{TTN: Gran conquista de Ultramar.} {PUB: Salamanca | Hans Giessser } 1503.} {SRC: Madrid | Biblioteca Nacional Espaņola | %-518, R-519.} {TRN: Ray Harris-Northall.} [fol. 1r] {CB1. {MIN. TANTO MONTA La gran conquista de vltramar}} [fol. 1v] {CB1. {RUB. Aqui comienc'a el noble prologo de la gran conqui- sta de vltramar.} {IN8.} NVestro sen~or dios quando formo el hombre a su ymagen & semejanc'a puso en el entendimiento para saber & conoscer todas las cosas. E porque esto pudiesse saber mas compli- damete diole cinco sentidos assi como. ver. oyr. oler. gustar. & tentar. E estos cinco sentidos se ayuda vnos a otros: que el oyr torna en ver: assi como la cosa que oye hombre dezir: & dspues veela que es assi: & el ver en oyr: que muchas cosas vee el hobre que las conosce por lo que oye dezir: q de otra manera no sabria que era. E assi es dlos otros sen- ti(n)[d]os que como quier que cada vno sea sobre si todos se tienen & ayudan vnos a otros: & ayudan al hombre a beuir & a entender con la razon que puso dios en el porque supiesse discerner las cosas E como quier que estos cinco sentidos sean todos muy buenos: & los sabios antiguos fablassen en ellos: & departiessen de cada vno las bondades que enl hauia: en fin touieron que el oyr es mas necessario al saber & entendimieto del hombre: porque avn que el ver es muy buena cosa: muchos hombres fueron que nascieron ciegos & muchos que perdieron la lumbre despues que nascieron que deprendieron & supiero muchas cosas & ouieron su sentido coplidamete: & esto les causo el oyr que oyendo las cosas & faziendo gelas enteder las deprendiero tan bien o mejor como otros mu- chos que ouieron sus sentidos complidos: & muchos otros q tuuieron los otros sentidos com- plidos: & por el oyr que les falto perdieron el entendimiento: & algunos dellos la habla: & no supie- ron ninguna cosa & fuero assi como mudos: & demas por el oyr conosce hombre a dios & los satos & las otras cosas muchas que no vio assi como si las viesse. E pues que tan gran bie puso dios en este sentido mucho deuen los hombres obrar bien con el: & trabajar siepre de oyr buenas cosas & de buenos hombres: & de aquellos q las sepa dezir & oyr los libros antiguos & las ystorias de bue- nos fechos que fiziero los hombres buenos antepassados. E aquel que esto fiziere ayudar se ha bien del sentido del oyr. Porede nos don Alfonso rey de castilla. de toledo. de leo & del andaluzia mandamos trasladar la ystoria de todo el fecho de vltramar de como passo segu lo oymos leer en los libros antiguos desque se leuanto mahoma hasta que el rey Luys de fracia hijo del rey Luys & de la reyna don~a blanca & nieto del rey don Alfonso de castilla passo a vltramar: & puno en seruir a dios lo mas que el pudo. El prologo se acaba & comienc'a el primero libro.} [fol. 2r] {HD. Fo. II} {CB2. {RUB. Capitulo primero como mahoma predico en arauia: & gano toda la tie- rra de oriente.} {IN8.} EN aql tie- po que Eraclius em- perador en Roma q fue bue xpiano: & matuuo gran tiepo el imperio en justi- cia & en paz: leuato se mahoma en tie- rra de arauia & mostro alas getes necias sciecia nueua & fizoles creer q era profeta & mensajero de dios: & q le hauia embiado al mundo por sal- uar los hobres q le creyessen: & escogio todas las cosas en q entedio que mayor vicio haurian & dio gelas por ley: & llego assi tata gete. q fue ma- rauilla: los vnos co predicacio & los otros por fuerc'a d armas: & conq<>sto toda la mayor parte de tierra de oriete: & puso por todas sus tierras cabdillos. E mando q aqllos que a su ley no se quisiessen tornar por amor o por predicacio que por fuerc'a de muerte o d tormeto gelo fiziesse fa- zer: assi q con esto se tornaro muchos a su ley: de- sta manera q se apodero Mahoma d toda aqlla tierra en su vida: & despues aqllos q sucedieron empos del mas apremiauan alos hobres. porq obedeciessen los madamientos & la ley q les el madara creer. E esto trabajaua todos en fazer lo: mas sobre todos el que mas trabajaua era omar hijo de acab q fue el tercero rey de arauia despues del rey mahoma: este omar vino aqlla tierra q llamaua palestina co gra gete q toda la tierra era cubierta dellos como de lagosta & ga- no vna cibdad por fuerc'a muy grade & muy rica que hauia nobre Frades: & despues vino a do- mas & cercola & cobatiola & ganola: q ta grade era el poder q traya q ninguna cosa no le podia cotrastar. E el emperador Eraclio q ya diximos era en otra tierra cerca de ay q llamauan silicia: & quado oyo aqllas nueuas fue muy espatado: & embio sus espias muy buenas & muy leales pa saber q gentes era o si podria lidiar co ellos con su gete. E los mesajeros fuero alla: & q<>ndo tor- naro cotaronle q en ninguna manera dl mudo no lo podria fazer avn ql ouiesse dos tato poder delo q hauia: lo vno porq omar era de gra cora-c'on} {CB2. & lo otro. porq traya mucha gete & q venian [n]ueuamete co volutad de destruyr quato halla- ssen. Quado el emperador esto oyo ouo su cosejo con los mejores hobres q eran con el & cosejaro le q se tornasse pa roma: q pues el no podia am- parar la tierra mas valia yr buscar ayuda con q la amparasse q verla destruyr & no poder valer la. E el emperador como era hobre d gra corac'o & de gran fecho no lo q<>siera fazer: mas sus caua- lleros & cosejeros dixerole q no gelo cosentiria en ninguna manera: & leuarolo q<>si por fuerc'a. % {RUB. Capitulo .ij. como omar rey de arauia ga- no toda la tierra de suria.} {IN4.} QVado esto oyo omar plugole mu- cho & si ate era esforc'ado e de gra co- rac'o & fecho: etoce lo fue mostrado mas: & vino aqlla tierra e coquirio la & ouo la toda en pocos dias como aql q no fa- llaua quie gela emparasse: & ganola toda desde la cibdad q llama lischa q es el vn cabo dela tie- rra de suria fasta egipto q no fallo cotraste nin- guno. E a esto le ayudaro mucho dos cosas la vna q no fallo ay gete ninguna: la otra porq era destruyda dla gra destruycio que en ella hiziera cosdroe el muy poderoso rey de psia. porque sin dubda q<>ndo este cosdroe vino ala tierra d suria destruyo las villas & cibdades & castillos & que- mo las yglesias: & mato toda la mayor pte dela gete: & los otros leuo catiuos: & tomo por fuer- c'a a hierusale: & leuo cosigo a psia la veracruz d nro sen~or jesu xpo en q fue puesto q fallo en hie- rusalem: & mato detro .xxxvj. mil hobres & al pa- triarca dla mesma cibdad q hauia nombre zaca- rias: & leuolo a psia co otros muchos catiuos: e fizolos todos arrastrar. E la razon por q el esto fizo vos qremos agora contar: porq mas ciertamente sepays las ystorias & los hechos como fueron. % {RUB. Ca .iij. como el rey de psia dstruyo el reyno de suria: porende leuo la veracruz de hierusale.} {IN4.} VErdad fue q assi como ya diximos este cosdroe fue muy poderoso rey & aquel tiepo q el comec'o a reynar ha- uia vn empador en roma q llamaua moris & fue muy buen xpiano & amaua mucho a san gregorio q era estoce sato padre en roma: & por el gra amor q con el hauia: e por la gra san- tidad q sabia q hauia enl rogole q fuesse su com- p(o)[a]dre de vna fija q hauia q llamaua maria: & el} {CW. a ij} [fol. 2v] {HD. Libro I} {CB2. fuelo: & aquella su fija diola por muger a aquel rey cosdroe q vos ya diximos: & el entoce era ge- til & por amor della bautizose & tornose xpiano & ovo gra amistad entre los romanos & los d p- sia mietra aql empador fue biuo por razon que hauia casado su hija con aql rey cosdroe. Mas acaescio assi q vn hobre poderoso q hauia en ro- ma q dezia faca & era vassallo del empador mo- ris lo mato a traycio & se apodero en roma tato que se fazia llamar empador: e fuelo por fuerc'a Mas el pueblo de roma a q<>en desto no plugo & lo tenian por mal sino q no podia otra cosa fa- zer: porq hauia d tener por su empador a aquel que matara a su sen~or mesmo q tenia las manos como sagrietas dl hauialo por grade agrauio & tenia mala sospecha en el: & desamauanlo muy de corac'o. E q<>ndo cosdroe supo q el empador era muerto pesole mucho lo vno por el grande amor q entre ellos hauia & lo otro porq su mu- ger era fija del empador: & fazia muy gra llanto por su padre cuytadose mucho & diziedo a su ma- rido q la vegasse de su enemigo. E cosdroe so- bre esto embio sus mesajeros a los d roma que como hauia fecho tal cosa q atormetassen & q fi- ziessen justicia en aql q hauia muerto al empera- dor su suegro a ta gra traycio: & dixero los vnos que no podia & los otros que no queria: & los otros a q<>en escreuia sola respuesta no le dieron E quado esto vio cosdroe cresciole tan gra ma- lenconia & enojo: & ouo tan gra san~a q fue como desesperado: assi q renego la nra ley q ate hauia tomado como vos ya diximos: & saco muy gra hueste a marauilla & fue a tierra d suria & dstru- yola toda enla manera q haueys oydo: & alos vnos mato & alos otros leuo catiuos: & destru- yo todas las villas & las otras fortalezas: & to- mo la veracruz & leuola consigo a psia: & mado fazer vna sala el suelo & las paredes & el techo to- do cubierto de plata & con piedras preciosas: & puso en cabo de aql palacio vna silla mucho al- ta en q el se assentaua toda d oro & d piedras pre- ciosas: & tenia por encima vna boueda d lato do- rado: & fizo poner ela boueda muchas piedras rubies & de otras naturas q daua muy gra cla- ridad en lugar d estrellas: e fizo toda la boueda llena d agujeros muy menudos: & fazia q andu- uiessen bestias de partes de fuera & traya vnas ruedas fechas por engen~io que fazia muy gran ruydo q parecia como trueno: & fizo venir agua} {CB2. por can~os sobre aql techo & que cayesse por los agujericos q eran menudos porq pareciesse q llouia: & fazia llamar los hobres honrados de su tierra e assentaualos en aqlla casa: & dziales que era dios dla tierra: & por fazer gelo creer de- zia que qria q llouiesse e q tronasse & luego fazia andar las bestias q traya las ruedas & fazia gra ruydo & dezia q aqllas era las nuues: & venia el agua porlos can~os & caya por aqllos agujeros que era muy pequen~os e muy menudos: & dzia que aquello era la lluuia. E por mayor sober- uia dezia que el destruyria toda la gete si a el no obedesciesse todos q no auia otro dios terrenal % {RUB. Ca .iiij. como eraclius empador de roma mato a cosdroe & torno la veracruz a hierusale.} {IN4.} QVando el emperador eraclius d q vos ya diximos oyo esto mouio sus huestes muy grades & fue a psia so- bre el: & cosdroe quado lo supo saco otrosi las sus huestes muy grades & embiolas contra el co vn su fijo q era muy bue cauallero & pusiero sus huestes la vna cerca la otra q no ha- uia en medio sino vn rio pequen~o. E otro dia q estaua para lidiar vio el empador eraclius q no tenia tanta copan~ia como aql hijo de cosdroe: & embiole a dezir q no era bien de matarse en vno tan gra gete: mas q ellos amos ouiessen la ba- talla vno por vno: & si el empador eraclius le ma- tasse o veciesse q toda su gete se tornasse ala su fe. E si el hijo de cosdroe matasse o veciesse al empe- rador q todos los suyos se tornassen ala creecia de cosdroe: & desto plugo al fijo de cosdroe & fir- mo con el pleyto de ambas las partes q el q ven- ciesse toda la gete se tornasse a el. & despues lidia- ron en vno & ayudo dios al empador Eraclius en manera que dio tal lac'ada al fijo d Cosdroe por medio delos pechos que le saco la lac'a por las espaldas: & salio enla lac'a vn pedac'o del corac'on: & fue luego muerto: & tornaronse a el todas las gentes: & obedescieronle: & fue lue- go a aquel lugar do estaua Cosdroe & prediole & dscabec'ole: & hizole arastrar assi como el fizie- ra a zacarias que fue patriarca de hierusalem: & alos otros catiuos q truxiera: & tomo la vera- cruz co gra honrra & traxola a hierusale assi co- mo lo cueta todo coplidamete ela ystoria delos emperadores de roma: e colo que tomo en tie- rra de persia comenc'o a cercar las villas & ado- bar las yglesias que eran de tierra d suria.} [fol. 3r] {HD. Fo. III} {CB2. % {RUB. Ca .v. dl desacuerdo q tomaro entre si los moros sobre el entedimieto dla ley de mahoma} {IN4.} EL estado ensto ante q lo vuiasse aca- bar llego ala tierra aql omar sen~or d arauia. de q vos ya diximos. E lo vno porq fallo toda la tierra de su- ria como dspoblada de cosdroe: & lo otro porq eraclius el empador era tornado a roma ouo la tierra muy ligera de coquerir: & por esso la gano toda hasta en egipto: & quado llego a hierusale fallola toda como destruyda: & tomola luego: & vn poco dl pueblo q auia q moraua por essas ruas & por vnas tedezuelas dexolas ay en tal q diessen su tributo el q el puso sobre ellos: & sufrio q biuiessen como xpianos & q adobasse las ygle- sias & ouiessen patriarca: & moro vn tpo en hie- rusale fasta q ouo la tierra asossegada e tornada a su madamieto. E el estando alli embio por el patriarca q fiziero entoce los xpianos q hauia nobre sofonias q fue el segudo q ay ouo dspues dela destruycio q fizo cosdroe q otro ouiera he- cho eraclius el empador q ouo nobre modesto & comec'ole de pregutar q cosa era el templo o q virtudes hauia en el: & el mostrole todos los mi- lagros de nro sen~or jesu xpo: & los lugares do acaescieron: & mostrole el dstruymieto dl teplo que derribara & todas las otras yglesias. E el quado esto oyo avn q era moro pesole & embio luego por quatos maestros pudo hauer carpin- teros & los q sabia labrar de piedra e d madera & mado buscar marmoles d muchas maneras & maderos quatos ouiero menester & dio delo suyo mucho dinero para aquella obra: & fizo fa- zer el teplo de nro sen~or muy bie labrado e muy ricamete: & dio retas cada an~o alos clerigos q moraua ay con q la mantouiessen: & de q ouiesse lamparas & lubre e lo que les fuesse menester: & dio otrosi muy grades retas pa guardar la lauor del teplo q nuca se pdiesse & fizo escriuir letras d oro moriscas muy grandes & muy fermosas de detro & de fuera del teplo q era en leguaje de ara- uigo q dezia como el madara fazer aqlla lauor: & en q<>l tpo la fiziera & quato costara fazer. E en esta manera fizo hazer el teplo omar el sen~or de arauia & las otras yglesias de satuarios assi co- mo la d nazaret & d bele & de josafat & todas las otras q los xpianos le dixero q fuera fechas an- tes del su tpo: & fizo muchos bienes alos xpia- nos e dioles muchas franqzas e touolos muy} {CB2. guardados & muy defedidos: assi q enel tpo su- yo fue les muy bie lo mejor que les podria ir se- gu a hobres que eran en poder de moros. % {RUB. Capitulo .vj. como los de persia ganaron la tierra de suria e fizieron califa en egipto.} {IN4.} ACaescio como ya vos diximos dla santa cibdad de hierusale & de toda la tierra do nro sen~or jesu xpo nacio & tomo muerte por nos: q fue perdi- da por el pecado dl pueblo q fue muy gra mal: & quebrato a toda la xpianda[d]: & fue metida en cap- tiuerio & en seruidubre en q estouo bie .ccccxiiij. an~os toda asia q nuca del salio: po vnas vezes le yua mejor q otras assi como el sen~orio se mu- daua: ca los vnos sen~ores los queria mal & gelo fazia & los otros los amaua & les fazia bie. E ellos enesto assi estado acaescio assi q se leuanto en egipto vn moro muy honrrado q ouo nobre aron arraxid: & conq<>rio toda la tierra de oriete: saluo judea e torno la toda a su sen~orio. E este aron fue hobre muy discreto & de gran poder: & tato fue coplido de buenas maneras: & tantos buenos fechos fizo & ta granados q mas fabla- ron & fabla del los moros d oriete dsu bondad & de su caualleria q de mahoma ni de nigun rey moro q fuese: assi como fablaro los xpianos de carlos maynete: assi fablaro los moros de orie- te de su bodad de aron arraxid: & fuero ambos en vn tpo: & en aqllos dias fuero en mejor esta- do los xpianos de hierusale & d toda la tierra d vltramar q nuca fuero ante desde q la tierra ga- naron los moros. E esto fue por carlos mayne- te el bue empador q tanto se trabajo de ensalc'ar la fe de nro sen~or jesu xpo hauiedo tato q hazer en el sen~orio dl impio de roma & en alguos luga- res d espan~a do fizo el grades fechos sen~alados assi como lo dize la verdadera ystoria q cueta to- da su vida & dlo q el fizo. E entediendo q no po- dria passar ala santa tierra de vltramar: entoce conociedo la gra bodad q era de aron arraxid puso su amor co el: & desto fue alegre aron: porq Carlos era el rey q enel mudo el mas amaua & mas temia: & por esso le plugo d auer amor co el & ebiole sus mesajeros muy horrados & sus pre- sentes muy grades & buenos: & carlos otrosi a el: & cocerto alli carlos co aron q todos los cri- stianos q era en hierusale fuessen guardados & defedidos: & todas las yglesias dla tierra q fue- ran destruydas & robadas de sus bienes & the-soros} {CW. a iij} [fol. 3v] {CB2. que fuessen tornadas como ate eran: & to- do lo fizo aron por amor de carlos: & todas las cosas q le embiaua a dezir carlos todas ellas hazia tato q lo tenia a mal los moros: & deziale que mas parescia aqllo q el fazia a carlos q era por vassallaje q no por amistad: & avn q ellos ge- lo dezian & se quexaua dende en adelate no lo de- xaua de fazer: & quato ellos por peor lo tenia ta- to mas lo fazia el creyedo que fazia bie: & avn fa- zia mas q quado carlos le embiaua alguos me- sajeros sin los grades dones q embiaua a el da- uales a ellos muy grades joyas: & embiaua de sus dones alos hobres honrrados de fracia & d aleman~ia d piedras pciosas & d seda & d otras muchas cosas muy ricas & muy buenas: & dsto fazia el alos q creya q estaua bien co Carlos: & avn sin todo esto le embiaua el elefantes & azo- rabas & otras bestias estran~as dlas q sabia que no hauia en su tierra: & guardaua los xpiaos d vltramar por amor de carlos en manera q nigu- no no les osaua fazer ni dezir cosa que les pesa- sse: & el patriarca & los otros clerigos q alli ha- uia eran todos muy horrados & guardados: & las yglesias hechas de nueuo muy ricas & muy honrradas & abastadas d todas las cosas que hauia menester. Todos estos bienes fazia aro alos xpianos de vltramar por amor d carlos el buen empador de roma: & avn faziales otro bie por amor del q alos q estaua catiuos en tierra d moros alos vnos sacaua e ebiaua a sus tierras & alos otros q no podia sacar dauales algo co q pudiesse beuir. Este amor de aron & d carlos duro mietra abos biuiero & muriero cerca vno de otro: po ante murio carlos de q fue muy gra dan~o a toda la xpiandad: q muchos buenos fe- chos & grades fizo assi como cueta su ystoria por- que fue el mas loado empador q nuca fue en ro- ma despues q la ley de jesu xpo comec'o. E otro- si entre los moros no ouo mas preciado rey q aron arraxid. E assi como los xpianos fiziero ystorias q cuenta los fechos de carlos: assi fizie- ron los moros de Aron arraxid de que habla- ron siempre los vnos & los otros. % {RUB. Cap .vij. dl desacuerdo que ouieron entre si los moros sobre el entendimieto de la ley.} {IN4.} DEspues dla muerte de aro arraxid leuanto se cotieda entre los moros de oriete porq los de psia queria ser sen~ores d toda la tierra: & el su califa} {CB2. que es como apostolico fuese en psia: & los de egipto queria esso mesmo. & lo mas sobre q esta desauenecia era fue sobre putos dla ley q los de psia lo entedia d vna manera & los otros d otra assi q los de psia era mas apartados en su creen- cia dla ley de jesu xpo q los de Egipto. E todas las cosas en q mahoma loaua en su alcora a nro sen~or jesu xpo & a santa maria ellos entedia al re- ues & las interpretaua ala peor pte: & en esta ma- nera entedia otras cosas muchas q dixiera ma- homa. & los de egipto no qrian dar le otro ente- dimieto sino assi como el alcora lo dezia: & porq assi era departidas las creencias entre ellos lla- maua alos de psia sepuy & alos de egipto siha: por este desacuerdo q era entre los moros mo- uiero se todos los de psia co gra hueste & corrie- ron toda la tierra de oriete hasta antiocha. & en- tre todas las otras cibdades que ganaro fue la vna dellas hierusale: & despues q toda la tierra ouiero ganado fiziero su califa e egipto & no q<>sie- ron obedescer al d balac: & esto fazia porq creya que entedia la ley mejor q ellos: po co todo esto guardaua mucho los xpianos q hauia en hie- rusale & los q era en su sen~orio: & este bien q dezi- mos q ouiero los xpianos en tierra de suria se- gun qlo puede hauer hobres q eran en seruidu- bre duroles mientra biuio el p<>mer califa q ouo en egipto: mas despues q aql fue muerto leuan- tose otro en su lugar que ouo nombre hac'an & fue muy falso hobre & muy cruel assi que los moros mesmos le queria mal porq veya q fazia sus he- chos como hobre sin seso. E este falso hobre de q vos dezimos comec'o a fazer mucho mal alos xpianos de suria: & luego p<>meramete fizo derri- bar la cibdad santa de hierusale & la yglesia dl se- pulcro d manera que no dexo vna piedra sobre otra. E esto mando fazer a vn su alguazil q era tan bie cruel como el q hauia nobre yaur & el hi- zo muy de grado e ayna lo que el califa su sen~or le mado. E en aqlla sazo era priarca en hierusa- lem vn hobre bueno & de santa vida q hauia no- bre orestes: & este patriarca era tio dste cruel ca- lifa q ya diximos hermano de su madre q fuera cristiana: & por sacar alos moros d sospecha por- que le dezia q no lo tenia bien por moro porq ve- nia de linaje de xpianos: por esto hazia el estos males & estas cruezas q hauemos dicho: & por esso mado el derribar la santa cibdad de hieru- sale & el teplo de nro sen~or porq viessen los mo-ros} [fol. 4r] {HD. Fo. IIII} {CB2. que aquel era el mayor pesar q podia hazer alos cristiaos & como gelo hazia en aqllo q assi gelo faria e todas las otras cosas q el pudiesse. % {RUB. Ca .viij. como omar gano la tierra & fizo el templo de hierusalem que era derribado.} {IN4.} DEspues que la santa cibdad de hie- rusale & el teplo de nro sen~or fue de- rribado comenc'o mucho a empeo- rar el fecho delos xpianos q era en tierra de hierusale en muchas maneras: p<>mera mente en ver derribado & destruydo ta santo lu- gar como aql do nro sen~or sufriera passion por nos saluar. E resuscito de muerte a vida. E de otra parte por muchos & grades pechos q les hazia pechar por sacar los dlas riqzas q tenia & porq quado no touiessen q pechar q ouiessen razo pa fazerles mal & matarlos: & esto les fazia cotra los preuillejos q tenia delos otros reyes moros que fueron antes que ellos & cotra las costubres q vsaron en sus tiepos. & avn otra co- sa les fazia q era a ellos muy graue a marauilla: que les madaua q labrassen en todas sus fiestas & no guardassen ninguna segu la ley de roma: & q<>ndo sabia que era alguna gra fiesta aql dia les fazia mas trabajar: & no cosentia q dixiessen sus horas en sus yglesias ni avn enlas casas: ni can- tassen ni fiziessen ningua alegria. & sin esto toma- uanles las fijas q<>ndo passauan por las calles & metianlas a sus casas & hazia dellas a su volun- tad: & avn tornaualas moras o las tenia por ca- tiuas: & alos hijos sosacaualos co falagos & co dones & metialos en sus casas & tornauan los moros avnq les pesasse. & quado por auentura los dexaua yr al lugar do fuera el teplo de nro se- n~or hauiales de dar p<>mero algo porq gelo de- xassen fazer: & no dexaua por esso dles echar en- cima dellos lodo & estiercol & quata suziedad fa- llaua & escupianlos enlos rostros & messauales las baruas & faziales todas las desonrras que podian de fecho & de dicho. E si por auetura al- gun xpiano dixiesse qua pequen~a palabra q<>er a algun moro de q le pesasse luego le predia assi co- mo si fuera la mayor traycio del mudo o le desca- bec'auan o por poco que le fiziessen cortauale el pie o la mano o tomauanle quato ouiesse para el califa. % {RUB. Capitulo .ix. Como murio el patriarca de hierusalem que era tio del califa.}} {CB2. {IN4.} EN aquel tiepo que fazia todo aquel mal alos xpianos murio aquel pa- triarca q era tio del califa: & ouo des- pues otros a q fazia muchas deson- rras a marauilla po ellos no dexaua d mostrar al pueblo q lo sofria en paciecia por amor d nro sen~or: ca les era como martirio: & q por alli ha- uria la gloria de parayso: & sin esto auia alguos buenos xpianos qles predicaua secretamente dentro ensus casas & los conortaua mucho di- ziedoles que aql mal o mayor deuian sofrir por amor de dios assi como el sufrio por ellos muer- te & passio: & q quanto mas & mayor mal sufrie- ssen tato mayor galardo avria enel otro mudo. Luega cosa seria de dezir & cotar quatos males sofrian los xpianos en aqlla sazon dlos moros enla tierra de vltramar & ellos no eran sen~ores delos cuerpos ni dlas haziedas ni dlos hijos ni hijas ni mugeres ni de cosa q ouiessen q de to- do fazia los moros como qria assi como ya dixi- mos: & avn les fazia otra cosa q cada vez q les q- ria fazer algu gra mal o ponia les que fizieran al- gu mal fecho por tener ocasion de matarlos to- dos. & assi les buscauan tantos achaqs que no le podria hombre contar. Mas vna cosa dire- mos porq podades enteder todas las otras. % {RUB. Capi .x. como hayet echo el perro muerto ante el templo por causa d fazer mal alos cristia- nos porque los matassen.} {IN4.} VN moro hauia en hierusalem que era muy falso & queria muy mal alos xpianos & hauia nobre hayet: & pe- so como podria hazer alguna cosa porq los xpianos muriessen: & vio que el teplo de salamon q le honrraua mucho los moros & que lo tenia muy guardado & muy limpio & esso mesmo fazia avna plac'a q estaua ante el q llama- uan del teplo que guardauan mucho tan bie co- mo el templo: & aql moro que hauia gra desseo de fazer mal alos xpianos tomo d noche vn pe- rro muerto podrido q olia muy mal & echolo en aqlla plac'a assi que quado vinieron los mo- ros hazer oracio e fallaron aql perro muerto & que olia tan mal leuatose muy gran ruydo entre ellos por saber q<>en lo echara alli: & creyedo que los xpianos no lo osaria hazer vino entoce aql moro hayet & dixo qlos xpianos lo fizieran de muy cierto: & luego no ouo otra cosa sino q or-denaron} {CW. a iiij} [fol. 4v] {HD. Libro I} {CB2. de los matar: ellos estando ya arma- dos para fazer lo q dixiera: vn xpiano q hauia en hierusale hizo vn fecho ta bueno & tan sen~ala- do q es bien q lo sepays cotar sobre esta desleal- tad q oystes q fiziera aql moro falso: que siepre es bien de oyr las buenas cosas junto co las ma- las porq entoce parecen mejores: assi q aql bue xpiano de q vos ya diximos era como adelata- do principal dlos xpianos d hierusale: & era ho- bre de bue corac'o & de santa vida. & quando vio aqllos moros q estauan ya ayutados & se arma- uan pa yr a matar los xpianos ouo muy gra pe- sar & piedad dlos xpianos q alli eran & dixoles assi. amigos & sen~ores vos veys q estays en tpo de pder los cuerpos & q<>nto teneys: & si vos aq<> murierdes toda la xpianda[d] desta tierra sera de- struyda: q avnq en esto vos no haueys culpa ta- to vos vale como si lo fiziessedes segu la volun- tad q los moros han dvos matar: & de mi vos digo q nuca dios aya pte ela mi alma si yo enllo he culpa: mas empo por el amor de dios & por saluar tata multitud de xpianos q<>ero yo tomar este hecho sobre mi & dezir q yo lo eche aql pe- rro muerto alli: & q<>ero ante tomar muerte q no q la tomedes vos otros todos: mas dos cosas quiero q me otorgueys ante q yo esto faga. La p<>mera q rogueys a dios por mi alma q resciba entre las dlos sus sieruos: & la otra q mi linage sea horrado etre vos otros & q nuca le dexedes venir a gra pobreza. E ellos otorgaro gelo assi como hobres q estaua co miedo d recebir muer- te & pder q<>nto hauia: & avn pmetierole mas q haria vna honrra a su linaje q es muy sen~alada en aqlla tierra q fue costubre siepre dla cibdad d hierusale q todos los xpianos van el dia de ra- mos a tomarlos fuera dla cibdad al lugar q di- zen mote oliuete dode nro sen~or entro en hieru- sale quado lo rescibiero los judios co gra horra el dia de ramos: & por remebrac'a de aqllo fazen vna gra cruz de ramos d oliua & metela en vna gra bara & el q la trae se etra ate ela villa e seme- jac'a de nro sen~or & los otros todos empos del E esta horra le otorgaro q daria siepre alos de su linaje: & quado esto le ouiero otorgado fue el luego al alguazil dlos moros & dixole q aql fe- cho el lo fiziera & q no hauian porq fatigar los otros xpianos: & entoce soltaro los moros a to- dos los otros & dieroles todo lo suyo & toma- ro a el & descabec'arole por toda la villa & assi mu-rio} {CB2. aql hobre bueno por hazer lealtad & por sal- uar el pueblo de muerte & rescibio martirio por amor de jesu xpo & por guardar la su fe. % {RUB. Ca .xj. de como costantino emperador de co- stantinopla fizo fazer de nueuo el templo.} {IN4.} TOdas aqstas cosas q aq<> hauemos dicho & otras muchas q no podre- mos dezir sufriero los xpianos en aql tpo ela tierra de vltramar: mas nro sen~or por cuyo amor ellos esto fazia mebro se dellos: & no quiso q mas estouiessen en aquel mal & fizo assi q murio aql falso califa de egipto q era llamado hac'an & fue puesto en su lugar vn su fijo q ouo nobre deher & aqste deher puso su amor con el empador de costantinopla q era en aqlla sazo q llamaua en latin romano & en grie- go cliopolitas q quiere tato dezir como el sol d la cibdad. E el empador d costatinopla embio le entoce a rogar q por el amor q con el hauia co- sentiesse q los xpianos de hierusale hiziessen la yglesia & el teplo d nro sen~or q su padre madara derribar: & el califa gelo otorgo por amor dl em- perador: & los xpianos entoce comec'aro a fazer el teplo d nro sen~or: & ante q lo ouiesse acabado murio aql empador q vos diximos d costatino- pla: & despues dl reyno otro que ouo nobre en len- guaje dlos latinos costatin & en griego mona- macos q quiere tanto dezir como solo lidiador por la fe. & entoce aqllos xpianos pocos de hie- rusale q hauia comec'ado a fazer el teplo de nro sen~or & no lo podia coplir ouieron su acuerdo & embiaro a pedir merced al empador costatin q les ayudasse co q lo pudiessen acabar: & el q leuo aqlla embaxada era vn hobre bueno q moraua en hierusale q hauia nobre joan: & segu los grie- gos carienates e llamauale assi porq era natu- ral de costatinopla & nasciera ay: & como q<>er q era de gra linaje mucho lo era mas d corac'o & d buenas costubres: & este viniera en romeria al se- pulcro: & q<>ndo vio el lugar ta santo dexo todas las cosas dl mundo & vistio pobres pan~os por suir a nro sen~or en pobreza: por la pobreza q el mostrara en este mudo por nos. A este joan ro- garo todos los xpiaos d hierusale q leuasse este mesaje al epador por amor de dios e dllos: & el fizolo muy d grado & metiose enl camio e fue al empador & recabdo aqllo porq yva e tal mane- ra ql epador le dio co q lo acabassen todo: & aql joa fue alegre por q<>nto lo recabdara. & ptiose} [fol. 5r] {HD. Fo. V} {CB2. dl epador & torno a jerusale & coto alos xpiaos como fiziera aqllo qle madaro: & q<>ndo ellos lo oyero fuero muy alegres & comec'aro a llorar to- dos co muy gra alegria & piedad q hauia porq les pecia q nro sen~or no qria oluidar aql lugar pues q tal ayuda el empador les diera. % {RUB. Ca .xij. como el priarca de hierusale acabo el teplo por madado del emperador.} {IN4.} EN aql tpo auia vn priarca en jerusa- le q era hobre bueno & d muy vi- da q ouo nobre niceforas: & aql em- bio el empador d costatinopla muy gra riqza e oro & plata pa coplir lo q pmetiera. & mado q fiziesse el teplo d nro sen~or d muy rica obra & muy noble assi como oy e dia pesce: & esto fue fecho muy ayna segu la lauor era grade & fue acabado el an~o qla ecarnacio dl sen~or adaua en mil & .xxxiiij. an~os. & esto fue .lj. an~os ates qla gra hueste passasse a vltramar q<>ndo coq<>riero a atiocha & hierusale & toda la otra tierra d alla q los xpianos entoce ganaro: & dspues q asi ouie- ro a cabo el teplo d nro sen~or fuero muy alegres & cofortaro se mucho por sofrir los males & las dsonrras qles fazia los moros q era muchas. & esto no era ta solamete en hierusale & en naza- ret & en otra cibdad q dize tatua do nascio amos el profeta: mas en todas las otras villas do cri- stianos hauia: & en cada lugar les fazia mucho mal & dsonrra: & cada vez q califa nueuo venia e egipto siepre les echaua mayores pechos q nu- ca ouiero: & esto fazia por dstruyrlos d manera q no qdasse niguo ela tierra & q la ouiesse todos de dsampar por fuerc'a: & cada & q<>ndo q los cali- fas q hazia d nueuo los embiaua sus hobres sie- pre les dmadaua pechos nueuos & no les qria te- ner los q auia ate co los otros califas ni los p<>ui- lejos q dllos tenia: & q si se detuuiesse d no fazer lo q ellos madaua luego los amenazaua dles derribar las yglesias diziedo q ansi lo madaua sus sen~ores: & en tal seruidubre estaua los xpia- nos d hierusale vn tpo co los d egipto: & co los de psia: mas todo esto les fue vicio en copacio dla cuyta & el mal q sufriero dspues q cayero en poder dlos turcos: q ellos coquiriero el reyno d egipto & d psia & d hierusale e de suria: & toda la tierra fue e su poder & touierala .xxxviij. an~os fasta q la gra hueste passo alla & la conq<>riero assi como adelante oyreys. % {RUB. Ca .xiij. dlos turcos porq so assi llamados.}} {CB2. {IN4.} LAs ystorias atiguas q cuenta el fe- cho dla tierra de oriete & diuide los leguajes dlas getes q se leuataron en ella muestra de cada vno q<>l fue el su comiec'o o dode viniero o por q<>l razo pun~aro por horra & d como coq<>riero los sen~orios dlas tierras: & e aqllas ystorias se cueta q la gete dlos turcos: & los otros a q llama turcomanos que fue- ro todos d vna tierra & d vn lugar: & estos nobres ouiero por dos rios q va por aqlla tierra dode ellos fuero q es de siniestro dode nasce el sol vn poco hazia cierc'o: & el vn rio de aqllos ha nom- bre tur(e)[c]: & el otro mani: & por esso auia nobre tur- comanos aqllas dos getes q moraua en aqllos dos rios: po algua gete ouo q dixieron q por q vna pte dlos turcos moraua colos comanos q dede se llamaro turcomanos: po los mas se alle- garo a esta otra razo q hauemos dicho: mas co- moq<>er q fuesse los turcos & los turcomaos to- dos son d vn linaje & no tenia otra vida sino an- dar por las tierras gouernando sus ganados alli do mejores pastos fallaua: & traya cosigo sus mugeres & sus fijos e todo su mueble tabie di- nero como ganados: & entoce no moraua en ca- sas los turcos sino e tiedas d fietros assi como faze agora los comanos & los tartaros: & q<>ndo se auia d mouer d vn lugar a otro todos yua en copan~as: assi como era los lenguajes d cada co- pan~a & fazian vn cabdillo q los juzgasse vnos a otros & fiziesse justicia elos q lo mereciesse porq estos los guardaria q no ouiesse discordia: & fa- zia derecho alos vnos dlos otros q<>ndo alguas cotiedas auia etre si: & ellos no labraua tierras ni vin~as ni huertas ni niguas heredades ni vedia ni copraua por dineros: mas trocaua sus gana- dos vnos por otros & sus qsos & su leche: & mo- raua en lugar do hallaua mucha yerua: & q<>ndo aql lugar era pascido yua a otro do ouiesse bue pasto: & cada vez q entraua e algua tierra d nue- uo ebiaua hobres los mejores & mas horrados q entrellos auia alos reyes & alos sen~ores d aq- llos lugares & rogauales q les dexasse auer pa- stos en sus tierras algu tpo: & q ellos les daria aqllas retas q se coellos aueniesse: & desta ma- nera biuia colas getes en cuyo sen~orio eran. {RUB. Ca .xiiij. como los turcos fiziero rey p<>meramente} {IN4.} CVeta la ystoria q vna gra pte d aq- lla gete dlos turcos entraro a mo- rar ala tierra de Persia por que la} [fol. 5v] {HD. Libro I} {CB2. fallaron muy buena de pastos & de todo aque- llo que ellos hauian menester & assentaro conel soldan que le diessen muy gran pecho tanto co- mo el quiso demadar. E esto hazian ellos por que el los q<>siesse dexar beuir enla tierra: & desta manera moraro alli gra tpo assi q tato multipli- caro & creciero los pueblos dllos q fue muy gra gete a marauilla tato qe los dla tierra comec'aro a tener sospecha & auer miedo dllos recelado q si mas los dxasse alli estar q los echaria d toda la tierra: & ouiero su cosejo como les pusiesse vn dia a q se fuesse: po acordaro q mas valia q les echa- sse pechos muchos d maera q no los pudiesse so- frir & se ouiesse d yr: & fizierolo assi como lo auia acordado. mas los turcomaos los sufriero muy bie mietra ellos tenia q les pechar: mas al fin q<>ndo viero q mas no podia dixiero q no les da- ria el pecho: & q<>ndo el rey d persia oyo aqllo ma- do pgonar por toda su tierra q todos los turco- manos saliessen dlla a vn dia sen~alado: & passas- sen el rio q ha nobre tobar q era ala salida d psia hazia la tierra q llama media: & el q no lo fiziesse q supiesse q le cortaria la cabec'a e todo quanto ouiesse fuesse para el rey: & quando los turcoma- nos esto oyero passaro todos aql rio esse dia q niguo qdo en toda psia a aql plazo q les hauia puesto: & q<>ndo fuero ayutados todos allede el rio viero q era muy gra gete d maera q si todos se touiesse en vno nigua gete los podria sofrir: & arrepitierose mucho porq tato auia sofrido ala gete d psia ni cosentido las grades soberuias q mostraro cotra ellos ni las demasias q les fizie- ra: & sin dubda si ate fuera ayutados como ento- ce era & no se ouiesse espsido por las tierras los vnos a vna pte & los otros a otra: no sufriera a los de psia tato como los sufriero ni a ninguas otras getes: & porede q<>ndo se viero todos ayu- tados en vno crecioles corac'o & ouiero su cose- jo tal q no ta solamete se dfediesse dlas otras ge- tes mas q pun~asse d q<>tarles las tierras por fuerc'a po esto bie entediero q no podria ser sino eligie- sse rey o sen~or sobre si q madasse & los acordasse a todos e vno: dmas q lo tenia todas las otras getes: & fallaro vna manera pa fazerlo porq ni- guo no discordasse. E esto fue porq auia entre ellos ciqueta linajes d tierra d oriete acordaro ansi q cada linaje diesse vna saeta en q estuuiesse escripto el nobre dl principal de aql linaje & que las ayuntasse todas en vno: & q traxiesse vn nin~o} {CB2. pequen~o q no ouiesse entedimieto niguo: & la sa- eta q el de alli tomasse q esse fuesse rey. & despues q lo ouiero ansi acordado el nin~o escogio vna sa- eta en q auia escripto el nobre d Celat: & aquel era muy fermoso hobre & aun q no era macebo mas pecia hobre pa gra hecho: & comumete to- dos le obedeciero & lo tomaro por rey & por se- n~or: & juraro q le seria leales & vdaderos & q ha- ria todo lo q el madasse. La p<>mera cosa q el les mado fue esta: q passasse todos el rio de tobar & q se fuesse derechamete a psia & q la tomasse por fuerc'a e trabajasse en se vegar dl mal q les auia hecho: & q les estaua mejor ganar aqlla tierra p<>- mero q otra porq auia en ella morado tato tpo & aun porq la sabia muy bie toda & q despues q aqlla ouiesse ganado q auria muchas auetajas pa coquirir las tierras: p<>meramete porq haria alli cabec'a de su reyno & q ternia dode se acoger & q no andaria errados como ouejas q no falla pastor. & porq auria gra abudacia & hartura de todas las cosas q ouiesse menester pa conq<>rir las otras tierras de hobres & de armas & de to- das otras riquezas. % {RUB. Ca .xv. como los turcos corriero la tierra d suria & dlas grades pmias q fazia alos xpianos.} {IN4.} COmo Celat se lo ouo madado assi fue puesto en obra q no ta solamete ganaro en poco tpo el reyno de per- sia. mas aun el reyno de arabia: & d ay coquiriero & tomaron por fuerc'a todos los mas reynos q auia hazia oriete & los tornaron a su sen~orio: ansi acaescio a aql pueblo dlos tur- comanos q vos diximos q andaua ante como errados & hazia vida de bestias & era como pa- stores & gete necia q por la bien andac'a q ouie- ro e por los sen~orios q ganaro en menos d .xl. an~os tuuiero tata soberuia q no q<>siero auer no- bre turcomanos sino turcos: & assi les llaman oy dia: & los otros que no q<>siero venir a ellos ni ayudarlos a aqlla guerra & les plugo mas bi- uir e seruidubre como solia nuca les q<>taro el no- bre d turcomanos: & aun agora assi les llaman: mas los turcos desque ouiero conq<>rido toda la tierra de oriete quisiero passar a Egipto que era tierra de muy gran poder & muy rica: & yen- do alla passaron por tierra de Suria que estaua en el camino & conquirieronla toda: & entre to- dos los otros lugares tomaro la santa cibdad d hierusale & los xpianos q ay hallaro mataro} [fol. 6r] {HD. Fo. V} {CB2. dllos & los otros q q<>siero dexar por su mesura fuero atormetados & apmiados tato q la pmia q ante les fazian los otros sen~ores moros q ya diximos no era() nada en copacio de aqlla. % {RUB. Ca .xvj. por q sufrio nro sen~or Jesuxpo q los turcos ouiessen la santa casa de hierusalem.} {IN4.} EN aql tpo q nro sen~or cosintio que sus enemigos tuuiesse en poder la santa tierra do el q<>so nacer & tomar muerte por nos: & sufrio al diablo q tetasse los mas dlos xpianos dl mudo por los pecados & yerros q fazia assi como teto a Job & en q<>nto auia: & otrosi nro sen~or q<>so q ofendie- ssen a el p<>mero alli dode el se mostro por dios & por hobre en vida & en muerte: & despues sufrio & quiso q persiguiessen los cristianos q eran sus hijos primeramete enla tierra de hierusale. E por todo el mudo q aun q era muchos los ma- les q los moros hazia enlos xpianos de tierra de vltramar no era nada en coparacio dlos ma- les q fazia alos otros xpianos etre si q era enla tierra d aquede la mar asi q e aql tpo pocos era aqllos q hobre fallasse q amasse ni temiesse a di- os ni q ouiesse miedo ni vguec'a de mal hazer: & auia dexado toda carrera d derecho & lealtad & piedad & misicordia & d justicia humildad & bie fazer era dspreciada e sus corac'ones: limosnas & caridad no sabian q era: & porq nro sen~or ouo todas estas cosas mas q otro hobre: & lo dxara a sus fijos los xpianos assi como por heredad: & ellos lo auia oluidado & fazia & vsaua todo el co- trario dsto & todo su fecho se ederec'aua a comer & beuer & a todas las otras cosas de mal: asi co- mo deslealtad & engan~os & fazerse sin razones & agrauios vnos a otros: & ser crueles sin piedad alos q mal no merescia: & auer entre si cotieda & discordia ebalde o por cosa poca & vsar luxuria de todas maneras & d todas las otras cosas q malas era: asi q por poco no pescia q era la fin dl mudo como nro sen~or mostro enl euagelio: & di- xo q pestilecia & fabre vnia sobre la tierra & mie- dos grades q apeceria dl cielo: & q tremeria la tie- rra en muchos lugares por mouer los corac'o- nes dlos hobres & sacarlos de vicios & atraer los ala fe de jesuxpo: mas estos tato estaua me- tidos en vileza & mal: & ansi estaua ebueltos en ellos q aunq veya todos estas sen~ales q nro se- n~or diera no auia miedo ni oya ni entedia nigu- na cosa d bie: antes los auia el diablo afogados} {CB2. & muertos como alos hijos d job q les echo la casa encima q<>ndo estaua comiedo: & los mato estado ebuelto enlos vicios dl mudo. & este mal tan bie venia enlos reyes & altos hobres como enlos otros: q estos (l)[s]e guerreaua & auia cotien- da entre si: & el q mas podia tomaua al otro lo q auia: promessa ni cocierto q entre si pusiessen no era tenido ni cartas ni firmeza ningua: los sabi- os ni los etedidos no hauia lugar entre los de poco seso ni era escuchados ni creydos. los po- derosos pornia achaqs alos otros & leuauales lo q tenia ansi q muchos q fuera ricos andaua pidiedo por puertas con sus fijos & mugeres & algunos dellos muria de habre q aun no halla- ua q<>en les diesse q comiessen. Los bienes delas yglesias & religiones no era guardadas ni sus preuilejos ni fr(na)[an]quezas: ante les quitauan q<>n- to hauia por fuerc'a ta bien mueble como rayz. las cruzes & los calices: & los tesoros dlas ygle- sias robauanlo & fazia dllo lo q qria en muchos lugares: & si alguo fazia cosa porque la yglesia lo deuiesse guarescer no le valia nada ate lo sacaua dlla por fuerc'a & mataua detro alos clerigos & los hobres d religio & fazia les muchas dson- rras: niguo no hazia justicia dlos q lo merescia toda la tierra era llena d ladrones & matadores ansi q detro enlas villas & elas cibdades no era los hobres seguros en sus casas: que diremos mas saluo q todo pecado reynaua en aql tpo E tan bie era esto enlos plados & hobres d re- ligio como en todos los otros: q los arc'obpos & los obpos no osaua castigar al pueblo ni ala clerezia por los males q ellos mesmos fazia ni los bienes dlas yglesias no los daua alos cle- rigos ansi como deuian ante gelo vendia muy bien: & por todas estas cosas q auemos dicho q los xpianos fazia sufrio nro sen~or q aqlla ge- te delos turcos que ta de corac'on desamauan a su ley ouiesse en poder toda la tierra d vltramar do el tomo muerte por nos: & el sepulcro en q el estouo: & aun sufrio q ganasse mayor tierra e gre- cia q fue muy gra qbranto a toda la cristiandad segun agora diremos. % {RUB. Ca .xvij. como el soldan de psia vecio al em- pador d costantinopla & lo tomo preso.} {IN4.} EN aquel tiempo era emperador en costatinopla vno q hauia nobre ro- mano: & en griego por sobre nobre diogenes: & ouo vn solda en persia} [fol. 6v] {CB2. q auia nobre belqt & fue muy rico & poderoso a marauilla. & este saco toda la gete de psia & d su- ria & d todas las otras tierras e derredor & fue- ro tatos q toda la tierra cubria: & traya muchos carros & carretas & camellos cargados de to- das las cosas q auia menster pa muy gra tpo: & el ganado q traya era tato q no hay hobre q lo pu- diesse pesar: & co este poder ta grade entro enla tierra dl ipio de costatinopla & comec'o a robar & a preder q<>nto fallaua: bestias & ganado & to- do el otro mueble: & dstruyr toda la tierra: & si fa- llaua castillo o cibdad cobatiala ta de rezio q la tomaua por fuerc'a por la muchedubre d getes q traya: & madaualas derribar luego: & alos ho- bres macebos d armas q podia preder mataua los todos & alos viejos & los nin~os & efermos & aun alos q mamaua mataua: & esso mismo fa- zian alas mugeres viejas & enfermas: mas las moc'as virgines & las casadas & biudas her- mosas leuaualas todas catiuas: & alos moc'os d doze an~os arriba leuaua pa fazerles renegar la fe de jesu xpo: & los xpianos q podia escapar huya a costatinopla & alas otras villas do auia esperac'a de guarecer. E estas nueuas viniero al empador de Costantinopla: & luego que lo supo embio sus cartas por todo su imperio & sa- lio co muy gra hueste de costantinopla & mouio cotra belqt: mas no lo fue muy lexos a buscar co- mo aql q venia derechamete a costatinopla por la tomar por fuerc'a. E q<>ndo las huestes delos griegos & dlos turcos se viero aderec'arose pa pelear: & paro sus hazes segun cada vno creyo q seria mas pro de su pte & dan~o dla otra: la ba- talla fue comec'ada entre ellos vn poco antes d hora d tercia muy cruel & mortal: cada vna dlas ptes lidiaro por ensalc'ar su ley. los griegos por la fe de jesu xpo & los otros por la ley de maho- ma: & mucho duro la batalla: & muchas gen- tes ouo muertas dla vna & dla otra parte: mas al fin no pudiero los griegos sofrir la muchedu- bre dlos turcos: & comec'aro a huyr assi q nuca se acordaro dla ley q tenia ni dla lealtad q de- uia fazer co su sen~or co q<>en etrara enla batalla: ni colas tierras dode era naturales las q<>les deui- an defender por derecho: & fuyero ta desespada mete q niguo tornaua la cabec'a por otro: ante pun~aua en acogerse alos lugares do entedia q mas ayna podria escapar d manos de sus ene- migos: los turcos q los alcac'aua mataua & pre-dia} {CB2. q<>ntos qria dllos asu volutad: & el empador fue muy triste q<>ndo vio fuyr su gete: & creyo que mas le valdria morir o ser preso en defendimie- to dsu ley & de su gete q no tornar dsonrradame- te. & porede torno ala batalla co menos d .x. ca- ualleros & hizo lo mas q el pudo co sus manos co fiuza d morir mas a nro sen~or no le plugo an- tes q<>so q fuesse catiuo. Belqt q<>ndo ouo venci- do aqlla batalla ta grade esoberueciose mucho creyedo q d alli adelate no hallaria q<>en le hizie- sse nigua cotrariedad por q el dexasse d conq<>rir el ipio d costatinopla: & q<>ndo torno alas tiedas do posaua & toda su gete co el mado traer ante si el epador & todos los otros q fuera psos en aq- lla batalla: & los q hallo q era hobres horrados & poderosos madolos a todos dscabec'ar por q no le viniesse estoruo por ellos: & mado traer vna silla muy grade & fizola poner en medio de vn capo & cada vno q subia enlla ponia los pies enel cuello del empado[r]: & siepre los tenia sobrel mietra alli estaua. & q<>ndo descendia della: & esso mesmo fazia cada vno q caualgaua & otrosi al de- sceder todo por desonrra dela fe de nro sen~or je- su cristo & del imperio. % {RUB. Capitulo .xviij. como los griegos cercaro al emperador.} {IN4.} QVado este belqt solda de psia ouo dsonrado & abiltado q<>nto el q<>so al empador de costatinopla diole de mano & mado q se fuesse pa do q<>sie- sse & esto fazia el porq peciesse q no temia a el ni a nigu xpiano: & el epador dspues q fue suelto fue se derechamete a costatinopla creyedo q sus va- ssallos auria piadad del: & q le ayudaria a vegar su desonrra: mas los griegos no cotetos co la traycio q fiziera cotra el en dexarlo desampado ela batalla en poder d sus enemigos luego q le viero dixiero q no lo qria por sen~or pues q fue- ra vecido dlos moros: & predierole & sacarole los ojos: & tuuierolo pso fasta q murio. & q<>ndo esto supo belqt solda d psia fue muy ledo: creyedo q dios fiziera aqllo por su bie por ayudarle mas ayna a conq<>rir la tierra dlos griegos: assi q e po- co tiempo ouo coquistado desde la villa que lla- man Lischa que es en tierra de Suria hasta el brac'o de san Jorge: que dura bien treynta jor- nadas en luengo: & en ancho diez. & lugares ay quinze. Quado vio aquel brac'o vio a costatino- pla dla otra pte & quiso passar. mas no fallo ta-tos} [fol. 7r] {HD. Fo. VII} {CB2. nauios q cupliesse a el & a toda su gete. & por esso qdo q no passo: & tornose por toda la tierra q auia ganado dlos xpianos: & los q q<>siero mo- rar enla tierra dexo gelo fazer co tal q le diessen aqllos pechos & retas q el q<>so poner sobre ellos. & porq seays mas ciertos dla tierra q etoce ga- naro los moros qrem(e)[o]s vos la aq<> nobrar. pri- meramete la noble cibdad de atiocha: dode fue san pedro el apostol priarca: q era como cabec'a dla xpiandad ate q el viniesse a roma: po esta cib- dad fue la postrimera q conq<>riero: & no la toma- ro por fuerc'a sino q se le dio co ptido q le pecha- sse aqllo q el q<>so porq se fuesse en paz. & las otras tierras fuero estas suria la meor & la mayor & las tierras q se llama celicias. & pafilia. & la otra lico- ria. & capadocia. & galacia. & betania. & vna gra pte d assia la menor: todas estas tierras era muy bie pobladas a marauilla: q<>ndo aql rey de psia las conq<>rio: & luego q las touo en poder come- c'o a derribar las yglesias & agrauiar los xpia- nos en tatas maneras q cogiero dl ta gra mie- do q comec'aro todos a fuyr & desampar la tie- rra: assi q a siete ni a ocho jornadas no pesauan ser seguros colos cuerpos tato era el miedo q auian de aquel Belquet. % {RUB. Ca .xix. como belqt conq<>rio la cibdad d hierusale & de la seruidubre e q puso los xpianos.} {IN4.} POr aqsta dsauetura ta grade q aca- ecio al epador d costatinopla & alos xpianos de todas las tierras q ya oystes: fue tornada la cibdad de hierusale: & el pueblo de aqlla tierra a tata mal andac'a q no podria ser peor: q mietra el empa- dor sobredicho biuio biuia en paz: & estaua en su poder: & ebiauales acorro & faziales sus limos- nas & bienes co q biuiessen: & ebiaua sus dones muy hermosos & sus ofredas muy coplidamete & muy ricas al teplo: & no ayudaua ta solamete a los de hierusale: mas alos d antiocha & toda la otra tierra d suria: q el los matenia & guardaua a todos: mas dspues q ellos viero q aqllo auia pdido fuero dsespados de nuca hauer ayuda ni acorro d nigua pte pa q saliesse d catiuerio ni de seruidubre dlos moros: & comoq<>er q los xpia- nos q era en aql tpo en hierusale biuia entre los moros ta mezq<>namete q mas no podria co to- do esso ta bie los griegos como latinos venia al sepulcro en romeria a rogar a nro sen~or q se me- brasse d su pueblo & ouiesse merced & piadad dl} {CB2. & los sacasse d aqlla miseria e q era: mas muy gra- ue a marauilla les era la venida: q por todos los lugares por do auia d passar era salteados d mo- ros q mataua muchos dellos: & alos vnos feri- an & alos otros robaua: & aqllos pocos q llega- ua a hierusale sin todos los otros portadgos q daua en aqllos lugares por do venia auia[n] d dar ala puerta dla villa sendos mrs por sus cabec'as ate q entrasse al sepulcro: mas alos q auia roba- do enel camino: o los q era pobres & no podia pagar aql mri no los dexaua entrar al sepulcro & qdaua de fuera: & moria ay muchos dellos de habre & d frio esperado q les daria los otros ro- meros q viniesse algua cosa co q llegasse aql mri porq pudiesse etrar al sepulcro & coplir su rome- ria: & todo esto se tornaua en muy gra dan~o alos xpianos q moraua enla villa: q ellos auia de so- stener d sus bienes los sanos & los efermos. & so- terrar alos q alli muria: & todo esto se les fazia mucho: & otros males de muchas maneras fa- zia los moros a aqllos q venia al sepulcro: q si los podia aptar a furto enla villa mataualos. & alos otros q yua a orar haziales muchas men- guas publicamete echadoles lodo & escupien- doles enlos rostros: & dadoles de grades pu- n~adas enlas narizes: & alos q baruas traya mes- sauagelas: & por mayor desonrra dla fe de jesu xpo pusiero entre si los moros de hierusale q el xpiano q fuesse ta pobre q no pudiesse pagar el mri pa entrar al sepulcro q parasse vna pescoc'a- da enel pescuec'o & q le dexasse entrar: assi q mu- chos dellos q hauia desseo ta grade de ver el se- pulcro que la paraua. & otros auia que la no q- rian parar & tornauanse. % {RUB. Ca .xx. dlas grades desonrras q los mo- ros hazia alos xpianos de hierusalem.} {IN4.} ENla santa cibdad de hierusale auia vna yglesia en aqlla sazo q fizieron los hobres buenos d Melfa q es vna cibdad d pulla: aqlla yglesia lla- maua los xpianos santa maria dlos latinos: & era abadia. cabo aqlla yglesia auia vna capilla dl hospital dlos pobres a q llamaua san jua el li- mosnador. aql san jua fue priarca d hierusale a q oy en dia llaman el hospital delos pobres. E despues desu muerte hizieron aquella capilla por honrra dl: & tan bien el hospital como la ca- pilla tenia en guarda aql abad de santa Maria q vos ya diximos: & trabajauase de hazer mu-cho} [fol. 7v] {HD. Libro I} {CB2. segu la pobreza q auia en el lugar: & alli rece- bia los pobres & dauales lo q menester auia: & curaua muy bie dlos enfermos: assi q aql lugar era tenido por muy gra caridad: & por esso daua ay sus limosnas los hobres buenos: & en aqlla yglesia oya los xpianos sus horas mas q enlas otras d hierusale: aunq ay auia gra multitud de- llas q fiziera essos pocos d xpianos q ay mora- ua co gra costa & trabajo: assi q auia todos fazer fiestas dlos santos segu la yglesia se nombraua & mietra ellos estaua diziedo sus horas lo mas apuestamete q podia venia los moros co gran ruydo d tropetas & atabores & estoruaualos q las no dixiesse: & si los xpianos qrrian cerrar las puertas pa dezir sus oras mas passo qbrataua gelas & etraua detro por fuerc'a & vtia los calices & leuaualos: & qbratauales las laparas: & mata- ua las cadelas: & si alguos pan~os o vestimetas hallaua d q se pagassen leuaualos: & fazia sobre los altares q<>ntas suziedades podia: & todo esto fazia por dsonrra dla fe d jesu xpo: & aun por ha- zer mayor pesar alos xpianos tomaua alguas ve- zes al priarca por la barua & por los cabellos & dauale muchas coces assi q lo dxaua por muer- to. Enestas cuytas & eneste catiuerio q vos dixi- mos fuero los xpianos d vltra mar .ccccxxxiiij. an~os. mas los xpianos estado en catiuerio & en estas cuytas como hauemos dicho: seyedo ho- bres d buena fe & verdadera pidia siepre a dios merced co muchas lagrimas & co muchos suspi- ros q se acordasse dllos & no los oluidasse: & su- frian mucho en paciecia q<>nto mal les fazia me- bradose q<>nto mal sufriera los fijos d israel q<>n- do yazia en catiuerio en egipto en poder de fara- on: porq ouiero despues la tierra d pmissio. E otrosi espado ellos q si aql trabajo bie sofriesse: q ganarian heredamieto de riqzas pdurables enel reyno del parayso q dura por siepre jamas % {RUB. Ca .xxj. como pedro el hermitan~o fue a hie- rusale en romeria: & como fue a ver al priarca.} {IN4.} NVestro sen~or jesu xpo q es maraui- lloso sen~or & coplido d toda piedad q dspues dla noche escura trae her- moso dia: sobre la tepestad haze ve- nir tpo sereno & alegre no q<>so oluidar su pueblo cuytado: mas embioles conorte & esfuerc'o co q pudiesse ser libres d aqlla cuyta en q era ela ma- nera q adelate oyreys. ya vos diximos d como los pelegrinos venia a hierusale d todas las tie-rras} {CB2. q era d xpianos en aql tpo co muy gra afa & co muy gra trabajo: assi q vna vez vino ay vna gra copan~a dl sen~orio de fracia. & etre aqllos to- dos vino ay vn hobre bueno natural del obpa- do de damienes: & hauia nobre Pedro: & porq morara en vna hermita gra tpo & copliera ay su penitecia llamaua le pedro el hermitan~o: & este era marauillosamete bue clerigo & de bue enten- dimieto: & hobre bie razonado. E q<>ndo fue ala puerta dela cibdad pecho vn mri como todos los otros fazia: & dspues entro detro & fue al se- pulcro & a todas las otras romerias segu q ha- zia los buenos pelegrinos: & ala tarde tornose a reposar a casa de vn bue hobre q moraua enla cibdad. & dspues q ouieron comido el & su hue- sped: pedro el hermitan~o q era mucho etedido & sabio comec'ole a pregutar como les yua alos xpianos q era en poder dlos moros en hieru- sale & en todas las otras tierras de alla. & el hue- sped q mucho auia morado ela villa & sabia to- dos los hechos en como passara comec'ogelo a cotar todo muy coplidamete ta bie dlo q oye- ra dezir como dlo q el mesmo viera & passara. & en fin dixole assi llorado: mas toda via muy pia- dosamete: huesped yo dicho vos he lo q sabia d lo q me pgutastes: mas vna cosa vos q<>ero dezir q es sobre todas: nosotros somos gete desam- pada d dios mas toda via espamos enla su mer- ced. & si vos q<>sierdes saber todo el fecho como es: el priarca dsta cibdad vos lo puede dezir q es hobre bueno & de vida. Quado pedro el hermitan~o oyo dezir q era hobre bueno & d re- ligio plugole mucho: & peso luego q le yria a ver & q hablaria coel & q le pgutaria por todo el he- cho dla tierra: ta bie dlas yglesias como delos clerigos como d todo el otro pueblo menudo d los xpianos & d como les yua: & fizolo assi. ca lue- go fue a su casa & pgutole por todo. E el priar- ca despues q le oyo fablar & supo su fazieda co- nocio q era hobre q amaua & temia a dios & to- uolo por sabio & por apcebido & comec'o a co- tar todas las cuytas & los males q los xpianos sufriera & sofria en aqlla tierra por la fe d jesu cri- sto assi como auemos dicho. Quado pedro el hermitan~o oyo todas aqllas cuytas & los ma- les q el priarca le cotara muy piadosamete & llo- rado muy de corac'o: (&) el como era hobre bueno & d gra piadad no se pudo dtener q no llorasse & q no sospirasse: & dspues q esto ouo fecho dsde} [fol. 8r] {HD. Fo. VIII} {CB2. aun gra rato dmado al priarca si sabia algua ca- rrera como los xpianos saliesse de cuyta & d aql mal en q era. El priarca respodio assi: do pedro sospiros & lagrimas & oraciones assaz ha auido nro sen~or d nos otros si los q<>siere oyr: mas por q somos pecadores & estamos en culpa contra nro sen~or por esso no q<>ere q<>tar d sobre nos esta pena: & dlo q dezis si se algu cosejo pa ello digo vos q no hallo sino vno: & si aql no nos acorre somos desespados como los q yaze enel infier- no: & el cosejo es este q si el padre q es cabec'a d nra fe: & el rey d fracia & los otros reyes: & los hobres horrados q son allede la mar & haze vi- da como hobres q ama & teme a dios porq los el sostiene e altos estados & horras q<>siesse auer piedad d nos q tomasse entre si cosejo como nos acorriesse: entoce auriemos firme espac'a q dios nos ayudaria mas por amor dllos q no por nros merescimietos: & q este fecho se podria bie com- plir: ca vos vedes bie q dlos griegos ni dlos dl ipio d costatinopla q so nros vezinos & nros pa- rietes q no podremos dllos auer ayuda nigua ca ellos so como dstruydos & no tiene poder de defender a si mesmos: & porede no fallo yo otra carrera sino esta q vos he dicho. % {RUB. Ca .xxij. dl pmetimieto q fizo pedro el her- mitan~o al priarca d leuar su mesaje al papa.} {IN4.} QVando ouo dicho el priarca respo- diole assi pedro el hermitan~o: pa- dre sen~or vdad es q dezides: ca por la gra d dios mucho es bie guarda- da la ley de nro sen~or enla tierra dode yo so & ay buena gete q ama & teme a dios mas q niguas d las getes q yo halle elas tierras por do vine des- de fracia aca: & porede creo q si nro sen~or el papa & los reyes & los altos hobres supiesse ciertame- te las cuytas: & las seruidubres en q vos tienen los moros bie tego espac'a en dios & e su bodad dllos q daria cosejo & ayuda a vro hecho: & por ende vos agradesceria yo vna cosa & ternia por bie q luego embiassedes vras letras al papa & a los reyes & alos altos hobres d aqllas tierras & q les fiziessedes saber vras cuytas & vros ma- les & les pidiessedes merced por amor d dios & por ensalc'amieto dla fe d jesu xpo q ellos vos so- corra en tal manera q nro sen~or fuesse seruido & ellos ouiesse puecho & horra en este mudo & des- pues payso enel otro. & yo porq entiedo q vos soys pobre gete & no podriedes fazer grades es-pesas} {CB2. ni vos seria menester: si vos eted(a)[e]ys q yo so hobre pa leuar ta alto mesaje como este porel amor de jesu xpo: & por remissio d mis pecados q<>ero vos la yo hazer: & tomar este pleyto sobre mi: & me ofresco a sofrir toda pena & todo traba- jo q me auega: & vos pmeto q clara & fielmete fa- re enteder alos sen~ores d aqlla tierra la cuyta & la pena en q estays si dios quisiere que yo co sa- lud alla legue. Quado el priarca entedio la ra- zo q pedro el hermitan~o auia dicho ouo ta gra alegria en su corac'o q mayor no podria: & ebio luego por la mayor pte dlos hobres buenos cri- stianos q auia en hierusale assi clerigos como le- gos: & conto les llorado de corac'o todas aque- llas palabras q ouiera co pedro el hermitan~o: & el gran seruicio q les prometia q les haria de aqlla embaxada en q queria yr por seruicio de dios & por amor dellos. E ellos quado lo oye- ron fueron muy alegres: & dela gra alegria que ouieron comenc'aro a llorar & hincaro los yno- jos & alc'aron las manos cotra el cielo loando a nro sen~or la merced q les hazia en mostrarles carrera porq el su santo lugar fuesse libre & ellos salidos de catiuo. & luego madaro fazer las car- tas para el papa & para todos los reyes & ricos hombres de contra ocidente tales como el pa- triarca & don Pedro el hermitan~o entedieron que serian buenas. % {RUB. Ca .xxiij. como nuestro sen~or dios apares- cio a Pedro el hermitan~o.} {IN4.} AQui mostro nro sen~or qua maraui- llosos son sus hechos qua grades sus secretos. ca segu la gradeza del su poder: & los grades deseruicios q siepre le hazemos dignos eramos de mas pe- nas & trabajos en esta vida dlas q ay en ella: si el no fuesse ta piadoso como es: & por esso dixo el a moyse q era dios vegador d sus san~as fasta la q<>r- ta generacio & pdonador sin fin: & sin dubda bie dmostro esto a aqllos catiuos d xpianos q era e hierusale & ela otra tierra d vltramar. ca aunq tatas cuytas & tatos trabajos q<>so q sufriesse so- lamete porq ouiero en el buena espac'a los aco- rrio: dspues q todos los otros acorros dlos ho- bres los ouo q<>tado: & fizoles eteder q no era na- da: & entoce le plugo dlos acorrer porq bie ente- diessen q no auia otro acorro sino el suyo: & fizo lo ta marauillosamente q tomo a Pedro el her- mitan~o de que vos ya diximos q era d pequen~o} [fol. 8v] {HD. Libro I} {CB2. linage: & muy flaca psona & muy lasso & qbrata- do dl gra camio q aduuiera q a marauilla fue co- mo oso ta solamete pesar ta gra fecho como este & d mas acometerse enlo fablar ate lo tenia por cosa pdida & sin remedio ninguo. E porede fue gra marauilla porq ta solamete oso pesar q nro sen~or qria librar el su pueblo porel & sacar dl cap- tiuerio en q auia estado bie q<>nietos an~os o mas Mas este ardimieto co q lo el comec'o & este es- fuerc'o bie podedes enteder q no le vino d otro sino d dios: & d gra amor vdadero q auia a nro sen~or jesu xpo & a su pueblo q tenia por herma- no porq auia el gra desseo de abatir se a rescebir muerte o otro peligro si le viniesse en tal q fuesse ellos libres. E nro sen~or por meterle mas esto en corac'o le hizo vna demostrac'a q vos agora diremos. Vn dia acaecio q dsque los xpianos de hierusale le ouiero dicho su embaxada & da- das las cartas fue a ver como lo auia acostubra- do los santos lugares d fuera dla cibdad d hie- rusale: & dspues tornose al teplo a fazer su oracio como solia: & alli do el estaua d ynojos & lloran- do muy d corac'o & rogado a nro sen~or q el le gui- asse en aqlla carrera q qrria fazer por su seruicio tomole vn suen~o adesora assi q se adurmio sobre las losas d marmol q estauan ate el sepulcro: & se- mejole q veya ate si a nro sen~or jesu xpo q fabla- ua coel & le mostraua d q maera fiziesse aqlla em- baxada & lo tomaua por la mano & le dezia: pe- dro leuatate & trabajate d yr ayna & ve bie segu- ro do te yo ebio ca yo sere siepre cotigo. E dsde oy mas es tpo q la cibdad sea alipiada desta gete descreyda & el mi pueblo salga dl su poder. E en aqlla ora se dspto do pedro & si ate tenia en el corac'o aql fecho mucho lo ouo dspues mas. luego aparejo como se fuesse & dspidiose dl pue- blo dlos xpianos de hierusale & <>el priarca otro si q le dio su bedicio ala ptida: & ellos qdaro muy tristes porq se yua: ca no sabia q<>ndo se tornaria E fincaua muy alegres porq tenia espac'a en di- os q les recabdaria muy bie aqllo por q yua. % {RUB. Ca .xxiiij. q cueta dl priarca & dlos xpianos d hierusale & como avino a Pedro el hermita- n~o: & de como recabdo su mandado.} {IN4.} QVado pedro el bue hermitan~o se p- tio dla cibdad d hierusale fue ala mar & fallo vna naue d vnos merca- deres q qria yr a pulla & entro con ellos & ouiero bue vieto: & arribaro e pocos di-as} {CB2. ala cibdad q es llamada Bar. E despues vi- nose por tierra derechamete a roma: & no fallo ay al padre q hauia nobre vrba: & era hobre bueno: & d vida & d bue corac'o & d grades fe- chos & moraua entoce en tierra d pulla: & q<>ndo vino atel beso la tierra & dspues besole el pie: de si saludole co gra humildad de pte dl priarca de hierusale & dlos xpianos q era en tierra de Su- ria: & dio le las letras q le ebiaua: & q<>ndo gelas ouo dadas comenc'o le a cotar muy de corac'on & suspirado dlos grades males & abiltamietos & grades crueldades q el pueblo dlos xpianos d vltramar sufria dlos moros en cuya seruidu- bre era: & etre todos los otros los dla cibdad d hierusale. Todo esto le mostro bie & coplidame- te como aql q era d muy buena habla & bie razo- nado. El apostolico conocio las letras q le dio pedro & entedio el seso & la bodad & la religion q enl auia: & respuso le masamete & dixo le q el por- nia muy d grado cosejo en aql hecho si el pudie- sse: mas q era en gra cotieda coel empador d ale- man~a assi q a grades penas pudiera salir de sus manos: ca d otra guisa bie auia el en volutad d passar los motes & andar por todas las tierras pdicado este fecho: mas pues q assi se le aderec'a- ua q no le podia fazer: q le rogaua & mandaua q lo hiziesse: & la razo porq esta desauenecia fue en- tre el apostolico & el empador vos qremos ago- ra dezir: porq los q leyeren la ystoria sepa mas ciertamete como los hechos passaron. % {RUB. Ca .xxv. dla cotieda dl empador Enrique & del papa: & por qual razon.} {IN4.} ASsi fue q en aql tpo q era el rey en- rriq d aleman~a epador d roma: ha- uia cotieda coel papa q auia nobre gregorio el .viij. & la desauenecia q entre ellos era por las mitras & por los anillos dlos obpos q moria enel ipio: ca el epador los tomaua luego como el obpo era muerto: esta co- stubre corriera siepre enel ipio desque los xpia- nos alli fuera. & luego q las mitras & los anillos le traya daualas a algu su capella o a algu su cle- rigo d q se agradaua: & madaua a aqlla yglesia q le rescebiesse por su plado & por su obpo o por arc'obpo & q le obedeciessen: assi q no hazian ay otra elecio nigua ni otra prueua: & desto se tenia por maltratado el papa & todos los q defendi- an su pte: ca tenia que se hazia contra derecho & agrauio ala santa yglesia. El emperador dezia} [fol. 9r] {HD. IX} {CB2. q siepre fue costubrado desdel primer papa q ay ouiera. & si el tomaua aqllo: o los otros q ante del fuera que no era marauilla. Ca si la yglesia auia alguna cosa ellos gelo diera & los fizieran sen~ores de todo. E demas q antiguamete los apostolicos q fazian siepre era los empadores enla elecion: & nuca los fazia menos d su cosejo El apostolico dizia q aqlla costumbre dessecha era ya: ca los empadores la dexaro. & dela otra pte del elegir & fazer los plados mostraua q no era razon ni derecho: ca a muchos dellos fazia q no era dinos pa ello. E sobre estas razones auia el papa muchas vezes amonestado al em- perador Enrrique rogadole por dios & porla santa yglesia: & por mesura q se sufriesse de aqlla cosa: & que la no demandasse ca no ptenescia a el. & el empador nuca lo quiso fazer: & sobre esso ouo se de ensan~ar el apostolico: & descomulgo el im- perio. E el empador quando lo supo ouo gran despecho: & touo lo a gran desden & comenc'o a guerrear ala yglesia al apostolico: & fizo leuan- tar cotra el vno q era arc'obpo de renes & auia nobre galiueri. & este galiueri era muy gra cleri- go & muy rico hobre. E por ser apostolico & fia- do se enla ayuda del empador & como era muy rico & de gran poder cresciole gran orgullo & ol- uido toda razon: y quato el sabia de escriptura. E assentose enla silla del santo padre y fizose te- ner por papa: assi como aquel qlo cuydaua ser por derecho: y esto fue enel tpo q vos ya dixi- mos quando la cristiandad era turbada por el mundo: y no obedecian los mandamientos de nro sen~or assi como deuian. Ante se abatia a fa- zer todo pecado & aquellas cosas que mas pla- zian al diablo. E sobre esto se leuanto la discor- dia que vos ya diximos entre el apostolico y el emperador. E desde alli se comenc'o a esforc'ar toda vileza & todo pecado: & toda deslealtad: & toda enemiga entre los cristianos. En tal ma- nera que la fe de jesu cristo era como toda per- dida: ca prendia los arc'obispos: & los obispos & los abades benditos: & los clerigos y los ho- bres de religion & firialos. & metian los en pri- siones: & quitauanles todo quanto hauian & sa- caualos delos lugares q tenia & metia a otros. E esto fazia por la mayor parte los q era dl em- perador: & al apostolico faziale tatos agrauios de dicho & de fecho q mas no podian ser: en tal} {CB2. manera q no era obedescido ni tenido en aqlla horra que ser deuia: ca ni fazia por sus cartas ni por su madado en ninguna cosa. E esto no pu- do sufrir el apostolico & ouose de yr para pulla por cosejo de ruberte guisart q era rey de aqlla tierra en aql tiepo. E quado supo ql padre venia plugole mucho co el & recibio lo muy bie & fizole tata horra & tato seruicio a el & a su com- pan~a quato ellos supiero demadar & avn mas E moro ay el apostolico vn muy gran tiepo & despues fue para salerna & enfermo ay & murio alli: & fue ay enterrado: los cardenales q era co el elegieron otro q ouo nobre Lucerio: & no bi- uio mas de dos meses. E despues elegieron el tercero de q vos ya diximos q ouo nobre vrba- no: aqste quado fue elegido avn el empador no dexaua d fazer en aquel tiepo lo q solia cotra la yglesia. E porende el papa vrbano no se osaua reboluer conel: antes se retraya & metio se alas fortalezas: & enlos lugares do entedia que po- dria ser mas seguro: ca mucho auia del gra mie- do. Quando el papa ansi andaua llego a el pe- dro el hermitan~o assi como vos ya diximos & contole su embaxada assi como ya os es dicho. E aquella respuesta le dio el apostolico segun que oystes. % {RUB. Capitulo .xxvj. como don Pedro el hermi- tan~o predicaua la cruzada pa vltra mar por ma- dado del papa.} {IN4.} QVado pedro el hermitan~o oyo la respuesta dl padre metiose al ca- mino & passo los puertos de lobar- dia: & comec'o de andar por toda la tierra a cada parte buscando los altos hobres honrrados: bien assi como si el mesmo lleuasse mensaje a cada vno dellos sen~aladamente: & fa- blaua con ellos & mostrauales los males & las desonrras q los moros fazian sofrir alos xpia- nos d vltra mar. E esto mesmo fazia al pueblo menudo: assi q muchas vezes los fazia llorar tan bien alos hombres honrrados como alos otros. E ninguna vez no fablaua co ellos que les no mouiesse los corac'ones a cobdiciar yr a la santa tierra. E bien assi como san joha bauti- sta aduuo pdicado: & fizo la carrera por do nro sen~or auia d andar: bien assi lo fizo pedro el her- mitan~o: q por el mandado q el traxo: & por las cosas que el dixo ouiero los hobres de toda la} {CW. b} [fol. 9v] {CB2. tierra a comec'ar aquel fecho. E porque las pa- labras sabia(n) bien dezir & muy ciertamente: era muy creydo & mucho amado & honrrado de to- dos & escuchauanle muy de grado: ca entedian que muy a cargo tenia el fecho d dios. % {RUB. Capit .xxvij. como el papa vrbano fizo tres cocilios enla cibdad de plazecia co todos sus p- lados & mando pdicar la cruzada pa vltramar.} {IN4.} ENel an~o q andaua la encarnacion en mill & cinqueta & nueue an~os re- gnaua Enrriq el q<>rto en aleman~a q era emperador en roma a quaren- ta & tres an~os de su regnado: & a doze de su im- perio: & reynaua en Francia el rey Felipe fijo dl rey Enrrique. E en aquel tiepo vio el papa Vr- bano: quel mudo todo era buelto & mucho em- peorado delo q solia ser: & ouo su cosejo conlos perlados d toda Lobardia enla ciudad que lla- man Plazecia a do el establecio que se emenda- ssen los males: entre la clerezia: & otrosi por los legos. Mas porque entedio q vn cocilio no po- dria esto poner puso de fazer tres: & conoscien- do q el esto no lo podria fazer estando en poder del empador: porque no era ay seguro fuesse pa el reyno de Fracia. E fallo ay la gete mucho so- juzgada a todo pecado. Assi que fe & virtud era alli desfallecida: mas desamor & guerra & desa- cuerdo era muy grande entre los altos hobres & otros males de tantas maneras que no lo po- dria hobre contar. E porende el santo padre en- tendio q mucho era menester de emedar la cri- stiandad. E sobre esso mado fazer estos tres co- cilios q vos ya diximos vno en pos de otro: & fizo ayutar los perlados todos q eran desde la gran mar de inglatierra: fasta la gran mar de ro- ma: & aquel cocilio fue fecho en Nerselay do ya- ze el cuerpo de santa maria Magdalena. E el segundo otrosi q fue muy grade fizo fazer en san- cta maria del puy. Mas el tercero cocilio q fue muy mayor q los otros fue fecho en claramon- te q es en aluernia: & fue enel mes de mayo enel an~o q andaua la encarnacio enel cuento dela era sobredicha. Alli fueron ayutados arc'obispos & obispos & abades beditos. & otras personas muchas horradas dla santa yglesia. E ordena- ron como fiziessen honrra & seruicio a dios. E como se guardassen despues de pecar porq ga- nassen honrra & buena fama para siempre. Que} {CB2. vos diremos q en aquel cocilio fue puesto & or- denado como fuesse ensalc'ada la horra dla san- ta yglesia: & sin falla mucho era menester a aq- lla sazon. E entre todos los otros don Pedro el hermitan~o fue en aquel cocilio q no oluido el fecho porq viniera ante: & yua cada dia a casa de los cardenales: & dlos otros plados a dezirles & a ponerles en corac'o q touiessen en voluntad aquel fecho. & otrosi fazia a todos los hobres horrados & a todo el pueblo & acaescio assi que aquel apostolico Vrbano el dia de san Vrban cuyo nombre auia: dixo en claramonte su missa muy horrada: y fizo su sermo muy grade & muy bueno: & mostro assi a todos quatos alli al pre- sente eran de q auia ay muy gran copan~a a mara- uilla: & q mucho era gran desorra & gran despre- cio de toda la cristiandad: & dela nuestra fe: que assi era destroyda & tornada como enemiga: en aqlla tierra do ella comec'ara primero. E traxo les vn enxemplo: q si la fuente perennal se secasse q no podria correr agua porlos rios q della sa- len. E porede si la fe meguasse enla tierra de vl- tramar q no podria ser q por todo el mudo no fallesciesse. E ellos q eran cristianos & fueron bautizados enel agua de aqlla fuente q deuia fa- zer: assi q los moros q era piedras & yeruas ma- las q la tenia cubierta & afogada q gelas q<>tassen de encima: porq el agua clara & limpia dela fuen- te dela fe corriesse por todo el mundo. E prome- tioles q todos aqllos q quisiessen tomar la cruz & yr a aquel fecho: que de quatos pecados fizie- ron q de todos fuessen pdonados: & aunq otra penitencia no ouiessen manifestado se verdade- ramente: & arrepintiendo se muy de corac'on. E q el tomaua sobre si q quatos alli muriesen q de- rechamete se fuesen a parayso: & q nuca ouiesen otro purgatorio. E avn les otorgo mas q mie- tra q ellos fuesen en seruicio d dios q la yglesia tomaua en guarda & en encomienda & en defen- dimieto todas las sus cosas: assi q si alguno les fiziesse fuerc'a ni tuerto que fuesse dscomulgado: todo esto mado el potifice alos plados que era ay coel q lo fiziessen fazer & lo otorgassen por el cada vno en sus tierras & en sus lugares: & q pdicassen la yda de vltramar. E aql pdo ta gra- de q les el daua: & q metiessen paz & amor entre las gentes: & do no lo pudiesen fazer q pusiessen treguas muy luengas. E sobre todo esto man-doles} [fol. 10r] {HD. X} {CB2. q amonestassen alos hobres que amassen & timiesen a dios: & se guardassen de fazer pecado por q los guiasse & los ayudasse mejor en aql fe- cho. E quando esto les ouo dicho el padre san- to bendixolos & fuese cada vno a su lugar & assi se partio aquel concilio. {RUB. Capit .xxviij. como en aquella pdicacion se mouio por ella muy gran gete de cristianos pa- ra yr ala sancta tierra de vltra mar.} {IN4.} NVestro sen~or dios en q es coplida- mente castigo y piedad Despues q el ouo su pueblo castigado apremia- do tanto como a el plugo: mebran- dosele del su fijo jesu xpo q fue verdadero Job q recebio mal sin merescimieto: y despues quiso q el diablo tentasse primeramete en aqlla tierra do el nasciera y tomara muerte por nos a seme- janc'a de job que fuera tentado enel cuerpo. E assi mesmo enel pueblo delos cristianos q son sus hijos primeramete en vltra mar: y despues por toda la cristiadad: assi como ya oystes: y al fin no quiso oluidar la fe: y la firmeza q fallo en Job: y doblo le todo lo q perdiera: y quiso que no tan solamente la su gente q yua en pelegrina- je ganassen la tierra delos moros mas gran par- tida della q tenia malos cristianos de que rece- bia dios gra pesar y mucho deseruicio. E otro si dio le doblados sus fijos los xpianos en dos maneras. la vna q ensalc'assen la su fe: y la su cree- cia. E la otra q fiziessen buenas obras por que ganassen honrra y precio en este mundo y despu- es parayso enel otro. E a todo esto los atraxo por el sermon del apostolico san Vrban: ca tan grade fue la gracia q dios puso en su palabra q assi entro enlos corac'ones dlas getes q lo oye- ro q fue vna gra marauilla: assi q no ta solamete de aqllos que alli se acertaro mas delos otros a quie despues fue mostrada la palabra del apo- stolico porlos obpos & por los otros plados dela yglesia entroles assi enlas volutades q todas las cosas dl mudo dexaua por aql fecho ansi q quado se partiero los obpos & los otros plados de aql cocilio & se fuero pa su tierra & p- dicaron la palabra al pueblo delos xpianos: & les mostraro el gra galardo q dios les daria si la cruz tomassen a q se mouiero todos a tomar la & a yr en aqlla coquista & fecho de vltra mar: q esto fue vna gra marauilla. E tomaro el fecho} {CB2. ta firme & ta segura mete assi como si cada vno lo pensasse todo por si acabar: ca maguer les seme- jaua cosa mucho estran~a e dxar sus lugares do nasciera & se criaran & passar la mar & yrse a muy gra peligro a ta estran~a tierra & de muy mala ge- te q auorescia muy de corac'o: & desamaua ala fe d nro sen~or jesu xpo & a todos los xpianos: mas la gra d nro sen~or fue ta grade sobre ellos en aq- lla sazo q la salud del aia vecio al sabor dla carne & los q era acostubrados de pecar aborescielo d manera q no les venia al pesamieto cosa nigua sino de fazer bie & seruir a dios. E porede toma- ro el fecho tan de grado q alli veriades ptirse el marido dla muger & la muger del marido: & las madres dlos fijos pequen~uelos & los fijos ma- yores delos padres: assi q bie semejaua q se qria partir delas cosas del mudo q mas amaua. & ta man~o era el dolor & el lloro q fazia q no seria ho- bre quie gra piedad ende no ouiesse: & bie se mo- straua alli vdadera la palabra q nro sen~or dixo enel euagelio. q si dos fuessen en vn campo o en vna cama dexaria el vno & leuaria el otro. E sin falla ta grande era el sabor q todos auia de yr a aql fecho en aqlla sazo q a malas penas podria fallar casa q alguo alla no fuesse & todos dvn co- rac'o pa morir o vegar la injuria q los moros fa- zia a nro sen~or & al su pueblo enla tierra de vltra mar: po no vos dezimos q alguos no se mouie- ro sin razo pa yr alla: assi como los moges q dxa- ua sus claustras sin madado de sus mayores: & cruzauase e yuase colos otros: & esso mesmo fa- zia los delas otras religioes: assi q los empare- dados deribaua sus casas & yua alla. E otrosi el pueblo menudo & de mugeres baldias & d va- gabudos era tantos q ningun hobre no los po- dria cotar: & destos muy pocos auia q fuesse por amor de dios: mas yua los mas por amor d sus amigos q veya yr: & los otros yua alla por q los hobres no dixiessen q era malos xpianos si qda- sse: & alguos auia ay q duia mucho: & no auia de q lo pagar: ca sabia q mietra alla fuessen q no les afincaria porlas dbdas: mas q<>lesquier q fuesse las enteciones q tenia enlos corac'ones a seme- jac[']a del mudo: bie daua a enteder q por dios lo fazia & sin falla: bie era menester q alguna cosa se mostrasse en aqlla sazo q tornasse en seruicio de dios segun los pecados era muchos entre los pueblos delos xpianos: & como auia oluidado} {CW. b ij} [fol. 10v] {CB2. a nro sen~or. Otrosi tenian gra necessidad q nro sen~or les mostrasse algua carrera por la qual le fiziessen seruicio: & que fuessen a parayso & ouie- sen trabajo & pena en este mundo que les fuesse en lugar de purgatorio. % {RUB. Capitu .xxix. como el apostolico comenc'o a cruzar la gente: & quales fueron los hobres ho- rados que se cruzaron en clarmote.} {IN4.} EN el gra cocilio q fue fecho en clar- mote pdico el apostolico Vrbano assi como ya diximos: & cruzarose ay muchos hobres horrados: & d- zir vos hemos aq<> los nobres delos mas dllos porq los q leyere esta ystoria les vega gana de fazer bie como ellos fiziero: el q p<>mero tomo la cruz & q pmetio de yr en aqlla romeria: fue el obpo de puy: q ouo nobre do aymar: & por esso le puso el apostolico por legado de aqlla hueste & el fizo despues muchos bienes: & biuio muy vida: ansi como adelate vos lo cotara la ysto- ria: muchos ouo alli otros q se no acertaro en aql cocilio: & tomaro la cruz & pmetieron de yr en aql fecho: ca el papa madaua alos obpos q pdicassen q todos aqllos q alla q<>siessen yr q to- masse la cruz: & q la pusiessen sobre la espalda die- stra en semejac'a de como nro sen~or la leuo qua- do le crucificaro: & aqui se acabaria la palabra q el dixo enel euagelio. Quie qsiere empos de mi venir(e) niegue a si mesmo & toma la cruz & siga me. ca sin dubda bie sigue a nro sen~or aql q dxa todas las cosas del mundo de que sabor & vicio toma la carne por dar el alma a nro sen~or. E sin dubda todo esto dexaua aqllos q d bue corac'o yua en aqste fecho la gete menuda del pueblo q se cruzaua muchos dellos a marauilla quando veya q alguos hobres horados dela tierra do- de ellos era ponia la cruz & llegauanse a ellos & tomauanlos por cabdillos pa aguardarlos en aql fecho & fazer su madado. Los horados ho- bres legos de fracia & de aleman~a & d todas las otras tierras q se cruzaro en aql cocilio fueron estos. Primeramente Vgo q llama por sobre nombre magnes hermano del rey de francia. En pos del: el code de flades a q dezia Ruber- te el de normadia de ynglaterra. El code guille hermano del rey a que llamaua por sobre nobre luenga espalda. & Esteuan conde de flades & de chartes. & Bloys hermano del code ruberte q} {CB2. fue padre del code Tibalt el viejo. El code Re- mo d tolosa: & Golfer delas torres: & do Cetol de start: & Remo el code de oreja: & Guille el co- de de flores. Esteua el code de aluernia. De ga- scuen~a fueron ay. don Gasto de bearte. Guille amaneo de libert. & los mas de codes & de visco- des q era enla tierra: & fuero assi mismo el conde Retrol de alpercha: & yuge el code de san polo: & Raol de balac'in: & Beart de pisac: & Guy de yrlada senescal del rey de francia: & Thomas de ferrera: & Guy de poceser: & Gales d caumote & Richarte su hermano: & Guirart de capos: & Rogel de bornauilla: & Garc'os de beluays: & Rol su hermano: & Guille d mopeller: & Gui- rart de rosello: & Juan de layus: el Harpyn de beorges q era code de bergon~a. Dela otra par- te fuero ay el noble varo Gudufre de bullo duq de lorena nieto del noble cauallero que dixiero del cisne assi como adelate oyredes: & su herma- no Baldouin: estos dos nobles varones fue- ro despues reyes dela cibdad de hierusale: & el vno coronado & el otro no. E vn su cormano q auia nobre Borte fijo del code Vgo d recest & el conde Graner de gres: & Baldouin conde de beuaut. Jsoaret conde de dian. Otros mu- chos horados hobres fuero alli delos q<>les no son aqui scriptos sus nobres: & sin estos fueron ay muchos arc'obpos & obpos & abades bedi- tos: & otros hobres de orde tatos q a penas ca- bria en vn gra escripto. El rey don Alfonso de espan~a quisiera yr co ellos: sino por q tenia cer- cada la cibdad de toledo. E del reyn~o de cecilia & de pulla & de calabria se cruzaron estos. Buy- mote el p<>ncipe de tareta que fue fijo de Rubert guisarte aquel q gano delos griegos a pulla & a calabria: & Cecilia por fuerc'a de armas. & fue ay tranqr de cauersara su sobrino fijo de su her- mana: & otros muchos hombres de gra guisa de q no estan aqui scriptos los nobres. % {RUB. Capitulo .xxx. como se guisaron los cruza- dos para yr a vltra mar: & del lugar que pusiero do se ayuntassen.} {IN4.} MVcho fue grande el aparejo & ata- uio que cada vno fizo pa aqlla yda Ca los grades hobres auia entre si puesto q al ynvierno passado q se metiessen al camino. E otrosi el otro pueblo menudo acordo esso mismo: & los hobres hon-rrados} [fol. 11r] {HD. XI} {CB2. embiauanse vnos a otros sus cartas & sus mesajeros por cocertar por q<>l camino yrian & desta guisa fiziero fasta passado febrero: mas despues q entro el marc'o alli veriades venir ge- tes de muchas partes & de muchos lugares to- dos muy bien aparejados & apercebidos de ca- uallos & de otras bestias quatas auia menester & de armas & de tiedas & de tendejones: & de to- das las otras cosas q pa tal fecho como este p- tenescia: assi q a todo hobre q lo viesse bien le pa- receria q pa muy gran fecho era aqlla gete: los hobres buenos q se cruzaro acordaro de no yr en vno por q ningua tierra no los podria sofrir ni fallarian lo q ouiessen menester: delo q<>l les vi- no despues gran dan~o como adelate oyredes: po pusiero en vno q se ayutassen allede dela mar a vna villa muy grande q llama niquea: q toma- ro los turcos por fuerc'a alos griegos. La gen- te menuda no se q<>sieron cargar de muchas tien- das ni de muchas armaduras: mas todo q<>nto pudiero leuar era en dineros & en joyas. E qua- do aql dia q todos auia de mouer d sus tierras fue venido: alli podria hombre ver gra duelo & gra lloro & grades bozes partiedose los parie- tes dlos parietes & los amigos delos amigos. E otrosi delos lugares do nasciera & se criaran & auer a yr a tan estran~a tierra do creyan morir cierta mete: o alo mejor sofrir gran trabajo. E tatos era los q yua q a malas penas podria ho- bre fallar casa poblada d q algunos no saliessen E casa auia dode salian el marido & la muger & los fijos pequen~uelos quatos tenia: assi q que- daua el lugar despoblado. E dellos auia q no querian dexar los fijos chiquillos que mama- uan: ni avn los perros ni los gatos que todo no lo leuassen consigo tan grande era el amor que auian de seruir a dios & de saluar sus almas & marauillosa cosa parescia alos que lo veyan quando de corac'on yuan todos a aquel fecho: E como leuauan sus cruzes enlas espaldas die- stras. Ca sin dubda fasta aquella sazon nunca los cristianos vsaron de leuar consigo cruz qua- do yuan a vltra mar. E aquellos fuero los que primero se cruzaron para yr alla. % {RUB. Capitulo .xxxj. como mouio primeramente Gualter sin saber & delo que le avino fasta que llego a constantinopla.}} {CB2. {IN4.} A Ocho dias adados dl mes d mar- c'o quado andaua la encarnacio en mill & cient an~os: partio vn horra- do hobre & muy buen cauallero de fracia q auia nombre Gualter sin saber. E con este mouio muy gran gete de pie: ca de cauallo pocos era: & passaro por aleman~a: & fuero dere- chamete a vngria: & el reyno de vngria es cerca- do de aguas & de tremedales muy fondos: & de carrisales & de montan~as: assi q hombre no pue- de entrar sino por lugares estrechos sabidos q son assi como puertos. E porende es muy peli- grosa cosa de entrar & de salir: sino es por plazer de aquellos q alli mora. E aql tiepo era rey en vngria vn hobre bueno & amigo de dos q auia nobre Calaman: & fue despues tenido por : aql quando supo q Gualter venia por su tierra co muy gra gete de latinos plugole mucho & re- scibiolo muy bien: & mando por toda su tierra q les fiziessen buen mercado d todo lo q ouiessen menester. Los peregrinos passaro muy en paz por toda vngria fasta q viniero ala fin del reyno cotra la parte de oriete avn castillo a q dize ama- bilia por do corre vn rio q ha nobre moro a que es mojon entre volgar o vngria. E passaro to- dos aqlla agua sin ningu trabajo: sino vna poca de gete q qdo detras de ellos pa coprar que co- miessen & otras cosas q auia menester. Los vn- greses q los qria gra mal por q se temia dellos: Desque viero q toda la hueste era ya passada & fincaua aqllos pocos fuero a ellos & predieron los & robaronles quanto trayan: & firieronlos muy mal: & dspues dexarolos yr. E ellos vinie- ro se ala hueste de Gualter & cotaroles el mal & el tuerto q rescibiera delos de vngria: no auien- do ellos fecho por q: & ellos quando lo oyeron ouiero gra piedad & gran lastima dello. E bien creed q la mayor parte quisieran luego tornar & passar el rio & yr a Vngria por vengar su deson- rra. Mas Gualter & otros hobres buenos q alli era quitaroles aql pesamieto: mostradoles q ellos no venia a aql fecho por vegar su deson- rra: sino la de nro sen~or iesu xpo: & porende lo dexaron todo enel q les diesse vegac'a si a el plu- guiesse. E desta guisa se partieron de vngria: & anduuieron fasta q llegaron a vna cibdad q ha nobre Belgran~a q es la primera q ha en aqlla parte de contra vngria. Entonce Gualter em-bio} {CW. b iij} [fol. 11v] {CB2. madado al sen~or dela villa q les dexassen co- prar lo q ouiessen menester. Mas el no lo quiso fazer: ante defendio q qualquier q gelo vediesse q muriesse por ello. E por esto fueron los dela hueste en muy gra cuyta a marauilla: assi q algu- nos ouo ay q no pudiero sofrir: & fueron en ca- ualgada por buscar que lo comiessen: & fallaron asaz. Quado los dela tiera lo supiero armarose & fuero a vna parte delos q traya la caualgada: & lidiaro co ellos: & vecierolos: & mataron los mas dellos. assi que no quedaro ende sino fasta xxxiij. E aqllos metierose en vna yglesia dode pensaro guaresc'er. Mas los vngreses viniero ay & cercaroles la yglesia & pusieronles fuego & qmaron los detro Quado Gualter esto supo pesole mucho: ca touo q traya gete mal acabdi- llada: & q no qria ser madada. E ouo su consejo co aqllos q mas sabia. E acordaro que fuessen porlas grades motan~as & dexassen las villas & los lugares poblados. E desta manera q se po- dria guardar de pelea & fizierolo asi. E fuero su camino lo mas cuerda mete q pudiero derecha mete a costatinopla. E yendo assi por vna mon- tan~a a vna villa que ha nobre escalisa. E es en aqlla tierra q llama Denamarcha la menor: alli fallo Gualter vn cauallero bueno q era sen~or d aqlla tierra. E luego q supo q aqllos q alli yua eran pelegrinos rescibiolos muy bien: & fizoles dar vianda & todo lo q menester ouiero de buen grado: & fizoles toda honrra & todo el plazer q pudo: & el agrauio q les auian fecho en belgan~a como ya os diximos: fizo gelo emedar: & dioles quato el pudo fallar dede. E demas de todo aq- sto dioles quie los guiasse bie & seguramente fa- sta q llegaro a costantinopla. E luego q lo supo el empador embio por Gualter & pregutole co- mo viniera o por q. E el contogelo todo: & avn dixole mas q el q queria esperar alli a Pedro el hermitan~o fasta que viniesse: por cuyo cosejo el mouier(r)a de su tierra. El empador quado lo su- po plugole mucho & fizole mucha horra: & ma- dole dar vn arraual fuera dela villa muy grade & muy bueno en q posasse el & su copan~a. E man- do q les fiziessen buen mercado de viadas & d to- das las cosas q ouiessen de menester. % {RUB. Capitulo .xxxij. Quales fuero co pedro el hermitan~o: & las cosas q les acaescieron fasta q llegaron a constantinopla.}} {CB2. {IN4.} GRade fue la gete q pedro el hermi- tan~o mouido de su tierra: saco & tra- xo q bie llegaria por todo a quare- ta mill hobres. E como quier q pe- dro el hermitan~o era guarda de todo el pelegri- naje & dela gete de su tierra dode el era q en vltra mar passaua los cabdillos della eran estos. Ar- pyn de beorges code de borgon~a: & Ricarte d caumote: & Juan dalis: & Baldouin d baluoys & Arnao su hermano: & los otros caualleros buenos q yua ay: mas no era muchos & viniero derechamente a loaren~a: & despues passaron a ostarica & dede a vngria. E quado alli entraron Pedro el hermitan~o embio mesajeros al rey ca- laman de q vos ya diximos q los dexasse passar & les madasse veder viadas & lo q ouiessen mene- ster: & el gelo otorgo en tal q passassen en paz. E ellos respodiero q lo faria muy de grado: ca pe- legrinos era q yua en seruicio de dios: & que no auia en volutad de fazer a ninguno injuria ni pe- sar. E assi passaro toda la tierra fasta q fuero en ca- bo del reyno de vngria: & ouiero vianda & to- do lo q menester las fue de buen pcio sin embar- go q ninguno les fiziesse. E quado fueron en ca- bo del reyno aribaro avn castillo q dezia amabi- lia de q vos ya diximos do fuero desbaratados los otros pelegrinos. E quado oyero el mal & la desonrra q fizieran a Gualter & alos otros q co el yua: & viero los escudos & las armas q col- gaua delas almenas del muro & del castillo dela villa por horra q veciera: ouieron ende ta gran san~a q se comec'aro a armar: & rogauase vnos a otros que pun~assen en fazer mucho porque ve- gassen a sus copan~eros. E cercaron la villa en derredor & cobatierola & tomaronla por fuerc'a & mataro quatos ay auia: & alguos dellos echa- rose enel agua: cuydado guarescer & muriendo alli. E despues que la villa fue entrada: fallaro en ella lo q ouiero menester pa vn gra tiepo: & to- maro lo q quisiero & lo otro dexaro: & estuuiero alli cinco dias: & fallaro q delos suyos muriero cieto: & de la villa quatro mill. E despues delos cinco dias mouiero dede pa entrar en volgria. E el duque de volgria quando oyo dezir q los pelegrinos mataro alos de mabilia & vegaron sus compan~eros: ouo dellos gran miedo: ca el auia vedado alos otros q les no vediessen vian- da ninguna: & sin esto mataran dellos vna gran} [fol. 12r] {HD. XII} {CB2. piec'a. E entediedo q volgria no era lugar en q se pudiesse defender. Porede fuesse avn castillo muy fuerte. E otrosi mando q se fuessen pa alla todos los q moraua enla villa: & q leuassen con- sigo toda su hazieda. E los q no cupieron enel castillo metieronse porlas grandes montan~as assi pun~aron de guarescer. % {RUB. Capitulo .xxxiij. como don Pedro el her- mitan~o se fue con toda su gente de amabilia por miedo del rey de vngria.} {IN4.} PEdro el hermitan~o en quanto mo- ro en aqlla villa oyo dezir en como el rey de vngria supiera de como le matara su gete: & q ouiera dello gra pesar: & q se aderec'aua q<>nto podia pa venirlos a vegar. E si el ouo miedo esto no deue ninguo demadar. E luego que esto supo ayuto quatos barcos pudo auer: & passo allede el rio el & toda su gete: & todos los carros & las otras cosas q leuaua: & fuerose pa bregan~a & fallarola yerma: ca la gete dela villa eran todos fuydos por mie- do delos pelegrinos assi como vos ya diximos E porende no quisiero ay entrar: & anduuiero bie ocho jornadas grades por medio dlas mo- tan~as a tato q llegaro a vna villa q llaman nis: q era puesta en muy fuerte lugar: assi q no tenia cerca: & sin todo aqsto era labrada muy bien de buenos muros & d muy grades torres: & detro yazia muy buena gete de armas delos mejores q auia en toda aqlla tierra: & tenia viada asaz: & lo q auia menester. Pedro el hermitan~o & la ge- te q traya fallaro vna piedra por puente por do auian a passar los q ala villa qrian yr. E como quier q era cerca: auia entr(a)[e] la puete & la cibdad vna gra plac'a. E ellos albergaron alli por que fuesse mas cerca dela villa: & pudiessen auer me- jor todas las cosas q menester les fuesse. E pe- dro el Hermitan~o embio sus mesajeros al sen~or dela villa q le rogassen q a el & alos otros pele- grinos q ay era cristianos assi como el: & yua en seruicio de iesu xpo q les madasse veder viada & lo q menester ouiessen de buen pcio. E el respu- so q en ninguna manera no cosintria q detro en- trassen: mas q si el q<>siesse dar rehenes pa seguri- dad q no fiziesse mal ninguno de su copan~a alos mercaderes ni alos otros hobres q a ellos sa- liessen q les faria veder viada: & todo lo q mene- ster ouiessen. Quado do pedro & sus getes oye-ro} {CB2. esto fuero muy ledos: & dieroles rehenes: & luego los dela villa sacaron alos dela hueste to- do aqllo q ouieron menester. Mucho fue aba- stado el pueblo delos pelegrinos aqlla noche de todo lo q quisiero coprar & bie lo auia mene- ster como aqllos q auia bie diez dias q no comi- era ningua cosa: sino muy poca puision q traya algunos dellos: & los otros las yeruas q falla- ua por los motes. E por q ouiero alli abasto de todo lo q ouieron menester: comieron muy bien & durmieron: & fueron muy viciosos. % {RUB. Capitulo .xxxiiij. dela contienda q ouiero los pelegrinos con los dela villa de nis.} {IN4.} LOs pelegrinos q estaua folgados & descasados dela fambre & dela la- zeria q auia sofrido en aqllos dias q por las montan~as yermas andu- uiero ta lazerados como vos cotamos. E sien- do muy bie auenidos colos dela villa de nis do era llegados como ya oystes. El diablo q nuca esta en paz: & se trabaja quato puede en estoruar los fechos de dios con esta paz q los cristianos auia entre si: pesauale dello mucho: & tato andu- uo reboluiedo fasta q vrdio vna gra cotieda en- tre ellos segu q vos agora diremos. Otro dia enla man~ana quado los dela villa de nis diero alos pelegrinos sus rehenes q dellos tenia & se yuan los dela hueste ya su via. Vna piec'a de ale- manes q auia enla hueste yua enla c'aga: & pusie- ro fuego a vnos molinos q estaua cerca la villa E esto fiziero por q la noche ates alguos dllos ouiero palabras colos dla villa po esto no supi- era pedro el hermitan~o ni los hobres buenos q era ela hueste E porede aqllos alemanes touie- ro aqlla san~a encubierta en sus corac'ones: & q- maro aqllos molinos. E quado los ouieron q- mado no lo touiero en nada: & fueron avn arra- ual q estaua fuera dela villa: & pusierole fuego & qmarolo todo. E dspues comec'aronse a yr en pos delos otros pelegrinos dela hueste q dsto no sabia ningua cosa. Mas el sen~or dela villa d nis q tatos amores les auia fecho alos pelegri- nos & vio el mal galardo q le auia dado: porede ouo muy gra pesar q fue assi como fuera d seso. & el dspecho q fiziera los alemanes alos otros su- yos tomolo el todo en si: & mando luego q se ar- massen todos los dela villa: & q saliessen d pie & d cauall(a)[o] quatos auia. E rogoles mucho q pu-n~assen} {CW. b iiij} [fol. 12v] {CB2. en se vegar de aqllos traydores q ta gra dan~o les fiziera por el bie q les ellos auia fecho E ellos fiziero assi como les el mado: & saliero muy gra gete: & corriero empos delos dela hue- ste: & los primeros q fallaro fuero aqllos pocos d alemanes q yua en vno q avn no era llegados ala hueste & matarolos todos. E avn si con ta- to quisiera ser pagados fuera derecho: mas no les abasto esto: & fuero a vna copan~a q yua enla rec'aga q leuauan carros & carretas & bestias car- gadas & hobres dolietes & viejos & mugeres: & nin~os q no podia yr colos otros: & mataro de- llos los q q<>siero: & los otros leuarolos psos co todo quato traya: & tornaronse pa la cibdad to- dos bie enbueltos & ensangretados dela sagre delos pelegrinos. Pedro el hermitan~o q yua enla mayor copan~a dla hueste desto no sabia na- da. E en esto llego a el vn hombre q venia sobre vn cauallo corriedo quato podia & cotole el dan~o q rescibiera enla rec'aga & enel fardaje. E el qua- do lo oyo pesole mucho: & embio alos dela dla- tera q se tornassen. E luego q fueron tornados ouo su acuerdo con ellos d como faria. E ellos acordaro q tornassen por el camino por do vini- era fasta la villa d nis. E fizierolo assi & en torna- dose fallaro muchas cosas co q les peso: & falla- ron por el camino sus compan~eros muertos & despedac'ados & robados de quato traya. Mu- cho fue grade el llato q las getes fazia. Ca los vnos fallaua muertos sus padres: & los otros sus hermanos: & los otros sus fijos & sus mu- geres & sus madres: & los otros sus fijas & assi delos otros parietes: de q auia muy gra pesar. Mas do Pedro el hermitan~o q toda su yntin- cion era en seruir a dios: & en leuar aql su fecho adelate: & sacar discordia de entr(a)[e] aqlla gente: & meter paz & auenecia embio sus mesajeros con sus cartas al sen~or de aqlla villa de nis de como se marauillaua mucho por qe aqlla cosa madaua fazer: & q qria saber por q fuera. E el les respon- dio q esto acaesciera por culpa dlos pelegrinos & mostroles los dan~os & menoscabos q dellos rescibiera. Entoce don Pedro el hermitan~o & su copan~a entediero q esto no lo fiziera d balde E acordaro q seria buena la paz. Lo vno por q se no estoruasse el fecho de dios en q yuan. E lo otro por q cobrassen dllos los presos & todo lo q les tenia. E ellos q estaua por allanarlo leua-tose} {CB2. vn murmurio entre la gente menuda dela hueste diziedo q no qria paz con los dela villa. Mas q qria vegar el dan~o q rescibiera sus co- pan~eros por q los auia muerto & robado. Qua- do Pedro el hermitan~o oyo esto: luego enten- dio & conoscio el mal que ende podria venir. E embioles sus mensajeros muy buenos & muy cuerdos a dezir q no lo fiziessen en ninguna ma- nera: mas ellos no lo q<>sieron dexar: assi q el mes- mo ouo de yr alla: & fizo pregonar de su parte & de parte delos hobres horrados q ninguo no se mouiesse para yr a fazer mal alos dela villa ni ayudassen a aqllos q por su locura qria qbratar las pazes que co ellos auian puesto. E demas desto embio a dezir a aqllos q por q lo qrian fa- zer sobre el pelegrinaje en q yua & sobre la fe & la lealtad q pmetieran q estuuiessen qdos. E los hobres honrrados & cuerdos solos q esto oye- ro fizierolo assi. Mas los mesajeros q el embi- ara ala villa pa q cocordassen co ellos los d alla quado viero q el ruydo se leuatara enla hueste. Acordaro de se tornar pa Pedro el hermitan~o & dixieronle que fazia mal. Ca si por auentura con los dela villa ouiesse contieda todos los q tenian presos seria luego muertos. E porende les parescia q era bien q pusiesse paz: & q fuessen en su fecho que auian comec'ado. Todo esto to- uiera Pedro el hermitan~o por bien si lo el pu- diera fazer. Mas bien mill pelegrinos o mas dela hueste estauan ya armados para combatir alos dela villa: & no lo dexaua por ninguno: an- te querian matar a aquellos que les defendian que no lo fiziessen. Quando los de villa esto vie- ron: salieron muy gran gente contra ellos: & co- menc'aron a lidiar muy fiera mente. Mas Pe- dro el hermitan~o ni los otros que co el eran no ayudauan a aquellos que era de su parte: antes estauan fuera dela fazienda viendo a que vernia aquel fecho. Los dela villa que estauan en los muros & en las torres: quando viero los suyos maltratados: & los otros q peleauan con ellos eran muy pocos: & vieron que los dela hueste no los ayudauan: conoscieron que contra su vo- luntad fuera a aquel fecho: & q no avrian dellos acorro. Entoce se armaro todos & saliero muy gra gete dela villa a pelear co ellos: & fallaro bie quinientos en medio dela puente & mataro los todos: sino vnos pocos q pensando guarescer} [fol. 13r] {HD. XIII} {CB2. saltaro enel agua & se afogaron. Ca el agua era muy fonda. & quado los dela gran hueste viero los suyos ta mal trechos no lo pudiero ya mas sofrir: ante fuero todos ala puente assi armados como estauan por matar alos dela villa: mas la gente menuda dla hueste q yua delate venciero los luego los dela villa: & yuan fuyedo cotra sus copan~eros los dla hueste mayor. E yedo ellos assi toparo tan de rezio enlos otros: q todos se ouiero a mouer & a tornar por fuerc'a fuyendo: & los dela villa trabajaro de alcac'arlos & matar los & prnder dllos q<>ntos q<>siero. & como se eno- jaro tomaro alos dela hueste q<>nto alla dexara carros & carretas & bestias cargadas & todo q<>n- to tenia. & leuaro presos hombres & mugeres & viejos & enfermos & nin~os: assi q bie ouo alli de la copan~a de Pedro el hermitan~o pdidos diez mil o mas: & todo q<>nto traya les robaro los dla villa. E vn carro fue alli perdido q traya pedro el hermitan~o cargado de tesoro q le diera en fra- cia pa acorrer alos menguados q<>ndo menester les fuesse. los q pudiero escapar de aql desbara- to escodierose essa noche por essas motan~as: & porlos valles fondos & por cueuas. Otro dia enla man~ana comenc'aronse a llamar vnos a o- tros tan~ian cuernos & an~afiles con q se llamaua Assi q se fuero ayutado en vna cuesta muy alta q auia en aquella tierra. Al quarto dia fueron to- dos ayuntados & hallarose .xxx. mill hobres de armas maguer q auia rescebido muy gra dan~o. % {RUB. Capi .xxxv. del acuerdo que ouiero entre si los honrrados hobres que yuan enla hueste d pedro el hermitan~o.} {IN4.} MVchos consejos tomaua entre si los fijos pelegrinos q escaparo dl desbarato q los dela villa de Nis les fizieran. & los vnos acordauan q tornassen pa Nis: & hiziesse paz colos dela vi- lla & cobrassen los presos & lo q les tenia. E los otros dezia q lo dexassen todo por amor de di- os. E al cabo en aqsto se concordaro. & desam- pararonlo todo & metieron se assi a yr por su ca- mino como lo auian comenc'ado: & esto co muy gran trabajo & muy gran pesar: como aquellos q no lleuaua ninguna cosa delo que menester ha- uian: & dexauan los parietes & los amigos los vnos muertos & los otros presos. En quanto los pelegrinos yuan por su camino assi & tan fa-tigadamente} {CB2. como vos diximos llegaron men- sajeros del emperador de Constantinopla & fa- blaro con Pedro el hermitan~o. & dixerole q a- yutasse los caualleros & hobres honrrados de la hueste & que les diria embaxada de parte del empador. & el fizo lo assi: & despues q fuero ayu- tados los mensajeros le dixeron esta razo. Se- n~ores el emperador vos dize q oyo dezir q fazie- des mucho mal enla tierra de su imperio por do venis. ca forc'auades & robauades alos hobres de quato les fallauades. & si se vos querian de- fender que los matauades como si no fuessen de la vuestra ley: o como si ouiessedes guerra con ellos: qbrando villas & quemando yglesias: & faziendo quantos agrauios & dan~os podiesse- des fazer. E aun otra cosa le dezian q tiene por gra marauilla que ni buen recebimieto honrra: ni amor q os faga q no vale nada co vos otros ni vos hallan mejor por ello. E por esso vos em- bia a dezir que no quiere que en ninguas de sus villas entredes. Mas si quisierdes posar cerca dellas q vos sacara todas las cosas q menester ouierdes: & que vos las venderan fuera de bue precio: & que enel lugar do mas tardassedes que no sea mas de tres dias. Esto faze porq vos va- yades derechamete a Costatinopla: & por que soys peregrinos & ydes en seruicio de dios em- bio a nos que vos guardassemos & fuessemos delante vos: & que vos fiziessemos sacar ala car- rera todas las cosas que menester ouiessedes d buen precio. Quado pedro el hermitan~o & los horrados hobres dela hueste oyero el bie q les pmetia el empador de Costatinopla fuero muy ledos. E comec'arose a escusar delos fechos q fiziera por el camino alguos hobres dla hueste & q ellos no ouiera culpa: & toda via mostrado q el descocierto & yerro salia delos de Volgria. Los mesajeros dspues q esto ouiero ppuesto comec'aro a yr dlate & toda la hueste epos dllos: & guiaro los muy bien & muy en paz & faziendo les dar todas las cosas q menester auia d buen pcio: a tato q andando sus jornadas derechas llegaro a Costantinopla & fallaro ay gualter sin saber con toda su compan~a que los estauan espe- rando. E posaron todos en vno en aquellos lugares que el emperador touo por bien: & alli estando hablaronse & cotaron se todas las afre- tas porque passaron: & de si ouieron su consejo} [fol. 13v] {CB2. de como faria si yria mas adelate o esparia alli. % {RUB. Capi .xxxvj. como el empador de Costati- nopla embio sus mesajeros a Pedro el hermi- tan~o & alos dela hueste q los guiassen.} {IN4.} PEdro el hermitan~o & Gualter sin saber & sus copan~as asi en vno esta- do alli enla ciudad de costatinopla do era ayutados auiedo su cosejo de como faria. embio el empador por Pedro el hermitan~o. & el fue luego alla: & entro ael enel al- cac'ar q llama boca leo: & vio enl muy grades ri- qzas: & otras muy marauillosas cosas q serian muy luego de cotar. Mas el como era hobre d gra corac'o no se espato de ningua cosa q viesse: ni fizo muestra de gra marauilla. ate fue al empa- dor & finco los ynojos atel: & saludolo lo mas a- puestamete q pudo. E el empador pgutole por su fazieda: & delos hobres horrados d tierra d occidete porq razo se mouiera de sus lugares: o q era lo q queria hazer: o aqlla gete q alli era ve- nida q buscaua. E el coto le toda la razo porque fuera assi como de suso oystes. & dixole q aqllos q alli venia q no era sino el pueblo menudo. mas los altos hobres & los horrados empos dllos venia & q traya muy gra gete a marauilla: & q se- ria mucho ayna alli. & el empador & los caualle- ros & hobres horrados q co el estaua en su pala- cio se marauillaro mucho de qua pequen~o ho- bre era Pedro el hermitan~o: & q ta bien sabia fa- blar: & ta ardidamete & q a todo lo q le pgunta- ua tan bie sabia respoder & dar razo & preciaron lo mucho. El emperador le dio de sus dones ri- cos & grades & recibiole en su gra & despues em- biole pa su hueste. & desque fue alla co gualter & colos otros sus copan~eros ouiero su acuerdo q fiziessen todo lo ql empador touiesse por bie. & assi estuuo la hueste delos peregrinos vna pie- c'a del tiepo en costatinopla muy en paz & co gra- de plazer & gozo fasta q alguos dellos quisiero barajar co los griegos. % {RUB. Capit .xxxvij. como Pedro el hermitan~o puso su pleyto coel empador de Costatinopla.} {IN4.} ENtediendo el empador q si la mo- rada delos peregrinos mas luen- gamete alli fuesse q se no podria es- cusar de gra pelea co los griegos se- gu lo yua cometiedo alguos ya: & dado a enten- der al empador: q por escusar esto mando a pe-dro} {CB2. el hermitan~o & asus compan~eros q passas- sen el brac'o de san Jorge co toda su hueste: & po- sasse dela otra pte del agua en essa tierra q es lla- mada Bitinia q es enel comiec'o dela ptida de Asia: & q estuuiesse ay q alli les daria las cosas q. menester ouiesse tan bie como si estuuiessen en Costatinopla: & ellos fiziero lo assi & passaro el brac'o de san Jorge. E fuero posar aun lugar q llama ceuicot q es enla ribera dela mar. Aql lu- gar do ellos posaua comarcaua co los turcos: assi q no auia en medio sino vn rio peqn~o. Alli estouiero dos meses: & ouiero todo lo q los fue menester de buen precio. Mas el pueblo menu- do q no puede estar mucho en vn lugar comen- c'aro ayuntarse a copan~as pa fazer caualgadas & cocertaro entre si q fuessen a rrobar por la tier- ra delos moros. Assi q tal sazo ouo su mal acuer- do q fuero diez mill ayutados o mas: a pesar de los caudillos q era enla hueste. E estos yua en caualgadas: & traya muchos robos & grandes ganacias ala hueste. Pero esto cotra defendi- miento de Pedro el hermitan~o: & delos otros p<>ncipales dela hueste. E otrosi del emperador de Costatinopla q les auia dicho muchas ve- zes q estuuiesse por la tierra & no fuessen adelate por fazer mal alos moros fasta q llegasse los ho- bres horrados q auia d uenir. % {RUB. Capi .xxxviij. como el epador mado a Pe- dro el hermitan~o q passasse el brac'o d san Jorge con toda su hueste.} {IN4.} VN dia acaescio q pedro el hermita- n~o passo el brac'o d san Jorge & fue a Costatinopla por fablar coel em- pador sobre q les vedia las cosas q auia menester mas caras q solia. & en tato el pue- blo menudo dla hueste sintierose mas dsebarga- dos & ayutarose bie siete mill hobres d pie. & tre- zietos a cauallo & fuero todos hazes paradas cotra vna ciudad q llama niqa. & ate q llegasse a la villa fallaro muchas aldeas en q mataro mu- chos moros: & catiuaro muchas moras co sus fijos. & leuaro ganados q<>ntos ellos q<>siero a su volutad. & tornarose ala hueste sanos & alegres & co muy gra ganacia a marauilla. Quado vna copan~a de alemanes q auia enla hueste viero ve- nir aqllos con tan gran ganancia ouieron muy gran embidia & fuero mouidos para yr a ganar & fazer cosa porq fuessen horrados. Assi q se es-cogieron} [fol. 14r] {HD. XIIII} {CB2. & apartaro bien tres mil hobres a pie de aql linage: & fuerose derechos a niqa. E en el camino fallaro vn castillo q estaua a pie d vna sierra cerca de niqa a q<>tro millas. & fueron a el & cobatieron lo muy de rezio: & los de dentro se defendiero muy bie mas en cabo no valio nada ca el castillo ouieron a entrar por fuerc'a los ale- manes: & robarolo d q<>nto ay fallaro: & mataro todos los hobres & las mugeres q auia enel. & porq viero el lugar muy apuesto & muy vicioso: & fallaro de detro todas las cosas que menester hauia: & sin esto muy gran riqueza no lo q<>sieron desaparar: & acordaro e(u)[n]tre si de guardar lo fa- sta q la gra hueste viniesse: mas no lo fiziero assi como agora oyredes. % {RUB. Capi .xxxix. como c'ulema gano el castillo q tomaro los alemanes: & los descabec'aro to- dos q no quedo ninguo.} {IN4.} EN aqlla tierra auia vn rey moro q era de linaje delos turcos: & llama- uale c'ulema. Mas los franceses porq lo no sabia declarar el nobre llamauale solima: & era sen~or de todo aql reyno. Este c'ulema oyera dezir dias auia q gran gete de xpianos de pte de occidete era mouida para yr ala sata casa de jerusale: & q auia de passar por medio de su tierra. E porede fuera el a tierra de oriete por buscar ayuda: & traxiera muchos ca- ualleros: & otra muy gra gente. Los vnos por amor & los otros por dadiuas: ca auia gra ga- na d amparar su tierra: & de fazer mal alos ene- migos si por ella passassen. Como aql que era muy buen cauallero de armas & muy guerrero. E q<>ndo oyo dezir q los peregrinos auia passa- do el brac'o de san Jorge: fuesse llegado cotra la hueste: & toda via por las grades motan~as por saber q queria fazer. E q<>ndo supo q auia toma- do los alemanes aql castillo fuesse pa alla & co- batiolo muy de rezio co gran gete q traya & pre- dio: & descabec'o a todos los q ay fallo q vno no dexo a vida. Las nueuas viniero ala hueste co- mo c'ulema auia preso aql castillo: & muertos to- dos los q estaua detro. Los otros peregrinos q<>ndo lo oyero ouieron muy gra pesar & fiziero muy gra llanto por toda la hueste: mas la gente menuda ouiero muy gra despecho & comec'aro a maltraer alos p<>ncipales diziedo q si ellos q<>si- eran no fuera esto. E por mengua de su acorro} {CB2. ouiera seydo: pero q aun los podria vegar si qui- siessen. E luego q esto ouiero dicho mouieronse todos. E armarose para yr a uegar a sus parie- tes. E los hobres horrados dla hueste q sabia mas de fecho de armas & de guerra les dixiero q estuuiesse en paz: ca esto bie se podria vegar. & demas q el epador les ebiara dezir q estuuiessen qdos: & q no fiziesse ningua cosa fasta q la gra hu- este viniesse. mas la gete menuda no lo q<>siero de- xar: ni les agrado lo q dezia los hobres bueos horrados. E ayutarose todos & fiziero vn cau- dillo q llamaua Gudufre burel q era hobre q se entedia bie coellos & los mouia a toda locura. & porlas palabras q les aql dixo los mouio en tal manera q llamaua alos horrados hobres & alos grades caualleros falsos & desleales. E q fazia mal en no los matar: ca ellos destoruaua q no se conq<>riesse la tierra dlos moros: & demas q lo no dexaua por seso ni cordura mas por couardia. % {RUB. Capi .xl. como los dela hueste se mouiero cotra la ciudad de niquea.} {IN4.} MVchas vegadas acaesce q el mal cosejo vece al bueno. E por el cose- jo de Gudufre burel la gete menu- da & el pueblo dixiero alos horra- dos hobres: & alos caualleros tatas palabras q ouiero a dexar el bue cosejo q auia comec'ado por yr al malo colos otros & lo q era seso por lo- cura. E luego en esse punto armaro se todos & fuero bie treynta mil a cauallo muy bie armados E a pie bie .xxv. mil. & enderec'aro derechamen- te cotra niqa: q no era lexos dllos mas d legua y media. & como q<>er q su locura les empecio assi como agora oyredes mucho desayudo vetura. Ca vn dia ante desto llegara a niquea vn moro muy rico: & muy poderoso q embiara el solda de psia co su madado a c'ulema q auia nobre orba- ga: & aql llamaua los fraceses en su romace Cor- uala. & el traya bie .xxx. mil hobres a cauallo. E venia por dos cosas: lo vno porel dinero & auer q c'ulema auia dar al solda d persia cada an~o. E auia bie tres an~os q no gelo embiara. & lo otro por ayudarle si menester fuesse ayuda cotra los cristianos. E entro de noche a furto enla ciu- dad de niquea: assi que muy pocos lo supieron. E esto fizo el: lo vno por que sabia que si c'ule- man lo supiesse en ante que el entrasse q se teme- ria del & q le no acogeria. E lo otro sino le q<>sies-se} [fol. 14v] {CB2. dar aql tesoro porq venia: q le tomasse la villa si pudiesse: & q se alc'asse coella. E q le cortasse la cabec'a: & por q esso entro de noche & poso enel arraual. ca las puertas dela villa era cerradas: Mas porq no cupo ay toda su gete: mado fin- car sus tiedas todas de fuera. Otro dia ela ma- n~ana quado lo supo c'ulema fue lo ver. E pregu- tole como viniera alli de tan luenga tierra. E el dixole que el soldan de Persia lo embiaua alli: & q tenia muy gran qxa del porq no fuera a su cor- te el dia sen~alado q le madara: & porede q le man- daua q le embiasse diez bestias cargadas de oro & treynta de plata. & tres de piedras preciosas. si no q le faria pder el cuerpo & q<>nto ouiesse. Pe- ro por q<>nto el era hobre horrado q el trabajaria como por menos deste hauer passasse. E sobre esto descediero ambos a vn prado: & comec'aro a fablar en q<>l guisa esto se faria: assi se acordaro q por el pecho d vn an~o diesse vna carga d oro. & d piedras pciosas: & diez de plata & balsamo: & otros dones muy grades & muy ricos: & todo podia Corualan pleytear muy bien: ca el era el mayor alguazil dl solda de Persia: & el hobre dl mudo de q se el mas fiaua. E quado ellos assi estaua en su cocierto llego vn turco q venia fuye- do. E dixoles de como los xpianos venia sus hazes paradas robado villas & castillos & que- mado q<>nto fallaua por toda la tierra. % {RUB. Capi .xlj. como c'ulema el soldan de niqa & Coruala desbarataro alos dela hueste de pe- dro (d)el hermitan~o.} {IN4.} QVado c'ulema & coruala estos dos reyes de q vos dezimos esto oyero caualgaro & fizieron armar toda su gente: & echaron dos celadas. c'u- lema co toda su gente enla vna q era bien cincue- ta mil hobres. & Coruala enla otra q era .xl. mil & era mas cerca dela villa. E dieron trezientos hobres a cauallo q saliessen cotra ellos & q los fiziesse derramar: & esto fazian ellos por q si los derramassen (&) que los metiessen entre las dos celadas & los cogiessen en medio: & los matas- sen. Quando aquellos trezientos turcos se fu- eron llegado ala hueste dlos xpianos los caua- lleros: & los otros hobres buenos dela hueste madaro ala otra gete menuda q estuuiesse qdos alli & q no se derramasse. Mas ellos no lo quisie- ron fazer ni creer lo q les dezia. E assi lo comen-c'aro} {CB2. en locura & assi lo acabaro. Enla pte dlos xpianos auia hobres horrados q pusieron por caudillos dla hueste. Dela vna pte fue caudillo Arpin de beorges. dla otra Ricarte de caumo- te. dla otra Baldouin de baluays. dla otra Ar- nol de baluays su hermano. dla otra Jua dalis dla otra Folqr. Estas hazes yua vnas empos de otras. Mas la vna costanera diero a Gual- ter sin saber co su copan~a. La otra diero a Gu- din fijo de burel co su gete de pie. E desta mane- ra yua los xpianos aparejados de lidiar. & lue- go q viero a aqllos trezietos turcos derrama- rose a ellos: & ellos huyeroles: & los xpianos fuero empos dellos: & alcac'aro fasta vnos .xxx. q mataro dellos: & los otros leuaronlos dere- chamete ala celada de Coruala. Quado los cri- stianos viero tan gran gente como venia sobre ellos yutarose todos en vno & comec'aro su ba- talla colos turcos muy grade & muy fuerte. & fue muy ferida de ambas las ptes. E alli do los cri- stiaos estaua por vecer: & los moros era maltre- chos. salio la celada de c'ulema q era gra gete: & vinierolos ferir porlas espaldas: d guisa q los xpianos no los pudiero sofrir & fuero vecidos Assi q comec'aro a foyr derechamete a vna sie- rra q alli estaua cerca q llamaua el poyo de ceui- cot: & acogierose alli aqllos q lo pudiero fazer: ca muchos dellos fuero muertos enla carrera & presos. Los turcos llegaro fasta el pie & ente- diero q no tenia agua: ni cosa por q pudiesse alli mucho sofrirse & passaro ay cerca. & ouiero su a- cuerdo q los cobatiesse otro dia enla man~ana & q los matassen & prediessen todos: & fizieronlo assi. E otro dia enla man~ana q era domigo ayu- tarose todos los moros & tan~ero tropas & ata- bores & comec'arolos a cobatir de todas ptes. Mas ellos se defendiero muy bie: & quado este cobate fue ya dezia missas los cristianos por la hueste. dode acaescio q los turcos entraro por las mas p<>meras tiedas q estaua enel llano & ma- taron & prediero muchos xpianos. E fallaro vn clerigo q dezia missa: & tenia vna hostia elas ma- nos por cosagrarla. & vino vn turco & diole vna cuchillada porla cabec'a ta grade q le fendio fa- sta enlas narizes. E el clerigo quando sintio el golpe alc'o las manos a nuestro sen~or & rogole que le recebiesse aquel sacreficio. E nuestro se- n~or por que viessen sus enemigos quan gran-de} [fol. 15r] {HD. XV} {CB2. es el su poder no q<>so q muriesse ni q le fiziesse ebargo la sagre fasta q la missa fuesse acabada. & esto viero los turcos q le estaua ederredor mira- do & fue vno dllos a c'ulema & cotole aqlla mara- uilla q viera & el vino se luego. & por fazer les cre- er q no era nada corto le la cabec'a. & dsta guisa re- cibio martirio aql hobre bueno en seruicio d di- os faziedo su sacrificio. E vn turco q estaua ay delate q era de grades dias & mucho horrado: & mucho entedido q auia nobre Calahadic q<>n- do vio q matara c'ulema a aql clerigo estado en tal lugar peso le mucho & dixo le q fiziera mal. & q por aql fecho se moueria todos los xpianos de Fracia: & de todas las otras tierras & vernia sobre ellos & los destruyrian q<>nto touiessen. E c'ulema no lo touo en nada: antes se comenc'o de reyr. Mas despues vino tal sazon q no lo quisie- ra auer hecho por todo el mudo. Los xpianos q<>ndo esto viero crecioles corac'o & fuero ferir en los turcos. & comec'aro la batalla muy reziame- te. Assi q todos los capos yazia cubiertos dlos vnos & delos otros. Mas los turcos era mu- chos a demas: & era los mas arqueros q mata- uan & ferian alos xpianos de grades saetadas. Pero co todo esso duro la batalla bie fasta q se queria poner el sol. Entonce dixo c'ulema alos suyos q loassen mucho a dios: & gradesciessen a mahoma la honrra q les diera: & q folgasse aq- lla noche. & q otro dia q fuesse alos xpianos: & q los cercassen enderredor todos & q los cobaties- sen. E los cristianos auia ya bie dos dias & dos noches q no comiera sino muy poco: & qria mo- rir de fabre & de sed. Assi q bien tres mil hobres dela gete menuda saliera dla hueste delos xpia- nos de noche: & metierose en vn castillo viejo q era enla orilla del mar & no auia mas de vna en- trada: & era muy fuerte a marauilla. Mas los honrrados hombres & de verguenc'a quedaro alli a muerte o a vida a aquello que dios les qui- siesse dar. Otro dia enla man~ana comec'aro a co- batir de rezio c'ulema & coruala cola gete q tray- an cosigo & co otra q les llego. E los xpianos se defediero muy bien. E quando vio corualan q assi se defendia saco a c'ulema a parte: & dixo le q los xpianos auia bien dos dias q no comiera & q estaua muertos de fambre. E porende q ter- nia por bie q comiessen delate dellos de guisa q lo ellos viesse: & q por auetura co el gra sabor q} {CB2. auria de comer q se les daria: ca d otra guisa ma- guer q los venciesse tan gra dan~o faria ensi mis- mos q marauilla seria. & esto touo por bien c'u- lema: & assentarose luego a comer ante ellos: & cobidaro los si qrian comer pan & vino & carne o delo q sabor auia de comer. Mas los hobres horrados q<>siero antes ser muertos o presos: & mostrauales la carne el pan & lo q ellos comian E alguos dla gete menuda se fuero a ellos a ser sus catiuos. Otro dia enla man~ana ouierolos a cobatir mas de rezio q nuca. conlos xpianos era el obpo de fores hobre bueno & de santa vi- da: & pesaua le mucho del mal q ellos sufrian. ca alos vnos veya matar & catiuar: & los otros ve- ya q se tornaua a ellos co rauia de habre & sed: & negauan la fe de Jesu xpo porla de mahoma. & llorado muy fieramete dlos ojos. Dixo les assi q les amoestaua de pte d dios: & q les rogaua co- mo a buenos xpianos q se esforc'asse a fazer bien todos: ca sopiessen ciertamete todos q<>ntos alli fuessen muertos q yria derechamete a parayso & por esso no deuia rescelar de fazerlo bien. Qua- do los xpianos esto oyero crescioles corac'on & fueron ferir enlos moros. Richarte de caumo- te q era vno delos caudillos dla hueste vio a cor- uala q se les llegaua mucho & les fazia muy gra dan~o dexo se correr ael & dio le tal cuchillada so- bre el capillo de fierro fecho ala manera de tur- quia q traya & falsogelo: & metiole vn poco dela punta dla espada por la cabec'a: pero no fue mal llagado: & ouierale muerto si la espada no se le boluiera enla mano: & q<>ndo esto ouo fecho tor- nose para los suyos & fueron ende muy conorta- dos. & luego tomo c'ulema a Coruala & sacole fuera dela priessa assi ferido: & mado le catar la llaga aun cirugiano que alli hauia y pusole vn- guetos quales el entedio q el auia menester: & ca- togela muy bien & luego caualgo coruala y tor- no se para la pelea para vegar se dando bozes & deziedo alos suyos que el q alli no llegasse & los no cobatiesse muy fuerte q le cortaria la cabec'a. E entoce comec'aro a tan~er tropas & an~afiles & atabores & cercarolos & cobatierolos en derre- dor muy fuertemete. & los xpianos se dfedia muy bie: & mataro muchos dellos. Mas ellos era muchos d guisa q los xpianos no los podiero sufrir & acogierose ecima d vna cuesta & alli mu- riero bie las tres ptes dllos & fuero todos des-cabec'ados:} [fol. 15v] {CB2. & leuaua las cabec'as al rey Corua- la por horra. E aqllos q se escaparo estu(n)[u]iero toda la noche encima del otero co muy gra mie- do & sofrieron muy gran habre & muy gran sed. % {RUB. Capitulo .xlij. como ouieron su acuerdo de darse a prision.} {IN4.} OTro dia de gran man~ana estando los cristianos en gran cuyta y enel peligro q ya oydo hauedes como aqllos q estaua a temor de perder las cabec'as. El obispo de Fores q era alli con ellos dixoles: assi amigos vos vedes enlo que estamos: ca no hay al sino muerte. & si nosotros aqui morimos sera gran dan~o de toda la cristi- andad: pero si podiessemos estorcer de no mo- rir aqui por prision: o por otra qualquier mane- ra tengo q seria bien. ca si en prisio fincaremos puede ser q saldremos della por guerras q les vengan a fazer cristianos: o por redecion: o por algunos catiuos q dara por nos: o por alguna otra razo en que nos dios puede fazer merced: Porende vos rogaria & cosejaria que nos me- tiessemos a mesura de Corualan & de c'uleman: ca tales hobres son ellos que despues que nos dieremos a su mesura no moriremos. & demas Pedro el hermitan~o sabra contar este nro mal al apostolico: & alos otros cristianos porq nos vernan vengar. Al cosejo que dio el obispo de Fores se acogiero todos. E embiaron luego a Baldouin de baluays & a Ricarte de caumon- te: & Arpin de Beorges q traxiessen el pleyto. Quado los vio Coruala llamo vn moro muy honrrado: q auia nobre Amegdelis: & dixole q fuesse a ellos & que les dixiesse q se les diessen a prision: & se metiessen en su mano pa fazer su vo- luntad: & q los leuaria a Persia. E si se quisiesse tornar moros q los faria mucho honrrados: & que les daria tierras & heredades & muy gran- des riqzas & les faria mucho bien. % {RUB. Capitulo .xliij. como se dieron a prision.} {IN4.} AMegdelis el mensajero que Cor- ualan embio alos cristianos llego aell(l)os & dixo les la mensajeria co q les venia por mandado de Cor- ualan segun q ya oystes. E ellos respodieron q farianlo que el tuuiesse por bien: en tal manera que los asegurasse que no recibiessen muerte ni lision. E assegurolos & despues torno se pa sus} {CB2. moros & coto gelo. Entoce dixo c'ulema a cor- uala vencido hauemos este pleyto: si esto faze- mos que los xpianos demanda: & luego man- daro a pgonar por toda la hueste q qualq<>er mo- ro que mal hiziesse a xpiano q le cortassen la ca- bec'a: & de si fuero a ellos & tomaron les las ar- mas: & dieroles que comiessen. & dspues q ouie- ron comido ataroles las manos atras: & parti- eronlos entre si enesta manera. Embiaron al soldan d Persia sietecietos catiuos de hobres macebos & nin~os & de mugeres macebas & ni- n~as las mas fermosas que ay pudiero fallar. E a Abraha el soldan de Domas trezietos entre hobres & mugeres. Coruala tomo pa si .ccc. de los mejores q ay auia. Los otros todos ouo c'ulema & los moros q fuero en prederlos a ca- da vno dllos diero su pte segu q le couenia. mas alli fue grade el lloro q<>ndo los partia: como que se q<>taua los maridos dlas mugeres: & los pa- dres dlos fijos. & los hermanos dlos hermaos & los amigos dlos amigos: assi q rogaro a cor- uala q los matasse: o q ordenasse como fuesse en vno aqllos q se amaua & se conoscia. q<>ndo esto oyo coruala troco los vnos por otros: por em- biar en vno a aqllos q se amaua los que el lleuo psos ensu p<>sio fuero estos. Baldouin de bal- uays. Arnao su hermano. Ricarte de caumo- te. Arpin de beorges. Jua d alis. Folqr d me- la. Rinalte d pauia. El obpo de fores. el abad de frescapo & sus mojes. el abad d Santanis. Quado esto ouo fecho coruala dspidiose de c'u- lema & fue se pa el reyno de persia a vn lugar do- de era natural & sen~or dede q auia nobre Olifer- na. & su madre lo salio a recebir q era buena due- n~a: & muy antigua & d gra saber: & luego q llego alla finco los ynojos: & beso le el pie: & ofreciole aqllos catiuos q traya. E ella cato los & dixole guardalos bien: ca aun tiepo verna q los auras menester: & el mado los meter luego e carceles muy escuras: & q les diessen pa & agua. pero ma- do q fincasse de fuera Baldouin de baluays: & Arnoa su hermano. & Arpin de beorges. & Ri- charte d caumote. & Juan dalis. & Folqr de me- lan. Estos touo por bie coruala q traxiesse cal a cuestas: & tirassen las carretas que trayan pie- dra para la lauor delos muros del alcac'ar. & me- tio les a los pies sendas sortijas de hierro. E daua les al dia algun poco de pan q comiessen &} [fol. 16r] {HD. XVI} {CB2. dl agua & esta era su passada & co estos se tenian ellos por muy viciosos segu las pmias q alos otros fazian. % {RUB. Capi .xliiij. como Pedro el hermitan~o de- mado al empador q acorriesse alos cristianos q estaua enel castellar.} {IN4.} YA vos diximos como pedro el her- mitan~o era ydo al empador Costa- tinopolitano sobre razo delas via- das q les vedia mas caras q no so- lian fazer. E mietra el ala estaua llegole vn me- sajero que le dixo q toda su gete era muertos: & catiuos sino vnos pocos q yazian encerrados en vn castillo viejo: & q sino ouiessen ayna acor- ro q todos seria muertos & pdidos. Quando Pedro el hermitan~o esto oyo peso le muy de co- rac'o: & fizo muy gra duelo a marauilla. Pero pun~o en conortar se lo mas q el pudo como aql q era de gra animo & de muy gra esfuerc'o. & fue al empador & cayo le a sus pies: & dixo le q por dios & por su bodad q acorriesse aqlla gete q no muriesse en maos dlos moros: ni fuesse sus cati- uos: & si ayna no ouiesse acorro: q dspues no les ternia puecho. & el empador fizolo ayna por a- mor d Pedro como aql q lo amaua mucho. E ebio luego su madado alos moros q se ptiesse d aql castillo do aqllos pocos xpianos era & q no les fiziesse ningu mal. E ellos q<>ndo oyero el ma- dado del empador: dexarolos estar & fuerose su camino: assi q despues no les fiziero mal ningu- no. Pero aqllos q auia preso & lo q les tomaro leuarolo todo & fuerose para niqa: & de alli se p- tiero todos & fuero cada vno para sus tierras. Aqui puede hobre enteder qua gra dan~o es cre- er cosejo de vil gete: & de hobres q no sabe los fe- chos: & no se quieren guiar por los mayores: ca por esto fue perdido todo aql pueblo q traxiera Pedro el hermitan~o: creyedo alos q no sabian de armas ni de guerra: & no alos q lo sabia & era vsados dende. % {RUB. Capi .xlv. agora dexa la estoria de fablar dsto por cotar como fuero desbaratados los pele- grinos que yuan con Godeman.} {IN4.} GOdema andaua pdicado por ale- man~a ansi como pedro el hermita- n~o pdicaua en fracia: & mouio tan gra gete de aleman~a q fuero bien q<>- reta mill hobres o mas: & aqllos entraron enla} {CB2. tierra de vngria: ca el rey madara q los rescibie- ssen muy bien por q era sus vezinos: & q les die- ssen viada & lo q menester ouiessen de buen pcio Mas los alemanes q no conoscia este amor q les fazia: fallaron la tierra muy viciosa & abasta- da d todo lo q auia de menester: & crescioles co- rac'o & orgullo: & comec'aro a robar viada & q<>n- to fallauan por toda la tierra: & delas mugeres fazia su volutad: & matauan los hombres: & no dexaua de fazer quanto mal podian. Quado el rey d Vngria oyo dezir q le fazia esto: ouo muy gra san~a: & no lo pudo mas sofrir. ca creyo q se- ria dan~o & desonrra del: & de su tierra: & fizo ayu- tar sus hobres assi q era muy gra gete d pie & de cauallo: & fue en pos dlos alemanes por vegar se dllos: & alcac'olos a aqlla villa q llama belgra- n~a. E assaz viero abiertamete por la carrera los males & los dan~os q auia fecho en toda su tierra & hauia gran desseo de se vegar dellos si pudie- ssen & armaro se todos muy bien: & apararo sus hazes. Quado el rey de vngria & los q coel era viero aqllo ouiero su cosejo tal q no lidiassen co ellos: ca dixiero q aun q los veciesse ta gra dan~o recibria dllos por dode se podria pder toda su ti- erra. mas q buscasse otra manera d engan~o por do se pudiesse vegar. E luego embiaro sus me- sajeros hobres buenos & bie razonados a Go- dema q era caudillo de toda la hueste dlos ale- manes: & assi mesmo a todos los otros como en manera de paz: & q les dixiessen assi q grades q- rellas viniera al rey dllos de muchos males q fazia por su tierra: & q peor manera de dslealtad no podiedo auer: ca segu le dizia nuca e lugar dl mudo posaua q no fazia mal alos q los aluerga- ua. q nuca enllos fallaua fe ni verdad ni lealtad Ca los robaua todo quato auia & feria & mata- ualos: & tomauales las mugeres & las fijas: & fazia dllas a su guisa: & robaua los mercaderes & los otros hobres q adaua porlos camios por q el rey tiene muy gra qxa dllos. pero q no cuy- daua q todos ouiesse culpa: ante creya q auia en- tre ellos hobres sabios & bueos a q<>en dsplazia dl pesar & dl tuerto q fazia al rey & asus getes. E q por esso el Rey no tenia q era justa razo echar la culpa dlos vnos sobre los otros: ni qria q los bueos pegrinos & leales padescisse por los ma- los dsleales. & porede q los acosejaua estos q es- to dezia q se aueniesse co el rey e manera que me-tiessen} [fol. 16v] {CB2. los cuerpos & las armas: & todo quanto traya a su mesura & merced sin otro pleyto q co el ouiessen: & que esto seria su prouecho. Ca en otra manera bien veyan ellos sino morir. Lo vno por q los d vngria era mayor gete q ellos E lo otro por q estaua en medio desu tierra: & q no auia do yr. E q<>ndo Godema & los otros hobres horrados dela hueste oyero aqllo plu- goles mucho por q aqllo les embiaua dezir el rey: ca bien fiaua en su alteza & enla su merced q les manternia verdad & lealtad. E porende lla- maran al pueblo menudo delos cruzados & ro- garoles & consejaroles q se metiessen a mesura del rey & ql diessen las armas. E luego al prin- cipio no lo qria fazer: ca dezia q mas qrian mo- rir que meterse a mesura de hombres falsos & malos: po en cabo tanto les dixieron aquellos honrrados hombres que con ellos andaua & les mostraron q era bien q lo ouieron a fazer & metiero los cuerpos a merced del rey & dieron les las armas & quanto traya: & fueron engan~a- dos: ca por aqllo q cuydaro ganar vida ouiero muerte. Ca tan presto como los vngreses ouie- ron l(o)[a]s armas en su poder comenc'arolos a ma- tar: & a dspedac'ar todos sin saber quales ouie- ron culpa enlos males fechos o quales no. & ta- tos mataro dellos q bien fasta las rodillas an- daua por la sangre assi q gran duelo & gran pia- dad auria todo hobre q viesse yazer muerta tan- ta fermosa compan~a porlos caminos & porlos campos. muy pocos fueron dellos q pudiessen escapar & tornar a sus tierras. E despues q alla fuero cotaro alos otros peregrinos aql mal ta grande q auia recebido: & cosejaroles q no pas- sassen por Vngria. E si por avetura ouiessen a passar por ay q se guardassen delos vngreses. & no creyessen cosa que les dixiessen: ni les prome- tiesse: ca no fallarian enellos sino falsedad & tray- cion. E por esta razon dexaro muchos peregri- nos de passar por Vngria & quisiero se ante aue- turar a passar la mar q meter se a mesura delos vngreses ni fiarse enla su deslealtad. % {RUB. Capi .xlvj. de como acaescio ala otra copan~a delos pelegrinos q viniero coel code Ericon.} {IN4.} A Poco tiepo despues q fue este des- barato sobre dicho enel reyno de Vngria delos Alemanes q el so- bredicho Godema lleuaua en este} {CB2. peregrinaje q dezimos: ayutarose en aleman~a gra copan~a de gentes sin caudillo ninguo. pero an- daua muchos altos hobres & horrados enella assi como Thomas de ferrer. & Arrebal. & Gar- sis de berdul. & Guillen el carpenter & el conde de german de claras. Mas la gente menuda dl pueblo q comec'aro a etrar porlas tierras estra- n~as no se quisiero guiar porellos ni los creer de cosa que les dixiessen antes fazian muchas fuer- c'as: & muchos males por do yua. & sin todo esto tomaro vna locura muy grade enlas cabec'as & era esta q mataua todos los judios q hallauan por do passaua. Assi q muchos mataro enla ciu- dad de Colon~a. & otrosi enla ciudad de Maen- c'a. & por toda la otra tierra por do fueron. En Aleman~a auia entonce vn conde q hauia nobre Hermico & era mucho honrrado hobre. & aql despues q vio la gete delos peregrinos q yuan a vltra mar: metio se en camino coellos. Mas no porq el castigasse la gente loca del mal q fazia antes gelo loaua & los induzia a ello lo mas que podia: & porede lo amaua el pueblo menudo & tenianlo por sen~or. Assi se mouio esta gran gen- te de peregrinos como ya oystes: & passaro por Alemania & por Franconia & dspues por layde- ra: & enderec'aron su camino pa Vngria: ca bie cuydaron sin dubda q podrian por ay passar sin embargo & llegaro a vna villa q dezia masebrot Mas desque fuero ala entrada del reyno enten- dieron q no podria passar. ca alli auia vna forta- leza cercada dela vna parte del rio q llaman do- noa: & dela otra parte de muy grandes carriza- les q eran fondos & muy peligrosos de passar. Aqlla fortaleza auia nobre linteras: & de dentro yazia vna muy gran copan~a de gete muy bien ar- mada: assi que ninguo no podria por alli passar por fuerc'a. Ca el rey de Vngria la madara alli bastecer quado oyo dezir q aqlla gente de pere- grinos q era dozientos mil hobres de pie. & bie tres mil de cauallo & hauia de passar por alli: ca se recelaua dellos: q si en aqlla cibdad entrassen q se alc'aria coella: & q pun~arian en vengar alos otros peregrinos q yuan co Godema q mata- ran en su tierra a traycion. ca tan poco auia que era hecho q aun no les seria oluidado. E quan- do los peregrinos llegaron a aql castillo viero q no podrian passar en ninguna manera a pesar delos dela fortaleza. & rogaronles q les dexasse} [...] [fol. 17r] {HD. XVII} {CB2. nar su gracia q passasse por su tierra en paz: & los dla fortaleza otorgaro gelo. E ellos assentaro aqlla noche en derredor dela fortaleza enlos lu- gares por do pudieron aluergar. Mas aqllos mesajeros q fueron al Rey tornaron se ayna: ca no pudiero recaudar aql mensage por q yua. ca les dixo que en ninguna manera no los dexaria passar por su tierra. Quando los dela hueste oyeron esto ouieron tan gra pesar que fue ma- rauilla. ca tenian que el rey de Vngria no hauia por vedar el passo a ellos: q nuca le fiziera pesar por el mal q los otros le auia hecho. E demas q se les fazia muy graue hauer trabajado en tan luengo tiepo: & despedido lo q trayan & hauer se a tornar a sus tierras a buscar otro lugar por do passassen. Ca les parecia q todo aql camino ha- uian pdido. E por esso les crescio ta gran san~a qe acordaro entre si qe quemasse & destruyessen to- do quato era del reyno de Vngria dela pte do- de ellos estaua: & comec'arolo assi de fazer. & q<>n- tos hobres fallaua prendian los & quemaua to- da la tierra. E en tanto q lo ellos fazia ayutaro se de aqllas fortalezas q era ay en derredor bien fasta siete cietos hombres entre de cauallo & de pie: & passaro el rio de donoa: & vinierose a parar aun passo por do auia de venir los pelegrinos por cotrastargelo. mas no lo pudiero fazer ante gelo tomaro los pegrinos por fuerc'a & mataro los todos sino vnos pocos q se escodieron por los carrizales & por los barracos. Quado los pelegrinos dela hueste ouiero vecido alos Vn- greses crescieroles los corac'ones & comenc'aro a fablar entre si q se entrasse por la tierra de Vn- gria & la tomassen por fuerc'a: & assi passaro por ella a pesar dl rey. E entoce comec'aro ayutarse & rogauase vnos a otros q fuessen buenos: & q los cobatiessen muy de rezio & fizierolo assi. Ca luego comec'aro a fazer escalas & puentes & en- genios de muchas maneras para entrar aqlla villa por fuerc'a. Desi armarose todos lo mejor q pudiero. & fuero al muro & comenc'aro los a cobatir muy de rezio: & los vnos ponia las esca- las & los otros sobian por ellas: & los otros ca- uaua las torres: & la otra gente menuda cauaua los muros en derredor dela villa: assi q tan fuer- temete los cobatia que ninguno delos de detro no osaua parescer: ante se tenia assi por muertos & desesperados q fazia sen~al de defensa ninguna} {CB2. sino muy flacamete. & los d fuera cauaua los mu- ros e derredor dla villa sin ebargo. Alli do los de aqlla villa de Manzebrot de q vos ya dixi- mos estaua en tan gra fatiga como hauedes oy- do con los dela hueste delos pelegrinos q los estaua cobatiedo. Ellos estado en aql peligro & los d fuera q los qrian entrar por fuerc'a & ma- tarlos a todos: quiso dios assi q cayo vn miedo tan grande: & vn tan fiero espato enlos corac'o- nes de aqllos q combatia la villa sin hauer co- sa porq lo ouiessen hauer: q los vnos caya dlas escalas por do sobian al muro: & los otros co- menc'aro a huyr no sabiedo de q fuera el miedo y el espanto q cogiera: & fue tan man~o q cuyda- ron todos ser muertos. Los de detro q<>ndo vie- ron q assi se yua los dela hueste fuyendo touiero lo por muy gran marauilla: & miraro si lo fazia porq venia a ellos algun acorro & no viero nin- gunos venir. & creyeron q esto que venia de di- os. E cobraro tan gra esfuerc'o q saliero a ellos & mataro quantos pudiero fallar. E assi fueron ellos vna muy gran piec'a: & aquellos que fuyan dizia alos otros que fallaua q fuyessen ca todos eran muertos. E a aql ruydo saliero los delas villas q eran en derredor & mataro tatos dllos q fue marauilla & los hobres buenos & honrra- dos: q ende escaparo tornarose para sus tierras E el code Hermico de aleman~a de q vos ya di- ximos torno se para su tierra co vna pte de aque- lla ge[n]te: & los otros horrados hobres q era de francia no quisiero yr alas suyas: & fuerose para Lombardia & passaron la mar en pulla al puer- to que llaman duras. Ca alli supieron en vdad q otros hobres horrados q yua a vltra mar en- trara alli & arribara en Grecia: & ellos qrian fa- zer esso mesmo. Desta guisa q vos diximos fue desbaratada aqlla copan~a delos pelegrinos q yuan a vltra mar. E todo hobre deue enteder q esto acaescio porq yua en seruicio de dios no se- yendo sus amigos: como dixo el profeta & rey Dauid. q no entraria enla casa de dios sino aql q fuesse sin mazilla & fiziesse justicia. Ca aqllos q era de malas costubres & de mala vida: ademas yuan faziendo por aquel camino muchas sober- uias & muchas fuerc'as que eran cotra justicia. E por esso fueron vecidos como ya oystes. Capitulo .xlvij} {CW. c} [fol. 17v] {CB2. % Agora dexa la estoria de fablar vna piec'a de todas las otras razones por cotar del caua- llero q dixi[e]ro del cisne: cuyo fijo fue & de qual tie- rra vino: & dlos fechos q fizo enel impio d ale- man~a. E de como caso co Beatriz: & de como lo lleuo el cisne ala tierra de su padre: onde lo tra- xiera & dela vida q despues fizo la duqza su mu- ger co su fija Jdam q fue casada conel conde de Tolosa de que ouo vn fijo a q dixiero Gudufre q fizo muchos buenos fechos enla tierra santa de vltra mar: ansi como la estoria lo contara de aqui adelante. {IN8.} Cuenta la es- toria q en vna tierra q es alle la mar enla ptida de Asia hauia ay vn rey q llamaua por su nombre Po- pleo. & a su muger la reyna Gisanea & a- uia vna fija infanta: & era muy fermosa & dezian le don~a Jsonberta. & queria la casar: ca era ya tie- po para ello. E la Jnfanta fiziera se ta apuesta: & tan fermosa que era marauilla. E demadauala para casamieto reyes & codes & nobles infanc'o- nes: & otros muchos hobres horrados & muy altos: & amauanla todos mucho & desseauala hauer cada vno para casar coella. Lo vno porq era muy fermosa: lo otro porq era de tan alta sa- gre como dezimos. & demas sobre todo esto q era ella de muy buenas costubres. E ella quan- do oyo estas razones: & que la pidian estos ca- samietos de ta altos hobres: tanto ouo miedo q la casaria su padre q era la cosa que ella menos amaua: & menos voluntad tenia de hazer: q ha- uia propuesto de no casar tan ayna: & quic'a fue esto porlo q dios quiso q acaesciesse della segun agora oyredes. Desque la ifanta Jsonberta vio q no auia al sino q la qria casar su padre. salio so- la encubiertamete de casa de su padre: & andaua por los montes & por los capos: & andado assi anduuo fasta q llego ala ribera de vn brac'o de mar. & fallo alli por auetura vn batel q estaua a la orilla atado a vn arbol: & cato si estaua enel al- guo & no vio niguo & llego se ael & desatolo & me- tio se enel: & cogio la cuerda a si: & dexo se yr por el mar a su auentura sin remos & sin vela & sin o-tro} {CB2. gouernador: & como quien no sabia ningua cosa de remar: ni de nauio: ni de fecho de sobre mar. de mas q lo fazia co gran san~a por el casa- miento q le qria fazer coceder por fuerc'a & cotra su voluntad. Mas vna cosa le acaescio bie a esta infanta. Ca fallo enel batel vianda que comie- sse que hauian dexado los pescadores cuyo era el batel. E a cabo de dias yendo ella en aque- lla auentura sobre aquel mar arribo a vna ribe- ra del mar: aun desierto & salio alli del batel: & a- tole aun arbol: por q cuydo tornar ael: & come- c'o de andar por aquel desierto por folgar se. E ella andando por alli espaciado & folgando a su voluntad. Assi acaescio q vn conde q auia nobre Eustacio q era sen~or de aqlla tierra tenia aquel desierto vedado de guisa q otro hobre ninguno no osaua enel entrar a venar ni cac'ar. E mietra q aquella infanta se assolazaua por alli andaua el conde buscado entoce venados co sus monte- ros & co sus hobres. Los canes de la cac'a q an- daua delate del code auetaro la dozella & fueron yendo hazia do ella estaua: & desque la viero fue- ro contra ella ladrando muy de rezio. La infan- ta coel gra miedo q ouo delos canes metiose en vna enzina hueca que fallo ay cerca: & los canes q la viero como se metia alli llegaro ala enzina & comec'aro a ladrar en derredor della. E el conde q<>ndo vio los canes latir & ladrar tan de apriessa & tan afincadamete creyo q algu venado tenian retraydo en algu lugar: & fue se para alli do los oya: & quando llego oyo las bozes q la infanta daua dentro enel tronco dla enzina coel gra mie- do q auia dlos canes q la morderia de mala gui- sa o la comeria. El conde luego q oyo bozes de muger: fue ende marauillado: ca nuca en ningu tiepo en aqlla tierra le acaesciera q ningu hobre ni muger fallasse en aql su mote vedado. Lo vno porq era mucho espesso. lo otro porq era tan te- meroso: q niguo no osaua ay adar ni entrar por razo dlos muy fuertes venados q enl auia porq estaua assi vedado & no osaua ay etrar niguno. & por aqsto comec'o a creer q aqllas bozes q era d pecado q le qria egan~ar: & dudo d llegar se alla. {RUB. Capi .xlviij. como el code Eustacio estaua en gra duda si aqllas bozes q oya era d diablo o no.} {IN4.} EL code estado enesta duda la doze- lla cola gran afreta en q se veya no- braua muchas vezes a dios & a san-ta} [fol. 18r] {HD. XVIII} {CB2. maria: & tanto se les encomedaua: q q<>ndo aq- llo oyo el code entendio q era buen cristiano. E alli sopo q no era diablo: ni cosa q le q<>siesse ega- n~ar aqlla q tales bozes daua: & assi nobraua a di- os & a santa Maria & tanto se les encomedaua. q entoce amenazo los canes & mado alos mo- teros q los tirassen de alli & los atassen. & ellos fizierolo. E el llegose a essa ora adelante & vio la infanta do estaua metida enel troco hueco de la enzina: como muy llorosa & muy temerosa. E pguntole q cosa era. Respodiole ella entonce muy humilmente que era cristiana & muger que acaesciera por auetura en aquel lugar. E dixole el code entoce q queria saber q<>en era: & q razon fuera aqlla porq ella viniera alli. E asseguro la q no se temiesse de fuerc'a ni de desonrra ningu- na: ca el la guardaria. La infanta quado oyo aq- llo q le dezia el code agradecio gelo mucho & pi- dio le merced q lo fiziesse assi. Entonce el conde Eustacio descedio del cauallo & llego se ala enzi- na: & tomo ala infanta por la mano & saco la fue- ra del tronco dela enzina. E quado la touo fue- ra plugo le mucho con ella: ca la vio muy fermo- sa & grande & de buen donayre: assi q se pagaria della q<>en quier que la viesse: como q<>er q ella ha- uia pdida de su fermosura. Lo vno porel gran trabajo q tomara andando de pie lo que ella no auia vsado. Lo otro por el mar en q ella nunca hauia entrado q le empecio mucho como faze a q<>enquier q nueuamete entra ay. Lo otro por el pesar q passara: & en que se veya. & otrosi porque no comiera tres dias auia dsde q saliera dl bar- co. Mas por todo esso de guisa parescia ella q bien entedio el code q de alto lugar era. E ento- ce fue se assentar coella & comenc'o la a fablar & a fazer sus pgutas por saber dlla q<>en era. E ella pun~o & trabajo essa ora de respoderle de mane- ra q en quato lo ella pudiesse encobria por sus palabras q el code no supiesse la verdad de su fa- zieda. Mas tato la afinco el code: & en tatas ma- [ne]ras por sacar della la verdad del fecho q no pu- do ella estar q gelo no ouiesse a dezir & a desco- brir: & cotogelo todo en aqlla manera q lo aue- mos dicho. E desque gelo ouo cotado deman- do essa ora el conde por vn escudero su sobrino en q se fiaua mucho: & madole q la leuasse a por- temisa q auia assi nobre. Enesta ciudad estaua la codessa ginesa madre del code: & dio le veynte} {CB2. hobres a cauallo q fuesse coel en guarda dela do- zella & fuero & lleuarola ala codessa muy guarda- da. La codessa recibiola muy bie & horrola mu- cho: & fizo le dar todas las cosas q entedio q ha- uia menester. E entre tato el code qdose enel de- sierto cola otra su gete a correr el mote & tomar dessos venados q auia alli muchos como aql q lo sabia muy bien fazer: & q se pagaua ende mu- cho. E despues q acabo su cac'a de aqlla vez fue se pa aqlla ciudad portemisa a casa dela codessa su madre: alli do embiara aqlla dozella: & luego en llegado demado por ella: & dixierole q estaua cola codessa. E el entro luego alla do ellas esta- ua. E la codessa su madre leuato se luego ael & re- cibio le muy bie: & la dozella humillo se. E el co- de como q<>er q se omillo asu madre llegose luego ala dozella: & dixo a su madre como la fallara en el desierto: & q la embiara alli a ella por q sabia q estaria coella bie guardada: & q qria el saber dsu fazi(a)[e]da: & que no le pesasse que qria fablar con ella aparte. La codessa touo lo por bie & otorgo gelo. El code tomo luego la dozella porla ma- no & leuo la: & metio se coella en vna camara & co- menc'o la a demadar su amor muy afincadamen- te: & ella esq<>uose mucho en manera q conocio el code q no podria acabar coella niguna cosa si a pesar della no fuesse. El code como era muy me- surado como q<>er q e tenia el poder de acabar lo q q<>siesse no q<>so coella obrar por alli. Mas fue se luego pa su madre: & dixo le en como aqlla doze- lla era de alto linage & q se pagaua mucho della: & ql qria casar coella. Quado la codessa madre dl code esto oyo pesole muy de corac'o: & comec'ole encarecer la razo dllo & dstoruarlo q<>nto ella po- dia diziedo le q todo el mudo gelo ternia a mal: & auria que dezir del en casar con muger que no conocia. % {RUB. Capi .xlix. como el code eustacio caso cola infanta Jsonberta.} {IN4.} EL code como ya estaua muy agra- dado de aqlla dozella & porq sabia otrosi q era de alto linaje: no q<>so se- guirse por aqllo q la madre le cose- jaua: ate se pago d casar coella. Ca entedio q era su horra: & torno se luego pa la dozella & dixo le q qria casar coella si lo ella q<>siesse fazer: & q le ro- gaua mucho q touiesse por bie: ca le faria el tata horra & tato plazer q se ternia ella por bie casada} {CW. c ij} [fol. 18v] {CB2. coel. & tato pun~o de le dezir enesta razo que gelo ouo ella de otorgar entediedo q mas su honrra era este casamieto q los q su padre le qria dar E demas q segu su estado ala sazon estaua entedio q le fazia dios mucha merced enllo. E los otor- gamietos fechos d amas las ptes fiziero luego sus autos & firmezas de casamieto segu la ley de Roma. & a cabo de pocos dias despues de aq- llo fiziero sus bodas acabadamete. Ca venieron aellas de muchas ptes por estas razones. Los vnos porq era sus vassallos. los otros por ha- zer horra al code. los otros por ver tal cosa co- mo aqlla q veyan q era mucho estran~a de assi ca- sar el code co dozella q no conocia: & fuero desta manera las bodas mucho horradas. E en aq- lla primera noche delas bodas q el code & la co- dessa durmiero qda ella pren~ada. % {RUB. Ca .l. como el rey Licoberte el brauo ebio por el code Eustacio por guerra muy afincada q hauia co sus enemigos.} {IN4.} EStado el code en aqlla ciudad de Portemisa co su muger a gran sa- bor: ca la amaua mas q a si mesmo. Acaescio q el rey Liconberte el bra- uo cuyo vassallo era aql code eustacio ebio por el q lo hauia mucho menester por razo q estaua en guerra muy afincada. E este rey era muy po- deroso. & aql sobre nobre q le dezia las getes bra- uo era porq q<>ndo su padre fino: & el fue alc'ado rey finco mucho omiziado & co muchos enemi- gos. lo vno porq ouiera su padre muchas gue- rras co reyes & co otros hobres poderosos sus vezinos. lo otro por hobres poderosos de sus tierras q no amaua su prouecho: ni su horra assi como deuian: sobre q ouo el de fazer cola ayuda d dios & coel su bue esfuerc'o tatas buenas caua- llerias: & tatos bueos ardimietos por do fue ta temido q lo ouiero a llamar las getes el rey Li- coberte el brauo. E q<>ndo el code Eustacio oyo aql mandado del rey su sen~or en como embiaua por el ouo gran pesar: ca sabia q si luego visto el madado no moui(o)[e]se co su gete pa yr luego a el q se enemistaria coel. & el no estaua entoce ta apce- bido de guerra como era menester a aqlla sazon Por lo q<>l ouo d tardar ya quatos dias mas dl plazo q le pusiera el rey. Lo vno porq casara nu- euamete. & lo otro porq peso q no era la guerra tan afincada. Mas empo con todo esso embio} {CB2. luego por todos sus caualleros & por todos los otros hobres de su sen~orio q armas pudiesse to- mar: & mouio co su gete muy buena: & dexo a su muger & toda su fazieda encomedada aun caua- llero q dezia Badoual q era su priuado: & hom- bre en q<>en se fiaua mucho. E auiso le de todo lo q auia de hazer: & desq esto ouo ordenado mo- uio co su hueste para yr a aql lugar do el rey su se- n~or estaua. E desq llego alli do el rey era pare- cio ante el. Quado lo vio fue muy san~udo porq tardara tanto: & juro luego q ante passarian .xvj. an~os q a su tierra tornasse. Delo q<>l el code ouo gra pesar: mas no pudo al fazer sino coplir el ma- damiento de su sen~or el rey. E el rey puso le por frotero en vn lugar de moros todos los .xvj. a- n~os cola yda & cola venida. E desq el conde fue ydo su madre q no auia plazer de qdar cola nue- ra como aqlla a q<>en no sabia amar en nigua ma- nera fuesse luego dela ciudad pa vn castillo que dizian castiel fuerte. % {RUB. Ca .lj. como la ifata Jsoberta pario .vij. fijos varones cada vno co vn collar d oro al cuello.} {IN4.} DEspues q el code Eustacio fue ydo en ayuda de su sen~or el rey Licober- te el brauo: entre tanto q estaua alla llego el tiepo q la duen~a ouo de pa- rir: & pario de aql parto siete infantes todos va- rones las mas fermosas criaturas q en el mudo podria ser. & assi como cada vno nacia venia vn agel del cielo & ponia a cada vno vn collar d oro al cuello. E el cauallero en cuyo poder auia de- xado el code su muger & toda su fazieda: desque esto vio fue muy marauillado: & pesole mucho & fazialo co razo: ca enesse tiepo toda muger q de vn parto pariesse mas de vna criatura era acu- sada de adulterio & matauanla por ello. E poren- de pesaua mucho al cauallero en cuya encomie- da la duen~a qdara. po conortaua el en si por ra- zo q el creya q los ifates nasciera colos collares d oro & semejauale q era cosa q venia dla mano d dios & por auetura q no deuia morir mas esca- par de muerte por este miraglo. & fizo sus cartas para el code su sen~or & trabajo en fazerlas lo me- jor notadas q el pudo: & en como pariera la con- dessa & contole enellas todo su fecho della & dlo q pariera: & embio las al code co vn su escudero & el escudero fuesse luego coellas: & yedo se fizo se el camino por aql castillo a do estaua la madre} [fol. 19r] {HD. XIX} {CB2. del code & fue assi q ouo dela ver ay. E la madre del code q<>ndo vio aql escudero fue muy alegre & plugo le mucho con el: & sacolo luego a parte & comenc'o le a pregutar & la p<>mera preguta fue si pariera su nuera. E el escudero dixo le q si: & que pariera siete infantes & cada vno dellos nasciera co vn collar d oro al cuello: & q tales cartas & tal madado leuaua al code. E la codessa ginesa q<>n- do esto oyo touo lo por marauilla: & pesole mu- cho porq entedio q era fecho de dios: ca no ha- uia plazer de ningu bien q oyesse dezir q a su nue- ra viniesse: & assi lo dio a enteder q la no qria bie segun adelante oyredes. % {RUB. Capi .lij. como Badoual aql cauallero en cuya guarda hauia qdado la duen~a escriuio car- tas a su sen~or el code (d)e como la codessa Ginesa madre del code furto las cartas al mensagero & escriuio otras falsas.} {IN4.} LA condessa desque ouo fechas sus pgutas al escudero mado llamar a su mayordomo: & dixo le como cu- rasse muy bien de aql escudero: & le diesse d comer & de beuer q<>nto q<>siesse. E desque el escudero ouo bie comido mandole dar a sabi- endas de muchos vinos cada vno de su natura co volutad de embeodarle. E esto fazia la con- dessa por amor q desque fuesse beodo gele furta- sse las cartas q leuaua. E el escudero despues q fue bie farto beuio dmasiado. lo vno por razo dl vino q le daua de muchas guisas: & le sabia to- do muy bie; & lo otro por razo q venia muy can- sado del camino beuio tanto q se ouo de dormir alli do estaua. E la codessa dsque vio q el escude- ro dormia fue ael: & furto le las cartas dla barjo- leta do las traya & leyolas: & mando fazer otras cotrarias d aqllas para el code su fijo: en q dixo q le fazia saber q su muger pariera siete podecos todos dvn parto. & cada podeco q naciera covn collar de oropel al cuello. E no q<>so metarle nin- guna cosa dlos collares de oro: ca ella pun~aua en quato podia en desfazer el bien: & lo q ala due- n~a su nuera aprouechara. E dsque estas cartas ouo fechas & cerradas metio las ela mesma bar- joleta assi como las el escudero ante leuaua. & el escudero no sabia dsto ninguna cosa: ni pensaua de tal traycio como esta. E q<>ndo amanescio le- uatose muy seguro no se guardado d nigu enga- n~o semejate: & fuesse pa la codessa a dspedirse de-lla.} {CB2. ca assi le couenia de fazer: & dixo la codessa q se fuesse ala gra de dios & pun~asse q<>nto pudiesse en ser ayna coel code & leuarle bie & lealmete el men- saje q le era encomedado. & mado le q ala torna- da q viniesse por ay & no fiziesse otra cosa. E el es- cudero dixo le q le plazia & que lo faria de buena mente. E entoce comec'o se de yr lo mas ayna ql pudo como quie auia gana de auer respuesta de su sen~or: mas desto yua el engan~ado. % {RUB. Ca .xliij. como aql mesagero dio las cartas falsas al conde. & dela respuesta q traxo & de co- mo se vino por aql castillo dla madre dl conde.} {IN4.} COn esta embaxada que auemos di- cho fue aql mesagero al code eusta- cio avna villa do estaua por frotero en aqlla guerra: & aqlla villa dizian le Ancisona. E assi como llego el escudero & lo vio el code plugole mucho coel: ca sabia q le tra- ya nueuas dela cosa dl mudo q el mas amaua: mas tanto plazer no ouo en aqlla vista del escu- dero q tanto pesar & aun mucho mas no recibio desque las cartas falsas ouo leydas: ca le pare- cia la mas estran~a cosa q enel mudo podria ser. & bie sabia el segun el madado q le llegaua & el vso & costubre de su tierra: & segu el mal fuero q mere- cia la duen~a morir. Mas ta grade era el amor q coella tenia q ni por todo esso no q<>so embiar le mala respuesta. E apartose entoce el code & ma- do fazer sus cartas como el touo por bien: & ma- guer q el pesar q dela razo dlas cartas tenia era muy grade no q<>so enla respuesta que a su muger embiaua recotar ningua cosa de q le fuera embi- ado dezir por las cartas: saluo que embio dezir a Badoual el cauallero a q<>en el dexara su mu- ger & su fazienda encomedada: q ora sapos ora podencos q los fiziesse muy bien guardar fasta q el fuesse: & las cartas fechas dio las al escudero q las leuasse & las diesse en secreto a aql caualle- ro Badoual. E el escudero tomo las cartas & torno se conellas & vino por aql camino por do antes auia venido colas otras assi como lo auia castigado la codessa en su castillo. & vino a posar alli donde ella estaua & acotesciole coella assi co- mo la otra vez. E la codessa Ginesa mando del curar muy bien como la otra vegada de guisa ql escudero fue adormido: & sacado dsu seso por el mucho comer & el mucho beuer a demasia. Ca assi lo supo la codessa aderec'ar que si al escudero} {CW. c iij} [fol. 19v] {CB2. bien supiera el dormir la primera vez que por ay passo que mejor le supiesse la postrimera: por a- mor que acabasse ella & aquel mal & aql engan~o q tenia pensado: & fue & furto al escudero las car- tas q traya del code su fijo: en q madaua a aql ca- uallero q ora podecos ora sapos q los guardas- se fasta q el viniesse: & mado ella fazer otras car- tas de traycion cotra estas como fiziera la otra vez en q mandaua q matasse la duen~a & los siete infantes q ella pariera. E el escudero fuesse con esta respuesta q la condessa auia fecho pa aql ca- uallero su sen~or q le auia embiado al conde. % {RUB. Capi .liiij. como aquel mensagero dio las cartas falsas a Bandoual.} {IN4.} AQuel cauallero Badoual dspues q ouo recebidas las cartas pesan- do q era d su sen~or el code abrio las & desq las ouo leydo fue muy triste: & muy cuytado por aqllo q enellas madaua que fiziesse. & pesole muy de corac'o q mas no podria ser: ca le parescia gra crueza matar duen~a ta apu- esta & tan fermosa. E demas q era muger de su sen~or & su sen~ora & qdado a el encomedada. E sa- bia el muy bien: como quie la tenia en guarda q ella era sin yerro: & sin culpa para passar por tal fecho. E en matar otrosi a aqllos siete infantes q era las mas fermosas criaturas q enel mundo pudiesse ser. E por estas razones fue secretame- te el cauallero a mostrar las cartas ala duen~a; & la duen~a desque oyo aquel madado tan cruel: & tan mortal fue por ello ta triste q en poco estuuo q se le no salio el alma. E dsque entro en su acuer- do: comenc'o a rogar al cauallero & diziedo le q por amor de dios q le fiziesse tanto bie q si a mo- rir auian alguos de sus fijos q matassen a ella & no aellos: ca si pena algua ay auia de auer q ella la merescia: & q ella la padeciesse: & no las criatu- ras q no auian pecado. entoce dixo el cauallero sen~ora esto no era razo q yo lo hiziesse. mas atre- uiendome enla merced de mi sen~or el conde de- xare a vos a vida & mandare matar los infantes La duen~a q<>ndo aqllo oyo fue muy triste & obe- desciale: ca en tiepo estaua q no podia al fazer. {RUB. Capi .lv. como aql cauallero badoual tomo a- qllos .vij. ifates & los leuo al mote.} {IN4.} AVidas estas razoes aql cauallero Badoual tomo los nin~os: & man- do los lleuar al desierto & fue con} {CB2. ellos el llorado muy rezio: porq le parescia gran- de crueldad en matar aqllos nin~os. Mas el no podia al fazer si no coplir el madado de su sen~or E eneste fecho andaua el engan~ado: & aunq no tenia el ningua culpa: & desque fueron enel desier- to colos nin~os el & los escuderos q los leuauan coel: comenc'olos a mirar & pesando enel fecho q qria fazer & como no se podia desuiar: dolio se mucho dellos tato que no podia llegar al fecho pa degollar los. E catadolos muchas vezes veyendo los ta fermosos & ta apuestos ouo ma- yor lastima delos fazer matar. Entoce cosidero en si q era mejor & mayor piedad dxarlos alli en el desierto a su vetura & ala volutad de dios que no matarlos & ensuziar sus manos & su alma: & aun q la mala costubre lo madasse: los nin~os no hauia fecho ningua cosa por q deuiessen morir. & sobre todo q era fijos de su sen~or como lo sabia el muy bien q touiera a su madre en guarda. E dexo los enstoce alli enel desierto todos siete ju- tos. Ca ellos no auia poder de se partir vno de otro: como aqllos q no sabia aun andar: ni se po- dia leuatar: ni boluer a ningua pte: ni otra cosa fazer sino estar llorando queditos. & alli do yazi- an no se parescia a otra cosa tanto como lechi- gada de podencos: q<>ndo nasce & yaze todos en su cama embueltos vnos co otros. E dexo los alli desta guisa: & encomedolos a dios & fue se su carrera. E q<>ndo torno ala villa fuese luego dere- chamete por ver a su madre dellos. E q<>ndo en- tro a ella fallo la muy desconortada & muy lloro- sa & sin ningu acuerdo ni conorte como q<>en esta- ua sin esperac'a de jamas ver a sus fijos q era la cosa del mudo q mas amaua como madre q los pariera: & d q<>nto ella podia de ta estran~o hecho copreheder era q le parecia secreto de dios. po co todo esto despada era ya d nuca los mas ver. % {RUB. Capi .lvj. como nro sen~or dios acorrio a a- qllas criaturas & les ebio vna cierua q los crio fasta q los fallo el hermitan~o.} {IN4.} LAs criaturas estado enl dsierto co- mo es dicho dios q nuca desapara a nigua cosa dlas q el faze: & q<>ere sie- pre leuar sus cosas adelante: & q no q<>ere q los fechos suyos perescan por falsedad. Embio alli a aqllos nin~os do yazia vna cierua co leche q les diesse las tetas & los gouernasse & los criasse. E ellos yaziedo alli vino la cierua a} [fol. 20r] {HD. XX} {CB2. ellos & venia dos o tres cada dia: & fincaua los ynojos cerca dellos: & daua les a mamar en ma- nera q los crio assi vn tiepo. & desque los tenia fartos lamia los & alimpiaua los. E a cabo de dias acaescio se por ay vn hermitan~o q auia no- bre Gabriel: & era hobre de santa vida: & hauia en aql dsierto su hermita en q moraua. E anda- do enessa motan~a & veniedo por alli ouo se de en- cotrar co aqllas criaturas. E q<>ndo las vio ma- rauillo se mucho como aql q nuca otra tal cosa viera e aql lugar ni aun en otro: & comec'o se a sa- tiguar mucho pesando q era pecados q le qrian engan~ar: pero toda via yua los catado: & llego se mas a ellos. E desque se les llego bien cerca: puso la mano enllos vno a vno: & entedio q era cuerpos & cosa carnal: & paresciole q era fecho de dios. E entoce tomo los todos en su habito & comec'o los a leuar hazia aqlla su hermita do el moraua. E en leuado los comec'o la cierua a yr empos del: & el marauillose mucho. E dsque vio q le seguia la cierua & no se qria partir d su ra- stro penso q aqlla cierua auia criado aqllas cria- turas fasta en aql tpo. E entoce puso los nin~os muy qdo enel capo & arredrose dellos vn poco: & la cierua desque vio q el hermitan~o auia assi de- xado las criaturas alli & le vio aredrado dellos fuesse luego pa ellos: & llego se muy qdo & finco los ynojos como solia & dio les a mamar assi co- mo fazia enl tpo d fasta alli. E dsque los ouo da- do a mamar comec'o les a lamer & alimpiarlos muy bien: & desi arredro se dellos vn poco: vien- do todo esto el hermitan~o entoce vino a ellos & torno los a leuar en su habito & fuese coellos pa su hermita. La cierua otrosi comec'o a yr enpos del. & vio todo aqllo el hermitan~o. & dsque ouo andado vn rato entedio q las criaturas aurian gana d mamar: puso las qdo enel capo como la otra vez & arredro se dellos. E llego se la cierua luego & dio les a mamar q<>nto q<>siero. E assi fue yedo empos del hermitan~o aqlla cierua gouer- nado aqllas criaturas fasta ql hermitan~o llego a su hermita. E desque fue coellos en su posada por amor de no espatar la cierua ni dsfazerla de si: & q conosciesse la casa: & se fiziesse al lugar: pu- so luego las criaturas ala puerta dla hermita de guisa q las pudiesse ver la cierua. & tiro se dede & llego luego la cierua a ellos & finco los ynojos assi como solia & dio les a mamar: & desque los} {CB2. tuuo bien fartos echo se cerca dllos: & asseguro ay vn rato. E entoce el hermitan~o no se q<>so lle- gar por no fazer enojo ala cierua & por amor dla assosegar mas: & porq adelate ouiesse gana d ve- nir alli. E la cierua por no se partir dlas criatu- ras porq cuydaua q el hermitan~o gelas pornia en algu lugar dode no las podria ella dspues fa- llar. & lo otro porq venia ella muy cansada dl ca- mino q auia andado estuuo coellos muy gra pie- c'a dl dia fasta q le tomo gana de comer. E ento- ce leuato se & salio fazia vn prado q estaua ay por do corria vn arroyo & comec'o a pacer. & dsque la cierua fue aredrada dla hermita vino el hermita- n~o & tomo las criaturas: & metio las enla hermi- ta: & fizoles su cama ay luego ela entrada dla her- mita: porq q<>ndo viniesse la cierua viesse luego a los nin~os: & dspues q los viesse a ojo q etrasse lu- ego a ellos. E la cierua dspues q ouo adado pa- ciedo por aql capo & se farto como aqlla q se me- braua dlas criaturas q auia de g(a)[o]uernar come- c'o a venir muy a p<>essa pa aql lugar do los hauia dexado. & desque fue alla paro mietes por ellos & no los vio alli do los ella dexara: & desque los no fallo en aql lugar comec'o a mirar a todas p- tes: & despues q los no vio a niguna pte comec'o a bramar muy fieramente & buscar los & mirar por ellos. E en todo esto venia se cotra la hermi- ta: & los nin~os como hauia rato q no mamara & lo auia gana comec'aro a llorar: & la cierua de q los oyo conosciolos: ca muchas otras vezes los viera llorar & comec'o se de llegar hazia alla muy passo & fue entrado a duda assi como aqlla q nuca en otro tal lugar entrara. ca biuiera siem- pre en yermo & era braua. E porede dudaua de entrar en poblado. Mas empo por todo esso a- vnq ella era animalia braua ta grade era el amor q co ellos tenia q ouo de entrar a ellos: & desque fue detro enla hermita comec'o a catar a todas p- tes q no podia asegurar: & estaua como espatada como cosa q nuca ouiera etrado en casa: ni en lu- gar poblado sino alli: & al cabo vio los nin~os & no pudo mas tardar se ni fazer otra cosa: & llego se a ellos muy qdo: & comec'oles a dar la leche & a gouernar los como solia. E despues q ellos ouiero mamado & callado echo se ella cerca de- llos & anocheciole alli co ellos & assossegose ya: & otro dia el sol ya entrado salia a andar porel ca- po a pacer: & desque auia curado de si de comer e} {CW. c iiij} [fol. 20v] {CB2. de beuer venia a curar delas criaturas. & assi las fue criado fasta gra tpo a tato q las criaturas sa- bia ya comer d otra viada: & ella e todo esto yua se aredrado dllos en manera q no acudia aellos tatas vezes como solia fasta q los ouo a dexar. Entoce el hermitan~o desque vio q la cierua ha- uia dexado aqllos nin~os creyo q d otra viada se podria gouernar ya comec'o luego a curar dllos muy bie dlo q el tenia & podia auer: & salia & yua andar por el dsierto: & do fallaua buenas yeruas de q el se solia gouernar trayalas & cozia dllas & dauagelas a comer. & assi fue passado su tiepo co ellos fasta q los moc'os fuero criados & sabia ya andar & comer de todas viadas. % {RUB. Capi .lvij. como el hermitan~o andaua a pe- dir co aqllos nin~os: & como le pregutaua q<>en ge los diera & el no lo qria dezir.} {IN4.} DEsque estos nin~os comec'aro a an- dar: & entedia ya pcuraua de fazer toda via armas: & dllos fazia sus bo- fordos q cogia dssos arboles q ha- uia ay enl dsierto: & los otros fazia sus espadas & comec'aua todo el dia a adar por el dsierto & pe- lear vnos co otros: & mouia vnos juegos tales q pecia d guerra. & en quato tiepo les esto assi du- ro el hermitan~o trabajo d curar dllos muy bien Lo vno porq los qria muy bie: lo otro porq ete- dia q desq ellos fuesse d mayor edad se podria go- uernar muy bie andado a pedir coellos por aq- llos lugares por do lo el solia pedir & passaria su tiepo dsta guisa. lo otro aun porq entedia q fazia seruicio a dios enlos criar: q por milagro fuero echados & viniero a sus manos & se pudiera per- der si no ouiera q<>en curara dllos. E por esso p- curaua el en criarlos: & en curar dllos lo mas & lo mejor q el sabia & podia. E desq vio q era ya pa adar por amor de ganar algo coellos dexo el vno en casa & tomo los seys & salio & leuolos co- sigo q aduuiesse coel por aqllos lugares por do solia el adar & pedia coellos: & dxado el vno dllos q era el mayor d cuerpo & mas etedido: aduuo colos otros seys por la tierra. E asi adado coe- llos a cabo d tpo ouo d acaescer a venir en aql ca- stillo q dizia castiel forte do estaua la codessa Gi- nesa madre d aql code eustacio padre dstos .vij. nin~os: & adado porla villa la gete dl castillo qe co- noscia al hermitan~o q auia alli venido otras ve- zes & nuca coel viero otro adar sino el solo mara-uillauanse} {CB2. adode ouiera aqllos nin~os q veya ta a- puestos & ta fermosos. & comec'auale a pregutar muy afincadamete qien gelos auia dado o cuyos fijos era. E el hermitan~o nuca lo q<>so dezir a ho- bre niguo. & dsq la gete etedio q a ellos no lo q- ria dzir pesaro q niguo no lo podria saber dl sino la codesa. & tomaro los mas dllos & fuerolo dzir ala codessa de como aql hermitan~o q solia adar por aqlla tierra solo a[n]daua agora coel seys mo- c'os q era las mas fermosas criaturas q nuca ho- bre viera: & q traya cada vno dellos vn collar de oro al cuello. E fue la codessa muy marauillada dsto: & peso q aqllos moc'os podria ser sus nie- tos por q<>en ella madara fazer las cartas falsas para q los matassen. % {RUB. Ca .lviij. como la codessa ginesa ebio por el hermitan~o & de como le torno los seys nin~os: & de como los qria matar.} {IN4.} MArauilladose mucho la codessa de las nueuas q le dezia de aqllos ni- n~os & pesado q podria ser sus nietos fijos dl code Eustacio su fijo & d su nuera la codessa ysonberta. mado luego llamar al hermitan~o. & el vino a ella. & ella aptose luego coel a vna camara & comec'ole a pgutar muy afin- cadamete: q dode ouiera aqllos moc'os o cuyos fijos era & el hermitan~o como vio q la codessa te- nia dsseo dlo saber no pesado ni sabiedo nada d la falsedad q ate fuera fecha ni dlo q se auia d fa- zer adelate: comec'o gelo a dezir todo en q mane- ra los fallara: & en q<>l tpo & como gelos ayudara a criar vna cierua: & q<>nto trabajo auia passado coellos fasta q los llego a aql estado segu q aue- des oydo. & desq el hermitan~o todo esto ouo co- tado ala codessa etedio ella q aqllos era los sus nietos a q<>en ella trabajo d les buscar la muerte Entoce comec'o ella a rogar al hermitan~o & a de- zirle q le diesse aqllos moc'os q ella los criaria & les faria mucho mas bie q no el: & los pornia en bue estado porq le pecia como q<>er q fuesse q de alto linaje era. el hermitan~o pesado q la codessa obraria ta bien del fecho como dl dicho q dezia plaziedole dela buena andac'a & dela mejoria de los moc'os: dixo q le plazia de gelos dar & de- xar & dexo gelos: & encomendo gelos mucho: ca parescer tenian de ser hombres de estado. E quado al tiepo viniessen de ser para ello q ellos gelo seruirian. Mas quando dellos se partio} [fol. 21r] {HD. XXI} {CB2. el hermitan~o comenc'o de llorar muy fieramen- te: & comenc'o otrosi de les besar los ojos & las caras: & fazer tan man~o llanto conellos como si los touiesse delante si muertos: & assi faziendo se partio dellos por dos vezes. Los moc'os des- que se vieron sin el hermitan~o como auian fecho con el su vida fasta alli fizoles de mal: de que vie- ro q andaua entre gete estran~a & con quien nuca ouiera tratado: & por tato no se podia assosegar sin el hermitan~o. Entoce la codessa veyedo los nin~os andar tristes por q los dexaua el hermi- tan~o comenc'oles a fazer muchos plazeres por assosegarlos & q se fiziessen. E assi fuero co ella biuiendo fasta vn tiepo: & desq vio ella q aqllos moc'os yua cresciedo semejauale que la obra del mal q ella auia fecho cotra ellos: q si los moc'os adelate biuiesse ql fecho no podria ser encubier- to: & q lo qria vegar ellos en algun tiepo. E por esto vn dia estado ella e su camara: mado llamar dos escuderos q auia nobre el vno dransot: & el otro frogit. E viniero ante ella & madoles q tra- xissen alli ante ella a aqllos moc'os: & ellos fizie- rolo assi. E desq los moc'os fuero metidos ela camara: mado la codessa desembargar del pala- cio toda la gete & q se fuessen todos pa sus posa- das ta bie los suyos como los estran~os. E fue fecho assi luego en manera q no dexaro en toda la casa otro hobre si aqllos dos escuderos & vn portero q guardaua la puerta. Entoce dixo la codessa a drasot & a frogit q q<>tassen aqllos colla- res d oro a aqllos moc'os & q los dgollassen lue- go ante ella: & q se no dtouiessen poco ni mucho E desq los ouiesse dgollado q luego d noche q los no viesse niguo & q los leuasse a soterrar avn desierto q era cerca d ay quato vna legua: & esto mado la condessa fazer ante si ta cruel mete por miedo q auia q si los ebiasse a matar a otra pte q escaparia dela muerte por algua manera: assi co- mo escapara dela otra vez q<>ndo los madara ma- tar por las cartas falsas como aues oydo. Dra- sot & frongit aqllos dos escuderos por cuplir el madado dsu sen~ora la codessa: ca era muy fuerte duen~a & muy braua & auiala gra miedo: echaro mano alos nin~os & comec'aro luego muy ap<>essa a q<>tarles los collares por degollarlos luego & cuplir lo q les era madado. Mas ta apriessa no ouiero tirado los collares q ellos muy mas ap<>e- ssa no fuero fechos cisnes & salierose les por etre} {CB2. las manos: assi q ta solamete en vno dellos no vuiaro trauar & volaro: & fuerose ap<>essa por vna finiestra q auia enla camara dla codessa do se pa- raua ella a solazarse quado auia gana: porq era aqlla vetana d muy buena vista a todas ptes. E q<>ndo esto viero drasot & frogit pesoles mucho no por los moc'os q assi escapaua de aqlla muer- te ta dsaguisada mas por razo q no cupliera ellos aqllo q les fuera madado co miedo dla codessa q era muy braua como es dicho: & les faria algu mal: & pesoles desto alos escuderos como dezi- mos: mas mucho mas peso ala codesa porq la su crueldad no se cuplia assi como ella codiciaua E fizierose muy marauillados la codessa & los escuderos de tan gra milagro como aql q aqlla ora se fiziera ante sus ojos veyedolo ellos. E en esto entendiero q aqllo no podria ser sino fecho d dios. mas por todo esso la codessa no era mo- uida por aqlla marauilla & qria dar cabo a aqlla mala obra si pudiesse q auia comec'ado. Lo vno por el gra mal q qria a su nuera. lo otro porq se temia dlos moc'os q si biuiesse q recebiria dllos el galardo q duia segu aqllo que ella cotra ellos auia comec'ado & auia fecho ya: & por esto obra- ua ella ta d gana el fecho como ya oystes. E en todo esto desq vio el milagro q dios fiziera co- mo muy entedida duen~a en todo mal creyo q en al no les podria fazer dan~o sino en mandar desfazer aqllos collares. E embio luego por vn platero muy bueno & q despues pderia ellos la v<>tud q ellos auia[n]. E fuero por el & el vino luego ante ella: & ella demado los collares: & truxiero gelos & diolos al platero. E mado ql fiziesse de aqllos seys collares vna copa muy buena pa su mesa. E el platero tomo los & dixo q lo faria: & fuesse pa su casa co ellos & comec'o luego a fudir el vn collar. E en fudiedolo comec'o el oro a cre- scer & crescio tato q semejaua q mas oro auia en aql solo q no podia auer en todos los seys colla- res. E el platero desq vio ql oro asi cresciera dio le luego la volutad q guardasse los .v. collares & q los no fudiesse: & q fiziesse la copa d aql oro de aql collar pues q assi cresciera: & demas q enten- dio que esto por dios venia: & no quiso mas fun- dir & guardo muy bie los otros cinco q qdaua: & fizolo como hobre bueno & entedido en mane- ra q hobre dl mudo no gelo entediesse. E el era muy sotil maestro & sabia mucho de aqlla arte: &} [fol. 21v] {CB2. de aql collar q fundio fizo la copa muy buena & muy sotil & muy bien labrada & muy fermosa & grade. E desque la ouo fecho leuola ante la con- dessa: & la codessa fue muy pagada della & mara- uillose mucho como era tan grade: ca le semeja- ua q en todos los seys collares no podia hauer tato oro de q ta gra copa como aqlla se fiziesse: & preguto entoce al maestro si metiera todos los seys collares en aqlla copa o si pusiera mas oro delo suyo. E el dixo q todos los seys collares metiera en ella: & q de suyo no pusiera ningua co- sa. Entoce la codessa le agradescio mucho la la- uor ql fiziera: & alabole mucho la copa que era muy grade & muy fermosa: & ql semejaua q de ta poco oro q fiziera muy grade & muy fermosa co- pa como muy buen maestro & muy sotil. E qdo ella muy pagada: & pmetio al platero q le faria mucha merced. E entoce fizo llamar alli el su co- pero: & madole q de alli adelate le diesse a beuer con aqlla copa & no con otra ninguna. E esto fa- zia ella por que la copa era muy bie fecha & muy fermosa a gran marauilla: & tomaua muy gran plazer en beuer con ella. % {RUB. Ca .lviij. como los nin~os despues q fuero cisnes volaron & se fuero para vn lago q estaua cerca del hermitan~o do se auian criado.} {IN4.} CVenta la ystoria adelate: despues q ha cotado delas cosas q enesta ra- zo acaesciera dela copa q fue fecha del collar segu auedes oydo. Cuen- ta agora delos moc'os despues q fuero fechos cisnes como volaro pa vn lago & passaron ay su tiempo como agora oyredes. Aquellos cisnes despues q dla camara dela codessa fuero salidos como es dicho dieron consigo en aql lago muy grade & muy fundo q era ala orilla de aql desier- to do ellos fuera criados con el hermitan~o qua- do era nin~os: & andado en aql lago gouernado se del p(a)[e]scado q ay fallaua avn q tomauan gran enojo: ca no fuera ellos criados a tal viada: esta- do ellos assi alli acaescio ql hermitan~o ouo a sa- lir a andar por la tierra como solia a ganar por los pueblos pa pedir su limosna d q biuiesse en su hermita. E aqlla vez leuaua consigo a aquel otro moc'o hermano de aqllos cisnes q auia q- dado en casa q guardasse la hermita quado dio los otros ala condessa. E ala tornada quado se venia pa la hermita ouo se les d fazer el camino} {CB2. por la ribera de aql lago do estauan aqllos cis- nes. E ala hora q emparejaro co el lago & passa- ua cerca del por vn sendero como los viero los cisnes conoscierolos luego: & comec'aro todos a salir del lago muy apriessa & yrse pa ellos. E el hermitan~o & el moc'o assi como los viero de aq- lla forma & venir a ellos fueron muy marauilla- dos. Mas el moc'o co el plazer grade q auia de los ver fue(ro)se assentar cerca dellos: & los cisnes otrosi co el plazer q auia del hermitan~o q cono- scia fueronse a sobir dellos en el regac'o & dellos enlos ombros. E comec'aro muy fuertemete a ferir delas alas & a fazer muy grades alegrias: & el moc'o otrosi desque vio aqllas alegrias: & q ta seguramete se allegaua ael metio mano a vna talega en q traya pa & carne q les auia dado por dios en aqllos lugares por do andaua & comen- c'oles dar de comer. E los cisnes sabia comer d todas las viadas q les el moc'o daua: ca a tales como aqllas fuera ellos criados. E desque les ouo dado assaz: dixo el hermitan~o q se fuesse: ca tiepo era d se acoger pa su hermita: & el hermita- n~o como q lo no mostraua al moc'o marauilla- ua se mucho d aqllos cisnes q assi venia a ellos tan seguros. & demas q nuca en nigu tiepo tales aues viera en aql lugar: ni en aqlla tierra & pesa- ua etre si q podria ser aqllo d aqllos cisnes: mas nuca enello pudo caer: empo despues lo supo: & el los mostro al code eustacio su padre segu ade- lante oyredes: & por amor d aqllos cisnes cada vez q salia para yr algua pte nuca por otro cami- no qria yr sino por alli por amor d verlos & d los dar de comer. E cada vez q por ay passaua los cisnes salia luego a ellos a rescebirlos fuera del lago. E e moc'o assentauase luego cerca dllos & dauales a comer & curaua bie dllos d aqllo que traya. & assi los gouernaro vn tiepo fasta q vino dla hueste el code Eustacio su padre co volutad dl rey su sen~or: ca mucho auia caydo e su san~a co- mo haueys oydo: & desque llego a su tierra supo las nueuas & supo la vdad porla v<>tud d dios q lo mostro segu lo cotara la estoria adelate. % {RUB. Capitulo .lix. como el code eustacio vino dl castillo ca auia .xvj. an~os q dsque fuera no vino dspues.} {IN4.} QVando el code eustacio torno dela hueste & vino a andar por su tierra a reqrirla: ca auia gra tiepo q no en- tro en ella: & fue enella muy bie rece-bido} [fol. 22r] {HD. XXII} {CB2. de todas sus gentes. E plugo a todos mu- cho coel: ca auia gra tiepo q los no viera ni ellos a el: & desq llego a portemisa a aqlla cibdad do auia dexado a ysonberta su muger: & se viero el & ella: las alegrias fuero muy grades entre ellos amos: & despues q se apartaro ellos a fablar en vno. La p<>mera pguta ql conde fizo ala codessa fue esta q aqllos siete podecos q ella pariera q q fuera dellos. E entoce la condessa quado oyo esta razo dsta guisa fue muy aqxada en su corac'o teniedo ql code gelo pgutaua como de escarnio E ella respodiole muy vergonc'osa mete & muy maso. Sen~or code no era podecos los q yo pa- ri: mas era siete ynfantes las mas fermosas cria- turas q enel mudo podrian ser: & q vos diga yo verdad: yo q<>siera mucho mas q madaredes ma- tar a mi q no a ellos. El code quado esto oyo ta gra pesar ouo en si q fue marauilla de manera q estuuo gra rato q no pudo fablar ni respoder a ningua cosa q ella dixisse. E a cabo de gra piec'a fablo & dixo assi: como codessa muertos son: & re- spodio la codessa: par dios sen~or yo cuydo q son muertos: porq vos embiastes a madar por vra carta q los matassen. Estoces demado el code por badoual aql cauallero en cuyo poder dexa- ra toda su fazieda & su muger: & comec'ole a fazer la pgunta: q ante auia fecha ala condessa. El ca- uallero respuso essa mesma razo q ella. Dixo el code a badoual q no le embiara el a dezir en sus cartas: sino q nasciera siete podecos co sendos collares de oropel a sus cuellos. Mas q el co- mo quier q le pesara mucho con estas nueuas q no le embiara mandar por sus cartas q los ma- tassen: mas q los guardassen & los criassen: po pues q assi era q bie creya el q algua traycion an- duuiera ay. Estoces respondio badoual & dixo Sen~or code si traycio ouo no vino por mi: ca ve- des aq<> las cartas q me embiastes. E entoce ca- to el code las cartas & fallo como dezia en ellas que madaua matar los ynfantes & la duen~a. E quado esto vio el code fue marauillado: ca el no embiara aqllas cartas. E mado llamar al escu- dero q auia leuado las cartas: & pgutole q qua- do leuara las cartas q por q<>l camino fuera. E el escudero dixo q por casa d su madre la codessa & el code pgutole si ala tornada si viniera por ay & el respodiole q si. Entoce creyo el code que de alli podria nascer el mal donde vino segu dicho} {CB2. es: & co muy gra pesar q ouo ensi. El code caual- go luego otro dia: & fuesse pa aql castillo do era su madre. E quado supo la codessa quel code su fijo la venia ver: mando muy bien guisar los ca- ualleros d su casa & q saliesse a recebir al code: & si ella lo mado bien mejor lo fizieron ellos. En todo esto la codessa mado muy bien aderec'ar d comer de muchos majares & d muchas guisas. El conde desque llego a aql castillo & descendio fuesse pa el palacio do estaua la codessa: & ante q llegasse el al palacio: saliole ella a recebir al code como yua muy san~udo no se llego a ella tan ale- gre ni ta humilde como solia. E luego entedio la codessa ql code venia con san~a: & pgutole q co- mo venia assi. E el code como estaua muy san~u- do no lo pudo encobrir: & ouole luego a dezir q era aqllo por q alli viniera. E dixole assi codesa muy bien sabeys vos d como ysonberta mi mu- ger pario siete ynfantes todos varones: & cada vno dellos co su collar de oro al cuello. E respo- diole entonce la condessa & dixo Par dios fijo verdad es todo esso assi como vos dezides. En- tonce dixo madre la condessa mi muger & bado- ual mi cauallero me embiaron a dezir que yson- berta m(e)[i] muger pariera siete ynfantes con siete collares de oro al cuello: & en las cartas q a mi fueron dadas dizian que pariera siete podecos & yo como quiera que me pesasse de ta estran~o fe- cho ebioles madar por mis cartas q los guar- dassen fasta q yo viniesse. E agora quando vine & vi a mi muger la condessa pgutele por ellos: & respondiome que no pariera ella podecos mas siete ynfantes: & q yo q embiara madar por mis cartas q los matassen: & q los leuara avn disier- to a matar. E yo entoce made llamar al escude- ro q me leuo las cartas: & pgutele si viniera por este castillo do vos estades & si posara en vro pa- lacio. E el respodiome q si: & cotomelo todo: & q por aq<> fuera ala yda & tornara: & q cada vez po- sara en vro palacio. E yo suspechado q de vos podria nascer tal cosa como esta por esto so veni- do aq<> por saber esto d vos: & rogola q le dixiesse todo el fecho como passara: ca por otro no po- dria saber aqllo sino por ella. E entoce la codesa su madre desque vio ql code era entrado enel fe- cho & ta cierto yua por el: & que tanta gana tenia delo saber no gelo quiso negar: ca si por auen- tura gelo negasse no podria ser que el conde no} [fol. 22v] {CB2. ouiesse a errar cotra ella: & entedio ella q podria ser assi: & por tato gelo conoscio ella d llano & ge lo conto en esta manera q diremos adelate. % {RUB. Capitulo .lx. dela respuesta que la codessa torno al conde eustacio su fijo.} {IN4.} GJnesa la codessa madre del code co- mec'o a fablar: & dixo assi. Sen~or hijo code do eustacio vdad es todo esso q dezys. E assi passo ql escudero q en aql tiepo vos leuaua las cartas q por aq<> passo & vio me: & aq<> poso: & yo pgutole todo el fecho porq yua. E el dixo me d como la codessa ysonberta vra muger era parida de siete ynfates: & q nasciera cada vno dllos cosu collar de oro al cuello & q vos leuaua dello cartas. E yo entediedo q tal generacion como esta q vos era muy gra denuesto: & q toda vra tierra era en- de dnostada & toda vra gete desonrrada: & q cre- en todos oy en dia q ella fizo adulterio: entedie- do yo que era vra desonrra: fiz(o)[e] poner en las cartas q vos el escudero leuaua q era podecos aqllos q vra muger pariera por amor q los ma- dassedes matar: & ql tal fruto como este no vinie- sse adelate. por cuya razo vos ni el vro condado ni la vra casa recibiessedes denuesto en tal fecho como este. E quado vos embiastes vras cartas como los guardassen & los criassen: viendo por las cartas como era podecos marauilleme mu- cho: & por guardar la vra horra & amasar los fe- os dichos q las getes dezian: made mudar las cartas & puse en ellas q los matassen. ca creo q ninguna duen~a q mas pare de vna criatura q se no puede saluar d adulterio. E ella no se puede saluar desto por quato enel mudo hay. E avn si vos & ella dezides d no yo la quiero fazer culpa- da en este fecho & darle he reptador quien gelo repte segu es costubre d nra tierra. E a estas pa- labras q yua cresciedo fuerose ayuta[n]do caualle- ros de ptes del code & de pte dela codessa su ma- dre. E todos los mas dellos dixiero q la code- ssa dezia mucho pa meter en culpa a ysonberta: & q era menester al code de se saluar ende: & tato fuero cresciedo sobre estas razones las palabras ql code no se pudo tirar afuera d no fazer cuplir aqllo q era costubre de su tierra. Estonce mado llamar el code a grodomar & a plusnjadino & a bertolay & a salmedo q era adelatados d su casa & sus cosejeros: & ouiero grades palabras sobre} {CB2. ello: & pgutoles q les parecia d aqlla acusacio q la codessa su madre fazia cotra la condessa su mu- ger. E ellos dixiero q pues la codessa su madre qria dar reptador sobre est(o)[e] fecho q couiene ala codessa ysonberta su muger de dar lidiador por si q la saluasse deste acusacion. E el code desque vio q no podia al passar sobre esto segu la costu- bre: & q si otra cosa fiziesse q seria gra dnuesto dl (&) dio ay cosejo q<>l vos cotaremos adelate. {RUB. Ca .lxj. como el code eustacio se torno pa por- temisa: & de como era juzgada su muger q la ma- tassen si no diesse cauallero q la defendiesse.} {IN4.} ORdenado era dela volutad d dios todo este fecho: & luego otro dia d gra man~ana caualgo el code eusta- cio & tornose pa la cibdad de porte- misa: & conto todo este fecho a ysonberta su mu- ger assi como lo auedes oydo. E dixole assi que no se podia saluar de aqlla acusacio sino de aqlla manera q oystes ya. E ella quado aqllo oyo fue muy cuytada: no porq ella se sentia por culpada de aql fecho: mas porq no podia auer quien to- masse su boz pa lidiar por ella. Entoce ouieron de fazer cortes sobre esta razo. E las cortes ayu- tadas: fallaro & acordaro q diessen plazo ala co- dessa ysonberta a q diesse lidiador por ella. E si al plazo no diesse quien lidiasse por ella q la que- massen. Ca esta era la justicia q fazia en aquella tierra a toda duen~a q culpada fuesse en tal caso como este. E desque ysonberta vio q no podia otra cosa ser: sino passar por la sentecia q era ya dada. Comenc'o a rogar a muchos de sus ca- ualleros a quien ella hauia fecho mucha hon- rra: q quisiessen tomar aquel fecho por ella: & q ella gelo galardonaria quato ella pudiesse. Ca ella tenia derecho: & scaparia muy bien con la merced de dios. E desque lo ouo rogado a to- dos nuca pudo auer ninguno que por ella quisi- esse lidiar. Lo vno por que tenian que era cul- pada en el fecho de que la acusaua. Lo otro por que ninguno no se atreuia(sse) a yr contra lo que sabian que era voluntad dela condessa Ginesa madre del conde que tenia este fecho muy a pe- chos. E aquella hora desque la condessa yson- berta vio que no podia hauer lidiador ningu- no por si: alc'o las manos a nro sen~or dios: pi- d[i]ole merced rogandole: & diziendole que el sa- bia que no era culpada de aquello q le acusaua:} [fol. 23r] {HD. XXIII} {CB2. & q por su merced quisiesse mostrar algun mila- gro sobre ella: & que no touiesse por bien ni lo su- friesse que por ta gra fa[l]sedad fuesse meguad(o)[a] su verdad & el su derecho. E este ruego fizo ella el viernes enla noche q era ante del domingo en q la auia a justiciar: & fizolo muy humil mete de todo corac'on a nro sen~or iesu xpo. Ca veya ella q otro acorro ninguno no podia auer sino el de dios. E este ruego le fue rescebido muy bien: ca nuestro sen~or iesu xpo mostro alli milagro co- mo agora oyredes. % {RUB. Capitulo .lxij. como nro sen~or acorrio ala condesa ysonberta.} {IN4.} LA codesa ysonberta estado en este peligro: nro sen~or quiso guardar el fecho & lo q en ella auia comec'ado & leuarlo adelante. Embio el su an- gel al hermitan~o gabriel ala primera hora dela noche: q le dixiesse como el primer domingo q venia auia de qmar a su madre de aql moc'o que estaua co el: & q supiesse q el moc'o era fijo del co- de eustacio & dela codesa ysonberta: & q por aql acusacion del adulterio por q la codesa pariera a este moc'o colos otros seys ql criara que por esso qria en ella fazer justicia. Mas q embiasse este moc'o q hiziesse armas con el cauallero q la condesa ginesa madre del conde daua por repta- dor: & q supiesse q venceria aqste moc'o: & assi sal- uaria a su madre de aql peligro en q estaua. E el moc'o despues q al cauallero ouiesse vecido que fuesse luego pa el conde & le besasse las manos & los pies: & qel dixisse como era su fijo: & q nascie- ra co los otros seys sus hermanos por q la con- desa ysonberta era acusada de aql adulterio. E sobre esto auiso mucho el angel al hermitan~o q no tardasse de embiar a aql moc'o. Mas que le embiasse luego ates q amanesciesse. E el moc'o q no fiziesse si no yrse q<>nto mas pudiesse. Ca su- piesse q dios era coel. E q<>ndo el angel esto ouo dicho al hermitan~o no se dtouo poco ni mucho delo dezir al moc'o assi como el angel lo dixiera a el: & desque el moc'o oyo este mensage quel her- mitan~o le dixo fue muy alegre por ello: & no se d- tuuo d se yr q<>nto el pudo & el hermitan~o co el pa guiarle en manera q q<>ndo llegaro ala cibdad d portemisa era ya noche tarde & posaro de baxo de vn portal de vna yglesia. E q<>ndo vino fazia la man~ana paresciole el angel al moc'o. E el mo-c'o} {CB2. qua(n)do lo vio ouo muy gra miedo. E el an- gel le dixo. Amigo de dios no temas. Sepas q dios es cotigo & te ha pmetido gra q seas de- fensor delas biudas & por las huerfanas: & por las que fuera acusadas a tuerto o deseredadas delo suyo sin derecho. Quando esto oyo el mo- c'o ouo muy gra alegria en su corac'o: & esforc'ose & dixo al angel. Sen~or quien soys vos que esto me dezides: o como aueys nobre. Respodiole el angel & dixole q quieres tu saber de mi nobre: ca marauilloso es: mas cree firmamete que esta gra te ha dios otorgado: & man~ana saluaras a tu madre. E este sera el primero comiec'o de gra q te ha otorgado iesu xpo. E desque esto le ouo dicho desaparesciole. E el moc'o quedo muy co- nortado: en esto comenc'o amanescer. E el her- mitan~o esperto & vio al moc'o muy alegre. E di- xole fijo como estas ta alegre. E el moc'o conto le todo lo q viera segun aueys oydo. E quando esto oyo el hermitan~o fue al moc'o & comenc'ole a besar los ojos & la cara: & a castigarlo como fi- ziesse: E en esto comenc'o a salir el sol & saliero del portal: & en saliedo oyero vna capanilla tan~er de- tro enla yglesia: & tornaron & viero el cuerpo de dios. E el hermitan~o mostro al moc'o como ro- gasse a dios que le ayudasse. De si salieron dela yglesia & fuerose yendo pa la villa. Esto podria ser mas de hora de tercia. Ca mucho se auia de- tenido enla yglesia: & en yendo por la villa enco- traro a su madre del moc'o do la leuaua a qmar: & delate della yua el cauallero que auia de lidiar por la codessa ginesa q la auia acusado: & yua en muy buen cauallo: & muy bien armado a mara- uilla: & por esso yua alli ta psto por q si la codessa ysonberta ouiesse lidiador por si q lidiasse el: lue- go alli co el & se no detouiesse por ninguna cosa: & yua alli el conde eustacio. E desque esto vio el moc'o entedio lo q le auia dicho el agel q estaua ya en ello & q verdad era. Entoce llegose el mo- c'o al code: & dixole. Sen~or code si vos touiesse- des por bien queria yo saluar esta duen~a delo q ella es acusada. Entonce comenc'o el conde a sonreyrse & a marauillarse mucho de aquella pa- labra que aquel moc'o le dixiera: & dixole. Ami- go par dios flaca costilla veo en vos para li- diar con aquel cauallero que alli va: & no vos co- sejo bien quien esto vos mando dezir. Entonce dixo el moc'o al code. Sen~or pido vos por mer-ced} [fol. 23v] {CB2. que me mandeys dar cauallo & armas: ca yo quiero lidiar co el: & yo fio enla merced de dios & por el derecho q la duen~a tiene q yo le matare o sacare del capo o co lo q yo ouiere d fazer: & co la ayuda de nro sen~or iesu xpo por mi no faltara con el derecho q ella tiene. El code tenia esto en nada en manera q daua poco por ello: no porq a el no pluguiesse que ysonberta ouiesse lidiador por si mas por ql semejaua el moc'o ta pequen~o q quato dezia era todo co poco recaudo: & por tato no tornaua respuesta: mas en esto badoual q yua muy cerca del conde assi como aql que era muy su p<>uado dixole. Sen~or code enel drecho dela duen~a vos no auedes d quitar poco ni mu- cho: ca vos no podria estar bien: & lo q dize este moc'o vos cuple: & no qrades q ala duen~a falte vn punto de su derecho por vos. Ca yo quiero dar mi cauallo & mis armas a este moc'o por ql derecho sea guardado si quiere como es juzga- do. Entoce dixo el conde q lo qria & q le plazia muy de corac'on si pudiesse ser: & q lo fuesse a pro- uar. E mado a essa hora a bandoual q le fuesse a dar su cauallo & sus armas & q guisasse como le armasse muy bien. Esto supo Bandoual fazer muy bien como aql q era cauallero muy bueno & alegre en hallar camino por do la codesa yson- berta fuesse libre & quita & salua de aql pecado q la acusaua a falsedad. E como quier q el moc'o tenia buen esfuerc'o en su corac'on co el poder de dios: Bandoual que auia el fecho muy a su car- go en armadole comec'ole a esforc'ar quanto el podia: & en quatas maneras el mejor entedia & sabia. Quando esto vio el hermitan~o gabriel q estaua avn con el moc'o d(i)[e]xole & fue corriedo pa la yglesia do aluergaran & finco los enojos ante el altar: & comec'o a rogar a iesu xpo muy de co- rac'on por el moc'o que le ayudasse en aquella lid por que saluasse a su madre. % {RUB. Capitu .lxiij. como el moc'o su fijo del con- de entro en campo con el lidiador dela condesa ginesa & lo mato.} {IN4.} DEsque fue muy bie armado el mo- c'o fue muy esforc'ada mete & metio se enel capo con el cauallero repta- dor q auia de lidiar por la condesa ginesa. E en estado ellos assi mado luego el co- de poner fieles que guardassen el capo & la raya Entoce aguiso el moc'o contra el cauallero & te-nialo} {CB2. todos por gra marauilla porq aql moc'o ta pequen~o se atreuia cotra aql cauallero ta gra- de & ta valiete: & fuerose a ferir vno a otro: & die- rose muy grades golpes elos escudos en mane- ra que las rachas dellos saltaro muy altas. E quado vio el cauallero que el moc'o no le podia boluer enla silla poco ni mucho a ninguna par- te por su golpe grade q le dio: & que tan firme lo fallaua en su caualgar: entedio q quanto el sabia todo le era menester. Entoces se arredraron el vno del otro & tornaro de comiec'o otrosi el vno pa el otro: & fuerose ferir: & dieronse grades gol- pes: veyendolo el code & toda la gete q estaua al derredor. Mas el moc'o touo la lac'a ta fuerte: & empuxola tato adelate q le falso el perpunte & la loriga: ca lo ferio en descubierto del escudo: & entrole por el cuerpo assi que le echo la lac'a ala otra pte por las espaldas bie vn codo & dio co el en tierra. Entonce descedio priado & metio ma- no ala espada & llego a el & cortole la cabec'a con su yelmo. E desque esto ouo fecho miro alos fi- eles & pguntoles si auia alli mas q fazer. E los fieles dixieron q bastaua lo q fecho auia. E alli juzgaro luego al(l)a codesa ysonberta & dieronla por quita. Entoces el moc'o sobio en su cauallo & fuesse pa el code. E desque fue acerca del desce- dio del cauallo & finco los ynojos ante el conde Eustacio & abaxose & besole las manos & los pies. E dixole sen~or code yo so vro fijo de aqlla duen~a de quien vos qriedes fazer esta justicia: & comigo nascieron otros seys ynfantes mis her- manos: & son vros fijos por cuya razo fue acusa- da d adulterio de q ella se saluo oy por la merced de dios. E diziedo esto el moc'o llego el hermi- tan~o: & comec'o de abrac'arlo & besarle los ojos & la cara & llorar de gra alegria q auia con el. E desque esto vio & oyo el conde: fue dello muy ale- gre a gran marauilla: & llamo a todos sus priua- dos & a todos sus caualleros q era en su corte & cotoles todo aql fecho como auia passado por el segu q ya oystes: & fablaro todos de tan man~o milagro como dios auia mostrado sobre ello. El code embio luego por la condesa su muger: & desque llego dixole assi. Condesa mucho de- ueys gradescer a dios el bien & la merced que vos oy fizo en vos saluar de tan gran peligro como estauades: & demas que quiso que fuesse este fecho por vro fijo mesmo. E vedes aq<> este} [fol. 24r] {HD. XXIIII} {CB2. moc'o q vos saluo: este mesmo es vro fijo: & no deuedes dudar en ello poco ni mucho: ca trae ende sen~ales ciertas. E quado otra sen~al no tra- xiesse sino el collar de oro q trae (e)[a]l cuello por aq- llo lo deuemos creer. Quado esto oyo la code- sa ysonberta: quien vos podria dezir la gra ale- gria q ouo: & fue luego al moc'o corriendo & co- menc'ole a besar enla boca: & enla cara & en los ojos: & enlas manos & elos pies. E fazia ta gra alegria q semejaua loca & comec'aro entoce a fa- zer todos la mayor alegria q podria ser. % {RUB. Capit .lviiij. como fue muy alegre el conde eustacio quado supo q aql moc'o era su fijo: & co- mo le preguto por los otros.} {IN4.} MVy alegre estaua el code eustacio con aqllo todo q auia passado: por q la codesa ysonberta fuera tan bie librada de aqlla sentecia dela muer- te: & por aql fijo q le mostrara dios. Mas pgun- to luego alli (e)[a]l fijo si los otros sus hermanos si era biuos o q fuera dellos. El moc'o respodio & dixo q no sabia mas q en aql lugar do ellos fu- eran criados q en esse se criara el con ellos muy gra tiepo: & q aql hermitan~o q estaua cerca del los auia criados: & q le pgutasse: ca el gelo diria todo en como passara. E el conde pguto al her- mitan~o por todo el fecho como auia passado. E el hermitan~o cotogelo todo muy bien como aquel que auia passado por en ello: & todas las otras pgutas ql code fizo le afinco mucho por los otros moc'os a quien los ouiera dado: o q fiziera dellos. El hermitan~o veyendose del co- de ta afincado: cotole todo el fecho por orde co- mo le cotesciera co aqllos moc'os segun q es di- cho: & como los diera ala codesa ginesa q gelos demadara: pesando q les faria mas bien q no el E desque gelos el diera q los no viera mas ni acaesciera despues en aquel castillo. El conde desque oyo aqllas razones: no fue tan grade el alegria q muy mayor no fue el pesar. Ca creyo q ellos era caydos en poder dela condesa su ma- dre: & q no podria otra cosa ser segun el sabia la crueldad della: sino q los auria muerto. E ca- ualgo luego & fuesse pa ella: & leuo cosigo el her- mitan~o & aql moc'o su fijo. E desque llego & se viero & se assentaro a fablar & auer sus razones: comec'o el conde a fincar ala codesa muy fuerte mente & pgutole por aqllos ynfantes q aql her-mitan~o} {CB2. le auia dado q q era dllos o q los fiziera E ella comec'o entoce a dezir q tales moc'os nu- ca aql hermitan~o ni otro hombre del mudo ge los diera: ni entedia q era aqllo q dezia en aqlla razon. ni nunca los viera. % {RUB. Capitulo .lxv. como el code eustacio pgu- to a su madre la codesa por los collares: & de co- mo la mando tapiar.} {IN4.} QVado el code oyo aqlla razon q la codesa auia dicho fue muy san~udo. E mando luego llamar al hermita- n~o & dixole q dixesse ate la codesa lo q auia dicho a el. E el hermitan~o dixolo todo segu q aueys oydo: assi torno el code en su razon cotra la codesa afincadola mucho: tato q le dixo q si recaudo no le diesse dellos q vn hecho tal fa- ria q todo el mudo ouiesse q dezir. E la codesa desque vio ql conde era ta san~udo: & q si mas le cresciesse la san~a que se podria ella fallar mal. E oyo otrosi lo q el hermitan~o dzia: descubrio ella la cosa: & cotogelo todo segu q lo ella auia fecho & obrado: & como fuera delos moc'os su fecho ta estran~o como oystes. Estoce el conde mado preder ala codesa: & demadole por los collares de oro q quitara alos nin~os. E dixo ella como madara vn platero fazer dellos vna copa con q beuiesse. E el code fizo luego embiar por el pla- tero. E el vino luego ante el. E demadole el co- de q si qdo algu collar de aqllos q le diera la codesa para fazer la copa. E el maestro como era hobre bueno & leal & de verdad: & demas q gelo demadaua tal hobre a q no deuia mentir. Dixo como fincara delos seys collares los cinco: & q del vno fiziera la copa. El code madole q gelos traxiesse: & el platero traxolos luego & dio gelos & el conde le fizo gra merced por ellos por q los supiera ta bie guardar. El code ansi como ouo los collares en su poder miro el collar q tenia aql su fijo enel pescuec'o & vio q se parecia todos seys mucho: tato q quado los cataua vno a vno no fallaua q auia en ellos diferecia ninguna. E desque esto vio el code creyo qe si dios le quisiese mostrar a aqllos moc'os sus fijos que se fiziera cisnes que poniendoles los collares que assi co- mo se tornaran cisnes quando gelos quitaran que si los el pudiesse hauer o fallar & gelos po- siessen que se tornarian moc'os: como lo ante eran. E quando esto oyo el moc'o fijo del conde} [fol. 24v] {CB2. dixo asi. Sen~or vn lago hay cerca de aql lugar do yo fue criad(a)[o]: & anda ay seys cisnes & muy fer- mosos & son ta masos q viene al hobre. E sen~or code pguntadlo al hermitan~o: ca el sabra dezir vos lo q no yo Entoce tornose el code al hermi- tan~o: & comec'ole a pgutar q cisnes era aqllos q el moc'o dezia. E el hermitan~o como era hobre bueno & entedido comec'o su razo en esta guisa. Sen~or code do eustacio yo so vn hobre que no vos metire en ninguna manera. Verdad es se- gu vos el moc'o dize. Ca enla motan~a do yo mo- ro ay vn lago muy grande: & yo passando vn dia cerca d aql lago: yua comigo este moc'o vro fijo & vimos salir del lago seys cisnes muy grades & muy fermosos: & viniero drechos pa nos otros & comec'aro a fazer continete de gra alegria: & a ferir d las alas. E los vnos me sobia enlos om- bros & los otros enel regac'o: & esto mesmo fazi- an a este moc'o. E yo quando esto vi fue maraui- llado: ca nuca en ningu tiepo viera otros tales cisnes en aql lago. E comenc'e mucho a cuydar en ellos: & nuca pude pesar q podria ser. Mas agora creo q son los vros fijos ciertamente: ca muy masos viene a hobre: & come q quier q les da. E en tato q hobre esta co ellos: nuca se eno- ja d estar coel. Quado esto oyo el code fue muy alegre: ca cierta mete creyo q estos podrian ser. E porende fizo luego justicia de su madre: & ma- dola tapiar d tapias muy altas: & alli la encerro & dfedio q no lo diesen a comer ni a beuer: & dsta guisa murio la codesa gy(u)[n]esa etre aqllas tapias % {RUB. Capitulo .lxvj. como el conde fue con los collares donde estauan los cisnes: & leuo consi- go a gabriel el hermitan~o & a su fijo.} {IN4.} AQuel conde eustacio fecha aqlla ju- sticia caualgo: & leuo cosigo aql her- mitan~o gabriel & a su fijo. E otrosi leuo consigo sus caualleros: & leua- ron consigo sus ac'ores falcones & sus canes pa andar a cac'ar pues q yua alas motan~as. Otro si fizo leuar sabuesos & alanos & moteros para correr mote: & pa andar a su plazer muy vicioso. E anduuo assi fasta q llegaro a aql lago ql dixie- ra el hermitan~o en q estaua los cisnes. E en lle- gadose ala orilla de aquel lago vieron a ojo los cisnes. E luego el code quado los vio pguto a su fijo si era aqllos los cisnes que el dixiera: & el dixo q si. E entoce pguto al hermitan~o q como} {CB2. farian. E el dixole. Sen~or conde si vos touiesse- des por bien q descediessedes vos & el moc'o: & yo con vos otros: & q nos fuessemos llegando mas al lago. E el code touolo por bien & descen- dio: & tomo su fijo delate de si & el hermitan~o co el: & fuerose llegado cotra el lago. & assi como el conde se yua mas llegado ala ribera deste lago: ansi los cisnes yua saliedo mas ala orilla del. E el code & las otras copan~as mirado los cisnes como fazia fasta q salieron por el capo fuera del lago yendo cotra el hermitan~o & cotra el moc'o: & otrosi cotra el code por rescebirlos. E quado fuero aredrados del agua quato podria ser qua- tro passadas fuerose pa el code: & abaxaron las cabec'as cada vno dellos & llegaro a el & besaro le las manos con los picos: & desi fuerose pa el moc'o su hermano & pa el hermitan~o: & fizieron con ellos muy gra alegria como fazia las otras vezes quado por alli passaua & los veyan & salia a ellos: & comec'aroles a sobir enlos ombros & a ferir muy fuertamete delas alas & a fazer muy gra alegria. El conde quando estas sen~ales vio entedio muy bien q aqllos eran sus fijos: & ouo ende muy gra plazer. E demado el conde luego alli por los collares & dieron gelos muy ayna. El conde desque los touo assentose en tierra: & los cisnes desque lo viero assi assentado: fueron se pa el & llegarose mas & besaronle las manos. E assi como yuan llegando por besar le las ma- nos assi les ponia el su collar de oro a cada vno al cuello: & luego se tornaua moc'o. E acaescio vna gra marauilla entoce q ninguno de aqllos cinco cisnes q se tornaro moc'os como ante era: ninguo dellos no quiso recebir otro collar sino aql q fuera suyo antes q gelos quitassen. E assi les puso el conde los cinco collares alos cinco cisnes: & tornaronse moc'os dela edad del otro moc'o su hermano & cuplia cada vno diez & seys an~os: & tanto auia morado su padre el conde en la frontera como ya oystes. % {RUB. Ca .lxvij. como se tornaro los cinco cisnes ni- n~os con los collares: & como el otro qdo cisne.} {IN4.} TOrnados aqllos cisnes en moc'os & cobrados el code sus fijos saluo vno que fincaua cisne por razo del collar q le fallesciera: de q el plate- ro fiziera la copa: comec'o a dar grades gritos & tirarse de sus pen~olas & messarse todo. E tan} [fol. 25r] {HD. XXV} {CB2. grandes era las bozes & los gritos q daua q to- do el llago reten~ie q no auia hobre q cerca del la- go estuuiesse q lo no atronasse & le no fiziesse do- ler la cabec'a. Pero desque vio q se yuan sus her- manos comec'ose a yr coellos: & quado esto vio el code plugole mucho. & mado fazer sobre vna azemila vna cama muy buena: & descedio el mes- mo & tomo el cisne muy passo & puso lo enla aze- mila sobre aqlla cama. Quando esto vio el cisne comenc'o a ferir delas alas como en manera de alegria: & mado al hermitan~o q subiesse enel aze- mila coel. E desta guisa cobro el code Eustacio todos sus siete fijos & fuesse luego conellos pa- ra Portemisa & mostro los luego ala condessa Jsonberta su madre dllos. E quado los ella vio tan grade fue el alegria q por poco no saliera de su seso. Mas desque vio el cisne & le cotaro por qual razo fincara cisne ouo ende taman~o pesar: q cayo amortescida. E quado acordo cotole el code como los fallara en aquel lago q le mostra- ra el hermitan~o Gabriel. E dixole otrosi todo lo q le cotesciera conla codessa Ginesa su madre & como auia fecho enella aqlla justicia q oystes & cotole todas las otras cosas q le acaesciera[n]: & por que passara por amor de cobrar sus fijos. E quado esto oyo la codessa Jsonberta mando lla- mar al hermitan~o Gabriel: & desque le vio fue por besarle los pies: & el alc'ola & besole las ma- nos. E desi despidiose della & del code: & bendi- xo a sus criados vno a vno & tornose para su her- mita. Entoces comenc'aro a venir a essa ciudad todos los ricos hobres: & todos los otros ca- ualleros de su tierra: tan bien vassallos como otros de fuera de su tierra a ver aqllos moc'os & aquella marauilla: & aquel miraglo q sonaua q dios fiziera enellos. & alli fazia el co todos ellos muy grandes alegrias a marauilla. & alli dio lue- go el code a cada vno d sus fijos tierras q touies- sen: & caualleros q los seruiessen & los guardas- sen. E estos moc'os saliero todos muy buenos caualleros de armas & conq<>rio el conde su pa- dre conellos muy gra tierra de moros & acresce- to mucho en su codado. Mas como q<>er que to- dos los otros era buenos & muy esforc'ados en fecho d armas: el moc'o que lidio por saluar a su madre fue el mejor dellos & era el mayor dellos de cuerpo & el mas apuesto: & el q nacio p<>mero. ca su madre los madara sen~alar q<>les era los ma-yores:} {CB2. & q<>l el menor d todos. E este cisne desque vio su madre fue le besar las manos co su pico: & comec'o a ferir delas alas & fazer gra alegria & su- birle en el regac'o: & nuca todo el dia se qria ptir della: & era ta bie acostubrado q nunca comia si no q<>ndo ella. & nuca se q<>taua dlos hobres: & to- do el dia queria estar coellos. & no le menguaua otra cosa pa ser hobre sino la palabra: & el cuer- po q no auia de hobre: ca bien tenia entedimien- to. E aquel moc'o q lidio por su madre ouo esta gra de nro sen~or dios sobre todas las otras gra- cias q el le fiziera q fuesse vencedor d todos los pleytos & de todos los reptos q se fiziessen con- tra duen~a q fuesse forc'ada delo suyo: o reptada como no deuia. E aql su hermano q quedo he- cho cisne q fuesse guiador de le leuar a aqllos lu- gares do tales reptos o tales fuerc'as se fazian alas duen~as en q<>lq<>er tierra q acaesciesse. E por esso ouo nombre el cauallero del cisne: & assi le lla- maua por todas las tierras do yua a lidiar: & no le dizia otro nobre sino el cauallero del cisne. pe- ro q ouo otro nobre q<>ndo lo bautizaro: ca le ma- dara su madre poner Popleo: ca ouo assi nom- bre su abuelo padre de su madre. Mas por q le diera dios esta gra & le diera a aql cisne su herma- no por guardador & por guiador nunca q<>so q le llamasse sino el cauallero del cisne. E q<>ndo este cisne lo leuaua yua en vn batel pequen~o & leuaua- lo en esta guisa: tomauan aquel batel & leuauan lo ala mar q era muy cerca de aqlla tierra do ha- uia el codado su padre: & desque era enla mar ata- uan al batel vna cadena de plata muy bien fecha & demas desto ponia al cisne vn collar de oropel al cuello: & tomaua el cauallero su escudo & su fie- rro de lanc'a & su espada. E vn cuerno de marfil a su cuello: & dsta guisa le leuaua el cisne porla co- stera dla mar fasta q llegaua a q<>lq<>er de aqllos ri- os que corriesse por aqllas tierras do el ouiesse a lidiar. E desta manera lo leuo este cisne fasta la costa dela mar fasta do caye el rio del rin enella. & luego fuero porel rio arriba fasta que llegaro a vna ciudad q es enel impio de Aleman~a a q dize Maenc'a. E alli lidio este cauallero del cisne co vn duque de Saxon~a q dezia Rayner: por vn repto que fuera fecho contra vna duquesa a que dizian Cathalina & era duquesa de Bullon: & de Lorena. & este repto fue fecho por razon que tenia este duq Rayner forc'ada a esta duqsa to-do} {CW. d} [fol. 25v] {CB2. su ducado. & esta lid fue cerca de aqlla ciudad d Maec'a ante el empador de Aleman~a. & vecio & mato este cauallero a aql duq Rayner porque cobro aqlla duqsa catalina toda su tierra segu lo cueta adelate en esta estoria. E por esta razo dio el empador por muger a este cauallero del cisne vna fija q auia esta duqsa a q dezia Beatriz. E era parienta del empador: & caso coella co tal co- dicio q nuca le pregutasse como auia nobre: ni d q<>l tierra era. E este cauallero dl cisne ouo en esta Beatriz vna fija a q dixero Jda. E la duqsa ca- thalina desque vio q su fija era casada co aql ca- uallero q le fiziera cobrar su tierra: dio los duca- dos a su fija: & ella metio se monja. & este cauallero del cisne fue llamado duq por razo de su muger la duqsa Beatriz: & biuio coella enlos ducados bien diez & seys an~os muy vicioso & muy a su pla- zer: fasta q le preguto su m(n)[u]ger como auia nom- bre & de q tierra era. & por esta razo se ouo de par- tir della: & el cisne vino por el & leuo lo de guisa q lo truxiera: & torno lo do lo auia traydo & biuio co su padre fasta q murio. E aqlla su fija fue casa- da coel code de Bolon~a q auia nobre Eustacio E este code ouo enesta Jda tres fijos Gudufre & Eustacio & Baldouin q passaro a tierra d vl- tra mar. E fue Gudufre el mayor rey de jerusa- le segu lo cuenta la estoria. % {RUB. Capi .lxviij. como el duq rayner tenia toma- da por fuerc'a la tierra dla duqsa d Bullo.} {IN4.} QVado andaua la era dla encarnaci- on del sen~or en mil & treynta & cinco an~os ouo vn rey en Aleman~a q fue empador de Roma que llamauan Otto. Este fue en su tiempo hobre de mucha ver- dad & de buea vida: & q fazia en su tierra derecho & justicia. Mas enel tiempo que era el nin~o que no auia avn .xx. an~os coplidos era vn duq en su impio q era sen~or d vna tierra q llamaua Bullo & de Lorena q auia nobre Bortolot. E casara co vna parieta dl empador q auia nobre catha- lina. E auia de pte della las tierras q llamauan ambaym & lorena & brauante q son muy ricas & de muy gra poder. Mas no tenia de aqlla duq- sa sino vna fija q era muy fermosa a gra maraui- lla a q llamaua beatriz. El Duque su marido mie- tra biuio defendio muy bien su tierra de sus vezi- nos: como aql q era bue cauallero d armas & mu- cho esforc'ado & de gra seso. mas q<>ndo el murio q-do} {CB2. su muger la duqsa biuda & de grades dias co aqlla fija dozella. E entoce en aqlla tierra ya di- cha auia vn duq de Saxon~a a q dezia Rayner. E este era muy poderoso hobre d linaje assi que dela tierra q llama Bauera fasta el rio del Rin no auia code ni duque: ni alto hobre q su pariete no fuesse. & sin todo esto era muy rico de tieras & de auer: & era muy mayor de cuerpo q otro ho- bre muy gra piec'a: de manera q semejaua gigan- te: & era muy buen cauallero de armas a demas Assi q lo vno por su gradeza: & lo otro por su for- taleza & por su gra poder: & lo otro por la bodad de armas q sabia q auia enel sobre q<>ntos otros caualleros enla tierra sabia no osaua lidiar co el q<>tro caualleros: ni etrar coel en capo. po era ho- bre fermoso segu la gradeza del cuerpo: & era ho- bre de buenas maneras enlas mas cosas. mas tato se atreuia en si mesmo & enel poder: & en el li- naje dode venia & enla gran mejoria de armas q de otro hobre sentia en si: q fue tan grande la so- beruia q le crescio q fue vna gra marauilla: porq se ouo a esteder a fazer muchas soberuias & mu- chas fuerc'as: & sin todo esto era muy cobdicio- so. E porede la soberuia & la cobdicia le fizieron q q<>ndo murio aql duq Bortolot de bullo & de Lorena q ya diximos cobdiciado el aqlla tierra q le caya como enla entrada de Aleman~a q el ha- uia gra gana de destruyr. Ca hauia guerra coel empador: & esto era cotra derecho. Ca el empa- dor era su sen~or natural. Mas la gran soberuia cola cobdicia le fizo fazer esto. & q<>ndo el vio q no qdaua en aqlla tierra sen~or natural: ni q<>en la am- parasse sino aqlla duen~a biuda & su fija: passo co gra gete en barcas el rio q llama Rin. & tomole la tierra por fuerc'a & sin derecho diziedo q el em- perador gela diera: lo q<>l era metira. Verdad es q el empador embiara por el q viniesse a cortes & el vino muy apoderado de getes: ca se atreuia a el porq era muy pequen~o. E estado en cortes demadole aqlla tierra q el auia forc'ado & toma- do a aqlla duen~a como en manera de fazer paz coel. E el empador no gela q<>siera dar veyedo q era cotra derecho: mayormente q la duen~a era su parieta. Mas cosejaro le q gela otorgasse. E el otorgo gela como e puridad auiedo miedo gra- de q el correria la tierra. & de otra parte esperan- do q aun vernia tiempo que gela quitaria. Pe- ro no fue tan secreto q se no acertaron: & alguos} [fol. 26r] {HD. XXVI} {CB2. de sus ricos hobres & delos sus plados. % {RUB. Cap .lxix. como la duqsa de Bullo & su fija vino alas cortes dl epador & se qrellaro dl duq.} {IN4.} ESse duque Rayner de Saxon~a d q vos diximos teniedo forc'ada de- sta guisa q ya oystes a essa duqsa de Bullo & de Lorena: la tierra como dicho es & la duen~a en todo este tiepo yualo sie- pre muchas vezes a qrellar al empador. E el fa- zia venir ante si al duque & preguntaua le porq te- nia aqlla tierra forc'ada a aqlla duen~a. E el duq deziale q era suya por derecho. E si alguno tan ardido auia ay o dos o tres q le q<>siesse dzir d no q el se cobatiria coellos & gela lidiaria & les faria dezir q era assi como el dezia. El duque era tan denodado en armas q ninguno no se osaua atre- uer a le respoder ni a tomarse conel assi como ya oystes. E por esso perdia la duquesa su derecho Ca el emperador no le podia dar la tierra segu essas costubres de essa sazo a menos de prouar q era suya: o dar q<>en lidiasse por ella. E la duen~a no podia coplir ninguna destas cosas co miedo del duque. Otrosi el empador no gela podia fa- zer auer. po q sabia bie q rescebia muy gra tuer- to. Pero co todo esso no dxaua la buena duen~a d qrellar se al empador en todas las grades fie- stas: & a todas las cortes q fazia: & mostraua an- te todos sus ricos hobres: & ante sus plados llo- rado co muy gra cuyta. & todos auian della gra lastima en sus corac'ones. E maguer q alguos q la amaua le cosejaua muchas vezes q dexasse aquella demada & q se auiniesse coel duque: & to- masse aqllo q el le q<>siesse dar: & q le valdria mas que no andar assi co querella por todo el mudo no cobrado derecho: & recibiendo desonrra & p- dida & no otra cosa. E ella nunca lo quiso fazer: auiendo esperac'a enla palabra q nro sen~or dixo q el era defendedor dlas duen~as forc'adas & des- heredadas: & de todos los huerfanos: & que no los desapararia al tiepo dela cuyta. E porende ella q tenia esperac'a en su corac'on la mejor q ser podria: & venia siepre qrellar lo al empador ate- diedo q pues q el q era sen~or dla tierra: & la duia tener a drecho & no podia q nro sen~or le guisaria aun por q lo pudiesse fazer & ella cobrar lo suyo. Donde avino ansi q vna cinquesma fizo cortes aql emperador sobre dicho en vna ciudad muy antigua que agora llaman Maenc'a. E vinieron} {CB2. ay todos los mas & los mejores dlos altos ho- bres: & delos caualleros del imperio de Alema- n~a & de Saxon~a & de bauera & d luana & de osta- rica & de sueuia: & de todos los condes duques & marqueses: & los hombres honrrados de aq- llas tierras vinieron ay. E entre todos vino ay el duque Rayner de Saxon~a co bien siete con- des todos de su linaje. assi como primos & segun- dos cormanos. Estos eran hobres poderosos & buenos caualleros de armas todos. E traya muy gran caualleria ademas cosigo. Muchos obispos vinieron a aqlla corte: & abades bendi- tos & frayres & otros hobres de muchas mane- ras. Los vnos por ver la fiesta grade & los he- chos q se ay faria. & los otros por ganar ay algo Los otros por hauer derecho delos tuertos q rescebieron. Mas entre todos los otros vino ay la duen~a duquesa de Bullon: & traxo su fija Beatriz & con poca compan~a: como aquella q todo quanto enel mundo hauia despediera yen- do & veniendo ala corte del emperador: & dema- dando derecho & no lo pudiendo alcac'ar. & ha- uia puesto en su corac'on q si de aquella vegada no lo alcanc'asse q no fincasse mas enel siglo ella ni su fija: mas que tomarian orden. E teniendo esse emperador Otto cortes en Aleman~a en essa ciudad de Nimaya: y seyedo ay llegados todos los altos hobres de su impio: & todas essas co- pan~as q alas cortes viniera ta sonadamete segu q auedes oydo. Acaescio assi q aquel dia de cin- quesma despues que el emperador oyo la missa vino se para su palacio: q era muy grande & muy ricamente obrado: & estaua sobre el rio del Rin E quantos honrrados ay auia fueron ayunta- dos delante del emperador: & vino el duq Ray- ner de saxon~a. & la duquesa dicha de Bullon q viniera enla guisa que oystes: & tomo su fija por la mano & vino antel emperador. E comenc'o a fazer su querella ante el & rogarle & pedirle mer- ced a el & a quantos alli eran que no quisiessen q assi fuesse deseredada delo suyo sin derecho. El duque dezia asi al emperador que aquella tierra no la deuia auer la duen~a: ca el la tenia en su po- der & en su tenencia. E demas que el mesmo ge- la otorgara ante alguos de sus ricos hombres: & delante su chanceller: & que por esso fiziera paz dela guerra que entre ellos hauia: & que de alli adelante no se trabajasse: ca por ninguna mane-ra} {CW. d ij} [fol. 26v] {CB2. no auria la tierra sino por batalla si la q<>siesse hauer o ouiesse quien la q<>siesse fazer por ella. % {RUB. Capi .lxx. como el cauallero del cisne apor- to ala ciudad de Nimaya.} {IN4.} SObre estas razones q ouiero la du- qsa d bullo: & el duq de Saxon~a an- tel empador & ante su corte enla ma- nera q oydo aueys: auiedo el empa- dor su cosejo colos altos hobres q ay era: ellos consejaronle lo q le auia ya cosejado otras mu- chas vezes q madasse al duq q prouasse q tenia co derecho aqlla tierra o q la duen~a diesse quien lidiasse por ella. E por qualquier destas dos co- sas la auia perdido la duen~a: ca el duque era tan temido alli que podria bien prouar toda cosa q quisiesse: tan bien verdad como mentira. Dela otra parte no osaua ninguno lidiar conel: ni avn aquellos caualleros q eran vassallos dela due- n~a & que tenia tierra della dezian q ante la dexa- rian q entrar coel en campo. Estando el empa- dor & los q coel eran en este acuerdo para dar el juyzio por qlas duen~as perdiesse la tierra pues lidiador no auia. Nro sen~or dios q es muy pia- doso cotra los forc'ados & q derecho & merced piadosamete demanda ouo piadad destas due- n~as: & oyo sus ruegos dllas & las sus oracioes: porq no pudiessen por fuerc'a perder lo suyo: lo que por todo derecho libre & quito deuian hauer. E el empador estado avnas finiestras del su pa- lacio sobre el rio del rin: acordado co aqllos ho- bres horrados d su corte q antel estaua por dar el juyzio desta razo q era entre el duque de saxo- n~a & la duqsa de Bullo. E el empador estando en este fecho cato el rio arriba contra la parte de oriete: & vio venir vn cisne ta grade como otros tres podria ser: & traya vna cadena d plata al cue- llo co vn collar muy fermoso de oro. E muy bie fecho & tiraua vn batel muy fermoso & muy bien fecho labrado a gra marauilla. E enel batel ve- nia vn cauallero acostado & tenia cabe si su escu- do & su lanc'a & su espada muy fermosa & muy bie guarnida. E era vestido de vn xament blanco: garnacha & sayo: mas no traya mato & traya col- gado al cuello vn cuerno de marfil labrado con oro: & con piedras preciosas muy ricamete: & la cuerda de q colgaua era otrosi de oro. Aql cuer- no tan~ie el cauallero quando el cisne andaua me- nos vna vez que otra. E luego que el cisne oya} {CB2. la boz del cuerno que era muy clara & muy sabro- sa de oyr crescia le corac'on: & andaua mas dos tanto que ante. E assi vino desde la tierra del co- de Eustacio su padre onde mouiera por aperce- bimiento dela gracia que nuestro sen~or le tuuo otorgado: & fue en ayuda de aquella duen~a gui- andolo aquel cisne & leuandolo desta guisa que dicho auemos porla costa dla mar fasta do cae el rio del rin enella. Toda la gete dela ciudad co- mec'o a salir alla corriendo por ver aqlla tan gra marauilla. E el emperador mesmo descedio de aquellas finiestras del palacio do el estaua avn postigo que ay auia que salia al agua: & fallo aql cauallero que estaua ya enhiesto enel batel & que- ria salir. Mucho lo rescebio bien el emperador quando llego ael & con gran alegria: & plugo le mucho conel: & por que le semejo que auia ver- guec'a d q no traya mato: tomo el suyo & cubrio gelo: & tomo le por la mano para sobirlo al pa- lacio do el estaua: & torno se el cauallero hazia el cisne & dixo le ansi: ve tu via & a dios te encomien- do. E cada vez q te yo ouiere menester traeme mi batel. E el cisne luego que aquello oyo torno se por aquel lugar por do viniera: assi que a poca de ora lo perdiero de vista quantos lo miraua. E desta auetura fincaron todos muy maraui- llados. E el emperador Otto subio al caualle- ro consigo al palacio: & quantos enla corte auia & enla ciudad eran lo yua a ver a muy gra mara- uilla. ca tan fermoso era & de ta buen parescer q no semejaua sino cosa espiritual entre los otros hobres. E el empador lo quisiera assentar a par cosigo: mas el no q<>so sino assentarse a sus pies. E assaz trabajo el empador por saber como le dezian: o de qual tierra era: o de q<>l linage: mas nuca pudo del saber al sino que viniera alli por seruir a dios. & honrrar a dios e a su corte. En quanto el assi estaua viniero aquellos hombres honrrados que hauian de librar el pleyto dela duen~a de que ya oystes: & del duque de Saxon~a E dixieron ansi al emperador: que dauan por juyzio que si aquella duquesa no pudiesse pro- uar que el duque de Saxon~a le tenia por fuerc'a la tierra o no diesse quien lidiasse porella q el du- q la ouiesse libre & quita pa siepre. Quado la du- qsa oyo este juyzio fue tan cuytada q mas no po- dria ser: ca bie sabia q nigua dstas dos cosas no podria ella auer: la prueua: ni q<>en por ella lidia-sse.} [fol. 27r] {HD. XXVII} {CB2. E porende tomo la fija por la mano & fuesse coella para el emperador & fincaron los ynojos antel llorando muy de corac'o: & pidiendole mer- ced por dios q madasse algun cauallero de su ca- sa que fiziesse aquella batalla por ella. El empe- rador quado esto oyo & vio qua llorosamete las duen~as mostraua su qrella & la fazian ouo muy gran piedad en su corac'on: assi que comenc'o llo- rar co muy gran lastima que ouo dellas. Ca bie entendia q en su corte no auia cauallero q aqlla batalla por ellas osasse fazer. E dela otra pte sa- biendo muy bien otrosi q ala duen~a se hazia gra sin razon: & veyendo que el no gelo podia fazer emendar maguer q era su parieta. E el mesmo q era emperador & sen~or ta grande: el duque no le temia ni le auia miedo. E otrosi veyendo que la duen~a no podria cotra el duque prouar la fuer- c'a dela tierra: & que por fuerc'a le conuenia (&) fin- car deseredada della. E porede maguer q della gran pesar hauia & muy gran duelo no les pudo dar otro cosejo: saluo q dixo ansi ala duen~a q no se quexasse pues que entendia que por el: ni por otro no podia auer cobro: & que esto que lo de- xasse a dios: ca aun les daria ayuda & fuerc'a por que ellas cobrassen lo suyo. El cauallero del cis- ne q estaua alos pies del emperador oyedo las querellas que la duen~a & su fija fazian: & las cuy- tas que ay mostrauan. & otrosi el pesar quel em- perador dello auia: & lo que dezia cotra ellas en- tendiendo bien en su corac'on que las duen~as re- cibian tuerto. Leuanto se en pie & dixo assi al em- perador q le rogaua & le pedia por merced que le fiziesse bien enteder el pleyto de aquella duen~a: & lo que dezia. ca segun ella en su razon dezia: si ella taman~a fuerc'a recebia como alli mostraua: & daua a entender que el tomaria aquella batalla & lidiaria por ella: & q por aqlla mengua no fue- sse ella deseredada: ni peresciesse su derecho si lo tenia. Pero lo qual ante qria bie saber por cier- to si tenia verdad o si no: q la batalla otorgasse ni fiziesse jura por ella. A estas palabras q el caua- llero del cisne dixo: todos los del palacio se leua- taro & vinieron corriendo a aquel lugar: por en- tender lo que el cauallero dezia. % {RUB. Capitulo .lxxj. de como la duquesa rogo al cauallero del cisne que lidiasse por ella: & le dixo la verdad del fecho.}} {CB2. {IN4.} QVado la duqsa esto oyo q el caua- llero del cisne dixo ante q le respon- diesse a ello ninguna cosa el empera- dor. Leuatose ella muy apriessa de- lante el empador do estaua co su fija porla ma- no: & fincaron los ynojos antel: & dexarose ca- er a sus pies por gelos besar. Mas el cauallero no gelo sufrio ates se tiro a fuera & tomo las por la mano & leuo las dende. En essa ora la duque- sa tomo al cauallero por la mano: & aptolo fue- ra llorado muy graue delos ojos ella & su fija: & coto al cauallero todo aqllo como passara conel duque de Saxon~a: & en como le tenia el duque toda su tierra tomada por fuerc'a: & que lo sabia el empador & los de su corte muy bien a quien lo querellara ella muchas vezes: & que nunca ende pudiera alcac'ar derecho por razo ql duque era tan fuerte: & tan cruel & tan poderoso de tierra: & de parietes & de vassallos: & su gran valentia en que se atreuia q por el empador ni por hobre ni- guno del mudo no daua nada: ni podia lo suyo auer cobrado. E dixole como aqlla tierra era suya de derecho bien del tiepo del quito abuelo- rio de q ella tenia las cartas de sus nobres escri- tos enellas: & q siepre la touiera: & la heredaran derechamete aqllos de dode venia: de q<>en ella heredara todos por linea derecha d padre a fijo fasta ella: & q ella mesma auia seydo enla tenecia bien q<>reta an~os sin ningu embargo. E q el duq no auia enello derecho ninguo: ni lo demadara nunca: ni lo deuia auer saluo q q<>ndo viera q se le muriera el marido & q fincara ella biuda: & q no auia q<>en gela defendiesse: ni q<>en tomasse la razo cotra el. E q entoce q fuera & q se entrara enella por fuerc'a: & q esto sabia el empador & q<>ntos era enla tierra q era assi. E q porede bien fiaua ella por la merced de dios: & por la verdad q ella te- nia q si el esta batalla tomasse por ellas q vence- ria aqlla soberuia del duq de saxon~a seria destru- yda: & q nro sen~or q es justo en todo mostraria su juyzio dela su setencia q<>l el es. E dixole mas q si por su gra bodad la su merced fuesse: de esta batalla querer fazer por ellas q no entendiesse q la fazia por mugeres d vil linage ni pobres: mas de gran alteza de sangre & de poder: como quier que todos los mas altos hombres donde ella venia fuessen ya muertos: mas por duen~as muy complidas en todo. E comec'o le luego a cotar} {CW. d iij} [fol. 27v] {CB2. de su linage: assi como de Rinalt fijo de aymote q fuera su abuelo: & amos muy altos & muy po- derosos hobres. & Gudufre dla gran barua otro si duque de bullon q fuera su padre. el otro Gu- dufre boca que fuera su hermano. assi que este su hermano & ella nascieran de vn vietre: & que to- dos fuera muy buenos caualleros de armas: & muy coqridores de tierras & muy dfendedores delo suyo. Assi q aquel su hermano coqriera la tierra de hierusale: & el ducado de Lorena & de sandron. & que aun ella mesma lo heredara del. E ella que fuera casada coel duque de masco que ouo nobre Bertolot: q fuera mucho honrrado hobre: & q ouiera del aqlla fija que alli tenia que deuia ser sen~ora del ducado de bullon: & q todas las otras tierras deuia ella auer por derecho de pte de su linage. & porede assi como el era coplido de toda bondad: & de toda mesura q le rogaua & le pedia por dios & por merced q no dudasse de tomar aquella batalla por ellas: & q ouiesse lasti- ma de taman~a fuerc'a & taman~o tuerto como re- scebian. Ca bien fiaua ella enla virge santa Ma- ria q era abogada de todas quatas desampara- das eran. & enel gran poder de su fijo nro sen~or Jesu cristo q el venceria aquel duque tan sober- uio: & que tan poco temia a dios & a todo el mun- do tenia en poco. E enesto dexarose caer amas la madre & la fija a sus pies llorando muy fuerte mente. E rogandole & pidiendole merced de- sta guisa que oydo auedes. % {RUB. Capi .lxxij. como el cauallero del cisne otor- go ala duquesa de bullon & a su fija que lidiaria por ellas.} {IN4.} QVado la duen~a toda su razon ouo acabado los pedimientos q fazia al cauallero del cisne delas querellas que le mostraua: & le ouo cotado su linaje & su fazienda toda segu por la estoria de su- so es dicho. E el empador q estaua bien cerca d- llos en guisa q oyera bien q<>nto la duen~a dixiera otorgo al cauallero todo quanto ella auia dicho alli q era todo verdad bien ansi como ella dezia: & que lo sabia el muy bien que era ansi. E aun di- xo mas que era su parienta bie a cerca como q<>er que lo ella no nobraua ay por parienta. E esto fiziera la duen~a por razo q el empador no se me- tiera ala ayudar como a parienta en aql fecho. & por esso no lo quiso nombrar ni mentar por pa-riente} {CB2. entre los otros parientes. maguer q era como desamparada. El cauallero del cisne qua- do esto ouo entedido muy bien todo el fecho co- mo era fue muy alegre: & dixo al empador en al- ta boz ante quantos enla corte estaua q le pedia por merced & le rogaua que touiesse aquella due- n~a en justicia: & q no rescebiesse sin razon en tan honrrada corte como la suya era. & q de alli ade- late que el qria ser su abogado & razonar el pley- to suyo & meter las manos: & lidiar por el dere- cho della & de su fija si menester fuesse por quan- tas maneras fallasse por derecho que la duen~a rescibia sin justicia. E que el duque de Saxon~a le tenia la tierra forc'ada sin razon & sin derecho: & por dar a entender q no se queria tirar a fuera delo q dezia dio al empador la puta del mato en sen~al q llama en francia gaje: q quiere tanto de- zir como preda para no poderse tirar a fuera de lo q se prometiesse d coplir. & luego mostro nro sen~or sen~al de gran miraglo. Ca ala ora que el esto ouo dicho: luego le fuero fiadores para fa- zer la batalla quatro duques & siete condes ma- guer q el era estran~o: & no lo conoscian ni sabian quien era ni de qual tierra. % {RUB. Cap .lxxiij. como el duque Rayner otorgo que lidiaria conel cauallero del cisne: & dio al em- perador su gaje.} {IN4.} RAyner duque de Saxon~a q estaua al cabo del palacio: entato estas ra- zones antel empador auian quado oyo cotar las palabras quel caualle- ro del cisne auia dicho: & supo en como auia da- do gaje para lidiar conel: ouo ta gran pesar & ta gra san~a en si q por poco no perdio el seso. E vi- no muy presto alli do estaua el empador: & come- c'o a fablar ansi como hobre brauo & desacorda- do & dixo ansi a alt(o)[a]s bozes q todos los dla cor- te lo oyero. Varones d Aleman~a & dlas otras tierras que aqui sodes ayuntados a estas cor- tes entended mi razon: esta tierra sobre que esta duen~a q aqui esta me mueue este pleyto & aq<> me trae por ella. & por quien este cauallero respode & dize que lidiara comigo por ella enesta razon si menester fuere: digo yo q la tierra es mia q<>tame- te sin otro aptamieto ninguo q tega enella comi- go duen~a ni cauallero ni otro hobre del mudo: & yo la tego en mi tenecia & en mi poder gran tie- po ha por tal & desta guisa que dicho he. E el em-perador} [fol. 28r] {HD. XXVIII} {CB2. q alli esta digo q me la dio & me la otor- go por mia: & sobre esso nos auenimos & fezi- mos paz dela guerra q entre nos era. E esto sa- ben muy bie el obispo do Rayner de Colon~a: & el duq de Lenbrot: & el obispo de Spira su cha- celler: & dmas teniedo yo entrada la tierra en mi poder como la tengo: & estado enella apodera- do como esto. digo q me no quiero dsapoderar ni la dexar por razo nigua: ante digo q la duen~a la ha pdido pa siepre. E desde aq<> adelante faga q<>nto fazer pudiere ella & quatas ayudas pudie- re auer. E aun quierole fablar mas altamente: & con mayor soberuia q aun q dios & el empera- dor & q<>nto poder el pueda auer q trabaje ela ayu- dar q<>nto pudiere ella nuca la cobrara. E dmas bien entendeys q<>ntos aqui soys q yo q no pue- do aqui auer premia ni fuerc'a: para entrar en ju- yzio: ni pa fazer batalla por mi sino q<>siere enesta razo: ca si somos aqui diez mill caualleros d mi linaje & d mi sangre: & de vna naturaleza q no ay ninguno dellos q no pun~asse en crescer mi hon- rra: & en aueturar el cuerpo por la leuar adelan- te q<>nto pudiesse. assi q cada & q<>ndo q mi volutad fuere de dar guerra al empador q alli esta no le conuiene de mucho dormir: ni de yantar en paz. Mas porq entienda la locura de aquel caualle- ro q se atreuio a lidiar por esta demada comigo: alo q<>l traye mal seso: & la os(o)[a]dia nescia en q se en- tremetio. E otrosi porq entiedan q en mi nunca pudo ser fallado couardia cotra nigu cauallero en batalla en tal razo como esta ni en otra ningu- na: po aunq a mi horra ninguna no viene: mas desonrra en entrar con vn tal cauallero en capo: mas yo le otorgo la batalla a q se me ygualo: & do mi gaje al emperador aqui para fazer la: po a tal pleyto q pues la duen~a tanto me afinca: & el ca- uallero ansi se atreue a entrar en campo comigo q si yo a el veciere: o le matare: pues yo el mi cuer- po pongo: & me someto a la batalla co vn tal ca- uallero como este es sobre lo q yo tego en mi po- der & es mio: q qme ala duen~a & a su fija. ca otra mente no puede ser en ningua guisa: & aun mas digo si aqui enla corte ha alguo q le quiera ayu- dar enesta batalla: yo gelo do por ayuda: & vera la locura delos atreuidos en como yo la se escar- mentar. Ca en ban~o de su sangre los fare finar embueltos ante q delas mis manos partan. de manera q quantos otros lo vieren & oyeren to-maran} {CB2. espato & escarmiento tal q ninguno otro hobre dl mudo sea atreuido ni osado a ygualar se comigo en fecho de armas: ni cotra otro caua- llero q no ay hombre ninguno que supiere q tan gran mejoria como yo cotra el: & contra todo ca- uallero he me ose mouer batalla. & que nuca nin- guno tal palabra diga por tan gran corte de tal hobre: ni de ninguo otro no tan bueno como yo o como el cotra q<>en se ygualare en nigun tiepo: en tal guisa ni en otra. Otrosi contra mi ni cotra quien mejor fuere: & mas valiere: & mas pudiere que el. El cauallero del cisne que no auia mucho plazer de gastar palabras conel: dixo le assi. du- que d Saxon~a dexad estar agora amenazas: ca no ha tan couarde cauallero enel mundo que no pun~e en se defender quando en tal lugar fuere ni otro hobre ninguno. E yo no quiero mucho al- tercar co vos en tal razo: pero q dize el prouer- bio antiguo q quien menaza que ha miedo. E vos quando fuerdes enel fecho faredes vro po- der: yo de parte delas duen~as defendere su dere- cho dela guisa q dios me ayudare. Mas alo q dezides q otra manera no puede ser la batalla si no co condicion que si vos vencieredes o matar- des a mi que maten alas duen~as otrosi: poren- de esto no seria derecho perder lo suyo & a cabo morir por ello. Alli respondio el duque q si esto no querian que le demadassen por do pudiessen alli adelate. El cauallero del cisne veyedo el gra poder del duque: & entendio que la duquesa te- nia mal parado su pleyto si a talate del no se fizie- se todo: & que podria por esta razon desmanarse la lid dela no querer fazer el duque sin la condici- on: & que se le podria su pleyto despues parar pe- or de quanto lo ella entonce tenia: & que podria perder la tierra para siempre. E otrosi atreuien- dose enla merced de dios que es juez derechero & esforc'ando se enlos tuertos que el duque vno sobre otro demandaua que le conprenderian en algua guisa. dixo al duque q como quier que sin razon fuesse. pero por complir su talante: & dar a entender que auia sabor de se llegar a derecho en quantas guisas quisesse el: que el lo otorgaua por las duen~as cuyo abogado era. Pero que otrosi con tal condicion que como las duen~as metian sus cuerpos a este peligro tan grande so- bre la fuerc'a que dela tierra rescebian: que aque- llos que el diesse por fiadores para fazer la bata-lla} {CW. d iiij} [fol. 28v] {CB2. & entregar la tierra alas duen~as si el muerto o vencido fuesse que como sobre ellas ponia pe- na tan sin razon que fuessen muertos aqllos fia- dores q el diesse para complir esto. Ca no seria bien de assi esta pena tan disygualadamente par- tir se dela vna parte & no dela otra: mas que fue- sse por amas las ptes comumente. E alo que el dixiera que si auia alguo enla corte q le quisiesse ayudar coel en aqlla batalla & q gelo daua el por ayuda: que el dezia q no qria el cotra el otra ayu- da fuera la de dios & dela verdad que la duen~a te- nia: & que conestos dos fiaua el por la su merced q el dia dela lid antes q el sol se pusiesse auria gra pauor los que enesta fiaduria entrassen. % {RUB. Capitulo .lxxiiij. como el emperador resci- bio los gajes & mado juzgar la batalla.} {IN4.} QVado el duq de Saxon~a oyo esto que el cauallero del cisne dixo tanto dio a entender q le tenia en poco: & q tenia en desonrra la ayuda q le des- den~ara: & todas las otras razones que dichas son: que le dixiera que assi como en muy gra des- den a mezcla de san~a & de riso: como en manera de escarnio boluio la cabec'a muy desden~osame- te cotra el cauallero. E dixo le sen~or cauallero yo otorgo esto q pedides & q sea ansi como vos dezides. Desi leuanto se contra los suyos & di- xoles que lo otorgassen: & ellos embueltos con la soberuia & enla vanidad del duque teniendo q no tan solamente contra vn cauallero: mas si fue- ssen veynte vno a vno: o dos a dos q no podria endurar la fortaleza del duque: & que todos seri- an muertos. quanto mas aquel vno solo de que no fazian cuenta: & en esfuerc'o desta su creencia otorgaronlo todos: & q escogiessen dellos los que quisiessen para fazer la batalla & entregar la tierra: & se parar ala pena si menester fuesse. E el pleyto fue firmado de amas partes desta guisa: que si el duque venciesse o matasse al cauallero: q quemassen ala duen~a & a su fija. E que el duque ouiesse la tierra libre & quita: & otrosi que los que el emperador escogiesse de parte del duque para fazer esta fianc'a & la complir que fuessen descabe- c'ados. E desque el pleyto fue firmado de amas partes segun por la estoria es dicho: fue luego el duque & dio vn sombrero q tenia enla mano en sen~al de su gaje al emperador: & los fiadores fu-ero} {CB2. luego prestos para fazer coplir aquella ba- talla & lo que fue puesto. E destos fueron escogi- dos treynta delos mejores & mas ho[n]rrados pa- rientes que el duque auia: quales los el empera- dor por si escogio. Mas el emperador a quien plazia que la cosa veniesse a derecho: & lo hauia mucho a voluntad: desque ouo tomado los ga- jes & los fiadores para fazer la batalla. E para complir todas las otras cosas que fuessen pue- stas so las condiciones que dichas son & segun sobre dicho es. Escogio luego otrosi veynte & quatro hobres horrados del(a)[o]s mas ancianos & mas sabidores de semejante fecho que enla su corte auia: estos todos de muy altos hobres: an- si como duques & condes & hobres de alta san- gre: & mandoles entrar en vna quadra muy no- ble qual adelante diremos do ouiessen su conse- jo: & ordenassen la manera desta lid en qual guisa auia de ser fecha: & quales armas auia de meter cada vno. % {RUB. Capi .lxxv. dlas fechuras dela camara & de la ymagen que estaua enella.} {IN4.} AQuella quadra d que vos dizimos do el emperador madara entrar a- quellos hombres honrrados: que sobre el fecho delos lidiadores so- bredichos q auia de ordenar era fecha desta gui- sa. Ella estaua debaxo vna torre muy grande & muy fuerte: & muy alta & muy bien fecha a gran marauilla: do tenia el emperador su thesoro: & la quadra era ochauada: & era tan grande que hauia en cada quadra doze brac'adas. E era ay pintadas muy muchas estorias. Assi como la de troya: & la de Alixandre: & otras muchas delos grandes fechos que acaescieran enlos tie- pos passados. E esto todo era bien fecho a gra marauilla: con letras de oro & con azul que mo- straua cada estoria sobre si qual era & de qual fe- cho: & ala vna parte dela quadra estauan veynte & quatro sillas muy ricamente labradas: & a gra nobleza. & delante las sillas estaua vna ymagen que era metida en vn tabernaculo de marfil yun- tado co oro & con plata & obrado de obra muy so- til & muy estran~a. & la ymage era todo d plata & la mas sotil obra q nuca hobre vio: & era fecha e fi- gura de rey que estaua assentada en su silla & vna corona de oro con piedras preciosas & maraui-llosa} [fol. 29r] {HD. XXIX} {CB2. mete fecha en su cabec'a: & la mano siniestra debaxo del manto: & la diestra tenia tendida co- mo en manera que queria jugar o fazer deman- da de alguna cosa: & era dorada muy rica mente enlos lugares do conuenia: & enla cola del man- to & de todas las otras vestiduras muchas pie- dras preciosas que eran ay engastonadas que hauian muy gran resplandor: ansi que parecia muy noble mente. Esta ymagen ouieran fecho los sabios antiguos por tal manera que quan- do alguno delos veynte & quatro hombres que estauan enlas sillas juzgaua derecho tendia la ymagen el brac'o en sen~al de conceder. E quan- do juzgaua tuerto encogialo en sen~al q no otor- gaua. E porende todas las gentes q<>ndo aca- escian en aquella tierra los grandes pleytos: o en otras de muy lexos alli lo venian a juzgar. E duro esto ansi fasta el tiempo de vn empera- dor que ouo que fue el quarto despues deste q dezimos que a essa sazon que este fecho aca- escio era: que lo mando desfazer con muy gran mengua de hauer que ovo: donde avino muy gran mal & muy gran dan~o a tod(o)[a] aquella tie- rra & otras muchas que se aprouechauan dela su virtud. E en aquella quadra fueron ayunta- dos aquellos veynte & quatro hombres que el emperador mando escoger para acordar & li- brar este pleyto de que primero fablamos. E el que primero fablo fue el duque d Lembrot que era hombre anciano & de muy buen seso: & era muy buen cauallero de armas: & dixo ansi. Se- n~ores este fecho en que estades es muy grande. Ca el duque de Saxon~a es muy fuerte hom- bre & muy brauo: & fizo en esta tierra muchos males: & muchos dan~os por su soberuia: & por su gra braueza: & al emperador mesmo los fizo grandes: & avn a todos los otros vezinos de la tierra. & bien sabedes que no hay aqui otros de vos a quien el tuerto alguno no aya fecho & desonrra o desonrras grandes. E de mi que a- qui esto vos digo que la recebi del muy gran- de. ca passando vna vez el vado de sant floreyn- te: no me guardando del ni creyendo que el que- rella de mi touiesse: encontro comigo & derri- bome del cauallo: & firiome muy mal enel cuer- po: & no me quiso fazer emienda ni derecho. Porlo qual si me el diesse oy a Bolon~a por he-redad} {CB2. no podria del perder querella ni lo amar. mas quanto toca al nuestro quedese agora: ca no estamos en sason delo aqui ver: mas por lo que aqui nos ayuntamos veamos & dexamos todo lo al. Bien sabemos & bien sabedes to- dos que esto no es secreto quam gran tuerto & quam gran fuerc'a aquella duen~a de Bullon re- cibe de el: & de como le tiene forc'ada su tierra sin derecho & sin razon. Ca no hay aqui quien no sepa que ella & su fija son herederas de Bullon & dela otra tierra que les el tiene & ouo tomado por fuerc'a. E sabemos que muchas vezes ha querellado esta duquesa esta fuerc'a que recibe al emperador: & nunca pudo auer derecho. E lo querello otrosi a todos quantos enla su cor- te eramos: & nunca le valio ninguna cosa: mas tanto lo dubdauamos ya todos que valemos menos por ello. E assi por esto sen~aladamete en no cosejar fasta aqui al emperador aquello por donde mayor derecho pudiesse fazer: E mas pues que el entendimiento deste fecho nos fizo aqui ayuntar: & juramos que le dixiessemos ver- dad: & que le consejassemos derechamente: en lo q ouiesse de fazer en ello. Ternia yo por bien que primeramente nos pmetiesse el & nos otor- gasse: que aquello que le aconsejassemos & falla- ssemos de derecho que fazer deuiesse: que fuesse firme & estable: & q se no apartasse despues dello E esto que nos lo jure ante: & todos touieron esto por buen cosejo. E sobre esto fueron al em- perador & mostraron gelo assi: & el otorgogelo assi: & jurolo de aquella guisa. De si tornaronse sobre esto a su consejo & assentaronse en su[s] sillas. E este mesmo duque de Lembrot que enel co- mienc'o ay fablara comenc'o su razon & dixo assi alos otros sus compan~eros & amigos si vos entendeys que es derecho & razon a mi parece que seria bien segun mi entendimiento que la lid destos dos caualleros que fuesse desta gui- sa: que los metamos amos enel campo segun es vso & costumbre & fuero de fijos dalgo: & de hombres de alta sangre: como estos sean ar- mados los cuerpos muy bien de todas armas & sobre muy buenos cauallos. Ca no entien- do que seria bien de tales hombres lidiar de pie & a esgremir de espada & de roela. E desque fue- ran metidos en el campo: & los fieles que los} [fol. 29v] {CB2. ouieren de guardar co ellos: dios q es derecho juez atengase co la verdad. Mas por razo quel duq de saxon~a es ta poderoso como sabedes: & tiene aqui tan gran poder de parientes & de va- sallos: & tan gran piec'a de duques & de hobres honrrados & de codes de su parte: ha menester q todos los q fuera de parte del emperador & d nos otros: & de toda la gete dela cibdad q salga armados de cauallo & de pie a guardar el capo: porq si los de parte del duq han lo peor dela ba- talla lo qual por auentura puede ser: si acaescie- re que se quisiere alboroc'ar a fazer alguna cosa por lo acorrer & por lo vegar si menester fuere q esta gete armada q gelo no consienta. E mas q madamos apregonar q ninguno de su copan~a q armas sacare fuera enel capo que muera por ello. E mas q todos los caualleros de parte dl duq faga omenaje al emperador q ninguno no se remueua ni se alboroc'e a fazer al si vetura fue- re del duq de morir o de ser vecido. E mas que los q fuera fiadores pa fazer la batalla o se obli- gare de parte del duq q si el duq muerto o venci- do fuere q a ellos otrosi q los maten: & q sea me- tidos en poder del empador: & en su prision assi como en rehenes. Ca si sueltos fincassen tales hobres del duq muerto o vecido seyendo: serle ya muy graue al emperador despues delos pre- der por aqllo. E el duq muriendo o seyendo ve- cido: q por ninguna manera del mundo no esca- pen a vida por mucho hauer q den ellos ni por pleyto otro q ay pued(o)[a] ser fecho ni traydo. Lo vno por q es drecho & razo: q pues las duen~as deue morir el su lidiador muriedo o seyendo ve- cido: que mueran ellos otrosi si el suyo fuere: & a ello son obligados. Lo otro por q son tales ho- bres & ta poderosos & tatos: q si el duq muerto fuere & ellos escapare q pueda dar tata guerra al empador & fazer tato mal ala tierra dspues cola muy gran crueza & desconoscimieto: & mala ver- dad q en ellos ha & ouo siepre: q podria traer la tierra a tal peligro: a q nos no podremos dar cosejo. E q assi no sentia q en ninguna guisa pu- diessen escapar: & si escapassen q no podria ser q gran dan~o dela tierra no fuesse. Mas q la justi- cia fuesse fecha ygualmete & sin vado en qualqui- er delas ptes q se deuiesse fazer: si enlas duen~as o si en los rehenes en ellos otrosi: & que el dere- cho de amas las partes fuesse bien & ygualme-te} {CB2. dela vna parte & dela otra guardado. Ca bie sabia & era cierto quel duque tenia mal pleyto en aqlla razon & en otras muchas. Mas el fecho en juyzio estaua: & ellos era ende juezes q orde- nassen & mandassen lo q entediessen que derecho era: & dios fiziesse ay el suyo. Pero q segu sabia & viera en muchos lugares delos juyzios de di- os en como se mostrauan en tales fechos. E se- gun sabia el desamor quel duque alas duen~as te- nia: q no dubdaua el que el cauallero q lidiaua porlas duen~as no venciesse. ca si quier bien pa- recia enla su venida: & dela guisa q vino & aquel tiepo q no viniera ay: sino por madado de dios & por el su milagro que lo truxiera a aquel pun- to sen~alado: por destruyr la soberuia de aquel duque tan atreuido en todo mal. E porende ha menester que si el duque muriere o viniere en ve- cimiento que por cosa que enel mudo sea las re- henes no escapen: ca no seria menester el fuego & el mal que dellos enla tierra vernia por cosa q enel mundo ser pudiesse. Quando el duque de lembrot ouo dicho todos los que alli estaua lo otorgaron que dixiera bien. E la ymagen mes- ma tendio la mano contra el sen~al de aproua- cion. % {RUB. Capitulo .lxxvj. dela razon que dixo el con- de de namur.} {IN4.} EN aquel cosejo auia vn conde que era sen~or del condado de namur q auia nombre ancelines. E era ho- bre de buen entedimiento: mas en pero tanto temia & recelaua al duque de saxon~a quel gran temor q el auia vencio al seso. E quan- do el duque de lembrot ouo acabado su razon comenc'o el la suya: & dixo ansi. Sen~ores el du- que ha dicho muy bien segun el su entendimien- to & lo que podria ser. Mas en pero si me vos creer quisierdes: & segun lo que yo entiendo de otra guisa me parece q se deuria fazer: & que se- ria lo mejor: en este fecho cayendo como el du- q ha dicho veo muy grades peligros & muchos & de muchas maneras. Lo vno porq el duq de saxon~a es ta poderoso hobre como todos sabe- des d tierra & d hauer & de caualleria: ansi q aq<> detro en esta cibdad tiene oy cosigo entre parie- tes: & amigos & vasallos d diez mill caualleros arriba atales q si man~ana q<>siessen echaria d aq<> al emperador o le faria pder la mas dela tierra} [fol. 30r] {HD. XXX} {CB2. que ha. E de otra parte otrosi lo al es muy gran peligro por q el duque de saxon~a es vno delos mejores & mas fuertes & mas rezios caualleros que sabe en todo el mudo: & de mayores fechos & mas acabado & que mas aya acabados. Este otro cauallero que truxo el cisne: veo q es muy macebo & muy nin~o & no semejable q muy afro- tado aya seydo en fecho de armas: ni q en gran- des afruetas se aya podido ver: ni vimos ni oy- mos de ningun gran fecho ni de otro q el en nin- guna tierra fiziesse. E porende me semeja a mi que seria cosa muy sin razon de meterlos ansi a vno por otro amos a dos enel capo: ca muy gra marauilla de dios & muy gra su milagro podria ser si este cauallero del cisne que tan mancebo es veciesse al duque d saxon~a. E avn otro peligro entiedo en esta lid que si por auentura el caualle- ro fuesse muerto o vencido todo el dan~o torna- ria sobre nos: ca la culpa a nos la tornaria el du- que por q juzgaramos q lidiassen de aqlla guisa a ygualanc'a vno por otro: & assi lo ternia a gran desonrra & enqbrantarnos lo qria despues & a como yo creo leuatarse nos gra dan~o de aqllo q agora estamos en paz. E al empador mesmo se le podria leuantar tan grade: por do podria p- der lo mas de su tierra a segun el poder ql duq ha. E otrosi vos digo q si el duq fuesse muerto todo su linaje nos queria siempre mal despues & nos lo buscaria por quantas maneras pudie- ssen. E porende ternia yo q seria bien q aqllos treynta caualleros que son escogidos pa entrar enlas rehenes por el duq: maguer el duq fuesse vencido o muerto q ellos no muriessen por que fuessen quitos por alguna buena pleytesia q oui- essen con el emperador: esta es la mejor carrera q yo entiendo & veo pa ser todo el fecho de to- das partes mas sin peligro. Quando esto ouo dicho el conde de namur: callaron todos los q ay estauan: mas la ymagen essa ora encogio el brac'o en sen~al q lo no otorgaua. % {RUB. Capitulo .lxxvij. dela razo que dixo el duq de lorena.} {IN4.} VN duq de lorena era ay a esta fabla a q llamaua Symo: & era hombre mucho honrrado & de gran seso: & de buena vida & muy buen caualle- ro de armas. E quado vio quel code de namur ouo dicha su razon comenc'o el la suya: & dixo.} {CB2. Sen~ores ruego vos por mesura q me oyades: el conde namur ha dicho q entiende que podria acaescer deste fecho: po yo no lo entiendo desta guisa ni me otorgo a ello: como quier q bueno es segun la manera del entedimieto en q lo el to- mo: ca podria ende venir muy gran dan~o: desta guisa q el lo ha dicho: & dzir vos he como. Bie sabedes todos el muy gran mal quel duque de saxon~a ha fecho en toda esta tierra despues que tomo el ducado de bullon: & echo del ala duqsa cathalina por fuerc'a: ca villa ni castillo sobre q assiente no le puede durar q lo no qbrante & no lo prenda por el gran poder que ha. E otrosi sa- bedes quantos monasterios & abadias ha de- struydo: & robado & qmado muchas yglesias: & quatas gentes ha muerto en fazer todo esto. pero avn con todo esso no lo tiene el en nada: ni cree que cosa fizo en q a dios ouiesse deseruido. E porende es bien en todo caso que lidien ansi como dixo el duque de lembrot. Ca bien creo & tengo por cierto q la venida deste cauallero no ha seydo sino por juyzio de dios que embia que- bratar el brio & la crueldad deste duq. Ca si mi- rastes bie dio a enteder la ymage la razo q dixo el duq d lebrot q dezia derecho & q plazia a dios Ca luego tedio la mano en sen~al q lo otorgo: & alo q dixo el code namur luego la encogio ansi demostrado que lo no otorgaua ni le plazia. E porende digo q pues sen~ales ay q plaze a dios & q es derecho lo q dixo el duq de lebrot q deue todo ser ansi: & de aquella guisa que el dixo: & yo ansi lo otorgo en quanto mi poder es: & desde aqui dezid cada vno de vos que vos plaze: & entendierdes que es bien. % {RUB. Capitulo .lxxviij. como los doze pares juzga- ro que lidiassen los caualleros dos & los metie- ron enel campo.} {IN4.} QVado el duq de lorena ouo acaba- da su razo: aqllos doze pares q era ay por juzgadores & libradores dsta cotieda fablaro todos enel fecho: & ouiero muchas porfias po al cabo acordaro to- dos enlo q dixiera el duq symo de lorena segu q lo ouo deptido el duq de lebrot en comiec'o d su razo & otorgarose todos aqllo. E otrosi la yma- ge tedio otra vez la mano otorgadolo segu ma- nera dela muestra q fazia & la su costumbre era. Entonce juzgaron essos doze pares q lidiassen} [fol. 30v] {CB2. a cauallo amos caualleros: el duque de saxon~a & el cauallero del cisne armados d todas armas & los sus cauallos: & que cofirmaua el pleyto en tal guisa q las rehenes sobre dichas de parte dl duq q fuessen puestas en poder del empador en su prisio ante q los caualleros entrassen enel ca- po. E la duqsa de bullon & su fija otrosi puestas en recabdo en tal manera q si el duq venciesse al cauallero o lo matasse q la duen~a & su fija fuessen qmadas: & la tierra ouiesse el duq de saxon~a pa siepre q<>eta mete. E si el cauallero matasse el du- que o lo veciesse q los .xxx. caualleros delas re- henes del duq fuessen todos muertos & no esca- passe niguno ni lo cosentiesse el emperador q ni- guno q<>tasse esto: sobre el cocierto & la jura q fizi- era: & q entregasse la tierra alas duen~as & la oui- essen libre & q<>ta como duia ser sin enbargo: & los de parte del duq q fiziessen omenaje de seguir al empador q ninguno de su copan~a q fuesse al ca- po & arma sacasse q muriesse por ello. E todas las cosas segun dicho es q el duq de lebrot ouo fablado q era bie todo lo q ellos otorgaro: ma- dado juzgado & dado por sentecia q se fiziesse & se cupliesse en todo ansi. E de aqlla guysa q lo el ouo dado por cosejo a ello fueron todos cofor- mes. E q<>ndo esto ouiero acordado & juzgado sobre ello fuerose para el emperador & dixierole lo que auia acordado & cofirmado ya & el otrosi otorgolo & touolo por bien. E luego el empera- dor mando llamar las partes ante si & fizoles el pleyto afirmar porq no se pudiessen tirar a fue- ra: & puso la lid pa otro dia lunes de man~ana q era otro dia de cinqsma: & el duq de saxon~a ouo muy gra cauallo & muy buenas armas de suyo q el siepre traya consigo lo mejor & mas cuplida mente q ninguno de todos los altos hobres q en toda la tierra auia. mas el cauallero del cisne q las no truxiera: armolo el empador de todas las armas q ouo menester saluo de escudo & de lac'a q se traya el: ca esto no q<>so trocar por otras ningunas: & diole su cauallo q auia nobre florin q era el mejor q auia en ningua tierra. E essa no- che touieron amos los caualleros vegilia enla mayor yglesia dela villa: el vno al altar d sant ra- miro: & el otro al de sant pedro. E otro dia oye- ron missa & ofresciero amos sus ofrendas muy grades & muy ricas. E despues armarose muy bien: & saliero en sus cauallos & fuero al campo} {CB2. do auia a lidiar: q era en vnos prados muy gra- des & muy llanos q estauan solas finiestras del palacio del empador q era cerca del rio: po an- te q entrassen enel capo juro cada vno dellos q demadaua derecho el vno. E el otro juro q de- fendia verdad. Mas no era ansi del duque de saxon~a q tenia muy gran tuerto ansi como dios lo mostro aquel dia. El emperador dio luego doze delos mejores hobres & mas honrrados q era en toda su corte q fuessen fieles de aqlla lid E fizo armar quinietos caualleros que guar- dassen el campo & la raya. E todos los otros otrosi estauan apcebidos co sus espadas alos cuellos & con sus cauallos & sus armas apare- jados quatos dela parte del emperador era por que si los otros quisiessen reboluer pa ayudar al duque q no gelo cosentiessen. E a toda la gen- te menuda dela cibdad mando otrosi estar aper- cebida con todas sus armas. E fizo luego los treynta q fiaran la lid del duque venir ante si. E fizo los meter en vna torre muy fuerte de su al- cac'ar & guardarlos muy bien. E ala duquesa cathalina tomaronla duqs & d essos horrados hombres que enla corte eran que fiaran al caua- llero del cisne para fazer la batalla: & a su fija & desque todo esto fue fecho & ordenado: mado a- pgonar q ninguno q de parte del duq d saxon~a fuesse q armas sacasse enel campo: ni muestra fi- ziesse de alboroc'o ninguno q muriesse por ello. E q ninguno no fuesse osado de fablar ni dezir ninguna cosa por q se pudiesse oyr ni enteder ni fiziesse sen~al de muestra contra ellos ni contra otro por palabra ni por ninguna sen~al otra que pudiesse ser fecha sino q pderia la cabec'a. Mas q todos estuuiessen muy qdos & muy callados & q oyessen. E esto fecho metierolos enel capo & los fieles co ellos. E desque detro fuero: el ca- uallero del cisne descedio de su cauallo: & tedio los brac'os en cruz & echose en medio del capo & fizo su oracion a dios lo mejor que el pudo. E esso mesmo fizo despues el duq: de si leuatarose & subieron enlos cauallos. E ante que se alon- gassen pa yrse ferir el cauallero dl cisne dixo ansi al duq. Sen~or duque de saxon~a ruego vos por amor de dios & por mesura & bodad que dedes a aqlla buena duen~a su tierra: & bien sabedes q por fuerc'a gela tomastes: ansi como el empera- dor & quatos hobres honrrados son aqui co el} [fol. 31r] {HD. XXXI} {CB2. lo testifican & lo afirman & dizen que es verdad & lo saben bien q sin razon & sin derecho gela te- nedes: & no gela tomastes sino desque su mari- do fue muerto: & q no auia quien la amparasse. E por esto fariades bie de gela dar & dexar esta batalla. Quado esto oyo el duq ouo gra san~a & respodiole ansi como en escarnio: & dixole. Va- ron semeja[n]me essas palabras de monje o de ho- bre que quiere pdicar: & pues ansi es deuriedes ante yr a dezir vras missas q entrar comigo en este campo do vos pienso tal parar ante que la hora delas bisperas sea: q queriades ante ser en cabo del mudo o alla donde venistes q sufrirlo q vos yo fare. Quado el cauallero del cisne esto oyo bie conoscio que enel cauallero no fallaria paz ni buena respuesta. E luego firio el cauallo delas espuelas: & alogose del pa venirle ferir: & el duq fizo esso mesmo. Alli estaua muy gra gen- te pa ver la lid delos dos caualleros. E el em- perador mesmo estaua alas finiestras del su pa- lacio co todos los honrrados hobres que con el eran & todo el pueblo. E la gete menuda esta- ua por los sobrados & por los muros & por las baruacanas. E por derredor del capo do lidia- uan: ca tata era que para todo auia asaz. E esta- uan mirando lo que farian aquellos dos caua- lleros o a que fin vernia aqlla lid: mas mucho recelauan todas las gentes la grandeza & la for- taleza del duque de como parescia cola de su co- pan~ero. po esforc'aua los otrosi q veya al otro andar muy abiuado & muy presto pa yr acome- ter al duque: & caualgaua muy apuesto & d buen cotinente: de guisa que todos auian plazer dela su vista: ca sabia muy bien apersonarse & compo- nerse con sus armas. E otrosi les esforc'aua q sa- bian que entraua con verdad. E ansi rogauan to- dos a dios que venciesse. Mas ante que se firie- ssen el duq comenc'o a yr muy passo contra el ca- uallero: & el cauallero lo atendio & no quiso mo- uer contra el. Ca bien entendio que alguna co- sa le queria dezir. E el duq desque fue cerca del dixole ansi. Que le rogaua por dios & por la cris- ma que recibiera que dexasse de demadar aqlla tierra que era suya: & que no quisiesse ser muerto o vencido porlo ageno: & porlo en que no auia nada & que faria bien & de su pro. E si esto no q- ria fazer que le dezia que ante que se pusiesse el} {CB2. sol lo mataria o lo venceria con muy gran deson- rra del & dela duen~a por cuya boz auia entrado. El cauallero del cisne quando esto oyo. Respo- diole como hombre muy sin miedo: & como que no lo tenia en mucho. E dixole ansi que mentia como desleal: ca el era el q moriria & seria venci- do: & que mentira traya & deslealtad: & el seria el que venceria & lo mataria a el: ca el demandaua verdad & derecho. E pues assi era que no an- douiesse a fablillas mas que librassen lo por que alli eran entrados. Ca por la su deslealtad gra- de que tenia & fazia aquella duen~a: que ante que la hora de nona llegasse le faria yazer muerto en el campo o vencido: & perjuro dela jura que fizie- ra: o lo echaria del campo por aleuoso. Enton- ce con muy gran san~a arredraronse el vno del otro lo mas que pudieron & dexaronse vno a otro venir muy rezios quato los cauallos los pudieran leuar: ansi que todo hombre conoscia bien en la su venida que se desamauan muy de corac'on: & fueronse ferir: & dieronse tan gran- des golpes delas lanc'as: que se falsaron los escudos & fueran muertos amos: sino por las lorigas que eran muy fuertes: pero las lanc'as quebraron en ellos. E de como venian los ca- uallos muy rezios toparon en vno los caua- llos delas cabec'as & delos cuerpos: tan fiera mente que cayeron los caualleros en tierra: & estouieron atordidos vna muy gran piec'a: an- si que quantos alli estauan cuydaron que eran muertos: como aquellos que no mescian pie ni mano ni cabec'a: ansi que el emperador & to- dos los hombres honrrados que estauan ha- uian ende gran duelo. Mas aquellos doze ca- ualleros que eran fieles del campo: vinieron luego a ellos. E el vno traxo agua fria de vna fuente que hauia en vn cabo de aquel campo: & echaron gela por las caras. E entonce acor- daron. E quando se vieron ansi yazer en tierra & oyeron el llorar & el duelo que fazia por ellos las gentes: leuataronse cada vno lo mas aprie- ssa que pudo. Mas el cauallero del cisne se le- uanto primero: & metio mano ala espada: & des- pues leuantose el duq & fizo esso mismo: & fuero a tomar sus escudos q se les cayera quado se d- ribaro dlos cauallos: & comec'aro a venir muy passo el vno contra el otro por furtarse los gol-pes:} [fol. 31v] {CB2. ca bien sabian mucho de esgremir. El duq dixo al cauallero del cisne. Varon avn vos rue- go q vos partades desta demanda desta tierra: por q vos metedes a este peligro no auiendo d- recho ninguo ni razo. E digo vos esto porque me duelo de vos: ca vos veo muy macebo asaz & apuesto & guisado pa biuir: & no querades de- struyr vra vida & vra macebia ta teprano & tan a vra desonrra como agora estades acercado dlo ver: ca bien veedes qua guisado tego de vos fa- zer coprar cara mete la locura vra. E el caualle- ro del cisne no le respodio ningua cosa & callo: & comenc'olo de mesurar: & fizo vn passo contra el entoce el duq fizole sen~al de acometimiento. E echole tres golpes de esgremir: & el quarto fue al apartarse del: ansi q todo hobre q lo viesse en- tederia muy bien q sabia mucho de aql oficio: & q era menester a su copan~ero de auiuar bie el co- rac'on. Mas ante q el duque ouiesse encoger el brac'o cotra si: el cauallero del cisne que no sabia menos de esgremir q el: & sabia muy mas diole vn golpe dela espada sobre el yelmo en derecho del rostro ta grade qe vn pedac'o dl vino a tierra & cortole la nariz a bueltas del bec'o: ansi q le pa- rescian todos los dietes de delante & todo se co- brio d sangre fasta los pies. E despues dixiole ansi muy san~uda mete. Don aleuoso puado en mal puto ouistes la traycion conoscida q come- c'astes cotra la duen~a de bullon: & fezistes la fal- sa jura q jurastes: pesando lleuarle la tierra: por lo q a dios no plazera: no qrra q sea ansi: ante morereys oy aq<> como falso & ala duen~a fincara la tierra libre & quita. Pero si avn qsierdes ve- nir a alguna buena pleytesia agora la faria yo co vos. E q fuesse tal por q vos no muriessedes & la duen~a ouiesse lo suyo: & seria yo vro vasallo co q<>nientos caualleros q son aq<> dela duen~a: en tal guisa q vos fariamos omenaje d vos seruir en todos los lugares q vos ouierdes menester & de venir assi alas grades cortes q<>tro vezes en el an~o. Quado esto oyo el duq entediedo q no le dezia aquello el cauallero: sino en manera de escarnio: comec'o a mescer la cabec'a como hom- bre escarnido & q lo tenia a megua. E ta gra pe- sar auia de aqllo q oya & delo ql fiziera q cuyda- ua ser muerto. E porede le respodio ansi como hombre fuera de seso & muy brauo & dixole. Ay traidor porq piensas que me escarneciste me fa-blas} {CB2. ansi en escarnio & en mouimientos de pley- tesia & de omenajes: no es esto nad(o)[a]: Ca veras agora esta sangre que de mi se va & este destorpa- mieto que crees q me has fecho qua cara mete lo copraras luego aqui: q pa el nobre de dios essa tu mesma cabec'a leuare agora de ti en pcio dela mi sangre: & delo q me has fecho: & otra pleyte- sia ninguna nuca puedes ya desde aqui auer co- migo. E si tales ciento como tu oy aqui fuessen contra mi & todos ansi armado[s] como tu estas: yo los cuydaria a todos destruyr & matar vnos & otros que me no escapasse ninguo. E desque esto ouo dicho dexose correr a el cola espada al- ta derecha q le cuydo dar por encima dela cabe- c'a. E el cauallero del cisne cobriose del escudo & recibio el golpe enel. E quanto la espada del duq alcac'o del escudo del cauallero & de sus ar- maduras todo lo leuo fasta la tierra. Mas el cauallero del cisne dio al duq dela espada dela parte diestra sobre el ombro ta grade ferida: q quato alcanc'o dela loriga todo vino a tierra: & ciertamente cortarale el brac'o: sino por la espa- da q se le boluio enla mano. E co gra san~a dixo le ansi. Par dios do traydor la vuestra falsedad vos traera oy ala muerte. Mucho ouo gra pe- sar & gra qbrato el duq: & se touo por muy escar- nido quado ferido se sentio ansi. E demas que veya q le colgaua la nariz & vna piec'a del bec'o sobre la boca d guisa q le parescia los dietes muy feamete. E co gra san~a & maleconia q ende auia & co que estaua tirose a vna parte: & tajola con la espada & dio con ella en tierra: ansi que fasta los pies fue cobierto de sangre todo de la ferida. E de aqllo q le comec'o a refrescar comenc'o mas a salir d guisa q parescia el ya bien ban~ado enla su sangre: el qual ban~o a su aduersario auia pmeti- do. E con gran despecho ansi como leon q ra- uia dexose venir al cauallero del cisne: & diole ta gran golpe en lo mas alto del yelmo alli do era lo mas agudo q metio la espada por bie vna ma- no: ansi q si no fuera por la merced de dios q lo guardaua: & la espada q salio al diestro en desua- no: ouierale fendido fasta enlos pechos ta gra- de fue el golpe & tan pesado q al tirar dela espa- da fizole por fuerc'a fincar los ynojos al caualle- ro: ansi q quantos lo vieron sin falla cuydaro q era muerto. E el empador mesmo que lo veya ouo ende gra pesar: & todos los hombres hon-rrados} [fol. 32r] {HD. XXXII} {CB2. q eran con el: caualleros & duques & to- das las otras gentes que a vista estauan sabian la gra sin razo q el duq hazia ala duqsa de bullo. Auia otrosi gra pesar & se dolian dello: & mucho mas sobre todos a quien mucho pesaua: & q ma- yor cuyta hauia era la duquesa & su fija beatriz: a quien vino a dezir vn escudero do ellas estaua en oracion enla yglesia: la vna al altar de san pe- dro: & la otra al de sant vincente: de como el duq llegara al cauallero dl cisne su lidiador ala muer- te: assi q le diera vn ta gra golpe dela espada por en cima dela cabec'a q fiziera fincar los ynojos en tierra & ql tenia d aqlla guisa delate si. E qua- do la donzella fija dela duqsa esto oyo: comec'o a fazer muy gra duelo & dezir assi a muy grades bozes. Sen~or dios por la vra gra piedad no co- syntades q esto assi sea. E assi como vos sen~or sa- beys q a gra sin razon somos deseredadas & for- c'adas delo nro: de aql q en vro pjuyzio esta en aql capo: donde auemos nueuas q ha poder so- bre el nro lidiador: no sufrades q aql q se coba- te por nuestro drecho pues demada verdad sea muerto: ni vecido ni q justicia sea fecha en nros cuerpos porlo q no merescemos ni q la verdad peresca: & la metira sea ensalc'ada: ni qrays sen~or ql agrauio sea vecedor: ni q la falsedad vec'a ala lealdad. E quado esto ouo dicho cayo amorte- scida delate del altar: ansi q la duqsa su madre la tomo enlos brac'os & la leuo faziedo muy gran duelo. E desque la dozella entro en su acuerdo del amortescimieto en q fuera su madre la duqsa q mucho estaua cuytada: & co gra pesar de su co- rac'on: comec'o a fazer su oracion: assi q quatos estaua enla yglesia lo oyeron contado ella quan- tos milagros fiziera nro sen~or por los patriar- chas: & porlos profetas & martyres: & por los otros santos desde el comec'o del mudo fasta q subio alos cielos: & delos q acaesciero despues ta bie dela ley vieja como enla nueua co sus san- tos martyres rogadole & pidiedole merced por los bienes que fiziera alos sus fieles & alos sus amigos q no oluidasse a ella ni a su fija: q era sus sieruas: & q librasse al su lidiador de aql peligro en q le dezia q estaua: & lo ayudasse q era su lidia- dor del & lidiaua por el: & demandaua derecho & verdad en su nobre cotra aql lidiador del diablo Ca sabia el muy bien q los fechos & las obras de aql duq del diablo era & q su partido seguia &} {CB2. que ala su boz entrara en aquella lid & comec'ara aqlla batalla: & q le dizia q auia la mejoria della: q no qsiesse q el fuesse el vencedor: por do ellas p- diessen los cuerpos por tal juyzio como sabia q era dado cotra ellas ni q pdiesse su tiera. q sabia muy bien el por quatos derechos deuia ser suya & de como auian de seruir bien con ella: & lo ser- uirian siempre: ni que pdiesse otrosi el cuerpo & la honrra el cauallero q la boz por ella tomara confiando en su imensa justicia: q mostraria mi- lagro cotra la falsedad: & esforc'andose en esto se fuera meter por ellas en aql peligro: & q no ouie- sse la honrra ni lo q no auia derecho de hauer el q la boz del diablo tomara: ca en fyuza dela su ayuda lidiaua pues que matenia tuerto & sober- uia. Tales eran las oraciones q la buena duqsa & su fija fazia a nuestro sen~or por el cauallero del cisne su lidiador: & por si mesmas otrosi a quien era menester que el venciesse: dela qual plegaria ellas fueron muy bien oydas: ca en quato ellas en esto estaua el su cauallero no se estaua de bal- de enel campo: antes se combatia muy de rezio con su copan~ero: & estaua muy esforc'ado dando a entender que le tenia en poco: ca ala ora ql du- que le ouo dado aquel golpe por la cabec'a: el ca- uallero del cisne puso el escudo ante el rostro al- c'adolo mas que el pudo & echo la espada muy alta entre los escudos amos contra el brac'o del duque que baxaua con otro golpe. En esto el duque retouo el golpe: & tirose vn poco a fuera: entonce el cauallero del cisne cobro muy ligera mente: & mouio contra el duque por le dar dela espada por la cabec'a. E el duque no le atendio ante se aredro ya quato mas a fuera del: & como quier quel cauallero del cisne gra golpe rescibie- ra no estaua porende desmayado ni vn puto: an- te estaua muy esforc'adamente conla espada en la mano & el escudo enbrac'ado considerando co- mo podria ferir al duque en descubierto. E el duque assechaua otrosi a el como lo podria ferir en esta mesma guisa: mas tanto auia el duque p- dida de su sangre q marauilla era como en pie se podia tener. E otrosi lo embargaua mucho la sagre dlas narizes q se le cuajaua: & no le dexaua coger el huelgo: & daua alas vezes vnos resuel- gos por ellas q semejaua d leon o d vna gra ser- piete: & ta man~os & co tan gra san~a los embiaua que fazia los pedac'os dela sangre cuajada que} [fol. 32v] {CB2. echaua por ellas recudir muy lexos de si: po con todo esso auia muy gra deseo d se vegar si pudie- sse. E assi estaua amos a dos assechadose como se podria mas de mal fazer: ca mucho se dubda- ua & recelaua fieramete vno d otro: por los muy grades golpes q se auia ya dado. E quado ouie- ro ya assi estado vna gra piec'a: el duq miro al ca- uallero del cisne muy afincada mete: & comec'ose d marauillar mucho: ca nuca hobre fallara enel mudo ni lo enel auia q co el se osasse tomar quan- to mas vn cauallero solo & auerlo ferido ta mal & ta desonrradamente: como auerle assi tajado las narizes & los rostros sin los otros golpes q enel cuerpo tenia: assi q maguer veciesse siepre fincaria lastimado de manera q nuca seria pa pa- rescer ante hobres ni se parar ante ellos. E por ende comec'o a dezir cotra nro sen~or q no creya en el ni enla su v<>tud: mas q se acomedaua al dia- blo & q enel creya: & a el oraua & q le rogaua quel viniesse ayudar: pues q dios no lo podria fazer. E q de alli adelate se otorgaua por suyo: & pme- tio q no dexaria obpo ni abad ni a hobre niguo de religio ningua cosa en toda su tierra: ante de- strueria las yglesias & las abadias & las qmaria & las deribaria fasta enla tierra: & q duen~a cuyta- da ni pobre cuytado ni huerfano nuca enel falla- ria piedad ni merced ni derecho ninguno: mas todo mal en los deseredar & estragar. E en les fazer el peor mal q pudiesse: & sin todo aqsto q se tornaria moro ante de vn an~o: assi q el conde gil- berte q fuera renegado nuca tato pesar fiziera a dios ni tato mal a xpianos como el faria si d aql capo saliesse biuo. Quado el cauallero del cisne oyo lo ql duq estaua diziedo: fue ende muy mara- uillado & estran~olo mucho: & esso mesmo fiziero los fieles q lo oyan bien todo. Mas el duq no daua nada por ende tanto andaua so(h)[b]eruioso & brauo: & partido de toda virtud & verguec'a. E estaua royendo los dietes & tornando los ojos como quien quiere meter espato muy grande & muy espatoso cola espada en la mano a guisa de muy brauo & muy fuerte ql era como vos ya oui- mos dicho: & era muy mayor de cuerpo gra pie- c'a quel cauallero del cisne: & muy mas grande & muy mas valiente de mucho: de guisa q le temia mucho el cauallero dl cisne. Lo vno por la fiera gradeza q enel veya: lo otro porlos grades gol- pes q del recibiera. E porende alc'o los ojos co-tra} {CB2. el cielo & fizo su oracion: mas no tal como la del duq fue. E dixo assi. Sen~or dios q eres ver- dadera trinidad padre & fijo & spiritu tres p- sonas & vn dios verdadero: pido te por merced sen~or: q tu me guardes & me ayudes por q este di- ablo no me pueda empec'(a)[e]r ni lo pueda fazer ni vecer co poder dela su valetia en q se atreue: por el qual esfuerc'o oluida a ti & al tu poder: & alas tus obras & sigue las del diablo & la su boz: co la qual el comec'o todos sus fechos mateniedo to- da soberuia & toda crueldad: co la q<>l cuyda ven- cer oy esta lid. E tu sen~or le sey dstruydor en ella & coqueridor dela gra traycion q comec'o: por q las duen~as no pierda oy su derecho ni los cuer- pos: ni sea deseredadas por ta gran falsedad co- mo este desleal duq retraydo dela tu fe & dela tu esperanc'a. cuyda lo suyo leuar dellas: porlas q<>- les yo esta boz tome por el tu madamieto. E tu sen~or muestra el poder dela tu virtud por q el tu juyzio se libre oy aq<>: assi como tu eres justo juez & verdadero & de toda justicia cuplido. Quado el cauallero del cisne acabo desta guisa su oracio & alabado mucho a dios quanto el mas pudo. El duq q entendia bien lo q dezia & lo estaua ca- tado de mala catadura (&) dixo assi: E q es esso ca- uallero estas faziedo oracion: o quic'a cuydas q dios ni tus oraciones aura oy poder d te valer ni ayudar cotra mi. No es esso nada ni lo creas q avn q la tu vetura fuesse tan grade q me tu ma- tasses o me venciesses lo que no podria ser tu no puedes escapar q no mueras comigo: & q de mi escapasses: el poder q yo aqui tego es ta grade de q no puedes escapar: ni guarir ni avn el em- perador si q<>siere q no le ech(a)[e] fuera dela cibdad de nimaya: & le no faga pder lo mas de quato ha Pues avn tu no me has vecido a mi ni tan mal tratado por q tu por muy libre te deuas tener de las mis manos: ca a poca de piec'a veras en co- mo fincaras dllas & lo q yo te fare. El cauallero del cisne q tenia el ojo enel mirandolo como lo podria ferir en guisa q le empeciesse lo mas q pu- diesse le respondio assi. Duq mucho me semeja fiera & estran~a cosa amenazar al q delate vos te- neys. E quado le esto ouo dicho: dexarose co- rrer el vno al otro. E el duq le dio al cauallero ta gra ferida del espada por encima dela cabec'a q quato alcac'o del yelmo todo vino a tierra: & el golpe descedio al cabo dla pierna: & cortole vna} [fol. 33r] {HD. XXXIII} {CB2. piec'a dela falda dela lloriga: & la punta dela espa- da entro enel suelo mas de vna mano: de guisa q si enla carne le ouiera alcanc'ado: o le matara: o le cortara todo quanto la espada ante si fallara. Mas el cauallero del cisne otrosi q no auia en- flaqcido mucho su golpe: ante le dio tan gra feri- da dela espada q q<>nto alcac'o dl escudo todo fue a tierra: & el golpe vino sobre la anca diestra de guisa que le corto vna piec'a dela carne & del hue- sso: & desta manera se prouaua a esgremir aqllos dos lidiadores. Assi que todo hobre que viesse sus golpes & las feridas q vno a otro se dauan: & qua mortalmete se conbatian podria bien enten- der q de alli adelate no se podria partir la lid me- nos de morir el vno dellos: ca el cauallero del cis- ne q lidiaua por las duen~as auia sabor de dema- dar su derecho: & afincaua al duque q<>nto podia: & el duque otrosi q auia desseo de se vengar fazia a el esso mesmo: assi q q<>ndo se acordaua dela na- riz & dl bec'o que auia pdido: & enlos otros muy grades golpes q auia rescebidos: cresciale tan gra san~a & tan gra yra q salia de su seso. E poren- de qriase auenturar a tomar muerte o vegar se: & fue se llegando a passo furtado a el por ferir le por el rostro o por los brac'os: mas no lo pudo fazer. E en tirado el duque el brac'o contra si del golpe: el cauallero del cisne le dio vna gra cuchi- llada enel brac'o diestro entre el escudo & el otro que le corto la mano: assi que la espada & el pun~o cayeron enel capo. Quado esto vio el duque en- tendio q era llegado ala muerte: & luego coside- ro en como se podria vengar de guisa que pues q el muriesse que ta bie muriesse el otro conel. & asiole co el brac'o isquierdo muy de rezio: & trauo del de guisa q lo alc'o de tierra muy ligeramen- te co lo que se ayudo del otro brac'o: & quisieralo leuar al rio por se echar conel detro & q muriesse ay amos. & comec'ole a leuar de aquella guisa co- tra alla: mas el cauallero del cisne pun~o en qua- to pudo en salir de su poder & traxierose vn po- co a brac'o en manera de luchar. E el duque esta- ua ya muy flaco & muy desangrado dela mano q perdiera & dela mucha sangre q del salio a gran marauilla delas llagas: & otrosi delas espuelas que se le trauaron vna con otra que se le embar- garon mucho. Pero muy mas le embargo el mal derecho que tenia & la jura falsa que fiziera ansi que ouo de yr a tierra. Entonce echo se so-bre} {CB2. el el cauallero del cisne & quitole el yelmo: & comenc'ole a dar conla manc'ana dela espada ta- tas feridas por el rostro: & por la cabec'a fasta q lo mato. Desi cortole la cabec'a & metio la enel yelmo que le quitara. E llamo aquellos doze ca- ualleros q eran fieles del campo: & preguto les pues aql era muerto si auia ay mas de fazer por q las duen~as cobrassen su tierra. & ellos dixiero que assaz auia fecho. Essa ora el cauallero del cis- ne tedio los brac'os en cruz & echo se enla tierra & fizo sus pregarias & su oracion la mas coplida & mejor q el pudo: & loo & alabo & dio gracias a nuestro sen~or porla ayuda & merced que le fizie- ra: desi leuantose. Entonce preguto otra vez a los fieles si le podria leuar en saluo fasta do esta- ua el emperador. E ellos dixieronle que si: & q no se temiesse: ca ellos lo leuarian & que no se par- terian del: despues que esto le ouiero dicho fue- ronle a caualgar en su cauallo ql truxo ay. & ellos & los quinjentos caualleros otrosi que fuera pu- estos por guardar el campo fueron todos coel leuado le muy guardadamente faziendo le toda honrra. El cauallero del cisne yua en aquel caua- llo mesmo q le diera el emperador en que lidiasse cotra el duq: & yua armado de todas sus armas el cuerpo & el cauallo otrosi. E leuauale vn escu- dero delate (su) el [su] escudo: & otro el fierro dela la- c'a con vn pedac'o del asta que el quebrara ala pri- mera justa que ouiera coel duque: & el leuaua an- te si enel yelmo que fuera dl duque la cabec'a mes- ma metida enel: & desta guisa fueron fasta el pa- lacio del emperador. % {RUB. Capi .lxxix. como el cauallero del cisne pre- sento al emperador la cabec'a del duque: & de co- mo descabec'aro las rehenes.} {IN4.} MVcho era a gran marauilla la gete q venia a ver el cauallero dl cisne q<>n- do salio del capo & yua conel aqllas copan~as aguardando lo yendo de aquella guisa que oystes: & todos le saludaua & le fazian gran honrra & lo rescebia bien co su pa- labra: & le daua grandes bediciones: mas el des- que del campo fue salido no quiso fablar a hom- bre del mundo fasta que llego al emperador. E q<>ndo fue ante el finco los ynojos assi como esta- ua armado. E esso mesmo fizieron los doze ca- ualleros fieles dela lid que venian todos en vno conel al emperador por contar le el fecho como} {CW. e} [fol. 33v] {CB2. passara. Mas el cauallero dl cisne fablo p<>mero q ninguo dlos otros: & dixo a muy altas bozes assi que todos lo pudiero bien oyr & enteder: ca el emperador madara a todos que callassen por oyr lo ql cauallero diria. E el dixo assi: sen~or em- perador de aleman~a: dios q es poderoso sobre todas las cosas del mundo vos lo agradezca & vos horre por ello: & todos q<>ntos enesta tierra son & q son enel vro imperio: & por todas las tie- rras del mudo vos lo deuen gradescer & loar: & de mi digo que nro sen~or por la su merced me tra- ya a tal tiepo & a tal sazo que vos yo pueda seruir & merescer en algun tiempo con gran seruicio la grade honrra & la grade merced q touistes por bien de me fazer: en qrer & ser la vra merced & te- ner por bien q la buena horrada duen~a de bullo & su fija beatriz ouiessen derecho del gra tuerto & dela gran fuerc'a que rescebian: & que yo fuesse su lidiador & q fuesse defedido & guardado de fuer- c'a & de mal: & todas estas honrras q me fezistes en tener por bien que fuesse armado de vras ma- nos: & me distes vro cauallo & por que vos guar- dastes enesto tan firme mente justicia & lealtad (&) q<>so me dios ayudar por q venci esta lid & vedes aqui la cabec'a dl duq porq seades cierto q es assi & estoces psentole la cabec'a assi metida en su yel- mo como yua: & el emperador recibio la muy de grado como aquel a q plazia mucho: ca tenia q faziedo justicia & derecho lo vegara dios dl ma- yor enemigo que el auia ni al q mas el recelaua E por esto despues q la cabec'a ouo tomada di- xo assi al cauallero del cisne. amigo mucho soys de honrrar & de preciar & yo le he gran gana de lo fazer: mas tego por bien q vos desarmedes luego: ca asaz auedes sofrido de trabajo & de afa Entoce madole desarmar & fizole dar agua pa lauar las maos & el rostro q tenia todo sangrieto & cubierto de poluo del sudor mucho q fiziera: & despues madole vestir de muy ricos pan~os nue- uos & muy nobles que fizo sacar de su camara. & q<>ndo fue vestido vinose assetar alos pies del em- pador: ca no q<>so ser en otro lugar mas el empa- dor trauo dl por lo assentar cabe si: los doze pa- res q auia a juzgar la corte viniero ay luego & el empador mado les q juzgasse aqllos .xxx. caua- lleros delas rehenes del duq q<>l muerte deuian morir pues el duq vencido era & muerto: ca por ninguna guisa no podian ellos escapar: pues lo} {CB2. jurara: & ellos juzgaro que los dscabec'asse. ento- ces mandoles dar el emperador vn su capella co q<>en cofesassen & los comulgasse de pa bedito en lugar de corpus xpi. E des q fue fecho mando les cortar las cabec'as & leuarolas a eterrar fue- ra dela villa aun lugar q dezia la cruz de montori E desta guisa murio el duq rayner de saxon~a & xxx. de sus parientes que eran muy honrrados hobres: & por los males & las soberuias q auia fechas en aqllas tierras: & por la duqsa de bullo que tenia deseredada & echada dlo suyo a tuerto sin derecho. % {RUB. Capitulo .lxxx. como se pa[r]tieron dela corte los parientes del duq & delo que fizieron.} {IN4.} EL duq rayner d saxon~a q ya oystes era mucho enparetado hobre: & en aqlla cibdad de nimaya do fue esta lid de q vos ya diximos que ouo co el cauallero del cisne do el fue muerto tenia el co- sigo bien q<>tro mil & siete cietos caualleros muy buenos & muy honrrados que eran todos sus parientes & sus amigos: que por linage que por debdos de casamietos & otros muchos auia ay que eran vasallos destos. assi q se fazia todos bi- en diez mil hobres a cauallo o mas & bie treinta mill a pie: estos luego que viero quel duq rayner era muerto & los otros sus parientes que el em- perador mandara matar por q el fue vencido: lo vno por el omenaje & la gran seguranc'a q auian fecho al emperador que ninguno no se remouis- se por cosa que acaesciesse del duq: ni por justicia que fiziesse el emperador elos delas rehenes dl duq muerto o venc'ido seyendo: lo otro por q to- das las gentes del emperador estauan ay muy a- pcebidos no se atreuiero a fazer otra cosa: mas fizieron su duelo muy grade por el duq & por los otros sus parientes: & desi apartaro se a vna pte & ouieron su conssejo: & pusiero entre si & juraro que no partiessen de aqlla tierra fasta que fizisse muy gran pesar & le dstruyessen vna gran pte de lo que auia. E despues que se fuessen para su tie- rra: & se aparejassen con quanto poder ouiessen & se tornasen luego a fazer guerra al emperador fasta q le sacassen d aleman~a por fuerc'a. E desq este acuerdo ouieron tomado saliero de nimaya sin despedir del emperador & fueron a vn castillo que era a quatro leguas pequen~as a q llamaua castiel melesent: & el sen~or de aql castillo auia no-bre} [fol. 34r] {HD. XXXIIII} {CB2. florencio. & era sobrino del emperador & fue- ra ala corte por oyr aquel juyzio del duque: & del cauallero del cisne. E su muger fincara enel castillo enla mayor fortaleza que auia con dos fi- jas que auia dozellas muy fermosas: & tan bien la duen~a como los que estauan enel castillo no se temian que de ninguna parte les pudiesse venir mal: ante estauan muy seguros. Aquellos tray- dores entraron por el castillo a desora & fizieron tanto fasta que llegaro ala torre do estaua la du- en~a & sus fijas conella: & pidieron fuego para q- mar el lugar. E quando la duen~a esto oyo asco- dio se mucho ayna en vna cueua: & erro mucho de que no metio sus fijas consigo & fincaron de fuera & prendieronlas ellos: & despues pusiero fuego al mesmo castillo: & quemaron lo todo: & las otras gentes que enla villa eran: & enel ca- stillo fueron todos muertos: assi que los nin~os que yazian enlas camas matauan. Ca no era su yntincion si no en vengar al duque: & destruyr la tierra del emperador. Las donzellas que ya oy- stes leuaronlas presas amenazadolas mucho que las desonrarian. E maguer que enesto fa- zian pecado & traycion poco daua ellos por ello en tal que pudiessen fazer pesar al emperador de si partieron se de alli: & ellos yendo todos ledos delo que auian fecho. Fallaron vna huerta muy grande: & era muy bien cercada de muy buen mu- ro & muy bien labrado & muy alto saluo que era desportillado a lugares: & era del sen~or de aquel castillo que destruyeron ellos: & andauan detro tres donzeles trabajando que era sobrinos de su muger: & yuan a aquel castillo por ver a su tia & alas donzellas sus cormanas. & por el gran calor del tiempo que fazia dexaron las bestias fuera dela huerta: & ellos entraron dentro & an- dauan solazando se & catando & cogiendo d sus flores para fazer sus guirnaldas en que tomas- sen plazer. & quando los traydores llegaron a la huerta: dexaron se todos correr a entrar dentro. & entraron los vnos por los porti- llos & los otros porla puerta. & los donzeles quando los vieron assi yr ta armados: ouieron muy gran miedo: & los otros llegaron & pren- dieronlos: & fizieronlos caualgar en sus besti- as & leuarolos consigo ala otra copan~a do tenia las donzellas presas que los estaua esperando.} {CB2. E quando los donzeles vieron a sus cormanas presas marauillarose mucho. El mayor dellos dio muy grandes bozes & dixo assi que gentes son aquestas que assi prenden alos hombres en tan gran fiesta como esta: & en dia de mercado en que toda gente deue andar seguro: & que assi prendiero estas donzellas: si el emperador lo sa- be no les puede guarescer villa: ni fortaleza: ni otro lugar del mundo que todos muertos & des- pedac'ados no sean. Quando esto oyo vno de aquellos parientes del duque que hauia nom- bre Segar de Monbryn: & era vno delos ma- yores de aquellas compan~as preguto alos don- zeles donde eran: o de qual lugar. & aquel ma- yor dellos le respuso que eran fijos del sen~or del castillo esforc'ado & sobrinos del emperador: & q dixiesse por que razon leuaua aquellas donze- llas presas assi atadas las manos: & prendieran a ellos otrosi: si les fizieran algo: o por que lo fi- zieran: ca otramente mucho errarian ay & gran mal les podria ende venir si lo supiesse el empera- dor. Quando Segar oyo dezir que eran sobri- nos del emperador: no ouo ay otro detenimien- to ante metio luego mano ala espada: & cortoles a todos tres las cabec'as. & desque los ouo mu- erto fue muy ledo & ouo en si muy gran plazer & alegria. mas si el muy mucho plazer & muy gra alegria tomo enello. Assi las donzellas sus cor- manas tomaron ay muy gran pesar & muy gran tristeza: & comenc'aron a fazer muy gran duelo: & la mayor dellas dixo assi sen~or dios porque qui- siste que conosciessemos por ver tanto mal a nue- stros ojos. & la otra torcio las manos & llora- ua muy fuertemente. Desta guisa caualgaron los de Saxon~a su camino derecho: assi que a ho- ra de completas fueron llegados al castillo esfor- c'ado. & luego que al castillo llegaron dixo Se- gar de monbryn a los otros este lugar de aqui es muy fuerte: & el sen~or dende es muy poderoso & si nos esta noche sentieren guardar se han de nos: & no podriamos ay fazer nada. Mas aten- damos fasta man~ana que sea bien claro el dia: & saldran los hombres & sacaran todos sus gana- dos a pascer: & despues poder los hemos to- mar & leuar quanto ouieren: o por ventura en- traremos de buelta conellos enel castillo: & to- mar gelo hemos. Todos quantos alli era se a-cordaron} {CW. & ij} [fol. 34v] {CB2. en aquel consejo & lo tuuiero por muy bueno: & concertaron que otro dia que fiziessen assi como el hauia dicho. En aquella compan~a andaua otro que llamauan Espaldar de gorma- sia que era cormano del duque rayner: & era ho- bre muy enparentado & muy poderoso: & porq le tenian todos por muy esforc'ado & mucho ar- dit: & que ninguno dellos no merescia aquella horra mas que el: rescebieron le todos por cau- dillo: & el fizo les aluergar essa noche en vnos prados ribera del rio que corria ay acerca: to- dos muy escodidamente & muy callados. % {RUB. Capitulo .lxxxj. como dios acorrio alas donze- llas que Segar diera alos escuderos que las desonrrassen.} {IN4.} ESte Segar de monbrin que era el mas falso: & el mas abiuador dl mal de quantos en la compan~ia delos Saxones eran: & que nunca se tra- bajaua sino en fazer alguna crueldad: fablo con los otros & dixoles: que no era bien de lleuar assi de aquella guisa aquellas donzellas: ca por auentura podria ser descubiertos por ellas: mas por fazer mayor pesar al emperador & mayor des- honrra a el & a su linaje que en otra muerte nin- guna que les pudiessen dar que las metiessen en poder delos escuderos: & que se echassen tantas vezes conellas fasta que las matassen: & ellos lo otorgaron: entonce llamo Segar de monbrin a vn escudero que era natural de Vngria que ha- uia nombre etre: & fiaua mucho del porque era falso & traydor assi como el: & a aquel dio a amas las donzellas: & mando que las leuasse aun mo- te grande que auia ay cerca: & que el & los otros escuderos quantos quisiesse leuar consigo que fiziessen a su voluntad dellas fasta que las fizies- sen morir. E el escudero quando lo oyo plugo le mucho: & fue muy alegre & tomo luego las do- zellas & leuo las al monte: & leuo consigo bien cien escuderos o mas delos mas locos para to- do mal fazer q ay auia: & que mayor dleyte auian de fazer toda traycion & enemiga. Las dozellas era muy fermosas & muy ensen~adas: & de muy buena habla: & q<>ndo vieron que yuan en poder de aquella mala gente & supiero la razon en que yuan fueron muy san~udas: & muy cuytadas & co- menc'aron a fazer muy gran duelo. Mas la ma-yor} {CB2. que auia nombre Esteuania penso en co- mo podria guisar por alguna manera como po- drian salir de mano de aquellos traydores que con tan grande volutad yuan de fazer todo mal. Entonce llamo a aquel escudero a quien las die- ran que hauia nombre Etre. & dixole ansi ala oreja muy quedo que los otros no lo oyeron: que si el guisasse como no ouiesse parte enella: ni en su hermana otro ninguno sino el: & otro su pa- riente: o muy su amigo si lo alli hauia que fuesse hombre de buen lugar como el: que se otorgaria ella por su muger: & su hermana por muger del otro: & que ella ordenaria como el emperador cuyas sobrinas eran les fiziesse gran merced de guisa que serian muy honrrados hombres. E esto todo les faria el empador por su amor dllas pues que supiessen que de aquel peligro las ha- uia sacadas: & q le cosejaua que el guisasse como las sacasse de alli & se fuessen luego pa el. & esto le supo ella ta bien dezir & mostrar q el ouo de otor- gar que lo faria: & prometio que ninguno delos otros no consenteria que en ninguna dellas pu- siesse mano sino el: & otro escudero con que ha- uia gran amor & era su pariente: & que si ningu- no dlos otros lo quisiesse prouar que luego pre- deria muerte. E quando los otros esto vieron fueron muy san~udos contra el: & no ouo ay tal dellos que no dixiesse luego que por el no lo de- xarian poco ni mucho. E quando esto oyo el to- uo selo a gran escarnio: & metio mano a vna es- pada que traya cen~ida & fue dar a vno dellos tal golpe por encima dela cabec'a que lo fendio fasta enlos dietes. & los otros q<>ndo esto viero dexa- ronse todos correr a el a matarle: & vna gra p- te de aquellos que eran de su vando viniero por ayudar le. Mas las donzellas por cuyo amor el esto sofria que fuesse por que ellas no muriesse ni fuessen escarnidas quando vieron que ellos se matauan vnos con otros: & ellas fincauan co- menc'aron a fuyr no como mugeres: mas como bestias fieras. assi que ante que anduuiessen vna legua todas las sayas & las camisas que vestian cabe la carne eran rotas dela grande espessura del monte & delas ramas & de palos agudos: & de cardos & de espinas: & de muy grandes pe- dregales por do yuan: & los rostros & los costa- dos & los pies & las manos todos corrian san-gre:} [fol. 35r] {HD. XXXV} {CB2. mas ellas tan grande era el miedo que ha- uian de caer en poder de aquellos traydores que no lo sentian. E assi anduuieron por medio de aquellas montan~as bien tres dias & tres no- ches corriendo como mugeres salidas de seso: que no comieron ni dormiero: ni quedaron de andar taman~o miedo auian que las alcanc'assen aquellos malos hobres. muchas vegadas ca- yeron fuyendo desta guisa. Assi q enlos rostros & enlas manos: & enlas can~illas delas piernas eran muy malheridas: & yuan siempre llaman- do a su madre que cuydauan que era muerta: & a los donzeles sus cormanos que viera matar an- te si. Mas sobre todo lo al yuan rogando a di- os que las librasse de no caer en manos de aque- llos traydores: & assi las quiso dios oyr & librar dellos que de mas de ciento eran quando se co- menc'o la pelea entre ellos no fincaron mas de quatro que todos no fueron muertos: & estos muy malheridos. E las donzellas arribaron al quarto dia en vn monesterio de duen~as q era en cabo dela montan~a: & era ende abadessa vna su tia hermana de su madre. E quando las vio assi yr ouo muy gran duelo: & muy gran piedad & rescibiolas muy bien: & curo dellas fasta que fueron sanas de todas las llagas. E ellas con- taronle por quanto passaran & como les fiziera dios merced enlas sacar de poder de aquellos traydores. & ella & todas las otras duen~as que ay eran se dolieron dellas mucho: & fiziero muy gran sentimieto en su lloro conellas. Desta gui- sa que aueys oydo libro dios aquellas donze- llas de tan gran peligro en que eran cayd(o)[a]s. % {RUB. Capitulo .lxxxij. agora dexa la estoria de fa- blar delos de Saxon~a & torna(r) a contar como el cauallero del cisne fue casado con beatriz fija dela duquesa de Bullon.} {IN4.} CAtalina duquesa de Bullon & su fi- ja Beatriz delas que arriba enla estoria ante desto contamos: estan- do ellas enla yglesia faziendo sus oraciones ante el altar rogando a dios por el cauallero del cisne que la ayudasse contra el du- que Rayner de Saxon~a con quien lidiaua por ellas & se conbatia enla guisa que dicho auemos E en tanto llego a ellas vn escudero que dixo ala condessa que se leuantasse de fazer oraciones} {CB2. ca bien las auia dios oydo assi que el duque ray- ner era ya muerto. & el cauallero del cisne q le cor- tara la cabec'a & la leuara al emperador: & demas que auia dado por juyzio que cortassen las cabe- c'as a aquellos treynta caualleros sus parientes del duque que fueran metidos en rehenes porel & q ellas ouiessen la tierra & fuessen quitas. Qua- do la buena duen~a duquesa esto oyo alc'o las ma- nos al cielo: & comenc'o con mucha deuocio de loar & agradescer a nuestro sen~or el bien & la mer- ced que les hauia fecho: & su fija otrosi conella. Desi caualgaro luego & fueronse para el pala- cio do estaua el empador: & yuan conellas mas de trezientos de sus vassallos: ca los que ante no osauan dezir que lo eran: quado el duque fue muerto vinieron se todos para ellas luego & co- noscieron las por sen~oras. Quando al empera- dor llego finco los ynojos ante el & dixole. Assi sen~or bien vees tu quan gra bien nos ha oy dios fecho por la su merced: & por la justicia: & por la bondad deste cauallero que lidio por nos: & qui- so poner su cuerpo en auentura por saluar nue- stras vidas & por nuestras honrras. E otrosi sen~or porq fue la tu merced de nos querer guar- dar nuestro derecho. E por esto sen~or la bon- dad del cauallero: & la su mesura tan complida fue con nos otras: & a tan gran peligro metio el su cuerpo por nos fazer cobrar lo nuestro & nos dar vida. Porende te ruego que le des mi fija por muger: & yo quiero ser monja & tomar orde ca pues dios este plazer tan grande me mostro en este mundo yo hare de manera que siempre bi- ua en su seruicio: & desde aqui do toda la tierra a mi fija. & por dios te pido que tu fagas que la tie- rra que yo do: & la que ella ha de parte de su pa- dre que toda sea deste cauallero: ca para tal se- n~or como el conuiene que la sabra bien defender & seruir te con ella: & el empador quando lo oyo plugole mucho & otorgo gelo. Entonce se leua- to en pie el cauallero del cisne: & tomo la dozella porla mano & dixo que la recebia por muger pla- ziendo al empador su sen~or: cuyo vassallo el era & de quie esperaua quanto bie el ouiesse: & q nun- ca se parteria della mientra que biuo fuesse. Pe- ro con tal pleyto que guardasse dos cosas. La vna que nunca ella le saliesse de mandado ni fi- ziesse lo que le el defendiesse. E la otra si el su se-n~or} {CW. e iij} [fol. 35v] {CB2. embiasse por el coel cisne & coel batel q el alli truxiera q ella que le no pusiesse ay embargo: ca entoce el no dexaria de se yr por cosa q enel mu- do fuesse. E el emperador & quantos alli estaua quado esto oyero fuero muy marauillados por dos cosas. la vna por desden~ar tan alto casamie- to: & de tan alta duen~a como ser parienta del emperador hombre que no sabia quien se era ni de qual tierra. la otra por que dixiera que si em- biasse por el su mayor sen~or: empero q el fue pre- guntado que por que dixera el su mayor sen~or & por que ponia aquella condicion contra tan alta duen~a como rescebia & le dauan: esto no quiso el dezir ni pudieron del mas saber. pero pues que el emperador entendio que no casaria conella si no con aquella condicio otorgo gelo el & todos los hombres honrrados de su corte que ay era entonce tomo el emperador la donzella por la mano & dio gela por otorgada muger. E el resci- bio la por tal: & puso assi q luego otro dia de ma- n~ana tomassen bendiciones. E assi fue que al tercero dia despues dela cinquesma viniero qua- tos hombres honrrados hauia enla corte del emperador & tomaron la donzella & leuaronla a la yglessia bien vestida a marauilla: & el palafren en que yua & la silla & el freno valian vn muy gra- de auer. & el emperador otrosi que auia muy gra desseo & voluntad a demas deles fazer la mayor honrra que pudiesse: vino dela otra parte conel cauallero del cisne muy bie & muy rica mete vesti- do delos mas nobles pan~os que el pudo auer & muy noble mente guisado de todo lo al. E qua- do fueron enla yglesia descendio el emperador & el cauallero dl cisne: & la donzella otrosi desce- dieronla. E alli se partio la duquesa catalina de toda su tierra & la dio & dono a su fija: & el empera- dor la entrego della a ella & al cauallero del cisne por vna piertega de oro assi como era costunbre E despues el arc'obispo rayner de Colon~a des- poso los a amos solos ala puerta dela yglesia & dixo la missa: & quando la missa fue acabada tor- naronse para el palacio del emperador que el madara muy bien guisar que comiessen. E qua ricamente fueron seruidos: ni de quanta sobra ouieron de todas las cosas seria luenga razon de contar. En medio del corral que era muy gra- de mando el emperador armar vna tienda muy} {CB2. rica & muy noble a gran marauilla en que se al- uergasse el cauallero del cisne con su muger: ca no quiso que estouiessen en casa. Mas el no qui- so echarse otrosi enla cama fasta que gela ben- dixo el arc'obispo q dixiera la missa. E despues que la bendicion fue fecha fueronse todos & fin- caron solos marido & muger. Mas el ante que ninguna cosa con ella ouiesse que ver. Dixole assi amiga nos somos casados en vno assi como a dios plugo: & yo so muy ledo ende & me tengo por de buena ventura: mas ruego vos yo que assi como yo so tenudo de amar a vos & ser vos leal: q assi lo fagades vos a mi & nunca me salga- des de mandado: ni vayades contra lo que vos yo defendiere. E ella respusole que assi lo faria E avn le dixo el amiga: mas quiero q me faga- des que me otorguedes & me prometades que nunca me pregutedes quien so ni de qual tierra ni como he nombre. Ca esto vos digo que se- ria contra mi defendimieto & perder me yades: assi que dende a nueue dias nos partiriamos para siempre: ca nunca mas me veriades. Qua- do la duen~a esto oyo: dixole assi. Sen~or & q es esto que me dezides: o como cuydades que tal cosa yo fiziesse. Ca si yo mill vezes pensasse morir no diria ninguna cosa que yo entendiesse que a vos pesaria. % {RUB. Capitulo .lxxiij. como el angel aparescio a beatriz la duquesa la primera noche de su ca- samiento: & le dixo en como era enpren~ada de vna fija.} {IN4.} QVando el cauallero del cisne esto oyo que Beatriz su muger le ouo dicho fue muy alegre. E entonce conoscio naturalmente primero a su muger: assi que ella finco enpren~ada de vna fija que fue vna delas buenas duen~as del mun- do. E esta fue madre del noble varo duque Gu- dufre & del conde Eustacio & del rey Baldo- uin: assi como vos lo contara la estoria. E quan- do vino la man~ana las hachas grandes que ar- dian sobre los candeleros de oro fueron todas muertas: & el cauallero del cisne adormecierase entonce: & la duen~a estaua despierta: & fazia sus oraciones & gradescia mucho a dios por que le fiziera cobrar su tierra & auer tan buen marido como aquel en quien tantos bienes auia. E en} [fol. 36r] {HD. XXXVI} {CB2. yaziendo assi vn poco ante q fuesse de dia apare- scio le vn angel: & el rostro del semejaua le ardien- te: assi que toda la tierra respladecia. E ella qua- do lo vio ouo muy gran pauor. E el angel le di- xo assi: buena duen~a & amiga de dios no temas: ca yo soy mensagero de nuestro sen~or que te tra- yo muy buenas nueuas con que te plazera mu- cho: sepas que tu er(a)[e]s pren~ada de vna fija que sera sen~ora de Bullon: & de toda la tierra que agora cobraste: & aura por casamiento al conde de Bolon~a: & sera muy buena duen~a: & de muy santa vida a gran marauilla. E haura tres fijos que los dos seran reyes dela santa ciudad de je- rusalem. E el otro conde de Bolon~a: & de to- da esta tierra que agora cobraste por este caualle- ro tu marido. Mas para mientes en vna cosa que te yo agora dire que quando la nin~a nascie- re q luego sea bautizada en ante q le den ningua leche a mamar: ni otra cosa que enel mundo sea: & despues no mame otra leche ninguna sino la tuya: que assi lo quiere dios que otra muger no aya parte en su criatura sino tu. E quando esto ouo dicho el angel toda la tienda finco llena de olor: assi como si todas las yeruas del mundo & todas las especias que bien oliessen (&) fuessen alli puestas. E la duen~a fue muy leda delas pala- bras que el angel dixo. & con gran sabor & pla- zer que ende ouo crescio le corac'on & ardimien- to de fablar. & dixo le assi al angel. Sen~or pues que vos soys mandado de nuestro sen~or Jesu christo bien se que sabedes el comienc'o & fin de todas las cosas que enel mundo son assi que nin- guna cosa no se puede asconder: & porende vos pido merced que me fagades saber deste caua- llero que comigo es casado que tan fermoso es: & tan buenas man~as: & tan buen cauallero de armas si es de gran linage: o como es su fecho. Quando ella esto ouo dicho: respondio le el an- gel: & dixo le amiga de dios: sabe bien ciertame- te que este porque me tu demandas que por ma- damieto de dios vino aqui: & porque cobrasses tu tierra que auias perdida a tuerto & pecado. E porende lo deues mas amar que a todas las otras cosas del mundo. E de su linage por que preguntaste te digo que es tan fidalgo de todas las partes donde el viene: que el emperador de Aleman~a no lo es mas: de alli donde el mas va-le} {CB2. & desto sed bien cierta. E desde aqui adelante te defiendo que me no demandes mas de su fe- cho: ca ninguna cosa no puedes de mi saber. Mas esto te do por consejo que no fagas nin- guna cosa por que lo pierdas. E la duen~a res- pondio que no le dexasse dios fazer tal cosa ante lo seruiria & lo guardaria quanto ella mas pudie- sse: & faria siempre lo que el mandasse & otra co- sa no. Quando ella esto ouo dicho: el angel se fue luego. E el cauallero del cisne desperto en- tonce ala gran claridad que fincara enla tienda despues que el angel se fuera. E quando enten- dio que su muger estaua despierta demando le que fuera aquella claridad. E ella no gelo qui- so dezir cuydando que el sabia ende alguna co- sa. E si lo sabia o no pues que vio que ella no de- zia nada de aquello que le preguntaua callose el otrosi. Mas entonce llego se a ella & comenc'o la de abrac'ar & de besar: & estuuieron assi fasta en la man~ana con gran alegria como marido & mu- ger que se mucho amauan. % {RUB. Capitulo .lxxxiiij. como el emperador dio al cauallero del cisne a Galieno su sobrino que le entregasse del ducado de Bullon.} {IN4.} LVego que fue el dia claro: & que vio el cauallero del cisne que era tie- po de se lleuantar: leuantose de ca- bo su muger con que el estaua mu- cho a plazer: & vistio se & calc'o se. & despues tra- xieronle el cauallo que le diera el emperador en que fue ala yglesia de santa Maria a oyr la mis- sa. E el emperador vino otrosi por honrra del: & traxo consigo quantos hombres honrrados eran en su corte. E la emperatriz & todas las duen~as que era conella fizieron otrosi gran cor- te & gran honrra ala nueua duquesa de Bullon E despues que la missa fue cantada mucho hon- rradamente el emperador traxo consigo al ca- uallero del cisne a su palacio do era la yantar a- dobada muy grande: & muy rica a marauilla. E el emperador era nin~o quando esta fiesta fue que no hauia mas de diez & nueue an~os. Pero con todo esso era muy bien fecho: & muy bien ra- zonado & muy fermoso a gran marauilla. E se- gun cuenta la estoria biuio bien cien an~os: & fue hombre que fizo grandes fechos & buenos: & quebranto & estrago alos soberuios: alos que} {CW. e iiij} [fol. 36v] {CB2. fazian malos fechos en la tierra. E porende amaua(n) mucho al cauallero del cisne: ca tenia que dios le hauia ay embiado por quebrantar el orgullo & la soberuia del duque Rayner de Saxon~a. E porque entendiessen todos & vie- ssen la honrra que le fazia aql dia: & porende lo tomo porla mano & assento lo cabo si ala su me- sa. & otro ninguno no se assento sino el: & de co- mo fueron seruidos de todas las cosas que pu- dieron fallar porla tierra de carnes & de pesca- dos: otrosi de pan & de vinos de muchas natu- ras. Esto seria muy luenga cosa de contar: ni las riquesas que ende ouo de oro & de plata: & de piedras preciosas: en vasos & en copas & ser- uillas & en escodillas & en tajaderos: & en todas las otras baxillas q conuenia auer para ta alta honrra como fazia. Otrosi de quan ricamente fueron vestidos el emperador: & el cauallero dl cisne: & todos los otros hombres honrrados que ay eran. E otrosi la emperatriz: & la nueua duquesa de Bullon: & las altas duen~as que ay comian: esto seria vna gran cosa de creer a todo hombre que lo no viesse: ni delas grandes ma- rauillas que fizieron en cortinar los palacios & las casas. E otrosi la tienda en que hauian de aluergar: ca todo esto fue fecho & ordenado muy rica mente a gran marauilla. E el empera- dor por honrrar mas la corte mando dar de su hauer muy granadamente a todos los que lo demandaron. Mas el cauallero del cisne: & la duquesa su muger de aquello que ellos pudiero hauer fizieron lo partir por caualleros pobres: & por duen~as menguadas: & en donzellas por casar. E alli do entendieron que mas seruicio de dios era & que mas menester lo auian. To- do esto fue hecho mientra que la yantar duro: assi que alos vnos dauan a comer: & a otros da- uan algo. Despues que las mesas fueron alc'a- das el cauallero del cisne fizo al emperador que le dexasse yr entrar a aquella tierra que el duque de Saxon~a tenia forc'ada a su muger. E pidio le merced que le diesse cauallos & gente con que la fuesse a rescebir: ca el no tenia alli sino muy po- ca compan~a de caualleros ni de otra gente. E que embiasse ay vn hombre honrrado que fue- sse caudillo de aquella caualleria que el por bien touiesse de le dar: & que fuesse tal que le supiesse} {CB2. bien guiar fasta aquella tierra. E el emperador dixo que lo tenia por bien. Galieno sobrino del emperador que ay estaua dixo al emperador: que si el por bien touiesse que el yria con el con a- quella compan~a que el mandasse. E el empera- dor gelo otorgo: & dixo q le plazia mucho. Aql Galieno era sobrino del emperador como ya diximos & hombre a que amaua mucho el em- perador: & era cauallero mancebo: & mucho es- forc'ado: & que tomara muy gran amor conel ca- uallero del cisne. E el cauallero del cisne ama- ualo otrosi muy mucho a el por que el le mostra- ra gran amor en aquella lid: & en su casamiento: & por este amor que el emperador entre ellos co- noscia le plugo mucho de le otorgar que fuesse conel: mas antes de ocho dias no lo quesiera hauer fecho: ni el cauallero del cisne leuado lo por la mejor ciudad que el hauia assi como ade- lante oyredes. Despues dixo el emperador al cauallero del cisne que queria que aquella tierra que la touiesse del assi como era costumbre. E el cauallero del cisne dixo que el ansi lo queria. E entonce el cauallero del cisne leuanto se en pie: & finco los ynojos ante el emperador & res- cibio la tierra por vna virga de oro. E luego mando el emperador a Galieno su sobrino que se aderec'asse: & dio le siete mil caualleros que fue- ssen conel. El cauallero del cisne tenia quinjen- tos cau(o)[a]lleros de tierra de su muger. E estos todos se aderec'aron para caualgar otro dia de man~ana. % {RUB. Capitulo .lxxxv. agora dexa la estoria de fablar desto: & torna a contar delos parientes del duque de Saxon~a como fizieron.} {IN4.} FEcho vos hauemos entender de suso enla estoria de como los parie- tes del duque Rayner de Saxon~a se partieron dela corte del empera- dor san~udos por la muerte deste duque. E co- mo fueron por el castillo de Melisente & leuaro de el las donzellas presas que guarescieron des- pues por miraglo de dios: & desi como mata- ron los donzeles que fallaron enla huerta. E fueron aluergar cerca del castillo esforc'ado: & ouieron su consejo como lo conbatiessen otro dia: & leuassen los ganados & quanto pudiessen hauer: o que le entrassen por fuerc'a & lo destru-yessen.} [fol. 37r] {HD. XXXVII} {CB2. Mas empero como quier que ellos de- sta guisa lo cuydaron fazer no se les hizo. Ca de como eran muy gran gente no se pudieron en- cobrir que los del castillo no los ouieron de ba- rruntar & apercebieronse. E otro dia guarda- ron se muy bien de guisa que no rescebieron da- n~o ninguno. E ellos quando esto vieron ouie- ron muy gran miedo & gran pesar. & quitaron se de alli & fueron se por la tierra quemando & es- tragando quanto fallauan: & faziendo mucho mal lo mas que podian. E ouieron su acuerdo como se ayuntassen todos los de aquel linaje a vn lugar que llamauan la pen~a de Gudufre: & que alli tomassen su consejo como guerreassen al emperador fasta que ouiessen derecho dela muerte del duque Rayner de Saxon~a cuyos parientes eran. E ellos estando en este acuer- do llegoles vn escudero que venia dela corte de Nimaya que les fizo saber de cierto de como el cauallero del cisne casara con su fija dela duque- sa de Bullon. E como el emperador lo embia- ua a entregar la tierra de su muger & que le die- ra a Galieno su sobrino que le guiasse con siete mil caualleros que embiaua con el. E el caualle- ro del cisne que traya quinientos caualleros de la tierra de su muger. Quando ellos esto oye- ron fueron muy ledos todos: ca bien touieron que alli se podrian bien vengar luego: ca mata- rian al cauallero del cisne & a Galieno que era vna delas cosas del mundo que mas pesaria al emperador: esto cuydauan ellos fazer muy de li- gero por que veyan que ellos eran todos de vn linage: & eran siete condes de que son estos los nobres. Al vno delos mayores llamaua Espal- dar de gormasia: & al otro que era su hermano Gualuet: & el otro hauia nombre Aynor de spi- ra: al otro que era sobrino deste dezian jazaran. E estos quatro traya siete mil caualleros: mas los otros tres que eran los mas poderosos: el vno hauia nombre Mirabel de tabor: el otro Folquer d ribera: el tercero hauia nombre Se- gar de monbryn que era el mas guerrero que todos los otros. E estos tres trayan ocho mil caualleros que eran por todos quinze mill ca- ualleros todos d muy buena caualleria. E por ende creyan que eran muy pocos contra ellos los del cauallero del cisne & que los no podrian} {CB2. durar. E luego que ellos este mandado oyero No fizieron sino caualgar & ouieron vn hom- bre que los guiasse que era sabidor de aquella tierra por do los otros hauia de venir. E guio los muy bien: assi que en tres jornadas viniero al rio del rin & passaron en barcos el puerto que llaman de sant florente & dende vinieron acerca dela villa que llaman conleza. Alli hauia vn me- rino del emperador a que llamauan Ancelin q hauia gran amistad con ellos: ca se tenia por su pariente. E traxo consigo muy gran piec'a de caualleros mancebos todos muy bien guisa- dos que dio en ayuda alos condes. E sin esto dioles mucho pan & mucho vino & carne & ce- uada: & todas las cosas que ouieron menester: & cosejoles que se metiessen en celada en vn mo- te del emperador que era muy bien cercado. E que estuuiyssen muy bien armados & apercebi- dos. E el que yria luego al cauallero del cisne no mas de co diez caualleros & cada vno dellos leuaria ac'or o falcon o gauilan enla mano por asegurarlo mas. E quando viniessen en aquel derecho donde ellos estaua que fuessen a ellos E que el mesmo mataria al cauallero del cisne con su espada si el pudiesse. E ellos quado esto oyeron touieron lo por muy buen consejo. E fuero con el los diez caualleros que hauia esco- gido que eran naturales de aquella tierra: & sa- bian muy bien los passos de aquella tierra: & le- uauan sus aues con que yuan cac'ando. % {RUB. Capitulo .lxxxvj. agora dexa la estoria de fablar dellos & torna a cotar dl cauallero del cis- ne & de Galieno como se partiero dl empador.} {IN4.} OCho dias andados del mes de ju- lio quando los dias son grandes: & las calenturas comienc'an a cre- scer: el cauallero del cisne se leuan- to de gran man~ana & fizo guisar su muger & to- da su compan~a para se yr: & Galieno fizo esso mesmo: Assi que fueron por todos siete mill & quinientos caualleros. E el emperador por fa- zerles honrra salio con ellos mas de vna legua & media. E quado se ouo d partir dellos saco a vna pte al cauallero del cisne & a galieno su sobri- no. E dixoles assi. vos yredes ala gra d dios & plazeme mucho por que soys gran compan~a de los caualleros buenos desta tierra & ydes muy} [fol. 37v] {CB2. bien aderec'ados por tanto quiero que sepays que aquellos caualleros del linage del duque de Saxon~a son muy gran gente: & nunca en al pun~aron sino en fazer mal a vosotros & a mi pe- sar. Mas si vos co ellos fallardes maguer que sean fasta diez mill caualleros no los dubdedes ca vencer los hedes: por que ellos andan con traycion & con enemiga: & vos con derecho & con lealtad: & por esso fio en dios que me dara derecho dellos. E si vos acaesciere de tomar al- gunos dellos presos ruego vos que me los em- biedes. Ca mi voluntad es de quantos dellos pudiere coger en manos de fazer en ellos justi- cia a tal que todos los del mundo fablen della: & tomen escarmiento dela su maldad. Mas so- bre todo lo al vos ruego que vos guardedes dellos: ca son muy falsos & muy arteros: & tra- bajarse han en quanto pudieren de fazer vos al- guna traycion. E demas digo vos que esta no- che son~aua vn suen~o de que so muy espantado. Ca me parecia que veya que vos combatiedes vos otros amos con siete leones & que trayan en su compan~a bien quinze mill osos. E el vno de aquellos mayores lidiaua con Galieno: & dexauase lanc'ar a el tan brauamente & ferio lo tan de rezio que le derribaua en tierra muy gra cayda: assi que le salia por la boca vna paloma muy blanca q bolaua contra el cielo. E yo vos digo q oue ende tan gran pesar que despues no pude dormir: & que esto dello muy espantado. Quando el cauallero del cisne le oyo esto come- c'ole a dezir assi. Sen~or este es muy buen suen~o: ca es significanc'a que nos lidiaremos con aque- llos parientes del duque: & vencer los hemos de guisa que vos seredes ende mucho honrra- do. E la paloma que salio a Galieno por la bo- ca & bolaua contra el cielo seran las altas nue- uas que bolaran por todo el mudo deste fecho que vos el embiara a contar de que vos haure- des muy gran plazer. Quado esto ouo dicho el cauallero del cisne plugo al emperador mu- cho: pero no se asseguro en su corac'on que este suen~o sin peligro de Galieno fuesse. E por esto ante que dellos se partiesse abrac'o mucho a ga- lieno su sobrino & lloraua con el: ca el corac'on le daua que nunca mas le veria biuo assi como fue: & acomendole mucho al cauallero del cisne.} {CB2. E rogole mucho por dios que pun~asse en gelo guardar bien. E el cauallero del cisne le respon- dio: que todo su poder faria: & si por enferme- dad no muriesse o por traycion: o por fuerc'a no le matassen que el gelo traeria biuo & sano con la merced de dios. Entonce el emperador los abrac'o & los acomedo a dios & se partio dellos & tornose para su cibdad de Nimaya muy tri- ste & suspirando mucho. Ca le adeuinaua el co- rac'on de nunca mas en vida ver a Galieno su sobrino. E ellos le besaron la mano & se partie- ron del & se metieron en su camino. % {RUB. Capitulo .lxxxvij. como Ancelin el meri- no llego al cauallero del cisne & a Galieno & de lo que les dixo.} {IN4.} LA estoria dize que quando el caua- llero del cisne & Galieno se partie- ron del emperador que fiziero tres jornadas muy grandes & yua muy ledos: & a cabo de tercero dia llegaron avn pra- do muy fermoso & descendieron ay. E el caua- llero del cisne mando a todos que diessen a sus cauallos a pascer mientra ellos comiessen. E en estando ellos assi he os aqui a Ancelin el me- rino que llego a ellos con sus diez caualleros muy bien vestidos de cindales & de purpuras & pen~as veras & grises: & sus palafrenes muy buenos & todos trayan aues con que cac'auan. E el cauallero del cisne & Galieno quando los vieron: fueronlos a rescebir & dixieronles que bien fuessen venidos. Mas aquel Ancelin que muy bien sabia todos los lenguajes los saludo primero que los otros: & dixo les que bien se- mejauan buena gente & rica & que venian de cor- te de buen sen~or. E despues pregunto les do querian yr. E el cauallero del cisne dixo que yua a Bullon con aquella su muger por entrar la tie- rra: & de como guiaua Galieno. Entonce les respondio el traydor & dixo les alegremete que mucho fuessen ellos bie venidos. E por assosse- garlos mas: comec'oles de seruir mucho & dio les el por si agua a manos en dos bacines de pla- ta. E despues assentaronse a comer sobre la yer- ua de aquel prado. E el cauallero del cisne por fazer mayor honrra a aquel merino embio le su copa llena de su vino dlo mejor d q el beuia. & ga- lieno otrosi ebiole muy bue pa blaco: & d aqllos} [fol. 38r] {HD. XXXVIII} {CB2. manjares que comian de todos le embiaron. & pun~aron enle fazer honrra lo mas q pudiero como aquellos que cuydauan que co lealtad an- daua(n): mas no adeuinauan la traycion & encu- bierta que el traya. E desque ouieron comido & los manteles fueron leuantados era ya la calor del sol leuantada muy grande & era cerca de ho- ra de tercia. E despues que fueron todos leua- tados de comer aquel merino comenc'o los de mesurar. E desque ouo calado que copan~a era & entendio bien que los otros no podrian con ellos porque eran muchos & cuydo como los fi- ziesse a todos matar por arte. Entonce saco a vna parte al cauallero del cisne & a Galieno & a vn conde que andaua por ay que era delos mas honrrados hombres que alli venian & dixo les ansi. Sen~ores vos venides muy cansados: & ha- uiedes menester de folgar: & cierto he gran pie- dad d aqlla duen~a q co vosotros traedes: & por ende ternia por bien q folgassedes aqui esta no- che: ca muy poco auedes de andar: & podedes man~ana ser en aqlla tierra q yo tego dl empador do podredes ser muy bien seruidos. & yo vos fa- re aqui venir esta noche quinjetas vacas & mill carneros & tocinos & pan & ceuada: & todas las otras cosas q menester ayades & folgad: ca lue- go embio mandar traerlo. E ellos quando oye- ron este seruicio tan grande que les prometio & agradescieron gelo mucho: ca creya que les da- ua gran don: & prometieronle que fincarian por le fazer plazer pues tanta gana lo auia. E el en semejante de embiar por aquello que les prome- tiera: embio vn su escudero a aquellos parien- tes del duque Rayner que les dixiesse de como los auia assossegados & que fincauan ay essa no- che: & ellos que pun~assen de se armar muy bien & muy ayna: & que pensassen de se venir muy apre- ssurada mente: & quanto pudiessen sus hazes pa- das: & muy bien ordenadas para alli do ellos al- uergauan. & que viniessen de guisa apercebidos que quando fuessen cerca delos otros que el que llamaria a muy grandes bozes saxon~a & mata- ria al cauallero del cisne: & que ellos que matas- sen alos otros todos: ca muy sin peligro de si lo podrian fazer: & que este seruicio les tenia el bie guisado porque vengassen muy bien la muerte del duque.} {CB2. % {RUB. Capitulo .lxxxviij. como fueron descobi- ertos los parientes del duque & como enforca- ron al merino Anc'elin.} {IN4.} EStas palabras que dixo Anc'elin el merino a su escudero ala oreja to- dos los otros cuydaua que le(s) ma- dauan traer que comiessen. El escu- dero se fue quanto mas aparejadamente pudo & al mas yr en su rocin muy corredor que lleua- ua: & passo por vna villa que hauia nombre can- celenc'a. E quando llego ay do yazian los siete condes dixoles ansi a muy grandes bozes. Se- n~ores agora tenedes buena sazon de vengar bi- en la muerte del duque de Saxon~a. & Anc'elin vos embia dezir de como ha assegurado al caua- llero del cisne & a Galieno sobrino del empera- dor: & a todos los otros que conellos vienen: & que han de dormir alli esta noche. E que vos muy mucho pun~edes d vos armar todos muy bien: & de ordenar bien vuestras hazes: & de- uedes yr derechos quato pudieredes vuestras hazes paradas & bien acaudilladas para alli do ellos estan. E quando fueredes cerca dellos que el llamara a muy grandes bozes Saxon~a Saxon~a & matara al cauallero del cisne: & vos otros que trabajeys de ferir enlos otros: & de los matar todos: ca lo podedes fazer muy sin vuestro dan~o. E ellos quando esto oyeron co- menc'aron de armarse muy ayna de llorigas: & de perputes & de fojas & de capellinas d fierro & yelmos & espadas & lac'as: & d todas las otras cosas d armaduras q auia menester pa fecho d batalla. & ordenaron sus hazes muy bien & mu- cho apriessa. & fizieron siete hazes & pusieron en cada vna dell(o)[a]s dos mill caualleros: & enla c'a- ga pusiero mill que acorriessen alos otros si me- nester fuessen. E desta guisa comenc'aron a ve- nir al mas andar que podian contra la hueste dl cauallero del cisne & de Galieno. Mas nue- stro sen~or Jesu christo que es piadoso & dere- cho & complido de toda justicia: no quiso que tan gran traycion fuesse acabada: & mostro ay su gra miraglo porlos apercebir & acorrer enla guisa que oyredes: alli do estauan los parien- tes del duque & sus escuderos & su gete armado se: & ensillado sus cauallos & guisado sus troyas & sus maletas & sus cosas que auian d leuar: fue} [fol. 38v] {CB2. assi que se les ouo de soltar vn cauallo ensillado & enfrenado que hauia nombre el rucio de ni- maya: & era el mas preciado que hauia enel im- perio & ouieralo ganado el emperador de Ale- man~a del rey de Vngria quando lo vencio en campo allende del rio que llaman donoa. E el cauallo luego que fue suelto: comenc'o de yrse corriendo contra la hueste del cauallero del cis- ne & de Galieno que yazian todos dormiendo en medio dela mayor siesta del dia. E el escude- ro que el cauallo guardaua comenc'o a yr empos del en vn rocin muy apriessa con vna lanc'a en la mano. E quando el cauallo llego enla hueste metio se entre las bestias & comenc'o les de lan- c'ar coces & delas ferir muy mal. & encoxo ay ca- uallos & otras bestias: & las bestias como esta- uan cansadas no podia ferir a el. assi q tan gran- de fue el ruydo que fazian que despertaron quan- tos auia enla hueste. E el escudero que venia em- pos del cauallo. quando vio que todos eran des- piertos ouo miedo delo perder & metio se a cie- gas muy denodada mente entre las bestias & to- mo lo porlas riendas: & comenc'olo asossegar E el rocin en que andaua era tan cansado del gran afincamiento que fiziera en viniendo enel alcance del cauallo. E otrosi que se apresuraua mucho ala salida porque no le alcanc'assen los dela hueste si saliessen empos del: que ouo el rocin con el gran afincamiento que le fazia afin- car la cabec'a en tierra: & cayo tan gran cayda so- bre el pescuec'o que quebranto al caer la pier- na al escudero: & quebrantole todo el cuerpo de la gran cayda que cayo sobre el de guisa que fin- co el escudero amortecido. E el ruydo que los cauallos fazien(do) quando peleaua: leu(n)anta- ronse quantos hauia enla hueste: & comenc'a- ronse a yr contra aquella parte do el ruydo era. E el cauallero del Cisne llego primero con su espada enla mano: & hallo el cauallo que esta- ua cerca del escudero que cayera: & tomolo por la rienda. Entonce llegaron todos los otros & comenc'aron de se allegar en derredor del escu- dero que pensauan que era muerto. E desque llegaron a el creyendo que era biuo comenc'a- ron a trauar del & a meterlo en acuerdo: & a ca- bo de gran piec'a acordo. E desque fue acorda- do preguntaronle quien era: o como hauia ve-nido} {CB2. alli: o de qual parte. E lo primero que les dixo fue que le diessen clerigo a que confessasse: ca se temia de morir. E luego vino ay vn cape- llan de Galieno que era hombre bueno & de buena vida a quien se confesso. E quado le ouo dicho sus pecados: demado por Galieno fijo del duque Melion & mostraron gelo luego. E dixole que se apercibiesse de armar el & quan- tos eran. Ca supiessen por cierto que los pa- rientes del duque de Saxon~a que eran quinze mill caualleros venian alli porlos matar: & que venian siete condes de su linaje: & dixoles los nombres dellos. E contoles otrosi como to- da aquella traycion les hauia ordenado Ance- lin el merino: & los otros sus parientes que co el vinieran. Quando esto oyeron Galieno & el cauallero del cisne & todos los otros que ay eran: fueron luego corriendo & echaron mano de Ancelin & de todos los otros sus parientes E el cauallero del cisne fizole confessar toda la traycion con que andauan. E entonce fizoles a todos atar las manos atras: & mandolos en- forcar en vna cuesta alta que estaua alli assi vesti- dos & honrrados con todos sus pan~os como vinieran: & de si esto fecho comenc'aron armar se. E quando fueron armados fizieron de si cinco hazes: & dieron trescientos caualleros que dexaron por guarda dela duquesa muger del cauallero del cisne. E el subio luego prime- ra mente en vn otero muy alto donde parescia toda la tierra en derredor por ver como venian los otros: mas avn no parescian. Mas quan- do el cauallero del cisne vio toda su compan~a ta bien apercebida & tan bien acabdillada do ha- uia muchos buenos caualleros & bien guisa- dos d cauallos & d armas & de todas las otras cosas que para fecho de batalla hauian mene- ster: assi que toda la tierra respledecia derredor dellos quado daua el sol enlas armas: fue muy ledo. E el yua dela vna haz ala otra conortan- dolos & dandoles muy gran esfuerc'o & rogan- doles que lo fiziessen todos bien & fuessen bue- nos. Ca ciertos fuessen de vencer: ca ellos an- dauan con verdad & con derecho: & los otros con traycion & con mentira. E diziedoles otro si: que si dios touiesse por bien de les dar vetura de vecer alos primeros q alos mas q viniessen} [fol. 39r] {HD. XXXIX} {CB2. despues que no les tomasse cobdicia de robar ninguna cosa de quanto enel campo ouiesse fa- sta que todos sus enemigos fuessen vencidos & desbaratados & echados del campo. Ca no era de caualleros ni de buena gente ni era su me- nester: mas matar & derribar & pun~ar en ven- cer. E despues quando la batalla fuesse venci- da que todo el hauer para ellos lo queria el & to- da la ganancia: & no para otre ni les queria en- de parte. E ellos respodieron que aquello mes- mo tenian bien en volutad de fazer todo lo que les el consejaua: & que no pensasse que al tenia en corac'on fueras vencer o morir. E quando esto ouieron dicho comenc'aronse a yr su passo sus hazes paradas fasta que vieron las torres & el muro dela villa de cancelanc'a: & vieron cer- ca ella las grandes hazes delos de Saxon~a do auia muchas sen~as: & gran muchedumbre de caualleria: & muy bien guisados a gran mara- uilla: & los otros vieron a ellos otrosi. E en- tonce comenc'aron a yr muy passo los vnos co- tra los otros. % {RUB. Capitulo .lxxxix. como vn sobrino del An- celin vino a preguntar ala hueste del caualle- ro del cisne por su tio: & dela respuesta que le die- ron.} {IN4.} MVcho fue grade el recelo & la dub- da que amas las huestes ouieron vna de otra quado se vieron como aquellos que no tenian enlos co- rac'ones sino d destruyrse como enemigos mor- tales. E porende cada vno se aparejaua de fa- zer lo mejor que pudiessen al mayor dan~o que pudiesse ser dela otra parte. Ca bien entendian que aquello no podia ser torneamiento mas ba- talla muy cruda & muy mortal. E en yendose de- sta guisa los vnos contra los otros apartose dela hueste delos de Saxon~a vn cauallero que era natural de canlenc'a & sobrino de Ancelin el merino de aquel que hauia vrdido la traycion: & hauia muy pocos dias que le fiziera caualle- ro el duque de saxon~a fijo del duque Rayner: & aquellos siete condes embiauanlo ala hueste d Galieno por desafiar al emperador & a el: & al cauallero del cisne: & el yua en vn muy buen ca- uallo & muy bien armado de todas armas quel cauallero hauia menester: & leuaua en la mano} {CB2. vna lanc'a: & hauia en ella vn pendo nueuo estre- cho & muy luengo que descendia fasta la ceruiz del cauallo. Ca a tales los trayan a essa sason los caualleros noueles. E el luego que se par- tio delos suyos mouio el passo del cauallo de si: comec'o a yr a gran galope fasta que llego cer- ca dela hueste de Galieno & del cauallero del cisne: assi que el podria muy bien oyr lo que le di- xiesse. E el pidioles treguas fasta que ouiesse dicho su razon o mesaje alos mayores dela hue- ste. E ellos gelas otorgaro. E el primero que le respuso fue el cauallero del cisne que le dixo q viniesse seguramente: & que no temiesse de nin- guna cosa. E luego que esto ouo dicho embio por Galieno a su haz que viniesse a oyr lo que el cauallero diria. E el vino ay luego assi como gelo embiara a dezir. E quando el cauallero los vio a amos en vno ayuntados alc'ose enlas estriberas. E dixo a grandes bozes assi que to- dos lo oyeron. yo so aqui venido de parte de los siete condes parientes & amigos del duque Rayner de Saxon~a que fue muerto enla cor- te del emperador a gran tuerto & muy desonrra- damente por mano de vn hombre estran~o que no sabemos quien es: & sin todo aquesto no le abasto al emperador la muerte del duque a que fizo matar tan auiltada mente & de tal guisa: & fizo despues descabec'ar treynta parietes suyos delos mejores & mas honrrados que el hauia muy crudamente & sin ninguna piedad: assi co- mo si fuessen traydores o los mayores mal fe- chores del mudo. E porende yo desafio de par- te delos condes al emperador primera men- te: & a toda su tierra: & de si a Galieno su so- brino: & al cauallero que llaman del cisne & a to- dos los que aqui son co ellos. E desde oy mas no hauedes con ellos amor. Antes vos desa- man como a enemigos mortales. E vos de- mandaran la muerte del duque muy caramente assi que avn oy vos cortaran las cabec'as: assi como la del duque & delos otros treynta sus pa- rientes: que fueron enla corte del emperador. E esto es lo que me mandaron los siete con- des que vos dixiesse de su parte. Mas por mi vos quiero preguntar tanto si vos plaze de me lo dezir q fue de Ancelin el mi tio que vino aca a vos & no torno a nos: ni lo veo yo con vusco.} [fol. 39v] {CB2. Par dios dixo galieno desso vos dare yo muy buen recaudo el era muy gran traydor. E falla- mos q nos tenia ordenada traycion: & porende dieronle la penitencia que merescia. Mas para saber del bien cierto recaudo: preguntad a este cauallero estran~o a que desides que llaman del cisne que es buen maestro de castigar tales co- mo estas. E a mi pesar el vos lo sabra bien cier- tamente dezir. Mas yo creo si sabor auedis de los ver: sobid en aquel otero & catad bien & ver lo hedes do esta colgado de vna alcandra: el & sus diez compan~eros que cosigo trayo muy ho- rrada mente con todos sus pan~os & sus vesti- dos & calc'ados: con todos sus afeytamientos con quales nos fue a conbidar & a fazer honrra E avn mas vos digo si su pariente o su amigo soys o delos sus copan~eros o los sus atauios queredes hauer yd & tomad los que ninguno no vos los quitara. % {RUB. Capitulo .xc. como el sobrino de Ancelin fue con nueuas alos siete condes que su tio era enforcado.} {IN4.} QVando el cauallero que los dela hueste delos saxones embiaro por madado a Galieno & al cauallero del cisne ouo oydas las palabras & la razon que Galieno dixo & oyo nueuas de Ancelin su tio que era enforcado & lo vio bien por vista & fue bien cierto que era assi: fue ta cuy- tado en su corac'on que perdio toda la memoria & cayo del cauallo como muerto muy gran cay- da en tierra: assi que quantos a vista estauan cuy- daron que muerto era. E estouo assi vna gran piec'a amortecido. E el cauallero del cisne fue entonce a el: & fizole meter en acuerdo. E come- c'ole de esforc'ar & de le dezir que no conuenia a esfuerc'o de buen cauallero dexarse derribar de su cauallo sin justa: o sin otra fuerc'a por dsmayo de pesar ni de se amortescer como muger. Ca alas mugeres conuenia de se amortescer con el pesar grande: o con las nueuas que han despla- zer. Ca no alos caualleros ni alos hombres d gran corac'on. E desque el ouo bien acordado & fue leuantado en pie fizole ayudar a sobir en su cauallo que era rucio & muy bueno a mara- uilla: & dieronle su escudo & su lanc'a. E desque se vio cobrado en su cauallo: & con todas sus ar-mas} {CB2. mas ferio al cauallo delas espuelas: & comen- c'ose a yr alos suyos assi rezio como si fuessen en pos el. Mas las armas que traya era vn leon de oro en campo negro. E quando llego alos siete condes llamo los a todos por nobre. E dixoles assi. Sen~ores nueuas vos dire de que vos deue pesar mucho. Sabed que Ancelin el merino mi tio que es muerto. Ca el cauallero del cisne ouo a saber por el escudero que yua em- pos del cauallo que se nos de aqui scapo como andaua en traycion. E entonce mando pren- der a el & alos diez caualleros que con el yuan & fizo los luego a todos enforcar bien assi vesti- dos con todos sus pan~os como estauan. E yo por mi los vi estar a todos enforcados d vna for- ca en cima de vn otero: & assi vestidos desta gui- sa que vos digo. Por que vos pido por mer- ced & porla gran mesura & bondad que en vos es: que pues el andando en vuestro seruicio & catando vuestra pro & vuestra honrra murio ta vil muerte que vos que le querades oy vengar: & que oy fagades tanto por que oy reciba el em- perador de vos toda desonrra & todo pesar: ca lo podedes muy bien fazer & acabarlo: & lo te- nedes muy bien guisado. Quando los condes oyeron que el merino Ancelin & los otros diez que con el fueran: eran muertos de aquella gui- sa: tan grande fue el pesar que ouiero que hom- bre no lo podria dezir: ni cotar como aquellos que los amauan muy de corac'on & que tenian que fazia mucho por ellos: & fizieron por ellos muy gran duelo. E desque ouieron llorado & fecho su duelo vna gran piec'a: Espaldar d gor- masia que era el mayor dela compan~a dixo assi al mensajero. Desafiastes vos a Galieno & al cauallero del cisne de nuestra parte. E el dixo que si & de que manera: dixo el estaua el caualle- ro del cisne & quando le vos desafiastes. Par dios dixo el cauallero yo lo vy estar a guisa de hombre de gran corac'on & de muy buen caua- llero a gran marauilla sobre el vro cauallo que fuyo dla hueste: & no vos fablare lisongerame- te ni a uanderia. Mas bien vos digo q nuca vy rey ni otro hobre q mejor parecer touiesse de to- dos los bienes: & de todas las aposturas: & de toda mesura: assi que yo creo q los fechos d rol- da no fueron nada a pos los deste: a segu el ardi-mieto} [fol. 40r] {HD. XL} {CB2. & proeza enel paresce & enestas tres cosas paresce el bien & deuedes entender que es assi: la vna enla muerte dl duque Rayner en se atreuer a entrar conel en campo: & lo mato ta ligeramen- te seyendo tan fuerte & ta marauilloso cauallero en armas como todo el mudo lo sabe. la otra se- yedo ensta tierra. & demas sabiedo q todo el po- der mayor d Saxon~a estauades aq<> & erades co- tra el & en se osar atreuer a ta fuerte justicia fazer & ta dsonrada como en mi tio fizo & enlos otros caualleros: lo q<>l el empador a malas penas osa- ria acometer. La otra es como razo de mesura & de piedad q ha enel: ca e yaziedo yo muerto en tierra do cayera amortecido de muy gran cayda de mi cauallo coel gran pesar q oue quando me dixieron dela muerte de ancelin: & me lo mostra- ro do estaua enforcado conlos otros: q vino el por si alli a mi do yazia & metio me en acuerdo co sus palabras d gra esforc'o q me dezia: & dsi fizo me sobir en mi cauallo & dar mis armas & dexo me venir a saluo lo q me pudiera matar o lo ma- dar fazer si quisiera. Mas la gran bodad q enel es lo esforc'o delo no fazer porq yo entiendo que enel es coplida fortaleza alli do deue & toda pia- dad do conuiene. E porende yo digo q ningun hobre del mundo no vale tato de bondad como el. Con estas palabras q el cauallero dixo peso a todos los mas que ay estaua. E estonce fablo aynor d spira q era vno dlos codes & dixo. Ami- gos esto q dezimos es razon vana & palabras p- didas: mas si me quisierdes creer el mi cosejo se- ria esto: & tego q seria bueno si lo vos q<>siessedes tomar & vos pluguiesse delo fazer como vos yo dire. Este cauallero que dezimos del c(l)[i]sne veo muy auenturado en armas: & de mas muy esfor- c'ado: & muy fuerte en si & de muy gran corac'on: porende ternia yo por bien si vos por bien touie- ssedes que le mouiessemos alguna pleytesia de a- venencia o de paz: & despues podriamos catar mejor carrera por do lo matassemos mas a nro saluo quado estouiesse co menos copan~a q ago- ra que esta tan asonado & tan apercebido & co ta buena caualleria. & esto tengo yo q seria lo mejor q de auenturar nuestros cuerpos & nro poder a lo q sin peligro no podemos acabar. Quando esto oyo el conde segar de monbrin respondiole muy brauamete: & dixo le par dios code mucho fablades a guisa de hobre retraydo & couarde: &} {CB2. en este consejo q vos distes no seria yo por todo el sen~orio de saxon~a ni por saber ay perder la ca- bec'a. E aun lo cuydo yo oy castigar desta mi es- pada: & quebrantar le el su orgullo que le pesara mucho conel mi encuentro ante que se de mi par- ta. E porque entendades bien quan gran des- seo tengo de me encontrar conel. & d no desuiar la justa demando a quantos aqui sodes que me dedes las primeras feridas: assi que la justa sea entre mi & el: & vos veredes que el pendon desta mi lanc'a fincara ende muy bien ten~ido dela su sangre. Quado esto ouo dicho ferio el cauallo delas espuelas: & salio dela su haz en que hauia dos mil caualleros muy buenos & muy bien ar- mados: & parose ante ellos & boluioseles de ca- ra. & dixo les assi amigos vos bien sabedes co- mo soys mis vassallos: & tenedes de mi tierras & muy grandes heredades: & muchos de vos crie & vos fize caualleros: & vos fize mucho bie & todo esto vos fize porque me fuesse guardado para este tal dia como oy: porque pudiesse dema- dar: & con vos los tuertos que ouiesse rescebi- dos & las desonrras que me fuessen fechas. E porende vos ruego por el deudo que me auedes vos pese de mi desonrra & de mi mal & de mi da- n~o: & que me ayudedes a vengar oy la muerte de mi tio el duque Rayner de Saxon~a que mato este cauallero que llaman del cisne con quien yo agora justare. & desi si dios quisiere yo me toma- re mi buen derecho del. Mas delos otros de su compan~a vos ruego que si alguno cayere que no sea preso mas que luego le sea cortada la cabe- c'a. E ellos gelo prometieron que lo farian assi: & que seguro fuesse q se les no ternian que los no venciessen luego. Lo vno porque eran muchos mas que ellos. Lo otro por que gelo el manda- ua: & auian gran sabor de vengar la muerte de su tio & pagar la su desonrra. % {RUB. Capitulo .xcj. como el cauallero del cisne peleo con la primera haz delos condes que era capitan el conde segar de monbrin: & de como los desbarato.} {IN4.} DEsta guisa que dicho auemos dio esfuerc'o & corac'on el conde segar de monbrin a su gente para vencer los otros. E luego de continente mouio el & toda su compan~a conel: & el dio de las espuelas al cauallo reziamente: & estremose} [fol. 40v] {CB2. de todos los otros sen~ores. E subio en somo de vn otero: & vio venir la haz en q venia el caua- llero del cisne quato podia ser vna carrera de ca- uallo: & vio bien como venia. E el cauallero del cisne otrosi a vista la suya. E luego que los vio dixo assi alos suyos. Amigos estos q aqui vie- ne son vros enemigos mortales: & no anda sino por vos cofonder & vos destruyr quanto pudie- re como alas cosas del mudo q mas desaman. E porende vos ruego por dios & por bodad d caualleria q vos esforc'edes todos a fazer bien. & a ser firmes & rezios & alos ferir de todo cora- c'on: ca fio por dios q co la justicia q nos trahe- mos: & co la metira q ellos anda q se no podran tener q mucho ayna no sea vecidos & muertos todos. E yo quiero comec'ar la primera justa & abrir vos camino por do vayades: & segun vier- des que yo fiziere pun~ad en me remedar: ca fio por la merced de dios q la soberuial enemiga d saxon~a sera oy destruyda. E yo cuydo fazer tan- to por mi q la duqsa de bullo entieda qual amor le he yo. Quado esto oyeron los suyos fueron muy alegres & crescioles gra esfuerc'o & pmetie- role q ante morira todos q le fallesciessen: ca bie fiaua por la merced de nro sen~or q cola ayuda q les el faria q muy ayna los veceria. Quado esto ouo dicho alos suyos salio fuera dela haz & pa- rose delate d todos redrado della vna gran piec'a & estaua muy bien armado de fuerte loriga & bie labrada q le diera el empador qual el se la supie- ra escoger. E otrosi de muy buen yelmo & muy fuerte: en q auia engastonadas muchas & ricas piedras pciosas: & tenia al su cuello vn escudo d marfil muy claro & muy blaco & muy fuerte: en q auia pintado vn leo d oro: & tenia otrosi su cuer- no de marfil blaco: & a leones de oro co q esfuer- c'aua sus getes quado el entedia q era menester E destas mismas sen~ales era las coberturas & las sobre sen~ales & el pedon dela lac'a. Mas co- mo quier q todas estas armas que auemos di- cho fuessen muy ricas & muy buenas & muy fuer- tes todo no motaua nada a pos la rriqueza & la fortaleza dela espada: Ca esta era la mas rica & mas fuerte & de mejor fierro & la mejor labrada q enel mudo todo podria ser fallada: de tales ar- mas era armado el cauallero del cisne: & estaua sobre el su buen cauallo rucio de nimaya q fuye- ra dela hueste delos saxonenses. E el era grade} {CB2. & fiero & muy bien encaualgate: assi q todo hom- bre q lo viesse lo deuia recelar dela vista tan sola mete. E quado el se adelato dla haz delos suyos & salio dela otra parte delos de saxon~a segar de monbryn sobre muy buen cauallo & muy bie ar- mado de todas armas q cauallero auia mene- ster: & las sus armas era el capo de oro & vn leo verde. E quado llegaro cerca vno de otro: feri- ero los cauallos delas espuelas & fuerose ferir. El code segar de mobryn dio ta gra lanc'ada al cauallero del cisne q le falso su escudo & qbrato le su lac'a en medio delos pechos de sobre la lo- riga. E sino que era la loriga fuerte ouiera le muerto o mal llagado: mas el cauallero dl cisne lo predio de tal guisa q le falso el escudo & la lori- ga maguera q era muy buea: assi q le metio la la- c'a por medio delos pechos & gela saco vna gra brac'ada alas espaldas & dio conel & conel caua- llo en tierra: assi q quado saco la lac'a del el code segar de mobryn fue luego muerto & su cauallo se leuato: & el cauallero dl cisne lo tomo & lo dio alos suyos. E quado este golpe ouo fecho el ca- uallero del cisne comec'o a llamar a grandes bo- zes aleman~a aleman~a de parte del empador: & rogo alos suyos q los firiessen muy de rezio: ca todos eran muertos & vecidos los traydores falsos desleales. Estonces se boluio la copan~a del cauallero del cisne co la del code segar de mo- bryn: E fue la batalla muy cruda & muy mortal entre ellos: alli ouo muchos caualleros derri- bados & sus cauallos & otros muertos & muy mal llagados: assi q todo el capo estaua cobier- to dellos. Enla copan~a del cauallero del cisne andaua vn cauallero macebo q auia nobre poce q avn no auia vn an~o q fuera cauallero & era va- ssallo dela duquesa de bullon & fuera fijo del me- rino dela tierra de arden~a: aquel guardaua toda via al cauallero del cisne que nunca del se queria partir. & en boluiedo se las hazes vnas co otras dexo se correr el cauallo lo mas rezio que pudo: fue ferir aun cauallero delos de saxon~a assi q no le valio el escudo ni la lloriga que el fierro dela la- c'a no le metiesse por el cuerpo con vna piec'a del asta: & dio coel & conel cauallo en tierra muy gra cayda: & el cauallero finco muerto acerca d su ca- uallo. Entoce comenc'o a llamar a muy grades bozes Ponce el cauallero que le derribo bu- llon bullon por el cauallero del cisne & por la du-qsa} [fol. 41r] {HD. XLV} {CB2. Beatriz. El cauallero dl cisne quado lo vio plugole mucho & comenc'o a esforc'ar los suyos muy de rezio: & a dezir les que los feriessen muy de rezio: ca vencidos eran: & q se esforc'assen bien q aqllo no era torneo antes era lid capal la mas fuerte q ser podria de q muchas duen~as casadas fincaria biudas & muchas dozellas huerfanas q se casarian muy tarde. % {RUB. Capi .xcij. como el cauallero del cisne mato al code Segar de mobrin: & de como vecio alos suyos por la oracio de Beatriz su muger.} {IN4.} MVcho fue grande la batalla & a gra marauilla ferida: despues que las hazes se ayuntaron vnas co otras Mas el cauallero del cisne q nunca en al pun~aua sino en vencer sus enemigos. Des- pues q ouo muerto al code Segar de monbrin dexo correr el cauallo lo mas rezio q pudo: & fue a ferir aun cauallero delos de Saxon~a q hauia nobre Guille de pen~a aguda: & era muy buen ca- uallero de armas. Pero era de ta grades dias q la cabec'a & la barua toda la hauia blaca como vna nieue. & era sen~or de vn castillo q auia nobre motester q yazia sobre vn rio q llaman carta. aql cauallero adaua armado d todas armas & muy bien guarnido & sen~aladamete de loriga q traya a gran marauilla fuerte & buena. Mas el caua- llero del cisne q parara bie mietes enel & le viera fazer golpes muy sen~alados: le fue ferir de tan grade ferida dela lac'a q la loriga no lo pudo pre- star maguer que era muy buena q vna gra parti- da del fierro & del asta no le saliesse alas espaldas de manera q el pendo que era blaco fue tornado bermejo dela su sangre: & dio coel: & coel cauallo en tierra. Quado esto fue fecho reboluio el caua- llo contra su muger la duquesa Beatriz de cara amostrado muy buen continente. Quando lo ella d aqlla guisa vio venir sano & alegre fue muy leda. E entoce alc'o las manos a nro sen~or & pi- dio le merced q le guardasse a aql marido q le di- era: porq auia cobrado su tierra: & por ella en ta- tos peligros se veya. & q el por la su merced lo de- fendiesse de mal & de muerte & de mano de aqllos sus enemigos. & aqlla oracio q la duqsa beatriz fizo mucho fue buena pa su marido: ca alli do el se metiera enla mayor p<>essa q enla batalla hauia do perdiera ya las lac'as & se feria dlas espadas ayudo le en tal manera: q fue ferir a vn cauallero} {CB2. dlos de saxon~a dl espada por encima dla cabec'a de ta gra ferida que le falso el yelmo & el almofar mas el bacinete q traya de yuso era muy fuerte q gelo no pudo falsar: mas abollogelo en tal gui- sa q so el le qbranto los tiestos dela cabec'a & le ropio la tela & lo ameollo: & dio conel muerto a los pies del cauallo. E q<>ndo esto viero los sus caualleros comec'arose a esforc'ar fieramete: & a los ferir en tal manera q bie muriero dessa apre- tada quinjentos caualleros dlos de Saxon~a o mas. Mas ta grande era el su poder q no se fa- zia nada a pos la poca gete q los otros era: an- te semejaua al cauallero del cisne & alos suyos q crescia mas toda via. E porede llamo a poc'e & a otros quatro caualleros q el vno auia nombre Helias de mes de Lorena. & (a)[e]l segudo Jufre d moc'o. & (a)[e]l tercero Terrin de loan~a. & (a)[e]l quarto Guion de sandron. E q<>ndo los vio a estos an- te si rogo les mucho q ordenassen de acaudillar & de esforc'ar alos suyos q<>nto pudiessen & pun~a- ssen delos ferir & matar muy esforc'adamete sin los popar ni los rescelar ni vn punto: ca todos era muertos & destruydos los traydores si los de corac'on firiessen. E ellos fiziero muy bien lo q les el mado: luego essa ora tan~io el cauallero del cisne el cuerno vna vez & esforc'aronse los su- yos fieramete. Entoce ferio el cauallero el caua- llo dlas espuelas: & todos los suyos coel: & fue- ron ferir enlos de Saxon~a en tal manera q fizie- ron ay tato q dla haz q traxo Segar de mobrin no escaparo mas de treynta. & aun estos assi que no auia ninguno q no ouiesse pdido algun mie- bro: o q no fuesse ferido d muerte. E esto fue ela primera semana de julio q dios dio tal buena an- danc'a al cauallero del cisne q el co su copan~a ma- to al code Segar de monbrin: & destruyo a to- dos los q enla su haz venian q era tan gra gente como oydo hauedes: assi q no escaparon ende si no muy pocos como ya vos diximos. E luego vino a el su muger la duquesa. & alimpio le el ro- stro del sudor & tollio le el yelmo & comenc'ole a abrac'ar & a besar muy amorosamete pregutado le si era sano: o si hauia alguna ferida: & el respon- dio q se sentia muy bien. E ella q<>ndo lo oyo fue muy leda & agradesciole mucho a nro sen~or. E luego fizo lo desceder del cauallo & ella discio co el otrosi & quito le el almofar por q le esfriasse el ayre: & sus caualleros todos descendiero derre-dor} {CW. f} [fol. 41v] {CB2. del por esforc'ar otrosi & aptar sus cauallos & se aparejar bien de todas las otras cosas que les eran menester como aqllos q esperaua muy gra batalla & muy descomunal: ca los otros era gran infinidad de gente & ellos era muy pocos. % {RUB. Capi .xciij. como Galieno demando al ca- uallero del cisne la p<>mera justa dla otra haz & co- mo gela otorgo mas no a su grado.} {IN4.} EN quanto el cauallero del cisne con su gente assi estauan folgando & co- giero frior & enderec'ado sus cosas llego Galieno con su haz: & luego lo primero pregunto al cauallero del cisne q co- mo le yua. E el dixo le q muy bien: pero q pdie- ra ay la mayor parte de su copan~a: & como no le quedaua saluo aquellos caualleros pocos que conel estaua. Mas q dela otra haz delos Sa- xones no escaparan treynta: & q muriera ay el co- de segar de monbrin. Quado Galieno esto oyo preguto al cauallero del cisne q como faria. & el dixo le q se fuesse cotra aquellos de aqlla haz pri- mera que venia: & el que yria conel. E luego ca- ualgo el cauallero del cisne: & mando ala duque- sa q caualgasse: & se fuesse para aquellos que la hauian de guardar. E Galieno caualgo otrosi entoce: & dixo al cauallero dl cisne. Amigo pues q vos ouistes la primera batalla yo demando la seguda: mas tanto vos ruego q ninguo no mue- ua fasta q la batalla sea comenc'ada por mi & por la mi primera justa. E el cauallero del cisne gelo quisiera desuiar si pudiera & fazer la justa por el: mas no pudo: & ala fin ouo de otorgar lo q el qui- so. E entonce el cauallero del cisne mando a su copan~a q mouiesse muy passo & q se fuessen yen- do empos del. E el entoce adelatose & Galieno coel & sobiero en vn otero dode veya toda la tie- rra en derredor. E alli finco Galieno co su pen- do fasta q su copan~a fue llegada: & quado todos fuero alli llegados cotaro se q eran mil & trezien- tos caualleros muy bie armados a muy gra ma- rauilla. E el cauallero del cisne dixoles assi. sen~o- res vedes aqllos q alli viene: como quier q mu- chos vos parezca no vos espatedes dellos: ni vos resceledes ni puto: ni al otro su gra poder: ca maguer muchos mas son que vos: no se vos deternan si muy rezio los ferierdes. ca la desleal- tad grade co q anda los dstoruara: & los dsayu- dara oy cotra vos & ayudara a vos cotra ellos. &} {CB2. nro sen~or sera ay en todo de vra pte. E todo ho- bre q derecho defiende: o demada seguro es de dos cosas: o de vencer: o de morir muerte hon- rrada & leal. E porende nosotros defendemos la razon & derecho & lo demandamos. E ellos tuerto & deslealtad conoscida & no ay razo por q desmayar ni espantar por la vista del su gran po- der. ca por jesu cristo dios verdadero fio & porla su virtud que oy seran muertos & destruydos: & nos fincaremos ende mucho honrrados para siempre: & ruego vos como aqllos que vos soys q vos mebredes delas sangres onde vos veni- des: & que pun~edes oy en fazer de guisa que ga- nedes honrra & buena fama deste fecho: ca todo hombre quien ganar esto todo no pun~a mas va- le muerto q biuo: & de mas tenedes aqui a Ga- lieno sobrino dl emperador a qui vos el encome- do & vos dio en guarda assi como sabedes. por q deuedes fazer mas de vros poderes si lo fazer pudiessedes: & meter los cuerpos a todo peli- gro q vos pueda venir ante q la desonrra ni da- n~o en si resciba. E porende vos ruego que pun~e- des en ser buenos & firmes & delos ferir bien de rezio: & si merced fuere de dios q los ayades de vecer. no qrays preder ninguo dellos: mas ma- tad los a todos: ca si ellos a vos touiesse en su po- der no cataria por preder vno de vos por cosa dl mudo: mas matar vos lo mas crudamete q pu- diesse a todos & destruyr vos sin ningua piedad: ni otrosi no vos cresca cobdicia d ningua cosa q enel campo veades yazer delo robar: ni de catar porello fasta que todos sea muertos & vencidos Ca por tal razon acaesciero ya grandes males & grandes atreuimietos delos fechos. Assi que aquellos que hauian vencido fueron vencidos & muertos & destruydos & echados del campo a su desonrra: & esto pun~ad en guardar bien: ca si voluntad fuere de dios que los venc'amos: bien seguros sed que todo sera partido a vuestra vo- luntad. E ellos quando esto oyeron respondie- ron le que ellos no venieran alli sino por seruir a dios: & al emperador & a ellos & por fazer dere- cho & lealtad: & que ante seria todos muertos q no fincasse vno q cosa fiziessen q les mal estuuies- se ni q denuesto ni retraerse les pudiesse. E esto les gradescio mucho el cauallero del cisne & Ga- lieno otrosi: & entonce comenc'aron a yr se con- tra la hueste.} [fol. 42r] {HD. XLVI} {CB2. % {RUB. Capitulo .xciiij. como el conde espaldar de Gormasia mato a Galieno el sobrino del empe- rador delas primeras feridas & del esfuerc'o que dio alos suyos.} {IN4.} ESpaldar de Gormasia el vno dlos siete codes de Saxon~a venia dela otra parte con dos mil caualleros que traya en su haz todos muy bien guisados como ya oystes que todos auian gra sabor de vengar la muerte del duque Rayner: & el venia ante ellos todos acaudilladolos en vn cauallo castan~o muy grande & muy preciado. E era armado de muy buena loriga a gran maraui- lla: & otrosi d yelmo muy fuerte & muy rico. mas la espada que traya era vna dlas mas preciadas del mundo a aquella sazon. E fiziera la el buen maestro que hauia nombre Dionis que era el mejor que jamas fue sino era Galan su herma- no el que fizo a durandarte: & joyosa la espada del rey Carlos. ca esta espada que vos dezimos fuera vendida al emperador de Roma por cien marcos de oro. E este emperador teniedola co- sigo coquerio muchas tierras: & vecio muchas batallas: fizo coella golpes muy sen~alados por q siempre despues fue muy sen~alada & muy preci- ada. E despues diera el emperador aun duque que hauia en Saxon~a que fuera abuelo del du- que Rayner: onde la ouiera Espaldar de Gor- masia que era de aquel linage: & sabia conella fe- rir muy bien como aquel que era muy buen caua- llero de armas & muy fuerte: & que le fuera con ella muy bien en muchos lugares. mas mucho era sin razon soberuio & de gra crueldad. & desta guisa que hauedes oydo venia espaldar de gor- masia ante los suyos acaudillandolos. E quan- do vio la compan~a de Galieno crescio le ardi- mento & esfuerc'o: & adelanto se vna piec'a delos suyos & demando justa: & Galieno fizo esso mes- mo dela su parte. Mas el cauallero del cisne ro- go alos dela haz de Galieno que fuessen todos en vno & muy passo: & que ninguno no saliesse dl tropel: & ellos fizieronlo assi como el mado. En esto allegaron se la vna haz ala otra que no auia ay al sino ferirse. Espaldar de gormasia dexo en- tonce correr el cauallo cotra Galieno & esso mes- mo fizo Galieno contra el. Mas pero que era mancebo & no auia vsado tanto las armas: dio a Espaldar de gormasia tal lanc'ada en medio} {CB2. del escudo que gelo falso & quebrantole la lanc'a sobre la loriga en medio delos pechos. E ento- ce Espaldar que era muy buen cauallero & mu- cho vsado de armas: dio otrosi a Galieno dela lanc'a tan grande golpe en medio del escudo que gelo ouiera falsado: sino porque dio en vna foja de fierro q traya enel en derecho del brac'o: & sa- lio la lanc'a en deslayo contra arriba: & dio le por el ojo: & el golpe fue hazia arriba assi que le passo el tiesto & el meollo: & la punta dela lanc'a llego fa- sta el yelmo: & enpuxo tan de rezio que dio conel del cauallo muerto en tierra. E quado lo vio ya- zer assi fue muy ledo. desi dixo contra los suyos assi. Amigos desde aqui vos do tregua por este que aqui yaze: & sed bien seguros q de aqui ade- lante nunca jamas vos verna mal ni pesar del. Mas de su tio el empador so marauillado mu- cho como le vino a volutad dlo ecomedar a este hombre estran~o que sabia muy bien que yo tato le desamaua. Mas bien me parece que ya haui- do ha el galardon que aqui tenia de hauer. % {RUB. Capitulo .xcv. como el cauallero del cisne mato a espaldar de Gormasia & de como vecio los suyos.} {IN4.} TOdas estas palabras q dixo el con- de Espaldar todas las oyo el caua- llero del cisne a quie pesaua mucho de corac'on: & co gran san~a que ouo dexo correr el cauallo lo mas rezio que pudo & fue lo ferir: & dio le tal lanc'ada so el brocal del es- cudo que gelo falso: & la loriga otrosi: ca salio el golpe en desuiado: pero dio conel & conel caua- llo en tierra. Estonces se boluiero las hazes dl vn cabo & del otro & comenc'aronse a ferir. E el cauallero del cisne enderec'o cotra do estaua ga- lieno: ca yazia arredrado delos que se ferian: & desque llego a el descendio del cauallo & comen- c'ole a llamar cuydando que era biuo: & deziale de como eran bueltos los de su pte co los otros E quando vio que le no respodio conoscio bien que era muerto & comenc'o a fazer su llato sobre el & a llamar su mancebia & su bondad reptando se mucho diziendo que le no guardara tan bien como prometia a su tio el emperador quado ge- lo encomendara: & despues que esto ouo hecho rogo a dios por su alma: & cobrio le de su escudo mesmo: desi caualgo en su cauallo muy san~udo & dexo se yr alli do vio la batalla mas espessa & fe-rio} {CW. f ij} [fol. 42v] {CB2. dela lanc'a a vn cauallero delos de Saxon~a assi que le falso el escudo & la loriga: & metio gela por medio delos pechos & dio conel muerto en tierra: & despues saco la espada & dio con ella a otro cauallero tal golpe por somo del yelmo que le fendio fasta enlos dientes & dio conel muerto alos pies del cauallo. desi comenc'o a dezir alos vassallos de Galieno a muy grandes bozes q los feriessen muy de rezio: & que pun~assen en ve- gar su sen~or que auian muerto los de Saxon~a & alli parescia qual le era leal: o lo amaua de cora- c'on. E ellos quando esto oyeron fizieron muy gran duelo a marauilla. Mas el cauallero del cisne los conortaua quanto podia deziendoles q el que se doliesse que lo mostrasse en ferir & en matar en sus enemigos. Entonce se dexaro co- rrer los vassallos de Galieno que eran de ale- man~a: & de Bauera alos de Saxon~a: & comen- c'arolos a ferir tan de rezio que mataron dellos bien quinjentos caualleros o mas: assi que los vencieron: & los fizieron fuyr del campo & fuero mas de vn tiro de ballesta firiendo enellos. En quanto ellos assi yuan matando el conde Espal- dar fue puesto a cauallo muy bueno alazan que le dieran sus vassallos & metio mano ala espada de que ya oystes: & comenc'o a ferir enla copan~a de Galieno que yua en alcance delos suyos & a dar muy grandes golpes conella: assi que al que el bie alcac'aua no auia menester maestro. Qua- do los de Saxon~a vieron a Espaldar su sen~or que estaua a cauallo tornaron alli dode yuan fu- yendo & vinieronle ayudar. E el quado los vio a derredor de si plugo le mucho & esfuerc'o se re- ziamente: & fue ferir a vn cauallero de Galieno que hauia nombre azebue: & dio le tal golpe de la espada por encima dela cabec'a que le no valio el yelmo ni la cofia de azero que no le fendiesse fa- sta enlos ojos: assi que de aquel golpe desmaya- ron mucho los alemanes: & cobraron gran es- fuerc'o los Saxones. Mas el cauallero del cis- ne que era de tan gran corac'on a marauilla fue el mesmo a tomar la sen~a de Galieno: & dexo co- rrer el cauallo el buen rucio de Nimaya de que ya oystes: & fue ferir dela lac'a a Espaldar: & dio le tal golpe que le falso el escudo & la loriga. & me- tio le el fierro dela lac'a por medio delos pechos & saco gela alas espaldas. & dio conel muerto dl cauallo en tierra: & despues comenc'o a llamar a} {CB2. muy grandes bozes aleman~a por galieno sobri- no del emperador: quando los alemanes oyero nombrar a Galieno su sen~or alli veriades batir palmadas: & fazer el mayor duelo & llanto q nu- ca fue fecho. Mas el cauallero del cisne entonce los comenc'o a conortar muy mas reziamente & diziendoles: que fazer duelo no traya prouecho ninguno. Mas que si ellos sabor auian de ven- gar su sen~or & dar a entender que se dolian bien dl que pun~assen en vecer & matar sus enemigos que tenian delante si. E ellos quando esto oye- ron metieron se bien de todo corac'on a fazer lo que les el mando. E el como esto ouo dicho fi- rio al cauallo delas espuelas & fue ferir dela lan- c'a avn cauallero dlos de Saxon~a tal golpe q le falso el escudo & la loriga & metiole lanc'a por los costados: & dio conel del cauallo muerto en tie- rra: & desi comenc'o a dezir a grades bozes Bu- llon diziendo alos suyos que firiessen muy de re- zio. E quando esto viero los de Saxon~a: & vie- ron otrosi que su sen~or era muerto: & entendiero que los no podrian sofrir dexaronse vencer: & ta grande fue el miedo que ouieron que comenc'a- ron a fuyr & a derramar cada vno a su parte assi que no paraua vno con otro: & desampararo el campo. El cauallero del cisne siguiendo los en alcance: & feriendo & matando el & su compan~a enellos gran piec'a. % {RUB. Capitulo .xcvj. como el cauallero del cisne & los suyos yuan en alcance delos de Saxon~a.} {IN4.} DEsta guisa que ya oystes mato el ca- uallero del cisne al conde Espaldar de gormasia: & desbarato a todos los que venian enla su haz: assi q po- cos ay ouo que no fuessen muertos o muy mal fe- ridos. E estos yuan fuyendo quanto podia co- tra las otras hazes delos suyos: ca maguer de- rramados yuan no tenian ojo por otra cosa los que escapar podian: saluo por guarescer con- tra las otras hazes porque los acorriessen. Ca en otro lugar ninguno no se atreuian a guarecer ni sabian otra acogida: & tan desesperadamente yuan delas vidas que maguer veya que su sen~or dexaua muerto enel campo que les no membra- ua ni tornauan cabec'a por el sino por guarescer con los cuerpos do pudiessen. Mas la compa- n~a del cauallero del cisne & de Galieno los yuan alcanc'ando. & alos vnos cortauan las cabec'as} [fol. 43r] {HD. XLVII} {CB2. & alos otros los brac'os & las manos & los des- pedac'auan de muchas guisas: assi que toda la tierra yazia cubierta que de muertos o de llaga- dos. & muchos cauallos a marauilla andauan sueltos: los vnos ensillados: los otros sin sillas & los otros los vientres rastrando por el cam- po: assi que todo hombre q lo viesse podria bien dezir & entendria q este fuera mas mortal & mas enemistado & mas marauilloso darmas que nu- ca hombre viera. Mas el cauallero dl cisne que era muy sesudo & muy sabidor de toda guerra no quiso que los suyos mas fuessen en alcance: ca el conde Aynor de Spira: & el conde Jazaran que eran ambos primos cormanos salieran ya del monte con todos sus caualleros & cada vno dellos: assi que eran por todos quatro mill ca- ualleros en muy buenos cauallos todos & muy bien armados. E quando encontraron aque- llos que yua fuyendo & escapara del alcance pre- guntaron les como fueran assi desbar[at]ados. E ellos dixieron les en como el cauallero dl cisne los desbaratara & fiziera todo aql fecho: & mata- ra al conde Espaldar su sen~or & a toda su compa- n~a saluo aquellos pocos que escaparon que yua assi fuyendo con miedo dela muerte. % {RUB. Capitulo .xcvij. como el cauallero del cisne & su muger & los suyos & los de Galieno fazia muy gran duelo por el.} {IN4.} QVando los codes esto oyero ouie- ron tan grande pesar en sus corac'o- nes que hombre no sabria dezir. E entoce comec'aro a fazer el mayor lla- to & duelo dl mudo por aquellos otros dos co- des que eran muertos Segar de monbrin: & Espaldar de gormasia: & eran sus primos cor- manos & los dos hombres de toda su compa- n~a en que ellos mas esfuerc'o tenian & que ama- uan muy de corac'on. E desque su gran duelo ouieron fecho por ellos dixieron que los fuessen a uengar luego. ca ante sabrian perder las cabe- c'as que desta vez por vengar fincassen: & que ta- ta no era la su braueza de aquel cauallero del cis- ne & la fortaleza que dsi mostraua que gela ellos no amansassen bien aquel dia. E le no quebran- tas(t)[s]en el su gran orgullo. En quanto assi ellos enesto estauan & ordenaua sus cosas por yr a pe- lear conel cauallero del cisne: & conla otra com- pan~a que conel era del emperador: & encoruan-do} {CB2. se el cauallero del cisne del alcance llego a a- quel lugar do fueran las grandes feridas: & vio yazer muerto a Espaldar de gormasia: & tomo le la su espada buena que traya: ca le viera fazer golpes muy sen~alados conella. E dio la a Po- ce que le ayudo bien conella esse dia. E adelan- te do fueran las primeras feridas fallo a Galie- no muerto & cubierto de su escudo dla guisa que lo el dexara el rostro muy cubierto d sangre. assi que apenas lo podria hombre conoscer: saluo por las sen~ales que traya delas armas. Enton- ce descendio el cauallero del cisne & otro caualle- ro que hauia nombre helias & pusieron lo en vn cauallo & dieron dos caualleros que fuessen con el & lo leuassen & guardassen que no cayesse: ni se doblasse: & fueron assi todos fasta que llegaron a su gente. E entonce descendieronlo en vn pra- do muy bueno que ay hauia: & ayuntaronse to- dos en derredor del & fizieron por el muy gran duelo. Mas Beatriz la duquesa de Bullon muger del noble cauallero del cisne vino luego ay & descedio ael & llegose a do yazia & descobrio le la cara. E tomo la manga de su camisa & alim- piole el rostro dla sangre & del poluo de que era todo cubierto. E despues que todo esto ouo fe- cho comenc'o a torcer las manos & a ferir en su faz: & a fazer vn tan gran llanto que seria gran marauilla contar: assi que a quantos ay estauan fizo quebrar los corac'ones: & hauer taman~a pi- edad que comenc'aro todos como de principio a fazer duelo muy grande conella mayor que an- te no fizieran. Assi que las bozes dellos podria hombre bien oyr a vna gran media legua. % {RUB. Capitulo .xcviij. como yugo q yua en vna haz por el cauallero del cisne mato al conde jaza- ran: & de como vencio los suyos.} {IN4.} FAziendo este duelo tan grande por Galieno todos los sus vassallos: & quantos otros ay conel estauan Otrosi el cauallero del cisne que sa- bia bien que de otra manera se hauia de librar este fecho que no por fazer duelo: los comenc'o a conortar con muchas buenas razones & alos esforc'ar: & dezir les que fazer llanto no era de ca- ualleros: ni veya pro ninguna enello. mas de li- diar & ferir & matar & pun~ar de vencer: en guisa que vengassen bien su sen~or & ouiessen derecho de sus enemigos que gelo mataran. E ellos en-tonce} {CW. f iij} [fol. 43v] {CB2. dexaron el duelo & dixeronle que pues q Galieno su sen~or muerto era que a el rescebian & tenian por sen~or: & ael prometian vassallaje en lugar de Galieno: & que de aqui adelante que fa- rian todos su mandado fasta do venciessen & no fincasse ninguno dellos a vida. E luego essa ora el q<>ndo lo oyo: tomo la sen~a de Galieno & dio la a yugo que tenia el castillo de rocabrisa: & fizo le sen~or de vna haz. E despues llamo a Grio que tenia el castillo d Falisa & fizo le sen~or de otra haz & desta manera fizo quatro hazes: & en cada vna dellas puso caudillo aquellos que entendio que mejores serian para ello. En quanto ellos esto fazian assomaron los dos condes Jazaran & ay- nor de spira co quatro mil caualleros & muy bie armados & en muy buenos cauallos: & todos hauian muy gran sabor de matar & destruyr al ca- uallero del cisne & a toda su compan~a: & hauian presupuesto entre si que si le pudiessen coger en la mano: o les cayesse en poder que por manera que enel mundo fuesse que no escapasse a vida: mas q luego fuesse muerto: & cortada la cabec'a el & quantos de su compan~a fuessen que pudiesse derribar o prender. Mas el cauallero del cisne como era hombre de gran corac'on & de buen seso & muy sabidor en todo fecho de armas: te- nia su gete muy bie acaudillada & muy bien orde- nada: & luego q las hazes fueron ordenadas: & aderec'adas mouieron contra las otras delos de Saxon~a. E quando fueron acerca las vnas delas otras salio dela su haz el code Jazaran. E otrosi yugo que yua enla delantera de parte del cauallero del cisne salio dela suya: & fueronse fe- rir: & el conde Jazaran dio dela lanc'a a yugo tal golpe que le falso el escudo. Mas la loriga que era muy fuerte no pudo falsar & quebro la lanc'a enel. Mas yugo ferio a Jazara de tal guisa que le falso el escudo & la loriga: & metio le la lac'a por el cuerpo: & dio conel del cauallo muerto en tie- rra. E despues metio mano ala espada & come- c'ose de nombrar feriendo los muy de rezio. En- tonce se boluieron las hazes tan fieramente que los mas dela haz de Jazaran fueron muertos & llagados a muerte. E muchos cauallos an- dauan sueltos & sin duen~os: delos quales los se- n~ores dllos yazia muertos enl capo: assi q dlos dela haz de Jazaran menos escaparo dela mey- tad que fuyeron: & lo contaron todo al conde} {CB2. Aynor de spira que venia enla otra haz empos desta. % {RUB. Capitulo .xcix. como el conde Aynor de spi- ra mato a yugo: & como el cauallero del cisne lo mato a el & vencio los suyos.} {IN4.} QVando el code Aynor de spira oyo como el conde Jazaran era muerto & los suyos vecidos & los vio yr assi desbaratados ouo gran pesar tan- to q a poco no salio de su seso: & fizo muy gra due- lo ademas. Desi mouio luego quanto pudo co toda su compan~a. E luego que fue acerca dela otra haz do venia yugo dexo correr el cauallo muy de rezio. & otrosi yugo dela otra parte & fue- ron se ferir: & la lac'a de yugo fue luego fecho pie- c'as. Mas Aynor le dio a el tal golpe que le pas- so el escudo & la loriga: & metiole la lanc'a por el corac'on & dio conel muerto en tierra. El & los suyos comenc'aron de ferir enla haz de yugo ta fieramente que no escaparon ende sino muy po- cos: ca el que foyr no queria luego le cortauan la cabec'a. E desta guisa fueron vencidos los de- sta haz que eran dela compan~a que fuera de Ga- lieno. E aynor de spira los yua alcanc'ado & ma- tando & feriendo muy crudamente enellos fasta que los llegaron assi cerca dela otra haz del ca- uallero del cisne. Guion de Falisa que la acaudi- llaua dexo correr el cauallo & fue ferir a vn caua- llero delos de Saxon~a que hauia nombre ma- risam & diole tan gran lanc'ada en descubierto del escudo por medio delos pechos que le falso la loriga & dio conel muerto en tierra. E todos aquellos que eran dela su haz fizieronle otrosi muy bien. Mas dela parte delos Saxones vi- nieron el conde Aynor. & Luzio. & Marselin: estos tres eran muy buenos caualleros dar- mas: & fueron ferir enlos dela haz de Guion. & acaescioles assi que cada vno derribo el suyo de aquellos con q justaron. Mas Guion dio bo- zes alos suyos que se esforc'assen: & los feriessen lo mas de rezio que pudiessen. & dio vno dellos tan gran cuchillada por cima dela cabec'a que le tajo el yelmo: & el tiesto: & la espada llego al me- ollo & dio conel muerto en tierra. E vn sobrino de Guion que hauia nombre Guisarte fue fe- rir dela lanc'a a otro cauallero delos de Saxo- n~a que llamauan Elion que era muy buen caua- llero de armas. Pero era de grandes dias: ca} [fol. 44r] {HD. XLVIII} {CB2. toda la cabec'a & la barua auia blanca como vna nieue: & dio le tal lanc'ada que le falso el escudo & la loriga en derecho del costado siniestro: & me- tio le la lanc'a por el & dio coel muerto alos pies del cauallo. E quando esto vio Guion fue ferir a otro cauallero delos de Saxon~a que auia no- bre Brian. & auia poco que fuera cauallero no- uel: & era fijo de vn rico hombre que hauia nom- bre Eufemiano. E dio le tal golpe dela espada por cima dela cabec'a que dio coel muerto en tie- rra: & otro su hermano deste Brian que venia conel que hauia nombre Clarian fue le ferir este sobrino de Guion: & dio le tal lac'ada en medio del escudo que gelo falso & la loriga tan bien. E metio le la lanc'a por el cuerpo: & dio conel muer- to alos pies del cauallo. Entonce don Guion dio grandes bozes alos suyos diziendoles que los feriessen ca vencidos eran. E el conde Ay- nor quando vio los suyos tan mal tratados fue a ferir a vn cauallero delos que fueran de Galie- no & dio le tal cuchillada que le falso el yelmo: & dio conel muerto en tierra: & a essa ora comenc'o a dar bozes alos suyos q los firiessen: & ellos quando lo oyeron tomaron esfuerc'o & abiuaro & ferieron los tan fieramente que los echaron del campo: & a Guion que los acaudillaua. assi que todos aquellos fueran muertos & destruy- dos si no fuera por el cauallero del cisne que los acorria. E quando los vio venir assi vencidos: fue con su haz alos acorrer: & fue ferir al conde Aynor de spira que venia enla delantera & dio le tal lanc'ada que le falso el escudo & la loriga & saco le la lac'a porlas espaldas & dio coel & conel ca- uallo en tierra assi que el conde Aynor fue muer- to de aquel golpe. Quando el cauallero del cis- ne ouo fecho este golpe & vio yazer muerto al co- de Aynor comenc'o a llamar a muy grandes bo- zes monjoya por el emperador: diziendo alos suyos que los feriessen muy de rezio. E alos de Galieno que pun~assen en vengar su sen~or: que les quedaua muerto enel campo. Quado ellos esto oyeron esforc'aron se mucho & tornaron to- dos con los suyos & comenc'aron a ferir enlos de Saxon~a & a matar & a derribar enellos d gui- sa que los de aquella haz de Aynor: & dela de Ja- zaran no fincaron sino muy pocos que fuyeron q todos no fuessen muertos: o feridos de muer- te. Mas el conde Mirabel de tabor: & el otro} {CB2. conde Folquer de ribera vinieron luego alli en acorro delos que yuan vencidos: & (a) cada vno dellos traya dos mil caualleros. E empos de- stos venia el conde Graner su sobrino que tra- ya dos mil caualleros: & sin estos todos venian enla c'aga otros en que hauia mil caualleros: & muy buenos darmas para acorrer alos otros si les fuesse menester ayuda & venian muy bien ar- mados todos & sobre muy buenos cauallos a marauilla. Mas el cauallero del cisne no tenia en toda su compan~a tres mil caualleros: & aun estos con los trezientos que aguardaua a su mu- ger la duquesa: saluo la compan~a menuda del far- daje en que auia muy poco esfuerc'o & ayuda nin- guna. Ca delos siete mil caualleros que el em- perador diera a Galieno su sobrino no hauian quedado mas de aquellos: ni delos suyos que eran siete cientos caualleros o mas. Pero ven- dieron se tan caramente estos que delos siete co- des que venieron contra ellos era muertos los quatro. E delos quinze mil caualleros que tra- yan no auian qdado mas delos .vij. mil. mas co- mo el poder delos de Saxon~a era grande sino fuera por la gran merced que nuestro sen~or dios quiso fazer al cauallero del cisne assi como ya oy- stes & adelante oyreys el fuera muerto ay & per- diera ala duquesa su muger: & toda la tierra que hauia a heredar por ella % {RUB. Capitulo .c. como el cauallero del cisne pre- dio al conde Folquer de ribera.} {IN4.} GRande fue a marauilla & espantoso el poder delos de Saxon~a quando parescieron las copan~as dlos tres condes Mirabel de tabor: & Fol- quer de ribera: & Graner que era muy grande & bien aderec'ada la caualleria que trayan. E ha- uia enellos muchos caualleros mancebos & va- lientes & de grandes corac'ones que hauian vo- luntad de fazer bien: & venian en muy buenos ca- uallos todos & muy bien armados a gran ma- rauilla: & muy esforc'ados para vecer sus enemi- gos. Mas el cauallero del cisne los atendio de manera de hombre mucho esforc'ado como a- quel que nunca desmayo de poder espatable que ante si ni cotra el veniesse: & las hazes yendo assi muy ordenadamente las vnas contra las otras desque fueron bien cercados el conde Mirabel de tabor dexo correr el cauallo & fue a ferir a vn} {CW. f iiij} [fol. 44v] {CB2. cauallero dlos q fueran de Galieno & dio le tal lanc'ada que le falso el escudo: & la loriga & metio la lac'a por medio delos pechos & dio coel muer- to en tierra: & comenc'o a dar muy grandes bo- zes alos suyos que los firiessen muy de rezio. & ellos fizieron lo assi: & como eran muchos & los del cauallero del cisne pocos atreuierose a ellos de guisa que los fueron ferir tan de rezio que ma- taron dellos mas de ciento: & los otros echaro los por fuerc'a del campo. Mas el cauallero dl cisne quando esto vio ouo muy gran pesar & pa- rose ante los suyos: & comenc'o a dezir que tor- nassen jurando muy fieramete que ninguno que de alli passasse: ni fiziesse continente de fuyr que le cortaria la cabec'a. Quando ellos lo oyeron assi fablar tan brauamente no ouo ninguno que no ouiesse muy gran pauor: & quedaron & no osa- ron de alli passar: & tornaron luego contra los otros: & comenc'aron los de ferir muy de rezio. El cauallero del cisne delante todos fue ferir al conde Folquer de ribera & diole tal golpe dela lanc'a que le fendio el escudo. Mas la loriga era tan fuerte que no gela falso. Pero dio conel gra cayda del cauallo en tierra. E el conde Folquer se leuanto luego en pie como aquel que era muy ligero & muy buen cauallero darmas & muy re- zio. Mas no ouo de su parte quien le acorriesse & fue preso. Ca le mando el cauallero del cisne prender a vida: & diole quatro caualleros que gelo guardassen bien so pena delas cabec'as. E mandoles que se redrassen conel de alli do era la batalla. % {RUB. Capitulo .cj. como el cauallero del cisne tor- naua los suyos que fuyan & delas cosas q fizo.} {IN4.} DEspues que el cauallero del cisne ouo derribado & preso al conde fol- quer de ribera dio grandes bozes: & por conortar alos suyos nombro se: & tan~io alli otra vez el cuerno. E ellos quan- do lo oyeron esforc'aron se mucho & fueron a fe- rir muy mas de rezio y con mayor corac'on alos de Saxon~a: & tan brauamente los acometiero que mataron & derribaron muy gran parte de- llos: assi que los ouieron a echar del campo ven- cidos & fuerolos alcac'ado matando & derriba- do & feriendo enellos fasta que los llegaron ala otra haz do estaua graner. E quando el conde Graner esto vio dio bozes alos suyos que los} {CB2. fuessen ferir. E el conde mesmo dio tal lanc'ada a vn cauallero que era natural de Claramonte que le falso el escudo & la loriga: & metio le la lan- c'a por el cuerpo: & dio conel muerto en tierra. E desi el & todos los suyos comenc'aron los a ferir muy fieramente: & los otros a ellos otrosi. Assi que todo hombre que lo viesse bien le seme- jaria que era aquella la mas cruda batalla que ser podria. Ca los vnos dauan bozes del gran dolor que sofrian delas feridas: & los otros llo- rauan por sus parientes: & por sus amigos que veyan muertos & llagados & no les podian aco- rrer. Assi que mas de mil caualleros morieron ay luego en pequen~o rato que no comulgaron: ni ouieron confession. Mas dessa vez todo el mayor dan~o torno se sobre el cauallero del cis- ne: ca de toda la su copan~a no le quedaron mas de setecientos caualleros. E desque vieron el gran poder que crescian alos de Saxon~a no pu- dieron sofrir lo: & comenc'aron se a vencer: & a yr fuyendo mucho. E el cauallero del cisne re- cudia muchas vezes sobre ellos: & trauesaua se les delante dando les muy grandes bozes & di- ziendoles que tornassen & que ouiessen verguen- c'a & los fuessen ferir: ca muy ligeramente los vencerian. E en todo esto nombrando se mu- chas vezes: & llamando alas vegadas Alema- n~a por el emperador: alas vezes por Galieno. alas vezes Bullon porel: & porla duquesa Be- atriz. Mas todo esto poco aprouechaua tan grande era el espanto que hauian tomado & el derramamiento del fuyr. Mas quando el ca- uallero del cisne vio que los no podia tornar: con aquellos pocos que le fincaran fuesse de- teniendo & tornando en ellos muchas vezes. E en tornando enellos assi mucho a menudo matoles bien diez caualleros el por si: & fizo en tal manera que si el cinquenta caualleros ouie- ra ay que le ayudaran enla manera que lo el fizo que todos los de Saxon~a fueran vencidos & muertos & dstruydos en muy poca de ora. mas el poder delos Saxones era muy grande & ve- nian mucho esforc'ados. & Mirabel el conde q los acaudillaua les comenc'o a dezir que los fe- riessen muy de rezio & que cauallero ni escudero de quantos pudiessen alcanc'ar & tomar que no escapasse ninguo que todos no fuessen metidos a espada. Mas el cauallero del cisne quando lo} [fol. 45r] {HD. XLIX} {CB2. oyo torno la cabec'a del cauallo contra el conde Mirabel & fuele dar por medio del escudo dela lanc'a: & diole tal golpe que gelo falso: & ouiera lo muerto sino por que era fuerte la loriga: pero con todo esso fue tan grade el golpe que le echo fuera dela silla & fizole yr a tierra muy gran cay- da. Mas ante que mas vuiasse cobrar sobre el fueron ay mas de quinjentos caualleros delos de saxon~a que lo cercaron luego en derredor: & quatro dellos lo firieron los dos delante & los dos de traues. Mas el se touo tan firme en las estriberas que solo no le pudieron mouer. E el luego metio mano ala espada & dio al vno dllos tan gran golpe que le falso el yelmo & el almofar dela loriga: & metiole la espada por la cabec'a fa- sta enlos meollos: & dio con el muerto en tierra E despues dio a otro cauallero con la punta de la espada por medio delos pechos assi que le fal- so la loriga: & metiole vna piec'a della por el cuer- po & matolo otrosi. E quien entonce le viesse dar muchos golpes & grandes a todas partes & matar los vnos & derribar los otros & cortar cabec'as & manos & brac'os & quitar miembros solo no touiera en nada la bondad de Roldan ni de Oliuero ni delos otros caualleros de gra- des fechos de que oyera fablar conla suya. E bien assi como el cieruo fuye ante los canes & la capada ante el esmerejon: assi fuyan los de saxo- n~a del que no le osauan esperar ni se parar de ro- stro ante el. E fizieronle muy gran carrera que podrian yr por ella dos carros juntos. E por alli se acogio alos suyos que fueron muy ledos quando lo vieron venir sano & muy esforc'ada- mente. Mas en quanto se el yua yendo el con- de mirabel fue puesto encima del cauallo: & dixo alos suyos a muy grandes bozes que pun~assen de alcanc'ar al cauallero del cisne en guisa que se les no fuesse: ca aquel era el traydor que matara al duque Rayner de Saxon~a su tio: & los que lo no quisiessen fazer que supiessen que perderi- an los cuerpos & quanto ouiessen. E ellos qua- do esto oyeron dexaronse todos correr empos del. E en alcanc'andole mataronle muchos ca- ualleros delos que yuan con el. E alli podria hombre ver cauallos andar sin sen~ores por el campo: & los sen~ores dela vna parte & dela otra yazer los vnos muertos & los otros feridos. E assi matando en ellos & ellos en ellos otrosi} {CB2. defendiendose con esfuerc'o del cauallero del cis- ne que los yua esforc'ando & conortando & feri- endo & tornando alas vegadas en ellos: & algu- nos delos suyos otrosi con el: llegaron ala fin do estaua la duquesa su muger & los trezientos caualleros que la aguardauan: & alli tornaron todos por defenderse. Mas muy pequen~a de- fensio podria ser de quinjentos caualleros que eran todos o pocos mas contra cinco mil que eran los otros. % {RUB. Capitulo .cij. como los condes Mirabel de tabor & Graner leuauan presa ala duquesa beatriz muger del cauallero del cisne & dela ora- cion que ella fazia.} {IN4.} QVando el cauallero del cisne vio su compan~a tan apocada que de siete mil caualleros que traxiera entre el & Galieno no le fincauan mas de quinientos. Ca todos los otros hauian muer- tos & presos los de Saxon~a: & avn destos mas delos trezientos eran assi cansados & mal tre- chos que mas les era menester folgar que d ha- uer mas batalla & a el otrosi con ellos. E el esto- ce llorando muy grauemete delos ojos boluio se contra los suyos & dixoles assi. Sen~ores vos otros vedes la mi fazienda & vra enlo que esta Ca nos otros somos pocos & nuestros enemi- gos muchos. E ellos estan folgados: & nos otros cansados & maltrechos: & estamos a pe- ligro d pder los cuerpos & de se honrrar ellos con nuestra perdida & dan~o: & nos de ser deson- rados: & si nos aqui morimos el emperador ha perdido todo lo mas de su tierra: la duquesa se- ra presa oy & desonrrada: lo que yo queria ser muerto antes mil vezes que esto fuesse: & de- mas no pienso que ninguno de vos si en mano delos de saxon~a cayerdes que otra cosa dellos aya sino muerte. E porende vos ruego por di- os & por la bondad de caualleria: & por saluar vuestras vidas & vuestras honrras de mal que no desmayedes: & que vos membredes dela san- gre onde venides: por que no sean denostados por desmayo ni por flaqueza q de vos mostreys ni por ninguna couardia que oy en vos sea ha- llada. Ca si oy aqui murierdes en defendimien- to de vuestras vidas & vuestras honrras & fa- ziendo moriredes muertes honrradas de que siempre hablaran: & si vencierdes & saluaredes} [fol. 45v] {CB2. vuestras vidas guardando lealtad & faziendo derecho ganaredes honrra & buena fama para siempre: porque ha menester que pun~edes en to- mar vos otros todos esfuerc'o & corac'on para amparar vuestros cuerpos & vuestras vidas & derecho de vuestro sen~or natural & de vencer & destruyr alos que os tienen vencidos & destruy- dos. Ca si bien rezios fuerdes de todo corac'o maguer que ellos son muchos & vos pocos: la vuestra verdad ayudara a vos: & la su dslealtad confondera a ellos. Quando ellos esto oyeron & lo vieron assi llorar tan de corac'on & dezir aq- llas palabras tan piadosamente & con tan gran omildad: ouieron tan gran piedad del & des[i]mes- mos que comenc'aron otrosi a llorar con el: & a prometer le que ante sabrian todos perder las cabec'as & ser piec'as fechos que le fallesciessen. E entonce oluidaron todo espanto & toda co- uardia & cobraron esfuerc'o & corac'on: & aborre- sciendo las vidas en que se veyan. Luego se de- xaron correr contra los de saxon~a & feriero los tan de rezio que dela primera aremetida mata- ron mas de ciento & derribaron muchos q era feridos de muerte. Alli fue la batalla muy fiera de parte delos del cauallero del cisne: & alli ouo grandes golpes fechos & muy sen~alados de la- c'as & de espadas & muchas astas qbratadas & muchas lorigas rotas & falsadas. Quado esto viero los de saxon~a dexaro el capo mucho a pe- sar de si: & fueron huyendo fasta la rec'aga do ve- nian los dos condes Graner & Mirabel de ta- bor: & conellos bien siete mil caualleros. E qua- do los vieron venir assi comenc'aronles a dar muy grandes bozes: & a dezir. Tornad caualle- ros tornad & ydlos ferir: & no escape vno dllos viejo ni macebo ni otro ninguno que sea & mue- ran todos: ca no es gente que vos sufra. Quan- do los de saxon~a viero que les crescia esfuerc'o dieron buelta contra los caualleros del cisne: & comenc'aronlos a ferir muy de rezio. E la buel- ta fue muy grande & la batalla muy cruda & muy fuerte: & alli murieron la mayor parte dela com- pan~a del cauallero del cisne: & comenc'aronlos los otros a leuar vencidos. Quando el caua- llero del cisne esto vio fue muy cuytado: ca lo le- uaron de aquella guisa fasta la su rec'aga alli do el tenia la su mayor compan~a & desbarataronla toda. Pero con todo esto el tornaua mucho a} {CB2. menudo matando & feriendo en ellos quanto el mas podia fasta que llego al lugar do la duque- sa su muger estaua. E entonces dio bozes alos suyos diziedoles q tornassen & que le pensassen de ayudar & delos ferir muy de rezio. E ellos fi- zieron lo assi: mas poco montaua su ayuda: ni el su ferir: ca no eran ya pocos mas de dozietos de buena caualleria los que fuero con el: & el co- de Mirabel traya gran compan~a assi que entre los que el traya & el conde Graner que venia en la rec'aga eran bien cinco mil caualleros. Mas el conde Mirabel que venia vna piec'a delante dixo alos suyos que los feriessen por fuerc'a: ca todos los tenia ya como muertos que no falla- rian ya en ellos defendimiento ninguno. Ento- ce se dexaron yr todos al cauallero del cisne & a los que con el eran tan fiera mente: & acometie- ronlos tan fuerte que de aquella yda mataron muy gra piec'a de aquellos q a el fincaron: mas el como cauallero mucho esforc'ado & q no des- mayaua por embargos que le veniessen fue ferir avn cauallero delos de Saxon~a por medio del escudo de tal golpe q gelo falso & la loriga & me- tiole la lanc'a por el cuerpo & sacogela alas espal- das bien vn cobdo: & dio co el del cauallo muer- to en tierra: & dspues ferio a otro cauall(l)ero por cima del yelmo tan gran golpe dela espada que le fendio bien fasta enlas orejas: & de si metiose en la mayor priessa dela fazieda & comec'o a dar muy grandes golpes a diestro & a siniestro: & a baldonar assi su cuerpo a muerte como aquel q al no tenia en voluntad sino vencer o morir. E en tal guisa los feria & los aquexaua que toda la compan~a del conde Mirabel fueran vencidos & muertos: si no fuera por el conde Graner que llego luego a essa ora: que eran bien tres mil ca- ualleros que venian muy apressurados quanto los cauallos los podian leuar: & el venia delan- te todos. E assi como llego fue ferir dela lanc'a avn cauallero d Bullon tan grande golpe que le falso el escudo & la loriga & metio gela por los pechos: & dio con el muerto en tierra. E lue- go que esto ouo hecho dio bozes alos suyos que los firiessen muy de rezio: & ellos fizieron lo assi. E quando los de Bullon vieron que eran pocos: & los de Saxon~a muchos ademas: & que vieron que les no podian sofrir comenc'a- ron a yr fuyendo. Quado el cauallero del cisne} [fol. 46r] {HD. L} {CB2. esto vio comenc'o a llorar muy de rezio delos ojos & quesiera tornar muy de grado. Mas ta grade era la priessa que yuan empuxando delos pechos delos cauallos que gelo no dexaron fa- zer ni pudo: assi que por afuerc'a le fizieron are- drar de alli onde estaua su muger la duquesa be- atriz faziendo muy gran duelo a marauilla. En- tonce llego el conde Mirabel alli do ella estaua & prendiola: & tomola por la rienda: & de que la vio en su poder fue muy ledo con ella como aql que cuydaua fazer della a su voluntad & ganar toda la tierra que ella hauia. & el mando luego ala su gente que saliessen apriessa: & comenc'o en- tonce a yr con ella contra la cibdad de canlenc'a Mas el conde graner comenc'o a yr en alcanc'e fasta que llego con ellos avn lugar que llaman Rochabronia: & alli fallo toda la compan~a del fardaje delos del cauallero del cisne que guar- daua las azemilas & todas las otras cosas que trayan. E quando ellos vieron la compan~a de la gran caualleria que contra ellos venia desam- pararon quanto trayan & comenc'aron de foyr: & alli cobraro los de saxon~a muy grades rique- zas a marauilla. E el code Graner desque esto ouo ganado no quiso yr mas enel alcance: & tor- nose para el conde Mirabel que leuaua la du- quesa beatriz que yua torciedo las manos & ro- piendo sus fazes: & faziendo el mayor duelo dl mundo llamando el cauallero del cisne su mari- do: & ementando sus bondades & los grandes bienes que enel hauia & amortesciedose mucho a menudo: & cayera en tierra muchas vezes: si no porlos dos codes Mirabel & Graner que la estauan sosteniendo & conortando con sus pa- labras falsas lo mas que ellos podia. Mas to- do no valio ay nada cotra el gran pesar que ella mostraua: que desque la buena duqsa ouo vna gran piec'a fecho su duelo por su marido & por si q se veya yr en poder de sus enemigos enla gui- sa que oystes: alc'o los ojos & las manos hazia el cielo & comenc'o a fazer su oracion a nuestro se- n~or en tal manera rogandole & pidiendole mer- ced q assi como el era vdadero dios & verdade- ro hombre & verdadera trenidad padre & fijo & espiritu santo tres personas & vn dios verdade- ro: & nasciera dela virgen santa maria para aco- rrer alos cuytados & tomara muerte por sacar los de poder del diablo: & resuscitara a lazaro d} {CB2. muerte a vida: & lo sacara delas penas del infier- no: & librara a Daniel delos siete leones a que fuera dado a comer: & saluara a santa Susan~a & la guaresciera de muerte & de pena del falso testi- monio que le aponian: assi que ella escapo salua & los traydores que la acusauan rescibieran la muerte que ella deuia hauer si culpada fuera. q por todas mercedes que el fiziera alos cuyta- dos le conjuraua que por los santos nombres de que ella sabia muchos que le diesse su mari- do sano & sin lision & guardasse su cuerpo que no recibiesse desonrra de aquella gente falsa & des- creyda. Mas los condes que yuan con ella te- nian todo esto que ella dezia a muy gran escar- nio & yuan se riyendo ende mucho. Mas nue- stro sen~or q es derechero & piadoso oyo la ora- cion dela buena duen~a: & destruyo la soberuia & el orgullo dellos assi como agora oyredes. % {RUB. Capitulo .ciij. como aparescio vna golon- drina del cielo al cauallero dl cisne & le dixo que fuesse a acometer alos enemigos & cobraria su muger.} {IN4.} EN quanto los condes leuaua la du- quesa de Bullon muger del caua- llero del cisne presa assi como d suso oystes. El cauallero del cisne a que mucho pesaua finco entre aquella poca gente que (e)l[e] fincara muy triste & con gran pesar tanto que mas no podria: & estaua en vn valle que lla- man del pinel mirando aquella gente que leua- uan a su muger. E quado los vio yr assi co ella cresciole tan fieramente el pesar & la tristeza que bien dos vezes fue como amortescido: assi que cayera del cauallo sino fuera por el gran esfuer- c'o que enel hauia: pero ala fin membrandose de la gran fermosura de su muger & dela su gra bo- dad que en ella hauia: & mas del gran amor que ella le tenia & el otrosi a ella cresciole tanto el co- rac'on que puso en su voluntad de querer ante morir entre ellos que sofrir tan gran desonrra: ni mostrar tan gran couardia: de mas veyendo la leuar a vista del & no la acorrer: & puso dela yr librar o no fincar biuo. En quato el en esto esta- ua catado & pesando enella & por mouer pa la yr librar o morir ay ate ella: dscedio vna golodrina dl cielo q era mayor q otras dos & era ta alua co- mo la nieue & posole encima dl yelmo en vna pie- dra q estaua ay engastonada comec'o a traer vn} [fol. 46v] {CB2. poco las alas en manera de alegria. E dixole assi q todos quantos ay estaua lo oyeron. Ami- go de dios sepas que la reyna del cielo te embia dezir comigo que por la lealtad que en ti es que seas cierto q cobraras tu muger sin dan~o della & de ti & venceras tus enemigos: & te mada que la vayas acorrer que el su fijo iesu cristo te ayu- dara: ca el es el que ayuda alos cuytados: & a to- dos los que lealmente le siruen. E desque esto ouo dicho leuantose & comenc'ose alc'ar por el ayre: assi que a poca de ora no la vieron. Quan- do el cauallero del cisne esta vision ta marauillo- sa vio & oyo las palabras que aquella golondri- na ta apartada de semejac'a delas otras le dixo entendio que a dios tenia en su ayuda & que era de su parte. E si ante le cresciera corac'o & esfuer- c'o para yr acometer sus enemigos & pa librar su muger. Entonce se le doblo a cien partes: co- menc'olo de gradescer mucho a nro sen~or dios & a loar & bendezir por las grades marauillas que en sus peligros por el mostraua. E todos los que con el estauan quando esto vieron fue- ron muy conortados & cobraro esfuerc'o. E ta grande fue el plazer que en essas oras ouo q to- uo que era sen~or de todo el mundo & que ningu poder no le sufreria. E tomo luego vna lanc'a fuerte & gruesa quel tenia vn escudero: & la cu- chilla della era aquella que el hauia traydo qua- do lo traxo el cisne enel batel. & era el asta d muy buen fresno & muy bien dolada. E quado la to- mo enla mano tornose cotra los suyos & come- c'olos de llamar & dezirles que se acercassen co- tra el. E ellos quando lo oyeron fizieronlo. E delos honrrados hombres que ay primero a el llegaron fueron estos. Merlion de cornela: & poce de bullo: & yugo de muella: & desi todos los otros que se llegauan cada vno quato mas podia. E quando los vio todos en derredor d si dixoles assi. Amigos yo vine ala corte del ym- perio de aleman~a por defender la tierra & el de- recho del emperador a quien tenia apremiado el duq Rayner de Saxon~a con brio del su gra poder de parientes & de amigos & de vassallos que hauia assi como sabedes. E otrosi por fa- zer cobrar ala duquesa Cathalina de Bullon la su tierra del ducado que el tenia forc'ado & la hauia deseredada del. En la qual razon dios mostro su milagro & quebranto su soberuia assi} {CB2. como vos vistes. Agora veniendo otrosi aqui con Galieno sobrino del emperador & con vos otros a que me el emperador diera por guarda- dor & por ayuda para me yr apoderar enla tie- rra del ducado de Bullo que hauia de heredar por derecho mi muger la duquesa Beatriz con que era casado: & que me diera el por muger: & en trayendola aqui comigo para me yr enla tie- rra apoderar. Estos parientes del duque con- des con su gran soberuia & con su gran desleal- dad & con su gran poder han nos traydo a tan gran mal como veedes. Ca nos han muerto a Galieno sobrino dl emperador & lleuado a mi muger la duquesa por fuerc'a. Lo qual queria yo ante cien vezes ser muerto que la no cobrar & tomar venganc'a del mal que nos han fecho. Por lo qual todo os ruego que trabajeys en cobrar esfuerc'o & buen corac'on & delos acome- ter & destruyr a todos: ca voluntad es de dios que assi sea pues su merced fue de nos embiar su mensajero & nos embiar a dar tan buen esfuer- c'o como del hauemos: & no lo duedes dubdar ni recelar ni vn punto: ca todos son destruydos E ellos le respondieron todos a vna boz que pensasse de mouer: que ellos todos le seguirian ca sen~ales hauian que dios seria con ellos & lo habrian en su ayuda. % {RUB. Capitulo .ciiij. del milagro q nro sen~or fizo por el cauallero del cisne por su muger.} {IN4.} QVando el cauallero del cisne esto ouo dicho alos suyos & los vio bi- en esforc'ados: mouio estonces & llamolos & dixoles que fuessen em- pos del. E luego ferio el cauallo dlas espuelas & todos los suyos con el: & fueron ferir enlos de Saxon~a que leuauan la duquesa: en tal ma- nera que de aquella aremetida bien murieron quinientos caualleros o mas. Quando el con- de Mirabel de tabor vio que assi yuan matado enlos suyos torno la cabec'a del cauallo contra el cauallero del cisne: & contra los que conel ve- nia: & vio q era ta poca copan~a dio muy grades bozes alos d su parte: & dixoles q tornassen & q los matassen a todos que vno no dexassen a vi- da. E luego que ellos esto oyero dexaronse co- rrer a ellos tan de rezio que se los cuydaron to- dos destruyr essa ora: & cierta mente ouiera los muertos & psos a todos sino por el gra milagro} [fol. 47r] {HD. LI} {CB2. que dios cotra ellos mostro: que assi como los de saxon~a yuan derramados contra ellos desce- dio sobre ellos del cielo vna nuue muy pequen~a & de aquella salio vna escuridad tan grande que a todos ellos turbo la vista: & los cego assi que no se conoscian vnos a otros: & comenc'aronse en si a ferir ta de rezio & en tal manera que aquel dia se mataron fijos a padres & padres a fijos & amigos a amigos & hermanos a hermanos: assi q murieron matadose ellos entre si de aqlla guisa mas delas dos ptes. E quado el caualle- ro del cisne esta marauilla vio llamo alos suyos & salio a vna parte con ellos: & dixoles assi. Ami- gos conortad vos & gradeced & load mucho a dios la muy gran merced que vos oy fizo: ca en esto nos muestra la gran fyuza & la buena espe- ranc'a que enel hauemos. E ellos entoce come- c'aron de bendezir a dios mucho de todo cora- c'on llorando mucho delos ojos: & alc'ando las manos contra el cielo co gran deuocion. E des- que esto ouieron fecho hallarose sin ningun ca- sancio(): & fuero tan esforc'ados (quel) q les semejo que se les doblara la fuerc'a que ante hauian. E despues que esto ouiero atendido & catado vna gran piec'a en como se matauan los de saxon~a: & vieron que se yua ya alc'ando la nuue de sobre ellos & que se no matauan ya assi como ante fazi- an: dexaronse correr a ellos & tan de rezio los fu- eron ferir & tan fieramete los comenc'aro a ma- tar que alos vnos cortauan las cabec'as & alos otros los brac'os & las manos & los cuerpos & derribauan & destruyan con los pies delos ca- uallos: assi que en poca de ora fue tan cubierto el campo que de muertos que de llagados que apenas podian los cauallos passar sobre ellos & los arroyos dela sagre & los lagunares dllos eran tan grandes que semejaua que andaua en lagos espesos de gran agua. E el cauallero del cisne llego do estaua la duquesa su muger a quie plugo mucho conel & dexo correr el cauallo con- tra el conde Mirabel de tabor que estaua cerca della: & fuele dar tan gran lanc'ada que le falso el escudo: mas la loriga no la pudo falsar que era muy fuerte a gran marauilla: pero empuxole ta de rezio que dio conel todo atordido en medio de vna arada tan gran cayda que no podia ha- blar ni mecia pie ni mano: assi que todos cuyda- uan que era muerto. E ante que se ende leuan-tasse} {CB2. fue preso. E luego ql cauall[er]o del cisne esto ouo fecho fue se remeter rezio enla mayor espe- sura dellos alli do estaua su muger la duquesa: & tomola por la rienda & diola avn su cauallero q llamauan ponce de bullon que gela guardasse muy bien so pena de su verdad. E el fizolo assi como aquel que era muy buen cauallero & muy leal. E despues quel su muger ouo cobrado & puesto en recabdo fue ferir enla copan~a del con- de que hauia fincado & del otro conde graner: & de tal guisa los apreto de feridas el & su compa- n~a que por fuerc'a los fizo salir del campo. E el conde Graner con miedo de ser preso o muer- to comenc'o de foyr: mas ante que llegasse a sal- uo sufrio mucho mal: ca todos los de su com- pan~a fueron presos & muertos: saluo muy po- cos que escaparon con el: & destos los mas feri- dos a muerte. E el cauallero dl cisne fue empos dellos prendiendo & matando fasta que el sol se puso: & ouiera los todos muertos: sino por la noche que gelo estoruo: pero prendio en este al- cance ciento delos mejores caualleros que ay hauia: & delos otros pocos fincaron ende a vi- da. E despues que esto ouo fecho tornose para su compan~a mucho honrradamente: como aql que hauia muertos & presos & vencidos siete co- des muy ricos & muy honrrados & muy pode- rosos todos parientes & mucho amigos: assi que de todos ellos no escaparan sino el conde Graner & guarescio por pies de cauallo: ni de los quinze mil caualleros que ay truxieron no escaparo ende cieto biuos que todos los otros no fuessen muertos & presos & llagados a muer- te. Entonce el cauallero del cisne mando robar el campo: & hallaron ay tan grandes riquezas de auer & de armas & de cauallos & de otras mu- chas bestias & de otras cosas mucho ricas & ta- tas que no es hombre que les pudiesse poner precio. E quado torno a su compan~a con aqlla ganancia que hauia fecha: & con aquella ta gra honrra que le dios quesiera dar: (&) fallo a su mu- ger la duqsa q lo recibio muy bie & lloro mucho co el de gra alegria no creyendo avn q le hauia cobrado. E luego q ella vio q descediera del ca- uallo fue a el & quitole el yelmo & desenlazole el almofar & comec'olo de alimpiar el rostro cola maga dela camisa del poluo & del sudor de ql te- nia todo cubierto: & abrac'ole & besole muchas} [fol. 47v] {CB2. vezes ante que ninguna cosa le dixiesse ni le pu- diesse fablar. Despues a cabo de vna gra piec'a pregunto le que fuera del como guaresciera & escapara assi de manos de sus enemigos que ta gra poder era: o como librara a ella q ta desespe- rada era de nunca conel verse. E el gelo coto to- do dela guisa que ya oystes que passara. E ella como era buena cristiana comenc'olo mucho a gradescer a nro sen~or: & a darle alabac'as & loo- res por el bien & la merced que aquel dia le auia fecho en librarla de manos de aquellos que tan sus enemigos eran: & en guardarle su marido d muerte de tantos: & de tan grades peligros en que por ella & por defendimieto del su derecho se metiera. % {RUB. Ca .cv. de como el cauallero del cisne robo el campo: & como embio el cuerpo de galieno & los codes muy horradamete al empador.} {IN4.} EL cauallero del cisne quado torno & q ouo robado el capo & ouo ha- blado co su muger la duqsa: fue lue- go derechamete pa alli do galieno yazia & su compan~a otrosi conel & fizieron muy gran duelo. E despues tomaro el cuerpo & me- tieronle en vn atahud que mando el cauallero del cisne fazer luego: & cubrieronlo de vna escar- lata cintada con cintas de oro: & plegarolo con pliegos dorados muy fermosos. E dspues pu- sieronle encima vn pan~o de peso muy rico & de muy noble lauor ademas. E fizieron vnas an- das en que le leuassen: & toda la noche estuuiero en aquel lugar sufriendo muy gra lazeria como aquellos que no hauian que comiessen ningua cosa ni que beuiessen: saluo el agua del rio q lla- man Rin que ay acerca corria. E quando vino la man~ana el cauallero del cisne partio muy bie aquello que ay ganara con los caualleros q co el eran & con toda la otra gente comumente a ca- da vno segu pertenescia: en guisa que todos fue- ron muy pagados ende: assi que el mas pobre: fue muy rico de aquello que le cayera de su par- te. E quado esto ouo fecho mado apartar cien caualleros delos que fincaran dela compan~a de galieno delos que fallo de mayor seso & mejor ra- zonados por que mejor supiesse cotar todo el fe- cho como passara. E madoles tomar el cuerpo de su sen~or galieno & que lo lleuassen al eperador su tio & mandoles tomar otrosi los dos condes} {CB2. mirabel de tabor: & folquer de ribera & los cie ca- ualleros que fueran presos coellos enla batalla & que los leuassen otrosi al emperador: & q le co- tassen las nueuas del fecho todo en como acaes- ciera. E que le dixiessen de su parte que por cier- ta creencia deste fecho que le embiaua el aqllos en presente para fazer dellos su volutad. E qua- do esto les ouo dicho mado meter el atahud en las andas sobre dos palafrenes: & desta guisa mouiero conel luego & enderec'aro cotra la cib- dad de nimaya do era el emperador. E el come- c'o se otrosi de guisar para tomar su camino con- tra bullon con aquella poca gente que le fincara para yrse apoderar enla tierra que le pertenescia por pte de su muger. Los dela cibdad de caule- cia alli do fuera la batalla fiziero vn muy gra fo- yo & muy fondo a que llamauan carnero en que metieron todos los que muriero en aquella lid: por que los no comiessen las bestias ni las aues & fiziero ay poner vna cruz d piedra en remebra- c'a de aquel fecho que ay acaesciera q avn oy dia ay paresce. % {RUB. Capitulo .cvj. del gran duelo que fizo el em- perador & los suyos por galieno su sobrino.} {IN4.} ASsi como oystes de suso enla esto- ria desque los caualleros que leua- ro el cuerpo de galieno su sen~or que mataran los codes de Saxon~a en la batalla que ouieron conel & coel cauallero del cisne. enla q<>l ellos todos fueron muertos & de- struydos segun que ya auedes oydo: & que leua- ua los dos condes & los cien caualleros presos en presente de parte del cauallero dl cisne al em- perador segun que la estoria lo ha cotado. Dize la estoria que despues que fueron partidos del cauallero del cisne entraron en su camino que se apsuraro tato a andar q en dos dias llegaro ala cibdad de nimaya do el emperador era. E des- q fueron llegados descendieron enel capo do el estaua. E quando fueron ante el omillaron se muy doloridamente: & desi dixieron le en como le traya el cuerpo de Galieno su sobrino que lo mataron los condes de Saxon~a que les salie- ron al camino ante la cibdad de caulencia. quan- do el emperador esto oyo tan grade fue el pesar que ouo que perdio la habla por vna gra piec'a que no pudo fablar & tan cuytado fue que penso ser muerto. E desque ouo assi estado vna gran} [fol. 48r] {HD. LII} {CB2. piec'a la cabec'a abaxada q no fablaua & que fue buelto en su acuerdo: leuatose & fue corriedo alli do tenia el cuerpo de galieno su sobrino. E fue- ro con el todos sus hobres honrrados que ay eran. E despues que llego al lugar do lo tenian fizolo descobrir. E desque lo vio & lo ouo bien mirado tornose mas negro q vn caruon & amor- teciose tan grade fue la cuyta q ouo. E si no fue- ra por los honrrados hobres que le sostenian cayera en tierra. E ellos quado esto viero & en- tendieron el gran pesar quel emperador hauia no quisieron que mas ay estuuisse el cuerpo & fi- zierole leuar a vn palacio antiguo que fuera del emperador luciano: & alli fizieron muy gra due- lo por el todos comumete. E los obispos & los abades que eran en derredor de aquella tierra venieron ay todos con muy grandes processio- nes. E fue ay el obispo de nimaya que llamaua Symon que era hombre honrrado & de santa vida: & dixieron sus oraciones & sus vigilias assi como couenia a muerto. E essa noche velaron todos los hombres honrrados que ay era. E quando fue la man~ana leuaronlo a enterrar ala mayor yglesia dela villa. E el obispo cato la mis- sa mucho honrrada mete: & ofreciero ay todos grandes ofrendas: & despues enterraronlo en vn sepulcro de marmol muy bien fecho & sofrie lo quatro leones de piedra tan bien entretalla- dos q semejauan biuos. E quado esto fue aca- bado tornose el emperador a su palacio: & fizo llamar a aquellos q truyieron el cuerpo de ga- lieno su sobrino: & yugo & rayner que era delos mayorales que ay venieron entraron & fincaro los ynojos antel & contaronle todo el fecho en como passara assi como oystes de suso: de como les salieran al camino los siete codes co quinze mill caualleros. E como ancelin el merino los hauia traydo assi que todos fueran muertos si no por vn cauallo dela hueste d saxon~a: por que fuero descubiertos: & dela justicia que fizo el ca- uallero del cisne en Ancelin & enlos que co el vi- nieran. E como el cauallero del cisne venciera alos primeros & matara a Segar de monbryn que era su cabdillo & destruyera a todos los de su haz. E en como Galieno ouiera las segun- das feridas & justara conel conde Espaldar de gormasia sin grado del cauallero del cisne. E el conde que matara a el enla guisa que ya oystes.} {CB2. E como matara despues el cauallero del cisne a Espaldar & venciera alos suyos & fiziera muy gran mortandad enellos: assi q no escaparon d toda su compan~a sino muy pocos. E de como el cauallero del cisne fuera su cabdillo: & conta- ronle las grandes marauillas darmas que el esse dia ay fiziera: & la gran merced que nuestro sen~or dios les auia fecho por su amor del. E co- mo los de saxon~a fueron vencidos: assi que to- dos siete condes no escaparon mas de graner solo que guaresciera por pies de cauallo: ni dela compan~a que trayan sino fasta ciento o pocos mas. E avn destos que no escapara ninguno si no por la noche que los estoruo que todos no fuessen muertos & presos: & contaronle todo el fecho en como ouo passado. E quando todo esto ouieron contado al emperador. Dixierole como le trayan presos los dos condes Mira- bel de tabor & Folquer de ribera: & cien caualle- ros otros delos mejores que en toda la compa- n~a delos de saxon~a hauia q le embiaua el caua- llero del cisne en presente. E quando el empera- dor esto oyo ouo muy gran plazer & mando los luego traer ante el. E ellos quando fueron an- te el emperador dexaronse caer a sus pies & pidi- erole merced que los no matasse & que tomasse dllos tierras & auer & quato enel mudo ouiessen & demas q seria sus vassallos pa siepre lealmete. Mas el ta solamete no gelo q<>so oyr por el gran mal q les qria a ellos & a todos sus parietes de su linaje: & lo mas porq le matara a galieno su so- brino. E mado luego arrastrar alos dos codes a colas d cauallos: & enforcar a todos los otros cieto en cima de vn otero en q auia muchos lau- reles. E desta manera ouo vegac'a el empador del duque rayner de saxon~a & delos siete codes sus parientes q a todos tan deslealmente ama- ua: & que le mataron su sobrino Galieno de que el muy gran pesar hauia. % {RUB. Capitulo .cvij. como el cauallero del cisne & su muger la duqsa beatriz se fueron derechos al ducado de Bullon: & como se apodero del: & del recibimiento que le fizieron.} {IN4.} CVeta la estoria q desq el cauallero del cisne ouo vecida aqlla batalla q ouo co los condes d saxon~a: & ouo partido el muy gra auer a marauilla q enella ganara & ouo embiado los caualleros} [fol. 48v] {CB2. co el cuerpo de galieno & el psente delos dos co- des: assi como de suso oystes delos dos condes & cien caualleros presos ql embiaua: otrosi con muy gra pte de aqlla ganacia q ay fiziera q se fa- zia vn muy gra auer a demas & con toda la otra horra & buena andac'a q dios le diera: tomo su camino co su muger la duqsa co aqlla copan~a q le hauia qdado: & fuese derechamete pa el duca- do de bullo. E desque ay llegaro los dela tierra recibierolos muy bie & co muy gra honrra & co muy grades alegrias E ellos recibiero toda la tierra & anduuiero por ella tomado las juras & los omenajes de sus caualleros. E apoderaro se enlas fortalezas q fallaro todas desemb(e)[a]rga- das: ca las tenian los del duq rayner de saxon~a. E quado supiero ql duq era muerto: & oyero d como los codes & todos los de su copan~a eran muertos & destruydos: & q los destruyera el ca- uallero del cisne q matara al duq rayner: & q era casado co la fija dela duqsa de bullon: & que yua co su muger por se apoderar enla tierra: & q ven- ciera enel camino alos codes: no osaron ateder & desampararo las fortalezas q tenia & fuerose sus vias. E desque fuero bien apoderados en la tierra mandaron labrar las villas & los casti- llos que ay eran & lo hauia menester: & delos for- talescer luego muy bien todos & pun~ar en fazer ay mucho bien teniendo justicia & verdad alos hobres dela tierra & quitadoles los malos fue- ros & dandoles buenos: & faziedo a todos co- mumete derecho & horrado los mucho: & guar- dadose de fazer ni dezir ninguna cosa q sin razo fuesse: assi q dios diera ta gra gra al cauallero del cisne q todos lo amaua & lo qria en tal mane- ra q mas cobdiciaua ellos ser sus vasallos q el ser su sen~or. E sin todo esto era ta dado a dios q ningun cauallero no lo podria mas ser: en oyr muy bien & muy coplidamete todas sus oras: & en honrrar & amar mucho alos hobres de reli- gion: & fazer muy mucho bien alas yglesias & alos monesterios. Ca las vnas fazia fazer de nueuo & alas q era drribadas o estaua por caer madaua adobar: & alas comec'adas a fazer ma- daua acabar: verdadero & leal era a todo hom- bre & justiciero a gra marauilla. De todas bue- nas maneras q cauallero deuia hauer & ser co- plido sabia el mas & lo era q ninguno otro q al su tiepo supiessen: ni en algu tiepo otro pudiesse} {CB2. ser: en ser muy cac'ador de todas cac'as de mote & de ribera do el mucho a menudo yua: & de to- do fecho de armas & de guerra sabia el mas q otro hobre. & era demas desto el mas bien aue- turado q hobre del mudo: como aql q todo su fecho era en amar & temer a dios: & pseuerar en todos fechos q delas sus obras fuessen: & otro si de tablas & de axedrez: & d todos los juegos q son de alegria ningun hobre no sabia mas q el. Otrosi ninguna parte no sabria de buen caua- llero de armas ni de buen maestro de esgremir ni de otro menester q de armas fuesse que el no pun~asse delo hauer & tener consigo: & a quien no diesse de su hauer muy crecidamente: ca esta ma- nera hauia el muy coplida mas q en otro hobre assi q delos fechos q el fazia en esta razo hauian q fablar por todas las tierras q aca son fasta de- tro en costatinopla: & tan bien moros como cri- stianos que oyan fablar del preciauan le mas q a otro hobre de quatos fablar oyessen. % {RUB. Capitulo .cviij. como el cauallero del cisne fizo vna gran corte en bullon & como armo cin- quenta caualleros noueles: & como se enpren~o su muger & como pario vna fija.} {IN4.} BEatriz la duquesa muger del caua- llero del cisne se esforc'aua otrosi de su parte a fazer quanto bien ella po- dia: assi q si su marido se alegraua a lo fazer muy coplidamente: q lo no fazia ella me- nos segun el su poder & lo q le conuenia. E ella daua a duen~as & a dozellas pobres encobierta mete de que se matouiessen muy bien. E demas alas vnas casaua: & alas otras q no era pa ello daua co q pudiessen passar muy bien su tiepo: & esso mesmo a caualleros q lo hauia muy mene- ster desta guisa: assi q tatos era los bienes q ella fazia a todos comumente: & a monesterios & a yglesias & a duen~as de orden & a frayles: & a to- dos hobres de religion q todos los dela tierra assi vnos como otros la amaua mas por esto: & por el bien q hauia en ella mas q no avn por el sen~orio natural q hauia sobre ellos. Ca ella nu- ca veria muger ni hobre cuytado de qualquier manera o condicion q fuesse a q no ouiesse mer- ced & no diesse delo suyo: a marauilla amaua & te- mia & amaua a su marido: & nuca en al pun~aua si no en seruir a dios a fazer a su marido plazer. E el otrosi amaua a ella tato q nuca la qria de si} [fol. 49r] {HD. LIII} {CB2. partir. Donde acaescio assi vna vegada que fue- ron a tener la fiesta de san Juan al castillo de bu- llon q era cabec'a del ducado. E el cauallero del cisne por honrra dela fiesta fizo cinquenta caua- lleros noueles & touo muy gran corte aquel dia & dio muy complidamente de su hauer a todos aquellos q lo demadaron & lo quisieron tomar E quado ouiero yantado mucho abastadame- te & muy apuesto do fueron seruidos mucho: & muy co[m]plidos de muchos manjares: & muy bie adobados & de todas las cosas q ouiero mene- ster. Los caualleros macebos que ay eran fizie- ron armar vn tablado enlos campos que ay ha- uia muy grades fuera del castillo. E comenc'aro los vnos a dac'ar: & los otros a justar segun co- stubre dela tierra. E a fazer todas las mayores alegrias que pudieron. El cauallero dl cisne fue alla & lleuo cosigo su muger la duquesa q era pre- n~ada en tiempo de parir. E ella estado veyendo como festejaua los caualleros todos & las otras getes todas llego la ora de su parto: & fue en tan gran cuyta que cuydo ser muerta & perdio toda la color & ouiera a caer del palafren sino porque la sostouieron los que estauan cerca que la acor- riero luego. E el cauallero del cisne q estaua cer- ca della otrosi ouo tan gran pesar que mayor no podria. E tomo luego la duquesa assi como esta- ua: & leuola al castillo do hauia muchas & muy nobles camaras: & palacios muy ricos a muy gra marauilla. E quado fue al desceder tomo la el en sus brac'os: & echo la en vna cama muy ri- ca que estaua en vna muy rica camara do ellos reposaua tan trabajada que todos lo oyeron: & cuydaron que moria. Mucho fue la duquesa aq- xada de aquel parto: assi q todos quatos la vey- an no cuydauan que ende escapasse: & fazia muy gran duelo todos vnos & otros comumete por ella. Mas sobre todos el cauallero del cisne ha- uia muy gran pesar por ella & fazia muy gran sen- timiento: & rogaua mucho a nro sen~or de todo corac'on quanto el mas podia que no le quitasse aquella copan~era tan buena q le diera. E nro se- n~or le oyo tan bien sus oraciones: & le fizo ta gra merced q la duquesa fue libre: & ouo vna fija de q fue muy gra alegria por toda la tierra. E quan- do lo supieron los del ducado todos venieron se para Bullon: & fiziero tan gra fiesta & ta gran alegria al cauallero del cisne & ala duquesa como} {CB2. si esse dia casassen en vno. E la corte duro quinze dias: & fuero ay fechas limosnas & muchos bie- nes por amor de dios & muchas fraquezas & no- blezas tan grandes que seria muy gran maraui- lla de contar. Mas ante que la corte se ende par- tiesse fue la nin~a bautizada por mano dl arc'obis- po de Truges & del abad de Sandro: & ouo ay otros perlados muchos a su bautismo: & pusie- role nobre Jda. E ouo padrinos mucho ho- rrados & dieron le duen~as de alta guisa q la sir- uiessen & la ayudassen a criar: mas la duquesa no quiso que otra leche mamasse sino la suya assi co- mo el angel gelo dixo. E la corte duro bien quin- ze dias: & esta nin~a fue despues de muy santa vi- da & muy santa duen~a & de marauillosa bondad E fue madre del muy noble duque Gudufre: & de Eustacio & de Baldouin q fizieron los gra- des fechos enla tierra santa de vltra mar assi co- mo adelate vos lo dira la estoria. % {RUB. Capitulo .cix. como la duquesa salio a mis- sa con su fija yda: & dela gran fiesta que fizo fazer el cauallero del cisne.} {IN4.} QVando el termino delos .xl. dias fue coplido q la duen~a muger dl ca- uallero dl cisne ouo de yr ala yglesia oyr la missa: todos los honrrados hombres dela tierra veniero ay: & otrosi las due- n~as & las donzellas por honrrar la vinieron ay a fazer la corte. Grande fue el bofordar & el ju- star & las otras maeras d caualleria: & de otras alegrias que ay fueron fechas por honrrar la fie- sta: & muchos dones fueron dados & muy ricos & buenos muy crescidamente. E quando la du- quesa fue ala yglesia por oyr la missa. Fue ay el ar- c'obispo de truges que diximos: & otros obis- pos & abades & hobres de religio gra multitud dellos: & fizieron muy gran procession en que re- cibiero muy honrradamente ala duquesa & al ca- uallero del cisne su marido que venia conella. E q<>ndo fuero antel altar bedixoles el arc'obispo & dixo sobre ellos sus oraciones: & rogo a dios & fizo rogar a quantos ay eran q acrescentasse aql linage & que los guiasse en su seruicio. Despues dixo la missa muy cantada & ala mayor honrra q pudo ser. E quado vino el euagelio truxiero la nin~a ante el altar & ofrescieron la a dios co gran- des ofrendas de oro & de plata & de pan~os & de seda & con muchas joyas. E quando fue dicha} {CW. g} [fol. 49v] {CB2. la missa tomo los por la mano & leuo los al pala- cio donde tod(a)[o]s hauian de comer que era muy grande & muy bueno & muy ricamente en para- mentado de pan~os muy ricos de seda por el te- cho & por las paredes & muy ricos estrados otro si. Alli se assentaro ala alta mesa el cauallero del cisne en medio: & el arc'obispo dela otra parte. & la duquesa dela otra: & dela parte del estaua los caualleros. & dela otra parte della las duen~as: & desi todos los otros assi como les conuenia. Mucho fuero bie seruidos & apuesto & ricame- te a gran marauilla & de muchos majares muy ricos & muy bien aderec'ados: & mucho fue gra- de la gente que ay comio de hobres honrrados & de caualleros: & de otros q venieran ala corte assi q apenas cabian en todas las otras casas ni enlos corrales q era muy grades. Quado ouie- ron comido fueron se todos a sus posadas. & el duque dio d su hauer & sus dones bie & apuesta- mente alli do entendio q conuenia dar. Esta cor- te duro tres dias: & quando se ouo a partir el du- que llamo aqllos honrrados hombres q ay vi- nieran & gradescioles la honrra & el plazer q ha- uian fecho en venir aquella fiesta tan ricamente & tan apuesto como vinieran: & en le mostrar qua- to les plazia del su bien. E prometio les & dixo les tantas palabras de amor & de tanto plazer q ellos se partieron del muy pagados: & fueron se cada vno a sus tierras: & el finco en bullo enlos sus muy ricos palacios a gran plazer desi entre el & la duquesa su muger que se amauan tan de co- rac'on q ninguas cosas no se podria mas amar: & fazia muy bien criar & muy apuestamete a Jda su fija. E ella crescia tan bien que era mayor que otra q ouiesse dos tantos dias. E assi como cre- cia de cuerpo assi crescia de fermosura: de mane- ra que todos los q la veyan todos se marauilla- uan della: & el padre la amaua mas que otra co- sa del mundo: & fazian la traer mucho a menu- do ate si porq recibiesse dlla plazer & conorte de los grandes plazeres q ouieran. Quando la ni- n~a fue de quatro an~os todo hobre q la viesse di- ria q verdad era la palabra que el angel dixiera a su madre: de tal guisa era crescida de cuerpo & de fermosura & de entendimiento: & de todas bue- nas faciones que muger del mundo podria ser: & tan apuesta & tan de buena habla era que aba- staria a otra q fuesse d diez o d doze an~os o mas.} {CB2. % {RUB. Capitulo .cx. como se ayutaron conel con- de Graner que hauia escapado dla pelea de cau- lenc'a los fijos delos condes que murieron enla dicha pelea muy calladamente: & como viniero a cercar al cauallero del cisne en Bullon.} {IN4.} CVenta la estoria en este lugar q co- mo el cauallero del cisne se apodero del ducado de Bullon & de todas las otras tierras que le pertenecia de parte de su muger & biuia enellas honrrada- mente & muy a sabor de si. Que el conde Gra- ner q escapara dela batalla de caulenc'a q ouie- ra el & los otros siete condes de parte delos de Saxon~a que ay murieron & fueron presos que vencio el cauallero del cisne con quien lo ouiera assi como ya lo oystes que ayunto todos los de su linage. E entre aquellos todos hauia vn su sobrino que hauia nombre Malprian: & era fi- jo del conde Espaldar de Gormasia que murie- ra enla batalla assi como oydo hauedes. E este hauia muy gra voluntad de vengar la muerte d su padre. E era ay el duque de Saxon~a que ha- uia nombre Moran que era fijo del duque Ray- ner a que matara el cauallero del cisne ante el em- perador. assi como la estoria vos ha ya contado E hauia ay otro que era fijo del conde Mira- bel d tabor a q<>en llamaua Acarin: q era code & te- nia la tierra que fuera de su padre. E hauia otro a que llamauan Galaran de monbrin que mata- ra otrosi enla batalla de caulenc'a: assi que eran siete condes todos parientes. E trayan cosigo veynte mil caualleros todos jurados & fecho pleyto & omenaje que fuessen derechamete a cer- car a bullon al cauallero del cisne. E que le no sa- liessen dela tierra fasta que le matassen a el & le de- struyessen toda la tierra: o q ellos fuessen antes todos muertos. E que otra guisa no se partie- ssen del ni le dexassen el capo por ninguno otro acorro que le viniesse. E otrosi pusieron entre si todos que todo quanto enel mundo hauian en acabar esto lo pusiessen: & que cada vno fuesse ay ala mayor priessa que pudiesse ser. E ayuntaron muy gran nauio para passar el agua del rio del Rin. E pusiero assi que el primero dia del mes de mayo mouiessen. E ellos estando enesto or- denado & guisando sus cosas pa mouer: q<>so di- os q el cauallero del cisne lo supo por vna gra vi- sion q vio en suen~os: assi como agora oyredes.} [fol. 50r] {HD. LIIII} {CB2. % {RUB. Capitulo .cxj. del suen~o que son~o el caualle- ro del cisne & del consejo que le daua su muger.} {IN4.} VNa noche acaescio que el caualle- ro del cisne yaziendo en su camara en Bullon en su cama dormiendo cerca su muger la duquesa comenc'o de son~ar vn suen~o muy estran~o & mucho espanto- so. E era tal que el veya en derredor de Bullon crescer a desora muy grandes montan~as de ar- boles. E dela vna de aquellas montan~as salia quatro leones muy grandes & muy corredores: E del otro monte salian tres ossos muy gran- des & muy brauos a muy gran marauilla. & dos dragones que bolauan de que el hauia gra mie- do. & empos destos venian mastines & alanos & galgos & otros canes tantos & de tantas mane- ras que toda la tierra cobria & passauan por fuer- c'a por medio de sus villas & de sus castillos & de sus lugares: assi que le semejaua q todo lo derri- bauan: & que no dexauan en pie yglesia ni casa: ni fortaleza ninguna. & despues q esto hauia fe- cho venian derechamente a Bullon & querian la entrar por fuerc'a. E el quando los vio venir armauase & caualgaua ensu cauallo & salia con- tra ellos: & no leuaua en su copan~a mas de cien caualleros: & feria con su espada al primero leon que fallaua de aquellos de tan gran golpe que le cortaua la cabec'a. E los otros leones trauan del tan fieramente que se no podia defender que no diessen conel en tierra de su cauallo: & veya to- dos sus hobres matar & despedac'ar assi que de los ciento que conel salieran no fincauan ende veynte. & despues veya como venian a el los leo- nes: & los ossos todos en vno por despedac'arle. E los dos dragones que le querian sacar los ojos dela cabec'a: assi que del pauor que ouo de- sto fue muy espantado. E la duquesa su muger q estaua despierta lo comenc'o de abrac'ar & de be- sar & a preguntar le q ouiera. E el respondio le que viera vna gran vision. Mas que primero lo queria dezir a dios que sabia que le daria ay con- sejo: & despues que lo diria a ella. Quando esto ouo dicho estouo assi vna gran piec'a rogando a dios. & despues coto la visio: & despues fizo sus oraciones & desi conto lo ala duquesa su muger assi como ya oystes. & q<>ndo ella lo oyo ouo muy gra pesar en su corac'o & comec'o a sospirar muy de rezio: & dixo assi al cauallero del cisne su mari-do.} {CB2. Sen~or quanto yo entiendo enest(o)[e] suen~o no es al sino los de Saxon~a que verna con gra po- der & tomar vos han esta tierra sino hauedes a- corro & ayuda con que la amparar: & porende te- nia por bien yo si lo vos por bien touiessedes de dezir al emperador q vos acorriesse: ca esto no entendades que es suen~o mas vision cierta que vos dios quiso mostrar por vos guardar de da- n~o & de dsonrra: & por vos apercebir en vuestro fecho. El cauallero de cisne le respodio assi: ami- ga todo esso podria ser verdad que vos dezides mas empero bien creo que ante lo sabremos q esto fuesse: ni q ellos de alla saliessen. & de mas no me parece bue seso de arrebatar nos assi por sue- n~o: ni por sen~al de otra vision: ni seria buena de- manda por sola esta sospecha sin mas ser ciertos deste suen~o que sea. % {RUB. Capitulo .cxij. de como el cauallero del cis- ne no q<>so creer a su muger la duquesa: & de como le vino mandado delos de Saxon~a que destru- yan la tierra.} {IN4.} DEsta guisa que vos diximos no q<>- so creer el cauallero dl cisne a su mu- ger la duquesa del buen cosejo que le daua: dode acaescio q se fallo mal despues como adelate oyres. Ca el primero dia de mayo fuero ayutados todos aqllos codes & duques de Saxon~a de q vos ya diximos cerca el agua del rio del Rin: & ouieron muy gran na- uio en q passaro muy ayna. E despues q saliero delas naues caualgaro para andar por la tierra estragando todo quanto fallaua: assi q no dexa- uan villa ni castillo: ni yglesia de quatas podian tomar por fuerc'a o sin defension q todas no las destruyan & las fazian arder: & robaua todo q<>n- to fallauan enla tierra que ninguna cosa no dexa- uan. E matauan muy crudamete los hombres & las mugeres todas viejas & mancebas: & avn los nin~os pequen~uelos todos los matauan: ca tan grande era la san~a q les hauia q pequen~o ni grande no dexauan a vida de quatos podian fa- llar. E taman~o esfuerc'o tomaua enla gra gente q traya q ninguo otro poder no creya q les fizie- sse cotraste: & por esto fazian estas cruezas. & de mas q cuydaua fallar el cauallero dl cisne enel castillo d bullo co poca copan~a & q le podria pre- der: o tomar ante q acorro ouiesse de nigua pte. E por esso venian tan apriessa assi q a malas pe-nas} {CW. g ij} [fol. 50v] {CB2. pudo llegar vn escudero a bullo co madado vn dia antes q la hueste dellos ay llegasse. & esto fue porq vino en vn cauallo muy corredor q nu- ca cesso de correr fasta q llego ay despues del me- dio dia: & fallo al cauallero del cisne en su palacio q estaua jugando al axedrez co vn su cauallero q auia nobre Galter d pauia q era hobre q el p- ciaua mucho por su bodad & caualleria: en q se fi- aua mucho. E en q<>nto ellos asi estaua jugado entro el escudero & dixo al cauallero dl cisne q de- xasse el juego & q curasse d su fazieda sino q muer- to era & destruydo de q<>nto el hauia q los de Sa- xon~a etrara por la tierra co muchos caualleros & muy gra gente de pie a marauilla: & q destruya q<>nto fallaua: assi q auian ya destruydo q delo su- yo q delo ageno q<>nto podria ser vna gran jorna- da: & q venia derechamete a Bullon. Assi q en todas guisas otr(a)[o] dia seria conel. Quando esto oyo el cauallero del cisne no lo quiso creer: & pre- gunto al escudero si era verdad aqllo q el dezia: E el escudero le juro de todo en todo q era ver- dad: & aun q si creer no lo qria: que subiesse enla mas alta torre del castillo: & q de alli podria veer los fuegos & los fumos que fazia los de Saxo- n~a dela tierra que destruyan: & que mas de cien aldeas hauian aquel dia quemadas: assi que no les fincaua abadia: ni yglesia que todas no las destruyan: ni dexauan hombre ni muger que no matauan. ni aun los nin~os pequen~os. El caua- llero del cisne pregunto al escudero quantos ca- ualleros podrian ser. El escudero le dixo q cre- ya que eran mas de veynte mil caualleros. & la gente de pie era tanta q no la podria hombre co- tar: assi que bien cuydauan preder por fuerc'a la villa & el castillo de Bullon desque llegassen fa- sta tercer dia o ante. Quado esto oyo el caualle- ro del cisne: embio por sus vassallos aquellos q eran coel enla villa: & los otros q eran cerca que entendio que podrian ay luego venir: mando q se viniessen luego para el. E ellos fizieron lo assi & fuero conel ala tarde todos ayuntados a hora de cena. E despues q ouiero comido comenc'o les a cotar todo aqllo como el duq de Saxon~a & los condes eran alli ayutados co todo su po- der & q venia sobre el por deseredar le de quanto hauia: & tomar aquel castillo de bullo por fuer- c'a: & matar a el & quatos coel fuessen. ca assi haui- an puesto entre si q a el no diesse otra muerte sino} {CB2. cortar le la cabec'a assi como la el corto al duque Rayner: & que les rogaua assi como a vassallos & amigos en cuyo poder: & en cuya lealtad tenia el cuerpo: & la muger & la fija q la ayudassen por que los de Saxon~a no pudiessen coplir aquello q queria fazer. E ellos respodierole que sus va- ssallos eran & prestos estaua para ayudarle que ante qria perder los cuerpos q le fallesciessen: & el quando lo oyo agradescio gelo mucho. & ma- do luego a q<>reta caualleros q guardasse las pu- ertas dela villa & alos otros mado q se fuessen a sus posadas. & q tornassen a el otro dia d gra ma- n~ana. & ellos fiziero lo assi & veniero a oyr la mis- sa coel otro dia ante q fuesse la luz. El cauallero del cisne mando essa noche velar muy bien toda la villa: & puso de fuera sus escuchas muy lexos. & mado q si alguna cosa sentiessen q gelo venie- ssen luego dezir. E ellos venieron corriendo an- te que fuesse ora de prima. E dixiero le q se ade- rec'asse que los dela hueste de saxon~a venia buel- tos coellos. % {RUB. Capitulo .cxiij. como el cauallero del cisne se armo & salio con su gente & peleo conlos d Sa- xon~a & de como mato al conde Acarrin.} {IN4.} EL cauallero del cisne q<>ndo lo oyo armo se: & mando armar toda su ge- te: & a tan ayna no fueron armados q los de Saxon~a no ouiessen entra- do vn burgo viejo que hauia en cabo dela villa: & comenc'aron a quemar las casas & robauan lo que ay fallaua. ca los hobres se era acogidos a la villa. E quado el cauallero del cisne ouo ayu- tada su copan~a saliero fuera dela villa & pararon se cerca de aquel burgo en vna gra plac'a en que estaua vnos pocos d arboles & fallaro q era por todos trezietos d cauallo d buenos hobres esco- gidos etre caualleros & escuderos. & el fizo dos hazes de dozietos caualleros: & la vna dio a vn su mayordomo q auia nobre terrin: & mado le q fincasse en aql lugar: & el q queria yr colos otros cien caualleros cotra la hueste delos de Saxo- n~a: & si menester ouiesse su ayuda que el acorre- ria. & el dixo que lo queria fazer de grado. Esto- ce dio su sen~a a Ponce fijo de aquel su mayordo- mo: & comec'o de yr cotra la hueste dlos de Sa- xon~a toda su copan~a muy bie acaudillada: & q<>n- do fuero cerca dla hueste: el cauallero dl cisne de- xo correr el cauallo & fue ferir avn cauallero dlos} [fol. 51r] {HD. LV} {CB2. de Saxon~a que hauia nombre rabiel & dio le tal lanc'ada que le falso el escudo & la loriga. E me- tio le la lanc'a por el cuerpo & dio coel muerto en tierra. E quado esto ouo fecho comenc'o a lla- mar a altas bozes bullon: & rogo a sus caualle- ros que los feriessen muy de rezio: & ellos fezie- ron lo assi q en poca d ora ouo ay muchos muer- tos & malferidos delos de Saxon~a: & el caualle- ro del cisne quando vio que los suyos tan bie lo fazia esforc'o se mas & fuesse meter enla mayor p<>e- ssa q hauia: & el tenia la espada enla mano: que la lanc'a qbrara q<>ndo matara a aql cauallero que vos hauemos ya dicho. E fue ferir al code Gar- rin q fuera fijo del code Mirabel de tabor & dio le tan gran golpe por cima del yelmo q gelo cor- to: & el almofar dla loriga otrosi & metio le la es- pada por medio dela cabec'a: & dio conel muer- to en tierra alos pies del cauallo. E luego que aquel ouo muerto: fue ferir a otro cauallero tan fieramente que no le valio el almofar ni la cofia de azero q todo no le fendio fasta enlos ojos assi q luego cayo muerto. % {RUB. Capitulo .cxiiij. como los del cauallero del cisne fuyan ala villa & de como derribo al conde Galaran de monbrin & de como mataron el ca- uallo al cauallero del cisne.} {IN4.} QVando los d Saxon~a viero muer- to al conde acarrin fiziero muy gra duelo por el & fizieralo mayor si osa- ssen estar ay. Mas quado viero aq- llos dos golpes tan grandes no osaron ay mas esperar: & comec'aron a fuyr quato mas podian & los de Bullon yua alcanc'ado & matado ene- llos fasta vn otero q llaman el monte san sen~orin alli comenc'aro el code Galara de monbrin que traya bien quatro mil caualleros que tenia en to- do el ducado de Saxon~a: & el venia envn caua- llo muy bueno & tan bien armado que marauilla era & traya cen~ida vna espada delas buenas del mundo que fuera del rey Maloquin de Saxo- n~a padre del rey Gerechin q ouo la gra guerra coel empador Carlos & traya vna lac'a enla ma- no en q andaua vn pendo bermejo & el fierro de la lanc'a muy claro & muy tajador. Quando vio fuyr alos de Saxon~a preguto les q que hauian o por q venian assi fuyendo. E ellos dixierole q el cauallero del cisne hauia muerto al conde aca- rrin su cormano & ellos todos dsbaratados. E} {CB2. el quado lo oyo pesole mucho & comec'oles a de- zir q tornassen so pena de perder las cabec'as. & q<>ndo les esto ouo dicho dexo correr el cauallo & fue ferir a vno dlos del cauallero del cisne: & dio le tan gra lanc'ada q le falso el escudo & todas las armas & metio le lanc'a por medio dlos pechos & dio coel muerto en tierra: & comenc'o a llamar Saxon~a a grandes bozes. desi metio se enla ma- yor priessa q ay fallo. E q<>ndo sus caualleros vie- ron q el tan bien lo fazia esforc'aro se & comenc'a- ro se ayudar muy rezio: assi q los dl cauallero dl cisne no los pudiero sofrir: & ouiero por fuerc'a a dexar el capo & comec'aro a fuyr cotra Bullon q<>nto mas podia: & creed q el q alli caya o era pre- so o no auia sino pder la cabec'a. E el cauallero del cisne q<>ndo vio q los suyos assi fuyan pesole mucho de corac'o: & penso delos tornar quanto el mas pudo. E quado vio q no los podia tor- nar torno la cabec'a al cauallo: & fue ferir al code Galaran de mobrin q venia ante todos los su- yos: & dio le tal lac'ada q le falso el escudo & la lo- riga & metio le la lanc'a por medio del arca sinie- stra assi q gela falso toda & finco se el fierro enl ar- zon de tras: & empuxo le tan de rezio q dio coel & conel cauallo en tierra muy gran cayda. Qua- do el code Galaran cayo en tierra no estouo ay mucho: ante se leuanto muy ayna como aquel q era ligero & de buen corac'on & dio bozes alos suyos q le acorriessen. E ellos q<>ndo lo oyero fu- eron a ferir al cauallero del cisne assi que le derri- baro del cauallo. Mas el se leuato luego a pie & metio mano ala espada & comenc'o se a defender muy fieramete & dauales taman~as feridas q al q alcanc'aua bien no hauia menester maestro. % {RUB. Capitulo .cxv. como el cauallero del cisne se fue a Bullo & de como terrin su mayordomo derribo al code Galaran} {IN4.} QVando el cauallero dl cisne assi se de- fendio el cauallo d q el cayera fue se derechamete a bullo: q todos los d saxon~a q era ay ayutados no lo pu- diero tener. E q<>ndo los vassallos dl cauallero del cisne que yuan fuyendo le vieron derribado: tornaron todos & comenc'aron a ferir alos de Saxon~a assi que muchos dellos mataron & lla- garon muy mal. Mas tanto como aquello no les valiera nada que el cauallero del cisne & los que conel yua no fuessen muertos o presos sino} {CW. g iij} [fol. 51v] {CB2. por el cauallo q entro enla villa d bullo. E q<>ndo terrin el su mayor domo del cauallero del cisne vio el cauallo de su sen~or yr de aquella manera sin el comenc'o a fazer muy gran sentimiento: & to- dos los dela villa conel cuydando q era muerto o preso: & muy grande la duquesa su muger & su fija Jda q estaua en lugar do veya venir muy bie los suyos vencidos: & oyan todo el ruydo q en la villa fazian: & que estauan rogado a dios qua- to ellos podia por el que le acorriesse: mas el ma- yordomo terrin despues q ouieron fecho su due- lo vn poco assi arrebatadamente comenc'o a de- zir alos caualleros. Amigos pensad de acorrer a nuestro sen~or: ca no puede ser que los de Sa- xon~a no lo ayan muerto: o no lo tengan en gran aquexamiento: ca otramente no podria ser el de- rribado ni vernia assi el cauallo como viene. E si esto verdad es que el es muerto o en poder de sus enemigos: mas nos valdria a todos ser muer- tos: ca no podriamos escapar que todos destru- ydos no seamos: & que nos no den muertes muy viles & deshonrradas. E porende vos es mejor de yr a morir alla fuera conel: o delo li- brar si a tiempo llegaremos que lo podamos fa- zer que fincar a vida ni a fiuza de rescebir nos ta- les muertes. E ellos le respondieron todos q pesasse el de fazer bie: ca ninguo no le fallesceria fasta la muerte. E desque esto ouo dicho alos caualleros: dixo esso mesmo alos mercaderes & oficiales & a todos los otros dla villa. E todos le respondieron aquello mesmo que los caualle- ros: ca mucho hauian gran desseo de librar a su sen~or por el gran amor que le hauian: & de fazer cosa que se les tornasse en horra: o de morir alla todos fuera conel. E porende aquel que no ha- uia ante voluntad supo fazer de manera que aql dia ouo cauallo & armas & salio guisado: assi que bien fueron los que salieron assi dessa vez en aq- lla compan~a dozietos muy bien encaualgados & muy coplidos de todas armas que hauian me- nester. E aquel merino q saliera conlos otros caualleros que conel estauan que fincaran por guardar la villa yua por caudillo delos otros: Mas terrin el mayordomo que mouiera p<>me- ro q ellos con su compan~a qe eran dozientos ca- ualleros assi como ya oystes apressuro se a yr lo mas ayna que pudo a todo yr delos cauallos: & fue les bien menester: ca ala ora que ellos llega-ron} {CB2. do el cauallero del cisne estaua tan cuytado lo tenian los de Saxon~a que de todos sus caua- lleros no le hauian fincado mas de fasta cinque- ta. E el era llagado bien en tres lugares muy mal & estaua muy lasso & muy desangrado: assi que si otro hombre fuera no tan fuerte: ni de tan gran corac'on como el era fuera muerto o preso. Mas el se defendia muy bien co su espada & los fazia muy fieramente redrar de si: mas tan cansa- do era ya que apenas se podia tener en pie: assi q bien creyan ya los de Saxon~a que les no podia escapar: ni salir les de mano que preso o muerto no fuesse. E en quanto el cauallero del cisne assi estaua combatiendo se conlos de Saxon~a co- mo hauedes oydo llego terrin el mayordomo con su copan~a: & vio al conde Galaran que esta- ua dando muy grandes bozes alos suyos dizie- do les que descendiessen & prendiessen al caualle- ro del cisne. ca ya no se podria defender: & que le cortassen la cabec'a: & que ninguno delos suyos no fincasse a vida. E luego enel punto que lle- go fue lo ferir & diole tan gran lanc'ada que le fal- so el escudo & la loriga & passo le la lac'a a rays del costado siniestro: mas no le toco en carne: & en- puxole tan de rezio que dio conel del cauallo en tierra. E luego vn escudero delos del caualle- ro del cisne que ay a cerca estaua que hauia nom- bre Rogel que era delos de pie: tomo el caua- llo del conde dela rienda & traxolo a su sen~or: & dio gelo muy de grado como aquel que muy mucho menester lo hauia. E Rogel ayudo lo a caualgar: por que el cauallero del cisne le fizo despues porende mucho bien: & mucha mer- ced: & le fue muy bien galardonado aquel ser- uicio. Desta guisa fue librado el cauallero del cisne por las oraciones que su muger la duque- sa Beatriz fazia por el: & por la bondad del & de sus muy leales amigos & vassallos fue sacado dl peligro en q entre sus enemigos estaua. mas desque el cauallero dl cisne fue puesto a cauallo fue ferir luego dl espada a vn cauallero dlos de saxon~a q auia nobre Josue: & dio le ta gra ferida q la cabec'a coel capillo d fierro q traya le echo a lexos e medio dl capo: & dspues comec'o a dezir alos suyos a grades bozes q los feriesse muy de rezio. & ellos fizieronlo assi como el mando co- mo aquellos a que era menester: & mataron & drribaro muchos dllos dssa p<>mera aremetida.} [fol. 52r] {HD. LVI} {CB2. Mas el poder delos de Saxon~a era tan gran- de q les comec'o a sobre crescer de todas partes & alos ferir tan fieramete q por fuerc'a couino a los dl cauallero dl cisne a dexar el capo: & fuero se arredrado vna piec'a como q vecidos acogie- do se fasta q encotraro al merino cola otra copa- n~a de burgeses dela villa. Mas el cauallero del cisne vio el poder ta grade delos de Saxon~a en- tendiedo q los no podrian sofrir si mas boluies- sen cotra ellos q presos o muertos no fuessen co- menc'o de coger toda su compan~a ante si: & fue se acogiendo en buen cotinente coellos cotra la vi- lla. E el code Galara los yua alcac'ando & fazie- do dan~o enellos: & recibiedo lo otrosi en torna- do ellos cotra el alas vezes. E desta guisa se aco- gieron & entraron enla villa dentro. % {RUB. Capi .cxvj. como el cauallero del cisne se en- tro enla villa: & como los de Saxon~a los coba- tieron muy de rezio & como mataro los dela vi- lla bien trezientos dellos.} {IN4.} QVando el cauallero del cisne fue en- trado dentro enla villa de Bullon mado muy bien cerrar las puertas & puso por las torres vallesteros & muchos hobres darmas q los guardasse. & esso mesmo derredor del capo dla villa por todas p- tes. En tanto llegaro los dela hueste de Saxo- n~a & fincaro sus tiendas derredor dela villa & cer- carola de guisa q ninguno no pudo entrar ni sa- lir a pie ni a cauallo. E el conde Galaran que lle- gara primero los fizo cobatir muy de rezio & lle- gar bien fasta la cerca dela villa. Mas los de de- tro se les pararon muy rezios & les fizieron muy gran dan~o: ca mataron & ferieron muchos de- llos de piedras: & de dardos & de saetas & defen- dieronse muy bien. En quato ellos assi estauan llego el duq Morante q traya la c'aga fijo del du- que Rayner a q<>en el cauallero del cisne matara enla cibdad d Nimaya la grade assi como la esto- ria ha ya cotado. & venia coel el code Malprian & el code Graner q escapara dela batalla de cau- lenc'a: & el senescal mayor de Saxon~a & era estos bien quinze mil caualleros sin los otros q venie- ra p<>mero d q ya oystes q encerraro al cauallero del cisne en bullo: & q<>ndo llegaro a aql lugar do ouiero las p<>meras feridas & fallaro muchos ca- ualleros muertos delos de su parte fiziero muy gran duelo & muy mayor quado fallaro al code} {CB2. Acarrin su hermano muerto: ca por aquel fizie- ron todos muy gran llanto a marauilla. E des- pues que esto ouiero fecho tomaro su cosejo co- mo tomassen a bullo luego en llegando: & q mu- riessen ay todos o q vengasse el dan~o q hauia re- cebido: & luego q ouiero esto acordado: dexaro se venir rezios bien fasta enla baruacana dela vi- lla: & comenc'aro la a combatir muy reziamete d cada parte. Mas los de dentro se defendieron muy bien co piedras & con fondas & con saetas & co tragazetes & en quatas otras maneras pudie- ron de guisa q les fazian gran dan~o. mas ta gra- de era el poder delos de Saxon~a q finchiero la caua de piedra: & de tierra & de len~a bien en tres lugares: assi q passaron la caua & llegaron a rayz del muro dela villa. Mas los de dentro se esfor- c'aro entoce ta fieramete q les mataro desse com- bate bien cien caualleros delos de mas afrenta q ay era: & mas de seys cientos dela otra gente de pie: assi que les fizieron por fuerc'a passar la ca- ua: & arredrarolos d si vna piec'a mal q les peso. % {RUB. Capi .cxvij. como el code Galara dio cose- jo ala hueste: & q cercassen el castillo & la villa en guisa q no saliesse ninguno.} {IN4.} QVando el code Galara vio el gra dan~o q recebia enla su gente: & q los dela villa de bullon se defendia ta bie & no los podian empecer. llamo al duque de Saxon~a & al code Graner & al conde Malpria. & al code Fandal: & a todos los altos hobres q era ay: & dixo les assi. Amigos este co- batir no me parece q nos aprouecha: ca a ellos no podemos fazer dan~o: & nos recebimos muy gran dan~o q auemos ay perdidos muy gran p- te de caualleros delos buenos q en nra compa- n~a era: & dela otra copan~a de pie muy gra gente assi como vedes. E porede si vos acordassedes a esto: ternia yo q seria mejor de les cercar la vi- lla & el castillo de guisa q no pudiessen salir vno ni entrar otro: & que los guardassemos muy bie de dia & de noche que les no pudiesse entrar via- da: ni acorro de ninguna parte. E desta guisa en- tiendo q los podremos mas ayna hauer o muer- tos o presos en nro poder & sin peligro ninguo. E ellos se acordaron a este consejo todos: & en- tonce mandaron a la gente q se arredrassen dela villa: & que dexassen de combatir: & pusieron lue- go mil caualleros que los rondassen fasta enla} {CW. g iiij} [fol. 52v] {CB2. man~ana: en guisa que ninguo no pudiesse entrar ni salir. E ordenaro otrosi q guardassen mil ca- ualleros la villa. & otros mil caualleros la hue- ste desde la man~ana fasta medio dia: & otros tan- tos del medio dia adelante fasta la noche. E pu- sieron otrosi que fuessen siete mil caualleros a co- rrer la tierra del emperador: & que fue conellos por caudillo el conde Galaran de monbrin: & q ouiesse por copan~ero al conde Aganon: & estos todos entraro por la tierra del empador Otto quemando & destruyendo & robando q<>nto podi- an alcanc'ar: assi que no dexauan abadia ni ygle- sia ni burgo que todo no lo estragaron bien vna gran jornada a todas ptes. E trayan muy gran- des presas dessos robos q fazian ala hueste de pan & de vino & de ganados & de ropas & d muy grandes riquezas & de todas las cosas que ha- uian menester. Mas hobres ni mugeres ni mo- c'as no traya presos ala hueste ningunos: ca to- dos los matauan muy crudamete quantos alca- c'ar podian que ninguno no dexaua a vida gran- de ni pequen~o. E esto todo fazian por vengac'a dela muerte del duque Rayner q matara el ca- uallero del cisne: & delos otros condes q fueran muertos enla batalla d caulec'a: & por los otros dan~os q hauian del recebido. E porende fazia por la tierra todo este mal: & el mayor estrago q podia: & todo lo q robauan trayanlo toda via a la hueste. E quando los vnos venian yuan los otros assi que nunca quedaua de fazer todo mal & todo estrago a todas partes enla tierra del em- perador & del ducado de Bullon en quanto aq- lla cerca duro. % {RUB. Capitulo .cxviij. como el cauallero del cis- ne & los suyos salieron a pelear con los de Sa- xon~a & como mato al conde Malprian fijo del duque Rayner.} {IN4.} YA oystes como el cauallero del cis- ne fue ll(e)[a]gado el dia que le derriba- ron del cauallo & lo cuydaron ma- tar o prender el poder dlos de Sa- xon~a si no fuera por la merced de dios que le aco- rrio & sus vassallos que le ayudaro muy bie. assi q de dozietos caualleros q fuera co el enel comie- c'o no escapara mas delos cinqueta q todos los otros no fuessen ay muertos. E la ferida de que se el mas sintio delas que rescibiera porq le coui- no estar enla cama: fue vna lac'ada q ouo enel co-stado} {CB2. siniestro q le traxo a muy gra peligro. & co- mo q<>er q otro hobre la touiesse por muy grade: & le coueniera curar se & reposar se muy mas lue- go tiepo delo q el fizo. po el su gra esfuerc'o & la gradeza del su gran corac'o no lo sufrio a qrer ya- zer mas de q<>nze dias q no se leuatasse & se arma- sse fue se por toda la villa a dar cosejo alli do ente- dia q lo hauia menester: ca sin dubda el & toda su gete era ta cansados & llagados: & demas desto estaua en gra estrecho d habre q mas no podria ser como aqllos q tenia poca viada: & eran mu- chos comedores pa ella. & d mas q veya q a ellos no venia acorro niguo de ningua pte: & a sus ene- migos crescia viada & poder mas de cada dia. & sin esto todo veya cada dia destruyr todo lo suyo & no lo podia amparar ni defender: ni podia em- biar madado de dia ni de noche por acorro a nin- gua pte dl mundo q luego muerto o preso no fue- sse. E la duqsa su muger estaua muy triste & se q- xaua mucho: & todo el su fecho era e fazer limos- nas & oracioes & ptir lo q auia enlos lugares do lo mas menester auia: & en rogar & en seruir a di- os: & en fazer mucho bien lo mas q ella podia. Vn dia se leuanto el cauallero dl cisne de gra ma- n~ana & fizo llamar dos caualleros en q se fiaua mucho. El vno era Ponce: & el otro Olmate & desque fueron ante el comenc'o les de dezir assi Amigos bie entededes la mi fazieda toda elo q esta: & en como es ayutado el poder de Saxon~a & ha venido sobre mi: & me ha destruydo toda la tierra co fortaleza de poder grade q traen & nos tiene enbarrados assi como vos por vros ojos vedes. & cada dia se atreue mas a nos porq veen a ellos cada dia crescer el poder: & saben q a nos otros mengua: & si caso fuere q aqui nos ayan d prender desto sed bien seguros que passaremos por las mas crudas muertes & mas desonrra- das que nos pueda dar: & nos morremos muer- tes aviltadas aqui a manos de nuestros enemi- gos. E el emperador perdera nuestro seruicio & puede por esto perder lo mas de su tierra. E por esto seria bien de tomar ay algun consejo co- mo lo fiziessemos saber al emperador & que ouie- ssemos acorro del. E ellos le dixieron que era muy buen acuerdo este: & que le consejauan que lo fiziesse assi & que lo no tardasse ni punto. E en quanto ellos enesto estauan acordando: vn escudero do venia corriendo quanto podia:} [fol. 53r] {HD. LVII} {CB2. & comenc'o a dezir a muy grades bozes. Sen~or duque de bullon pesad de vos armar: vos & los vuestros: ca he aqui los de saxon~a do vienen de todas partes para cobatir vos la villa: assi que ante delas bisperas piensan ser dentro co vusco Quando esto oyo el cauallero del cisne: mando a guion vn su cauallero q tan~iesse vn cuerno enla mas alta torre del castillo: & el fizolo assi. E el luego comenc'ose a armar a gra priessa & todos los dela villa otrosi & toda la otra gente. E qua- do fueron armados todos caualgaron en sus cauallos. E el duque se armo con aquellos que enel castillo estauan conel. E tomo su espada & mando a vn su escudero que le leuasse la lanc'a & el escudo. E quando fue enla villa hallo toda su gente que estaua con gran miedo que gela entra- rian por fuerc'a: & hauian puesto los vallesteros & los arqueros: & los hombres de pie por el mu- ro & por las torres que los defendiessen: & pusie- ron muchos cantos & muy grades & otras pie- dras sobre la cerca cabe la puerta. E avn fizie- ron mas que tomaron vigas & aserraronlas & ataron las alas almenas con cuerdas muy del- gadas para dexar las caer sobre aquellos q los combatiessen. E los de saxon~a venian de fuera con muy gran gente a marauilla tan~iendo trom- pas & bozinas & an~afiles & atabores & faziendo muy gran ruydo. E quando los de bullon los vieron assi venir ouieron muy gra miedo: mas el cauallero del cisne por esforc'arlos tomo cien caualleros delos mejores que ay fallo. E man- do abrir vna delas puertas dela villa & salio a ellos. E fuera alli muy grade el torneo sino por el conde Malprian que venia ante toda su com- pan~a acabdillando los: que les mando que estu- uiessen quedos: ca el queria justar conel caualle- ro del cisne: & andaua muy bien guisado & muy rica mente d todas armas que cauallero hauia a traer: & caualgaua en vn cauallo blanco como vna nieue delos mas preciados & mejores que hauia enla hueste d saxon~a. E tan ricas era sus armas & tan apuestas que todos las venia ver por marauilla. E quando fue cerca del caualle- ro del cisne comenc'ole a dezir a muy grades bo- zes que queria justar conel. E el duque quando lo oyo endrec'o el cauallo contra el: & dexaronse correr vno contra otro quato los cauallos los podian leuar. E el conde malprian feriolo por} {CB2. el escudo ta gra golpe q gelo falso: mas la loriga era muy buena & muy fuerte & no gela pudo fal- sar & qbro la lac'a & fizola bolar en piec'as. & el ca- uallero dl cisne q marauilosamete sabia d justar le dio a el dla lac'a por lo dlgado dl escudo sobre la mano tal golpe q gela falso & la loriga otrosi: & metiole la lac'a por el corac'o & dio coel muerto en tierra. Quado los de saxon~a esto viero dexa- ron se todos venir pa acorrer a su sen~or: mas su acorro no los touo puecho: ca q<>ndo ellos llega- ro a el fallarolo muerto. Quado el cauallero dl cisne ouo fecho este golpe tomo el cauallo dl co- de por la rieda & comec'o a dezir alos suyos q se fuessen acogiedo pa la villa: & si no q todos eran muertos. E fuelos acogiedo ante si & metiolos enla villa & ouo lo bien menester q lo fiziesse assi: ca el duq mora d saxon~a & el code graner & otrosi el code galara d mobrin q traya todo el poder d la hueste veniero ay luego todos ayutados con toda su caualleria. E quado llegaron aql lugar do yazia el code malpria & lo fallaro muerto fizie- ro luego en llegado el mayor llato dl mudo por el: ellos & todos los otros q co ellos venia. De si luego ante ql cauallero del cisne ni su copan~a vuiassen entrar & ser acogidos detro enla villa: dxarose todos correr al cauallero dl cisne & alos suyos aqxaro los ta fieramete q vna piec'a dllos entraro detro enla villa a buelta co los otros de detro: mas el cauallero dl cisne q<>ndo los vio assi entrar a bueltas delos suyos ouo muy gra mie- do de pder la horra & la villa & todo el bie q auia & torno la cabec'a dl cauallo cotra ellos: & metio mano ala espada & dio al p<>mero q fallo ante si ta gra golpe por encima dla cabec'a q le fedio fasta enlos dietes & dio coel muerto en tierra: & come- c'o a dzir alos suyos a altas bozes q los feriesse & los botassen fuera. E ellos q<>ndo lo oyero tor- naro todos & comec'arolos a ferir ta fieramete q los echaro por fuerc'a dla villa & mataro los mas dllos. E el cauallero dl cisne mado lue- go cerrar las puertas muy bie. Mas el duq de saxon~a & los codes q estaua d fuera q<>ndo viero q assi auia echado dla villa alos suyos touierose por mal tratados & por escarnidos. & entoce ma- daro a todos dla hueste por pgo q fuesse todos cobatir la villa toda e drredor so pena dlas cabe- c'as en guisa q la etrasse por fuerc'a & la dstruyesse toda por el suelo co q<>ntos detro era q no fincasse} [fol. 53v] {CB2. ninguno a vida. Entonces ellos quando esto oyeron dexarose correr todos de todas partes & comenc'aronla de combatir tan fieramete que passaron la caua: & comenc'aron salir por la mo- ta ariba alli do la mayor fortaleza era: assi q lle- garon al pie del muro mas de dos mil dellos: mas los vallesteros & los otros hobres de ar- mas q estaua enlas torres & por los andamios se defendian muy de rezio: & fazian tan gra dan~o en ellos con sa(c)[e]tas & con piedras & con dardos E en quantas maneras les podian empecer q los afincauan muy fieramente: & cortauan las cuerdas de q estaua colgadas las vigas & dexa- uan las caer sobre ellos: assi que no alcanc'auan cosa que no quebratassen: de guisa que bien mu- rieron ay delos de saxon~a mil hombres o mas Quando los de saxon~a esto vieron comenc'aro a enflaquecer: & no combatian ta de rezio como enel comenc'o. Mas el conde Graner que los acabdillaua & los mandaua combatir quando vio el gran dan~o q la su gente recebia: & lo rece- bria muy mayor si mas ay estuuiessen: & los vio muy mal trechos que no podian acabar ningu- na cosa delo que querian toco vn cuerno de mar- fil que traya a su cuello en sen~al que se acogiessen E entonce tiraronse afuera & dexaro el comba- te; desi el duque de saxon~a & el conde Graner & los otros condes que ay de su parte era acorda- ron enlo que de primero hauian acordado q de alli adelante no los combatiessen mas: ca recebi- an gran dan~o dellos: & ellos no gelo podian a ellos fazer: mas que los touiessen cercados en la guisa que lo hauian fablado fasta que los to- massen por fambre: ca de otra manera no le po- dian tomar la villa por fuerc'a a menos de perdi- mieto toda su gete: o de recebir muy gran dan~o a demas. E desque fuero acordados a esto are- draronse dende. E tomaron el cuerpo del con- de malprian en su escudo & leuaronlo ala hueste E desque lo touieron alla fizieron por el muy gran llato. E leuaronlo ala su tienda: & echaro lo en vna cama muy rica que ay estaua: & velaro lo todos en essa noche con muchas candelas & con ledanias & grandes vigilias que le dixiero: & faziendo grandes llantos por el mucho a me- nudo. E otro dia enla man~ana soterraronlo en vna yglesia antigua que estaua ay cerca. E qua- do esto ouieron fecho tornaronse ala hueste.} {CB2. % {RUB. Capi .cxix. como el cauallero del cisne embio co cartas a terrin a dmadar acorro al empador.} {IN4.} QVando (a)[e]l duque & los condes de saxon~a ouieron enterrado al con- de Malprian: & fueron tornados ala hueste assi como ya oystes. El cauallero del cisne que estaua encerrado enla vi- lla de Bullon sobre lo que auia acordado con ponce & con almante: en razon de embiar pedir acorro al emperador: en la qual razo le ellos co- sejaran como vassallos leales & buenos segun enla estoria dicho auemos: fizo llam(o)[a]r a terryn su mayordomo. E mandole que dixiese a todos los sus vasallos que fuessen ala tarde conel ala ora delas viesperas. E el fizolo que el manda- ua. E ellos aquella ora que les el mado fueron conel & fallarolo en vna huerta suya so vn arbol estando alla fablando con tres caualleros suyos que conel estauan. E el quando los vio venir le- uantose a ellos: & fizoles la mayor honrra que pudo: & acogiolos muy bien & mandalos asen- tar cabe si. E des(e)[i] comec'oles a mostrar la cuyta en que estauan el & ellos: & como los de saxon~a los tenian cerrados. E cerrados asi como vey- an: & que no veya razon por que se les pudiessen defender por fambre o por gran combatimien- to: segun el poder que era & los no destruyessen a ellos: & que de quanto enel mudo hauian me- nester: ni tenian para vn mes complido. E si p- sos o entrados fuessen q no hauia ay sino muer- te & toda crueldad que pudiesse ser fecha enellos E porende si gelo ellos consejassen que le ve- niessen a acorrer con su consejo: & entendiessen q era bien que embiaria madado al emperador q le embiasse acorro. E ellos todos le dixieron q era bien & buen seso: & que gelo consejauan: ca tiempo hauia que fuera bien de tomar este con- sejo. E que le pedian merced que se apressurasse ayna de embiar el mensajero luego. E el caua- llero del cisne mando luego fazer sus cartas. E demando si hauia ay alguno que se quisiesse aue- turar a leuar aquel mandado que el queria em- biar al empador. E vn escudero q hauia nobre terrin que la duquesa Cathalina su suegra cria- ra de nin~o & muy pequen~o. E este era bien razo- nado hombre & de buen seso: & muy ardit en si: & de gra esfuerc'o. E ante q ninguno delos otros le respondiesse ninguna cosa: leuantose el & vino} [fol. 54r] {HD. LVIII} {CB2. ante el cauallero del cisne. E dixole que por fa- zer lealtad & con gana de seruir a el que el queria leuar aquel mandado & se meter aquella auentu- ra: & que fiaua por dios delo recabdar muy bien E el cauallero del cisne gelo gradescio mucho & le fizo despues gran bien & gran merced por ello E tomo las cartas que el cauallero del cisne le dio: & luego en la noche salio dela villa & metiose por medio dela hueste delos de saxon~a: & supo lo tan bien fazer & dios que le ayudo en ello que passo entre ellos por medio dela hueste: assi que ninguno no pudo conoscer ni enteder quien era ni hallo quie bien ni mal le dixiesse. E passo assi muy en saluo entre ellos: & fuesse derechamente para Colon~a cuydando ay fallar al emperador mas era se ya ydo dede para Nimaya no hauia avn tres dias. E quando supo terrin que ay no era el emperador: ouo muy gran pesar: pero re- poso ay essa noche en casa de vn burges que ha- uia nombre Gualter que le fizo mucha honrra & mucho plazer por amor del cauallero del cisne & de su muger la duquesa. E otro dia enla gran madrugada tomo su camino derecho para Ni- maya. E quado llego ay no fallo al emperador ca le dixieron que era ydo a cac'a: mas que luego hauia ay de ser alas bisperas: & el atediole fasta la tarde que vino & descedio ala puerta de su pa- lacio. E entonce terrin vino ay luego & diole la carta que le embiaua el cauallero del cisne: & de si dixole assi. Sen~or emperador de Aleman~a el cauallero del cisne duque de Bullo ala vuestra merced & vuestro vassallo vos embia esta carta por mi: & vos embia rogar & pedir merced co- mo a sen~or a cuyo seruicio el esta: & cuyo acorro & cuya merced el complidamente en todo espera que le querades acorrer a esto q vos en essa car- ta embia a dezir que esta en gran peligro del du- que de Saxon~a: & delos siete condes que son de la su parte que le tienen cercado en el castillo de Bullon con todo su poder: & le han muerto la gente & destruyda la tierra & gran piec'a dela vra E contolo otrosi en qual guisa se hauia hauido con ellos & delos dos condes que les matara: & del gra dan~o que les hauia el fecho otrosi: mas que tan grande era el poder que trayan que los no pudieron los suyos sofrir & que los tenia de aqlla guisa embarrados. E el emperador qua- do lo oyo: mando luego abrir la carta & fizola} {CB2. leer. E desque la ouieron a el leyda: mando lla- mar a todos los altos hombres que eran enla corte & a todos los otros caualleros. E dsque fueron todos ante el: dixoles que escuchassen. & mado leer ante todos la carta: en manera que todos la oyeron & entendieron bien quanto en ella dezia. E el lugar do el emperador estaua al leer dela carta con aquellos q el mando llamar para hauer su acuerdo: & lo q el en ello consejar deuian era la su camara muy rica & muy fermo- sa de que ya oystes. E el que la carta leyo era vn su notario de que el fiaua mucho que hauia no- bre Daniel. E la carta dezia assi de como el ca- uallero del cisne se embiaua encomendar enla gracia del emperador como sen~or cuyo vassallo era: & q le fazia saber d como el duq d saxon~a co todo su linaje & su poder le tenian cercado en bu- llon: & q le no hauia dexado ninguna cosa fuera dla villa q todo no fuesse destr(n)[u]ydo & las getes q pudiera alcac'ar todas muertas. & a el mesmo hauia destruydo dela tierra del ymperio mas d vna gra jornada: & dmas ql hauia muerto muy gra pte d caualleros q co el era: & dela otra gete mucha ademas: & sobre todos los otros peli- gros en q estaua q les fallescia ya la viada: assi q no tenia q les abastasse pa vn mes coplido: & sin todo aqsto cobatian cada dia muy fiera mete: & le mataua & le llagaua los hobres: & q le tenia en tan gra aprieto q si acorro ayna no ouiessen q no se podria defender q muertos & pdidos no fue- ssen: & q le pedia merced por amor de dios & por q tatos seruidores suyos no pereciesse: & si no q supiesse por cierto q el moria ay & el pderia de su seruicio & quato en su tierra auia. Quado la car- ta fue leyda & entedio bie el empador lo q en ella dezia ouo muy gra pesar en su corac'o. E como q<>er q el ya sabia d antes ql poder dlos d saxon~a era entrado enel ducado d bullo & q le fiziera da- n~o en su tierra no pesando q ta grade era: ni q ta grade destruymieto fazia: ni ta gra mal: no se cu- raua ni penaua mucho dllo quado mas veyedo q nueuas dl cauallero dl cisne no auia ende nin- guas. E porede no pesaua q era cosa a q mucho se apssurasse Mas quado esto oyo supo dl caua- llero dl cisne q en tan gra peligro estaua a q<>en el amaua mucho. Juro ay luego ate todos a altas bozes q el mesmo por su cuerpo le yria en acorro & q gradescia mucho a dios porque le aderec'a-ua} [fol. 54v] {CB2. & le mostraua carrera por do vengasse bien la muerte de galieno su sobrino: & las otras deson- rras que dellos hauian recebido. % {RUB. Capitulo .cxx. como el emperador Otto embio por sus vassallos para yr acorrer al caua- llero del cisne.} {IN4.} LVego al punto que el emperador Otto de Aleman~a ouo nueuas en como los de Saxon~a tenian cerca- do al cauallero del cisne enla villa d Bullon: & ouo oydo las cartas & entendido to- do el fecho segun que ya oystes: & ouo tomado su acuerdo sobre ello con hombres honrrados enlo que deuia hazer. Mando luego escreuir sus cartas para todos sus ricos hombres du- ques & condes: & para todos quantos sus va- ssallos eran q fuessen todos con el con cauallos & con armas: & con el mayor aparejo que pudie- ssen traer: & con la mayor gente de cauallo & de pie con que pudiessen venir mejor guisados an- te de ocho dias ala cibdad de Colon~a: & no hi- ziessen ende al por cosa del mundo. E ellos qua- do oyeron su mandado tan apremiado trabaja- ronse tanto de complir lo que les el mandaua: que ante que el plazo llegasse: fueron con el ayu- tados treynta mil caualleros: & ciento & veynte mil hombres de pie: & los caualleros muy bien guisados de sus cauallos & de sus armas: & de grandes viandas & de todas las cosas que ha- uian menester. Entonce el empador dio su sen~a & fizo su alferez al duque d Lorena que era muy buen cauallero de armas & muy sesudo & de gra corac'on. E mandole que fuesse acabdillador de su hueste: como aquel que era muy sabidor de guerra: & de todo fecho de armas mas que ho- bre que supiessen en todo el ymperio. E el tomo entonce la sen~a & recibio muy de grado la horra que le el emperador daua: & otorgo de fazer lo que el mandaua. Entonce mouio el emperador con toda su hueste que era muy grade & muy lle- na de caualleros & de armas & de otra gente: & de todo quanto al les menester era: assi que ape- nas podria hombre fallar cien caualleros entre otra caualleria ta bien guisados como era estos treynta mil. E del dia que mouiero de Colan~a a tercer dia llegaron avn llano muy grande que era cerca de vn rio que llama dela tierra en su le- guaje el agua muy corriete: & alli albergo la hue-ste} {CB2. del emperador aquella noche. E otro dia en la man~ana ante que amanesciesse mando el em- perador a todos q se armassen: & fizo fazer qua- tro hazes en cada vna siete mil & quinientos ca- ualleros & treynta mil peones: & dio por cabdi- llo dela primera haz al conde de Grea: & dela se- gunda al duque de Lorena a quien fiziera su al- ferez: & la tercera dio al duque de Lembrot: & el touo para si la quarta. E despues que ouo assi partido & ordenado sus hazes dixoles assi. Ami- gos nos otros venimos aqui porque el duque & los codes de saxon~a co todo su poder me son entrados enla tierra: & me han destruydo muy gran parte della: & muerto muy gran piec'a dela gente: & tienen cercado al cauallero del cisne mi vassallo duque de Bullo que es que me embia pedir acorro: & han le destruyda la tierra toda: & fecho muy gran dan~o: & nos estamos agora aq<> cerca dellos. Por que vos ruego como aqllos que se que amades la mi honrra: & q vos pesa d la mi desonrra & dl mi mal que pun~edes en vos honrrar muy bien en ellos: & de me ayudar bie a vengar la muerte de Galieno mi sobrino & to- dos los otros males que me han fecho: & q pen- sedes de mouer luego & de vos apresurar de ca- ualgar derechamente para do la hueste delos d saxon~a esta: assi que a ora de prima o ate seamos con ellos: & que trabajeys luego en llegando de los ferir muy de rezio. E que vos querays me- brar de quantas desonrras hauedes cada vno de vos recebido del duq rayner & dellos todos Ca no hay aqui ninguno de vos q las no haya dellos recebido conla muy gran soberuia que consigo traen. E que querades oy tomar emie- da tal por que do ellos sean muertos & destruy- dos & yo quede co honrra & vos otros todos. E desde aqui pesad de mouer no vos detegays ni puto: ca ya no hay mucho de aqui al dia. En- tonce le respondieron todos & le dixieron que ellos trabajarian de manera en complir su volu- tad por donde el fincasse honrrado. % {RUB. Capitu .cxxj. como el emperador Otto em- bio cien caualleros para que viessen como esta- uan assentados los de saxon~a.} {IN4.} DEsque el empador ouo dicho esto mouio luego co la s(n)[u] hueste & passo aquella agua que vos diximos. E la haz del conde de grea fue enla de-lantera} [fol. 55r] {HD. LIX} {CB2. & fueron los de bayuera conel: & enel la- do dela parte diestra fue el duque de Lorena: & enla siniestra fue el duque de Lembrot: & el em- perador fue enla c'aga & todas las otras carre- (r)[t]as: & todas las otras bestias que yuan carga- das conla vianda & co las otras cosas que leua- ua yuan en medio. E desta guisa fuero mucho acab[d]yllada mente muy gran parte dela noche. E ante que amanesciesse llegaron cerca delos dela hueste de saxon~a quato podia ser vn tercio de legua. E dieron cien caualleros muy bien ar- mados & sobre muy buenos cauallos q viessen como estauan: o en qual guisa tenian su hueste. E fueron assi yendo ante la hueste descobriedo tierra fasta que fue el dia bien claro. E el conde Galaran d mobrin q era dela pte delos d saxo- n~a velaua essa noche & rodaua la hueste co dos mil caualleros. E quado fue cerca la man~ana & que yua ya esclaresciendo el dia: vio aqllos cien caualleros dela hueste del emperador: & cuydo que eran delos suyos & comenc'olos d atender cuydando que se venia para el: & ellos no lo qui- sieron fazer: ante esperaron que les llegasse ma- yor compan~a con que los cometiessen. E los d saxon~a que los tenian por suyos estuuieron assi vna piec'a fasta q vieron asomar la primera haz dela hueste del emperador en q venian siete mil & quinientos caualleros & treynta mil peones muy bien guisados a gra marauilla: de que era cabdillo el conde de Grea. E quando vio esto el conde Galaran marauillose mucho: po bien cuydo que era alguna caualleria no muy grade que pensaria entrar enla villa de Bullon: & vio asomar la otra haz: desi la tercera: & despues la quarta do venia el emperador. E entonce ente- dio muy bien que el poder del emperador era q venia en acorro del cauallero del cisne. E luego tomo vn cuerno de marfil q traya a sus cuestas & tocolo muy alta mente: assi que todos lo oyan E luego todos los dela hueste de saxon~a come- c'arose a leuatar muy ayna & armarse a gra p<>essa & salieron cotra los dela hueste del emperador: & el sol yua ya rayendo & salia por fuera que feria enlas armas de aquella caualleria tan bien dela vna parte como dela otra: & fazia resplandescer los escudos & los yelmos & las lorigas & relu- zir muy fuerte los fierros delas lanc'as: assi que todo hombre que los viesse lo ternia por cosa} {CB2. apuesta & temerosa. E otrosi las sobre sen~ales que vestian & los pendones & las coberturas q eran de muchas maneras & muy fermosas que mostrauan gran apostura: assi que todo hobre que lo viesse avria muy gran plazer si miedo no le emb(e)[a]rgasse. % {RUB. Capitulo .cxxij. como el conde de Grea vi- no con su haz a pelear con el code Galara.} {IN4.} QVando la haz del conde de Grea llego cerca delas tiendas delos de saxon~a quato vn trecho de vallesta: el conde Galaran de monbrin salio dela otra parte primera mente contra ellos: bie con tres mill caualleros. E alla do venia el con- de de Grea bien armado & muy apuesta mente: & sobre muy buen cauallo a marauilla dexose co- rrer a el: & el a el otrosi: & dieronse tan grades fe- ridas delas lac'as enlos escudos: assi q se los fal- saro & qbrataro las lac'as en ellos: & diero consi- go en tierra muy grades caydas: mas el code d grea se leuato p<>mero: & metio mano ala espada & dio co ella ta gra ferida al conde galara por ci- ma del yelmo q le corto dl vna gra piec'a & desce- dio el espada sobre el brac'o siniestro & cortole vn pedac'o dela loriga. Entoce los d saxon~a & los de aleman~a se boluiero & ferieronse tan de rezio assi que bien cayeron en tierra dessa buelta dela vna pte & dela otra mas de trezientos caualle- ros entre muertos & llagados: d guisa q el mas sano no se podia tener enlos pies: anziles vn ca- uallero d bayuera q era ay coel fue ferir a vno d los d saxon~a: & diole ta gra golpe dela lanc'a q le falso el escudo & la loriga: & metio gela por la te- tilla siniestra & dio con el muerto en tierra: & vn escudero d pie tomo luego el cauallo por la rien- da: & diolo al code d grea su sen~or q estaua d pie su espada enla mano defendiedose muy reziame- te: & ayudole q le fizo caualgar a pesar delos de saxon~a. En tato llego el duq de saxon~a bien co siete mil caualleros: & comenc'o a nombrarse & a dezir alos suyos a muy altas bozes q los ferie- ssen muy de rezio: & el dexo entonce correr el ca- uallo: & fue a ferir a vn cauallero delos de Ale- man~a: & diole tan gran lanc'ada q le falso el escu- do & la loriga: & metiole la lac'a por los pechos: & dio co el muerto en tierra. Entoce fuero muy grandes las bozes que dieron los de saxon~a & comenc'aronse a ferir muy fiera mente vnos a} [fol. 55v] {CB2. otros: & ouo ay muchos golpes mortales de la- c'as & de espadas dela vna parte & dela otra fue tan grande el ruydo que fazia que delas bozes & delas feridas que se dauan que lo oyeron den- tro en Bullon. % {RUB. Capitulo .cxxiij. como el cauallero dl cisne salio dela villa con los suyos para pelear co los de saxon~a despues q vio ql empador venia.} {IN4.} QVando los dela villa de Bullon oyero q enlos dla hueste d saxon~a hauia aquel ruydo tan grande en- tendiendo que no podia ser que co alguna gente estran~a no lo ouiessen: fueronlo a dezir al cauallero del cisne que la hueste delos d saxon~a era toda buelta: & que les semejaua que hauian muy gran contienda co otra gete. Qua- do lo oyeron sobieron enlas torres & viero los poluos muy grandes & muy tendidos: & la gra buelta que las huestes amas vna contra la otra hauia. E luego armose ayna: & mando armar a todos sus caualleros: & despues que subio en su cauallo: mando ayuntar toda su gente & fizo abrir las puertas dela villa: & salio cotra la hue- ste d saxon~a: en esto vio la batalla como era buel- ta dela vna parte & dela otra muy fieramete: assi que el duque de Lorena era entrado con su haz entre las tiendas feriendolos muy de rezio: & faziendo en ellos muy gran dan~o. E yendo assi entre la priessa encontrose conel duque de saxo- n~a que le hauia muerto gran parte de su gente dla primera haz. E dexo correr el cauallo & dio le tan gran lanc'ada que le falso el escudo: mas la loriga no le pudo falsar que era muy fuerte: po dio co el muy gran cayda en tierra. Alli fue muy fuerte la batalla de ambas las partes: los Ale- manes por prenderle & los de saxon~a por le de- fender: & el era muy buen cauallero de armas a muy gran marauilla: & muy grande & muy va- liente bien como su padre el duque Rayner: & estaua de pie & tenia la espada con amas las ma- nos & daua muy grades golpes con ella alos q le querian prender: assi que tan con razon lo te- mian que ninguno no se le osaua allegar. % {RUB. Capitulo .cxxiiij. como el emperador & el cauallero del cisne desbarataron & vencieron a todos los de saxon~a: assi q d todos los condes que ay venieron no escapo ninguno que muer- to o preso no fuesse.}} {CB2. {IN4.} QVando los d Saxon~a vieron a su sen~or en tan gran estrecho dexaron se todos correr a essa ora a ferir so- bre el por acorrerle. Como vieron los Alemanes de tal manera que los ouieran a echar del campo sino por el emperador q traxo consigo muy gran caualleria: & trayan doze se- n~as ante el formosas: & muy ricas a gran ma- rauilla. E venian con el los mas honrrados hombres que el hauia: saluo aquellos que el pu- siera por cabdillos en las tres hazes que ya oy- stes. E la otra caualleria que el traya cosigo ve- nian tan bien guisados de espadas & de yelmos & de sobre sen~ales & de coberturas & d todas ar- mas que les conuenia: ca toda la tierra relum- braua. E quando fueron cerca delos de saxon~a & vio el emperador mal traer alos suyos: man- do tan~er treynta trompetas de plata que trayan ante el: & mando a todos los de su compan~a q mouiessen & los fuessen ferir. Entonces areme- tieron todos alos de Saxon~a muy brauamen- te. E ellos quando vieron aquel tan gran po- der que venia sobre ellos: el mas ardit quesiera ser en cabo del mudo: & boluieron las espaldas & dexaron el campo. Alli fue preso el duque mo- ran de saxon~a: & los otros comenc'aron de foyr & esparzirse cada vno hazia do mejor cuydaua de guarescer. E en tal manera yuan fuyendo que si alguno dellos buen cauallo & ligero tenia por esso no queria oluidar las espuelas. E el du- que de Lorena: & el duque de Lembrot yuan al- canc'andolos: & feriendo & matando en ellos quanto podian. E dela otra parte el cauallero del cisne: & el conde de Grea yuan faziendo en ellos gran mortandad a marauilla: & tantos ay murieron: que ningun hombre no los podria contar: assi que todos los campos & los valles yazian cobiertos de muertos de todas partes de guisa que los siete duques & condes que ay venieron no escapo ninguno: que muertos o presos no fuessen todos. E el conde Graner que escapara dela batalla de caulenc'a fue alli muerto: & el duque Moran de Saxon~a fijo del duq Rayner fue preso. E duro el alcance desde medio dia fasta ora de copletas: & durara mas sino por la noche q gelo ympidio: po escaparo ende muy pocos: & estos alguos dlos q se vuia- ro a coger alas montan~as o se ascoder por los} [fol. 56r] {HD. LX} {CB2. risquillos & por los lugares enconados que to- dos los otros fuero muertos & destruydos: ca ya ta pocos era quado se tornaro q no fallauan en quien matar. E entoce tornose el emperador honrrado & bien andante & todas sus copan~as coel. E vino a el el cauallero dl cisne & vmillosele E el emperador quado lo vio venir fue a el & ho- rrolo mucho & acogiolo muy bien: & fueron fa- blado amos apartada mente de muchas cosas de sus faziendas que se preguntaua vno a otro de muchas razones que ouieron: assi q quado llegaro alas tiendas delos de saxon~a era ya no- che escura: & fallaron ay tan gran hauer que fue vna gran marauilla de todas las cosas del mun- do que de riqueza pudiessen ser: & de vianda tan- ta q se fazia gra afan dela meter ala villa: dspues delo que robaron por el campo de cauallos & d armas & de ganados & de carretas & d otras be- stias: no es hombre que lo pudiesse cont(r)ar qua grande muchedumbre era. E otrosi de tiedas muy grandes & muy ricas & muy fermosas mu- chas & muy bien labradas: & de tendejones & d otros pan~os fermosos & de muy gran precio ta- to era que seria dura cosa de creer. E reposo alli essa noche el emperador en la tienda del duque de saxon~a que tenia el preso. E el cauallero del cisne ay con el: & los otros todos por las otras que hauia ay asaz por do caber. Otro dia enla man~ana mado el emperador ayutar todo aqllo que ay ganaran: que era tanto que hombre del mundo no le podria dar cuenta: & lo otro diolo alos otros que ay era: assi que cada vno dellos se touo por muy bien pagado: & muchos venie- ron pobres & fueron ricos para siempre. E qua- do esto ouo fecho mando alas getes q se fuessen para sus tieras: saluo a aquellos horrados ho- bres que se quiso tener consigo. E el holgo alli dos dias conel cauallero del cisne vicioso & muy a plazer do fue muy seruido de quantas cosas & buenos seruicios le pudieron ser fechos. E fue vn dia huesped del cauallero del cisne en bullon E otro dia fuero el cauallero del cisne & su mu- ger huespedes del & fizo mucha horra ala duqsa Beatriz: & diole de sus joyas muchas & muy ri- cas delas que ganara enla batalla sin todo lo q hauia partido. E leuo preso al duque moran d saxon~a: d que fizo despues muy grande justicia & muy cruda por venganc'a de Galieno su sobri-no} {CB2. que muriera enla batalla de caulenc'a. % {RUB. Capitulo .cxxv. como la duquesa Bea- triz pregunto al cauallero del cisne por su nom- bre & de qual tierra era.} {IN4.} PAlabra fue delos sabios & es razo verdadera que mas graue es al ho- bre de sofrir la buena andanc'a que la mala: ca maguer la buena andan- c'a es buena en si pocos hombres la sabe sofrir: por que la fortuna aduersa hase a sofrir querien- do o no: & por esso la sabe sofrir ta bien los bue- nos como los malos. E porende fueron preci- ados los que la buena andanc'a supieron sofrir & mantener. Mas no ouo tal vetura la muger del cauallero del cisne: ca alli do era ella era vna delas mas viciosas duen~as del ymperio de to- da Aleman~a d todas las cosas que por honrra & vicio de si hauia menester: tan bien de rique- zas como de plazeres & de todo lo que ella que- ria: E demas que era casada con vno delos me- jores caualleros del mundo por man~as & por costumbres. E que mas era amigo de dios: ni que mas lo amaua: ni que mas honrra le fazia. E hauia el dela duquesa su muger a su fija yda q era de edad de seys an~os & entraua enlos siete & era vna delas mas fermosas criaturas que po- dia ser: en la qual ellos tenian toda su esperanc'a & felicidad & en criarla muy viciosamente co que mayor sabor & mayor gasajado tomauan q con cosa del mundo: & nunca hablaua palabras suzi- as como otros nin~os dizen: ante dezia cosas d que los hobres hauian gran plazer: & tomauan gran sabor & tenian por bien: & sin todo aquesto era ta grade & tan bien fecha dela edad q hauia que no lo seria otra que ouiesse dos tatos an~os: & era tan fermosa de facion & de color que a gran marauilla lo tenia los que la veyan. Ca nuestro sen~or la fiziera atal por el buen linaje que sabia q hauia a desceder della & pa q los sus fijos bie aueturados Gudufre & Baldouin & Eustacio conqriessen la tierra santa d vltra mar & la santa cibdad d hierusale & antiocha & toda la tierra q cobraro dlos moros assi como adelate oyredes cotar enla estoria. E porede qria dios q la ama- ssen todos quantos la viessen & mas el padre & muy mas la madre que se deuiera tener por bien auenturada muger sen~aladamente en esto sin to- do lo otro q vos ya dizimos. Mas esta fizo assi} [fol. 56v] {CB2. como eua que la metio dios en parayso: & no su- po guardar el bien que le fiziera & perdiolo to- do por q fizolo q le vedara quado comio la ma- c'ana: assi acaescio ala duqsa de bullon q seyedo ta bien andate en todas las cosas q duen~a lo po- dria ser enel mudo como vos dicho hauemos. Preguto a su marido aqllo que le el defendiera por q lo ouo a perder. E seyendo duen~a entedi- da & de buen seso & guardada de todo yerro no supo sofrir la buena andanc'a que dios le diera: & ouo por fuerc'a a sofrir la mala en toda su vida como agora oyredes. Vna noche acaescio assi q yaziedo ella en su cama co su marido el caualle- ro del cisne: comenc'o a pensar en su corac'on de quato bien le fiziera dios en darle ta buen mari- do de todos bienes en seso & en armas & en apo- stura & en toda otra bodad q en cauallero ni en alto hobre pudiesse hauer. E demas en quato bien le veniera del en hauer muerto al duq ray- ner de saxon~a q era ta fuerte & ta brauo & tan po- deroso & ta buen cauallero de armas q en ningu- na tierra hauia otro mejor: por q la tenia desere- dada. E de como le fiziera cobrar todo lo suyo: & d como amparara su tierra & destruyera el po- der d saxon~a. E sin todo aqsto q la amaua mas q a si ni q a otra cosa del mundo. E todas estas cosas entedia muy bie la duqsa q era assi. Mas ta grade era el deseo que tenia de saber dode era aql su marido por q tato bien le veniera o como hauia nobre: q todo esto q deximos oluidaua: assi q la palabra q le el dixiera la primera noche q la ouiera por muger enla tienda del empador quado le defendiera q no le pgutasse por su no- bre ni dode era. No peso q aqlla phibicion fue- ra sino como en manera de meterle miedo porq le fuesse mas obediete siepre en todo lo q le man- dasse. E por q cuydaua q aqllo no gelo defendi- era sino por q era casada ella nueua mete: & q se- ria ya oluidado. E avn q gelo pgutasse q ta gra- de era el amor q hauia en vno: & el bien q se qria & ta ledo estaua dela gra bien andac'a q le acaesci- era q lo no ternia por mal: po de otra parte auia miedo q le pesaria. E en este cuydado estouo to- da la noche q nuca dormio ni asosego tornando se de vn cabo al otro. E cada vez q se tornaua co- tra el veniele al corac'on de gelo dezir: & de si are- petiesse & no se atreuia & tornauase dela otra par- te: assi q passo toda aqlla noche. E quado vino} {CB2. ala man~ana adormeciose ella: & el cauallero del cisne leuantose & fue a oyr la missa & las oras assi como lo hauia acostubrado. E despues torno se a su palacio & su fija yda salio contra el & el qua- do la vio fue muy alegre co ella: & tomola en los brac'os & comenc'ola a abrac'ar & a besar. E lue- go vino la duquesa su muger que auia todo el se- so trocado por preguntarle lo que el le defendie- ra. E el otrosi recibiola muy bien & tomola por la mano & entraron en vn palacio & assentarose a comer co muy gra alegria: mas como quier q el comiesse o fuesse ledo ella no fazia assi: ante pe- saua siepre en aqllo q le qria pgutar & no podia ende partir el corac'o por ninguna manera. El cauallero del cisne q no sabia de aqllo nada cuy- dado q no era sana: o q alguno otro pesar porq estaua mustia assi rogole q comiesse & se alegra- sse & dexasse aql pesamieto en q estaua: ca loado a dios no hauia ya razon por q ningun gran pe- sar deuiesse hauer. Mas ella por cosa q le dixie- sse no lo qria ni lo podia fazer ni se partir dede: & assi passaro toda aqlla comida. E despues que ouieron comido fueronse todos los caualle- ros vnos a jugar tablas otros a jugar axedres & los otros a esgremir & los otros a bofordar & a fazer estas cosas de manera de juegos & de ale- grias a q era vsados & de q cada vno se trebeja- ua & tomaua plazer. El cauallero del cisne qdo en su palacio co su muger & con su fija yda trebe- jando & hauiedo muy gra plazer a sabor de si: & assi stuuieron fasta cerca dela noche. E aql dia se hauian coplido siete an~os q el matara al duq Rayner d saxon~a por el termino del tiempo mas no por el dela fiesta: ca no era entoce la cinqsma En la q<>l fiesta la lid suya & dl duq rayner fue: & esse dia se copliero otrosi siete an~os q casara con ella & le fiziera cobrar su tierra de q era forc'ada. E quado fue ala noche q ouiero cenado fuero se todos a sus posadas & ellos echaronse. E el cauallero del cisne adormeciose luego: mas ella no podia dormir: & puso en su corac'on q mas q- ria morir q estar sin saber aqllo. E en esto torno se a su marido & abrac'ole muy de rezio & comen- c'olo a halagar. E el desperto entoce & tornose a ella & comec'ola otrosi a abrac'ar: & pguntole q hauia. E ella dixole q todo el bien del mundo q duen~a podia hauer hauia ella: q no le meguaua si no vna cosa. E esto era por q no sabia como el} [fol. 57r] {HD. LXI} {CB2. hauia nobre ni de qual tierra era natural: & que le rogaua por dios & por santa Maria: & por el grade amor que le mostraua & por los muchos bienes que enel hauia que gelo dixiesse. ca si ella esto pudiesse saber tenia q nunca muger del mu- do tan bien andante fuera como ella ni de ta bue- na ventura. % {RUB. Capi .cxxvj. dela respuesta q le dio el caualle- ro del cisne: & como mado ensillar su cauallo & to- mo su espada la q traxiera & el fierro dela lac'a: & dixo que se queria yr.} {IN4.} QVado el cauallero del cisne oyo aq- lla preguta q su muger le ouo fecha ouo tan gra pesar q pdio toda la co- lor: assi q de muy blaco q era toda la cara se le torno negra: & dixo assi co gran san~a & mal talate q hauia. Duen~a agora fallece vuestra amistad para siempre & viene vuestro apartamie- to & de manera me ptire de vos que no fincaria aqui mas por todas las cosas q son enel mundo ni me veredes jamas dlos ojos. E ella quando esto o(j)[y]o pesole mucho: mas toda via touo q lo dezia como en escarnio: & por meter le miedo. Mas por todo esso no dexo ella de gelo pregu- tar ay despues tres vezes. Mas el nuca le quiso respoder a ello: ante le fablo en otras cosas & fue- ro assi fablado fasta cerca del dia. E quando pa- recio el alua el cauallero del cisne se leuanto muy triste & muy cuytado & muy ennegrecido assi que todo hobre que lo viesse podria conoscer enel q estaua bien quito de plazer: & que la carne no sen- tiria mas de se partir el alma della que el quando se ouo a partir de su fija & de su muger: & vistio se & calc'o se & fue oyr la missa. E quando la ouo oy- da no quiso mas tardar: ante fizo luego ensillar su cauallo: & mando que le truxiessen el escudo & la lanc'a & el espada que el traxiera cosigo quan- do veniera enel batel ala ciudad de Nimaya. E quando esto vieron sus caualleros & su copan~a preguntaron le que do queria yr: o que pensaua fazer porque assi demandaua aquellas armas se- n~aladamente. E el dixo les que se queria yr & q los encomendaua a dios: ca no podia estar que no fuesse: pues coplido auia lo q prometiera: de mas q sabia q el cisne venia ya coel batel q le ha- uia de leuar de aqlla tierra porq si mas ay quisie- sse estar no podria ser q no muriesse. % {RUB. Capi .cxxvij. como la duqsa Beatriz fazia}} {CB2. {RUB. muy gra duelo porq su marido se qria yr & como le pedia por merced q no se fuesse.} {IN4.} QVado los sus vassallos esto oyero fuero muy tristes assi q ninguos ho- bres no lo podria mas ser & comen- c'aro a fazer muy gran duelo: Mas quando la duquesa entendio q su marido en to- do caso se queria yr & la queria dexar: no hay q<>en supiesse dezir el duelo & la cuyta q ella fizo: & echo se le alos pies: & rogole & pidiole merced por di- os q se no fuesse: ni q<>siesse assi desamparar a ella ni a su fija: ca si no lo fiziesse q ella moriria: & la fi- ja fincaria huerfana de padre & de madre de q fa- ria el gra pecado & mostraria gra crueza: & q assi como nro sen~or pdonara a santa maria madale- na muchos yerros q fiziera q el q perdonasse a ella aquel pecado solo q auia fecho no cuydado q tanto le pesaria. Mas a cosa q ella dixiesse so- lamente no quiso el duque palabra respoder: an- tes estaua enmudescido como hobre fuera de se- so con la san~a & gra pesar q hauia. Enesto vino Jda su fija la mas fermosa nin~a ni mas apuesta dlos sus dias q hauia en todo el mudo: & tomo la enlos brac'os & besole los ojos & la boca & llo- rando dixo le assi: ay fija mia por vos tego el co- rac'o qbratado: ca oy pderedes el amigo q vos mas de corac'o ama. Assi q mientra biua seades nuca lo mas vereys: ni haureys del buen conor- te ni buena ayuda. E esto fizo vra madre por su poco seso q no supo sofrir el bien q tenia & dios le hauia dado: & acaesciole assi como a Eua que comio el fruto del arbol q nuestro sen~or le veda- ra hauiendo ay otros muchos & mas fermosos & mas sanos: & aun no le abasto esto & fizo q ada comiesse dello: porq por la su culpa della ouiesse amos a dos lazeria. Bie assi acaescio a vra ma- dre: ca alli do ella hauia muchas razones & bue- nas q fablasse comigo: & q le estaria bien & de q le yo seria muy pagado: todas aquellas dexo: & fueme a preguntar lo q a mi pesaua & lo que le yo hauia defendido mucho. E como q<>er q yo aya pesar por el escarnio q a mi fizo: mas me pesa por q la su culpa se vos tornara a vos en dan~o. & por ende couiene q me vaya de aqui lexos a aqlla tie- rra dode yo so. assi q tan solamente el dia de ma- n~ana no atendere aq<> por cosa q fuesse enel mun- do. Quado esto oyero los q estauan enel pala- cio caualleros & duen~as & dozellas & escuderos} {CW. h} [fol. 57v] {CB2. & burgeses & ruanos & todas las gentes que ay estauan assi pequen~as como grandes comenc'a- ron a fazer taman~o llanto que ningun hombre no lo podria cotar. En tal manera que muchos hombres ancianos que se ay acertaron tenian q fuera este dolor y llanto mayor que el que fuera fecho en Blaya por la esposa de Oliuero q era sobrino del emperador Carlos vno delos doze pares quado ella se dexo morir co pesar del qua- do oyo dezir que era muerto. E el duelo que fa- zian era tan grande que lo oyan mucho a luen~e dela villa. Ca los vnos messaua los cabellos & los otros rompian las fazes: los otros se amor- tecian de pesar: & los otros quebrataua sus cabe- c'as alas paredes. Mas sobre todos lo q la du- qsa su muger fazia no ha hobre que lo pudiesse contar: ca esta hauia taman~o pesar que andaua como rauiosa muger fuera de seso: & yua a fazer con todos duelo: & venia a su fija Jda & toma- uala enlos brac'os & deziale assi. Ay fija amiga desde oy mas fincaredes huerfana de padre & de madre: ca vuestro padre se yra agora & nunca ja- mas lo veredes & vuestra madre dexara el mun- do por amor del: & yr se ha meter en tal lugar do morira ayna: & nunca vere otro pesar si este no. % {RUB. Capi .cxxviij. como la duqsa Beatriz tra- xo enlos brac'os a su fija Jda & dixo al caualle- ro del cisne que pues que el se yua que a quien de- xaua encomendada a su fija: & de como dixo que al emperador.} {IN4.} DEspues que esto ouo dicho la duq- sa tomo a su fija elos brac'os & echo la alos pies del duq su padre: & ella mesma fue por gelos besar: & dixole assi: sen~or haued merced de mi & de vuestra fija: & no seades ta cruel. ca si nos assi dexays esta tie- rra yra en perdicion: & los de Saxon~a la destru- yra toda despues que supieren q no hay quien la defienda. Par dios duen~a dixo el duque bien sa- beys vos que la primera noche q vos yo oue por muger vos defendi sobre todas las cosas dl mu- do q no me demadassedes por mi nobre ni dode era: mas vos no quisistes enesto fazer mi man- dado: & por esso me conuiene yr: ca he poco pla- zo de mi yda: ca el cisne q me traxo enel batel me llama ya. & desde oy mas no estare mas aqui por q me fiziessen sen~or dela mayor tierra del mudo. Quando esto oyo la duquesa perdio toda la co-lor} {CB2. & fallescio le el corac'on & cayo amortecida en tierra. & Jda su fija que lo oyo otrosi comenc'o a llorar muy fieramente por ella & abrac'arla & lla- marse mesquina & catiua: & que en fuerte punto fuera nascida: assi que tales palabras dezia que todos quatos lo oyan no lo podia sofrir los co- rac'ones que no ouiessen a llorar. Mas quando la duquesa fue acordada de aquel amortescimie- to: & vio el gran duelo fazer por el palacio en bu- llon a todos comunmete: & vio a su marido dla otra parte que estaua assi como leon fiero & bra- uo que por ningua cosa que viesse ni oyesse no se le ablandecia el corac'on ni queria hauer piedad tomo otra vez a su fija Jda enl(a)[o]s brac'os & vino al cauallero del cisne que queria yr caualgar pa- ra yrse: & dixole. Sen~or puede ser por algua ma- nera que fincassedes. E el le respondio passo & sin pena que no por ninguna manera del mundo Pues que sera de vra fija Jda q finca tan peque- n~a dixo le ella. ca desque vos fuerdes no haura quien la honrre ni la guarde ante la despreciara & la faran todos mucho mal. ca desque las nue- uas sonaren desto por la tierra & supiere en fran- cia & en Saxon~a como vos soys ydo: todos los que vos mal quisieren vernan a esta tierra por vuestra causa por el mal que les fezistes: & destru- yrla han & desheredaran a esta vuestra fija que no meresce ningun mal: por que sabran que no hay quien la defienda. A esto respondio el caua- llero del cisne que la dexaua en encomienda & en guarda del emperador. % {RUB. Capitulo .cxxix. como el cauallero del cisne dexo a su muger el su cuerno de marfil.} {IN4.} SObre estas razones todas que la duquesa Beatriz ouo con su mari- do el cauallero del cisne despues que vio que por palabras d piedad que le dixiesse ni por pedimientos de merced que le ouiesse fecho no le valia nada: ni le podia sa- car otra palabra de otorgamiento delo que ella queria dixo le assi. Sen~or pues me dios a mi quiso dar ventura acabada sobre quantas due- n~as casadas fueron en hauer marido tan com- plido de todas las bondades en si sobre quan- tos otros que enel mundo espada pudieron ce- n~ir. E me quiso dios estremar a ser mas desa- uenturada que todas enlo perder por tan gran desauentura: pido vos por merced que pues la} [fol. 58r] {HD. LXII} {CB2. mi dicha q<>so dios q fuesse que tan desauentura- da fincasse: & de todos los bienes del mundo & de todos los plazeres que enel son: q me dexe- des alguna sen~al delas vuestras: o el escudo o la lanc'a: o la espada o el vuestro cuerno de marfil con q tome algu poco d conorte enlos muy gra- des pesares en q se q ha d ser toda la mi vida aq- lla poca q fuere quado a vos no viere. E el duq respodio entoce q sus armas el se las hauia me- nester: & que las no parteria de si por guisa del mundo: & de mas q a ella no dexaria el ninguna cosa delas suyas: ca no lo merecia ni hauia vsa- do coel de manera q lo deuiesse fazer: ca si ella de buena ventura fuera & lo supiera guardar: a el & a todas las sus cosas ouiera ella para siempre. Mas pues q lo ella lo quiso perder sin todo fin- caria. Mas q tanto qria fazer q dexaua a su fija Jda el su cuerno de marfil: en q hauia tres cer- cos de oro co muchas piedras pciosas: & de gra virtud: & q rogaua a ella & a todos sus vassallos q en derredor del estaua q gelo guardassen muy bien & muy limpiamete & q se fallaria de hazer lo assi muy bien. E sino q m(n)[u]y gran dan~o les ver- nia. E ella & ellos le respondiero muy tristemen- te q lo farian en quanto ellos pudiessen. E la du- quesa recibio el cuerno: mas a poco tiempo se le oluido porque acaecio alli muy gran marauilla assi como adelate oyredes. % {RUB. Capitu .cxxx. como el cauallero del cisne se fue para Nimaya al emperador & del gran senti- miento q fazian sus vassallos por el.} {IN4.} QVado el cauallero del cisne ouo da- do el cuerno d marfil a su muger en la guisa q oystes despidio se della & de su fija Jda q fazian muy grande duelo por el: & de sus vassallos & de todos los otros que alli estauan: & caualgo en su cauallo & fizo leuar sus armas consigo a vn escudero & des- pidio se muy amorosamete delos dela villa & dl castillo & encomendolos a dios. Mas ellos q<>n- do vieron que se yua & supieron en qual manera era la yda comenc'aron a dar tan grades bozes & a fazer taman~o llanto que apenas podria hom- bre oyr trueno si le fiziesse. E la duquesa su mu- ger no se q<>so del ptir ante caualgo luego & come- c'o a yr empos del & leuo su fija consigo: & otrosi los mas delos caualleros que ay estonce conel estauan fueron conel todos por ver lo que faria} {CB2. ca no pensauan que tan de verdad fuesse aquella yda como el mostraua: & tanto andouo el caua- llero del cisne con su compan~ia fasta que llego a la cibdad de Nimaya do era el emperador q no sabia nada de su venida. E quando le dixieron que venia pero no sabiendo en qual razon plu- gole mucho & salio luego contra el & fallo lo do era ya llegado & hauia descendido ala puerta dl palacio. E el quando lo vio recibiolo muy bien & abrac'olo faziendo con el muy grande alegria. E tomolo por la mano & assento lo cabo si. & des- pues llego ala duquesa & rescibiola otrosi muy bien el emperador: & fizo la assentar cabe su mari- do: pero ouo gran pesar de que la vio tan desco- lorada & venir muy cuytadamente. % {RUB. Capi .cxxxj. dela razon que dixo el caualle- ro del cisne al emperador & a toda su corte.} {IN4.} QVando todos fueron assentados el cauallero del cisne se leuato en pie & fablo tan alto q todos quatos ay estaua lo oyero & dixo assi al epador Sen~or vos sabedes muy bie q yo no q<>se casar coesta duen~a sino por q me fizesse pleyto q cada vez q yo q<>siesse tornar me quando el cisne venie- sse por mi co su batel q me no detouiessedes. ago- ra pido vos por merced & ruego vos ante toda vuestra corte q me mate[n]gays mi pleyto & prome- ssa: ca yo yr me q<>ero & no podria mas aqui estar: E el emperador le otorgo q assi era como el de- zia. Mas que dela su yda no le parecia cosa razo- nable lo vno porlos grades seruicios que le ha- uia fecho q no auia avn galardonado assi como el q<>siera. lo otro porque fincaria su muger dsam- parada & su fija seyendo de tan pequen~a edad co- mo era. & toda su tierra otrosi de manera q si los de Saxo(u~)[n~]a lo supiessen que gela podria destru- yr ayna toda: & q no hauria q<>en gela defender. El cauallero del cisne dixo que la tierra & la mu- ger & la fija & los vassallos: & quato ellos enel mu- do hauian todo lo dexaua enla su merced & enla su encomienda: & el pun~asse enlo defender como cosa suya: ca en ninguna manera no podria el fin- car. En quanto ellos enesto estauan contendie- do el emperador poniendo muchas buenas ra- zones por le estoruar la yda si pudiesse: & el dizie- do le q no podria ser: llegara ya so las finiestras dl palacio el cisne & dio vna gran boz: assi q qua- tos ay estaua lo oyero & fuero todos corriedo a} {CW. h ij} [fol. 58v] {CB2. las ventanas & vieron el cisne que ya era venido en su batel. E estaua esperando al cauallero & di- go vos que hauia ay muchos a quien peso muy de corac'on porque entendiero que no podia ser que no se fuesse. E el emperador mesmo se paro alas ventanas & vio el cisne que estaua conel ba- tel: & tenia vn collar de oro ala garganta con vna cadena de plata & era tan fermosa cosa de veer q era marauilla: & todos quantos lo veyan fabla- uan del mucho & tenialo a muy gra cosa. Mas al emperador pesaua mucho porque veya sen~al de perder tan buen cauallero & tan buen vassallo como el cauallero del cisne era: lo que q<>siera an- te perder vna gran piec'a de su tierra: pero no pu- do estar que no llamasse al cauallero del cisne: & fizo le sen~al con vna vara de oro q tenia enla ma- no: & quando llego cerca del mostro le el cisne q estaua coleando mucho contra las ventanas: & andaua andado de vn cabo al otro por el rio co su batel tras si dando por sen~as a entender q ha- uia gana de se yr. E quando el duque de Bullo lo vio ouo muy gran plazer. Mas el empador lo llego a si & echo le el brac'o sobrel ombro & pre- guntole si podria el fazer alguna cosa por que se no fuesse. E el dixole que si le diesse la mejor cib- dad que en su imperio hauia q no estaria ay aql dia solo acabado mas q le pedia merced q le dxa- sse yr. Ca bie veya como su sen~or embiaua por el q auia menester su seruicio & q de alli adelate no estaria mas alli por ningua manera del mundo. % {RUB. Capitulo .cxxxij. del gran pesar q hauia el empador & su muger & todos los dela corte por que se yua el cauallero dl cisne.} {IN4.} QVando el empador esto oyo q el ca- uallero del cisne esto dixo comenc'o a llorar muy de rezio: & otrosi fizo la empatriz su muger q estaua ay & to- dos los otros q estaua enel palacio: assi q nunca mayor sentimieto fue f(c)[e]cho por vn hobre en vn dia que alli fizieron por el. Mas su muger la duquesa Beatriz fazia tan gran duelo que to- do lo otro era nada conlo suyo: ca bien cuyda- ra ella aun fasta alli que le deternia a su marido & que le no dexaria yr despues que a el llegasse. Mas agora que ella ya veya que el no que- ria fincar por ninguna cosa que el emperador le prometiesse ni le quisiesse fazer: fazia vn duelo ta grade & tan marauilloso que todos aquellos q} {CB2. lo veyan se espantauan mucho. Ca ella messa- ua todos los cabellos que eran mas resplande- cientes que filos de oro muy sin piedad: & desfa- zia su rostro tan crudamente que la sangre co- rria en filo fasta enlos pies & amortescia se mu- cho amenudo. E quando acordaua dezia vnas palabras como sandia & muger que estaua fue- ra de seso. E despues que este duelo ouo he- cho assi vna gran piec'a tomo su fija Jda por la mano & leuo la ante el empador & finco los yno- jos & dixo le assi. Sen~or que cudays que faga o que sera de mi si mi marido pierdo. ca jamas eneste mundo nunca haure bien. E que sera desta su fija que queda tan pequen~a & tan sin co[n]- sejo como vos vedes: sen~or fazed que finque mi marido. Quando el emperador la vio tan cuytada estar: & oyo aquellas palabras tan do- lorosas que la duquesa de Bullon dezia tomo le vna piedad tan grande que comenc'o de llo- rar muy fuerte: & respuso le assi llorando muy re- zia mente. Duquesa de Bullon bien lo sabe dios que casi pesa a mi tanto como a vos: & yo vos digo que no hay cosa que no fiziesse: & que le diesse porq no se fuesse. assi que le daria luego aqui dos ciudades delas mejores de todo mi imperio con sus castillos & con sus terminos & con todo el su sen~orio complidamente: & que las haya por heredad para siempre jamas el & los que del venieren. E aun si mas quiere mas le dare & esto rescibalo luego & fagan ende qual firmeza & qualesquier preuilejos que quisiere: & yo lo otorgare aqui ante toda mi corte. Quan- do esto oyo el cauallero del cisne que estaua de- lante dixo al emperador que le tenia en gra mer- ced lo que le prometio: mas por dar le su tierra toda no estaria vn dia solo: & de quanto ya tar- dara tenia que pesaria a su sen~or que le ouiera embiado. Quando esto oyo el emperador ouo muy gran pesar: & la duquesa comenc'o a fazer nueuo llanto de manera que todos los que ay estauan duques & condes & caualleros & escu- deros & duen~as & donzellas & burgeses & cleri- gos & hobres de orden lo ouiero a fazer todos comumete. E el emperador & su muger la impe- ratriz llorauan muy de corac'on: & hauian muy gran pesar. E la duquesa catalina su suegra del cauallero del cisne q estaua en su mogia veniera otrosi con gran multitud de duen~as de orden de} [fol. 59r] {HD. LXIII} {CB2. muy alta guisa que vinieron conella: & se trabaja- uan assaz por ruegos & por pedimientos & en to- das quantas maneras pudiera conel empador & con quantos enla corte eran: mas no pudo ay acabar ninguna cosa: & fazia ay otrosi ella poren- de muy gran duelo a marauilla. % {RUB. Cap .cxxxiij. del grito que dio el cisne & co- mo el cauallero del cisne se despidio del empera- dor Otto & de toda su corte: & de como le enco- mendo a su fija Jda que la casasse & que le diesse su tierra essentamente: & de como gelo pmetio el emperador.} {IN4.} EN tanto q ellos assi estauan fazien- do tan fuerte & tan marauilloso sen- timiento dio el cisne otra boz muy grande a demas. E el duque de bu- llon fue luego al emperador corriendo & pedien- do le merced por dios que le dexasse yr & que le certificaua que si le alli mas detouiesse que alli caeria muerto a sus pies. Mas que le rogaua mucho si bien & merced le hauia de fazer: que diesse consejo & casamiento a su fija Jda. ca el le otorgaua alli ante el toda la tierra & la heredad que del tenia: & que le otorgasse otrosi que la pu- diesse ella hauer quitamente despues de muerte de su madre. E todo esto lo otorgo el empador ante quatos ay estauan: & aun que le faria mas merced. En quanto ellos esto dezian dio otra boz muy grade & muy fiera el cisne como en ma- nera q estaua san~udo. E luego el duque de Bu- llon fue corriendo ala puerta del palacio donde tenia su cauallo ensillado & caualgo enel. & man- do al escudero que tenia las armas que se fuesse empos del quanto pudiesse. E el dexo se enton- ce yr al rio q<>nto el cauallo lo podia leuar: & el em- pador & q<>ntos ay estauan caualgaro empos dl por ver lo q faria. Mas el cauallero del cisne lue- go q llego al rio del rin descendio del cauallo: & tomo su espada & cin~ola: & despues tomo su lan- c'a & su escudo el que traxiera primeramete q ya era muy viejo & muy dsfecho dlos muchos gol- pes & muy grades q le diera: & metio lo enel ba- tel al cabo do el hauia de yr: & despues salio fuera & descin~o la espada & desnudo los pan~os que tra- ya & vestio otros tales como los q truxiera pri- mero q los fallo dentro enel batel que le traxie- ra ay el cisne. E desi cin~o la espada & santiguo se tres vezes & luego despidiose del emperador: &} {CB2. de quatos ay estauan & encomedo los a dios: & entro en su batel & comenc'o el cisne a nadar con el & a yr se muy alegremente: assi que en poco de rato lo perdieron de vista que nunca jamas del pudieron saber parte. % {RUB. Capi .cxxxiiij. como el cauallero del cisne se fue enel batel & como la duquesa Beatriz & Jda su fija se fueron para Bullon.} {IN4.} LA estoria cueta q despues q el cisne ouo leuado de aquella guisa el caua- llero de aqlla tierra de aleman~a do el tantos bienes fiziera. En como mientra le vieron yr por el agua q fueron todos mirando le por la ribera del rio: & quando lo per- dieron de vista fue el pesar tan grade q no ha ho- bre q lo pudiesse cotar: ca todos comumente llo- raua por el los grades & los pequen~os & los sabi- os & los no entedidos. Mas su muger sobre to- dos: ca ella rompia los vestidos & los despeda- c'aua: & rompia su rostro assi que toda se desfigu- raua & se desfazia por piec'as: que sacaua peda- c'os dela carne & delas manos co los dientes co- mo cosa q rauiaua q era fuera de su seso: & amor- tecia se muchas vezes de guisa q los mas que ay estauan pensauan q era muerta. E mientra ella fazia este duelo el emperador vino ay q lloraua muy reziamente por el cauallero del cisne su bue vassallo: & su buen amigo q hauia perdido segu el lo muchas vezes nombraua & todos los sus altos hombres que venian conel. E quando lle- go a aquel lugar do la duen~a estaua ouo dlla tan gra piedad que se le doblo el pesar. Empo ente- diendo que aquella tan gran perdida que hauia rescebido no la podian cobrar por llorar que fi- ziessen: fizo ala duquesa caualgar: & el mesmo to- mo a Jda ante si: & tornaron se para la cibdad d Nimaya: E quando fueron ante el palacio del emperador a vna plac'a grande: do hauia vn pi- no muy fermoso. Descendio el primeramete & fue ala duqsa & tomo a enlos brac'os & descedio la otrosi. E por les fazer mas merced otorgoles a ella & a su fija toda la tierra que el cauallero del cisne tenia del. demas dela que mandaua de par- te della enel sen~orio del ducado de bullon & que la ouiessen libremente para siempre. E demas quito les todas las cosas del derecho que el en todo auia saluo la boz del sen~orio. E fizo les co- brar otrosi vna gran parte dela otra tierra q ha-uian} {CW. h iij} [fol. 59v] {CB2. perdido. E despues que todo esto ouo fe- cho dio les de su hauer muy grande: & muy co- plidamente a demas. E desque ay ouieron mo- rado & folgado algunos dias co su madre la du- quesa Catalina q estaua en su monesterio abue- la de Jda que era & les ouo el emperador fecho todas las honrras del mundo que pudo: em- bio las para Bullon muy honrradamente. & el mesmo salio ala conellas vn dia cosejando & ma- dando ala duquesa en como fiziesse: & ellas fizie- ron lo en todo assi como les mando. Mas mu- cho se rescelaua la duqsa Beatriz de sus vassa- llos que le no fiziessen algun mal porque les fizie- ra perder a su sen~or el cauallero del cisne assi co- mo ya oystes. % {RUB. Capitulo .cxxxv. agora dexa la estoria a fa- blar de todas estas cosas & torna a contar dela aspera vida que fazia la duquesa Beatriz.} {IN4.} CVenta la estoria que quando la du- quesa Beatriz fue tornada a Bu- llon con su fija Jda: & vio que su ma- rido no podia cobrar por ninguna manera comenc'o a fazer vna vida muy fuerte & muy aspera: assi que nuca fue hombre que la vie- sse reyr: ni fazer alegria por ninguna cosa que le acaesciesse: ni nunca despues comio mas de vna vez al dia: ni comia carne: ante comia el domin- go & el martes & el jueues pescado. & los otros dias todos comia pan & agua: & traya vestido ce- licio muy aspero cabo las carnes & encima pa- n~os negros o pardillos: mucho era limosnera & fazia gran bien a hombres de religion: & vestia a pobres & consolaua huerfanos & biudas & fa- zia de nueuo monesterios & yglesias: & todo lo mas del dia estaua en oracion oyendo missas & llorando & rogado a dios por sus pecados: & lo mas toda via q le diesse a su marido. Mas so- bre todas las otras cosas pun~aua e criar a su fija Jda: & fizo la mostrar a leer a vn capellan que hauia que era muy santo hombre & de muy bue- na vida. E el la mostro en muy poco tiempo aq- llo que a duen~a conue(u)[n]ia de saber de leyenda. ca era mucho entedida & d muy sotil juyzio. Desta guisa estuuo con la madre fasta q ouo treze an~os coplidos & fue ta grade & ta fermosa & tan copli- da de faciones: & de todas las cosas q muger lo podia ser: que todos quatos la veya lo tenia por muy gran marauilla. E muchos horrados ho-bres} {CB2. gela veniero a demadar para casar coella. Mas ella no la queria dar a ninguno mebrado se delo que le dixiera el angel la primera noche q el cauallero del cisne la ouo por muger enla tien- da del emperador: & si tan bien se le ouiesse mem- brado lo que le dixiera su marido aquella noche aun le touiera ella consigo: & no lo perdiera en la guisa que lo perdio. Mas tal fue la su ventu- ra que no ouo memoria de aquello ni del cuerno de marfil q le dexo en guarda q<>ndo se yua que si- empre lo ouiesse en remebranc'a q le mado q ge- lo guardasse muy limpiamete lo q ella oluido en poco tiepo como agora oyredes q le perdio. % {RUB. Capi .cxxxvj. del gran miraglo q nro sen~or fizo: & como perdio la duquesa Beatriz el cuer- no de marfil del cauallero del cisne.} {IN4.} YA oystes en como el cauallero dl cis- ne se fue: & como se apodero la duq- sa su muger de toda su tierra. E esto fue por madado del empador. mas comoquier que apoderada fue enla tierra no lo era delos corac'ones de sus gentes. ante la que- rian muy mal por el cauallero del cisne su bue se- n~or que les fiziera perder: & no sabia cosejo que fiziesse conellos. & tan grande era el desamor q le hauian que si no fuesse por miedo del empera- dor fiziera le perder toda la tierra. ca tenia q assi como gelo fiziera perder q assi gelo faria cobrar si qui[si]esse & que fincaua por ella. Mas despues q vieron q no podia poner otro consejo ni lo podi- an auer por ninguna manera ouieron se de aue- nir conella & obedescer la: & fazer su madado en todas cosas como por sen~ora: & ella otrosi por les fazer amor & honrra conbidaualos alas ve- zes & comian conella enel su palacio mayor alli do estaua el cuerno de marfil del cauallero dl cis- ne su marido que le mandara que le guardasse muy limpiamente: & ella no se le acordando aque- llo posiera lo colos otros q estaua alli pa q<>ndo fuessen sus hobres a cac'a. E en aqlla casa no so- lia entrar sino muy pocos hobres & muy sen~ala- dos. E alli solia tener el cauallero del cisne las grandes cortes & acordar los grandes fechos co los de su tierra. & quado se fue mando que la cerrassen & la touiessen muy limpia & muy guar- dada. Mas la duquesa por fazer horra alos ca- ualleros & aquellos hobres horrados q cobida- ua qria q comiessen ay coella dode acaescio assi q} [fol. 60r] {HD. LXIIII} {CB2. vn dia bien a cabo de vn an~o que el cauallero del cisne se fue. La duquesa comia en aquel palacio con muchos caualleros & otros hobres horra- dos q combidara. & esto era muy tarde porq ella estuuiera oyedo pleytos: & otras cosas muchas q tenia de librar. Mas quado vino la ora dl me- dio dia q hauia comido ya: vn fuego muy grade & muy marauilloso se leuato a desora sin ponerlo hobre del mudo: & comec'o a arder tan fierame- te q ningu hobre no lo podia matar: & era ta gra- de la llama & el humo q fazia q ninguo de q<>ntos ay estaua no lo podiero sofrir. & comec'aro se a sa- lir del lo mas ayna q pudiero. Mas tato crecio el fuego a desora q ninguna de quatas cosas ha- uia dentro no pudiero sacar. Los burgeses & la gente dela villa quando vieron que el palacio ar- dia: fueron todos alla por acorrer le. Mas su a- corro no les valia nada: ca tan fieramete era en- cendido de todas las partes que no pudieron a- prouechar ante se arredraron todos a fuera: & comenc'aron a catar como ardia. ca la llama era tan fuerte que la vna salia por encima del techo & la otra por la puerta & por las finiestras. En q<>n- to ellos assi estauan mirado viero venir vn cisne uy grande a marauilla bolando por el ayre tan albo como vna nieue. E quando llego al lugar del fuego bolo tres vezes derredor. & dio vna muy gran boz. & cogio las alas & dexose meter por medio dla puerta del palacio por do salia la llama mayor: & entro assi que sola vna pen~ola no se le quemo: ni le embargo el fuego: ni le fizo ningun pesar en cosa: & tomo el cuerno de mar- fil conel pico porlos colgaderos & salio coel por medio dla puerta muy desembargadamete & sin ningun peligro & comenc'o se a alc'ar & yr bolan- do assi conel fasta qe le pdieron de vista: entonce todos los que estauan conoscieron que esto no podria ser sino muy gran fecho de dios & por al- gu yerro q fazia cotra su volutad: & touiero se to- dos ende por muy culpados & ouieron se todos ende por muy gran pesar. Mas sobre todos a la duquesa pesaua mucho & lloraua & fazia muy gran duelo: & se llamaua muy culpada: ca veya q por su culpa & por su yerro le veniera aqlla ta gra desauentura & no por otra: mucho fablaron en- de todos los que lo vieron: & muy mayormen- te aqllos que vieron el fecho: en como passara & sabia ende la vdad & la razo por q cotesciera.} {CB2. % {RUB. Capi .cxxxvij. como la duqsa Beatriz ma- do fazer el palacio q se hauia ardido muy mas ri- co que ante era.} {IN4.} DEsque el cisne ouo leuado el cuer- no como ya oystes todos los q esta- uan en derredor del palacio fueron marauillados: & mientra ellos esta- uan mirando el cisne que fazia: & en como se yua entro el fuego a otro palacio que estaua ay acer- ca de guisa que se quemaro amos: mas la ma- yor perdida fue enel gran palacio. Ca por dos mil marcos de oro no seria cobrado lo q ay fue perdido. Mas despues que la duqsa vio q no podia cobrar ninguna cosa por quexa q fiziesse mado embiar por carpinteros los mejores mae- stros que pudieron fallar. E fizo fazer los pala- cios muy mas ricos & mas fermosos q ante era Pero co todo esso siepre touo en su corac'o gra- de pesar porq creya q por su culpa le viniera aq- llo porq no le obedeciera lo q su marido manda- ra. E esto le fazia doblar su pesar todo porq sie- pre se le oluidara aqllo q su marido mas defen- diera la primera noche q la ouiera por muger: q le no demadasse por su nobre ni donde era natu- ral. & ella no le fiziera porq lo perdiera: lo otro q le mandara que le guardasse al cuerno de marfil muy horradamete en lugar muy limpio & que en tan pocos dias se le oluidara: & porende via que todos estos males & estos dan~os que le veniera por su culpa: & puso en su corac'on de fazer avn mas fuerte vida & muy mas aspera dla q ante fa- zia: assi q todos los q lo sabia se marauillaua co- mo lo podia sofrir q no moriesse. % {RUB. Capitulo .cxxxviij. dlas grades cortes q fi- zo el empador Otto enla ciudad de cambray: & de como venieron ende muchos altos hobres & la duqsa de Bullon & su fija.} {IN4.} YDa la fija del cauallero dl cisne & d Beatriz duquesa de Bullon qua- do vino a hedad d .xiiij. an~os fue ta grade & ta fermosa de color & de to- das buenas faciones: q muger deue hauer q en todo el mundo no podrian fallar en aqlla sazon otra q se le ygualasse. & sin todo esto era tan fer- mosa & ta paciete & de ta buena habla q de todas las tierras la venian a ver como por marauilla. Bien assi como quando vienen a romeria a ver alguna cosa que mucho cobdiciassen: & los mas} {CW. h iiij} [fol. 60v] {CB2. delos horrados hombres de todas las tierras la demandauan para casar conella & prometian al emperador muy grandes dones & muy gran- des seruicios por ella. Mas el les respondia q no la daria a ninguno sino a aquel con quien ella pluguiesse & a su madre: donde acaescio que en aquella mesma sazon el emperador Otto hazia ayunta de corte a vna fiesta de penthecoste en vna villa que es en Flandes q ha nombre Cam- bray: assi que no finco ningun hombre honrra- do en Aleman~a ni en Francia que alli no vinie- sse. E la duquesa de Bullon vino ay: & traxo consigo la muy fermosa Jda su fija por que veya que era ya tiempo de ser casada: & queria que el emperador le diesse marido qual entendiesse que le complia. A aquella corte que vos diximos vino el conde de Bolon~a que hauia nombre Eustacio: & traxo consigo dos hombres hon- rrados de Bolon~a: q el vno hauia nobre Gui- rarte de gormay. & el otro el castellan de gorta- uay: & otros caualleros fasta sesenta o mas muy bien guisados de cauallos & de pan~os & de ar- mas & de todas las otras cosas q hauian mene- ster para corte. Assi que todo hombre que los viesse bien podria dezir & entederia enellos que eran compan~ia mucho apuesta & de muy hon- rrado hombre: ca ninguna cosa no les fallescia de todo lo que caualleros deuian tener. E tan- to anduuieron por sus jornadas fasta que llega- (ga)ron ala ciudad de Cambray do era el empe- rador aquel dia de pentecoste q vos ya diximos E el emperador era ydo ala yglesia a oyr missa: & conel todos los honrrados hombres de su imperio que eran ay ayuntados: & de otras mu- chas tierras & estran~as: & tan grandes caualle- rias & tan grandes compan~as que seria muy lue- ga cosa de contarla. % {RUB. Capitulo .cxxxix. como el conde Eusta- cio de Bolon~a pidio por merced al emperador que le seruiria de copa: & de como le prometio el emperador todas las cosas que le demandasse & de como le demando en casamiento a su sobri- na Jda fija del cauallero del cisne: & dela respue- sta que le dio.} {IN4.} ASsi como vos ya diximos el conde Eustacio de Bolon~a llegara aql dia ala corte del emperador con su compan~a tan buena & tan bien apue-sta} {CB2. como oystes & todos los mas dellos tan fer- mosos & tan bien parescientes que marauilla era & todos muy mancebos assi que no hauian avn baruas. E el conde Eustacio mesmo era tan mancebo que no hauia aun .xxv. an~os compli- dos. & era ta fermoso hobre que todos lo venia ver como a marauilla. Aquel dia dixo la gra mis- sa vn obispo de quintania. E quando fue dicha el emperador que se yua para su palacio: llego el conde Eustacio de Bolon~a de que ya oystes E quando vino al emperador finco los ynojos ante el & besole el pie: & el empador leuatose a el & abrac'ole & dio le paz & fizo coel muy gra alegria & pagose mucho de como venia tan apuestamen- te. E el emperador queria se assentar a comer: & entonce pedio le merced: & rogole que le fiziesse horra en que quisiesse esse dia seruirse del ala me- sa dela su copa de oro en que el beuiesse. El em- perador gelo otorgo muy de grado. E el supo lo fazer tan bien & tan apuestamente que el empe- rador fue muy pagado del su seruicio: & todos quatos ay estauan se pagaron mucho otrosi de qua apuestamete lo fizo. E q<>ndo ouiero leuata- do las mesas. El empador le llamo: & dixo le assi q se tenia por muy pagado del seruicio q aql dia hauia fecho & que hauia voluntad de gelo galar- donar. & que le prometia que toda cosa que el le demandasse que de dar fuesse que gela daria: & demandasse lo que quisiesse. E el conde fue lue- go & beso le el pie & dio le gracias por la merced que le prometia. E despues leuato se en pie & di- xole assi. Sen~or mucho es grade el bie q me ha- ueys pmetido & si vra volutad es de me lo fazer segun prometido me lo aueys enesto sen~or la po- deys mostrar en que me deys por muger la muy fermosa Jda: que fue fija del muy noble & muy marauilloso cauallero del cisne: ca tanto la oy loar de bondad & de fermosura que mas amaria casar conella que hauer otra cosa que enel mun- do dada ser me pudiesse. E por que se que no la puedo hauer sino por vos: pido vos la en ga- lardon del bien que me prometistes. E la mer- ced que me haueys de fazer sen~or enesto me la fa- zed. Quando esto oyo el emperador diole esta respuesta: que esto le otorgaua el muy de grado plaziendo ala donzella & a su madre: ca sin plazer dellas no lo podia el mandar fazer bien estuuie- sse: & luego fizo embiar por la duqsa Beatriz de} [fol. 61r] {HD. LXV} {CB2. Bullon: & ella vino luego & leuo su fija consigo & el emperador quando las vio ante si recebio las muy bien. Desi dixo ala duquesa de como el conde de Bolon~a demandaua a su fija por mu- ger & que como tenia ella por bien de fazerlo. Quando la duquesa esto oyo estuuo vna gran piec'a pensosa membrandosele delo que dixiera el angel: la primera noche que la ouiera su ma- rido: como su fija seria sen~ora de bolon~a: & por- ende desque ouo pesado tomo luego su fija por la mano & presentola al emperador & dixole assi. Sen~or fasta aqui guarde yo esta dozella mi fija lo mejor que yo supe para dar la a vos que la ca- sedes con quien vos touiessedes por bien: ago- ra dosla que la dedes si vos pluguiere por mu- ger al conde de Bolon~a enel nombre de dios. E bien vos digo en verdad: que desde la prime- ra noche que yo conosci a su padre por marido: supe ciertamente que seria sen~ora de Bolon~a: & pues que yo agora veo que es verdad desde aqui do yo la mi fija a vos & la tierra toda a ella del ducado de Bullon por suyo. E yo quiero tomar orde & meterme en aquel monesterio do mi madre la duquesa Catalina solia estar: pues me ha dios amostrado cierta mente a ver cosa delo que yo tanto enel mi corac'o deseaua & cob- diciaua & su madre era ya finada tiempo hauia. Quando esto oyo el emperador fue muy ledo & leuantose luego en pie & tomo a Jda la muy fer- mosa por la mano & ante todos sus altos hom- bres diola por muger al conde de Bolon~a: & diole con ella el ducado de Bullon: & el la reci- bio por muger de mano del emperador conel di- cho ducado: & el diole a ella por arras la villa de Bolon~a. E desta guisa que hauedes oydo fue desposada la muy fermosa Jda fija del muy no- ble cauallero del cisne conel conde de Bolon~a & concertaron ante el emperador como toma- ssen luego sus bendiciones: & despues fueronse todos para sus posadas: & el empador & la em- peratriz les fizieron muy gran horra aquel dia amos a dos & todos quantos honrrados ho- bres eran enla corte otrosi: & ala tarde los caua- lleros saliero los vnos a bofordar & los otros a fazer muchas otras cosas de caualleria apue- stos & muy fermosos a gran marauilla: & estuui- eron bien fasta enla noche que el empador se tor- no a su palacio & fue a oyr las bisperas ala ma-yor} {CB2. yglesia que dizen santa maria: & despues fue se para su posada do fallo la cena muy bien ade- rec'ada & muy abasto de majares diuersos muy bien & mucho apuestamente. E quando el em- perador ouo cenado los juglares vinieron lue- go ay cada vno con sus instrumentos & otrosi los que sabian cantar: & comenc'aron el alegria tan grade que en todo el dia no hauia seydo ma- yor ni taman~a. E quando esto ouo durado vna gran piec'a dela noche fueronse todos para sus posadas. % {RUB. Capitulo .cxl. como el code eustacio de bo- lon~a embio a su tierra por hauer & por hobres fazer sus bodas.} {IN4.} EL code eustacio de que vos ya dixi- mos despues q fue desposado con Jda la fija dl cauallero dl cisne por la mano del emperador como ya oystes embio luego cartas por toda su tierra q todos aquellos que era sus parientes & sus va- sallos que se viniessen para el que supiessen cier- ta mente que era desposado con Jda la muy fer- mosa donzella fija del cauallero del cisne & dela duquesa Beatriz de Bullo & que queria fazer luego sus bodas: & embio a mandar que le truxi- essen el mayor hauer que pudiessen. E quando ellos oyero este mensaje plugoles mucho: & lue- go mouieron todos cada vno lo mejor guisado & mas apuestamete que pudieron: & fueron ayu- tados el sabado despues dela cinquesma en do- uay & hauia entre ellos de hombres horrados el castellan de sant omer. E era ay otrosi el con- de guinas & el conde de Ruan & de otros caua- lleros bien quatro mil o mas muy bien atauia- dos todos a gran marauilla de cauallos & de armas & de todas las cosas que pertenecian pa- ra tal fecho como aquel & para todo otro que menester fuesse. E llegaron a Cambray aquel dia mesmo que el conde lo mandara: pero ante los fue el a recebir vna gran jornada: & fizo muy gran alegria con ellos quando vio que le venia tan bien & tan apuestamete & ta buena copan~a. Mas entre tato otrosi la duqsa de bullo no se estuuo d balde ate aparejo a su fija Jda co otras muchas dozellas ta apuestamete & ta bie q a pe- nas lo podria hobre cotar: & ebio por todos sus vassallos los que ay no eran a su tierra que le vi- niero otrosi muy rica mente aderec'ados aquel} [fol. 61v] {CB2. dia que llego la compan~a de bolon~a a cambray do era el emperador & fueron muy bien recebi- dos & aposentados & ouieron todo lo que les fue menester muy complidamente. Otro dia en la man~ana despues dla missa el code leuolos an- tel emperador: & ellos quado llegar(ar)o ante el o- millarose le todos & besarole el pie segu la costu- bre ymperial. El emperador pregunto q<>en eran al code & el cotole los nobres d cada vno dellos & que hombres era & q compan~a trayan: & dode eran naturales: & q poder hauia. Quado el em- perador lo supo & entendio todo su fecho plugo le mucho & fizoles mucha horra & dauales que vistiesse d sus pan~os muy ricos por amor del co- de: & fue a oyr missa co ellos por les fazer mayor horra: & despues q fue dicha fuese pa su palacio do tenia la comida muy grade & muy rica & muy bien guisada & fueron ta bie seruidos de todas las cosas que les fue menester & de q ser lo deuie- ssen q esto no se podria ta ligera mete cotar. % {RUB. Capitulo cxlj. como leuaron ala yglessia al conde eustacio & a yda a velar.} {IN4.} LVnes otro dia despues dlas ocha- uas dela gra fiesta d cinquesma a cu- ya hora el emperador touo esta gra corte enla villa de cambray como ya oystes. Mando el emperador ayuntar toda su corte de alemanes & de franceses & de lobardos & de todas las otras gentes que ay era: & de mu- chos hombres horrados que venieran de todo su ymperio: & vino ay el conde de bolon~a con to- da su compan~a tan bie aderec'ada que mejor no podria ser: & dela otra parte la duquesa de bullo que traxo a yda su fija tan bie vestida a ella & su co- pan~a q marauilla era de ver & venia conella muy gran piec'a de caualleros de muy buena caualle- ria: mas los pan~os que yda traya & la silla & el freno: esto seria muy gran cosa de contar de qua ricos eran & de tan gra precio. E venia sobre vn palafre ta aluo como vna nieue & hauia la crin & la cola tinta con ac'afran q semejaua de color de oro & trayanla porla rienda dos codes: el vno hauia nobre gudufre & el otro yugo & cada vno dellos era hobre mucho horrado & de gran po- der & dsta guisa fuero fasta la yglesia: los ruydos delas grades alegrias que alli yuan faziedo era taman~o que no se podia oyr vnos a otros d tro- pas & de an~afiles & de atabores & de otros istru-mentos} {CB2. de juglares de tantas guisas que no es hombre que lo pudiesse dezir: & de la otra parte yua los caualleros macebos. los vnos boforda- do a escudo & a lac'a: & los otros faziendo justas & sus trebejos muchos en manera d tornear & en todas otras maneras que de caualleria podian sacar: otros dela gente de pie yuan esgrimiendo otros tubando & faziendo vnos juegos tantos & tan estran~os & de ta diuersas maneras & en ta- tas guisas que las gentes estauan como bouos mirandolo. E quado ala puerta dela yglesia lle- garon el emperador fizo los jurar en mano del obispo de aquella cibdad. E luego alli entrego al conde de bolon~a el ducado de bullon por vna piertega de oro: & despues que fueron jurados & esto fue fecho el emperador tomo por la mano ala donzella & el obispo al conde. E metiero los enla yglesia con gran procession: muchos altos hombre(r)s fuero ay aquel dia & de otros caualle- ros tatos que muy graue cosa seria de cotar los alli fueron fechas grandes ofrendas & muy ri- cas de oro & de plata & de sortijas en q hauia gra virtud & de otras joyas de gran precio & fueron fechas limosnas ay muy grandes en caualleros & en duen~as pobres & en toda la otra gente que lo querian tomar: ca lo dauan muy abastadame- te dela vna parte los del conde & dela otra los de la duquesa de Bullon & de su fija que no fazian menos a su poder: & fueron ay dados muchos dones & muy grandes de pan~os & de cauallos & de espadas muy preciadas & d ac'ores & d falco- nes & de gauilanes & de todas las otras aues de cac'a & de otras dones tantas & tan ricas que no es hobre que las pudiesse poner pcio las q<>les fi- zo el conde repartir en quanto la missa se dixo ca se cuydaua luego yr para bolon~a co su muger. E quando esto ouo fecho & la missa dicha muy alta mente & muy de vagar cantada el conde eustacio de bolon~a finco los ynojos antel empador & pe- diole merced q le dexasse yr pa su tierra co su mu- ger ca todas sus cosas tenia aparejadas pa yrse luego: mas el empador le respuso q esto no era justo ni cosa q el deuiesse fazer dexarle partir de si el dia de su boda: ante tenia por bie q fincasse alli aql dia & q comiesse coel & q fuesse las bodas enel su palacio: & el q le faria toda la horra q le fazer pudiesse: & otro dia q se fuesse & leuasse su muger en buena ora: o que fincasse ay mas si le plugiesse} [fol. 62r] {HD. LXVI} {CB2. & tanto le rogo esto el emperador que gelo ouo de otorgar el conde: pero esto mucho contra su voluntad. E luego salieron dela yglesia & fuero se con todas aquellas alegrias & aquellas hon- rras faziendoles delante: & el emperador leuo los consigo a su palacio & fizo descendir al con- de de bolon~a consigo & a Jda su muger: & leuo la ala emperatriz la qual trabajo por le fazer to- da la mayor horra que fazer pudo ni podria ser fecha a ninguna alta duen~a. E fue ay con ella su madre la duquesa beatriz que lloraua muy ahin- cada mente en dos maneras. La vna co plazer de q veya a su fija casada assi como el angel dixie- ra. E la otra de pesar que hauia membrandose le de como perdiera a su marido cuydando en quanto plazer amos ouieran si el aquellas bo- das viera: mas ya aquello no podia ser: ca por q lo perdio por su locura: nunca despues quiso di- os que lo cobrasse. % {RUB. Capitulo .cxlij. delas grandes bodas que fueron fechas en aquella corte del conde Eusta- cio & de su muger & de como aquella noche que- do enpren~ada Jda del noble Gudufre que fizo muchas marauillas.} {IN4.} MVcho grande fue el alegria & la fie- sta q aquel dia fiziero todos comu- mente enla cibdad de cabray: & asen- taronse a comer el emperador en su palacio & el code Eustacio cabe del: & aquel dia siruieron quinze condes ante el empador delos mas honrrados que eran en toda la tierra: los manjares q ouiero ay de quatas guisas: esto se- ria muy luenga cosa de contar otrosi de qua rica mente fueron seruidos & tan grande honrra & qua a plazer de si: & otrosi la emperatriz & Jda la nueua duqsa & su madre Beatriz con ella alla d su parte do estaua: & despues que fuero alc'adas las mesas: fue todo el palacio lleno de juglares: & los vnos cataua & los otros tan~ian instrume- tos & los otros fazian juegos de tantas mane- ras que todos estauan enbueltos en alegria: & dela otra parte leyan estorias & romances & ge- stos & jugauan axedrezes & fazian todas las co- sas en q entendia que plazer podian tomar & fa- zer honrra al nueuo duq de bullon & ala nueua duquesa: & condessa de bolon~a: & desi cotra la tar- de salieron los caualleros a bofordar & a fazer sus alegrias muy grandes & esto todo duro bie} {CB2. fasta la ora delas bisperas: & entoce se fue el con- de Eustacio pa su posada & el empador qdo en su palacio. E como quier q el conde eustacio en quato la missa duro diera muy grades dones & muy ricos pensando se yr luego como ya oystes Sabed q despues en esse dia fuero dados muy mayores & muy mas ricos tabien del empador como del code como d todos los otros q aqlla fiesta viniero & q lo fazer pudiero: assi q muchos viniero ay pobres q fuero muy ricos & bien an- dates ante q la corte fuesse ptida: & quado vino la noche fuerose todos a sus palacios do posa- ua. E el code eustacio se fue pa el palacio del em- perador: & el emperador fizole leuar a vna su ca- mara muy rica & muy fermosa q era marauillosa mete obrada en q estaua vna cama ta rica & ta bie fecha q estran~a cosa seria de cotar la facion della ni dela su obra. E la camara era toda enparame- tada enderedor delas paredes & por encima dl techo & yuso enel estrado otrosi de vnos pan~os ta ricos & de ta sotil obra q hombre no lo sabria dezir de qua grade pcio era: en aqlla camara fizi- ero echar al code eustacio de bullo & ala muy fer- mosa Jda fija del muy noble cauallero del cisne: po ante vino ay el obpo q los velo & les bedixo la cama: & dixo muchas buenas oraciones por ellos: & despues q se fue qdaron amos en vno & entoce conoscio p<>meramete por muger el code eustaci(ci)o ala muy fermosa Jda. E assi q<>so dios q en aqlla ora fue ella pren~ada dl noble gudufre q fue duq de bullo & despues rey de hierusale q fizo las grades marauillas d armas enla tierra d vltramar assi como adlate lo cotara la estoria. % {RUB. Capitulo .cxliij. del suen~o q son~o la primera noche yda & delas bozes q dio & como lo conto al conde su marido.} {IN4.} QVado el code eustacio & yda su mu- ger ouiero folgado a su plazer vna gran piec'a adormecieronse amos. Mas la duen~a comec'o a son~ar vn muy estran~o suen~o & muy marauilloso son~aua q era ela cibdad d hierusale & q estaua d pies so- bre vna piedra d marmol antel teplo d nro sen~or & miraua co much(o)[a] atencio al sepulcro: en esto veya q el teplo q era lleno d ratones & d murcie- ganos assi q a penas podria hobre andar por el q los pies no pusiesse sobre ellos. E en q<>nto los ella assi estaua catando saliale a ella por la boca} [fol. 62v] {CB2. vn grifo & dos aguilas muy grandes & muy fie- ras & muy estran~as a gra marauilla: & aquellas dexauanse correr luego & matauan todas aque- llas bestias malas que fallaua enel teplo & echa- uanlas fuera & dexauanlo todo muy limpio & el sepulcro de nuestro sen~or otrosi. E despues de- sto veya que hauia fecho sobre el altar lechuzas & buhos sus nidos: assi q estaua todo como da- n~ado dellos. E enesto venian bolando el grifo & las dos aguilas: & echauan fuera todas aque- llas aues assi pequen~as como grandes que no dexauan ay ninguna. E despues venia a ella to- dos tres & tomauala por fuerc'a en peso & subia la encima dela torre de dauid onde veya toda la cibdad & la tierra en derredor: & estando assi alli posauale amas las aguilas en las espaldas. La vna enel ombro diestro. E la otra enl siniestro. E poniale enla cabec'a vna corona de oro muy rica: mas el grifo la picaua tan fieramente sobre los pechos que le sacaua el corac'on & todo lo q enel vientre tenia: & tenia lo colgado del pico: & bolaua co ello tanto fasta que salia por medio de las puertas que llama aureas por do entro nro sen~or el dia de ramos en hierusale & andaua assi cercado los muros & la villa con ello enderre- dor bolando atanto que toda la encerraua la vi- lla & los muros aella detro enel cuerpo: & desta vision ouo la duen~a tan grade miedo que no pu- do estar que no diesse muy grandes bozes. assi q ouo a despertar el conde su marido: & fue dello mucho espatado: & preguntole q ouiera que assi diera aquellas bozes tan grandes. E ella respo- diole muy vergonc'osamente que no fuera de su grado: mas que son~ara vn ta estran~o suen~o por que lo ouiera a fazer por fuerc'a: & el demandole qual fuera & ella gelo conto todo bien de como lo son~ara: & quando el conde lo oyo dixole assi. Duen~a esta vision deuierades preciar mucho: ca avn si dios quiere saldra de vos atal linaje: porque siempre seremos horrados por todo el mundo: & que avran en su poder la santa cibdad de hierusalem do jesu xpo tomo muerte por nos otros: & ella respuso q madasse dios q assi fuesse. E entoce el code & la codessa fincaro los ynojos & fizieron su oracion a dios rogadole q por la su muerte quisiesse que fuesse assi como gelo el ha- uia dicho. % {RUB. Capi .cxliiij. Como el code eustacio embio}} {CB2. {RUB. ala condessa yda a bolon~a conel conde castellan guron & conel conde sen~or de guinas.} {IN4.} DEspues questa oracion ouiero aca- bada el conde eustacio & la condessa su muger departieron vn rato & desi adormieronse fasta enla man~ana q el sol fue salido. E entonce se leuato el code & ma- do a toda su copan~a que caualgasen & fue oyr la missa conel emperador ala mayor yglesia dela vi- lla. E la emperatriz fizo aderec'ar ban~os para la condessa yda & todalas otras cosas que enten- dio porque mas viciosa la podria tener: assi que muy mayor fue la honrra & la alegria que el em- perador & la emperatriz fizieron al conde & ala codessa aquel dia que no hauian fecho el de ante E el emperador les dio muy crescidamete de su aver & otr(o)[a]s dones muchas & muy ricas: & la corte fue tan abastada de todas las cosas q con- uenia q mas no lo podria ser: & fuero ay dados muchos dones & grades a marauilla ta bien ala partida como enel comienc'o: & despues desto el conde eustacio mado ala codessa yda su muger q se fuesse para bolon~a: & embio con ella el conde guron q era sen~or de guinas: & otrosi el castella de bolon~a que era mucho honrrado hombre. Pero ante metiero ala duqsa beatriz duquesa de bullon su madre de yda monja con muy gran- de honrra: do fizo siempre vna tan santa vida q seria muy graue cosa de creer a ningu hobre que lo dixiesse. E entoce se partio la corte: & el empe- rador se fue para ac'ila capeolla & leuo consigo al conde eustacio de bolon~a: & alli le fizo omenaje dela tierra que tenia del: & se torno su vassallo. E otro dia despedio se del: & fuesse para el ducado de bullon. E el empador finco en ac'ila por muy grandes fechos que tenia de librar. % {RUB. Capi .cxlv. como el conde eustacio de bolo- n~a fue a bullon: & como se apodero del ducado & como dxo en su lugar a yamome discreto & se fue para su muger.} {IN4.} EL code eustacio de bolon~a de q ya oystes despues q fue ptido dl empa- dor & llego ala tierra de bullo entro enel ducado & apodero se del: & reci- bio la villa de bullo & el castillo & todas las forta- lezas: & la otra tierra toda q al duq ptenescia: do fue muy bien recebido & co grades alegrias. po no taman~as como pudiera ser: ca el gran pesar} [fol. 63r] {HD. LXVII} {CB2. & deseo que hauia del cauallero del cisne el su no- ble sen~or q hauia pdido por ta gra desauetura q avn no lo hauia oluidado ni les salia de corac'on No les dexaua esteder a mostrar ninguas muy grades alegrias: po fiziero asaz tato de q el con- de fue muy pagado de todos & el otrosi honrro los mucho alos caualleros & alos ricos hobres & horrados q ay eran: & otorgoles todas sus tie- rras & sus libertades: & avn an~adioles mas de las q ante hauia: & fizoles mucho bien a todos comumete & a todas las otras getes d su tierra & otorgoles todos sus fueros & otras muy gra- des mercedes q les fizo: de guisa que todos se ouiero por pagados & creyero q cobraran muy buen sen~or. E todos los dela tierra juraron al conde q le guardassen fe & lealtad & lo seruiessen como a sen~or natural: & desto le fizieron todos omenaje los vnos & los otros. E desque esto ouo fecho: & puesto justicias & merinos por la tierra quales entendio q era menester & ouo aso- segada la tierra: & endrec'adas todas las cosas por do entedio q el ducado estaria mas en paz & en justicia & ouo ay morado vn mes: (&) dexo avn cauallero mancebo en su lugar que hauia nom- bre Jamome que era hombre sabio & muy en- tedido & muy buen cauallero de armas: & mado le q touiesse toda la tierra en justicia & a derecho & q no sofriesse que ningun hobre a otro fiziesse fuerc'a ni tuerto: & despues q todo esto ouo libra- do & ordenado muy bien & a plazer de todos des- pediose de todos los caualleros & de sus com- pan~as a quien peso mucho por que tan ayna los dexaua: & fuero conel vna muy gra piec'a fasta q los el mado tornar. E despues anduuo el tanto por sus jornadas fasta q llego a bolon~a q es ca- bec'a del codado & alli fue recebido de sus getes con muy gra honrra & lo fuera otrosi su muger Jda quado alla llego. E luego primeramete an- te q otra cosa fiziesse fue ala yglesia de santa ma- ria & fizo su oracion & luego fue se pa su palacio do lo atedia Jda la codessa su muger q le recibio con muy grade alegria. E el quando la vio ouo otrosi tan gra plazer q mayor no podria & abra- c'ola & besola muy amorosamete como ala cosa del mudo que el mas amaua. E desque vn rato ouiero estado en vno & departiedo en muchas cosas & mostradose muy gra amor fuerose assen- tar a comer el & su muger. E despues q ouieron} {CB2. comido fueronse todos a sus posadas: & ellos fincaro amos en vno & de muestra & de fecho to- dos plazeres se mostrauan vno a otro quanto ellos podia & assi estuuiero en vno toda aqlla no- che. E quado vino otro dia enla man~ana fuero amos a oyr missa ala capilla. E alli se despidie- ro del todos los altos hobres q co el eran & ay veniero por le fazer honrra & el fizoles a todos mucho plazer & todo amor q el pudo & dioles d sus dones & de su hauer quado se ouieron a yr: & partieronse del muy pagados & el finco alli co su muger la condessa a gran sabor desi. % {RUB. Capitulo .cxlvj. como la condessa Jda pa- rio vn fijo a que dixieron Gudufre.} {IN4.} ASsi estuuo el code eustacio de bolo- n~a co la codessa Jda a ta gra vicio & a sabor de si & a ta gra plazer q nigu- nos hobres q se mucho amassen no lo podria ser mas por ningua guisa por muy bie q se q<>siessen: el horraua mucho la codessa no co- mo a muger mas como si fuesse sen~ora: & esto fa- zia el por el gra bie q conoscia en ella & por el linaje onde venia. E sin falla era ta buena en to- das cosas q no podria ninguo emedar: primera mete en creer bien en dios & amarle sobre todas las cosas del mundo: & despues amar a su mari- do & obedecerle mas q a otra cosa terrenal & ella nuca pdia las oras ante yua siepre a oyrlas ala yglesia: todo hobre cuytado q a ella veniesse an- te q della se partiesse yua alegre & conortado: & ella era mantenedor delos caualleros & delas duen~as pobres en darles a comer & enlos vestir & ella era otrosi madre delos huerfanos & delas biudas & delos desamparados & de todos los otros pobres en acorrer los enlas grades cuy- tas & darles co que se mantouiessen. E por esso la amauan todos comunmente varones & mu- geres: assi ricos como pobres & grandes co- mo pequen~os. E ella era entonce pren~ada assi como ya oystes: & quando vino al tiempo de pa- rir ante que llegasse al gran peligro confesso se & comulgo. E despues estouo muy ahinca- da para morir. Mas quiso dios que al segun- do dia quando amanescio: fue ella libre & na- scio vn fijo varon que era la mas fermosa cria- tura del mundo: & fue despues marauilloso en armas & de grandes fechos: assi como adelate oyredes. E luego que ella fue libre de su parto} [fol. 63v] {CB2. & el nin~o fue nascido dierole bautismo: & recibio lo de mano del abad de santa joyosa & el abad de santa maria que eran muy ricos dos abades & mucho horrados a aquella sazon enel codado de bolon~a: & pusieronle nombre Gudufre: & die- ronle padrinos mucho honrrados. E despues que lo ouieron bautizado truxieronlo ala con- dessa su madre que ouo muy gran alegria con el quando vio que gelo truxieron biuo & sano. E como quier que el conde mandara catar quien le criasse. La codessa no quiso cosentir q otra le- che mamasse sino la suya por no le sacar dela bue- na natura onde el venia. & dsta guisa lo crio ella fasta que fue taman~o que no ouo ay el menester de mamar mas. En quato ella estuuo pren~ada del ante que fuesse oyr la missa ningua duen~a no podria ser mas viciosa delo que ella era de vian- das & de ban~os & de vicios & de ricas camas & muy encortinadas: & de todas las otras cosas q para tal couenimiento de tal fecho pertenesce & de todos los plazeres le ay ser mostrados. E quando ouo coplido su tiepo: & fue oyr la missa ala yglesia de santa maria aquel dia fue ay ayuta- (ta)da muy grande corte de condes & de altos ho- bres & de otra gran caualleria. E otrosi duque- sas & condessas & otras muchas altas duen~as & de alta guisa: & de otras duen~as tantas que vi- nieran de toda la tierra por honrrar ala codessa Jda. E fue ay taman~a gete que quando otra ay no ouiesse daquella fuera muy poblada la corte E el conde & la condessa oyeron amos la missa: assi como si entonce tomassen bendiciones & ca- sassen nueuamente. E despues que la missa fue dicha tornaronse a su palacio do fallaron la yan- tar muy grande & muy rica & muy bien adobada & fueron muy bien seruidos & tan apuestamente & a tan gran honrra que a penas podria ser con- tado. E despues que ouieron comido fueronse todos a sus posadas: & ala tarde caualgaron to- dos los caualleros & bofordaron & fiziero muy grandes alegrias. E despues fueron a cenar al gran palacio del conde do fallaron la cena ado- bada muy ricamente & muy bien. E quado ouie- ron cenado muy bien de gra vagar veniero los juglares & cantaron & tan~ieron sus instrumen- tos q hauia ay muchos & de muchas maneras & esso mesmo fizieron en todo esse dia do fuero dados dones muy grades a todo hombre que} {CB2. los demadaua & los ouo menester & fechas gra- des limosnas. E quado assi ouiero estado vna gran piec'a a sabor de si acogieronse para sus po- sadas todos. E otro dia enla man~ana los altos hombres que ay venieron por honrrar aquella fiesta & todas las otras compan~as co ellos que ay venieran otrosi: caualgaron & dspidierose del conde & dela condessa: & derramaron cada vno & fueronse para sus tierras. E el conde otrosi ca- ualgo & salio con ellos vna gran piec'a honrran- do los mucho & agradesciendoles toda aquella honrra que le vinieran fazer. Desi fuerose ellos & el tornose para su muger. % {RUB. Capitulo .cxlvij. como la condessa Jda que- do enpren~ada de otro fijo a que dixieron eusta- cio: & dende a otros tres meses despues que pa- rio ouo otro a que dixieron baldouin.} {IN4.} DEspues que la corte fue partida & se fueron de ay todos los q a ella vi- niero todos pa sus lugares como ya oystes. El code eustacio finco co su muger a que el de todo corac'o amaua. E fue assi que aquella noche mesma finco ella enpren~a- da de otro fijo a q pusieron nombre eustacio co- mo a su padre o como a su abuelo padre del ca- uallero dl cisne padre d su padre: & fue muy buen cauallero de armas a gra marauilla. E despues q aquel fue nascido a cabo de tres meses fue ella pren~ada de otro fijo que ouo nobre baldouin q fue rey de hierusale despues de Gudufre su her- mano que lo fue ante que el: assi como adelante oyredes. Ca segun cuenta la estoria todos tres fijos venieron en dos an~os y medio: po con to- do esso la condessa nunca quiso consentir q a nin- guno dellos diesse leche otra muger sino ella. E desto se marauillauan mucho todos los q lo veyan & muy mayormete su marido: tato crio la condessa aquellos tres fijos fasta q Gudufre el mayor ouo tres an~os: & fue tan fermoso & ta bie fecho en todas faciones q marauillosa cosa era a quie lo veya. E los otros dos sus fijos lo era tan bien segun su edad. E el padre & la madre ha- uian tan gran sabor de verlos & plaziales tanto quado los veyan venir en vno & vestidos d vna guisa & hauian dello taman~a alegria que hobre no lo podria contar. Otro fijo ouiero a q dixie- ron don guille: & este finco enla tiera: & no passo a vltramar: assi como la estoria lo cotara adela[te]} [fol. 64r] {HD. LXVIII} {CB2. do cuenta la muerte del rey Gudufre su herma- no & fallarlo hedes enel quinto libro enel capitu- lo que fabla de su linaje del qual dize la rubrica & de que linaje vino el rey Gudufre. % {RUB. Capitulo .cxlviij. como la condessa Jda pu- n~aua mucho en criar sus tres fijos.} {IN4.} DEsta guisa que hauedes oydo pri- mero pun~o en criar Jda la codessa de bolon~a sus tres fijos gudufre & eustacio & baldouin que nunca q<>so que otra ama ouiessen q les diesse teta si ella no: & criaua los todos tres en vno & tan bie los aba- staua de leche como si cada vno ouiesse su ama. E ella se vestia delos mas nobles pan~os q mu- ger podia vestir & junto cabo la carne estamen~a muy aspera: & los c'apatos que calc'aua eran de seda & labrados co oro & con piedras preciosas los mas ricos q podria ser. E de detro juto con la carne del pie metia siepre arena la mas aspera & mas dura q podia hauer d guisa q siepre traya los pies rascados & llenos de ampollas: todo esto fazia ella co gran amor q hauia a dios & a su marido trabajaua quato podia siepre de le fazer plazer & de serle obediente en todas las cosas q el madaua sin le errar o yr cotra su volutad enla mas pequen~a cosa q podria ser mucho era pia- dosa alos pobres & alos cuytados & limosnade- ra a todos los que lo hauia menester & muy ayu- nadora & oradora en todas las oras del dia: ca- da vez q yua oyr la missa leuaua siepre sus fijos consigo: & rogaua a dios por ellos q les ouiesse merced: & q les diesse seso & entendimieto por q le pudiessen fazer seruicio en aquello q a el mas pluguiesse. E nro sen~or oyo su oracio en tal ma- nera q ellos coquerieron despues en vltramar a antiocha la tierra de Suria: & la santa cibdad de hierusale do nro sen~or iesu xpo por nos recibio muerte dode fuero los dos dellos reyes assi co- mo adelate oyreys enla estoria. % {RUB. Capi .cxlix. como acaescio vn dia q mietra la condessa estaua enlas oras que dio vna ama a eustacio el mediano a mamar: & despues la co- dessa gelo fizo echar trayendole al derredor.} {IN4.} DE suso oystes ya en como la codessa Jda no qria q otra leche mamasse sus fijos sino la suya: dode acaescio assi q vna fiesta de nauidad estauan el duq & ella en su capilla oyendo maytines que} {CB2. les dezian cantados & muy solenes: & dexara to- dos tres sus fijos dormiedo & madara a vna do- zella q los guardasse: & eustacio el mediano des- perto dado bozes & llorado assi como los nin~os faze muchas vegadas. & la dozella ouo gra pie- dad del pesando q lo fazia por mamar: & mado a vna ama q criaua vn su fijo de si mesma que le diesse la teta q mamasse: & ella fizolo assi no cuy- dado q fazia mal ni pesar ala codessa: mas quan- do ella vino de sus oras & fue a visitar sus fijos (&) fallo a eustacio q tenia todo el rostro mojado dla leche q mamara. E quado lo vio marauillo se mucho & pguto ala dozella q fuera aquello: & ella cuydado q le plazeria dixole assi que el nin~o lloraua por mamar & q ella fiziera a aqlla muger q le diera la teta. Quado la codessa lo oyo fue ta triste q mas no lo podria ser assi q la color q ha- uia fermosa se le torno amarilla & como encar- denecida toda. E co gra pesar q ouo fue tomar el nin~o en los brac'os & mado tender sobre vna mesa vna colcha de seda & echolo sobre ella & tra- xolo tanto aderredor rodando fasta que le fizo echar la leche por la boca. E entonce tomolo & fizo lo colgar por los pies & estuuo assi colgado fasta que ouo bie echado toda la leche q mama- ra. E cuenta la estoria que como era el nin~o tier- no q por el qbratamiento q alli tomo q siempre despues fue mas flaco en las piernas & enlos pies. E la dozella q le madara dar la leche qua- do esto vio ouo muy grade miedo & ascondiose fasta que fue la noche: & despues fuyo assi que no oso tornar por muy gran tiempo del temor que hauia dela duquesa. % {RUB. Ca .cl. como vn dia q el code entro a ver la co- dessa & ella tenia sus tres fijos so el mato & como no se q<>so leuatar a el ni yr avn q la llamo & de co- mo gelo dixo & dela respuesta q le ella dio.} {IN4.} ASsi como oystes la codessa yda cria- ua aqllos tres fijos muy bie & co- mo les daua la teta ella mesma & no qria q teta de otra ningua mamasse si no la suya: no qria otrosi que hombre ninguo otro ni muger los tomasse enlos brac'(a)[o]s nunca ni los halagassen sino ella mesma o el conde su marido & todo el dia los tenia so el mato abrac'a- do los & besandolos & faziedo coellos la mayor alegria q ser pudiesse acaescio assi q el code venia vn dia d missa & fallo la codessa do estaua asenta-da} [fol. 64v] {CB2. en vn estrado: & tenia so el manto sus fijos to- dos tres: & no se leuanto a el como solia ni se me- cio de como estaua. E el code quado lo vio: to- uolo a muy gra marauilla: & por muy estran~a co- sa: en fazer nueua mete lo q cotra el nuca fiziera. E entoce se fue assentar en vn estrado otro que estaua en cabo del palacio q era muy grande co- mo q co san~a & llamo la q veniesse a el: & ella con todo esso no se quiso leuatar ni lo fazer: ni se leua- to de alli: ante se estuuo muy qda & muy callada mete por no desptar sus fijos ni les fazer enojo q se hauia adormido so el mato. Entoce el code fue muy san~udo cotra ella: & dixole como enoja- do: q es esto codessa siepre cada vegada q yo ve- go vos soleys leuantar por mi & cada vez q vos yo llamo venir. E agora veo qe no qredes fazer lo vno ni lo otro: mucho me marauillo por q es Sen~or dixo la codessa: verdad es q yo assi lo so- lia fazer quado de fuera entrau(e)[a]des & yo estaua sola: mas agora quiero q sepades q no es assi: antes esto acopan~ada de muy mas honrrados hobres q vos & mas poderosos: como q tego so este mi mato dos reyes: & el vno dellos es rey & duq: & el otro es rey: & el tercero es code porq bien deuedes enteder q no seria razo de dar esta honrra a vos & quitarla a ellos q esta folgado & tomado plazer. Quado esto oyo el code no en- tedio bie por q lo dezia: & fue marauillado creye- do q lo dezia por vanidad delos plazeres q las madres toma co los fijos: & fuesele partiendo la san~a. E dixole q le rogaua q nuca aqlla palabra dixiesse ante hobre del mudo: ca tal psona gelo podria oyr que gelo ternia por escarnio & a muy gra locura. Par dios dixo la codessa entoce no lo digo co locura ni otro escarnio ninguno ni fa- blo en deuaneo ni en son de otra vfania: ante lo digo bien en verdad & en toda cordura & es ver- dadera profecia: ca assi sera queriedo dios: & assi es otorgado dl dicho por el angel ql vno dstos nros fijos seria rey & duq: & el otro rey: & el otro code. Ay codessa dixo el code nro sen~or que reci- bio muerte por nos mande q sea assi como vos dezides: & entoce fuese le la san~a & cessaro las ra- zones q no dixieron mas delos nin~os: mas to- da via el padre & la madre los criaua lo mejor q ellos sabia & mas viciosamete fasta q Gudufre el mayor ouo diez an~os & los llegaro a su tiepo segu la edad q hauia. E entoce fiziero los apre-der} {CB2. a leer & a esgremir & a juegos de axedrez & d tablas. E otrosi a todas man~as de cac'a de bo- hordar: & de todas las otras cosas q couenia a caualleria & a fecho de armas: mas no hauian mucho trabajo los q gelo mostraua: ca ellos lo apredia ta bien que no hauia los maestros a to- mar gran afan: lo vno por los buenos corac'o- nes q hauia: lo otro por q el noble cauallero del cisne donde descedian que los guiaua a ser agu- dos & engen~osos & buenos. % {RUB. Capitulo .clj. como Eustacio conde de bo- lon~a armo cauallero dia de pasca de resurrecio a su fijo Gudufre & a otros cinqueta: & delas ar- mas que le dio.} {IN4.} QVado Gudufre el fijo primero dl code eustacio de bullon & de Jda su muger duquesa de bullo ouo diez & seys an~os fue ta fermoso & tan bien facionado de todas las cosas q ningun hobre d sus dias lo podria ser. Entoce el padre aderec'o le pa ser cauallero: & otros cinqueta co el q el ar- mo esse dia q lo el fue todos fijos de altos hom- bres & muy honrrados. E esto fue enel mes de abril el dia de pascua dela resurrecion: & las ar- mas q el duq Gudufre ouo q le dio el conde su padre fueron las mas ricas q hobre podria ver aqlla sazon: ca la loriga & las vrafoneras eran aqllas muy pciadas q truxiera el rey Tibalt de arauia q llamauan por sobre nobre esclauion el dia q su tio abderrame rey de cordaua vencio la batalla d alisanip q es en prouecia do ouo muy gra mortadad de cristianos. E otrosi el yelmo era tal q seria caro de comprar por dinero: ca el era de muy buen fierro & teplado muy maraui- llosamete: assi q arma ninguna no lo podria fal- sar: & sin esto todo era muy sabia mete labrado a gra marauilla: & hauia en derredor del muchas piedras pciosas & de gran virtud: & encima dela cabec'a tenia vna carbucula q daua muy gra cla- ridad. E este yelmo fuera del code beltra q fizo co el muy grades marauillas de armas: & vecio muchas buenas batallas: mas la espada que le cin~ieron fue (a) aqlla co q mataro a gola quado el rey carlos vencio en paplona qe fue vna delas q trayan los doze pares: & copan~era dela buena espada joyosa de carlos & de durandarte la que traya rolda: & fizo las todas tres vn maestro d toledo q ouo nobre gala q fue vno delos mejo-res} [fol. 65r] {HD. LXIX} {CB2. maestros de espadas que ouo enel mundo. E aquella traxo despues siempre Gudufre. E fizo conella muy grandes golpes & muy sen~ala- dos de otros: & sen~aladamete en Antiochia assi como la estoria lo dira adelate. Despues q assi fue armado Gudufre traxierole vn cauallo bay- c'an grande & muy fermoso & muy bueno a mara- uilla cobierto de vn jaspe blanco obrado a agui- las & a leones de oro muy ricamete. & el caualgo enl & fizo caualgar a todos los caualleros noue- les que el fiziera assi que todo hombre que lo vie- sse entenderia bien en su vista tan solamente por que tenia presencia de hombre de gran manera & de muy gran horra & de muy grandes fechos & la duquesa su madre tomaua de verle muy gra plazer. Ca veya enel sen~ales de certidumbre de su profecia & dela esperanc'a q del hauia. Enton- ce salieron avn gran campo q hauia fuera dla vi- lla & fiziero muchas justas & qbrantaro muchas astas de lac'as en si: & fiziero otros muchos jue- gos & apuestos para vsar & aprender fecho de armas: mas como Gudufre lo fazia & qua apue- stamente esto era muy grande & plazentera cosa de ver. E el code mesmo fue a verlos: & leuo co- sigo ala duquesa su muger & sus fijos los otros dos. E salieron otrosi alla todos los altos ho- bres & la caualleria toda q ay eran: & fizieron to- dos muchas & muy grandes alegrias a maraui- lla ellos en su manera: & dela otra pte los jugla- res & los delas tropas & los delos an~afiles & d otros muchos instrumetos de musica de mane- ra q qualquier que los viesse juzgaria ser tal fie- sta hecha a persona de alto merescimieto: & esto- uieron enesto bien fasta la ora dlas bisperas. E entonce tornarose el code & la codessa con su no- uel cauallero para el palacio: & todos los caua- lleros todo aquel dia touieron gran corte & rica & mucho honrrada. El code & Gudufre su fijo diero sus dones muy ricos: & otrosi todos los horrados hobres q ala corte viniero a juglares & alli do mas entendieron q cuplia: assi q todos se ptiero muy pagados dede. % {RUB. Capitulo .clij. como el code eustacio de bo- lon~a aderec'o a su fijo Gudufre & de como le dio xv. caualleros delos noueles delos que el esco- gio & como se despedio del.} {IN4.} QVando fue otro dia enla man~ana el conde eustacio se leuato & fizo lla- mar a gudufre su fijo & dixole d co-mo} {CB2. tenia por bien que se fuesse para el empera- dor & que le pidiesse merced que le diesse el du- cado de bullon q touiesse del: ca el gelo otorga- ua quato era enel. E su fijo gudufre respuso q fa- ria su madado muy de grado. E entoce el code su padre aparejole quinze caualleros de aqllos noueles q gudufre mesmo hauia fecho q fuesse conel: & diole todas aqllas cosas q entedio que era menester por q mejor & mas apuesto & mas rica mete & mas honrrado pudiesse yr & embio le luego. E por fazerle mayor honrra fue conel fasta sant omer: mas quado se ouo a partir dela madre alli fue grade el abrac'ar & el besar & el llo- rar q ella fizo conel como q se partia dela cosa dl mudo q mas amaua. E el besole entoce las ma- nos & despediose della & rogole q rogasse a dios por el q le guiasse a su seruicio & lo ayudasse en to- dos sus fechos: & q le diesse su bedicion lo q ella bien & coplidamete & de todo corac'on essa ora & siepre despues fizo. E entoce ptierose de en vno & anduuieron tato fasta q llegaro a sant omer: & otro dia enla man~ana caualgo co su compan~a & despidiose de su padre el conde & besole otrosi la mano: & beso a sus hermanos q viniero alli con su padre & conel & despediose dellos: & el padre despidiose del & diole su bendicion & lo encome- do a dios & el metiose en su camino. % {RUB. Capitulo .cliij. como Gudufre llego a ma- enc'a do era el emperador & como fue muy bien recebido.} {IN4.} AGora dize la estoria q quado gudu- fre de bullon se partio de su padre & de su madre para yr ala corte del em- perador: leuo cosigo .xv. caualleros todos muy mancebos & muy apuestos & todos de muy alta sangre & de vn linaje: & todos muy bien aparejados a gran marauilla de armas & de cauallos & todas las otras cosas q menester hauian. & anduuiero tanto por sus jornadas fa- sta q llegaro a Maenc'a do era el emperador: & entraron enel gran palacio & Gudufre preguto por el: & los caualleros le dixiero q estaua e vna camara fablando de bretan~a. & el fue luego alla con todos sus copan~eros q no hauia ninguno dellos q no fuesse vestido de pan~os de seda con oro & empen~as veras. E quando vinieron an- te el emperador Gudufre finco los ynojos pri- meramente & beso le el pie & dixo le de como ve- nia a el ala su merced. E el emperador le pregun-to} {CW. i} [fol. 65v] {CB2. q quien era o de qual tierra. E el le conto to- do su linage & dixo le como hauia nobre. E qua- do el empador lo entendio plugole mucho & co- mec'o lo d abrac'ar & a fazer muy gra alegria coel. % {RUB. Capitu .cliiij. como vna dozella se vino a q- rellar al emperador del castellan Guion de mo- te Falcon que la tenia tomada la tierra que le de- xara su padre por fuerc'a.} {IN4.} EN tanto que el emperador assi esta- ua fablando co Gudufre de bullon & faziendo gran gozo coel: vino vna dozella ante el q fuera fija del sen~or de vn castillo que auia nobre yue q fincara huer- fana sin padre & sin madre. & traya consigo fasta diez caualleros que eran sus vassallos: & ella era muy fermosa a gran marauilla & venia muy bien vestida. E quando llego antel emperador dexo se caer a sus pies & lloraua muy reziamente & co- menc'o le a pedir merced que oyesse su querella. E el emperador le respuso que dixesse que que- ria. E entonce ella comenc'o se a querellar de su primo cormano que hauia nombre Guion ca- stellan de monte falcon que la tenia desposseyda de quanto le dexara su padre por heredad. & esto que lo no fazia por otra cosa sino por que sabia que no hauia quien la copliesse de justicia: ni q<>en la defendiesse por armas. Quando el empador oyo assi fablar ala dozella: embio luego por gui- on de monte falco. E el mensajero quel empera- dor embio a guion luego q le ouo dado las car- tas & le ouo dicho su mandado caualgo el caste- llan con treynta caualleros & fue se para Maen- c'a do era el emperador. E dela otra parte vino la donzella & comenc'o se a querellar llorado an- te el empador que aquel su cormano le hauia to- mado todo su heredamiento despues que viera que su padre era muerto: & q no hauia hermano ni otro que la defendiesse. Quado esto oyo guio leuanto se en pie: & dixo assi al emperador de gui- sa que todos lo oyeron. Sen~or quato esta don- zella dize todo es mentira & no la deuedes creer ca ha muy poco seso como aquella la qual su pa- dre metio en orden antes que finasse & heredo a mi de toda la tierra porq era su sobrino fijo de su hermana: & esto so yo aparejado a mostrar que es assi a todo hombre que lo quiera defender por armas & dovos estos guates en sen~al. Qua- do esto oyo la donzella comenc'o a rogar a aq- llos caualleros que venieran con ella que la de-fendiessen} {CB2. a derecho & lidiassen por ella. Mas no ouo ninguo dllos que lo osasse fazer tanto te- mia al castellan Guion. % {RUB. Capitulo .clv. como el castellan Guion dio el gaje al emperador en demostranc'a que lidia- ria con Gudufre.} {IN4.} DEspues que el emperador Otto to- mo el gaje q le diera el castella Gui- on en sen~al de lidiar: mando luego a los altos hombres de su consejo q entrassen enla camara do solian juzgar: & que ca- tassen como hauia a fazer en aql pleyto. E ellos fizieron lo assi: & desque ouiero su consejo dixero que pues que el cauallero llamaua a lid: si la don- zella no hauia quie lidiasse por ella que hauia p- dida la tierra d aquel dia adelante segun la costu- bre antigua. Quando la donzella esto oyo rogo a sus parientes & a sus vassallos que la acorrie- ssen & no la dexassen assi desheredada. Mas no ouo ninguno dellos que lo osasse fazer tato era flacos de corac'o. E respondieron que antes se dexarian matar que lidiassen por ella maguer en- tendian que rescebia tuerto. Quando la donze- lla esto oyo comec'o a llorar & a rogar a dios & a todos los santos que le valiessen: pues que en los hobres no fallaua recabdo ni acorro ni aun en aqllos en q<>en hauia mayor fiuzia. E despues que aquesto ouo dicho comenc'o a fazer vn llan- to tan esquiuo & tan grande que todo hombre q lo viesse hauria dello muy gran piedad. Quado Gudufre de Bullon que estaua a pies del em- perador esto oyo leuanto se & fablo conel empe- rador a parte & rogo le por dios que le dixiesse si hauia aquella donzella taman~o derecho en aq- lla heredad como dezia. E el empador le respo- dio que si. Ca sabia ciertamente q era de su abue- lo: & que su padre l(o)[a] touiera siempre: & que no de- xara otro fijo ni otra fija sino aquella donzella. Quado esto oyo Gudufre de Bullon dixo assi al emperador que pues el sabia la verdad del fe- cho que queria fazer aquella lid por aquella don- zella en todas guisas. E luego llamo ala donze- lla que estaua llorando & faziendo muy gran due- lo & dixo le amiga dexad el llorar ca por amor de dios yo quiero ser vuestro abogado & lidiar por vos: mas creed que esto no lo fago por cobdicia de tierra ni de hauer sino por que entiendo que rescebi agrauio. E quado esto ouo dicho tomo la punta del manto: & dio lo por gaje al empera-dor} [fol. 66r] {HD. LXX} {CB2. en sen~al que queria fazer la batalla. E la do- zella quado esto vio dexo se caer a sus pies & gra- descio gelo mucho humilmente. E luego que el emperador ouo recebido el gaje de Gudufre d Bullon demando ala dozella que le diesse rehe- nes para estar a derecho segu era la costubre de la tierra: & ella dio le dos escuderos sus primos cormanos. & el emperador le dixo q aun queria mas. Entonce rogo la donzella alos parientes & vassallos que alli hauia que pues no queria li- diar por ella si quiera que fuessen sus rehenes: & ellos respondieron que lo no farian en ninguna manera tanto temia al castellan Guion & la bo- dad de armas que enel hauia. Mas alguno de los que alli le faltaro aquel dia ouo despues a ca- er en gran yerro: & ouo de perder la heredad & quanto hauia. Quando la muy fermosa donze- lla vio que todos sus parientes & amigos le fa- llescian vino antel emperador llorando muy fie- ramente & dexo se caer alos sus pies: & pidio le por merced que pues no fallauan quien entrasse por ella en rehenes por defender su derecho que ella mesma queria entrar con aquellos dos sus primos cormanos. E el emperador gelo otor- go. E dela parte del castellan guion fuero quin- ze caualleros dados en rehenes: & tomo los to- dos el mayordomo del empador que hauia no- bre Enrrique que estaua de mano del mayordo- mo mayor. E luego el emperador mando traer las arcas delas reliquias: & pusieron las sobre vna mesa en medio del gran palacio: & cubriero la primeramete de muy ricos pan~os con oro. & luego vinieron amos a dos los caualleros que hauian a lidiar. Mas el castellan Guion dixo que juraria primeramente & puso las manos so- bre las reliq<>as & juro assi como agora oyredes. % {RUB. Capitulo .clvj. como el castellan Guion & Gudufre juraron por las reliquias cada vno que tenia derecho.} {IN4.} LA jura que fizo el castella guion fue esta: yo juro a ti cauallero q quieres lidiar comigo por estas reliquias q aqui estan enesta arca que yo deuo hauer esta tierra & soy della posseedor & ninguno no ha taman~o derecho enella como yo: & a esto te combatire el mi cuerpo al tuyo. Quado el esto ouo dicho respondio Gudufre de Bullon & di- xole que mintia en quanto ay dezia como aquel} {CB2. que era perjuro del juramiento que fiziera: & en diziendo le esto tomo le por la mano & tiro le tan de rezio contra si que maguer era buen caualle- ro & valiente ouiera a dar coel en tierra. E la ju- ra que fizo otrosi gudufre de bullon fue esta que el juraua por nuestro sen~or jesu cristo que nascie- ra de santa Maria virgen: & por aquellas reli- quias & por todas las otras que eran enel mun- do que el creya q aquella tierra deuia ser de aque- lla donzella & gela tenia el castellan por fuerc'a: & que sobre esso lidiaria conel. Quando esto oyo el castellan guion fue muy san~udo assi que toda la color se le demudo: & dixo a Gudufre de Bu- llon: par dios varon mucho vos veo atreuido: mas ante que sea hora de bisperas vos castiga- re yo conla mi espada de guisa que otra vegada no direys tales palabras como estas que agora dezis. E Gudufre no quiso responder a aque- llo que dezia: mas demando luego por sus ar- mas: & el otro esso mesmo. E traxieron gelas a gudufre luego: loriga & brafoneras & espada & yelmo tal como de suso hauedes oydo. & otro si le troxieron vn cauallo vayo grande & fermo- so a marauilla & muy bueno: assi que en toda ale- man~a ni en francia no auia otro tal. Mas el ca- stella estaua armado en vna camara muy fermo- sa tan ledo & ta seguro como si no ouiesse miedo ninguno. catando veya nin~o a Gudufre de bu- llon: & no oyera dezir aun del ningun fecho d ar- mas que no le preciaua nada: ante cuydaua fa- zer del a su voluntad. Mas enesto le fallescio su seso: ca alguno piensa enel principio ser bien an- dante que ala fin se arrepiente. E assi acontecio aquel dia al castellan guion assi como adelante oyreys. % {RUB. Capitulo .clvij. como los caualleros fuero metidos enel capo & de como Gudufre mato el cauallo de su contendor Guion de monte falco.} {IN4.} LVnes otro dia de cinquesma quan- do los lidiadores ouieron dado re- henes por si & fueron armados co- mo de suso hauedes oydo: oyeron amos a dos missa ela mayor yglesia dela ciudad E despues caualgaro en sus cauallos & fueron en vno fasta que llegaron al campo do hauian a lidiar: do los estauan atendiendo en derredor del campo: por que vinieran ay por ver aquella lid de muchas partes. E entonce el emperador} {CW. i ij} [fol. 66v] {CB2. mando a dos sus ricos hombres q fuessen fie- les & guardassen el campo: & ellos leuaron con- sigo bien trezientos caualleros para guardar q ninguno no se llegasse alos lidiadores ni les mo- strasse a fazer ninguna cosa por palabra ni por sen~al. E luego que los lidiadores entraron enel campo & les ouieron partido el sol: & apartado a cada vno dellos enel lugar donde hauia a mo- uer: descendieron delos cauallos & echaronse en tierra en cruz: & fizo cada vno dellos la oraci- on que sabia rogando a dios que le ayudasse. E Gudufre de bullon que era leal & de buen talan- te llamo primeramente al castellan guion. E di- xole assi: amigo ruego vos que creays mi conse- jo vos sabedes en como deseredastes a tuerto & sin razo aquella dozella vuestra prima cormana dela herecia que le quedara de su padre: assi que no le dexastes ni villa ni castillo: ni otra cosa en q guarescer pudiesse en que creo que fezistes gran tuerto & gran pecado: & yo que soy aqui por de- mandar derecho vos ruego que ante que ven- gamos a mas entre mi & vos que le dedes su tie- rra: ca si otra cosa fiziessedes sera pecado: & dios que es justiciero vos lo demande & yo vos lo de- mandare quanto pudiere. Quando esto oyo el castellan guion respuso le assi como en desden: & dixo le: amigo en vuestras palabras que dezi- des me semeja que fuystes monge de algun mo- nesterio: mas poco daria yo por vuestro sermo- nar que aun oy vos fare yo ver que por quanto oy ha enel mundo no queriades ser eneste lugar Quando Gudufre de bullon entendio las pala- bras soberuias que dezia guion ouo ende gran san~a a marauilla: & arredro se del vna piec'a qua- to entendio que seria cosa mesurada de cauallo para justar conel. & (B)[G]uio esso mesmo fizo otro- si: & despues pusieron sus escudos ante los pe- chos & las lanc'as so los brac'os & aguijaro los cauallos & fueron se a ferir: & dieron se tan gran- des golpes enlos escudos que los falsaron & los fendieron por medio. & la lanc'a del castellan Guion fue toda fecha piec'as. Mas la de Gu- dufre de Bullon le ferio tan de rezio que le rom- pio la loriga & passo le cabo el lado siniestro assi que le tajo vn poco del cuero: & ouiera le derri- bado sino porque el castellan Guion era muy re- zio cauallero & muy encaualgante: & por esso no} {CB2. cayo ni se mecio solo enla silla. & en passando por el quebranto le la lanc'a. E quando esto vio Gu- dufre de Bullon ouo muy gran verguenc'a: & boluio luego el cauallo & torno se contra el & me- tio mano ala espada que traya: & dio le conella tan gran golpe sobre el yelmo que si no se abaxa- ra ouiera le muerto que le no touiera pro ay el yelmo ni otra arma que truxiesse que todo no le fendiera fasta enla nariz. Pero el golpe fue tan grande que en saliendo la espada del yelmo al- canc'ole por el escudo & tajole vn poco del & dio le por el cuello del cauallo ante el arzon & cortole lo mas del pescuec'o: assi que el cauallo & el caua- llero cayeron amos a dos en tierra. % {RUB. Capitulo .clviij. como Gudufre corto el oreja & la mano en que tenia el escudo su conten- dor & de como le corto la cabec'a.} {IN4.} DEspues que Gudufre de Bullon ouo muerto el cauallo a su conten- dor Guion que era buen cauallero de armas & mucho esforc'ado metio mano ala espada & paro el escudo ante si lo me- jor que pudo: ca bien penso que su enemigo le a- comet(i)eria de cauallo. Mas Gudufre en que hauia comunmente dos cosas contrarias estas son muy gran ardimiento & mesura: ca ardimie- t(a)[o] no puede ser sin esfuerc'o: & sin loc'ania. ni me- sura sin merced & sin piedad. E porende quan- do vio al castellan Guion de monte falcon que estaua de pie semejo le que si le cometiesse de ca- uallo & lo matasse o le venciesse que todos dirian que por fuerc'a del cauallo era & que no le seria honrra ninguna. E porende descendio muy prestamente del cauallo & atolo a vn arbol: & me- tio mano ala espada & puso el escudo ante si: & fue a el. E quando el otro lo vio venir fue a el otro si. E entonce se comenc'aron entre amos a dos caualleros a ferir delas espadas tan fiera & tan crudamente que todo hombre que lo viesse lo ternia por muy fuerte lid. Mas el castella Gui- on hauia gran sabor & muy gran voluntad de vegar su cauallo q Gudufre de Bullo le mata- ra. & diole tan gra ferida sobre el yelmo q le tajo vn poco en derredor: & el gol(g)[p]e descedio ta de re- zio q le corto vna piec'a del escudo & dos dobles dla loriga cabo el costado siniestro de manera q si se no reboluiera ouierale cortado el anca o le fi-ziera} [fol. 67r] {HD. LXXI} {CB2. gran llaga: & sobre esso dixo le vna palabra como en escarnio: varon mas te valiera ser mo- ge & meter te en algun monesterio que combatir te comigo: que ante que vega la noche te fare yo sentir q cosa es la muerte. Quado esto oyo Gu- dufre ouo tan gran pesar q no podria mayor: & alc'o las manos al cielo & rogo a nuestro sen~or q el lo guardasse de mal porq el defendiesse su dere- cho. E despues que esta oracion ouo fecha fue corriendo al castellan & alc'o la espada & dio le ta gran golpe sobre el yelmo q gelo tajo: & el almo- far otrosi: & vna piec'a dl tiesto dla cabec'a colos cabellos: & toda la oreja siniestra. & si el golpe no saliera en soslayo o quebrara el espada: o le cor- tara el brac'o siniestro en q tenia el escudo. Pero con todo esso tiro lo tan fieramente contra si que por poco no le fizo caer en tierra: & dixo le vna palabra co muy gran san~a: a tierra falso traydor q aun compraredes la gran traycion q hauedes fecho: & la falsa jura que fezistes para deseredar la donzella a tuerto & a pecado: & si dios quisiere oy hauredes galardo delo q merescistes. Mu- cho fue san~udo el castellan guion quando se vio todo cubierto dela su sangre & la su oreja yazer en tierra: & de gran enojo que ouo comec'o a tre- mer: & paro el escudo ante si & fue dar vna cuchi- llada a Gudufre sobre el yelmo que las piedras q estaua engastonadas & flores d oro q ay auia todo lo derribo a tierra dla pte donde el golpe fue. & la espada descendio tan de rezio dela par- te siniestra que le fendio el escudo por medio assi q la vna parte cayo luego en tierra: & demas ta- jole vna gran piec'a dela falda dela loriga. E ta fuerte fue aquel golpe & tan pesado que si nuestro sen~or no le guardara o fuera muerto o lisiado pa- ra siempre: & respuso le assi. Par dios mal anda- te & retraydo agora te fare yo ver q por gran lo- cura diste sen~al por esta batalla: & q bien ouiste se- so de moc'o quado te tomaste comigo en fecho de armas: ca ante que sea el sol puesto ni hora d bisperas te dare yo vn galardon tan grande & ta graue desto que demandas que no hauras tan buen amigo enel mundo que quiera hauer par- te. Quando Gudufre de Bullon oyo las pala- bras que le dezia el castella & vio de su yelmo vna piec'a tajada & del escudo otrosi & sentio la fuerc'a de su enemigo que era grande & marauillosa co- mo aquel que era ensayado en muchos fechos &} {CB2. fuertes peligros de armas: & sabia & prouara to- das las cosas que ay conuiene a fazer: & era fuer- te & duro en aquel oficio de guerra. E el era ni- n~o & no hauia mas d diez & seys an~os: & demas que la primera prueua de armas en que se viera era aquella: todas aquestas cosas le fizieron te- mer a aquel su enemigo con quien lidiaua mas q de primero quando comenc'ara la lid. Pero de otra parte se esforc'aua fiando enla merced de di- os q le ayudaria al derecho que el demandaua. & membrandole otrosi el linage de que venia: & delos grandes fechos que fizieron: esto le fazia oluidar el miedo que hauia de su cotendor. Em- pero toda via fizo su oracion rogando a nuestro sen~or que assi como el fiziera el cielo & la tierra & todas las cosas del mundo tenia en su poder q el le ayudasse contra su enemigo en tal manera q sus pecados primeramente ni la mengua de su edad: ni la su pequen~a fuerc'a no le embargasse en aqlla lid porq el fuesse muerto o maltrecho. & luego q esto ouo dicho dexo se correr al castella la espada alc'ada por darle por cima dela cabec'a E el otro quando lo vio venir tiro se hazia afue- ra & puso el escudo ante si. & Gudufre que venia muy de rezio dio le tan gran ferida enel escudo q gelo fendio: assi que el golpe descendio en dere- (re)cho delos brac'ales & corto le el pun~o cabe la mun~ueca de manera que luego cayo en tierra co aqllo que del escudo tenia. Quado esto vio Gu- dufre no pudo estar que no dixiesse. Par dios don traydor prouado muerto soys & cofondido & mas vos quiero dezir: nunca hombre vos ve- ra desta parte que bien vos conozca. Estran~a mente fue san~udo el castellan guion quando vio toda la tierra en derredor desi cobierta dla su sa- gre: & se sentio menguado dela oreja & dla mano que hauia perdida: & bien entedio q alli adelan- te mas le valdria la muerte q la vida. E con esta voluntad dexo se yr a Gudufre por darle con la espada por cima dla cabec'a mas el paro ate si la meytad dl escudo q le fincara & dio le enel ta gra golpe q gelo traueso todo & tajole el yelmo & sino fuera por la cofia de azero ouieralo muerto. pe- ro tan grande fue el golpe que Gudufre recibio que por fuerc'a ouo de fincar el vn ynojo: & de ma- nera fue estordido q la espada se le ouiera a caer dela mano. Quado lo vio el castella guion ouo muy gra alegria & dixo a gudufre como en escar-nio} {CW. i iij} [fol. 67v] {CB2. hermano bien me semeja que gran pescoc'a- d(o)[a] vos di: assi que la dozella no sera por vos de- sta vez libre caramente la hauedes comprado por vuestro cuerpo: de manera que aun que oy escapassedes biuo nuca mucho vos podredes alegrar della ni delo suyo. Mucho fue auergo- n~ado Gudufre de bullon quando vio & enten- dio que todos lo vieran q fincara el ynojo en tie- rra. Mas luego se leuanto en pie & paro mietes al castella: & vio que estaua muy mal llagado co- mo aquel q hauia perdido la oreja & el escudo & la mano en que le tenia. & demas que le saliera ta- ta sangre q a penas se podia tener enlos pies: & bien le parecia q tenia sazon en q podia hauer to- do su derecho del: & por esso le fue acometer & fi- zo que le queria dar por el rostro: & el otro por q no tenia que poner ante si boluio las espaldas. & gudufre dio le tan gran cuchillada enel pescuec'o que le corto la cabec'a con toda la loriga bien ca- bo del yelmo assi que la fizo caer en tierra. Qua- do esto ouo fecho alimpio la espada & metio la en su vayna: & finco los ynojos & alc'o las manos al cielo & gradescio mucho a dios aquella mer- ced que le hauia fecho: & despues caualgo en su cauallo. % {RUB. Capitulo .clix. como Gudufre presento al emperador la cabec'a del castellan Guion & del plazer que ouo el emperador.} {IN4.} QVando Gudufre de bullon ouo tajado la cabec'a a Guion castellan de montefalcon assi como ya oystes Despues que caualgo en su cauallo vino alos doze que guardauan el campo: & de- mandoles q le dixiessen si hauia coplido lo q pro- metiera o si hauia a fazer mas: o si la donzella si hauia quito su heredamiento. E ellos dixeron q no hauia mas q fazer & q la dozella de alli ade- late deuia hauer la heredad q<>tamete: po q tenia por bien q lo fuesse mostrar al emperador. E el entoce tomo la cabec'a dl castellan assi como esta- ua en su yelmo & fuesse conellos para el empera- dor & ofrecio gela. E quando el emperador lo vio fue muy ledo: & leuo lo consigo a su palacio assi armado como estaua: & por la gran calentu- ra que hazia alc'o Gudufre el almofar dela lori- ga. & como quier q estaua tinto delas armas mu- cho fue aql dia mirado de todos & de todas par- tes quantos lo veyan: ca lo tenian por muy fer-moso} {CB2. moc'o a gran marauilla: & bendiziendo le todos & agradescia a dios el bien que le hiziera. E tan grade era la priessa dela gente que le veni- an a ver que a penas podian andar por las ruas E otrosi por las finiestras se paraua a ver lo las duen~as & dozellas marauillosamente bien vesti- das & fermosas: & cada vna dllas lo cobdiciaua por marido. E si ellas bien lo conosciessen o su- piessen su voluntad no lo harian. Ca este fue hombre a quien dios quiso guardar que nunca en su vida ouo voluntad de muger ni fizo peca- do mortal: ni cosa en que mucho le pudiessen re- tratar assi como adelate oyredes enla ystoria. E porende le guio dios en todos sus hechos me- jor q a otro hombre que fuesse ala sazon: ni ante ni despues a gran tiempo. Por tanto sabed que mucho fue grande la honrra que todos fizieron aquel dia a Gudufre de Bullon quando desce- dio enel palacio del emperador. % {RUB. Capitulo .clx. como desarmaron a Gu- dufre & del gran ofrecimiento que se le ofrescio la donzella: & dela respuesta q le el dio.} {IN4.} DEspues que Gudufre de Bullon descendio enel gran palacio del em- pador assi armado como estaua to- dos los caualleros viniero a el & hi- zieronle gran honrra: & sen~aladamente el duq de Lebrot q era repostero mayor del empador. ca aql le tomo por la mano & leuo lo a vna cama- ra & fizo lo desarmar: & desi vestiole vnos pan~os del emperador muy ricos: & puso le vna guirlan- da de oro co piedras preciosas enla cabec'a & ma- rauillosamete bie obrada. E despues que lo assi ouo aderec'ado tomo lo por la mano & traxolo al gran palacio. E quando el emperador lo vio leuanto se a el & assento lo cabe si. & pregunto le muy amorosamente como le fuera en aquella lid E el respondio le muy manso & en buen contine- te: & cotole la gran merced qe le fiziera dios: & co- mo matara a su enemigo de aquella dozella que la tenia deseredada a gran tuerto: & que le pedia merced q pues ay mostrara dios el su juyzio de- recho que el la mandasse entregar de su here- dad. E el emperador gelo otorgo & mando dar sus poderes & sus cartas: por las quales luego fuesse entregada. Quando la donzella vio q por Gudufre de bullon hauia la tierra cobrado: ca- yo alos pies & pidiole merced que della & de qua-to} [fol. 68r] {HD. LXXII} {CB2. hauia feziesse a su voluntad. E el respondio q gelo gradescia mucho mas q aquella lid no to- mara el por amor de muger ni por cobdicia d ha- uer ni d tierra saluo tan solamete por dios & por el derecho q el creya firmemente que ella tenia. Mas pues que ella hauia cobrado su tierra no demandaua el mas & con aquello era el pagado Quando la donzella esto oyo dspedio se del em- perador & de Gudufre de bullon: & con aquella tierra q tenia fue se muy leda & muy pagada a re- cebir su hazienda. % {RUB. Capitulo .clxj. como el emperador otorgo todo el ducado de Bullon a Gudufre & como se despedio del.} {IN4.} LA donzella despues que fue rescebir su tierra q ouo cobrado: assi como ya oystes Gudufre el sobre dicho quedo se enla corte del emperador q le hazia tanta honrra que a penas podia ser con- tado: & como quier que todos lo amauan mu- cho: los caualleros lo aguardauan & le fazian ta- ta honrra quanto ellos mas podian por la bon- dad & por la caualleria que en el hauia. E el em- perador le dio todas las heredades que fincara antiguamente de su linage: & entregole el duca- do de Bullon por vna piertega de oro: & de alli adelante fue llamado duque Gudufre. E luego alli se despidio del: pero el emperador caualgo conel bien cerca de vna legua. E quando se ouo del a partir abrac'ole mucho & lloro conel de pie- dad. El duque Gudufre fuesse para Bullon q era cabec'a de su ducado: & hizo ay venir todos sus vassallos & conto les el bien & la honrra que el emperador le hiziera. E mado les otrosi que le hiziessen omenaje & que touiessen la tierra del assi como era costubre: E ellos hizieron lo muy de grado assi como gelo el mando: & sobre esso dio les el mas delo que hauian & hizo les el mu- cho bien. & por esso dio le dios gracia que le ama- ron sus hombres mucho mas que a sen~or nun- ca amaron. % {RUB. Capitulo .clxij. de vn gran hecho que hizo el duque Gudufre: & dela gran bodad q hizo.} {IN4.} ENtre los otros grandes hechos q hizo el duque Gudufre vos dire- mos vno muy grade. Ca vno dlos altos hobres de aleman~a q era gra- de & fuerte ouo su pleyto co el duque Gudufre q} {CB2. era su primo enla corte del emperador de alema- n~a cuyos vassallos era ambos & demandauale parte en su heredad que tenia enel ducado d Lo- rena: & dezia q deuia ser suya aquella parte que el demandaua. E a tanto vino el pleyto que juz- garon los ricos hobres que lidiassen: & viniero amos armados al campo el dia del plazo: & tra- bajaronse muchos obispos & ricos hombres d meter paz entre medias porque eran de vn lina- ge: mas no pudo ser. Entonce metieronlos en el campo & comenc'aron la lid muy fuerte & duro gran piec'a. & el duque ferio al otro sobre el yel- mo de guisa que se le fizo la espada dos partes. & los ricos hombres que guardauan el capo vie- ron q hauia lo peor el duque ouieron gra pesar: & fueron al emperador & rogaron & pedieron le por merced q metiesse paz entre aquellos dos al- tos hombres. E el emperador otorgo gelo: & los amigos de amos tanto fablaron en ello fa- sta q se acordaron en vn concierto & auenencia. Mas tanto era el derecho del duq en muchas maneras q quando le dixero aquella auenencia no se pago della ni lo quiso fazer: ante comenc'a- ron la lid del principio muy cruel mas que fuera antes. E el otro q tenia la espada sana no temia ni daua nada por los golpes del duque: ca no le fincara sino vn pedac'o: & por aqllo cometio le muy de rezio: & no le daua vagar: tanto que el du- que comenc'o a dubdar vn poco: & despues co- bro corac'on & alc'o se sobre las estriberas & ferio al otro con aqllo poco del espada q le fincara so- brela oreja siniestra de yuso del yelmo de guisa q dio conel en tierra tan amortescido q cuydaron que era muerto: ca no mecia pie ni mano. E en- tonce descaualgo el duque & echo lexos el peda- c'o de su espada: & tomo la de su enemigo & paro se sobre el & llamo alos ricos hobres que le fabla- ron dela paz: & dixo les sen~ores aqlla paz en que vos acordastes de que yo no me contente agora la quiero yo fazer: ca si me viene della perdida no me cabe desonrra ninguna: & yo quiero ante de mi derecho dexar que matar aqueste que me cometio. Quado los ricos hobres oyero aqllo plugoles mucho & fizieron la paz assi como ante era ordenado. & desto gano muy gra horra el du- que Gudufre porq se acordo de aqlla paz quan- do pudiera matar su enemigo si quisiera. % {RUB. Capi .clxiij. de otro muy sen~alado hecho q}} {CW. i iiij} [fol. 68v] {CB2. {RUB. hizo el duque Gudufre quando le dieron la se- n~a del emperador(r)} {IN4.} DJze la ystoria que otro hecho hizo sen~alado & bueno. La gente de Sa- xon~a q son los mas crueles hobres d todos los otros d aleman~a ouie- ron despecho & desde & no quisiero obedescer al emperador Enrrique: & dixieron q no lo farian por ningua cosa: & fizieron caudillo avn alto ho- bre q era conde & deziale Roel & llamaro le rey E quando el emperador lo supo fue muy san~u- do: & ouo mucha volutad de quebrantarles aq- lla soberuia. E embio por los ricos hobres de su imperio & fizo muy gran corte & mostro les el orgullo delos Saxones como fizieran rey. & so- bre aquello pidio les consejo & ayuda: & acorda- ron todos que aquella cosa deuia ser vengada muy crudamente. & dixieron le que pornian sus vidas & cuerpos para ayudar & enderec'ar aquel yerro: & partieron se dela corte. E el emperador ayunto gra hueste & vino aun castillo que era en termino de Saxon~a. & quado fue en tierra d sus enemigos embiaron les dezir q couenia que li- diassen conellos si tan orgullosos eran q no qui- siessen dar nada por el emperador ni venir enme- dar lo dan~ado. E quando supieron los de Sa- xon~a q los combidaron de dar les batalla orde- naron sus hazes como aqllos que hauian assaz gente. E el empador preguto entoce a sus hom- bres que qual tenian por bien que leuasse el agui- la de oro q era la sen~al del empador. E dixero to- dos q Gudufre duq de Bullo q mas couenia a el tan gran fecho como aquel que a otro. E el touose dllo por mucho horrado q<>ndo gelo otor- garon todos: pero tod(o)[a] via escusando se quato podia: mas ouolo de fazer. E aquel dia viniero los vnos contra los otros & llegaro se tanto q se fueron ferir. & fue la batalla muy cruda & muy fuerte & muy aspera & ouo ay muchos muertos dl vn cabo & del otro: ca se cometian co muy gra san~a. & entre tanto como la batalla era muy fuer- te & que estaua rebueltos los vnos colos otros el duque Gudufre que acaudillaua la haz dl em- perador: vio aquel Roel que fizieran rey los de Saxon~a co vn gra tropel de caualleros & ferio el cauallo delas espuelas & justo conel conla sen~a q traya & ferio le tan de rezio que le passo la lanc'a por el cuerpo: & dio conel muerto en tierra. & ds-pues} {CB2. alc'o la sen~a toda sangrienta. E quando vieron los Saxones su sen~or muerto fueron luego desbaratados: & los vnos fuyeron & los otros vinieron a merced del emperador & die- ron buenos rehenes que fuessen siempre obedi- entes al emperador. Muchas otras caualleri- as & bondades fizo el duque Gudufre que no se podrian todas contar en escripto por que se alargaria mucho de contar los hechos dela tie- rra de vltra mar. Ca por lo que haueys oydo podedes entender que era hombre podero- so. Mas de como era franco & largo con nue- stro sen~or dios vos diremos de vna cosa sola ta solamente porque podades entender las otras Enel ducado de Lorena hauia vn castillo d ma- yor nombradia que todos los otros: ca fuera cabec'a del ducado & llamauanle Bullon: & por aquel castillo leuaua el sobre nombre. E quan- do quiso mouer para yr complir su romeria a vl- tra mar dio aquel castillo en limosna a nuestro se- n~or dios. E porque era la mas alta heredad & la mejor que el auia dio la ala mayor yglesia por siempre jamas. % {RUB. Capitulo .clxiiij. dela gran fiesta que fazen los moros dia de san Juan bautista} {IN4.} (EN)esta gran fiesta que fazen los cri- stianos quando san Juan bautista nascio (&) cae siempre enel mes de ju- nio. E los moros llaman esta fie- sta en arauigo alautara: & honrranla mucho. Por que segun creen ellos que zacharias & san Juan su fijo fueron moros. E aun mas loca- mente creen que nuestro sen~or jesu cristo & san- ta Maria su madre & todos los apostolos & los otros santos en que creemos fueron de su ley. E que ningun hombre podria saluar se sino fuesse moro: & por esta razon honrran ellos mu- cho la fiesta de san Juan. E acaescio assi que en tal dia que el Califa de baldac que es como apo- stolico dlos moros & venia derechamente del li- nage de mahoma hizo cortes muy grades: assi que fueron a ellas muchos reyes: & bien treyn- ta honrrados alfaquies de su ley que son como obispos. & otra gente tanta que ningun hom- bre los podia contar. Mucho fue grande el ale- gria que aquel dia fizieron: & mucho fueron ri- cos los dones que alli fueron dados: & despues que todos ouieron fecho su oracion enla mes-quita} [fol. 69r] {HD. LXXIII} {CB2. mayor: el califa que hauia nombre habap hizo su sermon el qual fue muy bien escuchado de todos. Primera mente les dixo que loassen a dios que era su sen~or sobre todo: & despues a mahoma que fuera su mesajero & despues a san juan hijo de zacharias por que quisiera ser de su ley & no de otra. Quando esto les ouo mostra- do fueron todos a comer al palacio del califa q era muy grande & muy rico a marauilla: & de co- mo alli fueron seruidos & horrados & delas ma- rauillas de juego & de alegrias que alli fueron fechas: esto no podria ser contado en vn gran li- bro ni delo que alli fue dado: & assi passaro todo aquel dia. % {RUB. Capitu .clxv. como la reyna halabra echo suertes.} {IN4.} DEspues q la noche fue venida vna reyna que hauia alli mucho horra- da que llamaua en su lenguaje psia- no halabra: & era madre de vn rey que dezian coruala que era sobrino del gran sol- dan de psia & era buen cauallero de armas & muy guerrero. Esta reyna fuera muger del gran sol- dan de persia que era tio de aquel solda que rey- naua entonce & sabia mucho de astrologia: mas que duen~a que fuesse en tierra de oriete en aque- lla sazon: & siempre quando sabia alguna gran corte que hauia d ser yua alla & pun~aua en saber lo que hauia de venir de aquellos que alli eran ayuntados: & despues dezia gelo & apercebia los como se guardassen: & acaescio que aquella noche entro ella en vna huerta que tenia muy fermosa & comenc'o mirar las estrellas & echar suertes por que pesaua adeuinar las cosas que hauian de venir: & vio como enla tierra de occi- dente & sen~aladamete del sen~orio de francia era nascidos tres nin~os que hauia de ser cabdillos mayores para conquirir la tierra de suria: & que los dos dellos hauian de ser reyes de hierusa- lem: mas por que no sabia sus nombres torno otra vez a catar muy afincada mente haziendo sus figuras & sus sen~ales muy fuertes en que fa- zia ayuntar los espiritus que le respondian alo que ella les pregutaua segun la manera antigua delos gentiles de q ella sabia mucho: & despues que assi ouo muchas vezes catado supo los no- bres de todos tres hermanos & pesole mucho despues q lo ouo sabido por el gran dan~o q co-noscio} {CB2. q vernia alos moros: & mayormente del duq gudufre q era el primero delos tres herma- nos: q aql vio cierta mente q hauia de ser rey de hierusale dode lo era entoce vn su sobrino q ha- uia nombre cornomara. Quado esto conoscio bien la reyna halabra comenc'o a torcer las ma- nos & a messar sus cabellos & ouo ta gra cuyta q si cuchillo touiera se matara de grado: & con pe- sar que ouo cayo en tierra amortescida & estuu(a)[o] assi vna gran piec'a: & quado acordo comenc'o a dar bozes como muger fuera de seso: diziendo ay mesquina como veo abaxar la ley de maho- ma & destruyrse & pderse su buena gete: & vos mi sobrino cornomara de hierusale como vos veo pder vro reynado: ca ya dias ha q son nascidos los q vos lo ha d q<>tar. E si vdad es lo q yo veo en esta mi ciencia hobre dl mudo no vos puede a ello ayudar. Quado esto ouo dicho a grades bozes amorteciose otra vez & estuuo assi vna gra piec'a: & despues q acordo leuatose & fue a su ca- mara a dormir: mas poco dormio aqlla noche pesando enlas cosas q viera & faziedo muy gra duelo: & quado vio el alua leuantose & fuese a su mesquita a hazer oracion: & hallo alli ayutados todos los reyes q alli era co el califa q venieran todos a orar por q era v[i]ernes q tiene ellos por el mayor dia de toda la semana segu su ley: & ella luego que entro enla mesquita hizo su oracion & despues saliose fuera que no hablo a ninguno delos que alli estaua & assentose ala puerta dela mesquita la mano puesta enla mexilla & comec'o a suspirar & a llorar muy fuerte mete. E en tato q ella assi estaua ala puerta dela mesquita triste & muy cuytada salio el califa & los otros reyes mo- ros q fiziera co el oracio & hallarola assi: & q<>ndo coruala su hijo la vio assi pgutole q hauia o por q estaua triste: & ella le conto como hallara por astrologia q en la pte de occidete enla tierra que dezia fracia era nascidos tres moc'os q era her- manos de padre & de madre: & q venian de muy gra linaje & q era avn macebos tanto q el mayor dellos no hauia avn baruas: & que supiesse por cierto q aqllos coquiriria toda la tierra d suria & la cibdad de hierusalem & el templo de Sala- mon. E quando corualan esto oyo touo lo por escarnio & baxola cabec'a & comenc'ose de reyr: & dixole madre ruego vos mucho que estas pala- bras no digays a ninguno: ca los que lo oyeren} [fol. 69v] {CB2. tener vos lo han por locura & de mi vos digo q no lo creo & mala ventura venga a todos los q creyeren tal chufa como esta: que gente que no sabemos donde es nos ha de tomar por fuerc'a la tierra que nos otros tenemos. Quando ella oyo lo que su hijo dizia fue muy san~uda & dixole que le tenia por muy loco & que ante de quatro an~os passaria por el tal trace que no queria ha- uer dicho aquello por cosa del mundo. En tato que ellos assi estaua contendiendo llego corno- maran que era rey de hierusalem & sobrino dela reyna & era el mas esforc'ado moro que auia en toda la tierra de suria: & quado los vio assi estar preguntoles que hauian: & ella le dixo como su hijo la retraya sobre cosas que le dizia que haui- an de ser: & que no lo queria creer de que se arepe- tiria & ella hauria muy gran pesar. Quado esto oyo cornomaran rogole mucho que le dixiesse si hauia visto alguna cosa de su hazienda: & ella entonce comenc'o a suspirar & dixole assi: par di- os sobrino mucho me haueys demadado fuer- te cosa & si vos la negasse terniades quexa co ra- zon de mi & si vos lo dixiere oyredes vro dan~o: pero quiero lo dezir pues que tanto me rogays Sabed ciertamente que dela tierra de francia verna aca vna gente que conquirira por fuerc'a muy gran parte desta tierra. Quando esto oyo cornomaran respondiole muy san~udo & dixole assi. Tia de quanto nos dezys no creo ninguna parte: ca esta es cosa de que yo muy poco temo. Par dios sobrino dixo la reyna pues que assi me respondeys mas vos quiero desengan~ar de vra hazieda. Sabed vdadera mete q pdereys toda la tierra d q vos llamays rey Quien me la q<>tara dixo cornomara? o como podria esto ser? Como sobrino dixo la reyna: por que dios lo quiere assi en cuyo poder son todas las cosas. Par dios tia dixo cornomaran dezid me si sa- beys como han nombre los que esto tienen de hazer? Gran cosa me demandays dixo la rey- na: mas pues dios quiso que yo lo supiesse: no os lo quiero negar. Sabed que estos tres her- manos que passaran la mar & vienen de linage de vn cauallero que por marauillosa auentura truxo vn cisne en vn batel & el mayor dellos es ya cauallero & es sen~or de vna pequen~a tierra q llaman Bullon: & ha nombre Gudufre: & los otros dos sus hermanos son muy hermosos} {CB2. escuderos: & el vno ha nobre eustacio: & el otro baldouin. Como dixo cornomaran: solos ver- nan todos tres. No dixo la reyna ante passara gran hueste de cristianos a aquella sazon pero otra verna primero en que no sera tan buena ge- te & aquella sera toda destruyda: ca c'uleman el soldan de niquea & corualan mi hijo los vencera en batalla & mataran & prederan quatos dellos quisieren. Mas la otra que passara despues en que vernan los hombres mas honrrados sera dlla cabdillos aquestos tres hermanos que yo digo & otros hombres honrrados & conquiri- ran toda la tierra desde niquea la grade fasta en antiocha: & cercaran la cibdad de hierusalem & tomarla han & sera de ella reyes los dos destos tres hermanos: & el vno coronado & el otro no & aquel que primeramente sera alli rey matara antes tres aues de vna saetada & por esto cono- sceran qual es aquel. Quando esto oyo corno- maran ouo tan gran pesar que a penas se pudo tener en los pies: assi que se ouo d acostar sobre vn pilar q estaua alli: & estuuo assi vna gra piec'a que no hablo: & luego penso en su corac'o como desampararia el reyno & todas las cosas del mu- do por yr a buscar a gudufre & a sus hermanos: & delos matar si pudiesse ante q recibiesse aquel mal que la reyna le cotaua. % {RUB. Capitulo .clxvj. como el califa hizo ayutar todos los reyes.} {IN4.} TOdas las palabras q la reyna ma- dre d coruala hauia dicho fuero co- tadas al califa: & quado las oyo ouo gra pesar & touolo por muy gra ma- rauilla: & no lo creyera el a otre q lo dixiesse sino por q la reyna era de grandes dias & horrada & muy sabida: assi q la tenia los moros como por pfeta: & porende el califa hizo ayutar todos los reyes & los honrrados moros que ay eran. E despues q todos fuero ayutados enla mesquita mayor: subio enla silla en q solia pdicar & mado les q callassen: dspues comec'oles a dezir en esta manera: amigos bie sabeys todos quato & qua man~o saber puso dios enla reyna halabra & q to- das las cosas q ella dize hallamos verdaderas dode agora acaescio q ella cato lo q seria de nos otros & fallo q vn pueblo dscreydo ha d venir d allede la mar d pte d ocidete: & aqllos coquirira toda la tierra por fuerc'a q nos otros tenemos:} [fol. 70r] {HD. LXXIIII} {CB2. assi que fasta las tierras de oriente no hallar(o)[a]n contradicion ninguna & tomaran la cibdad de hierusalem: por que vos digo que tales cosas como estas no son de despreciar: ca el que lo hi- ziesse no pareceria que temia el poder de dios: d otra parte bien sabeys que no hay cosa tan fuer- te que no se torne flaca quando hombre no para en ella mientes: & porende vos ruego & vos ma- do en remission de vuestros pecados & assi dios vos de aque[l] parayso que el otorgo a su profeta mahoma que fue su mensajero que vos apare- jeys a estoruar este dan~o que no venga. E esto es que vos bastec'ays de viandas & de armas & de todas las cosas que menester son para guer- ra: & que labreys los castillos muy bie & que me- tays agua a do no la ouiere: & otrosi que traba- (z)[j]eys en hauer muchas mugeres para hazer hi- jos q defiendan la tierra para adelate: & guerre- (a)[e]n con aquellas gentes descreydas. Quando les ouo dicho el califa aquesto descendio de su si- lla do pedricara & encomendolos todos a dios & mando que fuessen a buena ventura cada vno para sus tierras. Agora dexa la ystoria de cotar de cornomara rey de hierusalem de como se fue para su tierra & del consejo q tomo. % {RUB. Capitulo .clxvij. como cornomaran vino a su padre & como lo coto lo que dixera la reyna halabra.} {IN4.} QVando cornomaran rey de hieru- sale se partio dl califa & dlos otros reyes que con el eran fuese para su tierra & no andaua tan solo que no traxiesse consigo quatro cientos caualleros. E anduuo tanto por sus jornadas fasta que llego a hierusalem & descendio al alca(r)c'ar do era la torre que fiziera el rey Dauid & su padre que era rey que hauia nombre horbagan: & era hombre de grandes dias: & fuera buen cauallero de ar- mas. Quado supo que su fijo vinia saliolo (o)[a] re- cebir con muy gran alegria: & tomolo por la ma- no & assentolo cabe si & conjurole que le dixiesse verdad del fecho del califa de baldac & de todas las cosas que viera & oyera en su corte: & el conto gelo todo de como le recebiera muy bien & dela gra honrra q le hiziera: & despues cotole otrosi delas cosas q viera enlas estrellas la reyna ala- bra su hermana: & de como se hauia de perder la mas dela tierra de oriete. E el mesmo como ha-uia} {CB2. de perder el reyno de hierusalem: & despues que gelo ouo contado todo: alc'o las manos al cielo & juro por su ley que no dexaria en ningua manera de yr en habito de palmero a furto o co- mo pudiesse por ver a Gudufre duque de bullo & alos otros sus hermanos que aquel mal le ha- uian de hazer: & si dios le q<>siesse guiar como los matasse o alguno dellos que creya q hazia gran seruicio a mahoma en estoruar tan gran dan~o de su ley. Quando esto oyo el rey Horbagan su padre con gran pesar que ouo en su corac'on: re- spondiole assi. Par dios fijo en quanto vos aq<> dezys parece me que remediays poco que si vos este viasse fazeys todo el oro del mundo no vos defendera que no os maten los cristianos: & en- tonce sera perdido el reyno de hierusalem: & yo viejo mesquino que vos amo mas que a mi co- rac'on morre con pesar de vos. Todo quato le dezia el padre menospreciaua el rey cornoma- ran su hijo ante comenc'o a jurar como hombre muy san~udo por dios & por mahoma su profeta que por cosa q le pudiesse dezir ni hazer no dexa- ria de passar la mar & yr a francia por ver a sus enemigos. E quado el padre esto oyo comec'o a messar su barua & llorar muy fuertemete & a lla- marse mesquino: & q en mal puto viera aql hijo & q bie sabia q si alla fuesse q nuca jamas le veria biuo: & co gra cuyta q ouo cayo en tierra amorte- cido alos pies de su hijo & pesaro q moria: mas cornomara & lucabel vn su tio q era mucho anci- ano & tenido por de buen seso estos lo ayudaro a leuatar: & quado acordo dixo assi: ay mesquino & hobre de mala vetura agora pdere el mi buen hijo: mis vassallos me obedescian & mis enemi- gos me temian por el: ca sin dubda cristianos le matara alla do el quiere yr. Estas palabras di- zia horbaga el viejo rey de hierusale por miedo q hauia de pder a cornomara su hijo. Mas co- mo poco se daua por quato el padre dizia respo- diole assi. Sen~or este sentimieto vos ruego que dexeys que en hazerlo no vos puede venir sino mal: & si cuydays q por esto yo dexe de hazer lo q tego en corac'o esto no puede ser q en todo ca- so puare yo estos q este mal vos ha de hazer: & pun~are en vegarme dellos si pudiere. Quando esto ouo dicho partiose de su padre & el fue muy san~udo pa su casa: & el rey su padre qdo haziedo muy gran llanto a marauilla.} [fol. 70v] {CB2. % {RUB. Capi .clxviij. como cornomara se partio de su padre & dl llanto q fazia su padre por el.} {IN4.} QVando cornomaran rey de hieru- salem se partio d su padre & lo dexo faziendo muy gran sentimieto por su partida assi como ya oystes: fue se para su casa & no quiso fablar co muger ni co fijo ni con priuado que ouiesse: mas fizo llamar vn cristiano que era natural de tierra d armenia & sabia todos los leguajes: & dixole que queria q fuesse co el en habito de palmero: & el otro fizo lo que le mandaua: & despues mando fazer dos cuchillos de azero agudos de amas partes & te- plados en tal manera que qualquier hombre q con ellos firiessen no guaresciesse por ninguna manera que muerto no fuesse: & destos tomo el vno & dio el otro a su compan~ero: & mandole q al que el firiesse con su cuchillo que el q le firiesse con el suyo luego: & todo esto fazia el por matar al duque gudufre o alguno de sus hermanos si pudiesse: delo qual nuestro sen~or iesu cristo los guardo assi como adelante oyreys. Quatro di- as estuuo el rey cornomara en fazer todas estas cosas que haueys oydo. E al quinto dia partie- ronse que hombre del mundo no lo supo sino su padre & su compan~ero que yua con el. E desta forma se metio al camino & passo derechamente por el llano de ramas: & despues de alli llego al brac'o de sant jorge & passo ala otra parte & fue a costantinopla & estuuo ay tres dias & al quarto salio & anduuo tanto por sus jornadas que tras- passo a romania & otrosi fizo la tierra que llama volgria: & el reyno de Vngria que es muy gran tierra: & despues passo por ostarica & vino a ale- man~a & entro enel ducado de Lorena: & anduuo tanto fasta que llego ala cibdad que llaman mer & alli aluergo vna noche & otro dia partiose den- de: & entro en vna tierra que llaman arden~a: & despues passo por otra tierra que dize basbayn & tanto anduuo fasta que llego a vna gran aba- dia de monges que llaman sandron: esto era ya enel ducado de bullon. % {RUB. Capi .clxix. como el rey cornomara & su co- pan~ero llegaro al monesterio d sandron.} {IN4.} QVando el rey cornomara llego al monesterio de sandro assentose ala puerta el & su compan~ero & comen- c'aron a pedir limosna por amor de} {CB2. nro sen~or iesu cristo. E enesto passo ante ellos vn rapaz & preguntarole donde era: & el dixoles q de alli: & pregutaronle despues q quato hauia dende fasta a bullon: & el dixoles quatas leguas eran & mostroles el camino. Quando esto oyo cornomaran parose a pensar en que manera ma- taria al duque gudufre o alguno de sus herma- nos: & mientra el esto pensaua vino el abad de aquel monesterio que auia nombre giraret que era hombre bueno de muy santa vida: & vinian con el fasta doze monges de aquella orden: ca el abad queria entrar en pleyto sobre demandas q le demadaua el merino de aquella tierra que ha- uia nombre yugo. E luego que el rey lo vio ve- nir dexaronse yr corriendo a el: el & aquel su com- pan~ero & el rey trauo del muy de rezio & rogole por amor de dios que les diesse que comiessen. E el abad preguntoles donde era o como haui- an nombres: & cornomaran le respondio & dixo le que era pelegrinos que venia del sepulcro de hierusale. Quado el abad esto oyo plugole mu- cho por que ya el fuera en aquel lugar & viera el sepulcro de que el pelegrino fablaua & comec'o le a mirar el rostro & el cotinete & conosciole por q el le hauia ya visto en vn lugar mas no se acor- daua donde: pero despues tanto le fue catando sus faciones que se le vino miete que le viera en el reyno de hierusale: mas avn con todo esso no lo pudiera conoscer sino por vna llaga q el rey hauia enla fruete. E luego que el abad esto vio conoscio que aquel era el fijo del rey horbagan de hierusale que le fiziera mucho bien ala sazon que el fuera alla en romeria estouiera muy mal doliente en su casa bien tres semanas & por ende se marauillo mucho quien lo traxiera a aquella tierra o por que razon viniera: pero entonce no le quiso mas descobrir de su fazienda & mado al prior que le diesse todo lo que auia menester. E el prior leuolos ala camara del abad & madoles lauar las manos & los rostros: & dspues fizoles lauar los pies & madoles sacudir sus esclauinas del poluo que enellas trayan. E quado el esto fa- zia vino a comer el abad que auia ya librado sus pleytos. E quado supo que su huesped no auia aun comido pesole mucho & tomolo por la ma- no & assentolo ala mesa consigo & diole muy bue- na comida de pa & d vino & de muchas carnes & d todas las otras cosas q entedio q le plazeria.} [fol. 71r] {HD. LXXV} {CB2. % {RUB. Capitulo .clxx. como el abad de sandron co- noscio al rey cornomaran & como el rey lo quisie- ra matar.} {IN4.} QVando el rey cornomaran & su con- pan~ero ouieron comido el abad q era hombre bueno & bie razonado creyendo q no pesaria a su huesped delo que le pregutasse comenc'o a dezir par dios huesped con gran derecho vos deuo yo amar & fazer horra q mucho me fuystes bueno en estra- n~a tierra do yo lo auia mucho menester en aquel lugar: dixo el rey a do fue esso: par dios dixo el abad enla santa cibdad de hierusale do yo fuy al sepulcro en romeria & me tomo ta gran enferme- dad que estuue bie tres semanas en vna cama q nunca me leuante & alli me fezistes vos tanto de bie que no se como vos lo pudiesse seruir por co- sa que yo hiziesse: mas yo os ruego que no que- rays encobriros de mi & creed cierta mete q nin- gun hombre no conosco mejor que vos: & por q entendays que yo digo verdad vos soys rey de hierusalem & aueys nombre cornomaran: & vro padre era aun biuo quado yo dende parti & por fazer os gran honrra como a fijo que amaua to- uo por bie d os fazer rey en sus dias & d coronar os & yo estaua delante quando bien diez mil tur- cos vos besaro el pie & vos rescibiero por sen~or E esse dia me madastes dar todo lo que ouiesse menester con que me torne a mi tierra sin toda la onrra passada que me ouistes hecho en mi dole- cia. E por esto vos ruego que no os encubrays d mi & que me digays que quisistes en esta tierra que no hay cosa en el mundo que yo fazer pueda que vra honrra sea que yo no la faga d muy bue- na mete: mas empero d vna cosa me hago mara- uillado que tan poderoso hobre como vos soys & tan rico quisistes venir a esta tierra de pie & tan mal vestido con vn copan~ero solo Quado el rey cornomara vido que el abad le conoscia ouo ta- man~o pesar que fue todo fuera de su seso con mie- do que ouo de ser descubierto: & metio mano so la esclauina & saco el cuchillo q tenia por dar con el al abad & matarle si pudiese mas su copan~ero quando lo vio ouo miedo que si lo hiziesse que se- rian amos muertos & trauole del brac'o & enbar- gole de manera que no lo pudo hazer. % {RUB. Capitulo .clxxj. como el abad los perdono}} {CB2. {RUB. & como le contaron el hecho del duque.} {IN4.} QVando el abad vio que el rey saca- ra el cu[c]hillo bie entendio que lo no hiziera sino por le ferir co el & por en- de dixole assi como san~udo por dios huesped mucho me parece que me quereys dar mal galardon del seruicio que os yo hize en me querer assi matar en mi casa a traycio. E yo vos digo que como quier que yo sea hombre de reli- gion si no fuesse por el bie q me hezistes en hieru- salem yo vos hiziera comprar cara mente la tra- ycio que agora quisistes hazer. Quado esto vio el rey cornomaran que auia hecho gran locura: ca bien conoscio que por matar al abad q no aca- baria mucho: & sin todo aquello q moriria por ello. E otrosi vido que de alli adelante por que a tanto viniera con el abad que no podria ser que no fuesse descubierto. E por ende le parecio que valdria mas dscobrir le su volutad & q le dixiesse todo aquello por que viniera ca por esta manera touo que seria seguro de muerte: donde luego que lo ouo pensado dexose caer a pies del abad & comenc'ole a pedir merced que si bien le fiziera que en aquello gelo galardonasse en perdonar a el & a su compan~ero del gran yerro que cuyda- ra hazer. E desde alli se metian en su poder pa- ra hazer dellos lo que el quisiesse. Quando el abad aquello vio como era hombre bueno & de sancta vida ouo piedad en su corac'on & tomo los por la mano & assentolos cabe si & dixoles. Sen~ores si quereys hablar comigo quitad de vos essos cuchillos que traedes. Ca bien vos digo que en quanto los touieredes no me asse- guraria en cosa q me dixiessedes: & despues que esto ouierdes hecho. Dezid como venistes a esta tierra o sobre que razon. E yo vos asegu- ro que de cosa que digades que no vos venga de mi mal ni de otri. Quando el rey cornoma- ran oyo que el abad le asseguraua fue muy ledo & comenc'ose le mucho a humillar & rogole que ouiesse merced del & de su compan~ero: ca todo gelo contaria aquello que el queria saber. E el abad gelo otorgo & los asseguro & dixo que no temiessen: & entonce dieron le amos los cuchi- llos: & comenc'o el rey a otorgar todo aquello q el abad hauia dicho como era el el rey d hieru- sale & como le hiziera horra quado fuera en ro-meria} [fol. 71v] {CB2. & como le diera dinero con que se viniesse para su tierra. E despues que esto le ouo dicho contole delas grades cortes que el califa de bal- dac fiziera & de como la reyna madre de coruala viera en sus suertes que gudufre d bullon & sus hermanos hauian de conquerir toda la tierra d suria: & como tomarian por fuerc'a la cibdad de hierusalem: & que gudufre & su hermano serian ende reyes & el que seria deseredado & echado d su reyno. Quando esto oyo el abad fue muy le- do & comenc'ole a pguntar avn mas q le dixiesse por que traya aquellos cuchillos tan agudos: par dios dixo el rey esto vos dire yo: sabed ver- daderamente que los traemos por que si falla- semos al duque gudufre que no era poderoso o que traya poca copan~a consigo que si nos pudi- essemos llegar que le matassemos: que yo vos di- go que mas queria yo morir que hobre que no creyesse ela mi ley fuesse sen~or dla mi tierra. Ago- ra vos he dicho la verdad & de aqui adelante fa- relo que vos mandardes: mas ruego vos q no me descubrades que yo podria morir por ello: & vos seriades pecador. Par dios dixo el abad desto no vos temades q nuca seres descubierto en manera q os vega dan~o dello: mas bien vos digo que antes de quinze dias vos mostrare al duque gudufre que tanto cobdiciays ver & a sus hermanos amos a dos. E entonce podeys ver que hombres son & que poder han. {RUB. Capitulo .clxxij. Como el abad embio al pri- or con cartas al duque gudufre.} {IN4.} QVando el rey de hierusale ouo con- tado al abad de sandron en q mane- ra passara la mar: & por qual razon passara a aquella tierra plugole mu- cho: & fizo seruir ael & a su compan~ero & honrrar los en todas las cosas q les fueron menester asi como plaz(a)[e]ria. E otro dia de muy gra man~ana llamo al prior que era hobre d buena vida & mu- cho entedido: & mandole que se fuesse derecha mente a bullon & dixiesse al duque Gudufre to- das aqllas cosas que el rey cornomara le hauia dichas & por qual razon passara la mar: & era ve- nido en aqlla tierra. E despues que todo esto le ouiesse dicho q lo dixiesse & le consejase de su pte que luego sin tardar embiasse por quantos pari- entes & quantos amigos tenia que viniessen ael aderec'ados de cauallos & de armas: assi como si} {CB2. ouiessen de lidiar: & otrosi de pan~os & de palafre- nes & como si ouiessen de tener muy gran corte: & avn q les fiziesse traer aues como para cac'ar & canes: & sobre todo esto q le dixo diole sus car- tas de creencia para el duq gudufre: & despues que el prior ouo las cartas tomo dos monges consigo que no quiso mas leuar: & anduuo tato fasta que llego a bullon & fallo al duque gudufre en su palacio & finco los ynojos ante el & el reci- biolo muy bien: & preguntole por que viniera: & el prior tomolo por la mano & metiolo en vna ca- mara & assentarose amos en vn estrado: & el pri- or le comenc'o a dezir que el abad le embiara a el para le hazer saber delas grandes cortes que fu- eran fechas en baldac. E de como la madre de corualan viera en sus suertes que el & sus herma- nos hauian de conquerir toda la tierra de suria & que el mesmo hauia de ser rey de hierusale: & co- tole otrosi de como aquella reyna que esto[ ]uiera era hermana del que era rey en aquella sazo que llamauan horbaga: & tenia vn fijo que era buen cauallero de armas que hauia nobre cornoma- ran: & que quando esto oyera dezir q ouiera tan gran san~a en su corac'on que se metiera en auen- tura d muerte & passara la mar: & que veniera en manera de pelegrino co vn compan~ero no mas por matar a el & a sus hermanos si viesse que no touiessen gran poder o que no se guardaua bien E porende que le rogaua & le consejaua que em- biasse por todos sus parientes & sus amigos q viniessen muy bie aparejados como pa guerra & como para cortes por que aquel rey le fallasse gran compania & buena: que si de otra manera fuesse poderle ya venir muy gran dan~o. E otro si contole el prior al duque de como el abad ha- llara aquel rey moro vn cuchillo pequen~o deba- xo dela esclauina mucho agudo & otro a su com- pan~ero: & segun el abad pudo saber no los tray- an por otra cosa sino por matar a el & a sus her- manos si viessen oportunidad. E por esso que le rogaua que todos los mas honrrados hom- bres que pudiesse hauer & los mejores que los ayuntasse consigo. E que en todas maneras del mundo pun~asse en tener grandes cortes & muy ricas lo mas que pudiesse: & que creyesse que el abad seria con el ante de quinze dias: & traeria consigo aql rey moro de q le fablaua. % {RUB. Ca .clxxiij. dlas muchas gras q dio el duq a}} [fol. 72r] {HD. LXXVI} {CB2. {RUB. nuestro sen~or por lo que le dixo el prior.} {IN4.} QVando el duq gudufre ouo enten- dido lo q el p<>or le dixiera finco los ynojos en tierra & alc'o las manos al cielo & agradesciolo mucho a di- os & pidiole merced que el lo compliesse assi: & ta omilmente & tan de corac'on fizo su oracion que todos los hombres honrrados que ay eran en su casa & lo vieron lo tenia a muy gran marauilla ca no sabian por que era: & despues que assi ouo estado vna gran piec'a orando leuatose: & tomo al prior por la mano & assentolo cabe si: & comen- c'ole a pregutar muy afincada mente si eran cier- tas aquellas palabras que le hauia dicho: o si creya que aquellos cuchillos que traya el rey & su compan~ero eran para matar a el & a sus her- manos. E el prior le respondio que si jurando mucho por la orde que tomara que era verdad Dixo el duque Gudufre pues assi es como vos dezys: ruego vos que me consejeys que faga: o que me digays que es lo q me conseja el abad. Sen~or dixo el prior ya vos he dicho: mas que a mi pa(c)[r]e(r)[c]e que seria bie: es que embieys luego por los mejores par[i]entes & amigos que venga a vos muy bien aparejados d todas las armas que en tiempo de guerra han menester. E sin to- do aquesto les mandad que ve[n]gan vestidos de los mejores pan~os que pudieren: & que trayga ac'ores & falcones & gauilanes & todas las otras aues que pudieren hauer para cac'a: & otrosi ca- nes & todo esto sea fecho ante d quinze dias assi que quando llegare el abad & aquel rey moro q verna con el que los falle todos con vos. E en- tre tanto mandad que aquellos palacios q sean todos enparamentados de muy ricos pan~os: assi que quado viniere el dia del plazo q el abad os embia a dezir que fagays caualgar los mas honrrados hombres de vuestra corte vestidos muy rica mente & muy bien guarnidos de caua- llos & de armas: & fazed dellos tres hazes o q<>- tro segun entendieredes que paresceran mejor: & mandad a todos los caualleros mancebos q tom(a)[e]n armas & vayan bofordando por aqllos capos & entoce verna el abad a vos & traera co- sigo aql rey d q vos fable: & si vos le pgutardes por el dezir vos ha q es vn su sobrino q ha gran tiepo que fue preso en vltramar & entonce aco- geldos bie & fazed les horra & leuareys al abad} {CB2. & a el por huespedes que coman co vos & mirad que sean bien seruidos & muy honrradamente: & en tanto que ellos comieren madad soltar los canes alos osos mansos & fazed lidiar toros & correr los cieruos. E dela otra parte mandad alos caualleros que boforden & juste & esgrima & todas las otras cosas estran~as q pudierdes fallar por que el rey se marauille quado lo viere. {RUB. Capitulo .clxxiiij. como el duque embio car- tas al emperador & alos otros altos hombres que le embiasse[n] gente.} {IN4.} QVado el duque gudufre ouo oydo lo ql prior le dezia ouo taman~o pla- zer en su corac'o que mayor no lo po- dria hauer si le diessen vn gra reyno & comec'ole de abrac'ar & fazer muy gran alegria conel. E essa noche touo lo consigo & diole re- spuesta pa el abad. E otrosi las cartas q entedio q hauia menester. E otro dia el prior fuesse pa- ra su monesterio & el duque Gudufre fizo fazer sus cartas para todos sus parientes & amigos que lo viniessen a ver en aquella manera que el abad de san dron le consejara. E embio luego sus hombres con cartas por toda su tierra. los vnos a Lorena: & los otros a Lembrot: & los otros a Namur & a masela: & otrosi a Muela: & por toda la otra tierra a do el entendio que era bien & a todos embio a dezir que la venida seria buena & a gran loor de dios & a su horra & a pro dela cristiandad. E que los rogaua que le vini- essen a ver muy aparejados de corte & de guerra ca todo era menester en aquellas cortes: & alos hombres de dias embioles a dezir ya quato del fecho. Empero primeramente lo fizo saber al conde su padre que era en Bolon~a: & a sus her- manos Eustacion & Baldouin: & luego el con- de con amor de sus fijos se aparejo muy ricame- te para yr alla: & primero fueron al conde de flan- des para dezirle de aquellas cortes. Los men- sajeros fueron los vnos a castellan de san omer & los otros al code de portas: & los otros al co- de de guinas: & otrosi al conde de san polo q ha- uia nobre geran: & embiaro de otra pte a tomas de marne que era muy buen cauallero de armas & despues que el conde eustacio & sus fijos cota- ron al conde ruberte de flandes que le llamauan por nobre freyson todo el fecho de aquel rey q vi- niera de vltramar el fue marauillado: & mando} [fol. 72v] {CB2. a todos los caualleros de su tierra que viniessen luego a el muy bie aparejados de corte & d gue- rra assi como el duque Gudufre le embiara de- zir: & ellos fizieron lo assi q bien se ayuntaron fa- sta .vij. mil caualleros o mas & todos leuaua sus armas para guerra & pan~os para corte & ac'or o falcon o gauilan para cac'a & canes otrosi: & to- dos yuan en sus palafrenes muy fermosos & bie ensillados & enfrenados: & fazian leuar a sus es- cuderos los cauallos todos de diestro: assi que todo hobre que lo viesse pensaria q copan~a me- jor aderec'ada no podria ser: & sin esto leuaua vi- anda para vn mes: & fueron cinco condes conel de flades & dos q saliero de arras: & jamas cessa- ron andar por sus jornadas fasta q llegaro a bu- llon por otra parte embiara el duque gudufre al emperador con sus cartas en q le fiziera saber to- do aquel fecho como aquel rey moro viniera de vltra mar: & q le rogaua q le embiasse alguos ca- ualleros que fuessen coel en aquellas cortes. El mensajero busco tanto al emperador fasta que le fallo en colon~a & diole las cartas q le embiaua el duque: & luego que las cartas vio plugo le mu- cho de quanto fallo enellas. E embio le mil ca- ualleros muy bie atauiados de todo que ha- uian menester para hueste & para corte. E lue- go otrosi el duque de lembrot quado vio el men- sajero del duq Gudufre tomo consigo cien caua- lleros muy buenos & fuese para el. E el duque de lorena fizo otro tanto & leuaua consigo qua- trocientos caualleros. & esso mesmo fizo el duq de loan~a que fue por su persona mesma: & leuo dozientos caualleros: & el conde de houo & el co- de de namur fizieron esso mismo & leuaron consi- go q<>njentos caualleros: & el obispo de Liera q era hombre de santa vida embio dozientos ca- ualleros muy buenos. & el arc'obispo de colon~a embio trezientos caualleros. mas el obispo de mez que amaua mucho al duque Gudufre fue en persona & lleuo consigo cien caualleros muy bien aparejados. % {RUB. Capitulo .clxxv. como fuero ayutados co el duque Gudufre en bullon.} {IN4.} QVado todos estos hobres horra- dos q ya oystes fuero ayutados en bullon do era el duq gudufre. el los recebio muy honrrada mete segun couenia a cada vno dellos. E despues ametio} {CB2. se co todos enel mayor palacio que hauia & mo- stroles el gran debdo del linaje & de amor q ha- uia co ellos. E despues contoles toda la razon por q les embiara a rogar por que le viniessen a ver: & dixoles de como la gra corte fuera ayunta- da en baldac: & como la reyna halabra madre dl rey coruala viera en sus suertes como se hauia d pder la tierra de suria & la santa cibdad de hieru- sale: & q esto hauia de ser a muy poco tiepo & de como el & sus hermanos Eustacio & baldouin era los hobres q mas hauia de ayudar a este fe- cho. E contoles otrosi como vn su sobrino de aqlla reyna q era rey de hierusale viniera escodi- da mete co vn copan~ero no mas vestidos como pelegrinos: por ver a el & a sus hermanos & co- noscer q hobres era & de q linaje vinian o si eran ricos & poderosos de vassallos & de amigos: & si fallassen q no era desta manera q traya sendos cuchillos co q los matassen a todos tres o algu- no dellos q antes queria[n] poners(i)[e] en auetura de muerte q no q vil gete les quitasse la tierra: mas si fallassen q era de gran linaje & ricos & podero- sos q se ternia por de buena ventura q pues q la tierra hauian de pder q por tales hobres fuesse ganada. Quado esto oyero todos los honrra- dos hobres q alli eran plugoles mucho & agra- descierolo mucho a nro sen~or & rogarole que el por la su piedad assi lo copliesse. E despues dixi- eron al duque Gudufre q ellos no vinieran alli sino por fazer todas las cosas del mundo que el mandasse & touiesse por bien & que mas a su hon- rra fuesse. % {RUB. Capitulo .clxxvj. delo que acordo el duque con aquellos altos hombres.} {IN4.} MVcho agradescio el duq gudufre a aqllos caualleros la honrra & el amor q le mostraua & de quato le p- metian que farian por el: & despues desto dixoles assi q si ellos lo touiessen por bien q fiziessen como el abad de san dron le embiaua a dezir & consejar co su prior pues el le fiziera sa- ber todo este fecho & el conosciera el rey moro luego q le vyera: & contoles el caso todo como fuera & de sobre esto acordaro q el dia q el abad ouiesse de venir q ellos fiziessen d si cinco hazes & se vistiessen delos mas ricos pan~os que pudie- ssen hauer: & que todos los caualleros mance- bos caualgassen en sus cauallos & tomassen sus} [fol. 73r] {HD. LXXVII} {CB2. escudos & sus lanc'as & fuesse escarmuc'ado por essos capos d manera q assi los fallassen el abad & el rey moro quado viniessen. E otrosi touiero por bien q el duque Gudufre & sus hermanos fuessen enla postrera haz conlos hombres ancia- nos & conlos perlados. E aun acordaron assi q todas las ruas dela villa & del castillo se empara- metassen: & el palacio dl duq dlos mas ricos pa- n~os q pudiessen hauer. E esso mismo hiziessen cada vno delos horrados hobres en sus posa- das. & en cada calle vendiessen todo lo q mene- ster ouiessen: & q el dia primero q el abad viniesse q todos los hobres horrados comiessen conel duque & el abad & su copan~ero. E que dspues de comer fuessen muy grandes las alegrias delos caualleros & delas duen~as & delas dozellas en el gran palacio del duque Gudufre: & que lo mis- mo hiziessen por toda la villa. E quando vinie- ssen ala noche q tantas fuessen las candelas q en- cendiessen enel palacio & en todas las calles que pareciesse que la villa se quemaua: & en cada ca- sa que estuuiessen las mesas puestas co pan & vi- no & con manjares de carne & de pescado & de to- das las cosas que ouiessen menester: & que todos los caualleros mancebos posassen fuera dla vi- lla en tiendas en tanto q las cortes durassen & q cada dia justassen: & fiziessen todas las prueuas de armas q a caualleros conuiene fazer: & diesse sus dones & sus pan~os muy largamente: & sobre todas las cosas que pun~assen en horrar mucho aquel moro. Assi q quando de aqlla corte se par- tiesse q por do quier q fuesse pudiesse dezir q nun- ca en otra tal fuera. % {RUB. Capi .clxxvij. como vino vn mesajero al du- que como venia otro dia el abad.} {IN4.} QVado el duque Gudufre & los ho- rrados hombres q alli eran ouiero todos tomado su consejo assi como ya oystes fueronse cada vno a su po- sada. E el duque mando a su mayordomo q to- do aqllo fuesse coplido. E quando el esto dizia llego el mensajero de como el abad seria ay otro dia de man~ana. E el duque fizo lo saber a todos los honrrados hombres que ay eran: assi q lue- go que oyeron missa caualgaron todos & hizie- ron sus hazes como hauian ordenado: & dieron por caudillos de cada parte aquellos que enten- dieron que mas seria para ello. La primera haz} {CB2. dieron al conde Guerran de san polo hijo dl co- de vgo q fue tenido en su tiepo por muy buen ca- uallero de armas: en que fueron gran piec'a d ca- ualleros mancebos muy bien vestidos de muy ricos pan~os de seda & oro: & cada vno leuaua su aguirnalda de rosas enla cabec'a & comenc'aron escaramuc'ar tan apuesto q qualquier hombre q lo viesse tomasse gran plazer. La segunda haz fi- zo el conde de pontis co cien caualleros q el tra- xiera & con otros que le dieron tantos quantos entendiero que hauia menester: & estos fueron mancebos assi que no hauia ninguno dllos que baruas touiesse: & yuan vestidos muy ricamen- te E comec'aron a yr empos dela p<>mera haz bo- fordado & escaramuc'ado muy bien & muy apue- stamete. La tercera haz hizo el duq de loan~a en que ouo gran caualleria: & estos fueron tan bie aparejados de pan~os & de todas las otras co- sas q hauia menester q no podrian ser mejor. La quarta haz fizo el duque de lorena en que hauia muchos hombres honrrados: & eran muy gra caualleria: & todos trayan armas nueuas que a gran marauilla parescia buena compan~a & rica alos q la veyan. La quinta haz leuo don ruber- te conde de Flandes & leuo consigo bien mil ca- ualleros delos mejores que el escogio en toda aquella corte: estos todos trayan muchos caua- llos & muy buenos assi que el que menos traya consigo traya dos o tres encubertados con co- berturas dela sen~al de aquel sen~or cuyos eran. Los caualleros eran tan bien vestidos & trayan tan ricas sillas & frenos que esto seria luenga co- sa de cotar. Aqllas cinco hazes fuero apejadas de caualleros d armas: & d escudos & d lac'as to- das co sen~as & pendones. otrosi todos los ca- uallos cobiertos de coberturas cada vno de sus sen~ales: & d otros pan~os de seda muy ricos & traya cada vno broncha de oro enlos pechos con piedras preciosas: & otrosi guirnaldas dssa mesma manera: & de rosas & de otras muy her- mosas flores: & venian todos acaudillados ca- da haz por si que no parecia q la cabec'a de vn ca- uallo passaua ante otro. Bien creeria quien los viesse que nunca viera tan gran caualleria. & de- sta guisa fueron fasta que encontraron al abad de Sandron: las cinco hazes fueron assi como haueys oydo. Mas el duq Gudufre & sus her- manos salieron ala postre & fueron en su compa-nia} {CW. k} [fol. 73v] {CB2. el obispo de mez & el duque d Lembrot. & el conde amane. & el conde thomas que era bue ca- uallero de armas & de grandes dias: & fue otro si el conde de guinas: & el code de namur & otros hombres q eran tenidos por muy buenos caua- lleros darmas & de gran seso. El conde Eusta- cio de Bolon~a con gran alegria que ouo llamo alos caualleros q ay eran: & rogo les que hizie- ssen vn gran corro de si & que metiessen en medio a todos sus hijos Gudufre & Eustacio & Bal- douin assi que no llegasse ninguo a ellos & todo esto otorgaron muy de grado como aquellos q hauia gran gana de hazer le plazer en todas co- sas. despues q esto ouiero hecho comenc'aro a yr muy passo fuera dela villa. E todos los de aq- lla compan~a sino los caualleros mancebos no le- uauan armas ante yuan en sus cauallos & en sus palafrenes sossegados a gran marauilla. E assi fueron fasta que llegaron al abad & al rey Cor- nomaran. % {RUB. Capitu .clxxviij. delas palabras q dizia el abad al rey Cornomaran.} {IN4.} EL abad de Sandron que ya oystes el dia que embio a dezir conel prior al duque Gudufre que le vernia a ver esse dia fue ay: & esto fue el lunes otro dia de cinquesma: & traxo diez caualleros muy bien atauiados de cauallos & de armas & d pan~os: & de todas las cosas q hauian menester E otrosi traxo doze monjes los mas ancianos & religiosos q hallo en su monesterio atales que qualquier que los viesse los juzgaria por hom- bres de religion. E traxo al rey Cornomaran en buen cauallo & buenas armas nueuas & de muy ricos pan~os atales si el fuesse en su tierra te- ner se ya por pagado. E otrosi su compan~ero ve- stido muy ricamente. Ca el buen abad no le do- lio de darles mucho del su hauer porque los ho- bres horrados de todas las otras tierras que alli eran ayuntados los conosciessen & les supie- ssen hazer honrra. Mas el rey Cornomaran q era grande hombre d cuerpo & muy bien afacio- nado de miebros: & muy hermoso a marauilla venia en su cauallo muy bien encaualgante assi q todo hombre que le viesse & conosciesse bien po- dria dezir q ningun rey so el cielo: no hauia mas apuesto ni mas hermoso que el. E el buen abad de Sandro veniedo co aqlla copan~a q vos dixi-mos:} {CB2. quando fue cerca de Bullo q<>nto a dos le- guas encotro primeramete al conde Gerran de san polo co aqlla copan~a de caualleria tan bien guisados como de suso oystes. E el rey Corno- mara quado los vio fue ende muy marauillado & pregunto al abad quien eran. E el respondio le q eran dela copan~a del duque Gudufre: & era caualleros mancebos q andauan fuera dela vi- lla prouado sus cauallos & ensayado sus armas E en quato esto dezia llego el code Gerran de san polo. E preguto le el abad do era el duque Gudufre. E el respuso le que le dexara en su pa- lacio en Bullo. E despues q est(e)[o] ouo dicho pas- so el code por el con su copan~a que no dixo mas: tanto quanto los cauallos los podian leuar: assi que el rey ouo ende muy gran miedo. Despues q el abad & el rey fueron partidos del conde de san polo vieron luego venir al conde de pontis con gran caualleria de hombres mancebos to- dos muy bien guisados. Quando el rey Cor- nomaran los vio preguto al abad si era aquel el duque Gudufre. Por dios dixo el abad no es ca nuca el duque con tan pocos caualga q no sea en su compan~a tres mil o mas de mancebos sin los otros ricos hobres q conel son. Mas aq- ste cuyto q es algu gran cauallero suyo de su mes- nada q salio aca a trebejar por estos capos. Qua- do el rey esto oyo peso le muy de corac'on: ca bie entendio q pues tanta copan~a era aqlla que ha- uian encontrada sin la otra del duque q tenia co- sigo: q aqllos conqria toda la tierra d vltramar E q<>ndo el rey esto pensaua llego a ellos el conde pontis con su copan~a. E el abad le preguto do era el duque Gudufre. E el le respondio q le de- xara en bullo oyedo missa. & despues q esto les ouo dicho passo por ellos tan d rezio q el abad & quatos coel venia cuydaro ser muertos. Qua- do el conde de pontis fue passado por el abad & por los otros q venian en su copan~a: el rey Cor- nomara fue ende marauillado de aquella gra co- pan~a que vio & comec'o a hablar co el abad & di- xo le de como era muy gran gete. Mas el abad le dixo q no era aqllo nada apos la otra copan~a q fincaua coel duque Gudufre. E en quato yua ellos assi fablando vieron venir al duque de Lo- re(d)[n]a co muy gra caualleria ta horradamete apa- rejados de armas & de pan~os q a penas lo po- dria hobre cotar: & venia todos a galope de sus} [fol. 74r] {HD. LXXVIII} {CB2. cauallos faziendo sus justas & bofordando tan apuesto que mas no podria. Quado los vio el rey Cornomara preguto al abad si era aquel el duque Gudufre. E el respodio le en sonriendo & dixo le assi. par dios no es el: ca nunca le vi con tan poca compan~a q no fuessen bien tres mil ca- ualleros mas son de su compan~a que andan assi como escaramuc'ando: & esto fazen continuame- te por vsar las armas & el caualgar. Quado esto oyo el rey Cornomaran ouo ta gran pesar en su corac'on q se le mudo la color: ca bien entendio q pues aqllos ta gra poder hauian q verdad seria lo q su tia dixiera q se perderia Hierusale & toda la otra tierra. En quato el esto cuydaua: llego a ellos el duq de Lorena & saludo los. E el abad le pguto do era el duque Gudufre: & el le respu- so q lo hauia dexado en Bullon do hauia oydo missa & estaua en consejo co sus hobres buenos & mouio contra do fuera los otros. Quado el abad & el rey Cornomaran se partiero del duq de Lorena: ante q v[u]yassen andar vn trecho d ba- llesta viero venir al duq de Loan~a co muy gran caualleria & muy bien guisada: assi que todas las otras q fallara no era tan grades como aqlla so- la. E quado el rey los vio preguto al abad si era aql el duq Gudufre. & el le respuso que nunca le viera caualgar con tan poca compan~a como aq- lla: mas q era algun hombre horrado de su cor- te. ca bien hauia el consigo tales veynte como q cada vno era sen~or de mil caualleros. Quando esto oyo el rey Cornomaran fue muy triste en su corac'on & comec'o a estremec'er la cabec'a: ca vi- do abiertamete q si aqllos passassen a vltra mar que toda la tierra hauria perdida: assi como lo dixiera la reyna su tia. Pesando el rey enesto lle- go el duq de Loan~a & saludo al abad. E el pregu- to le do era el duq Gudufre. & el conde le dixo q lo dexaua en Bullon q hauia oydo missa. Qua- do esto ouo dicho passo por el colos que conel yuan quato los cauallos los podian leuar ta de rezio q toda la tierra tremia so los pies dellos. assi que el rey Cornomaran ouo ende muy gran miedo. Despues q el abad & el rey de Hierusale passaro por el duq no vuiaro andar quato vn ter- cio de legua q<>ndo viero venir al code de Flades co muy gran copan~a & ta bien atauiada de ricos hobres & de armas & de cauallos q era maraui- lla & venian todos bofordado mucho apuesta} {CB2. mente. Quando estos vio el rey Cornomaran mostro los al abad coel dedo: & dixo assi agora veo sin falla al duq Gudufre. Par dios dixo el abad no es aql: ca quado el duq caualga no trae tan poca compan~a consigo que no sea mayor q todas estas q auedes visto. Quado esto oyo el rey ouo gran pesar en su corac'on & dixo assi: ago- ra creo q es verdad lo q me dixo la reyna mi tia: q pderia por estos el reyno de Hierusale: ca bie ent[i]edo q no hay villa ni castillo ni fortaleza algu- na si ellos alla passassen q les pueda durar. Mie- tra esto el dezia llego el code de Flades sobre vn cauallo de espan~a. E el abad lo saludo & pregu- to le do era el duq gudufre. E el le respodio q le dexaua q caualgaua fuera dla villa co sus ricos hobres. Quado le esto ouo dicho fue su via q se no detouo ay vn puto. assi q el rey Cornomara fue muy marauillado de quan pocas palabras dixiera. Quando el conde de Flandes se partio del abad & del rey Cornomaran que venia coel: el rey comenc'o a yr considerando que perderia toda su tierra si la ter(t)[c]ia parte de aquella gente q el viera alla passasse. Mas por que no veya al du- que Gudufre ni a sus hermanos pesaua que to- do era mentira quanto el abad le dixiera & q aq- lla gete no era suya: & sobre esso preguto al abad que dode eran naturales aquellos caualleros o de que linage o que vida fazian. E el otro conto gelo de guisa que el rey fue muy espatado quado lo entendio & touo lo por muy gran cosa. E en esto estando vieron venir muy lexos al duq Gu- dufre & a sus hermanos: venian en su compan~a bie diez mil caualgantes. Alli bien podria hom- bre ver muchos buenos caualleros & muy bien atauiados: & otrosi muchos buenos cauallos pero en toda aquella compan~a no hauia hobre que truxiesse escudo ni lanc'a ni otra arma ningu- na saluo sus espadas cintas: mas todos venian en sus cauallos: & en grandes palafrenes q an- daua muy bien llano & eran muy ricamente ve- stidos. E alli venian los perlados & los otros hombres honrrados ancianos q eran todos te- nidos por de muy gran seso. E por esto venian tan quedo que no podria hombre oyr ruydo de toda aquella compan~a. Quando esto vio el rey Cornomaran pregunto al abad si era aql el du- que Gudufre. E el le respondio q creya q aquel era: ca con tata compan~a solia yr quando caual-gaua} {CW. k ij} [fol. 74v] {CB2. apartadamente. Pero que aun poca gen- te le parecia segu otras vezes traya: mas que en venir ta de espacio creya cierto q alli vinia. Qua- do esto vio el rey Cornomaran: fue ende ta espa- tado que no podria mas ser: & respondio assi al abad: & dixole si vos verdad dezides enesto: este podria lidiar con quanta gente ha en nuestra tie- rra. E diziedo esto fueronse acercando ala com- pan~a dl duq. E el Rey rogo mucho al abad q le mostrasse al duque: ca de otra guisa no le co- nosceria maguer lo viesse entre tanta compan~a como alli venia. E el abad le respodio q el lo co- nosceria solo que le viesse & que gelo mostraria. E en tanto comenc'o el abad a parar mietes a to- das partes & conoscio al duque Gudufre do ve- nia sobre vn cauallo & sus hermanos el vno dla vna parte & el otro dela otra: & vestidos todos tres de cicatron muy rico. Mas el duque Gu- dufre traya enla cabec'a vn capillo agudo hecho ala manera antigua con oro & con piedras pre- ciosas labrado muy ricamente. E luego que el abad lo vio mostro lo al rey Cornomaran: & di- xole que aquel del capillo era el duque Gudu- fre que venia entre sus hermanos apartadamen- te que ninguno no se osaua allegar a ellos. Qua- do esto oyo el rey Cornomaran ouo tan gran pauor que toda la sangre del cuerpo se le boluio & mucho cobdiciara ser en su tierra si lo pudie- ra ser. % {RUB. Capi .clxxix. como el duque Gudufre se ap- to a departir coel rey Cornomaran & coel abad de Sandron.} {IN4.} EL abad Girat de sandron despues que ouo mostrado al rey Corno- maran al duque Gudufre dixo le assi rey vos auedes plazer d hablar conel duque quando a el llegardes. E el rey le re- spondio mucho he volutad: mas en tal manera que el no sepa nada de mi hecho: ca he miedo q me mandaria matar si lo supiesse. Desto dixo el abad no hauedes que temer tanto como si fuesse- des en Hierusalem en vuestra casa: & desto pro- meto yo de vos guardar muy saluamete & dvos hazer conoscer coel duq en tal manera q sea vra pro & vra horra. Quado esto ouo dicho mando a toda su copan~a q se qdassen: & tomo consigo al rey Cornomara fue se derechamete para do esta- ua el duq: & todas las getes q los viero hiziero} {CB2. les carrera. E el duque Gudufre quado los vio venir salio a ellos: & saluo al abad & abrac'o lo & rescibio lo muy bien: & quado vio al rey Corno- maran grande & hermoso & muy ricamente vesti- do pregunto al abad quien era. E el abad le re- spuso que era vn su sobrino: & hauia gran tiepo q fuera preso en vltramar. Quado esto oyo el du- que fue lo abrac'ar luego: & dixo al abad q por su amor le haria mucha honrra & mucho amor & q d alli adelate bie se podria fincar coel. E el abad gelo gradescio mucho. E despues desto pregu- to le el duq al abad: como sino supiesse nada de aql hecho q dode venia o do qria yr. E el abad le respuso q venia a su corte por fablar coel & mo- strar le la hazienda de su monesterio & librarla co el. Quando esto oyo el duque Gudufre rebol- uio el cauallo & mando a toda su copan~a q se tor- nassen para Bullo: & leuo dela vna pte al abad & dla otra al rey Cornomara: & el yua en medio & assi fuero hasta q llegaro ala villa de Bullo: & despues q entraro por ella: alli veriades por las plac'as danc'ar caualleros & duen~as & burgesas & escuderos & donzellas & cantar mucho apue- sto & muy bien. E otrosi veriades escuderos & (&) donzellas: los vnos ceuar gauilanes: & los otros ac'ores & falcones. & los otros tener ala- nos podencos & sabuesos atados de dos en dos tan apuesto & tan bien que todo hombre q lo viesse hauria gran plazer. E otrosi todas las calles encortinad(o)[a]s de muy ricos pan~os de se- da: & en cada casa las mesas puestas: en manera que todo hombre podria ay hallar lo que mene- ster ouiesse de comer & de beuer. Quando esto vio el rey Cornomaran fue muy marauillado: & dixo assi al abad si todos los hombres del mun- do me lo dixiessen que estos hombres tan gran riqueza & tan gran poder hauia yo no lo podria creer si lo no viesse. Mas entiendo que si estos passan ala tierra de vltra mar toda la co[n]quirira sin cotrauersia ninguna. Desta guisa fuero fabla- do fasta q llegaro al palacio del duq: & luego pri- meramete descedio el & sus hermanos: & fizo de- sceder al abad & al rey & entraro enel gran pala- cio q era enparamentado de pan~os de seda & co oro los mas ricos q hobre podria a ningua par- te del mundo veer. % {RUB. Capi .clxxx. dla gra comida q hizo el duque Gudufre al abad d sandro & al rey cornomara.}} [fol. 75r] {HD. LXXIX} {CB2. {IN4.} QVando la comida fue adobada: & los que hauian a comer fueron lle- gados: sabed q seria muy gran cosa de contar los hombres horrados & la otra caualleria que aquel dia alli comiero: & el duque Gudufre hizo llamar primeramete al abad & assentar cerca de si: & despues al rey Cor- nomaran a que mando fazer mucha honrra: & desi assento los duqs & los condes: & los otros altos hobres q alli era cada vno assi como le co- uenia. Gran cosa seria a marauilla de cotar los muchos manjares que aquel dia assi fueron da- dos: assi que bie pudo dezir el q peor seruido ay fue que nunca entrara en otra corte tan rica ni tan abondada como aquella. En quanto esta- uan comiendo el rey Cornomara cato por el pa- lacio q era muy grande de boueda & encortina- do de muy ricos pan~os de seda con oro: & vio q el mas pobre que comia era vestido de muy ri- cos pan~os. E vio d otra parte q todos los por- tales eran llenos de yelmos & de lorigas & de es- cudos & de lac'as & de espadas & d mac'as de fie- rro. E sin todo esto vio otra cosa que touo por muy gran marauilla q delate del duque seruian cinco ricos hobres que eran codes & delante el mesmo tres: que el q peor guarnido era los pa- n~os & la guirlanda q traya valia muy gra hauer & los vnos dllos dauan vino: & los otros traya q comiessen: & tantos eran los manjares q les trayan q el rey Cornomaran dixo al abad: por dios amigo mucho es este duque cortes & ense- n~ado: & segu q yo veo mucho es poderoso. pues que el puede ayuntar en su tierra ta gra caualle- ria como esta es. Mas el abad como era muy bien razonado respondio le assi. Rey esto no es nada: ca no son aqui si no sus criados & tantos como estos ha el cada dia. Mas si menester le fuessen & ebiasse por sus amigos ante d .xv. dias vernia a el .l. mil hobres caualleros todos muy bien armados. Quando esto oyo el rey peso le mucho & dixo assi al abad: bie digo verdad a di- os & a mi ley que este duque deuia ser emperador de Constantinopla o rey de vno delos mejores reynados del mundo & aun si mas ouiesse todo seria bien empleado enel assi como lo yo veo cor- tes & ensen~ado. % {RUB. Capi .clxxxj. delas palabras que dixo el rey a su compan~ero.}} {CB2. {IN4.} QVan(n)do esto ouo dicho el rey cor- nomaran al abad: tornose contra el otro su compan~ero que era natural de armenia assi como ya oystes & ha- uia nombre Balarca: & dixo le assi. Amigo ago- ra veo & conozco q las palabras q la reyna Ha- labra dixo q no fuero hablillas: ni lo q fallo en su[s] suertes. Ca nuca delate p<>ncipe q fuesse seruiero tato horrado hobre como aq<> veo seruir: ni ante Tibalt de Arauia q fue muy honrrado hombre & creed verdaderamente q si este duque conla ge- te q tiene & sus hermanos passassen a vltra mar no hallarian villa ni castillo q no tomassen por fuerc'a & bien tengo que en pocos dias coquiriri- an toda nra tierra. Sen~or dixo el Armenio mu- cho vos veo desmayado: ca esta gente en ningu- na guisa no podria passar a vltra mar & aun qua- do fuessen que los diablos alla los passassen tan- to vos sodes buen cauallero de armas & haue- des buena gente: assi que bien son cien mil d bue- na caualleria: donde q<>ndo vos fuessedes & vue- stra copan~a con vos muy poco dan~o vos podri- an hazer estos. E en mayor auentura estarian ellos de perderlos cuerpos & lo que touiessen q vos de perder la tierra. Quando esto oyo el rey dixo le assi copan~ero mucho me plaze por q vos veo bien esforc'ado: & todo esto que dezides me semeja cosa contra razon & por esso vos quiero creer de consejo. % {RUB. Capi .clxxxij. de como el rey Cornomaran se descobrio al duque Gudufre & alos altos ho- bres q con el eran.} {IN4.} TAles palabras como ya oystes ouo el rey co su compan~ero estando ala mesa: mas despues q ouieron comi- do & los manteles fueron alc'ados: los caualleros se fuero todos del palacio a vna plac'a q estaua ay delate: & los vnos se assentaro a jugar tablas & los otros axedrez: & los otros comenc'aron a lanc'ar al tablado. los otros a es- grimir: & los otros a justar & a bofordar & d otra parte soltaron los canes alos ossos & alos cier- uos que tenian encerrados entre los arboles a q hiziero setos en derredor en manera d cerca para correr mote assi q en toda aqlla plac'a q era muy grande no podria hombre ver lugar do no hiziessen alegria de muchas maneras. En q<>nto los otros caualleros fuero ver aqllos juegos} {CW. k iij} [fol. 75v] {CB2. quedo el duque & sus hermanos enel palacio & los otros horrados hobres coellos: & el abad otrosi & el rey Cornomara q hauia muy gra pla- zer en hablar conel duque. Saco al abad apar- te & rogole que mirasse si se podria sin peligro des- cobrir se al duque: & si le paresciesse q lo hazia por que hauia desseo de hablar largo conel duq sino que recelaua el dan~o dello. E el abad le dixo que no hauia de q rescelar: ca ante sabria el ser despe- dac'ado que el rescebiesse ningun dan~o. Quado el rey oyo como el abad le aseguraua que no resce- biesse dan~o ni mal por cosa que dixiesse al duque Gudufre. Leuanto se en pie & dixo le assi delan- te quantos hombres honrrados estauan ay co el: q tanto le hauia hecho de honrra & de plazer & tanto veya enel de bien & de mesura & de gran poder & de gra riquesa q tenia que erraria si le no dixesse todo lo que tenia en su corac'on. Enton- ce comenc'ole a cotar delas grades cortes q fue- ro en Baldac & d como viera la reyna Halabra en sus cortes q hauian a perder toda la tierra de Suria: & d como el & sus hermanos hauia d ser caudillos de aql hecho: & q el mesmo hauia a ser rey de Hierusale: dode lo el era entoce: & de co- mo passara la mar a furto & ascondidamente co aql compan~ero solo & como viniera a Sandro & lo conosciera alli el abad: & que pues el lo ha- uia visto que era vna delas cosas del mudo que mas cobdiciara ver & viera su poder & su riquesa & hauia hablado conel: & dixole su volutad que de alli adelate era tornar se a su tierra: & que por su mesura que le mandasse guiar. % {RUB. Capitu .cxciij. dela razon que dixo el duque Gudufre a aquellos altos hobres.} {IN4.} QVando el rey de Hierusalem ouo su razon acabado el duque Gudu- fre que era muy bien razonado dixo assi alos hombres honrrados que era con el. Sen~ores que vos parece destas pa- labras que el rey dize: no tenedes que es hermo- so miraglo de nuestro sen~or Jesu cristo: & de mi vos digo q no dexaria d yr a aqlla tierra por nin- guna cosa: ca tego q podre ay mucho seruir a di- os & dize me el corac'o q la coq<>rire toda o la mas della: & fio enla su merced q me ayudara de gui- sa q se librara la santa ciudad de Hierusale: & el sepulcro de nuestro sen~or de aquella gente descre- yda q la tiene: & sera nuestra ley horrada & serui-da.} {CB2. Quado los hobres horrados oyero lo q el duque dixiera plugo les mucho & comenc'aron a dezir: ay dios ya fuesse aql dia q viniesse la hue- ste para aquel hecho. E el duque Gudufre mes- mo comenc'o a dezir dela gente que leuaria & los otros la ayuda que le faria. Mas el rey corno- maran q<>ndo esto oyo peso le de corac'on: & dixo assi muy san~udamete. Duque Gudufre no deue- des assi desmesuraros vos ni estos honrrados hobres q con vusco son a dezir vuestras pala- bras tan descortes mete: & demas estado en vra casa: ca maguer q vos yo vine ver a vra tierra & vos he dicho lo q viera la reyna Halabra en sus suertes co todo esso no cuydedes q aqlla tierra ta ligera es de conqrir: ca ate sera muchos escu- dos falsados & muchas lorigas ropidas & mu- chos yelmos tajados por piec'as: & muchos bue- nos caualleros muertos & muy mal llagados do- de sera muchas duen~as biudas: & sera los hijos huerfanos: & demas costara tanto de hauer que no podria pensar se: & bien cuyto que antes que la hayades ganado sera muy caramente vedida pero si dios quisiere que vos la tomes: yo vos digo que mejor empleada es en vos que en ho- bre del mundo: ca ninguno no la puede hauer q con vos se yguale. Pero tanto vos ruego que pues yo descobierto vos he mi corac'on delante tatos hombres honrrados que me guardedes que no resciba mal: ca si alguno me lo hiziesse co- mo quier que el dan~o seria mio: pero la vergue(n)- n~a seria vuestra. E el duque otorgo gelo todo aquello que el demandaua. E quando esto ouo dicho despedieron se del duque entre el & su com- pan~ero & no quisieron leuar ninguna cosa sino aquello que truxieran de su tierra maguer el du- que les daua de su hauer muy complidamente. & todos los otros hombres horrados q ay era E el abad Girat de sandro los leuo a su mone- sterio & touo los ay ya q<>ntos dias muy viciosa- mete: & dspues dio les todo lo que ouiero mene- ster co q se fuessen: & los hobres dl duq gudufre los guiaro fasta q los pusiero fuera del ducado. % {RUB. Capi .clxxxiiij. como mouiero muchos pa- ra yr a vltra mar por las palabras del rey.} {IN4.} POdedes bien entender por las ra- zones que ya arriba vos haue- mos dicho en como Pedro el her- mitan~o fue al sepulchro sancto de} [fol. 76r] {HD. LXXX} {CB2. Hierusale en romeria: & las visiones que le mo- stro nuestro sen~or jesu cristo. E del mandado q traxo al apostolico de parte del patriarcha & de los cristianos desse lugar dela lazeria & del mal q sofrian. E otrosi oystes dlos concilios que fi- zo el apostolico: & en quales lugares & como fue predicada la cruzada por todas las tierras. E de como Pedro el hermitan~o con aquella com- pan~a fueron desbaratados en tierra de Bitinia allende del brac'o de san Jorge enel lugar que lla- man el poyo del ciuitor: & de como aquel Pedro el hermitan~o colos que escaparon de aquel des- barato q fueron muy pocos estouiero encerra- dos entre vnas pen~as muy grandes: assi como adelante oyredes fasta que llego la gran hueste. E otrosi oystes como los otros pelegrinos q se mouieron para yr ala & yuan para vngria & por volgria & por essas tierras estran~as fuero desba- ratados de guisa que no pudieron passar a vltra mar: & tornaron se a sus tierras que fue cosa que estoruo mucho alas gentes para yr alla: ca touie- ron que aquellos que lo destoruauan no lo fazia sino por ayudar alos moros. Mas quado oye- ron & supieron las palabras que el rey Corno- maran de Hierusalem dixiera al duque Gudu- fre mouieron se muchos hombres para alla yr. E otra cosa acaescio por que crescio alos hom- bres gran corac'on de se cruzar & esto fue por vn miraglo que mostro dios a vnos caualleros en la tierra de vltra mar assi como oyredes. % {RUB. Capitulo .clxxxv. agora dexa la ystoria a hablar desto & torna a contar como fueron a hie- rusalem tres caualleros & delo q les acaescio.} {IN4.} YA oystes enla ystoria contar de suso de como los turcos hauian puesto por mal: & por desonrra delos cristi- anos q todo pelegrino que fuesse a Hierusalem & (o)[q]uisiesse entrar al sepulcro santo que pechasse vn marauedi en oro: o que pagasse vna pescoc'ada al portero qua man~a gela q<>siesse el dar. Donde acaescio assi que vn poco dspues que Pedro el hermitan~o se partio viniero tres caualleros en romeria el vno hauia nobre Ay- carte de monte merle: & era natural de Burgo- n~a. & el otro hauia nombre Remon peles: & era del condado de piteos. & el tercero hauia nom- bre Gondemar & era dela tierra d vnixi. Estos tres caualleros de que vos hablamos fueron} {CB2. en vno en su pelegrinaje & leuaron consigo de su hauer q<>nto mas pudieron: porq cupliessen me- jor su romeria: mas tanto ouieron de tardar so- bre mar: & tantas vezes fueron robados enel ca- mino q quado llegaro a Hierusale no tenia[n] otra cosa q comiessen sino lo q pedia por dios: & ellos llegaro a Hierusale el dia dela cruz & anduuiero todas las romerias q los pelegrinos solia vsar. Mas quado quisieron adorar al sepulcro santo no les dexaro entrar: porq no tenia sendos ma- rauedis en oro q diessen alos moros: & dsta gui- sa se quitaro dela puerta muy vergon~osos & llo- rando: & todo aquel dia se trabajaron de hauer aqllos dineros por q pudiessen entrar al sepul- cro santo a fazer su oracion. Mas los dos caua- lleros dellos el vno q llamauan Remon peles. & el otro Gondemar hiziero tanto por q aquel dia ouiero sus sendos marauedis. E quado vi- no otro dia enla man~ana fuero ala puerta & dio cada vno su marauedi & entraro. Mas Aycarte de monte merle por mas q lo trabajo & procuro no pudo hauer aql marauedi: & fue en muy gra cuyta como aql q era muy bue xpiano & sufriera mucho trabajo por coplir aqlla romeria: & por esso tardo buscado aql marauedi q no pudo ha- uer: q<>ndo llego ala puerta dl teplo fallo q sus co- pan~eros era entrados a fazer su oracio: & el qrie- do entrar los moros q guardauan la puerta di- xieron q no gelo cosentria a menos de dar el ma- rauedi: quado esto vio alc'o las manos al cielo & comenc'o a llorar muy de rezio: & dixo assi nro se- n~or Jesu xpo q quisiste q yo viniesse por ti & de ta luenga tierra: & sofriesse hambre & sed & frio & la- zeria & gran pobredad todo por ver el lugar do tu nasciste & tomaste muerte por nos: & el sepul- cro en que el tu santo cuerpo fue metid(a)[o] de q re- suscitaste a tercer dia & subiste alos cielos & que- brantaste los infiernos & libraste nos del poder del diablo por siempre jamas & el tu santo reyno Sen~or assi como esto es verdad te pido por mer- ced q tu no q<>eras q me yo de aq<> parta fasta q yo esto vea. E demas ayer fue el viernes santo en q todo cristiano deuiera [a]orar el lugar do tu fueste puesto en cruz: & oy es el sabado santo en q esto- uiste enl sepulcro en la qual noche descedio el fue- go del cielo enla lapara antel altar porla tu v<>tud & man~ana sera el dia de pascua en q tu resucitaste de muerte a vida: & todos los cristianos por de-recho} {CW. k iiij} [fol. 76v] {CB2. deuen oyr missa & comulgar: & sen~or pido te por merced que tu no quieras que dsto sea yo apartado de todos los otros cristianos: & sino ruego te sen~or que te plega que muera en este lu- gar que nunca de aqui vaya: ca jamas no podria ver cosa que me pluguiesse. E quado el estas pa- labras dezia cato entre los moros que guarda- uan la puerta: & conoscio vno que el criara d mo- c'o pequen~o & a quien fiziera mucho bien & era d su tierra natural: & soliale dezir q<>ndo era xpiano Juan ferret. Mas vna vez que viniera a Hieru- salem en romeria torno se moro. E porque des- amaua alos cristianos mas que cosa del mundo & les fazia mucho mal dierole los moros a guar- dar la puerta. Quando aycarte de monte merle vio a Juan ferret plugo le mucho. Ca creya que se le menbraria dl bien que le hiziera: & que le de- xaria entrar. E porende el comenc'o lo a rogar mucho omildosamente que le acogiesse faziedo le memoria del deudo que hauia conel delos bie- nes que le hauia hecho: & mostrado le & jurado mucho q no tenia el marauedi q le diesse. Mas Juan ferret cuyo corac'on era lleno de falsedad & de crueza maguer que le conoscia al cauallero & sopiesse el que verdad era lo q le dezia. Respo- dio le muy brauo & dixole que en ninguna mane- ra no podria entrar sino si se quisiesse tornar mo- ro & renegar a nuestro sen~or Jesu cristo & a santa Maria: & si el esto fiziesse que lo faria muy rico d tierra: & de auer & q todo esto ordenaria el como gelo diesse su sen~or el rey de Hierusale: & dmas que lo casaria con vna su sobrina q era muy her- mosa duen~a a marauilla: & si por su mala vetura esto no qu(i)er[i]a hazer que le parasse vna pescoc'a- da qua man~a gela el pudiesse dar. E que prome- tia a dios & a su ley que le daria tan gran ferida q el le faria fincar el rostro en tierra: o dar co la ca- bec'a enla pared tan de rezio q los meollos le sal- drian por las orejas: & esto queria el fazer por ds- honrra dela ley de Jhesu cristo con cuyo sepul- cro ganaua el muchos dineros. % {RUB. Capi .clxxxvj. como Jua ferret dio vna gra pescoc'ada a Aycarte de monte merle.} {IN4.} QVando esto oyo Aycarte de mote merle ouo muy gran pesar en su co- rac'on: ca bien entedio q no podria alla entrar a menos d hazer lo q el moro qria. E de otra parte conoscio q si el lo hi-ziesse} {CB2. que le vernia mal: ca ouo miedo que aquel moro que le daria tan gran ferida que lo mata- ria: o le faria muy gran desonrra: pero cuydado lo q sufriera nuestro sen~or por el: touo que muy poco era sofrir el aqllo. E porende dixo al mo- ro que queria antes esperar la ferida por amor d dios q fazer lo que el le cosejaua. Quado el mo- ro esto oyo dexose yr a el muy san~udo & dio le tan gran ferida enel pescuec'o que le hizo fincar los ynojos en tierra & salir la sangre por las narizes E luego q fue leuatado en pie atal sangrieto co- mo estaua comenc'ose a yr derechamete al sepul- cro & q<>ndo llego echo se antel & comec'o a llorar muy reziamete: assi q todo el suelo fue cubierto d sus lagrimas & dla su sangre q le salia delas nari- zes & dela ferida que le diera el moro. Quando ouo assi estado vna piec'a que no pudo hablar co- menc'o a hazer su oracion a nuestro sen~or contan- do las grandes mercedes que le hiziera por sal- uar el mu(n)do tan bien enla ley nueua como enla vieja. E otrosi quantos tormetos sofriera por sacar el mudo de poder dl diablo. E despues q esto ouo cotado pidiole merced como el ordena- sse en que el pesar que delos moros rescebia en tener la su ley abaxada & desonrradamente q los q<>siesse vengar. E otrosi que se le membrasse del mal & dela desonrra que a el fiziera ala puerta de su casa do el quisiera entrar a hazer oracion al su santo sepulcro. Quando esto ouo dicho comen- c'o se a yr & fallo se enel templo conlos otros dos caualleros que veniera conel en romeria. & acor- daron se q velassen ala puerta del templo & hizie- ron lo assi & velaron toda la noche hasta los ga- llos primeros. E entonce ouieron tan gran sue- n~o que se adormecieron: pero no estauan echa- dos mas arrimados a vna pared ni dormieron suen~o assossegado mas como quien se traspone. % {RUB. Capitulo .clxxxvij. como aparescio vn an- gel a aquellos tres caualleros & delo q les dixo.} {IN4.} EN quanto ellos se dormieron: vi- no a ellos vn angel en figura de ho- bre muy hermoso a gran maraui- lla & dixoles assi. amigos yo me par- ti ayer de Roma ante de bisperas & fuy ala mis- sa q dixo el apostolico & serui el altar q<>ndo sacri- ficio hizo dla hostia quado se hizo cuerpo d nro sen~or jesu xpo. & el me embio a vos porque supie- ssedes que esta tierra quiere sacar del poderio} [fol. 77r] {HD. LXXXI} {CB2. delos moros & tornar la ala su santa ley. E pore- de vos manda que vos vayays derechamete pa el papa: & que le digades que faga predicar la cru- zada por toda la cristiandad que vegan a tomar esta santa tierra. Ca para ellos la quiere: & todo aquel que se quisiere cruzar por su amor: & arepe- tirse de sus pecados que otra penitecia no le da- ran sino si muriere q yra derechamete a parayso Quado esto ouo dicho a todos tres dixo aycar- te de monte merle apartadamete que los otros no lo entedieron. amigo miebra te dela pescoc'a- da que te dio ayer el moro quando quer(r)ies en- trar aca dentro: & aderec'a como vengas ayna a esta tierra. Ca nuestro sen~or quiere q seas ven- gado. E despues que esto les ouo dicho fuesse el angel: & despertaron & contose vno a otro lo que vieran & loaron mucho a nuestro sen~or llo- rando mucho de corac'on: E de si entraron enel templo & oyeron missa & comulgaro & despues tornaron se para hierusale E quando vino al sa- lir dela puerta del teplo aycarte de monte merle dixo al moro que le diera la pescoc'ada jua ferret ruego te q me esperes aqui. ca avn eneste lugar te cortare yo la cabec'a. Entoce el moro fue muy san~udo: & de grado le q<>siera fazer mas mal: mas no oso: porque ouo miedo que sy el cauallero se querellasse del a su sen~or que lo mandaria matar todo aquel dia estuuiero en hierusalem aycarte de monte merle & sus compan~eros: otro dia se partieron dende & fueron se derechamete a con- stantinopla: pero ante sufrieron enel camino mu- cho afan como aquellos que no hauian que des- pender si no delas limosnas. Mas quando lle- garon a costantinopla fueron a ver al empera- dor: & el proueyolos muy bien de pan~os & de be- stias: & de todas las cosas que ouiero menester: porque horradamete pudiessen yr a sus tierras. Mas ellos dexaron todos los otros caminos & fueron se derechamete a Roma do era el apo- stolico Vrban a que plugo mucho quando los vio. E fizo pensar muy bien dellos. E despues que le ouieron contado lo que passaron en hieru- salem fue muy ledo: & leuo los consigo al cocilio que fizo en claramonte. E mando gelo cotar de- lante el pueblo: a quien peso mucho quando lo oyeron. E llorando todos comunmete (&) dixe- ron todos a vna boz que si por la cruz que toma- ron no se cuydassen saluar ni creyessen que se en-salc'aria} {CB2. la fe de nuestro sen~or que tan solamente por vengar aquella desonrra yrian alla todos. E porende fue esta vna delas cosas sen~aladas que mucho mouio todas aquellas gentes a yr en aquel fecho. {RUB. Capitulo .clxxxviij. agora dexa la ystoria de fa- blar desto & torna a cotar como mouio el noble duque gudufre de bullon para yr a vltramar.} {IN4.} EN el an~o que andaua la encarnacio de nuestro sen~or en mil & ochenta & cinco .xv. dias andados del mes de Agosto mouio de su tierra para yr ala tierra santa de vltramar el noble duque de lo- rena gudufre de bullon nieto del muy noble ca- uallero del cisne con muy buena compan~a de ho- bres buenos & de buena cuenta: E de otra muy gran gente a marauilla con tal guarnimiento co- mo cou(i)en[i]a a tal fecho los hobres horrad(a)[o]s q yuan conel son estos: baldouin su hermano: & el otro conde que llaman baldouin delos montes que era su cormano: & el conde de enant otrosi: & el conde de san polo que hauia nobre guy: & jora su fijo q era muy buen cauallero de armas & ma- cebo: & el conde de graz que hauia nobre guruer & el conde de tud que llamaua[n] rinalte: & don pe- dro su hermano: & el baldouin del burgo su cor- mano del duque enrrique de hast muy poderoso hobre en aleman~a: gudufre su herm(&)[a]no que era otrosi muy buen cauallero d armas: & el obispo de mote agudo q era muy bue xpiano & mucho horrado. Otra caualleria hauia ay de muchos buenos hobres & honrrados de q no posimos aqui los nobres porque se alongaria mucho la ystoria: & cierto como quier que muchos passa- ron: no passo ay tan horrado hobre ni ta bueno de armas: ni leuo ay tan gra copan~a de caualle- ros: ni de otra gete: ni tan bien guisado: ni valio tanto en todos los fechos que se comec'aron assi como adelate oyredes como el duque gudufre & gra derecho era q assi fuesse: lo vno porla buena vida & santa que fazia & lo al otrosi por la santi- dad de que el descendia segun la ystoria lo ha co- tado: E el otro su hermano eustacio ouo en co- sejo que le dexasse por guardar su tierra. E esto fue por dos razones: la vna porque era hombre de justicia & de piedad que es cosa que conuiene mucho a sen~or de tierra: & la otra q maguer era ardid & de gran corac'on era flaco de coplisio pa} [fol. 77v] {CB2. poder sufrir trabajo ni afan. Empero con todo esto despues que se fue su hermano el duque des- amparo el la tierra que le dexara el encomeda- da & fuesse empos del: segun que adelante oyre- des: mas tanto qremos que sepades que todos eran de vn corac'on & de vna voluntad para no se partir vnos de otros por cosa q les dixiessen. E nuestro sen~or en cuyo seruicio eran los guio q a veynte dias de Setiebre llegaron a ostarica sanos & con todo lo suyo que no perdiero nada enel camino: & aquel dia fueron a dormir a vna villa que llama callabort: & corria por ay vn rio que hauia nombre lynteas que departe el impe- rio de Aleman~a del reyno de Vngria. quando el duque gudufre & los que coel yuan oyeron de- zir el gran mal que los de aqlla tierra fizieron a gondemar & a su copan~a: ouieron su acuerdo en- tre si como fiziessen d manera q pudiessen passar en paz por vngria. E sobre esto el duque embio mensajeros al rey de vngria con sus cartas en q le embio dezir q le fiziesse saber por q fuera muer- tos & desbaratados en su tierra los pelegrinos q veniera por ay ante que el. E mado a aquel q leuaua las cartas que entrasse en palabras coel rey como de suyo: & que si pudiesse q guisasse por q el duque gudufre & su copan~a pudiessen passar por su tierra en paz: & q no ouiessen alli a tardar. esto fazian ellos porq aquel camino les era mas derecho que los otros. E por alli podrian mas ayna passar la mar. En esta mensajeria fue gudu- fre dast & su hermano enrrique. porque ellos era hobres que conoscian bien al rey de vngria & sa- bian su manera & de toda aqlla tierra: & co ellos fueron otros caualleros que eran tenidos por buenos d que no nobramos aqllos nobres. E estos anduuiero tanto buscado al rey de vngria por toda su tierra fasta que lo fallaro. E saluda- ron lo de pte del duque gudufre & delos otros pelegrinos que conel yuan: & dierole las cartas de creencia & desi dixieronle su mensage assi co- mo agora oyredes. % {RUB. Capitulo .clxxxix. del mensaje que embio el duque al rey de vngria.} {IN4.} SEn~or rey de vngria el noble varon gudufre duq de bullon & de lorena & los otros altos hobres que conel vienen en este pelegrinaje vos em- bian saludar & quieren saber de vos por que ra-zon} {CB2. los pelegrinos que tenian ellos como por hermanos o por compan~eros fueron muertos & desbaratados tan cruel mete en vuestra tierra Ca ellos bien cuydauan saber la verdad por aq- llos que ende escaparon: mas tod(o)[a] via quieren lo saber por vos. E mucho se marauillan por q vos & las vuestras gentes que sodes cristianos matastes & destruystes a aquella copan~a delos pelegrinos q eran mouidos de sus tierras por seruir a dios & por ensalc'arla su fe & mostrastes taman~a crueza que el mas mortal enemigo del mundo que pudiessen hauer no mostraria mas. E porende q<>ere saber de vos: si esto fue por cul- pa delos pelegrinos. Ca si vos lo fezistes por defender a vos mesmos o vras tierras o vros haueres que vos ellos quisiessen tomar o tirar por fuerc'a todo esto podian sofrir mejor & mas paz. Mas si vos esto hezistes por san~a que les ouiessedes queriendoles tirar lo suyo: bien vos embian dezir tanto aquellos que nos aca embi- aron pues ellos dexaron sus tierras & sus here- dades & quanto hauian por fazer seruicio a nro sen~or iesu xpo: & por vegar los tuertos & las des- onrras que han hecho al su pueblo q si la culpa deste hecho vra es q ellos de aqui adelante no quieren passar por esta tierra fasta que hayan he- cho todo su poder por vengar la muerte delos otros pelegrinos. % {RUB. Capitulo .cxc. dela respuesta que dio el rey de vngria alos mensajeros del duque.} {IN4.} QVado gudufre dast ouo acabada su razon: el rey calama de vngria q era muy santo hobre & muy bien ra- zonado: respuso mucho humildosa mete a gudufre dast & alos otros mensajeros q con el venia de guisa q los hobres horrados de vngria & los otros q estaua enel palacio touiero q fuera muy bie razonado: & dixo assi. Gudufre mucho so ledo por q vos venistes a esta tierra co esta mesajeria & plaze me por dos cosas. La vna por q vos conosco gra tiepo ha & sodes mi amigo: & tego q por esta vra venida se renouara agora nro amor. La otra por q m(i)[e] mucho plaze es por q se q sodes hobre q entededes bie razo & sodes d bue talate & se q entedredes si nos haue- mos co razo escusancia deste hecho. E porede vos respodo assi alo q dixistes q vos por cristia- nos nos tenedes sin falla assi hauemos el nobre} [fol. 78r] {HD. LXXXII} {CB2. Mas pluguisse a dios que nos hiziessemos aq- llas obras que buenos cristianos deuen hazer: pero bien queremos que sepades que aquellos compan~eros q passaro por aqui co pedro el her- mitan~o & con arpyn d beorges & con el duque d borgon~a que no hiziero obras de cristianos ni de pelegrinos. Ca alli do nos los recibiemos en nuestras tierras baldonado nos lo que haui- emos: assi como de viandas como de todas las otras cosas que hauian menester: ellos nos ga- lardonaron el bien que les hezimos: assi como la colebra quando mete hobre enel seno & la esca- lieta & despues le muerde: ca luego que ellos lle- garon a cabo del reyno: cuydamos q gradesce- rian a dios & a nos el bien que les hizieramos & lo mostrarian assi a sus amigos E ellos nos prendieron por fuerc'a vno delos mejores casti- llos q nos hauiemos: & mataron quatos halla- ron dentro & leuaron las bestias & todo lo q ay hauia & las mugeres virgines leuaron las por fuerc'a assi como malos hobres & robadores q no ha miedo ni verguen~a. E todo esto hizieron la copan~a de pedro el hermitan~o en cabo d nro reyno ala salida: mas la copan~a de Godeman no quisiero esperar al salir dela tierra ante come- c'aro luego ala entrada dl reyno a rrobar: & a for- c'ar & a hazer muchas soberuias & muchas dsle- altades. Ca ellos cercaua las villas & matauan los hobres & quemaua las casas & horcaua las mugeres & hazia quatas enmigas podia & leua- ua q<>nto hallaua por la tierra E tato era el mal q hazia q por derecho deuia hauer la yra de dios & delos hobres. E nos q tenemos esta tierra & la duemos guardar quato a dios pluguiere. E otrosi los altos hobres de nro reyno q ha jura- do d nos ayudar & guardar su lealtad & la tierra q de nos tiene quado vimos q todo lo destruya & lo echaua a mal. E q bien hazer no nos valia cotra ellos ouimos a tornar a defender nos de manera q si algu dan~o recibiero todo fue por su culpa. E do cuydamos ser quitos de su embar- go: vimos otra gra copan~a do venia hobres de pie & defendimos los q no entrassen en nuestro reyno recelando nos delo que nos aveniera co los otros. E agora vos he dicho toda la ver- dad delo q me pguntastes. E sabe dios que co- nosce los corac'ones delos hobres q vos no en- cubri(r) ay ninguna cosa delo q acaescio.} {CB2. {RUB. Capitulo .cxcj. d como embio el rey de vngria los mensajeros al duque Gudufre.} {IN4.} DEspues q el rey de Vngria ouo su razo acabada mado alos mesajeros que se fuessen pa sus posadas & hizo curar dellos ta bie q en ninguna tie- rra q ellos fuessen no estouieron mas viciosos delo q alli fuero. E entre tato tomo consejo con sus ricos hobres como embiasse mensajeros al duq Gudufre tales como el entedio que serian buenos pa hazer aqlla embaxada: & dixoles to- das aqllas cosas q touo por bien q le dixiessen de su parte a el & alos que conel estauan: & mado hazer las cartas que hauian de leuar: & en tato que las hazian el hablo con gudufre dast que ve- niera con aquel mensaje & diole de sus dones & hizole mucha honrra. E a aquellos que con el venieran & partieron se del muy pagados: & em- bio los otros sus mensajeros co ellos al duque gudufre. E despues que del partieron no cessa- ron de andar hasta que llegaro do era el duque gudufre: & el los recibio muy bien & muy horra- da mete: & leuolos cosigo pa su tieda & hizo ayu- tar todos los altos hobres q con el era alli: & el vno dellos dixole en esta manera su mandado. Duq gudufre el rey d vngria nro sen~or nos em- bia a vos & manda nos q os saludassemos de su parte assi como a amigo q el ama mucho. E em- bia vos a dezir q el sabe bien vra hazienda por la nobradia q de vos va por el mundo que soys de muy gra linaje & muy poderoso d gete & muy sabio & de muy gra corac'on & de gran caualleria & de muy gran bodad: por esso vos ama mucho en su corac'on como quier que nuca vos ouiesse visto: & ha muy gra plazer & volutad de vos ho- rrar & a estos hobres horrados q son con vos por la buena romeria q ha comenc'ado en serui- cio de dios todos los de su reyno ha muy gran deseo de vos ver & de vos conoscer & de vos ha- zer honrra. Ca ellos creen q nro sen~or les hizo gran gracia & les dio gran don en q los traxo a (a) estado que a tan buena gente como vos otros soys pudiessen hazer honrra & seruicio: & poren- de el rey de vngria ruega sen~aladamente a vos duque gudufre que lo vays a ver a vn castillo q es aqui cerca: que el ha gran deseo de hablar co vos para hazer todas las cosas del mundo que vos demandeys.} [fol. 78v] {CB2. % {RUB. Capitu .cxcij. como el duque gudufre fue a ver al rey de vngria & de como lo salio a recebir.} {IN4.} DEspues que el duque Gudufre & los otros hombres honrrados q con el eran oyero el mensaje del rey de Vngria ouieron su consejo & el acuerdo que tomaro fue que el duque gudufre fuesse a ver el rey & fizolo assi: & dexo toda la otra compan~a q no quiso leuar cosigo mas de trezie- tos caualleros: & ante que llegasse a aql castillo salio el rey a el & recibiolo muy bien & hizole gra horra & hablaro ambos mucho en vno: & mu- cho se escuso el rey al duque gudufre dela muer- te delos pelegrinos mostrando q no ouiera cul- pa ninguna ay que la causa no fuera de su parte: E sobre todas las razones que ouieron la final fue aquesta que ellos pusieron su paz entre si: de guisa que se perdonaron todo lo passado de to- das las querellas que hauia vnos a otros: & el rey de vngria les otorgo la passada por su tierra en tal manera que le diessen rehenes tales como el los quisiesse escoger que guardasse aquel con- cierto & touiessen la paz. E el duque & todos los otros gelo otorgaron muy de grado. E el rey escogio entoce a baldouin hermano del duque Gudufre con su muger & sus fijos & con toda la otra su compania: & ellos dieron gelos de buen grado por q entediero q era seruicio de dios. % {RUB. Capitulo .cxciij. como entraron los pele- grinos por vngria & como les dieron viandas & a buen barato.} {IN4.} EN tal manera entro la hueste dlos pelegrinos que vinia con el duque Gudufre enla tierra de vngria: & el rey mantouo bien el pacto & conue- cion que pusiera con el duque & luego hizo pre- gonar por todas las villas que eran cerca q les traxissen viandas & todo lo q ouiessen menester & gelo vediessen a buen precio: & que ningun ho- bre no ouiesse con ellos contienda ni batalla so pena de muerte: & el duq Gudufre hizo assi mes- mo pregonar de su parte que ninguo fuesse atre- uido de hazer fuerc'a alos vngreses ni les to- massen nada delo suyo por fuerc'a mas que los touiessen por amigos & hermanos: & desta ma- nera passaron tan en paz por toda vngria q nun- ca ouo entre ellos desacuerdo ninguo. E el rey yua toda via cerca dela hueste a siniestro & leua-ua} {CB2. cosigo sus rehenes pa meter paz entre ellos si alguna cosa acaesciesse. E quando fueron en cabo del reyno llegaron a vna villa de q haueys oydo que ha nobre amabilia que es sobre el rio de saboya: & alli posaro fasta q la hueste passasse el rio: por q hauia nauios en q pudiessen passar todos en vno: mas el duque Gudufre por pro- ueer mejor la hueste hizo passar dela otra parte mil hombres a cauallo que guardassen la ribe- ra del rio. E quando la gente menuda fue passa- da el rey de vngria vino al duq Gudufre & alos otros hombres honrrados q con el yuan & dio les sus rehenes & hizoles mucha honrra: & al partir dio a cada vno dellos grades dones & ri- cos: & despidiose dellos & tornose. E el duque & los que con el yuan passaron el rio & allegaro a vna villa que ha nombre belgran~a que es en vol- gria de que ya oystes. E alli desuiarose por las montan~as & anduuieron tanto hasta que llega- ron ala cibdad de Nis: & despues entraro enla tierra de estreliza. % {RUB. Capitulo .cxciiij. de como los empadores griegos pdiero parte de sus ymperios.} {IN4.} LVego tiepo duro el ymperio de co- statinopla en poder delos latinos: assi q despues q el empador costati- no la poblo siepre fuero en ella em- peradores de su linage que llamaron latinos: & estos acrescentaro el ymperio & ganaro mucho de sus enemigos. Mas despues que se torno el sen~orio alos griegos assi como lo cuenta la ysto- ria de grecia. El primer emperador griego q ay fue ouo nobre Niceforas & fue hobre flaco d co- rac'o de manera q no supo mantener su tierra: & entoce leuatarose cotra el los de Baldequea & los comanos & los volgreses & hiziero le pder todas aqllas tierras q son de parte de cierc'o fa- sta la ma()[r] q llama adra: & es enla tierra del marqs dast. E aqlla cibdad es cerca la mar de venic'a & (&) d anconia & viene acerca d costatinopla quato a .xxx. millas. E por q atiguamete aqsta cibdad adra q vos dzimos era muy grade & muy rica (&) llamaro por ella a toda aqlla mar adriana: assi q esta gete q vos dezimos ganaron estas tierras del empador de costantinopla & avn mas: assi q bie le quitaro treynta leguas en luego & diez en ancho: por q sobre aqlla mar adriana hay dos tierras q a cada vna dellas llamaro ymperio an-tiguamete:} [fol. 79r] {HD. LXXXIII} {CB2. & la mayor cibdad de vna destas tie- rras q vos dezimos fue llamada duras fue rey pyrro hijo de archiles: & enla tierra por do passo el duq Gudufre & los otros pelegrinos q yuan co el hay dos comarcas: la vna llama oripa que es a siniestro sobre el agua dela donoua: la otra llaman manamua q es en medio dela tierra por do passaron aquellos pelegrinos: do son aque- stas dos villas Nis & Astreliza. En aquella tie- rra es arcadia & thelasia & macedonia & otras tres tierras que cada vna ha nobre tragc'a. To- das estas tierras perdiero los griegos hasta q ouiero vn emperador que llamaro Basilico q las cobro por fuerc'a: & echo dellas aquellas ge- tes que les ganaro: assi q desde q aqllas dos co- marcas fuero en su poder nuca quisiero los grie- gos q poblassen las cibdades ni las villas: an- tes las dexaron yermas: & no moraua en ellas ninguno de manera q alli son agora las monta- n~as & los desiertos de volgria. E esto hizieron por q era enfermas & no podria ay beuir las ge- tes: & demas q no son bien abastadas d viadas algunos delos otros pelegrinos passaron por el ymperio de duras por vna tierra q llaman ba- gular: & dura bien quatro jornadas & tanto an- duuo el duque Gudufre & su compan~a hasta q llegaro a costantinopla. % {RUB. Capitulo .cxcv. como el duque Gudufre supo q tenia preso el emperador a yugo lomay- nes hermano del rey de francia.} {IN4.} ES bie q sepays como el duq Gu- dufre & la hueste q co el yua passaro por la tiera q es llamada manamua q antigua mete hauia nobre messa. E viniero por vnos lugares estrechos q llama las encerraduras de san basilio: & despues desce- diero ala tierra llana do hallaro grade hartura de pastos & de viadas & de todo lo q hauian me- nester: & llegaro a vna villa q hauia nobre afine- popla q es muy hermosa cibdad & muy abasta- da de todas cosas: & alli oyeron dezir q el empa- dor de costatinopla tenia pso a yugo lomaynes hermano del rey de fracia & a otros honrrados hobres q co el venia: & ellos passaron la mar en pulla muy apressurada mete: & arribaro a duras E por q los griegos era cristianos no pesaron q les faria ningun mal: & entraron por la tierra segura mente: & reposaron alli esperando alos} {CB2. otros que hauia de passar la mar: mas los dela tierra prediero los todos & embiaro los al em- perador d costatinopla q hiziesse dellos su volu- tad. E el tenia los en prisio esperado los otros pelegrinos: & si viessen q eran hobres buenos & horrados & gra gete q les haria psente dellos: & si no q nuca saldria de su poder. E en aql tiepo era empador en costatinopla vn griego q hauia nobre Alexio conayn: & era hobre falso & desleal a marauilla: & fuera muy priuado del otro empe- rador q ya deximos q hauia nobre Niceforas: assi q lo hizo su mayordomo mayor & sen~or de to- do el ymperio: & el hizo tato que metio a todos los dela tierra en corac'o q prediesse al empador su sen~or: & el mesmo lo metio en grades fierros assi q hauia bie seys an~os quado llegaro ala tie- rra el duq gudufre & los otros pelegrinos. % {RUB. Capitulo .cxcvj. como el duq Gudufre em- bio sus mensajeros al emperador q soltasse a yu- go lomaynes & como el no quiso.} {IN4.} ASsi que quado el duque Gudufre & los otros ricos hobres oyero de- zir que el empador tenia preso a yu- go lomaynes hermano del rey d fra- cia pesoles mucho: & embiarole sus cartas en q le rogauan mucho que soltasse a el & a todos los otros q co el prediera. E el empador les respo- dio q no lo haria: & co esta respuesta se tornaron los mesajeros al duque Gudufre & alos otros & contaronles lo q el emperador dixera. E qua- do ellos esto oyero ouiero muy gran pesar: & to- maron tal acuerdo entre si que pues el empador predia alos pelegrinos q yuan a vltra mar: & de mas a ta honrrado hombre como el hermano del rey de francia: & no lo quisiera dexar por rue- go dellos q les parecia que ninguna cosa no po- drian hazer mas con razon q guerrear co el & fa- zer le quato mal pudiessen: & luego en esse punto apercibieron a toda la hueste a que robassen & quemassen aquella tierra en que estaua & que hi- ziessen quanto mal pudiessen. E ellos hizieron lo muy de grado assi que tan grade fue la priessa de matar & de robar que a penas podria ser cota- do. Mucho fue grande a marauilla la prouisio que traxeron ala hueste de viandas & de todas las otras cosas que hauia menester. Quado el emperador esto oyo ouo muy gran miedo: & em- bio sus mesajeros al duq gudufre & alos pelegri-nos} [fol. 79v] {CB2. que con el era que les rogaua que hiziessen a su compania que estuuiessen en paz: & que el les daria luego a yugo hermano del rey de francia & a todos los otros q co el tenia presos: & ellos dixeron que les plazia de grado: mas con rece- lo que les metiria el emperador en aquello que les embiaua a dezir caualgaron otro dia de ma- n~ana sus hazes paradas: & fueronse derechame- te para costatinopla como si la quisiessen cercar. E quando ouiero puesto sus tiendas cerca dla villa: salio a ellos yugo lomaynes hermano del rey de francia & dino de niela & guille el carpeter & el clarebalt de verduel: & fueronse derechame- te para la tieda del duque gudufre: & todos los dela hueste los recibieron muy bien & plugoles mucho con ellos porque eran libres de su prisio mas ouiero gran despecho de quanta desonrra les hiziera el emperador. % {RUB. Capitulo .cxcvij. como el emperador em- bio sus mensajeros al duque Gudufre que le en- trasse a ver.} {IN4.} CJerto fue que en tanto que yugo lo- maynes & los otros que salieron d prision hablaua con el duque: llega- ron mensajeros del emperador de costantinopla al duque: & dixieronle de como le embiaua a rogar el emperador que entrasse ala villa con poca compania & que le fuesse a ver. E el duque ouo su consejo & no touieron por bien que lo hiziesse & tal respuesta embio Quando el empador lo oyo touolo por muy gran desden: & mando vedar por toda la tierra que no les ven- diessen ninguna cosa. E ellos quado lo supiero embiaro caualleros a todas las partes & truxie- ron luego quanto ouiero menester. Quando el emperador esto supo ouo miedo q le farian avn peor: & mando por el cotrario a todos los mer- caderes dela tierra q les traxiessen lo q ouiessen menester. E en esto llego la fiesta de nauidad & mado pregonar por toda la hueste el duque gu- dufre: & los otros honrrados hombres q co el eran que ninguno no fuesse osado de hazer mal en toda la tierra en aquellos cinco dias: dos en antes dela fiesta & dos dias despues. E en tato veniero otra vez los mesajeros del emperador al duque gudufre & rogarole de su parte muy hu- milmente que lo fuesse a ver: & que passasse co to- da su hueste vna puente que ay hauia: & q podri-an} {CB2. todos muy bie posar cerca del su alcac'ar que ha nombre blanquernia: que era sobrela mar q llamauan el brac'o de sant jorge: & aquel combi- te hazian ellos con traycion assi como adelante oyreys. Mas la gente dela hueste era tan traba- jada por el mal lugar en que posaua & por el fuer- te tiepo que les fazia de aguas & de vientos & de nieues que lo no podian sofrir: ca todas las tie- das se les podrecian & se les cayan encima & mu- riense les las bestias & perdian todo quato tray- an: & porende ouieron de passar aquella puente & fueron a posar en vn gra barrio q era entre la villa & el rio: & el empador les pmetio q les da- rian todo lo q menester ouiessen. E esto fazia el por encerrarlos en aql lugar: & q no pudiessen salir a correr la tierra & q los matassen alli de ha- bre: po el toda via dezieles q co piedad q hauia dellos lo hazia: & quien saber quisiere que lugar es aquel en que el emperador los encerraua: co- uiene que sepa ante como esta assentada costanti- nopla: ca dela vna parte llega la mar que es lla- mada de Venecia cabo la villa quanto treynta millas: & de alli sale vn brac'o dela mar & es estre- cho assi como de agua dulce que se estiede en lue- go .ccxxx. millas: & en ancho en lugares ha .xx. & do menos es vna milla segu los lugares por do el corre son anchos & estrechos: & aquesta agua passa entre dos cibdades que ala vna llamaron antigua mete seston & la otra alabidon: & la vna dellas es enla partida d asya & la otra enla de eu- ropa. E aqueste brac'o es el que dizen san jorge & esparte ala cibdad de costatinopla q es enla partida de europa dela cibdad de niquea la gra- de que es enla parte d asia: & esta es aquella mar sobre que xerces rey de persia hizo la puente de nauios por do passo a asia: & este brac'o que vos diximos entra enla otra mar por do van a acre. E en aquel lugar do corre mas manso & do hay el mejor puerto cerca de alli es puesta la cibdad de costantinopla que es fecha a tres esquinas: & la primera es entre el puerto dela mar: E aquel brac'o que vos dezimos: & alli es la yglesia de sant jorge por que llama aquel brac'o el brac'o de sant jorge & dura aqlla pte dla villa fasta el puer- to q es allede del alcac'ar de costatinopla q es dl emperador que llaman Blanqrnia: & la seguda pte dura desde la yglesia de sant jorge fasta las puertas q llama orias: & la tercera q es hazia la} [fol. 80r] {HD. LXXXIIII} {CB2. tierra llana: dura desde las puertas orias fasta el alcac'ar de blanquernia: & son compassadas estas tres esquinas de manera que en cada vna ay tres millas: & es la villa toda muy bien cerca- da de muro & de tores & de muy buena baruaca- na. Vn aroyo hay que desciede delas motan~as que es en verano pequen~(a)[o] & en ynuierno grade quado faze grandes nieues o luuias: & entra en la mar entre el brac'o de san jorge & el puerto: & fa- ze se vna ysla entre aquel arroyo: & la villa q era poblada de casas do fueron a posar los pelegri- nos por madado del emperador. E el duq gu- dufre & todos los que conel vinieron pensaron ser alli seguros & esperar alos otros pelegrinos que hauian de llegar. E el emperador embiaua mucho amenudo mensajeros al duque gudufre rogadole que le fuesse ver & fablar conel: mas el duque temiedo se dela su enemiga & falsedad no lo queria fazer: mas porque no gelo tuuiessen a mal: embiole tres hobres honrrados: & el vno hauia nombre cones de monte agudo: & el otro baldouin de bort: & el tercero enrrique de ast: & embiole a rogar que no lo tuuiessen por mal por que el no le yua a ver ca no lo dexaua por otra co- sa de fazer si no porque no le acosejaua aquellos hobres horrados que conel eran que lo viesse fa- sta que llegassen los otros pelegrinos q hauian de venir: quado esto oyo el empador pesole mu- cho: & fue muy san~udo: & defendio que ninguno no fuesse osado deles dar vianda ni otra cosa. E avn fizo peor desto que otro dia de man~ana ma- do armar muchos barcos: & metio enellos mu- chos ballesteros & arqueros & otros hobres d armas que vinieron adesora por el brac'o de san jorge contra ellos estado en sus posadas: & co- mec'aron les a tirar muchas saetas & feriero ho- bres & bestias delos q yua al agua. E les fiziero gran dan~o por las finiestras & por las puertas delas casas do estauan que llagaron hombres & cauallos. {RUB. Capi .cxcviij. como el duque gudufre puso fu- ego a algunas casas dela villa.} {IN4.} HJzieron su ayuntamieto el duq gu- dufre & los otros hobres honrra- dos que conel eran quando viero que el emperador les fiziera quitar las viandas: & que los mandaua matar & ouie- ron su consejo como se defendiessen: & porq los} {CB2. de costatinopla no les pudiessen tomar la puete antes qe ellos embio el duq gudufre a baldouin su hermano co quinientos caualleros muy bie armados: & miro la puente & vio que todos los dela villa eran mouidos & venian armados pa- ra matar los: & despues q se certifico desto em- biolo a dezir al duque. E el duque entonce man- do a todos los dela hueste que saliessen delas casas do passauan & que sacassen quanto tenian: & dspues hizo poner fuego a todo aquel barrio & a otras casas que auia cerca de alli: & ardio de la villa del arraual bien quato media legua: assi que algunas casas del emperador fueron que- madas: & despues mandaron tan~erlas trom- pas & ayuntaronse todos. E fueron de golpe muy rezios ala puente: ca hauian gran miedo que gela quitarian los dela villa. Mas Baldo- uin hermano dl duque la hauia ya tomado por fuerc'a alos griegos: & matara muchos dellos & arredraralos lexos dela puente. Assi que la hu- este delos pelegrinos passo en saluo con todo lo suyo. E quando fueron allede en vnos capos pararon sus hazes: & los griegos q yua en pos dellos pensando que yuan vencidos passaron la puente: & quando los dela hueste los vieron pas- sar fueron los a herir. E ouo muchas escaramu- c'as entre la yglessia de san cosme & damian & el al- cac'ar de blanquernia. Assi q quado vino la ora de bisperas ouo muchos muertos dlos dela vi- lla: & delos dla (b)[h]ueste: mas no tatos. Pero ala postre vecieron alos griegos: & los pelegrinos fueron derribando & matado en ellos fasta que por fuerc'a los metiero porlas puertas de costa- tynopla. E despues que esto ouieron fecho tor- narose muy horrada mente como aquellos que auian vencido: & fuero a posar a vnos campos grades que ay auia. Mucho se touiero los grie- gos por injuriados por que los pelegrinos los auia vencido: & por que matara muchos dellos E quemaran vna gran parte dela villa. E por ende se ayuntaron & ouieron su consejo como sa- liessen a lidiar con ellos con mayor poder q ante ouieran. Mas entre tanto llego la noche que gelo partio que no lo pudieron hazer: & entoce conosciero bie los pelegrinos q el empador no les auia hecho posar en aql lugar q oystes sino por matar los a todos: & aquella noche ouie- ron su consejo entre si como se guardassen delos} [fol. 80v] {CB2. dela villa & como embiassen por la tierra a traer que comiessen. E otro dia de man~ana fue pgo- nado por toda la hueste que se armassen todos los caualleros & peones: & hiziero de si dos par- tes: los vnos q fuessen por la tierra a robar que comiessen: & los otros q guardassen la hueste q mucho se temia del emperador q les madaria fa- zer algun mal. E los q fuero a robar qbrataro villas & castillos & otros lugares muchos & ro- baro ganados & pan & vino & otras riqzas mu- chas: ca muy ricas era las tierras q robauan: & tatas era las cosas q tomauan q no las podian traer en vna vez: & hauia despues de tornar alla a estar ocho o quinze dias fasta q lo hauian tray- do. E tan grande era la ganancia que apenas podia ser creydo. % {RUB. Capi .cxcix. como boymote p<>ncipe d pulla embio vn mensajero al duq gudufre.} {IN4.} YVnto con esto mietra el duque gu- dufre & los otros pelegrinos q ya oystes estaua assi llego vn mesajero de boymote principe de pulla al du- que gudufre: & diole vna carta en q dizia assi: q le saludaua mucho como a vno delos amigos del mudo q el mas amaua: & q le fazia saber q le dixiera que estaua en costatinopla co el empera- dor: & q hauia dello gra pesar por q aql era vno delos mas falsos hobres del mudo: & q le roga- ua q se guardasse del: ca nuca trabajaua sino por engan~ar las getes & hazer falsedades: & los ho- bres q el mas desamaua era los latinos: de ma- nera q siepre holgaua en todas las maneras q el podia deles hazer mal & delos engan~ar & q lo creyesse si detro enla cibdad d costatinopla posa- ua q saliessen luego fuera & q posassen enlos ca- pos: & si enla villa no hauia posado q en ningua manera del mundo entrasse en ella que bien co- noscia el la falsedad delos griegos: & sabia que enlos capos no osaria acometerle sino dentro enla villa o en lugar q le pudiessen hazer mal a su saluo. & si fuera posasse q podria yr co toda su hueste alas tierras q llaman andrinopla & fyno- pla: ca aqllas tierras era mucho abastadas & p- ueydas & q hallaria todo lo que menester ouie- ssen de guisa q ternian muy bien el inuierno: & si dios quisiesse q luego q el buen tiempo del vera- no fuesse venido q se vernia pa el: & que le ayuda- ria a destruyr a aql emperador q ta cruda mente} {CB2. hazia mal alos cristianos. E sobre todas las co- sas del mundo le rogaua & le acosejaua que no se quisiesse meter en poder del emperador: ni le vi- esse si no de manera q fuesse sin dan~o & a su horra. {RUB. Capitulo .cc. dela carta que embio el duq gu- dufre a boymonte.} {IN4.} LLegada & vista la carta quado el du- que gudufre ouo oydo & entendido lo que enella dizia fue muy alegre: & mado fazer la suya para el principe en que le embio mucho a saludar: & dizia despu- es delas saludes que le agradescia mucho aqllo que le embiara acosejar: & que el & los horrados hobres que alli eran gelo tenian en merced: & q claro se mostraua su lealtad: E que bien sabian que aqllo que les embiaua a dezir era verdad q ya muchas cosas hauia prouado porq ellos era pelegrinos: & que no saliera de sus tierras si no por seruir a dios & fazer guerra a moros: & que le pesaua de dexar aqllo & auer de tomar armas co- tra xpianos: mas con todo que el faria todo lo que el le embiaua acosejar: como d aquel q tiene por leal & por de buen seso. E quado dios quisi- esse que el llegasse: & que dende en adelante haria todo lo que el acordasse. {RUB. Capi .ccj. como el empador fizo paz coel duq gudufre & como le fizo mucha honrra.} {IN4.} ERan en demasia muy grandes las bozes & los llantos que vinia a fa- zer las gentes de grecia ante el em- perador de constantinopla por los robos & males que les fazian los pelegrinos q destruyan toda la tierra matado alos hobres & robado quato fallauan: & quemaua las villas & las aldeas: E por aqllo rogaua al emperador q tomasse algun consejo como se aviniesse con los pelegrinos. E si no q dexaria la tierra & se yrian della q no lo podrian sufrir en ninguna manera. E tanta fue la gente que se viniera a quexar que el emperador co miedo dellos ouo de tomar co- sejo con los hobres honrrados que eran conel: E el acuerdo fue que en todo caso viesse el duq: & fiziesse paz conel de aqlla manera que touiesse por bien. E luego que esto ouieron acordado: embio el empador sus mesajeros mucho hon- rrados al duque gudufre rogandolo q lo fuesse a ver: E si de algua cosa se rescelaua q el le embia- ria a jua su fijo el mayor q hauia de ser empador} [fol. 81r] {HD. LXXXV} {CB2. despues del en rehenes por el hasta q fuesse tor- nado en saluo a su compania: & sobre esto ouo su consejo el duque con los hombres honrrados que conel eran. E touieron gelo por bien & aco- sejaron le q lo fiziesse. & luego el embio a Costan- tinopla a Ceno de mote agudo: & a Baldouin de bort que truxissen al fijo del empador: & ellos fiziero lo assi. E luego q el lo vio en su poder ca- ualgo & fue se para el emperador co vnos pocos delos hombres horrados que alli eran coel. E el emperador se leuato aellos & rescibiolos muy bien como aquel que hauia muy gran desseo de los ver: & saludo luego al duque gudufre & alos otros todos en sen~al de paz: & assentosse en su si- lla & hablo conel duque Gudufre ante toda su corte & dixo le assi. Duque nos otros haue- mos oydo muchas vezes q soys hobre de gran linage & de gran poder en vuestra tierra: & soys muy leal hobre & buen cauallero de armas a ma- rauilla: assi que por ensalc'ar la fe de Jesu xpo ve- nistes a guerrear a aquellos que no la creen: assi que por todas estas cosas vos amamos en nro corac'on & vos tenemos en mucho: & vos quere- mos honrrar dela mayor honrra q vos pode- mos hazer si vos q<>sierdes rescebir la: & por esto por cosejo de toda nra corte vos queremos esco- ger & tomar en lugar de fijo: & os queremos ho- rrar assi como a nos mesmo: & de aq<> adelate vos doy el imperio en vra mano q lo guardedes assi como bue fijo en bue estado & en vdadero amor E quado el empador esto ouo dicho hizo vestir al duq Gudufre pan~os imperiales: & tomo lo por la mano & assento lo cabe si: & luego viniero a el los altos hobres del imperio: & hizieron le tan gran fiesta: & tal honrra como haria al hijo del emperador q ouiesse de hauer el impio. En esta manera fue firmada la paz entre el empera- dor & el duque Gudufre & los otros altos hom- bres que eran conel. E luego enesse puto mado abrir el empador sus tesoros: & dio tan grades dones al duque Gudufre & alos otros q conel eran que seria muy graue cosa contar: assi q tato fue el oro & las piedras preciosas & de baxillas d oro & de plata: assi como vasos & escudillas d mu- chas maneras: & los pan~os de seda q alli fue da- do q q<>ntos alli estaua fuero marauillados de do- de viniera ta gra riqza: o do podiera ser hallada & sin todo aqsto fuero tantas bestias cargadas} {CB2. de dinero monedado q dieron q todos los dela hueste fueron ricos: porq el duque Gudufre lo ptia a cada vno segu entedio q lo hauia menester E estos dones q vos dezimos no fuero dados tan solamente en aquel dia: mas duraron desde la fiesta q llaman d epifania en griego. & en espa- n~a la fiesta de aparicio domini: porq aql dia apa- rescio nro sen~or alos tres reyes q le viniero ado- rar q es a treze dias despues de nauidad: fasta el dia dela fiesta dela candelaria. Mas despues ql emperador: & el duq Gudufre ouiero puesto su amor assi como vos ya diximos: el duque se deto- uo conel bien quinze dias & despues fue se para su hueste & embiole muy honrradamete a su fijo Juan que tenia en rehenes assi como ya oystes. & luego el empador hizo pgonar por toda su tie- rra que ninguno fuesse osado de hazer mal alos pelegrinos so pena de muerte & de perder lo que ouiesse: & mando q les vendiessen viada: & todo lo q ouiesse menester & a bue precio. & q les hizi- essen horra & plazer en todas las cosas q ellos q<>- siessen: & el duq defendio alos dela hueste q nin- guo hiziesse mal alos dela ciudad de Costatino- pla ni en toda la tierra dl emperador. E dsta ma- nera biuieron en paz & en gra amor hasta el mes de marc'o. % {RUB. Capitulo .ccij. como el duque Gudufre passo el brac'o de san Jorge por que venia Boy- monte.} {IN4.} ROdeado ya el tpo & entrado el mes de marc'o oyo dezir el duq Gudu- fre q Boymote principe de Pulla vinia co muy gran hueste & qria ve- nir derechamente a Costatinopla: & entendio el duq maguer q el empador no gelo dixiesse q su volutad era q passassen el brac'o de san Jorge & q alla esperassen a Boymote & ala otra copan~ia q venia conel. E sobre esto ouo su acuerdo con to- dos los ho[m]bres horrados q coel estaua & touie- ron por bien q lo hiziessen. & despues q lo ouie- ron acordado fue el duq al empador & dixo gelo E el fue cotento q<>ndo lo oyo & hizo luego apa- rejar sus nauios en q passassen & arribaro a vna tierra q ha por nobre Bitinia q es enla primera partida de asia. & fueron a posar cabo la ciudad q ha (h)[n]obre calcedonia: & esta es aquella de que habla las ystorias atiguas en q fue hecho el gra cocilio en tiepo del papa Leon & del empador} {CW. l} [fol. 81v] {CB2. Marcian: assi q cuenta q fueron ayuntados alli tres mil & .cccxxxvj. delos mejores perlados dl mundo: & este cocilio fue hecho sen~alada mente para destruyr vna heregia q leuanto vn monge que hauia nobre euticio: & era(n) en aqlla creencia el patriarcha Alexadre diostanus & por esso fue- ro ambos dados por hereges en aql concilio. Esta ciudad que vos dezimos es cerca de Co- statinopla assi q no hay en medio: mas dl brac'o de san Jorge: & es tan estrecho en aquel lugar q dos vezes: o tres lo pu[e]den passar al dia dl vn ca- bo al otro. E por esto mando el emperador al duque & alos que estaua conel que passassen aql brac'o: porque quando la otra copania de Boy- monte viniesse no se ayuntassen ambas las hue- stes en vno en Costantinopla: & esso mesmo ma- do hazer alos otros q despues vinieron. % {RUB. Ca .cciij. como Boymote & su sobrino tra- quer & muchos altos hobres se cruzaron para yr a vltra mar.} {IN4.} FVera de este libro cuenta la ystoria dlos hechos de cecilia & de pulla co- mo ruberte guisan gano estas dos tierras que tienen Griegos & eran enel imperio de Costantinopla: & algunas ve- zes lidio colos impatores q ay eran en su tiepo Este Ruberte guisan fue mucho bie andate co- tra ellos: & coq<>rio a aqllas dos tierras por fuer- c'a & ouo guerra siepre coellos: & despues q el fi- no qdo por sucessor aquel su hijo Boymote de q ya oystes. E si el padre fue muy dan~oso alos griegos & ouo guerra conellos: el hijo no hizo menos antes los guerreo tan fieramete q gano dellos las mas delas yslas de Cecilia: & vna gra parte dela tierra firme q llaman chiseleaya: & alli tenia su hueste sobre vna villa q hauia cercado q dizen duras. Quado le llego el mensaje de como el duque Gudufre & los otros hobres honrra- dos de Aleman~a & de Francia: & de todas las otras tierras passaua a vltra mar. comoq<>er que touiesse a aqlla villa cerca de ganada: tanto ouo plazer de seruir a dios & parecer alos del linage dode venia & siepre se trabajaua enello q desapa- ro aql hecho en q estaua & tomo la cruzada para yr a vltra mar. E mando a sus parientes & a sus amigos & a sus vassallos q la tomassen & fuessen conel. E vno delos p<>meros q la tomo fue Tra- quer fijo de su hermano q llamaua Guille de fe-rrera} {CB2. braza: que fuera muy buen cauallero de ar- mas: & ayudara muy bie en aqlla guerra a su pa- dre mietra biuiera. E dspues a su hermano boy- mote q era ya finado & fuera en su vida sen~or del pricipado de Tareta & era lo entoce su hijo Tra- quer q no era menos esforc'ado q el ni peor caua- llero de armas: & tenia gra hueste con q cercara vna villa dlos griegos. E quado oyo que su tio Boymote se cruzara & los otros hobres horra- dos de toda la tierra: cruzo se sin recebir carta d su tio boymote & fuesse luego a ver conel. E qua- do esto fue era inuierno & acordaro entre si am- bos q estuuiessen fasta el verano: & q entonce pa- ssarian yuntos la mar. Pero en tanto embiaro a dezir por sus cartas al duque Gudufre & alos otros hombres horrados q coel eran q se guar- dassen dela traycio del empador de Costatino- pla & delos griegos. E ellos esperaron hasta el marc'o: & eneste comedio fuero se aparejar a sus tierras & desque fuero apcebidos no q<>siero ate- der fasta el marc'o. Mas luego passaro el brac'o de san Jorge con su hueste muy grade de sus co- panias & delos otros hombres honrrados de las tierras que passaron conellos & arribaron a Duras. E algunos delos honrrados hom- bres delas tierras que entonce passaron fueron estos. Primeramente Boymonte: & Traquer su sobrino: & Remo hermano de traquer. & Ru- berte de ance hermano de Tarin. & otro sobri- no de boym(e)[o]nte fijo de su hermana a que llama- uan Tanore. Ruberte de sordauales: & otrosi Ruberte hijo de thusen: & Anfroy que llamaua hijo del conde Remon de ruysellon: & coneste yuan todos sus hermanos. Boyan de tharo- res: & Alberet d quinac. & Anfroy de monte ay- nes. Todos estos tomaron por caudillo a Re- mon hermano de traquer: & desque arribaron a Duras vinieron a vna ciudad que hauia nom- bre Castorea: & touieron ay la fiesta de nauidad muy honrrada mente. E luego que mouieron de alli no les quisieron vender ninguna cosa los dela ciudad ni los dela tierra: & ouieron de embiar caualgadas que truxiessen lo que ouie- ssen menester. E aquellos que fueron robaron quanto fallaron: assi que estragaron toda la tierra que llaman Pelagonia que es muy aba- stada de muchas viandas. E alli moraron bien quinze dias: & estando alli oyeron dezir q todos} [fol. 82r] {HD. LXXXVI} {CB2. los hobres dela tierra eran acogidos avn casti- llo que hauia ay cerca & metieran enel quanto te- nian por q era muy fuerte & creyan que estarian enel seguros. E entonce mado boymonte a to- da su compania que se armassen & fuessen pa alla & entraro enla villa & enel castillo por fuerc'a & ro- baron quanto dentro hallaron: & pusieron fue- go ala mayor fortaleza do se acogieran algunos hobres: & ellos con temor del fuego saliero pen- sando que no los matarian. Mas luego en sali- endo matauanlos todos assi que robaron toda la villa: & quemaron & mataron todala gente q enella hauia: & desta guisa se partieron dende. % {RUB. Capi .cciiij. como el empador ebio sus men- sageros a boymonte de paz: & como tenia otra cosa enel corac'on.} {IN4.} EL empador de Costantinopla q<>n- do oyo dezir como boymonte era entrado por su tierra & del mal que fazian enella ouo muy gran miedo del. Lo vno porq muy gran tiepo hauia q gue- rreaua conel otro emperador: & conel en que fue- ran siempre mal andantes: & lo otro por la muy gran gente que traya: & temia se mucho que le po- dria fazer perder el imperio. E luego penso dos vias como podriesse assegurarle & teporizar con el la vna de amor: & la otra de falsedad. ca sin du- da falsamente andaua el por q el embio dos hue- stes grandes: & mando q fuesse la vna en par de- llos a su lado: & la otra q fuesse tras ellos & q los robassen a furto quato pudiessen. E quado los viessen en algun passo malo que los acometiesse & los destruyessen quato pudiessen: & mado que dsta manera fuessen conellos fasta la tierra q lla- man bardaria. E dela otra parte embio le sus mesajeros co sus palabras de muy grades amo- res: & embio le sus cartas q dezian enesta mane- ra. Al noble varon Boymote principe de Pu- lla: & de como el sabia q era grade hobre & fijo d muy honrrado & muy buen cauallero de armas & por esso lo amaua mucho en su voluntad: & se- n~aladamente lo amaua mas por ta buen hecho como hauia comenc'ado en yr a vltramar en ser- uicio de dios en q creya q hauia pte todos aque- llos q en jesu cristo creya. E por esso hauia muy gra volutad de le honrrar & de le fazer plazer & amor en todas las cosas q pudiesse. E porende le rogaua mucho q madasse a su gete q no hizie-ssen} {CB2. mal en su tierra: & q se aparejasse de venir pre- sto el solo a hablar coel: & si lo hiziesse seria su ho- rra & prouecho: & demas q el madaua a aqllos sus mesajeros q hiziessen dar a su gente viada & todo lo q ouiessen menester & a bue pcio. Tales eran las cartas q el empador de Costatinopla embio a boymote: & como quier q estas era las palabras de fuera: la gran traycion q tenia en el corac'on era otra. Mas Boymonte como era sabio & conoscia a los Griegos & sabia bien sus hechos & su volutad & la falsedad supo se bie guardar: porq dela vna parte le embio agrade- cer al empador del amor q le pmetia. E dla otra pte se guardo como agora oyreys. Ca mado q todos los dla su hueste fuesse siepre armados & se guardassen ta bie al passar como enel camino E puso hobres que fuessen detras & delante & a los lados: & fazia siepre posar la hueste en lugar q estuuiessen todos guardados & saluos. E aca- escio q vn dia aqllos q los guiaua q<>ndo llegaro a vn passo muy fuerte: & vieron q la meytad dlos dela hueste eran passados hiziero venir las dos huestes dl emperador q venian la vna de delate & la otra detras: & que hi(z)[r]iessen en aqllos q qda- uan por passar: & ellos hiziero lo assi. Mas boy- mote & los otros pelegrinos como era buenos caualleros de armas defendiero se muy bien de- llos & mataro & prendiero alguos dellos: & boy- monte hizo venir ante si a aqllos q prendiera: & preguto les q pues era xpianos assi como ellos por q los qria matar: & ellos respodiero q gana- uan sueldo del empador: & q fazia lo q el les ma- daua. E entoce conoscio boymote & los otros pelegrinos q coel venia q el empador les mada- ra hazer aqlla traycio: po co todo esso no se q<>sie- ro descobrir cotra el por hazer le mal: ante le mo- straro el mejor gesto q pudiero & s(a)[o]ltaro a aqllos q predieron. % {RUB. Capi .ccv. como el empador embio sus me- sajeros a boymote q le viniesse a ver solo.} {IN4.} RObado & dsbaratado auia ya boy- mote pricipe de Pulla aqllos grie- gos q le diero salto enel camino q<>n- do passaro co toda su hueste por la tierra de macedonia. & fuesse derechamete para Costantinopla: & quando fue cerca dela ciudad supo lo el emperador & embio le a rogar por sus cartas que dexasse toda su hueste & que le vinie-sse} {CW. l ij} [fol. 82v] {CB2. a ver el solo. Mas el p<>ncipe como era hobre muy sesudo temia de meterse en su poder. E de la otra parte rescelaua se que si a el no quisiesse yr le podria venir mal & dan~o por ello: como de aql que le estaua mucho cerca & tenia muy mayor ge- te que la suya. E porende estaua muy perplexo q no sabia a qual destas cosas se acoger. % {RUB. Capi .ccvj. como el duque Gudufre vino a ver a Boymonte.} {IN4.} NJngun tiempo el pricipe Boymo- te estuuo co mayor cuytado: assi co- mo ya diximos q enesta sazon por q no se determinaua si yria a ver al emperador o no. E el duq Gudufre oyo dezir como era alli llegado & passo el brac'o de san Jor- ge & fue lo a ver porq se concertassen de manera que fuesse dan~o del empador. E porende q<>so lo encargar q pareciesse q por su cosejo venia. el jue- ues dla cena passo el duq gudufre el brac'o d san jorge & vino a ver al principe Boymonte. pero antes fue a ver al emperador por saber si podria meter paz entre ellos. El emperador luego que vio al duque Gudufre rescibiole muy bien: & an- tes q el duq le dixiesse nada comenc'o le a contar lo q passara co el p<>ncipe boymote & rogo le q le hiziesse hauer paz coel. E sobre esso fue se a ver el duq Gudufre co boymote & hiziero ambos muy gra alegria q<>ndo se viero: & despues q ouie- ron hablado de muchas cosas rogo le el duque Gudufre q fuesse a ver al empador de Costati- nopla q tenia en lugar de padre & de sen~or: q por aqui podria mas seruir a dios: & tan afincadame- te gelo rogo q Boymote lo ouo d otorgar por amor del duq: comoq<>er q le fuesse muy graue co- sa delo hazer. E dspues q esto ouiero hecho fue- ro ambos a Costatinopla a ver al empador que los rescibio muy bie & les hizo muy grande hon- rra. E tanto fablo el duque entre el empador & Boymote q touo manera q Boymonte fuesse vassallo dl empador & q le hiziesse omenaje: & el hizo lo assi & juro le de tener le fialdad assi como es costubre d aqllas tierras. & dspues q esto fue hecho el empador metio mano a su tesoro & dio muy largamete al duq gudufre & al principe boy- mote & a todos los otros q coellos era: assi q gra- ue cosa seria de cotar el dinero amonedado & las otras lauores de oro & de plata & de piedras pci- osas & de ricos pan~os d seda q alli fuero dados. % {RUB. Capi .ccvij. como boymote & traquer passa-ron}} {CB2. {RUB. el brac'o de san Jorge.} {IN4.} ALl(l)ede desto que es contado luego que Boymote ouo puesto su amor conel empador assi como ya oystes el duque Gudufre & el passaron el brac'o de san Jorge. Mas Tanore sobrino de Boymonte hijo de su hermana que era de gran corac'on & muy desden~oso no quiso ver al empe- rador por ruego q el tio le hiziesse. dode el empa- dor fue mucho san~udo: & mostrara gelo luego si no porq era hombre q encubria mucho & q veya q no tenia tpo en q gelo pudiesse estoruar: & por ende dexo lo passar colos otros: & no hizo mue- stra q paraua mientes antes hazia a todos muy grades alegrias & daua les grandes dones & sie- pre cosas nueuas de q ellos se tenia por muy pa- gados: & assi les hizo mietra q ay estuuieron. E despues passaro el brac'o de san Jorge & embio les muy grade abasto de viandas & de todas las otras cosas que hauian menester que les leuaua de Costantinopla & de toda la tierra. % {RUB. Capitulo .ccviij. como el conde de Flandes se venia para do estaua la hueste & de como el em- perador le embio sus mensajeros.} {IN4.} NOble cauallero era & hauia nobre Ruberte el code d Flades q passo ala tierra de vltra mar ala sazo que passaro los hobres honrrados de q ya oystes hablar. & arribo a vna ciudad de pu- lla q hauia nombre bar: & touo enella todo el in- uierno: & de alli passo a Duras por q le parecio q era mejor lugar pa estar & mas abastado de to- das las cosas q hauia menester. Mas desq lle- go el bue tiepo metiose al camino pesando alca- c'ar a boymote & a traqr ate q llegasse a costatino- pla: mas no pudo porq mouiero ate q el gra tpo Mas q<>ndo el empador d costatinopla supo de su venida embiole sus cartas como hiziera alos otros rogado le q dxasse su hueste & q veniesse a hablar coel. E el code como era bue cauallero & sesudo supo como hauia hecho el duq & boymo- te & caualgo & fue se a ver coel empador & recibio lo muy horradamete & hizole omenaje assi como lo fiziero los otros & jurole fialdad. E el epador diole muy grades does & hizole mucha horra: & touo lo cosigo mucho tpo: & dspues madolo pa- ssar co toda su hueste el brac'o (&)[de] san Jorge: & q se fuesse pa el duq Gudufre: & pa los otros q alla estaua. & el fizo lo assi como le mado el empador.} [fol. 83r] {HD. LXXXVII} {CB2. E q<>ndo llego alla fue muy bie rescebido dl duq Gudufre & de todos los otros hombres hon- rrados q eran en aquella tierra & ouieron muy gran alegria conel. & estuuieron bien cerca de vn mes folgando & acordando entre si de que ma- nera farian. % {RUB. Cap .ccix. como vino nueua ala huest(a)[e] q vi- nian el conde de tolosa & el obispo de puy.} {IN4.} DEspues que el duque Gudufre: & los otros honrrados hobres q co el eran hauia entrado en su consejo llegoles mandado de como el con- de de Tolosa: & el obispo de puy & otros hobres honrrados q venia coellos serian conel ayna. & ellos quando lo oyeron plugo les mucho & de- xaro todo el acuerdo para quando ellos viniesse E estos dos hobres horrados el conde de To- losa & el obispo de puy de q ya diximos: quando saliero de su tierra para yr a vltra mar mouieron gran gente coellos de buenos caualleros de ar- mas de hombres honrrados tan bien de Tolo- sa como de Prouencia: como de Aluernia: & san onge. & de Lemozin. & de tierra de Caors. & del condado de Hedes & de Cartases: & de Gascon~a: & de catalanes. E comoquier que gran guerra ouiessen con moros en espan~a des- de los puertos adentro que es llamada espan~a la mayor. Ca dela vna parte don Alfonso el vie- jo rey de Castilla guerreaua con Toledo. E el rey don Ramiro de Arago sacara su hueste pa- ra yr a cercar a Lerida. Mas por todo esso no cesso que todos los reynos de Espan~a que de cristianos eran no fuessen caualleros & otras ge- tes & delos mas horrados que fuero delas tie- rras q hauemos dichas son aqstos q aqui dire- mos: primeramete el code de Tolosa. & el obis- po de puy. & despues Guille dorenga. & el obis- po dessa mesma ciudad: & Gotelan el code de ro- sillon: & do Guille de monpesler: & don Guille el code de sojes. & Golfer dlas torres: & Remo peles de gascon~a. & fue ay don gasto de bearet: & Guille amanes de lebert. E otros muchos al- tos hobres q no son aqui cotados: q por amor de jesu cristo dexaron sus tierras & sus hereda- des & todas las otras cosas q hauian por yr a vl- tra mar & fazer le seruicio. & estos todos se ayu- taro en lobardia & mouiero de alli & passaro cer- ca de aquilea: & de alli passaron por la tierra que} {CB2. llaman Listra. & vinieron ala tierra que llaman dalmacia que es cerca de Vngria: & dela mar q es dicha adriana de que ya oystes fablar: & es muy gran tierra: & ay enella quatro arc'obispa- dos: & el vno dellos ha nobre grades. & el otro espalest. & (a)[e]l tercero auibarca. & (a)[e]l quarto razu- ga: & los de aqlla tierra son muy crueles & han siepre acostubrado de matar: & de robar la gete & acogerse alas montan~as de q es toda la tierra llena & son muy grandes a marauilla. E sin aque- llo hay aguas muy grades & rios muchos q co- rren assi que toda la tierra es manantiales: & hay muy poca della que sea buena para lauor de pan Mas para ganados & otras bestias no hay en el mudo mas abastada tierra. Otras getes hay alli q moran cerca la marina que son de otra na- tura en sus lenguajes & en sus costumbres. Ca los vnos hablan como nos otros: & los otros lenguaje de esclauonia. Mas el conde de To- losa & los otros hombres buenos de que vos ya hablamos: quando entraron en aquella tie- rra sufrieron grandes trabajos & muchas fati- gas ante que della saliessen. Lo vno por el inuier- no que les hazia muy fuerte. E lo otro por los caminos que eran muy malos: & de otra parte hauian gran megua de viandas & de todas las otras cosas que les eran menester. ca la gete de la tierra con miedo dellos hauian desampara- do las villas & los castillos: & leuaran quanto tenian & fueranse por las montan~as. & de alli ve- nian todos los hombres de armas & llegauan cerca dela hueste delos pelegrinos: & si hallaua algunos viejos o cansados mataua los. Mas el conde de Tolosa que era buen cauallero de ar- mas & muy sesudo leuaua toda la c'aga & traya co- sigo gran gente muy bien armada. Mas con to- do aquello no podia tanto guardar que los de la tierra no les hiziessen dan~o. Lo vno por los caminos que eran muy estrechos: & hauia se de hazer el rastro muy luego. & lo otro por que los dela tierra sabian los passos malos do les po- dian hazer dan~o: & venian alli a tirar les con ar- cos & con dardos: & matauan & herian muchos delos que yuan desarmados. Otra cosa hauia alli que embargaua mucho: ca assi como ya oy- stes toda la tierra era manantial & estaua llena d carrizales & de aquellos salia tan gran niebla & tan espessa que a penas se podian verlos vnos} {CW. l iij} [fol. 83v] {CB2. alos otros. E el conde de Tolosa que era buen cauallero de armas & los q coel eran vencia los siempre: & ouieran los destruydo muchas vezes sino porque se les acogian alas motan~as & alos lugares fuertes: pero matauan dellos mucho a marauilla: & algunas vezes cortauan los pies & las manos alos q predia & dxaua los por el cami- no por meter miedo alos otros. En esta mane- ra anduuieron por aquella tierra bien tres sema- nas o mas en tanta fatiga como haueys oydo. & despues que della salieron vinieron avn castillo que llaman codera: & alli hallaro al rey de Scla- uonia. E el conde de Tolosa que era muy sabio cauallero & muy bien razonado hablo coel muy humilmente & con muy grandes halagos: & dio le muy crecidamente de sus dones: & todo esto hazia el por que le dexasse passar en paz por su tie- rra: & que le hiziesse dar viandas a buen precio. Mas todo no le aprouechaua nada que quan- to mas mostraua omildad & mas le fazia horra al rey: tanto mas le fallaua a el & alos dela tierra brauos & crueles contra ellos. E mas trabaja- uan de hazer les mal. E desta manera passaron bien tres semanas despues en gran trabajo ha- sta que vinieron a Duras que es entrando en Grecia. % {RUB. Capitulo .ccx. como el emperador embio sus mensajeros al conde de Tolosa & al obispo de Puy.} {IN4.} Oystes antes desto como el conde de Tolosa vino a Duras & reposo ay algunos dias el & su gente por el gran trabajo que hauian sofrido enel camino: & en tanto q el assi estaua llegole em- baxada del emperador de Costantinopla. La qual le embio con mensajeros mucho honrra- dos: & por sus cartas que ellos le dieron de su p- te. E despues que el las ouo leydo dixiero le co- mo el emperador le saludaua mucho & le embia- ua a dezir que porque el oyera cotar del muchas vezes que era muy buen cauallero de armas & hombre de gran seso que le plazia de su venida: & lo desseaua mucho ver & hazer honrra en todas las cosas que pudiesse: & por esso que le rogaua como aql q lo amaua muy de corac'o: & q en don gelo pedia q el madasse a sus getes q passasse en paz por la tierra de su imperio assi que no hiziesse fuerc'a & sin razo ninguna q el embiaua a sus ho-bres} {CB2. horrados mandar q les hiziessen dar a bue pcio lo q ouiesse menester: & sobre esso le rogaua q le viniesse a ver lo mas ayna q el pudiesse. qua- do el code de Tolosa & los otros hobres hon- rrados q coel eran oyero esto fuero muy alegres como aquellos q hauian sofrido en aql camino assaz trabajo & pensauan ser salidos dello por aq- llo q les embiaua a dezir el empador: & metiero se luego en camino por sierras & por valles & por montan~as tanto q passaron toda la tierra q lla- man Pirra: & despues entraron enla tierra que es dicha Pelegona do hallaron abasto de to- das las cosas q ouieron menester. El buen obis- po de Puy de que ya oystes q yua en aqlla com- pan~a acaescio le q vn dia poso vn poco apartado dela hueste en vn lugar q hauia ay muy hermoso de prados & de fuentes: & aun hizo poner su tien- da aredrada delas otras de su copania para fol- gar como aquel que hauia sofrido gran trabajo en aql camino & se sentia dello muy flaco. E alli do el pensaua q estaria de noche muy seguro: vi- nieron los de aqlla tierra de Pelegona & pren- dieron le & ouieran le muerto: mas nro sen~or Je- su xpo q lo hauia escogido para su seruicio lo q<>- so librar de sus manos: que assi como ellos esta- uan pa matar le: leuatose cotieda entre ellos por q los vnos lo queria tomar para si diziedo q de- uia ser suyo: los otros dizian esso mesmo q lo de- uian leuar. En tanto q ellos assi estaua(u)[n] debatie- do hizo se vn ruydo enla hueste: & ayuntaron se todos & fueron a ellos & quitaron les al obispo & mataron & predieron muchos dellos. Otro dia enla man~ana metieron se en su camino: & passaro las tierras de Salonica & Macedonia: & adu- uieron bien quinze dias sufriendo grandes tra- bajos hasta q llegaro a vna ciudad q llama Ro- dest: q es sobre el brac'o de san Jorge a q<>tro Jor- nadas de Costatinopla. Alli vinieron al conde otros mensajeros del emperador que le rogaua que le fuesse a ver co poca copania & q dexasse to- da la hueste en aquel lugar. E assi mesmo vinie- ro le cartas del duque Gudufre & de todos los hombres horrados q hauia passado el brac'o d san Jorge q le rogauan q hiziesse todo lo q el em- perador touiesse por bien. E el code mesmo ha- uia ay embiado sus hobres por saber el hecho d la tierra & acosejauale q hiziesse aquello q el em- pador le embiaua dezir.} [fol. 84r] {HD. LXXXVIII} {CB2. % {RUB. Capitulo .ccxj. como el code de Tolosa fue a ver al emperador & como no le q<>so hazer ome- naje: & dela maldad q fizo el emperador.} {IN4.} DE ruego dl empador & dlos otros hobres horrados fue el code a Co- stantinopla co muy poca copania: & dxo por guarda dla hueste al obis- po de puy & otros muchos horrados hobres q estauan coel. E despues hablo el empador con el muy mansamete: & rogo le que por su amor & por q le fuesse de aqui adelante para siempre obli- gado de hazer todas las cosas q el quisiesse: que le hiziesse omenaje assi como el duque Gudufre & todos los otros hombres honrrados le ha- uian hecho. El code de Tolosa le respondio q el le haria seruicio & lo q el por bien touiesse co- mo a empador: & ta alto sen~or como el era. mas q no tenia porque le hacer omenaje q no era su natural ni su vassallo ni tenia del tierra. Quado el empador oyo dezir al code q no le haria ome- naje assi como los otros le hauia hecho touo lo por muy gran injuria. E mando luego avn alto hobre de su corte q estaua cerca del q era caudillo de sus caualleros todos: & dlos otros hobres d armas que fuessen ascodida mete ala hueste del code & q la espiassen: & quado viessen bue tiepo & sazon diessen salto enellos & matassen & destruye- ssen dllos los mas que pudiessen. E esto mado hazer el empador por q creyo q los otros pele- grinos q estaua allede dl brac'o de san Jorge no les podrian ayudar: lo vno porq no lo sabria: & lo otro porq aun q lo supiesse no podrian hauer nauios en q passassen para acorrer los. E sobre esso el auia madado q todos los nauios en q le- uaua ala hueste delos latinos lo q hauia mene- ster los truxiessen a Costatinopla. E avn hauia madado q aqllos nauios en q les lleuaua vian- da no fuessen todos yutos: mas q fuessen pocos a pocos. E esto hazia el porq no ouiesse abasto de viadas ni dlo q ouiessen menester: mas q sie- pre fuessen menguados dello. De manera q las grades riqzas & los dones q les hauia dado alli lo ouiesse de gastar: & demas todo lo q ellos tra- xieran. E que si por auentura todos los dela gran hueste quisiessen passar o tornar a Costati- nopla no ouiessen en q. E esto hazia el porq ha- uia gran desseo dlos agrauiar en todas las co- sas: assi como aql q se temia de rescebir dllos pe-sar} {CB2. & dan~o si todos estuuiessen yutos. Pero los latinos comoq<>er q algua cosa dello sospechaua no lo podia creer segu la buena muestra q les el hazia: mayormete porq les daua de su auer muy coplidamete: & por esso no creyan q tan gra tray- cion les quisiesse hazer como despues prouaron por hecho assi como agora oyreys. % {RUB. Capi .ccxij. como los del empador dieron enlos del conde & como fueron vencidos.} {IN4.} EL mayordomo del empador a q<>en el hauia madado q hiziesse dan~o al conde de Tolosa & alos q conel ve- nian touo muy gran gente de caua- llo & de pie de griegos & de romanos & blancos de Rusia: & metio los en celada cerca dela hue- ste del code: assi q de noche q<>ndo los dela hueste estauan mas seguros: los del empador fueron sobre ellos de forma q ante q despertassen ouie- ron muerto & ferido muchos dellos. Mas lue- go q el ruydo sono enla hueste: & entedieron la traycion q los griegos hauia hecho armaro se todos & acaudillaron se muy bien: & acogieron a si sus gentes q yuan huyendo & dexaron se co- rrer contra los del empador de manera que los vencieron & mataron muchos dellos: & no que- rian prender ninguno a vida. E esto les duro to- da la noche: mas otro dia de man~ana comenc'a- ron a desmayar & quexar se del gran trabajo que hauian sufrido enel camino: & dela gran traycio que el emperador les hauia hecho. E esto no vi- no tan solamente ala gente menuda: mas avn a muchos delos hombres honrrados que ay ha- uia: assi que de pelegrinaje ni promessa que ouie- ssen hecho tenian memoria tan grande desseo te- nian de se tornar. Mas el buen obispo de Puy & el de Orenga: & otros hombres buenos que ay hauia dixeron les tantas buenas palabras: & demostraroles por razo q si se tornassen pderia el bie deste mudo & dl otro. Assi q por aqllas co- sas q ellos les dixiero les hiziero aptar de aqllo q tenia volutad d hazer: & hizieron les tornar a aql fecho q auia comec'ado & dxar todo lo otro. % {RUB. Cap .ccxiij. como el code d tolosa hizo saber la gra traycio q hauia hecho el empador.} {IN4.} REcebido este dan~o que es dicho vn mensagero salio dela hueste del co- de de Tolosa q fue a el a Costatino- pla & conto le la traycio q los Grie-gos} {CW. l iiij} [fol. 84v] {CB2. le hauia hecho: & el quado lo oyo ouo muy gran pesar: lo vno por el dan~o q hauia recebido & lo otro porq entedio q el empador gelo mada- ra fazer por traycion mostrado le gran amor. E sin dubda ninguna el ouiera gran plazer de se ve- gar dello luego si tuuiera gente con que lo pudie- sse hazer. Mas porq no la tenia embio alos q estauan allede del brac'o de san Jorge: & hizo les saber la gra traycio q el empador le hauia hecho teniedo lo en su casa & mostrado le grade amor & q les rogaua q le veniesse a ayudar & a vegar aql hecho E el epador q<>ndo vio q no podia acabar aql hecho q hauia comec'ado ouo muy gra pe- sar & arepetio se mucho en su corac'o: & ordeno d tomar luego cosejo porq aqllo no veniesse mas adelate: & sobre esso embio por Boymote & por el code de Flandes q estaua enla gran hueste ro- gando les mucho que viniessen a hablar con el q los qria embiar co sus cartas al conde de To- losa: por q qria auenir se coel segu q ellos le aco- sejassen escusando se mucho diziedo q aql hecho no fuera por su madado ni por su consejo. Boy- mote & el code de Flades viniero al empador lue- go q vieron sus cartas: & fueron de pte del al co- de d Tolosa & dixiero le aqllas razones q el les mandaua dezir & otras muchas que entendie- ron que conuinian para apaziguar aquel hecho E bien abiertamente le mostraron que no ha- uia lugar ni tiempo para vengar se de aquel mal que rescibiera: & sen~aladamente ellos venian en seruicio de Jesu cristo & por vengar la desonrra E porede deuian todas las suyas oluidar & dar les passada. E aun que quisiesse hazer otra co- sa no podria por que no tenia gente para que lo vengasse que no fuesse a su dan~o. E esto que era cosa que deuia considerar todo hombre bueno de no querer vengar su desonrra para hauer la de acrescetar. Estas palabras & otras muchas le dixieron mostrando que les pesaua mucho de su dan~o. Mas que no podia hazer enello otra cosa sino sofrirlo todo & darle passada & mostrar su corac'on al emperador. E el code de Tolosa comoquier que ouiesse gran pesar: & gran san~a en su corac'o de aql hecho quiso sofrir que su seso venciesse ala voluntad: & otorgo a Boymonte & al conde de Flandes que haria todo lo q ellos tuuiessen por bien. E ellos fueron luego al em- perador & dixieronle como hauia mucho enoja-do} {CB2. al code & que era menester que le hiziesse gra emienda por que en otra manera no podria el ser pagado ni ellos ni los otros horrados hom- bres que estauan enla hueste. E el empador re- spondio que el lo faria de forma que todos fue- ssen pagados: & mando ayuntar luego su corte enel palacio de Costantinopla: & hizo venir al conde de Tolosa & a Boymonte: & al code de Flandes & comenc'o se a escusar al conde de To- losa jurando que no hauia el mandado hazer aquello ni le plazia: & que era presto de emen- dar al conde la perdida que hauia hauido assi co- mo Boymonte: & el conde de Flandes tuuie- ssen por bien. E aun que el conde de Tolosa lo otorgo & mostraua que se tenia por pagado. Esta fue vna delas cosas por que los dela hue- ste ouieron despues mala voluntad contra el em- perador & contra los Griegos por que sabian ciertamente que aquel hecho el lo hauia manda- do hazer. Pero tanto dixeron al conde de To- losa aquellos dos hombres buenos que ya oy- stes que ouo de hazer omenaje al emperador de Costantinopla: & juro le fialdad assi como to- dos los otros hizieron. E desta manera fue fir- mada la paz entre ellos & el emperador: & luego dio le el emperador muy grandes dones & muy ricos que todos los que lo viero se marauillaro muy mucho. E assi mesmo al conde de Flandes & al principe Boymote: & ellos passaro el brac'o de san Jorge: & fuero se para la gra hueste. E ro- garo mucho al code de tolosa q passasse co ellos. Mas el no lo q<>so hazer porq esperaua a su hue- ste q no era avn llegada: & luego q llegaron hizo los passar ala gra hueste: & el finco en Costatino- pla co pocos caualleros por muchas cosas q ha- uia de librar de su hazienda con el empador: & se- n~aladamente por hazer le tomar aquel hecho si pudiesse: & que fuesse caudillo de toda la hue- ste: & mostrando le como no tenian caudillo: & que tomarian a el antes que a otro hombre: & que el tenia muy gran tesoro & podria complir mejor las grandes espensas de aquella tan alta empresa. E demas que nuestro sen~or le ayuda- ria despues que el se metiesse en su seruicio en ma- nera q podria coquerir a aqlla tierra en q el reci- bio muerte por nos & seria el mas horrado ho- bre del mudo. Estas palabras & otras muchas dixo el code al empador de costatinopla por me-ter} [fol. 85r] {HD. LXXXIX} {CB2. le en volutad que tomasse aquel hecho: mas por cosa que el dixesse nuca a ello lo pudo atraer Pero el emperador mostraua que aquel fecho tenia el por muy bueno: & que hauria muy gran plazer de yr a ganar el perdon & aquella gra ho- rra de ser cabdillo dla hueste: mas que en derre- dor de si hauia muchos que le guerreaua assi co- mo comanos & rossos & blancos & otras getes de muchas maneras: & q hauia miedo si se apar- tasse de su tierra que podria perder el ymperio: mas que estando alli les haria el tanta ayuda co sus tesoros & con su gente que podrian conque- rir toda la tierra: todas estas palabras & otras muchas & muy buenas le mostraua el empera- dor: mas avn q(n)[u]e el lo dixiesse no lo tenia el assi enel corac'on que nunca en otra cosa pensaua: si no como les podria empecer & estoruar en aql viaje. % {RUB. Capitu .ccxiiij. como pedro el hermitan~o vino ala hueste.} {IN4.} OVieron su acuerdo el duque Gu- dufre & los otros hombres horra- dos q eran enla gran hueste. Qua- do oyero q el code de tolosa era co- certado co el empador & acordaro q le fuessen a esperar mas adelate: & q se llegassen ala cibdad de niquea: & yendo alla passaro por vna cibdad que ha nobre nicomedia: q es la mas antigua d toda aquella tierra q llaman bitinia: & alli vino a ellos pedro el hermitan~o co muy poca gente co q estuuiera todo aql ynuierno en vn lugar muy pequen~o: po era muy fuerte: q se hazia como vn corral de pen~as muy altas: & detro vn valle en q hauia agua & mucha yerua & len~a: & no hauia mas d vna entrada q diez hobres la defenderia a todas las gentes del mundo & ninguno no les podria entrar por fuerc'a: & era aqllas pen~as tan altas q se hazia como atalayas de toda aquella tierra: assi q quado alguos moros salia para yr de vna tierra a otra hauian de passar por alli tan bie los q yua en caualgada como los viandates como los otros q trayan a pascer sus ganados por q era muy buena tierra de pasto: donde aca- escia q quado los de pedro el hermitan~o veyan q passaua poca copan~a por alli cerca & se atreuia a ellos salia alla & mataualos & robauanlos & pre- di(o)[an]los & acogiase alli co aql robo & assi biuieron todo aql ynuierno avn q les hauia seydo muy} {CB2. fuerte de ni[e]ues & de aguas: & muchas vezes q<>sie- ra embiar mesajeros alos xpianos: si no por q quado salia & entraua en aqlla tierra q era toda llana era luego descubiertos & mataualos & pre- dialos. E porede ouiero d estar assi siepre escon- didos hasta q llego la gra hueste: & luego q la vi- ero vinierose pa ellos co muy gra alegria. Mu- cho plugo al duque gudufre & alos otros altos hobres q<>ndo viero a pedro el hermitan~o & alos q co el venia: po ouiero muy gra lastima dellos quado les oyero cotar las fatigas & trabajos q passara todo por su poco seso: mayormete q los viero muy pobres & muy lazerados: & porende aqllos hobres horrados q alli era dieroles de lo suyo & aderec'arolos muy bie de todo lo que ouiero menester & leuarolos cosigo hasta la cib- dad d niqa. Mas el dia q se ptiero de aql lugar llegaro a vn castillo q llama san vitor: q era muy fuerte & muy bie labrado: & los moros co miedo desampararole: & ellos posaro cerca del & embi- aro a saber si estaua enel algunas getes & supie- ro q no & tomaronlo luego: & embiaron dezir al empador de costatinopla q embiasse quien lo re- cebiesse: & mouiero de alli & llegaro en tres dias ala cibdad d niquea. E esto fue a quinze dias an- dados del mes de mayo & posaro cerca dla villa & dexaro grades plac'as en q posassen los otros que hauian de venir. % {RUB. Capitulo .ccxv. como el emperador supo que venia el duque de normandia & el conde de chartres & como le hiziero omenaje.} {IN4.} YVntose luego co la hueste el code d tolosa q<>ndo ouo librado su hazie- da co el empador d costatinopla: & llego al empador nueua: como el duq ruberte d normadia: & el code esteua d char- tres & el code eustacio hermano dl duq gudufre venia en aql pelegrinaje con muy gran gente de otros hobres horrados de q son estos los no- bres: el code esteua d aluamatra & alafer gans & cona & otros honrrados hobres de bretan~a: & otrosi el code retrol de pchas & rogel d bauadi- lla todos estos co muy gra caualleria mouiero d sus tierras coel code d flades & co yugo lomay- nes hermano del rey d fracia: & viniero co ellos gra pte d sus getes: & por esso esperaro hasta el verano: & enel mes de mayo metierose enla mar & arribaro a duras & por q hauia tardado mas} [fol. 85v] {CB2. que los otros apresurarose mucho por alcac'ar los & passar con ellos: & passaron a macedonia & las dos tierras de que ya hauemos contado & vinieron a costantinopla haziedo grandes jor- nadas & sufriedo muchos trabajos. E el empa- dor quando lo supo embio por ellos & recibio los muy bie & hablo con cada vno dellos por si muy amorosa mente: & rogoles que le hiziessen omenaje: assi como todos los otros q por alli vinieran: & ellos ouieron su acuerdo & respon- dieronle que lo haria pues q todos los otros lo hiziera: & ellos hizierolo assi & recibio el ome- naje dellos: & dioles delo suyo tan franca mete que ellos se touieron por muy cotentos & ricos a marauilla. E despues despidierose del empe- rador & venieronse derecha mente para niquea do la gran hueste los esperaua: & fuero muy bie recebidos d todos los otros & ouiero co ellos gran alegria: & hiziero las posar en aqllas pla- c'as que hauian dexado para los que viniessen. E desque todos fueron yuntos hiziero sus cab- dillos por q se mudasse toda la hueste: & dspues hizieron a contar quanta gete hauia: & hallaro q los de cauallo eran cien mil: & de pie seys cien- tos mil. E despues que esto ouieron hecho oui- eron su consejo entre si: si ternian cercada aqlla villa hasta que la tomassen: o si se yrian derecha mente para hierusalem estragado todas las tie- rras por do fuessen: & las razones que alli dixie- ron fueron muchas: & que los vnos dizian que fuessen derechamente para hierusalem & alli me- tiessen todo su poder hasta que la ganassen: & si dios quisiesse q la ouiessen alli coplian todo su p- posito porq no viniera ellos por otra cosa sino por librar aqlla tierra delos moros do nuestro sen~or nasciera & recibiera muerte por nos: & la estada que enlos otros lugares hiziessen: valia mas hazerla alli. Los otros otorgaua que por aquello mesmo mouieran ellos de sus tierras: mas pues que alli era todos llegados & venian fresca mente & co volutad de morir o hazer algu buen hecho q trabajassen en hauer aqlla villa: & si ouiessen por fuerc'a q ningua otra se les defen- diera & assi coqueriria toda la tierra mas ligera mete: & q escarmentaria todos sus enemigos: & de manera q de ay en adelate no les podria em- pecer. Este cosejo dio primeramente el duq gu- dufre & fue tan bien andate en ello q todos otor-garo} {CB2. con el: & propusiero de cercar la villa de ni- quea lo mas ayna que pudiessen & d combatirla de todas maneras hasta q la ganassen. % {RUB. Capitulo .ccxvj. como el emperador busco manera como pudiesse estoruar el buen camino q leuauan aqllos altos hobres.} {IN4.} ASsi como ya auemos dicho del em- perador de costatinopla todo su co- rac'on & su voluntad era hazer mal enla hueste delos pelegrinos & pro- uaualo de muchas maneras. & quado vio q por fuerc'a no lo podia hazer busco artes & maneras por do lo hiziesse: & la vna dellas fue esta q diesse hobres de su pte q anduuiessen co ellos so color d recebir las villas & los castillos q ganasse por el. E otrosi como en manera dlos guiar & acose- jarles como fiziessen por q ellos no sabia las tie- rras ni los lugares por do hauia de passar: & pa esto dio vn su pariete griego q auia nobre esta- dyn el desnarigado por q tenia las narizes ta pe- quen~as q parecia q se las hauia cortado: & sin to- do esto era delos mas feos hobres dl mudo: ca era todo bermejo & pecoso & bien se cocordaua la hechura con sus obras: ca el era tenido por el mas desleal hobre q hauia en toda grecia: & por esso lo ebiaua el empador alos dela hueste q tra- bajasse co todo su poder en destoruarlos de ma- nera q no pudiesse hazer nigu hecho q su horra ni su puecho fuesse: q avn q el era enemigo dlos moros por ley & por vezindad su volutad era de qrer mas su puecho q dlos latinos. & por q este estadyn pudiesse mejor coplir aqlla dsl[e]altad: ma- do el empador q siepre fuesse como d pte delos latinos: & el hazialo assi d manera q quado algu- na san~a hauia el empador cotra los dela hueste aql metia paz entre ellos & los auenia: & avn ha- ziales enteder q era d su pte & cotra el empador: & esto era por q le creyessen mas & los pudiesse traer alo ql qria: este llego ala hueste con el duq ruberte d normadia & fue muy bien recebido de quatos hobres horrados hauia: & dio cartas a todos de como les agradescia mucho el empa- dor lo q le embiaua a dezir dl castillo d san vitor q hauia tomado: & q embiasse quie lo recibiesse por el: & q sobre esto embiaua el aql su sobrino Estadyn que recibiesse esse castillo & todos los otros que ganassen: & otorgaron todos que ha- rian assi como el les embiaua a dezir.} [fol. 86r] {HD. XC} {CB2. % {RUB. Capi .ccxvij. como c'uleman el soldan de ni- quea se fue dela villa alas montan~as por hazer mal enla hueste si viesse tiempo.} {IN4.} SAber deueys como la cibdad de ni- quea fue antiguamente muy gra co- sa: & en tiempo que era d cristianos era del arc'obispado de nicomedia Mas el emperador costantino la saco d poder de aquel arc'obispado: & hizola q estuuiesse por si: & esto fue por que vno delos quatro concilios grandes alli fueron & segu las ystorias de roma enel tiempo de san Siluestre quando era empe- rador costantino leuatose vn cristiano falso que trauaua enlos puntos dela ley por desfazerla: & andaua empos del xpiano todos hechos locos creyendo que era verdad lo que el dezia. E por esso fizo el padre santo ayuntar gran concilio en la cibdad de niquea: assi q bien fueron trezietos & diez & ocho perlados & alli disputaron mucho sobre lo q dezia aquel descreydo. pero al cabo di- eron le por erege: de manera q ouo de perder el cuerpo & quato hauia. Despues desto en tiepo de otro empador costantin que fue fijo de yreno fue fecho alli otro cocilio: & era entonce papa en roma arcio: & patriarca de hierusalem otro q lla- maua garato: & en aql cocilio fue destruyda vna manera de eregia q se leuataua entoce nueuame- te de vnos q dezian que todos aqllos que fazia ymagenes enla santa yglesia q las fazian contra la ley: & q eran xpianos falsos ellos & los que lo cosentian fazer. Esta cibdad de niquea de q vos fablamos esta en vn llano: & las montan~as estan muy cerca della: las vnas estan en sierra: & las otras en llano: & dl otro cabo tiene muy grades capos & muy buena tierra d lauor: dela otra pte cotra ocidete hay vn gran lago que llega fasta la villa por do viene los nauios con vianda & con las cosas que han menester: & aql lago le da for- taleza muy grande para no poder cobatirla de aqlla parte: & por todas las otras partes en de- rredor dela villa hay cauas achas & muy fodas llenas dl agua de aquel lago & d muchas fuetes q ay en derredor los muros son altos & espessos & llenos de torres muy grades & de otras menu- das entre ellas por mayor fortaleza: & en aquel tiempo de que vos fablamos hauia enla cibdad de niquea muy gran gente de hombres esforc'a- dos & bien vsados en guerra: & era muy bien ba-stecida} {CB2. de viandas & de todas las cosas q hauia menester: c'uleman de que ya diximos enel comi- enc'o dela ystoria que era sen~or della desque supo la venida delos cristianos trabajo en ayutar pa- rietes & vassallos & amigos. E basteciose de ma- nera que pudiesse defender a si & a su tierra: & des- que supo que los cristianos venian derechame- te para la villa: salio della & fuesse para las mon- tan~as: assi que no estaua dela villa doze millas & assechaua toda via quando vernia su sazon & tie- po en que pudiesse fazer dan~o alos cristianos: & porque el no dexara si no pocas viandas enla vi- lla creyendo que los cristianos no la cercarian: mas q haria dan~o de passada: pero quando vio que la tenian cercada trabajo en aver mucha vi- anda que metiesse alla por el lago & por tierra. to- das estas cosas fazia el como aquel que era muy guerrero & esforc'ado & tenido por hobre de gra seso entre los moros: & que siempre vsaua las ar- mas desde moc'o pequen~o: porque lo hauia cria- do belquet soldan de persia: aqueste belquet fue aquel de que ya diximos primeramete enla ysto- ria que coquerio toda la tierra desde el brac'o de san jorge fasta suria en tiempo del emperador di- ogenes que fuera el tercero emperador de costa- tinopla ante que alexio aquel que era entonce: & este belquet porque amaua mucho a aquel su so- brino c'ulema & lo tenia por entendido & esforc'a- do & de buen seso diole vna gran parte de su tie- rra: & lo fizo sen~or dla cibdad de tarsio que es en celicia fasta el brac'o de san jorge: assi que en dere- cho de costatinopla delate delos dla villa toma- ua sus hobres portazgo alos q venia por mar. % {RUB. Capitulo .ccxviij. como los dela hueste co- batieron la cibdad de niquea sin madado de nin- gun cabdillo.} {IN4.} E La hueste delos cristianos quado llego ala villa con gran deseo que te- nian de hazer mal alos moros no esperaron mandamiento de ningu cabdillo que ay estuuiesse & ante que ninguna tie- da ouiessen fincado comenc'aron a combatir to- da la cibdad: & avn que los moros que estauan en ella fuessen muchos & se defendiessen muy bie no los pudiero sofrir q no fuesse muy mal trata- dos: & fue muy bueno aql dia yugo lomaynes hermano del rey d francia & guille el carpenter: & el duque de normandia & el conde de melent:} [fol. 86v] {CB2. & fue assi mesmo muy bueno boymote principe d pulla que mato por su mano dos caualleros de los mejores que auia: & golfer delas torres fizo mucho en hecho de armas otro cauallero se co- batio muy bien aquel dia (a) que hauia nombre gi- ralt mala falda: & traquer de pulla fizo mucho en armas assi que mato avn turco bien cerca delas puertas dela villa otro cauallero lidio muy bien que llamaua guillen yugo de montel & otro que llamauan amanao de lebret. Mas sobre todos el que mas valio: fue el duque gudufre que mato dos moros dlos mejores que hauia & en medio delas puertas dela villa: el vno de golpe de lac'a & el otro de espada q arma ninguna no les apro- uecho de manera que los moros fueron ta espa- tados que se encerraron dentro enla villa: & oui- eron de cerrar las puertas. gran dan~o recibiero los dela hueste en cauallos muertos & en hom- bres feridos de saetas: & fuera muy mayor el da- n~o si no por el poluo q era tan grande q no se co- noscian los vnos alos otros. de manera q los ballesteros & los arqueros quando tirauan tan bie daua alos suyos como alos dela hueste: po fueron muchos moros muertos & presos a ma- rauilla. E mientra esto passaua los cabdillos q hauia de dar las posadas dieron las en tales lu- gares que cercaron la villa en derredor: saluo de la parte dode era el lago: & dela parte do estaua la puerta q era cotra medio dia por do salia los dela villa alas huertas de manera q ninguo no podia entrar ni salir si no por alli: mas aql estanq era taman~o q quado fazia gran viento llegauan las ondas bien fasta el muro dela villa & venian les por el barcas con todo lo q hauia menester: & era muy grande & luengo: & tenia muchos bra- c'os q se esparzia por toda la tierra: & por alli yua & venian todos los moros cada vez q querian. assi q los xpianos no los podia quitar aqlla en- trada por q no tenia galeas ni otros nauios co que gelo pudiessen vedar. {RUB. Cap .ccxix. como do gaston d bearte & otros gascones tomaron vnas barcas.} {IN4.} MOuieron dela hueste a buscar ave- tura don gaston de bearte & todos los otros gascones que ay estaua & el visconde de toren~a: & don forca daleston. & don yugo de baux de prouencia con cieto & quareta caualleros & co dozietos hobres} {CB2. de pie: & desque fueron arredrados dela hueste quatro leguas llegaron avn vallezillo por do sa- lia vn brac'o de agua del estanque: & fallaro quin- ze barcas de moros que estauan atadas con ca- denas de fierro a vnas estacas & estauan de fue- ra dozietos dellos que las guardaua & dormia en derredor de vnas hogueras q hauia hecho: & quado los cristianos llegaron mataronlos to- dos si no veynte que prendieron delos mas ri- cos que hauia. E vn judio mercader que hauia nobre menalao que se redimio por gran dinero porque era muy rico en demasia. E desque los vieron a todos muertos & presos entraron en las barcas: & fallaron las cargadas de muchas especias de oriete: & de vinos muy buenos: & de pan~os de seda: & de miel & de azeyte & otras mer- caderias de muchas maneras: & co todo esto se tornaron ala hueste: & no ouo en toda la hueste hobre bueno a quie no diessen algun presente: & desq traxiero los presos ante ellos: & les ouiero dicho todo lo q sabia: & les fiziero enteder de co- mo no podria ganar la villa por ninguna maera si la entrada del estanq no les quitassen: ayutaro se enla tieda del obispo de puy estos hobres bu- enos q aqui o[y]reys por tomar cosejo como lo pu- diessen fazer: & los q se ayutaro son estos. prime- ramete el duque gudufre: & don baldouin su her- mano: & yugo lomaynez hermano del rey de fra- cia: el conde de flandes: & el conde ruberte: & el conde esteua: & el conde richarte de caumonte: & don pedro hermano del conde de touir: & guille el carpeter: & don gaston de beart: & los otros q fueron conel enla caualgada: & dela otra parte fu- eron. boymote & t[r]anquer & el conde de tolosa: & ellos estado en su cosejo llego a ellos vn alarabe & dixoles de como c'uleman venia sobre ellos co muy gra poder & q estaua ya cerca menos d vna jornada. E de como los venia amenazado que alos mas dllos prederia & leuaria catiuos pa su tierra: & alos otros todos mataria & dixoles de como aqlla gete venia por tierra & por agua. assi q quado los dela tierra firiessen enlos dela hue- ste saldria los dl agua & los dela villa: & q fereria enellos: por lo q<>l hauia menester q estuuiessen a- percebidos porq no recibiessen dan~o: & desque esto ouo dicho fuesse su camino: & ellos mira por el entre todos quado le q<>siero pgutar mas nuca lo fallaro ni supieron do fuera: de q ouiero muy} [fol. 87r] {HD. XCI} {CB2. gran pesar: pero bien entendieron que por dios les viniera de que ouieron todos muy gran pla- zer & fincaron los ynojos en tierra: & alc'aro las manos al cielo & loaron mucho el nobre de nue- stro sen~or iesu cristo. {RUB. Capitulo .ccxx. del mesajero que embio el sol- dan de niquea alos dela villa.} {IN4.} E Quando c'uleman el soldan vio la cibdad de niquea toda cercada fue mucho espatado con miedo q ouo dela perder: & por conortar su gente embioles dos mensajeros q era de su casa muy priuados: & no les quiso dar cartas por q si por auentura fuessen presos que no gelas hallassen. Mas mando les que entrassen por el estanque enla villa: & que les dixiessen assi: que el los tenia por muy leales hombres & por muy esforc'ados & que se fiaua mucho en ellos: & que bien creya que no tenia en nada a aquella gete mala que po- saua alli cabe ellos: por que hauian oydo dezir que eran viles hombres: & que no vinieran alli sino con locura: que ellos eran mouidos d muy lexos tierras: assi como dela parte de ocidete: & sofrieran mucho afan & muy gran trabajo enel camino: & que llegaran tan cansados que no les podrian hazer guerra: ni sus cauallos eran ta- les que pudiessen sofrir trabajo: & como el & la su gente estauan holgados & sus cauallos eran rezios & corredores & sabian muy bien la tierra lo qual no hazian los cristianos: & que sin todo aquesto eran mas que ellos & muy mejores: por lo qual creya cierta mente que de todo en todo los vencerian: & que ellos assi lo deuian creer: mayormente que sabia que no hauian avn sino muy poco tiempo que hauia muerto de aquella gente astrosa bien quareta mill. E porende que les rogaua mucho que se esforc'assen & que no se diessen nada por ellos: & que supiessen cierta me- te que otro dia antes de ora de nona serian aco- rridos muy bien: de manera que el les quitaria el enojo dellos. Mas empero que toda via estu- uiessen apercebidos que quando el hyriesse en la hueste de parte de fuera saliessen ellos dela villa & que los fuessen a herir: & desta guisa los vencerian muy ayna: & hauria con el parte enla honrra & enla ganancia. % {RUB. Capitulo .ccxxj. como los dela hueste pren- dieron alos mensajeros del soldan.}} {CB2. {IN4.} NO cesso c'ulema hasta que ouo em- biado estos mesajeros que ya oy- stes: & mandoles vestir en habito d palmeros por que fuessen mas en- cubierta mente. E mandoles que entrassen en anocheciendo ante que los cristianos pusiessen las escuchas & rondassen la hueste. mas Boy- monte principe de pulla & Tranquer su sobrino que hazian la primera ronda vieron los venir ala claridad dela luna: & embiaron hazia ellos sus caualleros por saber quien eran. E ellos quando los vieron quisieran se acoger al lago: de do salieran mas no pudiero: ca el vno dellos fue luego muerto en prendiendolo: & el otro to- maro[n]lo los caualleros & traxieronlo a boymo- te & a tranquer. E despues que le ouiero pregu- tado que hombres eran o donde venian como quier q al comenc'o gelo negasse ouo gelo todo despues de dezir assi como ya es dicho. E ellos fueronse luego para la hueste: & hizieron ayun- tar a todos los honrrados hobres & traxieron el moro delante dellos & el les conto todas las nueuas enla manera q haueys oydo. E quado ellos lo oyero d vna pte les peso mucho: & dela otra fuero muy alegres: pesar hauia por q creya q quado la gete menuda supiesse q venian sobre ellos desmayaria: & hauia plazer por q esperaua firmemete en dios q los veceria. E ouiero lue- go su acuerdo q estuuiesse apcebidos: los vnos cotra c'ulema & los otros contra los dela villa. Mas porq el code de tolosa & algunos de su co- pan~a no era avn llegados embiarole sus mesaje- ros & tales q les supiero cotar todo el hecho co- mo era. E ellos desque lo oyeron apresurarose tanto de andar que fueron con la hueste antes q el sol saliesse & posaron ala puerta que era cotra medio dia por do pensaua entrar c'uleman enla villa: pero hauia ya tres semanas que era llega- da la hueste ante que ellos viniessen. E los mo- ros luego q los viero posar alli saliero a ellos & ouiero muy gra torneo: mas los dla hueste los encerraro detro enla villa: assi q d encima delos muros & dlas torres les daua co piedras & co la- c'as d manera q qdaron muchos moros muer- tos & presos: & ouo muchos cristianos feridos & cauallos muertos. Muchos estaua enla hue- ste & muy bien atauiados que a penas podian caber enlas plac'as que les dieran para posar: &} [fol. 87v] {CB2. hauian puesto sus atalayas muy lexos a todas partes por saber quando vernia c'uleman o de qual cabo. E quando fue a ora de medio dia: vi- nieron a ellos corriendo & dixieronles como c'u- leman era descedido delas montan~as alo llano & que se venia derechamete para la villa & traya muy gran gente. Quado esto oyeron los cristi- anos mandaron tan~er las trompas & armaron se todos & pararose en aquell(a)[o]s lugares en que hauian antes acordado que estuuiessen. c'ulema el soldan aparto de su compania veynte mill ca- ualleros: & mandoles que fuessen ala villa dere- chamente por el camino dela puerta que estaua contra medio dia: por que pensaua que no posa- ua alli ninguno: & dixoles que el yria luego en su acorro si menester fuesse. Mas en esto fue muy engan~ado: por que el code de tolosa & el obispo de puy que llegaron entonce & tomaron aquella posada assi como ya oystes: & hauia de guardar aquel lugar. Dode acaescio que aqllos veynte mil caualleros toparon con el conde de tolosa & con los que con el estauan: & el & los suyos fue- ron los a ferir muy afincadamete & mataro mu- chos dellos & hizieron les por fuerc'a dexar el campo: & del todo los ouieran vencido que no osaran mas tornar sino por c'uleman que vinia en sus espaldas & los acorrio con muy gran gen- te: & les hizo por fuerc'a tornar ala batalla deno- standolos muy mal por que huyan & dandoles muy grandes lanc'adas. Mas el duque Gudu- fre & Boymote & el code d flandes & los otros como vieron que c'uleman yua con tan gran po- der contra aquella parte: conoscieron que el co- de de tolosa ni los que con el estauan: no los po- drian sofrir: & fueroles acorrer: mas ante q ellos llegassen: el obispo de puy como era buen hom- bre & de bue corac'o comec'o a esforc'ar los suyos & a dezirles que no desmayassen avn que era po- cos & los moros muchos ni se diessen nada por ellos ni por ruydo ninguno que hiziessen: mas creyessen firme mente que dios era poderoso de hazer vecerlos pocos alos muchos. E poren- de les mandaua en nombre d iesu cristo que los fuessen a herir muy de rezio: q bien fiaua el en la su merced que los vencieran. E si por auentura acaesciesse que alli ouiessen de morir el los hazia seguros que yrian a parayso derechamente: des- pues que les ouo dicho estas palabras tomaro} {CB2. muy gran esfue(t)[r]c'o & fueron a herir alos moros muy de rezio assi que en poca de ora cayero mu- chos dellos muertos & derribados en tierra: mas la gente delos moros eran tan grande que los tomaro entre si: & si no fuera por el duq Gu- dufre & por boymonte & por el conde de flandes que llegaron ouieran los cristianos de ser venci- dos & muertos: mas despues que ellos llegaro fue muy fiera la batalla que c'uleman & sus dos fi- jos calhandin & maduc que era muy buenos ca- ualleros de armas (&) esforc'auanse muy fierame- te & los suyos esso mesmo: & dla otra parte el du- que Gudufre & boymonte & el conde de flades & tranquer & los que con ellos vinian los ferian muy de rezio: & tranquer mato a calhandin hijo de c'uleman: & el duque Gudufre mato a otro su sobrino que llamauan hisdante: & boymote ma- to otro que llamauan turguy. Mucho hiziero en aql rato en armas guion de garlada senescal del rey de fracia & guion de pacesu & rogel d bar- nauilla & baldouin calderon: quado los turcos vieron a calhadin & alos otros altos hombres muertos no se pudiero tener ni sofrir los mas & comec'aro a huyr: & c'ulema yua en pos d todos diziendoles que tornassen & q le ayudassen a ven- gar su hijo que era muerto: mas no prouecha- ua nada quanto les dezia por que yuan los mo- ros vencidos & desmayados de manera que no querian tornar. Poco duro el alcance por que el duque Gudufre ni los otros que conel eran no touieron por bien que fuessen mucho en pos dellos por que era el monte acerca & ouiero mie- do que les ternia celada: & por no se desuiar mu- cho de su hueste timiendose que podrian hazer gran dan~o en ella los d niquea que era muy gra gente. Bien fueron aquel dia muertos diez mil turcos & mil presos. E desque los xpianos fue- ron tornados a su hueste tomaro los alemanes bien mil cabec'as de aquellos moros que mata- ra & metieron las en los engenios & echaro las dentro enla villa & escriuieron letras que les ata- ron alas orejas & alos cabellos en que dezian q assi harian a todos los que los viniessen acorrer E esto fazian por desmayar los: & porque les di- essen mas ayna la villa. E el duq gudufre & los otros honrrados hombres tomaron quantos moros catiuos fallaron enla hueste & compraro los todos: & fizieron tomar mil cabec'as delos} [fol. 88r] {HD. XCII} {CB2. muertos: & embiaronlo todo en presente al em- perador de costantinopla en sen~al de aquella ba- talla que vencieran. Mucho fue alegre el em- perador quando vio aquel presente: & embio a todos los hombres honrrados muchos do- nes: & a toda la otra gente comun mucha vian- da de pan & de vino & de carne & de todas las co- sas que entendio que hauian menester para la hueste. {RUB. Capi .ccxxij. del acuerdo que ouieron entre sy los hombres honrrados dela hueste.} {IN4.} DEspues que la batalla fue vencida assi como ya oystes ayutaron se to- dos los hobres honrrados enla ti- enda del duque gudufre & ouieron su consejo que se mudassen mas acerca dela villa porq tuuiessen alos de de[n]tro en mas estrecho: & pusieron de parte de oriente al duque gudufre & a sus hermanos: & de parte de cierc'o pusieron a boymonte & a tranquer su sobrino con aqlla co- pan~ia q coellos vinieran: & fizieron al duque de normadia q posase cerca dellos. E de pte de me- dio dia pusieron al conde de tolosa & a yugo lo- maynes hermano del rey de francia & al obispo de puy & al code de chartres & a otros muchos honrrados hombres: assi que toda la villa fue cercada en derredor de forma que no podia nin- guno salir ni entrar sino de parte del lago que era ala parte de ocidente. E luego que esto ouie- ron hecho embiaron ala montan~a & mandaron traer mucha madera para hazer engenios: & hi- zieron ayuntar todos los carpenteros & los he- rreros que enla hueste hauia: & mandaron les hazer engenios d muchas maneras: assi como trabuquetes & algarradas & almagan~as para tyrar piedras al muro por que lo cauassen en sal- uo & carretas cubiertas de gatas & otros enge- nios para henchir las cauas: assi que pudiessen por llano llegar al muro & lo pudiessen cauar: & estos engenios hizieron hazer los hobres bue- nos cada vno en drecho de do posaua a su costa & tardaron en hazer los siete semanas: & vn dia sen~alado hizieron les tirar a todos: & combatie- ron la villa tan de rezio que desmocharo las al- menas & el petril de quatorze torres: & esso mes- mo hiziero al muro bien cient brac'adas en luen- go. E quando esto vieron madaron que todos comunmete cobatiessen la villa ala redoda q cier-tamente} {CB2. creyeron entra(e)r enella por fuerc'a: mas los moros q estaua dentro como eran muy gue- rreros. luego que vieron que los xpianos derri- bauan el muro. fiziero otro dentro & todos los que tirauan con ballesta & arcos pusieron los en las torres & enel muro & fazian gran dan~o alos cristianos: & aquel dia fizieron gran perdida en la hueste: porque mataron dos hobres buenos & honrrados: el vno hauia nobre baldouin cal- deron: & era muy buen cauallero de armas & na- tural de borrel: & el otro era baldouin de flades que era muy esforc'ado cauallero: estos dos se lle- garon tanto aquel dia al muro dela villa que el vno fue muerto de vn canto que le dio enla cabe- c'a: & el otro de vna saeta de ballesta de torno de que fue ferido por los pechos. mucho se dolie- ron dellos todos los hobres buenos dela hue- ste: & lleuaron los a vna yglesia antigua que esta- ua fuera dela villa que era fecha en nobre de san Simon: & velaron los toda la noche muy hon- rradamente. E otro dia dixo el obispo de puy missa: & enterraron los en muy ricos monumen- tos de piedra marmol que fallaron fechos. ante que ocho dias fuessen passados cobatieron la vi- lla otra vez: & fue muerto de vna saeta do guillen el conde de fores: & galos de lisa vn hombre ho- rrado que era muy buen cauallero. E aquel dia cobatieron muy bien la villa: & llegaronse al mu- ro: & aquel dia mesmo murio de enfermedad en la hueste guion de pocesa vn rico hobre que era muy buen cauallero de armas. muy gran pesar ouieron los dela hueste de aquellos tres hom- bres buenos que aquel dia murieron fizieron les gran honrra en su enterramiento: & luego to- maron consejo entre si de como pudiessen fazer dan~o alos dela villa: & ouieron su acuerdo que fiziessen castillos de madera muy altos: & que los llegassen con ruedas alas torres dela villa de forma que pudiessen lidiar con los que estuui- essen en ellas: & amparar alos que cauassen el mu- ro: & destos castillos cada vno delos hombres horrados fizo el suyo. El code herman de thue- cha q era alema: & enrriq dast q era muy buenos caualleros de armas hiziero hazer vn castillo muy alto de grandes vigas & gruessas: & pusie- ro suso veynte caualleros bie armados: & otros tantos ballesteros: & de yuso pusieron muchos hobres de pie muy bien armados q cauassen el} [fol. 88v] {CB2. muro. E vn dia q comec'aro todos a llegar los castillos ala villa estos dos hobres buenos de q ya oystes allegaron el suyo tanto a vna torre q los que enel estauan ferian a lanc'adas a mante- niente alos de dentro. E los de yuso comec'aro a cauar el muro. E quando vieron esto los mo- ros enderec'aro cotra aql castillo todos los sus engenios q tyraua piedras & dieron enel tantas pedradas q le fuero mal tratado en manera que vna gran piedra q le tiro el trabuqte heriolo de guisa q le hizo dos pedac'os assi q delos q esta- ua d suso ni de yuso no escapo ninguno q todos no muriessen. Mucho fue el gran pesar & el des- mayo q ouiero enla hueste por aql hecho: mas tato era el esfuerc'o q hauian en dios en cuyo ser- uicio estaua q delas pdidas ni delos dan~os que les venia[n] no se daua[n] nada: & otrosi los hobres buenos q ay hauia los esforc'aua tan bien q alli do ellos vian el dan~o no se querian quitar hasta q acabassen aql hecho en q estaua: mas avn co- mec'aua a hazer mayores cosas q aquellas por dar corac'ones alos otros de manera que aca- bassen bien & honrradamente aqllo q hauia co- mec'ado. E por esso se trabajaua en hazer mal & dan~o alos dela villa quato ellos mas podia: de guisa q de dia ni de noche no le dauan vagar: po vna cosa les agrauiaua mucho alos dela hueste Ca veyan q toda via les entraua[n] alos dela villa por el lago viadas frescas & armas & todas las otras cosas que hauian menester. % {RUB. Cap .ccxxiij. como los dela hueste q<>taro la entrada del lago alos dela cibdad de niquea.} {IN4.} OTro dia ayutarose los dela hueste pa acordar en que manera podria quitar la entrada del lago alos dla villa. E desque muchas cosas oui- eron visto & acordado entre si sobre aql hecho la fin deste consejo fue tal q embiassen caualleros & otros hobres buenos ala mar: & q tomassen quatos barcos pudiessen & que los traxiessen en carros ala hueste: & si por auentura los barcos fuessen tan grades q no pudiessen enteros venir en los carros q los hiziessen dos piec'as o tres cada vno: & q dsta manera los traxiesse. E acor- daron otrosi q embiassen a rogar al emperador de costantinopla q les embiasse ay muchos bar- cos por q pudiessen acabar muy psto aql hecho & marineros & gouernadores q guiassen las co-sas} {CB2. segu q entediessen q hauia menester: & dlos dos caualleros q fueron a costatinopla: el vno dellos hauia nobre Rubert de sordas: & el otro Beltra de liz: & estos leuaro cartas al empador de parte de todos los mas honrrados hobres q era enla hueste: & caualleros ningunos no fue- ron con ellos ni leuaron otra cosa sino sus caua- llos & sus armas & sendos escuderos q los sir- uiessen: & anduuieron tato hasta q llegaron a co- stantinopla & hallaro al empador en vna huerta & dieronle las cartas q era de creencia: & el hizo las leer: & luego mandoles q dixiessen aqllo que le hauian de dezir: & ellos cotarole de como les hauia acaescido desque partiera d costatinopla hasta aql dia: & de como tenia cercada la cibdad de niquea: de guisa que los moros no podia en- trar ni salir dela villa sino por el lago: & q le roga- uan q les mandasse dar galeas & otros nauios co q pudiessen vedar alos moros aqlla entrada del lago: & q luego muy ayna hauria la villa. E al emperador plugole mucho co aqllas nueuas q oyo: & mando luego dar alos caualleros sen- dos cauallos & de su hauer muy crecida mente. E otrosi embio sus dones muy buenos & muy ricos alos honrrados hombres dela hueste: & fizoles dar sus cartas pa q les diessen nauios & marineros & todas las otras cosas q ouiessen menester pa aql hecho. E esto fue muy psto he- cho & tatos ouiero de hobres & de carros q an- te d ocho dias les leuaro todos los nauios ala hueste q en quatro o en cinco carros ponian el nauio segun q grade o pequen~o era. E despues q fuero traydos hizierolos descargar & ayunta- rolos en vno como eran de primero & calafetea- ron los & adobaron los de remos & de velas: & delo q mas les couenia & metieron hobres qua- tos entediero q hauia menester en cada vno assi que tal nauio hauia en q yuan ciento & en tal cin- queta & mas & menos segun los nauios era: ca asaz hallaro hobres q lo hiziero muy de grado Los vnos por seruicio de dios & los otros por grande sueldo q les dauan: & los otros por ga- nar puecho & honrra: assi q tatos fuero los na- uios q alli metieron q los moros pdiero aql ca- mino q ninguno no podia por el lago salir ni en- trar en la villa q no fuesse preso o muerto. Mu- cho fue grande el alegria que ouieron los dela hueste quando conoscieron q los moros hauia} [fol. 89r] {HD. XCIII} {CB2. perdido el lago: & mucho se esfuerc'aron mas q ante pa hazer les mal: ca bien entendieron q por aql lugar haurian ayna la villa. & assi como ellos hauian gran plazer assi los moros hauian gran pesar: viendo manifiestamente que no se podian detener pues que eran cercados de cada parte d manera q no hauian entrada ni salida por tierra ni por agua. E aun se desmayaron mas por que tan ayna truxiero los cristianos aqllos nauios al lago de tan lexos tierras q les parecio q lo hi- zieron muy poder(a)[o]samete & con gran fuerc'a de gente & de hauer: & por esto conoscieron q en to- das maneras hauia volutad de ganar la villa. % {RUB. Capi .ccxxiiij. como el code de Tolosa & los suyos derribaro la vna costanera dela torre.} {IN4.} QVando los dela hueste vieron que los nauios andaua por el lago: & q los moros no podria hauer salida ni etrada por aql lugar ni por otro ouiero su acuerdo q cobatiessen la villa de cada pte cada vno enel derecho que posaua. E pun~a- ron d esforc'ar sus getes lo mas q pudieron por q lo hiziesse bie: & ellos hizierolo d manera q to- do hobre q lo viesse entederia que lo trabajauan bien de corac'on: ca los vnos hazia tirar los en- genios alas torres & al muro: & los otros llega- uan las escaleras & las gatas pa cauarla. & los otros los cobatian de piedras de mano & de ho- da & otrosi de saetas & de arcos & de ballestas de muchas maneras. Ala pte d medio dia do posa- ua el conde de Tolosa hauia vna torre muy gra- de & mucho alta mas que las otras: ca alli era el alcac'ar & las casas de c'uleman. E el code de To- losa tomo sobre si d derribar aqlla torre: assi que dos engenios hiziera tirar vn mes. Mas nuca por herida q ay diessen pudieron derribar sola vna piedra. Muchas vegadas cosejaro al con- de q disfiziesse aquellos engenios: mas el como era hobre de gran corac'o nuca lo q<>so dexar: an- tes mado hazer otros dos mayores q tirauan muy grades catos & mucho amenudo. Quado acaescio aql dia q cobatiero la villa en derredor viero la torre fender por muchos lugares: d ma- nera q cada vez q daua la piedra enella de aqllos grades engenios salia el poluo por las finiestras de cada parte. Quado esto vio el code de tolosa fue muy ledo & su gete q cobatia tomaro vna ga- ta & passaro la carcaua & llegaro ala torre & come-c'aro} {CB2. la a cauar. mas los moros se defendia muy fieramete tirado muy grades piedras & muchas saetas: & hazia muy gran dan~o enlos dla hueste mas con todo esto la fazera de la torre q era hazia la pte de fuera comec'o a caer: & los moros qua- do lo viero fuero muy desmayados: po acorrie- rose muy ayna q luego hiziero otro muro de pte d detro de piedra & de cal & fueles mucho mene- ster: q si por esso no fuera fuera entrados. ca los cristiaos hauia ya hecho muchos portillos por do podria entrar muy bie tres hobres o quatro de cauallo a la par. % {RUB. Capi .ccxxv. como el duq Gudufre mato d vn tiro de ballesta aun moro q dizia mal ala vir- gen Maria & alos santos.} {IN4.} Como haueys oydo ala parte ql du- que Gudufre combatia hauia vna gran torre fuerte a marauilla & mu- cho alta: & donde venia muy gran dan~o alos dela hueste cada vez que combatian: vn turco q tiraua marauillosamente de arco est- aua encima della & fazia gran dan~o alos dela hue- ste: & tato hauia gran sabor: dlos matar o los he- rir q se paraua entre las almenas & dscubria se to- do: & porq sabia ya q<>nto hablar fraces denosta- ualos muy mal: llamado los viles & malos & co- uardes & lo q peor era q denostaua a santa Ma- ria. Muchos ballesteros le hauia tirado: mas no plugo a dios q ninguo le acertasse dode ha- uia muy gra pesar los dela hueste. El duq Gu- dufre le vio estar assi vn dia & ouo del muy gran despecho por las palabras q dezia: & como aql q se solia ayudar marauillosamete d todas armas armose ligeramete & tomo vna ballesta muy fuer- te & dexose yr ala torre drechamete: assi q por sae- tas ni por catos q lac'asse no dexo se de allegar a ella lo mas que el pudo: & aueturo su cuerpo ala muerte por hazer plazer a todos los dla hueste & el moro se paro entre las almenas assi como so- lia. El duq touo armada la ballesta & tiro & dio le tan gra saetada por medio delos pechos q lue- go cayo muerto abaxo dela torre. Mucho fue grade el alegria & las bozes q los dla hueste die- ro q<>ndo viero aql golpe: & fue por ello muy ale- gre & muy pciado d todos el duq Gudufre. Lo vno porq sabia ayudar se d todas armas pa ha- zer mal a sus enemigos. E lo otro porq los ven- gara a todos delas palabras q aql traydor di-zia} {CW. m} [fol. 89v] {HD. Libro II} {CB2. alos santos & a ellos. Los otros moros que estauan enla torre q<>ndo aquel golpe viero: mas flacamete se comec'aron a defender q ante: assi q los cristianos se podrian mejor llegar para coba- tir & para cauar. Mas los q estaua enlas otras torres trayan muchas saetas & piedras & gran- des maderos herrados con que hazian gra da- n~o a aqllos q los cobatian con que qbrantauan otrosi los engenios q les llegaua al muro: & tan reziamente se defendian q los de fuera era ya des- pechados & casados dlos cobatir: en tal mane- ra estaua enojados & escarmetados los dla hue- ste. E ala pte do cobatia el code de tolosa hauia puesto engenios a aqlla torre co que la cauauan & hiziero bie tres o quatro portillos: mas todo no les valia nada q quato ellos cauaua de dia: la- brauan los moros de noche: pero con todo esso no dexauan delos combatir mucho afincada- mente. E aql dia que vos diximos del gran co- bate q estauan ya todos enojados los dela hue- ste assi como ya oystes. E vn cauallero de Flan- des q andaua en derredor veyendo como coba- tia cada vno: llego alli do combatian los del con- de de Tolosa: & quando vio q se tirauan afuera pesole mucho: & descendio del cauallo & fue aq- llos q cobatian & comec'olos a esforc'ar muy fuer- temente: & esforc'ando los passo la caua & llegaro se al muro a aql portillo q hauia cerrado los mo- ros q hizieron los dla hueste comenc'o lo abrir muy de rezio: d manera q si otro ouiera q le ayu- dara fuera aql lugar abierto: mas por q no ouo ayuda los de encima echaro muchos catos so- bre el & quebrataro lo todo & fue luego muerto. & subieron lo encima del muro co garauatos de hierro. & desque lo ouiero desarmado echaro el s[u] cuerpo alos dela hueste de q ouiero muy gra pe- sar: po los hobres buenos q ay era madaro lo tomar & enterrar muy horradamente. % {RUB. Capi .ccxxvj. como Cisamas vn maestro d lobardia hizo vn engenio co q derribaro la to- rre & del estruedo q hizo quado cayo.} {IN4.} OViero gra pesar los dla hueste des- pues q viero q todos los engenios q hazian pa cobatir la villa no les a- prouechaua: & dla otra pte costaua les gra hauer: & por lo q mas se dolia era q se per- dia muchos hobres buenos: & sobre esto ellos estauan en su consejo de como podrian hazer. E} {CB2. assi estando vino a ellos vn hobre de lombardia q hauia nombre cisamas: & dixo les que era bue maestro d engenios: & si le diessen todo lo q ouie- sse menester que haria vn engenio tan fuerte que no temeria ninguna cosa que los de dentro pu- diessen hazer: assi q en pocos dias les derriba- ria la torre o haria ta gra portillo enel muro por el qual los dela hueste pudiessen entrar por la vi- lla por llano. Quando los hobres buenos oye- ron esto plugo les mucho: & mandaro le dar to- do lo que pidiesse: & demas prometieron le que si el lo acabasse que le darian muy gran galar- don. E el tomo luego muchos maestros & man- do cortar mucha madera & muy gruessa: assi que en pocos dias ouo hecho vn castillo muy gran- de & muy fuerte que hauia veynte & quatro bra- c'adas en alto: & catorze de ancho: & hauia colga- dizos assi como portales que cobria las ruedas de diestro & de siniestro de q<>tro brac'adas en an- cho & de alto siete: & alli yua los hobres q empu- xauan las ruedas & allanauan el camino por do yua el castillo. E el castillo hauia quatro sobra- dos de que podrian cobatir los q enel estuuiesse & tirar de ballestas & de hodas: & en cada sobra- do hauia vna escalera por do subian al muro o a las otras torres: & enlo mas alto puso vn arbol assi como de naue pequen~a: & encima del hauia vn cadahalso en q podria estar dos hobres q ve- ria q<>nto se hiziesse enla villa: & cada vez q veya q se armaua los de dentro pa venir al castillo da- uan bozes alos dela hueste de manera q los po- dia acorrer. E despues q metio ay hobres dar- mas q<>ntos entendio q eran menester: hizo lo lle- gar el conde de Tolosa ala gra torre del alcac'ar q el combatia. Mas los de dentro se esforc'aua muy mucho tirado muchas saetas & grades pie- dras de engenios: & echauan muy grandes can- tos de mano & lanc'auan vigas herradas: & fue- go de alquitran. Mas ninguna cosa que les hiziessen no les hazia dan~o tanto era el castillo fuerte & bien hecho. Quando esto vieron los moros fueron mucho espantados: mas quan- to a ellos pesaua: tanto plazia alos dela hue- ste & se esforc'auan mas en es(t)[c]auar la torre: assi que mucho ayna ouieron sacado los gran- des cantos que enella hauia de manera que la pusieron en pies de madera. E quando la oui- eron muy bien trauado de madera de forma que} [fol. 90r] {HD. Fo. XCIIII} {CB2. no pudiesse caer alos q la sosacauan metiero mu- cha len~a seca & todas las otras cosas co q entedi- ero q mas ayna arderia: & q<>ndo ouiero esto he- cho pusiero le fuego & tornaro se pa su engenio & tiraro lo a fuera porq la torre no cayesse sobre el: Dode acaescio assi q ala media noche fue ardi- da aqlla len~a & cayo la torre & coel golpe hizo tan grade ruydo q parecia q toda la tierra se fendia: de manera q no ouo hobre fuera ni de detro que no ouiesse gra miedo pesando q tremia la tierra & q seria todos muertos. Mas quado los dla hueste lo supieron q aquel ruydo la torre lo hi- ziera & q era cayda ouiero muy gran gozo & ma- daro tan~er las tropas & pregonaro q se armasse todos de man~ana & q fuessen a entrar la villa. % {RUB. Capi .ccxxvij. como los dela hueste predie- ro vna muger & dos hijos del solda de niquea q se yuan por el lago.} {IN4.} NJquea como era gran pueblo c'ule- man el soldan q<>ndo se fue dela villa dexo enella alguas de sus mugeres creyendo q quedaua seguras por su grandeza & fortaleza & entre todas las otras ha- uia vna que la amaua & preciaua mucho porque era muy hermosa: & otrosi porque era de gran li- nage: & tenia la por de buen seso: assi q coella ha- uia sus consejos mas q co ningu hobre q era co el. E ella tenia cosigo dos hijos q hauia del: & aun era pren~ada & moraua enel alcac'ar q estaua yuto con aqlla torre q cayo: & todos los dela vi- lla vinia alli a ella a demadar le cosejo & assi la ho- rraua & hazia su madado en todo como por el sol- da su marido. E q<>ndo ella oyo la torre caer ouo tan gra miedo q bien cuydo ser muerta. Lo vno por el gran ruydo q hizo: & lo otro porq se temia q por alli podria entrar la villa & q seria ella psa & sus hijos de q su marido hauria gra pesar & con- uernia a hazer algun mal ptido colos xpianos E por guarescer de aql peligro: mando armar vna barqueta de treynta remos & metio se enella con sus hijos: & coel hauer q pudo leuar & come- c'o se a yr por el lago: mas luego fue presa: ca los nauios dela hueste saliero delate & tomaro la co quato leuaua & traxieronla ala tienda del duque Gudufre. Otro dia de gran man~ana fueron ay ayuntados todos los hobres buenos dela hue- ste. E quando vieron aqlla duen~a & a sus hijos pregutaro le de todos los hechos dela villa. E} {CB2. ella coto gelos muy ciertamente como aquella que lo sabia muy bien: & ellos fuero muy ledos d quanto le oyeron dezir. & luego tomaro consejo entre si de como combatiesse la villa en derredor muy esforc'adamete ante que los moros vuiasse hazer ninguna lauor dla torre que cayera. % {RUB. Capi .ccxxviij. como los dla cibdad de Ni- quea se dieron al emperador por consejo del tra- ydor Estadin.} {IN4.} CJerto ouieron gran miedo los dla ciudad de Niquea quado vieron q la torre era derribada & supieron de como la muger de su sen~or era presa con dos hijos. E de otra parte vieron q todos los dela hueste se armaron para yr los a cobatir & ellos sabia ciertamete q si lo hiziessen q los en- trarian por fuerc'a & que serian todos muertos o presos: & coneste miedo embiaron a pedir tre- guas alos hobres buenos dela hueste para ha- blar coellos en q manera les darian la ciudad. Quado esto oyo estadin aql falso de q ya os dixi- mos peso le mucho & fue se para los moros. & co- sejo les q por ningua manera no diessen la villa alos latinos porq eran malos & falsos & crueles & eran gete estran~a de diuersas tierras: assi q nu- ca les ternia partido ni pacto que conellos pusie- ssen. Mas que se diessen al emperador cuyos ve- zinos eran & que el los guardaria mucho bien & los ternia mucho en paz & les haria mucho bien & tanto les dixo de bien del emperador & de mal delos latinos que ellos ouieron a otorgar que harian lo que el les consejasse: & embiaron lo lue- go a dezir alos dela hueste que se querian dar al empador: & meter se en su merced con los cuer- pos: & co quanto hauia en tal q los dexassen a vi- da. Mucho fueron ledos los dela hueste quan- do aqllas nueuas oyero: lo vno porq tenia que hauia acabado su hecho bien & horradamente. & lo otro porque tenian al emperador su lealtad assi como conel pusieran. E otrosi por que cuy- dauan que era suya la meytad de todo aquello que ganassen enla villa segu las posturas que hi- zieron & assentaron conel emperador. E sobre todo hauian muy gran plazer por que tenian q eran libres de aquel hecho que los embargaua mucho pa coplir su romeria: & por todas estas razones otorgaron el pleyto los dela hueste. pe- ro ante q le ouiessen firmado les ouieron a pro-meter} {CW. m ij} [fol. 90v] {HD. Libro II} {CB2. que les diesse c'uleman el solda todos los cristianos q pudiessen hallar d aquellos que fue- ron presos enel desbarato d Pedro el hermita- n~o: & todos los otros que prendiero desde que cercaron a niquea: & los latinos q darian al em- perador la muger de c'uleman el soldan & sus hi- jos & todos los otros q tenian. Enesta manera firmaron su pleyto los dela villa co los dela hue- ste: & sobre esto embiaro sus embaxadores al em- pador de Costantinopla: en q le hizieron saber la merced que dios les hiziera: & de como passa- ra todo el hecho desde q cercaran la villa d Ni- quea fasta que la ganaran: & que le rogauan que embiasse ay tanta gente que se pudiesse bien apo- derar dela cibdad: & tal era su consejo que pues dios los hauia librado de aquel lugar que se fue- ssen derechamente para tierra de suria: ca por aq- lla intincion hauia ellos mouido de sus tierras. % {RUB. Capitulo .ccxxix. como el emperador de co- statinopla embio q<>en recibiesse la ciudad por el.} {IN4.} EL empador de Costantinopla q<>n- do vio las nueuas que le embiaron los dela hueste: & supo todo el he- cho como passara en Niquea fue muy alegre: & luego embio hombres horrados de aquellos que mas sus priuados eran & otra muy gran gente de armas: que recibiessen la vi- lla. E ellos hizieron lo assi & recibieron la villa en veynte dias de junio: quando la era dela en- carnacion del nuestro sen~or Jesu christo anda- ua en mil & quarenta & vn an~os. & fue rescebida con muy gran alegria & puestas las sen~as del em- pador por cada torre & las cruzes por horra de la fe d Jesu xpo: & fuero hechas yglesias las ma- yores mesquitas dela villa por mano del patri- archa de Costantinopla: & luego que la ouiero recebido bastecieron la muy bien de armas & de viandas & de todas las otras cosas que hauian menester: & hiziero adobar el muro & las torres que eran derribadas. & las armas & el hauer & to- do lo q hallaron enla villa guardaronlo para el empador: & todos los moros psos q les dieron los dla hueste embiaro los a Costatinopla & fue- ro a poner en saluo alos moros q saliero dla ciu- dad. E a cada vno delos hobres horrados dla hueste embio el empador sus dones muy gran- des & muy ricos & sus cartas en q les agradecia mucho el seruicio que le hizieron en ganar la ciu-dad} {CB2. de Niquea & en acrescentar su imperio. E d qua lealmete cuplieran coel el omenaje que le hi- zieran. Mas la gente menuda q lazrara en aql hecho & q se metiera muy de corac'o tenia gran q- rella del empador porque los moros eran fuera dela villa de quanto ay hallassen deuian hauer la meytad. E quando lo veyan leuar todo a Co- statinopla era les ta graue como si gelo tomasse por fuerc'a: & mostradolo alos hobres honrra- dos dela hueste & qrellado se les. E ellos dizian les q bien veyan q recebian agrauio segu las po- sturas q ouieron coel empador & q deuia hauer la meytad: mas q no tenian tiepo ni sazon para gelo demadar. E si por auentura comec'ar lo q<>- siessen por alli se podria estoruar el pelegrinaje lo que no hauian de hazer por ninguna manera. Estas palabras & otras muchas dizian los ho- bres buenos dela hueste ala gente menuda: & da- uan les algo delo suyo co que los hazian apazi- guar. Mas empo tan bien los vnos como los otros tenian quexa del empador y tanta q sino fuera por la romeria q hauian comenc'ada & por no perder le para adelante por ninguna manera no dexaran de gelo demandar. % {RUB. Capi .ccxxx. como el empador embio al sol- dan su muger & sus hijos & todos los presos libres.} {IN4.} REcibio el emperador la muger de c'uleman & sus hijos & todos los otros presos q le traxeron a Costa- tinopla & plugo le mucho conellos & hizo muy gran horra ala duen~a & alos nin~os & mando les dar todas las cosas q ouieron me- nester muy coplidamete. E a cabo de pocos di- as embio los a c'ulema libres q no q<>so por ellos tomar ninguna cosa antes les dio mucho de su hauer & grades dones & ricos. E esto hizo por amor de c'uleman en manera que amos fuessen vnos cotra todos los hobres del mudo. & sen~a- ladamente cotra los latinos: & otrosi q quan- do al empador acaesciesse alguna desauetura co- mo a el auia acaecido q fallasse enel amor assi co- mo el lo hallo enel emperador. % Aq<> se acaba el p<>mero libro dela conqsta de vltra mar segu la mejor diuision enel q<>l se cotiene la causa & manera d como & porq se mouiero los altos hobres & deuotos cristianos enesta santa romeria & de su primero desbarato. Assi mismo} [fol. 91r] {HD. Fo. XCV} {CB2. de como nacio el cauallero dl cisne & sus hechos & linaje: & de como fue suyo el ducado de Bullo & despues por sucession de su nieto Gudufre: el qual fue vno delos principales pelegrinos que viniero a Hierusale: & delo q acaecio en princi- pio de su camino conel empador de Costantino- pla a el & alos otros altos hobres: & de como ga- naron la ciudad de Niquea: & comienc'a el segu- do libro q cuenta delo q adelate les acaecio & co- mo ganaro a Antiocha. % {RUB. Capitulo primero como el soldan de Ni- quea supo q era tomada la ciudad: & del consejo que ouo con sus caualleros q fuesse a pedir aco- rro al soldan de Anconia.} {IN8.} TOmada ya la ciudad d Niqa assi como oystes: fue la nu- eua a c'ulema el solda en q le cotaua aql he- cho todo como passa- ra: & como pdiera la villa & catiuaran a su muger & a sus fijos & los leuara a costatinopla & q todo el auer q ela ciudad fuera fallado todo lo ouiera el empador colas armas. E como saca- ra todos los moros dela villa: & la poblaran de xpianos & hiziera las mezquitas yglesias. Gra- de fue el sentimieto q mostro c'ulema q<>ndo supo aqllas nueuas. Pero como hobre esforc'ado co- mec'o a conortar: & llamo a vn su hijo q hauia no- bre assi como el: & por esso le llamauan c'ulema el menor: & otros sus parietes en q se fiaua: & ouo su cosejo coellos de como fuesse a demandar ayu- da al solda d Anconia cuyo cun~ado era & de q<>en tenia tierra. E dspues ql cosejo fue tomado no quiso cosigo leuar mas de cien caualleros: & an- duuo tato por sus jornadas fasta q llego ala ciu- dad de Anconia: & ante q llegasse hazia cada dia gran llato por la ciudad de Niquea q hauia per- dido: & acordado se le las grades horras & los grades vicios & los otros bienes q enella ouie- ra: & veniendo se le ala memoria de como los cri- stianos le venc[i]er(i)a q<>ndo le tenia cercada la villa & gela tomara por fuerc'a: & otrosi d como su mu- ger & sus fij(a)[o]s era catiuos & en poder dlos grie- gos. E q<>ndo todas estas cosas reboluia en su corac'o ta grade era el pesar q dello recebia q por poco no caya del cauallo en tierra. Mas el hijo} {CB2. le conortaua q era bueno & esforc'ado diziedo le toda via q el soldan su cun~ado le acorreria d ma- nera q auria vegac'a de sus enemigos: & sin esto hazia le memoria del gran esfuerc'o q enel hauia & delos grades hechos de armas q eneste mu- do passara. E desta forma le yua conortado ha- sta q llegaro a Anconia & posaro fuera en vnas huertas q no q<>sieron entrar enla villa por q era ya tarde el sol puesto. {RUB. Capi .ij. como el solda de Niquea dixo a su hijo q fuesse al solda de Anconia a dezir le su qxa & negocio & como encotro co vn su pariente.} {IN4.} OTro dia ela man~ana llamo c'ulema a su hijo & mado le q fuesse al soldan & q le cotasse todo su hecho q passa- ra: & q le rogasse por dios & por ma- homa q le acorriesse porq el no fuesse dseredado de todo lo q hauia: & la ley de mahoma no pdie- sse ta gra tierra como la suya. c'ulema el menor hi- zo assi como su padre le madara: & vistio se de los mas ricos pan~os q el pudo hauer. & no leuo co- (co)sigo sino vn su p<>mo cormano. E comec'o d yr por medio dla villa pregutando do estaua el sol- dan: & alla do yua encotro se covn almirate q era muy p<>uado del solda q llamaua hauar: & pguto le do podria hallar al solda: & el dixo le q le halla- ria en su alcac'ar. Mas q le rogaua q le dixiesse q<>en era o dode venia. E el conto le como era hi- jo de c'ulema el mayor q fuera solda de niquea: & q el otrosi q hauia nobre c'ulema: & dixo le como su padre fuera vecido ela batalla q ouiera co los xpianos q viniero en romeria de pte de ocidete: q hauia pdido la ciudad de niqa & muy gra pte d la tierra: q le hauia preso la muger & dos fijos pe- quen~os los quales tenia el empador de costati- nopla en su prisio. E quado esto oyo hauar el al- mirate pesole mucho por el dan~o q hauia recibi- do: & d otra pte plugole porq conocio a c'ulema el menor q era su pariete de pte de su madre: & le- uo lo p<>meramete a su casa & dio le aqllas cosas: q etedio ql meguaua por q pudiesse yr mas apue- stamete antel solda: & guio le hasta q lo leuo alli do el soldan estaua. % {RUB. Cap .iij. como c'ulema hijo del solda coto su embaxada qxando su dan~o & pdida al soldan.} {IN4.} E Quando c'ulema el menor vio al sol- dan de Anconia dexosse caer en tie- rra & fue los ynoyos fincados ha- sta el: & fue & besole el pie bie tres ve-zes:} {CW. m iij} [fol. 91v] {HD. Libro II} {CB2. & despues comenc'o a contarle de como aq- llas gentes q passaron de parte de oriente destru- yero toda la tierra: & como hauia tomado a Ni- quea por fuerc'a & poblado la de canes: & hecho dlas mezquitas yglesias: & toda la otra tierra ro- bada & abrasada de fuego: & sin todo esto hauia muerto tanta de gente q a penas podria ser cota- da: & q por amor de dios & de mahoma su profe- ta q lo remediasse con su ayuda & cosejo sino q su- piesse q todo lo q quedaua perderia en poco tie- po. Quando esto oyo el soldan preguto le cuyo hijo era o como hauia nobre. E el respodiole q su nobre era c'ulema el menor & q era hijo del gra c'uleman q fuera soldan d niquea & q la hauia p- dido assi como le hauia ya cotado: & demas dixo le que su padre le estaua esperando fuera dela vi- lla enlas huertas por hablar conel. Quando el soldan de Anconia oyo estas palabras touo lo por muy gra estran~eza & burla. Lo vno por que no creya q aquel era hijo del soldan de Niquea: & esto era porq nuca antel lo viera: & lo otro por q creya otrosi q aqllas palabras no era vdade- ras q no pensaua el q ningua gente se atreuiesse a entrar le en su tierra: & sin todo esto veya a c'u- leman tan nin~o que creya que todo aquello era fingido & que aquellas palabras dezia de suyo por ganar algo del o que las dezia con locura: & porende comenc'o lo a mirar mucho & respodio le con san~a diziendo le q lo tenia por sandio & lo- co por que tales palabras como aquellas le osaua dezir: & demas que no le creya ningua co- sa q el dixiesse: & q le madaua q saliesse luego d su casa: q mas valia q a otro lugar fuesse buscar su puecho q no estar ante el diziedo palabras lo- cas. Quado c'uleman oyo lo q dezia el solda ouo ta gran pesar q por poco no pdio el seso: & metio mano ala espada q traya & saco la dla vayna & di- xo le a tan grades bozes q todos quatos estaua enel palacio lo oyero: para la ley de mahoma en q el creya q sino fuesse porq soys mi sen~or en fuer- te puto ouierades dicho esta palabra q agora di- xistes q aqui ante todos vos cortaria la cabec'a si sopiesse q mil vegadas me mataria por ello: & haria muy gra derecho q porq he cotado vra ds- horra & vro mal me denodastes & me llamastes sandio en lugar de tomar cosejo en vra hazieda: porq no recibiessedes mas mal delo recebido. & sin todo esto mandarme salir de vra casa como si ouiesse hecho algua traycio no teniedo memo-ria} {CB2. del linage dode vego ni de mi padre que vino a vuestra corte por demandar vos ayuda co que pueda defender vuestra tierra & vos esta espera- do fuera dela villa pa hablar co vos. En tanto q c'uleman dezia estas palabras teniendo la espada enlas manos todos los q guardauan al soldan pensaro que lo queria matar: & dexaron se venir a el por herir le: mas el soldan se leuanto en pie & defendio q no le tocassen diziedo les q las pala- bras q el dizia q eran co locura & co nin~ez: & por ende q no gelas deuia demadar como a otro ho- bre. E en tato q esto ouo dicho cato lo vna gran piec'a: & vido como era hermoso dozel & apuesto & dio le el corac'on q bie podria ser verdad aqllo q dizia: & porede tomo lo por la mano & assento lo cabe si & comenc'o lo de abrac'ar & pregutar le si era vdad aqllo que dizia de ta gran dan~o como le hauia hecho los cristianos. E el dixo le assi q aun mayor era delo q el le hauia cotado. Quan- do esto oyo & creyo el solda ouo taman~o pesar q por poco no cayo en tierra de alli do estaua assen- tado: & estuuo assi vna gran piec'a que no pudo hablar: & despues pregunto a c'uleman otra ve- gada si era verdad lo que le dizia que c'uleman el mayor era su padre: o que los cristianos hauian tomado a Niquea como el contaua. E c'ulema gelo dixo otra vez assi como gelo hauia prime- ro contado. E sobre aquello juro el soldan por su ley que el le embiaria tal ayuda con tan gran poder de moros que todos los cristian(d)[o]s seria destruydos: & q<>ndo esto ouo dicho tomo lo por la mano & leuo lo cosigo & hizo le comer cabe si curo del muy bien todo aquel dia. % {RUB. Capitulo .iiij. como el soldan de Anconia fue a ver al soldan de Niquea con c'uleman su hijo.} {IN4.} SJn mas se detener otr(a)[o] dia enla ma- n~ana el soldan de Anconia & conel c'uleman el menor fuero ala mezqui- ta a hazer oracion: & despues caual- garon & leuo consigo el soldan muy gran caua- lleria: & fue a ver a c'uleman el mayor que le esta- ua esperando en vn prado con aquella compa- nia que conel viniera: & luego que se vieron abra- c'aron se mucho & hizieron muy gran alegria vnos con otros. E despues assentaron se en medio delos campos en vnos pan~os dora- dos muy ricos & muy hermosos que les pusie- ron en que se assentassen. E alli lloro mucho} [fol. 92r] {HD. Fo. XCVI} {CB2. c'ulema el mayor ante el soldan de anconia cota- do le todos los males & los grades dan~os q ha- uia recebido dlos cristiaos assi como ya oystes & en tanto q gelo cotaua lloraua muy de rezio el solda de anconia: po en cabo comec'o a conortar a c'ulema diziedo q el le daria ayuda co q destru- yesse alos xpianos: & q el le daua luego .lxxx. mil turcos q fuesse coel: & entre tato q se aparejaria & leuaria muy gra gete q los xpianos no lo osaria ateder. Quado esto oyo c'ulema plugole muy d corac'o & omillo se a el solda gradesciedo le mu- cho la gra ayuda q le hazia: & despues q assi estu- uo vna piec'a: tomo lo por la mano el solda de an- conia & leuo lo cosigo para el alcac'ar & assento lo cabo si & hizolo comer cosigo muy bie. E dspues q ouiero comido mado luego avn su mayordo- mo q le diesse aqllos .lxxx. mil caualleros paga- dos de sus soldadas por vn mes. E diole otro- si gra hauer pa pagar a sus caualleros. E en ta- to q ellos assi estaua llegoles madado de como los cristianos era salidos de niqa & q se yua para Hierusale: & q hauia de passar por el val de Guti- nia. Quado c'ulema el mayor oyo estas nueuas plugole mucho: & mado luego caualgar todos los .lxxx. mil caualleros que le diera el solda. E otrosi alos q coel viniera & hizo apellidar todas las tierras q fuessen coel: & comec'ose a yr al dere- cho do cuydo q fallaria los xpianos: pero ouo tal acuerdo q no lidiasse conellos sino q<>ndo los hallasse deptidos porque enesta manera los po- dria mas ayna desbaratar. E si alguna copan~a dellos pudiesse vecer q despues mejor podria co los otros: & sobre esto andaua siepre por las mo- tan~as arredrado dlos q<>nto vna jornada o mas assechado q<>ndo los veria. & traya siepre sus espi- as coellos q gelo hiziessen saber: assi q despues q los xpianos de niquea fuero ptidos hiziero se dos ptes & la vna era muy menor q la otra: & c'u- lema supo lo luego & fue a lidiar co aquellos me- nos co que entedio que podria hazer de su pro. % {RUB. Capi .v. como fuero desbaratados los dla hueste del solda de niqa: & como Boymonte lo embio dezir al duque Gudufre.} {IN4.} TRes dias aduuiero en paz dspues que partieron de niquea en vno la hueste dlos xpianos. esto fue mar- tes .xxv. dias d julio enla era dicha & aduuiero esse dia & el miercoles & el viernes en} {CB2. sossiego: & llegaro a vna puente q era sobre vna agua pequen~a: & porque era fria hauia muy bue- nos prados & lugar vicioso aluergaron ay essa noche q venian muy cansados del camino & to- maron entre si acuerdo q se repartiessen porq to- dos en vno no podrian hallar viada: pero al fin quedo el acuerdo q mas adelate lo hiziessen d q fuessen entrado por la tierra: & esto fue el jueues & el viernes mouiero de alli de man~ana ante q fu- esse d dia: & la noche era mucho escura por la nie- bla q fazia muy espessa. & q<>ndo ouiero passada la puente hallaro dos carreras q se ptian. la vna a diestro hazia los llanos: & la otra a siniestro ha- zia las motan~as: & boymonte & Tranquer to- maro aqlla de siniestro. E el conde de Tolosa & Ruberte de normadia: & el code est(a)[e]ua de char- tres: & el code de san Polo: & fuero coellos mas de quareta mil hobres darmas: & por la otra ca- rrera de diestro fue el duque Gudufre & conel to- dos los hobres horrados q eran enla hueste: & todo aql dia fuero en paz: & aluergaro aqlla no- che: otrosi de manera q dela vna hueste ala otra no hauia mas de dos leguas. & c'ulema el soldan q andaua aguardando tiempo & sazon assi co- mo ya oystes en como podiesse vengar se del da- n~o q hauia recebido. E el traya sus espias cola hueste dlos xpianos q le hazia saber todo su he- cho delos cristianos. Dode acaescio aql dia q q<>ndo la hueste menor se partio dela otra q passo a dos leguas del: & luego q lo supo ouo su cosejo como fuesse herir enellos en amanesciedo. Mas Boymote & aqllos q coel yuan madrugaro an- te del dia & comec'aro se a yr. E desque esto supo c'ulema fuesse acostado a ellos. Mas boymon- te & el conde de Tolosa hauian embiado adelan- te sus corredores q viessen a todas ptes & q des- cobriessen la tierra. E el q era caudillo dellos ha- uia nobre Ruberte hijo de Girarte q tenia por muy buen cauallero de armas: & era otrosi muy preciado de entedimieto & de seso & era hobre en q se fiaua mucho Boymote: & alli do yua desco- briedo la tierra subio encima de vna sierra mu- cho alta: & vn cauallero co el q hauia nobre Ju- fre d Mogin & viero el gra poder dlos moros q venia todos armados para lidiar: & dixierolo a Boymote & al code de Tolosa & alos otros q ay era. E ellos ouiero luego su cosejo como em- biasse madado al duque Gudufre & alos dla gran} {CW. m iiij} [fol. 92v] {HD. Libro II} {CB2. hueste q los viniessen a ayudar. E el que leuo aq- lla embaxada fue golfer delas torres: & luego q se partio dellos comenc'o se de yr q<>nto el cauallo lo pudo leuar: & llego muy ayna ala hueste & co- mo vio al duque gudufre sacolo aparte & comen- c'ole de dezir dela gran gente delos turcos q ve- nian sobre la otra hueste: & que era tantos q era cierto si acorro no ouiessen q no podria ser q pre- sos o muertos no fuessen. E dixo le assi q si d yr hauia q luego fuesse q el no estaria ay mas por q hauia gran desseo de se tornar q<>nto pudiesse: de manera q fuesse en aql hecho. Quado vio el du- q Gudufre q Golfer delas torres se qria yr tra- uo lo delas riendas & touo lo quedo: & dixo que en ninguna manera no se yria antes q el: q el lue- go se queria yr. En tanto que esto ouo dicho lla- mo a sus hermanos Eustacio & Baldouin: & vna piec'a d buenos caualleros darmas q traya en su copania & mado les q hiziessen armar a p<>e- ssa a toda su gente: porque el yua acorrer alos de la otra hueste que lo hauian mucho menester. Quado esto ouo dicho tomo vn cuerno de mar- fil que traya consigo & tan~o lo tres vezes. Ento- ce supieron todos los dela hueste que hauia de hauer batalla: & armaron se muy apriessa & para- ron sus hazes & mouieron en pos del duq Gu- dufre que yua enla delantera. Las carretas & to- do el otro fardaje yua en pos dellos: assi que no ha hombre q los viesse q no afirmasse q ningua gente les deuia esperar en batalla. E Golfer de las torres los guiaua por vnos valles encubier- tos de manera q los moros no supiero nada de su venida hasta q fueron coellos. % {RUB. Capi .vj. del acuerdo q ouiero boymonte & los horrados hobres q conel venian.} {IN4.} ASsi q boymote p<>ncipe de Pulla & los otros dla menor hueste q ouie- ro embiado su mesaje al duq Gudu- fre tomaro cosejo entre si delo q hi- ziessen cotra aqlla gra gente q venia sobre ellos: & acordaron q vn castillo antiguo q estaua cerca dellos & yua dela vna parte vna agua q se hazia carrizal muy hodo: & del otro cabo era pen~escal & lugar muy fuerte: q fincassen alli las tiedas & q el ganado & todas las bestias metiessen entre el agua & las tiedas: & dla otra pte que cercassen las tiendas de carros & carretas de manera q se hi- ziesse todo como fortaleza por q pudiessen ay de-xar} {CB2. las mugeres & los nin~os & los dolientes: & ellos hiziessen sus hazes & fuessen derechamete alos moros: & si a dios pluguiesse q los veciesse q seria muy bie andates. E si por auetura tatos fuessen q no pudiessen coellos q se podria ay aco- ger & defender se hasta q la otra hueste llegasse. Quado esto ouiero todos acordado: dixo Ru- berte el de normadia q aql acuerdo era muy bue- no: mas q los moros eran muchos a demasia: & pues coellos hauian a lidiar q el hauia halla- do manera por do ellos podrian mas ayna ven- cer: & esto era q tomassen cien caualleros rezios & corredores & q los armassen muy bie de arma- duras muy fuertes: & estos fuessen herir p<>mero en todas las hazes delos moros alli do la ma- yor priessa fuesse. E por golpes q les diesse q no peleassen co ellos: mas q pun~assen en passar por todos: & q los moros q<>ndo aqllo viesse taman~(o)[a] gana hauria dlos matar q se bolueria todos: & ellos q los fuessen entoce herir: & q aqllos topa- ria co los otros ta de rezio q ellos mesmos los venceria: & q desta guisa podria ayna ser desbara- tados. Mucho plugo a todos dl consejo q les diera Ruberte de normadia & parecio les q era bueno: & luego fuero escogidos los cien caualle- ros & ouieran mas si quisiera: ca mucho venian de grado pa entrar en aql hecho creyedo q era seruicio de dios & saluacio de sus animas: por lo q<>l ellos eran salidos de sus tierras. E aquestos cien caualleros apartaro se todos muy bien ar- mados a vna pte sobre muy buenos cauallos & rezios & leuaro yelmos los mejores q pudiero hauer. E despues q ouiero hecho su tropel me- tiero se delante las otras hazes: & fuero ay cinco caudillos. E el vno dellos fue el conde Retrol dalperchas. E fue ay otrosi el conde Arnalt de Genoua. & otrosi Graner dancisa. E el con- de Gualter de turmes. & Guillen el marques hermano de Tranquer: cada vno destos leuo veynte caualleros todos escogidos: & desta ma- nera fueron ciento. E en pos dllos fue el duque de Normandia co vna haz: & enla otra haz boy- monte & Tranquer: & luego despues de aquella el conde de Tolosa & todos los otros honrra- dos hobres q ay eran: & estos todos yuan muy bie armados pa vecer o morir: ca todos hauian confessado & comulgaro & hauia esperac'a de ser saluos & d yr a parayso si muriesse: ca por la cruz} [fol. 93r] {HD. Fo. XCVII} {CB2. que tomaron & por la penitencia que hiziera era quitos de quantos pecados auian dichos & he- chos: mas tan pocos eran contra los moros q para vn cristiano hauia ay cincuenta moros & c'u- leman el soldan de niquea que era muy sabido en guerra como quier que truxiesse muy gra gente a demas de manera que los cristianos no pare- cian nada en comparacion dellos con todo esto temiedose q si todos los moros leuasse en vno & por auentura fuessen venc'idos que despues no podria cobrar: & sobre esso partio su gete en dos partes & la vna meytad que embiasse con su hijo que lidiasse con los cristianos: & la otra meytad que fincasse con el & esto hazia por que si por aue- tura la meytad que el embiaua fuessen vencidos que despues que llegaria el cola otra meytad & q podria hazer a su voluntad dellos: ca los cristia- nos maguer veciessen tan quebrantados queda- rian que le no podria sofrir & que faria dellos lo que quisiesse. E despues que este consejo ouo to- mado partio su compan~a por meytad: & el qdose en vn montezillo conlos vnos & embio a su hijo con los otros que lidiassen con los cristianos: & estos fuero mas de ocheta mil hombres a caua- llo. Los cristianos quando los vieron venir en- derec'aron a ellos los cien caualleros que yuan delante & fueron los a herir muy d rezio & quiso dios q cada vno dellos mato & derribo el suyo. Grade fue el ruydo q hiziero los moros tan~ien- do trompas & atabores & dado muy grades bo- zes desque vieron q los cristianos los fueron a herir. Mas los cien caualleros desque les que- braro las lac'as metieron mano alas espadas & comec'aro a herir enla mayor priessa q ay hauia de manera q todas las hazes fueron bueltas so- bre ellos: & encerrarolos entr(a)[e] si & comenc'aron los a matar & a derribar. Mas ellos se dfendia muy fuertemete. E el duq de normadia & la otra gete delos cristianos se ayutaro quato pudiero pa acorrer les: mas ta ayna no pudiero allegar q hallassen dellos mas de cinco a cauallo: & estos eran los cabdillos de q oystes los nobres: & co- moquier q ellos no era mas de cinco & los mo- ros muchos ademas: assi los q<>so dios guiar q todas las hazes passaro & hiziero boluer: assi q quado llego el duq ruberte de normandia alos mas dlos moros hallo d espaldas q era todos tornados sobre los cien caualleros por matar} {CB2. los. E porede los heriero ata de rezio q ante q se vuiassen acordar ouiero muerto mas d q<>tro mil. E los moros q<>ndo esto viero tornaron so- bre ellos & comec'aron los a herir d todas ptes muy fieramente: mas los cristianos se defendie- ro muy de rezio. E el duq de normandia q llega- ra primero dio ta gra herida a vn moro q toda la lac'a le metio por el cuerpo & dio co el muerto alos pies del cauallo & qbro la lac'a enel: & luego metio mano ala espada & dio tan gran herida a otro moro por encima dela cabec'a que lo mato otrosi: & comenc'o a hazer marauillosamente de armas: assi q todo hobre q lo viesse lo preciaria mucho. Mas la gete delos moros era tanta q los heria d todas ptes apriessa q a grandes pe- nas podia los xpianos alc'ar los brac'os pa he- rirlos. Sobre esto llego el code de tolosa & aq- llos q co el yua & hiriero entre los moros tan fie- ramete q todas las hazes boluiero assi que los ouiera todos vecido sino por q los moros se fa- zia fuydizos & tornauan siepre & tomauanle las espaldas & herialos d todas ptes: assi q mataua a ellos & alos cauallos: po d aqlla entrada que hizo el code mato vno dlos mejores almirates q ay hauia: ca le dio ta gra lac'ada por medio de los pechos q gela saco alas espaldas: & sobre a- ql fuero herir los moros & boluiose ta fierame- te la hazienda dellos & dlos xpianos q sino por los leguajes q hablaua a penas se podria cono- scer q<>les era los moros o q<>les era los xpianos ta bueltos andaua: po desde el comec'o fueron muy bie andates los xpianos & mataro muchos dllos assi q todo el capo era cubierto d muertos & de heridos: & ouieralos de aqlla vez vecido si no por q embio c'ulema vna pte de su gete q los ayudasse: & aun hizo mas q delos otros q el te- nia consigo metio vna piec'a dellos en celada: & mado aqllos q embiaua q si los xpianos no pu- diessen vecer que se hiziessen fuydizos & que los truxiessen ala celada do el mandaua meter los otros. E ellos hizierolo assi: ca los vnos se me- tieron en celadas mucho a cerca dela batalla: & los otros fuero do el code de tolosa & ruberte d normadia lidiauan: & tomaroles las espaldas & comenc'aronlos a herir tan de rezio que los to- uieron en taman~a cuyta que todos ouieron de ser muertos o presos sino por Boymote & tra- quer q los acorriero q sabian mucho de guerra} [fol. 93v] {HD. Libro II} {CB2. & conoscian mucho el hecho delos moros mas q ninguno dlos otros q ay era: ca siepre ouiera con ellos guerra Ruberte guisarte su padre de boymonte como aql q ganara por fuerc'a a ceci- lia & pulla q tenia aqlla sazon los griegos & los moros: & ouo muchas batallas co ellos & vecio les & destruyolos hasta q los echo dela tierra. E esto fizo como aql q era muy buen cauallero de armas & muy sesudo en todo hecho d guerra E en aql vso mismo que el biuia fue criado boy- mote su hijo de quien aq<> hablamos: & si el padre fue bueno en armas & en seso no lo fue el hijo me- nos: ca ningu hobre delos sus dias no se traba- jaua ni aueturaua mas el cuerpo q el por hazer seruicio a iesu xpo & hazer cosas porque mas va- liesse: & por q conoscia la manera delos moros en q<>l manera los deuia acometer quado lidiasse co ellos. E porede aderec'o assi q en veniedo el a acorrer al code de tolosa & al duq de normadia fue herir enla haz delos moros q embiara c'ule- ma entoce & vino a ellos como de trauiesso: & co la buena copan~a & grade q traya heriolos ta de rezio q mato muchos dellos & derribo el mes- mo por si dos almirantes: el vno era sobrino de coruala alguazil mayor del gran solda de psia: & era hobre muy poderoso & traya gra caualleria & diole ta gra lac'ada por medio delos pechos q le falso el lorigo & el gabax & metiole la lac'a por el cuerpo & dio co el muerto en tierra & qbrosele el asta: & metio mano ala espada & dio al otro ta gra herida de trauiesso por amos los ojos q to- da la espada le metio por la cabec'a & matolo. E por vegar estos almirantes dexaronse venir to- dos los moros & cercarolos enderedor & come- c'arolos a herir de todas ptes ta de rezio q ma- taro & derribaro muchos dellos. Mas los cri- stianos se dfendia como aqllos q bie sabia q no esperaua otra cosa delos moros sino muerte o psion: si esforc'adamete no se dfendiessen. E por esto duro la batalla bie fasta ora de medio dia q los vnos ni los otros no se podia vencer: mas los moros tenia alos cristianos cercados en de- rredor a manera de corro: & herialos de todas ptes. E quado los cristianos contra algunos dellos aremetia venia los otros alas espaldas & fazia les gra dan~o: & sobre esso ouiero su acuer- do q se ayutassen todos en vn lugar & q de alli ap- tassen coellos cada vno en aql derecho q estuuie-sse} {CB2. & esto q fuesse yuntamete & hizierolo assi: ca se ayutaro todos como vna muela & dexarose mu- cho encarnar delos moros: & despues aremeti- ero cotra ellos a todas ptes: & hirierolos ta de rezio q los moros no lo pudiero sufrir & como huyedo dexarose yr pa el lugar do tenian la cela- da. Mas los cristianos co gra gana q hauia de los vecer cuydaro q no hauia alli mas d aqllos co q lidiaua & fuero heriedo en ellos & matando quato mas pudiero hasta q llegaron ala celada do estaua mas d quareta mil caualleros todos holgados que en todo aquel dia no hauian en- trado enla batalla. % {RUB. Capi .vij. como los dela hueste q yuan en alcace delos moros hallaron la celada & como se tornaro para las tiendas.} {IN4.} YVntos estaua todos los moros q yazian enla celada & era muchos & holgados: assi como ya vos dixi- mos: & los cristianos que venia en pos dellos en alcace era muy casados: ca hauia todo el dia lidiado co gra pdida de gete por que los moros era muchos & ellos era muy pocos q alo q se podia(n) de su muchedubre juzgar mas hauia de cinqueta pa vno. E demas los cristia- nos estaua todos armados de fuste & de hierro E los moros no sino muy pocos: & aquellos muy ligeramete pa alcac'ar & huyr ayna si mene- ster les fuesse. E sin todo esto tenia los moros muchos arqueros los q<>les no tenia los cristia- nos & les hazian dan~o de lexos: & ellos no gelo podia hazer por q si arremetia con ellos no los podia alcac'ar: & ellos voluian a sus espaldas & matauales los cauallos & llegauan a ellos: & so- bre todo lo q mas los fatigaua era la gran calor q hazia q les ponia ta gra sed q no sabia q cosejo tomassen: & allende desto ahogauanse les los ca- uallos co el peso dellos & delas armas q trayan & otrosi co fatiga dela gra sed: po todas estas co- sas sufria ellos muy bie por q pesaua hauer veci- do la batalla. Mas desque llegaro ala celada & viero el gra poder & multitud delos moros q en ella yazia & que se dexaro luego venir a ellos co grades bozes & co gra ruydo & los comec'aron a herir muy de rezio como aqllos que hallauan muy descabdill[ad]os veniedo en alcace & mal trata- dos de todas las maneras q vos ya diximos. E porende los cristianos vieron q era mejor d} [fol. 94r] {HD. Fo. XCVIII} {CB2. se tornar para las tiedas & ampararse en ellas q no ateder alos moros en lugar do no los pudie- sen sofrir & donde no escaparian de ser muertos o presos & de mas meter en auentura todo el he- cho dela otra hueste & de sus cuerpos por que si ellos alli se perdiessen los otros no eran tantos q pudiesse estar por la tierra. E sobre este acuer- do que ouieron comenc'aron a yr para las tien- das quato los cauallos los podia leuar. Mas los hombres honrrados que alli auia & la otra buena caualleria yuan a la c'aga defendiedo los otros & sufriendo todo el afan dela gente delos moros q los aqxaua mucho & tornauan a ellos mucho a menudo alli do entedia q era mas me- nester: co todo esso no pudiero hazer tato q no recibiessen muy gra dan~o: mas aun q ellos leua- ua la c'aga los moros yua por los lados hirien- do los de todas las ptes & matado & heriendo muchos dellos: & desta manera fuero con ellos hasta q llegaro alas tiedas. E luego q los cristi- anos fueron llegados alas tiendas ouieron su acuerdo q descediessen a pie & q no fuesse ningu- no a cauallo saluo los hobres honrrados para acabdillar los: & los otros todos q q<>tassen las armas pesadas & q se armassen ligeramente. E luego q esto ouiero hecho por la gra caletura q hazia: madaro a todos los otros hobres q fin- caua enla hueste q fuessen por agua al rio q esta- ua ay luego al pie de vna cuesta donde tenia sus tiedas de manera q no les podia hazer mal los moros. E ellos hizierole muy de grado & desto no se escuso ninguo ni clerigo ni lego ni aun los hobres horrados ni los viejos q podia andar ni los q era llagados si no hauia taman~as heri- das q se no podian leuatar: mas sobre todo las mugeres los acorrian mas: ca estas les traya mu- cha agua en cataros & en escudillas & en copas & en vasos & en todas las otras cosas en q ellas les podia traer. E esto hazian por acorrer a sus maridos & a sus parietes q veya en gra peligro E sabian ciertamente q si ellos alli fuessen muer- tos q quedaria ellas catiuas & desonrradas. E porede ningua no se escusaua d hazer todas aq- llas cosas en q mejor les pudiessen ayudar assi q las mas horradas duen~as q hauia yuan por el agua & metiase por el rio quato mas podian por traer mejor agua: & no hauian ningua verguec'a las q alc'aua las haldas ni las otras aun q se mo-jaua} {CB2. & las ropas q pdia no se dolia dellas aun q andaua vestidas muy ricamete d pan~os de seda co oro & otras d pan~os d llana mucho apuestos & bie fechos segu la costubre: & tato ap<>essa yua & venia al agua todas jutamete co cuyta dla sed q mugeres pren~adas & moc'as & hobres flacos caya enla p<>essa & los otros passaua todos sobre ellos & ahogaualos alli. E q<>ndo los turcos vie- ro alos xpianos dsceder a pie pesaro q lo hazia por dsamparar el capo: & entoce veniero todos a ellos los vnos a cauallo & los otros dscedia & comec'aro los a cobatir muy d rezio: & tatas era las saetas q les tiraua q mataro & llagaron mu- chos dllos. E otrosi dlas mugeres & dlos ho- bres q yua por el agua q<>ndo llegauan a dar gela assi q todo hobre auria mazilla & gra dolor en su corac'o d ver yazer muertas & feridas tatas due- n~as & dozellas muy hermosas & d gra linaje: ca las vnas yazia cabe sus maridos & las otras ca- be sus sen~ores & sus parietes q traya sus fijos en los brac'os muertos o mal llagados: & alguas dllas hauia q q<>ndo veya los maridos o los pa- rietes estar muertos o heridos q salia cotra los moros & tirauales piedras o aqllo q podian co- ger enla mano co q les pesaua hazer mal como aqllas q lo hazia co gra cuyta: & q estauan assi co- mo fuera d seso & alli las mataua & feria & las q se sentia mal llagadas tornauanse pa las tiedas & yuase echar cabe aqllos q veya ya ser muertos co quie hauia debdo & amor: & morian muchas dllas assi q no hay corac'o q no ouiesse gran pie- dad. E aun sin esto hauia otra cosa q era de gra pesar. Ca todo el ganado delos xpianos q me- tiera entre la hueste & el rio & heziera cerca de to- das ptes porq no pudiessen salir las saetas dlos moros llegaua alli & heria los & ellos qria salir & no podia. E boluiase d manera los ganados vnos co otros q los mataua los cauallos & las yeguas & herianlos a coces: assi q todo el gana- do menudo muria. E otrosi much(a)[o]s hobres & mugeres que cogia ante si matauan los. E tan grandes eran las bozes delos hombres & del ganado que cualquier que lo viesse hauria en- de gran dolor & muy gran piedad. E tan fiera- mente los combatieron aquel dia los moros en vnas tiendas que hauian puesto fuera dela barrera: las quales hizieron para se defender q las entraro & derribaro matando todos los} [fol. 94v] {HD. Libro II} {CB2. hombres que ay hauia: & las duen~as & las don- zellas & las otras mugeres q hallaro leuarolas catiuas. E comoquier q todas estas cosas des- mayassen al pueblo delos xpianos toda via los hobres buenos q ay estaua los esforc'auan mu- cho & los conortauan yendo de vnos lugares a otros. E diziedoles q no podria ellos sofrir co- sa en seruicio de iesu cristo q fuesse nada en copa- racion de lo q el sufriera por ellos. E demas q aql era lugar pa estremarse los buenos delos malos: ca el q muriesse yria derechamente a pa- rayso: & aql q ende escapasse fincaria por bueno & hauria siempre buena fama & quantos del ve- niessen. E los q alli muriessen seyendo malos & couardes yria al ynfierno. E los q escapassen q- daria ameguados & reputados por viles: & no seria pa parescer entre los hobres & serian deno- stados todos los q dellos descediessen E dezie- doles estas palabras conortauanlos mucho & daua les ta gra esfuerc'o q todos se metia muy d corac'o a morir por dios: & fazer por sus manos por q fuessen tenidos por buenos: de manera q tomaro su acuerdo assi q todos comunal mente assi caualleros como la otra gete se metiero a ti- rar de balesta & co arcos & co dardos & hodas & mataro & heriero muchos moros & arredraro los de si vna gran piec'a: & eran assi partidos por meytad que mietra los vnos lidiaua co los mo- ros los otros yua alas tiedas & comia & holga- ua algu poco. E quado estos hauian holgado yua a pelear & los otros venia a holgar. E los hobres horrados q acabdillaua la hueste q era hasta treynta q estaua de cauallo fuero muy bue- nos aql dia: & hiziero muchas buenas aremeti- das. Mas entre todos los q mejor lo hizieron fuero el code de tolosa & boymote & tranquer: ca estos era los q mas acometian alos moros & q mayor dan~o les sabia hazer catado la manera d como los venia acometer: & haziedo sus encuen- tros co ellos lo mas a su pro q podian & a dan~o delos moros: q cuydaua en todas maneras to- mar los a manos aql dia si pudiessen: & si no ro- deallos toda la noche q se no fuessen: po coba- tiedo los tod(o)[a] via de manera q no los dexassen dormir. E otro dia co el dan~o q ouiessen recebi- do los cristianos & con el trabajo que sufriria: & mas el suen~o q les hauria quitado q los matari- an todos o los tomarian a prision que solo vno} {CB2. escapar no se les podrian. Los cristianos haui- an otrosi su acuerdo que embiassen de noche co otro mensajero allende del agua ala otra hueste que los acorriesse: & si por auentura no ouiessen otro dia acorro que se yria matar co los moros por q mas valdria que no q los matassen o los prediessen como a couardes en las tiendas con sus mugeres: & las duen~as otrosi hauian toma- do su acuerdo q si alos maridos viessen yr alos moros & fuessen muertos & vecidos que ellas se matassen co sus manos antes q cayessen en cati- uerio. E el obispo d puy los esfuerc'aua mucho & les dizia q se les veniesse en memoria de quato nro sen~or iesu xpo sufriera por ellos & del bie dl parayso q daria a aqllos q por el muriessen. E con estas palabras & otras muchas que les de- zia conortauanlos & dauanles tan gra esfuerc'o que no tenian en nada el trabajo que sufrian: an- te hauian todos muy gra volutad de morir por nro sen~or iesu cristo. % {RUB. Capi .viij. como los dela hueste mayor do venia gudufre desbarataro los dela celada.} {IN4.} SEgu que hauemos dicho mientra ellos estaua en aql peligro & el obis- po d puy los conortaua co sus bue- nas palabras. Golfer delas torres que fuera ala otra hueste do era el duque gudu- fre & los otros hombres horrados de que vos hauemos hablado & les mostrara el gra poder delos moros que era venido sobre los dla otra hueste por que hauia mucho menester su acorro era ya d buelta & traya alos dela otra hueste ma- yor: & el venia ante todos como aql q era buen cauallero darmas & hauia gran sabor de acabar bien su mensaje. E el duque Gudufre venia lue- go cabe el & sus hermanos Eustacio & Baldo- uin: & otrosi yugo lomaynes hermano del rey d francia: & venia ay (G)[B]aldouin de brot: & may- nes de maenc'a: & el conde Rayner de frisia: & el conde Esteuan de Bloys: & Galter de paris: & Guillem de gran mesnada: & Guion & Alba- rin que eran amos hermanos & muy buenos caualleros de armas & Gouarin dela arena & Guillem de garlanda: & Galan de sant lys: & Guillem carpenter: & Guion de monte loa- rente: & yugo de santa Maria: & yugo de pro- ys: & Cabdauena & Albert de sant Guarin: & venia ay yugo mansel & gufre dauguena & Raol} [fol. 95r] {HD. Fo. XCIX} {CB2. de perona q era entoce sen~or de cambray & otro code raol que hauia ay: que era muy rico & muy buen cauallero darmas: & otrosi venia ay eruol de valgris & raol de mote forte & el conde rotiel dalperchas & olis dalmas & jarran de sant polo & onis de pontes & otros caualleros muchos q aqui no nombramos: assi que bien era trezietos hobres sen~alados & escogidos todos por muy buenos caualleros de armas. E eran de otros mas de ocheta mill hobres a cauallo muy bien armados sin la otra gete de pie q era ta grade q toda la tierra venia cobierta dellos: assi que no passaua por mote ta espesso q no hiziessen todo camino llano. E el mesajero q los guiaua daua les priessa q anduuiessen lo mas ayna q pudiesse de manera q llegassen ante q los dla otra hueste ouiessen rescebido mas dan~o delo recebido: & afincadamente lo dezia a todos. Mas mucho mas al duq Gudufre & a sus hermanos & al co- de de flades q a todos los otros por q entedio q era hobres q tenia mucho a su cargo aquel he- cho: & supo los guiar muy encubierta mete por vnos valles hasta q los llego a vn lugar donde oyan las bozes & veyan como los moros coba- tia alos cristianos detro enlas tiedas. E viero otrosi la hueste de c'uleman q tenia ptida en dos ptes: ca los vnos tenia consigo & los otros esta- ua en celada por q si los q cobatia alos delas tie- das fuesse mal tratados q los acorriessen aqllos E avn si mayor poder llegasse alos cristianos q lidiassen co ellos aqllos dela celada: & si acaescie- sse q los moros fuessen mal tratados q saldria el co todo su poder: & q no podria ser q los no ven- ciessen: & porede q<>ndo el acorro llego a aql lugar q vos diximos: pararose los q yua delate & pgu- taron al duq Gudufre q a q<>l de aqllas copan~as yria p<>mero o alos q cobatia alos delas tiendas o alos q yazia en celada. E el dixo que ala gran hueste del soldan (a)[&] Golfer delas torres que los guiaua dixo assi al duq Gudufre q pues el veni- era pa acorrer aqllos q estaua enlas tiedas: q alli le parecia q deuia yr p<>mero que a otro lugar Mas el duq Gudufre mirole & dixole assi: que aql no era buen cosejo ni el le tomaria: ca pues el veya el mayor poder delos moros tenia que aqllos deuian yr primera mente & pun~ar del(l)os vencer con la ayuda de dios: por que luego que aquellos fuessen vencidos luego los otros no} {CB2. se deternian que se no rindiessen por q el esfuer- c'o grande que ellos hauia para combatir alos delas tiedas: no era sino por el otro grade podr que ellos dexaua en reguarda & porede que q<>en alos mas venciesse q veceria alos otros todos & avn sin aquello que bien sabia el que tales eran los que enlas tiendas estauan. Que quando su- piessen que acorro les hauia venido que podrian vencer muy ligera mente a aquellos q los coba- tia & esta palabra touiero por muy buena todos los que la oyeron & preciaro mucho al duque q la dixiera por que pensaron que hauia dicho pa- labra de hombre de buen seso & luego que este co- sejo ouieron tomado fueron a herir derecha me- te alli do estaua c'uleman & el soldan con todo su poder & herieron los ta de rezio que pocos ouo alli delos cristianos que cada vno no matasse o no derribasse el suyo assy que en poca de ora ma- taron tantos dellos que toda la tierra estaua co- bierta & tan grandes fueron las bozes & los gri- tos delos moros que los dela otra hueste q co- batian enlas tiendas lo oyeron. E el duque de normandia: & el conde de tolosa: & boymote oui- eron su acuerdo & dixieron assi que aquellas bo- zes & aquel ruydo que los moros hazian no po- dria ser sino que el acoro q era llegado dela otra hueste & pues dios les ayudaua q era menester que se ayudassen ellos: & sobre esso ouiero su con- sejo q caualgassen con todos los otros q tenian cauallos en aquella hueste & que fuessen a herir a aquellos moros que los conbatia. E luego que esto ouieron dicho caualgaron mucho ayna & tan bie ellos como la otra gente que estaua a pie fueron a herir en los moros & dela yda que hizie- ron todos acordada mente. E del mensaje que les llegara a los moros como los dla otra gran hueste eran vencidos cogieron tan gran miedo que no hauia ninguno que los quisiesse esperar & comenc'aron todos a huyr: & los cristianos a los matar & a derribar & prender tan esforc'ada- mente que en muy poca de ora los ouieron de- struydos & echados fuera d todo el capo: mas los dela otra hueste do era el duque gudufre q herian do estaua el soldan c'uleman fueron tan bien andantes que en ayuntandose co las hazes delos moros. yugo lomaynes hermano del rey de fracia fue herir avn almirante que llamauan arcadores. E diole tan gran lanc'ada q le falso} [fol. 95v] {HD. Liber II} {CB2. el escudo & el lorigon: & metiole la lanc'a por los pechos & dio con el del cauallo muerto en tierra E sobre esto boluierose todas las hazes que de la parte delos moros no falto hobre ni almiran- te honrrado que lo no veniesse acorrer: & delos cristianos otrosi todos los que yuan en la dela- tera: assi que todo hobre q ay estuuiesse podria ver muchos cauallos yazer muertos & muchos andar sueltos por los capos: los vnos las rien- das quebradas & los otros los petrales & los otros los arc'ones detras qbrados delos gra- des golpes que recibieran los sen~ores q anda- ua en ellos por que ouieran a caer: & otrosi yazya en tierra muchos caualleros de cada parte los vnos muertos & los otros mal llagados de ma- nera que no podian guarescer & tanta era la gete que andaua esparzida por el campo & tan dolori- das eran las bozes delos que yazian mal llaga- dos q<>ndo les passaua por encima los cauallos que todo hobre que lo viesse lo ternia por mor- tal guerra & por muy crudo hecho de armas: & en la otra hueste boymote q se hallo adelate fue a herir avn hijo de vn almirate que los aqxaua mas de cerca q ninguno delos otros. E el mo- ro quado lo vio no lo q<>so esperar maguer tenia lanc'a & andaua muy bien armado & muy rica me- te: ante boluio las espaldas & comenc'o a huyr: & boymote lo alcac'o & por que no traya lac'a hirio lo con el espada & diole ta gra golpe por encima dela cabec'a que le metio la espada hasta detro en los meollos & dio conel muerto en tierra: & en ca- yendo tomole la lac'a que tenia & en deresc'ose co- tra vn turco que venia derecha mete a el: & el mo- ro quado lo vio hurtole el cuerpo & herio de tra- ues a boymonte tan fiera mete que le falso el escu- do & la loriga & passole la lanc'a so el sobaco esqui- erdo de manera que le toco ya quanto el hierro por la carne pero no lo derribo: & al reboluer q el moro se reboluyo quebranto la lac'a & boymo- te torno a el & heriole cola suya q tomara al otro moro que auia muerto tan gra golpe a sobrema- no le dio por las espaldas que gela saco por los pechos: assy que luego cayo muerto del cauallo en tierra: mas los moros quando esto viero co- mo yuan huyendo tornaro todos los vnos por vegarle & los otros por sacarle dla priessa: & qxa- ro tan fieramete a boymote q le qbrataro todo el escudo a golpes de espadas & de porras: & fal-saronle} {CB2. el yelmo maguer era muy bueno: de gui- sa q le descedia la sangre por el rostro & llagaron le el cauallo bien en treynta lugares que de gra- des heridas q pequen~as: & ouierale muerto sin ninguna dubda: sino por q todos los q estauan enlas tiendas fuero a herir sobre el los vnos de pie: los otros d cauallo assi como cada vno esta- ua: & mataron & derribaro tantos delos moros q por fuerc'a lo sacaron de entre ellos. E vn ca- uallero fue entoces muy bueno alli aquel dia de los q yazian enlas tiendas: & este hauia nombre Ruberte hijo de giralt sobrino del duque d nor- madia: & mato & derribo muchos moros por su mano & el traya la sen~a de boymote: ca era hom- bre a quien el amaua mucho por q le hazia muy gra seruicio & andaua siepre a su madado: & aql guardaua esse dia a boymote. E quando vio la gra priessa dlos moros q lo cargaua mucho dio la sen~a a vn su sobrino q era muy buen cauallero de armas: & el tomo vna lanc'a gruessa & fuerte & metiose por medio delos moros muy bie arma- do el cuerpo & el cauallo & entro sen~alado muy bie a marauilla d aqllas armas q traya assi q to- dos le parauan mietes moros & cristianos qua apuesta mete andaua armado & alli do yua enco- trose co vn almirate q era d tierra d psia q hauia nobre carfagat: & era tan grade hobre q enla tie- rra do el moraua lo tenia por gygate & era muy esforc'ado & muy buen cauallero darmas & auia hecho aql dia gra dan~o alos cristianos ca mata- ra bie tres o q<>tro caualleros por sus manos de la copania d boymote: & avn entoce acauara de matar a guille el marqs hermano de traquer q era cauallero nin~o & hermoso & muy bueno d ar- mas segu su edad: & auia hecho este macebo aql dia por sus manos en matar & derribar caualle- ros sen~alados delos mejores q hauia entre los moros: & por el gra plazer q ouiera quando vio huyr a aqllos q los tenia cercados enlas tiedas avn q se fue en vno co boymote & traquer su her- mano no los q<>so esperar: & fuese meter entre las hazes dlos moros alli do las vio mas espessas heriedo & matado en ellos muy fieramete: mas como andaua ligeramete armado por la gra ca- lor q fazia & su cauallo no traya guarnicio nigua los arqros d psia q era muchos entre quie el se fue a meter cercarolo en derredor & mataronle el cauallo & herieron a el de muchas heridas mor-tales:} [fol. 96r] {HD. C} {CB2. pero con todo esso nunca el quedo de defe- derse estado a pie la espada enla mano. Ca ya la lanc'a auia perdido en ellos hasta que llego aql gran moro de persia de que ya oystes & diole tan gran lanc'ada con vna lanc'a fuerte que el traya q le falso el perpunte & la loriga. Assi quel hierro d la lanc'a apunto alas espaldas & dio conel muer- to en tierra: & luego questo ouo hecho dexose yr alos otros cristianos matado & heriedo e ellos quanto el mas podia hasta que se encontro con ruberte hijo de giralte de que vos ya diximos: & luego que se vieron fueronse herir tan de rezio q se falsaro los escudos & las lorigas: pero hinco el moro de cauallo & Ruberte fue derribado del suyo mas leuatose mucho ayna como aquel que era muy esforc'ado & muy ligero a gra marauilla & metio mano ala espada d que sabia muy bie he- rir & dio tan gran cuchillada al cauallo del moro por el pescuec'o que no le finco sino el cuero dela garganta: de guisa q el cauallo luego fue muer- to: & el moro que estaua encima del dio tan gran cayda que se no pudo leuatar. Lo vno por el gra quebrato que recibiera al caer lo otro por la gra ferida q tenia. Ruberte quando lo vio assi yazer diole vna herida conla punta dela espada por la cabec'a & matolo: & sobre aquello se boluiero los moros & los cristianos que a grades penas pu- do caualgar ruberte en su cauallo: ca los moros lo querian matar & los xpianos lo amparaua: & tan grade fue el ruydo dela vna parte & dela otra delas bozes que daua los moros & otrosi delos atanbores que tan~ian que no se podia oyr vnos a otros las palabras que se dezian: mas vn almi- rante delos de anconia q auia nobre tahaguym que era muy preciado entre los moros de esfuer- c'o & de caualleria & hauia seydo aquel dia muy dan~oso alos que yazia encerrados en las tiedas & era grande & hermoso & bien facionado para ser muy rezio & era mejor caualgador q quantos hombres hauia en anconia. E atauiauase mas apuesto assi que el su cauallo & las sus armas & el su perpute & las sus coberturas era todo ta bien labrado & tan rica mente con oro & con piedras preciosas q los q lo veyan lo apreciaua en muy gran hauer. E quado vio que los moros yuan assy dexando el campo & perdiendolos mejores hombres que auian cresciole ta gran san~a co pe- sar: q boluio la cabec'a dl cauallo & fue herir a vn} {CB2. cauallero de aluernia & diole ta gra lanc'ada por medio del escudo que gelo passo mas la loriga era muy buena & no gela pudo falsar & quebrato le su lac'a enlos pechos: mas el cauallero era va- liente & ardit a gran marauilla & acerto al moro por medio dela garganta de manera que le salio el fierro por el pescuec'o & dio coel muerto en tie- rra: & el lugar do esto fue era vazio dlos moros & dexo el su cauallo & tomo el dl moro por que le parecio mejor ql suyo empero dio el suyo a guar- dar & fue mucho menester aql dia: ca luego a po- ca d ora gelo mataro los alaraues: & ouiera a el muerto sino por q le acorriero co otro su cauallo q el madara guardar. E entoce los moros ma- daro tan~er los atabores & tornaro todos como de refresco & fuero a herir alos cristianos ta de rezio q si no fuera por la gran merced q les dios hizo en cuyo seruicio andaua & por los buenos cabdillos delos hobres horrados q ay era: assi como el code remo de tolosa & el duq de norman- dia & boymote p<>ncipe d pulla & traquer su sobri- no: & otrosi por los grades golpes & sen~alados que estos mesmos hiziero & los otros hobres buenos caualleros darmas q ay andaua: no pu- diera ser q los cristianos no fueran vencidos & muertos. Mas todo esto q vos contamos les ayudo tato q los moros no los osaro esperar ni se atreuiero a sofrir los & comec'aro a huyr muy dscabdilladamete. E los cristianos yualos ma- tado & derribado en manera que en poca de ora ouiero dellos tatos muerto & derribado que to- da la tierra yazia cobierta dellos: & assi los quiso dios guardar q aql dia tomaro veganc'a delos quareta mil cristianos q fueron muertos & cati- uos cerca dela cibdad de niquea al rio q llaman de signagoga: do fue desbaratada la copan~a q yua co Pedro el hermitan~o. % {RUB. Capi .ix. del alcace q hazia los cristianos & del gra hauer q hallaro en las tiedas.} {IN4.} TOdos los altos hobres & el duq gu- dufre & sus hermanos q venia ela d- latera coellos q era bie .xl. mil hobres a cauallo: q<>ndo fuero cerca dlas ha- zes d c'ulema el solda aun q viero la gete dlos mo- ros muy grade no los touiero en nada ante los fuero ferir muy d rezio: & q<>soles dios guardar d manera q cada vno dlos mas dllos dribo el suyo & lo mato dlas p<>meras feridas: & comec'arose a} [fol. 96v] {CB2. yr derechamente para alli do estaua c'uleman el solda. E los moros quado aqllo viero cercaro los todos en derredor & comec'aro de ferir muy d rezio & a matar los caualleros & llegar a ellos mucho a menudo: mas el duque gudufre & el co- de de flandes hiziero grandes hechos darmas sen~aladamente en matar reyes & almirantes & otros hobres honrrados de aqllos q traya c'u- lema cosigo & delos otros q le diera el solda de anconia en ayuda. E la voluntad del duq gudu- fre era toda via d llegar alli do el soldan estaua: mas los moros no quisieron tato esperar: & lue- go q vieron la gran gente q venia en pos ellos & vieron otrosi los delas tiedas que hauian ya ve- cido alos que los combatian: no hizieron sino reboluer las sen~as & comenc'aron a huyr: assi q bien hasta quatorze leguas no touieron rienda E los cristianos yuan alcanc'andolos & matan- do & derribandolos muy fieramente: assi que to- da la tierra yazia cubierta dllos llagados & los mas muertos. E la otra hueste q venia en pos dellos no quisieron pararse a rrobar las tiedas ni las otras cosas que dexaua los moros: ante siguieron toda via el alcance con temor q hauia q como los cristianos yuan derramados torna- rian los moros en algun lugar: & q los podrian desbaratar: & porede yuan en pos ellos & duro el alcance bien hasta la noche: assi q por quatro carreras los yuan matando & derribando & de- struyendo quato podia: ca los moros no quisie- ro huyr por vn lugar: mas partieronse por mu- chas ptes. E c'ulema el solda nuca cesso de fuyr hasta q llego avn castillo q llama rocamirabel & alli no se atreuio a estar mas d aqlla noche & fue se pa antiocha. Mas los cristianos desque se tornaro del alcace venierose pa las tiedas q los moros dexara: & fue ta grade el hauer & la riqza q ay hallaro q esto seria muy gra cosa de cotar: ca sin el oro & plata monedada & los cauallos & las armas & las tiedas q fuero tomadas: tatas era las bestias & la viada q ay hallaro q el mas pobre q enla hueste hauia seria rico pa siempre. E porende ninguno no deue tener por maraui- lla si ouiero gra alegria los cristianos en vencer taman~a gete de moros & en ganar tan grade ri- queza: po ta bie ouiero muy gran pesar quando hallaro muerto a Guille el marqs hermano d tranquer q tenia su escudo embrac'ado & la espa-da} {CB2. enla mano diestra toda sangrienta: & el era herido d muchas heridas: mas la m(o)[a]yor dllas era vna lac'ada q le diera aql moro gygate de q ya oystes por medio dlos pechos q le salia alas espaldas: & cabe el yazia muerto su cauallo: assi q todo hobre q le viesse conosceria q (a) assi como buen cauallero muriera. E porede peso mucho a quatos lo conoscian & hiziero gra duelo por el mas el obpo de puy les dixo a todos q dexassen de llorar & hiziessen bie por su anima & rogassen a dios q le ouiesse merced & ellos hizierolo assi: & tomarolo mucho horradamete & leuarolo a su tieda. E otro dia enla man~ana partiero el ha- uer q alli fue fallado de manera q cada vno ouo toda su parte. E despues q esto ouieron hecho enterraro los muertos mucho honrradamete cada vno enel lugar q le couenia: & hiziero dezir muchas missas por ellos: & hallaro por cuenta q fuero por todos mil & dozietos & quarenta: & sin otros perdieron ay a clarebast de verduel: & a vn cauallero de normadia & bien dozietos ca- ualleros otros q fuero catiuos seguiedo el alca- ce todo aql dia q nuca otra cosa hiziero derriba- do & matado en ellos hasta q vieron los moros q no yuan otros cristianos en pos dellos q los acorriessen & tornaron a ellos & catiuaro los: po ante mataro ellos delos moros muchos & ven- dierose muy cara mete: mas despues q los ouie- ro pso leuaro los todos a antiocha & los que se quisiero tornar moros dexarolos: & alos otros mataronlos todos: & a clarebalt de verduel & a todos sus sobrinos touierolos presos como vi- eron q era de gra rescate: mas quado viero que era por demas esperarlo el dia q llego la hueste a rocamirabel crucificarolos encima del muro dela villa assi como adelante oyredes: & hiziero alos arqros q los matassen a saetadas. % {RUB. Capitulo .x. dela gran sed q sufrieron los dela huest(a)[e] & como murieron mas de dozietos hobres & muchas mugeres & nin~os.} {IN4.} Oyd de como esta batalla q vos ago- ra cotamos fue hecha enla tierra q llaman gutuyna en vn gran llano q dizen capo florido cerca del rio q es llamado barsat: & fue dia de viernes el prime- ro del mes d Julio en aquella mesma era que ya oystes: & fueron muertos delos cristianos mil & dozietos & quareta segun vos diximos: & en-terraron} [fol. 97r] {HD. Fo. CI} {CB2. los mucho horradamete en vn cimite- rio que les hizieron en aquel lugar. E canto ay missa el obispo de puy & predico de man~ana aql dia q aprouecho mucho a las almas dlos muer- tos: & dio gran esfuerc'o alos biuos q lo oyero & estuuieron ay ocho dias despues q la batalla fue vecida ptiedo lo q ganara. E despues mo- uiero de alli todos en vno derechamete avn ca- stillo q llaman ricamirabel: do se encerrara vna pte delos moros que fuyera dela batalla: & cor- taron le todas las huertas & las vin~as: & mata- ron & prendieron muchos dellos & quebranta- rolos arrauales & aun la villa mayor. Mas el castillo no lo pudiero ganar porq era muy fuer- te & hauia detro gra gete. Pero hallaron ay vi- anda & todo lo q ouiero menester: mas la hue- ste delos cristianos era tan grade q no les aba- sto mas d dos dias: & sobre esto ouiero su acuer- do de como se ptiessen & q no fuessen todos jun- tos: & esto hiziero porq hallassen mas lo q haui- an menester: & porq estragassen toda la tierra d los moros a cada parte. Pero ante que se par- tiessen de aquel castillo les embiaro a dezir los moros si querian a Clarambalet de verduel & dos sus sobrinos: & los cristianos les embiaro dezir que si. E los moros embiaron les a dezir que si qrian embiar por ellos todo el robo q hi- zieran enla villa & los moros que catiuaran que ellos que gelos darian por ello. E los cristia- nos hizier(o)[a]n lo assi muy de grado: ca mucho amauan a Clarambalet de verduel: (&) sino por que les embio el a dezir que quato por ellos die- ssen q tanto era perdido: ca eran ta mal heridos q nunca guaririan. E quando esto supiero los cristianos peso les mucho: & ouieron su acuer- do que pues assi era q no diessen nada por ellos E quando esto viero los moros mandaro los tomar & crucificaron los encima del muro dl ca- stillo a ojo delos cristianos: & mandaro a los ar- queros q los matassen a saetadas. E quando esto vieron los cristianos peso les mucho. Pe- ro no se quisieron detener & fuero todos en vno bien tres dias: porque si por auentura los mo- ros quisiessen tornar a ellos que no los halla- ssen partidos: & fueron assi hasta que passaron toda la tierra que llaman Bitinia: & entraro en la tierra que llaman presida & aquel dia passaro a vn lugar muy seco & muy menguado d aguas} {CB2. E el tiempo era muy caliete como enel mes de julio: & los dla hueste comec'aron a hauer muy gran sed: ca la gete menuda q andaua de pie afo- gauan se por la gran calura & por el poluo q ha- zia & porque no hallaua agua: assi q bien murie- ron esse dia dozientos entre hombres & muge- res & moc'os pequen~os. E contecio les otra co- sa mucho estran~a que suele acaecer pocas vezes que las mugeres que eran pren~adas con la gra sed & calor parian ante de su tiempo: & no tan so- lamente las pobres mas las ricas & mas hon- rradas que hauia: & esto era muy gran dolor de ver. Porque las mas dllas moria: & las otras quedauan lixadas para siempre. E los hobres que mas rezios eran & mejor sabian sofrir traba- jo andauan las bocas abiertas assi como locos con la muy gran sed que hauian por la calura dl sol: & de ninguna parte no les venia viento: ni ayre que los esfriasse: ni hallauan ninguna som- bra de baxo de que se pudiessen meter: & por en- de morian muchos dellos con gran cuyta & con gran dolor. Las bestias andauan mordiendo se vnas a otras como si rauiassen. E muchas dellas cegaua dela calura & dela sed: & las otras no se querian mouer donde estauan sino a muy grande pena & con gra trabajo. Canes & aues de cac'a & de otras maneras murieron muchas de calor: & las otras dauales de mano los que las trayan porque las no viessen morir. E dlas cosas que mayor perdida rescebian dexado ap- te la delos hobres era dlos cauallos q murian muchos & muy buenos: & sin todo esto la viada q trayan de carne o de algua cosa gruessa derre- tia se toda & dan~aua se: & las otras viandas assi como pan & queso & cosas que endurescen ayna secauan se todo en manera que no lo podian q- brar con los dientes. Enla hueste no hauia vi- no sino algun poco que traya los hombres ho- rrados: & aquello guardauan lo mucho de ma- nera que no lo osauan beuer sino a hurto por q gelo no tomassen: & sin todo aquesto era tan ca- liente conla gran siesta que hazia que mas daua sed al que lo beuia que no gela quitaua. Todas estas cosas & otras muchas sofria aquella gen- te que yua enla hueste por seruir a dios & por acabar bien el hecho que hauian comenc'ado. E esto les duro tres dias vno en pos de otro: & aun la meytad del quarto: hasta que nuestro} {CW. n} [fol. 97v] {HD. Libro II} {CB2. sen~or ouo piedad dellos (&) demostrado les vn valle por do corria vna gran agua: & luego que la vieron los dela hueste dexaron se yr a ella to- dos derramados que no atendia vno a otro & tan gran sabor hauian de beuer dl agua que los vnos se ahogauan enella & los otros beuian ta- to q luego caya muertos: & desta manera murie- ro ay bie otros dozietos entre hobres & muge- res: & esso mesmo acaescio delas bestias. Mas los hombres honrrados de que vos diximos que andauan enla hueste hizieron los partir d aquel lugar: & comenc'aron a yr ribera del agua fasta que entraron en vna tierra de muchos mo- tes & arboles & de aguas muy claras & muy fri- as: & estouiero alli dos dias descansando & fol- gando de aquella lazeria & trabajo que hauian rescebido: & ordenaron alli como se partiessen segun que ante hauian acordado: & supiero cier- tamente que los moros era todos esparzidos & derramados & c'ulema el soldan era ydo a an- tiocha: & que hauia embiado sus cartas al gra solda de Persia a demandar le ayuda. & dspues q fue el para alla assi como adelate oyredes & los que escaparan de aquellos que venieran de an- conia eran tornados para su tierra. E otra gen- te de turcos que hauia q eran naturales de aq- lla tierra metian se todos en Antiocha: ca tan grande miedo cobraron en aquella batalla en que fueran vencidos que no se atreuian a lidiar con los cristianos en aquella sazon. E poren- de los dela hueste consideraron que si se partie- ssen que mas en saluo podrian hazer su hecho: & ordenaron que con aquella ganancia que di- os les diera & con la que les daria adelante que se ayuntassen todos en Antiochia. % {RUB. Capitulo .xj. como los dela hueste se hizie- ron tres partes.} {IN4.} REpartidos ya en tres partes los q fuero enla vna hueste que se des- uio delas otras fue el vno Baldo- uin hermano del duque Gudufre & pedro el duque de estraueneys. E Remo co- de de tolosa: & Baldouin de brot: & Gilibert d mote clar & otros caualleros mucho buenos: assi q fuero dos mil hobres a cauallo: & mas de v. mil a pie. E en la seguda hueste fue Traquer & Richarte d p<>ncipado & Ruberte dast q fue- ro los capitanes dl hecho assi como vos dixi-mos.} {CB2. Destos otros ouo en aqlla copania bien mil & setecientos caualleros: & dos mil hobres a pie. & tan bien delos dela hueste p<>mera q vos diximos como dlos dela seguda era tal su acuer- do q robasse todo q<>nto hallassen por la tierra: & si por auetura supiessen q se ayutaua algua gete dlos moros q quisiesse lidiar coellos q lo hizie- ssen saber alos dla gra hueste do era el duq Gu- dufre: & do yugo lomaynes hermano del rey d Fracia: & el duq de normadia: & el code de tolo- sa & todos los horrados hobres de q ya oystes hablar saluo aqllos q yua enlas otras huestes. % {RUB. Capi .xij. como los horrados hobres & el duq Gudufre fuero a mote & delo q acaescio al duque con vn osso.} {IN4.} YVnta en vno toda la gra hueste do era el duq gudufre & los otros ho- rrados hobres saluo aqllos q ya oystes q era ydos en caualgada de- touierose en aql lugar do se ptiero bie .xv. dias porq aqlla tierra les pecio viciosa: & el duq gu- dufre & la mayor pte dlos hobres horrados q ay era fuero vn dia a mote. E desque se alogaro dla hueste q<>nto vna legua ptierose todos & ma- taro muchos puercos & cieruos. Mas el duq gudufre q hauia acostubrado de cac'ar ala ma- nera de aleman~a no q<>so yr sino el solo en vn ro- c'in d mote & su espada cen~ida & mado avn escude- ro q le leuasse la ballesta q el sabia tirar muy bie. Mas como el escudero no se fue luego coel & el duque q yua solo oyo dar muy grades bozes: (&) aguijo luego el rocin & fue a aqlla pte q<>nto pu- do: & q<>ndo llego a aql lugar hallo que vn osso corria enpos de vn hobre pobre dlos dla hue- ste q fuera a coger len~a: & el hobre yua dado gra- des bozes llamado a santa Maria q le valiesse ca mucho hauia gran miedo del osso q era muy grande: & venia le ya muy cerca alcanc'ando lo por tomar le. E el duque quando lo vio agui- jo el rocin & saco el espada & fue a el. E el osso quando lo vio dexo aquel hombre en pos de quien yua & torno al duque: & alc'o se enlos pies & dio con las manos tan fiero golpe a aquel ro- cin en que andaua el duque que dio conel en tie- rra: assi que las orejas & el cuero dela cabec'a le leuo: & dexo lo assi como por muerto. Mas el duque Gudufre q lo penso herir por los pe- chos cola puta del espada errole po alcac'o por} [fol. 98r] {HD. Fo. CII} {CB2. el cuero del pescuec'o que cayo del vna piec'a. E el osso quado lo vio de pie dexo se yr a el & abra- c'o lo: & el duque trauo lo dela garganta con la mano siniestra & arredro lo de si: & metio le la es- pada por el costado de manera que gelo passo todo. Mas el duque no le pudo tan ayna herir que ante no le ouiesse el osso muy mal mordido enel ombro enel espalda siniestra: & cayo luego el osso muerto. E el duque quedo muy mal mor- dido que no se pudo tener enlos pies: & ouo de caer cerca de vn arbol en tierra: & el hombre po- bre a quien el guaresciera: quando lo vio yazer assi creyo q era muerto: & fue corriedo ala hue- ste a dezir les que viniessen por el. Mucho fue grande el pesar q todos los dla hueste ouieron quado oyeron dezir aquellas nueuas: & fue lue- go toda su compan~a haziendo muy gran duelo & todos los hombres honrrados fueron le a buscar: & hallaron lo do estaua cabe vn arbol muy mal mordido & muy descolorido por la mu- cha sangre q se le hauia derramado: & hizieron vnas andas en que le leuaron hasta la hueste: & saliero le a recebir todos los pobres & ricos ha- ziedo muy gran duelo por el: ca mucho lo ama- uan porque con todos se hauia muy bien: & lue- go que lo metieron enla su tienda & lo echaron enla su cama todos los honrrados hombres que ay estauan embiaron le sus fisicos & c'urugi- anos muy buenos que ellos tenian que sabian mucho de llagas: & que trabajassen como lo guaresciessen. E ellos hizieron lo assi ca to- dos se dolian mucho dela su muerte si acaescie- sse. E en aquel mesmo tiempo el buen conde de Tolosa enfermo de muy gran fiebre: assi que to- dos pensaron que no guaresceria & trayan lo en andas: & esso mesmo hazia al duque Gudufre. Mas al conde acaescio vn dia que la hueste to- da era mouida & entrara en vna tierra mala de andar porq era muy pedregosa & hauia en luga- res passos estrechos & hazia muy grade calura & desto fue ta atormetado el conde que le crecio la enfermedad tanto que perdio la habla assi q todos cuydaron que alli luego seria muerto. E el obispo de orenga que era buen hombre & de santa vida: dixo sus oraciones sobre el assi co- mo dizen sobre muerto: ca sin dubda bien pen- saua el & todos los otros dla (b)[h]ueste que assi era & porende hauian muy gran pesar del & del du-que} {CB2. Gudufre que hauian miedo de perder los amos: porque era el duque muy llagado de aq- lla mordidura que el osso le hauia hecho. E so- bre esto ordenaron todos los dela hueste q ro- gassen a dios por ellos que gelos dexasse. E hi- zieron dezir muchas missas & dieron muy gran limosna a pobres rogando a nuestro sen~or con muchas lagrimas & con sospiros que el en cu- yo seruicio yuan: & por quien hauian dexado todo lo suyo que no les quisiesse quitar tan bue- nos dos caudillos como aquellos en quien re- cibian gran esfuerc'o & los guiauan por siempre lo mejor dando les buenos cosejos & leales por do pudiessen acabar aquel hecho que comenc'a- ran & cobrar aquella tierra que tenian los ene- migos dela fe por pecado delos cristianos; & q pudiessen ganar aquella tierra do el nasciera: & tomara muerte & passion por saluar el mundo. Enesta manera rogaron todos a dios los dla hueste por el duque Gudufre & por el conde de Tolosa doliendo se dellos: & sin dubda hazian gran derecho: por que el duque Gudufre era el hombre en quien mayor esfuerc'o hallauan enlos grandes hechos: & era hombre que ama- ua a dios verdaderamente: & toda cosa que de derecho & de lealtad fuesse. E el conde de To- losa era de muy mayores dias que el duque & sa- bia mucho de guerra & hauia buen seso natural con que les consejaua siempre aquello que ente- dia q a su hecho conuenia mejor. E eran amos assi como caudillos mayores dela hueste: & co- mo quier que ouiesse ay muchos otros honrra- dos hombres: assi como yugo lomaynes her- mano del rey de Francia. & Boymonte sen~or de pulla & cecilia. & el conde de Flandes. & el de Bretan~a & todos los otros que arriba vos di- ximos. Ninguna cosa se hazia ay q tocasse a to- dos los dela hueste sino conel consejo destos amos. Mas nuestro sen~or en cuyo seruicio el su pueblo yua oyo las oraciones dellos: & qua- do todos pensauan que el conde de Tolosa era muerto dio le termino: assi que a cabo de quinze dias fue tan sano que nunca mejor hauia seydo E esso mesmo acaescio al duque Gudufre de quien todos los dela hueste fuero muy alegres & gradescieron lo mucho a nuestro sen~or dios porque les diera sanidad. E partiero se de aql lugar & passaron toda la tierra que ha nombre} {CW. n ij} [fol. 98v] {HD. Libro II} {CB2. prisca: & entraron en otra tierra que dezian lic'a- ceyra en que sufrieron gran trabajo de hambre Porque los turcos que la tenian quando oye- ron dezir que la hueste delos cristianos venia: sacaro toda la vianda dela tierra & los ganados & otrosi las mugeres & los hijos: assi que no de- xaron ay sino los griegos & los armenios que eran cristianos alos quales dexaro muy poco delo que hauian menester: & esto hizieron porq pensaro que la hueste passaria ayna por ay: & no se deternia. E si por ventura algun dan~o quisie- ssen hazer que no hallassen en que lo hiziessen si no enlo delos cristianos: & aun esso era tan po- co q lo tomassen no les aprouecharia mucho & sin dubda assi acaescio q la hueste passo mucho afan por aqlla tierra. E pedro d Roax vn ada- lid q era natural d Roax: & hauia vn hijo q ha- uia nobre vassilis que era ta buen adalid como el: assi como adelate oyredes. E este Pedro de Roax fue adalid dela gran hueste: & sabia muy bie toda aqlla tierra: & hizoles saber todo el he- cho como los moros hauia vaziado la ciudad: & supo los bien desuiar d aqlla tierra & guio los derechamente a vna ciudad q llamaua maraxa & alli estuuiero tres dias: & hallaron alli mucha vianda & ganado q tomaro & despues partiero se dede & tomaron vna villa que dizien la pen~a: & otra que llamauan rosa. % {RUB. Capi .xiij. como Tranquer & Baldouin hermano del duque Gudufre fueron en caual- gada & como se murio su muger d Baldouin.} {IN4.} AVemos dicho arriba como Bal- douin hermano del duq Gudufre q<>ndo fue ela caualgada dexo su mu- ger al duque & a Eustacio sus her- manos: & mientra el era ydo enfermo su muger de muy gran fiebre de que ouo de morir: & aqlla duen~a hauia no[m]bre gutura & era natural d ingla- tierra & d muy gra linage & era buena duen~a a di- os & al mudo & muy hermosa: & ouiero por ella muy gra pesar todos los dla hueste: & eterraro la en aql lugar muy horradamete. Mas baldo- uin su marido & tranqr q yua enla caualgada p- tiero se en dos ptes. & Traqr q era muy sabido enlas cosas d guerra leuaua cosigo a vasalis el adalid fijo d pedro d roax q los sabia muy bien guiar: & leuo lo derechamete a vna ciudad q lla- ma tarsa q es enla tierra q dizen cecelia a pte de} {CB2. oriete: ca dla otra pte do se pone el sol es la otra tierra q dize suria la menor: & dl otro lado q es cotra pte d cierc'o ay otra tierra q llama iscarra & d pte d medio dia ay vnas motan~as muy gra- des: & etre ellas & la mar so dos cibdades q fue- ro arc'obpados atiguamete: & la vna dllas es tar- sa esta es dla q vos diximos & de aqlla fue natu- ral san pablo el apostol: & la otra ciudad ha no- bre auauaria & cada vna dstas dos ciudades te- nia otras q las solia obedecer & otra tierra muy grade. Mas la ciudad d tarsa segu dize las ysto- rias atiguas fundo la p<>mero Tarsis q fue hijo de xaue & nieto d Jafet & visnieto d noe. E algu- nos dize q el mesmo la derribo dspues por gra dspecho q ouo dl pesar q le hiziero los d su lina- je porq no le obedecia ni le etedia bie las cosas q fazia por la gra locura & soberuia q auia enllos E aql lugar & la tierra en derredor era mucho abastada de viadas & de todas aqllas cosas q era menester pa ser los hobres ricos. % {RUB. Capi .xiiij. como se dio a Tranquer la ciu- dad de Tylissa.} {IN4.} E Traquer q era muy gran guerrero & traya buenos adalides q le sabia muy bie guiar vino a aqlla ciudad d tarsa: & poso elas huertas lo mas cerca dla villa q el pudo: & supo como los mas dlos moros dla villa era fuydos: & los q qdara hauia ta gra miedo por la batalla q hauia los cri- stianos vecido q no sabia q hiziesse: & q<>sierase d alli yr mas no pudiero por la venida d Tranqr: & estaua co muy gra miedo porq cuydaua q ver- nia la gra hueste sobre ellos & los entraria por fuerc'a & los mataria a todos: & Traquer q sa- bia bien toda su hazienda. Quado esto conocio truxo los muchas pleytesias amenazado los d vna pte: & pmetiedo les de otra q les haria mu- cho bie si gela diesse: & atato les dixo q le diero la villa en tal manera q no les hiziesse el mal: ni cosintiesse a otro q gelo hiziesse: & q no los saca- sse de sus casas ni les tomasse ninguna cosa dlo suyo: & que todo esto haria porq q<>ndo veniesse la gra hueste q diesse la villa a Boymote su tio: & ellos hiziero lo assi & pusiero la sen~a de Tran- quer encima dla mas alta torre del alcac'ar en se- n~al de obediencia: & aquella fortaleza del alca- c'ar tenian los turcos. Mas toda la mayor parte dela villa tenian la poblada Armenios} [fol. 99r] {HD. Fo. CIII} {CB2. & Griegos que eran cristianos & biuian d mer- cadurias o de su trabajo ca todos los mas era oficiales & mercaderes: & los moros tenian sie- pre las fortalezas de toda aquella tierra & alos cristianos dexauan los beuir & labrar porq ga- nassen donde ouiessen aquellas rentas que les hauian de dar: & no les consentian tener armas en ninguna manera. E aquella gente delos cri- stianos eran como sieruos. & desque esto ouo fe- cho Tranquer embio a dezir a su tio Boymo- te de como hauia ganado aquella ciudad por el Mas los que leuaron el mensaje no hallaron la hueste en aquel lugar do la dexaran ni osaro yr en pos de ellos porque no eran mas de dos hombres a cauallo. % {RUB. Capi .xv. delos grandes trabajos q passa- ron Baldouin & su copan~ia.} {IN4.} ALla donde yuan Baldouin de bo- lonia hermano del duque Gudu- fre & su compania fueron muy mal guiados: porque los metieron en tierras muy secas do no hallauan viandas nin- gunas. E por esso ouieron de sofrir muy gran trabajo de manera que murio alguna dela gen- te que traya de calura & de sed: & todas las mas delas bestias assi que pocos quedaron que no viniessen a pie: & ellos como eran vsados siem- pre de andar armados no queria dexar las ar- mas & trayan las todas sino las brahoneras q descalc'auan por andar mas ayna: & la tierra era muy mala & muy aspa & dssollaua se les los pies de manera q todos los mas leuaua los pies cu- biertos de sangre: & tato anduuiero dsta mane- ra hasta q subieron en vna montan~a mucho al- ta donde parescia toda la tierra de secilia hasta enla mar & vieron cerca de si la ciudad de Tarsa & las tiendas de Tranquer que estaua cerca de- lla: & pensaron que eran de moros que la tenian cercada: & descendiero todos en vno hazia la vi- lla por saber si era assi. & las atalayas de Tran- quer quando los viero venir pensaran que era moros que venian acorrer alos dela villa: & fue- ron a su sen~or & dixieron gelo: & el penso sin nin- guna dubda que lo eran. E mando luego ar- mar toda su gente: & salio contra ellos sus ha- zes paradas: & assi fueron vnos contra otros vna gra piec'a pesando los vnos por los otros que eran moros. Mas quando fueron tan cer-ca} {CB2. que se pudieron conocer todo el miedo q an- te hauian se les torno en alegria: & rescebieron se muy bien abrac'ando se mucho & mostrando que eran muy alegres: porque dios los ayunta- ra en vno en aquel lugar. E Baldouin poso en sus tiendas fuera dela villa: & por el gran tra- bajo que ouieran enel camino el & su compan~a: & porque no hallaua en aquel lugar complimie- to delo que hauian menester embio a rogar a Tranquer que le diesse alguna vianda. E el to- mo luego la meytad delo que tenia para si: & em- bio gelo muy de buenamente como aquel q era muy coplido & demas desto que lo amaua muy de corac'on. E Baldouin que partia muy bien todo aquello que dios le daua: partio lo todo con aquellos que conel venieron: & assento se a comer con su copan~a: mas en tanto q el alli esta- ua comiendo vino vn escudero a el: & dixole que todos los moros eran acogidos para el alca- c'ar co gran miedo q hauian de ser muertos co- mo aquellos que no entendian hauer acorro d ninguna parte: & que creyan que si otro dia los fuesse a combatir que los mataria o los prende- ria a todos & hauria aqlla villa: & el tuuo lo por bien: & estouo en aquel acuerdo toda aquella no- che: otro dia ala man~ana miraron el & su com- pan~a hazia el alcac'ar & vieron la sen~a de Tran- quer encima dela mas alta torre que hauia. E quando Baldouin vio aquello fue muy mara- uillado: & embio a saber que era. E dixieronle que Tranquer hauia assegurado alos moros del alcac'ar & q por esso pusiera ay su sen~a. Esto- ce Baldouin quando lo supo ouo muy gra pe- sar: & dixo que esto no sofriria el en ningua ma- nera que do el fuesse entrasse ante la sen~a de Tra- quer que la suya. E Tranquer que era caualle- ro entendido & de buen seso quado esto supo co- nocio que aquello no era sino por embidia: pe- sando que le assosegaria con buenas palabras: fue a Baldouin & rogo le mucho que no se que- xasse de aquello diziendo le que no hauia por q: ca ante que el llegasse cosentieron los moros q pusiesse su sen~a enel alcac'ar porque ellos fuessen seguros que no les hiziesse ninguno mal hasta q la gran hueste llegasse: & entonce q harian assi como ellos touiessen por bien: & que le parecia que plazer le deuia lo qual hiziesse en ganar aql lugar porque lo perdiessen los moros & lo co-brassen} {CW. n iij} [fol. 99v] {HD. Libro II} {CB2. los cristianos: & que fuesse tornado ala fe de jesu cristo en cuyo seruicio ellos andauan. Estas palabras & otras muchas & buenas de- zia el marques tranquer a baldouin de bolonia por quitar le aquella soberuia en q le veya: mas los hombres malos era tantos a q<>en el diablo metia en corac'o q hiziessen desauenir a aqllos dos hobres buenos por estoruar el seruicio de nro sen~or jesu xpo q ningua palabra q dixiesse no le q<>so oyr ante embio a dezir alos moros del alcac'ar q tomassen luego la sen~a de tranqr: & la derribassen de encima dla torre & q pusiessen la suya: & sino lo quisiessen hazer que los destruy- ria a todos de manera q Tranquer no los po- dria ayudar: & esso mesmo ebio a dezir alos grie- gos & alos armenios q moraua enla villa & en los arrauales. Muchas palabras feas fueron dichas dela vna parte & dela otra por consejo d hombres malos q lo aconsejauan de manera q se ouiero de armar los vnos & los otros: & esto- uiero todos mouidos por matar se vnos con otros. Mas tranquer a quien dio nro sen~or en aquella sazon mayor seso para entender el mal q de aquella razon se podria leuantar: ante qui- so sofrir qualq<>er mengua & dan~o que le pudiesse venir que no hazer por do estoruasse el seruicio d dios en q todos andaua. E porede encubrio su san~a lo mas que el pudo: & tomo toda su co- pan~a que tenia enla villa & salio se dlla co todos & co gran parte delos pelegrinos q eran conel: por que no quiso que aquel pueblo muriesse en seruicio del diablo: mas de nuestro sen~or Jesu cristo por cuyo seruicio era mouidos de sus tie- rras: pero esto fazia el muy contra su voluntad & pe(n)sando le mucho & teniendo se por mal an- date por la desonrra que le hiziera Baldouin. % {RUB. Ca .xvj. como Traquer tomo por fuerc'a vna ciudad q llaman Ministra & dela riqueza q hallo enella.} {IN4.} COmo haueys oydo se ptio Tran- quer dela ciudad de Tarsa que al- gunos llamaro Tarot: & fuesse de- rechamente a otra villa q era cerca de alli q ha nombre adua: & llego de noche & co- noscieron enlos veladores q eran cristianos: & porende penso entrar dentro. Mas vn hom- bre honrrado de Burgon~a q hauia nobre xire- ulfes se partiera dela gran hueste & veniera alli} {CB2. con gente de cauallo & peones. E acaesciera le assi q combatiera aquella villa: & la entrara por fuerc'a & tenia la en su poder: & pusiera sobre las puertas hombres que no dexassen entrar a nin- guno q viniesse sin su madado: & por esso no aco- gieron a Tranquer: pero quando el supo q aql hombre bueno tenia la villa embio le a rogar q le acogiesse enla villa & que le hiziesse dar vian- das por sus dineros a el & a su compan~a: ca lo hauia mucho menester. E el hizo todo aquello que le rogo: & mando les luego abrir las puer- tas & hizo les dar posadas & todo lo que ouie- ro menester: & mando que les vendiessen vian- das por ta buen precio q tanto como si gelo die- ssen de balde: & esto podia el muy bien hazer co- mo aquel q ganara al tomar dela villa muy gra hauer en oro & en plata: & en todas las otras ri- quezas de q aquel lugar era mucho abastado: & sin todo esto fallo mucha vianda: & porende to- uo muy vicioso aquella noche a tranquer & a to- da su copan~a. Otro dia enla man~ana ptio se de alli & fuese derechamete ala ciudad q llama Mi- nistra que es delas mejores q hay en toda aq- lla tierra & delas mas fuertes. E aun era muy bien cercada de buen muro & muy buenas to- rres & la tierra en derredor era mucho abasta- da de viandas & muy viciosa de todas cosas. E tranquer luego que ay llego poso muy cerca de la villa: & despues que supo q los moros la teni- an mando la combatir esse dia de todas partes muy de rezio: & esso mesmo el segundo dia: & el tercero assi que tan casados fueron los moros que al quarto dia no se pudieron defender & pu- sieron las escaleras & entraro por fuerc'a & ma- taronlos todos que no quedo ninguno. Ma- rauilla fue el gran hauer que ay hallaron de to- das maneras: & otrosi el abasto de viandas. Ca mucha era la gente que moraua en aquella villa: & todos los mas eran mercaderes & por esso la hallaron tan rica. Mucho partio bien Tranquer a aquellos que conel yuan todo lo q hallo en Ministra: & touo los alli muy vicio- sos bien vnos quinze dias descansando del tra- bajo que hauian leuado & adobando & renoua- do todas sus cosas que tenian mal paradas. % {RUB. Capitulo .xvij. como Baldouin vino ala ciudad de Tarsa & le acogiero & como se fue- ron los moros.}} [fol. 100r] {HD. Fo. CIIII} {CB2. {IN4.} ASsi q q<>ndo Baldouin supo q tra- quer era ydo & dsamparara a Tar- sa embio luego mesajeros alos de la villa q les dixiessen q lo acogie- ssen detro q mucho se tenia por ameguado por q estuuiera tato fuera. E q<>ndo los turcos q te- nia las fortalezas oyero aqllo ouiero muy gran miedo: & bie entediero q si lo no hiziessen d gra- do q lo haurian de hazer por f(n)[u]erc'a. & porende cocertaro co Baldouin q le diessen dos torres dela fortaleza en q el estouiesse de noche: & ala otr(o)[a] copan~a q posassen todos por la villa & los moros q touiessen el alcac'ar fasta que llegasse la gran hueste: & entonce haria como ellos touie- ssen por bien. E despues q esto ouiero cocerta- do abriero las puertas dla villa & acogierole de- tro a el & a todos los suyos. Mas desq los mo- ros viero q los xpianos eran muchos & estaua en vno coellos ouieron muy gra miedo porque bie entediero q pues ta man~a gete era: si la otra gra hueste viniesse q no se podria defender q lue- go no los matassen. E demas ellos no espera- uan hauer acorro de ningua parte: & sobre esto acordaro entre si q q<>ndo la noche viniesse q des- amparassen el alcac'ar & las torres & las fortale- zas dela villa: & q se fuessen co sus hijos & co sus mugeres & co todo lo suyo. Dode acaescio assi q aql dia q esto ouieron acordado llegaro bien trezientos hobres de pie q se partiero dela gra hueste: & era dela copania de Boymote & veni- an a buscar a tranquer su sobrino. E quado su- piero q no estaua ay q<>siera se yr luego sino q era tarde: & rogaro a aqllos q guardaua las puer- tas dela villa q los acogiessen essa noche & otro dia de man~ana q se yrian. & ellos dixieron que lo no osarian hazer sin mandado de Baldouin: & sobre esto embiarole a rogar q q<>siesse que aluer- gassen ay essa noche & q les mandasse vender al- guna vianda porq no muriesse de habre. Mas por mucho q le rogaro nuca los q<>so acoger de- tro: ni q les vediesse ninguna cosa ni lo pudie- ron hauer sino aqllo q les diero los dela villa a furto colgado gelo delos muros co sogas. To- do esto hizo Baldouin porq supo q eran dela copania de Boymote tio de Tranqr & q yuan en su ayuda: & aqlla gente menuda q venia muy trabajados de camino. Quado viero q los no acogieron dentro ouiero de aluergar cabo vna} {CB2. puerta dela villa q estaua cerca dl alcac'ar. Los moros q<>ndo entendieron que todos dormian tomaron sus mugeres & sus hijos & todo lo su- yo & sacaron lo fuera dela villa q ninguno dlos xpianos no entendio nada: & despues que todo lo suyo ouiero leuado vna gran piec'a de mane- ra que entendieron que lo tenian en saluo: no se les parecio q se deuian ptir de aql lugar sin de- xar ay alguas de sus sen~ales d tal manera q fue- sse en dan~o dlos xpianos: & porq la noche antes hauian ellos visto como aquellos trezientos xpianos aluergaran fuera dela puerta dela vi- lla al pie dela gran torre del a[l]cac'ar: & oyeran co- mo los no q<>siera acoger assi como ya diximos & ellos conel trabajo & conel cansancio grande que ouieron echaron se alli a dormir: & estaua sin ningun cuytado como aquellos q no se temian de ninguo q les mal hiziesse. Mas los moros que todo aquello sabian fuero a ellos & mataro los a todos: assi q no quedaro sino muy pocos & essos tan mal heridos q no se podian mouer E despues que esto ouiero hecho fueron su ca- mino. Otro dia enla man~ana quando los dela villa se leuantaron & pararon mientes al(o)[a]s to- rres que los turcos tenian: & vieron las puer- tas abiertas fueron se derechamente al alcac'ar do ellos solian estar & llamaron mucho & no les respodio ninguno. E quando esto vieron pu- sieron escalas & subieron los muros & entraro dentro & no hallaron hombre en todas las ca- sas ni otra cosa biua. E entonce entendieron co- mo eran ydos los moros & salieran fuera del al- cac'ar: & comenc'aron a buscar contra qual par- te fueran: & andando los buscando venieron hazia la puerta dela villa & hallaro aquella mor- tandad delos trezientos hombres assi como di- ximos. E quando aquello vieron comenc'aro a hazer vn duelo tan grade que marauilla era: ca dela vna parte se dolian mucho dela muerte delos cristianos: & dela otra hauian gran des- pecho de Baldouin que creyan que por su cul- pa fueran muertos porque los no quisiera aco- ger enla villa: & tan grande san~a crescio ala gen- te menuda que se armaron por matar a Bal- douin & a toda su compan~a: mas el quando lo entendio acogio se alas torres que tenia & me- tio consigo sus caualleros & toda la otra gente que posaua enla villa: & estuuiero muy quedos} {CW. n iiij} [fol. 100v] {HD. Libro II} {CB2. en aquel lugar hasta que el pueblo se fuesse mas assosegando & amansando. E entonce los caua- lleros de Baldouin les rogaro q no los hizie- ssen mal: & hablo coellos Baldouin: & juro les que aquellos hombres no fueran muertos por su consejo ni el ouiera culpa en su muerte: ni la entrada dela villa no gela vedara sino por q ha- uia prometido alos moros que no dexaria en- trar a ninguna gente saluo la suya hasta que la gran hueste veniesse: & aun sobre todo esto que pesaua mucho de su muerte a el & a toda su com- pan~a. E a esto respuso el pueblo que si el queria mostrar que le pesaua que mandasse a toda su compania que fuessen tras aquellos moros & q los vengasse. A esto dixo Baldouin que le pla- zia de buenamente & aun que el yria conellos: & esto que dixo Baldouin plugo mucho al pue- blo. E luego mando a toda su copan~a q se ar- massen & saliessen fuera dela villa: & todo el pue- blo salio coellos & todos fueron fuera sino los armenios & los griegos & cinqueta caualleros que dexo Baldouin enel alcac'ar. E estonce sa- lio Baldouin & mando que buscassen el rastro de aquellos moros a qual parte fueron. E de que lo hallaron fueron por el bien cerca de tres leguas hasta que llegaron avn valle por do co- rria agua & era mucho espesso de arboles & de c'arc'as & toparon con aquellos moros & halla- ron los que estauan comiendo: & assi como hi- rieron enellos: los moros derramaron se lue- go todos & metieron se por los c'arc'ales: pero con todo esso mataron mas delas dos partes dellos: ca no quisieron tomar ninguno a vida: & tomaron quanto leuauan & tornaron se para la villa. E quando llegaro era ya gran parte de la noche passada: & desta manera fue puesta la paz entre Baldouin & el pueblo menudo d ma- nera que todos fueron amigos & moraron en aquella villa bien vnos seys dias. Assi que acae- cio que vna man~ana miraron hazia la mar & vie- ron nauios bien a tres millas de tarsa: & pensan- do que eran de moros fue alla Baldouin con algunos de sus caualleros & hombres de pie. E quando se les acercaron tanto que podian hablar conellos supieron que eran cristianos de tierra de yrlanda & de frisa: & que hauia gran tiempo que anduuieron por mar haziendo mal a cristianos: mas eran ya arrepentidos & toma-ron} {CB2. la cruz para yr a Hierusalem a saluar sus al- mas. Quando esto oyo Baldouin fue muy alegre: & rogo les que descendiessen a tierra: & ellos hizieron lo assi & rescibieron los muy bie & con gran alegria. Entre aquestos hombres de mar andaua vno que era como caudillo de los otros que hauia nombre Guiuemer: & era natural dela villa de Bolon~a: que es sobre la mar: & fuera criado del conde Eustacio padre del duque Gudufre & de aquel mesmo Baldo- uin. E quando Guiuemer oyo dezir que Bal- douin hijo de su sen~or era alli en aquel lugar plu- go le mucho: & desamparo aquel nauio & dixo le que en todas maneras yria conel a Hierusa- lem. aquel era hobre muy rico ca mucho hauia ganado por mar: & otrosi traya muy gran gen- te que truxiera consigo: & con toda aquella com- pan~a se vino para Baldouin. E el lo rescibio muy bien & plugo le mucho conel. Lo vno por que aquel hombre era natural de su tierra & mu- cho esforc'ado & muy sabido de todo hecho de guerra. E lo otro por que hauia mucho me- nester gente: ca mucha hauia perdido despues que en aquella tierra entrara: & porende torno lo consigo a Tarsa. E quando llegaron Bal- douin ouo su consejo que dexasse aquel lugar bastecido: & que fuesse adelante a ganar quan- to mas pudiesse: & dexo ay quinientos hom- bres que guardassen la villa: & el comenc'o a en- trar por la otra tierra. E aquellos que hauian de guiar enderec'aron derechamente a Mini- stra donde estaua Tranquer: & quando Bal- douin llego aquel lugar conoscio por las sen~as que estauan encima delas torres dela villa que Tranquer la tenia: creyo que lo no querria en- de acoger por el pesar que le hauia hecho en Tarsa: & porende poso fuera delas huertas. E Tranquer quando supo q el era venido en aquel lugar: no quiso oluidar la sin razon que le hiziera en Tarsa. E demas que se touo por desonrrado porque fuera a posar tan cerca de aquella villa que el hauia ganado: & sin aquesto Richarte de principado que estaua con el le aco- sejaua que tomasse venganc'a dela deshonrra que Baldouin le hauia hecho: & tanto le dixo que Tranquer mando armar toda su gente: & salio fuera por lidiar con el. Mas Bal- douin q<>ndo lo vio venir: embiole vn cauallero} [fol. 101r] {HD. Fo. CV} {CB2. & mandole que le dixiesse como le rogaua mu- cho que le dexasse estar en paz & no quisiesse con el hauer ninguna contienda: & que si alguna sin razon le hiziera que gelo emendaria como el touiesse por bien: mas Traquer respodio que en ninguna manera no lo dexaria que no ven- gasse la gran desonrra que Baldouin le hauia hecha. E quado esto ouo dicho mado a vnos arqueros que tenia que fuessen alos hombres & alas bestias de baldouin que fueran por yer- ua & que los matassen & ellos hizieronlo assi: ca fueron alla & mataro muchos delos hombres & delas bestias. E luego que Tranquer esto ouo mandado fue contra Baldouin con aque- lla compan~a que alli tenia consigo que eran bie quinientos caualleros o mas & bien dos mill hombres a pie & comenc'o a herir enla su gen- te que estauan seguros entre sus tiendas que ninguno no se guardaua de aquello & mataro & hirieron gran parte dellos. E Baldouin quando aquello vio armose el & los suyos mu- cho ayna & comenc'aron a yr contra Tranquer mas Baldouin que yua ante todos los otros muy san~udo con la gran soberuia que tenia de lo que le hauia fecho. Dexo correr el cauallo & fue a herir a vn cauallero delos de pulla & diole ta gra lac'ada q le falso el escudo & el perpunte & la loriga: & metiole el hierro dela lanc'a por me- dio delos pechos de manera q dio con el muer- to en tierra: & sobre esto reboluierose las hazes dela vna parte & dela otra & comenc'aronse a he- rir muy de rezio. Mas no duro la batalla mu- cho aun que tranquer tenia buena caualleria & grande mucho era mas o mejor la d baldouin: E sin aquesto eran muy gran gente que traxo a pie de manera que Tranquer & los suyos no los pudiero sufrir & fuerose cotra la villa: mas los otros los seguian tan de rezio heriedolos que por fuerc'a les hizieron dexar el campo & huyr cabo la villa de ministra do corre vn rio: & hauia vna puente sobre el: & Baldouin posa- ua dela vna parte del rio alli do eran las huer- tas: & la villa era dela otra parte: & la pelea se co- menc'ara cabe las tiendas dela parte do posa- ua Baldouin. E porende los que yuan venci- dos no se podia acoger ala villa sino por la pue- te: & por que era muy estrecha & ellos eran mu- chos & no podian tan ayna passar ouieronse de} {CB2. perder muchos: ca alos vnos matauan & pren- dian la compan~a de Baldouin: & los otros se dexaua caer enel agua assi armados como esta- uan & murian alli: & en aquel alcance fue preso Richarte de principado su primo cormano de Tranquer & Ruberte tranquer su sobrino cor- mano: & estos fueron los dos hombres q mas aconsejaron a Tranquer que fuesse contra bal- douin. E dela parte de Baldouin fue preso vn cauallero honrrado que hauia nombre Gil- berte de monte clar que se metio con ellos por las puertas dela villa & prendieronlo alla den- tro. Grande fue el pesar que amas las partes ouieron: los de Baldouin porque no yuan a combatir alos de dentro: & los de Tranquer por que no salian luego a lidiar con ellos otra vez & vengarse dela desonrra que hauian rece- bido: & quisieran lo hazer sino por la noche que gelo estoruo. E otrosi por que andauan ay ho- bres buenos & honrrados que les dixieron: que no lo hiziessen: ca era cosa que se tornaria en gran deseruicio de dios & en gran dan~o de toda la hueste de manera que por aquello se po- dria perder todo el hecho dela cruzada. Aque- lla noche aluergaron cada vna delas partes co gran pesar por aquellos hombres que fueron presos creyendo q eran muertos. Mas otro dia quando supieron que eran biuos fueron muy alegres: & porende fueron sus corac'ones mas amansados & embiarose mesajeros vnos a otros: assi que la paz fue puesta entre Baldo- uin & Tranquer & saludaronse & tornaronse en su amor como eran de primero: & hizieron lue- go emendar los robos & los dan~os que haui- an recebidos de amas las partes. E despues que su amor ouieron puesto entre Baldouin & Tranquer: tomaron su consejo de como hizie- ssen: & el acuerdo fue que Baldouin dixo que se queria tornar para la gra hueste por ver a su hermano el duque Gudufre que le llegara nue- uas que lo mordiera muy mal vn osso: & Tran- quer que se fuesse adelante por aquella tierra haziendo mal a moros quanto el mas pudiesse & Baldouin dexo co Tranquer a Guyuemer de Bolon~a aquel marinero de que oystes con toda la compan~a que truxiera por mar por que era hombres sabidores de guerra: & q le sabria en ella muy bien ayudar & consejar.} [fol. 101v] {HD. Libro II} {CB2. % {RUB. Cap .xviij. como baldouin se fue pa la gra hueste a ver a su hermano: & d como tranqr fue mas adelate por hazer mal alos moros.} {IN4.} VAldouin & traquer se partiero ami- gos assi como ya oystes: & traquer tomo aqlla copan~a q traya: & come- c'o de yr por la tierra tomado villas & castillos por fuerc'a: & matado todos los mo- ros q podia hallar grades & pequen~os q no q- ria cautiuar ninguno. E desta manera anduui- ero entoce hasta q llegaron a vna villa q hauia nobre alexadria la menor & cobatierola ta de re- zio q la tomaro por fuerc'a & toda la otra tierra enderredor: & esta alexandria fue aqlla q poblo primeramete el rey alexadre ante q la otra gran- de: & por esso le puso nobre alexadria la menor: & aun sin aqsto hizo otra en q soterro el cauallo bucifal que mato el rey poro enla batalla quan- do lidiaro amos vno por vno segun cuenta la ystoria: mas a aqlla villa puso nobre bucifal se- gu el nobre del cauallo q es en tierra d persia: mas la gete dela tierra llama la alexandria: & la mayor alexadria es en tierra d egypto & esta es sobre la mar. Mas esta de q vos cotamos que tomo tranquer es en cabo dela tierra de cecilia acerca dela motan~a. E grade fue a marauilla el auer q enella hallaron & el abasto de todas las otras cosas q menester ouieron assi q moraro alli bien q<>nze dias muy viciosos: & la gente que moraua en aquellas montan~as que cerca toda la tierra de parte del reyno de armenia & de tur- quia quando oyero dezir aqstas nueuas como traqr traya muy gra gete a marauilla & dstruya toda la tierra & tomaua por fuerc'a quatas forta- lezas hallaua ouieron muy gra miedo que yria sobre ellos & los destruyr[i]a: & por auer su amor & por que no les hiziesse mal. Embiauale gran- des pressetes de oro & de plata & de piedras pre- ciossas & de pan~os de seda de muchas maneras & otrosi cauallos & mulas & camellos muchos & del otro ganado & la vianda que le traya era ta- ta que auria para tres tata compan~a dela qual traya como quier que era muy grade d manera q el & la hueste ayuntaro en pocos dias taman~o auer q fue vna gra marauilla: & fue les despues mucho menester que gran fatiga sufrieron enla cerca dela cibdad de antiocha assi como adelan- te oyredes.} {CB2. % {RUB. Capitulo .xix. del gran pesar q ouo baldo- uin desque supo que su muger era muerta. E co- mo su hermano le hizo conoscer delate toda la hueste que hauia errado contra tranquer & que gelo emendaria.} {IN4.} OJdo aueys lo que traquer hazia en aqlla tierra do el andaua: mas bal- douin desq se partio del fuesse pa la gran hueste do era el duq su her- mano & quando lo hallo sano ouo mucho pla- zer mas despues q supo que su muger era muer- ta. Ouo taman~o pesar que cayo amortecido & estouo assi vn gran rato. De manera que toda su compan~a pesaua que era muerto & fuero por su hermano el duque gudufre & vino co otro su hermano que llamauan eustacio: & quando lle- garon & lo hallaron assy ouiero muy gra pesar & trabajaro en tornar le en su acuerdo & desque ouo acordado hizo taman~o duelo por ella que q<>ntos lo veya se marauillaua: mas su hermano el duq Gudufre comec'ole de conortar: dizien- dole assi q no era de hobres de seso hazer tal sen- timieto: mas encobrir su pesar quanto mas en aqllo q por llorar q hiziesse no lo podria cobrar E tanto le dixo que le hizo oluidar aquel senti- miento & su hermano lo leuo cosigo a su tienda & curo muy bien del: & estando alli con su herma- no oyo dezir delos hechos que tranquer hazia en aquella tierra por do andaua & vino le gran voluntad de yr a ella & de ayudarle o de hazer al- guna cosa por si mas no tenia gente con que lo comenc'ar por que todos los dela hueste tenia del muy gran san~a por la desonrra & sin razon que hiziera a tranquer: & boymonte el principe ni los de su compan~ia no lo auian oluidado ate tenia voluntad de se lo demadar si no por el gra amor que auian con el duque gudufre: mas el duque que era muy sabio hombre & le pesaua mucho de aquel hecho retraya selo mucho de manera que por fuerc'a hizo que dixiesse ante to- dos quan mal lo hiziera. E dixo como el auia satisfecho a tranquer & aun que gelo emendaria en qualquier manera que ellos touiessen por bien: & juro & hizo salua ante todos los honrra- dos hombres dela hueste que nunca aquel he- cho hiziera por mala voluntad que a tranquer ouiesse: mas que gelo consejaran & que le diera mal cosejo: & sin duda dezia verdad por q hasta} [fol. 102r] {HD. Fo. CVI} {CB2. aquella vez nuca hombre conoscio de Baldo- uin q tuerto hiziesse a ningun hombre del mun- do: mas tanto le dixiera Giliberte de monte clar de bor q le ouieron de mudar la voluntad: mas por esta salua que hizo fueron mucho los cora- c'ones delos hobres dela hueste apaziguados co el de manera que le aprouecho la venida que hizo segun agora oyreys. % {RUB. Capitulo .xx. de como baldouin se mouio dela hueste por consejo de pancracio vn su caua- llero & de como gano mucha tierra.} {IN4.} LA ystoria cuenta d vn hombre que andaua co baldouin de quien se fia- ua mucho & era natural d armenia & hauia nobre pacracio & era buen cauallero de armas: mas mucho era bullicioso & reboltoso ca por esso lo touiera preso el empe- rador de costantinopla muy gran tiepo & ha- uia entoce muy poco que saliera dela prision & viniera se para la hueste quando estauan sobre niquea & allegara se a Baldouin: & era hobre de quien se fiaua mucho & aqueste nuca cessaua de dezir a Baldouin que buscasse mucha gete: & que fuesse a vnos lugares sen~alados do el le mostraria en dode podria hauer muy gran ga- nancia & coquerir aquella tierra muy ligera me- te: tatas vezes lo dixo esto a Baldouin que lo mouio & ouo de buscar bien trezientos caualle- ros & muchos mas a pie. E pacracio que muy bien sabia aquella tierra: fue con el: & guiolo co- tra parte de cierc'o a vna tierra que era muy rica & mucho abastada de todas las cosas: & los q la morauan eran cristianos todos los mas: sal- uo vnos pocos de moros que tenian las forta- lezas con q se apoderauan de toda aqlla tierra E no sufrian en ninguna manera que los cristi- anos se trabajassen de armas: mas hazian les beuir de su lauor & de su mercaduria. E quado aquellos cristianos vieron a baldouin & ala ge- te q traya fuero muy alegres por q mucho cob- diciauan salir de poder delos moros. E luego que llego dieronle deliberada mente toda aque- lla tierra & aquello que ellos tenia delos moros assi que en poco tiempo la gano hasta el gra rio que llaman eufrates. Mucho fue baldouin te- mido por todas las tierras en derredor de ma- nera que por do quier que yua las vnas fortale- zas tomaua por fuerc'a & las otras se dauan de} {CB2. grado & los cristianos de aquella tierra que le rescibieran por sen~or hizieran se tan guerreros que ellos mesmos matauan & prendian los mo- ros que hallauan enlas fortalezas & ayudauan tan bien a baldouin que ninguna cosa no se les defendia tan grande era la nombradia d baldo- uin por todas las tierras d los grades hechos que hazia: & como se sabia bien mantener & cuer- da mente. Quando los cristianos q morauan enla cibdad de roax lo supieron plugoles mu- cho: ca touieron que por alli saldrian de seruidu- bre delos moros en que hauian estado luenga mente: & embiaron sus cartas a baldouin mu- cho en secreto que le rogaua por amor de nue- stro sen~or jesu cristo & por honrra & por pro del mismo que viniesse ala cibdad de roax: aquella cibdad es la q cueta la briuia do tobias embio a su hijo que hauia nombre tobias el menor a gabelo que le dmandasse los dineros que le de- uia: & de alli leuo aqueste tobias la hija de aquel gabelo por muger. E fue en su compan~ia el an- gel rafael & sano a su padre tobias que era ciego delos ojos: mucho era aquella cibdad grande & buena & fue el primero lugar que se couertiera ala fe de nuestro sen~or jesu cristo por predicacio de san Pedro segun cuenta san eusebio que fue obispo de sec'aria: & despues que fuero conuerti- dos siempre touieron muy firmemente la fe & d- fendieron aquel lugar quato mas pudiero: mas los moros que eran en derredor dellos les ha- zian grandes guerras como no tenia quien los amparasse assi que por fuerc'a les hazia dar gra- des pechos cada an~o & aun quando venia el tie- po q hauian de coger los frutos de sus tierras no consentian que los cogiessen sin q los com- prassen p<>mero: & si lo no qria hazer destruya ge- los todos: & aun mas hazia q no qria q ningu- nos xpianos d otra pte morassen en aqlla villa E todo esto era co despecho por q aquella cib- dad qdara sola de cristianos quado todas las otras ganara los moros. E por esto les hazia tatos males: & sin esto aun q tenia treguas co los moros en saliedo fuera dla villa luego los mata- ua. De aqsta cibdad era sen~or vn griego q era hobre muy viejo & no hauia hijo ni hija: & al tie- po q los moros ganaran aquella tierra tenia el aqlla villa por el emperador de costantinopla. E acaescio q ouo de pelear con los moros por} [fol. 102v] {HD. Libro II} {CB2. q finco alli como por mayoral delos cristianos & esto por razo de si mesmo ca no por el empera- dor po el era hobre q no se trabajaua d guerra ni defendia alos cristianos quado los moros les hazia mal: ni qria otra cosa sino ayutar gra tesoro & q le llamassen sen~or. E porede los cib- dadanos de roax quado embiaron a Baldo- uin sus mesajeros hiziero gelo saber a este grie- go & el holgo dello & escriuio ta bien a Baldo- uin. E Baldouin quado vio aquellos mesaje- ros plugole mucho con ellos: & tata gana ouo de acabar aquel hecho q dexo toda la gete q te- nia por los castillos & por las fortalezas q ha- uia ganado: & no lleuo cosigo mas de veynte & quatro caualleros: & desta forma passo el rio d eufrates: mas los moros q era en aqlla tierra quado oyero dezir como Baldouin venia co tan poca copan~a gozarose mucho por q creye- ro q le tenia enla mano & echaron le celadas: la vna cabe la villa & la otra mas lexos a cinco le- guas. E los cristianos de roax quando aqllo supiero hizieronlo saber a baldouin: & el luego q lo supo no q<>so yr a roax: mas tornose a vn ca- stillo q era ay cerca enla montan~a q tenia vn ho- bre de armenia: do fue muy bien recebido & mu- cho en saluo el & su compan~a: & alli hizieron to- das las cosas que el mando como si fuessen sus vassallos. E los turcos q estaua en celada qua- do viero q Baldouin no venia fuero todos a sen~as alc'adas a correr la cibdad de roax a aql castillo mesmo dode Baldouin estaua: & todo quato hallaro fuera delas puertas leuarolo q ninguno oso salir a ellos por q era gran gente. Mas despues q se fuero ellos a cabo de tercer dia. Baldouin salio de aql castillo & vinose de- rechamente a roax: & aquel griego de que vos diximos que era como sen~or de aquella villa q llamauan duque. Quando supo que venia bal- douin saliole a recebir co toda la gente de su ca- sa: & todos los que estauan enla cibdad saliero a su parte a pie & a cauallo con trompas & con atabores & con muy gran alegria. E otrosi los clerigos co procession muy grande: & cada vno se trabajaua de recebir le lo mas honrradame- te que ellos podian & demostrauan que les pla- zia mucho con el. % {RUB. Capitulo .xxj. como baldouin se queria yr d roax por q el duq no mantenia lo q co el puso.}} {CB2. {IN4.} ASsi rescibieron todos los dela cib- dad de roax a baldouin que por su venida se hizieron grandes alegri- as & quado aquel griego vio el go- zo que conel hazian las getes pesole & ouo gra embidia: & luego comenc'o a buscar manera co- mo se apartase delos pactos & posturas que co el pusiera que era tales que baldouin hauia de hauer la meytad de todas las retas dela villa & de todas las otras ganacias mietra el duq bi- uiesse: & despues hauialo de hauer todo: mas a- ora acordo de hazer otro partido d nueuo que si Baldouin quisiesse defender la villa & toda la tierra enderredor delos turcos q el le daria sueldo a el & a sus caualleros qual entediesse q era razon. Quado Baldouin aqllo oyo ouo muy gra despecho por q penso q era muy gran desonrra dezirle q fuesse vass(o)[a]llo del duque de roax: & mado luego a toda su gete que se apare- jassen para se yr. Mas quado los cibdadanos & todo el otro pueblo esto supiero ouiero muy gra pesar & viniero al duq & dixierole q esto no era bie q baldouin se fuesse en ninguna manera por que ellos pesaua ser defendidos & ampara- dos delos turcos. E el duq quado vio q el pue- blo era mouido cotra el: & entendio q si otra co- sa q<>siesse hazer q no podria: (&) como era hobre sabio demostro q le plazia d aql ptido aun q le pesaua muy de corac'on: & otorgo ante todos a baldouin los ptidos q p<>mero hauia puesto co el. Grade fue el alegria q hiziero todos los de la cibdad d roax quado aquel ptido fue puesto por q tenia esperac'a q baldouin los libraria de aql tributo q daua alos turcos & los sacaria de la seruidubre en q los tenia. E porede le come- c'aro a amar muy de corac'o & a seruirle quanto mas podia & a hazer todas las cosas q les ma- daua: mas assi como era grade el amor q ellos hauia a Baldouin: assi era grade el desamor q tenia al duq: por q desde q entediero q queria metir a Baldouin conosciero q no lo hazia si no por falsedad & por mal dllos: o por que nu- ca saliessen de aquella seruidubre en q estauan: & porende cocibiero cotra el vn grade desamor q nuca estaua hablado dos a dos o tres a tres sino como lo pudiessen matar & hazer a Bal- douin sen~or. E muy de grado tomaran luego venganc'a del si no por que era aquel concierto} [fol. 103r] {HD. Fo. CVII} {CB2. nueuamete hecho: & creya q pesaria a baldouin & porende lo dexaro assi estar callado hasta que viessen tiempo en que lo pudiessen mejor hazer Vna muy buena cibdad antigua hauia alli cer- ca d roax q dezia sarmos & era fuerte & bie labra- da & mucho abastada de todas cosas: & tenia la vn turco muy bien bastecida de hobres & de ar- mas el qual hauia nombre balduc: & era hom- bre muy desleal & muy reboltoso mas era muy buen cauallero: & aquel turco hauia hecho mu- chos males alos (delos) de roax con pechos & pedidos de muchas maneras quantas podia & ponian todo el dia sobre ellos & tenia por re- henes los hijos delos mejores hombres dela villa alos quales hazia todo el dia traer estier- col & mundar los lugares que no eran limpios por lo qual los de roax se tenian por muy deson- rrados. E porende luego que viero que Bal- douin era auenido con el duque fuerose todos para el llorando muy fieramente & haziedo gra duelo & rogadole por dios q tomasse algun co- sejo por que sus hijos saliessen de aquella serui- dumbre en que los tenia aquel turco. E el qua- do los vio ouo muy gran piedad dellos & otor- go de hazer todo lo que le demandauan. E lue- go de continente mando armar a toda su com- pan~a & toda la otra gente de roax que pudo ha- uer & fue ala cibdad de Sarmos & hizo la coba- tir muy de rezio: mas los de dentro se defendia de manera que la no pudieron tomar: & no era marauilla ca el lugar era muy fuerte: & los d de- tro tenian abasto de todas las cosas que hauia menester para defenderse. Quado Baldouin ouo ya quantos dias alli estado & hizo prouar la cibdad de muchas maneras combatiedola & no la pudo tomar pareciole que lo mejor era partirse d aquel lugar & no perder su tiempo ni su hauer: & allende desto que le matauan & le he- rian muchos hombres cada vez que la comba- tia: & esto hazia el por hazer plazer alos d roax Mas por no mostrar que assi se partia dl todo que no hiziesse mal alos moros metio quaren- ta caualleros en vn su castillo q tenia ay cerca d la villa a quatro leguas: & mado que corriessen a sarmos & que no dexassen ninguna cosa salir fuera delos muros q presa o muerta no fuesse. Quando esto ouo hecho tornose para roax: & luego que el duque griego oyo dezir de como} {CB2. Baldouin no pudiera tomar la villa de Sar- mos & que recibiera dan~o: ouo muy gran pla- zer assi que bien gelo entendieron los de roax de q fueron muy san~udos: & ouieron su acuer- do que pues dios les diera tan buen sen~or co- mo a Baldouin & tan discreto en todas cosas que de alli adelante no obedesciessen aquel grie- go viejo que era falso & desleal: & dmas por que no era hombre que valiesse nada en armas: ni en gran hecho: & que bien lo mostraua entonce quando Baldouin fue a Sarmos & se torna- ra el del camino: & por esso quisieran matar lue- go al duque si osassen: mas quisieron primera mente hauer sobre ello acuerdo & embiaro lue- go por vn hombre que llamauan Costantino que moraua en las montan~as que era mas cer- ca de Roax: & hauia gran poder de fortalezas & de gente que le ayudauan: & los mensajeros que fueron por el traxieron lo que hombre del mundo no lo supo & luego que fue venido dixi- eronle toda su hazienda: & demandaronle con- sejo en qual manera matarian aquel duque que tenian como por sen~or contando le todas las premias & los males que les hauia hecho & les hazia ca(c)[d]a dia tanto que quado ellos no lo que- rian sofrir embiaua el luego por los moros co que el hauia grande amor & haziales tallar las vin~as & los panes & las huertas & matar & ro- bar todo quanto hallaua fuera delas puertas dela villa: assi que tantas razones le mostraron de mal que les hazia aquel duque: que el touo por bien & se acordo con ellos que lo matassen & hiziessen sen~or a Baldouin: & este consejo to- maron de noche. E otro dia de man~ana arma- ronse todo el pueblo dela villa & fueron a vna torre do estaua el duque & comenc'aronla a co- batir muy de rezio de todas partes & a cauarla. E el quado vio el pueblo alborosc'ado por ma- tarle hizo llamar a baldouin & pidio le merced por dios que tomasse de su tesoro quanto el qui- siesse & que hiziesse aquella gente que no lo com- batiessen: & baldouin vino luego a ellos & rogo les que dexassen de combatirle: mas ellos no lo quisiero hazer en ninguna manera que tan gra- de tenian la san~a cotra aquel duque que no que- rian escuchar a ningun hombre del mudo que les rogasse por el. E tanta era la gente que ve- nia alli de todas las partes q si baldouin q<>siera} [fol. 103v] {HD. Libro II} {CB2. trabajar de defender le tan bien le matar(o)[a]n co- mo el duq. E porende quado Baldouin oyo la respuesta q los de roax le dauan fue al duque & dixole q tomasse otro cosejo como guarescie- sse: que por el no queria nada hazer el pueblo. Mas aql griego como era hobre de mal cora- c'on fue luego desesperado & no se atreuio a de- fender por armas delos dela villa: ni quiso pro- meter nada de su tesoro aun que lo tenia grade por q le dexassen a vida: mas como hombre de mala vetura ato vna soga de vna almena & dxo se yr por ella & caer entre ellos pesando que ha- uria piedad del & q no le mataria. Mas el pue- blo quado le vio venir comec'aronle a tirar los vnos saetas los otros dardos: de manera que ante q llegasse a tierra fue herido bie de dozien- tas saetas assi q luego fue muerto: & tal como estaua le mataron & arastraronle por la villa: & despues cortarole la cabec'a & diero la alos mo- c'os q jugassen co ella: & tan mal lo queria q nu- ca pensaron ser vegados del por cosa que le hi- ziessen. Despues q esto ouiero hecho otro dia enla man~ana fuero a baldouin & trabajaro con el tato hasta q por fuerc'a le hizieron otorgar q fuesse su sen~or: & jurarole assi como era costubre & despues dierole las fortalezas todas dela vi- lla & muy gra tesoro q hauia ayutado aql moro griego. E desta manera fue baldouin sen~or de la cibdad de raox sin estoruo q niguo le hiziesse Balduc el moro q tenia la cibdad de sarmos del q<>l vos diximos oyo dezir como baldouin era sen~or de raox & q yua coquiriedo & ganado toda la tierra que era enderredor del: ouo muy grade miedo. E embiole luego sus mesajeros q le dixiessen de su pte q bien sabia el q la cibdad de Sarmos era ta fuerte q no se podria ganar por fuerc'a en muy gra tiepo: & sin aqllo mietra el la touiesse que no podria los dela cibdad de roax beuir en paz. E por tato si el quisiesse q se la vederia & q se la daria por diez mil pesantes: & demas de aqsto todas las rehenes que el tenia dela cibdad de roax: & el que lo hiziesse guiar en saluo co todo lo suyo. Quado Baldouin esto oyo q le dixiero los mesajeros de balduc: ouo su acuerdo & hallo q el partido era muy bueno & gran prouecho de toda aquella tierra: & man- do luego pagar aql dinero & hizo guiar el tur- co en saluo: & recibio la cibdad co todas las re-henes} {CB2. q os diximos E por este hecho ouo assi ganado los corac'ones delos hobres de roax q ta solamete no le llamaua sen~or mas padre & su bien sobre todos los hobres del mudo: & ta bie delos cuerpos como delas faziedas no ha- zia sino quato el mandaua. Otra cibdad hauia ay cerca q llamauan Sorona & no la morauan otra gente sino turcos: & el sen~or dellos hauia nobre Baldac: & era hobre q hauia hecho gra- des dan~os alos cristianos d roax por q le que- ria muy mal & estaua siepre aguardando tiepo en q le pudiessen vengar. E quando viero que Baldouin hauia las dos cibdades de Sarmos & de roax pidierole merced por dios q tomasse su consejo como sorona no quedasse co los mo- ros: & dixo que lo haria de grado. E luego ma- do mouer toda su gete & fue a cercar aqlla villa & hizo armar engenios con que derribaua los muros & las torres: & dela otra parte les caua- uan assi q los moros creyeron q no se podrian sufrir mucho. Lo vno por q no esperauan aco- rro de ninguna parte: & lo otro por que sabian que aquellos que tan esforc'adamente los veni- an a cercar & los combatian que no partiria de ay hasta que los tomassen. E porende embia- ron luego mensajeros a Baldouin que daria la villa con todo quato en ella hauia solo q los cuerpos les fiziesse poner en saluo. Baldouin touo el partido por bueno: & hizolo en tal ma- nera q el recibio todas las fortalezas dela villa E por q no tenia gente de que la poblasse dexo ay morar los turcos co tal codicion q le diessen grandes pechos segun los que el quiso poner sin otro hauer que le dieron luego de mano. E despues que esto ouo acabado dexo ay vn su ca- uallero en que se fiaua mucho que le guardasse aquella cibdad & el fuese pa roax. En esta ma- nera gano Baldouin la cibdad de Sorona: & hizole dios tato bien que por aquella villa fue- ron libres todos los passos de aquella tierra hasta la cibdad de antiocha. % {RUB. Capitulo .xxij. torna agora la ystoria a ha- blar como la gran hueste se fue pa antiocha & como antes passaron gran trabajo.} {IN4.} JVntaro se los grandes hobres el duque Gudufre & do yugo lomay- nes & el code de flades & el d tolosa & Boymonte p<>ncipe de pulla & el} [fol. 104r] {HD. Fo. CVIII} {CB2. obispo de puy: & todos los otros de q ya mu- chas vezes oystes hablar quado ya ouiero to- mado aqllas dos cibdades couiene a s(o)[a]b(i)[e]r la pen~a & la rosa & tomaro su camino derecho pa antiocha: po ante ouiero d passar muchos gra- des passos de motan~as & de rios. E andando assi llegaro a vna villa q ha nobre mararsa: po no es esta cibdad aqlla q ariba vos hauemos cotado q dizen marsa: antes es otra q era toda poblada de cristianos. E a aqlla sazo ouieron grade alegria quado la gra hueste viero venir: & dieronles a muy buen pcio todas las cosas q ouiero menester: po embiaro a dezir secretame- te alos mas horrados hobres dela hueste que otra cibdad hauia cerca de alli q hauia nobre arcasia q era mucho rica & muy bastecida de to- das las cosas de vianda & muchos ganados: & si ellos aqlla ouiesse q ganaria el mayor hauer del mundo: & seria todos los caminos dsembar- gados fasta antiocha. E ellos quado lo oyero ouiero su cosejo: & embiaro al code de flades: & lleuo cosigo a ruberte de rosoy & jocelin hijo de cona de mote agudo q era amos a dos hobres muy poderosos & muy buenos caualleros de armas. E fuero en aqlla copan~ia co el code de flades mil & cinquenta caualleros sin otra muy gra gete que lleuaua de pie & d cauallo. Los ar- menios q moraua enla cibdad de mararsa los guiaua d manera q los moros no supiero cosa algua hasta q llegaro cerca delas puertas dela villa: & luego la hueste dlos xpianos cercaro la d todas ptes. E los turcos quado aqllo viero no q<>siero defender los muros: mas comec'aro se a yr ala fortaleza del alcac'ar pesando q pues hauia muchos griegos & armenios enla villa q ellos la defenderia. Mas aqllos armenios & griegos a quie los turcos apmiauan mucho ates q los tenia sojuzgados mas q sieruos assi q no era sen~ores delos cuerpos ni delas muge- res ni hijos ni de cosa q hauian: & mebrandose les todo este mal que recebian & estauan espera- do tiepo en que se pudiessen vengar. E porede quado supieron que la gran hueste delos cristi- anos venia touieron armas aparejadas para quado las ouiessen menester. E luego que vie- ron que los cristianos tenian la villa cercada & q los turcos se acogian al alcac'ar touiero mas atreuimiento & fueronseles a parar delate & ma-taronlos} {CB2. a todos: assi que no quedo ninguno. E despues que lo ouieron hecho cortaronles las cabec'as & echaron las fuera alos q tenian la villa cercada: & abrieron las puertas a ellos & acogieron los dentro con muy gran alegria: abundancia hallaron alli de todo lo q ouieron menester: ca la cibdad era muy rica por si & de- mas estaua cerca de antiocha a quinze leguas. Esta arcasia es enel patriarchado d antiocha & es muy gran villa & en que moraua gran gete de moros: mas con miedo dela gra hueste huy- eron todos a antiocha & alla les llegaron nue- uas como la cibdad de arcasia era tomada: & su sen~or dscabec'ado & todos los otros moros q en ella estaua: de lo qual ouiero ellos muy gra pesar & hizieron muy gran llanto quando lo su- pieron: & tomaron consejo como se vengassen delos cristianos. E sobre esto mouieron de an- tiocha bien diez mill caualleros d turcos & fue- ron derechamente para arcasia. E quando lle- garon cerca dela villa quanto vna legua pusie- ronse todos en celada: & dixiero a vnos treyn- ta caualleros muy bien armados que ligera- mete fuessen ala villa & robassen & hiriessen las bestias que hallassen fuera: de manera que los cristianos ouiessen de salir en pos dellos: assi que los truxiessen ala celada. E aquellos treyn- ta caualleros vinieron bien hasta cerca delas puertas dela villa: & tomaron vnas pocas de bestias que yuan al agua & mataron & hirieron los hombres que las leuauan: & el ruydo fue grande enla villa de Arcasia delos moros que la corrian. E luego los cristianos fueronse ar- mar & caualgaron & comenc'aron a yr en pos de aquellos moros q leuauan la priessa. Mas el conde de Flandes al qual pesaua mucho por que yuan derramada mente quisiera que se tor- nassen: mas en ninguna manera no lo pudo acabar. E entonces dexo quanta gente enten- dio que podrian bien guardar la villa: & el fue con todos los otros: mas no pudo tan ayna llegar que los moros dela celada no entrassen entre los cristianos & la villa: & comenc'aron los de herir muy fieramente: mas el conde ru- berte d flades tomo los mejores caualleros q yuan ay & puso los enla delatera. E el quedose atras co toda la otra caualleria & supo los traer todos en vno & en saluo & defendiendose hasta} [fol. 104v] {HD. Libro II} {CB2. dentro enla villa de manera q no pdiero ningu- na cosa sino vnos pocos de cauallos q les ma- taro co las saetas. Los turcos quado viero q no podia acabar lo q ellos queria cercaron la villa & comec'aronla de cobatir muy fieramete: & los de dentro se defendian muy bien assi que mas perdiero los moros de aql cobate que no ganaron: & entre tato q ellos assi estauan llego nueua ala gran hueste de como los moros teni- an cercado al code de flades & alos cristianos q conel estauan enla cibdad de arcasia: & luego ellos ouieron su cosejo q embiassen delante mil & quinietos caualleros para acorrer le: & toda la otra hueste q mouiessen en pos dellos luego por q si ellos delante de si tata gente hallassen q no pudiessen con ellos pelear q los acorriessen ellos: este cosejo no lo pudiero tan secretamete tomar q luego los turcos q tenia cercada a ar- casia no lo supiessen: & fueronse derechamente para antiocha: & vna puente q esta sobre vn rio q dizen el fer por dode ellos passaron bastecie- ron la muy bien por q los cristianos no pudie- ssen por alli passar. Los dela gran hueste quan- do llegaro a arcasia & vieron q los moros eran ydos ouieron su acuerdo de como embiassen a dezir a Tranquer q se veniesse luego pa ellos: po q dexasse bien bastecida la tierra q ganara: E esso mesmo embiaro a dezir a Baldouin: & Traquer luego q esto oyo fuesse pa ellos: mas Baldouin no pudo yr por los grades fechos en q estaua assi como oystes. E luego fuero to- dos ayutados en vno & mouiero de alli: & Pe- dro de roax los guio derechamete cotra antio- cha. E por q supieron q hauia de passar por la puente q es sobre el rio del fer & q los moros la tenia muy bien bastecida: ouiero su acuerdo de embiar alla al duq de normandia por prouar si podria desembargar el passo: & fue coel Guion de puyxad & Rogel de barnauilla: & sin estos embio alla el code de flades trezientos caualle- ros & fuero por cabdillos el viscode talez & gol- fer delas torres & leuaro muchos hombres de cauallo & de pie: & anduuiero toda la noche assi q llegaro ala puente de gra madrugada. Aqlla puente era sobre el rio q llama del fer & desciede delas montan~as q son sobre Antiocha & passa bien cerca delos muros dela villa: & viene por esta puete q vos agora diximos: & passa dspues} {CB2. por la cibdad que ha nobre cesaria: & por otra q la solia llamar antigua mete lionople & agora dizenle macablet: & cerca de aql lugar entra en la mar q llama mediterranea. Aqlla puente era muy fuerte & grade & bien labrada de muy gra- des cantos segun la lauor antigua: & dela otra parte dode yua la gra hueste estaua dos torres muy grandes & muy fuertes & la puente entre amas: & estauan en cada vna cinqueta hobres & era dellos los veynte ballesteros & los otros de lanc'a & de otras armas. E dela otra parte d la puete hazia antiochia hauia vna torre tal co- mo vna delas otras dos & co tatos hobres. E sin todo aqllo los de antiocha hauia embiado setecientos caualleros q guardassen la ribera del rio por q si los cristianos hallassen vado q no los dexassen passar. Quado los cristianos q venian enla delantera llegaro ala puente los moros comenc'aronles a defender la entrada: ca muchos delos turcos descediero de pie a ti- rar las saetas: E quado llego la gran hueste & viero q aqllos moros les defendia el passo ma- daro tan~er las tropas & fueron los todos a co- batir los vnos a pie & los otros a cauallo. E los moros quado viero q tan gran gete venia sobre ellos no osaron parar enlas torres ni en la puente & desampararonlo todo & fueronse a poner del otro cabo del rio por hazerles algu dan~o si pudiessen: q bien eran los moros siete mill caualleros entre los q estauan en la puen- te & los otros q venieran de antiocha por ayu- darlos. Mas los cristianos quado viero que los moros desamparauan las torres & la puen- te tomarolas & bastecieronlas muy bien de ho- bres & de armas. E por q era la gente mucha & no podian todos tan ayna passar por la puente fueron algunos delos dela hueste a buscar va- do: & quiso dios q lo hallaron a media legua d aquel lugar yendo hazia la mar. Esto acaescio por las grades secas q hiziera aql an~o q men- guaron mucho las aguas de manera q desco- briera alli vado do no lo solia auer. E los mo- ros quado aqllo viero fueron bien setecietos caualleros dellos & pararonse enla ribera del rio creyendo q los cristianos en ninguna ma- nera no hallaria vado ni podria passar. E los cristianos comec'aron a yr por el vado. E qua- do fuero al cabo del rio vn turco entro vn gra} [fol. 105r] {HD. Fo. CIX} {CB2. rato por el agua por ver si podria salir ala otra parte do ellos estauan. E el conde Jaran d san polo q<>ndo lo vio dexo se yr a el: & el moro come- c'o de huyr: & el code fue en pos del fasta cerca d los moros: assi q el & el cauallo fueron heridos de muchas saetas mas no de manera q mal les hiziesse. E quado el vio los lugares por do po- drian passar torno se alos suyos & dixoles que bien passarian sin ningun embargo. E quando los moros vieron q no podian defender el pa- sso comenc'aro a fuyr: & los cristianos fuero los alcanc'ando & mataron a todos los mas dllos: assi que pocos escaparon q fuero a Antiocha: & cotaron alos dela villa la gran gente delos cri- stianos q era alli venida. E todos los dela hue- ste quiso dios hazer q en muy poco de tiempo passaron allende del rio los vnos por la puente & los otros por el vado: & hallaron buenos ca- pos & muy llanos cerca de aquella agua en q pa- ssaron: assi que essa noche muy bien reposaron E de aquel lugar fasta antiocha no hauia mas de seys leguas pequen~as: otro dia enla man~a- na ouieron su acuerdo como hiziessen en aquel lugar para enderec'ar todas sus cosas q fuessen a Antiocha. Vn rey moro tenia a essa sazon la cibdad de Antiocha que llamauan Archiles: & era hombre muy guerrero & muy buen caualle- ro de armas & mas era muy falso a marauilla & era hobre q siepre biuiera en guerra & sabia mu- cho quando queria tomar algun trabajo en su persona. Mas tanto era el gran vicio q hauia en antiocha q de todo lo otro era apartado de forma q quado le llegaua nueua de alguas gen- tes q le guerreaua embiaua sus caualleros: & el fincaua en sus palacios son sus mugeres muy vicioso haziendo sus alegrias. Porende quan- do la gran hueste delos cristianos ouieron to- mado la puete & muerto & pso a aqllos q guar- dauan el passo si no muy pocos dellos q escapa- ran & venieron a contarle como la gran hueste delos cristianos hauia passado el rio: los vnos por la puente & los otros por el vado que halla- ron: & de como fuero los suyos desbaratados: dixieron le q sino tomaua cosejo ante q llegassen a antiocha q supiesse por cierto q la perderia. E q<>ndo esto oyo el rey de antiocha como q<>er que ouo muy gran pesar supo se muy bien escusar: & rephedio mucho a aqllos q le traya el mesaje di-ziedo} {CB2. q aqlla gete delos xpianos q no era ho- bres q se pudiessen defender a su poder: & sobre esso ouo su cosejo co c'ulema el solda q fuera de Niquea q era ay coel: & tomaron tal acuerdo q embiassen otro dia de man~ana bie .xx. mil caua- lleros ala hueste delos cristianos & q anduuie- ssen en derredor dllos matado los hobres & be- stias & haziedo les aql dan~o q pudiessen de ma- nera q los hiziessen derramar: & ellos q se me- tiessen en celada co toda la otra gete enlas huer- tas dela villa. assi q q<>ndo los cristianos llegasse vernia ya casados: & ellos saldrian de su celada & los yria a herir: & desta guisa los podia vecer & desbaratar todos: ca si esto no hiziessen & los dexassen llegar ala cibdad de manera q la pudie- ssen cercar. Despues q<>ndo los q<>siessen hazer yr de alli no podrian & haurian de perder por esso la villa. Tal consejo fue el que Archiles el rey d antiocha ouo co su hermano c'ulema & co sus hi- jos q eran bie cinco muy buenos caualleros de armas: assi q otro dia en amaneciendo fuero de- late la hueste dlos cristianos & comec'aro los de andar en derredor tirando les saetas: & matan- do los hobres & bestias & haziedo les el mayor dan~o q podian. Mas el duque Gudufre & los otros horrados hobres q ay era ouiero su con- sejo q estuuiessen esse dia muy qdos por ver en q manera se maternia los moros & por saber me- jor lo q despues hauria de hazer: & fieramete fue- ron aquel dia los xpianos pseguidos dlos mo- ros & recebieron dan~o en hobres & en bestias q les mataron los arqros: & delos moros murie- ron otrosi muy muchos de saetas q les tirauan ballesteros q hauia muchos enla hueste. Em- pero q<>ndo vino la tarde tornaron se los moros a Antiocha tan soberuios & como enojados co- tra los xpianos porq no salian a pelear coellos q dixiero al rey q no hauia menester mas gente q ellos era: po q les diesse hobres de pie & que otro dia le traeria los xpianos todos muertos o psos: & el hizo lo assi & dio les toda la caualle- ria q hauia enla villa & muy gra gete de pie. E el & c'ulema el solda qdaro cerca la villa enlas huer- tas co todo el otro pueblo q era muy mucha ge- te a marauilla: & embiaro ala hueste dlos xpia- nos a Ancar hijo del rey co toda aqlla caualle- ria q ya oystes: & madaro les q q<>ndo amanescie- sse firiessen enla hueste d todas partes: & q dsta} {CW. o} [fol. 105v] {HD. Libro II} {CB2. manera podrian desbaratar & vencer alos cristi- anos tanto touieron por cierto q aquello se po- dria ligeramete acabar: q leuaro bestias carga- das de sogas & tramojos & de otras prisiones de muchas maneras en q truxiessen psos alos cristianos. Mas nuestro sen~or en cuyo seruicio ellos andauan no q<>so permitir q assi fuesse: an- te touo por bie q los cristianos supiessen como aql hecho passaua: & esto fue por dos alaraues q se ptieron de antiocha & lo fuero a dezir a boy- mote & cotaro le todo el acuerdo q los moros hauia tomado segu arriba oystes. E entonces Boymote fue ala tienda del duq Gudufre: & dixo gelo todo: & el duq mando luego llamar a q<>ntos hobres buenos hauia enla hueste. E q<>n- do fuero todos ayutados conto les aql hecho segu que gelo hauia contado: & despues que lo ouieron assi oydo estouiero vn gran rato q no dixero nada: & el primero q dellos hablo fue el conde de san polo & dixo les assi que el cosejo cla- ro estaua: q pues ellos hauia dexado todas las cosas del mudo & era venidos a aqlla tierra por seruir a dios & por destruyr alos moros que en otra cosa no deuia entender sino en aqllo: & de- mas q los moros lo rodeaua muy bie q queria venir a lugar do podria ser todos muertos & p- sos: de manera q por alli podria hauer a Antio- cha. E porede q el su cosejo era que ellos essa no- che pusiessen vna celada cerca delas puertas de la villa enla q<>l ouiesse muchos caualleros & ba- llesteros de cauallo & toda la otra hueste qdasse en aquel lugar do estaua: assi q quado los mo- ros los veniesse acometer & los aqxassen mu- cho q arremetiesse cotra ellos por tod(o)[a]s ptes: & q<>ndo los moros se viessen vencidos que por fuerc'a haurian de fuyr a antiocha: & entoce sal- dria los dela celada & tomar los yan en medio: & desta manera les podrian hazer tan gran da- n~o q despues sin trabajo podrian cercar la villa & por auentura tomarla. Todos en vno se acor- daro en aql consejo q el code d san polo dio & to- uierolo por bueno:. & ouieron su acuerdo q en- trassen enla celada el duq Gudufre: & el conde de Flandes: & el conde de Tolosa: & el conde d sa polo & muy gra caualleria q ay estaua coellos & de ballesteros de cauallo mucha gente: & Va- silis el adalid que los guiaua los metio en vna celada junto conel camino que yua de Antio-cha} {CB2. ala puerta dla puente dela motan~a en vnas huertas muy espessas: & alli pusieron sus atala- yas & estouieron quedos hasta q viessen lo que harian los dela villa. E los moros de Antio- cha luego en amaneciendo fueron delate la hue- ste delos cristianos co gete mucha de pie & d ca- uallo assi como ya oystes tan~iendo tropas & ata- bores & haziedo ta gra ruydo como aqllos que creya a todos tener enla mano. E los cristia- nos q era apercebidos & hauia ya oydo missa: & estaua armados los vnos dentro enlas tien- das: & los otros fuera dellas. Desque los vie- ron bien acerca dexaron se yr a ellos caualleros a caualleros & peones a peones: & heriero los ta de rezio q los venciero a todos: & murio alli mucha caualleria delos de antiocha & los mas delos peones q trayan. E los otros q se acogi- an ala villa: vio los aquel q tenia el atalaya dla celada & dixo gelo & salieron les al atajo el duq Gudufre & los otros hombres honrrados de que ya oystes: & mataron dellos tantos q fue vna gra marauilla. E el conde d san polo mato a vn almirate mucho honrrado: & el duque gu- dufre mato a Ancar el hijo del rey de Antiocha E duro el alcance bien hasta media legua cerca dela villa. Quado esto vio el rey de Antiocha & c'ulema q estaua enlas huertas con mucha ge- te no se atreuieron a esperar alos cristianos pa- ra pelear co ellos: ante se metieron en antiocha quanto mas presto pudieron. E los cristianos tornaron se para la hueste con muchos caua- llos & armas que tomaran: & con muchos mo- ros que tenian presos: delos quales esperaua gran rescate. E luego essa noche ouieron su acuerdo que fuessen a posar cerca de media le- gua dela villa enlas huertas: & dende aquel lu- gar segun viessen que los moros de Antiocha hazian que de aquella manera hiziessen ellos. E desque este acuerdo ouieron tomado el con- de de Flandes: & el duque de Normandia. & don yugo de Cabdoneua: & el conde Gala- ran & Guillen el carpenter: & el conde Beltra & yugo conde de san Polo: & don Garan su hijo: & don Pedro visconde de castellon que era hombre muy guerrero: & don Neyral vis- conde de Polon~a (de) q era buen cauallero dar- mas: & do Golfer dlas torres: & don Amanes de lebrot: todos estos hobres horrados ouie-ron} [fol. 106r] {HD. Fo. CX} {CB2. su consejo con el adalid Vassalis & con c'a- loyn q sabian aqlla tierra: & el acuerdo fue que echassen celada de parte dla montan~a porq los moros dela villa con miedo dela cerca embiara las mugeres & los hijos & d aquell(o)[a]s riquezas que mas amauan & que no podria ser q de alli no ouiessen gran ganancia. E este acuerdo fue hecho muy secretamete & no q<>siero leuar mas de cien caualleros de armas muy ligeros & cien escuderos de cauallo: & treynta ballesteros d ca- uallo & caualgaron & anduuiero toda la noche & passaro tan cerca d Antiocha que oyero a los q velauan el castillo de mal vezino q es como el alcac'ar dela cibdad: & esta arriba enla montan~a & ante que amanesciesse metiero se en celada en vn oliuar muy espesso que ay hauia. % {RUB. Capi .xxiij. del gran llanto que hazia el rey de Antiocha por su hijo.} {IN4.} VN grande llanto fue el que el rey d Antiocha hizo por su hijo quado supo q los cristianos hauia muer- to que aun que el tenia otros tres o quatro hijos & q eran mayores de dias: mas con todo amaua mucho aquel por la bondad q enel hauia de esfuerc'o de armas. E quando ge- lo traxieron al palacio dode el estaua alli fue tan grande el duelo que por el hizo q apenas lo po- dria creer q<>en no lo viesse: & esso mesmo hiziero q<>ntos ay era & no ta solamete lloraua al hijo dl rey su sen~or: mas el lloro era comun por todos los muertos & catiuos. Que vnos lloraua por sus padres & los otros por sus hijos. Otros por sus hermanos & parientes assi como cada vno los pdia. E tan grade era el duelo q hazia q no hauia calle ni casa enla ciudad do no esto- uiessen haziendo grades llantos. E despues q esto ouiero hecho vn gran rato del dia tomaro su cosejo como basteciesse todas las torres dla villa de hobres & de armas & de todas las co- sas que ouiessen menester: & como pusiessen a ca- da puerta almirates & otros hobres horrados q las guardasse: & tatos caualleros & hobres d pie quantos entendiessen q conuenia. & pusiero los desta manera ala primera parte donde veni- an los cristianos vn turco q era bue cauallero & muy guerrero q hauia nobre c[']ayfadin co mu- cha gente de hobres de cauallo & de pie. Ala se- guda puerta q era cerca desta q diximos assi co-mo} {CB2. el muro yua en derecho sobre el rio pusiero otro almirante q hauia nobre hachor con mu- cha gete assi de caualleros como d peones. La tercera puerta q era cerca de aqlla q era menor & era enesse mesmo muro enla qual pusiero dos almirates q eran hermanos: & el vno hauia no- bre Rosin: & el otro clarion & pusieron coellos mucha gente de armas & muy buena. E ala q<>r- ta puerta q era cerca de aqlla q comec'aua a yr hazia la motan~a pusiero otro almirate q hauia nobre belc'ar co tanta gente de pie & de cauallo quata entediero q era menester. Ala q<>nta puer- ta q era grade entre dos torres q era mas arri- ba hazia la motan~a alli pusieron otro almiran- te q hauia nobre hatar q era muy sabido hom- bre de guerra co mucha gete de pie & d cauallo. Ala sesta puerta q era cerca de aqlla cotra Ro- mania pusiero vn turco hobre q se preciaua mu- cho de armas & llamaua le carta: & diero le mu- chos caualleros & peones q estuuiessen conel. Ala setena puerta cerca de aquella q estaua so- bre el rio q era ante vn ar(r)enal pusieron otro al- mirante q llamaua muc'a: & era pariente del rey de antiocha. Ala .viij. puerta cerca d aqlla q era menor q tabie estaua hazia el rio pusieron otro almirate q llama drogala co muy mucha gete d cauallo & d pie. Ala .ix. puerta q era hazia hieru- sale alli do el rio era mas corriete pusieron otro almirante q llamauan barual co muy mucha ge- te de caualleros & de peones. Ala decima puer- ta cerca de aqlla q era hazia vn prado muy her- moso a otro almirate pusieron q llamaua abtyr aql era muy sabido en guerra co muy mucha ge- te de pie & de cauallo & queria muy mal alos cri- stianos & por esso le diero aqlla puerta a guar- dar porq creyan q por alli les podria hazer ma- yor dan~o: & pusieron coel muchos caualleros & peones. Ala onzena puerta q estaua cerca d aq- lla cotra la pte de turquia pusiero vn turco que era muy brauo & muy buen cauallero d armas & hauia nobre harhamau & dieron le gran gete de pie & de cauallo q estuuiesse coel. Ala dozena puerta que era cerca de aquella hazia la mota- n~a & hauia fuertes torres & grades alli pusiero otro almirate a q llamaua banduc: & metieron coel gran piec'a de caualleros & de peones. Ala trezena puerta que era la postrimera & que esta- ua hazia la montan~a: alli pusieron vn hermano} {CW. o ij} [fol. 106v] {HD. Libro II} {CB2. dl rey q llamauan mahoma: & este era hobre es- forc'ado & muy buen guerrero: & diero le gente de pie & de cauallo quanta entendieron q hauia menester. E en esta manera mado Archilis rey de Antiocha guardar las puertas dela cibdad & puso en cada vna estos cabdillos q oystes: & tatos caualleros & hobres de pie coellos: assi q co aquellos & con los q el touo enel castillo con- sigo entedio q seria bien guardada & podria ha- zer dan~o alos cristianos: fuero por todos cien mil hobres a cauallo: & bien ciento & cinquen- ta mil hombres a pie sin los arqueros que ha- uia tantos segun couenia al abastecimiento de las puertas & aun sin la otra gente dela villa q era muy grande de aquellos q morauan en sus casas. E despues q esto ouo hecho mando me- ter pan en todas las torres quanto entendio q abasteria bien para vn an~o. E otrosi mando poner sobre todas las torres algaradas & fon- das & otros engenios muchos de tatas mane- ras como les couenia. & dspues q todo esto ouo hecho mando q todos los hombres & las mu- geres pobres & los nin~os leuassen a turquia: & a otros lugares do entediessen q podian ser bie guardados: & tan bien embiauan parte de sus riqzas & haueres de aquellos que mas amaua[n] & dauan conellos adalides & otros hobres se- n~alados q los guardassen & los guiassen. % {RUB. Capi .xxiiij. como el duque de normandia & otros desbarataro avn adalid q leuaua gran recua dela cibdad.} {IN4.} E Mado el rey d Antiocha avn ada- lid delos moros q guiasse la recua el qual hauia nombre Aronfles: & sabia muy bien los passos de aqlla motan~a: & por esso le mado el rey q fuesse co aq- lla gra compan~a en que hauia entre mugeres & moc'os bie mil & q<>nientos: & otrosi bie dos mil etre camellos & azemilas & leuaua muy gra ha- uer dlos ricos mercaderes & cibdadanos dela villa q embiauan a sus amigos q gelos guarda- ssen. E este adalid leuaua consigo dozietos ho- bres a cauallo & .cccc. a pie pa aguardar a aqllas copan~as porq los xpianos no les hiziessen da- n~o dode les acaescio assi q quado fue el dia Va- silis el adalid q estaua enla atalaya dlos cristia- nos vio los venir: & fue luego alos suyos & di- xo les de qua man~a copan~a era aqlla dlos mo-ros:} {CB2. & de como traya mugeres & nin~os q creya q eran hijos dlos ricos hobres de antiocha de q podian hauer grade rescate si los tomassen: & sin todo aquesto q trayan muchas bestias car- gadas & no podia ser q enellas no traxiesse muy grande riqza: & dixo les q los hobres darmas q ay venia no valia nada: q si a ellos fuesse de re- zio no los esperaria & podria leuar muy gra teso- ro dllos d q seria muy bie andates: mas q auia menester q luego q lo tomassen q se tornassen pa la hueste conello lo mas ayna q pudiessen si por auentura el apellido llegasse a antiocha tata se- ria la gente q saldria en pos dellos q en ningua manera podrian llegar ala hueste q ante no fue- ssen muertos o psos. E quado esto les ouo di- cho vasilis fueron todos muy alegres: & por sa- ber si eran ciertas aqllas nueuas subieron enla atalaya ruberte code de Flandes: & el duque de normandia: & el conde Galaran & viero venir por vn valle la recua delos moros bien assi co- mo el adalid gelo contara & hauian hecho rec'a- ga & delantera de aquellos hombres de armas que trayan. E en medio metieron toda la otra gente & las bestias q leuaua. E quado esto vie- ron aquellos tres hombres buenos tornaron se para los suyos: & contaron les en que mane- ra vieran venir los moros & tomaron luego su acuerdo q se hiziessen dos partes: & q los vnos fuessen a herir enla delatera & los otros enla re- c'aga do yua los caualleros & los hobres dar- mas: ca si aquellos fuessen vecidos todos los otros estaua en su poder pa hazer dllos lo q q<>- siesse. Desque esto ouiero acordado hiziero lo assi & fuero los a herir ta de rezio llamando la ve- ra cruz de vltra mar & san Jorge de ramas que les ayudasse. Los moros q<>ndo lo oyeron fue- ron muy espantados tanto que quisieron lue- go huyr: mas dos almirantes q venian coellos mucho horrados: & el vno hauia nobre malgo- an & era hijo del rey de halapa: & el otro hauia nobre malgoan & era hijo del rey dela Camela & estos dos era macebos & mucho esforc'ados: & era tenidos por muy buenos caualleros dar- mas: & porq nuca ouiera guerra co xpianos ha- uian gran desseo de hallar se conellos: & venie- ran por a guardar aquella recua que leuaua el adalid Arrofles. E luego q vieron q los suyos huyan dieronles muy grandes bozes que tor-nassen:} [fol. 107r] {HD. Fo. CXI} {CB2. & ellos fuero los a herir & ouo alli gran batalla entre ellos pero no duro mucho: ca en fin los moros fuero vecidos & muertos todos los q venian de cauallo & de pie sino aqllos dos almirates de q vos ya diximos q venia co ellos E el adalid aronfles q traya mejor cauallo que ellos llego enate a atiocha & fue se derechamete ala mezq<>ta mayor & hallo ay muy gran gete ayu- tada & coto les aqllas nueuas del desbarato q hauian recebido: pero dixoles q los cristianos era pocos & yuan todos mal tratados & llaga- dos & q si presto caualgassen q bie los podria al- cac'ar & hazer dellos lo q quisiessen en matarlos & en preder los. E q<>ndo esto oyero los turcos no esperaro madado de rey ni de almirate: mas cada vno q ante pudo fue a caualgar. E arron- fles el adalid se fue luego adelate & supo los tan bien guiar q nunca los cristianos supieron de- llos parte hasta q fuero en sus espaldas. E los cristianos yuan co su presa muy grade q toma- ro en q hauia bien mil & q<>njentos entre muge- res & hobres de gran rescate: ca era hijos dlos mas ricos hobres de Antiocha. E estos co to- dos los otros catiuos que tomara & conlos ca- uallos & las otras bestias cargadas d muy gra hauer metiero lo en medio & comec'aron se a yr para la hueste: & pusieron enla delatera .xxx. ca- ualleros & .xxx. escuderos de cauallo: & q<>nze ba- llesteros muy bien encaualgados: & hizieron caudillo de aqlla copan~a al duq de Normadia & fue con ellos Arloyn el adalid: & otros tatos pusiero enla rec'aga d que hiziero cabdillo a ru- berte conde de Flandes: & yua conellos Vasi- lis el adalid. E los moros luego que llegaro a ellos comec'aro los a herir muy de rezio & pusie- ron los en tanto estrecho q todos los ouieron muertos o presos sino por vna fortaleza q les deparo dios en q se metieron con todo lo suyo q no perdieron ninguna cosa de toda la caual- gada sino fue vn escudero q quedo mal llagado de fuera que no pudo entrar & ouieron lo d ma- tar los moros: & no hauia aun mas de tres di- as q los moros dsamparara aquel lugar co mie- do de ser cercados. E hauia nombre el castillo de vilrox & era muy bien labrado de torres & de muro & no menguaua alli ninguna cosa de qua- to a vn castillo couenia si no la vianda & las ar- mas que leuaran los moros quando se fueran:} {CB2. E desque alli se metieron los cristianos comen- c'aro se a defender por el muro & por las torres lo mejor q podia: mas los moros q eran muy muchos combatian los tan de rezio por todas partes pensando que los tomarian antes que los dela hueste lo supiessen & embiaron a Anti- ocha por picos & por herramietas con q les ca- uassen los muros. % {RUB. Ca .xxv. como los dela hueste fuero a so- correr al duq de Normandia & alos otros & co- mo los desbarataron.} {IN4.} VJstes & oystes arriba como la gra hueste q se mouio dela puente q ga- naran hiziera vna posada mas cer- ca de Antiocha quato a quatro lle- guas dode desbarataron los moros q les veni- an alas tiendas segun vos diximos: & de como ouiero su acuerdo que se mouiessen de alli & fue- ssen a cercar a antiocha lo mas cerca q pudiesse & esto fue aquel dia mesmo que saliero en caual- gada los condes de que ya hablamos. Mas porque no eran venidos touieron por bien que los esperassen: & otro dia muy de man~a(u)[n]a: leua- to se Boymonte & Tranquer su sobrino & fue- ron a oyr missa ala tienda del obispo de Puy. & venieron otrosi el duque Gudufre & Eustacio su hermano & el conde de Tolosa & dspues que la ouiero oydo dixo les Boymonte: sen~ores mucho me pesa & tengo lo por gran marauilla q no se vos acuerda del code d flandes: & el du- q de Normadia & delos otros hobres buenos q conellos fueron: q se partiero anoche de nos otros & no eran por todos mas de cien caualle- ros & muy pocos otros hombres a cauallo en- tre escuderos & ballesteros: & porque tanto tar- dan he miedo que algun impedimiento les es venido. Mas alegro me mucho porq los guia vassiles que es muy buen adalid: ca el sabe gui- ar bien & ciertamente: & muestra alos hombres en q manera pueden ganar & guardar se de da- n~o. E otrosi quando viene peligro sabe el ser es- forc'ado & esforc'ar alos otros & aun ayudar los bien por si mesmo. Pero como q<>er q sabemos ciertamente q ellos hara lo mejor: no dexemos delos yr buscar: que por auentura en tal lugar los hallaremos donde aun mucho menester hauran ayuda: & si por mengua delos yr buscar se perdiessen quanto mientra biuiessemos ha-uriemos} {CW. o iij} [fol. 107v] {HD. Libro II} {CB2. que llorar mientra biuiessemos por q nos touiessen por de malauentura. Los otros todos luego que gelo oyero touiero lo por bie: & fueron se a armar & salieron dela hueste bien siete mil caualleros & guio los pedro de Roax el adalid que sabia bien aqlla tierra. Mas boy- monte & tranquer comec'aron a yr adelante bie co tres mil hombres de cauallo: & llegaron por vn valle encubierto a aql castillo do los moros tenian cercado alos cristianos assi que no supie- ron dellos parte fasta que estouieron muy cerca dellos: & vieron como combatian alos cristia- nos tan fieramente de todas partes que los te- nian ya cerca de presos: & tan gran plazer hauia delos cobatir: q bien de diez mil q eran los tur- cos la meytad dellos eran descendidos a pie & combatian los muy de rezio de todas partes: & los otros estauan como en celada en vn monte- zillo alto: desde donde podian ver de vna parte combatir el castillo: & de otra parte si veniesse el acorro dela hueste alos cristianos para pelear conellos si acometiessen. E aqllos hauian em- biado a antiocha que les embiasse gente: & ve- nia les tanta que marauilla era. Mas Boy- monte & Tranquer que llegaron primero qua- do salia el sol con aquella gente que oystes fue- ron a herir a aquellos que estauan combatien- do. E como hallaron los mas dllos de pie ma- taron muy gran parte & ganaro bien mil caua- llos o mas delos que hallaron atados. E aq- llos que estauan a cauallo comenc'aro a yr huye- do contra los otros que los estaua guardando enel montezillo: & eran cabdillos de aquella co- pania el solda de halapa: & malgoan hijo dl rey dela Camela. E luego que les llego la nueua dexarose todos venir derechamete alli do boy- mote & tranquer estauan destruyendo & matan- do a aquellos moros que hallaron combatien- do el castillo: & venieron ellos de todas partes a herir los ta de rezio q por muy poco los ouie- ran muerto o preso maguer q los cristianos se defendia muy bie sino fuera por el duq gudufre que llego luego: & los acorrio d manera q el ma- to por su mano muchos delos mayores delos turcos assi que tatos mataron q marauilla era que bien llegaron a dos mil los que mato el du- que Gudufre sin los que mataron boymonte & tranquer & ganaron muchas armas & cauallos} {CB2. & los que estauan dentro enel castillo quado vie- ron que los moros eran vencidos salieron fue- ra & sacaron su presa grande que tenian: & fuero se conella para la hueste: & el duque Gudufre & boymonte & tranquer siguieron el alcance bien legua & media hazia antiocha. E desta manera fueron aquellos moros todos desbaratados: & despues los cristianos tornaron se con su pre- sa para la hueste en paz & con alegria & llegaron a hora de nona. % {RUB. Capitulo .xxvj. como los honrrados ho- bres se ayuntaron enla tienda del obispo de puy & de como el les predico.} {IN4.} E Despues que los que era ydos en caualgada & los otros que los fue- ron a socorrer llegaron ala hueste & hol(l)[g]aro aquel dia & la noche: ca mucho lo hauian menester por el gran trabajo que hauian recebido. Otro dia de man~ana oye- ron sus missas & ayuntaronse todos enla tieda del obispo de puy por acordar en que manera hiziessen. E el obispo que era bie razonado ho- bre & sabia predicar marauillosamente & esfor- c'ar los hobres & dar les corac'on que hiziessen bie. Quado los vio a todos ayutados en vno hizo les su sermo: & mostro les como era alli ve- nidos de toda la cristiandad: & como dexaron sus tierras & heredades & sen~orios & parien- tes & todo quanto enel mundo hauian por ser- uir a nuestro sen~or Jesu cristo: & por ensalc'ar la su santa fe: & destruyr los moros q creyan en ma- homa que fuera hombre que los engan~ara: ca les hazia creer q era mensajero de dios: dizien- do les que no creyessen que nuestro sen~or Jesu cristo nasciera de santa Maria por saluar el mu- do: mas q cada vno se podia saluar hauiedo en este mundo el mayor vicio que pudiesse: & que conestas palabras se mouieran todos: & los hi- ziera yr cotra la fe de Jesu cristo assi que por aq- llo se perdiera toda la tierra de vltra mar q los cristianos tenian entre los otros lugares que se perdieron que era el vno la cibdad de Antio- cha donde fuera obispo san Pedro primero q de otro lugar al qual tenia los moros desereda- do. E porende no se deuia tener por cristianos los que aquello no vengassen. E pues dios alli los llegara & los truxiera sen~aladamente a aq- lla cibdad mostrando les muy hermosos mila-gros} [fol. 108r] {HD. Fo. CXII} {CB2. en destruyr los sus enemigos porque bie deuian entender que era su voluntad que la ga- nassen: & que les rogaua que no quedasse por ellos. Mas que luego en nombre de Jesu cri- sto la fuessen cercar: & que pusiessen las tiendas tan cerca delas puertas q no dexassen alos mo- ros meter vianda enla villa ni acorro de otra parte: & que bien confiaua en dios que si desta manera lo hiziessen q a poco tiepo la haurian: & desque ellos a Antiocha ouiessen ganado que la otra tierra no se les defenderia q much(a)[o] ay- na no la ouiessen toda. E sin la gran honrra & el precio que ganarian eneste mundo q enel otro ganarian tanto los que ay muriessen que yendo bien cofessados yrian a parayso derecha mente & reyn~arian co nuestro sen~or Jesu cristo por sie- pre jamas: & aun dixo les que aquel perdon les daua el por san Pedro que fuera patriarcha de la cibdad. E otrosi por el poder que el hauia dl santo padre de Roma todas estas palabras su- po dezir el buen obispo en tal manera alos que alli se ayuntaron que no hauia ninguno dellos quando las ouo oydo que no ouiesse firme cree- cia que seria assi como el hauia dicho. E luego mandaron tan~er las trompas: & fueron se a ar- mar: & caualgaron sus hazes paradas & fueron se derechamente para la cibdad: & llegaron se tanto a ella que pudieron ver lo mas della: ca ellos passaron entre la montan~a: & el rio & para- ron mietes en como era bien assentada: & enlos grandes hechos & buenos que della oyeran co- tar: assi que lo vno con lo otro mirado bie la to- uieron por vna delas mas nobles cibdades del mudo: & sin falta & assi lo es. ca antiocha es vno delos tres patriarcazgos & de alli fue primera mete san Pedro patriarcha. E esta cibdad que vos dezimos ouo nombre antiguamente Ro- pleta. E alli traxo nabucodonosor el grande d Babilon~a a Sedechias rey de Hierusalem: & desque ouo hecho descabec'ar todos sus hijos delante del mando a el sacar los ojos por que biuiesse siepre lastimado. Esto hizo aquel an~o mesmo que gano a Hierusalem por fuerc'a & de- struyo el templo & leuo todo el tesoro que alli ha- llo. Mas fue assi a cabo d tiepo que Alexadre rey de Macedonia & de grecia que conquirio toda la mayor parte del mundo: quando vino su muerte partio todos los reynos que hauia} {CB2. ganado a sus vassallos. E vno dellos que ha- uia nombre Antiochus ouo esta Ropleta que vos diximos con otra muy gran tierra en derre- dor. E porque lo parecio aquel lugar muy no- ble acrecento mucho aqlla cibdad & fortalecio la de muros & de torres altas & muy fuertes a marauilla: & hizo la que fuesse cabec'a de todo el su sen~orio: & pusole nobre Antiocha por que hauia el nombre Antiochus: & aun segun cuen- ta la ystoria hizo ay siete puertas muy grandes en que hauia sendos alcac'ares & siete reyes que la obedecian hazialos alli venir a morar cada vno a su puerta. E porende fue aquella cibdad tan poderosa & tan noble: que despues quando los apostolos andauan predicando por el mun- do aquel lugar escogieron primero por patriar- cazgo: & alli fue patriarcha san pedro quando la conuertio por predicacion. E hizo ende fuyr a Symon magus el encantador: fue consagra- do por patriarcha en vna yglesia que hiziera vn hombre bueno en su casa a que llaman Theo- philo: & era muy poderoso en aquella cibdad: & otrosi en aquella villa mesma nascio san Lucas euangelista que touo muy gran amor con aquel mesmo Theophilus: de manera que en su casa escriuio el primero euangelio que el hizo. E alli fue primeramente establecido que llamassen cri- stianos por el nombre de Jesu christo: ca no les dizian de antes sino nazarenos por la cibdad d nazareth dode el fuera natural. Otro nobre lla- maron despues a Antiocha. mas no que comu mente gelo dixiessen todos: & fue este nombre Theophoble: que queria tanto dezir en Grie- go como cibdad de dios: & este nombre le puso san Pedro quando la conuertio. E debaxo el poder de antiocha antiguamente quando toda la tierra era de cristianos ouo veynte cibdades & las catorze dllas arc'obispados: & las dos pri- m(i)[a]cias que llaman los Griegos catoli[c]as: & la vna dellas es enla cibdad que ha nombre adia- na: & la otra en Balac que es cabec'a de toda la tierra de caldea q llamaua p<>meramete Babel por el nobre de babilonia la grade. % {RUB. Ca .xxvij. de como esta assentada la noble cibdad de Antiocha.} {IN4.} SAbed q la noble cibdad de Antio- cha es assentada enla puincia & tie- rra q llaman Suria la grade & esta} {CW. o iiij} [fol. 108v] {HD. Libro II} {CB2. en sitio de muy viciosa tierra abastada de panes & de todas maneras de frutas & de rios: & esta la cibdad assentada al pie de vna gran montan~a que dura contra oriente en luengo bien acerca de quarenta leguas: & a quarenta & seys leguas lo que mas: & al pie dela montan~a hay vn gran lago q se ayuta de muchas fuetes: & hay alli mu- chos pescados & de aquel lago sale vn pequen~o rio que va cerca dela villa a caer enel rio del fer: las mo[n]tan~as son altas & cercan la villa delas dos partes & van diciendo hasta cerca del rio: & entre aqllas dos sierras hay muchas fuentes de aguas dulces q descieden ala villa. E otrosi entre aquellas dos montan~as que son sobre la villa hay muy buenas tierras de pa: & el vno de aquellos montes que va contra medio dia lla- man lo lorion: E vna parte de aquel monte de- sciende hazia la mar: & alli es muy alto de mane- ra que pierde el nombre primero & llamanle mo- te pelegrin: & alguos hay q dizen que aquel es el mote q solian llamar antigamente enlas escritu- ras Parnasus: & esto era por vna fuete que na- cia alli al pie del: que llaman agora la fuente de Boymonte: mas aquel monte ni la fuente no son aquellos que ellos pesauan: ca parnasus es enla tierra que llaman thessalia. E la segunda montan~a que es hazia cierc'o de aquellas dos de cerca de Antiocha que vos ya diximos ha nombre la motan~a negra: & esta es mucho aba- stada de rios & de fuentes & de arroyos: & otro- si de pastos & alli solian morar los armenios: & por aquel valle corre el rio que agora diximos en aquella montan~a contra medio dia comien- c'an los muros de Antiocha & van descendien- do hasta el rio del fer de amas partes dela villa & mucho es grande la tierra que esta en medio: & del otro cabo son dos montan~as muy gran- des. Enla mas alta hay vna fortaleza que hom- bre del mundo no la podria tomar si no por ha- bre. & entre esta & la otra motan~a mas baxa hay vn valle hondo muy estrecho: & por alli corre vn arroyo muy rezio q entra enla villa & haze mu- cho prouecho: ca del se sieruen para todas las cosas que han menester. Muchas fuentes hay otras enla villa que truxieron por can~os & tan- tas buenas aguas hay: q es vna dlas cibdades del mudo q mas abuda dllas. Los muros dela villa que descienden dela montan~a: & los del lla-no} {CB2. son mucho anchos a marauilla & de fuerte la- uor: & hay torres muy altas & mucho espessas en que hay muchas fortalezas & muy grandes para defender se de q<>lq<>er gete q por fuerc'a los q<>siesse tomar. Mas dla parte do se pone el sol corre el gran rio del fer: & esta ta cerca dla villa (d)[qu]ela puente que esta sobre el rio se tiene coel mu- ro: hay enla cibdad en luego bie dos leguas o mas sin la sobida dl alcac'ar q es aql castillo q di- ximos q esta enla mas alta dlas dos motan~as: a q<>en puso nombre antiochus el pueblo d mal vezino por q esta sobre la villa & haze muestra d apoderar se della. La cibdad es cerca dela mar quanto a doze leguas no muy grades. No hay mas q dezir sino q demas d todas las cosas tie- ne tanta sobra q ningua cibdad le haze ventaja. % {RUB. Capi .xxviij. como belquet el gra solda que haueys oydo repartio sus tierras & como Ar- chiles rey de Antiocha embio a pedir ayuda al califa & al gran soldan.} {IN4.} VN dia quando quiso partir se a su lugar & assiento Belquet el gran soldan de Persia que conquirio toda la tierra assi como ya oystes partio toda su conquista a sus sobrinos. E esto hizo el por tres razones. La vna porel paren- tesco que hauia conel: la otra por seruicio que le hizieran: la tercera por q estuuiessen como por muro ante el & fuessen guarda dsu tierra contra sus enemigos: & otrosi q gela touiesse en paz. E el vno de aqllos fue c'uleman a quien dio a Ni- quea con todas sus pertinecias. E a otro q ha- uia nombre Dugat dio le a Dumas con toda su tierra: & hizo q se llamasse cada vno dellos sol- dan que queria tanto dezir como rey. E esto hi- zo el por honrrar los & que fuessen porede mas temidos. E c'uleman comarcaua con los grie- gos & tenia cotienda toda via conel empador d costatinopla. E Dugat q estaua cerca dlos de egipto estaua en paz co el califa de Alixadria: & porq estos dos era puestos por froteros cotra los mas poderosos vezinos ql tenia: por esso les dio gra poder & tomo dl sen~orio dlas otras tierras en derredor & dio a ellos. Quado esto ouo dado a sus sobrinos dio aun su sieruo en q<>en fiaua mucho q llamaua asur la cibdad d ga- lapa: & este fue despues padre de sanguin & abue- lo de norandin de quien adelante vos contara} [fol. 109r] {HD. Fo. CXIII} {CB2. la ystoria. Mas la cibdad de antiocha dio a ar- chiles de (q) quien ya oystes co muy poca tierra enderredor. Ca toda la otra tierra le tenia por fuerc'a el califa de egypto hasta la cibdad que lla- man Lista que es enla entrada de suria. E esto hizo por q le tenia por hobre guerrero & seme- jole q podria bien defender a aql lugar: ca era rezio & muy porfiado enlas cosas que comec'a- ua: & despues que archiles ouo a antiocha co- menc'o a guerrear co el califa de egypto & tomo le vna gran pte dela tierra q fuera de antiocha. E en essa mesma guerra estaua quado llego la nueua dela gra hueste delos cristianos q venia & vio toda la gete dela tierra q huya ante ellos. E c'ulema el solda q era ay con el le cotara de co- mo perdiera a niqa: & fuera vencido en dos ba- tallas. E porende quando esto oyo no se touo por muy seguro: & embio luego sus mesajeros al califa de egipto & a todos los soldanes dela tierra & puso paz conellos & embioles a dema- dar ayuda: & esso mesmo hizo al gran soldan de psia. E ellos oyendo q c'ulema le embiaua a ro- gar que le ayudassen a vegar del gra mal & dela desonrra q hauia recebido & oyendo q les em- biaua a demadar acorro archiles rey de antio- cha: no pudieron estar que no gelo otorgassen: & prometierole q le embiarian acorro al tiepo q mas lo ouiesse menester: po detouiero tato los mensajeros q vino alos moros muy gra dan~o assi como adelate oyredes. Mas entre tato el rey d antiocha no quiso ser perec'oso & hizo lue- go proueer todas las villas q eran enderredor dela cibdad tan bien de armas como de todas las otras cosas de comer: & mando lo todo me- ter enla cibdad de antiocha. % {RUB. Capitulo .xxix. como se ayutaro los ricos hobres en vn prado por acordar si cercarian a antiocha o si esperaria al verano.} {IN4.} E Quado los hobres honrrados q era enla hueste dlos xpianos o(n)[u]ie- ro muy bie mirado la cibdad de an- tiocha: & viero bie de como estaua assentada ayutarose todos en vn prado: & desce- diero delos cauallos & assentarose sobre la yer- ua verde por tomar cosejo d como hiziessen: ca los vnos dezia q era bie q no la cercasse luego. mas q lo dilatassen hasta el tiepo del verano: q de otra manera no podrian sufrir el gran traba-jo} {CB2. del ynuierno en hauer d dormir enel campo ellos & los cauallos do hauria asaz luuia & vien- to & nieue: ca aqlla tierra era d montan~a & muy fria. E aun mostraua otra razo q vna gran pte dela gete q alli veniera era derramados por to- das las villas & los castillos q hauia ganado: & q no podria ser ayutados todos bien hasta el tiepo del verano. E aun demas q el empador de constatinopla hauia de venir en su ayuda en aqlla sazo que traeria muy gran gete. E otrosi muchos cruzados q vernia de muchas ptes a aql tiepo q todos seria mucho menester pa cer- car ta gra cibdad como antiocha. E aun sin to- do aqsto lo deuria hazer por q entre tanto hol- garia ellos & las bestias & vernia todos como de nueuo pa aqlla cerca & podrian mucho mas sufrir el trabajo que no en tiepo del ynuierno: & a este cosejo se atreuia la mayor pte delos hom- bres horrados dela hueste. Mas el duq Gu- dufre & el code remo de tolosa & boymote p<>nci- pe de pulla & el obispo de puy acosejaua q en to- do caso cercassen la villa luego. Ca dezia assi q si diessen espacio alos q en ella estaua q se baste- cerian mejor de hobres & de armas & de todas las otras cosas q menester ouiessen: & por auen- tura en aquel tiempo que ellos pesaua hauer el acorro que lo hauria los moros taman~o o ma- yor q no ellos. E sin todo aqsto mostrauales q no venieran alli sino por seruir a dios & por sa- luar sus almas: & demas q las getes q estauan muy aparejadas pa hazer bien. E si por auetu- ra entoces de alli los partiessen q se enojaria de manera q quado los quisiessen tornar a aql tie- po que ellos queria: que no lo podria hazer: ca bien assi como ellos pensauan que vernian al- gunos enla cruzada bien assi deuian creer que se yrian otros para sus tierras. E aun sin to- do esto los que hauian de venir ala cerca mas ayna trabajarian de llegar quando supiessen q ellos lo hauian comenc'ado. En esta manera como haueys oydo dezia cada vno en aquel he- cho lo que le parecia que era mejor. Mas ala postre todos acordaron en que cercassen lue- go la villa sin mas dilatarlo. E quando esto ouieron acordado armaronse todos & para- ron sus hazes & llegaronse ala villa: en tal ma- nera que los que posauan cerca del rio: no ha- uia entre ellos & ella mas del agua en medio: &} [fol. 109v] {HD. Libro II} {CB2. los otros posaua tan cerca que co vna ballesta buena podria llegar ala villa. E como quier q la gente darmas dela hueste fuessen bien trezie- tos mil hombres sin mugeres & nin~os & cleri- gos & otros hombres que no los podrian ayu- dar: con todo aquello no pudieron toda la villa cercar ala redoda. Ca del vn cabo era el castillo encima dela montan~a assi como ya oystes: d do- de descendian los muros por las sierras hasta dentro enla villa. E sin todo esto hazia se vnas grandes cuestas: & como quier que entre ellas ouiesse lugares llanos era muy peligrosos pa posar por que estaria muy acerca dela villa los que ay posassen. E demas hauer se yan de apar- tar vnos de otros lo que ellos no querian sino que toda la hueste se estouiesse en vno & por esso posaro desta manera que agora oyreys. Antio- cha hauia cinco puertas ala parte de oriete alli do era la tierra mas llana: ala vna dellas llama- uan la puerta de san polo: & la se(n)gunda daque- llas era a parte de ocidente del luengo dela cib- dad: & en medio destas dos puertas hauia ay otra q llamaua la puerta de san jorge: & esto por que su yglesia estaua ay luego cerca dellos toda cayda ala otra cuesta q es a cierc'o son las dos puertas la vna de diestro & la otra de siniestro & todas tres salian al rio del fer: & la q es mas co- tra la montan~a llamaua le la puerta dl can: & alli hay vna puertezuela pequen~a. & la otra puerta que llaman la del duque es apartada de aquella bie quanto media legua q aquella esta en todo el cabo dela villa assi como va en luego hazia la parte del rio. Otra puerta muy grande es la de la gran puente por donde passan todos & alli se llega mucho el rio ala villa a( )tato que va bie cer- ca del muro de alli adelante todo lo demas. E por ende fue assi que aquella puerta & la otra q se llama de san jorge no pudiero cercar los cri- stianos por que no podria acorrer dela vna ala otra sin hauer d passar el rio q se les hazia muy gran peligro mas todo lo otro cercaron enla manera q agora vos cotaremos. % {RUB. Ca .xxx. como los horrados hobres orde- naro sus reales cerca dela cibdad d antiocha.} {IN4.} YA hauido su buen acuerdo boymo- te principe de pulla poso ala prime- ra puerta grade q es cotra la mon- tan~a. E tranquer su sobrino poso} {CB2. ala puerta menor q es mas arriba & era amos vno cerca de otro: assi q todas las tiedas tenia juntas: mas abaxo poso ruberte duque de nor- madia & el conde de flades & don esteuan el con- de de blays: & do yugo lomaynes hermano del rey de fracia. Esta hueste tenia desde la posada de boymonte hasta la puerta del Can: & hauia co ellos muy mucha gete de fracia & de norma- dia & de bretan~a. E en derecho de aqlla puerta q llama del can poso do remon el conde de tolo- sa & el obispo de puy & don gaston de bearte co todos los puinciales & los gascones: & otrosi lemozines & santdogeses & daluernia & de pe- regoys & de cahors. Era ta bien con ellos vna gran piec'a de espan~a la mayor. E todos estos posauan juntos por q se entedian mejor & se ar- mauan de vna manera: & fue muy mucha gente quado estos todos fuero ayutados: assi q tenia bien hasta la otra gran puerta q era cerca dessa do poso el duque Gudufre & Eustacio su her- mano & reynalte el code de dol & baldouin el co- de henoua & quines de monte agudo & otros muchos hobres horrados & co ellos posaron los de loren~a & de saxon~a & los d sueuia & de ba- uera & de franconia. E era tanta aqlla gete que bien duraua aquella hueste hasta la gran puen- te do era la mezquita. E en esta manera se par- tio la hueste en tres ptes: de manera q no ouo ningua puerta q no pusiessen ante ella algu ho- bre horrado por q supiessen acabdillar las gen- tes q co ellos posaua. E cercaro assi alos dela villa de manera que no pudiessen entrar ni salir della. E porende ala p<>mera puerta q era hazia la gra puente dela parte dode los cristianos ve- nia do pusiera los moros vn turco q llamauan celhadin poso tranquer & rogel del p<>ncipado & rogel de rosoy q era amos a dos muy buenos caualleros darmas: & posaro otrosi con ellos los del p<>ncipado & de calabria & de tierra de la- hor. Ala otra gran puerta q era cerca desta assi como el muro drecho yua do los moros pusie- ra por guarda a achar el almirate poso ay el p<>n- cipe boymote & coel todos los de secilia & d pu- lla & d toscana & d lobardia de q auia ay mucha gente enla hueste. Ala otra puerta menor q era cerca de aqsta do p<>mero pusiero los dos almi- rates rosin & clario poso el duq de normandia & posaron conel normados & yngleses & los de} [fol. 110r] {HD. Fo. CXIIII} {CB2. escocia & de frisia. Al[a] otra puerta q era junta co esta do estaua por guarda el almirate bocel po- so el conde de bretan~a & conel todos los breto- nes: & el duque de basa & sus hermanos Gudi- mer & Symon: & otrosi posaron conel los de pi- teos & de angeus & de tujena & de luinansa. E ala otra puerta cerca de aqlla do estaua el almi- rante hac'ar poso el conde de daluernia: & con el aluernazes & caorcines & limozeses. Ala otra puerta cerca aqlla do estaua vn turco q llama- uan carcan poso el conde do Remon de tolosa & el obispo de puy & co ellos do gaston de bear- te & todos los tolosanos & peciales & gascones & otrosi los de catalon~a & de todos los otros reynos de espan~a q era ay gran piec'a dellos en la hueste. E ala otra puerta q esta cerca de aq- lla do estaua el almirante muc'a posaron ay vna compan~a de griegos q andauan enla hueste & hauian por cabdillo a estadin de que ya oystes. Ala otra puerta menor q hauia cerca della do estaua el almirante dorgalan poso el conde Re- trol dalpchas & roal de veneso & ricarde verdu- el & remubarte de camanaci & aycarte de monte merle el que paro la pescoc'ada a juan ferret ala puerta del templo d nuestro sen~or iesu cristo en hierusalem. Todos estos eran sen~ores de caua- lleros: & posaron ay gra piec'a de buena caualle- ria de hobres mancebos q venia por seruir a di- os & por hazer por que mas valiessen. Ala otra puerta q estaua cerca de aqlla q era hazia hieru- sale q guardaua el almirate barnal poso el duq gudufre & su hermano eustacio & todos los del ducado de bullon co todos los de aleman~a & d bauera & de sueuia: & otrosi los de tierra de ba- han~a & los de franconia & de osterica & de loa- ren~a & de saxon~a. Ala otra puerta q guardaua el almirate habua poso el code ruberte de flan- des co todos los flameques & de tierra de pon- tis & de picardia. E ala otra puerta q era cerca de aqlla q guardaua barhama poso don yugo lomaynes hermano del rey de francia & co el to- dos los franceses q era mucha gete & muy bue- na. Ala otra puerta q era cerca de aqlla q guar- daua baduc el almirate poso el rey tafur delos vellacos con su gete q traya mucha q hizieron muy gran dan~o alos moros. Ala otra puerta cerca aqlla q guardaua mahoma q era herma- no del rey harsilis de antiocha poso tomas co-de} {CB2. dela fiera & don esteua conde de aluamarra & otra gran caualleria con ellos. En esta mane- ra cercaro a antiocha los cristianos & pusiero las tiedas tan espessas & de tal forma q mucho hauia de ser grande el poder de que ellos se te- miessen de recebir enla hueste dan~o ninguno. Pero con todo aqllo no la pudieron toda cer- car que lugares no ouiesse por do saliessen los moros a hazer les dan~o assi como adelante oy- reys. E acaecio assi que aquel dia que las posa- das tomaua ningun moro no salio dela villa ni se paro en muro ni en torre que solamente pare- ciesse: ni tan~eron tropas ni atabores ni hiziero ningun ruydo de quato solian hazer: mas estu- uiero quedos que no parecia que enla villa ha- uia hombre ninguno. E desta manera lo hizie- ron toda aquella noche & otro dia hasta ora de nona. E esto hazian por que los cristianos cre- yessen que eran pocos & que los fuessen a com- batir & recibiessen dan~o dellos: & porende no q<>- sieron hazer ninguna muestra de alegria ni de otra cosa: & dexaron andar alos cristianos por donde quisieron. Mas quando vino a ora de bisperas que vieron que no los combatian co- menc'arose a mostrar & armar algarradas por l(o)[a]s torres & otros engenios & salir d fuera & an- dar muchos juntos ante las puertas como en manera d buscar torneo. Mas los xpianos q viero esto ouiero su acuerdo de no yr a ellos ni de hazer caualgada ni aremetida ningua hasta q se les fuessen mas allegando. % {RUB. Capitulo .xxxj. de vn grande & sen~alado hecho que hizo gutierre de arias cormano del conde de flandes.} {IN4.} NO podrian ser cotadas todas las cosas q acaescieron en aqlla cerca Mas las mayores & alguas dlas otras q fuero como de hechos se- n~alados mouiero a escriuir aqllos q esta ystoria hiziero. E fue vna dellas q cotescio luego a ca- bo de tercero dia q la villa fue cercada: & come- c'ose sobre vn cauallo de abuel el almirate q era ta pciado entre los moros que no auia otro en toda la tierra que tanto preciassen: ca mejor fa- cionado cauallo de miebros no hauia en parte del mudo pa ser fuerte & ligero: & demas era ta corredor q ningun cauallo no se le yua por pies ni otro lo podria alcanc'ar: & sin todo aquesto} [fol. 110v] {HD. Libro II} {CB2. era tan hermoso que muy poco le faltaua para que la meytad del cuerpo en largo no fuesse tan blanco como la nieue: & la otra meytad negra: & habur el almirate que lo tenia en mucho & que se sabia del muy bien ayudar como aquel q era muy buen cauallero. Quado vio que lo no po- dia sacar a pacer fuera dela villa: hizolo leuar a vn prado que estaua entre los muros dela cib- dad & el rio: & mando a diez peones moros que gelo guardassen: & tenia cada vno dllos vna ha- cha turqsa enla mano & enla otra vn ac'ote con que herian alos hombres por q no se llegassen a el. E el cauallo estaua ensyllado & enfrenado de muy rica silla & freno a gran marauilla: ca el almirante cuyo era trabajaua siempre de se ata- uiar muy rica mente: & en aquel dia hauia anda- do enel veyendo todas las puertas dela villa. E quado torno a su lugar mandolo sacar a aql prado para q paciesse & puso a aqllos moros q vos diximos conel para q le guardassen: & vno dellos traxolo de vn cabestro muy luego d vna pte a otra & esto duro vn gran (t)rato: & despues atarolo a vna estaca grade & assentarose todos enderredor de muy lexos & comec'arolo a guar- dar: & el cauallo estaua solo & enfrenado & vio todos los otros cauallos dela hueste & co c'elo que hauia comenc'o a rrehinchar & a cauar con las manos mucho apriessa & haziase tan fiero & tan brauo que parecia muy mayor delo q era. E todos los dela hueste que posauan en aquel derecho venia lo a ver & cobdiciaua lo mucho aver si pudiessen: mas ninguo no osaua yr a to- mar: ca tenian lo por muy fuerte peligro passar el agua nadado: & demas yrle a tomar por fuer- c'a alos diez moros q lo guardaua. E acaescio q vn escudero q llaman gutierre darias q era p<>- mo cormano del code d flades & muy osado & d muy bue corac'o & q<>sieralo alli hazer cauallero quado mouieran para aquella cruzada: mas el dixo q no lo queria ser ante q hiziesse algun he- cho sen~alado por sus manos: & aql dia quado vio el cauallo estar alli & entendio que ninguno no osaua yr a tomarle: no hizo otra cosa sino yrse para su tienda & cin~io su espada & tomo vn broquel de esgremir que el sabia muy bien: & no leuo otra cosa vestida ni calc'ada sino vn sayo & vnas calc'as & vnas espuelas muy agudas q pu- so en sus pies: & desta manera se dexo yr por el} {CB2. rio d(a)[e]l[ ]fer: & santiguose & metiose dentro & come- c'o de nadar como aquel que lo sabia muy bien hazer: & quiso lo dios guiar q lo puso muy pre- sto de manera que no ouo embargo ninguno hasta que fue dela otra parte. E entonce echo se en tierra tendido & paro bien mientes como el cauallo estaua & los que lo guardaua. E qua- do lo ouo bien mirado dexose yr a el corriendo quanto pudo: & echo la man(a)[o] siniestra enlas rie- das & quando el quisiera meter el pie enla estri- bera para caualgar: vino vn moro de aquellos diez q lo guardauan & yua le a dar con la hacha por encima dela cabec'a: mas el escudero dexo las riendas & desuiose del golpe & diole tal cu- chillada que le descabec'o & a otro que venia cer- ca del dio le tan gra herida por medio delos pe- chos cola punta dela espada que gela traspasso alas espaldas: & al tercero cortole el brac'o & los otros quando esto vieron comenc'aron a huyr E el subio enel cauallo & diole delas espuelas & como era muy corredor comenc'olos de alcan- c'ar & mato tres dellos ante que llegassen ala vi- lla: & al vno dellos bien de dentro delas puer- tas lo mato. Quando esto vieron los moros dexarose yr a el: los vnos a cauallo & los otros a pie. E el quando vio tanta gete venir en pos de si: dexose yr al rio corriendo quanto mas pu- do: & el cauallo como era ligero & muy bueno & muy bien enfrenado comenc'o a nadar & passo ala otra parte. E quiso lo dios assi guiar q ma- guer no yua armado ningun dan~o rescebio de herida ni de otra cosa. E desta manera traxo gutierre en saluo su cauallo ala hueste. Grade fue el alegria que ouieron los cristianos quan- do lo vieron cosigo: & todos yuan a marauilla por verle: & el primero delos hombres honrra- dos que ay llego fue el code de flandes a quien mucho plazia de aquel hecho: & luego que vio a gutierre fuelo abrac'ar & hizo muy grande ale- gria conel: & prometiole que si dios le tornasse a su tierra que el le haria su mayordomo mayor Dixo el duque Gudufre que llegara entonce ningun prometimiento es bastante a tal hecho como este sino que luego sea cauallero & dmos le todos mucho delo nuestro por que siepre bi- ua horradamete. Entoce les respuso gutierre & dixoles q dios les agradesciesse quanto bien le prometian: mas no hauia voluntad de ser ca-uallero} [fol. 111r] {HD. Fo. CXV} {CB2. hasta que llegassen a hierusalem: & ento- ce como lo mereciesse que assi queria el galardo E sobre estas palabras tornaronse cada vno a sus posadas. Mucho fue grade el alegria que los cristianos hiziero por el cauallo q gutierre ganara delos moros: por que les parecia que era buen comec'o de guerra: & que dios les mo- straua en ello sen~al que acabarian muy bien aql hecho que comenc'aran. E hizieron luego por toda la hueste ayuntar los pobres & dieron les muy grandes limosnas por amor de nuestro se- n~or iesu cristo. % {RUB. Capitulo .xxxij. como el rey supo las nue- uas del cauallo & como el conde tomo la recua alos moros que la leuauan.} {IN4.} TOdo lo que passo del cauallo supo el rey de antiocha & ouo dello muy gran pesar: & luego hizo ayutar to- dos quatos hombres honrrados eran conel & tomo consejo co ellos como se po- drian vengar. E el acuerdo que ouiero fue que se metiessen en vn castillo viejo que estaua cabe la carrera que yua al puerto dela mar q llama- ua de sant Symeon: & que de alli saltearia alos que veniessen con las recuas & los desbaratari- an & hizieronlo assi. E acaescio que aquel dia q se metiero enel castillo venia vna recua dl puer- to dela mar en que hauia bien dozietas bestias cargadas de pan & de vino & era del code de to- losa: & el mesmo se las guiaua con su compan~a. E por que pensaua que era ya en saluo cabo la hueste dexaron los yr adelante: & el code & los suyos venia de tras apartados dellos bie qua- to media legua. E q<>ndo los moros q estaua en el castillo entediero q no venian ay hobres q se defendiessen fueron ala recua & mataron algu- nos escuderos & dela otra gete q la trayan: & to- maron todas las bestias assi cargadas como estaua & comenc'aronse a yr con ellas pa la villa Mas vnos pocos de aqllos que escaparo del desbarato comec'arose a yr dado apellidos los vnos cotra la hueste los otros cotra el code de tolosa q venia detras: & el conde quado lo oyo corrio luego co aqlla copan~a q traya. E quado llegaro a aql lugar do fuera el desbarato & vie- ro los hobres muertos & el dan~o q hauia rece- bido: crescioles muy gra san~a mayormete porq no hallara ay los moros que lo hiziera. E lue-go} {CB2. caualgaron enlos cauallos & fuero en pos dellos hasta la puerta dla villa: & alli do los tur- cos creyero ser seguros hirieron en ellos. E ta espessos estauan los moros enla puente q muy pocas heridas pudiero hazer de lac'as: mas a espadas & a porras lo ouiero co ellos & mataro muchos dlos turcos & tiraroles toda la recua & los otros moros q alli escaparo entraro huy- endo ala villa & cerraron muy bien las puertas co miedo q toda la hueste venia en pos dellos. % {RUB. Capit .xxxiij. como los dela hueste passa- ron sus tiendas mas cerca dela villa por cosejo de boymote principe de pulla.} {IN4.} E Los cristianos despues q se torna- ron de aqlla caualgada fuerose ca- da vno para sus tiendas: & essa no- che ouo la guarda dela hueste boy- mote p<>ncipe de pulla. E como era muy sabido d guerra anduuo toda la villa enderredor: & pa- reciole que la hueste podria posar mas cerca d forma q los moros no podrian salir ni entrar si no arriba dela motan~a: hizo los todos ayutar enla tienda del obpo de puy & mostroles como entedia aql hecho. E sobre esto acordaron to- dos d mudar sus tiedas & estac'as cerca dela vi- lla & hizierolo assi en manera q las tres copan~as q eran ante fuesse todo como vna & posaron de luengo en luengo dla villa & cercarola enderre- dor de pte del llano d manera q ningu lugar no hauian los moros por do salir ni por do entrar saluo por la puerta dela gra puete do era la mez- quita: & por la puerta q era en drecho dela posa- da del duque gudufre: & lo mesmo hazia por la puerta q llama del Can: & alli auia vna puerta pequen~a d piedra q atrau(a)[e]ssaua sobre vn poco de almigal q se hazia en aql lugar. E por cada vna destas tres puertas salia los moros de no- che o de dia a hurto q<>ndo qria d forma q los d la hueste no sabia dello nada: & hazia gra dan~o alos xpianos en matar & en llagar muchos ho- bres & bestias. Otras vezes venia descubierta mete & traya muchos arqros & ballesteros q ti- raua tatas saetas q hazia muy gra dan~o alos d la hueste. E sobre esso ouieron los hobres bue- nos su acuerdo: & hauido su cosejo touiero por bie de hazer vna puete d barcos sobre el rio cer- ca dla posada dl duq gudufre: ca bie le parescio q por alli podria salir a q<>lq<>er parte q quisiessen.} [fol. 111v] {HD. Libro II} {CB2. E despues que lo ouieron acordado embiaro por grades barcos de pescar q estauan enel la- go q era ariba hazia la motan~a & hiziero otros de nueuo. E desque fueron todos ayuntados hizieron muy presto sobre ellos vna puente de vigas & de sarzos tan fuerte & tan ancha que po- dria por ella passar quatro cauallos juntos. E esto fue vna cosa q aprouecho mucho alos de la hueste: ca por alli passaua despues el rio cada vez q queria & yuan a correr la villa & la tierra en derredor & tornauase en saluo: lo qual ante que la puente fuesse hecha no podian hazer sin auer de nadar por el rio o de passar en barcos q les era cada vna destas cosas muy gra peligro que los moros cada & quado que querian passar el agua dexauan entrar tantos con que entendia que podrian: & aqllos vencian & matauan & los otros no dexaua passar a acorrerlos. % {RUB. Capitulo .xxxiiij. como el dia q se acabo la puente: Golfer dlas torres mato cinco turcos que venian a tirar alos maestros.} {IN4.} E Los xpianos hazian su puente assi como ya oystes & trabajauan dela acabar presto: mas los moros lo destoruauan quato podian: & embi- auan todo el dia arqueros que veniessen a tirar alos maestros que labraua: mas ellos los ha- zian huyr con muy buenas ballestas que tenia de manera que no dexauan por ellos de labrar E el dia que la puente fue acabada venieron la a ver todos los hobres horrados dela hueste E golfer delas torres que era muy guerrero & muy buen cauallero aquel dia andaua en vn ca- uallo que comprara entonce que era grande & muy hermoso a marauilla: & por que era enfer- mo no descendia del lo mas del dia: assi q quan- do caualgaua a alguna parte siempre yua enel: & mandaualo armar & armaua se el por que se hiziesse alas armas. E quando llego ala puen- te & la vido toda hecha santiguose & dio delas espuelas al cauallo: & dexo se yr por ella corrien- do la lanc'a sobre el brac'o en tal manera como si quisiesse bofordar. E quando fue al otro ca- bo encontrose con cinco turcos que venian a ti- rar alos que labrauan enla puente & venian to- dos desparzidos corriendo quanto mas podi- an por que creyan que hombres de pie eran pa- ssados allende dela puente a quien hauia desseo} {CB2. de fazer dan~o. E por que la tierra era muy seca & hazia vn poco de viento: leuantauan los ca- uallos gra poluo: assi que los moros no lo pu- dieron ver hasta que fue junto con ellos: & hi- rio dela lac'a al primero q hallo sobre vn escudo que traya tan de rezio por los pechos que gela saco bien vn cobdo ala otra parte delas espal- das: & despues saco la lac'a sana & hirio al otro a sobre mano de vna tan gra herida que amos los costados le falso: & desta manera los mato a amos & dos. E los otros tres turcos quan- do vieron sus compan~eros muertos comenc'a- ron a huyr: & el como yua cerca dellos hirio al primero dela lanc'a por las espaldas cabe el pe- scuec'o d tan gran herida que gela saco por los pechos: assi que luego cayo muerto en tierra. E los otros dos quando esto viero desampa- raron los cauallos & metieronse a pie por vn postigo: & Golfer delas torres acogio los cin- co cauallos ante si & comenc'olos a traer cotra la puente por do passara: & veniase con ellos lo mas passo que el podia por que no perdiesse al- guno dellos: pero traya el cauallo herido de q<>- tro saetadas. E los moros quando vieron el dan~o que les hauia hecho & que les leuaua los cauallos: corrieron en pos del para alcanc'arlo & los dela hueste hizieron lo mesmo para am- pararle. E en tal manera se boluio el torneo de la vna parte & dela otra que pocos quedaron assi delos de detro como delos de fuera que alli no viniessen [a] la batalla. E duro el torneo bien desde medio dia hasta ora d bisperas & fue muy herida a marauilla: po en fin fueron los moros vec'idos & ay muriero muchos delos mas ho- rrados hombres q hauia: & sen~alada mete ma- taron dos almirantes muy buenos: el vno era de tierra de liamel & llamauanle carronfal: & el otro era de tierra de persia & hauia nombre bur- ban: & fue ay derribado harsilis el rey de antio- cha que lo derribo Gualter el senescal de fran- cia: bien fueron por cuenta mas de mill moros muertos & muy buenos & de estos fueron los quatrocietos d cauallo: & delos cristianos mu- rieron hasta ciento. E ouo ay tres sen~ores de caualleros el vno hauia nombre Guarin & era natural de prouenc'a: & el otro Jufre de monte- guyt: & el tercero Guion de Flandes. E des- q los cristianos ouiero bien encerrados alos} [fol. 112r] {HD. Fo. CXVI} {CB2. moros de manera que ninguno no quedo fue- ra delas puertas tornarose para sus tiendas: & los vnos enterraua alos muertos & los otros curauan delos heridos & los otros reparaua la perdida que hauia recebido en sus cauallos Mas boymonte que posaua cerca dela parte dela sierra no fue aquel dia en aquel torneo: ca estaua encima de vna montan~a mucho alta de donde miraua toda la villa & veya los moros como corrian por las calles & salian a aquel tor- neo los vnos a cauallo & los otros a pie. & veya otrosi vna gran recua de moros que venian pa- ra entrar enla villa en que hauia bien ocho mill turcos & venia de halapa: & trayan harina & pa cocho & otras viandas de muchas maneras: & muy gran hauer que embiauan al rey de Antio- cha: & sin todo esto trayan mucho ganado. E en pos de aquellos venian bien otros treynta mill que hauia de entrar enla villa desde a dos dias despues: los quales embiaua el soldan de damasco: & el dela camela pa acorrer antiocha. E quando el principe boymote vio aquello pe- sole mucho: mas pareciole que quien los bien acometiesse que podria hauer lo todo o lo mas dello. E otrosi paro mientes ala villa & vio la grandeza della & las casas & los muros & las torres & el castillo que era mucho alto sobre to- do: & demas vn alcac'ar que hauia muy bien la- brado a marauilla. E paro mietes de como el rio cercaua la cibdad bien acerca dela media: & de como era bien assentada & en buena tierra & bastecida de todas cosas: & que el sen~orio & no- bre della era muy nombrado por todas las tie- rras. E quado esto ouo parado mietes crescio le vna gran piedad al corac'on: assi que descedio dl cauallo & finco los ynojos & alc'o las manos al cielo & comenc'o a hazer oracion a nra sen~ora sancta Maria en esta manera. Sen~ora virgen gloriosa en q dios quiso embiar el espiritu san- to d dode recibio natural carne assi como otro nin~o: & despues nascio del tu cuerpo & fue cria- do dla tu leche: & tu fuyste a el madre & hija & el a ti hijo & padre: & dspues moro enla tierra treyn- ta & dos an~os & medio haziedo mayores mila- gros que hobre no podria hazer: por lo qual le mataron con enbidia los judios en la cruz: do- de resuscito al tercero dia muy marauillosame- te despues que fue soterrado: & despues subio} {CB2. alos cielos veyendolo todo el pueblo: & verna el dia del juyzio a juzgar los biuos & los muer- tos & los grandes & los pequen~os: & dara a ca- da vno galardon segun su merescimiento: & me- tera alos que no le conoscieron enel fuego que nunca hauran fin: & dara a sus sieruos la glo- ria del parayso do seran perdonados de toda culpa en que cayeron por el fruto que comio Adam: pero no les dara arboles ni frutos assi como el maldito mahoma hizo creer alos mo- ros a quien ellos llama(n)uan profeta: mas los arboles que el dara sera vida perdurable: & el fruto sera gloria de santo espiritu: assi que los que del comieren seran saluos para siempre. E aquel dia sera el diablo confondido con todos aquellos que le creyeron: & seran metidos enel ynfierno: de donde nunca jamas saldran por la- grimas: ni por sospiros: ni por otra cosa que por ellos puedan hazer. E de alli adelante se- ras tu emperatriz assi que de quanto dixieres ninguna cosa te sera negada: por ende sen~ora assi como es verdad esto que yo digo: te pido merced que tu rueges al tu santo hijo q el quite esta cibdad a sus enemigos & la de a ti & a estos cristianos que son aqui venidos al su seruicio & al tuyo: por que el tu nombre & el de Jesu cri- sto sean loados: & ellos puedan delos peca- dos que hizieron hauer perdon: & por la tu pie- dad no quieras que se partan de aqui con ver- guenc'a. Quando esto ouo dicho con sospiros & con muchas lagrimas caualgo en su cauallo & tornose para su posada. % {RUB. Capitulo .xxxv. del consejo que dio boy- mote ala hueste para correr la villa & como les fue bien dello.} {IN4.} DEspues q Boymote fue tornado a su posada assi como oystes era ya el sol puesto: & estuuo toda aquella noche en muy gran cuydado de co- mo podria correr a Antiocha. E otro dia enla man~ana fue a hablar conel conde de Flandes: & leuo cosigo a Tranquer su sobrino. E des- pues que todos tres fueron juntos dixo. Se- n~ores yo he pensado vna cosa que creo que se- ria muy gran prouecho de toda la hueste: & es que corramos toda la villa que no puede ser si nos esto bie hizieremos que no leuemos la mayor parte destos moros que son venidos} [fol. 112v] {HD. Libro II} {CB2. de luengas tierras: po esto ha menester que sea fecho en tal manera q lo sepa todos los dla hue- ste: & q esten auisados por q nos pueda acorrer si menester lo ouieremos: q nos otros co toda la pssa q pudieremos tomar venir nos hemos ala puente: & pararnos hemos entre el cortijo & la gra mesquita: & alli hay vn vado muy baxo q desembargaremos delos moros por do po- dra passar muy bie los q quisiere: & comoquier q hayan ay hecho vn palenque psto lo podran desbaratar los q ay llegare: & por este lugar les podremos hazer muy gran dan~o. Todo aqsto he yo hablado conel duque Gudufre & con el code de tolosa & tiene[n] lo por bien: & si vos me lo otorgades: yo quiero luego esta noche mouer al primero gallo. Quado el principe boymote ouo acabada su razon al code de flades & a tran- quer su sobrino plugoles mucho: & dixieron q yrian conel: & luego hizieron tan~er vna bozina por q saliessen todos los de aqlla compan~a. E quado cantaua los primeros gallos fueron to- dos ayuntados enla tienda de boymote: & juta- rose bie cinco mill hobres a cauallo: & guiolos Pedro d roax el adalid: assi q quado la estrella del dia parecio fuero passados bie tres leguas allende del castillo de mal vezino. E entoce me- tiose boymonte en celada en vn oliuar bien con tres mill caualleros dellos: & Traquer & el con- de de flades co los otros dos mill fuero adela- te. E quado llegaro cerca dela villa assi q podi- an ver los moros & las torres metiose traquer en vna celada con mill & setecietos hobres a ca- uallo: & el conde de flades fue acorrer la cibdad co los otros trezietos hobres delos mejores q el escogio en toda la copan~a: de manera que quado fue el sol vn poco escaletado los moros sacaro todos sus ganados a pascer & metieron se entre ellos & la villa: & tomaronlos todos & mataro muchos de aqllos q los guardauan & comec'aro los de leuar cotra la primera celada: mas no vuiaron llegar quato tres trechos de ballesta quado sono el ruydo enla villa. E lue- go tan~ieron las tropas por las torres & comen- c'aron a salir los moros por las puertas dela vi- lla tan fieramente que no lo sentiero los cristia- nos hasta q fueron co ellos bien cinco mill tur- cos: & era su cabdillo corfat el almirate aql que traxiera la gran recua q no hauia mas de tres} {CB2. dias que entro enla villa & viniera alli sen~alada- mete por hazer armas q era muy buen caualle- ro dellas & desamaua mucho alos cristianos. E luego q llegaro alli do la pressa leuauan tato los cobatiero q gela to(r)maron toda por fuerc'a: & el code de flades q era muy buen cabdillo & sa- bia mucho de guerra metiose en pos de todos & yua los acabdillado que ninguno no se derra- masse. Mas no lo pudo tanto vedar q dos ca- ualleros no se desmadassen: el vno hauia nobre Manselin de casel & el otro seguin de fabes. E estos quado vieron q los moros los mal trata- ua tato q los yuan heriedo co las lac'as & espa- das dexaro correr los cauallos a ellos: & fuero los a herir tan de rezio q mato cada vno al pri- mero q hallo: & despues comec'aro a dar enlos otros: mas todo su hecho no valio nada q lue- go les mataro los cauallos & catiuaron a ellos & embiaro los ala villa: & comenc'aro a yr herie- do enlos otros hasta q los passaro por la cela- da dode estaua traquer & peso le mucho quado los vio venir tan mal tratados. E el primero q della salio fue el: & como andaua bien encaual- gado en su cauallo q llamaua prel de jana q era el mayor & el mas corredor de toda la hueste & mas preciado. E como venia ante todos los suyos encotrose co vn turco q andaua bien ar- mado & diole tan gra golpe por medio del escu- do que gelo falso & la loriga & metiole la lanc'a por los pechos & dio conel muerto en tierra. E Ruberte de sordasuales que yua mas cer- ca & era buen cauallero de armas hirio a otro moro tan fuertemete q le falso el escudo & el bra- c'o: assi q todo el hierro le metio por medio del cuerpo & dio conel muerto en tierra. E el code de flades q se venia defendiendo delos moros quado esto vio dio grandes bozes alos suyos diziendoles q tornassen: & el tenia muy buen ca- uallo q llamaua bellafaz: & hiriole delas espue- las muy rezio & fue a dar a vn alaraue q venia de trauiesso tan gra lac'ada q le falso entramos costados: & derribo lo del cauallo muerto en tierra. E sobre esta herida reboluieronse los cristianos & los moros muy fieramente: & ouo muy gran batalla entre ellos: po en fin fueron vecidos los moros & leuarolos assi vn gra ra- to alcanc'andolos & hiriedo en ellos hasta que llego la gra hueste de antiocha q los acorriero} [fol. 113r] {HD. Fo. CXVII} {CB2. & auia bie cinco mil hobres a cauallo & otros. .v. mil a pie: & era sus cabdillos dos almirates: el vno hauia nobre malhas & el otro maycales: & estos dos era aqllos q veniera en acorro de an- tiocha: & aun venia co ellos otro rey moro q ha- uia nobre hac'an q era sen~or de malbet. E qua- do llegaro alli do los cristianos estaua: fueron muy grades las bozes q diero: & como viero q los cristianos era pocos segu ellos embiaro a dezir alos dla villa q veniessen todos aqllos q plazer hauia de tomar catiuos & cauallos & ar- mas & todo lo que trayan los cristianos: mas aqllos cobatiero ta fieramete que el almirante muycales fue a herir al code Beltra: & diole ta gran golpe de trauiesso q le falso la loriga & me- tiole vn poco del hierro dela lanc'a por el costa- do: po el code no cayo de aql golpe q se abrac'o ala ceruiz del cauallo. E otrosi el almirate mal- has encotro al code cora el cano q era code de pontis padre de do jara & dierose amos tan de rezio q se derribaro delos cauallos en tierra: & alli fue grade el trabajo dela vna pte & dela otra sobre quales pornian antes el suyo a cauallo. & don jaran el hijo del code vino por acorrer a su padre. E quado lo vio assi caydo en tierra dixo le como reyendo: gran verguenc'a deuia hauer todo hobre bueno a quien tan a menudo desca- ualga sin su grado: & por esto entedemos que la mancebia va siempre adelante: q mas vale vn buen nouillo para tirar la carreta que vn par d bueyes viejos. Quando esto oyo el conde fue muy san~udo & leuatose muy psto & metiose por medio dela priessa heriendo quato mas podia tato q quito alos moros su cauallo q leuauan & subio enel. E entoce dixo a su hijo bien te dexa- re yo agora q no me vengare de ti: mas si dios me guarda essa poca de fuerc'a que tengo yo te hare enteder que lo que yo no osasse acometer no lo osarias tu pesar. Otro cauallero fue muy bueno que dezian gochiel d belon que fue hijo de don Alixandre el q<>l hizo sen~alados encuen- tros en tierra de fracia enel ducado de brayma- te: & este fue a dar a vn almirante que llamauan milguan: & el almirante diole tan gran lanc'ada que le fendio todo el escudo & ouieralo muerto sino por que la lanc'a se quebro. Mas gochiel le dio a el tal lanc'ada sobre la broca del escudo que gelo falso & la loriga: & metiole la lanc'a por} {CB2. m(i)edio delos pechos: assi quel hierro sangrien- to le parescio por las espaldas & dio co el del ca- uallo muerto en tierra. Quando esto viero los moros ouieron muy gran pesar & dexaronse to- dos venir contra los cristianos & comenc'aron los herir muy fieramente. Mas con todo esso no dexo gochiel de se meter por medio dla prie- ssa & fue a tomar el cauallo de aquel que el mata- ra. & vinose conel para los suyos & comec'oles a esforc'ar diziendoles que aquellos turcos no valian nada. E Tranquer quando lo oyo come- c'ose d reyr: & dixole como por escarnio: amigo mucho vos va bien de armas dios quiera que sea buena la fin assi como fue el comiec'o E qua- do esto ouo dicho Tranquer reboluio el caua- llo: & fue contra vn turco & diole tan gran lanc'a- da que quedo la silla vazia del: & despues come- c'o a dzir alos suyos que se esforc'assen. E desta forma los fue cabdillando & los moros hirien- do en ellos hasta que llegaron ala gran celada do estaua Boymonte. Mas Traquer & el co- de de flandes que venian en pos delos suyos con treynta caualleros delos mejores que ha- uia entre ellos. Quando viero la celada d boy- monte no quisieron yr a ella mas dexaron la d trauiesso & passaron por ella. E quando Boy- monte los vio plugole mucho delo que hizie- ran: & dixo alos suyos: agora veremos lo que hareys ca he aqui los turcos que vienen & po- der los heys vencer si quisierdes por que vos otros estays ayuntados & descansados & ellos vienen esparzidos & porende no temays de he- rirlos muy de rezio: & ellos respondieron que lo harian de grado. E luego todos fueron so- bre los moros que eran ya passados delante: & como los hallauan de espaldas no ouo caualle- ro que no derribasse el suyo muerto o llagado en tierra. Lo vno por que los moros venian muy casados: & lo otro por que las armas que trayan vestidas eran muy flacas & por el gran calor que les hizo aquel dia aun que era enel yn- uierno: & alli se boluio entre ellos vna tan fuer- te batalla que los golpes que se daua sobre los yelmos podria el hombre oyr bie media legua E Boymonte que llego ante que ninguno de su compan~a: fue a herir a vn hijo del almirante muycales que venia delante los moros acab- dillandolos & diole tan gran golpe que le falso} {CW. p} [fol. 113v] {HD. Libro II} {CB2. el escudo & la loriga: & metiole la lac'a por medio dl cuerpo & dio coel muerto en tierra: & Golfer dlas torres mato otro almirate dl qual ouo vn cauallo muy preciado que tenia. E desque los moros vieron estos dos hombres honrrados muertos fueron vencidos & comenc'aron a hu- yr: & los cristianos fueron en a[l]cance hasta las puertas dela villa. E ante que entrassen mata- ron & prendieron tantos que no escaparon de- llos la tercia parte E los dla hueste q tenia sus atalayas vieronlos de muy lexos: & salieron to- dos armados de sus tiendas & dexaron se yr al rio por el vado que era cabe la puente entre la gra mezquita & vna fortaleza peque(u~)[n~]a que esta- ua cerca della: assi como lo hauian hablado la noche passada & derribaron aquel passo del va- do do estauan los moros: & disfizieron vn cada- halso & vn palenque que hauia hecho muchos hombres de pie que leuaron & carpinteros que allanaron aquellos passos malos: & mataron muchos moros de aquellos que guardauan el passo. E entre tato llegaro los otros xpianos dela caualgada q hauian vencido los turcos & encerrado en Antiocha: & corrieron en derre- dor dela villa: & ayuntaron se alli al vado dela puente conlos otros que passauan dela hue- ste: & todos en vno ayuntados robaron el cam- po & hizieron allanar todo el passo del vado su- yo porque hauian dan~ado el delos enemigos: & derribaron todas las barreras que eran en- tre ellos & los dela villa de manera q no ouiesse embargo ninguno quando quisiessen passar a ellos. E desque ouieron allegado todo lo que ganaran venieron juntos ala hueste que no per- dieron ninguna cosa sino a Maselin de casel & Seguin de fabes que fueron presos al comien- c'o assi como oystes & algunos cauallos que les mataron. E este hecho acaecio biespera de san Martin enla era que arriba diximos. E quan- do fueron tornados alas tiendas hallaron que hauian ganado mil & quinientos cauallos & ar- mas muchas: & catiuos mil & dozientos sin los muertos que fueron bien quatro mil: & mucho ganado que tomaron a marauilla: & todo lo p- tieron muy bien assi que ninguno no ouo con quexa. E los moros dela cibdad fueron muy quebrantados del dan~o que hauian recebido: & veya ya que cada vez que se tomaua con los cri-stianos} {CB2. les yua mal: assi que algunos ouo entre ellos que hablaron en que deuian hazer qual quier partido alos cristianos & que se fuessen de alli. Mas ante que fuesse la cosa mas adelante llegaronles bien treynta mil turcos que venia de Egipto de tierra de aliamel & traxieron con- sigo gran piec'a de hombres de pie: & estos salia por la gran puente a vezes a hurto & a vezes ma- nifiestamente: & hazian muy gra dan~o enla hue- ste: que les venian tirado hasta las tiendas gra- des compan~as dellos & matauan & llagaua mu- chos hombres & bestias: & q<>ndo aquellos era cansados venian otros: & desta manera aquexa- uan tanto alos cristianos que no les dexaua co- mer ni holgar. E aun les hazian otro mal que no les dexauan traer recua ninguna sino era co gran caualleria que la fuessen a recebir al puer- to dela mar & la traxiessen ala hueste en saluo: & otro dan~o les hazian que les era muy graue q no los dexauan yr por yerua ni en caualgada a ninguna parte del mundo sino salian con gran gente que luego eran los dela villa conellos: & leuauan hombres de pie consigo que matauan los cauallos delos cristianos: por que temian ser vencidos & muertos o presos: assi que bien les duro quinze dias que no yuan a ningun lu- gar que no recibiessen dan~o: & porque el mayor mal que recebian era por la gran puente de piedra ouieron su cosejo como la fuessen a de- rribar. % {RUB. Capitulo .xxxvj. del consejo que ouiero en- tre si los dela hueste como derribassen la puete.} {IN4.} OTro dia enla man~ana dsque los cri- stianos ouiero tomado su cosejo q derribassen la puente armarose to- dos & leuaro muchos escudos gra- des & adaragas & hombres de pie que leuauan picos & palancas & porras de hierro: & con estos yuan muchos arqueros con ballestas de torno & de dos pies & de estribera: & con todos los engenios con que entendieron que mas podrian apartar los moros de si & derribar la puente mas en saluo: & luego que llegaron co- mec'aron a picar & deribar q<>nto mas pudieron Mas la lauor era de argamassa de obra anti- gua: & fiziera se ta fuerte como vna pen~a: q q<>nto picaro todo el dia fasta la noche no auria enello q leuar vna bestia cargada: & demas recebiero} [fol. 114r] {HD. Fo. CXVIII} {CB2. gran dan~o porque los moros del cortijo: & los otros que estauan enla puente los matauan & llagauan con saetas & piedras de hondas fuer- tes: assi que por fuerc'a les hizieron dexar aque- llo que hauian comec'ado: & ouiero se de tornar para sus posadas: & tomaron luego su consejo entre si que hiziessen vn castillo d madera en rue- das q llegasse en derecho del cortijo & que estu- uiessen ay ballesteros que tirassen alos moros: de forma que quando quisiessen cauar la puente que lo pudiessen hazer en saluo: & sin aquello que hiziessen vna gran gata en ruedas en que fuessen los hombres que cauassen la puente se- guros. % {RUB. Capitulo .xxxvij. como los engenios dlos cristianos passaron la puente.} {IN4.} SAbed que quando los cristianos ouieron hecho sus engenios muy fuertes & de muy gruessas vigas & bien cubiertas de sarzos & de cue- ros que se armaron todos los dela hueste. E dexaron quien guardasse las tiendas: & fueron los otros alla & llegaron el castillo al cortijo: & la gata leuaron la derechamete ala puete. Los moros quando esto vieron salieron todos ar- mados & dexaron se venir a ellos & fue muy gra- de la batalla en medio dela puente que los cristi- anos no trabajauan por otra cosa sino por ga- narla: & los moros por defenderla: de manera que tanto fue cresciendo la gente dela vna par- te & dela otra que toda la puente fue llena de mo- ros & de cristianos. E entonce comenc'aron se a herir a manteniente: & ouo muchos muertos E esto les duro todo el dia hasta cerca dela no- che: assi que quando los vnos ganauan la puen- te: quitauan gela los otros. E quando fue vn poco ante que el sol se pusiesse llego ay vn ca- uallero de Aleman~a & vio los estar assi que no se vencian vnos a otros & touo lo por mal & de- scendio del cauallo & echo (a) se vn escudo a cue- stas & tomo el espada a amas manos & fue se alos moros armado a pie assi como estaua & co- menc'o los a herir tan de rezio que ninguna ar- ma les aprouechaua: lo vno por que el espa- da era fuerte & muy tajante: & lo otro porque el era muy valiente a marauilla: & porende daua les tal priessa que alos vnos cortaua las cabe- c'as: & alos otros los brac'os & las piernas. E} {CB2. conesto tomaron los cristianos tan gran esfuer- c'o que ninguno delos moros no oso esperar en toda la puente & comenc'aron a fuyr ala villa: & los cristianos fueron en pos dellos matando los hasta que los encerraron todos que no que- do ninguno fuera delas barreras. E entonce los dela hueste hizieron passar por la puente la gata & el castillo: & los moros q<>ndo aquello vie- ro subiero alas torres & metiero en ellas todos los ballesteros & los arqueros que pudieron hauer. Mas entre tanto vino la noche: & estu- uieron assi. Otro dia enla man~ana comenc'a- ron a tirar alos engenios delos cristianos tan- tas saetas que assi estauan espessas como pajas en rastrojo. E desque esto ouieron hecho tira- ron otras saetas con fuego grecisco: & tantas echaron destas que la gata comenc'o d arder: & los cristianos q enella estauan trabajauan qua- to podian por la apagar: mas a cabo no valio nada que ouo les el fuego de vencer. E los mo- ros q<>ndo esto viero dexaronse yr alos que ene- lla estaua & mataron alguos dellos & los otros huyeron. E quando los que estauan enel casti- llo vieron que los dela gata fuyan no osaron esperar & desampararonle. Entonce los mo- ros fueron a el & pusieron le fuego & quemaron le todo: assi que los dela hueste no pudieron p- ueer enello que quedaron muy mal tratados de muchos hombres que les mataron & les hi- rieron: & delos engenios q les hauian quebra- do: & aun sin aquesto que ninguna cosa no les dexaron derribar dela puente. % {RUB. Capitulo .xxxviij. como los dela hueste echaron piedras delante la puerta del cortijo.} {IN4.} DE aquel dan~o que los moros hizi- eron fueran tan alegres & esforc'a- ron se tanto q alli de adelate se atre- uieron mas alos cristianos: & les venia alas tiendas matar & herir los hombres & las bestias: & el mayor dan~o que les hazian era de aquel cortijo q estaua en cabo dela puen- te: & sobre esto ouieron su acuerdo los cristia- nos que tomassen grandes cantos & que los echassen ante la puerta del cortijo dela puente: de manera que los del(o)[a] villa no pudiessen salir a cauallo a ellos que creyeron que de otra ma- nera no les podian quitar aquella salida: por q en antes hauian prouado de tirar co engenios} {CW. p ij} [fol. 114v] {HD. Libro II} {CB2. al cortijo & para defender gela: & mietra q ellos tirauan no salian los moros: pero luego en ce- ssando no dexauan de salir & de hazerles dan~o quanto mas podian: & por esso acordaron de echar aqllas grandes piedras ante la puerta: & al segudo dia enla man~ana armaron se todos & tomaron ante si todos los ballesteros & otros hombres que leuauan escudos: & gente de pie que los leuauan los cantos: & eran tan grades que canto hauia que cien hombres a penas lo podian rodear: & quando llegaron al cortijo de la puente comenc'aronlos a combatir tan rezio que ninguno no se osaua parar entre las alme- nas por los ballesteros & los delas hondas q eran muchos q les tiraua. E desq assi los ouie- ron encerrados echaron muchos de aquellos cantos grandes ante las puertas del cortijo q gelas ataparon de manera que despues gra tie- po no podieron salir por alli. E desta manera quedaron los cristianos seguros de aquellas puertas del cortijo que alli adelante no les ve- nia mal por alli. % {RUB. Capitulo .xxxix. como los dela cibdad ha- zian mal alos que yuan por yerua.} {IN4.} E Los moros que hauian muy gra desseo de hazer quanto mal pudie- ssen alos cristianos tenian siempre sus atalayas: las vnas enla villa: & las otras encima delas sierras. E si veyan al- guna poca copan~a que yua por yerua o en caual- gada salian a ellos & desbaratauanlos & mata- uanlos & prendianlos: & acontecio que vn dia bien trezientos hombres a cauallo salieron de la hueste para yr en caualgada: & passaron por la puente de madera que los cristianos hauian hecho. E quando fueron del otro cabo aparta- ronse & diuidierose en muchas ptes por ganar alguna cosa que comiessen: que hauian gran carestia enla hueste assi como adelante oyres. Mas los moros delas atalayas como los vie- ron yr sin cabdillos esparzidos hizieron sen~a alos dela villa & alos que estauan enlas mon- tan~as: & venieron a ellos de otras partes & co- menc'aronlos a matar de forma que los cristia- nos no los pudieron sofrir: assi que muchos de- llos fueron muertos: & los otros vinieron hu- yendo ala puente de madera por do pensauan passar en saluo. Mas los moros se metiero en-tre} {CB2. ellos & la puente & defendieron la muy bien assi que muy pocos passaron & todos los otros fueron muertos: los vnos con armas: & los otros se dexaro caer enel agua armados como andauan & ahogauanse. Quando los dela hue- ste assi vieron matar los cristianos pesoles de corac'on: & muchos ouo que se armaron & passa- ron la puente & encontraron se con los moros que yuan haziendo grande alegria por los cri- stianos q hauian destruydo. E ellos fuero los a ferir: & derribaron muchos dellos & mataro & leuaron los vencidos bien hasta las puertas dela villa. Mas q<>ndo los dela villa viero su ge- te tan maltratar salieron de pie & de cauallo & fu- eron los a herir. E los cristianos trabajaron en se defender q<>nto pudieron: mas los moros eran tantos que no los pudieron sofrir & ouie- ron se de vencer: & comenc'aron de huyr hazia la puente delos barcos por q creyeron por alli guarescer: mas antes que llegassen los comba- tieron los moros tan fieramente que mataron & llagaro muchos dellos: & los otros metiero se enel rio dode se ahogaron todos. % {RUB. Capi .xl. del gran sentimiento q hazia la ge- te menuda dela hueste por q no podian yr a nin- guna parte.} {IN4.} SEria gra cosa de contar todos los peligros q los dela hueste passaro por seruir a dios: po algunas co- sas cotaremos de aquellas en que fueron en mayor trabajo: & esto fue quando qri- an yr en caualgada & passauan el rio q aun q pa- ssaua por la villa de noche tres o quatro leguas luego que amanescia veyan los las atalayas de las montan~as & contauan los todos & hazian lo saber por sen~ales alos dla villa: & salia a ellos & matauan los & prendian los todos: assi q los dela hueste no osauan yr muy lexos en caualga- da ni hallaua yerua ni paja en ningua parte del mundo. E quando algunas vezes hauian co- sejo que arredrassen la hueste dela villa entendi- an luego que les tornaria en dan~o: porque los moros tomarian mayor lugar por do se tendie- ssen para hazer les mas mal. E otrosi los dela hueste no estauan muy seguros: ca todo el dia les venia nueuas de como el gran soldan de per- sia conla mayor gente que podria ser ayuntada de moros venia sobre ellos: & q hauian su acuer-do} [fol. 115r] {HD. Fo. CXIX} {CB2. con los de Antiocha que quando ellos lle- gassen que los acometiessen de parte dela villa. E por estas nueuas se temia tanto la gente me- nuda dela hueste que no osauan yr a parte del mundo a buscar que comiessen: ni tan poco de fuera les traya[n] ninguna cosa. E demas era ya el tiempo enel mes de deziembre que es enel co- rac'on del inuierno & hazia muy grandes ela- das & nieues. E por que los mas dela hueste no hizieron casas creyendo que se yrian presto de aquel lugar rescebieron muy gran dan~o en muchos cauallos & otras bestias que perecie- ron de frio. La gente menuda eran tan aquexa- dos de hambre que dauan bozes cotra los ho- bres honrrados diziendoles que los traxieron alli de sus tierras para venderlos alos moros E de otra parte no les venia vianda ninguna por la mar: ca no osauan por el fuerte tiempo dl inuierno & por muchos cossarios que andauan por ella haziendo guerra. E avn sin todo aque- sto les diera dios otras pestilencias muy gran- des: & esto era porque el tiempo se mudaua mu- cho a menudo que vna vez les hazia gran frio de elada & de ni[e]ue: & otras les hazia taman~as lluuias que hauian de perder quanto tenian aq- llos que no hauian casas o buenas tiendas en que se acogiessen. E otrosi les hazia a menudo grandes truenos & relampagos: & caya sobre ellos mucho pedrisco & rayos que matauan & quemauan muchos hombres & bestias: assi que no hauia enla hueste quien no estuuiesse a gran peligro de muerte tanto que los hombres hon- rrados hauian muy gran miedo dela gente me- nuda que se leuantasse contra ellos & los mata- ssen o se ouiessen de meter enla villa para tornar se moros. Que tanta era grande la lazeria & la hambre que hauian que vn pan muy pequen~o & de mala harina valia dos sueldos: & vna vaca valia quatro marcos d plata. & vna puesta muy pequen~a de asno valia ocho sueldos. E el vino otrosi era tan graue de hauer que muy pocos hauia enla hueste que lo beuiessen: & aun aque- llos mucho a hurto. E los otros comian car- ne de rocin & de asno & beuia agua. Assi que por esto & por el frio & por la gran hambre que ha- uian murieron tantos enla hueste que a penas podrian hallar q<>en los enterrasse. E los otros} {CB2. perdian todos los cauallos: assi q de ochenta mil que fueran por cuenta bien en caualgados quando cercaron la villa no hauia ya sino veyn- te mil q touiessen buenos cauallos: & aun essos eran tan flacos que pocas vezes se podian ayu- dar dellos. E sin todo aquesto les hazia tan gran lluuia & tan fuerte & tan espessa que no ha- uia tienda que les pudiesse durar que todas no fuessen podridas: de manera que cayan a peda- c'os sobre ellos: & mas perdian los pan~os que tenian vestidos que todos se les dan~auan & se les podrecian lluuiedo les encima. E todo esto buscaron los cristianos por dos cosas que hi- zieron. La vna porque los mas dellos no qui- sieron hazer casas en que morassen creyendo q no duraria la cerca tod(a)[o] el inuierno: & la otra por todo lo que traxieran & lo que despues ga- naran en caualgadas gastaron lo & comieron lo todo: & no quisieron guardar nada para ade- lante: & porende les vinieron todos estos ma- les que ya deximos: assi que fueron tan cuyta- dos que muchos delos que eran sanos veyen- do tantos peligros que hauian los dela hueste se yuan para Baldouin hermano del duque Gudufre a buscar que comiessen: & los otros a Cecilia & alas otras cibdades que mas cerca de alli eran. E los moros de antiocha desque esto supieron metian se en celada. E quado los veyan yr assi como desesperados & sin recabdo salian a ellos & mataua los todos. E por estas cosas todas fue la hueste menguada de hom- bres bien la tercia parte por razo delos que mu- rieron & por los otros que se yuan della. % {RUB. Capitulo .xlj. como el dia de nauidad dixo el obispo de puy missa & del sermo que hizo & co- mo Boymonte fue en caualgada para traer que comiessen.} {IN4.} EL dia dela santa fiesta de nauidad en que nuestro sen~or Jesu cristo q<>- so nacer de nuestra sen~ora la virge santa Maria por saluar el mundo Dixo el obispo de puy la missa cantada: & rogo a todos los hombres honrrados dela hueste que la veniessen a oyr en remission de sus peca- dos: & quando fuero ayuntados en su tienda hi- zoles muy gran sermon & muy bueno: enel qual les dixo dos razones. La vna dl muy gra amor} {CW. p iij} [fol. 115v] {HD. Libro II} {CB2. que les mostro & touo nuestro sen~or dios en q- rer tomar carne en nuestra sen~ora (a)s[a]nta Maria & nacer della como otro hombre: pero en ma- nera q ella quedo virgen enel parto & ante & des- pues. & otrosi d como sufriera por ellos la mas cruel & penada muerte que hombre carnal pu- diesse recebir. E pues que el tato amor les mo- stro & tanta pena sufrio por ellos que no deuian tener en nada ningun afan & peligro que por el sufriessen: & que porende les mandaua por serui- cio de dios & en remission de sus pecados que hiziessen dos cosas. La vna que fuessen algu- nos dellos en caualgada a buscar que comiesse para si & para los otros. La otra que aquellos que quedassen enla hueste que la vianda que to- uiessen que la partiessen con la gente menuda: assi que no se ouiessen de yr a otras partes: & el hecho que comenc'aran a seruicio d dios & a ho- rra dellos que lo acabassen bien. Despues que el obispo ouo acabado su sermon & dicho la mi- ssa hablo secretamente con Boymonte: & rogo le que fuesse en aquella caualgada. E el dixo q lo haria muy de grado: mas que fuessen conel el conde de Flandes & Tranquer su sobrino: & que todos los hombres honrrados dela hue- ste embiassen algunos de sus caualleros co sus sen~as: & que saliessen de alli dspues q el sol se pu- siesse muy quedos & sin ruydo: porque si los tur- cos lo supiessen no podria ser que ellos no venie- ssen. E quando esto ouo dicho Boymonte: to- uo lo por bien el obispo: & fue luego a hablar co todos los hombres buenos dela hueste & otor- garon gelo & mandaron luego dar de comer a sus cauallos de aquello que touieron: assi que quando la luna salio mouieron ellos dela hue- ste & fueron ala puente del fer: & alli se contaron & hallaron se hasta diez mil hombres a cauallo E bien quarenta mil hombres a pie: & guio los Pedro de roax el adalid: & estouieron toda aq- lla noche en aquel lugar por ayuntar toda su co- pan~a: & ante que amanesciesse metieron se en vn valle do estuuieron todo aquel dia. E quando vino ala noche mouieron de alli & fueron para el rio del fer a vn vado cerca de vn castillo q era entonce yermo que llamauan la Roya: & Va- salis su hijo que era otrosi muy buen adalid & sa- bia muchos lenguajes los guio por vn valle} {CB2. mucho encubierta mente entre dos montan~as hasta que los subieron sobre la sierra mas alta & estuuieron alli hasta q el sol fue salido: & viero muy bien toda la tierra en derredor do hauia muchas buenas villas & castillos: & do era to- do el ganado dela tierra ayuntado & toda la ma- yor riqueza que los moros hauian que no fue- sse enlas grades cibdades. Aql lugar do ellos estauan era vn campo grande que se hazia enci- ma de vna montan~a que llamaua el capo d mal- galat: & era todo cercado de muy grandes sie- rras enderredor. E luego que alli fueron ayun- tados boymote q yua delate mado los a todos estar qdos & hizo les a todos descaualgar & di- xo les assi. Sen~ores yo so marauillado de vos otros haziedo nos dios tato bie como nos ha- ze en qrer recebir nro suicio & q por nos sea ga- nada esta tierra & librada d sus enemigos: & se- n~aladamete tierra de hierusale do el q<>so nacer & morir por nos como nos podemos qxar de ha- uer habre ni frio ni otra lazeria ningua: q pues q el era sen~or dl cielo & dla tierra no dudo sufrir muerte & passio por nos: & nos otros porq ha- uemos de dudar de sofrir por el. Porede ami- gos mucho nos deuemos alegrar & hauer gra esfuerc'o & no dudar en meter los cuerpos & los haueres por hazer cobrar a nro sen~or aqlla tie- rra ql pdio q nigu alto hobre ni horrado no de- ue creer q tiene heredad mietra q nro sen~or esto- uiere dseredado dsta tierra: q<>l es aql q se puede llamar rey co drecho mietra q nro sen~or no oui- ere el reyno do el espzio la su sagre por nos: & co- mo se deue tener por leal el que no trabajare en sacar su casa de poder d sus enemigos: pues q el nos saco de poder dl diablo. E porede segu mi entedimieto mucho deueys esforc'ar los co- rac'oes & trabajar como en todas maneras sea dstruydos estos moros q no cree q el nacio de scta maria ni recibio muerte por nos: ate llama pfeta a mahoma vn traydor renegado & co aql q<>ere dseredar a nro sen~or jesu xpo diziedo q por aql su falso profeta seran saluos. E porende es menester que en todas maneras les prouemos aquello que es metira: & lo que nosotros dezi- mos es verdad. E bien fio en dios que el que- rra destruyr su locura: & a el plazera que gane- mos esta tierra en q el sea seruido: & el su nobre} [fol. 116r] {HD. Fo. CXX} {CB2. loado & horrado. Mas antes que esto sea sofri- remos assaz trabajo & esto sera por nros peca- dos: & porende vos ruego que os apart(a)[e]ys de hazer aquellas cosas que entendes que a el pe- san: & que todos de buena voluntad vos qrays disponer alo seruir. E yo vos juro que si lo hi- zierdes que el vos dara eneste mundo a ganar lo que nunca pensastes: & enel otro dar vos ha el bien del parayso que es cosa sin fin. Porende desde oy mas caualgad enel nombre de dios & vamos mucho esforc'adamete: & entremos por medio de aquellas montan~as que yo vos leua- re a lugar do sacareys muy gran ganacia o sino moriremos en seruicio de dios: & vale mas mo- rir por buenos haziendo algun bien q no mo- rir de hambre estando quedos. Quando boy- mote esto les ouo dicho fueron todos muy ale- gres que les crecio esfuerc'o para hazer bien: & luego caualgaro & comenc'aron a yr por aquel campo de malgalat: & anduuieron assi toda la noche. E otro dia ante de prima llegaron a vn castillo que llaman Torot: & aun que la fortale- za en que el estaua era pequen~a: la villa (que) del derredor era muy grade: que bien hauia en ella quinientos hombres a cauallo & seys mil otros de armas que eran de pie: & demas eran muy buenos peones los de aquel lugar porque esta- ua en muy grandes montan~as & vsauan mucho de correr & de ligereza. E otrosi comun mente los vnos sabian tirar dardos & los otros balle- stas: & los otros con hondas & por esso fueron muy dan~osos alos cristianos: que luego que lle- go la delantera en que yua el conde de Flandes robaron todo el ganado que ay hallaron & co- menc'aron a combatir la villa: los moros dexa- ualos llegar & dspues hazian su arremetida co ellos & matauan & herian muchos delos cristia- nos: & leuauanlos huyendo: & despues torna- uan otra vez los cristianos & corrianlos hasta las puertas: & desta manera estuuieron hasta q llego Tranquer que venia en medio guardado el rastro & peso le mucho q<>ndo los vio assi estar quasi tantos por tantos & tomo vna lanc'a & fue muy san~udo contra los cristianos que andaua enel torneo: & comenc'o los a herir conel cuento dela lanc'a: & a mal traer los porque andaua en aquell(o)[a]s demandas con los moros diziendo} {CB2. les que se tirassen a fuera. Mas ellos tan gran desseo hauian de morir o de entrar la villa que no lo quisieron dexar por el. E enesto llego boy- monte que venia detras: & quando los vio assi estar peso le porque entedio que en aquel lugar podrian perder mucho los cristianos & ganar poco si de otra guisa no lo hiziessen. E porende hablo conel conde de Flandes & co Tranquer su sobrino & dixoles que pues aquella gente tan gran desseo hauian de ganar aquel lugar o de morir que en todas maneras trabajassen por q los moros assi fuessen encerrados que no osa- ssen salir porque los pudiessen despues cobatir E armaronse luego todos los dla hueste & pu- sieron entre si los ballesteros & los otros hom- bres a pie: & encerraron luego los moros ta fie- ramente que pusieron las escalas & entraron la villa por fuerc'a & mataron quantos hallaro va- rones & mugeres que no quedo ninguno a vi- da sino vnos pocos que podrian ser hasta dozi- entos que se acogiero al castillo que era como el alcac'ar dela villa: & delos cristianos no mu- rieron mas de veynte peones & fueron heridos bien cieto & doze caualleros mas no de feridas porq dexassen de yr en caualgadas. E otrosi p- dieron ay los cristianos bien cinquenta caua- llos entre mal heridos & muertos: & ganaron delos moros bien trezientos o mas sin otros que tomaron enla entrada dela villa. Muchas otras bestias ganaron que leuaron cargadas ala hueste de harina & de ceuada & de gallinas & de otras cosas que entendieron que hauian me- nester para su caualgada: & mouieron luego de alli & anduuieron dos dias & dos noches que nunca tomaron ninguna cosa ni encendiero fue- go para guisar que comiessen. E quando vino al tercer dia a hora de nona entraron en vn va- lle muy hermoso: enel qual hauia vn castillo que llamauan nublis: & por esso hauia nombre aque- lla tierra val de nublis. Mucho era abastada de buenas aguas & de arboles que leuauan fru- tas de muchas maneras: & tato ganado alli ha- uia que ningun hombre no lo podria contar: & gallinas & todas las otras aues de cria que son de comer. E sin aquesto hauia mucho vino & bueno que por que se hazia alli mejor que en to- das las otras tierras embiauanlo siempre a ha-zer} {CW. (o)[p] iiij} [fol. 116v] {HD. Libro II} {CB2. alli todos los soldanes: & de alli gelo leuaua do quier q ellos eran: & aquel preciauan mas ql otro vino para hazer sus alegrias & combites Todo aquel valle corrieron los cristianos & otros valles muchos que era cerca de aql: en- tre los quales yua el conde de Flandes & Tran- quer & guiaualos Vasalis el adalid hijo de pe- dro de Roax. E los moros & las moras entre grandes & pequen~os que mataron fueron mu- chos a demas: & el ganado que tomaro era sin cuenta. Ca ninguno no querian tomar a vida: oro & plata & otro hauer monedado & joyas de muchas maneras: & pan~os de seda hallaron tanto que ellos & los dela hueste fueran ricos para siempre si lo pudieran sacar a su saluo: casti- llos & aldeas & otros lugares hermosos & mu- cho apuestos destruyeron: & mataron quantos hallaron grandes & pequen~os tan bien muge- res como hombres: & con toda aquella ganan- cia tornaron se para el castillo de nublis do los estaua esperando Boymonte con toda la gen- te que venia detras: & hauian combatido ta fie- ramente la villa & el castillo que lo tomaron por fuerc'a saluo vna torre muy fuerte que estaua en el mas alto lugar del alcac'ar sobre vna gran pe- n~a en cabo del alcac'ar: en que se encerraron bie quatro cientos moros conlos que alli se estaua & los otros que huyeron dela villa quando en ella entraron los cristianos. E porque Boy- mote creyo q aqlla noche no podria tornar los cristianos mando fincar su tienda cerca dela to- rre do estauan los moros para combatir otro dia de man~ana & tomar los por fuerc'a. E quan- do los cristianos llegaron con aquella ganan- cia que trayan & los hallaron assi estando fuero muy alegres vnos con otros: & posaron aque- lla noche muy bien acabdilladamente: & dieron cien hombres a cauallo: & seys cientos a pie: q guardasse la torre q niguo dlos moros q enella estaua no pudiessen salir ni otro d fuera entrar. % {RUB. Capitulo .xlij. como Aliadan el gran sol- dan que venia en acorro alos dela cibdad fue a pelear co los dela caualgada.} {IN4.} TOda aquella noche fueron en gra- des alegrias los cristianos & esto- uieron viciosos & plazenteros: ca dla vna pte hauia hecho gra dan~o alos moros} {CB2. en destruyrles toda la tierra: & dela otra pte te- nia muy bie todas aqllas cosas q hauian mene- ster de comer & de beuer: lo q<>l hazia oluidar vna gra pte del trabajo q auia leuado: & aun ganaro muy grade riqza: & sin todo aqsto creya q otro dia de man~ana tomarian aqlla torre: & prederia & mataria todos los q estaua enella. E por to- das aqstas cosas era tan alegres que ninguos otros no lo podia mas ser: po co todo aqsto no dexaro de guardar a si & alos q yazia enla torre encerrados & fue les menester q dela vna pte ve- nia el sobrino del gra solda de persia q llamaua aliada co .xxx. mil turcos todos escogidos por buenos hobres & muy bie armados segu su ma- nera: & este yua por herir ela hueste q tenia cerca- da a atiocha & pesauala dsbaratar e tal manera q q<>ndo el llegasse q hiriessen otrosi los dla villa enellos: & q<>ndo oyo dezir d como los xpianos era en aqlla tierra & la auia toda robado & estra- gado dexo d yr pa antiocha: & fue se derechame- te alli do la caualgada dlos xpianos estaua: assi q aqlla noche no estuuo dllos mas lexos d dos leguas: & dla otra pte les venia en acorro alos dla torre el solda d rafama: & el d belmas: & otro q llamaua bodar: & era bien .xviij. mil hobres a cauallo co otra muy gra gete a pie d aqllas mo- tan~as: & estos assetaro su real ta cerca dlos xpia- nos q sus escuchas los oya: & las dlos xpianos oya ala hueste dlos moros: & desta manera estu- uiero q toda aqlla noche se guardaro los vnos dlos otros. Mas q<>ndo comec'aro los gallos a catar adormeciero se todas las guardas dlos xpianos por el gra trabajo q hauia sofrido: assi q no qdo niguo dspierto en toda la hueste: sino vn obpo q era d pulla dla cibdad q llamaua bar alli do esta el cuerpo d san nicolas: aql obpo era muy bue xpiao & auia nobre jua: & sabia muy bie el arabigo & el leguaje psiano & turqs: & otrosi el leguaje d armenia: & adaua siepre co boymote q nuca dl se ptia: porq era hobre en q se fiaua mu- cho & a q<>en cofessaua sus pcos & era su capella mayor: & el solo estaua dspierto aqlla noche q<>n- do los otros dormia: & tenia su salterio ela mao & vna cadela & rezaua sus maytines. & oyo vna gra boz & escucho por saber q era: & etedio q vn moro fablaua colos dela torre & pgutauales como les yua: & ellos respondierole q todos los dela} [fol. 117r] {HD. Fo. CXXI} {CB2. tierra enderredor: & los dela villa & del castillo eran muertos: sino ellos que estauan alli ence- rrados temiendo que los vernia otro dia a ma- tar. E el moro respondio que estuuiessen segu- ros & que no ouiessen miedo ninguno: ca bien de man~ana les vernia taman~o acorro q todos los cristianos serian muertos & presos. E con- toles quantos eran los almirantes que les ve- nian en acorro & toda la otra gente que trayan de cauallo & de pie & porende que estuuiessen a- percebidos que quando otro dia veniessen a fe- rir enlos cristianos que ellos otrosi los acome- tiessen de su parte: & que desta manera seria los cristianos desbaratados & muertos. Quando esto ouo dicho aquel moro alos dela torre tor- nose: & el obispo que lo entendio todo muy bien cerro su libro en que rezaua & fue a Boymonte & despertolo muy quedo: & dixole que se leuan- tasse & cotole todas las nueuas segun que el mo- ro las hauia dicho alos dela torre. E despues que gelo ouo cotado dixole que fiziesse alos ho- bres estar todos apercebidos & armados: ca mas cerca eran los moros dellos de vna legua & que aun que trayan tan gran poder: que tanta fiuzia hauia el en dios que los vencerian tan so- lamente que ouiessen entendimiento para lo sa- ber fazer. E Boymonte quando lo oyo come- c'olo a mirar & a reyrse: & dixole obispo: & vos que dezis teneys pensamiento de fazer armas. E bien respuso el obispo segu mi orden lo mas que yo pudiere que por loco tego a todo hom- bre que en batalla no defiende su cuerpo de mu- erte. En nombre de dios dixo Boymonte assi sea como vos dezis. E luego que el esto ouo di- cho embio por el conde de flandes: & por Tran- quer: & por los diez condestables: assi que entre todos bien fueron ayuntados enla su tienda ci- entos delos mejores hombres que hauia en aq- lla hueste. E Boymonte fizo luego al obispo que les contasse todas las palabras que el mo- ro dixiera alos dela torre: & quando gelo ouo todo contado dixo les que se esforc'assen bien & peleassen con ellos que el hauia esperanc'a en di- os que los venceria. E quando esto ouo dicho el obispo todos quatos alli eran otorgaro con el: & fueron se luego para sus tiendas & armaro se. E quando fue el dia claro hauia ya oydo sus} {CB2. missas & mouieron se de aql lugar: & pararo sus hazes por vnas huertas & por vnas vin~as por do sabian q hauia a venir los moros: & de toda su gente fizieron tres hazes: enla primera fue el conde de flandes & coel los de Piteones & los de Angeos & d Aluernia & de san Toma & To- losanos & Gascones & Caorciones. Enla se- gunda fue Boymonte & el code Guarin & los diez condestables con toda su caualleria. E en la tercera fue Tranquer & Ruberte de sordas valles & el code Dalfin & Richart d pricipado & el Marques de taruin & Bouas el coroner: & Alberte de guarin. Todos estos era muy bu- enos caualleros & mucho esforc'ados. E cada vna destas tres hazes hauia consigo gente de pie de aquellos que eran enla hueste segun ente- dieron que era menester. Mas antes que las hazes ouiessen puesto & asosegado parescieron los moros que venian gran gete que era mara- uilla: Assi como fueron llegando adelanto se de la haz delos moros vn turco que llamauan c'a- bar: & era entre los suyos tenido por muy buen cauallero & por muy bue justador: & adaua muy sen~alado entre todos los otros segun la costu- bre delos moros de aquellos que se apreciauan mas de armas & que no vsauan tato el arqueria El traya muy buena loriga & brafoneras & per- puete cubierto d muy rico pan~o d seda: & las co- berturas otrosi & capellina de fierro traya muy buena & muy bien acecalada: & adaraga de fusta muy bie pintada a quarterones de oro & d azul: & el espada q traya cen~ida era muy buena & muy tajante guarnida de plata muy apuestamente la lanc'a traya muy mas luega q otro cauallero bien vn cobdo: & era de muy bue palo & el pedo q traya enella era luego & quadrado: & d aql pa- n~o mesmo q el ppunte era las coberturas dl ca- uallo. E por aqsta razo fue este turco mas mira- do dlos xpianos q otro ninguo porq veyan q andaua muy bie armado. & sin todo aqsto el ve- nia sobre vn muy gra cauallo rucio q era vno d los mas pciados q hauia en toda su tierra: la si- lla & las riedas & el petral eran de vn cuero muy preciado q llama los turcos camos labrado co filos d oro & d plata muy ricamete segu la lauor de turquia. E este moro era muy soberuio d pa- labra & qria muy mal alos xpianos & adaualos} [fol. 117v] {HD. Libro II} {CB2. siepre amenazado diziendo q los mataria & de- struyria todos: comec'o a dnostar los xpianos diziendoles a grandes bozes que a lugar eran venidos que perderian sus cuerpos & quanto traxieron. Muchos delos caualleros cristia- nos ouo que quisieran justar conel: mas ningu- no no oso menos que gelo mandassen: que se- gun l(o)[a] manera antigua por tanto tenia el caua- llero derramar sin mandado de su cabdillo co- mo fuyr dela lid: & porende ninguno no fue osa- do de salir a el saluo aquel a quien lo mandaron E este era vn cauallero natural de francia & ha- uia nombre yugo de mont morante: al qual te- nia por vno delos mejores justadores que fue- sse entre los franceses: el cauallo traya grande & fuerte & era vno delos mejores que hauia en toda la hueste: mucho andaua bien encaualga- do & muy bien guarnecido d todas armas que cauallero deuia traer. Este salio dla haz delos cristianos & herieronse amos muy de rezio: & el moro como traya la lac'a luenga diole tal gol- pe enel escudo que gelo falso & hiriolo enel bra- c'o & quebranto la lanc'a: & el cristiano dio ta gra lanc'ada al moro que le falso la adaraga & la lo- riga & metiole la lanc'a por los pechos & dio co el muerto en tierra. E despues dixo a altas bo- zes assi que todos los mas lo oyero. Descrey- do traydor ya no seran por vuestra mano muer- tos los cristianos a quien vos amenazauades E en diziendo esto tomo el cauallo del moro por la rienda & tornose alos suyos. E el conde de flandes quado lo vio venir dixole assi. Par dios hermano bien vos acontecio enla prime- ra justa que hezistes de armas sin vuestro da- n~o & con honrra. E quando esto ouo dicho aguijaron los cauallos el & los otros que con el estauan & fueron a herir enlos moros tan de rezio que ante que Boymonte llegasse ouiero ellos muerto mas de mill moros: & boluieron los tan de rezio que quando Boymonte llego hallo los todos como vencidos: & hirio dela lanc'a a vn almirante de tan gran herida que le falso la loriga: & metiole por el costado todo el hierro dela lanc'a & del asta vna gra piec'a & dio con el muerto en tierra: & despues dixo a gran- des bozes. Caualleros por amor de santa ma- ria herid los muy de rezio & no los tengays en} {CB2. nada que vil gete es & descreyda. E con esta pa- labra esforc'o mucho los suyos & comenc'aron a darles tan de rezio que mataron dellos tatos que sino fuera por que eran muchos en aquel punto fueran todos vencidos & echados a ma- la ventura. Mas aquello los aquexaua tanto q alli do matauan vn moro venian sobre el diez E tanta era la gente que dellos se ayunto que cercaron alos cristianos enderredor: & comen- c'aron los a herir muy de rezio. Mas Boy- monte & el conde de flandes los esforc'auan mu- cho: diziendoles que no los touiessen en nada: que quantos mas eran tanto mas honrra ga- narian quando los ouiessen vecido. E sin esto mandaron les que no tomassen las espaldas alos moros: mas que se hiziessen como muela en derredor: & que estuuiessen toda via de cara hazia ellos & los heriessen & desta manera los vencerian. E ellos hizieronlo assi como ellos mandaron: assi que Ruberte hijo de guiralte & el sen~or de beliarte que hauia nombre Bal- douin & Oliuer de lusan & Guillem & Beltra todos estos quatro eran muy buenos caualle- ros & mataron quatro turcos delos mejores d aquellos que mas guerra les hazian. E otrosi Richarte de principado fue muy bueno aquel dia: & traya vn cauallo morzillo & de todos qua- tro pies calc'ado que ganara en antiocha quan- do mato al almirante murguan: aquel cauallo no era muy grande pero era el mejor enfrena- do & que mas corria en toda la hueste: este don Richarte andaua muy bien armado de loriga & de brafoneras de muy buen hierro labradas & de muy buena plegadura quales el se las ma- do hazer para si: & el yelmo & espada traya otro- si muy buenos & muy rica mente guarnidos: escudo & perpunte & coberturas traya de sus se- n~ales a uandas menudas en vias de oro & de azul: buena lac'a d frexno traya & el hierro muy tajate: & tomola a sobremano & fue a ferir a vno delos cinco almirantes que llamauan Bon- dar: & diole tan gran herida que le falso el bra- c'o de amas partes & la loriga que traya vestida & metiole el hierro dela lac'a por el costado mas de vn gran palmo & dio conel muerto en tierra. E despues metio mano ala espada que traya muy buena & quiso dar a otro almirante que lla-mauan} [fol. 118r] {HD. Fo. CXXII} {CB2. sorchaque por encima dela cabec'a mas desuiose & alcac'ole sobre el ombro diestro: & fue tan grande la ferida que le dio que le corto toda la espalda conel brac'o assi que descendio la espa- da fasta la silla: & tiro la tan de rezio cotra si que cayo luego muerto en tierra: & dixo a altas bo- zes de manera que todos los suyos lo oyeron: buena caualleria por dios por dios ferid los de rezio ca vencidos son: & desde oy mas no aveys que temer deste almirante ca bien desbaratado queda. Quando esto oyeron los caualleros fu- eron mucho alegres & comec'aron a ferir enlos moros muy de rezio & mataro muchos dellos de manera que les hizieron huyr vn buen rato de si. E el conde de flandes & boymonte fazian otrosi marauillosas cosas darmas en aquellos moros q estaua cerca dellos: pero hauian gran miedo de Tranquer que no era allegado & cre- yan que los moros lo hauian preso o muerto: mas no era assi que el tenia aquel dia guardada la gente que detras quedaua: & quado vio que los dela delantera: & los que yuan en medio era embueltos con los moros entendio que hauia menester su ayuda & acorro: & porede dexo mu- chos peones & algunos caualleros con aque- lla compan~a: & el fue co los otros alos acorrer: & aquellos que yua conel fizo los partir en tres partes. E mandoles que cada vno fuessen a fe- rir enlos moros en aquel derecho que los halla- ssen: & ellos hizieron lo assi. E acometieron los tan de rezio que fueron luego los moros venci- dos: & comec'aron a fuyr muy derramadamete: & los cristianos fueron enel alcace vna gran pie- c'a cada vno empos de aquellos que cogieron delante si. E fue les tan bien que el conde de fla- des mato toda aquella compan~a tras quien el yua que muy pocos dellos escaparon a vida. E Tranquer hizo otro tanto aquellos empos de quien yua que de tres almirantes que eran fue- ro los dos muertos. E el vno escapo por muy gran vetura a pie por vna montan~a: mas Boy- monte no quiso yr enel alcance si no por muy po- co: lo vno por no desamparar la compan~a: & lo otro por guardar lo que hauia ganado. E em- bio luego caualleros al code de flandes & a tra- quer que se tornassen: & entre tanto fizo el ayun- tar todo aquello que ganaran: & fue alli fallado} {CB2. muy gra auer entre cauallos & armas & moros muy ricos que catiuaron: & dieron despues por si muy gran rescate. E ante que lo ouiessen ayu- tado todo llego el conde de flades & los otros que conel fueran: mas Tranquer no vuio tan ayna venir que siguio mucho aquellos moros tras quien yua. E boymonte & el conde de fla- des houieron su acuerdo de como aquel dia se estuuiessen en aquel lugar: lo vno por esperar a Tranquer: & lo otro porque partiessen aquello que ganaran. E desque lo ouieron acordado en tanto que les aparejauan de comer boymon- te comenc'o a andar enderredor dela hueste: & subio en vn otero muy alto que estaua cerca de aquel lugar do ouieran la batalla: & en viendo (do) la tierra como era muy bastecida de pan & muy viciosa paro mientes avn valle que estaua cerca & vio venir muy gran gete de moros que segun supieron despues por verdad bien eran treynta mill caualleros: & trayan mas de cient mill peones: & desta hueste era capitan el sobri- no del gran soldan de persia que hauia nombre Aliadan: & segun ya oystes: embiaua le su tio a acorrer alos de Antiocha. E despues supo q los cristianos eran entrados en aquella tierra. dexo de fazer aquella yda & fuesse derechamen- te para ellos. E quando oyo contar alos mo- ros que fuyan dela batalla de como eran aque- llos cinco almirantes vecidos & desbaratados sobre el gran pesar que ouo crescio le muy gran san~a & esfuerc'o porque creyo que los cristianos avn que vencieran que quedarian cansados & enojados: & que si a desora feriessen sobre ellos que los venceria. E tanto trabajo por llegar ayna que tomo consigo diez mill hombres de cauallo: & fuesse conellos quanto pudo: & toda la otra caualleria: & la gente de pie mandoles que se viniessen empos del quanto pudiessen. E Boymonte estando mirando como veni- an llego a el el conde de flandes armado sobre vn muy gran cauallo que venia dando saltos conel: que era fuerte & rezio delos mas precia- dos que hauia en toda la hueste ni mas corre- dor. E como quier que gran trabajo sufriera esse dia mas no fazia muestra en quan ligera mente: & de rezio corria & ponia los pies. E quando llego a Boymonte echole el brac'o al} [fol. 118v] {HD. Libro II} {CB2. cuello & comenc'o a dezir. Que es esto principe de pulla o como estays assi triste alegrar vos deuiades agora & agradescer mucho a dios en querer que venciessemos tan gran batalla co- mo hauemos vencido: par dios code dixo boy- monte gran razon es que gelo agradescamos: & mucho gelo agradesceria mas en mi volutad si el quisiesse que desta otra parte que agora vie- ne saliessemos tan honrrados como dela que es passada. E dix(e)[o] el conde como hay avn mas batalla: & dixo boymonte muy mas que nunca pedistes a dios en vuestro corac'on. E quando esto le ouo dicho fizole boluer el rostro contra do venian los moros: & desque el conde vio la gran gente dellos que toda la tierra cubrian: & las sen~as & las armas de tantas colores q muy dificultosamente podrian ser contadas: & la cla- ridad que daua el sol quando resplandescia so- bre el oro & sobre las otras armas d fierro que eran acecaladas: & paro bien mientes como ve- nian sus hazes paradas muy sin ruydo alc'o la mano & comenc'ose a santiguar: & dixo santa ma- ria val me de qual tierra sale estos diablos que quando matamos treynta paresce que nascen ciento: & quando esto ouo dicho tornose a boy- monte & dixoles siempre lo oy dezir que quien tales robadores como estos allega assi no los puede despues tan ligeramete de si partir: & por ende si vos lo por bien teneys lo mejor es que li- diemos coellos & los tratemos de manera que los otros que lo oyeren sean para siempre escar- mentados. Par dios conde dixo: boymonte la lid en ninguna manera me paresce que la po- damos escusar que no fuesse con gran dan~o & a verguenc'a nuestra: mas dos cosas recelo mu- cho: la vna que nuestras gentes son muy cansa- das & mal tratados desta batalla que venciero: la otra que Tranquer no esta aqui que nos ayu- daria en dicho & en fecho muy bien: & delo que he mayor pesar en mi corac'on es que no sabe- mos del si es biuo o muerto. Entonce respon- dio el conde de flandes & dixo assi: que sera p<>n- cipe de pulla sin Tranquer no podemos nos otros lidiar: agora esforc'ad vos & acordemos en nuestra hazienda muy bien. E quando esto oyo Boymonte embiaron a dezir alos dela hueste que estuuiessen apercebidos. E el acuer-do} {CB2. que tomaron fue que los moros eran mu- chos & muy gran gente: & ellos eran pocos & demas que estauan cansados del gran trabajo que ouiero en aquella batalla: & sin aquesto que les faltaua alguna de su gente por que fuera co Tranquer: & por esto acordaron que los caua- llos & las armas que alli ganaran que lo pa[r]tie- ssen & lo diessen a aquellos a quien menguauan E lo demas que lo diessen a escuderos que an- dauan a pie que hauian muy buenos cuerpos & a otros muy buenos hombres de armas. E que lo hiziessen de manera por que luego se pu- diessen ayudar dellos & hizieronlo assi mucho apriessa. E despues que lo ouieron hecho pa- raron sus hazes & metieron todos los respue- stos & el rastro dela gente menuda en medio: & aun no lo vuiaron esto hazer quando los mo- ros estauan cerca dellos tanto que las saetas que los arqueros tirauan los herian: & assi se les fueron llegando que no podian hazer otra cosa sino herirse. % {RUB. Capitulo .xliij. dela hechura de aliadan & delas armas que traya: & dela ystoria de Ber- ta hija de blanca flor: & dela pelea que hizo boy- monte conel.} {IN4.} YA hauemos dicho como Aliadan sobrino del gran soldan de Persia venia por cabdillo de aquellos mo- ros: & era hijo de vn rey que llama- uan xarbudix: & hauia otro hermano que era rey que llamauan Haldaquem que era muy po- deroso en tierra de Africa: & lo tenian todos los moros en mucho en hechos de armas por ser hombre de sus dias que no hauia de veynte an~os arriba: este otro Aliadan era mayor & ha- uia bien treynta an~os: mas era grande de cuer- po & muy bien hecho de todas faciones que ca- uallero deue hauer para ser muy valiente: & de- mas era mucho hermoso & esforc'ado: & fuera muy bueno en todos los lugares do se acaesci- era en armas. E era hobre que se pciaua mu- cho dellas & de amar duen~as & de toda cosa q tornaua a alegria de si: & era muy sabido ta bien en cac'a como en otros juegos d axedrez & d ta- blas: & d grado daua lo q tenia: & por esso se aco- gia a el todos los bueos caualleros: & auia muy mejor caualleria q todos los otros soldanes.} [fol. 119r] {HD. Fo. CXXIII} {CB2. Mucho procuro d atauiarse bien de cauallo & de armas: & tanto era apuesto que hombre que fuesse en tierra de oriente ninguno no se le ygua- laua en ello ni en cosa que el hiziesse: Que vos diremos mas que segun cuentan las ystorias antiguas de tierra de oriente de todas cosas era tan complido que ningun hombre macebo entre los turcos no era mas preciado que el. Otro rey venia con el por ayudarle que llama- uan Caronfal que era muy sabido en armas. Mas este otro soldan que vos diximos venia sobre vn cauallo blanco & negro muy hermoso & hauia amas las orejas & la cola & las crines blancas como vna nieue: mas los moros tin~ie- ron gelas con alfen~a creyendo que paresceria mejor. E traya loriga & brafoneras muy bue- nas a marauilla & muy bien labradas el capace- te traya muy fuerte & muy fermoso: & todo el cer- co enderredor era cubierto de oro muy bien la- brado: en que hauia muchas piedras preciosas engastonadas. E enlo mas alto del estaua vn carbuncol grande que reluzia de lexos como llama de fuego vna ropa de carmesi traya vesti- da sobre la loriga con aljofar de muy ricas lauo- res & estran~as en que estauan figuradas besti- as & aues & flores de muchas maeras: & hauia engastonadas en lugar de ojos rubis peque- n~os & esmeraldas & otras piedras preciosas se- gun conuiene ala obra: traya vna espada cen~ida muy rica mente guarnida de oro & de piedras preciosas que tenian en si grade virtud: el fierro della era tanbien templado que graue podria ser que ninguna arma le durasse si no fuesse muy fuerte en demas: adaraga traya muy luenga cu- bierta de carmesi que fuera puesto co engrudo. E estaua tan fuerte preso que parescia el cuero mesmo dela adaraga: de parte de fuera estaua vna orla enderredor de plata entallada en que hauia letras delos nombres de dios: & de loor de mahoma doradas muy rica mente: de den- tro de aquella orla hauia siete cercos todos de espejos & eran fechos desta forma que cada vno dellos tenia sus portezuelas de plata muy del- gadillas que se cerrauan & abrian por si quando corria el cauallo: assi que quado hazia sol & bol- uia el adaraga parescia relampago: de parte de dentro era cubiert(o)[a] de vn pan~o de seda dorado muy rico labrado con aljofar muy ricamente: &} {CB2. dessa lauor mesma eran los brac'ales & la mane- ra co que sufria el adaraga: lanc'a traya de palo que dizen cedro en latin: & en arauigo le llaman arez: este es arbol que huele muy bien & no se tu- erce ni podresce tan ayna como otro: el fierro d aquella lanc'a era luengo & mucho agudo & ta- jante coberturas & pendon traya de tocas muy delgadas de seda labradas con oro marauillo- samente que le dieran duen~as muy honrradas que el ouiera por amigas por su bondad: la silla era toda de oro cubierta entallada de muchas lauores estran~as & ricas: en ella eran muy ricas piedras preciosas engastonadas muy sotil me- te. Mas el freno & los petrales que traya segu la manera que traya los turcos era de cuero de camax: & cubiertas de oro & estrellas menudas & en derecho de cada estrella hauia vna campa- n~illa d plata: & ala otra vn cascauel d oro: & estos eran tan bien fechos que quando el cauallo co- rria hazian tan gran son como si fuesse vn instru- mento muy bien templado. Este soldan venia ante todos los suyos amenazando de muerte muy fieramente alos cristianos: & luego que lle- go aellos con aquellos diez mil caualleros que venian coel anduuo enderredor dellos por ver de que manera estauan & por saber como los co- meterian. E los cristianos quando los vieron ayuntaron se todos & fizieron de si vn tropel: & entonce los moros creyendo que se queria dar a prision cercaron los enderredor & comenc'a- ron les a tirar muchas saetas de arcos & a ferir los muy de rezio: & embiaron por la otra muy gran gente que trayan que los viniessen ayudar & luego que llegaron combatieron tanto alos cristianos que fue muy gran marauilla: & tatas eran las saetas que les tirauan los arqueros: & otros los dardos & azagayas & otros les alan- c'auan porras segun la manera turquesa co que les dauan grandes feridas. E tanto los apre- miauan que los cristianos no esperauan otra cosa si no que llegase Tranquer que era ydo enl alcance dela otra batalla: & que feriesse alos mo- ros de parte delas espaldas: & ellos dela otra se- gun fizieron enla otra batalla porque los cogi- essen en medio. E si Tranquer tan presto no vi- niesse q se partirian en tres partes o en quatro & q yrian contra ellos quanto mas rezio pudi- essen fasta q los veciesse o los escarmetase: ca en} [fol. 119v] {HD. Libro II} {CB2. otra manera no los podria sufrir que no mata- ssen a ellos & alas bestias que trayan. Pero en tanto que assi estauan hablando como harian el obispo don Juan de que ya oystes estaualos esforc'ando & trayendoles ala memoria el naci- miento de nuestro sen~or & su vida & su passion que sufriera por los cristianos: & diziendo les q aquellos moros no era nada ni gente a quien deuiessen temer: por que eran vassallos del dia- blo & hombres descreydos: & aquella tierra en que estaua era de nuestro sen~or & deuia ser suya por derecho que el la coprara por la su sangre. E diziales otrosi que bien sabian ellos que el que alli muriesse que yria derechamete a paray- so sin ningun detenimiento. Tatas buenas ra- zones les dixo el obispo & tan bien los conorto que cada vno ouo muy gran gana de hazer aq- llo que les mandaua: & hizieron su arremetida a todas partes con los moros. E el conde de flandes con setecientos caualleros que traya & bien con tres mill hombres de pie armados de escudos & de lorigas & de cofias de cuero: & to- dos los mas con lanc'as & con dardos: & los otros con ballestas: por alli por do el fue vino del otro cabo el sobrino del gran soldan de per- sia de quien vos ya contamos & fueronse amos a herir tan de rezio como los podian leuar los cauallos: pero el moro erro el golpe que no le pudo acertar: mas el conde de flandes le dio ta gran lanc'ada ala diestra parte do traya la lac'a por el costado ya quanto como en soslayo: & en- puxo tan rezio que le hizo todo abaxar de ma- nera que si la lanc'a no quebratara ouiera lo de- rribado del cauallo. Quando esto vieron los moros ouieron muy gran pesar: & mandaron tan~er las trompas & atabales que trayan mu- chos. E fueron todos juntos a herir alos cri- stianos tan d rezio que los mouieron vn poco del campo no de espaldas ni huyendo mas co- mo retrayendose atras. E entonce tomaron a su sen~or & sacaronle de alli & vieron la llaga co- mo era grande: & quisiera le embiar de alli mas no quiso en ningua manera: antes juro que en todo caso el veceria alos cristianos o moriria & sobre esto hizose apretar mucho la llaga que le hiziera el conde de flandes con la lac'a: & subio en su cauallo & tornose para la batalla muy mas brauo que de primero: & dio tal lanc'ada a vn ca-uallero} {CB2. que le falso el escudo & la loriga & metio le la lanc'a por los pechos & dio con el muerto en tierra: & al caer quebrose la lanc'a. E despues metio mano ala espada que traya: & dio tan gra herida a vn cauallero de catalon~a que llamaua dalmas por encima de vn yelmo c'aragoc'ano q traya que gelo corto & el almofar dela loriga: & metiole el espada bien hasta la nariz & dio co el del cauallo muerto en tierra. E quando ouo la espada sacada del dixo a grades bozes que los mas delos cristianos q ay eran que sabian ara- bigo lo entendieron a mahoma sen~or bien aue- turado es aquel que a ti sirue: & porende te rue- go yo que quieras tomar mi seruicio en esta ba- talla & me ayudes por que la venc'a. E desque esto ouo dicho mato tres caualleros d tres cu- chilladas: & cada vez q los mataua loaua a ma- homa creyendo que del hauia la fuerc'a & el po- der con que lo hazia. Vn ynfanc'on hauia en- tre los cristianos que era natural de fracia que hauia nombre Folquer vuer d chartres: aquel era hombre muy hidalgo & venia del linaje de mayogot de paris el que asso el pauon con car- los maynete & dio enel rostro a vno de sus her- manos de aquellos que eran hijos dela sierua que fuera hija del ama d berta que tomara por muger Pepino el rey de francia: & esta Berta fue hija de blanca flor & de flores que era rey de almeria la de espan~a: & conquerio muy gran tie- rra en africa & en espan~a por su bondad segun su ystoria lo cuenta: & libro al rey de Babylon~a de mano de sus enemigos quando le dio a bla- ca flor por muger por juyzio de su corte donde estos amos fueron los mucho enamorados d que ya oystes hablar. E despues que tornaro en su tierra no ouieron otro hijo ni hija si no a Berta q fue casada con el rey Pepino de fran- cia que hizo los grandes hechos & vencio las muchas batallas de que todo el mundo habla Pero mientra que era nin~o despues dla muer- te de su padre echaronlo dela tierra dos herma- nos suyos que ouo el rey Pepino en otra mu- ger que era hija del ama de Berta: & por que le parecia mucho diola su madre al rey en lugar de su sen~ora: & por que Berta se ensan~o & la hi- rio porende el ama su madre hizo preder a ber- ta en lugar de su hija diziendo que quisiera ma- tar a su sen~ora: & hizola condenar a muerte: assi} [fol. 120r] {HD. Fo. CXXIIII} {CB2. q el ama mesma la dio a dos escuderos q la fu- essen a matar a vna floresta do el rey cac'aua. E madoles que traxiessen el corac'on della: & ellos con gran lastima que della ouieron no la quisie- ron matar. Mas atarola avn arbol en camisa & en cabello & dexaro la estar asi: & sacaron el co- rac'on avn can que trayan: & leuaron lo al ama traydora en lugar de su fija: & desta maera creyo el ama q era muerta su sen~ora & q qdaua su hija por reyna dela tierra. E duro assi vn gra tiepo que el rey tuuo que aquella era berta & la fija del ama era muerta: & ouo de aquella que tenia por muger dos fijos: & al vno puso nombre mafre: & el otro carlon: & partio les la tierra que despu- es d sus dias el vno ouiesse a aleman~a: & el otro a fracia. Mas nuestro sen~or dios no quiso que tan gran traycion como esta fuesse mucho ade- lante: & como son sus juyzios fuertes & maraui- llosos de conoscer alos hombres busco mane- ra estran~a porque este mal se desfiziesse: & quiso assi que aquella noche mesma q los escuderos leuaron a berta al monte & la ataron al arbol: assi como de suso oystes: que el montanero del rey pepino que guardaua aquel monte posaua cerca de aquel lugar do la infanta berta estaua atada: & quando oyo las grandes bozes que da- ua como aquella que estaua en punto de muer- te que era enel mes de Enero: & q no tenia otra cosa vestida si no la camisa: & sin esto que estaua atada muy fuertemente al arbol fue corriendo hazia aquella parte. E quando la vio espanto se creyendo que era fantasma o otra cosa mala: pero quando la oyo nombrar a nuestro sen~or: & a santa maria entendio que era muger cuyta- da: & llego se a ella & preguntole que cosa era: o que hauia. E ella respuso le que era muger mez- quina & que estaua en aquel martirio por sus pe- cados: & el dixole que no la desataria fasta que le contasse todo su fecho porque estaua assi: & ella conto gelo todo: & el entonce ouo muy gran pi- edad della & desatola luego & leuola a aquellas casas del rey en que el moraua que era en aque- lla montan~a: & mando a su muger & a dos hijas muy hermosas que eran dela edad della que le hiziessen mucha honrra & mucho plazer: & ma- doles que dixiessen que era su hija & vestiola co- mo a ellas & castigo alas moc'as que nunca la} {CB2. llamassen sino hermana. E acontecio assi que despues bien de tres an~os fue el rey Pepino a cac'ar a aquella montan~a. E despues que ouo corrido monte fue a aquellas sus casas & diole aquel su hombre muy bie de comer de muchos manjares. E ante que quitassen los manteles hizo a su muger & aquellas tres donzellas que el llamaua hijas que le leuassen fruta: & ellas su- pieronlo hazer tan apuestamente que el rey fue muy contento. E paroles mientes & vio las muy hermosas a todas tres: mas paresciole mejor Berta que las otras. Ca en aquella sa- zo la mas hermosa muger era que ouiessen en ninguna parte del mundo. E quando la ouo assi parado mientes vn gran rato hizo llamar al montanero: & preguntole si eran todas tres sus hijas: & el dixo que si. E quando fue la no- che el fue a dormir a vna camara apartada de sus caualleros: & mando a aquel montanero que le traxiesse aquella su hija: & el hizo lo assi. E Pepino ouo la essa noche: & enpren~ola de vn hijo: & aquel fue Carlos maynete el bue- no. E el rey Pepino quando se ouo de yr dio le de sus dones & hizo mucha mesura a aque- lla duen~a que creya que era hija del montane- ro: & mando a su padre que gela guardasse muy bien: pero en manera que fuesse muy secreto. Desta forma hizo el rey Pepino a Carlos maynete: Pero con todo esso no fuera desco- bierta la traycion: sino por que murio el rey Flores en Espan~a padre de Berta: & Blan- ca flor su muger fue tan triste por el que se qui- siera matar sino que no la dexaron: ante quisie- ran que casasse con alguno que guardasse la tie- rra: mas esto fue cosa que nunca le pudieron hazer otorgar: antes les mostro que era me- jor: que pues muerto era su marido que fue- sse a Francia a ver a su hija: & que diesse la tie- rra al Rey Pepino su yerno & por este lugar la podria mejor guardar. E de manera mo- stro esto a los dela tierra que todos touie- ron por bien que lo hiziesse. E luego mouio de alli con poca compan~a & anduuo tanto por sus jornadas hasta que llego a Francia. E el rey Pepino quand(a)[o] supo que su suegra bla- ca flor venia plugo le mucho: & fue la a rescebir Mas quanto a el plazia tanto pesaua al ama} [fol. 120v] {HD. Libro II} {CB2. & a su hija porque hauian miedo que por alli se- ria descobierta la traycion que ellas hauian he- cho & acordaron entre si que harian: & su acuer- do fue que su hija embiasse a dezir a blanca flor que era muy mal doliente delos ojos & por di- os que rogaua que no la veniesse a ver tan ayna hasta q fuesse sana: & este mensaje le embio a de- zir con el rey mesmo. Mas blanca flor quando lo oyo no le plugo ante ouo taman~o pesar q lle- go a morir temiendo q su hija era muerta & gelo negauan: pero no se quiso descobrir mucho de aquella vez & sufrio se bien vnos ocho dias: & en- tretanto curo de embiar sus mensajeros a aque- lla que creya que era su hija: diziendo q se mara- uillaua mucho porque no queria (p)[q]ue la viesse q bie deuia ella saber q d su mal mas pesaua a ella q a ningun hobre del mudo: & porende que le ro- gaua & le dezia q en todas maneras q<>siesse que la fuesse a ver. Mas tantas cartas ni mensaje- ros no pudo embiar que ella quisiesse otorgar que la viesse sin que fuesse antes bien sana: & em- biaua siempre a dezir al rey Pepino secretame- te por sus cartas que la apartasse de aquella ve- nida & visitacion diziendo que tan gran mal ha- uia enlos ojos que si su madre lo supiesse & la vie- sse ante que fuesse sana que moriria de pesar: & ro- gando le enlas cartas que se estu(n)[u]iesse co su sue- gra & que no dexasse venir hasta que ella fuesse bien guarida: mas blanca flor luego que passa- ron los ocho dias dixo al rey q en ninguna ma- nera no estaria mas que no fuesse a ver a su hija: & el pun~o en estoruar gelo quanto pudo mostra- dole muchas razones porque no lo deuiesse ha- zer. Mas ella por cosa del mundo no lo quiso hazer: ante dixo co gran san~a q el la hauia muer- to: & sino la dexasse ver que ella diria por todo el mundo que el la matara. E el rey quando esto oyo fue muy triste: & como era hombre de buen seso: touo que era mejor hazer pesar a su muger en esto que a su suegra: & dixo le que si ella quisie- sse yr a ver a su hija q no gelo estoruaria: mas q menos lo otorgaria. E entonce la reyna blanca flor caualgo & fuese a taman~as jornadas q de dos hazia vna: & el rey fue conella de manera q no se quiso della partir. E quando llegaro alli do la reyna falsa era blanca flor quiso la yr luego a ver: mas ebio le a rogar por dios q no la vie- sse hasta otro dia: & entre tanto por auentura q} {CB2. le daria dios mejoria. Mas blanca flor por nin- gua manera esto no quiso hazer: antes se fue de- rechamente ala casa dode estaua: assi como ma- dre podria ser muy cuytada por hija que creya q era muerta & hizo abrir a amas las puertas del palacio: & entro corriendo por medio del llama- do a grades bozes hija eres biua. E la otra le respuso de tras de vnas cortinas do estaua di- ziendo que biua era mas no sana. E blanca flor fue a ella & comenc'ola de abrac'ar & besar hazie- do muy gran llanto por su marido que era muer- to: & por la hija & que cuydaua que era muy do- liente: q segun el mal que dizian q hauia no cre- ya q podria mucho beuir: & porede hazia tama- n~o sentimiento conella como si la touiesse muer- ta. E en quanto les duro aquel llanto amas se concertauan: ca si blaca flor lloraua: la otra no hazia menos al parecer: & despues de vn gra ra- to dixo la reyna blanca flor que le traxiessen can- delas q queria ver que mal hauia su hija. Mas el ama & su hija quando aqllo oyeron fueron en muy gran cuyta. E comenc'aro a dezir que aql dia le hauian puesto melezina enlos ojos los fi- sicos: & si lubre ouiesse que le haria gran mal. E q<>nto la reyna blaca flor mas porfiaua dela ver: tanto el ama & aquella su hija mas pun~auan de se encobrir della. Mas blacaflor como era mu- cho entendida paro mientes por aqllo & natu- ralmente le dio el corac'o que no era aquella su hija: ca si lo fuesse qualq<>er bien o mal que ouie- sse ante queria q ella lo supiesse q otra. E por ser mas cierta si era assi: busco arte por q pudiesse sa- ber toda la verdad: & sobre esso dixo a aquella q creya q era su hija q pues tanto le pesaua con la lumbre q no gela qria mostrar: mas que le dexa- sse catar todo su cuerpo como estaua. E la otra comenc'o se a escusar q no lo podria hazer por q todo el cuerpo le dolia mal. E entoce creya ella mas q era verdad q sospechaua q ante: & come- c'ole a hablar en muchas razones: & en todas las cosas q ella respondia no le parecia las pa- labras de su hija: q Berta las dezia muy discre- tas & masas. E esta las dezia mas soberuias & necias: & sobre esto creyo q Berta era muerta & aqlla q era la hija dl ama. Pero por saber mas la vdad fue corriedo & trauo le dlos pies por co- nocer si era assi: & Berta no hauia otra fealtad en que el hobre le pudiesse hallar ni trauar sino} [fol. 121r] {HD. Fo. CXXV} {CB2. los dos dedos que hauia enlos pies de medio que eran cerrados. E porende quando blanca flor trauo dellos vio ciertamente que no era aq- lla su hija & con gran pesar que ouo torno se assi como muger fuera de seso: & tomo la por los ca- bellos & saco la dela cama a fuera & comenc'o la de herir muy de rezio ac'otes & a pun~adas dizie- do a grades bozes: ay flores mi sen~or q buena hija hauemos perdido & q gran traycio nos ha hecho el rey Pepino & la su corte: q teniamos por las mas leales cosas del mudo: assi que ala su verdad embiamos nuestra hija: & agora han nosla muerto: & la sierua hija de su ama metie- ro en su lugar. A estas bozes que ella daua vino el rey & todos los honrrados hobres q era co el: & quando la vieron traer assi por los cabellos a aquella que creyan que era su hija marauilla- ron se mucho: & el rey fue por q<>tar gela. E ella quando le vio cerca de si dio le salto enlos cabe- c'ones & comenc'o a dezir. Ay pepino rey tray- dor pues que a mi hija has muerto yo no quie- ro mas beuir mas tu moriras comigo. E la re- buelta fue muy grade por la casa: que los vnos querian sacar al Rey de manos de Blanca flor & los otros a aquella que tenian por reyna. E muchos hauia dellos que dizian que mata- ssen a blanca flor porque no gelo podian sacar de manos. Mas el rey como era hobre de bue seso hizo a todos que callassen & mando llamar los perlados & los ricos hombres que ay eran de su consejo: & ante ellos dixo assi ala reyna bla- ca flor que por q hazia taman~a osadia en herir tan osadamente a su muger. E ella respuso que no heria a su hija q ella le diera por muger: mas que heria ala hija del ama q estaua en su lugar q la suya muerto la hauia ella co gra traycion: & q la hija del ama que era sierua hizieran reyna. E que pues tal hecho salia del & dela corona de fra- cia q no queria ella mas beuir ni temer muerte ni otro mal q sobre ello le pudiessen hazer. E el q<>ndo esto oyo fue muy mas espantado q ante & rogo ala duen~a que lo dexasse & q hauria su con- sejo sobrello: & que si hallasse q verdad era que el le daria gran dsculpa de si mesmo si lo hiziera & la vengaria de aquellos que lo hauian hecho Quando ella esto oyo dexo al rey mas no qui- so dexar ala duen~a q no la touiesse toda via por los cabellos tan bien como si blanca flor fuesse} {CB2. el mas rezio caua(ua)llero del mundo. E el Rey pepino ouo su consejo luego con los mas hon- rrados hombres que conel eran: & consejaron le que pues la cosa era llegada a tanto que en to- do caso quisiesse saber la verdad de como aquel hecho passara: & luego hizo preder el ama & ma- dole que le dixiesse toda la verdad. E ella conto le de como su hija parecia a Berta mas que a cosa del mundo sino que no tenia juntos los de- dos delos pies como ella. E conto le otrosi de como ouiera su consejo ella & su hija que dixiesse a Berta su sen~ora q si co ella durmiesse el rey pe- pino ante que con otra muger que en todas ma- neras moriria. E de como consejara ella a su hi- ja q dixiesse que ella se meteria en su lugar por q si d morir ouiesse q ante muriesse ella q no Ber- ta q era su sen~ora & que lo hiziera assi: & de como enla man~ana le veniera Berta a preguntar co- mo le yua: & ella q le dixiera q bien: & sobre esso que le mandara que se leuantasse & que le diesse su lugar: & ella que no lo quisiera hazer. E ento- ce Berta que le diera con vnas tigeras que te- nia: & ella que diera grandes bozes (a) [&] que dixie- ra que aquella hija de su ama la quisiera matar. E de como trauo ella de su sen~ora diziendo que deuia morir porque quisiera matar a su criada & de como el rey mesmo madara al ama que ella la hiziesse matar. E ella que la diera a dos escude- ros que la matassen & que le traxiessen el corac'o & ellos q gelo traxeron. Quado esto oyo el rey Pepino & los otros q coel estauan fuero muy marauillados: porque les parecio la mas estra- n~a traycion que nunca oyeran hablar. E eston- ce el rey pregunto al ama que como pudiera ma- dar matar ala que ella hauia criado & a su sen~o- ra & tan honrrada duen~a como aquella era. E el ama respuso que lo hiziera porq su hija & ella fuessen sen~oras de Francia & heredassen el rey- no los que della veniessen. Entoce el rey fue ala reyna blanca flor & contole todo el hecho como fuera. E quando la reyna lo ouo oydo comen- c'o a hazer el mas fuerte llanto que podria ser ca dla vna parte lloraua la muerte del rey flores su marido. E dela otra a su hija Berta que mu- riera por gran traycion. E otrosi que en lugar de sus nietos heredarian a francia los hijos de la sie[r]ua: & taman~o fue el sentimiento que la rey- na blaca flor hazia: que el rey Pepino & todos} {CW. q} [fol. 121v] {HD. Libro II} {CB2. los de su corte q conel eran lo hauian de hazer conella por fuerc'a por las palabras que dezia & de como se amortecia a menudo. E despues q acordaua como se despedac'aua toda la cara co las vn~as & como se mordia los brac'os & las ma- nos tan fieramente que leuaua quanto alcanc'a- ua conlos dientes en manera que si no la touie- ran muchas vezes se matara & queria alos ho- bres arrebatar cuchillos o espadas con que se matasse: & quando aquello no le dexauan hazer yua a dar con la cabec'a alas piedras assi como muger q era fuera de su seso: & diziendo ay rey Pepino cruel & traydor porq tardas de matar me a mi pues que mataste a mi hija sin culpa: ca la su muerte fue hecha contra justicia: & la mia seria co derecho & co razo: & porende no tardes de me mandar matar & haz me degollar alli do ella degollaron porque mi cuerpo este coel suyo do lo coman bestias assi como el suyo comieron & vos otros hombres honrrados dela corte d Francia ayudad me a ganar esto de aqueste rey cruel que embie por aquellos que mataron a mi hija & q les mande q maten a mi. Tantas ve- zes dixo aqsto la reyna blaca flor q dios quiso q entrasse al rey en corac'on que embiasse por aq- llos hombres por saber en que lugar la matara & por hauer sus huessos si pudiesse para hazer los enterrar honrradamente: assi que entendie- ssen todos que le pesaua de su muerte mucho: & porende hizo preguntar al ama que quales era aquellos a quien ella mandara que matassen a Berta: & ella aun que luego gelo nego con mie- do q le haria algun mal tato la amenazo el Rey hasta que le ouo de dezir quales eran. E el rey embio por ellos: & quando fueron ante el pregu- toles por la verdad & asseguro les que no les fa- ria ningun mal que ellos no hauian culpa en co- plir el mandamiento de su sen~ora. E ellos co- mo quier que a principio ouieron miedo: des- pues que vieron que los assegurauan dixieron que le dirian toda la verdad: & entonce contaro le como la leuaua a matar a aquel monte por mandado del ama que creyan que era su madre & como por las palabras que le oyeron dezir q no meresciera porque aquella muerte rescebie- sse. E otrosi por la gran hermosura & buen do- nayre que enella vieron que no les parecio que ella hiziesse tal cosa como aquella que le ponia.} {CB2. E porende les entrara en corac'on que no la ma- tassen: mas que la atassen a vn arbol & que la de- xassen estar ala merced de dios de morir o de be- uir segun el touiesse por bien & que lo hiziera assi E por amansar la gran san~a del ama que les ma- dara que en todas maneras le leuassen el cora- c'on della: que mataran vn galgo que ellos tra- yan consigo: & que le sacaran el c(a)[o]rac'on & gelo leuaron en lugar del dela duen~a. Quando esto oyo el rey Pepino & los que conel estauan co- moquier que gran pesar ouiessen fueles ya qua- to de conorte porque creyeron que podria ser q ella o otro la desataria de aquel lugar & que gua- resceria. E sobre esto pregunto el rey a aque- llos escuderos en qual tiempo hizieran aquel hecho: & desque ellos gelo dixeron hizo luego llamar al montanero que guardaua aquel mon- te: & preguntole que si en aquella sazon que aque- llos escuderos dizian hallara el enel mote vna muger atada a algun arbol. E el montanero co- mo era hombre leal & de buena vida no le quiso mentir & respuso le que si: & conocio gelo todo assi como oystes & en q<>l manera la fallara: & por gran lastima que della ouo de como estaua mal tratada: & por las palabras q dizia tan doloro- sas que la desato del arbol & la leuo a su casa. E entonce le pregunto el rey que fuera della. E el le respuso que esto no lo diria el sino al mesmo rey. E entoce saco lo apte & dixole como Ber- ta le dixera todo el hecho como passara: & co- mo la leuara a su casa & la vistiera como a sus hi- jas: & que les mandara que dixiessen que era su hermana. E dixo le otrosi como aquella era la que el le diera quando fuera a cac'a a aquel mon- te la noche que durmiera en su casa: & de como fue pren~ada de aquella noche: & despues como ouiera del vn hijo el mas hermoso moc'o dl mu- do: & que le pusiera nombre Carlos assi como a su abuelo el rey Carlos martel: & que la ma- dre & el hijo eran amos a dos biuos & sanos: & como la duen~a era la mas hermosa cosa del mu- do: & que hauia el moc'o bien .vj. an~os. Quan- do esto oyo el rey Pepino co gran plazer que ouo alc'o las manos al cielo: & comec'o a alabar el nombre de nro sen~or Jesu cristo llorando de los ojos & diziendo que bendito fuesse el su no- bre porq el no q<>siera q tan gran traycion como aquella fuesse encobierta: & que tan noble lina-ge} [fol. 122r] {HD. Fo. CXXVI} {CB2. como el de flores & de blaca flor no se pdiesse. Quado esto ouo dicho mado luego al motane- ro q gelos traxiesse amos d aqlla manera q esta- uan: & embio por ellos a muchos dlos mas ho- rrados hombres que hauia en su casa: & conto les como passaua aquel hecho. E otrosi como Blaca flor oyo dezir como su hija Berta era biua: & como hauia hijo del rey Pepino sin co- paracio fue el alegria que ouo: & assi como en an- te estaua fuera de seso & queria matar a si mesma & aqllos q estaua cerca dlla: assi comec'o a hazer taman~a alegria q todos los que la veya la teni- an por loca: tanto que si el rey Pepino no la to- uiera se q<>siera yr a pie assi como estaua a buscar a Berta su hija do quier que la pudiesse hallar. E porq la tenia el rey que no la dexaua yr amor- tescia se mucho a menudo assi q no la podia tor- (u)[n]ar a su seso sino echando le agua por el rostro. E assi estuuo enesta pena hasta que llego Ber- ta & Carlos su hijo: & quando ella los vio dexo se yr a ellos & comec'olos a abrac'ar & a besar los ojos & las caras & los pies & las manos & a ha- zer muy gran alegria co ellos: diziedo q dios re- suscitara a Flores su marido por q ella no estu- uiesse siepre biuda: & esto dezia ella porq carlos le parecia mas q cosa del mundo. E conel gra amor que le hauia no quiso dexar lo ala madre: ante gelo tomo delos brac'os & andaua coel co- rriendo por todas las casas dando bozes ben- diziendo a dios que gelo diera. E otrosi el rey & todos los de su corte fueron tan alegres que mas no podrian ser: & tomaron a Berta & vi- stieron la mucho honrradamente assi como co- uenia a reyna tal como ella: & el hizo sus bodas coella ta horradamete como de primero & aun mas & duraro bien vn mes: & si ante ouiero pe- sar mucho fue mayor el alegria q alli ouieron: & desque la fiesta fue passada blanca flor no cessa- ua de dezir al rey que le diesse venganc'a de aque- llas que taman~a traycio le hizieran & afronto le tanto hasta que le traxo a Carlos que gelo di- xiesse: & supo lo dezir el nin~o tan bien que el rey mando que qual justicia el mandasse que aque- lla hiziessen enellas: & carlos mando q las ma- tassen. Mas el rey Pepino hallo en su consejo q aquella q fuera su muger & ouiera ya dos hi- jos del & estaua pren~ada que la guardassen ha- sta que fuesse libre de aquel parto: & dende ade-la(u)[n]te} {CB2. q la metiessen entre dos paredes & q le die- sse a comer pa & agua hasta q muriesse: mas ala madre mandaro q la arrastrassen & fue luego he- cho segu q el mando. E la reyna Blaca flor ro- go tato al rey Pepino q los hijos q ouiera en aquella hija del ama que estauan mucho apode- rados en su tierra que les quitasse lo que les ha- uia dado & lo otorgasse a Carlos: & el otorgo q lo haria: mas dixo que ante ayuntaria su corte de Francia & de Aleman~a & que les mostraria la falsedad & el engan~o que hiziera la madre & el abuela dellos: & por esta razo haria otorgar a sus vassallos q jurasse a carlos & q lo haria se- n~or de toda su tierra despues de sus dias. E la reyna blaca flor fue desto muy coteta & co licen- cia d su fija Berta dio a Carlos su nieto el rey- no de cordoua & de almeria & toda la otra tierra que hauia nombre Espan~a. & quisiera lo leuar consigo para alla & dar gelo luego todo. Mas el rey no quiso ni la reyna su madre: & con el de- sseo grade que hauia blancaflor de su hija & de su nieto estouo se bien cerca de vn an~o con el rey Pepino: & hizo que diessen a Carlos su nieto hobres buenos & leales q lo criassen: & q le mo- strassen aquellas cosas que a principe couenian E el rey hizo lo assi & dio le por ayo a vn rico ho- bre mucho honrrado & muy poderoso en Ale- man~a & en Francia que hauia nombre Morat de ribera. E este era buen cauallero de armas: & hombre de buen seso & de buen consejo: & por esso lo traya el rey por su consejero por q le tenia por muy leal & por bien razonado: & demas que siempre se hallara bien de aquello q el le conseja- ra. E sin este dio le otro cauallero natural d pa- ris que hauia nombre Mayugot que venia de muy buenos caualleros & muy leales. E como quier q el no fuesse tan honrrado como el conde morante: por esso no era menos dotado de bue- nas costubres: este cauallero le dieron por que estuuiesse todo el dia conel. Quando estas co- sas se hizieron en francia fue assi que vna gran parte de aquellos hombres horrados de Fra- cia & de Aleman~a por quien el rey embiara que veniessen a su corte no quisieron venir: delo q<>l el rey ouo muy gran pesar. E embio les otra vez a mandar que veniessen sino que los destruyria los cuerpos & quanto hauian. E mientra el em- bio este mandado fue assi que la reyna blacaflor} {CW. q ij} [fol. 122v] {HD. Libro II} {CB2. enfermo acordando se de su marido el rey flores & de como le prometiera que alli hauia de morir do el moriera dexo todos los hechos de su hi- ja & d su nieto & fue se para Espan~a a su tierra: & tanto fue enel camino afincada de aquella enfer- medad que a pocos dias que llego a su reyno fue muerta & enterraron la co su marido assi co- mo ella lo hauia prometido. E luego ouo desa- cuerdo entre los dla tierra d manera q no la pu- dieron defender. E coeste desacuerdo que ouo entre ellos ganaronla los reyes moros q eran del linaje de abeayumaya: & dela otra pte el rey Pepino murio ante que ouiesse a Carlos apo- derado enla tierra: & vnos dixieron que murie- ra de vna herida de vn cauallo: & otros de enfer- medad. E despues que fue muerto el rey Pepi- no Morante de ribera & Mayugot de Paris que criauan a Carlos fueron en gran tristeza: por que veyan los otros sus hermanos nie- tos del ama apoderados enlas fortalezas dla tierra: & que se tenian los grades hombres co ellos por mucho tesoro & riquezas que les diera su madre & su abuela que ouieran del rey Pepi- no: & que eran muy ricos & abastados de todas las cosas que querian: & que hauian gran caua- lleria & buena. E de otra parte veyan que Car- los era muy pequen~o q no hauia de doze an~os arriba: empero era tan largo de cuerpo como cada vno de sus hermanos aun que hauia acer- ca de veynte an~os: & porque cresciera tan bien & tan ayna pusieron le nombre maynet. Mas em- pero aun que el bien crescia no era de edad para tomar armas ni se podia bien ayudar dellas: & de esto pesaua mucho a sus ayos: & demas era tan pobre que no hauia cosa del mundo sino q<>n- to los ayos lo matenian delo suyo mesmo: por q esse poco hauer que le dexara su padre hauian lo ya todo despendido enlo criar. E demas no le quedo villa ni castillo de su padre a que se pu- diesse acorrer ni defeder de sus hermanos si mal le quisiessen hazer: ni los hobres honrrados de la tierra no se osauan descobrir para atener se a el por miedo que hauian de perder sus hazien- das. E porende eran en taman~a tristeza que no podrian ser en mayor dudando q podria hazer de aql nin~o. E al fin q<>ndo mucho ouieron acor- dado no hallaro mas de vna carrera: & esta fue que lo criassen hasta que el ouiesse edad que pu-diesse} {CB2. obrar de su seso: & entonce si se auiniesse co sus hermanos o se dsauenisse q ellos q lo ayuda- sse a q<>lq<>er cosa q el hazer q<>siesse. Mas de otra manera que no se trabajassen d meter a Carlos a ninguna cosa porque sus hermanos ouiessen razon de passar contra el ni contra ellos con de- recho: & comoquier que ellos esto hiziessen cuer- damente: toda via sus hermanos no cessauan de buscar alguna manera porque pudiessen ma- tar a Carlos & aquellos que lo criauan. E qua- do otra carrera no pudieron hallar embiaron a dezir a Morante de ribera que de dos cosas hiziesse la vna: o que saliesse dela tierra co su cri- ado o que le traxiesse a criar a su casa dellos. Quando este mensaje llego al conde Morante ouo muy gran pesar: & tomo su acuerdo con Mayugot: & fue este q lo haria si los assegura- ssen que no recibiesse muerte ni dan~o enlos cuer- pos ni enlo suyo. E esto hiziero ellos por dos cosas: la vna porque creyeron que no les dari- an aquella seguridad que les demandauan: & q en aquello se descubririan de como hauian de- sseo de matar al nin~o & a ellos. E la otra por q si por auentura los assegurassen que andando alli en su casa podrian ganar los hombres por amigos de Carlos. E quando esto oyero los nietos del ama dieron les seguro qual gele em- biaro a pedir los ayos confiando que despues que el moc'o fuesse en su poder que harian del lo que quisiessen. E despues que el seguro fue to- mado. El conde Morante leuo a Carlos a ca- sa de aqllos sus hermanos. E quando ellos lo vieron muy grande & muy hermoso & oyero co- mo era bien razonado pesoles mucho & ouiero miedo del: & si ante lo qrian mal querian lo des- pues mucho peor: & tomaron su consejo que en todas maneras lo matassen: diziendo que si aql biuiesse q ellos muertos eran & pdido[s]. E des- que aql consejo ouieron tomado buscaron ca- rrera por do lo hiziessen en manera q pareciesse q lo hazia co razon: & esto fue q le dexasse andar en su casa & se seruiesse dl assi como de otro don- zel: q creya q despues q el moc'o fuesse cresciedo que lo ternia a desonrra: sobre esso hablaria al- guna cosa por q ellos hauria razo delo matar. E desque este acuerdo ouieron tomado hizie- ron lo assi: & dexaron el moc'o que no le hiziero mal hasta que cumplio catorze an~os. E entoce} [fol. 123r] {HD. Fo. CXXVII} {CB2. fue tan grade & tan rezio que marauilla era assi que muy pocos hallauan en toda aquella corte que mas valientes fuessen que el: & sin aquesto era tan hermoso que quantos lo veyan se mara- uillauan: ca maguer los hermanos era mucho hermosos no eran nada en comparacion del & era muy sabido: & en todas las cosas q por ma- no de cauallero se hauian de hazer: & que perte- necia a hecho darmas: mucho era entedido & mesurado & de buena palabra & omilde a todos los hombres buenos & piadoso enlas cosas q hauia de hauer piadad. Mas co todo esso nin- gun hombre no era de mayor corac'on ni mas esforc'ado que el: en co(u)[n]clusion que todas bue- nas costumbres hauia en si que hombre de bien deuiesse hauer: q nuca entedian en otra cosa aq- llos dos sus ayos sino en amostrarle aquellas cosas por do entendian que mas valdria. Pe- ro el conde Morante yua alguas vezes a su tie- rra & venia: & Mayugot que andaua toda via conel siempre le traya ala memoria como le ha- uian deseredado aquellos sus hermanos mo- strando le por derecho como deuian ser sus sier- uos: contando le todo el hecho de su madre co- mo passara segu ya oystes: la qual era ya finada que muy pocos dias biuiera despues que el rey Pepino fino: tan amenudo le dezia el caualle- ro estas cosas que como quier que Carlos los quisiesse mal mucho le entraua mas en corac'on por aquellas palabras que oya: assi q muchas vezes se quisiera auenturar a matar se conellos sino por los ayos que no gelo consentian: & por ende estaua esperando tiempo en que lo pudie- sse mejor hazer: & los hermanos otrosi de su p- te nunca entendian sino en aquello mesmo. E acontecio que ellos ouieron su consejo por la na- uidad que ala fiesta de cinquesma que hauia de venir que hiziessen en medio de vna motan~a do hauia vnos prados muy hermosos & grandes vn juego que vsaran los franceses antiguamen- te que llamauan tabla rodonda: & este juego se hazia desta manera: ponian tiendas en derre- dor vnas cabe otras assi como corral redondo: & alli dentro estauan los caualleros armados & tenian los cauallos cubiertos de sus sen~ales: & de parte de fuera delas tiendas hazian poyos enderredor en que se ponian sus escudos & sus yelmos: & arrimauan las lanc'as & estauan con} {CB2. ellos duen~as & donzellas & sus mugeres & sus parientes: & todos los hombres honrrados dela tierra venian alli & toda la otra caualleria: & parauan sus tiendas enderredor de aquellas otras quanto a vna gran carrera de cauallo. E el cauallero dlos de fuera q q<>siesse justar armar se ya & cubriria su cauallo de sus sen~ales: & yria a aquel palenque & daria conel cuento dela lanc'a en vn escudo de aquellos: & luego saldria el se- n~or del escudo de dentro del corral & rogaria a aquella duen~a o donzella que el ouiesse alli tray- do que le poga el yelmo enla cabec'a & que le de el escudo & la lanc'a: & ella hazer lo ha assi. E des- pues que gelo ouiere dado caualgara el caualle- ro en su cauallo & yra a justar conel otro. E si ca- yere el de fuera haura el de dentro su cauallo & las armas & dara el preso ala duen~a o ala don- zella que alli truxiere: & ella soltar lo ha por lo q touiere por bien. Mas si cayere el de dentro de las tiedas hauria el otro el cauallo & las armas & aquella duen~a o donzella tomara aquellas ar- mas que traya el que derriba & dar le ha otras quales quisiere. Pero en antes que le ponga el yelmo abrac'ar lo ha & besar lo ha & todo aquel an~o llamar se ha su cauallero della: & haura de hazer armas por su amor & traer aqllas armas que ella le da & no las otras que ate traya. Este juego inuentaron los hombres antiguos de in- glatierra & en Aleman~a & en francia para saber bien justar & herir de lanc'a: assi como el torneo para herir de espada: & saber sofrir las armas enlas grandes priessas. E este juego dela tabla redonda dura ocho dias o quinze segun que aq- llos que lo hazen pueden sufrir la costa. E ha este nombre porque vn dia ante que se parta po- nen mesas de parte de dentro de aquellas tien- das ala redonda & comen alli todos aquel dia lo mejor que pueden: & por que aquellas mesas son assi puestas en derredor llaman le el juego d la tabla redonda: que no por la otra que fue en tiempo dl Rey Artus. E hazen aun otra cosa aquel dia ante que leuanten las mesas: mandan a vna donzella la mas hermosa que ay ouiere q traya vn pauon assado saluo el pescuec'o & la co- la que dexauan entero con sus pen~olas: & saben lo hazer de manera que traya la cabec'a alc'ada & la rueda toda hecha: & meten lo en vn assade- ro sobre vn tajadero de plata: & trae lo aquella} {CW. q iij} [fol. 123v] {HD. Libro II} {CB2. donzella ante todas aquellas mesas: & anda di- ziendo a cada cauallero que es lo que promete de hazer a aquel pauon. E cada vno lo que pro- metiere ha lo d complir & de tener aquel an~o en todas maneras: & sino lo hiziere gelo terna por tan mal como si hiziesse vna grande traycion. & despues a aquellos que prometen danles a co- mer sendas tajadas de aquel pauon: & van se su camino. E dsta manera se acaba el juego dla ta- bla redonda: & tal juego como este ouiero su co- sejo los nietos del ama q le hiziessen en vn llano en aquella montan~a q era cerca de vn castillo q hauia ay que tenian ellos. E pusieron assi que ellos amos a dos touiessen tabla redonda con- tra los de fuera. E quando fuesse al postrimero dia que se ouiessen de partir q madassen a Car- los su hermano q truxiesse el pauon en lugar de la dozella: & que si lo hiziesse que seria desonrra- do por siepre: & sino q entoce hauria buena ra- zon para matarlo. Mas no quiso dios que an- si fuesse por que algunos de aquellos mesmos que fueran enel consejo lo descubrieron a Car- los. E el quado lo supo fue llorado a sus ayos & contogelo todo diziendo les que ante queria ser muerto mil vezes que rescebir taman~a deson- rra como aquella: & en todas maneras que o el moriria o se vengaria dellos. Quado sus ayos lo oyeron fueron muy tristes: q bien entediero que Carlos era de taman~o corac'o q assi como lo dizia lo queria fazer. E sobre esto ouieron su consejo entre si que manera ternian como el mo- c'o pudiesse complir su voluntad & que no lo ma- tassen: & el acuerdo que tomaron fue tal que to- do su linaje hiziesse venir de parte de fuera con- tra la tabla redonda. E quando fuesse aquel dia que Carlos ouiesse de seruir del pauon que to- dos aquellos que conel veniessen traxiessen lo- rigones vestidos de baxo los sayos & sendos escuderos cabe si que les tuuiessen las espadas: & toda la otra caualleria que estuuiessen arma- dos como q qria justar: & los vnos q se parasse contra la tabla redonda: & los otros que se me- tiessen en celada en aquel monte. Assi q quando Carlos leuasse el pauon si se quisiesse reboluer conel que aquellos que le guardassen los hirie- ssen primeramete: & si los otros saliessen con ca- uallos & con armas q los q estuuiesse cotra la ta- bla redoda fuesse luego a herir enellos: & si ma-yor} {CB2. poder les cresciesse q los acorriesse los dela celada. E para aguardar a Carlos escogiero treynta caualleros los mas esforc'ados q halla- ron en su compan~a. E dieron les por caudillos a Mayugot de Paris & al conde Morante d ribera: que estuuiesse por escudo contra los que estauan contra la tabla redonda. E dio por cab- dillo alos dela celada vn su sobrino q era buen ca- uallero darmas q hauia nobre Graner. E to- do esto hizieron los ayos de Carlos tan encu- biertame[n]te q nunca los nietos del ama lo supie- ron hasta el dia q fue hecho. Mas entonce ma- daron a Carlos q los fuesse seruir del pauon. E el fue ala cozina contra su volutad & fuero co el como por honrrar le aquellos treynta caua- lleros que el hauia escogido. E quando traya el pauon: no lo quiso traer sobre tajadero d pla- ta ni sobre otra cosa ninguna saluo enel assade- ro. Entonce eldoys el menor de aquellos dos hermanos quado vio a carlos q traya assi el pa- uon comenc'o a desonrrarlo porque tan nescia- mete lo traya: diziendo le q bien parecia de mal linaje q tan mal sabia seruir. E Carlos respon- dio le q mintia como sieruo traydor. E sobre esso el otro leuato se en pie & q<>so le dar vna pesco- c'ada: & Carlos alc'o el assadero con el pauon co am(o)[a]s manos & diole tan gra herida coel por ci- ma dla cabec'a q dio coel en tierra de manera q no remecia pie ni mano: assi q todos creyeron q era muerto: & luego q lo ouo ferido dexo el assa- dero & comec'o se d yr: & todos los q ay comia sa- liero en pos dl co espadas & co cuchillos por ma- tarle. Mas los .xxx. caualleros q estaua fuera dlas tiedas dexaro se yr a ellos & mataro alguos caualleros & escuderos. Mas el ruydo se hizo por las tiedas & fuero todos a caualgar elos ca- uallos & comec'aro a yr epos dllos: & dl otro ca- bo vino el code morate d ribera co su caualleria q tenia grade & buena & fuelos a ferir & veciolos & mataro muchos dllos: & fue ferido Mafre el mayor dlos dos hermanos: & ouierale d matar sino porq le acorriero los hobres d pie q traya muchos mas q el code morate: & estos lo pusie- ro a cauallo & lo sacaro dla p<>esa. Mas carlos q estaua ya armado & a cauallo & aun q era nin~o no lo parecia en qua de recio los heria: q el nu- ca paraua mietes sino en como podria matar a aquellos dos sus hermanos: & porende nunca} [fol. 124r] {HD. Fo. CXXVIII} {CB2. en otra cosa entendia sino en trabajar como lle- gasse a ellos. Mas la gete de pie que los otros trayan le estoruaua mucho parado sele delate: & hiriendo le el cauallo que gelo ouieran de ma- tar: pero con todo aquesso taman~o miedo co- gieron del los otros sus hermanos que no lo osaro esperar & huyeron: & metieron se en aquel castillo que vos diximos que estaua cerca: & per- dieron mucha dela gente que trayan: & Carlos fue empos dellos hasta el castillo. E como vio que no los podia alcanc'ar ouo su acuerdo con el conde Morante su ayo: & con Mayugot de Paris de yr ala tierra del duque de Burgon~a que era su amigo: & hizo lo assi. E quando alla llego el duque que era buen cauallero darmas & muy discreto entendiendo que no hauia dine- ro con que lo pudiesse mantener para su guerra & que los otros sus hermanos nietos del ama eran ricos & muy poderosos enla tierra: & que se ayuntauan ya con muy gran gente para venir sobre ellos & cercarlos: tomo tal acuerdo con Morante de ribera & con Mayugot que le- uassen de alli a Carlos secretamente a algun lu- gar do pudiesse hauer para mantener aqlla gue- rra: & entre tanto que el allegaria vassallos & pa- rientes quantos por el quisiessen hazer & tesoro lo mas que pudiesse. E sin esto hablaria co los hobres dela tierra & les mostraria la sin razo q hazia en fauorecer los nietos del ama: en tal ma- nera que bien creya que por alli podrian acabar su hecho mejor que no en comenc'ar la guerra sin hauer & sin gente. E luego que este acuerdo ouieron tomado pararon mientes a qual tierra podria yr Carlos que mas ayna pudiesse hauer aparejo & buen recabdo: & no les parecio q nin- guna hauia do mejor pudiesse yr que a aquella tierra q ouiera en Espan~a el rey Flores su abue- lo que creyan que alli hauria hombres de su li- nage. Mas no era assi que los moros la hauia ya ganado: pero desto Carlos no sabia ningu- na cosa ni los treynta caualleros que consigo le- uaua de todos los mejores que escogiera en ale- man~a & en Francia de aqllos que a el mas ama- uan. E estos partio los todos de dos en dos & hizo los vestir como romeros: & mando les que se fuessen para gascon~a & alli lo esperassen: & no leuo consigo mas de al conde Morante de ribera & a Mayugot. E quando fueron todos} {CB2. ayuntados en Burdeaus supieron como aql rey moro que tenia aquella tierra hauia guerra con aql sen~or de Tolosa q era otrosi moro. E fueron a el & dixieron le que le ayudarian si les diesse sueldo: & dio gelo bien para trezientos ho- bres a cauallo: & guerrearo conel sen~or de To- losa & fuero bien prosperos de manera q el rey moro q era sen~or de Burdeaus co quien ellos estaua fue coteto de su seruicio tato que les cre- cio soldada para q<>nientos hobres a cauallo. E despues ouo guerra colos moros delas mota- n~as de espan~a & ayudaro le tan bien la copan~a de Carlos que los hizieron que veniessen to- dos a su mandado: & porende complieron les el sueldo para mil hobres a cauallo. En todo esto Morante de ribera ni los otros que conel era nunca llamaua a Carlos sino maynete: ni le ha- zian mayor honrra que a otro escudero por que no le conosciessen. E la nombradia de aquellos cristianos fue por aquella tierra assi que lo supo el rey de Toledo q hauia nombre haxen: & era del linage de abenhumaya con que guerreaua el rey de Cordoua: & otrosi el rey de c'aragoc'a por vna su hija que no le querian dar por muger q era muy hermosa a marauilla: & hauia nom- bre Halia. E sobre esso el rey de c'aragoc'a & el de Cordoua eran concordes & venian en vno con muy gran gete sobre el rey de Toledo & ta- llauan le los panes & robauan le toda la tierra & estragauagela. E el rey de Cordoua hauia no- bre abdalla: & era muy bue cauallero de armas & mucho esforc'ado: & el de c'aragoc'a otrosi mas era tan grande que parecia vn gigante: & era de los mas valientes hombres del mundo: & ha- uia nombre abrahin & cada vez que sacaua hue- ste sobre toledo embiaua su embaxada al rey ha- xen que le diesse su hija o que veniesse a pelear co el & q truxiesse vn cauallero o dos q el solo pelea- ria coellos. E el rey de Toledo como q<>er q era bue cauallero de armas & d grades hechos no se atreuia a lidiar coel por la gra valetia q hauia E este rey de Toledo hauia vn alguazil q lla- maua Halaf: & era muy rico q tenia todo el teso- ro dl rey: & otrosi era hobre en q se fiaua mucho porq lo hallaua d bue seso d manera q siepre le venia bie delo q el le aconsejaua: & el aconsejole q embiasse por aqllos xpianos q veniera a ga- scon~a & q los tuuiesse consigo & les diesse d su te-soro:} {CW. q iiij} [fol. 124v] {HD. Libro II} {CB2. que pues ellos tan buenos fueran al rey de Burdeaus. no podria ser que a el no ayuda- ssen en su guerra: & este consejo touo por bueno el rey de Toledo & embio luego por ellos & pro- metio que les daria mas q no les daua en gasco- n~a. E el code Morate q<>ndo lo oyo tomo a su criado Carlos co aqlla caualleria q estaua coel & fuerose para Toledo: mas ante q llegassen ve- ciero buenas dos batallas q ouiero colos mo- ros de nauarra & de castilla en q ganaro mucha honrra & riqueza: & supo lo el conde Morante partir d manera q quado llegaro a Toledo fue- ron bien mil & q<>nientos hombres a cauallo: & el dia q entraro salio los a rescebir el rey muy ho- rradamete: & hizo posar al conde Morante & alos treynta caualleros q venia co Maynet[ ]en su alcac'ar menor q llama agora los palacios d Galiana q el entoce hauia hecho muy ricos a marauilla en que se touiesse viciosa aqlla su hija Halia: & este alcac'ar & el otro mayor eran d ma- nera hechos que la infanta yua encubiertamen- te del vno al otro quando queria: & acaecio esta- do alli los cristianos en seruicio del rey de To- ledo supo lo el rey de c'aragoc'a: & crescio le muy gran san~a: & allego tanta gete de cauallo & d pie que fue vna gran marauilla: & vino derechame- te a Toledo jurando por su profeta mahoma q a todos los cristianos que pudiesse hauer corta- ria las cabec'as o los haria quemar. E por ma- yor menosprecio no quiso embiar a demandar la hija del rey como solia: mas hizo poner sus tiendas en aquel lugar que llaman agora caba- n~as: & mando correr toda la tierra: & el assento se en su tienda a jugar el axedrez. E mando que los suyos llegassen bien hasta las puertas de to- ledo: & ellos hizieron lo assi & mataro muchos hobres & leuaron quato pudieron hallar. E el apellido fue grande en Toledo: & salieron alla muy gran gente a marauilla de cauallo & de pie. E el alguazil halaf q era cabdillo dla caualleria delos moros vino al conde Morate & alos cri- stianos q conel eran & dixoles de parte del rey q saliessen conel en aql apellido. E esto fue enla man~ana quando amanescia. E entoce dormia maynete en vna camara: & el conde Morante ouo su acuerdo co Mayugot q no dexassen yr alla a Maynet por q era de muy gran corac'on E temiase que quando viesse a aquel rey gigan-te} {CB2. que se yria a herir conel. E el otro como era muy valiente & el muy moc'o & tierno que no po- dria ser q no le matasse. E porede acordaron se que cerrassen la puerta de aquella camara en que dormia: & que ellos fuessen ala batalla & hi- zieron lo assi: & acaecio que aquel dia q el ape- lido salio de Toledo era muy d man~ana: & may- nete dormia en vna camara muy hermosa. E el conde Morate cerro le la puerta con vna llaue & leuo la consigo & salio luego de Toledo co to- dos los cristiaos: & Halaf co toda la caualleria delos moros era ydos adelate: & alcac'aro p<>me- ro alos corredores & comec'aro (&)[a] herir & matar enellos & q<>taro les la presa que leuauan. Mas ellos q<>ndo se acordaro & viero que no era otros sino los de Toledo tornaro a ellos: & ouieron muy gran batalla assi q murieron muchos dela vna parte & dela otra: mas entre tato llego el co- de Morante colos xpianos & fuelos herir & ve- cio los & mato muchos dellos: & el por si mato al sobrino dl rey de c'aragoc'a q los acabdillaua E los q escaparo de aquella lid fuero huyedo a Abrahin rey de c'aragoc'a & contaro le de como los cristianos de Toledo hauia dsbaratado to- da su gete & muerto a su sobrino. E q<>ndo aqlla nueua le llego el estaua jugado al axedrez e su tie- da: mostrado q no tenia en nada al rey de Tole- do: & eran tan grades los trebejos con que ju- gaua que al primero q le coto las nueuas tal gol- pe le dio co vn roq enla cabec'a q dio coel muer- to en tierra. po q<>ndo el segudo gelo vino a dezir hizo luego tan~er sus atabores & armar toda su hueste & comenc'o se a yr cotra los xpianos ame- nazadolos q los mataria a todos. E entre ta- to q el yua assi la hija dl rey de Toledo rogo mu- cho a su padre que la dexasse yr al alcac'ar menor por ver como salian los xpianos enel apellido. E el otorgo gelo: & ella quando alli llego estu- uo vn gran rato mirando como yuan. E des- que los perdio de vista que eran ydos: assentose a vna finiestra de vna torre por ver como verni- an quando tornassen. E estando assi oyo a may- nete que despertaua ya: & quisiera salir por la puerta dela camara & no pudiera porque la ha- llara cerrada: que la cerro el conde Morante & llamo muchas vezes a aquellos que conoscia Mas no hauia ninguo delos suyos ni otro al- guo q le respondiesse: & creyendo que era preso} [fol. 125r] {HD. Fo. CXXIX} {CB2. hazia muy gran llanto maldiziedo ala hora en que nasciera & llorando a su padre & a su madre & a sus abuelos nombradolos & recotado los grandes hechos que hizieran todo aqsto veya muy bien por la finiestra Halia la hija del rey d Toledo & de vna parte le pesaua porq veya ha- zer tan gra sentimiento a Maynete & de otra le plazia porque oya mentar el linaje donde venia que bien entendia q era hombre de alta sangre: & sin todo esto hauia muy gra plazer por que lo veya nin~o & muy hermoso & pareciale q aquel le podria ser mejor casamieto que otro que ella pu- diesse hauer si verdad era lo q el dezia. E desq ouo estado vn gra rato mirado lo ouo lastima: & pareciole ta bie q oluido a su padre & a su ley: & descendio dela torre donde estaua con vna su ama & fue ala puerta dla camara do Maynete estaua encerrado & llamo q le abriesse: & el pgun- to quien era el q llamaua: & ella le dixo que era vna donzella & q venia alli por su prouecho: & el pregunto le si era de Francia o d qual tierra era natural: & ella respusole q era de alli de Toledo hija del rey de Toledo con quien el biuia. En- toce le dixo Maynet q pues ella era de otra ley que no podia enteder que puecho pudiesse dlla venir. E ella le respondio q bien parescia aqllas palabras de nin~o q si el entediesse qua man~a ga- nancia le podia venir por ella no diria aqllo que dezia. E el rogo mucho q le dixiesse que era aq- llo q le podria venir della: & ella le dixo q el nun- ca de alli saliria sino por ella: mas si el quisiesse p- meter que casasse coella q lo sacaria de alli & que le daria armas & cauallo & que le atauiaria muy bien como fuesse ayudar a sus vasallos en aque- lla lid do estauan: & demas q se tornaria cristia- na por amor del & que le daria la mayor parte dl tesoro que hauia su padre. Quado esto oyo ma- ynet plugole mucho de corac'on: & rogo le que ella abriesse la puerta que el no la podria abrir: & ella embio luego por quantas llaues pudo ha- llar & prouo tantas hasta que abrio la puerta & entro dentro. E desque maynet la vio tan her- mosa & tan ricamente vestida plugole mucho & juro se alli conella: & pusiero su pleyto en tal ma- nera que si el venciesse aquella batalla & tornasse biuo que la leuaria a Francia & que casaria con ella: & otrosi ella prometiole que se tornaria cri- stiana por su amor & que leuaria quanto hauer} {CB2. pudiesse de su padre. E desque esto ouieron pue- sto dio le las armas & el cauallo d su padre & vna espada q hauia muy rica a marauilla & muy bue- na que no hauia otra tal en toda la tierra saluo la que traya Abrahin rey d c'aragoc'a que llama- uan duradarte. Despues que Maynet fue assi armado caualgo enl cauallo que le diera la hija del rey. E fuese con aquellos que hallo que yua enel apellido: & quando llego a aquel lugar que llaman el val somorian hallo que los suyos esta- uan muy mal tratados & que Abrahin rey d c'a- ragoc'a hauia muerto tres de sendos golpes: & los otros estauan tan escarmentados d aque- llo que ninguno no se le osaua parar delante. E Maynet quando aquello vio passo por todos los cristianos & fue a el: & en tato que Abrahin alc'o el brac'o para dar a vn cauallero bueo que derribara del cauallo & se queria leuantar diole Maynet tan gran herida enel brac'o en que te- nia la espada que le corto el pun~o diestro assi q luego cayo en tierra con la espada durandarte. Quando el moro se vio que hauia pdido la ma- no quiso la tomar cola mano siniestra: mas ma- ynet que sabia bien herir de espada dio le ta gra herida que le corto la otra mano: assi que despu- es no pudo herir a otro ninguo & matolo alli: & cortole la cabec'a & ato la al arzo d su silla por los cabellos que traya muy luegos: & tomo la espa- da durandarte & metio la enla vayna & echo sela al cuello. E los moros de Toledo que eran ya como vencidos & los cristianos que se yuan ti- rando afuera: quando vieron que el rey de c'ara- goc'a era muerto comenc'aron a tornar & hirie- ron muy de rezio en aquellos que coel andaua: & vencieron los mucho ayna como a hombres que no trayan cabdillo: & mataron & prendiero tantos dellos que muy pocos escaparon. E en tanto que ellos esto hazian Maynet salio dela batalla & comenc'o se a yr hazia Toledo fuera d camino porque no le conosciessen: mas el code morante & Mayugot que vieran bien el gran es- fuerc'o que hiziera el que matara a Abrahim el gigante Rey de c'aragoc'a no miraron por o- tra cosa si no en saber quien fuera: & tanto an- duuieron mirando de vna parte & de otra ha- sta que lo vieron yr dela batalla. E enton- ces houieron amos su acuerdo que el conde Morante quedasse acabdillando su gente.} [fol. 125v] {HD. Libro II} {CB2. E Mayugot fuese a saber quie era & fizolo assi & Mayugot fue empos del corriendo hasta q le alcanc'o cerca de Toledo & trauole delas rie- das & comenc'ole a dezir que le dixiesse quie era E Maynet estouo vna gra piec'a que no le qui- so hablar con miedo que le conosceria enla ha- bla: pero al fin respondio le con san~a & dixo le q el era aquel a quien ellos por su traycion dexa- ron encerrado enla camara en poder delos mo- ros: mas que nuestro sen~or le diera vetura por que le saliera della: & pues que assi era que el de alli adelante no queria beuir co ellos ni seria de su ley mas q se tornaria moro & ayudaria al rey de Toledo & haria que todos los descabec'asse Quando aquello oyo Mayugot creyo que le dezia verdad maynet & ouo taman~o pesar que se dexo caer del cauallo en tierra & comenc'o a fa- zer muy gran llanto mal diziedo la hora en que nasciera & los dias en que viuiera eneste mudo pues que el veya a su sen~or natural q queria ha- zer tal cosa que le valdria mas la muerte que la vida: mas como quier que mayugot dizia estas palabras & otras muchas doloridas: Maynet no replicaua ni le miraua ante hazia semejanc'a que daua por ello poco. Quando esto vio Ma- yugot ouo taman~o pesar que saco la espada dla vayna que traya cen~ida: & dixo a altas bozes tu me haras morir de estran~a muerte ante que yo vea tu deshonrra: & estonce torno la punta dela espada contra si & quisierase la meter por medio del cuerpo. E quado Maynet vio aquello fue tan cuytado en su corac'on que no lo pudo sofrir & descendio del cauallo & trauo le dela espada & dixo le que no se matasse que el haria todo lo q touiesse por bien: & entonce abrac'arose mucho & lloraron en vno. E Maynete rogo a Mayu- got que le pdonasse aquello que dixiera que lo hiziera con san~a: & el otro dixo que lo faria mas que le contasse como le acaeciera o quien lo saca- ra de aquella camara do hauia quedado: o qui- en le diera el cauallo & las armas con que fue en aquella batalla: & Maynete con muy gran ver- guenc'a conto gelo todo assi como ya oystes: & rogole que no le dixiesse a ninguno si no al con- de Morate de ribera su ayo. Quado esto oyo Mayugot ouo de vna parte plazer & d otra pe- sar: plazer hauia por la gra merced que dios hi- ziera a Maynet en le acorrer de armas & de ca-uallo} {CB2. & por la gra astucia que ouiera en saberlo ganar: & otrosi por la buena andanc'a que le die- ra dios en matar aql rey de c'aragoc'a: & de otra parte hauia gran pesar por que creya que aque- lla mora con quien pusiera su amor Maynet q le meteria en corac'on que se tornasse de su ley: & porende busco manera en como pudiesse sacar a Maynete de aquel cuydado. E dixo le que lo contasse todo al conde Morante & que ouiesse su consejo conel: que las moras eran muy sabi- das en maldad sen~aladamente aquellas de To- ledo que encadenauan alos hombres & hazian les perder el seso & enteder: & que por auentura assi harian a el. E tantas cosas le dixieron ha- sta que les pmetio que no la veeria ni hablaria conella. E desta manera le fizieron estar bie vn mes que no la vio. Mas la duen~a que se touo por burlada trabajo que el rey su padre tirasse el sueldo a todos los cristianos assi que ninguna cosa no les finco que todo no lo empen~assen. E ouieron su consejo que se tornassen para Fran- cia: mas de otra parte entendian que si tan po- bres como estauan alla fuessen que no podian hazer otra cosa si no perder los cuerpos & qua- to hauian: ca en toda la tierra no les quedaua ya otro hombre de su linaje sino el duque de bor- gon~a & aql era preso: q los hermanos d May- net hijos dela sierua lo predieran a traycion de- tro en vn su castillo & porende recelauan mucho de yr ala tierra. Mas el conde Morante q era muy sabido penso q aquel mal les veniera por que su criado no fuera a ver ala hija dl rey: & co- sejo le que la fuesse a ver & que ganasse della algo co que se pudiessen yr: & otrosi que ganasse amor de su padre porque los dexasse yr. E Maynet quando lo oyo plugole mucho & dixo que lo fa- ria: mas que hauia menester buscar alguna ca- rrera con q se escusasse: porque no la fuera a ver en todo aquel tiempo: & ellos dieron le por con- sejo que le embiasse a dezir que el fuera doliente & que por esso no la pudiera yr a ver: & el hizo lo assi: & ella quando lo supo ouo muy gran pesar por que le embiara dezir que fuera doliente. E entonce busco manera como la viesse secretame- te. E el contole como fuera doliente & rogo le mucho ella que pusiessen su pleyto ante alguno dlos cristianos que el traya de aquellos en q<>en el mas fiaua: & el otorgo gelo que lo haria assi.} [fol. 126r] {HD. Fo. CXXX} {CB2. E desque lo assi ouieron puesto llamo May- nete al conde Morante & a Mayugot & pro- metio la duen~a ante ellos. & juro por su ley que se fuesse con Maynet a Francia & que se tor- nasse cristiana & que le hiziesse hauer todo el te- soro del Rey su padre si pudiesse o la mayor parte dello: & Maynet juro otrosi que la leua- ria: & quando fuesse a Francia que casaria con ella segun mandamiento dela sancta yglesia. E en estas juras que se hizieron vno a otro no fue presente otro sino el code Morante de ribera & Mayugot: & dela otra parte dela yn- fanta vna su ama en quien se fiaua ella tanto co- mo en si mesma: & que hauia seydo en todo a- quel hecho & por cuyo consejo ella lo hizo & despues que los pleytos fueron otorgados dela vna parte & dela otra: dixo el ama que si no se besassen que no seria el casamiento firme: & como quier que aquellos dos caualleros lo recelassen por que era mora en fin creyero que era mucho prouecho suyo: & ouieron de conse- jar a Maynet que lo hiziesse: & quando vino al besar tan grande era el amor que la duen~a le hauia que lo mordio en el bec'o de suso en tal manera que siempre carlos touo la sen~al. De esta manera pusieron & firmaron su amor en- tre Halia hija dl rey Hixem de toledo & Car- los Maynet hijo del rey Pepino de Fran- cia: & de alli adelante siempre trabajo ella en ha- zer hauer a Carlos el tesoro de su padre. E yua gelo dando poco a poco por que lo pudie- sse leuar mas en saluo a Francia. E de otra parte hazia a su padre que diesse alos cristia- nos doblado el sueldo de quanto en antes les daua: & a Maynet sen~alada mente grandes dones & muy ricos: Assi que en poco tiem- po le hizo hauer taman~a riqueza que fue vna gran marauilla. E quando supo que lo tenia todo en saluo ouo su acuerdo con Maynete: & con aquellos que fueron en su pleyto de co- mo se fuessen & pararon mientes todas las co- sas que les podria venir de peligro hallaron en su consejo que si luego la leuasse Maynet que no podria ser que no lo supiesse su padre & que no los hiziesse alcanc'ar: & por esta mane- ra que los matarian. Mas touieron por me- jor que se fuesse luego Maynet con toda la ca-ualleria} {CB2. & que embiasse por la ynfanta al con- de Morante con poca copan~a & desta mane- ra la podria leuar mas en saluo & aun desuiarse co ella por los montes de manera q no le ha- llassen: & como quier que la ynfanta fue eneste consejo ouo muy gran pesar por que luego no se yua con Maynet: pero encubriose muy bien & trabajo por sofrir lo porque entendio que era su prouecho. E luego que esto ouieron puesto acordaronse de como dixiessen al rey que los dexasse yr: & porque tan ayna no pudieron ha- llar buena razon que mostrassen ouieron de esperar algunos dias: & eneste comedio quiso dios que llego madado a Maynet del duque de Borgon~a en que le embio a dezir que sus hermanos hijos dela sierua lo venieran a ver a vn su castillo: & el por que se temiera dellos dmando les seguro q no entrassen enel castillo si no con diez caualleros. E ellos desque gelo ouieron otorgado cogieron consigo ascondi- damente otros muchos hombres armados caualleros & peones en lugar de escuderos que les seruiessen: & sin todo aquesto acogieran de otros muchos hombres por los muros con sogas. assi que otro dia de man~ana hiziera pre- der al duque estando durmiendo en su cama: & desque lo ouieron preso dixieron le que si no se partiesse de amor de Maynet que le cortarian la cabec'a: & el con miedo de muerte otorgo que lo haria: mas que lo embiaria primero a dezir: & ellos touieran por bien que embiasse. Mas con todo esso no le quisieron hazer mas mal sal- uo que lo tenian preso en aquel castillo. Todas estas cosas embio a dezir el duque de Borgo- n~a a Maynet el ynfante por sus cartas: & otro- si todos los horrados hobres & los concejos de aquella tierra le embiaron a dezir que por la gran traycion que hizieran contra el duque de Borgon~a que si el enla tierra fuesse que to- dos serian conel & que gelos ayudarian a de- struyr. Todas estas razones embiaron a dezir a Maynet & como quier que le pesasse mucho dela prision del duque toda via plugo le enten- diendo que por aquella manera hauria buena razon de se yr & se partir del rey: & fue luego ver ala ynfanta. E desque todo esto le houo mo- strado fue por su consejo della a hablar con su} [fol. 126v] {HD. Libro II} {CB2. padre: & contole de como veniera a el & de qua- to seruicio le fiziera. E otrosi del gran bien que del hauia recebido: & porende que le rogaua q le dexasse yr a su tierra & que vernia a el cada vez que menester lo ouiesse con mas compan~a que alli tenia: & que le seruiria quanto el touiesse por bie. E pues que el no hauia guerra que no ha- uia razo por que lo detouiesse: & demas que ha- uia prometido & jurado que le dexasse yr cada & quando que quisiesse. E el rey como quier que le pesasse por la yda de Maynete no gelo quiso estoruar por la jura que hauia hecho: & otorgo le que se fuesse & hizo le mucho bien a el & a toda su compan~a. E quito les delo que deuian: & sin todo aquesto dio les muchos dones. E desta manera los embio el rey de Toledo. Gran- de fue el pesar que ouieron Maynet & la infan- ta Halia quando se ouieron de partir: assi que tan grande pesar ouo ella quando lo vio yr que si no fuera por la gran fiuzia que hauia de ca- sar con el ouiera se a matar por sus manos: & a Maynet no pesaua menos de que ella queda- ua tan triste. E desq se ptio de Toledo anduuo tanto por sus jornadas hasta que llego a Fran- cia. E quando sus hermanos oyero dezir que venia ouieron muy gran miedo & quesieran ha- zer conel algund buen concierto de paz. Mas Carlos maynet no quiso antes dio mucho de aquel hauer que traya alos dela tierra. E desq ouo ayuntado muy gran caualleria fue a ellos & vencio los & echo los de toda la tierra & saco de prision al duque de Borgon~a segun cuenta su ystoria que muestra todos estos fechos muy complidamente. E desque toda la tierra ouo assosegado coronaronle por Rey de francia & (&) d aleman~a en axaox la chapela: & porq ante le dezia por sobre nobre maynet llamaro le de alli adel[an]te Carlos maynet. Mucho fue dichoso contra sus enemigos en vecerlos & dstruyrlos todos. Mas con toda la buena andanc'a q ha- uia no oluidaua el amor dla ynfata Halia hija dl Rey de Toledo: & por la jura q hauia hecho que embiaria por ella: embio alla al conde mo- rante que truxiesse la ynfanta: & el mayor tesoro que conella pudiesse traer. E el conde hizo lo q Carlos le mando. E passo por muchos peli- gros en antes que llegasse a Toledo en que fue muy bie andante. E quado el llego rescibio le el} {CB2. Rey de Toledo & agradescio le mucho los do- nes & lo que le embiaua a prometer Carlos. E embiole otrosi sus presentes & puso su amor co el muy grande. Pero toda via mientras que se afirmauan las posturas hablo el conde Mo- rante con la ynfanta & hizo le enteder como por ella veniera alli. & ella quado lo oyo fue muy ale- gre que de ante era muy triste: por que los pla- zos era passados en que deuiera el embiar por ella & estaua como desesperada & con gran triste- za tanto que si mas tardara el conde Moran- te se matara co sus manos. E desque supo que alli era & oyo lo que le dixo de parte de Carlos fue muy alegre que no podria ser mas. E luego tomo su consejo conel conde como se fuessen. E porque mas encubiertamente lo pudiessen ha- zer hizo se ella doliente: en tal manera que no queria que la viesse sino su ama: & entre tato ma- do al conde Morante que aderec'asse sus cosas & que hiziesse ferrar las bestias alreues porque si algunos fuessen empos dellos & fallassen el ra- stro que creyessen que era de algunos que haui- an ydo ala cibdad: & ella tomo otrosi todo aql hauer que pudo sacar de casa de su padre en pi- edras preciosas & en oro & dio lo al conde Mo- rante que lo embiasse adelante con toda su com- pan~a: assi que no quiso que quedasse conel mas de vn cauallo. E la infanta tuuo los escodidos hasta que entendieron que su compan~a podria ser en saluo en Fracia. E vna noche tomo la yn- fanta vna cuerda & descedio por ella de aquel al- cac'ar menor que llaman las casas de Galiana & fuese conel conde Morate que la esperaua: & no leuo consigo sino el ama que la criara: & fue- ron amas caualleras en sendos cauallos & ve- stidas & armadas como hobres: & leuaua otros sendos cauallos de diestro. E otrosi el conde Morante & el otro cauallero que yua coel: assi q quando los vnos casauan subia enlos otros E tanto anduuieron desta manera que en cin- co dias fueron en Gascuen~a: & alli les diero sal- to enel camino en muchos lugares. E quiso di- os que siempre fue el conde Morante tan bien andante que no gela pudieron quitar. Mas al fin quando fueron cerca de Francia mataron el cauallero que yua conel conde morate & al ama dela ynfanta & el solo la leuo a Carlos que ouo muy gran plazer con ella quando la vio como} [fol. 127r] {HD. Fo. CXXXI} {CB2. aquel que la amaua d muy verdadero amor. E porque la duen~a amaua al conde Morante & se fiaua enel porque la leuara bien & mucho en sal- uo mostraua selo en todas las cosas tanto que algunos q lo dessamaua por embidia que le ha- uian leuantaron le que el dormia coella & rebol- uieron lo con Carlos diziendo que no podria ser que aquel amor taman~o fuesse sino por aque- lla razon: & tanto era el gran amor que Carlos hauia ala duen~a que lo ouo de creer de manera que como quier que no hiziesse mal al code mo- rante no le mostraua ningu amor assi como an- te solia hazer: assi que aquellos mesmos que lo reboluieron le metieron taman~o miedo que se ouo de yr dela tierra que fue cosa de q peso mu- cho a Carlos: porque despues que torno cristi- ana ala ynfanta & le puso por nombre Sebilla & caso conella & la hallo qual deuia: creyo q era mucho errado contra el conde Morante & em- biole a rogar que se viniesse para el: mas el con- de con gran miedo que hauia del no lo oso ha- zer: porque Carlos ouo tan gran san~a contra el que pusiera en su corac'on de nunca lo perdo- nar & hiziera lo assi sino fuera por Mayugot de Paris que tan afincadamente le rogaua cada dia por el hasta que le hizo tornar en su amor & lo perdono Mucho fue aquella reyna Sebilla buena duen~a & sata & mucho la amo el rey Car- los mas no quiso dios que della ouiesse hijos. Grande fue el pesar que ouo el rey de Toledo quando supo que su hija era yda & mas quando oyo dezir q era cristiana & casada coel rey Car- los: assi que taman~a tristeza cayo en su corac'on que tomo vna espada & quiso se matar conella: mas alafre su algualiz que era hombre leal & de buen consejo trauo del & no gelo consintio con- solandolo & mostrandole muchas razones por que no lo deuia hazer assi que le tiro de aquella san~a: empero perdio el comer & el dormir de ma- nera que creyeron que moria. E sobre esto ayu- taron se los de Toledo por consejo de Alafre el algualiz & fueron al rey & dixieronle que pues el no hauia hijo ni hija que despues que el murie- sse que quedaria todo lo suyo en mano del rey d cordoua q era su enemigo: & porede conortaro le & cosejaro q se esforc'asse & pcurasse de beuir & de hazer hijos a quie dexasse lo suyo quando el muriesse: & tanto le dixieron enesta razon que} {CB2. se fue ya quato mas consolando & puso en su vo- luntad de dar ante a Carlos aun que cristiano a Toledo & toda su tierra & no que la ouiesse el rey de Cordoua que era su enemigo. E sobre esto embio sus cartas al rey Carlos que se ve- niesse a espan~a & que le daria a Toledo co todo su reyno. E segun cuenta la ystoria antigua el ve- nia a resce(r)bir la: & quando fue enlos puertos de Espan~a que llama daspa llegole mensaje de como Geteclim rey de Saxon~a con gran gen- te de moros entrara en Aleman~a & destruyera la cibdad de Colon~a & matara al adelantado q era sen~or della & leuara le la muger & la hija cati- uas. & sobre esso ouo su consejo que se tornasse: que muy mejor era de guardar lo que tenia ga- nado que no de yr alo que tenia aun por ganar: & fuese Carlos para Saxon~a & tomo la & ma- to al rey Getechlim que era sen~or della & caso a Baldouin su sobrino co la muger de aquel rey que era a gra marauilla loc'ana & hermosa: & de- spues que la hizo cristiana puso le nombre Se- billa assi como a su muger: & hizo lo sen~or de aq- lla tierra. Otros hechos muy grandes & muy buenos hizo Carlos segun cuenta su ystoria: mas porque no conuiene a esta de q vos habla- mos no quesimos meter lo enella. E qremos dezir de como mayugot de paris le siruio siepre muy bien & lealmete hasta el dia q lo mataro en la batalla de Roces valles por lo q<>l Carlos & los otros de su linaje q fuero en Francia hizie- ron siepre bie alos q de su linaje qdaron: & guio- los dios en tal manera q siepre los touiero por muy buenos caualleros & muy leales: & de aq- llos fue Folquer buer de chartres por quien se comenc'o esta ystoria de Carlos maynet. Este Folquer buer fue el q mato al solda Aliadan so- brino del gra solda de psia por quie fue vecida la batalla dl capo de nublis segu oyreys agora en esta ystoria de vltramar. % {RUB. Capitulo .xliiij. como Folquer buer & sy- can de monte belian & Arnalt de blaca flor & pe- dro de castellon fueron para Aliadan el soldan & como Folquer buer le corto la cabec'a.} {IN4.} EL soldan Aliadan sobrino del gran soldan de Persia despues que ouo atado la llaga que don Robert el conde de Flandes le hiziera dela la- c'a segun que arriba haueys oydo subio en su} [fol. 127v] {HD. Libro II} {CB2. cauallo & torno muy brauo ala batalla & mato tres caualleros cristianos el vno de lanc'a & los dos de espada. E cada vez que los mataua loa- ua a mahoma creyendo que del hauia la fuerc'a & el poder en que lo hazia. E Folquer buer de chartres quando aquello oyo houo muy gran pesar tanto por las palabras que dezia en loar a Mahoma como porlos cristianos que ma- taua: & dixo assi a tres caualleros que estaua cer- ca del: & el vno hauia nombre Sitan de mon- te belian: & el otro Arnalt de blaca flor: & el otro Pedro de castellon: & estos dos postrimeros eran delos honrrados hombres de gascuen~a: & dixo les. Amigos yo me quiero yr auenturar con aquel soldan: & ruego vos q vamos todos quatro a ferir le que si el mucho biue no puede ser que no faga gran dan~o enlos cristianos. E ellos otorgaron que lo haria muy de grado. E luego metieron se por medio dela priessa busca- do aquel solda. E como quier que los feriessen los moros mucho ellos no quisieron ferir a ni- guno hasta que a el llegassen: & quando fueron cerca del no le pudieron conocer por la gran pri- essa en que estaua sino por que le vieron dar vn golpe a vn cauallero de flandes que hauia nom- bre Puyra de mote perespante que le dio por encima del yelmo conel espada assi que lo hen- dio hasta los dientes & dio conel muerto en tie- rra. E por aquel golpe lo conoscieron. E dexa- ro se yr a el todos quatro: & aquellos dos visco- des herieronle el cauallo de manera que gelo mataron: & Secar de monte bilian dio le por el espalda diestra tan gran herida que todo el fie- rro dla lanc'a metio por el: mas Folquer buer le dio vna lanc'ada por entre amas las espaldas que ge la saco por los pechos bien vn cobdo: & fueron le luego abrac'ar el & los otros assi que dieron conel & conel cauallo en tierra: mas Fol- quer buer descendio primero & trauo le por los cabellos que traya muy luengos & corto le la ca- bec'a con su espada mesma: & ato la al arzon de la silla del su cauallo: & despues dixo a grandes bozes: par dios don soldan comprado haueys la soberuia & el orgullo del gran soldan de Per- sia vuestro tio. E bien entiendo que aura muy gran pesar quando esto supiere. Quando esto ouo dicho caualgo el & los otros que le ayuda- ran: & comenc'o a dezir herid los que vencidos} {CB2. son pues muerto es el soldan su sen~or. Quado esto oyeron los moros ouiero muy gran pesar & cercaron alos cristianos de todas partes & co- menc'aron los a herir muy de rezio. E sino fue- ra porla gran bondad que hauia enlos cristia- nos que pun~auan en se defender quanto podia todos fueran muertos. % {RUB. Capitulo .xlv. Como Tranquer fue en el alcance & como vino & desba[ra]taron alos otros moros. E como embiaro la caualgada ala hue- ste: & como se pusieron en celada.} {IN4.} NO cesso de seguir Tranquer assi co- mo ya oystes gra piec'a enel alcace empos delos moros q venciero la primera batalla & gano muy gran hauer a marauilla en cauallos & en armas & en otras riquezas que leuaua aquellos moros em- pos de quien fuera. E el que se tornaua mucho alegre con toda aquella ganancia para sus com- pan~eros quando fue cerca de aquel lugar oyo las bozes & el ruydo delos golpes que se hirian & torno se alos suyos & comenc'o los de acabdi- llar diziendo les que fuessen en vno que el enten- dia q los cristianos hauian batalla con los mo- ros: & que alli hauian menester que procurassen de ser buenos de manera que si muriessen q oui- essen que hablar dellos. E diziendo les esto & otras muchas razones con que los conortaua prometio les que siempre les haria bien alos q alli buenos fuessen. E mado les que no se para- ssen a herir enlos moros: mas que en todas ma- neras trabajassen de passar por ellos & de bol- uer los todos: por que segun los moros eran muchos & ellos pocos de otra manera no los podrian vencer. E ellos hizieronlo assi & guio los dios en tal manera d aquella yda que Boy- monte & los otros que estauan enla otra bata- lla arremetieron conlos moros & leuaronlos vencidos hasta alli do estaua Traquer que los hallo desparzidos. E el & los suyos hirieron los tan de rezio que derribaron & mataron mu- chos dellos. & Tranquer mesmo mato a vn sol- dan delos mejores que ay hauia que dezian A- ser: & Boymonte mato otro soldan. E enton- ce los moros quado viero los cabdillos muer- tos & q los xpianos los heria d todas ptes cre- yero q les venia socorro: & comec'aro a foyr assi q los vnos dxauan caer las lorigas & los pputes} [fol. 128r] {HD. Fo. CXXXII} {CB2. que traya vestidos: & los otros los arcos & los carcaxes & aun muchos dellos echauan las si- llas & fuyan en cerro. E los cristianos yua em- pos dellos feriendo & matado enellos d guisa que murieron aquel dia mas de cinquenta mill moros de pie & de cauallo. E murieran todos sino por que los cauallos delos cristianos era feridos & cansados & no podian correr: E por ende fue el alcance pequen~o & ouieron se de tor- nar a sus posadas. Otro dia enla man~ana tor- naron a buscar los: & fallaron muchos dellos por esas montan~as que estauan escondidos & mataron los todos: & vinieron se para las posa- das do tenian sus tiendas los moros que eran mas de diez mil & tomaron las todas: & el teso- ro & riqueza que alli hallaron que era muy gra- de a marauilla de oro & de plata & de pan~os & de seda & de otras cosas muchas & muy preciadas & de cauallos & muchas mulas & mulos & otro ganado tato q a penas tenia cuenta. E desq to- do fue ptido segu boymonte & el code de flades & Traquer touiero por bien no ouo en toda la hueste hobre tan pobre q no fuesse rico con aq- llo que le cupo en su parte. E despues que esto fizieron mandaron q todos los bufanos & los bueys & los camellos & todas las otras bestias tan bien de silla como de albarda sacado los ca- uallos que todos los otros cargassen de trigo & de farina & que los leuassen ala gran hueste q tenian cercada a Antiocha que hauia de alli do ellos estauan treze leguas. E otro dia llamo Boymonte a Tranquer su sobrino & al conde de flades & a Richarte de principado & a Gua- rin de leonis & a Ruberte de sordas valles & a Guarin de vermades & a Archinalt d razinas & al conde de Genua & a Giral de rosellon & a Jufre & saco los a vna parte & dixo les. Si vos lo tuuiessedes por bien parece me que seria bie que embiassemos todo lo que ganamos enesta caualgada ala hueste: & los enfermos & los he- ridos & los cansados & otrosi los q andan eno- jados guiar los ha don Gaston de bearte & el obispo don Juan & Drago de mote misal & En- rique de orlienes & el Viscote de flores & Gui- llem el carpenter & nos yremos con toda la o- tra gente cotra la cibdad de Antiocha & meter nos hemos en celada quanto a vna legua & co- rrer los hemos lo mas cerca que pudieremos.} {CB2. E por auentura querra dios que aquellos mo- ros que tan locamente salen les faremos algun dan~o. E a este consejo se acordaron todos & lu- ego embiaron por don Gasto & por los otros que oydo haueys & rogaron les que leuassen la caualgada ala hueste E fueron conel aquellos que ya oystes: & Boymonte & todos los otros mouiero & guio los Pedro de roax entre dos montan~as por vn valle do hauia vnas huertas mucho espesas: & fuero bien siete mil hombres a cauallo. E fizo los alli estar toda la noche & o- tro dia de man~ana comenc'o a fazer niebla mu- cho espesa: & touo por bien el adalid que se acer- cassen mas ala villa & tanto los acosto a ella que quando fue quitada la niebla hallaron se enlas barreras de antiocha: pero quiso dios que lle- garon a muy buen tiempo que los moros salie- ra toda aqlla semana ala parte do posaua Bo- ymonte & el code de flandes & los otros que fue- ran en aquella caualgada & hauian siepre hecho dan~o alos cristianos. E aquel dia esforc'aro se mas & leuaron muchos peones & quebrantaro aquellas posadas & rompieron la tienda del co- de de flandes & mataron dentro enella dos ca- ualleros & quatro siruientes. E otrosi mataro vn cauallero del obispo d puy que era cabdillo de su compan~a & otros muchos hombres que ay fueron muertos & llagados: E en tanto que ellos los estauan assi matando llegaron Boy- monte & los otros que venian conel & metiero se entre ellos & la villa. E los moros quando esto vieron comenc'aron se de acoger a Antio- cha & los cristianos los siguieron tanto que en- traran conellos por medio delas puertas sino porque las vuiaron cerrar. E los que queda- ron de fuera cogiero los en medio dela vna par- te los dela hueste: & dela otra los que venieron dela caualgada & mataronlos a todos que no escapo ninguno a vida. E fueron bien diez mil moros o mas & ganaron muy gran riqueza co que se tornaron para sus posadas. Mucho fueron bien andantes los cristianos dela hue- ste que estauan sobre antiocha: & los otros que venian dla caualgada quando vencieron alos moros & los encerraron por las puertas dela villa: E todo el hauer que ganaron enla caual- gada & lo q ganaron los dla hueste partiero lo entre si en tal manera q los q qdaro enla hueste} [fol. 128v] {HD. Libro II} {CB2. ouieron parte delo que ganaro los dela caual- gada. E otrosi los q fuero enla caualgada oui- ero parte delo que ganaro los dla hueste: & des- que fue la particion hecha & fuero todos paga- dos (&) tomaro su acuerdo como se guardassen bien & posassen vnos cerca de otros: & fortalesci- ero sus posadas de manera que si los dela villa saliessen a ellos o les llegasse de fuera acorro q se pudiessen defender de todos: assi q quado al- gunos fuessen en caualgada q los q quedassen enla hueste estuuiessen en saluo: & otras muchas cosas pusieron entre si por que mejor acabassen aqllo que comenc'aro. E comoquier que ellos ouiero gra plazer por la buena andanc'a q ouie- ro de otra parte ouiero pesar por vn cauallero q llamauan rinalte porcellet & dos hijos suyos & vn su sobrino q pdieron aql dia: & pesaua q era muertos: mas no fue assi: ante fuero presos de- tro enla cibdad de antiocha assi como adelante oyreys. % {RUB. Capitulo .xlvj. como Rinalt procellet & dos hijos suyos entraron enla cibdad a buelta con los cristianos & delo que hizieron antes q los prendiessen.} {IN4.} VN cauallero q hauia nobre rinalt porcellet & dos hijos suyos & vn su sobrino no fueron enla caualgada co los otros q ya oystes: mas que- daro enla hueste: & acaescio q quado viero q to- dos los dela hueste yuan contra los moros fue- ron ellos los primeros que los alcanc'aro & fue- ron tan bien andantes que cada vno derribo el suyo: & tomaron taman~o plazer en aqllo que se metieron por medio delas puertas dela villa re- bueltos co los moros. E despues que los mo- ros que salieran por aqlla puerta fuero encerra- dos & ouieron cerrado las puertas en pos de si hallaron se dentro coellos rinalte porcellet & aqllos dos sus fijos & su sobrino: & fueron vna muy gran piec'a por medio dela calle firiendo & matado enlos moros creyendo que todos los otros xpianos entrara por todas las otras pu- ertas dela villa: ca el duque gudufre lo ouiera acordado de ante noche q fiziessen su arremeti- da coellos & los encerrasse por cada puerta & si pudiessen entrar coellos de buelta q lo fiziessen Mas no acaescio assi a rinalte porcellet & alos que yuan conel q ningun xpiano yua en pos de-llos} {CB2. que les ayudassen: & desque los moros se acordaron & vieron q no eran mas de aquellos quatro. El almirante que guardaua las torres dela puerta dio grades bozes alos moros que tornassen & q prediessen aqllos xpianos q tenia en su poder: & esto hazia el creyedo q era delos mas horrados dla hueste por las armas & las coberturas q trayan labradas muy ricamente. E los moros quando aquello oyero tornaron a ellos muy de rezio: & dixieronles q se diessen a prision: q bien veyan q no podia hazer otra co- sa sino ser muertos o presos: mas ellos no les quisiero respoder a ninguna cosa: ante comec'a- ro a matar & a herir en ellos quato mas podia. E los moros quado aqllo viero comenc'aron los a herir & fuero los retrayendo hasta q los llegaro cerca dela puerta dela villa. E quando alli fuero en ante q entrassen so el portal echaro catos de encima delas torres & hiriero d muer- te al sobrino de rinalt porcellet: & el & sus hijos metierose so el portal & tiraron le assi a el & al ca- uallo & murio estado alli. E los moros quado viero aql muerto esforc'arose mas & comec'aro los a herir muy fieramete d piedras & d saetas mas no q los veniessen a herir a mateniete. Ri- nalt porcellet & sus hijos metianse so las barua- canas dela torre q era sobre la puerta & estauan alli defendiedose de manera q de arriba no les podia hazer mal: & los d fuera no osaua entrar a ellos: & otrosi ellos no podian abrir las puer- tas por las muy grades cerraduras q tenian: & de otra parte no les dauan lugar pa poder las abrir. E sobre esso vino a ellos el almirate que guardaua las torres q era sobre las puertas & dixoles q se diessen a presion & q les haria mu- cho bien: & Rinalt porcellet q hauia muy gran pesar por el sobrino que le mataran & estaua co gra san~a: dixo al almirante q no le oya bien lo q el dezia: & entoce el almirate entro dentro enel portal: & Rinalte porcellet quado lo vio dexo se correr a el el cauallo & fue le dar tan gra lanc'a- da por medio delos pechos que gela saco por medio delas espaldas: & el cauallo del moro re- boluiose cotra la villa & comec'olo a sacar. E ri- nalt porcellet quado lo vio assi yr ta gra plazer ouo delo matar q creyendo q no lo hauia heri- do de muerte que corrio en pos del & diole vna gran cuchillada por encima dela cabec'a que to-da} [fol. 129r] {HD. Fo. CXXXIII} {CB2. la espada le metio hasta la nariz: & dio conel muerto en tierra. E alli fueron tantas las sae- tas & las piedras & los dardos que le tiraron q le mataro el cauallo & quedo a pie: & sus hijos fueron a herir sobre el. E otrosi mataroles los cauallos & hiriero a todos tres muy mal: pero tornaron se a su lugar do ante estauan los escu- dos enbrac'ados & las espadas enlas manos: & los moros q<>ndo esto vieron fuero lo a dezir al rey d Antiocha. E el q<>ndo lo oyo vino co muy gran gete. E desque supo la marauilla darmas q hauia hecho precio los mucho en su corac'on & comenc'o por buenas palabras dlos halagar & que se diessen a prision & q se tornassen moros prometiedo les q les daria grades tierras & les haria sen~ores dllas & los casaria co muy hermo- sas mugeres & de gran linaje. E otrosi q les da- ria muy gra hauer & q los haria sen~ores de su ca- sa & de toda su tierra: assi q por su consejo haria todo lo que ouiesse de hazer. Mas ellos respo- diero que todo aqllo q no lo tenian en nada & q no dexara sus heredades & sus tierras por que veniessen a casar a tierra de moros: ni por q los hiziesse el ricos ni les diesse heredamietos. mas que desamparara todas las cosas dl mudo por seruir a nro sen~or jesu xpo & qria morir por el en aqlla tierra do el sufriera muerte por ellos. Qua- do esto oyo el rey Archiles ouo muy gra pesar: & quisiera los hazer matar luego: mas los que conel estauan dixieron le que no lo hizisse: mas que los mandasse preder a vida & q los touiesse muy viciosos & los casasse mucho horradamen- te & les hiziesse muy grandes mercedes: q no po- dria ser q los hijos q dellos viniessen no fuessen muy buenos hombres de armas: & aquellos defenderian la tierra para adelate delos cristia- nos. & el rey hizolo assi como ellos le cosejaro: & luego mando armar muchos moros q fuessen a ellos & que no los hiriessen: mas q los predie- ssen a vida: & ellos hizieron lo assi. Mas antes q los tomassen ouo alguos dlos moros q los prediero muertos & otros heridos. Pero ala fin prediero los por fuerc'a & truxiero los al rey. E q<>ndo los vio comenc'o les a dezir q bien vey- an q eran en su presion & q se tornasse ala su ley: q aql dios en q<>en ellos creyan no les podia valer Mas que quisiessen creer en Mahoma q seria ricos & honrrados & q les daria muy grandes} {CB2. heredades: & que los casaria con mugeres her- mosas assi q los q de su linaje viniessen serian de los mas honrrados & delos mas pciados ho- bres de todo el sen~orio de persia. E Rinalt por- celet le respodio q esto no haria ellos por ningu- na manera del mundo en dexar su ley por otra & de mas por la de Mahoma que era toda men- tira & falsedad: ca todo lo q por el venia no era sino hazer perder al hombre el amor de dios: & que ellos no veniera a aqlla tierra sino por ga- nar la & q no queria hazer cosa porque lo ouie- ssen de perder. Quado esto oyeron los moros dieron todos vna boz al rey diziedo le q los ma- dasse matar: q ellos eran los q matara a sus her- manos & a sus parientes & demas q denostaua a mahoma & a su ley. E el rey estoce mando los dsarmar por fazer los matar mas sin afan: & q<>n- do fuero dsarmados & los vio grades & fermo- sos muy & bie facionados d todas hechuras q caualleros deue hauer pa ser apuestos & rezios ouo lastima dellos: & de mas que vio a Rinal- te porcelet q tenia tres feridas grades & los hi- jos sendas: & creyo q aqllo q rinalt porcelet de- zia q era por megua de seso por las grades he- ridas que tenia: & sobre esto rogo alos moros que gelos diessen: & que los leuaria a su casa: & los curaria ca bien creya que desque fuessen gua- ridos q se tornarian a su ley. E los moros otor- garon gelo. E el mando los leuar a su alcac'ar & hizo curar dllos muy bien. E todo esto q vos cotamos d Rinalte & de sus hijos & de su sobri- no no sabia los cristianos dla hueste ningua co- sa antes los tenian por muertos o por pdidos assi como ya diximos ni pudieron jamas dllos saber si no por dos moros q prendieron en vna arremetida q hiziero los dela hueste colos dla villa q saliero alos hobres q leuaua las bestias a dar agua & mataro ya quatos: & los xpianos alcanc'aro muchos dellos: & lanc'aro los por la puerta dela villa & prendiero aquellos dos mo- ros & traxieron los ala tienda del duq Gudu- fre: & ayuntaron se todos los hombres honrra- dos dela hueste & pregutaron les dela villa & di- xieron les como hauian gra hambre. E otrosi supiero dellos como fuera presos Rinalt por- celet & sus hijos & su sobrino muerto assi como ya oystes. E de como el rey de Antiocha los hi- ziera leuar a su alcac'ar para los curar: & los hi-jos} {CW. r} [fol. 129v] {HD. Libro II} {CB2. que eran guaridos. Mas Rinalt porcelet q no era avn sano: & que el rey cada dia les man- daua dezir q se tornassen moros prometiedoles q les daria muy grandes riqzas & les haria mu- cha horra. Mas ellos respondiale q no lo ha- rian en ninguna manera: & sobre esso q les ha- zia dar muchas penas creyedo q leuaria dellos muy gran rescate. Quando esto oyeron los de la hueste ouiero muy gran pesar por el mal que oyeron q sufrian Rinal porcelet & sus hijos: pe- ro plaziales porq creya q los darian por resca- te & q los podria cobrar: & sobre esto ouieron su acuerdo que trabajassen dlos q<>tar si gelos qui- siessen dar por dinero: & de otra parte ouieron muy gran plazer por la gra hambre que dizian q hauia enla villa: & ouieron su acuerdo q ron- dassen la villa & la guardassen mejor q hasta alli hiziera. E ellos estado eneste acuerdo llegoles vn escudero q venia dela cibdad de roax do era el conde Baldouin hermano del duq Gudu- fre: & traya el cauallo muy cansado como hom- bre q hauia mucho corrido: & traya vna lanc'a enla mano mas no traya otra cosa q fuesse dar- mas. E luego que llego ala hueste fue ala tien- da del duque Gudufre & saludo lo de parte d su hermano: & el duque pregunto le como le yua: & el dixo le que bien quato ala salud: mas q esta- ua muy triste porq bien siete almirates co treyn- ta mil caualleros de turcos le venieran correr & q leuara quato hauian hallado fuera dla villa d roax: & que llegaran tan secretamete q no supie- ron dellos parte hasta q los venieran a acome- ter ta de rezio q ouieran de entrar coellos buel- tos por medio dela villa: pero q los ayudara di- os & que muriera muchos moros dellos de sae- tas & dellos mataran en defendiendo las puer- tas: & q prediera vno q sabia latin & q lo subiera al alcac'ar do estaua el code: & q del supieran to- das las nueuas de como los moros venia por acorrer a Antiocha & por matar & destruyr a to- dos los cristianos: & como el conde q<>ndo esto oyera q<>siera embiar su ebaxada ala hueste mas que todos los que se acertaron a oyr aquellas nueuas fueron tan espantados que ninguo no quisiera venir sino el q se aparto por vnas huer- tas & veniera al correr del cauallo quanto mas pudiera venir: & con todo esto fuera muerto si la noche no lo partiera que mas de cien caualle-ros} {CB2. arremetieran empos del por alcanc'ar le: assi que bien lo podrian conoscer en su cauallo que traya de quan gran peligro escapara: & co- moquier que el se aueturasse a venir alli por ma- dado de su sen~or mucho lo hiziera por seruir a dios & por guardar a ellos todos de muerte & de recebir gran dan~o. E el escudero que estas palabras dizia era discreto que porque creya q los hombres honrrados que alli se llegara por oyr lo que el dizia cogerian algun espanto come- c'o los a conortar diziendo les: sen~ores como quier que haya dicho que los moros son gran gente deueys los menospreciar por que son ma- los & viles: ca sed ciertos que fiando en dios & atreuiendo vos en vuestra bondad vno de vos otros vencera a ciento dello[s]: & ciento a diez mil Mucho fue preciado el escudero por aquellas palabras que dixo: ca derechamente se acorda- uan delas que nuestro sen~or dixo alos hijos de Jsrahel que si ellos bien creyessen enel & hizie- ssen su mandamiento que vencerian a sus ene- migos: assi que vno dellos pelearia con ciento & ciento con diez mil. E porende les dixo el es- cudero que les rogaua & les dezia de parte de dios que no touiessen alos moros en ninguna cosa. Ca desque conellos se hallassen bien co- noscerian que era verdad todo aquello que el dezia. {RUB. Capitulo .xlvij. como vino el mensagero alos dela hueste a dezir les que venia el gran ge- tio & del sermon q les hizo el noble obispo de Puy.} {IN4.} RAzonado hauia & dicho el escude- ro aquellas palabras & todos los hombres honrrados que se ayun- taron enla tienda del duque Gu- dufre estauan callando que ninguno dixo nada & el primero que hablo fue yugo lomaynes her- m(o)[a]no del rey de Francia: & dixo assi al mensaje- ro: amigo tu nos has dicho grades palabras & muchas. Mas cata bien que sea verdad lo que dizes: que bien vees tu que los que aqui se ayuntaron por oyr lo que tu dizes no son hombres a quien deues contar chufas que ellos se hallaria burlados: & tu rescebirias gra dan~o. Entonce dixo el escudero: assi seria co- mo vos sen~or dezis si yo mentira alguna con- tasse: mas cierto creed que assi es como vos lo} [fol. 130r] {HD. Fo. CXXXIIII} {CB2. dixe: & assi lo vi con los ojos: & aun mas de qua- to cote porq es menester q tomays luego conse- jo ante q recibays dan~o dellos. Estoces respu- so el duq Gudufre & dixo contra yugo lomay- nes q creyesse lo q dizia el escudero: que el cono- scia q era de su hermano: & el q era hobre que no diria sino lo q viesse. Quado esto ouo dicho el duque Gudufre don Guillen el carpenter que era hobre mucho honrrado & buen cauallero: pregunto al escudero & conjuro lo mucho que le dixiesse verdad si aquellos moros q el viera si ve- nian derechamente a antiocha o si creya q eran corredores q andauan robando la tierra. E el escudero dixo q sin dubda los viera el robar & tomar quanto hallauan delos cristianos fuera delos muros de roax & por toda la tierra en de- rredor: mas que despues los viera venir todos ayuntados sus sen~as tendidas por el camino d Antiocha: & segun lo q viera dllos & oyera co- tar a aql que predieran q bien tenia q queria en- trar enla villa o herir enla hueste. Quando el escudero est(e)[o] ouo dicho el conde de san Polo que estaua ay comenc'o a dezir a altas bozes co- tra el assi que todos lo oyeron: amigo bien pue- de ser verdad lo que tu dizes & mande dios que assi sea q tan grande gente de moros venga co- tra nos otros como tu has dicho: que bien fio yo enla gloriosa santa Maria madre de nro se- n~or Jesu xpo q si co nos otros se hallan q ellos seran vencidos & muertos & presos & no les val- dra Mahoma en quien ellos creya ni arcos ni saetas d q ellos se sabe bien ayudar q todos no sean destruydos & perdidos a muy gran deson- rra suya: & este code de san polo era padre de do Jaran: & hauia nombre Eues & era de muy gra- des dias & hauia la cabec'a tan blanca como la nieue: & era de tan gran corac'on q quado oya alguna cosa de hecho darmas no podia estar q no dixesse grandes palabras & como de amena- c'a. E el venia de muy buenos caualleros ta bie de pte del padre como dla madre de aqllos q an- tiguamete fuera llamados los lidiadores d fra- cia. E comoquier q el fuesse viejo de dias no lo era de corac'on: q no hauia macebo q mayor de- sseo ouiesse d oyr vn bue hecho q tornasse en ser- uicio de dios o a gra precio deste mudo: alegre hobre era d volutad & de grado daua lo q tenia hospital era delos caualleros pobres q todos} {CB2. se acogia a el & enel hallauan consejo: libro era delos caualleros mancebos q del aprendian to- do el buen hecho de armas & de guerra: & los hombres ancianos todos hallaua enel bue co- sejo & buen seso q<>ndo menester les era: mucho era rico en su tierra: & por ninguna cosa no fue- ra a vltra mar sino por amor de dios & horra de- ste mudo: grande hombre era de cuerpo & bien facionado de sus miebros & fuerte & valiete: q<>n- to enla cabec'a parecia viejo mas de otra mane- ra bie colorado era & rezio & muy sano d su cuer- po: aqueste dixo sus palabras assi como ya oy- stes en manera de amenaza. Mas despues les dixo otras como en cosejo mostrado les q aque- llos moros venia mucho esforc'ados & de luen- gas tierras como por razo de saluar sus almas & d ganar fama: & q no podia ser q ante no ouie- ssen ellos embiado alos de antiocha ales hazer saber como los yuan a acorrer: assi q los dla cib- dad eran ya apercebidos: por lo qual era mene- ster q se guardassen: q si los de fuera veniessen a herir enla hueste & los dla villa saliessen dla otra pte no podria ser por ninguna manera que da- n~o no rescibiessen dellos. E porende su cosejo era q les saliessen al camino & peleassen co ellos ante q se llegasse ala hueste & los viessen los dla villa & no estar los esperado enlas tiedas a ellos dla vna pte: & alos de antiocha dla otra. Estas palabras les dixo aquel hobre bueno do Eues conde de san polo do estaua todos en vn prado que hauian caualgado en sus bestias ante la tie- da del duque Gudufre: & desque ouo acabado su razon el buen obispo de puy don Aymar lle- go a aquel consejo sobre vna gran mula de Es- pan~a: empero no muy hermosa ni gorda ni la si- lla ni el freno ricos ni bien pintados ni los pa- n~os q traya pecia de clerigo rico: mas d hobre de gran humildad & que amaua & temia mucho a dios: & porende lo amauan todos los de aque- lla hueste & les plugo mucho conel q<>ndo lo vie- ron venir: & luego que llego tomaron le todos en medio. E desque el entendio el consejo en q estaua hizo les su sermon en que les mostro pri- meramete q ningun hobre no podia bie enten- der la cosa si de rayz no la supiesse: & porende el hecho en que ellos estauan no lo podia bien co- noscer si ante no supiessen por que era alli veni- dos: & sobre aquello mostro les q la su venida} {CW. r ij} [fol. 130v] {HD. Libro II} {CB2. fuera sen~aladamente por ensalc'ar la fe de nro se- n~or jesu xpo: la qual era en creer firmemete que el es dios segu natura espual: & hobre segu natu- ra tepal por q recibiera carne dla v<>ge santa ma- ria: assi q es vdadero dios & vdadero hobre. E este ayutamento se hizo por espu scto de q fuera mesajero el angel gabriel por q ouiera despues d nacer nro sen~or jesu cristo sin corrupimieto de la virge santa maria del q<>l nascimieto diero los angeles loor a dios enel cielo & enla tierra paz alos hobres de buena voluntad. E fuero otro- si deste nascimieto testigos los pastores q guar- daua su ganado q<>ndo lo fuera a loar enel pese- bre do estaua segu q les dixera el agel: & esse mes- mo testimonio diero las estrellas enel cielo q<>n- do vna (la) guio alos tres reyes d oriete q venie- ro de muy luegas tierras a adorarle & ofreciero le sus thesoros muy nobles & de gran misterio. Oro porq era rey. encienso porq era spiritual. mirra porq deuia morir segu hombre. E como herodes q era rey d judea q<>ndo los vio fue mu- cho ayrado porq le dizia q yua a buscar vn nin~o q era nascido que hauia de ser rey de Hierusale E porende el ouo desseo de matar aqllos tres reyes. Mas por saber de aquel nin~o do era di- xo les q fuessen a adorar le: & ala venida q torna- ssen por alli & que el mesmo yria alla conellos: & esto hazia el por matar alos reyes & al nin~o. Mas nuestro sen~or a q<>en ellos venieran a ado- rar guardo los: & hizo les saber por el angel q fuessen por otro camino: & ellos hizieron lo assi E herodes quando lo supo touo se por burla- do: & con gran san~a que ouo hizo matar quan- tos nin~os hallo que eran dela edad de Jesucri- sto: & fueron ciento & quarenta & quatro mil cre- yendo q mataria a el entre ellos. E todos estos nin~os fueron martirizados por nuestro sen~or Jesu cristo sin q ningun mal meresciessen. Mas no quiso dios que el su hijo muriesse en aquella sazon. E porende embio su angel a Joseph es- poso de santa Maria con que le hizo saber que se fuesse para egipto: & q leuasse el nin~o & la ma- dre: & que se estuuiessen alli hasta que el les man- dasse que hiziessen. E estuuieron en egipto ha- sta que herodes fue muerto: & despues les dixo el angel que se tornassen para su tierra. E eston- ce nro sen~or Jesu cristo hizo muchos miraglos assi como del agua vino alas bodas de san Jua} {CB2. & sanaua los hobres de todas enfermedades q hauian naturalmente: & esto hizo ante que fue- sse bautizado. Mas luego q cumplio los .xxx. an~os bautizo lo san Juan bautista enel rio Jor- dan: & luego abrieron se los cielos & descedio el espiritu santo sobrel en figura de paloma: & fue oyda vna gran boz que dixo. Este es el mi hijo amado con que mucho me plaze. E despues q fue bautizado ayuno quarenta dias & q<>renta no- ches q nunca comio ni beuio. E estando en aql ayuno fue tres vezes tetado del diablo. La vna en comer. la otra de vanagloria. la tercera por cobdicia de tierra & de hauer: mas el defendiose de todas segun la natura q hauia de dios: assi q el diablo se partio del. E de alli adelante comen- c'o nro sen~or a predicar: & a hazer muchos mira- glos marauillosos & sobre natura: ca el resucita- ua los muertos q hauia tpo q era soterrados: & hazia ver alos q naciero ciegos: & sanaua alos gafos: & demas dio a comer a cinco mil hobres q<>nto q<>siero de cinco panes de ceuada: & de dos peces assados & sobraro siete cestos grades lle- nos. E otra vez dio a comer a cinco mil hobres sin las mugeres & los moc'os pequen~os de sie- te panes & de pocos peces & quedo d relieue do- ze canastillos llenos. E otra vez dio a comer a muchos millares de hobres q<>nto quisiero d .v. panes & de dos peces assados: & sobro doze es- puertas llenas. E lo q era mayor marauilla en- tendia las volutades delos hobres & respodia a cada vno segu lo q queria dezir: a todos da- ua carrera de saluacio mostradoles como hizie- sse bie & se ptiesse dl mal. E sobre esso los falsos judios por embidia q hauia hiziero le prender por vn cosejo de vn falso disciplo q hauia nobre judas q lo vedio por .xxx. dineros d plata & leua- ro lo ate anas & cayfas q era en aql tpo obpos d los judios: & alli se dexo el dsonrrar & herir e mu- chas maneras assi como d ac'otes & d pun~adas & d escopir enel rostro & dspues ponerle ela cruz & en clauar los pies & las manos: & diero le hiel & vinagre a beuer & sobre todo aqsto dierole vna lac'ada enel costado dode le salio sangre & agua. E en tal manera nuestro sen~or Jesu xpo sufrio muerte por librar nos dela muerte perdurable E quando la su alma santa se partio dela car- ne demostro tres marauillas muy grandes que otro no las podria mostrar sino fuesse dios} [fol. 131r] {HD. Fo. CXXXV} {CB2. & hobre como el era q hauia poder sobre todas las cosas: & la primera fue enel cielo quado hizo el sol & la luna & las estrellas q escuresciessen. La otra fue enla tierra quando ropio el velo q esta- ua enel templo ante el altar todo de arriba aba- xo sin que manos d hobre enel tocasse: & tremio toda la tierra & fendiero se todas las piedras: & abriero se los monumetos & muchos cuerpos de hobres santos q enellos estauan resuscitaro & aparesciero despues en Hierusale de manera q los viero. La tercera fue quado qbranto los infiernos & q<>to al diablo el poder q hauia & sa- co los patriarcas & pfetas & todos los otros q ay yazian por el pecado de adam q fue el prime- ro hombre & leuo los ala gloria del su santo pa- rayso: & el su santo cuerpo pcioso q estaua muer- to enla cruz descendio lo della vn cauallero que hauia nombre Joseph q lo fue a pedir a Pilato en galardon del seruicio q le hauia hecho. E dspues q gelo ouo dado hizo lo vntar de vngue- tos muy odoriferos & emboluio lo en muy ri- cos pan~os: & metio lo en vn monumeto q tenia hecho para si mesmo en vna su huerta segun era entoce costubre de se enterrar los judios horra- dos: & puso sobre el monumeto vna piedra muy grande. E luego los judios fueron a Pilato & dixiero le como nro sen~or hauia dicho q resuci- taria a tercero dia despues que fuesse muerto: & porende q le rogauan q pusiesse quien guarda- sse el sepulcro porq en aql plazo no lo hurtassen sus disciplos & dixiessen despues q hauia resuci- tado: & Pilatos les respodio q ellos q lo acusa- ra & lo tenia muerto q lo hiziessen guardar. En- tonce embiaro los judios avn hobre horrado co cien caualleros q guardassen el monumento & esto fue el viernes. Mas q<>ndo vino el domin- go de man~ana alli demostro nro sen~or Jesu cri- sto su gra poder: & como era sen~or del cielo & de la tierra q<>ndo el alma se ayuto cola carne & resu- cito d muerte a vida en aqlla ora tremio toda la tierra & descedio el agel dl cielo & reboluio la pie- dra q estaua ante la puerta del monumento & la otra q lo cubria & assento se sobre ella: & las vesti- duras de aquel angel era mas blacas que la nie- ue: & su vista assi como llamas de fuego q arde. E por el miedo que ouieron los que guardaua el monumeto cayeron en tierra assi como muer- tos. En aqlla hora venieron las tres Marias} {CB2. co sus vnguentos para vntar el cuerpo d Jesu cristo pensando que se dan~aria assi como delos otros muertos. E el angel les dixo que aql que ellas buscauan q resuscitara & no era alli: & des- pues desto aparescio a santa maria magdalena q venia llorado al monumento. E otrosi apare- cio alos dos disciplos q yuan a vn castillo q lla- maua Emaus: & hizo les enteder todas las es- crituras q dixiera del los patriarcas & los pro- fetas: & sin esto apecio a san Pedro & a san Jua & a Santiago q andaua pescado: & hizo les to- mar muchos peces mas q ante hauia tomado & beuio coellos porq creyessen ser verdadera la su resurrecio. E despues aparecio otra vez a to- dos sus apostolos diziendo les q ouiessen paz & mostrado les el poder q ael era dado enel cie- lo & enla tierra: & mado les q predicasse & ensen~a- ssen las gentes creer. E dspues a cabo de ocho dias aparescio les otra vez estado todos ayun- tados en vna casa & entro detro seyedo las puer- tas cerradas & dixoles q ouiessen paz. E por q santo thomas no estaua coellos la p<>mera vez q lo viero: & despues q<>ndo gelo dixero dudaua q no era assi: nro sen~or q<>so q lo viesse & amostro le las llagas dlas manos & dlos pies & dl costado & hizole q metiesse los dedos enellas: diziedo q bie aueturado era el q lo viera & lo creya: mas q mejor les seria alos q no lo viesse & creyesse enel E despues desto a cabo de ocho dias aparecio les en Galilea do estaua todos comiedo & co- mio coellos por q hauia algunos q aun que lo viera dspues q resucitara no creya q el era: & ma- do les entoce q fuessen por todas las tierras pre- dicado el su euagelio: & el q creyesse & fuesse bau- tizado q seria saluo: & el q no creyesse q seria per- dido. E dioles poder de ahuyetar los diablos & sacar los delos hobres: & dio les poder sobre toda poc'on~a q maguer la beuiessen no les hizie- sse nigu mal: & otrosi les dio poder de sanar los enfermos co solo q pusiesse las manos enellos. E despues q esto ouo hecho saliero al mote oli- ueti & rescebiero le las nuues & alc'aro le dla tie- rra & subiero le alos cielos a vista d todo el pue- blo: & despues a cabo de onze dias estando to- dos ayutados en vna casa embio el espiritu san- to sobre ellos en forma de llamas de fuego: & hi- zo les enteder todos los lenguajes & dio les es- fuerc'o por q podiessen pdicar sin ningua duda} {CW. r iij} [fol. 131v] {HD. Libro II} {CB2. por todo el mudo lo q el les madasse: & el esta en los altos cielos ala diestra parte del su padre: & verna a juzgar los biuos & los muertos ala fin del mundo: & dara a cada vno galardon segu su merescimieto: & esta es la fe de nro sen~or & la cre- encia verdadera porq creemos ciertamete d ser saluos & pdonados de todos nros pecados se- yedo dellos bie cofessados & arrepintiedo nos d bue corac'o & creyedo firme mete q por esto en- traremos enla gloria d parayso la q el tiene apa- rejada para dar a sus amigos. Por la q<>l (la) ha- uemos dexado nras tierras & nuestros parien- tes & todo quanto hauemos: & somos aqui ve- nidos por ensalc'ar aqsta fe & para morir sobre ella si menester fuere & para destruyr aqllos que no la q<>sieren creer. Porq vos ruego & vos aco- sejo q no temays a estos moros ni los dexeys a mucho allegar a vos. Mas q los vayays a aco- meter ante q vos ellos acometan: & comoquier q yo sea hobre de orde & no vos sepa bien ayu- dar co mis maos toda via morire co vos otros si menester fuere & no me partire de vos. Quan- do el obispo de puy ouo su sermon acabado el conde Ruberte d flades q estaua sobre vn gra cauallo rua(n)o & era vestido de vnos pan~os de escarlata saya & capa hecho ala manera de fran- cia: & como era gran cauallero & hermoso & mu- cho apuesto & muy grande el cauallo en q esta- ua: & parecia bien q era hombre de armas & de hazer grandes hechos & q deuia ser bien creey- do el cosejo q el diesse. E porede q<>ndo ouo d co- menc'ar su razo dio las espuelas al cauallo en q estaua & cogio las riendas & hizo le saltar en me- dio de vn gran corro do todos estaua en derre- dor: & comec'o a dezir a altas bozes q todos lo oyeron. Sen~ores aqui no son menester luegas razones ni detardar mucho este cosejo q el tie- po se passa: & sabemos ciertamete q no nos espa- ran: & porende es menester q vamos empos de- llos: porq si mucho tardaremos perderemos este hecho: & lo q agora podriamos hazer a nra pro tornarse nos ya despues en dan~o & no couie- ne q estemos escuchado luegas razones: mas vamo nos cada vno a nras posadas & fagamos de manera q esta noche salgamos de aqui: & en nobre de nro sen~or jesu xpo cobatamos nos co aqllos moros: ca bie he esperac'a enel q los ven- ceremos: & si estos bien escarmentamos no q-rran} {CB2. los otros tan a menudo venir nos a ver: & desta manera hauremos este hecho acabado & ganaremos a antiocha & a Hierusalem & toda la otra tierra q los moros tienen contra dios & contra derecho. Quado el code de Flades esto ouo dicho Jufre el code de rosillon q era muy bue cauallero & mucho amado de todos los de la hueste rogo a todos q le oyesse & dixo su razo en tal manera: q el otorgaua todo lo q el code de Flandes dezia porq le parecia q era lo mejor E mostro les q si ellos detardassen q no fuesse a lidiar co los moros & los esperassen hasta que los veniessen a acometer q los moros mas se es- forc'arian & ellos enflaqceria de q les podria ve- nir gra dan~o o perdimieto de todo su hecho: & porede q era lo mejor de yr a lidiar conellos & q aqllo era menester por la fe de Jesu cristo: d do- de nacia dos bienes muy grandes: que si murie- ssen eran saluos & si venciessen qdarian honrra- dos para siempre: & demas q todas las armas que los caualleros trayan significauan aquesto que la lanc'a es luenga & tiene hierro encima si- gnifica la fe que deuian alongar & creer quanto pudiessen & romper & matar alos que no la cre- yessen: & la loriga que tenia vestida de hierro si- gnificaua que todos deuian ser vestidos dla fe de nro sen~or jesu xpo & ser enella firmes & fuer- tes assi como hierro: & otrosi les mostraua co- mo enel espada hauia muchas significanc'as: la primera de cruz & esto mostraua como deuian morir por nuestro sen~or que muriera enla cruz por saluar los pecadores: & la otra era q corta- ua de amas partes: & esto demostraua q todo cauallero deue mirar dos cosas. La primera q hiziesse tales obras porq ouiesse amor de dios. & la otra porq fuesse tenido por bueno eneste mu- do. E otrosi como la espada es brun~ida & luzia assi deue el cauallero tener su fama guardada & limpia que no hiziesse ninguna cosa q gela ama- zillasse: q mas couiene alos caualleros q a otros hobres. pues que ellos hauia de defender la fe de nro sen~or jesu xpo & dar de si buenos exeplos alos otros hobres. E los q esto hiziessen seria coronados enel cielo co nro sen~or: & eneste mu- do traerian las cabec'as alc'adas & sin vguenc'a. & desto que demostraua significanc'a el yelmo: & porende pues que las armas delos caualleros eran todas significanc'a de hazer bien: q ellos} [fol. 132r] {HD. Fo. CXXXVI} {CB2. no deuian tener ninguna cosa q de peligro fue- sse: mas auenturar sus cuerpos a hazer lo me- jor: ca aquel oficio era derechamente de caua- lleros que no quebrantar yglesias ni robar ca- minos ni ser soberuios alos pobres ni alos cuy- tados: ni cobdiciar copan~a de malas mugeres ni perder lo suyo por tahureria: ni por mal bara- to. E pues q dios todo su trabajo les enderec'a- ra para hazer lo mejor q ellos enderec'assen aql hecho en que estaua. E porende que les daua por consejo que los hombres honrrados q alli eran & la otra caualleria que se hiziessen dos par- tes: & los vnos quedassen para guardar la hue- ste & los otros fuessen a lidiar co los moros: & q bie fiaua el por dios q todos los veceria ta bie alos q venian en acorro de fuera como alos q estauan dentro enla cibdad. {RUB. Capi .xlviij. q<>les quedaro enel real para guar- darle & delo q embio a dezir boymonte.} {IN4.} E Quando Jufre de Rosillon ouo su razon acabado todos quantos ay (a)[e]stauan se atuuieron a aquello que el dixiera: & luego hiziero se p- tes: los vnos qdaron para guardar la hueste & los otros fuero a lidiar conlos moros q venia: & los q qdaro enla hueste fuero estos do yugo lomaynes hermano del rey de francia. el conde esteuan de bloys. el duq de burgon~a. & el duque Jufre de san quintin. & Guillen de gran mesna- da. & el code Alberte de tosama. & Guille el car- penter. & el viscode de Flores. & diago de monte miral. & Enrrique de Orlienes. & Guion de mote lorique. & Anselmo de brujas. & Ricarte de monte lis. & el code danc'orra. & Duum d me- la hermano del duque de Males. & Ancel de Monte ruy que fue fijo de Jufre el viejo. & yu- go de santa giora. & Laberte de fales. & Rogel de bonauilla. & el viscode Pedro darles. E de otra parte era ay don Gaston de Bearte. & do Remon de Seses. & don Guillen de monpes- ler que era mucho amado & tenido en mucho enla hueste. & era ay el viscode de toren~a. & el bue obpo de puy: assi q entre todos fueron mas de q<>nientos q no hauia ninguo q no fuesse duque o conde o viscode o cauallero o infanc'on. E en los q fueron cotra los moros fue el duq Gudu- fre. & el code Eustacio su hermano. & otrosi el co- de de Tolosa. & el code de Flades. & Boymon-te} {CB2. p<>ncipe de pulla. & Tranquer su sobrino. & Ju- fre de rosillon. & Girat su hermano. E luego q ouieron dado ceuada mouiero dela hueste assi que q<>ndo llegaro ala puente del fer era ya d dia & alli se cotaro q<>ntos era: & hallaro se dos mil & ochocietos hobres a cauallo: & tres mil hobres a pie: & destos fuero los mil muy bien armados & de muy buena caualleria escogida: & desque to- dos fueron cotados: dixoles el code Eustacio el hermano del duq Gudufre: amigos los que aqui soys ayutados bien sabeys q no venistes a esta tierra sino por seruicio de dios & por ensal- c'ar su fe: & por esso ydes agora a lidiar co aqllos moros q no la creen pa vecerlos & echarlos de esta tierra & ganar el sepulcro q ellos tiene en su poder: & para morir por la fe de jesu xpo si nos acaesciere. E porende ternia por bien q descen- diessemos todos eneste llano & q hincassemos los ynojos cotra la pte do esta el sepulcro d nro sen~or & q rogassemos a aquel q enel fue metido por nos q el aderesce nras volutades a su serui- cio: & nos de fuerc'a & poder porq podamos ve- cer & destruyr estos moros q son sus enemigos & nros. E q<>ndo esto ouiessemos hecho ternia por bien q diessemos alguos caualleros q fue- ssen adelate descobriedo tierra: & si veniesse los moros q parassen mietes los q podrian ser: & q nos lo veniesse a dezir porq a desora no topasse- mos coellos. Todos se acordaro alo q el code Eustacio dixo & descedieron a tierra & hizieron muy ayna su oracio en aqlla manera q el les mo- stro. E diero dos caualleros q fuesse a vna gra piec'a adelate descubriedo tierra: & el vno fue tra- quer: & el otro Rogel de bonauilla. E luego mouieron se adelante & comenc'aro se a yr cotra la pte do viero q hauian de venir los moros: & por ver mejor subiero en vn otero mucho alto & touiero mietes a todas ptes & viero los moros venir cerca del rio del fer muy gra gete dellos a marauilla: mas no venia todos acabdillados q los vnos andauan burlando con lanc'as: & los otros venia echando las espadas & rescibien- do las. E aqllos q qdaua a tras do venian las sen~as venia todas sus hazes paradas tan~endo tropas & atabores & mostrado gran alegria cre- yedo q no hallaria ningunos cristianos q se co- batiesse co ellos: marauillosamete traya buenos cauallos & venian bien armados: que los mas} {CW. r iiij} [fol. 132v] {HD. Libro II} {CB2. dllos traya lorigas & lorigoes & escudos & ada- ragas: los otros todos era arqros dlos mejo- res q auia en toda la tierra. E q<>ndo tranqr los vio pguto a rogel q q le pecia d aqlla gete. E el respuso q creya q era .xxx. mil o mas. & tranqr le dixo q comoq<>er q era muchos q era mala gete: & por esso creya q cola merced de dios los vece- rian mucho ayna: & porede q le rogaua q fuesse hazia ellos mirado a q<>l pte yria: & el que torna- ria alos suyos a dezir gelo. E esto hazia Tran- quer porq veya q si Rogel leuasse las nueuas alos cristianos q gelo diria en manera q toma- ria algu desconorte: & Rogel hizo assi como el le mado: & quedo parado mientes alos moros & yualos mirado de lexos por ver a q<>l pte yrian Mas Traquer luego q llego alos otros ayun- taro se todos enderredor & pgutarole q nueuas traya: & el dixo q tales q deuria auer buenas al- bricias: q nro sen~or les traya alas maos gra pie- c'a d mala gete d moros en q podria ser bie ada- tes & ganar mucho. E ellos le pgutaro q q<>ntos creya q era. & el respuso q bie podia ser hasta .xv mil: & porede no couenia q tardasse: mas q lue- go fuesse a ellos q muy cerca venia. Quado esto oyero el duq gudufre & los otros hobres bue- nos q ay era fuero mucho alegres: & tornaron se luego hazia la pte do les dixo tranqr q venia los moros. Mas boymote d pulla q era hobre bueno & muy sabido d todo hecho d caualleria llamo dos escuderos dlos suyos & dixo les: yd corriendo q<>nto pudierdes ala hueste: & dezid a do yugo lomaynes hermano del rey de Fracia & a todos los otros hobres horrados q ay esta q se guardasse bie: & si los moros viniesse a ellos q no los temiesse ninguna cosa: q en todas ma- neras sepa q los vecera: & si de otra manera fue- ssen & algu dan~o recibiesse q la culpa seria suya: & pa siempre qdaria auergon~ados: & demas q supiessen q ellos hauia seydo muy bie andates & veciera muy gra gete d moros co q ouiera su ba- talla. Todas estas palabras cotaro los escude- ros alos dla hueste por madado d boymote de q todos fuero muy ledos & cogiero gra esfuer- c'o & fue les bie menester q aqlla sazon llegassen: q assi como salio la caualgada ante noche pa yr a lidiar conlos moros otro dia de man~ana lue- go q los dela villa viero q enla hueste no hauia tata gete como solia saliero caualleros & peones todos en vno & venierose pa la tieda d boymote} {CB2. q posaua mas cerca q niguo dlos otros: & ropie- ro bie la meytad dlla & drribaro la en tierra: & ds- cabec'aro al q la guardaua: & comec'aro a yr por la hueste matado & feriedo q<>ntos mas podia & d- rribado tiedas & qmado choc'as: assi q de aqlla yda mataro al code pedro d clara & a rogel de al- ta villa & mas d .cc. entre caualleros & escuderos & otros hobres buenos darmas: assi q ta gran miedo ouiero ela hueste q alguos se metiero en el rio dl fer por guarecer & muriero enl: mas los hobres horrados & la otra buea caualleria pa- rose fuera dla hueste e vn capo & comec'aro a lle- gar a si alos q yua huyedo: & los moros los he- ria muy fieramete d saetas & d dardos & d lac'as & en lugares auia q se daua co las espadas a ma- teniete: mas todo aqsto sufria los xpianos por dos razones. la p<>mera por acoger sus getes q andaua todas espzidas: la otra por dexar alos moros tato llegar assi q q<>ndo q<>siesse arremeter coellos q no les pudiesse mucho huyr: & mietra ellos assi estaua llego otro escudero q les embio boymote armado sobre vn gra cauallo & pescia bie hobre q se ptiera d gra batalla: q el traya dos feridas enel cuerpo & vna enel cauallo: & todos los pechos sangrietos & las maos & los brac'os lo vno dlos golpes q rescibiera & lo otro delos golpes q el auia dado: & vna lac'a q traya era to- da sangrieta & fendida & auia enella bie tres gol- pes o q<>tro d espada: & desta manera llego a do estaua todos aqllos hobres bueos allegados. E luego q fue etre ellos dixo les a altas bozes q boymote p<>ncipe d pulla los ebiaua mucho a saludar & les rogaua q trabajasse e vecer a aqllos moros d antiocha q ellos vecido hauia aqllos cotra q<>en fuera: & dmas dixo el escudero vedes aq<> sen~al porq me dues creer: & entoce metio ma- no avna ceuadra q traya colgada dl arzo & saco vna cabec[']a d vn almirate co sus cabellos luegos & co su capillo d fierro: & dsque gela ouo dado di- xo d aq<> adlate hazed lo mejor q pudierdes & yo tornar me he pa mi sen~or: q assi como oue pte en las feridas bie assi q<>ero auer pte ela ganacia. q<>n- do esto ouo dicho el escudero dio las espuelas al cauallo & comec'ose a yr. E todos q<>ntos alli estaua fuero tan alegres como si ellos mesmos ouieran vencido aquella batalla & arremetiero luego cotra los moros & fuero tan bien andan- tes q los encerraron todos por medio dlas pu- ertas dla villa de manera q si no gelas ouiessen} [fol. 133r] {HD. Fo. CXXXVII} {CB2. cerrado entrarase coellos d buelta: & fue ferido el rey de antiocha & ouiera de ser pso su hijo c'ay- fadola sino q se dexo caer del cauallo & por esso guarescio. E otros moros murieron tantos q todo el campo estaua cubierto dellos: & mu- chos moros fuero presos & muy ricos & de gra rescate: cauallos fueron tomados & armas ri- cas & de gran precio: & co toda esta ganancia se tornaron los xpianos para sus tiendas dando gracias a dios dela merced q les hauia hecho. % {RUB. Capitulo .xlix. como el conde de Tolosa fue a pelear con vn almirate q hauia nobre busi- quen hijo del solda de Niquea & como lo mato.} {IN4.} DEspues q Traquer ouo cotado al duq gudufre & alos otros hobres bueos como viera los moros elazo luego el almofar & puso su yelmo & metiose ate todos & comec'o los a guiar hasta q se fallaro colos moros en vn llano muy hermo- so q se fazia entre el rio del fer & vn estanque q ay hauia: & esto era vn poco ante d tercia: empo fa- zia ta grade calor q alguos dlos moros se ouie- ro d dsarmar lo q<>l se torno en gra pro dlos xpia- nos. E luego q se viero vnos a otros estuuiero vn poco qdos & pararo sus hazes: & los moros fiziero diez hazes de si: & los xpianos q<>tro segu la poca copan~a q tenia: & avn de aqllos sacaron cincueta caualleros q los fuesse a ferir p<>mero & los boluiesse: & elas q<>tro hazes q ellos fizieron fue ela p<>mera boymote & tranquer su sobrino & otra caualleria muy buena q<>ntos entedieron q era menester: & enla seguda haz fue el duq gudu- fre & eustacio su hermao & e(n)la tercera el code d flades & enla q<>rta fue jufre de rosello & giralte su hermao: mas enlos cinqueta caualleros q yua delate fue el code de tolosa. E los moros luego q los viero ptiero se por medio & los vnos se me- tiero en celada tras vn otero en vn oliuar: & los otros fuero a lidiar coellos: mas el code d tolo- sa q yua delate paro mietes dode podria el solo fazer su arremetida por yr a justar coel cabdillo dla p<>mera haz q era vn almirate d domas q ha- uia nobre busiqn & era fijo del soldan c'ulema q fuera de niqa & ouieralo de vna maceba po los moros teniale por muy bue cauallero darmas & muy esforc'ado. E el code d tolosa q<>ndo vio q el moro venia ante los suyos mado a vn caua- llero q llamaua guille remon dac'anas q era ho- bre en q se fiaua mucho & por esso lo fiziera cab-dillo} {CB2. de toda su copan~a. & dixole q guardasse aq- llos cincueta caualleros q no los dexasse dspar- zir fasta q llegasse cerca dlos moros: ca el en to- das maneras qria justar co aql almirate q venia por cabdillo delos moros. E todo esto fue assi fecho como el mado: & luego el conde dexo se yr q<>nto el cauallo lo podia leuar. E q<>ndo el duq gudufre lo vio dixo alos q yua coel: agora parad mietes en aql bue viejo q todas las cosas ha ol- uidado sino seruir a dios & ganar horra eneste mudo ca el no se acuerda de folgura ni de riqza q aya: & porede creo yo q el va a comec'ar tal co- sa q auremos todos q ver: porede es menester q trabajemos enle acorrer: & Boymonte dixo otrosi q tenia por bie q lo acorriesse: & esso mes- mo dixo el code de flades assi q todos acordaro q trabajasse de lo yr acorrer: mas el code de to- losa de q llego cerca dla haz dlos moros fue a fe- rir aql almirate q vos diximos: & diole ta gran lac'ada so el brocal dl escudo q gelo falso & el lori- gon dla pte dl costado & cortole vna costilla & sa- cole la lac'a por las espaldas bien vn gra palmo & dio coel del cauallo en tierra: mas los moros q<>ndo lo viero fuero a acorrer al almirate asi q el code fue encerrado entre ellos de manera q sino fuera por el gra poluo q fazia q apenas se podri- an conoscer vnos a otros lo ouiera muerto: & los xpianos q<>ndo esto viero drramarose todos de manera q no fuero guardadas hazes ni cab- dillos: mas cada vno pun~o de acorrer al code: & alli se boluio la lid entre ellos muy peligrosa q ta espesas venia las saetas & las azagayas q los moros tiraua como lluuia: & otrosi era tatos los golpes q se daua de espadas & de porras a man- teniete q no hauia niguno tan esforc'ado q gran miedo no ouiesse de muerte: & demas la calura ebargaua mucho alos xpiaos pa poder sofrir las armas: & sin aqsto los gritos & las bozes q daua los moros & el ruydo dlos atabores q ta- n~ia faziales muy gra estoruo q no se podia oyr vnos a otros: mas sobre todas las cosas el ma- yor dan~o era la muchedu(h)[b]re dlos moros q los feria de todas ptes & tenia los todos cerrados como en jaula pero el esfuerc'o que los xpianos hauian en dios & la verguec'a deste mudo q ca- tauan les hazia todo aquello muy bien sofrir & hauer gran fiuzia de vencer los. E porende se esforc'aua cada vno de fazer mucho por do los moros fuessen vencidos: assi q todo hobre que} [fol. 133v] {HD. Libro II} {CB2. se acertasse en aquel lugar & pudiesse parar mie- tes qua fieramente se combatian los vnos alos otros bien podia dezir q de mas peligrosa ba- talla q aqlla nunca oyera hablar: alli caya mu- cho amenudo muertos caualleros & cauallos por los grades golpes q se daua. q se falsaua los escudos & las lorigas & todas las otras guarni- ciones dlas lac'adas & delas saetas & de dardos & de azagayas: & se quebratauan yelmos & capi- llos de fierro de golpes de espadas & de porras & de hachas. E alli se ronpia cinchas & petrales & riendas: & andaua muchos cauallos sueltos: por el campo las sillas trastornadas alos vien- tres dode sus duen~os yazia por tierra muertos & mal heridos. De tres maneras era ay gran- des las bozes. La vna dlos moros por desma- yar los xpianos que veya que eran pocos. La otra delos hobres buenos honrrados q se no- brauan & esforc'aua a sus vasallos de hazer bie. La tercera delos mal llagados & delos otros que se muria. Dan~o rescibieron los xpianos d comiec'o muy grande q bien mataro la quarta parte dellos: entre los q<>les mataron el buen ca- uallero viejo Jufre de rosillon de quien tantos bienes vos contamos: & otrosi vn rico hobre a quien llamaua Arengan. E conestos fue muer- to Enriq el senescal del duque Gudufre: & fue- ran todos muertos segu los tenia cercados los moros enderredor & los heria de todas ptes si no por el acuerdo q tomaron los xpianos: que hiziessen su aremetida todos a dessora & los fue- ssen ferir cada vno en su derecho & q no se deto- uiessen d yr coellos hasta que muertos los dexa- ssen o echados de todo el capo. E este consejo les dio el duque Gudufre por el q<>l vencieron a- quel dia la batalla: & fue muy bueno: ca luego hi- zieron arremetida cada vno en aquel derecho que estaua. E el duq Gudufre fue a ferir dla la- c'a a vn almirante de Baldac & diole tan gran lanc'ada q le falso la daraga & el lorigon: & metio le la lac'a por los pechos & saco gela por las espal- das bien vna brac'ada & dio conel muerto en tie- rra: & Boymote dio a otro q llamaua Alaf tan gra lac'ada a sobremano por medio dla gargan- ta q dio coel muerto en tierra: & fizole luego cor- tar la cabec'a. E aqlla fue la que el enbio ala hue- ste segun que de suso oystes: & Tranquer mato otro almirate que llamaua Barhin: el code de} {CB2. flades a otro que hauia nobre Abrahem & era dl reyno d psi.a E el code Eustacio mato otro que llamaua Ragfel: & Guirarte d rosellon a (a) quie mataro el hermano assi como adelate oy- redes mato vn alarabe honrrado a q llamauan Mac'aniel: ca le dio tan gra cuchillada entre el capillo de fierro q traya & el ombro q le echo la cabec'a en tierra: & tan ayna gela corto q tan sola mete no parecio q le hauia tocado: & Boymo- te q lo vio ouo taman~o plazer q fue a marauilla & dixole par dios cauallero si ta bien firiesemos de espada todos nosotros como vos ayna seri- amos libres desta mala gente. E luego q esto ouo dicho metio mano & fue ferir a vn moro & diole tan gra golpe q le corto el brac'o conel ca- bo dla espada: el duq Gudufre ferio a otro por encima del yelmo agudo q traya & diole ta gran herida que lo fendio hasta enel pescuec'o & al ti- rar del espada cayo el moro muerto en tierra & todos los hobres honrrados q hauia fizo ca- da vno assi q no ouo quie no matasse dos o tres & esso mismo fazia los otros caualleros q todos eran acordados de morir o de vencer: & por esso se esforc'aua muy de rezio. E otrosi la gete d pie q tenia los ayudaua mucho: ca matauan los ca- uallos alos moros & assi como el cauallero caya en tierra luego lo descabec'aua. E d tal manera los cometiero aqlla vez q el conde de Tolosa q pensaua q hauia pdido fue socorrido & hallaro lo bien a manera d cauallero el escudo todo fen- dido & falsado por muchos lugares & el yelmo tajado & abollado de feridas de espadas & d po- rras: & sino fuera por la loriga q era buena & las corac'as muy fuertes luego fuera muerto q no hauia lugar en todo el en q no ouiesse ferida de saeta o de algua otra arma: & el cauallo le hauia ta mal herido en muchos lugares q a penas se podia tener ya sobre el: pero bien podria hobre enteder alli do le hallaron q no estuuiera de va- gar q bien hasta quinze moros yazia en derre- dor dl dlos q el matara por sus manos: assi que no le hauia ya qdado arma ningua co q se pudi- esse defeder sino la misericordia. E los p<>meros dos caualleros q llegaro a el fuero amaneo d le- bret & golfer dlas torres. E q<>ndo lo viero en ta gra peligro fuero a ferir elos moros ta d rezio q d aqlla yda mataro dos almirates: el vno mato golfer dlas torres co vna lac'a a sobre mao co q} [fol. 134r] {HD. Fo. CXXXVIII} {CB2. le dio por medio dl rostro: & el otro mato Ama- neo de lebret co la punta dela espada q le metio por el ojo. E los otros todos comec'aron a ro- per la priessa dlos moros: & alli fueron heridos & dados muchos golpes dela vna parte & dela otra de espada & de lac'as & de porras: assi que a vna legua podria hobre oyr el ruydo dlas heri- das: & fueran vecidos los moros sino por la ce- lada q les vino acorrer & ta grades bozes vinie- ron dando & el ruydo delas tropas & delos ata- bores que pensaro los xpianos que era otra ge- te nueua q les llegaua: & fueron muy desmaya- dos a gran marauilla. Mas el duque Gudu- fre los conortaua diziedoles q si veciessen seria honrrados para siempre & si muriessen ganari- an parayso. E conesto que les dixo cobraro tal esfuerc'o que la mesma cueta hazia de aquellos moros que entoce llegauan que delos otros q tenian vencidos: & assi dieron enellos tan rezio que parescia que ningun afan hauian recebido. De aqlla yda Jufre de rosellon fue a ferir a vno delos quatro almirantes q venian en vno & dio le tan gra golpe dela lanc'a que le falso el escudo & la loriga & metio gela por medio dlos pechos & dio conel del cauallo muerto en tierra: & los otros tres firierole el cauallo de manera q ouo de morir: & el conde Jufre cayo en tierra de ba- xo del & alli lo mat(o)[a]ron de q fue gran mal q mu- cho era buen cauallero de armas & muy discre- to & muy bien razonado: & touieron se por muy pdidos(os) todos los dla hueste. E quado el fue muerto esforc'aron se los moros & comec'aron a tan~er tropas & atabores: & a herir los muy de rezio de manera q los echaron del capo bie vn tiro de ballesta heriendo & matado enllos muy fieramete: mas Ruberte hijo de Giralte q era alferez de Boymote quado vio q los xpianos yuan de huyda descendio del cauallo & hinco la sen~a de su sen~or en tierra: & dixo q jamas de alli adelate no yria ni se partiria hasta que alli muri- esse o la defenderia. E entonce el duque Gudu- fre & Boymote & el code de flades q<>ndo lo vie- ron assi estar dieron bozes alos suyos q torna- ssen diziedo que si aquel cauallero alli muriesse que mucho mal le vernia. E luego tornaron to- dos aqllos que lo oyeron & fuero a acorrer a ru- berte: & el duque Gudufre que llego primero dio tan gra ferida dl espada de trauieso a vn tur-co} {CB2. por vn capillo d fierro agudo q traya q le cor- to el medio rostro bien hasta enl pescuec'o & dio coel muerto en tierra: & el code de flandes dio a otro dela lanc'a a sobre mano por medio delos pechos tan gra golpe q le falso el ppunte & la lo- riga & saco gela por las espaldas & dio conel mu- erto en tierra: & dixole a buena fe don traydor el q aca os embio nuca de vos hara cuenta ni vro mahoma no vos valdra q vecidos no vos par- tays de aqui assi que dsta vegada el sepulcro de hierusale & toda la otra tierra q vosotros tene- ys cotra razon pdereys. E q<>ndo les ouo dicho aqstas palabras todos los de su copan~a come- c'aron a esforc'arse & a ferir enlos moros muy de rezio: & el pricipe Boymote dio dlas espuelas al cauallo contra vn turco & diole tan gra golpe por encima dla cabec'a sobre vnas tocas q traya que gela partio por medio & fendiole bien fasta enlos pechos assi q luego cayo muerto dl caua- llo en tierra: & Bloys sen~or de monte beliarte que era hobre honrrado fue a herir a otro mo- ro dla puta dla espada por medio dlos pechos assi q le falso el lorigo & el gabax & gela saco por las espaldas & echole muerto en tierra. E aql moro era turco & muy buen cauallero darmas & fijo de vn almirate de Halapa. E por aql gol- pe fueron muy desmayados los moros: & los xpianos recobraron gra esfuerc'o: & Traquer ferio a vn alarabe & dio le ta gra lac'ada por me- dio delos pechos a sobre mano q le falso la lori- ga & dio conel muerto en tierra: & fue muy bien andate Tranquer de q mato aql moro. ca el ha- uia muerto dos caualleros ante el de dos gol- pes de espada al vno diera de trauiesso por los ojos & al otro diera de puta por la gargata. E vn cauallero q llamauan Sycar de balbane ma- to otro moro: & otrosi Arnalte de blanca flor & Elbis conde de chales mataro sendos moros & Golfer dlas torres & Amaneo de lebret ma- taron otros dos: & Aymar de cataris & yugo d cabares otros sendos: mas vn cauallero de ar- mas muy bueo fue ay muerto q llamaua Alme- tudareced porq el cauallo q traya era traydor & demas qbrataro se le las riedas assi q ouo d en- trar mucho etre los moros & alla lo mataro de manera q no lo viero los xpianos q<>ndo lo ma- tauan: mas con todo esso fuero los moros tan mal traydos que mas murieron de mil de aque-lla} [fol. 134v] {HD. Libro II} {CB2. vez: & otrosi el conde Eustacio hermano del duque Gudufre dio tan gran herida dela lac'a a vn turco mucho horrado sobre la cinta del es- palda que traya q gela falso & el perpunte & la lo- riga otrosi de manera q la lanc'a le passo toda & fincose enel arc'on de tras & echolo muerto en ti- erra: & el conde de Tolosa que andaua todo car- gado de saetas que los turcos le hauia tirado: tomo la espada a vn su cauallero porque la suya hauia pdido & dio a vn moro por encima dla ca- bec'a tan gran golpe de trauieso que la meytad della le echo en tierra: & otro moro mato Ru- berte hijo de Milion vn su cauallero del conde & Juan de messa: & Guirat de riscon: & Galon el codestable de Oliuer de duxome: & Guion de castelladon: & Guillem lambeyt dantrauas & Folquer de visconte: & Giliberte de auin~on: & Guillem de monte rey: todos estos fuero a fe- rir conel conde de flandes: & no ouo ninguno q no matasse o no derribasse el suyo. E vna com- pan~a de caualleros espan~oles que ay hauia que aguardaua al conde de Tolosa de que el fiziera cabdillo a don Pero gonc'ales el romero que era muy buen cauallero darmas: & era natural de Castilla & hizo mucho bien aquel dia: assi q tres delos mejores caualleros que hauia entre los moros mato por sus manos de lac'a & de es- pada. E otrosi los gascones & los prouiciales fueron aquel dia muy buenos & herieron muy de rezio enlos moros & mataro muchos dllos E la copan~a del duque Gudufre & la de Boy- monte lo hizieron ta bien que ninguos hobres mejores no podian ser en vn lugar de gran afru- enta delo q ellos alli fueron. Mucho mostra- ron gran esfuerc'o los franceses & los de borgo- n~a. E otrosi los de flandes & lorena & de Bra- uante assi que buenos fuero todos comumete. E tantos mataron delos moros q por fuerc'a los ouieron de vecer & echar dl campo: & come- c'aronlos a yr heriendo & matando bien hasta el rio del fer. E fue tan grade la mortandad de- llos que assi corria arroyos de sangre como de agua & yuan a caer enel grade rio del Fer: & los otros que de alli escapaua metia se enel agua pe- sando guarescer & alli moria: assi q bien muriero en aquel rio la quarta parte dellos d forma que los moros que muriero enl rio del fer los leuo el agua ayuso hasta q llegaro al puerto dla mar} {CB2. que dizen de san symeon do entra aquel rio enla mar. E tantos fuero dellos q toda la ribera co- brieron dla vna parte & dla otra: & aquello hizo nro sen~or dios a semejac'a delos de Egipto q<>n- do los mato enel mar bermejo q yuan siguiedo alos hijos de israel. E desque fueron muertos echolos ala orilla porq viesse Moysen & el pue- blo que conel era la merced de dios: & bie en aq- lla manera acaescio aquella vez: ca todos los na- uios que venia al puerto de sant symeon co via- da para los dela hueste & co todas las otras co- sas que hauia menester de que llegaran ay esto- ce muy gra piec'a dllos: bie a tercer dia dspues que fuera la batalla vencida vna madrugada q se leuantaua los xpianos que estaua enlos naui- os vieron toda la ribera cubierta de muertos: & marauillaron se q era: & fueran alla por saber la verdad. E quado conoscieron q era moros creyeron q los xpianos dela gran hueste hauia vencido gra batalla & plugo les mucho: & todos comumente alc'aron las manos a nro sen~or ihu xpo & dieronle loor porq quisiera quebratar el orgullo delos moros assi como antiguamente hauia quebrantado el de Faraon: & delos dela gente de Egipto. % {RUB. Capitulo .l. del consejo que dio Boymo- te ala hueste & como lo hizieron.} {IN4.} EN muchas maneras fizo dios bie alos xpianos en aqlla batalla q qui- so que venciessen q sin la horra que ganaron: fue tan grande el hauer q tomaron: q muy largo seria de cotar. E otrosi los caualleros q tomaron fueron tantos q no ouo tan pobre peon q no ouiesse dos o mas: & vianda hallaro mucha a marauilla q traya los moros la qual embiaron despues los xpianos en barcos ala hueste & estuuiero se bie alli tres o quatro dias partiedo lo que hauia ganado: & dieron tan bien su parte alos q fincaro enla cer- ca como ellos tomaro pa si mesmos. E otrosi hizieron los q quedaro enla cerca de aqllo que ganaro dlos moros de antiocha. E q<>ndo esto ouieron hecho tomaro su acuerdo como se tor- nassen para la hueste: & enterraron todos los q alli muriero que ninguno no quisiero leuar con- sigo saluo el code Jofre de rosillon: & los heri- dos q no se podia mouer embiaron los todos en barcos. Mas antes q se comenc'assen a tor-nar} [fol. 135r] {HD. Fo. CXXXIX} {CB2. Boymonte saco a vna parte al code de fla- des & a Tranquer su sobrino & a Baldouin de mote & dixoles assi. Amigos todos los fechos del mudo son enlos hombres segun los saben leuar: & sin falla aquel q mejor se esfuerc'a & mas se mete adelate esse los acaba mas psto. E por ende esta guerra he yo esperanc'a en dios q pre- sto la podremos acabar mas cuple que bie nos esforcemos: & a mi parece si vos touiessedes por bien que agora q<>ndo los moros esta descuyda- dos de nosotros: ca creen q somos muertos: o si por auentura supieren que hauemos vencido la batalla creeran que ymos tan cansados que no podremos fazer ninguna cosa: pero no pue- de ser que ellos no sepan en como la hauemos vencido. E aora que ellos piesan que nosotros yremos passo con los feridos & con los cansa- dos & que los dela hueste nos saldra a rescebir: bien seria que hiziessemos vna caualgada & los corriessemos entre la villa & las tiendas hasta la puerta dela villa ca no puede ser que gra ganan- cia no ayamos o alo meos encerrar los hemos & fazer les hemos entender que no fezimos co- mo casados: & todos otorgaro lo q Boymote dixo & lo touieron por bie. E fuero quatrocien- tos hobres a cauallo: los dozietos era caualle- ros & los ciento escuderos & los otros cieto ba- llesteros: & fue conellos Pedro de roax el ada- lid q los guiaua & de buenos hombres honrra- dos de fracia yua ay el conde d san polo & Jara de pontis & Galter de san galarin & tres ynfan- c'ones mucho honrrados q el vno hauia nobre Ebrande de pujas & el otro Jaran & el tercero Dauid q eran todos muy buenos caualleros darmas & sin estos hauia ay otro q se llamaua Reynalte de beluays: & otro que llamaua Ga- rin hijo d Melion: estos dos era buenos caua- lleros darmas & mancebos & mucho apuestos hobres assi q entre ricos hobres & ynfanc'ones eran bien treynta de hobres buenos & honrra- dos los q fuero en aquella caualgada sin toda la otra gente q vos diximos. E Pedro de ro- ax los guio cotra vna tierra que llama agora d tranquer & era toda echa cuestas & a valles & a lugares montan~as mucho altas & muy malos passos angostos & pedregosos: & la niebla que les hazia mucho espessa que les duro vna gran piec'a del dia de q yua mucho enojados. E ates} {CB2. que se q<>tasse(n) llegaron a vn portillo que llaman las estrechuras de val ruuio: & luego q lo ouie- ron passado llegaro se a vn gra camino q venia dela motan~a negra ala cibdad de antiocha. E q<>ndo fueron en aql lugar el code de flades que yua enla delatera co treinta caualleros oyo ha- blar algarauia & dixo alos suyos q estuuiesse q- dos & que yria el adelate por ver q era: & fue el so- lo llegadose quato mas pudo: & por la niebla q hazia mucho espessa no ouo poder de ver los moros hasta q topo conellos. E era vna gran gete delos q escapara dla batalla. E el code de flandes assi como los vio torno se alos q yuan conel: & mado a vn su cauallero q se tornasse pa Boymote & q le dixiesse q se apresurasse a adar que muy gra ganacia les mostraria: & el hizo lo assi: & traxo a Boymonte cosigo & toda la caua- lleria. E luego q llegaro coto les el code de fla- des todo aqllo que viera dlos moros: & Boy- monte le dixo si gelos mostraria & el code respu- sole q si: & en diziedo lo comec'o de yr adelate: & Boymonte conel. E q<>ndo fue cerca dlos mo- ros q no hauia otra cosa sino ferirlos. Dixo a altas bozes principe de pulla estos son los que vos yo dezia. E luego dio dlas espuelas al ca- uallo & fue a vn turco q passaua por el camino & diole ta gra golpe dla lac'a por el costado q gela saco al otro & dio coel muerto en tierra: & etoce fuero los a ferir todos los otros: & los moros co- mo venia ya escarmetados dla batalla luego q viero los xpiaos vecierose & fuero muertos bie las dos ptes dllos: & los otros pcuraro d gua- rescer los vnos a antiocha & los otros por las motan~as: & los xpianos robaro el capo & gana- ron muy grade hauer: & los mas d aqlla caual- gada q<>siera se luego yr co aqlla ganacia q alli fi- ziera pa la hueste: mas boymote dixo q no lo te- nia por bie: & sobre esso ouiero su acuerdo que la embiasse ala hueste co treinta hobres a cauallo entre caualleros & escuderos: & ellos q fuesse a atiocha a correr las puertas: & desq esto ouiero acordado metierose al adar: & pedro d roax los guio ta bie por vnos senderos estrechos entre las motan~as q syn pensarlo fuero llegados ala puerta q llama d sa miguel etre vnas huertas: & alli alcac'aro los moros q se les fuyero aql dia & no era ta pocos q no fuesse mas d dos mil obres a cauallo: & maguer q yua vecidos & amed(i)[r]etados} [fol. 135v] {HD. Libro II} {CB2. como hombres que fueran desbaratados dos vezes vna cerca de otra en menos de tres dias: & enestos tres dias no hauian comido ellos ni sus bestias sino muy poco. E sin todo aquesto eran los mas dellos heridos o mal llagados: pero con todo no dexaron d tornar contra los xpianos luego que los viero como sabian que eran cerca de Antiocha & q haurian acorro dla villa si menester fuesse: & comenc'aron los a ferir muy de rezio assi que alli fue la batalla muy gra- de entre ellos & herida muy fieramente. E los de Antiocha quando oyeron las bozes saliero todos los peoes & caualleros por ayudar alos moros. E esso mesmo hizieron los dela hueste por acorrer alos cristianos: & alli ouo aquel dia muchos caualleros muertos & otros derriba- dos & muy mal heridos & muchos cauallos an- dar sueltos por el campo. Mucho era grande la priessa dela vna parte & dela otra assi que nin- guno no andaua de balde que no hallasse asaz a quien herir & a quien lo hiriesse. E desta mane- ra duro la hazienda muy gra piec'a. pero ala fin fueron los moros vencidos & encerrados tan fieramente que muchos dellos no pudieron en- trar por las puertas por q las cerraron presto por miedo que se les pderia la cibdad & hiziero se subir por cuerdas & por sogas alos muros: & los otros que fincaron fuera fueron muertos & presos los mas dellos. Ca de vna parte los matauan los xpianos & dela otra los moros q tirauan delos muros & delas torres piedras & saetas & dardos: & dauan ta bien alos suyos co- mo alos otros & assi fueron aquel dia vencidos los moros de manera q mas fueron pdidos en- tre muertos & presos d treynta mil. E con toda esta bienandac'a se tornaron los xpianos para la hueste. % {RUB. Capitulo .lj. delos mesajeros que embio el Califa de egipto alos dela hueste.} {IN4.} MAs deueys saber que el rey d Ba- bilon~a que era en aqlla sazo llama- do Califa de egipto quando supo que los xpianos eran en aqlla tie- rra: & hauian vencido tantas buenas batallas & demas q tenia cercada a Antiocha: ouo gran pesar porq temio perder lo q hauia: & sobre esso embio mensajeros los mas horrados de su ge- te ala hueste delos xpianos por informarse que} {CB2. gente eran o q hazian: pero embio coellos car- tas en que dezia palabras de grandes amores & otras cosas en manera de pleytesia. E aqllos mensajeros venieron muy bie vestidos de ricos pan~os de seda de turquia & de grecia. E traya buenos cauallos & otras bestias muchas con muy ricas sillas & frenos & posaron en vna tien- da cerca del duque Gudufre que los tomo por huespedes & les hizo mucha horra: & todo el dia andauan por la hueste veyedo como passauan los hobres honrrados & la otra gente q ay era que los cobidauan & les hazian mucha honrra & toda via andaua conellos cient hobres de pie bien armados que los guardauan que ninguo no les hiziesse enojo ni pesar. Mas este dia q vos diximos que fueran malandates los mo- ros no caualgaron aquellos mensajeros ni sa- lieron de su tienda: ante estuuieron enella muy quedos mirando como lidiauan los dela hue- ste con los dela villa: & ouieron muy gran pesar de que vieron alos moros tan mal trechos de muy menos gete q ellos eran: & avn fuero muy tristes quado vieron venir al duque Gudufre: & al conde de Tolosa con muy gra caualgada q trayan E supiero otrosi del dan~o que hauia he- cho elos moros: mucho fue buena aqlla entra- da que los xpianos hizieron aquel dia: ca de tal manera escarmetaron los moros q por vn gra tiepo no saliero a dar rebate ala hueste: & los xpi- anos andaua muy seguramete & auia todo lo q les era menester delo que traxiera dela caualga- da. Pero esto no les duro m(n)[u]cho q la gete era muy grade & despendiero lo ayna: & dspues fue- ron ta aquexados que no sabia que se hiziessen porq de ningun lugar no les venia acorro ni fa- llauan do fuesse a hazer caualgada porq todas las tierras que era acerca era ya robadas. E so- bre esto hauia de cada dia su cosejo como haria donde acaescio assi q el dia d santa maria d mar- c'o dezia el obispo de puy la missa catada: & esta- uan ay quatos hombres horrados hauia enla hueste: & desque les ouo hecho su sermo en que les dixo muchas buenas palabras d nro sen~or ihuxpo & los conorto dela gra cuyta que sufria llego vn hobre a cauallo que venia corriedo q<>n- to podia: & luego q descedio fuese derechamete alli do el obispo dezia la missa: & dixo alos hom- bres honrrados q ay estaua que les traya bue-nas} [fol. 136r] {HD. Fo. CXL} {CB2. nueuas: & ellos llegarose todos por oyr las & el les dixo que mayor flota q nunca vieran era llegada al puerto de sant simeon. E tanta era la vianda q traya & los cauallos & las armas que tenia que conello podria conquerir toda la tie- rra & llegar hasta Alexadria. Quado estas nue- uas oyeron los hobres buenos q alli era fuero muy ledos & ouiero muy gran conorte & era les muy menester. Ca mucho estauan en antes des- mayados: lo vno por la gra mengua q les aque- xaua tato q algunos dellos ouieran su acuerdo de hazer como les cosejara Estadyn el griego que andaua enla hueste por el empador de Co- stantinopla: ca este no deseaua ningua cosa tato como despartir aqlla buena gente q era alli ayu- tada porq no acabassen el hecho que comec'ara que sin dubda no hauia ningua cosa q tanto pe- sasse alos griegos como dla bie andac'a delos latinos: & sen~aladamete delos q viniera en aq- lla romeria porq sospechaua que si la tierra de los moros ganassen q les querria despues to- mar la suya: & porende aquel Estadin q<>ndo los vio fatigados dio les por cosejo que se partiesse por la tierra & por las villas delos xpianos: & q estuuiessen alli hasta el otro verano que venia: & entre tanto q yria el a Costantinopla & faria al emperador que sacasse su hueste & los veniesse a ayudar. E esto les daua el por cosejo pensando que assi lo acabaria: mas los hombres buenos dela hueste q yuan sabiendo ya la falsedad ouie- ron su cosejo & touieron por mejor que se fuesse Estadin & no estouiesse mas entre ellos: & sobre esso otorgaron le la yda: & el fuese con pensamie- to que los otros que se yrian luego empos del: mas ningunos hombres buenos no touieron por bien delo hazer. De otra parte dela gente menuda ouo algunos que se fuero conel por las falsas pmessas q les hazia diziendoles q les fa- ria hauer debalde el passaje dela mar por su tie- rra: & demas que haria al emperador que les di- esse lo que ouiessen menester hasta sus tierras: & por esto leuo consigo muy gran parte de gen- te que hizo gran mengua enla hueste de que to- maron gran desconfianc'a delos otros que ay fincaron: & otrosi eran muy dsconortados & ha- uian muy gran pesar por vnas malas nueuas q les llegaron de como el hijo dl rey delas mar- chas que hauia nombre en su lenguaje xueue q} {CB2. quiere tanto dezir como hermoso hauia oydo como aquella hueste era enla tierra d vltramar & con gran deseo que hauia delos al[c]anc'ar to- mara gran parte del hauer de su padre fasta mil & seyscientos hombres entre caualleros & peo- nes todos mancebos grandes & rezios & muy bien armados: & venieron derechamente a co- stantinopla do fue muy bien rescebido dl empe- rador & le fiziera mucha honrra: & despues pa- ssara a Niquea & estuuiera ay algunos dias: & de ay metierase por el camino seguiendo la ca- rrera por do fuera la hueste hasta dos villetas que llama ala vna Filemina & ala otra Terma & alli albergaro fuera en vnas huertas & en vnos prados q eran ya q<>nto lexos de aquellas villas & como era gente estran~a & no sabia la tierra pe- sando que estauan seguros no se guardaron bi- en. E los moros que siempre trayan sus espias con quatos yuan & venian ferieron en amanesci- endo enellos & mataron vna gra parte dllos ya- ziedo en sus camas. Otros ouo dellos q se ar- maron & se vendieron caramente: pero ala fin fueron todos muertos que no escaparon sino dos que leuaron la nueua a Costantinopla. E por todas aquestas cosa[s] que vos hauemos co- tado estauan muy desmayados los dla hueste: & porende q<>ndo el mensajero llego del puerto d sant simeon q les conto dla muy gra flota q era llegada al puerto de san simeon fuero todos ta conortados q mas no podria ser: ca sin todo aq- llo q les dezia q traya de viada & de hauer para tres an~os cotauales aun q el empador de Co- stantinopla venia en su ayuda co muy gran gete por mar & por tierra: & otrosi q todos los mas delos hombres honrrados que eran enlas tie- rras de ocidente venian por ayudarlos. E era taman~a gente la que venia que bien llegauan a quatrocientos mil hombres a cauallo sin los d pie q era tatos q se no podria cotar. Destas nue- uas fuero tan conortados los dla hueste & ouie- ro ta gra plazer q mayor no podria: mas acaeci- oles assi segu dize el puerbio antigo: q conorte mitroso dspues torna en lloro: tato fue el plazer q ouiero q por toda la hueste no ouo lugar do no catasse & no fiziesse gra alegria: & tomaro lue- go cosejo como enbiasse al puerto por todas aq- llas cosas q ouisse menester & diesse caualleros q guardassen la recua a yda & a venida.} [fol. 136v] {HD. Libro II} {CB2. % {RUB. Capitulo .lij. como los honrrados hom- bres se ayuntaro enla tienda de maestre Arnol el patriarca de hierusalem: & como vino vn mo- ro mensajero del almirante de Arsas.} {IN4.} YA era passado vn dia despues que ouieron acordado los hobres bue- nos dla hueste que embiassen al pu- erto de sant Simeon por las cosas que hauian menester segu oystes. Acaescio assi que todos los que hauia enla hueste se ayunta- ron por hauer su consejo enla tienda de maestre Arnol el patriarca de hierusalem: & el como era hombre discreto & buen plado comenc'o los a conortar diziedoles muchas buenas palabras de nuestro sen~or & delos santos de quanto sufri- eron por los xpianos: & los buenos hechos q hizieran los antiguos q ensalc'aron la fe de ihu xpo & destruyeron sus enemigos: & q fuera hon- rrados eneste mundo & ganaran para despues de su muerte parayso. E en esto estado llego vn moro quanto podia en vn cauallo corriedo de los que llaman en tierra de vltramar turcoma- nes: & tanto lo aquexaua dlas espuelas que to- do venia corriendo sangre: & quando llego ala tienda do estauan aquellos hombres buenos hablando descendio mucho apriessa & fue hin- car los ynojos ante ellos: & dixoles de como el almirante de Arsas los embiaua a saludar & les hazia saber que todos los moros que eran sus vezinos le venieran a cercar & que seria conel an- te dela media noche & que les rogaua mucho d su parte & les pedia merced q le acorriessen que mas les daria de hauer q ellos sabrian pedir: & sin todo aquello que les ayudaria & yria coellos en hueste a hierusale & por toda la otra tierra: & de quanto ganasse de tierra o de riquezas que les daria la meytad: & luego que llegassen a Ar- sis que les daria en rehenes a su hijo el mayor: & a siete otros delos mejores hombres q hauia Mucho plugo a todos los que alli estauan q<>n- do aquellas nueuas oyeron: pero assi estuuiero vna gran piec'a que ninguno no respondieron mirando se vnos a otros qual diria primero: & en tanto que ellos assi estauan llego les otro me- sajero q les embiaua vn griego do moraua den- tro ela cibdad de Antiocha que hauia nombre Piros: & quanto sabia dela hazienda dlos mo- ros hazia lo todo saber a Boymote & dixoles} {CB2. de parte de su sen~or q el rey de Antiocha hauia embiado a su hijo c'ayfadola al gra Soldan de Persia & A[ ]corualan que era su alguazil mayor & sen~or de su mano sobre toda la tierra a deman- dar les ayuda con que pudiesse descercar a An- tiocha: & otrosi embiara la misma embaxada a los reyes de Arabia & a vna gran parte de Afri- ca: & el que primero le acorriesse que seria su va- sallo con antiocha & con todo quato hauia & de- mas de esto que les embiara a dezir por sus car- tas muchas palabras mostrando les quan no- ble cosa era Antiocha & quan gran dan~o resce- bia la ley de mahoma si se perdiesse: & dixoles q bien cuydauan q por aquellas cartas que embi- aua que no podria ser que no le embiassen muy gran gente en acorro: porq les cosejaua que mi- rassen en su hazienda de manera que no rescibi- essen dan~o. Estos mensajeros llegaron ala tie- da donde estauan ayuntados aquellos hobres buenos que d suso oystes: & desque cada vno de- llos les coto aquello a que venia. Ellos toma- ron su acuerdo porque era muy noche q no ha- blassen enello mas que otro dia de man~ana q se ayuntassen en aquel lugar & ouiessen su consejo sobre aquellos dos mensajeros & hizierolo assi & otro dia luego que ouieron oydo missa acor- daron que el conde de Tolosa & el conde de fla- des: & Tranquer & bien sietecientos caualleros muy buenos hombres con otros a cauallo que entre escuderos & ballesteros & otra gente que se hazian por todos bien cinco mil hombres q fuesse a correr al almirate de Arsas: & los otros todos que guardassen la hueste por q si acorro veniesse alos moros d alguna parte que no les pudiessen hazer dan~o: pero esto no lo pudiero hazer hasta cabo de ocho dias: porq ouieron d aderec'ar muy bien a aquellos caualleros q em- biauan. E quando ouieron de mouer madru- garon mucho assi que les amanescio bien seys leguas dela hueste. E el mensajero yua coellos que los aquexaua quanto el mas podia que an- duuiessen ayna. E guio los tan bien que a cabo delos dos dias llegaron a Arsas a hora de me- dio dia: & hizo les dios tan gran merced de que llegaron a aquella sazon. Ca el almirante d Ar- sas desque se vio cercado & vio que el su mensaje- ro no venia ni le traya el acorro porque embia- ra ouo miedo que gelo mataran enel camino:} [fol. 137r] {HD. Fo. CXLI} {CB2. & penso como podrian hazer dan~o a aquellos q le tenian cercado hasta q acorro ouiesse: & ma- do a toda su copan~a q era bien mil & quatrocie- tos de buenos caualleros q se armassen & hizo les hazer sen~ales blacas & cruzes bermejas en los escudos & enlos perpuntes & enlas cober- turas: & las sen~as & los pendones que los hizie- ssen dessa manera: & desque los ouo bien arma- dos saco los dela villa aquel dia mesmo q llego el acorro & esto fue de gran madrugada: & guio los por vn valle encubierto & troxo los enderre- dor porq pensassen los moros que venia de par- te dela hueste delos cristianos que eran sobre Antiocha: & en amaneciendo fueron herir en la hueste delos turcos llamando santa Maria & san Jorge & cometiero los ta de rezio que los moros pensaron q eran cristianos que veniera dela gran hueste para acorrer al almirante: & vencieronse todos de tal manera q vno no ate- dio a otro ni leuaua ninguna cosa de quanto te- nia en su posada. mas pun~aua de guarecer con su cuerpo quanto mas podia. E los vnos fuya alos motes & desamparaua los cauallos: & los otros se metian por los valles & andaua se por los sotos espessos: & cada vno trabajaua en gua- recer q<>nto mas podia: & fue tan grande el arra- cada que todos cuydaron ser muertos. E el al- mirante de Arfas los fue alcanc'ado co su com- pan~a & matando dellos muchos assi que ningu- no no tomaua a vida: & sin todo esso ellos mes- mos se yuan matando vnos a otros porque no se conoscian: ca el dia no era aun bien claro. E este alcance duro vna muy gran legua & durara mas sino porque el almirante de Arfas comen- c'o a dezir en algarauia que todos serian muer- tos a manera de traydores. E el soldan de ca- mela: & el otro almirante de persia q yuan enla rec'aga acabdillando los suyos. Quado lo oye- ron conocieron que no eran cristianos los que los acometieran: & entonce dieron bozes alos que trayan las sen~as que tornassen & mandaro tan~er los atanbores & tornaron todos en vno E el almirante de Arsis con toda su gente espe- ro los: & fue la batalla muy herida & murieron muchos d amas partes: mas en cabo no lo pu- dieron durar los de arsis porque eran muy po- cos & ouieron se de vencer. E como yuan los de Persia matando & hiriendo enellos saliero} {CB2. por vn valle de trauiesso los cristianos que ve- nian en acorro: & el conde de Tolosa venia en la delantera: & traya consigo aquel moro q fue- ra conel mensaje: & luego que el conde vio los moros bueltos vnos con otros pregunto qua- les eran de su sen~or: & el moro respuso que aque- llos que trayan las armas a cruzes. E el conde mando entonce tender su sen~a & fue los herir tan de rezio que los moros quando vieron los cristianos desmayaron se luego. & fue ay muer- to aquel almirante de Persia que veniera en acorro: & fue herido el rey dela camela muy mal & guarescio por pies de cauallo: & murieron la mayor parte delos otros & ganaron muchos cauallos & muchas armas & toda la hueste de los moros assi como estaua co muy gran rique- za a marauilla. E desque esto fue hecho el almi- rante de arfas metio toda su gente enla villa: & vinose el para el code de Tolosa & para los cri- stianos & no traxo consigo sino vn alfaqui que pciaua mucho los moros & era como obispo d su ley. E quando llego al conde plugo le mu- cho conel & abrac'o lo & dixo le assi: gran dere- cho has dela honrra & del bien que dios te ha- ze: pues que assaz trabajas tu & lieuas afan por ensalc'ar la su fe: & pues que tan lealmente me ve- niste acorrer: quiero cotigo hazer aqueste pley- to: que toda la tierra que agora tengo & pudie- re hauer de aqui adelante que la tenga de ti co- mo de sen~or & q vaya cotigo en hueste co quinie- tos caualleros cada vez que menester me ouie- res: & quando quisieres yr a Hierusalem q va- ya contigo con todo mi poder: & que te ayude a ganar la tierra quanto yo mas pudiere & toda la ganancia que sea tuya & la perdida que hizie- re q no me la emiedes: & demas q<>nto aq<> fue ga- nado q lo ayas tu & q no me des ningua pte: & sobre todo esto te dare yo mi hauer q<>nto tu q<>sie- res: & porq estas cosas se cupla & sea mas firmes dar te he mi hijo el mayor q lo lieues & lo tegas en tu poder: ca bien se q valdra mas mietra con- tigo estuuiere. E q<>ndo esto le ouo dicho respu- so le el code q gelo gradecia mucho: mas q ha- uria sobre ello su cosejo. & luego salio a vna pte & llamo al code de flades: & Traquer: & a galo: & guion q era hobres codestables: & a ruberte de buren que tenia por muy discreto & diestro en la caualleria: & dixo les assi: ya vosotros veeys} {CW. s} [fol. 137v] {HD. Libro II} {CB2. el pleyto q me haze este moro qua bueno & qua grade es. Mas si vos otros touierdes por bie firmar lo he & leuare el hijo comigo en rrehe- nes: mas de otro hauer suyo no tomare nada ca assaz hauemos enesto que dexaron los mo- ros: & por aq<> entedera todos los q lo oyeren q la nra venida no fue por cobdicia de grade ha- uer: mas por pcio d hazer lo mejor. Todos se acordaro enlo q dixo el conde & touiero lo por bie & firmaro su pleyto coel almirate & dio les su fijo en rehenes: & tomaro toda aqlla ganacia q ouiero dl desbarato dlos moros q era ta gra- de q a penas podria ser cotado: assi q solamete el ganado q ay fue hallado estimaro en tato q gra tpo podria ser por ello la gra hueste abasta- da: mas luego no lo pudieron leuar & pusieron coel almirate q aquello q les qdaua quado por ello embiassen q gelo hiziesse leuar. E desque esto ouieron hecho tornaro se para la hueste & entraro de noche bie aqlla ora q della ptiera de manera q los d antiocha no sopiero pte dllos. % {RUB. Cap .liij. como el code de flades fue el p<>me- ro q dio salto enlos moros & dlo q hizo.} {IN4.} LA noche p<>mera passada dspues q el code de Tolosa & el conde d flan- des & Tranquer fueron llegados del acorro del almirante de Arfas. El rey de Antiocha & dalumas su tio: & otro al- mirante q veniera ay con gra gete por ayudar lo ouiero su cosejo como pudiessen hazer dan~o ela hueste: & fue su acuerdo q pusiessen muchos hobres por las torres & por el muro co ballestas & co arcos & co hodas & q los hiziesse estar tan ascodidos q ninguo dellos no paresciessen & to- da la caualleria & la otra gete de pie q la partie- sse por las puertas dla villa q era hazia la hue- ste de manera q luego q fuessen abiertas saliesse todos & fuesse derechamete ala puete dlos bar- cos q hauia hecho los cristianos & co fuego q leuasse grecisco & todas las otras cosas co q pu- diesse bie arder & que pun~assen enla quemar: & sobre todo esto vn almirate macebo q hauia ay hijo dalumas a q llamaua carex traya vn can d los mayores del mundo & dlos mas brauos: & cada vez q podia hauer algu xpiano biuo echa- ua gelo & ceuaualo coel: & de tal manera lo ha- uia encarnic'ado enellos q do q<>er q veya xpia- no no lo podria tener q ael no fuesse: & luego q} {CB2. ael llegaua drribaualo & dspues dauale salto en la gargata & degollaualo: & el ca aguardaua ta bie a aql su sen~or q nuca se ptia del: ni tomaua ni- guna cosa sino quado gelo madaua: & acaescio assi q aql dia q<>ndo los moros supiero q los cri- stiaos estaua assegurados abriero las puertas dela villa & salieron todos a desora & fuero bien diez mil hobres a cauallo & dieron rebate de to- das ptes ala hueste: mas la mayor copan~a fue- ro derechamete ala puente dlos barcos q los cristianos hauia hecho: & traxiero muchos ho- bres a pie & cometiero ta de rezio alos q la guar- daua q los echaro della por fuerc'a: & pusieron le fuego de manera q ganaro dos barcos dlos q era cotra la villa: & esto fue en saliedo el sol: & el p<>mero hobre horrado dlos dla hueste q aco- rrio fue el code d flades: ca el fuera vno daqllos q guardaro de noche la hueste: & cayera le su ve- la cabe la man~ana: & desque la ouiero velado en acogiendo se el venia empos delos suyos acab- dillado los: & andaua en vn cauallo muy bueno castan~o & no traya otra arma vestida sino vn lo- rigon & sus brahoneras & vn casquete enla ca- bec'a & su espada cinta: & por que hiziera vn po- co de frio contra la man~ana traya la cabec'a cu- bierta con vn mato: & el veniendo desta mane- ra oyo el ruydo dlos moros q quemaua la pue- te. & luego llamo aun escudero que traya las ar- mas que le diesse la lanc'a. Mas no la pudo ha- uer porque era ya entrado enla posada. E qua- do vio q mas no podia hazer torno la cabec'a al cauallo: & dio le delas espuelas & fuesse dere- chamete ala puete q qmaua los moros: & passo dl otro cabo al galope dl cauallo assi como me- jor pudo: & quando fue al cabo dla puete rebol- uio el maton enel brac'o siniestro & metio mano ala espada & hallo vn turco q hauia muerto en aquella mesma sazon a vn escudero: & estaua le despojando lo que tenia vestido: & dio le tan gran cuchillada por encima dela cabec'a que le hendio bien hasta los dietes & dio conel muer- to en tierra: & despues hallo otro q se yua & dio le tan gran golpe q el brac'o diestro le corto bien cerca del cobdo: & despues alcanc'o al tercero q yua huyendo & quiso le dar por encima dela ca- bec'a: mas el moro abaxo se & el golpe no le to- co enel cuerpo: mas alcanc'o vn poco enel ar- zon detras & entro le la espada por la anca dl ca-uallo} [fol. 138r] {HD. Fo. CXLII} {CB2. assi que luego gelo mato. E quando los moros vieron que no yua mas de vn cristiano solo entre ellos tornaron ya quatos dellos & co- menc'aron lo a ferir tan de rezio de saetas & de la- c'as q le mataron el cauallo & rompierole el ma- to q tenia antel rostro mas de en treynta luga- res: mas el lorigon bueno que traya & el casque- te & la gorguera & las brahoneras le guarecie- ron que no recibio golpe de que mal herido fue- sse: & dios que le quiso guardar de muerte por tomar seruicio del: & el quedo de pie defendien- do se con su espada mucho a manera de bueno llagado & matando caualleros & cauallos & ha- ziendo golpes muy marauillosos hasta que le vino el acorro dla hueste. E los primeros dos caualleros que ael llegaro fue el vno dellos de Espan~a que hauia nobre don pero gonc'ales romero de que ya diximos: & el otro era de fran- cia & llamauan le drongo de mote mirate. mas el espan~ol q llego primero dio ta gra golpe avn moro porlas espaldas con vna lanc'a q traya a sobre mano q gela saco por los pechos mas de vn gran cobdo: & dio conel muerto en tierra: en esto fuero dando vagar ya q<>nto al conde. E el otro cauallero de francia dio tan gran herida d la lac'a a vn turco d trauiesso q le falso amos los costados & dio coel muerto en tierra: & tomo el cauallo por la rienda & dio lo al conde q esta- ua de pie: & el conde de flandes caualgo luego enel muy ligeramente: & entre tanto venieron los otros dela hueste. E los moros quado aq- llo vieron tiraron se a fuera & pararo sus hazes las vnas en aquel lugar & las otras passada la gran puente de piedra cotra la hueste delos cri- stianos cerca dela mesquita antigua. E boymo- te quando oyo el ruydo & el rebate q diero los moros enla hueste: mando q tan~iessen las tro- pas & hizo armar toda su copan~a: & la d tranqr su sobrino. & desque el fue bie armado caualgo en su cauallo clopladoro: & comec'aro se a yr q<>n- to pudiero entre el & su sobrino traquer & passa- ro la puente por vna poca de madera que qdo por arder. E el duque Gudufre hizo esso mes- mo & q<>so los dios guardar en tal manera q lue- go q fuero passados ellos & su copan~a la puente cayo aquello dela puente q ardia: assi q dspues niguos no pudiero passar sino de pie: & vna gra copan~a de alemanes q venia empos dl duq gu-dufre} {CB2. ouiero por fuerc'a a desceder & hiziero pa- ssar los cauallos a nado: empos de aquestos vino muy gran gente delos dela hueste todos d pie & comenc'aron a passar a compan~as & tan grande era la priessa de quales passarian prime- ro q muchos dellos caya dela puete enel agua & fueron muertos: pero los otros que passaro allende pararo sus hazes enel llano. E el duq Gudufre & Boymonte los acabdillaron ha- sta que llego toda la caualleria que hauia de (de) llegar. E despues que todos fueron ayunta- dos: el obispo del puy les comenc'o a dezir que se esforc'assen & fuessen buenos: ca dos cosas te- nia alli entre manos q cada vna dellas les era muy gra bien: la vna q aquel q alli muriesse yria derechamente a parayso: & el q quedasse biuo ganaria muy gra prez eneste mudo. E quado esto les ouo dicho alc'o la mano & santiguo los & entonce vn cauallero de normadia q hauia no- bre Garces salio dlas hazes & comec'o yr al ga- lope contra los moros cuydado q saldria algu- no a justar. E los moros quado lo viero no le q<>so ninguo salir a justar: mas soltaron el ca bra- uo que trayan & fue dere(r)chamente al cauallo & tomo le tan de rezio delas narizes que le ouiera a derribar en tierra: & el cauallero comenc'ole a herir conel cuento dela lanc'a pensando que lo dexaria: & quando vio que lo no queria dexar torno el hierro & dio le conel & matole. E quan- do esto vio el almirante que lo traxiera alli & q era suyo ouo muy gran pesar. E mando a to- dos los moros que arremetiessen & ellos hizie- ron lo assi. Mas los cristianos los recibieron matando & heriedo & derribando enellos muy fieramente assi q delas heridas que se dauan de lanc'as & de espadas & de porras oyria el ruydo bien a media legua. E el duque Gudufre que hauia quebrantada la lanc'a en vn almirate que matara tenia la espada enla mano sacada & dio a otro almirate tan gran herida sobre el ombro q le corto el espalda conel brac'o diestro: & otro- si el code de flades & traquer mataro sendos mo- ros q eran muy preciados de armas. E do yu- go lomaynes mato otro: & todos los otros ho- bres horrados q ay hauia q<>l mato vno q<>l dos. E enla otra gran priessa dlos mejores hiziero tanto aql dia q quien los viesse los ternia a ma- rauilla por muy buenos caualleros que assi los} {CW. s ij} [fol. 138v] {HD. Libro II} {CB2. perpuntes q trayan vestidos como las cober- turas delos cauallos & los brac'os diestros otrosi todos era cobiertos de sangre delas he- ridas que dauan enlos moros. Mas el duque Gudufre q andaua assechado por matar sen~a- ladamente los hobres horrados q no qria em- plear su golpe sino en lugar q hiziesse gran da- n~o: encotro se en medio dela priessa co vn almi- rate de aqllos q veniera de Persia q era hom- bre rico & orgulloso a demas: & tenido por buen cauallero. E quado el duque Gudufre lo vio dio dlas espuelas al cauallo & fue cotra el: mas el almirate (u)[n]o lo oso atender: & como reboluio el cauallo por se yr alcanc'o lo el duque & dio le tan gran herida coel espada por encima dela ca- bec'a sobre vna capellina delgada q traya q le le- uo la vna tela: & el oreja & vna piec'a del carrillo con los dientes: assi q luego el moro cayo del ca- uallo e tierra muerto & todos los otros q lo vie- ro fuero tan espatados q no osaro esperar & co- menc'aron de yr fuyendo cotra la villa: & los cri- stianos los yuan alcanc'ando & heriendo & ma- tado enellos assi q bien la meytad dlos moros fueron aql dia muertos: & los vnos subian por el mayor arco dela puente: & los otros se dexa- uan caer enel agua & muriero ay muchos. & en esta manera fuero aql dia los moros encerr(r)a- dos tan fuertemete q a penas pudieron cerrar las puertas porq los xpianos no entrassen con ellos de buelta. Grade fue la riqza q aql dia ga- naro d armas & de cauallos & de otras bestias muchas: & mucho ganado q tomaro alos mo- ros: co todo esto tomaro ela hueste mucha ale- gria: lo vno porq hauia vecido los moros: & lo otro porq no pdiera sino vnos pocos d cristia- nos q mataro los moros al comiec'o q<>ndo ve- niera a qmar la puete q no fuera entre buenos & comunales d .xx. arriba: & luego otro dia ouie- ro su acuerdo d como adobassen la puete dlos barcos q hauia los moros qmado della q<>nto la meytad: porq no era cosa q podia escusar los dla hueste sin gra menoscabo d todos: assi que en menos d .xv. dias la ouiero adobado: & qua- do esto vieron los moros ouieron muy gran pesar. % {RUB. Ca .liiij. como los dla hueste se veya en gra fatiga & aprieto de hambre & dlo que les dixo el obispo de puy.}} {CB2. {IN4.} ERa sin dubda muy grade el esfuer- c'o & la franqza q los hobres horra- dos dla hueste tenia por acabar aql hecho q comec'aro: ca d vna pte da- uan todo q<>nto tenia los vnos a sus caualleros & lo otro q ptian ala pobre gete q auia enla hue- ste porq no se fuessen: & otrosi metian los cuer- pos en auetura a todos los hechos q acaecian grades & pequen~os por dar esfuerc'o alos otros q no se escusasse d hazer lo mejor q ellos. Mas en aqlla sazo q acaescio aql torneo q vos cota- mos era por toda la hueste comumete muy fati- gados d habre & maguer hauia mucha carne q truxiera d arsas: el pa & el vino & la ceuada era ta caro q en nigua maera lo podia auer sino fuesse por ello al puerto d san symeo do estaua toda la flota: & los moros auia sabido aqllo & tenia les la carrera co muy gra gete dllos & no en vna pte sola mas e muchos lugares d manera q si yua pocos era muertos o presos. E si qrian yr mu- chos no podia auer cauallos pa los caualleros aunq ganaro muchos dlos moros era todos los mas muertos d habre: & otrosi q hauia mu- chos pdidos en aqlla guerra q pocos caualle- ros auia q podia gouernar los cauallos sin las otras bestias q tenian tanto dinero hauia da- do por ellos. E otrosi hauia otros que eran se- n~ores de caualleros que no hauian ellos ni sus vassallos bestia en que caualgassen & si alguos dineros tenian queria los en antes dar porque comiessen ellos & sus copan~as q no por caua- llos pa sus cuerpos: & esto hazian ellos co bo- dad porq la gente no se fuessen ni desampassen aqlla coquista q comec'aran. E aun hazia otra cosa quado algunos yuan en caualgada. Los otros q qdaua emprestauales las bestias & p- tia coellos las armas q tenia: & si dios les daua ganancia tornaua todo lo suyo a aquellos que gelo pstaua: & demas hauia dlo q se ganaua la meytad: & si les acaecia pdida no gela demada- ua. Estas posturas & otras muchas pusiero en- tre si porq todos ouiessen pte enla perdida & en la ganancia. E por esto se veyan mucho ame- nudo: & acordauan aqllas cosas q entendian q era puecho dla hueste. Dode acaecio assi q vn dia todos los hobres horrados q ay era se ayu- taro enla tieda dl obpo de puy: & el comec'oles a dezir de como hauia gran tiepo que passara la} [fol. 139r] {HD. Fo. CXLIII} {CB2. mar: & otrosi q estaua sobre Antiocha teniendo la cercada: & comoq<>er que muchas buenas aue- turas hauia hauido a tanto eran ya venidos: q los moros los tenian muy fiera mente afligi- dos: ca de vna pte no osaua yr en caualgadas: & dela otra venia les cada dia hasta dentro enlas tiendas a matar & herir los. E demas q al puer- to de san Symeo do tenia mucha viada no osa- uan yr por ella: donde ael parecia si ellos touie- ssen por bien q pues ellos alli era ayutados pa- ra seruir a dios & para ganar aqlla tierra q los enemigos dela su fe tenian q hiziessen todas aq- llas cosas porq mas ayna lo pudiessen acabar: & q bien creya el q dos cosas era aqllas q mas dan~o seria para los moros & mayor pro a ellos & la vna dellas era q labrassen vn castillo acerca dela gran puete de piedra por do los moros sa- lia a dar rebate ala hueste & que metiessen tatos de hobres q les vedassen aqlla salida. La otra cosa era q embiassen compan~ia de caualleros & de peones al puerto de san Symeo que les tru- xiessen vianda & las otras cosas q ouiessen me- nester. E dixo les aun mas q el mesmo q esto dezia entraria enel castillo por guardar le o yria al puerto por la vianda con quales quier q fue- ssen. Quado esto ouo dicho el obispo miraron se todos vnos a otros & estuuiero callando vn poco que ninguno no hablo. E el primero que respondio fue el duque Gudufre & dixo le assi: q todo lo q el dezia era verdad que ellos no sa- liera de sus tierras ni llegara hasta alli co otro interesse: ni por otra ganancia sino por el amor de nro sen~or Jesu cristo por cobrar la su tierra q tenia los enemigos forc'ada: & que pues de ha- zer lo hauian q todas las cosas prouassen porq mas ayna pudiesse venir a coclusio de su hecho E comoq<>er q lo del castillo tenia por bien q lo hiziessen. E otrosi la embiada del puerto de san Symeon co todo esso q no deuian oluidar de hazer vna cosa: & esto era q diessen cauallos es- cogidos q echassen celada alos moros de An- tiocha de pte dela motan~a cerca dl castillo d mal vezino & q los hiziessen correr de aca dela otra parte del llano dela villa: & quando los moros saliessen q ellos se hiziesse como q no podia gua- recer sino enla motan~a: & los moros q yrian em- pos dellos. & entonce q saldrian los cristianos dela celada: & q se meterian entrellos enla villa.} {CB2. & que desta manera los podria tomar a manos & q se podria esto bien hazer porq nuca de aque- lla parte fuera corridos los moros ni pensaria q de alli les veniesse mal: & prometio les q el mes- mo yria: & haria este hecho si ellos q<>siesse. Qua- do el duque Gudufre esto ouo dicho respuso le Ruberte duque de Normadia q quanto el de- zia tenia por bien si el fuesse seguro q los moros saldrian al llano a lidiar conellos & les veniesse ala celada: mas que sabia el que esto no hiziesse por ninguna manera por q tan sabidores eran de guerra como ellos o mas: & sin todo esto que todo su acuerdo delos moros era en salir les a torneo: & dar les combate enla hueste: & leuar los a sus barreras por hazer les dan~o lo mas q ellos pudiessen: & por esso parecia q no querian lidiar coellos en campo ni los podria sacar a ce- lada entre las angusturas delas motan~as: por q los turcos ni los alaraues nuca queria lugar angosto para lidiar: mas ancho en que se pudie- ssen reboluer: & porende tengo q no se podra aq- llo hazer. Quando Ruberte duque de Nor- mandia ouo dicho su razon el sen~or de Breta- n~a que hauia nombre Ancelin comenc'o la suya & dixo que segun el entendia gran dan~o hauian rescebido los cristianos desde q fuera la bata- lla del campo florido: ca bien era menguada de la hueste la meytad dela gente que hauia. & por ende que no sabia que les pudiesse dezir: ca si los cosejasse q fuessen en caualgada no lo podria ha- zer por dos cosas. Lo vno porque la gente era muy poca & mal en caualgada. E lo otro por q las tierras que les estauan acerca hauian ya ro- bado todas. Empero que bien le parecia que se leuantassen de aqlla cerca & que se fuessen yen- do por el rio ayuso hasta el puerto de san symeo & alli estuuiessen hasta entrando el mayo: & esta- do alli haurian cauallos & armas & vianda que les vernia por mar quanto ouiessen menester: & de mas que de alli corririan a Antiocha & la ternian mas sojuzgada que de aquel lugar donde estauan: ca ella era muy gran villa: & no se podria mantener sin recuas: & quando las truxiessen siempre haurian auiso dellas & delos moros & yr los yan a desbaratar: & sin todo aq- sto que haurian otro prouecho que de alli don- de el dezia serian mas cerca de todas las tierras delos moros para los correr por do hauria mu-chas} {CW. s iij} [fol. 139v] {HD. Libro II} {CB2. ganancias delos moros & gran abundan- cia de viandas. E despues entrando el mayo q mouiessen todos & fuessen otra vez a cercar anti- ocha co la guerra q les hauian hecha & con la q entoce les haria que no podria ser que no la oui- essen. Quando el conde Ancelin ouo acabado su razon el conde Eustacio hermano del duque G(n)[u]dufre comenc'o la suya & dixo assi: conde de quanto dixistes vos que la hueste era mengua- da bien es verdad que no ay de nos q<>en lo no se- pa: ca mas es yda dela gente que no dezis: & si nos a esto mirassemos nuca bue hecho haria- mos: ca los malos se fueron & los buenos q ha de hazer lo mejor aqui son: & porende no ha me- nester que troquemos ninguna cosa delo que en ante hauiamos acordado ni que mudemos de aqui nuestra hueste para otro lugar: porque vn mes que queda de aqui al mayo: ca si los mo- ros oy en dia q nos vee estar tan esforc'adamen- te nos acomete mucho & se atreue a nos quato mas lo harian quando nos viessen desemparar la cerca de antiocha & yrnos como en manera de vencidos: & desto nos vernia dos males: lo vno q hariamos couardia: & lo otro q estaria- mos a muy gran peligro delos moros que ago- ra no estamos: mas si por bie touiessedes mi co- sejo seria atal q partiessemos todo el hauer & la vianda q tenemos alos dela hueste q lo no han & que nuestra cerca esforc'assemos muy de rezio de posadas & de todo lo otro por que mas da- n~o podamos hacer alos dela villa. & sobre esto que embiemos nuestros mensajeros al soldan de persia q se torne cristianos o si no que nos de- xe toda la tierra q fue d cristianos: & nos de tan- to hauer q cobremos las misiones q hauemos hechas: & si esto no quisiere hazer mouamos d aq<> por el mes d mayo & vayamos do quier que el sea & lidiemos conel: & si le vencieremos gana- remos toda la tierra: & si murieremos seremos saluos & yremos a parayso: & desta guisa saldre- mos desta fatiga en que somos & acabaremos bie el hecho porq venimos. A esto respodio el code de flandes & dixo por dios conde mucho nos distes agora bue cosejo & bie paresceys ho- bre de buena tierra & de buen corac'o porq toda horra seria bien empleada en vos: & dios vos acresciete siepre enella & en bodad: mas porque soys macebo de(n)[u]eys enesto mas considerar: ca} {CB2. los grades hechos assi deue ser mirados por q puedan venir a buena fin: pues de otra manera no valen nada. Par dios dixo Tranquer bien es lo q el dize & otrosi lo(s) q vos cosejays: mas se- gu yo apredi no auemos porq yr buscar los mo- ros ta lexos: ca muy mas cerca los tenemos de nos q pesamos q esta noche ate q yo dormiesse se llego a mi vna espia q dexo arribados al puer- to dla lista .xiij. almirates q traya cosigo bie .xx. mil caualleros & otra muy gra gete d pie: & si esto vdad es creed q de aq<> a tercer dia sera aq<>. Por amor d dios tranqr dixo el code d tolosa yo vos ruego q no nos metays en pleyto porq el acuer- do q hauemos tomado del castillo se dsfaga: ca yo yre a estar co mi copan~a & o me matara: o les hare tal guerra q entedera q son bien cercados mas menester ha que me ayud(a)[e]ys todos muy bie de madera & d todas las otras cosas q con- uiene pa este hecho: ca en quanto toca ala guar- da yo la hare toda a mi costa. E respuso Boy- monte de pulla: code si vos esto qreys yo vos lo hare hauer por menos dinero que a otro: ca segun que yo senti en aquellas naues que llega- ran al puerto de san Simeon traen muchos en- genios de todas maneras & castillos muy gra- des de fuste con algaradas & con otros engeni- os los menudos para dfender se: & sin esto hay mas de mil carpinteros muy buenos que ha- ran mucho ayna qualquier obra que les man- den: & si q<>sierdes vos & los otros q aq<> so: & yo & Tranquer mi sobrino yremos alla esta noche ante que cante el gallo & seremos conellos tor- nados aqui man~ana a hora de bisperas: & hare- mos aun mas que quantas bestias leuaremos de aqui dela hueste & las q pudieremos de alla traer que todas vengan cargadas de pan & de viadas. Todos se acordaro a este cosejo & touie- ro q era bueno: po marauillaro se much[o] como se podria hazer aql castillo ni matener cotra los moros dela villa: ca ellos era tantos q cada dia les venia hasta las tiedas: po como q<>er q a mu- chos peso el conde de Tolosa era dello muy le- do: & caualgo co toda su copan~a & fue luego aql lugar do auia de ser hecho el castillo & leuo mu- chos maestros pa hazer la carcaua mietra q el castillo se hazia: po acaescio assi q de aqlla yda q el conde hizo q toda la otra gente dela hueste quando aquello vieron creyero que la cerca du-raria} [fol. 140r] {HD. Fo. CXLIIII} {CB2. entonce mas delo que ellos quisiera: & co- mec'aron se yr secreta & encubierta mente como q yuan por vianda al puerto & los otros a hur- to: assi q bien el quinto delos dela hueste men- guo: pero q<>ndo supieron q Boymonte & Tra- quer yuan al puerto acordaron muchos de yr se conellos. E ellos mouieron dela hueste alos primeros gallos & fueron por todos mil & qua- trocientos hobres a cauallo muy bie armados sin las otras copan~as q yuan alla dela hueste: & los mas dllos de pie & tomaro el camino cerca del rio del fer & anduuieron toda la noche assi q quando el sol fue salido llegaron do era la flota. Mucho fue grande el alegria q hiziero ta bien los dela mar como los dela tierra quado se vie- ron vnos a otros: & mayormente q<>ndo supiero q aquellos q alli veniera era Boymote & Tra- quer q eran hobres a q amauan mucho todos los de ytalia. Lo vno por el debdo dela natura- leza q hauia coellos: & lo otro por el bie & la ho- rra q les hazian. E porende descargaro todos los nauios & sacaro a tierra todas aquellas co- sas q boymote les mado assi de engenios como de todo lo q les dixo q hauia menester los dela hueste: & sen~aladamete aql castillo q hallo segu el code de Tolosa qria & aun mejor de carne & d pa & de vino & de todas otras las cosas leuo co- sigo muchas ademas: de manera q quatas be- stias truxiera dela hueste todas las leuo carga- das & aun las otras q el pudo hauer. E los en- genios mando los leuar por el rio: porq era la madera dellos muy pesada. Mas todas las bestias que eran cargadas: & bien dozientos & treynta cauallos ensillados & enfrenados q tra- xieran a el de su tierra: & todos los hombres d pie que venieran dela hueste por comprar lo q hauia menester. E otrosi los mercaderes & los menestrales q salieran delos nauios & yuan ala hueste hizo los yr por vn camino por do enten- dio q podrian yr mas ayna. E el luego que ouo comido fue se empos dellos & alcanc'o los bien a vna legua & las mas delas bestias cargadas q leuauan la vianda & los cauallos mado q se fue- ssen luego para la hueste: & toda la otra gente q era muy grande hizo los aluergar essa noche a cinco leguas dla hueste en vn lugar q le parecio q estaria mas seguros: mas no era assi como el penso: q el dia q tomaro cosejo enla hueste para} {CB2. venir alos nauios dos enaziados q andaua en lugar de xpianos lo hizieron luego saber al rey de antiocha. E el quado supo q<>les era los que yuan & por do hauia de yr & tornar: salio dela vi- lla de pte dla sierra bien co diez mil hobres a ca- uallo assi q los dela hueste no lo supiero & fue se ayuntar co los otros treze almirates q hauian arribado al puerto de lista q venian a acorrer a Antiocha & traya cosigo bie .xxx. mil hobres a cauallo: & mas de .xl. mil hobres a pie: & hizo les dexar el camino dela sierra por do pensaua en- trar enla villa: & guio los por otro camino llano assi q otro dia en saliedo el sol: boymote & tranqr q yua co su copan~a muy ledos pa la hueste no ca- taro quado les diero salto enla carrera: & assi co- mo los hallaro q yua tedidos por el camino co- mec'aron los a herir & a matar muy d rezio: los vnos enla delantera: & los otros enla rec'aga: & los otros en medio. E boymote & tranquer q<>ndo viero aqllo maguer q alguos les coseja- uan q se acogiessen para la hueste ellos viero q era mejor de se defender alli q<>nto mas pudiesse co aqlla copan~a q traya: & porende luego q los moros llegaro alli do estaua ellos fuero los he- rir muy de rezio de manera q dos hazes dellos hiziero huyr: mas otra que vino despues fue ta grande q los cercaro de todas partes & comen- c'aron a herir & matar muy de rezio: mas tanto se defendieron entre boymote & tranquer q de los mil & q<>trocietos hobres a cauallo q truxie- ron consigo no les qdaro mas de dozietos q to- dos los otros no fuessen presos o muertos de lobardos & d hobres d ytalia & de ingleses q ve- niero por mar fuero muertos las tres partes: assi q bie creyero q fuera de di[e]z mil hobres arri- ba q ninguo dellos no tomara muerte huyedo mas todos de rostro & defendiedo se muy bien E esto fue porq no fuero bie acabdillados: q si lo ouiessen seydo o veceria alos moros o ta gra- de dan~o no recibiera dellos q dspues no pudie- ro entrar en antiocha: mas porq yua desparzi- dos creyendo ser en saluo fuero vecidos & muer- tos & presos los mas dllos assi como ya oystes & aqllos pocos de lobardos q escaparon: los vnos se acogieron a las naues: & los otros ala hueste q estaua sobre Antiocha. Boymonte & Tranqr estuuiero sufriedo q<>nto pudiero: & q<>n- do viero que todos sus caualleros era muertos} {CW. s iiij} [fol. 140v] {HD. Libro II} {CB2. sino aquellos dozientos entendiero que si ellos alli se pdiessen q seria muy gran dan~o dela hue- ste. E porende pun~aron en guarecer: mas ante que se fuessen hizieron tanto de armas & dieron tan grandes golpes & tan sen~alados que fuero muertos dos almirantes delos mejores q era entre los moros: & quando ouiero se de partir del capo los escudos & los yelmos & las otras sen~ales q traya Boymote & Traquer & los do- zientos copan~eros q los aguardaua fuero ta- les parados de heridas & de golpes grades q les diera q por ellos ningu hobre del mudo no los podria conoscer: & daqllos dozientos caua- lleros q salieron coellos dela batalla hauia ay d hobres horrados: Dalupas de castro vn ho- bre rico de catalon~a: & el viscode del enclausa: & Enpat de puzartan: & yugo de san polo: q los otros todos eran vassallos de Boymote & de Tranquer: & no leuauan entre todos mas de .xxx. lanc'as con q se yuan defendiendo daqllos que los alcanc'auan: & sin esto hauian otros em- bargos q leuaua los cauallos muy casados. E otrosi (d)[n]o hauia ninguno dellos que no ouiesse dos llagas o tres en su cuerpo con tan gran me- noscabo como haues oydo se partieron Boy- monte & Tranquer daquella hazieda. Los mo- ros los alcanc'auan muy fieramente de todas p- tes tirando les saetas & arrojandoles azagayas Mas dios los quiso guardar q ellos ni los ca- uallos no recibiero gran herida porque no pu- diessen yr se. E otrosi Pedro de roax los guia- ua tan bien por vnos valles encubiertos & por senderos estrechos por do los subia alas mon- tan~as leuado los toda via en su saluo assi q los hizo desuiar del camino en tal manera q los mo- ros ouieron de dexar el alcace sino muy pocos dellos que los siguieron de lexos: & assi fueron yendo bien quanto vna legua: vn alaraue a q<>en llamaua Forut q andaua muy bien en caualga- do en vn cauallo muy bueno & muy hermoso: & traya vn lorigon vestido & vna lanc'a de can~a de hinojo muy luega de q era la cuchilla della agu- da & muy tajante: & yua alcan[c'an]do los cristianos muy de rezio & diziendo les que se diessen a prisi- on sino que todos era muertos. E yugo d san Polo que venia enlos postrimeros quado vio el moro q era muy cerca del torno la cabec'a dl cauallo & fuelo a herir: & el moro dio le con la ca-n~a} {CB2. por los pechos sobre las corac'as ala parte siniestra tal golpe q gela falso: mas la loriga no pudo porque era muy fuerte: & la can~a fue toda en piec'as. Mas yugo de san Polo hirio tan d rezio al moro por medio delos pechos que le falso el lorigon de amas ptes & saco le el hierro della por las espaldas & dio coel muerto en tie- rra: & en tanto que se detouo enesto comenc'aro le los otros a alcanc'ar: & el porque no tenia la- c'a que la dexo enel moro metio mano ala espa- da & dio tan gran herida al primero que alcan- c'o por cima dela cabec'a q le hendio hasta enlas sobrecejas assi que luego cayo muerto en tierra & los otros q<>ndo este golpe vieron no se le alle- gauan tanto como ante hazian: pero yuan los siguiendo de lexos. E quando fuero cerca dela hueste quanto vna legua llegaron a vna agua que descendia dla sierra que era muy fria & muy clara: & venia por vn valle q era todo lleno de ar- boles cargados de todas maneras d flores co- mo era entrante el mes de abril: & hauia tantos dellos q mas de mil caualleros estaria a su som- bra. E Boymonte que venia muy cansado & conla gran calura que hazia ouo sabor de beuer de aquella agua: & rogo a Tranquer & a todos los otros que se fuessen yendo quanto pudie- ssen: ca el luego que ouiesse beuido los alcanc'a- ria. E ellos hizieron lo que les dixo: pero fue- ron se yendo muy passo de manera que toda via lo viessen a ojo: & no quedo otro cauallero con el sino Empat de pusart que era muy buen ca- uallero de armas: & Boymonte luego que fue en medio del agua (&) tiro el capillo de hierro de la cabec'a: & tomo lo por las correas & echo lo enel agua & saco lo lleno & beuio della lo que qui- so & lo otro echo se lo por el rostro & porlos pe- chos por esfriar se. E en quato el esto estaua ha- ziendo vn turco muy poderoso que embiara el soldan de Persia que viesse como hazian aque- llos treze almirantes: & que los acabdillasse. Por que ellos eran mancebos & no sabian ta- to de guerra ni de hecho de armas como aquel ca era hombre que fuera en muchas guerras: & passara por muchos peligros & era mucho esforc'ado. E quando fuera esse dia Boymon- te desbaratado: aquel moro touiera siepre mie- tes enel por matarle o por prender le: & despues que le vio salir dela batalla & que se yua nunca se} [fol. 141r] {HD. Fo. CXLV} {CB2. quiso del partir q no le alcanc'asse lo mas cerca que el podia: & quado llego al rio & lo vio beuer del agua comenc'ole a dezir a altas bozes en le- guaje frances del qual sabia el ya quato que tor- nasse: & Boymote q<>siera tornar a el maguer q no tenia lanc'a. Mas vn su cauallero q la tenia a q<>en dezian yugo de mote cenat no gelo q<>so co- sentir: & dexo correr el ca(n)[u]allo & entro en medio del rio & fue alli do el estaua q tenia la espada sa- cada dela vayna & queria yr al moro & trauole por la rienda & diole vna sofrenada al cauallo & hizole tornar la cabec'a cotra los suyos. E qua- do esto ouo hecho dexo se yr al turco q<>nto el ca- uallo lo pudo leuar: & el moro feriolo assi q le fal- so el escudo: mas la loriga era buena & no gela pudo falsar pero hizo la lanc'a piec'as enel: mas yugo ferio al moro tan de rezio q le falso el escu- do & vn lorigon delgado que vestia & metiole la lanc'a por los pechos assi que luego fue el moro muerto: & ante q cayesse el moro trauo del conla mano siniestra del capacete de fierro q traya & abaxole hazia la tierra & quitole la bauera & cor- tole la cabec'a & atola colas correas dl capacete en que estaua al arzon de su silla. E dspues q el cuerpo del moro cayo en tierra tomo el su caua- llo porla rienda q era muy hermoso & vno dlos mejores q hauia en toda la hueste de aqllos al- mirantes: E traya freno & silla muy ricos a ma- rauilla: & fuese para los xpianos & comec'oles a dezir. Sen~ores desde oy mas vos podedes yr en saluo ca no ayades miedo q vos este alcance Quando esto ouo dicho comenc'aron se de yr quanto mas pudieron para la hueste. % {RUB. Capitulo .lv. como los dela hueste conta- ron alos del puerto de sant symeo el mal q les fi- zieran los moros & dlo que hizieron.} {IN4.} QVata & qua sin medida ni cueto fue la gente delos xpianos q murieron en aqlla batalla ya lo hauemos di- cho: mas la mayor parte dellos fue- ron de ytalia assi q pocos dellos escaparon que todos no fuessen muertos. E aquellos q esca- paron fue porq se metia enl agua q<>ndo los mo- ros venia a ellos: & despues q los dexaua salia a tierra & andauan quato podian: & desta mane- ra fueron hasta q llegaro al puerto de san simeo do estaua todo el nauio. E desque contaron la mala andanc'a q alos xpianos viniera ouieron} {CB2. ende muy gran pesar q<>ntos lo oyero. E luego ayuntarose todos los sen~ores dlos nauios ma- yores & delos otros len~os: & tomaron su cosejo que fuessen derechamente al puerto dla lista do estauan todos los nauios en q veniera los mo- ros & q los quemassen en vengac'a del mal que hauia rescebido. E luego q esto ouieron acor- dado escogiero sus cabdillos dlos mejores de los nauios. E los de toscana tomaron todos por cabdillo al micer Ensaldo code de Pisa: & los de lombardia tomaro a Guillem enbriago de Genua: & los de cecilia & de pulla tomaron vn cauallero honrrado q hauia nobre ysobart d pinosa. E fuero ay otros dos caualleros ho- rrados q eran vasallos de Boymote: & el vno hauia nombre Beringuel de sambas: & el otro Lambert de paris. Estos todos mouieron a hora de viesperas & andouieron toda la noche & ouieron muy buen vieto: assi q ante dla luz lle- garon al puerto de lista do hallaro bien cinque- ta nauios grades & pequen~os en q arribaron aqllos moros: & ayudo los dios ta bien por vna niebla espessa q les hizo que nuca supieron los moros dellos parte hasta q fuero entre ellos: & tomaron todos los nauios & mataron todos los moros q hallaron: & sacaron tesoro & rique- zas q era muy grade. E desque esto ouieron fe- cho pusiero fuego alos nauios & quemaro los todos saluo diez q escogiero dlos mejores que hauia: & metiero ay muchos hobres & hiziero los armar dlas armas dlos moros & delas sus sen~as: & mandaroles q estuuiessen alli quedos: & quado algunos nauios moriscos llegassen q pensarian q eran dlos suyos & q vernian a ellos seguramente & q los prenderia a todos. E pa- ra hazer esto dexaro aquellos cabdillos q vos diximos q hauian hecho & fueronse los otros para el puerto de san symeon donde venieran. % {RUB. Capitulo .lvj. como Boymonte & Tra- quer embiaron a dezir con dos escuderos ala hueste lo q les acaescio & q se apercebiessen.} {IN4.} TRaquer & boymonte & los otros hobres buenos q conellos yua en ante q llegassen ala hueste enbiaro dos escuderos con q les hizieron saber el desbarato que hauian rescebido: & que les dixiesse dl gran poder q yua sobre ellos por que fuessen apercebidos & se guardassen en ma-nera} [fol. 141v] {HD. Libro II} {CB2. que no rescibiessen dan~o. E estos escude- ros llegaro ala hueste & fuero derechamete ala tienda del obispo de puy & cotaron gelo todo de como les acaesciera assi como Boymote ge- lo madara dezir. Quado el obispo lo oyo ouo muy gran pesar: pero como era hobre de buen corac'on comec'ose luego a esforc'ar: & pregunto alos mesajeros si veniera a ellos taman~a gente d moros como dezia: & respodiero le q avn ma- yor dlo q contaua & que hauia hecho ta gra da- n~o enlos xpianos q mas de diez mil eran muer- tos: & demas a Boymote & a Tranquer q los dexaua tan fatigados q era marauilla si presto no los acorriesse si biuos los pudiessen hallar. Quado esto oyo el obispo tomo vn cuerno de marfil q colgaua dla su tieda & tan~o lo tres vezes muy de rezio: & luego q le oyeron todos los ho- bres honrrados dla hueste venierose derecha- mente pa la tienda do el estaua: porq tal assieto pusiero entre si todos los hobres horrados de la hueste que q<>ndo algunos dllos oyesse mesaje sobre q ouiessen de hauer consejo tan~ia sus bozi- nas & eran conoscidos cada vna dellas por los sones q hauian de diuersas maneras: assi q lue- go q oya la bozina sabian cuya era & yua todos los otros ala tienda de aquel q la tan~ia: & alli to- mauan cosejo dlo q hauian de hazer. E era assi la sen~al q hauian puesto que q<>ndo tan~ian la bo- zina vna vez sabia que hauia de hauer cosejo: & quado la tan~ian dos vezes hauia de caualgar & quando la tan~ian tres vezes sabian q hauian de lidiar: & esto hazia porq no hiziessen gra ruydo E porende entoce quado el obispo de puy ta- n~o su bozina vna vez veniero todos los hobres buenos assi como vos diximos a su tienda: & el obispo mado a aqllos escuderos de Boymon- te q les contassen aql mesaje que traya assi como lo a el dixieron. E desque gelo dixiero ouieron muy gra pesar & acordarose todos luego como los fuessen acorrer: & tornarose para sus tiedas & hiziero armar sus getes & partieron se en dos partes & dexaro los vnos q guardassen la hue- ste cotra los dela villa: & los otros q saliessen co- tra aquellos q venia enel alcance empos d boy- mote & Traquer & d todos los otros xpianos & los q quedaro pa guardar las posadas fueron el obispo de puy & el conde de Tolosa & el d bre- tan~a & don Gascon de bearte & otros muchos} {CB2. hombres honrrados: assi q fueron por todos bien quinze mil hobres a cauallo & mas de cin- cuenta mil a pie. E los q yuan cotra los moros fue el duque gudufre & el code Eustacio su her- mano & don yugo lomaynes hermano del rey de Francia & el code de flades & Ruberte d nor- mandia & otros hobres buenos asaz dellos: & muy gra caualleria assi que los estimaro que lle- gauan a veynte mil hombres a cauallo o mas & quareta mil a pie & passaron porla puente delos barcos: & metieron se en vnas huertas espessas que no era mas de media legua de antiocha en- tre el rio & la villa: & pusiero sus atalayas por sa- ber en q manera venia los moros o de q<>l parte. % {RUB. Capitulo .lvij. Como el rey Arsiles d an- tiocha se vino para la cibdad con aqlla ganacia & como hizo gran alegria con sus mugeres.} {IN4.} YA que Arsiles el rey de antiocha & los onze almirantes ouieron venci- do los xpianos partieronse en dos partes. El rey & dalumas su tio fue- ron se para antiocha & leuaro todo el robo que hallaron de cauallos & de armas & de presos: & demas leuaron mil cabec'as de aqllos lombar- dos q hauian muerto: & entraron enla villa de par(r)[t]e del alcac'ar por encima dela sierra assi que los dla hueste nunca supiero dellos parte. E el rey fue luego para sus casas do tenia sus muge- res: & ayuto las todas & dixoles q buena anda- c'a les hauia dado dios & q todo fuera por su bo- dad del & por su esfuerc'o. Ca el matara por sus manos alos mejores hombres que hauia enla hueste delos xpianos de quien traya las cabe- c'as: & los otros q quedauan q no eran si no vil gente & de poco pro & tales q a el no seria horra delos yr a matar ni prender mas que los dexa- ua alos otros q venieran en su ayuda que hizie- ssen dellos lo q quisiessen. Pero bien creya que los de antiocha saliessen alla peones & caualle- ros: & q ouiessen su parte del robo: & porende q queria que ellas q estuuiessen alli alas finiestras conel porq viessen a ojo la buena andanc'a q di- os les daria. E luego que esto ouo dicho man- do tan~er los atabores & hizo salir dela villa peo- nes & caualleros todos los que ay eran sino aq- llos q guardauan los muros & las torres & dio les por cabdillo a vno de sus hijos: & mandole que fuese a ferir alas tiedas delos xpianos qua-do} [fol. 142r] {HD. Fo. CXLVI} {CB2. viesse que llegaua los moros dla otra parte diziendole que por la su bendicio hiziesse de ma- nera q los matasse a todos o gelos truxiesse pre- sos: & por demostrarle que en todas maneras q- ria q assi fuesse: mando cerrar las puertas dela villa q eran hazia la hueste delos xpianos & to- mo las llaues & echo las enel rio del fer: porq si los moros quisiessen tornar a antiocha que no pudiessen entrar & que se matassen conlos xpia- nos por fuerc'a. % {RUB. Capitulo .lviij. Como el duq Gudufre & otros dla hueste se pusiero en celada elas huer- tas dela villa: & dela gran pelea que ouieron: & como desbarataron alos treze almirantes.} {IN4.} NO a media legua dela hueste se me- tiero en vnas huertas espesas el du- que Gudufre & los otros hobres honrrados q yuan acorrer a Boy- monte & Tranquer segun q ya oystes por q los moros que venia enel alcace no los viessen. E alli pararo sus hazes & ordenaro todo su fecho como lo hiziessen. Mas ante q esto ouiessen fe- cho viero venir a Boymonte & Tranq(n)[u]er & a los otros q coellos venia: & assi como los cono- scieron fueron vn muy gran rato hazia ellos: & quando se hallaro en vno ouo ay dos cosas la vna q ouieron muy gra alegria por q venia bi- uos & la otra muy gran pesar porque los veyan muy mal llagados q ellos trayan los yelmos & los capacetes todos quebratados de heridas & de porradas & las sobresen~ales rotas todas & los escudos despedac'ados & las lorigas falsa- das en muchos lugares en que eran ellos muy mal llagados donde les saliera tanta sangre q mas parescian hobres muertos que biuos: lo vno por la gran flaqueza q hauia dela sangre q perdieran de que traya todas las caras amari- llas & descoloradas: & lo otro por la calura gra- de q les hiziera aql dia sin el marauilloso traba- jo q hauian sofrido en aqlla batalla por hazer lo mejor. E otrosi por las muchas feridas que les diera de q venian muy machucados & mal- trechos sin aqllas de q rescibieran llagas: & el sudor & la sangre q se boluiera en vno conel pol- uo & les cobria los rostros: assi que quatos los veyan hauian muy gran pesar & gran lastima de la desauentura & del gran mal q hauian hauido.} {CB2. & de otra parte era cosa de marauillar de como hombres tan mal trechos venia tan esforc'ados en su caualgar & en su continete: q no hauia nin- gun dellos quien no traxiesse su espada enla ma- no mellada & tuerta delos grandes golpes que conella hizieran: assi q tan cubiertas era de san- gre & de poluo que no podian meter las enlas vaynas: ni los moros no les diera vagar. Do- de por todas estas cosas que vos hauemos di- cho ouieron plazer & pesar quado los vieron. Pero fueron los luego abrac'ar llorando muy d rezio & pregutaro les como les fuera. E boy- mote gelo conto en pocas palabras en qual ma- nera fuera aquel desbarate: & dixo les otrosi del gran poder delos moros que venia empos de- llos & dio les por consejo que se fuessen mas cer- ca de su (b)[h]ueste: ca los moros se venian derecha mente para herir enellos: & que bien pensaua que los dela villa los acometerian dla otra par- te. E porende no era bien que los hallassen a re- drados vnos de otros. E el duque Gudufre & los otros hombres honrrados que ay eran touieron se del por bien cosejados: & tornarose luego pa la hueste. Mas ante que llegasse fizie- ron atar a Boymote & a Tranquer & a todos los mas delos otros que conellos venian lla- gados las heridas: & subieron los en bestias que los leuassen muy llano. E assi los truxiero hasta que llegaron alas tiendas. Despues que fueron conellos a sus posadas & los dexaro en poder delos fisicos & delos cirugianos que los hauian a curar delas llagas & supieron dellos que podian muy bien guarescer fueron muy le- dos: & tornaronse ala otra compan~a que teni- an sus hazes paradas & comenc'aron los a or- denar cada vno como estuuiessen. Mas avn no lo hauian bien acabado quando vieron venir los moros que eran bien veynte mill hombres a cauallo sin los peones que venian tantos que todos los campos & las sierras cubrian. E era cabdillos de aquellas compan~as onze almira- tes: ca delos treze que fueran matara ende los dos enla batalla quado fueran desbaratados los cristianos: & aquellos onze trayan consigo su gete bien cabdillada & sus hazes paradas de peones & d caualleros: & toda la presa q ganaro dlos xpianos trayan la entre si como en medio} [fol. 142v] {HD. Libro II} {CB2. porq de ningua parte no gela pudiessen tomar: & los mas dllos venia muy bie armados delas armas q truxieran de su tierra & dlas otras que ganaran delos xpianos. Mas el duque Gu- dufre que acabdillaua alos cristianos hauia he- cho cinco hazes de q hizo cabdillo dela prime- ra al conde de flandes & dela segunda a Ruber- te el duque de normandia: & dela tercera a don yugo lomaynes hermano del rey de Francia: & dela quarta al conde Eustacio hermano dl du- que Gudufre: & dela quinta a el mesmo que los andaua acabdillando. E quando los ouo pa- rado a cada vno segun q hauian a estar dixo les assi. Sen~ores enel hecho destos moros dezir vos he lo q entiendo: ellos nos han hecho gra dan~o & vienen mucho esforc'ados & orgullosos contra nos: porq es menester que en tal mane- ra lo hagamos que venguemos los hombres buenos dla hueste q mataro & alos otros q ve- nia delas otras tierras o que nos matemos co ellos a manera de buenos xpianos: & ganare- mos precio deste mudo o aquel parayso q dios prometio alos sus amigos. E para fazer qual quiera destas dos cosas parece me si lo vos to- uiessedes por bien q nos no metiessemos entre ellos & la villa: mas que los dexemos allegar bi- en cerca della & despues q los fuessemos a herir muy de rezio: & ellos como viene muy casados & han rescebido muy gran dan~o como quier q venciessen auran sabor de acojer se ala villa cola ganancia q traen: & por esto vencer se han: & des- pues que fueren vencidos como son muy gran gete no auria por do se acoger ala villa si no por la puente: & como no podra entrar cada dia alli faremos dellos a nuestra volutad & assi venga- remos alos xpianos que han muerto: o si mu- rieremos vender nos hemos en ante muy cara mente de manera q todo el mundo nos loara. Todos se acordaron al consejo que les diera el duque Gudufre: & parecioles que era lo mejor & luego comec'aron se a cobidar & a rogar vnos a otros q hiziessen bien de manera que ganasse el amor de dios & precio eneste mundo: & en tan- to que ellos esto hazian el hijo del rey de antio- cha a quien mandara su padre q saliesse co toda la gente dela villa & que fuesse herir enla hueste quando viesse llegar los otros moros dla otra parte comenc'aro a salir por todas las puertas} {CB2. dela cibdad: & fueron bien siete mil hobres a ca- uallo & mas de diez mil hombres a pie: & assi co- mo veyan que los otros se llegauan ala hueste de aquella manera yuan cotra alla q su acuerdo era de herir todos en vno para guardar estac'a de parte dla villa eran puestos el obispo de puy & el conde de Tolosa & todos los otros hobres horrados q hauia enla hueste saluo aquellos q vos ya diximos co muy gran gete de pie & muy bien armados co muchos buenos ballesteros que ay andauan. Assi q quando los moros fue- ron cerca dellos no los acometieron: mas pa- raron se en haz ante ellos esperando hasta que llegassen los otros: & comenc'aroles a tirar mu- chas saetas con los arcos que trayan muy bue- nos. E ellos estando assi fueron se llegado ala villa la otra gran gente delos moros que venia E el duque Gudufre fuese a parar co su haz en vn oteruelo q estaua cerca dela gra puete: & esto hizo porque quando los viesse vencidos q los fuesse de alli a herir assi que los moros fuessen d todas ptes encerrados & no ouiessen por do se tornar & que por fuerc'a lidiassen conellos a ma- teniente. Mas el conde de flandes q yua acab- dillando la primera haz: luego que se vio cerca delos moros dexo correr el cauallo & fue ferir a vn almirante de aquellos onze que los acabde- llauan & diole dela lanc'a por medio delos pe- chos tan gra golpe que le falso el escudo & la lo- riga & metiole la lanc'a por medio del cuerpo & dio conel muerto en tierra: & esso mesmo hizo el duque de normandia a otro almirante: ca le dio dela lanc'a por medio dela garga[n]ta tan gra gol- pe q gela passo dela otra parte & dio conel muer- to en tierra: & otro tal golpe hizo el conde Eu- stacio a vn turco mucho honrrado que ay ha- uia que le dio tan gran herida sobre el arzon q le passo el perpunte & el lorigon & echolo muer- to en tierra de aquella herida. E assi hiziero to- dos los hombres horr(d)[a]dos q alli andaua que cada vno dellos mato vno & alguno ouo q dos & todos comumente los comenc'aro a ferir tan de rezio que los moros no los pudieron sufrir: & enderec'aron derechamete ala gran puente de piedra: & dela otra pte el obispo de puy & el code de Tolosa & don Gaston d bearte & todos los otros hombres honrrados que guardaua las tiendas quando vieron q la gran gete dlos mo-ros} [fol. 143r] {HD. Fo. CXLVII} {CB2. era vencida fueron ellos a dar enlos dla vi- lla q tenian tan cerca de si que se estaua ya hirien- do conellos a manteniete. E el obispo quebra- tara ya su lanc'a firiedo los & traya la porra enla mano & fue a (a)dar a vn moro q hallo cerca de si muy bien armado: & diole tan gra golpe coella encima del capacete de hierro que traya que le aturdio & ouo de caer en tierra & alli lo mataro los peones: & dixole assi. Ay traydor orgulloso poco a poco van subiendo: & porede si dios q<>sie- re agora caera la vuestra ley falsa: & esta cibdad que fue de san Pedro & haze gra sin razon quie gela contralla. E quando esto ouo dicho dixo alos xpianos. Sen~ores ferid los muy de rezio a estos renegados q no cree que nro sen~or ihu xpo naciera de santa maria: ni resuscito de muer- te a vida. Ellos quado esto oyeron arremetie- ron contra ellos en tal manera q los moros lue- go fueron vencidos: & comec'aron derechame- te a fuyr ala puente. Mas el duque Gudufre con su compan~a salio a ellos & parose en aql lu- gar por do yuan a passar & comec'o los a ferir & a matar: de manera que el primero con q se ha- llo diole tan gran lanc'ada por medio delos pe- chos q gela saco alas espaldas & dio coel muer- to en tierra: & quebrato la lac'a enel: & toda su co- pan~a hazian lo mismo. E los moros co rauia por passar la puente dxarose todos yr al duque & mataronle tres caualleros delante: & a el mes- mo dieron muchas feridas como quier q no le entrassen ela carne por las armas muy buenas que traya: pero ouieronle de matar el cauallo & quedo a pie: & teniedo la espada enla mano die- stra & el escudo ante si fuesse defendiendo dellos hasta q llego al mas alto arco dla puente: & alli se paro tras vn canto & hinco el pie siniestro enl & el diestro enel orilla dela puete: & dio tan gran golpe a vn moro q le aquexaua mas que todos los otros sobre la loriga q traya vestida q le tra- ueso por la cinta bien cabe los arzones dla silla assi q la cabec'a con los brac'os & los pechos ha- sta ela cinta cayo sobre la puete: & las piernas co muy poco delo otro quedaro sobre la silla: & de- spues dio otro golpe a vn almirate por encima dela cabec'a q gela partio en dos meytades & el pescuec'o otrosi & llego el espada hasta en medio delos pechos. E quando esto ouo hecho vino a el otro moro & cuydole dar con vna porra que} {CB2. traya por encima dla cabec'a: mas el duque resci- biole el golpe enel escudo & firiole dela espada & diole tan gran golpe entre el ombro & el pescue- c'o q gelo tajo todo coel brac'o diestro: & ta rezio saco el espada dl q dio tan gran golpe en vn can- to dela orilla dla puente q siepre dspues parecio enel cato aquella sen~al: & los moros desque esto vieron no lo osaron de alli adelate atender nin- gun golpe ni passar por do el estaua de manera que los alcac'asse: mas vnos tornaua a morir a manos delos xpianos que venia empos dllos matando los: & los otros se dexauan caer enel agua o se ahogauan trauando los vnos delos otros por guarescer: E entre tato el duque gu- dufre subio en vn cauallo & tantos mataron de moros aquel dia q toda la tierra yazia cubierta & el agua del rio del fer yua toda vermeja de san- gre. Harsilis el rey de antiocha que se veniera a parar sobre las torres dela gra puerta dela pue- te: quando vio sus gentes assi fuyr ouo muy gra pesar & comec'oles a dezir a muy (a) grandes bo- zes q tornassen: ca para vn xpiao hauia quinze moros: mas cosa q les dixiesse no lo quisiero fa- zer: ante vinieron derechamete alas puertas q- riendo cada vno entrar quato mas ayna podia & porq las hallaua cerradas denostauan & mal dezian al rey de Antiocha: & quando vio otrosi q los moros no podian entrar enla villa: & los xpianos venian matando & hiriendo enellos: mando quebratar los cerrojos dlas puertas & abrir las por fuerc'a: & descedio abaxo ala puer- ta por esforc'ar los & hazer les q tornassen: mas ninguna cosa q les dixiesse no aprouechaua: ca tan rezio comenc'aro a entrar que quatos halla- uan ante si derribauan en tierra que no catauan por vno mas q por otro. E el rey mesmo fuera ay muerto sino se les desuiara del camino: & to- dos a vna boz yuan diziedo: guardadvos d los grades golpes q da vn diablo que anda co los xpianos. Ca ha hecho de tres caualleros seys partes. E aquel mesmo moro q el duque Gu- dufre atrauesara por la cinta assi como oystes: entro la meytad del sobre el cauallo por medio dla villa a bueltas co los otros. E esto fue porq ala hora q murio apto las pier(u)[n]as ta d rezio q metio las espuelas por el cauallo & comec'ose de yr coel a bueltas dlos otros q yua fuyedo pa la villa: & era ta grade la p<>essa dlos q fuya q le apre-tauan} [fol. 143v] {HD. Libro II} {CB2. de amas partes tan de rezio q le no dexa- uan caer: & avn sin todo esto tan cerca era la taja- dura delos arzones dela silla q no se podia tra- stornar: & desta manera entro vna gra piec'a por medio delas calles de Antiocha assi que hom- bres & mugeres quantos lo veyan daua bozes rogando a dios & a mahoma que maldixiessen la tierra donde salian gentes que ta crudamete mataua los hobres. Harsilis el rey d antiocha quando esto vio ouo tan gran pesar q comec'o a mesar se las baruas & torcer las manos & lla- mar se catiuo & mezq<>no & maldezir a mahoma porq no acorria a su gente & los dexaua assi mo- rir a manos de xpianos descreydos. E si ante hauia hecho del esforc'ado en echar las llaues delas puertas enl rio: entoce era muy arrepiso porq lo hiziera. Grande fue a desmesura la gen- te delos moros q murieron alli aquel dia que d pie & d cauallo: ca por la puerta dla puete & por otras dos delas mayores de Antiocha que era hazia la parte dela hueste fueron encerrados: & tan grade fue el apretada q los xpianos fiziero coellos q fasta las puertas dela villa los leuaro firiedo & matando enellos muy fieramente: assi que algunos ouo ay dellos a que mataron los cauallos & otros a quien hirieron mal de enci- ma delos muros & delas torres de saetas & de dardos. Pero con todo eso de manera fueron corridos los moros aquel dia que ouieron a ce- rrar las puertas dela villa porque los xpianos no se metiessen conellos de buelta. Muchos ca- uallos & muchas armas a gran marauilla gana- ron los xpianos & dos almirantes fueron pre- sos: & el vno era sobrino del rey de Antiocha: & el otro hijo del soldan dla camela: ca todos los otros nueue fueran muertos q no escapo ende ninguno: & los mas delos moros murieron en la batalla assi como ya oystes & los otros se de- xauan caer enl agua & ahogauase: & tales hauia dellos que querian salir ala orilla & mataua los los xpianos. E ta grade fue la mortadad dlos moros aquel dia que toda el agua del rio del fer yua cubierta de cuerpos & de cabec'as & de pies & manos. Vna gran compan~a de moros en q hauia bien dozientos todos de pie se acogiero so el mayor arco dela puente sobre vna estacada que hiziero los moros porq fuesse la puete mas fuerte & era lugar en q estaua pescando los ho-bres} {CB2. honrrados quado no hauia guerra: & alli do ellos se metieran no podia ninguno entrar dela parte delos xpianos sino por vna orilla an- gosta q quedara dela puente por do no podria yr sino dos hobres a par. Mas aqllos moros que alli se metieron no trayan arma ninguna si- no cuchillos & espadas muy pocos dellos. E estauan alli esperando q quando viniesse la no- che que pasassen el agua & se fuessen para la villa E el conde de flades vio los quado se tornaua del alcance & dixo al duque Gudufre q se ternia por desaueturado si aqllos moros alli qdasse: pues que todos los otros eran muertos & pre- sos: & el duque le respondio q las gentes venia enojadas & antes q se tornassen ala hueste q no podria hazer ninguna cosa: mas luego que alla llegassen el pornia cobro enello. % {RUB. Capitulo .lix. Dela gran hobredad que hi- zo vn cauallero del duque con los que estauan enel estacada dela puente.} {IN4.} YA que se boluian como haueys oy- do vn cauallero q hauia enla com- pan~a del duque Gudufre que ha- uia nombre Rimbalt creton muy esforc'ado & fuera bueno en toda aqlla guerra & era rezio & muy ligero a gran marauilla: & avn sin esto sabia muy bien nadar: & el yua alas espal- das del duque Gudufre & del conde de flades: & oyo muy bien quato ellos dezian. E luego no hizo otra cosa sino quitose el yelmo & bacinete q traya & vn lorigon vestido & su espada cen~ida de- xose caer del cauallo en tierra tomo vna lanc'a muy fuerte la mas tajante de hierro que fallo & metiose a nado por el agua & passo vn poco del rio ala puente do estaua aqllos moros que vos deximos & comec'o a subir muy qdo por el esta()- cada que era hecha como escalones. E los mo- ros tanto paraua mientes alos xpianos q esta- uan orilla del rio q nunca vieron nada fasta que ygualo conellos & luego puso mano ala lanc'a & dio tan gra golpe al primero por el vn costado que gelo saco por el otro & dio conel muerto enl agua: & los otros quando aqllo vieron pesaro que era muchos xpianos aqllos que los come- tian & vencierose: & los vnos caya enl rio & aho- gauase & alos otros mataua el dado les gran- des lanc'adas: & alas vezes dexaua la lanc'a & da- uales grandes cuchilladas: & los que salian na-dado} [fol. 144r] {HD. Fo. CXLVIII} {CB2. alas orillas mataua los todos los xpiaos dela hueste de manera q muy pocos dellos esca- paron que todos muertos no fuessen. E los otros moros que estauan enel muro dela villa quando vieron que se yuan todos aqllos otros huyendo ante vn cristiano solo comec'aron les a dar bozes diziedoles que tornassen & ellos fi- zieronlo assi & otros q salieron dela villa que vi- nieran a ayudar les q eran arqueros comenc'a- ronle a tirar saetas mucho apriessa de manera que le falsaron el lorigon bien en quinze lugares & hizieronle grandes llagas. Mas el por esso no dexaua de herir & de matar a aquellos que te- nia ante si como quier que gra fatiga sufriesse de las muchas llagas que hauia. Toda la gente d la hueste delos xpianos lo estaua bendiziendo & rogando a dios que le ayudasse: & dauanle to- dos grandes bozes que se viniesse para ellos: & el como q<>er q de primero no lo oyesse por el gra ruydo que hazia el agua. & otrosi porq estaua li- diando co los moros: pero despues que lo oyo metiose enel rio & comenc'o a nadar hazia los su- yos. Mas esto hazia el muy flacamente por la mucha sangre q perdiera: & por las armas que traya como quier q hauia dexado la lac'a. Pe- ro con todo esto esforc'auase quato podia en na- dar. E yendo assi los moros comec'arole a aq- xar mucho de saetas piedras & dardos de ma- nera que vno dellos le hirio enla cabec'a co vn dardo que le tiro & fue tan atordido de aql gol- pe que ouo de yr al fondon dela agua: & cierta- mente fuera muerto: pero quiso la virtud d ihu xpo assi guiar que quado dio con los pies enel arena del rio q cobro su memoria: & el alma fue tornada enl cuerpo assi como agora oyreys. El sintiendo la flaqueza dlas llagas & la pesadubre delas armas comec'ose a desarmar quato mas pudo estando so el agua: & esto hazia el co la vir- tud de dios. Los xpianos pensaro que era mu- erto & hauian gra pesar por el: & sobre todos el duque Gudufre cuyo vassallo era: que estaua diziedo a grandes bozes q aquel q gelo sacasse muerto o biuo q le daria gran dinero & por esta razon entraro ya enel agua mas de cient hom- bres q le andaua buscando & reboluiendo se en ella mucho amenudo hasta que dos dllos le fa- llaro do se hauia ya dsarmado & punaua de salir se ala orilla quato podia & trauaron del & tiraro} {CB2. lo arriba & sacarole ala ribera del rio do estaua ayutados los mas q hauia enla hueste los q<>les ouiero muy gra plazer q<>ndo lo viero biuo: & pre- guntaronle como le fuera. & el contoles que sin dubda lo hauia ya muerto dla herida que le die- ran enla cabec'a: mas que san Miguel por ma- dado de dios le torno el alma al cuerpo: & le die- ra esfuerc'o & seso q se pudiesse desarmar & supie- sse cotar alos xpianos la marauilla de dios & su gra miraglo. Mucho touiero esto por gra mi- raglo todos los que lo oyero & dieron gracias a nuestro sen~or E el obisp<> de puy les comec'o a dezir la gran merced q dios hazia alos que en su seruicio andaua en librar los delos peligros deste mudo & dar les dspues dla muerte el otro que no hauia de hauer fin. E el duq Gudufre hizo leuar a Rimbart a su tienda & curar muy bien del que era cauallero que amaua el mucho porq siempre lo hallara leal & bien mandado: & diole muy buenos cirugianos que curassen del assi que a pocos de dias fue bien guarido. % {RUB. Capitulo .lx. Como ela pelea que hemos contado fue preso vn sobrino del rey de Antio- cha & como lo prediero los de yugo lomaynes.} {IN4.} E Aquel dia que la batalla fue venci- da & los moros encerrados assi co- mo agora contamos. Fue ay preso vn almirante sobrino del rey de An- tiocha hijo de su hermana que era el hobre del mundo que el mas amaua saluo al hijo mayor. Assi que quando supo q le prendieran: taman~o fue el duelo que hizo por el como si vno de sus fi- jos viesse muerto. Mas aquellos que lo pren- dieran eran dla copan~a de don yugo lomaynes hermano dl rey de Fracia. E luego q le ouiero preso traxierolo ala su tieda muy mal llagado d seys llagas mortales que le dieran alli do fuera pso defediedose dlos xpiaos & matado & firiedo muchos dllos muy fieramente como aql q era bue cauallero darmas & muy pciado entre los moros d ser muy man~oso & bie acostubrado. era grade hobre & muy hermoso & muy apuesto: & do yugo lomaynes fizo muy bie curar dl & diole maestros q le catassen las llagas: mas q<>ndo las viero entedieron q no podria guarecer por nin- gua manra d q do yugo ouo muy gra pesar: ma- yormete dsq supo q era sobrino dl rey d atiocha porq tenia q le daria muy gra auer por el o le fa-ria} [fol. 144v] {HD. Libro II} {CB2. tal pleyto dela villa porque acabarian todo su hecho. Pero esto no lo os(o)[a]ua el mouer por que creya q los moros se le encarecerian & espe- raua que lo mouerian ellos & entre tanto acae- scio assi que cayo enla hueste muy gran hambre por todos comummente de manera que no sa- bian consejo que hiziessen. Esto les acaescio por muchas razones: ca ellos hauian comido toda la vianda que tenian: assi que tan poco les quedara que apenas se podian conello mante- ner & de otra parte no les trayan ninguna co- sa por mar. Ca desque rescibieron aquel desba- rato cerca del puerto de san simeon todo el na- uio se fuera dende: & sin todo aquesto no podia yr en caualgada por mengua de cauallos & de otras bestias q perdieron muchas: & demas q todas las tierras que tenian cerca de si eran ya robadas de manera que no podian hallar que robassen sino muy lexos lo que no osauan aco- meter porq eran pocos: ca bien la tercia parte era menguada dela hueste delos que vinieran primero. Los vnos que se fuera por miedo que hauian o por mengua dlo que les era menester & los otros que murieran por armas o por en- fermedad. Por todas estas cosas era la ham- bre entre ellos tan grande que no sabian que hi- ziessen. E era en taman~a lastima ver la gete me- nuda que no comian si no las yeruas: & avn ya estas no las hallauan que las bestias las hauia ya comido & porende morian muchos dllos de hambre & los que quedauan eran todos fincha- dos que semejaua tropicos. Donde ouo de ser que vn rey dlos taures q hauia enla hueste que era cauallero & fuera muy bueno d armas en su mancebia & era ya caydo en vejez. Mas con to- do esso taman~o plazer hauia el siempre en taure- rias & en todas aquellas cosas que vsa los que biuen a su talante que no quisiera echar se a ser- uir sen~or ni hauer otra soldada sino beuir siem- pre con los taures: & por esso le hizieron cabdi- llo & rey dellos. E el era grande & fuerte & muy rezio segun su hedad q era bien de sesenta an~os & mas: ya prouaua tambien en aquella hueste q no ouiera ay ningun buen hecho en que el no se acertasse con su compan~a porque le amaua los hobres honrrados & le hazian mucha honrra & sen~aladamente por que les detenia los vella- cos & la otra gente menuda que no se fuessen de} {CB2. la hueste: assi que quanto le dauan todo lo par- tia conellos. Mas en aquella sazon que fue esta gran hambre que vos diximos no tenia ningu- na cosa q les dar que comiessen: de manera q se ouieron de ayutar todos los vellacos dela hue- ste & venieran a el & dixieronle que les diesse que comiessen & sino que le matarian & lo comerian & trauaron ta de rezio del que penso ser muerto & ouo de hazer conellos tal conuencion que no le matassen & que les daria vn asno que comie- ssen. E ellos quando lo oyeron ouieron muy gran plazer de aquella promessa que les hazia: & dexaronle: & fuero empos del & guio los dere- chamente ala posada de Pedro el hermitan~o que era vna tieda pequen~a en que yazia el en vn hierro que le echara sobre la tierra & alli estaua siempre muy cuytado con gran gota que hauia enlos pies. E quando vio aquella gente mara- uillose mucho & preguto al rey taur que era lo q querian: & el respodio que aquellas compan~as que no tenian ninguna cosa que comer: & poren- de que le venia a rogar que les diesse el su asno q comiessen & despues q lo pecharian bien. Don frey pedro quado aquello oyo pesole mucho & no sabia que hiziesse. ca si les dixiesse de no ouo miedo que gelo tomassen a su pesar & gelo diesse otrosi que lo comerian & no ternia en que andar & mouio les partido que le dexasse su asno & que les mostraria asaz que comiessen en ma(u)[n]era q harian su prouecho & muy gran pesar a sus ene- migos. E ellos quando lo oyeron fueron muy alegres & preguntaronle q que era aquella cosa que les prometia: & el como era gran clerigo co- menc'oles a fazer su sermon de como nuestro se- n~or madara enla nueua ley por el su apostol san Pablo que todas las cosas que hallassen qua- do menester les fuesse que las satiguassen & las comiessen & ellos que hallarian alli mucha car- ne de aquellos moros que mataua que podria comer que era mucho mas sana q la dlos asnos E tanto les dixo por este lugar que ellos fuero ende muy ledos. E dexarose luego correr alos moros que estauan muertos por los campos: & tajauan les las cabec'as & ponia las a vna par- te & desmembrauan los todos & assaron & cozie- ron dellos & hizieron muy grades cozinas. E aquel rey dellos assento los a compan~as & dio les muy bien que comiessen. E tan gran sabor} [fol. 145r] {HD. Fo. CXLIX} {CB2. cogieron aql dia en aqllos moros q comian q no dexaua niguos de q<>ntos podian hauer q to- dos no los comiesse. E adobaua los co salsas de muchas maneras por que les sopiessen me- jor: & desque no los hallauan por el campo yua de noche alos q soterraua los dela villa & saca- ua los dlas huessas & comia los: assi q vn dia d man~ana veniero vna gra piec'a delos hombres honrrados dela villa a ver vn hijo d vn almira- te q hauia soterrado co muy ricos pan~os a ma- rauilla & pusiera le ala cabecera tres mil marcos de oro: & ellos q venian por hazer le su sepultu- ra muy buena & muy hermosa hallaron q le ha- uia tomado todo quato coel metiero: & demas hauian le todo hecho piec'as & leuauan lo para comer: & los vellacos q<>ndo vieron venir los moros comec'aron se d acoger cotra la hueste. E los moros llegaron aquel lugar do lo hauia soterrado & no lo hallaron: entonce entendie- ron q aqllos lo leuauan & echaron empos de- llos mas no los pudieron alcanc'ar porque yua muy cerca dela hueste: po tomaron vno q yua d- tras delos otros por que era ya quato coxo: & amenazandole de muerte pgutaron le porq hi- zieran aquello & el coto gelo todo assi como de suso oystes. Los moros quado esto oyero fue- ron muy esp(e)[a]tados: mas no le osaro hazer mal ninguo & leuaro lo al rey de antiocha. E q<>ndo fue ante el preguto le q hobres era o por q ha- zia aql hecho. E desque lo ouo sabido fue muy espatado & comec'o a llorar & a hazer muy gran duelo & dixo assi a su hijo & a otros muchos q enderredor estaua. Sen~ores agora ved la gra crueza desta gente maldita q no les abasta ma- tar nos & quitar nos lo nro. Mas despues q nos han muerto nos desentierran & nos come bie como si fuessen bestias fieras: porq vos rue- go que vayades agora comigo al muro & vere- mos si es verdad lo q este hobre dize. E q<>ndo esto ouo dicho fue el & todos los otros q conel estaua & sobieron enla mas alta torre q hauia so- bre aqlla puerta q era hazia la hueste en aql de- recho do el rey Taur estaua & pararon se entre las almenas & viero como los arlotes desente- rraua los moros: & los q hallaua frescos comi- an los & los otros echaua los enel rio: & estaua comiedo & cantando & haziendo grandes ale- grias & diziendo q mala ventura viniesse a q<>en} {CB2. nunca se quexasse de hambre mientra q hallasse tal carne q comiessen como aqlla que ellos teni- an. E sobre esso embiaua sus mensajeros alos hombres horrados dela hueste q les embiasse pan & vino & ellos q les embiarian de aqlla car- ne bien abasto q comiessen. E tales hauia q ge- lo embiaua: & sen~aladamete el duque Gudufre & Boymonte & el code de flandes: estos les em- biaron aquel dia barriles de vino & vasos d pla- ta con q beuiessen. E Boymonte que era muy buen copan~ero delos hobres & mucho amado d todos fue alla. E el rey Taur & todos los ve- llacos q estauan comiendo coel se leuantaron a el a recebir lo & cobidado le q comiesse: los vnos co grades espetales de piernas d moros & los otros con grades puestas delos costados de- llos cozidos con salsas de muchas maneras: & los otros cantaua & danc'auan & hazian muy grandes alegrias por la venida de Boymon- te. E[l] rey de Antiocha & todos los mas delos honrrados dela villa que estaua conel quando aqllo viero marauillaron se mucho: & mas de aquel que los fuera a ver. E embiaron alla vn moro que supiesse quien era: & de que les dixo que era Boymonte embio le el rey vn mensaje- ro que le rogaua que se viesse coel. E Boymo- te otorgo gelo si lo touiessen por bien los hom- bres horrados dela hueste: & sobresso fue se pa- ra la tienda del duque Gudufre & hablo conel & con los otros que ay eran & dixo les de como le embiara rogar el rey de antiocha que se viesse conel: & pregunto les si lo tenia por bien & ellos otorgaron gelo. E estonce Boymonte vistio se de muy ricos pan~os & caualgo enel mejor ca- uallo q tenia & leuo consigo bien dozientos ca- ualleros. E el rey de Antiocha quado aquello vio temiose del & no le oso salir a habla: & embio le a dezir q el estaria enel muro & q llegasse boy- mote cerca & q hablarian en vno. Sobre esso re- spodio boymote q aquello no era razon. Mas si miedo hauia de su compan~a q los haria tirar todos a vna parte & otrosi que viniesse el solo: & assi q hablarian en vno. Mas el rey dixo q no lo haria. Estonce boymote q se tornaua para la hueste encotrose conel duque Gudufre & co el conde de Flandes & con el obispo de puy & co don yugo lomaynes hermano del rey de Fran- cia que venian en sus cauallos & muy bien arma-dos} {CW. t} [fol. 145v] {HD. Libro II} {CB2. & trayan cosigo gran copan~a de caualleros & yuan contra aquella parte do estaua Boy- monte pensando que los moros le harian algu- na traycion. E quando llegaron a aquel lugar do comia el rey Taur con su compan~a fueron muy bien recebidos delos vellacos combidan- do los mucho afincada mente con aquel man- jar que ellos tenian diziendo que nunca comie- ran cosa que les tan bien supiesse. Pero quere- llauan se mucho que no hauian abasto de vino con que la comida fuesse complida. E sobresso el buen obispo de puy les bendixo ryendo la carne que comian y santiguo los muchas ve- zes diziendo les que benditos fuessen ellos de dios porque lo hazian mejor que todos los otros dla hueste. E entre el & todos los otros hombres honrrados que ay eran les embiaro luego por vino a sus posadas & dieron les tan- to que aquel dia fuero el rey Taur & su compa- n~a muy viciosos: & en tanto que ellos enesto estauan Harsilis el rey de Antiocha dio muy grandes bozes encima del muro llamado por sus nobres a Boymonte & a don yugo lomay- nes & rogando les que tornassen a el que queria hablar conellos: & entonce tornaron alla con voluntad delos otros hombres honrrados que alli eran. E el rey les dixo assi que se mara- uillaua por que tan mal cosejo hauian en desen- terrar los muertos & dessollar los & comer los como si fuessen bestias brauas: & Boymonte le dixo que esto no lo hazian ellos ni era por su consejo. Mas aquel que lo hazia que era vno que acabdillara la gete baldia: & llamaua se rey delos Arlotes: & que no eran hombres que se acabdillassen por otro ninguno sino por aquel Pero que todos ellos vinieran por saluar sus almas assi como todos los otros que eran en la hueste. E que tan gran voluntad hauian de las saluar que no tan solamente matauan los moros: mas comian los despues que los haui- an muerto por do quier que los hallar podian ta bien los q yazia soterrados como los otros que hallauan de fuera. E tan gran gana hauia tomado de aquella carne que dezian que nun- ca comieran cosa que les assi supiesse. Quando esto oyo el rey de Antiocha si ante hauia miedo ouo lo entonce muy mayor. Mas por enco- brir se delos moros que ay estauan que gelo no} {CB2. entendiessen: comenc'o a mouer partido a boy- monte & a yugo lomaynes como queria hauer treguas con los cristianos de quinze dias. E eneste comedio que se verian en vno & hablari- an de muchas cosas: & sen~alada mente sobre q el tenia preso vn rico hombre que hauia nom- bre Rinalt porcelet. E ellos otrosi que tenian vn almirante que era su sobrino: & que seria bie si ellos quisiessen de dar el vno por el otro segun las posturas que ellos pusiessen entre si. A esto respodieron Boymonte & don yugo lomay- nes que les plazia mucho: mas que ante se acor- darian con los otros hombres honrrados de la hueste si lo tenian por bien. E el rey respuso les & dixo que le plazia. E entonce ellos fuero se a acordar con los otros: & el acuerdo fue atal que en todas maneras pun~assen de hauer a ri- nalt porcelet por trueco o por hauer de qual- quier manera que pudiessen. Las treguas fue- ron dadas delos quinze dias & otorgadas & firmadas de amas partes. Mas el obispo de puy que se dolia mucho dela prision de Rinalt porcelet embio dezir al rey de Antiocha que sin ver le vna vez ante biuo que no darian nin- guna cosa por el. E el dixo que gelo mostraria & que le mostrassen otrosi a su sobrino. Respo- dieron le ellos que el sobrino que gelo mostra- rian. Empero que la tregua que gela no dari- an mas de por quatro dias: ca en tanto tiempo bien podrian hablar lo que quisiessen. E esto les otorgo el rey de Antiocha en tal manera que los cristianos no entrasse enla villa ni ellos no fuessen ala hueste. Sobre esso el obispo de puy mando armar vna tienda en vn prado en derecho de vna pen~a mucho alta que estaua cabo el muro dela villa hazia la parte do posa- ua Boymonte. Aquella pen~a era llana enci- ma & hauia sobida dela parte dela villa por do sobian los moros & velauan la de noche bien como a torre. Alli hizo venir el rey de Antio- cha a Rinalt porcelet & a dos moros que lo lle- uauan por vna cadena de dos ramales & cada vno dellos leuaua el ramal enla mano siniestra & vn ac'ote enla diestra. E el rey paro se en vna torre que estaua cerca de aquella pen~a por oyr lo que dirian. E todos los hobres horrados dla hueste viniero a entrar en aqlla tieda q ma- dara hincar el obispo de puy & muy gran parte} [fol. 146r] {HD. Fo. CL} {CB2. dela otra gente q ouieron muy gran plazer q<>n- do oyeron dezir que rinalt porcelet era biuo pe- sando que gelo darian por el moro. E don yu- go lomaynes q tenia el moro en poder embio por el & traxieron le ala tienda. E entonce dixo Boymonte al rey de antiocha que alli tenia el moro que les diessen a Rinalt porcelet & a sus hijos & que gelo darian. E el dixo que el qria ante ver si era biuo. E esso mesmo dixero ellos por Rinalt porcelet & por sus hijos: & sobresso acordaron que saliesse el rey con treynta caualle- ros: & ellos que yrian con otros tantos & que lleuassen los presos & desta guisa los verian & harian el cambio: & ellos otorgaron lo. E en- tonce el rey de Antiocha paro mientes & vio la hueste delos cristianos muy grande a mara- uilla & taman~o fue el pesar que ouo que no se pu- do tener que no llorasse muy de rezio maldizie- do los & rogando a mahoma q los destruyesse po con todo esso mado traer su cauallo & caual- go bien con quinientos caualleros & hizo bien a diez mil peones partir se por el muro & por la baruacana: & dio a Rinalt porcelet vna mula muy buena en que caualgasse ensillada & enfre- nada muy ricamete: & a el hizo lo vestir d pan~os d seda muy ricos & desta guisa lo leuo cosigo ala vista. Mas los cristianos q leuauan al almira- te no lo hizieron tan apuestamente: ante le leua- ron vestido de vn gabax roto & todo en sangre- tado en q(n)[u]e estaua aquel dia que lo prendieran & desnudaron le de muy ricas armas que traya vestidas: & demas hiziero otra cosa q peso mu- cho a su tio quando lo vio q le subieron en vna azemila sobre vn(o)[a] aluarda muy vieja & muy ma- la & dscalc'o & la cabec'a embuelta & la barua me- zada en muchos lugares & atal lo leuaron ala vista: & fue tal concierto puesto entrellos q los xpianos hablassen con Rinalt po[r]celet: & el rey de antiocha co su sobrino. Mas ante q esta ha- bla se ayutasse les dixo el rey q le diessen su sobri- no & q les daria a Rinalt porcelet & a sus hijos & a vna gra parte de su tesoro: & sin esto bien tre- zientas bestias cargadas de vianda: & que les haria aun mayor partido q ala sazon que ouie- ssen ganado a Hierusale que el les daria la cib- dad de antiocha & entre tanto que la ternia por ellos & sobre esto tantas buenas palabras les dixo & tan omildes que todos los mas delos} {CB2. hombres honrrados que ay eran se acordaro a ello. Mas el duque Gudufre a quien no pla- zia respondio assi muy san~udamente que esto no sufriria por ninguna manera que ahora que ellos tenian a antiocha como por ganada que diessen plazo porque despues se les parasse pe- or: ca bien sabian ellos que todos los moros eran acordados dela venir a acorrer con muy gran poder de gente & otrosi con mucha viada con q la qria bastecer & q los moros que era en ella a essa sazon estauan muy fatigados de ham- bre de guisa que no tenian ninguna cosa que co- miessen. E demas q la hueste delos cristianos menguaua cada dia: & los vnos se yuan a hur- to & los otros publica mente por q estaua muy enojados. Lo vno por la hambre que hauian: & lo otro porque hauia muy gra tiempo q eran en aquella cerca: por lo qual no le parecia razon que a todos estos peligros diessen camino por do creciessen mas: ante que deuia pun~ar en qui- tar los quato mas pudiessen: & porende q no le parecia que aquel partido era bueno que el rey de antiocha les traya: & maguer q ellos todos se acordassen enlo hazer que el lo contradezia: assi que por ningua manera no seria enlo hazer. Quando los otros esto oyeron concedieron con lo que el duque dezia & no quisieron otor- gar en aquel concierto: & dixeron al rey de anti- ocha que truxiesse a Rinalt porcelet & a sus hi- jos & ellos que traeria a su sobrino & que habla- ssen conellos & el hizo lo assi. E los moros que trayan a rinalt porcelet eran quatro los dos le trayan por las riendas & los otros dos le traya dela vna parte & dela otra por que no cayesse de la bestia que el auia muy grandes siete llagas d que no podia guarescer por ninguna manera: & por esto le hizo el rey vestir de muy ricos pan~os & lauar la cabec'a por que no entediessen los xpi- anos quanto mal herido era cuydado que le da- rian algo por el: & q<>ndo lo vieron el duque gu- dufre & los otros hombres honrrados q ay era quisieronlo yr abrac'ar: mas los moros que lo trayan no gelo dexaron hazer ates les dixiero que aquello que le quisiessen dezir que gelo di- xessen de lexos que trujamanes auia que gelo harian entender. Mas boymote de pulla qua- do lo oyo fue muy san~udo & dixo al rey de anti- ocha que bien entendia que les andaua con en-gan~o} {CW. t ij} [fol. 146v] {HD. Libro II} {CB2. pues que el se guardaua que no viessen a Rinalt porcelet ni hablassen coel en su cabo lo que no fuera puesto enla tregua. Mas pues q el aquello hazia que se tornasse para su villa: & ellos que se tornarian para su hueste: & que de alli adelante cada vno hiziessen lo que mejor pu- diesse. Quando esto oyo el rey de antiocha ouo muy gran miedo que los cristianos hauria ga- na de le hazer mal por la sospecha que hauian del que les andaua con falsedad. E lo otro por el sobrino que hauia miedo de perder: que era vna delas cosas del mundo que el mas amaua E porende otorgoles que hablassen con Ri- nalt porcelet quanto q<>siessen: & dexassen a el ha- blar co su sobrino. E desque el pleyto fue firma- do los q salieron a hablar con Rinalt porcelet fuero el duq Gudufre & do yugo lomaynes. & el obpo d puy: & el obpo do Juan q ya oystes. & boymote & Tranqr & el code de Tolosa & el co- de de Flades & el code de Bretan~a: estos pre- guntaro a Rinalt porcelet como le yua & a sus hijos si eran sanos delas heridas que ouieran o que prisiones les dauan: o si los querian dar por hauer & por quanto: & todo esto lo conju- raron muy afincadamente que les dixesse la ver- dad. E el respondioles llorando muy de rezio que no hauian por que lo conjurar que toda la verdad les diria como quier que sabia que les pesaria mucho de que lo supiessen: & porende que les hazia saber q no era sano: ante era muy mal llagado de cinco llagas o de seys tales que por la menor dellas no podria biuir hasta dos meses por ninguna manera: & de mas que a su sobrino le hauia muerto & sus hijos le tenian presos a quien amenazauan de cada dia de les cortar las cabec'as sino se tornassen moros. E por el pedian tanto dinero que quanto ellos te- nian enla hueste no lo podrian cumplir. Lo qual no deuian dar maguer lo touiessen: que el no podia guarecer en ningua manera por mae- stro que ouiesse ni tan poco sus hijos: & demas que el no viniera a aquella tierra sino por seruir a dios & por morir en su seruicio. E porende q les rogaua mucho que todos los otros parti- dos dexassen estar & pun~assen en ganar a An- tiocha: & que esto podian hazer muy ligera- mente que todos los mejores hombres dela villa eran muertos los vnos de armas & los} {CB2. otros de enfermedades: & que no tenian que comiessen sino muy poco que tenian los hom- bres honrrados & que no querian dar alos otros ninguna cosa: assi que era la hambre tan grande entre ellos que la gente menuda se co- mian vnos a otros que para cien almenas no hauia vn hombre que las guardasse: & aque- llos que se parauan entre ellas que semeja- uan hombres que no eran sino los cuerpos de los muertos que ponian porque pensassen que eran biuos. E demas aquellos que oyan ve- lar de noche que los mas dellos no eran sino mugeres & nin~os: porque creya que su hecho mas cerca lo tenian de acabado que ellos no pensauan. Estas palabras & otras muchas dixo Rinalt porcelet a aquellos hombres hon- rrados con quien estaua en habla que hauian del gran pesar & lastima de que le oyan dezir que era tan mal llagado: & de otra parte haui- an muy gran plazer de como les hazia enten- der que haurian ayna a Antiocha. E en tanto que ellos assi estauan hablando el rey de Antio- cha fue a su sobrino & abrac'o lo & lloro mucho conel & comenc'o le a preguntar de su hazienda prometiendole que quanto hauer demandasse los cristianos por el que todo lo daria. Mas el dixo le que lo no hiziesse ca todo quanto ha- uer diesse por el que todo lo perderia. Enton- ce mostro le las heridas q traya & tan grandes eran que por ninguna manera no podria biuir ocho dias. Quando el rey de Antiocha esto vio ouo tan gran pesar que ouiera a caer del ca- uallo en tierra. Lo vno por que veya que su sobrino no podria biuir: & lo otro por que te- nia que los cristianos gelo mostraran daquella forma como estaua por hazer le pesar & por le- uar algo del: & sin esto llego le otro mensajero q le acrecento mas enla san~a que el rey delos ve- llacos prendiera vn moro delos mas honrra- dos dela villa porque lo hallaran que beuia del agua del rio cerca dela hueste. E otrosi q los ta- hures sus vassallos de aql rey desenterrara vn hijo d vn almirate & q lo estaua comiedo. El q<>n- do esto oyo ouo tan gra pesar q si poder ouiera entoce co que matasse todos los xpianos nigu- na tregua no fuera tenida: mas dspues q vio q no podia fizo llamar a boymote & dixole q assaz auia fablado cada vno dellos co sus amigos: &} [fol. 147r] {HD. Fo. CLI} {CB2. que era ya tarde: & porende que era razon que ellos se tornassen para su hueste con su preso & el q se tornaria para la villa conel suyo & que acor- daria cada vno lo q hiziessen otro dia. Esto ha- zia el por q queria matar a Rinalt porcelet & a sus hijos por venganc'a de su sobrino que ente- dia que no podia guarecer: pero ante embio vn mesajero a Boymote como en maera de acha- que porque le quebrantara la tregua que pusie- ra conel: que la compan~a del rey delos taures hauian prendido vn moro mucho honrrado dela villa por que lo hallaran beuiedo del agua del rio cerca dela hueste: & otrosi que desenterra- ran vn hijo de vn almirante & que le comieran. A esto respodio Boymote q le pesaua mucho mas que no sabia ende nada. Pero que embia- ria luego alla & que le haria luego dar aquel que tenian preso: & lo demas que gelo haria emen- dar como el quisiesse. De todo esto no fue paga- do el rey de antiocha: ante entro en su villa muy san~udo & hizo cerrar todas las puertas. Esto podia ser despues de medio dia. & desque fue en su alcac'ar & ouo comido mado dar d comer a ri- nalt porcelet & a sus hijos alli ante el: & dixo les como los cristianos los hauian desamparado & no los querian quitar: & porende que les con- sejaua que se tornassen moros: & si lo hiziessen q les daria muy grandes tierras por heredad & a cada vno dellos haria sen~or de mil caualleros & que les daria mugeres mucho honrradas & co muy gran riqueza & que los haria mas ricos d hauer que hombres ouiesse en su tierra. E sin esto que a Rinalt porcelet tomaria por su con- sejero & a sus hijos que los haria sus compan~e- ros & de su partido que dessa manera pensaua por ellos cobrar la perdida que hauia hauido de dos sobrinos & de vn su hijo: & si esto no qui- siessen hazer que el les haria dar ta cruda muer- te porque enla pena dellos alguna cosa venga- ria dela fatiga & lastima que tenia en su corac'on Quando Rinalt porcelet & sus hijos oyeron esto que el rey de Antiocha les dezia respondie- ron mucho esforc'adamente que ellos no vinie- ron a aquella tierra sino por ensalc'ar la fe de je- su cristo & morir por ella que esta muerte cobdi- ciauan ellos mas que ningun bien que les pu- diesse venir: q por alli creya ciertamete q era sal-uos} {CB2. dlos pecados q fiziera & q yria derechame- te a parayso. Quado esto oyo el rey fue muy sa- n~udo q mas no lo podria ser: & hizo los luego dsnudar & madoles dar tatos d ac'otes q todos los cueros dlas espaldas & dlos costados les q<>taro: & q<>siera los dsta manera matar sino por q le consejaron moros muy sabidos que estaua conel q no lo hiziesse mostrando le que no po- dia hauer por ellos venganc'a del mal que ha- uia recebido. E sin aquesto que los perderia d su seruicio o muy gran hauer que le darian por ellos. El sobre esto touo se por muy bien conse- jado & mandolos luego leuar ala pen~a que esta- ua en derecho dela hueste do los subieran otra vez & hizolos desnudar a vista delos cristianos & mando a vn latino que dixesse a grandes bo- zes alos cristianos si querian quitar a Rinalt porcelet & a hijos sino q los madaua el rey ma- tar. Quando esto oyeron los cristianos ouie- ran muy gran plazer & vinieron muy corriendo mucha gente dela hueste: & delos hombres ho- rrados que llegaron primera mente fueron el obispo de puy: & el conde d tolosa. E despues llegaron el duque Gudufre & don yugo lomay- nes. & el conde de flandes & vna gran parte de los otros. Boymonte llego ala postre de to- dos los otros porque se detuuiera por embi- ar al rey de Antiocha el preso que hauian toma- do los vellacos. E despues quando llego ay fueron ayuntados todos: el moro comenc'o a dar bozes & dixo assi como hauia dicho de an- te. E entonce el obispo preguntole si estaua ay Rinalt porcelet & sus hijos. E los moros les hizieron que respondiessen que si. E ellos les dixero que si los moros los quisiessen dar por hauer que el les haria dar si quier la tercia par- te delo que hauia enla hueste. Rinalt porcelet quando esto oyo comenc'o a dar grandes bo- zes: que el no queria ser quito ni hauia mene- ster que diessen por el ningun dinero que todo lo perderian por que el de cada dia esperaua su muerte: & que supiessen que los moros no los embiara alli sino pensando que les darian muy grade dinero por el & por sus hijos. Mas que les rogaua que esto no hiziessen en ninguna ma- nera: & que le dexassen tomar martirio por di- os: q por esso viniera el de su tierra alli. Qua-do} {CW. t iij} [fol. 147v] {HD. Libro II} {CB2. esto oyeron los cristianos q ay estaua come- c'aro a llorar muy de rezio. Mas los moros q guardauan a el & a sus hijos desque entediero esto que el dezia tiraron los por las cadenas ta de rezio que dieron conellos en tierra sobre la pen~a: & comenc'aro los a rastrar hasta que los leuaro ante vna torre do estaua el rey de antio- cha que era cerca de aquella pen~a: esto fue el pri- mero dia del mes de mayo enla era que dicha es. E despues que los truxiero antel rey mal trechos & todos alli como desollados de q los leuaron rastrando por sobre las piedras: el rey llamo a cada vno dellos por su nombre & dixo les que bien veyan ellos que no hauia sino mo- rir: & que desto no los podria quitar ninguna cosa sino si se quisiessen tornar moros. Pero si lo quisiessen hazer que nunca tanto les prome- tiera que aun mas no les hiziesse. Ellos respo- dieron que muchas vegadas gelo hauian di- cho que esto no harian por ninguna manera: que por mejor tenian el martirio que les el man- daria dar por dios que el bien que les el prome- tia. El Rey quando esto oyo fue muy san~u- do & mando llamar a doze moros que trayan sendos ac'otes que era an~udados hizo les dar tantas heridas conellos hasta que les dessolla- ron aquel poco de cuero que les quedara & de la carne vna gran parte. Quando esto fue he- cho mando los poner en vnas tablas gran- des quadradas & estendidos en cruz. Assi estan- do les hizo sacar los neruios delos brac'os & delas piernas. E quando vio que por esto no morian: mando alos arqueros que les tyra- (ra)ssen: & metieron enellos tantas saetas que ninguna cosa dellos no parecia ante ellas. Pe- ro con todo esto no cessauan siempre de loar a dios agradeciendo le el bien que les hazia en querer que aquel martirio sufrissen por el: di- ziendo assi que muy poco era aquello que ellos sufrian en comparacion delo que el sufriera por ellos. E despues desto mando les dar fue- go: & en ardiendo comec'aron a cantar. Te de- um laudamus. & ante que muriessen vieron to- dos los dela hueste sendas palomas blancas que les salian delas bocas & yuan volando con- tra el cielo. Grande fue el lloro que los dela hueste hizieron quando vieron morir a Ri-nalt} {CB2. porcelet & a sus hijos de tan cruda muer- te como aueys oydo. Pero de otra parte ouie- ron plazer que creyan cierta mente que las al- mas de ellos eran en parayso. Mas sobre to- dos los llantos era mayor el que su muger ha- zia: que esta se messaua los cabellos & rascaua las fazes & andaua dando bozes como loca: & yua alas tiendas delos hombres buenos & trauaua dellos & mordia los & rompia les los pan~os diziendo les q por su culpa fueran muer- tos su marido & sus hijos porque no los quisie- ran quitar: & que jamas no se podrian saluar d aquella traycion que hauian hecho hasta que se armassen & fuessen ala villa & la entrassen por fuerc'a & matassen a todos quantos enella ha- uia en venganc'a de su marido & de sus hijos: Tan doloridamente dezia estas palabras que por fuerc'a hauian de llorar conella todos los que la oyan. En tanto q la duen~a hazia su senti- miento assi como haueys oydo Harsilis rey de Antiocha cuyo corac'on no podia salir de muy gran san~a que hauia contra los cristianos no se touo por vengado dela muy cruda muer- te q diera a Rinalt porcelet & a sus hijos: mas caualgo porla villa & quantos cristianos ca- tiuos hallo ay tomo los a todos. Los vnos por compra & los otros por fuerc'a: & fueron bie mil & setecientos. Desque los ouo todos assi ayuntados hizo los todos subir en vnas pen~as mucho altas donde los veyan todos los dela hueste & mando los ac'otar mucho. & mas hizo les dar grandes torcijones por los costados tan rezio que todo quanto tenian en los cuerpos les salia fuera. E despues hizo les tajar las cabec'as: & mando quemar los cuerpos dellos. Mas ante que muriessen co- menc'aron todos a cantar a muy grandes bo- zes. Te deum laudamus. En tanto que ellos cantauan descendio sobre ellos vna gran nu- uada de palomas blancas: & fue tan grande el viento que truxieron con las alas: que el fue- go en que los quemauan maguer que era muy fuerte & muy grande todo lo derramaron: & esta cosa touieron los moros por muy gra ma- rauilla. Assi que algunos delos que alli ouo se arrepintieron de manera que se tornaran cri- stianos si osaran. Mas Harsilis el muy crudo} [fol. 148r] {HD. Fo. CLII} {CB2. rey de Antiocha luego q esto ouo hecho man- do tomar las cabec'as dellos & hizo las echar enlos engenios cotra la hueste: & mado armar a todos los dela villa que saliessen alos cristi- anos alli do ellos viniessen a coger las cabe- c'as y que los matassen. Grande fue el senti- miento que todos los cristianos hizieron qua- do vieron aqllo porque los vnos hallauan las cabec'as d sus padres otros d sus hijos: otros de hermanos y parientes cada vno como los hauia. Las mugeres otrosi de sus maridos: & tan grande era el llanto que por toda la hueste hazia q no hauia lugar en q(n)[u]e no diessen bozes & que no llorassen. En tanto que los cristianos esto hazian tan~ian los moros muchos atanbo- res & trompas & an~afiles & hazian muy grande alegria. Mas Boymonte q era sabio en gue- rra & hauia guerreado coellos mas q los otros dela hueste entendio que algun dan~o les queri- an hazer: & entonce hablo con los otros hom- bres honrrados. E mandaron que se armasse todos: y en tanto que ellos se armauan vino el obispo de puy & comenc'o les a dezir que se de- xassen del llanto que no era para ellos mas q tomassen todos las cabec'as & las ayuntassen & que las hiziessen bendezir & las soterrassen: & despues que pun~assen enlos vengar. Todos los dela hueste quado esto oyeron fueron muy ledos & hizieron lo assi. E desque las ouieron soterrado la primera venganc'a que hiziero fue que tomaron quatos moros catiuos hauia en la hueste & cortaronles las cabec'as & hizieron las poner enlos engenios & echaron las enla villa: & esto duro bien hasta el medio dia que nu- ca otra cosa hizieron sino echar cabec'as colos engenios los vnos alos otros. Mas el obis- po de puy les dixo que lo dexassen mostrando les que no era aquello vengac'a de q ellos ouie- ssen cumplimiento: & ayunto los hobres hon- rrados ala tienda del duque Gudufre & dixo les que de otra manera le parecia que se hau[i]- an de vengar delos moros ca no en llorar ni en tirar se las cabec'as delos muertos los vnos alos otros. Sobre estas palabras ouieron su acuerdo que otro dia de man~ana se armassen & parassen sus hazes & que fuessen derechamente ala villa. E si los moros saliessen a pelear con ellos que entonce tomassen venganc'a de aquel} {CB2. mal que les hauian hecho. E sino lo quisiessen hazer que entonce el conde de Tolosa hiziesse el castillo cabe la puente assi como lo hauian ordenado: & de aqlla maera que lo hauian acor- dado assi fue hecho. Otr(a)[o] dia pararon sus ha- zes & fueron derec(b)[h]amente para la villa. Mas los moros quando assi los vieron no osaron sa- lir a ellos: ante cerraron muy bien las puertas dela villa & pararon se porlas torres & por los muros & comenc'aron les a tirar saetas & pie- dras. % {RUB. Capitulo .lxj. como el conde de Tolosa hizo hazer el castillo con ocho colgadizos.} {IN4.} No cessaron los caualleros cristia- nos hasta que leuaron al conde de Tolosa a aquel lugar do hauian d hazer el castillo: & todos los hon- rrados dela hueste dieron le caualleros q estu- uiessen conel hasta que lo ouiesse hecho. E el co- de como era de buen corac'on & de grandes he- chos dio muy crecidamente de su dinero a caua- lleros & a escuderos atauiados de cauallos & armas & a ballesteros & arqros & a otros hom- bres de pie que estuuiessen ay conel: que fueron bien quatro cientos hombres a cauallo & mil & quinientos peones a quien daua cada dia sala- rio & tan bien pagaua muchos & grandes jor- nales a oficiales & obreros de carpinteria & al- uanies: los vnos hazian la caua: & los otros labrauan el muro & las torres del castillo: otro- si alos que hazian la cal & alos que dolauan la madera para hazer los cadahalsos encima de las torres: & en tal manera acucio la lauor q en seys semanas fue fecho todo el castillo & ouo en el ocho torres & los cadahalsos puestos enci- ma alli do conuenian todo aderec'ado de lance- ras & saeteras & de todas las otras cosas q ha- uian menester para defenderse. Quando fue to- do hecho el conde de Tolosa no quiso ay tener otra compan~ia sino la suya ni quiso menguar de tanta quanta tenia enla hueste como quier que gra costa se le hazia. Por esto le hizo dios muy gra ayuda q alli do hazia la caua q hauia bien dos hastas de lac'a en ancho & otras dos en ho- do: hallaro monumetos d hobres muertos q pecia q fueron hobres horrados y dellos ha- uia q yazia armados. Otrosi hauia otros q te- nian muy gran riqza de oro & de plata. E des-tos} {CW. t iiij} [fol. 148v] {HD. Libro II} {CB2. monumetos hallaro muchos de manera q el conde de Tolosa ouo de alli muy gran ha- uer & muchas armas q le aprouecharo mucho para aquel hecho & guio le nuestro sen~or d ma- nera q despues los moros nuca osaro salir por alli como solian. % {RUB. Cap .lxij. como niguo qria entrar en aquel castillo & entro Tranqr & como despues le ayu- daron todos.} {IN4.} TOdo aqsto ya hecho coel castillo quado los dela hueste viero q los moros por aquel lugar do le tenia el conde de Tolosa no salian ouie- ron su acuerdo q haria. Dela otra parte do po- saua Boymonte q salian los moros mucho a menudo por alli & hazian gran dan~o enla hue- ste: & sobre esso acordaro q hiziessen vn castillo de aquella parte do ellos posaua taman~o como aql q hiziera el conde de Tolosa. Mas el obis- po don Juan que era muy sabido de guerra co- nocia los moros & entendia muy bien su lengua- je sabia por qual manera los ternia mas apmia- dos porq no pudiesse salir a fazer dan~o ela hue- ste cosejoles q lo q hauia de hazer en otro lugar q lo hiziesse en derecho de vna puerta dla villa do hauia vn monesterio antiguo q fuera d xpia- nos & era de muy fuerte lauor de cal & de canto: & q les seria muy gra vetaja pa aqllo q ellos qri- an hazer: ca sobre aqlla lauor podrian ayna la- brar & bastecer todo lo otro: & desque fuesse he- cho q estuuiesse enel algu hobre bueno dellos co tanta copan~a q pudiesse vedar la salida alos moros. Todos lo touieron por bien & loaron aql consejo. Mas no ouo ninguo q dixesse que estaria enel. Quado esto vio el buen obispo de puy tornose a Boymote & Tranqr & dixoles q por esso callaua todos por q tenia q este hecho mas couenia a ellos q a ninguno delos otros. Entoce dixo Tranqr q no viniera alli sino por seruir a dios: & porende q aql hecho el lo queria tomar. Mas q rogaua alos otros q le ayuda- ssen porq el lo pudiesse bien hazer. Ellos otor- garo q lo haria: cada vno dellos le diero de su dinero & lo ayudaro daqllo q pudiero. Desque aqlla fortaleza fue labrada metiose ay tranqr co gra copan~a d caualleros & d hobres d pie: & de tal manera touo el retraydos & arrinconados alos moros q d alli adlate no osaua salir ala hue-ste} {CB2. a hazer dan~o como solia: po alas vezes salia & cobatia los: & el hazia sus escaramuc'as con ellos en q le ayudaua dios assi que los vencia & era siempre bien andante. % {RUB. Ca .lxiij. dla gra caualgada q hizo Tranqr enlos ganados dla cibdad.} {IN4.} OTro dia por la man~ana dsq los mo- ros d antiocha viero q aqllas dos fortalezas auia hecho los xpianos & entediero q a ningua pte podian salir q a su dan~o no fuesse fizieron dos cosas: la vna q tomaro las bestias y aql poco de ganado que les qdaua & embiaron lo a pacer alas mon- tan~as enlas mas fuertes q hauia: & hiziero ca- mino por do les traxesse por ay todo lo q ouiesse menester porq no ouiesse q desceder ayuso al lla- no: la otra fue q ebiaro alos dla camela & d do- mas & de halapa & de baluet q les veniesse ayu- dar & q les truxiesse viadas: & los xpianos ouie- ro desto noticia & tomaro su acuerdo como ha- ria a cada vna dstas cosas: & acordaro d dar ho- bres a cauallo & d pie & ballesteros muchos q fuessen alos q guardaua el ganado enla mota- n~a & q gelo tomasse & fiziero lo assi: los d pie fue- ro dos mil entre ballesteros & otros & los d ca- uallo .cc. & fue coellos tranqr: & guio los pedro d roax entre la motan~a & la villa & diero hobres q los corriesse & ellos metiero se en celada. & los moros pesaro se acojer a antiocha: & saliero los xpianos q yazian enla celada & tomaro los to- dos a vida los q q<>sieron & los otros mataron. Tato fue a gra dan~o dlos moros aqlla caualga- da q todas las bestias q auia ela villa ta bie las de caualgar como las otras: & otrosi los gana- dos todo lo pdiero aql dia sacado los cauallos & otras pocas bestias dlos hobres horrados. E aun sin todo esto se torno alos xpianos gra puecho. q los hobres se esforc'aua d yr e caual- gadas lo q ante no hazia & tomaro osadia de en- trar enlas motan~as & alla detro tener las carre- ras: lo qual no solian hazer. Esto fue muy gra- de quebranto alos moros de Antiocha: & de otra parte que les llego repuesta de aquel aco- rro porque embiaran que no lo haurian: que claramete les embiaron a dezir aqllos a q<>en ha- uian embiado sus cartas que los acorriessen: que no los acorrerian que de todas las gentes que les embiauan muy pocas les tornaua alla} [fol. 149r] {HD. Fo. CLIII} {CB2. dellas todos aquellos. % {RUB. Capitulo .lxiiij. Como los horrados ho- bres se ayutaron enla tienda del duque Gudu- fre quando no se acordauan: & como Boymon- te tomo el pleyto sobre si & delo que hizo.} {IN4.} SOldanes & grades reyes eran aq- llos a quien los de antiocha embia- ron demandar acorro: mas como quier q no los quisieron acorrer to- da via embiaua sus mesajeros ala hueste a hur- to que supiessen barrunto q querian hazer los xpianos: & pecharon entre si muchos dineros a armenios & a surianos & a otros malos xpia- nos q ay andauan que les hiziessen saber el he- cho dla hueste. E ellos supierolo hazer de ma- nera q muy pocas cosas hazian los xpianos q ellos no s(n)[u]piessen: & por esto fueron tan tristes los hombres buenos dela hueste que se ayuta- ron enla tienda del duque Gudufre & comenc'a- ron a hablar entre si delo q harian: los vnos se acordauan en q hiziessen escodrin~ar por toda la hueste & los q hallassen q trayan baruas luegas que los prediessen hasta q supiessen como anda- uan: los otros dezia q no era bien q de muchas partes venia ay mercaderes & otros hobres q trayan baruas luegas que les traya lo q hauia menester: & si alguos hauia malos q los otros que era buenos & si les hiziessen mal q escarme- tarian q no querria mas venir: & otros hauia q dezia que pregonassen por toda la hueste que q<>l quier que supiesse q algun anaziado andaua ay o otro hobre encubierto sino lo dixiesse q perdi- esse el cuerpo & la hazienda: & enesta manera no se acordauan en ninguna cosa. E Boymonte quado los vio assi desacordados dixoles q este hecho dexassen sobre el: q el lo escarmetaria sin dar prego ni hazer otro ruydo de forma que no osaria ay ninguno venir: quado ellos esto oyero plugo les mucho & hizierolo assi. E el puso con ellos q otro dia enla noche embiassen a su posa- da & veria el escarmiento q el hazia sobre este he- cho. E luego q esto les ouo dicho fuese para su posada & mado a su copan~a mucho en secreto q tomassen seys moros catiuos delos q el tenia & dixiessen q eran espias & hizo q lo otorgasse los moros: & touo los desta manera hasta otro dia enla noche q fuero ay ayutados los mesajeros delos hobres honrrados dla hueste assi como} {CB2. lo hauia puesto coel: & entoce hizo traer aqllos seys moros ante si: & los q los traya dezian que eran espias & los moros mismos lo otorgaua: & entoce hizo los desnudar d todos sus pan~os que traya: & mado los atar de pies & de manos sobre vna varas muy fuertes & mando los de- gollar & despues hizo hazer gra huego & traer los a derredor sobre el & assar los. E q<>ndo esto vieron aqllos mesajeros delos hobres horra- dos q ay estauan fuero ende muy marauillados & pregutaronle que como pudiera saber q eran espias: & el dixo les que vn su adeuino gelo dixie- ra que tan secreto no lo podria hazer q lo el lue- go no supiesse. E ellos quado esto oyeron fue- ronse cada vno a sus posadas: & contaron lo a sus sen~ores: & desta manera fue sabido por toda la hueste assi q no quedo ay hobre grande ni pe- quen~o q todos no viniessen ala posada de boy- monte por ver aql hecho: & a cada vno hazia el dezir en q manera lo supiera: & desto fuero muy espatados los moros: q bien d cien espias q ay andaua no oso qdar niguo q todos no se fuesse essa noche & cotaua[n]lo alos otros q hallaua por do quier que yuan: assi que despues nunca oso ay venir ninguno. % {RUB. Capitulo .lxv. Dela gran fatiga en que se veyan los moros de Antiocha.} {IN4.} E Despues que los moros de antio- cha fuero encerrados assi como ya oystes que no podia entrar ni salir dela villa de parte dlas montan~as ni por el llano viero se en muy gran cuyta q dela vna parte les meguaua cada dia aqllo que tenia & dela otra pte veyan que los xpianos andauan muy seguros por toda la tierra & yuan & venian mercaderes & otros hobres q les traya viadas & mercadurias & de todo lo q hauia menester: & demas era ya venido el tiepo dl verano & venia las naues de cada pte q les trayan muy grande abasto de viandas & de cauallos & de armas: & otrosi los xpianos salia se dla hueste & yua alas villas & alos castillos q auia ganado & hazia ve- nir recuas co todo lo q auia menester: & muchos dellos que se fueran por la gra carestia & por la pobredad que hauia enla hueste venian entoce apejados de cauallos & de armas. E baldouin hermao dl duq gudufre q hauia conqrido a ro- ax & alos otros lugares q ya oystes hauia oydo} [fol. 149v] {HD. Libro II} {CB2. la gran megua & la pobreza que enla hueste ha- uia: & todo aquel tiempo passado no hazia sino guarnescerse de cauallos & de armas & de vian- das & de todo lo q(n)[u]e hauian menester para los acorrer. E desque vio que etraua el verano em- bio ala hueste sus recuas muy grandes de vian- das: & partio por los hombres honrrados sus viandas: & otrosi embio les sus dones muy ri- cos & a su hermano el duque Gudufre diole la renta de toda la su tierra por dos an~os: & enbio le luego en presente cinqueta mill marcos d oro E (a)vn rico hombre de Armenia mucho horra- do que era con Baldouin que hauia nobre Ni- coxes & era mucho su amigo embio al duq Gu- dufre vna tienda la mayor & mas rica que viesse hombre a aquel tiempo & dla mas estran~a facion E aquellos q gela trayan q<>ndo fuero cerca de vna villa d otro rico hobre de armenia q hauia nobre pacras salio a ellos al camino & tomoge- la & hizo della presente a Boymonte. Los me- sajeros de Nicoxes quado aquello vieron fue- ron se para la hueste & contaron al duque Gu- dufre como hauian perdido aquella tienda. E el q<>ndo lo supo pesole muy de corac'on & tomo al conde de flades en q se fiaua mucho & fuese co el para do posaua Boymote & saco lo avna pte & rogole mucho ante el conde que aqllas cosas que el tenia que eran suyas q gelas diesse: & boy- monte respondio que delo suyo no tenia nada: mas que aqlla tieda q gela embiara vn rico ho- bre su amigo & que le parecia q no deuia a el pe- sar: ni el tenia porq dexar lo que le embiauan en presente. Quando esto oyo el duque Gudufre paresciole que gelo leuaua como en manera de pleyto & d rebuelta fue muy san~udo assi q todos eran marauillados quantos le conoscian porq tan gra san~a mostraua cotra Boymote q veya que no lo deuia hazer por dos razones: la vna porq los hombres no sabia al duque ninguna manera ni costumbre en q le pudiessen trauar: & la otra porque Boymote era mucho su amigo Mas el duque era de gran corac'o & paresciale que aquello q le hazia que era como manera de soberuia porque le hauia tomado lo suyo & lo q- ria tener sin su plazer: & porende tenia que no lo deuia sufrir & por ninguna manera. E sobre eso dixo q en todas maneras que la tieda le darian o la tomaria el. Quado Boymote vio q no se} {CB2. podia partir de dar la tieda al duque Gudufre o de venir conel a gra denuedo ouo su cosejo co el conde de flades q era mucho amigo d amos a dos: & touo que era mejor de dar gela que no de perder se coel por ella. E de mas porque en- tendio que si alguna desauenencia ouiesse entre ellos que se podria por ay pder todo aql hecho que tenia comenc'ado. E Boymote como era hombre entedido & de buen seso quiso guardar estas cosas: & sobre eso dio la tienda al duque: & partieronse entre amos por mucho amigos el vno del otro. % {RUB. Capitulo .lxvj. De como el rey Harsilis de Antiocha estaria muy fatigado.} {IN4.} DEspechado & muy triste fue Harsi- lis rey de Antiocha quado vio q el conde d Tolosa & Traquer hauia tomado aqllas dos fortalezas a su cargo bien entedio que d alli adelate no podria hazer gran dan~o enla hueste: & d otra parte vio que los xpianos se atreuian a yr tener los cami- nos alas motan~as: assi que recuas ni viandas no le podia venir de ningua parte. E vio q los cauallos hauia perdido de manera q pocos ho- bres hauia en Antiocha q los tuuiessen: & sin to- do eso la viada que tenia era muy poca: q ellos pensaro de primero que los xpianos no se atre- ueria alos cercar & no se basteciero assi como lo pudiera hazer. & la viada que tenia hauia ya co- mido lo mas della & cada dia comia q<>nto podia enella: & otrosi los que les venia en acorro des- pendia mas delo q hallaua q no delo que ellos traya. E por estas cosas paresciole que estaua su hecho en dos peligros: el vno q los moros dela villa se yria co cuyta d hambre & la tomaria los xpianos no hallado quien la defendiesse: & el otro q los moros mesmos q<>ndo se viessen en gra aprieto q mataria a el & a su linaje & que trae- ria pleyto colos xpianos de les dar la villa: & ca- tado todos estos males que ende le podria ve- nir. Leuatose vn dia de man~ana & fue a su mez- quita & hizo su oracio & desi tornose para su casa & vistiose delos mas ricos pan~os q tenia: & em- bio por sus hijos & por sus almirates & por los otros hobres honrrados q en antiocha hauia & avn por los cibdadanos dla villa & por todos aqllos q entedio que eran de buen seso o bue- nos hobres darmas. E quado todos los vio} [fol. 150r] {HD. Fo. CLIIII} {CB2. ayutados fizolos assentar en manera q viessen toda la hueste. E despues q esto ouo echo co- menc'oles a dezir de como ganara a Antiocha & toda aqlla tierra por su esfuerc'o & por su seso: otros hechos muchos grades hiziera en que fuera siepre bien andante. E q todas las cosas le acaeciera como a bien auetura()do porq siepre ouiera guerra con los xpianos & les fiziera mu- cho mal: prendiedolos & matadolos tan cruda mente q los nin~os de teta no les dexaua que to- dos no los mataua: & los grades prendia los & hazia los matar ante las mugeres: & desi toma- ua el a ellas & tenia se las: & todos los otros ma- les q les podiera hazer que siepre gelo hiziera. Assi q bien cuydaua que a hobre del mundo no desamaua tanto como a el: & sobre esto hauian puesto q nunca de alli se partiessen hasta q ouie- ssen ganado a Antiocha. & que bien sabia cierta mente si lo pudiessen hauer elas manos q todo quanto oro es enel mudo que no le guaresceria que no lo matasse a el & a todo su linaje. E todo esto podia ellos ver por sus ojos como cada dia se les yuan los xpianos mas allegando & hazie- do bastidas & apoderandose dellos quato mas podian: assi q les hauia ya quitado todas las sa- lidas del llano & las que yuan ala mar. E otrosi las dela montan~a de manera q no les venia via- da ni acorro de ninguna parte dl mudo: demas aqllo que lo q tenian que lo yua ya despendiedo de manera q no tenian ya que comer. Porede que seria bien q tomassen cosejo ante q viniessen a no poder mas porq ouiessen de pder a Antio- cha: pero que esto no gelo dezia el porq el cuer- po & los hijos no pusiesse ay fasta que le diessen la muerte: o no defendiesse la villa: mas q gelo dezia por dos razones. La vna porq entendia que era bien de hauer cosejo ante que veniessen alo peor. La otra que era derecho de embiar al gran soldan de Persia q era su sen~or de todos que les embiasse acorro porq no pdiessen la vi- lla. E porende q les rogaua que buscassen hom- bres entre si que fuessen en aquel mensaje: & el q les daria todo lo q ouiessen menester. Quando esto ouo dicho comec'o a llorar muy de corac'o: & estuuo vna gran piec'a q no dixo ningua cosa. Despues que Harsilis rey de Antiocha ouo dicho su razon todos los moros que estauan} {CB2. enel palacio callaron que no ouo ninguno q re- spondiesse: mas vn su hijo q auia nonbre c'ayfa- dola leuatose en pie & dixole que el era su padre & su sen~or: & q el le criara & le hiziera mucho bie: & que entendia q alli era tiepo de gelo seruir & de auenturar el cuerpo a muerte o todo mal que le pudiesse venir por saluar a el & guardar su hon- rra. E porende que le pmetia de yr en aqlla em- baxada. Quando esto oyo Harsilis ouo muy gran plazer porq su hijo tan complidamente le prometia su seruicio & se ofresciera de yr en aqlla embaxada tan peligrosa do ningu otro no osa- ua yr ni ta solamete atreuerse a dezirlo: & d otra parte hauia duelo muy grade & piedad en su co- rac'on porq su hijo era muy macebo & no hauia vsado de sufrir trabajo como el sabia q sufriria en aqlla yda: sin el peligro grande de muerte o de presion q le yazia: & no tan solamete de xpia- nos mas de muchos moros que desamaua a el por razon dela cibdad de Antiocha q la hiziera perder al Alquifa de Egipto: & q la tornara al sen~orio del gran soldan de psia. E como quier que ouiesse muy gran plazer por el bien que oya dezir a su hijo: & que entendia que queria hazer De otra parte hauia muy gran pesar por estas razones que os diximos: & sobre esto leuantose en pie & fue a su hijo & comenc'olo de abrac'ar & de besar llorado muy de rezio & diziendole que en aquello conoscia el bien ciertamente que era su hijo pues q se metia a peligro de muerte por guardar a el dello. E que gradecia mucho a di- os porq gelo diera: & de como tenia que hauia bien empleado la crianc'a que enl hauia hecho E porende le prometia que si dios quisiesse que aquel acorro ouiesse porque pudiesse defender a Antiocha de poder delos xpianos que para el la queria: & de alli gela otorgaua por heredad con todo quanto hauia. Quando esto ouo di- cho tornose assentar en su lugar & hizo a su hijo que se assentasse a sus pies: & dixole assi que to- dos lo oyeron. Hijo tu vas para traer acorro con que sea decercada Antiocha: & este es muy gran hecho que no toca tan solamete a mi mas a toda nra ley & a todos aqllos q enella creyan porq quiero que sepas que mas luengo te es el camino que tu no cuydas: que no pienses que vas tan solamente al gran Soldan de Persia:} [fol. 150v] {HD. Libro II} {CB2. mas a Coruala de Oliferna que es el hombre del mundo a q el soldan mas ama saluo a su hi- jo q tiene su hecho en poder: que el saca sus hue- stes & las guia & por el se acabdilla todos: otrosi el parte sus dineros quando algunos grandes hechos quiere hazer: assi q toda su hazienda dl soldan por su mano passa. E porende quiero q primeramete vayas a el & que le muestres la fati- ga en que yo so: & q le digas que le ruego yo co- mo a cun~ado & amigo que trabaje conel soldan que me embie este acorro & q el venga enl por su cuerpo: que bien se yo q si el viene que tal gente traera & hara de manera porq todos los xpia- nos q estaua sobre Antiocha seran muertos & destruydos & la villa decercada. E esto le diras lo mas piadosamete que pudieres: & bien se que te creera: que dela vna parte so yo su cun~ado ca- sado con su prima cormana & eres tu su subrino: & luego que gelo ouieres dicho no te detengas mas: & ve te para el gra soldan d Persia do qui- er q lo halles: & dile que le ruego & que lo conju- ro por dios primeramente & por mahoma nue- stro profeta: por quien todos hauemos de ser saluos que me embie acorro porque Antiocha no se pierda: ca sepa que los cristianos todo su poder hazen por la hauer & son ya tan acerca de nos como todos quantos aqui estan veen & ga- nan cada dia de nos: & nos pdemos. E demas han conquerido toda la tierra desde Niquea la grande hasta Antiocha & hasta el rio de Eufra- tes: & juran que desta vegada ganaran a hieru- salem & toda la tierra hasta Meca: & que sacara a mahoma del monumento en que esta: & q que- maran los sus huessos lo que dios no quiera q sea verdad: que si esto fuesse mas valdria que to- dos fuessemos muertos mil vezes si lo ser pudi- essemos. E porede es menester fijo q tu te apre- sures enla yda en yr quanto mas pudieres. A esto respondieron todos quantos eran enel co- sejo que dixera muy buen consejo: mas que ha- uia menester que diesse buena compan~a a su fijo que fuessen conel. E el entonce por cosejo dllos todos diole dos almirantes: el vno hauia nom- bre Harlus & el otro Hardoyn: & cada vno de ellos leuaua treynta caualleros delos que mas valian en armas & los mejor atauiados que pu- dieron hallar en toda Antiocha. E el leuo qua- renta otrosi todos estos bien escogidos: & alli} {CB2. ante el rey les diero todas las cosas que houie- ron menester: & otrosi ante el fueron fechas las cartas q hauia de leuar su hijo. E quando esto fue aderec'ado mando les el Rey que se fuessen Mas aquellos dos almirantes como eran ho- bres cuerdos & entendidos catando todas las cosas que ay podrian acaescer porque su emba- xada se podria estoruar. Dixieron al rey q ellos yrian con su hijo de buena mete & recabdaria su mesaje lo mejor que pudiessen: mas que se temi- an que por auentura el soldan q no los querria creer por dos razones. La vna porque Antio- cha era vna delas mas fuertes cibdades dl mu- do: tambien por el lugar en que estaua assenta- da como por la lauor que tenia hecha. La otra porque alos xpianos no los preciaua mucho el soldan de armas ni pensaua q taman~a gete alla podria passar porque hauia menester que algu- na otra sen~al embiasse porque el soldan creyesse q era el tan cuytado como embiaua dezir. Qua- do esto oyo Harsilis el rey de antiocha estuuo cuydando vn rato pero en cabo respusoles que assi lo haria: & q el le embiaria tales sen~ales por do todo hombre deuia creer que era assi. E lue- go que esto ouo dicho saco dela vayna vn cuchi- llo q tenia muy tajante & corto coel vna piec'a de los cabellos de su barua: & despues emboluio los en vn cedal & diolos a su hijo que los tomo llorando muy de rezio: & assi hazian todos los otros que enel palacio estauan conel. E dsque esto ouo hecho fizo traer vna loriga & dos espa- das & saetas de aquellas que ganara delos cri- stianos & dio gelas que las mostrassen al solda porq entendiesse de que armas se ayudaua los xpianos que lidiauan conellos. Quando esto ouo dicho abrac'o mucho a su hijo & encomedo lo a dios & a todos los otros q conel yuan. % {RUB. Capitulo .lxvij. Como c'ayfadola hijo del rey de Antiocha fue a pedir acorro al gran sol- dan: & como encontro Tranquer conlos q coel yuan: & como los mataron saluo a c'ayfadola.} {IN4.} HOra de media noche seria quando c'ayfadola salio de Antiocha: & cre- yendo que se toparia con algunos delos que rondauan la hueste dlos cristiaos no quiso que toda su compan~a saliesse yuntamente conel dela villa: mas tomo treynta caualleros consigo: & salio por vn postigo que} [fol. 151r] {HD. Fo. CLV} {CB2. era contra la montan~a. E mando alos otros que saliessen por vna puerta dela cibdad don- de acaescio assi que por aquella parte do salian los dos almirantes con los sesenta turcos ron- daua essa noche Traquer con gran piec'a de ca- ualleros. E el conde Retrol dalphas & ala lu- na que hazia muy clara: vieron venir los mo- ros. E tranquer como era muy sabido de gue- rra: entendio como se querrian a coger ala mo- tan~a: & salio les adelate a vn passo estrecho que ay hauia & alli les dio vn salto: & desbarato los de manera que muy pocos quedaron que to- dos no fueron muertos o presos. E aquellos pocos que escaparon despues que vieron que no se pudiero acoger ala motan~a cuydaro se tor- nar por aqlla puerta por do saliera & hallaro se ay co bien cie caualleros d xpianos q los mata- ron todos (a) al gra ruydo dlas bozes de aqllos q mataua & feria fue toda la villa d atiocha albo- roc'ada: & otrosi la hueste delos xpianos: assi q los moros abrieron bie dos puertas pa yr aco- rrer alos suyos. E los dela hueste otrosi salie- ron vna gran parte de ellos contra aquella par- te do era el ruydo. E don Jaran de sant polo posaua mas cerca de Boymonte & de Tran- quer q(n)[u]e los otros llego primero alli a vna pie- c'a dlos moros q saliero por vna puerta q abrie- ron. & maguer el no traya consigo mas de tre- ynta caualleros: & los moros eran bien dozien- tos: no dexo por esso de yr los ferir. E acaescio le assi que dela primera justa que hizo dio tal lan- c'ada por medio delos pechos a vn almirate q era cabdillo de aquella compan~a que dio conel muerto en tierra: & los otros fueron luego des- baratados: & mataron ya quantos dellos. E sobre esso c'ayfadola salio de trauiesso con su co- pan~a. E quando vio que los suyos yuan ven- cidos: tiro d vn arco & dio a don Jaran tan gra golpe enel escudo que gelo falso: & el brac'o de amas partes. Mas la loriga era tan fuerte que no gela pudo falsar enlos pechos: & por tanto guarescio de muerte. E don Jaran quiso le dar dela lanc'a & c'ayfadola salto vn barranco de ma- nera que lo no pudo alcanc'ar. E en tanto vino vna niebla mucho espesa & partiolos. c'ayfado- la comenc'ose a yr por el camino dela montan~a. E los que de aql desbarato escaparon metiero} {CB2. se dentro enla villa & cerraro las puertas: mas c'ayfadola comenc'o se a yr subiendo por la mo- tan~a: & quando fue encima de vn otero paro se: & quando vio que no venia su compan~a enten- dio que eran muertos o desbaratados. E por que temio que su padre cuydaria que el fue en a- quel desbarato embiole vn mensajero por con- tarle que era biuo & sano. E quado llego al rey aquel mensajero de su hijo c'ayfadola hallo lo muy cuytado: que dela vna parte cuydaua que era muerto su hijo o preso: por que ninguno no hallaua que le dixiesse nueuas dl: & dla otra par- te veya que las cabec'as delos turcos que ma- taran los christianos estauan hincadas en pa- los agudos ante las tiendas. E por esta razon hazia tan gran duelo que no ha hombre que lo viesse que no cuydasse que luego moriria. Que el torcia las manos & mesaua las baruas & dauase grandes pun~adas enel rostro: assi que todo se cubria de sangre: & maldezia la hora en que nasciera: & por que tanto biuiera pues que su hijo que era la cosa del mundo q el mas ama- ua era muerto. E diziendo esto daua muy gra- des bozes pidiendo alguna arma co que se ma- tasse. E mientra el assi estaua llego aquel men- sajero que venia de su hijo & contole como lo de- xaua viuo & sano: & que se yua con aquella com- pan~a con que escapara del desbarato: assi q era bie en saluo de manera que no hauia que temer ninguna cosa delos cristianos. Quado lo oyo Harsilis fue fuy ledo & mado luego tan~er por toda la villa trompas & an~afiles & atambores & hizo pregonar de como su hijo era biuo & sano: & que ayna vernia & con taman~a gente que a to- dos los xpianos destruyria. E por mostrar ma- yor esfuerc'o hizo poner muchas sen~as & pedo- nes por las torres dela villa: & esso mesmo enel alcac'ar. Mas c'ayfadola se yua dela otra par- te quanto podia haziendo muy gran llanto por aquellos caualleros que perdiera. E tornaua la cabec'a muy amenudo pesando que los xpia- nos yuan empos del. E desta manera yedo pa- sso toda la montan~a negra & anduuo tanto por motes & por valles: & todo por tierra desierta por miedo q lo hallarian algunos & que lo ma- tarian hasta que llego ala cibdad que dizen Ha- lapa: donde era Rey vno que hauia nombre} [fol. 151v] {HD. Libro II} {CB2. Roam. E c'ayfadola fue derechamete al pala- cio do el rey estaua. E el rey salio a el primera mente a recebirle: & quando supo que era su so- brino hijo de su prima cormana ouo muy gran plazer conel. E pregutole donde venia: & q era lo que demadaua: & el dixole q venia de Antio- cha: & contole como muy gra gente de xpianos venieron de pte de occidete & coqueriera toda la tierra: & q tenian cercada a antiocha. E era el poder dllos tan grade q su padre el rey Harsi- lis ni los otros q eran cercados no podia salir a parte del mudo ni acorro no le venia de ningu- na parte: & que estaua tan aflegidos q no hauia ay mas sino q muriessen de hambre: o que entra- ssen la villa por fuerc'a. E sobre eso q le yua a pe- dir acorro por mandado de su padre. E el gran soldan de Persia quando esto oyo el rey su tio de vna parte le peso por el mal q sufrian los mo- ros: & de otra parte le plugo mucho porq vio a su sobrino sano & guarido & aparejado de ser va- liente: & por eso rogole q quedasse conel esse dia & el fizo lo assi: & curo muy bie del & touolo muy vicioso: & otro dia enla man~ana quado se leuan- taron pararonle delate bien dozietos cauallos E c'ayfadola escogio vno rezio q era el mas pre- ciado de toda aqlla tierra: & los otros sus com- pan~eros escogio cada vno dellos aql de que se mas pago & comec'aron se a yr: & por do quier q yua pregutaua siepre c'ayfadola do era Corua- lan: & porq le dixero que era conel gran soldan dexo de yr buscarlo a Oliferna. E anduuo tan- to por sus jornadas q a cabo de treynta dias q salio de antiocha llego a vna cibdad q hauia no- bre Sormac'ana do era el gra solda de Persia que tenia ay su corte muy grade: & fiziera armar sus tiendas fuera dela villa enlos prados cerca vnas huertas: & alli venia a el todos los hobres honrrados delas tierras enderredor & avn de otras q eran mas lexos porq el solda hazia aql dia dos fiestas: la vna por mahoma que fuera en tal dia alc'ado por rey primeramete en Bal- dac: & la otra por fuero & costubre q pusiera por toda la tierra que guardassen los moros segun su ley. E porq aquella corte fuesse mas rica: ma- do el soldan armar vna su tienda muy grade en la huerta en q hazia sus plazeres & dleytes: que era la mejor q podria ser de casas & de arboles & de aguas que venian de muchas partes: las} {CB2. vnas que nacian enel lugar naturalmente: & las otras que hazian venir por can~os de muy lexos & la tienda en que el solda estaua era toda de sir- go muy ricamete labrada de lauores de muchas maneras con oro & co plata: & el tendal dela tie- da era de acipres & todo cubierto de plata. E la cueta otrosi era cubierta d oro & co piedras pre- ciosas muy grandes & muy ricas a marauilla: al vn cabo dla tienda contra la parte d medio dia hauia vna casa pequen~a hecha como alcoba en- tallada de marfil & de alhemis muy ricamete: & alli estaua el Califa que es como apostolico de su ley & predicaua al pueblo & hazia sus oracio- nes rogado a dios por ellos. Del otro cabo de la tienda en derecho de aqlla casa estaua el gran soldan assentado envna silla de oro con piedras preciosas. assi que la corona q tenia enla cabec'a conla silla & con aqllas vestiduras bien lo apre- ciauan en treynta mil marcos de oro. E quan- tos hobres honrrados hauia ela tierra estaua en pie en derredor vestidos muy ricamente. E cada vez que el Califa alc'aua la boz loando a dios dexauan se todos caer en tierra: & hazian oracion mientra ellos assi estauan entro por la tienda c'ayfadola con aquellos que venian coel & entrando comenc'o a dar muy grandes bozes diziedo q no adorasse en mahoma: ca no hauia enel prouecho ni bien ninguno: ni dios no ha- zia por el nada. Quando los moros esto oyero dexaron se todos correr a el por le matar: mas el solda que era hombre bueno & cuerdo dioles muy grades bozes que lo no hiziessen: & hizolo venir ante si & preguntole quien era o donde ve- nia o que demandaua: & el dixole su nobre & co- mo era hijo dl rey de Antiocha & q veniera por mandado d su padre a le demadar acorro: q los xpianos hauian ganado toda la tierra hasta an- tiocha & que la tenian cercada que no podia en- trar vn hombre ni salir otro: ni les venia acorro de ninguna parte. E sin todo esto hauian ya co- mido quanto tenian: assi que pocos hauia enla villa que touiessen que comer de manera que la gente menuda los vnos morian de habre & los otros salian & catiuauanlos. E los horrados hombres dela villa los mas dellos eran muer- tos los vnos por enfermedades & los otros sa- lian a hazer armas enla hueste & matauan los & assi que pocos quedauan que guardassen la cib-dad:} [fol. 152r] {HD. Fo. CLVI} {CB2. & demas que los xpianos hauian gran ve- taja sobre ellos. Lo vno porque andauan muy bien armados & sabian sufrir hambre & sed & to- do trabajo & qualquier tiempo que les hiziesse muy mejor que ellos: & tato dauan por estar fue- ra enl campo como por estar en casas: E sin to- do esto traya muchos ballesteros que (no) echa- uan saetas flacas assi como delos arcos: que de cada golpe los matauan como si fuessen palo- mas o otras aues. Por lo qual hauia mene- ster en todas maneras que los acorriesse lue- go: sino que supiesse que los cristianos toma- rian la villa por fuerc'a: o quando el llegasse a su padre diria que ge la diesse: que pues dios queria que los cristianos touiessen toda la tie- rra no hauian ellos por que gela embargar ni por que perder los cuerpos & las haziendas. Quando esto oyo el soldan pesole muy de co- rac'on: de manera que la fiesta que hazia muy grande: & con plazer torno en lloro: & esto mes- mo hizo el Califa & quantos ay estauan: & man- daron luego que se assentassen todos & que ca- llassen. E hizieron al mensajero que contasse otra vez todo aquello que hauia dicho: & el fizo lo assi: & despues que gelo ouo contado tan bie de su linaje como dela fatiga que passaran: & de la en que eran. Dixo les avn mas que creye- ssen que los christianos no comenc'auan aque- llo por tan poco. Mas segun el pudiera conge- turar & saber en verdad su voluntad era de con- querir a hierusalem & a toda la otra tierra: & no holgar hasta que llegassen a meca: & quando ay fuessen de dessenterar a mahoma & quemar los sus huessos: & los grandes candelarios de oro que estan ante el leuar los dende & poner los an- te el sepulcro de Jesu cristo. Quando esto oyo el Califa & el soldan & los otros que ay estauan ouieron de vna parte gran miedo & de otra gra- de piedad: que miedo se les hazia & gran espan- to delas armas que les mostraua aquel que las traya: & delos grandes hechos que acabaran conellas: & de otra parte hauian gran piedad del mal que hauian sufrido los moros. Mas el solda por conortar a sus hombres dixo a c'ay- fadola que d dos cosas no podia ser que no ouie- sse la vna: o muy gran miedo que tenia consigo: o que beuiera mucho vino sin mesura: que de} {CB2. otra manera no se atreueria a dezir tan gruessas palabras como dezia contra mahoma su profe- ta & contra su ley. Quando esto ouo dicho el sol- dan tomaronse a reyr todos los que ay estauan Mas no les duro mucho esta alegria que lue- go entro por la tienda c'uleman el que fuera rey de Niquea la grande bien con quarenta com- pan~eros que no hauia ninguno dellos que no fuesse almirante o alcayde honrrado. Mas to- dos venian muy mal trechos: que dellos ay ha- uian perdidas las manos o los pies de golpes de esp(e)[a]das & dllos los ojos & otros miembros E el que menos llagas traya eran de dos arri- ba muy grandes: assi que todos aquellos q los veyan juzgauan que luego hauian de morir esta- do en aquel lugar segun la flaqueza & el desma- yo que mostrauan: & desta manera entraron an- te el gran soldan. E c'uleman que entro prime- ro comenc'o a desboluer vna toca que tenia en la cabec'a & a mesarse la barua muy de rezio: & di- ziendo quanto seruicio hauia fecho a mahoma despues que supiera tomar armas: & como ve- nieran los cristianos & le tomaran a Niquea & toda la otra tierra que el hauia: & como le ven- cieran tres vezes en batalla: las dos defendi- endo lo suyo: & la tercera quando venia acorrer a Antiocha: & le hauian muerto dos hijos & to- dos los mas delos mejores parientes que ha(i)- uia. Assi que no le quedaran mas de aquellos que alli traxiera que hombres fuessen de cuen- ta: & de aquella manera llagados como podi- an ver. Quando esto ouo dicho torno se a me- ssar la barua & dar se muy grandes pun~adas enl rostro & enla cabec'a: & a hazer el mayor llanto que podia. E desque c'uleman ouo acabado tornose (a) c'ayfadola a contar el suyo: & a contar quantas mal andanc'as ouiera su padre desque los cristianos vinieran a cercar a Antiocha fa- sta que el se ende partiera. E desque las ouo contado saco dela bolsa vn pan~o de cendal: en que traya embueltos los cabellos dela barua que le diera su padre: & mostro los al gran sol- d(o)[a]n llorando muy de rezio: & diziendo a gran- des bozes. Esto te embia mi padre: en sen~al que creas que ha perdido todo su bien & su hon- rra & la mayor esperanc'a si tu no le acorres: o no le hazes acorrer: & tu hauras perdida la cib-dad} [fol. 152v] {HD. Libro II} {CB2. de Antiocha & tan buen vasallo como el es sin toda la otra buena gente que se perdera. E esto sera vna dlas mayores perdidas que nuca rescibio la nuestra ley despues que mahoma la hizo. Quando c'ayfadola ouo dicho esta razon el soldan & todos los otros que ay estauan: aba- xaron las cabec'as & estuuieron pensando vna gran piec'a q ninguno no hablo. E mietra assi estauan c'uleman el que fuera rey de Niquea la grande comenc'o su razon otra vez: & dixo cotra el califa & cotra el gra solda de psia. Sen~ores de- sta hueste delos xpianos mas os puedo yo con- tar dela verdad q hombre del mudo: q c'ayfado- la no l(o)[a] vio sino desque llego a antiocha: & yo vi desde q passo el brac'o de san Jorge: & vi la estar posada quando tornaron a Niquea: & vi la an- dar quando me tomaro la tierra: & otrosi quan- do me veciero en campo bien tres vezes como vos ya dixe. E bien vos puedo dezir segurame- te que los q ay andan han quatro cosas. Ellos son muy gra gete & muy buena & muy bien acab- dillados: & otrosi muy bien aderec'ados de ar- mas & de todo lo otro q han menester. Quado c'uleman ouo dicho su razon Corualan de oli- ferna que era alguazil mayor del soldan el mas honrrado hombre que hauia como aquel q te- nia todo su hecho en mano: & era sen~or d todos sus caualleros: respondio cotra c'uleman muy san~udamente & en desden & dixole. Si esto que dizes tu es verdad q tan grande dan~o has rece- bido dlos xpianos no fue sino por tu couardia & yo lidie conellos enel campo de ciuitor que es cerca de Niqa & esto sabes tu bien como te acer- taste ay & no tenia yo treynta mil hobres a caua- llo comigo: & ellos era mas de sesenta mil & otra muy gran gente de pie & oue los a todos q pre- sos que muertos que ninguno escapo dede sino algunos pocos que se ascondieron ay oy dia te- go los mejores dellos en mi presion: & vos con- tades la vuestra gente a cien millares assi como yo cuento a mil & dezis que os vencieron & os quitaron toda la tierra & que os echaron della. & por esto no puedo yo creer q fue por otra cosa sino por vuestra flaqueza: que seyendo tantos y ta buenos como dezis que erades: no hay gete enel mundo q no deuieredes vencer. Quando Corualan esto ouo dicho c'uleman que enten- dio bien la razon fue tan san~udo q mas no po-dia} {CB2. ser: & respondiolo assi brauamente & a muy grandes bozes. Corualan vos hablays como hombre que esta seguro & no siente lo q nos sen- timos q vos no haueys rescebido ningu dan~o delos xpianos: & esto fue por merced que os hi- zo dios q no quiso que vos hallassedes con la buena gente dellos: mas traxo vos alas ma- nos otra vil gente & mezquina de que hezistes a vuestra voluntad: demas soys sen~or de q<>nto tie- ne el solda: & madays & vedays en toda su tierra mas q el mesmo & d toda vuestra tierra no haue- ys perdido nada. E por todos estos vicios & honrras que vos haueys no os doleys ni da- ys nada por los males q nosotros rescebimos & yo lo juro a dios & a mi ley q si vos acaece que vos halleys envn camino con los xpianos que yo dexe sobre Antiocha que mas de grado que- rriades ser en vuestra tierra q hauer todo el se- n~orio del soldan. Quando esto ouo dicho c'ule- man: Corualan que era hobre mucho honrra- do & de gra corac'o touo se por injuriado quisie- ra lo herir o respoder brauamente. Mas bar- hadin que era hijo dl soldan detouolo & no qui- so que lo hiziesse. E sobre esto el gran solda ma- do que callassen todos & comec'o su razo enesta manera. c'ulema yo bien he entendido lo q vos dixistes: & otrosi lo que dixo c'ayfadola hijo de arsilis rey d antiocha: & pues q yo entiedo la cuy- ta en que el esta & entiedo quato menester ha mi acorro: & conosco bien q si no se lo embio q pue- de el rescebir muerte & q<>ntos coel son: & nuestra ley menoscabar se ha perdiedo tan gran tierra & tan buena como aquella es yo vos digo que yre por mi persona mesma & leuare toda la gente q pudiere leuar. Quado el soldan esto ouo dicho Barhadin que era su hijo assi como ya oystes leuatose & dixo a su padre que las palabras que el dezia que era de muy bue sen~or & de muy gran corac'on. Pero que no couenia a el d hazer aql hecho por su persona: lo vno porq era hombre de grandes dias: & lo otro porque dios le diera a el por hijo q era ya grade & le podria enello ser- uir mas que otro hobre ninguno. Otrosi porq aquel era el primer don que nuca le pidiera q le rogaua q en todas las maneras del mundo ge lo otorgasse: que en aquella sen~aladamente ente- deria que tenia gana de le hazer bien & honrra % {RUB. Capitulo .lxviij. Como el soldan cocedio}} [fol. 153r] {HD. Fo. CLVII} {CB2. {RUB. a su hijo lo que le rogaua & como escriuio car- tas por toda su tierra.} {IN4.} SJn dubda fue muy ledo el soldan quado ouo oydo la razon que le di- xo su hijo & quantos alli estaua: & por cosejo de Califa & de muchos hobres horrados q hauia en su corte otorgo a su hijo q fuesse aquel camino. Mas porque era muy mancebo & q nunca se viera en grandes he- chos ni en peligro de armas dio le a Coru(o)[a]la por guarda: & mado le que no hiziesse el sino lo que Coruala le mandasse. E luego mando ha- zer cartas para todos los reyes & almirantes q era en su sen~orio. E esso mesmo hizo para to- dos sus vassallos & sus amigos en que les em- bio a dezir el gran dan~o q hauia recebido toda la ley de mahoma. Otrosi quaman~a tierra ha- uian ganado los cristianos & la muy gran gen- te de moros q matara enella: & demas desto to- do como era antiocha cercada & estaua pa se p- der: & como embiaua a su fijo el mayor q la aco- rriesse: porque les rogaua & les mandaua q ve- niessen en su ayuda & fuessen co su hijo: & el q lo fi- ziesse q le daria mas tierra & mas hauer delo q ante tenia. E alos que no lo quisiesse hazer que supiessen por cierto q les haria dgollar & les to- maria sus haziendas & tierras. E desto no les puso plazo mas de seys semanas. Tantas fue- ron las cartas & los mensajeros que les embio q no quedo hombre bueno de armas desde el mar mediterraneo hasta la otra mar mayor: q es ala parte de oriente q todos no veniessen ay Los vnos a aquel plazo: & los otros a cabo de dos meses. % {RUB. Capi .lxix. como el gran soldan dio su hijo a Corualan ante el califa & como le dixo q muer- to o biuo gelo truxiesse & q veniesse dede a tres semanas por el: & delo q respondio a su hijo del rey de Antiocha.} {IN4.} HAueys de saber q quando el solda ouo embiado sus mesajeros & sus cartas llamo a todos los hobres horrados q eran conel. E ante el califa tomo a su hijo & dio le a Corualan co tal codicio q muerto o biuo gelo truxiesse. E sino q el solda hiziesse justicia del ta bie enel cuerpo como enlo que ouiesse. E recibio lo Corualan co tal codicio q lo guardaria assi como a si mis-mo} {CB2. & mas. Quado esto ouo hecho mado a Cor- uala q se fuesse a aparejar & q dede a tres sema- nas veniesse por su hijo: & mando le otrosi q hi- ziesse guiar & poner en saluo a aql hijo de Har- silis rey de Antiocha: & dixo assi ante todos a c'ayfadola q le saludasse a su padre: & q le dixesse q le pesaua mucho del mal q hauia recebido & q punasse en defenderse: q el le embiaua el mayor acorro de gete q nuca fue embiado a otro hom- bre: & de mas que le embiaua a su hijo el mayor & coel a Coruala que era su alguazil & el mas ho- rrado rey de su sen~orio. E q tata era la gente q estos leuarian q no tan solamete matarian a aq- llos xpianos q yazian sobre antiocha. Mas q passarian la mar & destruyria los otros q por el mudo fuessen do q<>er q los hallassen: & despues q esto ouo dicho dio le vna gra sen~a & mado le que la pusiesse encima dela mas alta torre del al- cac'ar de Antiocha: & dixo le assi q bien sabia q en viendo la los xpianos q se yria de ay & q no osaria mas estar: por q la (es)tuuiera tres dias & tres noches en meca sobre el sepulcro de maho- ma. Dio le otrosi a c'ayfadin q era solda & era de vna tierra a q llamaua Hormaysa a quie ma- do q entregasse por el el alcac'ar de Antiocha & desque les esto ouo dicho mando les q se fuesse E el touo cosigo a c'ulema & los otros q vinie- ran coel pa embiar los co su hijo. % {RUB. Capi .lxx. como Coruala dspues q se par- tio dl solda se fue pa Oliferna [a] su madre & dl sue- n~o que son~o.} {IN4.} NVestra psente ystoria cueta q qua- do Coruala fue partido del solda de Persia q anduuo tato por sus jornadas q vino a Oliferna q era vna delas mayores cibdades q el hauia: q era cabec'a de toda su tierra. Por esso tenia alli su madre & sus mugeres & todos sus tesoros que eran muy grandes a marauilla. E luego q lle- go embio por todos los hobres d su sen~orio q veniesse a el apercebidos de guerra pa seys me- ses d todas las cosas q ouiesse menester: & pu- so les dia sen~alado a q fuesse coel todos: & el pla- zo fue ta pequen~o por q se pudiesse tornar pa el fijo dl solda co quie ouiesse d yr. E mado prego- nar otrosi q todos aqllos q viniesse ael aderec'a- dos de cauallos & de armas daria su sueldo: & les repartiria sus haueres muy largamete: & to-do} {CW. u} [fol. 153v] {HD. Libro II} {CB2. esto hizo luego que llego ante que viesse a su madre ni a sus mugeres: ni tan solamente dece- diesse ala mezquita a hazer oracion: q el era ho- bre de gran hecho & de gran corac'on & que ha- uia voluntad (a) [&] plazer de cumplir lo q su sen~or le mandara: & por esso quiso antes todas las otras cosas postponer q aquello: & luego que lo ouo hecho fue a hazer oracio ala mezq<>ta: & ta bien fue a ver ala reyna halabra su madre d q<>en os ya diximos en otros lugares que era muy leyda & de muy gran saber. E despues q lo ouo abrac'ado mucho & hecho coel tan gran alegria como haze madre con hijo: pregunto le como venia a tan gran priessa: & el dixo le que era ya tiempo de comer: mas que despues alas bis- peras gelo cotaria. Coruala touo gran corte aquel dia & hizo se seruir mucho honrradamen- te: ca era hombre mucho abastado de todas co- sas: & de mas sabia lo mandar hazer muy suntu- osamente: & supo hazer gran honrra a c'ayfa- dola que venia conel por mandado de su sen~or el soldan. E quando ouieron comido man- do dar de sus tesoros gran hauer a todos aq- llos q estaua aparejados para yr coel: & luego a poca d ora tomo a c'ayfadola por la mano & fue se conel para la camara do estaua la reyna su ma- dre & hizo le ante ella contar el grade dan~o que hauian hecho alos moros la hueste delos cri- stianos: desde que passara por Costantinopla hasta la sazon que aquel hijo dl rey de antiocha veniera al soldan a pedir le acorro: & hizo ta bie a c'ayfadola que mostrasse a su madre las armas q trayan los cristianos: & esto fue vn lorigon fa- sta el codo: & vna espada luenga & desportillada delos golpes que dieran conella & bien tinta de sangre E en aquellos portillos a lugares auia & pedac'os de huessos de cabec'as & cabellos de- llas. E mostro le vn hierro de lanc'a luengo & bie agudo: & como quier que estuuiesse orinieto bien parecia q fuera ensangrentado: & aun sin todo esto le mostro quatro saetas. la vna de ba- llesta de estribera & la otra d dos pies & las dos de torno. E quando todo esto ouo mostrado c'ayfadola ala reyna halabra: corualan otrosi le conto de como llegara: c'ayfadola al soldan de persia su sen~or & como le dixera todas aquellas palabras q alla auia dicho & aun mas: & como le mostrara aquellas armas q aella hauia mo-strado:} {CB2. & sobresso como viniera c'ulema co otros hobres horrados & cada vno como mostrara el mal q hauia recebido & como le pidiera mer- ced q acorriesse a antiocha: que si aquella se per- diesse todo el resto era perdido: & aquel soldan quando esto oyera que ouiera muy gran pesar & como tomara consejo conel califa que era ay & coel mesmo & co todos los otros hobres ho- rrados de su corte: & que todos le cosejara q hi- ziesse aql acorro en todo caso: lo mas poderosa mente que el pudiesse: & como embiara luego el soldan sus mesajeros & sus cartas por todo su sen~orio a sus parientes & a sus amigos & a sus vassallos que fuessen en aquel acorro: & del muy pequen~o plazo q les pusiera & por quel era viejo & casado & no podia yr en aql acorro q mado a su hijo q fuesse en su lugar & q lo dio ael mesmo en guarda q gelo tornase biuo o muerto sino q pdi- esse el cuerpo & lo q tenia & como lo fiziera sen~or d toda su hueste: & porq hauia d ser coel soldan muy psto pa mouer co su hijo: por esso viniera ta apressuradamete. Por lo qual le rogaua & le pedia merced como a madre & a sen~ora q le aco- rriesse con su consejo & tesoro: ca todo lo hauia menester pa ta gran hecho como aql. Pero q esto no lo dezia el porq touiesse en nada los xpi- anos: ca bie sabia ella q muy gra gete dllos ha- uia el muerto & preso aun no hauia gran tiepo. Mas dezialo por el hijo del solda q hauia el de guardar & otrosi acabdillar las huestes en q ha- uia menester gra cosejo & gra riqza. Quando coruala ouo dicho sus razones assi como ya oy- stes su madre la reyna estouo vna gra piec'a la ca- bec'a baxa pensando q ningua cosa no le respon- dio. E ante q comec'asse a hablar hincherose le los ojos de agua assi q no pudo tener las lagri- mas q por fuerc'a no le ouiesse a caer en tierra. & despues dixo co boz piadosa & muy dolorida. Desde oy mas viene los tpos & los dias q yo recelaua: & dixera otras palabras muchas sino por c'ayfadola q estaua ay no quiso q lo entedie- sse: & despues desto dixo muy esforc'adamente a su hijo corualan: tu eres vno delos mas horra- dos hombres que son enel mudo ta bien entre xpianos como entre moros: & sin el gran mere- cer tuyo eres muy temido: ca nunca tan gran hecho comec'aste q lo no acabasses muy bien & por que este que dizes que quieres hazer es el} [fol. 154r] {HD. Fo. CLVIII} {CB2. mayor q podria ser: porende te ruego & te digo que ayas ay buen consejo ante q lo hagas. E yo maguer so muger de poco seso & de muchos dias pensare enello de aqui a man~ana: & para- re otrosi mientes por aquel saber que dios me dio & dezir te he lo q entendiere: conestas pala- bras se partieron & Coruala leuo cosigo a c'ay- fadola & aposento le mucho honrradamente: & vna parte dela noche estuuieron en acuerdo de como acorrerian a Antiocha: & segun las pala- bras q c'ayfadola dixo tato se esforc'o Coruala q bien penso q no hauia sino luego q llegasse a Antiocha q mataria & prederia a todos los cri- stianos q ay hallasse. E porende mientra ellos estauan cenando & beuiendo del vino a gra sa- bor: corualan comenc'o a prometer alos hom- bres honrrados q conel eran q les daria de aq- llos cristianos q alli prenderia: & segun c'ayfa- dola nombraua los nombres delos horrados hombres & dezia las costumbres dellos estaua departiendo quales tomaria el soldan para si & quales daria a Corualan & alos otros reyes & por consiguiente dezia Corualan quales da- ria a aquellos que conel eran. E demientra en esto hablaua trayales manjares muy bien gui- sados & adobados de pescados & de carnes & frutas & vinos de muchas naturas: hauia alli muchos juglares: los vnos que cantaua & los otros que tan~ian instrumentos & hazian estas alegrias & velaron vna gran piec'a de noche: & despues fue se a echar c'ayfadola a vna camara que le diero & Corualan ala suya. E luego que se adormecio dormio quanto el tercio dela no- che & comenc'o a son~ar vn suen~o q le duro hasta enla man~ana: & fue este que toda el alegria & el esfuerc'o que ouiera ante noche se le tornara en miedo & en pesar: ca le parecia que se veya cerca de roma fuera delos muros dela cibdad & mi- raua la toda enderredor & veya los muros de- rribados en muchos lugares & ella mal pobla- da & dezia en su voluntad: bendito seas tu dios q diste tal poder al tu santo profeta mahoma q esta villa q sen~oreaua todo el mundo fuesse de- struyda por el. E en diziendo esto andaua la en derredor mirando la & ryedo se & haziedo escar- nio de ella & diziendo a altas bozes. O tu Ro- ma que fueron delos sus cesares ante quien tre- mia toda la tierra: o q se hizieron las tus gran-des} {CB2. huestes a quien las alas dlas aues no aba- staua para passar las: o que fue dl tu Pedro pe- scador q dezias como en fablilla q tenia las lla- ues con q abria el cielo & la tierra: todos estos do fallecieron & te dexaron como desamparada porq no q<>siste creer la palabra del mensajero de dios que si tu le creyeras fueras tal como la no- ble cibdad de Baldac o como Alixandria o co- mo alcarrahuem o como marruecos q es cabe- c'a mayor de africa. Mas por la tu soberuia de sen~ora q solias ser eres hecha sierua & de cabe- c'a pies. En tanto q el estaua esto diziedo veya dentro enla cibdad do es la yglesia mayor d san Pedro mouer se muy gran ruydo como d true- no & leuantaua se vn ayre mucho espesso de den- tro dela cibdad de Roma & alc'aua se mucho al- to. despues tedia se sobre toda la tierra: & yua se assi alc'ado hasta q llegaua alas mas altas nu- ues: & dsta maera yua muy qdo cubriedo toda la tierra dlos xpianos dsde la mar d ocidete fa- sta la mar d media tierra alli dode es aql lugar q llama la mar adriana: & q<>ndo alli llegaua co- mec'aua a crecer & boluia se con vn nublado de agua bermeja muy espessa. & dspues passaua la mar cabo costatinopla alli do llama el brac'o d sa jorge. & al passar salia d ay truenos & pedrisco & relapagos & rayos que destruyan toda la tie- rra q es dicha cecilia & la cibdad d Niquea & to- da la otra tierra q ha nobre Bitinia hasta la no- ble cibdad de Antiocha: & alli derribaua el pala- cio mayor & el alcac'ar q vn punto no se detenia & yua se destruyendo todas las tierras hasta q llegaua a Hierusale: & alli paraua se sobre la vi- lla & mataua todos los moradores q ninguno no qdaua a vida grande ni pequen~o: & quando esto auia hecho comec'aua vna lluuia muy ma- sa & cessaua coella la tepestad: & dspues veya en- cima dela torre de dauid vn grifo tan grande q quado abria las alas cubria todo el reyno de Hierusale: & todas las aues de aql reyno gran- des & pequen~as echaua se ante el las alas tendi- das como si le adorassen. E veya otrosi por los caminos tantos camellos dessollados q le pa- recia q no hauia tatas ouejas enel mudo. Des- pues desto veya vn muy gra huego dode llega- uan las llamas bien hasta las nuues. E de alli salio vn gra leon & dexaua se yr a el & alli do esta- ua armado daua le tan grandes heridas delas} {CW. u ij} [fol. 154v] {HD. Libro II} {CB2. manos enel escudo q gelo fendia todo por me- dio & derribaua lo dl cauallo en tierra. pero no le podia matar porque estaua bien armado. E despues desto venian siete mastines ouejeros muy grandes & muy brauos & rompian le las armas & mordian le tan mal que lo dexaua por muerto: mas no lo podian matar. De todas estas cosas que vio Corualan en vision fue tan espa(u)[n]tado q mas no podria ser: assi que desper- to dando bozes de manera que todos fueron marauillados quatos coel estauan: & despues que ouo entrado en su acuerdo perdio mas de aquel miedo & vestio se & fue se para la mezquita a hazer oracion: & desque la ouo hecho assento- se en vn poyo d fuera cabe la puerta su mano en su mexilla & comenc'o pensar en aqllas visiones que viera. % {RUB. Capi .lxxj. como la reyna halabra subio en la torre a hazer sus agueros & como supo q su hijo hauia de ser desonrrado o muerto: & como ella le rogo q no fuesse alla & el no q<>so.} {IN4.} Oydo haueys como la reyna Hala- bra se ptio d su hijo Coruala & lue- go q le dexo & se vino a su casa: su- bio en vna torre muy grande & al- ta a marauilla & hizo leuar consigo todos los instrumetos delas artes del astrologia: & los libros por do ella entendio que podria mas sa- ber de aquel hecho de su hijo como le hauia de acaecer en aquella yda que yua contra los cristi- anos: & dsque ouo en todo mucho parado mie- tes conocio por el nascimiento de Corualan & por el tiempo dela edad que hauia ya passado q en todo caso muerto o mal andate hauia de ser si aquella yda hiziesse. E vio otrosi q este mal le hauia de venir por los cristianos. E por estas dos cosas fue tan cuytada q cayo enel suelo co- mo muerta: & estuuo assi vna gran piec'a q nun- ca hablo ni abrio los ojos. E quado entro en su acuerdo cato contra el cielo & dixo assi: sen~or dios si tu quieres que este poder haya los xpia- nos sobre los moros pido te merced q muestres en q es mejor la su ley q la nra: & en diziedo esto pareciole q se abria el cielo & q veya a nro sen~or & a toda la corte celestial. Primeramete ala glo- riosa virge santa maria su madre & a todos los otros santos: & mostro le dios la trenidad tan abiertamete q ella luego conocio toda la vdad} {CB2. assi como era & es: & entedio todas las pfecias & las escrituras q los santos hiziera sobre esta razon & conocia que otra carrera no hauia enel mundo de saluacio sino la ley de jesu cristo: & q<>n- do todo esto entedio fue ta alegre q por su gra- do nunca se q<>siera ptir de ver aqllo tanto le pla- zia mucho: pero desque se le q<>to de vista peso le mucho. E la p<>mera cosa q dixo fue q maldixo a mahoma & a sus obras & a todos aqllos q en el creya: & despues lloro mucho teniedo se por mal andate por q<>nto su ley creyera & de como p- diera su[s] dias & su(s) tiepo en ta gra yerro como aql: & desta manera llorosa & muy triste descen- dio dela torre & fue ala camara do yazia Corua- lan su hijo pesando hallar le ay: & q<>ndo vio q no era ay fuesse para la mezq<>ta & hallo lo ala puer- ta do estaua assentado la mano enla mexilla & muy triste: & el q<>ndo la vio venir leuanto se & hu- millose le mucho diziedo le q dios le diesse vida & alegria: & pgutole como se leuatara ta de ma- n~ana o dode venia: & ella le dixo en como hauia pesado sobre su negocio & hazieda mucho: & q catara otrosi en su astrologia & q por nigua de- stas dos cosas no entedia q le era buena aqlla yda q qria hazer. E el respodiole q no le pecia q esto pudiesse ser por nigua manera q q<>nto to- caua en su hazieda q la tenia el muy bie pada: ca era muy rico & muy poderoso mas q q<>ntos ho- bres hauia en tierra de oriete sino el solda d psia su sen~or co q<>en estaua el ta bie q a su hijo & todo q<>nto auia le metia enla mano & q mas sen~or era dla su tierra q el mismo: & q<>nto alo q ella dezia q viera en su arte dl & d su hazieda q aqllo era co- sa q el no tornaua cabec'a: ca las estrellas no cre- ya el q hauian otro poder sino de dar claridad. Par dios hijo dixo la reyna estas palabras no son d ho(h)[b]re cuerdo ca aql sen~or q hizo las estre- llas & todas las otras cosas a cada vna dllas dio su fuerc'a & su virtud: & el puso v<>tudes sin cuento enlas piedras & enlas yeruas q son cosas baxas & q se dan~an cada dia: no podria ser q muy ma- yor no la pusiese enlas estrellas que son cerca del: & que nunca pueden dan~ar se. E porende el que aquello descree no cree bien en dios. E entonce Coruala respodio que no qria co ella entrar en razon. Lo vno porq era su madre & lo otro porque era mas sabia que el. Mas que le rogaua que le soltasse vn suen~o que son~ara esta} [fol. 155r] {HD. Fo. CLIX} {CB2. noche de que estaua muy espantado: & ella dixo le que gelo dixesse & el conto gelo assi como ha- ueys oydo. E q<>ndo ella oyo el suen~o ouo muy gran pesar & perdio toda la color: & llorando di- xo le assi hijo agora puedes entender q te ama nro sen~or: ca te mostro eneste suen~o q no vayas alli donde quieres yr: lo vno porq es tu dan~o & lo otro porque vas contra su voluntad: ca bien sepas ciertamente q el pueblo delos cristianos es suyo libre & quito: & amalo mas que a todos los otros: & quien a ellos haze guerra coel mes- mo guerrea: & nunca eneste mundo ni enel otro puede hauer bien al cuerpo ni al alma: por que yo no queria q fuesses cotra el su madado en ni- guna manera: & de aqui adelante te dire lo que muestra el suen~o porque conozcas q es verdad lo q te digo & q dexes de hazer esta yda. Aqllo q tu dezias q te veyas q andauas fuera dela cib- dad de Roma mirando la enderredor & tenie- do en poco el su poder: esto fue el tu poco seso q te fiauas mucho enla ley de mahoma: & despre- ciauas la ley delos cristianos: donde aql ruydo q veyas q se mouia dentro enla cibdad es la vir- tud de dios: & el poder dla santa yglesia q come- c'o de alli d Roma q es cabec'a dla cristiadad & tiede se por toda la tierra dlos xpianos & todos cruzados & de vna volutad passaro la mar por fuerc'a de hobres & de nauios a semejac'a dla te- pestad q tu veyas q era el nublado buelto de ne- gro & d bermejo: bien assi viniero ellos en aqlla semejanc'a qmando & esparziendo sangre & de- struyendo las tierras delos moros: & vencien- do grandes batallas & matando muchos hom- bres honrrados & ganando las grades villas & otras fortalezas hasta que cercaron la cibdad de antiocha. Que q<>ero q sepas ciertamete que la ganaran & q no lo dexaran por ti: ni por qua- to poder los moros ayutar pudieren: ca la yra de dios es venida sobre ellos por la ley falsa q creen: & no te digo tan solamete q ganaran a an- tiocha mas a toda la tierra & aun la cibdad de Hierusalem q es casa de dios & lugar verdade- ro de oracio. E aql grifo q tu veyas encima de la torre de dauid sera vno dlos mas horrados hobres dela hueste q escojera los xpianos por rey & le alc'ara por sen~or de toda la tierra: & por que esto creas mas ciertamente quiero q sepas que este sera el duque Gudufre o vno d sus her-manos:} {CB2. ca este linage ha dios otorgado el rey- no & el sen~orio de aqlla tierra. E el huego gra- de que veyas & las llamas q yuan contra el cie- lo sera muy gran poder de moros dlos quales sus nueuas & ruydo subira mucho en alto & so- nara por toda la tierra: & aqllos cristianos ve- cera todo el poder delos moros por su bodad. E el leon q salia de aql huego q te heria enel es- cudo & te derribaua: creas q sera aql duq Gu- dufre q te dixe q seria rey. E el tu escudo q te pa- recia q te fendia por medio el sera que matara a aql q tu lieuas ante ti por caudillo & por sen~or & no le podras acorrer aun q quieras. E sobre to- do esto llagar te han mal el cuerpo: assi que con fatiga delas llagas ascoder te has en vna cue- ua en que pensaras guarecer: do te hallaran sie- te pastores delos q guarda el ganado dlos cri- stianos: & herir te han de manera que te pensa- ran hauer muerto. Mas no querra dios q tu alli mueras: antes seras despreciado de todas las gentes & denostado del soldan tu sen~or & juz- gado & codenado para muerte. E Jesu xpo q es piadoso no mirara alos tus pecados ni ala tu soberuia mas hazer te ha librar de aquesta cuyta por los cristianos porque entiendas que no es otro poder sino el suyo enel cielo & enla tierra: & aquellos camelos desollados q tu vey- as seran los moros que moriran tantos dellos alli que todos los caminos & los campos por do huyeren seran cubiertos. Porque queria que no fuesses enesta yda que quieres yr por nin- guna manera: ni leuasses en tu guarda al hijo del soldan: que sepas cierta mente que no gelo podras dar biuo ni muerto assi como gelo pro- metiste. Quando Corualan entendio la razon que su madre le dixera fue muy san~udo: & co mal talante que le ouo dixo lo assi. Siempre le oy de- zir & agora veo que es verdad q la muger des- pues q enuejece pierde el seso & dize palabras lo- cas & muy sin razon: & porede no la deue hobre creer de ninguna cosa que diga: & madre assi me parece que me acaece a mi co vos: ca soys muy vieja & dezis palabras locas & sin seso: ca de vna parte denostades a mahoma que vos da vida & vos mantiene eneste mundo: & de otra dezis que el poder del soldan ni el mio no es nada co- tra el poder delos cristianos: porende si yo bie hiziesse deuia os dessollar biua como el Rey} {CW. u iij} [fol. 155v] {HD. Libro II} {CB2. Bertolays hizo a su madre por q denostaua a su ley. Mas tato vos digo q si de aqui adelate mas fablays enestas razones q os hare cortar los cabellos por ecima dlas orejas & los pan~os sobre la cinta & madar vos traer por la villa to- da a vista de toda la gente q haga de vos escar- nio. Quando esto ouo dicho corualan respon- dio le la reyna su madre muy san~udamente & llo- rando le dixo assi: hijo bien conozco que es ver- dad lo q tu dizes: ca so muy vieja & no he tanto seso como hauia menester. Mas tu que me lo retraes a mala pte hazes como malo: q ningu hombre bueno no deue de dezir mal dl vientre de q salio. Porede ruego yo a aql q nacio dela virgen santa Maria q por el su poder el coho- da & destruya: & abaxe el tu orgullo & la tu sober- uia assi como hizo a Seon rey de amorreos & a Nabucodonosor rey d Babilonia q anduuie- ro gra tpo por los motes locos sin seso paciedo las yeruas como bestias: & sobre esto d aq<> ade- late no auremos mas razoes: & yo yr me he pa mi casa & tu yras aql fado q de dios ordeno de q no puedes estorcer por ningua manera: & q<>n- do ella esto ouo dicho leuanto se & comec'o se de yr a su casa haziendo el mayor llanto q podria ser: maldiziendo la hora en que naciera & quexa- do se mucho contra dios porq le diera tal hijo que la desonrara de su palabra: & de quien ha- uia de hauer presto gran pesar: & q no la queria creer ningua cosa q dixesse: & diziendo estas pa- labras & otras muchas doloridas encerrose en su camara & estuuo llorando assi haziendo gran duelo todo aql dia & toda la noche q nunca dur- mio ni quiso comer ni beuer. Otro dia enla ma- n~ana embio por los mas honrrados hobres q ay eran & rogoles q consejassen a su hijo que se partiesse de aquella yda: & sino que bien supiesse ciertamente q no podria ser q no fuesse muerto o preso o desbaratado co muy gran desonrra. Ellos rogaron gelo muy afincadamete assi co- mo gelo ella dixera. Mas el por ruego que le hiziessen ni por otra cosa ninguna lo quiso de- xar: ante mouio otro dia de man~ana con muy gran hueste & fuesse derechamente para alli do era el soldan para partir con su hijo. E ella q<>n- do esto vio fue se empos del & mado cargar mu- chos camellos de oro & de plata para dar al sol- dan & alos otros de su corte q peso q por dadi-uas} {CB2. lo podria estoruar. Mas por cosa que di- xesse al soldan ni pmetiesse ael ni a sus p<>uados de su corte no lo pudo destoruar: ante le dixo el solda(u)[n] q se tornasse para su tierra ca ella le em- bargaua toda su hueste: pues q a Corualan q- ria tornar daquella yda. E Coruala mesmo le dixo que si no se tornasse luego q la haria qmar biua: po por todo esso no se quiso ella tornar: ante se fue empos dellos & posaua siempre qua- to media legua de su hueste: & cada dia yua a su hijo & le rogaua que se partiesse de aquella yda. E quanto ella mas gelo dezia tanto le respon- dia el peor: & mas la denostaua & menos la que- ria creer. E la hueste delos moros era tan gra- de q bien estimaua por la cueta de sus nominas quatro cientos mil hombres de cauallo q la ge- te de pie no podria hobre cotar la: ca tatos era q no parecia sino lagosta assi cubria toda la tie- rra: & hiziera les el solda leuar viada pa vn an~o & la mitad leuaua ellos cosigo: & la otra les ha- zia leuar alos vassallos de todas las tierras q era de su sen~orio & hauia de partir empos d aq- lla hueste a cabo d vn mes: & c'ayfadola hijo del rey de antiocha era ydo adelate pa su padre & le- uaua la sen~a q le diera el solda: & cartas del & de su hijo & de coruala: & de todos los otros hom- bres honrrados q yuan en aquella hueste d co- mo les leuauan el mayor acorro q nuca a otros hombres leuauan. % {RUB. Capitu .lxxij. dl acuerdo q ouieron entre si los dla hueste q embiasse a Baldouin & alos otros q les embiassen viadas & como vn turco tiro vn virote vano co vna carta a Tranquer.} {IN4.} SEgu la ystoria coto los xpianos q estaua sobre antiocha dsbarataro & veciero los siete soldanes q la vi- niero a acorrer. Otrosi encerraro al rey harsilis & toda la villa: & los metiero por medio dela puerta dla puente dode recibieron los moros muy gran dan~o q nunca osaro salir a lidiar coellos: assi q co necessidad grade ouie- ro de embiar a rogar al gra solda de persia que les acorriesse segu ya diximos: & de aql mesaje q alla fue los xpianos no sabia pte. El duq Gu- dufre & los otros hobres horrados q era enla hueste ouiero su acuerdo tal q pues dios les hi- ziera tato bie cotra los moros q los tenia cerca- dos & encerrados de manera q no osaua salir a} [fol. 156r] {HD. Fo. CLX} {CB2. parte dl mudo q embiassen a Baldouin de ro- ax hermano del duq Gudufre & alos otros ho- bres horrados q eran sen~ores delas tierras q hauian ganado delos moros q les truxiessen viandas: & ellos entre tanto q se llegasse ala vi- lla lo mas presto q pudiessen. E en tato q ellos assi estauan embiaro a Baldouin & al code de flandes & a Tranqr q viessen las posadas que mas cerca dela villa podrian tomar sin recebir dan~o: & mientra veyan las posadas vn almiran- te q hauia enla villa delos mas horrados a q<>en llamaua magdalis: penso como podria hablar co Tranqr d manera q los otros moros no lo supiessen: mando hazer vn virote de arco muy bie pintado a marauilla & muy hermoso & hizo le hazer la cabec'a muy grande & hueca de den- tro & metida vna carta en q le embiaua dezir q queria hablar coel cosas q serian muy grade p- (n)[u]echo suyo & de todos los xpianos dla hueste: & cerro la con vna tabla muy sotilmete hecha: & q<>ndo vio q tranqr passaua en derecho del tiro le el vn virote co vn arco & dio le enlos pechos sobre el ppute: mas no le hizo mal ninguo & ca- yo el virote en tierra. E tranqr q<>ndo lo vio ma- do q gelo diessen porq le parecio muy hermoso E desque lo tomo enla mano & sintio que era tan liuiano marauillose mucho & cato la cabec'a del & entendio q era hueca & peso q alguna cosa yazia detro & encubriose delos otros q coel an- daua q no q<>so q gelo sintiesse & leuo lo assi en su mano como por razon q era hermoso. & q<>ndo fue en su posada abriolo & hallo aqlla carta & ap- to se co vn escriuano suyo & mado gela leer: & ds- q entedio lo q le dezia embiole luego a dzir por vn escudero q le plazia mucho de aqlla vista: & otro dia de man~ana q viniesse para verse conel & hizieron lo assi: otro dia ante q saliesse el sol ca- ualgo Tranqr en su cauallo & no q<>so leuar con- sigo mas de dos copan~eros & vistiero sus lori- gas & sus espadas cen~idas & lleuaro capacete[s] cubiertos de pan~os hechos en manera de som- breros: & mando a dozietos caualleros q se apa- rejassen de aqlla mesma manera & q fuesse apar- tados del vna piec'a en manera q si por auentu- ra los moros quisiessen hazer algua traycio q le pudiessen acorrer: & hizo leuar ac'ores & gaui- lanes & podencos porq semejassen q andaua a cac'a. Mas el almirate magdalis & otro su cor-mano} {CB2. q leuo cosigo que hauia nobre Balagar no se vestieron desta manera: antes veniero ve- stidos delos mas ricos pan~os q pudieron ha- uer de seda & de oro & co piedras pciosas: assi q el atauio dlos sus pan~os valia muy gran dine- ro: & leuaron cosigo trezietos caualleros & ma- daroles q fuessen alongados dellos vna gran piec'a: & yua muy bie armados: & aqllo no lo ha- zian ellos por reguarda q ouiessen de Tranqr: sino porq pensasse los otros moros que hauia plazer de guardar la villa & por q no entediesse q hablaua en pleytesia sino cosas de plazer & de alegria. Desta manera q aueys oydo se fuero a ver Tranqr & aqllos dos almirantes. E q<>ndo llegaro vnos a otros abrac'arose mucho & de- scediero todos tres en vn prado: & assentaro se & comenc'aro a hablar primeramete en pregun- tar se de su salud: dspues loar su gente cada vno & los hechos q hazia. E despues dixo el almi- rante Magdalis a Tranqr q se marauillaua mucho porque hauien tomado aquella porfia de estar tanto en aquella cerca: que bien veyan ellos que antiocha no era villa q pudiessen to- mar por fuerc'a ni por cobatir ni por otra cosa si por habre no fuesse delo qual ellos estaua muy bien guardados: q tenia que comer bien para xx. an~os o mas: & porende se marauillaua q no era discricio estar alli perdiendo sus dias & des- pendiendo sus riquezas embalde. Aesto respo- dio Tranquer & dixo q bien era vdad q antio- cha era delas fuertes cibdades del mudo. mas pues ellos los tenian encerrados q no podian salir a ningua pte q mas fuertes era las sus tie- das q su muro ni todas sus fortalezas: & delo q dezia q hauian abasto de vianda: dixole q mas tenian enla hueste que no ellos: q alos dela vi- lla no les podia venir de ninguna parte. & alos dela hueste llegaua por mar & por tierra: poren- de q crecia cada dia vianda a ellos: & meguaua alos de detro. E alo q dezia q pdia sus dias & su tiepo & sus riqzas: respodio le q ante creyan sin duda q los ganaua: q assi los dspederia en otro lugar qualquiera. E pues dspederlos ha- uia mas valia alli q era en seruicio de dios: qua- do esto oyo el almirate baxo la cabec'a & estuuo assi vna gran piec'a q no hablo & despues dixo a Tranquer assi: engan~ados soys los xpianos que no sabeys de como hauemos embiado al} {CW. u iiij} [fol. 156v] {HD. Libro II} {CB2. gran soldan de Persia por acorro que sera ago- ra ayna aqui tan grande gente que vosotros no podreys guarir por ningua manera q muer- tos o presos no seades. A esto respondio Tra- quer q ellos no viniera alli sino por ganar la tie- rra pa seruicio de dios o por morir alli: & q no hiziera cueta en su venida si vernian sobrellos muchos moros o pocos. Mas que con quan- tos fuessen auenturassen sus cuerpos a vencer o morir. Quando esto oyo el almirante paro se muy triste & estuuo assi vna gran piec'a & des- pues dixo [a] Tranquer que mucho seria mejor q ouiesse entre ellos algua auenecia por q fuessen amigos & Tranquer le respodio q si la quisiesse traer tal que fuesse a su pro & a su honrra que de grado la tomaria el. E sobresto le respondio el almirante como quier q se le agrauiaua mucho que le parecia que hauia ay vna carrera porque podria ser. E esto era q diesse gran tesoro alos cristianos & que se fuessen a morar esse inuierno ala tierra que hauian ganado delos moros. E al otro verano si quisiessen hauer paz conellos que les darian mas tesoro: & sino que ouiessen su guerra. Tranquer le dixo que no anduuie- ssen alongado palabras: que otro partido nin- guno haurian conellos sino que les dexassen la villa del llano en llano: & que se fuessen su cami- no: sobre esto el almirante estuuo assi vna piec'a q no hablo: & despues dixo le suspirando pues que agora esto no puede ser yd vos para los cri- stianos & hablad conellos: & yo yre ala villa & hablare con los moros si pueden hazer esto que vos quereys. Quado esto ouo dicho el al- mirante partio se la habla: & Tranquer torno se pa los cristianos & el almirante para la villa Esta habla no duro tan poco q no fuesse desde la man~ana fasta hora de nona: assi q alguos cri- stianos ouo enla hueste a quie peso mucho por que tanto durara. E tranquer se fue luego pa- ra Boymonte & assentaron se a hablar a vn gra rato & conto le todas las razones que ouie- ra con aquellos dos almirantes. E otro dia d man~ana tornaron se Boymonte & Tranquer & fueron se ala tienda del duque Gudufre & hi- zieron ay ayuntar todos los hombres honrra- dos q eran enla hueste: & Tranqr comenc'oles a contar todas las palabras q ouiera coel almi- rante: & sobre esto ouieron muchas razones: q} {CB2. los vnos dezia q seria el ptido mejor d vna ma- nera & los otros d otra. en q<>nto ellos assi estaua fablado oyero ela villa muy gra ruydo d tropas & de atabores & de todos otros instrumentos q hauia & marauillorose q era: & no lo pudiero saber esse dia: mas q<>ndo fue ala noche llegaro les otros mensajeros de sendas ptes xpianos q eran armenios & moradores de aqlla tierra & contaroles como el rey d antiocha embiara su hijo al gra solda de psia por acorro & pmetiedo le q le daria la villa: & el solda q embiara ay su se- n~a: & vn almirate su pariete q hauia nobre c'aha- din q recebiesse el alcac'ar por el: & q les hazia sa- ber q ayna les embiaria su hijo bahadin & a cor- ualan su alguazil coel mayor acorro de gente q nuca fuera embiado a otros hombres: & como aql almirate pariete del solda hauia recebido el alcac'ar por el: & puesto la su sen~a enla mas alta torre q hauia. E q por esso hazia los moros aq- lla alegria: & q los reyes & los almirates de to- da la tierra en derredor ouiero su acuerdo con los de antiocha como acometiessen alos cristi- anos. Los vnos dela pte dela villa & los otros de fuera: & si quisiesse dios q los venciessen q la horra & el puecho q seria suya: & si esto no pudie- sse ser q tatos mataria dllos q q<>ndo los otros viniessen q poco embargo fallaria ay q bie ente- deria q no estuuiera debalde. Estos mesajeros todos tres venieron a Boymonte & a Tran- quer porque era hobres a quie(u)[n] conocia los de la tierra mas que alos otros & cotaroles estas nueuas en secreto: & ellos dixero les q lo dixie- ssen a todos los q ay eran ayutados. E quan- do gelo ouiero cotado ouiero su acuerdo que quando oyessen algun rebate: que los vnos se parassen cotra los dela villa: & los otros cotra los de fuera: & comoq<>er q ellos lo hiziessen mu- cho en secreto: no pudo estar q no lo supiessen luego los moros ta bie los d fuera como los d la villa. E porede los reyes & los almirates q hauemos ya dicho ouiero su acuerdo tal: que pues el hijo del gran soldan hauia de venir con su poder: que no era bien que ellos se auentura- ssen a lidiar colos cristianos: que si ellos fuesse vencidos por auentura el hijo del soldan no ha- uia tan buena caualleria con q cupliesse aql he- cho: & si aquella gran hueste ql hijo del soldan traya fuesse desbaratada que se perderia toda} [fol. 157r] {HD. Fo. CLXI} {CB2. la tierra. Sobre esto embiaro su madado alos de antiocha del acuerdo que tomara: diziendo les q no saliessen aquel dia alos dela hueste que ellos no seria ay. Los q leuauan las cartas era dos caualleros & andauan de noche & folgaua de dia. E acaescio les assi que vn dia desq ouie- ron comido echaronse a dormir en vna cueua do se metieran. E vnos pastores xpianos que andaua co su ganado hallaro los & matarolos & por esto no pudiero saber los dla villa dl acu- erdo que los otros hauian tomado: & estuuie- ron apercebidos para salir alos dela hueste aql dia que ouieron puesto. E porque les parescio que los cristianos sabian aquel hecho por que los veyan estar apercebidos embiaron vn me- sajero a Tranquer aquellos dos almirantes q hauian hablado conel de como querian hauer tregua los dela villa conlos dela hueste por ter- cer dia & que otro dia de man~ana vernia a ellos ala villa. E el embiolo a dezir a todos los ho- bres buenos dla hueste & ellos otorgaro gelo & diero les treguas. E aql mesajero dio las por los almirantes & por los otros moros dela vi- lla. Todo esto hiziero los moros con traycion para poder hazer dan~o alos xpianos mas en saluo. Otro dia assi como a hora de tercia man- do el rey de Antiocha q de todos los hombres darmas saliessen dela villa a ellos: & mado assi q todos los q touiessen cauallos que fuessen ala hueste derechamete & los otros que touiessen mulas & mulos & camellos q se parassen en haz contra las puertas dela villa: & mado ala caua- lleria mayor q el hauia & alos mejores hobres darmas & de pie q ay eran que fuessen derecha- mente do posaua Boymonte & Tranquer: & q pun~assen de matar quatos de su copan~ia halla- ssen: assi que no catassen a robar ni a preder ni a otra cosa ninguna: & ellos hizieronlo assi. E si- no por vna atalaya que los xpianos tenian no porq ellos se lo mandassen esse dia: mas porq lo hauia vsado de estar ay toda via: fueran todos muertos o presos. Mas aquel quado los vio assi venir armados dio bozes alos dela hueste: & ellos comenc'aronse de armar: pero ante ma- taro dllos bien cien caualleros & de otros mas de veynte sin los heridos que fueron muchos: & entraro por las tiendas & comec'aron las a de- rribar & a robar quato hallaua. Mas boymo-te} {CB2. & Tranquer & todos los otros de su compa- n~a que se venieran a armar p<>mero acudiero co ellos: & fue alli muy grade la batalla & murieron muchos dla vna p(u)[a]rte & dela otra: mas al cabo ouieron de vecer los xpianos & encerraro alos moros porlas puertas dla villa matado & pren- diedo muchos dellos. & entre todos los otros predieron a vn hijo de vn armenio de q oyreds adelate el gra bien q les vino de su prisio. Por todas las otras puertas de antiocha salieron tan bie los moros contra los dela hueste: mas fueron encerrados ta de rezio q si no venieran a cerrar las puertas entrara conellos de buelta por medio dla villa: & tan grade fue el dan~o que los moros rescibiero de aqlla vez que nuca des- pues osaro salir a pte dl mudo d pie ni d cauallo % {RUB. Capitulo .lxxiij. Como enla pelea q ante hauia hauido los dla hueste prendiero vn hijo de vn armenio dla villa: & como lo ouo boymo- te & como fue ocasio que los xpianos ouiessen aquella cibdad segun oyredes.} {IN4.} ENla ystoria antigua q habla delos grades hechos q acaesciero enlas tierras de oriete dize q la cibdad de antiocha fue couertida ala ley d ihu xpo por la predicacio de sant Pedro & el fue pa- triarca della & hizo la p<>mera yglesia q enlla ouo & los xpianos pusierole nobre san Pedro por honrra del: & despues siepre la touiero hasta q se leuanto mahoma q hizo ley nueua assi como haueys oydo. E ebio sus hobres honrrados en q fiaua co grades huestes & coquirio todas aqllas tierras: mas en los castillos ni elas forta- lezas no dexaua xpiaos ninguos: las otras vi- llas grades si las podia hauer sino hauia las re- tas: mas d antiocha nuca pudiero hauer nigua destas cosas mietra ouiero guerra guerrearo coellos: & algu tiepo ouiero treguas: & q<>ndo te- nia plazos daua alos moros algu poco de dine- ro: mas esto no por razo de sen~orio ni por otra reta conoscida: & esto duro quatorze an~os ante que aquella gra hueste que tenian cercada a an- tiocha passassen a vltramar: que en aquel tiem- po Velquer el gran soldan de Persia tomo toda aquella tierra enderredor de Antiocha. E fatigo tanto alos dela cibdad que le ouie- ron a dar la fortaleza & la villa con tal condici- on que quedassen enella los christianos que} [fol. 157v] {HD. Libro II} {CB2. e(u)[n]ella quisiessen morar & q mantouiessen su ley: & que biuiessen de sus mercadurias: mas no de otra cosa crecida porq touiessen algun sen~orio: & desta manera biuieron despues hasta q llego esta hueste dlos xpianos de q oydes. Desta ge- te de xpianos que moraua entre los moros: de ellos hauia armenios: & dllos suriaos: & otros a quien llama Jacobanos: & otros nastormes E sin estos hauia otros de tierra d yndia: pero todos biuia assi como sieruos: & no osaua man- tener su ley publicamente: ni defenderse por ar- mas ni fazer otra cosa sino labrar & seruir: & d to- dos los oficios ellos era los mejores maestros & assi de cada oficio q hauia cada vno tomauan denominacio como patrones de el: & pciaualos por esto mucho. Dode auino assi q vnos arme- nios q hauia ay q fincaro ela villa q<>ndo la pdie- ron los xpianos q eran hobres buenos & hon- rrados: mas porq sus abuelos hiziera lorigas llamaua les venidoroc q queria tanto dezir co- mo hijos de lorigueros. E de aql linaje hauia ay dos hermanos q era muy ricos amos de di- nero & de heredades. E el vno dellos hauia no- bre Muferos supiera ser tan acucioso & de tan gran recabdo & seruir tato al rey de antiocha q tenia dl gra dinero q daua por su madado alos sus caualleros de antiocha: & sin esso el & su her- mano tenia dos torres & vn gra cortijo enderre- dor dllas q era assi como alcac'ar: & estaua cerca de vna puerta q hauia entre la montan~a & el lla- no: & aqlla era dlas mayores fortalezas dla villa & guardauan la aqllos dos hermanos: lo vno porq las casas en q ellos moraua eran al pie de aqlla fortaleza: & lo otro porq todo aql barrio enderredor era de hobres de su linaje q venian de natura de hazer lorigas assi como hauedes oydo por pobreza a q viniero. E porq despues que la villa fuera cercada se mostraro ellos por muy buenos en ayudar q<>nto ellos podia a defe- der la. Otrosi porq tenia muchas armas diera les el rey aqllas dos torres q las guardassen: & q touiessen ay sus mugeres & sus hijos: & mado les q nunca se partiessen dende el vno dllos. E Muferos el mayor era hobre de bue seso & que paraua mietes a q podia venir las cosas adela- te: & ent(i)ed[i]o bie q si los xpianos alli estuuiessen & la hueste del gra solda de psia llegasse q no po- dria ser q todos no fuessen muertos o presos: &} {CB2. mirado el gra mal q ende podria venir a toda la xpiandad: & doliedose mucho q todos los d su linaje q eran xpianos: & de si mesmo q lo era co- mec'o a llorar & fazer muy gra duelo: & puso esto tanto en su corac'o q pocos dias era q no lo fizi- esse hasta q dios q<>so mostrar la carrera porque pudiesse salir d aqlla cuyta. & fue esto q aql dia q los moros saliero alas posadas de boymote & de Tranquer & fuero encerrados enla villa assi como ya oystes. La copan~a de boymote pren- diero vn su hijo de aql armenio muferos q ama- ua mas q a todas las cosas del mundo: & hauia nobre valagar & no hauia otro sino aql. E el pa- dre cuydado q era muerto enbio hobres por to- da la hueste q supiessen q era del. E desq supo q era biuo & q le tenia preso la copan~a de boymo- te fue muy alegre porq creyo q gelo darian por dinero: & tomo dos bestias cargadas de oro & de plata & de pan~os de seda & embiolas a Boy- monte rogadole q tomasse aql presente & que le embiasse su hijo. Boymonte busco por toda su copan~a quie lo tenia: & desq lo supo hizolo tra- er ante si: & viole tan hermoso & ta apuesto q ma- rauilla era: & pregutole como hauia nobre o cu- yo hijo era: & el coto gelo todo & ta bien como el & su padre era xpianos & como eran p<>uados dl rey de antiocha & tenia aqllas torres assi como haueys oydo. Quando esto oyo boymote fue muy alegre pesando q algu bien vernia alos cri- stianos por aql moc'o: & entoce no quiso tomar el tesoro q le embiaua su padre: mas vistio al su hijo muy bien d muy hermosos pan~os de escar- lata en pen~as veras enforrados muy ricamete & diole buen cauallo & buenas armas: & embio gelo en presente co todo el tesoro q le hauia em- biado. Quado muferos vio a su hijo fue ta ale- gre q mas no podria ser: de vna pte hauia muy gra plazer porq lo veya biuo & sano & dela otra parte por el bie q le hiziera boymonte: & de alli adelate tuuo tan grade amor co boymote q to- das las cosas q sabia dlos hechos dla villa ha- zia gelo saber: & las cosas q no podia hauer ela hueste enbiaua gelas el. Todos estos mesajes recabdaua aql su hijo ta bie q ningu hobre por mayor q fuesse de dias no lo podria mejor fazer assi q vn dia viniero (u)[n]ueuas alos xpiaos de mu- chas ptes de como la hueste dl solda de persia era mucho cerca: & q venia tan gran gete q nuca} [fol. 158r] {HD. Fo. CLXII} {CB2. de otra taman~a oyera cotar. Sobre esto ayuta- rose todos los hobres buenos dla hueste enla tienda del obispo de puy por hauer consejo dlo que harian: & el acuerdo q tomaron fue atal que embiassen todos los hombres dla hueste q era flacos & pobres a Baldouin hermano del duq Gudufre & que los mantuuiesse: & q les embia- sse hazer saber ciertamete dela hueste del solda como venia & en que manera: E para guiar esta gente estuuieron muy gra piec'a contendiendo qual seria el cabdillo q la guiaria. E mientra q ellos enesto hablaua don Esteuan el viejo con- de de bloys & de chartres q tenian los dela hue- ste por rico & por muy discreto cobro tal espato dela multitud delos moros q dezian que venia que no sabia que se hiziesse. E porque gelo no entediessen dixo que el guardaria aquella com- pan~a hasta Alexadrica vna villeta q era entoce de Baldouin de roax: & avn que faria mas que veria la hueste delos moros: & como la fallasse q gelo embiaria dezir. Mas desque sopieron que lo hazia co miedo no ouo ninguno que ge- lo quisiesse otorgar. E el duque Gudufre que entendio bien a quan gran afruenta podria ve- nir aquel hecho rogolo a cada vno por si q otor- gassen aquella yda de chartres al conde dizien- doles que entendia bien q el conde era muy fla- co & que hauia muy gran mal enel corac'on por que le era menester que holgasse en otro lugar do pudiesse mejor guarescer q alli: & ellos otor- garon gelo riendose mucho del conde: & tenien- dole a mal lo que fazia: mas el por todo esso no lo dexo de hazer: ante tomo hartos caualleros & otra gente muy grande dela hueste & fuese co ellos: & luego que llego a Alexandrica quisiera se yr para su tierra: mas alguos caualleros bue- nos que ay eran conel consejaronle que no lo fi- ziesse por ninguna manera: ca sino esperasse de alli adelante no seria para el mundo: & dieronle por consejo que viesse ante la hueste delos mo- ros & que tornasse con respuesta alos xpianos assi como gelo hauia prometido: & el otorgo ge- lo co mucho temor de su psona: & enel estaua ta- to que aderec'adose para yr a ver la hueste dlos moros: Boymote que era hobre de gran cora- c'on & de gra seso cuydo mucho enel hecho en q estauan: & vio d vna parte los grades peligros que les podria venir si buen acuerdo no toma-ssen:} {CB2. & de otra parte vio los remedios q tenia si buen cosejo touiessen. E pesando esto llamo al moc'o hijo de aql Armenio & madole que dixie- sse a su padre q aderec'asse en todas maneras co- mo veniesse essa noche hablar coel sobre cosas q seria muy gra puecho suyo: & el moc'o hizo lo assi. E el padre hizose q rondaua la villa & tro- co los pan~os & tomo otros peores & vinose pa- ra Boymote: & dsque amos fuero apartados: dixole Boymote de como le amaua mucho & se fiaua enel: & hizole memoria como era dl lina- ge de xpianos & hombres buenos & honrra- dos: & el mesmo q era xpiano: & de como enten- dia bien el peligro en q estaua si assi moriesse mo- rando con los moros. E dixole q de todo esto podria el salir muy bien & muy honrradamente si quisiesse aderec'ar como ouiessen los xpianos la villa de Antiocha: & que le pmetia que el cu- pliria todas las cosas q conel pusiesse tan bien en heredamientos como en riquezas como en todas las otras cosas q el supiesse demadar. E el Armenio quado esto oyo abaxo la cabec'a & estuuo vn gra rato pensando & despues lloran- do dixo a Boymote. Bien veo q es verdad lo q vos dzis & assi lo entiedo: & muchas vezes he pensado enello: & de vna pte veo el gra bie q me podria venir si se esto acabasse: & de otra parte el peligro & el mal sino se hiziesse: mas empo tato es el amor q vos yo he q vece a todas las otras cosas & destruye los incouenietes: assi q me quie- ro aueturar a q<>lq<>er cosa q me vega: & fare todo mi poder como se acabe esto q vos qreys: con tal codicio q tegays manera & acabeys con los xpianos q son enla hueste q sea esta villa vra q<>ta mente: q d otra manera no me trabajaria enllo por nigua manera. Quado esto ouo dicho tor- nose pa la villa: & Boymote qdo muy alegre: & otro dia de man~ana fuese pa el duq Gudufre & hablo coel & co todos los hobres honrrados q eran ela hueste vno a vno. E como el era bie razonado supolo el mostrar de manera q gelo otorgaro todos sino el code don remo d tolosa q dixo q ta honrrada cosa como era Antiocha q no daria su pte a hobre del mudo. Pero boy- monte gelo dixo otra vez delate todos los ho- bres honrrados que era enla hueste: rogadole mucho afincadamete los ynojos yncados ate el q lo hiziesse: mas por ruego ni por q<>ntos ay} [fol. 158v] {HD. Libro II} {CB2. estauan nunca lo quiso hazer. Deziedo q assi co- mo ouiera parte enel trabajo & enl mal: que assi queria hauer parte enl bien & enla horra. Qua- do vio Boymonte & todos los otros hobres honrrados q no lo podian vencer por ningua manera partieronse del muy despagados. Las nueuas dla gran hueste del solda que venia lle- gauan cada dia alos xpianos mucho apresura- damente vnas empos de otras: & desto veyan muchos males los xpianos: q d vna parte por el gran miedo q hauian yuanse dela hueste mu- chos dellos: & los otros aqlla vianda q tenian que solia comer mesuradamete. La vna vendia & la otra comia & gastauan quato podia assi co- mo hobres q no tenia fiuzia dlo lograr. E los que no se queria yr desuergonc'adamete dezian que eran dolietes o q yua por viandas a Roax o ala otra tierra q tenia los xpianos: & de aqlla yda nuca mas tornaua. Quado esto vieron los hobres buenos dela hueste: ouieron su consejo como harian & hablauan de muchas maneras que los vnos dezian q seria bien q se fuessen pa- ra Pulla & a Cecilia: & los otros dezian que si la mar passassen que paresceria q yuan como ve- cidos: mas q era mejor de se yr para la tierra q tenia Valdouin & que estuuiessen ay hasta que la hueste delos moros supiessen q era tornada. & entre tanto que les llegaria ayuda de muchas partes. E entonce q vernian como nueuamete abastados de cauallos & de armas & de viadas & que si quisiessen cercar a Antiocha q lo podria hazer mejor que entonce. E sino que andarian por la tierra toda ganando que no fallaria quie gela defendiesse por batalla: & enesta contienda estaua los mas dellos. Mas el obispo de puy & Boymonte & Traquer & el conde de flades callauan que no dezia ninguna cosa esperando lo q diria el duque Gudufre. E quado el vio q callauan todos & lo esperaua que el hablasse: co- menc'oles a dezir assi primeramete quien era & de qual linaje: & despues desto de como veniera a aquella tierra & d quales lugares & porq razo E despues desto dixo les que parassen mietes que todo el bien del mudo venia & procedia dla honrra & el mal dela deshonrra: & q ellos eran alli venidos por honrrar la fe de ihu xpo & des- honrrar la de mahoma: que si de alli se partiesse que deshonrrauan la fe de ihesu xpo & honrra-uan} {CB2. la dlos moros: mas q la muerte en cada lu- gar era: que tan bien se muria los hombres en sus tierras pesando estar en saluo como alli do estaua: & que la cosa del mudo q mas hauian de mirar los hobres en sus hechos era q ouiessen buena fin: & q era cierto que mejor q aquella no gela podria dios dar: como quier q muriessen en su seruicio por lo q alli vinieran o vencer los moros & ganar la tierra para el: por lo q<>l les ro- gaua & les cosejaua q no se ptiessen de aquel lu- gar: mas que fortaleciessen su hueste de cauas & que embiassen a dezir a Valdo[u]in q los acorrie- sse co algunos ballesteros & otros hombres de pie delos q pudiesse escusar. E otrosi q embia- ssen sus mesajeros horrados al emperador de Costatinopla que le dixiessen q por el cocierto que conellos hauia puesto q les veniesse a aco- rrer. E ellos todos otorgaron q era bien & hi- zieronlo assi: & en quato ellos esto hazia el rey d Antiocha embio les a rogar q ouiessen coel tre- guas de treynta dias: & ellos otorgaro gela: lo vno porq creyan q pues tregua les demadaua que no era verdad aqllo dela gran hueste q les dezia que venia: & lo otro por enderec'ar todos sus hechos para quando menester lo ouiessen. Mas Boymote q tenia en corac'on de como ouiessen a Antiocha: nuca cesaua de rogar al co- de de Tolosa por si & por todos los otros q le pluguiesse dla hauer el: mas por ruego q le fizie- ron nuca lo q<>so otorgar. Donde acaescio assi q nro sen~or cuyo era aql hecho no quiso q los cri- stianos llegassen al peligro que pudiera hauer: mas q<>so dios dar buena fin alo q hauian come- c'ado. Vna noche acaescio q aquel Armenio d que vos ya diximos q traya pleytesia por la vi- lla a Boymote yazia en su cama cuydado q si la villa no ouiessen ayna los xpianos q llegaria la gran hueste del solda & q los mataria a todos: & de otra pte entedia q la no podria hauer esto- ces sino por el. Otrosi cuydaua enlos grandes peligros que le podria venir si lo comec'asse no lo pudiesse acabar. E estado enstos cuydados traspusose q estaua como ni durmiedo ni bie ve- lado: & enesto apareciole vn hobre muy hermo- so vestido de vnos pan~os mas blacos q la nie- ue & llamole por su nobre & dixole. Como no te- mes a dios q es poderoso de hazer en ti & en to- das las otras cosas lo q el quisiere: ni has ver-guenc'a} [fol. 159r] {HD. Fo. CLXIII} {CB2. de tu ley que esta en taman~o peligro co- mo vees tu si estos xpianos se pierde aqui: ni ca- tas el catiuerio ni la gra dsonrra en q biues tu & todo tu linaje d q podras salir si quisieres fazi- endo hauer esta villa alos xpianos? Quando muferos vio aql hobre & oyo las palabras q le dezia ouo muy gra miedo: & tremiedo comec'o le a pregutar como hauia nobre o quien era: & el respodiole q su nobre no le diria: mas q supie- sse q era mesajero de dios que le embiara a el q le dixiesse aqllo & que le metiesse en corac'on por do pudiesse saluar el alma: & aun sobre esto dixo le mas q luego otro dia de man~ana fuese a boy- monte & q hablasse conel & q le diesse aqllas to- rres q tenia & q por aql lugar podria hauer los xpianos la villa: & Muferos respodiole q mu- chas vegadas hauia fablado con los xpianos enesta razon & q nuca le boluiera respuesta. E el otro le dixo q fuese alla en todo caso & q de aq- lla vez lo recabdaria. Quado esto le ouo dicho tirosele delate q no lo vio mas: Muferos san- tiguose & estuuo toda la noche en oracio rogan- do a dios q le ayudasse como pudiesse bien aca- bar aql hecho. E otro dia de man~ana leuatose & llamo a su hijo & madole q fuese a boymote & q le dixiesse q queria (b)[h]ablar coel luego: & q por ningua manera no lo tardasse. & en tato q el mo- c'o fue alla el rey de antiocha ebio por muferos & touolo cosigo vn rato demadandole su cueta q le hauia de dar: & entre tato su hijo llego a boy- mote & dixole lo q su padre le madara. & el respo- dio q le plazia mucho: ebio luego por el. E q<>n- do llego el moc'o a casa no estaua su padre ay q avn no era venido: & hallo ay vn almirate dlos mas honrrados q hauia en atiocha q yazia co su madre. E luego q lo vio salio por medio dela puerta muy cuytado como hobre fuera de su se- so: & encotro co su padre & coto gelo todo. E el hobre bueno aunq ouo muy gra pesar en su co- rac'o como era d bue seso supolo encubrir muy bien: & dixo a su hijo dexa estar: q si dios q<>siere ellos aura el galardo q merece segu los fechos q faze. E q<>ndo esto ouo dicho supose encubrir & fuese pa boymote a q<>en plugo mucho q<>ndo lo vio: & luego muferos coto a boymote la manra q hauia pesado pa acabar aql hecho si el ya con- certasse co los dla hueste q le diessen a antiocha q el hauia de guardar dos torres q era cerca de vna puerta dlas dla villa co vn cortijo fecho co-mo} {CB2. alcac'ar q era entre la motan~a & el llano: & aq- llas dos torres & aql lugar era tan fuerte q por ellas se podria apoderar d toda la villa desq las ouiessen & acogeria detro q<>nietos hobres si q<>si- esse. & dixole q de alli adelate no saldria a hablar coel por miedo q hauia q seria descubierto: mas q quado lo el q<>siesse hazer q pusiesse vna sen~a o vn pedon ante la su tieda & q essa noche ternia el sus escalas hechas por do subiesse: & boymote q leuasse hobres mucho esforc'ados & de secreto: & q touiesse otra copan~a en celada en derecho d aqlla puerta: & q madasse alos dla hueste q estu- uiessen todos aparejados & apcebidos en ma- nera q luego q los llamasse fuessen cada vno pa la villa derechamete alas puertas q era en su de- recho & q punassen dlas qbratar: & los q estaria sobre el muro q les ayudaria: & q desta manera ganaria la villa. Despues q todas estas cosas ouo puesto & afirmado boymote coel fuese el ar- menio pa la villa & boymote qdose en su tieda: & caualgo luego & fuese ala posada dl code d tolo- sa & rogole en secreto mucho afincadamete que ouiesse el a antiocha: & q bie dezia vdad a dios q esto no lo fazia el por cobdicia d hauer el sen~o- rio dlla: mas porq entendia q por otra manera no podria hauer la villa: E porq sabia q la gra hueste dlos moros venia cerca: & q si assi los ha- llasse q vernia a taman~a afrueta q se podria pder todo su fecho. Estas palabras & otras muchas & buenas dixo boymote al code de tolosa: mas por cosa q le dixiesse no le pudo sacar de aqllo q p<>mero le dixiera. E sobre esto boymote ptiose dl muy dspagado & fuese pa el duq gudufre & co- tole todo aqllo q passara coel code de tolosa. E el duq q<>ndo lo oyo pesole mucho & rogole q no parasse mietes al code de tolosa ni a su volutad: mas q catasse al suicio de dios en qe estaua & q se dolisse d tata gete como alli era q se podria pder si cosejo no tomasse ate q la gra hueste dlos mo- ros llegasse: porq le rogaua mucho aficadame- te & le cosejaua q no dxasse por nigua manera de tratar el cocierto porq ouiesse la villa: mas boy- mote tanto estaua san~udo dlo q le respondiera el code de tolosa q no paro mietes ningua cosa que le dixiesse el duque Gudufre: & leuantose & fuese para su posada muy triste: mas nuestro se- n~or q muestra alas vezes alos hobres mal por bie q les q<>ere dspues dar: ordeno q estado boy- mote & el code d tolosa en aqlla porfia q oystes} [fol. 159v] {HD. Libro II} {CB2. por que todos se ouieran a perder si mas du- rara metioles miedo porque hiziessen lo mejor E esto fue que otro dia de man~ana llego men- saje al rey de Antiocha como Corualan era ya a vna jornada de Roax: & que traya la mayor gente de moros que podia ser & q ya fueran con ellos sino que no podian posar saluo en lugares sen~alados porque las aguas no podia abastar ala gente tanto era grande. Mas luego q ouie- ssen tomado a Roax: & aquella poca dela otra tierra que los xpianos tenian serian conellos: & que esto podria ser ante de diez dias: & que le darian taman~o derecho de aquellos astrosos de xpianos que no queria el mayor. El rey qua- do esto oyo fue muy alegre: & embio luego dos almirantes que dixiessen alos xpianos que les tornaua aqlla tregua que les dieran dlos treyn- ta dias. E mientra ellos enesto estauan llego otro mensajero de Valdouin que embiaua al duque Gudufre su hermano: & alos otros hombres honrrados dela hueste de como les hazia saber que el poder del soldan de Persia hauia de ser coel a tercer dia & que les rogaua q le embiassen acorro. Estos dos mensajeros q llegaron quasi junto & pusieron alos xpianos dela hueste en gran miedo. Mas los hombres buenos ouieron su acuerdo: & madaro que no fuesse esto dicho por la hueste porq la gete menu- da cojerian espanto & se yrian della: & como qui- er que entre ellos eran muchas razones dizien- do que fuera mejor que fueran ydos para la tie- rra que tenia Valdouin hasta q passasse la gra hueste delos moros: & los otros dezian que de- xassen algunos que guardassen la hueste delos dela villa & la otra parte que fuessen a lidiar con los moros. El duque Gudufre dixo que este consejo no tenia el por bueno de lidiar con los moros hasta saber que gente era & como venia E para esto que hauian menester que escogie- ssen caualleros buenos darmas & hombres co- noscedores de tales hechos que los fuessen ver & segun les dixiessen despues que harian assi. E ellos escogieron a Dino de niela & a Clareba de bermanduys: & a Guirat de tira & a Rinalt el conde de tol: & estos leuaron consigo veynte caualleros delos mejor encaualgados de toda la hueste & mas sabidos de aquello porq ellos yuan. E llegaronse tanto alos moros q vieron} {CB2. bien la hueste dellos & como passauan & en que manera se guardauan. E dsque los ouiero bie visto acordaron se todos que nunca taman~a ge- te vieron ni nunca de tal oyeron dezir. E q<>ndo lo ouieron todo considerado tornaronse para la hueste. Todo esto supiero fazer muy cuerda mente & sin dan~o de si: & quado fuero tornados era ya tarde el sol puesto: & hizieron ayutar to- dos los hobres honrrados ala tienda del obis- po de puy & contaron les todo el hecho delos moros segun lo vieran. E quando lo ellos oye- ron pesoles mucho: & acordaro que no lo supie- ssen ningunos sino los q alli estauan. E sobre esto ouieron muchas razones entre si de como se defenderian o q harian: & porq no se auenian en aqllo que hablaua: dixoles el obispo de puy que les rogaua & q les consejaua que se fuessen essa noche cada vno a sus posadas: & q rogasse a dios q les diesse buen cosejo porq le pudiessen seruir & acabar bien lo que comec'aran. E ellos hizieronlo assi: & fuesse cada vno a su posada: & Boymonte q (b)[h]auia mucho en corac'on aquel hecho veniera esse dia del puerto de san symeon de donde fiziera traer vianda & las otras cosas que hauian menester. E como llegara cansado echose en su cama acomedandose & dios & roga- dole q le diesse entendimiento como hiziesse lo mejor: & adormeciose luego & en durmiendo pa- resciale que se abria el cielo & toda la tierra come- c'aua a tremer muy fieramete: & en quato duro esto vna piec'a veya encima de su tienda enderre- dor dela cue[n]ta vn cerco d oro: & yuase ensancha- do hasta q la cercaua toda por las faldas alli do es mas ancha. E aql cerco comec'auase a ensa- char & tendiase tanto hasta q cen~ia toda la cib- dad de antiocha enderredor & hazia tan hermo- sa la cibdad como si fuesse dorada. E el q pregu- taua alos moros que era aqllo: ellos le respon- dian q mahoma era muerto & q la claridad del cielo descedia sobre la cibdad de Antiocha: & de otra parte se parecia q estaua armado & que tan grade era su loriga q con la vna falda cubria to- da la cibdad: & el q cobidaua alos hobres hon- rrados dela hueste que fuessen conel a comer: & yuan todos coel sino vno q no qria alla yr. E su- bia por vna escalera de palo: & q<>ndo el queria su- bir por la escalera paresciale q el sol & la luna lo tomauan por las manos & le ayudauan en ma-nera} [fol. 160r] {HD. Fo. CLXIIII} {CB2. q le subia encima & desq era encima paresci- ale q el gra palacio de antiocha se le humillaua hasta en tierra & entraua detro & comia muy bie & desq hauia comido yuase & en descediedo por la escalera qbraua los escalones en manera q d aqlla copan~a q yua coel qdaua los vnos encima los otros debaxo & veyase enla mayor cuyta q podria ser. E estando en esto q<>tose le el suen~o & era ya el dia claro quado dsperto: & mado alc'ar las haldas dela tieda & miro hazia antiocha: & dixo p<>meramete el suen~o a nro sen~or ihu xpo & rogole q gelo soltasse en manera q fuesse su ser- uicio & horra dl: & q q<>siesse ql su cuerpo fuesse co- sagrado en aql lugar do llamaua el nombre de mahoma. Despues q esto ouo fecho vistiose & leuatose & mado dzir missa: & estando enella lle- garo el duq gudufre & el obispo de puy q toda aqlla noche auia pesado en aql fecho & no falla- ro otra mejor via sino q viniessen a rogar a boy- mote q hablasse co aql su amigo q le rogasse q les hiziesse hauer la villa ante q llegasse la gran hueste dlos moros. Este ruego le hiziero muy afincadamete: & el comec'ose a escusar q aqllos que gela daua que no lo querian hazer sino con condicio que la ouiesse el: & pues q el code de to- losa no lo queria otorgar q no hauia q hablar mas: ellos dixeronle q por el conde no lo hauia de dexar: q despues que la villa fuesse ganada q le harian q lo otorgasse: & tanto le rogaro & dixe- ron buenas palabras: q el les dixo que lo haria con tato que los otros lo otorgassen assi como ellos gelo dezia. E ellos entoce hiziero ayutar todos los hobres honrrados dela hueste sino al code de Tolosa & otorgarole aqllo mesmo: & el sobre esso dixoles q estuuiessen aparejados & apercebidos para quando los llamasse el q fue- ssen alli do les diria. E luego q esto fue puesto embio por aquel armenio que viniesse a hablar conel: & el vino & hablo conel: & dixole que essa noche lo haria. E acordaro en que manera fue- se hecho. E sobre esso fuese el Armenio para la villa: & comenc'o de aparejar sus cosas lo mas ayna que pudo & hazer sus escalas de cuero & d can~amo. E a esto no le ayudaua hombre dl mu- do sino su hijo a quien el principe Boymonte hauia puesto nombre Boymonte assi como a el: que el padre no quiso que otro nombre le lla- massen en tanto q ellos estauan assi los moros dela villa fueron al rey Harsiles & dixieronle co-mo} {CB2. aquel Armenio yua & venia ala hueste a ha- blar con los xpianos mucho amenudo: & q pa- rasse mientes. El rey embio luego por el arme- nio: & no le quiso mostrar que ningua sospecha hauia del: mas rogole que le consejasse como fa- ria que le hazian entender que los xpianos an- daua por hurtar la villa. El armenio como era hombre de buen seso respondiole en pocas pa- labras & dixole: que si tal sospecha hauia que no le sabia tal cosejo como que trocasse los q guar- dauan las torres de vnos logares a otros. E por esto q le dixo fue el rey seguro dl: en tal ma- nera que no hizo ninguna cosa delo q pensaua hazer & porque era ya tarde: de manera q avn q lo quisiesse hazer no vuiaria trocar las guardas E sin esto hauia ordenado los moros q aql dia matassen todos los xpianos q morauan entre ellos: lo vno por tomalles todo lo q hauia: & lo otro porq q<>ndo llegasse los moros de psia q no hallasse niguo: q les pesaua mucho q<>ndo mora- ua los xpia(u)[n]os etre los moros: & tabie se escuso esto por aql almirate q hazia adulterio cola mu- ger del armenio q les dixo q lo no hiziessen q se- ria gra traicio de matar hobres q tenia en su po- der & dmas q les seruia & los ayudaua bie como les madaua: & por esto qdo aql dia: & cocertaro delo hazer mas adelate: & en q<>nto estas cosas se hazia muferos & su hijo boymote nuca cesaua d hazer escalas: & hiziero q<>tro las dos de cueros d buyes & las otras dos d can~amo: & ataro vnas co otras. E luego q esto ouiero fecho muferos embio al moc'o a boymote q le dixesse q viniesse essa noche co poca copan~a a ver como lo tenia aderec'ado: & los otros q estuuiesse en celada: & el q subiesse co aqllos q viniesse coel & q abriesse las puertas dla villa por do entrasse todos los dla hueste: & en tato q el moc'o fue co aql mesaje La muger de muferos q hauia nobre todora a quie lo hauia el dicho muchas vezes & pesaua q le plazia: mas no era assi: q amaua ya mas alos moros q alos xpianos pgutole q era aqllo en q andaua q le veya aptar co su hijo a hazer sus co- sas & yr ala hueste muchas vezes & hablar mu- cho amenudo co los xpiaos & q<>c'a les qria dar la villa: mas q esto ta solamete no fuesse pesado que si lo hiziesse el primer hombre a quien cor- tarian la cabec'a otro dia de man~ana seria el & a todo su linaje. Quando el marido esto oyo vio que no po(a)[d]ria acabar su hecho sino la matasse.} [fol. 160v] {HD. Libro II} {CB2. & sobre esto llamola como a hablar: & dixole q subiesse ala mas alta torre & que veria la hueste delos xpianos. E dixole ella que bien sabia el que hauia gran tiempo que biuian con los mo- ros & que les hazian mucho bien los xpianos que hazia(u)[n] a ellos mucho mal. El quando vio aquello tomole la toca que tenia enla cabec'a & reboluio se la sobre la boca en manera q no po- diesse dar bozes avn que quisiesse: & dspen~ola d encima dela torre & dio tan grande golpe en vn barranco pequen~o q estaua al pie del muro que se hizo toda piec'as: & esto era enla noche. E desque la ouo muerto tornose a su lauor delas escalas que hazia. E quando las acabo era ya noche escura. E entonce Boymonte & el du- que Gudufre & el conde de flandes & don Ru- berte & el obispo de puy & don yugo lomaynes hermano del rey de francia & bien otros quinie- tos caualleros metieronse en celada en vn va- lle que estaua de essa parte cerca dela villa. E su hermano de Muferos que hauia nobre: (&) Da- ciano oyo el ruydo dlos cauallos: & dixole que le parescia que compan~a de caualleros passaua por ay cerca: & Muferos dixole que pensaua q eran algunos dela grande hueste delos moros de Persia que venian adelante. E en diziedole esto quisole prouar que voluntad tenia con los xpianos: & dixole que se mebrasse como era cri- stiano & como hauia grande tiempo que estaua en seruidumbre delos moros: & que de alli ade- lante lo serian para siempre jamas si la grande hueste de Persia vuiasse llegar: que no podria ser que todos los xpianos no fuessen presos o muertos: delo qual hauia muy grande piedad en su corac'on: & Daciano respondiole que no pesaua a el de aquello ni hauia dellos ninguna piedad: ante queria que fuesse ya hecho q desde que ellos alli llegaran nunca les menguara ma- la ventura ni lazeria. E muferos quando aque- llo oyo entendio muy bien que no hauia mene- ster que supiesse ninguna cosa de su voluntad: q estoruaria todo aquel hecho: & porede no le qui- so dezir otra cosa sino que se fuese a echar. E q<>n- do lo vio adormido: metiole vna espada por el corac'on & matolo: & desque lo ouo muerto puso vna lynterna con vna cadela encendida enel mu- ro en manera que la lumbre daua hazia fuera: & la escur(s)[i]dad adentro. E Boymonte & Tran-quer} {CB2. & el conde de flandes estaua en pie cerca de aquel lugar: & quando vieron la lumbre embia- ron alla al hijo dl armenio que estaua conellos por saber que era: & quando llego al muro fallo vna cuerda colgada & entremeciola: Muferos preguntole quien era: & el hijo respondio le en su lenguaje q de Armenia q si hauia fecho ya lo que hauia de hazer: el dixole que todo lo tenia ya aderec'ado: sino que esperaua que passassen las rondas que hauian por ay de passar: & que veniessen seguramete: & el fue esto a dezir a boy- monte & alos otros que conel eran. E ellos q<>n- do lo oyeron echaronse en tierra tendidos: ro- gando a dios que les ayudasse en aquel hecho: & tan bien por estar mas quedos en tato q ellos assi estauan quiso les dios ayudar en tal mane- ra que la luna que era clara parose ante ella vna nuue & estuuo assi fasta que passo por ay vn almi- rante que andaua rondando & oyendo como ve- lauan. E como si ouiesse sospecha entro en aq- lla torre que guardaua el armenio & catola toda & vio todas las armas & todo lo otro q ay esta- ua. Alli quiso dios que no hallo las escalas que estauan so vna cama. Loole mucho de como guardaua bien su torre & fuese su camino: lue- go que fue passado por aquel lugar puso el Ar- menio la linterna hazia los de fuera. Ellos q<>n- do la vieron llegaronse al muro & el Armenio echoles vna cuerda & con ella echo vna escala: los que ay llegaron fuero el obispo de puy: boy- monte Tranquer: el conde Ruberte de flades & conellos hasta sesenta caualleros escogidos de armas. Boymonte comenc'oles a dezir que dios les hazia la mayor merced que nunca fizie- ra a otros hombres en dar les a ganar tan no- ble cosa como la cibdad de Antiocha: en q po- drian hazer gra seruicio a dios & ser ellos ricos & abastados para siempre. E pues que aquel fe- cho queria dios que viniesse por el que les roga- ua que subiessen & al primero que le daria mil pe- santes: & al otro la meytad: & al otro el tercio: & casas & heredades enla villa delas mejores que ay ouiesse. Mas ya por cosa que les dixiesse ni les prometiesse no ouo (u)[n]inguno que se atreuie- sse a subir: ante callauan todos & parauan mien- tes encima del muro. El obispo de puy quado esto vio comenc'o de llorar & dixoles Varones porque dubdays: q si temeys la muerte: parad} [fol. 161r] {HD. Fo. CLXV} {CB2. mietes como murio nuestro sen~or por vos que menos recelo el d subir enla cruz que vosotros de subir por esta escala si trabajo o afan recelays mas sufrio el por vosotros q vos nunca podre- ys por el sufrir & a todos aquellos q subieron dl poder q he de dios & de san Pedro yo los ab- sueluo de todos los pecados q hizieron hasta oy dia. Quado esto oyo el conde de flades hin- co los ynojos ante el obispo & dixole esta razon Sen~or yo no dexe mi tierra & mi muger & fijos que amo mas q a cosa del mudo sino por morir en seruicio de dios & hazer cosa q le pluguiesse: porede vos ruego q me asoluays dlos pecados que hize & q me deys la bendicio q yo quiero su- bir p<>mero: el obispo hizo lo assi. El code echo el escudo alas cuestas & comec'o de subir por el escala: mas vn su cauallero que hauia nombre Folcos q llamauan por sobre nobre orplanin q quiere dezir huerfano trauo del & dixole que no era razo que el subiesse primero: mas q subiria el primero q era su vassallo & lo deuia hazer. El conde diole dl ombro & echole aculla & quiso su- bir en todas maneras. Ento(u)[n]ce don Folcos trauole dela cinta & tirole muy de rezio & dixole que no lo dexaria alla subir por ninguna mane- ra. El obispo de puy & los otros que ay estaua dixieron al code q dezia bien el cauallero que le dexasse subir: & el conde ouo lo de hazer. E don Folcos subio hasta q llego alas almenas: & mu- feros quado lo vio preguntole quien era: el re- spondio que vn cauallero dl conde de flandes. Muferos le dixo q se tornasse q a Boymonte hauia el de dar la villa & no acogeria a otro nin- guno hasta q el subiesse primero. Quado aqllo oyo don Folcos descedio ayuso & dixolo a boy- monte & alos otros q ay estauan. & Boymote luego q lo oyo trauose a las cuerdas dela escala & comenc'o de subir q no lo quiso dexar por nin- guna manera: quado fue encima Muferos se llego a el & preguntole quien era: & el dixole co- mo era Boymonte: el armenio tomole luego por los brac'os & ayudole a subir: saludolo & a- brac'olo en sen~al de paz: & dixole q a dios & a el daua el aqllas torres & la cibdad de Antiocha: & que se metia en su fe & en su lealtad: & Boymo- te le otorgo que lo rescibia & que lo cupliria assi como conel pusiera: & entonce descendio Boy- monte & dixo alos otros q subiessen segurame-te} {CB2. q aquel hombre con lealtad les andaua. & su- bio el luego & el code de flades & Tranquer. E despues que ellos subiero arriba echaron otra escala que creyeron q era mas fuerte & comec'a- ron a subir por ella gra parte de caualleros assi que bien subieron de veynte hasta treynta & car- garonla tanto que ouo de quebrar con ellos: & ouo heridos tres o quatro: & tan grande fue el ruydo que hizieron que lo oyo el duque aculla donde estaua & ouo muy gra miedo que todos eran muertos & vino corriendo: & quando vio los muertos & los heridos & los otros q esta- uan desmayados comec'olos de conortar: & di- xoles que pues los hombres horrados estaua arriba q no hauian ellos porq dubdar & fizo su- bir la mayor parte dellos por aqlla escala a que subiera Boymonte encima. E desque fueron conto los el armenio & hallo que no eran mas de ciento: & dixo q poca compan~a hauia alli pa- ra tomar por fuerc'a taman~a villa como Antio- cha que subiessen mas. Entonce Boymote lla- mo vn su escudero q hauia nobre mala corona hombre discreto & diligete & fiaua se mucho enl como aql que el criara: & era su cauallero: & man- dole q fuese a dezir al duque Gudufre & al obi- spo de puy que les embiassen hombres los mas que pudiessen porq los hauia mucho menester para ganar las torres: & ellos q se fuessen para la hueste: & que los hiziessen armar a todos: & q estuuiessen prestos en manera que quando co- mec'asse a amanecer que fuessen a entrar la villa por fuerc'a que las mas delas puertas hallaria abiertas. E el escudero hizolo mucho ayna se- gun que gelo madara su sen~or: & descendio por la escala quanto mas ayna pudo & fuese para el duque Gudufre & para el obispo de puy & coto les todo aquello q le madara Boymonte: & di- xoles q el tesoro q hallaua en aquellas torres q no hauia hombre del mudo que lo pudiesse esti- mar E q<>ndo aqsto oyero los q ay estaua dxaro se yr alla hasta mil hobres darmas: & los vnos subiero por las escalas & los otros por cuerdas cada vno lo mas ayna que podia. E desque fue- ro todos encima dixoles el armenio. Sen~ores desde oy mas es antiocha vuestra si quisierdes & no ay cosa por q lo deueys recelar ni haueys otra cosa de hazer sino matar los moros & to- mar el tesoro que ay hallardes & apoderad vos} {CW. x} [fol. 161v] {HD. Libro II} {CB2. dela cibdad & no ayays que temer delo hazer que vedes alli mi muger & mi hermano que ma- te yo porq este fecho pudiessedes mejor acabar E quando esto ouo dicho comenc'o de yr ante ellos de vna torre en otra hablado en turques: & diziedo alos q guardauan que era vno de aq- llos almirates que rondauan la villa q le abrie- ssen las puertas dlas torres: & luego que gelas abrian hazia entrar dentro alos xpianos & ma- tauan los todos assi ganaro bien veynte & dos torres q eran hazia la montan~a: & despues tor- naron cotra la otra parte hazia el rio ganaron todas las q hauia & assi como llegauan en dere- cho de cada puerta dlas dela villa descendian & abriala: & la q hallauan co cerradura quebrata- uala hasta q llegaron a vn lugar do estaua dos torres sobre vna puerta a que llamauan portal de sant miguel: & alli les dixo el armenio q abrie- ssen aqlla puerta por do entrassen los de fuera q estaua mas cerca dela hueste: & en diziendo esto llego el duque Gudufre & todos los otros con el: & los vnos de fuera & los otros de dentro co segures & co palancas abrierolas & otro tanto hiziero a todas las otras q quedaua de abrir q eran hazia el rio hasta la otra parte q era hazia la sierra. & quado esto fue hecho era ya el dia cla- ro & entraro por medio dela villa co los moros & comenc'aro los a matar & a prender & a robar quato les hallaua avn q el obispo les defendie- ra so pena de descomunio que ninguno no se pa- rasse a robar no lo queria dexar robaua quato podian & mataua los hobres mancebos de ar- mas nin~os & viejos assi que no dexaua a vida si- no los macebos hermosos o las nin~as sin cue- to. F(n)[u]e grade el tesoro & riqueza q ay hallaron de oro & de plata & de piedras preciosas & de pa- n~os de seda de todas las maneras q podria ser & tan bie cauallos & mulos & mulas & de armas de muchas maneras: & tabie ac'ores & falcones & gauilanes & todas las otras aues q era para cac'ar. Los surianos & los griegos & los arme- nios q<>ndo vieron q los xpianos era enla villa pues q ellos ay morauan fuero muy alegres & comec'aron a matar enlos moros & a vengar se de quato mal les hauia hecho assi q no dexaro ninguno a vida: & ellos yua guiado alos otros xpianos & mostrando les las casas delos hom- bres & delas mugeres ricas & mas honrradas} {CB2. do hallarian mas hauer. Desta manera fuero matado enellos hasta q llegaron al alcac'ar do estaua el rey Harsilis q estaua mucho seguro en su cama: & avn q oyo el ruydo no cuydaua q era sino los moros que mataua los xpianos q mo- rauan enla villa: & porende no vido cosa hasta quando llegaro al alcac'ar: & avn q le quisieron cobatir como venia cansados de q hauia gran rato q anduuieran a pie & armados no lo pudie- ron bien hazer. Quado los moros viero esto esforc'aron se: lo vno porque veyan q mataua a ellos & a sus mugeres & a sus hijos & les roba- uan quato hauian & tabien porq los veyan assi estar mucho fatigados ayutaronse todos & fue- ron a ellos & comec'aron los a ferir & matar & a traer los muy mal: assi que fuera muertos & ve- cidos sino fuera por el rey dlos arlotes q llego ay bien co diez mill hobres: los vnos armados & los otros co palos & con piedras & con hon- das & partio su copan~a en dos partes & fizolos venir por dos calles & comec'aro a cobatir alos moros tan de rezio q los encerraro por medio delas puertas del alcac'ar. Quando el rey d an- tiocha vio q por fuerc'a le entraua el castillo pa- resciole q no podria escapar de muerte: & caual- go en vn cauallo muy corredor & tomo fasta cin- quenta caualleros consigo & hizoles vestir sen- dos matos llenos d oro & de piedras preciosas & salio por vn postigo q era hazia la montan~a & comec'ose a yr quato mas pudo. E anduuo assi todo el dia hasta la noche: entonce ouiero de al- bergar en vna cueua q esta enla motan~a ya qua- to alongada del camino. E esto hizo porq pen- so que alli no sabria ninguo parte dl. Mas assi fue q vnos armenios recueros que traya vian- da a Boymote albergaron cerca de aqlla cue- ua porq era gran montan~a & hizieron su fuego & descargaro sus azemilas: & entre aqllos arme- nios hauia surianos q sabian turques & comen- c'aronlo a hablar & los moros que estauan enla cueua pensaron que eran muertos & embiaron alla vno que supiesse quien eran: & los recueros quando lo vieron conoscieron que era moro: & porque pensaron que era espia trauaron del & prendieronle & sacaronle a parte & pregutaron le que como andaua ay el quisolo encubrir: mas afincaronle tanto dando le penas que les dixo como saliera de aquella cueua & que estaua ay el} [fol. 162r] {HD. Fo. CLXVI} {CB2. rey de Antiocha que huya porque hauia perdi- do la villa & que tenia consigo cinqueta caualle- ros que leuaua cada vno dellos muy grade te- soro en oro & en piedras preciosas. Quado esto oyeron aquellos recueros ouieron muy gran plazer & tomaron aql moro & degollaronle por que no los descubriesse: empero ellos eran po- cos no los osaron a cometer & fuero a pastores xpianos que andauan por ay & dixeron gelo: & ayuntarose todos en vno de manera que fuero bien dozientos. E fueron a aquella cueua & en- traron dentro & hallaron al rey de Antiocha & alos otros moros que estauan seguros atendi- endo el mensajero & comec'aronlos a herir & a matar. El rey quando aqllo vio hinco los yno- jos ante ellos & ajunto las manos pidiendoles merced que no lo matassen que el era rey de An- tiocha & que les daria muy gran dinero: mas ellos respodierole que tal merced aurian ellos del como el ouiera de Rinalt porcelet & delos otros xpianos que hiziera martirizar & matar ante los xpianos dela hueste por deshonrra de la ley de ihu xpo. Estonce descabec'aronle & to- maronle todo el tesoro & partieronlo entre si: & leuaron la cabec'a & las armas del a Boymote en presente & contaronle todo aql hecho como passara. Esto mismo acaescio a vn su sobrino dl rey de Antiocha q yua empos dl por alcanc'ar le bien con quareta caualleros & aluergaron en otra cueua cerca de aqlla & otros pastores xpia- nos q llegaron ay con su ganado: hallaronlos todos durmiendo & conocieron q eran moros & mataronlos & tomaroles quanto les hallaro & cortaronles las cabec'as & leuaro las ala villa alos xpianos que les dieron mucho por ellas. Vna gente de moros hauia en antiocha quan- do la ganaron los xpianos bien hasta dos mil hombres a cauallo & no eran dende naturales mas venieran ay de otras partes & rescibia suel- do del rey: & aquel dia quando vieron el ruydo delos xpianos que andauan por la villa matan- do los quisieron fuyr & comec'aro a buscar puer- ta por do (f)[s]a(s)[l]iessen & fallaronse co vna compan~a de xpianos que los fueron luego a ferir: & ellos quisieron se acoger al alcac'ar & como no era bie de dia que fuera enel comienc'o erraro la salida & fueron a vn despen~adero que hauia ay & caye- ron dende bien hasta quinietos & murieron los} {CB2. otros tornaronse para la villa & metieronse por las calles buscando puerta por do saliessen & ha- llaronse con los xpianos que les quitaron qua- to leuauan & tomaron todos los mas dellos & mataro los: & otros moros ricos que ay hauia dexauan las mugeres & los hijos & huyan con lo q podian hauer: & colgauase por los muros por cuerdas dsta manera tomauan muchos de ellos. Algunos ouo q escaparo dende & fueron se para la gran hueste de Persia & contaro les como los xpianos hauia ganado a Antiocha: pero el hijo del soldan ni Corualan no lo que- rian creer porq hauian alla embiado a c'ayfado- la hijo del rey de Antiocha & hauia de tornar a ellos con respuesta & no era avn venido & salie- ra de Antiocha quatro dias ante que los xpia- nos la ganassen & hallarase co vna compan~a de xpianos que le desbarataron & mataronle vna parte delos que yuan conel: & el escapo por pies de cauallo & fuyo contra la montan~a & torcio ta- to que aun no era llegado ala hueste. Mas vi- no aquel dia que aquellos moros contauan aq- llas nueuas & dixo al hijo del soldan & a Corua- lan que no lo creyessen que si verdad fuesse ante lo sabria el que hombre del mundo. % {RUB. Capitulo .lxxiiij. Como dios fizo merced alos dela hueste en ganar tan noble cosa como Antiocha por tres razones q agora oyreys.} {IN4.} ESta mortandad duro bie hasta la noche escura & el robo que hiziero los xpianos en Antiocha otro dia quando fue ayuntado lo que ay ha- llaron & cada vno tomo su parte el mas pobre dellos fuera rico para siempre si en paz lo pudie- ra tener lo q le cupo. En tres cosas hizo dios gran merced alos xpianos aquel dia: la vna de que les dio a ganar tan noble cosa & tan buena como es antiocha: la otra que les harto sus vo- luntades de matar & robar a sus enemigos: la tercera porque los enriquecio de muy gran te- soro que ganaro. Pero desque toda la villa fue bien escodrun~ada no hallaron enella viada que les abastasse quinze dias: & esto fue porque la cer- caron sin sospecha & no la hu[u]yaron bastecer los moros: & otrosi porque hauia nueue meses que la tenian cercada & lo otro porque llegaron gen- tes de otras partes que les comieron lo que te- nian mas ayna que no ouieran menester & se fue-ra.} {CW. x ij} [fol. 162v] {HD. Libro II} {CB2. E esta mengua redundo dspues en muy gra dan~o alos xpianos assi como adelate oyredes. % {RUB. Capitulo .lxxv. En que an~o ganaron los cristianos la noble cibdad de Antiocha.} {IN4.} ANtiocha la noble fue ganada assi como aueys oydo: & esto fue quan- do la era dla encarnacio de nuestro sen~or ihu xpo andaua en mil & oche- ta & siete an~os tres dias andados del mes de junio. E despues que los xpianos touieron to- da la villa en su poder & las torres & el muro: pa- raron mientes a todos lugares por do les parecio q les podria venir dan~o si la hueste de los moros llegasse & fallaron que eran tres vno del castillo que basteciera Boymote ante q la villa tomassen & el otro dl castillo q tenia el code de Tolosa al cabo dela puente: ca estos dos entendieron que no podria defender si ay llega- sse & que les vernia muy gra dan~o si los moros los ganassen. E el tercero era el alcac'ar de mal vezino donde descendia grade gente de moros cada dia & hazian les grande dan~o & acogian se en saluo. E por esso ouieron su acuerdo que de- rribassen el castillo que tenia Boymonte & que basteciessen el dla puente de ballesteros & de tal gete que si lo pudiessen defender sino que no per- diessen mucho: del alcac'ar acordaron que lo co- batiessen. E desi quando lo prouaron & vieron el lugar qual era parecio les que seria cosa muy sin razon: ca la torre del castillo hauia cerca de si dos fortalezas: la vna d vn valle muy fondo en que hauia vn despen~adero muy fuerte & fazia se assi como si tajassen la pen~a: & del otro cabo con- tra la villa era mucho alta ademas & yua se agu- zando hazia arriba: & enella era fecho el castillo con muy buen muro & con torres & muy bien fe- chas. E en medio del hauia vna muy grade to- rre que ensen~oreaua todas las otras: & no era hueca mas era macic'a. E en aquella torre solia estar vn molino de viento que mando hazer el rey de Antiocha quado poblo la villa: todo aql castillo tenian los moros muy bien bastecido: & avn que los xpianos pudiessen llegar a el a com- batir no gelo podrian tomar por fuerc'a segun los hombres & las armas que tenian & porede dexaron delo combatir: mas acordaron que en aquel lugar que era mas llano contra la villa: & hauia vn sendero mucho estrecho por do desce-dian} {CB2. los moros que les hazian dan~o que hizie- ssen vn muro fuerte & ancho & vna caua peque- n~a & con tanto serian guardados dellos: & fizie- ronlo assi: & demas hizieron cadahalsos a ma- nera de torres & pusiero ay hombres armados co ballestas & todas las otras cosas por do en- tendieron que se podrian defender. E quando esto fue hecho ouieron su acuerdo que embia- ssen por todas las tierras en derredor a buscar quanta vianda pudiessen hauer & que la metie- ssen toda enla villa. E esto hazian por miedo d ser cercados: & otrosi porque no tenian sino po- ca vianda. Mas recelaron dos cosas: la vna q la no hallarian porque toda la tierra era roba- da: & la otra que se toparian los moros conlos que alla fuessen & que rescibirian dan~o ay: & por esso dexaron de embiar: & mandaron compar- tir el conducho que tenian entre si & que se com- pusiesse cada vno con lo que tuuiesse: & partiero lo entre si los ricos hombres & los caualleros & toda la otra gente por las torres delas puer- tas & por las otras torres dla villa: & otrosi por los muros con ballesteros & con aquellas com- pan~as que entendieron que eran menester: & or- denaron quales guardassen la villa de dia & qua- les de noche & cada vno quanto tiempo: & otro- si quales saliessen a hazer caualgada si menester fuesse o quales fincassen enla cibdad. E desque esto todo ouieron puesto & ordenado acorda- ron de embiar caualleros a ver la hueste delos moros & a saber como venian: & para esto diero a Dino de nela bien co treynta caualleros que los fuesse ver & mirar que gente era o como ve- nian: & el supo que los moros venia por Roax & fuese a meter alli porq entedio que de ningun lugar no los podria assi mirar para juzgar el nu- mero dellos tan ciertamente. % {RUB. Capitulo .lxxvj. Como c'uleman vino con su hijo dl soldan & se vino por roax & como ouie- ran de preder a Baldouin & lo embio dezir ala hueste.} {IN4.} QVando Coruala como oystes to- mo sobre si la hueste dl solda de per- sia & su hijo el mayor en guarda to- molo con tal condicio que gelo bol- uiesse biuo o muerto. E desque fue a su tierra & hizo todas sus gentes salir coel & torno alli do era el soldan & mouio con su hijo: tan grade era} [fol. 163r] {HD. Fo. CLXVII} {CB2. la gente que leuaua que dizen quantos la viero que nunca otra tanta como aquella vieran. E demas fazia otra cosa por que fuesse su poder mayor que por alli por do el passaua todas las gentes de armas que hallaua leuaua las con- sigo las vnas por amor & las otras por fuerc'a: & desta manera crecia cada dia la gente. E yen- do assi co su hueste oyo dezir como Baldouin hermano del duque Gudufre hauia ganado a Roax & a toda aquella tierra: & ouo muy gran despecho porque tenia que si todos los xpiaos del mundo se ayuntassen que no la podrian ga- nar por fuerc'a ni defeder la ala hueste & demas tener la vn cristiano co vn poco de poder. Con- sejo al hijo del soldan que fuese por ay & que ga- nasse aquella tierra que hauian ganado los cri- stianos & que los matasse a todos: ca los de an- tiocha no se podrian yr a ninguna parte que el no hiziesse dllos a su volutad. E sobre esso ouie- ron su acuerdo & pusieron muchos caualleros que guardassen que no saliesse ninguo dela hue- ste que leuasse madado alos cristianos que era en Roax: & desque esto ouieron puesto mouie- ron contra alla & lo que ouiero de andar en dos dias andouieron lo en vno. E el conde Bal- douin que estaua en Roax seguro & no sabia q<>n- do hauia de venir la hueste delos moros anda- ua con vnos treynta caualleros folgando por las huertas: & deimprouiso dio la hueste sobre el & no vido hasta que derramaron coel bien dos mil caualleros. Mas quiso dios que aquel lu- gar do lo hallaron fue alli do eran las huertas mas espesas: & por callejas estrechas que hauia entre las paredes dellas acogiose en saluo. E otros xpianos que andauan ay cerca quando vieron los moros comenc'aronse a coger al co- de & el passo los ante si & comenc'ose a yr defendi- endose delos moros: en manera que mayor da- n~o les hizo que no recibio dllos saluo vnos po- cos de hombres & de mugeres que andauan le- xos & no se hu[u]yaron acogerse a el: & aquellos mataron los moros. E el conde baldouyn lue- go que entro en Roax mado armar toda la ge- te & bastecio todas las torres & el muro & dio ho- bres que guardassen las puertas: mas tan ayna no pudo el fazer esto que ante toda la hueste de Persia no llegasse: & assi como llegauan a com- pan~as assi yuan a combatir la villa. E quando} {CB2. la hauian combatido vn rato aquellos yuan a folgar & venian otros. E desta manera los co- batieron aquel dia todo & toda la noche & otro dia hasta hora de visperas. Mas baldouyn & la compan~a que conel era se defendia tan bien q mataro muchos dlos los vnos d aremetidas q hazia a su saluo: & los otros de saetas & de pie- dras que tirauan del muro & delas torres: pero con todo esto tan de rezio los cobatian los mo- ros que los cercaron tras las puertas. E cor- ualan hizo otro dia combatir de todas partes muy de rezio: mas no podieron hazer cosa por do gran dan~o tomassen los christianos ante lo recibieron los moros: ca la villa de Roax era muy fuerte como aquella que estauan los mu- ros & las torres della assentados sobre pen~a ta- jada bien dos hastas de lac'a en ancho: & hauia ay torres aluarranas que salian fuera del muro que estauan otrosi sobre pen~a tajada. E sin to- do esto auia muy buena baruacana & caua muy fonda que era toda llena de agua d fuentes que nacian ay. E por todas estas ventajas que ha- uian los d dentro recibiero los moros muy ma- yor dan~o que no ellos podian hazer. E desque el sol fue puesto dexaron los moros de comba- tir la villa & tornaronse albergar ala hueste. Di- no de nela que veniera ay por ver alos moros assi como vos deximos salio essa noche dela vi- lla con aquellos treynta caualleros que conel veniera en muy buenos cauallos: & sus lorigas vestidas & espadas cen~idas & escudos & lanc'as & sus capillos de fierro enlas cabec'as & passaro por medio dela hueste que nunca los conoscie- ron los moros ante pensaron que eran de su co- pan~a: & desque fueron alongados bien quanto media legua dieron delas espuelas alos caua- llos & comenc'aron se de yr quanto mas podie- ron para Antiocha. Mas a baldouyn acaecio entonce vna buena vetura: ca el luego que supo que los moros dela gran hueste venian por su tierra embiara su mandado al emperador de co- stantinopla que assi como era su vassallo & el su sen~or & le hauia prometido su ayuda que le veni- esse a acorrer a aquella sazon que tato le era me- nester o que le embiasse acorro con que se pudie- sse defender de aquellos moros. Otrosi hauia embiado ala hueste delos cristianos que estaua sobre Antiocha que le embiassen alguna gente:} {CW. x iij} [fol. 163v] {HD. Libro II} {CB2. & ellos hauia puesto de embiar al obispo d puy & vna parte de caualleros dela compan~a del du- que Gudufre su hermano: mas no lo pudiero hazer porque ganaran entonce la villa assi co- mo hauedes oydo. Mas el emperador le ha- uia embiado tres mil caualleros muy bien ade- rec'ados: & ellos quando llegaro cerca d Roax & supieron como la hueste delos moros era ay entendieron que no podrian todos entrar enla villa sin gran peligro: & sobre esto escogiero en- tre si hasta quinientos caualleros dlos mas es- forc'ados que hauia ay: & por consejo de Bal- douin & de hombres dla villa metieronse de no- che en Roax por vnas callejas estrechas & por vnos lugares encubiertos que los moros no vieran avn: & entraron dentro enla villa: & los otros todos fuerose para Antiocha. Otro dia de man~ana quando los vinieron a combatir & vieron la gente nueua que ante no hauian visto entendieron que era ayuda que les hauia veni- do & que entrara. E corualan mando alos mo- ros que se tirassen afuera & fue al fijo del soldan & dixo gelo: & sobre esso ouo su cosejo co todos los hombres honrrados que ay hauia que era bien quarenta reyes & que llaman ellos solda- nes: & de otros almirantes & alcaydes hauia ta- tos que era vna grande marauilla. E desque ca- da vno dllos ouo dicho aquello que le parecio que seria mejor. c'uleman que era el mas ancia- no de todos & sabia mas del hecho & dela mane- ra delos cristianos diole por consejo que se fue- se derechamente para Antiocha & que matasse & prediesse todos los que enella estauan: ca des- que esto ouiesse fecho que no podria ser que los de Roax de dos cosas no hiziessen la vna o de- sampararian el lugar & yrian su camino o bie po- dria hazer dellos lo que quisiesse despues: & pi- diole en don que le diesse su parte delos catiuos que ende prendiesse: & el respodiole que los ho- bres honrrados qria para si: mas q los otros todos partiria con los hombres dla hueste co que poblassen & labrassen sus tierras q eran yer- mas. Desque esto ouo dicho mando luego ta- n~er las trompas & los atambores & arrancar las tiendas & mouer la hueste: & viniero en tres dias ala puente del fer de que tenian los cristia- nos las torres & las fortalezas: & combatieron la tan de rezio que se les no pudo defender & ma-taron} {CB2. quatos ay hauia que ninguno no escapo a vida sino el alcayde solo que prendieron & tru- xeronlo ante Coruala: & el por darle mayor pe- na no lo quiso matar: mas mando hincar vn pa- lo en medio dela hueste & fizolo alli atar & desnu- dar dl todo & vntarlo co miel porq posassen enl las moscas & que le mordiessen: & demas desto mando poner vn ac'ote cerca del porq quantos lo veniessen a ver le diessen sendas feridas & no le dauan ninguna cosa a comer. Mas vn xpia- no de armenia que andaua enla hueste tomaua a hurto delas raciones del pan que le daua por dios enla hueste & daua gelas & muy poca de a- gua & desta manera biuia: & assi lo touiero dos dias que estouiero alli: & despues assi lo leuaua por do quier que yua. Agora dexa la ystoria de hablar eneste lugar dellos por contar delo que hizieron los xpianos q eran en Antiocha. % {RUB. Capitulo .lxxvij. como el conde de flades & Tranquer & el obispo de puy partieron la via- da dela cibdad a todos.} {IN4.} VJstes ya como los xpianos gana- ron a Antiocha & dla gran riqueza que enella hallaron: & dela gra mor- tandad que hizieron enlos moros que a tantos mataro dellos segun cueta la ysto- ria q por ninguna manera no los podian sacar dela villa & ouieron los dentro de quemar: que era gran afan delos ayuntar & muy gran enojo de sufrir quan mal hedian quado los quemaua & como quier que la ouiessen ganado no hauia menor guerra que ante: ca de vn cabo el conde de tolosa tenia el castillo q hiziera los xpianos contra el alcac'ar dl rey moro: & estauan todo el dia los de su compan~a armados porq los mo- ros venia a ellos mucho amenudo & como los hallaua descuydados hazian les dan~o: & de ma- nera los acometian que nunca se osauan desar- mar. E esto les era muy mayor afan q lo que an- te sufria enla hueste: & esso mesmo acaecia a boy- monte q posaua enel alcac'ar dela villa que dela vna parte se hauia de defender que le combatia mucho amenudo & dela otra ayudaua al conde de Tolosa cada vez que gran poder venia con- tra el que le era muy graue de hazer. E sin todo esto estauan con muy gran sospecha que llega- rian los dela gran hueste & hauian de aderec'ar como los hallassen apercebidos quando venie-ssen.} [fol. 164r] {HD. Fo. CLXVIII} {CB2. E desta manera eran mas fatigados q an- te que la villa ganassen: & esso mesmo fazian los otros: ca hauian de acorrer a ellos quando los hauia menester. E demas de todo esto hauian otra guerra entre si q contedian todo el dia los vnos colos otros sobre aqllo que ganara & bol- uian muchas peleas: & tanto eran metidos en esto q los hobres horrados q ay eran apenas los podian despartir. E porede hauia todo el dia d andar armados & a sufrir muy grade afan por asosegar todas estas cosas. Dino de nela que venia de Roax cotoles las nueuas d todo el hecho d como passara assi como de suso lo ha- uedes oydo. E otro hombre q escapo dla pue- te del fer que les dixo como era pdida & muer- tos quantos guardaua la fortaleza & de como venia la hueste & que seria conellos desde a dos dias & al mas tardar hasta tercer dia. Quando los hobres q eran en Antiocha aquello oyeron fueron en muy gra cuydado q harian. E pusie- ron todo el hecho enel duque Gudufre que co- mo lo el ordenasse & pusiesse q ellos assi lo haria & el no lo quiso recebir: mas dixo que lo diessen a Boymonte: & Boymote otrosi respondio q lo no rescibiria: si el obispo de puy & el conde de flandes no le ayudassen: & todos dixieron q les plazia. E entoce tomaro se todos tres & fuero se para la villa & quatos hallauan q tenia pan o carne o otra cosa de comer partia gela quanto creyan q les duraria para alguna sazon & ponia les quanto comiessen cada dia: & los que halla- uan q tenian moras madauan q si no eran casa- dos & las quisiessen tener que las tornassen xpia- nas & q casassen conellas & sino que las partie- ssen de si. E mandauanles q si algo tenian vno a otro o algua cosa le tenia forc'ado o tomado q gelo boluiesse & que todos fuessen de vn corac'o & de vna volutad en seruir a dios & en guerrear alos moros que eran sus enemigos. E dspues de todo esto partieron los hobres que eran en la villa por guardar el muro & las torres & pusie- ron a cada vno en quales lugares estouiessen & a todos los hobres buenos & horrados plu- goles & hazialo: mas la gete menuda como ha- uian leuado gran lazeria enla hueste & fallauan buenas casas & gran hauer & comia & beuian & estauan a su plazer por ninguna manera no los podian alla leuar ni por predicacion ni por rue-go} {CB2. que les hiziessen el obispo de puy ni pedro el hermitan~o q andaua ay conel: ni avn porq los descomulgauan: ni otrosi por amenaza q les fi- ziessen Boymonte & el code de flandes ante de- zian que pues ganado hauia Antiocha que re- didas hauian sus cruzes: & demas que tenia ay sus casas buenas & gran algo que ganaran & q alli se querian morar & que no se trabaj(e)[a]rian de otra guerra sino de defender su villa quando a ella les veniessen. Quando vio Boymote que por ruego ni por amenazas no lo queria hazer embio por el rey dlos arlotes & madole que pu- siesse fuego bien a quatro partes enla rua q era mas cerca del rio: & el mesmo descendio dl caua- llo a ponerlo. E quiso dios q por vengarse de aquella mala gete que luego se apredio mucho ayna & comenc'o a arder la rua tan fieramente q bien la quarta parte se ardio: & como quier que alguna riqueza se perdio q era de aquella ceuil gente fue prouecho para lo principal: ca lo que ante no querian hazer de grado ouierolo de ha- zer por fuerc'a: ca salieron delas casas & fueron al muro & alas torres & alli do les mandauan q estouiessen. E desque ouieron ay estado quan- to vn medio dia tornaronse para la villa dizien- do que no estarian ay mas. Quando esto vio Boymonte tomo mensajero que truxiera las nueuas de como era tomado el castillo dla pue- te del fer & muertos quantos ay eran assi hom- bres como mugeres: & mandole que gelo dixie- sse por concejo & que les mostrasse las llagas q recibiera & el hecho assi como fuera. E demas dixo les que serian conellos otro dia. E ellos quando oyeron esto tan grande fue el miedo q ouieron que todo el vicio que ante ouieran & el gozo que entonce hauian se les torno en triste- za en en pesar. E de alli adelante fueron obedie- tes & hizieron todo lo que les mandaua. Otro dia de man~ana Corualan de oliferna hizo ayu- tar todos los reyes & los hombres horrados que eran enla hueste delos moros & dixoles q tenia por bie que fuessen cien mil hombres a ca- uallo a acorrer a Antiocha: & que los vnos fue- ssen de parte dela sierra & los otros de parte dl llano. & dioles por cabdillo vn rey su sobrino q hauia nombre Layhas q era buen guerrero & mucho esforc'ado & buen cauallero de armas: & madoles que no corriessen todos en vno mas} {CW. x iiij} [fol. 164v] {HD. Libro II} {CB2. que se echassen en celadas & que corriesse pocos a pocos & q punassen en sonsacar alos xpianos dela villa: & que despues q esto ouiessen fecho q no escapassen a vida ningunos d quatos podie- ssen alcanc'ar & ellos fizieronlo assi. Dode acae- scio que aql dia mismo que vn cauallero sen~or d bauera que andaua conel code de flandes dixo alos hombres horrados q hauia en antiocha que si ellos quisiessen que el yria ala hueste dlos moros por ver como venian: & que el les sabria contar toda la verdad de su hecho & ellos touie- ron lo por bie. E entoce tomo veynte & quatro caualleros armados & muy bie encaualgados & comec'aron a yr por el camino q yua contra la puente del fer. Quado fueron arredrados dela villa quanto media legua hallarose con cien ca- ualleros de moros que venia derramados & te- nian bien otros dos mil en vna celada ay cerca: & ellos quado vieron alos moros quisieron se tornar para la villa mas los moros los comen- c'aron de alcanc'ar. E ellos quado vieron q no podian fuyr tornaron las cabec'as delos caua- llos & fueron los a ferir & mataron dellos bien diez o doze. E los moros vencieron seles & co- menc'aron los de leuar hasta la celada. E desq ay fueron salieron todos los moros que enella estauan & cercaronlos en derredor: & aquel rey que los acabdillaua embio dezir alos moros q los no firiessen hasta que les embiasse su man- dado: & el embio vn faraute que les dixiesse que se tornassen moros & que dexassen aqlla ley ma- la que tenia: ca jesu cristo en quien ellos creyan no se pudo defeder q no lo matassen los judios & que menos se podria ellos defender al poder que alli venia. E otrosi que supiessen que todos sus amigos a quien llamauan santos q murian malas muertes & desonrradas & que se guarda- ssen ellos de aquello: & que quisiessen ante biuir buena vida & honrrada. Ca si hauian hereda- des o grandes riquezas q ellos les daria mas de diez tanto & los casaria co mugeres muy fer- mosas & de honrrados linajes: & que les daria conellas muy gran auer: & sin todo esto que les harian que fuessen en cuenta dlos mas honrra- dos hobres que ouiesse enla corte del gran sol- dan de persia: & que mucho valia mas creer en mahoma que los sabia amar & honrrar que no en san Pedro que fuera enforcado en roma ni} {CB2. en san Lorencio que fuera quemado en medio dela plac'a. Ca si ellos en mahoma creyeran no cosintiera q los matassen por el como ellos mo- rian aquel dia por los sus santos muy deson- rradamete si no se tornassen ala ley de mahoma E demas que tenia por marauilla de hombres cuerdos assi como ellos era de dexar la verdad & creer en fablillas & en chufas: & otrosi no ascu- char ni creer por ruego del rey Corualan que era vno delos mejores & mas honrrados prin- cipes que hauia enel mundo & que les podria fa- zer mucho bie si creyessen a su sobrino & mucho mal si le no creyessen. E demas que bien veyan ellos que lid de veynte & quatro que ellos eran con cien mil que venian enla dlantera que no va- lian nada: & que les rogaua & les consejaua que se tornassen a su ley: & que dexassen la locura en que andauan & que creyessen al rey Layhas el buen consejo que les daua. Quando esto ouo dicho el truchaman delos moros: Rogel de barnabila que era cabdillo de aquellos veynte & quatro caualleros respondio assi que bien ha- uia entendido el & los otros cristianos que era ay su predicacion: mas ya tato no podria dezir ni predicar ni loar a mahoma q ellos le podie- ssen amar ni creer enl ca no era justo dexar la cre- encia de aql verdadero dios & hobre & yr creer en vn falso que veniera da(~)n[~]ar el mudo co forni- cio & co soberuia: & alo q dezia q dios no los po- dria sacar de sus manos q los no tomassen & no hiziessen dellos su voluntad: dixeron que bien era verdad q los moros muchos era & q ellos no eran mas de veynte & quatro. Mas aquel que fiziera a Moysen la mar passar por seco & a Faraon co todo su poder morir enella que bien los podria librar de sus manos & hazer que los venciessen. E alo que dezian que su rey los ca- saria & les daria heredades & grades riquezas A esto les respondian que no eran dones que ouiessen de tomar: & quado los quisiessen fazer q no se les tornaria en puecho ca era cosa q fa- llecia & venia a perdimieto. mas el bien que jesu cristo tenia aparejado para ellos que nuca men- gua ni se podria perder. E por ganar aquel bi- en que dexara ellos sus mugeres & sus hijos & sus tierras & sus heredades & quanto hauian. E que mas cobdiciauan ellos muriedo ganar aquello que viuiedo ser sen~ores de todo el mun-do} [fol. 165r] {HD. Fo. CLXIX} {CB2. & despues no lo hauer: & q mas qrian muer- te leal & horrada q no renegar de su ley por bien q en este mundo podiessen hauer: & q de alli ade- lante no les dixessen ninguna palabra ca no les responderia a ello: mas q prestos & aparejados estauan para morir por Jesu cristo q muriera por ellos. Quando esto oyo el truyaman torno se para los moros & conto les lo q dixera aquel cabdillo delos cristianos: & en quanto gelo con- taua Rogel de barnabila dixo a sus compan~e- ros q no hauian mas por q tardar. Mas que lidiassen con ellos pues que al no podia ser: ca palabra era delos antiguos que el bien q el ho- bre haze forc'adamete por grado gelo deuen co- tar: & que no tornassen cabec'as alas lisonjas de los moros ni a sus prometimientos ni diessen por ello nada: ca todo era co falsedad & metira bie assi como era falsa la ley q tenia: & otrosi les dixo que no estuuiessen mucho cuydando enlo que hauian a hazer: ca el gran cuytado haze tro- car los corac'ones delos que son flacos hobres mas que se les menbrasse como era hijos de Je- su cristo & como dexaran quanto hauian & pa- ssaro la mar por seruir a dios: & como el murie- ra por ellos enla sancta cruz penado & deson- rradamente que ellos otrosi que muriessen por el: por la muerte que ellos alli tomarian que ga- narian el parayso que era heredad de su padre & serian nombrados para sie[m]pre jamas como fue la de roldan & delos doze pares que mataro en ronc'as valles en seruicio de dios: & porque no hauia ay capellan a quien se confessassen q otor- gaua de pte d dios q aqlla sangre q dllos salie- sse les fuesse penitecia & comunio. Quando esto les ouo dicho hizo les q se saludassen todos en sen~al de paz: & dixo les q en nobre de nro sen~or q fuessen herir alos moros muy de rezio ca el q ende escapasse q seria bien andate para siempre & el q muriesse yria derechamente a parayso: en aqlla compan~a delos cristianos era el conde de las perichas q fuera co dos caualleros por tor- nar a Rogel de barnabila para Antiocha: & an- te que lo el vuiasse hazer sobreuiniero los mo- ros de manera q no se pudiero tornar & ouiero a ser enla hazienda con los otros: & quando ro- gel de barnabila les di(ch)[x]o que serian saluos to- dos los q ay muriessen: respondio el q verdad era q fuessen buenos & se supiessen bie vengar d} {CB2. manera q nuca fuesse[n] retraydo[s] dlos de su linaje Quando esto ouo dicho todos otorgaro que assi seria & embrac'aron los escudos & enderec'a- ro las lanc'as contra ellos: & mientra esto hazi- an llego el trujaman al rey moro & dixo le q aq- llos hobres no querian hazer ninguna cosa de quanto el les embiaua consejar: mas que eran firmes en su ley & que tenian que si alli muriessen que entonce verian que la pobreza deste mudo se les tornaria en riqueza & la mal andac'a en bie Quado lo oyo el rey comec'o se de sonreyr & di- xo q le pesaua q tales hobres como aqllos se p- diessen alli porque no querian hazer su consejo creyendo enla ley mala & en dios que les no po- dria valer. E entonce hizo tan~er las trompas & los atanbores & mando que los fuessen herir E tanta fue grade la gente delos moros que a ellos veniero & la espessura dela niebla q hazia el baho q salia dl calor dlos cauallos & dlos ho- bres q se hizo vn ayre tan espesso q apenas se po- drian conocer los vnos co los otros maguer ante hazia claro: po assi quiso dios ayudar alos cristianos contra los moros que de aquella pri- mera justa cada vno dellos derribo el suyo o muerto o mal herido: & el conde Retrol dalp- chas & vn su cauallero q era su p<>mo cormano q hauia nobre yugo fuero herir a dos almirates & mataron los de sendas lanc'adas: dspues me- tieron mano alas espadas & mataro otros tres moros: mas el conde ouo tres heridas: la vna por los pechos & la otra por el costado & la otra por el brac'o q gelo falsaron de vna parte a otra E yugo ouo q<>tro muy grades heridas & herie- do assi & defendiendo se fueron saliedo dla p<>essa q ninguo no fue empos dllos porq ninguo no los pudo hauer ante la niebla q era muy espessa & escura: & porq no osaro yr por el camino dere- cho pa antiocha teniedo q los moros yria em- pos dllos tomaro cotra la motan~a & passaro el rio dl fer a nado a gra peligro: & q<>ndo fuero alle- de ataron se las llagas & dexaron vn poco hol- gar los cauallos & cincharon los mejor que an- te andauan & fueron se para la villa. Mas ante que ellos llegassen Rogel de barnabila & los otros q conel eran se defendiero tanto dlos mo- ros q mataron bie sesenta dellos: & fuero muer- tos siete delos mejores caualleros de armas que hauia enla hueste delos moros: & los dos} [fol. 165v] {HD. Libro II} {CB2. dellos mato Rogel por sus manos: el vno era almirante turque[s]: & el otro alarabe. Pero tanto era grade la gente delos moros & ta a me- nudo los herian que ala fin no pudo ser q no matassen a el & a todos los otros: & quando lo ouieron muerto cortaron le la cabec'a & embia- ro la a Corualan que fue muy ledo coella: & di- xo al hijo del soldan de Persia q aquella era dl mejor hobre & mas honrrado q auia entre los cristianos: & pues q aql assi matara q los otros todos no esperaua al sino que los mataria lue- go que ay llegassen: & mientra ellos assi estauan chufando en su dezir & haziendo su alegria lle- go vno moro corriendo en vn cauallo: & dixo a c'ayfadola hijo del rey de Antiocha como era muerto su padre: & aql moro solo escapara q<>n- do los xpianos matara al rey Arsilis & a todos los otros q coel era: & que anduuiera escodido por las motan~as q nuca pudiera llegar ala hue- ste hasta aql dia. E desque ouo contado todas estas cosas a c'ayfadola hizo muy gran duelo por el & todos los de su linaje q ay eran profac'a- do mucho a Corualan & diziendo q por la tarda- c'a que el hiziera fuera pdida Antiocha & muer- to su padre. Mas Coruala lo conortaua dizie- do q ante de tercer dia los prederia todos & los haria el matar d qual muerte el quisiesse. En ta- to q ellos esto estauan diziendo el rey Layhas & los moros q mataran a Rogel de Barnabi- la & alos otros .xxiiij. q coel fuera tomaron sus armas & dieron las alos moros latinados que andaua ay q sabian hablar frances por q fuera ya xpianos: & desque fueron armados dellas mandaron les que fuessen derechamente pa- ra el castillo dela puente que era cerca de antio- cha bien cabo el muro & que dixessen q los mo- ros q venian empos dellos & que los acogiesse porq los no matassen: & q<>ndo les abriessen las puertas q se parassen en medio dellas heriedo enlos cristianos muy de rezio & q ellos llegari- an luego a sus espaldas & que entrarian todos de buelta por medio dela villa & q desta manera la podrian ganar mucho ayna: & luego que esto ouieron acordado fuero se derechamente para el castillo dela puete llamando a grades bozes que por amor de santa Maria que los acogie- ssen: ca los moros venian matando & heriendo enellos & que supiessen que todos eran muer-tos} {CB2. si les ayna no abriessen las puertas. E sin todo esto llamauan por sus nombres a todos los mas honrrados hombres que ay eran de francia & delas otras tierras & todo esto dezian en lenguaje frances: assi que tantas cosas dixe- ron que los cristianos se asseguraron enellos & abrieron las puertas. Mas don Gaston de bearte & don Guillen de Monpesler que guar- dauan essa semana el castillo con todos sus pa- rientes & sus amigos pararon les mietes & vie- ron que se quexauan mucho al entrar dela puer- ta & enel reboluer delos cauallos & enla mane- ra que hauian & segula costumbre dellos que se trayan como moros enlas baruas alhen~adas que les pararon mientes conocierolos: & don gasto tiro vn dardo q tenia ela mano co q acab- dillaua su copan~a & dio al p<>mero dllos q etraua por medio dela gargata tal golpe q lo derribo muerto. E don Guillen tiro vna lanc'a que te- nia enla mano & mato el cauallo del segundo: & entonces acorrieron todos los que ay estauan & mataron quatro dellos & los otros tiraro se a fuera: & llegaro luego los q venia enla c'aga & comec'aro a cobatir el castillo ta de rezio q passa- ro la caua & la baruacana & llegaron al muro: & combatieron lo tan fieramente que sino fuera por la buena caualleria que ay hauia & por los muchos ballesteros & lo otro que estauan bien armados ouieran los presos. Mas aquellos se supieron tan bien defender q mataron & hirie- ron tantos delos moros q por fuerc'a los hizie- ron arredrar de aquel lugar & tornaro se para la hueste co muy gran dan~o. Pero los del castillo tomaro dos moros biuos delos que fuera cri- stianos: & d aqllos supiero dla muerte d rogel d barnauilla & d todas las otras cosas q aueys oydo d q ouiero gra pesar & muy gra duelo to- dos los q era en atiocha: ca el code retrol dalp- chas no era aun llegado. Mas despues q los moros q co[m]batia el castillo se tornaro pa la gra hueste: los hobres dlos xpianos q fincaro ouie- ro su cosejo colos dela villa & acordaron q lo ds- amparassen ca no lo podrian defender. Enton- ce sacaron dende toda la vianda & las armas & todas las otras cosas que ay hauia & dieron le fuego & quemaro todo lo q hauia de madera & lo otro derribaron lo todo. % {RUB. Ca .lxxviij. como coruala & los suyos se ouie-ra}} [fol. 166r] {HD. Fo. CLXX} {CB2. {RUB. d entrar a bueltas co los xpianos enla villa.} {IN4.} EL dia siguiente de man~ana dspues q los cristianos ouiero desampa- rado el castillo luego llego la gran hueste de persia a antiocha: & fue ta grande la gente dellos q no cabia en todo el lla- no: assi q ouieron de posar por los oteros bien hasta la montan~a: & ante que posassen venia to- dos a hazes paradas & mucho acabdillados. Mas quado fuero cerca de antiocha q<>nto me- dia legua aremetiero todos los caualleros alas puertas de la villa de manera que no hallaron fuera dela villa hombre ni bestia que todo no lo matassen. Mas los cristianos q<>ndo esto viero armaro se todos & estouieron qdos & touieron sus puertas muy bien cerradas: & luego q vie- ro que posauan los moros & vieron que estaua impedidos en tomar sus posadas abrieron las puertas & saliero a ellos & mataro muchos de- llos: & porque los cometiero por muchas par- tes cuydaron los moros q heria en toda la hue- ste & comec'aro de huyr los mas dellos. Mas coruala q<>ndo aquello vio caualgo en vn caua- llo & comec'o a herir & a matar enellos muy d re- zio: & mado tan~er las trompas & los atabores por toda la hueste: & mandoles q derramassen todos comumete & que se entrassen de buelta co los cristianos enla villa: ca desta manera creya q la podria ganar. Quado esto ouo dicho ma- do mouer el estandarte cotra la cibdad: & enton- ce derramaron todos los moros dela hueste: & fue tan grande la gente dellos & ta de rezio co- metiero alos cristianos por tantas partes & co- mo los hallaua cansados del herir & del matar q hauia hecho enlos moros & del grade afan q hauia sofrido en vencerlos q por fuerc'a todas cosas les fuero cotrarias pa q los no pudiero su- frir & ouiero se de encerrar por fuerc'a enla villa & maguer los hobres buenos & los caualleros punaua dlos acabdillar & leuar los en bue con- tinete co todo esto no lo pudiero hazer que no ouiesse ay d morir mas de q<>nietos hobres a ca- uallo & bie mil de pie ante q vuiassen todos aco- ger se ala villa: assi q a Tranquer mataron el ca- uallo & fuera el muerto o preso sino por vn caua- llero que le acorrio con su cauallo a quien mata- ro ay luego enesse lugar. E a Boymonte hi-riero} {CB2. de vna saeta de vn arco por el escudo sinie- stro que bien vn palmo gela sacaro por cabo el espinazo. E quado esto viero los moros q esta- uan enel alcac'ar de mal vezino dexaro se yr al co- de de tolosa & ropiero le toda la tieda que tenia fuera delas barreras & mataron le bien quinze hombres. Mas el code como era bien esforc'a- do & muy buen cauallero de armas hizo tornar alos suyos & acometio alos moros tan de re- zio que los metio por medio delas puertas del castillo & mato dellos bie treynta: & comoquier q el recibio dan~o en su copan~ia de hobres q ma- taro & hiriero de piedras & d saetas fueron los moros vencidos dessa vez: & dellos muertos & dellos mal llagados & los otros encerrados. Mas segu q vos ya deximos los otros cristia- nos q saliero ala hueste fuero encerrados por dos puertas dela villa & recebiero gran dan~o: & sino fuera porel duque Gudufre que hauia d guardar la villa q los acorrio todos muriera. Mas el sufrio tato aql dia por meter los xpia- nos ante si enla villa q todos se marauillaro co- mo no fuera muerto: ca todo el yelmo le quebra- taro de porradas & de cuchilladas: & el escudo otrosi. Pero tanto trabajo q metio todos los cristianos ante si dentro enla villa ante ql entra- sse: & Tranqr fue otrosi muy bueno & sufrio mu- cho: & quado vio q no podia mas sufrir trauo aun almirante por el yelmo & leuo lo por fuerc'a dela silla & metio lo consigo enla villa. E quan- do fue en su posada hizo lo desarmar de muy ri- cas armaduras q traya & dixo le q se rescatasse: & el moro dixole q ante se dexaria todo despeda- c'ar q dar a xpiano ningu dinero: & Tranquer q<>ndo esto oyo mado q le subiesse ala pen~a do el rey Arsilis de antiocha mandara matar a Ri- nalt porcelet & a sus hijos: & hizo lo en lardar & quemar en fuego a ojo delos moros q estauan ela hueste q ouiero muy gra pesar porq el moro era d muy gra linaje & muy rico & muy podroso % {RUB. Ca .lxxix. como coruala ebio cartas al ca- lifa d egipto & a otros q ebiasse por catiuos.} {IN4.} SVso oystes enla ystoria como c'ay- fadola fijo del rey arsilis fue al gra solda d psia por acorro & como tra- xo a su fijo & a coruala coel d q nu- ca se partia haziendo le saber de como su padre} [fol. 166v] {HD. Libro II} {CB2. era muerto & antiocha perdida: & toda la otra tierra que fuera suya & que le rogaua que le die- sse derecho daqllos q lo heziera: dode acaescio que aquel dia que los cristianos fuero encerra- dos enla villa assi como oystes corualan descen- dio en su tienda & desque fue desarmado hizo al- c'ar las alabes porque ouiesse ayre. E el estado assi llego c'ayfadola & comenc'ole a rogar como solia que le diesse derecho delos cristianos. E corualan respodio le q bien veya el que todos los cristianos eran ya en su poder para hazer dellos lo q q<>siesse: mas si el queria que le diesse derecho dellos que le apoderasse luego enel ca- stillo de mal vezino. E c'ayfadola respodio le q no lo haria por ninguna cosa hasta que le ouie- sse dado derecho delos cristianos. E entonce respondio corualan q se no partiria dende ha- sta que lo vengasse. E c'ayfadola hizo le pleyto que le daria el castillo luego q lo ouiesse venga- do: & desta manera fue la pleytesia entrellos. E quado estaua assi hablado vno con otro llego a Coruala vn turco que traya enla mano diestra vna lac'a vieja: el hasta tuerta & el hierro orinien- to: & vna espada enla otra mano dessa mesma manera orinienta & vieja & bien la meytad della sin vayna: & corualan quando lo vio comenc'o se a reyr pregutando le q dode ouiera aqllas ar- mas tan ricas. E el dixole q las ganara aql dia delos cristianos orgullosos q yazian en antio- cha encerrados como conejos. E coruala lla- mo entonces alos moros: & mostro les aqllas armas: & dixo les assi: agora ved co que armas se cuydan defender los cristianos: yo juro por mahoma que esta vez todos los matare: & los metere en seruidubre para siempre jamas: & lue- go q esto ouo dicho mando llamar a todos los escriuanos & hizo hazer cartas para el califa de Egipto & para el de Baldac: & pa todos los otros reyes moros que eran en egipto & en ara- bia & en persia & bien hasta india: en que les ha- zia saber como aquella gente loca de cristianos era venida de muy lexos & hauian hecho dan~o alas tierras por do vinieran: & el q los tenia en- cerrados en Antiocha: & q los no qria preder ni matar sin gelo hazer saber: & embioles escri- tos todos los nobres delos hombres honrra- dos que ay eran. Porque si algunos de aque-llos} {CB2. catiuos hauia menester que embiassen sus hombres de recabdo co quien gelos embiasse & el que los partiria conellos: assi que quando cada vno dellos ouiessen sus fiestas los podria amostrar & dezir que aquellos catiuos que teni- an en su poder que eran los mejores hombres que hauia entre los cristianos: & alli podria en- tender qua poco valdrian los cristianos & toda la cristiandad: pero si por auentura los pudie- ssen tornar moros o hauer dellos linaje que fue- ssen seguros que aquellos serian muy buenos hombres darmas. E estas palabras d loores de mahoma & de su ley & d aquellos a quien las embiaua. E enesto estando vino la reyna Ha- labra su madre del cabo dela hueste & muchas duen~as conella cauallera en vn camello cubier- to de pan~os de oro muy ricos. E quando lle- go ala tienda salio la a recebir Coruala su hijo hasta en cabo dlas cuerdas & tomo la por la rie- da & metio la dentro & assento la en su silla muy rica: & dixo le madre mucho agradesco a dios por q vos veo sana & vos otrosi a mi sano & ale- gre: & dsde oy mas vos podreys yr para vuestra tierra con buenas nueuas: & diredes a todos los d alla como yo tengo todos los cristianos vencidos & so mi mano de manera que puedo hazer dellos toda mi voluntad: & que yo soy aquel que ensalc'o la ley de mahoma mas que hobre q nunca fuesse q tomo su creencia dspues q el murio aca. Par dios dixo la reyna hijo co otro entendimiento vengo yo: ca bien assi co- mo tu eres alegre & tienes q todo lo que tu pien- sas es & no otra cosa: assi soy muy triste en mi co- rac'on & soy cierta que el tu entedimiento es min- tiroso: ca tu cuydas ciertamente que esta gen- te delos cristianos que tu tienes cercada que esta en manera que tu dlla hazer puedas lo que quisieres & no es assi: ca ante s(a)[e]ra de otra mane- ra si mi consejo no tomas: & por esto me he des- terrada & acercada cerca de ti: & cotigo vine des- de mi tierra hasta aqui por tal si pudiesse estor- uar tu muerte & tu desonrra de q estas muy cer- ca si me no quisieres creer. E por que oy ago- ra que embiauas tus cartas alos Califas & a todos los otros reyes de oriente en que les embiauas dezir que te veniessen a ayudar a pre- der estos christianos: por esso tou(o)[e] por bien} [fol. 167r] {HD. Fo. CLXXI} {CB2. de te venir a dezir esto que agora dire & es me- nester que me lo oyas muy bien & me lo creas. Quando esto oyo Corualan dixo que ella era su madre & su sen~ora & que dixesse lo que queria dezir ca el gelo escucharia muy bien. Entonce comec'o ella a hablar enesta manera: que el era su hijo & lumbre de sus ojos & alegria de su cora- c'on: & que no hauia ella otro bien sino ael: & la mayor alegria que ella hauia era quando el ha- zia bien su hazienda: & la mayor tristeza otrosi era la su mal andanc'a: & la vida del era suya & la su muerte otro tal. E porede que le rogaua & le pedia merced los ynojos hincados que aquel consejo que hauia tomado en venir a aquel lu- gar que lo mudasse pues que Antiocha era per- dida: & que se fuesse su camino o que hiziesse co los cristianos alguna pleytesia por que dexasse a antiocha & q se fuessen en saluo & q en otra ma- nera no lidiasse coellos: ca bie cierto fuesse que si lo hiziesse que no podria ser que no muriesse & no perdiesse a su sen~or de que caeria en grande verguenc'a & le vernia gran dan~o: demas q bie fuesse seguro que maguer los cristianos era po- cos que aquel dios en quie ellos creya era muy poderoso: ca el hiziera los cielos & tierras & to- do el mundo de nada: & el era el q mostrara los grandes miraglos por los hijos d israel: & por los profetas & por los otros santos hobres q fuera(u)[n] amigos de dios & hizieran grandes mi- raglos: & sen~aladamete entre todos los otros a Jesu cristo q era alma de dios & su hijo prop<>a mente: ca ael concibiera santa Maria seyendo virgen: & despues que pario assi mesmo quedo en su virginidad segun los profetas dixero: & q le dezia que fuesse cierto que aquel dios en quie aquellas gentes creya q los hauia tan bie guar- dados q nuca fue gente co quien ellos se toma- ssen q los no desbaratassen: & aun te digo mas que ha mas de cien an~os q dixeron nros abue- los q vnas gentes hauia de venir de pte de oci- dente q hauian de conqrir aqsta tierra: & poren- de te cojuro agora por la ley q tu tienes q te tor- nes comigo pa nra tierra: & dexa estar aq<> estas gentes assi como estan ayutadas & toma al hijo d tu sen~or & vamo nos: ca muy gran locura es de pesar cotra dios tal cosa como tu pesaste. E coruala entedia muy bien aqllo que le dezia su madre: mas no le plugo & dixo assi: madre dxad} {CB2. estar esto que dezides: ca yo soy aparejado de fazer esta batalla & no lo dexare por todo el oro desta tierra. Hijo dixo la reyna dsto he yo muy gran pesar enel mi corac'on: aun que se bien que te no mataran enesta batalla: mas ante que sea vn an~o complido sera todo tu bien acabado & toda tu alegria: ca tu eres enla corte de tu sen~or bien amado & honrrado & seruido sobre quan- tos enella hauia: & hijo si agora fueres vencido seras auiltado & desonrrado & nunca tanto fue- ste temido ni poderoso como seras denostado & escarnido: hijo agora tienes aqui contigo los turcos & los almora(n)[u]ides & los de Persia & de medio dia & de suria & de licia: & desde aqui ha- sta oriente ni quedo rico hombre de gran po- der ni pueblo que aqui no sea: & la gente delos xpianos q esta aqui encerrada en antiocha es muy poca: & si fueres por ellos desbaratado o vencido mientra biuieres no seras osado de te tomar con hobre que haya algun poco d esfuer- c'o: mas assi como la liebre huye por medio del campo quado los galgos van alcanc'ando la & los cac'adores le van dando bozes assi huyras tu ante las lanc'as & las espadas de tus enemi- gos. Quando Corualan oyo esto ouo tan gra pesar que assi como salido de seso dixo assi a su madre: vos hablades locamente & bien pare- ceys muger salida de seso & algun espiritu mali- no entro en vos que dezides: que esta gete que esta aqui encerrada que no puede dan~ar nos valia de vn mal dinero que de aqui a pocos di- as seran todos muertos de hambre que ellos me podran vencer ni desbaratar no puede ser: ca mas almirantes & ricos hombres de nuestra tierra hay aqui q no son ellos todos: & no esta alla sino el conde yugo que trae la sen~a & Tran- quer & Boymonte & Gudufre de Bullo: pues ellos no ha otra carne sino tal como la nuestra & assi se puede romper por hierro & por azero co- mo la nuestra. Hijo dixo la madre ellos son ho- bres de buena ventura. Madre dixo corualan dexad vos de pedricar ca ya mucho dura: ca yo no creo q enel mudo aya ta gra poder de gete q si me esperare en capo q se pudiesse mucho tener contra esta hueste: hijo dixo ella el pueblo que te yo dixe que venia de pte de ocidente assi como dixo el pfeta q no metiria ni se dterna hasta orie- te & avra por el mudo muchos estoruos: ca las} [fol. 167v] {HD. Libro II} {CB2. estrellas se mudaran & todos los elementos. & por esso entiendo que somos cerca desse tiepo & creo que esta es aqlla gente que esta encerrada dentro en Antiocha: ca nuestros abuelos dixe- ron mas ha de cien an~os q vernian de parte d tierra mayor vnas gentes que serian hombres muy fuertes & de muy gran poder: & tu si te co- bates conellos haras muy gran locura: ca te di- go por cierto q quando me contaron que hazi- as ayuntar toda tu gente yo supe por mi & por otros hombres sabios que me lo dixeron q no moririas enesta batalla: mas ante que passasse vn an~o seria yo muy triste por ti. Buena duen~a dixo Coruala dexad estar este ruydo: ca yo no dexare de hazer esto que comece por todo el im- perio d india la mayor que no lidie coellos vna vegada & mas si menester fuere. Quado la rey- na halabra oyo esto ouo muy gran miedo de su hijo & despidio se del & torno se para su tierra: & leuo consigo muy gran hauer que truxiera: ca ya dsesperada era de quanto alli estaua q cierta era q todo lo haurian los cristianos. % {RUB. Capitulo .lxxx. como el duque Gudufre salio con su gente a herir enlos turcos & lo des- barataron.} {IN4.} TRes dias eran passados segu cue- ta la ystoria q Corualan hauia cer- cado a antiocha quado le parecio que estaua apartado dela cibdad: E por consejo de su gente fue a posar mas cer- ca del alcac'ar de mal vezino que era muy alto ha- zia la montan~a que tenia los turcos porque les ayudasse & los conortasse: & peso q metiera su ge- te por la puerta q era sobre el alcac'ar: & hizo fin- car las tiendas desde la puerta de oriete hasta la de ocidente cerca dela villa: de pte de medio dia ayunto con aquella puerta donde se leuanta el sol hauia vna torre que hiziera los cristianos sobre vn peq(n)[u]en~o otero assi como hauedes oy- do & diero la a guardar a Boymote. Mas q<>n- do la villa fue tomada la puerta & aqlla fortaleza diero la al duque Gudufre a guardar. E en de- rredor de aqlla fortaleza afincaro sus tiedas al- gunos delos turcos dla hueste de Coruala: & comec'aro la a cobatir muy fieramete. E aqllos q estaua detro trabajaro en se defender. Mas mucho los acuytaua la muchedubre dela gente delos arqueros q hauia muchos. E el duque} {CB2. Gudufre que estaua cerca dela puerta vio q su gente estauan bien ordenados & ouo muy gran desseo delos ayudar & de hazer quitar las tien- das a aqllos q tanto eran metidos a detro & sa- lio fuera con toda su compan~a: & q<>ndo q<>so gui- ar cotra la fortaleza metio se entre el & la fortale- za gran poder de turcos & resistieron al duque tan fieramete q le truxiero muy mal: ca bien ha- uia para vn cristiano veynte turcos. E q<>ndo el duque vio q los turcos eran muchos & q la for- taleza no era suya torno se cotra la cibdad: mas ante q fuesse dentro dlas puertas: lo cobatiero ta fuertemete q bien pdio ciento de su copan~a entre presos & muertos: & el duque entrose enla villa muy san~udo por el dan~o q vio q hauia rece- bido su compan~a. Mas quado los turcos vie- ron q aquel era el duque Gudufre q ellos haui- an desbaratado tomaro muy grande esfuerc'o: & mouieron de alli & fuero contra la montan~a & metieron se muy sin sospecha enla villa por vna puerta del alcac'ar de mal vezino: & desque en- traron mataron ya quantos cristianos como estaua assegurados & no se guardaua dellos: & quando se apercebieron los dela villa fueron contra ellos & sacaron los fuera & ellos enton- ce metieron se enel alcac'ar. E desque fueron dentro touiero se por seguros & q no hauian d que se temer: & hizieron dende alli muchas ve- zes dan~o alos cristianos dela villa: ca sabian ellos otro camino desuiado que descendia por otra parte & no por aquel otero q los xpianos hauian bastecido. % {RUB. Capi .lxxxj. como los honrrados hom- bres delos cristianos ouieron su cosejo que hi- ziessen vna caua entre el alcac'ar & la villa.} {IN4.} ENesta sazon & tiepo se ayuntaron los hombres honrrados que esta- ua cercados en antiocha por acor- dar que harian en aquel peligro q les venia delos turcos que estauan enel alca- c'ar de mal vezino. E acordaron todos en vno que Boymonte & el conde de Tolosa hizie- ssen hazer vna caua ancha & muy honda entre la villa & el alcac'ar & que armassen ay vna forta- leza que fuesse muy bien guardada de muy bue- na gente & muy bien armada & hizieron lo assi. Mas los turcos que estaua enel alcac'ar & los otros que venian de fuera en ayuda descendian} [fol. 168r] {HD. Fo. CLXXII} {CB2. muy amenudo por caminos q hauia encubier- tos fasta aquella fortaleza dela bastida & coba- tian los muy fierame(u)[n]te que les no daua vagar poco ni mas. % {RUB. Capi .lxxxij. como alg(n)[u]nos turcos saliero del alcac'ar para matar alos dla fortaleza & co- mo los acorrieron.} {IN4.} DEspues desto acaecio q vn dia de- cendio del castillo del alcac'ar atan gran poder de turcos q sino fuera porlas bozes grades & muchas q dieron los dela villa & los ricos hobres & los caualleros q andaua despzidos porla villa que acorrieron todos alos q guardaua aqlla fortale- za fuera muertos o psos: & era estos Ebrat de pozat & Roel de fontanas & Rinbart creton & Parrom el hijo de Gilabart & ybom. todos estos hobres horrados entrara entoce enla for- taleza por la guardar & por la defender. Mas el conde de flades & el duq de normadia & do yu- go lomaynes hermano del rey de fracia acorrie- ro los mucho ayna: assi q ate q los turcos se pu- diessen meter enel alcac'ar mataro dellos mas d treyietos & prendiero bie ciento biuos. E los otros q escaparo a vida fuyero & fuero se pa cor- uala & dixero le q los xpianos q estaua enla vi- lla mucho era fuertes & ligeros: & q<>ndo entra- ua enla batalla pecia q no temia la muerte poco ni mucho assi lidiaua esforc'ada mete. % {RUB. Capi .lxxxiij. como corualan se descedio d la motan~a & passo el rio del Fer a nado.} {IN4.} YA oystes como coruala estaua en la motan~a: el q<>l dsque vio q alli no hazia de su prouecho ni de su hon- rra ni las bestias dlas copan~as no hallaua q pascer tato como abaxo mado arran- car las tiedas & descedio ayuso al agua dl rio dl Fer co toda la hueste & passo lo a nado: & en aql lugar ptiero las plac'as alos ricos hobres con sus copan~as & alas otras getes q posaua ade- rredor dela villa: & otro dia vna copan~a de tur- cos acostaro se ala cibdad & tiraro de alli vnas pocas de saetas: & Tranqr q<>ndo esto vio salio por la puerta q desciede dl sol teniedo ojo enlos turcos. E ante q se pudiesse acojer en saluo ma- to seys dlos mejores dllos: & los otros quado esto viero fuyero: & Tranqr corto las cabec'as a aqllos seys q matara & leuo las ala villa por} {CB2. dar conorte alos xpianos dla muerte d Rogel de barnabila q mataran los turcos. % {RUB. Capit .lxxxiiij. como muchos delos xpia- nos se salia d noche en cestas porla cerca dla vi- lla & quales eran.} {IN4.} AQuestos xpianos q estaua cerca- dos en antiocha hauia gra afan & trabajo de guardar & defender la cibdad: & era muy gran peligro pa ellos: & sobre todo el alcac'ar ta fuerte & ta gran- de era q estaua ta bien guardado q era gra ma- rauilla assi q les venia mucho mal de noche & d dia: ca les entraua dentro los de fuera por vna puerta q auia ecima dllos & cobatialos mucho amenudo: & por aqllo dsmayaua mucho los dla villa assi q muchos dllos era ya ta dsmayados q no cataua lo d dios ni la jura q hauia hecho a sus copan~eros ni daua nada por sus honrras. Mas fuyan de noche por encima dlos muros co cuerdas & en cestos & yuan se por mar & halla- uan alli los turcos & los vnos matauan & los otros leuauan catiuos: & los q podian escapar yuan hasta el puerto: & dezia alos otros rome- ros que hallauan: & esso mesmo alos mercade- ros que ay estauan que arrancassen las anco- ras & fuyessen de alli lo mas ayna que pudiessen Ca el gra principe Coruala muy poderoso ve- nia & que tanta gete traya q era marauilla & ha- uia ya tomado la cibdad d antiocha por fuerc'a & que metiera a espada alos ricos hobres & a to- dos los otros q hallara ela villa detro & q ellos escapara de aql peligro por gra auetura: & por ende q dezian ellos alos marineros q se partie- ssen ayna de aql lugar: ca si los turcos q anda- uan en aquella tierra los hallassen serian todos muertos. Pero como q<>er q algunos esto dixe- ssen o heziessen dezian lo sen~aladamete los que huyeran. E dezianles estas nueuas atales por que hiziessen huyr a todos quantos estauan en el puerto: & metieron se conellos enlas naues & fueron se por la mar adelante. E los que esto hizieron eran estos que agora oyeredes. Pe- ro no entendays que otros hazian esto sino los pobres. Ca la verdad no escusa a ninguno enla ystoria: & los nombres de algunos dellos son estos. Guillen de Gramesnal alto hom- bre de Normandia que tenia muy gra tierra en Pulla & era casado co hermana d Boymonte} [fol. 168v] {HD. Libro II} {CB2. & Ambires su hermano. & Guillen el carpeter & Guillen de Croxans. & Labert el pobre & mu- chos otros q yuan conestos q los no nobra la ystoria. Mas aun alguos hauia q hazia lo pe- or: ca por la gran habre q hauia & por el miedo dela muerte dauan se alos turcos & creyan enla ley dellos & renegauan la ley de Jesu christo: & estos hizieron mucho mal ala hueste delos cri- stianos: ca les dezian ciertamete delos meno- scabos: & fatigas que era entre los cristianos & dezian les q aun muchos delos q estaua enla villa se fueran de grado si podieran. % {RUB. Capitu .lxxxv. como Boymote hizo po- ner guarda porlas puertas dela villa & por la cerca porq ninguno no se fuesse.} {IN4.} SAbed q Boymote por cosejo del obispo de puy hizo poner guarda por todas las puertas & por enci- ma delos muros: assi q los guar- daua de noche & de dia tato q no pudiessen fuyr ningunos por ninguna parte ni yrse dela villa & hizieron jurar a todos que hasta que se acaba- sse aqllo q hauian comenc'ado q no se partiesse de aqlla compan~a ni passassen el mandado de Boymonte: & el mesmo andaua toda la noche por la villa guardando con muy gran gete & co lubre porq no pudiesse venir peligro alguno ni hazer se traycion. % {RUB. Capi .lxxxvj. como los turcos prendieron vna compan~a de romeros q andaua por la tie- rra & como Corualan los embio al soldan.} {IN4.} EMpos desto no tardo mucho q vna copan~a de turcos q se partio dela hueste hallaron vnos rome- ros q andauan buscando por la tie- rra si hallarian alguna vianda & prendierolos & assi como los hallaron traxieron los todos ante Corualan. El quado los vio touo los en poco: ca no trayan otras armas sino arcos de fuste muy flacos & espadas tuertas & orinietas E dixo entoce Corualan con san~a este pueblo no me parece buena gente q deua quitar al sol- dan de Persia su imperio & conquerir tierra de oriente. Estos se ternia pagados si ouiesse pan q comer conlos puercos enel lodo: & los sus arcos no son tan fuertes que pudiessen ma- tar vn paxaro: sobre esto aun dixo Corualan a aquellos que los truxieron leuad los todos a} {CB2. mi sen~or el soldan que me embio aca: & dezidle que no deue desmayar mucho por estos hom- bres que aqui son venidos: ca nos auemos co- menc'ado guerra con tales gentes como el pue- de ver & entender: & a mi cargo quede todo este hecho: ca no tardara mucho que los yo desfare todos que jamas no hablen dellos mas que si nunca fuessen. E entonce mandolos leuar al soldan creyendo que hazia de su prouecho & ho- rra en aquellas palabras que le mandaua dezir Mas despues se le tornaron todas en gran da- n~o & en desonrra. % {RUB. Capi .lxxxvij. como vino muy gran ham- bre enla cibdad.} {IN4.} DE todas partes fue aquella vez cer- cada la ciudad de Antiocha: de ma- nera que los dela villa no podian salir fuera por ningun cabo: & por ende cayeron en mayor mengua & crecio ham- bre muy grande por toda la villa assi que con mengua dela vianda comian los cauallos & los asnos & los camellos: aun comian otra peor co- sa quando la podian hauer & q quiera q halla- ssen & aun perro muerto o gato comianlo en lu- gar de muy buena cac'a: ca los vietres hambrie- tos no era desden~osos de comer qualquiera co- sa q pudiessen hauer en tal que fuessen ellos lle- nos: & los altos hobres que solian ser viciosos no hauia verguenc'a de comer sin tiepo o qual quier cosa que veyan comer: ante entraua alas casas sin mandado muy desuergonc'adamente: & muchas vezes demandauan tal cosa que les dezian de no abiertamente: & las altas duen~as de gran linaje & las donzellas eran descolora- das por la gran habre: & muchas vezes dema- daua alguna cosa de comer con gran cuyta que no hauia ninguno que fuesse de tan duro cora- c'on que no ouiesse piadad dllas. Muchos ho- bres & mugeres hauia que mirauan de qual li- nage venian & ha(n)[u]ian puesto en sus volutades que por ninguna fatiga en que fuessen de ham- bre q no pidiesse pa ante se dexasse morir: & los desta tal gete ascodiase en sus posadas: & aqllos q lo sabia hazianles ayuda pa su matenimieto co lo q podia. Mas muchos hauia que no teni- an q comer pa si ni pa dar a otro: & entonce po- dria ho(h)[b]re ver los caualleros & los peones q fuera ta buenos & ta ligeros & ta esforc'ados en} [fol. 169r] {HD. Fo. CLXXIII} {CB2. las grandes afruentas como eran tornados ta flacos & tan desamparados de toda valentia & de todo esfuerc'o que andaua por las calles so- steniendose alas hastas delas lac'as abaxados demadado el pan. E veriades otrosi los nin~os pequen~os q mamaua que porq las madres no tenian q comer para si los echaua por las calles porq las otras gentes gelos ayudassen a criar. A grandes penas seria hallado vn hombre en antiocha q touiesse lo que era menester: & los ri- cos hombres que solian hauer grades cosas & grandes cortes & dar de comer a muchas com- pan~as aqllos se escodian que hobre dl mundo no los hallasse comiendo: & estos hauia mayor cuyta de hambre en sus corac'ones que no la po- bre gente: ca hallauan cada dia los caualleros de sus tierras q murian de habre & ellos no te- nian que les dar. Luenga cosa seria de cotar las lazerias q los dela cibdad de antiocha sufriero mientra aquella pestilencia duro. Mas tanto puede hobre dezir bien que no se falla en ningu- na ystoria en q tan altos hobres ni principes de tan gran hueste sufriessen tan gran fatiga de ha- bre como enesta cerca de Antiocha. % {RUB. Capitulo .lxxxviij. Como Coruala supo la mengua que hauia enla cibdad & como man- do hazer castillos de madera.} {IN4.} EStando assi los xpianos ta fatiga- dos en Antiocha Corualan supo la gran cuyta dla hambre q hauian enla villa: & supolo por aquellos q salian de alla a furto & los prendian & los traya ante el. E quando les pregunto del hecho dela villa dixieronle q valia vna cena de cauallo tre- ynta sueldos de torneses: & vna carga de bestia mular vn marco de oro: & vna cabra cient suel- dos: & vna hanega de trigo treynta sueldos: & vn hueuo dos sueldos: & vna nuez vn sueldo: & cozinauan los higos dela figuera co los meo- llos delos huessos q hallauan enlos murada- les & no quedauan can ni gato ni falcones ni ga- uilanes ni ac'ores ni podencos ni galgos ni ala- nos ni los ratones delos forados que todo no era comido: & los cueros secos remojaualos co la lexia: & assi los comian. Quado esto supo cor- ualan mado que viniessen a el sus maestros de los engen~os: & dixoles que el hauia ordenado en su corac'on de madar hazer doze castillos fu-ertes} {CB2. de muros & de torres en derredor de An- tiocha & q meteria en cada castillo tres almiran- tes & tres ricos hobres muy poderosos co tre- ynta mill hobres muy bie armados. E quado la cibdad fuese assi bien guardada q no podria entrar enella ninguna cosa sino por el cielo: & q entonce embiaria el sus embaxadores al sen~or de Marruecos & al alquifa de meca & al alqui- fa de Baldac & al rey de Jndia la ruuia & al sol- dan viejo de Persia q madassen por sus tierras a sus soldanes q viniessen todos al otro verano si eneste comedio no ouiesse aquexados alos d la villa: de manera q se les diessen todos con so- gas alas gargantas para quemarlos o matar los o para hazer dellos lo q quisiesse[n]. E enton- ce respondieron los maestros dlos engen~os q dezia muy bien: & fuero luego algunos dellos a buscar madera alos motes & alos oteros & q- brantar las pen~as conlos picos & con grades porras de azero & con palancas de fierro para aderec'ar cal & canto & aderec'ar los lugares pa- ra labrar los castillos. % {RUB. Capitulo .lxxxix. Como vnos treynta tur- cos subieron con escalas a vna torre que esta- ua mal guardada.} {IN4.} SEyendo la cibdad assi cercada de los moros & la pobreza & hambre aquexado alos xpianos que esta- uan cercados enella assi como ha- ueys oydo. Los de fuera como sabian las nue- uas dlos de detro cobatian los muy de rezio d dia & d noche q les no daua vagar: & los dl alca- c'ar de mal vezino hazia lo mismo: & los dla hue- ste q entraua por la puerta de yuso fazia grades caualgadas cotra los dela villa: assi q tan cansa- dos eran ya los de detro q todos fallescia d sus fuerc'as seyendo ya muy enflaquescidos dla ha- bre. E por el mucho velar q hauian hecho por defenderse: & tato eran ya fatigados todos por las razoes q hauemos dicho que emperezaua & no dauan por si nada ni por guardar la villa ni por defenderla. E no era marauilla ni sin razo: ca maguer trabajaua todo el dia & se defendian ala noche no hauia que comer. Porende acae- scio assi q vna torre q era de aqlla parte por do los xpianos tomaron aquella cibdad: fue mal g(n)[u]ardada & viniero los moros vna noche. De- spues que supieran por cierto q la torre no esta-ua} {CW. y} [fol. 169v] {HD. Libro II} {CB2. guardada & tomaron escalas q hiziera para ello & arrimarolas & subiero por ellas encima dl muro & hauia ya subido encima treynta d ellos que se yuan ya por el muro contra la torre para entrar dentro: & esto era al primer suen~o. Mas aql q era cabdillo dlas guardas aqlla noche an- daua en derecho d aquel lugar & vio los turcos subir & dio bozes & despertaron los dlas otras torres. E el primero q acorrio fue Enrique de asque & dos sus primos q estauan coel: & el vno hauia nobre Franques & el otro Semeros: & eran de vna villa q hauia nobre Maschenla so- bre el agua de musa. E aqllos tres fueron a he- rir en aquellos treynta moros & mataron dos dellos & los delas torres veniero les en ayuda: mas no tan ayna como les era menester: & los otros veynte & ocho turcos defendiase mas po- co les duro el su defendimieto q los derribaro delos muros las guardas dela villa q venia en acorro delos suyos: & quebrataron les las pier- nas & los brac'os & los pescuec'os & ninguo no cayo q no fuesse muerto o mal ferido. Empero murio Franques & Semeros fue ferido d vna espada por el vientre & a Franques q fuera ay mal herido & murio leuarolo a su posada. % {RUB. Capitulo .xc. Como desque Corualan su- po que los xpianos se salian de noche fuera dla villa puso guardas & mataron muchos dellos.} {IN4.} POr que tanto aquexaua la ham- bre alos xpianos enla cibdad d an- tiocha muchos hauia que querian ante ser muertos q biuir enla pena que sofrian: & con gran fatiga aventurauan se a salir dela villa de noche a furto quado podian: & corria hasta el puerto do veyan alguas naues de griegos & de armenios q estauan alli avn q eran de aqllos q truxiera viandas. E muchos hauia q comprauan de aqllas viandas & traya las a vender ala villa secretamente: & los otros no querian tornar ala villa por miedo del gran trabajo de que escaparan. Quando los turcos esto supieron assecharonlos muchas vezes & mataro de ellos algunos: mas en cabo los tur- cos por quitar alos xpianos aquel poco d aco- rro q hauian d viandas embiaron de su compa- n~a ala mar dos mil caualleros q quemaron to- das las naues sino aquellas que estauan echa- das las ancoras mucho adetro dla mar: & estas} {CB2. escaparon porque fuyeron. E entonce perdie- ron los de Antiocha toda la esperanc'a que ha- uian de ser acorridos de viada: ca las yslas dela mar assi como chipre & las otras tierras sobre la marisma Cecilia & Suria & Pamphilia & las otras costeras no osaron d alli adelate embiar sus naues a aquella parte. E por esto fuero los dela villa fatigados de alli adelate mas q hasta alli: ca ante hauia conorte delos mercaderes: & entonce hauian lo perdido todo. E ala torna- da que hizieron los turcos encontraronse con vnos pocos d romeros pobres & matarolos sino algunos que se vuiaron esconder entre las matas. Quado los dela villa supieron la muer- te delos romeros pesoles mucho: mas en tal estado estauan ya los dela cibdad como haue- mos dicho que no se daua nada por se defeder: ni queria obedescer alos ricos hombres porq no hauia que les dar de comer: & el sen~or era tan pobre como el vassallo & porende no se catauan sen~orio ninguno: & el vassallo & el sen~or yguales se fazian: ca no hauia quien obedesciesse vno a otro. % {RUB. Capitulo .xcj. Como Guillen de gra mes- nada & los que conel yuan fizo en Alixadria tor- nar al co(u)[n]de Esteuan de chartres.} {IN4.} OTros diez caualleros yua con gui- llen de gra mesnada q huyera & se fuera dela hueste q yua a vltramar sobre Antiocha: & vinieron a Ale- xandria la menor: & fallaron ay al code Esteua de chartres a quien toda la hueste esperaua en Antiocha: q los ricos hombres & toda la hue- ste dela gente menuda creya todavia q tornaria cabec'a & que auria verguec'a de como se partie- ra dellos & que quado ouiesse lugar se tornaria Mas guillen de gra mesnada & essos ricos ho- bres contaronle la gran fambre & la cuyta q era en Antiocha por razo de escusarse ellos del mal recabdo q hiziera en fuyr. E cuenta la ystoria q bien era la verdad dela pestilecia & del mal q co- rria en Antiocha: mas dize que ellos le dixera otras muy peores nueuas con yntencion de fa- zer le tornar. % {RUB. Capitulo .xcij. Como el conde Guillen de gran mesnada & el conde Esteuan de char- tres fueron al emperador desque supieron que yua a acorrer ala hueste.}} [fol. 170r] {HD. Fo. CLXXIIII} {CB2. {IN4.} SAber deueys que fue ligera cosa d couertir al conde Esteua de char- tres porq no hauia el voluntad de yr a Antiocha. E porende dspues que fueron en vno tomaro cosejo el & los otros en como se fuessen: & hiziero renouar sus naues & entraron enellas & dieronse a yr por la mar: & anduuieron tanto hasta q llegaro a vna cibdad & alli ouieron nueuas q dezian que venia el em- perador de costantinopla co tan gran poder de griegos & de latinos q era marauilla. E venia a muy grandes jornadas & a muy gran priessa por llegar ayna a Antiocha. E era ya cerca de vna cibdad q dezian Fremimine q gra deseo ha- uia de complir lo que hauia puesto conlos xpia- nos & dlos acorrer. E sin la gente q de su impe- rio traya venian conel bien quarenta mil rome- ros de latinos: ca muchos hauian quedado en su tierra por enfermedades & por otras cosas q les acaesciera[n]: & otros q venieran de sus tierras por yr a vltramar & no osaua passar por las tie- rras hasta Antiocha & porende se acogieron al emperador con quien yuan por yr mas seguros E despues que el conde Esteuan ouo q el em- perador era tan cerca fuese derechamente para el & leuo consigo aquellos sus compan~eros co- uardes. % {RUB. Capitulo .xciij. delo que Guillen de gran mesnada & el conde Esteuan de chartres dixie- ron al emperador.} {IN4.} OFreciose el emperador de Costan- tinopla quando vio al conde Este- uan q haria por el quanto pudiesse & recibiolo muy bien & honrrada mente porq le conosciera por sabio hombre en su venida quado yua con los otros grades ho- bres: & apartole & pregutole muy afincadamen- te de q manera se matenian los otros ricos ho- bres q dexara en Antiocha. E el conde esteua respondiole assi. Sen~or los ricos hobres que passaron por vro imperio a quien vos recebi- stes tan bien & con tan gra honrra quado ellos tomaron la cibdad de Niquea & vos la dieron fueron dspues a antiocha & cercarola & touiero la cercada nueue meses & tomarola & ganaro la cibdad dsta manera d detro dl muro esta vn gra otero en q esta vn castillo q es como alcac'ar de la villa que es tan fuerte q el mesmo se defiende.} {CB2. E bien creyero ellos q acabado hauia su hazie- da pues que tomada hauian la villa. Mas en cabo desto cayero en vn peligro mayor q sospe- chauan & de q se no guardaua: ca luego a tercer dia q ellos fueron dentro vino Coruala algua- zil del gra soldan de Persia: & traya cosigo al fi- jo del gra soldan de Persia co tantas gentes & con tan gra poder de moros turcos q toda la ti- erra fue cubierta de ellos: & cerco los d manera q jamas nunca pudiero salir fuera & cobatiolos mucho & de muchas maneras de parte d aquel alcac'ar: & tan grade pena sufriero de hambre & de otras lazerias q apenas se podia mantener pero dla otra parte rescibia algunas vezes al- gun cosuelo de vra tierra: ca dlas yslas dla mar & de otros lugares venia viandas q leuauan a antiocha: mas veniero a desora los turcos que son muy cruel gente & mataro los marineros & los mercaderes q hallaron enl puerto dla mar assi q no osaua arribar ninguno & pdieron por esta manera el acorro dla viada los dela cibdad E sobre todo los agrauia mucho la batalla q han de dia & de noche conlos moros q esta enl alcac'ar q vos dixe q estan encerrados coellos dentro enla villa: ca por vna puerta q han hazia la montan~a pueden entrar & salir quado quisie- ren. E porede quesimos amostrarles & aconse- jarles muchas vezes yo & estos hobres horra- dos q viene comigo q son sabios & entedidos: q contra la volutad de nro sen~or dios no q<>siesse yr ni coquerir lo q su volutad no era mas que se tornassen coel menos dan~o que pudiessen. E el pueblo q andaua conellos q lo leuassen a tal lu- gar q no recibiessen muerte ni dan~o. Muchas vezes lo deximos esto co gran amor & nunca lo quisiero escuchar ni creer nos ante matouiero su porfia toda via: ca muchos ay entre ellos que han poco seso & poco entendimiento para aco- gerse alo mejor & fazenlo. E nos mesmos que estauamos en peligro de muerte viamos q no podiamos alli hazer seruicio a dios ni honrra nuestra partimos nos de ay & acomendamos los a dios q los acoseje ca mucho les es mene- ster. E sen~or empador yo so vro natural & digo vos en buena fe que menester vos es q vos aco- sejedes co vros hobres sabios q hauedes aqui como hauedes de hazer antes q vayades mas adelate: ca verdad es que vos soys el mas alto} {CW. y ij} [fol. 170v] {HD. Libro II} {CB2. hombre del mundo mas no hauedes aqui tan- ta gente como Corualan tiene sobre Antiocha ca para cada vno de vos delos q aqui soys son siete moros: & por esto vos acosejo q si los otros acuerdan q ante que metades toda vra gete en auentura tan grade q vos tornedes de aqui: ca si mas coplazeys a ellos he miedo que auran fe- cho ellos la volutad dlos enemigos: & q se les dieron conla cibdad: & si ellos esto han hecho: mas fea cosa seria para vos estas cosas que vos ya he cotado sabenlas muy bien estos hobres honrrados q aqui son comigo: & gra parte de- sto podedes vos saber por el hobre bueno esta- din vro priuado q vos nos distes q es muy sa- bio q se partio de nra gente por muchas faltas que vio enllos co mengua de entendimieto. E despues q esto le ouo dicho fue el empador mo- uido por estas razones: mas vn hermao d boy- monte que estaua conel a quie dezia Ginot q<>n- do oyo lo q el conde Esteua hauia dicho en po- co estuuo q no salio de seso & dixole que no dzia verdad: mas q ante se partiera delos otros co- mo couarde. & ouiera hauido malas palabras sino por Guillen de gra mesnada q era hobre d muy alto linaje mas no de corac'o. E este hauia por muger ala hermana de aql ginot q le fizo ca- llar & le castigo q no fablasse mas cotra el code. % {RUB. Capitulo .xciiij. como por lo que dixero el conde Guille de gra mesnada & el conde Este- uan de chartres se torno el emperador que no quiso yr a Antiocha.} {IN4.} SObre aqllas palabras que el em- perador oyo al conde Esteua ouo su consejo con sus hobres honrra- dos. E acordaro todos q se torna- sse de alli do estaua: ca mejor era q se tornasse su gente sin dan~o a su tierra q lidiassen co Coruala E co tan gra dan~o & menoscabo mouiesse gue- rra & san~a con los de oriente. El emperador ta firme creyo las palabras dl code Esteua que se temio q los turcos hauia ya muerto a todos los xpianos de antiocha: & q queria ya entrar en su tierra para cobrar la cibdad de niquea & toda la tierra de Biania q la hauia hauido dlos pele- grinos q la ganaron dlos moros & la diera a el E por esta razo quiso se bastecer para esto. E porende quado de alli se partio hizo quemar & destruyr toda la tierra de como la tenia estos pe-legrinos.} {CB2. Desde Caytome hasta Oreste q lla- man por estos nobres q aqui dezimos. E esto hizo hazer a diestro & a siniestro por razon que si los turcos supiessen nueuas del & quisiessen yr empos del q les falleciesse la vianda & q se auria por fuerc'a de tornar: & assi acaescio q por las pa- labras q dixo aql alto hombre que tan feamete se partiera delos otros hobres honrrados se torno el empador & pdieron por ello los cristia- nos q eran en Antioca ta gra acorro como era el q el empador de Costatinopla leuaua: ca por la venida del solamete q llegara desechara de si toda la pena en q ellos eran assi como hauedes oydo: mas quien a esta razon q<>siere bien parar mientes maguer q aquel code Esteua hiziera lo q no deuiera: toda via deuria pesar q esto fue hecho a volutad de dios: ca si el empador q ve- nia co tan gra poder de gete todos sanos & con salud & sin todo afan ouiera() echado de alli aqlla gente q est(e)[a]ua sobre Antiocha & dsbaratado to- dos los turcos no fuera nro sen~or dios tan loa- do ni ta conocido ni agradecida la su merced co- mo lo fue despues assi como lo cotaremos ade- late: ca asi se entediera q si de aqlla fatiga & laze- ria q los ricos hobres & los otros romeros ha- uia sufrido detro en Antiocha tan luego tiepo: el empador q venia despues ouiesse hauido la honrra & la vetura de vecer aql fecho no les fue- ra ta galardonada la pena alos q la hauia sufri- do ni fuera taman~a su honrra ni tan nobrado su nobre. E porede touo por bien nro sen~or dios que el empador se tornasse. E el code esteuan & Guillen de gra mesnada & los otros q coellos eran & q no fuera a Antiocha & q fuesse aquello acabado por aqllos que el trabajo & lazeria ha- uian sufrido sobre esto en aql lugar: & assi quiso dios q por ellos se librasse assi como lo cotara la ystoria adelate: & assi fue mas la loor de dios & d los xpianos q yazian en Antiocha. % {RUB. Capi .xcv. Como llegaron nueuas dl em- perador alos xpianos en antiocha & ouieron gran pesar & Corualan plazer.} {IN4.} NVeuas q mucho corren llegaro en- tonce ala cibdad de Antiocha q el empador seyendo ya muy cerca dlla por las palabras del code Esteuan & de Guillen de gran mesnada se tornara. E co- mo quier q los dela cibdad hauian grades fati-gas} [fol. 171r] {HD. Fo. CLXXV} {CB2. que les venia de muchas partes: mas esta fue cabo de todas: ca los puso assi como en des- mayo & dexo los muy tristes: & entoce oyriades (a) alli maldezir a aquel conde Esteuan & a toda su compan~a porque les quitara tan gra ayuda. Corualan q<>ndo supo q venia el empador ouo muy gra miedo de su venida: ca sabia el muy bie que el poder dl empador era muy grade. Mas quando fue cierto q se tornara el empador plu- gole mucho & ouo muy gran alegria & tomo en si gran esfuerc'o & acometio alos dela villa mas derrezio q antes: E los xpianos eran ya ta des- mayados & tanta les venia dela p<>essa & dela ma- la ventura de cada dia mas q bien creyero que nro sen~or dios los hauia oluidado del todo: & dexauanse caer como en manera de desespera- c'a: & mostraua lo por los hechos que no que- ria mas sufrir lazeria ni trabajo q ptenesciesse a defedimieto dla villa: assi q por muestra desto q fazia ascodiase todos por sus posadas. Vn dia acaescio q boymote q hauia d ordenar el fecho dela villa ouo menester gete para desechar aq- llos enemigos q los acometian & demas para salir contra la gente dlos moros: & hizo prego- nar por la cibdad q saliesse todos & veniesse a el & el pregon hecho no vino ninguo. E boymo- te entonce embio los a buscar porlas posadas & nunca los pudiero hallar: & fue por ello Boy- monte muy triste & penso como faria en aql he- cho. E enlo q acordo fue que metiessen a fuego la villa & pusieron fuego a Antiocha d muchas partes. E entonce saliero porla rua a gran prie- ssa hombres & mugeres: & Boymote quando esto vio mado a todos lo q fiziessen: & ellos to- dos acordaron & hiziero su mandado. % {RUB. Capitulo .xcvj. como los hombres horra- dos dellos hauian acordado de yrse al puerto & de dexar ala gente menuda enla villa.} {IN4.} LEuantaronse por la villa nueuas q los mas delos ricos hombres & de los caualleros ouiera su consejo en muy gran secreto q saliessen dela cib- dad encubiertamete de noche & que dexassen el pueblo de dentro q ayudassen alos otros q ay quedassen lo mejor q pudiessen & ellos q se fue- ssen para el puerto & entrassen enla mar. Quan- do el duque gudufre supo estas nueuas embio luego por el obispo de puy & por los ricos hom-bres} {CB2. & por los caualleros: & desq vinieron echo se a sus pies & pidioles merced que por dios no pensassen jamas tal cosa como dellos comenc'a- ua a sonar. ca si aquello fiziesse que hauia perdi- do las almas como aqllos que desesperaua de dios & q le quitauan el su hecho que el hauia or- denado que se fiziesse: & q hauia otrosi perdido este mundo: ca nunca jamas honrrados podia ser ellos ni sus linajes: & serian siempre escarni- dos & desonrrados & auiltados por todos los tiempos del mudo & sen~alados conel dedo por las tierras por do fuesse: & demas q las tierras donde ellos salieran caerian en mala fama & se- ria menospreciadas para siepre. E todas estas cosas descomulgauales q nunca ellos podrian recebir ningun buen camino: assi que por estas palabras & por otras muchas razones que les dixo el duque Gudufre & por el sermon q les fi- zo el obispo de puy perdieron todos aquel mal pensamieto en q cayera. Mas tato era fatiga- dos d fabre & dla lazeria en todo esto q no espe- raua sino la volutad d dios & la su merced mu- cho se les mebraua amenudo en todo aqsto q<>les riqzas & q<>les vicios hauia dxado en sus tierras por suir a dios. & entoce q les daua el tal galar- do q muria todos de fabre & d lazeria cada dia. E es de saber que condes & ricos hobres & du- ques & caualleros & quatos otros hobres en a- qlla hueste dlos xpianos se ayutaua todos era venidos en romeria por coquerir a seruicio de dios & a honrra & salud de sus almas la tierra d vltramar: porque el sepulcro de nro sen~or dios que es alla fuesse mas honrrado & ouiesse quie lo horrar: mas aqui no esperaua otra cosa sino quado alos hombres q en dios no creyan los matassen & los hiziessen todos piec'as por des- pecho & por denuesto dela fe de ihu xpo. E de- sta forma cotendieron con dios en sus volunta- des & en sus dichos muy amenudo como gete desesperada que no sabian que hazer ni que de- zir en tanto desmayo eran caydos. % {RUB. Capi .xcvij. como san Andres aparescio a vn pobre clerigo & le dixo q dixiesse alos altos hombres q en san Pedro hallarian enterrada la lac'a co q ihu xpo fue herido.} {IN4.} ENtre tanto que los xpianos estaua cercados en Antiocha & estauan en tan grade estrechura & en tal fatiga} {CW. y iij} [fol. 171v] {HD. Libro II} {CB2. como hauedes oydo: el code Orman hombre de alto linaje de tierra de grecia fue en tan gran pobreza q el duque Gudufre ouo del tan gran piedad q le daua cada dia vn pan de racion & no era muy grande porq no podia mas cumplir: & aquello tenia aquel conde por muy gran racio. E enrique vno dlos mejores caualleros dlos xpianos torno otrosi a tan gran pobreza q que- ria morir de hambre de todo en todo: & supolo el duque & combidolo que comiesse conel cada dia & q partiria conel aquello poco que el tuuie- sse. Luenga cosa seria de contar todos los tra- bajos & las lazerias que los xpianos sufrieron en Antiocha: mas nro sen~or que en todas sus obras no oluida ala misicordia mebrose dllos & embioles consuelo. Ca vn clerigo que dezia Pedro que era natural de tierra de Prohecia vino vn dia al obispo de puy & al conde de tolo- sa & dixoles co muy gran miedo q san Andres le apareciera tres vezes estando dormiendo de noche: & q le dixera que fuesse alos ricos hom- bres de aqlla hueste & les dixiesse q la lanc'a co q iesu xpo fuera herido enel costado quado lo pu- sieran enla cruz estaua escondida so tierra detro enla yglesia de san Pedro enla cibdad d Antio- cha & mostroles el lugar do estaua. E bien les dezia el clerigo: que sino fuera por miedo no vi- niera alli a ellos: & el miedo era este q san andres le amenazara la postrimera vegada q si les no dixesse aquello q el le dezia a el que le vernia mal enel cuerpo por ello: & dezia que no era maraui- lla si el clerigo veniesse a dezir tal cosa a ta altos hombres: ca el era pobre & de baxo lugar & po- co letrado. E quando el conde de Tolosa & el obispo de puy lo oyero leuarolo alos otros ri- cos hobres q era ayutados ela cibdad & fue ge- lo dezir dlante assi como lo hauia dicho a ellos Quado los otros ricos hobres oyeron dezir esto creyeron al clerigo & fueron a aquella ygle- sia de san Pedro & hizieron sus processiones & pidieron merced a dios llorando mucho & arre- pintiedose de sus pecados: & fueron al lugar q el clerigo les mostro & cauaronlo muy fondo & hallaron la lanc'a assi como el les hauia dicho. E esto fue quando andaua la era dela encarna- cion de iesu xpo en mil & ochenta & nueue an~os & entonce ouieron muy gran alegria como si ca- da vno ouiesse quato supiesse demandar a dios} {CB2. & tan~ieron las campanas & fueron con muy gra clamor & con muy gra procession. E quando su- pieron las nueuas por la villa deste fecho ta ma- rauilloso corrieron todos ala yglesia & vieron las santas reliq<>as de dios q eran dsenterradas de dode estaua: & fueron tan conortados los ri- cos & los pobres conla vista de aquella lac'a co- mo si viessen a dios mesmo: & hauia otrosi mu- chos hombres buenos q dezian por cierto que visiones de angeles & d apostoles les aparecie- ran entonce. E por esta razo otrosi oluido mu- cho el pueblo la lazeria q hauia. E el obispo de puy & los otros satos hobres q era entre ellos hablaron alos pelegrinos & dixeroles que nro sen~or dios les hauia mostrado buen signo: & q fuessen ciertos q ayna les embiaria su ayuda & consuelo: & porende cobraron corac'on todos quantos alli hauia altos & baxos. E juraron q si nuestro sen~or los sacasse de ta gran peligro co- mo aquel en que estaua & les diesse poder sobre sus enemigos en vencerlos que se no partirian de aquella santa compan~a hasta que ouiessen co la ayuda de dios conquerido a hierusale aque- lla noble cibdad en que iesu cristo tomo muerte por el su pueblo & librado el santo sepulcro de los moros descreydos q lo tenian en su poder. % {RUB. Capitulo .xcviij. como todos acordaro q saliessen a lidiar con sus enemigos.} {IN4.} VEynte & seys meses complidos su- friero desta vez los xpianos la ham- bre en Antiocha: & al cabo ouo d ser que los del pueblo en q dios embia- ra buena esperanc'a tomaro esfuerc'o en sus co- rac'ones: & comenc'aron se mucho a consolar & todos fueron de vna voluntad assi que dezia to- dos entre si q buena cosa seria salir de mezquin- dad: & acordaron todos comumente que salie- ssen & lidiassen co los moros que los tenian cer- cados ca mas fermosa cosa les seria si a nuestro sen~or dios plazia q muriessen en batalla defen- diendo la cibdad que hauian conquirido q no que muriessen dentro en tanta lazeria & sin bien hazer. E con esto se leuanto entre ellos vn mur- murio assi que los grandes & los pequen~os da- uan bozes todo el dia diziendo batalla batalla E quando podia hauer a algunos dlos ricos hombres deziales todos que mucho detarda- uan la batalla. Esta razon de batalla fue tanto} [fol. 172r] {HD. Fo. CLXXVI} {CB2. mouida por la gente menuda q los ricos hom- bres ouieron de parar mientes q esta voluntad en que todos acordaro no venia sino por dios: ca era alto comienc'o pues q ellos todos era de vn acuerdo. E porede ayutarose todos & ouie- ron sobre ello su acuerdo mayores & menores & plugoles mucho de hazer aqllo que el pueblo menudo aconsejaua & demandaua: & acordaro que embiassen a Corualan a Pedro el hermi- tan~o que era hobre santo & sabio & bien razona- do & a Arloyn conel q era hombre leal & bie es- forc'ado & de gran seso & sabia bien hablar el len- guaje delos turcos & avn mejor el de Persia: & hizieronlo assi. E madaronles q fuessen a cor- uala & q le dixiessen su madado enesta manera: q la compan~a delos ricos hobres del pue- blo de dios q son dentro enla cibdad de Antio- cha le embiaua dezir q se parta desta cerca & que los no cobata mas de aqui adelante mas q les dexe tener su villa en paz pues q nuestro sen~or se la hauia dado para tener la su fe & fazer le serui- cio: ca san Pedro el principe dlos apostoles q es fundameto dla nuestra fe la conuertio prime- ramente por la verdad & por la fuerc'a dla su pa- labra & por las marauillas delos milagros q el hazia. E q despues de aqllo a poco de tiepo la conq<>rio la su gente sin razo & por fuerc'a. Mas agora pues q la nos hauemos cobrado por la bondad de nuestro sen~or dios a quien plugo & somos tornados co derecho a nuestro hereda- miento q nos dexen gozar de nra heredad & se torne para su tierra: & si esto no q<>siere fazer q se- pa que de aqui a tercer dia conuiene que por las espadas aya cabo esta contieda. E si vos respo- diere diziedo que nos buscamos la muerte de- mandando batalla co tan gran gete como la su- ya: responded vos q le dezimos assi q si el mes- mo quisiere lidiar vno por otro porq no muera tanta gente enla batalla d amas las partes que le daremos otro tan alto hombre como el con quien lidie: & qualquier dellos q veciere al otro que gane la demada por todos los tiempos sin contienda. E si dsto no se pagare que tome cue- to cierto delos suyos ciento o veynte o diez o ta- tos como el quisiere & q nos daremos otros ta- tos: & por aqui se parta el cabo d nuestra contie- da: & que desta manera no morira otro niguno de aquellos q vecieren el campo por lid de vno} {CB2. por vno: & demas los que veciere desta manera ayan por todos tiepos libre & quita la demada assi como hazemos por la lid d vno por vno en todos los casos particulares: pero en tal mane- ra q si por auentura venciere los moros que se vayan los xpianos su camino & q dexen la villa co quato hay enella: & si venciere los cristianos que se vaya Coruala & que les dxe su villa para siempre jamas. % {RUB. Capitulo .xcix. como pedro el hermitan~o & Arloyn fueron con su mensaje a corualan.} {IN4.} FVeron se entonce Pedro el her- mitan~o & arloyn para yr recabdar su mensaje: & saliero dela cibdad de Antiocha & leuaron consigo copa- n~a q les diero los xpianos que fuessen coellos & los acompan~assen: & llegaro ala tienda de cor- ualan. E quando entraron dentro rescibiolos muy apuestamete: & vieron ellos como estaua Corualan muy noblemete con sus ricos hom- bres. Mas pedro el hermitan~o q le hauia de fa- blar no le saludo ni le fizo horra ni acatamieto ninguno: ante le dixo toda su embaxada como lo hauedes oydo segu les fue madado q lo dixe- ssen. Coruala entonce q<>ndo oyo aqllo que Pe- dro el hermitan~o le hauia dicho fue muy san~u- do & muy ayrado: & tornose cotra el & dixole assi Pedro aqllos que te aca embiaron co tal men- saje no me parece q estan en hora ni en sazo q tal razon me deuan ellos embiar a dezir ni q yo sea tenido para escojer lid como me ellos da a esco- jer ni de hazer assi como ellos piensan: ante son ellos traydos a tal estado q a todo mi poder & fuerc'a yo fare q nunca pueda ellos obrar de su voluntad ninguna cosa de quato ellos q<>sieren: & yo hare dellos q<>nto q<>siere & la mi volutad fue- re: & torna te agora & diras a aqllos meguados de buen entendimieto & de buen seso q no entie- den ni veen la mala andac'a en q estan: ca sabe tu que si yo q<>siera quebratado & tomado ouiera ya la villa & mis gentes entradas serian ya dentro por fuerc'a: assi q todos seria ya metidos a espa- da quantos yo hallasse dentro: mas yo q<>ero q de otra manera murays ela cibdad q sera mas vil muerte & muy lazrada & penada. E esto sera q murays d habre tan bien los altos como los baxos & los vnos & los otros: & sabed & sed cier- tos q q<>ndo a mi pluguiere entrare ya enla villa} {CW. y iiij} [fol. 172v] {HD. Libro II} {CB2. & esta en mi mano luego que yo quisiere: & los q yo hallare en buena hedad varones & mugeres leuar los he yo al soldan mi sen~or q lo siruan & sean sus catiuos: & alos otros todos meterlos he a espada assi como a malos en quie no ay no- bleza ninguna en si & como a aleuosos & assi co- mo a arboles desbaratados que no pueden ya leuar ningun fruto. Dichas estas razones cor- ualan comec'o de reyr & tornose cotra los reyes que estaua conel & contra sus ricos hobres & di- xoles assi. Catad agora varones & parad mien- tes que man~as marauillas & qua grandes escar- nios me embian a dezir aqllos menguados de seso que esta como catiuos & que locuras & qua sin razon son aquellas q me embian a dezir por sus mensajeros en que dizen q esta tierra es su- ya de tiempos antiguos & que son aparejados para lo prouar por batalla. E la batalla ha de ser atal como ellos dize vno por vno o dos por dos o ciento por ciento: ciertamente ellos mue- uen buen partido si seles hiziere que por vno so- lo dellos q<>eren saluar todos los suyos & todas sus vidas. Mas por la ley en que yo creo que esta razon no les valdra nada ca todos les fare yo morir o todos se pornan en mi poder: empe- ro tanto les puedo yo hazer que si quisieren re- negar la su ley de cristo su dios que dizen ellos que es cosa santa & ley que siempre yo aborresci: alos mas horrados dellos dare riquezas & ala gente pobre dare otrosi tanta que sean muy pa- gados: & los que fueren de pie entre ellos dar les he yo muy buenos cauallos & atauio & yran comigo hasta la cibdad de hierusalem & auran mi amor & mi gracia & seran mis priuados. E avn sobre esto todo dar les he el sen~orio de to- do este reyno. Dichas estas razones por Cor- ualan respondio Arloyn como varon sabio & esforc'ado & dixo luego [a] Corualan que no se pa- gaua el de aquellas razones ni de como eran di- chas. E cuenta la ystoria que ouo tan gran pe- sar que en poco estuuo que se le no quebro el co- rac'on. E dixo luego contra coruala: vos soys muy gran hombre & hablades muy loc'aname- te & soys muy san~udo & con todo esto muy arte- ro & de mal pensamiento: mas no sabedes ni co- nocedes los corac'ones delos nuestros. E si su- piessedes como yo tengo por mal esto que haue-des} {CB2. dicho & quan grade pesar he de aqllo q de- xistes que renegassemos la fe & la creencia de di- os q es poderoso sobre todas las cosas. Esta palabra tan mala & tan sin mesura no saliera por vuestra boca: mas ante que passe esta semana co la merced de dios assi como yo creo enel campo veredes tantos caualleros macebos & de gran valia & tatos yelmos & lorigas & tantas otras buenas armas q mucho seredes de gra corac'o sino ouieredes miedo & no les esperaredes alos golpes por q<>nto oro hay d aq<> a belde & al cabo seredes todos desbaratados & muertos. Qua- do coruala vio a Arloyn assi hablar tan esforc'a- damente & co palabras de crueza: juro por ma- homa & por aql dios en que el fiaua sino porque eran mesajeros q los mandara enforcar luego & por les meter miedo metio mano a vna espa- da q parecia muy buea & muy noble & esgremio la segun maestria del su saber & arremitiose con- tra ellos: mas no co entencio de les hazer mal. E dixo a Arloyn tu mucho sabes de palabras soberuias & locas & acaba ya tus razones: mas quiero que digas esto a Boymonte que gelo embio yo a dezir por ti. E otrosi al duque Gu- dufre de quien yo oy dezir mucho bien que por esta espada han ellos d passar. E al dezir dstas palabras se torno Corualan a Pedro el hermi- tan~o & Arloyn por les dar a entender que aque- lla espada q no la esgremiera el cotra ellos mas que se assegurassen & que no ouiessen miedo nin- guno. Empos desto torno en su razon & dixo de Boymonte & dl duque Gudufre a Arloyn pero si ellos quisieren dexar los cauallos & las armas & el oro & la plata & todo el otro hauer q tienen & yr se a pie & dexar esta tierra: dar les he yo adalides & hombres sabidos delos termi- nos que los lieuen en saluo hasta el puerto de san Simeon: pero con tal condicion que ningu- no dellos no vista seda ni otro pan~o preciado. Quando esto oyo Arloyn salieron dela tienda el & Pedro el hermitan~o & comec'aron se a yr a gran priessa. Mas en todo esto mesuro se Cor- ualan & mado llamar a arloyn & arloyn tornose a el: & corualan ap(o)[a]rtolo & hizole prometer que tornase a el essa noche o enla man~ana & le con- tasse las nueuas dela cibdad. Ca assi como cue- ta la ystoria & este Arloyn era hombre de buena} [fol. 173r] {HD. Fo. CLXXVII} {CB2. habla & bien ensen~ado en su hablar & conocia el bien alos reyes de oriente: & por esso le dixo cor- ualan q tornasse ael por hauer solaz conel. % {RUB. Capitulo .c. como corualan & el rey religio jugauan las cabec'as delos altos hombres al axedrez.} {IN4.} LJbrados & embiados pedro el her- mitan~o & arloyn mesajeros delos xpianos q era en atiocha como di- cho es. Coruala dspues q los me- sajeros fuero fuera dla tieda dixo a sus p<>uados bien me deuia salir de seso: no oystes como ha- bla aqllos mesajeros maguer q esta como cati- uos san~udos son & arteros & muy porfiosos: so- bresto sabed q vos mado q q<>ndo vos vierdes q los vros se ayuta colos suyos q hirays enllos de rezio q<>nto pudierdes & no escape ninguo de- llos d vr(o)[a]s manos dlas vras heridas: ca ellos vengar se han de todo corac'o si podiere colas espadas lipias: & si les acaeciere mas qran mo- rir todos q ser nros. Dize el ystoriador dsta fa- bla q dixo coruala q era ocupado en q se no ra- zono bien: por q q<>nto mas ensalc'aua & loaua alos cristianos q tanto mas metia miedo alos suyos lo q<>l no le couenia hazer: empos dsto q<>n- do vino ala noche & ouo cenado corualan assen- to se con vn rico hobre q era d allede el mar ber- mejo & conellos el rey religio q era muy pode- roso & comec'aro de jugar al axedrez & alas ta- blas las cabec'as dlos hobres horrados dlos xpianos q cuydaua matar enla batalla: & metie- ro la cabec'a de boymote al p<>mero embite: & ds- pues la de Tranqr & dl duq Gudufre: & dl du- que de normadia & del code de flandes: & desi d todos los otros hobres horrados assi como los nobraua cada vno q los querian. % {RUB. Capit .cj. como los horrados hobres de los xpianos escogieron al duque gudufre pa pe- lear vno por vno & delo q dixo el duq de Nor- mandia.} {IN4.} YA oystes ante dsto como embiaro a cobidar los xpianos a corualan co batalla: mas ante q tornasse los mesajeros q fuera embiaro los ri- cos hobres por ruberte el frison q era muy ente- dido & sabido en batalla: & pusiero en su mano q escogiesse el q<>les fuessen ala batalla si la ouie- ssen a hazer dos por dos o veynte por veynte o} {CB2. ciento por ciento. Alli dixo Ruberte el frison que para aquel hecho assaz hauia ay muchos caualleros que enel mundo no hauia mejores. Mas si la batalla fuesse vno por otro que la hi- ziesse Gudufre duque de bullo. E el duque de normandia oyo aqllo con muy gran san~a q ouo fue se luego para su posada: & mando ensillar & cargar sus azemilas: & folqueres dalanc'o pre- guto le q queria hazer. E el dixo par dios esto es que me quiero yr para nra tierra: & como (no) so yo del linage de drocome q nunca fue derri- bado por ningun cauallero: no hay tan gran hecho ni de tan grande afruenta enel mundo q yo no pensasse que a mi escogiessen para le dar cabo: & pues que alli han metido otro mucho me tengo por abiltado: ca el duq de bullo nun- ca ouo pariente que valiesse vn boto ni es el tal que esta ventaja deuiesse auer. Sen~or dixo Fol- queres no habl(a)[e]ys mas enesta razon ca vos lo ternian todos por mal: por que el duque Gu- dufre es de gran sangre & muy nombrado & te- nido por muy bueno acabado de todo bien: ca a su abuelo troxo vn cisne al arenal de nymaya la grade a q agora dize maec'a cerca del mayor alcac'ar solo en vn batel muy bie vestido de vn pan~o preciado: & mas relumbraua su cabec'a q pen~olas de pauon: & nunca dios hizo a hom- bre q mas hermoso fuesse que el: & el empera- dor de Aleman~a a quien en aquella sazon dezi- an Otto descedio del alcac'ar & quisiera lo assen- tar a par de si: mas el como mesurado no quiso ser sino a sus pies: & este su abuelo fue el que ve- cio & mato al duque Rayner de Saxon~a q era vno delos mejores caualleros de todo el im- perio de Aleman~a porque lo ouo de casar el em- pador co vna su parieta hija de vn su primo cor- mano: & dio le coella en casamieto el ducado de Bullon que es muy buena tierra & mucho aba- stada & sobresto hizo lo su alferez: & el seruio al emperador muy de grado & sin achaque hasta que vino el cisne por el en vn batel: & leuo lo & fuesse conel por el rio del Rin sin remos & sin vela & sin otro marinero: & nunca lo pudo dete- ner el empador por cosa q hiziesse ni q le prome- tiesse dode ouiero gra pesar todos los de su ca- sa: & dspues d aquella yda nunca supieron del. & dexo vna fija enel castillo d oriete q fue dspues casada coel conde de Bolon~a cuyo fijo es este} [fol. 173v] {HD. Libro II} {CB2. duque Gudufre: & este mesmo Gudufre no ha- uiendo mas de q<>nze an~os vencio & mato en vn campo vno por vno a Guion castellan de mon- te falcon ante el emperador mesmo Otto & por aquella razo lo escogemos entre nosotros pa- ra la batalla d vno por vno: ca sabemos que es hombre de gran corac'on & de muy santa vida & de mas q sabe bien esgremir de lanc'a & de espa- da & de escudo & de basto de palo & d porra: & des- que es armado & esta en su cauallo bien creed q es loco el que cometer lo q<>ere: ca el es muy bue cauallero de pie & de cauallo. A estas palabras respondio el duque de Normandia a Folqres & dixo le assi para la mi cabec'a bie sabes sermo- nar. Empos desto quando el duque Gudufre supo aqlla razo fue se pa casa del duq de Nor- madia co gra copan~ia de hobres horrados: & assi como llego descaualgo: & fue & echose a sus pies dl duq & dixo le omilmete rogadole assi co- mo a hobre de gra corac'o & d alto linaje & ardid & cometedor en todos los grades hechos: & es- forc'ado enlos grades peligros & sufridor elas grandes afruentas & sabio & acabdillador de las grandes batallas: & apercebido enlas gra- des cuytas: vos soys mejor que yo & valeys mas & ciertamete esto no lo negare yo: & desta batalla no ayays vos mal talante ni embidia ni seays porede triste ni de mal corac'o ni se leua- te riesgo entre nos ni desauenencia: ca yo vos otorgo bien & lealmente & sin todo entredicho que por cuerpo de vn cauallero solo no podria ser mejor acabada la batalla que por vos: & to- do lo que vos touierdes por bien todo lo quie- ro yo que assi sea. Mas la cristiandad auia me- tido & dexado este hecho en mi & por mi vino por elecion en que se acordaron todos & yo re- cebi lo: mas agora sea lo que vos por bien to- uierdes & quisierdes. Quando Ruberte vio que el duque era tan humilde & que tan apuesto se razonaua leuanto se ael & recibio lo muy bien & a sus razones & gradeciole mucho quanto ha- uia dicho: & dixo le sen~or duque de Bullo vos hareys la batalla enel nombre de santa Maria & yo fincare con vuestra compan~a & defendere & ayudare a destruyr aquella gente mala & des- creyda. % {RUB. Cap .cij. como pedro el hermitan~o & Ar- loyn viniero cola respuesta q les diera coruala}} {CB2. {RUB. alos altos hombres.} {IN4.} PEdro el hermitan~o & arloyn q ha- uian oydo & entedido el muy gran orgullo del soberuio principe cor- ualan: & el gran atreuimiento q ha- uia mostrado por sus palabras: & por el gra po- der de gente de reyes & de ricos hobres q tenia consigo: despues q ouiero recabdado quanto a su embaxada couenia partieron se de coruala & tornaro se ala cibdad por dezir alos xpianos la respuesta q trayan & venia acordados d gela dezir ante todos aqllos q oyr lo q<>siessen: & eran ya venidos grades & pequen~os porla oyr mas el duque Gudufre q era muy sabio & muy ente- dido saco los ante a parte: & llamo alos ricos hombres solos & hizoles dezir en secreto dela otra gente la respuesta co q venian. E ellos co- taron gela assi como hauedes oydo como aq- llos que la notaron bien: & que lo sabian razo- nar apuestamente: & hizo los el duque apar- tar & dezir lo a ellos primero: viendo que si el pueblo oyesse los grades orgullos & las sober- uias & amenazas que Corualan les embiaua dezir que serian muy espantados & desmayari- an para la batalla. E despues que ellos lo ouie- ron dicho alos mayores: mando el duque Gu- dufre a Pedro el hermitan~o que no lo dixesse de aquella manera ante todo el pueblo: & sino que dixesse que Corualan & su compan~a deman- dauan la batalla: & para esto que se aparejassen todos muy bien. E Pedro el hermitan~o acor- dose bien a esto & dixo lo al pueblo bien assi co- mo gelo mandaua: & no hauia aun bien aca- bado su razon quando dixeron todos a vna boz: & nos otrosi queremos la batalla con la merced de dios. E bien parecia segun ellos mostrauan todos acordando en vno que de- sseauan mucho hauer la batalla: & todos los afanes passados oluidaron por la gran espera- c'a que hauian de vencer. E entonce quando los ricos hombres vieron que la gente hauia tan gran alegria con la batalla fueron ellos muy alegres & ouieron muy mayor esperanc'a enellos que ouieran de ante hasta alli: & con acuerdo de todos los ricos hobres dixiero les q seria la batalla otro dia viernes: & q se ade- rec'asse pa ella lo mejor q ellos pudiessen: & q si querian ser sen~ores de si & no sieruos & ganar} [fol. 174r] {HD. Fo. CLXXVIII} {CB2. honrra para eneste mundo & buen siglo para el otro que fuessen ay buenos & q hiriessen bien en los enemigos descreydos de Jesu xpo. % {RUB. Capitulo .ciij. como hizieron pregonar los cristianos la pelea para la man~ana & que to- dos saliessen armados ante q saliesse el sol.} {IN4.} DEspues que los cristianos oyero que la batalla hauria otro dia: alli veriades aderec'ar armas & lori- gas & alimpiar yelmos & acecalar espadas & amolar cuchillos & enastar dardos & lanc'as & azconas en sus cuchillas: & en aql dia & en aquella noche no dormiero ni holgaro en aderec'ar esto: & los que tenian cauallos curar[on] dellos muy bien & hizieronles aqlla noche to- do el bien q pudieron: & quando anochecio hi- ziero pregonar q enla man~ana ante q saliesse el sol que fuesse cada vno armado lo mejor q pu- diesse & saliessen ala batalla assi como era orde- nado & q siguiessen todas las sen~as cada vno las de sus cabdillos ca assi yrian todos en con- cierto. % {RUB. Capi .ciiij. como salio vna espia dela villa a dezir a coruala que otro dia hauia de ser la ba- talla & como corualan embio a Megdelis ala villa.} {IN4.} ENtre tanto que los cristianos ade- rec'aron sus atauios assi como es dicho salio dela villa vna escucha & fue se para la hueste delos moros: & conto a Corualan todo lo que viera. E ento- ce hizo Corualan llamar a Megdelis que en- tendia los lenguajes & conocia alos cristianos alos mas honrrados: & era hombre honrra- do assi como vno dlos ricos hombres & d muy buena lengua: ca se razonaua muy apuestamen- te & solazauan se mucho los reyes conel como con arloyn. E dixo Corualan a megdelis vos yreys agora & entraredes enla villa & veredes que es aquello que hazen los cristianos & qual es su pensamiento & tornar nos heys las nue- uas dellos lo mas ayna que pudieredes. Dixo amegdelis sen~or para esto escuchar & saber & traer ende nueuas cierto aparejado esto para lo librar luego. Entoce Megdelis despojo se luego sus pan~os ricos que traya: & vestiose de otros pan~os de poco valor como vellaco & fue se yendo por vnos valladares & porlos luga-res} {CB2. desuiados como hobre pobre: & enesta ma- nera entro ala villa & estouo ay essa noche: & pu- so su corac'on en mirar muy bien todas las co- sas: & entendio como lo hauian ordenado & vio como hauian complimiento de lorigas & de es- cudos & de yelmos & de cauallos: & cato alos xpianos & vio los muy bie vestidos: & vio otro- si como auian ordenado sus hazes q hauian de parar otro dia enla batalla: & quales yrian enla delantera. & quales enla c'aga: & quales otrosi enlas costaneras: & dizen que dixo entre si q en balde se temia los cristianos q nunca tal gente fuera aderec'ada como ellos eran desque dios hiziera el mundo hasta en aquel tiempo. % {RUB. Ca .cv. como dos escuderos comiero vn asno en Antiocha.} {IN4.} ENesta ciudad de Antiocha hauia dos caualleros & queria se bien de corac'o: & el vno era natural d creyl & del linaje de raynel & este auia no- bre Arloys hijo de Ancelino el fiero: & el otro hauia nobre Pedro postigo natural de monte dister: & era amos macebos. & Arloys fue a oyr missa de man~ana: & pedro postigo leuato se & vi- no vn su escudero & dixole q no tenia q comer & q hauia ya seys dias q no comiera pan: & sobre esto q hauia ay otro mayor mal q no hauia enla posada tata viada q valiesse vn dinero. E dixo le entoce pedro amigo no desmayeys tomad el asno de Arloys & dessolladle & guisad del pa co- mer assado & cozido. E el dixo le q lo no haria: ca no osaria por arloys q lo mataria. E dixo le Pedro postigo como no vos lo mado yo fi de enemiga mendiga. Los otros escuderos qua- do aquello oyero a pedro postigo corrieron al establo co sus cuchillos sacados: & alli veriades matar el asno & ptir lo por miebros & meter en calderas: & sacar las brasas & meter en assado- res pa assar. Quado vino arloys & vido la gra cozina santiguo se: & alc'o las manos a dios & bendixo lo: & pregunto que donde veniera tan- to abasto de carne como el veya al huego. E ellos le dixeron que aquel era el asno de que el hazia azemila. E el cuydo que gelo hazian por juego & corrio al establo: & q<>ndo lo no vio ouo ende muy gran pesar & quexo se muy fieramen- te. E entretanto vino pedro & comenc'o arloy a contender conel & dixo le que no deuiera el ha-zer} [fol. 174v] {HD. Libro II} {CB2. tal hecho: ca bien sabia el como hauia me- nester mucho aql asno q leuaua su loriga & su yelmo & q le haria gra mengua quado fuesse en hueste: & dixo le mas verdaderamente soys del linaje de Graner que muestra jugar alos mal andantes: que nunca amara a hombre sino si le podiesse engan~ar. Quando aquello oyo pedro comenc'o a temporizar conel & de le amansar & dezir le hermosas palabras & mansas & sin bra- ueza & sin san~a & dixo le assi: compan~ero no vos marauilleys por tal cosa como aquesta: pues sa- beys vos muy bie como lo hauiamos muy mu- cho menester: ca dias ha que no hauemos co- mido pan: & el mucho ayunar haze al hobre en- flaquecer: & el hombre que ha gran hambre no puede ayudar a ssi mesmo ni a otro: & ante q de- xasse ya la hambre a nosotros hize esto: ca otro tanto sofriria de vos del mejor cauallo que yo he: & man~ana sera la batalla sin ninguna tarda- c'a & nos yremos alla por vengar a nuestro se- n~or jesu cristo que los judios descreydos pusie- ron enla cruz: & en tal lugar como aql deue ho- bre defender su cuerpo: & ante que lleguen las bisperas & el sol se ponga no hauremos mene- ster asno para traer nuestra ropa: ca hauremos perdidas las cabec'as en aquel campo o sere- mos tan ricos de oro & de plata que no haure- mos menester de pedir lo a nuestros vezinos: Mas roguemos a dios q nos guarde de mal: Quando vio Arloyn que tanto se humillaua & que tan bien se razonaua fue luego alo abra- c'ar con muy gran amor: & dixo le compan~ero veo te hablar tan bien que no se que responda si no que dios sea nuestro consejero que nos con- seje. E despues que fueron auenidos assenta- ron se a comer aquel asno ellos & su copan~a. % {RUB. Capi .cvj. como otro dia de man~ana se fue amegdelis a coruala & dlo q le dixo.} {IN4.} EMpos desto otro dia enla man~a- na salio Amegdelis dela villa lo mas ayna que pudo & torno se pa- ra su hueste: & corualan quando lo vio fue muy alegre conel & llamo lo & dixole si se me dara ante q los acometa. Respodio ameg- delis por buena fe corualan q te diga vdad: nu- ca vi ta fermosos hobres ni de tan gra esfuerc'o & ha muy buenas armas & muy buenos caua- llos & son tan bien ensillados & tan ligeros que} {CB2. bien podeys ser seguro segun que lo yo vi que vos dara gra batalla en capo ante q las bispas vega ni el dia salga: ca yo los vi a todos muy bie aderec'ados & acuciosos para salir en batalla. Entoce dixo coruala hermano mucho vienes espatado: & q<>ndo te yo traxe del reyno de persia pense q bue cauallero eras agora te mado por la ley en q tu crees que no hables mas eneste he- cho: por buena fe dixo amegdelis vos vereys como sera la cosa ante q venga la noche. % {RUB. Capi .cvij. como todos los q hauia de yr ala pelea se confessaron & oyeron sus missas.} {IN4.} ESe dia q<>ndo apecio el alua los xpi- anos era todos leuatados & adere- c'ados pa la batalla: & fuero los cle- rigos por las yglesias reuestidos & dixero las missas: & todos los q hauia d salir ala batalla cofessaro se & comulgaron rogado a nro sen~or dios & pediedo le merced q les diesse vegac'a de aqllos renegados & enemigos de su fe: toda la mala volutad & toda qrella pdiero de sus xpianos como aqllos q qria yr en verdade- ra caridad a hazer el seruicio de aquel q dixo en el euagelio: enesto conocere q soys todos mis discipulos si ouieredes entre vos amor & cari- dad. Quado ellos fuero aderec'ados desta ma- nera & apejados d cuerpos & d almas ebio les nro sen~or la su gra en q les dio gra esfuerc'o & ta grade q aqllos q era ante pezosos & ta flacos q se no podia sostener de habre tornaro fuertes & ardidos de volutad: assi q no hauia ta pequen~o q no touiesse desseo de hazer gra hecho si viesse su ora. E entoce el obpo & la clerezia paronse re- uestidos como pa dezir missa: & tenia las cru- zes enlas manos co q bendezia al pueblo & los encomedaua a dios: & dauales pdo de todos sus pecados si moriesse en aqlla batalla d dios & ate todos los otros pdicaua les el obpo de puy & hablaua colos ricos hobres & amonesta- uales & rogauales q punasse en vegar la deson- rra d iesu xpo q aqllos moros dsleales hauian hecho en su heredad tan luego tiepo: & en fin el obispo bedixolos co su mano sagrada & enco- medo los a dios: & q alli adelate q entrasse atre- uidamete enla batalla & q hiziesse como buenos de manera q seruiessen a dios & vegassen su des- honrra & saluassen sus almas. % {RUB. Capitulo .cviij. como los cristianos se}} [fol. 175r] {HD. Fo. CLXXIX} {CB2. {RUB. ayuntaron enla plac'a & hiziero sus hazes muy bien regladas.} {IN4.} LVego empos desto assi como era ordenado ayuntaron se los cristia- nos enla plac'a de Antiocha: mas ante que saliessen fuera dela puen- te ordenaron sus hazes enesta manera que hi- ziessen de si diez hazes: & ala primera dieron por cabdillo a don yugo lomaynes hermano del rey de Francia: & fue conel Anselino herma- no del rey de Jnglatierra & otros ricos hom- bres caualleros de sus tierras. E consideraua que la gente que ellos leuauan tanto era gran- de & tan bien ordenada yua que se no podrian desbaratar ligeramente por gran multitud que veniesse dela otra parte. E ala segunda haz die- ron por cabdillo al conde Ruberte de flandes al que llamauan frison por sobre nombre: & en esta haz segunda no hauia otra gente ninguna sino todos naturales de su tierra. E ala tercera haz dieron por cabdillo a don Ruberte duque de Normandia: & yua conel enessa haz su sobri- no que era cauallero muy valiente & muy esfor- c'ado. E el conde Esteuan de aluamora & to- dos los que ay era de su tierra. Ala quarta haz dieron por cabdillo al muy buen cauallero don Gudufre duque de Lorena & de bullon: & yua conel Eustacio su hermano & la gente que tru- xieran de su tierra. E ala quinta haz dieron por cabdillo a don Tranquer el muy buen caualle- ro sabio & muy loc'ano. E ala sesta haz dieron por cabdillo a don Boymonte principe de pu- lla que traya mucha gente & buena. E ordena- ron quien fuessen enla rec'aga por guarda delas hazes & ayudar las do menester les fuesse ma- yor ayuda. E la setena haz de aquellas diez era ordenada de caualleros ancianos. E enesta haz estos caualleros ancianos hiziero sus cab- dillos: & ala octaua haz dieron por cabdillo al obpo d puy q se dspojo luego las vestimetas co q hiziera su oficio dela missa & armo se & subio sobre vn cauallo muy bie armado & enlazado su yelmo & traya en su mano la lac'a co que jesu xpo fuera herido enel costado: & leuaua la gen- te del conde de Tolosa que era ya quanto do- liete: & porede lo hizieron qdar q guardasse la villa delos turcos que estauan enel alcac'ar de mal vezino & esto le hizieron hazer rogando lo} {CB2. & trauando del que lo hiziesse: ca si no dexassen quien guardasse la villa podrian salir essos tur- cos del alcac'ar & matar los enfermos & las mu- geres & la gente flaca que quedaua & no yua ala batalla: delos quales hauia enla villa muchos por sus casas. E ala decima haz dieron otrosi por cabdillo a don Pedro de estenor: & don ri- nalt de Tors: & por que hauian hecho assi co- mo ya oystes enl otero pequen~o vna torre muy fuerte con muro & con almenas & con vnos en- genios a que llaman manganillas: & estos en- genios eran hechos con maestria de guardar a si & poder hazer mal alos otros. Dexaro do- zientos hombres muy bien armados para de- fender aquel passo: & guardar lo delos turcos que estauan arriba enel alcac'ar porque no les pudiessen hazer dan~o. % {RUB. Capi .cix. de como el obispo santo de puy se armo.} {IN4.} ENesta razon cueta la ystoria que el obispo d puy era bue hobre & muy bie razonado & hauia muy gra vo- lutad & desseo d hazer seruicio a di- os: ca nuca dspues q en aquella hueste entrara enlos reynos estran~os por ningua cosa q acae- ciesse no se q<>so armar & armo se alli entoce veye- do bie q era tato menester q no lo podria escu- sar: & despues q dixo la missa dexo la vestimen- ta co q la dixera & salio dela yglesia & fue se para su posada & armo se como ya oystes. Pero por q vos no deximos coplidamete d como se arma- ra qremos vos lo cotar aq<>: p<>meramete vistio se el obpo vn gabax de xamete & sobre el la lori- ga q era muy fuertemente obrada: & era hecha por las faldas co otros metales muy hermosa mete: dspues dsto dierole el yelmo orlado d muy rica lauor dorado & obrado co filo d aniel: & pue- sto el yelmo & enlazado: calc'arole las espuelas d oro. & dspues d aqllo cen~iose vna espada muy buena & muy rica: & el estado adrec'ado dsta ma- nera dierole el cauallo & caualgo el mesmo & pu- so se la estola al cuello & despues el escudo & em- brac'olo: & desi tomo vna lac'a muy fuerte & muy rezia: & estaua enella el santo hierro con q fuera herido nro sen~or jesu xpo co su pedo en q hauia sen~ales d dos dragones: & arremetio el caua- llo que era muy bueno & muy rezio & fue se yedo cotra los ricos hobres alli do estaua enla plac'a} [fol. 175v] {HD. Libro II} {CB2. haziendo hazer el cauallo a diestro & a siniestro muy apuestamente: & en llegando a ellos salu- dolos. E quado el duque Gudufre lo vio assi hazer fue hasta el & dixole sen~or cauallero quie soys o donde venis. ca yo no vos conozco ni se quien soys: ni conozco otrosi vuestras sen~ales & veo que traeys dragones en vro pendo & no me rebtedes: ca yo nunca os vi enesta hueste: & porende me marauillo mucho. Dixo el obispo de puy: sen~or yo so el obispo de puy q vos amo mas q a mi & nuca por mi fue dado mal cosejo: & oy eneste dia haureys gra batalla. Desto sed bien cierto & venga vos mientes de vos & del li- nage onde venis: ca fuera enel campo vos es- pera el muy grande & rezio & orgulloso Corua- lan de Oliferna: & otros muchos moros & tened ciertas las intinciones & los corac'ones como seades pstos pa herir: ca oy veredes en la batalla los angeles que embiara dios cuyos nos otros somos: & qualquier de nos que mu- riere por el: bie aueturado sera & colas ordenes delos martires sera coronado enel cielo. De aquesto que dixo el obispo de puy ouieron to- dos muy gran plazer & plugo les mucho por q venia armado lo q nuca le vieran q se armasse: & alc'aro las manos a dios & dieronle gracias & loor. E entonce le dixo el duque sen~or mucho me plaze por q vos veo traer armas. E el obis- po de puy otrosi comec'o les a esforc'ar quando los vio todos ayutados a derredor de si. & lla- mo alos ricos hobres vno a vno por sus nom- bres co palabras de muy gran amor: & dixo ve- nid adelate vos do ruberte el frison: & traeredes vos enla batalla la santa lanc'a q hallamos enel nobre de aql a quie todos deuemos seruir. Re- spodio aesto do Ruberte el frison: sen~or no ha- bleys en balde ca no la traeria por todo el sen~o- rio de Saxon~a: ca mas desseo he de lidiar con aqllos traydores descreydos q alli estan delos quales veo cubiertos los capos & los valles & las tierras: & los rastrojos: & los recuestos: & leuar comigo los francos sobre buenos caua- llos de gascon~a & tanto hare de espada co aque- llos que yo acaudillare q el mi gambax todo se- ra ensangretado: & andara el mi cauallo ban~a- do en la sangre dellos hasta enlas quartillas: & assi q a Corualan & al rey religion no haura q<>en los libre de muerte contra los nuestros. E q<>n-do} {CB2. el obispo de puy oyo q el code juraua de aq- lla manera conocio bien q no hauia volutad de leuar la lanc'a: & llamo a Ruberte duque d nor- mandia & dixole: sen~or yo vos mando q leueys esta lanc'a de q me oystes hablar enel nobre de aql que no quiso rescelar de derramar su sangre por nos. Respondio el duque no la traeria essa lanc'a por todo el oro de vltra mar: q mas q<>ero ensta batalla dar grades golpes como yo dare para qbrantar los turcos: mas leuare comigo la gete de mi tierra q me ayudara de puros co- rac'ones & conla mi espada emboluer los he to- dos en sangre. E quado el obispo de puy vio q do Ruberte el duq no qria traer la lac'a por co- sa q dixesse llamo al duque de Bullon & rogole q leuasse el aquella lanc'a en nobre de santa ma- ria: & dixo le el duque sen~or esto no haria yo por todo el tesoro q es en Roma: q muy gran mal quiero a aquellos que veo en aquel capo. Ante acabdillare alos loesores & frisones: & tanto fa- re ay de mi espada hasta q los mis pan~os sean todos tintos dla su sangre. E si yo puedo enco- trar al rey corualan yo le hare que nunca se ala- be en Persia que el ni su gente nos han quita- do ninguna cosa delo nuestro. E el obispo de puy conocio muy bien que no traeria la lanc'a el duque de Bullon aun que lo combidaua co ella: & despues q esto vio llamo a do Tranqr: & rogo le muy omilmete q leuasse el aqlla lac'a enl nobre dl hijo dl dios q sufrio tormeto por nos Respodio Tranqr q no trabajasse de hablar enbalde q no la leuaria por q<>nto hauia en boni- ante: que mas desseaua la batalla cotra los tur- cos & q leuaria cosigo muchos caualleros ma- cebos q serian mas de diez mil segu el creya & q pensaua dar tantos golpes con su espada que muchas cabec'as correrian alli sangre: de ma- nera que si el descreydo de Coruala que los es- peraua fuera enla batalla: & el rey Religion lo atendiessen alos golpes que el los haria que q- dassen de alli mal andantes. Empos desto q<>n- do vio el obispo del puy q Traquer no queria traer la lanc'a como hizieron los otros a quien el hauia cobidado coella llamo a do boymonte el marqs: & dixo le venid adelate cauallero esco- gido complido de todo bien & leuareys la lan- c'a de dios que por nos fue muerto enla cruz & descendio alos infiernos por sacar dende a} [fol. 176r] {HD. Fo. CLXXX} {CB2. sus amigos: & dixo don Boymonte que no la leuaria aun que le diesse a paris por su heredad que mucho mas queria la batalla delos turcos de quien el veya assi toda la tierra cubierta: & q ante leuaria consigo la gente de su tierra Lom- bardos & Toscanos: & q la su espada en quato fuesse en su poder no seria escassa: ni aun el des- creydo de coruala que no era tan poderoso ni el rey religion que ellos: ni el su falso pfeta maho- ma no fuessen desonrrados & si los pudiesse el alcac'ar de su golpe que no se alabarian enel rey- no de Persia que les hauia quitado delo suyo ninguna cosa ni aun quanto valia vn dinero. Quando el obispo de puy oyo q Boymote se escusaua tan afincadamente & q la lanc'a no que- ria leuar por ninguna manera: dixo a don yugo hermano del rey de Francia q leuasse aqlla la- c'a & que lo hiziesse por amor de dios que sufrio muerte porque no muriessemos nos & que fue- sse su caudillo della enla batalla. Alli respondio don yugo & dixo sen~or no vos pogays en dezir tal cosa que yo no la leuaria por quien me diesse a Monpesler con todo su tesoro. Mas quiero me emboluer co aquellos que dios destruya de los quales veo los capos llenos assi como hor- migas: que no desseo tanto comer ni beuer co- mo en boluer me conellos: & yo leuare comigo muchos buenos caualleros de gra valia & bie guisados ala manera de francia: & son tales que no dexarian el campo por ninguna cosa ante to- maran la muerte & seran bien dos mil para co- mec'ar la batalla: & a honrra de nuestro sen~or je- su cristo yo quiero dar el primero golpe. E el cruel corualan no se sabra tanto guardar: ni el rey religion q es de gran corac'on q yo no los hiera de mi espada: & herir los he en tal mane- ra que los hare todos enboluer enla su sangre & no se podran alabar que ningua cosa nos qui- taron delo nuestro. Despues destas palabras dixo al obispo sen~or dexad esta razon vos leua- reys la lac'a yedo armado como estays sobre vro cauallo: que de mi adelante no hallareys aqui ninguno q la ose leuar en su mano & enesto nos hazeys gran sin razo que para traer la lac'a nin- guno no deue ser combidado: que bien vereys vos que esto no conuiene a otro sino a vos que soys obispo. E nos otros los (que) caualleros somos escusados porque no es digno de leuar} {CB2. tan gran reliquia sino vos que soys sacerdote a quien conuiene: & por nos otros se comenc'ara la batalla & se acabara: & vos yreys ante nos & leuareys la lanc'a con que dios fue herido: & yre- mos haziedo camino. E el q vos lo q<>siere estor- uar entrara en mala posada & sera mal recebi- do. E corualan el orgulloso que los aqui truxo ni el rey religion no seran tan fuertes q si venie- re aca no hayan mal topado co nos otros. % {RUB. Capi .cx. de como los hobres honrrados dela hueste mandaron pgonar q ninguo no fue- sse osado de robar el capo hasta que sus enemi- gos fuessen vencidos del todo.} {IN4.} FVero ordenadas las hazes assi co- mo haueys oydo & dspues los ho- bres buenos repartiero por cada vna dellas la gente de pie: & acorda- ron que fuessen los hobres de pie adelate & los caualleros empos de ellos q los guardassen. Defedido fue por todos & apgonado q ningu- no no fuesse osado de para[r] mietes a ganacia ni a robo en q<>nto ouiesse turco q se dfendiesse. mas quado nro sen~or dios les ouiesse dado la vito- ria q entonce tornaria & podria robar el capo. % {RUB. Capitulo .cxj. como los del alcac'ar d mal vezino hizieron sen~al a Corualan quando los cristianos querian salir dela villa.} {IN4.} COrualan luego desde el principio que cerco la cibdad ouo sospecha que herian los cristianos enla hue- ste: & mayormente despues que pe- dro el hermitan~o veniera a el: & desto se temia el toda via. E por esso hauia mandado alos q estauan enel alcac'ar que si ellos entendiessen que los cristianos querian salir fuera que tan~ie- ssen vn cuerno & abatiessen vna sen~a. E quan- do las hazes delos cristianos fueron ordena- das segun que oystes ante que saliessen ellos fuera dela villa hizieron su sen~al los dela torre del alcac'ar assi como les era mandado: & Cor- ualan entendio que venian los cristianos & em- bio luego dos mil caualleros ala entrada dela puerta dela puente por tomar les el passo que no podiessen passar: & los turcos llegaron al ca- bo dela puente. % {RUB. Capit .cxij. como el obispo de puy esforc'a- ua alos xpianos: & como no osaua niguo salir primero.}} [fol. 176v] {HD. Libro II} {CB2. {IN4.} ASi como haueys oydo estaua las hazes ordenadas ela plac'a de an- tiocha: & dixo les el obispo de puy co palabras de gran amor que no desmayassen por miedo dela muerte: fuesse cier- tos q el q alli muriesse saluo seria de todos sus pecados: & el que primeramente saliesse fuera que cierto fuesse que assi como si fuesse martiriza- do q dios lo leuaria cosigo. A esto callaron to- dos que no hauia ninguno tan esforc'ado q no ouiesse de su vida gran miedo sino solamete do yugo lomaynes hermano del rey de Francia q dixo: si dios quisiere por mi no sera la tierra do- de yo soy natural amenguada: q el que mas mie- do ha & teme la muerte dexando de hazer bien por sus manos por biuir enla vida deste mun- do q es vn suen~o este tal no tiene drecho en bue- na fama porque vn buen morir dura toda la pa- ssada vida. Porende yo saldre primero enel no- bre de santa Maria & acometere alos moros con gran esfuerc'o. E esto que dixo don yugo lomaynes touieron todos por locura: & algu- nos ouo de su capitania q desampararon la su haz co couardia & hiziero muy gra yerro. E el obispo de puy q era santo hobre abrio la puer- ta dela villa & bendixolos & echo les del agua bendicha. % {RUB. Capi .cxiij. como do yugo lomaynes her- mano del rey de Francia salio cola primera haz & como desbarataron alos turcos dela puente & la passo} {IN4.} ESte don yugo el magno salio de Antiocha con toda su haz & vino ala puente a aquel passo q los tur- cos & sus arqueros & su gete de pie tenian: & tardaron ay vn poco q no pudiero pa- ssar. Quando don yugo vio aqllo hirio delas espuelas al cauallo & metio se entre los turcos & hirio a diestro & a siniestro ta apriessa assi que muy tarde se les hazia a aquellos q descediera de sus cauallos & estaua de pie fasta q pudiero caualgar: & entoce los turcos tornaro se huye- do tirado colos arcos & defendiedo se. E An- ser de ribamote hizo alli marauillas darmas: q se metio entre los turcos heriedo enellos d ma- nera que los passaua dela vna parte ala otra: & daua despues buelta enellos & aquexaua los en tal manera que los otros q venia heriendo po-dia} {CB2. lo muy bie hazer a su saluo veniedo empos del: & muchas vezes se metia tanto dentro enla p<>esa q ciertamete pensaua los xpianos q lo ha- uian perdido. Mas el sabia muy bie lidiar en- trellos: & hazia gra plac'a enderredor de si: mu- cho le miraua todos q hauia muy gra plazer d lo q le veyan hazer & hazia lo con razon. Otro- si don yugo el magno no oluido el espada: ante hizo tanto aql dia coella q buena estrena ouie- ro delos p<>meros golpes los nros romeros: & el conde de flades: & el duq de Normadia: & el conde bonant veniero enel alcance de manera q los arqros q fuyan fuero muy mal llagados assi q pocos tornaron a su hueste: & los caualle- ros siguieron los hasta la entrada de sus tiedas & derribaro alguos tan mal q despues nuca fue- ro leuatados para fazer dan~o alos xpianos. % {RUB. Capit .cxiiij. de como Coruala pregunto a megdelis q que hombres eran aqllos de aq- lla haz de do yugo lomaynes: & dela respuesta que le dio.} {IN4.} DEspues q este do yugo lomaynes ouo dsbaratado la fortaleza dl pa- sso dela pue[n]te assi como haueys oy- do: paro se co su haz enel capo muy apuestamente alli do la batalla hauian de hazer E entonce quando coruala vio aqlla haz q assi se paraua alli llamo a su escanciano & dixo le assi megdelis assi dios te vala sabes q<>en son aqllos q se para alli q me parece q quieren correr si los conoces no me lo niegues. Respodio megde- lis sen~or aqllos son franceses & su cabdilo ha no- (h)[b]re do yugo lomaynes & es hermano del rey d Francia & he muy gran miedo de sus golpes. Dixo Coruala como escarnio & en desden que bien sabia hablar como couarde: & que nunca le creeria cosa q le dixesse: quado el rey religion oyo esto dixo a Corualan q no esperaria el vn golpe solo a aql q alli veya co ta gra poder por todo el oro d rossia. Entoce llamo Corualan a Arloyn q veniera ay pa se asolazar coel assi co- mo ya oystes q gelo rogara Coruala: & pregu- tole q q<>en eran aqllos & q no le mintiesse si sabia q<>en era o do qria yr o q buscaua por alli. Dixo Arloyn yo no vos mentire en cosa de q<>nto yo se & vos dixere sabed q aquel de aqllas sen~ales q alli vedes estar: es don yugo lomaynes q vie- ne del linaje del rey Pepino de Francia: e es} [fol. 177r] {HD. Fo. CLXXXI} {CB2. hombre de muy gran corac'on & trae gran caua- lleria & muy preciada de armas & puada enllas & trae muy buenos caualleros & vsados d gue- rra. E agora quado comenc'are a derramar no les quedara haz q no desbaraten ni fortaleza d sen~a q no bata & no derriben: mas sen~or cosejo te yo q no te fallen aqui: q si conellos te embuel- ues de muerto o de preso o mal herido no les escaparas & si te mueuen de manera q vayas fu- yendo empos de ti yran enel alcace feriendo en ti & enlos turcos & matado & no qdara ni te dxa- ran por vna gran partida d tierra: quado Cor- ualan oyo aquesto sonriose mas de mal corac'o & llamo al rey Religion & al rey Bas de Femi- nia & assentose a jugar al axedrez coellos. E los juegos delos reyes de aql su axedrez & los dlos cauallos & peones eran de oro & d marfil: & los alferzes & los roques & los arfiles era de vna piedra muy preciada que dizen maranitre & era blanca & prieta por meytad esta piedra. % {RUB. Capitulo .cxv. De como salio co su haz el conde Ruberte de flandes fuera dela villa: & d las preguntas que hazia Corualan a Megde- lis: & dela respuesta que le daua.} {IN4.} RVberte el conde de flandes salio despues de don yugo el magno co muy hermosa copan~a de muy bue- nos caualleros & ciertamete proua- dos ya en armas & en grades afruetas & todos muy bien armados E assi como saliero pararo se dela otra parte dla puente. E dixo entonce el code a su copan~a como rogado a dios por ellos que les acrecentasse en su fuerc'a & en su virtud: & que aun en aql dia con la merced de dios haria ellos grade desbarato en aqllos falsos descrey- dos & les cortarian las cabec'as co las sus espa- das agudas: & q pluguiesse a dios del cielo q to- do el poder de oriente fuese alli ayutado. Cor- ualan miro alla & vio los & llamo Amegdelis & dixole sabes quie son aqllos: respodio ameg- delis: & dixole sen~or aql es Ruberte code de fla- des el delos grades miebros pues piensas tu por auentura q no quiere correr hasta aqui. E dixole Sen~or vos soys muy san~udo: pidos q me asegureys q por cosa q yo diga de aqui ade- lante no sea mal tratado ni ferido de vos. Alli hablo el rey religio & dixo q bien entendia el aq- llo: & ciertamente que aql le parescia muy buen} {CB2. hombre & de pro q no podria ser mejor: mas q el no hablaria enesta razon: & aun dixo mas bie vos digo q lo no esperaria por todo el tesoro d chans que tiene a Persia en su poder. % {RUB. Capitulo .cxvj. Como don Ruberte du- que de normandia passo co su haz la puente.} {IN4.} DEspues q don Ruberte conde de flandes salio dela cibdad de Antio- cha & passo la puente. don Ruber- te duque de Normadia traya consi- go diez mil caualleros muy bie atauiados a ma- rauilla & tales passaron la puete assi como hom- bres esforc'ados. E pararose cerca de dos ar- boles q estaua ay. Alli los llamo el duque & ro- goles mucho q fuessen vassallos de dios: & que ante q saliesse esse dia en que estauan que harian gra carpinteria en sus enemigos assi como los buenos carpinteros q labra co hacha la made- ra. Corualan vio aqlla haz & paro mietes enla delatera & enla c'aga. E dixo miedo he q aqllos quieren acometer alos q fueron por yerua: q<>n- do Amegdelis q era su trujaman aqllo le oyo dezir: dixole por dios Coruala mal soys coseja- do quado vos hazedes escarnio de tales hom- bres como aqllos q los teneys por vellacos. & dixo el rey religion q se pagaua poco de aqllas chufas q corualan dezia & q no los esperaria el en capo por niguna cosa. Entoce preguto cor- ualan a Arloyn si conoscia el alos de aqlla haz: & respodio arloyn si conosco muy bien q aql es el duq de normadia & yo conosco las sus armas & es hermano del rey Enrique q coquirio a yn- glaterra & passo alla porla mar & despues nuca fue hobre que lo osasse acometer en guerra. E trayan cosigo vnas getes las q<>les deuia hobre mucho temer q traya fachas azeradas co q da grades feridas q no ay arma por fuerte q sea q les pueda durar: & traen vnos dardos peque- n~os empen~olados q tira de lexos de manera q no ha loriga ni ppunte q alcacen q no falsen. E q<>ndo entra en batalla & comenc'a de ferir pare- scen habrietos leones co gana de comer: Se- n~or dixo el rey ve te de aq<> q si los dexas acercar a ti ninguna cosa te podra librar para que guare- scas assi q la loc'ania & la tu soberuia te quebran- taran de manera q la madre q te espera no te ve- ra alla tornar: & esto te ruego yo porq me feziste mucho bien & mucha horra q bien conosco yo} {CW. z} [fol. 177v] {HD. Libro II} {CB2. que no te verna bien esto: & ruego te q te vayas de aqui & no los esperes a aqllos de cuyas ma- nos no podras escapar. E ruego te avn otra vez q te vayas de aqui. E dixo entoce Coruala a Arloyn bien sabes tu jugar para escarnecer: mas oy tu veras alos franceses vecidos que no aura enellos ninguno tan discreto ni tan esfor- c'ado que se sepa dar consejo. % {RUB. Capitulo .cxvij. como el duque Gudufre passo la puente con su haz.} {IN4.} DEspues de aqllos que dichos son salio dela villa el duque Gudufre & passo la puete muy esforc'adamente & parose enel capo de pte dela mon- tan~a con sus copan~as: & llamo las alli vna a vna por sus nombres diziedoles assi. Vedes la se- n~a real alli esta Corualan & el rey Religio: & en derredor dellos estan los turcos de muchas ti- erras ayutados & no desmayeys por la muche- dubre dla gete mas pensad de ferir enellos por fuerc'a: ellos respodiero entoce q harian d bue corac'o su madado: & q antes queria todos mo- rir alli q no hazer cosa q no deuiessen. Coruala quando oyo el ruydo q ellos hazian cato & lla- mo Amegdelis & dixole. Sabes tu quie es aql que acabdilla aqlla haz del pedon vermejo: re- spondio Amegdelis. Par dios sen~or selo muy bien & dezir vos lo he de grado agora luego: sa- bed q aquel es el duq Gudufre q nunca mejor q el calc'o espuelas q mas dsea hauer batalla co turcos q trebejar co donzellas ni cac'ar co esme- rijones: aql es el que hizo el gra golpe quando partio el almirate & cayo la meytad del en tierra & la otra meytad quedo enla silla porque los de Persia hiziero gran llanto. Quando esto oyo Coruala baxo la cabec'a & estuuo gra rato q no hablo: entoces murmuro el rey Religion & di- xo sonriedose como a essos esperamos: para la ley d mahoma en q yo creo no esperare yo mas aqui. Dixo coruala arloyn cata tu no me mien- tas q tu sabes muy bien burlar & escarnescer: & dime quales son aqllos q veo en aquel capo co aquella sen~a de dragon: alli respondio arloyn & dixo par dios aqllos conosco yo muy bien: aql es el duque de bullon & trae en su copan~a vnas gentes muy san~udas alemanes & baylondros q saben esgremir tan sotilmete q tan bien guarda a sus cauallos como assi mesmos de manera q} {CB2. no los puede hobre sufrir ni llagar. E quando aql duque esta armado sobre vn cauallo tremer haze la tierra aderredor de si bien vn trecho de piedra & trae tal espada con q da tales golpes q no puede ser cauallero ta bien armado q si lo al- canc'a avn sobre el yelmo q no lo fieda todo ha- sta enlos arzones: assi q no le guarece escudo ni loriga ni ppunte. E par dios rey sen~or de gran nobleza & d gra riqza no te afretes coel mas ve te ante q aqui llegue ca si a ti llega el dios en q tu crees no te podra amparar del. Quando el rey religion aqllo oyo sospiro muy fuertemete: & fi- zo venir ante si .xliiij. reyes & mandoles que pa- rassen sus hazes. % {RUB. Capitulo .cxviij. Como Tranquer con su haz passo la puente.} {IN4.} DEspues de aqllos q<>tro cabdillos que dichos son salio dla villa Tra- quer co muy hermosa copan~a d ca- ualleros macebos & muy bie arma- dos & muy apuestamete & passaro la puete & pa- raronse a vna pte: & dixo luego Traquer a sus copan~as. Sen~ores vedes aqlla sen~a alli esta el gran exercito dlos moros: cate se bie cada vno de vos q no quede por el de hazer bie & fiera en ellos muy de rezio. Alli respodieron ellos & di- xiero q por aql sen~or que hizo el mundo q ellos seria enla batalla los mejores q pudiessen & q fe- riria de rezio & de corac'o & q tal hecho haria en aqllos moros q se no alabaria dello mucho ala partida. Paro entoce mientes corualan hazia aqlla parte & preguto Amegdelis si conoscia el a aqllos q tan grade alboroc'o hazia: dixo ame- gdelis sen~or aql cabdillo de aqlla copan~a dizen Traquer & es vno delos mejores caualleros dl mudo assi q en fuerte puto lo conosciero los tur- cos & los psianos. Quado corualan oyo aqllo alc'o la cabec'a & dixo a su gete q aqllos mesq<>nos argullosos q aql dia ante dla tarde no faria ufa- nias. Entoce dixo el rey religio: estos me pare- ce q son buenos pelegrinos ciertamete quie aq- llos esperare no querra mas biuir. % {RUB. Capitulo .cxix. como Boymonte princi- pe de pulla passo la puente con su haz.} {IN4.} EMpos de aqllos que dichos son passo la puente el muy loc'ano don Boymonte co gra copan~a de lom- bardos & de toscanos muy bien ar-mados} [fol. 178r] {HD. Fo. CLXXXII} {CB2. a marauilla & parose enl capo co su haz muchos hauia en aqlla su compan~a q hauia ve- dido los cauallos & las otras bestias: mas por esso no les faltaua de hauer ellos los corac'ones orgullosos & loc'aos. Alli les fablo entoce boy- monte & dixo: sen~ores entended lo q vos digo: vedes aqlla sen~a q el vieto menea alli es la mul- titud maldita de turcos de Persia q acabdilla corualan coel rey religion catad como son cubi- ertos los motes & los valles & los capos d tur- cos no vos espatedes dllos porq son muchos mas sean bien feridos de vosotros con las lan- c'as & con las espadas & co todas las armas q vos teneys & cometamos los en tal manera q los maltraygamos & q no aya en si acuerdo. E dixeron ellos q cierto fuesse q assi seria & q no le faltaria mietra fuessen biuos. Dixo entoce cor- ualan Amegdelis q le dixiesse como hauia no- bre el cabdillo de aqlla haz & q si lo conociesse q gelo no negasse. Respondio Amegdelis desto vos dire yo bie vdad: aql es don Boymote el muy buen lidiador & mas desea entrar en bata- lla q hauer oro ni plata: & trae cosigo gente muy atreuida. Quado Corualan oyo aqllo & lo en- tendio mudosele la color & dixo entre si q si ma- homa no los amparasse q jamas no tornarian al reyno de psia. E dixo entoce el rey religion q estaua en tiepo de huyr d alli & q bien hauia por loco a aql q los esperasse. Dixo entoce coruala a arloyn: & tu arloyn conoces aqllos de c'aga q no tienen carrera ni sendero Respodio arloyn muy bie se quie son q aql es don boymote hijo de don Rubert guisart q conquirio por fuerc'a vn impio: & alli son coel buens coriguer & Ru- bert hijo de Gugarondo su alferez & ricart de printapuy & Raniol el marques de brocarte de valpina: & andan conel quareta codes muy pre- ciados & bien diez mil caualleros muy bie ade- rec'ados q de toda la xpiandad trae cosigo los mejores hobres darmas q pudo hauer por rue- gos & por soldadas: & los mejores cauallos & las mejores armas: & la mayor parte de aquella gente son caualleros macebos q no cata al sino como podra ganar fama de armas & que hable dellos por las tierras. Dixo corualan a arloyn Bien te tego por chufador en tales palabras q de aqllas getes me dizes en q las assi enxalc'as: mas assi las veras avn oy tornar al postrimero} {CB2. passo & atal priessa tornaran q vno no esperara a otro ante fuyra quie mas pudiere q no se espe- raran vnos a otros & durara el alcace hasta mo- pesler: & tantos aura muertos dellos q de aqui hasta vn an~o no seran dellos vazios los capos ni los blacos d q se ellos suelen alabar a q llama angeles & son malas cosas & no les ayudara. E dspues q ellos fuere todos muertos & desbara- tados passaremos nosotros la mar conlos sus nauios mismos: & entraremos en Francia la su tierra fuerte q ellos mucho precian. % {RUB. Capitulo .cxx. como la hueste delos hom- bres ancianos passo la puente.} {IN4.} ALa batalla salio Boymonte co su compan~ia assi como haueys oydo: & saliero dla villa empos dl los ho- bres viejos de gra hedad & fueron muy bien armados. E eran bien hasta siete mil sobre buenos cauallos & hauia las baruas bla- cas & parescia de fuera sobre las armas fasta las cintas: & semejaua que saliera de parayso tanto eran cosas honrradas & parecia como santos: & passaron assi la puete & pararo sus hazes cer- ca de vna oliua q estaua enel capo. E dixero assi vnos a otros gra merced nos fizo nro sen~or di- os & mucho nos ama q de tatos peligros nos ha librado & nos ayunto aqui agora para conq- rir la su heredad. E vil & desonrrado sea todo a- quel de nos q fuyere por moro. Catad la tieda de Corualan como es rica. Si los caualleros macebos ate la coquiriere q nosotros seremos escarnidos & alabar se ha ante nos: & nosotros no osaremos parecer ante ellos en ningu lugar do ellos sean. Entoce Corualan que estaua en su tienda q<>ndo vio aqlla gete tan dsemejada de la otra preguto Amegdelis & dixole. Sabes tu quie son aqllos q esta apartados: nuca vi otros tales ni otra tal gente ni semejate d ellos. Dixo Amegdelis: sen~or bien lo puedes saber q aque- llos son los muy buenos caualleros del tiepo viejo q conqrieron a Espan~a por el su gra esfu- erc'o: q mas moros mataro ellos despues q na- cieron q vos no truxistes aqui de toda gente: & avn q los otros fuyan dl capo. Sepas q estos no fuyran por ninguna manera q conoce q han logrado ya bien sus dias: & si les acaesciere que- rran ante aqui morir en seruicio de dios q tor- nar las cabec'as para fuyr Quando Corualan} {CW. z ij} [fol. 178v] {HD. Libro II} {CB2. esto oyo mouio la cabec'a & dixo a si mesmo que mal fuera engan~ado: & q si mahoma en que el creya & esperaua no le acorriesse q nuca mas ve- ria el su tierra ni el su rico linaje. E dixo el rey re- ligion q mal recabdo era de estar alli: & que no los esperaria el si dios quisiesse: tanto era ya de desmayado por la virtud de dios que tenia con los cristianos. % {RUB. Capitu .cxxj. como salio la otaua haz que acabdillauan Gualter de donarte & don yugo de san polo & passo la puente.} {IN4.} GValter de donarte el deleytoso q llamauan assi por sobre nombre & don yugo de san polo & don Jara el varon: estos quatro cabdillos a- cabdillaua esta otaua haz. E don Jaran de san polo se armo aql dia muy noblemete de loriga muy hermosa & muy preciada & dieronle vn yel- mo q se enlazo: otrosi muy preciado: assi q en to- da la hueste no hauia otro tal. & el obispo d puy llego entonce & echole del agua bedicha. Qua- do don Jaran vio aqllo dixo al obispo. Sen~or dexad esta vra agua & no me mojedes el yelmo que mucho lo amo: & avn oy lo quiero mostrar enlos moros enla mortandad q enellos hare & enel lugar q entre ellos lo metere. E el obispo quando aqllo le oyo dezir comenc'ose de reyr & dixo amigo dios q todo el mundo tiene en po- der guarde vro cuerpo de muerte & d dan~o que segun me parece por essas palabras avn vos no pensays passar liuianamente por la batalla oy. Entonce saliero por la puerta co corac'on de fa- zer mal alos moros quanto pudiessen: & assi co- mo yuan saliedo fuera yuanse parar allende dla puente enel capo. Mas don Jaran d san polo no quiso estar quedo antes arremitio el cauallo & hizole reboluer tres vezes en menos d vn tre- cho de piedra pun~al: & violo Coruala de olifer- na muy bien & dixo Amegdelis: sabes tu como ha nobre aquel cauallero q tan bien & tan apue- stamente trae armas. Respodio Amegdelis se- n~or aquellos son los ricos hombres de allen la mar & aquel cauallero llama don Jaran taja fie- rro: q tan fieramete taja el del espada q los gol- pes no ha menester melezina: aqui hablo el rey religion & dixo mucho se deue hombre temer d tal batallador: & como quier que los otros sean no esperare yo aqui aql que si los otros d aque-lla} {CB2. compan~a tales son no escapara ninguno de nos a vida. % {RUB. Capitulo .cxxij. Como passo la puente el obispo de puy muy esforc'a[da]mente.} {IN4.} SAlidas dela villa las ocho hazes: saliero luego empos dellas enesta nouena haz el obispo de puy como muy leal & d muy gran esfuerc'o co muy hermosa compan~a & muy bien armados & passaron la puente & tomaro su plac'a enel capo. Entonce llamo el obispo a sus compan~eros & dixoles. Varones vedes los turcos por los valles & por los oteros como hazen grade ale- gria porq nos vee fuera: mas muy mayor la de- uemos nosotros hazer porq veemos a ellos & no los temays ni deys nada por ellos que des- creydos son & sin ley: & acorda os que haueys su- frido muchas fatigas & esforc'ad & tened buen corac'on para q oy les deys el galardon que tan esforc'ado no aya ninguno entre ellos que sepa dar se consejo. E en esto Corualan miro hazia aquella parte & llamo Amegdelis como solia & preguntole quien era aql principe q le parescia vn rey: respodio Amegdelis. Sen~or aql es vn obispo q tienen en lugar de cardenal q dize las horas & la missa alos ricos hobres & desea bata- lla mas q otra cosa ninguna. Quado aqllo oyo corualan pesole mucho & penso enello & encen- diose todo con gra san~a & malenconia & comen- c'o de sudar. El rey religion q<>ndo aqllo vio ha- blo alli & dixo por el obispo d puy: aql dara gra- des golpes mortales q bien lieua su lanc'a & va muy aderec'ado. % {RUB. Capi .cxxiij. como don Pedro dastanor & don rinalte d torres passaro la puete co su haz.} {IN4.} DOn pedro dastanor era cauallero muy esforc'ado & don Rinalte d to- rres q hauia fiera catadura & espan- tosa hiziero vna haz de caualleros escogidos d lo( )ferenques & de frisones: todos estos de getes de sus tierras: & fueron bien diez mil caualleros armados de muy buenas lori- gas & de otras armas & sobre muy buenos ca- uallos saliero dla villa & passaro la puete & para- ron se a su pte al cabo dla mar en vn rastrojo. E como era hobres fuertes & brauos & se atreuia quisiera luego acometer alos turcos & comen- c'ar les a dar salto enla tienda de corualan: mas} [fol. 179r] {HD. Fo. CLXXXIII} {CB2. el obispo de puy hizo los q se tirassen afuera & q fuessen cuerdamente cotra sus enemigos. Pa- ro entoce mientes Corualan & q<>ndo vio aqlla copan~a assi reboluer con tan gran bullicio dixo Amegdelis di me quien son aqllos: respondio Amegdelis: sen~or aql es Pedro dastanor & ri- nalt el ardit q son cabdillos de aqlla haz q ago- ra salio postrimera. Entoce dixo Coruala con- tra si mesmo q muy mal le engan~ara el q alli le fi- ziera venir & le dixera q no hauia enla villa sino muy poca gete & de poco corac'on & co tan gran hambre q hauia comido los cauallos: & q si ma- homa por su merced no parasse mientes enel q nunca el tornaria al reyno de psia. Entonce ha- blo el rey Religion & dixo q el hauia muy gran miedo de aqllas copan~as tantas & ta bien ade- rec'adas & q no queria alli estar por nigu hauer E todo este miedo era por la gracia d dios que les puso taman~o espanto en fauor & ayuda dlos cristianos. % {RUB. Capitulo .cxxiiij. como la haz dela clerezia passo muy esforc'adamente la puente.} {IN4.} LA haz dla clerezia q se aparto en aq- lla hueste para yr alos enemigos en la batalla: salieron dla villa reuesti- dos en sus aluas & alc'ados sus pa- n~os & muy bie armados segun q ellos se pudie- ron mejor armar & passaron la puete & hiziero corro de si (c)[e]n cerco: & el mas letrado dellos pre- dico les & dixoles assi. Hombres buenos no te- mays cada vno de vos era rico & vicioso en su ti- erra & todo lo dexastes por amor de dios & por hazerle seruicio & quie aqui muriere por el cier- to sea q ganara el parayso. Respodiero todos a vna boz q no temian ni haria sino ferir todos muy bie & de gra corac'o enlos moros. Corua- lan q<>ndo vio aqlla gente dela haz dela clerezia estar d aqlla forma alc'o la cabec'a & dixo a ameg- delis: q<>en son aqllos coronados & cercenados Respodio amegdelis & dixo aqlla copan~a son los clerigos dlos xpianos q son hombres lige- ros & alegres & llenos de virtud & muy ensen~a- dos & andan afeytados de aqlla forma segun su orden: & aqllos muestra alos otros la ley q tie- nen todos & les dan el baptismo: mas no ha or- den ni mandamieto de sus mayores para traer armas sino quado van en hueste cotra los ene- migos de su ley. Quado coruala esto oyo dixo} {CB2. pues q assi es no ay porq a estos hauer temor. Dixo entonce amegdelis Coruala sen~or otro mercado es este & de otra manera se faze: sabed que les hizieron enteder ante q ellos saliessen d la villa q sino se defediessen q todos seria muer- tos: & quado se vee hobre en estrecho d muerte haze lo q puede. Mas creed vos q ante que to- dos aqllos sea muertos q faran muy gra dan~o enla vra gente. Estoce dixo Coruala q mal era engan~ados: & dixo el rey Religion q aquellos queria el llegar porq los veya desmayados q si menester le fuesse bien se les escaparia & fuyria d a cauallo q nunca ellos le podria alcanc'ar a pie. % {RUB. Capi .cxxv. como el rey dlos arlotes & Pe- dro el hermitan~o passaro la puete co su haz.} {IN4.} NO mucho despues el rey delos ta- hures salio dla cibdad co su noble caualleria & Pedro el hermitan~o vn pelegrino discreto conel: en su mano vn bordon q era fuerte & bien ferrado: & ouo muy gra copan~a de macebos escogidos: & era bie hasta dos mil d tales como agora oyre- des que alli veriades tatos pan~os harpados & rotos & tata barua luega & tata cabec'a dspeluza- da & buelta & enhetrada: & tantos magros: & ta- tos descoloridos: & tantas piernas llenas d po- stillas & amazilladas: & tantos de vientres fin- chados & espinazos tuertos & coruados: & tan- tos pies tuertos & descalc'os & fendidos d crie- tas q entraua hasta el hueso: & tatas espinillas quemadas & pintadas del h(n)[u]ego: & tatos calca- n~ares partidos de muchas partes: & tantas de- semejadas cataduras de rostros & de narizes & de dientes q eran tan desuariados & feos q no parescian gente humana. E trayan fachas de sus tierras & cuchillos de azero & visarmas & porras & palos afilados & picos & piedras & ba- stones. & el rey traya vna facha q le dezia facho d azero muy teplado & sabia ferir coel tan braua- mete q a q<>en el alcac'aua coel no hauia armadu- ra que le aprouechase. Esta compan~a que vos hauemos dicho saliero & passaron allede la pue- te. E entonce hablo el rey alos suyos & dixo les varones muchas lazerias & mezquindades ha- uedes sofrido: & el refra viejo dize & es bien ver- dad q mas vale pder la cabec'a en honrra q no biuir luengo tiempo en catiuerio. Vedes oro & plata por aqllos campos relumbrar quie lo pu-diere} {CW. z iij} [fol. 179v] {HD. Libro II} {CB2. ganar saldra de catiuo & nuca mas en sus dias sera pobre. Dixieron ellos entonce hazer lo hemos quato mejor pudieremos & desonrra- do sea & auiltado & escarnecido ell q de nosotros fuyere del campo & nunca vea a dios ni sea coel en su gloria. Coruala vio aquella gete tan estra- n~a & leuatose en pie & dixo amegdelis. Di me si conosces aqlla gete tan fea & ta mal vestida que parecen diablos q escaparo del infierno: pues quien piesas q son estos dixo Amegdelis. Se- n~or aquella gete q vos pregutays es desespera- da & mas desea comer carne de turcos q aues d ribera ni niguna otra cac'a & comelos cozidos & assados. Quado coruala aqllo oyo fue ta espa- tado q dixo que no yria cotra ellos vn passo por mil marcos de oro. Dixole amegdelis por ma- homa te juro q mayor miedo he dellos q de q<>n- tos hay ay hermosos & bie vestidos. E el rey re- ligion escucho aqllas palabras de Corualan & de Amegdelis & desque las ouo escuchado ha- blo & dixo yo no esperare aqllas getes ni alas delas coronas: q hombres son mas de virtud que los otros & mas miedo he yo a aquellos q a todos los otros. % {RUB. Capitulo .cxxvj. como la haz dlas duen~as salio dela villa & como passaron la puente muy esforc'adamente.} {IN4.} SObre las razones de todas las o- tras hazes deueys oyr la dela haz delas duen~as q fuero para seruir a nro sen~or dios en aqlla batalla & sal- uar sus almas: q essas duen~as q hauian queda- do en Antiocha q<>ndo viero q sus maridos era fuera dla villa a hauer la batalla co los moros: ayuntarose entonce ellas todas en medio dela villa & ouiero su cosejo & dixiero nros maridos & nuestros sen~ores son salidos ala batalla: & si volutad de dios fuere q consienta q los maten tomar nos han los moros & escarnecer nos ha & mas valdria q muriessemos conellos en vno que no q quedassemos enesta sospecha. E si di- os quisiere q los turcos sea vencidos seremos de nros maridos mas honrradas & mas ama- das & fiara mas de nosotras. A esto respondie- ron todas a vna boz vamos fuera conellos a re- cebir lo que dios nos quisiere dar. E fuero lue- go para sus possadas & las vnas tomaron sus bordones q trayan en sus romerias: las otras} {CB2. cogieron piedras en sus faldas: las otras pen- sando q seria menster d beuer para los dla hue- ste tomaron barriles & botijas & cantarillos en que leuassen agua para dar alos que lidiassen quado lo ouiessen menester. E salieron todas aderec'adas por la puerta desta manera & passa- ron la puente. Corualan quado vio aqlla com- pan~a de mugeres pregutaua amegdelis q esta- ua cerca del & dixole sabes quien son aqllas que vienen por aquel camino por ventura si son sus mugeres destos q son salidos ala batalla: dixo Amegdelis sen~or aquellas son sus mugeres: & agora vos puedo jurar bien q haureys gra ba- talla. Quando corualan aqllo oyo dixo con vn sospiro entre si no se a qual parte huya q pueda guarecer si mahoma q nos deue amparar no torna sobre nosotros jamas no tornaremos a nuestras tierras. Dixo el rey religio agora oyo lo que no deseaua q tan grande miedo he q no me puedo esforc'ar enl corac'on ni enlos brac'os ni enlas piernas. % {RUB. Capitulo .cxxvij. delas palabras que ouie- ron Coruala & amegdelis sobre las duen~as.} {IN4.} DEspues que las duen~as fueron fue- ra dela cibdad & las vieron enell ca- po sus maridos & sus sen~ores ouie- ron dellas gran piedad doliendose mucho de como ellas venian tato q perdiero la color. Entonce enlazaron los lugares dlas lo- rigas que eran de enlazar: & aqllos llaman los hombres darmas ventanas & pusieron las ma- nos enlas espadas & juraron q ante q ellos per- diessen sus mugeres las harian alos moros co- prar caramete. Corualan miro desde su tienda & vio alas duen~as muy bien: & dixo amegdelis que estaua ay: aquellas duen~as me embian em- presentadas la hueste delos xpianos: bien lo fazen: & yo recebir las he & leuar las he comigo en muy buenas mulas & casar las he co mis tur- cos muy noblemente. Estonce respodio ameg- delis a aqllo que dixo como en dsden & en escar- nio. Corualan agora os paresce que las halla- ys como desamparadas: mas digo vos yo par dios que mal conoceys a sus maridos que an- tes que las pierdan vos dara tales feridas por ellas de que aura escudos quebrantados & ca- bec'as cortadas & lorigas falsadas & yelmos a- bollados & lac'as quebradas & muchas almas} [fol. 180r] {HD. Fo. CLXXXIIII} {CB2. sacadas delos cuerpos & si vos aqllas duen~as quereys hauer veder vos las han muy carame- te que nunca otra cosa ta cara comprastes: dixo Corualan a esta razon para la ley de mahoma en que yo fio marauillado me hago de ti que no puedo ya sofrir ni durar tus chufas ni tus refier- tas ni tus denuestos que oy todo el dia no has cessado de loar aquellas gentes tanto que creo q te tornaste cristiano & q te daran soldada por ello: & te han de heredar en Antiocha d tierras & de palacios. Sen~or dixo Amegdelis mas ci- erto lo espero de vos que los vencereys: & qua- do fueredes en sus tierras coronareys vuestra muger por reyna. & enesto acabaro sus razones % {RUB. Capitulo .cxxviij. como Corualan pregu- to amegdelis que q gentes eran vnas blancas que viera: & dla respuesta que amegdelis le dio.} {IN4.} COrualan de oliferna estado avn en esto que desde que viera la haz dlos tafures no se assentara: paro mien- tes hazia la pte dla mar & vio vnas gentes de que fue mucho marauillado que los vio tan blacos como la nieue: & preguto Ameg- delis si sabia quien eran: & el respondio que to- dos los otros conoscia: mas aquellos que no sabia quien eran. Quando esto oyo Corualan mando llamar a Arloyn que se queria yr: & di- xo le sabes tu quien son aquellas getes que vie- nen de diestro por los barracos & sus cauallos blancos & todas sus armas & los fierros delas lanc'as parecen llamas de fuego & sus co(r)bertu- ras & sus sen~as & sus pendones blancos como la nieue: & dixole arloyn por buena fe sen~or que vos diga verdad no se quien son: mas parecen me angeles en su continente por lo qual sen~or te ruego que me creas de consejo & ve te de aqui q si los aqui asperas ningun hombre del mundo no te podra valer ni mahoma en que tu fias que oy no seas vecido & dsbaratado tu & los turcos {RUB. Capitulo .cxxix. como Arloyn se fue a hurto dela compan~a de Corualan quando vio que se querian armar.} {IN4.} DEspues destas razones entendio Arloyn que Corualan se queria ar- mar: quando vio los moros yr & ve- nir & oyo tan~er los atambores & le- uantar se el ruydo por las tiendas & por la hue-ste} {CB2. comenc'ose a yr poco a poco como a hurto & subio por vna montan~a arriba: & de encima de vna pen~a paro mientes ala hueste delos cristia- nos & ouo tan grade alegria que nunca mayor la ouiera: quando vio mouer las hazes delos cristianos poco a poco estendiedo se por el cam- po & vio primero los blancos que eran los an- geles a quien solian ver otras vezes enlos po- strimeros venir de c'aga: como llegauan enton- ces de parte dela mar: & los que solian venir po- streros venian primeros agora. % {RUB. Capitulo .cxxx. De vn milagro que hizo nuestro sen~or por lo qual los cristianos fueron conortados.} {IN4.} COsa marauillosa fue lo que acaecio quando los cristianos salieron de la villa & mouieron para yr ala ba- talla & la deuria hombre contar co- mo fecho de nuestro sen~or dios. Quando los arqueros que oystes que comenc'aron prime- ro fuero desbaratados las hazes delos cristia- nos venian vnas empos d otras assi como era ordenado & andauan muy passo por no se desor- denar. E entonce comenc'o a caer del cielo vna lluuia tan mansa & tan dulce q nuca fue vista tan sabrosa que verdaderamete parecio a cada vno que aquello fuera bendicion de dios: & la gra- cia del cielo que descendia sobre ellos: luego fueron las gentes tornados tan frescos & tan li- geros como si nunca ouiessen sufrido el trabajo ni la fatiga q sufrieran enla cibdad d Antiocha E avn este refresco no fue tan solamente enlos hombres: mas fueron los cauallos tan frescos & ta rezios & ta biuos & de ta grades corac'ones como si ouiessen estado enel establo holgando quanto menester les fuesse. E esta cosa les fue muy conocida aql dia que era bien & merced q les embiara dios: q los cauallos q passara mu- chos dias q no comiera sino fojas de arboles & cortezas en aqlla batalla sufriero muy mas & me- jor el trabajo que los cauallos delos turcos. % {RUB. Capitulo .cxxxj. Del sermon que hizo el obispo de puy alos ricos hombres.} {IN4.} QVando los ricos hombres fuero todos fuera dela cibdad assi como hauemos cotado. El obispo d puy fizo ayuntar los cabdillos dla hue-ste} {CW. z iiij} [fol. 180v] {HD. Libro II} {CB2. & hablo como predicando & dixoles sen~ores en buen punto nacistes acuerdesehos agora de quato hauedes sufrido dspues que partistes de vuestras tierras: de mucha habre & de mucha sed & de otras muchas lazerias vedes aq<> la en- mienda que vos embio nro sen~or dios: no des- mayeys por los enemigos avn q los veays mu- chos: mas sufrid os bie que dios vos embiara en ayuda los sus angeles armados & oy sera vi- stos enesta batalla assi como ya otras vezes. E qualq<>era q aqui muriere por dios el dia del juy- zio rescibira tal galardon q sera coronado con los angeles que son principes dl parayso: & yo vos perdono todos los pecados & vos assuel- uo dellos & de quantos fezistes cotra la volun- tad de dios hasta oy. Quando los ricos hom- bres esto oyeron al obispo dezir cobraro enlos corac'ones tan gra esfuerc'o q dixieron luego q antes querrian pder las cabec'as que fuyr por moros quanto vn palmo d tierra. E acordaro todos q se allegassen hazia la montan~a que era allede dela villa quato dos partes de vna legua que si por auentura los moros que tenian gran poder de gente fuessen hazia aquella parte po- der se ya meter entre los xpianos & la villa & de- struyrian alos cansados & alos llagados q los matarian delas saetas. Enesta manera se fuero las hazes dlos xpianos las vnas empos dlas otras assi que no llegaua la vna ala otra: & to- maron el campo que no se temiero q fuessen en- cerrados delos moros: & estendierose desde el rio del fer hasta la sierra. E segun cuentan algu- nos que alli se hallaron ocupaua las hazes vna gra legua en ancho: & como feria el sol enlas ar- mas de aquellos caualleros tan bien enlos dla vna parte como enlos dla otra fazia reluzir los escudos & las lorigas & los yelmos & los fierros delas lac'as & delas azconas & delas fachas assi que todo hobre que lo viesse lo ternia por muy gran cosa & muy apuesta & sobre todo muy teme- rosa: & otrosi las sobresen~ales & los pendones & las coberturas que era de muchas colores & de muchas maeras demostraua tan gran apo- stura que quie quier que lo viesse auria muy gra plazer si miedo no lo empidiesse. Quando los turcos viero todas las hazes delos cristianos de aquella forma fueron espantados de mala} {CB2. manera & muy desmayados: que ellos pensa- uan que los cristianos que estauan encerrados en Antiocha que no era sino poca gente. E en- tonce parecioles como por milagro & por vir- tud de nuestro sen~or dios que eran los cristia- nos otros tantos como ellos o avn mas: & en- tre las gentes armadas yuan los capellanes reuestidos de estolas & los otros clerigos d so- brepellizes: & cada vno traya la sen~al dela cruz entre sus manos. E los que quedaron sobre los muros d antiocha estaua otrosi reuestidos & en oraciones & lloraua & pedia merced a nro se- n~or dios q ouiesse piedad de su pueblo & los sal- uasse aquel dia & no sufriesse q el su santo nobre ni la su santa fe se tornasse en denuesto dellos: ni fuesse metido en seruidubre delos descreydos. % {RUB. Capitulo .cxxxij. De como Corualan ma- do degollar a vn su prouencial porque le dixera que los cristianos morian de hambre.} {IN4.} QVando vio corualan la gra multi- tud dlos xpianos qual oystes muy bien aderec'ados de armas & de ca- uallos cosidero q si hiziessen assi de armas segu q parecia no serian malos ni couar- des: llamo a vn puencial q era natural de pue- cia q le fiziera enteder q los xpianos moria d fa- bre & denostolo & dixole fidenemiga renegado & descreydo malo como me osaste tu dzir tal co- sa q los xpianos moria de fabre & q comian los cauallos & las otras bestias: por ti somos tray- dos & engan~[a]dos: & bien te digo q tu padeceras por la falsedad q me dixiste & fizolo luego ante si dgollar a vn turco: & recibio el falso tal galardo q<>l merescia por falsedad q dixiera en dan~o dlos xpianos. Coruala entoce llamo a su camarero & dixole assi en secreto. Quado vieres el fuego encedido enla nra hueste entonce toma todo el hauer q tienes en guarda & vete conello: ca ten por cierto q aqlla hora seremos nos desbarata- dos: & el fizolo assi como adelante oyredes. % {RUB. Capitulo .cxxxiij. como corualan embio a dezir alos cristianos si querian estar por lo que ellos hauian embiado a dezir dela batalla.} {IN4.} LEuatose entonces en pie corualan de Oliferna: & estaua vestido de vna vestidura verde q fuera fecha en cartago la mayor obrada muy} [fol. 181r] {HD. Fo. CLXXXV} {CB2. noblemete d bestias & flores & aues q semejaua que bolaua: & eran entremezcladas entre estas cosas pescados dela mar & corualan era grade & fuerte & hauia braua catadura: & despues que ouo mirado los cristianos llamo a Megdelis & dixole: ve & di a aquella gete mala que maldi- tos sean ellos de mahoma & todo su linage que agora les dare yo la batalla q me ellos embiaro dezir de dos o d veynte o de q<>ntos ellos quisie- ren o de vno por vno: & enesta manera que si el suyo fuere vencido que se tornen & vengan para la cibdad & paguen sus parias. E si el nuestro fuere vencido que no aya otro dan~o: mas q sea suyo todo el reyno de suria por heredad hasta en Hierusalem. Dixo Megdelis alli esto es gran desonrra por quanto ellos primeramente vos embiaron a dezir esto mesmo con Pedro el hermitan~o: & respondistes le con gran sober- uia & que vaya yo agora a dezir gelo. Varo di- xo Corualan no me pago agora de tu locura ni d tus chufas: mas ve a fazer esta embaxada assi como yo te lo mando. % {RUB. Capit .cxxxiiij. como Megdelis fue co su mensaje alos cristianos & dela respuesta q ellos le dieron.} {IN4.} MEgdelis era hobre hidalgo & va- ro muy d buena psencia & caualgo luego en su cauallo & fue se para los nobles caualleros cabdillos dlas hazes delos cristianos q estauan aun vna gran pte dellos con el obispo de puy: & en llegado sa- ludo los & dixo les su embaxada segun q oystes que le mandara corualan. Quando los caualle- ros oyeron aquella razon ouo ay muchos de- llos que dixeron al obispo de puy que fuesse la batalla segun que demandaua Coruala: ca bie hauia entrellos en aquel capo delos mejores caualleros del mundo: esta razon fue luego sa- bida por toda la hueste & desmayauan mucho los cristianos porque les parecia que queria po- ner en auentura de vno todo su hecho: mas el conde de Normandia que era hombre de gran esfuerc'o & estaua en su haz sobre su cauallo qua- do oyo el ruydo touo enello el corac'o & dixo a su copan~a esperad me aqui: ca yo quiero yr alla vn poco & luego me tor(or)nare lo mas ayna que yo pudiere: & desi mando al su alferez que traya la sen~a que no mouiesse su gente adelante vn pa-sso.} {CB2. Entonce tomo quatro compan~eros & fue conellos a priessa quanto mas pudo aguijar: & quando llego dixo a muy grandes bozes: gen- te sin recabdo en que estays: ca mucho vos veo desmayados o que es aquello que pensays ha- zer. Sen~or dixo el obispo de puy agora lo sa- breys Corualan de Oliferna vos embia dezir a todos que quiere hazer la batalla assi como vos le embiastes dezir. No no dixo el conde no hableys enesso ca lo no hareys por cosa que enel mundo sea. ca nos otros por el amor de di- os hauemos desamparado villas & castillos & mugeres & hijos & grandes riquezas & somos llegados a este dia que sea muy bien venido en que seremos todos martires & descabec'ados: o los venceremos con las nuestras espadas: & agora pues fuesse la voluntad d dios que todo el poder de oriente fuesse aqui ayuntado que oy eneste dia serian todos desbaratados & venci- dos con la merced de dios: & despues dixo al turco que era mensajero de Corualan que ve- niera a dezir este mandado. Amigo no es co- stumbre de nuestras tierras que despues que los cristianos son en campo guisados para dar batalla que se tiren a fuera por ninguna mane- ra: & yd vos & dezid a vuestro sen~or que vos a- ca embio que le desafiamos de muerte de parte de Boymonte & de Tranquer: & d toda la otra caualleria que aqui veedes: & ante que sea la tar- de sera el campo cubierto de sangre delos nue- stros & delos suyos: ca no haura otra pleytesia ninguna. % {RUB. Capitulo .cxxxv. de como Megdelis di- xo a coruala la respuesta q le diera los xpianos.} {IN4.} YA oystes lo q el code dixo a megde- lis & quando el vio que no le dauan otra respuesta torno se luego para Corualan & dixo le sen~or lo q vos embia a dezir los grades hobres d allen la mar es esto q vos yo dire: dize vos q les no podreys hazer tornar ala cibdad por cosa q les podays dar ni pmeter: & oy al duq de normadia rogar a dios q quatos de vra ley trae armas q agora fuessen aqui todos ayuntados: & despues juro q no escaparia niguo d nosotros. Quado cor- uala esto oyo creyo entoce q vdad era aqllo q le dixera pedro el hermitan~o al q<>l el touiera en po- co assi como e nada: & mado entoce tan~er los ata-bores} [fol. 181v] {HD. Libro II} {CB2. & las bozinas & los cuernos de arambre & mado otrosi q se armassen todos & armaron se todos los turcos luego por las tiendas. E corualan cosejose luego con sus ricos hombres & ordeno sus hazes por el consejo delos mas sa- bios q hauia & sen~aladamete por el cosejo dlos q naciera en antiocha de q<>en auia alli muchos dellos conel: & fueron las hazes de corualan & de sus moros por todas cinqueta: & dio a cada vna vn rey por cabdillo: q<>ndo esto ouo ordena- do Coruala caualgo en su cauallo & arremetio le por el campo por esforc'ar su gente: & dixo al rey Religion de quien oystes ya de suso enesta ystoria hablar muchas vezes q se fuesse contra la mar con la tercia pte dela gente ante q los cri- stianos ouiessen tomado el llano & el campo: & q entre los motes & la cibdad que cometiessen la batalla: & que el yria de parte dla montan~a co su gente & sus arqueros & q cercarian alos cri- stianos enderredor de manera q no pudiessen yr a ningua parte: ca el les haria q nunca jamas tornassen a sus tierras. E el respondio le que lo haria: & esto hizo coruala co intincion q quado los xpianos fuessen desbaratados & se q<>siessen acojer contra la montan~a o contra la cibdad q les saliessen ellos delante & q fuessen todos des- hechos assi como el trigo q cae entre dos mue- las: & empos desto dixo alos cabdillos q se to- uiesse como altos hobres q ellos era & buenos caualleros deuian hazer: & q no desmayassen por ninguna manera por aquella gete catiua q eran todos muertos de hambre & mal encaual- gados & armados de mezquinas armas: & que estaua todos casados & qbratados por los mu- chos & luengos trabajos que sufrieran enla cib- dad de Antiocha: & otrosi veniendo de luen- gas tierras. % {RUB. Cap .cxxxvj. como toda la hueste dlos tur- cos se partio en tres partes.} {IN4.} LOs turcos con grade astucia par- tiero se en tres ptes: & finco la vna enel capo: & la otra leuo cosigo cor- uala: & la tercera parte fue hazia la mar coel rey religio & co c'ulema assi como aueys oydo q lo madara coruala. Estaua d aqlla pte rinalt & era coel dos mil caualleros muy bie ar- mados: & q<>ndo veya q los turcos venia juntos muy de rezio & oyeron tan~er los atabores & los} {CB2. an~afiles & las bozinas: & que hazian tan gran ruydo q todo el valle retremia. Heziero ellos otrosi tan~er las tropas & aguijaro contra ellos muy acabdilladamete: & q<>ndo se ouiero de ayu- tar leuantose el ruydo taman~o dela vna parte & dela otra q metio muy gra espato elos q no era de buenos corac'ones & fuero se a herir. Ento- ces ouo muchas lac'as qbradas & muchos escu- dos falsados & muchos yelmos & muchas lori- gas & muchos moros desbaratados: assi q de q<>nto los cristianos deuia hazer no meguo nin- guna cosa: mas el poder dlos turcos fue ta gra- de q maguer q muchos moria tatos era q pecia q nuca meguaua: & assi acaecio q aqlla haz dlos xpianos do estaua do Rinalt fue vencida & des- baratada d manera q el no pudo huyr & pdio la cabec'a: & do Rinalt el bue cauallero fue alli de- rribado q le mataro el cauallo: & fue el escudo to- do hecho piec'as & la loriga falsada por muchas ptes & finco el d pie ela p<>essa por grade dsauetu- ra: & fue herido d q<>tro dardos por el cuerpo: & d<>sparon ala hora sobrel mas d mil arcos torqs & q<>ndo vio q auia d morir & q no podia escapar dlas heridas co muy gra pesar alc'o la espada & hirio aun turco sobre el yelmo & ta grade fue el golpe q todo lo hendio hasta los dietes & dfen- dio se el muy bien q<>nto pudo: mas tata le salio d la sangre & no ouo acorro ninguno q al cabo no se pudo tener enlos pies & cayo en tierra & rogo a dios q le ouiesse merced: entoce saliole el alma dl cuerpo. Despues q don Rinalt fue muerto tomo el rey Religion gran esfuerc'o & metio se mas adelante bien con treynta mil turcos: & los mas dellos trayan en cuernos de arambre hue- go grecisco a que llaman en Espan~a huego de alquitran & echauan lo sobre los cristianos: & quemauan les los cauallos & las armas assi q estauan en muy gran cuyta. % {RUB. Capitulo .cxxxvij. como los altos hobres fueron derechos para do estaua el rey Religio & como mataron muchos de ellos.} {IN4.} QVado vio el obpo d puy esto que era hombre sabio llamo alos altos hobres a muy grades bozes & dixo les varoes muy gra bie seria q fue- ssedes a herir en aqlla gete q tato mal nos ha fe- cho & mas nos fara si assi los dxamos & mucho biuiere: & yo yre p<>mero enl nobre dla va cruz} [fol. 182r] {HD. Fo. CLXXXVI} {CB2. Respondieron le ellos que era muy bien & fue- ro alli conel Ruberte duq de Normandia: & el duque Gudufre co los alemanes & co los To- scanos: & assi como llegaro hirieron luego en ellos & esto fue tan de rezio q les falsaron las lo- rigas & no diero nada por su fuego & mataron muchos delos persianos & delos de india: & d tal manera los cometieron & tan fuerte los hi- rieron q los leuaron del capo & los hiziero de- xar de pelear tanto que tornaron atras por fuer- c'a: & el duque de Normandia era muy buen ca- uallero & muy sufridor de q<>lquier cosa q le venie- sse: & el duque gudufre otrosi muy ardid & muy temido: ca al que el alcac'aua bien no auia mae- stro q lo sanasse q el lo libraua luego & en poca de hora pararon tales alos turcos que el cam- po yazia todo cubierto de sangre dellos & mu- chos a marauilla era muertos. Quando el rey religio & c'ulema q los acabdillaua viero que ta mal los traya los xpianos tornaro las cabec'as delos cauallos & comec'aro se de yr: & entoce fue- ro alli todos desbaratados & muertos q no fin- co dllos a vida sino los q pudiero escapar por vn~a de cauallo: assi q no qdaro d herir enellos hasta la tienda de corualan: & el rey religio dado bozes con gran san~a & deziendo corualan q he- zistes toda mi copan~a es muerta sino muy po- cos q huyeron dela muerte. Quado corualan esto oyo ouo muy gran pesar & dixo a muy gra- des bozes: mis vassallos vengad me de aque- lla gente lixosa & tomad me los p<>ncipes biuos ca yo los quiero leuar a persia en cadenas para los presentar al gran soldan mi sen~or: & despues que los ouiere en su poder haga dellos lo q tu- uiere por bien. Los vassallos de coruala ade- rec'aron se luego & mandaron tan~er los atanbo- res & las bozinas & salieron & mouiero contra los cristianos tan fieramente que todos fuera desbaratados sino por el duque de Normadia q acorrio & se paro conellos. % {RUB. Ca .cxxxviij. como se comenc'o gran bata- lla entre corualan & Boymonte.} {IN4.} SAlio a essa hora corualan & fue de pte dela montan~a como auia pue- sto & leuo cosigo los alaraues & los de psia: & daqlla pte estaua el buen cauallero Boymote & entonce se comenc'o ser la batalla ta marauillosamente & tan fieramen-te} {CB2. fue herida q muchos altos hobres pdieron la vida aquel dia: & las otras hazes delos cristi- anos mouiero otrosi muy ordenadamete & yua ta espessos & juntos q aun q lluuia cayesse sobre ellos no podria caer en tierra: & parecian tan apuestamente de como yuan q no fue rey ni em- perador ni cesar q tan hermosa gente viesse ayu- tada en vn lugar ni aun tanta. Mas cometiero los entonce los turcos muy de rezio & tan espe- ssas tiraua las saetas q semejaua lluuia quado caya del cielo. E el q se no sabia bien encobrir fue alli mal trecho en poca de ora: ca mataro ay essos turcos ya quantos dela gente menuda: & otrosi mataua los cauallos alos caualleros & los q qdaua hauia muy gra pesar & echaua los escu- dos tras si & sufria q<>nto mas podia: ca la pena q sufriero rolda & oliueros ni raynes no fue nada co aqlla cuyta: & quando fuero los xpianos tan acerca dlos turcos q cuydaua yr a herir enellos dlas espadas fuyeroles & esparziero se por el ca- po como haze los ballesteros pa vsar mas apla- ziblemete la cac'a que es de su oficio. % {RUB. Capit .cxxxix. como don yugo lomaynes hermano del rey de francia & Gudufre fueron a acorrer a boymote q lo auia mucho menester.} {IN4.} ENesto los cristianos apresuraron se: & dspues q fueron tan llegados alos turcos como oystes assi que los pesaua herir delas lanc'as & es- padas & los turcos fuyeron & se esparziero a to- das ptes: & los xpianos otrosi q<>ndo vieron q los no esperaua dixero los vnos alos otros q pues q no hallaua batalla en aql lugar q la fue- ssen a buscar a otra pte: & ellos estado assi llego les vn mesajero corriedo q<>nto el cauallo podia correr & llamo a do yugo lomaynes & dixole llo- rando: sen~or boymote pricipe de pulla vos em- bia dezir q le embiedes acorro por amor de di- os q mucho lo ha menester ca le tienen en gran cuyta los descreydos: quado esto oyo don yu- go fue muy triste por ello & dio muy grades bo- zes diziedo adelate caualleros q agora haure- des la batalla que desseays. E quado vio el du- que de Bullo q se yua do yugo q<>nto el cauallo lo podia leuar fue se muy ap<>essa epos dl co muy gra copan~a. E don yugo lomaynes assi como llego entro enla batalla & mando desboluer su pendon: & encontro se luego con vn Persiano} [fol. 182v] {HD. Libro II} {CB2. q maltraya alos xpianos: & con la gran san~a q dende ouo enderec'o contra el & fue lo a herir de la lanc'a & tan gran golpe le dio q el escudo ni la loriga no le touieron ningun prouecho q todo no gelo falso & dio le por los pechos que le pa- sso ala otra parte & dio conel en tierra: & metio mano ala espada & hirio le como hobre de gra esfuerc'o. Mas en tanto q el code mato este p- siano recibiero los xpianos gra dan~o: ca pdie- ron a do beluas q traya la sen~a de don yugo lo- maynes ca lo hirio vn turco con vn dardo em- poc'on~ado q le passo de pte a pte & cayo muerto en tierra: & ouieron muy gran pesar los france- ses & los borgon~eses & los ange(n)[u]is & massines & frisones & loreneses & leuanto se muy gra ruy- do: & entre las bozes dela gente & los golpes d las espadas & dlas porras fue tan grande el al- boroc'o & el sonido como si tronasse muy fuerte mente. Entre tanto llego don Guillen de vela- nias que era tio de odon & era hobre de alto lu- gar & venia quato el cauallo lo podia traer su es- pada sacada enla mano & entro enla priessa co- mo leon san~udo & aprouo en armas ta bien aql dia q tomaro los cristianos muy gran esfuerc'o dando tales golpes q al q bien alcac'aua no ha- uia menester cirugiano: & llego alli do hauia de- rribado a su sobrino & alc'o el por fuerc'a la sen~a q yazia enel campo & mato al turco que a el ma- tara. E enesto estando veniera en acorro el du- que de Bullon & Gualter el alema que era su copan~ero. E do yugo lomaynes quado vio ya- zer muerto enel capo al turco q matara el su alfe- rez ouo muy gra plazer admas & lloro por su al- ferez muy doloridamete: & dixo por el desta ma- nera ay buen cauallero coplido de buenas ma- n~as qua gra derecho hazia yo de vos amar mu- cho: ca siepre vos trabajastes de me seruir bien & lealmete co todo vro poder: & si vos yo agora no vengo no deuia mantener vn palmo de tie- rra: entonce dio al cauallo delas espuelas muy de rezio & fue herir dela lanc'a aun turco tal gol- pe q le falso el escudo & la loriga: & partio le el co- rac'on por medio & derribo lo del cauallo muer- to en tierra: & dixo a tierra falso descreydo q ya haureys el galardo del mal q hezistes. Alli vi- no el duq de Bullon & Gualter coel q era muy buen cauallero: & el duque entro detro enla ba- talla hiriedo a diestro & siniestro: & vn almiran-te} {CB2. muy grande salio dela priesa en q estaua & fue se derechamete pa el duq: & el duque quando lo vio fue lo a recebir & dio le tan gran herida del espada por encima dl yelmo q todo lo fendio fa- sta enlos dientes & cayo el almirate muerto en tierra: & los otros de su copan~a lidiaro muy bie & hizieron todo lo mejor q pudieron & hiriero de vna parte & de otra comumete assi q pdieron las cabec'as mas de mil turcos. Alli veriades muchos cauallos sin sen~ores co las riedas que- bradas & las sillas trastornadas huyr por los valles & por los motes. Mas tatos eran alli d los moros q sino fuera por la merced de dios gran dan~o ouieran rescebido los cristianos esse dia. % {RUB. Capit .cxl. como el conde ruberte de flan- des entro enla pelea & como mato vn turco.} {IN4.} SEgu haueys oydo se encendio la batalla & el code Ruberte de flan- des caualgo muy esforc'adamete & entro enla batalla con mil caualle- ros muy bie armados de lorigas & d otras ar- mas q<>ntas les era menester & caualgo en vn ca- uallo muy pciado & metio se enla mayor priessa dla batalla: & al q el bie alcac'aua dla lac'a o dela espada no podia del su golpe escapar de muer- te. & encontro se con vn rico hombre natural de Persia que mal traya los cristianos de hecho & de dicho matando enellos & denostando: & vio lo el conde Ruberte de flandes & tato ouo gran pesar del mal que dezia & hazia que le fue dar del espada enel yelmo tal golpe q lo hendio hasta el pescuec'o: & el tirado del espada del gol- pe contra si cayo el persiano muerto en tierra: & sus caualleros hirieron otrosi enlos moros muy esforc'adamente: assi que entonces la bata- lla que no hauia taman~a priessa fue alli refresca- do lo passado & doblado enessa hora assi que no veriades ninguno perezoso de no hazer bie lo que le cabia de hazer: & quebrantauan escudos & espadas a gran priessa & falsauan se tantas lo- rigas que en poca de hora fue el campo cubier- to de moros muertos. Mas tan grande era la muchedumbre delos moros que maguer muy muchos dellos murian no semejaua que menguauan. % {RUB. Capitulo .cxlj. como Tranquer entro en la batalla.}} [fol. 183r] {HD. Fo. CLXXXVII} {CB2. {IN4.} ALli entro Tranqr aqlla hora enla batalla con dos mil caualleros de buena edad todos macebos: & en- cotro se luego co vn rico hombre muy poderoso q hazia mucho mal enlos cristia- nos: & q<>ndo vio q podria hazer enellos mucho dan~o si mucho biuiesse aql moro aguijo cotra el co muy gra san~a q auia & dio le con la lanc'a en el escudo q gelo falso & la loriga esso mesmo & pa- sso le por los pechos de parte a parte & dio con el muerto en tierra & dixo a tierra mendigo que maldita sea la vuestra natura: & si bueno era & bien hazia el otrosi hiziero sus copan~eros & re- frescaron la batalla muy bien & hiziero les estar en si & tornar a c'aga ya quanto: mas los moros eran muchos a demas como dicho es: & assi q era mucho menester el ayuda & la merced de di- os para los cristianos para poder abatir los moros & los vencer. % {RUB. Capitu .cxlij. como el duq de Normandia entro enla batalla & como hirio a corualan.} {IN4.} AQuel duque de Normadia q era muy temido: ca hauia ya acabado grandes hechos: & como estaua ya acerca de su haz: entro enla ba- talla con dos mil caualleros escogidos & anda- ua el muy bien armado sobre vn cauallo blanco & tan bien heria a diestro como a siniestro: assi q en poca de hora hizo gra plac'a aderredor de si. & enesto Coruala venia armado muy noble mente: ca traya vn escudo que tenia el que nin- gua arma no gelo podria falsar: & el yelmo muy rico co piedras preciosas por el: & muy buena lanc'a la mejor que hauia en todas sus copan~as & en su escudo estaua figurado vn baclarte que era sen~al de sus armas. E q<>ndo le conocio el du- que por aquellas sen~ales q hauia oydo que tra- ya fue se para el atreuido & muy brauamete co- mo muy buen cauallero & dio le en su venida tal golpe q dio conel en tierra sus camas alc'adas: & ouiera le cortado la cabec'a con su espada sino porq tardo vn poco & en tanto acorriero le lue- go los de su copan~a q eran tatos q no auia cue- to & corriero & alc'aro lo & leuaro lo mucho ap<>e- ssa a su tienda cabo do estaua el estandal a q dize ellos e su leguaje sera: q era como fortaleza a do se hauia de acoger todos los vecidos q estaua ante aquella su tieda a par de vna mesquita he-cha} {CB2. de pan~o: & echaro lo en vna cama muy rica & hizierole luego catar las llagas a vnos cirugi- anos d africa q andaua en su copan~ia: & era los mejores maestros d llagas de quatos ay auia & viero a coruala en aqlla su tieda q era labrada d pan~o mudua q era muy preciado mas q otro & las faldas dela tienda era listadas con cintas de oro: & las cuerdas dela tienda eran de sirgo muy fino: & las sus estacas eran de huessos de marfil & hizieron la maestros de suria & labrara la muy ricamete co tan gra maestria & tan sabia mete q todas las ystorias de todas las cosas q acaecieron desde el tiepo de Ada hasta en aqlla sazo todas las debuxaron enella. E cataron a Coruala las llagas & curaro muy bie del: mas ante q el vuiasse holgar vn poco le fiziero tal pe- sar Alemanes & baueros & Fraceses & Borgo- n~eses & Mafilis & Normanos q mas quisiera estar allende el flume jordan que no ser alli veni- do de como le yua. % {RUB. Capit .cxliij. como coruala torno ala bata- lla despues q le ouiero curado la llaga: & como se comenc'o muy fiera la batalla.} {IN4.} COrualan q yazia herido en su tien- da como hauemos dicho: quado oyo la buelta dla batalla & las gra- des bozes & los alaridos d todos cabos & q los cristianos pelegrinos maltraya alos suyos no gelo pudo sofrir el corac'o: & de- mado por sus armas a gra priessa & caualgo en su cauallo balc'a q era muy bueno & muy ligero & mado luego tan~er los atabores & las bozinas & los an~afiles & caualgaron con el mas de siete mil alarabes & psianos & indianos: & de otras muchas tierras & assi auia diuersos nobres se- gu la tierra dode eran naturales & como q<>er q hauia muchos nobres a todos comumete lla- maua turcos: & desq coruala se vio entrellos en su cauallo dixo con loc'ania & con soberuia & en menosprecio delos cristianos mahoma maldi- ga & destruya aquella gente catiua & mendiga q me no quiere dar vagar: & assi armado & gui- sado segun su costumbre delos moros torno ala batalla con aquellos siete mil turcos que auia de guardar su cuerpo q los xpianos no le pudiesse fazer dan~o: & entro enella muy esforc'a- damete: & los xpianos recibiero lo muy d grado co las lac'as & espadas & co las otras armas q} [fol. 183v] {HD. Libro II} {CB2. ellos trayan: & entonce fue buelta la batalla & tan de rezio herida dela vna parte & dela otra q dios nunca hizo hombre tan sabio ni tan esfor- c'ado que en aquella priessa se pudiesse dar con- sejo como se dsboluiessen los vnos dlos otros Mas los cristianos que entendieron bien que aquel era el mayor esfuerc'o delos moros esfor- c'aron se ellos todos ensi & tan de rezio hirieron enellos q por fuerc'a les hizieron dexar de pele- ar & tornar a c'aga bien vna carrera d cauallo co- tra su mezquita do estaua la tienda de Coruala & la gran sen~a a que ellos llamauan estandal en que hauia encima della vn drago de oro hecho muy sabiamente en significanc'a del gran sen~o- rio: & alli era todo el acorro & el esfuerc'o de cor- ualan & de todos sus turcos. % {RUB. Capitulo .cxliiij. como baradin el hijo del gran soldan entro enla batalla: & mato vn caua- llero cristiano & delas palabras que dezia.} {IN4.} DEspues Baradin el hijo del gra soldan de persia entro enla batalla co .xxx. mil turcos escogidos por muy fuertes & muy brac'eros: & los mas dellos eran del linage de judas: & el yua ar- mado de vna loriga q fuera hecha en domas: & el yelmo otrosi fuera labrado coel agua del rio de eufrates & teplado enella por muy gra mae- stria. E el escudo era muy preciado & fuera de vn rey a que llamaran jonatas. E esse Bara- din traya alli vn capirote con manga de dos pa- n~os muy preciados. El vno de vn xamete & el otro de costatinopla: & dixo a muy grades bo- zes yo quiero curar destos catiuos & esto dezia por los cristianos. E dixo adelante adelate ca yo los leuare a mi padre hasta baldac. E ento- ce hirio delas espuelas al cauallo que era muy li- gero & sacudio doblegando la lanc'a q era muy buena & fue a herir coella avn cauallero que de- zian alcernaus & era dela haz del obispo de puy & mato lo & torno se para los suyos alabando se & haziendo gran alboroc'o & alegria que mara- uilla era. % {RUB. Capi .cxlv. como el duque Gudufre hirio a Baradin.} {IN4.} COmo aueys oydo baradin mato a alcernaus & quado el duq Gudu- fre oyo las alabac'as & el alboroc'o & alegria q el hazia por ello peso le} {CB2. mucho & temiedo q deuia ser gra verguec'a a q<>l q<>er bueno de su pte q lo oyesse & no hiziesse lo q deuiesse dixo de manera q lo oyeron muchos q si el no castigasse aqllas soberuias de Baradin q se ternia por hobre sin vetura: & hirio dlas es- puelas al cauallo q era muy rezio & muy ligero & abaxo la lanc'a & conel gran corac'on & la gran san~a q tenia hizo la doblar como vdugo: & fue a herir a Baradin el discreydo & soberuio d ma- nera que lo no erro. Mas alcanc'o le por enci- ma del brac'al del escudo: & passo le el hierro de la lanc'a por el & por la buena loriga: & entro le al corac'on & dio le por medio del & partio gelo en dos partes: & tan de rezio reinpuxo la lanc'a que por fuerc'a lo derribo sobre el arzon c'ague- ro dela silla: & lo hizo caer por el alcafar del ca- uallo hasta q le derribo & dio coel en tierra dsta manera. Despues dixo do falso dscreydo malo metistes ca ya por vos no sera dsonrrados los nobles hobres dlos xpianos ni escarnidos: & dexo lo mal pado dsta manera & torno se a su co- pan~a. E los moros q<>ndo viero muerto a bara- din fuero muy dsmayados: & como era muchos q podia ser .l. mil caualleros diero todos e vno ta grades gritos & bozes q bie de vna legua re- cudio el sonido enderredor tan grande hizie- ron el ruydo. % {RUB. Capi .cxlvj. dl gra llato q hiziero por bara- din los psianos q lo aguardauan.} {IN4.} DEspues q baradin fue muerto co- mo ya deximos llegaro entoces d todas ptes los psianos q lo haui- an de g(n)[u]ardar: & los psianos & los d nubia fiziero ta gra llato q espato era d oyr & d ver: & coruala taman~o ouo el pesar por la muer- (c)[t]e d baradin q por poco no pdio el seso: & llora- ua todas sus getes muy fuertemete cotando su esfuerc'o & su bodad diziedo en su duelo q fazia por el: ay sen~or baradin flor & prez d nra caualle- ria & esfuerc'o & acorro dl ipio d psia: ca mayor es la pdida d vos solo sen~or q no seria d todos nosotros si fuessemos muertos: & no ta solame- te porq erades sen~or: mas por la vra gra bodad & mesura & por el gra seso q e vos auia: & mayor mete porq entediades q cosa era gradeza & ho- rra: ca vos horrauades ta bie alos pobres co- mo alos ricos quando lo merecian. Aun mas dezia corualan en su llato q hazia por baradin:} [fol. 184r] {HD. Fo. CLXXXVIII} {CB2. agora es qbrantado el espejo en que todo el mu- do se miraua ay Baradin hijo del emperador que dire yo a vro padre q co tan gra ahinco & pi- adad me dixo q os guardasse delos cristianos q vos no cogiessen en su poder do vos pudiesse hazer mal o q escusa podre yo dar que me salue & me ampare dela verguenc'a. Mal os guarde que no tengo jamas en vos acorro ni esfuerc'o: ay baradin como tornare ni osare parecer en tie- rra de moros quando vos yo dexe assi perder & no vos leuare biuo. par dios muy mas me plu- guiera & mas valiera que yo muriera en vuestro lugar. E entonce llamo a grandes bozes en ca- bo de su llanto & dixo con gran pesar Oliferna oliferna. % {RUB. Cap .cxlvij. como se ayuntaro los turcos por vengar a su sen~or Baradin.} {IN4.} QVando los turcos oyero llamar oliferna ayuntaro se todos luego en derredor del mas de quarenta mil turcos por vegar a baradin: & fuero & entraro enla batalla: mas segu dize el p- uerbio q<>en piesa vegar su desonrra en mas me- gua se le torna: & assi acaecio alli a coruala & alos suyos: ca los cristianos quando los vieron ve- nir no dieron nada por ellos ni los temieron an- tes se encendieron alos recebir muy ordenada- mente & hirieron luego en ellos: & fue la batalla tan encendida que ouo muchas cabec'as por el suelo & muchos pies & muchas manos tajadas & muchos escudos partidos & muchos caualle- ros derribados & muchos cauallos sin sen~ores q andaua trastornadas las sillas & esforc'aronse tanto los christianos de aquella aremetida & d aquel rebate que hizieron en los moros q por fuerc'a de heridas se ouieron los turcos de ti- rar afuera. q<>ndo corualan aquello oyo perdio la color & dixo que ante queria que le sacassen el alma q no leuar a baradin muerto a su tierra. % {RUB. Capitulo .cxlviij. como corualan saco a ba- radin fuera dela batalla.} {IN4.} DEspues q coruala vio yazer muer- to en tierra a baradin creciole ta de rezio la san~a & el pesar q se arreme- tio contra el ca lo ama(n)[u]a muy de co- rac'on. E entonce llamo oliferna por q se llega- sse su gete a derredor de si & ayuntaron se luego a priessa mas de siete mil arqueros & lanc'aron} {CB2. tantas delas saetas a los christianos q era tan espessas q parecian las gotas dela lluuia q<>ndo caen: assi que hizieron alos christianos tirar se a fuera maguer q no q<>sieron. De manera q no ouo ninguno tan esforc'ado que pudiesse estar enel campo: & corualan en esto tenia toda via el ojo en baradin. E quado lo vio yazer en tierra fue a el alo abrac'ar & alc'o lo & puso lo sobre la ceruiz del cauallo & sacolo desta manera fuera d la priessa. Ca por ninguna manera no lo qria alli dexar & demas que no le conuenia. E man- do luego a sus turcos que lo aderec'ase para ca- mino como pertenesciesse & se fuessen luego co el. E los turcos despojaronlo luego delas ar- mas & delo otro & sacaronle el vientre & lauaro bien el cuerpo & vntaronlo con mirra: & desque lo ouieron vntado vistierole vn pan~o muy pre- ciado a que dezian en su lenguaje diaspe & era blanco de color & este le vistieron ala carona: & sobre aquel emboluierolo en vn baldoq: & apre- taronlo muy bien conel & echaron lo en vna ca- ma cubierto de vn diaspe blanco & muy noble & pusieronlo sobre quatro cauallos muy buenos & fueronse conel. E coruala tornose ala batalla por acabdillar su gente. % {RUB. Capi .cxljx. como amegdelis mato a guille de san dionis.} {IN4.} MVy grade fue la batalla & muy fuer- te & de gra mortadad dela vna par- te & dela otra: mas don jaran d san polo vn cauallero de muy gran li- naje & don yugo lomaynes fiziero aql dia muy marauillosa mente de armas: ca mataron mu- chos turcos orgullosos & muy loc'anos. E amegdelis d que aueys ya oydo hablar eneste libro venia espolonando por la batalla & quan- do vio muertos los grandes hombres de per- sia & los muy honrrados & de gran alta mane- ra que le hauian dado heredamientos & los ri- cos pan~os de seda & de pen~as veras & de grises ouo muy grande pesar que por poco no se le sa- lio el alma & quebro le el corac'on & comenc'o de llorar ante corualan muy apuesta mente dizien- do: ay corualan como soys escarnido nunca me quisistes creer del buen consejo que os daua que hiziessedes la batalla de diez por diez o de veynte por veynte o de vno por vno. E ya es vuestra caualleria desbaratada & vos soys des-honrrado} [fol. 184v] {HD. Libro II} {CB2. & auiltado para siepre. Mas ago- ra quierovos mostrar el bien que vos yo quie- ro. Entonces arremetio el cauallo & temblo la lanc'a: & fue ferir sobre el escudo a Guille de san Dionis q era vn cauallero muy ardido: & pa- ssole el escudo & la loriga & passo le la lanc'a por el cuerpo d pte a pte & dio coel muerto en tierra & despues nobro a su sen~or loandolo & tornose para los suyos. % {RUB. Capitu .cl. como el rey delos tahures en- tro enla batalla.} {IN4.} Oydo haueys como fue herida la ba- talla de ambas las ptes & los tur- cos co sus arcos hiriero muy aprie- ssa enlos xpianos. Mas los cristi- anos defendian se muy bien. E enesto el rey d los tahures & la gente menuda que venian con el entraron enla batalla: & era todos desarma- dos ca no hauia ninguno dellos que truxiesse escudo ni yelmo ni loriga. Pero despues enla batalla hizieron lo muy bien: & comenc'aron a herir de palos & de porras & de cuchillos & de hachas de guisa que hizieron muy gran dan~o enlos moros & mataron muchos de ellos a de- mas. E los q no tenian otras armas heria los con piedras que tiraua muchas dellas & muy d rezio: & desta gente menuda que entro conel rey delos tahures parecio alos turcos muy espan- tosa cosa: ca se metian mucho enellos assi como a ciegas & como hobres que no temia la muer- te: & do quier q llegaua no les escapaua ninguo sin peligro de muerte: & ellos no se espantauan por muchedubre que viessen delos enemigos ni hauian miedo de yrse a matar conellos: assi q con los dientes regan~ados se aremetian ta fie- ramete alos descreydos q se pensauan q luego los qria comer: & como oyera ya dezir & contar q aqllos eran los q comia los moros muertos & biuos: porende hauia dellos muy grade espa- to. Mas aun de otro lugar les sobre vino muy mayor: ca don Pedro el hermitan~o vino ay co su barua luenga & entro enla batalla muy atre- uidamente & comenc'o a herir enlos turcos de manera que no alcanc'aua Persiano por rezio q fuesse q del su golpe no diesse coel muerto en tierra: q traya vn bordo fuerte & pesado & bien herrado & heria co amas manos & daua alos cauallos elas cabec'as: & por los pies d trauie-sso:} {CB2. & tato se esforc'aua de herir enellos q todo trassudaua como si saliesse d vn ban~o: & las due- n~as traya agua elas botijas & en barriles & en terrazos & daua a beuer alos que hauia sed: & los turcos como vieron aqllo dixeron q si aq- lla gente mucho durasse que los comerian a to- dos: & entoce ouieron su acuerdo & fue tal que fuesse aellos todos en vno ayutados a espuela hita & hiriesse enellos colos pechos dlos caua- llos & q assi los vencerian & bie assi lo fizieron: & venieron tan de rezio a ellos que sino fue- ra por la merced de dios que no c[on]si(on)ntio que sus seruidores peresciessen fueran desbarata- dos todos de todo en todo. Mas el obispo de puy quando oyo el alboroc'o & el mal tray- miento delos cristianos llamo a grades bozes santa maria & dixo mas assi: dios mira & torna sobre tu pueblo & abre los tus ojos & torna la tu haz alos tus sieruos q tanto afan & tanta pe- na han sufrido por el tu amor. El obispo quan- do ouo dicho estas palabras vino luego agui- jando por la batalla & traya consigo la compa- n~a del conde de Tolosa q eran muy buenos ca- ualleros a marauilla: ca el code qdo para guar- dar la villa assi como haueys oydo & muy cotra su voluntad aun que gelo rogaron ante todos los honrrados hombres dela hueste. E yua el obispo armado en vn cauallo blanco & leuaua enla mano la lanc'a con q nuestro redemtor Je- su cristo fuera herido enel costado & adaua etre los cristianos delos vnos & alos otros conor- tando los & diziendo les que no desmayasse ni temiessen la muerte: & que se les menbrasse en co- mo nuestro sen~or jesu xpo sufriera por nos mu- chas penas hasta que murio por comprar nos & saluarnos: & que fuessen ciertos que todo aql q alli muriesse defendiendo su ley & cuerpo que yria derechamente desde alli a parayso. Ca los perdonaua & absoluia del mal que hiziera & di- xeran hasta aquel dia. E ellos quando oyeron lo que dezia el obispo: & el gran conorte que les daua esforc'aro se todos para hazer bien: & no ouo tan couarde que se no esforc'asse por aque- llas palabras & que no demandasse batalla d to- do corac'on. E dixeron todos assi que ante que la noche viniesse harian alos turcos pagar el mal que hauian hecho enlos cristianos. E en- tonce comenc'aron a herir enellos tan de rezio} [fol. 185r] {HD. Fo. CLXXXIX} {CB2. que en poca de hora mataron tatos que no po- dria hombre dezir el cuento dellos. E tato era cubierto el campo d moros muertos que muy con trabajo podria hombre aguijar por el. % {RUB. Capitulo .clj. como los ricos hobres ouie- ron su acuerdo que fuessen todos a herir enlos turcos.} {IN4.} DEspues que el obispo de puy ouo conortado los altos hobres segun que ya deximos ouieron su acuer- do que fuessen todos a ferir en vno enel gran poder delos turcos q venian contra el rey delos tahures. E dixieron a aquellos q tenian mejores cauallos & q estauan mejor ade- rec'ados que fuessen enla delantera: & los otros que tan bien aderec'ados no estaua que fuessen a sus espaldas. E escogieron quarenta que fue- ssen enla delantera & contar vos hemos agora aqui cada vno por su nobre. Don yugo lomay- nes hermano del rey de francia: Dino de mela Clarembales: Aycante de monte merle: Rol- dan de orenga: Oliuero de marson: Esteua de arbolmala: Girat de gornay: Rinalte de cere- si vellon: el noble Galter de don maarte: To- mas dela feria: don yugo de san polo: don Jor- dan su hijo: Ruberte conde de flades: Eusta- cio de Bolon~a hermano del duque Gudufre: Baldouin de monte aluerte el loferongo: don yugo de digon conde Lamberte de lige. El co- de Retrol dalperchas: Golfer delas torres: Folqueres el huerfano: don Renubalt creton Pagomer d cheneli: guiralt d dauion: Rogel de nosoyque: c'opegaua del calcan~ar: Traquer de cecilia: Boymonte principe de Pulla: El obispo de puy: Baldouin calderon: el duque Gudufre: Guille el aleman: Folqueres d blen- c'o: Baldouin de san guillem el mancebo que vengo a don beluays que era alferez de don yu- go lomaynes. Estos (a)fueron [a] ferir primero ta apriesa quanto los cauallos los podian leuar & metieron se entre los turcos bien assi como yua ayrados: & assi los quiso dios guardar que no ouo ninguno de ellos que no matasse el suyo dl primer golpe. E luego que les quebraron las lanc'as metieron mano alas espadas: & hiriero enellos tan de rezio q en poca d hora todo el ca- po yazia cubierto de sangre dllos. Empos de- stos llegaro luego los otros & comec'aron alli} {CB2. la batalla tan graue & tan espantosa assi q el ruy- do dlas heridas & delas armas semejaua true- nos & la claridad delas espadas relampagos. % {RUB. Capitulo .clij. quatos ricos hombres tur- cos se acertaron en aquella batalla.} {IN4.} MVy gran cosa seria d cotar los gol- pes sen~alados & las feridas que aql dia fueron fechas de altos hobres delos xpianos: & otrosi de Corua- lan & dlos turcos q era hobre de gran esfuerc'o Pero contar vos hemos lo q dixo Ricarte el pelegrino q se acerto en aqlla batalla & dspues fue amigo de san Pedro de antiocha. Ca segu cuenta la ystoria q el conde hizo fueron ayunta- dos en aqlla batalla noueta & dos reyes sin los otros ricos hombres honrrados q ay fueron. Mas en aqstas feridas q vos agora diremos aqui fueron muertos los quareta & vno sin cor- ualan de que estan aqui los nobres & son estos. Bladelaus. El rey religio. Gadans. Roda- mus. Elias deriota. Deremens bruman. Sa- son. Judas machabeo. Salamon. Antiochas el moc'o. Dauid. Herodes. Pilato. Lucim. Corbas. Dayfel. Claras de sormasane. Lirio Dinemor. Firmon. Trason. Masloys. Ay- bulem. Lamusar. Aloris. Tuedo. Daliandre Maydonos. El rey Lorion. c'ayfadola. c'ule- man de niquea. el rey Gamornes. Bruyman Faraon. Amegdelis. % {RUB. Capitulo .cliiij. como el duque de norman- dia mato al rey Religion & Gudufre a c'ulema & don yugo a c'ayfadola.} {IN4.} GRaue & muy fuerte & muy herida fue aquel dia la batalla & duro gra parte dl dia: ca era d amas las par- tes todos muy porfiados enella. E enla gra porfia & enla gra embidia cosidera- uan cada vno en sus corac'ones q haueria dlos vencedores los q fuessen vencidos. E la gran honrra & el muy gran galardon de honor: & la gran mejoria q aurian los q venciessen: & otrosi el trabajo & el muy gran denuesto q por siempre aurian los vencidos cada vna delas partes de- seaua hauer lo mejor & esto era vencer. Por lo qual afincaua todos muy fuertemente la lid: ca veyan q luego q se librasse que aurian cada vno para si lo q robasse. E porende no se dauan va- gar de se matar dla vna parte & la otra: assi q no} {CW. {SYMB.}} [fol. 185v] {HD. Libro II} {CB2. podria saber se entoces quales hauian lo mejor ni delos xpianos ni delos moros que tan bien hazian de armas todos q era marauilla. El du- que de normandia quando aqllo vio dio delas espuelas al cauallo llamado Normandia: & fue a ferir dela lac'a al rey religion por la daraga de manera q gela falso & otrosi falso la loriga & me- tio le la lanc'a por el corac'o: & tan de rezio fue el golpe q le passo dla otra pte & le salio alas espal- das & dio coel muerto en tierra. El bue duque de bullon alcac'o con su espada a c'uleman q lla- mauan los fraceses soliman q fuera solda de ni- quea & de Rocamirabla & diole tan de rezio q le corto la cabec'a: & otrosi don yugo lomaynes al- canc'o entoces a c'ayfadola hijo dl rey Harsilis de Antiocha el que fuera a psia por el acorro dl solda & traxiera de alla aqlla hueste q acabdilla- ua Coruala de Oliferna & yua para acorrer a su padre: & enla passada de vn valladar diole do yugo vn tal golpe del espada por encima dla ca- bec'a q todo lo fendio fasta elas assaduras: ento- ces diero los turcos tan grades bozes & ta gra- des alaridos q la tierra se estremecia en derre- dor gran piec'a: & veniero luego los turcos d to- das partes & tatas tiraron dlas saetas q ta espe- ssas yuan como el granizo en su tiempo quando cae: & alli fueron entoce las duen~as muy maltre- chas & tropelladas dlos cauallos: & ante q se le- uantassen muriero muchas dellas & de aquella arremetida pdieron mucho los xpianos q tan grade era el poder dlos turcos q les fazia estar como en peso assi q se no podia mudar adelante ni vn passo. E si dios por su merced no les aco- rriera fuera todos desbaratados: % {RUB. Capitulo .cliiij. como los xpianos pensa- ron por los angeles blancos q era gente nueua que venia en acorro alos turcos.} {IN4.} LA batalla estaua assi en peso como hauedes oydo: mas tanto venian espesamete los turcos & ta grande era la muchedubre dellos que por mas q mataua siepre parecian q ningua cosa no menguaua: & los xpianos sufrian tanto q mas no podia: & porede comec'aron todos a desma- yar mucho porq toda via crecian los turcos: ca estaua en su tierra & venia folgados ala batalla: mas el buen obispo d puy q era amigo de dios} {CB2. touo ojo contra la montan~a & vio que les venia ayuda de parte de oriente & q hauia ya q<>ntos de- llos q venia tan cerca dela hueste q se qria mez- clar con los moros & q eran tantos q los no po- dia hobre cotar: ouo muy gra plazer & muy gra alegria & luego conocio q eran los angeles & el numero dellos segun su juyzio podria ser fasta q<>nientos mil caualleros de aqlla caualleria ce- lestial & eran todos mas blacos que la nieue. E venia p<>mero san jorge & san nicosio q fuero bie guerreros. Quado los xpianos los viero cuy- daron q era ayuda q venia alos moros & ouiero tan grade espato q pdieron los corac'ones & el esfuerc'o q ante hauia porq les parecio que era cercados de todas partes & q no podrian sufrir a ta gran poder & pararonse tan desmayados q no sabia cosejarse los vnos co los otros. Los moros q<>ndo vieron q los xpianos assi se para- uan & no trabajaua de lidiar & q se dexauan dllo cobraron corac'ones & q<>siero arremeter todos & venir sobrellos: mas comec'oles a dezir ento- ce el obispo de puy a grades bozes. No tema- des ca dios es co nosotros. E este es el acorro q vos embia iesu xpo q son los angeles q vos yo dixe: & esforc'ad ca vencidos son los moros descreydos enemigos de dios. E los turcos q querian aguijar & dar enellos como tenian que el capo hauia vencido. quado oyero las bozes del obispo de puy marauillarose & no entendie- ron mas sino q vieron los blacos conellos que descedian dla montan~a: & venian tan acerca ya que los primeros qria ferir enellos: & luego tor- naron las cabec'as delos cauallos & no ouo ta osado ni tan esforc'ado que quisiesse alli esperar por toda la riqueza de Persia antes fuero tan espantados que nuca despues ouiero acuerdo ninguno ensi tato q ouiero a foyr del capo. los xpianos entoce q<>ndo viero el acorro q dios les embiaua cobraro fuerc'a enlos corac'oes & seme- joles q era tan folgados & tan frescos & ta ricos como si aql dia no ouiera sufrido golpe: & fuero empos dllos firiedo & drribado & dxaua sus ca- uallos q era casados & tomaua otros q asaz ha- uia dllos por el capo q no hauian sen~ores. % {RUB. Capitulo .clv. Como Guiger el aleman derribo la sen~a mayor de Corualan por fuer- c'a & fizo alos turcos desamparar la.}} [fol. 186r] {HD. Fo. CXC} {CB2. {IN4.} DEsque guigel el alema vio fuyr los moros & los xpianos empos dllos & matar enel alcace quatos hallaua paro mientes & vio la gran sen~a de Corualan a q llamaua estandal: & estaua hinca- da enel capo ante la su tieda mayor: & parecia al- c'ada en vn palo ya q<>nto gord(a)[o] como podria ser vn mastel de galea. E por q estaua en vn otero parecia muy de lexos ca assi madara Corualan que la pusiessen en lugar q todas las hazes dla su gete la viessen porq pudiessen acorrer alli & co- brar si menester les fuesse. E despues q Guijel vio la sen~a tan alta & tan noble & de como la me- neaua el viento ymagino q si derribada fuesse q seria gran esfuerc'o para los xpianos & hizo su oracion & rogo a dios q le enderec'asse & le diesse poder & fuerc'a porq lo pudiesse cuplir aquello que el hauia pensado: & comec'ose entonce de yr contra la sen~a & entro enla priessa dlos moros q estaua avn por ay & saco la espada & paro el escu- do ante si & a quie el bie alcac'aua no hauia mene- ster otro maestro q lo sanasse ca luego lo echaua muerto en tierra: mas los turcos q dios destru- ya mataronle alli aquella hora el cauallo & tenia la espada enla mano & feria muy de rezio a die- stro & a siniestro de manera que mato muchos dellos & hazia los caer muertos vnos sobre o- tros: & libro delos moros el campo a derredor de si Estando el campo vazio & desembargado delos moros biuos a todas partes mas que vn asta de lanc'a de peon: no osauan llegar a el los turcos: & por mas dardos & saetas que le ti- rauan no cessaua de trabajar & de conteder por llegar al estandal: & llego por fuerc'a a pesar de todos & comec'o luego de cortar enla vara co la espada hasta q la tajo & la derribo: & fuera luego muerto sino por los alemanes & otra copan~a q ay veniero & lo acorriero: & alli fueron essa hora los grades golpes dlas espadas sobre los yel- mos & elos escudos: mas los turcos no los pu- diero sufrir en aql lugar & desampararo la sen~a sin esperanc'a dela nunca cobrar. % {RUB. Capi .clvj. como Coruala mado hazer la afumada & como se ayutaro muchos turcos.} {IN4.} COrualan bien del comienc'o mada- ra a sus ricos hobres que q<>ndo vie- ssen el fumo & el fuego ante el estan- dal q entoce se ayutassen todos do-de} {CB2. quier q estuuiessen & q veniessen a el: & mada- ra otrosi llegar mucha paja & cardos secos & q hiziessen conello almenara: & entoces q corrie- ssen todos en vno & q assi sacarian los xpianos dl campo por fuerc'a & q fuessen firiendo enllos hasta las puertas de Antiocha & que entrassen de buelta conellos enla cibdad. E otrosi hauia puesto esta sen~al mesma con los del alcac'ar de mal vezino: & madoles que decendiessen todos por la cuesta apriessa & que entrassen enla villa & abriessen luego las puertas & assi lo hiziero. E quando Coruala toco el cuerno & se alc'o el fu- mo por el ayre arriba tan alto q daua hasta las nuues & llama conel tan grade q era marauilla: los moros comenc'aro entonce a tan~er los ata- bores & los an~afiles & las bozinas: & diero otro- si los turcos las bozes taman~as & tan grades los alaridos q conel recudimieto del ayre & co el son delos instrumentos & con las bozes dela gente fue tan grade el ruydo q semejaua q aque- lla tierra se queria sumir & descender enlos abis- mos & tremio el ayre & la tierra enderedor: & esto fue por dos razones segun cuenta la ystoria: la vna por los grades ruydos q hazian los instru- mentos & la gente: & la otra porq el ayre & la tie- rra son obra de dios & su hechura & le conoscie- ron sen~orio & le ouiero a fazer honrra quando sus mensajeros passaron por ella q eran los an- geles & entraro enla batalla: & dio testimonio d- sto mesmo el alcayde q tenia el alcac'ar d mal ve- zino assi como la ystoria vos cotara adelate. E entonce los turcos quando viero el fumo venie- ron de todas partes: & los q hauian quedado para guardar las tiendas q avn en todo el dia no se hauia partido dende corrieron alla & ayu- taron se conellos: & ta grade era la priessa delos que venia folgados & frescos & dlos otros que venian de todas partes & dlos q fuya & los pol- uos se leuataua tan altos q no se podia desuiar la muchedubre dela gente: & eran alli venidos sen~aladamente para matar alos ricos hobres dela xpiandad los azemitanos era negros por todo el cuerpo: mas hauia los ojos & las vn~as & las palmas dlas manos vermejas como san- gre & comian carne cruda sin otro adobo & los mas dellos no se entendian vnos a otros sino por sen~as & ladrauan como canes & hablaua en durmiendo. E q<>ndo entrauan en batalla nuca} {CW. {SYMB.} ij} [fol. 186v] {HD. Libro II} {CB2. conocian a ninguno avn por pariente q fuesse. Esta gente delos azemitanos segun cuenta la historia no sabia de fecho de armas como otra gente ca no trayan escudos ni lac'as ni espadas ni arcos ni porras: empero traya lorigas muy fuertes & bacinetes de cuero ta fue[r]tes q recudia de ellos el golpe dela saeta & dla espada: & caual- gaua en cauallos muy ligeros & bie ensen~ados & trayan cuchillos muy fuertes & bien teplados de azero & empoc'on~ados que ferian tan fiera mente que no hauia armadura niguna de fuste ni d fierro ni d pan~o q nigua cosa aprouechasse a aquel q firiessen. E con estos pusiera Corua- lan q quado oyessen el su cuerno que entoces se- n~aladamete fuessen a herir enlos altos hobres delos xpianos. E alos ricos hobres delos cri- stianos conoscian los ya los Azemitanos por sus sen~ales que trayan delas armas: ca hauia(n) gelas mostrado Corualan. % {RUB. Capitulo .clvij. como el conde de Tolosa que quedo enla villa para la defender: la defen- dio bien alos del alcac'ar.} {IN4.} QVando los xpianos saliero de an- tiocha ala batalla rogaron al code de Tolosa q quedasse enella & que guardasse la villa & el fizo lo mucho a pesar de si segun q lo hauedes oydo: & fincaro conel hasta doze mil hombres d armas q no te- nian aderec'ado de salir ala batalla porque no te- nian cauallos: & estos guardaron muy bien las torres & los portales de parte dl alcac'ar de mal vezino en que hauia muy gran multitud de tur- cos que los cobatieron todo el dia hasta hora de nona: mas defendieron se ellos muy bien de manera que no pdieron ninguna cosa dlo suyo Sin estos doze mil hobres darmas q diximos quedaron enla villa clerigos & mugeres & grie- gos & armenios & surianos que eran dela gete flaca: estos andauan por los muros haziendo procession todos descalc'os & rogando a dios que guardasse de mal alos xpianos & les dexa- sse vencer a sus enemigos los descreydos dela ley de iesu cristo. E el conde de Tolosa salio de las barreras que eran de parte del alcac'ar & co el el visconde de Tonera & Pero remo datrol & el alguazil de moc'on & Guillem de buens dar- le & Guillem bort su primo & Guillem de mon- pesler: assi que fueran dsta manera mil & quatro} {CB2. cientos caualleros que se combatieron todo el dia conlos moros del alcac'ar hasta la hora del gran espanto que ouieron delos cristianos en la batalla: & entoce se acogiero los turcos al al- cac'ar & los dela villa no supieron porque: mas supieron lo despues assi como adelate oyredes. % {RUB. Capitulo .clviij. Como los turcos fuyan por los blancos que veyan: & como los azemi- tanos mataron muchos dellos porque los no dexauan entrar enla batalla.} {IN4.} EN aquella hora mesma que los cri- stianos ouieron el gran espanto se- gun hauedes oydo derramaro ala batalla los azemitanos assi como era puesto a encontrarse colos ricos hombres que fuyan por el espanto & por la priessa en q era todos cada vno de su manera hizose la batalla entre ellos muy grande porq los vnos queria yr ala batalla & los otros fuyr della. E quando los azemitanos vieron que no podian yr adela- te por el estoruo que les hazian los moros que fuyan firieron enellos & mataron muchos ade- mas. Entonce fue tan grande la priessa dlos q fuyan delos blacos esto es delos angeles que los matauan & yuan empos ellos matado q fue- ron vencidos estos azemitanos & mayormete despues q vieron alos blacos de cuya vista fue- ron muy espantados. % {RUB. Capitulo .clix. Como desque el camarero de Corualan vio el fuego fuyo coel tesoro: & co- mo salieron los surianos & gelo tomaron.} {IN4.} COrualan quando vio a sus gentes fuyr & como los matauan los xpia- nos. E otrosi q<>ndo vio derribar el estadal que era la sen~a dla fuerc'a dl su poderio tan gra pesar ouo en su corac'on que assi se paro como fuera d sentido & sin memoria E con todo esto comec'o a llamar & a loar a al- tas bozes a mahoma a quien el solia amar mu- cho & honrrar & seruir quato el mas sabia & po- dia q le acorriesse. Entoce hizo echar fuego de alquitran sobre la yerua verde: & por la calura q era muy grade leuatose el fumo & la llama muy grande adesora & tediose a todas partes de ma- nera que detouieron mucho alos cristianos q no podian passar. Los turcos que hauian que- dado enlas tiendas quando vieron que crecia el fuego & llegaria a ellos & los qmaria a ellos e} [fol. 187r] {HD. Fo. CXCI} {CB2. a quanto hauia: tomaron el tesoro & todas sus cosas assi como gelo hauia mandado Corua- lan & cargaronlo & yuanse con todo: mas los su- rianos & los armenios que estauan mas cerca supieron esto saliero a ellos & robaron los qua- to leuaua & hirieron enellos & mataron los to- dos. E los otros suyos dela gran hueste fuyan todos quato podian no podria ser cotado qua- to bien los cristianos hiziero aquel dia. Quan- do Corualan vio q su gente fuyan tan derrama- damente & q no se acogian a su estadal assi como pusieran conel fue marauillado mucho por que mahoma lo consentia: & salio entonce dela prie- ssa dela batalla & aguijo el cauallo & salioles de- lante & parose ante ellos diziedo a muy grades bozes q se esforc'assen & tornassen & fuessen bue- nos & que aquello seria la mejor cosa que ellos podrian fazer: mas su mahoma & su esfuerc'o & sus palabras fuertes & sus amonestaciones no le touieron pro ni le valieron nada: ca los blan- cos que eran los angeles q nuestro sen~or dios embiara en acorro alos cristianos venian em- pos delos moros q fuyan & llegauan les ya tan de cerca que cada vno dlos turcos veya que po- nian sobre su cabec'a vna espada que le semejaua fuego ardiete: & porende no podian hauer otro acorro sino fuyr: & los blancos ferian enellos & matauanlos & haziales tornar atras & caer de los cauallos: porq los cauallos fincassen alos xpianos. Corualan despues que vio q los no podia tornar del fuyr ni tener los aguijo & paro seles otra vez delante en vn lugar q no era muy ancho por do ellos hauian de passar & comec'o de ferir enellos muy fieramente ca muchos de- llos mato tantos q se les embargo el passo ante los muertos. E quado los Azemitanos viero que no podian passar apartaronse dellos para lo ferir: & el primero dio con vn cuchillo a su ca- uallo etre las cinchas tal golpe q lo abrio mas de vn palmo: & el otro firio a coruala enla espal- da assi q le ropio toda la loriga & passole en sosla- yo: ca si el golpe derecho entrara Coruala fue- ra luego muerto: & el tercero firiolo enel yelmo & el golpe descendio por el nasol de manera que todo lo acosto hazia la tierra: & entonce cayo el cauallo & Corualan q<>so se leuantar mas no pu- do que tenia el pie enla estriuera so el cauallo q cayera sobrel. E la priessa dlos moros que ve-nian} {CB2. fuyendo & los cristianos q venian empos dellos matando los era tan grande q no cono- cian a Corualan moros ni cristianos & passaua sobre el quien mas podia como fazian sobre los otros muertos q ay yazian. Mas el como era hombre entendido & apcebido & valiete cubrio se del escudo lo mejor q el pudo & fue sacando el pie de so el cauallo q era muerto & leuatose & fue se saliendo dla priessa lo mas encubiertamete & lo mejor que el pudo: pero co muy grande pena El escudo era tan quebrantado & tan desfecho que no parecia sen~al ninguna enel dlos golpes que le dieran enel & delos pies dlos cauallos q le passaran por encima & lo acocearan. E acae- cio q passo por ay entonces el rey d Nubia que era muy valiente cauallero & muy ensen~ado. E quando lo vio Corualan conociole & diole bo- zes: & el rey de Nubia quado oyo las bozes co- mo lo llamaua por su nobre torno la cabec'a: ca luego conocio enla boz que aql era Corualan & marauillose mucho como estaua a pie: & tomo luego vn cauallo por la rienda q ouo a vn turco & lleuo gelo & el caualgo luego pero setiase mal trecho porque le hauian follado mucho los ca- uallo(&)[s] & las bestias que passaron sobre el. % {RUB. Capitulo .clx. como los (c)[t]urcos fuya & los cristianos yuan en alcance.} {IN4.} EN entrando enla batalla los ange- les q dios embiara en acorro dlos cristianos assi como haueys oydo: los turcos comenc'aro luego a fuyr & los xpianos yuan empos dellos firiendo los enlas espaldas & matando los de manera q ho- bre no podria dezir las barraganias ni los gol- pes q cada vno dellos alli hizieron aql dia tan- tos fueron muchos & grades & tantos mataro delos moros. Mas el duque Gudufre & Gui- llem el aleman & el conde Ruberte & el duque d Normandia & Boymote aguijaron & metiero se do era la mayor priessa delos moros: & para- ronse entre el rio & la sierra: & tan de rezio firiero enellos & tan fieramete los aquexaro & los de- rramaron q nunca los turcos pudiero tornar alas tiendas & acogieronse por la ribera arriba & los xpianos empos dellos firiendo & matan- do enellos & haziendo muy gran mortandad q tan espesamete cayan los heridos & muertos q en poco tiempo fue el capo cubierto dellos: & la} {CW. {SYMB.} iij} [fol. 187v] {HD. Libro II} {CB2. sangre de ellos salia tata q se hazia por muchos lugares arroyos q corrian dede fasta el rio. E quando los turcos llegaron a vn valle mucho ancho cerca do estaua vn gra barraco vieron a Corualan & al rey de Nibia q les dauan bozes & les dezia q tornasse ca pocos era los xpianos q en su alcace yuan. E q<>ndo los moros lo ente- dieron conel esfuerc'o de coruala & porq estaua cerca dela motan~a tornaro: & vn cauallero q de- zian Giralte de moleyn q era ya hobre de dias & hauia estado gra tiepo doliente metiose enla priessa delos moros & fue enello mal consejado ca no ouo acorro & mataronlo luego & entreta- to llegaron Ebrart de pecalt & Ardinon de cla- rambam & Tomas el noble pagano d barachi- as. E quado a aquel cauallero Giralte vieron yazer muerto ouiero muy gran pessar: & dixero que ellos lo vengaria al su poder. E dicho aq- llo metierose luego enla priessa dlos moros co- mo hobres esforc'ados & muy buenos caualle- ros de armas & en muy poca de hora hizieron enellos muy gran dan~o. E los xpianos yuase toda via cresciendo & los turcos menguando & comenc'aron de fuyr contra la puente del fer. % {RUB. Capitulo .clxj. como el noble duque Gu- dufre siguio mucho el alcance & del peligro en q se vio.} {IN4.} MVy triste & muy desmayado se fue Coruala como principe q veya ve- cida & desbaratada toda su gente q truxiera: & leuantose entoce dela tie- rra ta gran poluo q el dia q era claro escurecio & yuan todos fuyendo hazia aquella parte dela puente del rio del fer: & tomaro por ay su cami- no & los xpianos en su alcance dellos siguiedo los hasta el castillo q tenia Traquer: & comec'o entonces a anochecer: & los xpianos tornaron se para las tiedas & los turcos fuya toda via q<>n- to podia: mas el duque Gudufre & algunos de su compan~ia siguieron los hasta q llegaro a vn valle grande & fondo & alli alcac'o el duque Gu- dufre a Coruala: & quado lo vio comenc'o a de- zir a muy grades bozes. Par dios descreydo malo no podeys escapar. Quado lo vio corua- lan paro mientes & vio que era poca copan~a lla- mo a grandes bozes alos suyos diziendoles q tornassen: & ellos tornaro luego: & Coruala hi- zoles entender que aqllos que los seguia q era} {CB2. pocos & demas q era noche & porende q torna- ssen a ellos & q los podrian vecer muy de ligero: & comenc'ose luego la batalla muy graue: mas los xpianos ouieron alli lo peor: ca no ouo nin- guno dela copan~a del duque q a vida escapasse. Alli murio Guillem el aleman q era muy buen cauallero de armas & firiolo el rey q llaman cla- ras de sormasane & diole de dos dardos empo- c'on~ados tan fuertes golpes q le falso la loriga & passole los costados & cayo luego en tierra co- mo aql que era llagado de muerte. E como q<>er que fuera de otra manera ouo d morir por fuer- c'a dela poc'ona q venia enlos dardos. E rogo a dios quando se moria q ouiesse merced de su alma: & despues rogole muy afincadamete que guardasse de peligro & de muerte al duque Gu- dufre. E fechas estas oraciones saliole el alma del cuerpo. E el duque enesto fue assi cercado d todas partes q no pudo salir de entre los tur- cos & matarole el cauallo: & quando se vio a pie ouo muy gran pesar & llegose a vna pen~a q fallo ay por auetura & paro el escudo ante si & aqxaro le entoces muy fieramete de todas partes. Ca si la ystoria cueta q el duq hauia pesar esto no es de dubdar ni es de pregutar veyedo toda su co- pan~a muerta: & a Guille guiel su copan~ero & su cauallo: mas el tenia su espada enla mano & su escudo ante si & touo ojo & corac'o por defender se como puerco montes dlos canes q le quexa: & fiere a diestro & a siniestro & derribaua dessos turcos vnos sobre otros muertos assi como se le llegaua. Corualan quado vio q taman~as ma- rauillas de armas hazia mando alos turcos q se tirassen afuera: & entoce pregutole Corualan quien era o como hauia nobre & el duque dixo le q le dezia Gudufre de bullon. E dixo essa ho- ra Corualan q<>ndo oyo el nobre del duque: par dios gran bien oy dezir de ti: & dexar te he pore- de biuo & leuar te he en presente a mi sen~or el sol- dan: & si te quisieres tornar de nra ley fazer te he yo dar grades riquezas & grades tierras. Va- ron dixo el duque no he plazer d tus palabras mas prueua te comigo por tu cuerpo: & si me pu- edes prender biuo bien te podras alabar al sol- dan tu sen~or q le metiste su enemigo enlas ma- nos: & si yo de aqui bien escapare muy gran pe- sar deues tu hauer & tus moros: ca enl reyno de Persia no te fincara cibdad ni villa ni castillo ni} [fol. 188r] {HD. Fo. CXCII} {CB2. fortaleza que yo no quebrate & al solda tu sen~or fare en aspar & con vn garfio de fierro le fare sa- car los ojos dla cabec'a: empos desto tornare por Meca do yaze mahoma & tomare los dos cadeleros d oro & fazerlos he leuar al sepulcro de nro sen~or iesu xpo. Entonces dixo Coruala alos suyos q lo tomassen & no les escapasse & co- menc'aro luego a dar alaridos & cometieronlo muy fieramete: mas tanto yua bien al duque q le no podian venir los enemigos sino por dela- te & no se osauan a el llegar q los hauia mucho escarmentado mas lac'auanle de lexos dardos & saetas muy espesas & muy apriessa: & el duque encobriase muy bien d su escudo & estaua quedo & quado veya q se le llegaua arremetiase a ellos mucho amenudo & al que el bien alcac'aua no le aprouechaua ninguna armadura por buena q fuesse q no diesse conel en tierra muerto o heri- do de muerte. Quado los turcos aqllo vieron ouiero gra verguec'a porq vn hobre solo se les defendia tanto: & cometi[e]rolo tan de rezio q ouo por fuerc'a de caer en tierra: mas con miedo dla muerte leuantose priado & tan de rezio q le que- bro la sangre por las narizes. % {RUB. Capitulo .clxij. Dela oracio que fizo el du- que Gudufre & como le acorriero los ricos ho- bres & desbarataron alos moros.} {IN4.} QVando los xpianos dela hueste q fueran enel alcance delos moros se tornaron & llegaro a sus tiedas mi- raron entre si por los hobres hon- rrados si eran ay todos mas no hallaron al du- que Gudufre. E ellos estando enesto llego vn escudero & era ya hora d cena q les dixo. Sen~o- res yo vi al duque Gudufre que passo vn otero yendo empos delos moros & despues no lo vi tornar & porede cuydo q es muerto o preso. q<>n- do los ricos hobres aqllo oyero hizieron muy gran llanto & con todo esto caualgaron mucho apriessa & saliero luego de entre las tiedas & en- traron enel camino. E aql escudero que aqllas nueuas les dixera del duq yua entre ellos: & co- mo hobres muy cuytados yua mucho apriessa & jurado todos q si lo no hallassen q no cessaria de yr empos el hasta el reyno de psia. Entre tan- to el duque Gudufre q se acostara ala pen~a assi como hauemos cotado tenia su espada enla ma- no & su escudo embrac'ado ante si como aql que} {CB2. era mucho esforc'ado & marauilloso cauallero en armas defendiendose como leon q no alcan- c'aua de golpe a turco ninguno q lo no matasse: mas tirarole saetas & dardos & leuatauan entre si muy gra alboroc'o & gran ruydo & si dios por su piedad no le acorriera fuera gra pdida delos cristianos: ca firieronle & llagaronle muy mal al duque en muchos lugares: & el con miedo dela muerte tornose a nro sen~or dios & hizole oracio de corac'on & dixole. Glorioso padre sen~or ben- dito q resuscitaste al tercero dia & pdonaste a sa- ta Maria magdalena en casa de Simeo quan- do te ella lauo los pies & te los vnto con mirra: dlo q<>l ouo ella buen galardo. Sen~or assi como yo creo q esto es verdad assi guarda mi cuer- po q no sea yo preso ni muerto de estos crueles descreydos. E despues q ouo acabado su ora- cio firio en sus pechos & fue conortado de dios en su corac'o & paro su escudo delate si. E los cri- stianos q le yuan a buscar dieronse al andar tan apriessa q llegaro cerca de aql lugar donde esta- ua. E quado oyeron aql ruydo que los moros fazia yuso enel valle comenc'aro a llamar a muy grandes bozes. Monjoya. monjoya. E finca- ron todos muy fuertemente las espuelas alos cauallos quato mas pudo cada vno & hirieron enlos moros muy derrezio & fue la batalla muy fuerte & muy marauillosa & muy bien ferida: de manera q en aquellos golpes primeros mata- ron al rey claras de sormasane & al rey Blanda- laus & al rey Herodas: & fincaron muertos enl capo dellos mas de quatrocietos moros dlos mejores q ay hauia & desbarataron los todos & llegaro al duque & tomarole apriessa & caual- garonle en vn cauallo: & tornaronse conel alas tiendas q fuera delos moros: & fizieron todos entonce conel gran alegria & alabaron mucho a dios & fizierole muchos sacrificios & horras por le hallar abiuo & no muerto ni preso ni muy mal herido. % {RUB. Capitulo .clxiij. Delas palabras q dixo el obispo de puy alos ricos hombres.} {IN4.} ASi como haueys oydo legaro los cristianos alas tiedas dlos turcos conel duque Gudufre & desarma- ronle luego. Mas el obispo d puy dixoles ante q se desarmassen que le escuchassen & ellos oyeron lo muy bien. Sen~ores desde q} {CW. {SYMB.} iiij} [fol. 188v] {HD. Libro II} {CB2. el mundo ouo comienc'o aca nunca fue hobre q viesse tantos buenos caualleros ayuntados co- mo oy aqui son. E quien vio lo q vosotros oy fezistes bien deue ser amigo de dios & assi tened que lo soys vosotros: ca como q<>er q esta muche- dumbre desta gete descreyda matastes tened q lo fezistes co ayuda d dios & creed q el los mato & todos los buenos fechos q los hobres faze: creed q dios los enderec'a & los faze co los ho- bres & porende vos ruego por el amor de dios q vos guardeys de reyr & de escarnecer & de me- tir. E ellos respondiero le q assi lo haria con la merced d dios. E desi fuero a folgar cada vno como aqllos que venia muy casados & hauian leuado tan gra trabajo & no era marauilla: ca se- gun cuenta la ystoria tantos mataro aql dia de moros q no se podria cotar. E folgaro aquella noche enlas tiendas & hallaron asaz de comer porq los turcos d man~ana hauia guisado la co- mida como hobres q se no temian delos cristia- nos que saliessen dela villa ni les veniesse cosa q les pesasse de otra parte. % {RUB. Capitulo .clxiiij. de como otro dia de ma- n~ana partiero los ricos hombres la ganancia que alli ouieron.} {IN4.} FOlgaron los cristianos aqlla no- che enlas tiendas como hauemos dicho: & otro dia enla man~ana lle- garon todo lo que hallaro por las plac'as do la hueste estaua assentada & por el ca- po do se hizo la batalla & de cauallos solos ha- llaron bien hasta quinietos mil. Assi que los ca- uallos q ganaro en aql desbarato & los mulos & otras bestias sin vacas & bueyes & carneros & los otros ganados no hauia cueta ni seria quie los podiesse contar mas q las fojas dlos arbo- les ni las yeruas delos campos. E fallaron ay otras muchas riqzas de oro & de plata & de pie- dras preciosas & otros vasos & instrumetos de otras fechuras muchas para seruicio de casa & pan~os de seda y de lana preciados & tapetes: de todas estas cosas fallaron tatas q no tenia cue- to ni precio: & con todo esto fallaro mucha fari- na la qual ellos hauian bie menester & tanta ha- uia della q todos fueron embargados enla le- uar. E cogieron las tiendas & los tendejones de q hauia tan grades riquezas q nunca fue vi- sta tan fermosa ganancia. E acaecio les alli tan} {CB2. bien q no podia mejor q las hauian mucho me- nester porq las suyas eran ya podridas & dan~a- das & leuarolas ala cibdad. Mas entre todas las otras cosas se ayuntaron los ricos hobres por ver las marauillas dela tienda de Coruala ca era fecha en forma de vna cibdad & hauia en ella torres & almenas de muchas colores obra- das de seda: & del mayor palacio yua alas otras tiendas assi como por grades calles ca era la la- uor de toda la fechura desta tienda muy grande marauilla: & enl mayor palacio podia estar mas de dos mi[l] hobres. E dspues q lo ouiero todo cogido & lo partiero entre si fuero todos ricos asaz & cargados de muy ricos haueres & de via- das: & entraro desta manera ala cibdad & salie- ron los a recebir los clerigos co processio muy honrradamente. Mucho fue alli acabado en gra honrra el estado dlos xpianos: ca aqllos q no tenia(u)[n] que comer el dia que saliero ala bata- lla fueron tan ricos q pudieran mantener gran- des copan~as: & si ouiero gra alegria no fue ma- rauilla ca luego tiepo hauia q tan hermosa aue- tura no acaeciera enla cristiandad: & loaron to- dos mucho a dios & dieronle grandes gracias de verdaderos corac'ones porq conociero que todo aql bien les veniera del. E esta era grade felicidad por que toda la cristiadad fue honrra- da & mayormente el reyno de Francia. E esta buena andac'a dela batalla de Antiocha fue q<>n- do la era dela encarnacion de nro sen~or iesu cri- sto andaua en mil & quarenta & q<>tro an~os ocho dias andados del mes de julio. % {RUB. Capitulo .clxv. como el almirante que te- nia el alcac'ar de mal vezino lo entrego alos ri- cos hombres co codicion que le dexassen yr co lo suyo.} {IN4.} HEcha la particion dela ganacia en la manera que haueys oydo quan- do aql almirante q tenia el alcac'ar de antiocha que dezian de mal vezi- no como es dicho vio q los suyos era vecidos & desbaratados & malparados todos de mane- ra q no le qdara esperac'a de hauer otra ayuda ni acorro d ningua pte: luego q los altos hom- bres & los otros xpianos fuero entrados enla cibdad embioles a dzir aql alcayde q tenia el al- cac'ar que si los dexassen yr con sus mugeres & con todo lo suyo: & los pusiessen en saluo que} [fol. 189r] {HD. Fo. CXCIII} {CB2. les darian el [a]lcac'ar sin contrario & sin contien- da: & los grandes hombres ouieron su acuer- do sobrello: & el acuerdo fue atal que los cristi- anos como quier que vencieran la batalla loa- do dios: empo q fincaua cansados & vna gra p- te dllos mal heridos & q mejor era de dexar los yr & hauer dellos el alcac'ar en paz & sin contien- da q no ganar lo por lid & por fuerc'a & pder ay alguos xpianos lo q no podria ser de otra ma- nera si aello viniessen: & acordaro todos en que los dexassen yr co todo lo suyo en paz & hiziero lo & embiaron gelo dezir & el entrego les luego el alcac'ar: & ellos metieron luego otrosi de ma- n~ana sus sen~as & pendones detro enel alcac'ar & pusiero los encima dlas torres assi como ha- zen los q vence: & esta sen~a fue la q ya deximos en q estaua el hierro dela lac'a q fue hallada. % {RUB. Cap .clxvj. como aquel almirate moro co- to alos xpianos lo q viera el dia dla batalla.} {IN4.} DEspues q el almirate ouo entrega- do alos ricos hobres aql alcac'ar de Antiocha contoles la gran ma- rauilla que vio el dia dela batalla: & dixo les que bien viera el esse dia quantas ha- zes fueron perdidas: & se reboluian las vnas con las otras para herir se & hazer la batalla: & que bien pensaua el que los christianos eran vencidos: & que viera decender del cielo gente muy bien armada & que era tanta q no seria ho- bre q la pudiesse cotar: & q los caualleros q ve- nian eran mas blacos q la nieue: & q entrara en la batalla & q luego q ellos se emboluieron con los moros que fueron vecidos & desbaratados & tanto q nunca se touiero vno con otro & q tre- mia la tierra & los montes & valles: & q por po- co el alcac'ar & los muros co las torres se sumie- ra & decediera alos abismos: & los q alli estaua fuero tan espantados q cada vno dellos q<>siera hauer dado todo el mudo si suyo fuera en tal q no ouiesse aqllo visto ni lo oyesse: & esto tan bie los esforc'ados como los otros. % {RUB. Cap .clxvij. como los honrrados hom- bres ouiero su acuerdo q hiziessen alimpiar las yglesias & los santos lugares.} {IN4.} SEyendo los xpianos entregados enel alcac'ar de Antiocha & apode- rados del assi como haueys oydo concertaro luego las otras cosas dela villa: & hauiendo las ya aderec'ado ordena-ron} {CB2. por consejo del obispo de puy & dlos otros perlados q ay eran: & por acuerdo dlos otros hombres que hiziessen luego alimpiar las ygle- sias & que las tornassen a seruicio de jesu cristo: & mayormete primero la yglesia mayor q fuera fundada & hecha a honrra de san Pedro & hi- ziero lo assi: & estableciero clerigos que siruiesse aquella yglesia & las otras & que guardassen los santos lugares limpiamente: que los moros desleales & descreydos de dios los hauian to- dos ensuziado & tenian enlas yglesias a par de los altares sus cauallos & asnos & mugeres: & (&) delo que era de auer mayor pesar & dolor q ha- uian auiltado las ymagenes de Jesu cristo & de santa Maria & dlos otros santos: & esta suzie- dad & menosprecio hiziero ellos q<>nto mas pu- diera: & alas ymagenes de nro sen~or Jesu xpo & de santa Maria & delos otros santos assi les sacaua los ojos como si fuessen hobres biuos: & assi les cortaro las narizes como a hobres q justicia por delito q ouiessen hecho: & todo esto en desprecio & desonrra de nuestro sen~or Jesu cristo & d su madre & dlos sus santos. % {RUB. Capitu .clxviij. como los ricos hombres ofrecieron oro & mucha plata para hazer cali- ces & cruzes & otras cosas.} {IN4.} LOs grades hobres & todos los otros romeros ouiero su acuerdo bueno q establesciessen retas cier- tas q bastassen para sustetamieto delos clerigos que seruiessen alas yglesias: & establecieron gelas tales quales entendieron que les cumplirian: & ofrecieron oro & plata assaz pa fazer cruzes & calices & muchos pan~os de seda para vestimetas & los otros ornamen- tos delos altares: & tornaro ala cibdad co muy gran honrra al patriarca q era griego a quien los turcos hauia sacado dede muy desonrrada mente haziedo le muchos males & muchas des- horras & todo esto por desprecio & d(s)nuesto de la fe de jesu cristo que el tenia. % {RUB. Ca .clxix. d como eligiero priarca e atiocha.} {IN4.} EN tierra d antiocha pusiero ento- ce plados d su gete: ca d ates no ha- uia niguos fasta aql tpo: mas epo e atiocha no metiero otro priarca ela cibdad porq lo auia ay d ates fasta q acaecio dspues d aqllo q el bue priarca q ay auia etedio q no fazia bie lo q duia ni apuechaua enl suicio} [fol. 189v] {HD. Libro II} {CB2. de dios por q los clerigos q venian a su mada- miento eran latinos & el griego: & los latinos no entedian nada dela legua & escritura griega & porende dexo aql patriarcha la dignidad sin premia que le hiziesse ninguno. Mas hizo lo por su volutad & por desembargar su alma & co- ciencia: & fue para Costantinopla q es en gre- cia: & ayunto se estoces la clerezia de Antiocha & eligieron a don micer Bernal d val natural q veniera conel obispo de puy & hizieron le ele- cto & aql alc'aro por patriarcha. % {RUB. Cap .clxx. como boymote fue entregado dela cibdad de antiocha saluo algunas torres q tenia el code de Tolosa.} {IN4.} EStado la hueste sobre antiocha p- metiero & firmaron todos los al- tos hombres ante q la ganassen q ouiesse el sen~orio de ella Boymo- te: & por acuerdo d todos otorgaro le q lo ouie- sse de alli adelante saluo el code de Tolosa que tenia la puerta dla puete & ya q<>ntas torres que lo no q<>so dar ante allegaua q aqllo era su parte E porq Boymote era de ante d aquello llama- do principe. E otrosi a todos los otros sen~o- res dla cibdad q veniero empos del a todos lla- maron d alli adelate p<>ncipes de antiocha. % {RUB. Cap .clxxj. dl acuerdo q ouiero entre si los ricos hobres q embiassen mensajeros al empe- rador q veniesse sino q no le maternian lo q con el hauian puesto.} {IN4.} ORdenadas fueron estas cosas en la cibdad d antiocha assi como ha- ueys oydo: enesto tomaron conse- jo los ricos hobres q embiasse al empador de costatinopla a hazer le saber por su lealtad dellos q segu las posturas q coellos ha- uia q no tardasse: mas que viniesse luego por su psona ppia para ayudarles sen~aladamete enla cerca de Hierusale & q los siguiesse ca ellos alla qrian yr: & si esto no q<>siesse hazer q supiesse q de alli adelate no le ternia postura ninguna q coel ouiessen hecho pues q el no les qria tener la q coellos pusiera: & esta fue la carta q aq<> dezimos & estas son las razones con q los ricos hobres de antiocha embiaro sus embaxadores al em- perador de costantinopla: & pa yr eneste mensa- je escogiero a don yugo lomaynes hermano dl rey Felipe de francia: & baldouin el conde d he-rente:} {CB2. & estos se partiero dela hueste & fueron se para costantinopla coeste mandado. Mas die- ro les salto los turcos enla carrera: & enesta tra- ycio & salto se perdio el conde de herente assi que jamas no pudiero saber nueuas del: dellos de- zian que murio ay & los otros q fue preso & leua- do muy lexos tierra de oriente. E don yugo lomaynes escapo biuo & sano & fue a costantino- pla: mas mucho menguo de su horra dessa yda & de su buena nobradia porq siedo de ta alto li- nage & q toda via fuera enla hueste sabio & muy bue cauallero de armas no curo mas de su em- baxada ni de cosa de aqllo q le auia la hueste en- comedado ni q<>so tornar aellos ante se partio dl empador & en ptiedo se dl fue se pa fracia: & por ende fue mas culpado q si lo hiziesse otro hom- bre de menor precio. % {RUB. Cap .clxxij. d como do aymar obpo d puy fallecio en antiocha d gra pestilecia q andaua & como todos ouiero gran pesar.} {IN4.} EStando los romeros holgando en Antiocha vino entonce ay vna enfermedad tan grande que no ha- uia dia dl mundo que no ouiesse d treynta hasta quarenta lechos: & porq la muer- te siepre fue comun tan bien alos grades como alos pequen~os tan bien alos santos hombres como alos no tales q siempre morieron todos Acaecio alli en aql peligro enesse tiepo vn gran dan~o en aquella mortandad dessa hueste de an- tiocha que murio ay el noble hombre de gra le- altad & de gran cosejo don Aymar el obispo de puy: & hizieron por el gran duelo por toda la vi- lla & enterraro lo detro ela yglesia de san pedro en aquel mesmo lugar do fue hallada la lac'a de que diximos con que nuestro sen~or dios fue he- rido enel su costado el dia dela passion: mucho fue llorado delos pobres dela hueste este obis- po do Aymar: ca muy gra coplimieto era d to- dos los grades & los altos & muy continas las ayudas q el hazia alos pobres: & muy grade fue la megua q le hallaro despues q murio: & otro- si acaecio etoces en aqlla mortadad q murio el buen cauallero leal & esforc'ado de corac'on don Enrrique dasque: & fue la su muerte enel casti- llo de Turbesel que se quedo ay por holgar alla & descansar del afan que tomara enla batalla hi- riendo los enemigos & matando enellos & en-terraron} [fol. 190r] {HD. Fo. CXCIIII} {CB2. lo alla. Otrosi acaescio entonces que murio ay barare de amalat cauallero muy bue- no & de gran sangre: mas este enla cibdad de an- tiocha murio & fue soterrado enel cimiterio dla yglesia de san pedro. Todas las mugeres que eran enla villa murieron entonces por aquella pestilencia q no quedaron sino muy pocas: assi que del pueblo menudo murieron enla villa en poco de tiepo entre varones & mugeres de qua- renta mil arriba. El achaque de aquella enfer- medad preguntaro los grades caualleros mu- chas vezes alos fisicos: & los mas dellos dezi- an que el ayre era corrompido por razon delos muchos hobres & delas muchas bestias q era alli muertas & los cuerpos muertos & podri- dos corrompieran el ayre: & el ayre corrompie- ra alos hobres que biuia enel. Los otros fisicos dezian q aquella gente (f)[s]ufriera gran cuyta d ha- bre & despues ouiera coplimiento de viandas q comieran mucho ademas & por aquello cayera en gran enfermedad tanto que ouiera a morir: & los que comieron poco & atepladamente gua- recieron mas ayna & de aquellos biuieron los mas. % {RUB. Capitulo .clxxiij. de como la gente menu- da dauan bozes alos ricos hombres q se fuesse derechos a Hierusalem que por esso salieran de sus tierras.} {IN4.} LOs romeros que alli era por eui- tar la mortadad dela villa & por co- plir su romeria en que andauan co- menc'aro a dar bozes diziedo q se fuessen contra hierusale: ca ellos por aqllo mo- uieran de sus tierras & eran alli venidos: & ro- garon essa hora alos grandes caualleros que los guiassen para el camino & los leuassen para alla. E los ricos hobres quado viero aqllos romeros que los afincaua tato & no les dauan vagar ayutaron se a cosejo sobrello: & los vnos dezian q seria muy buena cosa q fuessen luego ala santa cibdad d Hierusale mayormete pues q el pueblo assi los aquexaua: & de mas q coessa intincion saliera todos d sus tierras & por esso era alli. E los otros dezia q no era tiepo de ha- zer aql camino ca la calura hazia tan grade & la gra seca los aqxaria cola megua del agua & las getes no hallaria coplimieto de panes verdes ni secos ni dlas yeruas & los cauallos no auria} {CB2. q pacer: mas q dexasse aqlla yda fasta q esfriasse el tpo ya q<>nto & estoce seria el camino mas tem- plado: & entre tato holgaria sus cauallos porq pudiessen sufrir los trabajos dl camino: & ellos buscaria viadas pa los q las ouiessen menester & refrescaria sus cuerpos los q era cansados & enfermos. Eneste consejo postrimero acorda- ron todos & porende alongaro aqlla yda. E en- toce ordenaro los ricos hobres q se partiessen de antiocha por la enfermedad de aql lugar: & otrosi porq hallassen mejor mercado delas via- das. E boymote fuesse luego pa tierra d secilia & tomo ay estas cibdades buenas & grades Ta- rie. & Tidone. & manistre. & Ananarson: & estas q<>tro cibdades bastecio el de sus getes & toma- ro toda la otra tierra los ricos hobres con sus copan~as & esparziero se por las otras cibdades q era en derredor dstas por holgar & se tener a plazer de sus cuerpos & de sus cauallos. Mu- chos caualleros & peones ouo ay q se fuero pa baldouin hermano dl duq gudufre a roax: & el recibio los muy de grado & dio les gra compli- mieto d viadas pa tenerse viciosos. E quado se partieron del daua les d sus dones hermosos d q ellos se pagaua mucho. % {RUB. Capitulo .clxxiiij. como rodoan sen~or d Halapa cerco co su gete vn su rico hobre sen~or de azar: & como este embio por el duq gudufre q le acorriesse & q seria suyo.} {IN4.} ROdoa sen~or de Halapa no tardo mucho q ouo cotienda & guerra co vn su rico hobre q era alcayde d vn castillo q llamaua azar. E sabed q en aquel lugar fue hallado primero el juego de los dados & alli se comenc'o & dalli vino: & por essa razo le pusieron nobre Azar del nombre dl lugar que le dizen Azar. E enesto aquel sen~or d Halapa embio por todo su poder de gete & cer- co aql castillo d Azar: & el alcayde q era dentro vio bie q por si no podria defender el castillo co- tra su sen~or & q dlos turcos no auria ayuda & ha- blo co vn xpiano su amigo q era su p<>uado & em- bio le al duq Gudufre co muy ricos dones: & q le dixesse que le rogaua le acorriesse en aqlla fatiga & aprieto en q estaua: ca muy gran desseo tenia de ser suyo: & de antes q<>siera el ya venir a fablar coel en secreto q apejado estaua pa hazer lo q el q<>siesse: & porq fuesse el cierto desto q era el} [fol. 190v] {HD. Libro II} {CB2. suyo embio le su hijo en rehenes & aql cristiano fuesse luego para el duq Gudufre: & el duq co- mo era hobre leal & de bue talate recibio el amis- tad & la seguranc'a del sen~or de azar & peso q aq- llo no era cotra la voluntad de nro sen~or dios si por vno de sus enemigos pudiesse enflaqcer al otro: entonces embio el por baldouin su her- mano code de roax q veniesse a el & que le traxe- sse gran gente q queria yr a descercar el castillo d azar pa acorrer a su amigo q era sen~or dl casti- llo d azar. Rodoan auia ya cercado el castillo vn dia antes. E el duq Gudufre venia a gra[n]- des jornadas: & el mensajero dl sen~or del casti- llo coel & no podia yr ni entrar a su sen~or: ca el ca- stillo era cercado de todas ptes: pero tomo co- mo hobre sabido dos palomas q traxera cosi- go con aquella intincion & hizo hazer cartas en q dezia & contaua a su sen~or toda su embaxada & como la hauia recabdado. & ante q llegassen ala hueste ato aquellas cartas so las alas delas pa- lomas & dexo las yr: & las palomas bolaro de- rechamente para Azar do fueran criadas & fue- ron se para la casa donde las tomara aquel men- sajero. E el hombre de aquella casa criaua aq- llas aues tales del sen~or del castillo: & quando aquel vio aquellas palomas echo las de comer & halago las & tomo las: & quando les hallo aq- llas cartas atadas enlas alas leuo las a su sen~or & desenboluieron las cartas & leyeron las: & el sen~or vio enellas q auia el sello del duque & que le venia en acorro con gra esfuerc'o & ouo muy gran alegria: & tomo en si por ello gran atreui- miento & aderec'o se: & despues q vio enlas car- tas q el duque Gudufre venia ya muy acerca d la hueste mando abrir las puertas del castillo & salio fuera con gran piec'a dela gente maguer q mucho temia alos dela hueste po co el esfuerc'o q venia dl duque cometio los & comenc'o a herir enellos. % {RUB. Capi .clxxv. como el duque Gudufre ve- nia a descercar a Azar & de como huyo rodoa.} {IN4.} RAzon es q sepays como ya era el duque cerca de Azar & llego a el su hermano con tres mil hobres a ca- uallo buenos & muy bie armados & no hauian a andar mas de vna jornada hasta el castillo: & touo por bien el conde Baldouin lo que su hermano el duque hauia comenc'ado} {CB2. pero dixo que Rodoan sen~or de Halapa tenia muy gran gente ademas: & esto sabia el muy bie & porende que le consejaua que embiasse por los ricos hombres que quedaron en Antiocha & les rogasse como a sus amigos que le veniessen a ayudar a dar cabo a aquello que hauia comen- c'ado: & bien era lo que dezia el conde Baldo- uin: mas el duque hauia rogado mucho de an- tes a boymonte & al conde de Tolosa quando mouio de Antiocha que veniessen conel: & por que hauian ya quanto de san~a & como embidia entre si porque el turco sen~or del castillo de azar amaua mas al duq que a ninguo dellos por aq- llo no quisieron venir coel pero embio por ellos E despues quado el mensaje llego a ellos pare- cio les como hombres de buen sentido que no seria hermosa cosa ni hecho de caualleros no acorrerle. & acordaron enlo mejor & fuero em- pos del & anduuieron tanto hasta q le alcac'aro & q<>ndo todos fueron ayutados bie auia treyn- ta mil hobres de armas. Rodoa sen~or d Ha- lapa enesto supo bien por sus escuchas que aq- lla gente delos xpianos venia sobrel & temio se mucho & aunq tenia bien .xl. mil hobres de ar- mas no oso esperar alos xpianos & leuatose de aqlla cerca de azar & descerco el castillo & fuese pa halapa. E el duq Gudufre no sabiedo dsto ningua cosa fue se pa alla & muchos caualleros & peones q hauia en antiocha supiero q el duq los hauia menester & fuero se para el ca hauian plazer de ayudar le. % {RUB. Cap .clxxvj. como vnos turcos se metiero en celada para prender los q venia en ayuda dl duque & como libraron.} {IN4.} CAualleros & peones saliero de an- tiocha pa yr en ayuda dl duq Gu- dufre: mas vna gra compan~a dlos turcos se metiero en celada cerca dl camino pa salteallos. q<>ndo los xpiaos fuero en drecho dllos & como no se guardaua ni pesaua d tal cosa ni d tal sobreuieta: saliero los turcos dla celada q era muchos mas q ellos: & los tur- cos mataro delos xpianos alguos & prendie- ro delos otros la mayor pte & ataro los & come- c'aro se de yr pa su lugar co la presa. las nueuas dsto viniero al duq & ala hueste q coel era: & q<>n- do lo oyeron ouieron muy gran pesar: & ade- rec'aron se luego & fueron empos dellos: & los} [fol. 191r] {HD. Fo. CXCV} {CB2. dela tierra mostraro les vn atajo por do ellos saliessen adelante & fue assi. E quando los vie- ron llegaron a ellos & cometieron los con muy gran san~a & mataron muchos dellos & leuaro los otros presos sino pocos que escaparo que huyeron. E los del duque desataron aquellos que los turcos leuauan presos & fueron se con ellos. Mucho recibio Rodoan gra dan~o en a- qllos turcos dela celada: ca era bien diez mil de la mejor gente & mas escogida que el podia ha- uer: & fueron alli todos los mas muertos & los otros catiuos & dsbaratados & desfechos q no fincaro quasi ningunos. % {RUB. Capitulo .clxxvij. como el sen~or del casti- llo de Azar salio a recebir al duq Gudufre.} {IN4.} DEspues que esto ouiero hecho la copan~ia dl duque tornaro se pa el ca- stillo de azar: & q<>ndo llegaro el se- n~or desse castillo q auia nobre Sor- q<>n salio fuera co trezientos de cauallo: & q<>ndo vido al duque descedio a tierra & finco los yno- jos antel & gradecio primeramete al duq & desi a todos los otros el grade acorro q le hauia he- cho: & juro ante todos al duque: & alos ricos hombres & alos otros cristianos q en todos los tiepos q el biuiesse seria en su ayuda & busca- ria su prouecho dellos con buena fe: & estorua- ria su mal a todo su poder & si no lo pudiesse es- toruar q alo menos gelo haria saber. Muy bie aposento el sen~or de Azar al duq & a todos sus compan~as & dio les grandes presentes. Otro dia el conde Baldouin torno se para Roax & la otra gete toda para antiocha. % {RUB. Capitulo .clxxviij. como supo el duq Gu- dufre q aun la pestilencia no era quitada de An- tiocha & se fue co su hermano.} {IN4.} Oyo el duque Gudufre & supo q aq- lla pestilecia mala dela mortandad duraua aun en Antiocha & su her- mano rogaua le mucho que fuesse conel a su tierra holgar hasta el agosto passado que seria ya el tiepo mas templado: & el duque fizo lo & leuo cosigo poca copan~a & aqllos era d los mas meguados: & vino a turbesel & a otros dos castillos: al vno dize ancapir: & al otro ra- uec'el d aquella tierra hizo el duq a su manera & yua le a ver su hermano mucho amenudo mien- tra en aqllos lugares moro: mas las getes dla} {CB2. tierra qxauan se mucho de dos armenios q era hermanos: & el vno hauia nobre Pinicras & el otro Tuneyles: & aqllos dos hermanos auia sus fortalezas enesta tierra & eran de ay (u)[n]atura- les & muy poderosos & eran hombres de tales costubres q no hauia enellos sino deslealtad: & acogia a si alos robadores q quebrantaua las yglesias & ampaua los: & en tal orgullo & en tal soberuia era subidos q hauia robado vn psen- te de vna tieda: la q<>l ebiara vn rico hobre de ar- menia q era co Baldouin q hauia nobre nico- xas al duq Gudufre ala cerca de antiocha segu hauedes oydo: & psentaro la ellos d su pte & co- mo de suyo a boymote: & q<>ndo el duq oyo aqlla razo & las qrellas q cotra ellos le hazia alli: em- bio cinqueta caualleros de su gete & el pueblo d la tierra & tomaro dos fortalezas q era d aqllos dos hermanos & derribaro las fasta q las alla- naro co la tierra. Entre tato q el duq holgaua en aqlla tierra venia mucha gete dla hueste de atiocha d grades & d pequen~os pa baldouin a roax por el mal tpo q les hazia: ca los recibia el muy de grado & hazia les mucho bie & daua les largamete delo suyo: & la carrera era bie segura dspues q el castillo d azar & el rico hobre q le te- nia ouiero paz & la auia entoce co los xpianos. % {RUB. Cap .clxxix. como los cibdadanos d roax buscaua manera como se escusassen de baldouin & lo echasse dla villa & como lo supo & los castigo} {IN4.} TAntos venieron entoce dlos dela hueste a roax q peso alos cibdada- nos dla villa de roax: ca desacorda- ua en muchas cosas los armenios co los latinos porq ellos qria hauer el sen~orio dla villa & hazian sobre esto muchos enojos & grades villanias detro en sus casas los latinos alos armenios: & el code porq tenia cosigo gra gete d su tierra & no llamaua a cosejo tato como solia los grades hobres dlos armenios dla cib- dad por cuya ayuda llegara el a ta alto estado: como ganar aql codado tenia se por muy dson- rrados & arrepetia se ya mucho dello en sus co- rac'ones por q lo hiziera sen~or sobre si: & como veya ellos q el code era ta largo & daua q<>nto te- nia q les tomaria vn dia todo lo q auia: embia- ro por esta causa mesajeros alos ricos hobres poderosos dlas otras cibdades q era sus vezi- nos a dzir les q si ellos les ayudasse q d grado} [fol. 191v] {HD. Libro II} {CB2. buscarian como el conde Baldouin se fuesse de su cibdad & dela tierra o alo[ ]menos que lo desa- poderassen de su cibdad: de manera que nunca mas ay tornasse. Quado los turcos estas nue- uas oyero plugo les mucho de aquella razon & de aqllas palabras: assi q los dela otra cibdad su vezina que dezian Roax sacauan ya todo lo suyo a escuso & ponian sus haueres enlas casas de sus amigos q hauian enlas otras cibdades & enlos castillos q eran enderredor & trasmuda- uan lo todos desta manera de vnos lugares en otros por poner lo mas en saluo: & entre tanto que los armenios departia sobre aquel hecho vn su amigo del conde Baldouin vino a el & ds- cubrio le todo aquello en que le andauan los ar- menios en su absencia & en su encubierta. E el quando lo oyo marauillo se mucho & puno en saber la verdad & hallo por cierto que era assi: & despues que supo quien eran los que lo leuanta- uan & lo trayan: & por cuyo consejo se hazia & an- daua aquel hecho: mando a su gente que pren- diessen a aquellos mayores sobre quien el ha- uia hallado por verdad que hauian consentido aquella enemiga: & hizo les sacar los ojos lue- go. E alos que no hauian taman~a culpa: pero eran en aquello echo los dela villa: & tomo les quanto hauian. E alos otros que eran sin cul- pa dexo los estar enla cibdad: mas despojolos dlos haueres & de q<>nto podia: assi q porel acha- que de aquel insulto que hizieron aquellos fal- sos leuo de ellos bien veynte mil dineros d oro & vn dinero daqllos de oro valia muchos mrs mas partio lo luego todo con los pelegrinos que le ayudaua a tomar los castillos & las for- talezas: & otrosi algunas delas cibdades ade- rredor de Roax. Mucho era temido el du- que & el conde Baldouin de sus vezinos assi que ninguno no se osaua tomar conel: & poren- de buscaua los altos hombres daquella tierra carrera en como se pudiessen desembargar del para siempre. % {RUB. Cap .clxxx. como vn turco que hauia nom- bre baldac vn su priuado del conde Baldouin busco manera como lo matasse.} {IN4.} EN aquella tierra hauia vn caualle- ro turco q dezia baldac: & era muy p<>uado dl code Baldouin & fuera sen~or dla cibdad de Sororia ate q} {CB2. llegassen aqlla tierra. E vio este alto hobre q el code Baldouin no lo metia ya en sus secretos assi como solia ni le mostraua tan buen talante: & vn dia vino a el a rogarle diziendo sus pala- bras muy hermosas q fuesse conel a vna su for- taleza q le queria dar & meter la en su poder por q no hauia mas de aquella: & aquella no la que- ria ya hauer: ca creya q le cumplia el su amor: & su muger & sus hijos que gelo[s] embiaria ala cib- dad de Roax que biuiessen ay & estuuiessen alli en su poder: & segu que el dezia esto hazia el por q los turcos sus vezinos & los d su linaje lo mal trayan & tomaua sin razon san~a cotra el & le bus- cauan mal por la gran priuac'a q el hauia co los cristianos. Co traycion andaua baldac al con- de: mas el conde enesto no pensaua sino en bie & respondio a baldac que yria conel a aqlla for- taleza por su ruego. E el dia que pusieron para yr alla mouio el conde con dozientos a cauallo & fue se baldac adelate & el conde empos del ha- sta que llegaron al lugar. E el turco con la tray- cion en que andaua hauia metido enessa forta- leza cien hobres de su gete muy bien armados & hizo lo ta encubiertamente & tan escondidos los mado estar q no parecia ningua cosa dllos Quando el conde llego a aquella fortaleza ro- go le luego baldac q subiesse arriba & veria co- mo era fuerte aquel lugar: mas que no entrasse conel sino muy pocos de su copan~a porq sus co- sas todas q tenia estaua ay & no podria ser que el no recibiesse algun dan~o si todos aquellos que venian conel entrassen dentro. E el conde qui- so lo assi hazer: mas andauan conel caualleros muy horrados & d buenos linages sus copan~e- ros & parientes vassallos & hombres bien sesu- dos: & estaua ay quado baldac le dezia que en- trasse con muy pocos hobres: & despues que el code se aparto a consejar se conellos: ellos dixe- ron le que lo no hiziesse & no gelo quisieron su- frir & el dezia q en todo caso hauia de hazer. E ellos echaro las manos enel & no gelo dexaro hazer cosiderado ellos la traycion q baldac q- ria hazer & temiedo se d aqlla maldad & recelan- do se de aquella traycion en sus corac'ones tan- to porfiaron conel conde que lo tornaron: assi cesso de entrar el conde por su cosejo que ni en- tro ni subio ala fortaleza: el code mado entonce a doze de su compan~ia delos mas valientes} [fol. 192r] {HD. Fo. CXCVI} {CB2. q el sabia mas esforc'ados & ardidos que se ar- massen muy bien & q subiessen ala torre: & ellos fueron luego armados como el conde mando & subiero ala torre pa ver si auia algua cosa por q el conde deuiesse temer ni aguardar. Estos doze q el conde mando subieron luego & viero bien la traycion de baldac q tenia ordenada: ca salieron luego los turcos de alli do estaua esco- didos & echaron las manos en aqllos doze & prendieron los por fuerc'a: & desque fueron pre- sos desarmaro los & ataron los bien & touiero los presos. E quado el code Baldouin supo esta traycion ouo gran pesar de aqllos doze ca- ualleros de su copan~a q assi perdiera & sufrio se & hablo luego con baldac & conjuro le por la ju- ra & por el omenaje que le hiziera q le diesse sus hobres & alo[ ]menos q los diesse por buen resca- te: ca daria por ellos quanto le demadasse: & re- spodio le baldac q embalde se trabajaua: ca nu- ca los hauria sino le diesse la cibdad de sororia q fuera suya. E el conde vio q aquella fortaleza q le el pmetio: ala q<>l le leuara para dar gela: co- mo no era cosa q tomar se pudiesse por fuerc'a li- geramete: ca era castillo que estaua assentado en muy fuerte lugar & cercado de muy buen mu- ro & teniale muy bien bastecido dexo aqllo assi & torno se para Roax muy triste & con muy gra pesar de aquello que le hauia acaecido dlos su- yos q assi le fincauan presos. % {RUB. Capitulo .clxxxj. como Ruberte de char- tres vn cauallero a quien hauia encomendado el conde Baldouin q le tuuiesse la cibdad de so- roria prendia seys turcos de aquel baldac porq le dier(o)[a]n otros seys delos que (e)l[e] hauia[n] pren- dido.} El conde Baldouin hauia dado a guardar la cibdad de Sororia a vn buen cauallero de armas q ha- uia nombre Rubert de chartres: & aquel Rubert de chartres tenia consigo cien hobres a cauallo: & quado oyo dezir que a su se- n~or hauian assi traydo & q perdiera enel hecho de su traycion doze de sus caualleros ouo gran pesar: & penso como podria ayudar a Baldo- uin su sen~or contra aquel turco desleal que aque- llo le hiziera: & no tardo mucho la vengac'a de- ste hecho: & metio en celada cerca de aqlla forta- leza de aql turco vna pte de su gente & otro dia} {CB2. de man~ana passo el adelate de aquel castillo con poca copan~a & corrio & tomo la presa q pudo: & los q estaua dentro enel castillo viero los a ojo & quando vieron q eran pocos caualgaro & sa- lieron del castillo & fuero empos dellos por qui- tar les la presa que leuauan & siguieron los tan- to que llegaron hasta que dieron conellos enla celada: & salieron entonces dela celada & cogie- ron los en medio & sobre torno & hirio enellos & mato muchos dellos & prendio seys biuos & por aquellos seys que prendieron dio Baldac otros seys delos doze q tenia presos del conde Baldouin: & enesto delos seys q fincauan avn enla prision soltarose los quatro de noche mie- tra dormian las guardas. E quado aquel rico hobre baldac vio q dlos doze presos q tenia no le qdaua mas delos dos peso le: & por q no fue- sse mas escarnido mado les cortar las cabec'as De alli adelante el conde Baldouin q tenia su cofederacion con muchos ricos hombres de los moros de aqllos q eran enderredor del no quiso mas hauer amistad con ningun turco de- llos. Mas esquiuaua su amor & su compan~ia & mostro gelo por hecho: & no tardo mucho que en aquella tierra hauia vn alto hombre turco q hauia nombre Baldac & este vediera la cibdad que fuera antigua & muy fuerte & hauia nombre sarmas: & aquel turco hauia puesto sus pactos & conciertos con aql conde baldouin: & vna de las posturas era esta que esse turco baldac trax- yesse su muger & sus hijos ala cibdad de Roax Mas el turco no lo coplia & segun dize la ysto- ria escusaua se con dilaciones fengidas por alo- gar lo q prometia de hazer: & vn dia vino a ha- blar conel code Baldouin assi como solia & pre- gunto le el conde que porque no le mantenia aq- llo que hauia puesto conel: & baldac comenc'ose de escusar con sus razones falsas: & la pleytesia era grande & nacia gran dan~o al conde Bal- douin & alos cristianos que conel eran en no complir se. E por no dexar crecer tanto el da- n~o el conde hizo le prender & mando le tajar la cabec'a & alli se amato la maldad que por baldac venia alos cristianos & lo que les podria venir. % {RUB. Capitulo .clxxxij. como el conde de To- losa mouio con su gente de Antiocha & fue & cerco ala cibdad de Albarra & la tomo & puso arc'obispo.}} [fol. 192v] {HD. Libro II} {CB2. {IN4.} MJentra que el duque Gudufre fol- gaua en aquella tierra d Turbesel el conde de Tolosa ayunto su gen- te & gran copan~a de pelegrinos q estauan en antiocha & semejaua le q no hazian bien en estar assi de vagar: & vino con su gente a vna cibdad q estaua muy bien bastecida & auia nobre Albarra & es a dos jornadas de Antio- cha & cerco la: & tato aquexo alos cibdadanos & los apreto que se le dieron: & el code entro en aquella villa & anduuo enella & apodero se en ella & de toda la tierra en derredor & agradecio mucho a nro sen~or dios la honrra & la bien an- danc'a que le alli diera: & porq era la cibdad lu- gar muy hermoso & que le pertenecia pa hauer perlado escogio vn buen hombre q viniera de su tierra coel & establecio le por arc'obispo d aq- lla cibdad: & esse arc'obispo hauia nobre do pe- dro q era natural de Narbona & dio le el conde la meytad d su cibdad por heredad para silla dl arc'obispado: & esto librado fue se para Antio- cha: & cosagrole do Bernal el priarcha d antio- cha & confirmo le por arc'obispo & dio lo al pue- blo para perlado de todos amonestandolos & mado les q todos le obedeciessen como a su ar- c'obispo: & ael mando & amonesto otrosi q los guardasse & les hiziesse como a sus hijos espiri- tuales: & hauia ay entonce dela copan~a del con- de de tolosa vn cauallero muy esforc'ado & muy bueno de armas & dezian le don Guille: & este cauallero don Guillem quando se gano antio- cha tomo el por su ventura buena q le acaecio la muger de Harsilis q fuera el sen~or dela villa & dos nietos hijos de vn su hijo q llamaua c'ay- fadola & tenia los presos ante dela gran batalla E aquel c'ayfadola ayunto muy gran hauer & dio lo por ellos & redimio los & saco los dla pri- sion & leuo consigo a su madre & aquellos dos sus hijos: & desto acaecio bien a don Guille ca ouo por ellos muy gran hauer. E en aquella sa- zon vino vna gente de aleman~a cristianos & era naturales de tierra de tiesta & venian en rome- ria a vltra mar: & arribaro al puerto de san Si- meon & fuero a holgar a Antiocha: & la meytad dela compan~a qdaron se enella & eran aun ay: & muriero todos los mas dellos dela pestilencia dela enfermedad q oystes que se hiziera en An- tiocha. Esta mortandad de aquellos pelegri-nos} {CB2. alemanes contecio en muy poco tiempo: & maguer que era gran copan~a todos murieron que no escaparon sino muy pocos: ca tres me- ses duro aquella pestilencia: & fueron estos ju- lio & agosto & setiembre hasta la entrada de otu- bre: & bien muriero ay de caualleros hasta q<>nie- tos & dela gente menuda hasta mil & q<>nientos. % {RUB. Capi .clxxxiij. como todos los ricos ho- bres delos cristianos se ayuntaron en Antio- cha & fuero a cercar ala cibdad de marra & la to- maron por fuerc'a} {IN4.} EMpos de aquello el primero dia de nouiembre todos los ricos hombres que se partieron de anti- ocha por la mortandad fueron alli llegados todos: ca assi lo hauian puesto quan- do se querian derramar por la tierra a hauer mas limpios ayres & viandas & esquiuar la pe- stilencia: & despues que ellos todos fueron ay ayuntados hablaron enlo que deuian hazer: & su acuerdo fue atal que fuessen a cercar aquella cibdad de q diximos q dezian marra q era fuer- te & bien bastecida: & dela cibdad Albarra la q hauia tomado el code de Tolosa no hauia ha- sta esta cibdad de Marra mas de ocho millas q son quatro leguas. Mas no podian ya rete- ner al pueblo delos pelegrinos & quexauan se mucho a demas para yr a Hierusale. E por aq- lla qxa que el pueblo hazia alos ricos hobres & aquella priessa tan grade: los ricos hombres mientra que se aguisauan todos para el camino por no estar vagorosos ni embalde de no hazer alguna cosa de bien por hauer razon conuenie- te por do los fuessen deteniendo aquel dia q pu- sieron fueron todos muy bien aderec'ados: el conde de Tolosa: & el duque gudufre: & Eusta- cio su hermano & el conde de flandes: & el duq de normadia & Tranquer. Estos altos hobres todos aderec'ados saliero & vinieron a aquella cibdad de Marra: & los dela villa estaua muy ricos & muy loc'anos: mayormete porque ven- cieran ellos en aquel an~o vna batalla que ouie- ro co los cristianos & matara muchos & desba- rataron los todos: & porede no preciaua alos altos hobres & dauan poco por ellos: & despre- ciauan mucho a todos los dela hueste & no los tenian en nada: & alc'auan sobre las torres cru- zes q hazian por escarnio & por desonrra dlos} [fol. 193r] {HD. Fo. CXCVII} {CB2. cristianos & escopian enellas por desprecio dla nuestra fe & fazia otras villanias muchas para ensen~ar alos xpianos. E los ricos hobres de los xpianos quando aquello vieron fuero muy san~udos por ello: & ouieron muy gra pesar & co- menc'aron les de guerrear & madaron comba- tir la cibdad: & combatierola de tal manera que si escalas ouieran hauido fuera entrados enla cibdad conellos: & esto fue luego el segudo dia que ay llegaron a tercero dia dspues dsto vino don Boymonte & traxo gran gente consigo & finco las tiedas dela parte q no estaua cercada la cibdad: & los xpianos ouieron gra pesar por que no hazia nada de aqllo que queria: & fiziero hazer sarzos a gran priessa & alc'aron cadahal- sos & castillos de madera & enderec'aron vnos instrumentos a q llaman maganillas: & allana- ron luego los valladares & las carcauas & cega- ron las & pararon las llanas conla tierra: & me- tieron ay luego los maestros co picos para de- rribar los muros. Los de detro defendiase q<>n- to mas & mejor podieron & echauan piedras & fuego & agua feruiente & cal biua para cegarlos & seuo & pez & azeyte todo mezclado encendido de fuego & saetas q yuan tan espesas assi como gotas de lluuia. Mas loado dios pocos ouo ay feridos dlos xpianos muchos comenc'aro a enflaquecer delos de detro ca los defuera no les dauan vagar: porq quato los vnos se apar- tauan a folgar los otros venia luego a comba- tir: & despues que entedieron los xpianos que alos turcos menguaua la fuerc'a cobraro ellos corac'ones & voluntad & ardimiento & llegaron alos muros luego conlas escalas & subieron mucho ayna. E entre todos los otros ouo ay vn cauallero macebo ardid natural de lemosin & dezianle Golfer delas torres que subio fasta cerca dlas almenas: & fuera la cibdad essa hora tomada sino fuera por la noche q los estoruo q vino luego mucho escura por lo qual la dexaro de cobatir hasta otro dia. Ca bien desde la ma- n~ana hasta el sol puesto no hauia cessado de co- batir se coellos & hiziera bien guardar las puer- tas dela cibdad porq no fuyessen los moros: & otrosi fue la hueste bien guardada. Mas la ge- te menuda vieron q no parecia ninguo por los muros ni oyeron veladores ni otro hombre q hablasse: & llegaronse alos muros sin madado} {CB2. delos caualleros & subiero por las escalas & en- traron enla villa & hallaronla toda vazia de ge- te: & delo q hallaron tomaron q<>nto quisieron & no parecia ninguno q gelo amparasse & hauian lo bien menester como aqllos que sufrieran mu- chas fatigas de habre & pobreza & porq fueran menguados de todo bien: ca todos los dla cib- dad eran ascondidos en can~os & en cueuas an- chas & fondas so tierra por escapar a vida. E otro dia de man~ana quado vieron los ricos ho- bres que la cibdad era tomada entraro dentro mas poca fue la ganacia q hallaron ca los q ve- nieran primero lo hauia tomado todo. E qua- do supieron q los turcos eran ascodidos so tie- rra acendieron fuego de paja seca rociada con agua & con pez alas bocas dlas cueuas: & dela paja q era mojada & dela pez hizose el fuego & el fumo muy grade: & entro dentro enlas cueuas tanto dello q por fuerc'a ouieron a salir dellas. E los xpianos mataron muchos dellos & los otros q quedaro leuarolos presos. En aquel lugar murio de su muerte vn hobre religioso q temia mucho a dios & dezian le don Guillem & era obispo de orenga: & el duque Gudufre des- pues q ouo ay folgado con las otras copan~as bien quinze dias fuese al conde de flandes para Antiocha para librar sus hechos. % {RUB. Capitulo .clxxxiiij. como el duque Gudu- fre fue a ver a Baldouin su hermano & ala tor- nada posaron cerca de vna fuente & saliero vna compan~a de turcos & como los vencio.} {IN4.} EL duque Gudufre de Lorena & de Bullon vio como el pueblo menu- do se aparejaua para yr contra hie- rusalem & q no daua vagar alos ri- cos hobres quiso yr ver a su hermano ante que fuese dende: & tomo poca copan~a consigo & fue se para Roax: & despues q vio a su hermano & ouo librado aqllo q hauia de librar conel torno se para los otros caualleros que lo atendia en Antiocha. E quado fuero llegados tan cerca dela cibdad assi q no hauia ya de andar mas de dos leguas & media o tres alo mucho: hallaro vna fuete muy fermosa en vn prado vde & muy limpio: & dixero sus copan~as al duq que aql lu- gar era bueno para comer & q comiessen ay. E acordaron toda la copan~a a ello & descendiero: & mientra los hobres guisauan seguramente su} {CW. {SYMB.}} [fol. 193v] {HD. Libro II} {CB2. yantar salieron de vn gran carrizal q estaua ay de cerca gran compan~a de turcos muy bien ar- mados & venianse para ellos. E el duque gudu- fre & los q conel eran quando los vieron venir tomaron sus armas assi como pudiero & subie- ron en sus cauallos muy apriessa & tornaron co- tra ellos & cometieron los & fueron los a herir muy derrezio & fue alli muy grande la batalla. E el duque fue tan bueno & hizo lo tan bien que mato los mas delos turcos: & los q pudieron fuyr fuyeron & los xpianos no perdieron ningu- na cosa: mas ganaron delos turcos cauallos & armas & otras cosas. Librado aquel torneo co- miero & fuerose para Antiocha co gra alegria. % {RUB. Capitulo .clxxxv. dela contienda que ouie- ron entre si el conde de Tolosa & Boymonte & como la gente menuda derribaron las torres dela cibdad de marra mientra hauian su cosejo los ricos hombres.} {IN4.} REbuelta grade & desacuerdo ouie- ron Boymote & el conde de tolo- sa sobre aquella cibdad de Marra de q oystes ya ante desto que fuera ganada porque el conde la queria dar al arc'o- bispo de albarra: & don Boymote dezia q el no queria dar la su pte sino le dexasse las torres q te- nia en Antiocha: & el code no gelas q<>so dar: & al fin don Boymote fuesse de marra para Antio- cha con gra despecho & hizo luego cobatir las torres q tenia la gente del conde de tolosa & to- mo las por fuerc'a & saco dende aqllos hobres del conde q las tenian. E de alli adelante tomo don Boymonte a Anti(n)[o]cha toda en su cabo: & aquellas copan~as del conde de tolosa fueronse para el. E el conde dspues q vio que su gete era venida de aqlla manera: hizo el otrosi a su guisa de aqlla cibdad q hauia coquerido & diola toda al arc'obispo de albarra. E en tanto q el code & el arc'obispo ordenaua en como aquella cibdad fuesse bie guardada de manera q los turcos no la pudiessen cobrar: la gente de pie comec'ose de ensan~ar porq los ricos hobres tardauan tanto en tomar las cibdades & las otras villas menu- das: & contendia entre si: & por razon dlas conq<>- stas delos caualleros se detenia & porq echaua en oluido aqllo porq fuero mouidos de sus tie- rras & venidos alli: & quexauase el pueblo menu- do porq les parecia q los altos hobres no da-uan} {CB2. nada por cuplir las romerias que pmetie- ron: & acordaro sobre esto la comunidad entre si que luego q el conde se partiesse de aqlla cibdad de marra q fuessen ellos & la derribassen toda fa- sta en tierra d manera q no estuuiessen mas por el conde. Empos dsto acaecio q se ayutaro los altos hobres en Roya q es vna cibdad q esta en medio dla carrera de Marra & de antiocha para hauer su cosejo si yrian cotra hierusale: ca los quexaua mucho el otro pueblo: & dsacorda- ronse alli los ricos hobres q no fizieron nada. E mientra el code de tolosa fue a aql cosejo con los ricos hobres el pueblo q fincara en marra a pesar dl arc'obispo de albarra & sobre su defen- dimieto leuataronse & derribaron las torres & los muros dla cibdad de marra: ca no querian q por achaque de aqlla villa tardasse el code en aqlla tierra: & el code q<>ndo torno fue muy san~u- do de aqllo que el pueblo hauia hecho. Mas despues q vio q no hauia emieda encubriose en su corac'on. La gente d pie comec'aron a dar bo- zes entoce & dezir alos ricos hobres q saliessen & los guiassen porq ellos cupliessen sus romeri- as si esto no q<>siessen fazer q escogerian ellos vn cauallero & q lo haria su cabdillo & q le siguiria & yrian conel por do q<>er q fuesse hasta la cibdad d hierusale. Dela otra parte la hueste hauia muy gra mengua de viadas tanto q la gete pobre la- seraua d mala manera & moria de fambre: & mu- chos dellos hauia que comian cardos & otras cosas q no eran de comer ni eran limpias para las comer hombre & por esto cayo enellos gra mortandad: ca hauia ya estado alli luengo tiem- po co aqlla habre despues q ganaron aqlla cib- dad de marra: assi q hauian pdido gra parte de gente no ta solamete por armas mas por la mu- cha lazeria q sufria. E murio entoces vn caua- llero macebo muy noble & muy fidalgo & dezia le don Jaran hijo d don yugo de san polo & mu- rio su muerte & ouieron gra perdida en su muer- te los dela hueste. % {RUB. Capitulo .clxxxvj. como el conde d tolosa prometio ala gente menuda que yria conellos a hierusalem & como mouio con su gente.} {IN4.} DElas cosas q dichas son porq assi passauan fue en muy gra cuyta el co- de de tolosa de manera q no sabia q hazer: que dla vna parte hauia gra} [fol. 194r] {HD. Fo. CXCVIII} {CB2. piadad & grande dolor dla lazeria q veya sufrir ala gente pobre & era muy mouido en su corac'o por hazer lo q ellos demandaua & les rogauan muy afincadamete a el & alos otros q los leua- ssen a hierusale a coplir la romeria q pmetiero: & dela otra parte veya q los ricos hombres no acordauan en aqllo que el pueblo menudo de- mandaua. Pero el code como era de gran co- rac'on dixo q no dexaria ya mas morir la gente pobre: & pusoles dia cierto en q moueria sin du- bda de yda para hierusale: & esto que seria a ca- bo de .xv. dias. E porq tomassen conorte & ali- uio dela habre & dela lazeria q hauia sofrido to- mo vna parte delos caualleros & de gente a pie delos mas fuertes & mas esforc'ados q hallo & los otros dexo los dentro enla cibdad de alba- rra: & entro el co estas copan~as por tierra d sus enemigos & quebrato villas & castillos muy fue[r]- tes & corrio la tierra & traxo muchas bestias & mucho ganado & mucha vianda & muchos ca- tiuos entre hombres & mugeres: & quando tor- no ala cibdad de albarra partio luego todo aq- llo que traya & dio su parte tabien alos q queda- ron enla villa como alos q fuero conel: assi que todos fuero ricos de hauer & de viandas: entre tanto llego el dia a q hauian puesto de mouer & diero todos bozes diziedo andar: andar: & di- xieron al code q no hauria otro plazo dellos: & el conde no supo q hazer: ca bien sabia q el pue- blo demadaua derecho: mas el tenia poca com- pan~a a cauallo & rogo al arc'obispo de albarra que fuesse conel. E el arc'obispo otorgo gelo d grado & dexo su tierra encomedada en mano d vn cauallero q dezia don guillem de tuli & no de- xo mas de siete hobres a cauallo coel & .xxx. ho- bres a pie. Mas despues no tardo mucho en mejorar su hazieda & mejorola de forma q fuero luego conel a pocos dias quarenta a cauallo & ochenta a pie. El dia q oystes ya del plazo que hauia puesto de partir hizo el conde poner fue- go ala cibdad de Marra & quemo la toda & fue se luego su carrera: & leuaua delos de su compa- n~a bien mil hombres quando se partio dende. Mas no hauia mas de quatrocientos a caua- llo. % {RUB. Capitulo .clxxxvij. Como el duque de nor- mandia & Tranquer mouiero para yr conel co- de de Tolosa a hierusalem.}} {CB2. {IN4.} YDo ya el code de Tolosa salieron despues el duque de Normandia & Traquer para yr conel & alcanc'a- ronlo mas no leuaua cada vno de- llos mas de quarenta hombres a cauallo pero la gente de pie q leuauan era mucha. Desto les fue bien q en aqlla carrera hallaron grade aba- sto de vianda: & passaron por estas tres cibda- des & tierras cesarea: & aman: & Camela. E los sen~ores dessas villas embiauan les muy gran- des dones de oro & de plata: & presentauanles bueyes & vacas & carneros & hazian les buen mercado de todas las viadas & delas otras co- sas & guiauan los cada vno por su tierra. Mu- cho mejoraua la hueste & crecia cada dia: ca ha- llauan buenos passajes por do quier q yuan & d cauallos que hauian gran megua hallaro buen mercado: de manera que copraron ende tatos: que ante que los otros ricos hobres viniessen ouieron ellos en su copan~ia mas de mil hobres a cauallo: & yuan por el camino que era lexos de la mar: mas despues acordaro que se acostassen hazia la mar por saber mas de ligero & mas ay- na nueuas delos ricos hobres q quedauan en Antiocha & q hallassen a veder mas a su plazer aquello q hauia menester enlas naues que esta- uan por los puertos. % {RUB. Capitulo .clxxxviij. como el conde de tolo- sa desbarat(ad)o los turcos que venia a herir en la rec'aga & mato los mas.} {IN4.} DEspues q el conde Remon de to- losa se partio dela cibdad de marra & la ouo quemado segu q hauedes oydo & se ayuto colos otros altos hobres anduuieron muy bien & en paz toda aq- lla carrera & sin dan~o sino de vna cosa: q alguna vez venia turcos robadores empos dla hueste & matauan & prendia los q hallauan flacos & en- fermos delos q quedaua detras. E el code q<>n- do esto supo ouo muy gra pesar: & alos q se que- rian posponer hizolos yr enla delatera & quedo se el enla c'aga por la guardar & conel el arc'o(c)[b]is- po de Albarra co poca gete mas en buenos ca- uallos: & echose el conde en celada por ver si ver- nian aqllos q hazia aquel dan~o enla hueste. E el estando enla celada luego a poca de hora vi- niero los turcos & dieron salto enla rec'aga que venia detardadose a sabiedas: & el code salio aq-lla} {CW. {SYMB.} ij} [fol. 194v] {HD. Libro II} {CB2. sazon dela celada & firio enellos & matolos todos sino muy pocos q prendio & leuolos cati- uos & gano dellos muy buenos cauallos & mu- chos co sus guarniciones ricas & otras armas muchas & fuese co todos aqllos despues para su hueste co gra alegria. E desde aquel dia ade- lante anduuiero por toda la tierra muy seguros & no les fallesciero viadas delas cibdades ni de los castillos d aderredor por do posaua: ni ouo sen~orio que no les embiasse grades dones por estar bien conellos & haziales hazer gran bara- to delas viadas sino en vn castillo q era tan fuer- te que la gente del fiaua tato de su fortaleza que por aquello no les embiaua presentes nigunos ni mensajes: antes descediero todos armados del castillo & pensaro defender alos xpianos vn passo fuerte en q se metiero q se les ofrecio d pa- ssar enl camino: mas los cristianos quado esto vieron tornaron sobre si & firieron enellos muy derrezio de manera q los turcos todos fueron desbaratados assi q pocos quedaro que no fue- ssen muertos o presos. Quado los ricos hom- bres dela hueste viero aqllos turcos dl castillo q assi eran desbaratados & presos: fuero luego para la fortaleza & tomaronla & assi como venia derribaron los muros & qmaro las casas: des- pues tomaro quato ay hallaro & ouiero dende muchos cauallos q andaua paciendo por los prados. E con los xpianos andauan muchas espias dlos ricos hobres dela tierra q las ha- uia embiado por ver & saber como yria alos de las villas conellos. E quado ellos vieron que los xpianos hazian assi a su volutad q ninguna cosa no se les podia defeder: entoces estas escu- chas q ay adaua fuerose para sus sen~ores & dixe- ronles q mucho era fuerte & ardid aqlla gente. Entonces veriades venir de todas partes ta- tas viandas & otras buenas cosas q semejaua que debalde lo dauan: mas esto era porq los te- mian mucho: & porende pugnauan quanto po- dian enlos apaziguar & complazer. % {RUB. Capitulo .clxxxix. como el conde de Tolo- sa cerco la cibda(a)d de Arcas.} {IN4.} NO tardo mucho esto q cotado ha- uemos q el conde de Tolosa & los otros principes & ricos hombres que alli yuan passaro aquella tierra con los otros sus romeros & venieron alos lla-nos} {CB2. de vna cibdad antigua q estaua assentada en muy fuerte lugar: & era ya quanto cerca dela mar. E esta cibdad hauia nombre Arcas & hin- caron tiendas los xpianos cerca desta cibdad. E esta Arcas es vna delas cibdades de tierra de Fenix q esta al pie de vn mote a q llaman liba- no en vn otero muy fuerte: & a quatro millas o cinco que son dos leguas o dos & media dende al mar. E es la tierra de aderredor della muy abastada & muy viciosa de pastos & de aguas. Las escripturas dizen q esta cibdad Arcas fue hedificada alli de muy antiguo tiepo que Noe que fue enel arca del diluuio ouo tres hijos: & el vno dllos ouo nobre Sem & deste hizo vn hijo q ouo nombre Caym: & deste Caym vino otro a que llamaua Archecus: & aql Archecus fizo esta cibdad & por esto le pusiero este nombre Ar- cas del nobre de aql Archecus q la poblo. En aqlla villa Arcas yazian muchos xpianos pre- sos: & hauia embiado a dezir al conde de Tolo- sa & alos ricos hobres que por ninguna mane- ra no mouiessen adelate fasta que fuessen a aque- lla cibdad: ca muy gran bien & gran honrra les vernia della. Otrosi enla cibdad d Tripol que es villa muy hermosa & muy rica & era cerca de- ste lugar q<>nto a seys millas q son tres leguas ha- uia ay muy gra piec'a de xpianos presos: & esto del comiec'o quando los xpianos cercaron pri- mero a Antiocha. E despues q fue tomada sa- lieron los xpianos fuera por correr la tierra & buscar viadas que hauia menester & catiuauan los en muchos lugares: assi q pocos castillos & cibdades hauia ela tierra en q no touiesse xpia- nos catiuos. E detro en aqlla cibdad d tripol estaua dellos mas de dozietos & estos catiuos mesmos hauia embiado a dezir alos xpianos dla hueste q si ellos qria fazer muestra de conq- rir la tierra q el rey de Tripol[ l]es daria gran ha- uer porq no fuesse(u)[n] alo suyo & se partiessen della & soltarian todos los cristianos que tenian ca- tiuos. E los ricos hobres hiziero lo assi de ma- nera que llegaron ala cibdad de Arcas por ver que continente o que muestra faria para defen- derse. E otrosi por ateder por alli alos otros caualleros que hauian de venir luego empos de ellos. % {RUB. Capitulo .cxc. como se apartaron dela hue- ste vnos trezientos hobres & hiziero cabdillo}} [fol. 195r] {HD. Fo. CXCIX} {CB2. {RUB. a Remon polet & como cercaron a Cartasa & la tomaron.} {IN4.} ALli salieron dela hueste dlos cristia- nos cien hombres a cauallo & dozie- tos a pie: & hizieron su cabdillo a vn hobre q era buen cauallero & llama- uanle don Remon polet: & era hombre muy fi- dalgo & fuerose acabdillado ellos & el. E andu- uieron hasta aqlla cibdad de Cartasa por ver si hallauan alguna cosa q ganassen: & llegaronse bien ala cibdad & cometiero los muy derrezio: mas los de dentro defendierose de tal manera que los xpianos no los pudieron dan~ar en nin- guna cosa. Enesto que ellos lidiaua vino la no- che & partierose dla lid los xpianos por tornar otro dia a ellos mas holgados: & demas desto que atendia ayuda q les llegaria dla hueste: los dela villa temieronse q otro dia vernia alos cri- stianos taman~a gente de ayuda q los cobatiria & ellos no lo podria sufrir: & por este miedo par- tieronse essa noche dla villa muy callado & muy sin ruydo & fuyero alas montan~as & no leuaro consigo ninguna cosa sino sus mugeres & sus fi- jos & armas algunas los q las pudiero tomar & todas las otras cosas: & quato alli tenia todo lo desampar[ar]on & lo dexaro enla villa. E los cri- stianos q no sabia desto nada leuantaronse de buena man~ana & fuero diziendo los vnos alos otros & metiedo les enlos corac'ones q fuessen buenos & punassen en fazer bien & conbatiessen la villa mas derrezio q nuca: & assi como allega- ron fuero se acostando ala villa & los armados llegaro se al muro & no viero hombre ninguno ende ni fazer ruydo ni sonar sino q estaua todo muy callado. E quando esto viero los xpianos que yua a cobatir la villa armarose todos & die- ronse a reboluer muy apriessa & hiziero escalas por do subiessen alos muros & enderec'aronlas de manera q subieron: & quado fueron encima delos muros no vieron hobre ninguno detro enla cibdad: entonce descedieron & hobre dl mu- do no salio a ellos ni parecio. Quado aqllo vie- ron fuero muy alegres & llegaro alas puertas & abrierolas & entraron todos: & q<>ndo vieron la cibdad assi desamparada entendiero bien q los turcos todos era fuydos: & entraro por todas las casas dela cibdad & no hallaron ningun ho- bre enellas & hallaro toda la cibdad llena & tan} {CB2. rica & tan abastada de todo bien donde tomaro quanto quisiero: assi q todos fueron ricos & car- garon & leuaro lo q quisieron dlo q hallaron & fablaro & de partieron asaz en su buena dicha & fizieron grades alegrias & dieron muchos loo- res a dios. % {RUB. Capi .cxcj. como los ricos hobres mouie- ron de Antiocha & se fuero para yr a hierusalem & como se despidio dellos Boymonte.} {IN4.} DEspues q entro el mes d marc'o el pueblo que hauia quedado en An- tiocha vio q era ya el tiepo de mo- uer & dixieron al conde de flades & al duque Gudufre & rogaroles mucho q salie- ssen ya ca tiepo era q se metiessen al camino & los leuassen hasta hierusale para cumplir sus rome- rias q hauian pmetido por cuya razon saliera de sus tierras & eran llegados alli. E que gran mengua les era q el conde de Tolosa & el duque de Normadia & Traquer se fuera ya & leuaran consigo gran copan~a de romeros: & demas que hauemos ya nueuas ciertas de q ouieron mu- cha buena andanc'a en su carrera. Por estas pa- labras fueron muy mouidos los altos hobres & aderec'aron sus cosas muy ayna & metieronse al camino & llegaron gente quata mas pudiero a cauallo & a pie: & assi q q<>ndo llegaron A[ ]lichan esto es alos capos de Sororia contaron los & hallaronse .xxv. mil hobres de buenas armas segun q pertenecia a cada vno. E don Boymo- te salio conellos hasta alla co toda su compan~a: mas aqllo no era del consejo ni dla volutad de los ricos hobres que fuesse mas de alli adelate porque la cibdad de Antiocha era nueuamete conquerida & los enemigos estauan acerca. E porende los ricos hobres no quisieron q se alo- gasse dende don Boymonte: mas q se tornasse luego & guardasse bien la cibdad & la tierra ende- rredor de dia & de noche. Boymote despues q los ouo acopan~ado hasta alli & fecho les horra quanta el pudo despidiose dellos llorando mu- cho & solloc'ando por q se partia dellos: & ellos otrosi fazia lo mismo porq se partia del & al cabo encomendaronlo a dios: & el tornose de alli pa guardar delos enemigos la cibdad & la tierra & ellos pcedieron enel camino de su romeria. % {RUB. Capi .cxcij. como el duq Gudufre pidio a los de Lichan a Guinermes vno de Bolon~a}} {CW. {SYMB.} iij} [fol. 195v] {HD. Libro II} {CB2. {RUB. & a su compan~a que tenian presos.} {IN4.} LJchan es vna cibdad muy noble & muy antigua & esta assentada ela ri- bera del mar & aquella cibdad era sen~ora & cabec'a de toda la tierra de Suria: & fuera sen~or della el empador d Costa- tinopla: & ante q los d Antiocha llegassen venie- ra alli Guinermes de quien haueys oydo enla ystoria ante desta q era natural de Bollon~a & vino ay por mar: & arribara a Tarsa quado bal- douin hermano dl duque la tenia. E aquel gui- nermes veniera ala cibdad de Licha co toda su compan~a & pensola ganar por fuerc'a & cometio lo de fazer & cobatiola. Mas assi como dize la ystoria ouo se enel fecho locamete: ca los dla vi- lla saliero a ellos & predieronlos & tenia los avn presos quado los ricos hobres ay llegaro. En esto el duque Gudufre supo como era Guiner- mes dela tierra de su padre natural & que hauia estado en copan~a de Baldouin su hermano: & embio a esta causa por los altos hobres dela vi- lla & ellos venieron a el & rogoles q le diessen a Guinermes: & ellos no osaron al hazer & diero gelo & su compan~a conel & todas sus naues: & el duque madole q se fuesse conellas apar dla hue- ste cada dia el por mar & la hueste por la tierra & el hizolo de grado. % {RUB. Capitulo .cxciij. como el alcayde de Gui- bel fue al duque Gudufre & le prometio mil pe- santes porq se partiesse dla cerca & el no quiso: & como los tomo el conde de Tolosa & dela men- tira que leuanto.} {IN4.} PArtiose de Lichan el duque & fuese despues q le ouiero dado alos pre- sos como es dicho: & los q mouie- ron tarde de Antiocha & d Secilia & delas otras tierras enderredor eran ya veni- dos q fueron todos ayutados por la marisma & fueron ayutados del todo en vna cibdad q lla- man Gibel & yaze a .xj. millas de Lichan & alli posaron & cercaronla. E vn priuado del califa de Egipto tenia aquella cibdad: & era esta cib- dad de Gibel la primera dla marisma del sen~o- rio del califa de Egipto. E aquel alcayde que la tenia salio fuera por recabdar treguas delos cristianos: & hablo coel duque Gudufre & pro- metiole mil pesantes dla moneda d aqlla tierra & otros grades dones: & el duq no lo quiso escu-char:} {CB2. ante dixo q tal hecho como aquel q seria traycio & deslealtad & q no quisiesse dios q el to- masse tales dones. E el alcayde q<>ndo aquello oyo partiose dela habla del duq: & despues em- bio sus mesajeros al code de Tolosa & pmetio le aqlla quantia de hauer q pmetio al duque si le podiesse atraer a q fiziesse leuatar la hueste de sobre la villa. E murmuraro entoce por la hue- ste & ouo fama q el conde tomara aquel hauer q es dicho por fazer decercar la villa. Aqui cuen- ta la ystoria q el conde sobre esto q dezia del por la hueste q el tomara aquel dinero por fazer de- cercar la villa q el inuento vna mentira por dsfa- zer aquello q dezian del & darles a enteder q en otra cosa ouiessen que ver & dexassen aqlla razo & la mentira q dixo fue esta que el q hauia recebi- do mesaje & cartas & nueuas de q era bie cierto que el soldan de psia tenia muy gra san~a porque Coruala su alferez fuera desbaratado & q se te- nia por quebratado porq pdiera tanta gente: & por aqlla razon que hauia ayutado todo su po- derio & q venia muy esforc'ado & muy apodera- do co muchas gentes para lidiar co todos aq- llos q hallasse dela fe de iesu xpo: & quantos cri- stianos alcac'asse q son la gete dsta fe q los mata- ria & los catiuaria & los dsfaria todos: & aqstas nueuas embio el code d tolosa por el arc'obispo de Albarra al duque & al conde de flades & em- bioles sus cartas en q les rogaua muy afinca- damente q dexassen luego aqlla cerca & q se leua- tassen della & veniessen a el: assi q fuessen todos ayutados q<>ndo veniesse aqlla gente. despues q el duq & los otros ricos hobres oyeron aqllas nueuas ouieron muy gra pesar ca bien pensaro que todo era verdad: & partierose luego de aq- lla cerca de Gibel & fuerose & passaro por la cib- dad de Valania q es so el castillo de margrant & despues venieron a Maraclea q es la p<>mera cibdad de tierra de Fenicea & dla parte dla tras- montan~a: & de alli fuero ala cibdad de Tortosa & en vna ysla q esta ay empar en que ha otra cib- dad posaron & partiero ay sus naues & folgaro ay ya quatos dias: & despues mouieron de alli & comec'aron de andar & veniero fasta la cibdad de Arcas. % {RUB. Capi .cxciiij. como T[r]a(r)quer conto al duq Gudufre & al conde de flandes la traycion que fiziera el conde de Tolosa.}} [fol. 196r] {HD. Fo. CC} {CB2. {IN4.} TRanquer epos desto q dicho es sa- lio dla hueste & fue a rescebir al duq Gudufre & al conde de flades que venia & contoles el arte & el engan~o que el conde de Tolosa fiziera. E quando lo en- tendieron fuero muy san~udos por ello. E por esta razon q<>ndo llegaro no se quisieron ayuntar ala hueste & fincaron sus tiedas a parte de aque- llos q cercaro la villa. E el code de Tolosa bie vio q no hauia los corac'ones dlos ricos hom- bres q era venidos & etediolo elo q pos(o)[a]ra apar- tados dela hueste: & embioles entoces sus do- nes & grades presentes con sus mesajeros q les dixeron tatas de buenas palabras & hermosas razones q en poco tiempo los sacaro dela san~a & los ouieron apaziguado. Assi que todos fue- ron amigos sino solamete traquer que no acor- daua coel code antes lo acusaua de muchas ma- neras: & ates q viniessen los postrimeros dlos altos hombres: la gente del conde de Tolosa no podian hazer ninguna cosa buena d armas contra los dela cibdad q hauian cercado: mas tenian esperanc'a q acabaria mas ayna su fecho quando llegassen todos los ricos hobres po- strimeros dela hueste. Mas no les acaecio assi como ellos cuydauan q cada vez q ellos fallaua algun engan~o o alguna arte para cobatir o pa- ra derribar los nauios toda via les venia el con- trario de aquello q ellos pensauan. Ca los dla villa desbarataua & quebratauan todo quanto ellos fazian assi que pdia lo que gastaua & traba- jauan se embalde. E bien parecia que nro sen~or dios les hauia quitado su ayuda & gracia: ca los de dentro mataron muchos delos dela hueste: & fueron alli muertos de dos piedras dos caua- lleros muy buenos & de gran linage: el vno fue Anselino de ribamote q por todos los lugares do el fuera siepre fiziera muy bien de armas. E el otro cauallero de aqllos dos q alli murieran hauia nombre Ponce de paladin alto hombre & rico & muy priuado del conde de tolosa. Mu- cho pesaua de aqlla cerca de aqlla cibdad a to- dos los dla hueste porq se detenia alli: & mayor mente ala gente de pie q hauia gran desseo d cu- plir las romerias q prometiera de yr a hierusa- lem: & sobre todo despues que el duq Gudufre fue venido ca los q primero venian comenc'aro se a tirar atras de aquel hecho assi q no hazian} {CB2. ninguna cosa enla cerca dla villa. E mucho les pluguiera que el conde fuera mouido & partido de aquel lugar & leuantado la hueste & se fuese co los ricos hombres. % {RUB. Capitulo .cxcv. dela gran dubda que ouo enlos dela hueste sobre la lanc'a que fue hallada & de como el clerigo entro enl fuego & salio frio.} {IN4.} REnouada fue entonce alli en esse lu- gar vna palabra dela gete menuda E otrosi algunos delos ricos ho- bres sobre razon dela lanc'a q fue fa- llada en Antiocha assi como oystes ya en esta ystoria ante desto: ca los vnos dezia que verda- deramente aquella mesma era la lanc'a con que nuestro redeptor iesu cristo fue herido ela cruz & que fuera rociada dla su sagre: & por la virtud de dios q es todo poderoso la fallara vn hobre bueo & la mostrara por conortar al pueblo en ti- epo q era menester. Los otros alegaua que no era essa la lac'a sino q era dicho por engan~o: & q el conde de Tolosa hablo aquella chufa & la le- uantara de suyo por meter al pueblo que traxie- ssen muchas ofrendas. E este alboroc'o fue enl pueblo fecho porq ofreciessen mucho q lo inue- tara vn clerigo q hauia nobre Arnoles que era capellan priuado del duque de Normadia & ho- bre muy letrado. E era hombre muy malicioso porq toda cosa podia buscar en desauenecias & (&) en discordias entre los hobres assi como oyre- des adelante enesta ystoria. E sobre esto se leua- to gran ruydo enla hueste assi como ya oystes. E aquel q la lanc'a hallo oyo aqllo en que dub- dauan los dela hueste: & vino ante los ricos ho- bres muy esforc'adamente & dixoles. Sen~ores no dubdedes en aquello dela lanc'a co que Jesu xpo fue ferido enla cruz: ca sabed por cierto que no ouo engan~o ninguno ni cosa q fuesse sino de dios. E por dar conorte al pueblo menudo se mostro san andres por la volutad de iesu xpo: & aql me esen~o & me escriuio como la lac'a fue falla- da: & por mostrar yo a vos q esto es verdad assi como vos he dicho ruego vos que madeys ha- zer vna gran foguera & yo terne en mi mano la lanc'a de que vos dubdays & entrare en aquella foguera & passare por medio del fuego & saldre sano ala otra parte & si me quemare terneys ra- zon de dubdar ca sera verdadera la dubda: & si sano saliere dende que el fuego no me faga mal} {CW. {SYMB.} iiij} [fol. 196v] {HD. Libro II} {CB2. ninguno tened verdaderamente q esta es la lan- c'a con que nuestro sen~or dios fue ferido & ento- ces no hauredes q dubdar. Quando los ricos hombres & el otro pueblo esto oyeron parecio les que dezia bien el clerigo & acordaron todos enello. E fue el fuego luego hecho muy gran- de & alto & muy fuerte encendido. E acaescio q fue esto enel dia del viernes dela cruz: & por aq- llo les plugo mas q fuesse assi prouado en aquel dia porque iesu cristo fue herido en aquel dia co aquella lac'a & que el querria mostrar la su mer- ced & milagro. Despues q el fuego assi fue ade- rec'ado aql que se metia a aquesta prueua q pa- ssaria por este juyzio hauia nombre pero barto- lome: & era poco letrado segun q parecia: mas de otra parte era muy homilde & de muy buena vida. Ayuntose aquella hora toda la hueste ade- rredor del fuego. E aquel clerigo pero bartolo- me vino alli ante todos & finco los ynojos & fi- zo su oracion a dios. Despues leuatose & tomo la lanc'a acabada su oracion: & entro conella en medio del fuego & tardo dentro ya quato & al ca- bo salio ala otra parte assi q no le dan~o el fuego ni lo quemo ni lo chamusco los cabellos ni los pan~os que traya ni toco por el el fuego ni la lla- ma ni le fizo sen~al ninguna en cosa. Quando el pueblo vio aquel milagro corrieron todos a el cada vno quanto mas pudo para tocar enla lan- c'a & poner las manos enlos sus pan~os por ra- zon de reliquias & fizieron conel gra fiesta & gra alegria. E desta manera bien creyeron todos que era verdad que aquella era la lanc'a por aql milagro que alli viera & no quedo cosa que dub- dar. Leuantose avn despues enl pueblo mayor alboroc'o & mas grande cotienda: ca no tardo despues sino pocos dias que murio aql clerigo en quien dios aquel milagro fiziera & dixeron q aquel que tan ayna se murio que fue por la ango- stura q sufriera enel fuego & por aquel achaque muriera tan ayna. Los otros dezian que el cle- rigo saliera todo sano & alegre & sin dan~o dl fue- go: mas que aquello fuera por la volutad de di- os que el tan ayna se muriera pues q la verdad fue prouada & sabida como era dela lac'a: otros dezian avn que la gran priessa dela gente que le cercara quando salio del fuego lo quebranta- ran de manera que esso le fiziera morir tan ayna & contendiendo sobre ello sobre estas razones} {CB2. assi departidas: los vnos diziedo lo vno & los otros lo contrario. % {RUB. Capitulo .cxcvj. de como fuero embiados mensajeros dela hueste al califa de egipto & de la respuesta que les dio.} {IN4.} MEnsajeros fuero embiados a egip- to de parte delos honrrados hom- bres por ruego delos embaxado- res del califa de Egipto que venie- ran a ellos quando estaua sobre antiocha segu que haueys oydo. E aquellos mensajeros de los cristianos fuero alla detenidos por fuerc'a & a manera de engan~o bien vn an~o & llegaro en- tonces ala hueste. E aquellos mensajeros mes- mos del califa vinieron coellos alos cristianos con palabras demudadas & deuissadas que les embiara a dezir el califa enla cerca de Antiocha ca el califa les hauia embiado a dezir estoces q si ellos se tuuiesse muy esforc'adamente conel sol- da de psia que haurian del gran ayuda de gente & de dinero & de viandas. Mas aquella hora embioles a dezir que pensaua que fazia mucho por ellos si sufriesse que los romeros fuessen a hierusalem dozientos ayuntados o trezientos avn que no leuassen ningunas armas & desque ouiessen hecho sus oraciones q se tornassen en saluo. Quado los ricos hombres oyero estas razones que el califa de egipto les embiara de- zir touieron lo por muy gran desden: & dixiero luego ante los mensajeros del califa que se fue- ssen luego & no estuuiessen ay mas: & que dixie- ssen a su sen~or que por su querer ni por su plazer ni por soltura ni por seguranc'a no yrian ellos a hierusalem vnos empos de otros desarmados ante yrian contra su grado del: & avn que le mu- cho pesasse conel ayuda de dios todos ayunta- dos & armados muy bien & sen~as alc'adas. E la razon porque ellos esto embiauan a dezir: & el califa otrosi embio a dezir lo sobredicho es esto: que quando los cristianos ouieron desba- ratado a Coruala enla cerca de antiocha el po- der del s(d)[o]l(o)[d]an de Persia fue mucho mengua- do & enflaquescido assi que ninguno de sus ve- zinos no le hauian miedo ni temian de se alc'ar contra el & hazer lo que quisiessen por aquella razon. Donde acaescio assi que vn alferez dl ca- lifa de egipto q hauia nobre Enmiros q<>tara la cibdad de hierusale ala gete del solda de persia:} [fol. 197r] {HD. Fo. CCI} {CB2. & el fue mucho meguado & enflaqcio assi q nin- guno de sus vezinos no le hauia miedo ni temi- an de no se alc'ar cotra el & hazerlo q quisiessen por aquella razo: donde acaecio q la touiera ya xxxviij. an~os passados: & porq se vio entonce el califa de Egipto assi ensalc'ado por el desbara- to q los xpianos hauia hecho al solda de psia: cuydaua q el solda no podia hauer acorro d nin- gun cabo porq pudiesse cobrar a Hierusalem. Otrosi los xpianos q la no podiesse ganar. % {RUB. Capi .cxcvij. delos mesajeros q embio el empador ala hueste dlos xpianos.} {IN4.} DEla otra pte era venidos mesaje- ros del empador de costantinopla co esta embaxada q oystes q se que- xaua por el empador su sen~or & se q- rellaua de boymote & delos otros ricos hobres q dezia el empador q todos los altos hobres era sus vassallos & q le hauian jurado & hecho omenaje que ni cibdad ni castillo que ellos to- massen que del empador de Costatinopla ouie- sse sido q no la ternia pa si antes gelo daria lue- go quanto lo ouiessen ganado: & esto que seria assi por toda la tierra hasta en Hierusalem. E q entonce fallecia Boymonte & que los otros ri- cos hombres sen~aladamente conel lo hauian otorgado assi. E desta manera hablauan los mensajeros de Costantinopla & alegauan las aposturas que los ricos hombres ouieran con el. Mas no las dezian todas ca verdad era aq- llo que ellos dezian. Pero el emperador les prometiera otrosi q yria el empos dellos sin tar- danc'a co toda su hueste. E entre tanto que les haria leuar muchas viandas por mar: & el fue el primero que esta postura quebranto: ca ni hi- zo lo vno ni lo otro ni fue empos dllos ni les le- uo vianda ni otra cosa ninguna: & pudiera lo el todo hazer muy bien: & por aqllo no eran ellos tenudos de guardar aqllas promesas & patos ca ningun derecho escripto dize que postura se deue mantener a aquel que la quebranta: & de- sta manera respodieron los ricos hobres alos mensajeros del emperador de Costantinopla E por aquello dezian que aquella donacion q a Boymonte hizieran de tierra de Antiocha deuia ser firme & estable de manera que el & sus herederos la touiessen por siempre jamas: pe- ro los ricos hobres rogaron entoce los vnos} {CB2. alos otros que alargassen la yda de Hierusale hasta que viniesse el emperador: ca los sus em- baxadores dezian que venia & seria conellos an- te de junio & traeria muy gran gente: & dezian aun estos de parte del emperador que si ellos esto quisiessen hazer por amor dl que gelo agra- deceria mucho: & sobre esto que daria a cada vno grandes dones & grandes soldadas alos hombres de pie & gelas pagaria muy bien. % {RUB. Capitulo .cxcviij. como se ayuntaron los ricos hombres sobre aquello que les embiaua a dezir el emperador & como no acordaron co- sa alguna.} {IN4.} QVando los ricos hobres pararo mietes en aqllo q les embiara a de- zir el empador apartaro se a vna p- te dela otra gete por auer su acuer- do sobrello. & hablo ay luego el code de Tolo- sa & dixo que tenia el por bien que atendiessen a tan gran acorro como era del emperador de co- stantinopla: ca bien era el cierto que vernia assi como los sus mensajeros dezian. E los otros cuydauan que el conde dezia aquello por tener la caualleria & la otra gente enel cerco dela cib- dad de arcas que tenia cercada hasta que fuesse presa ca le parecia q no era bue estac'a si se partie- ssen de aql lugar a menos de acabar lo q hauia comec'ado: mas los otros no acordaro enesto. Ante querian que fuessen cercar a Hierusalem por acabar su romeria & cumplir lo que prome- tieran por cuya razon hauia sufrido tantas cuy- tas & tantas lazerias dixiendo que ellos cono- cian bien las loc'anias del emperador & sus pa- labras llenas de engan~o: & por esto no se paga- uan de sus ofrecimientos. E assi se leuato gra bollicio & gran contienda entre los ricos hom- bres de manera que no acordaron en ninguna cosa & hinco assi el pleyto aqlla hora. % {RUB. Capit .cxcix. como los dela cibdad de Tri- pol no q<>siero dar alos xpianos lo q les hauian prometido & como lidiaron conellos & los ven- cieron.} {IN4.} ASsi acaecio q aqllos moros q te- nia la cibdad de tripol q prometie- ran gra hauer alos xpianos por q se partiessen dela cerca en que los tenian & que saliessen de toda su tierra. Mas despues que supieron que los ricos hombres} [fol. 197v] {HD. Libro II} {CB2. era desacordados entre si no les q<>sieron dar lo q les hauia pmetido: & tomaro en si gra esfuer- c'o & dezian q querian lidiar coellos: & sobresto los ricos hobres quado lo supiero acordaron q dexassen al arc'obispo de Albarra & algunos caualleros a mano & dela gete de pie para guar- dar las tiedas & hizierolo assi: & ellos armarose & fueron se todos para tripol bien armados: & q<>ndo llegaron hallaro al sen~or dela villa co sus cabdillos fuera dela cibdad co gran gente a ca- uallo & a pie sus hazes padas & atendiedo alos xpianos: ca los tenia en poco porq viero ql co- de de Tolosa estouiera dos meses teniedo cer- cada la cibdad de arcas & no les hauia empeci- do en ninguna cosa: & porende preciaua ya me- nos los cristianos q no hazia ante q viniessen ay & tenianlos por muy menos cabados en su honrra. Mas quado los xpianos llegaron & los viero d aqlla manera fuero luego a herir en ellos muy esforc'adamete assi q muchos d ellos derribaron alos p<>meros golpes & fueron lue- go desbaratados essos moros de tripol & tor- naro las espaldas & fuyeron para meter se enla cibdad mas apretaro se mucho vnos co otros enla entrada tato q por el apretamieto q no ca- bia por la puerta ouiero alli gra dan~o: ca murie- ro ay setecietos dellos & mataro los alli los cri- stianos desta vez: & delos suyos no perdieron sino q<>tro: & hecho esto touiero la pascua en aql lugar q cayo .xvj. dias de abril. % {RUB. Cap .cc. como los horrados hobres se p- tieron dela cerca de arcas & se fueron para hie- rusalem.} {IN4.} DEspues q los ricos hobres ouie- ro desbaratados aqlla gete dela cib- dad de Tripol tornaro se para sus tiedas co toda la ganancia q hizie- ro ay. Entoces comec'o el pueblo como d p<>nci- pio a hazer la qrella q solia & a dar bozes & ape- llido porq se no yua pa hierusale & pedia todos a vna boz q se ptiesse dela cerca de aqlla cibdad tato los afincaro & los cojuraro dado bozes to- do el dia q el duq gudufre & el code d flades & el duq d normadia & tranqr dezia q haria de todo en todo aqllo q demadaua la gete menuda & co- giero sus tiedas & qmaro las choc'as & ptiero se d aqlla cerca & comec'aro se d yr. Mucho peso al code de Tolosa porq se yua dende & rogo les} {CB2. mucho q no lo hiziessen & que fincassen mas no pudo coellos: ca aqllos q viniera primero coel era mas cuytados pa ptir se de aqlla cerca & fue- ro derechos pa tripol. E el conde quado vio q de otra manera no podia ser sino como queria el comu dlos romeros no q<>so ay qdar solo & fa- zia lo mejor & cogio sus tiendas & fue se empos delos otros: & quando fueron a seys millas de Tripol fincaro sus tiendas en vn capo. Enton- ces les embio su madado el alcalde q tenia la cib- dad & toda la tierra enderredor por el califa de Egipto: mas mucho era meguada la soberuia ca assi como oystes el se peso cobatir colos cri- stianos gete co gente vna por otra bien conocie- ro los mesajeros del califa que eran ay aun que aquello fuera locura: & rogaro mucho alos ri- cos hobres dela su parte q tomassen delo suyo lo q por bien touiessen & se fuessen de toda su tie- rra que aquel alcalde tenia: & concerto se entre ellos la pleytesia tato q les dio q<>nze mil pesantes & tornoles todos los catiuos q tenia. E en ca- bo embio les grades dones & ricos presentes de cauallos & de mulas & de pan~os de seda & va- sos & otras lauores de oro & de plata de mu- chas hechuras: & prometieron le que no ha- rian mal ninguno a tres cibdades que el tenia ni a todos sus terminos. E aquellas tres cib- dades eran estas Arcas & Tripol & Giberen- te: & embio les sobresto buyes & vacas & carne- ros & otras muchas viandas por que no co- rriessen ni quebrantassen las villas de enderre- dor. Estonces vinieron los cristianos de So- roria que morauan enel monte libano que es cerca de aquellas cibdades de parte de orien- te que es muy alto: & estos eran hombres bue- nos & gente muy leal: & eran venidos por ver los altos hombres para hazer fiesta & alegria conellos. E los grandes hombres llamaron los & conjuraronlos que les mostrassen la mas derecha carrera & mas dsembargada que ellos sabian para yr a Hierusalem. E ellos aparta- ron se: & consideraron & pensaron entre si to- das las cosas que deuian catar & guardar en tal hecho. E despues tornaron alos ricos hombres & dixeron les que les consejauan que se fuessen por la carrera dela marisma por mu- chas razones prouechosas & mayormente por que sus naues estauan por la costa a par por} [fol. 198r] {HD. Fo. CCII} {CB2. do ellos yrian de que auria gran seguro & gran conorte: ca en aquella flota no yuan tan sola- mente las naues de guinarmes q venieran de flandes: mas otras de genoua & de venecia & d rodas & de otras yslas de grecia cargadas de viadas & de mercadurias que hazian gra bien & gran prouecho ala hueste. E los ricos hom- bres & los otros dla hueste creyero los de cose- jo & fuerose por la marisma adelate: & fuero los surianos adelate por guiar alos dla hueste & el alcalde de tripol dio les de su gete q sabia la ca- rrera muy bien & fueron con la hueste & guiaro los por el camino dela marisma como oystes q les fuera cosejado: & dexaron de siniestro el mo- te de libano: & yendo ya su camino enderec'ada mete passaron por la cibdad de Ginelente & fin- caro sus tiendas enla ribera de vn rio q passaua por ay: & posaro en vn lugar q dezia maores: & por esperar los franceses q venia enla c'aga fol- garo ay vn dia. % {RUB. Capi .ccj. delo que acaecio alos dla hueste} {IN4.} DEspues de aquello al tercero dia llegaro ala cibdad q dize de bayute & fincaro sus tiendas por la ribera: & dio les el alcayde dla villa sus do- nes grades porq no cortassen sus frutales & sus arboles & sus panes dela tierra: & aluergaron ay aquella noche: & otro dia vinieron ala cib- dad q dizen saeta & posaro ay & fincaro sus tien- das sobre la ribera de vn rio q corria por essa vi- lla: & el alcayde q la guardaua no les q<>so hazer ningun plazer por ellos: mas embio de su gente para hazer dan~o enlos dela hueste: & essos que yuan alla comenc'aron de escaramuc'ar & tirar saetas & hazer enojo & pesar alos caualleros q posaua mas cerca dela cibdad tato q los no pu- diero sufrir & subiero en sus cauallos & fueron cotra ellos: & essos dela villa quado aqllo viero comec'aro a fuyr & los dela hueste entonces co- rrieron empos dellos & alcac'aro los & mataro dellos ya quatos los otros fuyeron ala cibdad & de alli adelate no ouiero plazer ni se trabajaro d enojar mas alos xpianos & toda la noche fol- garo fuera en paz: los dla hueste otro dia por q viniessen en paz: & mas holgadamete & la gente de pie & los dela villa no les hiziessen ningu mal hinco la hueste alli & embiaro esse dia algunos caualleros a correr la villa enderredor & otra ge-te} {CB2. de pie armada q los aguardassen: & traxeron gran presa de viandas & de hobres & d cauallos & de bestias grandes & pequen~as. E ellos tor- naron todos en saluo que no perdieron alli nin- guna cosa de todo lo suyo sino vn cauallero que hauia nombre Gualter de mueres que se ade- lanto a yr mas que no deuiera & nunca torno ni supieron mas que era del & desto ouieron gran pesar toda la compan~a: otro dia empos desto passaron por vn lugar de muy mala carrera to- da pedregosa de vnas piedras agudas que de- cendia avn gran barranco: & decendieron por alli a vnos llanos por vn sendero estrecho & de- xaron a diestro vna cibdad antigua serepte: en aquel lugar dezian que biuia Helias profeta: & de alli passaron por vn rio que yua yrado como saeta: & tanto anduuieron de alli adelante que llegaron ala noble cibdad de Assur. Otro dia enla man~ana leuantaron se & fueron adelan- te por vn recuesto muy pedregoso & para los de las bestias muy peligroso & aun para los d pie & este recuesto es entre las montan~as dela mar E de alli decendieron alos llanos de Acre: que se hazen a par dela cibdad sobre vna agua corri- ente & alli fincaron sus tiendas: & el alcalde que guardaua la villa embio les muchas viandas & de buen precio & algunas dadas & cobro gran- de amistad con los altos hombres: & partio se dellos por su amigo lo mas que el pudo: pero a tal pleyto q si ellos pudiessen tomar la cibdad de Hierusale que quedasse enel reyno despues bien veynte dias: & si podiessen ellos desbara- tar enel campo la caualleria & exercito de Egi- pto que de alli adelante que les darian ellos la cibdad de Acre sin lid & sin contienda. E enton- ce se partieron de alli los cristianos: & yendo se para Hierusalem dexaron a Galilea a sinie- stro: & por entre el monte Carmoro & el mar vinieron ala cibdad de Cesarea: esto es a vna legua della enla ribera de vn agua corriente q sa- lia dessas montan~as q eran a par dela villa: & llegaron ay tres dias ante que entrasse el mes de julio & touieron ay la fiesta de cinquesma. E al tercero dia despues desto ordenaro sus co- sas & tomaron su camino & dexaron la cibdad de Geros( )a( )fan a diestro: & alli entraron en vnos muy hermosos capos muy grades de tie- rra de lide do yaze el cuerpo dl glorioso martir} [fol. 198v] {HD. Libro II} {CB2. san Jorge a cuya horra Justiniano q fue empa- dor de Roma hizo enesse lugar vna yglesia muy fermosa & muy noble & enriqcio la mucho: mas quado los turcos oyero dezir que los xpianos yua alla derribaron la toda & quemaron las vi- gas q eran muy grandes & la otra madera: ca se temian que los romanos yrian alla & tomarian la madera & harian ende castillos & engen~os co que los combatir. % {RUB. Capitulo .ccij. como los d ramas fuyero por miedo delos cristianos.} {IN4.} Oyeron entoce los ricos hobres de- zir q cerca de aquel lugar auia vna buena villa que auia nobre ramas & embiaron al code de flandes alla co quinientos caualleros para saber la manera & ardid delos cibdadanos dessa cibdad: mas ninguno no salio fuera dla villa para yr contra ellos: pero llegaro aellos bien de cerca. E des- pues que aquello viero fuero mas adelate & ha- llaron las puertas abiertas: & entraro sin con- tienda enla villa & despues que fuero dentro ca- taro a todas partes & no vieron varon ni mu- ger ninguno: assi como dize la ystoria que cuen- ta todas las cosas por orden: que la noche an- tes oyeron los dela cibdad nueuas que los cri- stianos venian sobre ellos: & ellos tomaron en- tonces consigo sus mugeres & sus hijos & sus compan~as & dexaron la villa yerma & fuyeron conellos alos montes. Quando el conde vio aquello embio a dezir alos ricos hombres co- mo passaua la cosa & que les consejaua que se vi- niessen alli pa la villa: & ellos fueron luego muy pagados con aquellas nueuas & hizieron sus oraciones al monumeto de san Jorge: & las ora- ciones hechas fueron se luego para la cibdad de Ramas & hallaro la llena de trigo & de azey- te & de otras viandas muchas & holgaron ay tres dias & elegieron ay por obispo a don Ru- berte de normadia vn clerigo natural del arc'o- bispado de ramas: & dieron le aqllas dos cib- dades que deximos la de ramas & la de Lides q fuessen suyas co todos sus terminos pa siem- pre & pa todos aqllos q viniessen dspues dl por obispos de aquel lugar: & esto hizieron por ra- zon de ofrenda que quisieron ellos hazer a san Jorge: & esta ofrenda q fue la primera ganancia q dios les diera en aqlla tierra.} {CB2. % {RUB. Ca .cciij. como los dela hueste se ayuntaro a hauer su acuerdo.} {IN4.} FJzieron los ricos hobres prego- nar al tercero dia por toda la hue- ste que viniessen todos a consejo & vinieron todos: & quando fueron ayuntados todos comenc'aron a hablar entre si: & pregutaua los vnos alos otros q podrian hazer sobre aql hecho de su partida & camino: & los vnos dezian assi que si fuessen a cercar a hie- rusalem q hallarian pocas viandas & demas q no haurian coplimiento de agua para si ni para sus bestias & no la beuerian si la no comprassen muy cara dando por ella la sangre delos cuer- pos: & lo mismo dixeron dela yerua. Mas que si pudiessen atrauesar contra babilonia q seria bien & gran honrra de sus personas & salud de sus animas: ca oyan dezir que la cibdad de ba- bilonia era muy fuerte & no auia ningun muro que nunca los quisieron hazer los pobladores no hauiedo miedo d numero d gente ninguno q veniesse tanto se atreuian en su muchedubre & co su gra poder: & si se pudiessen meter coellos enla villa auria sin cotienda todo el hauer q ay era: & sobre esso tomaria luego a damiata & ali- xandria la de egipto: & empos desso q podrian deseredar al miramamolin: & de tornada q tor- narian a hierusale: ca la no podria defender los q eran dentro. Respodio entonce el arc'obispo de albarra & dixo q pensassen en otra cosa & ro- gassen a dios q les diesse consejo enlo q hauian de hazer: & mandoles q se penitenciassen & por penitencia que se descalc'assen & fuessen a hazer oracio ala yglesia de San Jorge q era cuerpo san- to a quie dios encomedara la hueste para acab- dillar la. Entonce fueron todos descalc'os pa- ra hazer sus oraciones alc'ando las manos al cielo & hiriendo en sus pechos & llorauan & los q llorar no podia tenia se por idignos pa rogar a dios: & fue ta grade la ofreda sobrel altar segu dize la ystoria q valia mas d mil sueldos: & lue- go tornaro a sus tiedas & dspues q comiero ayu- taro se como p<>mero: & dixo les el conde de san gil q era hobre bueno & d dios & auia los cabe- llos blacos: sen~ores caualleros & escudros & ho- bres buenos todos duemos par mietes q<>ntas lazerias sufrimos dspues q passamos la mar por amor de sacar el sepulcro scto de nro sen~or Jesu} [fol. 199r] {HD. Fo. CCIII} {CB2. xpo de poder dela gete descreyda: si agora nro sen~or lo q<>ere meter en vras manos no lo deue- mos tener en desden: mas que nos haze el muy gran merced. Pues por esto venimos aqui en romeria & esperamos porel d ser saluos d nros pecados: & si el duque Gudufre enello se acuer- da prouemoslo. Entoce respondiero todos a vna boz deziendo se vnos a otros no deseche- mos la gracia q dios nos quiere dar. % {RUB. Capit .cciiij. de como Tranquer & el con- de de flandes fueron a Hierusalem & dela presa que traxeron.} {IN4.} PLogo desta razon a todos. & des- pues q recibiero el cosejo del code de san Gil & se firmaro enel tan bie los ricos hombres como los po- bres fuero se todos pa sus tiendas ca era ya tar- de: & hiziero temprano curar de sus cauallos & echaronse & durmiero en paz: & ouo muchos q se no despojaro: & q<>ndo fue acerca de media no- che leuatarose cieto & nueue caualleros escogi- dos de antes por los codes & por los ricos ho- bres: & salieron dela hueste muy encubiertos & sin ruydo & con todo muy bien atauiados de to- das armas & de buenos cauallos & yuan con ellos el conde de flandes & Tranquer que los acabdillaua: & passaro por la puete de Emaus a do dios se mostro quado bedixo el pa & hablo alos apostoles q eran desconortados. E el co- de & aquellos caualleros tanto anduuiero por las montan~as & por los montes hasta que vie- ron la torre de dauid & sus muros grandes & el monasterio del santo sepulcro q es abierto enci- ma: & el monasterio que esta hecho enel lugar do Santisteuan fue apedreado que esta cerca dela cibdad de Hierusalem aun trecho de ba- llesta: & vieron otrosi el monte oliuete: & el val de josafad dode esta el padron do fue medido el passo por do dios subio alos cielos despues q pedrico a sus discipulos: & empos desto vieron el monte de syon q estaua dela otra parte dode dios cato la missa despues que ouo los pies la- uado alos discipulos el dia dela cena: & vieron otrosi el teplo del sen~or q es dorado & el arco co la buelta que es hecho con piedras preciosas & con grandes riquezas: & empos desto todo vie- ron las puertas dela cibdad como estaua tapia- das de tierra & cerradas & los de dentro estaua} {CB2. tan quedos que no oyeron a ninguno dellos: & hallaron fuera ya quantos caualleros delante la puerta que dezian meridiana & mataro los & decendieron a ellos delos cauallos & pusieron en tierra las lanc'as & las espadas: & oraron to- dos a dios de buen corac'on & no ouo ninguno dellos que no llorasse. & dixeron assi enla oracio que hizieron: Sen~or dios que naciste dela vir- gen santa Maria & fuyste aparecido & por los nuestros pecados recebiste passion q<>ndo judas el traydor & mal hadado te vedio a cayfas si tu agora quisieres consentir por la tu muerte ser vegado por tales pecadores como nos somos da nos poder para cobrar las heredades dl tu patrimonio & sea ensalc'ada la tu santa yglesia & toda la cristiandad: & entoce acabada su oracio subiero en sus cauallos & tornaro se para la hue- ste a ramas: & quando allegaron sono la veni- da por la hueste: & veniero de todas ptes a gra priessa por saber nueuas dllos: & ellos contaro gelo todo assi como hauemos dicho q les acae- ciera: sobre esto dixeron les que si ellos fuessen a cercar la cibdad de hierusalem que la tomaria & que no se les podria defender. Respondio en- tonce el duque Gudufre & el conde de san Gil & dixeron que lo fuessen a prouar. E el arc'o- bispo de Albarra predico & dixo assi. Sen~ores caualleros & hombres buenos & peones digo vos de parte de nuestro sen~or dios & mado vos que si alguno de vos otros peco o erro en algu- na manera despues que salio de su tierra para venir a esta romeria que hiera en sus pechos & en su haz & tire sus cabellos & su barua & ruegue a nuestro sen~or dios que le perdone por el pe- sar que le hizo & por la ofensa. E ellos oyeron al arc'obispo & recibieron lo assi: & el arc'obispo absoluio los de sus pecados & despues comul- garon & tornaron se para sus tiendas. % {RUB. Capitulo .ccv. como supieron los turcos de Hierusalem como venian los cristianos: & dela presa que leuaran.} {IN4.} LOs turcos de Hierusale bien ha- uian oydo nueuas como venia los cristianos & bien sabian q toda su voluntad era de yr alla & q por esso mouiera de sus tierras & eran venidos en ro- meria: & trabajaron de bastecer la cibdad q<>nto mas ayna pudieron: & metieron de todas las} [fol. 199v] {HD. Libro II} {CB2. maneras de viandas q pudiero & q se podrian guardar: & tomaron arma[s] de muchas mane- ras & hierro & azero & seuo & pez & azeyte & cue- ros crudos & todas aquellas cosas q entendie- ro q hauian menester gentes q estouiessen cer- cadas. E el sen~or de egipto entoces q auia avn poco q tomara la cibdad de Hierusale con gra trabajo en q hiziera grandes espesas de si & de su gente: luego q oyera q la gente delos cristia- nos se partiera de Antiocha embio a Hierusa- le a rehazer los muros & las torres: & mando a todos los q eran en Hierusale q se touiesse bie & firmemete coel prometiedo les q el les daria franquezas & exemciones porq siempre fuessen quitos & libres de todos portadgos & de impu- siciones. & los dela cibdad q<>ndo lo oyeron fue- ron muy pagados & plugo les mucho & pun~a- ron de bastecer bien la cibdad para si & para su sen~or. & hizieron traer dlas otras cibdades en derredor q<>nto hallaro & entendieron q les cu- plia. E despues dsto ayutarose todos enla pla- c'a delate el templo q era grade & hablaro sobre este hecho: & acordaro entre si por estoruar & em- bargar la venida dela hueste delos romeros q matassen los christianos que eran enla villa: & derribassen la yglesia del sepulcro toda hasta el suelo: & que arrancassen de alli el sepulcro de je- su cristo de manera que por achaque de sus vo- tos & d sus oraciones pmetidas & sus sacrifici- os que jamas biuiessen xpianos enla cibdad ni por romerias ni por hazer oracioes. Mas ds- pues acordaron que por aqllo serian los cristi- anos mas san~udos & los querian peor & que mas esforc'adamente los combatirian por ven- gar se de tal hecho: & mudaron su proposito & su acuerdo: & demadaron al patriarcha & alos cristianos que se redimiessen & lleuaron dellos quanto mayor quantidad de precio pudieron & hizieron los redemir se en quinze mil pesantes Mas porque los cristianos no pudieron pa- gar aquel hauer salio el patriarcha & fue se a chi- pre para demandar por amor de dios alos cri- stianos que ay eran que les ayudassen a pagar la quantia que les demandaua los turcos sino q los amenazaua que les derribarian las casas & las yglesias & que mataria delos xpianos q<>n- tos hallassen sino pagassen aquel precio que era puesto: & aun dezian que con todo esto no esta-uan} {CB2. cotentos los hobres crueles q tenia a Hie- rusale en poder: mas q les hauia ya q<>tado qua- to tenia & echaron los todos fuera & retouiero les las mugeres & los hijos: assi q (l)[s]e ouiero de meter essos xpianos de hierusale en pan~os de- mudados porq no lo[s] conociessen los turcos d hierusale: & andauan por las villas de vna en otra a gra peligro demandado ayuda & limos- na por do se podiessen redemir: & coneste muda- miento andauan a escuso q se temia q los mata- rian los moros dela cibdad de hierusale & por aqllo seruia ala gente delos turcos con grande lazeria assi como ellos qrian. Dela otra pte ha- uia vn hobre bueno en hierusale & muy religio- so & bue xpiano & dezian le por nobre Giralte & tenia vn espital ay en que aluergaua los pelegri- nos pobres q yuan a hierusale: & aqlla casa que aquel pelegrino mantenia era de muy gran ca- ridad: & los turcos desleales pensauan que te- nia gran dinero & q los dan~aria mucho quado viniesse la hueste delos xpianos que venian en romeria & prendieron lo por ello & hizieron le tanto mal atan(t)[d]o le tan fuerte q por poco pdie- ra los pies & las manos en aqlla atadura fuer- te & cruel. Despues que los ricos hobres ouie- ron holgado enla cibdad de Ramas tres dias assi como es dicho ante desto dexaron vna pie- c'a de gente enla mayor fortaleza dela villa por defenderla: & ala man~ana metieron se en cami- no & yuan sus adalides delante & fueron assi to- dos en vno hasta que llegaron a vna cibdad q dezia nitople: & es e vn lugar a q san lucas eua- gelista llamo el castillo de Emaus: & alli se mo- stro nro sen~or jesu cristo despues dela resurre- cio avn dicipulo q dezia Cleofas: & nacia ay vna fuente do guarecen muchas gentes de sus enfermedades: ca dizen q jesu xpo vino a aque- lla fuete co sus dicipulos & lauo enella sus santos pies. E porede dize q el agua de aqlla fuente fue despues ta sana & tan santa q de alli adelan- te guarecieron & guarecen avn agora de sus en- fermedades los que con deuocion se laua o be- uen della. Las gentes posaron cerca de aque- lla fuete en vn lugar q dizen cisternas blancas. Cisterna quiere dezir tanto como cueua: & por esta razo dixero a aql lugar cisternas blacas. & reposaro ay aqlla noche & ouiero todo lo q les fue menester: & q<>ndo fue cerca la media noche} [fol. 200r] {HD. Fo. CCIIII} {CB2. llegaro mensajeros delos cristianos dela cib- dad de Bellem que embiaua al duque Gudu- fre rogadole muy piadosamete ael & alos otros ricos hobres q por dios q les embiassen de su gente que los pudiessen guardar: ca los turcos delas cibdades de aderredor se juntaua por ba- stecer a Hierusale & hauia(u)[n] gran miedo dellos que les vernian a belem: & que les derribarian la yglesia do naciera nro sen~or jesu cristo la qual ellos cobraron ya muchas vezes de sus enemi- gos. Quando los ricos hombres aqlla razo oyero fueron todos mouidos & acordaron en vno sobrello: & dixeron q buena razo & derecha era & bien para todos de embiar a aqllas com- pan~as aquel acorro q les demandauan: & esco- gieron entonces cien caualleros muy buenos & bien guarnidos & de buenas armas & en bue- nos cauallos: & dieron les a Traquer por cab- dillo & los que vinieron con aquel mensaje a de- mandar aquel acorro fueron conellos adelan- te & guiaron los tan bien de gran man~ana q an- tes q amanesciesse fuero enla villa. Entoce los clerigos & la otra gente ayuntaron se & recibie- ro los co muy gran alegria & leuaron los co p- cession ala yglesia que esta enel lugar do la v<>gen gloriosa Maria madre de nro sen~or Jesu xpo pario al saluador del mundo: & hizieron ay sus oraciones & besaro el santo lugar en que fue pue- sto como q<>so & le plogo escoger assi pobre & ba- xo para estar el piadoso nin~o bieaueturado sal- uador q hizo el cielo & la tierra. E estoce los cib- dadanos dela villa por dar les a entender q mu- cho les plazia coellos: & por demostrar q dios & santa maria daria alos cristianos como ellos veria ayuda & acorro. Tomaron la sen~a de Tra- qr & pusiero la alli encima dla yglesia dla madre de dios. E los que qdaron enla hueste fueron tan desseosos de ver los sanctos lugares q era muy acerca segun que les dezian: pues que por amor dellos & por amor de dios eran mouidos de sus tierras & venidos alli en romeria & haui- an sufrido grandes trabajos & lazerias que no pudieron dormir aqlla noche tan grande dsseo hauia de ver la santa cibdad de Hierusale: que era fin de su trabajo & galardon delo que hauia merecido & complimieto de su dsseo & coplimie- to & acabimiento delas pmissiones que hauia pmetido: & mucho se les alongaua el alua & bie} {CB2. les semejaua que aquella noche era mayor que todas las otras: ca el corac'on desseoso mas ay- na quiere ver la cosa que ella pueda ser adere- c'ada. % {RUB. Capit .ccvj. dela presa que leuaro los dla hueste por Tranquer.} {IN4.} DEspues que fue sabido por las tie- das q el duque ouiera aquella no- che mensajeros de Bellem & que hauia embiado dela gente ala villa no quiso el pueblo menudo atender madamien- to delos ricos hombres ni pudieron esperar q paresciesse el alua del dia: ante se llamaron los vnos alos otros de noche & comenc'aron d yr se hazia la cibdad de Hierusale. mas vn hobre horrado dla hueste Gazes d bedres ouo pia- dad d aqlla gete temiedo q los mataria los mo- ros & hizo los tornar: & caualgo el co .xxx. copa- n~ones bie aderec'ados & peso en q fuessen hasta Hierusale por ver si hallaria fuera dla villa be- stias o algua otra ganacia q pudiessen traer & fi- zo lo assi: & q<>ndo llego cerca dela cibdad hallo bueys & vacas & pastores q lo guardaua: & q<>n- do vieron alos cristianos huyeron. E enton- ces comenc'o aquel Gazes de bedres con su co- pan~a de acoger la presa & venir se coella ala hue- ste delos cristianos a buen andar. E los pasto- res hizieron apellido & dieron grandes bozes E enla villa auia muchos buenos caualleros turcos desseosos de hazer armas & caualgaro luego a muy gra priessa & fueron empos dellos por quitar les la presa & tornar la ala cibdad. E estonces Gazes & su gente viero venir los tur- cos & tantos eran que entendieron ellos bien que no era suya la fuerc'a ni podrian tato como ellos & desampararon la presa & subieron a vn otero alto que estaua ay cerca dellos & miraro hazia vn valle & vieron venir a Tranquer que se tornaua de Bellem con cien hombres a ca- uallo & venia se pa la hueste: & gazes conociole como era el & dio dlas espuelas al cauallo & fue se pa el & coto le toda [s]u auetura & su adac'a: pero co gra pesar: & dixo le q los moros no yua lexos & fueron luego todos empos dellos tan aprie- ssa que ante que enla cibdad entrassen los alcan- c'aron & desbarataron los luego en su venida qual hora llegaro: & dlos moros los que pudie- ron huyr metieron se enla cibdad. E alos que} [fol. 200v] {HD. Libro II} {CB2. quedaro fuera mataron los todos Tranquer & aquel hombre honrrado Gazes & sus com- pan~as & catiuaron dellos veynte & tomaron la presa & tornaron se conella para la hueste co gra alegria Los dela hueste ayutaron se todos a de- rredor dellos co gran plazer pregutando les q do trayan aquella presa: & ellos dixeron les que la trayan de ante las puertas de Jerusale: & los dela hueste quando supieron que tan acerca era de Hierusale llorando todos con muy gran go- zo alc'aron las manos & dieron todos gracias a nro sen~or dios q tanto los amaua & tata mer- ced les hazia que tan ayna viera el cabo de su ro- meria & ver otrosi la muy santa cibdad que el ta- to amo & vino enella a tomar muerte & passion por saluar el mundo. Gran piedad era & gra so- laz delos que lo amauan ver & oyr las lagrimas & los sospiros de aquella buena gente delos ro- meros que se prometiero a dios: & entre tanto Tranquer & Gazes cotaron les co sus compa- n~as sus andanc'as & sus auenturas: & los dela hueste fuero todos muy alegres con aqlla bue- na andanc'a & diero muchas gracias & muchos loores a nuestro sen~or dios. % {RUB. Capit .ccvij. del llanto q hazia Coruala & los suyos por Barradin.} {IN4.} CVenta la ystoria que despues que fue desbaratado Coruala de Oli- ferna enla batalla de antiocha assi como es dicho & huyo por los ca- pos de Suria no yuan coel sino dos reyes: & le- uauan a Barradin el hijo del soldan de persia a quien matara el duque Gudufre de Bullon enla batalla q se hizo ante antiocha: & leuaua a este Barradin embuelto & cozido en q<>tro cue- ros de cieruos sobre vn mulo de Suria: ca los reyes que lo queria assi acompan~ar no le dexa- ron por ninguna manera: & tomaron el camino cotra la motan~a que dizen negra: que no osaro yr por Roax & passaron el rio q dize Eufrates & passaron lo sin nauio & sin puente: & este passar seria a vado o a nado alo vno o alo otro que la ystoria no dize mas ni cuenta como. E sabed q el rio Eufrates es vna delas aguas q dios be- dixo & nace del parayso de q dios saco Ada por su desobediecia & su locura & la transgressio q hi- zo cotra su madado. E despues q fuero allede dla otra pte dl rio descediero del mulo al infan-te} {CB2. Barradin & pusieron lo en vn prado verde & comec'aron lo a llorar muy doloridamete el rey de Nobia & toda su gente co el. E coruala otro- si lloraua & daua bozes como hombre q estaua fuera d su sentido: lo vno por q le amaua d cora- c'o lo otro porq era fijo del solda su sen~or: & tor- cia las manos & messaua los cabellos de su bar- ua con muy gran piedad & co gran amor q ha- uia del trayendo muchas vezes ala memoria la gracia & las buenas maneras & la bondad q ha- uia en si esse infante Baradin diziedo desta ma- nera: sen~or amigo delos amigos apuesto & her- moso & largo & franco en dar vras dones muy grandes. % {RUB. Capi .ccviij. delos baldones q dezia cor- ualan ala su ley.} {IN4.} SEn~or coplido de todas gras & en- tendido & conocedor de todo bien & sabido en hazer honrra alos al- tos & alos baxos segu q merecia ca- da vno: sen~or mal fue empleada la vra mance- bia q ayna fue quebratada & leuada d entre nos & robada como en suen~os: sen~or q hara o q di- ra la triste & la catiua d vra madre q vos espera muy alegre pesando q vos tornaredes co vro esfuerc'o & co gra hecho acabado & co honrra & co vengac'a delos enemigos. E q<>ndo la mezq<>- na supiere estas nueuas ella mesma se matara co sus manos. E el soldan de Persia vuestro pa- dre q me vos ecomedo tato q<>ndo supiere la vra dsauetura fazer nos ha a todos dstruyr & poner a muerte muy dsonrrada. E estoces coestas pa- labras ta doloridas cayero los que ay estauan amortecidos sobre el cuerpo tornados como muertos & desconortados. E q<>ndo Coruala acordo no pudo estar q no dixesse mahoma po- co vale todo tu poder: & bie es catiuo & d mala vetura q<>en te ruega ni q<>en te adora: & bie es auil- tado & desonrrado el dios q alos suyos desam- pa & no los acorre en tal hecho como este & en ta gra cuyta: mas el dios dlos reyes xpianos es de gra poder: ca el los guarda & los ampa muy bie. E entoces dixero los otros reyes vdad es q la nra ley es pdida: ca todos nros dioses no vale nada ni so ellos nada sino vanidad dla nra gete: assi q cola gra pdida q auia auido ela muer- te de aql barradin hijo del solda de persia & con el duelo q hazian por el en poco estuuieron que} [fol. 201r] {HD. Fo. CCV} {CB2. no descreyeron de su ley & desesperassen della: & que no dexaron a mahoma & de su creencia pa- ra siempre jamas tanto hauian grande pesar. % {RUB. Capitulo .ccix. como corualan leuo el cuer- po de Barradin a su padre el soldan.} {IN4.} DEspues que los tres reyes q estaua enla ribera del rio Eufrates ouie- ron llorado mucho diziendo dlos grandes bienes q hauia en Barra- din & la gra pdida q recibieran en la muerte del cargaro lo sobre vn cauallo & caualgaro ellos luego armados de sus armas. ca los sus caua- llos hauia ya pacido asaz & estaua ya folgados. E tomaron su camino para Sormazana & an- douieron tato haziendo sus jornadas que ante de vn mes passaro la puente dela plata & allega- ron ala muy noble cibdad de Sormazana & fa- llaron ay al soldan de psia con muy gra poder d reyes q estauan conel q se ayuntaron ay de mu- chas partes por honrrar la fiesta de san Juan baptista a que ellos dizen alhanzara q la hazen ellos muy rica co gran deuocio & humildad fe- cha de corac'on a dios: ca los moros mucho se alegrauan entoces co la fiesta de san Juan bap- tista & mucho la honrrauan. E entre tanto que honrraua ellos aqlla fiesta & hazia sus alegrias entro Corualan & descaualgo so vn pino q esta- ua ay & descendio del cauallo al infante Barra- din & despues desarmose: & allegaronse enderre- dor mas de .xx. mil turcos por saber nueuas: & abrac'aronle & leuaronle ante el soldan. Quan- do le vio preguntole como tardara tanto & si le traya a don Boymonte & al duque Gudufre & al duq de Normandia & a Tomas dla feria & a do yugo lomaynes & alos otros ricos hobres conellos en buenas cadenas & en adobes de fi- erro. Respondio Coruala jurando por maho- ma & dixole. Par dios sen~or d otra manra nos acaecio: ca todos somos vencidos & desbarata- dos & echados del campo muy quebratados & muy desonrradamete porq los ricos hombres de Fracia & delas otras tierras delos xpianos se ayuntaron todos delante Antiocha copan~a muy grande blanca & muy apuesta & armados los cuerpos & los cauallos muy bien: & pararo sus hazes muy sabiamete & muy esforc'ados. E bien vos juro soldan sen~or por la ley de maho- ma que si vos mesmo alli fuessedes co todo vro} {CB2. poder & demas que fuessen co vusco todos los que nacieron & son biuos & los muertos q yaze so tierra fuessen resuscitados & estuuiesse co vos que los no podriades durar en ningun lugar. E desque fuymos vencidos fizieron nos fuyr & fueron empos de nosotros en alcance tan fiera mente que nunca ouimos poder d tornar & esca- pamos los q somos biuos co muy gran pena: & traemos aqui muerto a vuestro hijo Barra- din de q yo he muy gran dolor en mi corac'on. Quando el soldan oyo que su hijo era muerto por poco no salio de todo su sentido & miro mu- cho a Corualan enla cara & con la muy gran sa- n~a que tenia enel corac'on: & arojole vna lanc'ue- la pequen~a que tenia en su mano & era muy agu- da de manera q sino se escodiera Coruala tras vn pilar de marmol ouierale el soldan dado tal golpe por el cuerpo que lo ouiera echado en tie- rra luego: pero con todo esto alcanc'ole enel la- do diestro & la lanc'a passole dela otra parte & fi- rio enel otro pilar tan fiero golpe q mas entro del de vn palmo & medio & cayo entonces el sol- dan amortecido: & fuero luego a el apriessa qua- tro reyes & tomaron lo luego por los brac'os & fueron todos assi conel alla do yazia muerto el ynfante Barradin su hijo. % {RUB. Capitulo .ccx. del llanto que hazia el solda & su muger & toda su gete por Barradin su fijo.} {IN4.} QVando el soldan llego alli do su hi- jo yazia muerto & lo vido hizo muy gran llato por el alli a marauilla. E el rey de damasco & muchos ricos hombres & todos los otros q conellos yuan. Despues acordo el soldan & fablo & mandoles que lo oyessen & dixo les assi doloridamete. ami- gos & parientes & vasallos ruegovos q mireys de como he muy gran pesar de tal hecho como este: vedes aqui mi hijo como yaze muerto des- boluedle vere si es herido de muerte: ca yo no creo q muerto sea ni vecido mi hijo Barradin Estonces los q estauan derredor desboluiero lo luego. E quado lo vio el soldan cayo amorte- cido otra vez en tierra & echaron las manos en el dos reyes & touieronle. E el vno destos dos reyes era rey dela ribera del rio Eufrates natu- ral de din & dezian le solinis. E despues q el sol- dan entro en su acuerdo quexandose mucho di- xo assi. Ay alpolin fijo del diablo descreydo que} {CW. {SYMB.}} [fol. 201v] {HD. Libro II} {CB2. mal me guardaste lo q te yo encomende jamas en mi vida no auras corona de oro ni seras hon- rrado: agora puede tener por verdad todos los dioses que perescida es & desfecha la figura de Eneos. yo morre por Barradin mi hijo ca no puede ser menos: mas maldicho sea de maho- ma el q assi lo firio que en mis dias nuca haure alegria: ante sere triste & desmayado & desampa- rado. E estando el solda assi llorando & messan- do sus baruas & cabellos & cayedo amortecido muchas vezes sobre el cuerpo: llego Eublatres la reyna madre de Barradin q era muy hermo- sa duen~a & comenc'o a hazer ta gran llato q no lo podria hombre dezir: & estonces llegaro los altos hombres q eran de alli & las duen~as & las dozellas & todos los otros q era coel solda & con los reyes & leuantaron el llanto tan grande q no se podrian oyr los vnos alos otros: ca to- dos lo amauan mucho doliedose del por la gra mengua q les haria. Que segun cueta esta ysto- ria era hombre muy fraco & liberal & muy ama- do de estran~os & de suyos: & el en si de muy bue- nas gracias & hermoso & apuesto & muy bue ca- uallero prouado en fecho de armas & dezian to- dos que nunca jamas haurian tal sen~or. % {RUB. Capitulo .ccxj. De como enterraron a Barradin & delas grandes ofrendas que dieron por su alma & del sermon que fazia vn ca- lifa.} {IN4.} HJzieron este llanto por aquel infan- te Barradin assi como haueys oy- do & luego tomaro lo muy vngido conla vncion que dizen balsamo: & es vna delas especies dela mirra: & metieronlo en vna caxa como a manera de ataud: & llamale ellos en su lenguaje Diaspre. E leuarole a vna su mezquita horrada que era en vn lugar a que ellos llamaua Ceruaga: & hiziero aderec'ar mu- chos encensarios & candeleros & cirios & lam- paras: & dixieron por el sus oraciones: & hizie- ron sus oficios segun su ley de mahoma: & die- ron grades ofrendas por su alma. E sobre esto hizieron echar por las plac'as mas d mil pesan- tes que son grandes doblas de oro de limosna. E todo esto hazian ellos pensando segun la su vana ley de mahoma que Barradin hauria pa- rayso por ello: empos desto metieronlo en vn se- pulcro asaz grande muy noblemente labrado d} {CB2. oro & de plata & de piedras preciosas: & vn alfaje que dizen ellos por su clerigo vno delos mayo- res & es assi como obispo de su ley: predicoles & dixoles desta manera: aquellos que teneys mu- geres trabajad de hazer muchos hijos para q venguen los muertos. Ca el aquella razon no la queria tener secreto: porque ciertamente sa- bia que los que eran por nascer hauia de vegar la perdida que los nacidos recibieron de aque- lla gente maldita que querian falsar la su ley de mahoma. E assi que el soldan ouo gran pesar por la muerte de Barradin su hijo que no ha- uia otro espejo en q se mirasse & mucho menos- cabo de su poder por su hijo que hauia perdido E estas razones dzia aquel alfaje obispo delos moros por el soldan por cono[r]tar le en aquesta tristeza & pesar & cuyta en que estaua: & demas porque no hauia otro heredero que mantouie- sse el reyno despues del dixo assi. Sin el soldan mi hijo Barradin quien acabdillaria & manter- nia los mis reynos dspues dla mi muerte. Cor- uala de Oliferna vos mato por deseredar a mi mas sino pudiere saluar se por juyzio de mi corte assi como juzgaren mis reyes & mis ricos hom- bres yo lo mandare quemar & desparzir los pol- uos de su cuerpo quemado. Entoces la reyna Eublatres madre de aquel infante Barradin hizo traer ante si sus catiuos que era muy lazra- dos & tirauan alas carretas en que andaua sus duen~as & sus donzellas & sus criadas & todos sus repuestos. E eran estos catiuos por cuen- ta mil & setecientos: & hizo los luego sacar dlos fierros & soltar los delas cadenas & dlas prisio- nes en que anduuieran hasta alli por el alma de aquel su hijo Barradin: & embiolos a hierusa- lem en saluo por amor de dios rogandole & ora- do que el le diesse otro hijo que reynasse dspues del soldan que mantuuiesse los reynos & la tie- rra. % {RUB. Capitulo .ccxij. Dela razon que dixo el sol- dan alos de su corte.} {IN4.} EStando entoces toda la corte ayu- tada hablo les el soldan & dixo les. Amigos & parientes & vasallos no puedo estar que no vos diga la gra sospecha que tengo en mi corac'on & es esta que Corualan vendio & mato a mi hijo & a toda mi gente & fizolo por hauer toda la riqza que leuaua.} [fol. 202r] {HD. Fo. CCVI} {CB2. E en fuerte punto vi la su priuanc'a & su engan~o ca el era poderoso en todos mis reynos: & co- mo de mis ricos hombres & de toda mi tierra & de mi: mas si el no pudiere saluarse dsta desleal- tad & crueza yo lo fare morir mala muerte & muy auiltada assi como quie haze tan desmesurada traycio. A esto respodio el rey d nubia al solda & dixo assi. juro vos yo sen~or por mahoma que ningua razo teneys para quexaros d coruala q tato le vi enla batalla ferir d su lac'a & d su espada & dlas otras armas & fazer lo tan bie en todo q no le quedo vn palmo sano de su escudo: & vi de- rribar la su sen~a por fuerc'a & muriero ay los tur- cos de psia & los samaritanos q son los d tierra de samaria: & haueys pdido de vro impio desde Antiocha hasta en hierusale: mas rogad a vro dios mahoma & alas virtudes de Ceruanga q enste an~o vos defienda d otro mayor dan~o por que mucho son los xpianos hombres esforc'a- dos & armase mejor q otras getes & son sabidos todos ela batalla & muy esforc'ados: & las sus es- padas & sus brac'os & golpes son muy sin mer- ced contra sus enemigos: & demas han gra de- seo de confundir la ley de mahoma & destruyr a todos los q en ella creemos. E dspues q son enl capo no fuyra vno dllos por venir a el treynta d los nuestros: ate son mas porfiados assi como veen mas cotrarios al derredor como vimos por nuestros ojos. {RUB. Capitulo .ccxiij. de como el soldan denostaua al rey de Nubia por lo que hauia dicho.} {IN4.} DEspues que el soldan oyo esto que dixo el rey de Nubia ouo gran pe- sar: & co grande san~a en q estaua de- nostole muy mal: & mal traxole por ello & dixole assi. Rey de nubia no vos esta bie esso que dezis que vn xpiano quado esta bien ar- mado q no fuyria por treynta turcos: pues si esto assi es toda la tierra es suya de oriete hasta occi- dete. Mas yo vos dire como antiocha fue per- dida antes que le meguasse la viada. Vn cristia- no q era ay morador metio alos xpianos detro enla villa de noche a hurto. E despues dsto em- biaron me a pedir acorro: & yo ayunte luego sin tardanc'a el poder de toda mi tierra q les embie luego en acorro & di les por cabdillo a Corua- lan q era mi alguazil mayor: & el mayor priuado que yo tenia: & agora dize q toda mi gete es per-dida} {CB2. & Baradin mi hijo descabec'ado & muer- to assi como vedes. E el rey religion otrosi que era principe & tan esforc'ado q le mataro por do toda la moreria es desonrrada & la cristiandad ensalc'ada & puesta en gran estima aquella vil ge- te q nunca fue temida ni nombrada. E sobre ta- les razones como estas digo yo q Coruala ve- dio a mi & a mi gete: & si desto no se puede saluar yo fare justicia del que a mi es dado dela hazer: & yo lo puedo mandar ahorcar o quemar o ara- strar qual quier desto q yo quiera q el meresca por juyzio d mi corte. Muy bie oyo toda la cor- te al soldan la razon q dixo: mas al fin todos ca- llaron que ninguno no respondio sino Burda vn turco q era muy honrrado & muy entendido que se leuanto & razono como hombre sabido. % {RUB. Capitulo .ccxiiij. de como pidio por mer- ced Burdan por Corualan que viniesse ante el & el se saluaria de aquello.} {IN4.} AQuel burda varo esforc'ado & muy discreto como oyo las razones que el soldan dixo paro mietes enellas & respondio muy sabiamente como era muy bie razonado & escuchole muy bie toda la corte & dixo assi. Sen~or muy tarde se falla ju- stos los absentes porede pido vos por merced querays q venga Coruala vuestro sobrino an- te vos q el se saluara como fuere derecho & fue- re juzgado de vra corte segun aqllo que vos de- zis q es acusado. Respondiero todos los dela corte & dixiero sen~or sea assi como pide merced Burdan: & no se pierda de vra corte Coruala ca de vuestra sangre es hasta q sea juzgado por derecho. Otorgo gelo entoce el soldan & mado q lo llamassen: & fue por el vn turco: & el vino lue- go. E quado lo vio el soldan mirolo enla cara muy derrezio: & comec'o entoces assi Coruala: & dixo. Sen~or yo solia ser por vos muy horra- do & preciado sobre todos los de vra corte & fe- zistes me vro alferez: & por vro madado fuy alos reynos estran~os & venci muchas batallas & ma- te & catiue muchos xpianos: & agora lidie con ellos cabo antiocha a acaecio por mi vetura q fuy desbaratado yo & muerto vro fijo baradin: por quie fezimos tan gran duelo q mayor no po- dria ser: ca nos vino por su muerte tal dan~o que jamas nunca sera cobrado. E sen~or yo vos ju- ro por mahoma que tan grade pesar he enel mi} {CW. {SYMB.} ij} [fol. 202v] {HD. Libro II} {CB2. corac'on por su muerte q por poco no me mue- ro por el & pido la muerte & no me viene que en punto estoy de matar me yo mismo por mis ma- nos: & agora reptays me vos de traycion sobre mi fatiga & trabajo passado pues sen~or vedes a- qui mi cuerpo con buenos fiadores & con rehe- nes en tal manera que yo lidie: o de otro que li- die por mi en tal que no sea de nuestra ley antes sea cristiano que vno solo se cobata con dos tur- cos los mas fuertes & los mejores de armas q ouiere en vuestro imperio: que yo no he culpa en aquello que vos me reptays. E estonces es- forc'ose mucho mas a hablar quado vio los al- tos hombres aderredor d si: ca por el gran mie- do dela muerte que ouiera por la azconeta que le arrojara el soldan con q le quisiera matar fue muy espantado. E por esso dize que se esforc'o quando vio los ricos hombres aderredor d si. % {RUB. Capitulo .ccxv. de como otorgo Coruala que daria vn cristiano q lidiasse co dos turcos.} {IN4.} SEn~or dixo empos desto Corua- lan yo fuy vuestro p<>uado & por vue- stra priuanc'a me meti tanto adela- te porque sufri muchos trabajos que me venieron: & rescebi muchos golpes de que me days agora tal galardon: que sino fuesse por la merced de mahoma q me guarecio ouie- rades me muerto con vna azcona q alac'astes. Mas pido vos por merced q me assegureys el cuerpo & me deys plazo en que vaya al sepul- cro de hierusalem & torne & busque alla algu cri- stiano & vos fazed buscar por toda vuestra cor- te dos turcos los mejores q pudierdes hauer & lidiara conellos aquel xpiano que yo traxiere pero co tal condicion q nos guardeys justicia & derecho a mi & a el. E bien fio por la merced de mahoma & por la verdad q yo tengo de aquello que me reptades q de tal manera se haura el co ellos q dara a enteder & a creer a vos & a todos los dela corte q yo guarde tan lealmete lo q era obligado como qualq<>er buen vasallo a semeja- te sen~or deue guardar: & si no los matare o ven- ciere en capo q toda mi tierra sea vuestra sin en- tredicho: & vos q fagays de mi aquella justicia que touieredes por bien. E el soldan entonces entedio muy bien lo q dixo corualan & tornose a el: & dixole coruala pues q tu te atreues & te obli- gas a esto assi como has dicho da tus rehenes & yo te lo otorgo q sea assi: en tal manera q si aql} {CB2. que tu metieres enl campo venciere dos delos mis turcos que se vaya en saluo & con la gracia de mi corte & tu q seas pdonado dela mi san~a. & doy te plazo de siete semanas para coplirlo. E diole entonce Corualan las rehenes. Alli se le- uanto entoces muy gran ruydo por el palacio: & dixieron todos a vna boz Coruala loco eres & mal baratas en meter te en tal pleyto como te has metido. % {RUB. Capitulo .ccxvj. de como demado Corua- lan al soldan que le diesse rehenes porque el fue- sse mas seguro & como gelos dio.} {IN4.} AQuel dia fue puesto enla corte del soldan de psia que vn xpiano lidia- sse con dos moros: mas corualan era hombre entendido & demado al soldan q le diesse otrosi buenas rehenes porq el fuesse seguro que si el xpiano venciesse que no recibiesse ningu mal ni fuesse embargado en ni- guna cosa & q le hiziesse el solda poner en saluo fuera de su regno: & a Coruala que le pdonasse todas las qrellas q del tenia & q le tornasse en su gracia. E el solda entoces co mesura & nobleza otorgo gelo assi & diole las rehenes & el recibio las & luego se despidio del & dla corte & caualgo E tato anduuo por sus jornadas hasta q llego a Oliferna donde era sen~or: & recibieronle muy bien & con gra alegria: & fue en aql dia mahoma muy seruido & muy honrrado de todos los de oliferna porque les hauia traydo sano & con sa- lud a Corualan su sen~or. % {RUB. Capitulo .ccxvij. de como la reyna Hala- bra conto a su fijo lo que le acaesciera.} {IN4.} COrualan assi como descaualgo del cauallo fue a entrar enlos palacios de su madre la reyna halabra & enco- trose coella ala entrada dl palacio: & la madre amauale muy de corac'o como a su fi- jo & fue le abrac'ar & besar muchas vezes. & ella sabia mucho de nigromacia q es el arte de ade- uinar & por signos las cosas terrenales: & otro- si sabia mucho d astronomia q es la sciecia dlas estrellas por do los sabios conosce segu natu- ra todas las cosas del mudo como han d ser. & esta reyna halabra madre d coruala por esta scie- cia que deximos dela nigromacia & por la astro- nomia echara sus suertes & viera todo lo que acaesciera a su hijo coruala: & dixole luego hijo bien se yo donde venis: & se yo por mi arte que} [fol. 203r] {HD. Fo. CCVII} {CB2. por poco no fuystes muerto enla corte del solda E dixo Coruala madre verdad es: & como lo sabeys vos: dixo la reyna Halabra fijo bien se yo que no estas tu conel soldan de psia tu sen~or assi como yo querria: ca el ha muy gra pesar por el dan~o q ha recebido & por la muerte del infan- te Baradin su hijo: & demas ha gran sospecha que vino esto por ti & repta te ante toda su corte E por te saluar desto q te repto quieres yr al se- pulcro de hierusale a buscar vn xpiano que lidie por ti con dos turcos enla corte del solda de per- sia: & tu tienes aqui muchos xpianos catiuos & si por auentura ouiesse ay alguno dellos que te cumpliesse no te consejo q vayas a buscar otro: madre dixo Corualan dezis muy bien & conse- jays me muy bien dios os de vida & mucha sa- lud. % {RUB. Capitulo .ccxviij. como la reyna Halabra fue al carcelero & le dixo que traxiesse todos los catiuos ante su fijo.} {IN4.} LEuantose entonces en pie la reyna q se fazia ya de muchos dias & era de tan grande cuerpo q bien hauia del vn ojo hasta el otro vna gra ma- no trauiessa: & demas era toda vellosa: & hauia los cabellos blancos. E desde Oliferna hasta oriente no hallauan tan sabia muger como ella E tenia enlas manos dos sortijas redodas fe- chas como botones de oro & co treynta caualle- ros q yuan conella fuese para la carcel: & mado llamar al carcelero q hauia a essa hora acocea- do alos catiuos & estaua llorando & plan~iendo muy doloridamete & dezian. Dios sen~or porq beuimos tanto. E enesto vino el carcelero ante la reyna & pregutole q hauian aqllos catiuos q tanto llorauan & se quexaua. Dixo el carcelero sen~ora yo los acocee porq me hizieron gran pe- sar & lo buscaron ellos cotra vos: oy quando la- brauan al postigo viejo el muro dela ribera del agua mataron vn pedrero co vn martillo porq los quexaua q labrasse. Dixo la reyna por el di- os ceruanga no me pena ni he lastima de su llo- rar pues q assi es. Ceruanga llama aqui la ysto- ria a vn su templo q precian ellos mucho & a vn su dios q adoran mucho enel a que tienen ellos por muy santo & por muy poderoso. E despues desto mado la reyna al carcelero diziendole to- ma los catiuos & lieualos ariba al palacio a mi} {CB2. hijo q quiere hablar conellos. Sen~ora dixo el carcelero esto fare yo muy de grado. % {RUB. Capitulo .ccxix. de como dixo el carcelero alos catiuos q embiaua Coruala por ellos pa- ra los matar porq le veceria los cristianos.} {IN4.} EL carcelero fizo como la reyna ha- labra le mando & tornose luego ala carcel & dixo enel lenguaje frances. Maldictos oy eneste dia tomare- des muerte ca venido es de Antiocha corualan que leuo el poder dl solda & son muertos todos los moros q fueron coel: & Baradin el fijo del soldan & el rey Religio q nos amauamos mu- cho: & Coruala vino fuyedo & la reyna su madre mado me de su parte q vos leuasse suso al pala- cio: ca se q<>ere vengar en vos dela muerte de ba- radin hijo de su sen~or: & poner vos han por fito & por sen~al & tirar vos han saetas colos arcos: & porq penedes mas faran que vos tire los mo- c'os en sus juegos. E desq vos ouiere penado desta manera echar vos ha en vna foguera gra- de. Entonces dixo alli el code harpin a q<>en ha- uian muy mal ac'otado q todo corria sangre de la cabec'a hasta enlos pies. E don Juan dalis otrosi & Ricarte de caumote que era hobre de alto lugar & sagre. Nos no qremos biuir mas mas ante rogamos a dios cada dia q nos de la muerte: & yremos a Corualan muy de grado & dios aya merced de nras almas por su piadad: ca los nros cuerpos martirizados son enste mu- do. Entoces abrio el carcelero la carcel & los ca- tiuos salieron fuera. E los vnos yua cantado kyrieleyson. E vn obispo q hauia entre ellos & abades & otros clerigos yuan rezado. Misere- re mei deus. E rogaua a nra sen~ora santa Ma- ria & a todos los santos q rogassen a dios por ellos q ouiesse merced delas sus almas: ca bien pensaua ya ellos & tenia cierto q todos sus dias eran alli acabados: & leuauan alas gargatas & alas piernas muy grades cadenas de fierro q los quebratauan a todos. E tan grades era las colleras q leuaua alas gargantas & los fierros alos pies q no se podian mouer. E los fierros dlos pies leuaua colgados dlas cintas. E assi yendo enesta pena vnos empos de otros entra- ron por el gra palacio do estaua Coruala: mas ellos no dauan ya nada por si como aquellos q pensauan recebir luego la muerte.} {CW. {SYMB.} iij} [fol. 203v] {HD. Libro II} {CB2. % {RUB. Capitulo .ccxx. de como se quexaua Cor- ualan creyendo que no podria hauer vn cristia- no que lidiasse por el con dos turcos.} {IN4.} DEspues q los catiuos fuero en aql palacio hizieronlos parar todos vno cerca de otro con sus cadenas & ellos muy cuytados & lazrados q tenian las espaldas abiertas delos ac'otes & de los fierros & delas cadenas: & delos collares q trayan alas gargatas hauian los cueros deso- llados & sufriera gran lazeria. E como q<>er que eran caualleros de alto linaje & de buen seso & de buen recabdo & dllos obpos & abades & otros clerigos que ay hauia los q<>les fueron desbara- tados enla hueste de Pedro el hermitan~o & ca- tiua(r)[d]o(n)[s] enel poyo d ceuicos assi como es dicho & estauan muy pobres que no tenia camisas ni bragas ni calc'as ni c'apatos: & tenian los pies llagados de crietas assi q qualquier hombre dl mundo q los viesse & los conociesse de ante au- ria gran duelo & piadad. Quado corualan los vio & los cato alas fazes comec'o de llorar & de messar sus cabellos & su barua & llamado se mu- chas vezes malaueturado. E comec'o de dezir que no sabia a qual parte fuese a buscar vn xpia- no q lidiasse con dos turcos contra el soldan su sen~or q le reptara de traycion tan mortal como es dicho: & esto hazia el porque creya por cierto q enel mudo no hauia gente de tan gran poder que le pudiesse desbaratar tan gra gente como la suya en que hauia tatos buenos hombres & tan altos & esforc'ados & prouados en armas. E con la verdad que tenia Coruala & co la mu- cha razon & justicia q eneste negocio pretendia: no pudo estar q no dixiesse cosa que despues el mismo lo touiesse por mal: & lo que dixo a su ma- dre fue esto q no queria tardar mas: mas qria yr a Antiocha a hablar con Boymote & conel duque Gudufre & conel duq de Normandia q eran muy preciados & muy buenos caualleros darmas & les pidiria por merced q quisiesse vno dellos venir a hazer esta batalla por el & q faria este partido q le juraria & le faria pleyto & ome- nage por si & por otros & les firmaria el pleyto assi como ellos quisiesse & demas que les daria buenas rehenes que se tornaria cristiano por amor de aquel que quisiesse hazer la lid & toma- ria a hierusalem & libraria el sepulcro dl sen~orio de otra gente al qual ellos querian yr. La reyna} {CB2. dixo alli. Fijo quieres meter a mi & a ti & a todo tu linaje en gran verguenc'a: ante me faz meter vn cuchillo por el corac'on q yerres solamete ni vn dia contra tu sen~or ni reniegues tu ley ni ma- homa por honrrar su dios. Mas esto no lo de- zia la reyna de corac'o porq ya vistes como ates q Corualan partiesse ala batalla de antiocha le dio a enteder q era falsa la seta de mahoma & co- mo enel suen~o hauia visto abierto el cielo & gra- des secretos detro dela trinidad: & por aquello le estoruo la yda quanto pudo. % {RUB. Capitulo .ccxxj. De como dixo la reyna a Coruala que fiziesse soltar los catiuos & los vi- stiesse & hiziesse curar bien dellos q por auentu- ra auria alguno dellos que tomasse la lid por el} {IN4.} SObre esto dixo la reyna hijo don Coruala por esto no dsonrredes a mi ni descreades en vra ley ni va- yays a otra parte ni vos metays en auentura: mas tomad estos catiuos & fazed los soltar & vestid los muy bie & dad les de comer & de beuer & todo lo q ouiere menster: & si por aue- tura ouiesse alguo dllos q fiasse tato en su dios q le ayudaria de manera q fiziesse el la batalla p- metedle & fazedle ende seguro q le sacareys de catiuo a el & a todos sus copan~eros & les dare- ys buen galardo & armas & cauallos & oro & pla- ta quanto ouieren menester para despensa & los fareys leuar en saluo a hierusalem. % {RUB. Capitulo .ccxxij. de como mostro la reyna a su fijo a Ricarte de caumonte & el dixo que le parescia que seria aquel bueno para fazer la ba- talla ante el soldan.} {IN4.} COrualan escucho ala reyna Hala- bra su madre & respodiole. Madre ente[nde]d me lo que vos q<>ero dezir to- dos estos q vos aqui vedes no son nada para ta gran fecho q estan muertos de ha- bre & hinchados por la gran lazeria q han leua- do que no comieron sino como bestias que pa- cen por los campos & veynte destos no se com- batirian con vn hombre rezio avn que fuesse vi- llano. Dixo entonces la reyna vno destos ha aqui que mato ayer vn pedrero con vn marti- llo porque los aquexaua que labrassen yo creo que este es hombre de gran esfuerc'o. Entoces le dixo Corualan buena duen~a qual es este que vos dezides. Respodio le ella aquel que esta alli: & sino fuesse por que tiene perdida la color:} [fol. 204r] {HD. Fo. CCLXXX} {CB2. por los fierros & por las prisioes fuertes & gra- des pareceria muy fermoso & ardid & esforc'ado para todo gran fecho. % {RUB. Capitulo .ccxxiij. como Coruala hizo qui- tar las prisiones a Ricarte de caumonte & a sus compan~eros & de como le el dixo que quisiesse tomar aquel hecho sobre si q los ahorraria.} {IN4.} QVando esto oyo dezir Corualan ala reyna su madre llamo estonces a Ricarte & hizole quitar las cade- nas & el collar de fierro conellas & fizolo assentar cerca de si & preguto le q como le llamauan: & el dixole q Ricarte de caumonte & que queria yr al sepulcro d hierusalem el & aque- llos otros sus copan~eros q alli veya & q eran de la hueste de Pedro el hermitan~o & que los cati- uaran cabe el poyo de ceuicos & q los traxiero presos ala su prision & que le hauia el hecho mu- cho seruicio a el & alos suyos en segar yeruas & traer piedra & cal & arena & q sufrieran muchas cuytas & recibieran muchas feridas de palos & de ac'otes & avn de aguijones assi q no quedara enel miebro sano & agora veya su iuyzio delo q el quiere hazer: & sabia bien que el & todos los q conel eran recibiria muerte & q la querian rece- bir en paz por amor de dios q sufriera por ellos muerte & passion: & que no descreeria vno dllos ante se dxarian quemar & tornar carbones. Di- xo Corualan amigo no temas ni te quexes: ca no te quiero para esso: mas dezir te he mi hazie- da: yo fuy a Antiocha conel ayuda del soldan q embiaua ala hueste delos xpianos q eran sobre Antiocha: & leuamos yo & el rey Religion sete- cientos & quarenta mil hobres a cauallo sin los peones que eran tantos q no hauia cuenta: & fa- llamos esforc'ados los xpianos como hobres de gran seso & de gran poder & sabidores d gue- rra: & saliero a nos muy acabdillados: Ruber- te de Normadia: & Rubert el frison: & Tomas dela feria: & don Remon de san gil: & otros mu- chos altos hobres q los no sabria nombrar si no fuessen por escripto. E desbarataro nuestra gete: & yo escape & guaresci por pies d cauallo & falle al soldan muy brauo & muy san~udo & conte le las nueuas de como acaesciera d que me arre- penti despues: ca me quiso ferir co vn dardo no mereciendo yo porque. E por saluarme delo q me dezia houe de aplazar batalla que quisiesse o} {CB2. que no: & que buscaria yo vn xpiano q me salua- sse por razon que me repto de traycio que traxie- ra yo a su gete: & esto en tal manera que lidie aql cristiano con dos turcos: & si el cristiano solo ve- ciere alos dos turcos yo q sea quito. & si tu q<>sie- res tomar este fecho sobre ti tu seras quito & tus compan~eros & fazer vos he yo leuar en saluo a hierusalem do vos yuades en vuestra romeria. Dixo Ricarte sen~or esto fue gran yerro: ca por bueno se deue tener el cauallero que sobre caua- llo se puede librar en saluo de otro: mas si vos pluguiere consejar me he antes co estos otros que estan catiuos comigo q no querria comen- c'ar cosa que fuesse sin razon ni de q me pudiesse reptar ni trauar enello. Corualan touo lo por bien & mado entonces Coruala que sacassen de los fierros & delas cadenas a todos aqllos ca- tiuos & passo aquel dia & vino la noche. E ouie- ron tan gran miedo de morir q no pudiero dor- mir en toda aquella noche. Mas Ricarte que estaua coellos descubrioles todo el secreto & co- to gelo todo assi como Coruala lo hauia dicho a el diziendo Coruala tiene de meter en campo a vn xpiano amigo d dios q se combata co dos turcos: & quiere q haga yo aquesta batalla & de- mando vos consejo sobre tal fecho que deuo fa- zer: ca si yo esto puedo librar Corualan me ha prometido & me juro q todos seremos libres & quitos & sobre esto q nos daria gran riqueza & que nos faria leuar en saluo hasta a tierra d hie- rusalem. Quando los catiuos oyeron esta ra- zon ouieron muy grande alegria & dixieron to- dos a vna boz. Ricarte faz esta batalla ca dios vos fara merced & sera contigo. E bendito sea el padre q te engendro & bedita la madre que te concebio & te crio ala su leche. A esto respodio el conde Arbin de beorges & dixo Ricarte fijo de buen padre miebre se te de tantos dias q ha- uemos ya estado enestas prisiones & tantas fe- ridas de que somos todos muy maltrechos & quebratados: por dios te rogamos que fagas tu esta batalla: ca bien te juro por el sen~or del mu- do que si no fuesse porque eres tu tan bueno: & porque fuiste llamado primero a este fecho que no haria otro la batalla sino yo. Alli respondio entonce Ricarte muy homilmente: & dixo se- n~or conde si dios quisiere & la virgen santa ma- ria madre de nuestro sen~or iesu xpo yo la quiero} {CW. {SYMB.} iiij} [fol. 204v] {HD. Libro II} {CB2. hazer esta batalla & la fare: & bien fio que por la virtud del que todo el mundo saluo que querra hauer merced d nos. Despues que passo aque- lla noche otro dia enla man~ana vino Coruala con su madre a Ricarte & preguntole si se hauia aconsejado de fazer la batalla. E ricarte respo- diole luego q el la queria fazer conla merced de dios ca bien se atreuia a defender d dos turcos & librar a el & a su tierra segu pusiera coel solda. Quando esto oyo Coruala ouo muy gran ale- gria & fuele a besar tres vezes enla cabec'a & to- mo el su mato & cubrio lo coel: & ricarte dio lue- go el mato al conde Harpin. E la reyna madre de Corualan tomo entonces el su manto & pu- solo a Ricarte al cuello: & Ricarte diolo a don Juan dalis: & dixo a Corualan que el no cubri- ria manto en pen~a vera nin gris ni d otra ningu- na manera hasta que cada vno de sus compan~e- ros ouiesse cada vno el suyo como el. Entoces llamo el rey a vn su camarero & mandole q tra- xiesse tantos pan~os preciados quatos cumplie- ssen a todos aquellos catiuos: & fue hecho lue- go assi & coplido como el rey mando: & antes de medio dia fuero luego para ellos majares ade- rec'ados para comer. E dspues q el rey ouo la- uado sus manos mando a Ricarte q se assenta- sse apar del: mas Ricarte no lo quiso fazer: an- tes le dixo. Si dios quisiere no me assentare yo apar dl rey q no me couiene: mas assetar me he cerca de mis copan~eros & haure mis razones conellos aquellas q dios quisiere sobre lo q he de fazer. E estonces mando Corualan que die- ssen a Ricarte quato ouiesse menester para el & para sus compan~eros. E esto ordenado de aq- lla manera el rey Corualan fuese assentar en vn estrado muy noble como de rey: & Ricarte fue- se entonce assentar dela otra parte co sus copa- n~eros. E estonces vino Halabra madre de cor- ualan vestida d vn pan~o muy estran~o & muy pre- ciado q dezia en aqlla tierra diaspre labrado co oro muy ricamete: & traya en su mano vna vara muy fermosa & encima della vna mac'ana d oro & andaua del vn cabo al otro dla mesa dlos cati- uos parado mietes no les faltasse ninguna cosa de quato menester ouiessen. E fuero aquel dia muy bien seruidos de pan & de vino & de carnes adobadas de muchas maneras & todo lo q les} {CB2. fue necessario. E el conde Harpin & Ricarte comian muy derrezio & mucho apuestamente & beuian otrosi como aquellos que lo hauia me- nester: & los otros sus compan~eros fazian esso mismo cada vno en su manera: & assi comieron aquel dia. Despues q los catiuos ouieron co- mido a su sabor como es dicho fuero todos ve- stidos de nueuo muy apuestamente & touieron los muy viciosos bien quinze dias. E despues desto hizo Corualan traer vn cauallo muy pre- ciado & tomo lo el por la rieda & diolo a ricarte E dixole entonces el conde Harpin que caual- gasse enel & que le arremetiesse & prouasse si le ha- uia quedado alguna cosa de su fuerc'a & q se me- brasse del linaje donde venia & dla tierra donde se partiera q dios por su piedad los dexasse tor- nar a ella & ver sus parientes & sus amigos que ellos desseauan: & entre tanto llamo Corualan a Ricarte & dixole assi. A mi me hazen enteder que eres hombre de alto linaje & de gran sangre pues caualga eneste cauallo & vere como lo sa- bras correr & como te sabras ayudar del: & si bie lo hizieres como es menester sere mas seguro de hauer mi derecho por ti. Respondio enton- ces Ricarte que lo faria muy de grado: & subio enel cauallo & era hobre de gran cuerpo & bien fecho de sus miembros: & como estaua bien ve- stido de sus pan~os nueuos parecia muy bien. E quando oyeron los dela cibdad que los cati- uos eran sueltos & q el vno dellos hauia de co- rrer vn cauallo por la villa fuero a verlo todos los hombres & las duen~as & las dozellas & las otras getes: & por verlo mas a ojo subia por los sobrados. E q<>ndo lo vieron mostrauanle los vnos alos otros & dezia aql es el q traya ala la- uor dela reyna la piedra & la cal & no le daua a co- mer al dia sino vn quarto de vn pa. E agora no hay aqui hombre mas apuesto ni mas fermoso que el: & este es el q ha d fazer la batalla enla cor- te dl solda & dios le ayude. Salio entoces ricar- te fuera dla villa bofordado & toda la gete epos del miradolo: & q<>ndo fue enl capo llano areme- tio el cauallo q era muy bueo & fizole fazer a die- stro & a siniestro muy apuestamete & despues to- mo la lac'a & escudo & adaua vestido ta bie q q<>n- tos lo veya se pagaua mucho & lo tenia por ma- rauilla d qua bie lo fazia & todos se agradaua dl} [fol. 205r] {HD. Fo. CCIX} {CB2. & avn los q no lo conoscia dezia q era hobre d al- to lugar & sagre & pecia muy esforc'ado. E des- pues q ouo aqllo hecho tornose cotra vn moral donde estaua Coruala la lac'a so el sobaco aba- xada hazia el suelo haziendo hazer al cauallo vnos sobresaltos muy apuestos. Estonces di- xo coruala alos ricos hobres q estaua ay: avn si dios quisiere defendera este el mi derecho en la corte del soldan vino luego la reyna madre de Corualan para Ricarte & echole los brac'os al cuello & abrac'o lo & q<>siera lo leuar a su cama- ra porq se solazasse con sus dozellas: mas el no quiso yr alla & dixo q no lo faria: ca ante pderia la cabec'a. E diole entonces la reyna Halabra vna espada muy buena & muy pciada: & era aq- lla con q el rey Herodes fiziera descabec'ar los nin~os ynocentes ante la reyna su muger. % {RUB. Capitulo .ccxxiiij. de como Coruala se fue para el soldan con Ricarte & co sus copan~eros} {IN4.} RJcarte & los catiuos dspues desto folgaro bien vn mes & hauia entre ellos dos clerigos de missa & vn a- bad bendito & el obispo de Fores que los cofesso a todos. Corualan hizo enton- ces correr trezietos cauallos por el llano de aly- foys: & los tres venciero alos otros en correr: & eran blacos como la nieue: & embio los a Ri- carte & escogio para si el mejor & era muy hermo- so & fuerte: & hizieronle armas vermejas con or- las de oro: & vn dia martes saliero de Oliferna & entraron en su camino todos llorado mucho & con gra miedo. E leuo Corualan cosigo qui- nietos caualleros de turcos de su mesnada ade- rec'ados muy bien de corte & de guerra: & los ca- tiuos otrosi muy bien atauiados. E anduuie- ron por sus jornadas tanto hasta q llegaro ala cibdad de Sormasana do era el s(a)[o]ldan: & la co- pan~a de Corualan poso a parte: & dieron alos catiuos vn gran palacio muy noble & despense- ros & siruietes que los siruiessen & curassen muy bien dellos. Quando el soldan supo que Cor- uala era venido pesole mucho & llamo al rey Al- mustadin & rogaron a mahoma q les dxasse ve- cer aqlla batalla & hauer la honrra della & alos cristianos desonrra & mal. % {RUB. Capitulo .ccxxv. Como el obispo de Fo- res dixo la missa alos cristianos & rogo a dios por Ricarte que le ayudasse en aquella batalla.}} {CB2. {IN4.} AQuella noche albergo Corualan en su posada con su copan~a. E otro dia de man~ana el obispo de Fores dixo la missa a essos catiuos & predi- co & fizo su oracion muy buena como letrado & catolico: & la oracion fue esta. Sen~or dios que formaste a Adam que fue primero hobre & an- duuiste por tierra & fueste vendido & puesto enla cruz & te firio Longinos co la lac'a por el costa- do diestro & salio del agua & sangre & corrio por el asta dela lac'a abaxo con lo qual Longinos q era ciego los ojos q tenia cerrados se le abrie- ro luego & te vio & te conocio & te pidio merced que le pdonasses & lo perdonaste: assi como to- dos tiepos fuiste homilde & piadoso & como yo creo esto verdaderamente: pido te merced q assi seas en ayudar a Ricarte en manera q los dos turcos sea vecidos & retraydos. Vn turco esta- ua ay aqlla hora que escuchaua & entendio muy bien lo q dezia & cotolo al soldan: & ouo el solda gran pesar: & dixo mahoma agora se libre todo como vos madardes: ca enste hecho veremos qual dios es mas poderoso. Si vos q soys el nuestro o el suyo. % {RUB. Capitulo .ccxxvj. De como Corualan le- uo a Ricarte al soldan & de como gelo mostro.} {IN4.} EL dia dsta batalla fue viernes & cor- ualan caualgo & conel veynte ricos hombres & fuerose para casa dl sol- dan & leuo cosigo a Ricarte de cau- monte & a don Juan dalis & al code Harpin de beorges: & fueron vestidos muy ricamete de pa- n~os preciados en pen~as veras & subiero al pa- lacio por gradas hechas de marmol: & Corua- lan tomo a Ricarte por la mano diestra & fuese para el soldan & hablole muy cortes & apuesta mente & dixole assi. Sen~or vedes aqui el cristia- no q ha de lidiar por mi: & aqui vos digo ate to- dos q este xpiano q es cauallero d alto linaje & lidiara co dos turcos dlos vros dlos mejores que pudierdes hallar en toda vuestra corte & en toda vuestra tierra q nunca vos hize engan~o ni traycion ni recebi oro ni plata dla hueste delos cristianos q eran en Antiocha: ante nos coba- timos muy derrezio & nos ferimos cruelmente delas lac'as & espadas & de dardos & saetas & d arcos: & eche fuego d alquitra por quemar alos cristianos & ardia todos biuos & los escudos &} {CW. {SYMB.} v} [fol. 205v] {HD. Libro II} {CB2. las lanc'as: & q<>ndo esto vio el obispo d puy vino armado corriedo sobre vn cauallo co vna cruz ante los pechos & echo enel fuego la cruz: & le- uantose luego vn vieto & amato el fuego de par- te delos xpianos & torno sobre nos & echo nos vnos rayos & vnas llamas & fuy yo tan espanta- do que nuca ninguno de nosotros pudo ver al otro hasta q passo medio dia & entoce fuero los golpes muchos & muy grandes donde murie- ron ay los principes porq nos preguntades: & alli do morio vro hijo fue la batalla ta espessa de golpes & de feridas q si tronasse no lo podria hobre oyr & nosotros en aqlla espesura mirado por baradin q se aptara de nos no lo veyedo fa- llamoslo ya muerto & ante q le pudiessemos sa- car dela priessa ni meterle en cueros de cieruos en q le traximos recebi yo mas de cient golpes en mi escudo. Alli dixo el soldan todo esto q tu dizes tengo yo que es chufa: mas apcibete pa- ra la batalla ca dela mi parte ordenado lo tego yo: & llamo estonces dos turcos q eran muy va- lientes & muy nobrados de armas & hobres de alto lugar & dixoles Sorgales d valgris & vos Golias de meca hermano de Loregin el valie- te armad vos: q muchos xpianos haueys mu- erto por vuestras manos: & assi vos digo que si ambos fuerdes vencidos de vno solo yo no se que haga a ello sino descreer de mi ley. % {RUB. Capitulo .ccxxvij. De como fue armado Ricarte.} {IN4.} HAuidas estas palabras enla corte del soldan fuese Corualan para la posada delos catiuos & mando a don Juan de alis & a don Harpin de beorges q armassen a Ricarte & ellos hizie- ron lo muy de grado: & vestieronle vna loriga blanca terliz & enlazarole enla cabec'a vn yelmo c'aragoc'ano muy bueno & cin~ieronle vna espa- da muy clara & muy hermosa q la madre d Cor- ualan guardara en su tesoro luengo tiepo & die- rala a Ricarte por amor de su fijo assi como ha- ueys oydo: & pusierole al cuello vn escudo fuer- te & ligero orlado de filos de azero & de plata la- brado muy noblemente con vna cruz de oro en nobre de iesu xpo: & traxierole vn cauallo blaco escogido assi que no quedara otro tal enl reyno delias: & la silla era de marfil de muy rica lauor & el petral & otrosi el freno muy preciados: & Ri- carte caualgo & arremetio el cauallo por las ca-lles} {CB2. ta rezio q el fuego salia por las piedras por do los pies ponia. E quando el soldan vio esto fue muy desmayado ca (l)e[l] creyo que aquel cristia- no no cometiera tan gran fecho sino por atreui- miento que tenia en si. % {RUB. Capi .ccxxviij. d como armaro a sorgales.} {IN4.} SOrgales se armo por madado del soldan como es dicho & armose de- sta manera. Calc'ose luego vnas brafoneras dobladas & hechas de muy buena lauor: & vestiose vna loriga q precia- ua mucho el soldan q era tan blanca como flor de lis: & enlazo enla cabec'a vn yelmo de c'arago- c'a & cin~io vna espada muy teplada: & tomo vn escudo q era de marfil & el arma q dize misericor- dia de que se solia el muy bien ayudar: & traxero le vn cauallo criado a mucho vicio & folgado & ensillado & enfrenado muy ricamete: & caualgo enel & no metio pie enel estriuera como era muy ligero & valiete & grade assi q si baptizado fuesse bien deuiera combatirse en campo co dos. % {RUB. Capitulo .ccxxix. De como fue armado Golias de Meca.} {IN4.} GOlias se armo otrosi sin tardanc'a de calc'as & de brafoneras muy bue- nas & de loriga blaca como la nieue & de yelmo d cuero bollido: mas no quiso leuar lac'a ni escudo sino vn arco muy fuer- te & vn carcaxo co saetas ca era vno delos hom- bres del mudo mas temido co vn arco & saetas en todos los moros no sabia su par: ca nunca ti- rara a cosa q q<>siesse matar q la no falsasse o que no qbratasse la saeta: & metio en su cinta quatro dardos pa echar agudos & vna manada de sae- tas a q llama mezq<>tas: & leuo pico & porra co cla- uos de azero tajadores: & cin~iose vna espada muy fina q era mas luega q otra espada de caua- llero quato vn palmo & vna mano: & tomo vna misicordia por razo q si pudiesse llegar a ricarte a manos q le diesse coella por el corac'o & luego caeria muerto. Quado los catiuos viero a go- lias ta grade & ta orgulloso fincaro los ynojos & comec'aro a besar la tierra & a morderla & ora- ron a dios: & dixieron. Padre glorioso que to- do el mundo tienes en poder guarda oy a Ri- carte de mal & de muerte. E Ricarte quando vio otrosi aquel diablo echose en tierra & ten- diose en cruz & comenc'o su oracion & dixo a nue- stro sen~or padre alfa & o q todo el mudo madas} [fol. 206r] {HD. Fo. CCX} {CB2. & recebiste carne humana enla virgen santa ma- ria por sacar del infierno los q estauan enel des- de Ada el primero hobre fasta la tu incarnacio & por los sacar dende fuyste a hierusale a predi- car al pueblo & mostrar la ley por do fuessen sal- uos & de que no te quisiero creer fueste ay preso ac'otado & atado al pilar: & todo esto sufriste tu por vencer al diablo & fueste puesto enla cruz & penado: & salio del tu costado sangre donde tre- mio la tierra: & las bestias mudas pdieron su comer & las aues su bolar & su alegria: & dema- dote josep a pilato por su galardo d su soldada q no quiso del otro galardon sino el tu cuerpo que descendio dela cruz & te ban~o & te lauo & te metio enel su monumento q hiziera para si: & re- sucitaste al tercero dia & entraste al inferno & sa- caste a ada & a su linage: pues sen~or assi como yo creo esto por verdad tu salua & ampara & defien- de oy el mi cuerpo de muerte & d embargo & da me poder & fuerc'a co que venc'a aquellos dos turcos cola mi espada assi que la tu ley sea ensal- c'ada & que este poder taman~o q aqui esta ayun- tado conozca oy la tu verdad. % {RUB. Capi .ccxxx. como leuaro al capo a ricarte & alos turcos.} {IN4.} DEspues que fueron armados to- dos tres Ricarte d caumote & sor- gales de valgris & golias de meca el hermano de Longil el valiente: assi como haueys oydo leuaro los a vna ysla en que sube la creciente dela mar sobre el agua de q<>ntalda: & aqlla ysla hizo cercar el solda de per- sia con palos atados con cuerdas por razon q si los cauallos se soltassen delos caualleros que enellos yuan o veniessen como arremetidos q no pudiessen salir por ningun lugar: & a aquella cerca que el soldan hizo hazer alli no le dexaro mas de vna entrada: & dieron el campo a guar- dar a treynta reyes de africa. E los ricos hom- bres & la otra caualleria estouieron aderredor por ver que harian aquellos caualleros o q fin hauria aqlla lid: & el solda q estaua ay estonces decedio & assento se debaxo de vn pino q alli ha- uia: & assento se enel prado sobre la yerua verde q era vgel muy hermoso: & desque se ouo posa- do mado llamar a coruala & el vino: & dixo le cor- uala pogamos este pleyto en auenecia & mete tu cuerpo & tu tierra en mi mano ca si lo hizie-res} {CB2. yo haure merced de ti. E coruala como era hobre de bue entedimieto hizo se q no entedia lo q el solda dezia: & dixo sen~or tened ojo en aql xpiano como parece hobre de gra manera & no vedes q hermosamete le estan las armas: por dios gran miedo deue hauer q<>en a tuerto le rep- ta: empero no es aql dlos altos hobres gran- des q fuero en antiocha enla gran batalla ca aq- llos q ay fuero no parecia alos turcos ningu- na cosa que este en mi prision estaua co otros ca- tiuos: & no tardemos mas eneste hecho hazed los meter enl capo q ya se va el dia & yo se bie cier- to q el dios en q el xpiano cree no le fallecera. % {RUB. Ca .ccxxxj. como Ricarte mato delos pri- meros golpes a golias.} {IN4.} QVado el soldan vio q coruala no le tornaua respuesta enlo que dezia arrepintio se mucho dlo q le come- tiera: & estoces firmole la pleytesia & dio le sus rehenes a coruala & tomo el las d cor- uala: & llamo treze reyes sus vassallos los ma- yores q el auia & hizo los jurar por la ley de ma- homa q guardasse el capo bie & lealmete & e bue- na fe sin egan~o q no etrase ay otro hobre sino aq- llos tres q auia d lidiar: & mado los etoces me- ter enl capo & aptaro dlos otros a ricarte q<>nto podia ser vna carrera d cauallo: & los dos turcos cocertarose entoce assi q a qual quier d ellos q el xpiano acometiesse p<>mero q le tirasse el otro d sus armas & lo hiriesse & q desta manera lo po- dria vecer mas ayna. Los catiuos entoce esta- ua mas altos encima de vn sobrado donde los veya muy bien: & el obispo de fores alc'o las ma- nos cotra el cielo & dixo: sen~or glorioso padre delos pueblos nos querriamos yr a hierusale a orar a tu sepulcro quado coruala nos catiuo & nos ha dspues detenido gra tpo en catiuerio sen~or da nos oy eneste dia galardo q hagas de- sceder la tu v<>tud sobre ricarte co q desbarate & cofunda aqllos dos turcos & q la tu scta ley sea oy ensalc'ada: & no vuyo el obpo acabar la oraci- on q<>ndo la gra del espiritu santo decedio sobre ricarte & creciole el corac'o & la fuerc'a & el ardi- mieto q antes auia & hirio el cauallo dlas espue- las & enderec'o contra sorgales muy esforc'ada- mente: & golias de meca tiro vna saeta & hirio a Ricarte enla gorguera dla loriga muy fiera mente que quanto alcanc'o delas sortijas assi} [fol. 206v] {HD. Libro II} {CB2. lo tajo redodo como la nauaja los cabellos d la barua & llago le enl cuello muy malamete: & ri- carte q<>ndo sentio la ferida & vio correr la sangre sobre la loriga vino le ala memoria el gran no- bre de jesu cristo: & encomedo se a el muy de co- rac'o: & dexo d yr a Sorgales & enderec'o a Go- lias q le auia ferido como venia acerca acertole por medio dlos pechos cola lac'a q traya muy derecha & fue ta grade el golpe q le passo & diola lac'a enl arzo dtras & hizo hincar al cauallo las ancas: & Ricarte qdo co su lac'a sana & el turco cayo en tierra & comec'o a dar gritos & bozes & estediedo se en tierra murio luego ala ora. E ri- carte despues q se vio librado deste torno luego cotra Sorgales & aguijo el cauallo vayo q tra- ya q era muy ligero & fuero se herir muy de re- zio: po ninguo dllos no fue drribado & passaro vno por otro: & en passado tiraro las lac'as assi & descopusiero se amos: po ninguno dellos no perdio estribera. % {RUB. Capitulo .ccxxxiij. como mato Ricarte el cauallo a Sorgales.} {IN4.} DEspues q ricarte & sorgales passa- ron vno cabe otro alexaron se por el capo. estoces se hiziera bie ygua- les sino por q Ricarte era llagado & temio se d traycio: mas el solda matouo muy bien las treguas: de manera q nuca mado ha- zer cosa por do culpado deuiesse ser: ni por nin- guna manera q<>so falsar lo q pmetiera: & Ricar- te era hobre apcebido & estaua muy armado & aguijaro amos los cauallos & fuerose a herir & diero se ta grades golpes q se falsaro los escu- dos & las lorigas & passaro las lac'as por los escu- dos tato era tajates & qbro la lac'a del turco. E la de Ricarte qdo sana: ca era muy fuerte & q<>so dios q se encotraro los cauallos colas cabec'as & hiriero se de manera q el de Ricarte dio al dl turco ta de rezio q le qbrato la ceruiz & cayo en tierra: & Sorgales tumbo dl cauallo a tierra: & Ricarte passo a el: & enesso el turco leuanto se muy ayna & metio mano ala espada & como ho- bre atreuido tomo la espada & estremecio se to- do co gra san~a & comec'o a jurar por mahoma & dixo a ricarte q lo ternia por hobre de gra cora- c'o si decediesse a el: & despues dixo vna palabra que le fue muy cotralla & fue esta que le daua en ayuda el dios en q el creya: & ricarte como ho-bre} {CB2. mesurado respodio le & dixo le: moro el mi dios no sera dado por ti: tu no crees enel ni tu linage mas si el me q<>siere valer & ayudar tu seras cofundido. Ante q el moro se reboluio areme- tio el cauallo cotra el & tropello le & drribo le en el capo otra vez & cayo se le el yelmo dla cabec'a: & leuatose en aquella sazo vn ruydo muy grade entre los turcos: assi q Ricarte fuera luego he- cho piec'as sino por el solda q hizo pgonar ala entrada dl capo q ninguo no fuesse ta osado: ni rey ni otro q<>lq<>er q fuesse q hablasse ta solamete vna palabra sino q muriesse por ello. % {RUB. Ca .ccxxxiiij. como sorgales mato el caua- llo a Ricarte & hirio ael enla espalda.} {IN4.} SOrgales estaua a pie enl capo & te- nia el escudo & la espada enlas ma- nos como hobre fuerte & ardid: & sobre esto era vno dlos mejores ca- ualleros q hauia en toda aqlla tierra: & estaua muy san~udo & co gra pesar dlo q veya pdio la co- lor: & ricarte aguijo adesora & hirio le enel escu- do assi q passo la lac'a dla otra pte bien dos pal- mos o mas: & el turco q tenia el escudo por las brac'eras arredrole de si & como era muy valien- te dio coel en tierra: & ricarte pdio la lac'a q qda- ra enel escudo: & el turco qbrato la & puso el pie sobre lo q fincara enel escudo & saco la dl & tenie- do el escudo & la espada elas manos q era muy buena a marauilla & muy fuerte fue se allegado hazia la vna pte dla ysla por do corria la grade agua & alli auia vna cerradura muy pequen~a de piedra & porq era muy cerca d dode el estaua pu- so las espaldas enella & estuuo qdo: & Ricarte metio le alli: & nuca se pudo reboluer ates ouie- ra el cauallo d herirse co los pechos enla cerra- dura dlos mojones: & alli firio Sorgales el ca- uallo a Ricarte & metio le la espada por el vien- tre & dio coel cauallo muerto en tierra. & en caye- do el cauallo hirio Sorgales a Ricarte sobrel yelmo tal golpe q le derribo la orla a tierra: & de- scedio el golpe ta d rezio sobrel escudo d q se en- cubriera apar dl cuello q entro la espada fasta el brochar & cortole vna piec'a dla carne dla espal- da: & co todo esto Ricarte salio muy ayna dla si- lla assi q no cayo coel cauallo: & vio la loriga mo- jada dla su sangre & porel gra golpe q recibiera tenia ya q<>nto abaxada la cabec'a q la no podia alc'ar bie: entoce se leuato grade alboroc'o & gra-de} [fol. 207r] {HD. Fo. CCXI} {CB2. alegria entre los moros & contaron luego al soldan qua fuertemente lo hiziera d sus armas sorgales & que bien pagara el enemigo por vna vez: & q si assi se touiesse adelate q la ley dlos cri- stianos seria desonrrada & la de mahoma seria honrrada. Callad dixo el solda gete sin recab- do no hagays ruydo de poca cosa: ca el turco no podra durar enel campo cotra el frances: & yo juro por mahoma q aun nuca acaecio tal des- honrra a nra ley como esta ca oy haura gra me- gua & gran pdida la ley q nosotros tenemos. % {RUB. Capit .ccxxxiiij. de como Ricarte corto la oreja co carne & coel almofar a sorgales.} {IN4.} RJcarte estaua de pie & hauia perdi- do el cauallo como es dicho & te- nia la espada enla mano & fue a he- rir a sorgales como buen caualle- ro. E sorgales quado vio venir el golpe cubrio se del escudo & la espada decendio hazia abaxo assi que el almofar dela loriga no le aprouecho mas q si fuesse d vn cendal: & tajole de aql golpe la oreja a par dela vena mayor & cortole el tira- col del escudo hasta a tierra. E el turco fue muy san~udo de aql golpe & sin esto era hombre muy cruel: & quado vio su oreja en tierra q le corria sangre por el cuerpo & tenia la espada q era muy buena & relubraua coel sol q daua enella: & pare- cia el hierro della todo cardeno. E ricarte qua- do la vio de aquella manera ouo miedo & santi- guose & dixo jesu cristo emanuel. E el turco aco- metio le estonces & hirio le sobre el yelmo ta fie- ramete q le corto todo quato alcac'o: & el golpe decedio a siniestro conel almofar & conla carne dla cabec'a hasta el tiesto assi q le tajo la loriga & colgo le hasta el ojo: & dixo luego el turco a Ri- carte gran locura pesaste quado te atreuiste a li- diar comigo: & cuydas tu escapar desta mi espa- da: corualan sera juzgado & perdera su tierra & los catiuos no hauran ayuda por ti. Dixo esto- ces Ricarte todo esso esta en dios q ha poder sobre nos otros. % {RUB. Cap .ccxxxv. d como Ricarte corto el bra- c'o a sorgales.} {IN4.} DJxo Ricarte a Sorgales bien se por vdad q tu espada es muy bue- na & bien entiendo yo como corta q llagado me has enla espalda & en la cabec'a de manera q me falta carne & cuero &} {CB2. cabellos & corre la sangre ayuso: & esto diziedo apreto bien la espada q le diera la reyna Hala- bra madre de coruala como es dicho. E el tur- co estaua ya sin escudo como haueys oydo & pa- ro la espada trauiessa por escusar el golpe q ve- nia muy fuerte por dar le: & ricarte q sabia mu- cho esgremir hirio le co gra tiento en allegado el espada el moro hazia si enla maga dela loriga q todo el brac'o sobre el cobdo cayo cola espada en tierra. Luego dixo el turco a Ricarte bie se por cierto & por verdad q dios te q<>ere bien & tu mesmo lo puedes conocer: & el turco traya vna misericordia como es dicho & saco la dela vay- na cola mano siniestra & arremetio se a ricarte & peso le dar coella por el corac'on. Mas salio en desuiado & hirio le en soslayo: po tan fieramen- te entro enel & le predio q la loriga no le aproue- cho mas q vna lua d cuero & passole so la tetilla esq<>erda & leuo le la carne como rayedo gela ha- sta enlas costillas: & sino por dios que le quiso guardar ouiera le muerto. % {RUB. Capitu .ccxxxvj. d como Sorgales se tor- no cristiano.} {IN4.} QVado vio el turco q errara el gol- pe & no le hiriera a ricarte como el quisiera llamo le muy humilmente los ynojos fincados & pidiole mer- ced & dixole assi: Ricarte por dios entiende lo q te dire: verdad es q te yo pese matar mas el di- os en q tu crees te guardo: & mahoma a quien yo siepre guarde desamparo a mi oy enesta nece- ssidad enla mayor priessa & mayor cuyta: & ha ds- honrrado a mi & a todo mi linage muy malame- te: & porende no q<>ero creer mas enel q en vn ca podrido que hiede: antes creo en Jesu cristo q nacio dela virge santa Maria & anduuo por la tierra & dxose poner ela cruz por saluar el linaje dlos hobres de poder dl diablo: & hiriole alli loginos por el costado dode salio sangre & agua q fendio & ptio la tierra por medio & dspues fue metido enel sepulcro & resucito al tercero dia. di- xo entoce ricarte a sorgales buena creecia tienes si fuesses agora baptizado: & bien te juro por la mi ley q la tu alma yra derechamete cantado pa payso. Estonces ricarte tomo el yelmo q yazia enel campo & fue se para el rio q era muy cerca & traxo lo lleno de agua & bedixo lo de pte d dios & santiguolo & echo lo a Sorgales por somo} [fol. 207v] {HD. Libro II} {CB2. dela cabec'a. & despues tomo vna hoja de yerua & santiguola & hizo la tres partes como los cle- rigos hazen la ostia sobre el altar q<>ndo cosagra el cuerpo d dios: & diolo al turco & comio la en razo d comunio como haze el clerigo el cuerpo d dios ela missa: & todo esto hazia sorgales co buena volutad & co buena fe: & dspues q la passo dixo a ricarte q le cortasse la cabec'a co la su espa- da ca no qria jamas biuir eneste mundo vn dia cuplido por quato hauia enel. % {RUB. Ca .ccxxxvij. como ricarte corto la cabec'a a Sorgales.} {IN4.} DJxo essa ora ricarte a sorgales bue acuerdo tomaste q te q<>taste dl dia- blo q<>ta el almofar dla cabec'a & cor- tar te la he co tu espada & yo & mis copan~eros seremos porede libres & q<>tos ca tu sabes bie q esto no puede ser d otra manera: & si pudiesse escusar d te no matar fazer lo ya muy d grado: & dixo sorgales ates q<>ero q me mates pues q tal es mi vetura q no qria fasta la noche bi- uir por q<>nto hay enel mudo d vguec'a d mis pa- rietes & no porq me tornara xpiano: mas porq he pdido la oreja & el brac'o & tener me ya todos por muy vil biuiria dsonrrado & al cabo moriria co gra dolor & co gra cuyta: mas corta me la ca- bec'a & sereys por la mi muerte libres & q<>tos tu & tus copan~eros: & esta muerte q<>ero tomar e re- missio de mis pecados & esto sea te pd[o]nado de dios & d mi lo es. Estoces tomo ricarte la espa- da d sorgales & llorado co gra piadad: & por q no estaua ni era enel hazer otra cosa corto le la cabec'a. E q<>ndo el gra linage d sorgales viero aqllo ouiero muy gra pesar & hiziero muy rezio llanto & fuero luego los fieles q los metiero en el capo & sacaro a Ricarte fuera dela ysla & leua- ro lo ala posada dlos catiuos sus copan~eros. Los catiuos q<>ndo lo viero lloraro todos con alegria & diero grades gras a nro sen~or dios & fuero a abrac'ar & saludar a ricarte: & el obpo de fores & el abad d festanis co sus moges dieron muchos loores a dios llorado co alegria & con piadad. Coruala como hobre entedido fue se luego pa el solda & demadole sus rehenes ca co- plido auia lo q pusiera coel. E el solda como ju- sticiero & vdadero etrego le luego sus rehenes muy d grado & pdono lo luego alli ante toda su corte la qxa q auia del & el mal talate q le tenia: &} {CB2. creyo q co lealtad le andu[u]iera & abrac'o lo & tor- no le su tierra & hizo lo mayordomo & alferez d todos sus reynos como lo era antes. % {RUB. Capit .ccxxxviij. como coruala & los cati- uos comieron conel soldan.} {IN4.} DEspues q ricarte de caumote ouo muerto los dos turcos assi como hauemos dicho: coruala d olifer- na fue se pa el solda pa dspedir se dl q se qria yr pa su tierra. E el solda no lo dexo yr & dixo le q antes comeria coel & holgaria ay aql dia: & estonces se assento el solda ala mesa & de- mado agua a manos & atraxero gela en bac'ines de oro: & dspues q ouo lauado las manos & se assento a su mesa alta en su silla muy rica hizo a coruala assentar a par de si q era muy alegre por la gra bie andac'a & buena vetura q dios le auia dado. dla otra pte assentarose los catiuos a vna mesa muy rica q estaua puesta sobre tres figu- ras d vna bestia a q llama e aqlla tierra dormie- te & era de marfil toda dorada & labrada enlas orillas co piedras pciosas & co oro aqllas a que dize jagoces & estopac'as & c'afires: & tantas de ellas q valia mas de ciet mil libras de oro. & vn dozel hijo d vn rico hobre sen~or de caualleros seruia ante ellos: & comieron aql dia coruala & ellos muy bie a marauilla & fuero muy bie serui- dos de muchos & diuersos majares. % {RUB. Capitulo .ccxxxix. dlo q hiziero los parie- tes d sorgales & de golias & como c'afula hijo d golias q<>siera matar a ricarte.} {IN4.} GOlias a q<>en ricarte hauia muerto assi como aueys oydo ante dsto ha- uia vn hijo d muy gra corac'o & era d su mesnada dl solda & era su p<>ua- do & sobrino del copero mayor: & aql dia q cor- ualan comio coel solda: vino vestido de vn pa- n~o a q dize diaspe en aqlla tierra en su leguaje la- brado con oro muy apuestamete & comia antel solda: & dixo a vn su tio que comia ay coel q esta- ua en puto de salir se de su seso por q aquel xpia- no grade matara a su padre: & pues q tenia tpo d vegar se q no dexaria aunq supiesse morir d yr a darle co su cuchillo: & tomo estoces el cuchillo & q<>so gelo arojar: mas aql su tio trauole dl bra- c'o & no gelo dxo fazer & castigole & dixole assi: so- brino deseredar me q<>eres & hazerme morir vil mete o echar me dla tierra vna cosa te q<>ero dzir} [fol. 208r] {HD. Fo. CCXII} {CB2. Si locura acometieres eneste palacio todo el oro de espan~a no te podra valer que el solda no te haga morir mala muerte & tomo le el cuchi- llo dela mano: & llamo avn cauallero q era su pri- mo cormano & hobre q qria el bie: & dixo le rue- go vos q leuedes a este mi sobrino con vos: ca beuio mucho vino & hazed le echar en mi cama- ra: & aql hijo de Golias hauia nobre arsulam & quado oyo aqllo ouo gran pesar: & fue se para su posada co treynta donzeles sus parientes: & hizo luego ensillar: & dixo les sen~ores agora pa- recera q<>les me q<>ere ayudar a vegar a mi padre q aqllos q me ayudare hauer me han ganado para siepre: & ellos dixero le q le no falleceria: & hiziero lo saber por la cibdad alos otros sus pa- rietes. E los parietes armaron se & saliero se d la cibdad & passaro el agua: & metiero se en cela- da cabe la marisma cerca de vn sendero antiguo E el rey dela motan~a estaua otrosi en celada: & quando los vio entedio muy bie lo que qria ha- zer. E arsula aquel hijo d golias embio le a lla- mar que viniesse ael. & el vino luego & pregunto le que porque razon era alli venido. E el dixo le q queria matar a ricarte si pudiesse. E aquel rey dela montan~a era sobrino de Sorgales: & assi estuuieron alli en celada atendiendo a Cor- ualan & a Ricarte los parientes de sorgales & de golias de meca. % {RUB. Ca .ccxl. d como coruala se despidio dl sol- dan & de como el soldan le dio vna rica corona.} {IN4.} Oydo hauedes antes desto de como el soldan & Corualan & los catiuos que ay eran coellos comiero jutos & despues q ouiero comido & les le- uataro las mesas vinieron donzeles hijos de ricos hombres & de linaje vestidos muy bien a marauilla: & traxeron copas de oro & seruillas & dieron del vino al soldan. E llamo el solda a Corualan & dixo le tomad esta copa coneste vi- no que vale mas de dos cibdades: ca estas pie- dras que aqui vedes hizo engastonar enella ju- das el macabeo & despues fue dela reyna seuilla & tomad la en sen~al q vos pdono la san~a q auia cotra vos & la muerte de barradin mi hijo de q he gran pesar: & d aqui adelate q<>ero q seays mi priuado & mi alferez & mayordomo de toda mi tierra. Coruala gradecio gelo mucho & tomo la copa & quiso le besar el pie: mas el no quiso: &} {CB2. comenc'o a decender por las gradas del pala- cio & leuaua consigo los turcos. El soldan lla- mo entonces a Ricarte & daua le muy grandes dones mas el no quiso tomar ninguna cosa: & luego Coruala fue se para su posada: & el & las copan~as armaro se luego & aderec'aron se muy bie & saliero dela cibdad sormaza(u)[n]a co sus pen- dones alc'ados: & los catiuos caualgaro otrosi & yua vno epos d otro ala costubre d lobardia. % {RUB. Ca .ccxlj. d como corualan dixo a su copa- n~a vn suen~o q son~ara.} {IN4.} COruala & sus copan~as yua su cami- no & dixo les Coruala esta noche son~e vn suen~o d q he gra miedo. el suen~o era tal: q venia vn osso q me daua salto adelate de aql vado: & auia los ojos mas bermejos q cirios encedidos & las vn~as mas agudas q nauajas & co mil leones pardos todos los ojos bermejos: & con ochocientos osseznos desencadenados & sueltos: & cometia me assi como si fuesse rauioso: & ala diestra pte estaua puercos moteses q tenia los dietes fue- ra dla boca muy agudos & arremetia a ricarte & el dfediase les muy bie: & do harpin d beorges q estaua coel otrosi: & mataua los ochocietos osseznos co sus espadas & parecia me q era ba- talla: & q los leones pdos me daua saltos muy d rezio assi q todos los escudos nos qbrataua & mataua a mi el cauallo: & hazia se aderredor d mi tal batalla & tal buelta & crecia tal ruydo & ta grandes golpes d espadas & tales gritos & tal lloro q todos los mejores de mis parietes me dsampaua: & porede no pu[e]do estar q vos no di- ga lo q entiedo enesto. Este leo dla motan~a es hobre muy poderoso enesta tierra: ca si el quisie- re muy ayna puede ayutar muy gra gete pa ha- zer nos mal & demas es p<>mo cormano d sorga- les: & por esto vos ruego a todos q si menester fuere q cada vno pune muy bie en dfederse. Di- xo entoces el code Harpin d beorges a corua- la nosotros hauemos aq<> bie ciqueta caualleros buenos sin los otros catiuos: pues si vos plu- guiere dad a mi vn cauallo d los mejores (a) & [a] do Juan dalis otro: & si menester vos fuere nue- stra ayuda ayudar vos hemos. Dixo ricarte sen~or hazed lo assi: & tomo luego treynta caua- llos dlos mejores q traya & dio los a ricarte: & dixole q los ptiesse lo mejor que el entendiesse:} [fol. 208v] {HD. Libro II} {CB2. & despues el dio les armas & caualgaron & arre- metio cada vno dellos el suyo por el campo. E corualan fue muy alegre quando a ellos vio ale- gres & esforc'ados & hazer ta buen cotinente: & dixo les entonces ricarte: Sen~ores tornad los corac'ones aca: & tened ojo q si turcos vos die- ren salto q torneys sobre vos: & ellos respodie- ron le q en aquello no hauia que hablar: ca an- tes querian morir que ser presos: sobre la ribe- ra del agua hauia arboles & fuero luego los ca- tiuos a cortar palos & porras con q se defendie- ssen & los turcos tomaron piedras. % {RUB. Ca .ccxlij. d como diero salto enel camino lion & c'afula a coruala & dela batalla q ouiero.} {IN4.} CAualgo epos dstos coruala & pa- sso el vado & luego q fuero allende salio el rey Lion & los otros dela celada muy bie armados de escu- dos & de lac'as & de lorigas & de arcos turqes: ca traya en su copan~a bie diez mil hobres de ar- mas. & el rey Lio dla motan~a q estaua muy bie armado & venia sobre vn cauallo corredor dela- te todos los otros bie vn trecho de arco dizie- do a grades bozes Coruala oy vos sera repta- da & demadada la muerte d sorgales & auredes el galardo q dlla mereceys hauer. Quado cor- uala oyo aqllo fue muy desmayado: & dixo a su gete q punasse d fazer como caualleros q si el es- capasse d alli biuo el gelo galardonaria muy bie & tomo su escudo & esgrimio la lac'a & aguijo co- tra lio: & lio cotra el vno por otro & hiriero se en los escudos d manera q se les qbraro las lac'as & la copan~ia de coruala hiriero enlos otros: & coruala metio mano ala espada & hirio a Lion por encima dl yelmo d manera q le corto dl vna gran piec'a & decedio la espada hasta la meytad del escudo: & ta grade fue el golpe q no le valio la loriga ni la brafonera & corto le vna piec'a del muslo sobre la rodilla: & dixole a grades bozes q por mal de si mismo comec'ara aqlla traycion ca el solda lo madaria matar por ello. Quando aqllo oyo el rey lion pesole porello: lo vno por el pesar dela palabra del solda: & lotro por la he- rida q era grande & pdio la color. Mas q<>ndo vio correr d si la mucha sangre fue muy san~udo & hirio dlas espuelas al cauallo teniedo la espa- da sacada enla mano & fue a herir a coruala enel escudo & hendio gelo hasta en medio. & aun que} {CB2. la loriga era buena tajo gela cola carne de sobre las costillas & pesole mucho a Coruala: ca se sen- tio muy mal herido: & dixo luego el rey Lion a grandes bozes coruala descreydo por la muer- te de mi tio Sorgales q vos ordenastes vos di yo este golpe: & q<>ndo vos de aqui ptierdes yo os hare q en todos vros dias no veays cosa co que hayays alegria: & ante q el sol se poga entrara los catiuos e malas p<>siones por vos. q<>ndo los catiuos oyero aqllo ouiero muy gran pesar: & dixero en sus corac'ones q ellos vegaria a Cor- uala: & el conde Harpin de beorges estaua ar- mado sobre su cauallo: & quando vio conten- der los dos reyes en vno dixo que si el pudiere q el se haria conocer: & dicho esto fue a ferir al rey Lio dla motan~a: po q bie auia tres an~os q no truxiera armas & estaua ya q<>nto desusado dllas & herio lo enel escudo assi q gelo falso & passo le la loriga & dsmallo gela & corto le ya quato enel cuerpo & salio la sangre tata q cayo sobre la silla & ta grade fue el golpe q do Harpin de beorges le dio q le derribo enel arenal al rey Lio dla mo- tan~a: & metio mano ala espada & alli vegara lue- go a Coruala sino por mas de dos mil turcos arqros dlos suyos q le acorriero hiriedo le de los arcos: & ouo le por aqllos de dexar maguer no q<>so & hiriero le enel escudo muchas saetas: mas no le entraua nigua q ala carne llegasse. E el rey Lio leuato se & subio en su cauallo. E do Harpin de beorges heriedo & matado fallo se co coruala q estaua de pie q le hauia derribado & llego alli do Harpin de beorges & traya vn ca- uallo q tomara ela batalla porq le semejara bue- no & lo parecia: & dixo a coruala tomad este ca- uallo & subid priado enel & tornad ala batalla & no tardeys: & Coruala tomo el cauallo & plugo le mucho coel tato q no le diera entoces por su peso de oro: & dixo a su gete sen~ores sed buenos & trabajad de hazer lo bie: ca si yo de aq<> biuo q- do tato os dare delo mio q el mas pobre d vos sera muy rico por siepre: & ellos dixero q assi lo haria & q se esforc'asse el q ellos no le fallecerian hasta q vno dllos no fuesse biuo. Lio q subiera ya en su cauallo como es dicho fue acabdillado su gete & comec'o la batalla muy de rezio essa ho- ra se boluio la batalla de Lion co la de Corua- la: & alli ouo muchos caualleros derribados d los cauallos a tierra: & dellos muertos & muy} [fol. 209r] {HD. Fo. CCXIII} {CB2. mal llagados assi q todo el capo yazia cubierto dellos: alli se daua grades bozes & grades gri- tos: los vnos por esforc'ar & los otros murien- do: & esta batalla dela gete delos moros se hizo ala sobida de vn otero partiedo se del vado: & tantas lac'as qbradas & tatas lorigas se falsaua que no era sino gran marauilla: & tan fuerteme- te tan~ian alli los atanbores por abiuar las com- pan~as ala lid q bien lo podria oyr a dos leguas E enesto vino el turco q llamaua astrulan que era hijo de Golias & sobrino del rey religio en muy buen cauallo & andaua por las hazes de- madando por ricarte diziendo a grades bozes q matara a su padre a gran traycion & que el to- maria venganc'a del: ca le tajaria la cabec'a: & le haria enhorcar el cuerpo. Quado esto oyo cor- uala fuesse luego pa el & dixo le: q por q deman- daua por ricarte: ca el sabia bien q el solda le rep- tara de traycio ael & a ricarte que lidiara por el con dos turcos & lo saluara & pesasse a quien q<>e- ra: mas si la batalla quesiesse q la hiziessen. E astrulan dixo que esso queria el: & aguijaro los cauallos vno para otro & diero se tales golpes enlos escudos que quebrantaron las lanc'as & derribaron se amos a dos en el arenal. Mas leuantaron se luego & metiero mano alas espa- das & acometieron se muy de rezio: mas la gen- te de Lio que eran muchos cercaron los ade- rredor & tomaron a Corualan & querian le cor- tar la cabec'a. Mas acorrieronle los catiuos q lo vieron luego & ouieron muy gran miedo: & veniero luego corriendo quanto mas pudiero de cauallo & de pie llamando todos avna boz monjoya monjoya & entraron enla gra priessa hiriendo de espadas & de lanc'as & de porras & de piedras & quitaron les a Corualan: & Cor- ualan caualgo & comenc'o de ayudar alos cati- uos que eran de su parte & hizo alos enemigos tirar afuera quanto vn trecho de piedra. Muy grande fue alli aquella batalla: & bien se comba- tieron los turcos & los persianos & hiziero mu- chos golpes & quebrantaron lanc'as & falsaron escudos & lorigas & mataron muchos los vnos delos otros: & tan~ian bozinas & atabores & ha- zian tan grande ruydo que era gran marauilla. E los catiuos estonce defendieron se muy bien & mataron alli setecietos d sus enemigos & avn mas: & armaron se muy bien los viejos & los} {CB2. mancebos delas armas que ganaron dlos tur- cos que yazian por el campo. Astrula huyo co gran perdida & con gra dan~o: & el rey Lio otro- si. El soldan que no sabia ninguna cosa desto: quando gelo contaron fue muy san~udo: & em- bio luego por ellos: & ellos vinieron luego a su mandado & quando llegaron al soldan no los quiso saludar: ante los comenc'o a denostar & a mal traer diziendo les hijos denemiga moros descreydos que hizieran gran falsedad cotra el en qbrantar su verdad & la su ley & perjurar sus dioses caym & mahoma yedo cotra aqllos q el hauia assegurado & atreguado & q no comeria ni beueria hasta que hiziesse justicia dellos: & esto que seria luego. E por juyzio de su corte hi- zo enhorcar cieto & cinqueta dellos: & empos desto embio luego a dezir a Corualan como a su amigo & a su priuado que de aquella traycion no supiera el ninguna cosa: & de aquella si mene- ster fuesse que se saluaria por armas. E Corua- lan creyo lo ciertamente que aquello no fuera por su consejo del: & Coruala despues que ouo vencida la batalla descendio alli a pie por hol- gar vn poco: & por hazer curar delos heridos & caualgo luego q los heridos fueron catados & entro en su camino mas yua llagado enel cuer- po de vna llaga muy peligrosa: assi que a penas podia caualgar della & perdia la color a menu- do: ca tanta hauia perdido dela sangre que era muy enflaquecido: mucho amaua Corualan a Ricarte porque venciera los dos turcos por quien el hauia cobrado su tierra & su honrra: & otrosi alos catiuos pciaua los sobre todas las otras getes & guardaua los q<>nto mas podia: yendo assi andando su camino derecho para Oliferna leuanto se vna gran tempestad de vie- tos & de pedriscos que caya delas nuues: & tor- uellino que reboluia el poluo & tan grande & tan espesso que les quito la vista assi que no vie- ron el camino & perdieron le & tomaron a sinie- stro cerca del monte que dizen tigris do son las piedras vellosas por vna carrera antigua que no era vsada ya de andar & era ya cubierta de yerua verde & de yedra: & hazia vna calura tan grande que los quemaua: & entraron en la tierra del rey que dezian Abraham. & hauia vna muy gran sierpe: dela qual contaremos agora aqui en aquella tierra del monte tigris:} [fol. 209v] {HD. Libro II} {CB2. en vna pen~a muy alta & esta era vna bestia fiera muy grade & muy espantosa a demas que esta- ua en vna cueua & tenia enel cuerpo treynta pies en luengo: & enla cola q hauia muy gorda doze palmos co que daua tan grade herida q no ha- uia cosa viua a q alcac'asse q no la matasse de vn golpe: las vn~as hauia ta luegas como vna ba- ra de quatro palmos & cortaua como nauaja & era tan agudas como alezna. E los sus dietes agudos & luegos mas q los dela biuora: & el su cuerpo era como concha & tan duro q ningua arma no gelo podria falsar: & era grande & espe- ssa & enbarnecida de su cuerpo & hecha de tatas colores q no se podria cotar tato era entre mez- cladas las vnas colas otras: po a lugares ap- tados entre si: ca era dela color que llama an~ir: & de color de prez & de bray & de verde. Otrosi era a lugares negra & bermeja & amarilla dela color dela pantera que es otrosi bestia de mu- chas colores: & por ende llama algunos jaspe pantera porq son las colores ta mezcladas en ellas q las no podria cotar ni dezir nobre cierto po es aqlla bestia fiera la q llama en espan~a lo- ba cerual: & los latinos le dize patera: & auia ca- bellos luegos q<>nto vn palmo & duros: & tales & ta fermosos como filos d oro: & la cabec'a gra- de & ancha & los oydos muy espatosos de ver: & las orejas mayores q de vna adaraga co q se escudaua & se encubria a manera de esgremido- res de tal forma q no la podia ninguo herir en la cabec'a: & daua tan grades bozes q se podria oyr a grandes dos leguas: & traya enla fruente vna piedra q relubraua tato q podria hobre ver de noche la su claridad a dos leguas & media & no passaua ninguo por aquel camino que della pudiesse escapar a vida: & hauia destruydo essa tierra yerma aderredor tres jornadas: ca las gentes delas villas & delos castillos al derre- dor eran huydos por miedo della: & porede no hauia ay quien labrasse ni hauia ay vianda nin- guna. E assi como hauedes oydo ante dsto an- duuo Corualan & su gete por aquella tierra bie diez leguas taman~as como las que haze en fra- cia: cerca del mote tigris que no viero los vnos alos otros tanto era turbado el ayre del fuerte tiempo dela tempestad conel poluo. E hazia otrosi la calura tan grande que estauan en muy gran cuyta los hobres de sed & las bestias. E} {CB2. por el gran trabajo del mucho andar de aque- lla manera & la calura & el desmayo del mal tem- poral sobre sanaron a ricarte de caumonte las llagas que le hiziera Golias de meca & Sor- gales de valgris assi como lo hauemos cotado ante desto: & saliera a ricarte tata d sangre q per- diera la color & estaua flaco: & caualgaro le por aqllo en vna mula q andaua bien por que lo le- uasse mas llano & fueron andando hasta que lle- garon al pie de aquella motan~a que dize tigris E hallaron ay vn soto q fuera huerta q<>ndo la tierra estaua poblada en q hauia muchas natu- ras de arboles deptidos de muchas maneras d frutas & d especias: & dbaxo vn gra arbol ha- llaro vna huente q no era vsada de beuer en ella hobres ni bestias: & alli cerca de aquella fuente descaualgo coruala ca se sentia muy malo delas llagas & descaualgaro ay todas sus getes: ca ve- nia cansadas por el gra trabajo q hauia leuado & hiziero su cama a Coruala sobre la yerua ver- de: & los cieto & cinquenta catiuos estaua ay en derredor & hauia ya cessado el tiepo dela tempe- stad: & era ya hora de nona po aun hazia calu- ra: & comiero alli d aqllo q traya & beuiero d aq- lla agua de q hauia gran desseo: & los cauallos comia dela yerua: & dixo les alli corualan nos otros somos fuera de nro camino muy lexos: de manera q nos seria gra trabajo agora d nos tornar alla. E pues q assi es holguemos aqui esta noche & fincad aqui vras tiendas q aun fla- co me siento delas llagas: & ricarte otrosi q es llagado & ha perdido la color por la mucha san- gre q le salio. E pues q dios nos deparo esta fuete folguemos aq<> enella hasta man~ana q vea- mos por do andar & tornarnos ala carrera. q<>n- do los catiuos esto oyero q alli qria fincar fue- ron muy alegres: & los moros otrosi armaron luego la(s) tienda(s) de Coruala q era muy noble & hauia encima della vna mac'ana de oro en que estaua assentada vna aguila muy rica & sotilmen- te. & la tienda era labrada de figuras de bestias & de aues de muchas maneras & las cuerdas d seda. E en aqlla tieda tendiero a Coruala vna colcha de xamet en q se assentaro aderredor los catiuos: & dixo el a su gente q no se derramasse & q estuuiessen apcebidos: ca en aqlla tierra an- da(n)[u]a vna sierpe q era muy temida: q tantos ho- bres hauia muerto que eran sin cueta & por ella} [fol. 210r] {HD. Fo. CCXIIII} {CB2. era yerma toda aquella tierra: & si por auentura acaeciesse q aellos saliesse que se defendiessen de- lla muy bien con dardos & co espadas & con sae- tas & co lanc'as: & q no catasse el vno por el otro mas el q mas podiesse hazer q mas hiziesse sino q fuessen ciertos que ninguo no escaparia della Dixo don Harpin sen~or no desmayeys ca si la sierpe viniere fio yo por dios q el nos dara ven- ganc'a della. Por mahoma dixo Corualan yo seria mas alegre que no si creciessen en mi tierra q<>tro cibdades mas q no hay agora. E dsta ma- nera holgaron alli aql dia & la noche & se guar- daron lo mejor q pudieron q era muy casados. % {RUB. Ca .ccxliij. dexa la ystoria de hablar dsto & torna a cotar del rey Abraha & de Arnol.} {IN4.} EL rey Abraha era sen~or de aquella tiera q auia destruydo aquella be- stia tres jornadas aderredor d aql mote tigris assi como haueys oy- do ante desto. & lidiara ya el coella q<>tro vezes con q<>nze mil hobres de armas & matara gelos ella todos sino muy pocos q le qdaro: & quado vio q lo no podia ya sufrir embio se a qrellar al solda de psia: q pues q el su vassallo era & tenia dl tierra q le ampasse d aqlla sierpe q le hauia q<>- tado & destruydo gra pte delo suyo & lo auia p- dido por ella. E el soldan q<>ndo aqllo oyo ayu- tose co sesenta mil turcos & mado los aderec'ar & tomo su camino para el mote tigris para bu- scar aqlla sierpe & si la hallasse lidiar coella: & este rey abraha hauia de dar al soldan cada an~o mil marcos de plata en parias: & quado vio el pla- zo aparejo su dinero para embiar gelo & llamo avn su catiuo q dezia Arnol q catiuara al passo de ceuicos q<>ndo fue destruyda la hueste de Pe- dro el hermitan~o. E dixo le arnol yo conozco de ti q eres hombre de pro & entiendes & sabes muy bien los lenguajes delos turcos & delas otras gentes: & porede quiero que lieues al sol- dan estas parias q aqui vees coneste asno q es muy estran~o: & saludar me lo has & encomien- da me mucho en su gracia & di le como gelo em- bio yo. E quando aqui llegares yo te prometo que luego te saque d catiuo & te ahorrare & te ha- re mucho bien & mucha merced: si te q<>sieres tor- nar de nuestra ley dar te [e] la mi hermana por mu- ger. Quado arnol oyo la gran merced q le pro- metia su sen~or ouo muy gra alegria & fuele a be-sar} {CB2. el pie: mas no gelo quiso dar el rey Abraha: antes lo tomo por la mano & leuato lo & dixo le Arnol tu eres hobre de bie & agora terne ojo & vere como lo haras. Estonce lo mando vestir muy bien: & dio le copan~ia q fuesse conel & todo lo q ouiesse menester: & dixo le que se guardasse de allegar se ala montan~a tigris. ca bien la po- dria ver d lexos. Esto dzia aql rey abraha a aql su catiuo Arnol por razon de aqlla sierpe q ha- ueys oydo que estaua ay & era bestia muy mala & muy espantosa q mataua quantas cosas biuas alcanc'aua q ninguna le podia huyr: & hauia de- struydo toda aqlla tierra a derredor del mote: & si a quatro leguas de aquel mote llegasse que la bestia le pudiesse sentir avn que lleuasse cie tur- cos consigo delos escogidos & que fuessen muy bien armados vno dellos no escaparia biuo. Mas ensen~ole & mando le q dexasse la carrera de diestro q se acostaua al monte & tomasse la si- niestra. E arnol respodio le a todo lo q dezia q bien lo hauia entedido: & q si dios quisiesse que todo lo cupliria & guardaria assi como lo el ma- daua: & cin~io se vna espada & tomo vn arco con sus saetas & despidio se de su sen~or: & tomo sus parias & sus presentes & sus copan~eros coel. E al quarto dia acaescio les muy fuerte ventura: ca se leuantaron vientos q se cobatian vnos co otros & comenc'ose el ayre a enturbiar: & enesto leuatose vna nuue muy espessa & ta escura q pdio la vista & el conocer dla tierra: & acaecio le otra mala andac'a q se pdio de sus copan~eros de ma- nera q no sabia do estaua & pdio el camino & no supo a q<>l pte tornar: & aduuo assi q no sabia d si pte: & no se cato q<>ndo vido la motan~a dl mote ti- gris ca era ya ora d medio dia q<>ndo cessaro los vietos & la escuridad: & leuatose entoce vn calor ta grade q era marauilla: & arnol vio el mote ti- gris & fue muy espatado porlo q le auia dicho su sen~or & q<>sose tornar: mas tato era ya llegado al mote q vio aqlla bestia mala & decedio muy ha- brieta dl mote q auia ya cico dias q no comiera & venia la gargata abierta cotra arnol: & q<>ndo la vio arnol d aqlla manera venir pdio el corac'o & el esfuerc'o q ates tenia: & dixo ay catiuo agora se- re todo dsfecho: jamas nuca tornare a baluays dode soy natural: ni vere mis fijos ni mi muger q dsseaua mucho ver: ay hermano baldoui nuca me vereys ni yo a vos dlo q<>l he gra pesar. o vda-dero} [fol. 210v] {HD. Libro II} {CB2. padre Jesu cristo no se os oluide este vro catiuo: ay virgen santa Maria madre de dios acorred me & haued merced dla mi alma: ca bie veo que los mis dias acabados son para siem- pre jamas. % {RUB. Capi .ccxliiij. como baldouin oyo la boz q daua Arnol & de como pidio por merced a cor- ualan que le otorgasse la lid.} {IN4.} DEsta manera rogaua Arnol a nro sen~or dios quado vio la sierpe q ve- nia por comer a el & al asno q leua- ua & feria en sus pechos & hazia su oracion: mas apreto la cinta dla espada & rebol- uio la aderredor de si & tiro ala sierpe co aql ar- co turques q el traya de q se solia el bie ayudar do la su fuerc'a podia & hirio la: mas no le hizo ningun mal: ca tan duro auia el cuero como es dicho assi q gelo no pudo falsar mas q si fuesse de azero teplado: & qbro la saeta por el hierro & por el asta. E la sierpe arremetio se a el & tomo le enlas manos & alc'o lo arriba muy alto: & qua- do cayo qbro le la pierna & mato alos q coel ve- nian: & tomo a el enla gargata & herio al asno co la cola tan gran golpe que le mato dela primera herida: & luego tomo le enlas manos & echo se le al pescuec'o & comenc'o d subir la motan~a arri- ba: & Arnol daua bozes quanto podia: o Jesu cristo sen~or q fuerte ventura fue esta mia & aued merced dela mi alma: mezquino catiuo la gente de mi tierra no sabra que sierpe me comio & me mato. Estonces Coruala q estaua enel vergel ouo bozes d Arnol & leuato se en pie & dixo alos catiuos & alos turcos: no oydes como da bo- zes vn hobre q pece estar en gra trabajo no se si es turco si es catiuo: pad mientes etre vos si fa- llece alguno ca muy gra mazilla he del. Dixo la su gente sen~or q<>en quier que es gra miedo ha por auentura si es alguno delos nros catiuos q se aparto de nos & vio la sierpe q es muy espa- tosa & muy peligrosa de ver. Quando Baldo- uin aquello oyo vino corriendo al rey Corua- la & dixo le sen~or por dios catad si oyerdes mas aquel hobre: & diziedo aquesto Baldouin oyo la boz d aql Arnol q dezia santa Maria como so dsfecho jamas no vere la cibdad d baluas ni mis hijos ni mi muger ni mi hermano baldoui % {RUB. Ca .ccxlv. como coruala q<>siera estoruar la pelea de Baldouin & dela sierpe: & como Bal-douin}} {CB2. {RUB. la fue buscar.} {IN4.} DEspues q Baldouin entedio bie lo que dezia su hermano ouo muy gran pesar & hinco los ynojos an- te corualan: & dixo le sen~or aql es mi hermano q lieua la sierpe: ca yo lo conozco muy bien enla boz & enlo q dixo: & pido vos de merced q me otorguedes q lidie yo conella: ca yo fio por dios q me ayudara & me dara ventu- ra & la matare yo & vengare a mi hermano & ma- dad me dar las armas q ouiere menester: dixo le coruala amigo tira te desta locura ca no apro- uecha nada cotra la sierpe: ca si touiesses cotigo q<>ntos hay de aq<> a tabaria & estuuiessen coellos enla pen~a no te aprouecharia ni te ayudaria co- tra aqlla bestia ni escaparia vno biuo: aun te di- go mas q el solda de psia co quata gete & esfuer- c'o podria auer no la podria matar: & demas el mote es yermo & peligroso pa andar por el por las piedras q hay enl q son mouedizas & todas vellosas & yaze enel recuesto de todas ptes & no hay agua & hay muchos can~os cubiertos do se cria & anda muchas bestias fieras & no hay ca- rrera sabida q hobre pueda tomar pa hallar la sierpe sino a dicha de manera que no sabe hom- bre do saldra ael aql vestiglo: ni hallamos por testimonio ni por escripto que cauallero alla su- biesse jamas ni mula ni asno ni camelo: de mas que me coto vn moro de Anconia q dela otra p- te a par del pie dela motan~a hauia vna cibdad antigua muy grade & muy bien poblada & muy rica de todo bie q<>ndo poblada estaua: mas di- xo me q vi[ni]era aqlla sierpe & desque tomara aq- lla cibdad q nuca dlla se ptiera hasta q comiera los moradores della & matara los vnos & los otros: & otros huyero assi q no qdo enella vno biuo & finco la cibdad dsmapada & yerma & to- da esta cibdad dstruyo aqlla sierpe q tu q<>eres yr a buscar. dixo baldouin sen~or esto q vos dezeis son grades marauillas: po toda via q<>ero me yo yr a prouar coella cola ayuda d dios: coruala le dixo por mahoma no lo haras por mi madado ates te lo dfiedo bie: & yo mesmo haria gra locu- ra & gra atreuimieto & q<>ntos aq<> somos e yr alla & mas digo q grade locura hazemos d ayer aca en hincar aq<> antella ca oy de gra madrugada de- uieramos ser mouidos de aqui co nras tien- das & co todo lo nro: entonces mando a su gen-te} [fol. 211r] {HD. Fo. CCXV} {CB2. q aderec'assen d cargar & que se fuessen: ca mu- cho dsseaua el ver a oliferna la su buena cibdad & hauia gran miedo dla sierpe q los mataria an- te a todos. Quado baldouin vio q Corualan madaua cargar pidiole merced q estuuiesse ay a- ql dia: ca el juraua por la fe q deuia a sus copan~e- ros q ante dela noche pderia la sierpe la vida o el seria ta vecido q no se podria madar: mas di- xo q tal esperac'a hauia el en iesu cristo q subiria el al monte de pie & q si la sierpe el hallasse que la mataria o q vengaria a su hermano sino q nuca entraria en fracia ni veria cosa de q alegria ouie- sse. Dixo coruala amigo faz agora lo que quisie- res pues q no me q<>eres creer de cosejo ca yo nu- ca te hablare mas enello: pero tato q<>ero hazer por amor de ti q quedare esta noche aq<> & fablare co mi gete & si me lo cosejare dexar te he sobir al monte & dar te he armas q<>les tu quisieres & esco- gieres. Estonces llamo coruala a aqllos con q se hauia de cosejar & alos catiuos otrosi: & dixo les q me cosejades sobre este hecho: & vos ricar- te & harpin de beorges dad me cosejo dello & de lo q teneys por bien ca en esto q<>ero vos creer d consejo. A esto respodio el code harpin de beor- ges & dixo sen~or yo vos dare buen cosejo segun mi seso & no pdereys ay nada: & es q otorgueys a Baldouin a su volutad todo aqllo que vos demada & vaya se para la sierpe: ca yo he tal espe- ranc'a en dios & en sus santos q el matara la sier- pe donde nos todos seremos honrrados & ale- gres. E estoces le otorgo coruala pues q el fia- ua tanto en dios que fuese. E fizo entoce traer muy buenas armas pa baldouin de q ouo muy gran plazer: & dixo este don es muy bueno & al- c'o las manos al cielo & dio gracias a nro sen~or dios & q<>so besar el pie por ello a corualan: mas no quiso coruala & tomole por la mano & alc'olo dode estaua los ynojos fincados: & dixole ami- go aql dios q fizo el cielo & la tierra embie sobre ti la su v<>tud & ve a acabar aqllo por que vas & te torne en saluo: ca avn hasta oy nunca fue eneste mundo quie tan grande fecho cometiesse como tu vas a cometer. Baldoui tomo entoces vna loriga q era blaca como flor de lirio blanco & ar- mose della luego & puso enla cabec'a vn yelmo & cin~io dos espadas muy bueas & llamo al obpo de fores & hablo conel su penitecia como hobre q se yua a meter en tan gra peligro d muerte. E} {CB2. dixole el obpo despues dla confessio. Baldoui buena creecia tienes: yo te do por penitecia que seas saluo de todos tus pecados: & si tornares a tierra de xpianos q hagas mal a moros q<>nto pudieres q tanto mal han hecho a nos & tanto nos ha martirizado: & baldoui otorgo gelo: & madole fincar los ynojos en tierra & ferir en sus pechos. E mostrole entoces los nobres de di- os q llamasse quando se viesse en afrenta d muer- te: & aqlla fue la causa por lo q el escapo despues del muy gran peligro quado las manos ni las armas no le aprouechaua: & dixole q fuese muy esforc'ado & no ouiesse miedo ninguno porq aql fecho q el acometia que era muy peligroso: & q<>n- do se viesse en grade estrecho q llamasse aqllos nobres de dios: & rogo a dios por aqllos mes- mos nobres muy altos q le dexasse tornar en sal- uo del monte tigris & matasse la sierpe & viesse el lugar do iesu xpo fuera biuo & muerto. E porq dios le dexasse vencer pmetio al obpo q el ser- uiria vn an~o & .xv. dias: & despues llamo al des- pensero del rey q le diesse vn pan: & tomo el escu- do que baldouin hauia de leuar al mote & puso el pa sobre el escudo & dixo missa d san espiritus & comulgo alli a Baldouin: & despues llamo al abad de sadanis & dixole abad vedes aq<> vro co- pan~ero q ha menester mucho la ayuda de aquel q nos hizo: ya le mostre yo lo q entedi que le ter- nia pro: & ruego vos q le mostreys vos otrosi d aql bien q dios puso en vos. E el abad dixo q lo haria muy de grado: & dixo a baldoui. tu eres hobre de gra corac'on q quiera q sea d ti dios te pdone tus pecados: & diole entoces vna carta q era de gran v<>tud en q estauan escriptos los se- senta & dos nombres de dios: & dixole yo te do esta carta q te sera muy buena en tpo de necessi- dad & en quato la touieres contigo no moriras mala muerte si buena esperac'a ouieres en dios ca es muy santa cosa: ca yo la he guardado muy gran tpo ha q nunca la mostre a hobre dl mudo & traer la has colgada al cuello: & abriola enton- ces el & mostrole q<>les nobres dixiesse quado en peligro se viesse: & dixole q no temiesse & pensasse de subir al mote ca dios seria coel. E baldouin rogo al obpo de fores q rogasse a dios por el: & rogo a sus c(a)[o]pan~eros q no se partiessen de aql lugar hasta q supiessen del si era muerto o biuo que el tornaria lo mas ayna que pudiesse si dios} {CW. {SYMB.} {SYMB.}} [fol. 211v] {HD. Libro II} {CB2. quisiesse: & ellos dixieronle & pmetierole q assi lo farian & dixoles q si hauia alguo a q<>en ouiesse fecho pesar q lo pdonasse que no sabia si le veria mas & pdonaronle todos & dio a cada vno paz & fue se quato mas pudo de pie armado dlas ar- mas q dicho hauemos llorando muy piadosa mente: & los q quedauan llorauan otrosi como hobres q lo amaua muy de corac'on & q no le pe- saua jamas ver. & coruala mesmo ouo muy gra piadad: & fue muy marauillado como se auentu- raua a tan gran peligro: & llamo a sus moros & assentose conellos en vn capo sobre la yerua: & dixo: no vedes como es este fraces fuera d su se- so tanto ha gra ardimieto en si q yo pienso q es loco: ca si falla la sierpe nunca mas tornara aca. E dixo luego q dixiera mal porq el dios en que el creya era muy poderoso & q le no dexaria per- der: ca vedes como saco estos otros catiuos de prision & al cabo todos los saluara. Baldo- uin entonce comenc'o a subir el monte arriba & en subiendo hallo vna carrera antigua q fuera tajada co picos & fiziera la fazer vn rey ante que nro sen~or iesu xpo nasciesse dela virge santa ma- ria. E aqlla carrera vsaua mucho amenudo la sierpe: & era de todas partes cerrada de cardos & de espinas & de c'arc'as de manera q ningu ho- bre que enella entrasse no podria salir dlla quier por las espinas o q<>er por las piedras q era muy agudas: estoce alc'o la mano baldoui & satiguo se & encomedose a dios & fue assi andado fasta q se sintio cansado por las armas q traya & porla gran calor q hazia q se no podia ya mouer & aco- stose a vna pen~a. E estando alli vio vnos valles fondos & barracos por ellos muy espatosos co- mo aql que era el mas yermo lugar q nunca vie- ra: & vio por ay adar a muchas partes culebras de muchas maneras q salia & entrauan por las cueuas: & porla gra calor salia al sol muchas ali- man~as de aqllas q dizen en aqlla tierra verme- nias & eran de muy estran~as figuras & corrian a muchas partes saliedo & haziedo gran ruydo. E quado vio baldouin aqllas figuras ta estra- n~as de aqllas bestias dixo ay dios sen~or valas me & tu v<>gen santa maria acorreme q no sea oy desfecho dstas bermenias ni comido. Ay dios do es la sierpe q mato a mi hermano: bien creo que nuca fue hobre q aqui subiesse. E dspues q esto ouo dicho leuatose descasado ya & fue anda-do} {CB2. & descaso cinco vezes ante q subiesse encima del mote: & quando llego ala meytad dla subida estouo quedo ay hasta q esfrio el ayre & despues llego a vna mezq<>ta toda cayda & vio muchos ca- n~os q salian delas pen~as & miro a todas ptes & vio el lugar tan desierto & tan despoblado q no era sino gra marauilla: & dixo esta oracio a nro sen~or. Dios padre poderoso q criaste las cria- turas del cielo & dela tierra & sacaste del costado de Adam a Eua su muger & metistelos en pa- rayso & mandasteles q comiessen todos los fru- tos sino de vn arbol q era en medio del parayso sen~aladamete de q ellos no se supiero guardar & comieron del por consejo del diablo & fue ada engan~ado por su muger Eua: & comieron des- pues su pan siepre con sudor & fuero al ynfierno por este pecado & estouiero ay hasta que los veni- ste a sacar dende por tu hijo q embiaste enla tie- rra q<>ndo el angel grauiel saludo ala virge santa maria: & dixole q ella cocibiria el sen~or del cielo & dela tierra & fue assi. E nascio despues nro se- n~or ihu xpo en Belen & parecio porede la estre- lla alos tres reyes de oriente. Gaspar: Balta- sar: & Melchior q le venieron a adorar & le ofre- scieron oro & mirra & encienso. Sen~or por los tus altos miraglos q tu feziste te pido merced: que oy eneste dia embies la tu gracia sobre mi: & dspues q ouo acabada su oracio subio sobre vna pen~a q era mucho vellosa: & touo ojo ala mezq<>- ta de q hauemos ya dicho: E fiziera la hazer el rey q dixieron Gloran desclauonia q fuera vn gentil: & era vno dlos hobres mas crueles que ouo en turquia. E fue enel tiepo del rey Hero- des & era su hermano: & hazia meter enesta mez- quita los hobres q creya en dios & despues ma- taualos. E este rey fizo hazer la carrera & la so- bida hasta encima de aql mote & labrola con pi- cos & co otras ferramientas: ca se hauia de ha- zer por pen~a por do fuessen los hobres a orar a- qlla mezq<>ta: & por la carrera desta sobida yua & venia aqlla sierpe & por alli subio Baldouin: & despues q murio el rey Glora finco el mote ti- gris despoblado encima. E dsde aql tpo biuia alli aquella bestia mala. Mas nuca hallaro en escripto que fiziesse mal a ningua cosa hasta q la hueste de pedro el hermitan~o fue desbaratada segun hauemos dicho ante desto. Ca estonces entro el diablo enella por la voluntad de dios q} [fol. 212r] {HD. Fo. CCXVI} {CB2. no oluido a sus pecadores segun q adelate cota- remos. & baldouin que estaua sobre la pen~a dio grades bozes qxadose porq no podia hallar la sierpe: ca dormia entoces como estaua harta dl asno q comiera todo & d Arnol sino la cabec'a q dexara sobre vna piedra. E q<>ndo baldouin vio tan grade muchedumbre de culebras ouo muy gra miedo & arrepintiose porq no creyera a cor- ualan del cosejo q le daua: po dixo q no descede- ria del mote fasta q fiziesse tal cosa q los turcos & los psianos lo ouiesse por marauilla: & el solda & corualan no osaria mirar como el lidiaria aql dia & si lo viessen folgaria mucho dello. E estan- do alli baldouin rogo a dios q le mostrasse la si- erpe: & estoce descedio alli san miguel a el en figu- ra de paloma & dixole de pte de dios assi como en visio q no ouiesse miedo niguo & se esforc'asse Ca aql q fuera ferido dela lac'a de longinos enl costado esse mesmo hauia de ayudarle porq te- nia firme fe & buena creecia enel: & ante q fuessen al teplo de hierusale seria por el sacados & libres de catiuo .x. mil xpianos q yazia en tierra d mo- ros que fuera presos dla hueste d Pedro el her- mitan~o q hauia mucho llorado ya rogado a di- os q oyesse sus oraciones: & dios oyo las & quie- re les dar este galardon por ti. Quando baldo- uin esta razon oyo & la entedio ouo muy gra ale- gria & alc'o la cabec'a: & acabada la razo fuesse de- de el angel & estoces creyo baldouin muy bien q le ayudaria dios & lo defenderia: & leuantose en pie & encomedose a dios & fuese derechamente para el lugar do yazia la sierpe durmiedo: & ella desperto luego: & pues q vio a baldoui leuatose rezia & estendiedose co gra san~a & mirolo tan fie- ramete q le tremio toda la carne & erizaronse le los cabellos & encubriose de sus orejas & firio conel pie enla pen~a de manera q salio della fue- go. E quado la vio baldouin fuyera muy d gra- do si pudiesse: mas la sierpe salio dla pen~a la gar- ganta abierta & dio salto enl: & fizo el luego el si- no dela cruz & dixo assi: q la conjuraua por dios & por sus santos q no ouiesse poder sobre el de manera q el fuesse vecido. Despues q baldoui conjuro la sierpe luego le echo vn dardo: mas tanto hauia ella el cuero duro q no le fizo nigun mal mas q si firiesse en vna yuque de azero tem- plado: pero tan derrezio la firio q el dardo recu- dio fuera & hizose todo piec'as el fierro coel asta} {CB2. Ca por el diablo que tenia enel cuerpo era muy fuerte & ligera: & con la gra san~a q la firiera Bal- douin dio ella vna boz tan grande que tremio el monte & el ayre todo aderredor del mote mas de diez leguas. % {RUB. Ca .ccxlvj. como coruala & su gete se armo para yr a pelear cola sierpe & ayudar a baldouin} {IN4.} COruala & su gente q estaua enel ver- gel como hauemos dicho oyeron la boz dela sierpe & ouiero muy gra miedo: & dixo corualan: por buena fe nosotros fazemos gra locura en ateder aqui tanto: ca rato ha q deuieramos ser mouidos d aqui & oydes: muerto es el cauallero q se precia- ua mucho & no le veremos jamas: & bien cuydo q poco se defendio ala sierpe. Quando los cati- uos oyero la boz dela sierpe & lo q dezia corua- lan comenc'aro a llorar diziedo q muchas cuy- tas hauia sufrido en vno que no verian jamas a baldouin. E dezia don Juan de alis q fizieran mal & q hauia mucho errado de manera q no se- rian mas horrados en ninguna buena corte ni osaria hablar ante hobres buenos pues q por tan poca cosa estaua assi espantados & desmaya- dos & no osar subir co baldouin al mote: mas q si ouiesse ay alguno dllos q quisiesse subir coel q yria el alla conel de grado & lidiaria co la sierpe. Alli respodio coruala a esto & agradeciole mu- cho aqlla pala(h)[b]ra q dixiera: & dixole que pensa- do hauia ya de subir al mote & leuar cosigo qua- trocientos caualleros muy bien armados d la- c'as & de dardos & de arcos. Quado aqllo oye- ron los xpianos catiuos fueron muy alegres & besaron le los pies & agradecieron gelo mucho Alli dixo el abad de sandanis q ya gran rato ha- uia q deuiera ser subidos al mote porq acorrie- ssen a baldouin ante q muriesse: & dixo el obispo de fores que fiaua el por dios q biuo era baldo- uin avn: & q dios lo guardaua: & dixoles luego. Sen~ores vedes aqui a coruala si vos lo otorga- re subamos conel al mote & lidiemos conla sier- pe & acorreremos a baldouin si fuere biuo. Res- pondio coruala por buena fe antes me plaze: & otorgo gelo & subire con vosotros & no vos fa- llescere ante vos ayudare q<>nto mas pudiere. E estonces llamo a Murchiel & Abrlame q fue- (e)ssen conel & fiziessen armar quatrocietos caua- lleros & que qdassen los q eran feridos que los} {CW. {SYMB.} {SYMB.} ij} [fol. 212v] {HD. Libro II} {CB2. guardassen los sanos & curassen dellos: & arma- ronse luego & comenc'arose de yr al monte. % {RUB. Capitulo .ccxlvij. delo que acaescio a Bal- douin despues que echo el vn dardo.} {IN4.} DEspues q Baldouin lanc'o el dar- do ala sierpe & no le hizo ningu mal & echo ella la gra boz segun q haue- mos contado mirole muy san~uda mente & dio salto enel & firiole enl escudo colas vn~as de manera q lo fendio todo & ropiole to- da la loriga dela diestra pte hasta enlas faldas & la carne dlas espaldas hasta enlos huessos & de- cendiero las llagas hasta enlos lugares do cu- bren los pan~os dla parte detras: & Baldouin llamo entoces el gra nobre de dios & tenia enla mano la vna dlas espadas & quiso ferir la sierpe mas saltole ella detrauieso & tomo la espada co los dientes & quebrato toda la mac'ana q tenia & q<>so tragar la espada mas atrauesosele de ma- nera q le entro la punta della por el paladar. E la sierpe cotendiedo a tragar la espada: entrole hazia abaxo: & quado q<>so apretar la boca esten- diose la espada q estaua doblada & etrole por el quixar de yuso & comec'o a correr la sangre dela gargata assi q fue baldouin como seguro delos dietes dla sierpe dode fue muy alegre assi como si ouiesse ganado vna cibdad. E estonces come- c'o la sierpe a fazer muy gra ruydo & dar grades bozes & echar grades gemidos: & acometiole muy fieramete: & baldoui llamado toda via los grades & altos nobres de dios: & dspues q los ouo dicho mostro nro sen~or iesu xpo la su v<>tud. E estonce le salio el diablo por la gargata q no pudo ay mas estar: & viole baldouin al diablo sa- lir della en semejac'a de cuerpo: & finco la sierpe tan atordida q apenas se podia tener enlos pies & mucho le menguo dela fuerc'a q hauia quado el diablo estaua enella: & menguole por el espiri- tu maligno q estaua enella q se fuera. pero diole luego salto a baldoui por le maltraer & cofundir sobre las piedras agudas & firiole con las vn~as enel yelmo de manera q le quebranto los lazos del & colgo gelo dla cabec'a & hizole quatro lla- gas con las puntas delas vn~as. E tan grande fue el golpe q todo se descopuso baldouin d tal manera q ouiera de caer: pero touose bien ca le fue escudo ihu xpo. Baldouin tenia ela mano la otra espada q era muy buena & diole conella} {CB2. tal golpe sobre las orejas q la espada maguer q era muy buena toda se doblo: assi q se ouiera de quebrar & no pudo tajar le solo vn cabello: & ti- rose luego afuera & dixo q no hauia enel mudo cosa tan dura a q el tan gran golpe diesse que no fiziesse sen~al sino en aquel diablo. % {RUB. Capitulo .ccxlviij. de como el diablo salio dela sierpe.} {IN4.} DEspues que el diablo salio dla sier- pe assi como es dicho: leuantose vn toruellino negro & espatoso & muy espeso & descedio sobre la gete d cor- ualan & pdieron todos la fuerc'a & fuero desma- yados a marauilla & cayeron en tierra espauori- dos. E la escuridad fue tan grade q no se podia ver los vnos alos otros & parose el toruellino sobre ellos aderredor de manera q los queria al- c'ar de tierra. E fuer(o)[a]n todos pdidos sino por el abad de sandanis & el obpo de fores q enten- dieron luego q aqlla obra era de espiritu mali- gno: & fuero luego pa ellos & fiziero el signo dla cruz & llamado los altos nobres d dios q ellos sabian como aqllos q era muy grades clerigos E el diablo partiose luego de alli & fuese para el rio & no supieron mas q se hizo. E tirose aqlla tepestad & leuantarose luego en pie los de Cor- ualan. Despues q torno la claridad del ayre ca- taron & viero la motan~a & conoscieron bien los turcos q pereciera todos sino por los xpianos que estaua ay coellos. E dixoles assi Coruala. Por buena fe agora veo bien & es cosa puada q todos los turcos q aqui somos hauemos la vida por vosotros los xpianos que nos salua- stes eneste desierto: & si dios me defiede de mal yo vos dare por ello bue galardon si tornare de este mote en saluo & vos fare leuar e saluo hasta vra tierra o hasta do quisierdes. E pues q dios nos fizo ta gra merced subamos ala pen~a: & co- menc'aro de subir los turcos por el mote arriba que eran q<>trocientos q yua co Coruala & mas de sesenta xpianos. E yua ay don Harpin d be- orges & don Jua de alis & el abad de sandanis q era de Normadia & el obpo de fores & Folqr de bles & Remon de pauia & venian todos ar- mados como a batalla. & la subida era muy fuer- te & subia vno empos de otro & no podia venir dos juntos ni cabia enla carrera & aqllo los em- bargaua mucho al subir. Sabed q nunca Cor-ualan} [fol. 213r] {HD. Fo. CCXVII} {CB2. hizo mejor caualgada q aquella: & poren- de le fizo Jesu xpo trocar su vida: ca despues se baptizo en su tierra & conel .xxx. mil turcos de q ouo tan grandes escadalos en toda la moreria. E coruala fue cercado en Oliferna la su buena cibdad. Mas los estoriadores q esta ystoria or- denaron no cuetan aqui mas desta razon assi co- mo lo diximos arriba. % {RUB. Capitulo .ccxlix. como Baldouin mato la sierpe.} {IN4.} SEgun que es dicho lidio baldoui con la sierpe desde medio dia hasta hora de nona: Mas no se podrian contar todas las cosas q le acaecie- ron en aqlla batalla. Pero oyd vna marauilla que por golpe q la sierpe recibiesse nuca le falla- ron sen~al d ferida: & q<>ndo vio que por la espada que tenia atrauesada enla garganta no se podia defender colos dietes alc'ose enlos pies detras & penso meter a Baldouin debaxo de si conlas manos: mas el como cauallero apcebido & que hauia gra miedo dlla salto detraues. E quado la sierpe vio q no lo podia alcanc'ar ni tropellar echose en tierra en luego & firiolo cola cola enel escudo d manera q le fizo arrodillar tres vezes por caer po no lo derribo: mas q<>tole el escudo del cuello: & si le alcanc'ara en tiesto el golpe cola gran san~a q hauia la sierpe fuera la batalla aca- bada de parte de baldouin: mas estaua ay el an- gel q le conortaua & cobro el escudo. E esta ba- talla no la principiara ni concluyera Baldouin por bondad ni por fuerc'a d caualleria que en si ouiesse: mas matouola la merced de iesu xpo q quiso mostrar su milagro. E despues q baldo- uin cobro el escudo alc'o la espada: pero estaua muy maltrecho: & por madado del angel fue a fe- rir ala sierpe q estaua ya muy casada del mucho correr & del mucho saltar q hiziera: & porque ha- uia pdido mucha sangre & porq se partiera dlla el diablo. E quado vio a Baldouin venir con- tra si fue a echarle las vn~as enel escudo assi q ge- lo forado en dos lugares & q<>tose lo del cuello & rompiole el tiracol colas vn~as & ropio q<>nto al- cac'o dla loriga q era muy buena assi como si fue- sse pan~o de lino: mas guardolo ihu xpo que le no alcanc'o en carne & quiso le meter so los pies & si pudiera fuera Baldouin vencido estoces q se no pudiera dtener mas cotra la sierpe sino fue-sse} {CB2. por la v<>tud d dios & dl espiritu santo q le ma- touo: & acometiola baldouin sin escudo & ella te- nia la gargata abierta como es ya dicho por la espada q se le atrauesara enlla: & la puta dlla esta- ua metida enel paladar dla sierpe & enlos quixa- res de manera que aqllo le hazia muy gran mal & muy gran estoruo q la embargaua & no la de- xaua resollar por la sangre q le entraua enla gar- ganta: & la sierpe no pudo mas estar en pie & ca- yo amortecida. E baldouin alc'o su cara & q<>ndo aquello vio fue mas alegre q si ouiesse ganado vn reyno & dio salto & passole delate & metiole la espada por la gargata & empuxola adentro tan- to q la firio dla punta enel corac'o: mas el cora- c'on era ta duro q la punta dela espada no pudo entrar por el & des(n)[u]iole contra los figados & ta- jole dellos quanto pudo alcanc'ar: & estoces mu- rio la sierpe. % {RUB. Capitulo .ccl. Del llanto que hazia Bal- douin sobre la cabec'a de su hermano.} {IN4.} DEspues q Baldouin ouo muerto la sierpe assi como hauemos conta- do saco della la espada: & en tirando se afuera pdio la vista & cayo amor- tecido sobre vna losa: ca estaua flaco por la mu- cha sangre q saliera dl: & despues q acordo cato aderredor de si & vio la cabec'a de Arnol su her- mano q yazia sobre vna piedra & conosciola lue- go & las sen~ales dela cara & dela barua: & sobre ella comenc'o de llorar mucho diziendo assi. Ay hermano embalde vos esperara vros hijos & vra mujer & jamas no vos vera: & fizo muy gra duelo messado sus baruas & sus cabellos & traya a su memoria sus maneras & su bodad: & dixo q q<>ndo passara el brac'o de san George q dixiera Arnol q no tornaria ante q se viesse con los tur- cos & que ouiesse adorado enel santo sepulcro: quando se le acordaua desto hauia muy gra pe- sar & estaua en hora de morir se por ello por q(n)[u]e quedaua biuo despues dla muerte de su herma- no: & quado ouo llorado gra rato tomo la cabe- c'a entre sus brac'os & besola muchas vezes. E entre tanto subio Coruala ya encima del mote conlos quatrocientos turcos muy bien arma- dos como es ya dicho. E el code Harpin con sus copan~as otrosi: mas llegaro muy casados por el gran trabajo dela subida del monte q era muy empinado: & por la gran calor que hazia:} {CW. {SYMB.} {SYMB.} iij} [fol. 213v] {HD. Libro II} {CB2. E luego q fuero arriba oyo los baldoui q esta- ua ya en pie & nuca desde q nascio ouiera ta gra plazer como aqlla hora & comec'o d loar a dios & bendezir lo porq tan gra conorte le hauia em- biado: q sabed sino por los compan~eros que le embiara dios nunca descediera el biuo del mo- te tigris: ca estaua muy casado & muy mal llaga- do. E dixo entoce a sus copan~eros q bien ente- dia q gran trabajo hauia sufrido por el & q dios les diesse el galardon: & ellos sosegaronse enla priessa del subir & subiero mas passo: & llegaron el obpo de fores & el abad de sandanis & fueron le besar enla fruete co gran homildad & catarole las llagas q tenia enlos costados: mas no ha- uia ay ninguno ta esforc'ado q no le tremiesse la carne dlas llagas q veyan. Pero co todo fuero muy alegres porq le fallaro biuo: & vio a corua- lan & echose a sus pies & q<>siera gelos besar mas no quiso el: & Coruala assentose apar d Baldo- uin. E el obpo de fores & el abad d sandanis ca- taronle las llagas q tenia enlas espaldas & fue- ron conel muy desmayados ca se les amortescio luego entre manos. E los catiuos & los moros miraro la sierpe & viero como era grade & espa- tosa segun haueys oydo ante desto & hablaron de su fechura. E los turcos prouaro enella sus espadas mas nunca tanto pudiero ferir enella ni de espadas ni de dardos ni de saetas ni de ar- cos q sen~al enlla pudiessen fazer poco ni mucho & quebraron enella muchos dardos & muchas espadas. E dixo estoces coruala alos catiuos por mahoma bien se q el dios en que vos cree- des es muy poderoso & mayores virtudes faze que mahoma: & sino por miedo del soldan de p- sia agora me tornaria cristiano & creeria en vue- stra ley. E otrosi por miedo dla reyna halabra mi madre q es muy sabia q si ella supiesse q xpia- no era tornado hauria tan gra pesar q me busca- ria la muerte & no podria fuyr ala su san~a con co- sa del mudo q no me matasse. Esto tenia el crey- do de su madre mas no era assi. E el obpo d fo- res di(r)[x]ole entoces. Sen~or rey corualan la nra ley es muy buena & viene propiamente de dios. Quando los turcos oyeron lo q dezia Corua- la echarolo a mala parte: assi q por esso lo cerco el solda en oliferna la fuerte cibdad: & fue dstruy- da la tierra enderredor bie diez jornadas: mas} {CB2. de aquella guerra no habla mas eneste libro. % {RUB. Capitulo .cclj. del gran tesoro que fallaron enla cueua dela sierpe.} {IN4.} DEspues que la sierpe fue muerta di- xo Corualan a su gente q fuessen a ver la mezquita donde la sierpe mo- raua. E ellos respodieron que era muy bien: & fueron alla luego & hallaron oro & plata & muchos pan~os preciados de seda & de muchas lauores de oro & de plata: assi q hauia por todo acerca d treynta azemilas cargadas & todo aquello leuaua alli la sierpe q<>ndo mataua la gente: & plugo conello a Coruala quando lo vio: & mado q aql hauer no qdasse alli q mene- ster lo hauia: porq en muchos lugares era el ho- bre mas horrado & mas pciado por ello. E em- biaro muy apriessa por azemilas en q lo leuasse. E mientra q las azemilas llegaua descansaron ellos & cataron las llagas a Baldouin & mado que gelas atassen pero q no le desarmassen. E desq Coruala lo ouo madado & hecho dixoles no tenemos ya que hazer aqui vamo nos para nuestra copan~a que dexamos delos llagados & maltrechos & alli partiremos nuestro hauer ygualmete de manera q hayan su parte los que alla quedaron que tato aya el pobre como el ri- co: despues yremos todos en vno a oliferna: & q<>ndo vos viere mi madre sera muy alegre: ma- yormete despues q le ouieremos cotado estas nueuas: pero bien sabe ella ya como ha acaesci- do: & si quisierdes yd a holgar comigo & haure- mos gran solaz & plazer me ha mucho. Respo- dieron ellos que farian muy de grado su volun- tad & cargaron su despojo dela sierpe & fueron se para sus compan~eros que dezian que hauia dexado enl llano. Mas el abad d sandanis no quiso tomar parte d aqlla riqueza ni los otros clerigos ante defendieron alos otros catiuos que no tomassen nada. Respondieroles ellos que no dezian bien & que con locura hablauan: ca ellos no lo tomaron a ninguno ni lo roba- ron. E ganancia era que les depara(ra)ua dios alli & que de moros veniera: & bien seria loco el que lo dexasse. E tales seria ellos si lo dexassen pues que en su poder lo dexaron. % {RUB. Capitulo .cclij. De como Corualan pen- so por el emperador que eran sus enemigos.}} [fol. 214r] {HD. Fo. CCXVIII} {CB2. {IN4.} CAto entonces Coruala ayuso con- tra los llanos & vio enlos capos la hueste del soldan de psia en q hauia mas de .lx. mil caualleros muy bien aderec'ados: & venia ay el soldan mesmo & el rey Abraha conel a quie hauia embiado el soldan a dezir q viniesse alli al mote tigris & q el vernia a matar la sierpe q hauia dan~ado toda la tierra. Quado corualan vio ta gran multitud de gete ouo gran miedo porq cuydo q era el rey lio de la montan~a de segur & Astrula fijo de Golias d meca: & venia delante dela hueste .x. mil arqros muy bien aderec'ados de lorigas & de yelmos: & de espadas & adaragas & de dardos: & trayan fuego de alquitra para qmar la sierpe: & mostro Coruala alos catiuos & alos turcos la gra gen- te q parecia: & dixoles. Catad como es todo el camino cubierto de moros: aql es el gra linage de sorgales: en mal punto vimos la batalla de sorgales & de Ricarte & de golias de meca que todos rescibiremos agora aqui la muerte & no podremos escapar de ta gran multitud de ene- migos. Por baldouin nos vino este mal & to- do este peligro & por el moriremos aqui todos agora sin poder nos defender dellos. E luego torno su razo a mahoma & dixo. mahoma porq sufriste que yo saliesse de mi camino derecho: & entrase eneste desierto andando por las monta- n~as como hobre sin entendimieto: vsando lo q no me couenia ni me cuplia. Estonce el abad de sandanis oyedole esta razon dixole. Sen~or no desmayeys q aquel q todo el mudo tiene en po- der vos acorrera. Dixo coruala sabed que fize muy gra locura q<>ndo subi a este mote & no vos marauilleys si he miedo q veo venir mi muerte dela qual no puedo fuyr & vos otros tanbie mo- rireys aqui todos de q me pesa mucho: & ricar- te ni mi compan~a q dxe enel vergel jamas haue- ran de mi acorro q veo nuestros enemigos yr contra ella por los matar. E dixo despues al obispo de fores. Ay obispo obpo q consejo to- mare o que fare sobre esto: mas q<>ero morir ho- rradamente q estar aqui como couarde deson- rrado & dsmayado. bie me dixo mi madre todo este peligro q me acaesceria q<>ndo me parti dlla Dixo entonces el abad d sandanis. Sen~or tor- nadvos a iesu xpo q es todo poderoso. Respo- diole coruala & dixole que lo otorgaua & que pe-dia} {CB2. merced ala virgen santa maria: & q bie creya que dios embio su fijo enella: & pmetio a dios alli ante todos q le daria tal don si de aquel peli- gro escapasse & seria este q se baptizaria & fiziero entonce grade alegria los xpianos. E despues q corualan lloro mucho su muerte & vio q se lle- gauan los turcos a su gente enel vergel ouo ta gran miedo q se torno xpiano porque gelo me- tio dios en corac'on: & dixo & otorgo alli q creya enla ley delos xpianos: & el mirando continuo hazia abaxo vio como se apartaro dela hueste del soldan hasta quatrocietos hobres a cauallo muy bien armados & no cessaro de andar hasta q llegaron ala fuete & hallaron ay alos q guar- dauan las tiendas que estauan muy espatados los q<>les tomaro sus armas & aderec'aronse pa- ra defenderse lo mejor q pudiessen & entre tanto llegaron los q venia armados por miedo dla si- erpe q se partieran dla hueste del soldan: & pre- guntaro en fraces alos dla fuente q gente eran si eran moros o xpianos. Respondio vn turco q era faraute. nos otros somos dela copan~ia d corualan de oliferna & de su casa: & el es subido al monte tigris con q<>trocietos caualleros para lidiar cola sierpe & dexo nos aqui: & marauilla- mo nos mucho como tarda ya tanto: & q<>era di- os q torne sano & saluo. Los del solda dixieron es verdad esto q coruala subio ala pen~a? Res- pondieron ellos si. & por mahoma vos lo jura- mos q es verdad: & dixiero vos q lo pregutays quien soys: Respondieron les ellos. Somos del solda de psia q trae gran poder de gente ar- mada para matar la sierpe: & traemos mucho fuego con q la qmaremos: & no estara tan esco- dida ni en tan fuerte lugar q se nos pueda ampa- rar. Dixo ricarte loado sea dios muerta es. E entonce fuero los del soldan para la fuete a dar agua a sus cauallos: & desque la ouieron dado tornarose quato los cauallos los pudieron le- uar & cotaron las nueuas al solda & fue muy ma- rauillado & ouo muy gran pesar de corualan de miedo q era muerto: & mando a su gente que le acorriessen presto porq nunca el alegria hauria si Coruala se pdiesse en aql lugar. E entoce fue- ron los turcos de cauallo quato pudiero hazia el pie del mote tigris: & ala entrada dla senda de- cendieron delos cauallos & comec'aron a subir vno empos de otro que por alli no podia subir} {CW. {SYMB.} {SYMB.} iiij} [fol. 214v] {HD. Libro II} {CB2. mas ni yr de assi como es dicho. & coruala veya muy bien todo aqllo & dixo a su compan~ia que quereys vos otros hazer: vedes aq<> nuestros enemigos que nos busca por matar: piese cada vno de defender su cabec'a: & el q defender se no quisiere maldito & desonrrado sea por do q<>er q vaya & nunca vea la faz de dios ni haya parte en su parayso ni vea sus hijos ni su muger ni torne a su casa. E sed ciertos q si dios eneste dia me li- bra de muerte & de peligro q yo dare buen galar- don alos que fueren buenos: & alos otros fare morir mala muerte desonrrada. Despues q cor- ualan ouo conortado su gente & vio la gente del solda como se apresuraua quato podia por mie- do q no le hallaria biuo & Coruala ouo miedo a marauilla q bien pesaua el que era sus enemi- gos q hauia sabido del como era alli: & mado a su gente q tomassen la sierra a toda parte para defenderse. E el obpo de fores conorto los ca- tiuos: estando coruala en tal cuydado aderec'an- do de defenderse llegaro las copan~as del solda & comenc'aro a grades bozes a pregutar q que gente era aqlla que estaua encima dla sierra por ventura es el rey coruala mayordomo & alferez del soldan de psia? a esto respondio coruala & di- xo & vos otros que esto pregutays q<>en soys q- reys nos fazer mal: sobid arriba & ver lo hedes E dixeron ellos estoce q los embiaua alli el sol- dan no por mal hazer mas por ayudar a corua- lan alferez & algualiz mayor dl soldan de psia cu- yos ellos eran q quedara al pie del mote: & que era alli conel el rey Abraha & el rey Jonas & el rey Sabin q le atendian que fuesse a hablar con ellos. Dixo luego corualan. catad si es verdad esso q dezides que el soldan de psia esta yuso enl vergel? Respodieron ellos verdad es de cierto & trae grade gente de turcos para matar la sier- pe & nos otros venimos aca por mandado del & traemos fuego de alq<>tra con q quemaremos la bestia endiablada. Quando esto oyeron los q estauan enla pen~a ouiero muy gran alegria: & descedieron entoce del monte todos & leuaron consigo todo el thesoro & fuerose para do esta- ua el solda. E el soldan quando vio a corualan fizo muy gra alegria conel: & otrosi ouiero muy gran plazer quado supiero q era muerta la sier- pe. E assentarose el soldan & Coruala a parte & pregunto el soldan a corualan q como se le ofre- cio de venir a aquel lugar: & el cotole toda la ra-zon} {CB2. como le acaeciera segun q es dicho q luego que passara ala fuete q oyera la sierpe como fa- zia gra ruydo co vn catiuo q tomara & leuara: & que entre aqllos catiuos q andaua conel hauia vno dellos muy ardit & de gran corac'o que era hermano de aquel q la sierpe leuaua: & oyo las bozes q el hermano daua: & conel gran pesar q tenia dello que le hauia pedido q le dexasse yr a acorrer al hermano & q lo tenia por locura & no le qria dxar yr mas tato le rogo que al cabo ouo lo de hazer: & armose como el quiso & q se fue. E que aql catiuo mato la sierpe mas q escapo muy maltrecho & muy mal llagado. Quando lo oyo el soldan ouo dello muy gra alegria: & mando q traxessen el catiuo ante el: & fue coruala por el ala fuente do estaua los catiuos muy desconorta- dos por Baldouin q era muy mal llagado & sa- ludolos & dixo a baldouin. Aquel sen~or q hizo el cielo & la tierra te guaresca & te libre de muerte & de peligro: & madole que caualgasse & diole el manto q traya & leuolo al solda & fuero coel do harpin & Ricarte. & Baldouin como aql que era muy casado descaualgo ante el soldan & avn no se desarmara despues dela lid dla sierpe ni se lauara dela sangre q le corria dlas llagas q la si- erpe le fiziera: & la loriga era toda farpada & ro- ta por aqllos lugares q le alcac'ara colas vn~as. Quando lo vio el rey Abraha tan mal parado ouo del muy gran mazilla & el solda fue muy ale- gre conel & abrac'ole co muy gra amor & dixole. Cristiano vos soys hobre de pro & nunca vos querre mal en todos mis dias: porque tan bien me vengastes dela sierpe q ha hecho muy gran dan~o: & llamo a vn su mayordomo que dezia fo- ran~as & madole dar treynta mill pesates & dos cauallos dlos de Arabia con que se fuesse para su tierra. % {RUB. Capitulo .ccliij. como el solda & los otros reyes que eran conel soltaron los cristianos q tenian catiuos.} {IN4.} DEspues que el solda libro el fecho de baldouin llamo a vn moro que dezian Solacre: & dixo dad a Ri- carte el buen cauallero que mato a Sorgales de valgris & a Golias de meca her- mano de Longin el valiente cauallos & palafre- nes & oro & plata & quato ouiere menester d ma- nera q sea muy pagado: & vestildo muy bien a el & a sus compan~eros: & por amor del & de Bal-douin} [fol. 215r] {HD. Fo. CCXIX} {CB2. que mato la sierpe aderec'ad a todos los otros muy bien de quanto ouieren menester: & yo doy por libres & quitos todos los catiuos d mi tie(t)[r]ra & sueltolos q se vayan para sus tierras en saluo los q yr se quisiere. Dixo alli entoce cor- ualan sen~or dixistes muy bien: & otrosi suelto yo todos los de mi tierra. Dixo el rey abraam ya por mi no qdara todos quiero q sea libres los catiuos de mi tierra por amor de Arnol el buen cauallero & de su hermano q vengo a mi & a el d la sierpe. Quado los catiuos q estauan alli esto oyeron fiziero muy gran alegria: & aqllos q ay eran despidieron se todos & tornarose para sus tierras en saluo: mas los q venian co Coruala se fueron despues assi como oyredes adelante. Fueron luego sabidas estas nueuas por todas las tierras enderredor como hauia muerto la sierpe vn catiuo: & las gentes q fuyera con mie- do dela sierpe tornaro a poblar las tierras que hauia desamparado por ella. E coruala enco- medose alli en gracia dl solda & fuese pa oliferna % {RUB. Capi .ccliiij. de como recibiero los d olifer- na a coruala: & dela gran alegria q hiziero coel.} {IN4.} QVando los de Oliferna supieron que venia Corualan saliero lo a re- cebir muy honrradamete & hiziero grande alegria conel. E corualan luego q entro enla cibdad solto los catiuos d su tierra: & su madre q era de muy grandes dias vi- no a Ricarte & saludolo muy humilmete & beso le muchas vezes las manos & metiolo en su pa- lacio q era todo en toldado d pan~os preciados de seda. E los otros entraro con coruala otro- si & fue tan grade el alegria por toda la cibdad q seria marauilla delo contar. Todas las ruas & las calles eran entoldadas & cubiertas encima de pan~os de seda preciados: & la tierra cubierta de rosas & de otras muchas flores: & andauan juglares co muchas maneras de instrumentos de alegrias: los vnos cataua & los otros esgre- mian co cuchillos & con espadas. E las donze- llas otrosi hazian danc'as & andauan vestidas muy ricamente de sus briales & mostrauan sus cuerpos a quien q<>er q las queria ver por horra dela fiesta & dela alegria q fazian con Corualan su sen~or: & los otros luchauan & saltauan en mu- chas partes haziendo todos alegria de todas maneras que podia hallarse. E por alli por do} {CB2. passauan los catiuos las duen~as dla villa & los turcos echauan los mantos & las aljubas ante ellos por do passassen. E despues dscaualgaro los catiuos en sus posadas & desarmaronse. E la reyna Halabra madre de Coruala mando q se lauassen las manos & q se assentassen alas me- sas & ella misma siruio ante los catiuos & fizo cu- rar muy bien dellos. E despues q ouiero comi- do fueronse para Coruala & dixieronle q se que- rian yr & pidierole que los diesse por libres & qui- tos assi como lo pmetiera a Ricarte quando li- dio con los dos turcos enla corte del soldan de Persia porq se saluara el del repto que el solda le fiziera & fuera quito. E respondioles Corua- lan que verdad era lo que ellos dezian & que los daua el por horros & por quitos & los haria po- ner en saluo muy de grado: q muy bien le siruie- ran & a su voluntad: mas que holgassen conel vnos quinze dias & entre tanto que sanarian de sus llagas si quier por razo de Baldouin q era mal llagado dela sierpe: & despues que les daria dlo suyo porq fuessen mejor pagados & que yria con su gracia. E el conde harpin agradescio ge- lo mucho: & dixo a sus compan~eros que bien se- ria que otorgassen lo que el rey les madaua que muchas razones hauia para ello: & sobre esso q se fuessen a folgar a sus posadas que dios les fa- ria merced que no se aquexassen. E el obispo de fores & el abad de sandonis & todos los otros touieronlo por bien. % {RUB. Capitulo .cclv. Como leuo vn lobo a vn ynfante & como fue el conde Harpin empos dl & delo que le acaescio.} {IN4.} DEsque los catiuos ouieron estado con corualan en Oliferna cerca de tres semanas & fueron todos bien guaridos de sus llagas dixieron a Coruala q les cupliesse lo q les hauia pmetido ca ellos cuplido hauia su madado. E corualan respondioles q le plazia muy de grado: & mien- tra corualan los madaua a derec'ar acaescio vn dia q beorges caualgo por se solac'ar & salio fue- ra dela villa por la puerta dlas huertas esto era cerca de medio dia & fazia muy gran calor & no le- uo otra compan~ia sino su cauallo & no otras ar- mas sino escudo & lac'a & su espada pero leuo de- baxo de su vestidura vn lorigon corto: & en salie- do por la puerta dla villa acaesciole vna gra ma-rauilla} {CW. {SYMB.} {SYMB.} v} [fol. 215v] {HD. Libro II} {CB2. apar del muro a siniestro ban~auase vna gran compan~ia de dozeles cerca de vna albuhe- ra en q hauia vn pescado a q llamaua en fraces biuero: & eran todos fijos de grades hombres dela tierra: & entre ellos hauia vn infante natu- ral de turquia & era sobrino dl rey Coruala fijo de su hermana q era sen~ora del reyno de sina- doc. E la madre de coruala amauale tato como alos dias en q biuia: & este ynfante dexarale dor- miendo su ama debaxo de vna oliua & cubriolo con su manto & paraua mientes alos otros ni- n~os que se ban~auan & q andaua en aqlla albuhe- ra en barcos pequen~os. E entre tanto que mi- raua el ama la alegria que los dozeles fazian: & mientra que Harpin salio dela cibdad descen- dio por vna pen~a vn lobo muy grade & muy fu- erte que llaman las getes de aquella tierra Pa- pion: & vino corriedo para aquel ynfate & tomo lo atrauesado enla boca & fuese conel: & el nin~o dio bozes muy grades & el conde harpin vio lo & fue q<>nto el cauallo lo podia leuar con su lac'a a sobremano. E el lobo quando lo vio venir no se dio nada por el & yuase atrauesando por los barrancos que nunca cesso de andar hasta siete leguas grades: & los otros que se estaua ban~an- do fueron espatados d aquella marauilla & aco- gieronse para la cibdad haziedo apellido & dizi- endo q el lobo leuaua al hijo del rey Sinadoc & sobrino del rey Corualan: & quado lo oyeron los moros armaron se luego gra parte dellos & subieron en sus cauallos: & esto era hora d no- na: & tan espesa andaua la gente por las calles d los q yuan & venian que no podian andar: & lle- garon las nueuas ala reyna vieja & a Coruala & comenc'o se Corualan a quexar llorando & me- ssando sus cabellos & su barba diziedo que ma- la ventura fue esta: & su madre como sin seso rom- piendo sus pan~os con pesar faziendo llanto. E corualan caualgo luego apriessa & salio dela vi- lla co sus turcos & fuese empos del: & el lobo fue se todavia conel ynfante atrauesado enla garga- ta. E porque el ynfante se le fazia pessado ya q<>n- to poniale en tierra amenudo & despues toma- uale & yuase conel por los mas desuiados luga- res del mote por do el entedia que se podria me- jor esconder. E el conde Harpin seguiale toda via quanto el cauallo lo podia leuar & pensando} {CB2. lo alcanc'ar de lugar en lugar: lo qual era como impossible porq el lobo passaua por tales luga- res debaxo delos arboles & entre pen~as que el cauallo no podia entrar por alli: & por aquello no le podia alcanc'ar ni alcanc'ara en su vida sino fuesse por vna auentura que le acaescio & fue esta q salio enel monte vn ximio de trauiesso & quado vio al lobo como leuaua al nin~o agradose mu- cho del & dio salto al lobo & q<>tose lo: ca era muy grande & viejo & espeso de miembros & de cuer- po: & hauia los brac'os espatosos muy vellosos & canos dela vejez: & los pies largos & anchos & la cabec'a grade & la catadura fea & espantosa. & tenia los ojos cubiertos conlas sobrecejas q apenas le parecian: & hauia las orejas blancas & los dientes agudos & las vn~as grades & muy fuertes: & desque touo al nin~o fizo del buz al lo- bo por escarnio como el ximio sabe fazer & fuese yendo por el monte muy alegre: el lobo fue em- pos del. E quando el ximio vio que le seguia el lobo puso el ynfante en tierra & parose & comen- c'aron a lidiar con los dientes & con las vn~as: mas el lobo estaua cansado del mucho correr q fiziera todo el dia por la montan~a & no pudo su- frir la batalla tanto como el ximio q estaua hol- gado & muy rezio. E quando entendio el ximio que era cansado el lobo dio salto enel & trauole dela gargata & afogolo. E harpin q venia qua- to el cauallo lo podia leuar vio el nin~o que esta- ua solo enel campo llorando enderec'o a el mas no se pudo tato apresurar q el ximio no llegasse ante al nin~o que el & tomo lo so el sobaco & fuese conel: & despues que vio que no podia fuyr que el cauallo no le alcanc'asse subio por vn roble arriba que era muy alto. E el conde fuese para alla derechamente & descendio al pie del roble & arrendo el cauallo que venia muy cansado a vn ramo de vn arbol & miro arriba & vio el xi- mio como tenia el nin~o ante si entre los brac'os & estaua assentado entre dos ramas acostado haziendo gran alegria conel ynfante. E el con- de comenc'o se de quexar diziendo que porque desamparara sus compan~eros & se hauia tan- to alexado dellos por aquel ximio que no sabia do se estaua: & era ya hora de visperas: & en tan- to que el estaua assi quexado se salieron del mo- te quatro leones muy grandes: & quando los} [fol. 216r] {HD. Fo. CCXX} {CB2. vio venir contra si ouo muy gran miedo: & di- xo esta oracio: sen~or rey d gloria q te dexaste po- ner enla cruz & herir dela lac'a enel costado por sacar dl infierno a tus amigos: assi como yo esto creo q es verdad assi no me dexes tu aqui pere- cer: & hizo entonce aderredor de si vn cerco con su espada & cruzes enel nobre del espiritu santo & el cerco era ta grade q cabia detro el & su caua- llo & llamo el grade nobre de dios co miedo de la muerte: & los leones allegaro ael por tomar lo: mas quisole dios guardar & la sen~al dla cruz q el hiziera en tal manera q no pudiero allegar ael ni al cauallo & comec'aro a andar al derredor del cerco bozeando de hambre: & el code estaua a pie & vino le ala memoria san hieronimo & co- juro los leones enel su nobre diziedo q assi co- mo el sacara la espina al leon dl pie q<>ndo era en- fermo & no podia andar q assi hiziesse partir aq- llos leones de aql lugar: & luego q los leones oyeron mentar al sen~or san Hieronimo fue- ron se que no osaron estar ay mas & comenc'o luego a escurecer por vna lluuia menuda que hizo dios: muchas marauillas vio aquella no- che el conde: que le aparecieron sierpes: & be- stias fieras que passaua por vna senda ta cerca d aql lugar q<>nto vn trecho d arco & auia alli vn lago adode venia a beuer aqllas bestias: & en to- da aqlla tierra cinco leguas aderredor no auia otra agua dulce pa beuer: & tantas tetaciones sufrio el code aqlla noche q fue marauilla fasta q amanecio: & q<>ndo amanecio el ximio comen- c'o a decender del arbol coel nin~o so el sobaco & qria le leuar para sus hijos q jugassen conel: el code q<>ndo esto vio fue a el & aqxo le de manera q gelo hizo dexar: & el ximio ouo ende muy gra san~a & pesar & comec'o a saltar avn cabo a otro pesando matar al nin~o: mas el conde defendio gelo muy bien co su espada. % {RUB. Capi .cclvj. como lidio el code harpin con los ladrones.} {IN4.} EL ximio era grande & rezio & muy valiete segu aueys oydo: & el code no tenia yelmo sino sus pan~os d se- da q vestia a q llamaua diaspre que era labrados co oro muy ricamete & debaxo de- llos tenia el lorigon segun haueys oydo: & el xi- mio hizo tres saltos & al q<>rto subio al conde so-bre} {CB2. la cabec'a & ouiera le herido con las vn~as si no por el escudo con q se encubrio & cubriendo se del tan de rezio salto el ximio enel que hizo al conde hincar los ynojos & tomole el escudo & ti- ro se afuera coel & detellole todo al derredor de manera que le afeo & parecia muy mal: & torno al conde muy san~udo con la garganta abierta & quiso le tomar el nin~o por las faldas: mas don harpin hirio le con la espada & corto le el brac'o cerca del cobdo & cayo le la mano del ximio en la ropa dl nin~o. E entonce el ximio partio se dl conde con gran dolor como bestia llagada & co- menc'o de lamer el brac'o. E el conde fue a to- mar su escudo & echo se lo al cuello & tomo el ni- n~o & subio en su cauallo & fue se por el sendero q era vsado de sierpes & de bestias brauas q veni- an a beuer al agua como hauemos dicho: & era de todas partes cerrado de espinos & c'ar- c'as: & aun que el conde queria salir de aquella selua no podia sin mucho enojo & trabajo por que hauia muchas cueuas & barrancos & sen- das & xara mucho espessa: de manera que ante que el conde saliesse de aquella carrera fue su ve- stido todo despedac'ado & rompido & el alcafar del cauallo & las piernas de tal forma que todo corria sangre: & en descendiedo avn valle hallo yerua & descaualgo & dexo el cauallo pascer: & entre tanto hizo alli esta oracion en que dixo assi. Virge santa Maria en q dios recibio car- ne humana: & sen~or san nicolas q cosejays las biudas & los huerfanos guardad me de muer- te & leuad me a puerto de salud: & mientra que el hazia esta oracion salieron dela xara diez la- drones hombres muy fuertes & esforc'ados q trayan veynte camellos & diez bufalos que fur- taran & tres azemilas cargadas de pan~os de se- da muy preciados & todo esto tomaron (o) [a] cin- co mercaderes que hauian degollado de gran madrugada. E el apellido dsto fuera por toda aquella tierra & buscauan los muchos hom- bres de pie & de cauallo. Mas ellos como sa- bian muy bien la tierra metieron se lo mas ay- na que pudieron porlos lugares yermos assi que aquellos que los buscauan no los pudie- ron hallar en ninguna parte. E los cinco de- stos ladrones venian sobre sus buenos caua- llos muy bien armados de lorigas & adaragas} [fol. 216v] {HD. Libro II} {CB2. & dardos & de arcos: & eran todos hermanos & hombres de alto linaje & muy buenos caualle- ros de armas: & los otros cinco eran robado- res & andauan descalc'os en ynuierno & verano. Assi q no les penaua correr por xara ni por car- dos ni por espinos: & no hauia cosa enel mudo de q tanto se holgassen como de robar: & luego q viero al code harpin vinieron a furto: assi que nunca los vio hasta q fuero cerca dl: & q<>ndo los vio el code fue corriedo para el cauallo q pacia E ellos pensaron lo tomar a[ ]ma(m)[n]os ante q pu- diesse efrenar el cauallo: mas el enfreno & caual- go a gran priessa & el lugar donde el estaua era arredrado dela espessura del monte: & ellos die- ro le bozes diziedo le q descaualgasse sino que muerto era: & el entendio las bozes q le dauan & porque: & fue los a herir & hirio al primero de manera q lo mato: & aql era el mayor delos hermanos: & q<>ndo los otros aqllo viero ouie- ro muy gran pesar & fuero muy san~udos: & aco- metiero le de todas ptes tirado le saetas & dar- dos & las motan~as era muy grades & espessas & los passos assi embargados que el conde har- pin no pudo salir de entrellos: & hiriero le el ca- uallo en mas de treynta lugares: & harpin se de- fendio muy bien & muy esforc'adamete & arreme- tia se amenudo a ellos & mantenia el cuerpo co- mo aql q era muy buen cauallero en armas: & ta- to pun~o en lidiar coellos hasta q le retraxero ca- be vna pen~a: & de alli adelate no hauia ninguo dellos q ael se osasse acostar: pero tiraua le d le- xos dardos & saetas de manera q le mataro el cauallo de q ouo muy gra pesar: & entoce subio vn poco arriba por la pen~a & paro se alli & traba- jo d se defender & ellos tiraro le saetas & dardos muy fieramete assi q le horadaro el escudo e mu- chos lugares & hiriero le co vn dardo por el co- stado & llagaro le muy mal de forma q sino fue- sse porel lorigo ouiera le muerto: & el defendio se toda via muy bien & hallo a sus pies dos pie- dras co q mato los dos dellos: & por aqllo q fi- zo esforc'ose mas llamo al santo sepulcro: & dixo ay ricarte de caumote & jua dalis mis copan~e- ros buenos & leales agora fuessedes comigo aqui bie armados: ca luego seria yo libre dstos descreydos: entoce le llamo el mayor delos qua- tro hermanos & preguto le q hobre era q le ha-uia} {CB2. muerto vn hermano & dos copan~eros que eran muy buenos ladrones que hauian hurta- do muchos tesoros & q nuca el comeria hasta q le cortasse la cabec'a: dixo le harpin q metia & nu- ca seria assi dios qriendo: mas q viniesse adela- te & q le tomasse su espada si bueno era: & si gela tomasse q se podria alabar por do q<>er que fuesse E dixo le el ladro: par dios quie quier que seays mucho soys de gran corac'o. & dezid me quien soys. Respondio el conde & dixo dezirte lo he de grado si me dieres treguas que no llegues a mi tu ni tus compan~eros. E dixo le el ladron yo te do treguas en tal manera que yo nunca co- ma mientra tu estuuieres biuo. Por dios dixo el conde locura juraste: ca yo gran esperanc'a he en Jesu cristo que el me librara delas tus ma- nos. E dixo le el ladron pues dezid me lo & yo vos do treguas por mi & por estos otros. Di- xo yo soy Harpin conde de beorges natural d tierra de francia & fuy preso al poyo de ceuicod quando fue desbaratada la hueste de Pedro el hermitan~o: & leuaron me a Oliferna catiuo co ciento & sesenta cristianos catiuos. Mas des- pues fuymos sueltos por muy gran auen(t)tu- ra. Dixo le el ladron que auentura fue essa de- zid me la. Respondio el conde que gelo conta- ria pues q lo queria oyr: & comenc'o le assi a de- zir: ya oystes contar dela cerca de Antiocha & como ay fue desbaratado Corualan: & como leuo alla toda la gente del soldan de Persia: & torno con dos Reyes & con Barradin el hijo del soldan descabec'ado: por lo q<>l fue Corua- lan reptado de traycion & ouo de dar vn cristia- no que lidio con dos turcos enla corte dl solda & los mato ambos. El vno hauia nombre sor- gales de valgris: & el otro Golias de Meca. E por aquella batalla desta manera vencida fuymos yo & mis compan~eros sueltos: & ayer estaua yo en mi cauallo fuera dela cibdad de oli- ferna cerca de vna fuente: & aquel nin~o que ha- llastes comigo q es sobrino de Corualan que yazia durmiendo debaxo de vna oliua: vino vn lobo & tomo lo enla boca & lleuo lo: & leuato se el apellido & yo vine empos dl lobo fasta q lle- gue a este lugar: & enla cibdad d oliferna hazen oy gran llanto por el. Dixo le entonce el ladron par dios el nin~o sera mal venido que yo le ma-tare} [fol. 217r] {HD. Fo. CCXXI} {CB2. por dspecho d Coruala & d sus parietes. % {RUB. Capi .cclvij. de como acorrio coruala al co- de harpin q le qrian matar los ladrones.} {IN4.} DEspues dsto dixo el ladro al code q se diesse a prisio sino q le cortaria la cabec'a porq le mato a su herma- no & q desto no podria escapar: & despues q mataria al nin~o porq le hauia desere- dado su tio Coruala & echado dela tierra: & co- mo quier q el no tenia castillo ni fortaleza en q se pudiesse amparar que tenia vna cueua deba- xo de vna pen~a muy fuerte q era muy bien baste- cida de viandas & delo q hauian menester: & en aquel lugar q no se temia el de hobre del mudo & de alli le haria el guerra q<>nto pudiesse. E esto- ce dixo el code que haria locura enello si el nin~o matasse q por aql nin~o podria el cobrar el amor de su sen~or & lo suyo q era en auentura: & dixo q aun q estaua cercado prometia q nuca su cuer- po meteria en poder de turco ni de pagano en tanto q<>nto se pudiesse defender. Estoces aco- metieron los ladrones al conde de todas ptes tirando le saetas & dardos & el defendia se lo me- jor q podia: mas dios q no oluida alos suyos no oluido alli al conde & libro lo de mano d sus enemigos: q el rey Coruala venia co quinien- tos caualleros d alarabes buscado al nin~o por los yermos & porlas motan~as: & hallo las pi- sadas del cauallo & dl code alli dode lidio coel xi- mio: & otrosi la mano coel brac'o del ximio: & si- guio el rastro del cauallo & luego q entro por la senda por do fuera el conde Harpin pareciero le tres cieruos blacos & yuan delate dl: & el yua siguiedo los por motes & por valles: & sabed q aqllos tres cieruos blacos era san Jorge & san Baruaro & san dionis: & coruala fue toda via empos dellos hasta q llego ala pen~a do el code Harpin se defendia delos ladrones & estaua ya tan casado & ta mal parado q no se podia defen- der mas & auia se tornado muy flaco por la mu- cha sangre q auia salido del. E q<>ndo los ladro- nes viero a coruala subiero luego en sus caua- llos & tomaro el nin~o & fuero se q no tardaro ay mas: & metiero se enla cueua q oystes q dixeron q tenia bastecida de viadas & de otras muchas cosas. Corualan fue empos delos ladrones fa- sta la entrada dela cueua & quedaro se conel con- de harpin hasta ochenta turcos q hiziero gra-de} {CB2. alegria coel porq lo hallara biuo & curaron muy bien del: & le ataron las llagas: & caualga- ron le en vn mulo que anduuiesse llano & fuero se empos de Corualan. % {RUB. Capi .cclviij. como el rey Coruala pdono a aqllos ladrones porq le diessen su sobrino.} {IN4.} GRande plazer ouo el rey corualan q<>ndo supo q el code no era muer- to & los ladrones metieron se enla cueua q era muy fuerte como oy- stes: & hauia detro cinco camaras muy buenas labradas & pitadas co oro de musica q es oro d vna natura que es muy buena pa en lauores de pinturas. Estas camaras eran entoldadas de muy ricos pan~os de seda: & sus mugeres dlos ladrones & sus hijos alli estaua conellos vesti- dos todos muy ricamete. E el rey coruala des- pues q alli touo encerrados los ladrones aco- metio los muy de rezio: mas ellos defendieron se muy bie co dardos & saetas & co lac'as: ca el lu- gar era muy fuerte & la entrada hecha co picos: & detro en cada vna de aqllas camaras auia vn agujero encima de aqlla pen~a por do les entra- ua la lubre & tenia alli agua dulce q manaua dla pen~a & caya en vn algibe muy hodo: & estaua la cueua muy bien bastecida de pan & de vino & de harina & de carne fresca & salada & de buenas ar- mas. E el rey quado vio q no les podia tomar fue muy san~udo: & comec'o les a denostar a gra- des bozes diziedoles hijos denemiga muy gra tiepo ha q vos hize buscar: & nunca pude saber nueuas de vosotros: mas agora vos tengo en lugar q no podeys escapar: & yo vos hare aqui quemar & morir mala muerte. Dixeronle ellos que dezia como queria & q hazia muy gra sin ra- zon en guerrear los: ca bie sabia el en como los hauia echado dela tierra & tomado quanto teni- an & deseredado & los hazia andar por los yer- mos: & que no se deuia marauillar si tomassen vengac'a o robassen dlo suyo: & que supiesse cier- tamente que alli tenian ellos a su sobrino: & si lo amaua o lo qria ver biuo q les tornasse todo lo suyo: & ellos q seria sus vassallos: & dmas q le da- ria alli luego q<>tro azemilas cargadas de oro & mil pan~os de seda: & q le pedia por merced q se consejasse sobrello: & que rogauan a aquellos hombres honrrados q estaua conel q le roga- ssen por ellos: & decendieron luego quatrocien-tos} [fol. 217v] {HD. Libro II} {CB2. turcos & besaro le el pie por ellos & pidiero le merced q los perdonasse: & Coruala perdo- no los & juro les q no los pdonara sino fuesse por el nin~o q tenia ql sabia ciertamete q d otra manera no lo podria hauer biuo dellos & dixo les q saliessen fuera dela cueua & q luego les bol- ueria todo lo suyo: & ellos salieron fuera & tra- xeron luego el nin~o a coruala. & Coruala tomo lo en sus brac'os & beso lo enla cara muchas ve- zes. & aqllos hermanos ladrones hincaro los ynojos antel & pidiero le merced q los pdona- sse: & el pdono los & torno les sus tierras & sus heredades & su mayordomia q tenian delante: & entraron ala cueua & sacaron dede q<>tro azemi- las cargadas de oro & mil pan~os de seda muy preciados como oystes q dixeran & enpresenta- ron lo a Corualan & el llamo luego al code har- pin & dixo le que tomasse aql tesoro ca muy bien lo mereciera: & el conde tomo lo & agradecio ge- lo mucho & pidio le merced q gelo madasse le- uar en saluo. E Corualan le dixo que le plazia muy de buen grado & que le seria guardado en tal manera que no le faltaria dello ningua cosa E entoce subiero todos en sus cauallos & tor- naron se & encotraro alos cibdadanos de Oli- ferna q fiziero muy gra alegria coel infante: & el code Harpin fue muy honrrado & muy precia- do delos altos hobres dela tierra. E ricarte & los catiuos viniero al code & pregutarole como le acaeciera: & el dixo les q muy bie pues q dios le tornara biuo & en saluo & q de alli adelate des- q sano fuesse se podrian yr al sepulcro qriedo di- os. E la reyna Halabra fue a abrac'ar al conde harpin & beso le los ojos & la cara & las manos muchas vezes: & dixo le sen~or bien se cierto que por vos cobramos el ifante: & yo vos digo q si dios q<>siere galardonar vos lo hemos muy bie Re[s]pondio le el sen~ora vos nos haredes mu- cha merced. E embio ella entoce a su camara & hizo traer oro & plata & muchas ricas joyas & dio lo al conde: & hizo vestir muy bien a todos los catiuos & dio les a todos sus presentes se- gun couenia a cada vno. E a ricarte dio le mil pan~os de seda muy preciados & vn cauallo muy bueno & vna tienda muy rica: & vna azemila car- gada de vasos & de seruillas de oro & de plata: & llamo aun rico hombre sen~or d caualleros que dezia Esclarate hijo de Florenc'on & dixo le le-uad} {CB2. me estos catiuos en saluo & en paz fasta alli do ellos os dixeren & assi vos mando yo que lo hagays sobre la vuestra ley & sobre quanto de mi teneys. E el respodio le que lo haria muy de grado. E ricarte dixo a sus copan~eros como tenia por bie q hiziessen si yria a hazer oracio al sepulcro o si tornaria ala hueste dlos xpianos: ca si dios quisiesse q todos fuessen ayutados en vno q les ayudaria a tomar la cibdad de Hieru- sale. Dixole el code harpin q como dezia aqllo pues q no qrian yr a ver el teplo de salomo: & el santo sepulcro dode nro sen~or Jesu xpo fue me- tido: & q si aqllo no cupliessen en balde hauia su- frido tato mal & tato trabajo de sed & de habre & de frio si de ver no hauia la cibdad de hierusale do Jesu xpo recibiera muerte por librar de po- der del diablo el linage delos hobres: & que no saliera ellos d sus tierras & viniera alli sino por coplir sus romerias: & si dios tata merced les fi- ziesse q pudiessen llegar al sepulcro q dspues no daria por si ningu(u)[n]a cosa en tal q las sus almas fuessen saluas. Los otros dixero q aquel cose- jo era bueno que daua el conde Harpin & q fue- ssen a Hierusalem. % {RUB. Capit .cclix. d como mado Coruala adere- c'ar alos catiuos & los embio a hierusalem.} {IN4.} COruala rey de oliferna como era muy leal & muy verdadero segu su ley hizo aderec'ar a todos los cati- uos muy bien de cauallos & de ar- mas & dio les sus cartas para Orbagan rey de Hierusale & mandoles q gelo saludassen: ca era su pariete & fazer les ya mucha horra por amor del. E otrosi para Cornomara su hijo que era muy buen cauallero & de gran seso. & por q lue- go q les mostrassen sus cartas d alli adelate no temerian ante los haria leuar en saluo do ellos q<>siesse. E el code do harpin & todos los otros fuero le a besar las manos. La reyna Halabra madre de Corualan & el mesmo fuero conellos vna jornada. E los catiuos despedieron se de- llos: & Corualan & su madre tornaron se. Los xpianos q dios sacara de catiuo & el rico hom- bre q los leuaua en guarda & los guiaua come- c'aron de andar: & vn ada(da)lid que yua coellos guio los por los yermos de vna tierra que lla- mauan jurian panteros: & entraron enel val de bacor que les duro quinze jornadas. E aquel} [fol. 218r] {HD. Fo. CCXXII} {CB2. valle era muy vicioso de pa & vino & d carne & d datiles & higos. E despues entraro en la beria & passaron por el castillo de Alicon que era muy fuerte & fueron muy derechos para Malec & a Amalin & llegaron al rio Jordan vn sabado en la man~ana & ban~aron se ay: & passaron el padro del marmol do san Jua baptista baptizo a nro sen~or Jesu cristo. % {RUB. Capi .cclx. como los xpianos q salia de ca- tiuo mataro alos mesajeros dl rey d hierusale.} {IN4.} DEspues q todos los xpianos que alli eran fuero baptizados enel rio Jorda: el rico hobre q haueys oy- do q venia coellos & los guardaua llamo a Ricarte de caumote: & a harpin code d beorges: & dixoles sen~ores baste os esto q vos he acopan~ado hasta aqui: agora quiero me tor- nar & a dios vos encomiedo q os guarde & os defieda de todo mal & ellos despidiero se del: & tomaron su camino para Hierusale. E quado llegaro ala cisterna o cueua o algibe bermejo en- cotraro .cxl. turcos q venia de hierusale & yuan a pedir ayuda al rey de arabia & al rey Coruala de Oliferna: & esto fue vn domingo al alua del dia. E Ricarte & los hobres horrados hauia ya oydo missa & entraron enel huerto del santo abraha q es sobre la pen~a do nro sen~or jesu xpo ayuno la q<>retena: & la gete de hierusale era muy desmayada porq sabia q el duq gudufre & ruber- te duq de normadia & el code d san gil & todos estos grades hobres cola hueste dlos xpianos venia cerca: & auia dexado a antiocha muy bie bastecida: & tomara estas cibdades & castillos Gibelmar grade: & Barute: & Balauia & Sa- eta: & era ya llegados a vna mezq<>ta q era dos le- guas & media de hierusale & tenian ay fincadas sus tiendas: & por aqllo embiaua aqllos amba- xadores q encotraro los xpianos el rey de hie- rusale a demadar acorro alos otros reyes mo- ros delas tierras: mas q<>ndo los viero los cati- uos embiaro a saber si era xpianos o turcos: & luego q supo do harpin d beorges q traya la se- n~a q era turcos: dixo a sus copan~eros aqstos viene sobre nosotros: & agora pecera lo q fareys miebrese vos q<>nta cuyta & q<>nt(o)[a] lazeria sufrimos elas p<>siones dllos: & ellos dixero le q fuesse ade- late & fuero luego a ferir enellos d manera que no escapo mas d vno biuo q se torno pa hieru-sale} {CB2. huyedo q<>nto el cauallo lo podia leuar: & en- tro por las puertas q dize aureas & no paro ha- sta el alcac'ar do estaua el rey Orbaga jugando alas tablas ante la torre d dauid co muchos ri- cos hobres sen~ores de caualleros que estauan al derredor del: & dio les bozes mas co pena: q ta gra miedo ouo dla mortadad d sus copan~e- ros q pdiera la habla & dixo le ay sen~or de Hie- rusale como estays seguro & no sabeys el gra es- toruo & el mal q vos viene. E el alc'o la cabec'a & pgutole q auia: & el dixo le no se q gete es llega- da al algibe bermejo & son vestidos d hierro ds- de la cabec'a fasta los pies d manera q no teme saeta ni dardo & mataro los embaxadores q em- biauades a arabia & qdan todos muertos so la pen~a d toro & puede ser aqlla gete fasta dos mil hobres. Mas aqllo dezia el porel gra miedo q ouiera: ca no era mas de .cxc. & q<>ndo esto oyo el rey orbaga ouo muy gra pesar & mado llamar a su hijo Cornomara & conto le aqllo q le dixera aql hobre. E despues q cornomara aqllo oyo mado armar su gete & tan~iero el cimbre o atan- bor enla torre de dauid: & armaro se todos lue- go enla villa hasta cinquenta mil hobres de ar- mas: & la razon porque Cornomara hazia ar- mar tanta gente fue porque penso que eran los otros cristianos dela gran hueste que tenia sus tiendas fincadas ala mezquita que haueys oy- do: & el armo se muy bien de buenas armas & le- uaua su arco con sus saetas emponc'on~adas & vna can~a muy rica en su mano que no podria q- brar: maguer q la ayuntassen el vn cabo conel otro: & caualgo envn cauallo muy bueno & muy ligero que no lo hauia mejor en toda turquia: & tal que por correr doze leguas nunca cansaua & amenazaua alos cristianos que si los alcanc'a- sse de manera haria enellos q la conociessen. % {RUB. Ca .cclxj. dexa la ystoria d hablar desto por cotar dla hueste delos pelegrinos que qdaron cabo la mezquita.} {IN4.} Oydo aueys ate dsto d como estaua la gra hueste dlos xpianos ala mez- q<>ta q era a dos leguas & media de hierusale: mas el duq gudufre d bu- llo & el duq d normadia & ruberte code d flades & tomas dla feria & pagano d baluays & est(a)[e]ua d alua marqs todos estos co .x. mil caualleros muy bien aderec'ados saliero dela hueste & fue-ro} [fol. 218v] {HD. Libro II} {CB2. en caualgada & passaro cerca d hierusale por el val de Josafad & fuero hazia el mote sion ha- sta silo & tomaro muy gra presa de ganado & tor- naro por el mote oliuete hazia el val de josafad: E luego q esto supiero en hierusale tan~iero en la torre de dauid vn cuerno de alabre a q llama Galie que era entre ellos sen~al de apellido & ta- n~iero lo d manera q lo oyero a tres leguas: assi q lo oyero muy bie enla hueste delos xpianos. & Cornomara q estaua muy bien aderec'ado co cinqueta mil de su gente assi como haueys oydo salio de hierusale por las puertas q dizen aure- as co su caualleria & fuero a seguir la psa q lleua- ua los xpianos q era muy grade: & fiziero tan~er los atanbores & los an~afiles ta fuerte mete que los valles & los recuestos recudian a ellos & hi- riero enlos xpianos muy reziamete. E los xpi- anos recibiero los muy bie & co grande esfuer- c'o: mas la batalla no era ygual de amas partes que los xpianos no eran mas de diez mil & los moros cinqueta mil: & la batalla comenc'ose tan graue q era gra marauilla a quien la viesse. E la calor q hazia muy grade agrauio mucho alos q estaua armados. El duq Gudufre & el code ruberte d flades juraro q ante qria ser muertos q vecidos ni q les dexasse leuar dela presa sola mete vn carnero. Estoces dio grades bozes el duq por esforc'arlos suyos llamado santo sepul- cro diziedo ferid los varones q el q en dios ha espac'a no deue cansar. Muy fuerte fue esta ba- talla & muy herida de amas partes. Mas cor- nomara era muy esforc'ado & mado alos turcos q cercassen alos cristianos en derredor: & ellos hizierolo assi: & tato los ahincaro lac'ando dar- dos & saetas q los hiziero por fuerc'a meter en el val de josafad: & por la gran calor q hazia aq- xo les tanto la sed q algunos hauia q beuian la sangre dlos cauallos: q en aql lugar no hauia agua ningua: & de aqlla arremetida perdieron los xpianos mucho: q les mataua los cauallos los turcos co dardos & saetas q les tiraua des- de los recuestos: mas tanto trabajaron los cri- stianos coellos q tomaro el llano dl recuesto d hazia el mote oliuete: & despues q se viero ya q<>n- to en anchura cobraro corac'o & fueron a herir enlos turcos de manera q los hizieron tirar a- fuera: & ta grade dan~o hiziero enellos q todo el campo fue cubierto de turcos muertos en muy} {CB2. poca de hora: entoce se paro el ganado en vn re- cuesto q no hauia q<>en lo leuar adelate: & poren- de los xpianos fuerose para aql lugar: & llega- ro los turcos de todas partes & aqxaro los ta fuerte q no hauia ninguo q no ouiesse miedo de la muerte: & ellos assi estando assomaro los cri- stianos q auia salido de catiuo q venia muy bie aderec'ados como para batalla: & el duq Gu- dufre miro hazia el mote oliuete & vio los & pe- so q eran turcos & hizo esta oracion a dios & di- xo assi. Dios padre poderoso & virgen santa Maria q pariste a Jesu xpo sed oy mis ayuda- dores: & q<>ndo los turcos vieron alos catiuos creyero q eran turcos q venia en su ayuda & por ende acometiero tan de rezio alos xpianos que les hizieron alli gra dan~o. Aqlla hora ruberte el frison fuesse luego q<>nto el cauallo lo pudo le- uar para el duq Gudufre & dixo le sen~or vedes aqlla haz en aquel valle: aqllos son turcos que vienen de arriba & qrer nos han q<>tar la presa ca mucho parece bie aderec'ados. Mas sabed q ante quiero recebir la muerte. Respodio le gu- dufre assi: bien fio por dios que no nos querra tanto mal hazer q ellos sean sen~ores dela presa mas embiemos dos caualleros al code de san Gil & alos ricos hobres dela hueste q nos aco- rran. E estonce mirando el vno al otro comen- c'aron de llorar por el gran dan~o que recebia su compan~ia. % {RUB. Ca .cclxij. como el duq & los otros altos hobres dela caualgada embiaron por acorro ala hueste.} {IN4.} ALli dixo el duq gudufre q a q<>en po- dria embiar ala hueste. Respodio tomas dela feria q embiasse a Al- meric de aloytria & a Folqs d char- tres q tenia muy buenos cauallos & era muy sa- bidos & buenos caualleros darmas: & el mado les q fuesse por aql acorro. Entoce drramaro todos los dla caualgada en vno & d aqlla arre- metida pdiero las cabec'as mas d .cl. arqros q los mataro los xpianos: & luego passo almeric por los turcos: & nuca cesso d andar q<>nto mas pudo fasta q llego ala hueste & dixo al code d san gil & a tranqr: sen~ores acorred al duq & a su gete q mucho menester lo ha q nuca e ta gra peligro fuero como agora so: & marauilla sa d dios si bi- uos los fallardes: q<>ndo los altos hobres aqllo} [fol. 219r] {HD. Fo. CCXXIII} {CB2. oyero ouiero muy gra pesar & desmayaro mu- cho por el mal del duq & dlos otros & armaron se luego: assi q era bie .lx. mil los q saliero delas tiendas: & las duen~as & las dozellas q ay eran tomaro barriles & picheles & escudillas & q q<>er q leuar pudiessen pa dar agua a beuer alos q li- diassen & hauia ay gra pte dellas q andaua des- calc'as. & q<>ndo se heria enlos pies colas piedras daua gras a dios. E el code de san gil & tranqr yua en sus cauallos delate todos llorando con gra piadad rogado a dios q guardasse de muer- te & de todo peligro al duque & alos otros. E de- zia Traquer ay dios sen~or si merecere yo tanto que halle al duque biuo que yo daria tatos gol- pes co mi espada enlos descreydos q siepre ha- uria q hablar los q escapasse biuos. E dixo el code essa hora q en q se tardaua q se caualgasse q<>nto mas ayna pudiesse por llegar a tpo q ouie- sse los turcos mal estrena: & enesto yua andado q<>nto mas podia muy bie acabdillados & adere- c'ados para batalla: & las tiendas qdaro arma- das & qdo ay el code de Tolosa co toda su copa- n~ia pa guardar las & los flacos & los nin~os. % {RUB. Ca .cclxiij. d como los q saliero de catiuo acorriero al duq Gudufre & alos otros.} {IN4.} ASsi como ya oystes q lidiaua el du- q gudufre & los otros copan~eros coel rey Cornomara: & el duq lue- go q vio venir los catiuos todos muy bien aderec'ados dio delas espuelas al ca- uallo & fue pa ellos: & q<>ndo fue acerca preguto les q<>en eran. Respodio Ricarte de caumonte q venia delate & dixo le q que qria q lo preguta- ua & q dixesse su nobre. E el dixo le q le dezia el duq Gudufre de bullo: & dixo mas q ya que sa- bia su nobre q le dixesse q gete eran. Alli respon- dio Ricarte & dixo le que eran cristianos to- dos que salian de catiuo & que a el dezian Ri- carte de caumonte. Despues q los vnos & los otros supiero q era xpianos todos ouiero muy grade alegria & fuerose a abrac'ar. Alli les dixo el duq catad sen~ores en q aprieto nos tiene los turcos ya nos ha muerto los cauall(l)os & e nos otros mesmos ha fecho gra dan~o & por amor d dios ayudad nos. Dixerole ellos todos a vna boz q era d buena vetura & les auia hecho dios mucha merced en traer los a tal puto: & fueron luego todos a ferir enellos muy alegres las la-c'as} {CB2. en ristradas & los escudos ate los pechos: & en su venida etraro enellos d manera q aqlla haz en q firiero toda la qbraro: & no ouo niguo dlos catiuos q no matasse o no drribasse el suyo cada vno dllos: & comec'ose alli aqlla hora la ba- talla muy fuerte: ca entoce comec'aro a ferir & a matar & dar grades golpes d espadas & de po- rras & derribar caualleros ta fuertemete q nin- guo no curaua de su muerte ni vida sino como hiziesse mas mal alos turcos q taman~o plazer hauia d vegar se dl gra mal q hauia sufrido cati- uos q no les pecia q se pudiessen hartar: assi q en poca d hora fue el campo cubierto d turcos muertos alli do ellos estaua. Estoce do jua da- lis q era vn cauallero natural d tierra de berri & copan~ero de ricarte de caumote hirio avn ri- co hobre sen~or d vassallos natural d barboys q era hijo d otro cauallero & hirio lo d forma q le hedio el escudo & passo le la lac'a por el cuerpo & en tirado la dl dio coel muerto en tierra: & tomo el cauallo & diolo avn su copan~ero: & el subio lue- go enl q era muy bueno & metiose enla batalla & hirio a vn rico hobre sen~or d muchos vassallos coel espada ecima dl yelmo q lo hedio hasta los dietes: & ricarte d caumote hirio entoces a otro enel escudo q le passo todo & le falso la loriga & dio coel muerto en tierra: & dixo a grades bo- zes ferid varones enestos falsos descreydos q nos ha hecho tato mal: & el code harpin d beor- ges q estaua muy bie armado dio al cauallo de las espuelas & firio avn turco ela adaraga d ma- nera q gela falso & metio le la lac'a por el cuerpo & dio coel muerto cerca de vn sendero: & tanto hirio dela lac'a fasta q la qbro & metio mano ala espada & dio avn turco sobre el yelmo ta de re- zio q le tajo la cofia & la loriga coel tiesto dla ca- bec'a & dio co todo e tierra: & metio se entre los turcos como el lobo entre las ouejas matado enellos & hizo marauillas en armas: & baldoui vn cauallero muy ardid & muy pciado estaua ar- mado muy noblemete d loriga blaca & traya vn yelmo verde muy pciado q le diera el rey corua- la de oliferna q<>ndo matara la sierpe enel mote ti- gris & traya vna espada q le diera el rey abraha en que estuuiera vn judio maestro gran tiempo en hazer la enel mote sinay: & caualgaua en vn cauallo muy ligero: & esgrimio la lanc'a en que traya vn pendon pequen~o & fue & metiose en-tre} [fol. 219v] {HD. Libro II} {CB2. los turcos & firio avno q dezia corpatris: & era natural de Baldac & sen~or de gran tierra & embiara le su padre Lustramar al rey de Hie- rusalem que le ayudasse en su guerra: & dio le baldoui tal golpe enel escudo q gelo fedio & fal- sole la loriga & passole la lac'a alas espaldas por el espinazo: & tato hirio baldouin co la lac'a q la qbro: & despues metio mano ala espada & ante q tornasse la cabec'a mato q<>torze turcos: & des- mayaro los moros: & do jua dalis entoce q era hobre de alto linaje aguijo & metio se entre los turcos hiriedo a diestro & a siniestro como va- ro muy esforc'ado diziedo a tierra falsos dscrey- dos q oy eneste dia vos dare galardo de q<>nto mal me heziestes. E empos desto dixo adelan- te caualleros dios acorrednos & sed oy nro ayu- dador. Otrosi el code de flades & ruberte d nor- madia. & tomas dla feria. & el duq gudufre & eu- stacio su hermano & otros de romania: quado viero las marauillas q hazia ricarte & jua dalis & folqr & rinalte de pauia & el obispo de fores q matara ya co su mano diez turcos: & los otros catiuos q se metiero entre essos turcos: & pare- cio les muy apuesta cosa & llegaronse todos: & cobraro corac'o & esforc'aro muy de rezio la ba- talla q se yua ya q<>nto esfriado: & el duq gudufre & ruberte el frison & tomas dla feria entraro en- tre los turcos: & los otros pelegrinos & los q saliero d catiuo ayutaro se coellos & abiuaro la hazieda: & el obispo de fores estaua muy bie ar- mado de escudo en q hauia vn leo co vna cruz d oro & muy buena espada q traya: & tenia la lac'a enla mano & encotrose co vn moro a q<>en dixero el almac'or & farano q era sobrino del rey orba- ga & fue le a herir assi q le fendio el escudo & fal- so le la loriga q le llego al corac'o la lac'a & partio gelo & dio conel muerto en tierra: & dixo le tray- dores falsos dscreydos oy sereys como canes todos dsbaratados: & tomo luego el cauallo & subio enel q era mejor q el suyo. E dixo essa ho- ra el duq gudufre & ruberte el frison aql es bue coronado ayudemos le: q sino ouiesse acorro agora puede ser muerto: ca muchos moros vie- ne sobrel: estoces llegaro los xpianos ta esfor- c'adamete q hiziero alos turcos tirar afuera vn trecho d arco: & leuatose el ruydo & las bozes d los alaridos q se alli fiziero q lo podria oyr mas d a vna legua. Los moros comec'aro entoces} {CB2. a dsmayar & hiziero ta gra llato & diero ta gran- des bozes & alaridos q era marauilla: & por aql lamac'or moro q mato el obispo de fores q era turco de gra nobradia desmayaro mucho los moros: & ayutarose aderredor de aql rico ho- bre como aqllos q auia pdido todo su esfuerc'o & hiziero muy gra llato por el: & dsenlazaua las vetanas dlas lorigas & rasgaua se las hazes. E etre tato vino cornomara su espada ela mano: & q<>ndo vio muerto a almac'or q<>sose meter la es- pada por el cuerpo sino q lo viero sus caualle- ros & tomaro gela & no gelo dexaro hazer. En- toce se comenc'aro acoger los turcos & los xpia- nos no los q<>siero seguir ni yr empos dllos por el lugar q era muy peligroso d pen~as & d barra- cos: & los turcos fuero & metierose enla cibdad de Hierusale por la puerta q dize de san esteua & echaro le luego la cadena & cerraro muy bien la puerta. Los pelegrinos cogiero la psa & fue- rose coella para sus tiedas q fincaua ala mezq<>- ta q hauemos dicho: el duq de normadia q ha- uia esse dia dado muchos golpes con su espa- da ynchose le la mano co la gra calor q hazia de manera q se le pegara la espada co la sangre enl pun~o en manera que no la podia sacar & leuo la assi hasta q llegaro a su posada alas tiendas: & ante le ouieron a teplar la mano co agua caliete & co mateca q gela pudiesse despegar ni tirar. & ante q llegasse alas tiendas a vna legua dla mez- quita hallaro al code de san gil & a Tranquer & (&) alos otros xpianos q les venia a ayudar co- mo es dicho: & las duen~as & las dozellas & las otras mugeres q llegaro ay co agua diero a be- uer ala gete q lo hauia menester q tales hauia q cola sed echaua la espuma por la boca: & ayuta- ro se aderredor dlos catiuos & cotaro su vetura & fue les muy bien oyda & lloraua mucho d pia- dad q hauia. mas q<>en vos podria cotar la gra alegria q pedro el hermitan~o auia coellos por razo q era dela gete q el hauia traydo segu dize enel comiec'o dela ystoria: demas q<>ndo le cota- ro dla gra gente q hauia salido de catiuo por ra- zo dela sierpe q matara baldouin: & ta gran pla- zer hauia q los yua a abrac'ar vno a vno & llora- ua co lastima q hauia dellos: & quado llegaro a sus posadas ptiero la psa todos comumete: & aluergaro aqlla noche muy bie: mas ta casados qdaro dla batalla q no rodaron aqlla noche la} [fol. 220r] {HD. Fo. CCXXIIII} {CB2. hueste & muchos ouo dllos q se no dsarmaro. % {RUB. Capi .cclxiiij. como el code de san gil & tra- quer fueron en otra caualgada.} {IN4.} GVdufre duque de bullo & el duq d normadia assi como es dicho llega- ron co su presa & colos xpianos de catiuo alas tiendas. mas q<>ndo fue cerca de media noche leuatose el code d san gil co muy gra pesar q auia porq no fuera en aqlla batalla coel duq Gudufre: & armose & llamo a Tranqr & a otros q el escogio: assi q fuero por todos bien diez mil: & saliero luego dela hueste & tomaro su camino para cesarea & desque llega- ro corriero toda la tierra hasta cayfas & toma- ro gra psa de camellos & de asnos & d vacas & d ouejas & de cabras & de muy buenas yeguas & tornaro se para el val q dize nurle & por la torre q llama delas moscas. E luego q esto supiero los de Cesarea saliero a ellos & embiaron por mar en vna saetia sus mesajeros alos de escalo- na: & aqllos q assi va en saetia sobre mar dizen en latin cossarios & embiauan los alli q les em- biassen acorro & cotaro las nueuas al p<>ncipal q gouernaua & q tenia el poder como los xpiaos corria la tierra: & q<>ndo los dla villa lo supieron hiziero gra duelo & dixero al gouernador sen~or no detegays los mesajeros mas leuad q<>nta ge- te pudierdes hauer: porq los q lieua la presa so todos cubiertos d hierro d manera q nros ar- qros no los pueden vecer poco ni mucho: & el gouernador leuatose luego & hizo tan~er el cim- bre q es vn cuerno de alabre co q los moros ha- uia costubre d hazer apellido & el mesmo armo se apriessa & salio de escalona co .xx. mil hobres a cauallo: & el code de san gil & tranqr passaro co su psa allede cesarea ala ribera de vn rio peque- n~o: & los del lugar seguia los toda via po de le- xos tirado les saetas por les defender & les em- bargar los passos do entedia q se dternia el ga- na(n)[d]o de andar: por razo q les llegasse entre tan- to el acorro de escolona: & los cristianos anda- do toda via passaro a mirabel & llegaro alos lla- nos de ramas do hallaro el altar de san Jorge q guardaua los surianos muy lipiamete & hizie- ro ay sus oraciones: & etre tato llegaro los tur- cos d escalona q venia por el arenal bien arma- dos & en buenos cauallos & ayutarose coellos luego los d cesarea: & q<>ndo los xpianos los vi-ero} {CB2. acabdillaro se muy bie pa guardar la psa & pa dfenderse: alli los comec'o el code d san Gil a esforc'ar diziedo les sen~ores caualleros todos soys naturales d vna tierra por criac'a & por na- tura & d altos linajes nos no tenemos aq<> villa ni castillo en q nos podamos dfender si por nos otros mesmos no nos dfendemos: veedes aq<> los turcos q andauamos buscado q no cree q je- su xpo nacio por nos saluar: & el q eneste lugar muriere dfendiedo su cuerpo sepa ciertamete q dios le leuara el alma co sus apostoles & q el dia dl juyzio sera pdonado d todos sus pecados. Ante ql acabasse su razo los turcos d cesarea & d escalona boluierose los vnos colos otros & fue- ro muy grades las bozes q d amas ptes diero & enesta arremetida boluierose los vnos colos otros: & ta bien fue alos xpianos q pdiero los turcos mas de q<>tro mil d su copan~a. E estonce diero los turcos grades alaridos: & tranqr an- daua dlos vnos alos otros etre los suyos acab- dillado los & hiriedo enlos turcos muy amenu- do & cometiedo los co su gete ta de rezio q qria ya los de escolona huyr: mas q<>ndo miraro avn lugar q le dize el casar gayfor viero veni<> de cesa- rea q<>nze mil turcos: & los xpianos no supieron pte dllos sino q<>ndo los viero venir cerca de si & fuero muy espatados: ca ellos no era mas de .x. mil: & los de escalona era .xx. mil: & los d cesarea xv. q son por todos .xxxv. mil & faziase muchos pa diez mil q era los xpianos: mas conortolos el code & dixo les q no dsmayasse & q los recibie- ssen muy esforc'adamete: ca bie viera como los p<>meros era ya vecidos q<>ndo los otros pecie- ro q todos era desbaratados: & el gouernador de escalona hizo hincar el estadal ante los xpia- nos: & el estadal entre los moros es la sen~a do esta el mayor poder de gente en q ellos tiene es- fuerc'o: entoce acometiero los turcos alos pe- legrinos muy esforc'adamete co dardos & sae- tas: & fuero se les tato llegado q daua enellos a mateniete co las lac'as & porras: assi q aqxaro tato los turcos alos xpianos q se ouiero a ayu- tar las hazes dlos xpianos & hiziero muro de los escudos q pararo ante si: & tranqr dspues q vio q ta mal los traya no lo pudo mas sufrir: & salio dlas hazes con cinco mil caualleros muy bie armados & fuesse derecho para el estadal & derribo lo por fuerc'a hiriedo & matado enlos} [fol. 220v] {HD. Libro II} {CB2. turcos. Quando los turcos aquello viero die- ron alaridos como lo han de costumbre & leua- tose etrellos muy gra ruydo & hiziero tan~er las bozinas & los atanbores co muy gra san~a & al- c'aro el estadal a pesar delos xpianos & sacaron los del capo mas d vna carrera de cauallo: esto- ce llamo el code a grades bozes santo sepulcro & san Jorge de ramas: & traxieron muy mal los turcos alos xpianos d aqlla vez vna gra piec'a. % {RUB. Capitu .cclxv. como embio dios ala bata- lla delos xpianos a san jorge & san baruaro co vna legion de angeles.} {IN4.} LOs xpianos estaua entoce en muy gra ap<>eto assi como es dicho q los qxaua los turcos tato co las can~as & colas saetas & colos dardos que les lanc'aua matado los cauallos & aun aellos mesmos llagaua & mataua espessamete: & fuera entoce vecidos sino por la merced de jesu xpo q les embio en su acorro a san jorge & a san barua- ro & a san diomitris & a san dionis: & pareciero en cauallos blacos co vna legio de angeles: & la legio es seys mil & seys cietos & sesenta & seys q venia ta rezios como falcones & hiriero enlos turcos ta rezio como rayos de manera q cada vno mato el suyo: q<>ndo esto viero los xpianos fuero muy alegres & conortados: & co esta ale- gria esforc'aro & leuatarose luego en pie muy ale- gres & muy ligeros & tomaro sus espadas & sus lanc'as: & san Jorge fue a herir al gouernador q era sen~or de escalona & dio le tal golpe enel escu- do q gelo falso & la loriga & metio le la lanc'a por los pechos & dio coel muerto en tierra a pare- cer delos xpianos era esto assi. Mas dsque los turcos fuero vencidos & cataro al gouernador no le hallaro sen~al de herida ni q sangre saliesse dl & todos los angeles hazia assi q mataua & no pecia herida. Dixero los turcos estoce q q<>les diablos era aqllos: o dode venia q assi mataua sin heridas & q ellos ya no lo podia sufrir mas & tornaro las espaldas & comec'aro a huyr. E el code de san gil & tranqr & todos los otros xpia- nos fuero epos dllos & san jorge delate & no pa- ro fasta la mar matado & firiedo enllos: & etraro ela mar mas d q<>tro mil turcos fuyedo & ahoga- ro se todos. E el conde entoce fue se llegando a san jorge & pguto le q<>en era: & el dixo le amigo yo so san jorge q vine aq<> co san dionis & con san} {CB2. diomitris & san baruaro co vna ligio de angeles por madado d dios por vos ayudar. E dixo le el code sen~or mucho os deuo yo horrar & seruir q a muy gra necessidad nos acorristes: & poren- de hare yo ensalc'ar vra yglesia & poner vn obis- po co cinqueta clerigos q sirua a dios a honrra vra & ruegue por nras almas: estoce se fue san jor- ge co su copan~ia q no pareciero mas: & despues el code tornose pa su gete & dixo les sen~ores mu- cho deuemos loar a dios la gran merced q nos hizo oy en alogar nros dias & dar nos mas vi- da: caualgad & tornemos al campo & cortemos las cabec'as dlos turcos & leuarlas hemos co nosotros q yo las q<>ero fazer echar detro en hie- rusale co engenios por encima dlos muros por espatar alos de detro: & tornaro alli do fuera la batalla & dsarmaro los muertos & cortaro les las cabec'as & cogiero los arcos turqes dllos & las saetas q yazia espzidas por el capo q las ha- uia mucho menester los dla hueste: & q<>ndo fue- ron ayutadas todas las armas entre lorigas & yelmos & escudos & lac'as & las otras armadu- ras ouo cerca de ocho mil azemilas cargadas: & tomaro las cabec'as dlos moros & recogiero la psa & tornaro se coella pa san jorge d ramas & passaro por abaxo de mirabel & llegaro ala hue- ste. E el duq Gudufre & los otros grades ho- bres salierolos a recebir: & dixo le el duq Gu- dufre al code de san gil & a Tranqr q dode veni- an o do tomara aqlla psa tan grade & q cac'a era aqlla q traya. E ellos dixero le q ante Cesarea la tomara: & que se encotraran colos turcos en los llanos de ramas & q alli los dsbaratara loa- do sea dios & q aqlla ganacia q dios les hauia dado q la qrian ptir por todos comumete tan bie al pobre como al rico. E esta palabra fue te- nida por muy buena & les fue muy agradecido q mas d .xxx. mil pelegrinos se les humillaron por aqllo q dixero: & despues dscaualgaron en sus tiendas & holgaro q venia cansados. E aq- lla noche guardo la hueste el duq Gudufre co los suyos. % Aq<> se acaba el segudo libro dla conq<>sta d vltra mar: & sigue se el tercero. el q<>l cotiene lo q los pegrinos hiziero despues q ptiero de An- tiocha hasta q eligiero rey en Hierusale & ouie- ro alla alguas conq<>stas co los turcos.} [fol. 221r] {CB1. {MIN. TANTO MONTA La gran conquista de vltramar.}} [fol. 221v] {HD. Tabla. Del p<>mero libro.} {CB2. Capit .j. como mahoma predico en Arabia: & gano toda la tierra de oriente. fol. ij. Capitulo .ij. como omar rey de arauia gano to- da la tierra de suria. fo. ij. Capitulo .iij. como el rey de persia destruyo el reyno de suria: porede leuo la vera cruz de hie- rusalem. fo. ij. Capitulo .iiij. como eraclius emperador de ro- ma mato a cosdroe & torno la vera cruz a hie- rusalem. fo. ij. Ca .v. del desacuerdo que tomaron entre si los moros sobre el entendimiento dela ley de ma- homa. fo. iij. Ca .vj. como los de persia ganaron la tierra de suria & fizieron califa en egypto. fo. iij. Ca .vij. del desacuerdo que ouieron entre si los moros sobre el entendimieto dela ley. fo. iij. Ca .viij. como omar gano la tierra & fizo el tem- plo de hierusalem que era derribado. fo. iiij. Ca .ix. como murio el patriarcha de hierusale que era tio del califa. fo. iiij. Ca .x. como hayet echo el perro muerto ante el templo por causa de fazer mal alos cristianos porque los matassen. fo. iiij. Ca .xj. de como costantino emperador de costa- tinopla fizo fazer de nueuo el templo. fo. iiij. Ca .xij. como el patriarcha de hierusale acabo el teplo por mandado del emperador. fo. v. Capitulo .xiij. delos turcos porque son assi lla- mados. fo. v. Capitulo .xiiij. como los turcos fizieron rey p<>- meramente. fo. v. Ca .xv. como los turcos corrieron la tierra de suria & delas grandes pmias que fazian alos cristianos. fo. v. Ca .xvj. porque sufrio nro sen~or jesu xpo q los turcos ouiessen la santa casa d hierusale. fo. v. Ca .xvij. como el soldan de psia vecio al empa- dor de costantinopla & lo tomo preso. fo. vj. Capitulo .xviij. como los griegos cercaron al emperador. fo. vj. Ca .xix. como belqt conq<>rio la cibdad d hie- rusalem: & dela seruidumbre en que puso los cristianos. fo. vij. Ca .xx. delas grandes desonrras q los moros hazian alos xpianos de hierusale. fo. vij.} {CB2. Ca .xxj. como pedro el hermitan~o fue a hierl<>m en romeria: & como fue a ver al priarca. fo. vij. Ca .xxij. dl pmetimieto q fizo pedro el hermita- n~o al priarca d leuar su mesaje al papa. fo. viij. Ca .xxiij. como nuestro sen~or dios aparescio a pedro el heremitan~o. fo. viij. Ca .xxiiij. q cuenta del priarca & delos xpianos de hierusale & como avino a pedro el hermita- n~o: & de como recabdo su madado. fo. viij. Ca .xxv. dela cotienda del empador Enrique & dl papa: & por qual razo. fo. viij. Ca .xxvj. como don pedro el hermitan~o pdica- ua la cruzada para vltra mar por mandado dl papa. fo. ix. Ca .xxvij. como el papa vrbano fizo tres cocili- os ela cibdad d plazecia co todos sus plados & mado pdicar la cruzada pa vltra mar. fo. ix. Ca .xxviij. como en aqlla predicacion se mouio por ella muy gran gente de cristianos para yr ala santa tierra d vltra mar. fo. x. Ca .xxix. como el apostolico comenc'o a cruzar la gente: & quales fueron los hobres horados que se cruzaron en claromente. fo. x. Capitulo .xxx. como se guisaron los cruzados para yr a vltra mar & del lugar que pusiero do se ayuntassen. fo. x. Ca .xxxj. como mouio primeramete Gualter sin saber & delo que le avino fasta que llego a constantinopla. fo. xj. Ca .xxxij. quales fueron con pedro el hermita- n~o: & las cosas que les acaesciero fasta que lle- garon a constantinopla. fo. xj. Capitul .xxxiij. como don pedro el hermitan~o se fue con toda su gete de amabilia por miedo del rey de vngria. fo. xij. Ca .xxxiiij. dela contienda que ouieron los pe- legrinos con los dela villa de nis. fo. xij. Capitulo .xxxv. del acuerdo que ouieron entre si los honrrados hombres que yua enla hue- ste de pedro el hermitan~o. fo. xiij. Ca .xxxvj. como el empador de costantinopla embio sus mensajeros a pedro el hermitan~o & alos dla hueste que los guiassen. fo. xiij. Cap .xxxvij. como pedro el hermitan~o puso su pleyto coel empador de costatinopla. fo. xiij. Capi .xxxviij. como el empador mado a pedro el hermitan~o que passasse el brac'o de sant jor- ge con toda su hueste. fo. xiij.} [fol. 222r] {HD. Tabla. Del p<>mero libro.} {CB2. Ca .xxxix. como c'ulema gano el castillo que to- maron los alemanes: & los descabec'aron to- dos que no quedo ninguno. fo. xiiij. Capitulo .xl. como los dela hueste se mouiero contra la cibdad de niquea. fo. xiiii. Capitulo .xli. como c'uleman el soldan de niqa & Coruala desbarataron alos dela hueste de Pedro el hermitan~o. fo. xiiii. Capitulo .xlii. como ouieron su acuerdo d dar se a prision. fo. xv. Capitulo .xliii. como se dieron a p<>sion. fo. xv. Capitulo .xliiii. como Pedro el hermitan~o de- mando al emperador que acorriesse alos cri- stianos que estauan enel castellar. fo. xvi Ca .xlv. agora dexa la ystoria de fablar dsto por cotar como fueron desbaratados los pelegri- nos que yuan con Godeman. fo. xvi. Ca .xlvi. d como acaecio ala otra copan~a dlos pelegrinos q viniero coel code erico. fo. xvi. Capitulo .xlvii. del linaje & nascimiento del ca- uallero del Cisne. fo. xvii. C .xlviii. como el code eustacio estaua e gra du- da si aqllas bozes q oya era d diablo o no. xvii. Capitulo .xlix. como el conde Eustacio caso co la infanta Jsonberta. fo. xviii. Capitulo .l. como el rey Lycomberte el brauo embio por el conde Eustacio por guerra muy afincada q hauia con sus enemigos. fo. xviii. C .li. como la ifata Jsoberta pio .vii. fijos varo- nes cada vno covn collar d oro al cuello. xviii. Capitulo .lii. como Bandoual aql cauallero en cuya guarda hauia quedado la duen~a escri- uio cartas a su sen~or el conde como la codessa Ginesa madre del conde furto las cartas al mensagero & escriuio otras falsas. fo. xix. Ca .liii. como aql mesagero dio las cartas fal- sas al code: & dla respuesta q traxo & d como se vino por aql castillo dla madre dl code. fo. xix. Ca .liiii. como aquel mensagero dio las cartas falsas a Bandoual. fo. xix. Ca .lv. como aql cauallero bandoual tomo aq- llos .vij. ifantes & los lleuo al monte. fo. xix. Capitulo .lvi. como nuestro sen~or dios acorrio a aqllas criaturas & les ebio vna cierua q los crio fasta q los fallo el hermitan~o. fo. xix. Capitulo .lvii. como el hermitan~o andaua a pe- dir con aqllos nin~os: & como le pgutaua q<>en gelos diera & el no lo queria dezir. fo. xx.} {CB2. Capitulo .lviii. como la condessa ginesa embio por el hermitan~o: & de como le torno los seys nin~os: & de como los qria matar. fo. xx. Ca .lviii. como los nin~os despues que fueron cisnes volaron & se fueron pa vn lago q estaua cerca del hermitan~o do se auia criado. fo. xxi. Ca .lix. como el code eustacio vino dl castillo ca auia .xvi. an~os q dsq fuera no vino dspues .xxi. Capitulo .lx. dela respuesta que la condessa tor- no al conde Eustacio su fijo. fo. xxii. Ca .lxi. como el code eustacio se torno pa porte- misa: & de como era juzgada su muger q la ma- tassen si no diesse cauallero q la dfediesse. xxii. Capitulo .lxii. como nuestro sen~or acorrio ala condessa Jsonberta. fo. xxiii Capitulo .lxiii. como el moc'o su fijo del conde entro en campo con el lydiador dela condessa ginesa & lo mato. fo. xxiii. Capitulo .lxiiii. como fue muy alegre el conde Eustacio quado supo q aql moc'o era su fijo & como le preguto por los otros. fo. xxiiii. Capitulo .lxv. como el conde Eustacio pregu- to a su madre la codessa por los collares: & de como la mando tapiar. fo. xxiiii. Capi .lxvi. como el conde fue con los collares donde estauan los cisnes: & leuo consigo a ga- briel el hermitan~o & a su fijo. fo. xxiiii. C .lxvii. como se tornaro los cinco cisnes nin~os co los collares & como el otro qdo cisne. fo. xxiiii. Capi .lxviii. como el duq rayner tenia tomada por fuerc'a la tierra dla duqsa de bullo. fo. xxv. Ca .lxix. como la duqsa d bullo & su fija vino a las cortes dl epador & se qrellaro dl duq. xxvi. Capitulo .lxx. como el cauallero del cisne apor- to ala cibdad de Nimaya. fo. xxvi. Capitulo .lxxi. de como la duquesa rogo al ca- uallero del cisne que lydiasse por ella: & le dixo la verdad del fecho. fo. xxvii. Ca .lxxii. como el cauallero dl cisne otorgo ala duqsa d bullo & a su fija q lidiaria por ellas. xxvii Capitulo .lxxiii. como el duque Rayner otor- go que lydiaria conel cauallero del cisne & dio al emperador su gaje. fo. xxvii. Capitu .lxxiiii. como el emperador rescibio los gajes & mando juzgar la batalla. fo. xxviii. Capitulo .lxxv. delas fechuras dla camara & d la ymagen que estaua enella. fo. xxviii Capitulo .lxxvi. dela razon que dixo el conde.} {CW. a ij} [fol. 222v] {HD. Tabla. Del primero libro.} {CB2. de naamur. fo. xxix. C .lxxvij. dla razo q dixo el duq d lorena. xxx. Capitulo .lxxviij. como los doze pares juzga- ro que lidiassen los caualleros dos & los me- tieron enel campo. fo. xxx. Capitulo .lxxix. como el cauallero del cisne pre- sento al emperador la cabec'a del duque: & de como descabec'aron las rehenes. fo. xxxiij. Ca .lxxx. como se ptieron dela corte los parien- tes del duque & delo que fiziero. fo. xxxiij. Capitulo .lxxxj. como dios acorrio alas don- zellas que Segar diera alos escuderos que las desonrrassen. fo. xxxiiii Capitu .lxxxij. agora dexa la ystoria de hablar delos de Saxon~a & torna a contar como el ca- uallero del cisne fue casado con Beatriz hija dela duquesa de bullon. fo. xxxv Ca .lxxxiij. como el agel apecio a beatriz la du- qsa la p<>mera noche d su casamieto: & le dixo e como era enpren~ada de vna fija. fo. xxxv. Ca .lxxxiiij. como el empador dio al cauallero del cisne a Galieno su sobrino q le entregasse del ducado de Bullon. fo. xxxvi. Ca .lxxxv. agora dexa la ystoria de hablar dsto & torna a cotar delos parientes del duque de Saxon~a como hizieron. fo. xxxvi. Ca .lxxxvi. agora dexa la ystoria de hablar de- llos & torna a cotar dl cauallero del cisne & de Galieno como se ptiero del empador. xxxvii. Capitulo .lxxxvij. como Ancelin el merino lle- go al cauallero del cisne & a galieno & delo que les dixo. fo. xxxvii. Ca .lxxxviij. como fueron descobiertos los pa- rientes del duque & como enforcaron al meri- no Ancelin. fo. xxxviii Ca .lxxxix. como vn sobrino del Ancelin vino a pregutar ala hueste del cauallero del cisne por su tio: & dela respuesta que le diero. fo. xxxix. Capitulo .xc. como el sobrino de Ancelin fue con nueuas alos siete condes que su tio era en- forcado. fo. xxxix. Capitulo .xcj. como el cauallero del cisne peleo con la primera haz delos condes que era ca- pitan el conde Segar de Monbrin: & de co- mo los desbarato. fo. xl. Ca .xcij. como el cauallero del cisne mato al co- de segar de mobrin: & de como vecio alos su- yos por la oracio d beatriz su muger. fo. xlv.} {CB2. Ca .xciij. como galieno demando al cauallero del cisne la p<>mera justa dela otra haz: & como gela otorgo mas no a su grado. fo. xlv. Capitulo .xciiij. como el conde espaldar de gor- masia mato a Galieno el sobrino del empera- dor delas primeras heridas: & del esfuerc'o q dio alos suyos. fo. xlvi. Capitulo .(c)x[c]v. como el cauallero del cisne ma- to a Espaldar de Gormasia & de como ven- cio los suyos. fo. xlvi. Ca .xcvj. como el cauallero dl cisne & los suyos yua en alcace delos de Saxon~a. fo. xlvj. Capitulo .xcvij. como el cauallero del cisne & su muger & los suyos & los de Galie(u)[n]o hazian muy gran duelo por el. fo. xlvii. Capitu .xcviij. como yugo que yua en vna haz por el cauallero del cisne mato al conde jaza- ran: & de como vencio los suyos. fo. xlvij. Capitulo .xcix. como el conde Aynor de spira mato a yugo: & como el cauallero del cisne lo mato a el & vencio los suyos. fo. xlvij. Capitulo .c. como el cauallero del cisne predio al conde folquer de ribera. fo. xlviij. Capitulo .cj. como el cauallero del cisne torna- ua los suyos q fuya & delas cosas q fizo. xlviij Capitulo .cij. como los condes Mirabel de tabor & Graner leuauan presa ala duquesa be- atriz muger del cauallero des cisne & dela ora- cion que ella hazia. fo. xlix. Capitulo .ciij. como aparecio vna golondrina del cielo al cauallero del cisne & le dixo que fue- sse a acometer alos enemigos & cobraria su muger. fo. l. Cap .ciiij. del milagro q nuestro sen~or hizo por el cauallero del cisne por su muger. fo. l. Ca .cv. de como el cauallero dl cisne robo el ca- po: & como embio el cuerpo de galieno & los codes muy horradamete al empador. fo. lj. Ca .cvi. del gra duelo q hizo el empador & los suyos por galieno su sobrino. fo. lj. Capit .cvij. como el cauallero del cisne & su mu- ger la duquesa beatriz se fueron derechos al ducado de bullo: & como se apodero del: & dl recibimiento que le hizieron. fo. lij. Capitulo .cviij. como el cauallero del cisne hi- zo vna gran corte en bullon: & como armo cin- quenta caualleros noueles: & como se enpre- n~o su muger & como pario vna hija. fo. lij.} [fol. 223r] {HD. Tabla Del primero libro} {CB2. Capitulo .cix. como la duquesa salio a missa co su fija yda: & dela gran fiesta que fizo fazer el ca- uallero del cisne. fo. liij. Ca .cx. como se ayutaro coel code graner q ha- uia escapado dela pelea de coulec'a los fijos d los condes q murieron enla dicha pelea muy calladamente: & como vinieron acercar al ca- uallero del cisne en Bullon. fo. liij. Ca .cxj. del suen~o q son~o el cauallero del cisne & del consejo que le daua su muger. fo. liiii. Ca .cxii. d como el cauallero dl cisne no q<>so cre- er a su muger la duqsa: & de como le vino man- dado dlos d saxon~a q destruya la tierra. liiij. Capitulo .cxiii. como el cauallero del cisne se ar- mo & salio co su gente & peleo co los de saxon~a & de como mato al conde Acarrin. fo. liiij. Capitulo .cxiiii. como los del cauallero dl cisne fuyan ala villa & de como derribo al code Ga- laran de monbrin. & de como mataron el caua- llo al cauallero del cisne. fo. lv. Capitulo .cxv. como el cauallero del cisne se fue a Bullon & de como Terrin su mayor domo derribo al conde Galaran. fo. lv. Capitulo .cxvi. como el cauallero del cisne se en- tro enla villa: & como mataron los dela villa bien trezientos dellos. fo. lvi. Capitulo .cxvii. como el conde Galara dio co- sejo ala hueste: & que cercassen el castillo & la vi- lla en guisa que no saliesse ninguno. fo. lvi. C .cxviij. como el cauallero dl cisne & los suyos saliero a pelear co los de saxon~a & como mato al code Malpria fijo del duq Rayner. fo. lvi. Ca .cxix. como el cauallero del cisne ebio co car- tas a terrin a demadar acorro al epador. lvij. Ca .cxx. como el empador otto ebio por sus va- sallos pa yr acorrer al cauallero dl cisne. lviij. Capitulo .cxxi. como el emperador Otto em- bio cien caualleros para que viessen como esta- uan assentados los de saxon~a. fo. lviii. Capitulo .cxxii. como el code de Grea vino co su haz a pelear co el conde Galara. fo. lix. Ca .cxxiii. como el cauallero del cisne salio dela villa co los suyos para pelear colos de saxon~a despues q vio ql empador venia. fo. lix. Ca .cxxiiii. como el empador & el cauallero del cisne desbarataro & veciero a todos los d saxo- n~a: assi q d todos los codes q ay veniero no es-capo} {CB2. ninguo q muerto o pso no fuesse. fo. lix. Capitulo .cxxv. como la duquesa Beatriz pre- gunto al cauallero del cisne por su nombre & d qual tierra era. fo. lx. Ca .cxxvj. dela respuesta q le dio el cauallero dl cisne: & como mado ensillar su cauallo & tomo su espada la q traxiera & el hierro dela lac'a: & dixo que se queria yr. fo. lxj. Cap .cxxvij. como la duqsa beatriz hazia muy gra duelo porq su marido se qria yr & como le pedia por merced q no fuesse. fo. lxj. Capi .cxxviij. como la duquesa Beatriz traxo enlos brac'os a su hija Jda & dixo al cauallero dl cisne que pues q el se yua que a quien dexa- ua encomendada a su fija: & de como dixo que al emperador. fo. lxj. Ca .cxxix. como el cauallero del cisne dexo a su muger el su cuerno de marfil. fo. lxj. Cap .cxxx. como el cauallero del cisne se fue pa- ra nimaya al emperador & del gran sentimien- to que hazian sus vassallos por el. fo. lxii. Ca .cxxxj. dela razon q dixo el cauallero del cis- ne al empador & a toda su corte. fo. lxij. Ca .cxxxij. del gran pesar q hauia el empador & su muger & todos los dela corte porq se yua el cauallero del cisne. fo. lxij. Ca .cxxxiii. del grito q dio el cisne & como el ca- uallero del cisne se despidio del empador otto & de toda su corte & de como le encomedo a su fija Jda q le casasse & q le diesse su tierra essenta mete: & d como gelo pmetio el epador. lxiii. Capitulo .cxxxiiij. como el cauallero del cisne se fue enel batel: & como la duqsa Beatriz & Jda (f)[s]u fija se fueron para Bullon. fo. lxiij. Capitulo .cxxxv. agora de(st)[x]a la ystoria a fablar de todas estas cosas & torna a contar dla aspa vida que fazia la duquesa Beatriz. fo. lxiii. Capitulo .cxxxvi. del gran miraglo q nro sen~or fizo: & como perdio la duqsa Beatriz el cuer- no de marfil del cauallero del cisne. fo. lxiii. Capitulo .cxxxvii. como la duqsa Beatriz ma- do fazer el palacio q se hauia ardido muy mas rico que ante era. fo. lxiiii. Capitulo .cxxxviij. delas grandes cortes q fizo el emperador Otto enla cibdad de cambray & de como venieron ende muchos altos hom- bres & la duqsa de bullo & su fija. fo. lxiiii. Capitulo .cxxxix. como el conde Eustacio de} {CW. a iij} [fol. 223v] {HD. Tabla Del (quarto)[primero] libro.} {CB2. Bol(a)[o]n~a pidio por merced al empador que le seruiria de copa: & de como le pmetio el empa- dor todas las cosas que le demandasse: & d co- mo le demando en casamieto a su sobrina Jda fija del cauallero del cisne: & dela respuesta que le dio. fo. lxiiij. Capitulo .cxl. como el conde Eustacio de bolo- n~a embio a su tierra por hauer & por hombres para fazer sus bodas. fo. lxv. Capitulo .cxli. como leuaron ala yglesia al con- de eustacio & a yda a velar. fo. lxv. Ca .cxlij. delas grades bodas que fuero fechas e aqlla corte del code eustacio & d su muger & d como aqlla noche qdo empren~ada yda dl no- ble gudufre q fizo muchas marauillas. lxvi. Capitulo .cxliij. del suen~o que son~o la primera noche yda & delas bozes que dio & como lo co- to al conde su marido. fo. lxvi. Ca .cxliiij. como el code eustacio embio ala co- dessa yda a bolon~a conel code castella guron & conel code sen~or de guinas. fo. lxvi. Capitulo .cxlv. como el conde eustacio de bolo- n~a fue a bullon: & como se apodero dl ducado & como dexo en su lugar a yamome discreto & se fue para su muger. fo. lxvi. Ca .cxlvi. como la condessa Jda pario vn fijo a que dixieron gudufre. fo. lxvij. Ca .cxlvii. como la condessa Jda quedo empre- n~ada de otro fijo a que dixieron eustacio & den- de a otros tres meses despues que pario ouo otro a que dixieron Baldouin. fo. lxvii. Capitulo .cxlviij. como la condessa Jda pun~a- ua mucho en criar sus tres fijos. fo. lxviij. Ca .cxlix. como acaescio vn dia q mietra la con- dessa estaua enlas oras q dio vna ama a eusta- cio el mediano a mamar: & despues la codessa gelo fizo echar trayedole al derredor. lxviii. Ca .cl. como vn dia q el code entro a ver la code- ssa & ella tenia sus tres fijos so el mato & como no se quiso leuantar a el ni yr avn que la llamo & de como gelo dixo: & dela respuesta que le ella dio. fo. lxviij. Capitulo .cli. como Eustacio conde de bolo- n~a armo cauallero dia de pasc[u]a de resurrecion a su fijo gudufre & a otros cinquenta & dlas ar- mas que le dio. fo. lxviij. Ca .clij. como el code eustacio de bolon~a adere- c'o a su fijo gudufre & de como le dio .xv. caua-lleros} {CB2. delos noueles delos que el escogio: & como se despedio del. fo. lxix. Ca .cliij. como gudufre llego a maec'a do era el epador & como fue muy bie recebido. fo. lxix. Capitulo .cliiij. como vna donzella se vino a q- rellar al emperador del castellan guion de mo- te Falcon que le tenia tomada la tierra que le dexara su padre por fuerc'a. fo. lxix. Capitulo .clv. como el castellan guion dio el ga- je al emperador en demonstranc'a que lidiaria con gudufre. fo. lxix. Ca .clvi. como el castella guio & gudufre juraro por las reliq<>as cada vno q tenia drecho. lxx. Capitulo .clvij. como los caualleros fuero me- tidos enl capo & d como gudufre mato el caua- llo de su cotendor guion de mote falco. fo. lxx. Capitulo .clviij. como gudufre corto el oreja & la mano en que tenia el escudo su contendor & de como le corto la cabec'a. fo. lxx. Capitulo .clix. como gudufre presento al empe- (pe)rador la cabec'a del castellan guion & del pla- zer que ouo el emperador. fo. lxxi. Ca .clx. como desarmaron a gudufre & dl gran ofrecimiento que se le ofrescio la donzella: & d la respuesta que le el dio. fo. lxxi. C .clxj. como el epador otorgo todo el ducado d bullo a gudufre & como se dspidio dl. f. lxxii. Ca .clxij. de vn gra hecho q hizo el duq Gudu- fre: & dla gra bodad q hizo. fo. lxxii. Ca .clxiij. de otro muy sen~alado hecho q hizo el duque gudufre quando le dieron la sen~a del emperador. fo. lxxii. Capitulo .clxiiij. dela gran fiesta que fazen los moros dia de san juan bautista. fo. lxxii. Capitulo .clxv. como la reyna halabra echo suertes. fo. lxxiii. Capitulo .clxvi. como el califa hizo ayuntar to- dos los reyes. fo. lxxiii. Capitulo .clxvii. como cornomaran vino a su padre & como lo conto lo que dixera la reyna halabra. fo. lxxiiii. Capitulo .clxviii. como cornomara se partio d su padre & dl llato q fazia su padre por el. lxxiiii. Ca .clxix. como el rey cornomaran & su compa- n~ero llegaron al monesterio de sandro. lxxiiii. Capitulo .clxx. como el abad de Sandron co- noscio al rey cornomaran & como el rey lo qui- siera matar. fo. lxxv.} [fol. 224r] {HD. Tabla Del primero libro} {CB2. Capitulo .clxxi. como el abad los pdono: & co- mo le contaron el hecho del duque. fo. lxxv. Capitu .clxxij. como el abad embio al prior con cartas al duque Gudufre. fo. lxxv. Ca .clxxiij. delas muchas gras q dio el duque a nro sen~or por lo que le dixo el prior. fo. lxxvi. Capitulo .clxxiiij. como el duque embio cartas al emperador & alos otros altos hombres q le embiasse gente. fo. lxxvi Capitulo .clxxv. como fueron ayutados con el duque gudufre en bullon. fo. lxxvi. Capitulo .clxxvi. delo que acordo el duque con aquellos altos hombres. fo. lxxvi. Ca .clxxvij. como vino vn mensajero al duque como venia otro dia el abad. fo. lxxvij. Capitulo .clxxviii. delas palabras que dezia el abad al rey cornomaran. fo. lxxvii. Capitulo .clxxix. como el duque gudufre se ap- to a departir conel rey cornomaran & conel a- bad de Sandron. fo. lxxviii. Cap .clxxx. dla gra comida q hizo el duq gudu- fre al abad d sadro & al rey cornomara. lxxviii. Capitulo .clxxxi. delas palabras que dixo el rey a su compan~ero. fo. lxxix. Capitulo .clxxxii. de como el rey cornomara se descobrio al duque gudufre & alos altos ho- bres que conel eran. fo. lxxix. Ca .clxxxiij. dela razon que dixo el duque gudu- fre a aquellos altos hombres. fo. lxxix. Ca .clxxxiiij. como mouieron muchos para yr a vltra mar por las palabras del rey. fo. lxxix. Ca .clxxxv. agora dexa la ystoria a hablar desto & torna a contar como fueron a hierusale tres caualleros & delo que les acaescio. fo. lxxx. Ca .clxxxvi. como juan ferret dio vna gran pes- coc'ada a Aycarte de monte merle. fo. lxxx. Ca .clxxxvij. como aparescio vn angel a aqllos tres caualleros & delo que les dixo. fo. lxxx. Ca .clxxxviii. agora dexa la ystoria de fablar de- sto & torna a cotar como mouio el noble duq gudufre d bullo para yr a vltra mar. fo. lxxxi. Capitulo .clxxxix. del mensaje que embio el du- que al rey de vngria. fo. lxxxi. Capitulo .cxc. dela respuesta que dio el rey d vn- gria alos mensajeros dl duque. fo. lxxxi. Capi .cxci. de como embio el rey de vngria los mensajeros al duque gudufre. fo. lxxxii. Ca .cxcii. como el duq gudufre fue a ver al rey d} {CB2. vngria & de como salio a recebir. fo. lxxxii. Capitulo .cxciii. como entraro los pelegrinos por vngria & como les dieron viadas & a bue barato. fo. lxxxij. Capi .cxciiij. de como los empadores griegos pdiero parte de sus ymperios. fo. lxxxij. Ca .cxcv. como el duque gudufre supo que te- nia preso el emperador a yugo lomaynes her- mano del rey de francia. fo. lxxxiii. Ca .cxcvj. como el duque Gudufre embio sus mensajeros al emperador que soltasse a yugo lomaynes & como el no quiso. fo. lxxxiii. Ca .cxcvij. como el empador embio sus mesa- jeros al duq gudufre q le entrasse a ver. lxxxiij. Capitulo .cxcviii. como el duque gudufre puso fuego a algunas casas dela villa. fo. lxxxiiii. Ca .cxcix. como boymote principe de pulla em- bio vn mesajero al duque gudufre. fo. lxxxiiij. Ca .cc. dela carta que embio el duque gudufre a Boymonte. fo. lxxxiiij. Ca .ccj. como el empador fizo paz conel duque gudufre & como le fizo mucha horra. lxxxiiij. Ca .ccii. como el duq gudufre passo el brac'o de san Jorge porq venia Boymonte. fo. lxxxv. Capitulo .cciij. como Boymonte & su sobrino tranquer & muchos altos hobres se cruzaro para yr a vltra mar. fo. lxxxvj. Ca .cciiii. como el emperador embio sus men- sajeros a boymote de paz: & como tenia otra cosa enel corac'on. fo. lxxxvi. Ca .ccv. como el empador embio sus mensaje- ros a boymote q le veniesse a ver solo. lxxxvi. Ca .ccvj. como el duque Gudufre vino a ver a Boymonte. fo. lxxxvi. Ca .ccvij. como boymonte & tranquer passaro el brac'o de san Jorge. fo. lxxxvi. Ca .ccviii. como el code de flades se venia para do estaua la hueste: & de como el emperador le embio sus mensajeros. fo. lxxxvi. Capi .ccix. como vino nueua ala hueste q veni- an el code de tolosa & el obispo de puy. lxxxvii. Ca .ccx. como el epador ebio sus mesajeros al code de tolosa & al obispo de puy. fo. lxxxvii. Ca .ccxj. como el code de tolosa fue a ver al em- pador: & como no le quiso hazer omenaje & de la maldad q fizo el emperador. fo. lxxxviii. Ca .ccxii. como los del empador dieron enlos del conde & como fuero vecidos. fo. lxxxviii} {CW. a iiij} [fol. 224v] {HD. Tabla. Del segudo libro.} {CB2. Capitulo .ccxiij. de como el conde de tolosa hi- zo saber la gran traycion que hauia hecho el emperador. fo. lxxxviij. Capitulo .ccxiiii. como pedro el hermitan~o vi- no ala hueste. fo. lxxix. Capitulo .ccxv. como el emperador supo q ve- nia el duque de normandia & el conde de char- tres & como le hizieron omenaje. fo. lxxix. Capitulo .ccxvi. como el emperador busco ma- nera como pudiesse estoruar el buen camino q leuaua aquellos altos hobres. fo. lxxix Capitu .ccxvij. como c'uleman [e]l solda(m)[n] de niqa se fue dela villa alas montan~as por hazer mal enla hueste si viesse tiempo. fo. xc. Capitulo .ccxviij. como los dela hueste comba- tieron la cibdad de niqa sin mandado de nin- gun cabdillo. fo. xc. Capi .ccxix. como do gaston de bearte & otros gascones tomaro vnas barcas. fo. xc. Capitulo .ccxx. dl mesajero que embio el solda de niquea alos dela villa. fo. xci. Capi .ccxxi. como los dela hueste prendieron los mensajeros del soldan. fo. xci. Capitulo .ccxxij. del acuerdo q ouiero entre sy los hombres honrrados dela hueste. fo. xcij. Capitulo .ccxxiij. de como los dela hueste qui- taron la entrada del lago alos dela cibdad de Niquea. fo. xcij. Capitulo .ccxxiiii. como el conde de Tolosa & los suyos derribaron la vna costanera dela torre. fo. xciii. Capitulo .ccxxv. como el duque Gudufre ma- to de vn tiro de ballesta aun moro que dizia mal ala virge Maria & alos santos. fo. xciii. Capitulo .ccxxvj. como Cisamas vn maestro de Lombardia hizo vn engenio co que derri- baron la torre & del estruendo que hizo quan- do cayo. fo. xciii. Capitulo .ccxxvii. como los dela hueste pren- dieron vna muger & dos hijos del soldan de Niquea que se yuan por el lago. fo. xciiii. Capitul .ccxxviii. como los dela cibdad de Ni- quea se dieron al emperador por consejo del traydor Estadin. fo. xciiii. Ca .ccxxix. como el empador de costatinopla ebio q<>en recibiesse la cibdad por el. fo. xciiii. Capi .ccxxx. como el emperador embio al sol- dan su muger & sus hijos & todos los presos} {CB2. libres: fo. xciiij. % {RUB. Fenesce el libro p<>mero. sigue se el segudo.} Capitulo primero como el soldan de niquea su- po que era tomada la cibdad: & del consejo q ouo co sus caualleros q fuesse a pedir acorro al soldan de anconia. fo. xcv. Capi .ij. como el solda de niquea dixo a su hijo que fuesse al soldan de anconia a dezirle su qxa & negocio & como ecotro co vn su pariete. xcv Ca .iij. como c'uleman hijo del solda coto su em- baxada qxado su dan~o & pdida al solda. xcv. Capi .iiij. como el soldan de anconia fue a ver al solda de niquea co c'ulema su hijo. fo. xcv. Cap .v. como fuero desbaratados los dla hue- ste del soldan de niquea: & como Boymonte lo embio dezir al duq Gudufre. fo. xcvj. Cap .vj. del acuerdo q ouiero Boymote & los horrados hobres q conel venia. fo. xcvj. Capi .vij. como los dela hueste q yua en alcace delos moros hallaro la celada & como se tor- naron para las tiendas. fo. xcvij. Cap .viij. como los dla hueste mayor do venia Gudufre desbarataro los dela celada. xcviij. Capi .ix. del alcance q hazia los xpianos: & del grande auer q hallaro elas tiedas. fo. c. Capi .x. dela gra sed que sufriero los dela hue- ste & como murieron mas de duzientos hom- bres & muchas mugeres & nin~os. fo. c. Capitulo .xj. como los dela hueste se hizieron tres partes. fo. ci. Capitulo .xij. como los honrrados hombres & el duq Gudufre fueron a monte: & delo que acaescio al duque co vn osso. fo. cj. Capi .xiij. como traquer & baldouin hermano del duque Gudufre fuero en caualgada & co- mo se murio su muger de Baldouin de vna gran fiebre. fo. cij. Capitulo .xiiii. como se dio a Tranquer la cib- dad de Tilissa. fo. cii. Capitu .[x]v. delos grades trabajos que passaro Baldouin & su compan~ia. fo. ciii. Capitu .xvi. como Tranquer tomo por fuerc'a vna cibdad q ll(l)aman Ministra & dela rique- za que hallo en ella. fo. ciii. Capitulo .xvii. como baldouin vino ala cibdad de Tarsa & le acogieron: & como se fueron los moros. fo. ciii.} [fol. 225r] {HD. Tabla Del segudo libro.} {CB2. Capitulo .xviii. como Baldouin se fue para la gran hueste a ver a su hermano: & de como tra- quer fue mas adelante por hazer mal alos moros. fo. cv. Capitulo .xix. del gran pesar que ouo Baldo- uin desque supo que su muger era muerta. E como su hermano le hizo conoscer delante to- da la hueste que hauia errado contra traquer & que gelo emendaria. fo. cv. Capitulo .xx. de como Baldouin se mouio de la hueste por cosejo de Pancracio vn su caua- llero & de como gano mucha tierra. fo. cvj. Capitulo .xxi. como Baldouin se queria yr de Roax: porque el duque no mantenia lo que conel puso. fo. cvi. Capitulo .xxij. torna agora la ystoria a hablar como la gran hueste se fue para antiocha & co- mo antes passaron gran trabajo. fo. cvij Capitulo .xxiij. del gran llanto que hazia el rey de Antiocha por su hijo. fo. cx. Capitulo .xxiiii. como el duque de Normadia & otros desbarataron avn adalid que lleuaua gran recua dela cibdad. fo. cx. Capitulo .xxv. como los dla hueste fueron a so- correr al duque de Normandia & alos otros & como los desbarataron. fo. cxi. Capitulo .xxvi. como los horrados hombres se ayuntaron enla tienda del obispo de Puy & de como el les predico. fo. cxi. Capitulo .xxvii. d como esta assentad(o)[a] la noble cibdad de Antiocha. fo. cxii. Capitulo .xxviij. como belquet el gran soldan que aueys oydo repartio sus tierras: & como Archiles rey d atiocha embio a pedir ayuda al califa & al gran solda. fo. cxii. Capitulo .xxix. como se ayutaron los ricos ho- bres en vn prado por acordar si cercarian a an- tiocha o si esperarian al verano. fo. cxiij. Capitulo .xxx. como los honrrados hombres ordenaron sus reales cerca dela cibdad de an- tiocha. fo. cxiii. Capitulo .xxxi. de vn grande & sen~alado hecho que hizo gutierre de arias cormano dl conde de flandes. fo. cxiiii. Capitulo .xxxij. como el rey supo las nueuas dl cauallo: & como el conde tomo la recua alos moros que la leuauan. fo. cxv. Capitulo .xxxiii. como los dela hueste passaro} {CB2. sus tiendas mas cerca dela villa por consejo d Boymonte principe de pulla. fo. cxv. Capit .xxxiiij. como el dia q se acabo la puente Golfer delas torres mato cinco turcos que venian a tirar alos maestros. fo. cxv. Capitulo .xxxv. del consejo que dio Boymon- te ala hueste para correr la villa & como les fue bien dello. fo. cxvi. Capitulo .xxxvi. del consejo que ouieron entre si los dla hueste como drribasse la puete. cxvii. Capitulo .xxxvii. como los engenios dlos cri- stianos passaron la puente. fo. cxviii. Capitulo .xxxviij. como los dela hueste echaro piedras delante la puerta dl cortijo. fo. cxviii. Capitulo .xxxix. como los dela cibdad hazian mal alos que yuan por yerua. fo. cxviii. Capitulo .xl. del gran sentimiento que hazia la gente menuda dela hueste porque no podian yr a ninguna parte. fo. cxviii. Capitulo .xli. como el dia de nauidad dixo el obispo de puy missa & del sermon que hizo & como Boymonte fue en caualgada para tra- er que comiessen. fo. cxix. Capitulo .xlij. como Aliadan el gran soldan que venia en acorro alos dela cibdad fue a pe- lear con los dela caualgada. fo. cxx. Capitulo .xliii. dla hechura de Aliadan & dlas armas q traya. & dela ystoria de Berta hija d blanca flor: & dela pelea que hizo Boymon- te conel. fo. xxii. Capitulo .xliiij. como folquer buer & sycan de monte belian & Arnalt de blanca flor & pedro de castellon fueron para Aliada el soldan & co- mo Folquer buer le corto la cabec'a. fo. cxxxi. Capitulo .xlv. como Tranquer fue en alcance & como vino & desbarataron alos otros mo- ros: & como embiaron la caualgada ala hue- ste: & como se pusieron en celada. fo. cxxxi. Capitulo .xlvi. como Rinalt porcelet & dos hi- jos suyos entraro enla cibdad a buelta co los moros & delo que hizieron antes que los pre- diessen. fo. cxxxii. Capitulo .xlvii. como vino el mesajero alos de la hueste a dezir como venia gran gentio de moros: & del sermo que les hizo el noble obis- po d Puy. fo. cxxxiij. Ca .xlviii. q<>les qdaro enel real pa guardar le & delo que embio a dezir Boymote. fo. cxxxv.} [fol. 225v] {HD. Tabla. Del segundo libro.} {CB2. Capi .xlix. como el conde de tolosa fue a pelear co vn almirante q hauia nobre busiquen hijo del solda de niquea & como lo mato. cxxxvii. Capi .l. del consejo q dio boymonte ala hueste & como lo hizieron. fo. cxxxviij. Capi .li. delos mensajeros que embio el califa de egypto alos dela hueste. fo. cxxxix. Capi .(c)lij. como los horados hobres se ayun- taron enla tied(d)a de maestre arnol el patriar- ca de hierusale: & como vino vn moro mensa- jero del almirate de arsas. fo. cxl. Capi .liij. como el code de flades fue el prime- ro q dio salto elos moros & delo q hizo. cxli. Ca .liiij. como los dela hueste se veyan en gran fatiga & aprieto de habre: & delo q les dixo el obispo de puy. fo. cxlij. Ca .lv. como los dela hueste cotaro alos dl puerto de san symeon el mal q les fizieran los moros & delo q hiziero. fo. cxlv. Capi .lvi. como boymote & traquer embiaron a dezir con dos escuderos ala hueste lo q les acaescio & q se apercibiessen. fo. cxlv. Capi .lvij. como el rey arsiles de antiocha se vi- no para la cibdad con aquella ganancia: & co- mo hizo grade alegria co sus mugeres. cxlv. Capi .lviij. como el duq Gudufre & otros de la hueste se pusiero e celada enlas huertas de la villa: & dela gra pelea q ouiero: & como des- barataro alos treze almirates. fo. cxlvj. Capitu .lix. dela gra hobredad q hizo vn caua- llero del duque colos q estauan enla estacada dela puente. fo. cxlvii. Capi .lx. como ela pelea q hemos contado fue preso vn sobrino del rey de antiocha: & como lo prediero los d yugo lomaynes. fo. cxlviij. Capit .lxj. como el code de tolosa hizo hazer el castillo co ocho colgadizos. fo. clij. Capi .lxii. como ninguno qria entrar en aql ca- stillo & entro traquer: & como despues le ayu- daron todos. fo. clij. Capi .lxiij. dela gra caualgada q hizo traquer enlos ganados dela cibdad. fo. clij. Capi .lxiiij. como los horrados hobres se ayu- taro enla tieda del duq Gudufre q<>ndo no se acordaua: & como Boymote tomo el pleyto sobre sy & delo q hizo. fo. cliij. Capi .lxv. dela gra fatiga en q se veyan los mo- ros de antiocha. fo. cliij.} {CB2. Capitu .lxvi. de como el rey Harsylis de antio- cha estaua muy fatigado. clxiiij. Capitulo .lxvij. como c'ayfadola fijo del rey de antiocha fue a pedir acorro al gra solda: & co- mo encotro traquer colos q coel yua: & como los mataro saluo a c'ayfadola. fo. cliiij. Capi .lxviij. como el solda cocedio a su fijo lo q le rogaua: & como escriuio cartas para toda su tierra. fo. clvij. Capi .lxix. como el gra solda dio su hijo a Cor- ualan ante el califa & como le dixo q muerto o biuo gelo truxiesse: & q ve(u)[n]iesse dede a tres se- manas por el: & delo q respondio a su fijo del rey de antiocha. fo. clvij. Capi .lxx. como coruala despues q se partio dl solda se fue para Oliferna su madre & del sue- n~o que son~o. fo. clvii. Capi .lxxi. como la reyna halabra subio ela tor- re a hazer sus agueros & como supo q su hijo auia de ser deshorrado o muerto & como ella le rogo q no fuesse alla & el no quiso. fo. clviij. Capi .lxxii. del acuerdo q ouiero etre sy los de la hueste q embiassen a baldouin & alos otros q les embiassen viadas: & como vn turco tiro vn virote vano co vna carta a tranqr. fo. clix. Capi .lxxiij. como enla pelea q ante hauia haui- do los dela hueste prendiero vn hijo de vn ar- menio dela villa: & como lo ouo boymonte & como fue ocasion q los cristianos ouiessen aq- lla cibdad segu oyredes. fo. clxi. Capi .lxxiiii. como dios fizo merced alos dela hueste en ganar ta noble cosa como antiocha por tres razones q agora oyreys. fo. clxvi. Capi .lxxv. en q an~o ganaron los cristianos la noble cibdad de antiocha. fo. clxvi. Capi .lxxvi. como c'ulema vino con su hijo del soldan & se vino por roax & como ouieran de prender a baldouin & lo embio dezir ala hue- ste. fo. clxvi. Capitu .lxxvii. como el code de flandes & tran- quer & el obispo de puy partiero la viada dela cibdad a todos. fo. clxvii. Capi .lxxviii. como coruala & los suyos se ouie- ran de entrar a bueltas conlos cristianos en la villa. fo. clxx. Capi .lxxix. como coruala embio cartas al cali- fa de egypto & a otros que embiasse por cap- tiuos. fo. clxx.} [fol. 226r] {HD. Tabla. Del secudo libro.} {CB2. Capi .lxxx. como el duque Gudufre salio con su gente a herir enlos turcos & lo desbarata- ron. fo. clxxi. Capi .lxxxi como los honrrados hobres de los cristianos ouiero su cosejo q hiziesse vna caua entre el alcac'ar & la villa. fo. clxxi. Capi .lxxxii. como alguos turcos saliero del al- cac'ar para matar los dela fortaleza: & como los acorrieron. fo. clxxii. Capi .lxxxiij. como coruala se descedio dla mo- tan~a & passo el rio del Fer a nado. fo. clxxii. Capi .lxxxiiij. como muchos delos cristianos se salia de noche en cestas porla cerca dla villa & quales eran. fo. clxxii. Capi .lxxxv. como boymote hizo poner guar- da porlas puertas dela villa & porla cerca por q ninguno no se fuesse. fo. clxxii. Capi .lxxxvi. como los turcos prendiero vna compan~a de romeros q andaua por la tierra & como coruala los embio al solda. fo. clxxii. Capitu .lxxxvii. como vino muy gra habre ela cibdad. fo. clxxii. Capi .lxxxviii. como coruala supo la mengua q hauia enla cibdad & como mando fazer casti- llos de madera. fo. clxxxiij. Capitulo .lxxxix. como vnos treinta turcos su- biero co escalas avna torre q estaua mal guar- dada. fo. lxxiij. Cap .xc. como desque coruala supo q los cristi- anos se salian de noche fuera dela villa puso guardas & matara muchos dllos. fo. clxxiii. Capi .xci. como Guillen de gra mesnada & los q coel yua fizo en alixadria tornar al code este- uan de chartres. fo. clxxiij. Capi .xcij. como el code guille de gra mesnada & el code esteua de chartres fuero al empador desq supiero q yua acorrer ala hueste. clxxiij. Capitulo .xciij. delo q guille de gra mesnada & el conde esteuan de chartres dixeron al em- perador. fo. clxxiiij. Capitulo .xciiij. como por lo que dixeron el co- de Guillen de gran mesnada & el conde Este- uan d chartres se torno el emperador que no quiso yr a antiocha. fo. clxxiiij. Capi .xcv. como llegaro nueuas del eperador alos cristianos en antiocha & ouiero gran pe- sar & coruala plazer. fo. clxxiiij. Capi .xcvi. como los hobres horrados dllos} {CB2. hauia acordado de yrse al puerto & dexar ala gente menuda enla villa fo. clxxv. Capitulo .xcvij. de como sant Andres apares- cio a vn pobre clerigo & le dixo q dixesse alos altos hombres que en san Pedro hallarian enterrada la sancta lanc'a con que Jesu cristo fue herido. fo. clxxv. Capitulo .xcviij. como todos los christianos acordaron que saliessen a lidiar con sus ene- migos. fo. clxxv. Cap .xcix. como pedro el ermitan~o & Arloyn fuero co su mesaje a coruala. fo. clxxvi. Capitulo .c. como corualan & el rey religion ju- gauan las cabec'as delos altos hombres al axedrez. fo. clxxvii. Ca .ci. como los horrados hobres dlos xpia- nos escogiero al duq gudufre pa pelear vno por vno: & q dixo el duq de normadia. clxxvii. Ca .cii. como pedro el hermitan~o & Arloyn vi- nieron cola respuesta q les diera coruala alos altos hobres. fo. clxxvii. Ca .ciij. como hiziero pregonar los cristianos la pelea para la man~ana & q todos saliesse ar- mados ante q saliesse el sol. fo. clxxviii. Capitulo .ciiii. como salio vna espia dela villa a dezir a Corualan que otro dia hauia de ser la batalla & como Corualan embio a megde- lis ala villa. fo. clxxviij Ca .cv. como dos escuderos comiero vn asno en Antiocha. fo. clxxviij Ca .cvi. como otro dia de man~ana se fue ameg- delis a Coruala & dlo q le dixo. fo. clxxviii Ca .cvii. como todos los q auia d yr ala pelea se cofessaro: & oyeron sus missas. fo. clxxviii. Capitulo .cviii. como los cristianos se ayunta- ron enla plac'a & hizieron sus hazes muy bie regladas. fo. clxxix. Ca .cix. como el obpo d puy se armo. fo. clxxix. Ca .cx. de como los hobres horrados dla hue- ste madaro pregonar q niguo no fuesse osado (do) de robar el capo hasta q sus enemigos fue- ssen vencidos del todo. fo. clxxx. Ca .cxj. como los del alcac'ar de mal vezino hi- ziero sen~al a Corualan quado los cristianos querian salir dela villa. fo. clxxx. Capitulo .cxij. como el obispo de puy esforc'a- ua alos cristianos: & como no osaua ninguno salir primero. fo. clxxx.} [fol. 226v] {HD. Tabla. Del segundo libro.} {CB2. Capitulo .cxiij. como don yugo lomaynes her- mano del rey de Francia salio conla primera haz & como desbarataron alos turcos dela puente & la passo. fo. clxxx. Ca .cxiiii. d como coruala pguto a megdelis q q hobres era aqllos d aqlla haz d do yugo lo- maynes: & dla respuesta q le dio. fo. clxxx. Capitulo .cxv. de como salio con su haz el code Ruberte de flandes fuera dela villa. & de las preguntas que hazia Corualan a Megdelis & dela respuesta que le daua. fo. clxxxi. Ca .cxvi. como don ruberte duque de norman- dia passo con su haz la puente. fo. clxxxi. Capitulo .cxvii. como el duque gudufre passo la puente con su haz. fo. clxxxi. Capitulo .cxviii. Como Tranquer con su haz passo la puente. fo. clxxxi. Capitulo .cxix. como boymonte principe de pu- lla passo la puente con su haz. fo. clxxxi. Capitulo .cxx. como la hueste delos hombres ancianos passo la puente. fo. clxxxii. Capitulo .cxxi. como salio la otaua haz q acab- dillauan Gualter de donarte & do yugo d san polo & passo la puente. fo. clxxxii. Capitulo .cxxii. como passo la puente el obispo de puy muy esforc'ada mente. fo. clxxxii. Ca .cxxiii. como don pedro dastanor & do rinal- te d torres passaro la puete co su haz. f. clxxxii. Capitu .cxxiiii. como la haz dela clerezia passo muy esforc'ada mente la puente. fo. clxxxiii. Ca .cxxv. como el rey delos arlotes & pedro el hermitan~o passaro la puete co su haz. clxxxiii. Capitulo .cxxvi. como la haz delas duen~as sa- lio dela villa & como passaron la puente muy esforc'adamente. fo. clxxxiii. Ca .cxxvii. delas palabras q ouieron corualan & amegdelis sobre las duen~as. fo. clxxxiii. Ca .cxxviii. como. corualan pregunto amegde- lis q q getes era vnas blancas q viera: & dela respuesta q amegdelis le dio. fo. clxxxiiii. Capitulo .cxxix. como Arloyn se fue a hurto d la compan~a de Corualan quando vio que se querian armar. fo. clxxxiiii. Ca .cxxx. d vn milagro q hizo nro sen~or porlo q<>l los xpianos fuero conortados. f. clxxxiiii. Capitulo .cxxxi. del sermon q hizo el obispo de puy alos ricos hombres. fo. clxxxiiii. Capi .cxxxii. de como corualan mado degollar} {CB2. a vn su prouencial porque le dixiera q los cri- stianos morian de hambre. fo. clxxxiiii. Ca .cxxxiii. como corualan embio a dezir alos cristianos si querian estar por lo que ellos ha- uian embiado a dezir dla batalla. fo. clxxxiiii. Capitulo .cxxxiiii. como Megdelis fue con su mensaje alos cristianos & dela respuesta que ellos le dieron. fo. clxxxv. Ca .cxxxv. de como megdelis dixo a coruala la respuesta q le diera los xpianos. fo. clxxxv. Capitulo .cxxxvi. como toda la hueste dlos tur- cos se partio en tres partes. fo. clxxxv. Capitu .cxxxvii. como los altos hobres fuero derechos para do estaua el rey Religio & co- mo mataron muchos de ellos. f. clxxxv. Ca .cxxxviii. como se comenc'o gran batalla en- tre corualan & boymonte. fo. clxxxvi. Ca .cxxxix. como do yugo lomaynes hermano del rey de fracia & gudufre fuero a acorrer a boy- mote q lo hauia mucho menester. fo. clxxxvi. Ca .cxl. como el code ruberte de flandes entro enla pelea & como mato vn turco. fo. clxxxvj. C .cxlj. como traqr etro ela batalla. f. clxxxvi. Ca .cxlij. como el duque de normadia entro en la batalla & como hirio a coruala. fo. clxxxvij. Ca .cxliij. como corualan torno ala batalla des- pues q le ouieron curado la llaga: & como se comenc'o muy fiera la batalla. fo. clxxxvii Ca .cxliiij. como baradin el hijo del gran solda entro enla batalla: & mato vn cauallero cristia- no & delas palabras que dezia. fo. clxxxvii. Capitulo .cxlv. como el duque gudufre hirio a Baradin fo. clxxxvii. Ca .cxlvj. del gra llanto q hiziero por baradin los persianos que lo aguardaua. fo. clxxxvij. Ca .cxlvij. como se ayuntaro los turcos por ve- gar a su sen~or Baradin. fo. clxxxviii Ca .cxlviij. como coruala saco a (G)[B]aradin fue- ra dla batalla. fo. clxxxviii. Ca .cxlix. como amegdelis mato a Guillen de san Dionis. fo. clxxxviii. Capitulo .cl. como el rey delos tahures entro enla batalla. fo. clxxxviii. Ca .clj. como los ricos hobres ouiero su acuer- do q fuesse todos a ferir elos turcos. fo. clxxxix. Ca .clij. q<>ntos ricos hobres turcos se acertaro en aqlla batalla. fo. clxxxix. Cap .cliij. como el duque de normandia mato} [fol. 227r] {HD. Tabla Del segundo libro.} {CB2. al rey Religion: & gudufre a c'uleman: & don yugo a c'ayfadola. fo. clxxxix. Capitulo .cliiij. como los cristianos pensaron por los angeles blancos que era gente nueua que venian en acorro alos turcos. fo. clxxxix. Capitulo .clv. como Guiger el aleman derri- bo la sen~a mayor de corualan por fuerc'a & fizo alos turcos desampararla. fo. clxxxix. Ca .clvi. como coruala mando hazer la afuma- da & como se ayutaro muchos turcos. fo. cxc. Capitulo .clvii. como el conde de Tolosa que quedo enla villa para la defender: la defendio bien alos del alcac'ar. fo. cxc. Capitulo .clviii. como los turcos fuya por los blancos que veyan: & como los azemitanos mataron muchos dellos porque los no dexa- uan entrar enla batalla. fo. cxc. Capitulo .clix. como desque el camarero d cor- uala vio el fuego fuyo coel tesoro: & como salie- ron los surianos & gelo tomaron. fo. cxc. Capitulo .clx. como los turcos fuyan & los cri- stianos yuan en alcance. fo. cxci. Ca .clxi. como el noble duque Gudufre siguio mucho el alcace & dl peligro en q se vio. cxci. Capitulo .clxii. Dela oracion q fizo el duq gu- dufre: & como le acorriero los ricos hobres & desbarataron alos moros. fo. cxcii. Capitulo .clxiii. Delas palabras q dixo el obis- po de puy alos ricos hombres. fo. cxcii. Capitulo .clxiiii. de como otro dia de man~ana partieron los ricos hombres la ganacia que alli ouieron. fo. cxcii. Ca .clxv. como el almirante q tenia el alcac'ar d mal vezino lo entrego alos ricos hobres con codicion que le dexassen yr colo suyo. fo. cxcii. Capitulo .clxvi. como aquel almirante moro conto alos cristianos lo que viera el dia dela batalla. fo. cxciij. Capitulo .clxvii. como los honrrados hom- bres ouieron su acuerdo que hiziessen alympi- ar las yglesias & los santos lugares. fo. cxciii. Capitulo .clxviii. como los ricos hobres ofre- cieron oro & mucha plata para hazer calices & cruzes & otras cosas. fo. cxciii. Capitulo .clxix. de como eligieron patriarcha en Antiocha. fo. cxciii. Capitulo .clxx. como Boymonte fue entrega- do dela cibdad de antiocha: saluo algunas to-rres} {CB2. que tenia el conde de Tolosa. fo. cxciii. Capitulo .clxxi. del acuerdo que ouieron entre si los ricos hombres que embiassen mensaje- ros al emperador que veniesse sino que no le manternia lo q conel hauian puesto. fo. cxciii. Ca .clxxii. de como don aymar obpo de puy fa- llecio en antiocha de gran pestilecia q andaua & como todos ouieron gran pesar. fo. cxciii. Ca .clxxiii. de como la gete menuda dauan bo- zes alos ricos hobres q se fuessen derechos a hierusale q por esso saliera d sus tierras. cxciiii Capitulo .clxxiiii. como rodoan sen~or de hala- pa cerco con su gente vn su rico hombre sen~or de azar: & como este embio por el duque Gu- dufre que le acorriesse & que seria suyo. cxciiii. Ca .clxxv. como el duq gudufre venia a descer- car a Azar & de como huyo rodoan. fo. cxciiii. Ca .clxxvi. como vnos turcos se metieron en ce- lada para preder los que venian en ayuda dl duque & como libraron. fo. cxciiii. Ca .clxxvii. como el sen~or del castillo de azar sa- lio a recebir al duque Gudufre. fo. cxcv. Capitulo .clxxviii. como supo el duque gudu- fre que avn la pestilencia no era quitada de an- tiocha & se fue con su hermano. fo. cxcv. Capitulo .clxxix. como los cibdadanos d roax buscauan manera como se escusassen de Bal- douin: & lo echassen dela villa & como lo supo & los castigo. fo. cxcv. Capitulo .clxxx. como vn turco que auia nom- bre baldac vn su priuado del code Baldouin busco manera como lo matasse. fo. cxcv. Ca .clxxxi. como Ruberte de chartres vn caua- llero a q<>en hauia encomedado el code baldo- uin q le tuuiesse la cibdad d sororia predia seys turcos de aquel baldac porq le dier(o)[a]n otros seys delos q le hauia[n] prendido. fo. cxcvi. Capitulo .clxxxii. como el code d tolosa mouio con su gete de antiocha & fue & cerco ala cibdad de albarra & la tomo & puso arc'obispo. cxcvi. Capitulo .clxxxiii. como todos los ricos hom- bres delos cristianos se ayuntaron en Antio- cha & fueron a cercar ala cibdad de marra & la tomaron por fuerc'a. fo. cxcvi. Capitulo .clxxxiiii. como el duq Gudufre fue a ver a baldouin su hermano & ala tornada po- saron cerca de vna fuente & salieron vna com- pan~a de turcos & como los vecio. cxcvii.} [fol. 227v] {HD. Tabla Del secudo libro.} {CB2. Ca .clxxxv. dla cotieda q ouiero entre si el code d tolosa & boymote & como la gete menuda de- rribaro las torres dla cibdad d marra mietra auia su cosejo los ricos hobres cxcvii. Capitulo .clxxxvi. como el conde de tolosa pro- metio ala gete menuda que yria coellos a hie- rusale & como mouio con su gente. fo. cxcvii. Ca .clxxxvij. como el duq de normadia & tran- quer mouieron para yr conel conde de Tolo- sa a hierusalem. fo. cxcviii. Cap .clxxxviii. como el code de tolosa desbara- to los turcos que venian a herir enla rec'aga & mato los mas. fo. cxcviii. Ca .clxxxix. como el code de Tolosa cerco la cibdad de arcas. fo. cxcviii Ca .cxc. como se aptaro dela hueste vnos .ccc. hobres & fiziero cabdillo a remo polet & como cercaro a cartasa & la tomaro. fo. cxcix. Ca .cxcj. como los ricos hobres mouiero d an- tiocha & se fuero pa hierusalem & como se dspi- dio dellos boymote. fo. cxcix. Ca .cxcii. como el duq gudufre pidio alos de li- cha a Guinermes vno de bolon~a & a su copa- n~a q tenian psos. fo. cxcix. Ca .cxciij. como el alcayde de guibel fue al duq gudufre & le pmetio mil pesantes porq se ptie- sse dla cerca & el no q<>so: & como los tomo el co- de d tolosa & dela metira q leuato. fo. cxcix. Ca .cxciiii. como tranqr coto al duq gudufre & al code de flades la traycio que hiziera el con- de de Tolosa. fo. cxcix. Ca .cxcv. dela gra dubda q ouo enlos dla hue- ste sobre la lanc'a q fue hallada & de como el cle- rigo entro enel fuego & salio frio. fo. cc. Ca .cxcvi. de como fuero embiados mesajeros dla hueste al califa de egipto & dela respuesta que les dio. fo. cc. Ca .cxcvij. dlos mesajeros q embio el epador ala hueste delos xpianos. fo. ccj. Ca .cxcviij. como se ayutaro los ricos hobres sobre aqllo q les embiaua a dezir el epador & como no acordaro cosa algua. fo. ccj Ca .cxcix. como los dela cibdad d tripol no qui- siero dar alos xpianos lo q les hauia prome- tido & como lidiaro co ellos & los veciero. f. cci Ca .cc. como los horrados hobres se ptiero d la cerca d arcas & se fuero pa hierusale. fo. cci Ca .cci. dlo q acaecio alos dla hueste. fo. ccii} {CB2. Capitulo .ccii. como los de ramas fuyero por miedo delos cristianos. fo. ccii. Capitulo .cciii. como los dela hueste se ayunta- ron a hauer su acuerdo. fo. ccii. Capitulo .cciiij. de como Tranquer & el conde de flandes fueron a Hierusalem & dela presa que traxieron. fo. cciij. Capitulo .ccv. Como supieron los turcos de hierusalem como venian los cristianos: & de la presa que leuaran. fo. cciij. Capitulo .ccvi. dela presa que leuaron los dela hueste por Tranquer. fo. cciiij. Capitulo .ccvii. del llanto que hazia corualan & los suyos por Barradin. fo. cciiij. Capitulo .ccviii. delos baldones que dezia cor- ualan ala su ley. fo. cciiij. Capitulo .ccix. como corualan leuo el cuerpo de barradin a su padre el soldan. fo. ccv. Ca .ccx. del llato que hazia el solda & su muger & toda su gete por barradin su fijo. fo. ccv. Ca .ccxi. d como enterraro a barradin & delas grandes ofrendas que diero por su alma & dl sermon que fazia vn califa. fo. ccv. Capitulo .ccxii. Dela razon que dixo el soldan alos de su corte. fo. ccv. Ca .ccxiii. de como el soldan denostaua al rey d nubia por lo que hauia dicho. fo. ccvi. Capitulo .ccxiiii. de como pidio por merced Burdan por corualan que veniesse ante el & el se saluaria de aquello. fo. ccvi. Ca .ccxv. de como otorgo corualan q daria vn cristiano q lidiasse con dos turcos. fo. ccvi. Capitulo .ccxvi. de como demando corualan al solda que le diesse rehenes porque el fuesse mas seguro & como gelos dio. fo. ccvi. Capitulo .ccxvij. de como la reyna halabra co- to a su fijo lo que le acaesciera. fo. ccvj. Capitulo .ccxviij. como la reyna Halabra fue al carcelero & le dixo que traxiesse todos los catiuos ante su hijo. fo. ccvii. Ca .ccxix. de como dixo el carcelero alos cati- uos que embiaua coruala por ellos para los matar porq le veceria los cristianos. fo. ccvii. Capitulo .ccxx. de como se quexaua corualan creyendo que no podria hauer vn cristiano q lidiasse por el con dos turcos. fo. ccvij. Ca .ccxxi. d como dixo la reyna a corualan q hi- ziesse soltar los catiuos & los vestiesse & fiziesse} [fol. 228r] {HD. Tabla Del secudo libro} {CB2. curar bien dellos que por auetura auria algu- no dellos que tomasse la lid por el. fo. ccvii. Capitulo .ccxxii. de como mostro la reyna a su fijo a Ricarte de caumonte & el dixo que le pa- rescia que seria aquel bueno para fazer la ba- talla ante el soldan. fo. ccvii. Cap .ccxxiii. como Corualan hizo q<>tarlas p<>si- ones a ricarte d caumote & a sus copan~eros: & de como le el dixo q q<>siesse tomar aql hecho sobre si q los ahorraria. fo. ccviii. Ca .ccxxiiii. d como coruala se fue pa el soldan co ricarte & co sus copan~eros. fo. ccix. Ca .ccxxv. como el obispo dixo la missa alos cri- stianos & rogo a dios por ricarte q le ayuda- ssen en aqlla batalla. fo. ccix. Ca .ccxxvj. de como coruala leuo a ricarte al sol- da & de como gelo mostro. fo. ccix. Ca .ccxxvii. d como fue armado ricarte. fo. ccix Ca .ccxxviii. d como armaro a sorgales. f. ccix. Capitulo .ccxxix. de como fue armado Goli- as de Meca. fo. ccix. Capitulo .ccxxx. como leuaron al campo a ri- carte & alos turcos. fo. ccx. Ca .ccxxxi. como ricarte mato delos primeros golpes a golias. fo. ccx. Capitulo .ccxxxii. como ricarte mato el cauallo a sorgales. fo. ccx. Ca .ccxxxiii. como sorgales mato el cauallo a ri- carte & hirio a el enla espalda. cc.xi. Ca .ccxxxiiij. de como ricarte corto la oreja con carne & coel almofar a sorgales. ccxi. Ca .ccxxxv. de como ricarte corto el brac'o a sor- gales. ccxi. Capitulo .ccxxxvi. de como Sorgales se tor- no cristiano. fo. ccxi. Capitulo .ccxxxvii. como ricarte corto la cabe- c'a a Sorgales. fo. ccxi. Capitulo .ccxxxviii. como corualan & los cati- uos comieron conel soldan. fo. ccxi. Capitulo .ccxxxix. delo q hizieron los parietes de sorgales & de golias: & como c'afulan hijo d golias quisiera matar a ricarte. fo. ccxi. Ca .ccxl. de como coruala se despidio dl solda & d como el solda le dio vna rica corona. ccxii. Capitulo .ccxli. de como corualan dixo a su co- pan~a vn suen~o que son~ara. fo. ccxii. Capitulo .ccxlii. de como dieron salto enel ca- mino lion & c'afula a corualan & dela batalla q} {CB2. ouieron. fo. ccxii. Capitulo .ccxliii. dexa la ystoria de hablar de- sto & torna a contar del rey Abraham & de Ar- nol. fo. ccxiiii. Capitulo .ccxliiii. como Baldouin oyo la boz que daua Arnol: & de como pidio por merced a corualan que le otorgasse la lid. fo. ccxiiii. Capitulo .ccxlv. como corualan quisiera estor- uar la pelea de baldouin & dla sierpe: & como Baldouin la fue buscar. fo. ccxiiii. Capitulo .ccxlvi. como corualan & su gete se ar- mo para yr a pelear cola sierpe & ayudar a bal- douin. fo. ccxvi. Capitulo .ccxlvii. delo que acaescio a Baldo- uin despues que echo el vn dardo. fo. ccxvi. Capitulo .ccxlviii. de como el diablo salio dela sierpe. fo. ccxvi. C .ccxlix. como baldoui mato la sierpe. ccxvii. Capitulo .ccl. del llanto que hazia Baldouin sobre la cabec'a de su hermano. fo. ccxvii. Capitulo .ccli. del gran tesoro que fallaron en la cueua dela sierpe. fo. ccxvii. Capitulo .cclii. de como corualan penso por el emperador que eran sus enemigos. fo. ccxvii. Ca .ccliii. como el solda & los otros reyes q era coel soltaro los xpianos q tenia catiuos. ccxvii Capitulo .ccliiii. de como recibieron los de oli- ferna a corualan: & dela gran alegria que hizie- ron conel. fo. ccxix. Capitulo .cclv. como leuo vn lobo a vn ynfan- te: & como fue el conde Harpin empos del & d lo que le acaescio. fo. ccxix. Capitulo .cclvi. como lidio el conde harpin co los ladrones. fo. ccxx. Ca .cclvii. de como acorrio coruala al code har- pin q le querian matar los ladrones. fo. ccxxi. Ca .cclviii. como el rey coru(o)[a]la pdono a aqllos ladrones porq le diessen su sobrino. fo. ccxxi. Ca .cclix. d como mado coruala aderec'ar alos catiuos & los embio a hierusale. fo. ccxxi. Capitulo .cclx. como los cristianos que salian de catiuo mataron alos mensajeros del rey d hierusalem. fo. ccxxii. Capitulo .cclxi. dexa la ystoria de hablar desto por contar dela hueste delos pelegrinos que quedaron cabo la mezquita. fo. ccxxii. Capitulo .cclxii. como el duque & los otros altos hombres de la caualgada embiaron} [fol. 228v] {HD. Tabla Del tercero libro.} {CB2. por acorro ala hueste. fo. ccxxii. Ca .cclxiii. d como los q salieron de catiuo aco- rriero al duq gudufre & alos otros. fo. ccxxiii. Ca .cclxiiii. como el conde de san gil & tranquer fueron en otra caualgada. ccxxiiii. Capitulo .cclxv. como embio dios ala batalla delos cristianos a san Jorge & san baruaro co vna legion de angeles. ccxxiiii. % {RUB. Comenc'a la tabla del tercero libro.} Capitulo primero. De como fue la hueste de los cristianos para hierusalem. j. Ca .ij. como la cibdad de hierusale esta edifica- da & que comarca tiene & en q<>l tierra es. j. Ca .iii. delos nombres q hierusale ouo prime- ramente: & por q<>les razones la llamaron des- pues hierusale: & delo q se cotiene enella. j. Ca .iiii. De como es fecha la yglesia do es el se- pulcro de nuestro sen~or jesu cristo. ii. Capitulo .v. como Omar hijo de Arcas aca- bo el templo de hierusalem. fo. ii. Capitulo .vi. por q<>les razones son llamados judea & palestina la tierra en que esta assenta- da hierusalem: & que aguas tiene. fo. ii. Capitulo .vii. como cercaron los cristianos a hierusalem. fo. iii. Ca .viii. como acordaro los horrados hobres dla hueste dlos xpianos q fuesse reptida el agua & la viada a todos los dla hueste comumete iii Capitulo .ix. agora dexa de hablar dlos cristia- nos & torna a cotar delos dla cibdad. fo. iii. Capitulo .x. como el duq Gudufre mato tres escofles de vn tiro de arco. fo. iii. Ca .xi. de como fue a ver el rey orbaga los tres escofles que matara el duque Gudufre de vn golpe & delo que dixiero sobre ellos. fo. iii. Capitulo .xii. dela arremetida que fizo corno- maran rey de hierusalem de noche enla hue- ste delos cristianos. fo. iiii. Ca .xiii. d como dixo lucabel al rey cornomara q significaua la ferida dlos tres escofles. fo. v. Ca .xiiii. delo q hiziero los dela hueste & como cobatieron la primera vez a hierusale. fo. v Capitulo .xv. delos engenios que hizieron ha- zer los ricos hobres dlos cristianos para co- batir la cibdad de Hierusalem. fo. v. Capitulo .xvi. dela gran mengua que auia enla hueste delos cristianos de agua. fo. v.} {CB2. Ca .xvii. dla gra p<>essa q auia ta bien los dla cib- dad como los xpianos e fazer egenios. fo. vi. Capitulo .xviii. como mataro Aycarte d mon- temerle que fue vno dlos tres caualleros que hizieron comenc'ar la hueste. fo. vi. Ca .xix. del acuerdo que ouiero los dela hueste para cobatir la cibdad de hierusalem. fo. vii. Ca .xx. como cobatieron los cristianos la cib- dad de hierusalem la seguda vez. fo. vii. Ca .xxi. de como tranquer prendio al rey Gar- cie que venia de acre & yua a acorrer al rey de hierusalem con gente & con viada. fo. vii. Capitulo .xxii. como se baptizo el rey garcien & partieron la caualgada. fo. viii. Ca .xxiii. agora dexa de hablar dlos cristianos por cotar delos moros de hierusale. fo. viii. Capitulo .xxiiii. del consejo que dio Lucabel a cornomaran su sobrino. fo. viii. Capitulo .xxv. delas cartas que embiara el rey de Hierusalem alas tierras delos moros por que le acorriessen. fo. viii. Capitulo .xxvi. como mataron los dela hueste todos los palomos que leuauan las cartas si no tres que tomaron biuos. fo. viii. Capitulo .xxvii. dla respuesta que embio el rey Abraham al rey de hierusalem. fo. ix. Ca .xxviii. de como tomaro los cristianos las cartas que trayan aquellos palomos & le pu- sieron otras contrarias de aquellas. fo. ix. Capitulo .xxix. agora dexa la ystoria de hablar delos dela hueste por cotar delos dela cibdad de hierusalem. fo. ix. Capitulo .xxx. de como los dela hueste delos cristianos fizieron .x. hazes para combatir la cibdad de hierusalem. fo. ix. Ca .xxxi. como la hueste dlos xpianos cobatie- ro la cibdad de hierusale la tercera vez. fo. x. Capitulo .xxxii. como se redimiero los dos re- yes moros que el duque gudufre & el conde de (de) flandes leuaron presos ala hueste. fo. xi Capitulo .xxxiii. de como fue el rey cornomara por acorro al soldan de persia. fo. xii. Capitulo .xxxiiii. como gudufre siguio corno- maran. fo. xii. Capitulo .xxxv. como se encontro cornomara con Baldouin. fo. xii. Ca .xxxvi. del acoro que ouo baldouin. fo. xiii. Ca .xxxvii. delo q fizo el rey cornomara. fo. xiii.} [fol. 229r] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. Ca .xxxviij. agora dexa la historia de hablar d esto por contar dela hueste delos cristianos que estaua sobre hierusalem: & de vna vision q vio el obispo de maltra. fo. xiiii. Ca .xxxix. como fiziero los xpianos otros en- gen~ios pa cobatir la cibdad de hier[usa]l[e]m. fo. xiiii. Ca .xl. dl acuerdo q ouiero q se mudassen d aql lugar do estaua: & cercassen la cibdad dla otra pte & leuassen alla los mas engenios. fo. xiiii. Cap .xli. de como cobatieron los xpianos la quarta vez la cibdad de hierusalem. fo. xiiii. Ca .xlii. como cobatieron los xpianos la quin- ta vez a hierusale: & como mato vna piedra de ingenio dos viejas & tres moc'as q encataua las piedras que no pudiessen tirar fo. xv. Ca .xliii. de como cobatiero los xpianos la sex- ta vez a hierusalem. fo. xvi. Ca .xliiii. de aquellos que entraron en hierusa- lem despues del duque gudufre. fo. xvii. Ca .xlv. de como entraron en hierusale de par- te del monte syon el conde don remon de to- losa & los otros que estauan con el. fo. xvii. Ca .xlvi. como descabec'aro dos reyes. fo. xvii. C .xlvii. como vn turco ciego ouo la vista. xvii. Capitulo .xlviii. de otro miraglo que fizo nue- stro sen~or. fo. xvii. Ca .xlix. dela pcessio delos p[e]legrinos. fo. xvii. Capitulo .l. de como vieron el dia que ganaro a hierusalem al obispo de puy & alos otros q murieron enla carrera. fo. xviii. Ca .li. de como los cristianos que eran de an- tes moradores en hierusalem agradescieron a pedro el hermitan~o su mensaje porque por ellos hauia sacado de seruidumbre. fo. xviii. Capitulo .lii. de como fizieron alimpiar la cib- dad de hierusale delos muertos. fo. xviii. Ca .liii. como el rey Orbagan dio el alcac'ar de hierusalem al conde remon d tolosa. fo. xviii. Capitulo .liiii. de como fizieron rey de hierusa- lem al duque gudufre. fo. xviii. Ca .lv. de como los dela hueste acordaron que ayunassen por que les diesse dios rey. fo. xix. Capitulo .lvi. dela razo porque el duque gudu- fre no quiso que le coronassen. fo. xx. Capitulo .lvii. como fiziero omenaie al duque gudufre. fo. xx. Ca .lviii. de como los ricos hobres se fuero ha- sta galilea & tornarose a hierusalem. fo. xx.} {CB2. Ca .lix. como dodaquin d domas ouo batalla con los ricos hombres & fue vencido. fo. xxi. Capitulo .lx. de como los ricos hobres se tor- naron para hierusalem. fo. xxi. Ca .lxi. como el rey Gudufre ouo el alcac'ar de hierusalem del conde de Tolosa. fo. xxi. Capitulo .lxii. como Arnol fue hecho patriar- ca de hierusalem. fo. xxi. Capi .lxiii. como los cristianos hallaron enel sepulcro vna parte dela vera cruz. fo. xxii. Ca .lxiiii. como el califa d egypto embio su hue- ste sobre los xpianos de hierusalem. fo. xxii. Capitulo .lxv. delo que fizieron entre tato los cristianos. fo. xxii. Ca .lxvi. agora dexa la ystoria de hablar delos xpianos & torna a cotar delos moros. fo. xxii. Capitulo .lxvii. como el mesajero dlos turcos conto su mensaje al rey gudufre. fo. xxiii. Ca .lxviii. del torneo q fizo fazer el rey gudufre alos xpianos porq lo viesse el turco. fo. xxiii. Ca .lxix. dla respuesta que dio el rey gudufre al mensajero delos turcos. fo. xxiii. Ca .lxx. como el mensajero coto alos turcos la respuesta q dio el duque gudufre. fo. xxiiii. Ca .lxxi. del acuerdo q ouieron los turcos co- mo podria vencer alos cristianos. fo. xxiiii. Ca .lxxii. agora dexa aq<> la ystoria d hablar dlos moros & torna a hablar dlos xpianos. f. xxiiii Capitu .lxxiii. de como quedo quinos de mon- te agudo a guardar la cibdad. fo. xxv. Capitulo .lxxiiii. como fue el rey gudufre co su hueste ala batalla de ramas. fo. xxv. Capitulo .lxxv. como fue la hueste dlos cristia- nos contra los turcos. fo. xxv. Capitulo .lxxvi. como los xpianos lidiaro con los moros de egypto. fo. xxvi. Capitulo .lxxvii. porque los cristianos no ouie- ron la cibda[d] d escalona. fo. xxvii. Capitulo .lxxviii. como los cristianos partie- ron el hauer que hallaron enel campo donde vencieron la batalla. fo. xxvii. Ca .lxxix. como se despidieron del rey el conde de flades & el duque de normandia. fo. xxvii. Capitulo .lxxx. del rey Gudufre & delos ricos hombres que quedaron conel. fo. xxviii. Capitulo .lxxxi. como vino a hierusale Boy- monte principe de Antiocha. fo. xxviii. Ca .lxxxii. de como hizieron patriarca de hie-rusale} {CW. b} [fol. 229v] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. a daymberte arc'obpo d pisa. fo. xxviii. Capitulo .lxxxiii. como Boymonte principe d antiocha se despidio del rey Gudufre & se tor- no para Antiocha. fo. xxviii. Capitulo .lxxxiiii. torna a contar dl rey Gudu- fre & del patriarcha. fo. xxix. Ca .lxxxv. que pone la razon porq auia el patri- archa la quarta parte de hierusalem. fo. xxix. Capitulo .lxxxvi. dla manera en que el empera- dor de costantinopla hizo ayuda alos cristia- nos que morauan en hierusalem. fo. xxix. Ca .lxxxvii. que torna a contar como fue el rey Gudufre contra la cibdad de Sur. fo. xxix. Ca .lxxxviii. delo q dixo el rey gudufre alos tur- cos que le traxeron los presentes. fo. xxx. Capitulo .xc. de como fue preso Boymote p<>n- cipe de Antiocha. fo. xxx. Capitulo .xci. d como dexa la ystoria de hablar desto por contar del rey Gudufre. fo. xxx. Ca .xcii. de como fino el duq gudufre. fo. xxxi. Ca .xciii. d q linaje vino el rey gudufre. fo. xxxi. Capitulo .xciiii. delo que dixo la madre del rey Gudufre. fo. xxxi. Capitulo .xcv. delos bienes que fizo el rey gu- dufre de Hierusalem. fo. xxxi. Ca .xcvi. de como torna a contar dlos hechos dela tierra de vltra mar: & como fue rey de hie- rusalem Baldouin conde de roax. fo. xxxi. Capitulo .xcvii. de que corac'on era el code bal- douin & de que facion. fo. xxxi. Ca .xcviii. d como el conde graner de gres no qria dar al patriarcha la torre d dauid q le ma- dara el rey gudufre en su testameto. fo. xxxii Capitulo .xcix. de como fue el conde baldouin a hierusalem a rescebir el reyno. fo. xxxii. Capitulo .c. de como vencio el conde Baldo- uin alos turcos que tenia el camino. fo. xxxii. Capitulo .ci. del mal que metia Arnol el cleri- go entre los hombres: & d como buscaua mal al patriarcha de hierusalem. fo. xxxiii. Capitulo .cii. de como fue el conde Baldouin a cercar a escalona. fo. xxxiii. Capitulo .ciii. de como consagro el patriarcha al conde baldouin por rey d hierusalem el dia de nauidad & d como se dspidio tranqr dl rey & le dio a tabaria & a cayfas q tenia. fo. xxxiii Capitulo .ciiii. de como embiaron los de An- tiocha por traquer que fuesse alla a aguardar} {CB2. el principado de Antiocha. fo. xxxiii. Capitulo .cv. de como fue el rey Baldouin en caualgada. fo. xxxiii. Ca .cvi. de como guillen de piteus duq de q<>ta- nia & don yugo lo maynez hermano del rey de fracia & el code esteua de bloys & el duq de bor- gon~a fueron en romeria a vltramar. fo. xxxiii. Capitulo .cvii. de como hizo el emperador de costatinopla con los moros porque fue desba- ratada la gente delos fraceses que yuan en ro- meria ala santa cibdad de hierusale. fo. xxxiiii. Capitu .cviii. de como (l)e[l] rey Baldouin gano a asur & a cesarea. fo. xxxiiii. Capitulo .cix. de como gano el rey Baldouin a Cesarea. fo. xxxv. Capitulo .cx. como bastecio el rey Baldouin a Ramas. fo. xxxv. Capitulo .cxi. como vencio el rey Baldouin a la gente del califa de egypto. fo. xxxv. Capitulo .cxii. De como el rey de hierusalem leuo en saluo hasta Hierusalem los romeros que venieran de Francia. fo. xxxvi. Ca .cxiii. de como los turcos de escalona ven- cieran al rey baldouin & fue muerto el duq de borg(a)[o]n~a & el conde esteua de bloys. fo. xxxvi. Capitulo .cxiiii. de como saco vn almirante al rey Baldouin dela cibdad d Ramas & le pu- so en saluo. fo. xxxvii. Capitulo .cxv. de como tomaron los moros la cibdad de Ramas & mataron quantos cri- stianos hallaron dentro. fo. xxxvii. Capitulo .cxvi. d como fue el rey Baldouin al castillo de Asur & de Jafa. fo. xxxvii Ca .cxvii. d como lidio otra vez el rey baldoui co los turcos d escalona & los vecio. fo. xxxvii. Capitulo .cxviii. de como tranquer gano dos cibdades llamadas apamia & alischa que acre- scento enel sen~orio de Antiocha. fo. xxxviii. Capitulo .cxix. como Baldouin de bort con- de de Roax dio a Jocelin de cortauay toda la tierra que es allede del rio Eufrates sino vna cibdad que retouo para si. fo. xxxviii. Capitulo .cxx. do cuenta por qual razon dexo el patriarcha de Hierusalem su yglesia & se fue a morar a Antiocha. fo. xxxviii. Capitulo .cxxi. como assentaron a briemor enla silla por patriarcha de hierusalem. fo. xxxviii. Capitulo .cxxii. como fue el rey Baldouin de} [fol. 230r] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. Ca .cxxiij. como agora dexa la ystoria d hablar del rey por cotar del code de tolosa. fo. xxxix. Ca .cxxiiii. de como gano el rey Baldouin de hierusalem la cibdad de Acre. fo. xxxix. Ca .cxxv. de como fueron presos baldouin de bort code de roax & jocelin su primo. fo. xxxix. Capitulo .cxxvi. por qual razon perdiero los cristianos la cibdad de carran que les dauan los moros & fueron desbaratados. fo. xxxix. Capitulo .cxxvii. como fue el principe a pulla & a francia. fo. xl. Ca .cxxviii. d como daynberte el patriarcha de hierusale fue a roma & d como se ptio el rey bal- douin de hierusale de su muger la reyna. fo. xl. Ca .cxxix. de como agora dexa la ystoria de con- tar desto por contar del code de tolosa. fo. xl. Capitulo .cxxx. como vencio tranquer a rodoa sen~or de halapa. fo. xl. Capitulo .cxxxi. de como vencio el rey Baldo- uin de hierusalem el exercito del califa de egy- pto que vino sobre el. fo. xli. Cap .cxxxii. como torna a cotar d daynberte el priarcha d hierusale que fuera a roma. fo. xxi. Capitulo .cxxxiii. como fueron desbaratados los turcos que tenian celada alos cristianos que yuan d Jafa a hierusalem. fo. xli. Capitulo .cxxxiiii. de como agora dexa la ysto- ria de hablar desto por contar del conde yugo de sant omer. fo. xlii. Capitulo .cxxxv. de como Boymonte corrio la tierra del emperador de costantinopla por el mal que fazia alos pelegrinos. fo. xlii. Ca .cxxx[v]i(iii). como los turcos vinieron a correr el codado de roax & del dan~o q fiziero. fo. xlii. Capitulo .cxxxvii. como salieron de prision bal- (al)douin de roax & Jocelin su primo: & dla gue- rra que ouieron co Tranquer. fo. xliii. Capi .cxxxviii. como ouo beltran toda la tierra q hauia en vltramar el code don Remon d to- losa su padre despues que fino. fo. xliii. Capitulo .cxxxix. como ganaron los ginoue- ses a gibelet. fo. xliii. Capitulo .cxl. como tomaron los cristianos la cibdad de Tripol. fo. xliii. C .cxli. por q<>l arte leuo el code de baldoui vna q<>ta- cio d auer dl duq d maleteyne su suegro. f. xliii. Capitulo .cxlii. como establescio el rey d hieru-sale} {CB2. arc'obispo enla cibdad d belem. fo. xliiii. Capitulo .cxliii. como tomo el rey Baldouin de hierusalem la ci(h)[b]dad de Baruc. fo. xliiii. Capitulo .cxliiii. como tomo el rey Baldouin de hierusalem la cibdad de Saeta. fo. xlv. Ca .cxlv. enl q<>l dexa la ystoria d hablar dsto por cotar como murio gebelin el priarcha d hieru- sale & hiziero a arnol el arcediao priarca. f. xlv Ca .cxlvi. enl q<>l q<>ere cotar dela guerra q hazia los turcos de persia ala tierra de suria. fo. xlv. Capitulo .cxlvii. como fino Traquer. fo. xlvi. Capitulo .cxlviii. como desbarataron los tur- cos al rey de hierusalem. fo. xlvi Capitulo .cxlix. como los turcos de Escalona cercaron la cibdad de Hierusalem mietra que el rey fue ala hueste. fo. xlvi. Ca .cl. d como caso el rey baldoui d jerusale co la codessa d cecilia q tenia por su muger. xlvii. C .cli. dla habre q cayo e tierra d roax. fo. xlvii. Capitulo .clii. dela pestilencia que vino en tie- rra de Suria dl terremoto. fo. xlvii. Capitulo .cliii. por qual razon puso su amor el sen~or de domas conel rey de hierusalem & con el principe d antiocha. fo. xlviii. Capitulo .cliiii. como fue el poder delos mo- ros de escalona a cercar a jafa por mar & por tierra & se tornaron luego. fo. xlviii. Capitulo .cl(iii)[v]. como tomo bozequin la tierra de antiocha & lydiaron coel el principe: & el co- de de Roax & lo venciero. fo. xlviii. Capitulo .clvi. como fue depuesto Arnol pa- triarcha de Hierusalem: & le torno despues el papa en su dignidad. fo. xlix. Capitulo .clvii. como hizo el rey Baldouin de hierusalem vn castillo enla tercera arabia & le puso nombre monte real. fo. xlix. Capitulo .clviii. como poblo mejor el rey Bal- douin a hierusalem delo q ante era. fo. xlix. Ca .clix. como se ptio el rey baldoui d hierusale dla codessa d secilia q tenia por su muger. xlix. Ca .clx. dla malqrecia q entro etre los d secilia & suria por razon dela codessa de cecilia. fo. l. C .clxi. como saco el rey baldoui su hueste & fue a egypto & tomo la cibdad d Faramine. fo. l. Capitulo .clxii. de como murio el rey Baldo- uin de hierusale en tierra de egypto: & fue tray- do a soterrar en hierusalem. fo. l. Ca .clxiii. como alc'aron por rey a baldouin de} {CW. b ij} [fol. 230v] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. bort code d roax q era primo deste otro. fo. l. Capitulo .clxiiij. de qual linaje era el conde bal- douin de roax. fo. lj. Ca .clxv. como fue el rey baldouin coronado por rey d hierusale el code baldoui d roax. lj. Capitulo .clxvi. de que faciones era el rey bal- douin el segundo: & de como dio el condado de roax a jocelin su primo. fo. lj. Capitulo .clxvii. delos hombres honrrados que quedaron enel tiempo que alc'aron rey a Baldouin de bort conde de roax. fo. lii. Capitulo .clxviii. de como la gente de egypto vino sobre suria. fo. lii. Capitulo .clxix. de como se ayunto el rey de do- mas con la gente de egipto & vinieron sobre suria & se tornaron a sus tierras. fo. lii. Capitulo .clxx. de como se leuanto la orde del templo. fo. lii. Ca .clxxi. del desacuerdo que fue entre el papa galayse & el emperador enrique. fo. lii. Capitulo .clxxij. de como el principe de antio- cha no quiso esperar al rey ni al conde de tri- pol: & fue a lidiar co los turcomanos. fo. liij. Capitulo .clxxiij. como dio batalla el principe de antiocha alos turcomanos: & fue desbara- tada su gente. fo. liij. Capitulo .clxxiiij. como mataro al principe ro- gel de antiocha enla batalla. fo. liii. Capitulo .clxxv. como llego el rey de hierusa- lem & el conde de tripol a antiocha que venia ayudar al principe rogel. fo. liij. Capitulo .clxxvj. como fueron el rey de hieru- salem: & el code de tripol a buscar alos turcos que mataron al principe de antiocha. fo. liiij. Capitulo .clxxvij. como vencio el rey de hieru- salem enla batalla alos turcos que mataron al principe de antiocha. fo. liiij. Capitulo .clxxviij. como el rey de hierusalem tomo en su guarda & en su encomienda el prin- cipado de antiocha. fo. liiij. Capitulo .clxxix. dela pestelecia & hambre que vino en tierra de suria: & de como se ayuntaro sobre ello el rey & patriarca & los perlados en la cibdad de naples. fo. liiij. Capitulo .clxxx. como vino gazi el principe de los turcomanos otra vez sobre tierra de an- tiocha: & murio de dolencia. fo. lv. Capitulo .clxxxi. delas franquezas que dio el} {CB2. rey Baldouin el segundo alos dela cibdad de hierusalem. fo. lv. Capitulo .clxxxij. como salio el rey Baldouin de hierusalem cotra dodaquin rey de domas que le corria la tierra. fo. lv. Capitulo .clxxxiij. dela desauenencia que ouo el rey conel conde de tripol & como fue assose- gado: & se fue despues el rey para antiocha & para tierra de roax. fo. lv. Ca .clxxxiiii. como fue preso el rey baldouin de hierusalem. fo. lvi Ca .clxxxv. como diero a guardar el reyno a eu- staci graner mietra el rey estaua preso. fo. lvi. Ca .clxxxvi. como furtaro armenios el castillo en q tenia presos al rey & al code de roax & ga- laran & los soltaro & se alc'aro conel. fo. lvi. Capitu .clxxxvii. como fue por acorro Jocelin conde de Roax. fo. lvi. Ca .clxxxviii. como Balacia tomo el castillo q furtaro armenios & los mato a todos sino al rey & a su primo que embio en grades prisio- nes ala cibdad de carran. fo. lvi Ca .clxxxix. como vino Jocelin conde de Ro- ax coel acorro al rey & fallo al castillo tomado & corrio la tierra de sus enemigos. fo. lvi. Ca .cxc. como vino el principe d egipto sobre el reyno d jerusale & lo veciero los xpianos. lvii. Cap .cxcj. como desbarato el duq de venecia la flota d egipto & mato muchos moros. f. lvii. Cap .cxcii. como otorgaro el duq de venecia & los hobres horrados alos ricos hobres de suria dlos ayudar a cercar vna cibdad dla ma- risma que era aun de moros. fo. lviii. Ca .cxciii. como acordaro los ricos hobres d suria d yr cercar la cibdad de sur. fo. lviii. Ca .cxciiii. por q<>les posturas otorgaro los ve- necianos de ayudar alos de suria. fo. lviii. Ca .cxcv. como cercaro la cibdad de Sur los cristianos. fo. lviii. Capit .cxcvi. como es abastada & viciosa la cib- dad de sur. fo. lviii. Ca .cxcvii. como esta assentada la cibdad d sur & q fortaleza ha & como aposentaron los xpia- nos sus huestes por mar & por tierra. fo. lix. Ca .cxcviii. como cobatiero los xpianos la cib- dad d sur co los engenios q fiziero. fo. lix. Ca .cxcix. como vino el code poce d tripol muy bie apejado ala hueste & llego a sur. fo. lix.} [fol. 231r] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. Capitulo .cc. delos turcos de escalona como vinieron entre tanto a hierusalem & del dan~o que recibieron. fo. lix. Capitulo .ccj. del acuerdo que ouo la hueste de los cristianos quando oyeron dezir que ve- nia dodaquin rey de domas & la flota de egi- pto en ayuda delos de sur. fo. lx. Capitulo .ccij. como quemaron los de sur los engenios dela hueste delos cristianos. fo. lx. Capitulo .cciij. como mato jocelin conde de ro- ax a balacia el principe que tenia cercada la cib- dad de seraple. fo. lx. Ca .cciiij. como tomaron los de sur vna galea delos cristianos & la metiero enla villa. fo. lx. Capitulo .ccv. como corrieron los turcos de escalona la tierra de hierusalem mientra que estaua los xpianos enla hueste de sur. fo. lxi. Capitulo .ccvj. en qual manera dieron los mo- ros a sur. fo. lxi. Capitulo .ccvij. como salio el rey Baldouin d prision & cerco a halapa. fo. lxj. Ca .ccvij. como corrio la tierra de antiocha bo- zequin & tomo el castillo de c'afarda & vino el rey d hierusale ayudarlos d antiocha. fo. lxi. Capitulo .ccviij. como lidio el rey de hierusale & los de antiocha con bozequin & con doda- quin rey de domas & los vencieron. fo. lxij. C .ccix. como corrio el rey de hierusale la tierra del rey de domas & saco dede gra psa: & como fue a escalona & mato muchos turcos. fo. lxij. Ca .ccx. como entro el rey Baldouin de hieru- salem enla tierra del rey de domas. fo. lxij. Capitulo .ccxi. como lidio el rey baldouin con dodaquin rey de domas & lo vencio. fo. lxii. Ca .ccxii. como cercaron el rey & el conde de tri- pol la cibdad de rafania & la tomaro. fo. lxiii: Ca .ccxiii. como corrio bozequi la tierra de an- tiocha & le mataron su gente a traycion & fue el rey ayudar alos de antiocha. fo. lxiii. Capitulo .ccxiii. como vino a[ ]correr la flota de egipto la marisma de suria & del dan~o que reci- bieron delos cristianos. fo. lxiii. Ca .ccxiiij. como entrego el rey baldouin el p<>n- cipado de antiocha a boymote el nin~o. f. lxiij. Capitulo .ccxv. como cobro boymonte el casti- llo de c'afardan que fuera suyo. fo. lxiij. Capitulo .ccxvi. como assossego el rey la mal- querencia que era entre el principe boymon-te} {CB2. te & jocelin conde de roax. fo. lxiiij. C .ccxvij. como fiziero arc'opo en sur. fo. lxiiij. Capitulo .ccxviij. como arribo folques el con- de de angeos al puerto de acre & le dio el rey a Melisen su hija. fo. lxiiij. Capitulo .ccxix. como murio Gortaud el pa- triarca de hierusalem: & hizieron patriarca a esteuan de san martin. fo. lxiiij. Capitu .ccxx. como fue el rey a cercar la cibdad de domas & por qual razon se torno. fo. lxiiij. Ca .ccxxi. como rodoan sen~or de halapa mato a boymote el nin~o p<>ncipe d antiocha. fo. lxv. Ca .ccxxij. como se matenia la princesa dspues que murio el principe su marido. fo. lxv. Ca .ccxxiij. como enderec'o el rey el fecho dl p<>n- cipado de antiocha & se torno pa jerusale. lxv. Capitulo .ccxxiiij. como fino el rey Baldouin el segundo de hierusalem. fo. lxv. Capitul .ccxxv. como dexa aqui la ystoria este rey Baldouin el segundo por contar del rey Folques su yerno. fo. lxvi. Capitulo .ccxxvi. como murio Jocelin conde de roax. fo. lxvj. Capitulo .ccxxvij. enel qual se cuenta del princi- pe de Antiocha. fo. lxvii. Ca .ccxxviij. como fue el rey folqs a antiocha & tomo el p<>ncipado en su guarda. fo. lxvii. Ca .ccxxix. como lidio el rey de hierusale conel conde del tripol: & vencio el rey & estuuo vn tie- po en Antiocha. fo. lxvii. Ca .ccxxx. como fue el rey a descercar al code de tripol q seguin tenia cercado. fo. lxviii. Ca .ccxxxj. como desbarato el rey los moros q passaron el rio eufrates q queria correr tierra de antiocha. fo. lxviii. Ca .ccxxxij. como los d hierusale hiziero vn ca- stillo enel camino por do yuan ala cibdad q di- ze Lidde & ala mar mietra q el rey estaua en tie- rra de Antiocha. fo. lxviii. Ca .ccxxxiii. del acuerdo q ouiero los ricos ho- bres de antiocha coel rey sobre el casamieto d la hija de boymote el nin~o co don Remon fi- jo del conde de piteos. fo. lxviii. Ca .ccxxxiiii. como fino do rinalte patriarca de antiocha: & en qual manera fue patriarca reol arc'obispo de manistre. fo. lxviii. Ca .ccxxxv. como hiziero en roma dos arc'obis- pos en discordia: & del dan~o que vino ala cri-stiandad} {CW. b iij} [fol. 231v] {HD. Tabla Del tercero [l]ibro.} {CB2. por ello. fo. lxix. Ca .ccxxxvj. dela desauenecia que ouo el rey co el conde don yugo de jafa. fo. lxix Cap .ccxxxvij. de como repto gualter d cesarea al conde do yugo de jafa: & no vino el conde al plazo que le pusieron. fo. lxix. Ca .ccxxxviij. como se fue el conde don yugo de jafa para moros. fo. lxix. Ca .ccxxxix. en que manera cocertaro conel rey al conde de jafa. fo. lxx Ca .c[c]xl. como hirio vn cauallero al code do yu- go de jafa a traycion. fo. lxx Capitu .ccxlj. como murio el conde don yugo de jafa en Pulla. fo. lxx: Capitulo .c[c]xlij. como vino don Remonte hi- jo del conde de piteos a casar conla sen~ora de Antiocha. fo. lxx. Capitulo .ccxliij. de que costumbre era el princi- pe remonte. fo. lxxj. Capi .ccxliiij. en que se cuentan los hechos del reynado de hierusalem. fo. lxxi. Ca .ccxlv. como mato bezange al code de Tri- pol & prendio al obispo dende. fo. lxxj. Ca .ccxlvj. dxa la ystoria de hablar desto por co- tar como vino juan el emperador d costatino- pla al principado de antiocha. fo. lxxij. Ca .ccxlvij. como fue el rey de hierusalem ayu- dar al conde d tripol a descercar vn su castillo q le tenia cercado seguin solda d halapa. lxxij. Ca .ccxlviii. como dsbarato seguin al rey d hie- rusale & predio al code d tripol. fo. lxxij. Ca .ccxlix. como embio a dzir el rey al p<>ncipe d Antiocha & al code de Roax: & alos de hieru- sale que le viniessen acorrer. fo. lxxii. Ca .ccl. como corrio Bezenge el reyno de hie- rusale & tomo la cibdad de naples & mato q<>n- tos enella hallo. fo. lxxiij. Ca .cclj. como cobatia seguin el castillo de mo- teferrad en q estaua el rey cercado. fo. lxxiii. Ca .cclij. en q manera ouo seguin el castillo en q tenia cercado al rey folqs d hierusale. fo. lxxiij Capi .ccliij. en q manera fue hecha la paz entre el empador de Costatinopla: & el principe de Antiocha. fo. lxxiiii. Cap .ccliiii. como fuero a cercar enel verano el epador d costatinopla & el p<>ncipe d antiocha & el code de roax la cibdad d (de) cesarea. lxxiiii Ca .cclv. dlo q hazia enla cerca de cesarea el p<>n-cipe} {CB2. de antiocha & del code de roax. fo. lxxiiii. Capitulo .cclvj. en q<>l manera fizo paz el empa- dor d costantinopla coel sen~or de cesarea & fue para antiocha. fo. lxxiiii. Capitulo .cclvij. .como los de Antiocha salie- ro a recebir al empador de Costatinopla & fol- go ay vnos dias. fo. lxxv. Ca .cclviii. dl grade rebato q se leuato etre los d atiocha & el empador d costatinopla. fo. lxxv. Ca .cclix. como fue assossegado el alboroc'o q se fiziera entre los d antiocha & el empador: & co- mo el empador se torno pa su tierra. fo. lxxvi. Ca .cclx. Agora dexa aq<> la ystoria de hablar de- ste hecho dl empador & dl p<>ncipe d antiocha por contar los hechos dl reyno d suria: & co- mo el code terri d flades co su muger & co muy fermosa caualleria muy bie aderec'ada vino en romeria a hierusale: & dl dsbarato q ouiero los xpiaos q fuero coel maestro dl teplo: mietra te- nia cercada la cueua la otra gete d suria. lxxvi. Ca .cclxi. co q razo & codicio ebio a dezir dinart mayordomo dl reyno d domas al rey d hieru- sale q le ayudasse cotra segui d halapa. lxxvii. Capitulo .cclxii. de como fue el rey de hierusa- lem ayudar alos de domas. fo. lxxvii. Ca .cclxiii. como cercaro el rey folqs d hierusa- le & los d domas la cibdad d bellinas. f. lxxviii. Ca .cclxiiii. como viniero el p<>ncipe d antiocha & el code d tripol ala cerca d bellinas por ayu- dar al rey d hierusale & alos d domas. f. lxxviii. Capitulo .cclxv. por qual razo vino vn legado que era cardenal de roma a Antiocha & llego ala cerca de Bellinas. fo. lxxviii. Capitulo .cclxvi. como Aynarte mouio pleyte- sia con los de Bellinas que diessen la villa al rey de hierusalem. fo. lxxviii. Ca .cclxvii. como fue entregada la cibdad d be- llinas alos xpianos: & se fue el rey & el patriar- ca & el legado & el p<>ncipe d hierusale. f. lxxviii. C .cclxviii. por q<>l razo se leuato la desauenecia entre el patriarca & sus canonigos. fo. lxxix. Ca .cclxix. como prediero los hobres del duq rogel de pulla al priarca d antiocha en yendo ala corte de roma. fo. lxxix. Ca .cclxx. de como torno el priarca dla corte de roma para antiocha. fo. lxxix. Ca .cclxxj. dl cocilio general de todos los per- lados q hizo ayutar en Antiocha el legado q} [fol. 232r] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. veniera de roma sobre el pleyto del patriarca de antiocha & su clerezia: & que perlados fue- ron alli. fo. lxxx. % Capitulo .cclxxij. como depuso el legado al patriarca de antiocha & le mado meter en fier- ros. fo. lxxx. % Capi .cclxxiij. como escapo dla prision el pa- triarca de antiocha & se fue para el papa: & co- bro su dignidad & murio enla carrera ala tor- nada. fo. lxxx. % Capi .cclxxiiij. como cosagro el legado el te- plo domini & eligieron por patriarca en antio- cha a almerique el dea. fo. lxxx. % Capi .cclxxv. como vino el emperador juan de costantinopla al codado de roax. fo. lxxxi. % Capi .cclxxvi. como embio a dezir el empa- dor de costantinopla al rey de hierusale q que- ria yr en romeria alos santos lugares de hie- rusale: & dela respuesta que embio el rey Fol- ques. fo. lxxxj. % Capi .cclxxvij. del castillo q hizo pagano se- n~or dela tierra de allende el flumen jorda enla segunda arabia. fo. lxxxij. % Cap .cclxxviij. como murio el empador juan de costantinopla de vna saeta erbolada q le e- tro por la mano. fo. lxxxij. Capi .cclxxix. como fizo el empador de costati- nopla recebir por epador a manuel su fijo me- nor. fo. lxxxij. % Cap .cclxxx. delos fechos q acaesciero enel reyno de hierusalem. fo. lxxxij. % Capi .cclxxxi. del tercero castillo q fizo el rey cerca de escalona. fo. lxxxiij. % Capi .cclxxxij. del monesterio de duen~as: q fizo la reyna melisen de bretan~a. fo. lxxxiij. % Capi .cclxxxiij. como murio el rey folques d hierusalem & fiziero por el gra llato. fo. lxxxiij. % (T)[C]api .cclxxxiiij. como alc'aro rey a baldouin el tercero. fo. lxxxiij. % Capi .cclxxxv. como corono el patriarca de (de) hierusalem al rey baldouin el dia de naui- dad. fo. lxxxiiij. % Capi .cclxxxvj. como Seguin gano la cib- dad de roax delos cristianos. fo. lxxxiiij. % Capi .cclxxxvij. como pdio el rey el castillo q auia nombre Val moysi por cosejo delos tur- cos que moraua enla tierra: & lo cobro luego: & echo de alli los turcos que auian venido de} {CB2. otras ptes & fizo paz co los moradores. lxxxv % Capi .cclxxxviij. como mataron sus camare- ros a Seguin teniendo carcada la cibdad de Calongabar. fo. lxxxv. % Capi .cclxxxix. como fue el rey co su hueste a recebir la mayor cibdad de arabia q dize Bu- rot: & a vn castillo q daua aquel turco pode- roso por cambio. fo. lxxxv. % Capi .ccxc. delo q acae(i)cio al rey & ala hueste enla carrera. fo. lxxxvj. % Capi .ccxci. dela gra mengua de aguas q ha- uia la hueste delos cristianos. fo. lxxxvi. % Ca .ccxcij. como otorgo el rey alos ricos ho- bres q ebiasse aynart q ouiesse tregua. lxxxvij. % Capi .ccxciij. como llego el rey con su hueste a su reyno. fo. lxxxviij. % Capi .ccxciiij. como cobro el conde jocelin a Roax. fo. lxxxviij. % Capi .ccxcv. como el code jocelin de roax en- bio cartas alos ricos hobres cristianos q ve- niessen ayudarle. fo. lxxxviij. % Capi .ccxcvj. como salio el code de roax a li- diar co los turcos & del dan~o q rescibio por q se perdio otra vez roax. fo. lxxxviij. % (T)[C]api .ccxcvij. como el code jocelin escapo de la batalla. fo. lxxxix. % Capi .ccxcviij. como murio el patriarca guil- lem de hierusale & hizieron patriarca a fulger arc'obispo de sur & delos signos que aparecie- ron aquel tiempo. fo. lxxxix. % Capi .ccxcix. como hiziero arc'obispo de sur al prior del sepulchro. fo. lxxxix. % Capi .ccc. como hizo el papa predicar la cru- zada para vltra mar & como passo alla el epa- dor corat d alemania & el rey d fracia. f. lxxxix. % Capi .ccci. por quales razones fue el empe- rador Conrat de aleman~a & el rey de francia a vltra mar fasta q passaron el brac'o de san jor- ge fo. lxxxix. % Capi .cccij. como se bastecio el solda de alcay- re quado sopo q venian el empador de alema- nia & el rey de francia. fo. xc. % Capitulo .ccciij. como se aparto el empera- dor de alemania del rey de francia & se fue por su cabo dspues q ouo passado el brac'o de san jorge. fo. xc. % Capi .ccciiij. en q manera desbarataron los turcos al emperador de alemania & como se} {CW. b iiij} [fol. 232v] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. torno a vngria. fo. xci. Capitulo .cccv. como fue el rey de fracia al em- perador quado supo q era desbaratado: & fue- ron de alli adelante ambos en vno. fo. xci. Capitu .cccvj. como se partio otra vez el empe- rador del rey de francia & se torno para costan- tinopla. fo. xci. Capitulo .cccvii. del acuerdo que ouo el rey de francia con sus ricos hombres por q camino yrian: & como desbarataro alos turcos q les tenia la tierra. fo. xcj. Capit .cccvij. como diero los turcos salto enel camino enla rec'aga do venia el rey desbara- tado. fo. xciij. Capitulo .cccviij. como torno el rey de francia ala hueste enla noche despues que fue desba- ratado. fo. xcj. Capitulo .cccix. como etro el rey de francia en la mar con sus ricos hobres & sus caualleros & arribo al puerto de san symeon. fo. xciij. Capitulo .cccx. como fue a recebir el principe d Antiocha al rey de francia & lo metio dentro enla villa. fo. xciij. Capitulo .cccxi. como el emperador de alema- nia entro en mar en costantinopla & aporto al puerto de acre & se fue para hierusale. fo. xciij. Capitulo .cccxij. como llego el rey de francia a hierusalem. fo. xciij. Capitulo .cccxiij. como se ayuntaron en acre el emperador de alemania & el rey de francia & el rey de hierusalem & el patriarca & otros hon- rrados hombres & del acuerdo que todos to- maron. fo. xciiij. Capitulo .cccxiiij. como el emperador d alema- nia & el rey de fracia & el rey de hierusalem cer- caron ala cibdad de domas. fo. xciiij. Capitulo .cccxv. como hiziero leuantar la hue- ste delos cristianos de alli do estaua & posar e otro lugar no ta bueno. fo. xcv. Capitulo .cccxvi. como el emperador d alema- nia & el rey de francia & el rey de hierusale des- cercaron la cibdad de Domas & se tornaron para hierusalem. fo. xcv. Capitul .cccxvij. que declara por que razon & causa no tomaron a domas el emperador de alemania & el rey de francia & el rey de Hieru- salem. fo. xcv. Ca .cccxviii. como el empador se torno para su} {CB2. tierra & fino al tercero an~o & hizieron empera- dor a don Fedric su sobrino. fo. xcvj. Capitulo .cccxix. como estuuo el rey de francia vn an~o en tierra de Suria: & despues se torno para su tierra. fo. xcvi Capitu .cccxx. como mato noradin al principe don remonte de antiocha. fo. xcvi. Capitulo .cccxxi. como embio Noradin la ca- bec'a & el brac'o del principe al califa de baldac & corrio a tierra de antiocha & tomo el castillo de barente. fo. cxvij. Capitu .cccxxij. como el rey baldouin de hieru- salem fue a antiocha. fo. xcvii. Capitulo .cccxxiij. como tomo el soldan de al- cayre villas & castillos al conde de roax: & fi- zo paz el conde conel. fo. xcvij. Capitulo .cccxxiiij. en que manera se catiuo el conde Jocelin de roax & como murio estado enla prision. fo. xcvij. Capitulo .cccxxv. del quinto castillo que fizo fa- zer el rey Baldouin de Hierusalem cerca de la cibdad de Escalona por apremiar mas los moros. fo. xcviij. Capitulo .cccxxvj. como se desconcerto el rey Baldouin con su madre la reyna Melisen & partieron el reyno: & como se auenieron des- pues & fizieron paz. fo. xcviij. Capitulo .cccxxvij. como supo el rey Baldo- uin la mal andanc'a que acaesciera al conde io- celin de roax: & como corria la tierra de antio- cha el soldan de anconia. fo. xcix. Capitulo .cccxxviij. como fue dado el condado de roax al empador de costatinopla. fo. xcix. Capitulo .cccxxix. como el rey Baldouin tra- xo los latinos del condado de roax al princi- pado de Antiocha & d como le quiso estoruar Noradin. fo. c. Capitulo .cccxxx. d como gano Noradin el co- dado de Roax. fo. c. Capitulo .cccxxxj. como & por que razon acon- sejaua el rey Baldouin a don~a costac'a su tia que era sen~ora de antiocha que casasse: & ella no quiso. fo. c. Capitulo .cccxxxii. como mataron los anxixe- nes del viejo delas montan~as al conde do re- monte de tripol. fo. ci. Capit .cccxxxi[ij]. como dos turcos q era herma- nos del linaje de Cornomara q fue rey de hie-rusale} [fol. 233r] {HD. Tabla. Del tercero libro.} {CB2. viniero a conqrir la santa cibdad. fo. cj. Capitulo .cccxxxiiij. como cerco el rey Baldo- uin la noble cibdad de escalona q auia estado en poder delos moros doze an~os despues q los pelegrinos conquiriero la santa cibdad de hierusalem. fo. cj. Capi .cccxxxv. como se mantenia el rey baldo- uin enla cerca de escalona. fo. cij. Capi .cccxxxvi. como arribaron muchos pele- grinos ala sancta tierra de vltra mar en aqlla sazo q el rey baldouin tenia cercada la cibdad de escalona. fo. cij. Capitulo .cccxxxvij. como los turcos de esca- lona embiaron a pedir acorro a su sen~or el cali- fa de egypto: & del castillo de madera que hi- zo hazer el rey por apremiarlos. fo. ciij. Capi .cccxxxviij. como la flota del califa de egy- pto vino a escalona & del dan~o que rescibiero luego en comiec'o delos xpianos. fo. ciij. Capitulo .cccxxxix. como se caso don~a costac'a sen~ora de antiocha con rinalte castello vn rico hombre de francia. fo. ciij. Capit .cccxl. como Noradin ouo la cibdad de domas & como fue a cercar la cibdad de Be- llinas. fo. ciij. Capitulo .cccxli. como los turcos de escalona echaron el huego enel castillo de madera & dl milagro q dios mostro porque cayo vn poco del muro. fo. ciiij. Capitulo .cccxlij. del acuerdo q ouo el rey con los dela hueste como cobatiessen la cibdad de escalona: & delas treguas que embiaron a de- mandar los moros. fo. ciiij. Capitulo .cccxliij. como acordaro los moros de escalona de dar la villa al rey Baldouin si los dexasse yr en saluo. fo. cv. Capi .cccxliiij. como los moros dela cibdad d escalona dieron al rey baldouin la cibdad & d lo que ordeno ay el rey & el patriarca: & como dio el rey la cibdad a su hermano amaric. cv. Capi .cccxlv. como los moros pdieron a esca- lona despues q los xpianos los pusiero enla cibdad de ricen en saluo fuero robados de no- quin vn moro q yua con ellos. fo. cvj. Capi .cccxlvj. como don rinalte de castillo pre- dio al patriarca de antiocha & dela grade des- honrra q le hizo: & como le solto por madado del rey baldouin de hierusalem. fo. cvj.} {CB2. Capi .cccxlvij. en q dexa la ystoria de hablar de los hechos de suria por cotar del papa adria- no & del rey guillen: & como fue emperador el rey fredic. fo. cvj. Capi .cccxlviij. el qual passa a cotar dela contie- da q era entre el patriarca de hierusalem & el maestre del ospital. fo. cvj. Capitu .cccxlix. como se leuanto la orden del ospital. fo. cvij. Capitu .cccl. como fueron al papa el patriar- ca de hierusalem & otros perlados sobre pley- to con los frayres del ospital. fo. cviij. Capi .cccli. como llego el patriarca de hieru- salem co sus obispos al papa: & dela guerra q hauia el emperador de alemania & el empera- dor de costantinopla con el rey Guillen de ce- cilia. fo. cviij. Capi .ccclij. como se torno el patriarca de hie- rusalem q no libro ninguna cosa conel papa & como el rey guillen cerco al papa & a sus card- nales e be(u)[n]auete: por lo qual ouo de fazer paz conel. fo. cviij. Capi .cccliij. enel qual passa a contar delos he- chos dela tierra de vltra mar. fo. cix. Capi .cccliiij. como el principe don rinalte cor- rio & estrago la ysla de chipre porq no le quiso dar el emperador de costantinopla grandes despesas q hauia hecho en su seruicio. fo. cix. Capi .ccclv. como quebrato el rey baldouin la postura q hauia puesto conlos turcos pasto- res e q menoscabo mucho su buena fama. cx. Capi .ccclvj. de como noradin gano la cibdad de bellinas syno el alcac'ar que qdo en poder delos christianos. fo. cx. Capi .ccclvij. como derribo noradin la cibdad de bellinas & como la refizo el rey Baldouin muy mejor q era antes. fo. cxi. Capi .ccclviij. como desbarato noradin al rey baldouin al vado q dizen de jacob. fo. cxi. Capi .ccclix. como fueron presos muchos ri- cos hombres del reyno de hierusale: & como se metio el rey enel castillo de receb. fo. cxi. Capi .ccclx. como cerco Noradin la cibdad de bellinas: & como se leuato el rey dla cerca. cxi. Capitulo .ccclxj. como arribo en suria el conde terrin de flandes & como mejoro la tierra por su venida. fo. cxij. Capi .ccclxij. como embio el rey baldouin a pe-dir} {CW. b v} [fol. 233v] {HD. Tabla Del tercero libro.} {CB2. muger co quie casasse al emperador de co- stantinopla. fo. cxij. Capi .ccclxiij. como el rey baldouin cerco vn ca- stillo de moros q dezia castel rubio & como se leuanto dela cerca & se fue pa antiocha por co- sejo del principe don Rinalte. fo. cxij. Capi .ccclxiiij. como el rey & el principe de antio- cha & el conde de tripol fueron a cercar la cib- dad de Cesarea q era de noradin & la tomaro & se tornaro para antiocha. fo. cxij. Capi .ccclxv. como gano el rey baldouin vn ca- stillo en tierra de antiocha & como le dio al p<>n- cipe don rinalte porq era en su sen~orio. cxiij. Capi .ccclxvi. que cuenta de Noradin & delos moros. fo. cxiii. Capi .ccclxvij. como caso el rey baldouin d hie- rusalem el tercero fo. cxiiii. Capi .ccclxviij. enel qual cueta la ystoria de do manuel emperador de costantinopla: & como perdono a don Rinalte principe de antiocha dl agrauio q le hiziera ela ysla d chipre. cxiiij. Capi .ccclxix. como se vieron el empador de co- statinopla & el rey baldouin de hierusale: & de la mucha onrra q le fizo el epador. fo. cxiiij. Capit .ccclxx. como el empador honrro al rey baldouin: & del muy grade hauer q le dio & co- mo se fue el empador pa antiocha. fo. cxv. Capi .ccclxxi. como el empador fue a cac'a: & co- mo se qbro el brac'o al rey baldouin de hieru- sale & dla grade horra q le fazia el epador. cxv. Capit .ccclxxij. como el empador se torno a su tierra & como fiziero en roma dos padres san- tos en discordia. fo. cxv. Capitulo .ccclxxiij. e q dexa la ystoria de fablar desto por cotar del rey baldouin de hierusale: & de noradin sen~or de domas. fo. cxv Capi .ccclxxiiii. como el rey baldoui etro a tier- ra de domas la seguda vez: & dela muy gra ga- nacia que de alla saco. fo. cxvj. Capi .ccclxxv. como Neguemedin & otro tur- co q eran adelantados de halapa desbarata- ron al p<>ncipe do reynalte d atiocha. fo. cxvi. Capi .ccclxxvj. como vino vn legado de roma ala tierra santa de vltra mar. fo. cxvj. Ca .ccclxxvij. como fue el rey Baldouin de hie- rusalem al principado de antiocha. fo. cxvii. Capi .ccclxxviii. como el empador de costatino- pla embio a demadar muger co quie casasse al} {CB2. rey baldouin de hierusale. fo. cxvii. Cap .ccclxxix. como el empador no se pago dl p<>mero casamiento. fo. cxvii. Capi .ccclxxx. como el rey baldouin fue a antio- cha la seguda vez & como el empador de costa- tinopla caso cola dozella d atiocha. fo. cxvii. Capi .ccclxxxi. como el rey baldoui fizo labrar vn castillo enel p<>ncipado de antiocha: & como murio la reyna melisen su madre. fo. cxvii Capi .ccclxxxii. del grade mal q el code d[e] tripol hizo hazer ela tierra del empador porque no q<>siera casar co su hermana. fo. cxviij. Ca .ccclxxxiii. como fue enterrado baldouin el tercero rey de hierusale: & dela mesura q hizo noradin conel. fo. cxviii. Capi .ccclxxxiiii. como fue alc'ado por rey el co- de Amanric en hierusale hermano del rey bal- douin. fo. cxviii. Capi .ccclxxxv. de q costumbre & de q vida era el rey Amanric de hierusalem. fo. cxviij. Capi .ccclxxxvi. como enfermo el rey amanric: & delas preguntas q hizo al arc'obispo do gui- llen en razo sy hay otra vida dspues dsta. cxix. Capi .ccclxxxvii. como el rey amanric se aparto dela reyna su muger porq era parietes: & d co- mo fue legitimado su hijo baldouin. fo. cxix. Capi .ccclxxxviii. como vencio el rey amaric en campo al solda de egypto: & como no pudo en- trar en tierra d egypto por causa dl nilo. cxix. Capi .ccclxxxix. q cuenta de daraga el so[l]dan & de otro solda q dezia senar. fo. cxix. Ca .cccxc. como vecio senar a daragan & como fue muerto & senar fue sen~or de egipto. fo. cxx. Capi .cccxci. como el rey amaric vino a ayudar al solda Senar & como echaro a siracon dela tierra de egypto. fo. cxx. Capi .cccxcii. como noradin fue desbaratado e tierra de tripol & dela gran riqueza que los cri- stianos ganaron. fo. cxx. Capi .cccxciii. como Noradin desbarato alos xpianos & catiuo alos ricos hobres & gano el castillo d harret en tierra de antiocha. fo. cxx. Capi .cccxciiii. como noradin gano la cibdad d Bellinas. fo. cxx. Ca .cccxcvi. como siraco cabdillo d noradin ga- no el castillo dla cueua del toron: & como los frayres dl teplo q vediero otro castillo & como el rey amaric eforco .xij. dlos frayres. fo. cxxi.} [fol. 234r] {HD. Tabla. Del quarto libro.} {CB2. {RUB. % Comienc'a la tabla del q<>rto libro.} Ca p<>mero como siraco fue a demandar ayuda al califa d baldac por entrar en tierra d egipto & dl cosejo q ouo el rey amaric sobre ello. cxxi. Ca .ij. como senar el soldan dio muy grande ri- qza al rey amaric porq le fue ayudar. fo. cxxii. Ca .iij. como el rey amanric & el soldan fueron por lidiar con siracon & no se fallaro. fo. cxxii. Ca .iiij. como el solda puso sus posturas conel rey & embio al califa q las cofirmasse. fo. cxxiii. Ca .v. como el soldan & los mensajeros del rey fuero al califa & las marauillas q viero. cxxiii. Capitulo .vi. dlas costumbres de egypto & por que llamaron califa. fo. cxxiiii. Ca .vii. dl repartimieto q es etre el califa d egy- pto & d baldac sobre los putos dla ley. cxxiiii. C .viii. como el rey & el solda fuero epos de sira- co & fiziero vna puete sobre el rio nilo. cxxiiii. Capitulo .ix. como es assentado la tierra de egypto. fo. cxxv. C .x. como el rey amaric & el solda senar lidiaro co siraco & no vencio ninguo dellos. fo. cxxv. Ca .xi. como siraco ouo la cibdad de alixadria & como cercaro el rey & el solda senar. fo. cxxvi. Capitulo .xii. como esta assentada la cibdad de Alixandria. fo. cxxvi. Ca .xiii. del acuerdo q ouo siraco como fiziesse paz coel rey amanric & como la ouo. fo. cxxvii. Capitulo .xiiii. como dieron la cibdad de Ali- xandria al rey. fo. cxxviii. Capitulo .xv. como entro el soldan en Alixan- dria & dela justicia que hizo. fo. cxxviii. Ca .xvi. como el rey amanric de hierusale caso convna sobrina del emperador. fo. cxxviii. C .xvii. como do adroyne leuo d grecia por fuer- c'a a tierra de moros ala reyna theodora. cxxviii. Capitulo .xviii. como hizieron obpos nueua- mente enla piedra & ebron. fo. cxxviii. C .xix. como passaro la mar do esteua chaciller dl rey d cecilia & el code d niueres. fo. cxxviii. Capitulo .xx. las posturas que ouo el rey d hie- rusalem conel empador de costatinopla para conquerir el reyno de egypto. fo. cxxviii. Capi .xxi. como el rey co su hueste fue a egipto & tomo la cibdad de baluays. fo. cxxix. Capitulo .xxii. como el rey amaric cerco la cib- dad de alcayre. fo. cxxix.} {CB2. Capitulo .xxiii. como el solda pmetio muy gra- de hauer al rey por estoruar le que no tomasse la cibdad de alcayre. fo. cxxix. Capi .xxiiii. como la flota del rey vino a egipto & tomaron la cibdad de tenes. fo. cxxx. Capitulo .xxv. como el soldan detouo al rey fa- sta que llego la ayuda de siracon. fo. cxxx. Ca .xxvi. como se torno el rey pa suria q<>ndo su- po q venia siraco e ayuda dlos d egipto. cxxx. Capitulo .xxvii. como siracon mato a senar el soldan de egipto. fo. cxxx. Ca .xxviii. dexa la ystoria d hablar dste Siraco & cueta como saladin fue solda d egipto. cxxxi. Ca .xxix. como los ricos hobres d suria ebiaro a demadar acorro a tierra d occidete. cxxxi. Ca .xxx. como aporto la flota dl emperador de costantinopla. fo. cxxxi. Ca .xxxj. como el rey amaric fue co su hueste de latinos & griegos a cercar a damiata. cxxxi. Ca .xxxij. como el rey de hierusale con su hueste combatian a damiata. fo. cxxxi. Capitulo .xxxii. como el rey hizo paz conlos d Damiata. fo. cxxxii. Capitulo .xxxiii. como se torno el rey de hieru- sale para su tierra. fo. cxxxii. Capitulo .xxxiiii. dela pestilencia que vino en aquel tiempo enel reyno de Suria. fo. cxxxii. Capitulo .xxxv. como saladin ayunto gran hue- ste para venir a suria. fo. cxxxiii. Ca .xxxvj. como el rey llego al castillo dl daro a pesar dlos moros q le tenia cercado. cxxxiii. Capitulo .xxxvii. como saladin se torno pa egy- pto & bastecio el rey El daron. fo. cxxxiii. Capitulo .xxxviii. enel qual dexa la ystoria d ha- blar desto por contar como fue martirizado santo tomas de conturbel. fo. cxxxiii. Capitulo .xxxix. como el rey Amanric fue a de- mandar ayuda al emperador. fo. cxxxiii. Capitulo .xl. como el rey de hierusalem llego a costantinopla. fo. cxxxiii. Capitulo .xli. como el emperador fizo muchas honrras al rey de hierusalem. fo. cxxxiiii. Capitulo .xlii. como firmo el rey de hierusalem sus posturas conel emperador. fo. cxxxv. Capitulo .xliij. delos hombres embiados que llegaron a Suria. fo. cxxxv. Capitulo .xliiij. como melier hermano de tores ouo la tierra de su hermano. fo. cxxxv.} [fol. 234v] {HD. Tabla Del quarto libro.} {CB2. Capitulo .xlv. como el rey de hierusalem fue co su hueste sobre melier el armenio. fo. cxxxv. Capitulo .xlvi. como Saladin fue a cercar avn castillo del rey. fo. cxxxv. Capitulo .xlvij. como saladin vino a correr tie- rra de suria & salio el rey contra el. fo. cxxxv. Capitulo .xlviii. como don remonte conde de tripol salio de catiuerio. fo. cxxxvi. Capitulo .xlix. como el viejo delas montan~as se q<>so tornar cristiano & no se torno. fo. cxxxvi. Ca .l. como murio norandin rey de domas & el rey cerco a su muger en domas. fo. cxxxvi. Ca .li. como murio el rey Amanric. fo. cxxxvij. Capitulo .lij. como dexa la ystoria de fablar del rey Amanric por contar de su fijo Baldo- uin. fo. cxxxvii. Capitulo .liij. como el patriarcha consagro al rey Baldouin: & delo que contescio en aquel an~o. fo. cxxxvij. Capitu .liiij. como la flota del rey de cecilia cer- co alexandria & fue desbaratada. fo. cxxxvij. Capitulo .lv. como el conde de tripol demado el mayordomadgo al rey: & como el rey lo hi- zo mayordomo del reyno. fo. cxxxvii. Capitulo .lvi. como saladin ouo la cibdad d do- mas & todo lo mas del reyno. fo. cxxxvii. Capitulo .lvij. por quales razones mal trayan los enemigos dela fe alos xpianos. cxxxviij Capitu .lviij. como cecebedin fue ayudar al yn- fante su sobrino. fo. cxxxviii. Capitulo .lix. como saladin lidio co cecebedin & lo vencio. fo. cxxxviii. Capitu .lx. como fue el rey a tierra de domas & dela ganancia que alla ouo: & como lidio coel hermano de saladin & lo vencio. fo. cxxxix. Capitulo .lxi. como el soldan danconia desba- rato al emperador d costatinopla. fo. cxxxix. Capitulo .lxij. como passo don felipe conde de flandes a vltra mar. fo. cxxxix. Capitulo .lxiij. como se escuso el conde de flan- des que no quiso yr a egypto. fo. cxl. Capitulo .lxiiii. como el rey & los ricos hom- bres del emperador de costantinopla dilata- ron la yda de egypto hasta el abril. fo. cxl. Capitulo .lxv. como el principe d antiocha cer- co el castillo de arenque. fo. cxl. Capitulo .lxvi. como saladin corrio la tierra de escalona. fo. cxl.} {CB2. Capitulo .lxvij. como ybelin quemo a ramas & corrio la tierra. fo. cxl. Capitulo .lxviii. como el rey Baldouin lidio con saladin & lo vencio. fo. cxli. Capitulo .lxix. como el rey Baldouin se torno a hierusalem. fo. cxlii. Capitulo .lxx. delo que fizieron el conde de flan- des & el conde de Tripol & el principe de An- tiocha. fo. cxlii. Capitulo .lxxi. delos perlados de suria q fuero al gran cocilio q fizo el papa alixadre. fo. cxlii. Capitulo .lxxii. como el rey Baldouin hizo vn castillo al vado de jacob. fo. cxlii. Ca .lxxiij. del dan~o que rescibio el rey Baldo- uin ela caualgada q hizo a bellinas. fo. cxliii. Capitulo .lxxiiij. como saladin cerco el castillo del vado de jacob. fo. cxliii. Ca .lxxv. como saladin corrio la tierra d saeta & salio el rey a el & dsbarato sus algarras. cxliii. Capitulo .lxxvj. como saladin acorrio alas alga- rras & desbarato al rey. fo. cxliii. Capitulo .lxxvii. delos hombres honrrados que passaron a vltra mar & como saladin derri- bo el castillo del vado de jacob. fo. cxliiij. Capitulo .lxxviii. como caso el rey Baldouin a su hermana con don guion el de lesman & de- mando tre(u)g[u]a a saladin. fo. cxliiii. Ca .lxxix. como saladin corrio la tierra dl code de tripol & puso treguas conel. fo. cxliiii. Capitulo .lxxx. agora dexa la ystoria de hablar de Saladin por contar de don manuel empe- rador de costantinopla. fo. cxliiii. Capitulo .lxxxj. como murio el rey don Luys de fracia & reyno don Felipe su hijo. fo. cxliiii. Capitulo .lxxxij. como el rey Baldouin caso a su hermana con don jofre de toron. fo. cxlv. Capitulo .lxxxiij. como murio el emperador d costantinopla. fo. cxlv. Capitulo .lxxxiiii. como el principe de Antio- cha hazia mal ala clerezia porque le descomul- garon. fo. cxlv. Capitulo .lxxxv. como murio Melchasalas fi- jo de Norandin rey de Domas. fo. cxlv. Capitulo .lxxxvj. delas gentes que se tornaro ala fe de Jesu cristo. fo. cxlvi. Capitulo .lxxxvii. como fue assossegado el desa- cuerdo que hauia entre el rey de hierusalem & el conde de tripol. fo. cxlvi.} [fol. 235r] {HD. Tabla Del quarto libro.} {CB2. Capitulo .lxxxviij. como los griegos mataron alexi el adelantado. fo. cxlvi. Capitulo .lxxxix. como saladin quebranto las treguas que hauia conel rey. fo. cxlvii. Capitulo .xc. como se perdio vn castillo en tie- rra de Tabaria. fo. cxlviii. Capitulo .xci. como el rey Baldouin de hieru- salem lidio con saladin & lo vencio. fo. cxliii. Capitulo .xcij. como Saladin cerco la cibdad de Baruc. & la descerco el rey. fo. cxlviii. Capitulo .xciii. como saladin conquerio la tie- rra que tenia el sen~or de mesa que no le quedo sino muy poco. fo. cxlix Capitulo .xciiij. como dexa la ystoria de fablar desto por contar del rey de hierusale. fo. cxlix. Capitulo .xcv. como el rey cobro el castillo que hauia perdido. fo. cxlix. Capitulo .xcvi. como el rey corrio la tierra de Saladin. fo. cl. Capitulo .xcvii. como los del reyno de hierusa- lem diero ayuda al rey Baldouin para la gue- rra que hauia con saladin. fo. cl. Capitulo .xcviii. como saladin ouo la cibdad de Halapa. fo. cl. Capitulo .xcix. como el p<>ncipe de antiocha ve- dio la cibdad de tarsia a ropin. fo. cl. Capitulo .c. como el rey baldouin hizo gouer- nador del reyno a don guion su cun~ado: delo qual muchos ouieron gran pesar. fo. cl. Capitulo .cj. como Saladin entro enel reyno de Suria & corrio la tierra & salieron los cri- stianos contra el. fo. cli. Capitulo .cii. como se partieron amas las hue- stes que no lidiaron. fo. cli. Capitulo .ciii. como Saladin cerco la cibdad del Crac. fo. clii. Capitulo .ciiij. como quebrantaron los moros el arraual del crac. fo. clij. Capitulo .cv. como el rey fue a descercar la vi- lla de Crac. fo. clij. Capitulo .cvi. dela desauenencia que el rey ha- uia conel conde guion su cun~ado. fo. clii. Capitulo .cvij. como el rey Baldouin dio el se- n~orio del reyno al conde de tripol. fo. clii. Capitulo .cviij. como el rey fizo coronar al in- fante Baldouin su fijo. fo. clii. Capitulo .cix. como morio el rey Baldouin el quarto. fo. cliij.} {CB2. Capitulo .cx. de como dexa la ystoria de hablar del rey Baldouin el quarto por cotar los he- chos que acaecieron enel tiempo del rey Bal- douin su fijo el nin~o: fo. cliij. Capitulo .cxj. el qual cuenta dela fuente Sy- loe. fo. cliij. Capitulo .cxij. como el conde de Tripol puso treguas por el rey con Saladin por quatro an~os. fo. clij. Capitulo .cxiij. como el marques de montefe- rrat passo a vltra mar. fo. cliii. Capitulo .cxiiij. como passo a vltra mar corra- do fijo dl marques bonifaz de monteferrat & arribo en acre. fo. cliij. Capitulo .cxv. en como dexa la ystoria de ha- blar de Conrrado por contar como murio el rey Baldouin el nin~o. fo. clv. Capitulo .cxvj. del acuerdo que ouieron los ri- cos hombres que eran conel conde de Tri- pol. fo. clvi. Capitulo .cxvij. como Baldouin de ramas se fue para el principado de Antiocha. fo. clvj. Capitulo .cxviij. como el principe don Rinal- te prendio la herman de Saladin & quebran- taron las treguas. fo. clvj. Capitulo .cxix. como el rey Guion saco su hue- ste para yr cercar al conde de Tripol. fo. clvij. Capitulo .cxx. como el rey Guion ouo su con- sejo con los ricos hombres como haria con- tra Saladin. fo. clvj. Capitulo .cxxj. como Noradin embio a dezir al conde de Tripol que le diesse passada por su tierra para guerrear al rey. fo. clvii. Capitulo .cxxij. como mataron al maestre del hospital & delo que acaecio alos mensajeros del rey que yuan al conde de Tripol. fo. clvii. Capitulo .cxxiii. como los mensajeros del rey llegaro al conde de Tripol que estaua en Ta- baria. fo. clviii. Capitulo .cxxiiii. como fue puesta la paz entre el rey & el conde de Tripol. fo. clviii. Capitulo .cxxv. como el rey Guion ayunto su hueste para yr contra saladin. fo. clviii. Capitulo .cxxvi. delo que fizieron del tesoro dl rey de ynglaterra que tenia en guarda el mae- stre del templo. fo. clviij. Capitulo .cxxvii. como se consejo el rey con los ricos hobres & conel code de tripol. fo. clviij.} [fol. 235v] {HD. Tabla Del quarto libro.} {CB2. Capitulo .cxxviii. como el rey & los ricos hom- bres acordaron al consejo que daua el conde de tripol: & como lo desfizo el maestro del tem- plo. fo. clix. Capitulo .cxxix. como los cauallos delos cri- stianos no quisieron beuer. fo. clix. Capitulo .cxxx. como los moros tomaron el agua alos cristianos. fo. clx. Capitulo .cxxxi. como la hueste delos cristia- nos estaua en gran fatiga de sed. fo. clx. Capitulo .cxxxij. como Saladin prendio al rey Guion. fo. clx. Capitu .cxxxiij. como hizo traer saladin al rey & alos ricos hombres que tenia presos an- te si. fo. clxi. Capitulo .cxxxiiij. como saladin descabec'o con su mano al principe don reynalte. fo. clxi. Capitulo .cxxxv. como ouo saladin a tabaria & a nazaret el dia que vencio la batalla. fo. clxi. Capitulo .cxxxvi. como los de hierusalem resci- bieron por sen~or a Balian de ybelin. fo. clxi. Ca .cxxxvij. en q dexa la ystoria de hablar d hie- rusalem por contar de saladin. fo. lxii. Capitulo .cxxxviii. como fino el conde don re- monte de tripol. fo. clxii. Cap .cxxxix. como conrrado el marques llego ala cibdad de Sur. fo. clxii. Capitulo .cxl. agora dexa la ystoria de hablar dl marqs por cotar q saladin fizo. fo. clxiii. Capitulo .cxli. como Saladin tomo a Cesa- rea: & Jafa & Escalona: & como solto al rey Guion. fo. clxiii. Capitulo .cxlii. como Saladin dixo alos de Hierusalem que le diessen la cibdad & no dela quisieron dar. fo. clxiii. Capitulo .cxliii. como Saladin ouo el castillo del crac. fo. clxiii. Cap .clxiiii. como Saladin cerco la cibdad san- ta de Hierusalem. fo. clxiii. Capitulo .clxv. como los de hierusale embia- ron a mouer pleytesia a saladin. fo. clxiiii. Capitulo .clxvj. como los cristianos de hieru- salem hazian sus oraciones a dios. fo. clxv. Capitulo .clxvij. como balian torno otro dia a Saladin & el partido que le mouio. fo. clxiiii. Capitul .cxlviii. por qual partido ouo saladin la cibdad de hierusalem. fo. clxv. Capitulo .cxlix. como redemieron los cristia-nos} {CB2. de hierusalem. fo. clxv. Cap .cl. dela limosna que saladin hizo enla gen- te pobre de hierusale. fo. clxv. Ca .clj. dla bodad q fizo saladin colas duen~as & dozellas de hierusale. fo. clxv. Ca .clij. como saladin hizo leuar en saluo a tie- rra de cristianos los de hierusale. fo. clxvj. Capitulo .cliij. del gran mal q hizo el conde de tripol alos cristianos. fo. clxvj. Capitulo .cliiii. como vna muger afogo el hijo enla mar. fo. clxvi. Capitulo .clv. del bien que hiziero los moros de alexandria alos cristianos que salieron de escalona. fo. clxvi. Capi .clvj. agora dexa la ystoria d hablar dllos por cotar de Saladin. fo. clxvi. Capitulo .clvij. como fizo barcos el marques conrrado con que fizo gran dan~o enla hueste de Saladin. fo. clxvi. Ca .clviij. como el marques conrrado embio a demadar ayuda al code de Tripol. fo. clxvii. Capitu .clix. como el marques gano cinco ga- leas delos moros. fo. clxvij. Capitulo .clx. dela mortandad quel marqs hi- zo elos moros q cauaua los muros. fo. clxvij. Capitulo .clxi. como descerco saladin la cibdad de Sur & se fue para domas. fo. clxvii. Capitulo .clxii. como dexa la ystoria de fablar de Saladin & dela tierra de vltra mar por con- tar del arc'obispo de Sur como fue ala corte de Roma. fo. clxvij. Capitulo .cl[x]iij. dela ayuda que embio el rey do guillen a tierra de vltra mar. fo. clxviij. Capitulo .clxiiij. como el papa mando cruzar los emperadores & los reyes & los otros al- tos hombres. fo. clxviij. Capitulo .clxv. como saladin fizo bastecer a a- cre & alas otras fortalezas & como cerco la cib- dad de Tripol. fo. clxviii. Capitulo .clxvi. como descerco saladin a tripol & fue a cercar a Tortosa & saco al rey guion dla prision con diez caualleros & a jofre hijo dl p<>n- cipe don Rinalte. fo. clxviii. Capitulo .clxvij. como saladin tomo la cibdad de Balanja & gibel & cerco el castillo que dize de rocha guillelme. fo. clxviii. Capitulo .clxviij. de como el rey don guion fue a Sur con la reyna su muger. fo. clxix.} [fol. 236r] {HD. Tabla. Del quarto libro.} {CB2. Ca .clxix. como cerco el rey guio a acre. clxix. Cap .clxx. en q dexa la ystoria de hablar del rey por cotar de saladin. fo. clxix. Ca .clxxj. como saladin cerco al rey guion que tenia cercado a acre. fo. clxix. Capitulo .clxxii. del acorro que llego alos cri- stianos. fo. clxix. Capitulo .clxxiii. dela gran fambre que hauia enla hueste dlos cristianos & del acuerdo que ouieron sobre ello. fo. clxix Capitulo .clxxiiii. como desbarato saladin alos xpianos q fuero qbratar sus tiedas. fo. clxx. Ca .clxxv. como los moros mataro al maestre dl teplo: & a don andres d bayna. fo. clxx. Capitulo .clxxvi. delo que saladin embio dezir al rey guion. fo. clxx. Capitulo .clxxvii. como passo a vltra mar don Fredique el gran emperador de aleman~a & de lo que le acaescio enel camino. fo. clxx. Ca .clxxviii. como el emperador d aleman~a ve- cio al soldan d anconia. fo. clxx. C .clxxix. como el solda fizo paz coel empador: & le torno el empador la cibdad d aconia. clxx. Ca .clxxx. como el solda qbranto las posturas que hauia coel emperador. fo. clxx. Capitulo .clxxxi. como los moros desampara- ron el castillo del gaston. fo. clxxi. Capitulo .clxxxii. como murio el emperador d aleman~a. fo. clxxi. Ca .clxxxiii. como murio don fredrique fijo del emperador & delo que fizo la hueste. fo. clxxi. Capitulo .clxxxiiij. en que dexa la ystoria de fa- blar desto por contar dela guerra del rey d yn- glaterra & del rey de francia. fo. clxxi. Capitulo .clxxxv. del plazo que acordaro el rey de francia & el rey de ynglaterra para passar a vltra mar. fo. clxxii. Ca .clxxxvi. como mouia el rey de fracia & el rey de ynglaterra para yr a vltra mar. fo. clxxii. Ca .clxxxvii. delos hombres honrrados que llegaron a acre antes que el rey de francia ni el rey de ynglaterra alla llegassen. fo. clxxii. Capitu .clxxxviij. como saladin mato los peo- nes que entraron en su hueste. fo. clxxii. Ca .clxxxix. como rodeo el marques conrrado que se apartasse don~a elisabet de do Jofre por que casasse con ella. fo. clxxii. Capitulo .cxc. como el (l)legado aparto a Elisa-bet} {CB2. de don Jofre su marido & caso conella co- rrado el marques. fo. clxxiij. Ca .cxci. dexa la ystoria d fablar desto por cotar del rey d fracia & del rey de ynglaterra. clxxiii. C .cxcii. como dexo do ricarte rey d ynglaterra ala hermana dl rey de fracia co q<>en era dsposa- do & caso cola hermaa dl rey d nauarra. clxxiii Capitulo .cxciii. dela traycion que hizo hazer el emperador de costantinopla ala reyna do- n~a juana. fo. clxxiii. Capitulo .cxciiii. como el emperador mado ds- cabec'ar alos pelegrinos que escaparon delas tres naues q prendiero en chipre. fo. clxxiiii. Capitulo .cxcv. como vn cauallero hizo esca- par alos pelegrinos que el emperador mada- ua descabec'ar. fo. clxxiiii. Capitulo .cxcvi. como el rey ricarte se vio conel emperador de costantinopla & del acuerdo q ouieron. fo. clxxiiii. Ca .cxcvii. como el rey d ynglaterra lidio conel epador de costatinopla & le desbarato. clxxiiii. Cap .cxcviii. como el rey don Ricarte pren- dio al emperador de costantinopla. fo. clxxv. Capitulo .cxcix. como el rey Ricarte tomo vna naue de saladin. fo. clxxv. Capitulo .cc. como llego el rey de ynglaterra a la cerca de Acre. fo. clxxv. Ca .ccj. dela causa porq se desaueniero el rey de francia & el rey d ynglaterra. fo. clxxv. Capitulo .ccij. como los cristianos ouieron la cibdad de Acre. fo. clxxv. Capitulo .cciii. como saladin no mantouo las posturas que el alcalde de acre puso conel rey de francia & conel rey de ynglaterra. fo. clxxvi. Ca .cciiii. como el rey de ynglaterra hizo desca- bec'ar quinze mill moros. fo. clxxvi. Capitulo .ccv. como el conde de flandes desen- gan~o al rey de fracia. fo. clxxvi. Ca .ccvi. como el rey d ynglaterra dixo al rey d fracia q era muerto do luys su hijo. fo. clxxvi. Ca .ccvii. como el rey de fracia se fue pa roma & dexo la hueste coel duq d burgon~a. fo. clxxvi. Ca .ccviij. agora dexa la ystoria de fablar dl rey [de] fracia por cotar del rey de ynglaterra & dlos ri- cos hobres que qdaron en suria. fo. clxxvi. Ca .ccix. como el duque de borgon~a se torna pa- ra acre. fo. clxxvii. Cap .ccx. agora dxa la ystoria de hablar del rey} [fol. 236v] {HD. Tabla Del quarto libro.} {CB2. de ynglaterra por cotar de saladin. fo. clxxvii. Capitulo .ccxi. el qual cuenta del rey Ricarte d ynglaterra: & como vedio la ysla d chipre alos frayres del templo. fo. clxxvii. Ca .ccxii. como copro el rey guion la ysla d chi- pre delos frayres del templo. fo. clxxvii. Capitulo .ccxiii. delas cosas que passaron enla tierra d Suria. fo. clxxvii. Capitulo .ccxiii. como el rey Ricarte fizo casar la muger que fue del marques con don enriq conde de campania. fo. clxxviii. C .ccxiiii. como el rey ricarte acorrio al castillo de jafa q tenia cercado saladin. fo. clxxviii. Capitulo .ccxv. como el duque d ostaricha pre- dio en aleman~a al rey don Ricarte de yngla- terra. fo. clxxviii. Capitulo .ccxvi. como el rey de ynglaterra sa- lio de prision. fo. clxxix. Capitulo .ccxvii. enel qual cuenta dlos fechos del emperador don enrrique. fo. clxxix. Ca .ccxvii. como se aparejo el empador don en- rrique d aleman~a pa passar en vltra mar & ado- lescio ante: & como por esso no cesso de madar a su hueste que passasse. fo. clxxix. Capitulo .ccxviii. como la reyna de Vngria pa- sso a vltra mar & murio alla. fo. clxxix. Capitulo .ccxix. delo que fizo la hueste delos alemanes. fo. clxxix. Ca .ccxx. como ouo rey en armenia. fo. clxxix. Ca .ccxxi. como saladin partio su reyno ates q muriesse: & d como su fijo tomo a jafa. fo. clxxx Capitulo .ccxxii. como murio Lechasis fijo de Saladin. fo. clxxx. Capitulo .ccxxiii. como caso don~a Elisabet c(u)[o] el rey de chipre. fo. clxxx. Capitulo .ccxxiiii. como el rey d chipre fue a cer- car a Baruc & la tomo. fo. clxxxi. Capitulo .ccxxv. como el rey Almeric bastecio la cibdad de Baruc. fo. clxxxi. Ca .ccxxvi. como el rey de chipre puso treguas coel soldan de egypto: & como q<>sieron matar al dicho rey quatro caualleros. fo. clxxxi Cap .ccxxvii. como dexa hablar de Suria por contar como fizo la emperatriz coronar al in- fante su hijo por rey de cecilia. fo. clxxxii. Ca .ccxxviii. dla guerra q ouiero los de secilia vnos con otros porq perdio el rey do fredric el nin~o la mayor parte del reyno: & de vn casti-llo} {CB2. que hizieron los moros. fo. clxxxii. Capitulo .ccxxix. en que passa a contar como ca- so don galter conde de bren~a conla hija dl rey Tranquer. fo. clxxxii. Ca .ccxxx. como el conde Tibalt prendio al co- de Galter & murio enla prisio. fo. clxxxiij Capitulo .ccxxxi. como torna a contar del rey de francia & del rey de ynglaterra & como mu- rio el de ynglaterra. fo. clxxxiii. Capitulo .ccxxxii. como el rey ricarte negocio antes que muriesse como Otto fuesse empera- dor de aleman~a. fo. clxxxiii. Ca .ccxxxiii. dlo q acaecio alos codes d francia q se cruzaro pa passar a vltramar. fo. clxxiii. C .ccxxxiiii. dlo q hizo el solda d egipto. clxxxiii Cap .ccxxxv. el q<>l cuenta dlos ricos hobres de francia q era cruzados. fo. clxxxv. Ca .ccxxxvi. como vino vn legado d roma & ds- comulgo alos ricos hobres de fracia. clxxxv. Ca .ccxxxvii. q cueta de do jua de niela & delos flamecos q entraro enla mar. fo. clxxxv. Capitu .ccxxxviii. como vn rico hobre de egip- to quebrato las treguas que el soldan hauia puesto conel rey. fo. clxxxv Capi .ccxxxix. delas caualgadas q hizo el rey americ en tierra de moros. fo. clxxxv. Ca .ccxl. como passa a contar de Licoradin hi- jo del soldan. fo. clxxxvi. Ca .ccxlj. delos pelegrinos q qdaro en Jad[r]es & del hijo del empador guirc'at: fo. clxxxvi. Capitulo .ccxlij. como mocufre hizo afogar al empador de costantinopla: & coronose el por emperador. fo. clxxxvii. Ca .ccxliii. como los cruzados de fracia toma- ro otra vez a costatinopla. fo. clxxxvij. Capitulo .ccxliiij. como fue perdido lo q toma- ro los franceses & los de venecia en tierra de Costantinopla. fo. clxxxvii. Ca .ccxlv. como los de venecia & los franceses hizieron empador de Costantinopla a don Baldouin conde de flandes. fo. clxxxvii. Ca .ccxlvj. como ebiaro a dezir los dla cibdad d andrenople al sen~or d balaq<>a q los veniesse a socorrer & los sacasse d poder dlos d venecia & como echaro fuera alos d venecia. clxxxviii. Ca .ccxlvii. como daua los d andrenople la cib- dad al empador en tal manera q no ouiessen poder sobre ellos los d venecia. fo. clxxxviii.} [fol. 237r] {HD. Tabla Del quarto libro} {CB2. Capitulo .ccxlviii. como queria el empador de costantinopla trocar conel duque de venecia a andrenople & el no quiso. fo. clxxxviii. Ca .ccxlix. como mataro los blacos al code do loys: & se pdio el empador q nuca supiero del & se leuato la hueste d adrenople. fo. clxxxviii. Capitulo .ccl. delo que fizo don enrrique her- mano dl emperador despues que supo que su hermano era muerto. fo. clxxxix. Capitulo .ccli. delo que hizieron los latinos q quedaron en costantinopla. fo. clxxxix. Capitulo .cclii. como fizieron empador a don Enrrique & murio a poco tiepo. fo. clxxxix. Capitulo .cclii[j]. como el papa corono al conde don Pedro por emperador de costantinopla & fue a recibir el imperio. fo. clxxxix. Capitulo .ccliii[j]. dela traycion que hizieron los griegos al emperador don pedro. fo cxc. Ca .cclv. como do enrriq fijo del empador don pedro fue empador de costantinopla. fo. cxc. Capitulo .cclvi. como el emperador don enrri- que fue a roma & murio ala buelta. fo. cxc. Capitulo .cclvii. el qual cuenta de don Fredric rey de cecilia que hauia deseredado sus ricos hombres & del duque de sueuia que guardaua la tierra de alemania. fo. cxc. Ca .cclviii. como don fredric rey de cecilia caso con la hermana del rey de arago. fo. cxci. Capitulo .cclix. como don Fredric fue empera- dor de Alemania. fo. cxci. Capitulo .cclx. como el emperador don fredric supo que lo querian matar a traycion: & porq manera escapo. fo. cxci. Capitulo .cclxi. Dela guerra que ouo el rey de Francia conel rey de inglaterra: & con Otto: & conel conde de flandes. fo. cxci. Capitulo .cclxii. el qual torna a contar dela tie- rra de vltra mar. fo. cxci. Ca .cclxiii. como don juan de bren~a fue corona- do por rey del reyno de hierusalem. fo. cxcii. Capitulo .cclxiiii. enel qual cuenta del arc'obis- po de Antiocha. fo. cxcii. Capitulo .cclxv. enel qual torna a contar dl rey- no de chipre. fo. cxciii. Capitulo .cclxvi. como el rey juan fue en caual- gada a tierra de moros. fo. cxciii. Capitulo .cclxvii. como rescibiero a ropin por principe de antiocha. fo. cxciii.} {CB2. Capitulo .cclxviii. como el papa ynocencio em- bio a fracia a pdicar la cruzada. fo. cxciii. Ca .cclxix. como don ebraret de bren~a caso con don~a felipa fija del code do enrique. fo. cxciii. Capitulo .cclxx. en que torna contar del rey de ynglaterra. fo. cxciiii. Capitulo .cclxxi. como los hombres honrra- dos se ayuntaron en acre & del acuerdo que to- maron para yr sobre moros. fo. cxciiii. Capitulo .cclxxii. como se torno el rey de Vn- gria para su tierra. fo. cxciiii. Capitulo .cclxxiii. como los cristianos cercaro la cibdad de damiata. fo. cxciiii. Ca .cclxxiiii. agora dexa la ystoria d fablar dlos xpianos por cotar delos moros: & como ma- taro ochenta caualleros de acre. fo. cxcv. Ca .cclxxv. enel q<>l buelue a cotar como el papa ebio vn legado ala cerca d damiata. fo. cxcv. Ca .cclxxvi. como el solda q<>so lidiar con los cri- stianos & del dan~o que rescibio. fo. cxcvi. Capitulo .cclxxvii. como lycoradin el soldan hi- zo derribar a cesarea. fo. cxcvi. Capitulo .cclxxviii. como el soldan dexo su hue- ste que tenia en damiata & se fue. fo. cxcvi. Capitulo .cclxxix. como los cristianos cercaro a damiata de todas partes. fo. cxxvi: Capitu .cclxxx. como el legado & los maestros del templo & del ospital no quisieron las pley- tesias que el soldan les hazia. fo. cxcvii. Capi .[cc]lxxxi. como los moros dsbarataron los xpianos q estaua sobre damiata fo. cxcvii. Ca .cclxxxii. dlos horrados hobres q llegaro ala cerca de damiata. fo. cxcviii. Ca .cclxxxiii. como el solda ordenaua de meter getes & viadas enla cibdad. cxcviii. Ca .cclxxxiiii. como los xpianos tomaro la cib- dad de damiata. fo. cxcviii. Ca .cclxxxv. agora dexa la ystoria d fablar dsto por cotar d ropin d armenia. fo. cxcix Capi .cclxxxvi. en q torna a cotar dla hueste de Damiata. fo. cxcix Ca .cclxxxvii. como el rey jua se ptio dla hueste de damiata & se fue pa armenia. fo. cxcix. Ca .cclxxxviii. como las galeas dlos d egipto fiziero alos xpianos. fo. cxcix. Capit .cclxxxix. como dos clerigos fuero al sol- da por le couertir. fo. cc. Ca .ccxc. como el solda d egipto ebio a dzir alos} [fol. 237v] {HD. Tabla Del quarto libro.} {CB2. xpianos q le dexasse a damiata & q les tornaria toda la tierra q fuera dlos xpianos. fo. cc Ca .ccxcj. como el legado embio a dezir al pa- pa q auia ganado a damiata. fo. cc. Ca .ccxcij. como la hueste dlos xpianos ouo su acuerdo pa yr cercar alcayre. fo. cc. Cap .ccxciii. como mouio la hueste dlos cristia- nos para yr a cercar Alcayre & fue conellos el rey Juan: fo. cc. Ca .ccxciiii. dlas cie galeas q arribaro a damia- ta q embio el empador fredric. fo ccj. Ca .ccxcv. la razo porq los xpianos ouiero de dar a damiata al solda. fo. ccj. Ca .ccxcvi. como el empador do fredric fue co- ronado en pulla por empador. fo. ccj. Ca .ccxcvii. como el epador fredric ouo acuer- do coel papa & colos cardenales sobre el he- cho dla tierra d vltramar. fo. ccii. Capit .ccxcviii. delas cosas que el rey jua & los honrrados hombres ordenaron con el em- perador & conel papa. fo. ccij. Ca .ccxcix. como el rey juan fue a fracia. fo. ccij. Ca .ccc. como el rey jua caso co la hermana del rey de castilla. fo. ccij. Ca .cccj. como murio el rey de francia & delo q mando ala tierra de vltramar. fo. ccij Ca .cccii. como la fija del rey juan fue coronada por reyna de hierusalem. fo. ccii. Ca .ccciii. como caso el emperador do fredic co la reyna de hierusalem. fo. ccii Capitulo .ccciiii. dela discordia que se leuanto entre el rey d hierusale & el emperador fo. cciii Ca .cccv. enel qual torna a contar del rey de chi- pre fo. cciii Capitulo .cccvi. enel qual buelue a cotar de do luys rey de francia. fo. cciii Ca .cccvii. enel qual torna a contar del empera- dor don fredic. fo. cciii Capitulo .cccviii. del castillo q hizo la hueste dl emperador cerca de saeta. fo. cciii Capitulo .cccix. como murio el maestro del os- pital & don felipe de ybelin. fo. cciii Capitu .cccx. como murio la emperatriz don~a elisabet. fo. cciii. Capitulo .cccxi. como se auino el rey don Jua & el emperador. fo. cciiii. Ca .cccxii. como el emperador Fredric passo a vltramar: & como el papa le prohibio que no passasse hasta que se absoluiesse. fo. cciiii.} {CB2. Capitulo .cccxiii. como hizo el emperador al rey de chipre que le fiziesse omenaje. fo. cciiii. Capitulo .cccxiiii. como don Juan de ybelin se auino conel emperador. fo. cciiii. Ca .cccxv. como el empador ebio a dezir al sol- dan d babylonia q diesse la tierra q fuera dlos xpianos & dla respuesta q le ebio el solda. cciiii C .cccxvi. como el empador repo a jafa. fo. ccv. Capitulo .cccxvii. como vn mensajero llego al emperador que le dixo que el papa hauia saca- do hueste para estragar le su tierra. fo. ccv. Capitulo .cccxviii. como el alferez del empera- dor fizo mal alos xpianos pelegrinos porq corrian la tierra del soldan. fo. ccv. Ca .cccxix. como el empador embio a dezir al papa que le asoluiesse. & el no q<>so. fo. ccv. Ca .cccxx. Como el emperador quiso tomar al maestre del templo a castil pelegrin. fo. ccv. Capitulo .cccxxi. del acuerdo que ouo el solda de Babylonia por hazer paz conel empera- dor don Fredric. fo. ccvi. Capitulo .cccxxii. como torno el soldan de Ba- bylonia al emperador don fredric hierusalem & toda la tierra que fuera de cristianos & ouie- ron treguas por diez an~os. fo. ccvi. Ca .cccxxiii. como se torno el empador do Fre- dric e hierusale ela yglesia dl sepulcro. fo. ccvi. Ca .cccxxiiii. como el emperador hizo saber al papa. & al rey de francia que le auian tornado los moros la tierra de hierusale. fo. ccvii. Ca .cccxxv. en q cueta dlos cico ricos hobres a q<>en el epador dexo el reyno d chipre. fo. ccvi. Capitulo .cccxxvi. como don Juan de ybelin fi- zo paz conel rey de chipre. fo. ccvii. C .cccxxvii. como el empador do fredric cobro su tierra q le auia tomado el papa. fo. ccvii. C .cccxxviii. como la reyna aloys dmado el rey- no d hierusale & la respuesta q le diero. f. ccvii. Capitulo .cccxxix. en que comienc'a a contar dl imperio de constantinopla. fo. ccvii. Capitulo .cccxxx. en que torna a contar del sol- dan de Babylonia. fo. ccviii. Ca .cccxxxi. agora dexa la ystoria de hablar de los moros por cotar dlos xpianos. fo. ccviii. Ca .cccxxxii. como tomaron la gente del empa- dor don Fredric la cibdad de baruc q era d do jua de ybelin & cercaron el castillo. fo. ccviii. Ca .cccxxxiii. dla liga q hiziero los del reyno d hierusale cotra el adelatado dl epador. ccix.} [fol. 238r] {HD. Tabla. Del quarto libro.} {CB2. Capitulo .cccxxxiiii. como el rey de chypre fue a ayudar a don Juan de Jbelin contra el ade- lantado del emperador. fo. ccix. Capitulo .cccxxxv. como don Juan de ybelin embio a acre por ayuda. fo. ccix. Capitulo .cccxxxvi. como el adelantado desba- rato al rey de chipre. fo. ccx. Capitulo .cccxxxvii. como fue don Jua de Jbe- lin por acorrer ala hueste del rey d chipre & no pudieron alcanc'ar al adelantado. fo. ccx. Ca .cccxxxviij. como el rey de chipre desbarato a don ricarte adelatado del empador. fo. ccx. Capitulo .cccxxxix. Agora dexa la ystoria d ha- blar desto por contar delos frayres del hospi- tal de san Juan. fo. ccxj. Capitulo .cccxl. dela paz que fizo el maestre del hospital conel soldan. fo. ccxj. Capitulo .cccxli. Agora dexa de hablar desto por contar del maestre del templo. fo. ccxi. Capitulo .cccxlii. como los del reyno de hieru- salem embiaron a roma por hauer paz conel emperador Fredric. fo. ccxi. Capitulo .cccxliii. como murio el soldan de ba- bylonia & fue soldan su fijo. fo. ccxii. Ca .cccxliiii. delos perlados que fueron presos que venian al concilio que fazia el papa Jnno- cencio cotra el empador don fredric. fo. ccxii. Capitulo .cccxlv. en que torna a contar los fe- chos dela tierra de vltramar. fo. ccxii. Capitulo .cccxlvi. dela cruzada que passo a vl- tramar. fo. ccxiii. Capitulo .ccc.xlvii. dela pleytesia que mouio el soldan de haman conlos cristianos. fo. ccxiii. Capitulo .cccxlviii. como el soldan de domas puso treguas con los cristianos. fo. ccxiii. Ca .cccxlix. como los honrrados hombres se tornaron para sus tierras pues que ouieron firmado las treguas conel soldan. fo. ccxiiii. Ca .cccl. como caso raol de sayson con la reyna don~a Loys madre del rey d chipre. fo. ccxiiii. Capitulo .cccli. como el conde don Rinalte de cornualla passo a vltramar. fo. ccxiiii. Capitulo .ccclii. como don Balian de ybelin & don Felippe de monte forte tomaron la cib- dad de Sur. fo. ccxiiii. Capitulo .cccliii. como Salac de maluec quiso prender a ioherec & el fuyo para los frayres dl templo. fo. ccxv.} {CB2. Capitulo .cccliiii. agora dexa la ystoria d fablar de tierra d Suria por contar como fue depue- sto el emperador fredric. fo. ccxv. Capitulo .ccclvi. como el rey conrat mantenia la guerra contra la yglesia despues que su pa- dre fue muerto. fo. ccxv. Capitu .ccclvii. agora dexa la ystoria de hablar desto por contar de tierra de Suria. fo. ccxvi. Capitulo .ccclviii. como el soldan de egypto ds- barato los cristianos & corasines quebranta- ron la cibdad de hierusalem. fo. ccxvi. Ca .ccclix. como prendio enla batalla el soldan de halapa al soldan de domas. fo. ccxvi. Capitulo .ccclx. como tomo el soldan de baby- lonia la cibdad de domas. fo. ccxvi. Capitulo .ccclxi. como los nauios dlos cristia- nos que yua a correr a escalona se tornaron a acre por tormenta que ouieron. fo. ccxvii Capitulo .ccclxij. en que torna a contar de tie- rra de antiocha. fo. ccxvii Capitulo .ccclxiii. como passo a vltra mar don Luys rey de francia. fo. ccxvii. Ca .ccclxiiii. e q dxa la ystoria d fablar dsto por cotar dla muerte dl epador fedric. fo. ccxvii. Capitulo .ccclxv. delas costumbres de conrad hijo dl emperador Fredric. fo. ccxvii. Capitulo .ccclxvi. como el rey don Luys d fra- cia tomo a Damiata. fo. ccxviii. Capitulo .ccclxvii. como el rey de Fracia tomo a Almosora: fo. ccxviii. Capitulo .ccclxviii. como presa la hueste dl rey de francia se redemieron. fo. ccxviii. Capitulo .ccclxix. como fizo don Luys rey de fracia la cibdad de Jafa & d cesarea. fo. ccxviii. Ca .ccclxx. delos moros q derribaro el castillo de doc & recordaua & tomaro saeta. fo. ccxviii. Capitulo .ccclxxi. como el rey mafre lydio con carlo & fue ay muerto enla batalla & psa su mu- ger & sus hijos. fo. ccxviii. Capitulo .ccclxxii. en que cuenta de tierra de Suria. fo. ccxviii. Ca .ccclxxiii. como murio el papa alexandre & (&) fizieron papa a vrban. fo. ccxix. Capitulo .ccclxxiiii. delos hechos que acaescie- ron enel an~o de mil .cclxii. fo. ccxix. Capitulo .ccclxxv. delos hechos que acaescie- ron adelante. fo. ccxix. Deo gracias.} [fol. 238v] [fol. 239r] {HD. Fo. I} {CB2. % {RUB. Capitulo primero. De como fue la hue- ste delos cristianos para hierusalem.} {IN8.} Otro dia de man~ana despu- es q ouieron oydo missa. El conde de san gil & Traquer hizieron partir la presa & la ganancia & dar ygualmente sus partes a todos los dla hueste. E esto libra- do armarose luego & caualgaro & fuerose para hierusalem: & quando llegaron ala mezquita q es vn lugar donde parece la cibdad hiziero alli sus oraciones. & Pedro el hermitan~o caualgo en su asno & fueron conel los altos hobres & su- bio en vn gran otero sobre Cayfas: & dixoles alli Pedro el hermitan~o. Sen~ores ya fuy otra vez ensta cibdad & vedes al mote oliuete do nro sen~or ihu xpo pidio el asna en q caualgasse: & ve- des otrosi las puertas aureas por do entro en hierusalem quado lo recibiero los nin~os fijos delos judios & echauan los pan~os alli por do el passaua & los ramos delas palmas & dlas oli- uas & las flores delos arboles: & la cibdad esta acostada porq quado nuestro sen~or iesu xpo pa- sso por ella homillosele & despues nunca se ende- rec'o: & vedes el pretorio que dizen padron don- de fue aplazada la justicia q<>ndo lo vendio judas E pretorio q<>ere dezir la silla del alcalde q juzga & dizele assi porq alli juzgaron a nro sen~or Jesu xpo. E vedes otrosi el pilar do lo ataro quado lo ac'otaron: & vedes golgata q es el lugar do fue puesto ela cruz: & vedes el sepulcro do lo me- tio Josep que lo conpro por su soldada de plata por que le siruiera gran tiempo: & vedes el teplo de Salamon & mote sion do passo deste mundo la gloriosa virgen madre de iesu xpo: & el val de Josafad do sata maria fue leuada despues que fino & la sepultura do la metiero. Pues sen~ores roguemos la nos otros agora q assi como iesu xpo la amo mucho quado vino por ella con los sus angeles & la leuo al cielo q ella por la su gran piedad ruegue por todos nosotros a su precio- so hijo q nos pdone nros pecados: & ellos to- dos respodieron en vno amen. Entoce descen- dieron a pie los ricos hobres & los clerigos: &} {CB2. loaron mucho a nro sen~or dios por ta gra mer- ced como les fiziera enlos traer a aql lugar. E dixieron q daua por bien empleadas las lazeri- as que sufriero pues q eran llegados alli do de- seauan. E dspues q caualgaro dixoles Pedro el hermitan~o. Sen~ores caualleros & clerigos q venis en seruicio de dios vedes aqllas torres como son altas & fuertes & las puertas d fierro & como estan firmes & bien guardadas aql que quiere ganar el parayso deue se bien esforc'ar pa- ra las derribar & qbrantar aqllos altos muros & fagamos aquello porq somos aqui venidos. Alli dixo Tomas dla feria: yo no se por q<>l ma- nera se pueda tomar aqlla cibdad que los mu- ros son altos & fuertes & las carcauas muy fon- das & los valladares muy agros de subir: & las torres muy fuertes & espesas & no tenemos mo- tes para buscar madera para engenios ni ribe- ras de agua para la hueste ni fuentes ni pozos ni algibes ni lagunas: & el agua es tan cara que vale cie sueldos vna carga de azemila. E dixo entonce el conde d flandes. valame dios como me fago marauillado de ti nro sen~or dios q to- do el mundo tienes en poder porq te assentaste en tal lugar como este: ca deuia de ser esta tierra la mejor del mudo de pan & de aguas & de ortali- za & de riberas & de prados & de cac'as & de pes- queras de monte & de fuentes. & toda hauia de estar llena de especias & de frutas & de arboles de manera q todo hombre q veniesse cansado o cuytado o llagado folgasse luego que viniesse a este lugar solamente q pudiesse comer q<>nto q<>er delas especias q aqui naciessen. E aqui duia na- scer garingal & gengibre & pimieta & cardamo- nio & titoal & girofle & matis & nuez moscada: & el madero aloe & sadalo & mirra & ecieso & todas las buenas especias de parayso. E agora veo que despues que dios hizo el mudo que nunca cibdad fue fecha en tan yermo ni tan espatoso lu- gar como esta. Por buena fe mas amo yo sola mente los castillos de arra & las pesqueras del pescado & la cac'a q toda esta tierra. Fablo el du- que de Normandia & dixo. Todas las villas & cibdades q hauemos conquirido no son nada conesta q avn en Antiocha la grade ouimos to- do coplimiento de viandas & de agua. Tranqr dixo cotra el duque de normandia q era aqllo q dezia: ca le oyera el muchas vezes enlos capos} {CW. A} [fol. 239v] {HD. Libro III} {CB2. llanos de niquea q si viesse el la cibdad de hieru- sale do ihu xpo recibio passion por nos q come- ria las piedras assi como pan blanco: & agora q veya a el & alos otros ta desmayados por agua como si no la ouiesse a vna jornada de alli: mas q no desmayassen q dios les ayudaria & q aquel que estaua sano & guarido porq deue ser couar- de: mas toda uia ardid & esforc'ado & q no ouie- sse alli otro consejo ninguo ni otra dilacio: mas que cobatiessen la cibdad en derredor co picos & con martillos & co porras de fierro. E si por auetura los turcos saliessen fuera por algua par- te o postigo q hauria ay algunos q entrassen co ellos de buelta ela villa. Dichas estas razones descediero dela pen~a & armarose muy bie como para cobatir & leuaro consigo muy gra aparejo de picos & de martillos & palacas de fierro & de porras grades & espuertas & palas & cestos: & fueron todos corriedo en vno ala puerta de san Esteua[n] & los braceros aderec'arose pa tirar fon- das & piedras & dardos: & los ballesteros & los arqueros saetas & yuase llegando alos muros por hazerlo q deuian. Estoce el code de san gil vino luego quato el cauallo lo podia leuar & fue se para ellos & dixo les amigos por amor d dios atended vn poco & no vos aqxedes: q si agora fu[e]ssedes a cobatir los muros desta manera que vays nuca seria cobrado el dan~o q recebiriades ca esta cibdad es mas fuerte q Antiocha ni que Escalona ni Babilonia: & digo vos q qualq<>er cobate q fiziessemos sin engen~os valdria nada: mas finqmos nras tiedas & cerqmos la cibdad & auremos nuestro consejo en q manera podre- mos hazerlo mejor & mas sin dan~o: & ellos di- xiero q aqllo era lo mejor & q assi lo hiziessen. % {RUB. Capitu .ij. como la cibdad de hierusale esta hedificada & q comarca tiene & en q<>l tierra es.} {IN4.} LA cibdad de hierusale esta assenta- da entre dos montan~as: & por esto dixo el rey dauid enel salterio. Los cimientos dlla son enlos montes santos. E de parte de occidete es la mar & la tie- rra dlos filisteos q llaman Palestina: & enesta parte a .xxiiij. millas de hierusale esta Jafra que es el puerto mas cerca de hierusale q otro nin- guno. E eneste comedio es el castillo Emaus que dize la cibdad de Nicople do nro sen~or ihu xpo aparecio alos dos discipulos despues que} {CB2. resuscito: & enesta parte otrosi es la cibdad de Madian & la fortaleza delos macabeos & la no- ble villa de maob en q Abimelec el santo sacer- dote dio a Dauid & a sus escuderos a comer el pa q fuera ofrecido sobre la mesa d dios porq el rey saul fizo matar a el alos otros sacerdotes dla villa: & otrosi la cibdad d Lide do san pedro resuscito a vna muerta q hauia nobre Tabica q era muy buena muger & limosnera & torno la a las biudas & alos pobres a quien ella hazia mu- cho bien: & sano otrosi vn cotrecho q hauia no- bre Eneas q era paralitico: & albergo ay san pe- dro en casa de Simon el cortidor que adobaua los cueros q<>ndo rescibio los mesajeros de cor- nelio q bateo assi como dize enla vida dlos apo- stoles. De parte de oriete es acerca de hierusa- lem el rio jorda & el desierto cerca del en q los fi- jos dlos pfetas solia morar: & alli es val saluaje a q llama el mar muerto q era lugar tan hermo- so como el parayso ante q dios destruyesse a so- doma & a gomorra aql dize el mar dl diablo assi como dize enel libro genesis & enessa ptida es la cibdad d jerico q iosue derribo mas por oracio que por batalla & passo por ay nro sen~or ihu xpo & alubro vn ciego: & alli es Galilea (&) do Eliseo profeta hazia mas su habitacio. De pte de me- dio dia dela cibdad de hierusale es la cibdad de Becheem & la cibdad do naciero Amos & aba- cuch los pfetas & Ebron dode los patriarcas fueron enterrados. De parte de setetrion d hie- rusale es Gabaon la cibdad en q Josue hizo el miraglo q por su ruego hizo dios parar & dete- ner el sol porq ouiesse tiempo para vencer alos dela villa: & ay es sicor do ihu xpo nro redentor fablo conla muger samaritana & becheem do el pueblo de israel adoro & erro cotra dios & la ca- sa q dize de san Jua de sabasa & el sepulcro d san Juan baptista: & fueron ay soterrados Eliseo & Abdias pfetas: & aqlla tierra fue llamada Sa- maria por el monte somer q es ay: & es llamada enlas escripturas Samaria: & alli es la cibdad de nicople que fue llamada Sichel aquella fue do Simeon & Leui hijos de Jacob fuero por vengar a su hermana q forc'ara & mataron a to- dos los dela villa & quemaron toda la cibdad. % {RUB. Capitulo .iij. delos nombres que hierusa- le ouo p<>meramete & por q<>les razones la llama- ron dspues hierusale: & delo q se cotiene enella.}} [fol. 240r] {HD. Fo. II} {CB2. {IN4.} HJerusalem es la mayor cibdad(d) de tierra d judea & no tiene prados ni riberas ni arroyos ni aguas corri- entes ni fuentes. E en su principio ouo nobre Salen & despues Gelus: & despues enel tiepo de dauid q<>ndo saco dende los gebu- seos despues que el ouo reynado siete an~os en ebron crecio mucho la cibdad & emedola el & q<>- so q fuesse la mayor silla del regno. E ante q co- batiesse la villa dauid tomo la torre de sio & ouo despues nobre la torre de Dauid: & porq subio p<>mero Jacob ala torre hizolo dauid principe & cabdillo dela hueste. E entoce fizo hazer dauid la cibdad enderredor de aql lugar q dize mello. & hizo Jacob despues lo q quedo de hazer dela cibdad. E despues desto q<>ndo salamon hijo de dauid regno en hierusale fue esta cibdad llama- da hierusale la de salamon: & assi como dize aq- llos q fiziero las ystorias despues dla passio de ihu xpo nro sen~or Tito el hijo d vaspasiano em- pador d roma cerco aqlla cibdad & tomo la por fuerc'a & derribola hasta la tierra. E despues vi- no elias adiano q fue el q<>rto empador en roma empos de aql & refizo la & del su nobre llamola helia. Al comiec'o era esta cibdad assentada en vn recuesto agro & enfiesto de parte de oriete & de medio dia enel mote sion en otro mote q dize moria & el teplo solamente & la torre q ha nobre antoyne era encima dl mote: mas aql empador helias fizo alli toda la cibdad & refazerla. Assi q el lugar do iesu xpo fue crucificado & el sepulcro del mote do el fue metido q estaua de fuera fue- ron entoces encerrados dentro enlos muros & esta cibdad no es muy grade ni muy pequen~a & es mas luega q ancha & es fecha de q<>tro qua- dras & las torres son cercadas [de] cauas muy fon- das. E de pte de oriete es el val d josafad do es la yglesia en q santa maria fue enterrada & deba- xo es el arroyo de cedro q dize la corriente de ce- dro de q san Juan euangelista cueta q passo iesu xpo de pte d medio dia a vn val q dize euon: & d alli puede ver el capo que fue coprado por los di- neros q tomo Judas q<>ndo vendio a nro sen~or iesu xpo & fiziero lo cimiterio pa los pelegrinos & dezian le achuldemaq que segun el castellano q<>ere dezir tato como capo de sangre por razon q fue coprado d aqllos dineros q fuero dados por iesu xpo. De parte de occidete tenia la cib-dad} {CB2. de hierusale vn valle pequen~o en q esta vna cisterna vieja o algibe q solia ser tan grade q ma- rauilla era q<>ndo los reyes de judea era ay: & este- diasse aql valle hasta otra cisterna q llama ago- ra el lago german del patriarca & es cerca del ci- miterio viejo a q dize la cueua de leon. E de pte de setentrion puede subir ala cibdad por llano: & alli es el lugar do san Esteuan fue apedreado por los judios en vn llano pequen~o. % {RUB. Capitulo .iiij. De como es fecha la yglesia do es el sepulcro de nuestro sen~or iesu cristo.} {IN4.} Esta dos motes como haueys oydo de dentro dlos muros de hierusa- lem & parte los vn pequen~o valle q esta en medio q parte otrosi la cib- dad assi como por medio: & sion es ala pte d oci- dente & esta encima la yglesia q ha nobre sion & cerca de do es la torre de dauid q es el alcac'ar d la villa & es fecho d muy fuerte lauor hay torres & barbacanas muy bueas q parece sobre la villa E en aql lugar mesmo del recuesto hazia orien- te es la yglesia del sepulcro fecha en forma redo- da: & porq es en vna ladera assi que la cuesta es mas alta q ella fazela escura. Aqlla yglesia es fe- cha marauillosamente & es cubierta encima assi como vna corona & por alli etra la lubre detro & dbaxo d aqlla cobertura esta el sepulcro de nro sen~or iesu xpo. & ate q los xpiaos viniesse a aqlla tierra el lugar en q iesu xpo fue crucificado q ha nobre mote caluario do la vera cruz fue fallada: & en aql mesmo lugar do iesu xpo fue descedido dla cruz & fue vngido de preciados vnguetos & embuelto en pan~os blacos muy lipiamente era estrecho & pequen~o assi como vna capilla peque- n~a: mas dspues q los xpianos ouiero el poder & el sen~orio dla tierra vieron q era el lugar muy pequen~o & estrecho & por aqllo fizieron al derre- dor vn muro alto & fuerte & de muy hermosa o- bra q encierra la yglesia & los santos lugares q hauemos dicho. De pte de oriete es la cuesta q dizen moria & enel lado hazia medio dia es el te- plo q los legos llama teplu dni. o el templo del sen~or: & en aql lugar copro dauid vn solar pa me- ter ay el arca d nro sen~or. E porq enel comiec'o desta ystoria haueys oydo de como omar hijo d arcas fizo rehazer aql teplo couiene que vos contemos agora aqui en q manera le refizo. % {RUB. Capitulo .v. como Omar hijo de Arcas}} {CW. A ij} [fol. 240v] {HD. Libro III} {CB2. {RUB. acabo el teplo de hierusalem.} {IN4.} AL derredor del teplo de salamo esta vna plac'a quadrada & luenga tanto como vn arco puede en dos vezes echar la saeta & otro tato en acho ce- rrada de buenos muros altos & fuertes: de pte de occidete hay dos puertas por do entra alla: & la vna ha nobre especiosa do san Pedro sano al q fuera cotrecho desde q nasciera & estaua ay assentado pidiedo limosna & la otra no ha nigu nobre. E de pte de setrentrion otra q ha nobre puertas aureas: de pte de medio dia hazia la ca- sa real q dize el teplo de salamon. E sobre cada vna destas puertas q confina cola cibdad & por los rincones dla plac'a hauia torres altas en q subia los almuedanos dlos moros esto es los sacristanes q pregonaua sus horas para hazer oracio. & avn son ay de aqllas torres & las otras son derribadas. E detro en aqlla plac'a no osa- ua hobre ninguo morar ni dexaua ay entrar ho- bre sino fuesse descalc'o & los pies lauados: porq en todas estas puertas hauia porteros que las guardaua & tenia este oficio. & en medio d aqlla plac'a q assi era cercada hauia otra plac'a q<>dra- da de q<>tro lados. E de pte d occidete subia alto por todos lugares por gradas: & otrosi de pte de medio dia: mas de parte d oriete no sube sino por vn lugar & cada vno dlos romeros solia ha- uer oratorios esto es lugares d orar do los mo- ros fazia sus oraciones: & avn hay alguos dllos & los otros son derribados: & en medio del lu- gar d aqlla mas alta plac'a es el teplo q es dicho cantos & de dentro & de fuera son las piedras cu- biertas de tablas de marmoles obradas co oro de musica muy bien: esto es oro teplado de ma- nera con q la lauor se puede fazer muy bie enlas paredes & la cobertura de arriba es de plomo muy bie fecho. & cada vna d aqllas dos plac'as son losadas de muy fermosas piedras blancas: assi q quado llueue en yuierno todas las aguas del teplo descieden limpias & claras enlos algi- bes q son de detro dla cerca: mas en medio del lugar del teplo enla plac'a q es dentro dlos pila- res esta vna pen~a ya q<>nto alta en vn lugar baxo & en aql lugar dizen q estaua el angel quado ma- taua el pueblo por el pecado q dauid fiziera por q cotara su gete fasta q nro sen~or le mado q me- tiesse la espada ela vayna: & e aql lugar fizo dspu- es dauid el altar. & ante q los xpianos etrasse en} {CB2. la villa: & dspues bie .xv. an~os estaua aqlla piedra sin cobertura mas dspues aqllos q la tenia cubrie- rola d marmol blaco muy fermoso & fiziero ay vn altar ecima en q el clerigo faze sacrificio a dios. % {RUB. Capi .vj. por q<>les razones son llamados judea & palestina la tierra en que esta assentada hierusalem & que aguas tiene.} {IN4.} LA tierra e q hierusale esta assetada ha nobre judea: porq quado los .x. linajes se ptiero dela hueste de sala- mo con geroboa quedaro los dos linajes en hierusale: el de bejamin & de juda con roboa fijo de salamon: & por juda es llamada ju- dea. E palestina dize por los filisteos: & esta cib- dad es assentada como ombligo d tierra de pro- missio segu q los terminos fuero nobrados por josue q dixo del desierto & dl monte libano & del gra rio eufrates fasta la mar sera nros terminos E el lugar do la cibdad d hierusale es assetada segun q ya oystes es muy seco porq no ay ningu- nas aguas enla villa sino de lluuia. ca enel tiepo del inuierno q<>ndo llueue recibe las aguas en al- gibes q hay muchos & gouiernase todo el an~o dlas lluuias po algunas escripturas dizen q so- lia ay hauer fuetes que venia de fuera dla villa & corria dentro mas fuero cerradas & ciegas por la guerra. E la mejor de todas las fuetes que a aqlla cibdad de hierusale venia era vna q hauia nobre guion q cego el rey Sedechias segu dize enlas escripturas: & guion es agora vn lugar a medio dia de pte del valle q ha nobre hermon en q esta vna yglesia de sant Preocope martir. E en aql lugar fue salamon vngido por rey assi como se falla escripto enl libro dlos reyes fuera a dos millas o a tres: (&) dela cibdad falla alguas fuentes mas pocas & dan poca agua & de parte d medio dia do se ayuta dos valles hay vna fue- te muy nobrada a q llama silo do nro sen~or iesu xpo dixo al ciego q nunca viera q se lauasse alli & q veria. esta fuete es q<>nto avna milia dla cibdad pequen~a & parece q fierue vn poco en fodo & no mana cada dia mas dize q le viene el agua sola mete al tercer dia. Quado los turcos dla villa supiero q venia los xpianos cerraro las bocas delos algibes & delas fuentes al derredor dela villa hasta cinco leguas o seys por razon q los pelegrinos por mengua de agua no pudiessen mantener el cerco: & sin dubda sufrieron gran trabajo de sed segun q la ystoria vos lo contara} [fol. 241r] {HD. Fo. III} {CB2. adelante: & los de dentro dela villa tenian agua asaz de lluuias q cogia enlos algibes assi como es dicho & de fuetes q estan defuera venia agua por can~os so tierra & caya en dos pesqras muy grandes que estan cerca del templo: & la vna ay esta avn & dizenle probatica piscina en q solian lauar las carnes delos ganados q querian sa- crificar & por esso dixero a aqlla pesqra pbatica porq pbatica tato q<>ere dzir como oueja & el eua- gelio dize q hauia cinco puertas por do decedia el angel & mouia el agua & aql q entraua p<>mero despues de aqllo era sano & guarido dela enfer- medad q hauia. En aquel lugar sano iesu xpo a vn contrecho. % {RUB. Capitulo .vij. Como cercaron los cristia- nos a hierusalem.} {IN4.} QVando andaua el an~o dela encar- nacion de nro sen~or iesu xpo en mil & ci[n]quenta & nueue an~os siete dias andados de junio: cerco la hueste delos xpianos la cibdad de hierusale la cuenta dlos moros q estaua de fuera enla tierra ende- rredor dla cibdad era entre hobres & mugeres hasta .xl. mil: hauia enellos gente q fuesse de ar- mas fasta .x. mil & de cauallo fasta mil & q<>nietos porq el resto era todo flaca gete mugeres & en- fermos & viejos. Detro enla cibdad hauia ho- bres escogidos d armas fasta .xl. mil. Ca dlas cibdades & dlos castillos vezinos hauia fecho venir ala cibdad todos los mejores. E luego q los xpianos fincaro sus tiendas juntarose por hauer su cosejo delo q faria: & llamaro alos xpia- nos surianos dla tierra & pregutaroles d q<>l par- te cobatirian mejor la villa: & vieron q de pte de oriete ni de pte de medio dia q no les podria em- pecer por los grades barracos que ay hauia: & acordaro q la cercassen de pte de setetrion desde la puerta de san esteua hasta la puerta q esta cer- ca dela torre de dauid: & enla pte de occidete po- saron los ricos hobres & los otros pelegrinos E fue el duq Gudufre el primero q ay poso: & empos dl el code de flades: & enel tercero lugar poso el duq de normadia: & enel q<>rto poso Tra- quer cerca de vna torre del reqxo: & avn le dizen oy a aqlla torre la torre de tranqr: & posaro coel otros ricos hobres. E d aqlla torre hasta la to- rre de occidete tomo el code de tolosa & poso ay con su gete: mas despues porq la torre era mu-cho} {CB2. sobre las tiedas & defendian bien la puerta baxa por el valle q era entre la cibdad & las tien- das vio Tranqr q no podia fazer ninguna cosa buena en cobatir de aquella parte: por aquello & por consejo delos (b)[h]ombres buenos que sabian bien el estado dela villa mudose & fue a posar en la cuesta en q esta la cibdad entre la villa & la ygle- sia de Syon que es fuera dla villa quato vn tre- cho de arco. E aquello hizo el porque pudiesse mas apremiar alos dla cibdad por aquel lugar & por defender dlos turcos la yglesia q es muy ca en aql lugar ceno nro sen~or iesu xpo co sus discipulos & ay les lauo los pies & ay descedio el espiritu santo sobre los apostolos co leguas de fuego el dia de cinqsma: & alli passo deste mu- do la virge santa maria madre d dios: & esta tan bien alli la sepultura de sant Esteuan. % {RUB. Ca .viij. como acordaro los horrados ho- bres dla hueste dlos xpianos q fuesse reptida el agua & la viada a todos los dla hueste comumete} {IN4.} DEspues q los altos hombres dla hueste dlos xpianos ouiero toma- do sus plac'as & fincado sus tiedas assi como es dicho el conde de san gil q era hobre muy sabio a marauilla & muy bue cauallero & cosejaua bie & lealmete alos dla hue- ste llamo alos caualleros principales & dixoles Sen~ores yo ternia por bie q el pan & las otras viandas fuessen partidas a todos comumente q no fuessen por agua sin bue recabdo: & fuessen cola recua caualleros q la guardasse: & despues q llegassen ala hueste coella q ouiesse cada rico hobre vn escaciano o despesero verdadero & q le fiziesse jurar sobre los santos euagelios q par- tira el agua bie & lealmete & no tomara por ello pecho ni ruego ni hara mas dla razo por ami- go ni por enemigo: & dixo les otorgays lo assi todos q esto es lo mejor segu mi entedimieto. & otorgarolo todos assi. Estoce alc'o la mano el obpo de maltran & bedixolos. E desta manera fiziero todos alli su hermadad & otorgaro q se partiesse el pa & las otras viadas comumente a todos. E despues q fue cercada la cibdad alli veriades aderredor dlla muchas tiedas fermo- sas muy apuestas & de muchos sen~ales. E los turcos guardaro muy bie la cibdad aqlla noche & parecia muy bie como guardaro los veladores catado cada vno en su leguaje: & la hueste dlos} {CW. A iij} [fol. 241v] {HD. Libro III} {CB2. cristianos otrosi guardaronla muy bien aque- llos que tenian cargo. % {RUB. Capitulo .ix. agora dexa de hablar delos cristianos & torna a cotar dlos dela cibdad.} {IN4.} OTro dia de man~ana subio el rey or- bagan enla torre de dauid & tomo a su fijo Cornomaran por la ma- no & dixo. Esta gete mala rabiosa es venida sobre nosotros de vltramar & dexaro sus tierras & viniero a coquirir las nras: & pore- de te ruego q conortes & esfuerces tu gete porq esto q passa antes de agora lo sabia yo: q bie ha cien an~os q me dixiero q vieron en sus suertes los griegos & los soriaos & los patarmes & los jurgianos q vernia fracos a esta tierra: & mi her- mana la reyna Halabra lo dixo enla corte d bal- dac: & agora ves co los ojos: ca son venidos por vengar aql q fue puesto enla cruz enesta cibdad & pusierolo los judios dla q<>l cosa ouiero gra pe- sar los nros principes Tito & vaspasiano & to- maro por ello tal vengac'a como ellos quisiero. Fijo agora puedes tu aqui ver la causa porq son aq<> venidos ta cubiertos d fierro q no teme saeta & te pues ojo en nra fazieda & da me cosejo tal q<>l deue dar fijo a padre si tienes por bie q faga paz coellos lo mejor q pudiere luego o si esperare: re- spodiole cornomara & dixo assi. Padre no des- mayeys ni temays nigua cosa mietra yo pueda cen~ir espada & traer escudo: demas vos sabeys q estamos muy bien bastecidos de q<>nto haue- mos menester pa tres an~os & quatro meses de pan & de agua & d trigo & de ceuada & de armas & de gete & de todas las otras cosas q menester son: la cibdad es muy fuerte & bie cercada d mu- ros & de torres & de alcac'ares & de baruacanas assi q no temeys cobate de ningu hobre nacido. Padre pues q assi es no desmayeys ni temays esta gete q yo no los temo ni los precio en vn di- nero. E dezir vos he porq pongamos q ellos fuessen los mejores hobres & mas esforc'ados q sean enl mudo no puede aq<> estar luego tiepo q la megua dl agua los fara huyr de aq<>: demas q menguara ellos cada dia & nos otros crescere- mos en gete & en viada. & estado assi cornomara conortado a su padre el rey Orbagan q estaua parado ala mas alta finiestra dela torre viendo aderredor dla cibdad como fincaua las tiedas & oyo los cauallos reynchar: & vio los escude- ros macebos como esgremia vnos co otros &} {CB2. las duen~as & las dozellas q catauan & fazia sus danc'as & bayles: & la gete del rey dlos tahures q venia contra el muro & maldixo los estoces d parte de mahoma. E dixo ay descreydos como me hazeys gran pesar maldicha sea la tierra do- de vos otros venistes. % {RUB. Capitulo .x. como el duque Gudufre ma- to tres escofles de vn tiro de arco.} {IN4.} ENtre tato q estauan alli padre & fijo mirado la hueste vino el duq gudu- fre & coel eustacio su hermano & to- mas dla feria q andaua buscado en q<>l lugar podria poner sus egenios: & en tato q ellos andaua assi saliero dela torre d dauid tres aues a q llaman en aqlla tierra escofles q anda- ua bolado & rodeado adrredor dla torre por to- mar vna picac'a q se les escodio detro: & saliero dos palomas blacas & fueron los escofles por las tomar: & el duque traya vn arco turqui muy bueno & muy fuerte & q tiraua muy bien & tiro a aqllos escofles q hauemos dicho: & fue tal su ve- tura q los mato todos tres de vn tiro: & salio la saeta dllos & cayo encima dela torre: & vinieron los escofles despen~andose sobre el aguila d oro q estaua encima dla torre de dauid & cayero aba- xo ela plac'a cerca dla mezq<>ta & el duq ouo muy gran alegria: & los ricos hobres comec'aro a ju- gar & solazarse conel porq fizo aql golpe: & algu- nos dellos dixero q bien conoscia q significaua aquello la gran vitoria q dios les hauia de dar. % {RUB. Ca .xj. de como fue a ver el rey orbaga los tres escofles que matara el duque Gudufre de vn golpe & delo que dixieron sobre ellos.} {IN4.} VJero los moros aqllo q el duq gu- dufre fiziera como matara aqllas tres aues de vn golpe & desmayaro mucho gra pte dllos & mayormete los mas sabios: & deziase vnos a otros en secre- to q destruydos seria & q no auria quie los defe- diesse q bien veya ya las sen~ales. E q<>ndo el rey de hierusale vio m(i)[o]r(a)[i]r a tod(o)[a]s aqllas tres aues q matara el duq de vn golpe llamo a luchabel d monteyr q era su hermano d padre & tenia muy gra tierra dl & hauia bien .cxl. an~os: assi q tenia su cabec'a tan blaca como flor d lilio blaco: & no hauia hobre tan sabio en toda tierra de arabia. E dixo hermano qreys oyr vna marauilla: yo vi morir tres escofles de vn tiro de arco & cayero abaxo enla plac'a dla mezq<>ta vamos alla q mu-cho} [fol. 242r] {HD. Fo. IIII} {CB2. holgare de ver como fuero feridos: & desce- dieron luego abaxo dela torre & fuero ala plac'a & fallaro muy gra gente ayutada q viniero a ver la marauilla de aqllas aues: mas ninguo no osa- ua llegar a ellas por miedo del rey orbaga. & q<>n- do el rey orbaga vio las aues q estaua muertas dixo assi q lo oyero todos. Amigos d arauia & d psia & d egipto & d domas & d suria miedo he q mahoma nos ha oluidado: porq el consintio que entrassen fracos en mi tierra & han tomado a niquea & antiocha la grade & muchas otras cib- dades. Rodomas vn turcho de vallona me di- xo q ante las puertas de antiocha fuera desba- ratada la hueste d psia & d arauia & q no scaparo sino dos reyes. & coruala de oliferna coel fijo dl gran solda de psia q leuaro muerto & descabec'a- do: & despues fue rebtado de traycio corualan & se saluo por vn xpiano q lidio con dos turcos & los mato: dode la ley dlos xpianos fue alc'ada & la nra abaxada: & por aql orgullo & por otros muchos q traen d buena dicha son aq<> venidos sobre nos otros assi q han cercado esta cibdad & ha fincado sus tiedas al derredor della: & sino hauemos acorro esta villa sera destruyda dllos & no digo yo esto por miedo q aya mas porque ha de ser & sen~aladamete por esta marauilla que acaecio agora aq<> poco ha: q yo vi morir aqllos tres escofles de vn golpe tan solamete q fizo vn cauallero co vn arco turqui & cayeron muertos enla plac'a & vedes los aqui. Estos escofles que- rian tomar vna picac'a & saliero dos palomas d la torre & dxaro la picac'a & fuero por tomar las palomas q eran ya como vecidas q<>ndo el caua- llero xpiao mato a ellos: & esto tego yo por gra marauilla. E estoce tomo este orbaga los esco- fles & alc'o los d tierra & miro como era feridos & vio como cada vno dellos tenia partido el co- rac'on & el figado. Dixo entoce lucabel ala ore- ja a vn moro q dezia malcolon q aql que fiziera aql tiro de q matara aqllas tres aues agora q hobre era de gra sen~oria & seria rey de hierusale E quado malcolon lo oyo pesole mucho & aba- xo la cabec'a & pdio la color. E ellos enesto esta- do llego cornomara dando grades bozes & di- ziendo padre q fazeys aq<> assonada es esta bien parece q vra gente adormida esta: & porq no fa- zeys vna arremetida cotra los dla hueste. dixo el rey orbagan fijo tira te desta locura q yo he vi-sto} {CB2. cosa por la q<>l he muy gran miedo & pesar en mi corac'o. Estoce se le()uato lucabel en pie & tra- ya la barba luega & la cabelladura grade & espe- sa & era hobre muy hermoso & muy bien colora- do po era de grades dias & muy sabio como ha- uemos dicho: & llamo a malcolon q estaua cer- ca dl q era mucho su amigo & tomolo por la ma- no & para q oyesse aqllo q queria dezir a orbaga & dixole assi cornomara es mi sobrino & deue re- gnar empos de vos & vos soys mi hermano & so yo de mayores dias q vos: pues si q<>sierdes saber lo q significa la muerte dlos tres escofles muertos de vn golpe todos tres dad me plazo fasta man~ana & yo vos lo dire. dixole entonce el rey hermano ruego vos lo mucho q pugnedes como sea defendida esta cibdad q si ellos la pue- den tomar deseredado so yo. Respodio malco- lon sen~or madad a vro fijo q haga guardar la vi- lla muy bien: & dixo cornomara q el dezia como discreto & q assi lo haria & enesto vino la noche: & el rey orbaga subio ela torre de dauid & su her- mano lucabel & malcolon q era rey & otros ho- bres honrrados fuero coel & pararose alas ve- tanas dela torre & miraron ala hueste delos cri- stianos por ver lo que fazian. % {RUB. Ca .xij. dla arremetida q fizo cornomara rey de hierusale de noche enla hueste dlos xpiaos.} {IN4.} LA noche fazia muy clara entonce & muy fermosa & cornomaran armo se muy bien de loriga muy blanca & muy buena & d yelmo & cin~iose vna espada q llamaua mutfenes & traxerole vn caua- llo q dezian platamor de arauia q era muy bue- no & muy diestro a marauilla & con q fuera ya el en muchas afruetas & era muy hermoso & estra- n~o & hauia la cabec'a magra & seca & blaca como flor de lilio blaco & las orejas vermejas & las na- rizes grades & anchas & los ojos grades & cla- ros & muy apuestos & las piernas lipias & fuer- tes & bien enxutas & los pies copados & grades & los pechos anchos & q<>drados & tan p<>etos co- mo la mora: & hauia el vn costado blaco & el o- tro de color de gris & la c'aguera acha & quadra- da. E q<>ndo comec'aua a correr despues q entra- ua enla carrera no hauia enel mudo galgo q lo alca[n]c'asse: & echarole vna silla d marfil muy rica mente labrada & cornomara caualgo enel & to- mo su escudo & fueron conel bien .x. mil turcos} {CW. A iiij} [fol. 242v] {HD. Libro III} {CB2. bien aderec'ados d cauallos & de armas: & salio por la puerta d dauid & los xpiaos estaua muy alegres del tiro q el duq fizo elos tres escofles & aqlla noche rogaro al code harpin d beorges q guardasse la hueste & el fizolo d grado: & esta- ua ante la puerta d dauid co .v. mil caualleros & ricarte de caumote ante la puerta de san esteuan co quinietos caualleros: & jua dalis folqs d me- lanes ante las puertas aureas co otros q<>nietos caualleros: & la puerta que estaua enel recuesto estaua el code esteua de alua mara co .vj. cietos caualleros & guardaua assi la hueste por quatro ptes & las guardas velado & guardando desta forma. Dixo el code harpin ay hierusale dios me dexe tato biuir & valer q yo pueda etrar alla dentro & besar el sepulcro & adorar la cruz en q iesu xpo fue puesto por nos q muy gra pesar he yo en mi corac'o porq los enemigos dla fe te tie- nen en su poder. o hierusale dios me lo dexe assi aderec'ar q aya e ti mi corac'o folgura: en diziedo esto vio reluzir los yelmos delos turcos & mo- stro los a sus copan~eros & agradescio mucho a dios porq vio lo q deseaua: & dixo les q estuuie- ssen qdos & no fiziesse ruydo & q dexasse los tur- cos aptar dla villa. E los turcos mouiero tato adlate hasta q los viero en dscubierto las guar- das & q<>ndo harpin vio q ellos era descubiertos dixo a grades bozes san sepulcro san sepulcro ayuda nos ferid los caualleros & dio el dlas es- puelas al cauallo & fue a ferir a vn turco q dezia geraut & d tal manera le dio dla lac'a q le falso el escudo & la loriga & dio conel muerto en tierra & sus copan~eros no q<>siero estar de vagar & fuero a ferir enellos & derribo cada vno el suyo: & cor- nomara enderec'o cotra harpi & firiolo enl escu- do assi q le quebrato la lac'a mas no lo pudo de- rribar dl cauallo & passo adelate & metio mano ala espada & dspues llamo domas q q<>ere dezir en su leguaje como esfuerc'o & dezialo por esfor- c'ar su gete. Muy grade fue la batalla q fizieron dela vna pte & dla otra: mas tata era la fuerc'a & el poder dlos turcos & las muchas saetas q tira- uan con q feria & mataua alos xpianos que por fuerc'a los leuaro hasta las tiedas. & predieron entoces folqres de molanes & a rojer de losay & a pagano el lormano & ancolino de auin~on: assi q fuero .xiiij. & leuaualos cotra la cibdad firiedo enellos muy malamete. & q<>ndo esto vio harpin ouo muy gra pesar & dixo a grades bozes dios} {CB2. ayudanos adelate caualleros ca nros copan~e- ros lieua presos & entoce firieron enlos turcos muy esforc'adamete: mas no les apuecho esfuer- c'o ni bodad q enellos ouiesse. Los dela hueste oyero el ruydo & armarose mas enbalde por ra- zon q tardaua mucho: & sino fuera por ricarte d caumonte q les salio adelate ouiera metido los presos ala cibdad: mas ricarte de caumote firio enlos q los leuaua muy fuerte assi q al q el alcac'a- ua dl golpe no escapaua d muerte fasta q ge los fizo desaparar: & la hueste mouiose toda d vn ca- bo a otro & vinieron todos ala batalla por mu- chas ptes & leuatose entoces muy gra ruydo de tropas & d an~afiles & de bozinas & de otros in- strumetos de muchas maneras q tan~ia. Ento- ce llamo alli vn turco a cornomara: & dixole. se- n~or q fazeys aqui no vedes como viene toda la hueste dlos xpiaos sobre vos sino os acogeys luego toda vra gete es pdida. quado aqllo vio cornomara torno la cabec'a al cauallo ala villa & fuese ala cibdad & los xpianos epos dllos en sus espaldas por los alcac'ar a espuela fita: mas el cauallo era ta bueno & tan corredor assi como auemos dicho q no se dio nigua cosa por ellos & cornomara llego ala puerta d dauid & parose pa esperar fasta q se acogiesse su gete: & torno co- tra ricarte d caumote q le venia en alcace & diole tal golpe dla espada sobre el yelmo en passando cabo el q gelo fedio & drribole dl vna piec'a & pa- sso dla otra pte muy san~udo porq no lo matara diziedo q no se tenia por hobre pues q no le auia derribado: enesto arremetio el cauallo cotra el code harpi & dio le tal golpe sobre el yelmo q ge lo fedio assi q si el golpe etrara drecho ouieralo muerto: & el code entoces dio bozes diziedo par dios descreydo malo en mal puto salistes aca & metio mano ala espada & pesolo ferir mas la p<>e- ssa fue ta grade dlos q llegaua dela hueste q bie vio cornomara que no le era bueno esperar alli mas: & dio dlas espuelas al cauallo platamor & acogiose detro ala cibdad: & los que qdauan de fuera fuero todos muertos & alguos dllos pre- sos assi q no qdo ay niguo: & los d detro cerraro las puertas & leuatose el apellido muy grade por hierusale: & ayutarose dlate el teplo ela gra pla- c'a: & vino ay el rey Orbagan & el rico hom(h)[b]re malcolon & Lucabel el sabio con muchas ha- chas & candelas: & bastecieron luego muy bien las torres & los muros & las puertas & los ca-dahalsos} [fol. 243r] {HD. Fo. V} {CB2. que hauia & las baruacanas temien- do se q los qria cobatir de noche o enla man~a- na. E cornomara dixo alos horrados hobres sen~ores esta noche me ha venido pdida & gran desonrra: & dixo ay hierusale cibdad impial co- mo soys bastecida d todo bie & de muy buenos terminos & hermosos & d oro & de plata & d pa- n~os pciados & d muy buenos hobres d armas & de cauallos q<>les no hay enel mudo otros q ta- les sean: & esto diziedo crecio le ta gra san~a q se paro bermejo como las brasas. Lucabel man- do q aderec'asse los engenios & las maganillas & dixo al rey Orbaga su hermano q no desma- yasse q ante comeria la carne cruda & los ac'ores & los gauilanes & los falcones q la cibdad se die- sse ni fuesse tomada ni entrada: & q ante hauria cabec'as qbradas & escudos foradados & lori- gas falsadas & muchos cristianos heridos & muertos asaetad(a)[o]s q hierusale se diesse ni se en- trasse: & q embiaria por acorro al rey mariagal & al rey de arlie & al rey ferial q traya la caualle- ria de arauia fasta ginebal: & otrosi dixo alos ri- cos hobres sen~ores d caualleros & alos otros horrados q no desmayassen mas q se esforc'asse como q<>en ellos era & delos linajes q venia & q embiaria a pedir acorro al solda de psia & traeri- an ta gran hueste q todo el poder de oriete ver- nia coel valliaco: & q fuessen a bastecer los mu- ros & las torres & ordenassen su gete & la esforc'a- sse q aun no auia pdido torre ni fortaleza ni etra- da ni salida dela cibdad: & q si pdiera gete gente cobraria: & cada dia les vernia acorro de todas ptes: & los xpianos no podia alli estar luengo tiepo & meguaria cada dia: & los turcos crec'eri- an: & si los cobatiesse q se defendiesse muy bien & muy esforc'adamete. Respodiero aesto los ho- bres horrados alo q el dezia q era muy bueno aql cosejo & q dezia muy bie: & hiziero luego ta- n~er cimbres & vn cuerno de lato & viniero de to- das ptes los dela cibdad & traxero armas & sae- tas q<>drillos & piedras & las otras armas q era menester & basteciero toda la villa & passaro assi aqlla noche fasta la man~ana. % {RUB. Cap .xiij. d como dixo lucabel al rey corno- mara lo q sinificaua la ferida dlos tres escofles.} {IN4.} DEspues q cornomara fue dsbara- tado de noche & entro enla cibdad assi como es dicho fizo bastecer los muros & las torres & leuato se otro} {CB2. dia de man~ana & fuesse pa lucabel su tio & pguto le q sinificaua el tiro dlos escofles: & lucabel di- xo sobrino yo te lo dire: mas bie se q me querras mal por ello: po pues te lo he pmetido dezir te lo he. Aql q mato los tres escofles de vn tiro sera rey d hierusale & d todo el reyno hasta anti- ocha. Quado cornomara aqllo oyo comec'ose d reyr & dixo: tio yo entiedo q vos estays fuera d vro sentido: ya esto no acaescera en mis dias en tato q<>nto yo puedo cen~ir espada: & agora ve- reys como yo saldre a menudo cotra los dla hue- ste. Oyo esto orbaga padre de cornomara: & di- xo hijo la tu salida no es puechosa: q los xpia- nos so muy sabidos d guerra & podrias buscar mas mal: mas esta assossegado co tu caualleria & guarda & defieda tu villa muy bie & esto te rue- go yo q fagas porq ayas la mi bedicio: porq e ta- to q te veo soy seguro e mi corac'o d muchos pe- ligros. Respodio cornomara & dixo sen~or sea assi como vos qreys. & entoce tan~iero vn cibre q era como esq<>la encima dla torre d dauid: & des- pues tan~iero vn cuerno de alabre encima dl mo- te caluario & ayutaron se alli todos los dla cib- dad. & co[r]nomara mado entoce a quatos carpite- ros viniero & rogo les q buscasse q<>nta madera auia menester pa hazer los engenios & q hizie- ssen grades mac'as de hierro: & mado alos he- rreros otrosi q hiziessen saetas & dardos & lan- c'as & azagayas & azconas pa tirar & varas lue- gas & gordas guarnidas co lan~as d hierro & d alabre dl vn cabo al otro en q ouiesse garfios d hierro porq no las pudiesse tajar co ningua ar- ma: & fallaro alli entoce enla villa ciqueta mil ho- bres darmas por cueta & ordenaro q estuuiesse los .xxxv. mil por las torres & por los muros & los otros quinze mil por la cibdad. % {RUB. Ca .xiiij. dlo q hiziero los dla hueste & co- mo cobatiero la primera vez a hierusalem.} {IN4.} DEspues q los ricos hobres & los otros dela hueste ouieron hinca- do sus tiendas desde la puerta de setentrion hasta la torre que es so- bre el val de josafad: & de alli hasta otra buelta d la villa q es sobre aql valle mesmo hazia medio dia segu q es dicho supiero entoce q no auia cer- cado sino la meytad dla villa q d alli dode aueys oydo fasta la puerta de medio dia qdo toda la cibdad por cercar: mas al .v. dia dspues q la cib- dad fue cercada acordaro & pgonaro por las tie-das} [fol. 243v] {HD. Libro III} {CB2. q se armassen lo mejor q pudiesse & viniesse a cobatir la cibdad aderredor muy esforc'adame- te: q mucho auia los corac'ones encedidos & de- sseosos pa hazer la obra de dios: & en llegando tomaro las baruacanas q estaua en derecho de- llos & los turcos entraro se detro dlos grades muros: & los dela cibdad fuero muy desmaya- dos & espatados por el gra esfuerc'o & el atreui- mieto q viero alos xpianos fazer & ouiero muy grade miedo: assi q pdiero toda la espanc'a q te- nia pa defender la villa: d manera q supiero des- pues bie los xpianos q si ouiessen auido escalas o castillos d madera por do pudiesse subir alos muros q tomara la cibdad sin cotraste. mas ds- pues q el cobatir duro dsde la man~ana fasta me- dio dia viero bie & entediero q sin engenios no podria fazer gra dan~o: & por aqllo tiraro se afue- ra po co corac'o de tornar se a ello despues q sus cosas ouiessen aparejado mejor. % {RUB. Ca .xv. dlos engenios q hiziero hazer los ricos hobres delos cristianos para cobatir la cibdad de Hierusalem.} {IN4.} Ayuntaro se todos los altos caualle- ros a tomar consejo como podria hauer madera pa hazer los enge- nios pa cobatir la villa q bie sabia q en toda aqlla tierra no auia cuplimieto d ar- boles pa hazer los engenios q ellos hauia me- nester: mas vino aellos vn bue hobre dla tierra & mostroles vn valle cerca a seys millas o lo mas a siete en q auia mucha madra pa lo q ellos qria fazer. q<>ndo esto oyero los ricos hobres fueron muy alegres: & ebiaro carpiteros & maestros pa conocer la madra q menester ouiesse: & tomar la por sus medidas & otra gete d pie pa coger la & llegar la. & fuero coellos caualleros pa guardar los & tajaro assaz d madera & traxero la e carros & en carretas & en azemilas segu q era la made- ra & viniero se en saluo coella pa la hueste: & en tanto hiziero venir todos los q sabia de aql ar- te: & comec'aro luego d hazer pedreras & tr(o)[a]bu- qtes & maganillas & castillos co terminados & co saeteras cubiertas co cueros crudos & c'ar- zos & puetes leuadizas pa echar sobre los mu- ros q se leuaua en rodillos & en otros q dize ca- rretones & assentadas en grades vigas: & otros egenios q llama macos pa echir los valladares d tierra & los barracos & arroyos & los passos por do fuesse los castillos llano[s]: & otros engeni-os} {CB2. a q dize gatas & carretas cubiertas co q se lle- gasse al muro para cauar le & destos hiziero mu- chos & en muchas partes dela hueste segun que la villa se auia de combatir: & los pelegrinos q sabia labrar & hauia de suyo co q se matuuiessen no qria tomar sueldo porlo q ay labrasse: mas los pobres q no lo podia escusar tomaua dl co- mu sus jornales porq de todos los ricos hom- bres q era ela hueste no auia ay niguo q dlo su- yo pudiesse pagar las espesas dlas obras q se fa- zia sino solamete el code de tolosa: este code dlo suyo ppio matenia todos sus obreros sin ayu- da d otro niguo: & otrosi matenia muchos ca- ualleros & escuderos estran~os q dspedia lo su- yo alos q<>les daua el muchos dones & fazia gra- d limosna: & etre tato q los ricos hobres era assi ocupados q cada vno hazia hazer sus egenios en sus plac'as: los caualleros andaua buscado por los motes & por las xaras & por valles & re- cuestos vga pa hazer los c'arzos: & en lugar de sogas buscaua vides motesinas & bibres con q ataua los c'arzos & cogia c'arc'as & madreseluas & vgas d morales co q fazia velortas co q tira- ua la madera d vnos lugares a otros: & no auia niguo dllos q q<>siesse estar ocioso d hazer algo: ni q se touiesse por dsonrrado q<>lq<>er q fuesse d fa- zer cosa: ate ayudaua todos d bue corac'o & pu- naua en hazer aqlla buena obra porq se acaba- sse & dezia todos q sus lazerias & sus trabajos q hauia sufrido & sus espesas q auia hecho enl ca- mio no valdria nigua cosa si el fecho porq la cib- dad d hierusale se auia d tomar no fuesse leuado adelate de manera q ouiesse coplimieto d aqllo q auia menester & q viniesse todo a bue fin pa q ouiesse todos el dsseado galardo por ello. % {RUB. Ca .xvj. dla gra megua q auia ela hueste d los xpianos de agua.} {IN4.} Oydo aueys d como estaua assetada & edificada la cibdad de hierusale en lugar muy seco & muy meguado d aguas: & q luego q supieron los moros q venia los xpianos q fiziera cerrar las bocas dlos algibes & dlos pozos & dlas fuetes fasta cico o seys millas dla cibdad de hierusale d manera q no se pecia porq no ouiessen agua los peligrinos ni pudiessen mantener la cerca: Donde por esta razon cayo enla hueste delos cristianos grande mengua de agua & vieron se en gra aprieto de sed: & comoq<>er q los cibdada-nos} [fol. 244r] {HD. Fo. VI} {CB2. de betheau & de otra cibdad q dize tenea q sabia la tierra en derredor & las cueuas co algi- bes era muy poca agua assi como manaderos q dstellaua por los rescricios dlas pen~as en lu- gares muy desuiados & alli auia muy gra p<>essa en tomar el agua & alas vezes q<>stiones. E qua- do la gete pobre podia traer sus bolsas o barri- les o can~adas o ac'acanes llenos d agua. de aq- lla agua turbia & espessa vediala muy cara enla hueste: & la fuete de siloe de q aueys oydo q era cerca dela hueste q<>nto media legua no les po- dia abastar aun q manaua muy bie & daua mu- cha agua porq el agua no venia sino a tercer dia como es ya dicho: & aun essa agua q manaua sa- lia salobre & no era buena: & la qxa dela sed cre- cia toda via por causa dla gra calor q hazia que era enel mes de junio & por los muchos traba- jos q sufria: & mayormete el poluo q les entra- ua por las gargatas & les decedia alos pechos & por esta razo derramaua la gete a todas ptes en derredor por buscar agua. & q<>ndo dos o tres dellos hauia hallado algun manadero o fonte- zuela corria luego todos los otros alla & cogia essa agua que salia fasta q la agotaua q no dexa- uan vn pelo. mas la gete de pie no era ta aqxada de sed como la de cauallo: q alas vezes yua tres milias o q<>tro dla hueste pa dar agua: & aun co todo esto no hallaua tanta q les abastasse: & mu- chos auia q dexaua los cauallos & las otras be- stias & dsampaua las por megua del agua: & alli veriades mulos & asnos & cauallos vacas & bue- yes andar sueltos por los capos sin guarda ni- gua: & al fin despues q auia mucho lazrado & ca- sado caya muertos de sed: & sobre esta pestilecia hauia otra q era el ayre corropido assi q el pue- blo no estaua menos fatigado de sed q fuera en antiocha de habre: & aun sobre esto era en otro peligro q auia de yr a buscar bien lexos dla hue- ste q comiessen sus bestias q lo ouiero de saber los turcos & salia dla villa por la parte q era cer- cada & tomaua les los caminos & mataua mu- chos dllos & tomaua los cauallos & traya los ala villa: & alguos q se les escapaua venia se fuyedo ala hueste como conocia los lugares dode salia & dsta manera meguaua todavia el pueblo dlos xpianos & aun por otras ocasiones como por enfermedades q auia entoces muchas & d mu- chas maneras enla hueste & los dela villa cada} {CB2. dia crecia & les venia ayuda de diuersas partes & abudacia de getes & de viadas: ca podia ellos sin estoruo salir & entrar por las puertas que no eran cercadas. % {RUB. Cap .xvij. dela gra p<>essa q auia ta bie los d la cibdad como los xpianos en fazer engenios.} {IN4.} MVcho era negociados & gra he- mecia ponian los ricos hobres en hazer alc'ar sus engenios & el pue- blo menudo en buscar lo q hauian menester pa ayuda d su lauor: & los d detro dla villa no se escusaua en fazer essa lauor mesma an- te andaua acuciosos & trabajaua muy de cora- c'o & paua mietes muy sotilmete por lo q oya de- zir q<>les engenios hazia los dla hueste pa coba- tirlos & hazia ellos otros ta buenos o mejores cotra aqllos co q se dfendiesse porq auia mas co- plimieto d madera q no los dla hueste porq an- te q los xpianos llegasse fuera la villa bie baste- cida d todas las cosas q hauia menester: & tenia d ante hechas pa los egenios muchas piedras pa tirar mas q auia menester sus engeios & ma- ganillas & garrotes & otros a q dezia hoda fu- stes & era buenos istrumetos d madera fe[c]hos a su manera co q se amparaua por encima dlos muros dlas piedras q les tiraua los dla hueste co las hodas: dode parece q hoda fustes tanto q<>ere dezir como tablas huecas & mucho bie he- chas & aderec'adas pa defenderse dlas piedras delas hodas: & los xpianos q moraua enla cib- dad de hierusale sufria gra trabajo & muy gran- de afan por razo dlas lauores mas q la otra ge- te q alli estaua q maguer q era meguados & muy casados no les daua vagar que holgassen poco ni mucho ante los heria muy cruelmete tato q mataua muchos dllos. & esto hazia co enemi- stad dlos xpianos d fuera q los tenia cercados & todas las dsaueturas q alos turcos venia so- brellos las tornaua oponiedo gelas & diziedo q era traydores & q dscubria sus cosejos alos xpi- anos sus enemigos & gelo hazia saber: & nigun xpiano no era ta osado q subiesse elos muros si ellos no lo ebiasse cargado de piedra o de made- ra o d aqllo q les era menester pa dfender se: & si algu xpiano tenia viada en su casa por poco que fuesse se lo tomaua: & si por auentura algun ma- dero veyan en su casa del cristiano que menester ouiessen derribauan le la casa por el. E si los} [fol. 244v] {HD. Libro III} {CB2. xpianos tardauan algun poco q no venia lue- go ala lauor ferian los & llagaua los muy mala mete: assi q tanto era mal tratados q pocos ha- uia dellos q mas no quisiessen ser muertos q bi- uos: q sola de sus casas no osaua salir sin man- dado como si fuesse catiuos ganados e guerra. % {RUB. Capi .xviij. como mataro Aycarte d mote merle q fue vno dlos tres caualleros q hiziero comec'ar la hueste.} {IN4.} LOs xpianos q tenia cercada la cib- dad de hierusale passaua dela ma- nera q es dicha. E enesto llego les vn mesajero q les dixo nueuas que naues de ginoueses eran arribadas al puerto de ja(ss)[ff]a & q ebiaua los delas naues a rogar alos ricos hobres q les embiasse caualleros q los le- uasse en saluo hasta la hueste & los ricos hobres rogaro al conde de tolosa q era mas rico q los otros q embiasse ala de su gente & hizo lo assi: & embio vn su cauallero q hauia nobre aldemar: & por sobre nobre carpinel: & dio le .xxx. caualle- ros & cinqnta hobres a pie q lo acopan~assen & lo guardasse: & despues q se fuero estos dixeron los ricos hobres al code q poca gete embiara & rogaro le q embiasse mas: & el vio q dezia ver- dad: & embio empos dllos a remo pelet & a gui- lle de sanvia co ciqueta a cauallo: mas ante que estos ouiessen alcac'ado a aldemar colos q coel yua fue desbaratado entre la hueste & ramas: q les diero salto q<>nientos turcos & los acometie- ro muy d rezio: assi q mataro luego seys dlos d cauallo & ya q<>ntos d pie: pero sabed q no fuero luego dsbaratados: ca jutaro se e vno essos q q- daua diziedo vnos a otros q fuesse buenos & q se defediesse bie. Entre tato llegaro aqllos dos caualleros remo pelet & guille d sanvia q venia en su copan~ia empos dllos: & viero la buelta q los suyos hauia co los otros & diero se p<>essa a andar tato q fuero ayna coellos. & luego q lle- garo comec'aro a herir enlos enemigos muy d rezio & a hazer lo muy bie assi q fuero desbarata- dos los turcos & mataro alli dellos dozientos los xpianos & los otros huyero. E dlos xpia- nos muriero ay dos caualleros d muy alto lina- je & muy buenos de armas d q ouiero muy gra pesar los xpianos: & al vno dezia Guille d tre- ue: & al otro aycarte d mote merle: & despues q ouiero dsbaratado los turcos viniero se pa ja-fa} {CB2. al puerto & recibiero los muy bie & co gra ale- gria: & mayormete los marineros de genoua q era ay: & entre tato q holgaua & dsembarac'aua las naues pa aderec'ar q se viniessen ala hueste porq no fuesse sabido llego la flota de egipto q estaua escodida enel puerto de escalona: & q<>ndo viero su tiempo & entedieron que podrian fazer dan~o viniero alos xpianos: & q<>ndo los dl puer- to vieron las naues dlos de egipto conocieron luego que era sus enemigos & los ginoueses re- cogieron se muy ayna en sus naues: por puar si se podria defender de aqlla flota: mas vieron enella muy gra gete d moros de q no podria de- fenderse: & sacaro luego apriessa lo mas q ellos pudiero dlas naues todas sus cosas & desapa- rejaro las de cuerdas & d velas & de otros apa- rejos & tiraro las todas & pusiero las enla tierra & entraro enla fortaleza & subiero enlo mas alto & desampararo las naues: & vna naue de geno- ua q se auia ptido dellos fuera a ganar por mar & tornaua muy cargada & co muy gra ganacia & venia por arribar al puerto de jafa: mas los de la naue de genoua conociero bie de lexos que la flota dlos turcos tenia el puerto & boluiero las velas para otra pte & fuero se pa lischa: & la cib- dad de jasta era toda vazia dela gete dela tierra & yerma delos sus cibdadanos por q no se ase- guraua bie en aqlla fortaleza & por aqllo se fue- ra todos ante q los xpianos viniesse ala tierra: & los xpianos no guardaua entoce sino la torre & q<>ndo viero su tiepo aderec'aro todo lo suyo & todos jutos metiero se enla carrera: & tomaron el cuerpo d aycarte d mote merle: del q<>l los mo- ros hauia leuado la cabec'a a hierusale por mo- strar la a su sen~or: & leuaro lo pa la hueste en dos palafrenes & andas q hiziero dlas astas delas lanc'as: & q<>ndo llegaro & lo supiero los dla hue- ste hiziero todos gra llato & sentimieto por el: & lloraua en muchas ptes cada vno por sus tien- das & messaua se los cabellos & las baruas: & q<>n- do viero q no era ay la cabec'a besaua le los pies porq el fue vno dlos tres caualleros p<>meros q hiziera comec'ar esta hueste. & do remo peles & gadema fuero los otros dos: & estos hauia sey- do copan~eros q<>ndo viniero en romeria al sepul- cro ante q la cruzada se comec'asse assi como ha- ueys oydo enel comiec'o deste libro: & este aycar- te de mote merle fue aql q dieron la pun~ada ala} [fol. 245r] {HD. Fo. VII} {CB2. entrada del sepulcro por q no podia() pagar co- mo los otros el marauedi q costaua dexar los entrar al sepulcro & adorar le & la pescoc'ada fue dada tan de rezio q le salio la sangre por las na- rizes & por las orejas & mostro despues nro se- n~or jesu xpo gra milagro por ello assi como vos lo cotara la ystoria adelate. Estado enesto dixo el code de san gil q dexassen de hazer aql ruydo q aqllo no era sino vn apejo pa pelear co esfuer- c'o doblado porq q<>nto mayor era la pdida tato mas la deuian vengar: & esta razon dicha leua- ron lo a enterrar a mote sion ala yglesia q amo dios tato q alli passo la gloriosissima virge nra sen~ora su madre deste mundo al otro q<>ndo la su- bio al cielo: & metiero aql cauallero Aycarte en vn monumeto de marmol: & los dla hueste assi como ouiero gra pesar por la muerte del caua- llero assi recibiero dela otra parte con gran ale- gria alos marineros de genoua por q era muy buenos maestros & buenos carpinteros & sabi- an hazer muy bien engenios de guerra: ca des- pues que essos ginoueses vinieron se concluyo mas ayna & se acabaron mejor los engenios q hauian comenc'ado. % {RUB. Capit .xix. del acuerdo q ouieron los dela hueste pa cobatir la cibdad de hierusale.} {IN4.} ENesto aqllos q era enla hueste no se daua espacio al hazer sus engeni- os cada vno como mejor podia: q el duq gudufre & el duq de norma- dia: & el code de flades tenia de su pte al noble & al muy horrado gasco de bearte a q<>en hauia ro- gado ellos q tomasse sobre si las lauores dlos en- genios & el hizo lo: & el los fazia labrar muy bie & mucho ayna. los otros ricos hobres aderec'a- ua sus getes pa q buscassen vgas pa hazer sar- zos pa coberturas & barreras alos engenios & pa leuar las grades vigas & la otra madera ala hueste: & hazia cobrir los egenios dlos cueros dlas bestias q moria porq no les hiziesse mal el huego. E estos tres ricos hobres q aueys oy- do punaua mucho enla pte d setetrion en como hiziessen bie su hazieda: & desde la torre dl can~o hasta la puerta d ocidete trabajaua tranqr & los otros caualleros q ay posaua como fuesse la cib- dad muy bie cercada de su parte: & dla parte de medio dia estaua el code d tolosa co su gete por q era el mas rico: & por esso auia mas maestros} {CB2. q los genueses todos se fuero pa el: & hauia en- tre si vn cabdillo q era muy buen maestro & ha- uia nobre guille eschua: & aql les hazia muy gra ayuda porq sabia bie acuciar alos obreros & dar recabdo alas obras: & assi se ocupaua todos los dla hueste en aqlla lauor dlos engenios q ante d vn mes ouiero acabado todo lo q auia d ha- zer para aquel fecho & ouiero su acuerdo en co- mo fuesse otro dia a cobatir la cibdad: mas por q el code d tolosa & tranqr estaua mal jutos por q tenia qxa el vno dl otro & su gete se qrian mal: los otros ricos hobres por el amonestamieto dlos plados q era ay coellos hiziero les hazer paz a todos & pdonaro se las qxas q se hauian vnos a otros porq fuesse todos d vn corac'o pa aql fecho & dzia q q<>ndo fuesse todos d vn acuer- do & ouiesse paz q los enderec'aria la merced d nro sen~or dios sus haziedas: & si muriesse seria mas seguros d sus almas q les pdonaria dios sus pecados. % {RUB. Capit .xx. como cobatiero los xpianos la cibdad de hierusale la seguda vez.} {IN4.} DEspues q la cibdad d hierusale fue bastecida muy bie & supiero los tur- cos cada vno los lugares q hauia d guardar & dfeder reptiero se assi como era ordenado etrellos: & dspues q fuero todos assegurados en sus estac'as & pusiero sus sen~as por ellas pecia la cibdad aderredor muy hermosamete por las muchas sen~as & los pen- dones d muchas maneras & colores q paro q meneaua el vieto: & otrosi por las armas q relu- braua cola claridad dl sol q feria enellas enlas torres & por los muros: & q<>ndo viero los xpia- nos dla hueste q pecia ta bien la cibdad ouiero gra sabor dla cobatir: & ordenaro etre si cico ha- zes. dla p<>mera era cabdillo el code de san gil: de la seguda haz q era d hobres ancianos fue cab- dillo el obpo d maltra. dla tercera tomas d mer- le & yugo d san polo romebraq creto: & estos lle- uauan la santa lanc'a. dela quarta haz fueron cabdillos Baldouin de baluays & Ricarte de caumonte: & el conde Harpin de beorges & Ju- an dalis. dela quinta haz fue caudillo el conde Lamberte de lige. E estas cinco hazes fueron ordenadas pa cobatir la cibdad por cico ptes. E la otra caualleria armada guardaua la hue- ste d detro & d fuera por miedo d sobrevienta: &} [fol. 245v] {HD. Libro III} {CB2. acordaro q el rey dlos tahures fuesse primero a cobatir co su gete: q bie hauia tres semanas q pidiera la delatera & auia gela otorgado los ri- cos hobres & el pueblo & maestre nicolas & gre- gorio auia hecho vna gata q tenia cubierto de cueros crudos delate las puertas aureas: & q<>n- do todas estas hazes fuero aderec'ad(o)[a]s: tan~io el gran cuerno el obispo de maltra: & estoce co- nociero lo los ribaldos tahures & comec'aro a cobatir la puerta de san esteua: & yua muy bien aderec'ados de hondas & de picos & de ac'ado- nes & de espuertas & cauaro & allanaro la caua d manera q podria passar por alli vn carro & lle- garo se al muro: & los turcos tiraua les de arri- ba saetas & heria a muchos dllos: mas por esso no dexaro ellos d llegar do qria: & el rey tahur tenia vn pico grade co q cauaua co amas manos enel muro por qbratar le & abrir co gra desseo q hauia de entrar enla cibdad & sus copan~as ca- da vno hazia su poder assi q hiziero vn postigo ta grade q bie pesaro los xpianos q etraria por ay. Mas los turcos q<>ndo aqllo viero echaro les d arriba agua hiruiete & qmaro .x. dllos d q su rey ouo gra pesar: etoce mado a su gete q se ti- rasse afuera. & ael le salio la sagre dl cuerpo mas d por veynte lugares: & llegaro alla ael entoces dos ricos hobres & pregutaro le como se sentia & si pesaua q podria escapar: q mucho lo veya lla- gado. & dixo les el q no era nada aqllo si el se vie- sse ya detro en hierusale: & q dios le dxasse biuir tato q fuesse cierto desto & pudiesse ver el sancto sepulcro. E el obispo tan~io otra vez el cuerno pa esforc'arlos q cobatia: & ellos esforc'aro se a co- batir muy de rezio: & leuato se ta grade el ruydo dlos cuernos & dlas tropas & dlas bozes q da- ua los hobres d detro & d fuera q bie lo podria oyr mas d vna legua: & foradaro la puerta d san esteua bie en seys lugares. mas los d detro ata- parola con grades maderos & hizierola mas fuerte q era d ante. & entoces traxero el engenio q tenia cubierto d sarzos & d cueros & passaro le por la caua q hauia los tahures allanado co la tierra: & tato pugnaro coel hasta q llegaro al muro: & desque alli le touiero llegaro & echaron alos muros las escalas dlos engen~os q yuan encoradas & yuan caualleros encima del enge- nio muchos q los hauia escodido enel: & afir- maro el vn cabo dla escala enel muro & arrima-ron} {CB2. la muy bien ael co piertegas & co astas: de manera q qbrataron vna almena: & los turcos estaua alli muy bie armados & tenia grades ma- c'as & porras co cadenas & dardos & otras ar- mas & huego de alq<>tran: & vn cauallero de flan- des q dezia gualter subio por la escala fasta en- cima: & los otros cobatia muy fieramete co sae- tas & piedras & co las maganillas tirauan gui- jas redondas: tanto cobatiero hasta que que- brataro el muro & horadaro le en muchos luga- res & ouo ay muchos muertos & feridos dlos d detro & dlos d fuera: & la sed epec'o a aqxar alos q cobatia muy fuerte: & aql cauallero galter tato se auia esforc'ado que subio arriba & tenia ya las manos al cabo dla escala: mas vino vn turco & tajo gelas co vna hacha: assi q ouo el de caer & hizo se todo menuzos: & q<>ndo lo supo el duq d normadia ouo muy gra pesar & comec'o estoces a cobatir los mas de rezio: & los dl muro echa- ro huego sobrel engenio & encedio se todo: & los q estaua detro saliero se lo mas ap<>essa q pudiero dspues q viero q el engenio ardia todo tirarose a fuera & dexaro d cobatir: & fue ay ferido baldo- uin d baluays ela cara: & el code harpin elos pe- chos: & ricarte de caumote ela cabec'a & tornaro se todos pa sus tiedas. % {RUB. Ca .xxj. de como tranqr predio al rey Gar- cie que venia d acre & yua a acorrer al rey de hie- rusale con gente & con vianda.} {IN4.} OTro dia d man~ana fizie(z)[r]o pgonar por la hueste q fuessen por agua: & leuaro .xv. mil azemilas & fue con ellas el duq Gudufre pa guardar las: & tranqr salio co su copan~ia pa buscar agua & ptio se dl duq: & tato aduuo fasta q encotro vn rey moro co .iiij. mil caualleros & venia d Acre & traya quatro mil bestias entre camellos & bu- falos cargadas d viadas & d agua dulce pa aco- rrer alos d hierusale porq gelo auia ebiado a ro- gar cornomara por vna su carta la q<>l le embiara co vn palomo q fuera criado en acre: & q<>ndo los vio traquer hizo sen~as a su gete q estuuiessen q- dos & cichassen bie los cauallos & abaxasse las lac'as: & el rey Garcie venia co muy gran prie- ssa pa entrar d dia en hierusalem & hazia venir la recua empos de si por razon que no viessen los dela hueste: & el venia por vn valle hondo & estrecho: & traquer salio dela celada llamando} [fol. 246r] {HD. Fo. VIII} {CB2. gonnuersana & fue a herir a Garcie de manera q le derribo: & leuatose muy ayna & pidiole mer- ced q no le matasse q xpiano qria ser. E tranqr luego q lo oyo & lo entendio no le q<>so hazer nin- gun mal: mas hizo le guardar a quatro caua- lleros: & q<>ndo los moros vieron aqllo comen- c'aro d huyr & cofrotaro se co la recua q los deto- uo mucho q no pudiero passar & mataro los to- dos alli sino vnos pocos q lleuaro conla recua ala hueste: & por aquella caualgada fue conorta- da toda la hueste & restaurada dla gran megua q hauia de agua & de vianda. % {RUB. Capit .xxij. como se baptizo el rey Garcie & partieron la caualgada} {IN4.} OTro dia de man~ana ayutaro se to- dos los grandes: & partieron co- munmete la presa & el agua & la via- da & todas las otras cosas. E des- pues hiziero traer ante si al rey Garcie & alos otros presos. E el rey venia vestido d vn xame- te muy apuestamete & hauia los cabellos entre- mezclados & la cara muy hermosa & colorada: & era hobre bien hecho & podia hauer fasta q<>ren- ta an~os. E q<>ndo llego saludo alos ricos hom- bres muy hermosamente: & Tranqr abrac'o le & dixole si queria ser cristiano. E el respondiole que bien hauia ya dos an~os que creya enla fe d jesu xpo & fuero lo luego a baptizar & pusiero le nobre Garcia: & los otros presos no quisiero ser cristianos & diero los alos tahures & los ta- hures despojaro los & degollaro los luego co sus manos: & leuaro los hasta los engenios & ptieron los <>esta manera. Alos gordos dessolla- ron & abriero & pusiero los al sol: & alos otros echaron los co los engenios enla cibdad. % {RUB. Cap .xxiij. agora dexa de hablar dlos cri- stianos por cotar delos moros de hierusale.} {IN4.} QVado el rey Orbaga supo del des- barato & el hecho del rey Garcie vino ala plac'a q es delate el teplo con muy gran pesar q ouo por los cuerpos dlos turcos q hallo q cayera enla vi- lla de aqllos q echaro co los engenios: & Mal- colo & su hermano Lucabel estaua le conortan- do: & el rey messaua sus baruas & ropia sus pa- n~os. & el estado enesto llego su fijo cornomara sobre su cauallo corriedo por la cibdad & traya su espada sacada enla mano toda tinta d sangre} {CB2. tato hauia herido coella & era vno dlos mas es- forc'ados moros de toda aqlla tierra: & venia d hazer adobar la puerta d san esteua de q ya oy- stes dezir de como la qbrataro los xpianos en cobatiedo la cibdad. E otrosi hizo hazer el mu- ro de manera q mas fuerte era la villa d aqlla p- te q no solia ates ser: & hallo enla plac'a al rey su padre & muy gra gete d turcos psianos q llora- ua porq veya yr cada dia su fazieda d mal e peor & dixoles sen~ores porq llorays o q haueys: & di- xo el rey orbaga su padre tego fijo gra pesar por el rey Garcie q vi leuar assi como en robo: & se- n~aladamete porq se torno xpiano & por q mata- ro toda su gete q no escapo ninguo & no se a q<>en me qxe sino a ti. Cornomara enbermejecio & ju- ro por mahoma q el tomaria vegac'a: & hizo lue- go traer los catiuos q tenia en p<>sio q era .xiiij. & catiuaro los dela hueste d pedro el hermitan~o: q<>ndo fue catiuo alli ricarte d caumote: & era tres del burgo d san peo: & los cico d valecianos: & los q<>tro d diac'a: & los otros dos d bullo & era parietes dl code d flades: & al vno dezia enri(ri)q & al otro Simo & ac'otaro los muy cruelmete & hizo los leuar porla villa dado aguijones en ellos hasta el teplo de Salamo: & despues ma- do q los echasse en vna carcel como pozo caua- lleros en medio en vnos palos por q o se echa- sse de alli abaxo o alo[ ]menos q muriesse de ham- bre. & aqllos q los echaro dixero entrad enel in- fierno catiuos malditos q tato nos aueys hecho lazrar: q por nosotros nuca sereys requeridos mas: & agora vereys si vro dios ha gra poder: ca gran marauilla seria si vos no soys muertos aq<>. Mas enesto como q<>er q la carcel era muy hoda q<>ndo los dexaro enella nro sen~or les fizo taman~a merced q los visito & les dio q<>nto auia menester: & estuuieron alli assi tres semanas. E estado ayutados los turcos todos enla plac'a de hierusale assi como aueys oydo. leuatose en pie cornomara co gra san~a & subio sobre vn mar- mol & dixo les vosotros me teneys por sen~or ds- pues dlos dias dl rey mi padre por razo q deuo yo heredar & los xpiaos ha me dstruydo gra p- te d mi tierra & cercado aq<> a mi & qbratado todos los muros dsta cibdad: & yo he essos muros ado- bado agora mejor q no estaua: & desde oy mas no los temo po tenemos falta d pa: porq los ca- mellos & las otras bestias ha comido mucho} [fol. 246v] {HD. Libro II[I]} {CB2. dello q no tiene q comer: & porende temo me q si ayna no nos viene acorro q seremos en gran aprieto de habre. E respondio Lucabel su tio & dixo le sobrino muchas vezes vos he dado buen cosejo & no me vale & aun vos dare si le q<>- sierdes tomar: yo soy hobre de grandes dias & toda la cabec'a tengo blanca & se que desde el tie- po q herodes hizo degollar los nin~os dixero los profetas q vernia vna gran gente q toma- ria toda esta tierra: & agora creo yo q es verdad E Cornomara quado lo oyo sonrriose & no le dixo nada. % {RUB. Capit .xxiiij. del consejo q dio Lucabel a cornomaran su sobrino.} {IN4.} ALli hablo Lucabel hermano del rey & dixo sobrino yo veo bien que enflaqcemos cada dia: & porende vos consejo q hagays cartas muy bien dictadas q nos otros tenemos aqui muy buenos palomos & bien ensen~ados que las le- uaran: & embiemos a Domas por acorro. & a Syn. & a Tabaria de manera q a q<>lquier lugar q los palomos vayan los de aqlla tierra lo ha- ra saber alas otras tierras: & otrosi embiemos a dezir al solda de psia como estamos cercados en hierusale & q aya merced de nos: & desta cib- dad q tiene cercada los cristianos la q<>l si nos la toma por fuerc'a toda la tierra delos moros se- ra destruyda & la ley de mahoma desonrrada: & cada palomo leue la cabec'a messada por mue- stra q esta cibdad & nos otros estamos en gran cuyta. & atenles las cartas alos cuellos & escon- dan gelas debaxo dlas pen~olas por razon que no lo entiedan los xpianos & dexad los luego yr todos en vno q cada vno dellos yra a tal lu- gar q luego sabran las nueuas por toda la tie- rra: & diga en cada carta quien quiere q ouiere palomo destos q haga hazer otra carta de re- spuesta & q la embien con otro palomo delos q fuero criados aca en hierusale: & por esta razon no sera conquerida la cibdad & esforc'ar se ha la gente. Dixo Cornomaran q dezia muy bie lu- cabel su tio & dixo el q assi lo haria: & deueys sa- ber que los moros de oriente son gente muy sa- bia & q ellos hizieron criar estos palomos pa- ra este oficio: & hazian los leuar de vnos luga- res a otros: & quado hauian menester algu me- saje de priessa embiaua lo coellos & assi hazian} {CB2. agora en Hierusale segu vos auemos cotado. % {RUB. Cap .xxv. dlas cartas q embiaua el rey de Hierusalem alas tierras delos moros porque le acorriessen.} {IN4.} EL rey Cornomara hizo luego ha- zer las cartas enesta forma. Sepa quatos esta carta viere como tiene cercada xpianos la cibdad de Hie- rusale & cobaten la cada dia con gran esfuerc'o: co mucha gente & engenios: porende rogamos vos & pedimos vos por merced a todos q<>ntos esta carta vieren q bie nos quiere: & a todos los que creen enla ley de mahoma q nos acorran: & q embien a dezir los vnos alos otros hasta ori- ente que venga toda la caualleria: & otrosi al sol- da de persia: & al rey Orbaga & allende dela pue- te dela plata q traya cosigo al rey dlos Sason~e- ses q es su pariente: & q lo haga saber al rey cor- uala: & al rey delas sierras de oriete: & al rey este- uan el negro: & al rey Golien: & al rey de murga- lien de durean: & al rey Ruberte: & al rey Ca- nela: & al rey de val noble: & que no finque mo- ro ni pagano hasta el arbol seco que no venga. E despues q fueron hechas todas las cartas desta manera assi como haueys oydo traxiero cien palomos q fueron criados enlas tierras destos reyes que hauemos dicho & ataron ge las alos cuellos & escondieron gelas entre las pen~olas pegadas co engrudo de manera q no gelas viessen los xpianos & dexaro los yr todos jutos. E sepan los hobres q esta estoria oyere q si los palomos llegara en saluo a tierra d pa- ganos q viniera tan gra gentio que toda la hue- ste dlos xpianos fuera perdida. Mas de otra manera lo quiso ordenar nro sen~or dios segu q la ystoria lo cotara agora aqui. % {RUB. Capi .xxvj. como mataro los dela hueste todos los palomos que leuaua las cartas sino tres q tomaron biuos.} {IN4.} LVego q los moros dexaro yr aq- llos palomos como es dicho qui- so dios q viniessen por aqlla parte do estaua la hueste dlos cristianos & comenc'aro a rodear sobrella: porque el angel no los dexaua partir de alli. E quado los vie- ron los dela hueste miraron los todos co gran atencion & marauillando se mucho donde veni- an porque no vieran jamas otros tales en aq-lla} [fol. 247r] {HD. Fo. IX} {CB2. tierra & mayormente porq traya las cabec'as messadas & mostrauanse las vnos a otros: de manera que todos los dela hueste tenia ojo en ellos & marauillaua se mucho por q las veya ro- dear toda via en vn lugar: & los ricos hombres hauiase ayuntados en vna plac'a ante las puer- tas aureas para hablar en sus engen~os: & esta- ua ay coellos el rey Garcia que se tornara xpia- no. E q<>ndo viero los palomos que nro sen~or hauia embiado por alli como rodeauan mara- uillauanse mucho: & dixo el rey Garcia a gran- des bozes. Sen~ores aquestos son los mensaje- ros q el rey de hierusale embia por acorro a tie- rra de moros & cada vno dellos lieua su carta al cuello mucho ascodidamente so las pen~olas: & esto se yo por cierto & si en saluo llegasse se q por este mandado verna aqui sobre nos todo el exer- cito & caualleria de oriente & de egipto. E quan- do esto oyero los ricos hombres dixiero a gra- des bozes alos dela hueste todos aqllos que sabian tirar de arco & de ballesta & de fonda q ti- rassen a aquellos palomos q por cada vno que les diessen dellos q les daria vn pesante q quie- re dezir tato como vn mri de oro o dobla. E co- menc'aro luego los arqueros & los ballesteros a tirar co sus arcos & los vellacos otrosi co sus fondas les tiraron: & q<>so dios aderec'ar q los mataro todos sino tres q se alexaro dela hueste & si aqllos escapara tanto ouiera recabdado co- mo si todos ouieran ydo en saluo: ca todas las cartas yua de vna manera segun haueys oydo. E esto vieron muy bien los turcos d hierusale como los dela hueste mataro aqllos sus palo- mos & ouieron muy gra pesar: & viero otrosi co- mo se fueron los tres dellos & desto fuero muy alegres: mas nro sen~or iesu xpo no q<>so q aqllos tres palomos co tal embaxada fuessen ante q le- uasse otra q fuesse puecho dl pueblo dlos xpia- nos: ca el duq gudufre & el duq d normadia & el conde Ruberte de flades estauan en sus caua- llos & tenia sus falcones & estauan aguardando si se apartasse alguno de aqllos palomos: & co- mo viero q se apartaron aqllos tres echaroles tres falcones & los falcones fuero luego a ellos & ellos fuero empos dellos quato los cauallos los pudiero leuar assi q no los pdieron de vista & los falcones alcac'aron los palomos enel mo- te oliuete: & los palomos desq los vieron desce-dieron} {CB2. co miedo a tierra & escodieron se en vna mata de arrayaha & nuca se mouiero de alli por q los falcones andaua rodeando encima & des- caualgaro q<>ndo aqllo viero & llegaro ala mata & tomaro los palomos a manos & caualgaron luego & tornarose pa la hueste. E q<>ndo llegaro ayutaronse a derredor dellos la caualleria & ha- uian tomado las cartas delos otros palomos q murieran & tenia las todas el obpo d maltra E otrosi el duq Gudufre & el duq Ruberte de normadia & el code de flades & tomaro las tres cartas alos palomos q tomaro biuos & los pa- lomos dierolos a guardar a dos escuderos & mandaroles q les diessen agua & de comer. & el obpo de maltran sabia muy bie arauigo & leyo todas aqllas cartas & fallo como era todas fe- chas en vna manera & dixo alos ricos hobres & alos dela hueste. Sen~ores aqui podreys oyr marauillas q el rey d hierusalem embia a pedir por estas cartas acorro a q<>ntos reyes & a quan- tos ricos hombres hay de aqui al arbol seco: & loado sea dios porque nos otros tenemos las cartas. Dixo entoce el duq Gudufre al obispo q escriuiessen en arauigo tres cartas q dixiessen assi. De mi cornomara rey d hierusalem sepays que esto asossegado & muy seguramente loado sea dios & mahoma: & la cibdad es muy fuerte & bien abastada de quato es menester d trigo & de caualleros & de cauallos & de vino & carne & ceuada & he fecho morir de habre alos catiuos & mendigos & todos los xpianos: donde vos digo q guarde cada vno sus tierras & q me em- bieys a dezir d todos como vos va. E el obpo escriuio en arauigo aqllas tres cartas dictadas assi como haueys oydo & ataro las alos cuellos de aqllos palomos muy sotilmete enla manera que viero q estauan las otras & leuarolas assi al mote oliuete & soltarolos alli & dexaron los yr: ellos fuero fasta turq<>a que nuca ouieron embar- go ninguo & alli descediero en vna torre do fue- ran criados q era enel sen~orio del rey abraha: & vn turco q estaua ay para aquel oficio cerro les luego la finiestra dla torre & tomolos & leuolos al rey abraha su sen~or: & el rey abraha tomo las & leyolas & vio lo q dezia enellas & fue muy ale- gre & mando luego hazer otras sus cartas que dezian assi. % {RUB. Capitulo .xxvij. dela respuesta q embio el}} {CW. B} [fol. 247v] {HD. Libro III} {CB2. {RUB. rey Abraha al rey de hierusalem.} {IN4.} AL muy noble & honrrado Corno- maran rey de hierusale: de mi el rey abraha salud. Fago vos saber que si menester ouierdes ayuda q ante de siete meses vos embiare .l. mil hobres a caua- llo & si xpianos vos fizieren algu mal & embar- go yo vos ayudare de manera q todos sean de- struydos. E tomaron otros palomos q fuera criados en hierusale & ataron les aqllas cartas alos cuellos & dexaro los yr & atanto bolaro fa- sta q llegaron cerca de hierusale & los ricos ho- bres por cosejo del rey garcia hauia puesto sus atalayas q aguardassen cada dia si verian venir palomos de algua parte & touiero los falcones prestos q no les diero a comer sino d noche & co- mo vieron los palomos echaro gelos & los pa- lomos co miedo dellos vinierose a meter enlas tiendas delos cristianos & los dla hueste toma- ron los luego. % {RUB. Capi .xxviij. de como tomaron los cristia- nos las cartas que traya aquellos palomos & les pusieron otras contrarias de aquellas.} {IN4.} DEspues q los dela hueste ouieron tomado los palomos tomaroles las cartas & dierolas al obpo: & q<>n- do las ouo leydo demado luego ti- ta & pargamino & escriuio otras en q dixo assi. Sepa el rey orbaga rey de hierusale q el poder delos turcos es agora muy turbado demas q el solda es muy san~udo: & porede faga lo mejor q pudiere q por el no pued(o)[e] ya hauer ayuda ni acorro: & ataro las cartas alos palomos & otro dia de man~ana dexaron los yr para hierusalem % {RUB. Capitulo .xxix. agora dexa la ystoria de ha- blar delos dela hueste por contar delos dla cib- dad de hierusalem.} {IN4.} QVando los palomos entraron en la cibdad de hierusale aql que tenia el cargo de recebirlos tomoles las cartas & leuo las al rey orbaga. E vn moro tan~o vn instrumeto q es fecho assi co- mo cimbalo de casa de frayles: & cimbalo q<>ere tanto dezir como esquila & llaman conella alos frayles a comer & dizele en fraces cimbre. & aql cimbalo q tan~iero en hierusale era muy grade & ferian enel co vn fierro & oyale en toda la villa: & ayutose toda la caualleria delos moros ela gra} {CB2. plac'a ante el teplo q bien sabia q algunas nue- uas eran llegadas q<>ndo aql tan~ian: & vino ay el rey orbaga & cornomara & lucabel & malcolon & otros ricos hobres: & leuatose el rey orbagan & dio las cartas a Lucabel q las leyesse & el tomo las & q<>ndo vio lo q dezia pdio la color: & cayose le en tierra vna vara de oro q tenia enla mano: despues dixo a grades bozes por dios sen~ores mala esperac'a podemos hauer enel solda porq su ayuda nos ha faltado & hauemos la pdido & si dios no nos acorre tomada es la cibdad. qua- do aqllo oyo Cornomaran tomo vna porra de vn turco q estaua cerca & ouierale dado conella sino porq gela q<>taron dela mano: & estoces co- menc'aro por toda la villa a fazer muy gra llato a marauilla: & el rey mesmo comec'o de llorar & mesarse los cabellos & las baruas. E estonces los aconorto Cornomaran & dixo sen~or padre no lloreys en quanto yo fuere biuo no hay que temer & agora vereys como saldre amenudo a los cristiaos & les dare muchas malas noches enla hueste: & quantos pudiere tomar dellos aforcar los he todos & yd a folgar a vuestra to- rre & esforc'ad vro corac'on & dexad me guardar la villa: & por cobate q fagan no entrara vn xpia- no. Dixole su padre q assi lo queria fazer: & fizo cornomara luego tan~er quatro bozinas & arma- ron se los turcos & fuero se para los muros & al- c'aron sus maganillas en muchos lugares & tra- xiero muchas buenas armas & mucha piedra & fuego de alq<>tra & aderec'aronse muy bie a ma- rauilla para defenderse. % {RUB. Ca .xxx. d como los dla hueste dlos xpiaos fiziero .x. hazes pa cobatir la cibdad d hierusale} {IN4.} QVando el duq gudufre vio alos d la cibdad bien aderec'ados ouo pe- sar & embio por los otros caualle- ros & dixoles q seria bien q cobatie- ssen la villa & ellos respodieron q les plazia. E dixo ruberte de normadia bie es q cobatamos la cibdad mas no vamos todos jutos pero ha- gamos .ix. q<>drillas q vayan vnos epos d otros & quado los vnos cobatieren q los anpare los otros: & despues q los vnos fuere cansados q vaya los otros a cobatir: q si por vetura pudie- remos derribar los muros etrariamos todos acordaro en aqllo q dixo el duq de normadia & fuero se a armar: & enesto llego el rey dlos tahu-res} [fol. 248r] {HD. Fo. X} {CB2. q venia por vna costanilla co .x. mil arlotes todos escogidos pa cobatir & traya cestos & pa- las & picos & ac'adones & espuertas & porras & almadanas grades de fierro & bullones & misi- cordias & cuchillos & alfajes & fachas & seguroes & picos luengos & plomadas & cadenas pa dar grades golpes & fondas & brac'ales para echar piedras & guijas q hauia buscado pa los barra- cos. E como q<>er q hauia muchos dllos q avn no era bien sanos dlas feridas que les diera la otra vez q cobatieron como haueys oydo no dexaua por esso de cobatir ni el rey dellos q fue ferido en muchos lugares: & traya vn capacete en su cabec'a los otros todos no traya armadu- ra ninguna. E dixo el rey delos tahures alos ricos hobres. Sen~ores ruego & pido vos por merced q querays q cobata yo primero con tal condicio q sea yo pa siepre jamas vro amigo: & ellos otorgaro gelo pero co muy gra pesar por q era toda su gete desarmada. E el obpo d mal- tran bedixolos & defendioles q no cobatiessen hasta q oyessen la gra bozina. E el rey despidio se dellos co su gete & esta fue la p<>mera haz delas ix. La seguda haz fue de escuderos & de hobres macebos & dieroles por cabdillo a don jara el q<>l peso hauer la delatera para cobatir. La .iij. haz fiziero d normanos & d bretones en q hauia bie fasta .x. mil muy bie armados: & dioles el duq d normandia por cabdillo a don tomas su p<>mo. La .iiij. haz fiziero dela gete de bolon~a & d fran- ceses & de bergon~oneses & era bien .xv. mil: & de estos fue cabdillo el code de flades & dio la haz a guardar a vn rico hobre a q<>en dezia Eurio & a gutierre daria q era su p<>mo cormao dl code & a rayublad & Jero porq estos era hobres muy esforc'ados en fecho d armas. La .v. haz fiziero d fraceses & leuaua picos & palos & palacas d fie- rro & porras & mac'os & martillos & garfios co cadenas & barras luegas & gordas: & hauia en esta haz .xx. mil hobres & era cabdillo dellos to- mas de merle q era muy bue cauallero. La .vj. haz fue de puenciales & gascones & paxtauinis & aqlla haz dio a guardar el code de san gil a ber- nal & a antolino de val & a girarent del mote & a ruberte su alferez & juan dla feria: & enesta hauia bien .xx. mil hobres bie armados. La .vij. haz acabdillo el duq gudufre & esta fue dlos de su tie- rra en q hauia bie .xviij. mil hobres todos muy} {CB2. bien armados. La .viij. haz ouo en guarda tra- quer & diola a cabdillar a liuays & a rinalt de me- lot & a garien d patella. Otra ouo ay la .ix. mas no fue fecha pa cobatir q fue dlas duen~as q fue- ran en romeria pa orar al sepulcro & ayutarose todas & dixiero q hauia passado la mar & q tenia ay sus maridos con q sufriera muchas lazerias & muchas cuytas de habre & de sed & de frio & de calor: & otros peligros de muerte q viniera & q tomaran castillos & villas & otras fortalezas & venciera muchas batallas: & estonces q eran ya llegadas conellos ala santa cibdad por tomarla E porende q cada vna dellas deuia amar & ho- rrar & seruir a su marido & si ellos sufriessen laze- rias q las deuia ellas sufrir conellos: & en aquel dia paresceria q<>l seria buena duen~a & esforc'ada para poner corac'o & dar esfuerc'o alos maridos para cobatir la cibdad: & q leuasse todas piedras & agua de manera q no qdasse por ellas el coba- tir. E estoce se fuero las duen~as para sus posa- das & tomaro barriles & picheles & terrazos & calabac'as & botijas & ac'acanes cada vna en q<>l quier cosa q pudiesse leuar agua pa dar alos q la ouiessen menester: & las otras leuaro piedras & guijas enlas faldas & en espuertas & cargaro se q<>nto pudiero. E estonce el rey orbaga q esta- ua a vna ventana enla torre del rey dauid q<>ndo vio a aqllas mugeres assi ayutadas llamo a lu- cabel su hermano & preguntole si sabia q<>en era aqlla gente q el veya ayuntada: & el dixole q si sa- bia: & q eran las mugeres de aqllos malditos q no qrian cessar de pseguir su ley. Quado orba- gan aqllo oyo dixo a lucabel su hermano q las haria leuar al solda de psia & q faria paz conel & que con aqllas mugeres poblaria los lugares yermos de su tierra. Respodio lucabel & dixo le hermano dexad estar estas palabras q ante q esso sea vereys cobatir los muros desta cibdad Quado el rey orbaga aqllo oyo ouo tan gra pe- sar q fue salido d seso. Despues q las .viij. hazes fuero assi ordenadas & guardadas fiziero la .ix. haz en q fueron ricos hobres q eran por cueta mil & .xl. & aquestos fuero co cauallos muy bie armados para pueer toda la hueste & guardar la muy bien lo mejor q ellos pudiessen: & avn so- bre esto fiziero capitanes entre si al duq gudufre de bullon & al duq de normadia & al code ruber- te de flades: & estos se fueron luego pa el rey de} {CW. B ij} [fol. 248v] {HD. Libro III} {CB2. los tahures & dixeron le amigo vos yreys p<>me- ro a cobatir & mouereys quado oyerdes tan~er el gran cuerno d laton. E dixoles el rey en bue hora & q assi faria como ellos ordenaua. E lue- go fuero alos escuderos & dixeroles q cobatie- ssen despues delos tahures. E fuero alos nor- manos & dixeroles otrosi q fuesse a cobatir des- pues dlos escuderos: & empos dsto fuero alos fraceses & mandaron les q fuessen a cobatir des- pues delos normanos: & fueron alos puencia- les & alos otros todos por su orde segun q ha- ueys oydo que fuera ordeadas las hazes vnas empos de otras & cobatid la cibdad de hierusa- lem. Despues q el duq & el conde de flades ouie- ron assi reqrido las hazes & ordenadas pa el co- batir tornarose alos otros ricos hobres & fizie- ron venir ante si a Niculas de dures & a grigo- rio q eran buenos maestros de engen~ios: & ha- uian fecho vn engen~io co cadahalsos & co sar- zos & co grades maderos trauiessos entremez- clados muy bie & co saeteras por el & madaron les q lo leuassen adelate: & otro engen~io q dezia carnero para ferir enel muro conel: & el engen~io mayor era fecho co sobrado de manera q podia estar enel muchos ballesteros q tirassen alos q defendiessen los muros: & otrosi hauia fecho es- calas cubiertas d cueros de bueyes & co bueas costaneras de varas luegas & gordas porq lle- gassen mejor al muro: & dieron a cada haz vn en- gen~io co sus escalas. E el engen~io q diximos q dezia carnero co que hauian de ferir enel muro para quebratar le era ferrado delate co vna cha- pa de fierro en q hauia cinco cla(n)[u]os q tenia ca- da vno dllos las cabec'as grades como cabec'a de vn nin~o: & leuarolo sobre vnos carretoes col- gado en manera de balac'as & en grades yugos & pararole cerca dla puerta sobre la caua: & los de dentro quando lo vieron fizieron fazer otro tal contra el. % {RUB. Ca .xxxj. como la hueste dlos xpianos co- batieron la cibdad de hierusale la tercera vez.} {IN4.} ORdenado enla hueste delos xpia- nos esto q dicho es: el duq gudufre tan~o luego el cuerno: & el rey tahur dio luego grades bozes: & los ar- lotes assi como lo oyero salieron & fueron muy apriessa a cobatir & tirar luego piedras con fon- das pa fazer arredrar alos enemigos dlos mu- ros q estauan ay: & cauaron el terrero dla caua:} {CB2. & echarole enella de manera q la fincheron & la allanaro porq passassen por ay muy ayna al mu- ro. E en llegado ala caua dexaronse dllos caer asabiendas dentro bie mil & q<>nietos: & en tato q los vnos cauauan dieron los otros la escala alos de abaxo & fuerose conella al muro q nuca lo dexaro por piedras ni por saetas q los dl mu- ro tirassen: & entre tato llegaro tabie los otros por la caua que era ya llena de tierra. E el rey ta- hur luego q llego al escala & subio vn poco por ella: & subiera mas & entrara mas firiole vn tur- co co vn instrumeto q dezia man~eta q era como porra o mac'a de manera q le derribo: empo no murio. Dixole desde encima el muro cornoma- ran q en mal puto viniera al muro: & los q esta- uan enel engen~io tiraua saetas alos dl muro ta- tas q parescia granizo. Estoces el duq gudufre tan~o el cuerno & los tahures salieron fuera to- dos feridos & muy mal parados d muchos gol- pes q rescibiera: & leuaro al rey tahur q todo co- rria sangre q dl golpe q el turco le diera quebra- tara le las narizes: & sin esto era ferido en mu- chos lugares: & echarole sobre vn escudo fora- dado: & vinieron luego dos maestros q le cata- ron & le guaresciero en pocos dias. E el duque tan~o otra vez el cuerno: estoce derramaron los escuderos & passaro por el lugar q hauia hecho los tahures: & cubriero se de dos en dos con vn escudo & fueron se pa el muro & leuaro su escala & atarola co la otra dlos arlotes q la dexaro alli E don jazeran subio p<>mero con aqlla escala de los escuderos & Esteua subio por otra & fuero cinco en cada vna. E los turcos estuuiero muy prestos & echaro sobre ellos pez firuiedo q los qmo muy mal. & don jazera fue de alli muy mal quemado: mas por esso no dexo de subir arriba & Cornomaran estaua ay & tenia vna facha con amas manos & espero hasta q don Jazera asso- mo la cabec'a a par del muro & diole tal golpe so- bre el oydo q le fizo piec'as el yelmo: & metio le las sortijas dla loriga por la cabec'a & dio conel en tierra mas no murio & cayero conel los que estauan enla escala. E esteuan de luca subio por otra escala & estaua ya cerca dlas almenas: mas vn rey turco q dezian ysaruas de baruays diole tal golpe co vna can~a por el escudo q gelo falso & otrosi la loriga & metiole el fierro por el cuer- po mas de vn palmo & derribole dla escala con quatos enlla estaua: & muriero de aqlla vez .xv.} [fol. 249r] {HD. Fo. XI} {CB2. xpianos: & el rey co[r]no(r)mara co plazer de aquel golpe dixo a grandes bozes: malauenturados & malditos antes q passeys la mar no qrria ser el mejor de vos por el thesoro de esclauonia: ca todos vos leuara presos al califa de egipto mi sen~or & mal q vos pese dexareys esta cibdad en paz. & el duq tan~o otra vez el cuerno & tirarose a- fuera los q cobatia. estoce llegaro las duen~as co el agua & diero les a beuer & sino fuera por ellas fuera muerta mucha gete. & el duq comec'o ento- ces a tan~er el cuerno & fuero los normaos & los bretones & passaro por la caua q fiziero los tahu- res & llegaro al muro & cauaron del bie vna bra- c'ada & media & alc'aro la escala a par dlas otras dos: mas no ouo tan osado q osasse subir arri- ba & los del engen~io tiraua alos del muro muy derrezio. E quado viero las duen~as q ninguo no subia por las escalas diero bozes alos pele- grinos diziedo les agora pelegrinos agora. E comec'aron estoce a subir arriba por las escalas don Tomas primo cormano del conde de sant gil & Folqs de meloys & los turcos alc'aro vna biga muy grade por sobre las almenas & dexa- ronla caer sobre las escalas & q<>ntos alcac'o dio conellos en tierra & murieron ende siete. Dixo entoces cornomara a grades bozes vega otros que ya estos ydos son: como & pensays que so- mos pastores de ouejas? Por dios en mal pu- to passastes la mar por me desonrrar q antes q la conquirays la coprareys muy caramete. esto- ces tan~o el cuerno el duq & tirarose afuera los q combatia: & llegaron los ricos hobres por co- nortar los & las duen~as viniero coel agua q ha- uian mucho menster: tan~o el cuerno otra vez el duque: & entraro luego los fraceses & los bolo- neses q no pararo hasta el muro: & los turcos armarose de maganillas & echaro piedras con ellas & los bodoxenes q eran mojes de armas tiraro guijas co vnos engen~ios q llama fondas fustes. Las piedras q alli tiraua dl vn cabo & dl otro parescia muy grade vanda de tordos q bo- lauan: & entoces comec'aron a cobatir los xpia- nos muy derrezio & dauan muy grades bozes. E gutierre daria dixo a altas bozes. Agora se- n~ores comec'ad a fazer bien. quado aqllo oyero los fraqses esforc'arose & llegaron el escala alas otras: & Ribart el tricon subio enla vna & gui- tion de gil enla otra & gutierre daria enla terce- ra & martin enla q<>rta. E el rey ysauras tenia ela} {CB2. mano vna vara ferrada luenga con vn garfio & echola al pescuec'o a gutierre daria & dameante el viejo echo otro garfio a hedrion & tiraro los arriba co ayuda de otros. E quado riblate cre- ton aqllo vio ouo gra pesar & tenia su espada en la mano & alac'ola arriba q<>nto mas pudo & arre- bato los pies a vn turco: & pagut de chansdey alcac'o a otro: & arrojo entoces vn turco vna fa- cha & dio tal golpe a rinalte creton q le derribo a tierra & otro turco derribo a clamalde & caye- ron amos ayuso mas no se fiziero mal. E eston- ces diero grades bozes dla vna pte & dela otra & dixiero las duen~as aora caualleros. & el duq quado vio a gutierre daria & hebrion q queda- ro sobre el muro entre los turcos ouo muy gra pesar & tan~o el cuerno vna vez & otra luego la ter- cera & despues derramaro todas las hazes & le- uantose tan grade ruydo de detro & defuera que marauilla era & comec'aro a cobatir muy derre- zio & los del engen~io no cessaua de tirar saetas. E el code ruberte de flades q traya la sen~a: & el duque de bullo & el duq de normadia & traquer & los otros q estaua muy bien armados descen- diero a pie & passaro muy ayna la caua q hauian allanada los tahures & fallaro las escalas desa- paradas q yazia todas enla caua quebratadas & llegaro hasta el muro & comec'aron de cauar a gra priessa por entrar: mas echaro les dl muro los turcos pez & azeyte firuiete: & sino fuera por los escudos con q se cubriero ouiera qmados muchos dllos. E enstoces llego el engen~io co el carnero & venia delate pa ferir enel muro. E los turcos tomaro can~os de arambre luegos & metiero detro vn azeyte q llama en aql lenguaje olio petrol[i]o de q se faze el olio q llama grecisco & echarolo sobre el engen~io & sobre el carnero & rociarolo todo & dexaronlo assi & no pudieron echar el fuego de aqlla vez. E entre tanto q los engen~ios cobatia gutierre daria & hebrion que fuera tirados sobre el muro co garfios assi co- mo es dicho: q<>ndo assi se viero encima esforc'a- rose q<>nto pudiero pa defenderse. E los turcos pesaro los luego tomar & prederlos: mas guti- erre daria como hobre de gran corac'o tomo al rey malcolo & echolo afuera & aysauras: & fue el rey aysauras corriedo al code de flades & pidio le merced q no le matassen: enesto fuero se salien- do dla p<>essa. E q<>ndo ouiero mas espacio dixo el rey ysauras a bozes de manera q lo oyero to-dos.} {CW. B iij} [fol. 249v] {HD. Libro III} {CB2. Sen~ores no nos mateys por amor de aql dios en q vos otros creeys q si quereys gra res- cate muy grade le podeys hauer de nos otros. Dixole el code q no ouiesse temor po co tal con- dicio q les diessen dos dlos suyos q quedauan sobre los muros. Respodiole entoces el turco q antes qria que le matassen de habre o a palos q no se rescatasse ta pobremete ni q se diesse por tan vil cabio q el era hobre de muy alta sangre & ser le ya reptado por siepre si le q<>tassen por ta po- co: & demas q ellos era reyes q hauian de guar- dar toda aqlla tierra: & tenia .xiiij. catiuos q fue- ran presos dla hueste de pedro el hermitan~o & q aqllos & los otros q el dezia daria por si cierta- mete: & demas vna azemila cargada de oro & .v. pan~os pciados & vn ciclato verde: & q aqllo fir- maria & juraria sobre su ley & sobre sus bodades & sobre la virtud de mahoma a q<>en ellos no re- negaria por saber que hauia de recebir muerte. Quado el duq esto vio comec'o d reyr & dixo al conde ruberte q buenos psos tenia: & tan~o ento- ces el cuerno & saliero fuera dla caua los q coba- tian de todas ptes & leuaro cosigo aqllos dos reyes moros a sus tiedas & vio bie cornomara como los leuaua & ouo muy gra pesar & hebrio de carcel & gutierre daria qdaua sobre el muro defendiedose muy bien q<>nto ellos mejor podia Ca estaua espaldas co espaldas en medio dl an- damio: & los q venia contra ellos no podia ve- nir sino por delate & no osaua llegar a ellos: mas al cabo tantos fuero de turcos q viniero sobre ellos co porras & co otras armas q llaman ma- mientes & co plomadas & acometiero los muy derrezio assi q les qbrataro los yelmos enlas ca- bec'as & falsaro les las lorigas por muchos lu- gares: & ellos defendiedo()se ta bien q mataro .xv. turcos: & entre tato llego cornomara & dixoles a grades bozes xpianos dad vos a prisio co tal codicio q no rescibays muerte ni lisio q bie veys q vra defensa no vos tiene pro. & hebrio & gutie- rre q<>ndo entediero lo q dezia cornomara: miro el vno al otro & viero como la fuerc'a no era suya & dierose q les parecio que era hombre podero- so & el tomolos & leuo los consigo. % {RUB. Capi .xxxij. como se redimiero los dos re- yes moros que el duq gudufre & el conde d flan- des leuaron presos ala hueste.} {IN4.} DEspues que los xpianos dexaron de cobatir & leuaron los dos reyes} {CB2. turcos presos alas tiendas assi como es dicho: ouiero muy gra pesar de gutierre daria & de he- brion de cercel q quedaro presos sobre el muro E vino toda la gente dla hueste por ver aqllos dos turcos q eran muy grades & fermosos co- mo q<>er q fuessen de dias. E despues q los ouie- ron desarmado parecia bien hobres d alto lina- je: & estaua vestidos muy noblemete & sabian fa- blar bie latin & caldeo & griego. E q<>ndo los ri- cos hobres fuero llegados todos por oyr lo q dezia: hablo el duq gudufre & dixoles. amigos creed en iesu xpo q fue puesto enla cruz & sere sie- pre vro amigo en q<>nto yo sea biuo. A esto respo- dio ysaruas & dixole por mahoma no se si mori- re por esto mas avn q nos diessedes q<>nto hay d aq<> a paris niguno de nosotros no creera en vra ley: ca nro dios es muy poderoso: & si duerme agora otra vez despertara: & sabed por cierto q despues q desptare q no qdara ninguo de vos otros en toda esta tierra. quado esto oyo el duq comec'o a reyr: & ensto llego el rey garcia & cono- cio luego los reyes q fuera criado coellos & fue los a besar ante todos & assentolos a par de si: & dixo al duq sen~or vos teneys aq<> tales dos psos q son reyes poderosos de aq<> al puerto d lays: & si q<>siere bie vos puede dar a hierusale: dixo mal- colo calla sieruo de mala vetura renegado falso q antes querria ser soterrado biuo q los xpiaos touiessen ta solamete la torre d dauid ni el teplo q fizo fazer el rey salomo su fijo ni nro sen~or fue- sse deseredado: mas daremos por nos otros. xvj. catiuos & dos azemilas cargadas de oro & pan~os pciados & .c. camellos cargados d vino & .cc. azemilas cargadas de pan vizcocho. dixo el duq de bullo q si el fuesse cierto & seguro de aq- llo q malcolo dezia q luego seria ellos quitos & q no auria nigun mal. Respodiole ysaruas & di- xole q todo aqllo q hauia dicho malcolo copli- rian muy bie: & porq seays mas seguro desto q vos pmetemos echar nos heys sendas cade- nas alas gargatas & dxar nos heys subir al mu- ro por vna escala & diremos a cornomara esto q hauemos puesto co vos de dar de rescate: & si vi- erdes q nos qremos subir a fazer otra cosa esto- ce nos podreys derribar a tierra & fazer de nos otros lo q touieredes por bie. Dixo entoces el duq gudufre yo otorgo & q<>ero q sea assi: mas yo yre co vos otros muy bien armado co mi gete & desta manera se fizo la postura: & el duq d bullo} [fol. 250r] {HD. Fo. XII} {CB2. leuo los al muro dla cibdad de hierusalem con caualleros armados q fuero conel por le guar- dar: & dierose tregua dla vna pte & dela otra ha- sta q ouiero firmado su pleytesia: & echarole las cadenas & subieron hasta las almenas por vn escala q arrimaro al muro & llamaro a cornoma- ra & el vino luego a ellos & dixole ysaruas. sen~or no llegueys a nos otros vos ni otro ninguo ha- sta q ayamos coplido aqllo q pmetimos alos xpianos: & otorgaro gelo entoces todo segu q lo hauia puesto & dixeron q si bie los querian q gelo diessen & seria luego libres & q<>tos: mucho agradcio entoces cornomara a dios aqlla mer- ced q le fiziera q no q<>siera hauer pdido aqllos dos reyes por cosa q enel mudo fuesse: & ouo el treguas conlos dela hueste: & fizo luego traer los .xiiij. catiuos xpiaos q echara ela carcel segu q la ystoria lo ha cotado. & otrosi los otros dos caualleros q subiero sobre el muro & vistierolos todos muy bie & embiarolos ala hueste con las azemilas cargadas de oro & de pan~os pciados & co toda la vianda q pusiero co los xpianos de les dar assi como ya oystes: & despues q lo ouie- ron todo recebido dixo el rey ysaruas. sen~ores soys pagados d aqllo q pusimos co vos otros Respodio el duq gudufre & dixo q si & q fuessen libres & q<>tos a buena vetura. Aqlla noche fizie- ron los xpianos guardar la hueste muy bie mas los turcos los engan~aro porq segun q haueys oydo ante desto hauia echado los moros d dia el olio petrolio sobre el carnero & sobre el gran engen~io & de noche echaro el fuego & encediose todo de tal forma q nuca lo pudiero amatar los dla hueste: & otrosi las escalas q fincaro ala caua fuero todas quemadas & assi fuero pdidos los engen~ios dos vezes. Estoces fuero los de hie- rusale mas firmes & mas esforc'ados que antes era: & los dla hueste ouiero muy gra pesar: mas el obpo de maltra conorto alos xpianos & dixo les q no se qxasse q auria la cibdad q<>ndo plugui- esse a dios nro sen~or & ellos dixeron q dezia bie % {RUB. Ca .xxxiij. de como fue el rey cornomaran por acorro al soldan de persia.} {IN4.} OTro dia dspues dsto ayutaronse los turcos enla plac'a ante el teplo & vino ay el rey orbaga & lucabel su hermano & malcolon & ysaruas co ellos. & cornomara fablo entoces. Sen~ores ya veys como nos tienen cercados los xpianos &} {CB2. quiere nos tomar por fuerc'a la cibdad si pudie- ren & yo vos digo q ante querria yo ser descabe- c'ado q ta desonrradamete me deseredasse: mas yo q<>ero yr a pedir acorro al solda de psia q bien creo q no sera tan cruel q no avra piedad d nos & si pudieremos hauer su ayuda tornare aq<> ate de vn mes & vos haueys aq<> enla cibdad asaz via- da & d hobres armados & los xpiaos esta muy fatigados de habre & d sed & hay muchos dllos muertos & los otros feridos & cansados por el gra lazerio q han leuado en cobatir la cibdad: & han pdido sus engen~ios dos vezes assi q de aq<> a buen tiepo no terna aderec'ado pa nos coba- tir: & ante sere yo tornado coel gra poder del sol- dan de psia & de oriete. Quado aqllo oyo orba- gan q dezia su fijo comec'o a sospirar & a mesarse los cabellos & la barua & llorar muy dolorida mete & conel gra pesar amorteciose & despues q acordo dixo. ay hierusale tanto tiepo vos he yo guardado & agora pierdo por vos mi fijo & to- da mi heredad: mal fuego de alq<>tra ouiesse ago- ra qmado este teplo & la cibdad fuesse sumida & los muros todos derribados: & las grades pu- ertas dla torre de dauid fuessen todas dspedac'a- das agora no me doy nada por mi vida pues q el dios en q yo creo me fallesce: & estonces q<>so se ferir co vn cuchillo por el cuerpo sino porq gelo quitaron. E assi se quexaua el rey de hierusale & messaua sus cabellos & su barua & estaua maldi- ziedo el teplo & el lugar do estaua assentado & el sepulcro porq el tato mal le veniera: mas conor- tauale su fijo cornomara diziendole assi. padre no vos qxeys tato q sabed q los xpianos son to- dos juzgados a muerte: & yo vos los dare to- dos psos & atados: q hare venir aqui q<>ntos ho- bres poderosos ha d aq<> a meca. Quado el rey orbaga aqllo oyo alc'o la cabec'a & esforc'ose mas por aqllo q le pmetia su fijo & torno e su acuerdo & dixole otra vez q esforc'asse q el yria a pedir aco- rro al solda de psia & q fasta el arbol seco no qda- ria e toda la morisma sen~or d caualleros q alli no viniesse si a el durase la vida. & dixole orbaga fijo pues pmeted melo assi: mas pogamos que sea assi como vos dezis como saldreys dla villa? di- xole esta noche saldre & sera al p<>mer suen~o: esta- ra vra gente armada & salira & ferira enla hueste dla vna pte & yo salire por la otra pte & yre arma- do enel mi cauallo platamor de nubia & leuare vn cuerno & quado fuere enla ribera tan~erlo he} {CW. B iiij} [fol. 250v] {HD. Libro III} {CB2. & estonce sabreys q esto yo en saluo: & no yra ni- guno comigo porq q<>ero q qde todos co vos. & despues q fue aql dia passado guardo enla hue- ste dlos xpianos el duq de normadia co .dcc. ca- ualleros: & entre tato los dla cibdad aderec'aro como saliesse por la puerta d dauid: & cornoma- ran caualgo & abrierole la puerta de san esteua & estuuo espado hasta q saliero los otros dla cib- dad por la puerta d dauid & diero elos dla hue- ste & fizose el ruydo muy grade por ella & ruberte duq de normadia q<>ndo los vio firio enllos muy derrezio & armarose por toda la hueste & come- c'aro d salir & los turcos tornarose pa la cibdad mas cornomara oyo el ruydo & fue se contra la hueste & tomo el camino pa la ribera & dos caua- lleros q venia armados ecotrarose coel en salie- do dla villa & conocierole como era turco & dixe- role q no yria assi: & cornomara espo los como varo esforc'ado & dio dlas espuelas al cauallo & fue a ferir a vno dllos & firiole d tal manera q le dribo & fue pa el otro & diole tal golpe q le qbra- to el escudo mas no passo la loriga: & cornoma- ra vio q no era su puecho d estar mas alli & fuese assi q ante q medio dia passasse ouiera andado mas d .xv. leguas sino por vn ebargo q le aca- ecio segu q lo oyreys. El cauallero a q<>en firio & no drribo llamo a grades bozes sepulcro & dixo ay caualleros q mal soys egan~ados si este turco se va en saluo: & el duq gudufre estaua cer- ca & oyo muy bie aqllo q el cauallero dezia & fue luego pa el & fallole muy dsmayado & fazia luna clara & pgutole q auia & dixole q se yua vn turco q<>nto podia & q creya q yua por acorro al solda & q le matara a su copan~ero: & como justara el coel & se fuera & q traya bue cauallo & q por todo esso creya el q era hobre esforc'ado & atreuido. % {RUB. C .xxxiiij. como gudufre siguio cornomara} {IN4.} QVado el duq entedio aqllo q dzia el cauallero ouo gra pesar & juro q yria epos dl turco & q no le dxaria por saber pder la cabec'a & fue luego epos dl: & cornomara yua dlate & llego ala ribe- ra como lo dixera a su padre: & tan~o luego el cu- erno assi q lo oyero e hierusale & por toda la hue- ste: & fue muy alegre el rey orbaga q estaua escu- chado ela torre d dauid: q<>ndo lo oyo conocio q su fijo era ya en saluo. & todos los dla villa otro- si q<>ndo lo supiero ouiero plazer: mas el caualle- ro q oystes q se encotro coel fuese pa la hueste da-do} {CB2. bozes & encotrose co traquer q adaua roda- do la hueste. E dixole sen~or gudufre va epos d vn turco q salio dla villa por alcac'arle & traqr fi- zo tan~er vn cuerno pequen~o q era etrellos sen~al d rebate & caualgaro los caualleros ap<>essa & lle- garo alli do estaua tranqr & traqr fuese luego co los p<>meros q llegaro & dixo alos otros q guar- dassen la hueste & fuese epos dl duq & dixo q no pararia fasta q le fallasse biuo o muerto. {RUB. C .xxxv. como se ecotro cornomara co baldoui} {IN4.} DEspues q el rey cornomara tan~o el cuerno assi como ya oystes caualgo toda la noche hasta el alua del dia & en passado la ribera encotrose coel code baldouin q venia para la hueste: ca hauia embiado por el el duq gudufre & venia en vn su cauallo psiano muy bueo & hauia nobre psinan- te & traya mil & quinientos caualleros & vio ve- nir por vn recuesto a cornomaran & qria passar vn valle pequen~o: & baldoui aptose de su gete & salio adlate a cornomara al q<>l peso mucho coel porq venia co su copan~a epos dl & dio dlas espue- las & fuese de tal manera q pecia falco: & baldoui diole bozes q no se le yria si dios guardase d mal a su cauallo psinate. estoces comec'aro a correr los cauallos a porfia & leuatose el poluo: mas el cauallo de cornomara como hauia adado toda la noche fuese llegado el cauallo d baldoui muy cerca ante q el sol saliesse: & platamor comec'o a sudar & enflaqcer: & q<>ndo lo vio cornomara en corriedo esfriole las orejas & el cauallo cobro el resollo & diole bozes baldoui: & cornomara tor- no la cabec'a & vio q venia solo & torno el cauallo & fuerose a ferir ambos: & baldoui firio a corno- mara enl escudo assi q gelo fendio mas no le pu- do passar la loriga & qbrole la lac'a elos pechos & touose ta bie q no le pudo drribar: & cornoma- ra firio a baldoui co la can~a assi q le falso el escu- do & la loriga & passole el fierro cerca el costado & dixo entoces santo sepulcro val. & q<>ndo sintio q tal golpe le diera ouo gra pesar & saco la espa- da: & ate q cornomara lo viesse estedio el brac'o co la suya & diole tal golpe sobre el yelmo q q<>nto alcac'o la espada todo gelo tajo hasta la carne d manera q si el golpe entrara derecho le ouiera muerto: & dixo cornomaran que bien sintiera el golpe & q dado le hauia galardon del q le diera co la can~a po avn q era moro no le ternia ya por couarde & q no pesase q era ta medroso q fuyesse} [fol. 251r] {HD. Fo. XIII} {CB2. por vn xpiano: & q en mal punto passaro la mar los enemigos q pesaua vegar a su dios: & q si el tornasse d psia q todos los xpianos seria dstru- ydos. q<>ndo baldoui oyo q el turco yua por aco- rro: dixo le q le dixesse q<>en era. Dixo cornoma- ra q le plazia co tal codicio q el le dixesse tan bie el suyo. & baldoui otorgo gelo: & cornomara ds- pues dixo le su nobre & como era fijo dl rey d hie- rusale. & Baldoui dixo le otrosi el suyo & como era code de roax & hermano dl duq gudufre: & dixo le tu eres de gra sangre: & gudufre sera rey d jerusale & yo lo se por cierto: & tu si me conoces. Estoces dixo baldoui q si conocia por el nobre q el passara la mar como palmero por matar al duq gudufre si se le ouiera aderec'ado. Estoces dixo cornomara q vdad era. Mas dexemos agora esto & tornemos a nuestra lid. E estonce cornomara pusose el escudo & arremetiose a bal- douin: & ouiera le herido muy mal sino fuesse por la compan~ia de baldouin q vio venir muy acerca & a mas andar & vio q no era su puecho esperar mas: & dio dlas espuelas al cauallo & to- mo la carrera hazia la ribera & baldoui fue tras el & cornomara ecotrose luego coel rey orq<>nays q traya bie .vij. mil caualleros armados moros: & adaua porla ribera guardado la tierra: & qua- do los vio conocio los por la sen~a q traya & lla- mo a grades bozes hierusale. E ellos q<>ndo lo oyero viniero luego corriedo & viero su sen~or q traya la espada enla mano & el escudo qbrado: & el yelmo ptido & q le corria la sangre dla cabec'a fuero muy dsmayados & drramarose cotra bal- doui: & yua cornomara dlate: & baldouin q<>ndo aqllo vio torno el cauallo & fuesse a su copan~ia: & cornomara dauale bozes diziedo le q por dios muerto era & q mucho aduuiera adelate tato q tarde era ya pa repetirse q ate dla noche le corta- ria la cabec'a. Baldoui oyo aqllo & respodio le q ante se vederia muy caramete q el aqllo hizie- sse: & q si dios le q<>siesse ayudar q poco pciaua sus amenazas: entre tato llego su gete por vn valle adelate & dsque llegaro en vno fuero a ferir en los turcos muy d rezio assi q en su venida mata- ro muchos dllos: & baldouin auia tomada vna lac'a a vn turco dlos q auia muerto: & fue a ferir co ella a cornomara & dio le tal golpe q dio coel en tierra & fue a tomar el cauallo & peso le leuar: mas acorrio el rey aq<>nays & .xiiij. turcos coel & fuerolo a ferir todos d manera q le leuaro el es-cudo} {CB2. & assi le q<>so dios guardar q no le mataro ni drribaro: & dexo el cauallo platamor & hirio a vn turco q dezian serrayn de valdorado & hen- diole cola espada todo fasta los pechos: & vn tur- co tomo a platamor & dio lo a cornomara & el ca- ualgo enel con muy gran san~a: & comenc'o (l)[s]e de escalentar que hazia el sol muy claro: & dela gra calor que hazia: estaua la tierra quebrada con grandes resquicios. & aprouecho mucho alos xpianos ante que saliessen. E desta forma se co- mec'o la batalla entre estos dos. mas porq los turcos eran muchos: ca venia dlas motan~as & crecia la gete: & conocio baldoui q no podria su- frir la multitud: & acabdilla[n]do los suyos ouiera se ydo pa la hueste si fallara camio q los turcos los auia fecho desuiar dl a sabiedas: & acometie- rolos d todas ptes & alac'aroles azagayas & dar- dos & aqxaro los muy fuertemete. & dixo corno- mara a grads bozes alos suyos q no escapasse: q<>ndo baldouin aqllo vio ouo muy gra pesar & pudierase el yr si q<>siera: mas no q<>so dexar su ge- te & llamo los & dixoles q fiziesse d si vna muela & no se ptiesse el vno del otro & se esforc'asse & rece- biesse lo q dios les q<>siesse dar como buenos ca- ualleros & q si fasta la noche pudiessen dtener q despues no daria nada por ellos: estoces corrie- ro en vno todos ayutados fasta vnas pen~as: & viero ay vn castillo viejo & auia cerca dl vn carri- zal & la tierra era resqbrajada de grades resq<>ci- os en q hauia muchas saguijuelas q saliera del agua por la gra calor & metierose en aqllos res- q<>cios por q auia friura: & estaua enellos ascodi- dos. E q<>ndo vio baldoui el castillo dixo a sus copan~as q entrasse en el & el q qdaria defuera & etraria e aql carizal & mietra q los cobatiesse los moros q yria el por acorro ala hueste q los tur- cos no le podr[i]a alcac'ar por q traya bue cauallo & ellos otorgarolo assi & fuerose para el castillo por razo q los cercasse los moros alli detro. % {RUB. Cap .xxxvj. del acoro q ouo baldouin.} {IN4.} QVado los cristianos llegaron ala entrada de aql castillo do se hauia de meter ate q entrasse detro diero buelta sobre si & fiziero aredrar d si los moros bie q<>nto sera vn bue trecho d valle- sta. & baldouin fuesse entoces a meter en el carri- zal & q<>ndo le sintiero las saguijuelas saliero dlos resq<>cios & trauaro al cauallo por las piernas & por el cuerpo muy fuerte fasta do alcac'aro & el} [fol. 251v] {HD. Libro III} {CB2. cauallo dfendiedo se co los dietes lo mejor que el podia: & los turcos cobatiero alos dl castillo & los xpianos dfendia se muy bie q les hiziero los turcos poco dan~o. porq no auia el castillo mas d vna entrada: & demas q le cercaua el ca- rrizal todo e derredor: & alli estaua escodido bal- douin mas qxauale las sanguijuelas & tenia le enel puto de muerte: & tatas fuero sobrel q le en- traro por las magas dla loriga & parecia le q le puc'aua co aguijones: ca mas le fiziera d cien lla- gas & sacarale la sangre dl cuerpo de manera q fue gra marauilla a q no le mataro mas q<>so le di- os guardar & no murio dllo. Cornomara lla- mo entoces al rey arq<>nays & dixole en aqlla for- taleza dl castillo (no) entro vn xpiano q me hizo oy muy gra embargo & es sen~or de todos estos otros: & se ciertamete q esta en aql carrizal & po- gamosle fuego & fiziero gelo poner & comec'o d arder el carrizal. & baldoui q<>ndo lo vio rogo a dios q le guardasse & le apasse de aql peligro dl fuego & dlas sanguijuelas: & las saguijuelas en dadoles el fumo dl carrizal cayerose le todas: & baldoui salio dl carrizal: & fue se q<>nto el cauallo lo pudo leuar: & cornomara vio como se yua bal- douin & llamo alos turcos & fueron empos del. E el cauallo de baldouin enflaqcia mucho por la sangre q salia por las llagas q le fiziero las san- guijuelas: cornomara venia le ya muy cerca assi q no pudiera escapar baldouin sino fuera por el duq gudufre su hermano q le apecio co su ge- te & venia epos d cornomara assi como aueys oy- do: & cornomara assi como auia llegado ta ade- late ante q los viesse q si vn poco ouiera mas lle- gado al alcace se cofrotara coellos: & q<>ndo los vio ta acerca tiro la lac'a a baldouin & dixo xpia- nos al diablo vos encomiedo & torno se pa los suyos & dixoles q pcurasse d guarecer q alli ve- nia los xpianos q era gra gete: & el dio dlas es- puelas al cauallo & fue se q<>nto mas pudo: & los otros turcos q estaua cobatiedo alos xpianos q era enel castillo viero los & derramaro se a to- das ptes: & ensto llego a baldouin el duq gudu- fre & los otros q venia coel & hallaro lo q todo corria sangre: & el duq q<>ndo vio assi a su herma- no fue muy triste & muy san~udo: & q<>so le pgutar como venia assi: mas dio el bozes q fuesse aco- rer a su gete q estaua ariba enel castillo cobatie- do se co los turcos & fuero alla luego & mataro q<>ntos turcos fallaro: & saliero fuera los q esta-ua} {CB2. enel castillo & marauillarose mucho q<>ndo vie- ro arder el carrizal & dlas muchas saguijuelas q auia salido dl de q estaua toda la tierra cubier- ta: & tornaro se pa baldouin & hallaro lo amorte- cido & su cauallo a cerca dl q no se mouia: & el du- q tomo su hermano & alc'o lo en pie & comec'o d llorar: & dixo ay hierusale tata cuyta nos fazes su- frir: por ti pdi mi hermano q no hay ya enel co- norte. E Tomas de merle traya vna nomina muy buena & puso gela al cuello a baldouin & le- uato se luego en pie & hiziero todos muy gran alegria coel: & pusierole sobre vn cauallo & tor- narose pa la hueste & fiziero curar dlas llagas d baldouin & de su cauallo: po antes les coto bal- douin todo el fecho como le acoteciera coel rey cornomara q yua a pedir acorro al solda de psia assi como aueys oydo: & como le ouiera de ma- tar las sanguijuelas d aquello reyeron mucho los ricos hombres. % {RUB. Ca .xxxvij. dlo q fizo el rey cornomaran.} {IN4.} COrnomara dspues q se ptio d bal- douin embio sus mesajeros por to- da la ribera a do queq<>n de domas q guardasse bie sus fortalezas: & so- bre todo a baluays & a tabaria & el anduuo por sus jornadas por tierra de suria fasta q passo la puete dla plata & llego ala noble cibdad de sor- mazana & fallo ay al solda d psia & posaua fuera dela cibdad en tiedas & coel el rey d nubia. & era otrosi coel antipater el bue fisico & fablate de or- cania: & el rey altratas. & el rey abraha de rosia. & el rico hobre sulcame: & tenia cada vno dllos su hueste: porq el solda auia oydo como los xpi- anos tenia cercada la cibdad d hierusale & qria embiar alla en acorro gra hueste. E cornoma- ra assi como llego descedio de su cauallo plata- mor & entro luego al solda: & hinco los ynojos antel: mas tomole luego porla mano arnabel & alc'o le. & el solda demadole luego como estaua hierusale & la caualleria dlla. & dixo le cornoma- ran sen~or soldan xpianos la tienen cercada con muy gra hueste: & ha dstruydo toda la tierra en derredor & drribado todos los muros por mu- chos lugares & muertos muchos dlos nros & ha nos fallecida la viada & si acorro no auemos ayna sera tomada la cibdad Quado esto oyo el solda torno se cotra los otros reyes: & dixo les ansi. esto gana la ley d mahoma en no estar bie los vnos co los otros los que enella creemos:} [fol. 252r] {HD. Fo. XIIII} {CB2. esto dezia el porq poco tpo auia q la conq<>riera el califa de egipto segu haueys oydo. A esto re- spodio cornomara & dixo assi. sen~or solda ensto no ha culpa los cibdad[an]os de hierusale ni nos otros coellos q tan grade fue el poder de gente q embio el califa d egipto q no nos podriamos defender: & ouimos de dar parias & hazer ome- naje dela cibdad: mas sen~or solda el rey orbaga mi padre & todo el pueblo de hierusale te enbia pedir por merced q les acorras. Alli dixo el sol- da sobrino acorro aureys & ta gra poder de ge- te que si los xpianos fuessen carne cocha todos los comeria los mios en vn dia: & yo quiero pa- ssar la mar & conq<>rir la tierra dlos xpianos. % {RUB. Ca .xxxviij. agora dexa la ystoria d hablar de esto por cotar dela hueste delos cristianos q estaua sobre hierusalem & de vna vision q vio el obispo de maltran.} {IN4.} Ruberte duq d normadia fizo ayu- tar vn dia todos los hobres hon- rrados dla hueste & dixo les q por q no auia algu cosejo o algu acuer- do etre si como tomassen a hierusale: q bie sabia como el rey cornomara fuera a buscar acorro di- ziedo q tornaria muy ayna coel poder del empa- dor de psia: & dixo les el obpo de maltra q touie- ssen atecio en aqllo q les qria dezir & era esto: q en aqlla noche le fue mostrado vna visio: q esta- ua enel mote oliuete vn santo hobre encerrado en vna cueua bie hauia q<>nze an~os: & q les roga- ua por dios q fuesse alla todos: q antes q torna- ssen hauria tal cosejo & tal acuerdo por do fuesse luego tomada la cibdad: & ellos fuero al monte oliuete & anduuiero aql dia buscado a todas p- tes: mas q<>so dios q no le hallaron como q<>er q ay estaua: & tornaro se pa la hueste. E ala torna- da viniero al obispo & dixeron le q los burlara mal & q fiziera necios dllos enles hazer buscar cosa d q el no sabia pte. & dixo les el obpo q cier- tamete vdad era q aql santo hobre ay estaua: & q el yria coellos & sino lo hallassen q le qmasse a el en vna foguera: mas q fuesse descalc'os & con pcessio. Todos acordaro entoces q fiziesse p- cessio & leuassen las reliq<>as q tenia la cruz & la la- c'a co q nro sen~or jesu xpo fue herido q hallaron en antiochia segu q haueys oydo & q ayunassen aql dia & q rogasse a dios q los enderec'asse de manera q ouiessen la cibdad. E Pedro el her- mitan~o dla vna pte: & arnol capella del duq de} {CB2. normadia dla otra & fiziero aql dia sus pdicacio- nes muy buenas como era buenos clerigos: & letrados. Otro dia de man~ana fuero los altos caualleros co la pcessio pa el mote oliuete & yua ay el obpo d albarra & el obpo de maltra delate & leuaua las reliquias enlos ombros fasta q lle- garo a vna cueua do estaua el hermitan~o dbaxo de vna pen~a: & luego q vio los xpianos salio a ellos & hizo les su sermo: & dixo les q les mada- ua de pte d dios q cobatiesse la cibdad de hieru- sale. & fuesse avn valle q era allede dl castillo q de- zia d garcia: & q el rey garcia q se couertiera cu- yo el castillo fuera les mostraria aql valle & q fa- llaria ay madera d q faria engenios & el carnero & vna grade algarrada co q qbrataria los mu- ros: & enel mote d bed q hallaria vga de q haria sarzos pa cobrir los engenios: & dspues q con- batiesse la villa por fuerc'a & q supiessen ciertame- te q los mas pobres dellos la tomaria p<>mero & aqllo seria por muestra q dios no se pagaua d soberuia ni d orgullo: & mado les q guardassen el dia de domigo. E ellos otorgaro q lo haria assi: & mado a todos q hicasse los ynojos & fizie- sse la cofissio: & q<>ndo ellos assi estaua dlate el her- mitan~o llego alli vn mesajero mas nuca lo pu- do conocer niguo dla hueste & dixoles assi: sen~o- res yo soy xpiano & natural d grecia & prediero me galeotes d egipto adado a pescar & estoue ca- tiuo .xvij. an~os o mas: & vn hobre bueno copro me poca ha & quito me por amor de dios & vine por mar a manera d marinero en vna saetia de griegos & passe por escolona en habito d moro & aduue toda via solo de noche fasta q llegue aq<> & q<>ero vos cotar nueuas muy espatosas: el cali- fa d egipto oyo como estaua cercada hierusale & embio sus mesajeros a meca & a marruecos & por toda la barueria & viene gra getio por mar & por tierra: & la flota es ya llegada al puerto de meca q dize guisa: & viene fasta mil velas & sabed por cierto q son muy gra gete d pie & d cauallo. mas si vos pudiessedes tomar esta villa los mu- ros so fuertes & vosotros soys buenos hobres darmas poder vos heys defender dellos: q si fuera vos hallan en gra peligro os veo. A esto respondio el conde Ruberte de flandes & dixo q dios le diesse batalla coellos: & descediero del mote oliuete co su processio & tornaron se para el mote sio a sus tiedas: enesto los turcos d hie- rusale marauillaro se mucho d aqllo q fazia los} [fol. 252v] {HD. Libro III} {CB2. xpianos & alli do viero la mayor priessa dla ge- te aueturaro sus saetas & tiraro les dellas & hi- riero a muchos: & despues q entediero q aqllo q hazia q era pcession: hiziero ellos otrosi la su- ya sobre los muros por escarnio dlos xpianos & desto ouiero muy gra dspecho los pegrinos. % {RUB. Ca .xxxix. como fiziero los xpianos otros engen~ios pa cobatir la cibdad de hierusalem.} {IN4.} OTro dia ela man~ana armaro se los ricos hobres & leuaro cosigo mae- stros & fuero se pa el valle do esta- ua la madra & fue coellos el rey gar- cia q los guio muy bie. & hallaro .cxciiij. vigas muy buenas q fuero alli traydas gra tiepo auia & despues nuca las pudiero dede sacar & traxe- ro aqlla madera pa la hueste: & hiziero los mae- stros vn gra engenio q llama en fraces calabre & hiziero otros engenios co sobrados & vn car- nero con q derribaua las torres & los muros & las pen~as & fuero al mote bele por mucha vga de q hiziero sarzos: & hizo hazer el code de To- losa vn castillo grande & alto & muy noblemete hecho co sobrados & co saeteras & cubierto de cueros crudos porq no lo qmasse el fuego & ti- raua le sobre vigas con ruedas & co carretones vntados con seuo: & los que estauan ala torre del rincon: la qual dezian la torre de Traquer hiziero otro castillo. E el duque Gudufre & el code de flades & el duq de Normadia hizieron otro: & cada vno delos otros hiziero magani- llas: & otros engenios de tirar piedras. Mas vno hiziero q era muy grade q dezia el algarra. % {RUB. Ca .xl. dl acuerdo q ouiero q se mudassen de aql lugar do estaua: & cercassen la cibdad dla otra pte & leuassen alla los mas engenios.} {IN4.} PVsiero vn dia cierto en q comec'a- ssen a cobatir la cibdad: mas el du- q de bullo & el duq de normadia: & el code d flades viero q d aqlla pte q ellos tenia cercada la cibdad q era mas fuerte & mejor bastecida d todas maneras de engeni- os & de mejores hobres de armas por do se de- ternia mas mucho por alli q no dela otra pte & q no les podria empecer por aql lugar: & acorda- ro aql dia en q auia puesto d cobatir en vna co- sa q fue muy graue de hazer porq todos los ca- stillos & los otros engenios q estaua de aqlla p- te leuaro los de noche por miebros alli do era la cibdad no ta bie cercada entre la puerta d san} {CB2. esteua & la torre de tranqr dela pte de setetrion & aqllo hiziero porla razon q es dicha q la cib- dad d aqlla pte no era ta fuerte ni tan bie baste- cida d gete ni d engenios como la otra: & los ri- cos hobres velaro toda aqlla noche & tato tra- bajaro hasta q hiziero leuar los engenios alli & poner los cada vno enlos lugares que deuia estar assetados. & fue esto cocluydo ante q el sol saliesse: & sen~alada mete en vn lugar era el muro ta baxo q por muy poco no alcac'aua los del vn castillo alos q estaua enla torre dl muro & dsde el lugar do ellos estaua hasta aql do los leuaro auia mas d vna milia: & los ricos hobres ta bie se mudaro d noche & fincaro sus tiedas alli: ela man~ana q<>ndo viero los turcos los castillos & los engenios alc'ados & las tiedas del duque & delos otros mudadas de alli do antes estaua & hicadas en otro lugar marauillaronse mucho como lo pudiero hazer ta ayna & temierose. E el code de tolosa hauia alc'ado vn castillo q esta- ua cerca del muro entre el mote sion & la villa: & los q estaua cerca dela torre del rinco q dezian la torre de traquer auia alc'ado vn castillo muy grade: & aqllos tres castill(l)os paresciase vno a otro en su hechura & en su forma & era q<>drados & las costaneras q estaua hazia la villa era qua- dradas assi q la vna delatera poder la ya echar sobre el muro & hazer della como puete. E por esso no estaua el castillo descubierto antes todo cerrado de manera q los dela villa no pudiesse hazer ningu dan~o a los q estaua detro. % {RUB. Cap .xlj. d como cobatieron los cristianos la quarta vez la cibdad de hierusalem.} {IN4.} AQuel dia q los cristianos conbatie- ro esta vez la cibdad de hierusalem fue claro & muy hermoso: & assi co- mo era ordenado fuero armados todos los pelegrinos para cobatir & llegar al muro: todos era acordados en tomar ayna la villa o morir q ninguno dellos no tenia pensa- mieto d se salir afuera eneste hecho. Ca los vie- jos auia oluidado sus hedades & los enfermos sus enfermedades & todos se trabajauan q<>nto mas podia dla auer & leuar los castillos adlate cotra el muro: & los d detro no cessaua d tirar saetas & piedras grandes delas torres sobre los engenios: & toda su intincion era de hazer alos cristianos q se arredrassen delos muros. Pero los grades caualleros & todos los otros} [fol. 253r] {HD. Fo. XV} {CB2. pegrinos no temia la muerte por amor de dios & cubria se d escudos & d adaragas & ponia ver- gas & sarzos ante los engenios pa defenderse mejor delos golpes: & los q estaua enlos casti- llos no cessaua d tirar alos q estaua sobre el mu- ro & los otros tenia muchas sogas & cuerdas d can~amo co q se esforc'aua d tirar pa llegar los ca- stillos adelate assi q auia ya llegado hartos en- genios & maganillas pa tirar piedras. E desta manera se trabajaua todos en hazer dan~o alos dela cibdad: mas los q llegaua los castillos ca- saua & no tiraua tan bien: & los engenios q tira- uan al muro hazia poco dan~o porq los turcos colgaron dlos muros sacas llenas de paja & de feno & dellas de lana & aun dellas de algodo: & tapetes & fieltros & cueros. E otrosi hauia de- tro engenios mas q fuera: po ta fuertemete los cobatia en tres lugares q era marauilla de ma- nera q no sabia q<>l dellos lo hazia mejor. E en esto los pegrinos trayan tierra: & piedras pa henchir la caua: & tato la hinchiero q la pararo ygual dla tierra q podia bie llegar los castillos al muro: & los turcos echaua huego a menudo & pez hiruiete & piedra sufre & azeyte & toda co- sa co q se pudiesse abrauar el huego & encender se: & las piedras q tiraua los engenios d detro ta grades golpes daua enlos engen~ios d fuera q recudia de alli dode heria & alas vezes mata- ua alguos dlos xpianos: & los q cobatia la vi- lla los vnos amataua el huego q les echaua los turcos. & los otros tenia apejados cueros con q atapaua los agujeros q hazia las piedras q ti- raua los engen~os dla cibdad enlos suyos. E enesto los xpianos tenia se muy esforc'adamete & siepre cobatia: assi q duro el combatir todo el dia hasta enla noche escura q tornaro a sus tie- das por holgar & descasar: & dexaro los engeni- os muy bien guardados: & los dela villa traba- jaua se de echar de noche el huego sobrellos q mucho se temia q subiria de noche los xpianos por escalas al muro: & guardaro se muy bie aq- lla noche & andaua por las torres & por las ca- lles porq no pudiesse(u)[n] hazer traycio q ellos no viesse ates & la destoruasse. & los cristianos que estaua enlas tiendas todo su cuydado era d tor- nar otro dia a cobatir acordaua se cada vno de lo q hiziera el dia ante & departia enello & habla- ua q dexaua muchas cosas q deuiera hazer: & to-dos} {CB2. dsseaua la man~ana & peciales q mucho era luega aqlla noche: & peciales q no trabajara esse dia de antes tato tenia en corac'o de hazerlo me- jor si se viessen enello: & aun tenia esperanc'a q si tornassen a coba(r)[t]ir q hauria lo mejor. % {RUB. Capi .xlij. como cobatiero los xpianos la q<>nta vez a hierusale: & como mato vna piedra d ingenio dos viejas & tres moc'as q encatauan las piedras q no pudiessen tirar.} {IN4.} OTro dia en pareciedo el alua desp- to el pueblo & fuero se todos cada vno a s(n)[u] oficio corriedo q<>nto pudi- ero los vnos a pedradas: los otros alas maganillas: & los otros a subir alos casti- llos. E los dela cibdad fuero otrosi muy pstos pa defender se dellos assi q muriero muchos d la vna pte & dla otra: mas los xpianos por aq- llo nuca dxaro d cobatir ni mostraro couardia. Vna cosa acaecio alli etoces e aqlla cerca d hie- rusale. Los cristianos auia vna grade algarra- da q llama en fraces colafre & hazia muy gra da- n~o: & los turcos veya q no la podria qbratar por q estaua muy lexos & hiziero venir dos viejas encatadoras pa encatar aqlla algarrada q les fazia muy gra dan~o coella: & aqllas dos viejas encataderas traxero cosigo tres moc'as virgi- nes q les ayudasse a hazer encatamieto & los d la hueste mirauan las como estaua encatado & estuuiero assi como sobre el muro fasta q tiro la algarrada. E q<>so dios q la piedra q della salio q las mato a todas cinco de aql golpe & desfizo las de manera q cayero a pedac'os del muro: & los dla hueste diero entoce tan grades bozes q era marauilla & hiziero muy grade alegria por aql golpe & los dla cibdad ouiero mucho pesar q bie entediero q no era buea sen~al. & el cobatir duro fasta medio dia assi q nuca supiero q<>les lo fiziero mejor: & tato cobatiero fasta q fuero efla- qciedo & dsmayado & q<>siero tirar los egenios a- fuera q fumeaua dl huego q les echaua los tur- cos: & esto fue vn dia jueues & dixero q dexassen d cobatir hasta otro dia: los moros q<>ndo ente- diero q los xpianos enflaqcia & se tiraua a fue- ra alegraron se mucho & comec'aron a escarne- cer los & a dar grades alaridos. Mas el Rey delos tahures auia hecho pgonar de muy gra man~ana por toda la hueste que quien algo qui- siesse ganar q viniesse luego ael & q el gelo daria} [fol. 253v] {HD. Libro III} {CB2. & llegaro se bien diez mil q viniero ael & fue con ellos al mote de Bele a cojer mucha verga d q hiziero sarzos grades & pequen~os con q pudie- ssen sufrir las piedras delos engenios dela cib- dad & labraro todo el dia hasta hora de nona: & mietra el rey tahur fazia esta lauor los que com- batian ante la puerta de san Esteuan estauan ca- sados assi como aueys oydo: los que estaua de pte de mote sio echaro vna escala al muro & vn escudero q era p<>mo de Jua dalis subio encima del: & vino p<>ado vn turco & corto le la mano de- recha & no se pudo tener & cayo: & reblate tran- qr subio empos del & alcac'o al turco por medio dla cabec'a co su espada & leuo le la meytad & por q era el solo tornose abaxo & leuato se muy gra ruydo por toda la hueste & corrieron alla de to- das partes: assi q de aqlla venida llegaro hasta el muro & tomaro las baruaca(u)[n]as: mas los tur- cos defendiero se muy bien & echaro les pez fir- uiete & plomo derretido: & dspues d aqllo echa- ro sobrellos fuego grecisco & comec'aro les d ar- der las armas & los escudos. E estoces fuera todos qmados sino por q q<>so dios q se boluio el viento & torno sobre los turcos & fuero qma- dos muchos dllos q estaua sobre el muro: & los q cobatia tiraro se a fuera & mataro el huego co el poluo dla tierra lo mejor q ellos pudiero: po muchos ouo maltrechos & viniero las duen~as coel agua pa dar a beuer alos q lo auia menester & mietra q los dela puerta de dauid amatauan el fuego los dla puerta d san esteua q estaua ya como casados cobraro corac'o pa cobatir: & los ricos hobres decendiero a pie & fuero estos: el duq de normadia & el duq de Bullo & tranquer & cada vno destos co sus caualleros viniero ala puerta: mas los de detro defendiero la muy bie & tiraro piedras & saetas muy espessas: & enton- ce se ayutaron los xpianos todos & hiziero de si vn tropel & alc'aro sus escudos & las adaragas sobre sus cabec'as & cubriero se muy bie & llega- ro ala puerta co palancas de hierro & hachas & picos & mac'os & qbrantarola & comec'aro a en- trar: pero auia adelate otra puerta de hierro q estaua colgada con cadenas & dexaro la caer & mato tres xpianos: & ta grade ruydo hizo q tre- mia la tierra en drredor: & ouiero gra pesar por q no pudiero entrar por alli: & subia por la bar- uacana & fuero se pa el engenio & tiraro le hasta} {CB2. q llegaro al muro: & el duq gudufre subio ecima & daua grades bozes diziedo: caualleria no des- mayes q agora es el tiepo de hazer bien: & fue- ro por el carnero & tanto punaro conel hasta q lo llegaro al muro: mas los de arriba defendie- ro se del como muy esforc'ados co plomadas & co mac'os & can~as a pesar delos xpianos: & ado- baro el muro & pusiero de fuera sacas de lana & vigas colgadas de sogas: & dspues echaro pez caliete & piedra sufre & plomo todo derretido so- brellos: & los xpianos no lo pudiero sufrir & ti- raro se afuera. & enesto llego el rey dlos tahures co gra gete delos suyos & de otros & traya mu- chos sarzos como oystes q hiziero & en llegan- do dexarose caer como a ciegas con sus sarzos acuestas d detro enla caua & subiero a gatas ari- ba hasta el muro: & dellos trayan vnos palos assi como forcas. E otros traya palos forada- dos como palas co q echaua la tierra sobre los sarzos porq no les pudiesse hazer dan~o el hue- go ni el agua. los q traya picos cauaua enel mu- ro: & los otros q yua elas costaneras traya vnas barras co garfios pa derribar los sacos & los cueros & las vigas q estaua colgadas enel mu- ro: & los otros q traya ac'adas allanaua la tie- ra & la caua por do passassen los otros: & otros q traya vnas varas luegas co aqllos instrume- tos q dezia maniotas co q alcac'aua hasta las al- menas & al muro co q hazia mucho enojo alos turcos: & adobaro sus sarzos en tal manera que no temiesse agua ni huego ni saetas. E estauan alli dbaxo seguros como so vna pen~a: & assi co- mo cauaua el muro assi se metia debaxo del por ser mas seguros delos de arriba: & lo q dexaua cauado empos de si sostenia lo co los catos q sa- caua del muro. E q<>ndo Tomas de merle vio aqllo conocio a do podria llegar aquel fecho & fue se pa el rey delos tahures & rogo le mucho q le dexasse cobatir co sus caualleros alli co tal ptido q fuesse su vassallo & touiesse tierra del & q le ayudaria el & q ptiria & faria co toda su gete co- mo vassallo deue hazer a sen~or. E el rey tahur otorgogelo muy de grado Quado vieron los turcos aqllos vellacos q estaua ya llegados al muro viniero de todas ptes & traxeron huego grecisco encedido q parecia sangre tato era ber- mejo & echaron lo enel carnero & encendiose to- do & llego el huego al engen~o & comenc'o a arder} [fol. 254r] {HD. Fo. XVI} {CB2. muy fuerte mas vino el duque Gudufre con su gete a matar todo el fuego & marauillaro se mu- cho q<>ntos lo viero & comec'aro entoce a desma- yar los moros. & enesto comenc'o anochecer & las getes fueron casadas & las duen~as andaua pgutado si qria agua: & luego q escurecio tiraro se afuera los q cobatian: & dixo les el duq gudu- fre: sen~ores mucho desmayays & antes q vinie- ssemos alabauades vos q si en saluo pudiesse- des llegar hasta hierusalem q comeriades sus muros co los dientes: & veo os agora muy co- uardes: pues yo juro por el santo sepulcro en q jesu xpo fue puesto que nuca deste castillo me p- ta fasta q hierusale sea tomada. Quando los ri- cos hobres esto oyeron al duq lloraro mucho & pesaro en su corac'o q no era bien desamparar le: & qdaro por aqllo en derredor dl castillo por guardar al duq & velaro aqlla noche de detro & de fuera muy apuestamete: & como tan~ia los in- strumetos de plazer no hay hobre enel mudo q no amasse oyr: adaua en derredor dlos muros co fachas encedidas & co grades cadelas ardie- do. mas los tahures qdaro dbaxo del muro & no cessaro toda la noche de cauar en manera q pudiesse entrar: & assi como hazia el agujero q passaua el muro cerraualo luego co los cantos q sacaua q no osaua entrar hasta q los otros co- batiesse & assi estuuiero hasta enla man~ana. % {RUB. Capi .xliij. d como cobatiero los xpianos la sexta vez a hierusalem.} {IN4.} VJernes era aquel dia q los rome- ros tomaron la cibdad de Hieru- salem: & contecio desta manera: le- uantarose los cruzados por la hue- ste d man~ana & aparecio les vn cauallero d pte dl mote oliuete: mas no lo conocio ninguno de los dela hueste ni despues nuca lo viero ni pu- diero hallar: & comec'o a fazer sen~as en vn escu- do q era muy claro & luziete a marauilla q vinie- ssen a conbatir: & el cauallero era muy hermoso & su cauallo assi q q<>ntos lo viero se marauillaro & el duq gudufre fue el primero q vio aql caua- llero & dixo al pueblo q viniessen a cobatir & q to- maria la cibdad muy cierto. & nro sen~or pusoles luego enlos corac'ones q fuesse muy alegreme- te & d manera fuero todos a cobatir q los q era feridos se leuataro & se armaro mas rezio q fizie- ra el dia ate: & los ricos hobres q era cabdillos d} {CB2. la hueste metiero se p<>meramete por dar alos pe- grinos corac'o & alos otros q fiziesse bie: & etro enel pueblo menudo gra biueza & gra ardimien- to & las duen~as no cessaua d traer agua & piedra q ta grade alegria entro en sus corac'ones q to- dos comumete dezia q no deuia hauer miedo por cosa q les acaesciesse: co sus enemigos & co aqlla grade alegria allanaro muy ayna la caua dla puerta de san esteua do estaua el duq gudu- fre & tomaro vna baruacana muy fuerte & leua- ro la bastida hasta q la allegaro al muro. E los turcos colgaro dela cerca sacas d paja & de al- godo & tapetes pa recebir los golpes dlas pie- dras dlos engenios: & assi como ya oystes en de- recho d aql lugar por do venia el castillo esta(n)[u]a grades vigas colgadas del muro: & tato traba- jaro los cruzados q les tajaro las sogas & caye- ro en tierra. Los q estaua sobre el castillo toma- ron las a muy gra peligro. & pusiero las en pie ygual d su castillo: & despues q entraro la villa pusiero las a par dlas costaneras d aql castillo aqllas costaneras era d flaca madera & sino fue- se por aqllas dos vigas no pudiera sufrir la ge- te armada q sobrellas passo: & entre tato q aque- stos fazia lo q aueys oydo: los q estaua d pte de setetrio & el code d tolosa & aqllos q coel era co- batiero la cibdad muy esforc'adamete: q tenian ya llena d tierra la caua en q auia trabajado mu- cho & pusiera tres dias en allanar la. & auia alle- gado adlate el castillo tato q estaua cerca dl mu- ro: d manera q los q estaua enel sobrado d enci- ma podia herir co las lac'as alos turcos q dfen- dia la torre: & niguo podria cotar la gra volun- tad q cada vno tenia d hazer lo bie q hauia muy gra conorte en sus corac'ones por aqllo q les di- xo el hermitan~o d mote oliuete q aql dia toma- ria la villa ciertamete: & otrosi por la mesura dl cauallero q los llamaua conel escudo assi como auedes oydo ta bie lo hazia los de pte d medio dia: & los de pte de setentrion q no podria hom- bre escoger q<>l dllos cobatia mejor. E la gete dl duq gudufre & dlos otros q estaua coel auia co- batido tato q sus enemigos era casados & enfla- qcidos & pecia como se dfendia flacamete: & los xpianos era llegados tato adelate q auia toma- do las baruacanas q allegauan ya bien al mu- ro. & esto era por q los moros d detro no se dfe- dia ta bie como solia. E el duq mado a su gete} [fol. 254v] {HD. Libro III} {CB2. q estaua sobre el castillo q pusiesse fuego alos sa- cos q estaua colgados dl muro: & ellos hiziero lo luego & leuato se el humo negro & espesso & ta grade q no podia ver ningua cosa: mas el vieto de setetrio torno el humo sobre los dela villa de manera q aqllos q estaua sobre los muros no lo pudiero sufrir porq los cegaua & les entraua por las gargatas & ouiero a desampar el lugar en q estaua. E el duq Gudufre q tenia ojo to- da via en aql hecho entedio luego primero que otro como se auia partido los del muro: & man- do luego a gra priessa q subiessen arriba las dos vigas q derribara dlos moros: & hiziero lo lue- go assi & pusiero p<>mero los dos cabos dlas vi- gas sobrel muro & despues los otros dos so- brel castillo: & mado entoce q echassen sobre las vigas las costaneras del castillo q fuera hecho pa puete & fue assi hecha la puete buena: & el pri- mero q passo por ella & entro enla villa por aql lugar fue el duq Gudufre: & empos del el code Eustacio su hermano: & despues dos caualle- ros q eran hermanos & dezia al vno lucas & al otro gilberte & eran naturales de tornay: & em- pos de estos entraro gran piec'a de caualleros & de otros hombres de pie. Mas antes q esto fuesse el rey delos tahures co sus vellacos q ha- uia qdado debaxo delos sarzos & del muro an- te noche cauando abriero los agujeros q haui- an hecho enel muro assi como ya oystes: quado vio q los del duque Gudufre querian echar la puete: ante q la echasse entro el de detro enla vi- lla & dio bozes a su gente q entrasse. E esto fue por volutad de dios segu q lo auia dicho el her- mitan~o de mote sion: q los mas pobres dellos la entrarian p<>mero: mas do tomas de merle q se tornara vassallo del rey delos tahures quan- do vio q el duq se apejaua pa entrar sobrel mu- ro no quiso mas esperar & entro por el agujero del muro por do hauian entrado los tahures & subio encima del muro por vnas gradas q fa- llo & saco la espada & libro se delos turcos & fue- se yendo por el muro & q<>so deceder por vn terre- ro q estaua acostad(a)[o] al muro cerca dela puerta Mas vna vedayna q era muger de armas pa- rose le delate & dio le tal golpe co vna porra so- bre el yelmo q gelo hendio por medio & dio co el ayuso del muro rodado por el terrero abaxo E los turcos corria alla por lo matar: pero el} {CB2. rey dlos tahures q estaua ya detro llamo a gra- des bozes santo sepulcro val: entrad mis caua- lleros q nra es la cibdad. E entoces entraron los arlotes ta espessos como vada de tordos & hiriedo enlos turcos muy esforc'adamete q en poca de hora hiziero plac'a aderredor de si: & ta- tos entrara dellos & tan apriessa q luego gana- ro vna calle. E do tomas de merle q cayera del muro no lo q<>siero dexar los turcos: ante hirie- ro enel q<>nto pudiero: mas el traya vna nomina de tal virtud q mientra la truxiesse sobre si no le podrian herir de muerte: & comenc'o a esforc'ar se de manera q salio de entrellos & yua ya llega- do los arlotes: & q<>ndo ouo escapado dlos tur- cos el q se qria yr vio delate si aqlla vedayna mu- ger de armas q ya oystes: & tenia vn dardo ela mano con q le queria dar: & el fuesse para ella: & ella en que lo vio venir cotra si desmayo: & dixo le a grandes bozes espera vn poco & cotar te he de tu muerte: q sepas q turcos no te matara ni moros de aquen la mar: mas tu sen~or te ha d ju- sticiar & te mandara matar. Quando do tomas de merle esto oyo ouo gran pesar & dio le tal gol- pe dla espada q le echo la cabec'a a pte: & leuato se entoce el ruydo muy grade: q el duq gudufre parecia sobre el muro & hauia tomado por fuer- c'a el andamio del muro alos turcos. E enesto el rey delos tahures q entrara antes & Tomas de merle q se hiziera su vassallo q entrara fuero ala puerta de san esteuan co sus arlotes: & tira- ron los carrillos de q colgaua la puerta co las cadenas q cayera sobre los xpianos assi como oystes & alc'aro la puerta & metierose luego .xx. arlotes debaxo della q la touiero alc'ada en sus ombros hasta que le pusieron en que se touiesse & la ataron bien arriba con las cadenas: & los otros fuero alas puertas q era p<>meras dspues de aquella hazia detro & comec'aro a entrar la gete: & hizo se apellido por toda la villa & fue ta grande el ruydo q era grande espanto de oyr lo & q<>ndo viero los turcos la sen~a del duq Gudu- fre sobre el muro & q eran ya entrados los xpia- nos enla cibdad dexaro sus torres & sus plac'as q guardaua & corriero por la villa & metia se en las calles estrechas & defendian se. E los q con- batian quando vieron que el duq & su gente ha- uian ya tomado muchas torres no esperaron mas: antes echaron al muro las escalas que te-nia} [fol. 255r] {HD. Fo. XVII} {CB2. muchas & buenas & subieron & entraro en la villa por muchas partes: & el duq Gudufre & los suyos corrian por los muros. E assi co- mo yuan tomando las torres bastecian las lue- go de su gete & apressurauanse quanto mas po- dian de yr a tomar ayna las fortalezas. % {RUB. Capitulo .xliiij. de aquellos que entraro en hierusale despues del duque gudufre.} {IN4.} DEspues del duq entro enla cibdad de hierusalem el code de flades & el duque de normandia & tranquer & don yugo el code viejo de san polo & baldouin de beorges & do gaces de beluays & ricarte de caumote & lucherete de moc'o & gor- ua de breto. & remon el conde de orega. & gines de monte agudo & lanberte su fijo & otros mu- chos caualleros. E el duq gudufre q<>ndo supo q aqllos era entrados llamolos & rrogo les q fuessen a abrir las puertas: mas ya era abierta la puerta de san esteuan assi como aueys oydo. E esto fue viernes a ora de nona derecha me- te en aqlla ora en q nuestro sen~or jesu xpo fue puesto ela cruz & sufrio la passio por nosotros & epos desto el duq gudufre dcedio dl muro con sus caualleros & co sus hobres a pie muy bien armados & assi fueron todos a pie por la villa sus espadas sacadas en las manos & sus lac'as & mataua quantos hallauan que no dexauan ninguo: & maguer que les pedian merced q no muriessen & se dauan a prisio no les aprouecha- ua: & tantos mataron por las calles que no po- dia passar sino sobre los muertos: & la gente d pie andaua a compan~as por las calles & traya porras & hachas & matauan & quebrantaua & destruyan quanto alcanc'auan. E desta mane- ra vinieron hasta la meytad dela villa. % {RUB. Capitul .xlv. de como entraron en hierusa- lem de parte del monte sio el conde don rremo de tolosa & los otros que estauan con el.} {IN4.} MAguer q la cibdad era entrada no lo sabia aun el conde de Tolosa & estaua combatiendo muy esforc'a- da mente dela parte del monte sio ni los turcos que se defendian dsta parte no sa- bian como los cristianos era ya detro enla cib- dad. Mas despues que comec'o a crecer el ruy- do & el apellido & las bozes & los gritos delos que matauan enla cibdad & los turcos miraro} {CB2. en derredor dela villa & vieron como estaua en- cima delos muros las sen~as & los pendones d los ricos hombres: fuero muy desmayados & muy quebrantados & perdiero los corac'ones & dexaron de combatir & de defenderse & diero a fuyr & entendieron q no podrian escapar a vi- da: & por que estaua al derredor cercado aquel lugar que era la fortaleza de la villa metieronse todos quantos pudieron entrar alli & cerraro sobre si las puertas: & en esto el conde don re- mon de tolosa hizo adobar la puente del casti- llo & su muro & entro enla villa por aquel lugar & el conde don remon peled & guille de cabray & el arc'obispo de albarra & otros ricos hom- bres subieron por las escalas quanto mas pu- dieron cada vno & decendieron entoces delos muros & destruyeron quanto hallaro: no hay en el mundo quien pudiesse contar todas las cosas que alli fueron hechas. Mas tatos de los turcos ouo alli muertos q corria la sangre por las calles: & ala etrada dela torre de dauid hauia se metido vna piec'a de turcos que era el mas ascondido lugar de toda la villa: & essa pla- c'a que estaua ante el templo segu es dicho era muy bie cercada d muro & d torres & muy fuer- tes puertas: mas todo aquello no les aproue- cho que fue alla tranquer con su gente & entra- ron en el templo por fuerc'a & muriero muchos turcos en la entrada & hallo de detro muy gra- de thesoro de oro & de plata & de piedras pre- ciosas & de pan~os de seda & hizo lo todo leuar de alli: mas despues que la cibdad fue tomada & todo assosegado todo lo torno traquer al co- mun. E los otros ricos hombres que hauian buscado toda la villa & mataro quantos halla- ron oyeron dezir que los que huyan que se me- tian enel templo & fueron ellos luego alla & ha- llaron q lo hauia librado todo tranqr. Espan- tosa cosa era & fea de ver la gran mortandad de los que estauan muertos por las plac'as & por las calles q no podian andar sino por sangre & hallaron detro enla cerradura del templo diez mil turcos muertos sin los otros delas calles E los ricos hombres hauian ordenado ante que entrassen la villa q la casa que tomase cada vno que fuesse suya como heredad: & por ende los grandes las casas que ellos tomauan por suyas ponian sobre ellas sus pendones & los} {CW. C} [fol. 255v] {HD. Libro III} {CB2. caualleros d manera colgaua sus escudos & los otros ponia sus nobres & sus sombreros & sus espadas. E esto era por sen~al q<>en tomara aqlla casa q no la tomasse otro niguo ni curasse dlla. % {RUB. Ca .xlvj. como descabec'aron dos reyes.} {IN4.} POr aqlla pte q entraro ela cibdad el duq de normadia & el code d fla- des comec'o d huyr el rey malcolo mas echo luego epos dl el code de flades & alcac'olo & corto le luego la cabec'a. E otrosi el rey isauras q yua fuyedo fazia el teplo encotro le el duq gudufre d bullo & corto le lue- go la cabec'a: & alas puertas fue vna copan~a de moros tras q andaua do yugo el viejo: & pesaua escapar aqlla pte acogiero se ala copan~a q viero q era moros: mas fuero aellos los xpianos & al- cac'aro los & mataro los todos: & dsta manera mataua por la villa q no qdo turco niguo a vida sino los q se metiero enla torre d dauid enel alca- c'ar dode leuo el code de Tolosa mucho hauer. % {RUB. Ca .xlvij. como vn turco ciego ouo la vista} {IN4.} DEspues q los ricos hobres entra- ro enla cibdad de hierusale & ouie- ro muerto todos los turcos fuero cada vno a sus posadas q tomara como aueys oydo: & muchos auia ay dllos q lle- gaua d robar q<>nto podia auer: & sobre ptir lo re- n[~]ia & se mataua: mas como q<>er q los mas dllos lo hiziesse: el duq d bullo & ruberte el friso code de flades & tomas d merle no curaro de robar: mas fuero se al sepulcro & alipiaro lo cada vno co su pan~o lo mejor q pudiero & el teplo mismo. despues q saliero fuera hallaro vn gra palacio e q no hauia entrado aun niguo dlos dla hueste porq nro sen~or lo tenia guardado pa el duq de bullo: & aql de q<>en era aql palacio tenia la llaue dl teplo en su mano: ca el lo solia abrir & cerrar & q<>ndo oyo hablar al duq gudufre pidio le mer- ced & dixo le sen~or no me mates q xpiano q<>ero ser: & el duq q<>ndo etedio lo q le dezia echo le en la faz el pan~o co q alipiar(i)a el sepulcro & el teplo & dixo le q tomasse de aql pan~o por seguro & aql turco q tenia la llaue del teplo era ciego: & quan- do lo toco elos ojos el pan~o q el duq le echo lue- go vio: & el co gra alegria coto al duque como hauia .xxx. an~os q no viera & por aql pan~o co- brara la vista: & q<>ndo lo oyo el duq gudufre loo mucho a dios nro sen~or q<>nta merced le hiziera & gradecio gelo mucho: & tomo la piec'a dl pan~o} {CB2. & guardo lo: & los otros guardaro cada vno el suyo: & el turco leuo al duq gudufre a aql pala- cio q era suyo do lo fallaro: & el duq & los otros ricos hobres q no le hauia tomado aun cosa: & esse turco q cobro la vista por la v<>tud dl pan~o dl duq gudufre metio lo luego en aql palacio & pu- so su cuerpo & todo su tesoro & q<>nto auia e su po- der dl duq: & rogole & pidiole por merced que le apasse & le defendiesse q niguo no le hiziesse mal & el duq hizo lo assi & torno le xpiano. % {RUB. Ca .xlviij. d otro miraglo q fizo nro sen~or.} {IN4.} VNa cosa acaecio ala entrada dl se- pulcro q fue gra milagro de dios porq segu q aueys oydo enel come- c'o dsta ystoria: fuero tres caualle- ros e romeria al sepulcro & los dos pagaro su etrada & etraro detro: & el tercero a q<>en dzia ay- carte d mote merle qdose d fuera porq no pudo pagar el mri en oro: & por aqllo aycarte ouo de parar el cuello & dio le la pescoc'ada el q guarda- ua la puerta & dexo le entrar: & ala salida dixole aycarte d monte merle jua ferret espera aq<> q yo te pmeto q torne por aq<> por me vegar dsta dson- rra q agora me feziste & enste lugar mesmo te cor- tare la cabec'a & este cauallero era ya muerto q le mataro yedo d hierusale al puerto de jafa el dia q fue pso el rey garcia q se couertio segu haueys oydo: & apecio en aql dia q los xpianos etraro e hierusale d manera q le viero muchos hobres & como corto la cabec'a a jua ferret e aql lugar q el le dio la pescoc'ada segu q lo auia pmetido. % {RUB. Ca .xlix. dla pcessio dlos plegrinos} {IN4.} DEspues q la scta cibdad fue toma- da jutaro se todos los xpia(u)[n]os & los ricos hobres ante q se dsarma- ssen & hiziero guardar las puertas porq no entrasse nigu sin su madado hasta q hi- ziesse rey o sen~or por acuerdo de todos q fuesse poderoso & madasse & rigiesse los dela cibdad a su volutad & no era marauilla si se temia & qrian guardarla q toda la tierra dl drredor era d mo- ros & luego fuero se a desarmar a sus posadas & despues anduuiero dscalc[']os faziedo sus rome- rias por los sctos lugares: & la clerezia & el pue- blo dssos pocos xpianos q estaua en hierusale a q<>en los enemigos dla cruz auia fecho dsorras viniero co pcessio & co cruzes: & recibiero alos ricos hobres & leuaro los assi catado fasta el se- pulcro d nro sen~or q era muy duota cosa d ver. &} [fol. 256r] {HD. Fo. XVIII} {CB2. los ricos hombres & el pueblo menudo llora- ua de piedad & de alegria: & echauase en cruz en tierra ante el sepulcro q se figuraua a cada vno que veya nro sen~or delate si enel monumeto assi como fue alli metido. E tanto era alegres sus corac'ones & pagados por la honrra de dios q era marauilla que no pensaro ver el dia q la san- ta cibdad fuesse libre dlos enemigos dla cruz: & ta largamete daua por dios sus limosnas alas yglesias & alos pobres q marauilla era. E bien parescia que poco daua por las cosas terrena- les q se les antojaua que ala entrada del paray- so estauan ya. E ninguna alegria fue q llegasse a aqlla q ellos hauian & no se podia hartar ni ce- ssaua d buscar todos cabos las yglesias & los sa- tos lugares a do iesu xpo fuera: & sobre todo re- cebian gra plazer & cosuelo los ricos hombres & todos los otros porq hauia complido sus ro- merias. E los obispos & los otros clerigos de missa no se podia partir dla yglesia dl sepulcro. % {RUB. Capitulo .l. de como viero el dia que gana- ron a hierusalem al obispo de puy & alos otros que murieron enla carrera.} {IN4.} CJerta cosa fue q aquel dia que la cib- dad d hierusale fue tomada q viero ay al obispo d puy que murio en an- tiocha & fue enterrado enla yglesia de san Pedro assi como haueys ya oydo. & mu- chos afirmaron q lo viera subir ante al muro & que llamaua alos otros q veniessen empos del & otros muchos hobres buenos q muriera en la carrera veniendo en su romeria q apareciero despues elos santos lugares. E bie se puede en- tender & saber por las muestras destas santas virtudes q oys q mas ama nuestro sen~or ala cib- dad d hierusalem q a todas las otras cibdades que son enla tierra & que aquel lugar es la mas alta romeria del mundo. % {RUB. Capitulo .lj. d como los xpianos que era de antes moradores en hierusalem agradescie- ron a Pedro el hermitan~o su mensaje porq por el los hauia sacado de seruidumbre.} {IN4.} Oydo haueys ante dsto de como pe- dro el hermitan~o veniera a hieru- salem en romeria otra vez: & como los xpianos q eran ay moradores venieron a el & dierole cartas q el leuo al papa & alos ricos hobres de fracia en q les embiaua} {CB2. a pedir por merced q se doliessen dellos & diesse remedio a su catiuerio. Mas como q<>er que ha- uia bien q<>tro an~os o cinco q veniera & q no lo viera conoscieronlo entre los otros luego q lo vieron: & echarose todos a sus pies & lloraron conel dela gra alegria q hauia: & agradescierole mucho porq tan bie hauia recabdado aquello porq le embiara & loaro mucho a nro sen~or por q tal virtud infundiera enlos corac'ones dlos ri- cos hobres & del pueblo porq hauian acabado tan alto negocio q era esperac'a delos xpianos De nro sen~or abaxo todas las gracias daua a Pedro el hermitan~o q tan esforc'adamete aco- metiera aql fecho: & fuera tan acucioso por qui- tarlos de seruidubre q luengo tiepo hauia esta- do en catiuerio dlos descreydos. E el patriar- ca de hierusale era ydo a chipre a pedir limosna & ayuda alos xpianos dla tierra porq no podia los xpianos q morauan en hierusalem pagar el pecho q les madauan pechar los enemigos de la fe: & temia q sino pagassen al plazo q les derri- baria los muros do es la yglesia del sepulcro & avn despues q los mataria a todos: & porende no sabia avn la buena andac'a q nro sen~or les ha- uia fecho en librar su cibdad: mas antes pesaua tornar a aql mesmo catiuerio en q antes estaua. % {RUB. Capitulo .lij. de como fizieron alimpiar la cibdad de hierusalem delos muertos.} {IN4.} QVando los altos hombres & los otros cruzados ouieron fecho sus oraciones ayutaronse todos & to- maron acuerdo como fiziessen alin- piar delos muertos la cibdad ca sino poder les ya nacer gra peligro: porq se corruperia el ayre & el ayre corropido corroperia a ellos & de alli se les leuataria gran enfermedad donde podrian morir muchos: & fizieron luego venir los cati- uos q tenia presos & madaroles leuar los muer- tos fuera dela villa. E porq los catiuos era po- cos fiziero venir los pobres & mandaron les q les ayudassen & dieroles salario: & despues que los ouiero sacado fuera dela villa qmaron los moros & enterraron los xpianos. E q<>ndo esto ouiero fecho fuero muy alegres a sus posadas a comer & a holgar q tiepo hauia q lo desseaua: & las casas eran llenas de pan & de vino & d car- ne & de olio & de oro & de plata & d pan~os precia- dos como las dexaro los turcos q eran muy ri-cos} {CW. C ij} [fol. 256v] {HD. Libro III} {CB2. hombres de todas estas cosas: & sobre esto fallaron muy buenas aguas de q hauian haui- do gran megua & estaua muy deseosos della. E despues q comieron toco el duque Gudufre el cuerno & ayutarose todos enla plac'a delate el te- plo pa acordar como fiziesse cobatir el alcac'ar. % {RUB. Capitulo .liij. como el rey Orbagan dio el alcac'ar de hierusale al conde Remon d tolosa.} {IN4.} ORbagan rey de hierusale quando vio que la cibdad era cerca ganada toda fiziera bastecer la torre de da- uid q era el alcac'ar dela villa & me- tieron se dentro quatos pudiero acogerse dlos que escaparo dla matac'a q<>ndo la villa fue toma- da por fuerc'a q mataro a quatos moros alcan- c'aron: & los xpianos aparejaro se entonce para cobatir le: mas ante q aquello viniesse quado el rey orbaga supo lo q hauia cocertado los ricos hobres ebio por el code de tolosa: & dspues q se viero dixole q bie veya como estaua la torre & el alcac'ar bastecido d gete & d armas & de viadas & q ante hauria muchos muertos del vn cabo & de otro q tomar la pudiessen por fuerc'a & mas porque el mal no fuesse tato q le daria la torre & el alcac'ar co tal partido q sacassen ellos todo lo suyo & q lo leuasse en saluo fasta escalona. El co- de mostro estoce esta demada alos ricos hom- bres: & ellos touiero lo por bien: & el co volutad dellos todos fizolo assi. E el rey Orbaga & su hermano lucabel q era conel entregarole ento- ce la torre & el alcac'ar & saliero della por cuenta. siete mil turcos & quatro cientos mas: & al ter- cero dia despues desto ordenaron que fiziessen vna feria o mercado & vendiessen & coprassen & mejorassen sus faziendas como faze enlas bue- nas villas: mas los capitanes enesto no olui- daron la grande merced que dios les hauia fe- cho: & porende establesciero con acuerdo de to- dos tan bie de clerigos como de legos q en tal dia como la cibdad fue tomada q fiziessen siepre fiesta a dios cada an~o por remebrac'a dela mer- ced q el les fizo en darles la cibdad d hierusale: & estuuiero ellos a su plazer alli mas q en ningu lugar hauia estado dspues q partiero de sus tie- rras & holgauase mucho porq podrian yr segu- ramete & venir a sus romerias. E assi como lo haueys ya oydo fue tomada la cibdad de hieru- sale q<>ndo andaua el an~o dla encarnacio de nro} {CB2. sen~or iesu xpo en mil & .xcj. an~os & .xv. dias d ju- nio. En aql tiempo era papa vrbano el segudo & Enrique emperador de roma: & Felippe rey de fracia: & Alexadre empador de costatinopla. % {RUB. Capitulo .liiij. de como fizieron rey de hie- rusalem al duque Gudufre.} {IN4.} HAueys oydo ante dsto como los pe- legrinos hauia menester d folgar & estaua en hierusale ordenado los fechos & las cosas & el matenimie- to dela cibdad & estuuiero assi enesto siete dias: & al otauo dia ayutaronse todos en vno pa esco- ger a q<>en diessen el sen~orio dla cibdad & la guar- da del reyno assi como era derecho & costubre & fizieron sus oraciones a dios & rogarole d bue corac'on q los administrasse en aqlla elecio aql dia & q les diesse tal hombre q fuesse digno de le- uar la carga dl reyno & sostener la. E entre tato q ellos estaua en aqlla rogatiua llego vna copa- n~ia de clerigos q se hauian ayutado q eran ho- bres q pensaua en mal & en orgullo & en cobdi- cias: & entraro alli adonde los ricos hombres estaua en secreto: & despues q entraro el vno de- llos dixo assi. Sen~ores fiziero nos saber q vos otros soys aqui ayutados pa escoger rey q go- uierne & ampare la cibdad & esta tierra: & dsto so- mos nos otros muy plazeteros en tal manera q le fagays como couiene. Pero bien sabeys q las cosas espirituales son mas altas & mas di- gnas q las teporales. & por esta razon las mas altas cosas deue ser cotadas p<>mero: & assi lo de- ueys vos otros de razo hazer si de hecho no lo q<>sierdes posponer. E porende vos amonesta- mos de pte de dios & rogamos q no vos entre- metays en hazer elecio de rey hasta q nosotros hayamos elegido patriarca pa esta villa q sepa gouernar la xpiandad desta tierra: & si lo fiziere- des assi plazer nos ha mucho & otorgaremos por rey a aql q vos otros fizierdes en vra elecio & sino q<>sierdes assi hazer lo no otorgaremos la clerezia lo q vos otros fizierdes ante nos pesa- ra & no sera cofirmado jamas. E enesta razon parecia q hauia alguna virtud & q pcedia d de- uocion: po no hauia enella sino engan~o & false- dad. ca era biuo el patriarca de hierusale. E de aqsta fal(f)[s]edad era capita vn obpo de calabria q era de vna cibdad q llama malturana porq se co- certaua & cocordaua mucho co vn clerigo q de-zian} [fol. 257r] {HD. Fo. XIX} {CB2. arnol q ya oystes que era hombre muy fal- so & de mala vida & no era avn ordenado de epi- stola: & era fijo d vn capella muy irrigular: & aql obpo d malturana qria fazer patriarca a aquel mal hobre arnol que amos era muy sabidos en engan~os & traycio: & eran falsos & hauia puesto entre si q luego que el vno fuesse patriarca q fue- se el otro obpo de belem. E de aquello estauan ellos bie ciertos. Mas ordeno lo dios de otra manera assi como oyreys adelate: & muchos cle- rigos hauia en aql tiepo malos & pcuraua po- co de seruir a dios & preciaua poco onestidad & castidad: ca despues q murio el obispo d puy q era legado enbiado por el papa qdo en su lugar el obpo de orenga q era hobre religioso d orde & de santa vida & temia a dios mas biuio poco tiepo: & despues quedo la yglesia sin pastor & sin guarda: dieronse los clerigos a mala vida & fa- zer lo peor q los legos: po el arc'obispo de alba- rra matuuose santamete en su dignidad: & algu- nos delos otros clerigos. Los ricos hobres no se diero ningua cosa por la razo q les dixero los clerigos porq les parecio q era locura. E no dexaro de hazer lo q hauian comec'ado. E porq supiessen mejor el estado de cada vno dlos ricos hobres pusiero en manos de buenas pso- nas aql hecho: & fizieronles jurar q supiessen la vdad & la manera d cada vno por sus p<>uados: & por aqllos que lo seruia. E desta forma supiero algunos & entedieron muchas cosas encubier- tas q de ante no sabian: mas entre todo lo otro quado pregutaro por la vida & manera del duq gudufre a sus p<>uados dixiero q hauia enel vna muy enojosa codicion q quado estaua enla ygle- sia & queria oyr missa & no podia tan ayna hauer clerigo q gela dixiesse no se qria yr ala posada: & pregutaua alos clerigos por las pituras & yma- gines que de quales santos eran: & queria que le contassen la vida de cada vno: & desto pesaua muchas vegadas a sus caualleros & a su gente ca tanto tardaua que se les dan~aua el comer. E esto les acontecia conel muy amenudo. E qua- do los hombres bue(u)[n]os que hallaro q aquella era la peor manera q el duq tenia ouieron gran plazer porq conociero q aqllo por dios venia & por dios lo fazia el. E despues q ouieron inq<>ri- do sobre todos los ricos hobres: & supiero las costubres de cada vno & de todos: fa(l)[b]laro entre si & fuero acordados en escojer por rey al conde} {CB2. de tolosa & fuera assi sino porq aqllos q viniero conel de su tierra & era sus p<>uados q<>ndo supie- ron q le qrian escoger por rey como viero que d fuerc'a hauia de quedar alli enl reyno: & sino fue- sse eleto q se tornaria luego pa su tierra pjuraro se asabiedas diziedo q hauia enel vnas costum- bres malas dlas q<>les enla vdad el era muy q<>to & saluo & no hauia culpa niguna: mas nunca el ouo volutad d tornar a su tierra assi como lo mo- stro despues ante se qdo ay por suir a nro sen~or iesu xpo toda su vida. & q<>ndo los pesquisidores oyeron del code de tolosa aqllo q los suyos de- zian acordaron enel duq gudufre & alc'aronle si el quisiesse cosentir por su rey: & fuero conel luego para la yglesia del sepulcro a fazer le alli el comi- enc'o de sus horras: & muy gra plazer ouo todo el pueblo q<>ndo supiero q el duque gudufre era electo pa ser rey de hierusale: ca muy bie le qrian grandes & pequen~os: & mayor gracia hauia co todos q otro hobre dela hueste. E desta mane- ra fue escogido el duq gudufre por rey de hieru- sale: mas despues q ouiero fecho todos su ora- cion al sepulcro saliero fuera & fuero ala gra pla- c'a ael teplo: & el obpo de maltran q tenia avn la estola con q dixiera la missa: & la lac'a co que nro sen~or iesu xpo fue ferido q fue despues tornada a antiocha estuuo en pie: & dixo alos ricos ho- bres & al pueblo assi sen~ores esta cibdad q aueys coquerido menester ha rey q la matenga. E re- spondiero los p<>ncipes & dixiero que bien era q ouiesse rey: & el pueblo dio entoces bozes que lo fuesse el duq gudufre de bullo: & los ricos hom- bres otorgaro todos q les plazia. Estonces al- c'o la mano el obpo & dio la bedicio al duq & dixo Sen~or llegad adelate & recebid la horra q dios vos ha otorgado & sed rey de hierusale. Respu- so le el duq & dixole assi. Sen~or aqui hay tatos bueos p<>ncipes de ta alta sangre q no me adela- tare yo entre ellos pa recebir corona ni pa man- tener reyno: & mayormete q (u)[n]o fue cobidado ni- guno dellos ni se escuso de rescebir esta honrra & porede q<>ero yo q la presenteys a ellos: & q los cobideys conella: q tales son ellos q la meresce mejor q yo. Quado vio el obpo de maltran q se escusaua el duque gudufre de rescebir el reyno d hierusale & la horra pesole mucho & llamo a ro- berte el frison code d flades: & dixole llegad ade- late cauallero coplido d buenas manras ardid & esforc'ado enlas afruetas & enlos grades peli-gros} {CW. C iij} [fol. 257v] {HD. Libro III} {CB2. conorte dlos cuytados & espejo dla caua- lleria recebid a hierusale & la torre de dauid q di- os vos q<>ere dar: & respodio el conde & dixo se- n~or no lo fare porq quado me parti de flades ju- re ala codesa elemac'a mi mujer q quado ouiesse fecho oracion enel teplo de hierusalem q luego me tornaria sin tardac'a: & porede no puedo que- dar enesta tierra si pjuro no q<>siere ser: mas ago- ra pluguiesse a dios q fuesse en mi casa q yo vos digo q no tornaria aq<> por q<>nto tesoro ay en ro- ma. Despues q vio el obpo de maltra q rubert el frison code de flades escusaua la horra & coro- na del reyno de hierusale fue marauillado el & to- da la gete & comec'aro a fablar entre si & a llorar de lastima & algunos dezia a hierusale cibdad d grade nobradia como vos desechan nros p<>nci- pes & vos esquiuan & faze gran yerro pues por vos mouiero de sus tierras & han sofrido mu- chos trabajos & cuytas. El obpo de maltran fue muy triste quado esto oyo & llamo al duq de normadia & dixole. horrado p<>ncipe llegad ade- lante & recebid la dignidad q dios vos q<>ere dar & haureys la corona del teplo dl sen~or que es el mas alto reyno dela xpiandad: & nro sen~or iesu xpo fue aqui coronado: & porende deue ser mas honrrado sobre los otros reynos del mudo: & tomad la corona enel nobre dla xpiadad: q por esto sera nro linaje (&) temido. Respodio el duq de normadia & dixole sen~or obpo esta horra no la q<>ero porq yo so sen~or de gra tierra & buena & no la q<>ero dexar por esta ni por otra & demas q fize pmesa & jure q quado fiziesse oracio al sepul- cro q me tornaria pa mis parietes: & yo vos di- go q si agora fuesse en mi tierra q no tornaria a este lugar por amor de hobre del mundo q tato mal & tata lazeria he passado de fambre & d sed & de frio & d calor & d mucha pobreza q todos los miebros me duele: q yo no soy de fierro ni d aze- ro q pueda sofrir tanto mal: & palma & bordo & esclauina tego aparejada & man~ana si dios q<>sie- re me tornare. E el obpo quado vio q el duque de normadia co ta justa razo se escusaua sospiro: & llamo al code de tolosa & dixo. Buen code de tolosa vno dlos horrados p<>ncipes del mundo recebid a hierusale co su honrra porq sea ensal- c'ada la cibdad & temidos vros parietes: & vos deueys ser muy alegre si fuerdes sen~or de belem donde iesu xpo nro sen~or nascio dla virge santa maria & dsta cibdad do el sufrio passio por nos} {CB2. otros. Respodio el code & dixole. sen~or obpo no lo puedo fazer q yo so sen~or de tolosa & d nar- bona & d puencia & no tego en corac'o d recebir a hierusale ni por mi sera defedida ni amparada ni he gana d tener heredad en suria: & mis pal- mas & mi bordo tego ya aparejadas: & q<>ero me luego tornar pa mi tierra. Quado el obpo esto oyo fue muy triste: & co la tristeza baxo la cabec'a & el & todos los otros comec'aro de llorar ento- ce muy fuertemete. & llamo el obpo a baldouin conde de roax. vos soys vno dlos mejores p<>n- cipes dla tierra llegad aca & rescebid hierusale: llego el code & respodiole assi. sen~or mucho mal he sofrido enesta tierra & no podre estar sano ta solamete vn dia enella porq es tierra muy calie- te & mis palmas & mi bordon fize ya buscar: & si dios q<>siere oy entrare enl camino & me tornare para roax. El obpo q<>ndo esto oyo co gra pesar porq don baldoui code de roax no qria tomar el sen~orio de hierusale & ser rey de su tierra: dixo a grades bozes: ay hierusale como abaxa oy la vra nobradia en vos fue enterrado el cuerpo d iesu xpo nro redetor: & han por vos sofrido este pueblo gra habre & sed: & ate q os pudiessemos hauer fuymos trabajados co muchas lazerias & agora q vos tiene no vos q<>eren recebir ni am- parar franceses ni alemanes ni flanqses: agora puede bie dezir cada vno q ha trabajado e balde q ninguo de nros p<>ncipes no q<>ere por suya la sata cibdad. ay dios padre poderoso como aba- xa oy eneste dia la nra santa ley por nra culpa. E por esto q dixo el obpo lloro tato el pueblo que era muy gra mazilla d ver & de oyr. E assi se escu- saua los ricos hobres de rescebir el reyno d hie- rusale: q no hauia niguo ta esforc'ado como q<>er q se escusaua q no recelasse mucho d amparar & defender la tierra d los moros: & porede desma- yaro mucho los q queria qdarse en aqlla tierra & bie vian q todo q<>nto hauia fecho era pdido si hierusale no qdasse bastecida & co sen~or & q tor- naria los turcos luego ala tierra q<>ndo supiesse que no hauia que la defendisse. % {RUB. Capitulo .lv. de como los dela hueste acor- daron q ayunassen porque les diesse dios rey.} {IN4.} EL obispo d maltran q estaua en pie como haueys oydo: comec'o de fa- blar muy humilmete diziedo assi: se- n~ores vos otros haueys conq<>rido muy noble cosa assi como es la cibdad de hieru-salem:} [fol. 258r] {HD. Fo. XX} {CB2. & la cibdad de bellem: & pues q dios vos dio ta noble tierra en poder dueys enteder q el vos ayudara & librara d todos peligros: & por ende le deueys ser obedientes pues venimos a suria por tomar veganc'a de aqllos q no q<>eren obedescer su ley. & loado sea dios hauemos to- mado la tierra de hierusale q es cabec'a de qua- tas fortalezas ay en suria: & agora ha menester q<>en la guarde. E veys aqui el duq gudufre & el duque ruberte de normadia: & ruberte el frison code de flades & don remo code d tolosa & el co- de d san gil & traquer & baldou(l)[i]n d roax & do ga- ston de bearte & otros muchos horrados p<>nci- pes q no q<>eren recebir el sen~orio dlla: & por bue- na fe gra yerro faze: mas ruego yo a dios q les mueua los corac'ones & de esfuerc'o q matenga este reyno q es suyo ppio sobre todos los otros reynos dl mudo: & porq dios d ensto bue acuer- do & bue cosejo ruego vos yo de su pte q ayune- mos man~ana co piadosa omildad & enla noche q tengamos vegilla enla yglesia dl santo sepul- cro co oraciones & con limosnas: & q lieue cada vno dlos ricos hobres sendos cirios por ence- der: & los otros caualleros lieue cadelas segun pudiere[n] & no aya otra lubre ela yglesia sino la de la lampara de alabastro q esta sobre el altar & ro- guemos todos a dios q aql q a el pluguiere sea rey de hierusale & que demuestre luego su v<>tud & miraglo sobre su cirio de manera q gelo encie- da: & aql a q<>en el le encendiere q le alcemos por rey a honrra de iesu xpo. E a todos plugo con esta razo & touiero la por buena & otorgaronlo todos assi como el obpo dixo. E otro dia enla man~ana no vistiero los pan~os q solian: mas vi- stiero estamen~a juto co la carne & los q no la pu- diero hauer vistiero lorigas & sacos: & anduuie- ron dscalc'os por los santos lugares: & ayunaro aql dia a pan & agua: & el duq gudufre vistio celi- cio q es pan~o d lana d cabrones: & sobre el vistio se su loriga: & sobre la loriga su gabax: & calc'o se las brafoneras & sobre ellas muy fermosos esti- uales ta bie fechos q no parecia q traya sino cal- c'as: & desq esto ouo fecho fuese a cofessar & los otros todos otrosi: & comiero pan de ceuada & agua cada vno tres bocados & no mas: & dspu- es fuero al teplo a fazer oracion: & q<>ndo fue no- che fuerose pa el sepulcro: & dixoles alli el obpo d maltra. Sen~ores no dsmayeys por cuyta q su-frays} {CB2. q mas sufrio nro sen~or por nos & estad en oracio cada vno con su cadela por enceder & sin lubre q no avra cadela encedida de otro fuego sino de aql q dios embiara: & dspues que fuero enla yglesia dl sepulcro & se fizo la noche ya bien escura: fiziero todos oracio rogado & pidiendo merced a dios q el les embiasse su lubre & clari- dad. Mas la gete q no pudo caber enl sepulcro velaro enel teplo & los ricos hobres enel sepul- cro sin lubre sino vna lapara de alabastro q esta- ua sobre el altar co vna lubre pequen~a cubierta de vn xamet: & aqllo fue fecho por honrra dl al- tar q no qdasse sin cadela del todo. E aqlla lum- bre pequen~a ardia d manera q no alubraua mu- cho por la yglesia: & quado fue media noche co- mec'o d fazer relapagos & dio vn trueno muy es- patoso: & luego muchos otros empos de aql & despues leuatose vn viento tan grade q fizo tre- mer la tierra & amato la lapara: & vertio el olio & no ouo alli q<>en no ouiesse temor: & los obpos & los abades & la otra clerezia comec'aro a catar Veni creator spiritus. q quiere dezir. Ven espi- rito criador & lo otro q dize la yglesia en alaban- c'a de dios: & cantarolo todos. E ellos estando assi catando fizo vn trueno tan grade & ta fuerte q todos los q estaua enl sepulcro cayero amor- tecidos: & dspues vino vn relapago q entro por la yglesia assi como fuego: & en passado encedio el cirio del duq gudufre de bullo. E q<>ndo apa- rescio la lubre del cirio recordaro los q estauan amortecidos: & viero todos como ardia el cirio del duq gudufre en q dios embiara su claridad & entendieron bien q nro sen~or hauia oydo sus oraciones & leuatose luego en pie el duq quado vido aqlla marauilla sospiro muy de corac'on & lloro muy piadosamete & comenc'o a dezir. Ay cibdad de hierusale noble & honrrada & prescia- da yo solo p<>mero p<>ncipe aqui vos rescibo co la gracia de iesu xpo q me de poder q vos pueda amparar & defender dlos descreydos & q seays vos guardada a honrra dla xpiandad: & dsque esto ouo dicho el duq gudufre mado q traxesse olio: & q lo pusiessen ela lapara que estaua sobre el altar: & leuatose el mismo & encediola co aqlla lumbre santa que dios embiara en su cirio: & pu- solo en vn cadelero sobre el altar: & mando q no le matassen hasta q fuesse todo ardido. E quan- do los ricos hombres viero & oyero lo que de-zia(n)} {CW. C iiij} [fol. 258v] {HD. Libro III} {CB2. el duque gudufre ouieron muy gra alegria & fueron le luego a besar & abrac'ar: & el pueblo luego que supo el milagro q contesciera al duq gudufre corrieron alla de todas partes bendi- ziendole & diziedole duq de bullon hobre d gra esfuerc'o & amigo de dios: bedicho sea el padre q te engedro & la madre q te pario q por ti es oy ensalc'ada la sata cibdad & toda la xpiadad: ago- ra sera hierusale guardada del mejor cauallero que espada cin~io. & agora verna en saluo los pe- legrinos de allede la mar al sepulcro: & seran bu- scados los moros amenudo en sus cibdades & en sus fortalezas. Agora alubro iesu xpo su can- dela en hierusale & dara fruto los arboles de tie- rra de galilea. % {RUB. Capitulo .lvj. dela razon por que el duque gudufre no quiso que le coronassen.} {IN4.} MVy grande fue el alegria que los principes fizieron conel duque de bullo & tomarole luego en brac'os los religiosos & leuarole al templo con pcessio. E enesto llego el rey dlos tahures & tomole por la mano derecha & los altos hom- bres & los clerigos yua aderredor del: & fuero assi hasta el mayor altar en q nro sen~or iesu xpo fue ofrescido & ofresciero al duque en aql altar: el obispo de maltran dixo la missa & diole la ben- dicion. E despues q fue dicha la missa tornaro le al sepulcro & vinole alli a ver toda la gete a ma- rauilla assi como si nunca le ouiera visto: & dixie- ronle los otros grades caualleros que le qrian coronar: & respondioles el duque q no lo mada- sse dios ni que en su cabec'a pusiessen corona de oro ni de plata: que iesu xpo no la touiera sino d espinas quado sufrio la passion por saluar el li- naje humano. E embio estonces al huerto del santo abraham por vn verdugo d vn arbol que llaman espique: & fizieronle de aql verdugo co- rona a honrra de nro saluador iesu xpo. E dini de monc'on preguto q quien gela pornia enla ca- bec'a: & dixo el q el obispo que es mas alto hom- bre de toda aqlla hueste le tenia de coronar: & di- xole reymbalt el creton q el rey tahur es el mas alto hobre de toda aqlla caualleria & copan~ia si quisiessen juzgar derecho & respondiero todos los ricos hobres q assi lo otorgaua ellos. Esto- ce tomo el rey dlos tahures la corona q era co- sa muy preciada assi como es ya dicho & pusola al duq enla cabec'a: & de aqlla vez fue coronado} {CB2. el rey gudufre desta manera: & por aquello le lla- ma la ystoria duque en muchos lugares. % {RUB. C .lvij. como fiziero omeaje al duq gudufre} {IN4.} DEspues q fue gudufre alc'ado rey assi como haueys oydo los ricos hobres q qdaro enla tierra fiziero le omenaje: estoce hablo el rey Gu- dufre ante toda la caualleria & dixo assi. Veys aqui el rey tahur q me fizo omenaje & es mi vasa- llo: del quiero yo tener a hierusale porq es de su conquista ca el entro p<>mero esta cibdad: & pore- de vos lo hago saber a todos q no terne tierra de otro sino de dios & del ta solamete: los ricos hobres respodieronle q faria enllo gran humil- dad: & estoce el rey tahur alc'o vna vara q tenia enla mano & entrego & reuistio al rey Gudufre enla possession del reyno de hierusale ante toda la caualleria: & besole el ombro llorado: & luego fincaro los ynojos amos los reyes vno a otro & el rey Gudufre dspues q fue coronado touo corte ocho dias enl templo de salomon. % {RUB. Capitulo .lviij. de como los ricos hobres se fueron hasta galilea & tornarose a hierusale.} {IN4.} A Cabo delos ocho dias aparejaro se los ricos hombres para tornar a sus tierras & tomaro sus palmas & sus bordones. & q<>ndo supo el rey q los altos hobres se queria yr embio por ellos & dixo les: bien veo q vos qreys yr & dexar me so- lo enesta tierra entre la gete descreyda sabiendo q hauemos avn de conq<>rir muchos castillos & muchas fortalezas aderredor desta cibdad acre & sur & escalona & otros muchos lugares dode esta gra pte d moros turcos. & si por nros peca- dos pdemos esta cibdad q<>nto fezimos no nos vale cosa niguna: & porede vos ruego por amor de dios q ayays bue cosejo & q qrays qdar aq<> & tomaremos los castillos dste reyno & callaron todos q ninguo no respodio alo q el rey gudu- fre dixo. E q<>ndo oyo el rey q niguo no tornaua respuesta alo q el dzia pesole & dixo: assi sen~ores avn vos lo digo otra vez q vos qreys yr & d(s)[x]ays me solo enesta tierra: & sabeys avn q qda de con- qrir toda la tierra d moros: sur: acre: & baluayr: gabaria: beliuas: escalona: domas: & golant: & esta cibdad si se pierde vras romerias & q<>nto fe- zistes pdido es. a esto respodio el code d flades & dixo. sen~or rey gudufre ensto dzis vos vro pla- zer porq los hobres no son d fierro ni d azero q} [fol. 259r] {HD. Fo. XXI} {CB2. pueda sofrir ta luego tiepo este mal ni tata laze- ria: q yo mesmo tego las espaldas todas qbra- das d traer las armas: & tego el cuerpo horada- do de llagas en mas de treynta lugares: & q<>n- do yo q soy pricipe esto tal bien podeys vos en- teder por esto como esta los pobres: q por bue- na fe muy fatigados esta & muy gra trabajo ha lleuado: & porede ha menester d holgar: & d mi vos digo q bie ha vn an~o q no se lauaro mis pa- n~os ni mi cabec'a: & yo despido me de vos & que- dad co salud que todo mi respuesto es cargado: pero si q<>sierdes yr co nosotros esto hauremos por gra bien. Respodio el rey gudufre & dixole q fuesse a buena vetura q el no se partiria de alli por saber q todo seria hecho piec'as. Hablo en- toce el rey dlos tahures: & dixo a grades bozes sen~or rey Gudufre yo q<>ero quedar co vos con diez mil hobres de mi compania con q vos ser- uire & ayudare q<>nto pudiere: q yo vro vassallo soy & vos mi sen~or. E el rey gudufre agradecio gelo mucho. Empos dsto leuato se luego el co- de de tolosa: & dixo rey de hierusale yo qdare co vos con cinco mil hobres de armas: & despues dsto leuato se el code eustacio: & el code baldoui d roax q era hermaos dl rey gudufre & dixiero le amos otrosi q qdaria coel. & los q qdaro coel rey gudufre fuero fasta .xv. mil hobres darmas sin los tahures. Estoce dispidiero se alli dl rey los otros ricos hobres & fuero se pa gerico do nro redentor jesu xpo touo la q<>resma & dspues fuero al flume jorda: & llegaro al padro do jesu xpo fue bautizado por mano de san jua bautista & ban~aron se alli todos: & despues tornaron se para tabaria. % {RUB. Cap .lix. como dodaq<>n de domas ouo ba- talla colos ricos hobres & fue vecido.} {IN4.} DOdaq<>n de domas ouo noticia co- mo los caualleros pelegrinos ve- nia: & salio aellos ala carrera co .xv mil caualleros: & ouo batalla con ellos mas al cabo fue vecido dodaq<>n & fuyo pa tabaria & metio se dentro enla villa & los ricos hobres q<>ndo fuero ciertos de dodaq<>n q era en tabaria embiaro le a dezir q si delas manos de- llos qria escapar a vida q les diesse a Tabaria: Embio les a dezir dodaq<>n q no gela daria q la tenia por el rey Cornomara: & q seria traydor si la diesse a ellos ni a otro niguo sino por su mada- do: mas q el era tal q la dfend(a)[e]ria d todos los} {CB2. hobres dl mudo: ca sabia bie por cierto q corno- mara su sen~or venia co gra hueste q traya d psia en acorro dlos suyos: & por cobrar lo suyo & de- fender lo: & q aluergaria essa noche a q<>tro jorna- das de tabaria & q traya en su hueste .xc. reyes d tierra d oriete: & q no podria escapar los xpia- nos d su poder en toda tierra de suria en castillo ni en fortaleza. E q<>ndo esto oyero los ricos ho- bres llamaro motejoya la sen(u)[~]a d paris & coba- tiero la villa & tomaro las baruacanas fasta la puerta: & hinchiero de tierra la caua & allanaro la: mas no pudiero tomar la villa & tirarose afue- ra: & despues tornaro a cobatir muy de rezio co- mo de p<>ncipio: mas defendia se bie los turcos & viero q no la podria tomar & dexaro la & fuero se pa galilea & folgaro ay aqlla noche & fuero a ver la tabla q bedixo nro sen~or jesu xpo q<>ndo ce- no co sus dicipulos delos cico panes d ordio & dlos dos peces segu q lo cueta el euagelio: mas q<>ndo se leuataro ala man~ana pa se tornar a sus tierras: no q<>so dios desampar su nueuo rey de hierusale: & fizo dsceder vn palomo entre ellos & tomaro le vna carta atada al cuello & diero la a leer al obpo d fores q sabia bie leer arabigo. % {RUB. Cap .lx. d como los ricos hobres se torna- ron para hierusalem.} {IN4.} DEspues q el obpo d fores vido aq- lla carta dixo a grades bozes q se tornasse a hierusale sino q el rey gu- dufre e gra peligro era por q dizia en aqlla carta q venia el rey cornomara & traya ta gra gete q no auia cueta: & q alli podia espar la merced q dios les hazia en aql lugar aql dia en embiar les auiso dla venida d sus enemigos & q no dsmayasse q dios les daria cosejo a aqllo assi como lo auia dado en todo lo passado q hi- ziera hasta alli: q muchas tierras hauia gana- do en q no entrara ni las tomara sino fuesse por la merced de dios: & porede q gelo deuia agra- decer: & pues q gelas pusiera en poder dllos q las deuia guardar pa su seruicio: & q no se aqxa- sse tato d tornar a sus tierras q mas les podria dar jesu xpo q ellos todos podria pesar: & q ca- da vno dllos podria ganar q<>nto nro sen~or tenia enl cielo: & q les cosejaua q fiziesse tales cosas en este mudo porq fuesse yguales dlos martires enl otro: & q<>ndo passasse del q reynasse coel enel cie- lo: q alli deuia tornar & alli era nuestra esperac'a Roberte el frison conde de flades respodio al} [fol. 259v] {HD. Libro III} {CB2. obpo esta razo. & dixo sen~or mucho nos tene- mos co vra pdicacio: mas por la fe q yo deuo a dios no qria estar mas enesta tierra: ni podria ser q bien me estuuiesse a salud de mi alma: q bie sabe estos hobres horados q aq<> son comigo q yo prometi alos mios q<>ndo me parti de mi tie- rra para venir enesta romeria q luego q viesse el sepulcro q me tornaria. & tranqr & los otros dixiero luego empos de Roberte frison: sen~or obpo por buena fe nosotros otrosi no qriamos tornar a hierusale agora: mas al cabo fagamos lo q vos por mejor touierdes & nos cosejardes ca el obispo q esta aq<> nos absoluera. Quado el obispo aqllo oyo fue muy alegre & gradescio lo mucho a nro sen~or: & dixo les amigos torne- mo nos a hierusale en tal manera co tal codicio q si menester fuere & batalla ouieremos d auer q yo entre p<>mero enella: q no me conocera los moros si so clerigo o si lego: & entoce alc'o la ma- no & dio les la bedicio & tornaro se pa hierusale muy bie armados. & fue ela delatera roberte co- de de flades & tranqr: & enla rec'aga roberte de normadia: & baldouin d baluays: & rinalt d cor- bia & do jua de alis: & el code harpin de beorges & ricarte d caumote: & anduuiero tanto hasta q llegaro al p<>mero suen~o ala puerta de hierusale & llamaro: & los q velaua enlas torres & por los muros pregutaro les q<>en era: & ellos dixieron les q era los caualleros dla (b)[h]ueste q se tornaua del camino dode yua para sus tierras & queria entrar ela villa. Las velas entoce fuero lo a de- zir al rey gudufre & el rey armose luego & fue alla armado & paro se sobre la puerta & preguto q<>en eran: & luego q ellos hablaro conocio los el: & agradecio mucho a dios porq se tornaro & ma- doles abrir & entraro. E pregutoles el rey gu- dufre como venia: & ellos cotaro gelo todo co- mo haueys oydo ya. E dixo les el rey q los tur- cos auia muy gra poder & demas q aqllos q ve- nia era muy vsados en armas porq el auia embi- ado poco auia vn espia q sabia muy bie los len- guajes & las tierras: & conocia muy bie alos ri- cos hobres de alla & fuera a damiata & tornara por escalona: & despues fuera a domas: & q<>ndo torno le dixo como se aparejaua todos pa cer- car a hierusale: & era mouidos noueta reyes: & q se hauia de ayutar todos en escalona. % {RUB. Capi .lxj. como el rey gudufre ouo el alca- c'ar de hierusale del code de Tolosa.}} {CB2. {IN4.} EL code d Tolosa do remo tenia la mayor fortaleza de toda la cibdad d hierusale: & aqlla fortaleza llama- ua la torre de dauid: & hauia la en- tregado los turcos al code de tolosa assi como aueys oydo. E aqlla torre estaua enel mas fuer- te lugar dla cibdad de pte de occidete: & era la- brada de muy grades piedras: & era ta alta q se podia desde ella ver toda la villa. E q<>ndo vio el rey gudufre q el no tenia aqlla torre en su po- der parescia le q no tenia el sen~orio de aqlla tie- rra ni dla cibdad coplidamete: pues le fallescia la mayor fortaleza: & dixo al code de tolosa: an- te todos los ricos hobres: & rogo le q gela die- sse. E el code le respodio q el auia tomado aq- lla torre dlos turcos & la hauia ganado & q por aqllo la tenia: mas q el se qria tornar pa su tierra la pascua: & q le rogaua q gela dexasse hasta en- toce porq estaria enella mas honrradamete: & aun q seria entre tanto mas segura la villa por ello & q estoce gela daria d grado. & luego le di- xo el rey q la qria auer & tener q aqlla fortaleza al sen~or dla villa ptenecia & q sin ella no seria ni- guo coplidamete sen~or dla villa ni dla tierra: ni defender la como deuia: & el sen~or de flades: & el duq de normadia tenia coel rey: & los otros de- ziales q hiziessen la volutad dl code de tolosa: & los d su tierra acosejarole q no la diesse: & hazia lo porq qria buscar achaq & meter desauenecia porq ouiesse razo d tornarse a su tierra: en cabo fue acordado que la pusiesse en mano del arc'o- bispo de albarra hasta q el rey & el code fuessen auenidos. E el arc'obispo tomo la & touo la en su poder: & a poco d tpo dio la al rey gudufre. & q<>ndo le pgutaro porq lo fiziera respodio el & di- xo q fuera forc'ado: mas no se supo si lo fue o no Quado el code vio aqllo fue muy san~udo: & di- xo q los ricos hobres no fiziera coel lo q deuie- ra. porq dezia q les auia hecho muchos plaze- res enel camino: dlos q<>les agora no se acorda- ua: & por este desde q le hazia & por aqlla p<>essa q le daua sus getes comec'o apejarse pa yrse asu tie- rra: & fue luego al flume jorda & lauose & tornose pa hierusale & aderec'o sus cosas pa ptirse. % {RUB. Cap .lxij. como arnol fue hecho patriarca de Hierusalem.} {IN4.} Aql mal obpo d malturana d q aueys oydo trabajaua e q<>nto podia d me- ter discordia entre los ricos hom-bres} [fol. 260r] {HD. Fo. XXII} {CB2. & el otro pueblo & dezia & publicaua q los ricos hobres no qria cosetir q escogiessen patri- arca en hierusale porq tenia muchas cosas de los derechos dla santa yglesia: & no las qria de- xar ni tornar porq dezia q pues el patriarca era biuo no hauia razo porq hazer otro. & q si algo tenia del derecho dla santa yglesia q q<>ndo vinie- sse el priarca lo tornarian & aun q le darian mas delo suyo. Mas el pueblo pesaua q dezia vdad el obispo de maturana & touiero coel: assi q por ayuda del pueblo cotra volutad delos otros: & por ayuda del duq de normadia el obispo d ma- turana eligio por priarca a Arnol q era su copa- n~ero en maldad: & assentole por fuerc'a enla silla dl patriarca cotra dios & cotra derecho por q<>en se daua poco el vno & el otro. % {RUB. Capi .lxiij. como los cristianos hallaro en el sepulcro vna pte dla vera cruz.} {IN4.} ACaescio estoces q fallaro vna pte dla vera cruz enla yglesia del sepul- cro en lugar secreto: q los xpianos q era en hierusale ante q la cibdad fuesse tomada como estaua en gra fatiga temie- do se q gela qria tomar los turcos auia ascodi- do aqlla pte dla vera cruz de manera q no sabia dlla do estaua: mas vn xpiano q era hobre bue- no sabia do estaua aqlla pte dla vera cruz & mo- stro el lugar alos xpianos: & buscaro la bie & ds- pues q la fallaro leuaro la co pcessio al teplo: & fue alla todo el pueblo. E q<>ndo la viero touie- ro se por muy guaridos & conortados porq nro sen~or auia descubierto ta gra tesoro & tan noble & auia gra alegria todos enla cibdad por ql duq Gudufre fuera escogido por rey q en poco tpo apaziguo las discordias q era enla tierra: & las otras cosas q era de mejorar assi q crecia su po- der & mejoraua cada dia. % {RUB. Cap .lxiiij. como el califa de egipto embio su hueste sobre los xpianos de hierusale.} {IN4.} A Pocos dias despues q la cibdad de hierusale fue tomada mientra q los ricos hobres estaua ay assi co- mo es cotado ouiero nueuas cier- tas q el califa d egipto el q<>l era el hobre mas po- deroso d toda tierra de oriete madaua apcebir su gete porq auia gra despecho & gra san~a porq ta poca gete como era los xpianos auia entra- do en su impio & cercado la cibdad de hierusale & la hauia conqrido poco tpo auia: & fizo venir} {CB2. ante si vn su alferez q era cabdillo d toda su hue- ste & deziale abdalla: & mado le q tomasse sus ge- tes: & q se fuesse pa suria muy esforc'ada mete so- bre aqlla gete dlos xpianos & q la destruyessen toda de manera q jamas nuca hablassen dlla: & aql abdalla era armenio q q<>ere dezir tato como rico hobre sen~or d caualleros & fue xpiano mas por la gra riqza q le auia dado: & por la gra lu- xuria q hallo enlos descreydos renego la fe de nro sen~or jesu xpo & torno se moro & creyo ela se- ta de mahoma: & este mismo abdalla hauia con- qrido a hierusale dl solda de psia & dado a su se- n~or en aql an~o mismo q los xpianos la cercaro & la tomaro: & los moros no la auia tenido por el califa de egipto mas d vn an~o q<>ndo los xpia- nos la ganaro dellos: & porede auia aql almira- te abdalla mayor pesar q niguno de todos los otros turcos porq ta poco auia durado a su se- n~or la ganacia q el le diera: & por aqllo tomo so- bre si mas d grado aql hecho por q creya q lige- ramete podria desbaratar alos xpianos por la mucha gete q el leuaua cosigo: & vino por escalo- na co aquella gente: & finco sus tiendas & ayun- taro se conel los de domas & los de arabia que era muy gra gente & venia en acorro del rey cor- nomara co todos los dla berria: mas no venia cornomara entre aquella gete: q era ydo a Per- sia a pedir acorro al solda: & embiaua aqllos de- late: los vnos por fuerc'a: & los otros por rue- go: & ayuntaro se conlos de Babilonia como quier que era verdad q ante que los pelegrinos entrasse en suria los de egipto & los de Arabia do es Babilonia q es enel sen~orio dl solda d p- sia no se qria bie: & temia se mucho los vnos de los otros: & auia entoce todos hecho su cocier- to pa venir sobre los xpianos: mas por la mal qrecia de antes pusiero amor todos entre si. E fecho esto & firmado entre si ayutaro se e escalo- na co gra corac'o & volutad d cercar a hierusale creyedo q los xpianos no osarian salir fuera ni pararse cotra ellos. % {RUB. Capitulo .lxv. delo que fizieron entre tato los xpianos.} {IN4.} QVando las nueuas fueron sabi- das & esparzidas por la cibdad de hierusalem de como tan gran po- der de moros venia sobre ellos fueron en muy gran cuytado tan bien los gran- des & ricos hobres como los chicos & acorda-ro} [fol. 260v] {HD. Libro III} {CB2. q fuesse al sepulcro todos dscalc'os: & fue alla todo el pueblo & pidiero merced a nro sen~or di- ziedo q ouiese piedad d su pueblo q el auia guar- dado & defendido hasta aql dia & q lo librasse & ampasse d aql peligro: & q no pmitiesse q la san- ta cibdad q ellos auia conqrido tornasse ala des- lealtad dlos dscreydos & ptiero se d alli & fuero co pcessio catado hasta el teplo dl sen~or: & yuan los obpos & los abades & la otra clerezia & los legos: & el obpo dio les la bedicio: & dspues fue- ro se pa sus casas. & el duq ordeno como su gete guardasse la villa: & los cibdadanos de naples auia embiado por eustacio hermano dl rey gu- dufre: & por tranqr pa dar les la cibdad: & ellos era ydos alla por madado del rey & recebieron la cibdad & basteciero la muy bie de gete & de vi- ada: ca era aqlla tierra muy abastada de todas cosas: & aun estoces estaua ellos alli & por esso no sabia ningua cosa de aqllas nueuas maguer q era derramadas por la tierra. & el rey estonce viedo el peligro q llegaua ebio por ellos & ellos viniero luego: & entre tato el rey gudufre & el co- de de tolosa saliero de hierusale & fuero hasta la cibdad d ramas: & supiero por verdad q aql ab- dalla tenia hincadas sus tiedas cerca de escalo- na co muy gra gete: assi q toda la vega & el llano era cubierto dellos: & desque esto supiero el rey & el code tornaro se a Hierusale. Estoce el code d tolosa & los otros ricos hobres q qdaron en la cibdad de hierusale supiero por verdad q ve- nia sobrellos sus enemigos co gra poder: & por ende ebiaro por aqllos q era fuera dla cibdad. % {RUB. Capi .lxvj. agora dexa la ystoria de hablar dlos cristianos & torna a contar delos moros.} {IN4.} Despues q las huestes dlos turcos fuero en escalona assi como aueys oydo hizo hazer alarde abdalla: & vio q hauia muy gra gete aun mas dla q el pesaua & creyo q bie podria cercar a hie- rusale: & llamo los ricos hobres d sus copan~ias & dixoles: sen~ores aq<> veo muy hermosa gete & buena & mucha assi q podremos cercar bie alos xpianos & d man~ana q<>ero mouer d aq<>. Alli le re- spondio druchapes & dixo le sen~or no os c(d)[o]n- goxeys tato q hierusale es fuerte lugar & bie cer- cado d muros & de torres & seria muy graue co- sa dlos cobatir: & demas los cristianos q estan detro so muy esforc'ados & ha vsado mucho las} {CB2. armas & dspues q saliero de sus tierras (&) siepre viniero lidiado & veciedo & conqriedo: & so ya aq<> coesto q oys muy guerreros & sabe mucho en hecho de armas & trabaja de vengar sus deson- rras: & q<>en tales enemigos ha deue se temer: & guardar mucho dellos: q mietra ellos se pudie- re defender no se dara por nosotros ningua co- sa: & aun si tiepo ouiere dara sobre nos otros & nuca los podremos vecer si por engan~o no fue- re: & porede os acosejo q no lo hagays assi co- mo dixistes: & dexad estar vros sieruos & creed a vros ricos hobres: q el rey no due ser liuiano en su volutad ni en sus hechos: mas hazed sa- biamete vros fechos & embiad a dezir alos cri- stianos q vos dexen la cibdad de hierusale q es nra heredad & jafa & naples & las otras fortale- zas: & diga les q porque vos soys poderoso & d muy gra nobradia os doleys de su muerte & ha- ueys piadad dellos: & q por amor de dios & de mahoma los dexareys yr en saluo a sus tierras & aun digales q les hareys mas q dexe en hieru- sale de sus clerigos veynte o treynta q guarden el sepulcro: & q les dares q<>nto ouiere menester en q biua: & q<>ndo aqllos fuere muertos q embi- en otros tantos & hazer les heys esso mismo: & si algu cristiano quisiere venir en romeria al se- pulcro q pague quatro pesantes & tornar le ha alas naues. E si esto no q<>sieren hazer q les da- reys batalla entre ramas & jafa por q salgan de la villa & vaya alla q alli hay buenos capos q du- ran bien dos leguas a todas ptes: & embiad ge- lo a dezir assi como os aconsejo: que si vos fue- ssedes preso: o desbaratado dellos seria temi- do el su rey & podria lleuar su sen~a alc'ada hasta babilonia: & el mesajero q les embiaredes vera su hazieda & de q manera esta hierusale basteci- da & sus muros & sus torres o q<>nta gete son: & si por vetura los pudiereds vecer sereys bie anda- te & jamas no aureys q temer por xpianos q a esta tierra vega & por dsonrra d su ley sacareys el sepulcro d alli do esta: & echar lo eys enla mar & drribareys el teplo: este cosejo q es dicho dio el rico hobre druchapes a abdalla alferez d[l] califa d egipto: & al cabo dixole assi q q<>l seria aql q yria alla co aql mensage. & a estas palabras se leuan- to en pie vn cauallero turco que hauia nombre ellacopart: & dixo le sen~or yo yre coesta ebaxada si vos teneys por bie por q tego buen cauallo q} [fol. 261r] {HD. Fo. XXIII} {CB2. agora ha siete an~os & es muy corredor: & el almi- rante mando le q fuesse & q le daria mucho por ello. Estoce aderec'o se ellacopart a su manera morisca: & caualgo e aql cauallo q era muy bue- no a marauilla & muy ricamente ensillado & en- frenado: & fue se pa hierusale & tato anduuo por sus jornadas q llego ala cibdad ala puerta d da- uid: & el era cauallero muy bien razonado & di- xo como era embaxador q venia a hablar conel rey & qria entrar & q le segurasse: esto hiziero las guardas saber al rey. & el rey q<>ndo lo supo fizo lo asegurar. E el entro co codicio q no pdiesse nin- gua cosa dlo suyo ni fuesse pso ni herido ni forc'a- do: & dio al portero dos pesantes de oro: & lue- go fue ala plac'a delante el teplo do estaua el rey co sus ricos hobres: & descaualgo del cauallo q era muy bueno & tenia los tres pies blancos & la meytad dela haz: & el vn costado bermejo: & el otro blaco. E ellacopart era mancebo & her- moso & grade d cuerpo & venia armado muy her- mosamete de vn escudo q auia el capo de azul: & de yelmo & de lac'a: & de loriga muy buena & tra- ya vna espada muy rica q era mas luega q otra bie vn palmo: & los ricos hobres & los caualle- ros llegaro se al derredor del cauallo por ver le & el cauallo cataua se al derredor & no dexaua a ningu hobre llegar a si: & cobdiciaua le mucho q<>ntos alli estaua mayormete vn rico hobre q di- zia rinal d torres q dixo q muchos reynos & mu- chas tierras auia andado mas q nuca auia vi- sto cauallo q le peciesse ni creya q enl mudo ouie- sse otro tal: & fuesse luego pa el rey & pidio le aql cauallo co codicio q se tornasse su vassallo. Dixo le estoce el rey q erraua muy malamete en dezir tal razo & qria hazer a el errar & q no lo q<>siesse di- os q ta gra dsmesura hiziesse el por q aql hobre pdiesse alli su cauallo: q el se hauia metido en su poder: & en su guarda & mayormete hauiedo le assegurado por si & por q<>ntos alli estaua: & que malas nueuas & villanas podria cotar dlos cri- stianos aql mesajero si aqllo se hiziesse: & q el mis- mo rey gudufre culparia por ello & le ternia por vil: si el aqllo cosintiesse: & dixo cotra Rinalt de torres q no deuiera auer pesado tal cosa por ni- gua manera: & mado estoces el rey q lleuassen el cauallo a vna posada & q gelo guardassen muy bie: & dspues dsto fuesse el rey pa su palacio & los ricos hobres coel: & assento se el rey & los ricos} {CB2. hobres todos aderredor del: & mado q desar- massen al mensajero & q vinissen antel: & quado le ouiero desarmado parescia hobre dispuesto & bien hecho & dieron le q vistiesse. {RUB. Cap .lxvij. como el mesajero dlos turcos coto su mesaje al rey gudufre.} {IN4.} LVego q vino antel rey aql mesaje- ro dixo le su embaxada segu q ha- ueys oydo: & por q el rey no sabia arabigo hizo a vn trujama q le re- spodiesse & dio le esta respuesta segun q el rey le mado & dixo assi: amigo por q<>nto vos aq<> cota- stes el rey no se da nada ates es muy alegre por la batalla: & el no seria tan coteto co cosa del mu- do como coestas nueuas q le dixestes: porq avn q el no tuuiesse mas d mil xpianos de lorigas & vos tuuiessedes cinquenta mil no dexaria de lidiar: & esto sabed por cierto & creed q desto no se tirara afuera por nigua cosa & q el esta apare- jado pa la batalla alli do vos dezis & lleuara ta- tos buenos caualleros consigo q todo el capo cobrira de muertos dlos vros. Estoce dixo el mesajero al rey q si lo el touiesse por bie qria ver su caualleria por saber q<>nta gente podria meter enel capo porq no le touiessen por dsentedido el ni los otros suyos: & q<>ndo le pgutasse & porq su- piesse cotar a su sen~or su poder & su esfuerc'o. Es- toce se leuato el code de flades & dixo alos ricos hobres q el sabia que era ellos quarenta mil ca- ualleros: & q si qrian q lo dixiesse ante todos. E dixo el rey gudufre q callasse q no auia porq des- cobrir su hecho ante aql turco q era muy entedi- do & q d otra manera era menester q se hiziesse: ates couenia q lo engan~asse co palabras por q ni- gu hobre de bue seso se deue engan~ar por si mes- mo: mas q les rogaua q dspues de comer salie- sse fuera todos armados & pornia la gete d pie a vna pte sus hazes padas: & dla otra los caualle- ros armados: & bofordaria: & q despues haria vn torneo: mas q era menester q fuesse todos ap- cebidos q no matasse cauallo ni hiriesse a niguo & q hiziesse el torneo muy esforc'adamete. % {RUB. Ca .lxviij. dl torneo q fizo fazer el rey gudu- fre alos xpianos porq lo viesse el turco.} {IN4.} DEspues de comer salieron todos fuera assi como lo hauia ordena- do ya el Rey: & parescia tan her- mosa gente que era marauilla: &} [fol. 261v] {HD. Libro III} {CB2. quado la gente fue toda fuera parecia muy mu- chos: & pararo sus hazes como para batalla & comec'aro se a dar los vnos co los otros & pare- cia q se querian matar: & qbrantaro ensi las lan- c'as de manera q no se ferian como gelo mando el rey: & despues metieron mano alas espadas & dauase tales golpes sobre los yelmos q el fue- go salia dellos: & lo sabian hazer de manera q se no herian enla carne con ningunas armas: & era hermosa cosa d ver. E q<>ndo aqllo vio el me- sajero ouo muy gra miedo: & el rey Gudufre en- tendio como hauia miedo & dixo le: pues si vie- ssedes agora los q<>nze mil q son ydos a jafa: & los treynta mil q son ydos a tabaria alli podria- des contar a vro sen~or nra gete: & q<>siera yo que estuuieran agora aqui todos: & creyo lo el tur- co & quisiera se despedir dl rey: mas el rey no le dexo yr: ante le dixo q queria q viesse como los cristianos sabia herir & defender sus cuerpos: & ayudar se de sus armas enlas grandes afrue- tas & enlas fuertes batallas de q los amenaza- ua su sen~or: & el turneo duro hasta las bispas: & estonce lo dexaro & tan bien se supieron guar- dar como gelo castigo el rey que no ouo hom- bre herido ni cauallo muerto. E los ricos ho- bres llegaronse en derredor del rey por ver lo q haria. & el rey metio se enla cibdad & todos los otros conel. % {RUB. Capi .lxix. dela respuesta q dio el rey gudu- fre al mensajero delos turcos.} {IN4.} EL rey Gudufre hizo luego traer vn turco q catiuo en antiocha qua- do los turcos se combatian sobre la puente del rio del Fer segun ha- ueys oydo: & el turco era tan grande & parecia fuerte hobre: & era barrigudo & tenia anchas las espaldas: & desde la nariz hasta el labro ba- xo: & del vn ojo al otro hauia bien vna mano: & hauia ta negro el cuerpo como el carbon. E el mesajero paro lo mietes & parecio le q lo hauia visto en otro lugar: & llego ael & pgutole q<>en era & el dixo le q era natural d carac'ana & q auia no- bre cati: & q Roda el rey de halapa era hijo d su hermana: & q Orbaga el q fuera rey de hierusa- le era su pariete: & el viejo Nochoe era su p<>mo: & q fue pso sobre la puete dl fer & q le prediera el duq gudufre: & q auia mas d vn mes q le ouiera fecho cauallero si q<>siera ser xpiano: mas q no se} {CB2. bautizaria por cosa del mudo: & q qria saber del nueuas: porq auia oydo dzir q su hueste estaua en escalona: & el mesajero dixole q era ya ay ayu- tada: & alegro se mucho aql turco co aqllas nue- uas: & juro por mahoma q si escapasse & pudie- sse yr al capo cotra los xpianos q el se vengaria bie dllos a todo su poder: & el trujama entedio bie lo q aql turco dixo & fue lo dezir al Rey: & el Rey q<>ndo lo oyo riyo se: & mado q vistiessen al turco vna loriga & le diessen yelmo & espada: & le armassen muy bien assi como pa lidiar: & el tur- co dspues q fue armado saco la espada q era cla- ra & hermosa & alegro se conella. E el rey tomo le la espada co q el turco estaua esgrimiedo & to- uo ojo al turco: & en abaxado la dio le tal golpe por encima dla cabec'a q le corto el yelmo & el al- mofar dela loriga: & ptio le la cabec'a por medio & descedio el golpe por medio del pescuec'o cor- tando la loriga & por los pechos ayuso hasta el ombligo de manera q cada meytad cayo a su p- te: & todo esto hizo el rey gudufre de vn golpe. & q<>ndo el mesajero aqllo vio fue ta desmayado q por todo el oro de espan~a ni por saber q lo ma- taria ay luego no pudiera dezir vna palabra: & p- dio la color & la fuerc'a & el corac'o: & q<>ndo pudo hablar a cabo de gra rato: rogo al trujama q lo sacasse de alli en saluo: & q (e)l[e] daria treynta pesan- tes de oro: & los pan~os q le auia dado el rey q<>n- do le mado desarmar: & el trujaman dixo que lo haria. E llego al rey & cotogelo todo: & el Rey dixo q le dixiesse al mesajero que q<>ndo q<>siesse se fuesse: mas q le cotasse antes q<>trocientos nom- bres de caualleros xpianos todos altos hom- bres de francia & de aleman~a & d espan~a & d nor- madia & d cecilia & d pulla & d flades & d burgo- n~a & de gascon~a & d otras muchas tierras: & ca- da vno dellos hiria en batalla ta bie como el q hiziera aql golpe q el viera: & q le hiziesse jurar por su ley que cotaria todo aquello q viera a su sen~or & alos otros turcos. E el trujama lo hi- zo como el rey mado: & escriuio en vna carta los nobres dlos q<>trocietos caualleros assi dlos q eran muertos como delos biuos: & dio la al me- sajero & hizo le jurar q cotasse a su sen~or todo lo q alli viera: & despues q el mesajero se despidio del rey gudufre truxiero le su cauallo: & todos los caualleros corriero alla por ver aql cauallo q era muy hermoso assi q todos se marauillaua} [fol. 262r] {HD. Fo. XXIIII} {CB2. del. E rinalt de torres q lo cobdiciaua mucho dixo al rey. Sen~or porq no tomays aquel caua- llo & si me lo dieredes sere vuestro vasallo reme- cio estoces el rey la cabec'a & dixole q dezia gra villania: & que gran desmesura seria de xpianos si el mesajero cotasse tal cosa a su sen~or & q sona- ria por todo el mudo como hauian tomado vn cauallo a vn mensajero & q el no lo tomaria por ninguna cosa: mas en cabo dixole q si lo ganasse del enla batalla q gelo otorgaua & q fuesse suyo & aquello le agradescio mucho Rinalt. Eston- ces el mesajero subio en su cauallo & dio los pa- n~os & los pesantes al truchaman & fuese. % {RUB. Capitulo .lxx. como el mesajero coto alos turcos la respuesta que dio el duque Gudufre.} {IN4.} QVando llego el mensajero a escalo- na descedio delate la tieda de abda- lla el alferez & finco los ynojos ante el & diole la carta q el rey Gudufre le mando dar para el. E dixole sen~or leed esta carta q ay viene escriptos los nobres delos me- jores quatrocietos caualleros q hay en los cri- stianos. E sabed q sin q los vays a buscar ellos seran aqui co vos & ya queria venir aca sin gelo fazer vos saber: & si vos los vierades el martes sobre sus cauallos bofordado & faziedo sus tor- neos vnos co otros muy fermosamete & en paz & sin contieda qbratando sus lac'as: vos dixera- des q son ligeros & esforc'ados q por q<>nta gete vos teneys aq<> no sera ellos vencidos. E si con ellos entramos en batalla miedo he q ayamos lo peor: & yo no se por q<>l manera los podamos vencer sino por engan~o. Quado Abdalla oyo aquello ouo ta gra pesar que pdio la habla. E dixo entoces el mesajero. Sen~or fazed leer esta carta & oyreys los nobres delos ricos hobres xpianos q antes que dellos me partiesse jure q vos la mostraria. Estonce abriero la carta & fa- llaron escritos. Traquer. Boymote. el conde de mote. el conde de quenudo. el conde eustacio Lamberte quino su padre. guille bert d cones. Aycarte de mote merle. cliuer de rosi. barat de pozat. alarat fulgon. quen~on el breton. ricarte de beluays. reyer de rosi. gerarte d ceresi. ansor de ribamote. esteua de aluamarra. rocol el fijo de jufre. yugo de motani. gerarte de garnay. gal- tor de genua. bernal de litasea. Joha dela mec'a rayner de lacas: & ruberte duq de normadia. ru-berte} {CB2. el frison code de flandes. ricate de berdun guion de pcese. beroys de meson. tomas dla fe- ria. baldouin de brot. pedro de stanor. rinalt de torres. el code de san gil. don gasto de bearte. el code d tolosa. el code harpin d beorges: & tatos delos otros conel rey gudufre q estaua en cabo q eran q<>trocietos todos por cueta: & el mesage- ro dixo estoce. Sen~or todos los q esta escritos enesta carta dize que cada vno dellos no fuyria por .xxx. delos vros. E vn cauallero macebo q era natural de Babilonia & sobrino del soldan: q<>ndo etedio aqllo fue muy san~udo & firio al me- sajero con vna vara q tenia enla mano de mane- ra q se le cayo la carta dla mano: & dixole par di- os rapaz falso mentis q aqllos que vos loays os diero algo porq espatassedes nra gente. En- tonce dixo el mesajero vos sen~or me hazeys sin razon q avn vna cosa no he dicho d q el mas lo- c'ano d vos otros desmayara q<>ndo lo oyere. E luego dixo el almirate: amigo contad vras nue- uas & no las de(s)[x]eys por mi q yo vos asseguro q ninguno no faga con q os pese de aq<> adelante. alli dixo (e)l[e] ellacopart. Sen~ores conoscistes vn alaraue que fue natural de carac'ana q dezia can- ti. & respodio vn turco q hauia nombre vrucha- pes & dixo q si: & q el se vio vna vez en gran peli- gro conel en antiocha sobre la puente del rio dl fer do le catiuara el duque gudufre: & pregutole si le viera: & dixole el mesajero que si. E q el rey Gudufre le fiziera traer ante si & le mandara ar- mar de loriga & de yelmo & d brafoneras: & des- pues q fue armado cin~iole vna espada muy cla- ra & muy buena: & q el alaraue quado se viera ar- mado metiera la mano ala espada & que la me- neara a vnas partes & a otras: & que el rey Gu- dufre le tomo la espada dela mano & lo firio con ella por ecima dl yelmo & lo ptiera coella en dos partes: & q fue el tan espatado q perdio el seso & la memoria: & que cada vno de aquellos que tra- ya escriptos en aquella carta ferian tan bien co- mo el o mejor: & q le juro para mahoma que assi gelo diria. Quado los moros de egipto aqllo oyeron fueron muy espantados & fizo se el ruy- do dello por la hueste & ouieron su acuerdo bie treynta mil turcos de partirse dela otra hueste. Mas entendiolo el sobrino del soldan: & fablo les enesta razon: & comenc'o les de mal traer a grandes bozes diziendo les que era mala gete} [fol. 262v] {HD. Libro III} {CB2. & desesperada pues que por vna palabra haui- an miedo & hauia perdido los corac'ones & era assi desmayados & perdian la verguenc'a: & no catauan lealtad ni alos linajes donde ellos ve- nian & quel queria lidiar co aquel gudufre vno por vno: & sino lo prendiesse o matasse que no q- ria hauer parte en babilonia. E por esta pala- bra se assossegaro todos estos .xxx. mil turcos. % {RUB. Capitulo .lxxj. del acuerdo que ouiero los turcos como podria vecer alos cristianos.} {IN4.} QVando el sobrino del soldan ouo assosegado los turcos assentarose a parte los mas altos hombres & mas honrrados para tomar con- sejo & auer acuerdo en su hecho: & alli hablo p<>- mero druchapes aquel turco de que hauedes oydo & dixo varones si me quisierdes creer yo vos dare tal consejo que los cristianos sean en- gan~ados & vencidos: hazed apregonar por to- da la hueste que lieue todos consigo la meytad delo que touiere cada vno a ramas donde ha- uemos de ayuntar nos co los cristianos para hazer esta batalla que hauemos emplazado & que lleuemos el ganado todo assi como vacas & camellos & yeguas: & pongamos todo el the- soro apar del estadarte & los pan~os preciados tendidos por el campo sobre tapetes & el oro & la plata cerca dellos & haremos mayor mue- stra dllo & la gran claridad & el reluzir del oro & plata parescera de muy lexos quando el sol diere en ello: & lleuaremos el ganado hasta la passada del puerto. E q<>ndo vieren los cristia- nos nuestros thesoros & la gra ganacia como son cobdiciosos querer se han auenturar & lle- gara & cargara del thesoro: & despues creyedo yr en saluo querran lleuar el ganado como ha- llaren lo vno & lo otro sin guarda & yr se ha co ello pensando lleuarlo en saluo: & querra mas esto que no entrar en la batalla. E en esto los nuestros yran en celada & ternan sus atalayas & quando supiere que lo han cargado & q<>siere passar por los lugares estrechos dl puerto da- ran salto enellos & hallar los han desacabdi- llados & sin recabdo & embargados dla priessa & doliendose delo dexar no podra tornar sobre sy para defender se. E assi seran desbarata- dos & vencidos: & hazed jurar a todos los de la hueste que no tomen a ninguno por catiuo.} {CB2. Respondio estonce a esto abdalla & dixo que aquel consejo tenia el por bueno & que de aque- lla manera lo queria el hazer: & que el ordena- ria su haz & cabdillaria su hueste: & en esto acor- daron todos sus altos hombres. E esto pue- sto & firmado mouieron de escalona. E fuero a ramas: & hincaron las tiendas por essos ca- pos que eran muy grandes & muy anchos alli ju(nt)[r]aron todos los hombres honrrados que nuca tornarian a tras hasta que librassen dlos cristianos: & que no los dexarian en cibdad ni en fortaleza ni en campos ni en puertos. % {RUB. Cap .lxxij. agora dexa aq<> la ystoria d hablar delos moros & torna a hablar dlos xpianos.} {IN4.} CVenta ricart el pelegrino que escri- uio esta ystoria por madado dl prin- cipe Remonte de antiocha que des- pues q el mesajero dl alferez Abda- lla se partio de hierusale el rey Gudufre con su caualleria se aparejaron para yr aqlla batalla d ramas & velaron aqlla noche al sepulcro del se- n~or: & otro dia armarose: & despues q fueron ar- mados salieron dla cibdad & pararose fuera de hierusalem & tornose estoce el duque Gudufre hazia la cibdad & dixo cotra los ricos hombres & cotra la gete. Sen~ores no me paresce q ymos con seso ni con buen acuerdo. Ca enesta cibdad no dexamos recabdo ni queda enella quien la guarde. E si por nuestros pecados la pdiesse- mos ser nos ya muy graue cosa de cobrarla. E luego preguto a Traquer si quedaria el en hie- rusalem para guardar la: & el dixo q no que qria yr conel ala batalla: empos desto dixole a Ro- berte de normadia & Roberte el frison & Aqui- nos de mote agudo & al conde de san gil & rinal de san polo & a Omer d rosay a cada vno dllos por si q quedassen q<>lquier dellos para guardar a hierusalem: & ninguno dllos no lo quiso fazer Quando vido el rey Gudufre que ninguno no queria quedar: dixo alos ricos hobres. yo soy llamado rey de hierusalem & dlos xpianos por la gracia de dios & por la bondad de vos otros todos: & fezistes me omenaje chicos & grades: & quatos aqui soys todos soys mis vasallos: & agora veo que me fallesceys & errays cotra mi: pues que mi madado no quereys fazer: & de aq<> vos torno vuestro sen~orio: & tomalde q yo no le quiero mas tener & poned otro q lo tenga: & yo} [fol. 263r] {HD. Fo. XXV} {CB2. matener me he assi como cada vno d vosotros si pudiere: de manera que nunca me ponga cul- pa ni aya razon por que me trauen en ello & tor- nar me he para la villa en mi cauallo & guardar la he lo mejor que pudiere por amor d dios: ca- tad razon & mesura & tened ojo enlo que hizier- des. Desta manera se razono el rey gudufre co los ricos hombres: mas por cosa que les di- xesse ni les mostrasse no ouo ni[n]guno q quisiesse quedar para guardar la villa & quando vio que no podia hazer otra cosa & que se trabajaua en balde dixoles assi ensen~andoles & castigando & dandoles consejo por amor de santa maria ma- dre de dios yd sabia mete & bien acabdillados & esforc'ad & sed todos de vn corac'on que muy gran poder de gete hay dela otra parte: & si por auentura algun rey se apartare dela hueste que vos quiera desacabdillar sed bie aconsejados & rescebilde de manera que se arrepienta dlo q acometiere: & si vinieren por el flumen jordan hazed de manera q gelo estorueys a todo vue- stro poder & atended el mayor poder de parte de tabaria q si por auetura passassen desta pte & fallassen la cibdad sin gente entrarian en ella por fuerc'a: & si tomasse las fortalezas jamas no serian cobradas ni seria cobrado el dan~o que seria hecho. E dixero entonce la mayor parte dela gente que hazian mal porque si el rey se q- dasse serian todos en peligro delos enemigos que mas temido era delos turcos el rey gudu- fre solo q toda la otra caualleria. E estaua ento- ce el conde eustacio la cabec'a abaxada coel gra- de pesar que hauia desta razo & dixo a su herma- no: sen~or rey bien veo q haueys gra pesar mas assi me vala dios no quiero yo que vos dsapo- dereys del reyno ni que sea retraydo a nuestro linage ni a nuestros parientes: & si dios q<>siere & vos consintieredes no sofrire yo tal desonrra q yo guardare la cibdad pues q otro no q<>ere quedar mas entre tanto estare yo muy poco vi- cioso & muy poco holgado por que no se yo si tornareys o si os matara alla los turcos: & rey sen~or ruego vos que me perdoneys si algun pe- sar os hize enesto que agora dixe. Respondio el rey gudufre & dixo buen amigo he hallado: por buena fe hermano no os lo osaua dzir mas muy gran plazer me hareys enesto q agora d- zis. E estonce se fueron a saludar ambos los} {CB2. hermanos & comenc'aron de llorar & caualgan- do assi juntos anduuieron q<>nto media legua. % {RUB. Capitulo .lxxiij. de como quedo quinos de monte agudo a guardar la cibdad.} {IN4.} QVinos de monte agudo ouo gra piedad quado vio llorar alos dos hermanos & dixo alos ricos hom- bres: sen~ores mal somos engan~a- dos que bien sabeys que estos dos hermanos son todo nuestro esfuerc'o & nuestra esperanc'a enlos grades peligros & por ende son los cri- stianos obligados de quedar a guardar la cib- dad de hierusale & assi lo quiero yo hazer: & mis hijos yran conel rey gudufre & a guardarle ha Quando esto oyo el conde eustacio omillosele & agradescio le mucho lo que dezia & prometie- ronle luego todos alli que si cumpliesse lo que dezia que parterian conel toda la ganacia que dios en aquella batalla les diesse. Estonce q<>- nos fue muy alegre por que tan bien gelo agra- descieron todos los ricos hombres: & tornose a hierusalem muy esforc'ado co su copan~ia. % {RUB. Capitulo .lxxiiij. como fue el rey gudufre co su hueste ala batalla de ramas.} {IN4.} DEspues que el rey gudufre ouo dxa- do quien guardase la cibdad de hie- rusalem. Mouio con su hueste ha- zia ramas: & desuiarose a vn monte alto & metieronse detras del en celada. E paro mietes alla cada vno sus cauallos & sus armas & las otras cosas q les no fallesciesse ninguna cosa delo que auian menester. estonce llamo el rey gudufre a tranquer & al conde de tolosa & a roger & a sus hermanos baldouin & eustacio & subieron en vn otero alto que se hazia en aql monte: & vieron de alli las tiedas dlos turcos & parescio les muy gran gente aun que estauan lexos dellos. E en aqlla tierra hauia vn lugar que llamaua los estrechos: & hauian de passar por alli los cristianos: & despues que ouieron aparejado todas sus cosas pensaron de andar & passaron estonce los estrechos dela otra par- te & descendieron al llano: & posaro en vn capo Mas despues que la hueste fue passada era ya tarde & vieron venir por el capo assi como vna compan~ia de gente & parecia q corria & robaua toda la tierra & los cristianos creyedo q era la hueste d escalona marauillaro se mucho como} {CW. D} [fol. 263v] {HD. Libro III} {CB2. venia sobre ellos a tal ora: & enbiaro alla a saber que era a dozientos hombres de cauallo afo(n)[rr]- echos & para que viessen quanta gente podria ser: aquellos dozientos fueron luego alla & q<>n- do llegaron tan acerca que podrian ver que co- sa era vieron que era ganado & tato hauia que era marauilla: & andaua con aquel ganado ho- bres a cauallo que mandauan alos pastores co- mo hiziessen & g(n)[u]ardassen el ganado por miedo delos robadores: & aquellos dozietos que fue- ron alla por saber nueuas embiaro a dezir alos ricos hobres q no era sino ganado q guardaua pastores: & fuero luego alla los dla hueste: & q<>n- do las guardas del ganado esto viero fuero hu- yendo luego todos quato pudiero: & los dela hueste llegaro & cogiero el ganado todo & tra- xiero lo ala hueste & tomaro alguos delos que guardaua el ganado q les contaro las nueuas dela hueste delos turcos & supiero por cierto q estaua el almirate abdalla a siete millas de alli: & q era su acuerdo d venir sobre ellos: & matar los todos: & fueron estonce los cristianos bie cier- tos que de todo en todo haurian la batalla. E ordenaron nueue hazes: & mandaron que fue- ssen las tres delate & la vna en par dela otra por costaneras: por q el capo era grade: & que las otras tres fuessen en medio: & las otras tres a- tras. E hauia tantos turcos que no se podrian contar por que cada dia crescian & venian dlas otras tierras de enderredor: mas despues que les ouieron tomado toda la presa del ganado: fueron muy alegres: & holgaron aqlla noche & estuuieron muy viciosos: & guardaro muy bien toda aquella noche. % {RUB. Capitulo .lxxv. como fue la hueste delos cristianos contra los turcos.} {IN4.} OTro dia el sol salido pgonaro por toda la hueste delos cristianos q se armasse todos & fuesse cada vno pa su haz: & mouieron muy passo cotra la hueste dlos turcos hauiedo gra espera- c'a en nro sen~or a quien es ligera cosa de hazer q venc'a los pocos alos muchos. E los de Do- mas & de arabia & dela beria q eran con los de egipto venian muy alegres hasta q viero alos xpianos q los buscaua: & pararo mietes & viero en como no les hauia miedo: & de alli adelante ouiero dellos mayor miedo q solia: & q<>ndo vie-ro} {CB2. las hazes dlos xpianos por todo el capo cre- yero q era muy gra gente: mas no era sino muy poca como auemos cotado: mas la psa del ga- nado q tomaro alos turcos adaua toda via co ellos. E q<>ndo el ganado se esparzia por los ca- pos hazia q los cristianos pareciessen muchos aun q no lo era: & q<>ndo ellos cessaua de andar: cessaua el ganado coellos: & los turcos pensan- do q era el ganado toda gete armada desmaya- ro mucho: & ouiero muy gra miedo & q<>siera hu- yr la mayor parte de sus ricos hobres sino por el sobrino del solda q los maltraya: & los ame- nazaua: & estuuiero mas co verguec'a & co mie- do que no de grado. Pero no eran todos de aquella voluntad: que muchos delos altos hombres hauia que eran esforc'ados & buenos en hecho de armas que tenia verguenc'a: & era ya puados en otros lugares muchos: & hinca- ron su estandarte & estadarte dize los turcos: & los moros por la sen~a mayor: & traen la en vna vara muy luega & muy fuerte & hincaua la siem- pre en sus huestes en lugar dode todos los de la hueste la pudiessen ver: & siempre tenian ojo & catauan aella: & mientra la veyan en pie anda- uan esforc'ados & hazian lo mejor que podian: & si la veyan abatida o derribada desmayauan todos & yuan a mal. Despues q hincaro el esta- darte & echaro antel enel campo el tesoro como auian ordenado pararo sus hazes lo mejor que pudieron: & supiero los ricos hobres dla hue- ste delos xpianos luego q viero alos turcos co- mo hincaua su estandarte q bien sabia ya los cri- stianos el hecho de aquel estadarte delos mo- ros estuuiero qdos: & touieron ojo por ver lo q querian hazer los turcos: & quado viero que los turcos paraua sus hazes apto se el rey gu- dufre co tranqr & coel conde de san Gil: & el du- que de normadia: & el code baldouin & eustacio sus hermanos & fuero teniendo ojo enlas ha- zes delos turcos de como estaua acabdillados & vieron como era gran gete & catado assi alas hazes el rey Gudufre vio cerca las hazes ante el estandarte el tesoro enel campo: & llamo ento- ce a Baldouin: & dixo le parad mientes lo q ha hecho los falsos dlos turcos: otras vezes ha prouado conesta maestria & co este engan~o las man~as delos cristianos: & bien saben ya como derramamos los cristianos con cobdicia dela} [fol. 264r] {HD. Fo. XXVI} {CB2. ganancia: & por esso pusiero a nuestros ojos el thesoro esparzido enel campo porq se descabdi- llassen nuestras hazes: & vayan los nuestros al thesoro: & sed ciertos q si lo quisieren tomar & a ello fuere que seremos desbaratados: q los tur- cos no fiziero esto sino porq los xpianos se car- gassen bien dello & se embarac'assen para las ar- mas: & dspues diessen enellos. E esta maestria a mi pensar tan bien la entiedo como ellos que la han fecha & parada a nuestros ojos. Haui- das estas palabras entre el rey Gudufre & bal- douin tornaronse luego a su hueste & fiziero pre- gonar por todas las hazes q ninguo no fuesse osado de catar por robo ni por ganacia que vie- sse so pena de pder la cabec'a: & en poco de rato fue sabido por todas las hazes. % {RUB. Capitulo .lxxvj. como los xpianos lidia- ron con los moros de egipto.} {IN4.} EStonce llego el rey tahur al rey gu- dufre & dixole. Sen~or pido vos de merced q me otorguedes la dlante- ra dela batalla: ca yo fuy coronado enla romeria en q venimos & andamos agora & de estonces aca me touieron por rey & por se- n~or los hobres pobres desta hueste: & nuca me acerte en ninguna batalla que yo no fuesse enlos primeros & fize siepre de manera q por ello no deuo ser culpado en ninguna cosa. Respondio el rey gudufre. Rey bien se yo que soys ho- bre muy esforc'ado & q en nuestra hueste no ha- uemos mejor hobre de pie que vos. Mas no sabeys el engan~o que han hecho los turcos fi- zieron venir delate la presa del ganado que nos tenemos ya: & agora pusieron el thesoro tendi- do enel capo sobre pan~os preciados porque to- me cobdicia la nuestra gente & se descabdillasse las hazes. E despues q los hombres darmas fueren embargados conel thesoro que de ellos & la vuestra gente es pobre & cobdiciosa: & que- rran tomar el thesoro & poder nos yemos per- der por ello sino nos guardassemos. A esto di- xo el rey tahur. Sen~or la mi gente como quier que sea pobre es bien madada & son hobres lea- les: & han buena creencia & nunca passara ni sal- dran d mi madado: ca muy obedietes me son: & yo creo q mas ayna lo cobdiciaran vros ricos hombres q los mios pobres. E dixole entoce el rey gudufre. Rey yo vos otorgo los prime-ros} {CB2. golpes que sean vuestros: & vos yreys pri- mero enla batalla & enlas feridas co nuestro se- n~or: & desque ouierdes menester ayuda os aco- rreremos. Quado la gente pobre oyo dezir q ellos yrian delate enla batalla fizieron muy gra alegria: & su rey tomo su pendon & fuese adelate & su gete empos del muy bien acabdillada & pa- ssaron vn lugar estrecho por vn sendero fasta q llegaron al estandarte: & de alli vieron el thesoro bien estendido por el campo. Estonce mado el rey tahur a su gente q estuuiessen quedos: & de- fendio les alli que niguno no fuesse osado de ca- tar por ganancia ni por robo sino que pderia la cabec'a por ello: & comenc'arole a jurar todos q no tomarian ninguna cosa de quato hallassen: & vio los venir el sobrino del soldan & mostrolos a sus caualleros & dixoles: por buena fe no erra- ua yo mucho si era marauillado delos xpianos & agora veo q el sen~or dellos es hombre de gra poder & muy esforc'ado que tan loco es q la gen- te pobre nos enbia p<>mero. & esto faze el por des- precio de nosotros & porende os digo q no me parece cosa con razo que meta yo mano en tan vil gente que muy gran desonrra seria de mi & d quatos hombres honrrados aqui estays: que alos mejores yria yo solo & los tomaria & aque- llos todos tengo yo por mios: & por esto no q<>e- ro q mouamos contra ellos. Alli fablo drucha- pas aql turco q os hauemos ya fablado & dixo sen~or grade locura haze el q tal gente como aq- lla no teme: & dios me guarde de caer en sus ma- nos q yo se por cierto que me cortaria la cabec'a & no lo dexaria por ningun precio: & yo los vi en la cerca de antiocha comer los moros biuos & muertos. E estonce el rey tahur como hobre d pro & de gran corac'o llamo su gente & dixoles q no desmayassen & que acometiessen derrezio a sus enemigos: & ellos dixero entoces san sepul- cro & comen(~)c'aron la batalla co palos ferrados & con porras & co piedras & con fachas: & quan- do podian ganar alguna espada tenianse por ri- cos & por bien andantes: & yua faziendo gra da- n~o enlos moros: q los moros no se defendian assi como deuian con verguenc'a delo q dixo su sen~or. E por que gelo hauia el defendido. & qua- do viero los vellacos q los moros no se les de- fendian assi como deuian llegaro se les mas ade- lante & fizieron enellos muy gran dan~o. E qua-do} {CW. D ij} [fol. 264v] {HD. Libro III} {CB2. el sobrino de soldan vio mal traer a su gente mudosele el corac'o & madoles q se defendiessen Estonce derramaro los moros & cercaro alos arlotes de todas partes & comec'aron de alan- c'ar dardos & saetas & hizieron muy gran dan~o enellos & mataro en poco de rato tatos q todo el campo era cubierto de muertos & de malferi- dos: entre tanto el rey tahur quado vio mal tra- er a su gete dio grades bozes llamado al rey gu- dufre & alos ricos hobres. vio estoces el rey gu- dufre como el tahur estaua en priessa: & dixo al conde de tolosa q fuese de parte dela mar & el q acorreria ala gente pobre: & fizo el estoce leuar su sen~a hazia aqlla parte do lidiaua el rey tahur E fueron alla todos ayuntados & bien acabdi- llados. E luego que vieron los turcos aquella haz rescibierola muy bien: & el rey gudufre firio con los de su haz enlos turcos muy esforc'ada- mente llamando san sepulcro: & despues q que- brantaron las lanc'as metiero mano alas espa- das & fizieron marauillas de armas matado & derribando caualleros de manera que quebra- taron toda aqlla haz en que estaua el almirante & llego el rey gudufre por fuerc'a alli do lidiaua el rey tahur que estaua ya mal tratado. E hizo estonce el rey gudufre en llegando campo en de- rredor de si en poco d rato de manera q acorrio al rey tahur & miro hazia el estadarte & vio estar el cauallero que diximos q leuara el mensaje a hierusalem & mostrole al conde eustacio su her- mano & dixole q como quier que acaeciesse que cometeria a yr por el: & el thesoro estaua ante el estandarte: & por esso no se mouia ninguno de aqlla haz para yr a lidiar: antes estauan arredra- dos porq parecia se el thesoro. E quando salio el rey entre su gente tirarose los turcos vn poco mas afuera creyedo q qria yr al tesoro a tomar dello. E aql que estaua enel cauallo estaua dela- tero & conoscio al rey enlas armas q traya & en- tendio bien q venia por el cauallo & dio muy gra- des bozes diziendo rey gudufre tomad el caua- llo & no me matedes. E diziendo esto descaual- go del cauallo & el duque entendio luego por q descaualgara aquel que el cauallo tenia & llego se a el & no le quiso fazer ningun mal: mas tomo el cauallo por la rienda & tornose quato mas pu- do & los turcos q creyan que queria tomar del thesoro quando vieron q no yua a ello mas que} {CB2. leuaua el cauallo corrieron empos del tirando dardos & saetas tatos que le passaron el escudo & la loriga por muchos lugares & abollaronle el yelmo & maltrataronle mucho: & como llega- ron muchos cercaronle muy ayna d todas par- tes ca el no se podia librar de sus manos como solia por aquel cauallo q traya que le embarga- ua: mas por todo esso nunca lo quiso dexar por cosa q le acaeciesse: & fuera alli preso o muerto si no fuera por eustacio su hermano q quado vio que se partia del llamo a rinalt de torres & a jua alambert que eran fijos de quinos de mote agu- do & acorrieronle & sacaronle de entre los tur- cos a muy gran peligro. Mas plugo a dios q nunca le ferieron: quando Rinalt d torres vio el cauallo pesole mucho porq el rey lo tomara: & con gran san~a salio de entre los xpianos & fue ferir a vn rey moro q vio estar delate los turcos & diole tal golpe por encima del yelmo q le fen- dio todo hasta los pechos & en tirado contra si cayo el rey moro muerto en tierra: & rinalte dio bozes por esforc'ar los suyos diziendo ferildos varones: ca ya les mate yo vn rey delos suyos. E tanto se paro alegre Rinalte por el rey mo- ro que mato que perdio el pesar que hauia por el cauallo porq le no ganara el: & sobre esso fue ferir a vn persiano & diole tal cuchillada que le corto la cabec'a de vn golpe. Eneste comedio fueron llegadas las hazes delos cristianos & fe- rieron de todas partes muy derrezio: en poco espacio rescibieron los turcos muy gran dan~o & llamaron sus sen~as a cada parte: & los cristia- nos acometieron bie a sus enemigos: & los tur- cos defendian se muy bien: & assi estuuieron de la vna parte & dela otra que no podian vencer los vnos alos otros. E estonces hablaron en- tre si los ricos hombres que consejo tomarian: ca los turcos eran tantos que si fuesse mies no los podrian segar todos en vn dia. & touieron ojo & vieron como el estadarte estaua muy bien guardado. Ca hauia puesto el almiral enel to- dos los mejores hobres darmas q hauia elos turcos: & entendieron muy bien los xpianos que mientra que aquella sen~a del estadarte estu- uiesse alc'ada que los no podrian ellos vencer. E dixieron que si dos ricos hombres o tres se partiessen dela batalla: & se apartassen dela hueste: & despues tornassen al derredor contra} [fol. 265r] {HD. Fo. XVII} {CB2. el estandarte & lo pudiessen derribar por la vir- tud de dios que seria los turcos desbaratados & hizieronlo assi. Estonce tranquer & el duque ruberte de normadia arredraronse vn poco de la batalla & despues tornaro alla dela otra par- te del estandarte & acometiero por alli alos ene- migos muy esforc'adamete: mas los turcos en- tendieronlo q estos querian hazer & pusiero to- do su esfuerc'o en se defender: pero tanto se apre- suraron traquer & el duq de normandia que lle- garon al estandarte mas los turcos llegarose estonce al derredor del estandarte de manera q los cristianos no le pudiero derribar de aqlla vez. Entre tanto el sobrino del soldan passaua por las hazes dela vna parte ala otra: & era ho- bre muy apuesto & andaua muy bien armado a marauilla & sabia se muy bie ayudar de sus ar- mas & era entendido & poderoso & esforc'ado & mostrauase buen cauallero darmas & los hom- bres por tal lo tenian &: yua diziendo entre las hazes delos cristianos donde esta gudufre rey de hierusalem: & assi hasta que llego alli do esta- ua el duque & embiole a dezir que ouiessen tre- guas de ambas las ptes hasta q el hablasse co el & hizieronlo assi: & salio el rey gudufre entre su gete & el sobrino del solda otrosi & dixo gudu- fre tu me as deseredado de hierusale & querria yo lidiar contigo eneste lugar vno por vno co tal que el que venciere al otro q sea vencida por ello la parte del vecido: & otrosi el vecedor que aya la honrra deste campo: desto fue el rey muy pagado & muy alegre quando lo oyo & otorgo gelo. E el conde eustacio llego estonce a estas palabras & traya en su mano vna lac'a muy bue- na & dixo al rey gudufre hermano si vos q<>sier- des yo lidiare con el: & dixieron otrosi lanberte & juan hijos de quinos d monte agudo q ellos vinieran alli por mandado de su padre para guardar el rey: & que no sufririan que otro(si) hi- ziesse la lid sino aquel que fuera llamado ni que gelo retraxiesse al vno ni al otro. E estoce dio eustacio la lac'a a su hermano: & el rey fue luego a herir a aquel sobrino del soldan de manera q le partio el escudo & le passo la loriga & metiole la lanc'a por el cuerpo tanto que le parescio dla otra parte & dio conel muerto a tierra delate su gete & tomaron los cristianos por aquello gra esfuerc'o & los turcos ouiero gra pesar por q el} {CB2. sobrino del soldan su sen~or era muerto. E los otros q fuera al estadarte no sabian parte dsto tanto pelearon conlos turcos q pudiero mas que ellos & derribaronles el estadarte por fuer- c'a: quando los turcos vieron que el estadarte era deribado: & oyero que su sen~or era muerto desmayaron todos & comenc'aro a huyr hazia escalona & empos de(l)los q yuan huyedo cotra la sierra yua el rey gudufre & empos delos que yua huyedo cotra la ribera de la mar ca en dos partes se partieran los turcos a huyr si no al- gunos que se esparziero si se pudiessen ascoder dela muerte empos dessos que diximos q hu- yan por la ribera dela mar fue el code de tolosa que les aqxo tanto q entro embuelto conellos en escalona: & los del alcac'ar cerraro las puer- tas & basteciero muy bie las torres & los anda- mios dela puerta dela villa de manera q fuero ellos apodrados d todos los fuertes lugares como antes eran quando biuia en paz: & dixie- ro al code que saliesse dela villa & que se la entre- garia coel alcac'ar si los sacasse en paz & los pu- siesse en saluo pero co tal que el fuesse sen~or dela villa & no otro ninguno: & la razo por q no qria dar la villa a otro sino al code de tolosa era por q sacara el en saluo dela torre de dauid a orba- ga q estoces era rey de hierusale por q matara a todos los turcos que se metiera en hierusale quado los cristianos la coquirieron & la entra- ro por fuerc'a & los matara despues q se les die- ran a prisio. E el conde salio entonce fuera de la cibdad de escalona: & los turcos metieron d su grado el pendon del conde con alguna de su gente en el alcac'ar con tal partido q si pudiesse el alcanc'ar dl rey gudufre q le diesse a escalona por heredad que les touiesse lo que auia puesto con ellos: & si les esto no hiziesse que saliesse su gente fuera en saluo que hauia dexado en el al- cac'ar que era tanta q lo pudiera bien tener & de- fender delos turcos q lo tenia en antes. Mas la postura fuera fecha a buena fe & sin engan~o & avn co todo esto auia entedido el code d tolosa ante q se cocertassen los turcos q no podria to- mar la villa por fuerc'a q no venia d toda la hue- ste otra gete con el sino su copan~a mas avn por esso no dexara el d madarla cobatir mas los p- uecianos & los gascones dixero q muy gra ge- te armada auia enla villa & por las fortalezas} {CW. D iij} [fol. 265v] {HD. Libro III} {CB2. & que la su gente era cansada & no podria tomar la cibdad & avn que la tomassen q no gela daria & perderian ay su gente embalde: & por esto se co- certara el conde con los turcos assi como haue- mos contado. % {RUB. Capitulo .lxxvij. porque los cristianos no ovieron la cibda[d] de escalona.} {IN4.} VEncida fue la batalla entre ramas & Jafa segu que es contado. Mas despues que los xpianos llegaron a escalona enel alcance posaron de fuera essa noche. E la man~ana fue el code de to- losa a hablar conel rey Gudufre & dixole q si el pudiesse hauer dlos turcos a Escalona que ge- la diesse por suya: & el rey respondiole que se aco- sejaria sobre ello con los ricos hombres: & em- bio por ellos & dixoles como el conde de tolo- sa le demandaua q le diesse a Escalona por suya & que gela queria dar por cosejo dellos. Alli di- xo Tranquer sen~or no fagades tal cosa: ca esta villa es vuestra camara & guarda d todo el rey- no de hierusalem: & el code es hombre podero- so & si lo metedes dentro despues no lo sacare- des tan ligeramente: & podria ser q vos fallaria- des mal por ello: ca vos querria por ventura de- seredar de vuestro reyno. E passara las sus ge- tes la mar & viniero a este puerto & no perderia entrada ni salida por vos. E sobre esta razo ca- llaron se todos los ricos hombres. E el conde de tolosa dspues que vio q no gela querian dar embio por su gente q se veniessen. E quado los turcos supiero el cocierto como era sacaro fue- ra del alcac'ar & de toda la villa la gente del code en saluo: & assi se perdio dessa vez Escalona q la no ouieron los xpianos: por donde vino gran dan~o & gran pdida. E ante que los xpianos la ouiessen dspues moriero sobre ella mas d .xxx. mil hombres dela vna & dela otra parte: & por a- quello se quisiera reboluer la gente dl conde de tolosa co toda la hueste mas no gelo quiso el co- sentir. E porq sacara su gente de escalona. Di- xo tranquer q hazia traycio: mas boluio por el el conde Eustacio & puso el pleyto en hecho de auenencia: & dixo a su hermano que fazia sin ra- zon en se querer desauenir conel conde de tolo- sa: ca muchos seruicios & muchas ayudas ha- uia fecho a todos los dela hueste en muchos lu- gares & que nunca errara: & si en aqllo le hauia errado que hombre era el conde de tolosa que} {CB2. todo lo podria emendar muy bie: mas q fuera mal acuerdo de tantos altos hombres que ay estauan porq hauian dexado pder lo que tenia por hauer lo demas que si el conde quisiera bie pudiera tener a Escalona contra voluntad de todos los dela hueste por mar & por tierra: ca haurian de su tierra toda todos los nauios si el quisiesse. % {RUB. Capitulo .lxxviij. como los xpianos par- tieron el hauer que hallaron enel campo donde vencieron la batalla.} {IN4.} TOrnaronse ento[n]ces el rey & toda la hueste para el campo do venci(a)[e]ran la batalla & tomaron muy gra riqza de oro & de plata & de otras cosas nobles & cauallos & armas & otras bestias q esta- uan enlas tiendas: & tanto de todo que era vna gran marauilla. E cogieron lo todo & tornaro se conello para hierusalem & partieronlo todo comumente dando su derecho ta bien al pobre como al rico & loaro mucho a nuestro sen~or por ello & dierole gracias por la gra merced q les fizi- era el dia dssa batalla se pdio el falso obpo d mal- turana de q hauedes ya oydo ante dsto assi que nunca supiera que fuera del: pero algunos dzia q el rey le embiara a buscar alos ricos hobres q no veniera conel & q lo matara. Mas como q<>er que le acaescio no fue gran dan~o antes fue gran bien: porq salio el malo d entre los buenos. E el code baldouin hermano del rey gudufre tor- nose de alli para roax & Traquer quedo en hie- rusalem conel rey gudufre. % {RUB. Capitulo .lxxix. como se despidieron dl rey el conde de flades & el duque de normandia.} {IN4.} DEspues q el rey & la hueste se torna- ron a hierusale dos ricos hobres q se matouieran toda via muy noble mete enla hueste despidiero se dl rey gudufre & de todos los otros hobres honrra- dos. E entraron enl camino & tornaro se a sus tierras: & el vno de aqllos dos ricos hombres fue ruberte duq de normandia: & el otro ruber- te conde de flandes & fuero por mar a Costan- tinopla: & rescibio los muy bien el empador ali- xio: ca los viera ya otra vez q<>ndo vinieran con los otros ricos hobres & dioles muy hermo- sos dones & joas de muchas fechuras quado se partieron del & tornarose para sus tierras en saluo. Mas el duque de normadia hallo el esta-do} [fol. 266r] {HD. Fo. XXVIII} {CB2. de su tierra de otra manera de como la el ha- uia dexado. Ca el entre tanto q el fizo su rome- ria su hermano el mayor que era rey de ynglate- rra q llaman guillem el ruuio murio sin herede- ro & por derecho segu las costubres dela tierra deuiera hauer el reyno este duque Ruberte q era el mediano: mas su hermano el menor q lla- man enrique vino alos ricos hombres dela tie- rra. E dixoles q el duque su hermano era alc'a- do por rey de hierusale: & que no hauia volutad de tornar jamas aquende los puertos de vlt[r]a mar: & por esta metira q les dixo hizieronle rey de ynglaterra & tornarose sus vassallos. E qua- do el duque torno de vltra mar demando el rey- no: mas su hermano no gelo quiso dar: & el du- que aderec'o luego gra flota & gran gente & pa- sso la mar: & arribo a ynglaterra & tomo el puer- to por fuerc'a: & su hermano el rey vino cotra el con todo el poder dela tierra: & ordenaron sus hazes para batalla: mas vieron los hombres buenos del reyno q seria gran mal si aquellos dos hermanos lidiassen sobre aqlla razon: & q todo el dan~o se tornaria enel reyno metieron se en medio & auinieron los enesta manera que to- masse el reyno Enrique & que diesse cada an~o al duq vna quantia de hauer en parias. E estoce esta auenecia fecha torno se el duque para su tie- rra. Despues desto acaescio q ante q ouiesse el reyno aquel Enrique q hauia el en normandia que era el ducado de su hermano algunos casti- llos & eran suyos d heredad: & este Enriq qria los retener por razon q eran suyos: despues q fue rey de ynglaterra el duq demado gelos dizi- endo q pues el era rey no hauia porq tener for- talezas en su ducado: mas enrique no gelas q<>so dar. E quado esto vio el duque tomo los casti- llos por fuerc'a. E quado lo supo el rey enrique fue muy san~udo & ayuto todo su poder & passo a normandia: & el duq salio a el & lidiaron amos & fue vecido el duque & su hermano metiole en pri- sion & ouo enriq el reyno de ynglaterra & el du- cado de normandia & el duque Ruberte murio enla prision de su hermano. % {RUB. Capitulo .lxxx. Del rey Gudufre & delos ricos hombres que quedaron con el.} {IN4.} EL conde de tolo(lo)sa en su buelta q fazia d su romeria para venirse a su tierra vino fasta el puer[t]o dla rocha de suria & dexo ay ala codesa su mu-ger} {CB2. & fuese para costantinopla co entencion de tornar se luego & el empador fizo gran alegria conel & dio le grades dones & tornose en saluo para el puerto dela rocha: & el rey gudufre qdo en hierusale & matouo muy bie el reyno q dios le hauia dado & retouo consigo el conde Gra- ner de gres & a otros ricos hombres: & quedo otrosi conel traquer el noble cauallero: & diole el rey en tierra todo el principado de galilea & la cibdad de cayfas co todas sus ptenecias: & tra- quer touo aqlla tierra & rigio la con seso & co re- cabdo tan bien q ouo grado de dios & dlos ho- bres: & dio grandes rentas alas yglesias & mu- chos apuestos ornamentos de oro & de plata & de vestimentas & mayormente alas yglesias de nazareth & de tabaria & de monte tabor. Mas los ricos hombres que fuero despues alli sen~o- res les q<>taron gra parte de sus derechos. muy sabio hombre fue Traquer & leal & franco & lar- go de dar mayormente alas yglesias assi como parescio despues bien en antiocha ca mucho en- salc'o ala yglesia de san pedro & crecio el princi- pado assi como vos lo cotara la ystoria adelate. % {RUB. Capitulo .lxxxj. Como vino a hierusalem Boymonte principe de Antiocha.} {IN4.} EStando el estado del reyno de hie- rusalem como haueys oydo Boy- monte principe de pulla & de Antio- cha supo por cierto q los otros ri- cos hombres q el tenia por hermanos que ha- uian conquerido con ayuda de nuestro sen~or la cibdad de hierusalem delos turcos & q hauian cumplido sus votos & promessas q fizieran a di- os & complidas sus romerias. E porede vino a vn lugar cierto para fablar con sus vasallos. E el acuerdo de aquello q hablaron fue este q fuessen al sepulcro santo por complir sus votos & romerias como es ya dicho & tener vegillas & fazer sus oracioes & dar ay sus ofredas & sus li- mosnas & ganar perdon de sus pecados. E ha- uian otrosi muy gran deseo de ver al rey Gudu- fre & alos otros ricos hombres por les prome- ter ayuda & ayudar les si menester les fuesse con los cuerpos & con las haziedas & con su gente: ca Boymonte no estaua presente quado toma- ro a hierusalem porque se hauia quedado para guardar a Antiocha por acuerdo de todos los ricos hombres & por defender las cibdades & los otros pueblos dela tierra q hauian coqui-rido} {CW. D iiij} [fol. 266v] {HD. Libro III} {CB2. dlos turcos nueuamete segun q hauedes ya oydo: & otrosi porq tenian alli los xpianos buen lugar de vengarse si menester les fuesse. E porende touiero por bien todos los dla hueste q se quedasse alli boymote porq era buen varo rezio & discreto & guardaria bien la cibdad d an- tiocha dlos enemigos: po como q<>er q el touie- sse mucho q hazer en su tierra dexolo todo por yr a ver al nueuo rey de Hierusale & alos ricos hobres: & salio de Antiocha para yr a hierusale con muy hermosa gente a cauallo & a pie: & vino hasta a vna cibdad q es sobre la ribera dla mar que llama bolania & esta cabo el castillo q dizen margad: & assento alli sus tiendas a pesar dlos dela cibdad: ca en aql tiepo hauia arribado pe- legrinos de ytalia al puerto dela lischa: & venia conellos vn hobre bueno q era arc'obispo de pi- sa & natural de vna cibdad q llama Arriana. E era esse arc'obispo varon muy letrado & sabio & deziale por nobre laymberte. E este arc'obispo con toda la otra gente llegarose a boymote por yr coel a hierusale mas seguramete: & crecio mu- cho la hueste assi q se fiziero d pie & d cauallo bie hasta .xxvj. mil: & despues q fuero todos ayuta- dos comenc'aron a andar por la ribera dla mar mas no hallaro cibdad q no fuesse d sus enemi- gos: & porede passaro essa tierra co muy gra pe- na & ouieron enella muy gra trabajo por la gra- de megua de viadas: ca no fallaua nigua cosa q coprar ni q tomar: ca los turcos q<>ndo sabian q venia metianlo todo enlas fortalezas. E aqllo q ellos leuaua duroles poco. En aql tiepo fa- zia muy grades aguas & gra frio: ca era enl mes de nouiebre: & por el grade frio q fazia muriero muchos dellos. & nuca en toda aqlla tierra ha- llaro quie les vendiesse cosa alguna ni entre los de tripol & los de cesaria: & por aqllo fuero muy lazerados & meguados dlas viadas: & todo bie q les fallecio: mas co todo esso tanto trabajaro por la volutad de nro sen~or q les ayudaua q lle- garon a hierusale: mas ante q llegassen veniedo por el camino supieron por cierto q era muerto el patriarca de hierusale q fuera a aqllas tierras a demadar limosnas ante q hierusale fuesse cer- cada dlos pelegrinos segu hauedes oydo: & q muriera enla cibdad de chipre. Mas quado el rey gudufre sopo q venia el p<>ncipe boymote & aqllas copan~as conel salio a rescebirlos con to- dos los ricos hobres & la clerezia coel & todo el} {CB2. pueblo ta apuesto & tan bie q fue vna marauilla las nobles honrras & grades & el noble rescebi- mieto q les fiziero: & leuaro los alos santos lu- gares do fiziero sus oraciones & ofredas & mu- chas limosnas: & tornaro a sus posadas. E q<>n- do vino la fiesta d nauidad fuero todos a tener la a bele porq naciera ay iesu xpo: & fuero a ver la cueua en q el saluador dl mudo fue puesto en vn lugar dsuiado & en aql lugar eboluio la v<>ge santa maria en pan~os no muy preciados a su fi- jo despues que le pario & le dio alli la teta. % {RUB. Ca .lxxxij. de como hiziero patriarca d hie- rusalem a daymberte arc'obispo de pisa.} {IN4.} HAsta aql tiepo hauia estado la ygle- sia d hierusale sin pastor q derecha mete fuese fecho & puesto en aql lu- gar. & bie hauia .v. meses q fuera to- mada la cibdad: mas ayutarose los ricos hom- bres coel rey gudufre pa hauer su acuerdo d fa- zer patriarca. E el acuerdo fue tal q diessen tal hobre q fuesse digno de hauer aqlla honrra: & passaro muchas razones entre ellos sobre esto ca los vnos qria a vno & los otros a otro: & en fin por acuerdo d todos escogiero por patriar- ca a daynberte q era arc'obpo d pisa & assetarole ela silla & dierolo por patriarca d hierusale: & lo q hauia fecho el falso Arnol dieronlo todo por nada: & q<>ndo aql hobre bueno fue assetado en aqlla alteza & horra & dignidad (&) el rey gudufre & el p<>ncipe boymote veniero & fincaro los yno- jos ate el muy huilmete: & el patriarca cofirmo estoces al rey gudufre la entrega dl reyno d hie- rusale: & a boymote el p<>ncipado & sen~orio d an- tiocha: & aqsto fiziero ellos por suicio de nro se- n~or q les hauia dado la horra de toda aqlla tie- rra: & despues estableciero ellos al patriarca re- tas & possessiones con q viuiessen horradamete el & los otros que despues dl viniessen q fuessen patriarcas de hierusalem. {RUB. Ca .lxxxiij. como boymote p<>ncipe d atiocha se despidio dl rey gudufre & se torno pa antiocha.} {IN4.} DEspidieronse Boymote & alguna otra gete del rey gudufre & dlos ri- cos hobres & fuero al rio jorda & la- uarose enel: & tornaro pa tabaria & despues passaro por la tierra d fenicia & dexaro a ma derecha a cesarea: & dspues entraro en ytu- rea & veniero ala cibdad d maubet: & fuero por la ribera dela mar. & llegaron sanos ala noble} [fol. 267r] {HD. Fo. XXIX} {CB2. cibdad de antiocha con todo lo suyo. % {RUB. Capitulo .lxxxiiij. torna a cotar del rey gu- dufre & del patriarca.} {IN4.} COstumbres & malas maneras son de alguos hobres q no puede sufrir q mucho tiepo haya paz las getes entre quien ellos puede meter desa- uenencia & discordia: assi q por tales hombres se leuanto contienda entre el rey & el patriarca: ca el patriarca demadaua la santa cibdad d hie- rusale & la torre de dauid por suya: & la cibdad d jafa co todos sus terminos: & dezia q todo aq- llo deuia ser dela yglesia del sepulcro. Mas ds- pues q la cotienda duro ya q<>ntos dias el rey co- mo era bue varo & omilde & mesurado & temia a nro sen~or dio al patriarca el dia de santa ma- ria candelaria delante toda la gente la quarta p- te dela cibdad de jafa pa la yglesia del sepulcro & despues desto el dia dela pascua de res(n)[u]rrecio dexo en mano dl priarca la q<>rta pte dla cibdad d hierusale co todas sus ptinecias: po co tal q to- uiesse el rey aqllas dos cibdades co sus retas fa- sta q ouiesse coquerido delos turcos co la ayu- da de dios con q acrescetasse el reyno: & q si por auetura entre tanto muriesse el rey sin herede- ro q qdassen todas aqllas cosas sin cotieda en mano del patriarca. Mucho se marauillaron estoce las gentes porq el rey gudufre q era ho- bre santo & sabio mandaua q la quarta parte de aqllas dos cibdades co sus gentes & co las p- [ti]nencias delos sus derechos qdassen enla ma- no del patriarca: ca los hobres horrados q te- nian la cibdad & la coquiriera gela hauian da- do tan franca & tan quita q no podia ser: mas assi q no q<>sieron q otro ninguo ouiesse enella p- te ni sen~orio sobre el: ante touiero por bien q el sen~orio lo ouiesse sin otra copan~a d nigu sen~or. % {RUB. Cap .lxxxv. q pone la razo porq auia el pa- triarca la q<>rta parte de hierusalem.} {IN4.} CJerta cosa es & fue desde aql tiepo en q los latinos entraro enla san- ta tierra: & aun luego tiepo d antes q auia la q<>rta pte dla cibdad de hie- rusale el priarca & tenia assi como por suya: & co- mo aqsto acaecio por q<>l razo contar vos lo he- mos agora aq<> breue mete en pocas palabras: ca nos fallamos enlas ystorias antiguas q mie- tra q la cibdad fue en poder delos xpianos nu- ca pudo estar en paz luego tiepo ante la cerca-ua} {CB2. muy amenudo los p<>ncipes dlos dscreydos ca todos la qria auer cada vno para si: & por esso tomaua muy amenudo los ganados & los la- bradores: & hazia grades males & muchos em- bargos alos moradores dela santa cibdad: & q- braua los muros & las torres con engenios: & por aqllos dan~os era la cibdad abierta por mu- chos lugares. E en aql tpo era el reyno de egi- pto el mas rico & mas poderoso q niguo de to- dos los otros reynos dlos turcos. E el sen~or de egipto q es el califa tenia en aql tpo a hieru- sale & toda la tierra de a derredor & coquiriera toda la tierra de suria hasta el puerto dla lischa q es cerca de antiocha: & assi auia acrecetado su sen~orio cotra aqlla pte q marauilla era & metie- ra adelatados & alcaldes por las cibdades q era sobre la ribera dla mar: & otrosi por los rey- nos de fuera. E estoces ordeno por las cibda- des sus retas & sus almoxarifadgos segu q ca- da cibdad deuia pechar: & lo q ha(n)[u]ia de hazer alos derechos del sen~or: & despues desto aun touo por bie q los cibda[da]nos de cada cibdad fi- ziesse adobar los muros & las torres cada vno los dlas sus cibdades & que las matouiessen to- da via en buen estado: & segu aqllo mado el ade- latado de hierusale alos dela villa q adobasse los muros & las torres ta bie como estaua d an- tes: & partio estoces las calles & barrios q<>nto ouiessen cada vnos d hazer por si: & mado alos cristianos de hierusale q era catiuos q adoba- ssen ellos: la q<>rta pte dlos muros dela cibdad: & los cristianos eran tan pobres & tan agrauia- dos delos pechos que entre todos no podri- an hazer dos torrezillas: & entendieron eston- ce que no mandaua el adelantado aquello sino por buscar achaque para destruyrlos: & poren- de ayuntaron se todos a consejo & fueron se pa- ra el adelantado & fincaron los ynojos antel muy omilmente: & pidieron le por merced que les mandasse hazer tal cosa que ellos pudiessen complir: ca aquello que les el mandara no era cosa que ellos pudian hazer & el adelantado co- mo era hobre soberuio q nuca amaua alos xpi- anos amenazo los muy fuertemete & juro q si pa- ssassen su madado & aqllo q el califa su sen~or ma- dara q todos las faria dscabec'ar & q<>ndo los xpi- anos catiuos aqllo viero fuero muy espatados ca no podria coplir lo q les madaua mas en fin tato trabajar(q)[o] coel rogado le co algunos tur-cos} [fol. 267v] {HD. Libro III} {CB2. que ouo piedad dellos en tal manera q les dio plazo hasta que ouiessen embiado a pedir por dios al emperador de costantinopla que les embiasse limosna de q pudiessen coplir aqlla la- uor por q escapassen de muerte: ca eran conde- nados a muerte si no pudissen complir aquello que les mandara el califa: & que ouiesse piadad dellos por amor de jesu cristo. % {RUB. Ca .lxxxvj. dela manera en q el empador d costantinopla hizo ayuda alos cristianos que morauan en hierusalem.} {IN4.} LOs mesajeros fuero al empador d costatinopla: & cotaro le aqllo por q viniera & como era catiuos & los trabajos q les hazia sufrir los tur- cos: & al cabo como eran juzgados a muerte si el por su merced no les acorriesse. E el epador co- mo era principe muy poderoso q<>ndo oyo las nueuas q les daua lloro mucho el & q<>ntos coel estaua: & el empador como era hobre muy esfor- c'ado & dizia le costatino por sobre nobre: & este costantino matouo el impio muy esforc'adame- te. & q<>ndo oyo la peticio q los xpianos pobres de hierusale le hazian ouo piadad dllos & dixo q los ayudaria d grado & muy coplidamete assi q ellos co la merced de dios cupliria bie aqllo q les madara hazer: en manera q si ellos pudie- sse acabar coel califa q en aqlla pte q a ellos ma- daua reparar el muro no morassen otros hom- bres sino los xpianos & q desta manera los ayu- daria & no de otra manera: & desto les dio sus cartas selladas co sus sellos pendietes q lleua- ro alos vassallos del empador a chipre q si los xpianos de hierusale pudiesse acabar coel califa d egipto aqllo q auedes oydo q ellos de sus re- tas la q<>rta pte dlos muros d hierusale & aqllos mesajeros tornaro se pa el patriarcha & pa los otros q los embiara: & cotaro les lo q auia aca- bado co el empador: & aqsto dixero el patriarca & los xpianos catiuos d hierusale q era muy gra- ue cosa d alcac'ar delos moros: po q lo puaria si lo pudiesse acabar conel califa pues q de otra manera no podria ser: dspues dsto los mensa- jeros fuero al califa: & assi los q<>so dios endere- c'ar que hallaron el califa & otorgo les aquesto que le demandaron: & dio les sus cartas bue- nas & firmes. Los mensajeros entoces torna- ron se con gran alegria: & ouieron muy gran plazer los cristianos que les embiaran. & hi-ziero} {CB2. luego la q<>rta pte dlos muros de hierusa- le del tesoro dl empador costatino de costatino- pla: assi como el gelo madara: & assi fue aqlla la- uor acabad(o)[a] ante q los xpianos ouiesse conq<>- rido la cibdad de hierusale. dspues q el califa d egipto mado q los xpianos touiessen la q<>rta p- te dla cibdad de hierusale estuuiero aparte los xpianos & ouiero por ello gra mejoria: ca mien- tra q moraua entre los turcos fazia les mucho mal & muchas dsonrras: mas despues no ouie- ro cotienda ningua coellos: & alli comenc'aron a desptir se: & venia antel patriarca & estonce no ouo otro juez en aquella quarta pte dla cibdad de hierusale sino el patriarca: el gouerno & ma- touo toda via aqlla q<>rta pte assi como por suya & tenia esta q<>rta pte desde la puerta dela torre de dauid hasta la puerta de san esteua & tato era la cerca q los xpianos hauia d hazer: & por de dentro dela cibdad tenia hasta los can~os: & des- de los can~os hasta la puerta de san esteua: & en aquel espacio detro es el mote q llama caluarie do jesu xpo fue puesto e cruz: & ay es el sepulcro dode el resucito & el espital & dos abadias d due- n~as: la vna dlas monjas dela latina: & la otra delas monjas de santa maria: & la casa del patri- arca & la yglesia del sepulcro & tiene se en vno: & por esta razo q auedes oydo dio el rey Gudu- fre aqlla q<>rta parte al patriarca daynberte enla forma como hauedes oydo. % {RUB. Capit .lxxxvij. q torna a contar como fue el rey Gudufre cotra la cibdad de sur.} {IN4.} EN aql tpo fuera se d hierusale to- dos los ricos hobres & tornaro se pa sus tierras: sino muy pocos q qdaro con el rey Gudufre q tenia el reyno & tranquer q quedara coel estauan co- mo solos en aqlla tierra: & era ta pobres de ha- uer & de gente q a penas podia legar a mil hom- bres a cauallo: & ocho mil a pie: & l(o)[a]s cibdades q los pelegrinos hauia ganado no estaua vna cerca de otra: & porede no podia yr dla vna ala otra sino por tierra d sus enemigos: & aun esto co muy gra peligro: & las villetas chicas q lla- maua castiles tenialas los moros & obedeci- an alas grandes villas & queria muy mal alos cristianos. E quando los encontrauan solos por los caminos matauan los vnos & leuauan los otros para sus villas: & vendian los & hazi- an aun peor & mayor crueza q no queria labrar} [fol. 268r] {HD. fo. XXX} {CB2. sus tierras por razon q los cristianos no par- tiessen coellos: & mas queria auer megua q aba- sto por q la ouiessen los cristianos conellos: & aun dentro enlas cibdades no estaua bien segu- ros: ca auia muy poca gente & los ladrones ve- nia d noche hasta los muros: & qbrataua las ca- sas & mataua los en sus lechos & leuaua lo q ha- llaua: & porede auia muchos cristianos q dsam- paraua sus heredades & sus huertas & sus riq- zas & se tornaua para sus tierras co gra miedo q hauia delos turcos q estaua aderredor dllos q no se jutassen todos algun dia & los matassen a todos: & por la san~a de aquellos que huyero fue establecido p<>meramete en aqlla tierra que el q pudiesse mantener an~o & dia su heredad nu- ca respodiessen despues por ella a otro ninguo porq muchos por miedo & por couardia auia dexado sus heredades. E quando hauia paz tornauan & querian los cobrar: & por aquello nuca fuero despues oydos co aqllos que tenia las heredades: & porede tanto q el reyno d hie- rusale estaua en tal pobreza el rey Gudufre co- mo era de gran corac'o & tenia toda su esperac'a en nuestro sen~or quiso ensanchar & acrecetar su reyno: & ayunto quata gente pudo auer & vino hasta vna cibdad q es sobrela mar q llama sur. & cerco la & hallo que estaua bien bastecida de gente & d engenios & de armas & de viandas. & la hueste dlos cristianos q estaua fuera era pe- quen~a & menguada de todo bien: & mayormen- te porq no auian nauios con q pudiessen guar- dar la mar delos turcos q yua & venian quan- do querian: & por todas aquestas cosas partio se el rey con esperanc'a de tornar mas prospera- do quando fuesse tiempo: & assi lo ouiera fecho si nro sen~or le ouiera dado mas luenga vida. % {RUB. Cap .lxxxviij. delo que dixo el rey Gudu- (du)fre alos turcos que le traxeron los psentes.} {IN4.} VNa cosa acaecio en aquella hueste quando estauan sobre sur q no de- uemos dexar de dezir enesta ysto- ria: delas motan~as de tierra de sa- maria do es la cibdad de naples venieron los turcos que eran sen~ores delos cortijos a derre- dor & traya psentes al rey vino & azeyte & vuas mas su entedimiento segu razon era mas por assechar alos cristianos que no por hazer pre- sente al rey: & tanto rogaro a su compan~a q los} {CB2. leuaron ante el con sus presentes. E el rey gu- dufre como era hombre omilde & sin soberuia estaua assentado en su tienda en tierra acostado a vn saco lleno de heno & esperaua en aquel lu- gar vna parte de su gente que hauia embiado a correr la tierra: & despues que hizieron su psen- te: & que vieron al rey ser assi en tierra: & tan po- bremente marauillaro se mucho & pregutaron alos q entendian su lenguaje: porq era aquello q tan alto principe q viniera de ocidente: & que hauia tomado toda la tierra de oriete & vencie- ra tantas gentes. & prendiera & matara & gana- ra tan poderoso reyno como el de hierusalem estaua tan pobremete que no tenia de baxo de si pan~os preciados: ni el no vestia seda: ni esta- uan aderredor del armados que le guardassen con espadas sacadas ni co fachas por q todos aqllos q lo viessen ouiessen miedo del: & estaua assentado en tierra assi como hobre de poco po- der. E el rey pguto q era aqllo q hablauan. E contaron le aquello de que se marauillaron los turcos. E el respondio q no era desonrra estar en tierra: ca de tierra venian todos: & ala tie- rra hauian de tornar. E quando aquellos que lo vinieran a ver entendieron aquella respuesta loaro le mucho & pciaron mucho el su seso & la su omildad & partieron se del diziendo que pa- rescia ser buen hombre para ser sen~or de toda la tier(c)[r]a & para mantener el pueblo: & aquella palabra fue muy sonada & loada de aquellos q la oyero por muchos lugares. E porende fue mas temido de sus enemigos: & mayormente por aquellos que preguntaron por su hazien- da: & de mas porque no hallauan enel sino hu- mildad & mesura con seso & esfuerc'o. % {RUB. Capit .xc. de como fue preso Boymonte principe de Antiocha.} {IN4.} MAnteniendo se el reyno de Hieru- sale segun q auedes oydo: acaescio que vn rico hombre de armenia q dezian Gabriel que era sen~or dela cibdad de maleteyne que es allende del rio eu- frates enla tierra d mesopotania ouo miedo q los turcos d persia venia sobre el: ca la gente q tenia en derredor de si le corrian su tierra muy mucho amenudo & hazia le gran dan~o: de ma- nera q no los podia sofrir sino a muy gra pena porq tenia muy poco poder: & por aqllo tomo} [fol. 268v] {HD. Libro III} {CB2. consejo con su gente & embio a dezir a boymote principe de antiocha q viniesse muy presto a su tierra q le queria dar su cibdad por vna cosa q era assaz con razo ca dezia que mas queria que ouiesse el principe aquella cibdad por su grado que no que gela tomasse los turcos por fuerc'a E q<>ndo boymote oyo aquellas nueuas como aquel que era muy apercebido aderec'ose muy ayna & entro en su camino & passo el rio de eufra- tes & entro en mesoponia assi que era ya cerca d aquella cibdad meleteyne que el yua a recebir: mas vn turco que llamauan Ranime supo co- mo venia & puso se en celada & dio enel ta a des- ora co su copan~a que mato a todos aquellos q le osaro esperar ca los hallo a todos sin recab- do & huyero muchos dellos. Mas boymote fue preso & metido en hierros: & por aqsta des- auetura de boymote subio el turco en muy gra soberuia & esforc'ose mucho enla gran hueste q tenia: & cerco la cibdad de meleteyne ca el pensa- ua tomarla muy ayna o que gela daria: mas al- guno[s] de aquellos que escaparo q<>ndo el princi- pe fue preso vinieron huyedo hasta la cibdad d roax & contaron al conde baldouin la desauetu- ra que conteciera al principe: & q<>ndo aqllo oyo como el muy noble principe era preso ouo muy gra pesar dl: ca el le tenia por su hermano por la romeria en q veniera & porq era comarcanos ca sus tierras eran vna cerca de otra: & ouiera muy gra pesar si los turcos tomassen las cibda- des q boymonte hauia conqrido: & por aqllo embio muy presto por su gete d pie & de cauallo como lo auia menester para aqlla carrera & ta- to anduuo hasta q llego muy ayna cerca de me- leteyne que era lexos de su tierra bie dos jorna- das. E quado supo danimen el turco q venia el conde no le oso esperar ni lidiar conel: & par- tio se dela carrera & lleuo consigo a boymonte que tenia preso: & quado lo supo el conde baldo- uin fue empos del bien tres jornadas como q no le pudo alcanc'ar torno se para la cibdad. E grabriel sen~or dlla recibiole co muy gra alegria a el & a toda su gete & despues diole la cibdad en aquella misma manera q pusiera con boymon- te & despues que rescibio la cibdad tornose para roax. % {RUB. Capitulo .xcj. de como dexa la estoria de ha- blar desto por cotar del rey gudufre.}} {CB2. {IN4.} EL reyno d hierusalem quedara en guarda del rey gudufre mas caye- ron en ta gra pobreza el & su gete & ta gra lazeria que no lo podia hom- bre contar & estonce llegaronle espias buenas & ciertas que le dixieron q enlas tierras de ara- bia allede el flume jorda hauia gentes muy ri- cas & asossegadas & sin miedo tato q morauan fuera delas fortalezas porq se no temia: & si fue- sse sobrellos sin sospecha que ganaria muy gra riqza. E el rey como estaua meguado tomo su gete de pie & de cauallo tata q<>nta pudo allegar & fuesse & entro sin sospecha enla tierra de sus enemigos & tomo gran presa de ganados & de cauallos & de muy ricos catiuos: & comec'ose a tornar. E vn turco poderoso de arabia de alto lugar & muy buen cauallero darmas desseaua mucho d hauer conoscimiento con los cristia- nos que viniera de ocidete cotra oriete & sobre todos los otros dsseaua ver al rey gudufre por ver si era verdad aquello que dezian del & de su fuerc'a & valetia & tato trabajo con los hobres con quien hablo que ouo con el treguas & se- gurac'a: & los adalides guiaronle & lleuaron hasta el rey: & saludo le & omillose segun su co- stumbre: & despues q estuuo con el rey algunos dias rogole muy omilmente que hiriesse vn ca- mello con su espada ca muy gran honrra seria ael segun que el dezia si el pudiesse contar en su tierra entre los hombres honrados que viera alguno delos sus golpes: & el rey entendio bie que veniera de luengas tierras por le ver & hi- zo muy de grado aquello que le rogo: & saco el espada & herio al camello enla mayor gordu- ra del pescuec'o & cortole assi como si fuera pes- cuec'o de ansar. E quando vio aquello el turco fue muy marauillado: & dixo en su lenguaje que veya bien que tenia el rey buen brac'o & buena espada: mas que no sabia si daria tal golpe con otra espada. E el rey preguntole que dezia. E quando lo supo riose. E mando traer otro ca- mello. E mando que le metiessen enel pescue- c'o vna loriga: & despues dixo al turco que le diesse su espada. & el dio gela luego. E el rey herio al camello de manera que le corto el pes- cuec'o con toda la loriga & cayo la cabec'a en tie- rra & entonce fue el turco muy espantado & fin- co como salido d seso & estuuo vn gra rato q no} [fol. 269r] {HD. Fo. XXXI} {CB2. pudo hablar: & q<>ndo hablo dixo q aqlla era la mayor marauilla q nuca viera: & q ciertamente porla fuerc'a dl brac'o fuera aql golpe ca no por el espada: ca el la prouara muchas vezes: mas que nuca pudiera conella hazer la tercia pte de aquel golpe: & que bien veya que era verdad aq- llo q le dixiera & le fizieran enteder: & dio luego al rey muy hermosos dones de oro & de plata: & de piedras pciosas: & hizo se conocer conel: & quedo por su amigo & torno se para su tierra: & el duq gudufre tornose pa hierusale con su pre- sa q era muy grade & esto fue enel mes d junio. % {RUB. Capi .xcij. d como fino el duq Gudufre.} {IN4.} EL rey gudufre ouo vna enferme- dad muy grande: & buscaro fisicos q hiziero todo su poder q<>nto pu- dieron. mas no le aprouecho na- da: ca la enfermedad pujaua toda via mas. E entonce mando buscar todos los hombres d religion para ordenar su alma: & confesso se. & arrepintio se de sus pecados & passo deste mu- do al otro a .xviij. dias de junio: q<>ndo andaua el an~o d nro sen~or jesu xpo en mil & .xcij. & fue so- terrado enla yglesia dl sepulcro abaxo dl mote caluarie do jesu xpo fue puesto en cruz: & aql lu- gar estaua guardado sen~aladamete pa soterar los reyes de hierusale. % {RUB. Cap .xciij. d q linaje vino el rey gudufre.} {IN4.} EL rey Gudufre no reyno mas d vn an~o: & hizo enla tierra gra per- dida & recibio gran dan~o: ca muy gra volutad hauia de acrescetar el reyno: & de qbratar los enemigos d la cruz & de enxalc'ar la xpiandad. Mas nro sen~or quiso lo leuar para si porque la maldad deste mudo no le mudasse la volutad [d]el corac'o. E el era natu- ral de francia de alto linage & era buen caualle- ro & verdadero xpiano. E a su padre dezia Eu- stacio: & era conde de bolon~a & muy poderoso en aqlla tierra & hizo muy grades bodades en el mudo. E a su muger dezian Jda & fuera fija dl noble cauallero dl cisne q vino ala noble cib- dad de nimaya por la hermosa auentura segun auedes oydo. E este cauallero fue casado con la madre desta yda: & esta yda era muger de alto linaje d ptes d su madre: ca fue hija dla duqsa beatriz d bullo: & esta beatriz fue hija dl duque de masto q auia nobre bartolod q era muy hon-rrado} {CB2. hobre. E este rey gudufre de hierusalem ouo tres hermanos muy poderosos: & fue el vno baldouin code de roax q fue dspues dl rey de hierusale. E el otro fue eustacio q dixero co- mo a su padre & fue code d bolon~a: & de aqueste tomo vna su hija por muger el conde esteuan d inglatierra q dezian mecuyt. & aqueste eustacio embiaro despues a buscar los ricos hobres de suria pa fazer le rey de hierusale despues q mu- rio el rey Baldoui su hermano sin heredero. Mas el no q<>so yr alla: porq sabia bie los enga- n~os dela tierra d suria. E el q<>rto delos herma- nos ouo nobre Guillen: & este no fue nobrado enesta ystoria sino agora: po fue hobre de gran poder & cauallero esforc'ado que no fue menos bueno q los otros sus hermanos: & baldouin & eustacio fuero co su hermano el rey gudufre ala tierra de vltra mar: & guille q era el q<>rto her- mano qdo por guardar la tierra. mucho fuero hobres poderosos: mas el rey gudufre como era el mayor dellos: assi leuo la mejoria sobre to- dos de buenas v<>tudes: ca el fue piadoso & justi- ciero & sin cobdicia: & temia a nro sen~or & sobre todas las otras cosas era firme & vdadero en su palabra & dspciaua mucho alos hombres alti- uos & lisongeros. limosnero era: & oya de gra- do las palabras d dios & hazia su oracio secre- tamete: & sobre todas las otras v<>tudes era ca- sto d su cuerpo q no touo jamas q hazer co mu- ger era bie razonado cotra todas las gentes: & por estas v<>tudes parecia q le amaua nro sen~or mas q a ninguo dlos otros hermanos: & pore- de era razo q ouiesse mayor gra coel pueblo: & era grade de cuerpo en buena manera & rezio: mas q otro hobre & auia los brac'os gordos & q<>drados & las espaldas anchas & la cara muy hermosa & los cabellos de color de oro & sabia se bien ayudar en hecho de armas. % {RUB. Capitulo .xciiij. dlo q dixo la madre del rey Gudufre.} {IN4.} VNa cosa acaecio q fue verdad q no deue hobre dexar d dezir aun q fue dicho enl comiec'o dsta ystoria: ca la madre dstos quatro hermanos q auedes oydo era scta muger & d buena vida & porede no fue marauilla si q<>so dios dezir vna p- fecia por su boca: ca vn dia los tres dstos q<>tro hermaos q era nin~os ca el meor q dezia guille} [fol. 269v] {HD. Libro III} {CB2. no era nacido aun jugauan vnos con otros: & yendo jugando el vno empos del otro metiero se todos tres so el mato dela madre. E el code Eustacio su marido entro & vio mouer el man- to dela duen~a & pguto q era aqllo. E ella dixo q era tres p<>ncipes: & q el p<>mero seria duq & rey & el segudo rey: & el tercero code: & sin falta fue assi como ella dixo q el primero hijo fue duq de bullon & de lorena & ouo el reyno de hierusale. Mas no q<>so ser coronado ni sufrio q le llama- ssen rey. E el segundo fue Baldouin q reyno empos el rey: & fue coronado por rey de hieru- sale: & el tercero fue Eustacio q fue code de bo- lon~a dspues dla muerte de su padre. % {RUB. Ca .xcv. dlos bienes q fizo el rey gudufre de Hierusalem.} {IN4.} DEspues q ouo el reyno d hierusa- lem el duque gudufre por elecion assi como aql que amaua a dios: & la santa yglesia por cosejo dlos pla- dos puso canonigos enla yglesia del sepulcro & del teplo & dio les rentas de q pudiessen beuir horradamete: & q<>so q fuessen seruidos enla ma- nera d francia muy altamete & el traxera d su tie- rra mojes religiosos q le dizia sus oras & su mis- sa por el camino & pidiero le por dios q les die- sse vna abadia enel val de josofad: & el dio gela co rentas de q biuiesse despues q fue eleto por rey todos los ricos hobres le rogaro q se coro- nasse ta altamete como haze los reyes xpianos & el dixo q e aqlla scta cibdad ouiera jesu xpo co- rona d espinas porel & porlos otros pecadores & q no traeria el corona d oro co piedras pciosas q creye q bastaua la coronacion q fuera hecha el dia dla passio de jesu xpo por horrar a todos los reyes xpianos q fuesse dspues dl e hierusale & q assaz se tenia por pagado dl cor(a)[o]namieto dl rey tahur. & bie parecia q se escusaua dla corona por amor de dios: mas muchos ouo q le no q<>- siero llamar rey assi como alos otros reyes de hierusale: pero no deuia por aqllo menoscabar ni meguar en su horra ante deuia crecer: ca el no lo fazia por desonrra dla santa yglesia: mas por q<>tar la soberuia deste mudo: & por omildad de corac'o: & por aqllo no dezimos q el no fue rey: mas fue mejor q todos los otros reyes de hie- rusale q touiero el reyno despues del. % {RUB. Ca .xcvj. de como torna a cotar delos he-chos}} {CB2. {RUB. dela tierra de vltra mar & como fue rey de hierusalem baldouin conde de roax.} {IN4.} EL rey gudufre fue el p<>mero rey de los latinos en hierusale: & desque fino quedo el reyno sin sen~or tres meses despues de su muerte: mas al fin ebiaro por baldoui su hermano: q era co- de d roax q viniesse a recebir el reyno q dexara su hermano. po alguas getes dezia q gelo auia dexado el duq gudufre q<>ndo finara: mas halla- mos por cierto q nuca hablo ningua cosa dello mas todos los hobres horrados del reyno co- mumete se acordaro ael: & porede embiaro por el: & es razon q sepades la vida de baldouin: q<>n- do era moc'o sus parietes q<>siera q fuera clerigo & apredio mucho d letras: & porq era noble & d alto linaje: hiziero le canonigo de renis & de ca- bray & de lege: & auia destas tres yglesias los be- neficios. Mas despues dexo la clerezia por co- sejo de sus parietes: & caso co vna rica hebra de alto linaje de inglatierra q auia nobre gutunia: & aqlla leuo cosigo ala romeria de hierusale & fi- no enel camino en vna cibdad que dezia maray- sa. E el seyendo conde de roax porq ouiesse ma- yor poder enla tierra caso cola hija de vn hobre muy poderoso dela tierra de armenia que auia nobre Tastot & este Tastot & su hermano Co- stantin hauia muchos castillos fuertes & gran poder de gentes bien cerca de roax: de manera q estos dos hermanos eran ta ricos & tan po- derosos que los tenian assi como por reyes las gentes de aquella tierra. del linage de Baldo- uin no auemos porq vos cotar mas: ca ya aue- ds oydo q<>en fue su padre & su madre & su abuelo % {RUB. Capi .xcvij. de q corac'o era el conde Bal- douin & de q facio.} {IN4.} EL code baldouin fue grade d cuer- po mas q el duq su hermano assi q podria dezir dl[ l]o q cuenta enla bri- uia del rey saul q q<>ndo estaua antel pueblo parecia entre todos los otros dsde las espaldas arriba: & auia los cabellos & la barua rubios como hilos de oro & era muy blanco: & auia la nariz alta & vn poco retornada adelate & la boca grade & el labro alto mas gordo q el ba- xo: mas no le pecia mal & era muy bie hablado & apuesto: & en comer & en andar & plaziale toda via d traer su mato cubierto assi que a muchas} [fol. 270r] {HD. Fo. XXXII} {CB2. gentes q no le conoscian les parecia mas obpo que cauallero: mucho vsaua las mugeres: mas era muy vergonc'oso: & hazia lo secretamete assi que pocos hauia de sus hobres q lo supiessen: no era muy gordo ni muy flaco: & era ligero: no hauia enel pereza: toda via era bueno do quier que fuesse & no vos qremos dilatar mas esta ra- zon mas en su franqueza & cortesia & en su seso & bodad de armas parescia al duque Gudufre su hermano. Mas hauia enl vna cosa q no le esta- ua bien & era q se regia mucho por cosejo de vn clerigo muy malo q hauia nobre Arnol q que- ria ser patriarca de hierusale & era lleno de mal- dad: & por esto le reprehedian muchos. % {RUB. Capitulo .xcviij. de como el conde graner de gres no qria dar al patriarca la torre de da- uid q le madara el rey gudufre en su testameto.} {IN4.} EL rey gudufre antes que finasse ma- do en su testameto que tornassen al patriarca aquello que le hauia man- dado segun que ya oystes que gelo prometiera quando era biuo: & esto era la torre de dauid con sus pertenecias. Mas aquellos con quien el dexo su hazienda no lo fizieron assi como el mando: & esto fue por cosejo de vno de los ricos hombres que hauia nombre el conde graner de gres q era primo dl duque Gudufre & cauallero muy cruel & presuntuoso & brauo: ca como el duque fue finado: luego tomo la torre de dauid: & bastecio la muy bien & embio a dezir al conde baldouin q viniesse a gran priessa a re- cebir el reyno d hierusale. E entre tanto que te- nia la torre de dauid rogole el patriarca muy a- morosamente que le diesse los derechos dela yglesia que tenia forc'ados. Ca el buen rey gu- dufre lo hauia assi madado: & graner no le que- ria desdezir su palabra: mas yua gelo dilatando de dia en dia por esperar al conde Baldouin: ca el cuydaua q quando veniesse gelo agradesce- ria & le daria buen galardon si le diesse la torre: mas antes q veniessen cinco dias coplidos des- pues que graner se apodero enla torre murio & touo lo toda la gente a gran marauilla & a gran milagro: ca dezia todos que aquello fuera por la gran sin razon que el hazia al patriarca & ala yglesia del sepulcro. Mas como quier que mu- rio no gano nada el patriarca: ca aquellos que tenian la torre bastecida dixieron q no ge la da-rian} {CB2. hasta q veniesse el code Baldouin. E qua- do supo el patriarca q hauia embiado por Bal- doui recelo mucho su venida & no oso estoruar su coronamiento hasta que le ouiesse mostrado la razon del heredamiento dla yglesia: & poren- de embiole a mostrar por sus cartas al principe boymote d antiocha la sin razo q le fiziero & q le rogaua muy amorosamete q le veniesse ayudar E otrosi embio a rogar a Baldouin que le de- xasse sus derechos: mas no lo touo prouecho: ca Boymonte avn estaua en catiuo quando lle- garon sus cartas. % {RUB. Capitulo .xcix. de como fue el conde Bal- douin a hierusalem a rescebir el reyno.} {IN4.} EN aquel tiempo Baldouin conde de roax estaua enla cibdad de mala- teyte q haueys oydo que le dieran: & fazia lo que queria enla tierra que ha nombre Meda que tomaua por fuerc'a mu- chos castillos & bastecialos: & crescia toda via su poder. E el estando assi llegaronle cartas co- mo era finado su hermano el rey Gudufre: & q le dezian los hombres honrrados dela cibdad de hierusalem que fuesse muy presto. Gran pe- sar ouo el code Baldouin dla muerte de su her- mano: & entedio que si tardasse que le vernia da- n~o dela tardanc'a. E caualgo luego & leuo con- sigo quinietos caualleros & mil hombres a pie & encomendo su tierra a vn su primo que era ho- bre muy leal: & dezianle Baldouin de brot que fue rey de Hierusalem despues dela muerte de Baldouin el conde su primo assi como adelate oyredes. E mouio el conde Baldouin d su tie- rra para yr a hierusalem a diez dias de otubre. Mas mucho se marauillaro las gentes como se metian en aquel camino con tan poca de gete porque hauia de passar por la tierra de sus ene- migos. E quando llego a antiocha dexo ay su muger & sus fijos & la gente menuda de su com- pan~a: & fizo leuar por mar la mayor parte d sus cosas hasta la cibdad de Jafa: ca todas las cib- dades dela marisma eran de moros: & assi se de- sembargo de su gente menuda porque no ouie- sse embargo de passar por la tierra de sus ene- migos: ca el creya que hauria algun estoruo en la carrera dela marisma Tibel & Valania & ma- raclea & tortosa & Arcas & vino a Tripol: & qua- do supo el sen~or de Tripol que venia embio le} [fol. 270v] {HD. Libro III} {CB2. presentes de viandas & de ricos dones en oro & en plata: & hizole saber q dicat rey de domas le tenia echada celada por le fazer algun embar- go si pudiesse: mas el conde fuese de alli & passo a gabelac & vino a vna agua que ha nobre el rio del perro en que auia vn passo muy peligroso: ca dela vna parte es la montan~a muy alta & los barrancos muy hondos contra la mar & la ca- rera no era mas ancha q dos brac'adas: & ha- uia de luengo bien vn quarto de legua & aquel passo tenia los turcos & la gente dela tierra ha- uian echado grandes cantos en el camino por enbargar el passo & quando fue el code cerca dl embio hombres a cauallo adelante para desco- brir la tierra & por ver si haurian estoruo: & aq- llos que fueron alla vieron q tenia los turcos el passo & los del conde auian passado el agua & descendieron dela montan~a & ouiero miedo d caer en celada: & tornarose & dixieronlo al code & el hizo armar su gete & paro sus hazes & fue- ron a herir en los turcos & mataron muchos dellos & los otros vencieronse: & luego como el conde ouo ganado el campo hizo descargar sus tiendas & armarlas & poso alli: & aql lugar entre el monte & la mar era muy angosto: & los turcos no los dexaro holgar en toda la noche antes les hizieron mucho enojo: ca los vnos estauan enla montan~a & los otros venian por la mar de hazia la cibdad de baruque & de gibe- let: toda la noche no cessaron de tirar saetas & herieron a muchos & mataron algunos & no les dexaua dar agua a los cauallos que estaua cansados dela jornada muertos de sed. % {RUB. Capitulo .c. de como vencio el conde baldo- uin alos turcos que tenian el camino.} {IN4.} OTro dia mado el conde q cargasse & que fuesse la gente menuda adela- te & el fue de tras conlos meyores hombres de armas: & mado yr en las costaneras gente de cauallo para guardar los que yuan adelante & esto hazia el por enga- n~ar sus enemigos ca no por couardia: mas ha- uia miedo del passo do estaua los turcos & apar- tauase delos otros por que fuessen los turcos empos del: & los turcos cuydaron que huya & atreuieronse mucho & quisierose reboluer coel & descediero delas montan~as muy ayna & fue- ron empos del & tiraronle lanc'as & can~as & al-canc'auan} {CB2. a algunos dellos & los que estauan en las barcas viero como los suyos maltrata- uan alos cristianos & cuydaron que eran venci- dos & saliero delas barcas para robar el capo E quando vio el conde baldouin que eran los turcos apartados dela mar mado a su alferez que tornasse la sen~a contra ellos muy esforc[']ada mente: & tornaron & mataron muchos dellos & los otros huyeron ala montan~a que nuca se pudieron defender: & los que saliero delas bar- cas quando vieron q los otros eran vencidos comenc'aro de huyr alas barcas: mas los cri- stianos metieronse entre ellos & la mar & mata- ronlos todos enla ribera & delos otros que no se pudieron acoger ala sierra ouo muchos muertos & los que se escaparon yuan saltando por las pen~as & no tenian camino ni sendero q tanto eran espantados que nunca pensaron es- capar. E cayan muchos que nunca se leuanta- uan & quando vio el conde baldouin que dios les hauia dado vitoria sobre sus enemigos ma- do coger la presa del campo & ganaro cauallos & armas & fuero andando hasta la noche & loa- ron mucho a dios el bien que les hiziera & otro dia de man~ana fueron hasta vn lugar que dizia juy & partieron los presos. E la ganancia & to- uieron quanto auian menester: otro dia tomo el code los mejores caualleros de su copan~a & fueron a ver si hauia algun embargo en el ca- mino por que ouiesse miedo su gete & fallo la ca- rera muy segura: & quando vio q no hauia mie- do ninguno mando que fuessen todos conel & que fuessen segura mente & ouo muy gran ale- gria su gente quando supieron que no hauia de q se temer & entraron enel camino con su sen~or. E dspues que ouieron passado aquel lugar de que ouieron gran miedo llegaron ala villa de varia & pusieron ay sus tiedas & otro dia toma- ron su camino por la marisma & passaron la cib- dad de saeta & asur & acre hasta q llegaro a cay- fas: mas no osaron entrar enla villa ca el code ouo miedo de entrar por que era la villa de tra- quer & por que le hauia hecho gran pesar enla villa de tarsa & en manistra: & por ende no q<>so q entrasse detro ninguno de su compan~a: ca auia miedo que se ensan~aria tranquer como era de gran corac'on & tranquer no estaua ay. Mas su gente salio a el & dieronle presentes & viadas} [fol. 271r] {HD. Fo. XXXIII} {CB2. & quanto ouo menester: & partiose dede & llego a cesarea & passo por asur & llego a jafa. E salio a recebirle el alcayde & toda la gete con muy gra procession & fue para hierusale & q<>ndo supiero los de hierusalem como venia el code salierole a recebir todas las otras gentes dela tierra assi como armenios & surianos & griegos & jacobi- nos & nastorines todos catando en sus lengua- jes. E recibieronle como a sen~or & como a her- mano de su sen~or. % {RUB. Capitulo .cj. del mal q metia arnol el clerigo entre los hobres & de como buscaua mal al pa- triarca de hierusalem.} {IN4.} DEsque el conde baldouin fue resci- bido en hierusale segun que haue- des oydo arnol el clerigo de q vos diximos comenc'o a meter mal en- tre los hombres buenos dela villa: & metia des- acuerdo entre ellos & hazialos muchas vezes boluer peleas: & quantos le creyan haziales ha- zer mucho mal & despues que vio q no seria pa- triarca de hierusalem & que era echado dela silla de san juan & por cobdicia comec'o a querer mal al patriarca que hauia nobre daynberte q fuera arc'obispo de pisa segun hauedes oydo. E este arnol hauia muy gran embidia por que tenia en paz la dinidad q el hauia perdido & como el rey gudufre fue finado comenc'o a dezir mal del pa- triarca al code baldouin su hermano d muchas malas cosas & tenia co el la mayor parte de los clerigos & dezia todos mal de su sen~or: ca arnol era lleno de todo mal & era muy rico por q era arcediano de hierusalem & tenia el templo do- mini & el lugar de monte caluario donde hauia las rentas: & por estas retas que el hauia era ta rico & tan malicioso que hauia dado tanto a los clerigos q los hauia todos tornado d su parte & avn los ricos hombres todos eran cotra aql patriarca q era hombre bueno. E quado supo el patriarca que aquel arnol le buscaua tato mal ouo miedo del conde & no le oso esperar ca cre- ya mucho aquel clerigo mas q a otro ninguno & ouo miedo que le haria alguna desonrra por mal consejo: & saliose dela yglesia del patriarca- do & metiose enla yglesia de monte sion & alli ha- zia sus oraciones & leya en los libros & no salio a rescebir al conde. % {RUB. Capitulo .cij. de como fue el code baldouin}} {CB2. {RUB. a cercar a escalona.} {IN4.} DE aquella venida holgo el code vn poco enla cibdad de hierusale mas comec'o luego a ordenar sus cosas assi como vio que era menester enla tierra: ca el era hombre que trabajaua mucho quando via que era menester: & quando ouo or- denado la tierra mouio su hueste co aquellos q traxiera consigo & fue a cercar a escalona: mas los moros dela villa no quisieron salir a el ante se metieron dentro & trabajaron de se defender & el code vio que no le venia prouecho en la cer- car sin mas gente & sin engenios ni le venia hon- ra ninguna: & leuanto su hueste de sobre ella & metiose por vn camino de entre la montan~a & la mar: & hallo villas yermas en vna tierra llana & la gente dela tierra hauia metidas sus cosas en cueuas soterradas & eran ydos a robar los ar- menios & metieronse entre ramas & hierusale & hauian hecho muy mal assi que no osaua yr de vn lugar a otro sino fuesse grande compan~a: & luego que hauian robado los hombres meti- anse enlas cueuas & quando supo el conde q se metia alli aqllos ladrones mado poner huego alas cueuas & metieron en ellas pajas & len~a & fue tan grande el huego q entro dentro q no lo podia sofrir los q estaua detro: & saliero fuera & metierose en mano dl code & el mado los luego tomar a todos & tomaro la viada q tenia detro & partierola entre si: & despues fue cotra las mo- tan~as de tierra de judea & hallaro el lugar q de- zia en la biblia val de ebro do fuero enterrados los patriarcas abraha & ysac & jacob: & despues descediero al val de sodoma do se sumiero las q<>- tro cibdades: & viero la cibdad que ha nobre se- gor d(e)[o] fuxo lot quado se sumiero las cibdades & passaro por la tierra q ha nobre sabal: & andu- uiero muchas tierras buscado aueturas mas no hallaron nada ca los dela tierra sabian bien como yua el conde alla & hauia huydo alas mo- tan~as & porende no ganaron los cristianos ni[n]- guna cosa sino que se mantuuieron de las vian- das de sus enemigos mas no tomaron hobre ni muger en quato anduuiero & quado vio el co- de q no hazia de su prouecho ni de su honrra: & era la nauidad acerca tornose a hierusalem por alli do viniera: & entro el dia de santo tome. % {RUB. Capitulo .ciij. de como cosagro el patriarca}} {CW. E} [fol. 271v] {HD. Libro III} {CB2. {RUB. al conde baldouin por rey de hierusalem el dia de nauidad & de como se despidio tranquer del rey & le dio a tabaria & a cayfas que tenia} {IN4.} JA oystes como no estauan bien co- formes el code & el patriarca: mas los hombres buenos trauaron co ellos & hizieron los hazer paz: & el dia de nauidad consagro el patriarca al conde baldouin por rey de hierusalem delante todo el pueblo: & todos los perlados & los hobres ho- rados dela tierra enla yglesia de bele: & esto fue enla era que d suso es dicha. E quado supo tra- quer q era rey baldouin & sen~or dela tierra acor- dose dla sinrazon que le hauia hecho en tarsa & en manistre ca por ende no le queria(n) bien & no quiso ser su vasallo & vino a el & diole las dos cibdades q le diera el duque gudufre por suyas tabaria & cayfas: & despidiose dl & peso mucho alos ricos hombres por que le dexaua yr el rey mas el no se dio por ello nada. % {RUB. Capitulo .ciiij. de como embiaron los de an- tiocha por tranquer que fuesse alla a aguardar el principado de antiocha.} {IN4.} QVando supieron los de antiocha q tranquer se partiera de hierusale embiaro todos por el que viniesse a guardar la tierra mietra boymo- te estouiesse catiuo & si muriesse sin heredro que quedasse la tierra a el & quando llego este mesa- jero a traquer vinose luego para antiocha & fue muy bien rescebido & co gran alegria & touo la tierra a su mandar & hizieron le todos omena- je: & el rey baldouin despues que vio que traqr dexara las cibdades dio la cibdad de tabaria a vn hombre honrrado & de grande lugar q ha- uia nombre yugo de santomer & estuuo el rey en paz tres meses. % {RUB. Capitulo .cv. de como fue el rey baldouin en caualgada.} {IN4.} EL segundo rey delos latinos enla santa cibdad de hierusalem fue bal- douin hermano del rey gudufre: & enel tiempo que comenc'o a reynar estaua hierusalem bastecida de todas las cosas que hauian menester: mas el rey baldouin tenia poca gente & esto era por que el embiaua a mu- chas partes por los lugares delos turcos sus espias por saber la hazienda dellos & acaescio q} {CB2. de aqllas espias q embiara vinieron algunas d- llas q le dixiero por cierto de algunos turcos q estauan ayuntados en vn lugar & q podria yr so- bre ellos: & el rey tomo su gete q<>nta pudo hauer & passo el flume jorda muy encubierta mete & en- tro enla tierra de arabia & en los desiertos: ca assi le dixiero sus espias & dxo anochecer & ala media noche fue sobre vna gra compan~a d tur- cos que tenia sus tiedas en vn lugar muy bue- no & tenia ay sus mugeres & sus hijos & sus be- stias menudas & ouo algunos delos turcos q conociero alos xpiaos ca los viero venir ala lu- na: & caualgaro en sus bestias & huyeron: & los xpianos llegaro alas tiedas & fallaro muchos turcos q mataro & tomaro muchas mugeres & moc'os & camellos & bueyes & vacas & bestias menudas & oro & plata & entre las mugeres q tomaro hauia vna duen~a muger d vn almirate muy rico & mucho horrado entre los turcos & fue tal su vetura q era pren~ada & vinole la ora dl parto & fue en muy gra cuyta & oyola el rey que estaua cerca & vino luego & ouo muy gran pia- dad della: & madola descedir de vn camello en q yua & hizieronle vn lecho & mandole echar enci- ma vn su manto & mandole dar vianda la que le abastasse & dexo ay vna muger q le hiziesse com- pan~a & dos camellas paridas de que ouiessen le- che & fueronse su camino. E el marido dela due- n~a que hauia huydo ouo gran pesar de su mu- ger: & por la pena en q ella estaua: & quando vio quel rey se yua fue enpos del por oyr nueuas de- lla & anduuo tato hasta que llego al lugar dode ella estaua & quando la vido ouo muy gran ale- gria & quando supo quel rey le hauia hecho tan gran bondad & tan grade mesura comec'o a llo- rar muy fuerte mente & a bedezirle mucho & ro- gaua a dios que veniesse tiempo que le pudiesse hazer algun buen seruicio a el & a toda la gente de fracia mas despues fue tal tiempo que gelo galardono muy bien assi como adelante oyre- des. Mas agora dexa aqui la ystoria de ha- blar del rey baldouin por contar de vna gran gente que se mouio de francia & passo ala tierra santa de vltramar. % {RUB. Capitulo .cvj. de como guillen de piteus du- que de quitania & don yugo lomaynez herma- no del rey d fracia & el code esteua de bloys & el duq de borgon~a fuero en romeria a vltramar.}} [fol. 272r] {HD. Fo. XXXIIII} {CB2. {IN4.} NVeuas que mucho corren sonaro por el mundo en como fiziera dios por los ricos hombres pelegrinos que passaran a vltra mar que hauia tomado muchas tierras & vecido muchos ene- migos dela fe: & otrosi metidos muchos en ser- uidumbre & que hauian ganado el reyno de hie- rusalem & al santo sepulcro assi que por esta razo se mouieron muchas gentes de francia para yr ala tierra sancta de vltramar & muchos hauia que yua alla por horra dlos hombres buenos & horrados que queria parecer alos altos ho- bres que fuero primero enla romeria & porede tomaron muy grande carga sobre si & los altos hombres que salieran dela tierra de fracia & to- maron la cruz fueron estos guillen de piteos el duque de quintania & don yugo lomaynez her- mano del rey felipe de francia code vermedoys que fueran hasta antiocha & fuera embiado en mesajeria a costantinopla assi como ya oystes: mas por que le menguara la despesa que hauia ya despendido quanto lleuara & deuia mucho a los altos hombres & por ende tornarose d ally para francia para traer gete & auer para quitar sus deudas & complir su romeria en aquella co- pan~a fue el code esteuan de bloys & de chartres que era hombre muy sabio & este era vno delos que fuyera dela cerca de antiocha assi como ha- uedes oydo por miedo dla batalla mas arrepe- tierase mucho & era cierto que hauia hecho gra- de mal & qria tornar horradamete: & lleuo muy grade auer para coplir su romeria & fue co ellos el duq de borgon~a & muchos otros hobres de pie & mucha otra gete menuda & tomaro la cru- zada & fueron por el camino por do fueran los otros ricos hobres dela grade cruzada & andu- uiero tato por sus jornadas fasta q llegaro a co- stantinopla & el emperador alexio recibio los muy horrada mente & hallaro ay al conde de to- losa q hiziera muchas vezes grade ayuda en la hueste de vltramar & dexara su muger & toda su compan~a enel puerto dela lischa & veniera a de- madar ayuda al emperador ca el tenia en cora- c'on de demadar ayuda al emperador & yr sobre los turcos & si nuestro sen~or le diesse poder d to- mar dos cibdades: no tenia pensamieto de tor- nar mas a su tierra ante desseaua mucho morir enla romeria q comenc'ara: & hizieron muy gra-de} {CB2. alegria los ricos hombres de fracia quado hallaron al conde de tolosa & despedierose del emperador todos juntos: mas ante q dl se par- tiessen dioles sus dones muy ricos & passaron el brac'o de san jorge: & hazia assi como les acon- sejaua el conde de tolosa & llegaron a niquea la muy noble cibdad d bitinia assi como fizo la pri- mera hueste q<>ndo la ganaro segu auedes oydo % {RUB. Capitulo .cvij. d como hizo el emperador de costantinopla conlos moros por que fue des- baratada la gente delos franceses que yuan en romeria ala santa cibdad de hierusalem.} {IN4.} OJdo avedes de como queria mal el emperador alos latinos: & como los hauia embiado por q passauan por su tierra & esto mostro el bien a estos romeros postrimeros que aun q de vna parte los horro mucho & les mostro muy gra amor: dela otra embio sus cartas alos turcos en que les hizo saber toda su hazienda: & por do hauia de yr: assi que por estoruar aquella hueste que viniera de tan luegas tierras le embio a ha- zer saber por todas las tierras delos turcos & en tal manera los traya el falso emperador que era de natura de escorpion q no hazia mal a nin- guno delante & detras fiere con la cola ca el mo- stro les muy grande amor delante & quado no se catauan buscaua(n)les quato mal podia. E ta- to supieron los turcos dela hazienda delos cri- stianos q embiaron a buscar caualleros hasta oriente & ayuntaron muy gran gente dellos & atajaron les el camino por do sabian que hauia d passar los cristianos assi como gelo embiara a dezir el emperador por sus cartas & los cristia- nos no sabian ninguna cosa de aquella traycio & acaecio que se desauenieron en el camino & no quisieron yr en vno ni por vn camino como hi- zieran los primeros ante se partieron por dos caminos de do se les sig[ui]o mucho mal: & los tur- cos que sabian de su hazienda estauan apercebi- dos & hallaron los derramados & dieron en ellos & tomaroles todo quanto lleuauan & fue- ron vencidos: & los que escaparon quedaron pobres: & llegaron a cecilia los vnos delante & los otros detras como gente deseredada & an- dando por motan~as & por fuertes lugares lle- garon a tarsia ca no hauia mas acerca otra cib- dad de cristianos & alli holgaron. Mas por el} {CW. E ij} [fol. 272v] {HD. Libro III} {CB2. mal & por los trabajos que sufrieran yendo hu- yendo por las montan~as lo que no hauian vsa- do vino vna enfermedad a do yugo lomaynez hermano del rey de fracia & murio della & soter- raronle en vna yglesia que dezian san polo & en aquella villa nascio sa pablo & hiziero muy gra duelo todos los de aquella copan~a por el: & re- posaro alli cinco dias para proueerse delo que hauian menester despues entraron en su cami- no & llegaron a antiocha: & tranquer que guar- daua la cibdad recibiolos muy bien como ho- bre de gran seso & muy cortes: & dioles muy ri- cos presentes & hizoles muy gran honrra ma- yormente al conde de piteos que era el mas ho- rrado hombre & el mas poderoso de quantos alli venian mas ellos hauia gran voluntad de acabar su romeria & de yr a adorar el sepulcro & los otros santos lugares de hierusale: & venie- ron a vna cibdad que esta sobre la marisma que ha nombre tortosa. E el conde de tolosa vido la cibdad como estaua & entedio q la tomarian syn mucha dilacion & dixolo alos otros: & cre- yeron lo & cobatieron la villa & tomarola muy presto & mataron quantos hallaron dentro & tomaron cauallos & armas & muy grande riq- za que era lo que ellos hauian menester & par- tieronlo entre si & dieron la villa al conde de to- losa: & entraron en su camino & quedo el conde a guardar la cibdad: & peso mucho alos otros por que se quedaua & rogaronle que los g(i)u[i]asse hasta hierusalem mas nunca tanto le pudieron rogar que lo quisiesse hazer. Agora dexa la ysto- ria de hablar dellos por contar del rey Bal- douin. % {RUB. Capitulo .cviij. de como el rey baldouin gano a asur & a cesarea.} {IN4.} ENtre tato que estos romeros esta- ua en las tierras d antiocha como hauedes oydo el rey baldouin de hierusalem no quiso ser perezoso: ante penso en su corac'on como podria ganar la tierra de los turcos & al comienc'o quando fue rey hauian arribado al puerto de jafa na- ues de ginoueses: & el Rey & los dela cibdad rescebieronlas muy bien & muy honrradamen- te: & por que venia la pascua acerca sacaron las naues del agua & pusieron las en seco & fueron se a hierusalem ca ellos querian estar enla santa} {CB2. cibdad en aquellos dias honrrados. E despu- es que ouieron hecho su fiesta & fue passada la pascua hablo el rey con sus consejeros & man- do saber de los cabdillos delas naues que lla- man consules que qual era su acuerdo si queria tornarse para sus tierras o si querian yr en ser- uicio de dios conel que les darian soldadas se- gun entendiessen que conuenia a cada vno. E ellos aconsejaronse & respondieron que era ve- nidos de sus tierras por estar enla cibdad algu tiempo & por ensalc'ar la cristiandad & abaxar a los moros: & si el rey les queria dar soldada tal que se pudiessen mantener & quanto ganassen q lo partiessen comunmente que quedarian muy de grado: & al rey plugo le mucho concertose co ellos: & juraron que se ternian verdad. E el rey asseguro los q si ganassen villa o castillo co tal que se la ayudasse ellos a tomar que ouiessen la tercia parte delo mueble sin contienda ningu- na & el que ouiesse las dos partes & demas que ouiesse en cada villa que tomasse vna calle dlas mejores que ouiesse & que fuesse suya para s[i]em- pre jamas: & quedaron enesta manera. E el rey que era buen cristiano & de buen corac'on vido que tenia harta gete & fiandose mucho enel ayu- da de dios ayunto q<>nta gete pudo hauer dlas cibdades q tenia & fue co todo su poder avn ca- stillo que estaua enla marisma que ha nombre a- sur & cercolo por tierra & por mar & este lugar ouo nombre antipater por honrra del padre de herodes que dixieron assi: & este castillo hauia muchos motes & muy buenos prados a derre- dor dessi: & hauiale cercado otra vez el rey gudu- fre mas por que no ouo nauios no le pudo qui- tar el entrada ni la salida dela mar & no quiso ay estar & dexolo & quando le ouieron cercado los cristianos mando hazer el rey baldouin vn ca- stillo de madera muy fuerte a mara(n)[u]illa ca era bien chapado de hierro muy firme & bie hecho & hizolo llegar al muro con muy grande pena & por el gran desseo que hauian de combatir su- bieron tantos encima que se quebranto el casti- llo con ellos & cayo en tierra & ouo entre muer- tos & heridos mas de ciento & algunos ouo que cayeron encima del muro dela villa & toma- ron los luego los turcos & colgaronlos delas almenas a vista delos cristianos. E quando vieron aquello los cristianos comenc'aron los} [fol. 273r] {HD. Fo. XXXV} {CB2. a combatir muy fuertemente & echaron las esca- las al muro de todas partes tan de rezio q fue- ron muy desmayados los de dentro: ca tantas eran las escalas q no sabia de qual parte se guar- dassen & hauia miedo q subiria enlos muros. & ta grade espato ouiero q fuero desacordados: & embiaron hobres al rey q mouiessen partido E el rey demandoles q le diessen la villa & q los faria leuar en saluo co todo lo suyo: & ellos fizie- ron lo assi. & mado los leuar a escalona: & entro enel castillo de asur & basteciole de viada & de ar- mas & de gete muy bien & despues partiose del. % {RUB. Capitulo .cix. de como gano el rey baldo- uin a Cesarea.} {IN4.} EN aqlla marisma hay vna cibdad que dizen cesarea q hauia nobre an- tiguamete la torre de cerrato: mas herodes el viejo acrecetola mucho & fizo ay muchas buenas moradas: & por hon- rra de Agusto Cesar ouo nobre cesarea: & por honrra de si quiso q fuesse la segunda cibdad de palestina. E este lugar es abastado de muchas buenas aguas: mas no hay puerto de mar. E herodes como amaua mucho la villa gasto mu- cho por fazer puerto en q pudiessen estar naues mas nunca lo pudo fazer. E el rey baldouin vi- no ay con toda su hueste por tierra: & las naues por costera dela mar & cercaro la villa de todas partes: & armaron luego los engen~ios: & come- c'aron a cobatir la villa muy fuertemete & tiraua alos muros & las torres & quebratauan las ca- sas de dentro & fazia muchas caualgadas ame- nudo fasta las puertas dlas baruacanas en ma- nera q no hauia turco que fuesse seguro dentro ni de fuera. E entre tato q combatia la cibdad los maestros delos engen~ios armaro vn casti- llo de madera muy bien fecho q era mas alto q todas las torres dla cibdad: assi que los q esta- uan enel postrimero sobrado podrian ver den- tro enla villa: & tirar dardos & ballestas do q<>er que quisiessen: & en tal manera duro el combate quinze dias. Mas los xpianos entendieron q los turcos no sabian nada de armas porq ha- uian estado luengo tiepo en paz: & eran ya desu- sados & couardes & cada dia los halla[ua]n mas fla- cos en se defender: assi q vieron bien como eran casados delos trabajos q sufrian de dia & d no- che: & por esso se esforc'aron mucho & comenc'a-ron} {CB2. los a combatir mucho mas q antes & echa- ronlas escalas al muro & combatieronlos muy esforc'adamente de manera que los dela cibdad fueron muy espantados & comenc'aron a dsma- yar muy fuerte & a vecerse: & no osauan parar se alos muros: & los xpianos comenc'aron a su- bir por todas partes encima del muro & delas torres. E vna compan~a de cristianos descen- dieron ala villa & abrieron las puertas en dere- cho de donde estaua el rey: & entro dentro con toda su gente. E estonce comec'aron los rome- ros a correr por la cibdad & matauan quantos fallauan pequen~os & grandes & quebrantauan las casas & matauan los sen~ores dellas & todas sus compan~as: & comenc'aron de abrir las ar- cas & las camaras & tomar muy grandes rique- zas que hauia: & muchos hauia dlos turcos q pensauan escapar & tragaua el oro & las piedras preciosas. E quando lo supiero los cristianos comenc'aron los a matar & catauales las tripas & hallauan enellas gran riqueza. E por esta ra- zon murieron muchos mas que no murieran. E desque vieron los turcos que assi los mata- uan fueron fuyendo hasta el cabo dela villa do hauia vn templo que hiziera herodes en hon- rra de cesar augusto: & era muy ricamete fecho: & metieron se dentro quantos pudieron caber: porque pensauan escapar alli porque era casa d oracion. mas los maestros delos engen~ios q- brantaron el templo & entraron dentro & mata- ron quantos hallaron. Muy triste cosa era de ver tantos hombres muertos: ca tanta sangre hauia que daua a hombre hasta alos touillos. E enel templo hallaron vn vaso verde de pie- dras assi como vna pilla taman~a como vn taja- dor que era clara & muy hermosa: & los ginoue- ses creyeron que era esmeralda & avn lo piesan oy dia & tomaronlo en precio de muy gran ha- uer en su parte dela ganancia dela villa & leuaro la a su tierra & pusiero la enla yglesia: & avn ago- ra esta ay: & el primero dia de quaresma meten enella ceniza & de alli la ponen alos hombres & muestra la assi como por reliquias. Ca ellos dizen que es vna esmeralda. En tal manera fue- ron muertos todos los moros dla cibdad avn que dexaro moc'os & mugeres muchos biuos E mando el rey que todo quanto ganaran ve- niesse a comun a vn lugar. E ouieron los gino-ueses} {CW. E iij} [fol. 273v] {HD. Libro III} {CB2. el tercio: & el rey las dos partes: & los cri- stianos que eran pobres & sufrieran mucha la- zeria con mengua fueron ricos & traxieron de- lante el rey dos moros honrrados dela villa: & el vno guardaua la fortaleza dla cibdad & daua recabdo enlas cosas que hauian menester enla guerra & dezianle en su lenguaje Euir: & el otro era alcalde & llamauan le Cehedin. E dixeron al rey que de aquellos podria hauer rescate. E el mando que los metiessen en fierros & que los guardassen muy bien. & el rey no podia reposar en aquella cibdad. ca hauia mucho de librar en su fazienda por la tierra: & por aquello no podia estar mucho en vn lugar. Mas ante que se par- tiesse mando elegir enla cibdad vn arc'obispo: & eligiero vn clerigo que hauia nombre gudufre que era de su tierra & veniera conel rey gudufre en romeria & dexo su gete para guardar la villa tanto quanta entendio que hauia menester des- pues fuese quanto mas pudo para Ramas. % {RUB. Capitulo .cx. como bastecio el rey Baldo- uin a Ramas.} {IN4.} RAmas es vna cibdad q esta en vn llano acerca de otra cibdad que ha nombre lide: mas no hallamos q esta cibdad fuesse muy antigua. an- te dizen las ystorias del tiempo antiguo que la hiziero los principes de arabia dspues dl tiepo de mahoma. E enl tiempo que los pelegrinos vinieron primeramente ala tierra de vltramar. Esta cibdad era muy grande & bien cercada de buenos muros & de torres: & hauia enella mu- cha gente de moros. Mas despues que los cri- stianos se comenc'aron a esparzir por la tierra: los que estaua dentro hauian gran miedo porq la villa no hauia carcauas ni baruacanas dlan- te las puertas. E por esta razon fuyero los mo- ros dela villa & fuerose a escalona que era mas fuerte. E quando los cristianos llegaro a ella primeramente hallaron la vazia de gente & ha- llaron enella mucha vianda: & eligiero vn obis- po que hauia nombre Ruberte de normandia & dieronle esta cibdad de Ramas: & la de Lide segun hauedes oydo. Mas desde estonce fasta que llego el rey baldouin hauia estado yerma. E el rey entendio que hauia menester muy gra gente para guardar la: & mando fazer al vn ca- bo dela villa vn castillo muy bueno do entendio} {CB2. que seria fuerte: & fue hecho mucho ayna & bien cercado de muro & de carcauas & abastescio lo muy bien de quanto ouo menester. % {RUB. Capitulo .cxj. como vecio el rey baldouin ala gente del califa de egipto.} {IN4.} NVeuas ciertas supiero los cristia- nos que el califa de Egipto hauia embiado vn su mayordomo a esca- lona con muy gran poder d gente & que le mandara que fuese contra hierusalem: & buscasse el pueblo maldito & pobre que venie- ra de tan luegas tierras para alboroc'ar su rey- no. Ca tenia lo en muy gran mengua por que osaran entrar en su tierra: & le mandara so pena del cuerpo que no dexasse ninguno que no fue- ssen muertos o presos todos: & assi era sin dub- da: ca el almirante quado gelo mandara el cali- fa su sen~or ayutara bien quatorze mil hobres a cauallo & bie veynte cinco mil a pie. E el rey lue- go q supo estas nueuas porq era muy gra gen- te ouo miedo que vernian correr la tierra d hie- rusalem & partiose de ramas & vino se ala santa cibdad & alli los espero vn mes. E quando vio que no venia tornose para Jafa & espero los ay dos meses: & el tercero mes no osaron los tur- cos mas tardar por miedo de su sen~or: ca hauia tardado mucho en venir. E quando ouieron de entrar enla tierra del rey de hierusalem orde- naron sus hazes que si los xpianos los osassen aguardar en campo que lidiassen conellos. E el rey baldouin ayunto quanta gente pudo ha- uer & metiose con su hueste entre ramas & Jafa E leuaua de cauallo quinientos & setenta: & de pie nueue cientos: & fizo dellos seys hazes: & la vera cruz leuaua delante vn clerigo muy religio- so: & anduuieron assi sus hazes paradas tanto hasta que vieron los turcos. E el rey q era bue cristiano rogo a dios nuestro sen~or que mostra- sse milagro en aquel dia por honrra de su fe: ca muy esquiua cosa era de yr tan poca gente cotra tan grande hueste sino por virtud de dios. E quando el ouo fecho su oracion leuatose tan ale- gre & tan esforc'ado como si dios le ouiesse otor- gado su ayuda: & mando a su gente que comen- c'assen la batalla dela parte de dios & que se me- tiessen entre los turcos. E ellos fizieron lo tan bien que nunca fue quien viesse de tan poca gen- te tan fuerte batalla ni tan cruel. Mas los tur-cos} [fol. 274r] {HD. Fo. XXXVI} {CB2. defendie(sse)n[se] muy bien: ca ciertos eran los vnos & los otros que sobre las cabec'as era la contienda. Mas no duro mucho que las p<>me- ras hazes delos turcos vecieran vna delos cri- stianos de manera q ouieron de fuyr. E fueron les enel alcance & fueron feriendo enellos tato que todos los mataron sino vnos pocos: mas los que quedaron enla batalla conel rey llega- ronse todos en vno & touieron se muy bien de manera que mataua muchos de sus enemigos E el rey andaua por la batalla apriessa & paran- do mientes quales hauian menester ayuda & fa- zia marauillas en armas assi que hazia cobrar corac'on alos suyos. E la batalla duro mucho hasta que fuero muertos los cabdillos que tru- xiera el mayordomo del califa de egipto: & lue- go se vencieron todos assi que ouiero de fuyr. & duro el alcance siete leguas hasta cerca de Esca- lona assi que queria ya anochecer. E estonces mado el rey que se tornassen para el capo do fue- ra la batalla & albergaro ay: & otro dia el rey ma- do partir la ganancia a su gente de manera que fueron todos pagados ca fallaron muchas tie- das & mucho oro & plata & muchas otras cosas E quando cataron el campo hallaro muertos mas de seys mil turcos & d xpianos fasta oche- ta caualleros & dela gente de pie la mayor parte dellos. E enl alcance que ya oystes que los tur- cos fizieran empos dela vna haz que fue desba- rata[da] delos cristianos siguieronlos tanto mata- do enellos hasta que llegaron cerca de Jafa: & quando fueron cerca dela villa cogiero los escu- dos & los yelmos & las lorigas & todas las ar- mas de aquellos que mataro & fuero se a parar delante la cibdad que tenian los cristianos & di- xieron les q se diessen a prisio: ca el rey era muer- to & toda su gente & que no les podria defender & que les diessen la villa: ca no la podria mas te- ner pues que su rey era muerto. E esto podian ver que era verdad por las armas que ellos co- noscian bien que eran de su gente. E la reyna q estaua enla villa & los que estaua con ella quan- do lo oyeron creyeron que era verdad & come- c'aron el llanto tan grande como podrian fazer por tan grande perdida como los turcos le de- zian. E los turcos creya que assi era verdad co- mo ellos dezian. E la reyna & los hombres en-tendidos} {CB2. dela villa ouieron su consejo & embia- ron a dezir a Tranquer que tenia el principado de Antiocha en encomienda que los veniesse a socorrer sino que la cristiadad era perdida & to- da la tierra. E estado la reyna & la gete que era coella en esta cuyta & eneste peligro. E otro dia los turcos yendo se para el campo do hauian dexado su gente pensando que los hallarian & que eran los cristianos todos muertos no ca- taron sino quando vieron venir al rey & a su co- pan~a que se venian para Jafa: pero vieron los tan lexos que pensaro q era los turcos q venia en su ayuda. E el rey quando los vio conoscio los muy bien & acabdillo los suyos & fue los a ferir. E quando le vieron los turcos venir con- tra si & le conoscieron dexaron se vencer luego de manera que fueron todos muertos & presos sino vnos pocos que fuyeron. E quando asso- mo a Jafa los dela villa que hazian muy gran sentimiento subieron enlos muros & enlas to- rres & conoscieron al rey & a su compan~a & co- menc'aron a hazer tan grande alegria como si cada vno dellos touiesse ante si todo el bien del mundo: & salieron le a rescebir fuera dela villa con muy grande alegria: & contaronle las nue- uas que les dixieran los turcos. E quando su- po el rey que la reyna hauia embiado a dezir a Traquer que veniesse ayudar les: embio otros mensajeros con sus cartas en que le embio a de- zir la buena andanc'a que le hauia dios dado. E aquellos mensajeros hallaron a Tranquer que queria venir para hierusalem: mas quan- do supo estas nueuas loo mucho a dios por q<>n- to bien hiziera al rey & a su gente. Agora dexa la ystoria de hablar del rey por contar delos ro- meros que venian de francia que hauia queda- do enla cibdad de Tortosa. % {RUB. Capitulo .cxij. De como el rey de hieru- salem leuo en saluo hasta hierusalem los rome- ros que venieran de Francia.} {IN4.} GRan tiempo estuuieron los rome- ros de que ya oystes que venian de francia enla cibdad d Tortosa que no pudian llegar a hierusalem por los grandes peligros que hauian enel camino Ca toda la tierra era de turcos: & no hauia en toda la marisma sino dos cibdades. E quando} {CW. E iiij} [fol. 274v] {HD. Libro III} {CB2. el rey de Hierusalem supo las nueuas ouo mie- do que los turcos no les fiziessen algun embar- go al passo del rio del perro. E tomo gente a ca- uallo quanta pudo hauer: & adelanto se por to- mar el passo ante que sus enemigos lo supiesse. E esto no era muy ligera cosa de hazer: ca ante que pudiesse llegar a aquel passo hauian de pa- ssar quatro cibdades grandes de turcos fuer- tes & bien bastecidas. La vna Acre: & la otra Sur. La tercera Saeta & la otra Baruth. E quando el rey ouo tomado a aquel passo supie- ronlo los ricos hombres que estauan esperan- do ayuda: que eran guillem el code de piteos: & duq de q<>tanea: & el code esteua d bloys & el code esteua d borgon~a: & el code yugo d vedome her- mano dl code de tolosa & muchos otros altos hobres caualleros alos q<>les plugo mucho por que hallaron el passo libre quando llegaron. E porque los fuera el rey a rescebir & los queria le- uar en saluo hasta la santa cibdad de Hierusa- lem. E luego que se vieron abrac'arose mucho: ca se conoscian mayormente porque hauia gra tiempo que se no vieran: & alli oluidaron quan- tas perdidas les acaescio & quanto trabajo so- frieran: pues que dios los truxo a tiempo que podrian complir sus romerias. E fueron se to- dos juntos para la santa cibdad porque hauia de ser la pascua a pocos dias. E touieron ay la fiesta & folgaron enla villa gran tiempo & des- pues dixieron al rey que se querian tornar pa- ra sus tierras. E sen~aladamente el conde de pi- teos que hauia perdido todo su hauer en aque- lla romeria: ca no tenia solamente de que biuir enla tierra ni lo podia fallar sin trabajo. E otro- si el conde esteuan de bloys & el duque de Bor- gon~a: & fueron se todos para Jafa porque era puerto de mar: & de alli se querian yr para sus tierras. E el code d piteos entro en vna naue & fuese para su tierra: & el duque de Borgon~a & el conde de bloys entraron en vna naue: & quan- do fueron por la mar leuanto se vna tempestad que los hizo tornar por fuerc'a a Jafa de do sa- lieran esperando que veniesse algun buen tiem- po que los leuasse. % {RUB. Capitul .cxiij. de como los turcos de esca- lona vencieran al rey baldouin & fue muerto el duque de borgon~a & el conde Esteua de bloys.}} {CB2. {IN4.} ENtre tanto que ellos estaua alli los turcos de Escalona ayuntaron se quanta gente pudieron hauer dela tierra. E delos que escaparon dela otra batalla de que ya oystes assi que fuero tre- ynta mil & entraron enla tierra del rey de hieru- salem con grande esfuerc'o entre Lide & ramas E quando lo supo el rey (G)[B]aldouin mouio de Hierusale muy ayna & no quiso embiar por las gentes delas cibdades: ni quiso esperar alos hombres dela villa. Ca tanto se fiaua en su es- fuerc'o que quando salio dela villa no leuaua co- sigo sino dozientos hombres a cauallo. Mas el conde Esteuan de Bloys & de Chartres & el duque de Borgon~a & los otros sus compa- n~eros dixiero que no era bien dexar yr al rey so- lo en tan grande peligro: & mayormente entre las obras de dios. E ellos no tenian cauallos & ouieron los de buscar por la villa: & anduuie- ron tanto de vn cabo & de otro que ouieron ca- uallos: & aderec'aron se lo mejor que pudieron & salieron dela villa muy honrradamente: mas el rey que saliera p<>mero dla villa yua gran rato adelante: assi que tanto hauia andado fasta que vio a sus enemigos. E marauillaronse como hauia tantos dellos: & quisiera se tornar: mas era ya tan acerca que ouo verguenc'a & no se qui- so tornar. mas mucho se arrepetio porque tato se hauia llegado & metiose enla batalla. Ca te- miose que si se tornasse por miedo d muerte que daria esfuerc'o a sus enemigos. E los dela hue- ste delos turcos q eran muy sabidos en armas viero q los xpianos venia derramadamete lo que no solia fazer: & q no fazia hazes ni se aguar- dauan los vnos alos otros plugo les por ello mucho: & ouiero fiuzia de se defender mejor. E ayuntarose todos en vno & fizieron de si vn tro- pel & dieron en los xpianos que fallaron derra- mados & mataron muchos dllos: ca no podia sofrir la gran fuerc'a delos turcos & comec'aro se de defender lo mejor que podian. Mas bien vieron que no podian escapar & porende traba- jaua cada vno quanto podia de se defender ante que muriesse. E alli veriades herir a diestro & a siniestro & romper las priessas con grande sa- n~a. E tanto hizieron conellos por fuerc'a de ar- mas: & tantos mataron de ellos que comen-c'aron} [fol. 275r] {HD. Fo. XXXVII} {CB2. los turcos a desmayar: & querian huyr: mas quando pararo mientes & vieron que los xpianos eran tan pocos: & ellos muchos co- braron corac'on & hablaron los vnos con los otros: & estonce esforc'aron se tan fiera mente q ouieron de vencer alos cristianos: & mataron muchos dellos: & los que escaparon huyeron & metieron se en ramas & el rey conellos: & alli fue muerto el conde esteuan de bloys & de char- tres: & el duque d burgon~a & muchos altos hombres & caualleros. Mas el conde Esteua fue bien que murio honrradamete: ca el era ho- bre mucho honrrado & de alto linage & sabio & entendido & hauia hecho grade gasto por dos vezes en aquella romeria: mas porque se partie- ra delos otros ricos hombres quando estaua enla cerca de antiocha por miedo dela gran ba- talla: & se fuera para francia: assi como hauedes oydo touieron gelo los de allende el mar: & los de aquende a muy grande mal & a muy grande desonrra & que errara enello mucho: mas bien parecio que dios le quiso pdonar sus pecados en querer que muriesse en su ser(n)[u]icio haziendo sus obras: & porende todos los hombres del mundo deuen le tener por bueno & por honrra- do & no deue ser retraydo el ni su linaje. % {RUB. Capitulo .cxiiij. d como saco vn almirante al rey Baldouin dela cibdad de ramas & le pu- so en saluo.} {IN4.} ASsi como oystes se metieron en ra- mas los cristianos que escaparon dela batalla & el rey otrosi: ca la tie- rra en derredor era tan cobierta de los moros que no hauia lugar do huyesse nin- guno que no fuesse muerto o preso. Mas gran pesar hauia el rey por la perdida que hiziera: & era en muy gran cuydado como podria escapar de muerte a si & alos otros que conel estaua: ca la fortaleza en que ellos se acogiera era muy fla- ca: & bien sabian que se no podrian defender co- tra la fuerc'a de tanta gete de moros: & ellos esta- do enesta cuyta: ala media noche partio se de la hueste delos turcos muy encubiertamente vn almirante muy poderoso delas tierras de arabia que era marido dela duen~a de que ya oy- stes hablar: a quien el rey hiziera tan grande bien & tan grande mesura estado de parto: qua- do la tomara enla caualgada que hiziera enlos} {CB2. desiertos: ca desde estonce en adelante este almi- rate quisiera siempre bie al rey Baldouin: & ro- gaua a dios que le llegasse a tiempo que le pudie- sse dar galardon dela merced q hiziera a su mu- ger: & estonce via que estaua en tiempo & sazon que gelo podria hazer: & porende vino se para ramas & hablo con los que estauan sobre el mu- ro en manera que los de fuera no lo pudieron oyr: & dixoles que queria hablar conel Rey: & ellos hizieron gelo saber: & quando el rey lo su- po mando le entrar enla villa: & quando fue de- lante del dixo le q era marido dela duen~a a q<>en el hiziera tan grande bien quando ella lo hauia menester: & por esto q le queria hazer reconoci- miento: & veniera a muy grande peligro a de- zir le que saliesse de aquella fortaleza que fuesse cierto que los turcos ouieran su consejo que la veniessen a tomar: ca no se podrian tener con- tra ellos sin otra ayuda: & que pusieran entre si que matassen quantos hallassen dentro. & por esto le aconsejaua que se fuesse conel: ca el le sa- caria en saluo que sabia muy bien toda aquella tierra hasta Hierusalem: & que todo esto po- dria el hazer muy bien. Ca los turcos le diero essa noche que rondasse la hueste. E quando esto oyo el rey entendio q todo se perderia qua- to alli estaua: & que si el se quedasse de dentro q no podria escapar de preso o muerto: & por essa razon fuesse conel: & salieron dela villa con muy poca compan~a: ca el turco le hauia dicho que si leuasse grande compan~a que lo entenderian sus enemigos: & que los podrian matar. E fue- ron se juntos hasta que llegaron alas monta- n~as & dexo lo alli & torno se para la hueste: & el rey quedo escondido entre las sierras. Mas ante que se partiesse dixo el rey al almirate que do quiera que ouiesse menester su ayuda que ge la daria muy de grado. % {RUB. Capi .cxv. de como tomaron los moros la cibdad de ramas & mataron quantos cristia- nos hallaron dentro.} {IN4.} LA hueste delos turcos estaua muy alegre porq hauia vencido al rey d hierusale en capo: & otro dia d ma- n~ana cercaron la cibdad de Ra- mas & cobatieron la tanto hasta que la toma- ro por fuerc'a ca no hauia gente q la defendiesse & mataron quantos hallaron dentro sino po-cos} [fol. 275v] {HD. Libro III} {CB2. que lleuaron presos: mas nunca tan gran- de mortadad fue de cristianos en aquella tierra ni delos altos hobres como fue aql dia & por ende en flaquecio mucho la gente de hierusale & los mas esforc'ados hombres de aqlla tierra eran mas desmayados que los otros & queria huyr: ca dezian que mucho eran en gra peligro en estar alli: & si no fuera por la gracia de dios ouieran desamparado el reyno ca la gente que alli estaua era muy poca & los romeros q veni- an a vltramar no podian llegar a hierusalem ca todas las cibdades dela marisma eran de tur- cos si no tan sola mente tres estas eran el casti- llo de sur & cesarea & jafa q hauian tomado nue- ua mete los cristianos & quando llegaua los ro- meros ala santa cibdad adorauan el sepulcro & los satos lugares & tornauase para sus tierras ca bien conoscian & veyan la gran flaqueza dela gente & por esto no osauan aguardar. % {RUB. Capitulo .cxvj. d como fue el rey baldouin al castillo de asur & de jafa.} {IN4.} ASsi como hauedes oydo quedo el rey enlas montan~as ascondido to- da la noche co dos copan~eros mu- cho espantado ca la otra compan~a hauian desmanparado por se encobrir mas. E quando comenc'o amanescer metiose en el cami- no lo mas encubierta mete q pudo: & muchas vezes passaua cerca de sus enemigos con peli- gro de muerte. E tanto anduuo hasta que lle- go al castillo de asur do fueron bien rescebidos & comieron enla villa por esforc'ar se: ca mucho eran enflaquecidos porque hauian sufrido mu- cha hambre & sed. Mas de vna cosa vino mu- cho bien al rey & bien parecia que nuestro sen~or le amaua que no le encontraron sus enemigos ca los turcos hazian su volunt(u)[a]d por la tierra & vna grande compan~ia dellos venieron aquel dia hasta asur & llegaron hasta las baruacanas & amenazaron mucho alos cristianos: & lleua- ron quanto hallaron de fuera delos muros: & poco hauia que se fueron de alli quando el rey llego. E las nueuas fueron por la tierra que el rey era muerto: ca vna poca de gente que esca- para dela batalla venieran huyendo a hierusa- lem & dixeron que sin dubda el rey era muerto: & que lo mataron los turcos con los otros que} {CB2. fueran conel. E el obispo de lide que estaua cer- ca de alli quando oyo que fueran desbaratados los cristianos desamparo la yglesia & fue se a meter en jafa. E los dela villa demandaron le nueuas del rey & delos otros: & el dixo que no sabia nada: mas que sabia de cierto que quan- tos se metieran en ramas eran todos muertos & presos: & el mesmo q fuyera de lide por miedo de muerte: & la reyna & todos los otros hizie- ran muy grande llanto por el rey cuydando que era muerto & no sabian aconsejar a si mesmos: ca hauia miedo grande de ver (el) destruyda ala cristiandad. Entre tanto que ellos estauan en tan grande pena & en tan grande miedo metio se el rey en vna barca & vino a jafa adesora assi q ninguno lo supo: & llego ala puerta quando co- mec'aua amanecer: & quado los dela villa lo su- piero fueron mucho marauillados & fueron ta alegres que los que ante lloraua con pesar esto- ce llorauan con alegria & con plazer & creyeron que dios les hauia dado & embiado cos(a)[o]lacion. % {RUB. Capi .cxvij. de como lidio otra vez el rey baldouin co los turcos d escalona & los vecio.} {IN4.} LAs nueuas fuero por todo el rey- no que el rey viniera sano & saluo: & hizieron muy grade alegria por to- da la tierra los de hierusalem & em- biaron a dezir a yugo de santomer el sen~or de ta- baria q veniesse a ayudar al rey: & el vino luego con cien caualleros al castillo de asur. & el rey q estaua en jafa supo como venia & salio lo a resce- bir con quanta gente pudo hauer: ca temia se q los turcos le saldrian al camino o que le ternian celada: & quando se encontraron abrac'aronse & venierose juntos pa la cibdad de jafa co muy grande alegria: & el rey embio sus cartas a to- dos los hombres de su tierra: & alos delas mo- tan~as que le veniessen a ayudar & venieron lue- go: mas no osaro venir por el camino derecho ca sus enemigos corrian la tierra & llegaron en saluo a jafa: mas no auia de cauallo mas de cie- to & veynte & quatro: & el rey fue muy alegre: & ouo grade esperac'a en dios d se vegar dla dson- rra q le fiziera los turcos & dla gete q mataran & concerto bien su gente: & ordeno sus hazes a pie & a cauallo: & salio fuera contra sus enemi- gos muy esforc'adamente: & no se dio por ellos} [fol. 276r] {HD. Fo. XXXVIII} {CB2. nada avn que eran ellos muchos: ca bien sabia que nuestro sen~or en quien el hauia gran espe- ranc'a era muy poderoso que los veceria. E los turcos estauan cerca de alli a quatro leguas cer- ca de vn monte do hazian escalas & otros enge- nios de muchas maneras para combatir la vi- lla & cercar al rey dentro: ca muy ligera cosa les parescia delo hazer ca no cuydaua ellos en nin- guna manera que el rey pudiesse hauer tanta ge- te con que se pudiesse tener contra ellos: antes los pensaua lleuar presos assi como bestias. E quando vieron venir al rey con sus hazes para- das marauillarose mucho como venia a lidiar con ellos ca los tenian por vencidos: & fueron se a armar & no los touieron en nada por q los hauian vencido otra vez en tripol. E los cristi- anos venian muy san~udos assi como el leon: & metieronse entre los turcos & comenc'aro a he- rir a diestro & a siniestro con muy gran san~a ca todos sus corac'ones eran en vengar sus her- manos & sus primos & sus amigos & sus com- pan~eros que les mataran aquellos turcos. E tanto trabajaron de hazer mal a sus enemigos que nuestro sen~or quiso que se ouiessen de dar por vencidos los turcos: & comenc'aron a hu- yr & mataro muchos dellos & los que escaparo huyeron a escalona mas los cristianos no los quisieron seguir por que eran pocos & ouieron miedo que tornassen a ellos & que les podria ve- nir dellos mal: & tornaronse para las tiendas delos turcos & hallaron muchos cauallos & camellos & asnos & viandas de muchas mane- ras & oro & plata & pan~os preciados & tiendas muy estran~as: & lleuaro lo todo para jafa & par- tieron lo muy bien & estuuo el reyno de h[i]erusa- lem en paz siete meses Mas agora dexa la ysto- ria de hablar del rey baldouin de hierusalem por contar de tranquer que tenia en encomien- da el principado de antiocha. % {RUB. Cap .cxviij. de como tranqr gano dos cib- dades llamadas apamia & [l]a lischa q acresceto enel sen~orio de Antiocha.} {IN4.} EN aquel tiepo que estaua el reyno de Hierusale en buen estado Tra- quer que era hombre muy esforc'a- do que tenia Antiocha en guarda por su tio Boymonte ayunto quanta gente pu- do hauer dela tierra que hauia de mandar & cer- co vna cibdad que hauia nobre apamia & mato-uo} {CB2. la cerca muy sabiamete: & en todas las ma- neras que podia agrauiaua a sus enemigos co- mo aquel que era muy sabido d aquel menester & combatio la tanto con engenios & por caual- gadas que hazia que los enflaqcio mucho: assi que por la gracia de sancti espiritus ouo de to- mar la: de dode crecio el sen~orio de antiocha: & en aquel dia mesmo fue al puerto dela lischa: q tenian los griegos: & tanto hizo coellos q por ruegos que por amenaz(o)[a]s que le dieron la cib- dad con tal que en tanto q tuuiesse la cibdad de apamia que fuesse sen~or dela lischa: & si por uen- tura perdiesse la vna destas dos cibdades q no lo obedeciesse la otra: & hallamos escrito enlas ystorias antiguas que vn rey muy poderoso q hauia nobre antiocha que era hijo de Selence & hizo estas dos cibdades & pusoles nobres de dos sus hijas: & la mayor hauia nombre apa- mia: & la otra leodicia. Otra cibdad ha nobre apamia de q san Juan hablo enel apocalipsis. que esta entre medias de siete cibdades que son en tierra de Asia la menor: mas no es esta que Tranquer tomo: & assi enderec'aua nuestro se- n~or a Tranquer su hazienda que en vn dia acre- cento enel sen~orio de Antiocha estas dos cib- dades que eran muy buenas: & mucha razon era que le veniesse bien & honrra: ca el amaua mucho a nuestro sen~or & era bue xpiano & hom- bre muy leal & muy franco & justiciero & muy po- deroso & bue cauallero d armas: & sobre todas estas virtudes era mucho amado de dios & del pueblo. Mas agora dexa la ystoria de hablar de Tranquer por contar de Baldouin d bort conde de Roax. {RUB. Capitulo .cxix. como Baldouin de bort con- de de Roax dio a jocelin de corta(u)[n]ay toda la tie- rra que es allende dl rio Eufrates sino vna cib- dad que retouo para si.} {IN4.} MVy bien mantenia su tierra Bal- douin de bort conde de Roax & fa- zia bie su hazieda & muy cuerdame- te: & era amado de sus honrrados hombres & de su gente: & muy temido d sus ene- migos: mayormente delos mas cercanos de su tierra. Muy gran tiempo estuuo sin muger: & despues tomo por muger a vna hija de vn ho- bre horrado q hauia nobre Gabriel: & era duq dela tierra d malateyne de que hauedes oydo: & este gabriel era natural de armenia mas d ley} [fol. 276v] {HD. Libro III} {CB2. & de creencia era griego: & acaecio q baldouin estado en Roax rico & poderoso: & vino ay vn su primo de francia que dezia Jocelin aucale q era natural d corta(u)[n]ay d vn castillo q es en vna motan~a cerca de gestenoys: & q<>ndo le conoscio Baldouin ouo grade plazer conel & recibiolo muy b[i]e & por q el sabia q no auia tierra: ni de q pudiesse matener a si ni a su copan~a penso q me- jor seria tener lo cosigo q no dexar lo yr a otro lugar para q fuesse vassallo d otra gente: ca vio & entendio enel por maneras & por sen~ales que hauia de ser hobre esforc'ado & sabio & de gra co- rac'o & por aqllo dio le gra poder: ca otorgo le toda la tierra d allede el rio eufrates en q hauia dos cibdades llamad(o)[a]s colica & talaura & otros castillos muy fuertes & bie bastecidos llamados tubesel & hatab & rauadel & otros muchos: & re- touo pa si toda la tierra hasta el rio Eufrates q era mas frotera d sus enemigos: & assi mesmo retouo vna cibdad q era allede el rio eufrates q llamaua somorace & aqlla no le q<>so dar: & este co- de baldouin de bort fue muy discreto & auisado & matouo muy bie aqllo q dios le metio en po- der: de manera q dezian todos q era coplido d buenas man~as sino q era vn poco escasso: mas q<>ndo lo auia menester era muy fraco. Agora d- xa la ystoria de hablar deste conde Baldouin por cotar como salio de catiuo Boymote prin- cipe de Pulla & de Antiocha. Boymote q ha- uia q<>tro an~os q estaua catiuo busco manera co- mo saliesse: & dio buenos rehenes para pagar su rescate: & por aquello dexarolo (o)yr & fue se pa- ra antiocha. E el patriarca & los ricos hobres & la clerezia & todo el pueblo ouieron grade ale- gria quado le viero suelto: & recebiero le co pro- cession como aquellos q cobrauan a su sen~or al qual hauia perdido. Bie supo boymote como Tranqr su sobrino guardaua su tierra bien & le- almete: & le auia acrecetado dos cibdades q co- q<>riera dspues ql fuera preso & fue muy pagado del por q tan bien lo auia hecho: & gradescio ge lo mucho. & por aquello dio le grande parte de su tierra para el & para sus herederos. & dspues no tardo mucho en dar le todo el principado d Antiocha: assi como vos contara adelante la ystoria. % {RUB. Capit .cxx. do cuenta por qual razon dexo el patriarca de Hierusalem su yglesia & se fue a morar a Antiocha.}} {CB2. {IN4.} ARnol el arcediano de hierusale de q auedes oydo hablar muchas ve- zes: assi como el auia por costubre trabajo q<>nto pudo de meter desa- uenecia & mal qrecia entre el rey & el priarca da- ynberte: & tanto busco q la cotieda q estaua asso- ssegada leuatose como de p<>ncipio. de manera q por su maldad acabo tanto que toda la clerezia fuesse cotra el priarca & hizierole muy grandes sin razones & buscaron le q<>ntas desonrras pu- diero: & el hobre bueno como era de santa vida & q muy de grado amaua paz no pudo sufrir los denuestos ni los atreuimietos q fazia cotra el: & ouo d desampar la yglesia & la cibdad d hieru- sale: & fuese pa antiocha a demadar cosejo & ayu- da al p<>ncipe boymote q era su amigo: el q<>l resci- bio muy bie & le conocio & por aqllo ouo piedad del: ca el hiziera q fuesse priarca: & por q qdasse mas horradamete coel en su tierra mado le en- tregar la yglesia d san Jorge q es detro en anti- ocha q auia grades retas & buenas: & el priar- ca bernal diole dlo suyo & otorgole lo q boymo- te hazia: & estuuo el patriarca Daynberte alli grande tiempo. % {RUB. Cap .cxxj. como assentaron a briemor enla silla por priarca de hierusa[l]e.} {IN4.} NVnca dxo arnol d fazer cosa q mal fuese & mal peciesse a dios & al mudo & dspues q fizo q el rey ouo sacado al priarca daynberte d hierusale no cesso fasta q fizo tato q el rey mismo hablo co vn hobre bueo q no auia grade etedimieto q llama- ua briemar & lo assento enla silla dl priarcado: & aql hobre bueno anduuiera toda via co la hue- ste dsde el comiec'o & auia buena fama & no se pa- gaua d mal: mas aql arnol engan~ole muy mala mete: ca le hizo enteder q seria priarca en lugar dl otro q aun era biuo a q<>en auia q<>tado su dini- dad cotra derecho: & aqsto fue q<>ndo el an~o dla ecarnacio d nro sen~or adaua e mil & .xcvj. an~os. % {RUB. Ca .cxxij. como fue el rey Baldouin d hie- rusale a cercar a acre.} {IN4.} Despues ql rey touo la fiesta d pascua en hierusale ayuto q<>nta gete pudo auer & fue a cer[c]ar a acre q es enl ar- c'obispado d sur. aqsta cibdad esta assetada entre las motan~as & la mar: & tiene vn puerto d detro delos muros dela villa & de fue- ra: & tiene muy buena tierra & bien abastada de} [fol. 277r] {HD. Fo. XXXIX} {CB2. pan & de ortaliza & corre vna agua de fuera que llaman belo & dizen que dos hermanos la po- blaro. E el vno hauia nobre tolomeo & el otro aron: & cercaron la muy bien de muy buenos muros & partiero la por medio assi q cada vno tenia su parte por aquello fue llamada por dos nombres ca le dezian tomayde & acre por los dos hermanos. E el rey vino aquella cibdad con toda su gente mas por que no tenia flota co que la podiesse mas costren~ir mando cortar las huertas & las vin~as & los vergeles que era muy ricos & muy hermosos & todo quanto hallaro de fuera: & tomaron hobres & bestias & mucho ganado q hallaro & descerco la villa & tornose para su tierra & qriase tornar para cesarea mas entre cafarnaun & los estrechos estaua vna gra- de compan~a de robadores que no cesaua de ro- bar & de matar los pelegrinos que venian a hie- rusalem: & contaron al rey como se escondieran en vna celada hasta que el passasse. Estonce fue se para ellos & acometiolos con su gete & desba- ratolos todos & matolos si no vnos pocos q huyeron: & en quanto el rey paro mietes en aq- llo vn ladro heriale de parte de tras & diole con vn dardo enlas espaldas enel costado siniestro acerca del corac'o de manera q le llago muy ma- lamete & tardo muy gra tiepo en sanar pero los maestros sanarole lo mejor q pudiero mas avn no qdo bie sano & muchas vezes le dolia la lla- ga muy mal. % {RUB. Capitulo .cxxiij. de como agora dxa la ysto- ria d hablar dl rey por cotar del code de tolosa.} {IN4.} EL code do remo de tolosa matenia se muy bie enla su cibdad de tortosa q se le hauian dado assi como ya oy- stes. E muy esforc'ada mete mostra- ua su sen~orio cotra sus enemigos & trabajaua d los apartar de si & acrecetar la fe de jesu cristo & por ende cerca dela cibdad de tripol hauia vn otero a dos leguas q era muy fuerte & hizo en el vna fortaleza & basteciola muy bien & pusole nobre mote pelegrin & avn es assi llamado oy dia: & d aql castillo hizo tato mal alos de tripol & alos turcos dela tierra q por fuerc'a los sojuz- go de manera q le diero parias los dla cibdad & los de fuera & temiero le en tal manera q no se osaron mouer contra el ante le obedecia como si fuesse su sen~or natural: & su muger q era muy} {CB2. buena duen~a pario vn hijo enla cibdad d torto- sa q despues fue llamado alfonso & fue sen~or del condado de tolosa despues del. % {RUB. Capitulo .cxxiiij. de como gano el rey bal- douin de hierusalem la cibdad de acre.} {IN4.} ENel mes de mayo enel an~o d mil & noueta & cinco an~os dela encarnaci- on d jesu xpo ayuto su poder el rey baldoui de hierusale & fue su acuer- do q cercase a acre & tenia estoce mejor aparejo antes por q en aqlla sazo hauia arribado gran gete de ginoueses bie seteta galeas al puerto d jafa muy bie bastecidas d q<>nto hauia menester & luego q el rey lo supo embio sus cartas alos cosules delas naues en q les embio a rogar mu- cho afincada mete q ante q se partiesse dela tie- rra d suria le ayudase a guerrear alos enemigos dela fe ca avn no hauia mucho tiepo q hobres buenos viniera de sus tierras q le hauia ayuda- do muy bie a tomar la cibdad d cesarea porq los ginoueses seria horrados para siepre & demas q ganaria ay gra riqza. E enesta manera gelo embio a dezir el rey: & los cosules delas naues plugoles mucho & dixiero q le ayudaria muy d grado mas q toda via por su trabajo qrian ha- uer sus posturas coel rey & en aql tiepo fablaro los hobres buenos tato q acordaro q si toma- sse la villa q los de genoua ouiesse la tercera par- te delas retas por todos tiepos & enla villa que ouiesse vna calle toda q<>ta en q ouiesse su justicia & aqllas posturas plugo mucho al rey & alos ri- cos hombres & fuero firmadas por juras & por preuillejos: & a vn dia sen~alado vino el rey por tierra & los ginoueses por mar & cercaro a acre d manera q no podia entrar ni salir hobre por tierra ni por mar: & despues armaro sus engeni- os de muchas maneras q fiziero gra mal alos d detro & no cesaua d tirar dardos ni ballestas alos q parescia alas almenas: & cobatia mucho amenudo por tierra & por mar d manera q ma- taua & ll(e)[a]gaua muchos: & dspues q la cerca du- ro algu tiepo los q estaua cercados comec'aro a enflaqcer & a dsmayar & por acuerdo d todos mouiero partido al rey & entregaro le la villa co tales posturas q los q q<>siessen salir dela cibdad lleuassen consigo las mugeres & los hijos: & to- do su mueble & q el rey los fiziesse lleuar en saluo fasta la p<>mera cibdad de moros: & si por avetu-ra} [fol. 277v] {HD. Libro III} {CB2. alguno quisiesse quedarse que touiesse sus ca- sas & sus tierras assi como antes & que pechase lo que pusiessen entre si. E el rey entro sobre tal postura enla cibdad de acre que le fue entrega- da & touo bien sus posturas alos ginoueses & despues dioles grandes dones & estonce fue d- librada & desenbargada primera mente la carre- ra de vltramar: & los cristianos ouiero el mejor puerto de toda aquella costera & sus enemigos mucho apartados de aquel lugar. % {RUB. Capitulo .cxxv. de como fuero presos bal- douin de bort conde de roax & jocelin su primo.} {IN4.} ASsi como nuestro sen~or quiso con- sentir en aquel an~o mismo boymo- te q saliera de prision & los mejores hombres de su tierra & tranquer & baldouin de bort conde de roax & jocelin su pri- mo ayutarose en vn lugar & prometiero todos los vnos alos otros q passassen el rio de eufra- tes a vna jornada d aquel lugar & q cercassen la cibdad de carran q tenian los turcos & aquella cibdad no era muy lexos d roax. E despues ca- da vno tornose para su tierra & hizo aparejar ca- da vno q(n)[u]anta gente pudo & el dia q pusiera en el rio de eufrates ayutarose todos en roax per- lados & hobres de religio & yua co ellos dayn- berte el patriarca de hierusale que era echado de su tierra & bernal el patriarca de antiocha & raymonte arc'obispo de roax & cada vno traxo quanta gente pudo hauer & saliero de roax & lle- garo ala cibdad de carra & aquel es el lugar do nuestro sen~or mando a abraham que saliesse de su tierra & se partiesse de sus parietes porq ouie- sse lo que le prometiera & en aquel lugar mismo fue preso trasus que fue vno delos mayores p<>n- cipes de roma & por que los turcos conociero su escasec'a & auaricia hiziero le beuer oro derre- tido que le echaron por la garganta en aquel lu- gar se llegaro los ricos hombres por cercar la villa & segun su poder cercaron la muy bie: mas no les pudieron q<>tar la entrada ni la salida: los de dentro tenian poca vianda ca baldouin el co- de de roax los hauia estoruado tiempo hauia q no los hauia dexado meter vianda ca los qria apretar de manera q le diessen la cibdad por ha- bre & de roax a carran no hauia mas de catorze leguas: & entre aqllas dos cibdades corre vna agua q haze venir por can~os & por aceq<>as co q} {CB2. riegan la tierra grade tiempo hauia passado q auia en costubre entre aquellas dos cibdades que las tierras que eran aqnde el rio pertenesci- an ala cibdad de roax & las que estaua allede dl pertenescian a carra[n]: mas el conde baldouin en- tendio que sus enemigos no podia hauer vian- das si no de aqllas tierras & la su cibdad hauia abasto de otros lugares & por aquello quiso ha- zer mal alos dela cibdad d carra[n] por q pudiesse destruyr a sus enemigos & assi los detuuo gran tiempo que no pudieron sembrar ni coger pan & por aqllo los de carra fueron muy meguados de todo bien: & los ricos hombres conosciero que la villa no se podria mucho tiepo defender & por aquello estouieron enla cerca sin cobate de gete & de engen~ios. E los dela villa quado supieron que los cristianos venian sobre ellos embiaron alos principes de oriente & fizieron les saber que si ayna no ouiessen acorro q no se podrian tener luega mente ca tanto hauia espe- rado su ayuda que estauan fatigados de habre & no podian saber ningunas nueuas de acorro & por aquello hablaron entre si & acordaron q mas valia q diessen la villa que morir de habre. % {RUB. Capitulo .cxxvj. por qual razon perdieron los cristianos la cibdad de carran que les daua los moros & fueron desbaratados.} {IN4.} LVego q los moros de carra ouie- ron acordado de dar la villa saliero alos ricos hombres & rendiero les la cibdad toda libre sin otras postu- ras saluo que se metieron en su merced todos a su voluntad estonce vino el diablo & sebro em- bidia & cobdicia & desauenencia entre los ricos hombres por poca cosa ca entre boymonte & el conde de roax se leuanto contieda a qual dellos darian la villa & qual sen~a pornia sobre la torre a esto nunca se podiero acordar aquella noche & por aquello dexaronlo hasta otro dia que no rescebieron la villa que podieran recebir en paz en aquello pudieron entender bie que no deue hobre dilatar bien que puede hazer luego. Ca antes q pareciesse el alua dl dia llego ta gra gete d turcos muy bie armados q no ouo cristiano ta atreuido ni ta esforc'ado q no ouiesse miedo d pder su vida: & aqllos traya mucha viada & mu- cho ganado & venia como hobres d gra esfuer- c'o & muy atreuida mete & dspues que fuero cer-ca} [fol. 278r] {HD. Fo. XL} {CB2. dela hueste hiziero dos partes de su gente & ordenaro que lidiasse la vna co los cristianos & la otra como quier que les acotesciesse metiesse la vianda enla cibdad & assi como fue ordenado lo hiziero. E luego que amanescio los turcos pararo sus hazes & despues que salio el sol fue- ron todos cocertados para dar la batalla alos dela hueste: & los otros q lleuaua la recua fue- rose para la villa pero aquellos q se hauia de co- batir no hauia esperac'a de vecer la batalla mas creya que hazia mucho si pudiessen hazer tanto que metiessen los otros la vianda enla villa: & q por ellos no quedasse quado los cristianos vie- ron venir los turcos aparejados a dar batalla cotra ellos ordenaro otrosi sus hazes & rogaro los vnos alos otros q trabajassen todos bien mas su amonestacio no aprouecho nada ca fue cosa cierta q no hauia la gracia de dios ante la hauia perdido por embidia & por pecado de si mismos assi como la otra vez hizieran ca tan ay- na como las primeras hazes allegaro les huye- ron syn catar vno por otro & no supiero por que sino que hauian miedo & cada vno huya & no sa- bia a qual parte sino alla do pesaua yr mas ayna & nunca tornaron cabec'as por tiedas ni por res- puestos ante lo desampararo todo quado los turcos conocieron que los cristianos huya to- maro los arcos & metiero mano alas espadas & alas porras & mataro quantos quisieron de manera que murieron todos los mas dellos si- no vnos pocos que escaparo: & en aquel desba- rato fue preso baldouin de bort conde de roax. & jocelin su primo: & ataro los muy bien & leua- ro los a sus tierras & el principe boymote & tra- quer & los dos patriarcas escaparo & llegaron a roax por lugares encubiertos: & el arc'obispo de roax que era hombre sin mal no se supo guar- dar & fue pso co los otros & dierole a guardar a vn cristiano tornadizo que andaua co los tur- cos: & quando el vio aquel hombre bueno & su- po que era arc'obispo ouo del piadad & dixo q se pornia en auentura de muerte por le hazer escapar & dexole yr quitamente sin ningu enbar- go & vino a roax co los otros & fue recebido co muy grade alegria ca era muy amado de todos E el principe boymote supo por cierto ql code de roax fuera preso & hablo co los ricos hobres dla tierra & por acuerdo d todos dio la cibdad} {CB2. & la tierra a guardar a traquer: en tal manera q si nuestro sen~or dios sacasse a su sen~or de catiuo que le tornasse toda la tierra sin contienda. El principe mesmo tomo la cibdad de jocelin en guarda mas no hallamos en nigua ystoria de vltramar que en toda la tierra de oriente ouiesse taman~o desbarato de latinos ni ta grade mor- tandad de hombres buenos ni tan grande des- onrra para la cristiandad. % {RUB. C .cxxvij. como fue el pricipe a pulla & a fracia} {IN4.} EL verano era ya salido & el principe boymonte estaua muy adeudado d manera que con quato tenia no po- dria pagar lo que deuia: & por aqllo fue su acuerdo que passasse a tierra de pulla & de Cecilia para buscar de que pagasse: & otrosi por que dezia que hauia menester caualleros q tra- xiesse consigo si los pudiesse hauer por que ha- uia pocos enel principado de antiocha para d- feder la tierra: & dexo a guardar la cibdad co to- das sus pertenencias a tranqr su sobrino: & des- pues etro en la mar & passo a pulla & fue coel da- ynberte el patriarca d hierusale. Mas boymo- te no tardo mucho enla tierra de pulla ante to- mo gra copan~a de hobres buenos & delos mas leales que ay hauia & entro en su camino & passo los motes & vino a fracia al rey felipe q reynaua en aql tiepo: & hablo co el muchas cosas & tato hizo q le metio el rey en poder dos hijas q ha- uia la vna por nobre leal: & aqlla tomo boymo- te por muger. E la otra hauia nombre cecilia & ouierala el rey ela codessa dageos q hauia dexa- do su marido & el rey tenia la como por muger empero hauia el otra muger biua dela q<>l nuca fuera partido. Mas despues q boymote ouo recabdado aqllo por q fuera a francia partiose de alli co muchos caualleros & con otras getes que qrian passar a vltramar en romeria & vino a pulla & aqlla fija dl rey felipe q llamaua cecilia q pidiera boymote pa traqr embiola pa antio- cha & traqr caso se con ella muy de grado. % {RUB. Ca .cxxviij. d como daynberte el patriarca d hierusale fue a roma & de como se partio el rey baldouin de hierusale de su muger la reyna.} {IN4.} ANte q boymote se partiesse d fracia dspidiose dl el patria[r]ca d hierusale daynberte & fuesse pa roma & qrello se al papa & alos cardnales dl rey bal-douin} [fol. 278v] {HD. Libro III} {CB2. de hierusalem que le desapoderara de su silla & que le quitara los bienes dela yglesia: pe- ro dezia que aquello le hiziera hazer arnol el ar- cediano: & todos ouiero dello gra pesar & gran piedad quantos lo oyero ca ellos tenia al pa(r)t[r]i- arca daynberte por hombre bueno: & el rey bal- douin de hierusale no se quiso arrepetir de la sin razon que hiziera ala yglesia ante hizo vna cosa muy mala que le touiero a muy gra mal & su mu- ger con quien casara quando era code de roax dexola sin juyzio de la santa yglesia & metiola en orde enla abadia de santa ana & aql es en vn lu- gar q es en hierusalem de partes de oriete apar dela puerta de josafad cerca de vna laguna que dize en el euangelio probatica piscina en que la- uauan en el tiempo delos judios las carnes dl sacrificio en aql lugar hay vna cueua que era en la tassa de joachin & de anna. E en aql lugar nascio la virgen santa maria & alli dentro hauia tres o quatro mugeres que hazia vida religio- sa & despues que metio el rey su muger en aquel lugar dio grandes rentas a aqlla casa: & el acha- que por que el rey se partiera de su muger nuca fuera sabido cierta mente: que los vnos dizian que la dexara por tomar otra mas rica por que el rey era ta pobre de tierra & de dinero q hauia de hazer mal barato por salir de pobredad. E los otros dezian que la reyna se matenia loca mente & q no le tenia lealtad ni castidad como prometiera de beuir casta mente: pero despues parescio bien que aquello era verdad segu que ella amostro despues: & assi como hauedes oy- do estuuo la reyna vna piec'a de tiepo en religio mas dspues fuesse para el rey & pidiole por mer- ced que la dexase yr a costantinopla por pedir a sus parientes de que hiziesse algo a aqlla aba- dia en que se metiera ella. E por aquel achaque partiose de suria & fuese & desecho el abito & los pan~os de religion & asometio su cuerpo a qua- tos la quisieron muy auiltada mente & no paro mietes dode veniera ni en q<>l honrra fuera pue- sta: & d manera vso su vida q fue grade dsonrra & gra verguec'a a sus parietes & a dios & al mun- do & bien descubrio que vida mantenia con su marido. % {RUB. Capi .cxxix. de como agora dexa la ystoria de contar desto por contar del code de tolosa.}} {CB2. {IN4.} ASsy passaro las cosas dsta manera hasta que passo aquel an~o & entro el an~o dela encarnacion de nuestro sen~or jesu cristo de mil & noueta & sie- te an~os el buen conde don remon de tolosa que era hobre de pro & que temia & amaua a nuestro sen~or & se matenia en todas maneras muy her- mosa mente & muy apuesta segu a dios & al mu- do conuenia: & hizo tantos buenos hechos d que pudiera hombre hazer vn libro todo por si segu el derecho & la natura dlos hobres: por la voluntad de nuestro sen~or partiose deste mudo el postrimero dia de hebrero hizo hermosa fin mas muy grande mengua hizo ala tierra de vl- tramar: & finco en su lugar guillem jordan su so- brino que matouo el sen~orio de tortosa muy bie & muy apuesto hasta la venida del conde beltra que le puso pleyto por aquella tierra quel tenia assi como adelante vos lo contara la ystoria dl conde remon de tolosa deue hombre dezir bie siempre: & mayor mente por el gran corac'o que el hauia de seruir siempre a nuestro sen~or ca des- pues que el comenc'o su romeria nunca la quiso dexar antes affirmo en su corac'on que siruiesse a nuestro sen~or hasta la muerte & pero que era el hombre poderoso en su tierra de riqueza & d amigos & que podia beuir muy vicioso no lo q<>- so hazer ante dexo todo aquel vicio & quiso ve- (n)[u]ir en grandes peligros sus dias por el amor d dios en la tierra de vltramar & los otros ricos hombres que prometieran aqllo mismo era se ya tornados para sus tierras & touiera que hi- zieran asaz pues que hauian ayudado a tomar a hierusalem & entraran detro: & por aqllo fue- ranse para sus tierras mas el conde don remo de tolosa no se quiso tornar ante finco assi como oystes: & como quier que sus vasallos le conse- jauan mucho a menudo que se tornasse el respo- dia toda via como buen cristiano & dezia assi q nuestro sen~or iesu cristo fuera puesto enla cruz en aquella tierra por el & por los otros pecado- res & quando le dixieron que descendiesse dela cruz no quiso antes estuuo ay hasta la muerte & otrosi queria el hazer ca no queria el dexar la cruz hasta la muerte. % {RUB. Capitulo .cxxx. como vencio tranquer a ro- doan sen~or de halapa.}} [fol. 279r] {HD. Fo. XLI} {CB2. {IN4.} EN aquel an~o mismo Rodoan se- n~or d alapa q era vn turco muy po- deroso ayunto quanta gente pudo hauer d suyo & de amigos d otros lugares por ruegos & por soldadas: d manera que ayuto muy gra poder & entro enla tierra de antiocha & comec'o d robar la tierra & destruyr & tomar q<>nto fallaua fuera dlas fortalezas & q<>n- do tranquer oyo aqllas nueuas ayunto luego quanta gente pudo hauer de pie & de cauallo & fuese para aqlla pte do estaua los turcos por vn lugar q llamaua dartasia: & fallo tan gra poder de gente q toda la tierra era cubierta. E tranqr que era bue xpiano & de gran corac'o rogo muy piadosamente a nro sen~or aql dia q le ayudasse contra sus enemigos & estonce metiose etre los turcos muy esforc'adamete: & los suyos siguie- ronle lo mas ayna q pudiero dando muy gran- des golpes assi q por fuerc'a rompi[e]ro la priessa & sus enemigos no lo pudiero sofrir ante se des- barataro: & comec'aron a fuyr & fueron se a mas andar: & ouo alli muchos presos: mas la mayor parte mataro & tomaron la sen~a de rodoan que llama estandarte: ca el fuyo p<>mero: & por aqllo fueron desbaratados tan ayna: & los xpianos fueron muy conortados dela gran pdida q ha- uian rescebido enla otra batalla que fuera ante la cibdad de carra & fuero muy alegres porque hauian tomado & muerto tantos de sus enemi- gos: & otrosi por los muchos cauallos q hauia ganado porque los hauia mucho menester. % {RUB. Capitulo .cxxxj. de como vencio el rey bal- douin de hierusale el exercito del califa de egip- to que vino sobre el.} {IN4.} ASsi acaecio q en aql an~o mismo vi- niero al califa de egito alguos d sus ricos hobres q le dixieron assi: se- n~or el pueblo delos pelegrinos son venidos en nra tierra no ha gran tiepo & como gente maldita no precia nada sus vidas & por a- quello han fecho mucho mal a vros ricos hon- bres & a nuestra tierra & porq solia ser gra multi- tud de gente por aquello hauia gran esfuerc'o & grande orgullo mas agora es assi que se fueron dede la mayor pte para sus tierras & los otros son muertos por enfermedades & por batallas & tantos son meguados por muchas maneras que quedaron pocos: & por aqllo si vos touie-ssedes} {CB2. por bien (&) entendemos que seria vuestra honrra si embiassedes por vros ricos hobres: & les diessedes vuestro poder con q fuessen a su- ria cotra aquella gente & librassen toda la tierra dellos de forma q no qdasse ende ninguno: aq- ste cosejo plugo mucho al califa & a todo el pue- blo: & mado luego a dos almirates que fuessen alla: & al vno dio el poder dela mar & al otro el d la tierra: & dixo les q se fuesse para suria & q fizie- ssen lo que hauia de fazer. E el vno delos almi- rantes leuo gran flota & muy gran gete bie ade- rec'ada: & el otro leuo gra hueste por tierra & lle- garon a escalona. E quado los xpianos de hie- rusalem sopieron q tan gran multitud d moros venia ouieron muy gra miedo & fuero muy de- rramados: & el rey d hierusale vino a Jafa: & el patriarca traxo la vera cruz & fizo venir todo el pueblo & vinieron mucho esforc'adamete: & des- pues que fuero llegados fallaronse ocho cien- tos hobres a cauallo & tres mil de pie: & los tur- cos q venian por tierra eran diez mil amenos delos otros que estauan por froteros: & q<>ndo salieron de Escalona fizieron yr la flota contra Jafa & la otra hueste por tierra fuese para azota la cibdad antigua: & fizieron dos partes de si & mandaron que fuessen los vnos cotra el rey pa lidiar conel: & en tanto q ellos le detouissen que fuesse la otra parte para Jafa & q la cobatiessen tanto por mar & por tierra hasta q la tomassen. E assi como lo ordenaro assi lo hiziero & la vna parte dellos entro enla tierra de ramas & para- ron sus hazes & tan~eron tronpas & an~afiles de manera que fue muy espantosa cosa su venida & aquello hazia ellos por espantar al rey & porq no viniesse a lidiar conellos: & entretato la otra parte dla hueste fuese para jafa & pesando fazer assi como acordaron mas no fue assi: ca luego q vieron venir al rey co sus hazes paradas ouie- ron tal espanto que embiaron por los que eran ydos a Jafa: & avn con aqllo no pensaron ser se- guros: pero toda via fueron yendo cotra el rey & el patriarca yua delate & leuaua la vera cruz & bendezia & santiguaua & perdonaua & conorta- ua alos cristiaos predicado & amonestado les a bien fazer a honrra dela fe cristiana: & dizien- doles q se membrassen de aquel q por ellos reci- bio passio enla cruz que es todo poderoso & ga- lardona a cada vno su seruicio. El rey que era} {CW. F} [fol. 279v] {HD. Libro III} {CB2. ardit & de gran corac'on metiose primero entre sus enemigos: & los suyos que hauian gra pla- zer dele ayudar esforc'aronse en su ayuda & per- siguieron a sus enemigos: la batalla comenc'o muy fuerte & cruel ca los turcos hauia gran ge- te & duro gran piec'a & murieron ay gran parte delos turcos & los que quedaro fuero tan espa- tados q no pudieron estar enel campo & come- c'aron a fuyr: & los xpianos no los quisiero mu- cho seguir despues que los vieron desbarata- dos ante se tornaron para el campo a tomar la ganancia & fallaron muchos camellos & ropa & catiuos: & fue muerto el alcayde de Escalona enla batalla & el alferez dela hueste escapo: & enl alcance del desbarato ouo muertos quatro mil turcos & sesenta xpianos. Estonce torno el rey con su compan~a para Jafa rico & alegre por la vitoria que dios le diera: & en aquella batalla to- maron vn turco muy rico que fuera otro tiem- po alcayde d acre: & el rey ouo por el veynte mil mrs de pesantes: & la flota delos turcos estaua avn en Jafa: mas despues q supieron que su ge- te era desbaratada partieron se dende & fueron se para Asur: & porq no creyero que yrian en sal- uo metierose en mar por tornar a egipto Mas estonce leuantose tan gra tormenta q derramo toda la flota & dllos echo en tierra en poder de los xpianos & fuero ende presos dos mil: & los otros perdieronse enla mar. % {RUB. Capitulo .cxxxij. como torna a contar de daynberte el patriarca de hierusalem que fue- ra a Roma.} {IN4.} (V)[Y]A oystes dezir en como daynberte el patriarca de Hierusale era ydo a roma por razon que le hauian for- c'ado su dignidad. Mas el papa & los cardenales touieronle alla gran tiempo: ca esperaua[n] si venia alguno por el rey o por la clere- zia por mostrar razon porq le depusieran de su dignidad. E despues que vieron que ninguno no venia entendieron que lo hauia fecho sin ra- zon: & q el rey no lo fiziera sino por fuerc'a & por su voluntad: & el papa tornole su dignidad & dio le sus cartas que se fuese con su poderio assi co- mo antes fuera patriarca. E estoce partiose de roma & vino a cecilia por passar la mar mas en- fermo & murio mediado el mes de junio quado Bremar supo que daynberte era muerto & q} {CB2. rescibiera su dignidad del papa metiose en cami- no & fuese para la corte por se escusar: ca lo fizie- ran patriarca mal su grado: & despues que fue enla corte no pudo acabar otra cosa conel papa ni con los cardenales sino que dixo el papa que embiaria vn legado que supiesse en qual mane- ra fuera el patriarca: & que ordenaria las yglesi- as de suria lo mejor q pudiesse a seruicio de iesu xpo & con tanto se torno bremar. E dspues no tardo mucho que embio el papa vn legado que llamauan tibelim arc'obispo darle: & aquel jun- to todos los perlados del reyno de hierusalem por saber como Bremar fuera puesto enla silla del patriarcazgo: & supo por cierto q fuera pue- sto fuera de su grado por voluntad dl rey: & por aquello le depuso de patriarca: pero fallo q era hombre sin mal & religioso fizo le arc'obispo de Cesarea porque no hauia otro: & despues ma- do ala clerezia de hierusalem que eligiessen pa- triarca. E pusieron vn dia en que se ayuntassen & fablaron mucho entre si mas ala fin acordaro se & eligeron aquel que veniera por legado & pu- sieronlo enla silla del patriarca. E esta elecion fue fecha por maldad de aquel falso Arnol que haueys oydo: ca porque vio que era hombre de muchos dias & que no duraria mucho plugo le mas que si fuesse mancebo: & esto fue q<>ndo an- daua el an~o dela encarnacion en mil & nouenta & siete an~os. % {RUB. Capitulo .cxxxiij. como fueron desbarata- dos los turcos q tenian celada alos cristianos que yuan de Jafa a hierusalem.} {IN4.} LOs turcos de Escalona que toda via atendian quando podria fazer mal alos xpianos supiero que vna grande compan~a de xpianos que- rian yr de Jafa a hierusalem: & echaron celada en aquel derecho por do descedian de hierusale ala mar: & eran hasta quinietos a cauallo & mil a pie: & quisiero vecer por engan~o lo q no podia vecer por fuerc'a: & los xpianos metierose en ca- mino: & aduuiero tato q llegaro al lugar do esta- ua la celada & los turcos salieron fuera. E qua- do los cristianos los vieron fuero mucho espa- tados & pensaron si los atenderian o fuyrian: mas los turcos los acometiero tan a sobreuie- ta que no se pudieron tornar ni partirse d aquel lugar & cuydaron ser todos muertos: mas des-pues} [fol. 280r] {HD. Fo. XLII} {CB2. que vieron que no podian fuyr quiso ven- der cada vno su cuerpo ante que muriesse: & alle- garonse & defendieronse muy bien de tal forma que los turcos fueron marauillados: & quado los cristianos vieron la flaqueza delos turcos cobraron corac'on & acometieron los tan de re- zio que mataron muchos & tomaron dellos bi- uos & los otros fuyeron. E los xpianos fuero empos dellos vna grande piec'a: & despues fue- ron se para hierusalem muy alegres dela vito- ria que dios les diera: & no perdiero de su com- pan~a mas de tres hombres. % {RUB. Capitulo .cxxxiiij. De como agora dexa la ystoria de hablar desto por contar del conde yu- go de santo mer.} {IN4.} ESforc'adamente se mantenia el co- de yugo de santomer en su ti[e]rra a quien el rey diera a tabaria & Cay- fas quando Tranquer los dexo: ca el guerreaua los enemigos dla fe que estaua en sur & fazia muy buenas caualgadas amenu- do fasta las puertas. Mas vna cosa hauia que era muy graue que de Tabaria hasta Sur ha- uia treynta leguas & no hauia fortaleza niguna en que se pudiesse acoger: & los de Sur siguia le muchas vezes: & fazian les grande destoruo hasta que llegaua a su tierra. Mas el conde yu- go como era entendido & hombre de gran co- rac'o paro mientes por las montan~as que son cerca de Sur a diez leguas & hallo vn lugar en vn otero que solian llamar antiguamete Tibe- nin & fizo ay vn castilo muy ayna: & bastesciole muy bien & pusole nombre el Toron: aquel lu- gar es entre la mar & el monte de libano assi co- mo en medio & es lugar mucho abastado d bue- na tierra de lauor & de vin~as & de huertas. E por aquel castillo comenc'o a costren~ir & agra- uiar los de Sur: & muy gran bien fizo aquel ca- stillo a aquel hombre bueno que le fizo fazer: & avn oy en dia tiene grande amparo a Sur & a todo el reyno de hierusalem: ca dela abundan- cia de aquel lugar lieuan las viandas por toda la tierra: mas no tardo mucho despues que el Toron fue fecho que el conde yugo que le man- do hazer no entro enla tierra delos turcos con quinientos a cauallo & encontrose con quatro mil delos de domas que corria la tierra & lidio conellos dos vezes en vn dia & ouo lo peor dla} {CB2. batalla & tirose fuera dellos hasta que fuero ca- sados del guerrear & dl tirar delos arcos & del calor que fazia muy grande comenc'aron a en- flaquecer: & el conde yugo acometiolos la terce- ra vez: & fizo tanto en fecho d armas con sus co- pan~eros que los desbarato & mataro dozietos delos quales ouieron los cauallos. Mas assi como nuestro sen~or quiso consentir el conde yu- go de santomer fue herido con vna saeta por el corac'on & murio luego enesse lugar por lo qual ouo gran perdida la tierra de vltramar: ca mu- cho era buen guerrero & defendedor dela fe de iesu xpo. En aquel tiempo aparesciero enel cie- lo muchos signos marauillosos & espantosos enla tierra de oriente: ca aparescio nueue dias vna estrella que llaman cometa que hauia vn ra- bo de fuego tan grande que todo el ayre alum- braua & parescia de man~ana despues que el sol salia hasta la hora dela tercia & paresciale del vn cabo vn sol muy grade & otro del otro mas no eran tan claros como el sol: & al derredor de aq- llos dos soles parescia el arco del cielo. E aq- llos signos celestiales mostrauan mudamien- to delas cosas terrenales. % {RUB. Capitulo .cxxxv. de como Boymote co- rrio la tierra del emperador de Costantinopla por el mal que fazia alos pelegrinos.} {IN4.} ALexo el emperador de costantino- pla era toda via malicioso & falso co- tra los xpianos latinos. E en aql tiempo estoruaua mucho alos pele- grinos que passauan por su tierra para yr a hie- rusalem. E bien oystes contar enel comienc'o desta ystoria quando mouio la primera hueste como Alexo el emperador hizo tanto co vn tur- co que llamauan c'uleyman que era soldan de ni- quea que dio alos cristianos dos vezes gran- des dos batallas. E fizo saber alos turcos q<>n- do vino la otra hueste en que yua el conde d pi- teos: & tato fizo de vna parte & de otra con los descreydos que toda la compan~a dlos pelegri- nos que venian conel conde d piteos se perdio sino vna poca. E de aqsta manera fazia el mal & la grande traycion: ca les mostraua que le pla- zia mucho conellos: & falagaua los con fermo- sas palabras & dauales grades dones: mas en su corac'on desamaua los mortalmete: ca creya que la mal andanc'a dllos era su grade puecho} {CW. F ij} [fol. 280v] {HD. Libro III} {CB2. porque hauia gra sospecha que crescia el poder delos latinos en tierra de suria & por aqllo les buscaua todo el mal que podia: mas boymote el sabio q hauia ydo a francia veniera con gran- de caualleria & desseaua mucho vengar alos cri- stianos de aql traydor: & por aquello ayunto su gente & fallaronse cinco mil a cauallo & quaren- ta mil d pie & entraron enlas naues que fallaro aparejadas: & aportaron el noueno dia de otu- bre enla tierra de aquel falso emperador: & fue- ron por las cibdades dela marisma quemando & robando quato fallaua: & destruyero dos cib- dades grandes q cada vna dellas era llamada imperia: & despues vinieron a duras q es vna cibdad delas grandes del imperio & cercaro la & destruyeron toda la tierra en deredor: & boy- monte tenia en corac'on de entrar bien dentro enel imperio de manera q pudiesse vegar bien la sin razon & las falsedades q aquella gente ha- uia fecho alos peligrinos. E quando el empe- rador oyo que Boymonte venia muy san~udo sobre el con tanta gente ayunto su gente & vino contra el con tan gra poder de gente que toda la tierra era cubierta: & poso la vna hueste cerca dela otra: & el emperador embio sus mesajeros a Boymonte los quales fizieron que jurasse el emperador que de aquel dia en adelate a todos los cristianos que quisiessen passar por su tierra a oriente que les diesse ayuda & que no consintie- sse que fuessen destoruados en ningun lugar q el ouiesse poder: & Boymonte juro le amor & fi- eldad: & despues que aquellas posturas fuero firmadas Boymonte dexo yr las gentes d fra- cia a hierusalem por cumplir sus romerias & el tornose a pulla porque hauia mucho de hazer en su tierra. mas el siguiete an~o aparejo su flota co mucha viada & con muchos caualleros d va- sallos de su tierra & otros a soldada. E entre ta- to q aparejaua su hazieda vinole vna enferme- dad de que murio. E dexo vn fijo que hauia en don~a costanc'a su muger fija del rey felipe de fra- cia. E dezianle Boymonte como a su padre: & quedo por heredero del principado de Antio- cha. E en aquel an~o mismo murio el rey Feli- pe de Fracia que era abuelo del fijo del principe Boymonte. E esto fue quando andaua la en- carnacion en mil & nouenta & ocho an~os. % {RUB. Capi .cxxxiiij. como los turcos vinieron}} {CB2. {RUB. a correr el codado de roax & del dan~o q fiziero.} {IN4.} NO tardo mucho despues que los dos altos hombres el code baldo- uin de roax & su primo jocelin fuero captiuos q no se acordaron los tur- cos de correr la tierra que solia tener: & ayutaro se tanta gente quata pudieron hauer & entraro enel condado de roax enla tierra q llama meso- potanea: & tomaro las pequen~as fortalezas & quemaron las aldeas & robaron la tierra d ma- nera que de fuera dlos fuertes lugares no ouie- ron emparo las gentes dela tierra. E los que estauan enlas grades fortalezas ouieron gran megua de viadas. E tranquer q tenia la tierra en guarda hauia tato que hazer en antiocha de lo que Boymote le encomendara que la no po- dia desamparar para yr acorrerlos: po quado el oyo que viniera tantos turcos q destruya la tierra embio a rogar al rey de hierusale que ve- niesse a acorrer a roax & ala tierra de enderedor E el rey vino muy presto assi como deuia & ayu- tose co traquer & passaro el agua de eufrates en vno. E hallaro que andaua todos los turcos por la tierra & la hauia destruydo. E quado vie- ron aqllo temiero de desparzir gente a cada pte & d pelear coellos. & los turcos no quisiero salir dela tierra porq sabia que el rey & Traquer no podia mucho estar en aquel lugar porq hauian mucho de fazer en otra parte ni quisiero hauer batalla conellos porq se tornassen los xpianos co enojo & quedassen ellos ela tierra assi como ante: & los xpianos conociero su intencio: & ma- daron q ayuntassen todo el pan & las otras via- das que pudiessen fallar acerca del rio eufrates & cargaro los camellos & los cauallos & los as- nos & las azemilas & tomaro todas las viadas que pudieron hauer: & bastecieron las fortale- zas que querian amparar sen~aladamete la cib- dad de roax de quato ouo menester de manera que no temia cerca por gran tiempo: & despues tornaronse & passaron el agua de eufrates: & en passando los turcos que los hauia seguido lue- gamente desque viero que los dela delatera ha- uian passado el agua dieron enlos de detras: & mataro & catiuaro muchos: & aqllo vio bien el rey & tranquer & los otros ricos hobres de que ouiero gran pesar: mas no lo pudiero emedar ni los pudiero acorrer porq ellos estaua ya dla} [fol. 281r] {HD. Fo. XLIII} {CB2. otra parte: pero no era dela hueste del rey mas eran armenios q fuya delos turcos & venia ala hueste por hauer amparo conellos. E el rey & los ricos hobres mandaron alos hobres hon- rrados dela tierra q guardassen las fortalezas de aquende eufrates & parassen mientes enel fe- cho dela tierra & ellos partieronse. % {RUB. Capitulo .cxxxvij. como salieron de prisio Baldouin de roax & Jocelin su primo: & dela guerra que ouieron con Tranquer.} {IN4.} AVn no eran salidos de prision bal- douin de bort conde de roax ni jo- celin su primo q hauia cinco an~os que eran presos: mas enl sesto an~o dspues q<>ndo andaua la encarnacio de iesu xpo en mil & ciento & dos an~os hablo baldouin de su rescate & prometio por si & por jocelin vna q<>n- tia d auer: & dio rehenes por si & vino co su p<>mo a su tierra: & alas rehenes acontescio muy bien despues & no tardo mucho ca diero las a guar- dar a dos turcos en vna fortaleza: & las guar- das adormecieron se & los rehenes mataro las de noche & escaparon & viniero por lugares des- uiados a roax. Mas quado el conde baldouin vino a su cibdad de roax no le dexo entrar tran- quer: pero quado se acordo ala jura q boymote le fiziera fazer q le tornasse su tierra si saliesse de prision tornole luego a Roax & a toda la tierra Mas porq no se la qria dar luego de comiec'o ouo gra pesar el code baldoui & jocelin d mane- ra que le acometieron guerra mayormete joce- lin que hauia la tierra de aquende el rio q le ha- zia guerra d mas cerca. E vn dia jocelin ayuto quanta gente pudo hauer entre la qual ouo mu- chos turcos por ruegos & por soldadas & entra- ron enla tierra de antiocha & robaro & destruye- ron la muy malamete: & quando lo supo tran- quer ayunto su gente & lidio conel & ouo de co- miec'o lo peor dela batalla & perdio dlos suyos quatrocientos caualleros: mas los otros que quedaron esforc'aronse & fuero a ferir enla com- pan~a delos turcos & mataron tantos dellos q jocelin & los otros xpianos fuyeron & fueron desbaratados & quedo el capo por traquer. E despues q la batalla fue vencida & fueron muer- tos muchos xpianos dela vna parte & dla otra los hobres buenos dela tierra fablaron tanto mostrado los peligros q por aqllo podrian ve-nir} {CB2. ala cristiandad q lo[s] q se guerreaua conoscie- ron q estauan & fiziero paz & pdonaron se. % {RUB. Ca .cxxxviij. como ouo beltra toda la tierra que hauia en vltramar el conde don remon de tolosa su padre despues que fino.} {IN4.} COmo beltran hijo del code don re- mo de tolosa vino sobre la cibdad d tripol con muchas naues d ginoue- ses & guillem jordan su p<>mo tenia la cercada: & durara aqlla cerca desde quado el co- de remon finara. E leuatose luego gran cotien- da entre ellos: ca beltran demandaua por here- dad la tierra q fuera d su padre: & guillem jorda dezia q sufriera sobre ella en quatro an~os mu- chos trabajos & fiziera muchos gastos e aqlla cerca en aqllos quatro an~os: ca tanto hauia du- rado la cerca & por aqllo la queria para si & ouo muchas razones dla vna parte & dla otra mas ala fin sus amigos aueniero los en tal manera q ouiesse guille jordan la cibdad de arcas & tor- tosa co to(t)[d]as sus ptenecias: & beltra que fuesse sen~or de tripol & de gibelet q<>ndo las ouiessen co- querido & motepelegrin q fuesse suyo luego en que se acogiesse hasta q ouiesse la tierra q hauia de ser suya: & assi fizieron sus posturas muy bie firmes: & guille jordan fizo omenaje por su pte al principe de antiocha: & beltran por aqllo que deuia hauer q<>ndo gelo entrego el rey de hieru- sale fizole omenaje & avn dixieron mas en sus posturas q si q<>lquier dllos finasse sin heredero que el otro heredasse toda la tierra sin contieda Mas despues q aquella paz fue fecha acaecio q ouo contienda entre los escuderos de aqllos dos ricos hobres por poca cosa: & reboluieron se muy fuertemete: & guille jordan oyo el ruydo & subio en vn cauallo muy ayna por dspartirlos E en tanto q los despartia no supiero q<>en tiro vna saeta & firio lo por los costados & cayo mu- erto & dixiero muchos q beltran su p<>mo lo fizie- ra matar por gra deslealtad. E como quier que lo pesquisaro mucho nunca supiero quie lo ma- tara: & assi quedo toda la tierra de vltramar. % {RUB. Capitulo .cxxxix. como ganaron los gino- ueses a gibelet.} {IN4.} EN aquella flota delos ginoueses q auedes oydo auia .lxx. galeas muy bien bastecidas de q eran almiran- tes dos buenos hermanos de ge-noua} {CW. F iij} [fol. 281v] {HD. Libro III} {CB2. de linaje dlos embriagos al vno llamaua ausien & al otro don yugo enbriago: & ellos pa- raro mientes & viero q aderredor de tripol no podian hazer de su prouecho: ca la cibdad era muy bien bastecida: & por aquello tomaron co- sejo & dixieron que fuessen a otro lugar do pu- diessen hazer algun bien: & rogaron al code bel- tran que fuesse por tierra a ayudarles: & ellos que yrian por mar hasta gibelet que es vna cib- dad enla marisma enla tierra de fenicia & obede- ce ala cibdad de sur & aql lugar es muy antiguo ca enel libro delos reyes habla del & dize q los de gibelet labraro la madera & la piedra del tem- plo de salamo: & fue llamado antiguamete & por q la fizo eneus el hijo de canaan nieto de noe. & a aqlla cibdad vinieron por mar & por tierra & cercarola de todas ptes: & fuero muy desmaya- dos los de dentro q<>ndo se vieron cercados de manera q embiaron a dezir alos almirates dla flota q si queria otorgar q se saliessen dla villa & q leuassen sus fijos & sus mugeres en saluo los q quisiesse salir: & los q se q<>siessen estar quedasse co sus heredades & q pechassen lo q fuesse justo & q les daria la villa sin cobatir. E los almiran- tes acordaro enello: & otorgaron gelo: & todos quantos lo oyero dixiero q era bien que rescibi- essen la villa: & los dela cibdad viniero a ellos & juraron q la ternian bien & lealmente. Estoces abriero las puertas & los xpiaos entraro en gi- belet. E desta manera entregaron la villa alos ginoueses: & el vno dellos que hauia nombre yugo embriago touo la vn poco de tiempo por cierto precio que daua alos de genoua & al con- de beltran. E luego q gibelet fue tomada la flo- ta torno se para tripol por ruego dl code beltra % {RUB. Capitulo .cxl. como tomaron los cristia- nos la cibdad de tripol.} {IN4.} LVego ql rey de hierusale supo que las galeas de genoua hauian toma- do la cibdad d gibelet & q se tornara pa ayudar a cercar a tripol tomo su gete & fuese pa alla por ver si los podria retener cosigo por ruegos & por soldadas fasta q coq<>rie- sse algua cibdad dla marisma: ca en aqlla pte ha- uia avn q<>tro por coquerir q era de moros & era barut & saeta & escalona & sur que fazian mucho mal alos cristianos. E el rey vino aqlla cerca dode ouiero gra placer aqllos q tenia cercada} {CB2. la villa por mar & por tierra. E fueron por ello mas esforc'ados & de mejores corac'ones para cobatir a sus enemigos: & aqllos q estaua cerca- dos fuero muy desmayados & no se defendia ta bie como solian: & los dela hueste cobatierolos de gra corac'o que les parecia q en aquel dia to- maro la villa que hauia estado cercada bien ha- uia seys an~os: & porende los hobres mas vie- jos dela villa entediero bie que no podria mas sofrir la cerca. E porq veyan q sus enemigos crescia toda via tomaron consejo entre si como pudiessen salir de aqlla lazeria q hauia sofrido ta luegamete. & embiaro sus mensajeros al rey & al code beltran q les dixieron q les daria la vi- lla en tal manera q los q qrian yr q se fuessen en saluo co sus mugeres & co sus fijos & co su mue- ble & los q quisiessen qdar q touiessen sus here- dades & q pechasse cada an~o vna quatia tal q la pudiessen sofrir: & q si lo quisiessen fazer assi que les abriria las puertas & q les daria la villa. E el rey & el conde & los ricos hobres q<>ndo oye- ron aqllo dixieron que bien era q rescibiessen la villa assi como los moros dezian. E entonce sa- lieron fuera los hobres buenos dela cibdad de tripol & firmaro sus posturas coel rey & co los ricos hobres segu que ellos demadauan a bue- na fe sin mal engan~o: & metiero los xpianos en la villa & assi fue tomada la cibdad de tripol q<>n- do andaua el an~o dela encarnacio de iesu d mil & ciento an~os a .x. dias de junio. E el conde bel- tran rescibio la cibdad del rey & fizole omenaje en sus manos: & assi deuen fazer los sen~ores de tripol al rey de hierusalem. % {RUB. Ca .cxlj. por q<>l arte leuo el code baldoui vna q<>tacio de hauer dl duq de maleteyne su suegro.} {IN4.} QVando el code baldouin d roax sa- lio de prisio hauia asaz caualleros: mas no tenia de q les pagasse: & por aquello acordaro entre si q q<>ndo el fuese a ver al duq su suegro q era muy rico & mo- raua enla cibdad de maleteyne q fiziessen d ma- nera q saliessen todos de lazeria: & el conde apa- rejose para yr a maleteyne: & leuo consigo muy fermosa copan~a & muy bie aderec'ada. E q<>ndo su suegro q llamauan gabriel supo q venia el co- de al qual tenia por fijo salio a el & rescibiole con grande alegria: & folgo baldouin conel alguos dias & hablaron muchas cosas. E vn dia estan-do} [fol. 282r] {HD. Fo. XLIIII} {CB2. ambos solos enl palacio los caualleros q<>sie- ron hazer lo q hauian acordado entre si & el co- de: & vinieron ante el todos juntos. E vn caua- llero a quien hauia todos hecho el principal de aquel hecho dixo assi. Sen~or conde ya sabeys bien q nos otros somos vros vasallos & q vos seruimos bien & lealmente a todo nro poder de manera que no deuemos ser culpados: & haue- mos sofrido muchos trabajos & d muchas ma- neras por os seruir & fuymos en muchos peli- gros por vos defender & por amparar vra tie- rra: & sofrimos hambre & sed & frio & calor mu- chas vezes co vos & otras lazerias muchas de miedo & de mucho velar & de grades cuytas de pobreza: & por q<>ntas maneras de trabajos vn hobre puede puar a otro vos nos haueys pro- uado & hauemos muy bien guardado a vos & a vuestra tierra loado sea dios assi como pares- ce por nuestros enemigos q son apartados de vra tierra a mal d su grado: & yo no q<>ero mas de- tener me contado en quatas maneras (l)os haue- mos seruido: ca vos lo sabeys mucho mejor q nos otros & no haueys menester otro testimo- nio si lo vos q<>sierdes conoscer: & desto nos pro- metistes vos asaz pequen~a prenda en pena sino nos pagassedes aqllo q nos deueys pero no lo haueys hecho. E muchas vezes nos pedistes dilacion de vn plazo en otro: & vos sabedes bie q nos hauemos tato sofrido q no podemos ya mas: & salua vra gracia no coplistes lo que nos prometistes: mas agora ya no nos podemos mas sofrir porla muy grade mengua en q esta- mos & en ninguna manera no podemos mas esperar porq la pobreza nos tiene en tal cuyta & nos destruye tan mal q sino quisiessemos cotar la cosa assi como es ser nos hya grade desonrra & hauria piedad q<>ntos lo oyessen: & somos lle- gados & venidos a tiepo en q nos mostremos como aqllos que lo faze co gra cuyta: & esto os dezimos & vos pedimos assi como nos pmeti- stes & jurastes sobre vra fe q nos paguedes lo q nos deuedes. E despues que el cauallero ouo acabado su razo assentose & fizo semblate de ho- bre que ha gra pesar. E el duque gabriel q era armenio q<>ndo oyo lo q el cauallero dezia mara- uillose porq dixiera aqlla razo & preguntolo a vn su trujaman: & el contole toda la razo que el cauallero dixiera: & quando gabriel oyo fablar} {CB2. dela pen(~)a q pmetiera preguto que pen(~)a era aq- lla & el conde abaxo la cabec'a & no le q<>so respo- der: & gabriel fizo pregutar al cauallero q pen(~)a era aquella de q el fablara: & el cauallero dixo q el conde les hauia pmetido & jurado q sino les pagasse a vn dia sen~alado q le rayessen la barua E quado gabriel oyo aquello firio las manos vna co otra & cayo en tierra amortecido & ouo a- tan gra pesar q no pudo hablar fasta gran rato Ca era costubre en tierra de oriente mayormen- te en tierra dlos griegos & dlos armenios que criauan & guardaua sus baruas por muy gran- de ho(u)[n]rra lo mas q ellos podian: & tenian por muy gra desonrra si les rayessen vn pelo. E q<>n- do el duq gabriel torno en su acuerdo & pudo fa- blar preguto al conde su yerno si era verdad q hauia empen~ado su barua: & el code respondio muy vergonc'osamente q verdad era: & gabriel santiguose mas de veynte vezes: & dspues dixo que como podria ser q ouiesse llegado a tal tiem- po que la honrra del hobre & toda la vitoria de su faz & la cosa q no podria pder por ningua ma- nera sin que fuesse aviltado & desonrrado para siempre hauia ta malamete empen~ado: ca tato valia si perdiesse la barua como si se dexasse ca- strar. E el conde respondio & dixo que aqllo fi- ziera el cotra su voluntad: ca por otra manera no pudiera retener los caualleros cosigo: mas que le rogaua q le no pesasse: ca el hauia espera- c'a en dios que luego q tornasse a roax haria de manera que desempen~asse su barua. E quando los caualleros oyeron aquello dixieron todos a vna boz que no le esperarian mas porque mu- chas vezes les hauia faltado sus posturas an- te se partian del & faria todo el mal que pudiesse a el & a su tierra. & gabriel como era hombre sin mal no entendio el engan~o q hauia hablado en- tre si & ouo muy gran pesar & al fin penso que an- tes pagaria el aquel dinero que sofriesse que su yerno fuesse desonrrado en tal manera. E en- tonce pregunto alos caualleros que quato era aquello que les deuia su yerno: & ellos respon- dieron que el code les deuia veynte mil micale- ses de oro. E aquella era vna manera de mone- da de oro que mandara fazer vn emperador de costantinopla que llamauan micael & fiziera lla- mar a aquellos dineros por su nombre micale- ses. E gabriel dixo que faria pagar los caualle-ros} {CW. F iiij} [fol. 282v] {HD. Libro III} {CB2. por quitar al conde su yerno en tal manera que le prometiesse & le jurasse en buena verdad & en buena fe como leal xpiano q jamas por fati- ga ni por afrueta q ouiesse nunca empen~asse su barua & el juro lo muy de grado. E despues q recibieron aql dinero partieronse & despidiero se de aquel hombre bueno muy alegres & paga- dos por el hauer que leuaua & tornaronse para roax ricos & bien andantes. % {RUB. Capitulo .cxlij. como establescio el rey de hierusalem arc'obispo enla cibdad de belem.} {IN4.} QVando andaua el an~o dla encarna- cion de iesu xpo en mil & cieto & dos an~os estaua el rey baldouin en gra cuydado como podria acrescetar el reyno d hierusale que nro sen~or le hauia puesto & dado en poder: & mayormete la santa yglesia que qria el mucho ensalc'ar: & por aqllo acordo de hazer arc'obispado la yglesia de Belem q to- da via fuera prioradgo hasta aql tiempo en re- membrac'a q nasciera ay nro sen~or iesu xpo: & fi- zo lo por cosejo delos ricos hobres & dla clere- zia dela tierra & cofirmolo el legado del papa q era enla tierra q hauia nobre Gebelin q fuera arc'obispo darles. E era entonce patriarca de hierusale. & arnol el arcediano & chaes el dean del sepulcro fueron a roma & traxero buena co- firmacion del papa: & el rey fizo eligir a vn hom- bre bueno q llamaua acharin que era thesorero del sepulchro & pusierole enla silla & diole a el & a todos los otros q viniessen despues del por siempre jamas la cibdad de belem. E vna aldea que es en termino de acre q llama bedar: & otra en termino de naplas q dezian leyllon: & otra q es cerca de bele & dos cerca de escalona llama- das zefir & cartasa con todas sus pertenencias & diole su preuilejo confirmado. % {RUB. Capitulo .cxliij. como tomo el rey Baldo- uin de hierusalem la cibdad de baruc.} {IN4.} EN aquel an~o mismo q el rey baldo- uin de hierusale ouo fecho su ofren- da ala sata yglesia assi como oystes peso en su corac'on q mejor podria entrar en batalla por iesu xpo que antes. E su- po en como eran venidas galeas a su tierra que le podrian ayudar a tomar alguna cibdad dela marisma. E porende quado entro el mes de fe-brero} {CB2. llego toda su gete & fue a cercar la cibdad de baruc q es entre saeta & gibelet enla tierra de fenicia: & aquestas dos cibdades obedesce al ar- c'obispo de sur. E q<>ndo los romanos sen~orea- uan al mudo preciaua & amauan mucho aql lu- gar & dierale muy grade fraqueza. E assi como fallamos en vn libro de leyes q llaman digesto fue llamada aqlla cibdad antiguamente guiris porq la fizo garfeus el fijo de canaam & nieto de noe. A aquel lugar vino el rey de hierusale con su gente & fue con el code beltran de tripol: & lle- garonse ala cibdad vnas pocas naues de mo- ros q eran mouidas de asur & de saeta q era car- gadas de armas & de cauallos & de viandas & bien bastescidas de gente q si ouieran entrado enla cibdad de baruc los que la tenian cercada se estuuieran alli embalde & pdieran ay su tiepo mas la flota q el rey traya no osaua andar por la mar & metieranse enel puerto de baruc: & por aquello no podian salir fuera los dela villa por aqlla parte ni podia entrar dentro por mar. E por aquesto perdieron el acorro delas naues: & cerca d aqlla cibdad hauia vn mote muy fermo- so de pinos q llamauan el pinar de baruc q fizo gran puecho alos xpianos. ca tomauan ende madera de q fazian engen~os & guaridas & esca- las con que los guerreauan de noche & de dia: assi que los dela villa no se podian valer: & estu- uieron assi dos meses & vn dia ouiero gran des- pecho de que tardauan tanto en aquella cerca: & por aquello combatieron los mas de rezio q no solian. E los que estauan enlos castillos de madera entendieron que estauan los dela villa desmayados & muy espantados: & allegaronse tanto alos muros que saltaron sobre los anda- mios. E los xpianos quando viero que su ge- te estaua encima echaron las escalas al muro & subieron a gran priessa: & tantos entraron que abrieron vna puerta dela villa: & los dela hue- ste entraron dentro: & los turcos dela villa fue- ron se hazia la mar cuydando escapar: mas los que estauan enlas galeas los rescibieron con sus espadas muy cruelmente: & hizieron los tor- nar cotra la villa. E estoce fue tan grade la mor- tadad como los cogieron en medio que todas las calles corria sangre: mas aqllos q quedaro pidiero merced al rey a muy grandes bozes q} [fol. 283r] {HD. Fo. XLV} {CB2. los no matasse. E el rey ouo dellos piedad & hi- zo pregonar que no fuesse ninguno tan osado que matasse mas: & desta manera fue tomada la cibdad de Baruc: quando andaua el an~o de la encarnacion de Jesu cristo en mil & ciento & tres an~os el postrimero dia del mes de abril. % {RUB. Capitulo .cxliiij. como tomo el rey Bal- douin de Hierusalem la cibdad de Saeta.} {IN4.} NO tardo mucho despues que las nueuas sonaron por todo el mun- do en como los cristianos de vltra mar conquirieran & guerreaua los enemigos dela fe. Mas quando lo supieron en occidente enla tierra de Nuruega ouo mu- chos caualleros: & otras muchas gentes que ouieron desseo de yr en romeria al sepulcro. E luego aparejaron sus naues & otros nauios: & entraron sobre mar & passaron por la mar de in- glatierra. & por la mar de Espan~a: & por los estrechos de Cepta: & entraron enla mar me- ridiana por la mar de Mayorgas & de Cecilia hasta que arribaron al puerto de Jafa en Su- ria: & era sen~or & cabdillo de aquella flota vn ca- uallero muy hermoso & muy apuesto & grade & bien hecho hermano del rey de nuruega: & par- tieron de Jafa & fuero para hierusalem. Mas quando supo el rey que venian salio los a resce- bir co gra alegria: & embio les presentes grades & hizo les mucha horra. E despues pg(n)[u]toles si hauian volutad estar en aquella tierra por di- os & por la cristiandad hasta que ouiessen con- quirido alguna cibdad dela marisma que eran de moros: & ellos cosejaronse & dixieron q por seruir a dios eran mouidos de sus tierras & p- metieron al rey que si quisiesse cercar alguas de las cibdades dela marisma que le ayudaria de grado: & que fuesse el con su hueste por tierra: & ellos que yrian por mar & haria muy de grado quato pudiessen. E quando el rey oyo aquello ouo muy gran plazer. E luego allego su hue- ste & fue se para Saeta do estaua gran flota de moros por ayudar alos de Saeta: & la cibdad de Saeta es entre Baruc & asur sobre la ribe- ra dela mar: & aquella cibdad es muy antigua: ca las escripturas dize que Dido la que poblo a cartagena en espan~a era natural de alli. E el rey cerco aquella cibdad por mar & por tierra & agrauio alos dela villa en muchas maneras:} {CB2. E luego en llegando los de Nuruega desbara- taron la flota delos turcos & aquexaron los de manera que fueron muy espantados: ca enten- dieron que no podrian defender la cibdad. E por aquello buscaron como se pudiessen deli- brar del rey por traycion: assi que vn camarero andaua conel rey baldouin que era su priuado: & en que se fiaua mucho & hauia sido moro: mas pidiera bautismo de corac'on a parecer del mun- do de manera que el Rey ouo piedad & puso le su nombre & fue su padrino: & hizo le de su qua- drilla. E a aquel Baldouin embiaron los al- tos hombres dela cibdad de Saeta sus mesa- jeros & pmetiero le & hiziero le cierto q le daria grade hauer: & buenas heredades dentro enla cibdad si matasse por ellos al rey: & aql baldoui fue muy alegre por aquello & prometio les que haria lo que ellos querian: ca bien le parecia q de ligero podria hazer aquel hecho porque nin- guno delos otros no estaua tan amenudo con el rey como el. El fecho estaua ya assi que aquel Baldouin no atendia sino quando viesse tiem- po de matar a su padrino & sen~or. Mas nue- stro sen~or que sabe todas las cosas: & que pue- de bien guardar sus amigos no lo quiso consen- tir: ca dentro enla cibdad hauia cristianos que eran subjetos delos turcos: & vno dellos aper- cibiose & supo por cierto como hauian habla- do enla traycion & ouo muy grande pesar & te- mio se mucho que matarian al rey porque no lo sabia: & de otra parte que no podia embiar me- saje: & por aquello hizo escreuir vna carta secre- tamente que no mentaua a quien la embiaua: & ato la en vna saeta & tiro la enla hueste lo mas le- xos que pudo. La carta fue hallada & leuaro la al rey. E quando el rey oyo aquello fue muy es- pantado: & embio por los ricos hombres & des- cubrio les el hecho. E ellos hizieron venir aquel Baldouin ante el Rey & contaron le la traycio assi como lo dezia la carta. E no se escu- so ni lo nego ante conocio q era verdad: assi co- mo lo queria hazer. E el juyzio fue dado por los ricos hobres que luego fuesse enforcado a vista dlos dla cibdad. E q<>ndo los turcos viero q su engan~o se destoruara & que no se acabara: ouieron de buscar otro consejo: ca mucho ha- uian gran miedo de ser presos delos dela hue- ste delos cristianos. Ca siempre sospechauan} [fol. 283v] {HD. Libro III} {CB2. que les entrarian enla cibdad por fuerc'a: & que los mataria todos: & por aqllo mouiero ptido conel rey desta manera q alos altos hobres de la cibdad dexassen yr en saluo co todo lo suyo sal- uo[s] & seguros & que los pobres labradores que- dassen enla villa con sus heredades: & q pecha- ssen cada an~o lo que fuesse justo: & entregaroles la villa & hiziero leuar los turcos en saluo: & en aquel dia mesmo dio el rey la cibdad a vno dlos sus ricos hobres q llamauan Eustacio graner por heredad: & despues q esto fue hecho los de Nuruega despidiero se del rey & tornaro se pa- ra sus ti[e]rras: & la cibdad d saeta fue tomada assi como oystes q<>ndo andaua el an~o dela encarna- cion de jesu cristo en mil & ciento & tres an~os & treynta dias de deziembre. % {RUB. Capit .cxlv. enel q<>l dexa la ystoria de hablar desto por contar como murio gebelin el priar- ca de Hierusale & hizieron a arnol el arcediano patriarca.} {IN4.} EN aql an~o murio gebeli el priarca d hierusale & fiziero priarca a arnol el arcediao q auedes oydo el falso descreydo desleal q llamaua por so- bre nobre mala corona: & bien pecio q aqllo fue por pecado dla clerezia & del pueblo q por san~a de nro sen~or hauia merescido q tuuiesse tal per- lado sobre si: ca si antes hazia malas obras esto- ces las hizo peores: que nuca paro mietes por la dinidad en q subiera: ca no temia ni amaua a nro sen~or: & por aqllo mantenia se muy deson- rradamente a dios & al mundo: & assi muy luen- ga cosa seria de cotar su mala vida & sus malos hechos: mas entre los otros vos diremos vno El auia vna sobrina q caso co eustacio graner q era sen~or de dos cibdades de cesarea & de sae- ta: & porq casasse co aqlla su sobrina dio le la me- jor villa q tenia la yglesia del sepulcro & aqlla fue gerico co todas sus pertenencias q valia cinco mil pesantes de reta: & como q<>er q era clerigo d missa fue de muy mala vida como hobre q no te- mia pecar ni errar de manera q sonaua muchas malas nueuas del por todo el pueblo: & porq el pudiesse hazer mas a su volutad delas cosas de la yglesia busco tanto por su maldad que qbran- to los p<>uilejos & los fueros & las posturas q el rey Gudufre auia establecido para la yglesia dl sancto sepulcro quando tomaron la villa: ca} {CB2. el auia metido ay hobres buenos & fijosdalgo & honestos & de santa vida a quien hauia dado grandes rentas de q se mantouiessen muy rica mente: & hazian el seruicio de jesu cristo por sus almas. Mas nunca cesso aquel falso arnol ha- sta que metio canonigos reglares q eran hom- bres de baxa suerte & pobres & tales que no osa- ron contradezir a nigua cosa q el q<>siesse hazer. % {RUB. Capitu .cxlvj. enel qual quiere contar dela guerra que hazian los turcos de Persia ala tie- rra de Suria.} {IN4.} LVego que la cibdad de Saeta fue tomada & que las nueuas sonaron por las tierras en Persia junto se muy gran gete de turcos por yr ala tierra de Suria por prouar se en hecho de ar- mas: & por ganar honrra & loor de manera que sonasse dellos buena fama por las tierras d mo- ros & desta manera viniero muchas vezes a tie- rra de Suria: assi que despues que los cristia- nos ganaron la tierra nunca les menguo aque- lla tempestad bien hasta quarenta an~os vn an~o empos otro: ca toda via salia de aqlla tierra ge- tes que guerreauan alos cristianos: & tantas gentes venian que cubrian alas vezes la tierra: Mas nuestro sen~or puso enello su melesina: q<>n- do lo tuuo por bien: ca en vna tierra que es cer- ca de Persia que ha nombre aneguia de parte dela tras montan~a nascen los hombres mas grandes que en otra tierra: & son muy fuertes a marauilla: & los de persia solian los mal tra- er: & vencer en todos los lugares que se toma- uan conellos: ca hauian mayor poder de gente & sabian mas darmas & no se derramaua: & los otros de aneguia no lo hazian assi: ante anda- uan desparzidos & no se sabian ayudar delas ar- mas. Mas quando ellos entendieron que era mas fuertes que otra gente & el peligro en que estauan ouieron por fuerc'a de aprender el he- cho de armas: porque cada dia eran corridos & robados. E estonces cobraron corac'ones & comenc'aron de guerrear contra sus enemigos desbaratauan los en todos los lugares que se hallauan conellos. E por aquello no osaron desde aquel tiempo los Persianos yr contra ellos. ni pudieron conquerir sus tierras: an- te eran muy alegres quando se podian defen- der dellos: mas ante q esto fuesse assi como aue-des} [fol. 284r] {HD. Fo. XLVI} {CB2. oydo vna gran gente de turcos salieron de Persia & passaron por mesopotania & llegaro al rio de eufrates & passaron allede & cercaro vn castillo muy hermoso q hauia nobre turbesel: & tuuiero le cercado vn mes: & los de detro dfen- diero se muy bie & hizieroles mucho mal: & q<>n- do los turcos viero q pdia su tpo ptiero se d alli & porq era gra poder d gete atreuierose & fuero se pa halapa & buscaro manera e como tranqr el muy poderoso & esforc'ado saliesse a ellos como hobre d poco recabdo co poca gete cotra la suya q era mucha: mas tranqr no lo hizo assi ate lo fi- zo como sabido & entedido: ca ebio a rogar al rey d hierusale q viniesse luego con todo su po- der a acorrer le: & el rey vino luego & traxo la ge- te de tripol & de saeta: assi q traxo grade gente & fuero todos en vno fasta roax sus hazes para- das. hasta q llegaro a vna cibdad q era del sen~o- rio de halapa q llaman cesarea q tenian cercada los turcos d psia: mas no era aqlla cesarea que es en tierra de suria: ante es otra. E q<>ndo los turcos los viero assi venir cotra ellos ouiero gra miedo & comec'aro se a salir dla tierra: & el rey & tranquer & su gente siguieron los hasta q fuero fuera dela tierra. E despues despidieron se los vnos delos otros & tornaron se pa sus tierras. % {RUB. Capi .cxlvij. como fino Tranquer.} {IN4.} PLugo a nuestro sen~or que en aquel an~o fino Tranqr el buen cauallero esforc'ado & justiciero & piadoso & limosnero: Mas q<>ndo el entedio q nro sen~or le qria leuar deste mudo llamo a su muger q dezia cecilia q era muy buena duen~a fi- ja del rey Felipe de francia assi como ya oystes & a aponer hijo del code beltran de tripol q ha- uia el criado: & porque conocia las buenas ma- n~as de amos & entendio que era bien mando q se desposassen luego ante el: & tanto les rogo: & los mostro por razon que era su prouecho & ho- rra que lo otorgaro & no tardo mucho dspues que se le salio el alma: & hiziero grade llanto por el enla tierra de antiocha. & a poca d tiepo acae- cio q murio beltran el code de tripol: & ponce su hijo por consejo de vn hobre que era su ayo to- mo por muger a don~a catalina la muger q fue- ra de tranquer: ca se acordo bien delo que su ma- rido dixo. E desta manera fue condessa de tri- pol: & assi vinieron los condes de tripol del li-naje} {CB2. del rey de francia. Tranquer hauia man- dado en su testamento que diessen el principa- do de Antiocha para guardar & para mante- ner a Richarte que era su primo: & aquello fue en tal manera que luego que Boymonte el ni- n~o hijo de Boymonte el viejo veniesse ala tie- rra que le diessen a Antiocha con todas sus per- tenencias assi como su heredad propria: & assi fue otorgado ante los ricos hombres dela tie- rra: & enesta manera fue Rogel sen~or de Anti- ocha: & Tranquer fue soterrado enla claustra dela yglesia de san Pedro de Antiocha quan- do andaua el an~o dela encarnacion de nuestro sen~or jesu cristo en mil & ciento & quatro an~os. % {RUB. Capitulo .cxlviij. como dsbarataron los turcos al rey de hierusalem.} {IN4.} PAssado este an~o suso dicho: & en- trando enel otro salio muy gra ge- te de turcos de Persia: ca aquella era simiente que multiplicaua & cre- cia sin cuenta & fuente que se no secaua: antes sa- lia tanta agua que corria hasta Suria: assi que era tempestad para toda la tierra: & aqllos que salieron aquesta vez ouieron por cabdillo vn almirante muy poderoso: & buen guerrero: & hombre muy esforc'ado & que se prouara mu- chas vezes en muchos lugares do ganara muy grande honrra & nombradia: & hauia nombre Manduc: & traxo tanta gente consigo que fue vna delas mejores huestes que saliera de aque- lla tierra dias hauia: & llegaron al rio que dizen Eufrates & tomaron su consejo en otra mane- ra que todos los otros que solian venir antes: Ca ellos solian venir primeramente hasta cer- ca de Antiocha: & corrian toda la tierra: por lo q<>l se hallauan mal muchas vezes. Mas aque- stos passaron toda la tierra que llaman celusu- ria. & dexaron a Domas a siniestro: & passaro entre la marisma & el monte libano: & la cibdad de Tabaria: & pusieron sus tiendas ala puente que era sobre el rio Jordan. Quando el Rey de Hierusalem supo aquello entendio bien que eran brauos & soberuios por el gran poder de gentes que tenian: & por aquello embio por el principe Rogel de Antiocha: & por el code de Tripol que le viniessen luego a ayudar: ca ha- uia mucho menester su ayuda. Mas el rey no quiso esperar hasta que llegassen aqstos ricos} [fol. 284v] {HD. Libro III} {CB2. hobres con su gente antes se fue con su copan~a para los turcos & puso sus tiedas cerca dellos & q<>ndo sus enemigos viero q se allegaua aellos co ta poca gete pararo mientes como los podri- an engan~ar: mas ligeramete & tomaro mil ho- bres a cauallo & metiero los en celada: & fueron los trezietos dellos pa el rey por le fazer enojo & pesar porq saliessen a ellos & escaramuc'aron ante las tiedas como locos & sin recabdo: & assi como lo pensaro les acaecio: ca el rey mesmo q sabia mas de guerra que los otros q<>ndo vido q los turcos andaua sin recabdo hizo caualgar su gete & salio luego cotra aqllos trezietos q assi andauan: & comenc'aro luego de fuyr hazia la ce- lada: & el rey q se no cataua de aqllo leuo su gen- te muy locamente & fue tanto empos dellos ha- sta q llego ala celada: & los turcos saliero & hiri- ero enellos muy brauamente: & los trezientos q huyan tornaron a ferir & matar enlos cristia- nos q era muy pocos pa coellos: & como q<>er q eran pocos hizieron marauillas de armas & es- forc'aron se & trabajando mucho de se veder ca- ramente. Mas los turcos que eran muchos traxieron los muy mal de manera que los cristi- anos no los pudieron sufrir & ouieron se de des- baratar & comec'aro de huyr: & en huyendo ma- taron muchos dellos: & el rey mismo que toma- ra su sen~a por recoger su gente escapo a gran pe- ligro por fuerc'a del cauallo: & el patriarca otro- si: & algunos delos ricos hombres q estaua ay nunca cataron por las tiendas ni por su repue- sto que estaua dentro antes fuyeron a otra par- te: & los turcos tomaron todo lo que hallaron enlas tiendas delos cristianos: donde fueron muy alegres & muy pagados por la gran deson- rra que hizieron alos xpianos: & el rey fue muy vergonc'oso & ouo muy grande pesar porq fue- ra desbaratado: & fue muy culpado por que er- rara tan malamente: & por que se fiara tanto en si que hiziera aquella salida sin aconsejarse & sin acuerdo: & porque no quisiera atender al princi- pe de antiocha ni al conde de tripol que hauian de legar al segudo dia o al tercero a mas tardar & delos caualleros fueron muertos en aquella arremetida treynta: & delos hombres de pie mil & dozientos. E despues que aquella mala ventura acontecio el principe & el conde: & los otros caualleros quando oyeron que el Rey} {CB2. errara tan mal reprehendieron le mucho por ello. E el mismo conocio & otorgo que hauia errado & que la culpa fuera suya: pero toda via allegaron tanta gente quanta pudieron & subie- ron enlas montan~as de manera que bien podi- an ver a sus enemigos que estauan abaxo enel llano. Mas los turcos sabian bien que por la tierra no auia quien se les defendiesse: & por aq- llo embiaron sus espias a todas partes & corrie- ron la tierra: & las villas: & quemaron las alde- as & mataron las mugeres & los nin~os & los hombres viejos & alos labradores lleuauan ca- tiuos & hazian por la tierra lo q queria. E los moros que estauan enlas aldeas delos cristia- nos que labrauan las tierras por sus retas ha- uian dexado sus casas & venieran se para la hue- ste delos turcos: & aquellos hazian mas mal q todos los otros: ca ellos sabian el hecho de los cristianos & guiauan alos otros por la tie- rra por que ellos la sabian muy bien & no que- daua ninguna cosa a vida alli do ellos hauian poder: & por aquello fue el reyno en grande tra- bajo: ca ningun cristiano no osaua estar fuera delas fortalezas & los que estauan enlos casti- llos hauian grande miedo que no fuessen enga- n~ados por algua arte por do muriessen todos. % {RUB. Capi .cxlix. como los turcos de escalona cercaron la cibdad de Hierusalem mientra que el rey fue ala hueste.} {IN4.} VNa cosa ay auia por que crecia mu- cho el desmayo & miedo enlos cri- stianos: ca los turcos de escalona que toda via estaua en grande cuy- dado de les hazer mal sabian por cierto que el rey co su poder era ydo contra tabaria do auia assaz que hazer: ca los turcos le embargauan tanto que no se osaua mouer: & por aquello jun- taron quanta gente pudieron hauer & fueron a cercar la cibdad de hierusale porq sabia q auia enella poca gente de armas. & despues que estu- uieron ay tres dias: & vieron que los dela cib- dad no salian aellos & que estauan quedos pa- ra guardar la cibdad: ouieron grande miedo q vernia el rey sobre ellos: & partiero se & fuerose a escalona. En aql tpo enel mes de agosto come- c'aro a venir naues d pelegrinos & luego q arri- baua: & oya dezir q el rey & la xpiandad estaua en tal menoscabo yuan todos q<>en mas podia a} [fol. 285r] {HD. Fo. XLVII} {CB2. ayudar & a acorrer ala xpiandad. E q<>ndo los turcos lo supiero temiero muy mucho ql rey q- ria vengar la desonrra q hiziera: & q vnia sobre ellos co todo aql poder q le crecia & por aqlla ra- zon ptiero se dla tierra & fuero se a domas & los ricos hobres q<>ndo viero q los turcos se ptian tornaron se para sus tierras: & el rey tornose pa- ra hierusale. E manduc el cabdillo delos tur- cos que hauia destruydo la tierra de Suria fue se para la cibdad de domas: & fueron conel al- gunos almixinis q lo mataron & algunos dixie- ron q el rey de domas lo hiziera hazer por mie- do de manduc que era hobre sabio & entendido & poderoso q le quitasse el poderio de domas: & adelate vos cotara la estoria q gentes son estas amixinis. % {RUB. Capit .cl. de como caso el rey baldouin de hierusale conla condessa de cecilia que tenia por su muger.} {IN4.} EStado el rey baldouin de hierusa- le llego la nueua en como la codessa de cecilia aportara a acre. E aqlla duen~a fuera muger del code do ro- gel q llamaua por sobre nobre rogel bolsa & fue hermana de ruberte guisart padre del principe boymote. E este ruberte guisart conq<>rio todo el sen~orio de cecilia & de pulla: & esta condessa su hermana era muy alta duen~a: & muy rica. E el rey auia embiado por ella & embiara le a dezir q si q<>siesse casar coel q la tomaria por muger en tal manera que se cosejasse co su hijo rogel q fue dspues rey d cecilia: & ella no dsprecio lo q le em- biara a dezir ante se cocertaro la madre & el fijo con tal q si el rey le q<>siesse otorgar q ellos dema- dassen q casaria ella conel muy de grado. E la auenecia era esta que si dios quisiesse q ouiessen hijo: que heredasse el reyno de hierusalem des- pues dela muerte del rey sin contienda ninguna E si por uetura no ouiesse hijo: & muriesse el rey sin heredero q rogel el hijo dela codessa hereda- sse el reyno. Quado el rey Baldouin supo q la duen~a era venida embio le sus mensajeros. E mando le que otorgassen aquellas posturas que ella demandaua & q le hiziessen buenas se- guranc'as: & q en todas maneras gela traxesse ca el auia oydo & era verdad q ella era muy bue- na duen~a & muy rica & qria la tato su fijo que no le osaua cotradezir ninguna cosa q ella quisiesse} {CB2. & co todo esto era el rey ta pobre q cada dia me- guaua su hazienda & todas las otras sus cosas & por esta razo hauia gran desseo de casar co aq- lla duen~a por q le acorriesse en aqlla grade me- gua: las posturas fuero hechas ante q la due- n~a se mouiesse de do estaua & ella traxo consigo naues cargadas de trigo & de vino & de azeyte & oro & plata & armas & cauallos & carne salada & traxo tanto q ningun hombre no pudiera pe- sar q ella pudiesse hauer tato hauer. & los men- sajeros tornaro se pa el rey: & dixieron le q vinie- sse a acabar lo que hauia comec'ado. & el rey fue luego coel patriarca & muchos hobres buenos & fiziero luego sus jurametos & casaro los: & to- do esto hizo arnol el patriarca por engan~o. En- gan~o fue aql muy grade: ca la duen~a fue enga- n~ada: por q ella creya q la tomaua el rey por su muger bien & lealmete mas no era assi: ca el rey hauia muger legittima. Mas como q<>er q fue- sse muy gra bie hizo la duen~a enla tierra d vltra mar: ca hincho toda la tierra de mucho bie do- de era menguada. % {RUB. Capitulo .clj. dela hambre que cayo en tie- rra de Roax.} {IN4.} ENtre tanto que el rey de hierusale estaua en tal estado como haueys oydo fue enla tierra de Roax vna muy gran hambre: & esto era por muchas razones por que el tiempo que passa- ra ante fuera muy fuerte & la cibdad estaua en medio de sus enemigos: & los labradores no osauan sembrar por miedo delos turcos que corrian la tierra cada dia assi que por la gran fal- ta del trigo comian los hombres buenos el pa de ceuada. Mas la tierra de jocelin q estaua allende dl rio Eufrates era mucho abondada & llena de todo bien: & no auia guerra ni ningu- na falta. Mas el no hizo como deuia: ca sabia la grande mengua & la gran pena en que estaua la tierra de roax. & el conde Baldouin que era su sen~or & su primo le diera todo quanto el tenia & nunca por cartas que el le embio le quiso em- biar algun bastecimiento de viandas ni ningu presente pequen~o ni grande para acorro de si: ni de su gente: ni tan sola mente no demostro que le pesaua de su gran mal ni de su mucha me- gua: & el code baldouin embiara sus mesajeros al p<>ncipe d antio[c]ha q era su yerno & fueron alla} [fol. 285v] {HD. Libro III} {CB2. & quando se tornaron passaron por la tierra de jocelin: & el recibiolos muy bien & ouieron se de razonar con sus hombres & los hombres de jo- celin dixiero les assi mucho nos marauillamos d vro sen~or baldouin q tan grade tierra tenia & es tan pobre: & el nro sen~or no tiene sino vna tie- rra muy pequen~a & es tan rico de todo bien & ta abastado de oro & de plata & de caualleros & de hobres de pie q quando se vee en alguna afrue- ta mas halla dellos que no queria. Mas si vue- stro sen~or fuesse cuerdo dar le hiya grande auer nuestro sen~or & dexarle hiya el condado d roax que no puede mantener ni sabe: & tornar se hiya para francia. E quado los hobres d baldouin oyeron aqstas palabras no fizieron semblante que paraua mientes enello: mas entediero bien la voluntad de jocelin: porq muchas vezes aca- ece que por las palabras q dizen los hombres puede hombre conocer la voluntad del sen~or: & otro dia despidiero se los mandaderos de Jo- celin & tornaron se para su sen~or: & dixeron le la respuesta de aqllo porq los embiara. & despues dixeron le como jocelin su primo los rescibiera muy bien & mucho honrradamente & contaron le las palabras que les dixeran los hombres de jocelin: & q<>ndo el conde baldouin oyo aquellas palabras pesole mucho en su corac'on: & enten- dio que los hombres q dixiera aquellas pala- bras auian oydo alguna cosa a su sen~or: & ouo porello muy gran pesar porque aquel a quien el acorriera en tan grande afruenta lo hazia tan mal contra el: & lo mas porq lo el creyo tan ay- na era por la prueua que viera ende que quado el le vio enla mayor necessidad nunca le q<>so mo- strar ninguna sen~al de amor: & sintia tato su me- gua como si le acontesciera por su maldad & por ende auia muy grande despecho en su corac'on & tan grande fue la san~a q ouo q se hizo enfermo & embio por jocelin: & mando le q viniesse luego a el sin tardar: & jocelin q no se guardaua de aq- llo caualgo luego lo mas ayna q pudo: & andu- uo tanto que llego a Roax: & hallo el conde que estaua doliente & saludo lo como a su sen~or & demando le como se sentia. E el respondio le yo me siento muy mejor que vos no queriedes & despues dixo le teneys vos ninguna cosa que vos yo no aya dado. E el respodiole sen~or no. Pues donde os vino que me aborreciessedes} {CB2. assi que tan mal lo hezistes contra mi que enla grande mengua me fallesciestes teniendo tanto dlo mio: & retraxistes me la mi pobresa en mal- dad & no ha hobre tan cuerdo que pudiesse aca- bar lo q vos qriades: porq vuestro consejo es contra dios: cuydays vos que yo soy tan po- bre ni tan menguado que vendiesse lo que dios me ha dado: & que fuyesse dela tierra por el ha- uer que vos me dariedes: hezistes lo mal con- tra mi que no me agradesciestes la merced que os hize & por esto es derecho que perdays lo q os yo di: & quando esto ouo di(x)[ch]o mando que le prendiessen: & que lo metiessen en hierros & to- uo lo preso muy grande tiempo & hizo le sofrir mucho mal & fatiga fasta q le entrego la tierra q tenia del: & hizo le jurar que jamas no deman- dasse ninguna cosa: & solto le dela prision: & salio se dela tierra con muy poco dinero & con poca compan~a: & fuesse para el rey baldouin de hieru- sale & conto le lo q hiziera su sen~or & su p<>mo & co- mo le tuuiera preso & q se qria tornar para fran- cia. E el rey ouo gra piedad del porq sabia que era buen cauallero: & auia lo el mucho menester & dio le a tabaria por heredad porque bien sa- bia que seria en aquel lugar bueno: & el assi lo hi- zo: ca gouerno muy bien aquella cibdad: & acre- scento mucho su poder sobre sus enemigos: ca la cibdad de assur era aun de moros & Jocelin hazia les mucho mal muchas vezes: & entre me- dias delas dos cibdades hauia muy grandes montan~as: mas por esso no dexaua d les hazer mal: ca muchas caualgadas fazia & llegaua ha- sta assur: & leuaua grades presas de cerca la vi- lla & mataua quantos fallaua de fuera. % {RUB. Capitulo .clij. dela pestilencia que vino en tierra de suria del terremoto.} {IN4.} QVando andaua el an~o dela encar- nacion de nro sen~or jesu xpo en mil & ciento & cinco an~os comenc'o en la tierra d suria vn tremor muy gra- de que se estremecia toda la tierra de manera q hazia sumir las cibdades & los castillos & mas sen~aladamente enla tierra de cecilia. ca en ceci- lia derribo la cibdad de maniestre: & muchas otras fortalezas enderr(c)[e]dor & la cibdad d coze- on: & todas las otras aldeas chicas & grandes q estaua cerca dlla assi que parecia algunas cib- dades atiguas q auia gra tpo q niguo auia entra-do} [fol. 286r] {HD. Fo. XLVIII} {CB2. enellas & muriero ay muchos hobres & las otras getes fuyero por los capos tan espanta- dos q les parecia q la tierra los qria coger en si. & esto no fue en vna tierra sen~aladamete ante corrio aqlla pestilencia hasta en oriente. % {RUB. Capi .cliij. por qual razo puso su amor el se- n~or de domas coel rey de hierusale & conel prin- cipe de antiocha.} {IN4.} ENel otro an~o que vino empos este salio bouin vn p<>ncipe muy podero- so de turq<>a co muy grade gete & en- tro en tierra de antiocha segu q so- lian hazer los otros & passo allede & metio se en- tre halapa & domas & finco sus tiedas & tomo cosejo co sus ricos hobres al q<>l cabo podria yr q pudiesse mas dan~ar alos cristianos: mas en- tre tato como el estaua alli dodaq<>n el rey de do- mas ouo muy gra miedo & sospecho q aquella hueste q bozequin tenia alli ayutada tan acerca del q le qria tomar su reyno si pudiesse: ca temia lo mucho porq muchas vezes lo auia puado: & sen~aladamete lo temia mas porq le demanda- ua la muerte de manduc vn alto hobre q fuera muerto en domas assi como auedes oydo: & pe- saua q el lo hiziera matar muy mucho penso en aqllo: mas al fin embio sus mesajeros co muy ricos hobres a baldouin & al p<>ncipe de antio- cha & puso treguas coellos: & dspues no temio tato los turcos por q el se ayutara en tal mane- ra co los xpianos & por jurameto q guardassen las treguas bie & lealmete: & q se ayudasse muy bie si le menester fuesse. El p<>ncipe de antiocha vio q bozeq<>n & su gete estaua muy cerca del & su- po por escuchas q qria hazer caualgadas por su tierra: & embio a rogar al rey baldouin q le viniesse ayudar: & otrosi embio le dezir [a] dodaq<>n q por la lealtad q pusieran entre amos a dos q viniesse. E el rey q se trabajaua de guardar mu- cho la tierra q los xpianos tenia vino luego co muy buena gete & traxo cosigo al code paus de tripol & llegaro al lugar do el p<>ncipe tenia sus tiedas: & dodaq<>n q estaua mas cerca dela tierra dl p<>ncipe traxo cosigo muy grade gente & puso sus tiedas bie acerca dlos xpianos como hom- bre leal: & q<>ndo fuero todos assi ayutados caual- garo & passaron por ante cesarea: ca el los oye- ra dezir q sus enemigos estauan alli posados: Mas q<>ndo bozeq<>n oyo dezir q ta grade hue-ste} {CB2. venia sobre el bien entedio q no los podria durar: & hizo semblate q se tornaua para su tie- rra: & los xpianos partiero se vnos de otros & fuesse cada vno para su tierra: & otrosi dodaqui torno se para domas. % {RUB. Capi .cliiij. como fue el poder delos moros de escalona a cercar a jafa por mar & por tierra & se tornaron luego.} {IN4.} EScalona q muchos males hauia hecho ala cristiadad era aun d mo- ros q pun~aua en todas maneras q<>nto mas podia de hazer mal alos xpianos. E q<>ndo viero q el rey fuera antiocha & q leuara cosigo los mejores caualleros dl rey- no entediero q era tpo & sazon d hazer guerra: & fuero a cercar a jafa: ca poco hauia q los vinie- ra en ayuda de egipto sesenta naues cargadas & bie bastecidas de gete & de armas & de viadas & madaro q los dlas naues q se fuessen para ja- fa & ellos que yrian por tierra sus sen~as alc'adas hasta delante la cibdad: & q<>ndo los delas naues viero q sus getes llegaua por tierra los caudi- llos de todas las naues fiziero tan~er sus trom- petas & an~afiles & pregonaro que fuesse todos a cobatir & tiraro co arcos & ballestas & alc'aro las escalas & trabajaro q<>nto mas pudiero d es- pantar alos dela villa: & los de dentro eran po- cos: mas bien entendieron que se hauian de co- batir primeramente por la fe & despues por sus cuerpos: & por aquello pusieron todo su esfuer- c'o en defender los muros & las torres & hizie- ron los tirar a fuera de manera que no se osaro llegar al muro: & hallaron otra cosa q no pensa- ron: ca ellos cuydaron hallar la villa sola & que no ouiera ay sino mugeres: & por aquello traxe- ron las escalas & alc'aro las & fuero despedac'a- das & derribadas de manera q no las pudiero allegar al muro: ca nuestro sen~or auia dado tal esfuerc'o alos cristianos q estaua detro q no pci- auan nada sus enemigos: & porq las mayores puertas dela cibdad no era cubiertas d hierro echaro luego los turcos q<>ndo llegaro len~a se- ca & paja ate las puertas: & pusieron les fuego assi q quemaro vna parte delas puertas. mas los de dentro bastecieronse de tal manera q no temieron alos de fuera. E quando vieron los turcos los xpianos ser ta esforc'ados & q pdia su tpo & no podia hazer aqllo q qria: & d otra pte} [fol. 286v] {HD. Libro III} {CB2. porq se temia q los xpianos se socorriesse d to- das ptes & viniesse sobre ellos ptiero se luego d alli & tornaro se pa escalona & las naues q eran venidas por les ayudar tornaro se para el puer- to de assur & despues a cabo de diez dias los tur- cos d escolona pensaro q los cristianos d jafa no se guardaria dllos & q estaria seguros & por aqllo saliero dla villa secretamete & ayutaro gra gete: ca los cuydaro tomar sin sospecha & vinie- ro sobre jafa mas los d jafa q sabia & auia vsado sus man~as estaua toda via apcebidos d dia & d noche: & tenia sus escuchas q no fuesse engan~a- dos de sus enemigos. Quado viero q sus ene- migos tornaua fueron se luego para las guar- das & tomaro mayor esfuerc'o q auia: & esto por tres razones: la vna porq viero q sus enemigos no era tantos como la otra vez: & la seguda por q las naues q les veniera ayudar la otra vez no eran ay ni les hazia tpo para venir. La tercera porq sabia q se tornaua el rey d antiocha: & por aqllo se atreuieron mas: saliero alos turcos d manera q mataro dellos muchos: ca los tur- cos no cuydaua que los osaran acometer & ds- pues q los turcos estuuiero ay hasta ora de no- na. & vieron que rescebian dan~o & que no era li- gera cosa de tomar la cibdad hizieron luego tan~er sus bozinas & allegaron su gete & torna- ro se para escolona. % {RUB. Cap .cliij. como tomo bozequin la tierra de antiocha & lidiaro co el el principe: & el code de Roax & lo vencieron.} {IN4.} ENtre tanto que l(o)[a]s cosas passaua assi enel reyno de suria: el turco de que oystes que llamaua bozequin q hiziera semblate que se partia de la tierra de antiocha por la venida del rey & de los ricos hombres: pues que el vido q era alo- gados & dodaquin q los ayudaua q se tornaua otrosi pa su tierra entendio luego q no era lige- ra cosa de se ayutar como de cabo: & por aque- llo caualgo muy esforc'adamete: & anduuo por toda la tierra como quiso: & tomo aldeas & for- talezas & hombres & ganados & quanto halla- uan: & embio su gente por muchas partes que corrieron las villas q era[n] buenas que se no ca- tarian de moros: & por aquello hazian gra ma- tanc'a de gente & quemaua las aldeas & no tan solamente las que no eran cercadas: mas entra-uan} {CB2. enlas cercadas adesora: & enlas fortale- zas que se no guardauan dellos de manera que tomaron la cibdad de Almarra: & la fortaleza de azcufuac'ab & metiero a espada las gentes de aqllos dos lugares sino ya quatos que leuaro catiuos: & derribaron las fortalezas: & quema- ron las aldeas: & desta manera hazia lo q que- rian por toda la tierra: a todas partes: & roba- uan toda la tierra: & quando las nueuas llega- ron al principe de antiocha ouo muy gran pe- sar: & embio a rogar al code de roax su suegro q le viniesse a ayudar: & el vino luego & salieron luego de antiocha a doze dias de deziebre qua- do andaua la era dela encarnacion de nro sen~or jesu xpo en mil & cieto & seys an~os: & llegaro ha- sta el castillo ruuio: & de alli embiaron sus espi- as por saber la hazienda de sus enemigos o en qual lugar los podria hallar: & entre tato el pri- cipe & el conde aparejaron segun conuenia pa- ra pelear a pie & a cauallo con sus enemigos si los hallassen: & mientra que estauan en aquello vna espia que hauian embiado torno luego: & dixoles que los turcos tenian sus tiendas muy cerca enel val de samarra. Quando los cristia- nos oyeron aquello fueron tan alegres como si cada vno dellos fuesse cierto q venceria. Bo- zequi supo como venia los cristianos: & man- do a su gente que se armassen: & que fuessen con- tra ellos sus hazes paradas esforc'adamente: & rogo les mucho que fuessen buenos & hiziessen bien: po toda via quiso parar mientes en si & to- mo a su hermano & sus priuados & aparto se ha- zia vna montan~a que dize danus de dode po- dria ver la batalla & conocer en q pararia aql fe- cho. & las copan~ias caualgaro las vnas contra las otras tanto que se viero: & baldouin d bort conde de roax lleuaua la delantera: mas como aun que vido tan gran gente de sus enemigos no los tuuo en nada ante hirio enellos muy fie- ramente llamando santo sepulcro: & comenc'o a hazer les tanto mal que les hizo desmayar: & despues del venieron las otras hazes tan atre- uidamete q cada vno dellas se metio dentro en el mayor aprieto que vido dela otra parte: & he- rieron delas lanc'as & de espadas de manera que los no podian sofrir: ca muy crueles eran los cristianos contra sus enemigos & muy ca- ramente les querian vender la muerte q auian} [fol. 287r] {HD. Fo. XLIX} {CB2. dado alos xpianos por la tierra: los turcos de- fendieronse vn rato confiando enla mucha gen- te q trayan: & bien pensauan ellos defenderse co- tra los xpianos mas q<>ndo los fallaron ta esfor- c'ados marauillaronse mucho & conoscieron q ninguna gete les podria durar: & por aqllo dese- speraron & fuyero. Bozequen que estaua enla motan~a vido q su gete no hauia mas esperac'a de estar enel capo: & por aquello descedio luego & comenc'o de yr se & fueronse conel su hermano & sus priuados & no dexo de fuyr fasta q fuese en saluo: & desampararo todo lo suyo. E la gente del principe & del code de roax siguiero los ha- sta dos leguas matado quatos alcac'aua de ma- nera q ouo grande matac'a de turcos. E el prin- cipe a quien diera dios la vitoria estuuo aql dia & el otro enel capo para recoger su gete. E des- pues q fueron todos llegados ayuntaro toda su ganancia & partieronla a cada vnos segun & como eran: & ala copan~ia dl code de roax diero toda la mejoria dela ganacia. E en aquella ba- talla muriero tres mil turcos. Despues q esto fue fecho el principe embio lo q le cupo dela ga- nancia a Antiocha q era oro & plata & cauallos & armas & mulos & camellos cargados de mu- chas cosas & despidierose el principe & el conde su suegro: & el code fuese para roax: & el principe fuese despues: & fue rescebido co grade alegria & la clerezia & los cibdadanos dieron gracias a nuestro sen~or que tal honrra hauia hecho a su pueblo. % {RUB. Capitulo .clvj. como fue depuesto Arnol patriarca de Hierusalem & le torno despues el papa en su dignidad.} {IN4.} VNas nueuas llegaron en aql tiepo al papa que el patriarca arnol d hie- rusalem se matenia malamete & era de mala vida & destruya los bienes dla yglesia: & porq el rey lo creya mucho fazia el mas mal & daua alos ricos hobres & a todo el pueblo mal enxeplo. El papa embio por aque- llo vn legado en tierra de suria. E aquel era vn obispo de orenga: & despues que fue enla tierra mando al patriarca q viniesse delate del vn dia sen~alado & fizo ayutar todos los perlados del reyno de hierusale. E el legado por pesquisa fa- llo tan mala fama del patriarca q lo depuso por juyzio. Arnol q toda via creya en agueros & en} {CB2. suertes de q vsaua cada dia & engan~aua la gente passo la mar & vino a roma: & tanto dixo al papa & alos cardenales de palabras engan~osas q el sabia asaz: & con todo aquello les dio grandes dones & ricos q engan~o al papa & tornose en su gracia de manera q no fue nada quato fiziera el legado: & torno a Arnol su patriarcado & resti- tuyole su silla. E despues que fue alla hizo peor que antes. % {RUB. Capitulo .clvij. como hizo el rey baldouin de hierusalem vn castillo ela tercera arabia & le puso nombre mote real.} {IN4.} EN aquel tiempo enel pueblo dlos xpianos no hauia avn ningua for- taleza allende dl flumen jorda: & el rey deseaua mucho acrescentar su reyno hazia aqlla parte & ordeno de fazer vn ca- stillo en tierra d arabia: la q<>l llama por otro no- bre la suria: & guardaria q los turcos no corie- ssen la tierra ni destruyessen las villas de aqllas partes q le daua retas: & por aqllo ayutose gra gente de su reyno & passo la mar muerta por me- dio dela seguda arabia donde la mayor cibdad hauia nobre piedra & llego ala tercera arabia & hallo alli vn cerro q le conuenia para hazer vn castillo & fizo ay vna torre muy buena con bue- nas carcauas & buenas baruacanas & puso en ella vn alcayde q la guardasse. & porq la fiziera el pusole nobre mote real: la tierra d en derredor era llena de todo bie & buenas vin~as & frutales mucho era buen lugar & sano & vicioso: & dexo ay de su gente caualleros & hobres a pie & hom- bres pobres q viuian de su trabajo: & dio les a todos buenos lugares en que biuiessen a cada vno segun q lo merescia: y guarneciolo muy bie de armas & de engen~ios & de ballestas & de via- das & puso enella mucha gete para defender la tierra: assi que aquella fortaleza sen~oreaua toda la tierra enderredor. % {RUB. Capitulo .clviij. como poblo mejor el rey baldouin a hierusalem delo q ante era.} {IN4.} ASsi como el rey era sabio & diligete enlo que pertenescia a su cetro paro mietes vn dia como la santa cibdad de hierusalem no era bie poblada d gente q la pudiesse defender quando fuesse me- nester: ca el fazia sus caualgadas para otros lu- gares & qdaua la cibdad en peligro de se pder} {CW. G} [fol. 287v] {HD. Libro III} {CB2. por mengua de gente que pudiesse bastecer los muros & las torres & guardar sus puertas. E los tur(o)c[o]s hazian caualgadas muy amenudo aderredor q<>ndo supiessen q el era apartado de alli. de aquello fue el rey en muy gra cuydado: & pidio consejo a muchos hobres como podria poblar la cibdad. Ca los turcos q moraua en la cibdad q<>ndo la tomaron fueron todos muer- tos sino muy pocos: & si alguno quedo a vida no los dexo morar dentro enla villa: ca los ri- cos hobres que la tomaro dizieron q seria gra sin razon & grande mal delos santos lugares si morassen dentro aqllos q no creya en iesu xpo: & por aqllo no moraua enella ninguo: & los cri- stianos eran ta pocos q apenas podria poblar vna dlas mayores calles: dlos surianos hauia muy pocos. Ca desque los latinos vinieron: los moros que eran sen~ores dela santa cibdad fizieroles tanto mal q los destruyeron cerca de todos por las grades fatigas que les fazian so- frir: & mayormete despues que Antiocha fue to- mada: ca touierolos siepre por sospechosos de manera q los mataua por poco achaq & les de- zian q por sus cartas & por sus mesajeros hauia embiado a buscar alos ricos hobres dela xpia- dad que los viniessen a guerrear. El rey q<>ndo se querellaua de aqllo oyo dezir por cierto q en arabia allende el flumen jordan hauia muchos xpianos q biuian en poder delos turcos: el rey embiolos a buscar & embio les a dezir secreta mente & pmeter que si quisiessen venir a morar en hierusale q les daria mas que no hauian alli do morauan: & seria mas viciosos & mas horra- dos con la gente de su ley q no entre los enemi- gos dela cruz. Quado ellos oyero aquello vi- nieron muy de grado & traxeron sus mugeres & fijos & ganado & todas sus cosas como pudie- ron delos otros lugares dlos moros veniero muchos xpianos q<>ndo oyeron contar q el rey los llamaua para darles heredades. E tatos venieron dllos q la cibdad que era vazia fue lle- na de gente: fracamente les fizo tener el rey las heredades q les daua assi como era razo q fue- sse en tan fraca villa & tan noble como era la cib- dad de hierusale. Despues por cosejo dla clere- zia dla tierra embio a roma: & fizo otorgar & co- firmar al papa q todas las cibdades & los casti- llos & las villas q coquiriessen quato ptenescia} {CB2. ala xpiandad fuessen subjetos ala yglesia de hie- rusalem: & que todos los arc'obispos & obpos obedeciessen al patriarca. E el papa enbio sus preuillejos cofirmados al patriarca de hierusa- lem. El patriarca bernaldo de Antiocha dixo que le fazia sin razo a el & a su yglesia porq el pa- pa metia sus yglesias & sus cibdades so subjecio dela yglesia de hierusale. El papa q<>ndo enten- dio la qrella del patriarca bernaldo d antiocha embio otras cartas al rey & alos dos patriar- cas en q dezia q no fuera aqlla su entencio d mu- dar el sen~orio dlas yglesias q hauian ante quan- do era de xpianos: mas queria q los plados d cada patriarcado fuessen obedientes a sus pa- triarcas assi como era derecho. % {RUB. Ca .clix. como se ptio el rey baldouin d hie- ru[sa]le dla condessa de secilia q tenia por su muger} {IN4.} EL rey fue en gran cuydado como podria avn mas ensanchar su rey- no: & por aqllo entendio q el tiepo nueuo venia. E enel comienc'o del an~o ayuto gentes & passo el flumen jordan con sus adalides: & entro enla suria subal: & dspues enlos desiertos: & descedio al mar vermejo & fa- llo vna cibdad antigua q llamaua Elim en que solia hauer doze fortalezas & seseta palmas assi como se falla enla briuia los moros dessa tierra no se guardaua d tan lexos & marauillarose mu- cho q<>ndo vieron venir getes estran~as mayor mente q<>ndo supieron q aql era el rey donde fue- ron tan espatados q se metiero en barcos: & en- traron enla mar: & el rey fallo la cibdad & la tie- rra vazia: & buscola co su gente. & despues q vio el estado dlas villas & dlas tierras tornose por do veniera: & vino a monte real q el hiziera po- co auia & d alli mouiose por yr a hierusale: mas vna dolencia le tomo adesora d que peso morir luego: & estoce comenc'o a curar de su alma por emedar sus yerros. & entre los otros pecados se acordo de vno q el temia mucho & era porq el dexara a su muger legitima & tenia otra de q su consciecia le dezia q no la tenia como deuia. E arrepetiose mucho: & por aqllo embio a buscar hobres buenos & bien letrados & de religion & demadoles consejo de aqllo: & pmetioles que faria aqllo que ellos madassen. E ellos aconse- jaronle & dierole en penitecia que dexasse aqlla muger q tenia & que luego embiasse por la otra} [fol. 288r] {HD. Fo. L} {CB2. reyna que hauia dexado: el prometio en sus ma- nos q assi lo haria si nro sen~or le diesse vida des- pues fizo venir ante si aqlla duen~a que el tenia por muger & contole todo aquello q el fiziera & dixo que se temia q nuestro sen~or se ensan~asse co- tra el si mantouiessen tal vida como fiziera[n] ante La duen~a que hauia oydo cotar a muchas gen- tes aqlla razon ouo gran pesar: & lloro mucho & querellose delos ricos hobres dela tierra que la fuera a engan~ar a su tierra. E despues que fi- zo su llanto de vna parte porq era ella engan~a- da & desonrrada: & de otra porq lo q hauia tray- do de su tierra era gastado: & mando aparejar su naue para tornarse a su tierra. & esto fue el ter- cer an~o que ella vino. % {RUB. Ca .clx. dela malqrecia q entro entre los de secilia & suria por razon dela condessa de cecilia.} {IN4.} DEspues que la duen~a fue tornada a su tierra quando su fijo lo supo fue tan san~udo q ouiera de salir de seso & todo el pueblo fue tan turbado q cada vno se tenia por desonrrado. E por esta ra- zon se mouio vna malquerecia entre aquel pue- blo & la tierra de suria. Muy grade tiempo du- ro que se querian como mortales enemigos: & muchos principes delas otras tierras ouiera ydo muchas vegadas en romeria ala tierra de vltramar: & muy altos hombres & muy honrra- das psonas del reyno de cecilia embiaran muy grandes dones & muy grandes ofredas ala tie- rra santa sino por aquello. Ca aquella gente de cecilia eran los que mas ayna los podrian aco- rrer de vianda & de armas & de gente & de otras muchas cosas q los hobres ha meneste(x)[r] para guerra. Mas por esto que fizieron ala codessa nunca los quisieron ayudar con ninguna cosa q ouiessen menester: pero por el yerro de vn ho- bre no deuieran de hauer tan grande san~a con- tra todo el reyno. En aql an~o mismo acaescio que el rey Baldouin de hierusale fue mejoran- do de aqlla enfermedad: & cresciole muy grade cuydado en su corac'on por la cibdad de Sur q los moros tenian: & q no hauia mas d aqlla en aquella ribera dela mar q fuesse de moros sino escalona muy grade abasto metian enla villa d manera q podian entrar quando queria por la tierra delos xpianos & fazia grandes robos & grandes dan~os: ca por mar yuan & venian las} {CB2. naues de egipto & las galeas armadas q tenia toda la ribera dla mar en grade miedo de ma- nera que los pelegrinos & los mercaderes no osauan por ay passar: & por aqllo las cibdades delos xpianos hauia mayor carestia & eran me- nos bastecidas de armas & de viandas & de ge- tes & de otras cosas. En grande cuydado esta- ua el rey de dia & de noche: pensando por qual manera podria coquerir aquella cibdad. % {RUB. Ca .clxj. como saco el rey baldouin su hueste & fue a Egipto & tomo la cibdad de Faramine.} {IN4.} ASsi como halla en escrito enla ysto- ria de Ale(y)[x]andria entre Sur & sae- ta hay vn lugar muy hermoso en q nasce vna fuente a cinco millas de Sur sobre la mar q<>ndo Alexadre fue en aqllas tierras & cerco la cibdad de Sur: el fizo en aql lugar vn castillo muy fuerte q llamo por su nom- bre Alexadre. En aql lugar fizo el rey baldouin d hierusale vna fortaleza muy fermosa por la q<>l apremiaua alos de Sur d manera q no podia hazer caualgada por la tierra: & podia correr d alli fasta las puertas dla villa pa tomar la presa & q<>nto hallauan fuera dlos muros. Aql castillo llamauan estadalion: mas no se por q<>l razon es assi llamado sino porq enel leguaje de arabia es llamado Alexadre escaudar pues aql castillo es llamado alexandre en nro lenguaje: ouo nobre en arabigo estandarion: & el vulgo que no dize las cosas como deue dize en lugar de estandar estandalion: & por aqllo llama lo agora estada- lion. E enel an~o q vino despues paro mientes el rey como la tierra de Egipto le hauia hecho mucho mal & ouo gra desseo de se vegar: & por aqllo tomo getes consigo & descedio en egipto & en llegando tomo vna cibdad q llama Fara- mine: & todo lo que fallo detro partio lo co sus caualleros. Aqlla cibdad es sobre la ribera dla foz dl nilo q llama carabes sobre la q<>l esta la cib- dad antigua d tenes: & aql es el lugar en q moy- sen fizo muchos signos ante el rey faraon. % {RUB. Ca .clxij. de como murio el rey baldouin d hierusale en tierra d egipto: & fue traydo a sote- rrar en hierusalem.} {IN4.} LVego que la cibdad de Faramine fue tomada el rey fue alla ala foz de Nilo & marauillose mucho de aq- lla agua: & muy de grado la gusto} {CW. G ij} [fol. 288v] {HD. Libro III} {CB2. porq dezian q aql brac'o venia de vna dlas q<>tro aguas del parayso de ada. Despues fizo el rey tomar delos peces de aql agua que hauia mu- chos & comieron dellos asaz: & q<>ndo el rey se le- uanto de comer sentio gra dolor al corac'on & la llaga q rescibiera tiempo hauia comec'ole d do- ler fuertemete de manera q ouo gran miedo de muerte: & mado que pregonassen por la hueste que todos ordenassen de tornar se. La enferme- dad le aquexo de manera q no pudo caualgar: & por aquello fiziero andas en que lo leuaro: & tanto anduuieron q passaro vna parte dlos de- siertos q son entre suria & Egipto: & vinieron a vna cibdad muy antigua del desierto q llaman la foz q es enla marisma: en aql lugar cresciole tanto la enfermedad q murio. Todos los dela hueste ouieron grade pesar & fizieron tan gran- de llato de todas partes q no podrian oyr otra cosa. No se detouiero en aquel lugar ante apa- rejaron el cuerpo muy apriessa en tal manera co- mo deue aparejar cuerpo de rey & despues leua- ron lo a hierusale & entraron enla cibdad dia de ramos co processiones. Quando las pcessio- nes llegaron al val de josafat encotraron colos que trayan el cuerpo del rey: & leuaro lo co aqlla procession faziendo muy grandes llantos fasta la yglesia del sepulcro: & fue en(c)[t]errado debaxo de monte caluarie enel lugar que llama galgata muy honrradamete apar dl rey gudufre su her- mano. Enesta manera murio el rey baldouin de hierusale quado andaua el an~o dela encarna- cio de iesu xpo en mil & cieto & diez an~os a cabo xviij. an~os que el regno. % {RUB. Ca .clxiij. como alc'aron por rey a baldouin de bort conde de roax q era p<>mo deste otro.} {IN4.} SErses fue vn rey poderoso ela par- tida que llaman Asia: & hauia muy gran cotienda con los franceses & con los griegos: & acaescio vn dia que embio por sus ricos hobres & quado fuero todos ayutados hablo conellos & dixoles assi yo embio por vos ta solamete por vos mostrar que me q<>ero aconsejar co vos otros en q<>l ma- nera me terne contra los xpianos q me faze mal & gran sin razon por saber si los acometere de guerra o no. Mas agora vos digo q de aqui a- delate no vos demadare cosejo: ante vos digo que d todo en todo los guerreare: & a vosotros} {CB2. cumple otorgar conmigo & no dar me consejo Desta manera comenc'o su guerra en que se me- noscabo muchas vezes. E aqste enxeplo vos diximos por vos mostrar q el rey baldouin de q ya oystes no hauia tal costubre q nunca come- c'o fecho del reyno que no se acosejasse antes co sus ricos hobres q<>ndo los podia hauer: o con caualleros o escuderos sino ouiesse otras getes & muchas se cosejo co sus criados quado no po- dia fazer otra cosa: & por aquesto hizo muchos fechos & acresceto mucho en su reyno. E bien ptenesce a tan grade hobre como rey que se aco- sejasse cada dia enlos grades fechos & q sepa co- noscer el mas sabio & el mas leal: & que los crea mas q alos otros. Ca algunos sen~ores hay q aman mas & tienen por mas priuados a aqllos en quien no hay seso ni lealtad porq van sus fe- chos a menoscabo & a mal fin q no alos otros. E assi como hauedes oydo passo el rey baldo- uin deste mudo al otro q fuera rey despues d su hermano el rey gudufre: & quando el vino pa el reyno de hierusale dio el codado de roax que el tenia a vn su primo q hauia nobre baldouin de bort q lo matuuo: & lo gouerno .xviij. an~os con seso & co esfu[e]rc'o. Este code baldouin de q ouo asossegado el condado de roax quiso yr en rome- ria por visitar los santos lugares d hierusalem & por ver al rey su primo & su sen~or que le fiziera gra bien & grande horra: ca hauia gra desseo de lo ver: & bastecio sus fortalezas & dexo sus fron- teros por la tierra: & tomo copan~ia honrrada como hobre sabio & apercebido: & entro en su camino: & despues q el fue desuiado de su tierra encotro a vn mensajero q le coto por cierto assi como era verdad q el rey su sen~or se hauia muer- to en tierra de egipto: & ouo muy gra pesar por ello: & fue muy desmayado & estuuo vn gra rato dubdado q faria: mas dspues entro en su cami- no & tanto se trabajo de andar q llego el dia de ramos q<>ndo el pueblo estaua ayutado en hie- rusale por ver la pcession que faze en remebran- c'a de nro sen~or iesu xpo porq entro en tal dia co- mo aql en aqlla cibdad. & Entro el code d roax de vna parte enla villa: & el cuerpo & la sen~a del rey metian dla otra pte assi q todos sus caualle- ros q traya consigo fueron a meter enla villa: & a enterrar el cuerpo del rey su sen~or debaxo de monte caluarie segu hauedes oydo ante desto.} [fol. 289r] {HD. Fo. LI} {CB2. % {RUB. Capitulo .cxliiij. de qual linaje era el conde Baldouin de roax.} {IN4.} ANte que vos fablassemos dela ele- cion del rey vos contaremos d que linaje vino Baldouin de bort q era conde de roax. El era muy buen cri- stiano & amaua a nro sen~or: & aborrescia el peca- do: & assi mesmo era muy buen cauallero de ar- mas & prouado en muchas afruentas: & nasciera en francia enel arc'obispado de remps & era fijo del yugo de recel & dla codessa malisant. & hauia dos hermanos dode hauia muchos sobrinos E este baldouin dexo a su padre biuo quado la cruzada se mouio en fracia & vinose coel duque gudufre q era su primo: & su padre era ya d muy grades dias: & quedaro conel dos fijos & dos fijas. E este baldouin que era el mayor partio se de su padre: & el vno de sus hermanos hauia nobre geruas & era clerigo & despues fue electo por arc'obispo de remps: & el otro ouo nombre manaser: & la vna delas hermanas hauia nom- bre mehaut: & tomo la por muger el alcayde de niteri: & la otra hauia nombre odierna & caso co vn alto hobre que hauia nombre herbarus de herges: & de aqstos dos nascio manaser de her- ges q fue despues mayordomo dela tierra d su- ria enel tiepo dla reyna melisen: quado manaser el hermano de baldouin eredo el codado de re- cel despues dela muerte de su padre porq baldo- uin q era el hermano mayor passara a vltramar & no tenia en corac'o de tornar a su tierra: E ma- nasser murio sin heredero & geruas su hermao que era arc'obispo de remps fuese para el coda- do de recel que era su heredad & dexo la clerezia & el arc'obispado: & tomo muger cotra el pme- timieto de castidad q el hauia fecho & contra el mandamieto de santa yglesia: & touo tato aqlla muger q ouo enella vna fija & casola convn alto hobre de normandia: & dspues geruas su sobri- no fijo de su hermana quedo por heredero dla tierra & touo la muy bien. Mas no vos quere- mos aqui mas hablar. % {RUB. Ca .clxv. como fue el rey baldouin corona- do por rey de hierusale el code baldoui de roax.} {IN4.} EL rey baldouin el primero fue ente- rrado assi como ya oystes. E otro dia los arc'obispos & los obispos & los ricos hobres q eran en hieru-salem} {CB2. coel patriarca arnol ayuntaronse por to- mar consejo q farian dla tierra & del reyno pues q no hauia rey: & entre los ricos hobres estaua jocelin de costanay sen~or de tabaria q era hobre bien razonado & sabio & entendido & esforc'ado en fecho & en dicho. E los altos hobres q esta- uan ayutados no se cocertaron luego de comie- c'o: ca los vnos dezian q el reyno fuera dado al duq gudufre & alos de su linaje despues del assi como a el. E pues assi como el reyno tornara dl duque a su hermano el rey baldouin q era muer- to por aqlla razon misma q deuia tornar al ter- cero hermano q era eustacio conde de bolon~a: & por aqllo acordaron q fiziessen guardar la tie- rra lo mejor q pudiessen: & entre tanto q embia- ssen por el code eustacio sus hermanos gouer- naran tan bie el reyno q no hauia merescido q sus herederos fuessen dseredados: & los otros no concordaua enesto: ante dezia q el fecho & el estado dla tierra estaua en tal manera q los tur- cos tenian sus cibdades entre ellos & en derre- dor dellos: & de todas ptes estan en gra miedo que si se tardassen mucho en eligir sen~or: el peli- gro es tan grande q la xpiandad dela tierra po- dria ser pdida. E si por auentura esperassen al conde eustacio q no podria venir hasta gran tie- po & entre tanto q se podria los turcos apode- rar en tal manera enel reyno q eustacio no hau- ria en que se amparar quando veniesse. Desta manera era el desacuerdo entre los ricos hom- bres: mas jocelin q era mucho entedido & ama- do aguardo tato hasta que vio q era tiepo d fa- blar & entendio q el patriarca arnol cocertaria con lo q el queria dezir: & dixo dsta manera. Se- n~ores cada vno de vos otros es obligado por si de dar tal consejo como mejor podiere & ente- diere para ayudar a buena fe & sin mal engan~o a esta santa tierra en que iesu cristo quiso nascer & morir por nos saluar: & porende yo quiero de- zir lo que me paresce: segun el peligro q veo en la tierra & es q yo no soy en esperar al code eusta- cio q venga de francia q ciertamete gra locura es pder hombre lo que tiene cierto por esperar lo dubdoso: & vos tenedes aqui al conde baldo- uin de roax que es venido entre vos por gra ve- tura como aql q dela muerte del rey no sabia na- da: & bien paresce q nro sen~or lo ha embiado a vos por enderec'ar vra hazienda & vos podeys} {CW. G iij} [fol. 289v] {HD. Libro III} {CB2. bien entender q no lo digo yo tanto por amor del porq el me fizo mucho mal & mucha deson- rra como por coseruar la tierra & descargar mi conciencia & mi lealtad. Mas vos digo en ver- dad que el es sabio & de gran seso & justiciero: & ama mucho a nro sen~or: & en guerra es mu- cho esforc'ado & esperto cauallero & sosegado & prouado en grades afruetas & leal & verdade- ro: & de ninguna parte nos podria venir mejor para sostener esta carga: & es primo cormano delos dos sen~ores que touiero el reyno por do- de paresce q no son porende deseredados pues que qda el reyno a su linaje q si dexan el primero de sus parientes & toman el segudo aqsto se fa- ze por la priessa que es muy grade: & vos otros hazed lo q por bien tuuierdes q yo ya he descar- gado mi cociencia en dezir lo q me parece. En aquel lugar hauia muchos q touiero q jocelin era hobre entendido & que no dezia aqllo sino por lealtad: q bie sabia todos por la tierra como el code baldouin lo touiera pso: & como le toma- ra su tierra & lo echara dlla: & por aqllo fue mas creydo del consejo q dio: mas bien puede ser q su intecion fue a q si el conde baldouin ouiesse el reyno por ayuda del q era su primo q le daria el condado de roax que era muy gran cosa. E el patriarca arnol otorgo con jocelin & comec'o d ayudarle & defenderle muy bien. E quando aq- llos dos cocordaron: los otros todos viniero en aquello de manera q todos a vna boz eligie- ron por rey al code baldouin. E el dia d pascua que venia acerca fue vngido & jurado: & recibio la corona enla yglesia del sepulcro en q iesu xpo resuscito de muerte a vida: bien pudo ser q la in- tencio de jocelin & del patriarca no fue toda lim- pia con dios: mas nro sen~or la torno en bie. E el fue rey piadoso & justiciero & esforc'ado & gue- rrero: & fraco assi q vino por el gran bien ala tie- rra en su tiepo & avn q me semejo q no entro co razon enel re(v)[y]no porq eustacio que era el here- dero pdio su derecho: po luego q el rey fino fue- ron embiados embaxadores a francia al code eustacio de bolon~a q fuese a rescebir el reyno de hierusale: & el escusose mucho diziendo q no ha- uia menester de yr aqlla tierra porq no la cono- cia tanto ni tan bie como sus hermanos: ca mo- raran enella mas tiepo q el ante que ouiessen el reyno: & q de otra parte q le era graue cosa de} {CB2. dexar su gra heredad desamparada. E los me- sajeros respondiero q si el faltasse ala sata tierra q nro sen~or se esan~aria cotra el: & todo el pueblo d allede & d aquede se lo ternia a mal. & eustacio como era hobre bueno & religioso otorgo q fa- ria aqllo que los mesajeros querian: & aparejo sus cosas muy apuestamete & fuese conellos fa- sta pulla. & oyo d cierto q su primo baldoui era ya coronado por rey de hierusale. E quado los mensajeros oyeron aqllo dixierole que por aq- llo no dexasse de passar la mar que aqllo q haui- an fecho no deuia de ser tenido en algo porq ta ayna como los ricos hobres supiessen que era el enla tierra se tornaria de su pte como a sen~or natural: & el respodio que aqllo no faria q no q- ria escadalizar el reyno que nro sen~or coquerie- ra por su sangre: & mayormete aqlla tierra por la q<>l dos hermanos suyos morieran tan santa mente no la deuia guerrear por cobdicia de ser rey: & por aqllo encomedo los mesajeros a dios & dio les delo suyo & tornose pa su tierra: & ellos tornaronse para suria. % {RUB. Ca .clxvj. de q faciones era el rey baldouin el segundo: & de como dio el condado de Roax a jocelin su primo.} {IN4.} HErmoso & apuesto & bien hecho de miembros & d cuerpo era el nue- uo rey & bien formado como hom- bre de alto linaje: el gesto tenia pla- zetero & los cabellos ruuios como filos de ala- bre: mas tenia poco cabello & mezclado de ca- nas. & su barua no era muy espessa ni llegaua fa- sta los pechos como era costubre en aquella tie- rra: & era bie encaualgado & apcebido & ligero esforc'ado & atreuido en fecho de armas. E en sus fechos era mesurado & limosnero & franco & gracioso & tan deuoto era & tato tiepo estaua en missa & visperas & enlas otras horas q se le hazian callos enlas rodillas. Quado lo hauia menester era el mas ligero de quatos ay estaua de sus dias. E despues q rey coronado del rey- no de hierusale penso en como podria guardar el codado de roax q dexara ya q<>nto desacorda- do: o a quien lo encomedaria: & ala fin acordo q no hauia otro tal como Jocelin de cortanay su primo: & llamolo & dixole q el queria emedar la desonrra q le fiziera & por aqllo diole el codado de roax por heredad pa si & para los q del vinie-ssen.} [fol. 290r] {HD. Fo. LII} {CB2. Ca hauia esperanc'a que el que conoscia la tierra la sabria mejor guardar q otro & entrego le el condado con vna sen~a & tomo omenaje del & despues embio por su muger & por sus fijos & por su familia. E el code joceli q fue a rescebir la tierra embio los co buenas guardas hasta q lle- garo al rey sin otro embargo. La muger dl rey hauia nobre morsia & era fija de vn alto hombre armenio q llamauan gabriel assi como oystes q gela dio quado era conde de roax co gran riqza & hauia tres fijas enella. & la primera hauia no- bre malisent: & la segunda aalis: & la tercera ho- dierna: & despues q fue rey nacio otra a quien di- xieron Joera assi como haueys oydo. Fue vn- gido & sagrado el rey baldouin el segudo q<>ndo andaua el an~o dla encarnacio de nro sen~or iesu xpo en mil & ciento & onze an~os el segudo dia dl mes de abril. E era papa en roma galayse el se- gundo: & patriarca en antiocha bernal el prime- ro dlos latinos: & patriarca en hierusalem Ar- nol el quarto delos latinos. % {RUB. Capi .clxvij. delos hombres honrrados que quedaron enel tiempo que alc'aro rey a bal- douin de bort conde de roax.} {IN4.} EN aquel tiempo murio alexo el em- perador de c(a)[o]statinopla gra enemi- go del pueblo dlos latinos q les fa- zia muchas sin razones & agrauios E despues del ouo el impio Juan su hijo q fue mejor pa los xpianos q su padre: pero algun ye- rro fizo el alos latinos de tierra de oriete assi co- mo oyreys adelate. En aql an~o mismo murio el papa pascual el .vj. an~o de su elecio. Despues del fue papa galayse q hauia nobre Juan gayta que era chaceller de roma. E en aql tiepo mes- mo murio aalis la codessa de secilla de q oystes hablar la q el rey baldouin el primero tenia por muger mas porq no la tenia como deuia par- tio se della. % {RUB. Capitulo .clxviij. de como la gente de egip- to vino sobre suria.} {IN4.} ENel verano de aql an~o el p<>ncipe d egipto ayuto quata gente pudo ha- uer de pie & de cauallo: & apejo gra flota pa venir a suria sobre mar. E el fue co gran hueste por tierra creyedo q presto podria matar & en vn dia tan pequen~o pueblo como era el dlos xpianos: o alo menos echar} {CB2. los dla tierra para siepre. E passo los dsiertos que son entre egipto & suria con muy gra gete d cauallo: & la de pie no hauia cuenta: & todos tra- yan arcos turquies & azagayas. % {RUB. Capi .clxix. de como se ayunto el rey de do- mas con la gente de egipto & vinieron sobre su- ria & se tornaron a sus tierras.} {IN4.} NO tardo mucho q dodaquin rey d domas supo q los de egipto venia co gra poder: & allego su gete & mo- uiose d su tierra por lugares desuia- dos porq se temia que los xpianos fuessen cotra el. E tanto anduuo q passo el flumen jordan: & acopan~ose conel gran pueblo de egipto q fallo en escalona do tenia sus tiendas: donde crescio mucho el esfuerc'o de egipto. E algunas naues dela flota arribaro a escalona: & las otras fuero se sus velas alc'adas hasta sur porq estaua esta cibdad muy bie cercada & bastecida: & era puer- to bueno & seguro. E el almirate de aquella flo- ta esperaua madado de su sen~or en aql lugar. E el rey de hierusale q sabia su venida ante q vinie- ssen hauia ebiado a buscar caualleros muy ap<>e- ssa ala tierra de antiocha & de tripol: & ayuto en su tierra quata gente pudo: & despues q fueron ayuntados mouiero contra la grande hueste d los turcos corrieron la tierra hasta los llanos delos felisteos: & passaron por vn lugar q fue lla- mado adzore q fue vna delas cinco cibdades d los felisteos: & tato se allegaron q los vnos po- dian ver alos otros & fincaro sus tiendas cerca dellos. Los xpianos como eran pocos no osa- ron acometer alos turcos tato te(n)[m]ia el gra po- der dellos porq eran muchos. Mas oyera de- zir muchas vezes q ninguna gente valia tanto por armas como los caualleros de Francia: & por aqllo no los osauan acometer. E desta ma- nera estuuiero tres meses q se veyan cada dia & no se fazia mal avn q era enemigos mortales. Al fin parescio a todos q mas segura cosa era que tornassen sanos & saluos a sus tierras & sin pdida de sus casas q se metiessen en auentura d batalla a ser todos muertos & presos desta ma- nera tomaro su camino & tornaron se para egip- to. Quando los xpianos vieron q los turcos se partia fuero muy alegres: & despues q los ca- ualleros supieron q era ya desuiados despidie- ronse del rey & tornaron se pa sus tierras con} {CW. G iiij} [fol. 290v] {HD. Libro III} {CB2. gran alegria. E en aqlla sazon murio Arnol el falso patriarca d hierusalem. Despues del fue electo vn hobre de santa vida & religioso que te- mia & amaua a nro sen~or q llamauan germud & era natural del obispado de damienes del casti- llo de prinquini. E por el merescimieto d aquel hombre bueno & por sus oracioes fizo nuestro sen~or muchos bienes al reyno de suria. % {RUB. Capitulo .clxx. de como se leuanto la orde del templo.} {IN4.} ASsi como nro sen~or embia su gra- cia alli do el quiere los caualleros honrrados q estaua enla tierra de vltramar acordaron de qdar se enl reyno por seruir a nro sen~or en sus dias & hazer vida religiosa assi como canonigos regulares: & prometiero enla mano del patriarca castidad & obediencia. E aqllos q mas lo mantouieron & amonestaron alos otros fueron dos caualle- ros: el vno hauia nobre yugo de paganos que era de cerca troys: & el otro Jofre de santomer. E porq ellos no hauia yglesia ni casa cierta en q pudiessen beuir por si: el rey otorgo les vn lo- garejo enlas casas dl palacio tanto q<>nto ellos quisiessen ay estar: & los canonigos dl teplo die- ron les altar en vna plac'a q hauia cerca del pa- lacio en q dixiessen sus horas como hobres de religio. E el rey & los ricos hobres & el patriar- ca & los otros plados diero les rentas d que se matuuiessen & se vistiessen: & los vnos les diero dones pa en todos tiepos: & los otros para vn tiepo. E la p<>mera cosa q les madaron en peni- tencia & pdon de sus pecados fue q guardassen los caminos por do venia los pelegrinos d ro- badores & de ladrones q les solia fazer mucho mal: & aqlla penitecia les dio el patriarca & los otros obispos & estuuiero nueue an~os en habi- to d seglares & vistia de todos pan~os assi como los caualleros: & las otras getes dauales por dios: & el noueno an~o fiziero vn cocilio en fran- cia enla cibdad de trojes enel q<>l fue el arc'obpo de remes & el arc'obpo de sanez q era legado del papa & el abad de cistelos & el abad de claraua- les & otra mucha gete de religio. E en aquel co- cilio fue establescida la orden & la regla q les die- ron por viuir como gete de religion. Su abito fue blaco por autoridad del papa onorio q era entoce: & del patriarca de hierusale & aqlla orde} {CB2. hauia durado assi como oystes .ix. an~os. E no hauia mas de .ix. frayles q biuian cada dia de li- mosnas: & desde entoces comec'o a crecer el nu- mero dlos frayles & diero les renta & eredades E enel tiepo del papa etigones mandaron que pusiessen en sus capas & en sus matos cruzes d pan~o colorado porq fuessen conoscidos entre las otras getes ta bie los caualleros como los otros frayles menores q llama sergetes & dsde alli adelate cresciero tato en heredades como podeys agora ver. & llamose la orden del teplo por q ellos estuuiero p<>meramete cerca dl teplo & no se podria agora fallar allede el mar & aque- de tierra de xpianos en q no aya de aquesta or- den casas & (&) frayles & grandes rentas. E enel comienc'o se matenian sabia & humilmente assi como hombres que hauian dexado el siglo por amor de dios. Mas despues que las riquezas crescieron dexaron lo que hauian comenc'ado & subiero en gran locura: assi que luego saliero de mandamiento del patriarca de hierusalem. E despues hiziero tanto por engan~o conel pa- pa que saliero de obediencia del patriarca & de todos los otros plados que los hauian dota- do delos bienes dla yglesia & comec'aron a to- mar alas yglesias las decimas & p<>micias & las otras rentas q hauian tenido fasta aql tiempo & reboluieron a sus vezinos & metieron los en pleyto por muchas maneras assi como paresce oy en dia. E por aquestas razones fue despues aqsta orden desfecha por el papa clemete q<>ndo andaua la era del sen~or en mil & quatrocientos & doze an~os. % {RUB. Capitulo .clxxj. del desacuerdo que fue en- tre el papa Galayse & el emperador Enrique.} {IN4.} MAlquerencia & desacuerdo se rebol- uio enel an~o siguiete entre el empa- dor enriq & el papa galayse: & el em- perador fazia muchas dsonrras & mucho mal al papa Galayse: de manera q por fuerc'a fue dsterrado & fuese para Fracia al aba- dia de cruniego: & estuuo alli hasta que murio. E despues del fue electo el arc'obispo de viana que era hobre de alto lugar & le dezian Calixte que era primo del emperador Enrique el qual fue muy alegre por la honrra que dios le hauia dado. E ayudole tanto que houo de su parte los cardenales: & toda la corte. E passo los} [fol. 291r] {HD. Fo. LIII} {CB2. montes: & vino a Lombardia: & tanto andu- uo que entro enla cibdad de sucre que es a vna jornada de Roma: & tomo por fuerc'a al otro que era electo por papa: al qual llamauan bor- din & se hazia aun llamar por papa de roma & hi- zo le cobrir por mato vna pelleja de osso & caual- gar en vn cauallo ante toda la gente: & embio le assi para vna abadia q estaua cerca de salerna & hizo le beuir en aquel lugar como monge toda su vida: & assi fue apaziguad(o)[a] la discordia q ha- uia durado enla yglesia de roma treynta an~os. E el empador hizo se absoluer dela excomuni- on en que hauia estado gran tiempo. % {RUB. Ca .clxxij. d como el p<>ncipe d antiocha no quiso esperar al rey ni al code de tripol: & fue a li- diar con los turcamanos.} {IN4.} FVe ya dicho enel comienc'o desta ystoria q enla tierra d vltra mar ay vna gente q no mora en cibdades ni en villas sino en tiendas: & en ca- pos & son llamados turcomanos: & en aql tiepo auia hecho aql pueblo vn sen~or q obedecia to- dos por q era poderoso & rico & cruel & bue gue- rrero & le llamaua gazi: & acopan~aro se coel do- daq<>n el sen~or de domas & otro p<>ncipe podero- so de arabia q dize Dobeyt: & aqstos ayutaron gran gente & fuerose cotra la tierra de antiocha & aquede dla cibdad d halapa fincaro sus tien- das: & era su hueste muy grade. E roger el p<>nci- pe q era cun~ado del rey de hierusale supo su ve- nida grade tpo ante: & embio por los ricos ho- bres de al derredor de si q veniesse ayudar le ma- yormete por el code jocelin d roax: & por poce el code de tripol: & embio a rogar al rey q le vinie- sse acorrer q mucho era menester: & el rey como no era perezoso ayunto luego quanta gente pu- do & fuesse para tripol: & hallo al conde que esta- ua aparejado & fueronse ambos juntos. Mas el principe de antiocha no pudo esperar tato tie- po: & por esso tomo mal cosejo q no temia el pe- ligro q le podria venir & salio de antiocha co to- da su gete: & puso sus tiedas ante vn castillo q lla- ma armia porq auia alli mucho pa & buenos pa- stos d toda pte: & era bue lugar pa en q estuuie- sse la hueste q fasta alli podia el yr & venir en sal- uo: & los xpianos dlas cibdades & delas villas enderredor traya mucha viada pa veder de que hauia bue mercado enla hueste: & en aql lugar} {CB2. holgaro algunos dias esperando al rey & al co- de de tripol: & entre tanto el principe ouo su co- sejo como podria yr bie sobre los turcos: & die- ron le aquel cosejo los que hauian sus hereda- mietos en aquel lugar do posaua la hueste por escusar lo suyo porq pesaua q si la hueste se mo- uiesse mas adelate no gastarian ni destruyerian aquel termino: mas dieron le muy mal consejo & toda via lo tomo el principe: & sobre defendi- mieto del patriarca & de otros hobres buenos q ay estaua hizo mouer la hueste & anduuieron tanto q llegaro a vn llano q llama el capo dela sangre & hizo su alarde & hallo que auia siete cie- tos hombres a cauallo: & tres mil a pie sin la otra gente que seguia ala hueste cada dia. % {RUB. Capit .clxxiij. como dio batalla el princi- pe de antiocha alos turcamanos: & fue desbara- tada su gente.} {IN4.} E Recogida la gete dlos cristianos como ya es dicho q<>ndo los turcos supieron q venia sobrellos fingie- ro q se queria yr. & cogiero las tien- das & fuero hasta vn castillo q ha nobre terepla & posaron enel aqlla noche: & quando fue d ma- n~ana el principe embio sus espias por saber si querian combatir el castillo: o si querian tornar a lidiar conel. E entre tanto ordeno sus ha- zes & hizo armar su gente de manera que no fuessen mal andantes por qual quier cosa que los turcos quisiessen hazer: & entre tanto que se armauan las espias tornauan a gran priessa. E dixieron que los turcos auian hechas tres hazes de toda su gente: & segun su entedimieto hauia en cada vna .xx. mil hombres a cauallo: & venia muy ap<>essa por emboluer se coellos: & q<>n- do el p<>ncipe oyo aqllo caualgo & hizo q<>tro ha- zes d su ge[n]te & hablo co cada vno delos cabdi- llos dlas hazes por si: & rogo les mucho q fue- ssen buenos & hiziesse bien: & alos hobres hon- rrados llamo por sus nobres & amonestauales q se tuuiessen muy bie cotra sus enemigos: mas luego viero venir los hazes delos turcos muy esforc'adamente con sus sen~as alc'adas: & quan- do se allegaro derramaro los vnos contra los otros & muy fuerte se comec'o la batalla & cruel & espatosa: & los xpianos teniase muy bie & hirie- ro enllos co mucho esfuerc'o por q era mejores hobres darmas. & los turcos sosteniase por el} [fol. 291v] {HD. Libro III} {CB2. gra poder de gente q auia: & las dos hazes pri- meras delos cristianos hiziero muy bien en su venida: & eran cabdillos dllas dos hobres bue- nos & honrrados: al vno dezia Jufre el monje & al otro guion bronca: & aquellas se metia en la mayor priessa delos turcos: & dspartialos co las lanc'as: & conlas espadas assi como a be- stias. E la tercera haz acabdillaua ruberte de sanglo: & quado quiso entrar entre sus enemi- gos ptiose vna gra copan~ia de turcos & herie- ro en aqlla haz de manera q fue ruberte tan des- mayado & tan despauorido de su venida q no ca- to otra cosa sino huyr & toda su haz coel: & ta sin recabdo huyero que desbarataro la quarta haz que el principe aca[b]dillaua q venia de tras & par- tieron la por medio assi que vna parte dela haz dl p<>ncipe huyo conellos & no los pudiero rete- ner ni tornar. E otra cosa acaescio en aqlla ba- talla q fue grade marauilla: q ala ora q la bata- lla era mas fuerte & mas cruel: & q no paua mie- tes en otra cosa sino en matar se los vnos alos otros: & auia muchos muertos & llagados de vna parte & de otra se leuanto vn toruelino de parte de trasmontan~a en medio dla batalla: assi que todos lo vieron & taman~o fue el poluo: & ta grade q no se pudieron ver por vn gra rato los vnos alos otros: & tanto ayunto aquel torueli- no de tierra & de rrama que hizo vn otero ta al- to q perdieron la vista del: mas los cristianos no pudieron sufrir la muchedumbre delos tur- cos & fuero desbaratados & muertos sino vnos pocos. % {RUB. Cap .clxxiiij. como mataro al principe ro- gel de antiocha enla batalla.} {IN4.} AQuel p<>ncipe rogel como era buen cauallero q<>ndo vio q no podia te- ner los suyos q huyan & yuan dsba- ratados qdo co poca gete entre sus enemigos mortales: & tuuo se como hobre de gra esfuerc'o & de gra corac'o: & metio se enla p<>e- ssa dlos turcos & vendio se muy bien: mas fue muerto: & los q se hauia qdado colas tiedas en el llano subiero se a vn otero q era cerca de aql lugar: & los q huyero dela batalla q<>ndo los vie- ro en aql otero pesaro q hauria alli algu ampa- ro & subiero alla coellos: & q<>ndo viero los tur- cos q hauia vencido el capo fuero se derechos para el otero: & q<>ntos hallaron dllos despeda-c'aron} {CB2. los todos: & rinalte manaser q era vno delos mayores hobres de aquella tierra huyo. & algunos caualleros coel: & metiero se enla tie- rra de vn castillo que era cerca de aquel lugar q hauia nombre darramata: & pensaro amparar se: mas quado el gra principe Gazi lo supo fue alla con gran gente: & tanto los estrecho q se le dieron para hazer su voluntad dellos. E ene- sta manera vino la gran desauetura & la mal an- danc'a ala cristiandad en aquel dia: que de toda aquella gente ta hermosa & tan apuesta q en aq- lla batalla fue no qdo hobre sino vno o dos por marauilla q cotaro las nueuas delos que eran muertos: & los de aquella tierra dixero q nro sen~or cosintiera aqllo por el pecado del p<>ncipe rogel: q el era mas luxurioso q otro hobre: mas otramente era buen cauallero de su cuerpo & de vna cosa era mucho culpado q bien sabia todos q Tranqr le auia dado el sen~orio del principa- do de antiocha q<>ndo murio con condicio que quando el nin~o q estaua en pulla co su madre de- mandasse el principado o sus herederos gelo otorgasse rogel sin cotieda ningua & auia gelo boymote demadado & nuca lo pudiera auer del E todas aquellas cosas tenian por malas: po el dia que murio confesso se con gran contricio de sus pecados & pmetio que haria emienda si nuestro sen~or le diesse vida. Mas nuestro sen~or ouo piedad dl porque lo tomo en su seruicio co- fessado & arrepentido. % {RUB. Cap .clxxv. como llego el rey de Hierusa- lem & el code de tripol a antiocha q venia a ayu- dar al principe rogel.} {IN4.} LAs nueuas se esparziero por la tie- rra q el rey de hierusale & el code de tripol venia co muy gra gente por ayudar al p<>ncipe de antiocha mas quando Gazi lo supo embio quatorze mil tur- cos contra ellos por tomar les el passo por do hauian de passar: & partieron se en tres partes La vna fue al puerto de san Simeo: & las otras dos partes fueronse su camino derecho cada vna por su cabo. E el rey con su hueste encon- tro la vna parte & desbarato los: & alos vnos mato & los otros huyeron: & vino se a Antio- cha & fue recebido con gran alegria del patriar- ca & dla clerezia & del pueblo: q toda la gete era espantada por la gran desauentura q les hauia} [fol. 292r] {HD. Fo. LIIII} {CB2. cotecido: mas fuero cofortados & assegurados por la su venida. E el rey estuuo alli mucho tie- po por tomar cosejo como se maternia q en gra peligro estaua la tierra la cibdad era muy vazia delos hobres buenos: & en tanto q el rey holga- ua en antiocha gazi tomo dos castillos: el vno hauia nobre emali: & el otro arcayxa: & fue a cer- car otro q auia nobre serep. & aqllo hazia el por q le dixiero & era verdad q el rey auia embiado por el sen~or del castillo q auia no[m]bre alaym & era ydo a antiocha con todos sus caualleros: & q<>n- do los turcos llegaro ala fortaleza q era desba- stecida hiziero cauas de baxo de tierra por to- das partes & cauaron el castillo & descubrieron toda la pen~a en q estaua por meter el fuego que luego q la pen~a tremiesse caeria las torres & los muros en tierra: & los q estaua dentro ouieron grade miedo. & diero se saluas sus vidas: & gazi tomo los a su merced: & recibio el castillo & hizo leuar alos xpianos en saluo & fue se de alli para vn castillo que dizia sardomas: & cerco lo d to- das ptes & los d<> detro diero se assi como fiziero los otros d serep: & gazi tato se ensoberuecio q creya q nadie lo osaria esperar en campo & an- daua por la tierra a su voluntad: ca mucho ha- uia espantado las gentes dlas tierras. % {RUB. Cap .clxxvij. como fuero el rey de hierusa- le: & el code de tripol a buscar alos turcos q ma- taron al principe de antiocha.} {IN4.} COmo haueys oydo el rey reposo vn poco de tpo en antiocha & el co- de de tripol conel: mas despues q supiero que gazi andaua corriedo la tierra saliero de antiocha co toda su gente: & pesaro hallar los turcos enla cerca del castillo de serep: & fuero se para seporge: & d alli passaro hab: & pusiero sus tiedas enel otero que llaman daruis. & q<>ndo gazi lo supo mado venir sus ri- cos hobres ante si & mado les q no dormiessen aqlla noche: mas q pesassen sus cauallos & ape- jasse sus armas muy bie & q antes dl alua fuesse todos pstos & apejados d manera q antes dla claridad dl dia fuesse ala hueste dl rey & q los ma- tasse todos q no escapasse niguo: & q aqllo podia ellos hazer muy de ligero por q los hallarian adormidos: & por esta manera los podria ma- tar: & assi lo pesaro hazer: mas ate nro sen~or tor- no el fecho d otra forma q el rey no estaua ador-mido:} {CB2. ates estaua en grade cuytado & en gra pe- samieto porq su gete fuesse bie armada cada vno segu le couenia: & niguo durmio aqlla noche ela hueste: mas l(a)[o]s vnos adobaua las armas & los otros se cofessaua co hebremart el arc'obpo de cesarea q fue coel rey hasta alla: & leuaua la vera cruz & sermonaua & amonestaua el pueblo muy piadosamete: & deziales q fuesse buenos & fir- mes enla fe d jesu xpo: & q ouiesse buena espera- c'a q el los ayud(u)[a]ria: & bie de man~ana fuero to- dos armados & apejados: & el rey auia ordena- do sus hazes d siete cietos caualleros cada haz assi q era diez hazes & saliero dla hueste todos aparejados como pa batalla: & embiaron tres hazes adelate q hiriesse p<>mero: & el conde d tri- pol fue puesto enla diestra co toda su gete: & los ricos hobres de antiocha enla siniestra: & la ge- te de pie fue en medio. & de tras el rey venia q la guardaua co q<>tro hazes: & en tato q ellos yua assi aparejados & passo a passo los turcos pare- sciero ante ellos haziedo muy gra ruydo d bo- zinas & atabores & trompas & an~afiles: & diero ta grandes alaridos que las aues del ayre se es- pantaua: ca la gente era mucha & venian co gra soberuia fiando se enla muchadumbre dellos mismos. E los cristianos hauian su esperanc'a en dios & enla vera cruz que estaua entrellos: & las hazes reboluieron se vnas contra otras muy atreuidamente: & no ouieron piedad los vnos delos otros que mucho estaua raygada la san~a & la mal querencia enlos corac'ones de cada parte. % {RUB. Cap .clxxviij. como vencio el rey de hieru- salem enla batalla alos turcos que mataron al principe de antiocha.} {IN4.} LOs turcos vieron la gete de pie en- tre los de cauallo & fuero a herir en ellos pesando q de ligero las mata- rian & q despues q fuessen libres d aqllos haria dlos otros lo q q<>siesse: & mataro la mayor pte assi como nro sen~or lo q<>so cosentir & el rey q aun no se mouiera d sus hazes vido q la gente de pie era mal parada: & que las prime- ras hazes no les podian hazer ayuda ni de- fender antes ellos mismos hauian menester ayuda & acorro: & entoce mado q drramasse to- das las hazes en vno & rogoles q trabajasse en defeder la fe d nro sen~or jesu xpo & q guardassen} [fol. 292v] {HD. Libro III} {CB2. sus honrras: & a ssi mismos & rogo a nro sen~or que acorriesse a su pueblo: & q lo saluasse aquel dia: & el rey hirio estonces el cauallo delas es- puelas p<>mero & metiose entre sus enemigos & su gente conel que le siguieron a muy grande p<>e- ssa: & metiero se entre ellos de manera q fueron como cercados de todas partes: & estonces se comec'o la batalla fuerte & aspera & cruel: & el ru- ydo dlas espadas: & dlas otras armas: fue tan grande como si el cielo tronasse: muchos ouo muertos & derribados & llagados q nuca se le- uantaro. & los xpianos dlas p<>meras hazes ha- uia sofrido tato la priessa dela gran gete que los acometia muy fieramete & eran ya tan casados que por poco no fallescia: mas q<>ndo viero que su gente venia: & q se tenia tan bien cobraron es- fuerc'o de manera q les parecio q estaua todos holgados & metieron se entre los turcos mas atreuidamete q antes: & ensta manera duro mu- cho la batalla: & los xpianos mal trayan a sus enemigos muy fuertemete: mas los turcos no los pudiero sufrir & comec'aro a fuyr todos des- baratados: & los cristianos fuero empos dllos por muchas ptes segu fuyan: & delos xpianos de pie muriero siete cietos: & de cauallo cieto. & delos turcos hallaro muertos q<>tro mil sin los presos sanos & biuos: & otros muchos llaga- dos que mataron: muchos escaparo dllos por pies d cauallos: & Gazi & Dodaq<>n de domas & Rubut el principe de arabia quado vieron q su gente era desbaratada trabajaron de poner se en saluo lo mas ayna q pudiero. Mas el rey no quiso yr enel alcace empos delos desbarata- dos: ante quedo enel campo con muy poca co- pania que todos los otros fuero empos delos turcos: & en aquel lugar se estouo el rey esperan- do su gente hasta el primer suen~o. Mas por q no hallauan alli viadas entro en vn castillo cer- ca de aquel lugar que hauia nobre hab & ala ma- n~ana torno al campo & embio sus mensajeros a antiocha a su hermana & al priarca con su sor- tija por sen~al: & embio les a dezir como nuestro sen~or les hauia dado vitoria cotra ta gran gen- te: aquel dia se estuuo enel capo fasta enla tarde esperado su gete q venia de todas ptes & partio se de alli co muy gra ganacia: & fue se pa atiocha & recebiero lo co pcessio & co alegria enla villa q segu la mal andanc'a que ouiera enla tierra el} {CB2. rey los auia bie vengado & conortado. % {RUB. Cap .clxxviij. como el rey de hierusale to- mo en su guarda & en su encomienda el principa- do de antiocha.} {IN4.} AQuella vitoria otorgo nro sen~or alos xp[i]anos q<>ndo andaua el an~o del sen~or en mil & cieto & doze an~os el segundo an~o dela corona del rey baldouin el segudo la vigilla de santa maria de agosto & el rey embio la vera cruz a hierusalem conel arc'obispo de cesarea q la leuo bien acom- pan~ada & entro en hierusale el dia de santa cruz de setiembre: & los de Antiocha detouieron al rey por cosejo del patriarca & delos arc'obispos & delos obispos & ricos hobres dela tierra & fi- ziero al rey sen~or & gouernador dela cibdad de antiocha: & entregaro le toda la tierra q la touie- sse & la gouernasse a su voluntad franca & quita assi como su reyno: & el rey prometio les ayuda & tomo los en su guarda: & reposo alli vn tiem- po por aderec'ar los hechos dela tierra & hizo q le hiziessen omenaje los hijos dlos que mu- riero enla batalla o los mas ppincos & hizo les dar sus heredades & todo lo suyo: & caso las due- n~as biudas segu q les couenia: & hizo bastecer las fortalezas de armas & de gentes & de vian- das: & estoce dispidiose pa tornar se a su tierra: & entro en hierusale el dia d nauidad & traxo coro- na en belle el & su muger por honra dla fiesta. % {RUB. Ca .clxxix. dla pestilecia & hambre que vi- no en tierra de suria: & de como se ayuntaro so- brello el rey & patriarca & los perlados enla cibdad de naples.} {IN4.} COmo dize el prouerbio no es ma- rauilla si el padre castiga a su hijo q<>ndo lo q<>ere repreheder: & poren- de nro sen~or jesu xpo q es verdade- ro padre d<> sus xpianos vido q el pueblo dla san- ta cibdad estaua muy ebuelto en pecado: & por aqllo q<>so los castigar & ferir de muchas mane- ras: ca de vna pte sufrio q los enemigos dla fe corriesse & mal traxiesse las villas del reyno: & d la otra pte leuato se enla tierra vna manera d pe- stilecia muroles: & era vna manera de ratones q nascia enlas tierras labradas: & comia entre dos tierras la simiete dl pa q era sembrado: & si por auetura escapaua algu grano q nacia comia lo langosta que hauia mucha & hazian se terre-motos} [fol. 293r] {HD. Fo. LV} {CB2. muy amenudo por la tierra assi q cayan las casas & los muros por las villas de que pe- recio mucha gente: & el pueblo estaua tan espan- tado q no sabia q hazer: & aqllas tempestades duraron tres an~os: & porende hauia gra ham- bre & gran pobreza por toda la tierra. Entonce el rey por cosejo de Sormut el patriarca d hie- rusale q era muy bue hobre & religioso fizo ayu- tar todos los plados: & los ricos hobres dla tie- rra en naples q es vna cibdad de samaria: & en aquel lugar sermono al pueblo el patriarca: & mostro les q por sus pecados embiaua nuestro sen~or su castigo enla tierra: & amonestoles muy piadosamente q emendassen sus vidas: & se q<>ta- sse d<> pecar porq nro sen~or fiziesse cessar aqlla pe- stilecia: & ellos pmetiero q assi lo haria de aql dia en adelante: & conoscieron sus yerros & pi- dieron le merced & arrepentieron se mucho: & el rey & el patriarca por consejo delos plados & dlos ricos hobres estableciero .xxv. capitulos d fueros q hiziero por dexar pecado & hazer li- mosnas: mas de alli adelate emedo este pueblo & oya de grado missa & fazia oraciones & pedia merced a nro sen~or q los oyesse & fazia limosnas los que tenian de q: & en aql concilio fuero ayu- tados muchos hobres buenos & nobrar vos hemos algunos dellos: el rey Baldouin & el patriarca gormut: & abremat el arc'obispo de ce- sarea: & bernal el arc'obispo de nazaret. & auqui- tan obispo de Bellem: & rogel el obispo de lide & jodin eleto por abad de scta Maria de val de josafat. & pedro el abad de mote alar. & arcas el prior del teplo. & arnal el prior de monte sion. & gun el prior del sepulcro: & pagano el chanci- ller del rey. & eustaci graner. & guillen d bures & grison el adelantado de jafa. & baldouin de ra- mas: & otros hombres buenos horrados que no son aqui escriptos. % {RUB. Cap .clxxx. como vino gazi el p<>ncipe dlos turc[om]anos otra vez sobre tierra de Antiocha: & murio de dolencia.} {IN4.} OTro an~o siguiente aquel Gazi de q oystes hablar no cesso de andar buscado manera como pudiesse em- pecer alos xpianos: & q<>ndo supo q el rey era ydo de antiocha entedio q podria ha- zer por la tierra lo q q<>siesse: & junto caualleros q<>ntos pudo hauer & corrio la tierra & cerco vn} {CB2. castillo: & el priarca & los ricos hobres enbiaro luego por el rey & hiziero le saber todo el hecho como passaua & q auia menester su acorro. E el ayuto su gente & leuo la vera cruz ante si: & leuo cosigo caualleros & hobres de pie q<>ntos pudo hauer: & q<>ndo llego a Antiocha hallo al code jocelin d roax q auia ebiado por el & era ya veni- do. estoce fuero ayutados todos los ricos ho- bres dela tierra & fuero todos jutos cotra gazi aql poderoso turcomano q era enla tierra. mas a poco tpo por la volutad de dios acaecio q ga- zi q era cabdillo delos descreydos fue herido adesora dl mal q llama aploplexa q es enferme- dad q q<>ta el oyr & ver & hablar & todos los sen- tidos q son enel hobre: & los ricos hobres d<> su hueste entediero q no auria mas del ayuda: & re- husaro la batalla co gra seso: & no diero enteder el menoscabo en q estaua mas tomaro su sen~or q era aun biuo: & metieron lo en vnas andas & fuero se coel a alapa: & ates q llegasse alla fue ga- zi muerto: & el rey tornose pa antiocha & detuuo se enlla por ordenar los hechos dla tierra: & ds- pues tornose pa su reyno: mucho era el rey ama- do e aqllas dos tierras q tenia e suria q era su rey- no: & el p<>ncipado d antiocha: ca bie auia mostra- do el gra amor q hauia co las getes dela tierra por las defender: dsta manera se matouo el p<>n- cipado de antiocha mietra q fue suyo. % {RUB. Capi .clxxxj. dlas fraquesas q dio el Rey baldouin el segudo alos dla cibdad d hierusale} {IN4.} DEspues q el rey llego a hierusale como era piadoso & largo dio gra- des franqzas alos vezinos de hie- rusale q enla cibdad auia por costu- bre q pagasse muy grades portadgos los mer- caderes q yua & venia por la tierra. E el rey ma- do q nigu latino ni mercader no pagasse nigua cosa d q<>lq<>er cosa q traxesse a veder o coprar por entrada ni salida de hierusale: mas q cada vno coprasse & vendiesse q<>nto quisiesse: & assi mismo dio fraqza alos griegos & alos moros armeni- os: & alos surianos q traxiesse trigo & ceuada & toda legubre sin pagar portadgo: & dlas medi- das dl pa & dl peso d q solia pagar. dio franqza a todos comunmente. E el pueblo & los gran- des hombres dela villa agradeciero gelo mu- cho. & dixeron q hiziera grande bien & q la cib- dad se mejoraria por dos maneras la vna q ver-nia} [fol. 293v] {HD. Libro III} {CB2. mas getes por la franqza a poblar: & la otra q vernia mas mercaderes d todas ptes q<>ndo supiessen q no auian de pagar portadgo. % {RUB. Capi .clxxxij. como salio el rey baldouin d Hierusale cotra dodaquin rey de domas que le corria la tierra.} {IN4.} EL rey tenia vn necio vezino que te- mia mucho q era dsleal & cruel & ds- mesurado: aql era dodaq<>n el rey d domas: & aqste dodaquin paro mie- tes & vio q el rey baldouin auia mucho q hazer en gouernar el reyno de suria & el principado d antiocha. E por aqllo peciole q podria mas li- geramete destruyr la tierra dl rey q era cerca dl porq la no podria tan bien defender como si no tuuiesse q hazer mas d en vn lugar: & dodaqui ayuto su gete & entro enla tierra d tabaria: & em- bio sus espias a todas ptes. E el rey baldouin q<>ndo supo aqllo tomo caualleros & peones q<>n- tos pudo auer & fue se alla do supo q estaua los turcos: & dodaq<>n luego q supo por sus espias q vinia el rey allego su gete: & no lo oso aguar- dar en batalla q bie conocia la bodad dl & d sus caualleros: & metio se en su tierra bie detro: & el rey q auia ayutado su gete no se quiso tornar en balde: antes fue cotra pte de medio dia hasta q llego a vna cibdad q ha nobre jaranc'a: & aqlla fue vna delas buenas cibdades de aqlla tierra en q solia auer diez cibdades d q dize el euage- lio: & es cerca del flume jordan a par del monte d galiz. E el rey hallo q aqlla cibdad fuera gra- de tiepo yerma por guerra: mas dodaq<>n vinie- ra ay enel an~o antes & auia hecho vn castillo en la mayor fortaleza dla villa labrado de grades catos: & el castillo era bie fuerte & bie hecho: & dodaq<>n hauia lo bastecido de armas & de vian- das: & auia lo dado a guardar a sus caualleros q tenia por leales & por buenos. E el rey Bal- douin llego a aquella fortaleza & cerco la & co- menc'aro la a cobatir el castillo muy atreuidame- te: & los de dentro defendiero se co piedras & co saetas lo mejor q pudiero: & despues q lo coba- tiero vn gra rato q<>reta caualleros q estaua den- tro embiaro a dezir al rey q le daria la fortaleza co tal codicion q los hiziesse leuar en saluo: & el rey recibio lo co aql ptido: q no qria(n) q sus gen- tes muriesse por cobatir lugar en q no hauia ga- nancia grande: & estonce acosejo se co sus getes} {CB2. q haria de aqlla fortaleza si la basteceria o la de- rribaria porq era muy lexos dlas otras villas & no podria estar enella ninguo q la touiesse sin gran costa & peligro & si q<>siesse venir alguas ve- zes para acorrella o bastecella no podria passar sin grande peligro. % {RUB. Ca .clxxxiij. dla desauenecia q ouo el rey co el code de tripol & como fue assossegada: & se fue despues el rey pa antiocha & pa tierra de roax.} {IN4.} SEgu se podia coligir en aql tiepo estaua en buena manera el reyno d suria en aqlla sazo por la gra de nro sen~or segu q delo q passaua se podia coligir: mas el diablo q nuca quiso paz si puede meter discordia entre las getes q se q<>ere bie sembro discordia & dsauenecia ela tierra assi q ouo de ser a grade peligro q no se por q<>l razo poce el code de tripol embio a dezir al rey Bal- douin q no se tenia por su vassallo ni le deuia ser- uicio ni amor. E q<>ndo el rey oyo aqllo fue muy san~udo & peso q mejor cosa era q emedasse lue- go aql yerro pues q los turcos no le daua gue- rra que no en otro tiempo o quado no podiesse & por aqllo embio por sus ricos hobres & por sus cauall(r)e[r]os q ouieron grande despecho de aquel hecho & tomaron lo sobre si: & fuero(u)[n] se ala tierra de tripol por vengar aquella soberuia E quando el rey fue cerca de aquella tierra los hobres buenos fueron al conde de tripol & tan- to le dixieron & reprehendieron de su locura q lo leuaron al rey: & metieron paz entre ellos: & el rey fue se despues para antiocha: ca los dela tierra lo auian embiado a buscar por q corria la tierra Balacia vn principe poderoso de turq<>a & hazia grande dan~o & grades caualgadas por la tierra: & aquel Balacia hauia preso a sobre- vienta a Jocelin el conde de Roax: & aun su pri- mo galaran que andauan sin recabdo por la tie- rra. E por aquello prendio los a amos & tenia los en prisiones. Mas quando Balacia su- po que el Rey era venido no oso correr por la tierra assi como antes: ca mucho se temia de se ayuntar conel Rey porque sabia que el Rey era buen cauallero en armas: & entonces co- menc'o a caualgar en derredor dela hueste del Rey por saber si le podria engan~ar por algu- na manera. E el rey fue se derecho para la tie- rra de Roax que era muy desconortada por} [fol. 294r] {HD. Fo. LVI} {CB2. la prisio del code por q el la qria conortar & aco- sejar lo q pudiesse & caualgaua por la tierra por ver las fortalezas & metia bastimeto alli do era menester & rogaua los ricos hombres & alos caualleros que se mantouiessen como hobres buenos. % {RUB. Cap .clxxxiiij. como fue pso el rey baldouin de hierusalem.} {IN4.} EL rey anda(n)[u]a vn dia caualgando cerca del castillo de trubesel por la tierra de roax por parar mietes en la tierra q era allede del grade rio de eufrates: & adaua co poca copan~a como aql q no se temia d sus enemigos q creya q se no ha- uia de q temer dellos en aql lugar: & caualgaua de noche desparzidos por el camino: & yuan la mayor pte dellos dormiedo & balacia como sa- bia por sus espias q hauia de passar por aql lu- gar el rey: metiera se enla celada apar del cami- no con mucha gente: & luego en llegando cerca ellos salieron dla celada & diero enellos: & co- mo los fallaro adormidos & desapcebidos: & sin sospecha dsbarataro los muy psto & fuyero los q pudiero: & enla priessa & enel ruydo q era grade balacia echo la mano & tomo al rey por la rieda no pesando q era el: po todavia retouo lo: & despues q supo q aql era el rey ptio se lue- go de alli & passaro a eufrates & viniero a vn ca- stillo muy fuerte que llamaua la q<>rta piedra & en aql lugar estaua psos jocelin & galara: & metie- ron al rey coellos en grades prisiones: & los ri- cos hobres & los caualleros q fuyero desbara- tados no supiero dezir nueuas del Rey si era muerto o biuo. % {RUB. Cap .clxxxv. como diero a guardar el rey- no a eustaci graner mientra el rey estaua pso.} {IN4.} GRade rebuelta andaua enel reyno q<>ndo las nueuas viniero a suria q el rey era pdido: & el sentimieto fue muy grade por la tierra: mas el pa- triarca & los plados & los ricos hobres dla tie- rra fuero luego ayutados e acre & por acuerdo d todos diero el reyno a guardar a don eustaci graner q era buen cauallero & sabio & leal: & aql escogiero por gouernador dl reyno fasta q nro sen~or les tornasse su rey & hiziero le todos ome- naje & juraro le salua la fe del rey baldouin. % {RUB. Ca .clxxxvj. como furtaro armenios el ca-stillo}} {CB2. {RUB. en q tenia psos al rey & al code d roax & ga- laran & los soltaron & se alc'aro coel.} {IN4.} MVy cruelmente era tenidos en pri- sio el rey & los dos ricos hobres: mas enla tierra dl code jocelin d ro- ax auia armenios q lo qria bien. & ouiero muy grade pesar en sus corac'ones por q su sen~or era assi pso & tenia se por dsonrrados & ayutaro se hasta cinqueta fuertes & apcebidos & sabios & ardidos & juraro q haria todo su po- der de delibrar a su sen~or. & assi mismo algunas getes creyero q jocelin auia ordenado aqllo: & les auia embiado mesajeros pmetiedo les mu- chos dones si lo pudiesse librar. E aqllos aue- turaro se & tomaro vestiduras de moges & leua- ro grades cuchillos debaxo delos abitos & vi- niero al castillo & fingiero q se qria qrellar d al- gua sin razo q les ouiessen hecho en su abadia: & pgutaro por el mayor de aql lugar q le qrian mostrar su qrella: & aqllos pesaro q era hobres buenos d religio porq pecia muy simples & pia- dosos: & otros ouo q se metiero como merca- deres & dixero q se qria qrellar q los hauia de- storuado en sus mercadurias. E los dl castillo pesando q era hobres d paz dexaro los entrar: & luego q fuero detro sacaro los cuchillos & ma- taro q<>ntos hallaro: & cerraro las puertas em- pos de si: & fuero pa la carcel & sacaro al rey & a su sen~or jocelin & galara. % {RUB. Capi .clxxxvij. como fue por acorro Joce- lin conde de Roax.} {IN4.} RAzon es q sepays como el rey ente- dio bien q aql fecho no duraria mu- cho sin ser sabido: & por aqllo ouie- ro su cosejo q se fuesse joceli a buscar ayuda & acorro con q los sacassen de alli: & los moros delas villas en derredor q<>ndo supiero q el castillo era furtado corriero de todas ptes por guardar las entradas q ninguo no pudie- sse entrar ni salir fasta q balacia (a) su sen~or lo su- piesse & fiziesse lo q tuuiesse por bie: mas el code jocelin no dexo por aqllos q guardaua de salir se del castillo: & lleuo consigo tres compan~e- ros armenios: & los dos le hauian de mostrar el camino: & el otro hauia de tornar por contar las nueuas al rey como era ya en saluo: & el ar- menio q fuera coel code torno & traxo por sen~al la sortija del code q era ya en saluo & el rey & gala-ran} [fol. 294v] {HD. Libro III} {CB2. trabajaro de bastecer el castillo por q se pu- diessen defender hasta que ouiessen acorro. % {RUB. Cap .clxxxviij. como Balacia tomo el ca- stillo q furtaron los armenios & los mato a to- dos sino al rey & a su primo q embio en grandes prisiones ala cibdad de carran.} {IN4.} VNa noche estaua balacia en su ca- ma & son~aua q Jocelin el conde de roax le sacaua los ojos dla cabec'a & q<>ndo dsperto fue en grade cuyda- do de aql suen~o: & enla man~ana leuato se & em- bio sus mesajeros al castillo a grande priessa & dixo al mesajero q hiziesse luego cortar la cabe- c'a a joceli. E los mesajeros llegaro cerca dl ca- stillo & supieron como era hurtado & tornarose quanto mas ayna pudieron para su sen~or: & co- taronle como acontesciera: & Balacia mando buscar gente de todas partes: & fuesse luego para el castillo & cerco lo: & embio a dzir al rey que si le queria dar la fortaleza sin cotienda que lo haria lleuar en saluo fasta roax co su copan~a & co todo lo suyo: & el rey fiaua se mucho en si & enel castillo por q era muy fuerte & creyo q se po- dria tener fasta q le veniesse acorr(r)o. & respodio le q no haria nada de aqllo & comec'aro se a dfen- der muy esforc'adamente todos los q estaua de- tro. & Balacia ouo grade pesar & grade despe- cho dl rey porq refusara lo q le embiara dezir. Estoce embio por engen~os & hizo los alc'ar & ouo maestros cauadores & otras getes muchas q sabia muchas maneras de engen~os para to- mar castillos: & pmetio les grades dones & ro- goles q trabassen q<>nto mas pudiesse de tomar el castillo: & el otero en q estaua el castillo era de la vna pte de piedra tierna. & los cauadores di- xeron q por alli se tomaria: & hizieron la caua a gran priessa & llegaro al castillo & pusiero lo en pies: & pusiero le huego despues q ouiero ape- jado su obra. & despues q fue qmado lo q esta- ua abaxo allano se el otero: & vna torre q estaua apar d aqlla e q estaua el rey & cayo toda & dio ta grade golpe q toda la fortaleza tremio: & el rey ouo grade miedo q todo aqllo en q estaua cae- ria: & dio la torre a balacia a su volutad sin nin- gua postura: po balacia dixo q el rey & vn su pri- mo q estaua ay: & galaran no auria mal ante los atreguaua los cuerpos: po metio los en gran- des p<>siones & fuertes: & embio los ala cibdad d} {CB2. carra & fizo los guardar muy fuertemete & alos otros q auia hurtado el castillo hizo los morir d mala muerte: los vnos hizo degollar: & alos otros qmar. & alos otros desollar & los otros enforcar. & los otros fuero dspen~ados. & los otros hizo poner por fito & tirar les co saetas & fuero todos martirizados por amor de nro sen~or jesu cristo. % {RUB. Ca .clxxxix. como vino Jocelin code de ro- ax coel acorro al rey & hallo el castillo tomado: & corrio la tierra de sus enemigos.} {IN4.} EL code Jocelin fuesse con sus dos copan~eros assi como aueys oydo a muy grade peligro: & andaua co miedo de noche & de dia ascondio se en cueuas & en motes: & leuaua cosigo dos ba- rriles de vino & vn poco de viada q les fue gra menester q nuca ouiero mas hasta q fueron al grade rio d eufrates: & entoce fuero en grande cuydado como podria passar al code q no sabia nadar: & al fin tomaro los dos barriles vazios & ataro los co vna cuerda el vno de vn cabo: & el otro de otro: & ataparo los muy bie las bo- cas & metiero al code en medio: & los compan~e- ros q sabia nadar passarole en saluo: & fue el co- de muy fatigado porq estaua descalc'o en tierra d sus enemigos. & porq no hauia vsado de an- dar a pie: & d otra pte era ta aqxado de habre & casado d andar q enflaqcio mucho mayormete porq sabia q no podria folgar: mas toda via se esforc'o como hobre de gra corac'o ca enla gran- de afrueta se prueua los buenos corac'ones es- forc'ados: & sus copan~eros ayudaro le & cofor- taro le q<>nto mas pudiero: & tato hiziero q vinie- ro a turbesel q era de xpianos: & coto su hazien- da a sus caualleros q hallo ay & tomo despues caualleros & copan~ia & fuesse pa antiocha: & ju- to la gete dela tierra pa acorrer al rey a gra prie- ssa: mas porq auia poca gete por cosejo dl pri- arca bernal fue el code mismo a hierusale al pa- triarca & alos ricos hobres & alos plados dla tierra a cotar les todo como fuera & de q mane- ra qdaua el rey: & dixo les q se apejassen quanto mas ayna pudiesse: q el rey no los podria mu- cho esperar: & ayutaro se luego & tomaro la ve- ra cruz & metiero se enel camino: & de todas las cibdades por do vinia tomaro ayuda hasta q viniero a antiocha: & los dela tierra fuero con} [fol. 295r] {HD. Fo. LVII} {CB2. ellos: & el conde Jocelin yua delante & guiolos hasta turbesel: & alli oyeron nueuas ciertas q el castillo era tomado: & que hauian leuado el rey A[ ]carran: & bien entendieron que no era seso yr mas adelate. E por acuerdo de todos partiero se: & los de suria despidieronse & fueronse d vna parte & los otros todos fuerose hazia Halapa por saber si podria (b)[h]azer algun mal a sus enemi- gos. E assi como lo pensaro assi les acaescio: q luego que llegaron ala villa los de dentro salie- ron fuera muy bie armados ante sus baruaca- nas. E q<>ndo los xpianos los vieron estar ha- ziendo gran pesar por grandes pdidas que ha- uian hauido diero luego enellos: & fue muy bue- na aqlla caualgada porq los dela villa fuero ve- cidos & por fuerc'a los metiero por las puertas & los xpianos fincaron sus tiendas de fuera & estuuieron alli quatro dias a pesar dellos: & de- struyero las villas de enderredor: & dspues par- tieronse de aql lugar & leuaron catiuos & otras ganancias. E los caualleros del reyno de hie- rusale que se hauia partido dellos passaro el flu- men jordan cotra arabia: & llegaron a vna cib- dad q ha nombre Sitopale: & fueron entoce en tierra de sus enemigos los q<>les no se guarda- uan dellos & mataro muchos por vengac'a del rey q era preso & tomaro presas de muchas ma- neras assi como hobres & mugeres & ropa & ga- nado: & tornaro se bien andates pa sus tierras. % {RUB. Ca .cxc. como vino el principe de egipto so- bre el reyno d hierusale & lo veciero los xpiaos.} {IN4.} LVego que el principe de egipto su- po q el rey de hierusale era preso en- tendio q era tiepo & sazon de entrar enel reyno de suria mientra q ellos no hauia rey: ca el desamaua mortalmete alos del reyno & tenia gran sospecha dellos: porque creya q luego que ouiessen poder le queria em- pecer: & hauia muy gra miedo q les vernia ayu- da. & por aqllo embio por sus cibdades dla ma- risma que aparejassen naues & galeas bastesci- das con gran gente: & mouio el por tierra con gran poder: & enla mar ouo setenta galeas sin otros bateles q hauia muchos. E l(a)[o]s dla hue- ste q venia por tierra passaro los desiertos & pu- sieron sus tiendas cerca de Escalona: & la flota fuese para jafa & saliero dela mar & cobatiero la villa de todas ptes & cansaro mucho alos de de-tro} {CB2. & a pesar dlos q defendia llegaron al pie del muro & echaro piedras con los engen~ios por muchas partes d manera q la cibdad enflaque- cio mucho: & si ouieran vn dia mas d espacio to- mara la villa: mas el patriarca co eustaci grauer el adelatado del reyno ayutaronse co los otros hobres buenos & co quanta gente pudiero ha- uer & caualgaro & fueron hasta los llanos de ce- sarea a vn lugar q dizen cato: & desde alli fueron se todos pa jafa. E q<>ndo los turcos q cobatia la villa lo supiero metiero se en sus galeas & fue- ro se de alli q nuca los osaro esperar. E entoce etraro los xpiaos en camino co la vera cruz en q hauia grade esperac'a & la leuaua ante si: & fue- ron co sus sen~as alc'adas hasta q llegaro a ybe- lin. E en aql lugar fallaron sus enemigos que tenian sus hazes paradas hauian muy gran desseo de lidiar con los xpianos: & luego q los viero venir tan fermosa & tan esforc'adamente & que se llegaua a ellos: comenc'aron a desmayar & bien quisiera que aqlla caualgada no fuera co- menc'ada: & fiziero cotinentes de hobres couar- des: empo no por megua de gente: q enla hue- ste dlos xpiaos no hauia etre armados & desar- mados mas de seys mil coplidos: & los turcos eran de gente bien armada mas de .xvj. mil. E despues que fuero allegados los vnos con los otros los xpianos q hauia rogado a nro sen~or de bue corac'o & los guardo aql dia p<>meramen- te firieron tan atreuidamete en sus enemigos q desmayaron luego todos los turcos: & fueron muy espatados tan fermosamete venian: & los xpianos metieronse entre ellos & mataron mu- [c]h(c)os. E entonces conosciero los de egipto lo que oyero hablar muchas vezes: & temiero los mas q<>ndo vieron q la obra se puaua con la pa- labra: pero esforc'arose mucho los turcos por resistir alos xpianos: ca hauian muy grade fuer- c'a porq eran muchos & esperaua q los xpiaos cansassen & se tirassen a fuera. & quado los viero que los cobatian toda via mas & rompian les las hazes & se metian mas adelate desbarataro se atan feamete q no ouo ninguo q despues tor- nasse la cabec'a del cauallo atras: & los xpianos fueron los en alcace: & mataro estoces muchos mas q hauian muerto enla batalla: & tomaron muchos biuos. Assi que dela muy gran gente q los moros traya no quedaro sino muy pocos} {CW. H} [fol. 295v] {HD. Libro III} {CB2. que no fuessen muertos o presos: & delos tur- cos muertos fallaro siete mil por cueta. E los xpianos tornaro al campo & hallaro las tiedas q los turcos hauia dexado & eran muy hermo- sas & ricas & labradas de estran~as lauores: & otras muchas riquezas de oro & d plata & d pa- n~os pciados & joyas ta estran~as & ta fermosas q era marauilla: & cauallos & ropas & armas & ropa d muchas manras tato como pudiero le- uar: d manera q quado aqllas cosas fuero pti- das a cada vno como couenia no ouo niguo q no se touiesse por rico: & tornarose pa sus casas. E los dela flota q estaua sobre las ancoras en la mar por ver q<>l seria el fin dela batalla (&) enten- dieron q su gente era desbaratada & no supiero que fazer po fuerose para Escalona q avn era de moros: & alli supiero mas de cierto el desba- rato & fizieron muy grande duelo. E no tardo mucho despues q los xpianos fuero tornados de aqlla hueste q Eustaci graner que tenia la guarda del reyno hobre entendido & de gra co- rac'on enfermo & murio: & por acuerdo dlos ri- cos hombres & delos plados pusieron en su lu- gar a Guillem de bures. % {RUB. Ca .cxcj. como desbarato el duque de Vene- cia la flota de egipto & mato muchos moros.} {IN4.} POr todas las tierras fueron las nueuas que el rey de hierusale era preso & q la tierra era en grande pe- ligro: & el duque de Venecia quan- do lo oyo contar q llamauan domingo miguel & los otros hobres honrrados dela villa acor- daron de yr a suria & aparejaron vna flota en q hauia quatro naues grades bien bastescidas d gente & de armas & de viadas & galeas & otros nauios q eran hasta .xxviij. & mouieron todos en vno de venecia & venieron a chipre & supiero por cierto q la flota de Egipto estaua avn enla mar de Jafa. E q<>ndo el duque oyo aqllo man- do que ninguno no saliesse a tierra & mouieron luego & fueron derechos cotra la mar de jafa & encontraro vna naue de mercadores que les co- taron como el principe de Egipto se cobatiera con los xpianos & fuera desbaratado & su flota que estaua ante jafa q se fuera para escalona. E quando los venecianos lo entendiero tornaro las velas hazia escalona: ca muy grande sabor hauian de se hallar con los turcos: & trabajaro} {CB2. quanto pudiero por llegar ala mar de escalona ante que los turcos se partiessen dende & apare- jaron sus gentes muy bien para cobatir como aquellos q sabian mucho de aquel menester: & en aqlla flota hauia vna manera d vaxeles que llama gatas & son baxas delante & han picos co- mo galeas mas mayores & ha en cada vno de- llos dos gouernadores & cien remos & fiziero yr adelate quatro naues grades q leuaua los en- gen~ios & las armas & las viadas con aqllas ga- tas & las galeas venia tras las naues como en celada porq si sus enemigos los viesse de lexos que no pensassen q eran nauios de guerra mas que eran de mercaderes o d pelegrinos: enesta manera se fuero hazia la ribera de escalona. E esto era ya quasi noche & la mar era muy mansa & el viento era tal como queria. E quado ama- necio fueron tan cerca d tierra q vieron la flota delos turcos q venian cotra ellos. E quando el dia fue mas claro conosciero que era verdad & los maestros fizieron pregonar q estuuiessen en su lugar cada vno armado como para bata- lla. E estoce tiraron las ancoras encima sobre barnos & desataro las cuerdas & aparejaronse como pa cobatir. E entre tanto como los tur- cos estaua aparejando sus cosas vna galea de los venecianos en q andaua el duque passo las otras & vino a vna galea en q estaua el almirate delos turcos & enderec'o contra el: & firio la tan de rezio q por poco la hiziera yr a fondo. E q<>n- do las otras galeas q venia detras viero aqllo fueron ferir enellas cada vna enla suya de mane- ra q ouo muchas quebratadas delas dlos tur- cos: & entoce comenc'ose la batalla tan aspera & tan cruel q ouo ay ta grade mortadad q aqllos que se acertaron cotaron por v[e]rdad que la mar por la ribera fue tinta de sangre dos millas en luengo & el ayre fue corropido tan grade tiem- po del fedor delos turcos q echo la mar ala ori- lla que se leuato grade enfermedad por tierra & los turcos defendierose grade rato: mas q<>ndo vieron q no podian mas sofrir fuyeron mayor mete porq su almiral era muerto. E en aquella manera ouieron la vitoria los venecianos muy honrradamete & tomaro ocho galeas & vna na- ue grade & mataro muchos de sus enemigos. pero co todo esto no se touieron por pagados mas despues q folgaro vn poco de tiepo metie-ron} [fol. 296r] {HD. Fo. LVIII} {CB2. se enla mar & fueron hazia egipto hasta que llegaro a vna cibdad antigua q es enlos desier- tos sobre la mar que ha nobre Riz & pregutaro si podria fallar algunas naues d sus enemigos & assi como deseaua les acaecio: ca ellos fallaro diez naues de turcos & diero luego enllos & to- maron los sin grade lid & mataron los & catiua- ron los q hallaro dentro: & las naues eran car- gadas de grades mercadurias de tierra de orie- te de especias & de eletuarios & de pan~os d seda & de tapetes & piedras preciosas & los venecia- nos partieron aqlla ganacia entre si & fuero to- dos ricos & las naues q tomaron leuaro las co- sigo. E fuero se para el puerto de Acre. % {RUB. Ca .cxcij. como otorgaron el duq de vene- cia & los hobres honrrados alos ricos hom- bres de suria delos ayudar a cercar vna cibdad dela marisma que era avn de moros.} {IN4.} LVego q los ricos hombres de su- ria supieron q el duque de venecia era arribado en acre & desbaratara sobre mar la flota de egipto & gana- ra tan grade hauer dlos turcos de oriente los mayores hobres dela tierra ayutaro se en vno & fueron estos el pa[t]riarca de hierusale & guille de bures adelatado & guarda del reyno & paga- no el chaceller de suria & algunos dlos plados & fue su acuerdo tal que embiassen mesajeros al duq & alos otros cabdillos dla flota d venecia & q los saludassen de pte dlos ricos hobres dla tierra & les dixiessen q eran muy alegres d su ve- nida & q les embiaua a rogar q veniessen hasta hierusale si les pluguiesse: ca prestos estauan de recebirlos como a sus amigos & a hobres bue- nos muy honrradamete porq podrian aproue- char mucho al reyno de suria. E el duq hauia acordado desde q saliera de su tierra de yr a hie- rusalem por visitar los santos lugares & hauia el gana de fablar co los ricos hobres: & por aq- llo dexo dlos mas esforc'ados de su copan~ia pa guardar la flota & leuo cosigo dlos mejores ho- bres de su tierra & fuese para hierusale & el patri- archa & los ricos hobres dela tierra rescibiero los muy bien & honrradamete: & honrrarolos mucho & acopan~aronlos & touiero ay la fiesta de nauidad & despues hablaro los ricos hom- bres conel duq & co sus copan~eros & pregutaro les q les dixiessen si hauia gana de quedar enla} {CB2. tierra fasta q f(l)[i]ziessen algu fecho en q pudiessen empecer a sus enemigos & suir a dios. E ellos respondiero todos a vna boz q aqllo mouiera de su tierra & hauian grade gana de fazer algun bue fecho si pudiessen. Estoce fablaro tanto en- tre si q acordaron & pmetieron al patriarca por ciertas posturas q yrian a cercar la vna cibdad dela marisma a Escalona o Sur pues q por la gracia de nro sen~or todas las otras cibdades dla marisma tenian los cristianos de egipto fa- sta Antiocha. % {RUB. Capi .cxciij. como acordaro los ricos ho- bres de suria de yr cercar la cibdad de Sur.} {IN4.} DEspues q el otorgamiento fue fir- mado leuatose gra dsacuerdo etre los ricos hobres q<>l de aqllas dos cibdades cercarian p<>mero de ma- nera q por aqlla desauenecia ouo de tornar el fe- cho a muy gra peligro. ca los de hierusale & de ramas & jafa & de naples & dla tierra a derredor mostraua por muchas razones q deuia cercar a escalona porq era mas cerca dellos & era mas flaca & con menos trabajo & costa la podrian tomar. E cotra aqllo dezia los de acre & de na- zaret & de saeta & de barut & delas otras cibda- des en derredor q mayor puecho seria cercar a sur q era cibdad noble & bien abastecida & por aqllo deuia meter todo el esfuerc'o & missio & tra- bajo en tomar la porq los turcos podrian avn cobrar aqllo q hauia pdido por esfuerc'o de sur E desta manera la desauenencia porq aqllo q los vnos queria no otorgaua los otros de ma- nera q por poco quedo q no cercaro la vna ni la otra: mas al fin acordaron q escr[i]uiessen en dos pedac'uelos de pargamino enel vno el nobre d sur & enel otro de escalona & pusiero los sobre el altar & llamaro vn nin~o simple & sin pecado & di- xiero le q tomasse q<>l q<>siesse de aqllos dos escrip- tos: ca ellos hauia puesto q q<>lquier q tomasse que yria a cercar la villa de aql nobre por mar & por tierra. E el nin~o hinco las rodillas ante el altar & besolo & tendio la mano: & tomo vno de aqllos dos pargaminos q era sellados & dio lo alos hombres buenos & abrierolo ante todos & fallaron enel escripto el nobre d Sur & estoce otorgaron q yrian a cercar a Sur. % {RUB. Capi .cxciiij. por quales posturas otorga- ron los venecianos de ayudar alos de suria.}} {CW. H ij} [fol. 296v] {HD. Libro III} {CB2. Los ricos hobres & todo el pueblo dela tierra de suria ordenaron de se ayutar vn dia cierto en Acre porq la flota dlos venecianos estaua ay enel puerto & juraro las posturas q hauian he- cho co los venecianos q vos cotaremos aqui & fueron estas q en todas las cibdades q ellos tomassen con su ayuda q ouiessen ellos vna rua & ban~os & yglesia & forno & aqllo por todos tie- pos quito & fraqueado d todos pechos: & enla plac'a de hierusale rescibiero otras tatas retas como el rey solia hauer & si q<>siesse hazer en acre ban~os & forno & molino & p(o)[e]sa & medidas d pa & de vino & de azeyte & d miel que aquellos que se quisiesse ban~ar o moler o medir q lo pudiesse fazer francamete assi como si fuesse del rey: & enl alfondiga d sur fue otrosi otorgado q touiesse q<>trocietos pesates cada vno: & el dia dela fiesta de san pedro & de san pablo. E si vn veneciano ouiesse pleyto cotra otro q juzgassen al fuero d venecia & si tomassen la cibdad de escalona que ouiessen ay la tercia parte q<>ta & fraca. Muchas otras posturas ouo q no son aqui escritas mas estas & las otras juraro & otorgaron los ricos hobres de suria & fiziero preuillejos sellados co los sellos dlos plados & dlos ricos hobres dla tierra & al fin acordaron q si nro sen~or sacasse al rey de prision q le faria otorgar & cofirmar todo aqllo. E si fiziessen otro rey q le faria confirmar aqllo mismo: & si no lo q<>siesse fazer q le no ternia por rey. E despues q todo aqllo fue assi hecho mouieron de acre por mar & por tierra & fueron ala cibdad de Sur. % {RUB. Capitulo .cxcv. como cercaron la cibdad de Sur los cristianos.} {IN4.} FVerte era a grade marauilla la cib- dad de sur: donde Vrpian q hizo muchas leyes fue natural segu que hallan en escripto & los romanos la honrraua mucho q<>ndo eran sen~ores d todo el mudo & segu las ystorias antiguas agenuos fue ende natural q ouo dos fijos & vna fija el pri- mero ouo nobre Catinus & este fallo las letras griegas & fizo la cibdad de Tebas: & fenis el se- gundo & fue sen~or dla tierra de fenicia & puso la su nobre: & la fija ouo nombre europa & por el su nobre llama ala tercera pte del mudo Europa E los cibdadanos dela villa segun que falla en} {CB2. escripto fallaro primeramete las letras dl latin & solia tomar los pescados con q ten~ian los pa- n~os preciados & las purpuras q viste los reyes & de aql lugar fue natural Sycheus & Dido su muger q fizo la cibdad de Cartagena en africa que fue muy fuerte & q fizo mucho mal & grades guerras a roma. Esta cibdad d Sur ouo dos nobres segun el leguaje ebrayco fue llamada tir & fizo la catiras p<>meramete q fue el seteno fijo de Jafet el fijo de noe el q fizo el arca: & de aqlla cibdad fue natural Adinus segu que cueta Jo- sefo q le tenia preso yra rey de sur & Salamon q era muy sabio le embiaua adeuinanc'as & pala- bras obscuras porq las adeuinasse: ca el rey de sur no lo fazia ante las daua a dimus q era man- cebo de dias q las adeuinaua muy bien & muy sotilmete: E porende acaescio q puso salomon posturas conel rey d Sur q no adeuinaria las palabras q le embiaria: & aql adimus adeuino las & gano grade hauer que ouo su sen~or el rey yran. E aql adimus dizen q fue marco q dispu- taua co salomo. E enla cibdad de sur yaze oge- nes q fue muy buen clerigo & dla cibdad de sur salio la muger q rogo a iesu xpo por su fija q los diablos atormetaua: & nro sen~or dixo: muger tu fe te salua: & aquella es la mas alta cibdad & la mas noble de toda la tierra de fenicia. % {RUB. Capitulo .cxcvj. como es abastada & vicio- sa la cibdad de Sur.} {IN4.} ABastada es la cibdad de sur de to- das las cosas & mas viciosa q otra & es cercada d todas partes d mar assi como vna ysla sino poco delate la puerta ha vn gran llano de muy buena tierra de lauor donde viene muy gra bien ala cibdad. Verdad es q aql llano no es muy grade apos delas otras cibdades: mas las tierras son tan buenas q dan bie tato fruto o mas q las otras q son mas grandes: po de partes de medio dia por do va acre tiene la tierra labrada hasta los estrechos de estadalion q dura tres millas. E dla otra pte es cotra la trasmotana por do van a saeta & dura otro tato. E en aql termino nascen fuentes muy frias & muy claras q hazen grade puecho en verano pa regar los capos. Entre las otras nasce vna muy noble fuete de q habla las escripturas q salamo [l]lamo (l)la fuete dlos cor- tijos & el pozo dlas aguas biuas. E aqlla fuete} [fol. 297r] {HD. Fo. LIX} {CB2. nasce enel mas baxo lugar dla tierra & han la ta- to alc'ada en derredor co buen muro fuerte q la hazen subir sobre vna torre cerca d cinco brac'a- das en alto: & q<>ndo se llega ala torre no paresce q hay agua mas hay gradas d piedra muy fuer- te por do suben a pie & a cauallo: & dsde alli se va el agua por can~os a muchas ptes. E aqlla fue- te riega los cosajes do nace las buenas yeruas q lieua buen fruto & las can~as q lieua el ac'ucar. E en aql lugar ay vna muy marauillosa cosa q del aren[a ]que q cogen en aqlla tierra faze vidrio tan claro & tan fermoso q lo lieua por las otras tierras por estran~eza: & porla nobleza de aqlla cibdad & porla fortaleza que hauia muy grade se holgaua ay tanto el principe d<> egipto q le pa- recia q d<> toda la otra tierra no hauia q temer si el aqlla pudiesse guardar. Ca el tenia entonce toda la tierra dla lixa de suria hasta libia la seca delas arenas. Mas mucho tenia aqlla enel co- rac'o mas q las otras cibdades: & por aqllo ha- uia la el bien bastecida de engen~ios & de armas & de viandas & dla mejor gete que el tenia. % {RUB. Ca .cxcvij. como esta assentada la cibdad de sur & q fortaleza ha & como aposentaron los cri- stianos sus huestes por mar & por tierra.} {IN4.} ARdidamente & co gran esfuerc'o vi- nieron los xpianos ala cerca & cer- caronla lo mejor que pudiero la cib- dad d sur esta en mar & no tiene mas de vna entrada de pte dla tierra tan grade q<>nto trecho de vn dardo: & nabucodonosor q fue vn rey poderoso la cerco. E las ystorias antiguas dizen q fue ysla q no se tenia co la otra tierra de fuera & por aqllo hizo traher Nabucodonosor tata tierra q la q<>so tomar por seco: mas no aca- bo aqlla obra: & touo la cercada .iij. an~os & .x. meses: mas al fin no la tomo. E alexadre el rey de macedonia la cerco despues q tomo a saeta & domas: & estuuo tanto tiepo enla cerca hasta q cuplio aqllo q nabucodonosor hauia comen- c'ado. E vn rey dlos assirianos q hauia nobre Salmanasar la hauia ya cercada ates q coque- riesse toda fenicia & sufrio grade trabajo en aq- lla villa. Mas en aql tiepo q los venecianos & los del reyno de suria la cercaro era muy noble por el poder del p<>ncipe de egipto que la amaua mucho & a derredor dla cibdad nunca esta qda la mar por las pen~as q son dentro muy grades} {CB2. & estan ascodidas de yuso dela mar d manera q si viniessen naues & los marineros no supiessen el puerto todos peresceria: & la cibdad de ptes dela mar es cercada de dos partes de muros altos & fuertes & co grades torres & mucho espe- sas & de parte de oriete do es la entrada por tie- rra es cercada de tres partes d muros fuertes & anchos & co grades torres tan espesas q con poco alcanc'aria la vna ala otra: & hay vna car- caua tan grade & ta fonda q por poco passaria la mar dla vna pte ala otra: & de parte de trasmon- tana esta el puerto detro enla villa & la entrada es entre dos torres. E la estada del puerto den- tro dlos muros: ca la estada en q la cibdad esta quebratada las ondas dela mar fiere & ampara las naues & ningu viento no puede ay ferir sino de trasmotana. E la flota dlos venecianos me- tian se enel puerto de fuera dla villa & q<>taua les la entrada & la salida por la mar: & la hueste de los ricos hobres poso enlas huertas cerca dla entrada dla puerta de manera q fueron encerra- dos los turcos de detro. E en aql tiepo era la cibdad d dos sen~ores: ca el califa d egipto q ha- uia el mayor poder tenia las dos partes & el se- n~or de domas q era su vezino porq no les fizie- sse mal & los ayudasse si menester fuesse tenia la tercia pte por plazer del califa. E los cibdada- nos eran muy nobles & muy ricos: ca desde gra tiepo hauia bastecida la cibdad d mercadurias & estaua detro todos los q hauia echado d<> sae- ta: & de cesarea & d Acre & de tripol & dlas otras cibdades dla marisma: & todas las riqzas d<> aq- llas cibdades hauia metido dentro porq pensa- uan estar seguros porq no podia creer q ta fuer- te cibdad & tan bien bastecida como ella era po- dria ser tomada por fuerc'a de cristianos. % {RUB. Ca .cxcviij. como cobatiero los xpianos la cibdad de sur con los engen~ios que fizieron.} {IN4.} ASsi como oystes cercaron la cib- dad de sur las dos huestes por tie- rra & por mar: mas los venecianos vieron q no era menester q sus na- ues estuuiessen sobre ancoras enla mar & por aq- llo sacaronlas a tierra apar del puerto sino vna galea q quedo detro porque fuessen conella do menester fuesse & de partes de fuera fiziero vna carcaua de mar a mar q encerro toda la hueste: & entoce tomaro la madera dlas naues d vene-cia} {CW. H iij} [fol. 297v] {HD. Libro III} {CB2. para fazer los engen~os enlas naues: & el pa- triarca & los ricos hobres fiziero venir todos los maestros de engen~os q pudiero hauer & fi- zieron vn castillo de madera muy alto donde po- dia ver toda la villa: & llegaro lo al muro de ma- nera q se podian cobatir a manos conlos dlas torres: & alc'aro muchos egen~os & maganillas & en muchos lugares q echauan piedras muy espatosas. & el duque d venecia fizo otros tales engen~os como los ricos hobres fiziero assi q to- dos trabajaua como pudiessen maltraer alos dela villa & muy amenudo los combatia & se me- tian coellos alas barreras & alas baruacanas & los turcos q estaua dentro no durmia ante se defendia muy bien & fizieron otros tales enge- n~os como los defuera & tan buenos o mejores & comenc'aro a echar piedras grades sobre los castillos & sobre los engen~os q los dfuera leua- uan adelate: & los q guardaua los castillos esta- uan ay co muy grade peligro por las piedras q cayan sobre ellos: & los dlas torres tiraua espe- samete dardos & con ballestas & co maganillas & con fondafustes & co muchas maneras de en- gen~os q tiraua piedras & saetas: & los q estaua enlos castillos tirauan otrosi saetas & piedras pun~ales alos q parescia enlos muros: & los en- gen~os & las maganillas dauan tan grades gol- pes elas torres q el poluo se alc'aua alas nuues & la fortaleza tremia de manera q parecia q que- ria caer. E q<>ndo las piedras passaua el muro q- brantauan las casas dla villa de manera q la ge- te era muy espantada & no hauia lugar do estu- uiessen seguros. E pocas horas hauia enl dia q se no emboluiessen alas barreras. & muchas vezes justaua & se feria d muy fermosos golpes q<>ndo los turcos d cauallo daua salto ela hueste. % {RUB. Ca .cxcix. como vino el code ponce de tripol muy bien aparejado ala hueste & llego a Sur.} {IN4.} LA porfia era delos de detro & dlos de fuera de manera q no podian sa- ber quales hauia lo mejor: ca si los vnos pdian vn dia: los otros pdia otro. Mas no tardo mucho q ponce el conde de tripol q los ricos hobres hauian embiado a buscar vino ala hueste & traxo cosigo muy fer- mosa copan~a de cauallo & de pie por lo qual los xpianos fuero muy alegres & conortados por su venida: & los moros q los viero venir delos} {CB2. muros & delas torres fuero muy desmayados & comenc'aron a pder los corac'ones. Dentro enla villa hauia entre caualleros & almogaua- res de cauallo .vij. cietos dla cibdad de domas aqllos eran mas esforc'ados & mas entremeti- dos de guerra q los dela villa q no sabia nada sino de sus mercadurias de q solia beuir como hombres q biuia en vicio & en folgura: mas to- davia por amparar a si mismos tomaua enxem- plo delos de domas q los acuciaua que fuessen buenos. Mas entediero que los xpianos cre- cian & los dla villa tornaua couardes & perezo- sos & no qria salir a defenderse & desmayaro mu- cho & cansaro se en sufrir tato trabajo: ca bie les parescia q no podian luego tiepo defender la vi- lla quado los dla cibdad q valia menos q ellos los vieron desmayar pdieron los corac'ones & tornaro se tan couardes q no sabian q fazer. E enla villa no hauia mas de vna entrada por tie- rra assi como ya oystes: & en aquella hauia cada dia muy grade rebate de cauallo & de pie & mo- rian ay muchos dela cibdad & por aquello per- dian mas los corac'ones. % {RUB. Ca .cc. delos turcos de escalona como vinie- ro entre tato a hierusale & dl dan~o q recibiero.} {IN4.} EN quato la cibdad d sur estaua cer- cada los turcos de escalona q toda via estauan prestos para fazer mal a xpianos vieron q el reyno de hie- rusale era vazio de caualleros & d gentes de ar- mas & parescio les q era tiempo de correr la tie- rra & ayutaronse gra gente & passaro los llanos hasta q viniero alos motes de hierusale & pesa- ron porq no hauia ay gete q hallaria la cibdad dsbastecida & entrarian dentro: o alo menos q fallaria algunos de fuera q mataria: & desta ma- nera fueron su camino adesora ante la cibdad & tomaron los que hallaro enlas vin~as & enlas huertas & mataro ocho: mas los dela villa pre- gonaron q saliesse todos fuera & q se parasse to- dos ante las puertas. E los de escalona ayun- taron se todos por cometellos: mas q<>ndo vie- ron q los xpianos estaua aparejados para de- fenderse temieronse mucho & estuuiero assi ha- sta hora de tercia q los no osaro acometer ante se comec'aron a acoger poco a poco. E quado los xpianos viero su contenecia saliero a ellos por valladares & por lugares estrechos & tira-ron} [fol. 298r] {HD. Fo. LX} {CB2. les muchos dardos de manera q se embol- uieron conellos: mas los xpianos ouieron lo mejor porq no pdieron ninguno dlos suyos & mataron muchos delos otros & tomaro .xliij. turcos & siete caualleros & tornaron se para la villa muy alegres & pagados. % {RUB. Ca .ccj. del acuerdo q ouo la hueste delos xpianos quando oyero dezir que venia doda- quin rey de domas & la flota d egipto en ayuda delos de sur.} {IN4.} NO tardo mucho despues dsto que los cibdadanos de sur cansados & trabajados de velar & del poco co- mer & del cobatir & del gran miedo que hauia cada dia comec'aron de menguar. E tenian por gran marauilla tan noble cibdad co- mo era sur & tan viciosa & tan abastada de todo bien ser en tan poco tiepo tan mal parada & tor- nada & metida a tan grade menoscabo q hobre no podria entrar ni salir. & era la viada toda aca- bada & la q hauia estaua dan~ada: & aqllos q ha- uian de guardar la cibdad tenian pdidos los corac'ones. Sobre esto tomaro cosejo & embia- ron al califa de egipto & al rey de domas & fizie- ronles saber por sus cartas: & el peligro en que estauan & el gra ardimieto & la bondad dlos cri- stianos & q crescia cada dia & ellos meguauan & q les fazia saber q no lo podria sufrir luengame- te: porede les pedia por merced q luego sin mas tardar les acorriessen porq no se pdiesse la villa E despues q embiaron sus cartas esforc'aro se ya q<>nto porq hauia esperanc'a q hauria acorro & fazia mejor cotinente de se defender: mas mu- chos llagados hauia enla villa q no podian yr a defender los muros & las torres & q rogaua & acuciauan alos otros q fuessen buenos & q se defendiessen bien de sus enemigos porq presto hauria ayuda. E no tardo mucho dspues dsto que se supo por la hueste q dodaquin rey de do- mas ouiera cartas de sur & q venian co grande poder d turcos bien encaualgados: & era ta cer- ca q pusiera sus tiedas sobre el rio q es a .iiij. mi- llas de sur. E cotaron q venia la flota de egipto muy mayor q la otra: & que dodaquin esperaua mayor gete: & qria q<>ndo llegasse la flota passar el rio & lidiar co los dela hueste: & entre tato q li- diassen con los xpianos q entrarian los dla flo- ta enla villa q trayan mucha viada & mucha ge-te} {CB2. de armas: ca porque la flota dlos cristianos estaua en tierra no podian defender el entrada por mar. E q<>ndo los ricos hobres oyeron aq- stas nueuas ayutaronse todos por tomar cose- jo & fablaro de muchas manras mas al fin acor- daron q fiziessen tres partes dla hueste & el con- de de tripol & guille de beares el mayordomo q fuessen colos mesnaderos de cauallo & de pie & conla gente q viniera conel code de tripol cotra el rey de domas para lidiar coel: & el duq de ve- necia co su gete q fuese cotra la flota de egipto & los ricos hobres & los caualleros & la otra ge- te de suria q guardassen la hueste conlos q que- dassen delos venecianos & mayormete los ca- stillos de fuste q no fuessen quemados & q fizie- ssen tirar los engen~ios & cobatiessen alos dela villa assi como si fuessen ay todos los dla hueste E enesta manera ordenaro su fazieda: & bie era verdad q dodaquin de domas tenia las tiedas sobre el rio. Mas despues q to(rn)[m]aro aql acuer- do salio luego dela hueste el conde de Tripol & fue luego cotra el: & quado dodaquin supo que venia sobre el partiose dende: ca bien conocia el esfuerc'o dlos xpianos & mucho se temia de pe- lear conellos. E el conde de Tripol & guille de bures caualgaro fasta dos millas dl rio & supie- ron q sus enemigos era ptidos & tornarose pa la hueste: & el duque de venecia fue co su flota ha- sta estadalion & no pudo saber nueuas dela flo- ta de egipto & supo como Dodaquin se fuera & tornose para la hueste: & cobatiero la villa mas esforc'adamente que antes. % {RUB. Capitulo .ccij. como quemaron los de sur los engen~ios dela hueste dlos xpianos.} {IN4.} POr el grade trabajo q passaua los de sur estauan muy desmayados & sin esperac'a de ayuda. Mas vnos moros muy atreuidos d Sur por hauer precio & por conortar los otros q estaua desmayados dixiero que yrian ala hueste delos xpianos por quemar los castillos & los enge- n~ios q les fazian gran mal & assi lo fizieron: & sa- lieron dla villa & metiero fuego enlos castillos & enel mejor engen~io dla hueste. E quado los xpianos lo viero fueron luego alla & truxeron agua muy apriessa para matar el fuego: & toma- ron aqllos que lo hauia encedido. E vna cosa auino q fue grande marauilla: q entre tanto co-mo} {CW. H iiij} [fol. 298v] {HD. Libro III} {CB2. el castillo ardia & el engen~o. Vn mancebo cristiano de pocos dias subio apriessa sobre el engen~o & dauale agua q<>nta mas podian pa ma- tar el fuego: & quado los arqueros & los balle- steros dela villa lo viero tirarole ta espesamete las saetas q parecia nubada d tordos: mas por mas q tiraro nunca el dexo de amatar el fuego hasta q fue todo muerto: & q<>ndo descendio en tierra no fallaro enel sen~al de ferida: & aqllo to- uiero por grade miraglo. & los turcos q toma- ron leuarolos a vna plac'a cerca dla villa & dsca- bec'aro los a vista dlos de sur. E despues viero los ricos hobres dla hueste q hauia detro enla villa vn engen~o q echaua muy grades piedras alos castillos de fuera q eran de fuste assi q los hauia muy mal parado. E no pudiero fallar en toda la hueste hobre q supiesse fazer tal engen~o & por aqllo embiaro a atiocha por vn armenio q llamaua Abedic q era muy buen maestro de engen~os & de maganillas. & luego q vino diero le los ricos hobres carpeteros & madera & di- neros q<>ntos ouo menester & labro ta bien & ta ayna q fizo en poco tiepo vn engen~o q echaua mas lexos & mayores piedras q el dla villa & ti- raua tan derecho q pocas vezes erraua de dar alli do qria. E entoces fuero ta desconortados los dela villa q no supiero que fazer aql engen~o les fazia tanto mal & tanto escudrin~aua la villa que no hauia lugar do ouiesse guarda. % {RUB. Ca .cciij. como mato jocelin code de roax a balacia el p<>ncipe q tenia cercada la cibdad de seraple.} {IN4.} EL principe poderoso balacia q te- nia al rey preso no qdo d allegar ge- tes q<>ndo supo q los ricos hobres de suria estaua sobre la cibdad d sur & salio de su tierra & fue a cercar vna cibdad q lla- ma seraple. E mietra q la tenia cercada embio a dezir al sen~or dla cibdad q veniesse a hablar co el. & como era hobre sin mal creyo lo & salio a el & luego q lo vio fizole descabec'ar. E q<>ndo el co- de joceli de roax supo q balacia el bue guerrero tenia cercada la cibdad q era cerca del & matara el sen~or della entedio q no era cosa segura pa el auer tal vezino: ca si fuesse otro no auria ta gra- de miedo como de aql: & porende ayuto quata gete pudo & fuese pa balacia por estoruarle. E q<>ndo las dos huestes se viero fuero se ferir cru-elmete:} {CB2. mas poco duro q la gete de balacia fue luego desbaratada: & comec'aro de fuyr. E el co- de jocelin fue empos dellos matado & firiendo q<>ntos alcac'aua. E auino assi q en aql alcace q alcanc'o a balacia & diole tal golpe q le aturdio: & despues allegose a el & cortole la cabec'a: mas no supo q era el. E estonce fue verdad el suen~o de balacia q son~o que jocelin le sacaua los ojos & bien le quito la vista q<>ndo le corto la cabec'a. Mas quado jocelin supo q aql era balacia fue muy alegre & embio la cabec'a a Antiocha por conortar los dla villa: & dspues mado q la leua- ssen muy ayna ala hueste de sur. E quando los xpianos la vieron fuero muy alegres & los tur- cos muy desmayados. E ponce el conde de tri- pol q era muy acucioso en fecho dla hueste obe- descio al patriarca assi como vno dlos mas ba- xos ricos hobres fue muy alegre de aqllas nue- uas: & por honrra del code de roax hizo caualle- ro al escudero q veniera conel mensaje honrra- damete. E estoce fueron todos los dla hueste tan alegres & ta esforc'ados que comec'aro a co- batir los de sur mas atreuidamente que nunca fizieran: & por aqllo era ellos mas esforc'ados: porque sabian q los turcos eran desmayados por las nueuas que hauia oydo & porlos gran- des trabajos q sufria: ca ya les faltaua la viada. % {RUB. Capi .cciiij. como tomaron los de sur vna galea delos cristianos & la metieron enla villa.} {IN4.} EStando los de Sur en gran tra- bajo vnos mancebos dende que sabian bien nadar salieron fuera de la villa muy encubiertamente: & ve- niero al puerto d fuera do estaua vna galea assi como oystes aparejada para cosas que acaescia & ataron la muy bien con vna cuerda que traya & cortaronle las cuerdas delas ancoras & tira- ron della hazia la cibdad: & las guardas q esta- uan enel castillo de fuste vieron aquello & diero bozes alos dela hueste que furtauan la galea: & corrieron todos al puerto: mas ante que pudie- ssen dar enello cosejo metieron la enla villa. E cinco hombres que estauan dentro que la guar- dauan el vno mataron & los quatro escaparon que saltaron enla mar & fueron nadando hasta el puerto. % {RUB. Capitulo .ccv. como corrieron los turcos de escalona la tierra de hierusalem mientra que}} [fol. 299r] {HD. Fo. LXI} {CB2. {RUB. estauan los xpianos enla hueste de Sur.} {IN4.} LOs turcos d escalona viero q los xpianos hauia asaz q fazer ela hue- ste & caualgaro fasta las motan~as d hierusale a .vj. leguas dla cibdad d pte d tras motan~a do hay vn lugar q llama belle mas agora es llamada la mahomaria q quiere dezir mezquita. & mataro los labradores q ha- llaron por la tierra & las muge(t)[r]es & los hobres viejos: mas los moc'os q era ligeros escaparo en vna torre. & los turcos viero q no la podrian tomar & corrieron la tierra & leuaron todo lo q hallaron & tornaron se. % {RUB. Ca .ccvij. en qual manera dieron los moros a Sur.} {IN4.} QVado los moros de Sur vieron q estaua tan apretados & q no ha- uian esperac'a q acorro les viniesse d ningua pte comec'aron a hablar las copan~as por la villa los vnos co los otros & cosejarse como podria salir de aql trabajo en q estaua & dizia q si diessen la villa q los dexassen yr los de fuera en saluo & q se fuessen: co sus mu- geres & co sus hijos assi como los delas otras cibdades hiziera: & que seria mejor q no morir de hambre enla cibdad: & despues q hablaro en muchos lugares dla villa encubiertamete: dixe- ron aqllo mesmo ante los hobres horrados: & los cabdillos dla cibdad d manera q lo oyeron todos & dixero q buena seria la paz: & en tato q el rey d domas estaua asonado co su hueste ouo muy gra piadad dlos de sur & muy gra pesar dl trabajo en q estaua: ca dlos suyos ppios tenia el detro: & vino co todo su poder pa la marisma & puso las tiedas cerca de sur apar del rio do las pusiera otra vez. E q<>ndo los ricos hobres dla hueste supiero q venia aparejarose pa yr a lidi- ar coel: mas no dexaro la cerca. Mas el rey de domas q de grado queria escusar la batalla em- bio sus mesajeros hobres sabidores & honrra- dos por hablar la paz co los ricos ho(h)[b]res de la hueste & mayormete coel patriarca: & coel du- que de venecia: & conel code de tripol & co Gui- lle de Bures & hablaro de muchas maneras: mas al fin hiziero la paz enesta manera q todos los q q<>siesse salir dla villa q leuasse sus mugeres & sus hijos & su mueble: & q los leuassen hasta q fuesse en saluo: & q los q q<>siesse hincar pecheros} {CB2. dlos cristianos q touiesse sus heredades: & pe- chassen lo q fuesse ordenado: & q<>ndo el pueblo menudo dlos xpianos entediero & oyero q ha- blaua d paz & q no auria pte enla ganacia dla vi- lla: & q los turcos leuaua su auer e saluo por po- co no perdieron el seso: & dixero abiertamete q los ricos hombres eran traydores: & auian to- mado gra hauer por hazer la paz: & los pobres q sufriera gra trabajo no gozaria de aqlla con- q<>sta: & tato litigaro sobre esto q se ouiera de ma- tar los pobres con los ricos: mas al fin fue asso- ssegado: & los xpianos entraro enla villa por la postura q oystes: & por signo d vitoria pusiero la sen~a dl rey sobre la mayor torre q era cerca de la puerta: & sobre la torre q llama la torre verde. & pusiero la sen~a del duq de venecia sobre la ter- cera torre q llama la torre de tabaria. E la sen~a del code de tripol: verdad es q ante q la cibdad fuesse tomada ni cercada grade pte del termino q era dla cibdad de sur era ya coquirido & tenia lo los xpianos: & todas las motan~as enderre- dor dla villa fasta el mote de libano tenia vn ri- co hobre q era sabio & entedido & muy podero- so q llamaua jufre del toron padre de jofre el ni- n~o q fue despues mayordomo dl reyno d suria: su padre moraua en aquellos montes & a cinco millas de sur tenia vn castillo muy bueno & muy fuerte & bie bastecido q auia hecho muchas ve- zes pesar alos de sur: & otrosi Guille de bures el sen~or de tabaria tenia en aqllas motan~as gra- des pueblas muchas & buenas fortalezas don- de guerreaua ala cibdad de sur. E el rey baldo- uin el p<>mero auia hecho vn castillo sobre la ribe- ra dela mar q llamaua estandalio cerca dela gra fuente a seys millas de sur & de todos aqstos lu- gares auia hecho grade mal ala cibdad de sur de manera q no se podia defender luengamen- te cotra la hueste: & por q era grade pte dela tie- rra dlos xpianos los plados: & los ricos hobres acordaro q<>ndo estaua enla cerca q fiziesse arc'o- bispo enla cibdad d sur si la tomasse & si por vetu- ra no la tomassen q touiesse el arc'obispo su dini- dad po[r] la tierra que los cristianos tenian de fue- ra: & escogieron vn hombre bueno de francia que llamauan Biodes. E el patriarca de hie- rusalem consagrolo: & murio antes que toma- ssen la cibdad: & los q auia de leuar la gete d sur en saluo vinieron ala hueste. Mas no se quisie-ron} [fol. 299v] {HD. Libro III} {CB2. yr tan ayna: ante rogaron alos ricos hom- bres q los dexassen ver la hueste dlos xpianos Estonce saliero dela villa a grande priessa co- mo hobres q hauia estado encerrados gran tpo & fuero a ver las tiendas & las armas dlos cristianos & los engen~ios & los castillos de fu- ste: & marauillaua se mucho como los auia he- cho ta gran mal: & otrosi qria ver los ricos ho- bres muy de grado: ca muchas vezes hauia oy- do hablar dellos: & los xpianos entraron enla villa: & fueron por las torres & por los muros aderredor & vieron el puerto como era hecho muy noblemete delante la cibdad: & viero el da- n~o q los engen~ios auia hecho detro: de toda vi- anda d comer no hallaro enla villa mas de cico hanegas d trigo porlo q<>l alabaua mucho alos q estaua detro porq se matouiera tan bien esta- do en ta grade trabajo: & la cibdad fue ptida en tres ptes: las dos ptes fuero dl rey: & la tercia pte dlos venecianos segu fue puesto. E la cib- dad de sur fue tomada assi como oystes quado andaua el an~o dela encarnacion de jesu xpo en mil & cieto & .xvij. an~os: el postrimero dia de ju- nio enel seteno an~o q reynara el rey Baldouin el segundo en hierusalem. % {RUB. Capitulo .ccvj. como salio el rey baldouin de presion & cerco a halapa.} {IN4.} EN aql an~o mismo acaecio q el rey Baldouin auia estado preso .xviij meses. Mas quado Balacia fue muerto hablo de su rescate co aque- llos q le guardaua: & tanto hablo conellos que acordaron q diesse por su rescate cien mil micale- ses q es vna moneda de oro: & aqllo juro el rey sobre los santos euagelios q lo pagaria: & dio arrehenes. E desta manera salio de prisio & vi- no a antiocha: & fue en muy gran cuytado dela paga & delas arrehenes como se podria quitar: & hablo colos ricos hobres dela tierra. E so- bre muchas razones q hablaro el fin dllas fue q si el rey q<>siesse yr a cercar la cibdad d halapa q estaua muy cerca & muchas vezes estaua mal ba- stecida assi de viadas como d caualleros que en poco tpo los podria tato apremiar q le diessen co que q<>tasse sus arrehenes & fuesse libre del ju- rameto. E el rey acordo en aqllo & embio por sus caualleros & por gente por la tierra de antio- cha & fue co su hueste & cerco la cibdad de hala-pa:} {CB2. & q<>to les luego la entrada & la salida & los de la villa como no estaua bien bastecidos fueron muy desmayados & embiaro luego cartas a to- dos sus amigos & mayormete alos q estaua alle- de el rio d eufrates & ebiaroles a dezir q si luego no ouiesse acorro q era psos o muertos. Los ri- cos hobres dla tierra q<>ndo oyero aqllo ouiero gra pesar & luego ayutaro su gete: & passaron el rio Eufrates & anduuiero q<>nto mas pudieron por llegar ala cerca: & era siete mil d cauallo sin la gete de pie: & el rey & los q estaua coel supiero q venia gra gete sobrellos: & entediero bien que seria mal seso d lidiar coellos & q valia mas q se ptiessen ante q se ayutasse los vnos colos otros & assi lo hiziero: ca luego se ptiero & metieron se en vn castillo de xpianos q era muy fuerte & bie bastecido q llamaua chiperon: & de alli fuero se todos pa atiocha. & el rey tomo dla gete dla tie- rra: & fue se pa hierusale do lo desseaua mucho ver & hiziero ta gra alegria coel como si fuesse su padre: ca cerca auia de dos an~os q no le vie- ra. E en aquel an~o murio el papa caliste el segu- do: & despues dl fue eleto Lambert el obispo d ostia natural de Bolon~a & llamaro le onorio & aql fue eleto co cotieda & porq aql Onorio vio q su elecion no fuera hecha en paz a doze dias despues que fue eleto vino ante los cardenales & torno les la mitra & el mato. E q<>ndo los car- denales viero su religion & su omildad hablaro entre si: & dixero q no podia meter enla silla me- jor ho(h)[b]re q aql: & eligierole como de p<>ncipio to- dos a vna boz & obedcierole assi como a padre. % {RUB. Capi .ccvij. como corrio la tierra de antio- cha bozeq<>n & tomo el castillo de c'afarda & vino el rey de hierusale ayudar los de antiocha.} {IN4.} ENtre tato como el rey estaua e hie- rusale corriero nueuas por la tierra q bozeq<>n era salido de su tierra con grade poder d gente: & era entrado en tierra de antiocha: & andaua por la tierra sin nigua cotradicio: & embiaua sus algarras a die- stro & a siniestro & destruya toda la tierra & ma- taua quantos hallaua fuera delas fortalezas: & los ricos hombres de Antiocha eran salidos dla villa & caualgaua por los castillos por saber su hazieda. mas etediero q no podria pelear co el sin grade peligro & por aqllo tirarose afuera & ebiaro a rogar al rey a q<>en auia dado la guarda} [fol. 300r] {HD. Fo. XLII} {CB2. dela tierra q los veniesse a acorrer sin tardanc'a sino q hauian pdido q<>nto tenian. E el rey pen- so q auia gran tiepo q el tenia cargo de dos par- tes del reyno de Suria: & del principado de an- tiocha: & q mayor trabajo auia passado en de- fender el principado q no el reyno donde el des- pendia todas sus rentas: & hauia estado dos an~os catiuo por su defension lo qual no hauia passado ela guarda dl reyno. E por todas estas cosas temia se mucho el rey de trabajar ni defen- der aquella tierra: & peso mucho enello mas ala fin vio q no era su honrra si la dexasse perder: & porede ayuto su poder en poco tiepo: & fue se ha- zia antiocha. E bozeq<>n q sabia mucho de gue- rra: & era buen cauallero darmas ouo cosigo a dodaq<>n de domas: & supo q los d<> antiocha ha- uia embiado por el rey de hierusale: & por aqllo aparejo se q<>nto mas ayna pudo ante q el rey vi- niesse: & cerco el castillo de c'afardan & cobatiolo ta fuertemete q se le dieron los del castillo saluo sus viadas: & ptiose dede & passo la pequen~a su- ria como hiziera otra vez & cerco el castillo sar- da: mas poco gano ca los d detro q estaua bie apcebidos defendiero se muy esforc'adamete: & los turcos partieron se dende. % {RUB. Ca .ccviij. como lidio el rey de hierusale & los de antiocha con bozeq<>n & co dodaq<>n rey de domas & los venciero.} {IN4.} DEspues q los turcos se ptiero d sarda fuero se pa el castillo d hazart porq sabia q no estaua bien bastecido: & cercarole & alc'aro engenios & ma- ganillas aderredor & pesaro le cobatir muy as- peramete: mas el rey & el code d tripol llegaron por acorrer al castillo ca ouiero muy grade mie- do q se pdiesse: & q<>ndo fuero cerca dellos hizie- ro tres hazes. Enla p<>mera fuero los ricos ho- bres de antiocha. E enla seguda fuero el conde de roax: & el code de tripol. E en medio el rey & los suyos: & enla hueste dlos xpianos auia mil & ciento a cauallo & dos mil d pie. Bozeq<>n vio q los cristianos venia cotra el & era ya tato alle- gados q no los podria escusar de ligero: & orde- no sus hazes q fuero .xx. en q auia q<>nze mil ho- bres a cauallo: & fue llegando la vna hueste ala otra. & q<>ndo fuero cerca jutaro se todas en vno d todas ptes & cometiero se muy de rezio como hombres d gra san~a & mayormete por que no} {CB2. eran d vna ley: & en poca d hora murieron mu- chos dela vna pte & dla otra: & los xpianos q no era sino pocos en copacio dlos tu(t)[r]cos no fi- ziero semejate q los temia ante heria & daua en ellos toda via mas esforc'adamete: & metiero se enla mayor priessa delos turcos & assi como nro sen~or haze sus milagros q<>ndo q<>ere desbarata- ro los turcos & fuero les enel alcance d manera q no cato vno por otro. E bozeq<>n q<>ndo vio q auia el lo peor & q estaua mejor ecaualgado q los otros fue se q<>nto mas pudo & nuca se asseguro hasta q passo el rio d eufrates: & entoce entro en su tierra de otra manera q no saliera: ca el vino solo desbaratado & desonrrado: & ptiera se den- de co gra gete & co gra soberuia: en aql desbara- to fuero muertos mas de cinco mil turcos sin los q tomaro biuos: & dlos xpianos no murie- ro mas de .xxiiij. Los xpianos ganaro mucho en aqlla batalla: & ouo el rey todos los presos: ca los ricos hobres le ayudaro co su ganancia & ouo ta gra auer q luego ebio por su hija q era de cinco an~os: & estaua en rehenes por su rede- cio: & dspues q la truxero despidiose dlos de an- tiocha & fuesse pa hierusale alegre & honrrado & a pocos dias despues hizo vn castillo muy ho- rrado & fuerte enla sierra de Garut que llaman Glanien. % {RUB. Ca .ccix. como corrio el rey de hierusale la tie- rra del rey de domas & saco dede gra presa: & co- mo fue a escalona & mato muchos turcos.} {IN4.} EN aql tpo auia dado dodaq<>n rey d domas grade auer por auer treguas coel hasta vn plazo & pues ql plazo passo entro el rey enla tierra de do- mas a su volutad & qmo & robo la tierra & tomo mucho robo de ganado & de catiuos & d otras cosas & tornose pa su tierra en saluo. E aun no eran ptidas las getes dl q<>ndo llegaro las nue- uas q viniera muy grade hueste d egipto a esca- lona & traya grade apejo d getes & armas & de egenios & d viadas: & comoq<>er q aqllo era ver- dad la costubre dlos d egipto era estoce tal que mudaua q<>tro vezes enel an~o el bastecimieto de escalona porq pudiesse mejor sufrir el trabajo d los xpianos & q pudiesse mejor correr la tierra cada vez q venia d nueuo auia gran dsseo de en- cotrar se colos xpianos. ca no podia creer por nigua manera q los xpianos fuessen ta esforc'a-dos} [fol. 300v] {HD. Libro III} {CB2. como dezia los suyos q los auia puados: & muchas vezes acaescio q pdiero por aqlla prue- ua: ca ellos venia de tierra muy viciosa & no ha- uian las armas vsadas ni sabian tan bien la tie- rra como los xpianos. Mas quado el rey su- po las nueuas q eran venidos a Escalona: fue luego pa alla con su gente q estauan aun todos conel: & quado fue cerca dla villa tomo dlos me- jores caualleros q auia & entro en vna celada: & embio caualleros bien encaualgados a correr a Escalona. E quando fueron delante la villa fingieron q eran casados & que buscaua el gana- do: & llegaron se ala cibdad por razon que los viessen los de Escolana: & los turcos como ha- uia poco que eran venidos sabian poco de gue- rra tomaro sus armas & caualgaro a grade p<>e- ssa & co grande san~a por q los xpianos veniera tan cerca dellos & saliero dela villa & alcac'aron alos corredores q fuyan q<>nto podian ante ellos & los leuaua ala celada do el rey estaua. & q<>ndo el rey vio q no venia mas & q se querian tornar ala villa salio fuera dela celada & salio los adela- te & mato muchos dellos: & tomo muchos ca- tiuos & los que escaparon metiero se enla villa tan dsmayados & espatados q aun no cuydaua estar en saluo enla cibdad: & el rey fizo tan~er las tropas & fue se para la cibdad: & mando hincar las tiendas & estuuo ay hasta otro dia muy ale- gre: & los turcos q estauan en escalona hiziero muy gra sentimieto porq fuera desbaratados: & mayor mete porq eran muertos dlos mejores hobres dela tierra de egipto: & aqsto era quan- do andaua el an~o dela encarnacio de jesu cristo en mil & ciento & .xviij. el octauo an~o q reynara el rey baldouin el segudo enel mes de enero. % {RUB. Ca .ccx. como entro el rey Baldouin d hie- rusale enla tierra dl rey de domas.} {IN4.} EL rey mado alos ricos hobres q to- dos q<>ntos pudiessen traer armas se ayuntassen aderredor dla cibdad d tabaria & viniero todos muy bie aparejados segu q cada vno era: estonce finge- ron que queria entrar en egipto: & despues por mandamieto del rey passaro la tierra dlas diez cibdades & entraron muy adentro en aqlla tie- rra delos enemigos hasta q viniero a vn valle estrecho que llama la caua de raab: & dspues en- traro enla tierra de menda q es vn grande llano} {CB2. muy luego q no ay cuesta nigua: & passa por ay vn rio que corre entre tabaria & sitople q solian llamar bethsau: & entr(e)[a] aquel rio enel flume jor- dan nasce de dos fuentes q son a par de cesarea & nascen al pie del monte de libano: & la vna ha nobre Jor: & la otra dan: & por aqllo dize le flu- men Jordan aquel flumen entra todo enla mar de galilea que llama(n) el euangelio la laguna de genezareth & desde alli sale toda aquella agua: & corre hasta cien milias: & cae en vn lago q lla- man alfates: & aquel es el lugar do se sumieron las cinco cibdades: & la hu[e]ste delos cristianos passo todos aqllos llanos & viniero a vna villa q llama salme en que morauan cristianos: & no hizieron ay mal ante passaron allende hasta vn lugar que llaman mechifar: & aquel es el lugar segun que cuentan los antiguos do san pablo cayo del cauallo quado yua pa domas por ma- tar alos xpianos. E estonce oyo la (h)[b]oz de nue- stro sen~or porq se fatigo donde parecio que aq- llo fue por mandado de nuestro sen~or: q en aql dia que aquello cotescio llegaro los xpianos en aquel lugar el dia dela conuersion de san pablo & estuuiero alli dos dias hasta q viero la hueste d domas q tenia sus tiedas cerca de ay. % {RUB. Ca .ccxj. como lidio el rey baldouin co do- daq<>n rey de domas & lo vencio.} {IN4.} EL tercero dia ordenaro sus hazes & fueronse cotra ellos: & dodaq<>n el rey de domas q penso hauer d alli lo mejor caualgo cotra ellos & fue- ro a herir los vnos enlos otros & comenc'o se la batalla muy fuertemete & cruel a marauilla & matuuiero se muy luengamete de amas las par- tes que no pudiero saber a quales yua mejor: & el rey andaua porlas hazes llamado & nobran- do los buenos caualleros por sus nobres q hi- ziessen como a ellos pertenescia diziendo que gran pesar & gran despecho deuian hauer por que aquellos descreydos se atreuian tanto con- tra ellos: & el mesmo se metia enla mayor prie- ssa conellos conel espada enla mano: & hazia ta- to que tomauan los cristianos esfuerc'o & cora- c'ones: & pun~auan todos en seguir le enlas gra- des priessas & esforc'auan se quanto mas podi- an de se vengar del mal q los turcos les hauia fecho por muchas vezes: & dodaq<>n d su pte mate- nia se muy esforc'ada mente: & conortaua los} [fol. 301r] {HD. Fo. LXIII} {CB2. turcos diziedo les que defendiessen sus vidas & sus tierras & lidiassen por sus mugeres & por sus hijos en tal manera duro la batalla muy lue- gamete & cometiose co gra san~a muy cruelmete ala fin acaescio q hiriero los xpianos enel mas espesso lugar dela batalla: & los turcos q halla- ro drribados mataro los luego: & los xpianos q estaua d pie caualgaro & lleuaro los llagados hasta alas tiendas: & tornaro luego & comec'a- ro de matar los cauallos delos moros muy fie- ramente & aqllo fue vna cosa q aprouecho mu- cho alos cristianos: & el rey yua assi como leon & los mejores caualleros yua como el & hazia grade plac'a por do q<>er q passaua: assi q venian tras el toda su copan~a & bien auia lugar por do podiessen passar: mas hasta aql dia nuca ouie- ra batalla enla tierra de vltra mar q tanto dura- sse: q aqlla duro desde hora d tercia hasta la tar- de q nunca cesso de amas ptes co grade porfia: & aun co todo esso no podia conocer q<>les auia lo mejor q bien lo hazia los vnos & los otros. Mas ala fin plugo a nro sen~or: & creed todos q los ayudo san pablo q los turcos auia pdido piec'a de gete & no podiedo tanto sofrir el traba- jo delas armas como los cristianos: se ouiero de desbaratar: & comenc'aro de huyr: mas los cristianos no los quisiero seguir mucho el alca- ce porq era noche: & quedaro se enel capo & ha- llaro muertos delos turcos q<>tro mil & dlos cri- stianos .xxv. d cauallo & .lxxx. d pie: & el rey esto- uo en aql lugar dela batalla aqlla noche: & otro dia hiziero los cristianos grande alegria & die- ro gras a nro sen~or por la grade merced q les fi- ziera: & despues tornaron se para sus tierras: & ala tornada hallaron vna torre en que entraran xcvj. turcos pesando alli escapar: & el rey hizo los cobatir & ellos defendiero se muy bie: mas tomaro los todos por fuerc'a & dscabec'arolos & despues fuero adelate & hallaro otra torre: & guardauala veynte turcos & diero la al rey por q los dexasse yr en saluo: & el rey embiolos q<>tos & libres: mas porq la torre no era buena pa ma- tenerla los xpianos: ni menos era bien q que- dasse alos turcos hizo la derribar el rey: & des- pues torno se para hierusale muy honrradame- te como aquel que ouiera la mas hermosa vito- ria q cotesciera en Suria. % {RUB. Ca .ccxij. como cercaro el rey & el code d tri- pol la cibdad d rafania & la tomaron.}} {CB2. {IN4.} DEspues de aqlla batalla poce el co- de d tripol ouo gana de cercar vna cibdad q auia nobre rafania: mas por coplir mejor su volutad embio a rogar al rey por sus cartas q le veniesse ayu- dar por su persona q muy grade ayuda & conor- te seria para su hueste si el mesmo viniesse. E el rey como no era perezoso: & q de grado busca- ua el puecho dla xpiandad: tomo copan~a d ca- ualleros & d hobres a pie & todos fuero pa alla & hallo q tenia el code aderec'ada la ptida & car- garo engenios & daragas & ballestas & todas las otras cosas q conuenia pa cobatir fortalezas & fuerose & hiziero yr adelate toda la gete de pie & caualgaro sus hazes ordenadas fasta q llega- ro ala cibdad & cercaro la de manera q luego el p<>mero dia le q<>taro entrada & salida: & aqlla cib- dad no era muy fuerte d cerca ni de fortaleza ni estaua bie bastecida porq nuca fuera corrida ni guerreada gra tiepo auia: & ala fin diero la cib- dad co tal postura q los leuassen en saluo co sus mugeres & co sus hijos. esta cibdad es enla pro- uincia delas palmas & fue tomada el postrime- ro dia de marc'o: & el rey ptiose dede & fue se pa- ra sur & touo ay la fiesta de pascua mayor muy al- tamete. E en aql tpo murio el empador Enri- que de aleman~a: & despues del fue electo vn alto hobre q era duq de Saxon~a q auia nobre Lo- tieres: & aql lotieres fue co gra hueste a Pulla & conq<>rio toda la tierra por fuerc'a hasta el fin d mecina & hizo dede huyr al duq roger de secilia & puso en su lugar d su mano a vno q llamaua re- n~o q era hobre esforc'ado & sabio: mas luego q el emperador fue tornado aleman~a passo roger el fer & vino a pulla & lidio coel duq ren~o & ouo lo mejor: & despues murio aql ren~o & cobro ro- ger toda la tierra de manera q fue despues rey de pulla & de cecilia. % {RUB. Ca .ccxiij. como corrio bozeq<>n la tierra de atiocha & le mataro su gete a traycio & fue el rey ayudar alos de antiocha.} {IN4.} ENtre tato q el rey estaua ela cibdad d sur & auia gra plazer d ver ta her- mosa conq<>sta como sus vassallos auia conq<>rido mietra el estuuo pre- so: lo qual tenia por grande hecho vino vn me- sajero de antiocha que traya cartas dlos ricos hobres en q le embiaua hazer saber el gra mal que bozequin hazia ala xpiandad & q era veni-do} [fol. 301v] {HD. Libro III} {CB2. co grade poder de gente enel principado de antiocha & corria a su manera la tierra q llaman celefuria: & qmaua castillos & villas & leuaua el robo dla tierra todo a su volutad. E q<>ndo oyo el rey aqllas nueuas fue en gra cuytado delo q haria q el sabia por cierto q los de egipto q ha- uian aparejado grade flota pa venir sobre las cibdades dela marisma q era del su sen~orio: en coclusion touo por mejor q fuesse para la tierra de antiocha alla do era mas menester. & tomo su gente & fue se pa alla: & q<>ndo supo bozequin como venia el rey ptio se dl castillo de serep q te- nia cercado en que hauia leuado gran trabajo por le tomar & hecho grade costa: mas ante ha- uia tomado vna fortaleza q no era de gran pre- cio & no hallara sino mugeres & nin~os q los ho- bres saliera dede co gra peligro & aqlla sazo lue- go q bozeq<>n se partio dla cerca d serep mataro lo su gete a traycio & despedac'arolo todo. E en- toce recibio el galardo delo q hizo al sen~or d se- raple q mato a salua fe. % {RUB. Ca .ccxiij. como vino a correr la flota d egip- to la marisma de suria & del dan~o que recibiero delos cristianos.} {IN4.} EN tato q las cosas passaua assi ela tierra d antiocha: la flota de egip- to assi como lo oyera dezir vino co- tra las marismas de suria por bus- car si podria hazer algu dan~o alas cibdades de los xpianos & fue se derechamete pa la cibdad de barut: & miraro si podria hallar algua naue delos cristianos por los puertos: & ansi andan- do ouiero megua d agua & de vino pa beuer en sus galeas d forma q ouiero d salir a tierra por tomar agua. mas entoce los dela villa saliero to- dos armados & metiero se entrellos: & el agua & defendiero gela muy bien d manera q recebie- ro gra dan~o: & hiziero los por fuerc'a meter en sus galeas: mas no entraro todos que qdaron muertos bien dozietos & treynta. % {RUB. Ca .ccxiiij. como entrego el rey baldoui el p<>ncipado de antiocha a boymote el nin~o.} {IN4.} EN fin de setiebre acaecio boymon- te el nin~o p<>ncipe de tarate q fue fijo de boymote el viejo hauia hecho su hermadad co su tio el duq guille de pulla enesta manera: q q<>lq<>er dellos q finasse en antes q dexasse al otro toda su heredad en paz} {CB2. & sin cotieda: & estoce este boymote el nin~o apa- rejo su flota por mar de naues & de galeas q fue- ro diez & otros nauios q eran doze pa leuar ca- uallos & gete & otras cosas para yr a suria q ha- uia muy grade esperac'a enla lealtad del rey bal- doui q luego q demadasse su heredad q gela ha- ria entregar sin otra dilacio & arribo enla tierra de antiocha. E q<>ndo el rey q era en aqlla tierra supo q era venido fue lo a recebir & leuo cosigo los altos hobres d aqlla tierra & recibio lo muy horradamete: & metio lo en antiocha & entrego le la cibdad & toda la tierra: & los ricos hobres por madado dl rey hiziero le omenaje en su pa- lacio: & estoce hablaro coel rey sus amigos tan- to q dio vna de sus hijas a boymote por muger q auia nobre alix: & era la seguda hija del rey: & hiziero grade alegria los dla tierra porq enten- diero q el rey q pcuraria por sus haziedas & q los ayudaria mas de grado q<>ndo menester les fuesse. Boymote auia .xviij. an~os & era grade & hermoso d su tpo & bie hecho & auia los cabe- llos ruuios & la cara muy bie hecha: & era hom- bre de bue talate & bie q<>sto delas getes. E quan- do estaua entre los caualleros parecia bie q era sen~or dllos en su cotinete & en su nobleza: sabio era & bie entedido & d buenas costubres era ma- so & bie razonado & sin orgullo & sin vfania. E era hobre d gra sangre q su padre boymote fue hijo d rubert el viejo & su madre don~a Costac'a hija del rey Felipe de fracia. E despues q boy- mote el nin~o tomo su muger & hizo el rey sus bo- das co gra fiesta (&) partio se dla tierra & fue se pa- ra Hierusalem. % {RUB. Cap .ccxv. como cobro boymote el castillo de c'afarda q fuera suyo.} {IN4.} NO tardo mucho dspues ala entra- da dl an~o q supo Boymote como los turcos auia tomado ya tpo ha- uia vn su castillo q dezia c'afarda: & peso mucho en como lo podria cobrar: & por aq- llo ayuto su poder & fizo cargar los mejores en- genios q auia: & leuo cosigo buenos maestros q moraua enla tierra & cerco el castillo de c'afar- da & puso muy gra hemecia en como pudiesse co- plir el p<>mero fecho q auia comec'ado & hizo al- c'ar engenios pa tirar al castillo & fizole cobatir muy esforc'adamete: & el mismo yua conlos pri- meros por ver como harian & tan bien & tan} [fol. 302r] {HD. Fo. LXIIII} {CB2. sabiamente se mantuuo en su primera cerca que tomo el castillo a pocos dias & hallo detro ho- bres q querian dar muy grade riqza por si: & no quiso tomar nada ante los hizo luego descabe- c'ar: & dixo q assi qria estrenar la guerra que ha- uia comec'ado con los turcos. % {RUB. Ca .ccxvj. como assossego el rey la mal que- rencia q era entre el principe boymonte & joce- lin conde de roax.} {IN4.} NJnguna cosa no puede estar gran- de tpo en paz en q el diablo puede meter discordia: assi q co poca cosa acaescio q ouo grade mal qrencia entre el pricipe boymote & el conde jocelin d ro- ax de manera q el code jocelin hizo cosa q gelo touiero a mal & q fue muy mal enxeplo: & es q hi- zo conlos turcos por ruegos: & por dar & por pmeter q los traxo cosigo ala tierra de Antio- cha & co su ayuda destruyo & qmo toda la tierra & mato muchos xpianos: & lleuo muchos cati- uos: & todo aqsto hizo jocelin mietra q boymo- te estaua en seruicio d dios por guerrear los tur- cos & por aqsto le touiero por mucho mas cul- pado a jocelin q<>ntos xpianos lo oyero contar: mas q<>ndo lo supo el rey ouo gra pesar por dos razones: la vna porq era grade peligro dla tie- rra q<>ndo supiesse los enemigos dla fe q aqllos dos ricos hombres eran desauenidos porque podria mas de ligero venir sobre ellos & destru- yr la tierra: & la otra porq auia debdo co amos q jocelin era su primo cormano. & boymote era casado co su hija: & por esso peso el rey de yr alla por saber si los podria auenir & lleuo consigo a Gortaud priarca de hierusale q le ayudo muy bie: & otra cosa le ayudo aqsto: q el code jocelin fuera doliete: & cofessara se & arrepentio se mu- cho de aqlla guerra: & pmetiera q si dios le alo- gasse sus dias q se auernia coel pricipe & q le ha- ria omenaje tal q<>l deuia: & assi fue q luego q fue guarido antel rey & antel priarcha hizo omena- je en sus manos: & de alli adelate guardo bie su lealtad: & despues q aqlla desauenecia fue acor- dada fue se el rey pa hierusale. En aql tpo acaes- cio q el code roger de cecilia tenia apejada vna flota de .lx. galeas bien armadas & embio las a africa pa dstruyr alos enemigos dla fe: mas los turcos dla tierra supiero lo & metiero enla mar lxxx. galeas & touiero les los puertos d mane-ra} {CB2. q nuca pudiero hazer dan~o en su tierra ates los leuaro como vecidos fasta cecilia & cobatie- ro vna cibdad antigua q llama c'araguza q auia gra tpo estado en paz: & era muy rica: & no se sa- bian defender ni estaua apcebidos pa tal auen- tura: & los moros veniero adesora & tomaro la cibdad en su venida & de q<>ntos hallaro dentro hobres & mugeres & nin~os mataro la mayor p- te dellos: & leuaro los otros catiuos: & el obis- po co los mas horrados dla villa fuyero a gra peligro alas otras villas q era lexos dela mar despues q las galeas dlos turcos hiziero su he- cho tornaro se cargadas d riqza & d catiuos. % {RUB. Ca .ccxvij. como fiziero arc'obpo en sur.} {IN4.} DEspues q la cibdad de sur fue ga- nada no auia ay arc'obispo q aql d q ya oystes no fue cosagrado ante murio q tomasse[n] la cibdad. E por aqllo ayutaro se el rey & el priarcha enla cibdad de sur & otrosi los plados ricos hobres & habla- ro muchas cosas. mas ala fin eligeron el prior del sepulcro q era ingles & hobre muy religioso a q<>en dezia guille. & fue grade marauilla de tan entedidos hobres d como auia enel reyno d su- ria de hazer arc'obispo en tal manera ante q fue- sse la cibdad ganada: & despues no lo hizieron hasta q<>tro an~os q quando los ricos hombres & los otros caualleros partieron la villa toma- ron las cosas que deuian ser dela yglesia & nun- ca gelas tornaron despues todas: & aquel hom- bre bueno don guillen fue cosagrado por el pa- triarca de hierusalem. E despues por consejo delos perlados fue a roma a pedir el palio: & el papa honorio recibio lo muy bien & dio le el pa- lio de grado: & torno se con recabdo de como le obedeciessen sus obispos: mas el patriar- ca de antiocha auia le sosacado alguos obpos q eran de su pertenecia: mas el papa embio vn legado q llamaua sales q era obpo d tusculana & era hobre entedido. & bien razonado & aql hi- zo tornar las cosas que le hauian tomado de su pertenencia. Pero verdad es que la yglesia de Sur fue otro tiempo de cristianos: & en aql tiempo obedescia el arc'obispo de sur al patriar- ca de Antiocha. mas como & porque razon fue dspues sagrado el arc'obispo de Sur por el pa- triarca de Hierusale adelante vos contara la ystoria.} [fol. 302v] {HD. Libro III} {CB2. % {RUB. Capi .ccxviij. como arribo Folqs el code de angeos al puerto de acre & le dio el rey a Meli- sen su hija.} {IN4.} ENel comec'o dl an~o arribo al puer- to de acre vn hobre poderoso d fra- cia q llama folques el conde de pi- teos: ca embiara por el el rey Bal- douin q<>ndo saliera de prision por consejo dlos plados & delos ricos hobres dela tierra: & por ende venia de francia & arribara alli. E otrosi porq guille de bures el mayordomo del rey: & los otros ricos hobres de suria le juraron por mandamiento del rey & delos caualleros dela tierra sobre sus almas q luego q viniessen a su- ria q le daria por muger desde a q<>renta dias a Melisen la hija del rey q era la p<>mera herede- ra: & por aqllo hauia esperac'a Folques q seria rey dela tierra. E guille de bures & los otros ri- cos hobres q auia de ver aql hecho hiziero lo muy bien de manera q traxero cosigo al conde q arribara en acre assi como oystes: & mantouie- ro le muy bien todos sus posturas q ante d cin- qsma le diero por muger la hija del rey assi co- mo couenia a ella. E el rey dio en casamiento a su hija Melisen a acre & a sur q son muy buenas cibdades. E el code folqs obedecio al rey to- dos sus dias muy d grado assi como si fuesse su hijo: & en quanto podia hazia su voluntad co- mo hombre q entendia q por aquello hauria su gracia & su amor. % {RUB. Ca .ccxix. como murio Gortaud el patri- arca de hierusale & hiziero patriarca a Esteua de san Martin.} {IN4.} GOrtaud el patriarca de hierusale fue a vna cerca en tierra de saeta a vn lugar q dize belhasen & murio d dolecia & leuarolo a saeta & enterra- rolo enel .x. an~o d su dinidad. E dspues dl fue eleto esteua el abad d san martin del valle d vna yglesia q es en aleman~a enel codado d chartres & era pariete del rey baldouin & fuera cauallero mas fue despues canonigo reglar & abad d aq- lla yglesia q oystes: & fue en romeria al sepulcro E q<>ndo el patriarca fino fiziero a el en su lugar & despues q fue sagrado no tardo mucho q mo- uio pleyto al rey por la cibdad de jafa: q dezia q deuia ser suya: & la cibdad de hierusale otrosi de- zia q seria suya luego q tornasse a escalona: por} {CB2. q el era muy porfioso: & tanto hizo q ouo gran- de cotienda & grade san~a coel rey: mas la muer- te partio aqlla porfia q ante de dos an~os fene- sciero sus dias & cuydaro muchos q fuera em- poz[on~]ado mas nunca fue sabido por cierto: & q<>n- do estaua doliete fue le a ver el rey & pgutole co- mo se sentia. E el respuso le & dixo assi: sen~or rey assi me siento como veys & como quereys. % {RUB. Ca .ccxx. como fue el rey a cercar la cibdad de domas & por q<>l razon se torno.} {IN4.} ENel verano despues acaecio q do yugo de pagano el primer maestro del templo: & otra gete de religion fuero embiados a francia a pedir acorro alos ricos hobres dla tierra co q pudie- ssen cercar la noble cibdad de domas: & quado tornaro a suria traxero gra gete de pie & de ca- uallo sin cabdillos dode ouiero grande conor- te los dela tierra: & por el buen principio dellos mando el rey baldouin ayuntar su gete & venie- ro ay folqs el code de angeos & ponce el code d tripol & boymote el principe de antiocha: & Jo- celin el code d roax & fuero todos estos & otros ricos hobres dela tierra & acordaro en q fuesse a cercar la cibdad d domas: & ayunto cada vno dellos su poder & cargaron engen~ios & todas las otras cosas que han menester para en hue- ste pa cercar villa: & q<>ndo fuero bie aderec'ados hiziero su alarde: & dixieron q podia bie tomar la cibdad de domas por fuerc'a o alo[ ]menos q los costren~irian tanto q les daria la villa aqllos q la tenia: mas muchas vezes fallesce aqllo que hobre piensa: & q<>ndo fuero enla tierra d domas no hallaro q<>en los cotrallasse cosa q quisiessen hazer & pensaro q toda via seria assi: & tanto an- duuiero q llegaro aun lugar q dizian margesa- sta: & entonce acordaron q embiassen corredo- res por la tierra q traxesse(u)[n] vianda: & mandaro q los guardasse Guillen de bures co mil hom- bres a cauallo: & las gentes de pie esparzierose por la tierra & qbrantaron villas & aldeas & tra- xeron muchas maneras de ganacias: & q<>ndo los caualleros & los almoga(n)[u]ares de cauallo q los deuia guardar pensaua q estauan bien asse- gurados crecioles cobdicia & drramarose por la tierra assi q no touo el vno co el otro. E do- daquin el rey de domas penso q los cristianos yrian como locos & q yrian mas adelante q no} [fol. 303r] {HD. Fo. LXV} {CB2. deuian como gente que no sabia la tierra & fue a su lado de lexos por ver si los podria acabdi- llar: & fue co su gente muy ordenadamete como aquel q estaua apercebido de fuyr o de alcac'ar: fallo los xpianos derramados por muchos lu- gares como gente sin recabdo: & fue matado en ellos a todas partes & desbaratarose de forma que no se pudiero ayutar vnos co otros & fuye- ron: & los turcos fueron empos dllos matado los: po escaparo dellos algunos q tornaro ala hueste & contaro aqlla desauentura alos ricos hobres: & armaronse por toda la hueste & fuero se para acorrer alos suyos co gran desseo de ha- llar sus enemigos: & quado fuero alexados de las tiendas nro sen~or mostro les q no se paga- ua de aquella caualgada q luego adesora vertio vna nuue tan grade agua sobre ellos q torno el ayre tan espeso que el vno no podia ver al otro: & leuantose vn vieto ta fuerte q a grade pena se podia tener enlos cauallos tan amenudo fazia relapagos & ruydo & truenos que pdian toda la memoria: & por los capos tan grandes arro- yos venian q los cauallos no podia passar por ellos: mas los xpianos no parauan mientes q por ellos fuesse aquella tepestad. E q<>ndo viero que en niguna manera no podia yr adelate: esto- ces conoscieron que no plazia a nro sen~or aqlla yda: mas queria q se tornassen. E bien vieron los hobres buenos dela hueste que por sus pe- cados los queria dios castigar que tan gran te- pestad hauia embiado sobre ellos: q ante q esto conteciesse temian sus enemigos de manera q no osauan llegar a ellos. Estonces eran torna- dos a tan grade menoscabo que no hauia hom- bre enla hueste delos xpianos q no se tenia por muy cotento si se pudiesse tornar a saluo. E esta desauentura les acaecio enel mes de deziebre el dia de san niculas q<>ndo andaua el an~o dela en- carnacion de jesu xpo en mil & cieto & veynte enl dozeno an~o del rey baldouin el segudo. E este desbarato fue en aql lugar mismo do el rey bal- douin lidiara con los turcos q<>tro an~os hauia por quatro vezes & los hauia desbaratado tan feamente q matara dellos mas de .xl. mil: & nro sen~or q<>so mostrar su poder en muchos fechos porque touiessen mejor creencia & esperac'a enl sobre todas las cosas & q ninguna ayuda terre- nal es nada conel: & enesto lo puede hombre en-tender} {CB2. q el rey d hierusale no hauia gran nume- ro de gente de armas. E quado hauia de lidiar con sus enemigos rogaua a nro sen~or de muy buen corac'o que le embiasse su consejo & su ayu- da: & estonces peleaua con los turcos & vencia los toda via: & cofiaua entonce de todo en todo en dios. Mas q<>ndo el vio la grande gete q le- uaua & los ricos hobres q eran tan buenos ca- ualleros q estauan conel touo tan grade espera- c'a en aquel poder de gete q no se acordo tanto del fecho d nro sen~or assi como se mostro luego que en aql fecho q hauia comec'ado por cercar la cibdad de domas les quito nro sen~or su gra- cia & nunca fueron vengados sus corredores q los turcos matara cerca dellos. Mas dspues que aqllo contecio los ricos hobres fueron to- dos desesperados & partierose & no fiziero alli mas & tornose cada vno para su lugar. En aql tiempo murio esteuan el patriarca de hierusale e fue electo en su lugar el prior dl sepulcro hom- bre religioso & de buena vida: mas era poco le- trado & era hobre manso & fermoso natural de flandes & era bien quisto co los ricos hobres: & con todo el pueblo: & por aquello parecia que hauia la gracia de dios. % {RUB. Capi .ccxxj. como rodoan sen~or de halapa mato a boymonte el nin~o principe d antiocha.} {IN4.} EN aquel tiempo despues que boy- monte el nin~o yerno del rey torno de aqlla hueste desaueturada estan- do se en antiocha Rodoan el sen~or de halapa aql guerrero & poderoso entro con grande gente enla tierra de antiocha. E quado el principe lo supo ouo grade gana de le sacar d su tierra: & como era esforc'ado en sus hechos allego luego su gente para yr contra el: & fuese a tierra de secilia do hauia mucho thesoro: & an- duuo tanto q llego a vna grade vega q llama el prado delos palios & finco alli sus tiendas por q peso que no hauia de q se temer de sus enemi- gos q eran lexos. Mas los turcos q sabia mu- cho de guerra fuero toda via apar dellos: & q<>n- do supieron q estaua sin recabdo firiero todos ayuntados enellos: & los xpianos fueron tan desacordados q nunca tornaro sobre si ni ouie- ron lugar de se defender: antes fuyeron todos & desampararon su sen~or & mataro se le sus ene- migos & despedac'aro le todo: lo qual fue gran} {CW. J} [fol. 303v] {HD. Libro III} {CB2. perdida & grande dan~o porq de su tiepo no ha- uia visto mejor hobre en toda la tierra: el era sa- bio & de gran corac'o & muy buen xpiano & ama- ua mucho a nro sen~or: & por muchas sen~ales pa- rescia q si biuiesse q deuia ser vno dlos mejores principes del mundo: mas nro sen~or sufrio que muriesse de aqlla manera donde el pueblo d an- tiocha fizieron gra llato porq ellos hauia espe- ranc'a q guardaria la tierra en paz & con grande honrra. E era tornados & caydos enl peligro que estaua antes porq quedauan sin sen~or & sin cabdillo entre sus enemigos como gete desam- parada. E no supieron tomar otro cosejo sino que embiaro por el rey a gra priessa q los hauia defendido & amparado otra vez: & fizieron le sa- ber la desauetura d su yerno & pidierole merced que viniesse a antiocha alos cosejar. E q<>ndo el rey oyo aqllas nueuas ouo gra pesar: & fue muy desmayado porq ouo miedo q se pderia la tie- rra d antiocha si quedasse sin sen~or & sin guarda & por aquello no miro las batallas otras dl rey- no que era grades & peligrosas: ante tomo gra gente & fuese quanto pudo para Antiocha. % {RUB. Capitulo .ccxxij. como se mantenia la prin- cesa despues que murio el principe su marido.} {IN4.} DEspues que la fija del rey supo q su marido era muerto antes que el rey veniesse ala tierra matenia se como muger de mal recabdo: & subio en grande orgullo & vfania & quiso sen~orear la tie- rra creyendo q los ricos hobres no vernian en conceder aqllo que ella queria porq hauia vna fija pequen~a de boymonte q no queria bien: an- tes la desseaua de todo en todo deseredar: & por aqllo luego que supo la muerte d su marido em- bio a dezir por sus cartas a vn turco poderoso & buen guerrero q hauia nobre Sagud que la ayudasse a mantener la tierra de antiocha q ella sabia bien q si el la q<>siesse ayudar q ningu hom- bre no gela podria quitar ni tomar por fuerc'a: antes la tenia a pesar delos grandes hobres de la tierra. E la intecio dela duen~a era esta que si quedasse biuda o casasse q touiesse el pricipado de Antiocha en su vida: & su fija que era herede- ra queria la hazer moja o casalla em[ ]baxo lugar & por aqllo falagaua aquel turco que llaman sa- gud: & embio co su mensajero vn palafren muy fermoso blaco como la nieue & ferrado de plata} {CB2. & el freno & el petral eran d plata labrados muy ricamente & la silla muy rica cubierta de vn xa- mete blanco. E yendo se el mensajero para alla tomarole enl camino & traxero lo ante el rey & fi- zieronle dezir la verdad: & quando el rey lo oyo ouo gran pesar & fizo tomar el mesajero & leuo lo consigo & su hija como le temia mucho porq se sentia culpada ouo miedo del & mado que no le acogiessen en antiocha: ca tenia enla villa gen- te para defenderla: & fizo guardar las puertas & las fortalezas dla cibdad & quiso tener la villa contra el rey: mas acaescio de otra forma porq dentro hauia dos hobres buenos q dieron po- co por su orgullo: & el vno era pedro el latinoro & el otro guillem de versa: & aquellos dos por consejo delos dela villa embiaron por el rey se- cretamente: & metieronle enla villa. E el conde de angeos muy encubiertamente por la puerta del duq: & al conde Jocelin por la puerta de san pablo: & aquellas dos puertas guardaron las aqllos dos ricos hobres & abrieron las otras puertas & metieron al rey dentro enla villa % {RUB. Ca .ccxxiij. como enderec'o el rey el fecho dl p<>ncipado d antiocha & se torno para hierusale.} {IN4.} QVado la princesa lo supo metiosse en vna torre por miedo de su padre mas los hobres buenos dela villa & los del rey hablaro tato conella q la hiziero venir ante el rey & hinco los hinojos & pidiole merced & prometiole q nuca le saldria de mandado & el rey hauia gran pesar dela locu- ra de su hija & encubrio su volutad como hobre entendido & castigola fermosamete: pero apo- derose dela villa. E hizo la bien guardar q no queria q por su fija veniesse mal ala xpiandad & dio le la lischa & gibelet q son dos cibdades so- bre mar que le diera su marido en arras. E el rey aderec'o los fechos dela villa & dela tierra & hiziero le todos omenaje que como quier que del contesciesse por vida o por muerte que guar- darian la tierra a buena fe sin mal engan~o por su sen~ora que era pequen~a fija de boymote el nin~o & aquello fizo fazer el rey por miedo que la ma- dre no dseredasse la fija como q<>siera hazer otra vez. E estonce despidiose el rey dlos dela tierra & fuese para hierusale por aderec'ar sus cosas. % {RUB. Capitul .ccxxiiij. como fino el rey Baldo- uin el segundo de hierusalem.}} [fol. 304r] {HD. Fo. LXVI} {CB2. {IN4.} LVego q fue en hierusale enfermo de grande enfermedad: & quando el entendio q el mal lo aquexaua to- da via: mas paro mientes en su al- ma & arrepentiose de sus pecados & pidio mer- ced a nro sen~or & fizose leuar a casa dl patriarca que estaua cerca del sepulcro: ca el queria finar cerca de aquel lugar do jesu xpo recibio muerte porq hauia grande esperac'a que aql que resuci- to de muerte le resucitaria & le saluaria el dia dl juyzio. Estonce fizo venir ante si su fija & su yer- no & vn nin~o pequen~o q era fijo dellos que ha- uia nobre baldouin & ante el patriarca & los ri- cos hobres del reyno q estauan ante el descar- gose del reyno & diole a su yerno & a su fija: & ben- dixoles muy piadosamete: despues dixo q que- ria morir en pobreza por honrra de su saluador q por el & por los xpianos fue pobre eneste mu- do. E luego dexo la corona & todas las otras cosas que ptenescian a rey: & vistiose pan~os de religion dela orden dlos canonigos reglares dela yglesia del sepulcro. E despues no tardo mucho q se passo deste mundo & fizieron grade llanto por el todos los dla tierra como por bue rey q era finado. E este rey baldouin el segudo fino q<>ndo andaua el an~o dla encarnacio de iesu xpo en mil & cieto & .xxiij. an~os & .xx. dias d ago- sto enel tercero an~o de su reynado: & fue enterra- do muy honrradamete como pertenescia a rey abaxo del monte caluario delante el lugar que llaman golgata. % {RUB. Capitulo .ccxxv. como dxa aqui la ystoria este rey baldouin el segundo por contar del rey Folques su yerno.} {IN4.} EL quarto rey dlos xpianos q ouo en hierusale despues dela muerte del rey Baldouin el segundo fue el rey folques su yerno q hauia su fija melisen por muger como haueys oydo. E este folques era conde de angeos & de torres: & no era grande de cuerpo: mas era en buena forma era bac'o de color & ruuio q era cotrario dela na- tura d su color. Era hombre muy leal & piado- so & humilde franco a toda gete & mayormente en fazer limosnas por amor de dios: & era de al- ta sangre & buen cauallero de armas & muy aue- turado en guerra: hobre muy apcebido & copa- n~ero alos pobres & oya los d grado: & muchas} {CB2. vezes: & bie era de .lx. an~os & mas. E hauia mu- chas buenas gracias de dios segun q podeys entender. Mas como eneste mudo no ay cosa mortal q no aya alguna mengua en si & alguna mala manera. Este rey folques tenia tal condi- [ci]on q no se membraua dlas cosas passadas ni sa- bia llamar a ninguno por su nobre ni conoscia bien las gentes ni avn alos d su casa: & muchas vezes pensaua q lo fazia por desden d[e]l: mas no era aquello sino por desacuerdo q muchas ve- zes acaescia que q<>ndo venian algunos honrra- dos hobres & los recebia con grande alegria: & despues q queria fablar coellos pregutaua les el que queria. Su padre fue conde de angeos & de topayna & hauia otro nobre folques el rega- n[~]ado: & casara con vna duen~a que era hermana de vn rico hombre de fracia que hauia nombre amauric de mote fort & ala duen~a dezia Barte- lea & ouo della dos fijos. E este folques rey de hierusale de que hablamos fue el vno: & el otro Joste martel: & vna fija que llamaua fermegart E esta fue casada conel conde guille de piteos: mas dexola cotra mandamieto dla santa ygle- sia. E despues q la dexo caso conella el conde d bretan~a & ouo enella vn fijo q fue conde de bre- tan~a: & dizenle coman el gordo. E aqlla duen~a bartelea despues que ouo de su marido el con- de de angeos los tres fijos q haueys oydo q<>to se del: & touo la por muger & por reyna el rey feli- pe de francia grade tiempo ouo della dos fijos & vna fija: & al vno dixieron flores & al otro feli- pe: & ala fija don~a cecilia. E dsta infanta q oydo haueys ya enesta ystoria como fue muger d tra- quer pricipe de antiocha: & despues q fino tran- quer caso conella don Ponce conde de tripol. Este folques rey de hierusale despues que fino su padre el conde de angeos caso el conla fija dl conde Elias de maus & ouo enella dos fijos & dos fijas. E este casamiento fizo su madre enel tiepo q era donzel & seruia enla corte del code d piteos. E el conde oyo dezir como era muerto su hermano de Folques el p<>mero heredero & mando luego matar & meter en prision porque queria cobrar vnos castillos q le touiera su pa- dre de Folques & su hermano forc'ados. E assi los tenian ya como por su heredad & por dere- cho hauian de ser del conde de piteos. E la ma- dre de folques estaua conel rey de francia supo} {CW. J ij} [fol. 304v] {HD. Libro III} {CB2. que su fijo era preso & ouo gran pesar: & pidio al rey merced q gelo sacasse dela prision. E el rey por ruego dela muger embio a dezir al code de piteos q le diesse a folqs & q no le touiesse mas enla prision. E el conde hizo el ruego del rey & embio gele: & el rey casole co la fija dl code elias de maus & aql conde no hauia otra hija ni otro hijo sino esta. E enesto ouo folques dos hijos & dos hijas assi como haueys oydo. El prime- ro ouo nobre gudufre & fue conde de angeos: & el rey de ynglaterra diole vna su fija por muger q dezian mefante & fuera ya casada otra vez con don enrique emperador d aleman~a. E porque fue muger del empador dixierole en toda su vi- da empatriz mefante. E aql code gudufre ouo enella tres fijos: & al vno dixero enriq & este fue rey d inglaterra. & el segudo fijo ouo nobre elias el abuelo a este dio el conde retra de perche por muger vna su hija q hauia & esta era la heredra & quando el caso coella prometiole que nuca en toda su vida tomaria otra muger mas no man- touo la postura que pusiera conel yerno que a poco de tiempo despues caso con vna duen~a q era hermana dl conde patres vn alto hobre de ynglaterra. E esta duen~a ouo muchos hijos muy buenos & por esto no heredo el conde don elias assi como pesaron: mas dspues q haueys oydo de como hauian nobre amos los fijos de folques el que fue rey de hierusalem queremos vos dezir los nobres dlas dos fijas. La prime- ra ouo nombre Seuilla q fue muger del conde geric de flandes & ouiera vn hijo q dixiero don felipe conde de flades: & este code passo a vltra mar conel rey do felipe & murio alla. La .ij. hija ouo nobre mefate & fue dsposada coel fijo dl rey d ynglaterra mas ante q casasse el infante entro enla mar & ahogose: & quado la dozella supo q su esposo era muerto dixo que toda su vida nun- ca casaria ni hauria otro marido & prometio ca- stidad & entro luego en orden & acabo ay sus di- as en seruicio de dios. Este folques despues q fino su muger fue en romeria a vltramar ante q el rey Baldouin embiasse por el: & mantenia se alla en seruicio de dios nro sen~or en tal manera que le amaua mucho los hobres buenos dela tierra & todos lo tenia por muy bueno & entedi- do & puose muchas vezes en fecho de armas: & yuale toda via bien cotra sus enemigos. En} {CB2. tierra de vltramar estuuo vn an~o a su costa & a seruicio de dios con cien caualleros muy bien atauiados. E despues q cumplio su romeria tornose para su tierra & caso sus fijos & sus fijas muy honrradamente. & de alli adelate pun~o en quitar todas las malas costubres de su tierra: & meter buenas. Estoce baldouin rey de hieru- salem vio como aql code Folques era muy bue cauallero de armas & muy honrrado & de alto linaje & q era para defender la tierra: & para ser contra los enemigos dla fe: entrole enla volun- tad d darle a su hija la heredera por muger que bien vio que en toda la tierra no la podia casar con mejor hobre que aql: & aqllo cobdiciaua el rey de casar la con tal hobre porque matouiesse bien el reyno. E a este hecho llamo a sus ricos hobres a aqllos en q el fiaua mas: & dixoles q toda su volutad era en casar a su fija conel code folques. E esto fazia el porq sabian ellos q era buen cauallero de armas & q se ponia muy bien a defender la tierra & sus ricos hobres otorga- ro lo q el rey dezia & dierole por cosejo q fiziesse aquel casamieto & luego. Estoces el rey embio por dos de sus ricos hombres: el vno era don guillem de bures: & el otro don gion quebranta- barras & dixo les todo el fecho & madoles que fuessen por el code folques: & respodieron ellos q lo faria muy de grado & fizierolo assi. El code despues q ouo aql mesaje del rey de hierusalem plugole mucho & ebio luego por sus fijos & di- xoles enlo q estaua & lo que qria fazer: & puso su condado & su tierra en recabdo & despidiose de- llos & de todos los otros hobres buenos dla tierra & fuese para vltramar. E a pocos dias q llego diole el rey a su fija por muger: E despues q el rey fino el & su muger fuero coronados enl reyno d hierusale & [coro]nose el dia d santa cruz d setiebre enla yglesia dl sepulcro por mano de do guille el patriarca de hierusale con gra fiesta & co grandes alegrias de todos los dela tierra. % {RUB. Capitulo .ccxxvj. como murio jocelin con- de de roax.} {IN4.} EN aquel tiempo el code jocelin de roax hauia dias q era enfermo de manera que todavia empeoraua: & aquella enfermedad venia d vna fe- rida que ouiera en aql an~o ca el cercara vna gra compan~a de moros en vna torre que era cerca} [fol. 305r] {HD. Fo. LXVII} {CB2. dela cibdad de halapa: & aquella torre era de la- drillo sin cal & sin arena & fazia la el cauar de aba- xo por derriballa: & el estaua tan cerca della por dar esfuerc'o alos suyos q quado la torre cayo alcanc'ole de manera q le cobrio todo adesora: & su gente fuele acorrer q<>nto mas ayna pudo & sacaron le maltrecho: & de aquello estuuo mu- chos dias doliete: pero co todo aqllo era el de gran corac'o & muy esforc'ado & no se podia ayu- dar del cuerpo. E estando el assi vn dia llegole vn mesajero q le dixo como el soldan le tenia vn su castillo cer(r)[c]ado q dizia Creson. Quando el conde oyo aqllo como era de gran corac'o ouo pesar porq no podia el yr alla. estoce mando lla- mar a su fijo q era ya buen cauallero & mandole q tomasse luego quata gente pudiesse hauer de pie & de cauallo & q fuese a leuantar dela cerca al soldan: & q supiesse por cierto q de alli adelante que tiepo era de meterse a armas & parar se a de- fender la tierra & q sufriesse el afan & el lazerio q el hauia sofrido gra tiepo hauia. El fijo escuso se & dixo q el solda veniera co gra poder & no en- tendia ni sabia como se pudiesse hauer en bata- lla coel co ta poca gente como ellos eran. Qua- do el padre oyo la respuesta de su hijo q dezian Jocelin como a el & quedaua por heredero em- pos del dela tierra ouo muy gran pesar porque bien vio en aqllas palabras como seria por el mantenida & defendida la tierra. Entonce fizo venir toda la gente de su tierra: & despues q fue ayuntada mado luego hazer vnas andas & fizo las poner en dos cauallos & entro el enellas: & fuese con su hueste para sus enemigos a lidiar conellos. E quando fue alongado dla cibdad donde salio vn rico hombre de su tierra que de- zian don Jofre el monge vino a el & dixole que quando el soldan supo como yua en andas que no lo oso atender & que luego desamparara la cerca & se fuera para su tierra. E quando el con- de Jocelin oyera las nueuas mando que pusie- sse las andas en tierra & alc'o las manos al cielo muy humilmente & dixo assi. Sen~or dios do te gracias & mercedes tales como yo puedo porq me feziste tan grande honrra eneste mundo: & mayormente encima de mis dias que me fuyste tan piadoso que quisiste que de mi que so medio muerto & tornado tal como la calambrina po- drida que se no puede mouer ni ayudar ouiero} {CB2. miedo mis enemigos por mi venida. Sen~or dios bien conosco & entiedo que todos los bie- nes descienden de tu bondad. E dspues q ouo dicho estas palabras encomendose a dios de buen corac'o & voluntad: & saliole luego el alma del cuerpo. Enla manera que haueys oydo fi- no el conde Jocelin: & leuarole de alli muy hon- rradamente & quedo su fijo Jocelin por herede- ro despues del enla tierra. E el era pequen~o de cuerpo mas muy bien fecho & bien formado de miebros: & hauia los cabellos prietos & la faz fea de viruelas que gela dexaron toda sen~alada & hauia los ojos & la nariz grandes. Hombre muy fraco & muy buen cauallero d armas: mas comia & beuia mucho & metiase en mujeres ade- mas. E esto le tenian a mal los hombres bue- nos. Su madre era hermana de vn rico hom- bre de armenia que hauia nobre Leuon. Este Jocelin caso otrosi en alto lugar: mas era ella mas alta de bondades & d buenas costumbres que no de linaje: & fuera ya casada con don gui- llem de Saxon~a & dezian la don~a Beatriz. E en aquella duen~a ouo jocelin vn fijo que le dixie- ron jocelin el tercero & vna fija q pusiero nobre ynes: & esta fue casada con don Rinalte de ma- res: & fino se este & caso despues con don Alme- ric de jafa que fue rey de hierusalem & ouiero vn fijo que ouo nombre Baldouin el seseno & fue otrosi rey de hierusalem. % {RUB. Capitulo .ccxxvij. enel qual se cuenta del principe de Antiocha.} {IN4.} Oydo aueys ensta ystoria como boy- monte el nin~o fino antes que el rey baldouin: & como dexara vna hija pequen~a & no otro fijo ninguno. & los altos hombres dela tierra como estaua cer- ca de sus enemigos & sin cabdillo hauian gran- de miedo dellos: & supieron como don folques rey de hierusale en aquel tiempo que estaua en paz & no hauia guerra con los moros embiaro le sus cartas en que le rogauan & le pedian por merced por dios que viniesse a Antiocha & que tomasse toda la tierra & que la defendiesse delos moros porque no se perdiesse. E aquello fazia los ricos hombres dela tierra porq se temian dela infanta que ordenaria con los moros algu- na traycion como haueys oydo que lo quisiera fazer ya que bien vian ellos que no tenia buena} {CW. J iij} [fol. 305v] {HD. Libro III} {CB2. voluntad a su hija & como la queria deseredar por fazer a toda su volutad dela tierra porq ella era sabidora d todo mal. Mas el rey baldouin su padre como entedido vio la maldad & la ene- miga della & sacola de Antiocha & embiola ala cibdad de lischa & a gibelet q le diera el marido en arras assi como haueys oydo. Mas quado ella oyo que su padre era finado bien penso que tenia tiepo & sazon de fazer lo que quisiesse de an- tiocha & d toda la tierra: & embio sobre ello sus cartas alos ricos hombres pmetiendoles mu- cho thesoro. E ellos q<>ndo aquello oyero acor- daro entre si como fuesse ella poderosa & sen~ora dela tierra: pero quado miraron la enemiga q quisiera fazer primero & como por ninguna ma- nera no seria la tierra defendida por ella no qui- sieron fazer ninguna cosa delo q ella queria. E embiaro luego por el rey: & el rey por ruego de- llos vino a antiocha. % {RUB. Ca .ccxxviij. como fue el rey folques a An- tiocha & tomo el principado en su guarda.} {IN4.} EN grade peligro estaua la tierra d antiocha de se pder despues que lo supo el rey touo por bie de yr la aco- rrer: lo vno por su v<>tud: lo otro por q sabia q sus antecessores la hauian guardado & defendido muchas vezes. E por aquello des- pues q llegaron los mesajeros delos ricos ho- bres aparejo se luego & fuese para barut. E el q quiso passar el conde de tripol touole el puerto por razon dla ynfanta q queria cobrar & hauer el sen~orio de antiocha: & ayudauala aquel code E el rey no pudo otra cosa hazer sino tomo en secreto vn rico hobre de francia q hauia nobre Ansias de bria & entraro amos enla mar encu- biertamete: & anduuieron tanto por la mar ha- sta q llegaron al puerto de sant simeon q es cer- ca de antiocha. E quado los ricos hobres de antiocha lo supieron plugo les mucho & fuero les todos a rescebir co muy grades alegrias & traxieronle a antiocha & dieronle la cibdad & la tierra en guarda & en encomieda & sus cuerpos & quato hauian en razon de su sen~ora q era avn donzella pequen~a. E el code d tripol hauia por muger la hermana del rey de parte dela madre: & fuese luego empos del rey por estoruarle q no fiziesse ninguna cosa contra la ynfanta. Aql con- de hauia en tierra de antiocha dos castillos de} {CB2. parte dela muger q el bueno de tranquer gelos diera en arras: al vno dizen artican & al otro ru- uio: & aqllos dos castillos tenia siempre bie ba- stescidos el conde de muchas viandas & armas & gente. E los ricos hombres de antiocha ha- uian dello gran pesar & mostraronlo al rey & di- xieronle q gran desonrra seria si aquel code que tal atreuimieto hazia no ouiesse el galardo que mereciesse el otorgoles q lo castigaria como de- uia: porq el rey era muy san~udo contra aql code por la desmesura que le fiziera de no le dexar pa- ssar por su tierra la q<>l tenia del: & era su vassallo: & mando luego alos ricos hombres q se apare- jassen & el otrosi: & fuese contra el code: & quado fue cerca del castillo dela roca el code salio a el: & como traya gran caualleria & mucha gente de pie paro sus hazes. E el rey quado vio aquello ordeno las suyas & sin detenimiento fueron se a ferir. % {RUB. Ca .ccxxix. como lidio el rey de hierusalem con el conde de tripol: & vecio el rey & estuuo vn tiempo en Antiocha.} {IN4.} LA batalla se comenc'o muy fuerte & muy cruel & duro la mayor parte dl dia de manera q no podia saber ni- guna dlas partes qual hauia la me- joria: mas ala fin no q<>ere dios q valga la sober- uia: & demas yr vassallo cotra sen~or. E porque aql conde q yua contra el rey su sen~or fue venci- do & desbaratado & los q quedaron dela bata- lla fuyero todos aqllos que podian: & el otrosi quando vio su gente fuyr comec'ose a yr quanto el cauallo le podia leuar: & mucha gente pdio & mas dela mayor parte le prendieron & leuaron los presos para antiocha. E dela manera q ha- ueys oydo fue el conde de tripol conel rey d hie- rusalem. Los ricos hobres dela tierra entedie- ron q por aqlla desauenecia q hauia entre el rey & el conde podria venir grande mal enla xpian- dad despues q sus enemigos lo supiessen: & por aquello trabajaron se de meter entre ellos paz & amor: & fizieronlo assi: & pdono el rey al code: & diole los presos. E el rey assossego toda la tie- rra de antiocha & despues q la ouo assossegado queriase yr para hierusale. E los ricos hobres dela tierra supieron q si el rey fuese de alli que la tierra qdaria en gra peligro por razon dela yn- fanta su cun~ada q se trabajaria de hauer el sen~o-rio} [fol. 306r] {HD. Fo. LXVIII} {CB2. con algunos que vernian conella & buscaria mucho mal alos otros: & rogarole & pidierole merced que por amor de dios & de santa maria que no los dexasse ni se fuese tan ayna ni dessam- parasse la tierra. E el rey paro mientes alas ra- zones q le dezia los hombres buenos: & como estaua el reyno de hierusalem en paz en aqlla sa- zon & que no se temia de guerra de ninguna par- te otorgoles q estaria en antiocha quato ellos quisiessen & touiessen por bien & fizolo assi. E en aquel tiepo q estuuo en antiocha fizo renouar & enderec'ar todos los muros & las torres & las fortalezas de antiocha & todas las otras cibda- des delas tierras & todos los castillos & baste- cer los de viandas & armas & dlas otras cosas que eran menester. E remedio otrosi las cotie- das & las quexas dela tierra en manera que no dexo ay ninguna cosa donde guerra se pudiesse leuantar: & tan ordenadamente lo hazia que to- do el pueblo se marauillaua: & amauanle todos tan bien los grades como los pequen~os. Des- pues que ouo aderec'ado todas las cosas co- mo haueys oydo: & morado gran tiempo en tie- rra de antiocha dexo vn rico hombre por adela- tado dela tierra que dezian Renalte mascer: & fuese para hierusalem. % {RUB. Ca .ccxxx. como fue el rey a descercar al co- de de Tripol que Seguin tenia cercado.} {IN4.} EL rey estando en su reynado assosse- gado ordenando sus fechos a ser- uicio de dios & a prouecho dela tie- rra llegole vn mesajero de tierra de Antiocha que le embiauan los ricos hombres con sus cartas en que le dezian que saliera gran gente de turcos de tierra de persia & eran ya pa- ssados el rio Eufrates: & tantos eran que toda la tierra era llena dellos. El rey bien sabia que los de tierra de Antiocha no hauia acorro nin- guo si el no los acorriesse & si otra cosa fiziesse q le estaria mal. E apar(a)[e]jose lo mas ayna que pu- do por yr a Antiocha & ayunto gente de pie & de cauallo & fuese a grandes jornadas & allego ala cibdad de Saeta & saliole a rescebir don~a Ceci- lia su hermana q era condessa de tripol. Quan- do la condessa llego al rey echose le alos pies & beso gelos pidiedole merced muy ahincadame- te diziedole q seguin de halapa q era el mas po- deroso hobre dlos turcos q tenia cercado al co-de} {CB2. en vn castillo q ha nombre monte ferrad & q le cobatian en manera q no se podria tener mu- chos dias si acorro no ouiessen. E q le rogaua como a sen~or & a hermano q dexasse aquel cami- no q hauia comec'ado & que acorriesse al mayor peligro en q el conde su marido estaua. E el rey ouo piedad & merced dla hermana que lloraua muy fuertemete ante el: & vio como seria gra da- n~o para la xpiandad si se pdiesse tal hobre como el conde de tripol: & mando luego venir q<>ntos hombres de armas pudo hauer enel condado: & fuese para la hueste delos moros. Seguin q<>n- do supo que venia el rey dixo a sus caualleros q si le consejaua que lidiasse conel rey o si se yria de alli: ellos cosejaronle q no peleasse coel rey por ninguna manera. Despues q esto le dixero ma- do arrancar las tiendas luego & fuese con su ge- te para halapa. % {RUB. Ca .ccxxxj. como desbarato el rey los mo- ros que passaron el rio Eufratres que querian correr tierra de antiocha.} {IN4.} DEspues que el conde de tripol fue descercado el rey fuese para Antio- cha: los ricos hobres quado supie- ro como venia el rey plugoles mu- cho & salieronle todos a rescebir co grande ale- gria como deuia rescebir tal huespede q los ve- nia acorrer ala necessidad en q eran q muy gran- de espanto hauia ya metido los moros porque era grade el poder dellos. Los xpianos otrosi dla tierra gran gete era: mas no hauia cabdillo & estaua assi como pared sin cal. Los moros q<>n- do supieron q el rey era venido a antiocha fue- ron se cotra halapa a vn lugar q dize cabestrina & fincaron alli sus tiedas porq era lugar donde podria correr toda la tierra. E el rey despues q supo su ardid tomo toda la gete dela tierra & fue se contra los moros & llegaro a vn castillo q di- zen farian & fincaro alli sus tiedas: & reposo alli el rey ya quatos dias por razo q los moros era muy mayor gete & ver si los qria cometer: mas los moros no quisieron venir a ellos. E el rey quado vio q no venian alli a el ni caualgauan a ningun cabo sino q estauan assossegados en sus tiedas espero avn mas gete dlos dela tierra & fi- zo vna noche armar todos sus caualleros muy encubiertamete & anduuiero a( )tanto hasta q lle- garon ala hueste dlos moros & fallo los todos} {CW. J iiij} [fol. 306v] {HD. Libro III} {CB2. desarmados q no se guardauan de ninguna co- sa: & ferieron enellos adesora & mataron dellos muchos ademas. E los que pudiero escapar fuyeron: pero los q mataro fueron quatro mil & predieron mas de otros tantos & fallaron ay riquezas d muchas maneras cauallos & otras bestias & oro & mucha plata & muchos pan~os: & piedras preciosas & tiedas muy nobles & tato de todas las cosas q apenas lo podian leuar a Antiocha. E quado llegaro ala cibdad fiziero muy grades alegrias los vnos co los otros: & de aql dia adelante fuero todas las getes dela tierra tan pagadas del rey q era marauilla por que antes q esta batalla ouiessen hauia enla tie- rra algunos ricos hobres que yua cotra el rey por amor dela ynfanta que les daua grades ha- ueres & muchos dones. % {RUB. Ca .ccxxxij. como los de hierusale fizieron vn castillo enel camino por do yua ala cibdad q dizen Lidde & ala mar mietra que el rey estaua en tierra de antiocha.} {IN4.} ENel tiepo que el rey moraua en an- tiocha pun~aua siepre en aderec'ar bien todas las cosas dela tierra lo mas q el pudia assi q mas volutad tenia de concertar bien la tierra d antiocha que no el reyno de hierusale. E enesta sazon q el rey estaua en tierra de Antiocha el patriarca & los cibdadanos de hierusale no quisiero estar q no fiziessen algo: & tomaron la gete q pudieron ha- uer de armas & fuero hasta vna cibdad antigua q dize Nobe & agora llamala betenuble: & esto es assi como dize[n] dede los motes enla entrada delos capos enel camino por do van allende & ala mar: & alli hizieron vn castillo muy fuerte & muy bueno & cercarole de muy buen muro & aq- llo fazia ellos por guarda del camino por do pa- ssaua los ricos hobres & los romeros. Quado aql castillo fue acabado llamarole el castillo de arnalt porq le diero a guardar a vn hobre bueo que dezian arnalt: & bastecieronlo muy bien de gente de armas & de viandas de manera que se pudiessen bie matener hasta que ouiesse acorro delas otras cibdades. E por aquel castillo fue guardado el camino tan bien q no hauian ya q temer los romeros de yr ni venir en saluo a hie- rusalem & alas otras tierras. % {RUB. Ca .ccxxxiij. del acuerdo q ouiero los ricos hobres de antiocha coel rey sobre el casamieto}} {CB2. {RUB. dela fija de boymonte el nin~o con don Remon fijo del conde de piteos.} {IN4.} MVcho era amado el rey Folques delos ricos hobres & d todos los pueblos de tierra d antiocha porq tan bien matenia la tierra & ta en ju- sticia & en derecho assi el principado d antiocha como el reyno de hierusalem todo lo tenia muy assossegado & muy en paz & temialo mucho los moros. Despues el estando en antiocha vinie- ron a el los ricos hobres aqllos que qria guar- dar lealtad ala fija de boymonte el nin~o q era su sen~ora heredera: & rogarole en poridad & pidie- ron le merced q pues el conoscia todos los ca- ualleros de fracia q les cosejasse con qual dllos casaria mejor aqlla dozella porq quado el se fue- se para hierusale q no quedassen ellos sin cabdi- llo. El rey touo por bien aqllo que dezia. E el entoce cotoles por sus nobres los grandes ho- bres de aquen la mar dlos motes fasta la mar d ynglaterra & los linages de cada vno assi como aql que lo sabia todo. Despues q les ouo cota- do los linajes de todos acordaro q embiassen por el fijo dl code don guille de piteos q dezian Remote cauallero que era mancebo & ardid & muy esforc'ado. E estonces estaua enla corte de don enriq rey de ynglaterra & fuera alla porq le fiziera cauallero. & q<>ndo acordaro en aql no lo q<>sieron descobrir: mas el patriarca & los ricos hobres q eran enel consejo fiziero sus cartas se- cretas & diero las a vn freyre: & esto fazian porq no lo supiesse su madre dla dozella: q assi como ella era muy sabida & llena de todo mal estorua- ria muy de grado aql fecho: & pudiera lo hazer porq el mesajero hauia de passar por su tierra: & por aqllo no quisiero embiar rico hobre ni gra gente porque la ynfanta no lo entediesse. El rey despues q ouo assossegado & bien parado la tie- rra de antiocha fuese para hierusalem. % {RUB. Ca .ccxxxiiij. como fino don reynalte patri- archa de antiocha: & en qual manera fue patri- arca Reol arc'obispo de manistre.} {IN4.} EN aql tiempo fino don rinalt q fue el p<>mero patriarca de hierusalem delos latinos en antiocha: & fue pa- triarca treynta & seys an~os. Des- pues que fino ayuntarose todos los perlados dela tierra para hazer electo para patriarca. E estado ellos hablado & departiedo de muchos} [fol. 307r] {HD. Fo. LXIX} {CB2. clerigos como faze en tal hecho passaua por ay vn arc'obispo de manistre & dizian le reol: & era natural del castillo danfort & sin elecion delos p- lados entro enla yglesia & assentose enla silla del patriarcado & touo se por electo. Aquel era ho- bre largo & de gra corac'o & amaua mucho alos hijos dalgo: & andaua toda via a plazer del pue- blo. E q<>ndo los perlados vieron que aquel q- ria ser patriarca no lo eligiendo ellos ouieron miedo del pueblo & no osaron contradezir & p- tieron se de alli lo mas ayna que pudieron & no le quisieron obedecer. Mas el touo los en po- co & no dio nada por ello & apodero se luego de todas las cosas que pertenescian al patriarca & tomo del altar el palio no hauiendo ydo ala cor- te de roma ni embiado alla. Pero a poco de tie- po ouo de su parte los mas dlos perlados que fueran cotra el. Este patriarca subio en tan gra- de locura & en tan grande vfania por la riqueza & por el poderio en que se veya q no preciaua na- da ni temia a ningun hombre: ante tenia q otro no valia nada sino el: & en su cotinente no seme- jaua patriarca sino principe de antiocha. A sus canonigos trataua los muy mal: assi que alos vnos tomaua & echaua los en prisiones como a hobres mal hechores alos otros echaua dla tierra: & auia ay dos hobres buenos el vno era natural de calabria & diziale roal & era bie letra- do & hobre hidalgo. Al otro dizia laberte & era anciano & era hobre bueno & de santa vida: & a estos hobres buenos tomo los & echo los en prision muy desonrradamete como a ladrones & a hobres mal fechores & metio los en vna car- cel muy suzia: & en aquel lugar estuuieron gra tiempo sufriendo mucha lazeria. Enesta mane- ra se matenia en su clerezia & ta malo & de ta ma- las costubres salio aql priarca q le desamauan todos mortalmete d manera q no se fiaua ya en hobre de toda la tierra ni estaua seguro en nin- gun lugar. % {RUB. Capi .ccxxxv. como hiziero en roma dos arc'obispos en discordia: & del dan~o q vino ala cristiandad por ello.} {IN4.} A Poco tpo despues desto murio el papa onorio: & los cardenales ayu- taro se para elegir otro: mas nuca acordaro en vno: & leuato se gra co- tieda d manera q los vnos elegiero vn arcedia-no} {CB2. q dezia gregorio & era cardenal de san Mi- guel & cosagrarole & dixeron le Jnocecio. E la otra pte eligio a otro q hauia nobre po leo: este era cardenal de santa maria d allende del tibre: & otrosi cosagrarole & dixeron le clemete. E so- bre estas eleciones se leuataro grades contien- das & no ta solamete enla cibdad de roma: mas por toda la cristiadad de manera q los plados & los ricos hobres todos andaua en discordia vnos cotra otros assi q muchas peleas & gue- rras se leuataron en q murio mucha gente: esto duro gra tiepo po al cabo quiso dios & fino cle- mente & qdo innocete papa: en aql an~o fino do Guille arc'obpo de sur este fue el primero q hi- zieron en aqlla cibdad despues q la ganaro los cristianos & finado aql eligero a vno q dizia flo- crer de angloyme: este era hobre de santa vida: & fuera abad de vna abadia q llama la c'ola & es de monges reglares & duro enel arc'obispado doze an~os: & maguer q el patriarca de hierusa- le le consagro no quiso tomar el palio de su ma- no del patriarca: & fue se para roma: & deman- do el pallio al papa: & por q queria yr a Roma ouo el patriarca del gran san~a: & pun~aua conel q<>nto podia por estoruar le la carrera: mas el fue encubiertamente: & despues torno de roma co su palio: el priarca defendio alos obispos que eran sus sufraganeos del arc'obispo q no le obe- deciessen: & buscaua quantas carreras podia. El arc'obispo embio se querellar al apostolico como el patriarca le fazia mucho mal en todas las cosas. El apostolico embio sus cartas al pa- triarca en q le mandaua q se partiesse de contie- da del arc'obispo: o si no que el le castigaria enla manera que deuiesse. % {RUB. Capit .ccxxxvj. dela desauenencia q ouo el rey coel code do yugo de jafa.} {IN4.} DEspues q don Folques rey de hie- rusale se partio d tierra d antiocha fue se pa suria. E estoce leuato se en el reyno vna discordia: dos ricos hombres dela tierra hizieron hermandad con- tra el rey. El vno dellos fue el conde don yugo de jafa. El otro don Roman del puy sen~or de la tierra de allende el flumen jordan: & la razon porq se leuanto fue esta. Enel tiepo q baldouin de bort dio su hija a Folques este q fue despues rey de hierusale vn alto hobre de Francia que} [fol. 307v] {HD. Libro III} {CB2. dizian don yugo del pozat natural dl obispado de Orens: & su muger que dizian don~a Ma- milla que era hija de don jugo conde de Roci salieron de su tierra por yr en romeria a hierusa- le: & la muger estaua pren~ada & pario en Pulla vn hijo q dixeron do yugo assi como el padre & despues que la duen~a se leuato no osaron leuar el nin~o: & dexaro lo en guarda de boymote que era su pariete: & ellos entraro en su camino & cu- pliero su romeria & fuero a ver al rey que era su pariente de aql code de pozat. E el recibio los muy bie & hizo les mucha horra: & dioles la cib- dad d jafa co todas sus ptenecias & qdaro enla tierra coel rey: & a tpo fino el code: & caso el rey la muger coel code alberte q era hobre de alto li- nage: q era hermano del code de namur dl im- perio de aleman~a. Mas poco tiepo duraro en vno q se finaro aql alberte & su muger don~a ma- milla: & aql nin~o q nasciera en pulla despues q fue de edad fuese pa el rey de hierusale & deman- dole la heredad q fuera de su padre & de su ma- dre. El rey qriendo le hazer bien & merced dio gela de buenamete & caso le con vna duen~a que era sobrina del patriarca Arnol: & hauia nobre amelot & fuera ya muger del conde Eustacio & ouiera del dos hijos: & al vno dixiero jumeuus & este fue sen~or de saeta vna cibdad muy noble: & al otro menor dixero galter este fue sen~or de ce- sarea. E despues q el rey Baldouin fino ouo el reyno folques su yerno: & a poco de tiepo en- tro grande desauenecia entre el rey & el code yu- go de jafa por razo q el rey hauia c'elos del cola reyna: & assi lo desamaua q no queria oyr del ha- blar. El code entendio lo como le desamaua el rey: & por q se pudiesse defender del hizo herma- dad co aquel do roma & co alguos delos ricos hobres: & esto hazia el encubiertamete: q el era hobre muy entedido & muy bie razonado: otro- si era cauallero muy apuesto ardit & atreuido: & muy fraco sobre todos los hobres: assi q no ha- uia su par enel reyno: primo era dela reyna assi q no era marauilla en ser su priuado mas q otro hobre con q no ouiesse debdo: po muchos dizi- an cotra ellos lo q no era verdad. Otros dizia que aquel conde era tan loc'ano & ta brioso que no se paraua al seruicio del Rey como deuia: & aun no andaua bien a su mandado. E el rey en- tendio gelo muy bien & tenia lo por mal & auia} {CB2. por ello gran san~a. % {RUB. Capi .ccxxxvij. d como repto galter de ce- sarea al code do yugo de jafa: & no vino el conde al plazo que le pusieron.} {IN4.} MVy san~udo era el rey cotra el code de jafa: & acaescio vn dia estando el rey co todos sus ricos hobres & co los plados de su tierra en su corte: estaua ay Galter de cesarea andado del code d jafa q era cauallero muy apuesto & mucho esfor- c'ado: & bien pesaro q la razon q aqui vos dire- mos q dixo aql cauallero que por mandado del rey la dixo. Estando enla corte leuato se en pie Galter de cesarea & dixo rey sen~or & todos los hobres buenos q aq<> estays ruego vos q oyays yo digo q do yugo conde de jafa q alli esta q ha puesto & hecho jurameto & ordenado de matar al rey nro sen~or: & repto lo & digo q es traydor por ello: & si dize d no lidiar gelo he en capo mi cuerpo al suyo. El code do yugo q<>ndo oyo aq- llo leuato se en pie & dixo q mintia & no dizia ver- dad & sobre aqllo q haria q<>nto juzgasse el rey: & toda su corte. El rey & los ricos hobres dieron alli luego por juyzio q por tales razones como hauia dicho q no se deuia partir menos de ba- talla: & q lidiassen vno por vno & pusieroles dia en q lidiasse. Desto dio cada vno buenos fiado- res & fueron se dela corte: & el conde fue se para jafa. E quado llego el dia del plazo en q hauia de pelear no fue ala corte: ni se embio a escusar por razon q hauia miedo q yria toda la corte co- tra el: porq le qria el rey mal. Mas algunos ri- cos hobres dixero q porq no se podia dfender con derecho q era culpado de aqllo de que fue reptado: & porq no vino ala batalla touieron le todos por culpado: assi q los q ante le querian bien & le amauan & defendian co buenas razo- nes del rey no osaro despues razonar por el nin- guna cosa. Sobre esto mando el Rey a todos sus ricos hombres que se ayuntassen en vn lu- gar: & que diessen el juyzio que hallassen por de- recho contra el conde que no viniera ala bata- lla a saluar se delo que le reptaran. E los ricos hombres dieron por juyzio que pues el conde no viniera al dia del plazo q le pusieran ni se em- biara a escusar que le dauan por traydor. % {RUB. Capit .ccxxxviij. como se fue el conde don jugo de jafa para moros.}} [fol. 308r] {HD. Fo. LXX} {CB2. {IN4.} EL conde don yugo de jafa despues que supo que le hauia juzgado por traydor enla corte del rey con gran- de pesar q ouo q<>so salir de seso: & co- mo era hobre de grande corac'on & assi como ds- esperado comenc'o a hazer pesar a dios por ra- zon q se fue luego para los moros. Quado los moros supieron como venia yrado del rey plu- go les mucho & fuero muy alegres conel & pro- metieron le q le ayudarian cotra el rey quanto ellos pudiessen. El code conel ayuda & esfuer- c'o q le daua los moros buscaua & hazia mucho mal a cristianos: despues que el conde ouo fir- mado su pleyto con los moros de escalona ade- rec'aron se el & ellos & salieron dela villa para yr a correr la tierra del rey & qbrantar & qmar las villas: & tomar quanto hallassen enla tierra: & fueron hasta la cibdad de sur. Quando el supo aqllas nueuas embio luego a dezir por todo el reyno q veniesse todos los caualleros & los ho- bres darmas do quier que el fuesse. Despues q touo el rey toda su gete ayutada fue & cerco la cib- dad de Jafa. Los caualleros vassallos del co- de dezia a su sen~or & consejaua le q se partiesse de los moros: & que no fuesse contra el rey: ni hi- ziesse mal ala cristiandad: el conde no quiso ha- zer ninguna cosa delo q le aconsejaua sus vassa- llos: ellos quando aquello vieron quitaron se del & fueron se para el rey. % {RUB. Capit .ccxxxix. en q manera concertaro co el rey al code de jafa.} {IN4.} DOn guille el patriarca de hierusale como era hombre bueno & de san- ta vida: & alguos otros ricos hom- bres del reyno coel veyedo el gran peligro que podria venir enla tierra por el desa- mor que hauia entre el rey & el conde mostrado les por muchas buenas razones el grande mal q por ello podria acaescer enla tierra de cristia- nos q los ouiero a auenir: po muy cotra su vo- luntad: & mucho era el rey san~udo contra el con- de. E la auenencia fue en tal manera q saliesse el conde dela tierra por q<>tro an~os: & despues que veniesse ala merced del rey & a su tierra sin ningu- na memoria dlas cosas passadas. E otrosi aq- llos q fuesse coel fuera dla tierra q ouiesse la gra del rey: & en aql tpo q alla estuuiessen fuera dela tierra q madasse el rey tomar todas sus retas &} {CB2. hiziesse pagar al code las debdas q deuia alos hobres buenos dla tierra q<>nto hallasse q le ha- uian emprestado. Teniedo el rey cercada la cib- dad de jafa estuuo coel vn rico hobre q dizia re- nal brun: & era sen~or dela cibdad de bellinas: & mietra vino vn rey moro ala cibdad de domas: & fue & cerco aqlla cibdad de bellinas. E como auia el sen~or leuado todos los mas hobres dar- mas ala cerca d jafa cobatio la aql rey moro d to- das ptes & tom(a)[o] la: q<>ndo el rey supo q tenia cer- cada la cibdad de bellinas leuato se dela cerca d jafa q ya era auenido conel code: & fue se pa alla q<>nto mas pudo: ate q el llegasse hauia ya toma- do la cibdad & muerto & preso q<>ntos eran detro & auia leuado la muger de aql rico hobre renal. E q<>ndo el rey llego los moros era ya puestos en saluo. % {RUB. Capi .ccxl. como hirio vn cauallero al con- de don yugo de jafa a traycion.} {IN4.} Oydo haueys en q manera pdono el rey de hierusale al code do yugo de jafa. El code despues q fue pdona- do fue a hierusale pa etrar ela mar & passar se aqnde hasta el plazo: acaescio que vn dia estaua ela calle q llama dlos pelegrinos an- te la tieda de vn mercader q dize do alfonso & ju- gaua las tablas: & vn cauallero q era natural de bretan~a vino alli do jugaua el code & parole mie- tes & vio como estaua muy afincado enel juego & q no cataua a ningua parte: estoce saco la espa- da & hirio le coella enla cabec'a: & despues diole muchos golpes por el cuerpo. Quado esto su- piero por la villa hizo se el ruydo muy grande & fueron alla muchas getes assi q toda la cibdad fue buelta. E dizian todos que aquello el rey lo mandara hazer que el cauallero en ninguna manera no fuera osado de hazer tal hecho: to- da la gente comenc'aron a dezir que el conde no hauia ninguna culpa delo que le oponia el rey: & que nunca hiziera contra el cosa que no deuie- sse sino todo bien & lealtad & assi echauan al rey aquello q aql cauallero fiziera & por este hecho perdio mucho el amor del pueblo. E el Rey quando supo aquello que dezian del: & que aql cauallero tenian preso mando que gelo traxe- ssen delante. E pregunto le que si le mandara el que matasse al conde. El cauallero dixo que no El Rey mando alos ricos hobres q juzga-ssen} [fol. 308v] {HD. Libro III} {CB2. q muerte merescia q el hecho era ta conoci- do q no auia menester otra pesq<>sa ni otra prue- ua. Los ricos hobres a quien el rey lo manda- ra juzgaron le por traydor: & dieron por senten- cia q le cortassen todos los miebros vno a vno quando el rey oyo aquel juyzio otorgo lo tanto que no le sacassen la lengua: porq queria el rey q el cauallero pudiesse hablar quanto quisiesse fa- sta la muerte porq dixiesse el si lo mandara el ha- zer. Enesto touieron que hiziera el rey bien: & por esto perdiero la sospecha que hauian los ri- cos hobres contra el. E despues que ouieron al cauallero cortado todos los miebros sino la cabec'a conjuraron le sobre su alma q por q hi- ziera aquel hecho: & toda via respodio que por si mismo lo hiziera & no por madado de ningu- no porq pensaua q le desamaua el rey & le plazia con su muerte & por aqllo lo hizo: creyendo por alli ganar del rey merced & gracia: & q le haria bien. E aquello q dizia el cauallero bien podia ser verdad porq los bretones son de poco seso: & el rey mando luego alos maestros q curassen muy bien del conde: & si pudiesse guarescer q no quedasse por ninguna cosa de q<>ntas ouiesse me- nester: & plugo a nuestro sen~or dios que no ouo golpe mortal & guarescio muy bien: mas hauia gran pesar porque auia de salir dela tierra & an- dar por tierras agenas pobre. % {RUB. Capitulo .ccxlj. como murio el conde don yugo de jafa en pulla.} {IN4.} COn gran pesar se partio dla tierra el conde don yugo & passo la mar & vino a pulla. E el code do Roger q auia conq<>rido toda la tierra des- pues q supo su hazieda & como venia recibiole muy bien & hizo le mucha honrra & dio le el con- dado de gragante. E el conde fue se para aquel condado: & a poco de tiepo murio. E la reyna & todos los de su linaje del code desamaron to- da via aquellos que le mezclaron conel rey: assi que nuca despues fuero seguros ni osaro andar sino acopan~ados: porq la reyna hauia tan gra- de pesar dello q era assi como sin seso: & bien pen- sauan algunos que el conde era muerto & deste- rrado por ella: & sobre todas las cosas qria mal a vn rico hobre q dezia ricarte el viejo: & segu di- zia aql metiera al rey en aqlla mala sospecha. & aql se temia delos priuados dela reyna: de ma-nera} {CB2. que no osaua parescer ni salir de vn castillo Pero a tiepo hizo le el rey perdonar mas muy cotra voluntad dela reyna. E los moros d do- mas supieron como se aderec'aua el rey para yr sobrellos & embiaro le a demandar treguas: & el rey dio gelas en tal manera q le embiasse todos los presos que tenian dela cibdad de bellinas & la duen~a muger del sen~or dlla q tenia presa dos an~os hauia. Ellos hiziero lo assi todo como el rey mando. El rico hombre de Bellinas fue muy alegre por la muger que cobrara: mas a po- cos dias dixeron le como no hauia guardado la duen~a como a muger de alto linage: & q auia hecho della a toda su voluntad: & el preguto ala muger q aquello que dizian della si era verdad. E ella dixo que si. De alli adelante nunca quiso mas llegar a ella. La duen~a estoces entro en or- den & desto plugo al marido: & despues que fue enla orden a poco de tiepo fino: aquel rico hom- bre despues q su muger murio caso co vna due- n~a sobrina del conde don guillen de bures. & fi- no el a poco de tiempo & caso ella con don gilar- te sen~or dela cibdad de Saeta. % {RUB. Capitu .ccxlij. como vino don remonte fi- jo del conde de piteos a casar con la sen~ora de Antiocha.} {IN4.} REmonte el hijo del conde de pite- os por q<>en hauian embiado assi co- mo haueys oydo q casasse cola do- zella de antiocha q era en inglatie- rra coel rey enric. E los mesageros fuero alla a el & diero le las cartas: & el tomo las cartas & le- yo las. & despues mostro las al rey & demando le consejo de aquel hecho. El rey fue dello muy alegre & plugo le & dixo le alli luego q no desde- n~asse la horra & el bien q dios le embiaua: & ade- rec'ole muy bie & dio le quanto ouo menester & embiole. Mas el duque don rogel sabia como los ricos hobres de antiocha hauia embiado porel: & el embio a madar por todas sus cibda- des que estauan enlos puertos q parassen mie- tes & guardassen muy bien que quando don re- mote veniesse que le prediessen & que gelo guar- dassen muy bien. E embio otrosi a cada puer- to sus hombres por que le tomassen a do quier q arribasse: esto hazia porq si aql casamieto pu- diesse estoruar en algua manera q auria el tierra d antiocha: ca por derecho suya auia d ser: mas} [fol. 309r] {HD. Fo. LXXI} {CB2. don remont supo como le tenian los puertos: & como era hobre sabio & entendido tomo pa- n~os demudados como hombre muy pobre: & partio su gente en partes assi que los vnos yua delante del dos jornadas: & los otros tres: & los otros empos del grade piec'a: & alas vezes yua en vna azemila como moc'o de mercader: & alas vezes atado (como) sobre vn cauallo como romero doliete & pobre: & enesta manera passo todos los lugares a do le aguardauan a muy grande peligro & que quiso dios que llego a an- tiocha: los ricos hombres dela tierra que em- biaron por el plugoles mucho conel: & fueron muy alegres porque veniera en saluo: & otros caualleros hauia ay a quie pessaua mucho coel: & hauian grade miedo del porque se trabajara mucho por la infanta su madre dela donzella: & pesaua les ya porque se metieran a peligro de los cuerpos: los ricos hombres quando em- biaron por el tuuiero que no seria sabido: mas luego lo fue por todas las tierras: & la infanta su muger que fuera de boymonte la que su pa- dre el rey embiara de antiocha quando supo co- mo hauian embiado por aquel rico hobre que casase con su fija fuesse para el rey folques su cu- n~ado & tato trabajo coel & le rogo & pedio mer- ced con ayuda dela reyna melisen su hermana q la tornasse enel sen~orio de antiocha que el rey lo ouo de fazer: despues que ouo ganado del rey aqlla gracia embio luego por los ricos hobres que la ayudauan: & fuesse para antiocha & apo- derose dela cibdad & comec'o a mandar & a ue- dar: & a fazer toda su manera assi q no ouo nin- guno que fuesse contra ella: el patriarca do roal de antiocha como era falso & lisogero & desleal hauia cotienda con los clerigos de su yglesia: & por aver de su pte ala infanta fuesse pa alla & di- xole & fizo gelo creer q aql don remote por qui- en hauia embiado conella hauia de casar q no con su fija: la infanta creyolo & plugole mucho: & fue muy alegre & cada dia atendia ella la fiesta de sus bodas: despues q don remote fue en tie- rra d antiocha oyo dezir como el patriarca ha- uia gran poder en tierra de antiocha: & que no avria las cosas ta bie paradas si ael no ouiesse de su pte: & por aqllo q le dixieron embio por el. E despues que se vieron en vno ouiero sus ra- zones: & don remonte rogo al patriarcha que} {CB2. pues embiara por el & alli era venido q le fuesse bueno & q le ayudasse enlas cosas q ouiesse me- nester: respondiole el patriarca q lo faria muy de grado pero en tal manera que el le ayudasse cotra todos los hobres del mudo & q no fuesse cotra el en ninguna cosa: & esto q gelo jurasse en sus manos & el q faria todas las cosas q fuessen su honrra & que ordenaria como ouiesse luego la donzella sin embargo: don remonte fizo aq- llo q le demado el patriarca & enla pleytesia que el patriarca demando fue que si por auetura do enric hermano deste don remonte viniesse a an- tiocha q se trabajase como le casase con la infan- te alis q hauia de ser su suegra: & despues q ouie- ron firmado sus posturas desposole el patriar- ca con la donzella mucho fue amado delos ri- cos hombres dela tierra mas la infanta pensa- ua q toda aqlla asonada se fazia por su casamien- to esperaua en su casa quando vernian por ella que la lleuassen para la yglesia: & quando supo que lleuauan su fija entedio que no era verdad lo que le dixo el patriarca & injuriose mucho & con gran verguenc'a & pesar saliose dela villa & fuesse pa sus tierras & de alli adelate quiso mal la infanta a don remon su yerno & buscole qua- to mal pudo: & el patriarca roal subio en grade orgullo por la (&) cofederacio q hauia fecho coel principe porque penso que nunca fallesciera: & fiose mas enel que no le fuera menester donde fue engan~ado: porque el principe quado fue en su poderio ouo grande despecho dela jura que le fiziera fazer en su venida assi como por fuer- c'a: & comenc'ole de querer mal en su corac'on: & llego a ssi los enemigos del por le empescer. {RUB. Capi .ccxlij. de que costumbre era el princi- pe remonte.} {IN4.} PAra defeder la tierra de antiocha era bien dispuesto & muy propio el principe remonte ca el era de alta sangre & sus abuelos fueron muy honrrados & bien aueturados en batallas: el era grade & fuerte & mejor fecho d miebros & d cuerpo q otro hobre: & era apuesto sobre todos los del mudo & enl mejor tiepo q pudiesse ser q estoce le venia las baruas: & en fecho d armas era muy ardit & esforc'ado & fuerte mas q vn leo: e caualleria passaua todos los q fuera ela ti- erra d vltramar ni dspues fuero & assi lo dize las} [fol. 309v] {HD. Libro III} {CB2. gentes. E muy de grado oya missa & no era le- trado: mas mucho amaua los q lo era por pgu- tar les los hechos dlas ystorias & dlas otras escripturas: & enlas grandes fiestas qria oyr la missa tan altamete & sus horas q<>nto mas hon- rradamete podia: & despues q caso con su mu- ger no q<>so otra: & en comer & en beuer era mas mesurado que otro hobre: franco era a toda su gente mas q era menester: q no cataua adelate por guardar lo q tenia: & juego de tablas ama- ua mas & d dados q otro solaz: & era muy san~u- do & brauo tanto q muchas vezes salia de razo q<>ndo le hazia porq: era arrebatado & muy apre- ssurado de hazer lo que le cometian sin consejo de otro & sin mirar el fin a q vernia el hecho: fe ni jura ni palabra no tenia si viesse su mejoria: & en aquello matenia el muy bien la costumbre de su tierra. % {RUB. Capit .ccxliiij. en q se cuentan los hechos del reynado de hierusalem.} {IN4.} TOdas vezes q los turcos de esca- lona podia corria la tierra dlos cri- stianos & leuauan muchas psas en saluo: & por aqllo eran muy atreui- dos: & aqlla cibdad era del sen~or de egipto que era muy rico & poderoso & temia se q los xpia- nos passaria a egipto si aqlla cibdad fuesse toma- da: ca ella era assi como barrera entre los dos reynos de egipto & de suria: & por aqllo metia alli toda la espesa q era menester pa guardar & amparar aqlla villa: & no qria q estuuiesse enlla fla()ca gete ni poderosa ante remudaua q<>tro ve- zes enel an~o el bastimeto & la vianda: & quando los q ponia nueuamente assi como oystes por fronteros tenia se por desonrrados sino hizie- ssen algun grande hecho de q los xpianos fue- ssen maltrechos & tal q ouiessen d hablar dllos & por escusar este mal q contecia muy amenudo pesaro los caualleros d suria como se remedia- sse porq muchas vezes acaescia q tomaua & ma- taua los xpiaos a muchos dlos moros d escalo- na q<>ndo corria la tierra: mas luego ebiaua el ca- lifa por vno dos: & por aqllo no supiero los xpi- anos q cosejo pudiesse tomar: ala fin acordaro q hiziesse alguos castillos en derredor: porq si los turcos corriessen la tierra q los q estuuiesse por fronteros: en aqllos castillos q se parassen ante ellos assi q no pudiessen sacar ningua cosa} {CB2. dela villa q luego no fuese tomada: & d q aqsto ouiero acordado buscaro lugar q fuesse bueno pa ello: & hallaron al pie delas motan~as ala en- trada del llano vn lugar muy bueno en que fue- ra vna cibdad antigua de que hablan las escri- turas en muchos lugares que fue llamada ber- sabee. E el tribo de simeon hijo de jacob ouie- ro alli su heredad. E en aql lugar se ayutaro los ricos hobres & el patriarca guillem: & hizieron muy ayna vn castillo co buenos muros altos & torres espessas & grades cauas & buenas bar- uacanas & fuertes ante la puerta: & de aql lugar hasta escalona hauia ocho millas & no mas: & en aql lugar hiziera abraha vn pozo en q salio tata agua q le llamo abudacia: & q<>ndo aqlla for- taleza fue acabada diero la por acuerdo de to- dos a guardar alos espitaleros de Hierusale & ellos recebieronla de grado & bastecieronla & guardaron la muy bien de manera que los de escalona no osaron despues correr por la tierra assi tan osadamente como solian. % {RUB. Capitulo .ccxlv. como mato bezange al co- de de tripol & prendio al obispo dende.} {IN4.} NVeuas llegaron verdaderas q be- zange vn turco ardid & esforc'ado q era mayordomo del rey de domas era entrado con gra gete enla tierra de tripol: el conde ponce quando lo supo ayun- to su gente & fuesse contra el hazia vn castillo q llamauan monte pelegrin & lidio co el mas los surianos q estauan en monte belian hizieronle traycio & fueron sus gentes desbaratadas & hu- yero & el fue preso: & por cosejo delos surianos los turcos mataronle mas qdo vn su hijo q ha- uia nobre remonte q fue despues code de tripol en aqlla batalla fue preso giralte el obispo de tri- pol mas no tardo mucho q salio de prision por vn catiuo q los cristianos tenia muy grade tie- po hauia. E grande dan~o fue de aql desbarato q todos los altos hombres de tripol & los cib- dadanos fuero perdidos sino muy pocos que escaparo. Remote hijo del code de tripol ouo grade pesar dela muerte de su padre & dela gete q era perdida & allego muy encubierta mete aq- lla poca de gete q qdara a pie & a cauallo & subio en el mote de libano & todos los surianos q el pudo hallar encima que fueran sabidores dela muerte de su padre prediolos todos & las mu-geres} [fol. 310r] {HD. Fo. LXXII} {CB2. & los hijos & lleuolos ala cibdad de tri- pol: & por vengac'a dela muerte de su padre & de los otros hombres buenos que fueran perdi- dos hizoles dar muchas maneras de tormen- tos & matolos a todos: & assi conorto a si mis- mo & a todos los otros que hauia perdido sus amigos: & touieron gelo a bien todos quatos lo oyeron por aquello que hizieran & bien dio a entender q no daria vagar a sus enemigos q<>n- do se pudiesse vengar. % {RUB. Capitulo .ccxlvj. dexa la ystoria de hablar desto por contar como vino juan el emperador de costantinopla al principado de antiocha.} {IN4.} CJerta nueua llego ala cibdad de hie- rusale que jua el emperador d costa- tinopla que fuera hijo del empera- dor alexio queria venir ala tierra de suria: & era ya entrado enel camino & traya tan gran gente de pie & de cauallo que toda la tierra era cubierta & traya toros & carretas a demas: por que luego que el supo que los hobres bue- nos embiaran por el principe remonte & le ha- uian dado la hija del principe por muger touo que le hizieran gran sin razo por que le parecia que no la deuian casar sin su madado por que di- zian que la villa de antiocha era en su sen~orio co todas sus pertenecias por que los ricos hom- bres de francia que tantas buenas obras hizie- ron quando conquirieron aquella tierra haui- an jurado al emperador su padre que todas las cibdades & los castillos que conquiriessen en aquella carrera q fuessen suyos & las guardasse leal mente hasta que el veniesse: & que esto no hi- zieran ellos & hauiendole hecho omenaje & era sus vasallos & por esta razon que no quisiera yr alla su padre creyendo que le guardarian ellos la tierra. E pues que no lo quisieran ellos assi fazer que qria el yr alla a demadar su derecho: mas assi como aueys oydo: los ricos hobres de fracia: & dlas otras tierras q<>ndo passaro por costatinopla hiziero sus assietos & pactos coel emperador Alexio & el coellos: & despues em- biaron le sus mensajeros por muchas vezes los ricos hombres que viniesse ayudar los: & los mantouiesse las otras cosas assi como pusi- era conellos: & el emperador no vino ni quiso fazer ninguna cosa delo que conellos pusiera. E porende fizieron ellos sen~or enla tierra por} {CB2. sy mismos sin su mandado: & desde aquel tiem- po en adelante no le quisieron obedescer: ni ha- uian otrosi por q obedecer a su hijo. E quan- [do] el empador jua supo esto hizo ayutar toda su ge- te & puso vn an~o en aparejar se & leuo muy gran- de hueste consigo & partiose de Costantin[o]pla & passo la mar q dizen el brac'o de san Jorge & fue derecho cotra antiocha: & anduuo tanto hasta q llego ala tierra de cecilia: & cerco vna cibdad q dizen tarsia & tomo la por fuerc'a & saco dede los caualleros q estaua ay: & metio los suyos: & esto mismo hizo dlas otras cibdades q tomo: q fue- ro estas adene & la otra manistra: & la tercera na- uaza q es mayor q la otra seguda cecilia: & ensta manera coquirio las villas & los castillos d an- tiocha q touiera en paz quarenta an~os: & mas q coquirieran los altos hombres ante q antio- cha fuesse ganada. E entoce quitara gelo el em- perador por fuerc'a: & porq tan bien le acaescie- ra en aqllos castillos & aqllas villas aderredor touo q no se le podria tener ninguna cosa: & fue a cercar con toda su gente la cibdad d antiocha & puso le engenios & manganillas de muchas maneras porque pudiessen mas empecer alos dela villa: porq creya el emperador dla cibdad que no se le podria tener luengamente tan fuer- te la hazia el cobatir de todas ptes. % {RUB. Capi .ccxlvij. como fue el rey de hierusale ayudar al code d tripol a descercar vn su castillo que le tenia cercado Seguin soldan de halapa.} {IN4.} ENtre tanto que el emperador d co- st(o)[a]ntinopla estaua sobre la cibdad de antiocha Seguin de halapa q muy de grado hazia mal alos xpia- nos cada vez q podia supo que el conde de Tri- pol era muerto & toda su gete desbaratada & no hauia enla tierra gente q mucho se le pudiesse de- fender: & ayunto muy gran poder de turcos & entro enla tierra de Tripol: & cerco vn castillo que ha nombre Monte ferrad: & combatio lo muy de rezio: & mudaua mucho amenudo los combatientes: & quando los vnos eran cansa- dos los otros combatia en tal manera que los de dentro no auian lugar poco ni mucho: mas quando Remonte el hijo del conde de Tri- pol supo estas nueuas embio al Rey sus men- sajeros con sus cartas en que le pedia merced que le veniesse muy ayna acorrer por saluacion} [fol. 310v] {HD. Libro III} {CB2. dla xpiandad q el no tenia gete co q pudiesse ds- cercar el castillo: & el rey q era assi como padre dellos enla tierra: vio q la afruenta era muy gra- de & ayunto q<>nta gete pudo auer & fuesse dere- cho para tripol. E enla carrera encotro los me- sajeros dl principe d antiocha q le traya sus car- tas en q le hazia saber como el empador de co- statinopla tenia cercada a antiocha: & que le ro- gaua el & los ricos hobres dela tierra q los fue- sse ayudar lo mas ayna q pudiesse: & q<>ndo el rey oyo estas nueuas: & estos dos hechos tan gra[n]- des fue en muy grade confusio & fatiga & cosejo se con sus ricos hobres a qual parte yria antes: mas ala fin acordaron q fuessen acorrer al casti- llo de monteferrad que era mas cerca de alli: & mas ligera cosa de hazer: & despues q esto ouie- sse librado que yrian a descercar la cibdad de Antiocha. % {RUB. Capi .ccxlviij. como desbarato Seguin al rey de hierusalem & prendio al conde de Tripol} {IN4.} DEsta manera acordaron aquellos q no sabian q conclusion daria nro sen~or en aquel hecho: & porende el rey & el conde ayutaro sus gentes & fuero se para el castillo q estaua cercado. E q<>n- do Seguin supo q venian dexo la cerca del ca- stillo & ordeno sus hazes & fue se contra ellos: & los xpianos yua todos bie aderec'ados & leua- uan mucha viada para meter enel castillo: mas los hobres dela tierra que los hauian de guiar no fue sabido si fue por mas no saber o por tray- cion dexaron el camino que era llano & desem- bargado & metieron los por las montan~as do era la carrer(r)a muy fuerte & estrecha & hauia ay passos muy peligrosos. E Seguin como era hombre apercebido & pressuroso de hazer sus hechos entendio el gran peligro & el menosca- bo en que los xpianos yuan & plugo le mucho & salio cotra las primeras hazes: & hirio entre ellos & su gente conel muy esforc'adamete: mas los xpianos no se ayuntauan bien en vno: por q los lugares era muy fuertes & angostos & des- barataron se luego todos: & los ricos hobres q estauan enla haz del rey que era la tercera vie- ron muy bien como los primeros era vecidos & rogaron le por dios & por saluacion dela cri- stiandad que no peresciesse toda: & que se fuesse al castillo & se metiesse detro. E el viendo q no} {CB2. podia acorrer alos xpianos: por q no auia por do passar sino vno ante otro tomo el cosejo que le daua los hobres buenos & ptiose d alli co muy grade pesar & metiose enl castillo d mote ferrad & su gete coel: & los d pie q no pudiero huyr fue- ro muertos & psos sino pocos. E el code Re- mote el nin~o de tripol fue pso: & fue ay muerto vn alto hobre muy entedido & buen cauallero de armas: & era hermano del conde Jocelin el viejo de roax que llamaua Jofre capaluc: onde ouieron grande pesar quatos lo conocia. muy grande perdida fue ala tierra de vltra mar: & en aql desbarato pdio el rey & los otros ricos ho- bres el rastro todo: & quanto leuauan & la recua que qrian meter enel castillo: & ellos entraron todos vazios enel que no hallaron que comer ninguna cosa. % {RUB. Capit .ccxlix. como embio a dezir el rey al principe de antiocha & al conde de Roax: & alos de hierusalem q le viniessen acorrer.} {IN4.} LOs turcos quando aquesto viero tornaro se pa el castillo todos car- gados & con grande ganacia: & le- uaro presos & cauallos & otras co- sas: & Seguin fue muy orgulloso & cobro gran soberuia por el conde que tenia preso: & por el Rey que tenia cercado enel castillo de mon- te ferrad que era flaco & quebratado & mengua- do de vianda: porque penso que no se podrian defender mucho tiempo: & si pudiesse tomar el castillo creya que ganaria mucho en prender el rey & sus ricos hombres: & por aquello mando combatir el castillo de todas partes & penso le tomar a poco tpo: ca no se temia q le leuantasse dla cerca: porq los mayores hobres del reyno estauan dentro conel rey: assi como Guillen de bures alferez del rey. & Renor bruc: & Guion quebranta varreras. & Baldouin de ramas: & Jofre el coron: & otros ricos hombres. Mas quando el Rey vio a si & a ellos en tan grande aprieto pregunto les que haria en aqlla mal an- danc'a. E ellos dixieron le que embiasse al prin- cipe de antiocha: & al conde Jocelin de roax. & al patriarca de hierusalem a pedir acorro: & que tomassen quanta gente pudiessen auer: & q los acorriessen sin tardar. E en aquel tiepo q tenia cercado Seguin el castillo de monte ferrad vn cauallero bueno & bien prouado en armas que} [fol. 311r] {HD. Fo. LXXIII} {CB2. era alferez de vna compan~ia que llaman los ca- ualleros de san jorge q hauia nobre rinalte que era sobrino del obispo roger de Lide fazia vna caualgada sobre los turcos de escalona como se solia fazer otras muchas vezes: mas los tur- cos metierose en celada & encerraronlo & pren- dieronlo. E entre tato el vno delos mesajeros que el rey hauia embiado llego al pricipe de an- tiocha & cotole por lo q veniera: & el otro fue al conde de Roax & el tercero fue al patriarca que mouio luego todo el pueblo. El principe de an- tiocha fue en gran cuydado sobre q faria que el empador tenia cercada la cibdad & hauia mie- do q fuesse en auentura de se pder & de otra par- te recelauase mucho de faltar al rey en tan gran- de aprieto como de librar su cuerpo de pdicion mas ala fin touo por mejor de acorrer al rey: & encomedar su cibdad a nro sen~or. E tomo lue- go caualleros & peones quantos pudo que fue- ron muy alegres de aqlla yda q mucho amaua al rey de corac'on. E salieron dela cibdad de no- che muy esforc'adamete & dexaron al empador enla cerca: & el conde de roax tanbien aparejo se lo mas ayna que pudo & tomo su gente & me- tiose en camino: & guillem el patriarca de hieru- sale tomo la vera cruz en sus manos & leuo con- sigo gran gente & fazia los dexar sus faziendas por acorrer a su sen~or que estaua en peligro. % {RUB. Capi .ccl. como corrio Bezenge el reyno de hierusalem & tomo la cibdad de naples & ma- to quantos enella fallo.} {IN4.} ASsi como diximos era todo el pue- blo mouido pa acorrer al rey: mas bezenge el mayordomo del rey de domas pareciole q el reyno d suria era en mal estado & en grande fatiga porq el rey estaua cercado en otra tierra & en muy gran pe- ligro de si & delos q conel eran & q todo el pue- blo era salido dla torre por le acorrer a el & a sus ricos hombres: & porende que era tiepo & sazo que podria empecer al reyno d hierusale sin gra peligro: & estonce ayuto muy grande gete de ar- mas & entro enla tierra de suria & corrio la fasta que llego ala cibdad de naples que era desbaste- cida & flaca de gente & de muros q no hauia ca- uas ni barreras: & entro dentro ligeramente q los dela tierra no se temian de aquella caualga- da: & los que fallo dentro mato los todos sino} {CB2. los que fuyeron: & las mugeres & los nin~os & los hombres viejos que no pudiero fuyr ni de- fenderse metio los todos a espada: & algunos ouo delos que eran mas esforc'ados que subie- ron en vna fortaleza q estaua en medio dela vi- lla & entraron dentro con sus mugeres & sus fi- jos aqllos que pudieron euadir se de sus enemi- gos. E los turcos corrieron por la villa busca- do las casas de vagar & quatos fallauan hom- bres & mugeres todos eran muertos o presos & leuaron quato fallaro enla villa & despues pu- sieron fuego primeramete enla yglesia despues enla villa assi que la quemaron toda. E los que estauan enla fortaleza fueron muy afligidos & ouieron grande miedo del fuego: pero todos escaparon. E despues que bezenge & su gente tomaron la presa tornaron se para su tierra sa- nos & saluos & en paz & sin perder ninguna cosa delo suyo q nunca fallaron quien se les parasse delante. % {RUB. Ca .cclj. como combatia seguin el castillo de monteferrad en que estaua el rey cercado.} {IN4.} EN grade trabajo & cuydado se me- tia Sanguin por tomar el castillo en que estaua el rey: ca fazia le tirar de noche & de dia con engen~os de muchas maneras: assi que tatas piedras echa- uan que falto poco que no derribaro todas las casas de manera que no hauia guarida sino en pocos lugares: & sin esto tatas eran las saetas que cayan toda via que les tiraua los arqueros & los ballesteros que firian toda la gente: & avn otra cosa les era peor que no podian esconder se en lugar seguro los enfermos & los llagados por las piedras q quebrataua todo quato falla- uan: & demas no hauia dentro tan esforc'ado q cada dia no temiesse ser muerto. & seguin como era muy acucioso & hauia grande voluntad de tomar el castillo apressuraua se mucho faziedo le mucho de le hazer cobatir de noche & de dia: & tanto cobdiciaua & hauia grande desseo d to- mar los de dentro que nunca les dauan lugar. E los xpianos que estauan dentro no podian remudar sus quadrillas ni sus guardas assi co- mo hauian menester: porque no hauia compli- miento de gente: ante estauan en vn lugar toda via los mas dellos: & cada dia menguaua que muchos matauan dellos los moros en comba-tiendo} {CW. K} [fol. 311v] {HD. Libro III} {CB2. los: & la mayor parte delos otros enfla- quecian de feridas & de enfermedades porq po- cos quedauan que no velassen cada noche & ala man~ana ante que saliesse el sol & esto cada dia co- batian los turcos muy atreuidamete de todas partes como aqllos que hauian gran gana de los tomar. E quando vna quadrilla casaua lue- go venia otra folgada: & assi nunca les daua va- gar hasta enla noche escura. E avn hauia otra cosa q desconortaua mucho alos xpianos que el rey & los ricos hombres quando entraro enl castillo no metieron consigo vianda porq aqlla que leuaua fue perdida assi como oystes: & otro- si fallaron el castillo muy menguado de viadas porq estuuiera cercado gra tiempo: & por aque- llo ouieron de comer los cauallos luego que ay entraron: & q<>ndo ya les faltaron fueron en gra- de aprieto de habre que los buenos caualleros & valientes & esforc'ados: & los escuderos enfla- quecieron de manera que no se podian sostener sin bordon: assi que no ay hombre del mundo q no ouiesse lastima & manzilla en ver la grande lazeria en que estauan. E como quier que el ca- stillo no era muy grande era lleno dela gente q pudo enel entrar & no hauia ay tanta vianda de que pudiessen bien almorzar. E los turcos co- mo sabian bien su fazienda fazia tirar los enge- n~os a piedra pdida assi q mataua muchos dlos xpianos: & Seguin apressuraua se tato quato mas pudia q no los dexo folgar & rogaua & pro- metia dones a su compan~a & que combatiessen muy esforc'adamente. E sobre todas cosas ha- zia guardar que ninguno no pudiesse salir dl ca- stillo ni entrar que luego no fuesse preso: & co to- das las grades fatigas q hauian los de dentro no tenia mas de vn conorte & esto era q atendia al pri(u)[n]cipe de antiocha & al conde de Roax & al pueblo de hierusale: & por la grade habre q los aquexaua pareciales que el acorro se les tarda- ua mucho. E otrosi porq como los de fuera q se temia q los faria dscercar el castillo apsuraua se de complir su fecho lo mas ayna q pudiessen. % {RUB. Ca .cclij. en q manera ouo seguin el castillo en que tenia cercado al rey folques d hierusale.} {IN4.} YA eran llegados cerca la tierra del castillo de monte ferrad el principe remonte de antiocha con gran co- pan~ia de gente de armas & el conde} {CB2. de roax con todo el pueblo de su tierra & guille el patriarcha con todo el pueblo de hierusalem que leuaua la vera cruz ante si: mas ante que alli llegasse Seguin como era sotil & muy entendi- do supo que toda aquella gente venia sobre el & por aquello adelantose ante que el rey ni los de dentro supiessen aquellas nueuas del acorro: & embiolos a mouer pleytesia en figura de paz: & deziales que bien sabian ellos que el castillo era quebrantado en muchos lugares: & entendian que no se podian mas tener: & de otra parte que estauan fatigados de fambre & de sed & de fedor del ayre que era corrompido por los muchos muertos dellos que ay hauia: & delos otros q eran los mas enfermos & llagados: & q esto no podia ellos negar porq los d fuera lo sabia por cierto: & q no esperauan acorro de ninguna par- te de que se podiessen ayudar. E la hueste dlos moros que estaua abastada & viciosa de quanto hauia menester. E era cosa cierta que se no po- dia mas defender ni amparar. E que Seguin que los podia apremiar a su voluntad como a- quel que no temia que le leuantassen dela cerca & que hauia vagar & poder de mantener su hue- ste hasta que derribasse el castillo que estaua tan mal parado como ellos veyan: mas q por hon- rra del rey que era vno delos mas altos princi- pes del mundo que queria mostrar conel su me- sura & cortesia: & q le queria dar al conde de Tri- pol con todos los presos que tenia en su poder & guiallo con toda su gente en saluo hasta su tie- rra: & q le daria todas las cosas que pdiera en la batalla assi como hombres & armas & caua- llos & repuesto: & todas otras cosas porque le diesse el castillo que tenia cercado vazio de gen- te de armas & de otro bastimento & de vianda la qual ellos no tenian. E quando los de dentro lo oyeron por los grandes trabajos que sufria de fambre & velar & de enfermedades & d otras muchas lazerias fueron alegres & ouiero muy grande plazer con aquel mensaje. E fuero muy marauillados como Seguin que era hombre tan cruel que assi los tenia en su poder hauia tal piedad dellos: & los hazia tan grande amor. E luego otorgaron lo que Seguin demandaua: & diero se treguas los vnos alos otros. El co- de de Tripol fue suelto con todos los presos & el rey salio fuera con toda su gente: & dio el casti-llo} [fol. 312r] {HD. Fo. LXXIIII} {CB2. alos turcos los q<>les le fizieron mucha hon- rra en tanto q estuuo conellos: & despues par- tiose dende & descedio delas montan~as a vnos campos q son cerca dela cibdad de Arcas & en- contro los ricos hombres & la hueste q le venia acorrer & fueron mucho alegres los vnos con los otros. E el rey agradescio mucho alos ri- cos hobres & a toda la gente que tan esforc'ada mente le venian ayudar: mas dixoles q mucho mouieran tarde: porque el castillo estaua ya tal parado que no se podian mas tener: & por aque- llo hauian pleyteado lo mejor que pudieran: & despues fablaron de sus haziendas de vagar: & partieronse vnos de otros & tornose cada vno a su tierra. % {RUB. Capitulo .ccliij. En que manera fue fecha la paz entre el emperador de Costantinopla & el principe de Antiocha.} {IN4.} LVego que el principe se partio del rey & delos ricos hobres fue se qua- to mas pudo para antiocha q dexa- ua cercada de ta poderoso hombre como era el emperador: & entro por la puerta dl alcac'ar. E el emperador tenia avn cercada la vi- lla con gran poder de griegos: mas no era tan osados ni ta atreuidos de armas como los de dentro. E el principe firia muchas vezes enla hueste & fazia les grande mal: & de otra parte el emperador hauia muy buenos engen~os & mu- chos dellos q echauan grandes piedras alas torres & muros: assi q la puerta dela puente con toda su fortaleza era muy malparada & derriba- da d arqueros & fonderos q hauia tatos q los dela cibdad no osauan parecer alos muros: de manera q los griegos querian cauar ya los mu- ros: mas detro enla villa hauia ya hobres bue- nos & de fuera otrosi que hauian gran pesar de la guerra que era tan cruel entre xpianos: & co- noscieron q si no ouiesse otro consejo q aquel fe- cho no podria assossegar se ta ligeramete: & por aquello saliero fuera sobre treguas & fueron ala tienda del emperador por fablar sobre la paz: & el emperador entendio q pues que le demanda- uan paz con razon q no la deuia desden~ar: & des- pues fueron a hablar conel principe: & tanto fa- blaron del vn cabo & del otro que fallaron vna manera de paz q amas las partes otorgaron: & fue esta q el principe fuese ala tienda del empera-dor} {CB2. & que le fiziesse omenaje en sus manos ante griegos & latinos & que jurasse sobre los santos euangelios q cada vez q el emperador quisiesse entrar enla cibdad o enel alcac'ar q el principe lo dexasse entrar en paz: & que el empador jurasse que si pudiesse conquerir a halapa & Cesarea & Aman & niza que gelas diesse francas & quitas E faziendo esto el emperador q diesse al princi- pe la cibdad de antiocha & le apoderasse enella & enel alcac'ar & fuesse suya para siempre jamas assi como su heredad propia. E aquestas postu- ras & conuenciones juraron de amas partes el emperador & el principe. E el emperador pme- tio al principe su ayuda & acorro como a su vassa- llo natural: & otrosi pmetiole q si nuestro sen~or le diesse vida que vernia el p<>mer verano co gra poder de gente: & q el cercaria aqllas cibdades q le prometiera q bien hauia esperanc'a en dios que las tomarian. E despues q todas estas co- sas & posturas fueron firmadas. El empador mostro grande amor al principe & fizole mucha honrra & dioles grandes dones & a sus ricos hombres: & despidieron se dl empador: & entra- ron enla villa & metieron la sen~a del empador co- sigo & pusieron la sobre la mayor torre del alca- c'ar para demostrar q era sen~or dela cibdad dlo qual los griegos se touieron por muy honrra- dos. Mas despues de poco tiepo partiose de- de el empador por el ynuierno que venia & fuese con toda su gete a tener lo enla tierra d Cecilia cerca dla cibdad d Tarsia q estaua en muy bue lugar & abastado sobre la ribera dela mar. % {RUB. Ca .ccliiij. como fueron a cercar enel vera- no el empador de costantinopla & el principe de antiocha & el conde d roax la cibdad d cesarea.} {IN4.} DEspues del ynuierno quado venia el tiepo q podian hallar yerua para los cauallos: (&) el empador fizo pre- gonar q se aparejasse su gete. E des- pues q fuero aderec'ados fizo cargar muchos engen~os & mucha vianda: & antes desto hauia embiado por el principe d antiocha & por el co- de de roax q fuessen conel ala hueste. E dspues que sus getes del empador fueron bien apare- jadas & ayuntadas fizo tan~er trompas & an~afi- les & muchas bozinas & otros instrumetos de alambre & de laton con q suelen alegrar & esfor- c'ar las huestes & las batallas. E aquesto hizo} {CW. K ij} [fol. 312v] {HD. Libro III} {CB2. hazer muy noblemente como grade sen~or que el era: & los griegos que hauian folgado gran tiempo mostrauan q hauian voluntad & plazer dela guerra & el emperador fue se derechamete para la cibdad de cesarea para mantener lo que hauia puesto conel principe. E aquella cibdad de cesarea no es la de suria que esta entre Acre & Jafa dela q<>l oystes muchas vezes mas es otra que es allende d antiocha. E el principe & el co- de de Roax ayuntaron grande gente & fueron se muy alegres co su hueste para cesarea. E aq- lla cibdad es entre vna montan~a & el rio del fer que passa por Antiocha: & esta assentada poco menos assi como Antiocha. E esta vna parte della enl llano sobre el rio & la otra parte esta enl recuesto dela montan~a: & encima dla sierra hay vna fortaleza tan fuerte que no podria ser toma- da sino por habre: a diestro & a siniestro esta cer- cada la cibdad de buenos muros fuertes q de- scendia por la cuesta ayuso hasta el rio de todas partes. E el emperador fizo posar sus gentes allende del rio. E despues que vio el assentami- ento dla villa fizo fincar sus tiedas al derredor en aquella parte do hauia vn arenal cercado de muro: & en aquel lugar fizo armar sus engen~os & quebrantaro las torres & los muros & las ca- sas dela cibdad & hazian grande mal ala gente: que el emperador era hobre de gra corac'o & tra- bajauase de muchas maneras en destruyr los dela cibdad. El andaua armado de loriga & de capacete al derredor delos engen~os: & metiase muchas vezes entre los combatietes & esforc'a- ualos muy apuestamete & rogauales q fuessen buenos & hiziessen bien: & daua sus presentes a aquellos que eran buenos. E los escuderos & la otra gente que estauan armados tomaua de aquello grande esfuerc'o q<>ndo veyan a su sen~or entre ellos & lo oya: & el mismo mudaua los can- sados & hazia venir otros folgados en su lugar a combatir. % {RUB. Ca .cclv. delo q hazian enla cerca d cesarea el principe de antiocha & el conde de roax.} {IN4.} DEsta manera trabajauan desde la man~ana hasta la tarde assi que no q- ria folgar sino vn poco para comer Mas el principe d antiocha & el co- de de roax que eran amos mancebos de pocos dias hazian lo de otra manera q estauan descal- c'os en sus tiendas vestidos de chamelotes & d} {CB2. seda jugando alas tablas & al axedrez & a otros juegos & escarnesciendo delos q eran heridos combatiedo la villa por sus bondades. E los caualleros tomauan mal exemplo de sus sen~o- res & no dauan nada por la guerra dlos otros & avn que hauia alli algunos q lo querian fazer bien: mas todos perdian los corac'ones por lo que veyan fazer a sus sen~ores. E quando el em- perador vio que no le ayudaua aquellos altos hombres mando que veniessen ante el & rogo les muy amorosamente que pun~assen como die- ssen fin aquel fecho que auian comenc'ado que el que era mas rico que ellos & q hauia reyes & principes por vassallos no se daua(n) a tan grade vicio como ellos sino auenturar su cuerpo alos trabajos & alos peligros por seruir a nro sen~or Pues quanto mas lo deuia ellos fazer. Ellos quando esto oyeron prometierole que lo haria de alli adelante de otra manera: mas no fue assi antes le faltaron: & muchas vezes fue el empe- rador por su persona a buscar los a sus tiendas por ver si los podria meter en buena carrera: mas era embalde q no hauian volutad dla gue- rra. E quando el emperador vio aquello ouo gran pesar & touolo a grande desden & despre- cio los por ello. E fablo con su gente & dixoles que grande desonrra era porq tan pequen~a cib- dad se les tenia tan luengo tiempo & que les ro- gaua que assi como eran hombres de bien que temiessen verguec'a & q se trabajassen de acabar aquello porq eran venidos d manera que se pu- diessen tornar con tiempo & partirse de aquel lu- gar co horra: & alli comenc'aron a cobatir muy esforc'adamete assi como de nueuo: & por despe- cho dlos latinos q no los queria ayudar metie- ronse tanto adelate q por fuerc'a tomaro el arra- ual q era muy grande & fuerte & muy bien pobla- do & cercado: & quatos hallaron dentro mata- ron los todos sino los q traya cruzes enlos pe- chos q toda via hauian ay morado xpianos q eran subjetos dlos moros: & aqllos dexaro de matar por honrra de jesu xpo. % {RUB. Capitulo .cclvj. en qual manera fizo paz el emperador de costantinopla conel sen~or de ce- sarea & fue para antiocha.} {IN4.} DEspues que tomaro el arraual lle- garon se ala mayor fortaleza. E q<>n- do viero los moros aquesto temie- ron se muy mucho & ouiero miedo} [fol. 313r] {HD. Fo. LXXV} {CB2. que les entrarian adesora porque no cessaua de combatir d noche ni de dia & por aquello toma- ron pequen~as treguas conel emperador por fa- blar entre tanto sobre la paz. E el sen~or de aque- lla cibdad era natural d arabia & hauia nombre Machedelos: & aquel embio en secreto mensa- jeros al emperador que le rogaua mucho q no destruyesse la cibdad & que le daria muy grande hauer & q descercasse la villa & q se fuese co su ge- te. E el emperador como hauia gran pesar del principe & del conde porq no le querian ayudar & le estoruauan quanto podian lo qu(a)[e]l queria fa- zer: precio poco el omenaje & lealtad & la jura q le hauia fecho el principe. E penso en su corac'o que si hallasse achaque por se partir de conque- rir las tierras que hauia pmetido que le daria q se tirasse afuera muy de grado & se tornasse pa- ra su tierra que no preciaua nada su amor ni su seruicio. E aquesto mesmo le metieron en vo- luntad sus priuados: & porende quando fue ci- erto que el daria grande thesoro & riqueza que le prometiera fizo pregonar por la hueste que se fuessen todos & que no hiziessen mal a ninguna cosa dela cibdad de dentro ni de fuera. E arran- caron las tiendas & tornaronse para Antiocha E quando el principe & el conde de roax lo vie- ron arrepintieronse mucho delo que hauian fe- cho: mas aquello fue tarde & fueron se para el emperador & dixieronle que hazia como sen~or que yua contra su verdad & fazia su desonrra en se partir dello & dexar aquella cibdad. Mas q le rogaua que no se partiesse dende & que le ayu- darian de alli adelante co todo su poder. E el emperador no se dio nada por sus palabras ni los rescibio bien: ante se fue su carrera para An- tiocha: & por la tierra retrayanlo & fue despues descubierto que el conde de Roax dessamaua al principe & mostrauale grande amor: & enesto engan~auale porq el principe era nin~o & el conde pun~aua en quantas maneras podia encubier- tamente de meter san~a entre el emperador & el principe porque creya que si le siruiesse bien a su sabor que cresceria mucho. {RUB. Ca .cclvij. como los d atiocha saliero a recebir al epador d costatinopla & folgo ay vnos dias.} {IN4.} QVando el emperador entro en an- tiocha pun~aron el principe & el con- de de Roax de le fazer mucho pla- zer: & fazian arredrar con varas la} {CB2. gente & quitauan la priessa ante el & a sus fijos & sus primos honrraualos mucho & fazian les re- uerencia como a sen~ores. E el patriarca & toda la clerezia saliero a el con procession & el pueblo salio le a rescebir con grade alegria catando co instrumetos de muchas maneras vestidos de pan~os de seda muy preciados & las calles esta- uan emparamentadas muy ricamete cada vno pun~aua de rescebirle lo mejor que podian. E le- uaronle primeramente ala yglesia de san pedro & despues al palacio del principe: & entro den- tro assi como en su casa: & folgo ay alguos dias muy vicioso a gran plazer. E el emperador & su compan~a entraron en ban~os & en tinas por se tener viciosos. E el emperador dio grandes dones & ricos al principe & al conde & alos ma- yores burgeses dla villa & fizo les muchas hon- rras: & embio les muchos presentes por ganar sus corac'ones. E luego no tardo mucho que fizo venir ante si al principe & al conde de Roax & alos caualleros mas poderosos dela tierr(r)a & alos cibdadanos de Antiocha q hauian gra miedo: & hablo el emperador al principe. Assi fijo Remonte tu sabes bien que segu las postu- ras que fezimos contigo & tu con nos por con- sejo delos hombres honrrados de Antiocha de no fincar enesta tierra & guerrear los enemi- gos dela fe d nuestro sen~or por crescer tu poder & tu sen~orio. E yo no he voluntad de partir me de aqui hasta que sea apoderado de toda la tie- rra que tienen los moros aqui al derredor & la aya metido en tu poder. Mas tu sabes bien & estos horrados hombres que aqui estan ante mi que esta cosa que he comenc'ada no es muy ligera de acabar antes haura menester grande afan & espensa & luengo tiempo. Mas porque yo pueda mejor complir el seruicio de dios & co- plir lo que contigo posimos: demado te assi co- mo me prometiste & juraste que me farias dar & entregar el alcac'ar desta villa en que pueda me- ter mas a saluo mi thesoro quando veniere de grecia para despender en acrescentamiento de tu poder: & que puedan entrar mis caualleros & salir quando yo quisiere: porque este es el lu- gar de todas estas tierras mas conuenible pa- ra empescer alas cibdades de nuestros enemi- gos: que bie sabes tu que Tarsia & Anauardin ni las otras cibdades de cecilia no podrian tan grande mal hazer a Alapa ni alas otras fortale-zas} {CW. K iij} [fol. 313v] {HD. Libro III} {CB2. delos moros como esta cibdad tan solame- te. E por esto te mando & te pido por tu fieldad & sobre tu jura como a mi vassallo que tu eres q me tengas mi postura de dar me la fortaleza del alcac'ar & no hayas dubda delo que puse cotigo que yo te lo complire muy bien: & avn mas que te prometi. E quando el emperador ouo aca- bado su razon el principe & sus ricos hombres fueron muy desmayados & estuuieron muy gra piec'a que no fablaron que no sabian que respo- der: que muy graue cosa les parescia que la cib- dad de Antiocha que con tan grande trabajo fuera conquerida de tantos hombres buenos delos moros [que] esparzieron mucha sangre delos cristianos fuesse dada a guardar alos griegos que eran vnas gentes flacas & sin fuerc'a de co- rac'ones assi como mugeres sin lealtad & sin ar- dimento & sin conoscencia: & quedaria la tierra en grande peligro: porque aquella cibdad era sen~ora & cabec'a & amparo de toda la tierra. E si aquella cibdad se perdiesse no se deternia nigu- na de todas las otras. E de otra parte segun que ya oystes el principe jurara & prometiera to- das estas cosas que el emperador le demanda- ua: & no parescia bien de se tir(r)ar afuera tan ay- na ni avn que lo quisiesse fazer no podria que ta- ta hauia dla gente del emperador enla villa que no los podrian dende echar por fuerc'a. Mas en tanto que el principe & los otros estauan en tal cuydado que no sabian que responder. E el conde de Roax que era hombre entendido & muy bien razonado respodio al emperador de- sta manera. Sen~or lo que vos nos dixistes sa- bemos por cierto que viene de parte de dios q vos puso enla voluntad de guerrear los enemi- gos dela fe & de crescer nuestro poder en nue- stras tierras. E todo quanto vos demandays es cosa nueua & las gentes desta tierra son arre- batosas & espantanse quado veen algunos mu- damientos de que ante no son apercebidos. E esto que vos demandays no es tan solamente en poder del principe: ante se ha de fazer por mi consejo & delos otros altos hombres que hay aqui todos. E porende si vos pluguiere dad al principe vn pequen~o plazo en q se conseje & ha- ble con los ricos hombres & conel pueblo: por que si el lo fiziesse assi como digo cocordar se ha de ligero & haurian voluntad. E si lo quisiere} {CB2. fazer arrebatadamente sera gran peligro & por auetura hauria ruydo & destoruo en su hecho. E quando el emperador oyo lo que el conde di- xo: otorgo que dezia verdad & que ouiesse conse- jo con sus ricos hombres en manera que se co- pliesse en paz aquello que el queria. E el conde fuese dela corte para su posada. E el principe tornose para su palacio assi como preso porque la gente del emperador lo guardauan tan bien que no podia salir fuera sin su mandado. % {RUB. Ca .cclviij. dl grade rebato q se leuato entre los de antiocha & el empador de costatinopla.} {IN4.} EN paz & en cocordia se partio el co- de Jocelin de roax del emperador: mas luego que fue en su possada em- bio sus hombres muy encubierta mente por la villa que esparzieron tales nueuas porque el pueblo fue leuantado. Ca dixieron que los griegos & el emperador querian tener & bastecer por fuerc'a la cibdad de Antiocha: & que querian dende sacar al principe & a todos los latinos. E si luego apriessa no proueyessen que seria hecho aquello que dezian los grie- gos. E leuantose luego por la villa vn ruydo ta grande & vna rebuelta & vnos gritos tan mara- uillosos & apellidos de todas partes q fue gra- de espato d oyr & d ver. E todo el pueblo menu- do armose luego & despues los mejores. E lue- go q el code oyo aql ruydo subio en vn cauallo a gran priessa & corrio por todas las calles qua- to pudo assi como si fuessen tras el por le matar fasta q entro por el palacio do estaua el epador & dexo se caer en tierra assi como amortecido: & fizo se muy espatado. E el empador marauillo se mucho de aqllo que podia ser. E aqllos que guardaua la puerta ouiero grande pesar porq el code entrara assi ante su sen~or: & dixiero gelo muy brauamente: & el pidioles merced q no les pesasse por q co aprieto de muerte lo fiziera. E el emperador pregunto muchas vezes q porq lo fiziera. E porq era assi espatado & el callaua & no dezia nada ante fazia semblante que no po- dia fablar: pero ala fin fablo & dixo. Sen~or ago- ra quado me parti de vos allegue a mi posada: & qria folgar & la gete dla villa llegaron ante mi puerta armados dado grades apellidos dizie- do todos a vna boz. Do es el falso traydor des- leal del principe malo q ha vedido esta cibdad} [fol. 314r] {HD. Fo. LXXVI} {CB2. al emperador por hauer que del ha rescebido nosotros lo despedac'aremos todo. E el ladro falso & descreydo conde de roax que le ha dado tal consejo le faremos todo piec'as. E dsta ma- nera comenc'aron a combatir las puertas dela casa do estaua & yo escape con gra peligro en vn cauallo & quando fuy fuera los gritos & las bo- zes fueron taman~as que a grade pena pude fu- yr aca para vos. Quando el emperador & su ge- te oyeron aquello fueron muy desmayados & te- mieron se mucho que no tornasse el mal sobre ellos. E fizieron bien cerrar las puertas dl pa- lacio. E entre tanto el alboroc'o & el ruydo cre- cio por la cibdad que el pueblo dezia q los grie- gos eran venidos por les quitar sus h(r)ereda- des & los qrian leuar como a catiuos para sus tierras: & la mentira no menguaua ante crescia toda via porque cada vno an~adia mas: & los q fallauan del emperador por las calles derriba- uan los & echauan los por el lodo: & si se queria defender mataua los luego. E desta forma cre- scia el ruydo & el alboroc'o de todas partes. E quado el emperador vio que sus caualleros ve- nia feridos no se touo por seguro ante ouo mie- do delo peor si aquel ruydo no se amansasse. E fizo venir el principe ante si: & el conde que esta- ua enel palacio & los otros ricos hombres de la tierra que pudo hauer luego: & fablo coellos masamete & en paz & dixoles. Sen~ores yo vos hauia dicho vna razon que pensaua ser vuestro prouecho & de vuestra tierra & segun que me pa- resce vuestra gente no se paga dello ante por aq- llo son alboroc'ados de manera que muy ayna podrian fazer grade locura si porfiassen mucho enello que han comenc'ado: & por aquello digo ante todos que como quier que yo ouiesse volu- tad de aqueste hecho que vos hable que mudo mi sentencia & torno la de otra manera: & mi vo- luntad(ad) es mudada & quiero & otorgo que ha- yays vosotros toda la cibdad de antiocha & el alcac'ar: & asaz me cumple que tenga mi imperio assi como fizieron mis antecessores: & vosotros soys hombres buenos & soys mis vassallos na- turales. E bien se que si dios quisiere que me se- reys leales & verdaderos: & salid fuera & fablad con aquella gente que esta alboroc'ada: & dezid les que si han miedo o sospecha porque esto fol-gando} {CB2. enesta villa que me sali(e)re si dios quisie- re man~ana de forma que no fare desonrra ni da- n~o ni villania a ninguno & tornar me [e] para mi tie- rra. % {RUB. Capitulo .cclix. como fue assossegado el al- boroc'o que se fiziera entre los de antiocha & el emperador: & como el emperador se torno para su tierra.} {IN4.} SVpieron bien ordenar su engan~o el principe & el conde de Roax & to- uieron que estaua bien su hazienda segun que entendieron enlas pala- bras del emperador. E luego otorgaron aque- llo que el dezia. E dixieron que el emperador hauia fablado como sen~or de grande seso & que farian de grado su mandado como aquellos q eran sus vassallos naturales. E estonce saliero fuera del palacio el principe & el conde & los ri- cos hombres dela villa fizieron sen~al al pueblo que escuchassen que el ruydo era muy grande. E quando vieron que callauan dixieron ala ge- te que aquello que les fizieran entender que fue- ra mentira & que no era assi: & que luego podria ver la verdad que el emperador no queria fazer sino bien. E desta manera amansaron el pue- blo & tornaronse para sus casas & desarmaron se. E otro dia d man~ana salio el emperador de la villa: & leuo consigo sus fijos & sus ricos ho- bres & aquellos que eran mas priuados de su consejo: quando fueron fuera fincaron las tien- das cerca dela villa: mas enla cibdad de Antio- cha hauia hombres sabios que entendieron q el corac'on del empador no era bien sano ni asso- ssegado contra ellos: que bien assi como el era hombre entendido supo encobrir su san~a: mas por aquello no se escusaua que no le pesasse mu- cho dela desonrra & dla desmesura que le hauia fecho a el & a su gente dentro en la villa. E que hauia gran enojo del principe & del conde que era sus vassallos & que no fizieron lo que deuia co el. E por aquel miedo los hombres embia- ron sus mensajeros muy entendidos & bien ra- zonados para amansar el corac'on del empera- dor & para afirmar el amor & la hermadad que hauian conellos: & dixiero les que pun~assen en todas maneras como escusassen al principe & al conde que no hauian culpa enel rebate dela cib-dad} {CW. K iiij} [fol. 314v] {HD. Libro III} {CB2. mas q hauian dello gran pesar & que ellos mismos hauian estado en peligro de muerte: & los mensajeros salieron dela cibdad & fueronse para la tienda del emperador & dixieronle que el principe & el conde & los otros ricos hobres los hauian embiado a el por hablar conel si le pluguiesse: & el respodio que los oyria de grado & comenc'o luego el vno dellos su razon assi: se- n~or yo se bien que vos soys el mas alto sen~or & mas poderoso de todo el mundo & en seso & me- sura passays todos los hobres mortales & por esto me parece que no vos deuo dtener mucho enlo que quiero dezir por que vos entederedes luego si digo razon & querria ser bie razonado por que lo pudiesse mejor mostrar: mas sen~or esto es verdad que en tan gran cibdad como es Antiocha hay muchas maneras de getes & no son todos de vn corac'on ni de vn poder ni d vn acuerdo: antes creo que son mas los necios q los entendidos ni los mesurados: & por aque- sto vos embian a rogar todos los honrrados hombres de antiocha como a su sen~or: & vos pi- den por merced que la culpa & los yerros delos locos no padescan los entedidos por el ruydo que se leuanto enla villa en que el pueblo sin re- cabdo & de poco seso erraron contra nuestra ge- te de que han muy gran pesar (d)el principe: & el code & los otros ricos hombres. E vos sen~or sabeys bien que los hombres viles suelen mo- uer muchas vezes gra ruydo en buenas villas aquellos son los que han poco seso & valen me- nos. E porende vos embia dezir los ricos ho- bres que nos embiaron aca que mucho les pla- zia que el pueblo q fizo la culpa lo lazrase & los honrrados hombres que vos han seruido leal mente & vos quieren amar & obedescer como a su sen~or natural que hayan vuestra gracia porq delos villanos malos que tal fecho osaron co- menc'ar los ricos hombres les daran tal ven- ganc'a qual vos demandardes. E avn vos de- zimos mas de su parte porque no hayays sospe- cha ni penseys que el ruydo ni el rebato fue co- menc'ado por consejo de ellos que el principe & sus ricos hombres son prestos & aparejados de vos entregar el alcac'ar dela villa assi como prometieron & juraron. E despues que el em- baxador ouo acabado su razon fue muy aman-sado} {CB2. el emperador dela gran san~a q tenia en su corac'on por la culpa del principe: & fizo le venir ante si a el & al conde & alos otros ricos hobres & rescibio los muy honrradamente & dixo les q fiassen enel assi como en su sen~or: que si ouiera sa- n~a o mala voluntad contra ellos que les perdo- naua de todo. E dixo les que se hauia de yr lue- go a Grecia por muchas cosas que hauia de li- brar: mas que tenia en corac'on de se tornar lue- go conel ayuda de nuestro sen~or con gran gen- te de armas de manera que podria complir lo q prometiera al principe por librar las cibdades & conquerirlas segun las posturas que ouiero assentado en vno. E desta manera se partieron amigos & pagados los vnos delos otros. E el emperador fue se para tierra de Cecilia & fol- go ay ya quantos dias & despues fue se para su tierra. % {RUB. Capitulo .cclx. Agora dexa aqui la ysto- ria de hablar deste hecho del emperador & del principe de Antiocha por contar los hechos del reyno de Suria: & como el conde Terrin de flandes con su muger & con muy hermosa ca- ualleria muy bien aderec'ada vino en romeria a Hierusalem: & del desbarato que ouieron los cristianos q fueron coel maestro del teplo: mie- tra tenian cercada la cueua la otra gete d suria.} {IN4.} EN aquel tiempo que las cosas pa- ssauan enla tierra de Antiocha se- gun que oystes no tardo mucho despues que vino vno delos mayo- res hombres de Francia que era el conde Te- rrin de flandes que hauia por muger ala fija del rey que fue en romeria a Hierusalem: & lleuo cosigo muy fermosa caualleria & buena. E el pa- triarca & todo el pueblo rescibieron le con gran- de alegria. E porque el rey Folques era dolien- te muy grande esperanc'a tenian que su venida que haria prouecho ala tierra de Suria. E ouieron luego su consejo: & acordaron de pa- ssar el rio Jordan: & caualgaron hazia la tierra que es apar del monte de Galas en que hauia vna fortaleza de que venia grande mal ala tie- rra delos cristianos. E aquella era vna cueua que estaua enel recuesto de vna montan~a muy alta & tan graue de subir que era marauilla co- mo hombre podia sobir: & cercaua la vn valle} [fol. 315r] {HD. Fo. LXXVII} {CB2. muy fondo de todas partes assi que no hauia hombre que por alli passasse que no ouiesse gra- de miedo de caer que no hauia sino vn sende- ro muy angosto & muy alto: & de vna parte & de otra el valle tan hondo que entraua hasta los abismos. E alli se hauian metido ladrones & robadores que se ayuntaron de todas partes. & hazian muy gran mal ala gente que por ay pa- ssaua que les tomauan quanto trayan: & mata- uan los que tenian sus escuchas por toda la tie- rra en derredor: & segun que hauian noticia ha- zian sus caualgadas a qual cabo veyan que po- drian mas empecer alos cristianos. E por esta razon se acordaron los hombres buenos de Suria luego que vieron al conde de Flandes que fuessen a cercar aquel lugar: & ayuntaron la gente que pudieron hauer & passaron el rio jor- dan: & fueron contra aquella parte. Mas la tie- rra era muy aspera & todo montan~as & lugares muy fuertes. Pero cercaron aquella pen~a do- de era la cueua por todas partes que se podian llegar a ella & comenc'aron los a cobatir muy fuerte. E los q estauan d dentro defendiase co- mo hombres que hauian sabor de escapar de la muerte & guardauan el sendero que era estre- cho & muy graue de tomar por fuerc'a. Entre tanto que los cristianos estauan sobre aquellos ladrones supieron lo los moros delas otras tierras: & entedieron que quedaua la tierra va- zia de gente: & q podria muy bien correr por to- da ella en saluo: & hazer muy grandes presas: ayuntaron se vna gran compan~a dellos & passa- ron el rio Jordan: & dexaron a diestro la tierra de gerico & passaron a par del lago que llama la mar muerta: & fueron por las montan~as hasta que llegaron ala cibdad do nacieron los profe- tas Amos & Abacuc que llaman Tatua: & to- maronla por fuerc'a: & mataron vna poca de ge- te que hallaron dentro: porque los que ay mo- rauan supieron como venian los moros & eran huydos con sus mugeres & con sus hijos & me- tiero se en vna cueua que estaua ay cerca que lla- man Adola: & los turcos no hallaron enla vi- lla sino poca ganancia: por que todas las bue- nas cosas que algo valian se hauian leuado: pe- ro con todo esso buscaron los turcos quanto hallaron ay delo mejor que se pagaron leuaron} {CB2. lo: & lo otro destruyero lo todo. Mas en aque- lla sazon estaua en Hierusalem vn hombre muy honrrado: & buen cauallero & sabio: & de bue- nas maneras que hauia nombre Ruberte el burges: & naciera enel condado de Piteos: & era maestro enla orden del templo: & hauia po- co que traxera ya quantos de frayles ala tierra de Suria. E quando oyo dezir que los turcos corrian por la tierra & hauian ganado tal cib- dad fue se luego para el Rey que yazia doliente & dixo le si tenia por bien que fuesse contra los moros que hauian tomado la cibdad de Ta- tua. E el Rey quando lo oyo ouo muy grande pesar: & mando le que fuesse. E el tomo consi- go la gente que pudo hauer en Hierusalem. E el Rey dio le su sen~a & caualleros & fueron se co- tra los turcos. E quando los turcos supieron que venian partieron se dende luego: & fueron se para vn lugar que llaman Val de ebron do nascio Josoel el profeta: & despues fueron se hazia el Ebron do yazian los patriarcas: por que querian descender alos llanos contra Es- calona. E los cristianos quando vieron que huyan los turcos derramaron se por la tierra empos dellos: & ouieron mas plazer de robar que de vengar se de sus enemigos. E los tur- cos que huyan vieron que los cristianos los se- guian sin recabdo & derramados & comenc'a- ron se ayuntar todos: & a esperar los vnos alos otros & fueron a herir enlos que hallaron de- rramados por muchas partes: & vencieron los luego & mataron muchos. E algunos ouo ay delos cristianos que se ayuntaron en vno mas eran pocos & defendieron se lo mejor que pudie- ron. El ruydo & el poluo fue tan grande en de- rredor dellos que los otros que estauan mas lexos miraron de tras de si & vieron el poluo & entendieron que los de c'aga estauan rebueltos con los moros: & tornaron lo mas ayna que pudieron mas no llegaron a tiepo: que ante q llegassen fueron desbaratados: & ouo muchos muertos de espadas & lanc'as & saetas. E al- guos pesando escusar la muerte saltaua d vnas pen~as ayuso & hazian se todos piec'as: & duro aql alcace dsde ebro fasta tatua. grade pdida re- cebiero los xpianos aql dia q no auia alli sino fijos dalgo d bue linaje porque el pueblo d hie-rusale} [fol. 315v] {HD. Libro III} {CB2. estaua enla cerca dela cueua: & murio ay vn frayre del templo que era de gran sangre: & muy buen cauallero que hauia nombre Edel d monte falcon: por el qual hizieron gran llanto todos los dela tierra. E los turcos despues q ouieron muerto los cristianos leuaron los ca- uallos & las armas haziendo grande alegria & tornaron se para escalona: & los ricos hombres que estauan enla cerca dela cueua supiero aque- lla mal andanc'a & ouieron gran pesar: pero des- pues se conortaron porque sabian que aquello era costumbre de guerra oras vencer oras ser vencidos. Estonces esforc'aron se para comba- tir alos ladrones que tenian cercados de tal ma- nera que los tomaron a poco tiempo por fuer- c'a & mataron los todos & tomaron las armas que hallaron & tornaron se para sus tierras. % {RUB. Capi .cclxj. con que razon & condicion em- bio a dezir dinart mayordomo del reyno de do- mas al rey de Hierusalem que le ayudasse cotra Seguin de Halapa.} {IN4.} NVnca ouo en aquel tiepo la cristia- dad tan cruel guerra como co Se- guin de halapa: por q grande mal hazia este alos cristianos: & en tan gran orgullo subio que contra la gente de su ley quiso conquerir el reyno de domas. Mas qua- do vn turco muy poderoso lo entendio que ha- uia nombre dinart que era mayordomo & guar- da del reyno & suegro del rey que hauia su hija por muger embio luego mensajeros al rey Fol- ques de hierusale a pedir le acorro por hermo- sas razones que le ayudasse contra seguin que era enemigo de todos: porque bien podia ente- der que si se apoderasse del reyno de domas que mayor embargo & sojubcion ternia de su vezin- dad la cristiandad siempre. E porque no se to- uiesse por agrauiado dla costa que haria si le ve- niesse ayudar que le daria veynte mil pesantes para espensa: & de mas si pudiesse tanto hazer que echassen a seguin fuera dla tierra que le ayu- daria luego a ganar a Bellinas la cibdad que los turcos le tomaron no hauia gran tiempo: & porque fuesse mas cierto desto que daria en re- henes los hijos delos mas honrrados hom- bres dela tierra. E q<>ndo el rey oyo aquella em- baxada era ya bien sano dela dolencia que ouie- ra & luego embio por los ricos hombres de su} {CB2. reyno & dixo les que consejo le dauan en aque- sto que dinart le demandaua: & ellos ouieron su acuerdo & dixeron al rey que era bien que fue- ssen ayudar alos de domas contra Seguin: & quando de otra manera no lo hiziesse que lo de- uia hazer a su costa por empecer a su mortal ene- migo: quanto mas dando le lo que alli despen- diesse queriendo ayudar a cobrar su cibdad: & q le dauan por buen consejo que no desden~asse aq- llo que le embiaua a rogar: que bien sabian to- dos que si el reyno de domas fuesse de seguin q no holgaria ni cessaria hasta que los echasse to- dos dela tierra. % {RUB. Capi .cclxij. de como fue el rey de hierusa- lem ayudar alos de domas.} {IN4.} ASsi como lo acordaron los ricos hombres assi lo hizo el rey: & resci- bio las rehenes & fizo las guardar en buenas fortalezas & mando ayu- tar su gente de pie & de cauallo enla cibdad de ta- baria: & seguin dela otra parte traxo gra poder de gente: & era entrado por fuerc'a enla tierra de domas: & auia dexado la cibdad de tras de si: & passara adelante hasta vn lugar que dizen rasa- lu: & en aquel lugar estaua con su hueste porque se temia dela venida dlos cristianos q tenia por cierto que si el rey no viniesse que acabaria de li- gero de conquerir toda la tierra: & las nueuas vinieron al rey d hierusale que seguin esperaua en aquel lugar por ver q haria los cristianos. & dynart con los de domas era ya fuera dela cib- dad: mas atedian alos cristianos en vn lugar q dizen moxare: porq sin ellos no osauan yr con- tra seguin. E q<>ndo el rey & su gete oyeron aqllo fuero se pa la batalla ayudar dinart: mas ante q las dos huestes se ayutassen supo seguin por las escuchas como qrian yr sobrel & partio se dede & fue se pa la tierra que llama el valle bacar: & el rey ayunto su hueste con los de domas & supie- ron por cierto q seguin era salido dela tierra: & fueron se para la cibdad de Bellinas q auia de conq<>rir pa el rey de hierusale segu sus posturas & aqlla cibdad assi como oystes no auia gra tie- po q dodaquin rey de domas la tomo por fuer- c'a alos xpianos & diera la a guardar avn su va- ssallo mas no le fuera leal ante se tornara d par- te de seguin cotra los de domas: & auiale dado la cibdad que la tenia en guarda: & por aquello} [fol. 316r] {HD. Fo. LXXVIII} {CB2. los de domas qrian trabajar muy de grado q<>n- to podiessen q la ouiesse el rey de hierusale porq mas qrian q los xpianos la tomasse q no segui q ellos sabian que gran voluntad hauia seguin de coquirir el reyno de domas. & en tanto q to- uiesse aquella cibdad que los podria guerrear mas de cerca. % {RUB. Capitu .cclxiij. como cercaron el rey Fol- ques de hierusalem & los d Domas la cibdad de Bellines.} {IN4.} LA cibdad de bellinas fue primero llamada peneas por su derecho no- bre: & enel tiepo q los hijos d Jsra- el entraro enla tierra de promissio hauia nobre Losam: mas quado los hijos de dan ouieron su heredad llamaron la lasundan por su padre donde venia q hauia nombre dan assi como halla enel libro de iosue. & dspues fue llamada cesarea felipe q fue vno dlos fijos dl vie- jo Herodes q mejoro & crescio aquella cibdad & pusole nobre cesarea por horra d vn empador de Roma q llamaua: tiberio cesar & otrosi el su- yo & fue llamada cesarea felipe: mas despues de- xaron estos nobres & llamaro la bellinas: & pa aqlla cibdad se fuero las huestes de suria & d do- mas & llegaro ay el primer dia de mayo & cerca- rola de todas ptes: & el rey de hierusale con su gete passo de pte d ocidete ela tierra llana: & ay- naret con su gente hinco sus tiendas de parte d oriente en vn lugar que llama tubar. & despues q la cibdad fue cercada de todas ptes guarda- ro las entradas & las salidas d manera q no pu- diessen hauer acorro de ninguna parte ni los de dentro no pudiessen salir fuera: & despues ouie- ron su acuerdo q embiassen por do remote p<>nci- pe de antiocha & por el conde de tripol que los veniessen ayudar con su gente: mas entre tanto ellos no estuuiero de vagar antes armaro sus engen~ios & qbrantaro los muros & las casas d la villa & cobatia los muy amenudo fasta las bar- uacanas: & alas puertas & alas torres tiraua sae- tas & dardos & ballestas de manera q no hauia lugar enla cibdad a do estuuiesse seguros ni osa- uan parecer alos muros: & trabajaua q<>nto po- dia de empecer aqllos q tenia cercados. Mas los de domas no era tan buenos ni ta ardidos ni osados en armas como los cristianos. Pe- ro no auian menos voluntad de empecer alos} {CB2. turcos: & (a)los que estauan cercados pun~auan mucho en defender se como quier que era muy lazrados del velar & del poco comer: mas todo aquello sufrian co esperanc'a de saluar sus cuer- pos & sus mugeres & fijos. Mas despues q la cerca duro ya q<>ntos dias entediero q no podri- an acabar su hecho si no hiziessen vn castillo de madera ta alto donde pudiessen tirar enla villa piedras & saetas: & co que pudiessen entrar por encima del muro enella: mas en toda aqlla tie- rra no hauia madera de q pudiessen hazer aql castillo: & por aquello embio luego aynart a do- mas q le traxessen grades vigas q tenia alla. % {RUB. Capi .cclxiiij. como vinieron el principe d antiocha: & el conde de tripol ala cerca de belli- nas por ayudar al rey de hierusalem & alos de Domas.} {IN4.} AL principe de antiocha & al conde de tripol llegaron los mensajeros que los fueran buscar: & ellos mo- uiero luego co su gete & muy buena & venieron ala hueste & fueron muy alegres los de Hierusalem: & los de domas quado los vie- ron. Mas los de dentro ouiero mayor miedo que no solian quando vieron tan gran gente: & los que llegaron de nueuo quisieron mostrar sus bondades & combatieron luego mas de re- zio que no hazian los otros de forma que des- mayaron mucho los dela villa & pensaron que serian luego tomados. Pero toda via se de- fendieron lo mejor que pudieron: & los que em- biara aynart porla madera tornaron ala hue- ste & traxieron muy grandes vigas luengas & muchas dellas: & los carpinteros labraron lue- go el castillo tan alto que podrian ver del tod(o)[a] la cibdad. Estonce traxeron tierra & echaron della enla caua & pusieron le a par del muro & ti- raron desde el piedras & saetas de manera que los de detro no osaron parescer alos muros ni podia ninguno andar por la villa que no fuesse ferido ni auia lugar seguro en q pudiessen estar aun para estender los heridos: & marauilla fue como pudieron sufrir tan grande trabajo co- mo aquel: mas hazia gelo sofrir la esperanc'a que hauian en vna cosa tan solamente. E esto era q seguin les embiara dezir que auria luego acorro. po sabed por cierto que tan afligidos fuero & tan menguados de armas & de acorro:} [fol. 316v] {HD. Libro III} {CB2. & de viandas que era grande marauilla como se podrian tener. % {RUB. Capi .cclxv. por qual razon vino vn l(l)ega- do q era cardenal de Roma a antiocha & llego ala cerca de Bellinas.} {IN4.} EN aql tiepo q los de Suria & los de domas tenia cercada la cibdad de bellinas arribo vn allegado de Roma a saeta q era cardenal d bel- uas: & vino por la discordia q era entre el patri- arca de antiocha & sus canonigos: & por aque- llo mesmo fuera embiado el arc'obispo de leon poco tiepo hauia sobre el ruedano q hauia no- bre Pedro: mas despues q arribo enla tierra no tardo mucho q murio: & porende no pudo dar fin a aquel pleyto E por aquesto mesmo ha- uia[n] embiado a este otro en su lugar: & luego que entro enla tierra: & oyo como la hueste dlos cri- stianos estaua sobre Bellinas fue se para alla: porque el patriarca Guillen de hierusale & Fol- qs el arc'obispo de sur estaua en aqlla cerca por cuyo cosejo qria el enderec'ar los hechos dela tierra. & q<>ndo llego ala hueste plugo mucho al Rey & alos plados & alos ricos hobres conel & hizo luego su sermo & amonesto les q hiziesse muy esforc'adamente el seruicio de nro sen~or: & aqllo les otorgaua el por penitecia & en remissi- on de sus pecados: & porende acometiero mas atreuidamete alos turcos dela cibdad: & los q estaua enel castillo de fuste tenia en tal estrecho alos dela villa q no sabia dar cosejo a si ni a otri & muchos ouo muertos & heridos de manera q no se podia ya defender q aqllos q era sanos no podia sofrir ta luegamete el grande trabajo de se defender & quisieran dar la villa. % {RUB. Capi .cclxvj. como aynarte mouio pleyte- sia con los de bellinas que diessen la villa al rey de hierusalem.} {IN4.} Aynart el mayordomo d domas era apcebido entedio la flaqza dlos de la villa & embio les sus mensajeros secretamete en manera delos casti- gar & delos consejar q hiziessen paz q el era de su ley & no qria su muerte: porq si los tomassen por fuerc'a no los podria amparar ni hazer ayu- da & por aqllo q les cosejaua q diesse la cibdad q el sabia bie q no se podria mas tener: & ellos q<>n- do aqllo oyero fingero q estauan mejor q ellos} {CB2. pesaua. Mas ala fin dixiero q le agradecia mu- cho aqllo q les embiaua a dezir: & q les plazia de dar la villa: pero en tal manera q se fuessen to- dos en saluo co su mueble: & el alcayde dla villa q hauia nobre Enistre q era hombre horrado & poderoso en su ley dixo q le seria grade deson- rra si diesse assi la cibdad embalde sin otro true- co: & por aqllo prometiole aynart q hauia gran- de desseo q tornasse la cibdad en poder de cristi- anos que le daria buena renta enlas huertas & enlos ban~os d domas de manera q podria bie biuir & horradamete pa sus dias: & los q q<>siesse salir dla villa q los leuaria en saluo co todo lo su- yo: & los q quisiesse quedar q qdassen en sus he- redades por razonable pecho q diesse cada an~o. % {RUB. Capit .cclxvij. como fue entregada la cib- dad de bellinas alos cristianos: & se fue el rey & el priarca & el legado & el principe d hierusalem.} {IN4.} AQuellas conuenciones fueron fir- madas entre ellos muy secretamen- te: & fue se luego Aynarte para el rey & para los otros ricos hobres & conto les como hauia hecho su partido. E el rey & los ricos hombres quando oyeron aque- llo loaron & preciaron mucho su lealtad & su se- so & cosejo porque tan bien supiera ordenar aql hecho & tan sin engan~o para amas las partes: E a aquello se acordaron & firmaron sus pala- bras & sus posturas & los turcos salieron dela villa con sus mugeres & sus hijos & con todas sus cosas: & los cristianos rescebieron la cib- dad: & estonce el patriarca & arc'obispo de Sur a quien pertenecia de dar la yglesia dla villa por cosejo delos hobres buenos dela hueste eligie- ron por obispo dende a don Ada arcediano de acre & diero a guardar la cibdad a don Rener bruc a quien los turcos la hauian tomado po- co tiepo auia por fuerc'a: & despues q el rey ouo assossegado la tierra partio se dende & fuero co el principe de Antiocha & conel delegado: & el patriarca para la cibdad de Hierusalem & hol- garon ay algunos dias. E pun~o entonce el p<>n- cipe de saber dl delegado por muchas formas que corac'on tenia contra el patriarca de Anti- ocha: & rogo le q hiziesse aqllo que deuia: q el le ayudaria a hazer derecho & justicia. E la ra- zon assi como aueys oydo por que fuera embia- do aql legado a antiocha fue por que los cleri-(ri)gos} [fol. 317r] {HD. Fo. LXXIX} {CB2. dela villa hizieran enteder al padre san- to que el patriarca hazia mala vida & lo que no deuia: & por esto venia aquel legado a antiocha mas por q entendays mejor el hecho como fue queremos lo dezir. % {RUB. Ca .cclxviij. por qual razon se leuanto la des- auenencia entre el patriarca & sus canonigos.} {IN4.} VErdad fue q quado el principe re- monte fue primero a Antiocha an- te q tomasse su muger por acabar mejor por lo q veniera hizo omena- je al patriarca roal: & prometiole q de aql dia en adelate nuca seria cotra el en hecho ni en dicho ni en cosejo porq pudiesse perder la vida ni mie- bro ninguo ni honrra ni ser preso: mas poco le duro aql omenaje: q luego q ouo su muger & to- da la tierra a su mandar: alo q<>l ayudo mucho el priarca fue luego cotra el: & cosejo & ayudo alos clerigos dela yglesia q eran sus cotrarios: & le qria mal: & q<>ndo ellos viero q auia tan bue ayu- da como era el principe fuero mas alegres: & es- forc'aro se mas de tomar cotieda cotra su perla- do. E el vno de aqllos cotrarios era Lambert vn arcediano dela yglesia q era bien letrado & d buena vida: mas poco sabia del mudo. & el otro era arnol q fue cauallero natural de Calabria: & era letrado: & de alto linaje: & sabido en cosas del mundo: & aqstos dos apellaro a roma con- tra el priarca & fuerose. el p<>ncipe costrin~io tato al priarca q ouo de yr empos de ellos: mas aql Arnol passo ante la mar: & aporto en cecilia: & le- uo consigo de sus amigos & de sus parientes: q el era natural de calabria & hijo dalgo & despues fue el arc'obispo de susent q le dio muy gran di- nero porq el era su pariete muy cercano & fue se luego para el duq rogel de pulla q conocia bien a el & a su linage: & hablo coel enesta manera: se- n~or vos soys muy alto principe & de grande po- der: pero sabida cosa es q vos hazen sin razon dela cibdad de antiocha q deuia ser vuestra por derecho & por razon de vros herederos & el ho- bre del mudo q mas fue contra vos & mas vos estoruo & q mas vos estoruaua de corac'o verna aqui agora & no tardara mucho: & aql es el pa- triarca de Antiocha que va ala corte de Roma & arribara en alguo de vuestros puertos & por aquello sera bien q pun~edes como lo hayays.} {CB2. por que assi como vos ayudo a perder vuestra heredad & la hizo hauer a vn hombre estran~o: assi la podredes cobrar por el si le pudierdes co- ger en mano & le guardedes bien. E q<>ndo el du- q oyo esto touo q era verdad: & embio a todas partes alos puertos dela mar como aquel que no era perezoso de buscar su prouecho: & man- do que luego que el patriarca llegasse que fuesse tomado & que gelo embiassen preso a cecilia. % {RUB. Capi .cclxix. como prediero los hobres dl duq Rogel de pulla al priarca de antiocha en yendo ala corte de roma.} {IN4.} NO tardo mucho q el patriarca no se guardado de aqllo que arribo al puerto de blandis: & los del duque q estaua prestos & apercebidos to- maro le luego & toda su copan~ia embiaron los vnos avn cabo & los otros a otro & quitaro les su hauer & sus cauallos & todo su repuesto & me- tieron le en hierros & diero le aql Arnol q le le- uasse al duque. E quando el fue apoderado del fizole muchas villanias & muchos pesares por se vengar de q<>nto mal le hauia hecho: & tato an- duuo q llego al duque. E el priarca como era hombre entedido & bien razonado & apuesto & de buen donayre dixo q queria hablar en secre- to coel duque & tiraron se todos a fuera & tanto le hablo & le dixo & le prometio que le seguro q tornaria ael quando veniesse de roma & fizo sus conueciones & cociertos coel tales de q se pago el duq de manera que no tardo mucho que no le soltaron: & cobro toda su compan~ia & todas sus cosas: & despues fue se para roma: & luego al comienc'o no fue bien recebido ni le mostra- ron buen talante: & mando el papa que no vinie- sse ante el: por que le hizieron entender q el pa- triarca no le queria obedescer: & dezia que la si- lla de Antiocha era tan alta como la de Roma o mas: & por aquesto el papa tenia lo por rebel- de & por cotumas. % {RUB. Ca .cclxx. d como torno el priarca dla cor- te de roma para antiocha.} {IN4.} DE tal manera estaua el priarca q to- da la corte d roma era cotra el: & le buscaua achaq por le estoruar & sus cotrarios auia la gra d todos & co- sejaua los & ayudaua los muy de grado porq te-nia} [fol. 317v] {HD. Libro III} {CB2. muy gran sospecha enel priarca porque era hobre entendido & sabido: & rico & algunas ve- zes dixiera el q san pedro fuera assentado assi co- mo perlado & cabec'a dela santa yglesia en antio- cha ante que en roma: & por aquello q era dere- cho q la yglesia q ante fuera nascida enla xpian- dad fuesse mas alta & mas horrada q aqlla q na- sciera despues: & por esto fue vna piec'a el patri- arca esquiuado & arredrado dl papa & dlos car- denales. Mas despues q embio sus mesajeros q hizieron tanto por el coel papa & conlos car- denales q acabaro dellos q veniesse ala corte & ouo ay grade gente q<>ndo entro enla corte rece- biero le muy honrradamente como a alta pso- na. E quando el ouo poder de venir antel pa- pa visito lo amenudo & alos cardenales otrosi: & vn dia quado el papa & los cardenales estaua enel palacio en cosistorio sus aduersarios venie- ron ante el: & dieron le[s] audiencia & hablaro co- tra el muy asperamete & acusaron lo de muchas malas obras. E el patriarca nego todo quato dixeron contra el. E la corte & los juezes enten- dio muy bien q aquellas cosas no podrian ser prouadas luego en aquel lugar. E por aquello dixeron a amas las partes q se fuessen & q dexa- ssen la cosa assi como estaua hasta q el papa em- biasse vn legado ala corte d antiocha que viesse el pleyto & rescebiesse las prueuas q eran mene- ster & hiziesse derecho a cada vno segun que me- reciesse: & salieron del palacio & dixieron al pa- triarca que hiziera gran sin razon ala yglesia de roma dl palio que tomara de sobre el altar dela yglesia de san pedro de antiocha: & por aquello ouo lo de dexar & torno gelo alos cardenales & hizieron le leuar otro del papa q le dio el prior delos diaconos. E despues q holgo en roma quato entedio q le era menester: despidio se del papa & delos cardenales & fue se co amor dllos saluo el pleyto q tenia comenc'ado: & torno se a cecilia & fue se para el duque Rogel: el qual le re- cibio honrradamete & hablaron gran piec'a en secreto de manera que fueron amigos. E el du- que dio le sus presentes & hizo aparejar sus ga- leas tantas quatas el quiso leuar consigo para si & para su gente: & dispidiose del duque & fue se a poco de tiempo ala foz del rio del fer. Alli en- tro enla mar que llaman el puerto de san Sime-on} {CB2. cerca de Antiocha a diez millas: & luego que entro enla tierra que llaman Celesuria embio ala cibdad de Antiocha a su clerezia & al pue- blo que le saliessen a rescebir con procession bie fuera dela villa: por que assi era la costumbre de rescebir su perlado quando viene de Roma: & ellos como sabian bien que el principe le desa- maua no le salieron a rescebir ni le obedecieron ante le defendieron que no entrasse enla cibdad E el patriarca entendio la malicia de su clerezia que no se hauian conel como deuian: & ouo mie- do dela san~a del principe & por aquello fue se pa- ra vn lugar cerca dende que llaman la montan~a negra: do hauia muchas abadias & hermitas: & moro en aquel lugar por saber si amansaria el principe su corac'o dela san~a que le tenia. & otro- si por saber si su clerezia le qria obedescer: mas el principe fue contra el mas descubiertamente que no solia en estoruar le quanto podia. Por que Arnol el canonigo de Antiocha le hauia embiado cartas de Cecilia que se guardasse del patriarca & que supiesse por cierto que hauia he- cho juntar hermandad conel duque Rogel de Pulla que le haria principe de antiocha: & que supiesse que por aquello le hauia dado grande riqueza & tornara a el quando viniera de roma: & le diera sus galeas quantas el quiso para pa- ssar con su gente. E el principe creyo lo bien q le tenia por amigo. Mas entre tanto que el pa- triarca moraua enla montan~a negra el conde jo- celin de Roax el nin~o embio le sus cartas en q le embiaua a rogar que veniesse seguramente a su tierra con toda su compan~a por que el hauia gana de le hazer honrra muy de grado: & aque- sto le embio a dezir: el conde porque queria mal al principe de antiocha: & aun sin esto era el ami- go del patriarca & los perlados de su tierra obe- descieron le como a padre & a sen~or mayormen- te el arc'obispo de Roax & fue rescebido co gra- de alegria. E el conde mantouo le bien lo que le prometiera & plugo le mucho conel: & dio le sus presentes. E no tardo mucho desp(n)[u]es que algunos amigos del patriarca hablaron conel principe de manera que amansaron su san~a qua- to al parecer mas no de corac'o. Pero dixiero q tomara por ello gra dinero & seruicio. & estoce embio le sus cartas bien ditadas de hermosas} [fol. 318r] {HD. Fo. LXXX} {CB2. palabras q veniesse ala tierra d antiocha. E q<>n- do el patriarca oyo aqllo ouo gran plazer por yr ala tierra: & fuesse luego & leuo cosigo los obis- pos del derredor dela tierra aqllos en q se fia- ua: & luego q fue cerca dla villa salieron le a rece- bir co procession. E el principe & los ricos ho- bres & los caualleros & los burgeses recebiero le muy honrradamete & co grande alegria & me- tieron lo dentro & fuero conel hasta la gra ygle- sia & de ay fue se para su palacio. % {RUB. Ca .cclxxj. del cocilio general de todos los plados q hizo ayuntar en antiocha el legado q veniera de roma sobrel pleyto del patriarca de antiocha & su clerezia: & q plados fuero alli.} {IN4.} ASsi como aueys oydo torno dela corte d roma el priarca d antiocha mas no tardo mucho despues q vi- no vn legado empos dl q era arc'o- bispo de leon sobre el ruedano: & era natural de burgon~a: & auia nobre pedro: & embio lo el pa- pa Jnnocecio el .ij. por ptir la cotieda q era en- tre el priarca & su clerezia. & aql legado arribo en suria al puerto de acre: & era hobre bueno de santa vida & d grades dias: & luego q arribo fue se pa hierusale: & q<>ndo fue alli rogaro le co gra- de ahinco los dos clerigos q fuero a roma La- berte & Arnol q se fuesse pa antiocha & q delibe- rasse aqllo porq veniera. E el hobre bueno fue se hasta acre & murio ay & dixero q fuera empo- c'on~ado. Quado los aduersarios del patriarca viero q hauia pdido toda su esperac'a & el traba- jo q hauia leuado ta luegamente por empecer a su plado & no viero lugar dode les veniesse ayu- da co q pudiessen dar fin aqllo q hauia comec'a- do: & fuero se luego pa antiocha & hablaro por ellos alguos d sus amigos coel priarca & pidie- ro le merced muy humilmete q les tornasse su di- gnidad & sus rentas q se q<>taria dela acusacio q hiziera cotra el: & q le asseguraria q nunca fue- ssen mas contra el antes le seruiria lealmete co- mo a sen~or. E el priarca hizo algua cosa de aq- llo q le rogaua q el hizo paz co Laberte & torno le su arcedianadgo. Mas del otro q llamauan Arnol no q<>so oyr palabra q le tenia por muy ds- leal. E aql Arnol vido q no podia hallar mer- ced enel por piedad ni por otra manera & q auia pdido su calongia salio se luego dela tierra & fue se para la corte d roma. E hablo coel padre san-to} {CB2. & con los cardenales rogando les q embia- ssen a tierra de suria sobre aquel pleyto mismo a aql legado q oystes que dizia Almeri q era obis- po de Ostia. E luego q el fue enla tierra & ouo acabado su romeria en hierusale ayunto vn co- cilio general de todos los plados dla tierra en la cibdad de Antiocha el dia de san andres: & el fue se luego pa alla lo mas ayna q pudo. El co- cilio fue ayutado muy grade en antiocha & dela tierra de hierusale fue ay el patriarca Guillen & guarin el arc'obispo de cesarea. & anser el obis- po de bellem: & fucheres el arc'obispo d sur que era muy leal ala yglesia de roma: en aql hauia el legado muy grade fiuza q hauria conel cosejo & ayuda q era hobre sabio & de gran corac'o & fue- ro conel dos sus obispos don Bernal de saeta & don Baldouin de barut: & dla puincia de an- tiocha fuero todos los plados porq eran mas cerca: mas no era todos de vn acuerdo por q esteua el arc'obispo d tarsia. & gilardo obispo d lischa: & Cigo obispo de gibel estaua dela parte dlos canonigos cotra el patriarca. E Franco de geraple: & Giraldo de corintio: & Seles de las palmas q eran arc'obispos tenian conel pa- triarca & ayudauan le con buena fe. E quando los perlados fuero ayutados todos enla ygle- sia de san pedro de antiocha el legado abrio las cartas q traya de roma por mostrar el poder q el papa le auia dado: & luego los cotrarios del patriarca presentaron se Arnol el que no pudo hauer paz conel. E el arcediano con quien se auiniera falsamente: que el le hauia tornado su calongia: mas por aquello no cesso que no fue- sse contra el: & acusole muy fieramete & muchas otras gentes fueron contra el de que el no se ca- taua. Mas aquestos dos hauian escripto las malas obras que querian prouar contra el pa- triarca: de como fuera electo sin derecho: & de como era hombre de mala vida: & como hauia dado por simonia las rentas dela yglesia a vi- les personas. E si no pudiessen prouar aque- llo que dizian contra el que se querian parar ala pena. E el patriarca no era ay: mas embiaron luego por el. E el dixo que no vernia: & aquel primer dia no hizieron mas. E el segundo ayu- taron se todos los perlados susodichos: & em- biaron por el patriarca: mas no quiso venir. E cataron & vieron en como estaua Seles el} [fol. 318v] {HD. Libro III} {CB2. arc'obispo delas palmas assentado entre ellos mas no era vestido assi como los otros plados & preguto le el legado por q no estaua assi vesti- do como los otros plados: & por q<>l razon se te- nia conel patriarca. E el respondio que cono- scia que hiziera mal porq fuera contra su padre spiritual. E el legado dixole que se saliesse fuera pues que tenia vado: q no deuia estar entre los otros: & hablaro luego cotra el arc'obispo los q no le queria bien: & tanto leuaro el hecho ade- late q el legado le ouo de deponer del oficio por q en aqlla sazo ninguo osaua razonar porel pa- triarca por miedo del principe: & el legado ha- zia de grado su voluntad del principe de temor. E vn cauallero q guardaua el alcac'ar de antio- cha q dezian Pedro el armenio q era hombre de poco seso acuciaua al p<>ncipe quanto podia d encender la san~a contra el patriarca: & aqllo ha- zia el por malicia: porque pensaua q si el patriar- ca fuesse depuesto que seria patriarca vn su so- brino conel ayuda del principe. E aql su sobri- no hauia nobre almeric: & hauia le hecho el pa- triarca dean dela yglesia. E quado Seles el ar- c'obispo supo que le auian depuesto aderec'o de yr pa su arc'obispado que le hauian q<>tado: & q<>n- do llego al castillo de hareq enfermo & murio al tercer dia del concilio. % {RUB. Capi .cclxxij. como depuso el legado al pa- triarca de antiocha & le mado meter en fierros.} {IN4.} AL tercer dia del concilio el legado & todos los perlados embiaron a buscar como de principio al patri- arca que veniesse a responder a aq- llo q le acusaua: mas el no vino q podria ser que ternia en su conciencia concebido que no se po- dria defender de aqllo q le acusaua: po algunos dixero q hauia miedo del principe: pero ala ver- dad estaua porque entendia q todo el concilio era contra el. Lo vno por amor del legado & lo otro por amor del principe: por todas estas co- sas estaua el patriarca en su palacio & tenia gra gente consigo de hobres horrados del pueblo q era de su vado: & sino fuesse por lo del principe ouiera sacado al legado essa ora dela cibdad co grande desonrra: & a todos los obispos q eran cotra el patriarca. Quado vio el legado q el pa- triarca no qria venir ante el entedio que el prin- cipe le ayudaria en aql hecho fuesse para el pala-cio} {CB2. del patriarca & dio la sentecia: & depuso le: & hizo le tornar por fuerc'a la sortija & la cruz q ha- zia leuar ante si: & mando el al principe que le to- massen & le metiessen en hierros en prision: & el principe lo hizo de grado: & hizo le leuar co gra desonrra como a ladro a san Simeo a vna ygle- sia que es cerca dela mar en vn otero muy alto: & hizo le meter en vna carcel: & aquel roal el pa- triarca era muy apuesto hobre: & grade de cuer- po: & hauia los ojos vn poco viscos: mas no le estaua mal: era letrado comunalmete: mas so- bre todo era bien razonado: & auia buena gra- cia de dezir palabras plazeteras & era muy fran- co: & qrian le muy bien los caualleros & la gente menuda: mas muy ligero era de palabra & no te- nia bien lo q prometia: & el sabia bien el engan~o de todo el mundo & vsaua lo de grado: mas no hizo como sabio assi como parecio despues q<>n- do sus contrarios se querian auenir conel & no los q<>so recebir en su gracia: & aqllo acaecio por su orgullo q enel hauia assaz: q el no preciaua se- so de otro hombre ninguno sino el suyo: de lo q<>l el se arrepintio mucho despues quando no le aprouecho. % {RUB. Capi .cclxxiij. como escapo dla prisio el pa- triarca de Antiocha: & se fue para el papa: & co- bro su dignidad: & murio enla carrera ala tor- nada.} {IN4.} ASsi estuuo grade tiepo el patriar- ca Roal de Antiocha enla prision muy lazrado: mas despues escapo & fuese para roma: & conto al papa & alos cardenales su mal andanc'a & ouiero gra- de piedad de manera q ouo su gra: & otorgole el papa que le tornassen su patriarcazgo & diole su bula para el patriarca de hierusale que le hi- ziesse entregar del con todos los menoscabos q hauia recebidos: & quando se tornaua de ro- ma fue empoc'on~ado & no supieron de q donde murio pero bien conocieron en su muerte que fuera empoc'on~ado. % {RUB. Capit .cclxxiiij. como consagro el legado el teplo domini & eligieron por patriarca en an- tiocha a almerique el dean.} {IN4.} DEspues q el legado depuso al pa- triarca roal de antiocha assi como haueys oydo no estouo mucho en antiocha ante se torno para Hieru-salem} [fol. 319r] {HD. Fo. LXXXI} {CB2. & estuuo ay hasta la pascua: & por consejo dlos otros perlados & dl patriarca cosagro el templo domini co grade fiesta: & fuero ay los ri- cos hobres dla tierra d suria: & despues dla fie- sta dla cosagracio dl teplo dni el legado & el pa- triarca & los ricos hobres arc'obpos & los obpos & otros perlados hizieron concilio enla ygle- sia de monte sion: & hizieron sus degredos qua- les entendieron que eran prouechosos para la cristiandad: & en aquel concilio fue vn armenio que hauia poder & sen~orio assi como patriarca sobre todos los perlados de capadocia & d me- dia & de persia & delas dos armenias & llama- uanle en su lenguaje cat[o]lico: & la gete que era en su juridicio desacordauanse en algunos articu- los dela fe: mas tantas razones d escrituras le mostraron que prometio que desde alli adelate que haria tener en su tierra la fe de jesu cristo assi como la yglesia de roma le demuestra: & no estu- uo despues mucho aquel legado en hierusalem Ante se fue para acre & entro sobre mar & torno se para roma. E la clerezia de antiocha ayunta- ronse para elegir patriarca & aquellos que ha- uian buscado el mal de roal elegeron el dean de la yglesia q dezian almeric natural de lemosin d quien ya oystes: & era poco letrado & de mala vi- da & hizierale dean el patriarca roal por que pe- saua hallar en el amor & lealtad donde fue enga- n~ado que luego que fue dean hizo hermandad con sus contrarios: & de alli adelante busco qua- to mal pudo & sus compan~eros eligieronle por fuerc'a del principe por gran dinero que ouiera del & pedro el armenio de cuyo linaje el era an- duuo & ordeno aquella elecion muy falsamente por dineros & por fuerc'a. % {RUB. Capitulo .cclxxv. como vino el emperador juan de costantinopla al condado de roax.} {IN4.} MVchas vezes embiaron el princi- pe de antiocha & los ricos hobres al emperador de costantinopla sus mensageros que viniessen complir la postura que hauian puesto conel. Mas no tardo quatro an~os despues que fue en su tierra que ayunto gran thesoro & gran hueste para yr ala tierra d antiocha & passo el brac'o de san jor- ge que es el mejor de asia & de europa & llego a vna cibdad que llaman auila que es enla tierra de panfilia: & el holgando en esta cibdad adole-cieron} {CB2. dos sus hijos alixis el primero herede- ro & androne el segundo & muriero amos en vn dia: & el emperador ouo gran pesar de aquella desauentura que le vino: mas como era hobre sabio conortose por que sabia que todos hauia- mos de morir: & estonce llamo al tercero hijo q llaman ysuac & mandole que se tornase para co- stantinopla & leuasse consigo a sus hermanos q eran ya embalsamados & que los hiziesse ente- rar honrradamente en tales monumentos co- mo pertenecen a hijos de emperador: & quedo con el emperador el menor hijo q hauia manu- el & luego el emperador metiose al camino que hauia comenc'ado & passo la tierra que llaman ysura & entro en cecilia & despues enel condado de roax con toda su gente & finco sus tiendas de- late el castillo de guibesel adesora que es lugar abastado de todo bien a veynte & quatro millas del grande rio eufrates: & luego que el empera- dor llego ay embio por el conde jocelin de roax & dixole que queria que le diesse rehenes & el fue de tal manera desmayado por q vio q el empe- rador era entrado en su tierra con tan gran po- der que no oso contra dezir a lo que le manda- ua: & embiole por rehenes vna su hija q llaman ysabel: & el emperador tomola porque queria ser seguro del condado que fuesse a su mandar & despues fuesse con su hueste para antiocha: & caualgo tan apriessa que a penas podian los de la tierra saber nueuas de su venida & llego a vn castillo que llaman gaston & finco ay sus tiedas a veynte dias de setiembre: & embio sus mensa- jeros al principe & mandole que assi como pusie- ra dela cibdad de antiocha & del alcac'ar que ge- la entregasse & todas las otras fortalezas en q metiesse a si & a su gente & su thesoro que mas co- ueniente cosa era de mouer su gente de aquel lu- gar para conquerir las cibdades que le prome- tiera que d otro lugar & que el venia aparejado para complir le todo lo que le prometiera & de- mas que le daria grade riqueza & dinero si por el no quedasse: estoce fue el principe remonte en gran aflicion por que muchas vezes hauia em- biado sus mensageros & sus cartas en que le ro- gaua & le pedia por merced que viniesse ala tie- rra a complir le su postura por que el estaua apa- rejado para le complir la suya & porende quan- do vio que el emperador era venido co gran ge-te} {CW. L} [fol. 319v] {HD. Libro III} {CB2. entedio bien q no era cosa segura q le hiziesse ensan~ar: & por aqllo era muy dsmayado: estoce ebio por los hobres entedidos dla cibdad & de la tierra en derredor & pidioles consejo & fabla- ron entre si: & ala fin no touiero por bien ni por cosa segura de dar la cibdad tan fuerte & tan bie abastecida al emperador porq ellos veyan que quado se tornase pa grecia q dexaria a guardar a Antiocha alos griegos que son gente flaca & pocos vsados de armas: & por aqllo que la to- marian los turcos como fizieron otra vez don- de seria grande dan~o dla cristiandad: & de otra parte sabia q el principe hauia pmetido de dar la villa por lealtad & por jura & dspues le embia- ra muchas vezes a dezir q veniesse ala villa assi como a suya. E enstonce pensaro como podria escusarse & desculparse al principe: & tomaron mesajeros muy sabios & entedidos & embiaro los al emperador de parte del comu de toda la tierra & fueron a el & dixierole. Sen~or los caua- lleros & los otros hobres buenos desta tierra nos embiaron a vos q vos dizen & defiende de parte de san Pedro q es su sen~or & patron: & de parte del patriarca & dlos otros todos q no en- treys en antiocha: & que la postura que el prin- cipe fizo de dar vos la villa & el alcac'ar no fue fe- cha por ellos ni avn agora no se acuerda enello & vos que soys tan discreto sabeys & entedeys que aquello que el principe vos prometio no lo puede dar por derecho porq el sen~orio del prin- cipado de antiocha no viene del: mas de su mu- ger por heredad: & por aqllo vos dizen los ho- bres buenos q el principe no puede fazer otro sen~or enla tierra sin consentimieto delos ricos hobres. E si el pricipe quisiere porfiar en aque- llo q ha comenc'ado que le echaran dela tierra con su muger como aquellos que lo han bie me- rescido: & porq ellos han vendido la honrra & los omenajes delos hobres buenos dla tierra sin fazer gelo saber: & porende que harian otro sen~or que los defienda & los empare bie de grie- gos & de moros. Quando lo oyo el empador fue ta ayrado que no era sino marauilla q bien entedio los corac'ones delos hombres dela tie- rra & con grande despecho fizo tornar su hueste para cecilia por el ynuierno q venia cerca: porq ela tierra q es hazia la marisma faze tiepo mas teplado & hay mas abasto de pastos q en otro} {CB2. lugar: & por aqllo queria tener alli el ynuierno. % {RUB. Capitulo .cclxxvj. Como embio a dezir el emperador de costantinopla al rey de hierusale que queria yr en romeria alos santos lugares de hierusalem: & dela respuesta q embio el rey Folques.} {IN4.} GRade pesar a marauilla ouo el em- perador por que los hombres bue- nos & el principe le defendiero que no entrasse enla villa de antiocha: mas no quiso mostrarlo porque el pensaria & aderec'aria que luego que viniesse el tiepo bue- no del verano de cercar a antiocha con su gente & fazer le quanto mal pudiesse. E por encobrir mas su corac'on embio a dezir co sus mesajeros al rey folques de hierusalem que tenia en volun- tad de yr a visitar los santos lugares de hierusa- lem & si quisiesse guerrear alos enemigos dela fe que le ayudaria & que le embiasse a dezir su vo- luntad. E el rey consejose con sus ricos hobres & embiole respuesta conel obispo de belem & co jufre el abad del templo domini & con raorte el castillero de hierusalem: los quales le dixieron assi de su parte que le embiaua el rey mucho a sa- ludar como a sen~or & amigo & que le agradecia mucho el buen corac'on que hauia en hazer aq- lla romeria: & de empecer alos enemigos dela fe & que hauian muy gran volutad de le ver & de le honrrar en su tierra segun el pequen~o poder quel hauia: mas que el reyno era muy estrecho & que los turcos tenia sus fortalezas muy cerca & no hauian abasto de viandas: & por esto que se temia que si viniesse con tan grande poder de gente como traya consigo no le abastaria la vi- anda & haueria(des) gran mengua para los ho- bres & para las bestias: mas si fuesse su plazer q quisiesse yr con diez mil hombres a cauallo que le vernia a rescebir la gente dela tierra muy hon- rradamente & meter lo yan enla villa & mostrar le yan los lugares santos q el desseaua mucho ver como el mas alto sen~or que fuesse enel mun- do. E quando el emperador oyo esto que dezia los mensajeros vio que no era su honrra de lle- uar tan poca gente consigo como le dezian que el hauia siempre por costumbre q<>ndo yua fuera de su imperio q toda la tierra cobria dela gente que yua conel. E por aquello tirose dela rome- ria & honrro mucho los mensageros del rey:} [fol. 320r] {HD. Fo. LXXXII} {CB2. & dio les muy grandes dones: & partieronse dl & el empador estouo todo el ynuierno enderre- dor dela cibdad de Tarsia porq queria luego q veniesse el tiepo del verano fazer algun fecho ta grande enla tierra d suria de q siepre hablassen. % {RUB. Capitulo .cclxxvij. del castillo q hizo paga- no sen~or dela tierra de allende el flumen jordan enla segunda Arauia.} {IN4.} ENtre tato vn alto hombre q hauia nombre pagano que primeramete fue copero del rey de hierusale des- pues que viera la tierra de allende el flumen jordan quando Romante del puy & Raol su fijo la perdieron por su culpa hizo vn castillo enla segunda Arauia: & pusole nombre el Orat q era muy fuerte castillo & bien cercado de buenos muros: & esta cerca d vna cibdad an- tigua que fue llamada Raba do estaua cercado Jacob quado dauid le embio a dezir q metiesse a Vria enel mas peligroso lug(r)ar dela batalla porq muriesse & q pudiesse el hauer su muger q amaua mucho: & despues fue llamada aqlla cib- dad la piedra del desierto. % {RUB. Ca .cclxxviij. Como murio el emperador Juan de costantinopla de vna saeta arbolada q le entro por la mano.} {IN4.} NO tardo mucho q el empador vio el tiepo manso & sabroso: mas no fa- llauan avn yerua assaz para los ca- uallos: porende no quiso mouer su hueste tan ayna. Mas el empador como ama- ua & se pagaua mas sobre todos las otras cosas de cac'a: acaecio assi q fue a cac'a co poca copan~a & el alc'ose sobre las estriberas & tenia vn arco en la mano & vna saeta arbolada. Los cac'adores vieron vna mata do hauia muchas bestias de cac'a comec'aron las a correr: & por do estaua el empador salio vn puerco montes muy grande & passo por ante el & quando lo vio ouo ta gran plazer de le ferir q frecho el arco hasta el fierro dla saeta & al dsarmar entro le la saeta por la ma- no: & la saeta como era enerbolada comenc'ole luego a subir la ponc'on~a & el venino dla yerua por el brac'o arriba de manera q le fincho luego E quando el empador se sintio tan maltrecho partiose del monte muy apriessa & tornose para sus tiendas & embio luego por sus maestros & mostroles la ferida: & ellos buscaro triaca & to-das} {CB2. las otras cosas q pensaua q le aprouecha- rian a aql venino & fizieronle asaz de maestrias mas todo no valio nada. E el venino era sobi- do por el brac'o & estendio por todo el cuerpo & quexauase mucho. E los maestros ouieron su cosejo sobre ello & dezian q toda la fuerc'a del ve- nino mouia dela mano: & acordaron q le corta- ssen la mano ante que todos los otros miebros fuessen corrompidos porq de otra manera no podria escapar. E quado el empador oyo esto dixoles que ya sentia la fuerc'a del toxico enlas entran~as q sofria muy gran trabajo & dolor & q no queria consentir q le tajassen la mano q muy grande verguec'a seria que el empador de costa- tinopla ouiesse pdido vna mano. E luego q lo supieron por la hueste q su sen~or moria assi fizie- ron muy gran llanto pequen~os & grandes. % {RUB. Capitulo .cclxxix. como fizo el emperador de costantinopla rescebir por emperador a ma- nuel su fijo menor.} {IN4.} ENel fin de sus dias quiso mostrar el emperador su seso & su entender: assi como fiziera enla vida. E bien entendio que dla muerte no podia escapar & porende fizo venir ante si los d su lina- ge que estauan ay & todos los hobres buenos dela hueste & pidioles cosejo como faria del im- perio q le conuenia dexar por la volutad de nro sen~or: & dixoles assi. Sen~ores verdad es que yo embie mi fijo mayor que era heredero con los otros a Costantinopla por los fazer enterrar honrradamente que le[s] pertenescia: & deuia ha- uer el imperio porq es mayor de dias: de otra parte esta aqui vno comigo q es menor & pare- ce me que sera hobre bueno & sabio & entendido & de gran corac'on: mas dezir vos he vn gra pe- ligro que veo aqui. Quado yo fuere muerto si esperays de fazer emperador fasta q llegueys a Costantinopla no haureys quien vos torne a vuestras tierras sin gra peligro porq vosotros no soys de vna volutad todos: & soys grandes hombres altos & poderosos & haureys de obe- descer el vno al otro: & leuantar se ha entre vos vn dsacuerdo d otro cabo nros enemigos que son aderredor de nos de todas ptes enestas tie- rras. E quado supiere que soys cotrarios los vnos dlos otros & desacordados verna luego sobre vosotros: & si vos viene alguna desauetu-ra} {CW. L ij} [fol. 320v] {HD. Libro III} {CB2. jamas el imperio de grecia tornara en tal po- der como agora esta. E entre los otros ricos hombres hauia ay vno q era adelantado dl em- perador a q llamaua juan: aquel hazia todo su poder en que quedasse al hijo mayor el imperio & todos sus amigos otrosi & dezia que leuarian la hueste a grecia en saluo & todos los ricos ho- bres: & la otra gente se acordaro que el postrero delos fijos q llamauan manuel fuesse empador E otrosi entendia[n] q era su voluntad del empe- rador mas q del primero porq conocia que era entedido & bien razonado & muy de corac'o pe- saua el empador como la hueste tornasse en sal- uo para su tierra: & hauia muy gran plazer por que los mas leales dela hueste otorgaua con su corac'on. Desta manera duraro gran piec'a las palabras ante la cama dl empador: mas ala fin acordaron se todos q manuel estaua ay ante el calc'aronle las calc'as vermejas & llamarole em- perador & vestieronle pan~os de emperador de purpura vermeja. E despues que el empador ouo visto la honrra de su hijo no tardo mucho que fino. & enesta manera fino el empador Jua que era muy poderoso & rico & franco & de bue talate & justiciero & piadoso. E no era muy gra- de ni muy pequen~o mas de buena estatura: ha- uia los cabellos negros & el cuerpo otrosi por aquello le llamauan Juan el negro. & no hauia apuesta la faz: mas era muy buen cauallero & de buenas man~as. E el passo deste mudo de yuso de vna cibdad antigua que llaman Naualsal q es la mayor cibdad dela segunda Celicia. E la hueste tenia las tiendas en vn lugar que llama el prado delos palios. E aquello fue quado an- daua el an~o dela encarnacion de jesu xpo en mil & ciento & treynta & tres enel mes d abril el veyn- teno an~o de su imperio. Mas quado el nueuo imperador ouo aparejado sus cosas enaquella tierra metiose enla carrera con toda su gente & fuese por sus jornadas hasta que fue cerca de co- stantinopla. Estonces oyo contar que ysuac su hermano q era mayor sabia como era muerto su padre restaua apoderado del palacio como aquel que queria ser emperador: & manuel em- bio sus mensajeros secretamente co sus cartas a vn rico hombre que guardaua el thesoro del emperador en costantinopla en q le fizo saber q el era emperador. E mandole que no sufriesse} {CB2. que su hermano le fiziesse estoruo & aquel quiso se tener con la mayor parte como vio ysuac que no se cataua del metiole en prision: & entonce en- tro el emperador en costantinopla & fue recebi- do co grade honrra & alegria & fiesta: & despues a poco tiempo los parientes & los amigos del emperador fablaron conel & fizo paz co su her- mano & dixieronle que otorgasse la orde que su padre fiziera del imperio & otorgolo muy d gra- do: & el emperador honrro lo todavia despues assi como a su hermano. % {RUB. Capitu .cclxxx. delos fechos que acaesciero enel reyno de hierusalem.} {IN4.} YA oystes contar muchas vezes co- mo los turcos de Escalona fazian gran mal alos xpianos cada vez q podian: & por aquello tomaron co- sejo el rey & los ricos hombres del reyno como podrian acortar los passos de aquellos corre- dores que corria mucho sin temor por la tierra: & ayuntaron se por acuerdo d todos enel llano de ramas cerca de vna cibdad q llaman Lidde & fizieron vn castillo en vn otero que era ya qua- to alto do solia hauer vna cibdad dlos filisteos que llaman ceaque cerca de otra que llama azo- ta que es de escalona diez millas sobre la mar: & en aquel lugar se ayuntaro los ricos hombres todos & ouiero muchos obreros & hiziero sus fundamientos: & alc'aron quatro torres d gran- des cantos & fallaron ay muchos dellos delas fortalezas que fueron otros tiempos. E pore- de dize enel exemplo que castillo derribado es medio labrado & fallaro algibes do hauia muy de buenas aguas. E quando aquel castillo fue fecho dieronle por acuerdo de todos a vn rico hombre que era sabio & entendido & que fuera muchas vezes prouado por leal que le dezian Balian padre de vgo & de baldouin el nin~o: & todos aquellos fueron llamados despues assi de ybelin por aquel castillo que dixieron assi: & avn ante que fiziessen aqlla fortaleza hauia assi nombre: bien lo guardo aquel hombre bueno en quanto biuio & gran guerra fizo dende alos turcos. E despues de su muerte touierolo muy bien sus fijos que fueron valientes hombres & buenos caualleros: & nunca cessaron de guerre- ar de aquel lugar alos turcos d Escalona fasta q entro en poder de xpianos.} [fol. 321r] {HD. Fo. LXXXIII} {CB2. % {RUB. Capitulo .cclxxxj. del tercero castillo que fi- zo el rey cerca de escalona.} {IN4.} ENel an~o que vino despues entedie- ron los ricos hombres que hauia mucho adelatado el prouecho del reyno: & enflaquescido sus enemi- gos porque hauian fecho aquellas dos fortale- zas cerca de escalona: ala vna dellas dizen ber- sabe & ala otra ybelin: por las quales se hallaua como encogidos & encerrados los turcos que solian correr por la tierra & por aquello pensa- ron los cristianos que fiziessen la tercera forta- leza & que estarian de verdad assi como encerra- dos q estonces no podrian salir a ninguna par- te por los frontaleros que serian enderredor: & vn otero esta al pie delas montan~as fasta ocho millas cerca d escalona que buelue como hazia la montan~a. E no es muy alto mas segun los llanos es asaz alto. E aquel otero en lenguaje delos moros quiere dezir monte Claro. E los hombres entendidos del reyno de Suria acordaron que fiziessen ay vn castillo de donde podrian fazer gran dan~o ala cibdad d escalona E en comienc'o del an~o ayuto se la hueste de su- ria & fueronse para aquel lugar & leuaron cante- ros & otros maestros que labrassen de piedra & de cal & de mac'oneria asaz: & echaron el comien- c'o & fizieron quatro torres grandes & altas de donde pudieron ver muy bien fasta escalona: & ouieron muy gran pesar los turcos quando se vieron assi cerrados d aquella fortaleza. E aql castillo fue llamado blanca guarda porque era mas cerca de sus enemigos & enel mayor peli- gro dla guerra. E el rey lo comenc'o a guardar & basteciole muy bien de gente & de armas & de viandas & de tales hombres en que el se fiaua. Vn dia acaescio que los de Escalona que no se podian detener de no caualgar por la tierra sa- lieron a correr & encontraronse co los que esta- uan froteros que saliero a ellos. E ouo ay esto- ce & despues muchos buenos encuetros: mas toda via perdieron los turcos porque estauan en aquellas fortalezas sino buena gente & esco- gida de manera que no osauan sembrar dspues los labradores dela tierra & fuerose dende para aqllos castillos. E por estar mas seguros los xpianos traxieron bestias & carretas & labraro la tierra & mejoro mucho que muy grande abu-dancia} {CB2. de pan crecia ay. E no tardo mucho des- pues que fizieron casas: & estonces desmayaro mucho los de escalona & fueron assi como dese- sperados porque no les parescia q podria[n] mu- cho tiepo durar en tal manera como estaua. E por aqllo embiaro cartas al califa de egipto su sen~or que era muy poderoso q pun~asse en guar- dar su cibdad que no hauia mas en aquella tie- rra: & era llaue de todo su reyno & poder. % {RUB. Capitulo .cclxxxij. del monesterio de due- n~as que fizo la reyna melisen de bretan~a.} {IN4.} E El reyno de suria estuuo vn tiempo en paz: & la reyna Melisen que era muy buena duen~a & piadosa vio q se- ria buena cosa vna abadia de mon- jas por honrra de nro sen~or & de santa maria & dela suya & de sus avuelos. & ella hauia vna her- mana que le dezian joeta & era monja & touiera gran tiempo la yglesia de santa anna madre de santa maria. E por meter aquella su hermana en lugar nueuo queria fazer la reyna aqlla ygle- sia: & penso mucho & demado cosejo a muchos hombres en q lugar la podria fazer ala fin acor- do se dela fazer en betania: & assi llamauan al ca- stillo delas dos hermanas Maria & marta do nuestro sen~or resuscito a san lazaro su hermano E hay de hierusalem cien millas fasta alla segu dize el euangelio: & yua(n) ay muchas vezes a al- bergar quado venia a predicar a hierusalem fa- llaua en hierusalem quien le diesse a comer. E aquel lugar esta entre el monte oliuete de parte de oriente & esta assentado enel lado de vn recue- sto. E los canonigos del sepulcro hauian teni- do aql lugar: mas la reyna dio les por el la cib- dad delos profetas que ha nombre tatua & reto- uo a betania para si. Mas porque era lexos de las fortalezas delas otras villas delos cristia- nos & los turcos le podrian fazer mal fizo la rey- na alli fazer vna torre fuerte & alta en q las due- n~as se pudiessen acojer si menester fuesse. E des- pues fizo fazer vna yglesia apuesta & claustra: & capitulo & dormitorio & otros lugares q le per- tenescian a casa de religion. E todo aquello fi- zo fazer muy bien & sin vfania. E prometio vna abadessa muy vieja & religiosa que sabia bien su orden & dio les rentas quantas ouieron mene- ster de tal forma que no ouo enla tierra mas ri- ca cosa de religion de hombres ni de mugeres.} {CW. L iij} [fol. 321v] {HD. Libro III} {CB2. & entre las otras possessiones que fuero dadas aquella abadia dioles la reyna vn lugar que era muy nombrado & muy rico & enel llano sobre el flumen jordan q le dezian gerico: & dio les muy largamente calices & cruzes & candeleros & en- censarios de plata & pan~os de seda & capas & ca- sullas & otras vestimentas. & no tardo mucho despues desto q murio el abadessa vieja & todo el conuento por acuerdo del patriarca eligiero la hermana dela reyna & de alli adelante amo lo la reyna de manera que en quanto ella biuio no cesso d enriquecer aql lugar de retas & de otras cosas por honrra de jesu cristo & por amor de su hermana que amaua mucho. % {RUB. Capitulo .cclxxxiij. como murio el rey fol- ques de hierusalem & fiziero por el gra llanto.} {IN4.} EN aquella sazon que el rey & la rey- na folgaua enla cibdad de acre por que estaua la tierra en paz & llego el en tiempo dl inuierno: & vn dia aca- escio que la reyna quiso tener fiestas en vn lugar muy hermoso que hauia fuentes: & el rey quan- do supo que la reyna queria yr alla dixo que que- ria yr con ella & hizo traer sus cauallos & caual- go con su gente & la reyna con la suya & los escu- deros & los donzeles derramaron por los cam- pos & leuatose vna liebre que yazia en vn barue- cho & dieron todos bozes: & el rey miro hazia alla q yua en vn cauallo muy corredor & tomo vna lanc'a por matar aquella liebre & dio delas espuelas al cauallo por la alcanc'ar quando yua empos della el cauallo metio la cabec'a entre los brac'os & cayo el rey & el cauallo tumbo sobre el de manera que alcanc'o el arc'on de c'aga dela si- lla al rey enla cabec'a & sacole los meollos & su gente que le vieron caer corrieron todos alla & descaualgaro lo mas no valio nada por que los meollos le salian por las narizes & por las ore- jas: & estonce comenc'aron a hazer el llanto gra- de como deuia ser por tan gran mal andanc'a: & quando llego la reyna alli do el rey estaua dexo se caer sobre el & en tomandola los caualleros quanto alcanc'o de su cara con las manos todo lo lleuo & sus cabellos & ropa: & fue tan cuytada q no pudo llorar mas el corac'on & las palabras que ella dizia era[n] bien sen~al de grande dolor. E los que la vieron dixieron que no podia hazer mayor llanto & las nueuas llegaron a acre que} {CB2. el rey era muerto por tal desauentura & corrie- ron todos alla assi grandes como pequen~os: & fue el lloro muy grande a marauilla & tanto que muchos cayeron amortecidos & lleuaronlo pa- ra la villa & guardarolo tres dias sin memoria & sin acuerdo. & estonces murio & fue embalsa- [ma]do al quarto dia delas ochauas de todos san- tos lleuarolo a hierusalem los perlados dela tierra & los caualleros & las duen~as & el pueblo menudo salieron a rrecebirle & fue el llanto muy grande de todas partes & metieron le enla ygle- sia dl sepulcro: & enterrolo guillem el patriarca de hierusalem a diestro apar dela puerta de mon- te caluario entre los reyes que fueron en terra- dos antes & quedaron dos fijos: el vno fue bal- douin que no hauia mas de catoreze an~os & el otro Amanric que hauia siete an~os: & la buena duen~a melisen mantouo el reyno q ella era rey- na heredera: & aquella reyna melisen amaua mu- cho a nuestro sen~or dios & guardauase de pecar muy bien de mala fama biuio toda via como se- n~ora & reyna seruida & amada & honrrada de to- dos los dela tierra. E el rey folques reyno do- ze an~os & murio quando andaua el an~o dela en- carnacion de jesu cristo en mil & ciento & treynta & cinco an~os. % {RUB. Capitulo .cclxxxiiij. Como alc'aron rey a Baldouin el tercero.} {IN4.} NO tardo mucho despues que los ricos hombres del reyno hizieron coronar por rey a Baldouin el fijo de su sen~or q era fijo dela reyna me- lisen. E era nin~o de catorze an~os assi como oy- stes. E q<>ndo fue coronado parescio muy apue- sto de sus dias: & era discreto & apercebido de manera que bien podian entender que seria ho- bre bueno quando fuesse de hedad: & segun cre- cia dexaua las costumbres de nin~os & de man- cebia. Este fue muy fermoso & mucho entendi- do & hablaua mas apuesto que otro hombre: & era asaz de grande cuerpo & bien fecho de miem- bros & ligero & muy colorado & vermejo ela faz & en aquello semejaua a su madre: mas al padre parecia tan bien enlos ojos que hauia vn poco grandes pero no le estauan mal. Los cabellos hauia ruuios & era bien barbado que parescia muy bien: assi como en su cuerpo era bien fecho & su cara colorada assi era su corac'on noble & ge-til} [fol. 322r] {HD. Fo. LXXXIIII} {CB2. & piadoso & franco. E muchas vezes daua mas que no tenia aparejado: mas nuca por aq- llo cobdicio lo ageno sin razo ni pedia suicios E las cosas dela yglesia guardaua las muy bie toda via te(n)[m]ia a nuestro sen~or dios & amaua su seruicio. E estaua de grado en oracion: mas le- trado era que su hermano Amanric: & tenia cle- rigos bien letrados toda via cosigo por pregu- tar lo que no sabia. E leya las ystorias dlos re- yes antiguos de grado: & hauia tan buena me- moria que no oluidaba ninguna cosa & conocia bien la gete & saludaualos primero: & las costu- bres & los derechos que por el reyno se deuian mantener sabia los muy bien guardar tanto q los ricos hombres que eran ancianos & enten- didos venian a el a pedir le consejo que fallaua enl mas seso & mas recabdo que en otro hobre E dezia donayres & gracias muy apuestamete pero muchas vezes boluia & mesclaua san~as en- cubiertas: mas aqllo fazia el mas por castigar sus amigos q por san~a. Juegos de tablas ama- ua mas que no pertenescia para rey: porq quie tanto ha de fazer como rey no deue parar mien- tes en tales juegos sino quando han vagar. E algunos dezian que hazia que dormia con casa- das mas despues que tomo muger partiose de aquel pecado muy bien: & mantuuose lealmen- te con ella & emendo los yerros que hiziera en su nin~ez en aquel hecho. E hizo penitencia en comer & beuer. E era muy mesurado tanto que nunca lo entendieron q el vino le hiziesse mal: & antes tenia por muy mala manera & por gran vi- llania quando hombre que alguna cosa deuia valer se enbriagaua o comia demas. % {RUB. Capitulo .cclxxxv. como corono el patriar- ca d hierusale al rey baldouin el dia d nauidad.} {IN4.} EL dia de nauidad despues dela mu- erte del rey folques ayuntarose los perlados & los ricos hombres de la tierra en hierusalem & fue corona- do el rey baldouin por mano del patriarca gui- llem enla yglesia dl sepulcro & traxo su madre co- rona co el porque no hauia ay reyna que fuesse muger suya del rey nueuo: & aquella reyna meli- sen era muy entendida duen~a & de muy buena vida & de gran corac'on muy esforc'ada que bien osaua cometer vn gran hecho & mantenerle. E} {CB2. entre tanto que su hijo era nin~o ella mantuuo el reyno tan bien & tan esforc'adamente que nunca se perdio ninguna cosa ni ouo mengua de dere- cho ni de justicia: & los ricos hombres orgullo- sos que por su soberuia queria mal tratar a sus vezinos aquellos hazia ella venir a derecho & a razon tato que mayor miedo hauian della que del rey. E quando su hijo s(i)[e ]guio por ella los he- chos del reyno fueron muy bien mantenidos: mas por embidia que los ricos hombres no podian hazer a su voluntad quando estauan con su madre fueron se para el rey secretamente & hizieronle entender que era grade desonrra & gran auiltamiento del rey que no hauia poder & que estaua con su madre como nin~o de teta & q era muy mejor que se partiesse della & gouerna- sse el reyno por consejo de sus hombres que to- dauia le temerian mas & se pararia[n] mejor alos hechos del reyno que si el estuuiesse gran tiem- po en tal manera que nunca por poder que ouie- sse seria amado ni temido. E el rey como era ni- n~o creyolo & no entendio el mal donde las pala- bras nacian. E partio se del consejo & dela co- pan~ia de su madre & erro en ello muy mal por q falto poco que todo el reyno no fuesse perdido assi como adelante lo cuenta la ystoria. % {RUB. Capitulo .cclxxxvj. como Seguin gano la cibdad de roax delos cristianos.} {IN4.} EN aquel an~o mismo quel rey folqs murio antes q baldouin fuesse co- ronado: seguin que era muy cruel enemigo dla cristiandad & muy po- deroso turco & sen~or dela muy gran cibdad de Niniue que agora llaman mansa que es la ma- yor cibdad de toda aquella tierra cerco la cib- dad de roax que era la mas noble & mas rica de la tierra de media. E traxo tan gran poder de gente que toda la tierra era cubierta por que te- nia gran fiuzia de acabar lo que quisiesse por la desauenencia que era entre el principe Remon- te de Antiocha & Jocelin & el conde de Roax. E aquella cibdad es allende el gran rio Eufra- tes bien vna jornada en luengo. E el conde Jo- celin dexo la morada de aquella cibdad porque no se pagaua dla tierra ni delos ruydos de sus enemigos que venian mucho amenudo que fa- zian gran mal ala tierra: & por escusar aquello} {CW. L iiij} [fol. 322v] {HD. Libro III} {CB2. partiose dende & fue se a morar a vn castillo que llamauan tubesel que es cerca del rio de eufra- tes en vn lugar muy vicioso do fallaua poco q le hiziesse enojo ni ruydo: porque era arredra- do de sus enemigos & paraua mas mientes en su vicio que en guardar su buena tierra & den- tro en roax quedauan. Caldeos. & Armenios & gentes que no sabian de armas ni eran de gue- rrear que no se entremetian sino en mercaduri- as & no mas. E de aquellos era Jocelin muy amigo & guardauanle su villa que no se pagaua dela compan~ia delos Latinos pero que veya que no les plazia dela gran amistad que hauia conlos otros: & aquellos pocos que tenian la villa hazianles pagar por malcabo assi que les tardaua la paga mas de vn an~o: & por aquello no hallaua quien estuuiesse conel sino hombres viles que no valian nada para defender la tie- rra. Mas los otros condes que fueron ante el los dos Baldouines & Jocelin el viejo teni- an gran gente & estauan siempre de assiento en aquella cibdad & bastecianla muy bien de vian- das & delas otras cosas que hauian menester: & fazian venir los caualleros delos otros casti- llos & tenian los alli consigo & no temian a nin- guno de sus enemigos: antes tenian toda la tie- rra guardada. ya oystes dezir que el principe de antiocha & el conde de Roax hauia gran tiem- po que se querian mal encubiertamente. Mas estonce era la mal querencia tan dscubierta que no se ayudauan el vno al otro por ninguna co- sa que les acaeciesse: ante plazia mucho al vno quando veya al otro alguna desauentura. E se- guin era discreto & entendio aquello muy bien: & vio que podria comenc'ar en saluo lo que que- ria: & tomo dela tierra de oriente muy gran par- te dlos turcos & cerco a roax & quitauale las en- tradas & las salidas de todas partes & no tar- do mucho que los puso en muy gran mengua de viandas & de todas cosas: pero que no esta- uan apercebidos antes ni se bastescieron para defender se enla cerca. E como quier que era muy fuerte la cibdad & de buenos muros altos & anchos: & hauia ay vn castillo en que se po- dian acoger los de dentro si la cibdad fuesse to- mada: el qual deuia ser mayor seguridad para los dela villa si ouiessen d que le bastecer. Mas} {CB2. de que no era bastescido: por tanto era la villa mas flaca que no la podia defender porque no tenian complimiento de gente. E seguin como sabia bien toda la fazienda tenia certinidad que la tomaria porque no hauia quie la defendiesse. E porende fizo armar engen~os & manganillas que tirauan muy grandes piedras dentro enla villa por lo qual desmayaua mucho la gente me- nuda. E los arqueros & los ballesteros no ce- ssauan de tirar alos que se paraua sobre los mu- ros & ferian muchos que no se sabian guardar delas saetas: & las nueuas sonaron por toda la tierra de Suria que aquella cibdad tan noble & tan buen lugar tenian cercada & en grande pe- ligro porque los de dentro estauan meguados de quantas cosas hauian menester para defen- der la villa: & los de fuera podian los empecer en muchas maneras. E todos los dela tierra que oyeron estas nueuas fueron muy desmaya- dos & ouieron gran pessar de aquella desauen- tura. E jocelin el conde que hauia puesto mal recabdo en guardar la vio q hauia errado ma- lamente enla guarda de aquella cibdad embio a demandar ayuda a todos los vezinos: & al principe de Antiocha embio pedir por mer- ced por cartas & por mensajeros como a sen~or que quisiesse ayudar le a aquella tan gran afrue- ta. E el rey de hierusalem oyo las nueuas & la buena reyna Melisen que tenia toda la tierra en su mano por el rey: & tomo de caualleros & hombres a pie buena compan~a & bien atauia- dos & dio les tres ricos hombres que los leua- ssen. El vno fue Manaser adelantado del rey su primo: & el otro Felipe de naples: & el tercero Ellucian de Tabaria & rogo les mucho & man- dolos que se apresurassen a andar & que acorrie- ssen aquella cibdad. E el principe de (s)[a]ntiocha vio que el conde de Roax estaua en tal aprieto & afrenta para ser deseredado & no le peso dello E busco achaq porq no le fuese a ayudar: el q<>l no miraua como era aqllo su mal & su dan~o por ta buen reyno como pdia en aquella cibdad. E los turcos q se le allegaua toda via: mas seguin que supo bien por cierto que si el tardasse de to- mar la villa que vernia los cristianos de todas partes & le leuarian por fuerc'a: & que si los espe- raua que haria gran locura: & trabajo dela to-mar} [fol. 323r] {HD. Fo. LXXXV} {CB2. lo mas ayna que pudo: & mando que caua- ssen los muros que los de detro no gelo defen- dian. E los que picaron fueron seguros & ca- uaron en muchos lugares los muros & pusie- ron los en pies de palo & salieron fuera & pusie- ron les huego: & cayo luego en tierra vna gran parte delos muros de manera que la entrada fue muy grande: que hauia de ancho bien cin- quenta brac'adas: & los turcos que no tuuiero en nada alos mercaderes que guardauan la vi- lla & entraron dentro grades compan~as & ma- taron quantos hallaron ante si. E los cibda- danos que sabian mas dela villa fueron se a me- ter enel castillo: & metiero dentro sus mugeres & sus hijos & quanto pudieron: mas al entrar fue tan grande la priessa porque cada vno se que- ria meter dentro: que murieron muchos: & en- tre todos los otros hallaron muerto a Hugo el arc'obpo dela villa & otros clerigos muchos & tenian le todos por bueno & de buena vida. Mas despues de sus dias reptaro le muy mal de muchas cosas que hazia que dezian que fue con gran derecho morir de aquella forma por que enel comienc'o dela cerca quando los cib- dadanos viero que el conde no los acorria fue- ron al arc'obispo que era muy rico: & tenia muy gran tesoro: & rogaron le que pusiesse algun re- medio enla villa & a aquellos que hauian de ha- uer sus sueldos & los ayudasse a defender por q en tal aflito como ellos estauan no deuian d pa- rar mientes a ninguna cosa sino a defender la vi- lla. E el dixo que no haria ninguna cosa por lo qual el fue despues muerto & su tesoro perdido & cayo sobre el la maldicion de san Pedro que dixo assi: tu hauer sea contigo en perdicion. E desta manera fue perdida la cibdad de Roax: que era rica & noble: que desde el tiempo que los apostoles predicaron enla tierra fue conuerti- da aquella cibdad ala fe de jesu cristo: en aquella fe estouiero hasta aquel tiempo que la tomaro los descreydos. E segun que dizen yaze ay el cuerpo de vn rey muy santo que fue conuertido ala fe cristiana que hauia nombre Aluerus: de aqueste dizen que san Eusebio el arc'obispo de Cesarea hallo ay enla ysla vnas letras que aql Aluerus embio a nuestro sen~or Jesu cristo qua- do andaua por la tierra: & otras letras que nue-stro} {CB2. sen~or le embio respondiendo alas suyas: & el cuerpo de santo thomas. % {RUB. Capitulo .cclxxxvij. como perdio el Rey el castillo que hauia nombre Val moysi por con- sejo delos turcos que morauan enla tierra: & lo cobro luego: & echo d alli los turcos q hauia ve- nido d otras ptes & fizo paz colos moradores} {IN4.} EL primero an~o que el tercero bal- douin comenc'o a reynar por con- sejo de aquellos que morauan en la tierra: & delos labradores venie- ron los turcos a sobreuienta: & tomaron vn ca- stillo que hauia nombre Valmoysi que esta en la tierra de mote real q llamaua la Suria sebal mas agora es llamad(o)[a] la rita de monte real: & esta cerca del lugar do Moysen hizo salir las aguas dela piedra con vn golpe dela vara que tenia en su mano quado el pueblo de Jsrael mu- ria de sed. Mas luego que los cristianos oye- ron dezir que sus enemigos tomaran aquel ca- stillo & que matara los que estauan dentro ayu- taron su hueste & el rey mismo fue alla que era ni- n~o tierno & passaron la mar muerta & fuero por las montan~as dela segunda arabia. E quando llegaron ala tierra de monte real. Los turcos dela tierra que hauian ordido la traycion del ca- stillo metieron se dentro con sus mugeres & co sus hijos: & co todas sus cosas: pensando que el castillo no se tomaria tan de ligero por fuerc'a & la hueste delos cristianos cerco el castillo & al- c'aron engenios: mas no hazian mal ni podian allegar alla las saetas para que mal les hizie- ssen. Quando los cristianos viero aquello no quisieron perder su tiempo & tomaron consejo & acuerdo como los hiziessen mal en otra mane- ra que aquella tierra al derredor del llano era to- da huertas & llena d arboles & d fruta assi como figos & azeytunas & otras buenas frutas tanto que parecia vna gran montan~a & aquello era to- da la riqueza della: & los cristianos entendiero aquello & supieron que los labradores no bi- uian sino de aquella fruta que lo vendian & se gouernauan. Mandaron entonce los ricos hombres que cortassen & quemassen aqllos ar- boles & por aquello seria toda la tierra destruy- da. & quado los q se metiero enel castillo vieron que assi se perdia todo aquello que era su mante-nimiento} [fol. 323v] {HD. Libro III} {CB2. & porque hauian de biuir & gouernar se no le pudieron sofrir & hablaro conel rey por auer paz coel desta forma que los turcos q esta- uan dentro por fronteros que se fuessen en sal- uo para sus tierras: & los dela tierra q quedasse en paz & que no rescibiessen mal por cosa q ouie- ssen hecho: & por esta pleytesia que darian el ca- stillo al rey. E el rey cosejo se & otorgo aquellas posturas & recibio el castillo & bastecio le muy bien de buena gente & de armas & viandas que metio ay assaz: & torno se pa su tierra sano & ale- gre: & fue mucho bien rescebido: & fuero todos los dla tierra muy alegres & contentos por q el rey hauia hauido buena estrena q ta bie acabo la primera cosa q hauia comec'ado: & dixeron q era buena sen~al & que hauia de ser bienauentu- rado eneste mundo. % {RUB. Capi .cclxxxviij. como mataro sus camare- ros a Seguin teniendo cercada la cibdad de Calongabar.} {IN4.} Seguin el q<>l ya oystes estaua muy soberuio porq auia tomado la cib- dad de roax & peciale q de alli ade- late no hallaria q<>en se le amparasse ni se parasse contra el: & por aquello cometio vn gra negocio q fue a cercar vna cibdad muy fuer- te & bien bastecida sobre el rio de Eufrates que llaman calongabar. Entre tanto q el estaua en aquella cerca & se trabajaua segun su costubre d mal traer & d tomar la villa & alos de detro. El sen~or dela villa hizo hablar colos camareros d Seguin q era castrados en quien el fiaua mu- cho: de manera q despues q ouo comido & fue harto de vino tanto q fuera embriago: aqllos castrados dieron enel & mataron lo & hizieron lo todo piec'as: & antes q aqllo fuesse sabido por la hueste fuero ellos acogidos en saluo ela villa do los rescebiero con grande alegria. E otro dia quado los almirates de Seguin supiero q era muerto partiero se dende todos haziendo grade llanto. E qdaro dos hijos del: & el vno dellos ouo la cibdad de mosa con sus pertinen- cias. E el otro ouo la cibdad de Halapa q di- zen Norandin. E aquel Norandin fue muy es- forc'ado: & bienauenturado: & segu su ley temia & amaua a nro sen~or & crescio su estado: & no tar- do mucho despues enel segundo an~o del rey} {CB2. Baldouin el tercero que vn gran principe po- deroso delos turcos se leuanto & desauinio so- bre cierta cotienda conel rey de domas & co ay- narte su suegro & gouernador o mayordomo d su reyno & por esto se ptio de aqlla tierra co mu- cha gente con temor q vuo de aynarte: al q<>l te- mian los turcos mas que al rey: & fue se pa hie- rusale & hablo conel rey & co su madre & dixoles que si le dauan la tierra que fuesse justo a vista de caualleros que les daria en trueco & le meteria en poder la mayor cibdad de arabia que solian dezir Bestre: & agora dizen la Buerot: & otro- si vn castillo muy fuerte que dizen Saloch. E aquel turco segun que dizen era natural del lina- ge de armenios. & por aquello llegaua se mas de grado alos cristianos: & era grande & her- moso & bien hecho de cuerpo & de miembros: & hauia buen donayre & llamauan le por nom- bre Dancays. % {RUB. Capi .cclxxxix. como fue el rey co su hueste a recebir la mayor cibdad de arabia que dizen Buerot & avn castillo que le daua aquel turco poderoso por cambio.} {IN4.} EL Rey & su madre se agradaron de aquello que dizia: pero no le qui- sieron responder sin consejo: & em- biaron por los ricos hombres & fi- zieron gelo dezir otra vez ante ellos. & despues que hablaron mucho de vnas cosas & de otras parecio les que seria bien & gran prouecho de la cristiandad si tan fuerte cibdad pudiessen ha- uer. Ca muy gran lugar ternia para guerrear sus enemigos: & por aquello otorgaron que le diessen la tierra que fuesse razon en cambio & q llegassen hueste para yr a rescebir muy esforc'a- damente aquella cibdad & castillo que les pre- sentaua. E luego hablaron conel & a su volun- tad le contentaron: & al dia que pusieron ayun- taron se & mouieron muy alegremente el Rey & toda su hueste & fueron se para Tabaria & hin- caron sus tiendas cerca de vna fuente que es so- bre el flumen Jordan cerca dela mar muerta. E aql Aynarte q tenia el reyno d domas en guar- da auia posturas & hermadades coel rey d hie- rusale: & otrosi assi las ouiera co su padre q nin- guo dellos no pudiesse fazer mal a otro hasta q gelo hiziesse saber de manera que pudiesse lle-uar} [fol. 324r] {HD. Fo. LXXXVI} {CB2. su gete por se ampar: & aqlla fue la razo por q el rey le embio sus mensajeros q le dixiessen q se guardasse q el rey le queria hazer guerra. E quado aynarte q era hombre apcebido oyo aq- llo dixo que se consejaria sobre ello. E detardo los mensajeros del rey tanto q passo cerca d vn mes ante que les diesse respuesta: ala fin embio de su parte hombres entendidos al rey que le dixieron assi: sen~or vos teneys ordenado de ha- zer mal ala tierra de nro sen~or el rey d Domas que es vuestro amigo: & quereys matener & am- parar contra el vn su sieruo q salio de mala gui- sa de su tierra: & aquello es cotra las posturas q vos haueys puesto coel: & por aquesto vos rue- ga como a su buen amigo & su sen~or que no lo fa- gays: & q el rey nuestro sen~or es aparejado de vos pagar las espensas q hezistes hasta el dia de oy en ayuntar esta hueste. E aqsto embiaua el a dezir al rey con gran engan~o porq en todo aquel mes no cesso de buscar por toda turquia getes que le viniessen ayudar los vnos por rue- go: los otros por su salario. E el rey tomo co- sejo sobre aquello que le dezia & respodio les de- sta manera: si vro sen~or quiere nos no hauemos sabor de traspassar las posturas que con nos tiene puestas. Mas aqueste alto hobre de vra ley es venido a nuestra tierra por hablar co nos & ha esperanc'a q le ayudemos de forma que no pierda su tierra: & por que se fia en nos leuar le hemos hasta su cibdad: & guardar lo hemos muy bie que no haremos mal enla tierra dl rey de domas ala yda ni ala venida: si sus getes no nos hazen porque. E quando este que va con nos fuere en su tierra embie su sen~or por el & de- mande le su derecho por las costubres de su rey- no. Mas aquel aynaret era hombre entendi- do: & amaua alos cristianos a parescer: & auia tres hijas & la vna caso conel rey de domas & la otra con Noradin el hijo de seguin: & la tercera con vn alto hobre q le dizia Malgara. & el man- tenia el reyno de domas por el rey su yerno por que era de gran seso & muy entedido: & el rey no paraua mietes sino a comer & beuer: & estar to- da via en vicio & mas sen~aladamente con muge- res. E en quantas maneras podia aynart pu- n~aua en ganar el amor & la gracia delos cristia- nos & hazia les muchos seruicios: & bien podia ser que no lo hazia tanto por buen corac'on que} {CB2. les touiesse como por se ayudar dellos si mene- ster le fuesse: que el hauia gran sospecha sobre Noradin su yerno: assi como hiziera sobre su padre mientra fue biuo que siempre le ouo mie- do & temia se de Norandin que veria al rey de Domas loco & de mal seso: & que le querria qui- tar el reyno & a el mesmo el poder que tenia. E queria se defender conlos cristianos del & estar bien con ellos por que le ayudassen si menester le fuesse. % {RUB. Capitu .ccxc. delo que acaescio al rey & ala hueste enla carrera.} {IN4.} MVy entendido hobre hauia embia- do Bernalt balqr con otra gente mensajeros aynarte el adelantado de Domas. E quando vino con- to al Rey lo que le respondiera. E enlas pala- bras que le dezia parecia que mas valia q esto- uiesse qda la hueste del rey q no fuesse mas adelante. E el pueblo oyo aquello de q les pe- so mucho: & dixieron todos aquel Bernalt q era traydor & que hauia tomado salario delos turcos porque hiziesse tornar la hueste: & leuan- tose muy gra ruydo entre el pueblo menudo di- ziedo q gran mal seria si dexassen perder ta bue- na villa como aqlla q podria ganar & q quatos lo cosejassen seria todos culpados enla traycio Muchos sabios & entendidos hauia a quien parecia que mas valia que se tornassen q no que fuessen adelante mas no osauan hablar por la gente menuda & sin seso q hazian muy gran ruy- do & acordaron que passasse allende: el rey mo- uio su hueste & tomo vn camino que yua avn ca- stillo q llaman la cueua del rab: & decediero avn gra llano q ha nobre madab: & alli se ayuntaua cada an~o las gentes de toda la tierra delos tur- cos co grandes riquezas de muchas maneras como a manera d feria: & q<>ndo los xpianos lle- garon a aquel llano vieron venir contra ellos tan grandes compan~as de turcos que fueron muy desmayados & marauillaro se mucho por que pensauan que en toda aquella tierra no pu- diesse hauer tantos. E los que consejauan al Rey que fuesse adelante arrepentian se mucho q no auia ay ninguo tan esforc'ado q no ouiesse miedo: & armaron se todos & ordenaro sus ha- zes & los hobres buenos q mas sabia d guerra cosejaron al rey que hiziesse hincar sus tiendas} [fol. 324v] {HD. Libro III} {CB2. & luego fue hecho & descendieron alli: & dspues que fueron hincadas las tiendas comieron & beuiero desso q tenia. Los turcos hincaro sus tiendas bien cerca dellos: & ala noche hiziero se velar muy bien como aquellos q no estauan bie seguros. E los turcos no cessaua de dar bo- zes & crescio les toda via gente & hizieron muy grade alegria aqlla noche por q pensaua q qua- do veniesse la man~ana que la hueste delos cristi- anos seria toda suya & que leuaria de alli presos todos los q quisiesse & los otros q los meteria todos a espada: & al alua del dia quado el sol sa- lia el rey cosejo se co sus ricos hobres & acorda- ro que fuessen adelante q pues alli era venidos tan gran peligro auria de tornar se como yr ade- lante: ordenaron sus hazes & metieron se al ca- mino: & sus enemigos comenc'aro a salir les de- lante & tirar les saetas co arcos turq<>es muy es- pessas & dauan enellos a mateniente co las aza- gayas tanto q se allegaro a ellos. & despues co las porras & con espadas. Los cristianos que eran cargados delas armas andauan muy de vagar: & quando podrian herir en algun lugar espesso de sus enemigos hazian carrera con las lanc'as & con las espadas: los caualleros yuan esperando los peones que si los dexassen: lue- go fueran perdidos todos: muchas vezes des- caualgauan los ricos hobres por caualgar alos flacos que no podian yr de pie: & ninguo dllos no se osaua descomponer ni salir dela haz ni ha- zer aremetida sin madado & atantas saetas cay- an sobre ellos que no podia ser que no ouiesse muchos heridos: mas las otras cosas los aq- xauan tan bien: assi como calor & poluo & sed q estauan para morir & tan fatigados estaua que en toda aquella tierra no hauia fuentes ni agua corriente ni pozos ni lagunas ni algibes que en inuierno quando llu[e]ue cogen las aguas enlos algibes las q han menester para en todo el an~o Mas en aquel an~o eran venidas tantas lango- stas & agarras enla tierra que el ayre era corro- pido & toda la tierra cobierta dellas. E quan- do venieron cayeron tantas dellas enlos algi- bes que todas las aguas eran hidiondas & es- pessas & corrompidas: & aquella tierra por do los cristianos passaua es llamada ynconia & es toda hoyos & barrancos & cretas. E creo que es llamada assi: por que hay muchas cretas &} {CB2. cueuas sola tierra que trancones en latin tanto quiere dezir como cueuas: & san Lucas dize en el euangelio que Felipe hermano del rey Hero- des fue sen~or dela tierra de ycuro & de trancon. % {RUB. Capi .ccxcj. dla gran mengua de aguas q hauia la hueste delos cristianos.} {IN4.} DEspues que la hueste delos cristia- nos ouo passado vna parte de aq- lla tierra con gran peligro & co gra trabajo hazia la tarde llegaron a vna villa que solian llamar Adrete mas llaman la agora todos la cibdad de Bernabe destan- pas que es vna pequen~a cibdad de yuso de bor- custete: & los turcos dela tierra allegaron se to- dos con los otros para yr tras los cristianos de que rescebieron mayor dan~o. El Rey hizo hincar sus tiendas aderredor de aquella villa: & hallaron muchos algibes: & los dela hueste q eran muy aquexados de sed corrieron pa los al- gibes a sacar agua. E quando la querian sacar cortauan les de yuso las sogas: & tomauan les los cubos: & por aquello estauan tristes & per- didos de sed con vna desesperacion que les ve- nia de jamas beuer. E por aqllo ouiero mayor sed. En tal manera estuuo el rey & toda la hue- ste quatro dias complidos sin holgar que no podian hauer vagar de dormir ni de holgar vn poco como quier que eran muy lazrados & can- sados. Los turcos assechauan los toda via: & pun~auan por quantas maneras podian delos mal tratar & de les quitar el agua & la vianda: & crescian toda via: & los cristianos menguauan & hazian les gran embargo los feridos que no los podian leuar ni los querian dexar: & leua- ua los sobre los cauallos con q ellos se deuia ayudar. & otrosi sobrelos pescuec'os delos ho- bres de pie que eran cansados que con muy gra fatiga & pena podian andar: & todo aquello era mengua & estoruo delos nuestros que tan lla- gados eran por muchas maneras que los tur- cos se marauillauan mucho como podian tan- to durar ni sostener se que todo el dia se yuan de- fendiendo assi como podia: & los turcos no les daua vagar tirando saetas & dardos & de balle- stas: & los turcos que estauan por el campo an- dauan escaramuc'ando & defendiendo se: & guar- daua se de sus golpes. mas los xpianos anda- ua todos ayutados & recebia todas las feridas} [fol. 325r] {HD. Fo. LXXXVII} {CB2. & tiraua aellos assi como a sen~al. Al quarto dia despues q anduuieron tanto que fuero cerca de la cibdad q les pmetieran: & la vieron de lexos fueron muy alegres co esperanc'a q holgarian algun poco del gran trabajo q hauian sufrido & los turcos q los guiaua hiziero les saber que cerca dellos entre las pen~as hauia fuentes de agua de beuer: mas sus enemigos metieron se entre medias dellos q no se podia ay llegar. E ellos cobraro corac'on & fuero a herir enlos tur- cos muy esforc'adamete & fue la aremetida muy grande & muy fuerte dode los turcos perdiero mucho: & los xpianos ganaro el agua por fuer- c'a de que hauia muy gran mengua: & hincaron las tiendas en aquel lugar & holgaro ay q muy gran voluntad hauian: & mucho desseauan que veniesse el dia q luego pensaua entrar la cibdad sin embargo ninguno: mas hazia la media no- che vino vn mensajero muy encubiertamente: q passara por la hueste delos turcos: & dixo que lo leuassen al rey: & leuaron le ante el. E el rey embio por los ricos hombres & por el turco q dizian dancays: el mensajero dixo les assi q to- dos lo oyeron: q embalde caminaua por la cib- dad: que la muger de Dancays hauia dado la cibdad alos turcos & estauan ya entregados en las torres & enlas fortalezas dela villa. E quan- do ellos oyeron estas nueuas assi fueron dsma- yados: pero acordaron que se tornassen pues q yr adelante era embalde: & alguos ouo ay delos ricos hobres q dixieron al rey q tomasse la cruz enla mano & que caualgasse enel cauallo de jua gomez q era muy bueno: & que se fuesse quan- to mas pudiesse por escapar dela muerte que to- dos quantos ay estaua eran perdidos. E el rey que era nin~o mostro en aquella ora q seria hom- bre bueno si biuiesse: & dixo que no faria que no queria escapar: & q muriessen tatos buenos ho- bres como el hauia leuado: & despues que vie- ron que el rey no se queria yr ordenaro como se tornasse: & la gete menuda q oyo aqllo & vieron q se auian de tornar desconortaro se mucho por q ellos pensauan coquerir la cibdad hauia espe- ranc'a q holgaria ay. & era les muy gran conor- te el trabajo q hauian sufrido. Mas despues que vieron que no hauian hecho nada que per- dieran su trabajo de camino embalde fueron muy desesperados & muy desconortados: pero} {CB2. toda via el rey hizo pregonar que se metiessen todos al camino cada vno en su haz assi como eran venidos. Otro dia vino Noradin co gra compan~a de turcos en ayuda del rey d Domas porque aynart su suegro hauia embiado por el & crescio mucho la hueste delos turcos. E los cristianos metieron se al camino por tornar se & quando lo entendieron los turcos comenc'a- ron de dar bozes & de tan~er bozinas & trom- pas & atambores & salieron les delate por estor- uar les: & los cristianos con muy gran miedo de muerte cobraron corac'on & dixieron que an- te que muriessen que se venderian muy caramen- te: & fueron a herir enlos turcos: & mataro mu- chos dellos de manera q por medio delas ma- yores priessas hazian abrir los caminos muy anchos & no miraro otra cosa sino a passar alle- de: & el rey mando que los muertos & los llaga- dos que los pusiessen sobre los camellos & so- bre las bestias: porque si los turcos los halla- ssen luego entenderian que menguaua la gente & tomarian mayor esforc'o. E pusieron entre si que todos leuassen espadas sacadas para mo- strar semblate de mayor esfuerc'o: & los turcos que entendieron el gran menoscabo delos cri- stianos hizieron se marauillados como yuan ta bien ayuntados q ninguno no quedaua de tras ni muerto ni herido ni cansado: & comenc'aron a dezir en su lenguaje que aquel pueblo era de hierro. E quando vieron que el combatir no los valia nada buscaro otra manera como los podrian empecer: & echaron fuego de alquitra enel capo q era seco: & leuanto se la llama & el fu- mo tan alto q llegaua alas nuues & firia enel ro- stro alos cristianos de manera que fueron tan embargados que no supieron do se yr. Mas quando viene la gran fatiga que fallesce toda la ayuda delos hombres aquella hora deue hom- bre demandar ayuda a nuestro sen~or jesu cristo que ponga ay su consejo: & assi lo hizieron los cristianos que en aquel punto llamaron luego al arc'obispo Roberte de Nazaret que traya la cruz delante ellos: & dixieron le que rogasse a nuestro sen~or: el qual tomo muerte & passion en aqlla cruz por nos saluar q los sacasse de aql gra peligro e q estaua q ya no podria mas sofrir aql trabajo ni espauan otro acorro sino el suyo q ya era todos ensuziados dl huego & dl fumo} [fol. 325v] {HD. Libro III} {CB2. E el arc'obpo dscedio d su cauallo & rogo a nro sen~or llorado muy fuertemete q ouiesse merced de su pueblo: & luego leuanto se & tendio la cruz hazia el fuego que traya el viento cotra los cri- stianos muy fuerte. E nro sen~or paro mietes a su pueblo & ouo dllos piedad: & luego torno el viento & dio conel huego sobre los turcos tan- to & tal q ouieron de dexar el campo & huyr por todas partes. E quado los cristianos vieron aqllo comenc'aro todos a llorar co grande ale- gria & entediero q nro sen~or obraua por ellos: & luego refrescaro & fuero esforc'ados & los tur- cos muy desmayados q<>ndo vieron aqllo de tal manera q no supiero q fazer: q bie viero el mila- gro q nro sen~or hiziera sobre su pueblo: & mu- chos ouo ay que dixieron q ningua ley no se po- dia ygualar cola delos cristianos porq nuestro sen~or hazia quato ellos qrian & dexaron los yr vna piec'a en paz & los xpianos folgaro ya q<>nto. % {RUB. Cap .ccxcij. como otorgo el rey alos ricos hobres q embiasse aynart q ouiesse tregua.} {IN4.} HAueys oydo bien el aprieto en que estaua los hobres buenos: po los caualleros q paua mietes enel he- cho dela hueste: porq el rey era pe- quen~o & de pocos dias viero q la gete de pie no podia durar tan grande lazeria & ouieron mie- do q los pderia: & dixiero al rey q embiasse sus mensajeros a aynaret: & le pidiessen treguas de paz porq pudiesse yr en saluo & su gete. E el rey otorgo lo luego: & todos los otros que lo oye- ron escogiero vn cauallero dla tierra q sabia el arabigo q otra vez fue embiado: mas ouieron sospecha enel q no lo hiziera lealmente: pero co todo esso mandaron le q fuesse alla: & otorgoles q lo haria. Mas dixo les los hombres no me creen del otro mensaje q yo hize & haze me muy gran sin razon en dezir q yo hize falsedad ca no es verdad: & nunca dios me dexe tornar de alla do me embiays sino hize lealmente aquello por q me ebiaro: & esto no fue sabido si dixo verdad o mentira. Mas quando se partio dela hueste primero q llegasse antel mayordomo d domas vnos diez turcos encontraron se conel & despe- dac'aron lo todo: & muchos dixieron que aque- llo le viniera por la maldicio q echara sobre si. & quando los cristianos se mouieron por yr su ca- rrera los turcos comenc'aron los a seguir & co-rrer} {CB2. a derredor & a tirar dardos muy fuertes en la hueste delos cristianos: & hauian hecho pre- gonar que ninguno no fuesse osado de derra- mar por hazer golpe sino que le cortarian la ca- bec'a: & venieron quatro alarabes muy honrra- dos & armados muy ricamete & era hermanos del rey de turquia & caualleros mancebos & ve- nian conellos gran gente de turcos & aquellos pugnauan mas que todos los otros de hazer mal alos cristianos: & los caualleros no osaua se mouer por la prohibicion del rey. Mas con los cristianos hauia vn turco dela mesnada de aquel datays que los leuara alla: & aquel no pu- do mas sufrir el orgullo d aquellos alarabes: & aremetio a desora & hirio al cauallo delas espue- las: & metio la lanc'a so el sobaco & alcac'o al vno de aquellos quatro hermanos de tal manera que le passo la lanc'a por el cuerpo dela otra par- te: & q<>ndo la tiro a si cayo el turco muerto. Des- pues torno se para los cristianos & metiose en- tre ellos. E quando los turcos vieron muerto aquel almirante corrieron todos & llegaron se enderredor & hizieron muy gran llanto & messa- ron las baruas & cortaron las crines delos ca- uallos en sen~al de luto & pesar: & los xpianos d que vieron aquello ouieron muy grade alegria Pero toda via fueron demadado & pesquirien- do quien hiziera aquel golpe contra defensa dl rey & hallaron que aql cauallero turco dela qua- drilla de dancayz & perdonaron le por el hermo- so golpe que hauia hecho: & dixo que no enten- diera aqllo que pregono el pregonero por que no entendia su lenguaje que no pregonara en le- guaje morisco: & por aqllo escapo: & los turcos que hazian llanto tiraron se a c'aga: & por aque- llo ouieron los cristianos vn poco de espacio: & anduuiero assi co taman~o peligro fasta que lle- garon aun lugar q llaman la cueua de Moab. E aql lugar era muy agro & angosto: & por aq- llo los ricos hobres dixeron q no passassen por ay. E quando Aynarte q los seguio vio que el rey & su gente se metia por el valle embio le a de- zir con sus mensajeros q bien hauia visto & en- tendido que su hueste hauia sufrido gran laze- ria & gran mengua de viandas: & por aqllo q le prometia si le pluguiesse que por su amor del q haria leuar viandas assaz. La cueua de Moab ha vnos campos q abastaria a su hueste: & esto} [fol. 326r] {HD. Fo. LXXXVIII} {CB2. no fue sabido si lo hizo por buena intencion por amor del Rey & de sus gentes o por engan~o que quisiesse hazer por meter se enlos valles es- trechos & peligrosos de que no pudiessen salir de ligero. Mas como quier que hauian bien menester aquello que les prometia: porque de- ue hombre hauer todavia mala sospecha del ser uicio de su enemigo & de sus presentes: el rey no le quiso tomar: & mando que fuessen porel otro camino que era mas llano & sin peligro. E fue- ron entonces con gran peligro por que no teni- an entre si adalid ni hombre que supiesse las en- tradas ni las salidas de aquella tierra: que era muy yerma & lexos de su tierra: mas vn caualle- ro fue ante ellos que no fue conocido dela hue- ste & caualgaua en vn cauallo blanco: & leuaua vna sen~a bermeja & vestia vna loriga con man- gas hasta los cobdos: & aquel los guio: & fue to- da via adelante & mostro les las buenas aguas & frias quantas hauian menester & hizo les hin- car las tiendas en buen lugar: & desta manera los guio hasta que fueron al tercero dia delan- te la cibdad de grandes: & despues nunca pudie- ron hallar aquel cauallero en toda la hueste. % {RUB. Capi .ccxciij. como llego el rey con su hue- ste a su reyno.} {IN4.} AQuella cibdad de que ya oystes es enla tierra que llaman la region de las diez cibdades de que san Mar- cos cuenta enel euagelio alli do di- ze que nuestro sen~or jesu cristo salio delas parti- das de Sur & fue se para la mar de galilea entre los terminos delas diez cibdades. Mas quan- do la vadera delos cristianos llego ala cibdad que era en termino delos turcos & delos cristia- nos: aquexaron mucho los turcos & herieron enla c'aga. Pero los cristianos defendieronse muy esforc'adamente. E quando ellos vieron que no podian hazer cosa de su prouecho: & que tan luengamente los hauian tenido en estrecho de gran calor & de trabajos & fuego & de humo despedieron se los vnos delos otros & fueron se para su tierra: & los cristianos holgaron aq- lla noche mas seguros que no solian que los turcos se fueron por que eran cerca de su tierra & los dela tierra de suria que alla fueron dizian que nunca la cristiandad fiziera caualgada tan peligrosamente como estonces sin desbarato.} {CB2. E quado el rey fue tornado a su reyno: & la cruz fue metida en hierusale hiziero muy grande ale- gria los que los esperauan: mas muy mayor la hizieron los que venian de alla que les parecia que hauian resucitado: & el turco que los venie- ra a buscar por dar les la cibdad que su muger dio alos turcos hizo muy mal su hazienda por que el estaua muy bien enla tierra del rey: hasta que el adelantado de domas embio por el & que le haria amigo conel Rey de Domas: & creyo lo & hizo muy gran locura. Porque luego que fue alla Aynarte prendio le a traycion & hizo le sacar los ojos dela cabec'a: & metio le en prision E murio alli con gran dolor & desonrra: & en- tre tanto como el hecho del reyno estaua ene- sta manera acaescio vna ventura enla cibdad de Roax. E esto fue que Seguin que tanto mal hazia alos cristianos fue muerto. Noradin que era su hijo & q<>so entrar su heredad enla cibdad de Mosa: mas ouo gentes de su ley que gelo defendian muy fuertemente porque ouo de gue- rrear en aquella tierra. % {RUB. Capitulo .ccxciiij. como cobro el conde Jocelin a Roax.} {IN4.} LOs cibdadanos de Roax que era cristianos vieron que dentro enla cibdad hauia pocos hombres de la gete de noradin: & las fortalezas dela cibdad estauan bastecidas de turcos: & to- do lo otro dla villa q era lleno de cristianos de los que recebieron bautismo enel tiempo que predicauan los apostolos & touiero la despues muy bien hasta que los turcos tomaron la vi- lla. E porque no tenian de que la poblar dexa- ron ay los cristianos: & quando ellos vieron su sazon embiaron al conde de Roax que se tra- bajasse de venir a Roax con gran compan~ia de caualleros & de otra gente a pie: & que podria cobrar la cibdad sin gran peligro & sin cercar la porque ellos gela darian toda sin embargo nin- guno. E quando el conde Jocelin oyo estas nueuas plugo le mucho: & tomo consigo vn al- to hombre que era muy poderoso enla tierra: que hauia nombre Brader de mares & lleuo consigo grandes compan~as de caualleros: & de hombres a pie tantos quantos el pudo ha- uer. E despues metieron se al camino & pa- sso el rio de Eufrates: & llego adesora delante} [fol. 326v] {HD. Libro III} {CB2. la cibdad de roax: & los dela villa que lo sabian vieron algunos delos turcos que velaua & era adormidos & descediero muchas cuerdas por los muros & subieron los mas delos caualle- ros del conde jocelin: & aquellos baxaron ala villa & abrieron las puertas pero ante mataro los moros que las guardaua: & entro el conde con su gente & mataron quantos turcos halla- ron: & los otros metierose en las torres q ellos tenian & el conde prendio todos los que hallo enla villa: mas las fortalezas eran bien basteci- das de armas & de gentes & de viadas & no l(o)[a]s pudo tomar por que no tenian engenios con q las combatiessen por que no hallauan enla cib- dad de que los hazer. % {RUB. Capitulo .ccxcv. como el conde jocelin de r(a)o[a]x embio cartas alos ricos hombres cristia- nos que le veniessen ayudar.} {IN4.} EL conde jocelin embio por toda la tierra a hazer saber alos ricos ho- bres dela cristiandad como hauia tomado la cibdad de roax & que les rogaua que le viniessen a ayudar hasta q ouiesse tomado las fortalezas dela villa & bastecido la por que si la cercassen que lo pudiessen sofrir: & quando estas nueuas supieron por toda la tie- rra fueron todos muy alegres quantos lo oye- ron q muy gran pesar ouieron quando se per- dio: mas no les duro mucho esta alegria por q luego que noradin supo que los cristianos de roax metiera dentro el conde embio luego sus mensajeros por toda la tierra: & ayunto gra po- der de turcos & fue se para alla & cerco la de to- das partes & alli les hauia acaescido alos cristia- nos assi como dixo el profeta de fuera el gladio & de detro era el pauor: que tatos hauia de sus enemigos fuera delas puertas que no podrian salir sin que todos fuessen muertos & metidos a espada: & de dentro hauia asaz turcos co ellos que eran apoderados enlas torres & aquellos les hazian mucho mal que no cessauan de tirar saetas & dardos & piedras & hazer arremetidas por las calles quando veya su tiempo: & por aq- llo mataron muchos delos cristianos & era ta fatigados que no sabian que hazer: & tomauan consejo muy a menudo mas no hallaua ningu- no bueno que de qual quier parte que tornasse no podian escapar mas en fin acordaro q estar} {CB2. enella era peor que si los turcos que estaua fue- ra entrassen detro hallar los yan derramados por las calles & assi los podrian matar como a bestias: & por aquello entendieron que mas va- lia que saliessen fuera & lidiassen con los turcos & al menos si no pudiessen escapar que vederia sus cuerpos haziendo gran dan~o en sus enemi- gos: & este fue su acuerdo de todos: q como q<>er que no hauian ninguna buena carrera de esca- par & todas eran malas aquesta era la menos: & quando los cibdadanos dela villa que ouie- ran embiado por el conde & lo metieran dentro supieron que su acuerdo era salir fuera ouieron grande miedo que si quedassen dentro & no fue- ssen empos dellos que los turcos les haria mo- rir mala muerte por lo que hauia hecho: & aco- sejaronse que saliessen con ellos & q fiziessen tal fin como ellos: & leuaro sus mugeres & sus hi- jos consigo por ver si podrian escapar alguno de aquel gran peligro en que se metian. % {RUB. Capitulo .ccxcvj. como salio el code de ro- ax a lidiar co los turcos & del dan~o que rescibio por que se perdio otra vez roax.} {IN4.} DEspues que assi fue acordado fue- ro luego alas puertas dla vna par- te dela villa & abrieron las & pusie- ron enla delantera la mayor gente por hazer carrera con las espadas por sus ene- migos & los otros que fuessen empos dellos muy esforc'ada mente. Mas los turcos q esta- uan enlas torres entendieron lo que queria ha- zer: & luego que vieron que los cristianos salia fuera dieron sobre ellos & comenc'ose la batalla entre ellos muy grande con los q yuan detras quando los de fuera oyero q los suyos lidiaua de dentro corrieron todos ala puerta que esta- ua abierta & hizieron los cristianos que salian fuera tornar a dentro a mal de su grado & fuero entonces en tan gran estrecho como si fuessen entre dos muelas que sus enemigos de dentro defendian la entrada & los otros defuera la sa- lida: & alli fue la batalla grande & muy peligrosa & mantouierose bien los cristianos segu pudie- ro llegar a ellos: que la estrechura delas calles les empecia mucho & los estoruaua & desta for- ma se defendiero vn gran rato. Mas despues desto los buenos caualleros metierose adelate & ouieron gra despecho por que los turcos los} [fol. 327r] {HD. Fo. LXXXIX} {CB2. tenian tan gran rato en tanto aprieto: & esfor- c'aron se & cobraron corac'o & hizieron alos tur- cos tornar detro por fuerc'a: & saliero fuera por las puertas ala anchura: & estonces murieron muchos dela vna pte & dla otra: mas muchos mas delos turcos. E despues la gete menuda dela villa que fuyan metierose por las espadas delos turcos que los alcanc'auan dentro & los venian matando. E quando fueron ala puerta fue tan gran dolor de ver aquello que avn ago- ra es grande piedad de oyr contar aquella gra- de desauetura que todas las virgines & viejos & enfermos & mugeres fueron en muy grande angostura: & en tal priessa ala salida dela puerta al derredor que no escapo niguno antes todos fueron ahogados. E si por auetura alguno sa- lia fuera que fuesse desarmado luego era ferido de lanc'as & espadas: & assi se perdieron cerca de todos quantos eran naturales dla villa que no eran getes que supiessen de fecho de armas por que no las hauian vsado. E quando hauia al- guno que fuesse bien armado & podia escapar por pies de cauallo yuase. Mas noradin quan- do supo que la hueste del conde hauia ferido en los turcos & estaua allegada fuera dela puerta: & que se queria yr defendiendo llamo su gente & mandoles que fuessen tras ellos & que no se les escapassen por ninguna manera. % {RUB. Capitulo .ccxcvij. como el conde Jocelin escapo dela batalla.} {IN4.} LVego q fueron contra aquella par- te todos los mayores dela hueste delos moros & que mas trabajaua & se preciauan en fecho d armas: el conde enderec'o su hueste contra el gran rio de Eufrates que es apartado dela cibdad quatro millas: & quanto aquella carrera les duro nuca les fallescio contienda ni batalla que vna vez fe- rian ela rec'aga & hauia de muchos buenos gol- pes & grande rebuelta & ruydo: & otra vez enla delantera & alas vezes de tras & dlante: & enlas costaneras & por todas partes: & alos lugares estrechos & alos passos yuan delante & tenia la delatera que no pudiessen passar los cristianos hasta que hauian de conquerir el passo por fuer- c'a de armas: & perdio ay el conde mucha de su gete. E fue ay muerto vn rico hombre muy po- deroso que le dezian baldouin de mares de que} {CB2. oystes que fuera todo aquel dia en aqlla pelea muy marauilloso cauallero & se mantouiera bie & murieron muchos mas. E el conde Jocelin desque vio que hauia pdido la mayor parte de su gente hirio delas espuelas al cauallo & fue se lo mas ayna q pudo: & los otros que no pudie- ron fuyr fueron muertos & presos. E desque el conde Jocelin passo el rio de Eufrates metiose enla cibdad de samuface & los otros fuese cada vno por do pudo: & supieron las nueuas por to- das las tierras que la cibdad de roax era perdi- da: & toda la xpiandad d aqlla tierra era pdida & fizieron muy gran llato por muchos lugares por los cristianos de aquella desauentura q les hauia acaescido. E quato plazer hauian fecho al comienc'o en mayor pesar se les torno. % {RUB. Capitulo .ccxcviij. como murio el patriar- ca guillem de hierusalem & hizieron patriarca a fulger arc'obispo de sur & delos signos que apa- recieron aquel tiempo.} {IN4.} EN aquel tiempo guillem el patriar- ca de hierusalem hobre de religion q amaua a nuestro sen~or & aborre- cia el pecado: enfermo & murio el dia de san cosme & damian el .xv. an~o de su digni- dad: & hizieron patriarca a fulger el arc'obispo de sur en aquel an~o mesmo el dia dela conuersio de san pablo cayo vn rayo enla yglesia del sepul- cro: & aquello significo alguna mala andanc'a q venia enla tierra: & aparecio el forado muy gra- de do dio el rayo por que la cibdad tremio toda & la gente fue muy espantada: entonces apare- cio enel cielo por muchas noches vna grande estrella q llama cometa & otras sen~ales muchas % {RUB. Capitulo .ccxcix. como hiziero arc'obispo de sur al prior del sepulcro.} {IN4.} ENtre tanto que la yglesia d sur esta- ua vacante el rey & su madre fueron se alla & coellos el patriarca que fue- ra arc'obispo d aquel lugar & todos los obispos sufraganos de sur por elegir arc'o- bispo mas no se pudieron concordar. E la vna parte dllos querian a Roal el chanceller dl rey que era yngles & fermoso hombre & buen letra- do & tenian conel [el] rey & la reyna: & los otros que- rian a juan de pisa arcediano d sur & fue dspues cardenal de roma: & Bernalt el obispo de Sae- ta: & Juan obispo de baria & el patriarca tenian} {CW. M} [fol. 327v] {HD. Libro III} {CB2. con juan arcediano de sur: & temieronse que el rey no les hiziesse fuerc'a & por aquello apelaro a roma: & el rey entrego al chanciller toda la re- galia de sur & touo lo dos an~os hasta que el pley- to ouo fin en roma & fue depuesto el chanciller: pero despues enel tiempo del papa andria que fue yngles ouo su gracia & hizo lo obispo de be- le & enla yglesia de sur fue arc'obispo el prior del sepulcro hombre bueno & entendido de buena vida q llamaua pedro q era natural de barcelo- na q hizo muchas buenas obras enla tierra. % {RUB. Capitulo .ccc. como hizo el papa predicar la cruzada para vltramar & como passo alla el emperador corat de aleman~ia & el rey de fracia.} {IN4.} QVando las nueuas fuero sabidas por toda la cristiadad que la cibdad de roax era tomada & que toda la tie- rra de vltramar se perdia: & supiero allende los montes que hauia tomado los tur- cos todas las cibdades & bastecido los casti- llos buenos: & eran caualleros & clerigos & to- do el pueblo menudo pdido & muerto: el papa eugenes ouo gran piedad en su corac'o. E gra dolor dela santa tierra & del pueblo de nuestro sen~or que los enemigos dela fe traya tan mal & les hazian tantas desonrras & penso que si lue- go no ouiesse consejo que todo seria perdido & aquello pareciole graue cosa & por ende penso que andouiessen por la tierra hombres buenos que dixiessen & amonestassen de parte d nuestro sen~or alos hombres buenos dla cristiandad q pusiessen consejo enel gran peligro que era enla tierra de vltramar: que gran tiempo hauia pa- ssado que toda la cristiandad de ocidente no ha- uian embiado sino poco acorro & ayuda ala tie- rra de suria: & por aquello mouierose luego por mandado del papa hombres buenos & bien ra- zonados & de buena vida que hablaron prime- ro con los grandes sen~ores: & despues con los otros caualleros: & despues conel pueblo co- mun & mostraron les el gran tormento en q los turcos tenian alos cristianos de vltramar que eran sus hermanos enla fe de jesu cristo & no ha- uian piedad dellos los que estauan aca enla tie- rra segun que parecio que no parauan mientes sino en vicio de sus cuerpos donde hazian gra pecado por que no se acordauan de aquellos q estauan en tan gran peligro: & que deuia hazer} {CB2. penitencia. E yr en aquella romeria por lleuar adelante el hecho de nuestro sen~or. E en aquel tiempo era biuo san bernal de caraual que era hombre coplido de buenas virtudes & mayor mente era bie razonado sobre todos hombres & aquel tomo sobre si de buen corac'on de leuar adelante aquel hecho de francia: & embio hom- bres buenos alli do no podia el yr que sabia bie mostrar la palabra de jesu cristo que el era flaco porque era viejo & de mucha abstinencia pero era de gran corac'on & mostraua por buena vo- luntad & por buena razon muy piadosamente como los enemigos dela fe hauian destruydo las yglesias & alos cristianos muerto & lleuado en catiuo & prometia gran galardon a aquellos que por honrra de jesu cristo queria librar la tie- rra de su patrimonio que les aseguraua que ha- uria la honrra deste mundo & la gloria del otro & assi como nuestro sen~or hauia metido su gra- cia de palabra en su boca que assi abladaua los corac'ones delas gentes por lo que dezia q pro- metieron muchos que yria en aquella romeria E por tener aquel prometimiento cruzaron se & mouieronse mucha gente menuda de allende los montes: & muchos ricos hombres & otro pueblo mucho: & cruzaron se dos muy grades sen~ores el empador de aleman~a & el rey d fracia & conellos los mejores hobres de sus tierras. % {RUB. Capitulo .cccj. por quales razones fue el empador Conrat d aleman~a & el rey de fracia a vltramar fasta q passaron el brac'o de san jorge.} {IN4.} AQuellos dos grades sen~ores apa- rejaron sus cosas para yr ala tierra de vltramar. E ordenaron como sus reynos quedasse en paz: & busca- ron tanta gente & tanto thesoro como pertene- cia a tan altos hombres para entrar en camino E pusiero de entrar en camino el mes de mayo mas nuestro sen~or que veya todas las cosas no agradecio sus seruicios: assi como parescio ala vista del mundo. Pero todos aquellos que co tan buena intencion fizieron su romeria no les faltara galardo alas almas. Mas el estado de la tierra de vltramar por que ellos mouiero no tenia necessidad de su yda assi como adelate oy- reys: & aquellos dos grandes sen~ores ordena- ron que porque leuauan gran gente no fuessen juntos por la gran contieda que podria nascer} [fol. 328r] {HD. Fo. XC} {CB2. entre ellos. E porque no fallarian complimien- to de viandas para los hombres ni para los ca- uallos: & por aquello dixieron que fuessen los vnos ante los otros & acordaro de yr por la tie- rra de Bauera & passaro la donau q es vna gra agua corriente: & despues entraron en vngria & de ay en ponanxa donde san martin fue natural E despues entraron en volgria & dexaron a ti- pre a siniestro. E tanto anduuiero que passaro por dos tierras que cada vna es llamada tracia & por dos cibdades muy grandes. la vna dezia Sitopole & la otra Andrenople. E despues co gran trabajo de muchas jornadas llegaro ala cibdad de costantinopla & folgaro ay algunos dias como hombres cansados: & bastecieronse delas cosas que ouieron menester: & hablaron conel emperador Manuel de muchas cosas & passaron el brac'o d san jorge que parte las dos partidas del mundo Asia & Europa. Entoce entrar(ar)o en bitinia que es la primera tierra de la partida de Asia: & todos en vno fincaron sus tiendas ante la cibdad de calcedonia. E aque- lla es vna delas cibdades antiguas do fue vno delos grandes concilios en que ouo ayutados seys cientos & treynta & seys perlados enel tie- po de Maximiano emperador (de) [&] Leon papa de roma. Entonce condenaro la heregia de vn abad & llamauanle Enticor que dezia que jesu cristo no hauia hauido sino vna natura sola. Mas la fe catholica & xpiana es esta que el fue verdaderamente dios & hombre. % {RUB. Capitulo .cccij. como se bastecio el soldan de alcayre quado supo que venia el emperador de aleman~a & el rey de francia.} {IN4.} EL solda de alcayre que era muy po- deroso en turquia hauia oydo mu- chas vezes la passada de aquellos dos pricipes & fue por ello muy des- mayado: & vio que sino ouiesse consejo que po- dria recebir gran dan~o en su gente & en su tierra E por aquello embio luego lo mas ayna q pu- do por toda la tierra de oriente: & mado que to- dos quantos pudiessen tomar armas viniessen a el. E el mismo fue por las cibdades & castillos & aquello que era derribado & mal parado por las fortalezas hazia lo mejorar: hazia alimpiar las cauas proueer los passos estrechos & los puertos: & a todos los dela tierra hazia labrar} {CB2. en aquellas obras cada dia q mucho se temia: & no era marauilla que las nueuas corriero por toda la tierra que tan gran gente venia con aq- llos dos grandes principes que quando finca- uan las tiendas sobre vna gran ribera de agua corriente perdia el rio su curso tanto que no po- dia abastar alos hombres & alas bestias: & avn mas dezian que toda la vianda de vn gran rey- no no les podria abastar. E bien es verdad q de tales cosas suelen dezir las gentes mas que no es: pero cierto fue que dixieron algunos ho- bres buenos que fueron ay que enla hueste del emperador Conrat solamete hauia bien .lxx. mil hobres de lorigas & de cauallo sin la gete de pie & sin otros caualleros q eran ligeramete ar- mados. E enla hueste del rey de Francia bien otros tantos de lorigas & buena gente & delos de pie eran sin cuenta q toda la tierra era cubier- ta por do passauan que deuiessen conquerir to- das las tierras que tenian sus enemigos hasta en cabo del mudo. E sin dubda assi fiziera ellos sino porque nro sen~or por sus peccados no qui- so rescebir en grado su seruicio ni quiso cosentir que fiziessen cosa en que ouiessen honrra segun ala vista del mundo. E no fue sabido aquello porque fue: mas bien sabemos que nuestro se- n~or faze con razon quanto faze. % {RUB. Capitulo .ccciij. como se aparto el empera- dor de aleman~a del rey de francia & se fue por su cabo despues que ouo passado el brac'o de san jorge.} {IN4.} EL emperador conrat despues que passo aquella mar que llama el bra- c'o de san jorge quiso yr por su cabo & ordeno sus hazes ala manera de su tierra & puso en cada haz por cabdillos los mas altos hombres q hauia: & dexo a siniestro la tierra de galetas & passa golnia & dos tierras que cada vna llaman ponte: & quedo a diestro frigia & licia & asia la pequen~a: & passo apar de ni- comedia & despues passaron la buena cibdad d estica & entraron enla tierra de liconia dode es la mayor cibdad que dizen alcayre: & el yua erra- do que hauia d(c)[e]xado el camino: & el soldan del Cayre que tenia ayuntado muy gran poder de turcos aguardaua quando pudiesse hauer tie- po & lugar de estoruar aquellas grandes getes de cristianos que passaua que todos los reyes} {CW. M ij} [fol. 328v] {HD. Libro III} {CB2. & grandes hombres de[l] pa[gani]smo estauan leuanta- dos & muy desmayados por aquella gente que venia porque hauian embiado a dezir al soldan de alcayre d todas las tierras q si passassen de li- gero por su tierra q despues podrian coquerir todas las tierras do creyan la gete a mahoma: assi q en poco tiempo seria toda la tierra de orie- te de cristianos. E por aquel miedo eran veni- dos en ayuda del soldan los turcos delas dos armenias & de capadocia & ysura & celicia & me- dia: & fueron tantos que el soldan tomo tan gra- de esfuerc'o que parescia que bien se podria ver cara a cara co todos los xpianos que venian q muy grande gente tenia & bien armada de caua- llos & armas. E el emperador conrat hauia ro- gado al emperador de costantinopla que le die- sse adalides de su gente q supiessen la tierra por do hauian de passar & que le mostrassen las me- jores carreras: & el diera gelos: mas aquellos que le guiauan eran llenos d grande deslealtad & de traycion: que luego que entraro enla tierra delos turcos fueron alos cabdillos dla hueste delos xpianos & dixieronles que fiziessen tale- gas de prouision fasta vn cierto dia: & prometie- ron les por cierto que en aquel plazo los lleua- rian a tal tierra do haurian asaz viandas & lo q ouiessen menester para los hobres & para los cauallos. E ellos creyeron lo & fizieron cargar la vianda para tatos dias como les dixiero en cauallos & en carretas: & engan~aro los q ellos querian leuar mas vianda sino por aquello que les dixieron. E los traydores griegos deslea- les que siempre desamauan alos latinos si lo fi- zieron por mandado de su sen~or o por algo que les dieron los turcos. Pero como quier q fue leuaron la hueste del empador a sabiendas por las mas peores carreras & mas anchos luga- res que hallaron & mas peligrosos: & metiero los en tales lugares que los turcos los podia ligeramente desbaratar que la tierra era ta fuer- te & tan peligrosa que quantos yuan fueron to- dos encerrados & como presos. E bien enten- dio el emperador que aquellos que le guiauan no lo hazian lealmente & a buena fe porque los dias eran ya passados en (a) que le deuian hauer metido ela tierra fertil & abastada: & avn no era llegados: & por aqllo fizo les el emperador ve- nir ante si & preguntoles ante sus ricos hobres} {CB2. porque fuera aquello que le hauian mentido dl plazo que le hauian dado: & ellos dixieron con malicia que pensaro que la hueste podria hazer mayores jornadas que hazian & juraro mucho que en tres dias seria enla cibdad d alcayre que era tan buena que ningu[n]a cosa les meguaria de lo que quisiessen hauer. E el emperador q era hobre simple & sin mal no se guardo de sus tray- ciones crueles: & dixo que esperaria aquellos tres dias por saber si dezian verdad. E aquella noche al primer suen~o quando la gente dormia los traydores griegos saliero dela hueste a fur- to: & otro dia de man~ana ellos quisiero mouer assi como solian: mas aquellos que los deuian guardar no yuan delante assi como solian: & fue- ron marauillados los cabdillos & fizieron los buscar mas no los fallaron. E entonces enten- dieron la traycion & fuerose para el emperador & cotaronle como fuera que los traydores por falsedad hauian desamparado su hueste: & avn los traydores no se tenian por pagados dl mal que hauian fecho antes quisieran hazer mas: & fueronse derecho para la hueste del rey de fran- cia que venia de tras bien cerca: & dixiero al rey que hauian puesto en saluo al emperador & a su hueste enla tierra de alcayre: & que hauia toma- do la cibdad por fuerc'a & vecido todos los tur- cos que se pararon cotra el & que hauia ganado muy grandes riquezas. E aquello fizieron en- tender al rey por que lo querian leuar por aqlla misma carrera por do hauia leuado al empera- dor que sabian que estaua en gran peligro. E los franceses supieran el menoscabo del empe- rador ouieran ydo alla para acorrer le luego apriessa sino por aquellos traydores & porende dixieron aquella mentira: que si el rey supiera la traycion que hauian fecha fiziera los morir ma- la muerte. Mas quando el emperador vio q era engan~ado & que no hauia hombre en toda su hueste que le mostrasse la carrera derecha fi- zo venir sus ricos hombres ante si & pidio les consejo que harian: mas no se acordaron en vn consejo: que los vnos le aconsejauan que se tor- nasse por alli do eran venidos hasta que halla- ssen viandas: ca aquellas que lleuauan eran to- das menguadas por los hombres & cauallos E los otros aconsejauan que fuessen adelante que hauian esperanc'a que mas ayna podria fa-llar} [fol. 329r] {HD. Fo. XCI} {CB2. viandas por yr adelante q por tornar atras & entre tanto que ellos estauan en aquella con- tienda & dubda que no sabia que fazer algunas gentes dela hueste que eran salidas por las co- steras tornaron & fizieron saber alos dela hue- ste que cerca dellos hauia gran poder d turcos armados: que verdad fue que los griegos que hauian fuydo los hauian leuados asabiendas lo peor que pudieron: & los hauian metidos en vnos yermos muy grandes do nunca ouiera tierra de lauor: que los deuieran guiar para Li- conia que hauia dexada a diestro: & ouiera esto- ce fallada la carrera mas cerca & tierra de lauor llena de viandas & metierolos enlos desiertos yermos de capadocia por los alexar danconia & todos dixieron comumente & assi fue verdad que los griegos hauia hecho aquello por vo- luntad & mandado de su sen~or: (&) el emperador manuel que no queria que las gentes del empe- rador de aleman~ia diessen fin alo que hauian co- menc'ado: que los griegos han toda via embi- dia dellos & no querian que su poder creciesse ni mejorasse: & muy gran despecho han por el em- perador d aleman~ia que se llama emperador de los romanos que ellos dezian que el empera- dor de costantinopla deuia hauer el sen~orio de todo el mundo. % {RUB. Capitulo .ccciiij. en que manera desbara- taron los turcos al emperador de aleman~ia: & como se torno a vngria.} {IN4.} ENtre tanto que la hueste del empe- rador estaua en gran fatiga seyedo errados & salidos dela carrera & ca- sados & quebrantados de mucho andar por valles & por oteros muy agros & pe- ligrosos: & que se moria los cauallos por el gra trabajo & por megua de viandas. Los turcos supieron toda su fazienda & ordenaron sus ha- zes & venieron adesora & fi(z)[r]ieron enla hueste dl emperador que no se guardaua de aquello. los turcos trayan los cauallos folgados & fuertes & ligeros como aquellos que no les faltaua nin- guna cosa. E quando firieron enla hueste fizie- ron muy gran ruydo ladrando como perros: & fizieron tan~er trompas & an~afiles & bozinas & no eran armados sino pocos & de armas lige- ras: & los mas dellos trayan arcos & saetas. E los del emperador eran armados de armas pe-sadas} {CB2. assi como lorigas & brafoneras & yelmos & escudos: & los cauallos traya casados & muer- tos de hambre: & los turcos llegauase cerca de- llos & ferieron los & tirauanse afuera tanto que los del empador no los podian alcanc'ar: & por aquello cercaron los de todas partes & tiraua como a terrero & ferian les muchos hombres & muchos cauallos. E quado los xpianos de- rramauan contra ellos esparzian se luego & fe- rian a todos cabos: & quando se tornaua para las tiendas eran luego conellos: en tal manera duro todo el dia aquella contienda de manera que perdiero mucho los xpianos: & los turcos no perdiero niguna cosa. Gran cosa fue la hue- ste del emperador hasta aquel dia: que muchos altos principes & ricos hombres & buenos ca- ualleros hauia enella: mas por la voluntad de nuestro sen~or abaxo aquel dia e quebrantose su gran esfuerc'o & perescieron todos en aquella hora sino pocos. E segun dixiero los que esca- paron que delos setenta mil caualleros de lori- gas & otra muy gra gete de pie que hauia ay no escapo el diezmo que los vnos murieron de ha- bre & los otros en batalla: & muchos que toma- ron los moros catiuos. Pero el empador esca- po co algunos de sus ricos hombres & tornaro con gran trabajo hazia tras & llegaron ala cib- dad de niquea donde se partieron los turcos: & fueron los turcos muy alegres por la vitoria q ouieron en vencer a tan gran gente de cristia- nos: & ganaron ay mucho oro & plata & tien- das & ropas & cauallos & armas: & tornaron se todos muy ricos para sus lugares: & embiaro sus espias porque saliessen al rey de francia. E los franceses oyeron dezir que venian empos dellos no muy lexos: & bien creyeron que pues hauian vencido al emperador que era(n) mas ri- co & mas poderoso que el rey de francia que li- geramente los desbaratarian. E alguna cosa les acaescio delo que ellos pensauan: pero en aquel desbarato no fue el soldan danconia ante fue vn principe de turquia poderoso que dizen Paramones. E fue esto quando andaua la en- carnacion de jesu cristo en mil & ciento & treynta & seys an~os enel mes de setiembre. % {RUB. Capitulo .cccv. como fue el rey de francia al emperador quando supo que era desbarata- do: & fueron de alli adelante ambos en vno.}} {CW. M iij} [fol. 329v] {HD. Libro III} {CB2. {IN4.} QVando el rey de francia que venia detras fue entrado en Betania & ouo andado al derredor d vn regol- fo de mar que es cerca dela cibdad de nicomedia aconsejose con sus ricos hobres que por qual camino yrian. E estando assi llega- ron nueuas ala hueste que el empador era des- baratado & hauia perdido todas las gentes: & yuan fuyendo por lugares escondidos de mon- tes & xaras con poca compan~ia: & de comienc'o porque no supieron quie traxiera aquellas nue- uas dubdaron si era verdad o no. Mas luego supieron la verdad que Fedric duque de sueuia cauallero mancebo & de alto linaje como era so- brino dl emperador fijo d su hermano: & el qual fue despues d su tio emperador cauallero sabio & muy esforc'ado entro enla hueste del rey de fra- cia. Por que el emperador despues de aquella mala andanc'a lo embio a hablar conel rey que tomassen consejo que podrian fazer del mal que le acontesciera. E aquel don enric despues que llego a el contole todo lo que le acontesciera al emperador. Quando el rey & los ricos hom- bres oyeron aquel hecho peso les mucho & fi- zieron gran sentimieto. Mas el rey por conor- tar al emperador tomo consigo de sus caualle- ros & hombres a pie & salio dela hueste & fue se do estaua el emperador. E quando aquellos dos altos sen~ores se vieron saludaro se co muy grade alegria. E estoce el rey comec'o a conor- tar al emperador & prometiole que le daria the- soros & gente. Gran rato hablaron en secreto & despues fizieron venir ante si sus ricos hom- bres & acordaron de yr ambos en vno por com- plir a todo su poder el seruicio de nuestro sen~or que hauia comec'ado pero muchos ouo delos del emperador que hauian perdido quato lle- uaran para despender & no podian yr mas ade- lante. E sin dubda muchos estauan espanta- dos por el peligro dela guerra en que hauian estado: & no cataron la promessa dela romeria que hauian hecho: ni a su sen~or que desampara- ran: & tornaronse para Costantinopla. E aq- llos dos altos hombres mouieron con su hue- ste: mas no fueron por la carrera por do el em- perador hauia ydo ante & dexaronla a siniestro & tornaron hazia Asia la menor: & despues fue-ron} {CB2. por la ribera dla mar: & dexaron a siniestro la tierra de filadelfe: & fueron para la cibdad de Sintame: & de alli entraron enla tierra de Fe- son do murio san Juan euangelista: & por aque- llo es muy horrado aql lugar q san Jua poblo. % {RUB. Capitulo .cccvj. Como se partio otra vez el emperador del rey de francia & se torno para Costantinopla.} {IN4.} EL emperador paro mientes como le tenian por el mas alto hombre del mundo: & era tornado que no: ni tenia cosigo sino muy poca gete co[n] q no podria hazer ningun fecho que bueno fuesse: & era caydo en poder de franceses de ma- nera que no podia hazer ninguna cosa sino por ellos. E paresciole que era su desonrra yr en tal manera: & mando a todos los mas de su gen- te que se tornassen por tierra & se fuessen para co- stantinopla. E entro en mar con poca compa- n~ia & llego a Costantinopla. E el emperador rescibiole mejor que la otra vez: & hizo le estar alli con su compan~ia hasta el verano haziendo le toda via todas las honrras del mundo. E ellos hauian gran debdo: porque hauian las mugeres hermanas. E eran hijas del viejo brengel conde de lucebor que era vn gran prin- cipe de aleman~ia. E por aquello recibiole mas honrradamente: & por ruego & amor de su mu- ger la emperatriz dieron muchos presentes & muy grades a el & a todos sus ricos hombres. % {RUB. Capitulo .cccvij. Del acuerdo que ouo el rey de Francia con sus ricos hombres por que camino yrian: & como desbarataron alos turcos que les tenian la tierra.} {IN4.} DEspues que el rey de fracia vio que el emperador se partio del tomo co- sejo con sus ricos hombres por q<>l camino yria. E estado enla cibdad de foson vn cauallero muy bueno conde de pon- tis adolecio & murio. E el rey con toda su com- pan~a & hueste salio dla cibdad & enderec'o pa yr hazia la tierra de oriente: & llego alas aguas de menandre do crian muchos cisnes: & fincaron ay sus tiedas porque hauia muchos fermosos prados. E los fraceses hauia toda via muy de- sseado & dmada()do toda aqlla carrera como po- dria fallar los moros: & aql dia fallaro asaz dllos} [fol. 330r] {HD. Fo. XCII} {CB2. dela otra parte dl lago de manera que quando querian dar agua alas bestias tirauan les mu- chas saetas & defendian les el agua. E los ca- ualleros hauian gran desseo de passar dla otra parte por pelear conellos: & no podian hallar vado: & buscaron tanto hasta que hallaron vn vado muy bueno & entonce entraron dentro a priessa & passaron dela otra parte a pesar delos turcos: & fueron a ferir enellos: & fue alli el tor- neo muy grande: mas quiso dios que venciero los cristianos & mataron muy muchos delos moros assi que todo el campo estaua cubierto dellos & prendieron muchos: & los otros fuye- ron. E los franceses fueron luego para las tie- das & hallaron grandes riquezas de muchas maneras & pan~os muy preciados & mucho oro & plata: & tomaronlo todo & cogieron el campo & passaron el agua & fueron se para sus tiendas & fizieron muy grades alegrias porque les die- ra dios la primera vitoria. E otro dia de man~a- na fueron se de alli & llegaron a Lisia q era vna cibdad muy buena & tomaron viandas quatas ouieron menester. % {RUB. Capitulo .cccvij. Como dieron los tur- cos salto enel camino enla rec'aga do venia el rey desbaratado.} {IN4.} Vna montan~a muy alta estaua cer- ca dela hueste dlos cristianos & por alli hauia de passar: & su costumbre era cada dia atal que vno dlos gra- des hobres guardasse la rec'aga & el otro la de- lantera & assi fazian las costaneras. E en aque- lla manera yuan todo el dia fasta el lugar do ha- uian de posar. E aquel dia guardaua la delan- tera vn rico hombre conde de piteos que dezia don Jufre & leuaua la sen~a del rey: & ordenaron de fincar las tiendas aquel dia en vn otero. E quando el conde don jufre fue encima del otero con toda su gente paresciole que la jornada era pequen~a & que no era avn mas de medio dia: & los q le guiauan fizieron le entender que vn po- co adelante hauia muy buen lugar & muy vicio- so de pastos: & que mejor posada seria que no en aquel otero: & aquel rico hombre creyo alos adalides & fuese para aquel lugar que le dezian & los dela rec'aga pesaron como lo hauian pue- sto que posarian enel otero: & anduuieron de} {CB2. espacio & los turcos yuan los cada dia assecha- do por saber si los podrian en algun lugar estor- uar. E aquel dia vieron que la rec'aga & la dela- tera era muy lexos la vna dela otra: & en medio sobre la montan~a no hauia gente de armas: & estonce entendieron que podrian dar enla rec'a- ga porque las carreras eran agras & estrechas tanto que seria muy graue cosa d se ayuntar los cristianos en vno: & por aquello los turcos pu- sieron espuelas alos cauallos & subieron enci- ma del otero por atajar del ala rec'aga que no pudiesse llegar ala delatera sin passar por ellos E entonce comenc'aron los turcos contra los cristianos de tirar les saetas: & despues llegaro a ellos con porras & espadas: & fue grande da- n~o enlos cristianos porque la hueste estaua de- rramada: & tantas azemilas hauia por aque- llas carreras que eran estrech(o)[a]s & tatos otros embargos que los hobres buenos que se que- rian defender & passar alos otros no podian lle- gar a ellos. E estonces mataron muchos de los cristianos. Quando los cristianos vieron que tan mal los trayan los moros comec'aron se ayuntar vna gran compan~a delos mejores caualleros darmas: & dixieron todos que pen- sasse cada vno de ser bueno que los turcos era flaca gente en batalla & poco hauia que los ha- uian prouado: & los hauian desbaratado muy de ligero en aquella tierra llana. E aquella ho- ra fueron a ferir enlos moros muy esforc'ada mente: & los turcos dieron enellos hablando & diziendo en su lenguaje que esforc'assen & fue- ssen buenos que poco hauia que hauian desba- ratado al emperador que era mayor sen~or & lle- uaua mayor poder que el rey de Francia. E en esta manera duro gran rato la batalla muy fuer- te & cruel. Muchos mataua dlos moros: mas tantos eran que quando los feridos & los can- sados se tirauan a fuera venian luego otros fol- gados en su lugar: & los cristianos no se podi- an remudar assi. E por esso no se podian tener & ouieron se de desbaratar & muriero muchos dellos: pero mas lleuaron catiuos que no ma- taron & perdieron se de aquella vez quatro ca- ualleros muy buenos que era altos hombres porq el poder delos franceses menoscabo mu- cho. El vno fue el conde garen~a: & el otro don} {CW. M iiij} [fol. 330v] {HD. Libro III} {CB2. Galter de monjay & el otro tercero don ybrar de bertoy: el quarto don Galter de man~ate: & de aquellos dize la ystoria que no supieron si fue- ran presos o muertos mas perdidos fueron: & otros muchos murieron aquel dia a honrra de dios & de su seruicio. Pero ningun hombre no se deue quexar delo que faze dios que todas sus obras & sus cosas son buenas & derechas. Mas segun el juyzio delos hombres fue aque- llo muy gran marauilla como nuestro sen~or co- sintio que los franceses que son la gente del mu- do que mejor creen fuero assi desbaratados de los enemigos dela fe. % {RUB. Capitulo .cccviij. como torno el rey de fran- cia ala hueste enla noche despues que fue desba- ratado.} {IN4.} E No se acerto en aquella desauentu- ra & mal andanc'a ninguno delos que yuan enla delantera: antes ha- uian fincado sus tiendas & holga- uan: pero quando vieron que tardauan ouie- ron mala sospecha & miedo que hauian algun estoruo. En aquella batalla fue el rey muy bue- no. Mas quando su gente comenc'o de men- guar al derredor del: & que los turcos los lleua- uan a su voluntad: algunos caualleros delos suyos tomaron le dela rienda & sacaron le dela priessa & leuaronle encima de vn otero muy al- to que estaua cerca de alli: & estouieronse alli ha- sta la noche. Mas despues que fue escuro di- xieron que no quedassen en aquel lugar hasta la man~ana & conuenia que se fuessen & que toma- ssen alguna carrera para alguna parte do quier que los lleuasse. A gran marauilla era el rey en gran peligro que el hauia perdido la mas de su gente: & demas no hauia hombre conel que su- piesse aquella parte do hauian de yr. Mas nue- stro sen~or dios quiso los guiar que a poco de rato que descendieron dela montan~a viero cer- ca de si los fuegos q los cristianos hazian en la delantera: & conoscieron que aquellos eran los suyos. & fueron se para ellos. Quando los caualleros & la otra gete que alli estauan viero a su sen~or venir con tan poca compan~ia & supie- ron la mal andanc'a que les acontesciera fiziera muy gran llato: & no hauia ninguno que conor- tasse a otro. E no catauan por otra cosa sino} {CB2. por hazer tristezas. E en esto estauan en gran- de auentura: porque si los turcos ouiessen sa- bido que en aquella manera estauan fueran se para ellos & mataran los & prendieranlos muy de ligero: & no podian estar que no llamassen los vnos a sus amigos & los otros a sus hi- jos & los otros sus hermanos: los otros sus tios: & assi cada vno los que hauia pdido: pero muchos tor(u)[n]aron que escaparon por las mon- tan~as & enlos recuestos delas pen~as: mas po- cos fueron segun los que se perdieron. E esto acaescio quando andaua el an~o dela encarna- cion de nuestro sen~or jesu cristo en mil & ciento & treynta & seys an~os enel mes de enero. E aql dia adelante falto la vianda enla hueste de ma- nera que no hauian de que mantener los caua- llos & los hombres ni mercaduria alguna no les llegaua de ninguna parte ni hallauan pobla- do: & avn eran en mayor peligro que ninguno de quantos ay hauia: nunca fueran en aquella tierra ni sabian por do yr ni por do tornar. E vna hora yuan a diestro & otra a siniestro como gentes erradas: mas al cabo plugo a nuestro sen~or que passaron tantas motan~as altas & va- lles muy fondos que llegaron ala cibdad de sa- talit. E andado en aquella manera quiso dios que nunca despues ouieron embargo dlos tur- cos donde se marauillaron porque otra desa- uentura no les acaescio fasta aquella cibdad de Satalias: & aquella cibdad de Satalias era de griegos del sen~orio del emperador de Costan- tinopla. E es en ribera dela mar en muy bue- na tierra de lauor de pan & vino quien la pudie- sse labrar. Mas no aprouechaua alos dela tie- rra porque los turcos eran sus vezinos & tala- uan les el pa: avn tiempo hauia que ni los dexa- uan coger ni sembrar: pero dentro enla cibdad fallauan los hombres lo que hauian menester assi como muy buenas aguas & huertas & ar- boles & frutales d muchas maneras: & el lugar es muy vicioso: & por mar les venia asaz de pan & de vino q traya mercadores d manera q han abasto dllo: po co todo esto no podria alli estar sino (&) pechaua alos moros cada an~o: & la mota- n~a q es cerca de aql lugar dura desde el mote de celdonia hasta la ysla de Chipre: & dizian le en el griego alarque: mas los franceses pusieron} [fol. 331r] {HD. Fo. XCIII} {CB2. le nombre el golfo de Satalias assi es llamado agora. % {RUB. Capitulo .cccix. como entro el rey de Fra- cia enla mar con sus ricos hombres & sus caua- lleros & arribo al puerto de san Simeon.} {IN4.} DEspues que el rey & su hueste llega- ron aql lugar holgaron ay ya qua- tos dias. E despues touo el Rey por bien q quedasse alli toda la ma- yor parte dela gente de pie hasta que el embia- sse por ellos: & tomo los condes & los caualle- ros: & entro en mar & dexaron la tierra de Su- ria & Celicia a siniestro & la ysla de Chipre que- do a diestro: & ouieron buen viento & a poco de tiempo arribaron al puerto de san Simeon por el rio del Fer que passa por Antiocha & en- tra(r) enla mar a par de vna cibdad antigua que solian dezir Solencia a diez millias de Anti- ocha. % {RUB. Capitulo .cccx. como fue a recebir el prin- cipe de Antiocha al rey de Francia: & lo metio enla villa.} {IN4.} DOn Remonte el principe de An- tiocha quando supo que el rey de francia arribara en su tierra cerca de aquel lugar fue muy alegre que tiempo hauia que desseaua su venida: & tomo consigo delos mejores hombres de su tierra: & mas honrrados & fue le a recebir con grandes alegrias & honrras & traxo lo a Antiocha & to- da la clerezia & el pueblo dela cibdad salieron le a recebir con muy grande procession. E enton- ce el principe trabajo de hazer quantos seruici- os & plazeres podia al rey: & no era marauilla si gelos hiziesse alli en su tierra. q quando oyera dezir que era cruzado le hauia embiado a fran- cia muchas buenas joyas & ricos psentes por que hauia esperanc'a que el ayuda delos Fran- ceses conquiria la tierra d sus enemigos: & que crecia el poder del principado de Antiocha: & bien creya que don~a Leonor reyna de Francia le ayudaria aquello que el queria porque roga- ria al rey muy afincadamente que fuesse coel p<>n- cipe contra los enemigos dela fe: ca ella sobrina era del principe hija de su hermano don guillen code de piteos: & de todos los otros ricos ho- bres que assi venian del rey de Francia que vi-nieran} {CB2. alli no quedo ninguno a quien el princi- pe no diesse grandes dones segun que era cada vno: & hablaua coellos & acompan~aua los de buena voluntad: & tan gran fiuzia auia enel rey que bien creya que en poco tiempo podria ga- nar la cibdad de halapa & de cesarea & otras for- talezas delos moros que eran alli cerca & tor- nar las de su sen~orio. E sin dubda aquello bien pudiera ser si el rey ouiesse a corac'on de lleuar aquel hecho adelante: por que los turcos de aquella tierra hauian muy gran miedo de su ve- nida: tanto que no pensauan poder se defender en fortaleza que ouiessen: & hauian puesto & or- denado dlo dexar todo & q se fuesse si el rey ende- rec'asse contra aquella parte. E el principe que muchas vezes hauia incitado al rey & no halla- ua ninguna hora enel lo que cobdiciaua. Vn dia el & sus ricos hombres fueron ante el rey & mostraron le por muchas buenas razones lo mejor que ellos supieron que si fuesse la su mer- ced que quisiesse hazer lo que ellos dixiesse que seria muy gran bien para su alma: & ganaria la honrra deste mundo & ensalc'aria la cristiandad & esto era que fuesse conellos sobre los enemi- gos dela fe que eran en aquella tierra. E des- pues respondio les & dixo les que el yua por ha- zer su romeria al sepulcro & por aquello se cru- zaua: & despues que saliera de su tierra que ouie- ra muchos estoruos: & por aquello que no que- ria comenc'ar guerra hasta que ouiesse acabado su romeria: & despues que haria muy de grado aquello que le rogaua el principe & los otros ri- cos hombres de antiocha: & haria a todo su po- der seruicio a dios. Quado el principe oyo aq- llo al rey que no hazia ninguna cosa de aquello que el pensaua ouo muy gran pesar: & de alli ade- lante trabajo en quatas maneras pudo de le bu- scar pesar: & mouio ala reyna tal cosa por q la ouiera hecho ptir del rey q ella no era duen~a de gran seso: & segun dizian los hombres en mu- [c]has cosas erraua aquella reyna contra el rey: & los ricos hobres dl rey hizieron le entender co- mo el principe pun~aua de les buscar males & ds- horras & q se guardasse dl. quado esto entedio el rey embio luego por su gete d pie que dexara enla cibdad de Satalias: & desque llegaron sa- lio a furto dela cibdad de antiocha de noche en} [fol. 331v] {HD. Libro III} {CB2. manera que no lo supieron sino pocos delos dl principe: & ala salida no ouo pcession como ala entrada: & por cosas que le dixieron dela reyna quando se torno para francia no se curo de nin- guna. E todos los hombres buenos & el pue- blo dixieron que el rey no hiziera bien ni era su honrra venirse assi de tierra de Antiocha como se fue. % {RUB. Capi .cccxj. como el emperador de Alema- nia entro en mar en Costantinopla & aporto al puerto de acre & se fue para hierusalem.} {IN4.} COnrado emperador de Alemania despues que ouo holgado en Co- stantinopla el inuierno todo conel emperador don Manuel que le fa- zia muchas horras & plazeres quatos el sabia & podia: assi como ptenecia a tan alto hobre: ds- pues q el tpo vino del verano quiso coplir su ro- meria & yr a hierusalem. El emperador do ma- nuel hizo le bastecer muy bien la flota quato cu- pliesse pa el & a toda su gete: & bastecio la de vian- das & d todas las otras cosas q era menester: & dio le muy grade thesoro & entro en mar & ouie- ro ta bue tiepo q en poco arribaro al puerto de acre & holgaron ay ya quantos dias: & despues fuero se para hierusale: & el rey Baldouin: & el priarca & los ricos hobres & caualleros & bur- geses & clerigos con su pcessio salieron le a rece- bir & metiero lo ela villa co muy grades alegrias E en aqlla sazon arribo al puerto de acre vn ri- co hobre muy poderoso del reyno de francia & buen cristiano & de gran corac'o & deziale do Al- fonso & era code de Tolosa: & hijo del buen co- de do Remote que fue tan buen p<>ncipe & hizo muchos buenos hechos enla p<>mera hueste de los ricos hobres q<>ndo tomaro a antiocha & a Hierusale: & como hauia oydo en tierra d Su- ria q era cruzado pa yr a hierusale plugoles mu- cho de esperar le toda via q muy grande espera- c'a hauia enel porq era muy bue cauallero cotra los enemigos dela fe. E como quier que el era hombre muy honrrado mucho le honrraro & le seruia en tierra de suria por amor d su padre q fuera muy bue hobre & muy grade bie ouiera fe- cho enla tierra: mas ouo grade estoruo q mien- tra el mouio de acre pa yr a hierusale vn hobre malo q no sabia q<>en era ni porq lo fizo diole yer-uas} {CB2. co q ouo de morir: & dela su muerte peso a todos los hombres dela tierra de suria. % {RUB. Cap .cccxij. como llego el rey de Francia a Hierusalem.} {IN4.} A La cibdad d hierusale llegaro nue- uas q el rey de francia era salido de antiocha & se venia pa la tierra d tri- pol. E el rey de hierusale hablo co sus ricos hobres & embio a el el patriarca don Fluchel q le rogasse q fuesse q<>nto mas pudiesse pa la santa cibdad q el empador de Alemania & el rey baldouin estaua esperando: & aun creyan ellos q el principe de antiocha acabaria tato co el q le haria qdar en su tierra: o q el code de tri- pol q era su p<>mo le rogaria q quedasse coel con- dado de tripol: & la tierra q era de xpianos alle mar era ptida en q<>tro partes. La p<>mera era d pte de medio dia do era hierusale co todos sus derechos q comiec'a del rio q va entre las dos cibdades Gibelet & Barut q son enla tierra d fenicia & acabase enlos desiertos q son allede dl d aron assi como va pa egipto. La seguda era el codado de tripol & es dla pte dela trasmotan~a: & comiec'a dl rio q aueys oydo & dura hasta alle- de de malacrea & de valonia q son dos cibdades enla ribera dela mar. E la tercera pte era el p<>n- cipado de antiocha: & comiec'a de aquel postri- mer rio de pte de ocidete & dura hasta la cibdad de Artasia q es en cecilia. La q<>rta era del coda- do de roax & comienc'a del mote q dizen matris & dura de ptes de oriente allede el rio de eufra- tes hasta la tierra de moros. Aquellos quatro p<>ncipes era grades sen~ores & muy poderosos & luego q oyero dezir dla venida dl empador d alemania & del rey de Francia cada vno dellos tuuo grade esperac'a q por la su ayuda podrian tomar algunas cibdades & castillos de sus ene- migos & arredrallos de sus tierras: & que acre- cetaria en sus sen~orios q no auia ninguo dllos q no ouiesse frotera dlos moros: & por aqlla ra- zo estaua cada vno dellos en gran cuydado de acrecentar su sen~orio: & todos hauia embiado sus cartas & muchos presentes al empador & al rey & alos ricos hobres pesando los hauer ca- da vno desu parte. Mas el rey de hierusale esta- ua seguro q hauria de todo en todo de su parte al rey de francia por q mouiera de su tierra por} [fol. 332r] {HD. Fo. XCIIII} {CB2. visitar los santos lugares de hierusale: & el em- perador era ya coel: & por aquello creya q deuia venir el rey mas ayna a hierusale q a otro lugar porq queria coplir su romeria: & estoces toma- ria cosejo coel empador delos hechos dela cri- stiandad. Pero toda via se temia q lo deternia los ricos hobres & por esso embiaro a el el pri- arca assi como aueys oydo q le mostro muy bie & por muchas razones q mas deuia yr a hieru- sale q no qdar en otro lugar: & el rey dixole q de- zia enello verdad: & fue se luego coel patriarca para hierusale: & fue rescebido muy horradame- te: q todos los dela villa salieron fuera: & toda la clerezia co gran procession: & el rey baldouin con sus ricos hobres leuaron le por todos los santos lugares q el hauia muy gran volutad d ver. & despues q ouo hecho sus oraciones leua- ro le para su posada que el tenia muy buena. la corte fue coplida de quanto ouiero menester: & otro dia hablaron & ouieron su consejo el empa- dor & el rey de francia. & el rey baldouin: & el pri- arca: & todos los ricos hombres dlos hechos dela tierra como se deuian ordenar: & por volu- tad de todos acordaron que fuessen vn dia ayu- tados todos enla cibdad de Acre: & que alli ca- tarian por qual manera podrian mejor hazer el pro dela cristiandad: & al plazo q pusieron fue- ron todos. % {RUB. Capitulo .cccxiij. como se ayuntaron en Acre el empador de alemania & el rey de francia & el rey de hierusalem & el patriarca: & otros ho- rrados hobres & del acuerdo que tomaron.} {IN4.} COntar vos hemos los horrados hobres que se ayuntaro en acre pa yr sobre los enemigos dela fe & fue- ro estos: Corrado empador d ale- mania: & otro su hermano q era obispo de Fra- sindre: & don esteuan obispo de mos. & do En- rrique obispo de torres hermano del conde te- rrin de flandes. & toadines obispo del puerto & legado por el papa enla hueste del empador. E delos principes del imperio fueron do Enrriq el duque de austria hermano dl emperador. E otro duq que dizia galaferes hombre muy po- deroso: & don Frideriq duque de sueuia sobri- no del emperador hijo de su hermano q fue em- pador despues de su tio & matouo muy bie el im-pio:} {CB2. & do hernianes maras de vepona. & do ber- tol dean de andesquin q fue despues duq de bay- uera. & do guille marqs de mote ferrad cun~ado del empador: & el code bracos tpos q era casa- do co la hermana del marqs guille: & amos era muy altos hobres de lobardia: & todos aqllos fuero coel empador: & otros ricos hobres ouo ay coel q no cuenta la ystoria. Dela otra pte fue do Luys rey de francia. & gudufre obispo d lo- dres: & arnol obispo de lixicres. & autine de san grisogome legado del santo padre enla hueste del rey de francia. & do zuy de florecia cardenal de roma. E el code do ruberte de perche her- mano del rey do enrriq de inglatierra fijo del co- de viejo don tibalt code de chapana hobre muy valiete & macebo & de gran corac'o: & era casado cola codessa don~a maria hija del rey de fracia: & el code do terrin de flades hobre poderoso & cu- n~ado dl rey baldouin de hierusale. & do yugo d mela del obispado de nion. & otros honrrados hombres ouo ay del reyno d fracia que nobra- ua la ystoria. De tierra d suria fue el rey baldo- uin: & la reyna Melisen su madre la buena due- n~a sabia & entedida & muy esforc'ada. de plados ouo do fulchel priarca de hierusale: & do baldo- uin arc'obpo d cesarea. & do ruberte arc'obpo d nazaret. & do rogel obpo de acre. & don bernalt obpo de saeta. & do guille obpo de barut. & do ada obpo d bellinas. & do giralte obpo d belle. & do rocete maestre del teplo. & do remote mae- stre del hospital. & manasse el mayordomo del rey. & do Felipe de naples: & do jua de tabaria. & do giralte de saeta. & galter de cesarea. & paga- no sen~or dela tierra de allede del flume jorda: & do enrriq del toro. & do zuy de barut: & otros ri- cos hobres ouo muchos q se ayutaron todos enla cibdad de acre por tomar cosejo a qual pte podria mejor hazer el seruicio de jesu cristo pa hazer mal a sus enemigos & crescetar la cristian- dad. Mas muchas razones dixiero en aql co- cilio & fueron mostrad(o)[a]s por leuar la hueste de los cristianos a muchas partes mas al fin acor- daron todos q fuessen a cercar la cibdad de do- mas: & mandaron pregonar que a vn dia sen~a- lado fuessen todos apejados cada vno co su po- der ela cibdad d tabaria: & aqllo fue q<>ndo anda- ua el an~o dela incarnacio de Jesu cristo en mil &} [fol. 332v] {HD. Libro III} {CB2. cieto & treynta & siete an~os veynte dias de mayo & el empador & el rey de Fracia q venia en rome- ria: & el rey baldouin & todos los otros hom- bres honrrados fueron para tabaria que es lla- mada enel euangelio cesarea Felipe: & leuaron consigo la vera cruz que era costumbre en aquel tiempo de leuar siempre alas batallas: & en aql lugar hablaron los hombres colos dela tierra que sabian mejor el estado & la manera de Su- ria: & mayormente de domas & ellos dixieron les que trabajassen luego en como las huertas de domas fuessen tomadas: & ellas cercaua gra parte dela villa: & tantas huertas era q parecia vna gran montan~a: & los turcos tenian gra fiu- za de se defender por ellas mejor: & bien parecia verdad q si pudiessen tomar las huertas la cib- dad no se podria tener. E vn dia mouieron en la man~ana & passaron el monte libano q es muy nombrado enlas escrituras & esta entre dos cib- dades: la vna Bellinas: & la otra Domas. E quado descediero dela motan~a llegaron a vna villa q dizen dayre que era a quatro millas de domas: & hincaron ay sus tiendas toda la hue- ste: & era muy hermosa cosa de ver aquella hue- ste: porque hauia enella muchos buenos caua- lleros & muy hermosas tiendas & de muchas maneras: & de alli veyan la cibdad de domas. Los turcos dela villa subieron por los muros & torres por ver la hueste de que auian muy gra miedo. % {RUB. Capitulo .cccxiiij. como el emperador de aleman~ia: & el rey de Francia: & el rey de Hieru- salem cercaron ala cibdad de domas.} {IN4.} DOmas es la mayor cibdad de vna tierra que dizen Suria la menor & llaman la por otro nombre la Feni- cia de libano: donde dixo el profeta la cabec'a de Suria la menor es domas. E po- blo la vn sieruo de Abraham que dizia domas & por aquello es assi llamada. Aquella cibdad esta en vn llano que es la tierra seca: sino que los labradores dela tierra la hazian buena por fuer- c'a de muy buenas aguas que descieden dela sie- rra del libano ala parte q la han menester de p- te de oriente en amas las riberas d aquella ac'e- quia se crian frutales de muchas maneras que lieua todos muy buena fruta: & tienen aquellos} {CB2. arboles hasta el muro dela villa. E otro dia quando fue el alua eran todos los cristianos ar- mados segun que fue ordenado: & no hizieron de toda su gente mas de tres hazes. E el Rey de Hierusalem ouo la primera por que sabian sus gentes mejor la tierra que no los romeros que eran venidos de otras tierras. La segun- da leuaua el rey de Francia para acorrer ala pri- mera si menester le fuesse. La tercera guardo el emperador enla rec'aga: & desta manera se fue- ron para la cibdad. Pero la cibdad estaua de parte donde se pone el sol por do los cristianos yuan: & las huertas eran de parte dela trasmon- tana: & durauan cinco millas todas llenas de arboles tan grandes & tan espessos que pareci- an vna gran montan~a: & segun que cada vno ha- uia su huerta tenian las bien labradas & cerca- das de pared de tapias que en aqlla tierra hay pocas piedras: & las sendas por entre las huer- tas son muy estrechas: mas hauia vn camino comun que yua ala cibdad. de aquella parte es la cibdad muy fuerte por vnos oteros de tierra que hay muchos: & por las carreras que eran estrechas & por los arroyos que yua alas huer- tas. E ordenaron que por alli entrasse la hue- ste por dos cosas. La vna porque si las huer- tas fuesse tomadas: la villa seria quasi abierta & medio tomada: & la otra porque hauria alli mu- cha fruta & era buena de comer: & que haria muy gran prouecho ala hueste: & por las aguas que corrian de aquella parte. Estonces el rey Baldouin mando a sus gentes que entrassen enlas huertas: mas era muy gran trabajo de andar por ellas. por que les tirauan saetas los moros de tras las tapias: & los cristianos no podian llegar a ellos. E hauia muchos otros que se les parauan delante: & trabajauan de de- fender les los passos a lugares que eran estre- chos: & todos los mas dela villa eran salidos fuera para guardar a todo su poder que los cri- stianos no ganassen las huertas. E enlas huer- tas a lugares hauia buenas torres que haui- an hecho los ricos hombres de Domas por se dfender si menester les fuesse: aqllos era ento- ce muy bastecidos d arqros & vallesteros q ha- zia muy gra dan~o enlos xpianos: & q quado pa- ssauan cerca delas torres tirauan les piedras:} [fol. 333r] {HD. Fo. XCV} {CB2. & andauan por alli a gran menoscabo de si: que muy amenudo les tirauan & los herian desde aquellas torres & por los agujeros delas tapi- as delas huertas en aquella manera matauan muchos delos cristianos de manera q muchas vezes eran ya arrepentidos los reyes & los ri- cos hobres por q auia acometido de cercar la villa de aqlla pte. Gra pesar ouo el rey Baldo- uin & todos sus ricos hobres q<>ndo viero q no podian passar por aqlla pte sin gran dan~o. mas estonce tornaro se cotra el costado dla villa & co- menc'aron a quebrantar & a derribar las tapias & muchos turcos que hallaro dentro de aque- llos muros diero enellos adesora de manera q no los dexaron acoger alos otros: & mataron muchos dellos & prendiero alos otros: & otro tanto hizieron en muchos lugares los turcos q andaua por las huertas. Quado viniero los xpianos derribaro los muros & mataua toda la gente & fuero muy desmayados & huyero pa la cibdad & desampararo las huertas & metie- ron se enla villa: & anduuieron entonces los cri- stianos muy desembargadamente por las sen- das & por las huertas assi que ninguo se les pa- raua delante. E los turcos ante que los cristia- nos llegassen aquella parte pararo mientes co- mo los cristianos auian de yr al rio por agua: & leuar a beuer las bestias & que estaria la cibdad por aqlla razo como cercada de aql cabo: & por estoruar las aguas basteciero muy bien las ri- beras del rio de arqueros & vallesteros & caua- lleros & peones por guardar que los cristianos no llegassen al agua. E q<>ndo la haz dl rey Bal- doui ouo passado las huertas ouiero muy gra plazer de llegar al rio q corria cerca delos mu- ros dela cibdad: mas luego q llegaro hallaron muchos turcos que gelo defendiero: assi q los hizieron por fuerc'a tirar a fuera. Quando aq- llo viero los xpianos ayuntaro se & acometiero otra vez de ganar el agua delos turcos: & hirie- ron enellos & fue aquella arremetida muy fuer- te & aspera: mas los moros hizieron tirar alos xpianos otra vez a fuera. E el rey de Francia q venia paro se con los suyos enel campo porque quando viesse q la haz del rey de hierusale q yua enla delantera eran casados: & que los vencian los moros por algua desauentura los fuesse el a acorrer. & el empador q venia enla rec'aga pre-gunto} {CB2. q porq se paua alli el rey de Francia: & di- xieron le que la primera haz se hauia rebuelto con los turcos q hallara fuera dela villa. Qua- do los alemanes oyeron aqllo como son vnas gentes cogoxosas de corac'on: & no se saben su- frir pusieron las espuelas alos cauallos & fuero derramadamete para alla: & el emperador mes- mo conellos: & passaron por la haz del Rey de francia sin orden ninguna hasta que llegaron ala batalla que era sobre el agua: & descendiero delos cauallos & tomaron los escudos ante si: & fueron a herir muy esforc'adamente enlos tur- cos de manera que mataron muchos dellos: & los otros huyeron & desampararon el agua: & metieron se enla villa. El emperador entre mu- chos golpes que dio en aquella arremetida dio vno que vos diremos agora. Vn turco estaua muy bien armado & hallose conel empador & co- mo era el moro muy bue cauallero tenia al em- pador en muy grande aprieto. E el emperador quando vio que aquel descreydo assi le maltra- taua metio mano a vna espada muy buena que tenia & fue a herir al turco entre el pescuec'o & la espalda siniestra de manera que el golpe dela es- pada descendio por medio delos pechos ha- sta el costado diestro. Quando los turcos vie- ron aquel golpe huyeron luego para la villa: & contaron alos dela cibdad el golpe que vieran dar a vn cauallero cristiano a vn moro. E no ouo ninguno que no ouiesse muy gran miedo: de manera que todos fueron desesperados que no podrian tener la cibdad contra tal gente. % {RUB. Capitulo .cccxv. como hizieron leuantar la hueste delos cristianos de alli do estaua: & po- sar en otro lugar no tan bueno.} {IN4.} EL agua & las huertas ganaron lue- go los cristianos: & hincaron sus tiendas al derredor dela cibdad: & fueron muy alegres & pagados de las huertas. Entonce los turcos subieron en los muros & miraron la hueste como estaua: & quando vieron a todos cabos tan grandes gentes & tan bien acabdilladas dixiero que alli no auria otra cosa sino que entrarian luego la cibdad adesora & que los matarian a todos. E por aql miedo tomaro vn acuerdo entre si q pu- siessen de aqlla parte que estaua la hueste por las calles grandes vigas por barreras por q si los} [fol. 333v] {HD. Libro III} {CB2. cristianos entrassen dentro: mientra ellos tar- dassen en tirar las vigas: que pudiessen ellos yr por las otras puertas & sacar dela villa sus mu- geres & sus hijos: & bien mostrauan ellos q no hauian voluntad de defender la cibdad si algu poco les durasse la cerca: & segun estaua los de la cibdad espantados muy ligera cosa fuera en- toces d tomar la cibdad de domas si nro sen~or dios lo quisiera consentir: mas los pecados de los xpianos estoruaron aql hecho: q los mas turcos no entendiero en otra cosa sino en alc'ar sus cosas & huyr. Pero los turcos pensaron q hauia ay muchos hobres del reyno q eran cob- diciosos: & quisieron los puar por ver si podria vecer los corac'ones de alguos dellos por cob- dicia: & embiaro les sus mesajeros & prometie- ron les muy gra thesoro si hiziessen descercar la villa. E los nombres ni los linajes no nombra aqui la ystoria porq por uentura ay biuos algu- nos de sus herederos & les seria retrayda aq- lla traycion cotra el seruicio de nro sen~or dios: & veniero al epador & al rey de fracia & al rey de hierusale & co falsas razoes dixiero les q no fue- ra bue cosejo cercar la cibdad d ptes dlas huer- tas porq mas fuerte era de aql cabo q de nigua otra pte: & q les acosejaua lealmete como a sen~o- res q antes q pdisse alli en aql lugar su trabajo fiziessen leuatar la hueste d alli & cercassen la cib- dad dela otra pte: do no hauia arbol ni huerta q los pudiesse estoruar: & esto dezia ellos por ql agua no corria por alli & q la auria de ganar los xpianos co gra trabajo: & dezia aun otra false- dad q los muros era muy flacos en aql cabo: & no hauia menester de poner engen~ios ante los entraria luego en llegando. Quado los princi- pes los oyero assi hablar no pando mietes enla traycio suya creyeroles aquello que dezian & hi- ziero luego leuatar la hueste dode estaua: & los traydores fuerose delate & la hueste empos de- llos: & hiziero los posar alli do ellos q<>siero en tal lugar do sufriero muchas lazerias: q la cib- dad era mucho mas fuerte en aql lugar q en nin- guna delas otras partes: & a pocos dias enten- diero la traycion q pdiero el rio & los arroyos dlas huertas q les era muy grande acorro & co- norte para la hueste. % {RUB. Cap .cccxvj. como el empador de aleman~a & el rey de fracia & el rey de hierusale descercaro}} {CB2. {RUB. la cibdad d Domas & se tornaro pa hierusale.} {IN4.} LAs viadas comec'aro a meguar en la hueste: & porq los traydores di- xero q luego q passasse ala otra pte tomaria la cibdad: no ebiaro a ni- guna pte por viadas: & q<>ndo entediero la tray- cio & se viero assi engan~ados ouiero muy grade pesar: & estoces el emperador & los reyes no tu- uieron cuydado de cobatir la villa: porq enten- dieron pues andaua traycio q se trabajaria en balde: & tornar al primer lugar no podia aun q q<>siesse sino co muy gra dan~o dela hueste: q lue- go q los xpianos fuero leuatados los turcos saliero fuera & fiziero tatas cauas & cerraduras & pusiero tantos arqros & vallesteros & otros hobres darmas q dize la ystoria q antes podri- an tomar vna cibdad q tornar en aql lugar: ni podia ya estar alli do estaua por megua d viadas q no podia hauer de ningua pte. Los p<>ncipes q era vedidos muy malamete delos ricos ho- bres dla tierra porq auia fecho traycio en mane- ra q no podia de aqlla vez coplir el seruicio d di- os & la pmessa dela cristiadad acordaro q se fue- ssen de alli & se guardassen de alli adelate d otra traycio. E enesta manera se partieron los dos mas altos hobres dla xpiandad sin hazer nigu- na cosa: & comec'aron a desechar en todos sus hechos & consejos alos ricos hobres dl reyno de hierusale: & tornaro se por do vin[i]era & fuero se para Hierusalem: & muchos tuuieron por mal aquella traycion que hizieran los ricos ho- bres enla cibdad de Domas: que la tenian ya como tomada: & de alli adelate no q<>sieron mas comenc'ar ninguna cosa. E la gente menuda d Francia dezian delante alos dela tierra que no era buena cosa conquerir las cibdades para ellos: que mas valian los turcos que no ellos. % {RUB. Capitulo .cccxvij. por que razon no to- maron a Domas el emperador de Aleman~a & el rey de Francia & el rey de hierusalem.} {IN4.} MVchas gentes preguntaron alos hombres sabios: que quales ri- cos hombres fueran en aquel he- cho: & por quie fuera ordida la tra- ycion. E el que hizo esta ystoria lo preguto a los hombres sabios dela tierra & dizian gelo en muchas maneras. Pero dizian le & afir- mauan gelo d cierto secretamete que el code de} [fol. 334r] {HD. Fo. XCVI} {CB2. flades fuera mas culpado en aqlla traycio q nin- guo dlos otros porq luego q llegaro & vio el q las huertas de domas & el rio fuera tomados por fuerc'a entedio q la cibdad no se ternia mu- chos dias: & fue al empador: & al rey de francia & al rey de hierusale & rogoles muy piadosame- te que le diessen la cibdad de Domas luego que la ouiessen tomado: & esto mismo rogo alos ri- cos hobres de fracia & de aleman~a pmetiendo les que la guardaria muy bien & lealmente. & q daria gra guerra alos enemigos dela fe. Quan- [do] los ricos hobres del reyno de Hierusale oyero aqllo ouiero grade despecho porq ta alto prin- cipe como el era q tenia grades tierras dode te- nia grades retas en su tierra & q sen~aladamente era venido en romeria queria ganar alli vno de los mas horrados & mas ricos miembros de toda suria: & que les parecia mejor & era mas co- ueniete que si el rey Baldouin no la quisiesse to- mar pa si q la ouiesse vno delos ricos hobres dl reyno q hauia estado toda via en guerra sufrien- do mucha lazeria en aqlla tierra poniendo los cuerpos & q<>nto auia: & q todos los ricos hom- bres quando se tornauan para sus tierras hol- gauan & estaua en paz. Mas ellos siempre esta- uan en guerra conlos enemigos dela fe: & por esto que parecia que aquellos de allende delos montes q queria coger el fruto de sus trabajos E pues que assi era que mas valia & mas queri- an ellos que lo ouiessen los turcos que ellos ni que la diessen al conde de flandes: & por esta ra- zon acordaron en la traycion q haueys oydo porq no se tomo la cibdad d domas. Muy gra- de fue el alegria enla cibdad de domas: quado los enemigos dela fe vieron partir de aquella manera ta gran gente que contra ellos era ayu- tada de aquel hecho fue todo el reyno de hieru- salem desconortado. Mas despues que aqllos grandes sen~ores fuero tornados hablaro con sus ricos hobres & dixieron q buena cosa seria hazer vn gran hecho de que nro sen~or dios fue- sse honrrado & seruido: & de que hablassen siem- pre: & vieron como la cibdad de Escalona esta- ua aun en poder delos moros que era q<>si en me- dio del reyno: & que si la quisiessen cercar de to- das (d)[l]as partes q podrian auer viada enla hue- ste quanto ouiessen menester: & por aquello que tomarian la villa en poco tiempo & no se podria} {CB2. tener tan gran tiempo a taman~a gente: assi ha- blaro entrellos de aquella cosa: mas no acorda- ron a nada de bien que muchos estoruadores hauia que dizian que se queria mas yr para sus tierras q no cercar cibdad en Suria: diziendo que los dela tierra les harian lo que les hiziera en domas. Bie parecia que nro sen~or dios no se pagaua de su seruicio ni de aquella gete: & assi se partieron de aquella habla que no hizieron ninguna cosa de bien. % {RUB. Capit .cccxviij. como el empador se torno pa su tierra & fino al tercero an~o & hizieron em- pador a don fedric su sobrino.} {IN4.} EL empador corado vio q la hazie- da de allede la mar no estaua en tie- po ni sazo q los ricos hobres se pu- diessen acordar aun acuerdo de co- mec'ar cosa q bie fuesse: ni aun q la comec'assen q no la acabaria: & dizia los hobres buenos q aq- llo no era sino la yra de dios & la su san~a. dspues q vio el empador aqllo mando bastecer su flota & dispidiose delos q qdaua & entro en sus naues & torno se para su tierra: mas no biuio despues mas d dos an~os & al tercero murio enla cibdad de belimbort: & fue enterrado muy honrrada mente enla yglesia cathedral: principe fue muy poderoso & de buen talante: & grade de cuerpo & hermoso cauallero de buenas man~as en to- das las cosas. Do fedriq su sobrino duque de Sueuia de que oystes hablar q fuera en aque- lla romeria con su tio: fue despues emperador que era muy buen cauallero entonce era mance- bo: & era de muy gra corac'o & esforc'ado & mu- cho entendido. % {RUB. Cap .cccxix. como estuuo el rey d fracia vn an~o en tierra de Suria: & despues torno se pa- ra su tierra.} {IN4.} DOn luys rey d fracia estuuo en tie- rra d suria vn an~o & dspues q<>ndo vi- no el plazo q dizia dl pasaje d mar- c'o fue se pa hierusale co su muger & co sus ricos hobres & dspidiose dl rey baldouin & dl priarca & dlos ricos hobres dla tierra & en- tro elas naues q tenia apejadas & fue se pa fran- cia. & dspues q llego a poco tpo embio por los p- lados & los ricos hobres d su tierra: & dixo les como era parietes el & la reyna don~a Leonor su muger. q<>ndo los plados oyero aqllo q dezia el} [fol. 334v] {HD. Libro III} {CB2. rey vieron el derecho & hallaro que no eran pa en vno & partieron los por la yglesia. E dspues que vio la reyna q la mandaua los plados par- tir del rey por derecho fue se ella para equilania q era su heredad. E don Enrriq conde de an- geos & duque de normandia hallo se conella en el camino ante que entrasse ella en su tierra: & q<>n- do supo de su hazieda & en qual manera yua ca- so conella: & despues que fueron casados a po- co tiempo el rey don Esteua de inglatierra mu- rio sin heredero: & aquel don Enrrique reyno empos del. E el rey de Francia caso con la hija del emperador delas espan~as q dezian don~a eli- sabet: & esta fue muy buena reyna & muy sabia & de santa vida: & estonces fue el rey mejor casado que antes. % {RUB. Capitulo .cccxx. como mato Noradin al principe don remonte de antiocha.} {IN4.} DEsde aql tiepo en adelate comec'o a empeorar el estado dlos xpianos (&) enla tierra santa de vltra mar por q los enemigos hauia auido muy gran miedo dela venida de aquellos principes tan grades & tan poderosos: & q<>ndo viero que se yuan dela tierra sin ningu buen hecho tuuie- ron despues en poco el esfuerc'o dela cristiadad & tomaron muy grade esfuerc'o mayor q antes & bien creyeron que podria bien de ligero ma- tar & tomar todos los cristianos que era en tie- rra de suria: & noradin hijo de Seguin ayunto entonces muy gra poder de moros: & entro co gra hueste en tierra de Antiocha: & ta gra com- pan~ia leuaua q no auia miedo q los cristianos le sacassen del campo por batalla: & vino hasta vn castillo q dezia nepa & cercolo. Quado el p<>n- [ci]pe do remote oyo aqllo como era hobre de gra corac'o no q<>so esperar todas sus getes por q<>en hauia embiado: & todas las mas cosas hazia sin cosejo: & con poca gente que tenia fue se dere- chamente para la cerca de noradin. E noradin supo como venia: mas no supo como venia sin recabdo: antes penso q leuaua muy gra caualle- ria & descerco el castillo: & metio se en vn castillo cerca de ay en q estaua seguro co su gente. En- tonce embio a saber por sus espias que compa- n~ia traya el principe consigo & quantos podian ser & que gentes venian empos el. El principe desque vio que Noradin descercara el castillo} {CB2. por el comenc'o a despreciar el poder de Nora- din & delos otros turcos: porque el era hom- bre que fiaua mas en si que era razon: & hartas fortalezas hauia cerca de aql lugar do se pudie- ra meter en saluo & tener su gente segura si qui- siera: mas no quiso antes dixo q por despecho delos turcos que hauian huydo por su miedo estaria enel capo aqlla noche: & desta manera se ensoberuecio no sabiedo como tenia los ene- migos cerca de si. E Noradin supo por cier- to como no crecia poder al principe ni esperaua mas creyo que aquellos q eran conel no podria durar contra su gente. E entonce fue se para el campo do el principe tenia sus tiendas: & cerca- ronle de todas partes assi como quien cerca ca- stillo: & quando fue de dia el principe vio se cer- cado de sus enemigos: & bien vio que no tenia gente con que se pudiesse tener contra tan gran hueste: & comenc'o se arrepentir porq se atreuie- ra & se assegurara en esfuerc'o de su corac'o: mas aquello era ya tarde pero con aqlla poca d gen- te que tenia ordeno sus hazes & comenc'o a ro- gar & amonestar a todos sus caualleros que fue- ssen buenos & se touiessen bien: & quando mene- ster fuesse que se vendiessen bien a sus enemigos & q no catasse por huyr ni por escapar. Alli se co- menc'o la batalla muy fuerte & aspera de parte d los turcos: & dela otra los xpianos maguer q eran pocos fueron muy buenos & touiero se q<>n- to mas pudieron: mas al fin no podieron sofrir el gran poder delos turcos & comenc'aron de huyr todos los mas dlos cristianos sino el p<>n- cipe con pocos caualleros que quedaron conel & aquellos hizieron a manera de muy buenos caualleros en quanto duraron: & el principe se- n~aladamente hazia muy grade campo al derre- dor de si & mataua & feria muchos de quatos po- dia alcanc'ar. Mas al fin canso por que no ouo acorro de ninguna parte que todos los caualle- ros eran ya muertos. Los moros quando le vieron solo fueron vna gran compan~a dellos a herir enel: & dieron le muchos golpes de lan- c'as & espadas todos aquellos que pudieran lle- gar a el & mataron le. E entonce Noradin fue muy alegre porque hauia desbaratado & muer- to tan buen cauallero & tan poderoso en aque- lla tierra: & mando le luego cortar la cabec'a & los brac'os & leuo lo[s] consigo: & todos los que} [fol. 335r] {HD. Fo. XCVII} {CB2. quedaron conel principe murieron conel enel capo. E entre todos murio vn cauallero muy honrrado & de gran poder: & por aquel fiziero muy gran tristeza por toda la tierra de Antio- cha. E dezian le rinalt d mares & era casado co la fija del conde de roax: & murieron ay otros muchos ricos hombres dela tiera que no fue- ron escritos ela ystoria ela manera que haueys oydo acabo sus dias don remonte principe de antiocha que fue hombre de muy gra corac'on & poderoso & muy buen cauallero brauo & esfor- c'ado tanto que ningu leon ni leopardo no fue mas temido que el de sus enemigos: & muy gra- des golpes fizo enlas batallas do se acerto assi que podria del fazer vn gran libro. E esto acae- cio quando andaua el an~o dela encarnacion de jesu cristo en mil & ciento & treynta & ocho an~os enel mes de junio el dia de san pedro & san Pa- blo. E enel trezeno an~o que fue pricipe: fue esta batalla fecha entre la cibdad de palmas & el ca- stillo dela rocha en vn lugar que llaman mures E el cuerpo del principe don remonte hallaro le entre los otros muertos pero no le podian conoscer por la cabec'a & los brac'os que le cor- taro assi como haueys oydo: mas conocierole sus camareros por las llagas que ouiera otro tiepo: & leuarole para Antiocha & enterrarole enla yglesia de san pedro cabe los otros princi- pes sus antecessores. % {RUB. Capitulo .cccxxj. como embio Noradin la cabec'a & el brac'o dl principe al califa de baldac & corrio a tierra de antiocha: & tomo el castillo de barente.} {IN4.} NOradin por mostrar que hauia fe- cho tan gran cosa de enemigo tan fuerte & tan temido delos turcos q les fiziera siempre muchos males & que lo hauia el muerto & desbaratado todas sus gentes tomo la cabec'a & el brac'o diestro & embiolo a su sen~or el califa d baldac q a aql cali- fa obedescian todos los moros. E el fizolo lle- uar por tierra de oriente alos principes que lo viessen porque se alegrassen con tan gran fecho como fiziera noradin: & tomassen ellos esfuerc'o en si para yr contra los cristianos mas esforc'a- damente. Mas quando la cibdad de antiocha quedo sin sen~or que era en aquel tiempo tenido} {CB2. por el mejor cauallero que en todas las tierras sopiessen hizieron muy grandes llatos: & ouie- ron gran miedo. E todos los cristianos de tie- rra de vltramar que aquel fecho oyeron temie- ron que se perderia toda la tierra & fueron muy desmayados. E aquel gran enemigo dela fe de jesu cristo que dezian noradin como vio que to- da la tierra era como huerfana porque murie- ran conel principe todos los mejores caualle- ros dela tierra no se temia de ninguno: & man- do a sus gentes que corriessen & destruyessen toda la tierra: & que matassen quantos fallassen fuera delas fortalezas: & el mesmo corrio cerca de antiocha quemado & destruyendo las villas de alderredor: & llego fasta vna abadia que dize de san simeon que era enlas montan~as muy al- tas entre la mar & Antiocha haziendo por to- da la tierra su voluntad: & despues descedio aq- lla mar que nunca viera. E por signo de vitoria & por mostrar que si la tierra durasse mas q yria mas adelante corriendo: (&) alli entro enla mar: & ban~ose a ojo de su gente. & despues tornose de alli & fuese para el castillo de arente & cerco lo & tomolo luego: & era a diez millas de Antiocha & desque lo ouo tomado basteciolo muy bie de todas las cosas que hauia menester por que si menester fuesse pudiesse sofrir cerca & esperar acorro grande tiempo. Quando los caualle- ros dela tierra & el otro pueblo vieron aquello fueron tan desmayados que no sabian que ha- zer que veyan el mal por los ojos & creyan que toda la tierra se perderia en poco tiempo por que no quedara hombre enla tierra que le para- se ala guerra. E don~a costac'a muger del princi- pe quedaua con dos hijos pequen~os que no eran avn para defender la tierra. E co dos hi- jas: pero el patriarca don Almeric tenia muy gran thesoro & toda via le auia tenido por muy escaso & assi era. Mas estonces como vio que la tierra era en tan gran peligro embio por to- das las tierras a buscar caualleros & hombres de pie que viniessen a el quantos sueldo quisie- ssen ganar alli comenc'o el patriarca a dar delo suyo muy francamente: & bastecio muy bien to- das las fortalezas de gente & de viandas. % {RUB. Capitulo .cccxxij. como el rey baldouin de hierusalem fue a antiocha.}} {CW. N} [fol. 335v] {HD. Libro III} {CB2. {IN4.} EL rey de hierusalem oyo contar aq- lla mala andanc'a que acaesciera al principe de antiocha: & supo como toda aqlla tierra estaua en mal esta- do & en gran peligro & ouo gran pesar: & dixo q daria consejo quato el pudiesse: & embio luego por sus ricos hombres & caualleros & fuese pa- ra antiocha quanto mas pudo. E quado le vie- ron los dela cibdad & lo supiero todos los pue- blos dela tierra fueron muy alegres & muy co- nortados con su venida: & ayutaronse luego to- das las gentes dela tierra quantos eran para tomar armas & fueronse para el castillo de are- te que noradin tomara poco hauia: & cercaron le mas despues que estuuieron ya quatos dias vieron que no lo podia tomar en poco tiempo assi como ellos pensa(n)[u]an partieron se & tornaro se para antiocha. % {RUB. Capitulo .cccxxiij. como tomo el solda de alcayre villas & castillos al conde de roax: & fizo paz el conde conel.} {IN4.} SVpo el soldan de alcayre como el principe don remonte era muerto & pareciole que tenia tiempo & sazo de yr sobre los xpianos: & ayunto tanta gente que fue vna delas mayores huestes que saliesse tiempo hauia de tierra de turquia & fuese para la tierra d celosuria & tomo muchas cibdades & castillos por fuerc'a: & despues fue se para el castillo de turbesel & cercole. E estaua el conde jocelin con su muger & fijos dentro enel castillo. E el conde quando se vio cercado ouo gran miedo que tomaria[n] el castillo & que prede- rian a el & ala muger & a sus fijos & quantos de- tro estauan: & dio sus hombres buenos q fue- ssen a fablar conel soldan en fecho de paz. E el concierto fue fecho en tal manera que el soldan que se partiesse de aquella cerca: & que el conde le diesse todos los presos que tenia en su tierra: & demas que le diesse doze atauios de caualle- ros. E despues que los turcos se partieron de alli fuese el code para antiocha: & el rey que esta- ua alla agradesciole mucho porq veniera a aq- lla tierra q era muy quebrantada: & estuuo ay ya quanto tiempo: & despues despidiose del rey & tornose para su tierra. E el rey quedo en antio- cha esforc'ado las gentes & conortado los: & ba- stecio todas las fortalezas quato mejor podia} {CB2. & paro muy bien el estado dela tierra: & despues tornose para hierusalem. % {RUB. Ca .cccxxiiij. en q manera se catiuo el code Jocelin de Roax: & como murio enla prision.} {IN4.} JOcelin conde d roax parescia poco a su padre en bondades & en costum- bres: porq jocelin era de mal seso & de poco recabdo & malas man~as: & no hauia cuydado sino de comer & beuer bien & de luxuria de manera que en todas las cosas era de malas costumbres. E quando supo co- mo mataran el principe don remonte plugo le mucho & ouo gran alegria porq le queria mal mortalmete: & no paraua mietes como su tierra era despreciada por la muerte del porq los tur- cos llegauan cerca del & antes no se osauan lle- gar. E vn dia embio por el el patriarca de An- tiocha q queria hablar conel sus cosas: & acae- sciole enel camino de andar de noche & aparto se convn escudero enl campo: & en aql lugar me- tieranse turcos en celada por robar los que pa- ssassen por el camino. E quado los moros vie- ron aqllos dos apartados dla compan~ia salie- ron & tomaron los & leuaron al code catiuo ala cibdad de halapa & echaronle grades fierros & a poco tiepo murio enla prision. E la noche q fue preso pensaua sus caualleros q yua coellos mas enla man~ana despues q amanescio dema- daro todos por el: mas no le hallaron: & andu- uiero buscado le a todas partes: & como no pu- diero saber del tornarose para su tierra & cotaro aquella desauetura como hauia pdido su sen~or & no sabia como ni en q manera. E dspues que lo supiero por la tierra fizieron muy grades lla- tos porque quedauan como sin sen~or. E a po- cos dias supieron como era preso enla cibdad de halapa. Su muger quado supo que era pre- so fizo muy gran sentimieto: & ella era muy bue- na duen~a & muy entedida & de santa vida: & que- daron le vn fijo & dos fijas pequen~as: & quado oyo dezir que era muerto ayunto sus ricos ho- bres: & ouieron su cosejo. E ella como era due- n~a muy entendida tomo el consejo que le diero aquellos sus ricos hombres: & mantuuo la tie- rra muy bien & esforc'adamente de manera que no faltaua derecho a ninguno de toda la tie- rra. E hizo adobar todas las cibdades & las fortalezas: & bastescer las muy bien de todas} [fol. 336r] {HD. Fo. XCVIII} {CB2. las cosas que hauian menester: & matuuose tan bien aquella buena duen~a que ouo la gracia de dios & dl mundo. En aquel tiempo que oystes torno el fecho de vltramar en aquel estado que el principado de antiocha & el condado d roax eran caydos en poder de dos mugeres. % {RUB. Capitulo .cccxxv. del quinto castillo que fi- zo hazer el rey baldouin de hierusalem cerca de la cibdad de escalona por apremiar los moros mas.} {IN4.} QVando los ricos hombres dla tie- rra de suria supieron que aquellos dos hobres grades eran en tan gra- de dan~o dixieron que no era mene- ster que mantouiessen sus hechos flacamente: mas que trabajasse cada vno de se esforc'ar por que defendiessen sus tierras dlos enemigos de la fe. E el rey baldoui de hierusalem & sus ricos hombres hablaronse estoces en como los mo- ros de escalona les fazian mucho mal cada vez que podian. E por aqllo acordaron dlos apre- miar tanto que no pudiessen venir ni salir ta osa- damente sobre ellos. E en aquella tierra hauia vna cibdad antigua & era yerma cerca de escalo- na a diez millas & era de parte d medio dia & de- zianle godros: & tanto era yerma & derribada que no moraua ay ninguno. E aquella fue vna delas cinco cibdades delos filisteos. E el rey & los ricos hombres dixiero que si la pudiessen bastecer & reedificar que la cibdad de escalona seria cercada de todas partes entre las fortale- zas de manera que cada dia hauia de estar en co- tienda que de vna parte que de otra & pusieron dia a que se ayuntassen todos en vno & fueronse para aquel lugar & hallaron los muros viejos & muchas yglesias de xpianos derribadas. E hauia muy buenos pozos de muchas aguas & muy buena: & bien parescia que fuera muy bue- na cibdad: & estaua en vn otero ya quanto alto: mas porque la cerca delos otros muros fuera muy grade vieron los hobres buenos que seria gran costa de tornar lo todo como antes fuera & q para aqllo haurian menester gran tiempo & que seria graue cosa de bastecer: & por aqlla ra- zon tomaron vna parte del otero & echaro sus cimietos & fizieron muy buenos muros & muy altos & enellos muchas torres grandes & muy fuertes & cauas anchas & fondas: & fiziero muy} {CB2. buen castillo & fuerte & ayna: & por acuerdo de todos dieron le alos frayles del templo que en aquella orde hauia estoces muchos frayles ca- ualleros & hombres buenos. E ellos tomaro le de grado & rescibieronle & guardaronle muy bien. Mucho dan~o hazian de aql castillo alos moros de escalona tanto que ellos solia correr por toda la tierra a su volutad & fuero despues assi como atados & touieranse ya por pagados que los dexassen estar en paz en su villa. Aquel castillo fizo gran bien ala xpiandad q despues que la cibdad de escalona fue conqrida por los xpianos touo el gra lugar & fue assi como mo- jon entre los de egipto & el reyno de hierusalem de partes de medio dia. E q<>ndo el tiepo nueuo vino que llaman verano el rey & el patriarca de hierusalem q estuuieran en aquel lugar hasta q la mayor fortaleza de dentro fue acabada torna- ronse para la santa cibdad: & dexaro los caualle- ros frayles dela caualleria del templo en aql ca- stillo que le guardassen: mas los fronteros de los turcos tres vezes o quatro solian venir enl an~o a estar en escalona & se yuan los otros que estauan antes. & acaescio que venieron estonce muchos mas q solia: & fuero derechos pa el ca- stillo q los xpianos hauia fecho d nueuo: & co- mec'aro le a cobatir muy reziamete: & estuuiero ay ya quantos dias mas no pudieron fazer na- da antes pdieron mucha de su gente: & quando los cabdillos q los guiauan viero aquello par- tieronse dela cerca & entraron en escalona: & de aquel dia adelate pdieron los turcos el poder & la osadia de correr por la tierra dlos xpianos E quando los de egipto queria cabiar los fro- teros assi como solia no los osaua embiar por tierra & embiauan los por mar: & aqllo hazian por que se temian delas gentes & estauan enlas fortalezas que haueys oydo. % {RUB. Capitulo .cccxxvj. como se desconcerto el rey Baldouin con su madre la reyna melisen & partieron el reyno & como se aueniero despues & fizieron paz.} {IN4.} MJentra que el reyno de suria estaua en buen estado las haziendas dela tierra estaua en paz sino el condado d roax q era cerca pdido: & la tierra de Antiocha que estaua en grande peligro por los moros q la corrian amenudo & la destruya.} {CW. N ij} [fol. 336v] {HD. Libro III} {CB2. E el diablo q nunca se pago d estar en paz ouie- ra hecho en como se perdiesse el reyno de hieru- salem & lo ganasse aquella su gente. E el achaq porque se leuanto la contienda fue este. La rey- na melisen que era muy buena sen~ora & justicie- ra a todo el pueblo & sierua de dios: muerto el rey Folques q era su marido assi como haueys oydo ante desto quedo co dos fijos pequen~os. E como era ella heredera del reyno mantenia & gouernaua bien la tierra & assi fazian sus fijos muy esforc'adamete & con gran seso: & enlos gra- des fechos acosejauase con los ricos hombres. Mas la reyna melisen que era sen~ora de todos quando ellos desacordauan entendia muy bie de quien se leuantaua & tenia siempre con la par- te que veya que queria el derecho. E el rey bal- douin su fijo fazia toda su volutad en quantas cosas ella le mandaua: & entre todos los ricos hombres dla tierra la reyna guiauase por vn su primo que dezian manaser & aquel era hombre poderoso enla tierra: & luego que la reyna touo la tierra fiziera le su mayordomo & diole todo el poder dela gente: & tanto se atreuio enel poder que hauia por la reyna que tomo en si muy gra soberuia assi que no preciaua ni honrraua a nin- gun hombre antes les dezia palabras villanas & malas respuestas tanto que todos los hom- bres le comenc'aron a desamar: mas encubria se & sofrianle por amor dela reyna. E aquel ma- naser era casado con vna duen~a dela tierra que fuera muger de vn rico hombre que dezian ba- lian el viejo: & co aquella duen~a tomara el muy grandes riquezas por la qual avn era el mas so- beruio: el primero que se despago del & le quiso mal fue el rey porque dezian que aquel manaser le hauia quitado el amor & gracia de su madre: assi que no fazia la reyna su madre ninguna cosa delas que el queria ni le queria cosentir q diesse nada alos caualleros sino quanto ella quisiesse Los ricos hombres quando aqllo vieron aco- sejaron al rey que no consentiesse que su madre touiesse el reyno diziendole que era gran deson- rra del rey que era en hedad de mantener reyno & no hauer poder enel & que no era bien de estar subjeto avna muger assi como si fuesse nin~o. esto- ces el rey por tomar consejo co todos sus ricos hombres penso en su corac'on de fazer muy gra- de fiesta el dia de pascua & de tomar la corona.} {CB2. Quado esto supo el patriarca & algunos delos ricos hombres como el rey andaua san~udo co- tra su madre queriendo ellos meter paz & amor entre ellos. E porque no se alboroc'asse las ge- tes & estuuiesse el reyno en paz rogaron al rey q touiesse por bien que su madre tomasse la coro- na aquel dia conel: mas por quantos ruegos le fiziero no gelo quiso otorgar: & el dia de pascua fizo el rey su fiesta muy noblemente & corono se & despues que la fiesta fue passada mando venir ante si a todos los ricos hobres: & embio por su madre & dixole por corte que no era bien que el se mantouiesse de alli adelante como fiziera fa- sta estonce: mas pues que era tiepo & en hedad de gouernar el reyno que queria tomar toda la tierra & matener la a su voluntad. La reyna q<>n- do oyo aquello q le dezia su fijo pesole mucho & respondiole q aquello no faria el que ella era se- n~ora & heredera del reyno: & los caualleros q<>n- do vieron la reyna assi responder entendieron que podria venir gran peligro enla tierra & ha- blaron conella pensando sacarla de aquella por- fia mas no pudieron conella: pero mouieronle partido que pues aquello no queria que partie- sse el reyno con su fijo: & ella otorgo que aquello que lo faria en tal manera q tomasse ella la mey- tad del reyno & el la otra meytad: pero diziendo que avn si ella quisiesse no hauia de hazer aque- llo porque todo el reyno era suyo de heredad. Los ricos hombres dixieron que verdad era: mas que lo fiziesse porque ouiesse amor & paz co su fijo. La reyna entoce partio el reyno: & el rey tomo en su parte la cibdad de sur & de acre co to- das sus tierras: & dexo ala madre a hierusalem & a naples con todos sus terminos. Quando aquello fue assi puesto & ordenado pensaron q hauria buena paz entre ellos: & cada vno se ter- nia por pagado co su parte. Mas a poco tiem- po el rey tomo por su consejero a vn rico hom- bre dela tierra que era hombre de gran corac'o & muy poderoso en tierra de fenicia: & dezianle Jofre del toron & fizole su mayordomo: & orde- naron todas las cosas que pertenecian a fecho de guerra: & aquel don jofre despues que vio q hauia de hauer todo el fecho del rey dixo le que por que partiera el reyno con su madre que ma- yores despensas hauia el de fazer que no ella: & que por ninguna manera no se podia el mante-ner} [fol. 337r] {HD. Fo. XCIX} {CB2. como rey con la meytad del reyno. E el rey quado aquello oyo entendio que le dezia bien: & por consejo de aquel su mayordomo & de sus ricos hombres reboluio luego co su madre pe- leas & contiendas porque ouiesse achaque de tomar le el reyno. La reyna entendio muy bien lo que el rey queria fazer: & mando luego baste- cer de gentes & viandas la cibdad de naples: & ella metiose en hierusale por guardar la cibdad E el rey quando supo que su madre trabajaua de defender se contra el ayunto todos sus caua- lleros & mucha gente de pie & fue & cerco a Ma- naser el mayordomo dela reyna en vn castillo q dezian mirabel & guerreolo en manera q se ouo de dar: & quisiera lo matar: mas por le fazer mer- ced echole dela tierra. Despues que el rey ouo tomado aquel castillo fuese para la cibdad d na- ples & tomo la luego & de ay ordeno de yr sobre hierusalem do estaua la madre: & la reyna quan- do oyo dezir que el rey su fijo veniera sobre ella con gran pesar metiose enla tierra de mote sion porque era el mas fuerte lugar d toda la cibdad & entraron conella algunos de sus ricos hom- bres. Estonces el patriarca fluchel vio que era muy grande aqlla guerra & penso q seria muy bien si pudiesse meter paz & amor entre madre & fijo: & tomo consigo delos mas honrrados ho- bres de su yglesia & otros hombres de religion & salio fuera dela villa & fuese para el rey: & cayo a sus pies rogandole muy humilmente & pidio le merced que por el amor de dios que dexasse aquel fecho que hauia comenc'ado: & mostrole por muchas buenas razones que deuia hauer paz con su madre & sino lo fiziesse que hauria de- llo muy grande plazer sus enemigos: & si aque- lla contienda durasse mucho entre madre & fijo que podria ser que se perderia toda la tierra. E el rey como era muy san~udo cotra la madre no quiso fazer ninguna cosa de quanto le dixieron. El patriarca quando vio que no acabaua nin- guna cosa tornose para hierusalem: pero ante q se partiesse del rey dixo que era mal aconsejado E el rey llego a hierusalem & fallo las puertas cerradas: & mando ala hueste posar en derre- dor dela cibdad & cerco la: los que eran de den- tro vieron como era su sen~or & su rey & temiero se de enojarle & abrieron luego las puertas & re- cibieron le enla cibdad con toda su hueste. E el} {CB2. rey luego que fue dentro fuese derechamete pa- ra la torre do su madre estaua: & fizo fazer enge- n~ios & mando que combatiessen la torre & le ti- rassen de todas partes tan bie co los engen~ios como co arcos & ballestas & co todas las otras armas con que pudiessen fazer le mal. E los ca- ualleros que eran con la reyna enla torre tiraua saetas & dardos & piedras alos d fuera & defen- dianse quanto podian: & duro ya quantos dias aquel combate dela vna parte ni dla otra: & esta- uan en gran peligro mas que si fuera guerra de cristianos & moros. La torre era muy fuerte & avn que la combatia el rey entendio que no po- dia fazer gran dan~o alos que estauan con su ma- dre: mas como estaua muy ayrado no se qria ptir de alli sino perseuerar en su porfia: pero al fin fa- blaron hombres buenos co la reyna & mostra- ron le el mal q podria venir ala cristiandad por aquella contienda: & tantas buenas razones le dixieron que fizieron fazer paz entre madre & fi- jo en tal manera que la reyna ouiesse la cibdad de naples con todos sus derechos: & que dexa- sse a su fijo la cibdad de hierusalem porque era cabec'a del reyno. Estoce prometio a su madre que aquella cibdad ni las otras cosas que nuca gelo demandasse en toda su vida ni fuese contra ella en ninguna manera. E enesta manera acor- daro el fijo & la madre en paz & en bie & fue muy buena auenencia por toda la tierra. % {RUB. Capitulo .cccxxvij. como supo el rey Bal- douin la mal andanc'a que acaesciera al code jo- celin de roax & como corria la tierra d antiocha el soldan de anconia.} {IN4.} NVeuas llegaro a hierusalem al rey baldouin como el conde d roax fue- ra preso & muerto enla prision por grande desauentura: & que toda la tierra corrieran moros a su volutad que no ha- uia quien gelo defendiesse: & como entoce la tie- rra de antiocha hauia menester acorro & ayuda E el rey tomo muy gran gente & fuese para alla & leuo consigo a don Jofre su mayordomo & a don guion de baruc & delos otros ricos hom- bres dela tierra que eran de su madre no pudo hauer ninguno que fuese conel pero que les em- biara sus cartas a cada vno dellos & q se venie- ssen para el rey: & el rey tomo su compan~ia quan- tos pudo hauer & fuese para tripol & leuo consi-go} {CW. N iij} [fol. 337v] {HD. Libro III} {CB2. al conde con toda su gente & fueron a poco tiempo en antiocha: que las nueuas hauia sido verdaderas q el soldan de Anconia que era el mas poderoso de todos los otros moros de aqllas tierras era venido aqlla tierra co gra po- der de gete. E ninguo hauia ela tierra q se le pa- rasse delante: antes hauia ya tomado muy gra- de parte dela tierra dela q estaua en su frontera & ninguo le defendia las fortalezas tan gra mie- do hauian del: ante gelas dauan luego aqllos que las tenian: pero en tal manera q los dxasse yr en saluo. E dsta forma hauia tomado todos los mas castillos dla tierra: mas plugo a dios que no tardo mucho q llegaro nueuas de su tie- rra al soldan porq se ouo de tornar: & leuo consi- go toda su gete. Pero avn q el se partio dela tie- rra no quedo por esso de allegar se los xpianos que noradin el mas mortal enemigo dela xpian- dad hauia gran poder de tierra & de gente & de riquezas. E dspues q se fue el soldan fue el a co- querir tierra de xpianos: & tenia los en tan gra estrecho: & assi corria la tierra q no osauan los xpianos salir fuera delas fortalezas: & corria & embiaua quien corriesse por toda la tierra. & de aquella manera estaua las gentes de aquellos dos grandes sen~ores en gran peligro. % {RUB. Capitulo .cccxxviij. como fue dado el con- dado de roax al emperador de Costantinopla.} {IN4.} EL emperador de costatinopla supo la mal andanc'a & la fatiga en que el conde d roax estaua: & embio luego alla vno de sus ricos hobres co gra caualleria & mucha gete de pie & diole muy gra thesoro: & quando llego ala tierra hablo con la condessa & dixole q su sen~or el emperador le em- biara al condado de roax q ella tenia: & pues q ella no podia defender la tierra q la encomeda- sse a el & le diesse los castillos & las fortalezas: & que le daria en q biuiesse ella muy honrradame- te: que el hauia tan gran confianc'a enla merced de dios & en sus copan~ias & riquezas grandes que traya q podria muy bien defender la tierra delos enemigos dela fe: & que ganaria los casti- llos que eran pdidos. Quando el rey de hieru- salem llego a antiocha embio por aquel rico ho- bre del emperador de costantinopla: & fizo le ve- nir ante si: & dixo sus razones ante todos los ri- cos hombres de como lo embiara el empera-dor} {CB2. al condado de roax. E estonce el rey dema- do consejo a sus caualleros de aquello q dezia aql mensajero: & ellos no fueron todos de vn acuerdo q los vnos dezia q el hecho no estaua avn en tal estado q ouiessen d meter la tierra en poder d griegos: los otros dezia q mas segura cosa seria ser en manos d griegos q no en mano delos moros que hauian tomado muchos ca- stillos: & lo otro que quedaua del condado que aquellos xpianos que lo tenia no lo podria de- fender delos turcos sino poco tiepo. El rey q<>n- do vio el dessacuerdo delos ricos hobres pen- so como la tierra no se podria mantener gra tie- po enel estado en que estaua: porq el no podria estar en aquellas tierras por razon dl reyno de hierusalem que hauia de mantener & guardar: & hauia guerra & frontera de moros: & que avn el no hauia tan gran poder q pudiesse defender su reyno & el condado de roax que estaua a quin- ze jornadas lo vno delo otro & la tierra de An- tiocha que estaua en medio hauia ya estado mu- chas vezes en gra peligro: & estaua en aquel tie- po. E por todas estas cosas touo el rey por bie de dar alos del emperador de costantinopla la tierra & los castillos que demandauan. E bien era verdad q no hauia el rey gran esperac'a que los griegos q son gente flaca & meguada de co- rac'on en fecho de armas pudiessen matener la tierra ni defender la gra tiepo. Mas si por aue- tura ouiesse de acontescer mas queria el rey q se perdiesse la tierra enel poder delos griegos q no enel suyo. E los conciertos fuero luego fe- chos & firmados delate el rey & la codessa & sus fijos pequen~os q hauia otorgaro lo q el rey to- uo por bien: & pusieron dia de plazo a q fuesse el rey ala tierra para entregar los castillos alos caualleros dl emperador: & quado el plazo alle- go fuese el rey para el condado de Roax & leuo consigo al code de tripol & alos ricos hobres d su tierra & de antiocha & leuo luego los griegos al castillo de trubesel. E la codessa & todos los dela villa latinos & armenios q no quisiero que- dar tomo los el rey en su guarda & dio el castillo alos griegos: & fuese para los otros castillos q tenia avn los xpianos: que en aql tiempo tenia avn a turbesel q hauemos dicho & fatap & Ra- baudel & regular & abile & asamixat & otros lu- gares muchos. E todos aquestos castillos fi-zo} [fol. 338r] {HD. Fo. C} {CB2. el rey entregar alas gentes del emperador: & fueronse conel rey muy grandes gentes dla tie- rra & leuaron todas sus cosas en carros & en ca- rretas & en azemilas & en otras bestias: & yua mucha gente menuda de mugeres & de nin~os: & de otra gente que no era d armas. E el rey en- tro en su camino & fizo andar pequen~as jorna- das por leuar aquellas gentes en saluo. {RUB. Capitulo .cccxxix. de como el rey Baldouin traxo los latinos del condado de roax al princi- pado de antiocha & como le quiso estoruar No- radin.} {IN4.} NOradin vn moro poderoso de que haueys ya oydo estaua cerca de aq- lla tierra: & oyo dezir como el rey era entrado al condado de roax: & que se tornaua ya & que traya consigo muy gran pueblo: & que por su desesperanc'a & mengua de corac'on hauia entregado los castillos dela tie- rra alos griegos que los defendiessen & manto- uiessen que eran gentes flacas como mugeres. E por el mal recabdo q entendio enlos cristia- nos tomo consigo mayor esfuerc'o de comec'ar guerra contra ellos: & ayunto luego muy gran gente: & penso que hauria muy grande ganacia si ser pudiesse topar conel rey que venia enoja- do con aquella gente menuda & que traya consi- go tan grade embargo que no podria fuyr ni an- dar. E assi acaescio q ante que el rey llegasse ala cibdad d tubelen que era cerca de tubesel a seys millas leuando la recua ante si yua noradin cer- ca del con tan gran poder de gente que toda la tierra cobria: & hauia vn castillo cerca de aquel lugar que dezian fampo por do hauian los cri- stianos de passar. E el rey quando le dixieron delos moros ordeno luego sus hazes como q era cierto q hauria la batalla & los moros otro- si pararon sus hazes & estauan seguros que de todo en todo los vencerian: mas por la merced de nuestro sen~or dios no fue assi q el rey dspues que ouo ordenado sus hazes mando a sus gen- tes que anduuiessen quato mas pudiessen & en buena manera: & yendo assi antes que llegassen alos moros llegaron aquel castillo: & el rey con toda su gente & todo el otro pueblo entraro de- tro & folgaron ay aquella noche: & otro dia enla man~ana embio el rey por sus ricos hobres por hauer su consejo conellos delo que farian eston-ces} {CB2. algunos delos ricos hombres rogaron al rey & pidierole por merced que les diesse aquel castillo a tener que por la merced de nuestro se- n~or dios ellos pensauan defenderle bien delos moros. El vno dlos ricos hombres que gelo demandaron fue don jofre del toron mayordo- mo del rey hombre muy esforc'ado & de gran co- rac'on: & el otro fue vn rico hombre del principa- do de antiocha & dezianle don ruberte de sordo- ual. E como quier que ellos demandauan el ca- stillo bien sabia el rey q ninguno dellos podria complir aquello que dezia & no gelo quiso dar: & diole alos griegos que lo hauia prometido & entrego selo como hauia fecho delos otros: & mando alos dla villa que se aderec'assen & se fue- ssen conel. Graue cosa era de ver de como los fijos dalgo & los cibdadanos dela tierra & los otros hombres buenos se yuan & leuauan con- sigo sus mugeres & fijos & donzellas: & dexaua sus casas & sus heredades donde eran natura- les: & desamparauan sus tierras porq no que- rian quedar en poder delos griegos. E quan- do se hauia de partir dela tierra fazian muy gra- des llantos & eran tan grades los gritos & los alaridos que daua la gete que no era dla tierra con gran lastima q hauian dellos quando los veyan fazer aquella tristeza llorauan co piedad E otro dia enla man~ana mando el rey q se ade- rec'assen muy bien & saliessen fuera del castillo: & despues que entraron enel camino vieron a die- stro & a siniestro a sus enemigos con gra poder E el rey no leuaua mas de quinientos caualle- ros & ordeno dellos sus hazes. Estonce el rey touo por bien de yr enla delantera & el conde de tripol & don jofre & el mayordomo del rey guar- daron la rec'aga: & tomaron consigo la mayor parte delos caualleros porque sabian que los moros siguirian mas a ellos que alos otros: la caualleria & la otra gente de antiocha yuan elas costaneras: & toda la gente menuda yua en me- dio & los enemigos no cessauan de todas par- tes de tirar les saetas & dardos todo el dia que no les dauan espacio: & de otra parte tanto les apremiaua el calor que les fazia muy gran dan~o & el poluo & la sed que no lo podian sofrir: & de- mas las cargas que leuauan las azemilas eran todas llenas de saetas tantas tirauan los mo- ros que parescia erizos. E los xpianos grade} {CW. N iiij} [fol. 338v] {HD. Libro III} {CB2. dan~o fazian enlos turcos matando & hiriendo muchos dellos. E todo el dia yendo se assi con- batiendo: quando fue la tarde que se queria po- ner el sol los moros que no leuaua viadas par- tieron se dellos con gran dan~o de si que hauian perdido dlos mejores caualleros que ay venie- ran: touiero por gran marauilla como se podie- ron mantener los cristianos aquel dia tan bien & como fueron tan esforc'ados yedo en tan gra aprieto. E don jofre el mayordomo dl rey qua- do vio que los turcos se partia dellos tomo vn arco en su mano de que se ayudaua el muy bien & vn carcax de saetas & comenc'oles de seguir: & yendo assi empos dellos fizo grande dan~o en ellos en hombres & en cauallos: & quando fue vn poco apartado dlos cristianos apartose vn cauallero turco dlos otros muy encubiertame- te & echo las armas en tierra & paro las manos en cruz en sen~al de reuerencia: & llego se a don jofre & saludole de parte de vn rico hombre mo- ro que era muy su amigo: & dixole que supiesse & fuesse cierto que noradin se yria aquella noche de alli & se tornaria para su tierra & no los sigui- ria ya mas q no podia porque les hauia ya fal- tado toda la vianda: & no hauia ya que despen- der enla hueste. Don jofre embiole a saludar mucho & dixole que le agradescia mucho aque- llo que le embiara dezir: & fuese el mensajero pa- ra los moros: & don jofre tornose para las tien- das que hauian ya fincado en vn lugar que de- zian joha: & fuese luego para el rey & contole to- do el fecho en como acaesciera. Estonces el rey fue muy alegre: & aquella noche holgaron alli. Otro dia enla man~ana entraron en su camino acabdillando los el rey & esforc'ando los quan- to podia: mas plugo a dios que nunca hallaro despues quien los estoruasse: & fueron en paz fa- sta antiocha. % {RUB. Capitulo .cccxxx. de como gano Noradin el condado de roax.} {IN4.} QVando Noradin supo como los griegos tenia todas las fortalezas assi como haueys oydo que son ge- tes flacas entendio & supo bien co- mo no hauian grande ayuda ya delos latinos que eran muy buenos hombres de armas: & co- menc'o estonces a embiar a correr por toda aq- lla tierra de alderredor delos castillos & comba-tia} {CB2. los muy amenudo de que se espantauan mu- cho los griegos que sabian muy poco de gue- rra: & embio gran gente de pie & de cauallo & cer- caron vn castillo & tomaronlo. E a poco tiem- po los griegos como no eran vsados de gue- rra fuyeron dela tierra: & desta manera la con- quirio noradin dellos por fuerc'a. E assi acae- cio por los pecados delos cristianos que todo el condado de Roax que era tan buena tierra & tan fermosa & abastada de pan & vino & montes & aguas & prados fue perdida en poder delos enemigos. En aquella sazon se perdieron tres arc'obispados que eran sufraganos del patriar- ca de Antiocha. El vno era el arc'obispado de Roax: & el otro el de corinthio: & el otro el de geraple. Nunca despues en aquellas yglesias ouo perlado delos cristianos que moros las touieron siempre. % {RUB. Capitulo .cccxxxj. Como & por que razon aconsejaua el rey Baldouin a don~a Costanc'a su tia que era sen~ora de antiocha que casasse: & ella no quiso.} {IN4.} EN gran cuydado fue el rey Bal- douin como podria dexar la cib- dad de Antiocha bien guardada que hauia miedo si fuesse sin princi- pe que aquella duen~a q la gouernaua no la po- dria defender assi como el condado de roax que era perdido por mengua de sen~or: & el no podia mas estar en aquella tierra por razon del reyno de hierusalem que le aconsejauan los ricos ho- bres que se fuese. E vio que la tierra quedaria en gran peligro dspues que el se fuese si ante no pudiesse poner algun consejo. Entonc[e]s em- bio por don~a Costanc'a muger que fuera del principe: & mostro le todas aquellas cosas que serian buenas & que deuia fazer: & aconsejole en buena manera & rogole que por defender la cri- stiandad: & por guardar el poderio que ella te- nia que parasse mientes & que escogiesse vno de los ricos hombres dela tierra: & que casasse co el que muchos hauia ay buenos & leales & fuer- tes caualleros que la tierra seria bie empleada en alguno dellos. E estonce veniera conel rey vn hombre de francia muy honrrado & era ca- uallero muy esforc'ado & entendido en fecho de armas: & era muy poderoso en su tierra: & de- zian le don yugo de Niela conde de san Sen.} [fol. 339r] {HD. Fo. CI} {CB2. E tan bien estaua ay don Galter el castellano de santomer muy buen cauallero: & otro hauia ay q era hobre entedido & prouado en hecho d armas: & este era raol de menllo: & cada vno de- stos ricos hobres casara co don~a costac'a si ella q<>siera: & fuera la tierra bien matenida & defendi- da por qual quier dellos: mas era ya escarmen- tada del otro marido: & vio q despues q fuesse casada no seria poderosa dela tierra: & no hizo tanto porq fuesse defendida & guardada la tie- rra como por hauer el sen~orio della. E respon- dio al rey q no hauia voluntad de casar: & el rey entendio bien su voluntad & hizo luego ayutar enla cibdad de tripol todos los ricos hobres d suria & de antiocha: & fuero ayuntados el patri- arca & los plados todos co don~a costac'a sen~o- ra de antiocha: & fue alli ayuntado muy gran ge- te dela cristiadad de allen mar & hablaro d mu- chas cosas hasta q llegaro a dar cosejo ala tie- rra de antiocha. E el rey & el code de Tripol q eran p<>mos de don~a costanc'a: & la codessa q era su tia trabajaron mucho todos de le hazer mu- dar aquella voluntad que tenia & rogarole muy mucho que se doliesse de su tierra: & que tomasse por marido vno d aquellos ricos hobres qual mas se pagasse: mas nunca lo pudieron acabar conella antes les dixo q no se trabajassen en aql hecho que no haria ninguna cosa. E algunos dezian que el patriarca que era mal hombre le acosejaua que no se casasse creyendo el q en qua- to ella estuuiesse biuda q se guiaria por su conse- jo de manera que hauria el el sen~orio de madar & de vedar enla tierra lo q el desseaua mucho: & por esta razon no pudiero ninguna cosa acabar conella: & entonce partieron se de alli & fuero se cada vno para sus tierras. % {RUB. Capitulo .cccxxxij. como mataro los anxi- xenes del viejo delas motan~as al code do remo- te de Tripol.} {IN4.} EL code de tripol & la codessa su mu- ger hauia entoce vn poco de desa- mor porq el code era ta c'eloso dlla q la guardaua mucho assi q no se fi- aua enella & le daua mala vida. & la reyna Meli- sen que era muy buena duen~a venia estonces a tripol & hablo conel conde: & rogo le muy afin- cadamente que se partiesse de aquella sospecha que tenia de su muger: & no sela pudo quitar en-de} {CB2. por ninguna manera. Quando vio la reyna q no hazia nada por ella peso de leuar la cosigo & embiar la a su hermano: & a su tierra por q ve- ya que biuia en grande fatiga: & ya eran ambas la reyna & la codessa partidas dela cibdad de tri- pol & entrad(o)[a]s en su camino el code fue conellas por acopan~ar las & despidio se dellas: & torno se para la cibdad: & entrando por la puente dela villa hallo vna copan~ia de moros que andauan encubiertos & dezianles anxixenes: & assi como le vieron sacaron las espadas & diero enel & ma- taron lo. E don bernal de oxullo que venia co el quando le vio herir corrio por acorrerle mas poco le aprouecho porq le mataro conel conde & muchos de sus caualleros con ellos. E el rey no sabia nada de aquel hecho: que estaua en su posada folgando & jugando alas tablas: & qua- do el ruydo sono por la cibdad & supieron aque- lla mal andanc'a fueron para alla con armas & matauan quantos encontrauan por las calles que eran vestidos de pan~os demudados & de otros lenguajes. Quando el rey supo aquella muerte de aquellos ricos hombres pesole mu- cho & embio luego por su madre & por su tia que se yuan: & despues que se tornaron hiziero muy gran llanto. E quando fue el conde enterrado muy horradamete el rey viedo que el llorar no aprouechaua nada antes hazia dan~o: hizo ve- nir alos ricos hombres dela tierra ante si: & hi- zo les hazer omenaje ala condessa & a sus hijos E ella hauia vn hijo que era de edad de doze an~os: & dezian le don Remonte como al padre & vna hija que era menor que el hijo & dezian la Melisen. E despues que el Rey ouo ordena- do los hechos del condado de Tripol torno se con su madre & con sus ricos hombres para el reyno de hierusalem. % {RUB. Capitulo .cccxxxiij. como dos turcos que eran hermanos del linaje de Cornoma- ran que fue rey de Hierusalem vinieron a con- querir la santa cibdad.} {IN4.} NO tardo mucho despues q el rey baldouin hizo cortes enla cibdad de Tripol q dos ricos hobres de los turcos q era hermanos vinie- ro ala tierra d hierusale & era llamados por so- bre nombres Fariosquin & venian del linage de Cornomara rey de hierusale ante q la tomasse} [fol. 339v] {HD. Libro III} {CB2. los cristianos: & su madre los hauia metido en corac'on aquel hecho: & maltraya los cada dia porque tan gran tiempo se dexauan deseredar. & dezia les que deuieran hauer puesto otro re- cabdo & otro cosejo: & tanto los afinco por mu- chas vezes que les hizo ayuntar todo su poder & fueron para hierusalem & llegaron a Domas & holgaron alli alguos dias por se proueer me- jor delas cosas que ouieron menester. E quan- do los de domas supieron lo que querian ha- zer touieron gelo a grande locura & maltraxie- ron los por ello mucho. E trabajaro delos sa- car de aquel proposito que bien sabian ellos q muy graue cosa era de acabar lo que ellos que- rian: que era ganar la cibdad de Hierusalem. Mas por cosas q les dixiessen no los quisiero creer & metieron se al camino & anduuieron ha- sta que passaron el flumen jordan: & llegaron a monte oliuete: & subieron enlas montan~as do estaua Hierusale assentada: & miraro la cibdad & viero muy bie todas las cosas de detro & los santos lugares delos cristianos donde hazian sus romerias: & entre los otros lugares cono- scieron el templo de Salamon en que los tur- cos han muy gran reuerencia. Los cristianos dela cibdad quando los vieron fueron muy es- pantados: & ouieron gran miedo que verni- an hasta dentro enla cibdad porque no estauan bien cerradas las puertas: estonces armaron se todos los ricos hombres & salieron en vno fuera rogado a dios que guardasse a ellos & ala villa de desauentura: & fueron derechamente a lidiar con sus enemigos: & el camino que va de Hierusalem a gerico & de ay al flumen Jordan es tan embargada que los que van sin armas & sin carga ninguna passan por el con gran dificul- tad por causa delas pen~as & delos malos pas- sos que hay: que toda es llena d oteros & valles pero ellos enderec'aron por aquella parte & lle- garon alos moros. E quando ellos los viero comenc'aron a fuyr: & los cristianos fueron em- pos dellos & mataron muchos porque el cami- no era malo & no podia yr por el muchos hauia delos moros que sin golpe & sin herida cayan por las montan~as ayuso & por las pen~as & to- dos se quebrantaua hombres & cauallos: & aun los que acertaua por la carrera llana no se yuan en saluo q salia los xpianos delante & matauan} {CB2. los todos: & los cauallos dlos turcos q eran casados no pudiero sufrir el trabajo q la mayor pte delos moros qdaro a pie: & por aquello no se pudiero defender: & tantos moros ouo muer- tos & cauallos que los cristianos no pudieron seguir a todos los q huyan por las carreras q eran estrechas & embargadas delos muertos & no se curauan de coger el campo antes traba- jauan quanto podian de tomar & catiuar a sus enemigos. Los dla cibdad de naples supieron como los turcos era entrados enla tierra loca mete & sin recabdo: & q por fuerc'a aurian de tor- nar a passar el vado del flumen jordan: & adere- c'aro se & saliero les delate: & aqllos q hauia esca- pado por pies de cauallo hasta alli hallaro ma- yor peligro q no aquel de q escaparon: q aqllos los mataron todos enel vado: & si hauia alguo q por escusar la muerte que qria passar por otro lugar porq no sabia los vados moria luego en el agua: & tan malamete fuero todos desbarata- dos q muy pocos fuero aqllos q escaparo & se fuero pa sus tierras: en aql dia ouo entre muer- tos & presos dlos moros q<>nze mil. E aqllo aco- tescio enel an~o dla encarnacio de jesu xpo d mil & ciento & treynta & dos an~os el dia de san cleme- te enel noueno an~o del reynado del rey Baldo- uin el tercero. Los cristianos tornaro se co gra alegria por la vitoria q dios les diera: & cogie- ron el campo do hallaron mucho oro & plata & otras cosas muchas: & metieron en Hierusa- lem armas & cauallos assaz: & dieron muchas gracias a nuestro sen~or por la merced q les ha- uia hecho. % {RUB. Capitulo .cccxxxiiij. como cerco el rey bal- douin la noble cibdad de escalona q auia estado en poder delos moros doze an~os despues que los pelegrinos coquirieron la santa cibdad de Hierusalem.} {IN4.} DEspues q los cristianos vecieron aqlla batalla segu aueys oydo ouie- ro buena esperac'a q nro sen~or dios les ayudaria & los maternia si come- c'assen luego otro hecho contra los enemigos dela fe. & el rey era ya venido dlas cortes q hizie- ra en Tripol: & acordaron el & los ricos hom- bres que guerreassen alos moros de Escalo- na que tenian muy cerca por fronteros: & cata- ron en qual manera & forma les podrian fazer} [fol. 340r] {HD. Fo. CII} {CB2. mayor dan~o: & viero q al derredor dela cibdad auia muchas huertas & muy bueas d q se ayuda- uan mucho sus enemigos: & si aqllas huertas les pudiessen q<>tar q les harian muy gran dan~o E el rey puso les dia a q se ayutassen todos & hi- zieron lo assi: & fueron se para escalona por cor- tar & estragar las huertas & los arboles: & q<>n- do los vieron los dela cibdad fueron espanta- dos & ouiero tan gra miedo q no salio fuera nin- guno: & por la flaqza que los cristianos vieron enlos turcos crecio les esfuerc'o enlos corac'o- nes & dio les dios osadia de acometer mayor fe- cho que aquel que hauian comenc'ado de mane- ra q no ouo niguo q no q<>siesse & no acosejasse q cercasse la villa: & embiaro luego sus mesajeros por toda la tierra q viniessen todos & q fuessen ala cerca de escalona al dia del plazo que les pu- siessen: & por toda la tierra todos quantos oye- ron aquellas nueuas fuero muy alegres & plu- go les mucho porque el rey acometia aquel he- cho: & todos fuero muy de grado al dia que les fue puesto & hincaron sus tiendas co los otros delante las puertas de escalona: & porq manto- uiessen mas firmemete aqllo juraron todos q no se partiessen de aquella cerca hasta que toma- ssen la cibdad: & esta postura fue el dia de san pa- blo. A esto hizo el rey leuar la vera cruz al patri- arca don Fulchel de hierusalem: & a tres arc'o- bispos el de sur & cesarea & nazaret: & al obispo de acre & de Bellem. & a muchos abades con ellos: & el maestre del teplo. E delos ricos ho- bres fue ay don yugo de yuelan. & don Felipe d naples: & don Jofre del toron: & don simon de tabaria. & don gilarte d saes. & do guion de ba- rut: & moricio de monreal: & dos ricos hobres de francia que eran conel rey: don Rinalt de ca- stillon: & don galter de santomer. Todos estos hombres buenos fueron a cercar a escalona co las gentes dela tierra: & trabajaron en quan- tas maneras pudieron de apremiar & costren~ir alos dela cibdad. Escalona era vna delas cin- co cibdades delos filisteos que son sobre mar: & la forma dla cibdad es hecha como medio ar- co de cuba: & la redondez del arco es enla tierra & la cuerda q ataja el arco es la ribera dela mar & toda la cibdad esta vn poco hazia la mar: & es toda cercada de montones de tierra ayutados} {CB2. sobre que estan los muros & las torres. & aque- llos oteros son ta duros como si fuesse hechos de cal & de arena: los muros son assaz altos: & las baruacanas delante las puertas son muy fuertes & bien hechas: & en toda la villa no hay agua corriente ni de fuente cerca de aquel lugar mas hay muchos pozos enla villa dentro & de fuera de muy buenas aguas dulces & muchos algibes: & en toda la cerca delos muros no tie- ne mas d quatro puertas: & en cada puerta hay muy buenas torres & muy fuertes. La primera puerta es de pte de oriete. & es llamada la puer- ta mayor de hierusalem: por que salian por alli para yr ala tierra santa & hay enella dos torres muy buenas: en aquel lugar es la mayor fortale- za dela villa: & delante enla baruacana hay tres salidas que van a dos cabos: & la segunda puer- ta de parte de ocidente es llamada la puerta de la mar porque salen por ay ala ribera. La terce- ra es de ptes de medio dia: & dizen la puerta d grades. La quarta puerta es de parte dela tras- montana cerca dela mar: & aquella es llamada la puerta de jafa: & en aquella cibdad de escalo- na nunca pudieron hauer puerto en que naues pudiessen estar por q es toda arena: & tanto ba- te alli los vietos q ningua cuerda no puede alli escapar que luego no sea qbrada & al derredor dela villa no hay tierra de labrar sino vnos va- lles pequen~os que son hazia la trasmontana: mas hay muy buenas huertas & vin~as: & riega se las huertas delas aguas delos pozos q hay muchos & buenos. Dentro enla cibdad hauia mucha gete: mas los q era pa defender la villa todos recebian sueldo del califa de egipto: & tal costumbre tenian q en naciendo el nin~o luego le assentauan su quitacion: & los moros de egipto trabajauan mucho en defender aquella villa di- ziendo que si los cristianos la tomassen que des- pues de ligero passarian hasta el reyno de egip- to: & que harian toda su voluntad & por miedo de aquello hauian puesto enella toda su hemen- cia enla bastecer muy bien de viandas & de gen- tes & de todas las otras cosas: assi que quatro vezes enel an~o mudauan los fronteros: & ba- stecian la de todas las cosas que hauian mene- ster por mar & por tierra: & tato tpo folgaro los moros en tierra d egipto q<>nto aqlla cibdad de} [fol. 340v] {HD. Libro III} {CB2. escalona se pudo tener contra los cristianos. % {RUB. Capitulo .cccxxxv. como se mantenia el rey Baldouin enla cerca de escalona.} {IN4.} DEspues que nuestro sen~or dios me- tio la tierra de promissio en poder de cristianos quedo la cibdad de es- calona por coquerir quareta & tres an~os assi como haueys oydo: & cerco la Bal- douin rey de Hierusalem: & aun q la tenian cer- cada de todas partes fue muy graue cosa de to- mar porq era tan bien cercada de muros & to- rres & baruacanas & cauas q era marauilla. E estaua tan bien bastecida de gente & de armas & de viandas que no hauia menester la meytad: & sobre aquello desde el primer dia dela cerca ha- sta el postrimero siempre ouo dos tanta gente dentro enla villa que fuera enla cerca. E el rey & el patriarca & los ricos hombres hizieron po- sar la hueste en tal manera que cercaron toda la villa por tierra & por mar. E enla flota de sobre mar mandaron que entrasse vno delos mejores caualleros dela tierra: & este era guilarte de sae- ta. E dieron le q<>nze naues bien bastecidas por q no pudiesse entrar por mar acorro ala cibdad & si los de dentro quisiessen salir por aqlla parte q gelo estoruassen: & los que tenia cercada la vi- lla por tierra combatian la toda via quato mas podian: & llegauan hasta las baruacanas & ha- llauan ay assaz gentes que les defendiessen la en- trada: que los moros dela villa salian muchas vezes fuera & herian enla hueste: & segun q acae- ce en guerra vna hora hauian lo mejor los cri- stianos: otra vez los moros. La hueste era muy abastada de muchas viandas & de todas las co- sas q hauian menester: & tantas viandas venian de todas partes q cada dia hauia mejor merca- do: & estaua seguros en sus tiendas como si fue- sse dentro enla cibdad. E los d escalona estaua en gran miedo & sospecha de dia & de noche que no sabia q hazer: & mudaua toda via las velas por los muros: & mayor trabajo auia los mas horrados hobres dela villa q no los otros: q toda la noche andaua sobre los veladores d ma- nera que muchas noches hauia de velar hasta la man~ana: & por las torres: & sobre los muros ponian muchas lamparas de vidrio que daua tanta claridad que no podria hombre andar ni} {CB2. yr a ningun cabo que no viessen ta bien como de dia. & los cristianos que estauan de fuera hazi- an velar cada noche muy bien & guardar los en- genios & las puertas porque no saliessen los de la villa a hazer les dan~o: & estauan en sospecha que los moros de Egipto venian a acorrer ala cibdad & que darian adesora enla hueste: & por aquel miedo embiauan toda via sus espias por las tierras & embiaron ala cibdad de Jafa a de- zir les que si supiessen por ventura que viniessen moros de alguna parte que gelo hiziessen muy presto saber. % {RUB. Capitulo .cccxxxvj. como arribaron mu- chos pelegrinos ala santa tierra de vltra mar en aquella sazon que el rey Baldouin tenia cer- cada la cibdad de escalona.} {IN4.} EL rey Baldouin de Hierusalem cerco a Escalona como haueys oy- do. E en aquella sazon que el la cer- co acaescio cerca dela pascua q arri- baron a aquella tierra muchos pelegrinos. E el rey & los ricos hombres quando lo supieron embiaron por todos los puertos sus mensaje- ros con sus cartas a dezir & rogar a todos los pelegrinos que fuessen a aquella cerca: & embia- ron a rogar a todos los marineros que vinie- ssen con todas las naues quantas pudiessen ha- uer al puerto de Escalona & que les darian sus soldadas muy buenas. E quando estas nue- uas se supieron enlos puertos todos los mari- neros tomaron las naues que pudieron hauer & fueron se para Escalona: & ta gran gente fue de pelegrinos por tierra de pie & de cauallo que crescio la hueste mucho. E ouo por ello el Rey & los ricos hombres grande esfuerc'o contra los enemigos dela fe: & cada dia les cre- scia gente: & porende los dela hueste eran muy alegres: hauian muy mayor esperanc'a de dia en dia que darian buen cabo alo que hauian co- menc'ado. E los moros maguer que estauan cercados defendian se muy bien: porq hauia muy grande miedo de caer en poder delos cri- stianos. Pero toda via yuan desmayando: & no osauan salir alas barreras como solian co- mo quier que los combidauan los cristianos muy a menudo. % {RUB. Capitulo .cccxxxvij. como los turcos de}} [fol. 341r] {HD. Fo. CIII} {CB2. {RUB. escalona embiaron a pedir acorro a su sen~or el califa de Egipto: & del castillo de madera que hizo hazer el rey por apremiar los.} {IN4.} LOs moros de escalona estando en aqlla cerca muy desmayados em- biaron al califa de egipto q les aco- rriesse luego q supiesse por cierto q sino ouiessen acorro q no se podria tener por ni- gua manera sino muy poco tiepo. El califa q<>n- do oyo aqllas nueuas ouo gra volutad delos acorrer & no lo quiso tardar: & hizo luego baste- cer gran flota de muy buena gente de armas co mucha viada: & buenos engenios pa meter de- tro en escalona: & mado les q anduuiessen q<>nto mas pudiessen porq acorriesse ala cibdad d esca- lona. E el rey baldouin desta otra pte compro muchas delas naues que venieran alli: & hizo las desfazer: & tomo muchos maestros & hizo hazer en pocos dias vn castillo muy fuerte & co- brieron lo de zarzos: & despues de cuero crudo porque el huego q echassen no lo pudiesse que- mar: & hizo hazer engenios de muchas mane- ras para combatir la cibdad: & llegaron al mu- ro & alas puertas para subir alos muros: & los que sabian mas de aquel hecho cataron en que lugar podrian poner el castillo mas ligeramen- te: & porque pudiessen mas apremiar alos ene- migos metieron en aquel castillo tanta gete q<>n- ta pudo caber: & metieron muchos arcos & ba- llestas & todas armas de que se pudiessen ayu- dar. E despues que lo ouieron bien bastecido tomaronlo & pusieronle en tal lugar donde ve- yan toda la villa & tirauan del alos que estauan enlos muros & enlas torres & sobre las casas. Los moros quando vieron que assi los com- batian de aquel castillo tomaron los mas esfor- c'ados dellos & llegaron hazia el castillo por ti- rar alos que estauan enel: q les hazian mucho dan~o enla villa: mas no les podian empecer: & ellos hizieron grande dan~o enellos: & por los otros lugares de fuera dela villa hazia muchas aremetidas & rebueltas entre los moros & los cristianos & morian delos vnos & delos otros & el que queria hazer algun golpe hermoso ha- llaua quien le rescebiesse dela otra parte: & mu- chas buenas cosas fueron hechas q seria muy largo de contar.} {CB2. % {RUB. Capi .cccxxxviij. como la flota del califa de egipto vino a escalona: & del dan~o que rescebie- ron luego en comienc'o delos cristianos.} {IN4.} LA cerca de escalona duro cinco me- ses: el poder delos cristianos que- ria dios que creciesse cada dia & me- joraua en todas las cosas: & sus ene- migos empeorauan toda via por que matauan siempre & herian muchos dellos: & por aqllo q veyan en si perdian los corac'ones & desmaya- uan. E passando assi las cosas enla cerca de es- calona assomo la flota de egipto enla mar q ve- nia quanto podia a velas alc'adas: q les hazia bue tiepo: & los turcos de escalona viero los an- te q los cristianos & diero grades bozes: & alc'a- ro las manos al cielo & hiziero luego tan~er bo- zinas & atabores & otros instrumetos: & dixie- ron alos cristianos q se ptiessen de alli co grade desonrra que serian todos muertos & despeda- c'ados. E don Guilarte de saeta que era el prin- cipal delos cristianos quando vio venir la flo- ta delos moros mouio luego para yr cotra ella pesando los estoruar q no entrassen enla villa. Mas quando fue cerca dellos & vio tan gran multitud de naues & de gente: no los oso espe- rar & tornose quanto mas pudo. Los moros vinieron con gran soberuia para la cibdad: & en aquella flota delos moros vinieron sesenta ga- leas & muchas naues: & todas bien bastecidas de todas las cosas que eran menester para de- fender la cibdad. E los turcos de escalona re- scibieron los con grandes alegrias & fueron co- nortados con su venida: & tomaron en si gran esfuerc'o. E estonce comenc'aron esforc'adame- te d salir alas barreras & alas baruacanas mas a menudo que solian. Pero los que estauan en la villa sabian mas de guerra & conoscian me- jor el esfuerc'o delos cristianos de como eran muy buenos: & por aquello rescelauan se: & no yuan assi contra ellos como los que eran veni- dos de nueuo que no sabian tanto de hecho de armas. E porende cada dia prendian muchos de su gente: & quando lo entendieron tiraron se a fuera: & no yuan contra ellos tan esforc'ada- mente: & salian mas acabdillados & mas con re- cabdo q no hazia de comiec'o: & quado viero co- mo los xpianos eran esforc'ados & tan buenos} [fol. 341v] {HD. Libro III} {CB2. temieron los & ouieron dellos grande miedo: & eran ya arrepentidos porque venieran alli. % {RUB. Capi .cccxxxix. como se caso don~a Costan- c'a sen~ora de antiocha co Rinalte de castello vn rico hombre de francia.} {IN4.} PAssando las cosas enla cibdad de escalona assi como aueys oydo do- n~a costac'a sen~ora de antiocha que muchos altos hombres & de gran poder auia desden~ado por casamieto: acaescio despues q se pago de vn cauallero mancebo de francia: & no era muy rico mas era muy entendi- do & hermoso & apuesto & buen cauallero en ar- mas & dezian le Rinalte de castello: mas la due- n~a no quiso hazer el casamieto fasta q gelo otor- gasse el rey q era su primo cormano: & tenia en guarda el principado de antiocha: & aquel Ri- nalt estaua por madado del rey en antiocha por guardar la tierra & dauale su sueldo. E quando aquel rico hombre do Rinalte supo como do- n~a Costac'a sen~ora del principado qria casar co el plugo le mucho & creyo que le hazia dios mu- cho bien & merced: mas dixierole q aql hecho no se podia hazer sin que lo mandasse el rey. E quando aquello supo no quiso detardar lo & en- tro luego enel camino & fue se para la cerca de es- calona do estaua el rey & hablo conel & mostro le porque era alli venido: & hinco los ynojos an- tel & rogole & pidio le por merced muy humilme- te q el no lo destoruasse mas que lo touiesse por bie: & q le ayudasse porq ouiesse aqlla hora & bie ta grade q el pmetia co la ayuda d nro sen~or di- os & cola suya del rey q el dfenderia & maternia muy bien la tierra: & q siepre le seruiria & seria a su mandado. E quando el rey aquello oyo plu- go le: & touo lo por bien porque queria quitarse de cuytado d guardar la tierra de antiocha que era muy lexos de Hierusalem: don Rinalte ds- pues que el rey touo por bien otorgo le el casa- miento: & tomo las cartas que le dio el rey pa- ra don~a Costanc'a en que le embiaua a dezir q le plazia de aquel casamiento: & que le rogaua que lo hiziesse que siempre le haria mucho bien & merced: & don Rinalte torno se con gran ale- gria para tierra de antiocha: & luego que fue en Antiocha caso conella: que era cosa con que plazia mucho ala duen~a: & marauillaron se mu- cho las gentes de aquel hecho & hablauan del} {CB2. por toda la tierra: mas como quier que depar- tian en aquel casamiento don Rinalte de Ca- stellon fue principe de Antiocha. % {RUB. Capi .cccxl. como Noradin ouo la cibdad de Domas & como fue a cercar la cibdad de Bellinas.} {IN4.} NOradin como era gran guerrero & muy sabido en sus fechos como ha- ueys oydo supo q aynarte el mayor- domo: & adelantado de Domas era muerto a quien el auia acometido si podria del ganar aql reyno: mas don Aynarte yua sie- pre contra el & le defendia su tierra. E quando supo que era fallescido: & que el rey Baldouin & los ricos hombres tenian cercada a escalona & hauia ya tiempo que estauan en aquella cerca & que no se partirian della para acorrer alos de domas donde leuaua cada an~o grades parias porque no fuesse contra ellos: & les ayudasse a defender su tierra: & por estas razones ayunto Noradin gran gente & fue a cercar la cibdad de Domas. Los dela cibdad quando supieron q venia tan gran poder sobre ellos salieron & oui- eron conel sus conciertos & dieron le luego la villa: & echo al rey dela tierra & hizo le huyr con- tra las tierras de oriente: E por esta conquista dela cibdad de domas vino muy gran dan~o al reyno de Suria porque antes que aquello fue- sse no se temian los cristianos delos de domas antes les venia gran prouecho en todo el tiem- po que estuuo ay aquel rey que era flaco de cora- c'on. E entonce ouieron vn vezino muy fuerte guerrero & poderoso por que estaua en peligro de aquel cabo. E luego que tomo a Domas ouo toda la tierra a su mandar: & penso como podria ayudar alos de escalona & tomo gra po- der & fue a cercar la cibdad de Bellinas q era la flor del reyno de Suria. E esto hazia el con intincion que quando el rey Baldouin lo su- piesse que descercaria a Escalona por acorrer ala cibdad de Bellinas. Mas por la merced de dios no fue assi como el penso que aun que el fue a cercar la cibdad no le pudo hazer mal nin- guno. Porque era muy bien cercada & estaua muy bien bastecida de todas las cosas que ha- uian menester. % {RUB. Capitulo .cccxlj. como los turcos de Es- calona echaron el huego enel castillo de made-ra}} [fol. 342r] {HD. Fo. CIIII} {CB2. {RUB. & del milagro que dios mostro porque cayo vn poco del muro.} {IN4.} EN aquella sazon murio don Ber- nal obispo de Saeta que era muy buen hombre & de santa vida: & eli- giero por obispo vn buen hombre religioso que dezian Amanric que era abad de los canonigos dela orden de premestel del lu- gar que llaman Joseph de abaramatia enel san allacut: & fue consagrado enla yglesia dela cib- dad de Leon: & consagrole el arc'obispo de sur: que el patriarca & los arc'obispos estauan enla cerca de escalona: & no se querian dende partir ni yr a ningun lugar: ante trabajauan en quan- to podian como fuesse tomada la cibdad: & no q- rian estar holgando: antes hazian combatir a sus enemigos. E el rey hazia combatir en dere- cho dela puerta mayor & hazia cada dia muy a menudo grandes caualgadas: & toda via per- dian los dela villa & les hazian gran dan~o con los engenios que tirauan grandes piedras de- tro enla villa que les derribaua las torres & les quebrantaua las casas & las fortalezas dela cib- dad: & los hobres era ya muy espatados: & los que estauan enel castillo de fuste hazian les mu- cho mal hiriendo & matado muchos hombres & no tan solamente los que estauan enlas torres ni enlos muros mas aun los que andauan por la villa: & esto era lo que mas mal hazia alos de la villa. E sobre esto ayuntaron se los turcos para tomar consejo: en qual manera podrian derribar aquel castillo que tanto mal les hazia & acordaron que echassen entre el muro & el ca- stillo mucha len~a seca & paja & rama & que le pu- siessen huego: & desta forma arderia el castillo q de otra manera no hauia razon por que pudie- ssen mas sofrir aquella cerca. E tomaron los mas esforc'ados & mas atreuidos que mas ve- zes se hauian vido en afruenta: & llegaron vn gran monton de len~a seca & de todas aquellas cosas que entendian que se encenderian mas ay- na: & echaron lo cerca del muro delante del ca- stillo de fuste: & echaro encima pez & azeyte por que ardiesse mejor: & pusieron le fuego de todas partes. Mas nuestro sen~or dios quiso guar- dar ala su gente: q luego q comec'o a arder leua- to se vn vieto de partes de oriente que hizo alo-gar} {CB2. la llama del castillo & herir enel muro de ma- nera que toda la noche dio el huego enlos mu- ros. E quando vino la man~ana cayo del muro vna torre & vna gran parte del muro: & mato muchos delos que velauan que cayeron conel muro. E quando cayo el muro & la torre hizo tan gran ruydo que atrono toda la hueste. E quando vieron aquel portillo fueron todos a tomar sus armas para entrar dentro enla villa Mas el maestro del templo q dezia don Ber- nal de Gremelay salio adelante por defender que ninguno no entrasse sino sus frayres: & esto hazia el porque tomassen lo que quisiessen enla villa. E en aquella cibdad hauia tantas rique- zas de muchas maneras que todos los dela hueste fueran ricos. Mas alas vezes acaesce que las cosas que son hechas con mala intinci- on nunca han buen fin: & esto acontecio alli esto- ces que entraron enla cibdad hasta quarenta frayres: & los otros defendian la entrada del muro: que a ninguno no dexaua entrar empos dellos. E los turcos que estauan muy desma- yados vieron que ninguno no entraua enla vi- lla sino aquellos pocos caualleros cobraron corac'ones & fueron a herir enellos & mataron los todos. E quando los turcos ouieron aq- llo hecho que eran antes muy desmayados & ds- esperados t(a)[o]maron en si gran esfuerc'o todos de vn corac'o pa defender la etrada dl muro: & le- uaron luego muchas vigas & grandes & mu- cha madera delas naues que tenian de manera que no tardo mucho que fue tan bien cerrada que ninguno no podia entrar. E los delas to- rres que estauan del vn cabo & del otro adoba- ron lo muy bien de manera que no parescia aql portillo. E los cristianos estauan en aquel lu- gar los vnos murieron & los otros huyeron: Los turcos estonces fueron muy esforc'ados despues que vieron alos cristianos tirados a- fuera: & descendieron alas barreras & conbi- dauan alos cristianos que se veniessen a comba- tir con ellos. E los que guardauan el castillo de fuste comenc'aron a desmayar por que les ti- rauan dela villa con engenios: & dauan enlas mas fuertes vigas: de manera q no osauan su- bir encima del castillo al postrimero terminado do hazian gran dan~o a sus enemigos. E los} [fol. 342v] {HD. Libro III} {CB2. dela villa por hazer desmayar mas alos cristia- nos hazian se muy esforc'ados: & estaua compli- dos de todas las cosas que hauian menester: & tomaron aquellos frayres del templo q hauia muertos & colgaron los todos fuera delos mu- ros hazia la hueste. Los xpianos quado aqllo viero fuero muy desmayados & comec'aro a des- esperar: & ouiero miedo q la cibdad q auia teni- do tiepo auia cercada q no la podria tomar por fuerc'a & perderian los corac'ones & no guerrea- uan ni combatian la cibdad: ni hazian las cosas como era menester lo que no pertenecia aquel hecho: & tirauan se mas a fuera que no solian. % {RUB. Cap .cccxlij. del acuerdo q ouo el rey co to- dos los dela hueste como cobatiesse la cibdad de escalona: & delas treguas que embiaro a de- mandar los moros.} {IN4.} EL rey Baldouin de hierusalem te- niendo cercada ala cibdad de esca- lona: entedio que sus gentes eran ya desmayadas & desconortadas por aquella desauentura q les acaesciera & man- do asus ricos hobres q era enla hueste q se ayu- tassen todos ala cruz q estaua toda via ante la su tienda: & vino ay el patriarca & todos los otros perlados. Estoces el rey ouo su cosejo co ellos & mado les como hiziessen cada vno segun el lu- gar do estaua: & ellos pensaron mucho enlo q les mandara el rey como aquellos que hauian gra cuyta en sus corac'ones & no sabia que respo- der: & no acordaro todos a vna cosa antes fue- ro muy descordes. Los vnos dixiero q luego tiepo hauian ya prouado si podrian tomar aq- lla villa por fuerc'a: & q bie les parecia q era fuer- te cosa de tomar: & q hauia ya hecho muy gran- des despensas & que no lo podria mas sofrir: & que de sus caualleros & d sus copan~as q hauia pdidos muchos entre muertos & heridos: & la cibdad no era muy quebrantada en ningua co- sa ante hauian los de dentro grande complimi- ento de todas las cosas q hauia menester & por esta razon consejaua ellos & tenia por bien que se leuantassen de aqlla cerca q si mucho alli du- rassen que seria el trabajo tan grande & de bal- de que no se podrian remediar. Los otros ri- cos hombres no acordaron a esto & dezian que grande verguenc'a seria & grade desonrra & gra- de dan~o dla cristiandad si se leuatassen de alli en} {CB2. tal manera q no era bien de comenc'ar hobre ni- gun hecho & no le dar cabo: mas que tenian la cibdad en gran cuyta: & que hauian hecho so- bre ella grandes despensas & leuado muchos trabajos: & que todo seria perdido sino espera- ssen hasta q nro sen~or dios les ebiasse la su mer- ced q el nunca suele faltar alos que enel han es- peranc'a: & aun que era verdad que muchos de los cristianos eran muertos en aquella cerca q deuian todos creer q en yglesia: & que no queri- an ya ser eneste mundo por ningunas cosas de quatas terrenales era: & por esto les parecia & te- nian por bien q no se fuesse ninguno de aquel lu- gar do estaua: & que comenc'assen el seruicio de dios: mas esforc'adamente q no hizieran hasta alli: & al primer consejo acordaron los mas de los ricos hombres. E el rey quado vio q en aq- llo acordaua fingio que lo[s] queria dexar yr muy de grado: porque era agrauiado dellos & muy enojado dela desauetura que les cotesciera. Al postrimer cosejo acordaron el patriarca: & to- dos los perlados & don Remonte el maestro del hospital: & enesta manera estuuieron alli vn gran rato: & hablaron mucho dello & cada vno dezia & mostraua la mejor razon q podia: pero al cabo por la gracia de dios acordaron todos con los perlados el rey primero & conel todos los otros: & despues que todos fuero de vn co- rac'on acordaron que fuessen a rogar a nro se- n~or que el por la su merced no oluidasse al su pue- blo porque les ayudasse a complir aquello q ha- uian comenc'ado de manera que fuesse su serui- cio & prouecho dela cristiandad: & quando ouie- ron hecho su oracion fuero se todos armar gra- des & pequen~os: & mando el rey pregonar que fuessen todos a combatir & comenc'aron el he- cho tan esforc'adamente como de primero & lle- garon ante las baruacanas pensando hallar los turcos prestos para la batalla que hauian muy gran gana de vengar la muerte delos fray- res que mataran enla villa como haueys oydo & metieron se muy esforc'adamente a combatir la cibdad mucho mas & mejor q no solian: mas los moros como hauian tomado en si grade es- fuerc'o & estauan muy loc'anos por que hauian hecho alos cristianos tirar a fuera. Estonces quado vieron q los cristianos venian alas bar- uacanas & comenc'auan a combatyr la villa sa-lieron} [fol. 343r] {HD. Fo. CV} {CB2. cotra ellos para defenderse & marauilla- uanse mucho los moros como los hallauan a- vn tan fuertes & tan esforc'ados & que ta abaldo- nada mente combatian la cibdad & duro la ma- yor parte del dia en combatir. Mas al fin qua- do los cristianos quisiero mostrar sus corac'o- nes en hazer todo su poder los moros no los pudieron sofrir & vencierose todos & el que pu- do huyr no los aspero mas. E tantos muriero ay delos moros que bien fueron vegados los frayres que morieron delos moros alli todos los buenos caualleros de armas si no muy po- cos: & delos cabdillos murieron algunos & no hauia enla villa ninguna copan~a de caualleros ni de otros que no fiziessen gran llanto por las perdidas que hauian rescebido que todo quan- to dan~o hauian recebido en otro tiempo no lo tenian en nada en comparacio de aquello & por cierto desde el primero dia que fue cercada la vi- lla hasta entonces no les cotesciera tan gra des- auentura como aquella: & quando fueron tira- dos afuera vieron el dan~o grande que hauian recebido delos grandes hombres & estonces los dela cibdad fueron todos desesperados: & embiaron luego sus mensageros al rey que les dexasse tomar todos los moros q murieran en aquella batalla: & pidiero le por merced que les diesse treguas para enterrar los: & el rey por co- sejo de sus ricos hombres otorgoles aquello q demadaua & fuero les otorgadas las treguas de muy pequen~o plazo no mas de quanto los cristianos hizieron enterrar los muertos. % {RUB. Capitulo .cccxliij. como acordaron los mo- ros de escalona de dar la villa al rey baldouin si los dexasse yr en saluo.} {IN4.} DEspues que los moros de escalo- na vieron tan grade mortandad d sus gentes fueron muy desconsola- dos & perdieron los corac'ones de se tener & defender la villa: & otra desauentu- ra les acaescio luego estoces que les hizo mas desesperar & desmayar: los moros hazia traer vna gran viga para vn lugar do era menester & lleuauanla bien sesenta hobres delos mas fuer- tes dela villa. E dio vna piedra del engenio en ella de manera que mato a todos aquellos que la lleuauan: & quando los dela villa vieron aq- lla desauentura que les viniera bie pensaro assi} {CB2. como era verdad q nuestro sen~or dios los des- amaua: & entoces ayuntarose todos aun lugar & vieron las mugeres que tenian los hijos pe- quen~os & los hombres viejos que no podia to- mar armas: alli hablo vn moro sabio que era hombre muy creydo enla cibdad & dixoles assi sen~ores vosotros que haueys morado luengo tiempo en esta villa sabeys de cierto como ha- uemos sofrido la guerra contra gete de hierro que assi sufren hambre & trabajo quando lo ha de hazer que por ningua cosa que les acaesca nuca cessan hasta que ha complido su volutad E agora ha tres an~os que la guerra & la contie- da nunca nos falto cada dia con ellos & ha siete meses que estamos cercados. E ante de todo esto quando matauamos alos padres crecian los hijos que nos hazia mucho mal assi como veys & hasta agora hauemos guardado nue- stra cibdad do estauamos & morauamos con nras mugeres & con nuestros hijos & nuestra franqueza que es noble cosa & desde la tierra de cecilia hasta egipto es ya conquerida la tierra gran tiempo ha sino sola mente esta cibdad que la gente delos cristianos que vino de parte de occidente los vnos empos delos otros ha da- do tan grande guerra alos griegos de nuestra ley q los ha todos desterrados del reyno d su- ria sino a nos mas nuestros antecessores fuero siempre buenos guerreros & matouierose siem- pre bie cotra ellos pero en ta grade afrueta & en ta grade trabajo nuca fueron como somos ago- ra aun q nos otros no hauemos menos volu- tad de defender nra cibdad q ellos ouiero: mas veys bie todos q nosotros somos meguados mucho de gete & ha gra tiepo q sofrimos la gue- rra & aqlla gete q esta defuera no desmaya de ni- guna cosa q vea ni enflaqcen antes ha los cora- c'ones mas fuertes & mas esforc'ados de dia en dia para nos fazer mucho mal & mas duros & mas & mientra q mas trabaja entoces esta mas duros & mas fuertes & nos no los podemos mas sofrir & bie vos digo q por esto tengo q se- ria bie q los mas poderosos hobres & los mas sabios desta villa q pusiesse cosejo en este fecho lo mejor q pudiesse q si por su auetura ellos aca detro entra[n] por fuerc'a perderemos mugeres & fijos & q<>nto hauemos & seremos metidos to- dos a espada o catiuos pa siempre & el cosejo q} {CW. O} [fol. 343v] {HD. Libro III} {CB2. pienso que seria bueno es este guardarse hobre aqllo q pudiesse & del mal q tomemos lo menos & que embiassemos aql rey q es ta poderoso & q tanto nos costrin~e por hauer algu partido & pu- siessemos coel q nos dexe yr en saluo co todo lo nuestro & q le dexemos la villa q es muy grade dolor de oyr & de ver porq de otra manera bien sabeys q no podemos escapar de peligro ni de la fatiga en que estamos. % {RUB. Cap .cccxliiij. como los moros dela cibdad de escalona diero al rey baldouin la cibdad & de lo q ordeno ay el rey & el patriarca & como dio el rey la cibdad a su hermano amanric.} {IN4.} A Estas razones q dezia aquel hobre bueno dixiero los caualleros q esta- uan alli q todo era verdad lo q dezia & touiero q era bue cosejo aqllo que les cosejaua: & hablaro todos a vna boz q lo hi- ziessen assi & tomaron luego dos hobres delos mas horrados & mas entedidos dela villa que fuesse a recabdar aqllo: & ellos fuer(r)o & pararo se sobre la puerta & embiaro a dezir al rey q les diesse q<>en los lleuasse en saluo hasta su tieda que qria hablar coel de parte delos dela villa: & el rey madolos traer entoce en saluo a su tienda & embio luego por los plados & por los ricos ho- bres: & desp(n)[u]es q fuero alli todos venidos los mesajeros dlos moros fablaro & dixiero la cau- sa porq era venidos al rey & demadaro le sus po- sturas assi como se lo dixiero los dela villa des- pues ql rey oyo lo q ellos dezia mado q se salie- ssen fuera delas tiedas & q hauria su cosejo con los ricos hobres & co los perlados: & ellos hi- ziero lo assi estoce el rey dixo a sus ricos hobres que q les parecia en aqllo q los turcos dezia: & ellos comec'aro todos a llorar co gra alegria & alc'aro las manos hazia el cielo & diero muchas gracias a nuestro sen~or dios porq ta grade mer- ced les hauia fecho como era aqlla: q por ellos q era gete ta pecadora & ta errada cotra el qria coplir ta grade & ta alto fecho como en conqrir la cibdad d escalona: & el despues q vio q todos lo tenia por bie & acordaua enello mando venir ante si los mesajeros delos moros & dixoles q tenia por bie de fazer aqllo q demadaua: & q les otorgaua todas las cosas porq era alli venidos pero en tal manera q en tres dias sacasse todas las cosas q dela cibdad hauia de lleuar: & ellos} {CB2. otorgaro q lo faria assi & despues q ambas las ptes ouiero puestas & firmadas todas sus po- sturas: & el rey demadoles q le diessen rehenes por q touiessen aqllo q ponia coel: & los mesaje- ros embiaro luego ala villa ante q se partiessen de alli por las rehenes & despues quel rey touo las rehenes & fue cierto q le daria la villa embio luego co aqllos mesageros caualleros q pusie- sse la su sen~a encima dela mas alta torre dela cib- dad por signo de vitoria: & q<>ndo la hueste delos cristianos viero la sen~a del rey encima dla torre mayor fiziero muy grade alegria & comec'aron todos a llorar de gozo & agradesciero mucho a nro sen~or dios el bie & la merced q les fiziera: & los moros q hauia plazo de tres dias ayutaro se luego & ordenaro etre si q no aguardasse a aql plazo mas q otro dia enla man~ana tuuiesse todo lo suyo fuera dela villa & fue assi hecho & aqllos q se q<>siero yr fu[e]rose co todo lo suyo: & el rey assi como hauia puesto coellos dioles caualleros q los lleuasse en saluo fasta vna cibdad antigua que era enel desierto q dezia la rez quando los moros fueron salidos dela villa ayuntaronse el rey & el patriarca & los perlados & los ricos ho- bres & tomaro la vera cruz ante si & fuerose muy passo con gran deuocio & los clerigos cantado & dando gracias a nuestro sen~or dios & entraro enla villa que dios les hauia dado & metiero la vera cruz enla mejor mezquita que hauia en to- da la cibdad que era oratorio delos turcos & fi- zieron la yglesia a horra de san pablo & fiziero sus oraciones & fueronse para sus posadas que hallaron grandes & buenas & muy fermosas & muy abastadas de pa & de muchas otras cosas & hizieron todos muy grandes alegrias por la merced que dios les fiziera: & el rey & los ricos hombres estando folgando enla cibdad el pa- triarca ordeno como se fiziesse & se compliesse el seruicio de nuestro sen~or dios en aquella conq<>- sta que les diera & fizo canonigos aquellos q entendio que complian & puso clerigos por las yglesias dela villa. E dioles sus rentas de que se mantouiessen bien & honrradamente. E hizo vn obispo que dezian Absaron que era cano- nigo del sepulcro & era hombre religioso & de sancta vida mas don Gilarte obispo de Be- lem fue contra aquel (a)[o]bispo & dixo al patriarca que le hazia muy grade sin razon & apelo sobre} [fol. 344r] {HD. Fo. CVI} {CB2. ello para el padre santo & el papa quado oyo las partes depuso a aquel obispo que el patriarca hauia fecho: & dio la yglesia d escalona co todos sus derechos ala yglesia de belem: & el rey orde- no todo el hecho dela cibdad en aquella mane- ra que deuia & partio & dio las retas & los here- damientos en aquellos lugares que vio q era bie empleados & el sen~orio dela cibdad co entra- das & con salidas como el rey las deuia hauer & diola a su hermano amaric q era code de jafa en la manera q haueys oydo fue coquerida la cib- dad de escalona enel an~o dela encarnacion de jesu cristo de mil & ciento & cinquenta an~os. % {RUB. Capitulo .cccxlv. como los moros que per- diero a escalona despues que los cristianos los pusieron enla cibdad de ricen en saluo fuero ro- bados de noquin vn moro que yua con ellos.} {IN4.} LOs moros q era salidos de escalo- na despues q se pa[r]tiero dela cibdad de riz do los hauian dexado los cri- stianos quisierose yr para egipto & entraron en su camino como hombres que no se temian de ninguna cosa: mas vn turco q yua con ellos que dezian noquin que hauia mora- do gran tiempo en escalona por mandado del califa de egipto & era mal hombre: & muy falso (&) dixoles q sabia muy bie el camino: & q los lleua- ria por muy buena tierra d todas las cosas que hauia menester: & ellos no pesando su falsedad creyero le & despues q fueron bie dentro enlos desiertos & vio q tenia tiempo dio en ellos a des- ora con hombres malhechores q tenia & robo les q<>nto lleuaua & qdaro todos desamparados. % {RUB. Capitulo .cccxlvj. como don rinalte de castillon predio al patriarca de antiocha & dela grade de- sonrra que le fizo & como le solto por mandado del rey baldouin de hierusalem.} {IN4.} DOn rinalte de castillo el que casara cola muger q fuera del principe do remonte de antiocha assi como ha- ueys oydo supo por cierto como el patriarca de antiocha hauia gra pesar de su bue- na andac'a & trabajaua quato podia en estoruar le & aun buscaua como se deshiziesse aquel casa- mieto: & por aquello queriale grade mal & los ri- cos hobres dela tierra fablaua mucho de aquel fecho en secreto & aun por cosejo como de aquel que tenian en poco & preciaua poco: & muchas} {CB2. getes dezian ante el principe palabras aun peo- res q las dezia el patriarca: & esto fazia ellos por reboluerle co el principe: & el principe como era nueuo enla tierra hauia grade pesar delo q de- zian los buenos del patriarca & fue muy san~u- do & tato pesar sintio q ouiera de salir de su seso & fizo tomar al patriarca & lleuarle al alcac'ar d antiocha: & despues hizole atar & ponerle enci- ma dela mas alta torre del alcac'ar & vntarole la cabec'a con miel & estuuo assi encima dela torre vn dia todo en verano & todo aquel dia sufrio la calura & las moscas con muy gran trabajo: & el rey de hierusale supo esto & fue muy marauilla- do: & tuuolo por la mayor sin razon del mundo & peso mucho en ello como podria fazer ta gra locura & embio luego alla a do fredic obispo de acre & a do raol su chaceller co sus cartas q de- zia que le tenia por muy culpado en aquello que fiziera al patriarca que era hombre bueno & ho- rrado & que le madaua que luego le soltasse sin todo detenimiento & que le tornasse todas sus cosas que le tomara: & el principe quado vio las cartas del rey compliolas en todo assi como en ellas dezia luego que el patriarca fue sacado de la prision dexo la tierra de antiocha & fuesse pa- ra hierusalem: & el rey & la reyna su madre q era muy buena sen~ora & el patriarca & los otros p- lados dela tierra rescibieronle con grande hon- rra & con grandes alegrias & hizierole mucho plazer & estuuo con ellos ya quantos an~os des- pues que tomaron a antiocha falto el pan & fue muy grande hambre en tierra de suria de mane- ra que bien parescia que nuestro sen~or dios esta- ua ayrado contra el su pueblo: & toda la gente dela tierra estaua en muy gran trabajo que vn moyo de pan que era muy pequen~a medida en la tierra valia dos pesantes de oro que eran gra- des dos doblas de oro & si no fuera por el pan que hallaron dentro en escalona la mayor par- te dela gente menuda moriera de hambre: mas despues quando fue tiempo que pudieron la- brar la tierra escalona que estaua folgada gra tiempo hauia dio tanto pan que toda la tierra fue complida & abastada. % {RUB. Capitulo .cccxlvij. en que dexa aqui la ystoria de hablar delos hechos de Suria por contar del papa adriano & del rey guyllem & co- mo fue emperador el rey fredic.}} {CW. O ij} [fol. 344v] {HD. Libro II[I]} {CB2. {IN4.} ENtre tanto que las cosas passauan enla manera q haueys oydo enlas tierras de oriente fino el papa ana- stasio el q<>rto & fizieron papa a adri- ano el tercero: & era amos naturales de yngla- terra del castillo de san erban: & este adriano fue clerigo pobre & passo la mar: & fuese pa las escu- elas a vna cibdad que dizen auin~on: & entro en orden en vna abadia de canonigos reglares q era fuera delos muros dela cibdad de auin~on q dizia sant yuste donde el fue dspues abad: & el papa eugenes oyo cotar del como era buen ho- bre & sabio & religioso: & embio por el & fizole obispo de alban~a: & despues fue embiado por legado a tierra de nuruega q es allede d don~as marchas & viniera ende poco tiepo hauia qua- do el papa finara: & fiziero le papa assi como oy- stes ya. E antes q fuesse papa dizian le niculas & despues dixiero le adrian: & como sabia bie & conoscia la maldad & la descreecia delos d aui- n~on mudo la casa dl abadia dode el fuera abad & fizo la ela cibdad d valecia: & fizo fazer a su co- sta vna muy noble yglesia & otras lauores muy buenas & muy nobles & fizo abad el prior q era de su abadia: & en aql tiempo q el fue papa acae- cio q don fedriq rey de aleman~ia no era avn em- perador & vino a lobardia co muy gran hueste: & cerco vna cibdad q dizen varona & tomola: & despues que la tomo peso de yr a roma & q se fa- ria coronar por empador: mas en aql tiepo ha- uia muy grade cotieda entre el papa adrian & el rey guille de cecilia q fue fijo del rey rogel: & tan- to fue adelante aqlla discordia entre ellos que le hauia el papa descomulgado: & el rey do fedric apresurose d coplir su fecho & en poco tiepo pa- sso a lobardia & toscana & llego a roma adesora & el papa & los cardenales fueron muy desma- yados q ouieron grande sospecha en su venida & pesaron que venia por les fazer algun mal: & embiaro ael hobres buenos & entedidos q su- piessen todo su corac'o por q<>l razo era alli veni- do: & los hobres buenos fuero & fablaro conel & quado supiero su ardimeto & porq era alli ve- nido: el papa & los cardenales fizieron sus po- sturas coel assi como suele fazer alos empado- res: & despues fue coronado faziedo muy gran- de fiesta & grandes alegrias enla yglesia de san pedro d roma enel mes de junio enel dia de san} {CB2. pedro & de san pablo: & tres dias despues dela fiesta de san pedro fueron el padre santo & el em- perador a verse sobre la ribera del rio tibre aun lugar que dize licam: & en aql lugar tomo el em- perador corona & alli fiziero grade fiesta & otro dia partiose el vno del otro en paz: & quedaron muy amigos. E el empador fuese pa anconia por ver los fechos dela tierra: & el papa quedo cerca de roma en vnas motan~as do solia estar el rey don guille d cecilia q hauia guerra conel papa fizo cercar a sus ricos hobres la cibdad d benauete q es propia cosa dela yglesia de roma & mado q la cobatiessen de maera q la tomassen lo mas ayna q pudiessen: el papa quado supo a- quellas nueuas fue muy san~udo & penso como diesse consejo: & embio alla vn conde q era muy poderoso su sobrino que llamaua don ruberte de basta villa: & a otros muchos buenos hom- bres a quie pmetio q nuca les faltaria el ayuda de dios & dela yglesia: & tomo otros ricos ho- bres por sus vassallos q hauia deseredados el rey guille que era altos hobres & muy buenos caualleros: & el vno hauia nobre do ruberte de sutron principe de capua: & al otro dezia andric de rapa capina: & el papa amonesto & dixo aq- llos ricos hobres q se fuessen para sus hereda- des & las tomassen por fuerc'a q el los ayudaria quato pudiesse & dar les ya gete & aver quanto ouiessen menester: & el papa embio sus cartas al emperador fedric & el emperador do manuel de costantinopla enlas quales les amonestaua que fuessen sobre el reyno de cecilia. % {RUB. Capi .cccxlviij. el qual passa a contar dela cotienda que era entre el patriarca de hierusa- lem & el maestre del ospital.} {IN4.} DEsta manera era la tierra de ytalia en grade rebuelta & enla tierra de vl- tramar leuatose otra cotienda muy grade & muy peligrosa q despues q la cibdad de escalona fue tomada & el reyno esta- ua en bue estado & en paz. El diablo q en todo tpo se paga & se trabaja de fazer todo mal rebol- uio vna cotieda q aq<> oyredes. Don remote el maestre del ospital q tenia por bue hobre & reli- gioso & a sus frayres coel comec'aro de yr cotra el priarca de hierusalem: & fazer le muy grades agrauios: & todas las yglesias d vltramar por tomarles sus derechos: & q<>ndo alguos de sus} [fol. 345r] {HD. Fo. CVII} {CB2. perochianos fazian porq caya en algunos ye- rros & sus perlados ponia sentecia en ellos & el maestre & sus frayres recebia los en sus yglesias alas oras & a todos los otros oficios & q<>ndo adolescia avn q era descomulgados dauan les el cuerpo de dios & q<>ndo muria enterraua los en sus yglesias & q<>ndo acaescia q los principes caya alguna vez en algunos yerros porq ouie- ssen de estar descomulgados enlas cibdades o enlas tierras q era delos frayres rescebian los ellos muy de grado & fazia tan~er las campanas mas q solia & dezia las oras mas altas q solian & aqllo fazia porq ouiesse ellos todos los dere- chos delas decimas & delas ofrendas pero no fazia ellos segu la palabra de san pablo q dezia q colos alegres deue hobre catar & colos tristes llorar & en todos los lugares do podia q<>tar las retas por q<>l quier manera q podiesse las quita- ua alas yglesias & aqlla fuerc'a fazian en toda la tierra d vltramar do quiera q los frayres haui- an poder mas sobre todos los otros perlados rescebia mayor agrauio el patriarca & la yglesia del sepulcro & avn fiziero otra cosa delate aql lu- gar do jesu cristo fue puesto enla cruz por saluar su pueblo por la su santa sangre q esparzio q de- late la yglesia del sepulcro fizero muy grades ca- sas & muy nobles & muy altas & mas q no era la yglesia & aderredor otras lauores muy grades & acaescio muchas vezes q el patriarca qria pre- dicar por mostrar ala gete lo q deuia fazer & los frayres quado aqllo veya por fazer pesar al pa- triarca & ala clerezia fazia tan~er todas las capa- nas de manera q la gete no podia oyr lo ql patri- arca les predicaua: el patriarca mostraua toda via alos hobres buenos la sin razo q rescebia: & los buenos hobres rogauales q no lo fiziessen mas ellos nuca respodia sino q cada dia lo faria peor & fizierolo assi como dixiero q vn dia aca- escio q fuero ta turbados & ta san~udos & en tata locura los puso el diablo q se armaro & no pre- ciaro niguna cosa la horra del mas sato lugar q es eneste mudo: & este es la yglesia del sepulcro & fuero a entrar detro por fuerc'a assi como en ca- sa de ladrones & cobatierola & tiraro ala yglesia muchas saetas & los hobres buenos dela villa cogiero aqllas saetas & ataro las todas en vno como hazes de len~a & pusiero las en caluarie: & todas las getes que las veyan marauillauanse} {CB2. mucho: & el achaque & la rayz de aquel mal fue porque el padre santo no mirado aquello saco el ospital del poder & dela obediencia del patri- arca en que antes eran & franqueoles & dioles tales preuillejos que nunca despues preciaron como antes fazian a caualleros ni a clerigos ni a otros hobres ningunos si no a ssi mismos & a- vn que en aql tiepo fue aquel yerro enlos fray- res delos bienes que ellos fiziero no deuemos negar la verdad que aquella orde fizo muchos bienes en tierra de vltramar a quatos venian a su casa & acogianlos & dauanles quato hauian menester & mantenian los & los que finaua ente- rraualos muy horrada mete & otras muchas buenas obras hazian por el amor de dios & ma- tenianse muy esforc'ada mete contra los enemi- gos dela fe a quien hazia ellos mucho mal toda via & muchos buenos hobres ouo despues en aquella orden que por la merced de nro sen~or di- os saluaron en ella sus almas: mas porque se- pays donde mouio aquella religio primera me- te: & como fazian grade sin razo alos perlados dela santa yglesia en yr cotra ellos cotar vos lo hemos aqui. % {RUB. Capitulo .cccxlix. como se leuanto la orde del ospital.} {IN4.} QVando el reyno de hierusale: & to- da la tierra de egipto & de suria era en poder d moros & que los cristia- nos no hauia poder assi como oy- stes enel comienc'o desta ystoria acaescio enel tie- po de eraclio el emperador que quando los tur- cos de arauia venieron con gran poder fueron muchos buenos cristianos: & muchas vezes en romeria a hierusalem por vesitar & seruir los santos lugares que los descreydos tenian en su poder & no los guardauan con tanta horra co- mo deuia: & hauia enla tierra cr[i]stianos q venia con mercadurias & entre los otros que venian ay con sus mercadurias hauia ay vn mercader que era de ytalia de vna cibdad de pulla que ha nombre monfre: & aqlla cibdad es entre la mar & las montan~as que son muy altas de parte de oriente: & es a siete millas cerca de aquel lugar assi como van por la ribera dela mar hazia do se pone el sol es la cibdad de desuranc'a & de Na- pur la cibdad de Virgilio: & de parte de medio dia es cecilia: & cerca dende quanto a dozientas} {CW. O iij} [fol. 345v] {HD. Libro III} {CB2. millas en medio es vna pequen~a mar q llaman el fur de mecina & los mercaderes d aquella cib- dad de mastre lleuaron primera mente merca- durias por ganar enla tierra d suria quales los turcos nunca auian visto: & de aquellas merca- durias pagauase mucho los hombres buenos de aquella tierra: & guardaua alos mercaderes quanto podian: & no consentian a ninguno que les hiziesse ningun mal: & mostrauanles grade amor en todas las cosas en horrarlos mucho & en aguardar los. E el califa de egipto tenia entonce todas las tierras dela ribera dela mar desde la cibdad de zibel que es cerca dela lischa de suria hasta en alixandria que es la postrime- ra cibdad de egipto. E aquel califa hazia se mu- cho temer por todas las tierras & seruir de to- dos sus apor(c)[t]ellados aquellos que le guarda- uan las cibdades. E aquellos mercaderes de Monfre concertauan se con los principes & co los hombres honrrados de manera que anda- uan por toda la tierra segura mente que no les hazian ningun mal ni pesar. E vendian todas sus cosas a toda su voluntad: & ellos eran muy buenos cristianos: & toda via venian a hierusa- lem & hazian sus oraciones muy de grado por los santos lugares dela cibdad mas no tenian en aquel tiempo casa enla villa que fuesse suya: & por aquello sufrian grande trabajo & alas vezes acaesciales de morar enla cibdad mucho tiem- po por veder sus mercadurias & por aquello pe- saron de demandar al califa vn solar dentro en la cibdad de hierusalem en que hiziessen vna ca- sa que fuesse suya propia para la gente delos cri- stianos que quisiessen estar enla cibdad: & para ellos quando viniessen ay: & hizieron vna carta que dieron al grande principe de egipto pidien- do gelo por merced: & otorgo luego aqllo q demandauan & embio sus cartas el califa al ade- lantado de hierusalem en que le mandaua que alos mercaderes de monfre que eran sus ami- gos & hazia gra prouecho ala tierra que traya las cosas que les eran menester que les diesse enla cibdad de hierusalem vna gran plac'a en q hiziessen muy buenas casas & luego que aquel adelatado ouo las cartas del califa hizo lo que le mandaua muy de grado delante la yglesia del sepulcro bien vn trecho d piedra hauia vna pla- c'a bien grande que bastaua harto para los cri-stianos} {CB2. & quando ellos ouieron aquella plac'a ayuntaronse todos los mercaderes: & ordena- ron entre si que cogiessen auer de que hiziessen alli algunas buenas lauores: & allegaron tanta plata de todos que hizieron luego vna yglesia a honrra de santa maria: & despues hizieron sus casas muy buenas para los hombres religio- sos que siruiessen su yglesia: & alli hizieron muy buenos palacios en que se acogiesse los merca- deres & los cristianos que fuessen alli en rome- ria: & quando ellos ouieron todo esto hecho a poco tiempo truxieron de su tierra abad & mon- jes de manera que fue aquel lugar abadia que seruian a nuestro sen~or dios: & porque enla san- ta cibdad no hauia cristianos latinos si no grie- gos & armenios saluo aquellos mercaderes la- tinos fue llamada aquella yglesia la yglesia lati- na: & en aquel mesmo tiempo acaescio que mu- chas mugeres que eran nin~as de pocos dias yua en romeria a hierusalem por horra[r] & seruir los santos lugares: & ponianse enlos trabajos & enlos peligros delos caminos de manera q de monfre & delas otras tierras hauia en hieru- salem muchas dellas: & ellas acostauanse muy de grado con aquellos que eran de su lenguaje: & aquellos de su lenguaje hazia les aquel plazer que podian mas no las querian acoger porque no ouiessen de errar contra ellas & que no ouie- ssen sospecha sobre ellos: los hombres buenos que hauian hecho alli aquellos lugares a serui- cio de dios quando vieron & entendieron aqllo allegaron auer & hizieron vna yglesia a honrra de santa maria madalena & muy buenos ospita- les para acoger alas romeras & los romeros & hizeron orden de monjas donde aluergassen las mugeres que viniessen de otra tierra & mu- chos altos hombres venian ay en romeria. E quando llegauan alli venian pobres porque pa- ssauan por la tierra delos turcos que los roba- uan de quanto trayan: & despues que llegauan alas puertas de hierusalem no los dexauan en- trar hasta que pagassen cada vno vn pesante q es vna gran dobla: & desque entrauan enla villa no hauian de que se mantener sino muy poco q les dauan los de aquellas ordenes que todas las gentes dela villa era de otra ley & de otro le- guaje: & los dela ley delos cristianos eran a vn tan pobres que no tenian de que hazer ningun} [fol. 346r] {HD. Fo. CVIII} {CB2. bien alos estran~os que venian en romeria: & los hombres buenos hizieron alli vna yglesia a honrra de san juan eleymonte: & aquel jua nas- cio en chipre & fue hobre religioso & por su bon- dad fue patriarca en alexandria: & hizo muchas buenas obras & era muy largo en dar por dios muchas limosnas: & despues fue llamado el pa- dre santo eleymonte que quiere tanto dezir co- mo lleno de misericordia & estas tres yglesias q haueys oydo no tenian reta ninguna ni posse- sion sino aquel lugar do estaua: mas los merca- deres & los otros hombres buenos q estauan en sus casas fazian cada an~o su tassa conoscida mente & cogia tanto hauer q el abadia & sus mo- ges & las monjas se podian comunal mente ma- tener & delo que qdaua hazian algo enla casa dl ospital: & enla manera que haueys oydo se man- tenian aquellos lugares gran tiempo ante que la cibdad de hierusalem fuesse tomada delos cri- stianos: & despues que fue librada delos mo- ros & los hombres buenos conquirieron la tie- rra por la gracia de nuestro sen~or dios hallaro dentro enel abadia delas monjas vna abadessa muy buena & de santa vida: & nasciera en roma & era de alto lugar: & enel abadia delos frayres hallaron vn abad muy religioso & de santa vida & dezianle don gualter & este siruio muy gran tie- po ala casa de nuestro sen~or dios: & mientra que los moros tuuieron la villa acogia el romeros pobres & hazia les quanto amor podia segun su pobreza: & de tan pequen~o conueto como ha- ueys oydo son venidos los frayres del ospital a tan grande poder como ellos agora han que los hombres buenos les comenc'aron de dar luego grandes limosnas porque mantuuiessen los pobres: & quando ellos vieron que se podri- an matener sin bien hazer de aquellas dos aba- dias que los hauian mantenido hasta estonces demandaron luego preuilejo al padre santo q no hiziessen ninguna cosa por el abad ni le obe- desciessen: & despues que ouieron aquel preuile- gio crescieron en su poder tanto que ouiero ca- stillos & villas & trabajaron se tanto & hizieron tan grande costa en parar bien todas sus cosas que los saco el padre santo del sen~orio del patri- arca & quando ellos tuuieron buenos preuile- jos desto no preciaron nada alos perlados: & todas las primicias & todos los derechos que} {CB2. ellos podian quitar alas yglesias quitauan ge las muy de grado de manera que las yglesias q eran mas sus vezinas & que los hauia en su po- bredad ayudado & sostenido aqllos fuero alas que ellos comenc'aron a hazer mal primera me- te donde la yglesia del sepulcro puede dezir la pa- labra que dixo el profeta yo hauia criado hijos & ensalc'ado & ellos me despreciaron: & nuestro sen~or perdono aquellos que esto hizieron q no fiziero segu derecho ni segun razon. % {RUB. Capitulo .cccl. como fueron al papa el pa- triarca de hierusalem & otros perlados sobre pleyto con los frayres del ospital.} {IN4.} QVado el patriarca & los otros per- lados dela tierra vieron que no po- dia auer derecho con los frayres del ospital ni hallauan quien les fi- ziesse justicia dellos: & sus yglesias eran mal tra- tadas por ellos: & el patriarca q era hobre bue- no & anciano assi que hauia bien cien an~os & los mayores perlados dela tierra d vltramar ouie- ron su consejo que fuessen ala corte de roma: & q mostrassen al papa la sin razon q fazia los fray- res del ospital alas yglesias de vltramar: & ellos hauido su consejo vino el tiempo bueno del ve- rano & ouieron el viento q ellos qrian: los ho- bres buenos hauia aparejado todas sus cosas & entraron enla mar todos estos q aqui oyreys luego el patriarca de hierusale & do pedro arc'o- bispo de sur & don baldouin arc'obispo de cesa- rea & don frediq arc'obispo de acre & don alme- riq arc'obispo de saeta & don costantin obispo d lide & don Alberte obispo de tabaria & todos estos hombres buenos comec'aro a seguir este fecho quanto mas pudieron & passaron la mar muy ayna & arribaron sin ningun peligro a vna cibdad de pulla que ha nombre tarcia. % {RUB. Capitulo .ccclj. como llego el patriarca de hierusale co sus obispos al papa & dla guerra q hauia el emperador d aleman~a & el emperador de costatinopla co el rey guillem de cecilia.} {IN4.} AL tiempo q los hombres buenos fueron arribados en pulla el empe- rador d costantinopla hauia embia- do los mayores caualleros & ricos hombres de grecia con gran poder a tierra de pulla por madado del papa & despues q los p- lados q venia de oriete llegaro a bradis fallaro} {CW. O iiij} [fol. 346v] {HD. Libro III} {CB2. la gete del emperador enla cibdad q los dela vi- lla gela diero saluo el alcac'ar q tenia los del rey guille & no gelo qrian dar: & el code do ruberte de vasavila de quien haueys oydo ante desto: & aqllos q eran coel por amor del & porq querian mal al rey guille hauia ya tomado dos cibdades muy buenas q son arc'obispados: & el de bras & el de terinca & el code don enrriq & el principe d capua hauia tomado toda la marisma hasta en- cima del reyno de aquella parte hazia pulla q es llamada tierra de lauor hasta salerna & fasta na- pul & hasta el castillo de san germa: & desta mane- ra era la tierra en grade peligro q en ningun lu- gar no podia los hobres holgar seguros ni pa- ssar allende: & do frediq el emperador de alema- n~a lleuara tan gra hueste a lombardia q toda la tierra cobria por do yua & estoce estaua de parte de anconia mas cayera vna pestilecia & vna gra mortadad & muy peligrosa en aqlla hueste: & ta- tos moriero delos mayores hobres del impe- rio q apenas qdaua de diez vno. E quado los de aleman~a viero esto metierose al camino pa tornarse a su tierra a pesar del emperador q aq- llos q qdaua no queria morir como moria los otros: & q<>ndo el emperador aqllo vio no q<>so q- dar solo & fuesse co ellos muy san~udo & co gran pesar porq hauia muy bie comenc'ado a passar. pero qria yua muy bie coel rey de cecilia & el pa- triarca & sus copan~as estaua en g[r]a cuydado co- mo podria passar & yr hasta do estaua el papa & no osaua mouer por miedo delos q coria toda la tierra: mas estoces el patriarca embio sus me- sajeros a aq<>s el alcayde del rey de cecilia que ha- uia cercado a benauente a rogalle q le diesse q<>en le pusiesse en saluo ael & a toda su copan~a: & el res- podiole q por q yua al padre santo q no lo faria q<>ndo esto oyo el patriarca ouo muy gra pesar: mas al fin metio se en auetura por cosejo delos hombres dela tierra: & tomo el camino dela ma- risma & entro en tierra de anconia & oyo dezir q el emperador do frediq q el hauia conoscido en vltramar q era cerca de alli: & q se tornaua para su tierra el & todas sus getes & el patriarca em- bio ael dos obispos q gelo saludassen & le enco- medasse en su gracia & q le embiaua a rrogar q embiasse al padre santo sus cartas en q le roga- sse por el. el emperador respodioles q le plazia & q lo faria muy de grado: & el patriarca entro en} {CB2. su camino & fue se pa roma & supo como el papa era en florecia: & dixiero le algunos de sus ami- gos como el papa & los cardenales se tenie mas colos frayres del ospital q colos plados de tie- rra de hierusale & que andaua de lugar en lugar por escusar se de no se ver co aqllos perlados q dezia q no ouo mucho plazer co ellos. quando oyo dezir q venia los otros dezia q estaua muy triste porq tenia cercada la cibdad de benauete mas cosa cierta fue q el padre santo & los carde- nales tenia conlos frayres & rescibian los muy bien: & coel priarca & colos otros sus perlados eran muy crueles: & respondian les muy mala mete q los frayres veniera antes & hauia dado muy grades presentes al padre santo & alos car- denales: % {RUB. Capi .ccclij. como se torno el patriarca de hierusale q no libro ninguna cosa conel papa & como el rey guille cerco al papa & a sus cardena- les en benauete por lo q<>l ouo d fazer paz coel.} {IN4.} EL patriarca & los otros plados d vltramar fueron antel papa & ante los cardenales mas no los rescibie- ro bie. ante les mostraro mal talate & los plados como era hobres buenos & enten- didos no se ensan~aro por ello ni dexaro d yr ala corte toda via & mostraua sus razones alos car- denales & siepre siguia al padre santo por do q<>er que yua & pediale merced & afrotauale muy de- nodadamete q los oyesse colos frayres & ta bie el papa como los cardenales les alongauan el plazo & al cabo tato afrotaro al padre santo que ouiero licecia de fablar coel. E dixiero muy bie todas sus cosas & ouiero vn dia sen~alado de pla- zo & despues otro: & despues el tercero: & despu- es el quarto q era muy alogado el vn plazo del otro: & detuuiero los muy gra tpo en esta mane- ra leuado los assi & no recabdaua ninguna cosa de sus faziedas: & ouo hobres buenos q coseja- ua al patriarca q no estuuiesse mas enla corte q bie supiesse d cierto q ninguna cosa no recabda- ria de aqlla venida: & el hobre bueno veyedo co- mo le traya de dia en dia creyoles & despidio se del papa & delos cardenales & tornose para hie- rusale & sus perlados coel: & de todos los carde- nales no fallaro mas de dos q coellos se tuuie- ssen al derecho: el vno hauia nombre otauia & el otro jua de sa martin. aqllos q<>siera muy de gra-do} [fol. 347r] {HD. Fo. CIX} {CB2. ayudar al patriarca mas no podia cotra to- dos los otros: estoce el papa partio se dela cor- te de roma & passo a chapana & llego a benaue- te: & q<>ndo el rey do gu[i]lle de cecilia supo como el code do ruberte de vasavila con el ayuda delos griegos hauia tomado gra pte de pulla & el pri- cipe de capua: & el code do enriq fazia q<>nto qria en tierra de champana & dela otra parte el papa q entrara en tierra de benauete & de q fue bie cier- to de todas estas cosas ayuto muy gra poder d gete de cecilia & de calabria & fuesse pa pulla & en- deresc'o primera mete pa bladis do el code don ruberte estaua colos griegos: & el code q<>ndo su- po ql rey venia cotra el aparejo toda su gente & salio ael & lidiaro conel mas los griegos como no vale nada en batalla fuero luego vencidos & fuyo el code: & el rey predio ay muchos dlos ca- ualleros del emperador de grecia & embio los para sus castillos: & en aqlla batalla gano el rey muy grade hauer & dio mucho dello a sus gen- tes & tomo pa si mucho q metio en su thesoro & delibro muy bie toda aqlla tierra & puso de sus copan~as por las fortalezas & bastecio las muy bie de getes & de viadas: & despues fue se q<>nto mas pudo pa la cibdad de benauete & cerco la d todas partes & cerco detro al papa con todos sus cardenales: & tato los aqxo q se viero los d dentro en muy gra aprieto de manera q todos pesaro morir de habre & que les entraria la villa por fuerc'a porque les faltaro las viandas & no les venia de ningun cabo: & aun que veniesse to- margelo yan & no lo dexaria entrar enla villa el padre santo & sus cardenales embiaron sus ho- bres entedidos al rey para sacar algun partido & tato hablaro dela vna parte & dela otra q pu- siero & firmaron sus posturas & fizieron pazes: mas cosa cierta fue ql padre santo fizo paz por si & por sus cardenales & no por los ricos hom- bres q era coel & yua cotra el rey por el su amor q no pudo coellos q entrasse en aquella paz & el principe de capua & el code do enriq & otros ri- cos hobres fuyero a lobardia: & de alli fueronse pa el emperador do frediq de aleman~a & fue el principe de capua co mas perdida q los otros q el quado llego a vna agua corriente co su com- pan~a fizo luego passar su gete en barcos & el q- do enla ribera del agua co poca copan~a. E ge- te del rey supierolo & fuero alli do estaua enla ri-bera} {CB2. & prediero le & embiaro le al rey: & el rey em- biolo a cecilia & a poco tpo por la mala vida que le dauan & de hambre murio enla prision. % {RUB. Capitulo .cccliij. enel qual passa a contar d los hechos dela tierra de vltramar.} {IN4.} POr la gracia de nuestro sen~or dios el reyno de hierusale estaua en paz porq los turcos de su vezidad & sus froteros hauia cotieda entre si por vna cosa q les acaesciera. vn turco q era el mas poderoso de todo egipto q dezia habeyz fuesse vn dia pa el califa su sen~or muy omil mete q el ca- lifa es moro q adora ellos entre si en lugar d ma- homa. aql moro habeys fizo semejac'a q qria fa- blar coel califa cosas de su fazieda & sacole a vna pte del palacio & ferio lo a traycio & matole & aq- llo fizo el co intecio de fazer califa a vn su hijo q hauia q era muy bue cauallero & muy apuesto & mucho entedido & en armas muy bueno & muy esforc'ado & dezia le nosaradi & q hauria el el se- n~orio dela tierra & desq lo ouo fecho pensolo te- ner secreto algu tpo fasta q ouiesse sus parietes & sus amigos ayutado & llegado & fuesse apode- rado del palacio en q se pudiesse defeder si algu- nas compan~as le quisiessen cometer: & antes q lo supiessen ni fuesse sonado queria tomar los tesoros & las riquezas & poner los en saluo mas acaescio le de otra manera que el hecho fue lue- go descubierto & todo el pueblo fue luego a ca- sa de aquel moro que aquello hiziera q se hauia metido dentro & comenc'aron le a combatir de todas partes diziendo & dando grades bozes do es el traydor que mato a nuestro sen~or el cali- fa: & el porque tenia poca gente cosigo ouo mie- do & vio que le mataria si no ouiesse otro cosejo & fue ayna a su tesoro que tenia muy grande & to- mo muchas copas & muchos vasos & otra ba- xilla & muchas sortijas & pan~os preciados & otras muchas maneras d riqzas & echolo por las finiestras sobre el pueblo: & ellos q<>ndo vie- ro aqllo dexaro el cobatir & trabajaro de tomar el hauer quanto mas podian & yr se conello. E el moro Habeys aparejo se entre tanto el & sus fijos & sus sobrinos que auia & muchos de sus amigos & salieron fuera armados & lleuo con- sigo todo el tesoro que le quedara mucho dello & ouo ta gran compan~a de gente de suyos que salio en saluo a pesar de todo el pueblo & fue se} [fol. 347v] {HD. Libro III} {CB2. para los desiertos por se yr a domas mas toda via le seguia el pueblo dado todos muy grades bozes por le matar si pudiesen: & su hijo el prime- ro & otros d sus parietes q era muy buenos ca- ualleros yua enla c'aga por detener el pueblo q los siguia q<>nto ellos podia & acaescio muchas vezes q quado los tenia en gra aprieto les echa- ua aql moro habeys oro & plata & pan~os d seda por detener los & entre tato como ellos no mi- raua si no por tomar el auer & avn trabajaua so- bre ello & yua se el su carrera & algunos de aque- llos q yua empos d habeys ferialos & mataua los & por aqllo q veya arredraua se & tardauan mas de no los seguir: & desta manera alexaro se tato q se enojaron los dela villa de yr empos de- llos & tornaro se no podiedo mas hazer & aque- llos q escaparo pesaro q era en saluo & q no ha- uia q temer: mas quado fuero libres de vn peli- gro cayero en otro: los cristianos oyeron dezir como se yua aqlla gete de moros & por qual ra- zo & ayuntose vna copan~a dellos & pusiero se en celada por do ellos hauia de passar & los moros como yua seguros & no se guardaua de aquello los cristianos quado viero tiepo saliero & die- ro en ellos & mataro luego al solda Habeys & los otros venciero se luego & fuero muertos & presos si no muy pocos q escaparo por pies de cauallo: & muy grades riqzas q lleuaua ouiero las todas los cristianos & tato ganaro q quan- tos se acertaro en aql desbarato todos fuero ri- cos: mas entre la otra gete los frayres dl teplo como era mas ouiero muy grade hauer & entre las otras cosas ouiero en su parte el hijo de aql soldan habeys q era cauallero muy temido por toda tierra de egipto q el era ta brauo & ta ardit q no le osaua mirar & aqste nosaradin estuuo p- so enel templo ya quato tiempo & oya muchas vezes hablar de nuestra fe & holgau(e)[a]se de oyllo & tanto apredio q en poco tiempo supo muy bie leer & despues por la gracia de dios entrole en voluntad de ser cristiano & demado bautismo d su corac'o: mas los frayres del teplo no lo quisie- ron cosentir: & fiziero vna muy grade crueldad: & por que los de egipto no se ternian por segu- ros en quanto el fuesse biuo embiaron a rogar alos frayres que gelo vendiessen & que les dari- an por el muy grande riqueza & ellos querian lo para matar: & los frayres dixieron que les pla-zia:} {CB2. & dieron les por el sesenta mil pesantes & to- maronle & lleuarole atado de pies & de manos en vna jaula de hierro sobre vn cauallo hasta su tierra: & desque le tuuieron alla dieron le mu- chas penas & malas: & despues hiziero le todo piezas menudas. % {RUB. Capitulo .cccliiij. como el principe don Rinalte corrio & estrago la ysla de Chipre por que no le quiso dar el emperador de Costanti- nopla grandes despensas que hauia hecho en su seruicio.} {IN4.} ENel an~o adelante despues q aca- escieron las cosas que aqui haueys oydo: (&) el principe don Rinalte de Antiocha por cosejo de malos ho- bres fuesse para chipre con muy gran gente que es vna ysla muy buena que hizo mucho bien a la tierra de Suria: aquella ysla es muy buena tierra & muy abastada de todas las cosas: & te- nianla estonces griegos por mandado del em- perador de Costatinopla: & embio a correr sus gentes por toda la tierra & tomola por fuerc'a: & la razon porque se hizo aquello comenc'ose en la manera que oyreys: enla tierra de cecilia cer- ca dela cibdad de Tarsia estaua vn alto hombre & muy poderoso de armenia: & deziale Torroz & aquel hauia hecho mucho mal al emperador & a su tierra & hauia puesto muchas vezes paz con el emperador: & esto hazia el porque esta- ua muy lexos del emperador & porq tenia muy buenos castillos & otras fortalezas enlas mon- tan~as que eran altas & muy fuertes: & por aque- llo corria la tierra de cecilia & robaua la & hazia mucho mal ala gente del emperador: & el empe- rador don Manuel porque no tenia las postu- ras que ponia conel ouo del gran enojo de ma- nera que mando al principe don Rinalte que tomasse mucha gente & fuesse sobre aquel princi- pe Torroz & q le matasse o le sacasse dela tierra de manera que quedasse su gete en paz: & que le daria todas las cosas que ouiesse menester pa- ra ello: & el p(i)r[i]ncipe don Rinalte como era ho- bre poderoso & muy buen cauallero darmas tu- uo por bien de haze[r] lo que le mandaua el empe- rador: & tomo su gente la que el tuuo por bien & fuesse para tierra de cecilia & hizo tanto q echo a do torroz de toda la tierra que era enel llano & derribole todas sus moradas: & destruyo todo} [fol. 348r] {HD. Fo. CX} {CB2. q<>nto se tenia conel & fizo muy grandes costas: & despues q ouo complido el mandado del empe- rador tornose & embio a dezir al emperador q le diesse lo q hauia gastado en aqlla hueste & q ge- lo embiasse: & sobre esso q gelo galardonase mas despues ql emperador supo como era libre de su enemigo no le q<>so embiar niguna cosa ni tor- no a ello cabec'a: & el principe q<>ndo supo ql em- perador no le quiso embiar ninguna cosa como estaua adebdado q<>so se entregar enlos bienes del emperador: & tomo su gete & fue & entro por fuerc'a enla ysla de chipre q era del ymperio & ge- te del reyno de hierusalem supiero la volutad dl pricipe & todo q<>nto qria fazer & embiaro le a de- zir q no lo hiziesse mas el no lo q<>so dexar & ellos q<>ndo aqllo supieron ayuntaro su gente & apare- jaro se muy bie todos & yua a preder al principe do rinalte mas el como lleuaua muy buena gen- te cosigo lidio co ellos & vecio los & desbarato los todos en su venida: & ellos fuyero por toda la tierra: & el principe do rinalte entro en sus na- ues & passo ala ysla de chipre & tomo castillos & qbrato las cibdades & las villas & ganaro mu- cho oro & plata & pan~os d seda & muchos otros pan~os preciados & fiziero desmesura en passar cotra las donzellas. E avn alas mugeres casa- das q no se pudo todo guardar ni defender en tal desauetura: & dspues q estuuiero enla ysla en esta manera algunos dias haziedo como es di- cho metierose enlas naues co todas sus ganan- cias q lleuaua muy grades & passaron la mar & tornaro se para antiocha & aqllos q se viero ri- cos que solia ser muy pobres despediero luego muy larga mete de manera q todo el hauer que hauia traydo fue luego gastado & assi es la costu- bre dela cosa mal ganada. % {RUB. Capitulo .ccclv. como quebranto el rey Baldouin la postura que hauia puesto conlos turcos pastores en que menoscabo mucho su buena fama.} {IN4.} VNa grade copan~a de turcos de ara- uia & de turcamanos q no moran si- no en tiendas & fuera delas villas ayutaro se gra gete dellos & trayan ta grade muchedubre de ganado grade & peq- n~o q toda la tierra era cubierta dello: & embia- ro sus mesageros al rey baldouin de hierusale q les dexasse andar en su tierra co sus ganados} {CB2. saluos & en paz: & el rey otorgo gelo & fiziero ta- les posturas coel q pasciessen cierto tiempo en las motan~as d bellinas do hauia muy buenos pastos: & hizierole por aqllo muy bue seruicio & tales getes son aquellas q no biuia si no de ga- nados assi como oystes: & aqlla cibdad de belli- nas solia ser llamada antigua mete la vega del li- bano: & aquellos moros q era alli venidos teni- an manadas de muy buenas yeguas & de bue- nos cauallos & muy hermosos: & es aquello co- sa q los caualleros cobdiciauan mucho: & por aquel achaq fuero se para el rey algunos de sus ricos hombres q era ciegos por amor dela cob- dicia & consejaro al rey que no touiesse la postu- ra q hauia fecho co aquella gete: mas q fuesse so- bre ellos & que les tomasse quato les hallasse: & por aqlla manera hauria grande algo q diesse a sus copan~as. E el rey como era nin~o mouiose luego ala cobdicia & no cato ala postura ni por la jura q hauia hecho d tener lo q hauia puesto co aquellos moros ante comec'o luego a apare- jar su gete por cosejo de aquellos que le hauian dado el falso cosejo & desleal & fue sobre aqllos que estaua seguros & no se guardaua ni se temia delos cristianos ante estauan en su guarda & en su encomienda & comec'aro a ferir en ellos & ma- tarlos & algunos dellos se escondieron por las matas & otros por pies de cauallos & en yegu- as q huyeron & todos los otros que pudieron hallar fueron muertos & presos: & qdaro ta gra- des manadas de aqllos ganados q fasta aquel dia nunca oyero dezir enla tierra de oriente que tato fuese dello ayuntado en vn termino ni q ta grade presa fuesse fecha enla tierra d suria: mas los que lleuaro aquel ganado no fiziero su hon- rra q todos los que supieron como contesciera touieron aquel hecho por traycion: & la traycio afirmauan que fuera en aquellos que consejaro al rey hazer tal cosa & peso mucho a todos los hombres buenos del reyno quando supieron aquel hecho. E nuestro sen~or dios lo mostro adelante que no se pagaua de tal seruicio. E no tardo mucho que vino grande desonrra. & grade mal al rey & a su gente assi como adelante oyreys. % {RUB. Capitulo .ccclvj. de como Noradin ga- no la cibdad de Bellinas sino el alcac'ar que quedo en poder delos cristianos.}} [fol. 348v] {HD. Libro III} {CB2. {IN4.} DOn jofre del toron el mayordomo dl rey hauia tenido gra tiepo la cib- dad de bellinas q era su heredad: & estaua muy alcac'ado por la grande costa q hauia hecho por la bastecer & por la ma- tener de manera q no lo pudo mas sofrir: & por aqllo co licecia del rey dio alos frayres del ospi- tal q era muy ricos la meytad dela cibdad co to- das sus pertenecias en tal manera q diesse ellos la meytad d todas las dspesas q faria por guar- dar la tierra en aqlla cibdad comarcana ta acer- ca d turcos q no podia yr ni venir sino grade co- pan~a de gete de armas o de noche a furto & aca- escio despues q q<>ndo los frayres ouiero su par- te en aqlla cibdad q<>siero meter grade copan~a d gete de armas & mucha viada & pusiero vn dia sen~alado para q se ayutassen los frayres todos muy bie armados & tomaro muy grade recua de cauallos cargados de muchas viadas & va- cas & muchas ouejas & carneros & ellos q yua co su recua muy grade assi como haueys oydo & era ya cerca dela cibdad: los turcos sus fronte- ros supieron de aqlla recua & ayunto se grande gete dellos & pusiero se en celada: & q<>ndo viero tiepo saliero & diero en ellos & desbarataro los todos assi q los vnos murieron ay & los otros fuyero & prediero muchos & qdo el ganado. E todo q<>nto lleuaua en poder delos moros de q basteciero bie sus fortalezas de manera q aquel bastecimieto q deuiera ser delos cristianos fue a su dan~o & al prouecho delos moros: & los fra- yres como fuero muy espatados de aquella des- auetura q les acaesciera pesaro q assi les podria acotescer muchas vezes & por aqlla razo dixie- ron q no queria hauer parte en aquella cibdad & tirarose afuera & no quisiero guardar las po- sturas que hauia puestas co do jofre mayordo- mo del rey: despues desto noradin vn moro po- deroso que hauia hecho aquella ganacia & que desbaratara los cristianos tomo cosigo grade loc'ania: & entedio entoces que la cibdad de be- llinas era en aquel tiepo en mal estado que bien sabia el q no estaua enella sino poca gete & muy poca viada: & ayuto muy gra gente de moros & mouio el co toda su gente & mando que la recua & todo lo otro fuesse empos del & lleuaua mu- chos engenios & fuesse derecha mete pa la cib- dad de bellinas & los cristianos q ay estaua no} {CB2. se guardaua d aqlla gete q assi vernia & en aqlla manera: & assi como llego cercola de todas par- tes: & detro enla villa hauia vn bue alcac'ar muy fuerte & estaua muy bie bastecido de armas & d viandas para cierto tiepo de manera q si la cib- dad fuesse tomada que se pudiesse tener dentro enel alcac'ar & defender gra gete delos dela cib- dad: & el alcayde q tenia el alcac'ar era muy buen cauallero & muy esforc'ado & tenia consigo muy buenos fijos q le parescia en armas & en esfuer- c'o & en caualleria: & luego q viero los moros en aqlla cerca no se espataro mucho porq otras ve- zes muchas hauia visto los turcos cercar la vi- lla: & por esforc'ar el pueblo dixiero q co la mer- ced de dios bie se atreuia a defender la cibdad & comec'aro a cobatirse muy fuerte co los moros quado los turcos viero que los cristianos tan esforc'ada mete se ponia a defender la cibdad hi- ziero luego armar los engenios & comenc'aro a tirar tatas piedras & tantas saetas q los dela villa no podia folgar ni hauer espacio de dia ni de noche & mataron & llagaron tatos dellos q pocos fallaua q quisiessen ni pudiessen parar se a defender la villa si no si fuesse su sen~or do jofre o sus fijos conellos. E por el esfuerc'o delos dela villa de ligiero la ouiera los moros toma- do: mas el alcayde & sus fijos que tenia el alca- c'ar como aueys oydo esforc'aua los quato mas podia: & entraua ellos delate enlos mayores pe- ligros & por aqllo dfendiase mas esforc'ada me- te: & vn dia acaescio que fueron los turcos muy atreuida mete adelate assi q llegaron cerca dlas puertas: & los cristianos q estaua dentro toma- ron en si mas esfuerc'o q no deuiera & ellos eran ya poca gete & con su atreuimieto corriero alas puertas & salieron todos fuera & hizieron muy hermosos golpes & muchos: mas como eran los moros muchos no los pudieron sofrir & q<>- sieron se tornar & entrar en su villa: & los moros quando vieron que los cristianos tornaua las espaldas fueron heriendo en ellos de manera que entraron todos en buelta enla cibdad. E fue muy grande la priessa que no pudieron ce- rrar las puertas. E los cristianos quando vie- ron aquello no miraron por defender la cib- dad. Mas todos los que pudieron llegar al alcac'ar metieron se dentro & los q quedaro de fuera perdierose todos q los turcos no qdaua} [fol. 349r] {HD. Fo. CXI} {CB2. de entrar q<>ntos mas podia & en poca d ora fue- ro sen~ores dla cibdad: & ensta maera fue la villa pdida por locura d aqllos q la deuieran defeder % {RUB. Capitu .ccclvij. como derribo noradin la cibdad de bellinas & como la refizo el rey Bal- douin muy mejor que era antes.} {IN4.} LAs nueuas llegaron al rey d como la cibdad de bellinas era perdida si no el alcac'ar: & q tenia cercado no- radin detro enel alcac'ar el alcayde co la otra gente q se acogiera coel: & q si acorro no ouiessen q no se podria tener: el rey tomo lue- go q<>nta gente pudo hauer de pie & de cauallo & fuesse pa alla q<>nto mas pudo: & yua muy san~u- do cotra los enemigos dela fe assi q hauia pue- sto en su corac'o q si se fallasse coellos q aun que fuesse muy mayor poder q no era ellos q lidia- ria coellos: & noradin supo como venia el rey a quie el conoscia ya por muy bue cauallero de ar- mas & muy esforc'ado & no se q<>so meter en auen- tura d pelear coel & fizo poner fuego ala cibdad & fizo cauar & derribar parte delos muros & de las torres: & despues fuese dede & metiose elos motes q era cerca de aql lugar & no ptio de sy su gente antes embio por mas: & estuuo alli en aq- llas motan~as por saber q faria los xpianos & el rey llego ala cibdad & saco del alcac'ar los que estaua detro cercados: & embio luego por mu- chos maestros de cantos & de made(I)[r]a por do q<>er q supo q los hauia: & fizo refazer los muros & tata gete ouo de maestros q en poco tpo fue la cibdad refecha & labrada: & el rey estuuo alli co toda su hueste fasta q la cerca fue acabada & aun mejor q no era antes: & los burgeses & los otros hobres dela villa fiziero sus casas en po- co tpo & quado el rey ouo la villa endrec'ada & bastecida de gente & de viadas fuese: & dexo ay los hobres de pie & lleuo cosigo los de cauallo & fue luego a tabaria: & dspues salio dede & fuese hazia medio dia: & fizo fincar las tiendas cerca del lago que llama melacha & aquella noche no se guardaro como caualleros sabidores de gue- rra que estauan cerca de sus enemigos. % {RUB. Ca .ccclviij. como desbarato noradin al rey baldouin al uado q dizen de jacob.} {IN4.} QVado el rey vio q noradin era fuy- do por miedo del peso q no estaria en aqlla tierra: & q sus getes serian} {CB2. derramadas & ydas pa sus lugares: & por aq- llo asegurose el & sus copan~as q tal es la costu- bre d aqllos q veen q son temidos q mas ayna se asegura q no faze los otros que ha miedo: & el rey como estaua sin sospecha d sus enemigos embio a do felipe de naples & alguos ricos ho- bres para sus lugares: & que leuassen sus getes cosigo supo noradin todo el fecho del rey: & co- mo dexara la gete de pie toda en bellinas & de los de cauallo q se fuera gra pte dellos & que te- nia el rey sus tiedas fincadas co poca copan~ia sobre el lago de melecha & q no se guardaua de nigua pte: & noradin que era muy sabido d gue- rra vio & entedio que assi cotesciera como el pe- saria & fue muy alegre: & mado luego arrancar las tiedas muy apriessa & fuese hazia do estaua el rey & llego d noche al flume jorda q estaua en medio: & passo dela otra pte & fuese pa vn lugar q llaman el valle de jacob: & entro en celada por vn valle do el rey hauia d passar: otro dia d ma- n~ana el rey mado arracar sus tiedas & entro en su camino como aqllos q no sabia nada dela ce- lada & yua se asolazado por la carrera: los mo- ros q estaua enla celada q<>ndo viero tpo saliero & diero enellos: los xpianos nuca los viero si no q<>ndo estaua bueltos en vno: q<>ndo el rey vio aqllo fue muy arrepetido porq se asegurara en su esfuerc'o & era caydo en aql yerro mas aqllo era ya tarde & dexaro los xpianos los juegos que bie viero que aqllo era de vdad & subieron en sus cauallos & armarose aqllos que pudiero mas los turcos no les daua espacio ni cessaua de matar enellos q<>nto podian & desbarataron los & derramaron se todos ante que se pudie- sse allegar pora dfederse & assi fue q los xpiaos no se pudiero ayutar e vn lugar si no muy pocos % {RUB. Capi .ccclix. como fueron presos muchos ricos hobres del reyno de hierusalem: & como se metio el rey enel castillo de receb.} {IN4.} EL rey como tenia alli poca gete co- sigo & vio q su hueste era desbarata- da & sus enemigos passaua por do qria & q no podia dar cosejo ptiose d alli co muy grade pena & fuese pa vn castillo q dize receb: & entro detro muy fatigado & muy qbratado por su gete q auia pdido e aql desbarato fuero psos muchos ricos hobres de xpianos q muertos ouo pocos porq q<>ndo ellos viero q el dfederse} [fol. 349v] {HD. Libro III} {CB2. no les valia nada dierose luego a prisio tan bien los esforc'ados como los couardes & los bue- nos como los malos & tomaro los assi como si fuessen carneros: entre los otros fue preso vn ri- co hobre muy bueno que dezia do yugo de be- llinas & do edes destamater alferez del rey & do jua tormote & do retrol de jafa & do belia su her- mano & don beltran de blaca feret que era mae- stro del templo que era hobre bueno relig(l)[i]oso: & otros muchos q no son aqui escriptos: & esto- ces torno bie el galardon nuestro sen~or dios al rey & alos otros de aquello que hauia fecho q<>n- do mataro a traycio a aquellos q hauian atre- guados el rey mismo por si & q estaua en su guar- da: & lleuaro los todos presos si no muy pocos que escaparo coel rey: & alli do los lleuaua pre- sos yua los feriendo co las riendas & co las co- rreas faziedo mucho escarnio dellos: & ela ma- nera q hauedes oydo los castigo nro sen~or di- os del yerro q hauia fecho mas bie fue lo que dize la escritura que nuestro sen~or quado es sa- n~udo no se oluida d fazer la su misericordia que grade merced fizo aquel dia al su pueblo q<>ndo el rey escapo q ni fue muerto ni preso q si por ma- la vetura fuera muerto o preso aquel dia co los otros el reyno de suria fuera perdido: mas nro sen~or le q<>so saluar por la su merced q assi es q en el rey esta el peligro de todos: & estas nueuas & esta desauetura delos cristianos supiero por to- da la tierra luego de q ouiero muy grade pesar por aql desbarato que coteciera al rey: & mayor mente q dezian quel rey era preso: & los vnos di- zian q fuera muerto enla batalla: & los otros di- zia q le leuara preso colos ricos hobres: otros dezia q huyera como hobre que no conosciera & q se metiera en alguna fortaleza: & en esta ma- nera estaua todo el pueblo muy espantado & muy desmayado: & porq estaua en grade temor pensaua lo peor cada dia & el rey penso en q esta- ria las getes en grande cuydado por el & dexo yr alos moros dela tierra co toda su presa: & des- pues salio del castillo con poca copan~a de aque- llos q entraro coel: & algunos delos otros que escaparan dela batalla por auentura: & llego a acre adesora: & q<>ndo le viero las getes fueron muy alegres & gradecieron lo mucho a dios & fue toda la tierra conortada quado supiero q a su sen~or tenia en saluo & alli oluidaro todas las} {CB2. otras desauenturas q ouiera fasta entoce & esto contecio enel catorzeno an~o del reynado deste rey baldouin el tercero en el mes de junio el dia de san geruas & de san protasio. % {RUB. Cap .ccclx. como cerco noradin la cibdad de bellinas & como le leuato el rey dela cerca.} {IN4.} NOradi como era cauallero bie en- tedido & gra guerrero & muy aper- cebido en todas las cosas quado ouo desbaratado al rey como ha- ueys oydo no dexo oluidar su buena ventura q luego q fue en su tierra co sus presos & con toda la otra ganacia & la ouo partido a toda su copa- n~a fizo ayutar todo su poder muy mas esforc'a- da mete q antes & fue a cercar la cibdad de belli- nas porq le parecio & tenialo el por cierto ql po- der del rey era ya enflaqcido de manera q no te- nia q<>en la acorriesse & cercola de todas partes & mado la cobatir colos engen~ios & tirar con sae- tas q<>nto mas podia: & assi los cobatia q los de detro no osaua parescer a niguna pte: & los dla villa pararo bie mietes como la otra vez les co- tesciera por no se guardar como deuiera: & por q estaua escarmetados no q<>siero salir dela cib- dad: & metieronse luego enel comiec'o enel alca- c'ar porq si entrasse la villa q estuuiesse alli segu- ros: & q<>ndo la hueste de noradi llego aqlla vez el alcayde no estaua enel alcac'ar ni enla villa mas dexara ay vn su p<>mo q dezia guio de escan- dalio q era muy bue cauallero & muy esforc'ado mas no era muy leal ni era muy metido enlas co- sas de dios & en fecho de caualleria mateniase muy esforc'ada mete & dezia alos dela villa q se esforc'asse & fuesse buenos & se matuuiesse muy bi- en: & q por nigua cosa no desmayasse q sin duda ayna hauria acorro: & el q fuesse bueno en aql fe- cho q le faria dios mucho bie & mucha merced & q seria siepre el en su horra & en su prouecho: & q seria su amigo: & esforc'ado a todos q<>nto po- dia trabajauase el delo fazer muy bie cotra los enemigos dela fe & conel su esfuerc'o assi hazian los otros de manera que ninguno no se tiraua afuera antes fazia cada vno quato mas & me- jor podia los moros dla otra pte no se escusaua de cobatir la cibdad & como era muy gra gete mudauanse muy a menudo por combatir mas & mejor & hazian mucho mal alos de dentro en muchas maneras & supo el rey baldouin como} [fol. 350r] {HD. Fo. CXII} {CB2. tenia cercada la cibdad de bellinas: & los ricos hombres que hauia quedado enla tierra supie- ro como los de bellinas estauan en muy grade fatiga: estoces el rey embio a gra priessa sus me- sajeros al principe de antiocha & al code de tri- pol que les mandaua que se aparejasse muy bie & que fuessen luego conel & que yrian a corer ala cibdad de bellinas q tenian cercada los moros & ellos assi como vieron las cartas del rey vinie- ron luego coel mayor poder que pudiero auer & muy mas ayna q el rey pensaua: & el rey estaua ya co su hueste al castillo q dezia nueuo co aqlla mas gete que pudiera hauer en su tierra: & llega- ron alli a el aquellos hombres honrrados con muy buenas compan~as & muy bie aparejadas & mouieron todos de alli & fueron su camino & fincaron sus tiendas en vn lugar que dezian el atalaya prieta que de aquel lugar podian bien ver la cibdad que estaua cercada & noradin co- mo tenia siepre sus espias por la tierra supo por cierto que venia el rey co todo su poder: & como el era entendido & sabido vio que tenia mejoria avn alli mas aun q le fue bien assi como haueys oydo dixo q por aquello que no seria seso de me- ter su fecho en auentura de batalla que bien sa- bia el que los cristianos mejores eran & mas va- lian en fecho de armas que no su gente & no q<>so esperar al rey & partiose & fuesse por escusar de no se cobatir co los xpianos & d aqlla vez fuese para su tierra. % {RUB. Cap .ccclxj. como arribo en suria el code te- rrin de flandes & como mejoro la tierra por su venida.} {IN4.} ASsi como haueys oydo yua alos cristianos en tierra de suria & fazia muy gra sentimiento por los ricos hobres q los moros tenian presos mas vna cosa contecio estonces q los conorto mucho: & el conde don terrin de flades era muy poderoso & muy rico & de grade corac'on & fue- ra ya otra vez en tierra de hierusale & en aquella sazon vino a tierra de suria & lleuo consigo a su muger q era hermana del rey baldouin de par- te de su padre el rey folques & arribaro al puer- to de barut & co la su venida fuero muy alegres todos los dela tierra de manera que pensaron q el reyno cobraria su poder: & el mal & los da- n~os q los turcos les hauia fecho q seria venga-dos:} {CB2. & por la merced d nro sen~or dios algo dlo q pesaro fue assi q luego ql code llego endresc'o nro sen~or los fechos dela xpiandad de manera que todos ouieron honrra & bie andanc'a. % {RUB. Cap .ccclxij. como embio el rey baldouin a pedir muger con quien casasse al emperador de costantinopla.} {IN4.} LOs ricos hobres del reyno d suria viero como no era bie d estar el rey sin muger & touieron por bie q casa- sse porq qdasse del heredero q man- touiesse el reyno despues del: & acordaro todos q embiasse al emperador de costatinopla q era estonces el mas poder(a)[o]so p<>ncipe q hauia en to- das aqllas tierras & hauia muchas dozellas d altos lugares en su corte & touiero por bie d em- biar hobres horrados a rogar le que embiasse vna de sus dozellas o de sus parietas delas mas horradas q ouiesse en su palacio co q<>en casasse su sen~or el rey de hierusale & embiaro alla a don guille de bures & a do jofre del toron mayordo- mo del rey & a do aycarte arc'obpo de nazaret & a do jocelin garuac'o: esto fiziero los ricos ho- bres porq entediero q hauia ayuda & acorro dl emperador de costatinopla: mas ayna q d otro lugar & los mesajeros aparejaro sus cosas & en- traro en mar & fueronse para costatinopla. % {RUB. Cap .ccclxiij. como el rey baldoui cerco vn castillo d moros q dezia castel rubio & como se leuato dela cerca & se fue para antiocha por con- sejo del pri[n]cipe don Rinalte.} {IN4.} ENtre tato ql code de flades era en la tierra los ricos hobres dl reyno touiero por bie de yr cotra los ene- migos dela fe & fablaro coel rey so- bre ello: & acordaro q se aparejase & q tomassen sus getes & se fuesse pa tierra de antiocha: & em- biaro a dezir al p<>ncipe do rinalte & al code de tri- pol q se aparejasse co todo su podr lo mas secre- to q pudiesse pa entrar en tierra de moros a des- hora por q en esta manera les podria fazer ma- yor mal q no si fuesse de otra forma: & assi lo fizie- ro como lo ordenaro: & ayutarose todos enel co- dado d tripol en vn lugar q llama la boqa & alli ordenaro sus hazes & mouiero & entraro por tie- rra d sus enemigos hasta q llegaro al castel ru- bio: & assi como llegaro aql castillo cobatierole de todas ptes: mas el castillo estaua muy fuerte} [fol. 350v] {HD. Libro III} {CB2. & estaua muy bien bastecido de hobres & de via- das & no lo pudieron tomar & assi comenc'aron los cristianos luego flaca mente: mas nuestro sen~or dios enderesc'o su hecho de otra manera & el principe do rinalte era hombre muy sabido de guerra & apercebido & engen~ioso & hablo co el rey & con los ricos hombres & dixoles cosas porque se partieron de alli & fuerose para antio- cha. E en quanto ellos holgauan por ordenar a qual parte yrian llego vn mensajero que traxo buenas nueuas: & dixoles por cierto que nora- din el turco de quien los cristianos hauian ma- yor miedo tenia cercado el castillo de napa con grande gente & que le tomara enfermedad dela qual no escaparia & dio razo porque & como lo sabia: & era esta que viera en su hueste que los ri- cos hombres & los otros caualleros que fuera alas tiendas de noradin & que tomaran todas las cosas que ay hallaro: & vio q los priuados de su camara que fueran lleuados presos q tal es la costumbre delos moros quando su sen~or muere: & dixo que viera despues q sus amigos hazian grande llanto & que se partiera la hueste en muchas partes & el rey & los ricos hobres quando oyeron estas nueuas ouieron grande plazer & plugoles mucho que sin duda el mensa- jero dezia verdad enla mayor parte porq nora- din fuera ta mal enfermo que todos los fisicos dixiero que no escaparia. E por toda la hueste sonara que era muerto & las tiendas todas fue- ran robadas: mas quado el rey & los ricos ho- bres supiero todo el hecho dela verdad embia- ron por vn rico hombre que era poderoso & sa- bio & entedido & grande guerero & era sen~or de los armin~os & dizianle toron segun haueys oy- do a rogarle q se viniesse para ellos a antiocha & aquel rico hombre quado oyo aquello que le embiauan a rogar el rey & los ricos hobres de cristianos plugole mucho & touose por honrra- do quando vio que se fiauan enel: & dixo que de grado haria lo que le embiauan a dezir & ayuto luego su poder & fuesse para el rey con muy bue- na compan~a & muy bien aparejada para antio- cha & fueron los ricos hobres muy alegres co el: & aun que este cauallero hauia sido muy ene- migo del principe don rinalte de antiocha por ruego del emperador de costantinopla segu ha- ueys oydo tanto negocio en ello el rey & el code} {CB2. de tripol q fiziero fazer paz & desque viero q to- das las cosas se les aparejaua muy bie salieron de antiocha & fuerose hazia cesarea. % {RUB. Cap .ccclxiiij. como el rey & el principe d an- tiocha & el conde d tripol fueron a cercar la cib- dad de cesarea q era de noradin & la tomaro & se (r)[t]ornaron para antiocha.} {IN4.} CEsarea es vna cibdad muy buena & esta enla ribera dl rio dl fer el q co- rre por antiocha: mas esta cesarea no es aqlla q dize cesaria q es en ca- padocia a q<>nze jornadas de antiocha dode fue san basilio arc'obispo & sa blas el bue cauallero mas esta cesarea es enla tierra de celesuria & no es nobrada assi enel latin como la de capadocia q dize cesaria: mas esta o el rey & los ricos hom- bres fuero es llamada cesarea segu haueys oy- do: & dize la ystoria q esta cesarea es muy bie ase- tada q dela vna pte esta en vn llano baxo & dela otra en vn recuesto de vn otero: & encima esta el alcac'ar muy fuerte & es luego & estrecho: & dela vna pte tenia la cibdad: & dela otra el rio de fer de manera q seria fuerte cosa llegar ningu podr al alcac'ar: & aqlla cibdad llego el rey co su hue- ste & assi como llegaro fincaro sus tiendas & no fallaro q<>en les dixiesse de no q los de dentro q<>n- do se viero cercados de todas ptes fuero muy desmayados & estouiero qdos assi q niguna co- sa no acometiero fazer: & el rey & los ricos hom- bres q<>ndo ouiero cercada la villa & la hueste a- sosegada fizieron luego armar los engenios & comec'aro de cobatir la cibdad & ta fuerte mete la cobatia q qbrataua & drribaua los muros & las torres: & el rey & los ricos hobres entendie- ro la flaqza dlos dela villa & fuero mas seguros de tomar la cibdad: & dixiero a sus copan~as q comec'asse d cobatir la villa d todas ptes q<>nto mas p(e)[u]diesse & los dela villa no estaua bie baste- cidos de armas porq era getes q biuia de mer- cadurias & d lauores: & dela otra pte no se baste- ciera porq no supiero niguna cosa dela venida delos xpianos q no se guardaua de aqllo porq no sabia la enfermedad de su sen~or noradi & ma- rauillarose mucho porq los xpianos fuera ta osados de venir alli & no osaua salir alas puer- tas ni parescer alos muros: & q<>ndo los cristia- nos entendieron su voluntad vn dia apareja- ron sus escalas adesora: & pusieron las enlos} [fol. 351r] {HD. Fo. CXIII} {CB2. muros & muchos lugares & entraron dentro & fueron alas puertas & abrieron las: & los dla hueste quado vieron las puertas abiertas fue- ron quanto mas pudieron & entraron enla cib- dad. E desta manera fue tomada Cesarea: los turcos quando vieron que assi les entrauan la villa aquellos que pudieron acogieronse al al- cac'ar: & los otros fueron muertos & presos: & fallaron ay mucha vianda & grandes riquezas en oro & en plata & en pan~os de muchas mane- ras: & moraron ay ya quantos dias & ouiera to- mado el alcac'ar si quisieran seguir su buena ven- tura que les daua dios: que avn q el alcac'ar era muy fuerte estaua en flaca gete d armas. Mas leuantose entre los cristianos vna refierta que metio ay el diablo por destoruar su buena anda- c'a: pero el rey baldouin que hauia muy gra ga- na de tomar el alcac'ar vio q el conde de flandes tenia gran poder de caualleria & de riquezas: & que ninguno d sus caualleros no podria ta bie defender la cibdad de cesarea como el: & por aq- llo quisiera gela dar: & daua muy grande priessa que tomassen el alcac'ar por fuerc'a para darle la cibdad: & el alcac'ar por heredad: & a esto se acor- dauan gran parte delos ricos hombres q veya que era muy grade bien dela tierra de vltramar Mas el principe don Reynalte de Antiocha no se acordaua a ello sino por vna manera que el dezia q aquella cibdad deuia ser del principa- do de antiocha: & por aquello q no queria que la tomasse el conde de flandes sino dl & que le fi- ziesse omenaje. E el code de flades dezia al rey que la tomaria de buena mente si gela diessen: & que la defenderia delos turcos con la ayuda de dios: mas que nuca fiziera omenaje a hombre del mudo sino a rey ni lo faria: & que aquella cib- dad no la queria tener del principe don reynal- te ni de otro hombre sino dl rey. E por esta cau- sa se leuanto la contienda entre ellos que algu- nos tenian conel principe: & mayormente aque- llos que no querian el bien dl conde de flandes & por aquella razon quedo de combatir el alca- c'ar. E despues que se aueniero tomo cada vno aqllo que le cupo enla su parte dla ganacia que fizieran enla cibdad & tornarose para antiocha & dexaron lo que hauian comenc'ado que fuera grande honrra & grande puecho a toda la cri- stiandad de vltramar. E estaua ya en manera q} {CB2. lo pudieran acabar. E en aquel tiempo mismo acaescio q vn hermano de noradin q dezia mur- nuran oyo las nueuas de su hermano & penso que era muerto & vinose quato mas pudo para la cibdad de halapa & los dela villa dieron gela luego sin contieda. E despues que le dieron la cibdad fuese para el alcac'ar & dixo alos que le te- nian q gele diessen: & ellos respondieron le que no lo querian fazer pues q Noradin era biuo. Quando Murnuran oyo dezir q su hermano era biuo partiose & fuese. E en aquella sazo mu- rio don fulchel patriarca d hierusalem ochauo delos latinos enel onzeno an~o de su dignidad: & el rey baldouin quado se partio de su tierra ro- go a su madre la reyna melise q la guardasse & la mantuuiesse en derecho & en justicia: & entre ta- to que el rey fue a tierra de antiocha la reyna co- mo muy buena sen~ora no quiso estar de no fazer algo q fuesse a seruicio de dios & a honrra dela cristiadad & de su fijo el rey baldouin & aparejo su gente & fue & gano vna fortaleza q era allende del flumen jordan en tierra de galaz. E aquella era vna pen~a muy fuerte que los xpianos touie- ran otro tiepo: mas por su mala guarda furta- ron gela los moros tiepo hauia. & llego vn me- sajero al rey a Antiocha que le dixo aqllas nue- uas: & el rey & los ricos hombres fizieron gran- des alegrias. % {RUB. Ca .ccclxv. como gano el rey baldouin vn castillo en tierra de Antiocha: & como le dio al principe don rinalte porq era en su sen~orio.} {IN4.} LOs ricos hombres q estauan desa- uenidos como haueys oydo viero q no era bien estar assi: & por su dis- cordia no fazer algo: & acordaron todos q fiziessen vna caualgada a horra de nro sen~or dios & para el puecho dla tierra: & hauia vn castillo cerca de Antiocha a .x. millas por el qual hauia recebido mucho mal porq los mo- ros hauian gran poder & grade sen~orio por la tierra de su frontera & aparejaronse el dia de na- uidad & fueron al castillo & cercaronle de todas partes. E noradin no era avn sano dla enferme- dad antes estaua conel para curar le todos qua- tos buenos fisicos hauia en tierra de orie(u)[n]te: & los mas dellos dezian q no sanaria. E aquella enfermedad le embiara nro sen~or dios por el p- uecho delos xpianos q si por ventura fuera sa-no} {CW. P} [fol. 351v] {HD. Libro III} {CB2. conel gran poder q hauia no eran tan atreui- dos los xpiaos q osassen cercar en su tierra nin- guna cosa. E el rey & los q eran conel diero gra- de priessa de cobatir el castillo porq le tomassen que sabia de cierto q si noradin sanasse q no po- drian estar gra tiepo enla cerca: & fiziero armar los engen~ios a gra priessa & comec'aron a coba- tir el castillo tanto q los de dentro fueron muy espatados. E aql castillo estaua en vn otero q no era muy alto & parescia q era vn monton de tierra fecho por mano de hobre: & porq estaua en tierra mado el rey fazer gatas de madero cu- biertas de cueros porq no gelas qmasse el fue- go & q las leuassen alos muros para cauar & de- rribar portillos por do entrassen q les parecia que bien lo podria fazer. Quado las gatas fue- ron fechas trabajaro dlas leuar adelate & man- do el rey q las llegassen alos muros: & mado a todos los dla hueste que cobatiessen el castillo de todas partes: & aqllo fiziero ellos tan bie ca- da vno por si que aqllo que parecia en q deuian tardar vn an~o hizieron lo en dos meses. E vn dia acaescio q vn engen~io q dezian calabre tiro enel castillo vna piedra & alcac'o al alcayde dl ca- stillo & matolo: & quado los otros moros viero aqllo fueron muy desmayados como gete des- esperada q no sabia que se fiziessen ni en q<>l ma- nera se matouissen: assi q los vnos dezia lo vno & los otros lo cotrario: & no fazia ninguna cosa delo q deuian para defender se. Los xpianos quando aqllo entendiero comenc'aro de coba- tir el castillo & muy mas atreuidamete que solia Los moros quado vieron que les cauaua los muros fuero en muy mayor fatiga & entediero que no se podrian mas tener & fizieron partido coel rey en tal manera que los hiziesse poner en saluo & q le darian el castillo. E el rey otorgo ge lo & fizolo assi: & q<>ndo le diero el castillo diole el a don rinalte principe de antiocha por razo que era de su sen~orio: & el principe fizo lo todo refa- zer & bastecer de gente & de viadas. E el rey to- mo consigo al code de flandes & fuese de alli pa- ra hierusale & passaro por la cibdad de tripol. & el principe co sus ricos hobres tornose para an- tiocha. Enla yglesia de hierusale no hauia en- tonce patriarca assi como haueys oydo & elige- ron dos patriarcas amanric prior del sepulcro & a otro.} {CB2. % {RUB. Capitulo .ccclxvj. enel qual quiere contar de noradin & delos moros.} {IN4.} POr la grande guarda q los fisicos pusieron en noradin sano dla enfer- medad & supo como se tornara ya el rey para hierusalem: & luego q pu- do caualgar fuese para Domas: & quado se sin- tio sano no quiso estar en paz: & mando venir su gente & fue & cerco vn castillo de xpianos en tie- rra de saeta: & aquel castillo era vna pen~a q esta- ua en vn recuesto muy agro & no se podian los hobres llegar aql castillo sino por vn recuesto por do yua vna carrera muy estrecha & muy pe- ligrosa q ha cueuas a lugares en q se puede me- ter gente & hay buenas fuetes: & segun q es el lu- gar estrecho era muy bueno para guarda dela tierra: & estaua en vn puerto muy bueno donde rescebia los xpianos q yuan en vltramar. E el rey quado le dixiero que noradin tenia cercado aquel castillo tomo cosigo al conde de flades & fuese para alla quato mas pudo: & los dl castillo fueron cobatidos tanto q ouiero de fazer pley- tesia con los moros q si hasta diez dias no ouie- ssen acorro q diessen el castillo: & esto embiaron lo a dezir al rey & por aqllo aquexauase el rey de andar quato mas podia por acorrer al castillo que se no pdiesse. E llego cerca de Tabaria ala puente q estaua enel agua que desciede del lago de genesar & poso ay & fincaron sus tiedas. No- radin quado supo q venia el rey sobre el con su hueste no le quisiera esperar: mas por cosejo de vn su mayordomo siracon que era hobre muy esforc'ado mado noradin alc'ar las tiendas & or- deno sus hazes & fuese hazia el rey: & el rey supo como venia los moros para lidiar conel & em- bio essa noche por sus ricos hobres que fuessen otro dia de buena man~ana conel en su tienda & demando les consejo que como faria pues que los moros venian a lidiar conellos: & acordaro todos q fiziesse la batalla: & como lo hauia por costumbre adoraro la cruz: & fueronse para sus hazes q hauian ya ordenadas muy esforc'ados & muy alegres entraro todos enel camino & fue- ron cotra sus enemigos. E bien parecia a cada vno delos xpianos que nro sen~or dios le faria mucha merced aql dia cotra los enemigos dla fe: & fuero los vnos contra los otros & tanto se alongaro q se fuero a ferir & emboluierose muy} [fol. 352r] {HD. Fo. CXIIII} {CB2. brauamente: & como las hazes venian ordena- das por madado de sus cabdillos mouiero las vnas contra las otras fasta q todas fuero buel- tas & ouo dados & tomados muchos golpes de vn cabo & dl otro: & mucha sangre esparzida de lanc'as & de espadas. E los moros eran ma- yor gente q los xpianos touieronse gran rato dadose fermosos golpes dla vna pte & dla otra E en aqlla batalla fueron muy buenos los de flades: mas plugo a dios q al fin los turcos no pudieron sofrir la gran fuerc'a delos xpianos & fueron desbaratados & dexaron el capo & fuye- ron: & los xpianos fuero empos dellos en alca- ce firiendo & matado quatos alcanc'aua: & ouo ay muchos muertos & muchos presos. Los cristianos dspues q ouieron ydo empos dllos vn gran rato tornaronse & cogieron el campo & fallaron grades ganancias de muchas armas & muchos cauallos: & hallaro enlas tiedas mu- cho hauer & oro & plata & ropas preciadas assi que todos fueron ricos quantos en aquella batalla se acertaron & quedaron aquella noche enel capo en q dios les hauia dado la vitoria. E aquella batalla fue enel mes de junio quatro dias dspues d san martin derramaga(n)[u]illas enl quinzeno an~o del reynado del rey Baldouin el tercero. El lugar do aqlla batalla fuera fue lla- mado burat: & otro dia fuese el rey pa el castillo que fuera cercado & fizo adobar lo q era derri- bado & basteciole de gente & de vianda & de ar- mas & despues tornose para hierusalem co gra- de alegria. % {RUB. Capitulo .ccclxvij. como caso el rey Bal- douin de hierusalem el tercero.} {IN4.} YA oystes antes desto enesta ystoria delos mesajeros que fueron embia- dos para buscar muger para el rey baldouin. E el obispo de nazaret q era delos mesajeros fino enl camino: mas los otros q eran altos hombres & muy horrados & de grandes entendimietos fuero se para costa- tinopla: & estos eran don guillem de bures & do jofre el mayordomo del rey: & don Jocelin gar- nac'on & fablaro conel empador: & el empador por fazer les mucha honrra fablar conellos en muchas cosas detouolos consigo algun tiepo mas q ellos quisieran & al fin q<>ndo el empador touo por bie dixoles q embiaria al rey baldoui} {CB2. vna su sobrina con q casasse: & q era fija de vn su hermano q fuera el mayor. E dezia ala infanta don~a Teodora & era de hedad de doze an~os: & era muy fermosa donzella & muy bien hecha de cuerpo & de miebros & muy blaca & colorada: & los cabellos hauia tales como filos de oro: & la donzella era muy entedida & muy sabia & era de muy buen donayre. E dixoles el empador q le daria conella en casamieto cien mil porperas d oro q es vna moneda de costantinopla: & sobre esto dixo q le embiaria .x. mil porperas para fa- zer las doblas: & dio ala dozella en joyas d pie- dras preciosas & de oro & de pan~os de seda tato que fue apreciado en .xl. mil porperas. E q<>ndo aquello fue librado entre el empador & los men- sajeros embiaro luego a dzir al rey q otorgasse & cofirmasse la cibdad d acre con todas sus pte- nencias q touiesse la donzella en arras en toda su vida si el muriesse antes q ella. El rey embio les luego sus preuillejos tales q<>les embiaro a demadar. E el empador q<>ndo ouo los preuille- jos tomo delos mas altos hobres de su tierra & embio los co su sobrina para q la leuassen con los mesajeros del rey & llegaro ala cibdad d sur & fuerose para hierusale assi como era costubre que alli se desposassen: mas el patriarca amaric q era electo de hierusale no era avn cosagrado que los mesajeros q embiara a roma por su co- firmacion no eran avn venidos: & embio el rey por el patriarca d antiocha q los velo & corono la reyna faziedo muy grades alegrias todos los dela tierra. E desq el rey caso co su muger dexo todas las malas costubres & dexo el pecado de la carne del todo del q<>l solia el vsar mas q no de- uia ni era menester. E de alli adelate guardo ta- to su matrimonio q nuca llego a otra mujer nin- guna: & horro ala reyna & amola toda via & fue assossegado & d bueas costubres & matuuose ta honestamete como si fuesse hobre de gra tiepo. % {RUB. Ca .ccclxviij. enel q<>l quiere la ystoria cotar de don manuel empador de costatinopla: & co- mo pdono a don rinalte principe de Antiocha del agrauio que le fiziera enla ysla de chipre.} {IN4.} DOn manuel emperador de costanti- nopla ayuto muy gran hueste. & q<>n- do su poder fue llegado segun q era muy grande cosa el fecho del impio aparejo todas las otras cosas q eran menester} {CW. P ij} [fol. 352v] {HD. Libro III} {CB2. para hueste & entro en su camino & passo la mar del brac'o de san Jorge por yr a tierra de suria & passo muy ayna las tierras q son en medio & de- scendio a tierra de cecilia adesora d manera que muy apenas seria creydo que tan ayna pudiesse llegar. E la razo porq el vino a tan gran priessa fue porq no queria q supiesse su venida porq no se pudiesse apcebir el principe de armenia q era hobre muy poderoso de q<>en oystes fablar que hauia muchas fortalezas grades & buenas en las motan~as enla tierra de cecilia & tenia ta mal trechas las getes del empador q los hauia por fuerc'a todos sacado de sus tierras d manera q tenia todas las cibdades en su poder & la tierra llana de cecilia q el tenia a tarsia & nauarce q son las mejores cibdades dla seguda cecilia. E ha- uia otrosi coquerido las otras cibdades menu- das despues q fiziera paz coel principe d antio- cha: & estas era manistre & damasis & por aqllo se apsuro a yr el enpador sobre toro asobreuieta d manera que no se pudiesse bastecer ni defeder E de otra parte las getes d chipre hauiale em- biado mesajeros a quexarse mucho dl principe don rinalte q robara & dstruyera toda la tierra & matara los hobres & leuara presos. E el em- perador tenia en corac'o de vegar se muy cruel mente: & q<>ndo llego ala tierra do estaua: estoce toron el pricipe de armenia enla cibdad d tarsia los caualleros q yuan a correr la tierra se espar- zieron tato por todas partes q apenas se pudo el principe acoger alas motan~as que estaua cer- ca: & por estar mas seguro metiose en vna forta- leza muy fuerte q no tenia ningua cosa. E q<>ndo el principe don rinalte de antiocha oyo aqllas nueuas como el empador era entrado enla tie- rra co grade poder no fue marauilla si fue espa- tado q no era tan poderoso q pudiesse defender su tierra cotra el & por aqllo fue en gra cuydado que faria: & el hauia ya oydo dezir que el rey ha- uia de yr a ver al emperador cuya sobrina hauia por muger: mas hauia muy gra miedo q antes que el rey llegasse q le hauria el empador fecho mucho mal & mucha desonrra. E cosejose esto- ces co aqllos en q<>en el mas se fiaua: & sobre to- dos creyo a don giralte arc'obispo dela lischa q le cosejo que se fuese luego quato mas pudiesse ayna sin toda tardac'a para el empador que era avn en cecilia & q le pidiesse merced muy omildo-samete} {CB2. que el conoscia los griegos por tan pre- suntuosos q no queria honrra sino de vana glo- ria: & co tanto se tenia ellos por pagados: & que mas segura cosa era aqllo para el que no de se meter en auetura de se pder & su gente & su tierra & fazer grade despensa por dar guerra a q<>en no podria: & cometer aqllo que no podria acabar. El principe touo que era buen cosejo & leuo co- sigo al arc'obispo q le hauia consejado: pero el pricipe rogo al arc'obpo q fuese delate al empe- rador: & el fizolo assi & fuese al empador mas fa- llo lo tan brauo d comiec'o q no podia meter lo en su amor. Mas el arc'obpo como era hobre bueno & muy bien razonado tantas le dixo de muy buenas razoes por buenas palabras que el empador pdono al principe: enesta manera q viniesse el principe ante el emperador descalc'o & sin camisa & vestido de vna saya de magas cor- tas fasta los cobdos & su cinta enla garganta & con vna espada q truxiesse enla mano por la pu- ta & que la diesse al empador por el arriaz: & que desta manera fuese los ynojos fincados delate todos los ricos hobres del empador. E el pri- cipe fizolo assi. E el empador q estaua en gran- de vanagloria segun el vso de su tierra fizo estar assi al principe vn grade rato de manera q mu- chos ouo ay dlos franceses que lo touieron en desonrra: & ouieron grade despecho porq le fa- zia estar assi tanto: & dixieron al principe q fazia mal porq no se leuato luego: mas el principe no quiso dexar pder q<>nto hauia fecho por tan po- co tiempo: & despues de alli a buen rato tomolo el emperador por la mano & leuantolo & perdo- no lo quanta san~a hauia contra el. % {RUB. Ca .ccclxix. como se vieron el empador de costatinopla & el rey baldouin de hierusale & de la mucha honrra q fizo el emperador al rey.} {IN4.} EL rey de hierusale oyo dezir como el emperador era venido a tierra d antiocha & aparejose lo mas apue- sto q el pudo para yr a el & leuo con- sigo a su hermano & dlos ricos hobres aqllos que vio q eran mas honrrados & llego a antio- cha: & embio al empador a don Jofre & al abad del teplo domini: & este sabia bie el leguaje dlos griegos & avn vn rico hobre que dezia Jocelin garnanc'o q le saludassen al empador & le enco- medassen en su gracia: & ellos fuero & dixiero le} [fol. 353r] {HD. Fo. CXV} {CB2. como el rey era venido por le ver: & era ya enla cibdad de antiocha & q yua a el por le fazer hon- rra & plazer muy d grado: & q estaua aparejado de venir hasta el si lo touiesse por bie o q le espe- raria alli do estaua. E el empador respodiole q le plazia mucho conla su venida del rey & q se ve- niesse lo mas ayna q pudiesse: & embiole su cha- celler con su carta que le dixo por palabra como le amaua el emperador & q le plazia mucho con su venida. Estoces el rey leuo consigo los mas dispuestos & los mas entedidos de su copan~a & la otra gente dexola en antiocha: & quado fue cerca dla hueste el empador por fazer le honrra embio a el dos sus sobrinos don juan el adelan- tado & a aclexi el camarero: aqllos dos era los mas altos & mas honrrados d su corte: & ellos leuaron cosigo delos mas honrrados caualle- ros dla hueste & fiziero coel rey quado le viero muy grade alegria & leuaronle hasta la tieda dl emperador do estaua en su estrado muy noble mente a derredor del estaua sus caualleros. E quado el rey llego al empador & saludole muy amorosamete & segun su costubre diole paz & to- mole el empador por la mano & hizole assentar apar de si en vna silla muy noble mas no era tan alta como la suya: estoces el rey fablo coel empa- dor & co sus ricos hobres d muchas cosas por honrrar los d palabra: & el empador dio le esto- ces a entender q le plazia con su venida & q<>so sa- ber en secreto de cada vno su fecho & su fazieda. E enesta manera folgo el rey coel emperador .x. dias: assi q crescia cada dia el amor & el buen ta- lante del empador conel rey & co sus ricos hom- bres q el rey era muy ensen~ado & muy entedido & porende plazia mucho al empador coel & avn eneste tpo fabla los griegos en su tierra del rey baldouin el tercero de hierusalem de como era buen rey & de buenas costumbres. % {RUB. Ca .ccclxx. como el empador honrro al rey baldouin: & del muy grande hauer q le dio: & co- mo se fue el emperador para antiocha.} {IN4.} EL rey no quiso estar de no obrar en quanto estaua conel empador & tra- bajo d fazer alguna cosa con q ouie- sse plazer el empador: & supo como el empador qria yr sobre toron: el principe de ar- menia de q oystes: mas era muy fuerte cosa de tomar las fortalezas q el tenia enlas motan~as:} {CB2. & por aqllo peso el rey como le podria fazer aue- nir conel empador: & embio por el & fablo tanto conel q le fizo venir ala merced del empador: & leuole ante el & entregole los castillos q queria hauer del: & dspues fizole omenaje & ouo su gra- cia: & los griegos amaro mucho al rey por aql fecho q fiziera ta bien & tan sin cotieda: & dspues que esto ouo librado el rey despidiose del empa- dor para tornarse a su reyno. El empador des- pues q vio q el rey se queria yr diole muy gran- des presentes & muchas joyas: & assi fizo a sus ricos hobres & a sus caualleros: & lo q dio al rey fue .xxx. mil porperas & .iij. mil marcos de plata sin los pan~os de seda & los vasos & piedras pre- ciosas q fuero muchas: & partiose co amor d to- dos sus ricos hobres. E el empador d alli ade- lante preciole mas & touose por muy mas coten- to q no antes del casamieto dla sobrina. Quan- do el rey torno a antiocha hallo ay a don yugo de ybelin q saliera dla prision dlos moros essos dias & otros caualleros conel: & aqllos ouiero gana de ver al empador & fuerose pa el: & el em- perador recibiolos muy bien & dioles muchas riquezas: & despues tornarose para el rey a an- tiocha. Despues q el empador touo la fiesta de la pascua enla tierra d cecilia & las ochauas fue- ron passadas fuese co su hueste para antiocha: & el rey & el principe don Reynalte & el conde de escalona co todos los ricos hobres del reyno & del principado salierole a rescebir muy noble mete lo mas q ellos pudieron: dla otra parte sa- lio el patriarca co toda su clerezia a recebir al en- perador co muy noble pcession: & todo el pue- blo rescibierole faziedo muy grades alegrias & fueron todos conel hasta la yglesia d san pedro & de alli fuese para el palacio del pricipe & folgo enla cibdad quato el touo por bien haziedole el rey & el principe muchas horras & muchos pla- zeres como en ban~os & en otros solazes mu- chos segu la costubre dela tierra. E el dio a to- dos los ricos hobres que era de alto lugar gra- des riquezas. E estando alli el emperador ouo gana de yr a cac'a de monte alas montan~as que eran cerca dela cibdad de antiocha porq se eno- jaua de estar en vn lugar. % {RUB. Ca .ccclxxj. como el emperador fue a cac'a: & como se qbro el brac'o al rey baldouin d hierusa- le & dla muy grade horra q le fazia el empador.}} {CW. P iij} [fol. 353v] {HD. Libro III} {CB2. {IN4.} AQuella tierra do el emperador que- ria yr a cac'a sabia la el rey mejor que no los griegos: & touo por bien de yr conel empador & guardar lo & lle- uo lo por los lugares do sabia q hauia mucha cac'a: mas acaescio que el dia dla ascecion & mie- tra que ellos estauan en aql solaz el rey caualga- ua en vn rocin q era muy bueno para cac'a mas era duro de boca: & quado le dio dlas espuelas cayo el rocin conel rey de vn berrocal abaxo & quebro el brac'o al rey. Quando lo dixieron al empador ouo muy grade pesar: & fue luego pa el quanto mas pudo & decedio luego a el assi co- mo vn pobre c'urugiano maestro d llagas & pa- rose ate el d ynojos & ayudo atar el brac'o. Los ricos hobres de grecia quando vieron aquello fuero muy marauillados como su sen~or hauia abaxado tato su alteza & se trataua en tal mane- ra: & ellos dixiero que no pudiera ymaginar ni pensar q por amor que ouiesse de hobre nacido se pudiesse tato omillar ni tener embaxo ni que tal cosa deuia fazer: quado el brac'o fue bien ata- do & apretado como deuia fueronse para antio- cha. E el empador yua cada dia a ver al rey. E quando los c'urugianos le cataua las llagas & le mudauan los pan~os & los vnguetos que no eran de ver ayudaua los el empador muy d gra- do assi que no faria mas a vn su fijo. % {RUB. Ca .ccclxxij. como el empador se torno a su tierra & como fizieron en roma dos padres san- tos en discordia.} {IN4.} DEspues que el rey fue sano a pocos dias ouo gana d yr cotra los enemi- gos dela fe & mando adobar sus en- gen~os muy bien. E el empador & el pusieron vn dia sen~a(l)lado para q saliessen dla vi- lla por yr cotra alapa. E quando vino el dia del plazo salieron co tropas & con atabores & caual- garon hasta vn lugar q llaman el vado dela va- llena & fincaro ay sus tiendas. E noradin q era en halapa q<>ndo supo q yuan el emperador & el rey sobre el embio les sus mesajeros en razo de pleytesia. E el partido fue tal q les dio noradin a beltran fijo del conde de san gil q tenia preso & todos los otros presos xpianos q tenia & por aquella postura no fuero mas adelante & torna- ronse. Estonces el emperador fuese para su tie- rra & a su impio & el rey pa hierusale. En aql tie-po} {CB2. murio el papa adrian de vna enfermedad q le tomo ala garganta q llama esquinacia & aque- llo fue enla cibdad de arana & leuarole a roma & enterrarole enla yglesia de san pedro. Los car- denales ayutarose por elegir papa: mas no fue- ron todos de vn acuerdo: ates ouo entre ellos gra discordia: & fue el ruydo & la rebuelta entre ellos muy grade assi que duro mucho. La vna parte dellos eligero vn cardenal de missa d ture de san marcos: & era natural de siena la vieua: & aqllos q se touiero conel cosagrarole & llamaro le papa alexandre buen clerigo: & era hobre en- tendido & fuera chanceller dela corte del papa. Los otros cardenales no se acordaro en aqllo & eligeron otro cardenal de ture de santa cecilia que era clerigo d missa & deziale otauiano & era hobre de grade linaje de ay de roma & cosagra- ronle & dixierole victor. E por razon de aqllos dos papas fue partida toda la cristiadad q vna parte dlos plados dla santa yglesia & dlos prin- cipes q gouiernan las tierras tenia conel papa alexadre: & de aqllos fue el rey de fracia con sus plados & dela otra parte q se tenia co victor era el empador fedric de aleman~a: & la mayor parte delos plados dla yglesia E enesta manra duro la discordia bie cerca de .xix. an~os: mas ate q .xx an~os comec'asse el empador acordo se coel papa alexadre: & obedesciole & mado alos del impio & a todos los perlados q le obedeciessen. E en esta forma se acabo la cotienda & la discordia. E torno la yglesia en vn acuerdo q estaua en peli- gro que por siepre fuese partida en dos partes. % {RUB. Capitulo .ccclxxiij. dexa la ystoria d fablar desto por contar del rey baldouin de hierusale: & de noradin sen~or de domas.} {IN4.} NOradin fue muy alegre porq el em- perador se torno pa su tierra q muy gran miedo ouiera de su venida. E despues que supo q era alongado & que no se temia del: & q el rey se tornara para su tierra paresciole q era tiepo & sazo de acometer vn fecho q tenia en corac'on de fazer: & ayuto to- do su poder & entro enla tierra del solda danco- nia q era su vezino & la gete dla tierra no se guar- dauan del: & hallo la tierra sin recabdo & corrio la toda a su volutad: & tomo vna cibdad q llama mare & dos castillos fuertes: al vno dezia crexo & al otro beheselin. E aql soldan mas podero-so} [fol. 354r] {HD. Fo. CXVI} {CB2. era q noradin mas no era enla tierra & por aq- lla razon fizo noradin lo q quiso en aqlla tierra: & paro mietes en otra cosa. El rey de iherusale & los ricos hobres eran tan alogados que bien veya el q no podria tan ayna aparejarse para ve- nir sobre el: mas el rey q era entendido & sabido supo como noradin guerreaua la tierra danco- nia & peso q entre tato q noradin estaua en aqllo que podria el fazer algo q fuesse a suicio d dios & dixierole como la cibdad de domas no estaua bien bastescida de caualleros ni de otra gete de armas: & ayuto quata gete pudo hauer & entro enla tierra de domas & corria la & quemo muy grade parte: assi q dsde la p<>mera arauia q llama hostre hasta domas no fallo quien se le parasse delate: antes fue por toda la tierra por do quiso & embio sus corredores a diestro & a siniestro por ganar & robar q<>nto fallassen: mas enla tie- rra de domas hauia vn alto hobre q dezian ne- guemedin & era turco muy entendido & puado ya en grades fechos. E porq noradin fiaua m(n)[u]- cho en su seso & en su lealtad hauiale dxado la tie- rra de domas en guarda. E quado vio aql tur- co q el rey destruya & robaua toda la tierra & q no la podia defender porq su sen~or estaua lexos de alli & hauia toda la mas gete dela tierra leua- da consigo penso q pues que no le podria sacar dela tierra por fuerc'a catar si le podria sacar en otra manera: & ordeno como le fiziesse seruicio porq ouiesse treguas conel & saco partido coel rey & diole q<>tro mil pesantes & seys caualleros q tenia presos q catiuara: & diole el rey treguas por tres meses: & dsta manera se torno el rey pa su tierra co muy grade presa. La reyna melisen madre del rey era muy buena duen~a & bien ente- dida & muy sabia mas q otra muger & hauia fe- cho mucho bien en vida del rey su marido a to- do el reyno: & fizo enl tiepo q su fijo se quiso gui- ar por el su cosejo. Esta buena reyna le vino vna enfermedad q la touo fasta la muerte & despues que adolescio tenia perdida la memoria & no se acordaua de cosa q viesse: & sus hermanas la co- dessa de tripol & el abadessa de san lazaro de be- tania estaua cada dia conella & guardauala por que era ya sin memoria porq no queria q ningu- na otra gente la viesse sino ellas & los fisicos. % {RUB. Ca .ccclxxiiij. como el rey baldouin entro a tierra de domas la segunda vez: & dela muy gra-de}} {CB2. {RUB. ganancia que de alla saco.} {IN4.} DEspues q los tres meses delas tre- guas fuero ya passados las q el rey baldouin hauia dado a neguemedi supo el rey q noradin q no era avn tornado ni sus getes q fueran conel. E tomo su gente despues q el plazo fue passado & entro ela tierra d domas d do saco muy grade ganacia & fizo muy gra mal alos turcos dla tierra: & por do el passaua quemaua & quebrataua lo q enco- traua & traxo muy grande presa para su tierra. % {RUB. Ca .ccclxxv. como neguemedin & otro turco que eran adelatados de halapa desbarataron al principe don reynalte de antiocha.} {IN4.} A Poco tiepo despues q el rey baldo- uin fazia sus caualgadas como ha- ueys oydo: don rinalte principe de Antiocha supo por cierto como en tierra de roax entre maresa & culapa hauia mu- cho ganado & de muchas maneras: & q era tan- to q todos los capos estauan cubiertos dello que aqlla tierra era muy buena d pastos: & la ge- te no sabia de fecho de armas & estaua tan segu- ros q no se temia de ninguna cosa: & eran ricos & abastados de muchos bienes: & por aquello el principe entendio que podria d alli traer gra- de ganancia & tomo sus caualleros & otros ho- bres darmas & fuese para aquella tierra & hallo todas las cosas assi como le dixera q tato gana- do fallaro q no lo pudiero leuar todo. El pue- blo dela tierra era lo mas de xpianos: & los mo- ros tenia las fortalezas & los labradores daua sus derechos alos turcos de pan & de vino & de las otras cosas q ganauan & de sus ganados: & eran todos surianos & armenios: & no se traba- jauan por otra cosa sino de labrar & criar gana- do. E el pricipe & sus getes cogieron la presa q quisieron leuar: & cargaro de ropa & de riqzas & tornaro se faziedo grades alegrias: mas dos turcos poderosos q eran adelatados d halapa & amigos & p<>uados de noradin: pero el vno de- llos hauia mayor poder q dezia noguemedin: & aql supo bien como aqlla copan~ia yua carga- dos & peso q si les pudiesse salir adelate en algu lugar peligroso q los podria desbaratar: o alo menos q les faria dexar la psa: & apejose & tomo gra copan~ia de caualleros muy bie armados: & embio sus espias adelate: & llego fasta aql lugar} {CW. P iiij} [fol. 354v] {HD. Libro III} {CB2. do los xpianos tenian sus tiendas & holgauan & vieron aderredor muy gra priessa d ganados & porq era tarde estuuiero quedos hasta q ano- checiesse. E q<>ndo el p<>ncipe & su gete supiero co- mo los moros venia & qrian pelear coellos al- gunos dixiero que dexassen toda su ganacia en aql lugar & q se fuessen en saluo: q por cierto los moros vernia ala presa: & de aqlla manera passa- rian sin embargo. E si por ventura los q<>siessen ellos acometer q se podria defender mejor qua- do estuuiessen desembargados: otros dezian q no era bie q dexassen sus ganacias sin batalla & sin feridas. E sobre esto acordaron q fuessen lle- uado su presa diziedo q avn q los turcos era ma- yor gete era ellos mejores hobres darmas: & si nro sen~or dios les q<>siesse ayudar q bien podria yr a pesar dlos turcos. E el p<>ncipe don rinalte como era muy buen cauallero acordo co ellos: mas no se fallo bien dllo. Otro dia enla man~a- na ordenaro sus hazes & metiero su presa en me- dio & ellos enderredor & fuero por aql lugar ha- zia los turcos q les tenia la carrera: & assi como llegaron los turcos fueron a ferir enellos muy brauamete los vnos co lac'as los otros con po- rras & los otros co saetas: & los xpianos torna- ron a ellos muy esforc'adamete: & duro la bata- lla gra rato q no se podia saber q<>les hauia lo me- jor. Despues no tardo mucho q se dsbarataro los xpianos & tornaro a fuyr sin recabdo de ma- nera que no miraro por otra cosa sino por fuyr: mas el principe don rinalte quedo enel capo pe- sando q hauria verguec'a & q se tornaria a el pa le ayudar: mas no qdo ninguo conel ni se q<>siero tornar al capo: & el principe fue alli preso. Esta batalla fue entre crexon & mares en vn lugar q llaman santa cecilia la vieja. % {RUB. Ca .ccclxxvj. como vino vn legado de ro- ma ala tierra santa de vltramar.} {IN4.} VN cardenal de roma q dezian don Juan q era de missa del titulo d san juan & de san pablo arribo en gibe- let en vna naue de ginoueses: & era muy buen clerigo & embiauale el papa alixadre. E quado fue alli embio sus mesajeros al rey de hierusale por le fazer saber su venida & por saber su volutad: q estoces era tal costubre q ningu le- gado no entrasse en algu reyno sin madado del rey. E embio sus cartas alos plados de suria} {CB2. por saber sus corac'ones: & no era marauilla si se temia q la discordia era tata entre los aposto- licos q vnos plados tenia conel papa alixadre & otros co su cotrario. E aqllo fue enel tpo q la discordia no era acabada. E el rey embio a dzir al legado q estuuiesse alli qdo hasta q ouiesse co- sejo si le recibiria o no. El rey embio luego por el patriarca & por los plados: & ayutaronse ela cibdad d nazaret & fablaro sobre ello si le rescibi- rian o no: ca el patriarca d hierusale & el d antio- cha co todos sus plados no q<>siero tener en to- do aql tpo la discordia co ninguo dlos papas: pero alguos ouo q quisiera q fuera victor papa antes q alexadre. E en aqlla fabla fuero todos ayutados & acordaro los vnos q rescibiesse aql legado q era de alexadre papa porq hauia ma- yor derecho enel pleyto q victor: mas otros de- zia q victor era papa por drecho: & q era hobre que siepre amo & defendio el reyno de suria: & q por aqllo no era bien q rescibiessen el legado q era contra el. E q<>ndo el rey vio aqlla discordia ouo miedo q entraria algua desauenecia entre los plados & embio vn mesajero por cosejo de sus ricos hobres al legado q si q<>siesse venir al se- pulcro & ala tierra & no como legado q bie podria venir: mas d otra manra no: porq los legados leuaua aqlla tierra palafrenes blancos & capas vermejas & q si assi qria venir q estuuiesse qdo & q no veniesse: & fizole saber por sus cartas por q<>l razon le embiaua a dezir aqllo: q bie sabia el q la cotienda & la discordia era muy grade por to- do el mudo por razo dlos dos padres santos q no sabia avn q<>l dlas ptes veceria: & q por aqllo no se qria meter el rey en aqlla dubda. E aql co- sejo ql rey dio fue muy bueno: po q<>ndo aql lega- do fue enla tierra: los plados q fuero couardes & flacos rescibierolo como a legado por lo qual fuero dspues muy arrepetidos: & les vino mu- cho dan~o. En aql mesmo an~o el code amaric d jafa & de escalona hermano dl rey rogo al rey q fuesse copadre d vn fijo q pariera su muger la co- dessa el rey dixo q le plazia & dixo q tenia por bie q le dixesse baldoui: & q<>ndo le pgutaro q q daria a su afijado q era su sobrino: respodio el rey co- mo aql q era muy noble sen~or & muy mesurado & dixo q el daria el reyno d hierusale & muchos hobres q lo oyero touierolo por pfecia & pesaro en aqlla palabra: ca el rey que era avn macebo &} [fol. 355r] {HD. Fo. CXVII} {CB2. no auia fijo ni fija: & auia su mujer nin~a q podria ser q moriria sin heredero: & q seria su ahijado q era su sobrino rey despues dl & assi acaecio. % {RUB. Ca .ccclxxvij. como fue el rey baldoui d hie- rusale al p<>ncipado d antiocha.} {IN4.} DOn Rinalte principe de Antio- cha estaua enla p<>sion q lo tenia los moros: & la tierra era sin cabdillo & estaua en peligro: & los ricos ho- bres dela tierra no sabia q fazer & cada vno pe- saua pder todo q<>nto hauia & pesaro como mu- chas vezes auia hauido acorro del rey de Hie- rusale: & embiaro le sus cartas & sus mesajeros co muchos ruegos pidiedo le merced mostran- dole el gra peligro en q la tierra estaua q se vinie- sse pa antiocha pa aderec'ar los hechos dela tie- rra. E el rey oyendo lo q le rogaua los hobres buenos por la gra desdicha q les hauia acotesci- do de su sen~or: viendo como sus antecessores: & aun el mesmo auia muchas vezes acorrido ala tierra de antiocha: embioles a dezir q de grado yria & daria cosejo co todo su poder. Los mesa- jeros q<>ndo aqlla respuesta oyero del rey besaro le los pies & las manos llorado: & el rey aparejo toda su gente & fuese pa antiocha. E recebiero le co grades alegrias & estuuo ay hasta q ouo or- denado todas las cosas dla tierra: & dio ala mu- ger del principe pa toda su despensa porq pudie- sse bien horradamete passar su vida & dspues de- xo la guarda dela tierra al patriarca fasta q el vi- niesse: porq el qria yr hasta su reyno: & despues tornar ala tierra de antiocha: & mando a todos los dela tierra q hiziesse por el patriarca assi co- mo por el mismo: & despues q ouo el rey ordena- do los hechos dela tierra de antiocha fue se pa- ra Hierusalem. % {RUB. Ca .ccclxxviij. como el empador d costatino- pla embio a demadar muger co quien casasse al rey baldouin de hierusale.} {IN4.} QVando el rey baldouin llego a hie- rusale hallo alla mesajeros dl empa- dor d costatinopla q vinia ael & era hobres horrados: el vno era p<>mo dl empador: & dizia le zoe de estefanos: & el otro era sen~or delos latinos en tierra d costatinopla hobres entedidos & bie razonados: & era muy poderosos enla casa del empador & regia se por ellos gra pte del impio: & aqllos hobres horra-dos} {CB2. traxiero cartas al rey selladas co sellos de oro. & el hizo las abrir & dezia como el empador do manuel saludaua mucho al rey: & dspues de- zia esta otra razon. Sepas q te qremos bien & muy coplidamete has la gracia dl nro impio co- mo aql q nros ricos hobres ama & loa mucho: & dezimos te q la muy buena duen~a empatriz & muy buena copan~era de nro lecho & de nra alte- za es passada deste mudo dela q<>l nos qda vna fi- ja: mas si pluguiesse a nro sen~or nra voluntad se- ria q ouiessemos heredero varo que heredasse nro impio: & porq demadamos muchas vezes cosejo a nros ricos hobres por pleyto de casa- mieto todos so acordados en aqllo d q nos ha- uemos plazer q ayamos muger d tu linage: por q eres amigo & fiel & vdadro dl ipio: & por aqllo madamos te & rogamos te como a nro amigo: q nos embies vna de tus p<>mas pa hazer ipera- triz: & aqlla q tu mas tuuieres por bie & sea la fija del code d tripol o la menor hermana dl nro p<>n- cipe de antiocha: & nos te asseguramos q cas[ar]e- mos coella. E desque el rey ouo oydo lo q dezi- an las cartas & los mesajeros fue muy alegre: & agradesciolo mucho al empador por q le hazia ta gra horra en dos cosas: la vna porq qria mu- ger d su linaje. la otra porq se fiaua tato enel q se tenia por pagado d q<>lq<>er dlas dozellas q el q<>sie- sse embiar: & recebio alos mesajeros muy hon- rradamete & dixo les q aqllo haria el muy d gra- do & muy lealmete coel empador. % {RUB. Ca .ccclxxix. como el empador no se pago del primero casamieto.} {IN4.} EL rey acosejose co sus ricos hobres & co sus amigos: q<>l de aqllas doze- llas embiaria al empador & acorda- ro todos q ala dozella de tripol: el rey estoces hizo llamar alos mensajeros: & di- xoles q su volutad & su cosejo era q tomasse por muger pa su sen~or la hermana dl code d tripol q era dozella muy hermosa & muy entedida: & de buenas costubres: los mesajeros del empera- dor agradeciero mucho al rey lo q dezia: & rece- bieron la dozella en nobre de su sen~or el empera- dor por su sen~ora co muy grandes alegrias: pe- ro dixiero que era menester que ouiessen cartas o mensajeros de su sen~or que otorgasse aqllo q el rey dixo. Estonces el conde de tripol & su mu- ger fuero muy alegres & hiziero muy grandes} [fol. 355v] {HD. Libro III} {CB2. gastos: & todos sus parientes & amigos diero dlo suyo en ayuda dela dozella: & assi hizo el rey & tanto fiziero q alguos hobres buenos lo tu- uiero por demasiado: alli fuero los pan~os de se- da de muchas maneras & las escarlatas & pa- n~os tintos & coronas d oro & de piedras precio- sas & cintas & sartales & sortijas & otras joyas muchas & sill(o)[a]s & frenos labradas muy ricame- te tanto q nunca hauia visto en aqlla tierra ha- zer tan gra gasto por ningua muger como por aquella. mas aqllo hazia por q ella hauia de yr a ta alto lugar & ta horrado q enel mudo no ha- uia otro mejor: & los mesajeros estuuiero se en la tierra por pregutar & saber las costubres dla dozella: & desseaua muy amenudo hablar della & embiaua cartas a su sen~or: & auia muchas del empador: & tato estuuiero esperado q passo vn an~o ql rey & el code no sabia en q se atener d aql casamieto & q tardac'a era aqlla. Estoces hizie- ro venir ante ellos alos mesajeros: & estaua alli los parietes dla dozella: & dixo alli el conde que no queria mas estar en dubda d aql hecho q de todo en todo se quitassen de aquel casamieto: & q le diessen lo que hauia gastado enel assi como ellos hauia pmetido: o que leuassen la donze- lla. E assi como haueys oydo tiepo hauia que el rey estaua esperado en tripol: & hauia dexado de hazer muchas cosas de su fazieda: porq que- ria el yr cola dozella: & hauia detenido alos me- sajeros vn an~o a su costa. E el code hauia man- dado hazer doze galeas muy hermosas: & auia las bastecido muy bien & detouiera alos rema- dores a su costa: porq el mesmo dezia q queria yr co su hermana hasta costatinopla. Estoce los mesajeros respondiero al code palabras encu- biertas como era su costumbre & sin verdad. El rey vio q no podia hazer otra cosa: & no quiso mas esperar en aqlla manera: & embio muy se- cretamete al empador vn cauallero entedido & muy bien razonado: & mado le q se viniesse lue- go q ouiesse despachado su embaxada: & el vino mas ayna q el rey pesaua: & traxo cartas dl em- pador & palabras por q el rey entedio q no se pa- gaua el empador de aql casamieto: & esto escri- uio claramente el empador al rey. % {RUB. Capi .ccclxxx. como el rey baldouin fue a antiocha la seguda vez & como el empador d co- stantinopla caso cola donzella d antiocha.}} {CB2. {IN4.} DEspues q el rey ouo las cartas del empador en q no se pagaua de aql casamieto ouo muy gra pesar porq el hecho era sonado por todas las tierras: & entedio bie q el empador no le auia fe- cho horra en aqllo: mas no podia por entoces tomar vengac'a. Los mesajeros supiero como el code de tripol auia mucho enojo dellos por aql fecho: & ouiero miedo q les faria algu agra- uio: & el hizieralo si no fuera por el rey. Mas ellos entraron en vna barca pequen~a a furto & fuero se encubiertamete pa la ysla de chipre. los ricos hobres dla tierra. q<>ndo supiero q no se fa- zia aql casamieto fuerose muy enojados del em- pador. E el rey ouo gra pesar por q la donzella era su p<>ma: mas era en tiepo q no podia mas fa- zer. estoces viniero le nueuas como era mene- ster mucho en tierra de antiocha: & fue se pa alla segu aueys oydo q lo tenia en corac'o: & q<>ndo lle- go fallo los mesajeros del empador aqllos q se ptiera de tripol & hablaua muy d secreto enel ca- samieto dela otra dozella pa el empador: & lla- mauala don~a maria: mas dspues q el rey llego dixiero gelo: & el rey dixoles q le plazia & que lo otorgaua po q no era cotento dl empador: mas no q<>so estoruar el hecho por q la dozella era su p<>ma: & no auia otro padre sino ael: & esto q fazia el rey coel empador loaro mucho: & despues q el pleyto fue puesto: & firmado de aql casamien- to las galeas fuero luego enel puerto muy bien apejadas: & fuero luego co la dozella los ricos hobres dla tierra: & entraro enel puerto d san si- meo & el rio del fer q entra enla mar: & dsque lle- garo a costatinopla el empador caso cola doze- lla muy horradamete & tatas marauillas fuero fechas en aqllas bodas q seria gra cosa d cotar. % {RUB. Ca .ccclxxxj. como el rey baldoui fizo labrar vn castillo enel p<>ncipado d atiocha & como mu- rio la reyna melisen su madre.} {IN4.} ENaql tpo q el rey estaua e tierra d atiocha no q<>so estar sin hazer algo & mado hazer cerca d atiocha a .vij millas en vn lugar q llama la puete del fer: & aql castillo fue muy grade guarda pa la tierra: assi q de alli adelate los robadores no se osaua allegar hazia aqlla pte: & mientra q el rey hazia hazer aquel castillo llegaronle nueuas co- mo la reyna su madre q era muy buena duen~a a} [fol. 356r] {HD. Fo. CXVIII} {CB2. dios & al mudo se auia muerto tres dias antes de santa maria de setiebre: & el rey q<>ndo oyo q su madre era finada ouo muy gra pesar: & hizo ta gra sentimieto q fue marauilla: & los ricos ho- bres marauillaro se mucho del grade sentimien- to q hazia: porq su madre auia gra tiepo q esta- ua mala & tenia ya pdid(o)[a] la memoria: & antes le duiera plazer co su muerte q no pesalle: & fue en- terrada enel val de josafat. % {RUB. Ca .ccclxxxij. dl grade mal q el code de tri- pol fizo hazer enla tierra del empador porq no q<>siera casar co su hermana.} {IN4.} MVy gran pesar ouo el code de Tri- pol dela desonrra q le hiziera el em- pador d costatinopla e no casar co su hermana: & por el gasto q auia fe- cho por su causa. E toda via pensaua en q ma- nera se podria vengar: & hazer mal en su tierra. mas bie sabia q mas poderoso era q no el: & q la guerra dllos no era ygual d amas las ptes: & porede temiase d yr cotra el: mas porq qria mo- strar q le pesaua d aqllo q le hiziera: & q tomaria dello cruel vegac'a si pudiesse: tomo las doze ga- leas q mado hazer pa leuar a su hermana al em- pador segu q era puesto: & bastecio las de galeo- tes & malhechores todos bie aparejados & ma- do les q se fuessen pa tierra del empador: & q<>n- to hallassen sobre mar q lo destruyesse todo: & q no dexassen a vida hobre ni muger ni aun nin~os ni moges ni clerigos: mas q pusiessen fuego & diessen muerte a q<>nto hallasse tan bien por mar como por tierra: & q robassen las villas: & des- pues q las qmasse & las yglesias otrosi: ca el de- zia q ta grade desonrra le fiziera el empador q por males q le hiziesse no se podria vegar como el qria: & aqlla mala gete fuero muy alegres por q hauia madamieto de hazer mal hizieron avn ellos mas que no les mando el conde: mucha gete mataro q no hauia culpa: & qmaro & roba- ro abadias & villas: & robaro muchos mercade- res & muchos pelegrinos: & enla manera q oy- stes madaua fazer al code d tripol enla tierra dl empador: & estoces el rey de hierusale estaua en la tierra de antiocha: & auia por costubre de to- mar cada inuierno purga: & los hobres horra- dos d vltramar solia tomar melezina por cose- jo de sus mugeres & no pgutaua ningua cosa a los fisicos: & era grade peligro: & el rey aun que se qria yr dla tierra & tomo aqlla purga por ma-no} {CB2. d vn fisico dl code de tripol: & tomo en antio- cha la meytad & la otra auia la d leuar cosigo pa- ra tomar la despues: E fue sospechado q ouie- ra en aqlla melezina poc'on~a: & q<>ndo el rey fue e tripol enflaqcio mucho (&) dieron le a comer de aqlla melezina a vn perro co vn poco de pan. & despues q ouo comido no le diero a comer otra cosa & murio a tercer dia. el rey desq ouo toma- do la purga & aqllo q leuara aqxo lo mas el mal d manera q no le dexo fasta la muerte: & quado vio q d todo en todo le aqxaua mas la enferme- dad mado q lo leuassen ala cibdad de Baruc: E desque fue alli embio por los ricos hom- bres: & por los plados & rogo a todos q lo pdo- nasse si algua cosa les auia hecho porq dl tuuie- sse san~a: & rogo a nro sen~or dios q ouiesse mer- ced d su alma: & dixo alli ante todos q muy bue- na cosa era biuir enla fe de jesu cristo: & coto les todos los articulos dla fe: ca los sabia muy bie: & a pocos dias dspues q<>so dios q se fuesse dste mu- do: & ela manera q aueys oydo acabo su vida el rey baldouin el tercero q<>ndo andaua el an~o dla encarnacio dl sen~or en mil & .cliiij an~os enel .xix. an~o del su reynado: & enel .xxiij. an~o d su vida en el mes de hebrero el dia de santa ageda: & no de- xo heredero. % {RUB. Ca .ccclxxxiij. como fue eterrado baldoui el tercero rey de hierusale: & dla mesura q fizo no- radin con el.} {IN4.} DEspues q el rey baldouin fino los ricos hobres & la clerezia leuarole a hierusale muy horradamete & d to- das ptes dlos castillos & villas al d- redor vino el pueblo por fazer gra setimieto & ta grade era el llato q fazia q no podia andar cada dia mas d dos millas q no le ouiesse d posar por las gentes q venia de todas ptes: & era tan gra- des los lloros q los podria oyr muy lexos: & no fallamos en algua ystoria q ta grade llato fuesse fecho en su tierra: q ocho dias tardaro de venir d baria fasta hierusale & cada dia era la tierra cu- bierta d getes: & venia dlas motan~as muchos turcos q era como en su guarda & hazia muy gra- des llatos: & q<>ndo llegaro ala santa cibdad no hay hobre q pudiesse cotar el gra llato q fiziero todos los dela cibdad & los ricos hombres & los perlados que le trayan enterraron le enla yglesia del sepulcro co sus abuelos: & entre tato q todos los pueblos fazia su sentimieto en hie-rusale} [fol. 356v] {HD. Libro III(I)} {CB2. alguos delos turcos dixero a noradin q el reyno de hierusale era sin cabdillo: & q los ri- cos hobres fuera coel rey todos pa eterrarle. & q mietra estaua ellos e aqllo si el q<>siesse etrar por la tierra q robaria & tomaria q<>nto hallasse: & no hallaria q<>en se les parasse delate. Respodioles el assi como cauallero muy v<>tuoso q no lo faria en ningua manera: q todas las getes del mudo deuia hauer piedad delos xpianos haziedo ta gra tristura por su sen~or q hauia pdido: & q el les dezia verdad q ningu principe dl su esfuerc'o no auia qdado en ningua tierra de q<>ntas el sabia. % {RUB. Cap .ccclxxxiiij. como fue alc'ado por rey el conde Amaric en Hierusalem hermano del rey Baldouin.} {IN4.} EL rey Baldouin el tercero no de- xo fijo heredero en hierusale: mas qdo vn su hermano q dezia amaric q era code d ja(s)[f]a & de escalona & no hauia otro heredero ninguo porq el rey su her- mano no tenia fijo ni fija. & leuato se enla tierra grade bado por razo dela elecio dl rey & auia al- guo dlos ricos hobres q dizia q aql amaric no duia ser rey. los otros tenia coel & dizia q era he- redero por derecho & que deuia reynar: & por aquel desacuerdo ouiera la tierra de ser en gran- de peligro: mas nro sen~or dios remedio a su pue- blo & ouo dellos merced & piedad. Los plados dela tierra q<>ndo viero aql desacuerdo entre los ricos hobres trabajaro de meter paz enel rey- no: & q el code do amaric fuesse rey en hierusale & tato se trabajaro enllo q fiziero a todos los ri- cos hobres otorgar lo: & alc'aro le por rey & co- ronaro le enla yglesia del sepulcro por mano dl patriarca q le corono muy horradamete estado dlate los arc'obpos & los obpos & mucha otra clerezia: & aqllo fue q<>ndo adaua el an~o dla ecar- nacio dl sen~or en mil & .cliiij. an~os enel mes d he- brero tres dias ates dla fiesta d san pedro a .lxiij an~os: dspues q la cibdad de hierusale fue toma- da de xpianos: & entoces era papa alixandre: & amaric patriarca en hierusale & amaric priarca en antiocha. E ela sazo q el rey baldouin fue al- c'ado rey & coronado diera el codado d jafa a su hermano este amaric: & dspues q<>ndo tomo a es- calona dio gela q era muy noble cibdad & muy abastada de todas cosas. % {RUB. Capitu .ccclxxxv. de que costumbre & de que vida era el rey amanric de Hierusalem.}} {CB2. {IN4.} EL rey amaric era hobre entedido & muy sabido dl fecho dl mudo: & ha- uia la legua ceceosa d manera q se le trauaua vn poco: mas no le estaua mal: & sabia mejor dar bue cosejo q otro niguo elas cosas porq el reyno se duia matener: & sabia mas q otro rico hobre dla tierra & los pleytos q passaua antel sabia los ta bie juzgar por dere- cho & por razo q todos se marauillaua. & acae- cio le d ser muchas vezes en grades afruetas & en grades peligros por las guerras q auia toda via co los moros: & era hobre q no temia sus ene- migos & estaua siepre muy apcebido de manera q mostraua el alos otros como fuesse buenos: mas por las sus obras & por los sus hechos q el hazia q no por palabra & era letrado mas no ta- to como el rey baldoui su hermano & era d muy bue seso & d buena memoria & acordaua se bie d todas las cosas: & q<>ndo tenia lugar trabajaua d apreder las cosas ecclesiasticas & pagauase mas d ystorias q no d otras escripturas: & dsque sa- bia la cosa vna vez nuca se le oluidaua & pagaua se poco d juglares & juego d tablas ni d axedrez no qria ver sino pocas vezes. algunas vezes se holgaua mucho d ver cac'a d falcones d ac'ores & d gauilanes: & no podia sufrir calura ni frio: & dezmaua muy bie todas sus cosas & oya muy d grado las oras & hazia seruicio cada dia a jesu cristo muy coplidamete: & soberuias ni mal de- zir nuca salia d su boca si por grade san~a no fue- sse: ca aqllo no puede escusar nigu hobre q es se- n~or. mas passaua le la san~a muy ayna: & muchas vezes se asolazaua q<>ndo auia pesar d manera q no gelo entedia. en comer & e beuer era muy me- surado & nuca comia ni beuia sino lo q le basta- ua. & fiaua se tato d sus p<>uados & d sus mayordo- mos q no qria oyr cueta dllos: & q<>ndo le dezia q alguo no era leal no lo qria oyr: & esto no gelo te- nia por bueno: mas alguos auia en su corte q di- zia q lo hazia por nobleza & por grade corac'o & d otra pte tenia tales costubres q valia menos las buenas por ellas: el era muy c'eloso d su mu- ger & aun dlas otras. E este rey amaric fue mu- cho dado a mugeres ansi en casadas como por casar & cotra los caualleros yua mucho ca les to- maua sus drechos muchas vezes & esto sin razo & ellos dezia q recebia dl en muchas cosas gra- des agrauios: & era cobdicioso mas q no era me- nester: muy de grado tomaua seruicios de aq-llos} [fol. 357r] {HD. Fo. CXIX} {CB2. q auia de librar algo coel: & alargaua mu- chas vezes el drecho por el seruicio q tomaua: & q<>ndo le dezia q no era bie aqllo escusaua se en esta manera diziedo q todo p<>ncipe de tierra de- uia toda via estar abastado d riqzas por dos ra- zones: La vna era porq los q son en su poder & sus vassallos son mas obedietes al sen~or por q les da siepre algo & no se osan alc'ar cotra el aqllos q ha derecho en bie. La otra porque q<>ndo los otros p<>ncipes dlas otras tierras supiere q esta rico & abastado & si menester le fuere: q terna q dar largamete a sus getes q aura miedo d yr co- tra el: & si el algo qria & tomaua q no era sino pa el puecho del reyno: & esta cosa fue bien enel ca ningu hobre nuca fue en su tiepo mas largo q el pa despeder q<>ndo le era menester pa dfendimie- to de su tierra. % {RUB. Cap .ccclxxxvj. como enfermo el rey ama- ric & delas pgutas q hizo al arc'obpo do guille en razo si ay otra vida despues desta.} {IN4.} MAnric rey d hierusale era d cuerpo mediano: ni era grade ni pequen~o la faz auia muy hermosa & bie colo- rada: & bie parecia alto p<>ncipe: ca los hobres q nuca le auia visto q<>ndo le veya en- tre las copan~as luego conocia q aql era el rey: como si siepre ouiessen morado coel. Los ojos auia verdes & vn poco gordos: & la nariz bie he- cha: & era bien baruado & segu la costubre d aql tpo: q<>ndo venia mesajeros de tierras estran~as hablaua muy de grado coellos: & pregutauales todas las costubres de sus tierras: & q<>ndo pgu- taua alguos sabios dlos fechos d nro sen~or di- os. & no le sabia respoder bien ciertamete a ello enojaua se: & acaescio vna vez q adolecio: & qua- do le dexo la cecio enbio por el arc'obpo do gui- llen q hizo esta ystoria en latin & preguto le mu- chas cosas dela trenidad: & despues dixo assi yo creo bien todos los articulos dla fe segu q dize el credo in deu: & creo q despues desta vida sera otra q durara toda via assi como nra fe dize mas qria muy d grado saber razo porq pudiesse pro- uar q es assi. El arc'obpo respodio le como ho- bre q era muy bue clerigo & dixole nro sen~or di- ze enel euagelio q verna a juzgar los muertos & los biuos & dira alos buenos venid al reyno dl payso q vos es apejado dsde el comiec'o dl mu- do: & dspues dira alos pecadores yd vos pa el} {CB2. fuego dl ifierno q es apejado alos diablos & a su copan~a. & sa pedro dize otrosi enl euagelio q nro sen~or guarda los hobres malos pa tormetar el dia del juyzio. E estoces respodio le el rey q de- zia como bue hobre & sabio & q verdad era qua- to dezia: & q bie sabia el otrosi q nro sen~or dios hablaua [ende] en muchos lugares por cierto delo q<>l el no dubdaua ninguna cosa q no era assi: & bie se q los santos hobres q hiziero las escripturas dla nra ley dixiero q los buenos auria despues dste mudo vida pdurable co alegria: & los ma- los sera en pena por siepre: mas si yo q<>siesse ha- blar co hobres descreydos como podria yo mo- strar esta razo sin testimonio d escriptura q otra vida sera despues dsta: & el hobre bueno respo- dio & dixo sen~or esto vos mostrare yo muy bien si q<>sierdes respoder al derecho. pues tomad la boz de algu descreydo: & respodio le assi como el haria: dixo le vos sabedes bie q dios es. dixo el rey verdad es: & el es coplido d todo bie & de todas las cosas & no podria ser dios si algua co- sa faltasse enel ca dl viene todos los bienes pues derecho es el & da bie por bie & mal por mal: & d otra manera no seria derecho. dixo el rey esto se yo bie sin toda dubda. pues bie vedes vos q no faze assi a todos eneste mudo ca los buenos pa- dec'e mucho mal & mucha pobredad & mucha la- zeria: & los malos so ricos & abastados & pode- rosos & viciosos & paga se mucho d hazer mal por muchas maneras: & es les bie este mudo se- gu su mal talate: & assi deuedes bie enteder q nro sen~or no haze su derecho eneste mundo: & porede deuedes saber q lo hara enel otro: ca d otra ma- nera qdaria el bie colos malos & el mal con los buenos: pues otro mudo ha de ser & los bueos aura su galardo & los malos el suyo. El rey q<>n- do oyo aqllo plugole mucho: & dixo que cotra esta razo no se podria niguo dfender q no fuesse otro mudo dspues dste: mas couiene q nos de- xemos d fablar dsto por cotar vos avn dlas fa- ciones dl rey amaric assi como comec'amos en este capitulo. el era gordo d manera q las tetas le colgaua hazia baxo & tenia el vietre muy gor- do: mas aqlla gordura no era por mucho comer ca enl comer & beuer era mucho teplado. % {RUB. Capit .ccclxxxvij. como el rey amaric se ap- to dela reyna su muger porq era parietes & d co- mo fue legitimado su hijo baldouin.}} [fol. 357v] {HD. Libro III} {CB2. {IN4.} EN dias dl rey baldoui este amaric q reyno empos el assi como auedes oydo caso co vna duen~a q dezia do- n~a ynes hija de Jocelin el nin~o co- de de roax: & ouo della vn hijo & vna hija: & el hi- jo fue aquel que el rey baldouin saco por ahija- do: & touo por bien que le dixiessen baldouin co- mo ael: & ala hija dixieron la seuilla por razon d la condesa de flades q era su tia q hauia assi no- bre: po dspues fue desfecho aquel casamieto q<>n- do reyno en hierusale: & luego en comienc'o de su casamiento los mando el patriarca don Fol- cher que se apartassen: ca era muy parietes: & ds- pues q reynaro aptolos la yglesia. Mas el car- denal do jua & el patriarca amanric diero por le- gitimo lindo al hijo & q heredasse. E despues que fuero apartados antes que el rey casasse ca- so se la duen~a con don yugo hijo de baljan el vie- jo & fino se aql: & caso se co do rinalte de saeta hi- jo de do gel giralt: mas dspues q fuero casados hallaro q era parietes & aptaro se. % {RUB. Cap .ccclxxxviij. como vecio el rey amaric en capo al solda de egipto. e como no pudo en- trar enla tierra d egipto por razo del rio d nilo.} {IN4.} DEspues q amaric fue rey de hieru- sale & coronado enel p<>mero an~o q reyno los moros d egipto no le q<>- siero dar las parias como las da- uan al rey baldouin su hermano: & por aqllo sa- co su hueste enel comienc'o del mes de setiebre & fue se pa egipto: & entro enla tierra muy apo- derado: & porq era aqlla la p<>mera hueste q el sa- cara tomo en si grade esfuerc'o cotra los moros & el solda de egipto q dizia daraga: q<>ndo supo q el rey de hierusale le entraua la tierra co gra po- der saco el otrosi su hueste muy grade & salio co- tra el rey: & fue hasta los desiertos: & q<>ndo el rey supo como venia el solda cotra el: & q era ya cer- ca ordeno sus hazes luego: & dspues q se viero las huestes fuero se herir: mas plugo a dios q no duro mucho aqlla batalla: q luego fuero los moros dsbaratados & fuyero dl capo muy mal llagados: & entre muertos & psos pdierose gra- de gete dlos moros & los q escaparo metierose e vna cibdad q dezia baluays: & metiose coellos el solda. & los d egipto q<>ndo viero q el rey auia vecido al soldan: & a toda su hueste ouiero gran miedo q qria entrar mas adetro por dstruyr la tierra & el reyno & ouiero su acuerdo & fuero lue-go} {CB2. a vn lugar por do el rey auia de passar & abrie- ro gra termino de aceq<>as que estaua cerradas: & qbrantaro las riberas del rio nilo q estaua en- toces crecido: & assi como crece cada an~o derra- mase por toda la tierra por do el rey auia de pa- ssar: & desta manera fue la tierra de egipto d aq- lla vez dfendida mas q no fuera otramete: mas despues q vio el rey q auia hecho bien su hazie- da dla p<>mera hueste q sacara dspues q fuera rey torno se para su tierra: & daraga embio le sus pa- rias: & el prometiole q le ayudaria cotra todos aqllos q le quisiessen hazer mal. % {RUB. Ca .ccclxxxix. enel q<>l q<>ere cotar de daraga el solda & de otro solda q dizia senar.} {IN4.} AQuel daraga era adelatado del ca- lifa de Egipto & llamauale solda: mas poco tpo auia q fuera ay otro solda hobre muy poderoso q dizia senar: & este daraga sacara le de egipto por fuer- c'a & por engan~o: & huyera a arabia dode era na- tural por auer alla cosejo & acorro si pudiesse co- tra aqllo q le fiziera daraga: & q<>ndo supo como le acaesciera coel rey de hierusale: & q se tornara el rey porq no pudiera passar a egipto etedio q daraga aunq le fue assi coel rey como auedes oy- do q tomaria cosigo mayor esfuerc'o q no solia: porq hauia assi defendido la tierr(r)a por razo de las aguas d ta gra p<>ncipe como el rey de hieru- sale & q le no podria q<>tar la tierra sin gra poder d gete: & fue se pa noradin rey d domas q era ho- bre muy poderoso: & rogole & pidio le por mer- ced q le ayudasse cotra daraga q le fiziera ta gra- de agrauio: & dio le mucho hauer & pmetio le mas si pudiesse cobrar su sen~orio d egipto: & no- radin como era hobre entedido & muy sabio en todo peso q si el fuesse a egipto co su hueste q no se bolueria fasta auer coqrido toda la tierra pa si & pesando el esto respodio a senar q faria muy d grado aqllo q le rogaua & tomo luego el dinero q le daua & firmaro sus posturas & dio le su po- der co vn cabdillo q era muy bue cauallero d ar- mas & dezia le siraco. & era alguazil mayor d no- radin & era ya como d media edad: pequen~o era de cuerpo & gordo: & no era hobre de alto linaje mas por su bodad subiera tato q era p<>ncipe de turquia: & hauia enel vn ojo vna nuue: & sufria hambre & sed & calor & frio mas que otro hom- bre. E Daragan supo como venian sobre el sus enemigos: & ouo miedo que cobraria senar} [fol. 358r] {HD. Fo. CXX} {CB2. aqllo dode el le hauia sacado: ca el no auia gra esperac'a enlos de egipto porq era getes flacas en armas: & embio luego sus mesajeros al rey Amaric q le viniesse a ayudar como pusiera co el a defender la tierra de egipto cotra aqllos q venia sobre el & pmetio le grades parias & muy mas q no solia el rey baldouin leuar dela tierra & q lo haria cierto & seguro por muy buenas re- henes: & si aqllo hiziesse q seria el sen~or de egip- to su vassallo por siempre. {RUB. Ca .cccxc. como vecio senar a daraga & como fue daraga muerto & senar fue sen~or d egipto.} {IN4.} LOs mesajeros d daraga fuero se pa el rey & hablaro coel: & el rey acor- do en aqllo q los mesajeros le dezi- an & auia muy gra corac'o de cofon- der los vnos colos otros: mas antes q los me- sajeros se tornassen pa su sen~or daraga: senar & si- raco entraro en egipto: & sus getes derramaro por la tierra: & daraga fue cotra ellos co q<>nta ge- te pudo auer: & hallo a sus enemigos q venian co grade vfania assi q no ordenaua sus hazes: & reboluio se conellos & ouo lo mejor: & hizo en ellos muy grade dan~o & mato muchos dllos: & tomo muchos caualleros & muchos cauallos & veciolos: de manera q dexaro el capo & tiraro se a fuera. & q<>ndo viero q era desbaratados por su locura allegaro su gete & tornarose ala batalla como de p<>ncipio. E acaecio q andado daraga por la hueste no supiero q<>l d su gete tiro vna sae- ta & lo hirio & murio luego. E estoces senar fue sen~or q no hallo q<>en se le parasse delate pa no fa- zer su volutad: & hizo buscar todos los parien- tes de daraga & mato los: & despues fue soldan como lo solia ser. Pero deue saber los q oyere esta ystoria q el grade sen~or de egipto es el califa & debaxo del esta q<>lq<>er q sea solda: & el califa po- co se da porq se mate vn solda co otro q por esso el es sen~or: & luego q vn solda se muere el califa haze otro: el no entiede en batalla ni en ninguna cotieda sino en holgar & tener se vicioso en sus palacios. Mas siraco el cabdillo embio luego su hueste pa la cibdad de beluays & cerco la & co- mec'ola d cobatir muy esforc'adamete: & mostro por hecho & por palabra q si pudiesse tomar aq- lla cibdad & las otras de egipto q las tomaria de grado pa su sen~or a pesar dl solda & dl califa. % {RUB. Capit .cccxcj. como el rey Amanric vino a}} {CB2. {RUB. ayudar al solda (de) senar & como echaro a siraco dla tierra de egipto.} {IN4.} SEnar el soldan vio & entedio q aq- llas gentes q hauia venido de Do- mas alli a su tierra: q no las podia sacar della a su voluntad: & embio luego sus mensajeros al rey de hierusale que le veniesse a ayudar: & q el le copliria todas las po- sturas que pusiera co daraga & aun mas: & aque- llo q dezia que le daria demas luego gelo em- bio con los mensajeros. E el rey ouo su conse- jo co sus ricos hombres & acordaro todos que lo hiziesse: & saco luego su hueste: & comenc'o d yr hazia egipto. E senar quado supo que venia el rey salio el co toda su gete & rescibio lo lo mas honrradamete & mejor que pudo: & fuero se to- dos en vno para la cibdad de baluays q siraco hauia ya tomado: & estaua ya holgando como en su casa: & cercaro lo & comenc'aron a comba- tir la cibdad. E el puso se en defender la muy bie mas tato duro la cerca que falto la vianda alos dela cibdad: & despues que vio siracon que las viandas les faltauan: embio a dezir al rey & a se- nar que les daria la villa en tal manera q los de- xasse yr en saluo: & ellos respodieroles q les pla- zia: & dexaron los salir & fuero se por los desier- tos hasta domas. % {RUB. Cap .cccxcij. como noradin fue desbarata- do en tierra de tripol: & dela muy gran riqueza q los xpianos ganaro.} {IN4.} NOradin rey d domas estaua en tie- rra de tripol en vn lugar que dezia el buen echo: & estaua muy alegre por las buenas andanc'as q hauia hauido: assi que bien le parecia q ningun hobre por esforc'ado q fuesse no se le podria detener: & coeste pensamieto guardaua se no con mucho recabdo: por lo qual le vino despues mucho da- n~o. E en aql tpo vsaua d yr en romeria a hieru- [sa]le los ricos hobres d ocidete. a acaecio a dos ri- cos hobres d fracia de tierra de aq<>tania de yr a Hierusale: al vno dezia don Jofre hermano dl code de angeos: & al otro do yugo d lisma & por sobre nombre brum: & despues que aqllos dos principes ouieron hecho sus oraciones fueron se pa antiocha: & supiero como norandin estaua holgado en tierra d tripol & tenia ay su hueste: & aqllos dos ricos hobres & otros q estauan ay} [fol. 358v] {HD. Libro III} {CB2. ayuntaron todo su poder en antiocha & los tur- cos no se guardaua dellos: & los cristianos fue- ron adesora sobre ellos & hiriero enellos de ma- nera q toda la tierra fue cubierta d moros muer- tos: & de q<>ntos ay estauan escaparon pocos: & noradin escapo co grade peligro en vna yegua muy magra & mala pequen~a & el vn pie descalc'o & yua huyendo muy desonrradamete. Los cri- stianos ganaro alli tantos cauallos & tantas ri- quezas de muchas maneras q los pobres fue- ron todos ricos. despues q ouieron hecho co- mo aueys oydo tornaro se co grades alegrias pa antiocha: & fuero cabdillos aqllos dos ri- cos hobres q vos diximos en aqlla caualgada & fue coellos el comedador del teplo q dizen gi- liberte de laci natural de inglaterra hobre hon- rrado & muy buen cauallero de armas. % {RUB. Cap .cccxciij. como noradin dsbarato alos xpianos & catiuo alos ricos hobres & como ga- no el castillo d harret q es en tierra d antiocha.} {IN4.} DEspues q noradin escapo d aql ds- barato tuuose por muy dsonrrado por el dan~o q auia recebido: & el de- sseaua mucho vegar se. E por esto ebio por sus amigos lo mas ayna q pudo & no qdo hobre en tierra de oriete a q<>en no embiasse a demadar ayuda por amor o por soldada: & en poco tiepo ayuto muy gra gente de pie & de ca- uallo: & fue se para el castillo de harrete q era de cristianos en tierra de antiocha: & cerco le d to- das partes & hizo armar sus engenios & coba- tio el castillo muy esforc'adamete de manera que los de dentro no tenia espacio de dia ni de no- che. Los xpianos quado lo supiero ayuntaron se todos & fue don Boymonte hijo de don re- mote. & do Remote code de tripol: & calemaus p<>mo del empador do manuel adelatado de tie- rra de cecilia & do torros p<>ncipe de armenia co todas sus gentes: & fuero sus hazes paradas & ordenadas cotra noradin pa leuatar le dela cer- ca. E noradin supo como yua los ricos hobres sobre el & ouo su cosejo co sus ricos hombres: & acordaro todos q no era bien de lidiar con aq- llos xpianos q venia aellos: & hizieron arran- car las tiendas & partiero se dela cerca. Los cri- stianos q<>ndo viero q los turcos auia miedo de- llos & q dscercaua el castillo tomaro cosigo gra- de esfuerc'o: & como q<>er q hauia hecho bien en} {CB2. descercar el castillo no se touieron por pagados & fuero empos dlos moros & llegaro a ellos sin recabdo: ca yua todos drramados quato mas podia. E los turcos viero aqllo & esperaro en vn lugar estrecho do auia marisma de vn cabo & de otro: & por alli auian los cristianos de pas- sar: & quando los viero en aql lugar hiziero ta- n~er las tropas & los atabores & llegaro se & die- ron enlos cristianos q estaua enel passo: & dsba- rataro los luego de manera q no ouo ninguno dllos q hiziesse ningua cosa de armas ni se q<>sie- ro defender: ante dize la ystoria q echaro sus ar- mas en tierra & dieron se alos turcos pediedo les merced q los no matassen: & sin dubda muy mal trabajaro en se defender aql dia. Mas esta desauetura acaecio alos cristianos por su locu- ra. E do toros p<>ncipe de armenia les dixo & les cosejo q se tornassen & no fuessen empos dellos & no le quisieron creer: & el q yua enla rec'aga q<>n- do vio q los xpianos era desbaratados de aq- lla manera hirio dlas espuelas al cauallo & tor- nose el & todos los suyos coel: & escapo d aquel peligro. E todos los q qdaro enel capo fuero muertos & presos: Boymonte p<>ncipe de An- tiocha: & do remote code de tripol: & calamaus el adelatado de cecilia. & do yugo de lisma. & Jo- celin el tercero q fue hijo dl segudo jocelin code d roax: & otros ricos hobres q se diero todos a sus enemigos & fuero todos psos & atados muy desonrradamete & leuaro los pa halapa do les hazia los moros muchos males & muchos es- carnios. Noradin q<>ndo vio q tenia en su poder todos los mas altos hobres dla tierra fue muy alegre & bien veya q no qdaua q<>en se le passe de- late: & torno se pa el castillo de harrente & cerco le d todas ptes & hizo le cobatir muy brauame- te & por tatas maneras q le tomo en muy poco tpo: & esto acaescio en q<>nto el rey Amanric esta- ua en egipto q<>ndo andaua la era dela encarnaci- on dl sen~or en mil & .clv. an~os el dia d san lorec'o. % {RUB. Cap .cccxciiij. como noradin gano la cib- dad de Bellinas.} {IN4.} ENesta manera estaua los de tierra de antiocha ta dscosolados q no te- nia nigua buena espac'a & cada dia auia lo peor co sus enemigos q era cerca dllos: & nigu rico hobre no hauia enla tie- rra q se parasse cotra ellos: mas estado los ho-bres} [fol. 359r] {HD. Fo. CXXI} {CB2. enla fatiga & cuydado q oystes dende a po- cos dias llegaron les nueuas co las q<>les fuero muy alegres ca el conde Terrin de flades q era cun~ado del rey & su muger muy buena duen~a & muy sierua de dios arribaro en aqlla tierra que yuan en romeria al sepulcro & lleuaua[n] muy bue- na gente: & los de tierra d antiocha ouiero espe- ranc'a q con aquellos que era alli venidos q se podrian defender dlos enemigos fasta q el rey veniesse d egipto mas aqlla alegria aprouecho les poco porq noradin hauia presos los ricos hobres xpianos: & estaua muy brauo & muy ale- gre por ello ca vio q toda la tierra era ya como pdida por los ricos hobres que tenia en su pri- sion: & lo al porq era el rey en egipto con toda su gente. E por estas razones no quiso estar d no fazer algo: & peso como fuese a cercar la cibdad de bellinas: & aqlla era vna cibdad muy antigua & esta al pie del mote libano. E enel tiepo q los fijos de israel venieron ay era llamada Dan: & era la mayor cibdad de toda aqlla tierra: porq era cerca de muy buenas heredades d pan & de vino. E otrosi era llamada trasmotana assi co- mo bersabe era llamada la otra parte de medio dia. E por aqllo dize la escriptura alli dode cue- ta la tierra de pmission que dura hasta bersabe mas despues de aql tiepo el primero fijo de he- rodes q fue rey de yture & de draconite assi co- mo san pablo dize enel euagelio refizo & crescio mucho aqlla cibdad & mudole el nombre & fizo la llamar cesarea felipe por remebrac'a q tiberio cesar era estonce empador del mundo: pero su nombre ppio es Peneas: mas los xpianos q no saben conoscer las cosas segu los lenguajes dixieronle bellinas & quedose coneste nobre: & de parte de oriete es la cibdad de domas: & cer- ca de aql lugar nascen dos fuetes: & la vna es lla- mada jor & la otra dan donde se leuata el flume jordan. E aqlla cibdad vino a cercar noradin & fallo la muy bien bastescida de todas las cosas sino de gente: & don Jofre del toron q era sen~or della era ydo conel rey a egipto: & el obispo no estaua entonces alli: & fuera grade mortandad enla tierra por causa dela guerra delos moros como haueys oydo: & era la tierra muy megua- da de gete: & noradin fizo fazer engen~ios de mu- chas maneras q cobatian la cibdad de todas partes. E q<>ndo entendio la flaqza dlos dla vi-lla} {CB2. fizo llegar los ingen~ios alos muros: los de dentro quado aqllo vieron desmayaro mucho & fiziero su pleytesia conel enesta manera q los dexassen yr co todas sus cosas & q le daria la cib- dad: & noradin respondioles q lo tenia por bie & le plazia: & recibio la villa q<>ndo andaua el an~o dela encarnacio en mil & .clvj. an~os enel segudo an~o del reynado del rey amanric & enel mes de otubre enel dia de san lucas euangelista. Mas quado don jufre se partiera dela cibdad para yr a egipto dio su tierra a guardar a vn cauallero su vassallo q dezia galter & dixiero que no guar- daua la villa ta bie como deuiera: ca fiziero ente- der a don Jofre q por megua de corac'ones el & vn canonigo dla cibdad fiziero pleytesia co los moros q les dieron la villa por hauer & aquello creyo don Jofre q fuera verdad porq aquel ca- uallero & el canonigo no le osaron esperar enla tierra & fuyeron pero no pudo saber la cosa por cierto: mas como quier que fue los turcos ouie- ron la cibdad de bellinas. % {RUB. Ca .cccxcv. como el rey amanric acorrio a tierra de antiocha: & como salio de catiuerio el principe don rinalte.} {IN4.} LA tierra de antiocha estaua en gra- de peligro assi como haueys oydo mas despues q el rey amanric ouo echado de tierra de egipto a siraco & assossego enella a ssenar el soldan tornose para hierusalem & dixierole luego las nueuas delas grades dssaueturas q coteciera[n] en su reyno los de antiocha embiaro le a pedir por merced que fuese a dar cosejo enlas cosas de antiocha q esta- ua en tiepo de pder se: ca supiesse por cierto que estaua en tan grade peligro q no sabia q se fazer ni q cosejo tomar si el no los acorriesse. El rey fuese luego pa antiocha & leuo cosigo al code d flandes & estuuo alli hasta q ordeno todos los fechos dla tierra & fizo bastecer todas las forta- lezas & puso enellas hobres buenos & leales q recabdasse todas las retas dla tierra & muy ma- yor cuydado tuuo de aqlla tierra q si fuera suya & dixo alos hobres buenos dla tierra q habla- ssen con noradin de manera q cobrassen a su se- n~or & diero grande hauer por el & sacarole dela prisio donde hauia estado dos an~os: mas des- pues q el p<>ncipe torno a antiocha no curo dlas cosas del reyno antes estaua en muy grade cuy-dado} {CW. Q} [fol. 359v] {HD. Libro IIII} {CB2. como pudiesse q<>tar los rehenes q hauia dado por su rescate: & fuese luego para el empe- rador de costatinopla q hauia poco tiepo q ca- sara con su hermana don~a maria. E el empera- dor rescibiole muy bien & q<>ndo le dixo su fazien- da diole & prestole su hauer quanto ouo mene- ster & tornose para antiocha rico. Las gentes dela tierra marauillaronse de Noradin que era hobre tan entedido & tan sabio & estaua muy ale- gre porq tenia los ricos hobres xpianos en su prision como solto tan ayna al principe de antio- cha. Mas dize la ystoria q lo fizo por dos razo- nes: la vna fue porq se temia mucho de don ma- nuel empador de costatinopla q era muy rico & muy poderoso & recelose q gele demandaria en don porq era su cun~ado & q no le osaria dezir de no: & por aquello pleyteo conel principe lo mas ayna q pudo: & la otra razo porq el principe era avn muy macebo & no sabia avn regir el reyno en tiepo de paz ni en tiepo de guerra. E recelo otrosi noradin q si le touiesse grande tiempo en prisio q los de antiocha por cosejo del rey ama- ric q pornia en su lugar a vn alto hobre sabidor & guerrero el q faria mucho mal alos moros & sus tierras: & por esta razo touo por bien nora- din de soltar lo porq no era principe q les supie- sse buscar ni dar tanta guerra como haria otro que pusiessen en su lugar. % {RUB. Ca .cccxcvj. como siracon cabdillo de no- radin gano el castillo dela cueua del toron: & co- mo los freyres del teplo q vediero otro castillo & como el rey amaric enforco .xij. dlos freyres.} {IN4.} EN aquel tiempo siracon de quien ha- ueys oydo enesta ystoria q era caua- llero muy sabido & muy entendido en guerra fazia mucho mal ala cri- stiandad & entro en tierra de saeta & cerco vn ca- stillo muy fuerte q dezian la cueua del toron. E sospecharo los hobres que fablo conel alcayde que tenia el castillo & sin dubda assi fue q porque le dio gran riqza le dio el castillo sin ningun tra- bajo. E bien parescio q ouo traycion: porq los que estaua enel castillo luego q saliero fuera fue- ronse todos conlos moros para su tierra: mas dende a poco tiepo fallaro al alcayde ela tierra & prendierolo & leuaronle a saeta & matarole co- mo a traydor. En aql an~o mismo fino el rey do guille de cecilia q era muy buen rey: & dspu(a)[e]s q} {CB2. siraco ouo tomado el castillo dla cueua del toro assi como aueys oydo: fuese luego pa otro casti- llo q era muy fuerte q es allende dl flume jorda en tierra de arabia & cercole. El rey supo luego aqllo & tomo sus copan~ias para acorrerle: & te- nia ya sus tiedas fincadas allede del flume jor- dan: & estado alli ya d camino llegarole nueuas de como los freyres del teplo q le tenia en guar- da le hauia dado alos moros & diero gelo por grande falta de corac'o q ouo enellos q ni gelo tomaro por fuerc'a ni por grade guerra que les diessen ni hauia otrosi megua d viadas ni d nin- guna cosa. Quado el rey supo por cierto q el ca- stillo hauia los moros ouo muy gra pessar tato q gelo tenia los hobres a locura: & mado luego buscar por la tierra los freyres q diera el castillo & fallaro dlos freyres q fuera enla traycio doze & mado los luego enforcar en tan mal estado co- mo haueys oydo estaua en aql tiepo la tierra d suria enel tercero an~o del reynado del rey aman- ric & de todas las otras ptes estaua la tierra en gra peligro: porq los turcos era enlas fortale- zas & froteras de cerca dlos xpianos muy esfor- c'ados & muy poderosos: & la xpiadad era muy desmayada & muy enflaquescida por muchas maneras. % Aqui se acaba el tercero libro dela conquista de vltramar: & comiec'a el quarto el q<>l contiene las hazan~as q acaescieron alos empador[e]s de costatinopla & reyes de hierusale & d fracia ha- sta el an~o dla encarnacio de nro sen~or jesu cristo de mil & .cclxiiij. an~os. % {RUB. Capitulo primero como siracon fue a de- mandar ayuda al califa de baldac por entrar en tierra de egipto: & del cosejo que ouo el rey ama- ric sobre ello.} {IN8.} NVeuas su- pieron por toda la tierra de como aql mal aduersario & enemigo delos cri- stianos Siraco te- nia ayutado ta gra poder de moros q tiepo hauia q no hauian visto mayor hueste de turcos: q todo el poder dla tierra de oriete & de la trasmontana era conel q eran muy grades co-pan~as:} [fol. 360r] {HD. Fo. CXXII} {CB2. & queria entrar con toda aqlla gente en egipto. E era vdad assi como lo cotauan q aql rico hobre siracon q era muy sabido elas cosas dela guerra fuera poco hauia a ver se conel cali- fa de baldac: & quando fue ante el adoro lo muy gra rato segun q era costubre dlos moros: & des- pues beso la tierra debaxo de sus pies: & saludo lo muy humilmete & dixole q la tierra de egipto era muy rica & muy abastada de todo bie & muy viciosa de todas las cosas q eran menester: & q rentaua mucho: lo vno porq era muy buena tie- rra & muy coplida de todas las cosas: lo otro por muchas mercadurias q venia de muchas tierras por mar & por tierra. E q la gete dela tie- rra no sabia de armas: antes eran criados tan viciosos q no eran para sofrir ningu trabajo: & q eran flacos & hobres sin corac'o. E por todas estas razones mostrole & fizole enteder que era gra dsonrra porq tal gete hauia estado tato tie- po cotra el & cotra sus atecessores en tal manera & q sopiesse por cierto q por fazer a el pesar ha- uian fecho otro califa q no era de su linaje: & que afirmauan por cierto q valia mucho mas & ha- uia mayor poder enel cielo & enla tierra. E ma- yormente enlos putos dla ley en q se desacorda- uan coel: & tenia por descreydos a quatos obe- descia a el. E despues q todas estas razones le ouo cotado dixole q si el touiesse por bien q tie- po era ya venido en q se podria el bien vegar si le q<>siesse dar getes q se madasse por el. Despues q el califa oyo aqllas razones fue muy san~udo: & otorgo a siracon lo que le demadaua & embio luego sus cartas a todos los ricos hobres dla tierra q se aparejassen muy bie & q fuessen luego conel: & los ricos hobres fiziero lo assi. E el ca- lifa mado los q fuessen co aql rico hobre siraco do quier q les madasse: & ayuto muy grande po- der de moros. El rey amanric d hierusale supo desto las nueuas: & entedio q si los turcos pu- diessen dar fin en aql fecho assi como ellos pesa- uan q seria gra dan~o para la xpiandad. E por estoruar aql fecho en quato pudiesse q embio a dezir alos ricos hobres q veniessen a el ala cib- dad de naples porq hauia de hablar conellos sobre las cosas del reyno. E los ricos hobres viniero luego alli do el rey les mado: & otrosi vi- niero los plados: & el rey mostroles el gra peli- gro & el grande mal q podia venir si el reyno de} {CB2. egipto entrasse en poder de siracon & en sen~orio del califa de baldac. E despues q ouo el rey di- cho estas razones mandoles q se aparejassen & fuessen conel cotra siraco. E los ricos hobres que estaua ay viero & entendiero q quato dezia el rey era verdad & acordaro todos comumete de fazer la volutad del rey: & los q no fuessen co el en aqlla hueste q le diessen el diezmo de q<>nto ouiessen. E esto otorgaro todos los ricos ho- bres & los plados & fizierolo assi. E el rey & los ricos hobres estado ordenado sus cosas llega- ronle nueuas ciertas de como siracon madaua leuar viandas para gra tiepo & agua tanta q no les faltasse a hobres & a bestias por muchos di- as: & que qria passar dl desierto por do passara los fijos de israel q<>ndo fuero a tierra d pmissio E luego q el rey supo por cierto aqllas nueuas tomo su caualleria & su gete de pie quatos pudo hauer pa atajar le antes q llegasse alos desier- tos & anduuo hasta q llego a vn lugar q dize ca- desbarne: mas no pudo en ningun lugar fallar a siraco: & dspues q no lo fallo tornose q no era lugar ni tierra en que pudiesse folgar ni mucho fazer por do ganassen honrra ni prouecho. % {RUB. Ca .ij. como senar el solda dio muy grande riqueza al rey amanric porq le fue ayudar.} {IN4.} EL rey despues q se torno delos de- (&)[si]ertos ayuto muy gra hueste de pie (si)[&] de cauallo & llego a escalona tres dias antes de santa maria la cadela- ria: & de alli mouio el rey co toda su hueste & fue se para el desierto q es entre grades & egipto. & esta grades es la postrimera cibdad del reyno de hierusale: & espero alli co toda su gente & des- pues fuese pa vn castillo antiguo q era enel de- sierto q dize larrit: & d alli passo adelate hasta q llego ala cibdad de beluays q solia llamar pelo- sa de q fabla mucho las escripturas delos pfe- tas. E el soldan senar oyo dezir como venia el rey con su hueste quato mas podia: & ouo muy grade miedo q venia sobre el & embio luego sus espias pa saber su fazieda de siracon: & supo q si- racon con su hueste estaua en vn lugar q dezian acasi: & dla otra parte supo por cierto q el rey ve- nia en su ayuda & fue por ello muy alegre a mara- uilla. E bie era el entedido & muy sabido en to- das las cosas: mas no se le assossegaua la volu- tad de creer d todo en todo q el rey le venia ayu-dar} {CW. Q ij} [fol. 360v] {HD. Libro IIII} {CB2. con tan gran hueste a su costa no gelo em- biando el a rogar. E despues q fue bien cierto que venia en su ayuda cotra siraco: comenc'o de alabar mucho la bondad & lealtad dlos xpiaos E de aquel tiepo adelate trabajo en q<>nto pudo de seruir al rey en todas las cosas q el supo que seria su seruicio: & diole muy grade dinero dl te- soro dl califa assi a el como alos ricos hobres & alos caualleros: de manera que todos fueron muy pagados del. % {RUB. Ca .iij. como el rey amanric & el soldan fue- ron por lidiar con siracon & no le fallaro.} {IN4.} DEspues que el rey amanric d hieru- salem & senar el soldan se viero & fizie- ron paz entre si acordaro de yr a bu- scar a siraco: & entraro en su camino & passaro la cibdad pelosa & Alcayre q es la ma- yor cibdad de toda egipto & labrada mas rica mente que ninguna otra: & dexaro a siniestro la grade cibdad q dize babilonia en nro lenguaje mas en arauigo dizele malfe: & fincaro sus tien- das sobre el rio nilo. Mas aqlla babilonia no podemos fallar enlas escripturas antiguas su nobre: & no es aquella la muy grade cibdad que fue en oriete de q fabla las escrituras. E es ago- ra aqlla babilonia desierta: & por aquello pensa- mos que despues dl tiepo del p<>mer rey de egip- to q fue llamado faraon. & empos del el segudo que ouo nobre tolomeo. & despues q los roma- nos quebrataro el reyno de egipto & touiero la tierra fueron fechas aqllas dos cibdades: & al- cayre & babilonia. E fallan enlas escripturas q Joar q fue cabdillo dla hueste d vn rey muy po- deroso q dzia obuzeyn mehezinala leuo la hue- ste deste rey a egipto & conquirio la tierra toda assi como su sen~or el rey le mandara: & poblo ay dos cibdades. E dize algunos que aqlla babi- lonia fue muy nobrada cibdad de egipto q dixe- ron mesia: & aquella era cabec'a dla tierra: mas esto dize alguas ystorias q no fue verdad porq entre el rio nilo q corre apar de babilonia a .x. millas paresce lauores & muros de vna cibdad muy antigua q paresce q fue muy grade cosa: & los moradores dla tierra dize que aqlla fue me- sis & bien podria ser: q la gete de aquella cibdad fuerose todos envno dende & poblaro la ribera del rio: & por esta razon fue mudado el nobre de aqlla cibdad estoces o dspues. Mas segu dize} {CB2. la ystoria aqllo es cosa bie cierta q Joar d quie (n)[v]os hauemos fablado q era adelatado dl p<>nci- pe obuzeyn mehezinala fue embiado de africa a egipto & tomo toda la tierra: & estonces puso sus retas & sus pechos conocidos por los pue- blos: & dspues fizo fazer enla cibdad q dize cay- se la silla del sen~orio & ordeno q(<>)[e] alli fuesse el mas horrado lugar de toda la tierra. E enl tercero an~o despues vino obuzeyn mehezinala ala tie- rra: & q<>ndo vio aql lugar ta fermoso & ta vicioso dexo la morada q tenia en africa enla cibdad de capoa & puso alli su silla por tenerse mas vicio- so: & aqllo fue en .lxxj. an~os despues d mahoma en .xx. an~os del reynado de aql rey obuzeyn: & esto fue sacado dl vno dlos cinco libros q fuero fechos dlos principes de oriete. E los xpiaos fincaro sus tiedas sobre el rio assi como oystes a media legua dela cibdad. E estoces fablaron los xpianos & los moros en vno: & despues q ouiero fablado & departido de muchas cosas acordaro que fuessen cotra siraco & q lidiasse co el ala entrada de su tierra ante q passasse el rio: q bien veya ellos que si esperasse hasta q passassen el agua q dspues fallaria mas fuertes & brauos a sus enemigos porq no aurian lugar do fuyr: si quisiessen tornar por el rio seria muy grade pe- ligro pa ellos. E despues q ouiero todos acor- dado en aqllo arracaron luego las tiedas & en- traro en su camino: & fueron a mas andar para vn lugar do pesaron fallar a siraco & q<>ndo llega- ron aquel lugar no le fallaro: que siracon como era muy sabido auia ya passado el rio por otro lugar con toda su gente sino vna poca q quedo ay: & aquellos tomaro los xpianos & preguta- ron les q que gete era la que siracon leuaua & co que acuerdo yua & como pesaua hauer se en aq- lla guerra que hauia comec'ado. Estoces dixie- ron les ellos q<>nto sabia: & como el califa de bal- dac le diera tan grade riqueza q era marauilla: & tata gente & tata viada con q pesaua coquerir todo el reyno de egipto. E desq les ouieron di- cho todo esto dixiero les otras nueuas co que les plugo: & de q se marauillaro mucho los cri- stianos: esto era que q<>ndo ouiero passado la su- ria subal & fuero bien detro enlos desiertos q se les leuatara tan grade tormeta de vietos d ma- nera q niguno dla hueste no podia ver ningua cosa tata era el arena q volaua por el ayre. E no} [fol. 361r] {HD. Fo. CXXIII} {CB2. fablauan poco ni mucho: & el vieto era tan fuer- te que todos ouiero miedo q los leuaria dla tie- rra: & ninguno no pudo estar en bestia & desca- ualgaro & echaronse en tierra tedidos porq no los leuasse el vieto: & en algunos lugares caya tanta arena sobre ellos q todos los cobria: de manera q no sabian q hazer se. E es verdad q en aqllos desiertos leuatase tan grade tepestad como enla mar: & assi anda a ondas el arena co- mo las ondas ela mar: & por aqllo es muy gra peligro de passar por ay: & q por aqlla tepestad perdiera siracon muy gran gete & muchos caua- llos & otras cosas. Mas q quado cesso el vieto & se asseto el arena acabdillo su gete & sus cosas lo mejor q pudo & q se fue para egipto. Quado los xpianos oyeron aquellas nueuas tornaro se para aquel lugar do estauan antes & fincaro ay sus tiendas. % {RUB. Ca .iiij. como el soldan puso sus posturas conel rey & embio al califa q las confirmasse.} {IN4.} DEspues q el soldan senar supo por cierto q su enemigo siracon era en- trado enel reyno de egipto con tan gra poder & vio que por fuerc'a d su gente no le podria sacar ni defender se del come- c'o de pensar en q manera pudiesse concertar co el rey amanric que quedasse conel enel reyno de egipto: ca bie sabia el por lo q oyera dezir a aq- llos q prediera que siraco no entrara ela tierra por salir della ta ayna antes le faria grade dan~o & grade guerra & luega: & temiase q se enojaria el rey de quedar tato enla tierra & se querria tor- nar a suria: & entedio q no podria fazer al rey en ninguna manera quedar sino fuesse por acrecen- talle las parias: & otrosi alos ricos hobres sino les diesse sus quitaciones de manera q ouiessen que despeder: & q si esto no fiziesse q no qdarian ay. E despues q esto ouo pensado fuese para el rey & dixole ante todos sus ricos hobres q si lo por bien tuuiesse q seria bien q renouasse las pa- rias & las posturas de principio que eran entre ellos dos & el califa por tan grande seruicio q el rey le hauia fecho: & q segun q a el parecia q de- uia ser mayor el galardon porq el creya q la gue- rra no hauria cabo tan ayna. Estoce fablaro & pusiero sus condiciones de amas las partes & acordaro todos q diessen al rey quatrocientas vezes mil pesates q son segu la moneda de egip-to} {CB2. grades doblas de oro & q le pagassen luego los dozietos mil pessantes & los otros q gelos diessen a vn plazo q el rey touiesse por bien: mas dixo el solda que aql dinero q gelo daria co tal condicio q el rey no se fuese del reyno de egipto fasta q siracon & toda su hueste fuessen ydos o q fuesse desbaratado de manera q no ouiesse po- der enla tierra. Esto touo el rey por bien de fa- zer & todos sus ricos hobres otorgaron gelo de grado & embiaro los mesajeros del rey al ca- lifa q le dixiessen como hauia puesto el solda sus posturas conel & que si lo otorgaua el o lo tenia por bien: & embio alla vn cauallero sabio & ente- dido & bien razonado q dezia don yugo & era d cesarea & otros hobres buenos fuero conel: el vno fue don Jofre el tuerto & el otro don folqs el maestre del teplo: pero don yugo era el mayo- ral: & esto fazia el rey porq no se asseguraua enel soldan q le ternia aqllas posturas q ponia coel mas q las afirmasse el califa & q las otorgasse & despues que estaria el seguro. % {RUB. Ca .v. como el solda & los mensajeros del rey fuero al califa & las marauillas que vieron.} {IN4.} POrque las gentes de algunas tie- rras no conoscen ni sabe las mane- ras ni las costubres de aquel alto principe q dize califa: el q esta ysto- ria escriuio en latin rogo mucho alos mensaje- ros q fueron alla embiados q le dixiessen el vso & la manera de aqllos que estaua cerca del cali- fa. E segun q oystes fue alla don yugo & don jo- fre el tuerto & don folques el maestre dl teplo & senar el solda fue coellos para guiar los & hon- rrar los & fazer les mucho plazer hasta q fuero enel alcac'ar por vn lugar por do hauia a passar q era muy noble lugar & muy rico & muy fuerte & muy fermoso: & alli fallaro gra gente que esta- uan armados: & hauia por costubre d tener sus espadas siepre enlas manos: & aqllos mado el soldan que fuessen conellos & los guardassen: & ellos fiziero lo assi & leuaro los por vnas entra- das de vnos lugares q eran luegas & angostas & no hauia en aql lugar ninguna claridad: & q<>n- do llegaro ala lubre fallaro tres puertas o qua- tro vna cerca de otra: & guardaua las muchos moros & estaua muy bien armados: & quando fueron adelate fallaro vn corral muy grade & el suelo era de losas d marmol obrado d muchas} {CW. Q iij} [fol. 361v] {HD. Libro IIII} {CB2. colores & hauia ay vna torre muy buena & muy noble & hauia capitales labrados muy nobles sobre marmoles obrados muy noblemete con oro de musica & las bigas & la madera pintado con oro labrado todo muy ricamete: & en aqlla torre en muchos lugares nacia fuentes q venia por can~os de oro & de plata: & todo el suelo era de losas de marmol & las aguas era muy limpi- as & muy claras: & hauia ay tatas aues estran~as & de partidas maneras & de tatas colores q ha- uian ay venido de ptes de oriete q no hay hobre que las viesse q se no marauillasse mucho. & las vnas aues estaua cerca dlas fuetes & las otras apartadas cada vna segu su natura: & daua les viadas q<>les les ptenescia. E en aql lugar que- daron los p<>meros hobres armados q los tru- xero & leuaro los otros hobres mas horrados & mas p<>uados del califa q dezia los ricos hom- bres dlos castillos a otra torre do hauia otras moradas q eran ta ricas & tan pintadas como las otras q viera pero no les parescio nada en coparacion delo visto: & viero bestias de tatas maneras & tan estran~as q quien cotasse las ma- neras & las formas dellas pareceria q no dezia verdad: tanto q ninguna mano en suen~os ni en verdad no podria pintar ni formar ta estran~as cosas: donde salino vn sabio q deuiso todas las maneras & las figuras delas bestias estran~as parescio q no mintio en ninguna cosa de q<>ntas dixo. E quado passaro por muchas puertas & por muchos lugares en q fallauan toda via co- sas nueuas tantas q eran marauillados: al fin llegaro al grade palacio de q no contaremos la forma ni la lauor ni las pinturas porq seria lue- ga cosa de poner en escripto. E en aql lugar fa- llaron grades copan~ias de gentes todas muy bien armadas tan fermosas q todas relubraua de oro & d plata & parecia en su continete q guar- daua muy noble cosa. E despues etraro en vna camara do estaua colgado vn muy rico pan~o d la vna pared hasta la otra texido de filos d oro & de seda: labrado de colores muy estran~as de bestias & de aues & de diuersas ystorias: & relu- braua todo aql pan~o co rubies & esmeraldas & otras piedras preciosas muy ricas. E en aqlla camara no fallaro hobre niguo: & q<>ndo el solda fue detro dexo se caer e tierra & adoro segu su ma- nera: & leuatose & dexose caer otra vez: & dspues} {CB2. la tercera. E entonces tiro la espada del pescue- c'o & puso la en tierra: & entre tanto tiraron el pa- n~o por vna cuerda de seda que estaua muy so- tilmete colgado assi como vna vela d naue: & lle- garon la ala pared: estoce parescio el califa que estaua assentado en vna silla muy noble: & era fe- cha d oro & de piedras pciosas: & alderredor dl estaua vnos pocos d sus p<>uados q eran castra- dos. E el solda fue adelate muy humilmente: & despues q llego a el besole el pie & assetose a sus pies & comec'ole de cotar como el reyno de egip- to era llegado a gra pdicio sino diesse cosejo por que siraco era entrado con grade poder de gen- tes q el califa de baldac le hauia pmetido en po- der por dar guerra a el & tomar el reyno: & q no seria ya cosa ligera de sacar lo dla tierra: & que el por aqllo hauia fecho sus cociertos conel rey d Suria q era venido por le ayudar & q supiesse q era hobre de gra valor & esfuerc'o: & q la gente q traya era mas puada en fecho de armas q nin- guna otra. E cotole todas las couenciones & dixole q si lo tenia por bie. Quado el califa oyo todas aqllas cosas dixo q le plazia de q<>nto ha- uia fecho & q le otorgaua todas las posturas: & que pagaria muy bien & de grado al rey amaric lo q hauia puesto & lo tenia por su amigo: & avn q le daria mas de q<>nto pusiera conel. Estoces dixierole los mesajeros del rey q lo firmasse el assi como lo fiziera. Los ricos hobres q estaua alli conel califa marauillarose mucho de tan gra- de atreuimieto como demadaua: & dixierole q tan alto ho(m)bre nuca fiziera tal cosa ni la faria: & sobre aqllo ouo muchas razones. E el solda mostro alli por bueas razoes & palabras omil- des assi como lo sabia el muy bien dezir el peli- gro en q el reyno estaua. Los mesajeros dl rey no se qrian dexar vecer delo q demadauan por ninguna manera: po al fin co gra enojo reyedo se el califa tedio su mano cubierta con vn pan~o de seda: mas don yugo d cesarea q era hombre muy entedido dixo estoce. Sen~or enla lealtad no deue hauer ninguna encubierta q si vos que- reys complir bien esto & guardar assi como es ordenado vos lo firmareys co vra mano descu- bierta q assi fizo nro sen~or el rey: ca nos q somos gentes simples & nuca vimos tales cosas fazer a nros p<>ncipes auremos sospecha q ouiesse al- gun engan~o. Los ricos hobres que estaua alli} [fol. 362r] {HD. Fo. CXXIIII} {CB2. (alli) q<>ndo oyeron dezir aqllo fuero todos espa- uoridos: & dixiero q era muy gran auiltamieto porq aquellos xpianos fablauan tan atreuida mete co su sen~or q era cosa ta alta & tan horrada como si fuessen ellos sus yguales & q le demada- uan tal cosa q no deuia fazer sin su grade deson- rra. E quado el califa vio que aqllo no se podia acabar de otra manera ouo grade pesar: mas por encubrir su corac'o comenc'o a reyr como en desden & q no tenia en nada aqllo q los mensaje- ros demadauan: estoces tendio su mano descu- bierta & firmo enla mano de don yugo de cesa- rea palabra por palabra todas las posturas assi como eran ordenadas. E aqllos mesajeros q lo viero dixiero que el califa era macebo: & tato que agora le apuntaua las baruas: & era hobre dispuesto & muy hermoso: pero era bac'o: & era rezio & grade d cuerpo sobre todos los hobres d egipto & tenia mas de .cxl. mugeres: & dezia le feder fijo de alfeys. E despues q los mesajeros ouieron librado como haueys oydo embiolos a sus posadas & mando q les diessen todas las cosas q ouiessen menester muy coplidamete. % {RUB. Ca .vj. delas costumbres de egipto & por que llamaron califa.} {IN4.} PVes ya oystes hablar deste gran principe de egipto qremos vos co- tar del otro califa q era e(l)[n] baldac: & donde se leuantaro: porq algunas gentes lo querra saber & aqllos que no se paga- ssen podra dexar esta razo & passar adelate enla ystoria q viene dspues avn q vos cotemos ago- ra deste de egipto: & despues de ambos a dos el principe q es en egipto es llamado por dos no- bres & por el vno dllos es llamado califa q quie- re dezir tato como heredero porq tiene el lugar del su grade pfeta mahoma: & por el otro nom- bre llamale muuene q quiere dezir nro sen~or & si- gnifica esto aql nobre por la tierra de egipto: q en aql tiepo q josep gouernaua el reyno por el rey faraon la habre fue tan grade en egipto que los egipcianos vediero p<>meramete su heredad al rey porq ouiessen pan: & despues vediero a si mismos & fuero sieruos de su sen~or porq pudie- ssen escapar del mal tiepo. Estoces dixo josep alos labradores dla tierra vos daredes el q<>nto al rey & las quatro ptes sean vras para sembrar & pa comer con vras mugeres & co vras compa-n~ias:} {CB2. & por esto son mas subjetos a su sen~or los de egipto q no los delas otras tierras porq el compro a ellos & a sus heredades por su pan: & avn tienen aqlla costubre q dan aquella renta al almoxarife dela tierra assi como fazia a josep: ca el rey farao dixo a su pueblo q<>ndo daua bozes empos del por la fambre q era grade yd vos pa josep & fazed aqllo q vos dira. E despues quan- tos reyes ouo en egipto nuca se trabajaron de ningua cosa q de afan fuesse sino estar folgados & tener se viciosos: & su mayordomo se para ala guerra & a todos los pleytos & a todos los fe- chos del reyno. E en aql tiepo era avn aqlla co- stumbre el califa era en lugar de faraon & el sol- dan en lugar de josep. % {RUB. Ca .vij. del repartimieto q es entre el califa de egipto & de baldac sobre los putos dela ley.} {IN4.} LA razon del primer nobre porq lla- man califa es esta: mahoma al q<>l el pueblo de oriente tiene por pfeta fue causa dla dslealtad & yerro en q estan los moros oy en dia: & ouo despues vn di- sciplo q fue como su heredero por mostrar su fe & su ley: & fue llamado bebero: & despues del to- uo el reyno & el madamiento dela ley omar el fi- jo de azaf: & empos del vino vceman: & despues el fijo d bicabel: & todos aqllos fuero llamados califas porq eran herederos de mahoma q te- nia por maestro. po ali que fue el .v. fue el mejor cauallero & de mayor esfuerc'o q los otros & fue tio de mahoma mas no fue cabdillo ni pfeta co- mo el: & comec'o a predicar al pueblo q gabriel el angel fuera embiado de pte de dios a el prime- ramete por mostrarle la ley delos moros: mas q fue engan~ado & fuera a mahoma & mostrole por q<>l manera los moros saluaria sus almas: & quando el angel se torno nro sen~or mal traxole mucho porq hauia ydo a mahoma sin su mada- do. E por esta razo dixo alli q el deuia ser el gra- de pfeta & no mahoma: & avn q esto no parecio verdad fallo algunos q lo creyero & touiero co el: & leuatose gran contieda entre ellos & avn du- ra oy dia: los vnos dizen q mahoma fue mesaje- ro de dios & aqllos son llamados sutumi. Los otros q se tienen co ali dizen q el fue verdadero pfeta & aqllos llama siha. E acaescio q desque fue muerto los q se tenia cotra el apoderaronse enla tierra. E dizen q sin dubda ningua maho-ma} {CW. Q iiij} [fol. 362v] {HD. Libro III[I]} {CB2. fue el mejor & mas alto maestro: & a todos los q se qrian tener co ali mataua los & echaua los dla tierra E despues q mahoma reyno a ca- bo de .cclxxxvj. an~os fue vn hobre muy podero- so & sabio q venia del linaje de ali & salio dla cib- dad q llama somela & passo a africa & ayuto gra- de gete & conq<>rio toda aquella tierra & fizose lla- mar mahadin alijanez porq el auia vecido alos poderosos & las cotiendas porq los suyos pu- diessen andar por do q<>siessen: & q auria ya paz. E aql mismo hizo vna cibdad muy noble & pu- sole su nobre & llamola mahadia: & aqlla cibdad q<>so q fuesse cabec'a & silla de todo el reyno: & des- pues aparejo grade flota & passo a tierra de ceci- lia & coquiriola toda: & passo a ytalia & destruyo gra pte della. E aql fue el p<>mero despues de ali su visauuelo q (f)[s]e fizo llamar califa: no porq el se conociesse ni se touiesse por heredero de maho- ma: antes lo dessamaua mucho & le denostaua descubiertamete: mas porq el era despues d ali al q<>l tenia por vdadero pfeta & por mesajero de dios: & fizo mudar los madamietos & la mane- ra & las oraciones que mahoma establesciera: & maldezialo como a desleal & engan~ador dl pue- blo. E de aql mahadin vino vn su sobrino que ouo nobre ebuzeym mechinala q conq<>rio a egi- pto como haueys oydo enesta ystoria por joar su adelatado q fizo alcayre de babilonia en que assento la silla mayor q<>ndo se fue d su morada q tenia en cayre cibdad de africa: & hizo aql lugar llamar alcayre q queria tato dezir como mouie- te: porq aqlla era la silla de aql q veciera toda la tierra. E de aql tiepo adelate ha durado la con- tieda toda via & la discordia entre el califa d bal- dac & el d egipto porq cada vno dllos falla asaz quien le obedesca en su ley: & por aqlla razo pie- san saluar sus almas & sus gentes. % {RUB. Ca .viij. como el rey & el solda fuero empos d siraco: & como fiziero vna puete sobre el rio nilo} {IN4.} DEspues que los mesajeros del rey amaric ouiero tomado las seguri- dades dlas posturas & recabdado su mesaje tornarose pa la hueste & co- taron al rey como hauia acabado muy bien to- das las cosas porq los embiara al califa. E q<>n- do el rey ouo leydo las cartas & visto como el ca- lifa otorgaua & tenia por bien lo q hauia puesto conel solda comenc'o el fecho mas de corac'o co- tra siracon: & mouiero & posaro enla ribera del} {CB2. rio: & viero como estaua siraco dela otra pte pa defenderles q no passassen el rio. E q<>ndo el rey vio aqllo mado q fiziessen vna puete de nauios & ataron los de dos en dos & metieron los enl rio: & echaron grandes vigas dlos vnos alos otros & fiziero muy buena puete & cobrierola d tablas & de tierra porq los caualleros passassen muy bie. E en fazer aqlla puete estuuiero algu- nos dias: & enla puete a lugares fiziero sus cada- halsos altos & fuertes: & dspues q fuero fasta en medio del rio se fueron llegando ala ribera los de siraco comec'aro a tirar saetas & piedras con fondas: empo no pudiero fazer mas: & assi estu- uieron alli dos meses q los xpianos no pudie- ron passar el rio ni los moros dla otra parte no se pudiero partir de alli ni entrar mas adentro enla tierra: porq hauia miedo q si d alli se partie- ssen passaria los xpianos. E mientra q estauan assi siraco embio vna parte d su gete a saber si po- dria tomar vna villa q estaua cerca de alli: & era muy abastada de viadas: & touo por bien q los suyos se adelatassen ante q los xpianos passasse & ellos fiziero muy bie el madado de su sen~or: & fueron alla: mas no pudiero tomar la villa pero cercarola & comec'arola a cobatir. E quando el rey supo como cobatian la villa embio alla vn ri- co hobre q dezia miles de plana: & el fijo del sol- da q hauia nobre chemel: & diero les gran copa- n~ia de moros & de xpianos. E q<>ndo fueron en vna ysla fallaro alos de siracon q hauia cobati- do la villa & estaua maltrayedo ala gete d aql lu- gar: & q<>ndo los viero los turcos fuero a pelear conellos: & reboluierose los vnos co los otros de manera q fue el torneo muy fuerte: & los tur- cos teniase muy bien: mas q<>so la merced de nro sen~or dios q ouiero todos los xpiaos lo mejor & los moros fuero desbaratados de manera q fuyeron muchos dllos al rio: & muriero todos & los otros mataron los enel capo. E quando Siracon supo las nueuas el & todos los suyos fuero muy desmayados & desesperados dizien- do que no podrian ya acabar lo que ha(n)[u]ian co- menc'ado. E los cristianos tornaron muy con- ortados & tomaro cosigo mayor esfuerc'o. dos ricos hombres que hauian quedado en sus tie- rras por alguas cosas q hauia d librar. El vno era don jofre dl toro & el otro era do felipe d na- ples fuerose empos del (t)[r]ey quanto pudieron: & estoces llegaro ala hueste & el rey & los ricos ho-bres:} [fol. 363r] {HD. Fo. CXXV} {CB2. & toda la otra hueste fueron muy alegres coellos porq era muy bueos caualleros & pua- dos pa en grades fechos & allede dsto era muy leales al rey & muy sabidos en guerra: & estado alli el rey & el solda allegaro sus getes: & acorda- ro vn dia q luego q anocheciesse q ebiasse todos los barcos & las naues el rio ayuso: fasta vn lu- gar do auia vna ysla a ocho millas: & q la hueste fuesse por tierra muy passo & muy qdos por q no lo entediesse siraco: po no dsamparo la puete an- tes dxaro a do yugo d ybeli co gra gete pa guar- dar la & acabar la: & pues q llegaro passaro ala ysla: & q<>ndo pesaro passar & yr dla otra pte cotra siraco leuatose ta gra vieto q las naues no pudie- ro llegar ala ribera: & trabajaron se mucho por passar mas no pudiero: & ouiero d fincar las tie- das enla ysla: & a esta ysla llama la mahalec: & es muy bastecida d lauores & d pastos & d frutales & es etre los dos brac'os d nilo q se pte en aql lu- gar & va a etrar ela mar: & aql rio ptese en q<>tro p- tes: el p<>mer brac'o d hazia suria passa entre dos cibdades dla marisma: & dize ala vna tamis & ala otra famia: & el segudo brac'o passa por damiata & el .iij. va se pa asturio: & el q<>rto etra enla mar a q<>tro millas d alixadria por vn lugar q dize rat E el q hizo esta ystoria en latin pguto alguos sa- bios si el nilo se ptio en mas ptes: mas no fallo ninguo q mas le dixiesse: mas los sabios anti- guos dize & aun fallamos elas escripturas q en- tra enla mar por siete brac'os & no sabe por q lo dixero: saluo si corria en otro tpo por otros lu- gares: o si lo dize porq q<>ndo cresce el rio co las grades auenidas corre por muchos lugares: & bie puede ser q estoces etra enla mar por siete p- tes & aun por mas. E q<>ndo los xpianos ouie- sse tomado aqlla ysla & no auia de passar sino el menor brac'o pecio el alua del dia: assi q la gete d siraco vio q los xpianos todos era ydos de alli do estaua haziedo la puete: & la mayor pte dlas naues: & fuero porede muy desmayados: & ar- marose luego: porq ouiero grade miedo q los cristianos era passados & q daria enllos adeso- ra: & fuero la ribera ayuso hasta q los viero co- mo estaua enla ysla: & estoce madaro traer las tie- das & fincaro las vn poco arredradas dela ribe- ra. E el rey q<>ndo vio q los moros se allegaran ala ysla q<>ndo fue ora dlas viespas ouo su cosejo q se armasse & passasse otro dia d man~ana cotra} {CB2. sus enemigos: & q lidiasse coellos si los q<>siesse es- perar: & q<>ndo fue ela man~ana viero los xpianos como siraco & toda su gete era ptidos d alli. E estoces passaro la ysla a gra p<>essa: & el rey por yr mas ayna dexo todo el rastro & la gete d pie & lle- uo los de cauallo: po dexo a do yugo d belin: & al fijo del solda co grade gete d xpianos & d mo- ros q guardasse la cibdad q fue cercada & la pue- te q auia hecho. E la cibdad de alcayre porq te- mia se q tornaria siraco & tomaria aqllos luga- res. Estoces fuero metidas las torres & las for- talezas e poder dlos xpianos: & el palacio otro- si & las otras cosas dla cibdad: de manera q las riqzas & los solazes q auia estado fasta aql dia encubiertamete fue mostrado todo alos xpia- nos & descobierto: & viero muchas noblezas: & estran~as cosas de q se marauillaro mucho: & el rey embio vn rico hobre q dezia do gil girarte d pogi: & otro fijo del solda q auia nobre maha- da: & hizo les passar el rio dela otra pte dode ha- uia venido porq si siraco q<>siesse passar el rio q se passen delate & le defendiesse la ribera. E el rey como hauia dexado la gete de pie co la recua & colas tiedas comec'o a yr muy desembargada mete empos dlos moros a seguir los por tierra q s(i)[e] yua entre el rio & la arena: ca la tierra d egip- to es de tal manera q el rey los podia muy bien seguir por el rastro. % {RUB. Capitu .ix. como es assentada la tierra de Egipto.} {IN4.} LA tierra d egipto comarca dla vna pte cola tierra d etiopia: & esta etre dos pen~as dl desierto: & por estas dos pen~as es la tierra ta seca & tan saluage q yeruas de ningua manera no pueden crescer sino enlos lugares q riega co el rio dl ni- lo dode viene & cresce: & es muy abastada la cib- dad de alcayre de pan & de vino: mas abaxo ha- zia la mar halla q fizo el rio grades vegas & gra- des capos: & por aqllo hay mas tierra de lauor q en nigua otra pte de egipto. ca del castillo q di- ze folqs q es dela pte de suria hasta la cibdad d alixadria q es la postrera del reyno hazia libia hay bie cien millas o mas d tierra d lauor d mu- cho pan a marauilla. Mas de alcayre fasta vna cibdad q es la postrimera de egipto de parte de Ethiopia que dizen Caus. El rio es tan em- bargado d riberas & de arboles & de barracos} [fol. 363v] {HD. Libro IIII} {CB2. que no lo pueden sacar por aqlla pte fasta ocho millas: & esto en alguos lugares: & aun ay tierra q no sale poco ni mucho por razon delas mota- n~as: & dla otra pte do el rio no corre es la tierra qmada del sol ta caliete es alli: assi q ningua co- sa no puede alli nacer. & la tierra q es ecima d al- cayre es llamada e su leguaje sayt por causa d vna cibdad antigua q fue alli fecha & dize le says: po a vna jornada de alcayre halla vna cibdad do corre el rio a arroyos assi como va pa los dsier- tos: & por aqllo es aqlla tierra abastada d aguas & de tierras & de lauor: & aqlla cibdad es llama- da sion: & los sabios antiguos dizen q Josep q fue el mas sabio almoxarife d egipto po mietes como aqllas tierras hauia estado yermas & se- cas desde el comiec'o dl mudo: & estoces co muy grade trabajo fizo a lugares qbratar & abrir las riberas: & fazer acequias para leuar el agua fa- sta aqllas tierras. E assi mesmo hizo alc'ar a lu- gares las riberas por guardar el agua: & leuar la para do fuesse menester. E dizen alguos q la cibdad fue llamada atiguamete rebea dode fue- ro naturales san mauricio & otros muchos san- tos sus copan~eros q fuero martirizados cabo el lago d tolosana sobrel ruedano enl lugar q dize cabloy: en aql lugar nace la buena opiata q los fisicos echa en sus melesinas. Mas ya pues ha- ueys oydo dl assentamieto dla tierra de egipto porq entendays mejor como el rey amaric: & el solda senar siguiero a siraco q les yua delate: co- tar vos hemos dlos q auia ydo empos del tres dias: & al q<>rto dia llegaro mensajeros q les di- xiero por cierto q sus enemigos era cerca d alli: & ellos dspues q supiero las nueuas ciertas fue- ro se pa ellos: & esto fue el sabado ante dl domin- go mediada q<>resma. % {RUB. Cap .x. como el rey amaric & el solda senar lidiaro co siraco & no vecio ninguo dellos.} {IN4.} EL rey Amaric & el solda senar tato desseo auia de yr empos delos tur- cos q no tomaua sabor d comer ni d holgar: & ouiero su cosejo: & acor- daro q lidiasse co siraco de todo en todo: que si otra cosa fiziesse no seria bie & q su trabajo seria embalde: po dize la ystoria que no era la batalla ygual de ambas ptes: ca siraco tenia doze mil caualleros de su tierra: & destos los nueue mil era muy buenos arqros: & delos otros tenia} {CB2. mas de diez mil turcos: & estos era de tierra de arabia & d psia q llama bedeynes: & aqllos tray- an todos lac'as: & otra gete d pie mucha. & el rey amaric no leuaua mas de trezietos & seteta & q<>- tro caualleros. & coel solda yua los de egipto q era gete de poco valor para en batalla: & hiziero alli alos cristianos mas embargo q puecho: & hauia otrosi coel solda vna gente q dezia turpo- ples: estos no era bie armados: & era gete q no hazia grade ayuda q<>ndo era menester: & siraco supo como los cristianos qria lidiar coel: & se- gu su costubre ordeno sus hazes: & amonesto & rogo a todos los suyos q fuessen buenos: & assi mesmo el rey ordeno su hazes & dioles sus cab- dillos muy bueos: & mado yr enla delatera alos mejores & mas esforc'ados en armas: & dixoles q fuessen buenos & q no desmayasse por la gran- de gete q era dela otra pte q supiessen por cierto q no valia nada: & alli veria q ellos mesmos hu- yria por si: & sabed por cierto q si bue cotinete hi- zieredes q si elos nros ay alguos couardes aq- llos vecera alos esforc'ados dela otra pte: & los desbaratara. E el lugar dla batalla hauia d ser en medio dla tierra labrada & dlos dsiertos do- de auia mucha agua & mucha arena & oteros d arenales & muchos valles: de manera q no po- dia los hobres yr adelate sino co gra trabajo: & aql lugar q es llamad(a)[o] baba q q<>ere dezir dos puertas: & a vna etrada mucho estrecho d detro enlas motan~as: & siraco como era hobre muy es- forc'ado & muy bue cauallero e armas: mado lue- go a sus capitanes q tomasse las motan~as a die- stro & a siniestro: & el co sus hazes estaua en me- dio: & estaua muy esforc'ado creyedo q los xpia- nos no podria sobir ael sino co muy grade peli- gro: porq la cuesta era agra: & el arena mouedi- za: pero plugo ala merced d dios q se fuero los xpianos tato llegado q firiero dlas espuelas a los cauallos & metiero se entre los enemigos: & estoces el rey vio la haz do estaua siraco: & mado luego al su alferez q enderec'asse la sen~a cotra el: & en su venida hiriero ta esforc'adamete enellos q fuero todos los moros dsmayados: & dspues q los xpianos ouiero qbrado las lac'as metiero mano alas espadas tan brauamente que ouie- ron los turcos tan grade miedo: q no cato vno por otro: ni ouieron lugar de tomar acuerdo: mas q<>ndo vieron q los xpianos no dexaua de} [fol. 364r] {HD. Fo. CXXVI} {CB2. matar: & derribar q<>ntas hallaua delante: & tor- naro las cabec'as & comec'aro d huyr: & siracon huyo lo mas ayna q pudo: & la haz do estaua si- raco fue desbaratada assi como haueys oydo: & do yugo de cesarea fue a herir ela haz do estaua saladi sobrino d siraco: mas dfendiose aqlla haz de manera q ouo muchos dlos xpianos muer- tos: & los otros huyero & desamparo enel cam- po a do yugo su cabdillo el q<>l fue alli pso: & mu- rio ay vn bue cauallero q auia nobre eustacio co- let & era de tierra de pontis. & q<>ndo los turcos ouiero desbaratado aqlla haz tomaro consigo grade esfuerc'o & allegaro se entoces: & fuero co[n]- tra la haz q yua coel repuesto & colas viadas. & como era grades copan~as cercaro los d todas ptes & acometiero les co grade osadia. Los cri- stianos defendiero muy bie vn poco: mas no se pudiero tener mucho. & porel grade poder dlos moros fuero dsbaratados: & fue muerto do yu- go de creo q era de cecilia muy buen cauallero: & otros muchos coel & los q pudiero huyeron & los turcos ganaro todo el repuesto & las vian- das. Aqlla batalla acaescio en muchos lugares porq assi como oystes el lugar era todo oteros & valles: & los q lidiaua en vn valle no sabia q fa- zia enel otro: & en muchos lugares los cristia- nos dsbarataua q<>ntos hallaua dlate: & e otros lugares era desbaratados de manera q ni los vnos ni los otros no podia saber q<>les hauian lo mejor: & el obispo do roal de belle fue mal he- rido en aqlla batalla. ela manera q aueys oydo fue el hecho en auetura todo aql dia: q nuca pu- diero saber en q paria: & comec'o ya anochecer: Los xpianos q<>ndo aqllo viero saliero dla ba- talla & fuerose allegado & hiziero tan~er sus bozi- nas: estoces ayutaro se d muchas ptes: & no sa- bia ningua cosa del rey: & era porede en gra cuy- dado & trabajaron de saber dl: mas plugo a di- os q el rey matuuiera bie aqlla batalla en todos los lugares do el se acaesciera: & antes q se pusie- sse el sol subio en vn otero & mado alc'ar su sen~a porq la viessen sus copan~as: & se acogiessen alli. E estonces fuerose para el rey q<>ntos pudieron Enesta manera duro todo aql dia la batalla: & ganaro en muchos lugares & pdiero e muchos po no ouiero coplidamete la vitoria la vna pte ni la otra: mas el rey q tenia poca gete consigo paro mietes & vio en vn cabec'o assaz delos que ganaron su repuesto & sus viadas q lo hazia co-ger} {CB2. & no podia passar sino do ellos estaua: & des- pues q vio q lo auia de hazer co aqlla p(e)[o]c(o)[a] d ge- te q tenia ordeno su haz & fue se pa ellos muy pa- sso: & los moros maguer q era gran gete luego q viero la sen~a del rey estuuiero qdos: assi q no los osaro acometer: ni yr cotra ellos. E quando esto vido el rey mado coger el repuesto & las via- das: & aun los moros no fuero cotra ellos: d ma- nera que cobro la gente que yua coel repuesto q no se pdio niguo sino los q muriero q<>ndo llega- ro los moros: & el rey enderec'o su camino fasta q llego avn brac'o del rio: & estoce pusiero guar- das enla rec'aga & passaron el vado sin ninguo: & antes q amaneciesse se tornaro al camino por do viniera. E q<>ndo el rey llego a vn lugar q di- ze la monia: do girarte de pongin llego ael que auia qdado allede el rio co cinqnta caualleros & co cieto dlos turpoples: & coel mahada fijo dl solda: & el rey fue muy alegre q<>ndo los vio porq se temia q si encotrasse alos turcos aqnde el rio o allede q se cobateria coellos por q era pocos: E assi mesmo estaua en gra cuydado por su gen- te de pie temiedo q los encotraria los moros & los mataria: & estuuo los espado en vn castillo d la marisma tres dias: & auia les dexado por cab- dillo avn cauallero hobre bueno & sabio q dizia jocelin somexic: & el rey embio los a buscar: & lle- garo al q<>rto dia: & enesta manera se llegaro las getes del rey ael los vnos empos delos otros. E despues q el rey ouo jutado todas sus copa- n~as mouio de alli: & fue por sus jornadas por yr hazia el alcayre: & fuero & pusiero las tiedas: de- late babilonia cerca dela puente: & alli mado co- tar su ge[n]te por saber q<>ntos fallesc'iera & hallo q hauia pdido en aqlla batalla ciento & q<>tro caua- lleros & no mas. & siraco assi mesmo fizo cotar su gete & hallo q faltaua mil & dozietos caualleros. % {RUB. Cap .xj. como siraco ouo la cibdad de ali- xadria: & como cercaro el rey & el solda senar.} {IN4.} DEspues q Siracon escapo de aq- lla batalla entedio en allegar sus co- pan~as: & desque las touo todas co- sigo entro enel camino q yua pa el desierto: de manera q los xpianos no supieron pte dllo & fuero se pa la cibdad d alixadria: & los dela villa q<>ndo supiero su venida creyedo q ha- uia vecido al rey (&) dieron le luego la cibdad sin dar golpe ni recebir lo. E el rey quando supo las nueuas desto fue muy san~udo: & embio por} [fol. 364v] {HD. Libro IIII} {CB2. sus ricos hobres & por senar el solda & por sus fi- jos: & assi mesmo por los ricos hobres de egip- to. E despues q fuero todos coel rey hablaro los vnos & los otros & deptia e muchas mane- ras: & dezia cada vno el mejor cosejo q entedia: po en fin acordaro q pues alixadria no auia via- das sino las q leuaua de egipto: q apejassen vna gra flota & q la parasse enel puerto pa q guarda- sse q no entrassen viadas enla cibdad: & despues q aqllo ouiero ordenado el rey mouio co su hue- ste & fue se pa alixadria: & mado fincar las tiedas etre vn prado q llama torge: & otro q ha nobre demenehut: & aqllos prados d alixadria tiene ocho millas: & el rey embio de alli sus hobres por tierra para guardar q ninguno pudiesse en- trar en alixandria ni salir pa leuar nueuas a nin- guna parte delos dela tierra: & por esta manera fue la cibdad mucho apmiada por tierra & por mar: & despues q passo vn mes falto les la vian- da. E el pueblo qxo se q<>ndo viero q no hauia viada: & estoces dixero a siraco q ouiesse cosejo en aql hecho pues q no hauia viada: siraco ente- dio q ta bie el como su gete podia recebir dan~o: por falta de viadas si mas estuuiesse enla villa: & hablo co saladin su sobrino & dixo le q se qdasse enla villa co mil caualleros q supiesse por cierto q muy poca viada auia ya enla cibdad: & q si to- dos alli estuuiesse no les abastaria: & saladin di- xole q haria d grado todo lo q el madasse: & si- raco salio dela villa de noche secretamete: & le- uo cosigo los otros turcos: & passaro cerca dla hueste: mas no los viero los xpianos & fuerose pa los desiertos: & otro dia q<>ndo supo el rey q si- raco era salido dla cibdad: & se yua hazia las par- tes d egipto dode viniera: fuero se todos los cri- stianos epos del & llegaro a babilonia: & mietra q alli se aderec'aua pa seguir le mas: vn rico ho- bre d egipto q dezia benatarsere vino al rey & di- xo le como la cibdad de alixadria era muy men- guada de viada d manera q los q de detro esta- uan no sabia q se fazer: & q estaua vna gra copa- n~ia delos de su linage detro enla cibdad: q auia gra poder co los cibdadanos: & q bie creya que acabaria co ellos tato q le diesse la villa al rey: & aun allende desto q le daria a Saladin pa fazer del & de todos los suyos q era dla copan~ia d si- raco lo q por bie tuuiesse. E q<>ndo el rey oyo aq- llo plugo le mucho & creyo q era bien: & acordo} {CB2. enllo: & estoces preguto alos ricos hobres q q le cosejaua de aqllo q le dezia aql rico hobre. E dixierole todos q era bie: & q se tornasse pa ali- xadria: & enesta manera se ptiero todos de alli & se fuero pa alixadria & cercarola. % {RUB. Cap .xij. como esta assentada la cibdad de alixadria.} {IN4.} DJze la ystoria q alixandria es la po- strera cibdad d toda la tierra d egip- to: & de pte de ocidete esta hazia Li- bia: & dla seguda pte dla cibdad so las tierras muy buenas de lauor & muy fertiles & dela tercera pte no ay sino desiertos q son tan qmados del calor del sol q ninguna cosa no pue- de alli crecer: & segu q cuenta las ystorias el gra- de alixadre q fue hijo de do Felipe rey de mace- donia q es en grecia hizo aqlla cibdad & pusole su nobre: & esta cerca dela foz de nilo: & fue llama- da en otro tiepo canapitoy: po es llamada co- mumente rosil: & el rio passa apartado dela villa bien cinco millas o seys: po q<>ndo crece q sube por las riberas sale vn gra brac'o q va por la vi- lla: & estoces las getes tiene abiertos sus algi- bes muy grades & muy limpios & toma tata de aqlla agua q les dura todo el an~o: & ay can~os so tierra por do las aceq<>as del rio viene alas huer- tas d fuera pa regarlas dode han muchas fru- tas & mucha ortaliza. & esta en muy buen lugar de mercaderia: porq cerca de alli ay dos puer- tos de mar: & entra por la mar vna punta d tie- rra q depte aqllos dos puertos: & en cabo d aq- lla puta ay vna torre muy fuerte & muy alta q di- zen faro: & hizo la hazer julio cesar: & fue estable- scido que toda la tierra de egipto fuesse labrada por que quado los romanos viniessen q tuuie- ssen abasto de viandas & que no ouiessen rey. & delas partes de egipto que son mas arriba vie- ne ala villa de alexandria por el rio muchas via- das & otras cosas: & de aque mar alli arriba las naues co todas sus mercaderias: & por todas estas cosas es la cibdad muy bastecida: & sobre esto aqllas dos tierras q son llamadas india & arabia: & delas dos etiopias & de persia: & dlas otras tierras q son hazia oriente traen ala villa la pimienta & muchas especias & letuarios & vn- guentos & piedras preciosas & pan~os de seda: & muchas otras cosas muy nobles que vienen por la mar bermeja hasta vna cibdad q llaman} [fol. 365r] {HD. Fo. CXXVII} {CB2. Aydep q es sobre la mar: & por esta razon aqlla cibdad d alixadria es assi como mojo & mercado etre oriete & ocidete: assi q todos los mercaderes q viene a alixadria falla a veder & a coprar todas las cosas q han menester pa sus tierras: & falla luego quien les copre q<>nto trae: & en alixandria fue la silla de san marcos euagelista q fue ebiado por couertir el pueblo ala fe d jesu xpo: & dspues fuero priarcas san atanasio el q hizo el salmo q comiec'a. quicuq vult. & san ciriles. E dize la ystoria q aun paresce ay sus luzillos: & aqlla cib- dad dize los sabios antiguos q era silla & lugar entre los q<>tro patriarcas: & q la deuen obede- cer las yglesias de egipto & las de libia: & dla re- (li)gion dlas cinco cibdades q es llamada peta- polis: & delas otras tierras q son al derredor. Despues q el rey amaric cerco la cibdad de ali- xadria mado bastecer de nueuo su flota: & hizo guardar de todas ptes las entradas & las sali- das dela cibdad porq no pudiesse meter ningu- na cosa sin su madado: mas muchos delos cri- stianos q qdaua en Suria oyero como tenia el rey cercada a alixadria: & sabria como podrian yr alla en poco tiempo por mar: & fue don Fede- ric arc'obispo de Sur su cabdillo que era hom- bre q amaua mucho al rey: & llegaro ala hueste de alixadria & fuero rescebidos de todos los de la hueste co grade alegria: mas no tardo mucho q por achaqs dlas aguas de egipto el arc'obpo enfermo: & porq le aquexo la enfermedad ouo se de tornar pa su tierra: & el rey mado q tomasse los maestros dlas naues: & ante si alos carpin- teros q auia assaz dellos: & mado les hazer vn castillo ta alto q pudiessen ver toda la villa: assi mesmo hizo hazer engenios de muchas mane- ras: & comenc'aro a tirar alas torres & alos mu- ros: & a cobatir la villa tato q no cessaua de no- che ni de dia: & assi los cobatia q los mas delos dla villa no sabia q hazer como gete q nuca ha- uia visto tal cosa: & cada dia desmayaua mas: & al derredor dla villa auia grade axarafe & muy buenas huertas q era todas llenas d arboles & d frutales d muchas maeras. & auia dbaxo los arboles muchas buenas yeruas muy pciadas de q hazia muy buenos letuarios: & aqllas yer- uas olia ta bie q era marauilla: assi q aql lugar pecia vn payso: & los carpiteros & la otra gete d pie etraro alli p<>mero a cortar la madera pa los} {CB2. engenios: & despues mado el rey q entrasse to- dos los q q<>siessen en aqllas huertas. & comec'a- ro a cortar todas las huertas: de manera q en pocos dias hiziero grade dan~o. Los cibdada- nos q<>ndo viero aqllo touierose por muertos & por muy maltratados: & los xpianos trabaja- ua por q<>ntas maneras podia dlas qbratar & de- struyr: & cobatialos tato amenudo q era dsma- yados porq era getes q no sabia de armas ni d guerra: antes biuia como mercaderes: po los moros q hauia qdado co Saladin enla villa sa- bia mas de guerra: mas no se osaua cobatir co los xpianos porq era pocos: & aun no se fiauan enlos dela villa q era ya muy desmayados & de- zia ya todos por do q<>er q estaua q no podria so- frir aqlla guerra gra tiepo: & cada dia les crecia mas el dan~o & el miedo: po co todo esso velaua se cada noche & guardaua muy bie la villa: mas muchos dellos mataua los engenios: & sobre todas las cosas los apremiaua mucho la ham- bre: q la viada les auia ya fallecido por lo q<>l era muy desconortados: & dezian los cibdadanos q echassen dela villa a aqllos q era alli venidos q les hazia tener cotra su sen~or que los tenia en paz & les hazia mucho bie & mucha merced. E eran llegados a tiepo q perderia sus mugeres & sus hijos & aun a si mismos: & sino tomassen otro consejo q hauria perdido q<>nto tenia & aun los cuerpos. & Saladin supo aqllo q dezia en- tre si los dela villa: & embio luego a siraco su tio a fazerle saber el estado dela villa & como les ha- uia faltado la vianda: & q no estaua esperado si no quado lo tomarian los dela villa & lo meteri- an en mano del rey: & q diesse ay luego cosejo sin detenimieto: & despues embio por sus hobres buenos de alixadria & por el pueblo: & como ho- bre q era bie razonado hablo conellos: & rogo les mucho q fuessen buenos: & se matouiesse co- mo hobres de bie & no dsmayassen: & q supiesse por cierto q siraco auia buscado & andado por tierra d egipto & q venia co grade poder & q no tardaria ya mucho q no leuatasse los dla hueste dla cerca: & q haria grade bien & merced alos q fuesse buenos & se touiesse bie & lealmente. mas el rey supo como los dla villa estaua dsacorda- dos entre si: & q era muy desmayados: & por aq- llo hizo los cobatir muy mas brauamete q an- tes: & mando q tirassen los engenios: & que no} [fol. 365v] {HD. Libro IIII} {CB2. cessassen de noche ni de dia: & hizo alos balleste- ros: & alos arqros llegar mas adelate: & el sol- da pagaua muy largamete los gastos delos en- genios & delas otras lauores: & sobre aqllo da- ua grades dones alos maestros porq hiziessen mas ayna lo q ouiessen de hazer. & dezia alos su- yos q fuessen buenos: mayor mete alos cristia- nos: & no hazia alguno algun buen hecho q lue- go no le diesse bue galardon. % {RUB. Capi .xiij. del acuerdo q ouo siraco como fiziesse paz coel rey amaric & como la ouo.} {IN4.} ENtre tato q las cosas passaua assi como aueys oydo en tierra de ali- xadria siraco anduuo por las ptes d egipto & vino ala cibdad d tuhus & cercola & hizo la cobatir: & peso la tomar por fuerc'a mas no pudo: & entedio q mayor poder hauia menester pa tomar la: & porq vio q no fa- zia bie de estar alli por amor de su sobrino sala- din partiose de alli & fue se co su hueste para ba- bilonia: & q<>ndo llego alla hallo q el rey auia de- xado sus guardas enla cibdad de alcayre: & ha- llo assi mesmo enla puete q tenia do yugo de ybe- lin muy buena copan~ia: & entedio q no podria hazer ay mucho de su prouecho: & estoces man- do venir ante si a do yugo de cesarea q tenia pre- so: & como era hobre entedido fablo coel enesta manera. Do yugo de cesarea yo se bie q tu eres alto hobre & vno delos mayores dla xpiandad de aquede el mar & leal & de gra seso sobre todos los otros segu yo entiedo: & si yo buscasse q<>ntos hobres son de tu ley no se a q<>en dscubriesse mas de grado mi corac'o ni mi cosejo q a ti: & porede segu las aueturas dlas guerras por leuar mas adelate mi fecho: & por valer mas segu la horra deste mudo: & por acrecetar mi poderio & mi no- bre fie tato enla bodad d mis getes & ela flaqza dlos de egipto q oue alguas vezes esperanc'a q podria coquerir este reyno q es muy rico & muy vicioso: & eneste hecho he metido gra trabajo & grade costa: & he pdido delos altos hobres de mi tierra de q me pesa mucho: & conosco agora q no hize enello buen seso ante me pece q la ven- tura es cotra mi en todas las cosas: & porede he menster d tomar otro cosejo: & yo se bie q tu eres amigo & p<>uado dl rey: & q te tiene por alto hom- bre entedido & poderoso & q<>ero q seas tu media- nero entre nos: & q metas paz entre mi & el: & yo} {CB2. fiar me he en ti: porq se q mas de grado oyra a ti q a otro niguo: & ve alla & di al rey q entre mi & el pderemos nro tpo sin puecho: & q sin culpa de nosotros pderemos nros dias & nros traba- jos ebalde: & bie etiedo & se q el rey tenia mucho q fazer en su reyno: & si q<>siere par mietes en q ha de parar este hecho: hallara q q<>ndo me ouiere echado & sacado dsta tierra las riqzas de su rey- no qdara en egipcianos q so la peor gete dl mu- do pa hazer atal hecho q se no deuria trabajar tal hobre como el cotra tal gete: pero di le de mi pte q si se q<>siere ptir dela cerca de alixadria & tor- nar me todos los psos q tiene de mi q le torna- re yo a ti d grado & a todos los otros q tego de los suyos: & q sobre esso saldre dsta tierra en tal manera q me assegure q no me haga mal sus ge- tes a mi ni a mis cosas ala salida dla tierra. Qua- do do yugo de cesarea oyo las razones q dezia siraco como era hobre etedido & apcebido estu- uo vn gra rato pesando enlas palabras q oyo: & despues respodio a siraco & dixo le q no le pa- recia q era su horra q leuasse el al rey aqlla emba- xada: porq si no se cocertasse diria las getes q el auia buscado aqlla paz mas por salir dela p<>sion q por otra cosa: & q le pecia q vn cauallero q fue- ra preso coel q dezia arnol d turbesel q era muy p<>uado dl rey deuia leuar aql mesaje: & q fablasse coel rey p<>meramete & supiesse q<>l volutad tenia el rey: & segu q hallasse podria enteder enla paz. siraco acordo en aqllo q dixo do yugo. aql caua- llero arnol fue al rey & dixo le porlo q le ebiaua a el siraco. El rey dspues q oyo aql cauallero em- bio por el solda & por los ricos hobres & conto les lo q siraco dmadaua assi como aueys oydo. & q<>ndo lo oyero plugo les a todos mucho: & di- xieron q por aqllo seria el rey q<>to delo q pusiera coel califa q el cubraria su cibdad: & el rey cobra- ria luego su gente q era catiuos: & q siraco se yria dela tierra co toda su gete a q<>en el rey auia de sa- car por fuerc'a o por q<>l q<>er manera segu las po- sturas. & senar el solda touo por bie aqllo: & acor- do se enello mas q todos los otros. & dixo que el rey auia ya coplido pues q a su enemigo saca- ua dla tierra co toda su hueste. Despues q Ar- nol se torno pa siraco & le coto como acordaua el rey en aquello que el embiara a demadar plu- go le mucho: & embio luego al rey a don yugo de cesarea que acabo todo el hecho.} [fol. 366r] {HD. Fo. CXXVIII} {CB2. {RUB. Cap .xiiij. como diero la cibdad de alixan- dria al rey.} {IN4.} DEspues q el rey ouo embiado a ar- nol: & librado todo el fecho dla paz por do yugo de cesarea hizo pgo- nar por toda la hueste q ninguo fue- sse osado de hazer mal alos dela cibdad: & q los dexassen salir fuera en paz saluos & atreguados q<>ntos salir q<>siessen: los dela villa como hauian estado cercados dias hauia q<>ndo aqllo oyero plugoles mucho: & ouieron gra plazer de salir fuera por se asolazar: & assi como saliero fueron a ver la hueste: & viero alos xpianos q los auia muy mal espatados & comenc'aro a hablar los vnos colos otros a departir en sus aueturas q les cotecieran en aqlla cerca: & hallaro enla hue- ste grade abasto de viadas q era cosa q hauian ellos menester. Los xpianos q hauia sofrido mucho trabajo por tomar la cibdad ouiero sol- tura pa entrar enla villa: & entraron detro & pa- raro mietes enlos muros: & enlas casas por ver el dan~o q los engenios hauia hecho: & despues fuero se hazia la mar por ver los puertos. & assi como oystes cerca dela cibdad entre amos los puertos auia vna torre muy fuerte & muy alta q dizia far(r)o: & al tpo q haze las noches escuras haze encima de aqlla torre gra lubre: porq las naues q viene por la mar sepan por dode endre- c'ar al puerto: & la mar era muy peligrosa cerca dela villa: & sino supiesse las entradas podrian recebir grade dan~o los q quisiesse entrar al puer- to. E entoces encima de aqlla torre fue puesta la sen~a del rey por sen~al de vitoria. E q<>ndo los cibdadanos viero aqllo assegurarose mas pa fa- blar colos xpianos q hauia sido sus enemigos mortales: & los hobres buenos dla villa pguta- ro en q maera fue fecha aqlla paz: & q<>ndo supie- ro como fuera fuero muy alegres: & los moros q<>ndo viero ta poca gete d xpianos marauilla- rose de como los hauia ta malamete apmiado en su cibdad: & demas q los auia leuado a tato q por fuerc'a los auia hecho hazer lo q ellos q- ria. & estoce los xpianos hiziero su alarde & ha- llaro q no era mas de mil & q<>nietos a cauallo & q<>tro mil & q<>nietos d pie. & detro enla cibdad en q<>nto duro la cerca hauia toda via cinqueta mil hobres q era para tomar armas. % {RUB. Cap .xv. como entro el solda en alixandria & dela justicia q hizo.}} {CB2. {IN4.} EL rey amaric de hierusale & siraco puestas sus pazes & firmadas enla maera q aueys oydo el solda senar por madado del rey hizo tan~er las tropas & los atabores & lleuo cosigo gra copa- n~ia de gete todos bie armados: & entro enla cib- dad co gra alegria: & despues q fue detro assen- tose en medio della en vna silla m(n)[u]y rica toda en- cortinada de pan~os pciados: & hizo traer ante si alos mayores & mejores hobres dela villa: & a vnos dio por traydores: & a otros escuso: pe- ro de q<>ntos el supo q era culpados no dexo ni- guno: & hizo su justicia muy coplidamete & tal q se cuplio toda su volutad: & despues echo muy grade pecho enla villa: & dexo enella hobres q guardassen la villa & recabdasse todos los dere- ch(s)[o]s dla tierra. & dspues q ouo enderec'ado & puesto en recabdo todos los fechos dla cibdad a su volutad fue se pa el rey q estaua fuera dla vi- lla co su hueste: po en todo esto siraco co toda su hueste salio dl reyno de egipto: mas ates dio al rey todos los xpianos q tenia catiuos: & el rey dio a siraco todos los q el tenia alli. E los xpia- nos como auia gra desseo d tornarse pa sus tie- rras basteciero su flota d viadas & d armas & d todas las cosas q auia menester: & etraro ela mar & alc'aro las velas: & salierose dl puerto & torna- rose pa sus tierras e saluo. mas el rey como q<>er q ebio alguas d sus getes el no se fue d alixadria fasta q ouo todas las parias q pusiera coel cali- fa & coel solda: & dspues fizo qmar los engenios & ptiose d alixadria & fue se pa babilonia: & hallo ay a do yugo d belin & a su gete q auia dxado pa guardar la cibdad d alcayre & la puete: & dspues q ouo assossegado al solda e su sen~orio & sacado sus enemigos dla tierra tomo su copan~ia & tor- no se pa suria: & llego a escalona el seteno dia de las ochauas d santa maria d agosto enel an~o de la encarnacio d nro sen~or d mil & .clviij. an~os en el q<>rto an~o de su reynado. % {RUB. Cap .xvj. como el rey amaric d hierusale ca- so co vna sobrina del emperador.} {IN4.} VNa cosa no couiene dxar d dzir en esta ystoria q acaescio en aql tpo: el arc'obpo eruays de cesarea & do yu- go copero dl rey fuero ebiados al epador do manuel d costatinopla a buscar mu- ger pa el rey do amaric: & acabara su mesaje por q fuera: mas tardaron alla dos an~os: & traxe-ron} [fol. 366v] {HD. Libro III[I]} {CB2. la hija del adelantado don Juan de grecia que dezia don~a maria: & arribaron ala cibdad de sur. E luego q lo supo el rey fuese pa alla: & embiaro por los ricos hombres & por los per- lados de su tierra: & el dia dela fiesta de san Jua q es el tercero dia de nauidad caso se coella & to- mo bendiciones: & velo los el arc'obispo d sur: & corono los el patriarca amanric haziedo muy grade fiesta. & aquella donzella assi como aueys oydo era hija de do Jua pincosonastos q quie- re dezir adelatado: & era sobrino dl emperador hijo de su hermano mayor. E el empador em- bio coella dos altos hobres al vno dezian pali- olgo: & al otro do manuel. E estos ambos era p<>mos del empador: & dio les el empador gran riqza & muchas joyas: & despues q fuero enla tierra de hierusale diero muchas joyas & muy buenas a todos los ricos hobres dela tierra: & estonces fue alli vn arcediano de sur electo por obpo de acre. E rogo alli el rey al arc'obispo q diesse aquel arcedianadgo a vn clerigo do gui- llen q escriuio esta ystoria en latin. % {RUB. Capitulo .xvij. como do adroyne leuo d grecia por fuerc'a a tierra d moros ala reyna do- n~a theodora.} {IN4.} EStoce acaecio q vno delos pode- rosos hobres de grecia que dezia adroyne p<>mo del empador vino d la tierra de cecilia a suria co grande copan~ia de caualleros: & estuuo enla tierra algu- nos dias & trayase muy apuestamete & tenia gra costa: mas despues mostro por si mesmo el en- gan~o & la falsedad delos griegos. E el rey esta- ua entoces en egipto: mas luego q vino quiso hazer mucha horra a aql rico hobre & dio le la cibdad de baruc de q fue el muy pagado & ale- gre: & dixo al rey q si el touiesse por bien q yria a ver aqlla heredad q le diera. E respondiole el rey q lo tenia por bie: & leuo cosigo a don~a theo- dora muger q fuera dl rey baldouin. E esta rey- na hauia dado aql rico hobre sus casas en q po- so: & hiziera le q<>ntas horras ella pudiera mien- tra q alli estuuo. E esta don~a teod[o]ra auia gra desseo de se tornar a grecia dode era natural. E do adroyne hauia le pmetido q la leuaria alla. & q<>ndo la ouo apartado de Acre q tenia ella en arras tomo la por fuerc'a & leuo la a domas: & noradin recibio lo & hizole muchas horras: & d} {CB2. alli fuese para persia. % {RUB. Cap .xviij. como hiziero obpos nueuame- te enla piedra & ebron.} {IN4.} ENel an~o siguiete no acotescio cosa enel reyno de suria q fuesse de cotar enla ystoria: sino q cerca dela q<>res- ma fizo el rey a dos yglesias obpados: & la vna es llamada la piedra q es allede del flume jorda & aqlla es la mayor abadia dela seguda arabia E la otra es llamada ebron: & esta solia ser prio- radgo quado los griegos tenia la tierra assi co- mo era la yglesia de bele. mas por horra dela na- uidad de jesu xpo: luego q la tierra fue coqueri- da delos cristianos hizieron la obpado segun aueys oydo enesta ystoria: & assi mesmo por q el gran priarca ysac & jacob son entrados en egip- to por madado del rey amaric & delos plados & dlos ricos hobres hiziero ay obpo & en la pie- dra hiziero arc'obispo. % {RUB. Cap .xix. como passaro a vltramar do este- ua chaciller dl rey de cecilia & el code d niueres.} {IN4.} ENel verano q vino dspues arribo en tierra de suria do esteua chanci- ller del rey de cecilia hobre de alto linage: & era aun macebo de pocos dias: & era de muy buenas costubres & hermo- so & muy apuesto: & era hermano del code do re- mote dalperche: & era ya eleto pa arc'obispo de palermo: mas echaro le dla tierra por embidia cotra la volutad del rey & dla reyna: & fino en hie- rusalem & enterraro le muy horradamete. & assi mesmo en aqlla sazon fue en romeria a hierusa- le vn rico hobre de fracia q era code de niueres & auia nobre esteua: & leuaua cosigo muy buena copan~ia de caualleros todos muy bie aderec'a- dos: & leuaua volutad de estar gra tiepo ela tie- rra por seruir a nro sen~or jesu xpo cotra los ene- migos dela fe: mas ouo vna enfermedad de q ouo de morir: & hiziero por el todos los dl rey- no grade sentimieto: porq tenia enel muy gran- de esperac'a la tierra de suria. % {RUB. Cap .xx. las posturas que ouo el rey de hie- rusale coel empador de costantinopla para con- qrir el reyno de egipto.} {IN4.} A Pocos dias despues desto vinie- ron dos ricos hombres del empa- dor de costatinopla al rey: & al vno dezian alixandre code de grauin~a.} [fol. 367r] {HD. Fo. CXXIX} {CB2. & al otro don miguel de orcentra & llegaron al rey ala cibdad de sur. E el rey rescibio los muy honrradamete: & ellos dixiero que qrian luego hablar conel & dixiero le como era alli venidos & dieronle las cartas del empador selladas con sello de oro. E las razones eran estas q el em- perador hauia entedido que el reyno de egipto que solia ser muy poderoso & muy rico era cay- do en manos & en poder de vil gente: & q por su flaqueza no valia nada en fecho d armas ni era para mantener tierra: q por aquello creya q no se les podria defender grande tiepo: & q seria co- querido por algunas otras gentes & q no seria graue cosa de fazer: mas pues q el era muy rico & poderoso hauia gra volutad de echar los ene- migos dela fe dela tierra si el rey de hierusale le quisiesse ayudar. E para coplir aqllo le embia- uan a rogar q le embiasse luego respuesta delo que sobre ello queria fazer sin detenimieto. E algunos creyan q era verdad q el rey embiara a dezir al emperador aqlla razo por sus cartas que si el embiasse caualleria por tierra por el suel- do q fuesse justo: q el creya bien conel ayuda de nro sen~or dios conquerir el reyno de Egipto q seria suyo & de sus herederos para siepre: & que por aqlla razon era venidos aqllos mesajeros E el rey despues que vio las cartas dl empera- dor & lo que le dixiero los mensajeros acosejose con sus ricos hobres & acordaro todos en aq- llo q el empador embiaua a dezir: & respondio alos mensajeros q le plazia & tenia por bien to- do lo q el emperador le embiaua a dezir. Eston- ces el rey embio al empador sus cartas co mae- stre guillem que fue despues arc'obispo de sur & otros hobres buenos conel. E los mesajeros del empador mouieron de tripol todos en vno & fueron por sus jornadas hasta q llegaro a co- stantinopla. E el empador era estonces ydo a vna tierra q dizen seruia q es dentro de vngria & Dalmacia: & es toda montes & montan~as: & son las entradas muy fuertes & estrechas. E porq no podian entrar enella las gentes alc'a- ronse los dla tierra & no queria obedescer al im- perio delos griegos. E fallan enlas escrituras antiguas q enel tiepo que roma era en su gran poder embiaua a aqlla tierra todos los q caya en algunos yerros para cortar los marmoles & cauar los veneros del fierro & dlos otros me-tales} {CB2. q leuaua a roma. E porq aquellos tales eran fechos sieruos para siepre: llamaron aque- lla tierra seruia: & aquel pueblo es mas estran~o que otra gete porq no saben arar ni labrar nigu- na cosa ni lauor q sea: & todo su entendimieto es en criar ganados & por esto son muy abastados de carne & de leche & de queso & de manteca & de miel & cera: & han cabdillos entre si q llaman su- pas: & por aqllos se mandan. E algunos tiem- pos obedescen al empador: & otros tiepos assi como son muy desleales salen fuera dela monta- n~a & destruye grade tierra q hallan delos grie- gos. E en aqlla sazon porq eran alc'ados & fa- zian mucho mal enla tierra do el empador fue- ra sobre ellos para quebrantar su soberuia & su grande locura & entrar les ela tierra: hauia los ya vencido & fecho venir ala su merced por fuer- c'a: & tenia presos ya quatos de sus cabdillos. & mientra q el tornaua muy alegre de aqlla vito- ria encontro co sus mesajeros & co los del rey q venian de tierra de suria do los hauia embiado & aqllo fue enla tierra de palagonia enla cibdad de Bocela que es cerca de vna cibdad q hauia nobre justiniana: mas agora es llamada arrede E el emperador rescibio los mesajeros del rey amanric muy bien. E quando supo que las po- sturas eran otorgadas & firmadas plugole mu- cho: & fizo entonces todas las cosas q el rey de- madaua: & juro & prometio q ternia todas las posturas. E leuo aquellos mensajeros del rey a costantinopla por les mostrar las grades riq- zas & las noblezas del imperio de costatinopla & faziales muchas honrras: & era muy alegre conellos & dioles muchas joyas: & dio les sus cartas. E despues que touiero todo recabdo despidieronse del empador & entraron en su ca- mino & llegaron al rey el p<>mero dia de otubre. % {RUB. Ca .xxj. como el rey co su hueste fue a egip- to & tomo la cibdad de beluays.} {IN4.} ANtes que los mesajeros fuessen tor- nados & q el rey supiesse si hauia vo- luntad el empador de yr sobre los d egipto: dixero al rey q senar el solda de egipto embiaua muy amenudo cartas a no- radin para hazer conel amistad: & deziale q si el le quisiesse ayudar q de grado quebrataria lo q hauia puesto conel rey dlos xpianos q supiesse por cierto q hauia muy gran pesar por el amor} {CW. R} [fol. 367v] {HD. Libro IIII} {CB2. & el auenencia que hauia co sus enemigos mor- tales. Quado el rey esto supo ouo muy gra pe- sar & muy gran despecho de aql desleal a q<>en el auia ayudado co todo su poder: & fecho cobrar todo su sen~orio: & aparejose muy bien para yr a egipto & muchos ric(h)os hobres dixieron que aqllo el rey se lo sacara de si q senar el soldan no queria fazer aqllas cosas que (e)l[e] aponia el rey: & que el rey qria mal traer alos que guardaua bie & lealmete lo que hauia puesto: & los q esto dzia no hauia volutad de fazer bien. E despues q el rey tuuo bien aderec'ada su gente & su flota: esto fue enel .vij. an~o del su reynado salio de su tierra mediado el mes de otubre & mado ala flota q se fuese empos del: & passo en .x. dias los dsiertos que son entre su reyno & el reyno de egipto: & lle- go ala cibdad de beluays & cercola & fizola com- batir d todas partes: & al tercer dia tomo la. E esto fue despues del dia de todos santos los q combatia entraron ela cibdad & metiero a espa- da q<>ntos fallaro viejos & macebos: pero algu- nos tomaron catiuos: & entre aqllos fue preso mefaza fijo dl soldan Senar & vn su sobrino: ca aquellos dos tenia aquella cibdad: & despues & pues q la villa fue tomada & derribada los xpia- nos quebrantauan las casas & los lugares por do entedian que hauia las riquezas: & do halla- uan la gete menuda o los hobres q estan escon- didos por las camaras & por los otros lugares metia los todos a espada & robaro & dstruyero toda la villa. Senar el soldan de egipto q se no guardaua de aqllo q<>ndo supo d aql dstruymie- to fue tan desmayado que no supo que se fazer: mas peso dos cosas: la vna que embiasse al rey & que le prouaria por fermosas palabras & por buenas razones prometiedole grade hauer pa- ra podelle sacar de aqlla san~a en manera que se fuese dla tierra & que no fiziesse mas mal enl rey- no de egipto: & la otra cosa fue que embio a no- radin sen~or d domas a demadarle acorro & ayu- da cotra los xpianos que le destruyan la tierra por dsfazer su ley. Noradin q<>ndo oyo aquellas nueuas q le embio a dezir el soldan pesole & fue muy san~udo & mando luego llamar a siracon su mayordomo de quien haueys oydo & dio le de sus ricos hombres & otra gente mucha: & man- dole que fuese ayudar alos de egipto. % {RUB. Capitulo .xxij. como el rey amanric cerco}} {CB2. {RUB. la cibdad de alcayre.} {IN4.} DEspues q el rey amanric de hieru- salem ouo fecho toda a su volutad dela cibdad de Beluays aparejose para yr ala cibdad q dizen d alcayre de babilonia & fuese muy d espacio porq en vna jornada q hauia dende fasta la cibdad tardo .x. dias & al fin llego ala villa & cercola & mado lue- go armar engen~ios de muchas maneras & fizo como q queria destruyr la villa en muchas ma- neras. Los que estaua dentro como no hauia visto tales cosas ouiero tanto miedo q pesaro ser muertos adesora: & los xpianos fazia sus fe- chos de gra espacio: & aquellos q mas entedia elos negocios dl rey dixiero q asabiedas fazia el rey aquella tardac'a porq el solda ouiesse mie- do del & por aquello q le daria grade hauer & q se[ i]ria dela tierra: & dize que de todo en tod(d)[o] aq- lla era la volutad del rey por razon que ouiesse grade hauer que leuasse cosigo: ca dezian que el pensaua q si fuesse destruyedo la tierra & toman- do las cibdades por fuerc'a assi como hiziera a beluays que la gete menuda robaria todas las riquezas dla tierra assi como fiziera a beluays de manera q no hauria el dede sino muy poco. % {RUB. Ca .xxiij. como el soldan pmetio muy gra- de hauer al rey por estoruarle que no tomasse la cibdad de alcayre.} {IN4.} SEnar el soldan conoscia muy bien los mas delos priuados del rey & embioles muy secretamete sus me- sajeros para saber dellos si podria hauer amor conel rey d manera q ouiessen aue- nencia entre el & el soldan: & el rey otorgo gelo. Estonces el solda pmetiole tanto hauer q si lo ouiesse jurado & areenes dado por ello porq de todo en todo lo ouiesse d dar. Dize la ystoria q co quato el tenia & todos los de su tierra no lo podria pagar en muy grade tpo: ca el pmetimie- to fue q le daria .xx. vezes .c. mil pesantes q son grades doblas de oro segu la moneda d egipto mas co tal codicion q diessen al solda su fijo & su sobrino q tenia el rey presos & q se tornasse co su hueste pa suria: & q de alli adelate nunca fuesse a egipto pa hauelle de hazer mal: & todo aql ha- uer pmetio no porq el pesasse q lo podria pagar mas porq pudiesse estoruar al rey q no tomasse la cibdad d alcayre: la cibdad no era bie basteci-da} [fol. 368r] {HD. Fo. CXXX} {CB2. de gente ni de viadas ni dlas cosas q hauian menester para guerra. E si por auentura aqlla tomasse no hallaria en toda la tierra hobre que osasse entrar en ninguna fortaleza contra el. E por esta manera q ganaria el reyno d egipto sin cotieda porq tata era la flaqza & el poco esfuer- c'o delas getes q en aquel tiepo estauan en aqlla tierra q tenia gra miedo el solda q si la cerca du- rasse que muy presto seria tomada la cibdad de alcayre: mas la intencion del rey Amanric era cobdicia. % {RUB. Ca .xxiiij. como la flota del rey vino a egip- to & tomaro la cibdad de tenes.} {IN4.} ENtre tanto q el rey estaua cerca de alcayre ante q las posturas fuessen firmadas la flota q el rey madara q se fuese empos del ouo buen tiepo & entro en egipto por el brac'o del rio Nilo & su- bio arriba fasta vn rio q dizen tenes. E assi co- mo llegaro ala cibdad comec'aron los de coba- tir: & de manera la cobatieron q la tomaro por fuerc'a: & todos los hobres q fallaron dentro & las mujeres mataron los todos sino algunos q catiuaro & tomaro grades riquezas q fallaro E despues que aqllo ouieron fecho en subien- do arriba por el rio hazia do estaua el rey halla- ron los de egipto & referieron los de manera q no pudiero passar. & q<>ndo el rey lo supo embio cotra ellos a don Jofre del toron su alferez con gra copan~a de caualleros & madole que lidiasse co los moros & q los fiziesse tirar de alli de ma- nera q veniesse la flota por aqlla pte ala hueste: & aq(n)[u]ello fuera fecho de ligero: mas veniero al rey otras nueuas q le hizo mudar aquel acuer- do. El rey supo por cierto q venia siraco en ayu- da dl solda co gra gete d moros: & por aqllo ma- do el rey alos dla flota q se tornassen para suria & hizieronlo assi: mas enla tornada perdieron vna galea. % {RUB. Ca .xxv. como el soldan detouo al rey fasta que llego la ayuda de siracon.} {IN4.} SEnar co sus p<>uados siempre bu- scaua manera como podiesse alon- gar el rey de aql lugar por q<>l quier engan~o que pudiesse o por fuerc'a. E el grade hauer q le hauia pmetido por enga- n~o gelo pmetio: mas el dixo & assi era vdad que todo aquel hauer no era ayutado en vn lugar & porende demando plazo pa hauello de allegar} {CB2. por la tierra: pero dio luego .c. mil pesates por que diesse a su fijo & su sobrino & por el otro ha- uer que quedaua tomo el rey en arrehenes dos dozeles sobrinos dl solda. Estoces el rey leua- tose dla cerca & alogose dende vna milla & finco sus tiedas cerca de aql lugar do nasce el balsa- mo & alli espero ocho dias & yua muy amenudo los mesajeros dl solda al rey diziedole buenas razones & todo co engan~o: & deteniale d dia en dia diziedo que le pagaria el dinero. E eneste comedio senar no fue vagaroso: mas embiaua getes & armas & viadas ala cibdad de alcayre & mado fazer muy bueas baruacanas aderredor dela villa & enlos lugares flacos fizo fazer mu- ros & metio detro los mejores caualleros q en toda la tierra hauia & rogauales & castigauales quato el podia q fuessen buenos & muy esforc'a- dos & supiessen por cierto q muy bie se podrian tener & defender cotra la gete descreyda. E en aqlla manera saluaria sus almas & sus tierras & sus fraquezas: & que no faria como hobres bue- nos sino trabajassen en saluar todas estas cosas & mas sus mugeres & sus hijos pequen~os: & a ellos mismos: ca si assi no lo fiziesse & aqllos ca- nes descreydos & sin ley los pudiesse vecer q los meteria todos a espada assi como fizieran alos dela cibdad de bellinas. % {RUB. Ca .xxvj. como se torno el rey pa suria q<>ndo supo q venia si(c)[r]a(r)[c]on en ayuda dlos de egipto.} {IN4.} ENla hueste del rey hauia vn caualle- ro de gran linaje mas era de malas costubres en todas las cosas porq el no temia a dios ni se daua nada por el & alabaua se mucho & era muy embidioso de manera q siepre metia odio ela hueste: & no pre- ciaua a otro hobre ninguo sino a si: & deziale mi- les de palaci: & aql entedio la volutad del rey: & vio q era todo de cobdicia & q no mostraua en todo aqllo sino sacar dinero. E como era mu- cho encubierto & muy lisonjero aueniase bie co el rey: & pesaua el rey q le cosejaua bien en todo: ca desde el comiec'o le hauia consejado q fiziesse auenecia conel solda: & avn dla otra pte coseja- uale muy secretamete q fiziesse paz conel califa & co senar q mas le valia q tomasse el hauer porq seria rico el & los suyos q no si tomasse por fuer- c'a la cibdad de alcayre & avn babilonia: & avn q fuessen quebratados los muros dlas cibdades de egipto en q hauria poco puecho el & la cristi-andad:} {CW. R ij} [fol. 368v] {HD. Libro IIII} {CB2. & el q hauia mucho gastado & q no te- nia nada porq cada vno queria su pte: & enesta manera le cosejaua aql mal cauallero: & aquello mas lo fazia por mal querecia dlos caualleros que no qria el q ganassen nada: q no por mejo- ria ni por puecho dla xpiandad ni por amor q ouiesse al rey: pero los otros ricos hobres que era vassallos & naturales del rey no otorgauan aql cosejo antes le dezian q trabajasse en ganar toda la tierra de egipto: & ellos & toda su gete se- rian ricos dlas ganacias q haria enlas villas: & que assi le podria mejor suir: & el q seria mas ri- co & mas poderoso & mas honrrado. Enesta manera le cosejauan los ricos hobres q hauia gana de fazer bien: mas el rey no se quiso partir de su volutad. E entre tato como detenia al rey con sus falsas palabras & q no queria creer el co- sejo q le daua sus ricos hobres. Los mesajeros del solda no cessaua cada dia de yr & venir del sol- dan al rey q le fazia creer que cogia el hauer por toda egipto & rogauale & pedia le por merced q se no ensan~asse porq no podia mas fazer: & q de- fendiesse a sus getes q no fuessen cotra la cibdad de alcayre E co todo esto traya le muy ricos pre- sentes. E estado el rey esperado a ocho millas de alcayre do fincara sus tiendas por ruego del solda llego adesora vn mensajero q les dixo que venia si(c)[r]a(r)[c]o co grade poder para acorrer alos de egipto. E q<>ndo el rey oyo aqllo fue muy des- mayado & mado luego coger las tiedas & fuese para beluays & tomaro viandas & lo q hauian menester & fuese su carrera co toda su hueste & de- xo enla villa gete de pie & gente de cauallo quan- tos vio q la podria bien defender & despues en- tro enlos desiertos por yr cotra siracon. E des- pues q ouo andado grade parte del dia embio sus espias para q supiessen de siracon: & dspues que supieron del tornaro se pa el rey & dixierole que siraco hauia los desiertos & era entrado enl reyno de egipto. E estoces el rey ouo su cosejo & vio q no era cosa segura para si ni para su gete de quedar en egipto porq sabian & veya ellos q no tenia tan gra poder de gete q osassen esperar al poder de egipto & de siraco: & el solda no qui- so pagar el auer que pmetiera ni el rey no le po- dia ya apremiar por ello. E el rey despues q vio que no podia fazer otra cosa enbio por los que dexara enla cibdad de beluays & fuese con toda} {CB2. su hueste para suria. % {RUB. Ca .xxvij. como siracon mato a senar el sol- dan de egipto.} {IN4.} SJracon entendio q era tpo & sazo de hazer aqllo q tenia en corac'on gran tiepo hauia: & esto era de ga- nar el reyno d egipto & vio q el rey era partido de egipto & q no hauia q<>en le pudie- sse estoruar de no fazer lo q el queria: & finco sus tiedas delate alcayre & no fizo semejac'a de fazer ningu mal & estuuo ya quantos dias en paz: & a ninguo no descobrio su corac'o como hobre bie entendido & q sabia bien encobrir se. E el solda venia cada dia a ver le mostrado grade alegria & mostrauale bue talate & embiauale sus presen- tes muy amenudo & veniale a ver con los ricos hobres dla tierra & fazia le todos los plazeres q podia & sabia como aql que no se recelaua del E q<>ndo vio siracon q no se temia mostrole q le desamaua. E estoce siraco madole tomar & cor- tar la cabec'a & dos sus fijos a q<>en quisiera fazer esso escaparon por pies de cauallo & metierose enel alcayre muy espantados & fueronse para el califa & dexarose caer a sus pies & pidierole por merced q los defendiesse de muerte: ca supiesse por cierto q siracon muerto hauia a su padre: & quando esto oyo el califa mostrole q le pesaua: & respodio les q si touiessen coel bien & lealmen- te q los ampararia po en tal manera q no fabla- ssen co siracon de paz ni co sus turcos & sino fizie- ssen esto q no fiassen enel: estoces ellos pmetie- ron q lo faria segu que el tenia por bien: mas no guardaro lo que pmetiero al califa q embiaro luego a si(c)[r]a(r)[c]o q fiziesse paz conellos & los asse- gurasse. E esto supo el califa & mado los tomar amos & fizo los cortar las cabec'as delante del. E estoces vio siraco q era venido tiepo que po- dria fazer lo q queria & fue por la tierra tomado castillos & villas a toda su voluntad & puso sus hobres & sus mayordomos & no fallo ninguno que se lo estoruasse ni gelo cotradixiesse. E des- pues fuese para alcayre & entro enla villa & fuese pa el califa & finco los ynojos & beso la tierra: & adorole & obedesciole segu su costubre. E el ca- lifa recibiole muy bien & fizole grade honrra: & entregole la tierra por vna espada & apoderole en toda egipto & mado q le llamassen solda. & en este fecho puede hobre enteder como desseo de} [fol. 369r] {HD. Fo. CXXXI} {CB2. cobdicia da mal golpe q<>ndo es raygada enel co- rac'on dl hobre de alto lugar. Ca antes q el rey amanric fuese la postrimera vez a egipto estaua su reyno en paz & veniale cada dia grades rique- zas dela tierra de egipto & estaua seguro & obe- desciale assi los de egipto como los de suria & d ptes d medio dia estaua bie cercado & guardado el reyno de hierusale: & los mercaderes dlas tie- rras yua & venian en saluo por mar & por tierra & assi fazia otrosi los suyos co los xpianos tan bien los moros como los xpianos. Mas desq siraco fue sen~or de egipto fue la cosa muy muda- da: ca el era poderoso & sabio: & los xpianos co- mo no fiauan tato enel no osaua yr ni venir a tie- rra de egipto: & el hauia poder de yr ala tierra d los xpianos & cercar las cibdades por mar & por tierra: assi q de todas ptes hauian grade te- mor los xpianos. E quando los turcos delas otras tierras viero aqllo comec'aron d guerre- ar a aqllos delate delos q<>les solia fuyr & temer. E[n] aqlla grande mal andac'a los metio vn hom- bre solo. Mas despues q senar & sus fijos fue- ron muertos por el achaque q el rey amaric les mouio & ouo siraco el poder del reyno d egipto poco le duro aquel sen~orio ca enfermo & murio en aquel an~o. % {RUB. Ca .xxviij. como dexa la ystoria de hablar deste siracon por contar como saladin fue solda de egipto.} {IN4.} DEspues q siraco fue muerto fue sa- ladin su sobrino soldan. E aql sala- din fue hobre de grande corac'on & muy esforc'ado en armas & largo so- bre todos los hobres. E estreno muy bie el co- mienc'o de su dignidad: ca vino primeramente assi como era derecho ante su sen~or el califa co- mo por adorarle & recebir dl el sen~orio: & allego se ael muy omilmente: & despues q fue cerca del metio mano a vna porra q traya ascodida so los vestidos & diole tal golpe enla cabec'a q todo lo desmeollo: & dspues fue co sus caualleros alos fijos del califa q estaua ay & matarolos todos & estoces fue saladin sen~or & no ouo otro sen~or so- bre si: ca el fue califa d egipto & solda: & muchos hobres dixieron q aqllo fiziera el co gran dere- cho porque los de egipto queria tan mal alos otros moros q eran entrados enla tierra q te- nia el califa madado & ordenado como matasse} {CB2. a saladin algun dia q<>ndo veniesse ate el. E dize que aqllo q lo supo saladin: & por aqlla razo q<>so se antes adelatar el q temiase q le matasse el cali- fa. E despues que el califa fue muerto tomo sa- ladin todo su tesoro & ptiolo a sus caualleros ta largamete q no le qdo a el niguna dllo ates to- mo mas empstado por coplir co todos sus caua- lleros & tato le empstaro q el qdo despues muy adeudado. E algunas getes d egipto dezian q hobres buenos de egipto escondiera estoces & guardara algunos fijos del califa: porq si la tie- rra tornasse a su estado q ouiesse el sen~orio algu- no de aql alto linaje & q le pudiessen fazer califa. % {RUB. Ca .xxix. como los ricos hobres de suria embiaron a demadar acorro a tierra de ocidete} {IN4.} DEspues q el rey amanric torno en su reyno no cotescio cosa enla tierra que de cotar sea sino q fino el obpo de lid. E entrando el verano el .vij. an~o d su reynado los ricos hobres dla tierra vie- ron q la tierra estaua en peligro d se pder: porq aql principe poderoso Noradin q mucho mal les hauia fecho era sen~or del reyno d egipto: ca siraco el su alferez lo hauia coquerido & hauia q- dado el sen~orio con saladin q era criado & mer- ced de noradin de manera q el poder delos mo- ros podia venir por tierra & por mar a tierra de suria & destruyr la tierra en muchas maneras & que podria tato fazer q no podrian dlas otras tierras venir a hierusale. E aql era el mayor pe- ligro pa pder se la tierra: & esto era por las gra- des flotas q noradin tenia & porende ouiero su acuerdo q embiassen alas tierras d ocidete los mejores plados dela tierra q mostrasse alos re- yes & alos p<>ncipes & alos ricos hobres el gran- de peligro en q era la tierra de Suria: & q les pe- dian por merced o por amor de dios q fuessen acorrer ala tierra santa & a su heredad. Ca mu- chas vezes fuera el reyno de hierusale acorrido dellos & de sus antecessores. E para yr con aql mensaje fuero escogidos don manric patriarca de hierusale & don fernayz arc'obpo de cesarea: & don guille obispo de acre & dixiero les q sen~a- ladamete mostrassen aql fecho al empador de aleman~a & al rey de fracia & al rey de ynglaterra & al rey de secilia & al code don felipe de flandes: & al code don tibal de bloys & al code don enriq de copanua & alos otros pricipes dlas tierras} {CW. R iij} [fol. 369v] {HD. Libro III[I]} {CB2. & despues q fueron aparejados & les dixeron lo q fiziessen entraro enla mar por yr su camino el segudo dia de febrero: & ala seguda noche leuan- tose tan gra tormeta q se quebrataro los gouer- najes dela naue: & la naue se fendio & fueron en gra peligro. po quiso dios q al tercero dia torna- ron al puerto dode saliera & tan escarmetados saliero q por ninguna cosa no les pudiero fazer que entrassen enla mar & fuessen con aql mesaje: & estoces ouiero de catar otros mesajeros. E quado el arc'obispo don ferrin de sur vio aqllo tomo aql fecho sobre si & tomo por copan~ero a don juan obpo de bellinas & q<>so dios q aqllos ouieron mejor tpo & passaro sin mucho trabajo mas en aqlla yda no negociaron ninguna cosa porq despues q llegaron a fracia a pocos dias murio el obispo don jua en paris. E a cabo de dos an~os tornose el arc'obpo do ferri sin recab- do & sin acorro & sin esperac'a niguna de ayuda. % {RUB. Ca .xxx. como aporto la flota del empera- dor de costantinopla.} {IN4.} EN aquel verano no cotescio en tie- rra de Suria cosa q de escriuir sea: mas ala salida de agosto el empera- dor de costatinopla segun q pme- tiera al rey amaric embiole su flota muy grande & bien bastecida de armas & de gete & d viadas de manera q embio mayor ayuda q no pmetie- ra porq en aqlla flota hauia .cl. galeas fuertes & bien fechas & de otras ta(s)[r]idas para los caua- llos fasta quareta & otras naues grades que lla- man dromones que estauan llenas de muchas maneras de armas: & lleuauan engen~ios & mu- chas pedreras & maganillas & mucha madera & todo aqllo q era menester pa cercar & cobatir villas & castillos: & en aqlla flota venia mucha & muy buena caualleria & conella dos cabdillos ricos hobres. E el vno era p<>mo del empador & deziale mendicas: & el otro hauia nobre mane- se este era muy priuado del empador: & fiaua se mucho enel assi como gelo mostro despues: q fi- zole adelatado de todo en todo dl impio. E co estos venia el code alexadre de couersana q era vn alto hombre de pulla & amauale el empador mucho: & aqllos dio el empador a guardar su hueste & su flota: & ouiero buen tpo: & en fin d se- tiebre arribaro al puerto de sur & de alli fueron para el puerto de acre & pusiero sus naues entre} {CB2. el rio & el puerto. % {RUB. Ca .xxxj. como el rey amaric fue co su hueste de latinos & de griegos a cercar a damiata.} {IN4.} QVando andaua el an~o dela encar- nacion dl sen~or en mil & .clxij. an~os El rey dexo su tierra bastecida de la pte de domas si por auentura ve- niesse noradin & ayuto su hueste de griegos & de latinos en tierra de escalona. E la flota era par- tida dl puerto & mado q se fuese drechamete pa egipto & el partiose de escalona co su hueste & pa- ssaron mucho trabajo por falta de agua q no la fallaua sino por marauilla: & al .ix. dia llegaro a vna cibdad q dezian fazmia & solia passar cerca de aqlla cibdad el camino de escalona mas que estonces. E esto era porq hauia el mar tocado tato enlas riberas q las hauia ropido & quebra- tadas & entrara el agua por vn portillo fasta los llanos q eran vegas. E dize la ystoria q agora es marisma en q hauia muchos pescados assi q toda la tierra aderredor es dende abastada. E por aqlla razo no pudiero yr por la carrera que era cerca dla cibdad de faramia segu solia & tuer- ze la carrera bien .x. millas aderredor de aqlla marisma. E esto dize la ystoria porq parece mi- lagro enla tierra q estaua yerma & seca & qmada dela caletura del sol tornar pesqra grade & muy abastada por el agua dla mar q entro en aqllas vegas. E faramia aqlla cibdad de q vos haue- mos cotado es agora yerma: mas antiguamen- te solia ser grade cosa & era muy bien poblada: & esta sobre la mar cerca dela p<>mera f(a)[o]z del nilo q dizen carabes: & hay entre el rio & la mar & el de- sierto tres millas dla foz del nilo. E q<>ndo llego alli la hueste fallaro ay la flota & passaro dla otra parte: & dexaro a tenes q solia ser muy noble cib- dad & esta cerca dela mar & passaro por alli & a ca- bo de dos dias llegaron a damiata. % {RUB. Cap .xxxij. como el rey de hierusale con su hueste combatian a damiata.} {IN4.} LA cibdad de damiata es vna noble cibdad de egipto & es muy antigua & esta assentada entre los dos bra- c'os de nilo a vna milla dela mar: & llego ay la hueste vispera de san simon & judas: & fincaro sus tiendas entre la mar & la cibdad & esperaro la flota q no era avn llegada por el tpo que no ouiera tal qual ouiera menster. E al .iij.} [fol. 370r] {HD. Fo. CXXXII} {CB2. dia amaso la mar & llego la flota & pararo la cer- ca dela foz del nilo & dela otra pte del rio hauia vna torre muy fuerte & muy buena & estaua bien bastecida de gente & de armas & d viandas para defender se. E de aqlla torre hasta la cibdad ha- uia vna cadena d fierro muy fuerte & aqlla estor- uaua alos xpianos q no los dexaua passar arri- ba. E los xpianos desq ouiero enderec'ado su flota arracaro sus tiedas & passaro ala otra pte delas huertas & fincaro las tiendas mas cerca dela villa d manera q se podian bie llegar al mu- ro: & en llegando no quisiero fazer nada: antes folgaro tres dias & bie entendiero despues que aql espacio q se dieran q les touiera dan~o porq si luego en veniedo cobatieran la villa luego la tomara por el grade miedo q hauian los de de- tro. E estado alli ya quatos dias vieron venir por el rio grade flota & bien bastecida de gete q venia acorrer la villa. E estoce los xpianos en- tediero que no podria tomar la cibdad hasta q derribassen los muros & fiziessen portillos los engen~ios: & sacaro delas naues los engen~ios & comenc'aro a cobatir la villa: & fizieron vn casti- llo de madera muy fuerte & alto en q hauia siete sobrados assi q los que estauan encima podian ver alos dla villa & fizieron gatas cubiertas de cueros porq pudiessen llegar al muro pa cauar le. E despues que aqllo ouiero fecho fiziero ca- mino por do fuese el castillo & leuarolo adelante tato q los arqueros & los vallesteros tirauan a los q estaua por los muros & tan cerca estauan que les tiraua piedras pun~ales & los engen~ios otrosi muy grandes piedras alas torres & alos muros de manera q mal traya alos dla cibdad E los q veniera de alcayre & de babilonia eran maestros en tales cosas & fiziero vn castillo los de dentro muy fuerte & comec'aron a tirar al ca- stillo de fuera: & los q eran naturales dela villa no sabian mucho de guerra: mas por todo esto esforc'auase muy bien de defender se & mal traer alos de fuera q<>nto podian: & los xpianos q de- uieran de trabajar por dar fin a aqllo que hauia escomec'ado fazianlo muy de espacio quado vie- ron q los turcos se defendia bien. Pero envna cosa dubdaua los xpianos delos cabdillos de la hueste o por proeza: bien semejo q lo vno o lo otro ouo ay por razo que q<>ndo el castillo fue fe- cho fiziero lo leuar ala mayor fortaleza dela cib-dad} {CB2. & estaua mejor bastescida & dexaro los luga- res & los muros mas baxos & mas flacos d ma- nera q en aqlla pte do le leuaro no hiziero nada avn q le leuaron ay con tato trabajo q fue mara- uilla & pusierole en derecho do solia hauer vna yglesia de santa maria q estaua apar delos mu- ros: & los moros hauian la fecho mezq<>ta: mas como q<>er que fuesse del castillo no fuesse en dub- da del vagar q se dieron los ricos hobres en su venida q no fuesse fecho por falsedad: ca enla vi- lla no hauia gete de prestar. E luego ta espanta- dos fuero & tan gra miedo ouiero que no sabia que se fazia assi que si cobatidos ouieran seydo diera la cibdad: mas despues llego grade copa- n~a de turcos & muy buenos en fechos d armas & estos trabajaro en dfender la cibdad. E otro si vna cosa acaescio enla hueste delo q<>l vino mu- cho trabajo alos griegos porq les faltaro las viandas: & las tiedas que tenian cerca dla villa arrancaro las & fuero a posar a vnas huertas a donde hauia mas arboles: & en aqllos arboles hauia vna fruta q dezian queso & aqllo comialo co la fambre & passaro conello ya q<>ntos dias: & muy trabajados era dela grade habre que auia Pero alguos hauia dlos griegos que tenian auellanas & castan~as secas q se matenian. Mas los xpianos de tierra de suria no hauia fambre antes tenia viadas asaz & guardauan las porq no sabia quato estaria enla cerca & por aquello guardaua las viadas que ni las querian dar ni veder. Otra desauetura les acaescio q tan gran- des aguas les fazia q era gran marauilla: assi q no quedaua d dia ni de noche: & las getes no se podia amparar en sus tiedas q las ropas & via- das & armas todo se dan~aua & se pdia: & era les menester q cada vno fiziesse caua en derredor d su morada porq no entrasse el agua de fuera en las camas. Estoces los dla villa pensaron vna cosa q fizo gran dan~o alos xpianos q las naues & las galeas hauia las sacado dl agua a cerca de la cibdad por tener las mas en saluo segu q ellos pensaua: mas los moros esperaro tanto fasta q vino el vieto dla otra pte coel curso del agua: & touiero vna naue aparejada llena d llen~a seca & de estopas & de pez & de cardos secos: & quado fue tpo pusiero le fuego de todas ptes & echaro la por el rio hazia las galeas dlos xpianos & q- maro luego seys galeas: & mayor dan~o ouiera} {CW. R iiij} [fol. 370v] {HD. Libro IIII} {CB2. sino porq lo vieron los xpianos & acorriero ala flota. E esto era d noche & violo el rey ante que otro hobre: & subio muy ayna en vn cauallo por q estaua descalc'o: & fue q<>nto mas pudo alla & fi- zo desptar los marineros & la otra gete: & mata- ron el fuego dlas naues & dlas galeas q ardian & fiziero afondar aqlla q leuaua el fuego & fuero con gra trabajo & aptaro las q ardia dlas otras enesta manera pesaua los turcos de buscar mal alos xpianos: & cada dia salia alas barreras a dar se colos xpianos: & alas vezes yua bie alos xpianos & alas vezes alos moros: mas los de fuera comec'aua toda via colos moros. No salia fuera alas tiedas po dela pte do estaua los grie- gos hauia vna puerta pequen~a & por alli salian algunas vezes & feria enlas tiedas de manera q les fazia gra dan~o & cometia los porq sabian q era de flacos corac'ones: & porq era mucho tra- bajados de habre: po mendicas vno dlos cab- dillos el & los suyos teniase muy bien & era muy buenos & yua muy esforc'adamete cotra los mo- ros & de manera fazia ellos q quado los otros lo veya por fuerc'a hauian de ser buenos. % {RUB. Cap .xxxij. como el rey fizo paz con los de damiata.} {IN4.} AVnql rey tenia cercada la cibdad d damiata como haueys oydo muy amenudo entraua enla villa gentes q venia de egipto pa acorrer ala vi- lla q el rey no les podia vedar la salida ni la etra- da. E d tal manera estaua los de detro q no ha- uian falta de todas las cosas q hauia menester: q por tierra & por mar podia entrar ela cibdad. Los xpianos q<>ndo aqllo vieron comec'aron a desmayar & dezia ya todos q de aqlla vez no po- dia ya dar fin a aql fecho & q mejor seria q se tor- nassen para sus tierras q no que pdiessen alli su tiepo embalde mayormete q ya no tenian vian- das: & por estas razones fablaro los ricos ho- bres conlos hobres buenos dla villa & fizieron paz entre el rey & ellos & ordenaro luego sus po- sturas & pregonaro de partes dl rey q ninguno dela hueste no fiziesse mal alos moros: & otrosi los turcos q estuuiessen quedos & no hiziessen mal alos dla hueste: mas q fuessen los dla villa seguros ala hueste & los dla hueste ala villa. % {RUB. Ca .xxxiij. como se torno el rey de hierusa- lem para su tierra.}} {CB2. {IN4.} EStonces salieron los dela villa fue- ra & andaua por el real viedo al rey & a sus caualleros & las tiedas & las armas: & los xpianos entraua enla villa a ver las fortalezas & las casas & vieron q poco dan~o les hauia fecho co los ingen~ios. E cada vno copraua & vendia lo q queria & cabia- uan sus cosas los vnos colos otros muy d gra- do assi como sino ouiessen hauido cotieda entre si. E desta manera estuuiero ay tres dias: & que- maro los engen~ios: & el rey & su hueste fuero se de alli para tierra de suria & llegaron a escalona dia de santo tome apostol & por la fiesta de naui- dad q venia acerca anduuo el rey tanto q fue el dia de nauidad en acre. E los griegos q venie- ran por mar entraro en su flota: mas no les fue bien porq despues q fueron ya q<>nto alogados dela tierra leuatose tan gra tormeta q fizo qbra- tar la mayor pte delas naues q daua coellas en las pen~as & enlas riberas: & en poco estuuiero q toda la flota no se pdio: & desta manera se par- tio aqlla hueste tan buena & tan noble q deuiera fazer algu buen fecho. E los griegos rescibie- ron muchos dan~os en muchas maneras que no pudieron escusar: & aquellos que escaparon ouieron gran miedo que el emperador los ma- daria matar porque no fizieran ningun buen fe- cho & que por su causa & poco esfuerc'o quedara de no lo fazer. {RUB. Ca .xxxiiij. dela pestilencia que vino en aquel tiempo enel reyno de suria.} {IN4.} ENel verano que vino dspues de aql an~o enel mes de junio fue grande te- rremoto & tremio toda la tierra enel reyno de suria: tan bien enla tierra d los moros como delos xpianos: & tan grande fue el tremor que nunca oyeron fablar de ta gra- de q aquel tremor derribo muchas cibdades & muchas fortalezas & castillos en toda la tierra d suria de manera q meguo mucho la gete dla tie- rra: & en otra tierra que dize celesuria sumiose la mayor parte dlla: & en antiocha cayo grade par- te dlos muros & delas casas & delas yglesias. & dize la ystoria q dspues nuca fuero fe[c]has & dlas cibdades q era en orilla dla mar cayero estas zi- bel & lischa & halapa & cesarea & amante & otras cibdades & castillos muchos & en tierra d fenicia el dia d sa pedro a hora de p<>ma tremio la tierra} [fol. 371r] {HD. Fo. CXXXIII} {CB2. ta fuertemete adsora e tripol q e poco estuuo q se no sumio toda la cibdad & ta qbratada fue la villa q toda se allano & los hobres estaua amorte- cidos: & enla cibdad d sur fue otrosi grade el tre- mor po no pecio mucha gete: mas cayeron mu- chas torres dlas dla cibdad & cayero sobre las ygle- sias & sobre las casas: & fallaua estoces muchas fortalezas derribadas assi q fuera ligera cosa d tomar los moros toda la tierra: mas tanto ha- uia de ver enlo suyo q no se les acordaua de gue- rra: & los xpianos cofessaro se & arrepentierose d todos sus pecados como aqllos q esperaua la muerte de dia en dia & no se les acordaua esto- ces de tomar armas & duro aquella tepestad q<>- tro meses assi q cada dia tremia la tierra tres ve- zes o q<>tro entre dia & noche: & ta espatados esta- ua todos: & ta desm[a]yados q en viedo algua co- sa luego pesaua todos ser muertos. E q<>ndo se adormecia no podian holgar: & leuatauan se en pie tan espatados q les parecia q las casas cay- an sobre ellos: mas por la gracia d nro sen~or di- os enla tierra de palestina q es cotra hierusale no ouiero ta gra pte de aqlla pestilecia. % {RUB. Ca .xxxv. como saladin ayuto gran hueste pa venir a Suria.} {IN4.} QVando vino el mes d deziebre su- piero por la tierra q saladin hauia ayutado gra gete de tierra de egip- to & del reyno de domas de caualle- ros & peones & qria venir mucho esforc'adame- te hazia hierusale pa hazer en toda la tierra q<>n- to mal pudiessen: & q<>ndo el rey supo las nueuas fue se luego pa escalona por saber la verdad de aquel hecho: & despues q llego supo por cierto como saladin tenia cercado el castillo del daron & q tenia cosigo la mayor gente q fuera ayunta- da tpo hauia & hauia ya dos dias: & los turcos cobatia el castillo de todas ptes ta fieramente q los de dentro no tenian espacio de dia ni de no- che: & era ya los mas dellos llagados de mane- ra q no podian tomar armas ni pecer alos mu- ros: & los moros hauia derribado gran pte dl muro: & hauia tomada la carcaua por fuerc'a: & eran entrados enla villa & hauian cercado alos cristianos en vna torre & de aquella torre era ya la puerta qmada: & dsta manera lo cotaro al rey & el alcayde dl castillo era vn cauallero muy es- forc'ado & temia mucho a nro sen~or dios & dezi-an} {CB2. le Anxia del passo. Mas luego q supo el rey q assi estaua los dl castillo: embio por sus getes de cauallo & salio dela cibdad de escalona a diez & ocho dias d deziebre & vino ala cibdad de ga- zes: & yua coel el patriarca q leuaua la vera cruz & do raol obispo de belle q era chaceller del rey: & do bernaldo obispo de lide: & delos ricos ho- bres hauia ay pocos. & el rey hizo su alarde & d cauallo no hallo sino trezietos & cinqueta: & de pie fasta dos mil hombres: & en aqlla noche no dormieron enla hueste del rey porq temia mu- cho la jornada de otro dia: & ordenaron todas sus cosas: & leuaron cosigo ya q<>ntos frayres dl teplo q estaua ayutados: & el rey co su hueste fue se para el castillo: & aql castillo es en tierra d ydu- mea & de palestina: & auia le fecho el rey amaric dias auia en vn otero ya q<>nto alto por razo de los muros antiguos q estaua ay: & dezia los ho- bres antiguos q solia(n) ay auer vna abadia d grie- gos & aun le dezia agora el daro q q<>ere tato de- zir como cosa de griegos: & el rey basteciera bie aql castillo & no era mayor de vn echo de piedra & era q<>drado: & en cada quadra hauia vna torre Mas la vna era mayor q las otras & mas fuer- te & mas alta & d aql castillo fasta la cibdad d ga- zes no auia mas d q<>tro millas & en derredor de aql castillo moraua los labradores dla tierra: & alguos mercaderes: & hauia ende vn arraual & vna yglesia: & la gete pobre mas de grado mo- raua alla q no enlas cibdades. E el rey hiziera aquel castillo por dfender las alcarias dode ha- uia sus retas & por que yua por aquel lugar los mercaderes & dauan sus portazgos de sus mer- cadurias. % {RUB. Cap .xxxvj. como el rey llego al castillo del daron a pesar delos moros q le tenia cercado.} {IN4.} DEspues q la hueste dlos cristianos salio de gazes subiero en aql otero aqlla poca d gete q era & viero to- da la tierra cubierta d moros: & si temiero no fue marauilla & hizierose vna muela & los turcos q los viero venir no los tuuiero e na- da por q era ta pocos & fuero se pa ellos d todas ptes & cometiero los por much(a)[o]s lugares por q los qria ptir & etrar e medio dllos: mas ellos touiero se toda via e vno & dfendiero se hasta q (q) fuero al lugar q qria acorrer & plugo a dios q fincaron sus tiendas a pesar de sus enemigos} [fol. 371v] {HD. Libro IIII} {CB2. & el priarca subio enla torre & todos los otros qdara de fuera. los moros q<>ndo [a]qllo viero yua alos xpianos a dezir les q saliessen a justar con ellos: & los xpianos salia aellos a copan~as & bol- uia se co sus enemigos: & hazia muchos hermo- sos golpes: & toda via qria dios q los xpianos hauia lo mejor: & aqllos torneos duraro fasta la noche: & dspues q anochecio saladin po sus ha- zes & sus hazes paradas fuese & aduuo toda la noche fasta q llego a vn arroyo & finco alli sus tiedas: & enla man~ana viero q estaua cerca d ga- zes la noble cibdad delos filisteos q es muy an- tigua do estaua muchas buenas razones escrip- tas por los moros q pesce aun oy: & bie pecia q fue muy grade cosa & grade tpo estuuo yerma fasta ql rey baldouin el tercero fizo ay vn castillo q dio alos frayres del teplo: ates q escalona fue- sse tomada: & aqlla fortaleza no podia tomar to- do el otero: mas hobres & mercaderes & labra- dores viniero despues q poblaro al derredor del castillo & cercaro aql lugar de muro baxo & pusiero le puertas. & q<>ndo aqlla gete oyo q los turcos venia sobre ellos metiero se enla fortale- za co sus mugeres & sus hijos: ca era gentes q no sabia de armas ni sabia tato de guerra: & las casas q hauia hechas dsampararolas: mas vn frayre del teplo q tenia aql castillo era muy bue cauallero de armas & mucho esforc'ado & defen- dio muy bie la fortaleza delos turcos. & dspues q los turcos ouiero qmado el arraual dl castillo tornaro se hazia el daro & hallaro hasta treynta xpianos q se ptiero dla hueste sin recabdo & ma- taron los todos. % {RUB. Ca .xxxvij. como saladin se torno pa egipto & bastecio el rey el daron.} {IN4.} SAladin assi como haueys oydo fue se de aql lugar & paro sus hazes q fuero q<>renta & dos: & las treynta & dos mado q fuessen por la carrera dela mar porq passassen entre la mar & el daron: & las otras diez fuero por ecima d vna sierra ha- sta q ouiesse passado el castillo: & mado q se ayu- tasse todos e vn lugar q les dixo: & los xpianos q<>ndo supiero q los moros tenia sus hazes pa- das pa batalla (&) apejarose ellos: po nro sen~or di- os dio corac'o & esfuerc'o q dixero q los veceria porq pensaua ellos q los moros queria pelear: Mas co otro acuerdo yua ellos & hauia orde-nado} {CB2. etre si q no saliesse dela carrera drecha & q se fuessen camino drecho pa egipto. & desque su- po el rey q se yua dla tierra plugo le: estoces dio gete q adobasse el castillo q estaua mal parado en muchos lugares & abierto: & dexo lo bien ba- stecido. & despues fue se co su gente pa escalona: & el rey & los ricos hobres fuero marauillados por q los moros se escusaua dla batalla: ca eran muy grade gete. & dixero los ricos hobres d su- ria q nuca tatos moros viera ayutados en vno q por cierto supiero q era mas de q<>renta mil de (de) cauallo & de gete de pie no hauia cuenta. % {RUB. Capi .xxxviij. enel q<>l dexa la ystoria de ha- blar desto por cotar como fue martirizado san- to tomas de conturbel.} {IN4.} SAnto tomas el bedito martir d je- su cristo fue natural dela cibdad de londres: & fue arc'obpo d coturbel q es vn arc'obpado en inglaterra: & antes q el fuesse arc'obispo: fue arc'obispo vn honrrado hobre q dizian do tibalt: & diera el ar- cedianadgo de coturbel a santo tomas: & el rey do enrrique de inglaterra hizo le su chanceller: & despues dela muerte del arc'obispo don tibalt hiziero arc'obispo a santo tomas: & dspues que fue arc'obispo comec'o a demadar los derechos dela yglesia & defendellos muy bie. E el rey do enrriq por q le tenia por mas q a otro ninguno su priuado: ouo grade despecho del porq dema- dara las cosas q no demandaran los otros ar- c'obispos & yua contra el & cotradezia le: & por aquello el rey echole de su tierra. E el hombre bueno fue se dede como desterrado & moro sie- te an~os en fracia: & a cabo dlos siete an~os el rey do luys de francia metio le en gracia del rey de inglaterra su sen~or & torno en su dignidad: & des- pues a poco tiepo fue martirizado dentro en su yglesia delante de vn altar otro dia delos inno- centes: & alli fizo nro sen~or dios muchos mira- glos por el: por mostrar exemplo alos otros p- lados q han de mantener yglesia. % {RUB. Ca .xxxix. como el rey Amaric fue a dema- dar ayuda al emperador.} {IN4.} QVando andaua el an~o dela encar- nacion del sen~or en mil .clxiij. an~os & el rey Amanric en .ix. vio que la tierra d suria estaua en grade peli- gro & temia q tornaria peor porq los ricos ho-bres} [fol. 372r] {HD. Fo. CXXXIIII} {CB2. dla tierra era muertos sino pocos & tenia sus heredades sus fijos q era macebos sin seso & sin recabdo q despedia su tpo & sus riqzas en vanidades. & no cataua en q<>nto peligro estaua el reyno de suria: & embio por los plados & por los ricos hobres ancianos & hablo coellos: & mostroles la flaqza dela tierra & dl pueblo & pe- dio les cosejo e como podria mejor defender la tierra: & q la xpiandad no pdiesse. Respodiero todos a vna boz & dixiero: por cierto sen~or vos dezimos q por nros pecados nos oluida assi di- os nro sen~or & nos da estos tormetos: & q no les daua corac'ones d cometer a sus enemigos ni se podia dfender dllos q<>ndo los acometia: & q no hauia otro cosejo si no q embiasse alguos d sus plados co sus cartas alos p<>ncipes d ocidete do- de hauia otras vezes muchas auido grade aco- rro: & grade tpo estuuiero en aqlla habla ala fin acordaro todos q embiasse a mostrar su fazieda alos reyes de aque mar: mas q fuesse p<>mero al papa. E despues al empador de Aleman~a: & al rey de Francia & al rey de Jnglaterra: & al rey de Cecilia & todos los reyes de Espan~a & a to- dos los ricos hombres delas tierras. Mas porq era las tierras muy lexos: & que los men- sajeros tardaria mucho dixiero q embiasse lue- go al empador d costatinopla a demadarle aco- rro: q el estaua mas cerca q los otros p<>ncipes & lo haria d mejor gana porq sabia ellos q el no hauia gana q los moros fuesse sus vezinos ni q ganassen nigua tierra de xpianos: mas q pa ta noble sen~or q era menester noble mesajero q le supiesse mostrar el peligro e q estaua la tierra: porq el empador ouiesse mas volutad d dar co- sejo aql peligro: & dspues q fablaro grade rato el rey apto se co hobres bueos sus p<>uados a co- sejarse: & dspues torno se alos plados & alos ri- cos hobres & dixo les sen~ores yo veo q nro he- cho esta en grade auetura & e grade peligro & te- mo q nro sen~or dios me lo dmadaria sino fiziesse todo mi poder e poner cosejo enste fecho: q bie veo yo q no ay niguo etre vos otros q vaya co este mensaje al empador d costatinopla: & pore- de vos digo q q<>ero yr ala q esperac'a he yo en di- os q mas fara el por mi q por niguo: & me cree- ra aqllo q le dixere de vra pte & dara enello con- sejo. lo vno por el amor d dios: & lo otro por mi & ruego vos q me embiedes ael: porq esto no lo} {CB2. dexare yo de hazer por ningua cosa q me acaez- ca. Quado esto oyero los hobres buenos dzir al rey marauillarose mucho & comec'aro todos de llorar: & respodiero le todos q fuerte cosa se- ria d qdar el reyno sin rey & no acordaro enello. Mas el rey dixo assi nro sen~or guarde su reyno d q<>en yo soy sieruo q por cierto yo q<>ero acabar este negocio d todo en todo si dios q<>siere & no q- dara por cosa q me diga. E el rey aparejo se pa yr su camino: & leuo cosigo a do guille obispo d acre & a do Jua obpo de sur: & a do germa d ta- baria: & do gilarte su mayordomo: & don roar el castilla d hierusale: & do rinalte maestre dl te- plo: & mado aparejar diez galeas & entraro en ellas: & ouiero bue tiepo fasta q fuero al brac'o de san Jorge. % {RUB. Capi .xl. como el rey de hierusalem llego a costantinopla.} {IN4.} EL empador d costatinopla q era sa- bio & largo assi como couiene a tan alto p<>ncipe oyo dezir como amaric rey de hierusale arribara e su tierra & marauillo se mucho como tan alto p<>ncipe co- mo el era viniera ael por ta grades peligros de mar. & dspues vio como era grade horra pa su impio & grade nobleza ala su alteza q ta podero- so p<>ncipe viniesse ael q no hallaua por escripto en nigua ystoria q en tpo d sus atecessores rey d hierusale viniesse alos ipadores d costatinopla & por aqllo tuuo lo el por muy grade honrra: & estoces fue muy alegre en su corac'o: & q<>so le ho- rrar por muchas maneras: & mado luego lla- mar a su sobrino do Jua q era el mas horrado hobre d su palacio & su mayordomo & auia el rey amaric a su fija por muger: & embio le ael & man- do le q se trabajasse sobre todas las cosas en ha- zerle muchas horras por todo el camio & por las cibdades por do passasse: & dixole q q<>ndo fuesse cerca de costatinopla q le embiasse vn mesajero & q se lo hiziesse saber como llegaua & si el empa- dor bien gelo mado avn mejor lo fizo el. % {RUB. Ca .xlj. como el empador fizo muchas ho- rras al rey d hierusale.} {IN4.} SObre la ribera dla mar detro e co- statinopla es el palacio del epador de ptes de oriete: & es llamado co- statiniano: & dsciede del por muy hermosas gra- das de marmol d muchas colores fasta la mar} [fol. 372v] {HD. Libro IIII} {CB2. & por alli no sube niguo al palacio sino el empe- rador & los altos hombres conel quando vie- nen a hablar: & por horrar al rey passo aquella costubre & quiso que subiesse el Rey por ay. E q<>ndo arribo fuero le recebir gra copan~a de ri- cos hobres muy horradamete & leuaro le arri- ba hasta el palacio alto por lugares encortina- dos muy apuestamete dode auia muy nobles la- uores & muy estran~as assi q todos se marauilla- ua q<>ntos los veya: estoces llego do estaua asse- tado el empador co sus altos hobres: & delante del estaua colgada vna cortina grande & ancha muy noblemete labrada de oro & de piedras pre- ciosas: & aqllos q era mas p<>uados dl empador metiero al rey detro de aqlla cortina do estaua assentado & todo aqllo mado el empador fazer por horrar mas al rey: po no estaua ay sino sus p<>uados. & el empador leuatose al rey & aqllo no hiziera estado en corte: que mucho pesara alos griegos si supiera q se leuatara ael: & mayorme- te si lo viesse q diria q grade vileza seria dl impe- rio. & pues q el rey fue assentado tiraro la corti- na muy sotilmete: & estoces parecio el empador assentado en vna silla de oro vestido muy noble mete de pan~os impiales: & el rey se assento a par del en vna silla muy rica cubierta de vn pan~o de oro muy hermoso: mas estaua mas baxa que la dl empador. Estoces mado llamar el empador alos ricos hobres de suria: & saluo los a todos & dio les paz vno a vno & despues q fuero assen- tados pregutoles de sus haziedas & hablo con ellos de muchas cosas de manera q entediero todos q le plazia coellos: & el empador auia ma- dado a sus camareros q diessen al rey & a sus ri- cos hobres posadas detro en sus palacios: do- de hauia muchas casas & grades & nobles mo- radas & tan bie labradas q era marauilla: & q<>n- do fue tiepo dispidiero se del empador & fue se el rey & cada vno delos ricos hobres para sus po- sadas. E otro dia & cada dia dspues el rey & sus ricos hobres yua al empador para suplicalle q diesse acorro al reyno d suria: & sobre todas las cosas le rogaua q los despachasse ayna por que se fuessen: ca el reyno estaua en grade peligro: & fablo el rey coel empador en poridad & dixo le q mas ligera cosa era q nuca fuera d conq<>rir el rey- no de egipto. E el empador otorgo ser verdad q le dzia & q bie podia ser: estoces pmetio le gra-de} {CB2. ayuda & dixo le q el haria d manera como pu- diesse dar fin en aqllo q le cosejaua. El empera- dor dio luego al rey muy ricas joyas & muchos nobles presentes a todos sus ricos hobres ho- rro mucho & dio les muy grande algo: & hizo vna cosa de que se marauillaro mucho los grie- gos q mostraua al rey & a sus ricos hombres el grade tesoro que dexara sus antecessores & mu- chos cuerpos santos & muchas piedras pcio- sas: & todos los lugares do estaua los tesoros fuero abiertos & mostrados al rey: & dspues le- uo lo a vn lugar do estaua gra pte dla vera cruz & los clauos & la lac'a & la espoja & la corona d es- pinas co q jesu cristo fue coronado: & el sudario con q fue emboluido seyme: & hizo traer ante el cedales co q fue calc'ado: & no quedo cosa d gra- de poridad q le no mostrasse desde el tpo de co- statino: & fuero grades empadores & no fue me- tida en tesoro ningua cosa pciada q todo lo no mostrasse al rey: & despues por le hazer plazer mado traer ante el muchas maneras de joyas & ta estran~as q todos se marauillaua: & hizo ve- nir instrumetos muy marauillosos & d muchas maneras & tan~er los antel rey & hazer danc'as: & dozellas virgines q cantaua tan dulcemente q era grande marauilla de oyr. E despues q ouie- ron holgado algunos dias enel palacio de co- stantiniano porq ouiessen plazer: & no se enoja- ssen del holgar en vn lugar el empador leuo al rey a vn palacio nueuo que dezia balquerna: & posaron enel amos & no vos podria hobre con- tar ni dezir la riqueza del palacio ni el vicio ni el alegria q ouiero ay: q ende auia camaras muy hermosas & ban~os secos: & todas las maneras de vicios: & las gentes del emperador hazian muy grandes honrras al rey & hazian le hazer grandes despensas & a sus ricos hobres otrosi & despues leuaron le para la cibdad de costanti- nopla & por las yglesias donde hauia muchos pilares & colunas de cobre & de marmol & ha- llaua las en muchos lugares labradas co yma- gines de muchas maneras: & vieron muchos arcos de piedras que dezian criastiles entalla- dos & de diuersas ystorias: & catauan las muy de buenamente las copan~as del rey & maraui- llauase mucho. E los horrados hobres q era entedidos q leuaua al rey pa la cibdad mostra- uale & fazia le enteder todas aqllas cosas estra-n~as} [fol. 373r] {HD. Fo. CXXXV} {CB2. q sinificaua & el rey qria lo saber & apreder d grado & despues porq se marauillaua mucho d aqlla mar porq llama el brac'o de san jorge don- de venia entraro enlas galeas & fuero arriba fa- sta aql lugar do aql brac'o se pte dela mar muer- ta & viene: & el rey q era hobre q se pagaua mu- cho d ver cosas estran~as & antiguas buscaua lu- gares en q auia cosas marauillosas. % {RUB. Ca .xlij. como firmo el rey de hierusale sus posturas co el empador.} {IN4.} EL rey de hierusale despues q ouo mirado las marauillas de costati- nopla torno se pa el empador & ha- blo coel aqllo porq viniera & otor- garo amos las posturas q auia ordnadas & fizie- ro sus p<>uillejos sellados co sellos d oro dspues q el rey ouo librado coel empador dspidio se dl & de su corte pa tornar se pa su tierra: alli vio la gradeza & la fraqueza del empador manuel q ta largamete le dio oro & piedras pciosas & pan~os de seda a el & a sus ricos hobres & a toda su gete q todos fuero bie andates & ricos: & dspues do Jua suegro dl rey dio otrosi muy grade hauer al rey & a todos sus ricos hobres assi como si lo fiziesse a porfia el vno por el otro & diero todos muy grades psentes al rey & a sus ricos hobres & desque todas las cosas del rey fuero detro en las galeas entro el rey dentro & ouo buen tiepo & fue su carrera & arribo en acre. % {RUB. Cap .xliij. delos hobres embiados q llega- ron a suria.} {IN4.} GRade fue el alegria por toda la tie- rra de hierusale cola venida del rey & luego ouo nueuas el rey q saladin era venido a tierra de bellinas con grande poder: & temio se mucho el rey q queria entrar en su reyno & q cercaria algu lugar & co- riria & destruyria la tierra: quemando la & roba- do la: & por aqlla razon fuesse q<>nto mas pudo para galilea: & embio sus ricos hobres ala fuen- te de saforia porq era lugar en medio del reyno & de alli podria yr a q<>l pte q<>siessen si menester les fuesse: & e aql tpo era ya venido el arc'obpo do fe- rrin q fuera ebiado a fracia a demadar acorro: & no acabara ningua cosa por lo q fuera & venie- ra ates q el ya q<>ntos dias: & el code do abalt d ca- pana & este code viniera por q ebiara el rey por el pa dar le su hija por muger: & despues q fue en tierra d suria menosprecio el casamieto q el rey} {CB2. le daua hauiedo lo ya otorgado en fracia segu q el arc'obpo do ferrin lo ebiara a dezir al rey por sus cartas: & esto fizo el code porq no se pagara dl estado en q estaua la tierra: & por q los dl rey- no d hierusale no se acordaua a su volutad no q<>- so estar mas enla tierra: & fue se pa antiocha. & despues a cecilia: & de alli embio sus mesajeros al solda dela cibdad de anconia: enlas q<>les le ro- gaua q le madasse guiar por su tierra de manera q fuesse en saluo fasta costatinopla: & despues q fue avna cibdad q llama manistre vn rico hobre q era hermano d tores q auia nobre melier supo por sus espias por do hauia de passar & salio ael al camino & tomo le q<>nto leuaua assi q le no de- xo sino vn roc'in en q fue fasta costatinopla: pa- ssando grades peligros & mucha lazeria & leuo cosigo aqllos q pudo d su copan~a. otrosi en aql tpo vino a suria el code do esteua hijo dl conde do guille d flades: & do enrriq el nin~o duq d bur- gon~a: & fuero a Hierusale en romeria & dspues tornarose pa el empador d costatinopla: & el em- pador fizo les muchas horras & dioles grades psentes & despues fuerose dede pa sus tierras. % {RUB. Cap .xliiij. como melier hermano de tores ouo la tierra de su hermano.} {IN4.} DEspues dsto no tardo mucho q mu- rio aquel grande principe de Ar- menia q dizia torres & no dexo fijo ni hija: & vn su hermano q dizia me- lier hobre malo & dsleal q<>so heredar la tierra dl hermano: & fue se pa noradin: & rogole q le die- sse acorro de gete co q pudiesse tomar la tierra q fuera de su hermano q vn sobrino hijo de su her- mana q auia nobre tomas luego q murio torres entro enla tierra co amor delas getes q auia em- biado por el & tenia la ya en paz bie como la suya & noradi fizo sus posturas co melier q touo q las ternia bie d manera q le dio noradi gra poder & fue & etro ela tierra q fuera d do tores su herma- no & fizo ta gra crueldad enella q los dla tierra no se le pudiero defender: & enesta manera echo a su sobrino dla tierra & coq<>rio la toda: & de alli adelate fue ta amigo d noradi q dos hermanos no se podrian mas amar: & aun que era cristia- no de tal manera aborrescio alos cristianos que les buscaua quanto mal podia. E si peleaua conellos en campo hazia les mucho mal & los q podria preder embiaua los a tierra d moros a veder. & q<>ndo el p<>ncipe d antiocha & los otros} [fol. 373v] {HD. Libro IIII} {CB2. ricos hobres sus vezinos vieron aqllo & q no podia hauer peor vezino no lo q<>siero sofrir & co- mec'aro lo a guerrear: ca el q era xpiano & q de- uia tener coellos era les ta mal enemigo q peor no podria ser aun q fuesse moro: & ta bie hauian de guardar sus fortalezas & sus castillos dl co- mo delos enemigos dela fe. % {RUB. Capi .xlv. como el rey d hierusale fue co su hueste sobre melier el armenio.} {IN4.} LAs nueuas dla guerra llegaron al rey amaric q era en tierra d Suria & dixo q seria gra(g)[d]e flaqza & grade dsonrra dla gete q el hauia de man- tener si aqlla guerra durasse gra tpo & por aqllo fue se co poca copan~a pa antiocha co volutad d meter paz entre ellos: & ebio sus mesajeros mu- chas vezes aql dsleal armenio q llamaua meli- er q le rogaua & le madaua q veniesse a ver se co el a salua fe a vn lugar sen~alado & q seria su pue- cho & su horra. & hizo semejate q le plazia & q lo qria hazer & ebio dezir al rey q vernia de grado do el touiesse por bie mas no lo tenia en corac'o & busco achaqs como dtouiesse al rey e palabras. & el rey entedio el engan~o & la falsedad en q an- daua: & embio luego a madar por la tierra q q<>n- tos supiessen tomar armas q viniessen a el & mo- uio su hueste & entro en tierra de selicia q obede- cia aql armenio: mas no era ligera cosa de conq<>- rir las motan~as do estaua los fuertes castillos & fuero por los llanos qmado & qbratado & astra- gado toda la tierra & haziedo mucho mal en se- licia assi como aueys oydo: & entre tato llego al rey vn mesajero q le dixo como noradin era en- trado enla tierra dela seguda arabia co gra po- der de gete: & q auia cercado la cibdad antigua q dezia la piedra: & luego q oyo aqllas nueuas pesole mucho: q ouo grade miedo q pderia aq- lla fortaleza & ptio se de selicia & fue se pa hierusa- le. mas ante q el llegasse sus ricos hobres era ya mouidos co su poder & hauia hecho caudillo a do jofre el mayordomo del rey: & el obispo don roal de belle leuaua la vera cruz & fuerose pa do estaua noradin a leuatar le dela cerca por fuerc'a E las espias q auia ebiado adelate por saber q auia hecho nora()din tornaro se aellos: & dixero les q los turcos no hauia hecho mal enla cib- dad dela piedra & q se partiera dede & q se torna- (na)ra pa su tierra: & el rey dspues q fue e su reyno hallo le en mejor estado q no pesaua.} {CB2. % {RUB. Cap .xlvj. como saladin fue a cercar a vn ca- stillo del rey.} {IN4.} DEspues desto otro an~o vino sala- din co gra gete de turcos & coel po- der de egipto pa entrar enel reyno d suria: & passaro el desierto q es en medio: & el rey supo lo & antes q llegassen apare- jo su hueste. & el patriarca leuaua la vera cruz: & mouio el rey co su hueste & fincaro las tiedas en vn lugar q dzia bersabed por tener alli el passo a sus enemigos: & no hauia ya entre las dos hue- stes mas de q<>nze leguas: po el rey no supo por cierto si sus enemigos era alli o no. Estoces ma- do venir ante si los ricos hobres por tomar co- sejo coellos como haria: & alguos delos ricos hobres supiero como sus enemigos no estaua muy lexos dellos mas no lo q<>siero dezir & cose- jaro al rey q tornasse la hueste cotra escalona: & q alli sabria si saladin venia hazia aqlla pte. & de- sta manera fiziero los ricos hobres semejac'a q le buscaua alli do sabia q no era: & dede tornaro se pa sus tierras sin bie fazer & saladin como era libre en sus hechos fue se pa los capos de ydu- mea fasta q entro enla suria subal co su hueste: & alli cerco vn castillo muy fuerte: mas no hizo ay nada: q la fortaleza era muy bien labrada & auia buenas torres & buenas baruacanas: & la villa estaua en vna cuesta ta alta q no hauia miedo q engenios hiziesse ay mal: aql castillo guardaua toda la tierra d enderredor & estaua muy bie ba- stecido de getes & d viadas & d armas: & saladin estuuo alli alguos dias: mas q<>ndo vio q la des- pesa era grade & el puecho niguo ptiose de alli & fue se pa egipto. % {RUB. Ca .xlvij. como saladin vino a correr tierra d suria & salio el rey cotra el.} {IN4.} ENel .x. an~o dl rey amaric peso sala- din en q manera podria hazer ma- yor mal alos xpianos mas q no so- lia: & ayuto todo el poder d egipto & otras getes muchas d moros pa venir a suria & por etrar a furto fue se por el desierto & etro enla tierra do fuera otra vez el an~o passado: & aqllo fue enl mes d junio & el rey supo lo & ayuto su ge- te luego & fue se pa el dsierto cotra saladin: & q<>n- do fue ala supo como era entrado enla Suria subal. E el rey temio de yr empos del hazia aq- lla pte porq si supiesse que el rey venia empos del q no se tornasse por la otra pte del reyno & subio} [fol. 374r] {HD. Fo. CXXXVI} {CB2. el rey en vna delas motan~as dl carme q son dos & assi so llamadas & la vna es ela marisma do so- lia retornar helias el pfeta: & la otra es aqlla do- de esta vna pequen~a villa do murio nabal el lo- co d miedo d q tomo dspues el rey dauid su mu- ger por casamieto a q dezia abegayl assi como fa- lla enel .j. libro dlos reyes: & el rey amaric co su hueste subio en aqlla motan~a pa saber nueuas de sus enemigos: & entre tato q el rey estaua alli saladin corrio la tierra llana & qmo villas & de- struyo q<>nto hallo fuera dlas fortalezas & vin~as & huertas & arboles & despues tornose en saluo para Egipto. % {RUB. Ca .xlviij. como don remote code de Tri- pol salio de catiuerio.} {IN4.} EN aquel tpo do Remote code de tripol hijo de do Remote el viejo auia estado siete an~os catiuo: dode sufrio grade lazeria: & enel ochauo an~o rescato se por q<>tro mil pesantes & dio arre- henes & salio dla p<>sio & torno a su tierra: & el rey q hauia tenido el codado en su guarda entrego gele luego & plugo le mucho co su venida: & dio le grande algo en ayuda de su redemcio & rogo a todos los principes & alos ricos hombres q le ayudassen & ellos hiziero lo de grado. % {RUB. Cap .xlix. como el viejo delas motan~as se quiso tornar cristiano & no se torno.} {IN4.} EN aquel an~o mismo en aqlla sazon acaecio grade dan~o & grade pdida al reyno de hierusale & ala yglesia & aql dan~o es aun oy dia sabido enel arc'obispado de sur q es la tierra q dize fenicia & tiene hasta allende del obispado de tortosa: & en aqlla tierra hauia vn pueblo q tenia diez casti- llos muy buenos & muy fuertes & muchas villas entre medias: & la gente q ay moraua era sesenta mil hobres darmas: & no tenia sen~or por natu- ra: mas segu su seso escogia por cabdillo el me- jor hobre q entrellos auia en su tierra: & haze le sen~or della. E aql ni le llama emperador ni rey ni principe ni code sino solamete viejo: & los cri- stianos llama le el viejo delas motan~as. E aql que ellos assi escogen obedece lo & teme lo & ho- rran lo tato q no hay enel mundo cosa tan peli- grosa si lo el manda hazer q luego no lo hagan ellos muy de grado. E dizen q la mayor hon- rra deste mundo es hazer madamieto de su se-n~or.} {CB2. E haziedo aquello piesan q son saluos: do- de acaece que si aquel su sen~or quiere mal a algu principe de su tierra su vezino & aun de otra tie- rra llama luego a vno de aqllos sus hobres q<>l quiere: & pone le vn cuchillo enla mano: & man- dale q mate a su enemigo con aqlla arma: & des- pues q gelo mada hazer va se muy alegre: & nun- ca queda de buscar tiepo & sazo & lugar porque pueda complir el mandamieto de su sen~or: & las gentes dela tierra llama los axixenes: mas no sabemos por qual razo ni hallamos en escrip- to porq ellos son assi llamados. E aql pueblo matouo la ley de mahoma q<>tro cietos an~os ta firmemete & ta religiosa q todos los otros mo- ros dezia q aqllos aptadamete fuera disciplos de mahoma. E despues acaecio q hizieran se- n~or avn hobre de muy buen seso: & de sotil enten- dimieto & bien razonado sobre todos los otros hombres: & aql luego que fue en aquella hon- rra comenc'o de catar en poridad enlos euange- lios: & las epistolas de san pablo: & quado ente- dio las cosas que jesu xpo mostrara a sus disci- pulos & a su pueblo & las buenas palabras que san pablo escriuio & dela otra pte cato los amo- nestamietos: & los engan~os q mahoma fiziera & madaua no precio nada la creecia d mahoma & entendio por cierto q no es sino engan~o & chu- fas: & despues q el fue bien afirmado enla cree- cia hablo colos hobres entedidos dla tierra: & descubrioles su corac'o: & dixo les toda la ley de jesu cristo: & qua buena cosa era: & ellos despues que entediero la verdad couertiero se luego: & comec'o despues a predicar al pueblo: & mostro les por razo lo mejor q el pudo & supo como an- daua engan~ados & era pdidos si matouiera de alli adelate la seta & la creecia de mahoma & ma- do q luego derribassen las mezq<>tas & los orato- rios en q solian hazer oracio & mado les beuer vino & hizo les comer carne d puerco a todos comu(n)almete por dspecho de mahoma & de su ley: & madoles q touiesse la ley d jesu xpo bien & coplidamete a todo su poder. E estoces llamo a vn su amigo q era hobre bueno & leal d bue se- so & de buen cosejo & bien razonado & dezian le aboabdile: & embio le muy secretamente al rey Amanric por si & por su pueblo & embio le a de- zir que todos estauan prestos & aparejados de corac'o d recebir bautismo & matener por siepre} [fol. 374v] {HD. Libro IIII} {CB2. la ley de jesu xpo por hauer de saluar sus almas por tales posturas q eran assaz pequen~as & lige- ras de hazer & tener las el rey: & la mayor cosa q ellos demadaua era q dos mil pesantes q ellos daua cada an~o alos frayres dl teplo en reta por los castillos q estaua en su comarca q les sacasse de aql pecho: & q si aqllo q<>siesse hazer q los to- uiesse en paz & en amor como a sus cristianos: & que se tornaria a su ley: & serian co el a defender la fe de jesu xpo cotra todas las gentes. El rey Amaric fue muy alegre: q<>ndo oyo aqllas nue- uas q le dixo aql mensajero: & assi como el Rey era bue xpiano & entedido respodio muy de gra- do & dixo le que le plazia: & lo tenia por bien & q tan gran cosa no quedaria por renta de dos mil pesantes ni por cosa q el ouiesse a hazer: & q el daria alos frayres aqlla renta en otro lugar do se ellos ternia por pagados: & detouo los men- sajeros vnos dias pa coplir las posturas q de- madauan: & hazia les muchas horras & mostra- ua les grade amor: & desque ouiero librado los mensajeros aqllo porque veniera despidieron se del rey & fueron se para traer al viejo su sen~or con sus getes para hazer de buen corac'o aque- llo q hauian pmetido: & el rey dio les guardas q los guardassen & los pusiessen en saluo: & q<>n- do fuero allende de tripol cerca de su tierra vna compan~a delos frayres del teplo saliero de vna celada & dieroles salto & mataro aqllos hobres buenos q era ya assi como xpianos: & q se fiaua mucho enla fialdad delos xpianos & q yua por segurac'a del rey. E q<>ndo el rey oyo aqllas nue- uas ouo tan gran pesar q parecia a quantos le veyan que estaua fuera de su seso: & embio luego por los ricos hombres & mando les & rogo les q delo que les dixiesse que le cosejassen. Eston- ces coto les todo el hecho como passara: & los ricos hobres dixiero todos a vna boz q tal he- cho como aqueste q le no deuia dexar por nin- guna cosa sin escarmieto & sin muy gran justicia porq era muy mal hecho quanto a dios & al mu- do & mayormete ala xpiandad & al Rey. & por acuerdo de todos embiaro dos ricos hobres al maestre dl teplo q dizia todos d sa amat & di- xieron le de pte del rey & delos ricos hobres de la tierra q dela traycio & dela falsedad q sus fray- res hauian hecho al rey que tomasse luego ven- ganc'a sin todo detenimieto que dixieron le q to-da} {CB2. la gente dela tierra dezian q vn frayre lo hi- ziera q dezian galter de mesmel q era hobre lo- co & mintiroso & mezclador & q sabia el rey q aq- lla traycio por cosentimieto de otros frayres lo hiziera aql frayre. Quado el maestre aqllo oyo escuso al frayre quanto pudo: & respondio alos mensajeros del rey que ya le hauia dado aqlla penitecia q merecia & q embiar le queria a roma al papa: & pues que aquello hauia hecho q de- fendia al rey de pte de dios & del santo padre q no fuesse cotra su frayre ni cotra ninguna delas sus cosas: & otras palabras dixo soberuias q no son para enla ystoria. Quando esto dixiero al rey fue muy san~udo & fue se luego para saeta & hallo ay al maestre & otros frayres & aquel mal hechor conellos. Entoces el rey ouo su cosejo co sus ricos hombres: & por acuerdo embio el rey copan~a de gente armada alas casas del tem- plo & prendieron aquel frayre que hiziera aqlla falsedad & aquel mal: & mando le echar enla car- cel. Estoces el rey embio a dezir al viejo delas motan~as q hauia muy grande pesar del mal q coteciera alos sus mesajeros mas q el tomaria vegac'a & drecho. El viejo & los otros hobres buenos delos axexines entendieron que el rey no ouiera culpa: mas co todo esso ebiarole a de- zir colos mesajeros dl rey: q pues assi los come- c'aran a guardar q peor lo harian despues: & de- sta manera se perdio tan grade ayuda que ouie- ra el reyno de suria & la yglesia de hierusale: & dl frayre q tenia pso el rey no quiso hazer mas por se no desauenir con los frayres. % {RUB. Capitulo .l. como murio nora(n)din rey de domas: & el rey cerco a su muger en domas.} {IN4.} NOradin el gran enemigo dela fe d jesu cristo: mas segu su ley era justi- ciero & religioso & buen cauallero: despues q ouo reynado .xix. an~os murio enel mes de mayo. Quando el rey ama- ric supo aqllas nueuas tomo su gete & fuesse pa la cibdad d bellinas & cerco la: & la muger de no- radin era dentro: & aquella reyna era muy sabia & esforc'ada mas q muger q fuesse en aquel tiem- po de su ley: & ella embio luego sus mensajeros al rey & prometiole gra riqza por q le diesse pla- zo fasta vn dia. E el rey como hauia volutad d tomar la villa no quiso consentir: & estuuo alli quinze dias enla cerca: & combatio la villa co en-gen~ios} [fol. 375r] {HD. Fo. CXXXVII} {CB2. & en otras maneras quato podia: pero bien entedia el rey q no era cosa ligera de tomar por fuerc'a los dela villa defendian se muy bien: & estaua bien bastescidos de todas las cosas q hauia menester. Estonces quando aquello vio el rey fizo hablar en q ouiesse tregua: & ouieron su cocierto: & dio la reyna lo q hauia pmetido: & demas veynte caualleros que tenia presos: & descerco la villa & tornose para tabaria. % {RUB. Ca .lij. como murio el rey Amanric.} {IN4.} EStando el rey en Tabaria tomole vna dolencia de que ouo grade mie- do. E porq no queria morir en aql lugar fuese assi flaco para nazaret & de ay para hierusale & cresciole la enfermedad: estonces fizo venir ante si los fisicos griegos & dixoles que le diessen alguna poca de melezina con q purgasse que el corac'o le dezia q luego sa- naria. Los fisicos dixieron q no lo farian por ninguna cosa porq bien veya ellos q muy flaco estaua: & hauian miedo de errar. E despues em- bio por los fisicos latinos & dixoles aqllo mis- mo: & que si ouiesse algu peligro q el lo tomaria sobre si. Los fisicos quado vieron q del todo q- ria q fiziessen su volutad dierole melezina con q purgo vna vez & no mas & creyo ser mejorado: mas la melezina le enflaqcio tanto q antes q co- brasse el comer murio. E esto fue q<>ndo andaua el an~o dela encarnacio del sen~or en mil & ciento & sesenta & seys an~os enel mes d julio andados doze an~os & .vj. meses d su reynado & .xlv. an~os de su hedad. E enterraron le cerca de su herma- no en hierusalem. % {RUB. Ca .lij. Como dexa la ystoria de fablar del rey amanric por contar de su fijo baldouin.} {IN4.} MVy grade fue el llato & tristeza por toda la tierra assi como deuria ser por la muerte de tan noble rey: mas quedo del vn fijo q(<>)[e] dezian baldouin E a este infante baldouin queria le bie su padre & diolo a criar al arc'obispo de sur q le mostrasse a leer: & que lo guardasse muy bien. E el infante aprendio hasta que supo algo de letras: & traba- jo el hobre bueno d guardar le: & mostro le bue- nas costubres assi como deue fazer a fijo de rey que ha de ser heredero. E muchos fijos delos ricos hobres dla tierra se criauan conel. E esta- uan vn dia burlado & trastrauauase las manos} {CB2. & los brac'os: & tanto duro la burla q comec'aro a llorar los otros moc'os: & daua bozes quado los arrascaua o los mordia assi como es costu- bre de nin~os. E baldouin el infante no se quexa- ua ni lloraua. E aqllo acotescio muchas vezes assi q vn dia el arc'obpo paro mientes & creyo q lo fazia el nin~o co esfuerc'o de corac'on & por atre- uimieto de si: porq no se quexaua ni lloraua q<>n- do le ferian o le mordia: & pregutole porq no se quexaua quado le fazia mal assi como los otros moc'os: & el infante dixo q no lo sentia: & el arc'o- bispo estonces catole las manos & los brac'os: & entendio q los tenia entoruidos de manera q quado le mordia no lo sentia: & ouo muy gra pe- sar creyendo q era enfermedad: & fuese pa el rey su padre & dixo gelo. Quando el rey oyo aqllo mando venir los fisicos & dixo les q diessen con- sejo a tal cosa: & los fisicos pusierole emplastos & vnguetos & muchas melezinas mas todo no aprouecho nada ala enfermedad porq estaua ya ta raygada enel cuerpo q no pudiero dar nin- gun cosejo. E desto ouiero todas las getes gra pesar: pero de otra manera era muy apuesto & muy fermoso & sotil & ligero: & caualgaua mejor que hobre q fuese en tod(o)[a] la tierra de vltramar & era de buena memoria & muy letrado. E si al- guno le fazia algun pesar nunca se le oluidaua: & siepre lo tenia enl corac'o: & el plazer a seruicio q le hazia sabialo muy bien galardonar & pare- cia a su padre en todas las cosas. % {RUB. Ca .liij. como el patriarca consagro al rey baldouin: & delo q contescio en aquel an~o.} {IN4.} QVando el rey amaric fino el infate baldouin su fijo era de treze an~os. Este ynfante hauia vna hermana: & fue criada en betania enel mone- sterio de san lazaro. E despues q al rey amaric ouieron enterrado ayutarose los plados & los ricos hobres del reyno: & por acuerdo d todos alc'aro por rey al ynfante baldouin: & el patriar- ca de hierusale coronole & cosagrole ela yglesia del sepulcro faziedo muy gra fiesta Esto fue do- mingo a ocho dias d julio q<>ndo andaua el an~o dela encarnacion del sen~or en mil & .clxvj. an~os E estonces era santo padre en roma alexandre el tercero: & patriarca en antiocha don almeric & arc'obispo en sur don ferrin: & empador en co- stantinopla don manuel: & en aleman~ia don Fe-dric:} {CW. S} [fol. 375v] {HD. Libro IIII} {CB2. rey en francia don Luys: rey en ynglaterra don enrique: rey en cecilia don guillem. % {RUB. Ca .liiij. como la flota del rey de cecilia cer- co alexandria & fue desbaratada.} {IN4.} EL primero an~o que este Baldouin fue rey enla entrada dl agosto: don guillem rey d cecilia embio por mar grande flota en que hauia dozietas naues: & la flota yua muy bien bastescida de gen- te & d engen~ios & de viadas & d todas las otras cosas que eran menester para guerra. E aqlla flota fuese para egipto & cerco Alexandria por mar: & vna parte dela gente salio delas naues & fincaron sus tiendas alderredor dela villa por cercar la por mar & por tierra. E los moros q estauan enla villa vieron el cotinente delos ca- ualleros de secilia: & entedieron luego q los sus cabdillos no sabian nada de guerra porq a to- da su gente dexauan andar sin recabdo: & no se guardauan de ninguna cosa: & despues q aque- llo vieron los moros tomaron cosejo entre si & fizieron sus galeas con q comec'aron a guerre- ar la flota delos cristianos & otros moros fue- ron por tierra: & desbarataron los en tal ma- nera que en seys dias despues que la cibdad fue cercada mataro & tomaro la mayor parte: & ga- naron lo que hauia traydo sino algunas naues que escaparon que se fueron para suria. % {RUB. Cap .lv. como el conde de tripol demando el mayordomadgo al rey: & como el rey lo hizo mayordomo del reyno.} {IN4.} NO tardo mucho dspues que el rey baldouin reyno q el conde d tripol vino a el & fallo alguos delos ricos hombres coel: & ante todos dema- dole el mayordomadgo del sen~orio del reyno: & dixo q el lo deuia hauer hasta que el rey fuesse d hedad: & mostro tres razones porq lo deuia te- ner. La vna fue q dixo q era pariente del rey: la otra que era el mas poderoso & el mas rico que todos los otros hobres dla tierra. La tercera que bien hauia mostrado de como el amara al rey & al reyno porq enel tiepo que el fuera preso mado q su tierra & sus castillos los diessen al rey amanric & q todos le obedeciessen & le acatassen por sen~or: & el q tenia en corac'on si muriera enla prision d dexar al rey por heredero como era su primo. E por todas estas cosas demandaua el} {CB2. sen~orio del reyno & no por riqueza q por ello pu- diesse hauer mas por defendimieto & prouecho del pueblo. Despues q el rey oyo esta demada respodio al code & dixo q todos sus ricos hom- bres no estaua ay mayormente los plados con quien el se qria acosejar: mas q faria sus cortes & q faria conel de manera q se tuuiesse por paga- do: & conesta respuesta plugo al conde de tripol & tornose para su tierra. E todo el pueblo dezia que el code de tripol ordenasse la tierra & la man- touiesse: & avn el rey esso queria & aqllo mismo querian los plados: & delos ricos hobres pla- zia algunos dellos conel mas no a todos. E el rey por ordenar su tierra como se mantouiesse & fuesse defendida touo por bien de fazer sus cor- tes: & mado a todos los plados & a todos los ricos hobres que viniessen a ellas. E vino el co- de de tripol por hauer la respuesta delo q dema- daua. E el rey fablo con los plados & conlos ri- cos hobres q tenian por bie que fiziesse en aque- lla demada del conde de tripol. E despues que viero todos q era volutad del rey q el fuesse ade- latado: respodiole q era bie & q lo fiziesse. Esto- ces el rey mado llamar al code & fizo lo adelata- do de todo el reyno & plugo mucho dllo a todo el pueblo. Este conde era muy mesurado en to- das las cosas & mayormente en comer & en be- uer & en fablar: & quado fablaua era muy bie ra- zonado: & era muy sabio & muy entedido & apce- bido enlas grades afruentas & fraco mas alos estran~os q no alos suyos. En aql an~o q el fue llamado gouernador del reyno tomo por mu- ger vna duen~a q auia nobre esquiua & fuera mu- ger de Galter el sen~or de galilea: & aqlla duen~a era muy rica & auia fijos del p<>mer marido: mas el conde no ouo enlla ninguno: po tato amaua el a ella & a sus fijos como si fuessen suyos. E el obispo don (n)[r]aol de bellen murio el an~o antes: & este obpo fuera chaciller del rey: & por ruego delos ricos hobres el rey fizo su chaciller a don guillem arc'obispo de sur: & aquel arc'obispo fi- zo esta ystoria escriuir en latin. % {RUB. Ca .lvj. como saladin ouo la cibdad de do- mas & todo lo mas del reyno.} {IN4.} EN aquel an~o mismo los turcos de domas embiaro sus cartas a sala- din en q dezia que si veniesse luego q le daria la tierra porq su sen~or na-tural} [fol. 376r] {HD. Fo. CXXXVIII} {CB2. que dezian melchesalas era avn pequen~o ynfante & estaua en halapa. E quado Saladin oyo aquellas nueuas plugole mucho & dexo el reyno de egipto en guarda a vn su sobrino sena- din: & tomo su copan~a & fuese a mas andar porel desierto & llego a domas. E despues q llego a pocos dias dierole la cibdad d domas. E esto- ces creyo pues el hauia la cabec'a del reyno que las otras cibdades & los castillos no se le ternia & fuese luego para la tierra q dizen celesuria. E assi como lo peso assi lo fizo: & las getes dela tie- rra dieronle luego todas las cibdades & los ca- stillos & toda la tierra llana: & aqllo fiziero ellos por guardar la lealdad d su sen~or melchesalas d quien saladin deuia ser vassallo porq hauia sido vassallo de su padre. E enesta razo entended q fazian traycion los dela tierra: & enesta manera ouo las cibdades dela grande cesarea. E avn mas fizo q busco manera como hablassen de su parte con los ricos hobres d halapa: & la fabla fue q le diessen la cibdad: & el ynfante melchesa- las q deuia ser sen~or: mas aqllo no se pudo aca- bar assi como el penso: porq el rey de hierusale se acosejo co sus ricos hobres q manera ternia contra aql enemigo dela fe: & acordaron todos q el code de tripol tomasse gete & fuese hazia do estaua saladin por estoruarle q<>nto pudiesse q no cobrasse el poder & la honrra q el esperaua alca- c'ar q bien sabian ellos que q<>nto mas creciesse el poder de saladin tato mas meguaria el dlos cri- stianos porq era hobre entedido & apercebido mas q otro que fuesse entre los turcos: & hazia sus fechos con grade seso & recabdo: & era bue cauallero & fraco sobre todos los principes q a- quella sazon eran entre los turcos. E aquella era la cosa porq los xpianos se temia del: q ningua cosa del mudo no trae a su querer tato los cora- c'ones delos hobres como la guerra del princi- pe poderoso & mas quado les da algo. En gra sospecha estaua los xpianos q traeria grade po- der por la gente de su ley en manera q los xpia- nos no podrian conel. E el acuerdo dellos era tal q el conde de tripol ayudasse al ynfante fijo d noradin: & aqllo no lo fazian porq lo amaua a el ni a su gente: mas por yr cotra saladin & detener le en aqlla tierra porq mientra le diessen alli gue- rra & contienda no podria yr a otro cabo por el reyno de suria.} {CB2. % {RUB. Ca .lvij. por quales razones mal traya los enemigos dela fe alos xpianos.} {IN4.} Oydo haueys enesta ystoria en mu- chos lugares desde q los xpianos conqriero la tierra sata d vltramar en q<>l manera se matenia tan bie los altos principes como la otra caualleria: & quan esforc'adamete yua cotra los enemigos dela fe. & muchas vezes grade gete de moros era dsba- ratada por pocos xpianos en capo: & no ta sola mete desbaratados mas vencer los & yr en alca- ce empos dellos: & leuar dellos quanto traya: & matar tantos dellos q todas las vegas queda- uan cubiertas dllos. E dezia los xpianos que aqllas getes q no creyan enla fe de jesu xpo no deuian hauer fuerc'a cotra ellos porq se pudie- ssen tener. Mas despues acaecio q los xpiaos fuero ta meguados en si cotra los descreydos que quando los xpianos eran avn mas q ellos fuyan dellos porq hauia pdido la esperanc'a de nro sen~or dios: & les parescia q no les ayudaua assi como solia en cosa q comenc'assen. E quien quisiere parar mientes enesto aqllo podria ser porq los buenos hobres de antes tenia & ama- uan a nro sen~or dios: & desamaua & aborrecian el pecado: & biuia buena vida. E los que venie- ron despues diero se a fazer las cosas q no duia & pecar cotra nro sen~or dios: & crecio entre ellos embidia & desden & san~a. E por todas estas co- sas no fue marauilla si nro sen~or dios les quito su ayuda & su gracia: q el pecado q estaua encar- nado enellos fizo los couardes & dsesperados E avn otra razon ay q enel tiepo que los pere- grinos entraro primeramete enla tierra de orie- te eran caualleros muy esforc'ados & teniase mu- cho co dios: & los turcos hauia estado gra tie- po en paz & en vicio: & no sabian de fecho de ar- mas ni de guerra: & por aqllo no era marauilla sino se defendia contra los xpianos. La otra ra- zon fue porq el poder delos turcos & el su sen~o- rio era derramado & parado porq en cada cib- dad hauia vn sen~or & quado algunos dellos ha- uia algun estoruo: el otro no se daua nada por ello: ni se ayudaua vnos a otros: & por aqllo co- querian los xpianos toda la tierra mas de lige- ro. Mas despues q sanguin padre de noradin gano la cibdad de roax assi como haueys oydo enesta ystoria acaescio q aql noradin echo al se-n~or} {CW. S ij} [fol. 376v] {HD. Libro IIII} {CB2. de domas de su tierra por engan~o: & crescio mucho su poder & despues por el esfuerc'o & el se- so de siracon fue alferez & conquirio el reyno de egipto q era muy rico & lleno de todo bie: & por aquel poder en q los turcos subiero acaescio q trabajaron de maltraer q<>nto podia alos dl rey- no de suria: & saladin q fue despues mas pode- roso q todos los otros como quier q era de ba- xo linaje comec'o muy altamete & ouo ta grades riquezas q fue marauilla: & tan fraco era & tato daua porq ouo de coquerir todas las cibdades delos turcos. E segun dize la ystoria el fue naci- do por castigar los yerros dlos xpianos: mas assi como oystes por acuerdo delos ricos hom- bres de suria el code de tripol leuo caualleros & gente de pie por estoruar a saladin quato pudie- sse: & fuese para vna tierra q dizen halifa. % {RUB. Ca .lviij. como c'ec'ebedin fue ayudar al yn- fante su sobrino.} {IN4.} ENtre tanto q las cosas passaua assi enel reyno de suria c'ec'ebedin vn tur- co poderoso q hauia su tierra hazia oriente: & era hermano de noradin quado oyo las nueuas en q andaua saladin ma- rauillose de hobre q era de ta vil linaje querer d- seredar al ynfante hijo de noradin el q deuia ser su sen~or natural: & auia ya tomado todo lo mas dela tierra por engan~o & por traycio. E quado esto oyo c'ec'ebedin ouo gra pesar: & dixo eston- ces q qria yr a ayudar a su sobrino & q lo apode- raria delos traydores q le fiziera traycio quato el pudiesse. E aql rico hombre c'ec'ebedin era se- n~or dela cibdad antigua q fue llamada niniue: & esta cibdad fue couertida por la palabra d jonas el pfeta: & aql turco c'ec'ebedin hauia poder de juntar gra gete de su tierra & passo el rio d eufra- tes & llego a halapa & finco ay sus tiendas. % {RUB. Ca .lix. como saladin lidio con c'ec'ebedin & lo vencio.} {IN4.} SAladin como era buen cauallero & esforc'ado trab[a]jo e leuar su fecho adelante: & fue & tomo la cibdad q dize boestre q es la mayor cibdad dela p<>mera arabia: & despues tomo la cibd[a]d de manbes manbet: & estas tomo sin cotienda nin- guna. Mas en tomar otra cibdad muy buena que dizen la camiella ouo contienda & guerra q esta no se le quiso dar luego: & fue & cerco la. E} {CB2. los dela villa q<>ndo se viero cercados ouieron sus cociertos conel & dieronle la villa assi como estaua en llano: mas hauia vn otero alto q esta- ua en gra fortaleza enl q<>l auia vn alcac'ar fuerte & estaua bien bastecida de viadas & de armas: & la gente q estaua detro era del ynfante melchasa- las fijo de noradin: & aqllos no se querian dar a saladin avn q hauian ya conquerido toda la tie- rra hasta halapa. E aqllos que estaua enel alca- c'ar dela camela embiaro cartas al conde de tri- pol & alos xpianos q tenia fincadas sus tiedas cerca de aql lugar q se ternian si ellos quisiessen ayudar al ynfante su sen~or & los acorriessen. E los xpianos no tornaro cabec'a enello avn que fuero embiados para aqllo ni les quisieron aco- rrer. Quado vio saladin q los xpianos no yua contra el ni le queria estoruar ouo muy gra pla- zer & touo poco alos otros enemigos: & estoce fuese pa halapa & dspues q fue cerca dela hueste d c'ec'ebedin embio corredores q corria en derre- dor dela hueste: & ellos llegaro hasta las tiedas E quado aqllo vieron los ricos hobres de c'e- c'ebedin no lo pudiero sofrir & madaron armar sus getes & saliero delas tiedas: & pararon sus hazes para lidiar co saladin. E el como no bu- scaua otra cosa ordeno sus hazes & fue a herir muy esforc'adamete enlos q fallo ante si la bata- lla se come[n]c'o muy fuerte & cruel: & muchos mu- rieron dela vna parte & dela otra. Mas en fin fuero desbaratados los de c'ec'ebedin & comen- c'aron a fuyr. E muchos dixieron q saladin ha- uia dado algo alos cabdillos dlas hazes de c'e- c'ebedin porq pusiera coellos q se desbaratasse & se fuessen del capo: & despues q c'ec'ebedin fue vencido & desbaratado: saladin fue muy vfano creyendo q de alli adelate pocos fallaria q se le parassen enel capo: estoces tornose para la cib- dad de camela: & luego q llego los q tenia enl al- cac'ar diero gelo sin rescebir golpe ni darlo. E despues q saladin ouo el alcac'ar embio luego sus mensajeros al code de tripol q le rogaua q<>n- to podia q no fuese cotra el ni le estoruasse d aca- bar la guerra q hauia comec'ado conel ynfante melchasalas fijo d noradin: & q supiesse por cier- to q el estaua presto de le ayudar & seruir en to- das las cosas q el quisiesse & por bien touiesse: & por el entendiesse & fuesse mas seguro q era ver- dad aqllo q le prometio: & porq el code fuesse su} [fol. 377r] {HD. Fo. CXXXIX} {CB2. amigo embio le los rehenes que estaua enel al- cac'ar: & todos los otros xpianos q fallo detro E aqllos rehenes eran los q el conde d tripol hauia dexado por si quando saliera de catiuo de egipto enel tiepo del rey amanric. E quando el conde de tripol aquello oyo & vio sus rehenes acordo en aquello q le embiaua a rogar saladin & tomo sus rehenes de grado & otorgo las po- sturas q saladin demandaua: & despues embio le saladin grandes presentes & assi fizo a todos los ricos hobres dela hueste. Estoces el code & la hueste tornaron se pa su tierra: & fue retray- do que don jofre dl toron fiziera aquella auene- cia & fue por ello muy culpado. E enesta mane- ra acaescio que los q eran mouidos para estor- uar la honrra & la pro de saladin tornaron la vo- luntad en otra manera que assi como ellos eran mouidos de todo el pueblo dla cristiandad por consejo del rey & delos perlados por estoruar el bien & la honrra de saladin: fueron despues en su ayuda & se les torno a grande dan~o & pdida: & no tan solamete ala tierra de vltramar mas a to- da la xpiandad. E aquella hueste partiose de su tierra enla entrada de enero por yr cotra saladin & torno ala entrada de mayo. % {RUB. Ca .lx. como fue el rey a tierra de domas & dela ganacia q alla ouo: & como lidio conel her- mano de saladin & lo vencio.} {IN4.} ENtre tato q saladin estaua en tierra de halapa supo el rey baldouin que estaua poca gente en domas: & q si alla fuesse q podria hauer gra gana- cia: & hazer gran mal a sus enemigos. E despu- es q el rey oyo aqllas nueuas luego entro en ca- mino & passo el flumen jordan: & dexo a siniestro el monte libano & entro en tierra de domas: & mando luego correr la tierra: & quemaron los panes que fallaron enlas eras & por los capos & no fallaron ningu embargo en toda la tierra & fueron fasta la cibdad q dizen dayre q es acer- ca de domas a quatro leguas: & de alli fueron a vn castillo q llaman dolegene & esta al pie dl mo- te libano. alli nascen muchas fuetes & muy bue- nas: & dizen aql lugar de vicio & de folgura. E los dela tierra metiero se dentro para defender el castillo: & tato lo cobatieron q lo tomaro por fuerc'a: & ganaron muy grande presa & muchos catiuos & tornarose para sus tierras: & no supie-ron} {CB2. mas fazer de aquella vez: & en aquella sazon murio el obispo don Aynerte. Enel segundo an~o del reynado del rey Baldouin el quarto. Este rey ayunto su poder & fue el p<>mero dia de agosto & entro enla tierra delos moros: & de ay fuese para vna tierra q era muy viciosa d pastos & de aguas & pan: & dizele aqlla tierra mesgada: E de alli descedio por el valle d bac'ar. E dizen algunos q aqlla tierra solia manar leche & miel & en otros tiepos dezia le ycure & dela regio de traconica. E enl tiempo delos fijos de israel lla- mauan aql lugar la vega del libano porq aquel valle se estiende al derredor del monte libano: & en todo aquel lugar hay muy buenas aguas & buena tierra de lauor & buenas cibdades & muy complidas d todo bien. E enel mas alto lugar de aqlla tierra parescia avn los muros d(la) vna cibdad antigua q dezia megara. E los xpiaos anduuieron por toda la tierra quemando & de- struyedo quato fallaua a toda su volutad: & los dela tierra eran fuydos para las montan~as que era muy fuertes: & hauia leuados sus ganados avna gran marisma q estaua en aqlla tierra: & dela otra parte el conde de tripol assi como fue ordenado fuese para la tierra de gibelet & passo cerca de vn castillo q dizen menestore: & llego a sobreuienta a mabet & quemo todo aql valle & destruyolo a su volutad. E el rey & el conde ayu- taronse en medio de aql valle: & vn hermano de saladin q hauia nobre c'ayfadola hauia queda- do en domas por guardar la cibdad: & supo co- mo los xpianos andauan a su voluntad & tomo quata gente pudo hauer & salio cotra el rey & or- deno sus hazes para lidiar coel. E el rey q<>ndo aqllo supo ordeno sus hazes & fuese para el: & assi como vio los moros fue a ferir enellos & co- mec'ose la batalla muy fuerte & cruel: & muriero muchos turcos & xpianos pocos: & duro gran parte del dia: mas quiso dios q los turcos fue- ssen vecidos: & el c'ayfadola fuyo co poca gete q todos los mas le mataro & alos otros prediero & c'ayfadola metiose en vna motan~a: & los xpia- nos cogieron el capo. E el rey hizo dar a cada vno su parte delo q ganaron. E estoces vna co- pan~ia delos xpianos con cobdicia dela ganan- cia entraro enla marisma por acoger el ganado que estaua detro: & no supieron por do tornar & perdiero se alla. E despues q el rey ouo fecho} {CW. S iij} [fol. 377v] {HD. Libro IIII} {CB2. toda su voluntad por la tierra & vencido la bata- lla tornose con grade alegria para la cibdad de sur. E eneste an~o mismo salio de catiuo Jocelin conde de roax tio del rey. % {RUB. Ca .lxj. como el soldan danconia desbara- to al emperador de costatinopla.} {IN4.} CVenta la ystoria q en aquel tiempo mismo don manuel el buen empera- dor de costatinopla tenia ayutado muy gran poder de gente por yr co- tra el soldan danconia por acrescentar el poder dla xpiandad & ensanchar su imperio. Los tur- cos quado aqllo supieron ayutaron se cotra el & fueron tantos q toda la tierra cobria: & fuero ambas las huestes vna cotra otra. E despues q fueron llegados pararo sus hazes & fuero se a ferir: & comec'o se la batalla muy fuerte & muy cruel. E tanta gete hauia dela vna parte & dela otra q no podia conoscer ni enteder q<>les hauia lo mejor ni q<>les fazia bien ni mal: pero la bata- lla no duro mucho & se acabo en grade dan~o dl empador q fue dsbaratado & pdio los mejores de sus ricos hobres & muchos de sus parietes: & entre todos los otros pdio a don juan el ade- lantado q era su sobrino fijo de su hermano pa- dre dela reyna don~a maria muger del rey aman- ric de hierusale: aql fue muy bueno enla batalla & firio enlos moros muy esforc'adamete & mata- ua muchos dellos: & defendia muy bien su gete Mas como era muy buen cauallero de armas no se quiso partir del capo. Quado viero sus ca- ualleros q no se quiso yr desampararolo & fuye- ron del capo & el quedo solo & murio como bue cauallero. E el empador quado se vio vencido acogio su gente quata pudo hauer q escapo dla batalla & tornose para su tierra. E en aql desba- rato pdio tanto q seria muy graue cosa de cotar ni podria hobre creer q tanto se ayuntasse en vn lugar aquella desauentura: mas acontescio por los adalides q no guiaron como deuiera q no por la bodad ni por el esfuerc'o dlos turcos por que aqllos adalides metiero al emperador con su hueste & co su recua en vnas carreras luegas & estrechas de manera que no podia acorrer los vnos alos otros: ni podian tornar atras: ni yr adelate. E despues q aqlla mala andanc'a acon- tescio al empador tan grande pesar ouo & tanto se esquiuo del mundo que nunca jamas ouo ale-gria} {CB2. por cosa q viesse: & solia ser muy alegre ho- bre & de grande solaz: mas aql pesar & aqlla ma- la andanc'a le entro tanto enel corac'o que nuca despues fue de tal seso ni de tal entedimiento ni tan cortes como antes. % {RUB. Ca .lxij. como passo don felipe conde de fla- des a vltramar.} {IN4.} AL quarto an~o del reynado del rey baldouin entrante agosto: don feli- pe conde de flandes propuso de yr a hierusale: & arribo en acre: & estoces estaua el rey doliente: & madose leuar en andas a hierusale: & plugole mucho con la venida de aquel conde: & embio luego a el los perlados & los ricos hobres q lo traxiessen a hierusalem. Quando el conde don felipe fue en hierusalem el rey por consejo dlos ricos hobres & dlos per- lados & dl maestre dl teplo rogole q el tomasse el reyno de suria en guarda. Respondio el code estonces q hauria su cosejo: & despues tornoles respuesta & dixoles q no veniera el ala tierra de suria por tomar tan grande fecho sobre si como era gouernar el reyno: mas q veniera como pe- legrino por seruir a nro sen~or dios: & q no que- ria tomar embargo porq no pudiesse tornar a su tierra quado quisiesse. Despues q vio el rey q no lo podia atraer a q lo fiziesse embio sus ricos hobres q le rogassen muy humilmete: & q le di- xiessen como el empador de costatinopla hauia impuesto q cada vno dellos embiasse su poder a egipto: & q pues el era tan alto hobre & ta hon- rrado quisiesse ser cabdillo de su hueste q aqllo era bien & seruicio de dios. El conde respodio les que no seria cabdillo de su hueste porq no co- noscia la manera dela guerra delos turcos ni sa- bia la tierra. Estoces el rey por cosejo de todos los ricos hobres dio el poder a don rinalte de castillon principe de antiocha buen cauallero & leal en todos los fechos: & a aql fizo cabdillo d toda su hueste. Quado el conde de flandes oyo aqllo dixo q no le parescia aquel buen cabdillo mas q tal hobre deuia ser q touiesse por suya la pdida o la ganacia dela tierra: & q fuesse bue rey en egipto si dios gelo metiesse en poder a aqllo respondiero los ricos hobres que en toda la tie- rra no podia fallar mejor cabdillo d aql si el no quisiesse yr alla. E no podia saber la volutad dl conde de flandes hasta q el mismo descubrio su} [fol. 378r] {HD. Fo. CXL} {CB2. corac'on: & dixo q muy marauillado era porque no fablaua ninguno conel del casamiento de su primo. Los ricos hobres quando oyeron aq- llo fueron todos marauillados & desmayados por la maldad que el pensaua porq el rey era su primo: & hauia le rescebido muy bien & honrra- damente & tenia en corac'o otra cosa. Mas por que entendays mejor la intincio del code de fla- des deueys saber que el desamaua al rey & tenia mala volutad contra el assi como fue sabido des- pues. Vn alto hombre de flandes viniera con el conde en romeria & era su hermano de ganan- cia leuaua consigo dos escuderos sus fijos que los casasse con las dos fijas del rey amanric de que la vna fuera muger del marques: & la otra no era assi de hedad: & esta estaua con su madre en naples. El conde era muy desseoso de hazer aquel casamieto & no lo podia avenir conel rey & tanto aquexo al rey q le respodio q por ningu- na manera no lo faria q no era costumbre en tie- rra de suria q ninguna duen~a casasse el an~o que perdiesse su marido: & mayormete aquella due- n~a q fuera muger dl marques. E sobre esso esta- ua pren~ada q no hauia mas d tres meses que se le muriera el marido. E la otra dozella era avn mas pequen~a & sin hedad: & q a sus hermanas no las queria el casar sino con altos hobres. q<>n[do] el conde entedio q no podia acabar aql hecho en ninguna manera ouo gra pesar & san~a cotra el rey: & muy a corac'on hauia el conde de buscar mal si pudiera: mas no quiso dios. % {RUB. Ca .lxiij. como se escuso el conde d flandes que no quiso yr a egipto.} {IN4.} EN aquel tiepo estauan en hierusale los mensajeros dl emperador don manuel de costatinopla: & aquellos eran el vno don adroyne sobrino dl emperador: & don juan vn rico hobre & don ali- xandre de pulla. E estos hobres buenos eran del empador muy priuados. E el emperador embio los a hierusale para complir por el lo q hauian puesto el rey amaric & el: & despues otor- gara la el rey baldouin: & aqllo era q guerreasse los enemigos dela fe. E estado el conde de flan- des enla tierra el rey embio por sus ricos hom- bres & por los plados: & ayuntaronse todos en hierusale. E los mesajeros del empador qxa- uanse mucho & dezia q el mucho tardar poder} {CB2. se ya tornar en gran peligro q de todo en todo la voluntad de su sen~or era de acabar lo q hauia comec'ado cotra los enemigos: & q ellos estaua alli aparejados pa coplir las posturas & hazer avn mas delo q hauia prometido. Quado los ricos hobres oyeron aqllo: & vieron q el conde de flades no tornaua cabec'a aqllas razones lla- maron le aparte & mostrarole las cartas & los priuillejos del empador sellados con sellos de oro & fiziero los leer ante el: & pregutaronle que q le parescia q deuria hazer en aqllo: el code res- pondio les que era el hobre estran~o & que no sa- bia nada de tierra de egipto sino q oyera dezir que la tierra de egipto era de diuersas naturas q alguna vez estaua cubierta de agua: & otra vez era toda seca & ardiete: & q el ynuierno no era tie- po de yr a tal tierra: & demas q le dezian que ha- uia muchos moros & q se pararia a defender la tierra: & q auia miedo q faltaria las viadas alos que fuessen alla. Quando los ricos hobres oye- ron aqlla flaqueza de corac'o de aql alto hobre que seria en estoruar el seruicio d jesu xpo touie- ron lo por couarde & de poco valor: pero por le- uar le alla & q no estoruasse aquel camino dixie- ron q le daria quinietos camellos en ayuda en que leuasse su vianda: respodio les el q de todo aquello no hauia q fazer que por ninguna ma- nera no yria a egipto porq sus gentes no hauia vsado de comer mal ni eran vsados de trabajo & que no lo podrian sufrir. % {RUB. Cap .lxiiij. como el rey & los ricos hobres del emperador de costatinopla dilataro la yda de egipto hasta el abril.} {IN4.} EL rey de hierusale & los ricos hom- bres dela tierra de suria no ganaro nada en no coplir lo que hauia pue- sto conel empador: porq sus ricos hobres estauan presentes con grande poder & grande hauer & afrontauan al rey & alos ricos hombres q cupliessen sus posturas & no se estor- uasse el seruicio de dios: Aqllos mensajeros te- nian setenta galeas enel puerto de acre sin otra muy grande flota q hauia de llegar a pocos di- as & naues en q hauian de venir mucha gete de armas & engen~ios & viadas & otras cosas: & ca- da dia afrontaua los ricos hobres q mouiessen E estoces el rey & los ricos hobres viero como era muy fuerte cosa de yr tan grade hueste cotra} {CW. S iiij} [fol. 378v] {HD. Libro IIII} {CB2. los enemigos dela fe entrate el ynuierno: & ha- blaron con los ricos hobres dl empador & mo- straron les aqlla razo: & acordaron todos que cessasse la yda fasta el abril. Estoce el code de fla- des fuese pa tierra d tripol: & el code de tripol & el ayutaron se & tomaro sus getes & fuero se pa la tierra dlos enemigos dla fe: & passaro cerca d vna cibda[d] q dezian camiella & por otra que dize amante: & quemaro & destruyeron toda la tierra llana. E antes de aqllo Saladin fuera en aqlla tierra & hauia bastescido muy bie todas las for- talezas & fiziera su auenencia conel ynfante mel- chasalas fijo de noradin: mas la auenecia fue a su dan~o del ynfante: & dspues fuese a egipto por q ouo gran miedo dela gente q le dixeran q em- biaua el empador a egipto: & por aql miedo lle- uara consigo quatas getes pudiera hauer de to- das partes por defeder su reyno: & por aqlla ra- zon el conde de flades & el conde d tripol corrie- ron a su volutad la tierra: mas las fortalezas & las cibdades & los castillos eran bastecidos de armas & de viandas & de gente. % {RUB. Ca .lxv. como el principe de antiocha cer- co el castillo de arenque.} {IN4.} EL principe de antiocha q<>ndo supo que aqllos principes andaua por tie- rra de moros tomo su gente & fuese para ellos: & dspues q todos fuero ayuntados dixiero q asaz era buena gete pa fa- zer algu buen fecho: & acordaron q fuessen a cer- car el castillo de arenq: & aql es vn castillo q esta cerca dla cibdad q dize arcaysa: & solian le dezir calchida: & antiguamete era muy grande cosa: mas agora es como vn castillo: & aql castillo & aqlla cibdad son cerca de antiocha a .xij. leguas Quado la hueste dlos xpianos llego al castillo cercaro lo de todas partes de manera q les q<>ta- ron las entradas & las salidas: & fiziero sus en- gen~ios fingiedo q estaria alli gra tiepo hasta q tomassen el castillo: & ellos comec'aron hazer ca- uas & casas de madera & de ant[i]ocha(): & dela tierra enderredor trayan viadas. Aql castillo era del ynfante melchasalas fijo de noradin: & fizieron tirar los engen~ios & derribaro los muros & las torres. E los caualleros & los hombres de pie cobatian muy fuerte de todas ptes: & en tantas maneras costren~ian alos de dentro que no les dauan vagar:} {CB2. {RUB. Ca .lxvj. como saladi corrio la tierra d escaloa.} {IN4.} ENtre tanto q las cosas passaua assi en tierra d antiocha saladin oyo de- zir como el mayor poder dlos xpia- nos q el esperaua en Egipto era en tierra de antiocha: estoces penso assi como era verdad q enel reyno de suria hauia poca gente: & pareciole q si el fuesse hazia ella q o faria par- tir dela cerca aqllos condes o q el correria a su volutad la tierra de suria: & tomo su poder & pa- sso los desiertos & llego a larra vna cibdad anti- gua & alli dexo el rastro & leuo la gete aforrada: & dexo al daro & a grades & embio sus hobres q corriessen a escalona: & el vino despues co toda su gete hasta la cibdad. E el rey baldouin supo como venia saladin a correr la tierra & tomo su gete & fuese para escalona: & q<>ndo vio q los tur- cos la corria a su volutad dexo gete enla villa q la guardassen: & el salio co la otra gete fuera pa lidiar co los moros: & saladin tomo ya toda su gente cerca dla villa. E q<>ndo los xpiaos viero la gra gete dlos turcos dixiero que mas valia & mejor seria q se touiessen cerca dla villa q no que los fuessen a cometer mas lexos: & enesta mane- ra estuuiero alli los vnos cerca dlos otros fasta las visperas q no se mouiero sino tanto q en al- gunos lugares hauia algun rebato de poca ge- te. E despues q anochecio viedo los xpianos q seria peligro si fincassen sus tiedas d fuera cer- ca d ta gra poder de sus enemigos acogierose & entraro enla cibdad. E q<>ndo saladin vio aqllo plugole mucho: & tomo estoces en si gra esfuer- c'o de manera q no se daua nada por qualq<>er co- sa q fiziessen dspues & touo en poco alos cristia- nos & a todo su poder: & bien creyo estoces q to- da la tierra era suya & libre & q<>ta & comec'o luego a ptir & dar a sus caualleros. E de alli embio a sus compan~ias a correr la tierra de todas ptes & andaua por do qria como aqllos q no se temi- an de ninguna cosa. % {RUB. Ca .lxvij. como ybelin quemo a ramas & corrio la tierra.} {IN4.} DEspues q el rey & su gete fuero enla villa pensaro que saladin tornaria ala noche al lugar do touiera las tie- das ate noche o se llegaria ala villa por cercar la: mas el hizo de otra manera que no cessaron toda la noche de andar por la tie-rra:} [fol. 379r] {HD. Fo. CXLI} {CB2. assi que nunca pararon ni holgaron ellos ni sus cauallos: & entre los turcos auia vn tor- nadizo que fue cristiano: & era natural dorenga & dezian le ybelin bue cauallero & acometedor d grandes hechos: mas auia renegado la fe de je- su xpo: & aql touo grande copan~ia de turcos co- sigo & fue hasta los llanos de ramas: & quando fue cerca dela cibdad supo como no estaua gete enla cibdad: & entro dentro & puso le huego & la gente q ay moraua fueron se porq no hauia via- das: & porq oyeran dezir dela venida de saladin huyera de alli alas montan~as: & despues q ybe- lin quemo la cibdad de ramas fuesse para otra cibdad q llama lide: & cerco la de todas partes & hizo la cobatir muy fuerte mente a aqlla gente q yua conel: & llegaro alos muros tanto q los de dentro fuero muy espa[n]tados: & comec'aro a des- mayar d manera q poco se trabajaro de defen- der la villa: & comenc'aro d huyr dlos muros & meter se enlas yglesias q el espanto era tan gra- de por toda la tierra no ta solamente enlos cam- pos mas aun los q moraua elas motan~as: & en las fortalezas: assi q ninguos no auia esperac'a d bie de ningua pte hasta la cibdad de hierusa- lem llego el miedo muy grande: & los dela villa creyendo que no la podian defender auia orde- nado q luego q viessen la hueste dlos turcos ds- amparassen la villa & se fuessen a meter enla torre de dentro. & los de saladin eran ya llegados ha- sta vn lugar q llaman talcayle: & auia toda la tie- rra corrido & quemado assi q no auia qdado ni- gua cosa enlos llanos: & desta manera estaua el reyno de hierusale trastornado porq los enemi- gos dela fe corria la tierra a su guisa. % {RUB. Capi .lxviij. como el rey baldouin lidio co saladin & lo vencio.} {IN4.} EStado el rey en escalona supo co- mo turcos hauia destruydo toda la tierra & no hallaua q<>en se les pa- rasse delate. Estoces salio el rey de escalona diziedo q mas valia q se aueturassen a lidiar co los moros maguer q era gra gete que no sufrir q matassen su pueblo & le destruyesse to- da la tierra: co este acuerdo saliero de escalona encubiertamete por la ribera dela mar porq era aquel camino mas en saluo: & esto hazia el rey porq queria llegar sobre los moros q ya sabia do tenia saladin assentadas las tiendas. E des-pues} {CB2. que fuero enlos llanos ordenaro sus ha- zes: & los frayres del templo q se metiera enla cibdad de Grades salieron al rey & fueron con el: & assi como yuan todos ayuntados viero ve- nir la hueste dlos descreydos: & aquello era cer- ca de hora de nona. E Saladin q<>ndo vio los cristianos fue cierto q hauria batalla coellos & ouo mayor miedo q antes: & embio luego sus hombres a buscar los que eran ydos a correr la tierra q veniessen q<>nto pudiessen: & estonces hi- zo tan~er bozinas & atambores & tropas & an~a- files porq se allegasse ael los q estaua alli: & orde- no sus hazes & fue por cada vna a hablar colos cabdillos a esforc'ar los q fuessen buenos & que se mantouiesse como hobres de pro. E coel rey Baldouin era estos hobres buenos: Edes d santamonte maestre del teplo q lleuaua consigo xc. frayres: & do Baldouin de ramas: & Balia su hermano. & don Rinalte code d Saeta: & el conde Jocelin tio del rey: & el adelatado de sae- ta: & por todos no fuero mas d quatrocietos & ocheta & cinco caualleros. & hincaro todos los ynojos & rogaro a nro sen~or dios q ensalc'asse el su nobre & horrasse la su fe: & q los ebiasse ayuda contra tan grande gente con quien ellos hauia de lidiar: & su oracion hecha enderec'aron para sus enemigos. & la vera cruz yua delate & leua- ua la don Alberto obispo de belle. E despues que fueron cerca dela hueste de Saladin viero venir d todas ptes gran poder de gete: & assi co- mo yuan veniendo los que hauian ydo a correr crecia mucho el su poder: & si nro sen~or dios no los esforc'ara no fuera marauilla si se recelaran de pelear con los moros enel campo contra tan gran poder como era aquel que tenia alli sala- din: & sobre aquello era hombre muy bienauetu- rado & sabido en armas & muy atreuido en to- das las cosas. Saladin despues que vio que los cristianos se llegauan & que de todo en to- do querian lidiar fue se para su gente: & ordeno q<>les fuessen p<>mero: & quales los acorriessen: & quales guardassen la rec'aga: & cada vna delas hazes contra qual delos cristianos yria. & des- pues que ambas las hazes fuero partidas fue- ron vnas contra otras: & tanto se llegaron que toparo en vno todos ayutados de amas ptes: de manera que el rey colos suyos que era poca gente fuero metidos entre los turcos assi q no} [fol. 379v] {HD. Libro IIII} {CB2. parescian si no como si fuessen perdidos todos & fueron cercados & encerrados de todas par- tes. Mas nuestro sen~or dios les embio esfuer- c'o & osadia de manera que no desmayaron an- tes fazia grades carreras por medio delas ha- zes q estaua muy espessas: & cada vno sintio en su corac'on la virtud de nro sen~or dios q les ha- uia embiado la su gracia: & tan conortados esta- uan que no se temian de ninguna cosa assi q fizie- ron tan grade mortadad enlos enemigos que corria la sangre por los capos a grandes arro- yos. E luego de comienc'o marauillaronse los moros en qual manera los xpianos pensauan escapar ni salir de entrellos: mas despues qua- do vieron como se tenian temieronse de mane- ra que los q se podian tirar afuera fazian les lu- gar & desta manera duro la batalla gran rato: mas en fin los enemigos dela fe despues q vie- ron q se perdia todas sus getes desmayaron & no pudiero sufrir alos xpianos & desbarataro se & comec'aron de fuyr: aqlla fue vna delas ma- yores marauillas del mundo: & el mas abierto miraglo q nro sen~or fiziesse en batalla tpo auia: & sabed por cierto q los moros eran treynta & seys mil: & de aqllos era los ocho mil bie arma- dos & muy esforc'ados & todos escogidos a vna mano: aqllos tales llama en su leguaje toasius: & los otros .xviij. mil eran comun gete: & de aq- llos ocho mil caualleros embiaro mil adelante q comec'assen la batalla: & traya todas las sen~a- les d saladin: & aqllos estaua todos alderredor del por le guardar: & trayan todos sobre las lo- rigas sayas de xamete amarillo assi como Sa- ladin: estos estaua alderredor del q tal costubre era en turquia q los grades sen~ores & los ricos hobres q dizia en arauigo almirales fazian sus fijos con puecho & ganancia los q han de sus mugeres: & otros q copraua crian los muy no- blemente: & fazen los vsar de fecho darmas de muchas maneras assi como crescen & van haui- endo mas fuerc'a: & segu q meresce cada vno da le sueldo: & algunos dellos fazen sus priuados & sus cosejeros & sus guardas los vnos mas q los otros: mas todos aqllos aguardan a su se- n~or quato mas pueden: & aqllos sufren grande afan enlas afruentas & peligros: porq nunca se parte de su sen~or: & todos los otros para mien- tes a ellos enlas batallas & enlos grandes he-chos:} {CB2. & por aqllos vencen las batallas los prin- cipes muchas vezes & aqlla manera de gete se touieron co saladin q no se quisieron partir del campo esperado a su sen~or por ver que qria fa- zer: & touiero se muy bien defendiedo a su sen~or & quado fuyeron los otros estuuieron se ellos enel campo & muriero todos si no muy pocos. E despues que los turcos que escaparon fuye- ron del campo: los xpianos fueron empos de- llos q<>nto el dia les duro dsdel lugar q dize med- guisar fasta vna marisma q llaman el canerepal dlos tordos que son doze millas: & fasta alli no dexaro de matar & derribar alos turcos assi co- mo los yuan alcanc'ado: & nuca escapara ningu- no sin prisio o sin muerte si no por la noche que les quito la claredad: & estonce tornaron se: mu- chos moros ouo muertos & presos & tollidos los miebros. E en comienc'o dela batalla mori- eron delos xpianos de pie ya quantos: & delos de cauallo cinco & no mas. E quando los tur- cos llegaron aqlla marisma por fuyr mas ayna echaro enel agua las lorigas & las brafoneras & los capillos d fierro & las adaragas & los car- cajes con las saetas: & todo aquello fazian por ser mas ligeros porq pudiessen escapar: & echa- uan las armas enla marisma porq no las ouie- ssen los xpianos ni supiessen que ellos assi eran desbaratados. Mas de otra manera les acae- cio que los xpianos fuero otro dia aquel lugar & buscaron todos los arroyos con garfios de fierro de manera fue que fallaron todo lo mas dlas armas: & sacaro cien lorigas: & mas otras armas muchas. E aquella vitoria dio dios al postrimero rey Baldouin el quarto & al su pue- blo por la su merced q les quiso fazer: & fue enel quarto dia del mes de Diziembre el dia de san- ta catalina. El rey despues que ouo vencido la batalla tornose para escalona & espero ay a sus gentes que fueran en alcance por muchas par- tes empos delos turcos: & a cabo de tres di- as fueron todos conel: & quando se tornaron traxeron las azemilas cargadas de armas & de tiendas & de ropas: & mucho oro plata & mu- chos cauallos & muchas riquezas: & los cristi- anos fizieron grandes alegrias: no era mara- uilla segun la palabra que dize ysayas profeta: assi como los vencedores que han tomado la presa quando parten la ganancia.} [fol. 380r] {HD. Fo. CXLII} {CB2. % {RUB. Capitu .lxix. como el rey Baldouin se tor- no a hierusalem.} {IN4.} OTra cosa acontescio estonces porq fue cosa cierta que dios estoruaua a sus enemigos & ayudaua al su pue- blo q despues q fue la batalla venci- da comenc'o a llouer & no cesso fasta diez dias & ta fuerte llouia q ningua cosa hauia guarida fue- ra d casa: & grade tpo hauia q ta grades aguas no ouiera en aqlla tierra. E los turcos q esca- para dela batalla todos pdiero los cauallos & ropas: ni viadas no lleuaua cosigo: & el frio de las aguas aqxaua los mucho: & no sabia la tie- rra: & tomauan los a copan~as por los valles & por las sierras como andauan errados: & assi los lleuaua como bestias. E alguos dellos ha- uia q quado pesaua q estaua en sus tierras caye en mano delos xpianos. E los turcos de ara- uia q<>ndo vieron q saladin era desbaratado & q hauia pdido toda su gete: fueron se luego pa la cibdad aqllos copan~eros q saladin hauia dexa- do q guardassen su recua & su repuesto & todo el rastro dela hueste assi como oystes: & cotarole[s] las nueuas muy espantosamete: & despues aco- metiero los & tomaro les todo aqllo q guarda- ua & prediero los a ellos mismos & lleuaro los presos & aqllos turcos de arauia q dizia bedoy- nes ha esta costubre q ningua vez no q<>ere lidiar fasta q lo ha de fazer por fuerc'a mas para mien- tes de lexos esperado q los vecera: & q<>lesq<>er q fuere vecidos q<>er de su ley q<>er delos otros dan sobre los vecidos & mata quatos puede dellos & toma les quato les fallan. E despues dela ba- talla alguos dias no dexaro los xpianos d bus- car por los motes & por las motan~as si fallaria avn delos moros ascodidos: & los moros qua- do via los xpianos salia de alli do estaua escodi- dos & daua se a prision: & dezia q mas qria ser ca- tiuos q morir de fambre por essos motes. E el rey b(o)[a]ldouin despues q ouo vecido los moros fue se pa escalona assi como haueys oydo & espe- ro alli sus getes: & despues q fuero todos ayun- tados co todas las ganacias q ouiera en aqlla batalla. El rey madolo ptir a cada vno q le die- ssen su pte segun q deuia hauer: & tato ouo cada vno que todos fuero ricos: & saladin q veniera co grade vfania co sus ricos hobres fuese muy desonrradamete & con grade pdida: de manera} {CB2. que a grade pena pudo lleuar cien hobres a ca- uallo: & el mismo por escapar d muerte subio en vn cauallo cosero q llama dromederio & fuese. E por esta razo puede hobre conoscer que no deue hauer esperac'a si no en dios: & assi es que q<>ndo el ayuda delos hobres & el poder dla mu- cha gete fallesce: estoces embia el sen~or podero- so su ayuda & su merced. E el conde de flades & el code d tripol & el p<>ncipe de antiocha. & otros buenos caualleros q era coellos si se hallaran en aqlla batalla pudiera pesar q por fuerc'a d ca- ualleros & dela gete d pie la hauia vecido: mas nro sen~or dios q<>so aql fecho coplir co poca gete por mostrar q sobre todos due el ser loado & ala- bado: & estoces el rey fue se pa hierusale por dar gras a nro sen~or ela yglesia dl sepulcro por la gra- de horra q auia fecho a su nobre & al su pueblo. % {RUB. Capi .lxx. delo que fizieron el code de flan- des & el code de tripol & el p<>ncipe de antiocha.} {IN4.} ENtre tato como las cosas passaua dela manera que haueys oydo enel reyno de suria: el conde de tripol: & los que coel eran: estauan avn enla cerca del castillo de arenque mas poco fizieron de su prouecho ni de su horra que poco curaua de tomar a sus enemigos segun que deuia: an- tes se trabajauan de jugar alas tablas & al axe- dres desarmados & en pan~os nobles & liuianos & descalc'os en sus tiendas & yuan se para antio- cha muy amenudo: & entrauan enlos ban~os & folgaua & tenian se viciosos & todo su cuydado era en fecho de luxuria: & los q quedauan enla cerca eran perezosos & vagarosos: & dauan po- co por coplir aqllo porq eran venidos alli: & el code de flandes dezia cada dia que se queria yr: & que contra su voluntad estaua alli tanto tiepo & todos se desacordaua por aqllo: & no querian fazer ningun buen fecho: los del castillo quado aquello vieron & lo entendieron esforc'aron se & tomaron en si grande esfuerc'o: el castillo estaua en vn otero ya quanto alto: & dela vna parte po- dian le cobatir: & delas otras partes podia les tirar los engenios: & enel comienc'o los xpia- nos bien comenc'aron que fizieron sus engeni- os: & cobatieron muy fuer(c)[t]e & firiero muchos dellos: mas despues tornarolo todo en nada q los turcos q se q<>siera dar asegurarose q<>ndo vie- ro la megua dlos xpiaos & supiero como dizia} [fol. 380v] {HD. Libro IIII} {CB2. cada dia q se qria yr: & por grade marauilla de- uia tener de ta buen hobre & tan horrado como era el code de flades porq lo hizo ta mal: & porq no ouo verguec'a de si mesmo: pero no fue ma- rauilla q no hiziesse ningu bien q no era hobre esforc'ado ni q ouiesse buen corac'o: q<>ndo el pri- cipe de antiocha vio q no qria hazer ningu bie sino el q despedia q<>nto tenia hizo en poridad fa- blar con los del castillo: & lleuo algo dellos por que se fuessen de alli. E desta manera se partie- ro todos del castillo muy desonrradamente. El conde de flandes despues que se partieron dla cerca del castillo fue se para hierusale: & alli hizo aparejar naues & galeas q<>ntas le copliero: & en- tro enla mar ala lischa de suria: & fue se pa el em- perador d costatinopla: mas poca horra dexo enla tierra de vltramar delo que el hiziera: & en aquel tiepo do fredic empador de aleman~a puso su amor coel padre santo dela cotieda & dla san~a q auia durado cerca d .xx. an~os. & aqlla paz fue hecha en venecia. % {RUB. Capi .lxxj. delos plados de suria q fueron al gra cocilio q fizo el papa alixandre.} {IN4.} QVando andaua el an~o dela encar- nacio en mil & .clxxj. an~os enel quin- to an~o dl reynado dl rey baldo(n)[u]in el q<>rto fue el grade cocilio ayutado en roma: & fuero todos los mas perlados enel dela cristiandad. E este cocilio hizo el papa ali- xandre enel q<>l establecio muchos buenos orde- namietos pa la horra dla santa yglesia: enel mes de otubre saliero los plados de tierra d Suria pa yr a roma: & fuero estos do guille obpo d sur & eracles obpo d cesarea: & do alberto obpo de lee: & joces obpo de acre: & do raol arc'obpo d sabar. & do roma obpo de tripol: & do pedro pri- or del teplo: & do rinalt abad d mote sion. % {RUB. Ca .lxxij. como el rey baldouin hizo vn ca- stillo al vado de jacob.} {IN4.} DEspues q los plados de tierra de suria etraro en su camino pa yr a ro- ma el rey baldoui tomo su copan~a & fue se pa la ribera del flume jor- da aun lugar q dize el vado de jacob & comenc'o de hazer vn castillo: & los sabios antiguos di- zen q aql es el lugar do jacob passo el flume jor- dan q<>ndo torno de mesopotania: & embio sus mensajeros a Esau su hermano. E partio su} {CB2. gente en dos partes: & aquel lugar es enel ter- mi(u)[n]o dela tierra de Neptalin que llaman Ga- des: & en aql termino es la cibdad de Bellinas q es en fenicia enel arc'obispado de sur: & en aql lugar hauia vn otero alto ya q<>nto & hiziera los cimietos bie largos & muy buenos muros & al- tos: & enellos muchas torres & buenas: & tar- do el rey en hazer aql castillo seys meses. Enel tiempo q hazia aql castillo saliero d domas ho- bres malhechores & robadores & fuero & toma- ron las carreras & los puertos aderredor dela hueste del rey de manera q no podia los hom- bres venir de ningua parte q no fuessen muer- tos o presos: & si alguos se qria defender mata- ualos: & aqllos ladrones estaua enlas monta- n~as cerca de acre: & en aqlla tierra auia vn casti- llo q dizia bocael: & este es en tierra d zabullon q es lugar muy vicioso & muy abastado de todo bie: & aunque es en motan~a es muy abastado & muy coplido d buenas fuetes & d buenas huer- tas en q hay muchas frutas: & las getes d aql ca- stillo era muy buenos hobres darmas & muy va- lietes: & mucho atreuidos de manera q sen~orea- uan a todos sus vezinos: porq a todos los ca- stillos q era enderredor de si tenia los assi apre- miados q todos era sus pecheros: & q<>ntos mal fechores auia ela tierra acogiase alli porq ptian sus ganacias co los del castillo dode fazia mu- cho mal tan bien a moros sus vezinos como a xpianos: & todos se qxaua mucho dellos. E el rey baldoui no pudo sufrir aqlla dsmesura & fue se pa alla a sobreuieta & tomo el castillo: & mato q<>ntos fallo: mas poca gete hallo ay: q los mas dellos supiero su venida & huyero co sus muge- res & sus hijos: po con todo aquello no se quisie- ro ptir de su costumbre q yuan a furto & tenia el camino: assi como oystes: ca era grade gente & a quatos podia hauer robaua los & prendia los E despues q los cristianos vieron aql mal tan grande ouieron su cosejo como hiziessen cotra ellos: & acordaro q metiesse gente en celada en muchos lugares & hiziero lo assi & fue fecho en manera que los robadores no lo entedieron: & vna noche acaescio q aqllos malfechores auia tomado gra presa & yua se coella muy alegres: & passaua cerca dlas celadas: estoces los xpianos diero enellos & prendiero bien cieto: & aquello fue enel mes de marc'o enel dia de san benito. &} [fol. 381r] {HD. Fo. CXLIII} {CB2. en aquel mesmo mes hizo el papa alixadre su co- cilio enla yglesia de letra q es enel palacio del em- pador costana. & fuero entre arc'obispos & obis- pos mas de q<>trocietos & alli fuero hechos mu- chos buenos establescimientos. % {RUB. Capi .lxxiij. del dan~o q rescibio el rey Bal- douin enla caualgada q hizo a bellinas.} {IN4.} QVando el castillo fue hecho al va- do de Jacob llegaro nueuas al rey que los moros hauian traydo mu- cho ganado aun castillo que es cer- ca de bellinas & guardaualo alli: & el rey trasno- cho alla & fue se & llegaron ala montan~a & corrie- ron por muchos lugares allegando el ganado & derramaron se de manera que se perdiero los vnos delos otros: & algunas delas hazes an- duuieron muy de espacio: & no llegaron todos en vno. E la haz en que el rey yua entro descab- dilladamete entre vnas pen~as do estaua en cela- da vna grade copan~a de moros: & quando vie- ron alos cristianos que yuan sobrellos entedie- ro q eran muertos o presos si se no parasse a de- fenderse: & salieron & dieron enlos cristianos q estaua en grande estrechura del passo & comen- c'aron les a tirar de lexos saetas & dardos por les matar los cauallos: & llegaron aellos colas lanc'as & con las espadas & con las porras: & do jofre el mayordomo del rey vio que estauan en grande peligro el & el rey. E como era buen ca- uallero passo adelate & comenc'o de herir & ma- tar enlos turcos de manera que los hizo tirar a- fuera: & aquello hizo por librar al rey su sen~or de muerte & a grandes marauillas hizo alli de ar- mas & sufrio gra trabajo & por esfuerc'o dl torna- ron ala batalla muchos cristianos que se desba- rataran & tornaran las cabec'as para fuyr: & los turcos quado vieron el grande dan~o q hazia(n) enellos aquel cauallero: comenc'aro le de tirar de cerca como a sen~al: & fue ferido en muchos lu- gares de malos golpes: & despues que los tur- cos ouo tirado afuera & arredrados muy lexos tomaro le sus caualleros & sacaron le dela prie- ssa. En aquel torneo rescibio el rey grande da- n~o en sus compan~as: & perdio vn hombre que era buen cauallero & macebo & muy esforc'ado: & rico & de alto linage & dezian le don abraha de nazaret. Otro cauallero perdio muy bueno q} {CB2. dezian codetruz de torolte de quie ouieron las gentes grande pesar. & el rey escapo a muy gra pena & torno se alas tiendas dode saliera & tor- naron los vnos empos delos otros que se es- parsieran sin recabdo. E don jufre el mayordo- mo fue muy aquexado delos golpes & mando le el rey lleuar al castillo nueuo que hizieran es- tonces: & duro ay diez dias muy mal trecho co el gran dolor delos golpes & delas llagas & hi- zo su testamento: & murio vigilia de san Jorge & leuaron le a enterrar al castillo de toron. % {RUB. Ca .lxxiiij. como saladin cerco el castillo del vado de jacob.} {IN4.} EN aquel mesmo mes que el castillo del vado de Jacob: fue acabado vi- no Saladin & cerco el castillo & co- batio le de todas partes tan esfor- c'adamete que no les daua vagar: mas vn caua- llero que estaua dentro que dezian don rinalte de marente tiro con vn arco muy fuerte vna sae- ta & firio enel corac'on a vn rico hobre delos me- jores: & mas poderosos que alli estauan. Qua- do los moros vieron aquel rico hombre muer- to no hazian sino llorar & messaron sus baruas & cortaron a muchos delos cauallos sus colas & fueron se luego dende. % {RUB. Ca .lxxv. como saladin corrio la tierra de sae- ta & salio el rey a el & desbarato sus algarras.} {IN4.} EL otro mes que entro despues sa- ladin penso de entrar a saeta q mu- chas vezes hauia entrado: & nun- ca hallara quien se le parasse delan- te & leuaua la presa en saluo: & embio sus alga- rras & llegaron adesora & mando les q truxiesse q<>nto pudiessen fallar: & el caualgo & hinco las tiedas entre la cibdad de bellinas & el flume jor- da: las nueuas dsto llegaro al rey baldoui & esto- ces el rey llego q<>nta gete pudo hauer de su gete en ta poco tiepo & fizo leuar la vera cruz ante si & fue se derecho pa tabaria: & despues passo el ca- stillo de safet & la cibdad antigua de naason & lle- go al toron & supo como saladin tenia sus tiedas fincadas e aql lugar mismo do las tuuiera otra vez & esperaua alli a sus gentes q andaua por to- da la tierra corriedo la: & estoce el rey ouo su co- sejo & por acuerdo delos ricos hobres fue se de- rechamete pa los enemigos & llegaron ala cib-dad} [fol. 381v] {HD. Libro IIII} {CB2. de bellinas & a vna villa que dizen Mesci- far que era vna montan~a alta: & de alli vieron to- da la tierra & las tiendas de Saladin & vieron las gentes de Saladin como leuauan la presa & muchos catiuos: & oyeron los apellidos que dauan las gentes que leuauan catiuos: & el rey quando aquello vio ouo muy gran pesar dllos: & no quiso sofrir aquel mal & descendio dela mo- tan~a: & la gente de pie no pudieron andar tanto como los caualleros: que el rey se aquexaua por salir delante alos que leuauan la presa: pero al- gunos pocos de peones que eran mas sofri- dos de trabajo fueron con ellos. E quado fue- ron enel llano esperaron en vn lugar que dezia Margelion & alli acordaron como farian. Sa- ladin quando supo la venida del Rey & que esta- ua ya cerca del ouo muy gran miedo delas alga- rras que hauia embiado a correr la tierra q no fuessen desbaratados: & vio que si los fuesse aco- rrer que el Rey daria enlas tiendas & tomaria quato hallasse: & hizo estonces leuar todos los repuestos & los camellos & las azemilas & me- ter lo entre el muro & la baruacana dela cibdad & el quedo esperando nueuas delas algarras & aquellos que trayan la presa vieron como desce- dieron delas montan~as algunos delos cristia- nos por yr contra ellos: & fueron muy espanta- dos & pensaron en que manera podrian yr en saluo a sus tiendas: & passaron el rio que parte la tierra de Saeta & los campos en que ellos estauan. E el Rey salio les adelante & fue he- rir enellos & lidiaron vn rato: mas quiso dios que los moros no se tuuieron mucho & fueron luego desbaratados: & mataron & prendieron muchos: & los que escaparon huyeron para Saladin. % {RUB. Capi .lxxv. como saladin acorrio alas alga- rras & desbarato al rey.} {IN4.} DE(e)spues que aquello fue fecho do Edes maestre del templo: & el con- de de tripol & otros q eran coellos subiero en vn otero que estaua dela- te dellos a siniestro & dexaro el rio & las tiendas a diestro do los moros estauan. E Saladin oyo las nueuas de como el rey peleaua con sus algarras & mouio para acorrer los & encontro aquellos que escaparo del desbarato & ouo gra-de} {CB2. pesar: & dixo alos suyos & rogoles que fuesse buenos & fizo tornar los otros que fuya: & los xpianos de pie que huyero al desbarato pensa- ron que lo auian todo vencido: & posaron enla ribera del rio muy alegres dela buena ventura que les auia cotescido: & los de cauallo que era ydos en alcance hauia seguido vna piec'a alos desbaratados. Mas quado los vieron tornar tan ayna & venir ta grades copan~as de turcos para ellos fueron muy desmayados que todos los mas eran ya derramados & aquellos q era no ouieron espacio de parar sus hazes por que los moros dieron luego enellos: pero touiero se muy bien vn rato & defendian se a gran mara- uilla & matauan muchos delos moros: mas al cabo fueron vencidos: & bien escaparan todos si supieran enderec'ar para el rio. Mas tan des- mayados fueron que entraron por vnos pene- dos agudos de manera que no podia yr adelan- te ni tornar atras sino por las manos de sus ene- migos: & los que passaron el rio fuero en saluo: & algunos dllos metieron se enel castillo que di- zen herforet: & los otros fuero hazia saeta: & co- taron las nueuas del desbarato: & encontraron se enel camino con muy grande compan~a q yua al rey con don rinalte de saeta & hizieron los tor- nar que le dixieron que no hauia menester aco- rro ni era ya tiempo que era todo pdido & que perderia a si mesmo si alla fuesse. E la su torna- da fue muy mala para los cristianos que si ouie- ra ydo hasta vn su castillo que llama belc'or los turcos no ouiera buscado los xpianos que esta- uan escondidos por los barracos & por otros muchos lugares que pudiera el antes embiar los hombres del castillo a buscar aquellos que estauan escondidos: & ouiera los sacado en sal- uo donde acaescio que los moros que los anda- uan buscando hallaron muchos dellos que le- uaron catiuos. E estonces el rey por la merced de dios escapo. & otrosi el conde de tripol esca- po & fuesse pa sur con poca gete: muchos se per- dieron delos xpianos: & don Edes maestre dl templo era hombre san~udo & loc'ano & preciaua poco a nuestro sen~or ni daua honrra a hombre del mundo fue alli traydo[r]. & por su consejo acae- scio aquella mal andanc'a: & aquella mortan- dad delos xpianos: pero ouo el galardon que} [fol. 382r] {HD. Fo. CXLIIII} {CB2. merescia que prendiole el rey & metiole enla car- cel & hizo le dar muchas penas & dspues moryr muy desonrrada mente. % {RUB. Capit .lxxvij. delos hombres honrrados q passaro a vltramar & como saladin derribo el castillo del vado d jacob.} {IN4.} EN aql tpo muy desconsolado qdo el reyno de hierusale por aqlla mal andanc'a q cotescio & ouieron muy grade miedo de saladin. Mas en aqlla sazo arribo en acre do enrriq code de cam- pan~a fijo del code tibalte: & leuaua muy grande copan~a & muy buena de ricos hobres de caua- lleria: & yua ay do pedro hermano del rey do lu- ys de fracia & do Filipe su sobrino hijo del code do ruberte: & el electo de baluays. Los hobres buenos de suria q<>ndo oyero dezir q venian ala tierra tatos hobres buenos fuero conortados & esforc'aron se por la su venida q muy grande es- fuerc'o ouiero de vengar el grade dan~o: & la gra- de pdida q hauia recebido. Mas plugo a nro sen~or dios q no touiero grade puecho ala tie- rra q no dio lugar saladin ni los dexo folgar an- tes traxo muy gra poder de moros & cerco el ca- stillo el q nueuamete hiziera al vado de Jacob. & auia le dado alos frayres del templo a guar- dar porq dezia ellos q toda la tierra de al dere- dor deuia ser suya por merced delos reyes: & q<>n- do las nueuas llegaro al rey q saladin tenia cer- cado el castillo ayuto el poder q pudo: & todos los altos hobres q era venidos de francia fue- ro coel & auia muy gra gana d acorrer el castillo & lidiar colos moros: & entre tato como se apa- rejaua para yr llego vn mesajero al rey q saladin auia tomado el castillo & derribado: & q<>ntos fa- llara detro q los hauia todos muertos & psos: & despues delas otras desauenturas fue aqlla vna q entro mucho enel corac'o del rey que muy grade pesar ouo por ello: & assi fizo toda la otra gete. & dezian q bien les parecia q nro sen~or di- os estaua ayrado coellos: po como q<>er q los ho- bres juzga & dize alguas vezes alguas cosas co san~a. Los juyzios de dios nro sen~or son todos verdaderos & derechos: & castiga mucho ame- nudo aqllos q ama por los sus pecados & por los sus yerros. % {RUB. Cap .lxxviij. como caso el rey baldoui a su hermana co do guio el de lesma & demando tre- gua a saladin.}} {CB2. {IN4.} DOn rinalte d castillo q auia gra tie- po q era sen~or dl p<>ncipado d antio- cha por razo d su muger fue q<>tado entoces dl p<>ncipado & fiziero p<>nci- pe a boymote el tercero hijo de boymote el segu- do q era heredero: & estoces el p<>ncipe boymote ayuto toda su copan~a & fue se pa el code d tripol: & el code de tripol & el etraro enel reyno de hieru- sale co grade caualleria. & el rey fue muy espanta- do porq penso q le queria dar guerra & tomar el reyno pa si: & su enfermedad descobrio se le mu- cho: & su hermana q era muger dl marques era aun biuda: & el rey esperaua la venida del princi- pe & del code q era amos sus p<>mos & trabajo d casalla antes & muchos hobres buenos & hon- rrados auia enla tierra q era dende naturales & otros q viniera en romeria co q<>en la duen~a fue- ra mejor casada q no fue: mas el rey apressurose mas q no deuiera: & caso la co do guio de lesma hijo de do yugo lebrun del obispado de piteos & ta a volutad ouo el rey de hazer aql casamien- to q no espero al tpo q deuiera pa velar los & fi- zo el casamieto enlas ochauas de pascua. E q<>n- do el principe de antiocha & el code de tripol en- tendiero q el rey sospechaua enllos lo q ellos no haria en ningua manera hiziero sus oraciones en hierusale & visitaro los santos lugares & des- pues entraron en su camino para yr se para sus tierras. E quando fueron en tabaria holgaro ya q<>ntos dias. saladi supo como estaua ay & fue adesora co grade poder & cerco la cibdad: & los hobres buenos q estaua detro estaua bie apeja- dos & saliero fuera. & q<>ndo aqllo viero los moros tornarose pa bellinas q no cometiero mas: & mo- raro ay vn tiepo: q assi como dspues fue sabido Saladin esperaua cinquenta galeas que hauia hecho aparejar enel inuierno passado. E el rey bien entendio que Saladin no holgaua de bal- de en aquel lugar & temio se mucho que queria venir sobre el: & embio le sus mensajeros para que ouiessen treguas: & Saladin otorgo las de grado. E no las daua el porque no sabia bien que mayor poder hauia el de le hazer guerra que no el rey a el ni porque se temiesse del: ni de su gete: mas el queria las treguas por que ouie- ra cinco an~os grade seca en su tierra d domas & era ya todas las viadas acabadas tan bie alos hobres como alas bestias: & por aqlla razo dio Saladin las treguas en aquella manera segun} [fol. 382v] {HD. Libro IIII} {CB2. dize la ystoria q nunca ouiera treguas entre mo- ros & cristianos sino aquella vez. % {RUB. Cap .lxxix. como saladin corrio la tierra dl code d tripol & puso treguas coel.} {IN4.} LVego enel verano q los hobres darmas puede hazer guerra a sus enemigos saladin vio como hauia puesto tierra de domas & tierra de boestre en bue estado: estoces ayuto gra poder de gente & entro en tierra de tripol por destruyr la & hinco ay sus tiendas: & embio sus getes a to- das ptes: & en aquel tiepo el code & su gete eran ydos a arras: q<>ndo el conde aqllo supo espero ay por ver si podria hauer gete q pudiesse lidiar colos enemigos dela fe: & los frayres del teplo estaua qdos & encerrados en sus fortalezas por q pensaua cada dia ser cercados de saladin & no osaua salir cotra las algaras: & los dl ospital te- miase de pder el castillo del truc: & entraro enel por le defender & d manera estaua la hueste del code d tripol & los dl teplo & los dl ospital arre- drados los vnos dlos otros q no se podia aco- rrer ni se osaua embiar mesajeros por razo dlas algaras q tenia toda la tierra cubierta. & saladin q no hallaua q<>en se parasse cotra el andaua peq- n~as jornadas por cofonder toda la tierra: & q- mo los panes & las aldeas. E entre tato como saladin hazia toda su volutad en aqlla tierra lle- go la flota suya a tabaria: & los cabdillos della supiero por cierto q su sen~or auia treguas conel rey & por aqllo no osaro fazer mal ala cibdad ni ala tierra: & despues q supiero q saladin estaua en tierra de tripol fuero se para ala & passaro cer- ca de vna ysla q dize arade q es cerca de vna cib- dad q llama anterados: mas agora es llamada tortosa & los sabios dize q aradius hijo d canaa moraua en aql lugar & q el fue el primero pobla- dor de aqlla ysla: & por el su nobre fue llamado acerados: & aql es el lugar do san pedro el apo- stol q<>ndo andaua pdicado por tierra de fenicia hizo vna yglesia pequen~a por horra d santa ma- ria & van ay muchas getes en romeria por mu- chos milagros q haze ay nro sen~or dios: & q<>n- do las galeas arribaro alli (&) esperaro fasta sa- ber q les madaua su sen~or: & entre tato qmaron vna puebla muy buena que estaua enel puerto: & ensayaro ala cibdad si le podria fazer algu mal mas los de tortosa defendiero se de tal manera} {CB2. q no recebiero ningu dan~o. & despues a pocos dias saladin ouo treguas coel code de tripol: & estonces mando tornar la flota & el otrosi fue se co su hueste pa domas. {RUB. Ca .lxxx. agora dexa la ystoria de hablar de saladin por cotar de do manuel empador de co- stantinopla.} {IN4.} DEspues dl cocilio q fue en Roma do guille arc'obpo de sur vinose pa costatinopla: & el empador do ma- nuel recibio le muy horradamente & hizo le qdar cosigo siete meses: & q<>ndo se par- tio del diole muy grade hauer pa si & pa su ygle- sia: & embio coel ricos hobres de su tierra al rey d hierusale & passaro estas tierras tenedes & mu- tilene & zarrios & rodes & chipre q son yslas cer- cadas de mar: & panfilia & ysare & cecilia & llega- ron ala foz del fer que dizen el puerto de san Si- meon. Pero cuenta la ystoria que en aquel tie- po que el arc'obpo estaua en costatinopla por razo del inuierno: & por volutad del empador q penso el empador q en q<>nto nro sen~or le dexa- ua eneste mudo que qria casar sus hijos & el ha- uia vn fijo & vna fija: & el fijo era de catorze an~os & dezian le alixadre por razo del abuelo q llama- ra assi: & ala fija dizia don~a ynes: & era de ocho an~os: & caso la coel rey de escocia q llamaua do luys & vestio los a amos de pan~os imperiales: & el dia delas bodas hizo los coronar: & al hijo caso co don~a maria hija dl rey baldouin & aqlla hija q haueys oydo hizo la imperatriz don~a hi- rene q era de tierra de tiesta: & dela otra impera- triz q ouo despues no ouo sino alexo. % {RUB. Ca .lxxxj. como murio el rey don luys d fran- cia & reyno do Felipe su fijo.} {IN4.} EN aquel an~o mismo q era el quin- to del reynado del rey baldouin el q<>rto enel mes d nouiebre viespera de san martin murio el buen xpia- no & firme enla fe de jesu cristo: & bueno a dios & al mudo do luys rey de fracia: & dexo vn hijo q dizia do Felipe: & fue muy buen rey segun el pa- dre & la reyna su madre fue hija del code tibalte de chartres & hermana del code enrrique d ca- pan~a: & del conde tibalte de chartres & del code esteuan de san cire. & don Guillen arc'obispo de remes. & aquel don Luys fino a cinqueta an~os de su reynado. Enel mes que vino despues mu-rio} [fol. 383r] {HD. Fo. CXLV} {CB2. don manric patriarca d hierusale como sim- ple: & fizo poco bien en su dignidad & fiziero pa- triarca a ernole arc'obispo de cesarea. % {RUB. Ca .lxxxij. como el rey Baldouin caso a su hermana con don jofre de toron.} {IN4.} EN aquel tiempo caso baldouin rey d hierusale vna su hermana q dezia don~a maria & no hauia mas d ocho an~os con vn rico hobre que llama- uan don jofre del toron & era cauallero & mance- bo fijo de don jofre el nin~o & de don~a esteuania fija de don felipe de naples. E aquel segudo jo- fre fue fijo de don jofre del toron mayordomo del rey de quien haueys ya oydo: & fue sen~or dla segunda arauia: & aquella es la tierra que llama agora el tiric & fue sen~or dela suria sabal que lla- man agora mote real: & aquellas tierras amas son allende del flumen. % {RUB. Ca .lxxxiij. Como murio el emperador de costantinopla.} {IN4.} EN aquel tiepo murio don manuel emperador de costantinopla & los que conoscian su vida & sus buenas obras ouieron esperanc'a en nro se- n~or dios q le leuo el alma a parayso: & fino a .xlj. an~os de su imperio: & a .lx. de su nascimiento. E en aquel tpo acaescio a boymote principe de an- tiocha vn yerro muy grande: & aql yerro no fue sino por cosejo del diablo q dexo ala sobrina del empador q era su muger & caso co vna mala mu- ger encantadora & fechizera & dezia la don~a seui- lla: & en aql tiempo eran en costatinopla jocelin tio del rey & don baldouin de ramas & don Ri- nalte de castellon & fuero a demandar acorro & ayuda al emperador. Mas murio estoce el em- perador don manuel. E fue descubierta otrosi vna gra traycion q los altos hobres de grecia hauian fablado cotra el empador Alexi fijo del emperador don manuel q le querian prender & meter en vna carcel muy fonda: aquel nin~o defe- diase muy bie & muy esforc'adamete: pero estaua avn en poder de su madre segu el padre lo mada- ra. E algunos dlos traydores eran sus parien- tes assi como sus p<>mos. E entre los otros tray- dores fue vno dellos don miel fijo de don An- dromio: & don alexo el camarero fijo dela sobri- na del empador & otros grandes ricos hobres conellos q eran hasta doze & fuero conellos do-n~a} {CB2. maria hermana del empador & don Juan su marido. Mas despues q ellos supieron que su traycion era descubierta por escapar de muerte fuerose a meter enla yglesia de santa sofia & con ellos todos los q eran enel consejo dela traycio que queria yr cotra el empador & bastescieron la yglesia de armas & de viandas. Estonces el em- perador ayunto gran poder & fue & tomo los & echolos en presion & su hermana ouo miedo q los mataria & pidio merced por ellos. Mas el emperador no les fizo como a traydores ni lo q ellos merescian: donde se arrepentio despues assi como adelante oyredes. % {RUB. Ca .lxxxiiij. como el principe de Antiocha hazia mal ala clerezia porq le descomulgaron.} {IN4.} AQuello que oystes q el principe de antiocha dxara su muger & tomara otra fue gran peligro a toda la tie- rra & mayormete a tierra d atiocha E muchas vezes fue amonestado q se quitasse de aquel pecado & q tornasse a su muger: mas el como hobre pecador no miraua por su alma ni por lo que le dezia ni queria respoder sino co sa- n~a & con soberuia aqllos que le amonestauan: & porq respondia soberuiosamete descomulgaro le estoces fue tan loco & tan dsmesurado que no ouo miedo ni verguec'a de errar ni de pecar en muchas maneras & comec'o de guerrear al pa- triarcha & alos q eran coel: & fazia alos obpos & alos clerigos ferir & desonrrar & quebrantar las abadias: & tomaua lo q fallaua dentro assi como reliquias & todos los otros thesoros: & el patriarca quado aquello vio metiose en vn ca- stillo dla yglesia que era muy fuerte: & estaua bie bastescido de caualleros & de armas & de vian- das: & metio consigo muchos clerigos. Quan- do aquello supo el principe fue se para alla con grandes gentes & fizolos combatir assi como si fuessen moros. Los ricos hombres dla tierra despues q vieron aquella desmesura que hazia el principe & que yuan las cosas tan sin recabdo touieronlo por mal & dixieron que mas obedie- tes deuia ser a dios que no a el que era hombre terrenal: & yua contra los sieruos & no quisiero ser conel ni ayudarle a sus malas obras: & el vno delos ricos hombres fue muy alto & muy pode- roso & llamauale don rinalte de anxienes: & esto- ces fizo bastescer vn su castillo muy bien de mu-cha} {CW. T} [fol. 383v] {HD. Libro IIII} {CB2. vianda & muchas armas & metio enel mu- chos caualleros & metio ay alos obispos & alos clerigos q no osauan parescer enla tierra: & no quiso cosentir enlos lugares do el hauia poder q les fiziesse mal ni desonrra: & otros ricos ho- bres & caualleros se partiero dl p<>ncipe & por aq- llo fue toda la tierra en muy grade auetura q de- zian los hobres buenos entedidos dela tierra que si nro sen~or dios no pusiesse enello remedio que los moros q era aderredor dlos ricos ho- bres & poderosos sabian de aqlla mala ventura que era entre los xpianos & q se ayuntarian & q tomarian toda la tierra q fallarian desbastecida & mal parada: & por aql desacuerdo que era en- tre ellos se podria pder toda la tierra que fuera ganada con grade trabajo & grandes lazerias delos ricos hobres q la tornara ala fe d jesu cri- sto: q assi como dize enel euagelio. Todo reyno partido en si sera desconortado. E el rey baldo- uin & el patriarca de hierusale & los ricos hom- bres de suria quado oyeron el peligro en q esta- ua la tierra de antiocha ayuntaron se & tomaro cosejo entre si & dixieron q que podria fazer aql principe q estaua en tan mal estado: & por qual manera sacarian la tierra del peligro en que esta- ua: & bien entendieron que el principe merescia mucha pena: mas ellos temieron q si fuesse por fuerc'a sobre el que faria hermadad con los mo- ros & que los meteria enla tierra & dar les ya al- gunos castillos: dela otra parte veyan q el era tan enlazado & atado con las obras del diablo que no hauia mas menester: & assi lo era ya que por ninguna manera no se podia apartar d aql mal ni de aquella locura. E los hombres bue- nos entendieron que no le podrian sacar de aql mal & no quisieron mas enello entender: & dixie- ron que nuestro sen~or dios pusiesse ay consejo que podia conuertir los corac'ones delos hom- bres & tornar los a buenas carreras. E el prin- cipe hazia mal vida & desonrrada en aquel tie- po tanto era ya la cosa yda adelante que el prin- cipe era dscomulgado & toda la tierra desonrra- da por los agrauios que fazia alos perlados & alas yglesias: & en toda la tierra no celebrauan otro sacramento sino bautizar las criaturas & confessar. E al cabo vieron los hombres bue- nos de suria que era muy grande mal & dixiero} {CB2. que si aquel fecho durasse gra tiempo que no po- dria ser q gran peligro no viniesse dello: & acor- daron que embiassen alla al patriarca de hieru- salem & a don rinalte de castellon & al maestre dl templo: & aquellos rogaron & mandaro que bu- scassen todas las maneras que pudiesse & supie- ssen para apaciguar aqlla discordia q era en tie- rra de antiocha & al menos que hiziessen q cessa- sse algun tiempo que los hombres buenos te- mia mucho que aquel fecho vernia a noticia dl padre santo & al reyno de francia: & por aquello quisiero mostrar que les pesaua mucho. El pa- triarca leuo consigo los mas entendidos perla- dos dela tierra. E estos fuero don alberte obis- po de leon & el de cesarea & don rinalte abad de mote sion: & el prior dl sepulcro & fueronse para tripol & leuaro cosigo al code porq sabian q era su amigo & fueron se para antiocha & yendo ha- llaron al patriarca de antiocha enla lischa & lle- uaro le cosigo a antiocha: & dspues d llegados pensaron como pudiessen fazer conoscer su lo- cura al principe porque se quitasse del mal en q perseueraua tanto tiempo hauia: mas nunca le pudieron sacar del todo sino que fizieron paz fa- sta vn tiempo sen~alado con tal condicion que el principe tornasse al patriarca & a toda la clerezia lo que les hauia tomado: & la descomunion que fuesse quitada & que dixiessen horas por toda la tierra: pero el principe que quedasse enla senten- cia sino tornasse a su muger. E despues que fue assi acordado entre ellos pensaron que hauian acabado algo & tornaro se pa sus tierras: mas el principe no tuuo las posturas ni lo que pro- metiera: antes lo fizo peor que no fazia antes q alos ricos hombres de antiocha que le conseja- uan lo mejor hecho los dla villa & tomo los q<>n- to tenian: & fueron estos el su mayordomo & el camarero & don gustraq & don beltran hijo del conde giliberte & don galin garmaz. & ellos fue- ronse assi como desterrados a don rupin de ar- menia que los rescibio muy bien: & fizo les mu- cha honrra. E plugole mucho conellos. E en aquel tiempo siete dias despues dela fiesta d san Bartolome murio el papa alexandre: & fue pa- pa Lucas el tercero que fue obispo de ostia. % {RUB. Ca .lxxxv. como murio melchasalas hijo de noradin rey de domas.}} [fol. 384r] {HD. Fo. CXLVI} {CB2. {IN4.} EN aquel tiempo murio melchasa- las fijo de noradin a q<>en no hauia dexado saladin de toda su tierra si no alapa & ya quatos castillos & an- tes q muriesse fizo su testameto & dexo su tierra a vn su primo cormano que dezian habet: & este era sen~or dela cibdad de mosa. E despues q los hombres buenos ouieron enterrado aquel yn- fante embiaro luego por habet: & el vino luego & entregose de toda la tierra: pero temiose q sala- din le tomaria toda la tierra como hiziera a su primo. E en aquel tiepo saladin despues q ouo treguas conel rey fuese luego para egipto porq oyera dezir que el rey de cecilia tenia aparejada grade flota para yr cotra espan~a a vna ysla q di- zen mayorgas. Aquella flota perecio toda sino muy pocas naues por tormeta q ouo muy fuer- te: & esto fue cerca de saona & de veyntemilla que son dos cibdades sobre mar ela tierra d genoa. % {RUB. Ca .lxxxvj. delas gentes que se tornaro ala fe de iesu cristo.} {IN4.} ENtre tanto como las treguas del rey & de Saladin era tenidas entre ellos assi como oystes: vna compa- n~a de gentes que dezian surianos que biuian en tierra de fenicia aderredor delas tierras del monte libano mudaron su estado & su condicion & comec'aron a creer en otra mane- ra que no solian fazer que bien hauia quinietos an~os passados que fue vn popiliente que llama- uan maron & por aquello eran llamados moro- (u)[n]iques por la seta en que los dexara el: & guar- daron la: mas despues tomaron costubres de xpianos & fizieron sacrificios apartados. Esto- ces embio nro sen~or dios gracia sobre ellos: & partieron se del error en que estauan: & fueron hombres dellos al patriarca d antiocha & apar- taronse dela creencia en q los dexara maron & creyeron enla fe d jesu xpo segun manda la ygle- sia de roma. E el cuento de aquella gente que se conuertieron fuero .lx. mil personas: & eran ge- tes muy buenas en fecho darmas & muchas ve- zes hauian aprouechado alos xpianos quado morauan con sus enemigos. Muy alegres fue- ron por aquel fecho todas las gentes de suria quando supieron por cierto que eran tornados ala fe de jesu xpo & hauian elegidos patriarcas & obispos de su ley que se couertieron antes que} {CB2. no ellos. E assi como les hauian mostrado la creencia del yerro assi mostraron despues la ca- rrera dela verdad hasta que fueron bien firmes enla fe catolica. % {RUB. Ca .lxxxvij. como fue assossegado el desa- cuerdo q hauia entre el rey & el conde de tripol.} {IN4.} LAs treguas del rey & de saladin ha- uian durado grande tiepo sino por malos hombres que metieron dis- cordia & desauenencia enla tierra: & comenc'aron de buscar manera porq la tierra q estaua en paz & conortada por razon delas tre- guas fuesse corrida & malparada: el conde de tri- pol estaua en su tierra por muchas cosas que ha- uia de librar de manera que no se hauia visto co el rey dias hauia. E estonces vino a tabaria & d alli queria yr a ver se conel rey & dspues que ouo aparejado todas sus cosas para yr & que era lle- gado a gibelet los ricos hobres q desamauan al conde dixieron al rey que el conde venia por les buscar mal por consejar se con los ricos ho- bres que se quitassen del rey & tomassen a el por sen~or. E el rey q<>ndo aquello oyo creyolo & ouo gra san~a dello: & embio sus mesajeros al conde que le defendia q no entrasse en su reyno: & el co- de q<>ndo oyo aqllo fue muy marauillado q que- ria aquello ser: mas el bien entedio en su corac'o que no podia ser aql defendimieto sino por cose- jo de aquellos q le reboluia conel rey. E estoce tornose para tripol: & aquellos q le mezclauan conel rey fazialo con tal entincio q entre tanto q el estuuiesse alongado dla corte & el rey fuesse do- liete q no podria parar mietes enlos fechos dl reyno ni dela corte & q ellos faria a su voluntad por do quisiesse en toda la tierra: & por aqllo no queria la compan~ia de aquel hobre bueno q bie sabian que gelo defenderia. E sobre todos los otros trabajauase dello la madre del rey que se holgaua mucho de aql desacuerdo & hauia gra gana de tomar las rentas dela tierra. E quado los ricos hobres dla tierra los que qrian el bie & el prouecho del reyno oyeron como el rey & el conde eran desauenidos: & q le vedara q no en- trasse enel reyno: no lo touiero por bien. E me- tieronse enello q no quisieron q adelante fuesse aquel fecho q podria porende gran dan~o venir ala xpiadad: & esto seria luego si los enemigos dela fe supiessen aqlla desauenecia: & bien enten-dieron} {CW. T ij} [fol. 384v] {HD. Libro IIII} {CB2. que aquello fuera fecho por falsedad. E estonces ayutaro se todos aqllos que qrian pa- rar mientes alo mejor & guardar la lealtad d su sen~or: & embiaro sus mesajeros al code & fabla- ron coel en tal manera q le truxiero a hierusale & fiziero la amistad entre el rey & el code d tripol % {RUB. Cap .lxxxviij. como los griegos mataron alexi el adelantado.} {IN4.} EN aquel tiepo que las cosas passa- uan assi enl reyno d hierusale acae- cio gra mal andanc'a enel impio de costatinopla & a toda la xpiandad. Despues q el empador don manuel murio que- do el imperio a su fijo alexi que era de .xiij. an~os E el ynfante estaua en guarda dela madre: & re- gia todo el imperio a volutad della. E alexi so- brino dl empador era adelatado del imperio: & estonces pensaro los ricos hobres de grecia q eran en tiepo de se vengar dlos latinos q desa- mauan enel tiepo q el emperador don manuel reynaua vio q los griegos era viles & de flacos corac'ones & san~udos & traydores: & nunca se q- ria fiar enellos: & llegaua a si los latinos q eran valietes hombres & muy leales & discretos: & a aqllos daua el las heredades & las riquezas. E el nobre dl empador era ta nobrado por las tierras como era muy fraco q muchos hobres buenos se yuan para el: & tenia los consigo & fia- ua enellos todos sus negocios. E quando vie- ron los griegos que su sen~or los esquiuaua por amor delos latinos ouiero gran pesar & gra des- pecho en sus corac'ones q ellos son por natura soberuios & traydores de manera q nigua cosa no les puede fazer auenir co los latinos. Vna cosa hauia q obraua mucho enla desauenencia delos griegos colos latinos & aqlla era q ellos no querian obedescer ala yglesia d roma: & por aqllo dezia les falsos xpianos: & aqlla fue la ra- zon porq la san~a crecio entre los griegos & los latinos. E desde gran tiepo hauian pesado los dela tierra q luego q viessen su tpo q destruyesse los latinos de manera q no quedasse ninguno enla tierra: & no les estoruaua ninguna cosa pa- ra fazer aquel fecho sino el que gouernaua el im- perio: & aquel era alexi como haueys oydo que aquel fuera priuado & guarda dl empador don manuel: & por amor del & por guardar su lealtad amaua los latinos & allegaua los a si porq los} {CB2. fallaua en todas las afruetas & en todas las co- sas muy buenos & fuertes & leales. Mas vna cosa hauia enel porq se despagauan dl: aquello era porque era hombre muy flaco de corac'on & de cuerpo & daua se mucho a seguir volutad de su cuerpo assi como en fecho d mugeres: & otro- si era escaso del thesoro del imperio que por nin- guna cosa que ouiesse no lo queria dar alas gen- tes: antes lo guardaua como si lo ouiesse de he- redar & dla otra parte tornauase tan presuntuo- so & tan orgulloso que no preciaua nada alos ri- cos hombres que eran poderosos & que valia mas que el & delos fechos del imperio no que- ria fablar con ninguno dellos: & fazia lo todo a su voluntad: & por aquello los ricos hombres dela tierra embiaron sus mensajeros a Andro- nio que era adelantado de tierra de ponte a de- zir le q veniesse luego ala tierra d costantinopla a ayudar los a sacar del imperio a alexi el adela- tado. E aquel andronio era del linaje dl empe- rador: & era falso & desleal & engan~ador: & toda via trabajaua de meter desauenencia entre los ricos hombres: assi que muchas vezes era des- cubierta su falsedad. E el emperador don ma- nuel echauale muchas vezes en prision porque era mal hombre: & mucho mal le fazia mas por que era de su linaje no queria fazer justicia dl. E quando vio que no se queria emedar echole dla tierra. E aquel andronio fuesse desterrado pa- ra tierra de oriente. E antes que el emperador muriesse pdonole: & por le fazer merced (&) diole la tierra de ponte: & los ricos hombres embia- ron por el assi como oystes & que traxiesse quan- ta gente pudiesse hauer & que supiesse que el ade- lantado hauia metido en prision los mas dlos ricos hombres dela tierra. E quando andro- nio supo la desauenecia que era entre ellos plu- gole mucho: & ayunto luego quanta gete pudo hauer & leuo los consigo & finco sus tiendas en la ribera dela mar del brac'o de san jorge. Qua- do las nueuas llegaron ala cibdad de costatino- pla q andronio venia con grades gentes fuero muy desmayados: mas los que embiaron por el ouieron gran plazer: & los ricos hombres en quien se mas fiaua alexi eran sus primos & dixe- ronle que los yrian a cometer: & tomaro sus ge- tes & el cabdillo dellos hauia ordenado la tray- cio & fue & tornose dla parte de andronio. Los} [fol. 385r] {HD. Fo. CXLVII} {CB2. ricos hombres que eran enla cibdad quando aquello supieron fablaron mas atreuidamente & descobrieron el fecho & dixieron q no querian por sen~or sino andronio. Enesta manera come- c'o a crescer la cotienda enla cibdad assi q los ri- cos hobres prendieron a alexi el adelantado & sacarole los ojos & cortarole su natura porque tenia parte conla emperatriz. Quando los lati- nos vieron a su cabdillo de aquella manera & q le hauia perdido ouiero miedo q aquellos que los meterian a espada & estauan en gran miedo E ellos estado assi vnos ricos hobres que era dela otra parte embiaroles a dezir & consejar q trabajassen de curar d si lo mas ayna q pudiesse sino que todos eran muertos. Mas q<>ndo aq- llo oyeron ayuntaronse todos en vno & toma- ron todas sus cosas & dieron conellas al puer- to & fallaron quatorze galeas & naues & metiero lo todo enellas: & entraron ellos dentro & alc'a- ron sus velas & fueron su via: & assi escaparon gran parte dellos: & los que quedaro fueron to- dos muertos: & andronio mado luego a sus ge- tes entrar enla cibdad: & fueron luego el & los suyos ala parte do moraua los latinos: & aque- llos q quedaron q<>ndo aquello viero armaron se luego & punaron en se defender & mataro mu- chos de andronio: mas al fin no se pudieron te- ner contra ellos & cotra los dela villa que eran conellos que les fazia mayor dan~o & no miraro alas bodades ni alos suicios q les hauia fecho en sus guerras antes los mataua como a canes & pusieron fuego alas casas & quemaron los hobres viejos & los nin~os & los flacos & las mu- geres: & las griegas q eran casadas con los la- tinos tan bien las matauan como alas otras & quemaron las yglesias & no dexaron a vida cle- rigo ni lego ni hombre de religion: & a aqllos fa- zian peor q alos otros. E hallaron vn clerigo subdiacono que dezia Juan el apostoligo & cor- taron le la cabec'a: & por despecho dela yglesia ataronla al rabo de vna perra & fizieron la arra- strar por la cibdad: & tan gran crueldad hiziero que fizieron dessoterrar los muertos q eran la- tinos & arrastrar los alas colas de bestias por lugares suzios dela cibdad & dspues fuero a vn ospital de san juan do estaua muchos enfermos & mataron los todos & avn los clerigos de mi- ssa que eran naturales dela tierra por dineros} {CB2. que les dauan mostrauan los latinos q estauan en algunos lugares ascondidos & buscauan los & trayan los alos griegos q los mataua luego Algunos griegos ouo q ouieron piedad de al- gunos latinos & escodieronlos & escusaua los de muerte: mas poco les aprouecho que luego los vendieron alos mercaderes moros & leua- uan los a paganismo. E dsta manera fuero alli pdidos quatro mill hobres entre grades & pe- quen~os. E assi trabajaro los falsos traydores dlos griegos de cofonder & dstruyr aqllos que era criados coellos assi como ya oystes. Mas aquella crueldad que hizieron caro les costo q los latinos que se metieron enla flota quedaro enla mar cerca de costantinopla por saber si po- drian cobrar sus mugeres & sus fijos. E quado supieron como los griegos hauian muertas & quemadas las mugeres & los nin~os: & destruy- do quanto dexaran: si fizieron gra llanto no fue marauilla. Entonces pensaron como se podri- an vengar de tan gran maldad como les hauia fecho: & ayuntaro se entonces & fueron hasta la entrada del brac'o de san jorge a .xxx. millas de costantinopla: & lo que fallaron enlas yslas & en los puertos dela vna parte & dela otra destruye- ron lo todo: & quemaron todos los hombres viejos & mancebos & mugeres & nin~os: & falla- ron muy grandes riquezas en plata & en oro & en ropas preciadas & piedras & muchas otras joyas. E destruyeron todo quanto fallaron fa- sta .cc. millas dela tierra de costatinopla. E por fazer aql destruymieto muchos hobres dla tie- rra se ayuntaro alos latinos: & muchos delos ricos hobres de tierra de costatinopla tenia en aqllas yslas grades riqzas mas pdia[n] las ento- ces todas. E dspues q los latinos ouiero todo esto hecho entraron enla gran mar & passaron entre las dos cibdades antiguas seuston & abi- don & fueron yendo por la ribera dela mar fasta tesalia & robaron las cibdades dela tierra quan- tas fallaron & despues quemaron las. E todo aquello fazian enla tierra delos griegos: & fizie- ron gran mortandad de gente. E cerca de vna cibdad de macedonia que dezia trisopole falla- ron diez galeas buenas & fuertes naues & fizie- ron gra flota de aqllas & dlas q leuaua. E tato mal hauian fecho que sonaua por todas las tie- rras: & assi sonaua la nombradia de aqllos lati-nos} {CW. T iij} [fol. 385v] {HD. Libro IIII} {CB2. por todas las riberas dela mar les hauian gran miedo q do quier que llegauan todo lo de- struyan: & despues q ouiero hecho mucho mal algunos de aquellos latinos no quisieron mas porfiar en matar mas gentes ni quemar las vi- llas porq eran xpianos & despidieron se delos otros & fueron se para tierra de suria: mas des- pues q aquel desleal andronio ouo la cibdad d costantinopla a su voluntad d manera q no yua ninguno cotra su volutad fizo semejanc'a q era mucho a seruicio del emperador & que le queria seruir & obedescer & guardar muy lealmete & fi- zole coronar el dia de cinquesma con gran hon- rra haziedo gra fiesta al empador & ala ynfanta su muger fija del rey de fracia. Mas aqllo fazia el por engan~o & por deslealtad: & el fazia toda su volutad dela tierra q toda era a su mandado en todas las cosas: & no queria que ninguno se tra- bajasse del fecho del imperio sino el: & aqllo pa- ssaua assi enel an~o que andaua la encarnacio del sen~or en mil & ciento & setenta & dos an~os. % {RUB. Ca .lxxxix. como saladin quebranto las tre- guas que hauia conel rey.} {IN4.} A Poco tiempo despues que aql mal fue en grecia vna naue q leuaua mil & quinientos pelegrinos por torme- ta que ouo arribo en tierra d damia- ta & quebro: mas los pelegrinos q estauan den- tro no perescieron mas fueron muy desconsola- dos porq la tormeta los echara en tierra de sus enemigos: pero ouieron esperac'a enla merced de dios q no serian pdidos porq saladin hauia treguas con los xpianos por tierra & por mar: mas no fue assi como ellos pesaua q luego que saladin vio aquella compan~a tan buena & gran gente: & vio que traya muchas viandas & gran thesoro & otras cosas tomole cobdicia de todo tan bien dela gente como del thesoro mayorme- te por quitar aquella ayuda a sus enemigos los xpianos & por augmetar en su poder metio los a todos en fierros. E las cosas que leuauan fi- zo las vender & partio las riquezas a sus caua- lleros. E porq penso que quado supiesse aqllo el rey de suria & sus ricos hobres que haurian gran pesar & que dirian q fiziera mal enello te- niendo treguas conel. E saladin por cobdicia del thesoro & por la buena gente de catiuos que tomara: & lo otro porq el rey no le reptasse que} {CB2. quebrantara las treguas penso de demadar le cosas & tales posturas que no fuera puestas en las treguas. E el rey & sus ricos hobres no se acordarian enello ni lo faria: & que por aquello quedaria el con los catiuos & hauria achaque de quebrantar las treguas. Entonces embio sus mensajeros al rey a demandar le posturas muy graues que nunca fueron habladas entre ellos. Mas segun que haueys oydo el traydor dezia que assi lo hauia prometido elas treguas & que le embiaua a dezir por cierto que sino que- ria tener bien & firmemete las codiciones que le prometieran que el tomaria todos los nauios delos pelegrinos & quanto fallasse & q les daria guerra como aquellos que no queria tener las treguas conel. E penso luego como podria fa- zer mas mal al reyno de suria: & ebio por todas sus gentes de pie & de cauallo & leuo cosigo los de domas que eran ydos a Egipto por la gran fambre que ouiera en su tierra: & peso luego co- mo faria en su vida gra mal alos cristianos que eran allende del flumen jordan: por que los pa- nes eran ya secos & que gelos quemaria: & que mas de grado queria yr aquella vez a aqlla par- te que no a otro lugar ninguno: porque aquella tierra era muy buena & tenia la don Rinalte de castellon que el rey gela hauia dada despues q le quitaran el principado de antiocha: & saladin cobdiciaua la mucho pora si. E el rey supo co- mo saladin queria venir ala tierra & que no ha- uia el demandado aquellas posturas sino por hauer razon de quebrantar las treguas: & em- bio luego por sus ricos hombres & por sus gen- tes: & ayuntaron se en hierusalem & ouieron su consejo & algunos delos ricos hombres conse- jaron al rey que fuese contra saladin do quier q supiesse que era: & el rey fizo lo sin ningun dete- nimiento & llego a vna tierra que ha nombre el val saluaje do es la mar muerta: & saladin hauia passado la tierra delos desiertos: & trabajo de passar en veynte dias & llego al castillo de mon- te real & finco ay sus tiendas & esperaua alli por saber nueuas delo que el rey qria fazer. & el rey estaua cerca de vna cibdad que ouo nombre en tiepo antiguo la piedra dl desierto: & era a treyn- ta & seys millas dela hueste de saladin: & los ri- cos hombres que hauian dado aquel cosejo al rey eran ya arrepentidos porque el consejo no} [fol. 386r] {HD. Fo. CXLVIII} {CB2. fuera muy bueno que los turcos que quedaron en domas & en balec quando vieron q enel rey- no de Hierusalem no quedara gente darmas. Estonces ayuntaro se gra compan~a de moros & passaron el flumen jordan cerca la mar de ga- lilea & llegaron a vna tierra que dizen biurie de- baxo del monte tabor cerca de vaym: & las gen- tes dela tierra no sabian que las treguas eran quebrantadas: & los moros venieron a sobre- uienta: & los cristianos no ouieron tiempo de se acoger alas montan~as. E vn dia enla man~a- na vieron toda la tierra cubierta de sus enemi- gos & no sabian que se fazer: & algunos dellos metieron se en vna torre grande & muy buena q era alli: & dezian le laberria. E quando los tur- cos lo supieron fueronse para alla & fizieron ca- uar la torre & derribaron la: & murieron q<>ntos estauan dentro: & despues los moros tomaron muy gran presa de muchos ganados & sin la ge- te que mataron leuaron quinientos hombres catiuos que era tiepo de segar los panes: & qua- tos hallaron fuera delas fortalezas prendiero los a todos: & despues que ouieron hecho assi como haueys oydo passaron el flumen jordan & tornaron se para su tierra en saluo. % {RUB. Ca .xc. como se perdio vn castillo en tierra de Tabaria.} {IN4.} EStando el rey ala piedra del desier- to assi como haueys oydo acaescio en tierra d cristianos vna cosa muy peligrosa: donde vino gra dan~o al reyno de suria. Allende del flumen jordan a .xv. leguas de tabaria hauia vn castillo d cristianos muy fuerte & muy bueno & muy bien bastecido. E aquel castillo hazia gran prouecho ala cristi- andad: & los turcos que hauian tomado la to- rre de laberria vieron a aquel castillo & comba- tieronle en tal manera que ante de cinco dias le tomaron: & desto ouieron gran pesar por toda la tierra: & sospecharon enlos que tenian el casti- llo que tomaran algo dlos moros & que les die- ran el castillo. E despues que los moros ouie- ron el castillo el alcayde tornose moro. E el rey & los ricos hombres metieron en gran culpa a don folques de tabaria porque le diera a tener a tal hombre. Dela perdida de aquel castillo pe- so mucho al rey & fue muy desmayado. Estoces vieron los ricos hombres q sin recabdo se par-tieran} {CB2. del reyno que alli do estaua no fazian nin- guna cosa de bien: & el rey si bien consejado ouie- sse seydo no ouiera de yr mas de hasta el cabo d su reyno: & los enemigos no le entrara en su tie- rra: mas fizo lo que no deuiera porque les dio espacio & se ayuntaron los moros en vn lugar q dezian jeche. E despues que ouieron en aquel lugar folgado a su voluntad cobraron corac'o- nes por la mengua que vieron enlos cristianos & embiaron sus corredores delante el castillo d monte real & fizieron gra dan~o. E si los cristia- nos fueran llegados ante que los turcos a aql lugar por fuerc'a se tornaran los moros a egip- to por las viandas que les hauian faltado ni sa- ladin no fuera tan atreuido d entrar enla tierra ni reboluerse conel rey. Mas quando las nue- uas desto llegaron al rey Baldouin como los turcos eran llegados a aquel lugar pesole mu- cho & consejose co sus ricos hombres & acorda- ron que yrian contra ellos hasta vna agua que dizen ruyx el raxeyt: & si ouieran fecho aquello por fuerc'a se tornara los moros a egipto: mas los ricos hobres arrepentieronse de aql acuer- do & no lo fizieron: & quando los moros viero aquello passaron por la tierra delos cristianos & fueron se para la tierra de domas. Los cristia- nos despues que aquello supieron tornaron se para sus tierras: & despues el rey & sus ricos hombres ouieron consejo sobre aquello q ouie- ron miedo que Saladin fiziesse mal enlas parti- das del reyno que era cerca dl. Estonces el rey ayunto su poder & fuese para vn lugar que dizen la fuente de saforia & leuaron cosigo la vera cruz & el rey & el patriarca & los ricos hombres & los perlados esperauan cada dia en aquel lugar q venian los moros a lidiar conellos. % {RUB. Ca .xcj. como el rey baldouin de hierusale lidio con saladin & lo vencio.} {IN4.} SAladin era en gran cuydado por ayuntar gentes & de toda la tierra fi- zo venir los caualleros & con los q traxo de egipto fizose gran compa- n~a: & vino hasta rasalma que es vn lugar cerca de tabaria. E estonces quando el rey supo que saladin era en aquel lugar ordeno sus hazes & comenc'o de yr contra sus enemigos: & saladin quando supo q a el yuan los cristianos no espe- ro alli & passo el flumen jordan & fuese para vna} {CW. T iiij} [fol. 386v] {HD. Libro IIII} {CB2. cibdad que dezian socople: & aquella es la ma- yor cibdad dela tercera palestina entre el monte d gelboe & fechesam que es toda aquella tierra yerma & es la tierra de nazareth: & en aql lugar se metieron los moros: pero hallaron compli- miento de aguas & de yeruas para sus bestias: & vna fortaleza pequen~a tenia los xpianos cer- ca de aquel lugar & saladin mando la combatir muy esforc'adamente: los cristianos que estaua dentro pararon se a defender la muy bien d ma- nera que ferieron & mataron muchos dlos mo- ros. Quando los turcos vieron que no fazian alli sino de su dan~o partieronse dende & fueron se hazia el castillo de belber: los xpianos fuero la ribera abaxo del flumen jordan fasta que lle- garon a aquel lugar & fincaron las tiendas bie cerca de sus enemigos. E porque ouieron mie- do que los queria acometer sus enemigos lue- go aquella noche fiziero se muy bien velar: & en la man~ana descendiero del valle & vieron ta gra gente de moros que se marauillaron: pero pen- saron que era hasta veynte mil: & los cristianos no eran mas de siete cientos. Saladin quando vio alos cristianos que eran tan pocos dixo el a sus ricos hombres que los cercasse assi como con vna cinta. E despues q los ouiessen todos cercados & encerrados que los matarian & los prenderian todos: q tan poca gente como ellos eran no se podrian tener ni poco ni mucho con- tra ellos que eran tan gran copan~a. Mas nue- stro sen~or dios q muestra quando el quiere q el su poder es mayor que no el dlos hombres mo- stro en aquel lugar la su merced. Los cristianos ordenaron luego sus hazes & no esperaro que los acometiessen sus enemigos antes los fue- ron ellos acometer muy esforc'adamente: & de los primeros golpes mataron & derribaro mu- chos delos moros: po alguos ouo delos xpia- nos que no lo fizieron bien: & a poco rato come- c'aron de fuyr muy desonrradamente. Mas la ystoria no los quiere nombrar por sus nobres. Mas el rey quedo enl campo & los que queda- ron conel defendieron se aquel dia muy bien a gran marauilla sufriendo gran trabajo. E bal- douin conde de ramas & balian su hermano & don yugo el nin~o que eran cabdillos dela haz delos de Tabaria fueron buenos a maraui-lla:} {CB2. que aquel dia se boluieron ellos & sus getes con tres hazes delos moros la vna empos la otra & desbarataron las todas. Gran mortan- dad de moros ouo en aquella batalla & quiso di- os que dlos cristianos no se pdieron sino muy pocos: & delos ricos hombres de saladin mu- rieron algunos: & por aquello los que quedaro fueron de tal manera espantados que fuyeron del campo: & en fuyendo fazian gran llanto. E quando saladin vio que no era assi como el pen- saua: & que hauia hallado muy gran defensa en tan poca gente de cristianos ouo muy gran pe- sar & comenc'o los de temer mas que no solia & fuyo del campo & passo el flumen jordan & finco sus tiendas enel lugar do las fincara otra vez. E el rey & los ricos hombres despues q quiso dios q veciero la batalla cogieron el capo & par- tierose de alli & tornaro se ala fuente de saforia. % {RUB. Capitulo .xcij. como Saladin cerco la cib- dad de baruc & la descerco el rey.} {IN4.} EL rey & sus ricos hombres torna- ron se para aquel lugar donde eran mouidos & quedaron ay por saber que haria Saladin: el qual como hauia gran pesar dela desauentura que le ve- niera penso en que manera podria mas mal ha- zer alos cristianos: & fizo ayuntar gran gente & demando consejo a sus ricos hombres como faria: & ellos acordaron que fuessen con su hue- ste para el reyno de suria. E respodio les el que lo tenia por bien. Estonces embio a dezir a su hermano que hauia dexado en Egipto que el mandaua sin ningun detenimiento que ayunta- sse todos los nauios que pudiesse hallar en ale- xandria & en Damiata & que hiziesse gran flota & la basteciesse muy bien de gente & de armas & de viandas: & que la embiasse ala cibdad de ba- ruc que la queria cercar por tierra & por mar: & mando le avn mas que tomasse toda quanta ge- te pudiesse hauer & que fuese & entrasse la tierra de grades & de Escalona: & que destruyesse qua- to fallasse. E esto le madaua conesta intencion que en quanto el rey & su gente fuessen a defeder la tierra de escalona que podria el sin estoruo to- mar la cibdad de Baruc que qria yr a cercar. E bien como lo mado assi fue fecho & no tardo mucho que treynta galeas de egipto fuero alli} [fol. 387r] {HD. Fo. CXLIX} {CB2. do los mandara Saladin: & el hermano vino por tierra & llego a grades & Escalona co gran gente. E estonces saladin embio gran pte de su gete al puerto de Baruc que guardassen la flo- ta quado llegasse: & que gelo hiziessen saber: aq- lla flota arribo al puerto de Baruc el primero de agosto: & aqllos q saladin ebiara alla hiziero gelo luego saber: & el fue se luego pa alla & cerco la cibdad de bar(n)[u]c de todas partes. E el rey & su hueste que estauan holgado ala fuente de sa- foria no sabian aquello q saladin queria hazer. Estado el rey enesta dubda venieron le nueuas como saladin tenia cercada la cibdad de baruc: & empos aquellas llegaro le otras nueuas que su hermano de saladin tenia cercado el castillo de daron & sus gentes corrian la tierra de al de- rredor: & leuauan quato hallauan. Estonces el rey hablo con sus ricos hombres & acordaron que acorriessen primero ala mayor afruenta: & esto era que acorriessen ala cibdad de Baruc: & dezian que si quisiessen partir la gente & embi- ar la vna parte al Daron: & la otra a Baruc q no seria buen recabdo: porque tenian tan poca gente que partida no harian nada los vnos ni los otros: & no hallaron otro consejo tan bue- no como de dar priessa a aquello que hauia pri- mero hablado: & el rey mando luego aparejar su flota & fue se para Sur. & Saladin que auia miedo que vernia el rey ala cerca trabajaua mu- cho de apremiar alos dela cibdad de Baruc & hizo los combatir tres dias de manera que no les dauan espacio de dormir ni aun de comer: mas no tenian engenios & todas las otras ma- neras de combatir les hazia que ninguno no se osaua parar por los muros tantas tirauan de las saetas: pero con todo esto los de dentro de- fendianse muy esforc'adamente: & enla villa ha- uia ya quantos obispos que hizieron gran bie & gran ayuda alos dela cibdad. Lo vno porque tenian consigo sus gentes & esforc'auan los qua- to podian & hazian los subir por los muros & por las torres & tirauan con arcos & con balle- stas alos que se allegauan alos muros & mata- uan & herian muchos: de manera que no se osa- uan allegar aellos: & los dela flota de Saladin no cessauan de guerrear por mar. E despues q tres dias los ouieron combatido penso Sala- din que los tenia ya cansados & estaua en vn ote-ro:} {CB2. & toda via rogaua a sus gentes que hiziessen bien & que fuessen buenos & partio muy gran- des dones a aquellos que primero entrassen en la villa. Estonces vino ael vno delos mas hon- rrados hombres de su hueste: & dixo le sen~or tie- po es ya de echar las escalas alos muros & en- trar dentro por fuerc'a: que bien sabia el que no fallarian ninguno que se les defendiessen delos que dentro eran. Saladin otorgo que era bien & aquel rico hombre fue se adelante a mandar lo hazer como aquel que hauia gran despecho delos de dentro porque se tenian a tan gran po- der de gente: & entre tanto que el rogaua alos moros & los esforc'aua que hiziessen bien & que subiessen arriba por las escalas vno delos de de- tro tiro vna saeta & dio le por el cuerpo & mato le. E quando los dela hueste vieron aquel ho- bre honrrado muerto hizieron porel muy gran llanto: & los dela cibdad muy grande alegria. E Saladin estuuo ay despues desto tres dias. Mas despues que vio que no podia tomar la cibdad & perdia mucha de su gente mando alos dela flota que luego que anocheciesse que se fue- ssen para su tierra. E ellos hizieron lo assi. E otro dia enla man~ana leuanto se el dela cerca & hizo derribar ya quatas torres que estauan en el llano: & cortar las vin~as & las huertas: & ha- zia aquello porque queria tornar a cercar la cib- dad & hizo poner arqueros & ballesteros enlos passos & guardar muy bien los caminos hasta la mar. E dixo que por ninguna cosa no parti- ria dela cibdad hasta que la ouiesse tomada por fuerc'a: & guardando los moros el camino pren- dieron vn hombre que leuaua cartas del rey a los dela cibdad & leuarolo a Saladin: & el hizo le ac'otar porque dixiesse nueuas del rey. E el di- xo que mandaua el rey alos dela cibdad que se defendiessen muy esforc'adamente que por cier- to supiesse que antes de tercer dia los acorreria & haria a Saladin que se leuantasse dela cerca o que lidiaria conel. Despues que saladin oyo aq- llas nueuas fue se luego de alli. La flota del rey llego a Baruc: & como no hallaron ay la de sa- ladin tornaron se por do vinieran. E el rey des- pues que supo que Saladin era leuantado de la cerca torno se dl camino & holgo ya quantos dias enla cibdad de Sur: & fue se para la fuente de saforia.} [fol. 387v] {HD. Libro IIII} {CB2. % {RUB. Ca .xciij. como saladin conqrio la tierra q te- nia el sen~or de mesa q no le qdo sino muy poco.} {IN4.} SAladin era en gran cuydado de ayutar gra poder & yr sobre sus ene- migos mas como vio que assi le yua coellos vinole en voluntad q fuesse ala tierra que dizen leuante a dar le guerra: po algunos ricos hobres dixieron q el sen~or dela tierra que era moro le embiara a dezir que el da- ria la tierra & todos los castillos a su v(a)[o]luntad: & despues que saladin lo supo ayunto su gente & aparejo todas las cosas q hauia menester co- mo para tan gran cosa como aqlla que comec'a- ua: & entoces enderec'o pa la tierra de eufrates: & ouiero nueuas los xpianos q saladin queria cercar a halapa que aqlla cibdad & castillos ya quatos de alderredor le faltaua para hauer ga- nado todo el reyno de noradin: & acaesciera assi que cetebelin el sen~or dela cibdad de mesa q ha- uia de heredar el reyno despues dela muerte dl fijo de noradin hauia dado aqlla tierra avn su hermano: & porq aql no tenia tato poder pa de- fenderse pensaron los xpianos q saladin yua a aqlla parte por aguerrear aql: mas assy como parescio despues el pesaua en otra cosa mayor q el passo tierra d halapa & dexo tierra de eufra- tes: de si entro en tierra de mesopotania: & fizo quato quiso enella q en poco tiepo coquerio la cibdad de carram & la cibdad de roax & toda la tierra q tenia el sen~or de mesa que no le quedo si no muy poco: & lo vno tomo por fuerc'a: & lo o- tro por muchas riqzas que les daua: & el embi- aua gra hauer alos altos hobres porq fuessen contra su sen~or: & porq los hobres honrrados dela tierra de mesa eran traydores no osaua el sen~or de mesa pelear co saladin. E en aqllos di- as adolescio el sen~or d mesa d vna efermedad de la q<>l estuuo ala muerte: & alguos dixero q saladi ordenara como le diesse yeruas porq muriesse. % {RUB. Capi .xciiij. como dexa la ystoria de fablar desto por contar del rey de hierusalem.} {IN4.} AL rey llegaro las nueuas d como saladin fazia su volutad en tierra d mesopotania: & dixiero le q ya qua- tos ricos hobres dssa tierra q era en vno: & q no qrian a saladin por sen~or & q lidi- aran coel mas q veciera el: & enesta manera fa- blaua los vnos el cotrario delos otros assi co-mo} {CB2. acaesce enlas cosas q son lexos: entoces el rey & los ricos hobres d suria vieron q enla tie- rra de saladin no hauia gente de armas & dixie- ron q tpo era de yr se pa alla & fuero todos d vn acuerdo & tomaro la vera cruz & fue(ro) co ellos el priarca & entraro en su camino & passaron la regio de traconite: & entraro enla suria menor dode es cabec'a la cibdad de domas: & de alli fu- ero avn lugar muy bueno q dize gora & cercaro le & tomarole & fallaro muy grades riqzas enel & de alli fueron por la tierra qmado & destruye- do quato fallaua & quisiero cobatir vna cibdad q dize bostra: mas vieron q no la podria tomar en vn dia ni en dos & passaro allede & llegaron a vna tierra dode no podia hauer aguas ni vian- das: porq en aqlla tierra hay muy pocas vian- das & muy pocas aguas q no hay ay otra agua si no la q coge enlos algibes q<>ndo lueue: & los moros q<>ndo supiero q los xpianos yua sobre ellos qbrataro los algibes & echaro enellos pe- rros muertos & avn otras cosas por dan~ar el agua: & por aqllo no estuuiero mas en aqlla tie- rra & trabajaron por salir della & yr do fallassen aguas & viandas. % {RUB. Capi .xcv. como el rey cobro el castillo que hauia perdido.} {IN4.} EN aqlla tierra no pudiero los xpia- nos mas fazer d aqlla yda. mas ala venida veniero por la tierra santa & alli estuuiero alguos dias & aqlla es la tierra q los turcos ganaro nueuamete dlos xpianos: & entre tato q ellos folgaua enla suria subal q era tierra muy abastada de todas vian- das acordaro q cercassen el castillo q hauia pdi- do & fiziero lo assi & comec'aro le a cobatir de to- das ptes muy esforc'adamete: mas no le pudie- ron cobatir si no por la pte de arriba: & aql casti- llo assi como ya oystes esta en vna cuesta d vna motan~a: & del vn cabo esta vn valle muy fondo: & los xpianos acordaro de qbrantar vna senda muy estrecha por do subia ael: porq de otra ma- nera no le podria tomar: los d detro no estaua seguros antes se temia q los entraria: los xpia- nos hiziero muy bie lo q auia comec'ado & esta- ua en dos ptes los vnos estaua encima dla mo- tan~a q guardaua los q cauauan el castillo: los otros estaua enel valle q guardaua que ninguo no pudiesse entrar ni salir: & dentro enel castillo} [fol. 388r] {HD. Fo. CL} {CB2. hauia .lxx. caualleros de moros todos escogi- dos: & saladin los hauia metido: & quando los mado entrar prometioles muy grades dones si fuessen buenos: & el castillo estaua muy bie ba- stecido de armas & de viandas & tanto hauian ya cauado enla sierra que los de dentro no osa- uan ya dormir ni comer ni folgar poco ni mu- cho: & no hauia tan gran miedo delos xpianos como delos muros q eran ya cauados q caeria el castillo: & del otro cabo no tenia esperanc'a de ningun acorro: & quado vieron aqllo embiaro sus mensajeros al rey que le darian el castillo sy los dexasse yr en saluo co todas sus cosas: esto- ces el rey fablo con los ricos hombres sobre a- quel fecho: & acordaro que lo fiziesse: & el rey di- xo alos mensajeros que lo faria & que lo tenia por bien: & ellos fueron se con esta respuesta pa- ra el castillo. Los caualleros d saladin que esta- uan dentro ouieron muy gran pesar por el casti- llo que se perdia assi: & ellos no podian mas fa- zer. E despues que el rey & los moros ouieron firmado sus posturas entregaron al rey el casti- llo & basteciole de quato hauia menester: & ado- bolo que era dan~ado: & dexo enel buena gente escogida que guardassen muy bien el castillo: & tornose con su hueste para su tierra. % {RUB. Capitulo .xcvj. como el rey corrio la tie- rra de saladin.} {IN4.} ENeste an~o adelate enel mes de De- ziembre el rey supo como Saladin no era avn tornado: & fablo co sus ricos hombres: & dixeron que qua- do saladin tornasse que no hauria ta gran espa- cio de fazer mal a sus enemigos como tenia en- tonces: & por acuerdo de todos tomaron vian- das para quinze dias & fueron lo mas secreto q pudieron: & en aquella caualgada no leuaron gente de pie & llegaron a sobreuienta ala cibdad de boxeret & tomaron muy gran presa de mu- chos ganados: & corrieron la tierra & tomaro otrosi muchos catiuos & tornaron se con su ga- nancia sin dan~o ninguo: & despues dede a q<>nze dias el rey & los ricos hobres tomaro sus gen- tes & la vera cruz & entraro enel camino & andu- uieron tanto q llegaron fasta apar dela mar de galilea avn lugar q llama el castello: & alli passa- ron el rio al vado d jacob: & entraro enla tierra de sus enemigos: & dexaron el monte de libano} {CB2. a siniestro: & alli tomaron vn castillo que dezian bedegene & derribaronle: & derribaron las al- deas alderredor: & fuero mas adelate fasta vn castillo q dezia dares: & destruyero las aldeas del derredor & el castillo q las getes dela tierra eran fuyd(o)[a]s alos motes: & los otros a domas E de aqlla caualgada no ganaron ningun cati- uo antes perdieron delos suyos ya quatos q fueran a correr sin recabdo: & el rey & sus ricos hombres corrieron toda aquella tierra: & des- pues tornaron se para hierusalem. % {RUB. Capitu .xcvij. como los del reyno de hie- rusale diero ayuda al rey baldouin para la gue- rra que hauia con saladin.} {IN4.} NVeuas llegaron al rey que saladin fazia bien su fazieda en tierra de me- sopotania. E el rey & los ricos ho- bres ouieron miedo que vernia so- bre ellos: & porede despues del mes de febrero los ricos hobres ayutaron se todos en hierusa- lem por tomar cosejo como farian porq te(n)[m]ian mucho su vezindad & muchas razones ouiero sobre ello: & al fin acordaro que diessen al rey pe- cho por todo el reyno pa dar sueldos alos ca- ualleros & alos hobres de pie porq quando sa- ladin veniesse que no ouiessen que temer ni die- ssen nada por el: & esto fazian porq el rey & los ri- cos hobres eran tan pobres que no tenia q dar alos caualleros en soldada: & aqllo fue ordena- do por los perlados & por los ricos hombres por guarda del reyno & dieron en cada cibdad quatro hobres buenos q jurassen sobre los san- tos euagelios que lo fiziessen bien & lealmete: & que aqllos hobres buenos q les darian solda- da: (a) [&] el pecho fue tal q el q ouiesse valia de cien pesantes en mueble o en thesoro q de cada cien- to diesse dos pesates: & aqllos hobres buenos dieron les poder: & q lo ordenassen cada vno en sus cibdades & mandaron les q no recauda- ssen de cada vno sino aqllo q entendiessen que hauia derecho de dar: & que sy alguno se agra- uiasse por aquel pecho que le fiziessen jurar so- bre los sanctos euangelios que dixiesse ver- dad de quanto podia pagar & con tanto fuesse quito. Desto fue ordenado que diesse toda la tierra comunal mente: & fue puesto que todas las yglesias & abadias que de cada cien pesan- tes que ouiessen de renta: que pagassen dos:} [fol. 388v] {HD. Libro IIII} {CB2. & los q tenia las aldeas q hiziesse pagar alos so- lariegos vn pesante d cada huego: po los po- bres q no pagasse tato como los ricos sino que pagasse segu ouiesse. % {RUB. Cap .xcviij. como saladin ouo la cibdad de Halapa.} {IN4.} SAladin estaua en tierra de mesopo- tania assi como haueys oydo: & co- qria cibdades & castillos & crescia toda via su poder & entre los otros hechos q hazia cerco vna cibdad muy noble q dezia amida & era muy rica & muy abastada & co- batiola de manera q la tomo: & dio la a vn su ri- co hobre poderoso q dezia noradin: & despues q vino el tiepo del verano saladin bastecio muy bien todas las cibdades q auia tomado & tor- nose co toda su gete cerca de halapa & hinco ay sus tiedas: ca tenia en corac'o de destruyr la tie- rra & cercar la cibdad & tomar la. E el sen~or de halapa sabia q su hermano q era sen~or de mosa no le pudiera sacar dla tierra antes le sacara sa- ladin ael dlla: & por aqllo temia se de espar fasta q le cercasse saladin: & ebio le secretamete sus me- s(e)[a]j(a)[e]ros sin cosejo de sus hombres buenos: & pu- sieron tales codiciones co saladin q si el dexasse tener en paz a saynar vna cibdad: & otros casti- llos q estauan ay a derredor (&) que le daria la cib- dad de halapa. Saladin quado oyo aqllas nue- uas ouo gra plazer q la cosa q el mas desseaua era hauer la cibdad de halapa porq aqlla era ca- bec'a de toda la tierra: & otorgo luego alos men- sajeros todo aqllo q le demandaro: & el recibio la cibdad de halapa. % {RUB. Cap .xcix. como el p<>ncipe d antiocha ven- dio la cibdad de tarsia a ropin.} {IN4.} NVeuas supiero por toda la tierra delos cristianos como Saladin te- nia la cibdad d halapa & fuero muy desmayados que aqlla fue cosa que siepre ouiero miedo: porq sabia q si saladin pu- diesse hauer a halapa q seria la tierra cercada d dos ptes de sus enemigos: & estoces penso ca- da vno d bastecer sus lugares & mayormete los dla cibdad de barut & sobre todos los otros el p<>ncipe de atiocha por la mala vezindad q tenia muy acerca: & el p<>ncipe co poca de su gete fue se pa acre al rey: & ael & alos ricos hobres cotoles} {CB2. su fazieda & demado les ayuda: & todos ouiero del gra piadad de como mostraua su hecho: & diero le en ayuda entre de pie & de cauallo trezie- tos hobres: & co aqlla gete torno se pa atiocha E el p<>ncipe busco manera como pudiesse bie fa- zer su hazienda sin guerra: & hizo hablar co sa- ladin en razo de treguas: & saladin como no te- nia gana de quedar enla tierra otorgo las tre- guas de grado: & la gete q el rey auia dado al p<>n- cipe dspues q viero q hauia treguas co saladin fueron se para el rey: & el p<>ncipe fue muy alegre por las treguas q auia por tpo & trabajo de ba- stecer su tierra: & el auia vna cibdad enla p<>mera celicia q dizia Tarsia & era muy lexos de antio- cha: & era en tierra de ropin q dizian la motan~a: & estaua en medio & era muy graue cosa al prin- cipe d guardar aqlla cibdad: & ropin q tenia sus castillos a derredor era muy ligera cosa d guar- dar la. & tanto hablaron amos enello que gela vendio el principe: & Ropin dio le por ella muy grande hauer. E despues que Saladin ouo fe- cho a su voluntad en aquella tierra que hauia ganado partio se dende & fue se para Domas. Estonces los cristianos fueron desmayados porque no podian saber cosa cierta que queria hazer Saladin. E los vnos dezian que que- ria aparejar gran gente para yr a Baruc. Los otros alas montan~as que eran cerca de Sur a tomar el castillo nueuo del toron. E los otros dezian que queria hazer caualgada en tierra de Suria la subal que es allende del flumen Jor- dan & destruyr aquella tierra. Assi andauan las nueuas entrellos: mas no sabian ningua cosa cierta. E el rey & los ricos hombres estauan en gran cuytado: & ayuntaron su poder: & fueron se pa la fuente de saforia: & esperaro alli de dia en dia por saber a qual parte yria Saladin & era ay el conde de tripol & todo el poder dela tierra del reyno de hierusalem. % {RUB. Capitulo .c. como el rey baldouin hizo go- uernador del reyno a don guion su cun~ado: de lo qual muchos ouieron gran pesar.} {IN4.} EStado la hueste delos cristianos esperando ala fuente de saforia ado- lescio el rey en nazaret dela fiebre & pdio la vista. mas el trabajaua co- mo hobre d gra corac'o q<>nto podia como se ma-touiesse} [fol. 389r] {HD. Fo. CLI} {CB2. el reyno en justicia & en derecho & algu- nos le consejaro que se no entremetiesse enello: mas que le diessen dlas tierras del reyno ta(ll)[nt]as quantas le abastassen porq se mantuuiesse bien & honrradamete: & por mal q ouiesse en su cuer- po nunca lo quiso fazer: q el era de buen corac'o & muy esforc'ado: & estado doliete dla fiebre pen- so morir: & mado venir ante si a su madre: & al pa- triarca. E dio el poderio del reyno a do Guio q era marido d su hermana: & code de jafa & de escalona co tal codicio q en q<>nto el biuiesse no fi- ziessen otro rey: & mado a todos los ricos hom- bres q le hiziessen omenaje & fizo los jurar & p- meter q en q<>nto el fuesse biuo q no hiziessen co- ronar al infante su hijo ni dar ningua fortaleza del reyno a ningun rico hobre. muchos ouiero gra pesar de aqllo q hiziera el rey. lo vno por q era ellos sen~ores dela tierra: & lo otro porq dezi- an q aql no era hobre pa gouernar las getes ni el reyno: & los otros ricos hobres q era sus ami- gos pensaro q seria bien andates pues q el era enl sen~orio. E aqllos dixero q era muy bie & q manternia el reyno: & q le defenderia muy esfor- c'adamete. Mas despues q aquel do Guion se vio enel sen~orio comec'o d regir el reyno a su vo- luntad sin recabdo: ca era hobre muy loc'ano & presumtuoso mas no le duro mucho assi como oyredes. % {RUB. Capitu .cj. como saladin entro enel reyno de suria & corrio la tierra & salieron los cristia- nos contra el.} {IN4.} LA hueste dlos cristianos estaua ala fuente de saforia como haueys oy- do & saladin estaua en gra cuydado a qual pte yria: & despues q ouo pe- sado embio por mucha caualleria allede del rio eufrates: & ayuto grade poderio de gete: & entro enel reyno de suria: & passo la regio q llama bita- nice a par dela mar de tabaria enlos capos del flume jorda: & de alli embio sus corredores a to- das partes: & el finco las tiendas enla ribera dl rio hazia la cibdad q llama sicople: & en otro tie- po fue la mayor cibdad de galilea & assi paresce aun agora elas grades calles: & enlos muchos marmoles q enella estan: & enla marisma de aql lugar auia vn castillo de cristianos: & los q esta- uan enel castillo tenia le bie bastecido de armas & de viadas: mas despues q oyero q ta gra po-der} {CB2. de moros venia no osaro quedar detro: & ds- amparo el castillo & fuyero pa tabaria: & los tur- cos quando viero aql castillo fueron se para el: & q<>ndo llegaro no fallaro gete nigua & entraro detro & tomaro las viadas & las armas & todo q<>nto fallaro & derribaro el castillo: & dspues fue- ro se pa la hueste: & estoces ptiero se en tres par- tes & la vna se fue para la fuete q dize tubania q nace al pie dela mote gilboe & en aql lugar hin- caro sus tiendas por amor del agua q auia: & la hueste delos cristianos estaua ala fuente de safo- ria: & esperaro por saber nueuas: a q<>l pte yrian los moros: & despues q supiero q eran enlos ca- pos de Bersa arracaro las tiedas & armaron se los cuerpos & los cauallos & ordenaro sus ha- zes & tomaro la vera cruz ate si & passaro las mo- tan~as de nazaret: & descediero a vnos capos q dezia esdralo: & de alli enderec'aro sus hazes pa tubania do saladin tenia sus tiedas fincadas co muy gran gete: & pesaro los cristianos q auria gra cotienda co sus enemigos antes q pudiesse auer el agua: mas luego q supo saladi como ve- nia los cristianos: mado arracar las tiendas & fuesse de alli co toda su hueste & dexo les la fuen- te & finco las tiendas mas abaxo quato vna mi- lla de aquel lugar enla ribera del arroyo de aq- lla fuente: mas antes q los cristianos llegassen ala fuente algunos delos corredores de Sala- din q corrian la tierra fueron se para vn castillo que dezian tarum: & tomaron le porque estauan enel pocos hombres & tomaron quanto halla- ron. La tercera compan~a delos turcos fueron derechamete para los cristianos & era muy gra gente de pie & de cauallo & touiero los en tanto trabajo de todas partes que ninguno no se osa- ua arredrar dela compan~a que luego no fuesse muerto. Algunos delos moros fuero se al mo- te tabor & hizieron lo que nuca fuera hecho: alli quebrantaro vna abadia de griegos q era d sa- telias: & tomaron quato hallaron detro. Otra abadia estaua cerca de aquella & fueron se para alla & comenc'aro la de cobatir muy fuerte: mas era muy bie cercada de buenos muros & de bue- nas torres: & los monges & otras compan~as & otra gente que se metieron dentro (&) defendie- ron se de manera q no pudiero entrar ni hazer mal ninguo. Otra copan~a d turcos se fue para la motan~a do esta la cibdad de nazaret & subie-ron} [fol. 389v] {HD. Libro IIII} {CB2. tan alto enla sierra que tenian la cibdad de- baxo de si: quando las mugeres & los nin~os & la otra gente flaca vieron los moros tan cerca d si fueron muy espantados. E comenc'aron de fuyr ala yglesia mayor: & fue tan grande la pries- sa ala entrada ala puerta que murio mucha ge- te: & no estaua ay si no el pueblo menudo: porq todos los que eran de tomar armas eran ydos ala hueste. % {RUB. Ca .cij. Como se partieron amas las hue- stes que no lidiaron.} {IN4.} LA hueste delos cristianos era tan a- pmiada de sus enemigos de todas partes que ninguno no podia yr a ningun cabo ni les podian traer via- da de ningua parte: & por aquello vino tan gra fambre entrellos que fueron muy trabajados. E las gentes de pie eran muy cansadas. Mas quando los ricos hombres vieron el gran da- n~o & la gran fambre dela hueste ouieron conse- jo entre si: & embiaron alas cibdades que esta- uan cerca para que les embiassen luego vian- das quantas pudiessen auer: & las cibdades fi- zieron lo muy bien & muy de grado & tomaron luego mucha vianda & embiaron la ala hueste: & dela hueste fueron caualleros a rescebirlo al camino para traer lo en saluo: & vna compan~a fueron sin recabdo & cayeron en poder dlos en- emigos. E quando la vianda llego ala hueste conortaronse todos mucho. Los moros tenia mucha falta de viandas: mas aquella que toma- ron alos cristianos que yuan con ella sin recab- do les aprouecho: & los conorto mucho. E aq- llos que la leuauan fueron todos muertos & p- sos: Si nuestro sen~or no ouiesse estado alli sa- n~udo al su pueblo ouieran fecho el mas fermo- so desbarato que ouiera seydo en tierra de orie- te. tiempo auia porque los turcos eran tantos que los hombres buenos ancianos dezian que nunca vieran tantos ayuntados en vno ni tan bien aparejados: & los cristianos eran comu- nal compan~a que eran a cauallo mill & trezietos & muy bie aparejados. E hombres de pie quin- ze mill muy buenos hombres & eran cabdillos muy buenos hombres el vno don Remote co- de de tripol: & don Enrique conde de aleman~a gran principe & mucho honrado. E don Raol E el buen cauallero & muy honrado en tierra} {CB2. de equitania. E don Rynalte de castellon. & don guillem code de jafa & baldouin conde de ramas & su hermano baldouin code de naples & don rinalte de saeta & bie parescia alos que sa- bian de guerra que loca mente entraran los mo- ros en aquella tierra que bien les pudiera cotes- cer muy gran dan~o si no por los cristianos que fueron couardes: mas quedo por gran desaue- tura & por gran embidia que entro entre los ri- cos hombres q andaua en aquel fecho de aqlla guerra con gran deslealtad & con gra enemiga E si ellos quisieran acabar aquella batalla con gran honrra dellos & dela cristiandad se fiziera mas ellos hauia gran enojo del rey porque ha- uia metido el reyno en poder del conde do gui- on de jafa que no querian que ningun buen he- cho se hiziesse por su consejo ni por su mandado que el era vn hombre estran~o & no era de gra se- so ni buen cauallero & los otros ricos hobres por aquello queria que paresciesse su enemistad en aquel hecho tan grande & sufrieron q estuuie- sse los turcos enla tierra & fiziesse como haueys oydo sus tiendas fincadas ocho dias cerca de- llos no mas de vna milla. E teniendo los tan a- cerca nunca hiziero semejanc'a de yr cotra ellos & fasta aquel dia nunca aquello hizieran ni aca- esciera enel reyno de suria: & los caualleros & los hombres de pie marauillauan se mucho & hauian por ello gran pesar: & dezia malas pala- bras & en mala manera q bien veyan q aquella culpa era delos ricos hombres & gran maldad era dellos que no querian lidiar ellos ni los qri- an dexar a ellos que lidiassen co sus enemigos que estauan tan cerca dellos & quando hablaua con ellos sobre ello escusaua se por muchas ma- neras & dezian que saladin tenia sus tiendas fin- cadas en vn lugar que era todo barrocal & que no podrian llegar ael si no con muy gran dan~o de si & otras escusas muchas dezia: mas todos los achaques no los dezian ellos si no por escu- sar la batalla que ni lo dexauan por couardia ni por miedo: mas dexauanlo porque no querian que ouiesse bien ni onrra el conde don guio des- pues que los turcos ouieron hecho toda su vo- luntad por la tierra al noueno dia saladin mado arrancar las tiendas & fuesse su carrera sin nin- guna perdida ni dan~o de sus cosas. la hueste de los xpianos no pesaro q los moros se yua mas} [fol. 390r] {HD. Fo. CLII} {CB2. q querian aun tornar a ellos & fueronse ala fue- te de saforia. % {RUB. Capitulo .ciij. como Saladin cerco la cib- dad de Crac.} {IN4.} SAladin torno se para su tierra & hi- zo como q qria holgar gra tiepo. mas no lo hizo assi q antes q salie- sse el mes ayuto gra poder de mo- ros & muchos engenios & todas las otras co- sas q era necessarias pa cercar cibdad. E entro enel camino & passo besa & galaat: & yua por cer- car vna cibdad antigua q solia llamar la piedra del desierto: & despues llamaron la el crac: & do rinalte d castello q era sen~or dla cibdad supo co- mo saladin venia por cercar la villa: & fue luego alla & bastecio la muy bien de gete & de viandas & de armas & de todo lo q era menester pa gue- rra: q<>ndo saladin llego a aqlla cibdad q haueys oydo co gran poder de moros & con todas las otras cosas q auia menester cerco aqlla cibdad Esta cibdad era en vna sierra muy grade & muy alta: & cercauala enderredor grades valles & fo- dos & auia estado gra tpo yerma q no auia ene- lla poblado sino lugares sen~alados: & dspues q<>n- do reynaua el rey Folqs vn rico hobre q estaua muy bie coel q auia nobre pagano el copero era sen~or dla tierra q es allede del flume jorda hizo vna torre en aql lugar enlo mas baxo dla sierra & sus herederos q viniero empos dl: mauricio & felipe de naples q fuero sus sobrinos amos a dos cresciero & mejoraro & poblaro aql lugar: & fiziero buenos muros & buenas torres enllos vna cerca de otra & buenas baruacanas: & en medio dela villa q era el mejor lugar hiziero vn arraual dode moraua los pobladores seguros. % {RUB. Capi .ciiij. como quebrantaro los moros el arraual de crac.} {IN4.} LVego q el p<>ncipe do rinalte vio q saladin tenia cercada la cibdad del crac como era hobre de gra corac'o cometio vn hecho q no era de ha- zer: el peso q defenderia el arraual: & mado alos pobladores q no metiessen ningua cosa delo su- yo enel alcac'ar: & en quato trabajaua de apare- jar gente para defender el arraual de sus enemi- gos: ganaro los turcos la sobida dla sierra & ma- taro a todos aqllos q tenia el passo & por poco q- do q los turcos no entraro la villa: mas vn ca-uallero} {CB2. q dizia jua lo fizo muy bie a marauilla q el solo se paro ala puerta & fasta q todos los cri- stianos passaro no q<>so entrar detro: & despues metiose etre los moros & firio a diestro & sinie- stro: & mato muchos dellos: & los moros tira- uale como a sen~al: & recibio muchos golpes a marauilla: & al fin tornose dfendiedo se muy bie & entro enla villa: & los del arraual pdiero q<>nto auia por esfuerc'o de su sen~or: & aqllos q entraro enel alcac'ar marauillaro se del gra poder dlos moros q viero & ouiero miedo q los entraria: & derribaro enla carcaua vna puete q auia por do passaua al alcac'ar: & e aqllo fiziero locura q mu- cho dan~aro en su fazieda porq pudiera dfender mucha gete: & por aqllo no les pudiero acorrer & los q yua por meterse enel alcac'ar no auia por do entrar: & por razo de aquella puete fue muy grande el dan~o. % {RUB. Cap .cv. como el rey fue a descercar la villa del Crac.} {IN4.} MVy cerca estaua ya saladi d tomar la villa del crac q no daua espacio a los de dentro por lo q pudiesse fol- gar de noche ni de dia & co siete en- genios tan fuerte los cobatian que los del alca- c'ar no osaua parescer por el muro ni por las to- rres para defenderse: & estaua en gra cuyta: pe- ro tenia dentro mucha vianda. E quando los turcos entendieron el desmayamiento & el re- cabdo delos de dentro trabajaron de entrar en las carcauas & mataron muchos ganados que tenian los cristianos & sacaro los fuera co cuer- das: & por aquello empobrecieron los de den- tro & enriquecieron los de fuera dela hueste. E quando los que estauan enel alcac'ar vieron le- uar el ganado fueron muy desmayados. E el rey Baldouin estaua en muy gran cuytado por acorrer ala villa del crac: & tomo su gente & hizo leuar la vera cruz ante si: & fue hasta vna cibdad antigua que solian dezir Segor: & agora es lla- mada Paumer: que quiere dezir palma: & por que el rey era flaco hizo cabdillo de su hueste al conde de Tripol: que muy gran san~a hauia co- tra el conde don Guion segun vos contara la ystoria adelante. Saladin quando oyo dezir que venia el rey de Hierusalem sobre el mando luego arrancar las tiendas & fue se dela cerca. E el rey don baldouin comoq<>er q supo aqllo &} [fol. 390v] {HD. Libro IIII} {CB2. aunq hauia hecho al code d tripol cabdillo dla hueste no dexo de yr ala villa del (t)[c]rac assi como estaua doliete & conorto & esforc'o a aqllos que estaua enel alcac'ar del (t)[c]rac & basteciola & torno se para hierusalem. % {RUB. Capi .cvj. dela desaueniecia q el rey hauia con el code guion su cun~ado.} {IN4.} TAn gran san~a & tan gra desauenen- cia hauia ya el rey coel code de jafa q la cosa era ya llegada a tanto q el rey no hazia sino buscar achaq co- mo pudiesse ptir el casamiento dl & de su herma- na & rogo al patriarca q los apartasse q el qria mostrar por razon & por derecho q el casamieto no era qual deuia ser. El code guio quado oyo aqllo fuesse luego para hierusale a su muger q estaua alli: & rogo la q se fuesse d alli ante q el rey tornasse q el temia se q si la hallasse ay q no la de- xaria yr coel: & por esta razo rogola mucho afin- cadamete q se fuesse coel para escalona: & la con- dessa hizo lo q le rogaua el code su marido: & el rey supo como el code guion era ptido dela hue- ste: & embio sus mesajeros empos el a dezir le q viniesse ala corte: & el respodioles que no estaua bie sano: & q por aqllo no podia yr alla: & embio le el rey otros mensajeros: & respondio les aq- llo mesmo: & q<>ndo el rey vio esto dixo q el mes- mo qria yr ael & fue se para escalona mas no pu- do entrar q las puertas estauan bien cerradas & hizo llamar alas puertas tres vezes & no re- spodio ninguo. E desque el rey vio esto ptio se dede muy san~udo & fue se para jafa: & entro den- tro & apodero se d toda la villa & dexo ay a su ma- yordomo: & despues fue se para acre: & ebio lue- go por todos los perlados & por los ricos ho- bres q viniesse ay q qria hazer cortes: & despues q todos fuero ayutados: el patriarca tomo cosi- go al maestre del teplo: & al del ospital & fueron se pa el rey & comenc'aro le a pedir merced muy humildosamete q tirasse de si la gra san~a q tenia cotra el code & q le pdonasse: & el rey respodioles q no lo haria por nigua cosa. quado ellos aqllo viero ptierose del muy descotetos: & aqllas cor- tes fuero hechas para q embiasse el rey sus me- sajeros al rey de fracia & alos otros p<>ncipes de las tierras dela xpiandad a demadar les acorro de gentes pa defender la tierra santa: & en lugar de hablar en aqllo q era la volutad del rey. E el} {CB2. patriarca comec'o d hablar en hecho del conde don Guion de escalona como haueys oydo & porq no fuero oydos ni hizo el rey por ellos no fablaron del hecho porq era alli venidos q era para el puecho dela tierra sancta de vltramar. El conde do guion q<>ndo supo q no le queria el rey pdonar penso en q manera le podria hazer pesar: & tomo q<>nta [g]e(g)te pudo hauer & fue se pa el daro: & en aql lugar estaua vna gra copan~a d moros con su cabdillo a estos moros dezia les bedoynes & tenia sus tiedas fincadas alli: & aql hobre bueno su cabdillo traya alli muchos ga- nados: & estaua alli en guarda & encomieda del rey: & el conde co aquella compan~a dio enellos adesora & mataro muchos dellos: & los otros leuaro presos con todos los ganados & con to- das sus cosas pa escalona. % {RUB. Ca .cvij. como el rey baldouin dio el sen~o- rio del reyno al code de tripol.} {IN4.} LAs nueuas de aqllo q hiziera el co- de do Guion de escalona llegaron al rey: & el rey q<>ndo lo oyo fue ta sa- n~udo q ouiera ser salido de su enten- dimiento & embio luego por el conde de tripol porque era muy bueno & muy leal hobre & muy esforc'ado: & hizo le adelatado de todo el reyno & por aquello que hizo el rey plugo mucho a to- dos los ricos hobres & a todo el pueblo & fue- ron muy alegres porq sabia que era hobre para defender el reyno & parar se a todas las cosas: entonces el conde don Remonte respondio al rey q faria todo lo que el madasse: & pues que lo tenia por bien q seria gouernador del reyno: pe- ro en tal manera q no fuesse en su guarda el ifan- te hijo dl rey: porq si algua cosa conteciesse enel infante que no dixiessen que muriera por su cul- pa: & todas las cosas q el code quiso & ordeno: todo lo otorgo el rey & los ricos hombres: & en- tonces tuuieron por bien q guardasse el infante heredero joceles q era tio del rey. % {RUB. Ca .cviij. como el rey fizo coronar al infan- te baldouin su fijo.} {IN4.} EL rey despues que ouo ordenado el hecho de su reyno: touo por bien que se coronasse el infante: & leuaro le ala yglesia del sepulcro: & porque era aun el infante pequen~o leuo le vn cauallero enlos brac'os. La costumbre dela tierra es tal:} [fol. 391r] {HD. Fo. CLIII} {CB2. que quando el rey se corona toma el rey la coro- na del sepulcro & lieua la hasta el templo d(e)[o] jesu xpo fue ofrecido & ofrece ay la corona & dspues comprala dlos clerigos por quanto el quiere & pone se la enla cabec'a: mas porq el ynfante era pequen~o coronole su padre el rey: & assi solia ser quando la muger paria el primero fijo ofrescia le al templo & dspues comprauale por vn corde- ro o por vn par de palomas o por vn par de tor- tolas. E despues q el rey hauia ofrecido la co- rona al teplo & era coronado descedia por vnas gradas que eran fuera del teplo & entrauan enl palacio de salamon do comia los freyres del te- plo: & estauan ay las mesas puestas para comer & assentarse el rey & los ricos hombres suyos & los q querian comer si eran hobres horrados: & seruian los los hobres buenos de hierusale aql dia assi era su costubre delo fazer. % {RUB. Ca .cix. como morio el rey baldouin el q<>rto.} {IN4.} A Pocos dias que el infante nin~o fue coronado fino el rey su padre. E an- tes q muriesse embio por los ricos hombres q veniessen a el a hierusa- le: & venieron luego todos & ala hora q fueron ay los perlados & los ricos hombres passose deste mundo & enterrarole enla yglesia del sepul- cro con sus antecessores aquellos q fueron des- pues del rey gudufre de bullon. % {RUB. Ca .cx. de como dexa la ystoria de hablar del rey baldouin el q<>rto por contar los hechos que acaecieron enel tiempo del rey baldouin su fijo el nin~o.} {IN4.} ANtes que el rey baldouin muriesse ni el otro rey baldouin fuesse coro- nado: el rey fizole fazer omenaje a todos los ricos hobres como a se- n~or & a rey. E despues fizo fazer omenaje al co- de de tripol assi como a gouernador del reyno. E en aquel primero an~o del reynado dl rey bal- douin el nin~o: acaescio que no llouio en tierra de hierusalem ni cogieron agua enlos algibes & en toda la cibdad hauia gran falta della. E en hierusalem hauia vn hobre bueno burges que fazia muy de grado todas las cosas por amor d dios: & deziale don german: & tenia dentro enla cibdad tres pilas de marmol & aderredor eran engastonadas co madera: & en cada vna hauia tres bacines con cadenas: & hazialas cada dia} {CB2. inchir de agua: & yuan alli a beuer todos los q lo hauian menester. E desque vio aql don ger- man q todos los algibes eran vazios & no llo- uia fue muy triste & en gra cuydado porq no po- dia coplir la limosna q hauia comenc'ada. E en- toces acordose como oyera dezir alos hobres buenos antiguos dela tierra que cerca dla fue- te syloe apar dlla hauia vn pozo antiguo q fizie- ra fazer jacob el patriarca: & estaua atapado de manera q labrauan encima: & dixo que gra ma- rauilla seria si le pudiessen fallar. E aquel hom- bre bueno fizo su oracio a dios q le mostrasse co- mo pudiesse fallar aql pozo & q le ayudasse a ma- tener la limosna q hauia comenc'ado. Vn dia enla man~ana despues q ouo fecha su oracio fue- se para la yglesia & oyo su missa & tomo obreros & fuese conellos para aquel lugar do dezia que era el pozo & fizo cauar a ventura: & quiso dios que le fallo luego & fizole bien alimpiar & labrar & enderec'ar a su costa & fizo fazer su engen~io co- mo sacassen el agua & puso tinas en q cayesse. & los dela tierra venian alli & tomaua agua quan- ta hauian menester & abastaua aquella agua ala tierra enderredor & ala cibdad de hierusale. E aquel hobre bueno no se touo avn por pagado por aquello & tomo tres azemilas co tres hom- bres & no fazian otra cosa sino traer agua alas pilas del marmol q estauan enla villa para que ouiesse q beuer la gente pobre hasta que nro se- n~or embio agua del cielo co q se finchiero los al- gibes. E aquel pozo hauia en fondo seseta bra- c'as & despues a tiepo q<>ndo oyero dezir los cri- stianos q los moros querian cercar la cibdad fizieron lo enchir de tierra & cegaronlo. % {RUB. Ca .cxj. el q<>l cueta dela fuente syloe.} {IN4.} LA fuente syloe que es cerca de aquel pozo no es buen agua de beuer por que ella es salobre & tin~en las colam- bres dela cibdad: & laualos pan~os & riegan las huertas conella aqllas que son de- baxo della enel valle. E en aquella fuente acae- cio vn dia q enel tiepo que jesu xpo andaua por la tierra estaua en hierusalem co sus discipulos & passaua por vna calle & viero vn hombre q nu- ca viera ni ouiera ojos: & preguntaro los disci- pulos a jesu xpo si le cotesciera aqllo por el peca- do del padre o dela madre o de algun pariete q nasciera assi sin ojos. Jesu xpo respodio les que} {CW. V} [fol. 391v] {HD. Libro IIII} {CB2. aqllo no fuera por pecado d padre ni d madre ni d otro pariete q ouiesse: mas porq obrasse el enl la su merced. Estoces jesu xpo escupio en tierra & fizo como lodo & tomo vn poco de aql lodo & puso gelo alli do hauia de ser los ojos & dixole que se fuesse para la fuete de siloe & q se lauasse. & aquel hobre fue alla & lauo se la cara & vuo lue- go muy buenos ojos & vio. E estoce aql hobre tornose pa la cibdad d hierusale para sus parie- tes & dixoles como le cotesciera & marauillaro se quantos le conoscian: & despues vianle assi to- do el pueblo con los ojos: & el cotauales como le cotesciera: mas ellos no lo quisiero creer. E estonces los hobres buenos embiaro por sus parientes & pregutaro les si era aql el hombre que no hauia ojos: & ellos dixiero le q si. E por este miraglo tan noble creyero muchos hom- bres enla fe de jesu cristo. % {RUB. Cap .cxij. como el conde de tripol puso tre- guas por el rey con saladin por quatro an~os.} {IN4.} QVando el conde don remonte de tripol q era gouernador del reyno de hierusalem vio q no llouia & los panes que eran sembrados no cre- cian ouo miedo de carestia: & embiaron por los ricos hobres dla tierra & dixoles. Sen~ores q cosejo me days q vos veyes q no llueue & los pa- nes se pierde & he miedo q los moros pare mie- tes enello & entendera que hauemos carestia & por aqlla razon vernan mas atreuidamente so- bre nos: consejades me q ayamos treguas con los moros & mayormete co saladin. Los ricos hombres respodiero le q bien seria: & embiaro luego a saladin a dezirle que querian hauer tre- guas conel por quatro an~os. Saladin respon- dio q lo tenia por bie: & otorgo les las treguas por los quatro an~os. E despues q las treguas fueron firmadas d amas las ptes truxiero los moros entoces tanta viada q toda la tierra fue muy abastada: & sino fuesse por razon de aqllas treguas pdieran se todos de habre. E por aq- llo fue el code de tripol mas amado dlas getes que antes por las treguas que puso. % {RUB. Ca .cxiij. como el marques de monteferrat passo a vltramar.} {IN4.} VN hombre honrrado de lombar- dia q dezia bonifaz que era marqs de monteferrat: & era hermano de su madre del rey baldouin que era} {CB2. avn nin~o desq oyo dezir que su sobrino era rey de hierusale fue muy alegre & por su amor tomo la cruz & aparejose & passo a hierusale: & dexo a su fijo primero por sen~or dla tierra. E desq arri- bo enla tierra de vltramar el rey & el conde d tri- pol & los otros ricos hobres dela tierra fuero a el & rescibierolo muy honrradamete: & plugo les mucho de su venida. E el rey dio le luego vn castillo muy bueno q era enl desierto allende dl flumen jorda cerca del lugar do jesu xpo ayuno la quaresma q es a ocho millas de hierusale & a tres del flumen jordan: & esta en vna montan~a muy alta q dize san eliaci. E assi como dize los sabios aquel es el mote do elias ayuno .xl. dias quado se adormio. E nro sen~or dios le embio vn pedac'o de pan & vn vaso de agua: & mando a vn angel que le despertasse porq comiesse & be- uiesse: & el comio & beuio. E por aqllo que acae- cio en aql lugar es llamado aql castillo san elias % {RUB. Ca .cxiiij. como passo a vltramar corrado fijo del marques bonifaz de monteferrat & arri- bo en acre.} {IN4.} HAuia bonifaz marques de motefe- rrat vn hijo que dezian Corrado. E este corrado despues q vio que su padre era ydo a vltramar cruzo se el por yr empos del & apejose & entro en su ca- mino: mas no quiso dios q en aql tiepo alla pa- ssasse & arribo en costantinopla porq nro sen~or dios q sabe todas las cosas sabia & qria sofrir q se pdiesse la tierra de vltramar pero qria q por aql corrado se guardasse vna parte della assi co- mo adelate vos lo cotara la ystoria: como se per- dio la tierra por san~a q ouo nro sen~or dios a su pueblo por peccado de luxuria q fazia en hieru- salem: & no la quiso toda destruyr por la su mer- ced: & dexo ay vn poco assi como oyredes cotar E aqllo guardolo para vn hobre bueno segu(u)[n] q fizo al fijo de salamo q<>ndo nro sen~or se ayro co- tra salamon por el pecado dela luxuria q hazia con vna pagana q tenia q no deuia tener. E aq- lla pagana le fizo fazer tres sierras las dos son a tres millas d hierusale: & la tercera es sobre el mote oliuete. & nro sen~or mas se ayro cotra sala- mon por el teplo q hauia fecho sobre el mote oli- uete q por todo el otro pecado que hauia fecho porq del mote oliuete subio el al cielo veyedolo sus apostolos despues q resuscito de muerte a vida: & por alli vendra & descedera el dia del juy-zio.} [fol. 392r] {HD. Fo. CLIIII} {CB2. E porende dixo nro sen~or a salamon que le hauia fecho pesar: & sino fuesse por el gra amor que hauia co su padre el rey dauid q le dstruyria del todo: mas q le dexaua para en su ayuda. E bien supiesse q no hauria su fijo dl reyno sino po- ca parte & aquella poca parte le dexaua el por el amor q hauia co dauid: & segu esto no quiso nro sen~or destruyr toda la tierra de suria por amor de algun hobre bueno q enella estaua: q assi co- mo lo dexo al fijo de salamon por amor d dauid assi dexo enla tierra de suria vna cibdad q dizen sur por amor de corado q era en costantinopla como oyreys adelate. E en aql tiempo q conra- do entro en costatinopla era empador vno q de- zian erc'at: & este empador ouo los ojos sacados segun vos cotara la ystoria adelante. En costa- tinopla hauia vn alto hobre q hauia nombre li- bernaz & era primo del empador don manuel: & aquel rico hobre libernaz estaua escondido enel tiepo que andronio era emperador por miedo q andronio no le desfiziesse de sus miebros assi como fiziera a sus parientes: & desque supo que andronio era muerto assi como adelate oyreys & erc'at era empador plugole mucho & fue muy alegre: & comec'o entoce de pesar como podria hauer el imperio de costatinopla. Mas en q<>n- to erc'at fue empador no cometio ningu fecho. Queremos agora cotar en qual manera fue em- perador. Este erc'at cueta la ystoria q la noche que andronio fizo cortar la cabec'a a alexi el ade- lantado del impio de costantinopla que el tenia en guarda al fijo del empador don manuel. este andronio penso vna muy gra traycio & acabola ca por consejo de vn su escriuano q hauia nobre langose fizo tomar el ynfante q era nin~o pero ca- sado era ya & coronado por empador: & era casa- do con la fija de don luys rey de fracia: & el q de- uia guardar como su sen~or & fijo de su sen~or na- tural fizo cotra el muy gra traycion q le fizo pre- der de noche & meter en vn saco & en vn batel & leuarlo detro enla mar & echarle alla. E enesta manera mato el al q deuia ser empador de costa- tinopla. E antes que esta traycion fuesse descu- bierta embio por los parietes de aquel ynfante & assi como vinieron vnos empos de otros fa- zialos prender & echar enla carcel. E despues q los touo presos alos vnos sacaua los ojos & a los otros cortaua las narizes & los brac'os. E} {CB2. enesta manera cofodio & dan~o muchos dlos pa- rietes del empador: & aqllo fizo a quatos pudo hauer: & dspues q aqllos males ouo fechos fue empador de costatinopla & coronose & fizo mu- cho mal enla tierra q no quedo moja en abadia q fermosa fuesse ni fija d cauall(a)[e]ro ni d burges q no la ouiesse por fuerc'a: & tato mal fazia q todos los pueblos cobdiciauan su mal & su muerte. E acaescio vn dia q este mal empador estaua fuera de costantinopla en vn lugar folgado & asolaza- do se: & estaua ay vn cauallero pariete del empe- rador don manuel & deziale erc'at: & hauia vna madre biuda & era muy buena duen~a: mas era pobre: & aql cauallero biuia co andronio el em- pador & adronio preciaualo poco. E vn dia di- xo a andronio que queria yr a costatinopla & el otorgogelo: & despues q aquel cauallero se par- tio del andronio entro en gra cuydado porque queria saber q<>nto seria su vida & fizo venir ante si sus adeuinos & dixo les q le dixiessen quanto hauia de biuir: & ellos demandaro plazo. E el mando les q luego lo catassen: & ellos apartaro se & fallaron por su sciencia q no hauia de biuir mas de tres dias. E el mas viejo de aqllos sa- bios q<>ndo aquello vio dixo alos otros q se te- mia q si le dixiesse que no hauia de biuir mas de tres dias q los faria mucho mal: mas q le dixie- ssen q hauia de biuir cinco meses: & acordaro to- dos a aqllo: & fuero a el & dixierole q hauian fa- llado q hauia de biuir cinco meses. Quando el oyo tan poco tiepo fue muy espatado: & pregun- toles quien seria empador despues del & como hauria nobre: los sabios demandaron le plazo fasta otro dia: & despues q lo ouiero catado fue- ron a el & dixieronle q hauia nobre erc'at. Qua- do andronio oyo aqllo penso q fuesse aql q era duque de chipre porq hauia assi nobre: & mado luego pregonar su hueste por mar & por tierra: diziendo q el traydor erc'at duq de chipre era al- c'ado cotra su sen~or el empador & q le queria qui- tar su impio: & despues q ouo madado aqllo vi- no ante el langose su escriuano & dixole. Sen~or vn cauallero esta en costatinopla q dezian erc'at & es d mala natura & que le cosejaua q aquel ma- tasse & seria fuera dela dubda en q estaua. Esto- ces andronio acordo de fazer aqllo & mado aql langose q fuese por el & el fuese luego para costa- tinopla a casa de erc'at & dixole como embiaua} {CW. V ij} [fol. 392v] {HD. Libro IIII} {CB2. por el el emperador & que fuese luego: & respon- dio al mesajero q se fuese luego & que el yria em- pos del. E quado erc'at vio q el emperador em- biaua por el pesole mucho que sospecho q para fazer le mal lo qria: & embio luego por alixis vn su hermano & por otros sus parietes & dixoles como hauia embiado por el el empador: & q bie entendia q Langose le hauia mezclado conel: & aqllo era por le matar: & demando les consejo si yria o no. Su hermano & sus parientes dixero le estonces cosejamos vos q vayays para el em- perador: & nos otros yremos con vos & vere- mos lo q vos dira. E erc'at dixo pues que vos otros me lo cosejays yo yre & bien se que es por mi muerte: mas si puedo yo no morire solo: esto- ces armose muy bie & vistiose encima sus pan~os & caualgo en su cauallo & fueron coel su herma- no & sus parietes & fuese para Bolquera do el empador era: & bolqra es vna morada del em- perador q esta enel vn cabo de costantinopla: & en yendo por vna calle estrecha encotro a lago- se q salia de casa del empador & yua a comer a su posada. E quando erc'at lo vio que no podia yr por otro lugar metio mano ala espada & corto le la cabec'a conel pescuec'o todo: & despues q le ouo assi parado puso las espuelas al cauallo & fuese por medio dela villa la espada enla mano dando grades bozes diziendo. sen~ores venid empos de mi q muerto he al traydor de langose Quado el ruydo fue por la villa que muerto era langose fueron todos empos del hasta boca de leon do el yua & basteciola muy bien & metio ay su compan~a. E esta q dizen boca d leon es vna morada delas del empador & es sobre la mar. & alli tienen los emperadores la mayor parte del thesoro. E erc'at tomo alli la corona & pan~os d emperador & fue se para santa Sufia & coronose por empador: & despues q fue coronado embio por todos los hobres buenos dla cibdad & fizo los armar pa yr a cercar a andronio alli do esta- ua. E quado andronio oyo dezir q erc'at hauia muerto a lagose & hauia tomado a boca de leon & su thesoro no le plugo mucho. E estoces fizo armar su gente aqlla que tenia por se defender: mas no le valio nada q despues q erc'at llego co su copan~a a bolquera ala posada dl emperador vieron los q estaua conel que no se podia defen- der & dieronse luego & mando prender luego a} {CB2. andronio & mandolo leuar a boca de leon & pen- so de le dar la mas desonrrada muerte que pu- diesse: & esto fazia el por vegar a su sen~or natural q echara el enla mar como haueys oydo: & por otros muchos males q fiziera: & dspues q ouo pensado enla muerte q le daria mandole desnu- dar & fizo traer vna ristra de ajos & fizole hazer della vna corona & hizole trisquilar la cabec'a a cruzes & poner le aqlla corona enella: & mando le caualgar en vna asna la cara hazia la cola. E pusieron le la cola dela asna enla mano por rien- das & fizole traer assi por toda la cibdad d costa- tinopla coronado & encaualgado como haueys oydo: & las duen~as q lo querian mal de muerte tenian los cantaros llenos de vidros bueltos con lixos suzios & parauase le delate & echauan gelo por la cara & por todo el cuerpo: & las q no podian llegar a el subia enlos sobrados & echa- uan gelo en encima dla cabec'a. E esto le fazian en cada rua. & dspues q lo ouiero assi traydo por toda la cibdad sacarole fuera a vna plac'a: & esto- ce dexaronle alas mugeres & ellas apedrearon le & despues dexaronse correr a el como corren los perros fambrientos sobre carne & despeda- c'aronlo todo piec'a a piec'a & aquella que podia hauer alguna parte avn que no mas de tato co- mo vna faua comia lo muy de grado: & avn las que podian hauer los huessos royan los: & de- zian que todas aquellas que del hauia comido eran saluas porque hauian ayudado a vengar el gran mal que aquel traydor hauia hecho. E avn que dize la ystoria que el comienc'o las mu- geres lo fizieron. No fue assi ni avn fuera bue- no: mas ta gra gana hauia de le martiriar q assi yua a el como q<>en va a comer muy buen majar: & delo que dize que royan los huessos en tal ma- nera le machucaron que no qdo enel huesso sa- no: & assi fue desfecho que no quedo sino el cuer- po como lleno de agua. E quando lo ouieron assi parado leuaronle ante el pilar do salian mu- cufles: & hauia alli vn muladar & cauaron alli para soterrarle desonrradamete & hallaron vn monumeto de jaspe verde en q estaua vn escrip- to que dezia. Quando el mal aueturado empe- rador morira dela muerte desonrrada sera sote- rrado eneste lugar. E despues que erc'at ouo fe- cho de andronio como haueys oydo fue el em- perador & muy amado de todas las getes dela} [fol. 393r] {HD. Fo. CLV} {CB2. tierra por la maldad q hauia vegado de andro- nio & de langose: & era muy amado delas abadi- as & dlas ordenes a quien andronio fiziera mu- cho mal en toda la tierra de Costantinopla. E aquel emperador erc'at no era casado: & por co- sejo de su madre que era muy buena duen~a em- bio al rey de vngria q le embiasse vna su herma- na que el rey tenia & q casaria conella: & despues que truxieron la ynfanta a costantinopla el em- perador caso conella & ouo enella vn fijo q dixie- ron alixis. E acaescio que el emperador anda- ua por la tierra & fue a vna abadia que era cerca dela cibdad de felipa do nacio el rey Alixandre assi como fallamos enlas escripturas antiguas & es a cinco jornadas de costantinopla. E dize q alli fizo san pablo la mayor parte delas episto- las: & aqlla cibdad agora es llamada estiues: & quado alixis vn hermano del emperador erc'at supo que el emperador estaua folgado en aque- lla cibdad dixo a su muger q queria yr a su her- mano el emperador a guardar le. E estonces la muger dixole que el si no ordenasse como ella fuesse emperatriz de costantinopla que nuca ja- mas se acostaria conel ni biuiria mas conel. E alixis quando vio q de todo en todo qria su mu- ger ser emperatriz caualgo & fuese para su her- mano el emperador fastas por fazer de seruir le & de guardar le. E el emperador no se guarda- ua dela traycio desse su hermano. E alixis esta- do vn dia coel emperador tomole por los cabe- llos & dio conel en tierra & metio mano a vn ca- niuete: & quebrantole los ojos: & dexo le alli lue- go ciego: & el fuese luego para costantinopla & coronose por emperador & a su muger por empe- ratriz. E despues q alixis fue coronado por em- perador la muger del emperador erc'at tomo su fijo & embio lo al rey de Vngria su hermano & tio del ynfante: & al rey plugole mucho conel & fizole mucho dalgo hasta la muebda de francia assi como oyreys adelante. E aquel rico hom- bre a quien dezian libernas que era pariete car- nal del emperador don manuel quando supo q alixis auia cegado al empador erc'at su herma- no: & que el era emperador ayuto muy gran po- der d gente & dioles & prometioles muy grades riquezas porque fuesse co muy gra hueste para costantinopla. El emperador quado supo que venia sobre el libernas rogo a corado el marqs} {CB2. que estaua estonces en costatinopla segun vos hauemos dicho q el & su gente qdassen coel ha- sta que ouiessen acabado su guerra: & el marqs respondiole que lo haria & que quedaria conel muy de grado. Libernas vino para costantino- pla sus hazes paradas: & el yua enla p<>mera haz & el empador no quiso salir cotra libernas por que hauia gran parentesco enla cibdad: & eston- ces el marques armose & salio fuera dla cibdad & pregunto qual era libernas & mostraron gelo & fuese para el: & penso libernas & los que estaua coel enla haz q salia dela villa por ser de su parte E q<>ndo fue acerca de libernas dio delas espue- las al cauallo q<>nto mas pudo & fue a ferir a Li- bernas & diole tal golpe q dio conel muerto en tierra: & despues tornose para costantinopla q no rescibio mal ninguno. La hueste que venia con libernas para cercar a costantinopla quan- do vieron a su sen~or muerto fueron se dende & el emperador embio luego por el marques & resci- biole muy honrradamente & fizole mucha hon- rra & rogole que estuuiesse coel enel palacio por que se temia delos parientes de libernas: & con- rado quedo conel emperador hasta que fue tie- po de se yr para tierra de suria para guardar la cibdad que dios hauia dicho que dexaria alos cristianos. % {RUB. Ca .cxv. en como dexa la ystoria de hablar de corado por contar como murio el rey baldo- uin el nin~o.} {IN4.} EL rey baldouin que estaua en Acre en guarda del conde jocelin tio d su padre enfermo & murio. Entonces penso el conde vna gran traycion q fizo al conde de tripol: dixole q se fuese para Ta- baria & que no fuese a hierusalem al enterramie- to del rey ni dexasse yr alla ninguno delos ricos hombres: mas q le diessen alos freyres del tem- plo q lo leuassen a hierusale & que le enterrassen E el conde de tripol tomo su consejo & fizo gra locura enello los freyres tomaron al rey & leua- ronle a hierusale a enterrar. Estonces el conde de tripol fuese para tabaria: & fue luego el code jocelin & apoderose dela cibdad de acre & despu- es fuese para baruc q tenia el conde d tripol em- pen~ada & entro enella por engan~o & bastecio la de su gente & despues embio mensaje ala conde- ssa d jafa que era su sobrina que se fuese para hie-rusalem:} {CW. V iij} [fol. 393v] {HD. Libro IIII} {CB2. & despues q el rey fuesse enterrado q se apoderasse dela cibdad & que se fiziesse coronar por reyna. Quando el conde de tripol supo co- mo jocelin le hauia traydo ebio por todos los ricos hombres dela tierra q veniesse a el ala cib- dad de naples & vinieron todos sino el code jo- celin & el pricipe don rinalte: & el code jocelin no quiso desamparar a acre. La condessa de Jafa quando oyo aquello q le mandaua dezir el code jocelin su tio plugole mucho & tomo su marido & sus copan~as & fueron se para hierusale: & fizo luego enterrar al rey: & fue al enterramiento su abuelo el marqs bonifaz & el patriarca & el mae- stre del templo. E despues que la condessa ouo enterrado al rey su sobrino fablo con aqllos ho- bres buenos & rogoles que la aconsejassen. El patriarca & los otros hombres buenos respo- dieron le q no se qxasse que cierto la alc'aria rey- na & la coronaria. E estonces embiaron luego por el principe don rinalte que era enel crac que viniesse a hierusale: & el vino luego: & despues q se ayuntaron el patriarca & los otros hombres buenos ouieron consejo sobre aquel fecho que como farian. E el acuerdo fue atal que la con- dessa embiasse a dezir al conde de Tripol & a to- dos los ricos hombres q estauan en naples q les rogaua q viniessen a su coronamieto q bien sabian ellos q ella era heredera del reyno. Los ricos hobres respondiero le que no yrian alla: & embiaron dos abades de cisteles al patriarca & al maestre del templo & al del hospital que les defendian dela parte de dios & del apostolico q no coronassen la condessa de jafa. Los abades fueron se para hierusale & dos caualleros con ellos & recabdaron su mesaje: & el patriarca & el maestre del teplo & el principe don rinalte q<>ndo aquello oyeron dixieron q no dexaria por ellos de coronar la duen~a: mas el maestre del hospi- tal no quiso ay ser. Estonces cerraron las puer- tas dela cibdad en manera que no entraua vno ni salia otro sino por muy gran recabdo: & esto fazian por razon dlos ricos hombres q estaua en naples a doze millas de alli que no veniessen adessora a entrar enla villa. En tanto q ellos se trabajaua de coronar la duen~a quado los ricos hombres oyeron dezir q las puertas dela cib- dad eran cerradas & que no podian entrar ni sa- lir tomaron vn hombre que era natural de hie-rusalem} {CB2. & vestieron le pan~os de monje & embia- ronle para hierusalem a saber como coronaria la duen~a: & aquel hombre fue alla mas no pudo entrar enla villa: & despues que no pudo entrar fuese para la magdalena que se tenia con los mu- ros dela cibdad do hauia vn postigo pequen~o por do podrian entrar enla cibdad & trauo tan- tas razones conel abad dela magdalena que le dexo entrar por aquel postigo & fuese para el se- pulcro & estuuo ay tanto hasta que vio aquello porque lo embiaran. El maestro del templo & el principe don rinalte tomaron la duen~a & leua- ron la al sepulcro al patriarca que la coronasse: & entonces el principe don rinalte subio en alto & dixo al pueblo vos sabeys bien que el rey bal- douin & su fijo q el auia fecho coronar son muer- tos & el reyno qdo sin heredero & sin gouerna- dor & queremos por nuestro consejo coronar a don~a seuilla que aqui esta que es fija del rey ama- ric & hermana del rey Baldouin porque ella es heredera dl reyno. A esto respodio todo el pue- blo a vna boz & dixieron que mas querian here- dero del rey amanric que de otro ninguno: & no se membraron dela jura que hauian fecho al co- de de tripol que nunca fiziessen sen~or sin su conse- jo: por lo qual les contescio dspues por ello mu- cho mal. E desque la duen~a fue al sepulcro de- mando el patriarca al maestre dl templo las lla- ues del thesoro do estauan las coronas: & el dio gelas de grado: & despues embio a dezir al mae- stre del ospital que le diesse la su llaue: & el respon- dio que no gela daria ni seria en aql hecho sino si fuesse delos ricos hombres dela tierra. Esto- ces el patriarca & el principe do rinalte & el mae- stre del templo fueron a aquel maestre del ospi- tal por la llaue: quado el supo que venia a el fue & ascodiose en su casa en vna camara & antes fue medio dia que le pudiessen fallar: & despues q le fallaron rogaronle que les diesse la llaue. Res- podio les el que no faria: & tanto le rogaron & le dixieron que se ouo de ensan~ar & ellos otrosi: & quando vio el aquello ouo miedo que lo mata- ria: & estoce fue a vn su frayre q las tenia & dema- do ge las. E aqueste su frayre tomo las & dio co ellas en medio del palacio: estonce fue el princi- pe don rinalte por las llaues & fueron para el te- soro & sacaron dos coronas & leuaron las al pa- triarca: & el puso la vna sobre el altar dl sepulcro} [fol. 394r] {HD. Fo. CLVI} {CB2. & con la otra corono la duen~a. Despues que la condessa fue coronada por reyna dixo le el patri- arca. Duen~a vos soys muger & haueys mene- ster que ayays con vos quien vos ayude a man- tener el reyno: veys aqui esta corona tomad la & dad la a tal hombre que pueda gouernar el reyno & mantener le. Estonces la reyna tomo la corona: & llamo a su marido que estaua con ella: & dixole. Sen~or llegad adelante & rescebid esta corona que no veo aqui ni conosco otro en quien ella puede ser mejor empleada que en vos Estonces el marido finco los ynojos ante ella & puso le ella la corona enla cabec'a. E desta ma- nera que haueys oydo fuero coronados el con- de & la condessa d jafa. E aquello fue fecho qua- do andaua el an~o dela encarnacion del sen~or en mil & cieto & setenta & seys an~os. E aquel coro- namiento fue fecho en viernes lo que nuca fizie- ran a otro rey ni a reyna en hierusale: & avn las puertas cerradas. El hombre que hauian em- biado los ricos hombres en forma de monge: despues que ouo visto todo aquello fuese para el postigo por do entrara & salio & fue se para la cibdad de naples do estaua el conde de tripol & los otros ricos hombres & coto ge lo todo co- mo passara el fecho. Baldouin de ramas qua- do oyo que guion de lisma era rey de hierusale dixo yo vos digo por cierto q no sera rey vn an~o & assi fue: que el fue coronado mediado setiebre & perdio el reyno por san martin de ramagaui- llas q es enla entrada de julio. E despues dixo aquel baldouin al code de tripol & alos otros ri- cos hobres dla tierra. Sen~ores faga cada vno de vos lo mejor q pudiere q perdida es la tierra & yo q<>ero me salir della & desamparar la: porq no q<>ero auer c'aferio ni ser culpado ni q retraya[n] a mi linaje diziedo q yo era la pdicion dla tierra santa. Ca yo conosco bien el rey q agora es por malo & por san~udo & por desconocido q mi con- sejo que le seria bueno ni consejo de ninguno de vos no tomara: & por esto q<>ero me yr dla tierra % {RUB. Ca .cxvj. del acuerdo que ouiero los ricos hombres que era conel conde de tripol.} {IN4.} LOs ricos hombres apartaron se & tomaron consejo entre si & fueron se para el conde de tripol & dixieronle Sen~or pues que el hecho es llega- do a tanto que han coronado rey en hierusalem} {CB2. no podemos nos otros ser contra el porque se- riamos por ello culpados: porende vos roga- mos mucho por dios q nos pese: mas yd vos para tabaria & estad ay & nos yremos a hierusa- lem & faremos nuestros omenajes: & despues fazer vos hemos quanta ayuda pudiermos sal- uas nuestras honrras. E dspues que vio el co- de que todos los ricos hombres le hauian fal- tado fuese para tabaria: mas Baldouin de ra- mas no fue en aquel acuerdo: los otros ricos hombres fueron se para hierusalem & fizieron omenaje al rey todos sino baldouin de ramas: mas embio alla vn su fijo que era avn nin~o & en- comendole alos ricos hombres & rogoles que rogassen al rey que diesse aquel su fijo la tierra q el tenia & la dexaua & que tomasse omenaje del. E desque los ricos hombres ouieron fecho su omenaje al rey rogaron le por aquel nin~o fijo d baldouin de Ramas que le diesse la tierra de su padre. E el rey respondio les q el no le daria la tierra aquel nin~o ni tomaria del omenaje hasta que el padre veniesse a el & le fiziesse omenaje. E despues que el padre ouiesse hecho omenaje el sabria que fazer si le daria la tierra al fijo o no. % {RUB. Ca .cxvij. como baldouin de ramas se fue para el principado de antiocha.} {IN4.} EL rey despues que vio que Baldo- uin de Ramas no venia a el embio por el. E despues que fue en hieru- salem mado a el & alos otros ricos hombres que fuesse ala yglesia d santa cruz que hauia de fablar conellos. E quando fuero ayu- tados assentose el rey en vna silla alta & comec'o de fablar & mostrar ala gente como era corona- do por rey de hierusalem & como le hauia fecho dios tan gran merced en que le hauia dado tan digna corona: & que demandaua a todos que le fiziessen omenaje assi como los hobres buenos deuian fazer a su sen~or & no dixo mas. Despues que el rey hauia acabado su razon dixo al princi- pe don rinalte que estaua cerca del que llamasse a baldouin d ramas que le fiziesse omenaje: & el principe don rinalte llamo tres vezes: & como hombre entendido no le quiso respoder. E q<>n- do vio el rey que baldouin no queria responder al pricipe don rinalte llamo le el mismo & dixole Amigo llegad adelate & fazed me omenaje & fa- redes enllo plazer a todos estos hombres bue-nos} {CW. V iiij} [fol. 394v] {HD. Libro IIII} {CB2. que estan aqui. E el respodio assi nunca mi padre lo fizo al vuestro ni lo yo fare a vos. Esto- ces dixo el rey que saliesse dela tierra: respondio le el que lo haria muy de grado. E el rey dio le plazo en que se fuese del reyno. Baldouin des- pidio se alli del rey & delos ricos hombres & to- mo su camino hazia antiocha. E quado el prin- cipe de antiocha oyo dezir que baldouin de ra- mas se yua para el con su gente plugo le mucho & salio le a rescebir con muy gran honrra & dio le mas tierra que no tenia de antes. % {RUB. Capitulo .cxviij. como el pricipe don rinal- te prendio la hermana de saladin & quebranta- ron las treguas.} {IN4.} EN aquel tiempo que passauan las cosas enel reyno de hierusalem assi como haueys oydo: vino vn hom- bre al principe don rinalte & dixo le como yua vna recua de babilonia a domas & q hauia de passar por tierra del crac. El principe don rinalte quando oyo aquellas nueuas caual- go & fuese para el crac con su gente & tomo la re- cua & a vna hermana de saladin que yua co la re- cua. E desque saladin oyo q el principe rinalte hauia tomado su recua & su hermana pesole mu- cho: & embio luego sus mesajeros al rey nueuo a demandar le la recua & a su hermana & que ge lo embiasse luego libre & quito que el no queria quebrantar las treguas q pusiera coel rey nin~o que finara. E estoces el rey guion mado luego al principe rinalte q tornasse la recua & la herma- na de saladin que tomara. E el principe respon- dio que no daria ni tornaria ninguna cosa q tan bien era el sen~or de su tierra como el dela suya: quanto mas que el no hauia tregua con los mo- ros. E el achaque del comienc'o porq se pdio el reyno d hierusalem fue por aquella recua que tomaro enlas treguas assi como haueys oydo. % {RUB. Ca .cxix. como el rey guion saco su hueste para yr cercar al conde de tripol.} {IN4.} EL rey guion estaua en hierusalem & fablo conel maestre del templo & de- mando le cosejo que podia fazer co- tra el conde de tripol que no le que- ria fazer omenaje. E el maestre consejole que le fuese a cercar con su hueste a tabaria: & el rey fizo lo assi. E quando el conde de tripol supo como el rey sacaua su hueste para yrle a cercar peso le} {CB2. mucho: & embio a dezir a saladin q era sen~or de domas q el rey sacaua su hueste para yr sobre el & q le rogaua que le embiasse gente de cauallo & de pie saladin embiole luego muy buena gente & muy bien aparejada: & sobre esso embiole a de- zir q si enla man~ana fuesse cercado q luego otro dia le acorreria el. E saladin saco luego su hue- ste & ayunto luego gran poder en bellinas que es a cinco millas de tabaria. E el rey guion des- pues que el tomo su gente en nazaret fue a el ba- lian de ybelin & dixole. Sen~or porque ayunta- stes vos esta hueste que no es tiempo de tener hueste enel ynuierno: & respondiole el rey q que- ria cercar a tabaria: estonces dixo le balia. Se- n~or por cuyo consejo fazeys vos esto: & despues dixole. sen~or este consejo es malo & nunca salio de hombre bueno ni entendido: & sabed por ver- dad que por mi consejo ni de rico hombre que vos ayays no yredes alla que sabed q muy gra caualleria esta en tabaria & vos teneys poca ge- te para cercar la. E sabed que si vos ydes alla q no escapara ninguno de quantos leuardes que luego que la ouierdes cercada acorrer los ha sa- ladin con todo su poder: mas embiad vuestra hueste & yo & otros ricos hombres delos vue- stros yremos al conde & fablaremos conel & fa- remos que sea paz entre vos & el q esta san~a no es buena & podria tornar se a gran mal. Eston- ces el rey vio q le consejaua bien & mando alos dela hueste que se tornassen para sus tierras. E embio a tabaria sus mensajeros: & los mensaje- ros fueron al conde & rogaron le muy afincada mente que el fiziesse paz con el rey. Respondio les el conde que en ninguna manera no lo faria fasta que fuesse entregado dela cibdad de baruc que le hauian tomado. E si el fuesse apoderado enla cibdad que despues faria todo lo que touie- sse por bien. Los mensajeros tornaron se para el rey & contaron le lo que hauian librado conel conde. % {RUB. Capitulo .cxx. como el rey guion ouo su consejo con los ricos hombres como haria co- tra saladin.} {IN4.} EN tal manera quedo el estado dela tierra de suria todo el ynuierno ha- sta la pascua. Estonces oyo dezir el rey que Saladin ayutaua su hue- ste para entrar le enel reyno. E embio luego} [fol. 395r] {HD. Fo. CLVII} {CB2. por los perlados & por los ricos hombres que veniessen a el todos a hierusale: & despues que fueron todos ay hizo sus cortes & demandoles consejo que podria hazer contra saladin q ayun- taua muy gran poder para venir sobre el. Los ricos hobres cosejaron le que perdonasse al co- de de tripol que supiesse que de otra manera no podria tener hueste contra los moros: que el co- de de tripol tenia gran caualleria consigo: & era hombre entendido & sabido: & si guiar se quisie- sse por su consejo no temiesse el poder delos mo- ros. E dixieron le sen~or vos haueys perdido el mejor cauallero & el mas entendido de toda la tierra & este es Baldouin de Ramas: & pues que aquel no aueys si pdeys el consejo & ayuda del conde de tripol todo es pdido quato teneys. Respodioles estoces el rey q d buena mete ha- ria paz coel & haria q<>nto ellos touiesse por bien & (c)[t]omo hobres buenos plados & ricos hobres mado les q se fuessen pa tabaria al code d tripol & q fiziesse d manera porq ouiesse paz etrellos & dixo les q enla manera q ellos ordenassen & po- siesse q assi lo otorgaua el & lo confirmaria. % {RUB. Ca .cxxj. como noradin ebio a dezir al code de tripol q le diesse passada por su tierra pa gue- rrear al rey.} {IN4.} NOradin hijo de Saladin era caua- llero nouel & mucho esforc'ado & en aql tiepo tenia sus tiedas hincadas allede del flume jorda: & Saladin su padre auia le madado q entrasse en tierra de xpianos & q tomasse preda por la recua q el pri- cipe rinalte hauia tomado & por su hermana q tomara cola recua: & por q el no podia entrar si no por tierra de tabaria: & el sen~orio era del co- de d tripol que pusiera coel las treguas por aq- llo madaua Saladin predar en su tierra do fue- ra tomada la recua: mas el code hauia treguas en aqllos dias coel hijo d saladin a q<>en fuera el bueno muchas vezes: & no q<>so hazer mal en su tierra ni tomar ay la prenda fasta q gelo hiziesse saber & supo como auia desauenecia entre el & el rey & embio a dezir al code q no le pesasse: & q le dexasse passar por su tierra por hazer vna caual- gada en tierra dl rey. Quado el code oyo aquel mesaje de noradin ouo muy gra pesar: & peso q si dixiesse de no q pderia el cosejo & ayuda d Sa-ladin} {CB2. en q tenia gran ayuda & gra esperanc'a. & si otorgasse aqllo q le demadaua q era su dsonrra & seria culpado & denostado por toda la cristian- dad: & despues penso q en tal manera lo haria q guardasse alos xpianos de dan~o & copliesse con su amigo lo q le demadaua: & embio le a dezir q entrasse por su tierra & entrasse enla tierra q el q- ria en tal manera q el sol salido passasse el flume jorda: & antes q se pusiesse el sol q se tornasse a su tierra. E noradin dixo q lo otorgaua & lo tenia por bie: vn dia enla man~ana passo el flume Jor- da & fue delate tabaria & entro por ay enla otra tierra delos xpianos. E estoces el code hizo ce- rrar las puertas dla cibdad por q sus copan~as no saliessen fuera a pelear co los moros. E el co- de supo como venia a el mesajeros del rey & em- bio sus cartas a nazaret alos caualleros q esta- ua ay por froteros & por toda la tierra por do sa- bia q los moros auia[n] de passar q por cosa q vie- ssen ni oyessen aquel dia no saliessen de sus forta- lezas ni delas villas: q supiessen que los moros hauian de entrar enla tierra & hazer quato da- n~o pudiessen: & si estuuiessen qdos q no saliessen delas fortalezas q no rescebiria dan~o & si fuera los hallassen q serian muertos & presos. % {RUB. Capitulo .cxxij. como mataron al maestre del hospital & delo que acaecio alos mesajeros del rey q yua al code de tripol.} {IN4.} Oydo haueys como embiaua el rey sus mensajeros al conde de tripol & los mensajeros era estos el mae- stre del templo: & del hospital: & el arc'obispo de sur. & Balian. & Jbelin. & don ri- nalte de Saeta: mas despues que el maestre dl templo ouo nueuas del conde de Tripol como hauian de entrar enla tierra los moros embio luego a gran priessa a dezir al conuento que era ay cerca a quatro millas en vna villa que dizian Lopion que fuessen luego conel que otro dia d man~ana hauian los moros de entrar enla tie- rra. E luego que los frayres vieron las cartas de su maestre caualgaron & fueron conel antes de media noche & hincaron sus tiendas delan- te el castillo dela faua: & enla man~ana fueron se para nazaret: & los frayres del templo fuero no- ueta. & los dl hospital diez: & tomaron los mae- stres quarenta caualleros dlos q estaua ay fro-teros} [fol. 395v] {HD. Libro IIII} {CB2. en Nazaret por el rey & salieron de Naza- ret a dos millas: & hallaron los moros en vn lugar que llaman la fuente del crexon que quie- re dezir la fuente delos agriones: & los moros tornauan se ya & querian passar el flumen jorda sin hazer ningun mal a xpianos: q assi como el conde los embiara a dezir estuuiero todos que- dos en sus lugares: & el maestre del templo co- mo era buen cauallero & ardit & muy esforc'ado & no preciaua a otro ninguno ni temia a gran ge- te ni a gran poder que ouiesse como aquel q era muy atreuido a marauilla. E estonces no qui- so creer el consejo del maestre del hospital ni a otros frayres que le cosejauan bien: ni al alferez del teplo & maltraxoles & dixo les que hablaua como hombres que querian huyr: & gran tiem- po hauia tenido en su corac'on: mas aquel dia lo querian mostrar. E estonces el alferez respo- dio & dixo al maestre si dios quisiere yo no huy- re por miedo de batalla: antes quedare enel ca- po como hombre de bien: mas que el huyria co- mo couarde & malo & traydor. Sobre est(o)[a]s ra- zones mouio el maestre del teplo & los otros ca- ualleros que eran conel & el maestre del hospi- tal: & fuero herir en medio dlos moros & scabu- lleron se de manera que no parescieron: que los moros eran seys mil a cauallo: & los cristianos no mas de ciento & quarenta: & enlos primeros golpes mataron al maestre del hospital & a to- dos los frayres sino al maestre del templo que escapo con dos frayres: & los quarenta caualle- ros de Nazaret todos fuero ay muertos & pre- sos. Quando los escuderos & los otros hom- bres de pie que leuauan los repuestos vieron a sus sen~ores meter entre todos los moros cer- cados de todas partes tornaron se quanto pu- dieron con todo aquello que leuauan de mane- ra que no se perdio ninguna cosa delos repue- stos. E el maestre del templo & los otros hom- bres buenos que yuan conel quando passaron por Nazaret & se yuan para los moros manda- ron a vn hombre que se tornasse para la villa & q hiziesse pregonar que todos aquellos q armas pudissen tomar que fuessen empos ellos ala ga- nancia que ya auian desbaratados los moros. Los dela cibdad de nazaret quantos pudie- ron tomar armas salieron todos: & fueron & llegaron al campo dela batalla: & quando llega-ron} {CB2. hallaron todos los cristianos muertos & desbaratados. los moros quando los vieron dieron enellos & prendieron los & mataron los & despues que los moros ouieron assi desbara- tados los cristianos: tomaron las cabec'as de los caualleros frayres & ataron las enlas lan- c'as & fueron se & passaron por ante tabaria. qua- do los dela cibdad vieron q los cristianos eran desbaratados & los moros leuauan las cabe- c'as en sus lanc'as & muchos que leuaua presos hizieron gran duelo: & desta manera passo el fi- jo de Saladin el flumen Jordan el sol salido & torno se antes que se pusiesse: & touo bien sus po- sturas al conde de Tripol: que no hizo mal ni dan~o en castillo ni en villa. Aquella hazieda fue en viernes el dia de san Felipe jacob el primero dia de mayo: & por achaque dla recua que el p<>n- cipe don Rinalte tomara enlas treguas fue co- menc'o de perder se el reyno de hierusalem. Ba- lian de ybelin que yua co los otros embaxado- res al conde de tripol ouo de quedar en naples & fue se de noche en paz. E quando ouo anda- do quanto dos millas llego a vna cibdad que dizian Sabaste: & vio como era aun noche di- xo que no yria mas adelante hasta que oyesse missa: & entro enla villa & fue se para casa dl obis- po: & el obispo recibio lo muy bien: & comenc'a- ron a departir en sus hechos. E despues que vio el obispo que seria hora de dezir missa: man- do vestir vn capellan para dezir la missa. E qua- do Balian la ouo oyda fue se su camino: & qua- do fue al castillo dela faua hallo las tiendas de los frayres fuera: mas no hauia hombre nin- guno: & marauillo se que podria aquello ser: & no hallaua a quien preguntasse q era aquello: & mando a vn hombre que entrasse enel castillo & que supiesse que era aquello: & el hombre fue & entro enel castillo & comenc'o a dar bozes: que ni hallaua hombre ni muger a quien pregunta- sse: & fue & entro en vna casa & hallo dos hom- bres dolientes & dixo les que era dela gente del castillo: mas ellos no supieron cosa cierta dezir E el hombre torno se a Balian & dixo le lo que hallara enel castillo. & Balian marauillose mu- cho & fue se su camino contra Nazaret: & el yen- do por el camino salio de vn castillo vn frayre que venia a cauallo quato mas podia dado bo- zes q espasse: & balia esperole. & dsque llego pre-gunto} [fol. 396r] {HD. Fo. CLVIII} {CB2. le que nueuas sabia: & respondio el que malas & contole como el maestre del ospital era descabec'ado & sus frayres & todos los del tem- plo & que escaparo si no el maestre con dos fray- res & los caualleros quel rey tenia por froteros en nazaret que eran todos muertos & presos: Balian quando oyo aqllas nueuas fizo muy gran sentimieto & hauia gran pesar. E entoces mando avn su hombre que tornasse a naples: & que contasse aqllas malas nueuas a su muger: & madole que dixiesse asus caualleros q fuessen luego conel en nazaret. E sabed que si balia no ouiera esperado a oyr missa que llegara ala fazi- enda & fuera muerto o preso: & balian entrando en nazaret oyo fazer muy grandes llantos por toda la villa que toda la gete se perdiera enla fa- zienda: & fallo ay al maestre del templo & quedo conel fasta q llegaron sus caualleros: & embio a dezir al conde de tripol como estaua en naza- ret & q no fuera enla fazieda quando el conde lo oyo fue muy alegre & embio cinquenta caualle- ros que le aguardassen. % {RUB. Capitu .cxxiij. como los mesajeros del rey llegaron al conde de tripol q estaua en tabaria.} {IN4.} DEspues que Balian fallo al mae- stre del teplo en nazaret: pregutole como fuera el fecho dela fazieda: re- spondiole el q luego enel comienc'o muy bien fizieron los xpianos & q matara mu- chos delos moros & hauia los ya como desba- ratados & q salio vna celada de vna montan~a & que los encerraran todos en medio & q luego fueran desbaratados: & el q escapara por gran auetura. Entoces embiaron por los cuerpos & traxieron los a nazaret & enterraron los. E balian & el arc'obispo de sur: & el maestre del te- plo entraron en su camino para yr recabdar su mensage: mas el maestre del teplo torno se por q estaua muy mal llagado delos golpes q reci- biera enla batalla: & balian & el arc'obispo fuero se para tabaria. % {RUB. Capi .cxxiiij. como fue puesta la paz entre el rey & el conde de tripol.} {IN4.} LVego quel conde don remonte de tripol supo q balian & el arc'obispo de sur venia salio los a recebir al ca- mi[n]o co muy gran pesar dla mala an- dac'a q cotesciera: & aqllo no fue por el si no por} {CB2. la gran locura del maestre del teplo: & despues q el conde los encontro recibiolos muy bien & leuo los para sus palacios. E despues que oui- eron reposado & folgado ya quanto: los hom- bres buenos dixieron al conde aqllo porq veni- eran: & el conde respodioles con grade pesar & con gran verguenc'a dela desauetura que conte- sciera que faria de grado todo lo que ellos toui- essen por bien porq sabia el bien que no le daria ellos mal consejo: & ellos dixeron le luego que embiasse los moros dela cibdad & q se fuesse pa el rey que assi como el se metia en sus manos de- llos assi se metiera el rey por otorgar la paz: & to- do lo q ellos fiziessen & pusiessen conel. E pue- stas & afirmadas sus posturas: embiaro luego vn mensajero al rey a fazerle saber q yua el code conellos: & el rey quado oyo aqllas nueuas fue muy alegre por el conde que venia ael: & hauia gran pesar por el dan~o grande que les contesci- era enel camino en se perder tatos frayres: esto- ces salio el rey de hierusalem & fue a recebir los & entraron se delante vn castillo q dizen san job & dizen que aqlla fuera la morada de job: & co- mo el rey vio al conde descaualgo & fuese hazia el a pie: mas quando vio el conde que el rey yua a pie descaualgo el & fue se para el. E quado fue cerca del rey finco los ynojos: & el rey tomo le por la mano & leuatole & abrac'ole & besole por sen~al de paz & tornaron se & fueron se aluergar a naples & ouieron sus fablas & dixo el code que si se quisiesse guiar por su consejo que su reyno se- ria firme & estable & bien gouernado: mas los ricos hombres malos & el maestre del teplo q desamaua al conde no quisieron cosentir al rey que fiziesse ninguna cosa por consejo del conde & de naples fueron se para hierusale & fuero re- cebidos con procession faziendo grandes ale- grias por amor dela paz que era entre el rey & el conde de que fueron muy alegres todas las gentes dela tierra. E el code no estuuo ay si no pocos dias & dixo al rey que ayuntasse su hue- ste ala fuente de saforia porque el sabia bien que Saladin allegaua su poder para entrar en su ti- erra. E el conde consejo le que embiasse por el principe de antiocha que le veniesse ayudar con- tra los moros & dixole que supiesse por cierto q si hauia pdido algunos de sus caualleros & el conueto del templo & el maestre del ospital que} [fol. 396v] {HD. Libro IIII} {CB2. fuera por gran desauentura. % {RUB. Capitu .cxxv. como el rey Guion ayuto su hueste para yr contra saladin.} {IN4.} EL rey fizo assi como el conde le con- sejaua q ayunto muy gra hueste en la cibdad de acre: & embio al princi- pe de antiocha q le embiasse a su fijo don remonte primero heredero co aqlla gente que el touiesse por bien: & el principe embiole vn fijo q dezian don guillen q no le quiso embiar a don remote: & mando el rey al priarca eraclius que traxiesse la vera cruz: & la leuasse ala hueste: & el patriarca tomo la vera cruz & sacola de hie- rusale & diola al prior del sepulcro que la leuasse porq el no podia yr alla: estonces fue coplida la pfecia q dixo don guille arc'obispo de sur qua- do eligeron por priarca a aquel eraclius q el di- xo q eraclius hauia conquerida la vera cruz en persia & metida en hierusale & q eraclius la saca- ria dede & seria pdida enel su tpo: & eraclius to- mo la cruz de hierusale: & nuca dspues ay torno ates fue pdida enla batalla como o[y]reys adelate {RUB. Capi .cxxvj. delo q fizieron del tesoro del rey de inglaterra que tenia en guarda el maestre dl templo.} {IN4.} QVado la vera cruz allego a acre do era la hueste: fue el maestre del tem- plo & dixo al rey que fiziesse pgonar por toda su tierra que viniessen ael todos aqllos que quisiessen tomar soldadas q el le meteria en poder el tesoro que la casa del te- plo tenia en guarda del rey de inglaterra: mas porq sepays deste tesoro por qual razo lo tenia el rey don enrique de inglaterra enla casa del te- plo & avn del ospital qremos vos lo dzir aqui. Quando el rey don enrique fizo matar a santo thomas d coturbel vio como fiziera mal: & por aqllo queria yr a vltramar: & conla ayuda de di- os que faria tanto bien que le perdonaria dios aquel yerro & los otros. E despues quel santo thomas fue muerto embiaua cada an~o a vltra mar gran tesoro & metian lo enla casa del teplo: & del ospital en hierusale. E esto fazia el porque quando fuesse alla que fallasse gran hauer de q pudiesse acorrer & ayudar ala santa tierra: & aql tesoro que el maestre dl templo tenia del rey de inglaterra diolo al rey de hierusale & dixo que lo diese en soldadas: porque leuasse consigo tanta} {CB2. de gente contra los moros que pudiessen ven- gar la desonrra que hauian fecha ael & ala xpi- andad: estoces tomo el rey el tesoro & diolo a ca- ualleros & a hombres de pie. E mandoles que fiziessen pedones & armas dlas sen~ales del rey de inglaterra pues que andauan con su dinero en seruicio de jesu cristo. % {RUB. Capi .cxxvij. como se consejo el rey co los ricos hombres & conel conde de tripol.} {IN4.} EL rey & sus ricos hombres estado en acre llego les vn mensajero de ta- baria que embiaua la condessa que supiessen q saladin era entrado enel reyno & tenia cercada a tabaria & que tenia muy gran poder de gente. El rey quando oyo estas nueuas fue muy desmayado & fablo luego con los ricos hobres que faria contra aqllo: respo- dieron ellos que no hauia otro cosejo si no que echasse a saladin del reyno & no dubdasse: & dixe- ron le que mirasse como aqlla cosa era la prime- ra que comec'aua desde el principio de su reyna- do & que no se dexasse quebratar ni mal traer de los moros si no preciarle ya poco & saladin te- ner le ya por couarde & por malo & no daria na- da por el & seria en avetura de se perder el reyno despues que acabaro sus razones el rey dema- do consejo al conde de tripol: & el code dixo assi ante todos. Sen~or yo do buen consejo & leal q fagays bastecer las cibdades & los castillos de armas & de viadas: & fazed alc'ar los ganados enlas montan~as que son seguras: & alos labra- dores fazed los acoger alas fortalezas de ma- nera que no quede fuera cosa d que los moros se pueda ayudar ni fazer dan~o a nos: & avn que el pricipe de antiocha nos embio su fijo co cin- quenta caualleros embiad por baldouin de ra- mas & fazed le saber como saladi es entrado enl reyno & que venga a acorrer ala tierra santa: & bien veys como somos enel mas fuerte tiempo del verano: & enla mayor calura de todo el an~o: & terna los turcos tres impedimetos muy gra- des: el vno sera por la falta delas viandas que no fallaran: & el otro sera la falta delas aguas: el tercero la enfermedad de manera que seran mal fatigados. E quando Saladin quisiere salir dela tierra: nos estaremos aparejados porque sabremos mejor su fazienda que no a- gora: & yremos empos dellos: E daremos} [fol. 397r] {HD. Fo. CLIX} {CB2. enla c'aga dela hueste vna parte dela caualleria & los otros yran alos pozos & alos puertos: & conla ayuda de nro sen~or dios haremos tal da- n~o enellos porq el reyno quedara libre & quito & en paz. % {RUB. Ca .cxxviij. como el rey & los ricos hombres acordaro al cosejo q daua el code d tripol & co- mo lo desfizo el maestre del teplo.} {IN4.} DEspues q el code d tripol ouo aca- bado su razo el maestre del teplo: & el p<>ncipe do rinalte dixiero al code q enel cosejo q el daua auia mezcla- do del pelo del lobo: quado el code de tripol lo oyo aqllo boluiose hazia el rey & dixole sen~or yo vos ruego: & pido por merced como a mi sen~or q vos vayades acorrer a tabaria: estoces el mae- stre del teplo & el p<>ncipe do rinalte respodieron q faria aqllo muy de grado. El rey oydas aque- llas razones tomo toda su hueste: & fue a fincar las tiedas ala fuente de saforia: alli hizo el rey fa- zer alarde: & hallaro q entre caualleros & peo- nes q era nueue mil. E por q la vera cruz fue sa- cada de hierusale & leuada ala hueste ouo mas gente q no ouiera. E el rey q<>ndo vio ta gran co- pan~a & tan buena tomo gran esfuerc'o enella: & no miro por la vera cruz ni rogo a dios q le ayu- dasse a vencer los enemigos dla su fe por que le acaescio mal por ello. Despues que el rey ouo hecho su alarde q<>so se consejar otra vez co sus ri- cos hobres: & dixo al code d tripol q le dixesse el mejor cosejo q supiesse: el code respondio como hobre sabido & entedido & dixo: sen~or sabed q el dan~o & la perdida es mia si tabaria se pierde: q mi muger & todas mis cosas son detro: & yo por cosa dl mudo no qria q se pdiessen: & q<>ndo dllos me pti cosejeles q si por sus pecados no se pudie- ssen tener q entrassen en barcos & se fuesse por la mar: & sen~or pues me demadays el mejor cose- jo este era el p<>mero q vos yo daua. Mas pues q teneys gana d lidiar co saladin consejo vos q os leuat(a)[e]ys de aqui & hinqmos las tiendas de- late acre: & estaremos cerca de nras fortalezas q yo conozco a saladin por ta loc'ano & ta atreui- do que no se partira del reyno hasta que nos co- bide para batalla: & si el viniere a lidiar con nos otros delate de acre & le vencieremos sera mas nra honrra & si fueremos vencidos dlo q dios nos guarde podervos heys acoger ala cibdad} {CB2. de acre & alas otras cibdades q son cerca della. Quando el conde ouo acabada su razo el mae- stre del templo dixo q aun auia dl pelo del lobo E dsque el code oyo aqllo dixo al rey sen~or ago- ra vos digo ante todos estos hobres buenos q vayays acorrer a tabaria. respodio el q yria ay d grado. Enesto estado llego vn mesajero dla co- dessa de tabaria q sino acorriesse ala cibdad que era pdida: & toda la gete q enla cibdad estaua & diziedo estas nueuas leuatose ruydo por la hue- ste diziedo: vayamos acorrer alas duen~as & alas dozellas de tabaria: q<>ndo el code de tripol ouo acabado su razon: el maestre del teplo dixo que no hauia ay buelto del pelo del lobo. El conde fizo q lo no oyera & dixo al rey sen~or si todo qua- to yo digo no fuere assi como yo digo yo me ob- ligo q me corten la cabec'a: entoces preguto el rey alos ricos hobres q les parecia delo q el co- de de tripol dezia. E ellos dixero todos a vna boz q el code era hobre muy sabido: & en quato dizia todo era bien dicho & como deuia & todo era buen cosejo. El rey & los ricos hobres acor- daro todos en vno. mas el maestre del templo no acordaua conellos: & esto era por q desama- ua al code dias hauia. Estoces dixo el rey alos ricos hobres q se fuesse para sus posadas: & des- pues que los ricos hobres se partiero de aqlla habla assento se el rey a comer: & despues q ouo comido vino el maestre del teplo a el & dixo le se- n~or creeys vos aquel traydor conde de Tripol que sabeys q vos desama & quiere vuestro mal & vuestra desonrra: verdad vos digo que por mal & por desonrra de nos vos ha dado los co- sejos que vos aueys oydo: & gran verguenc'a & gran desonrra sera vuestra sino ydes adelante: vos soys rey nueuamente & nuca fue rey enesta tierra que tan gra gente ayuntasse en tan poco tiempo: & si me ayude dios gran desonrra & gra aviltamieto sera de nos si dexays a seys millas d aqui perder vna cibdad: mayormete q este es el primero hecho que ouistes de hazer despues que fuystes rey: & mas vos digo que antes por- nan los frayres del templo los mantos blacos en tierra & venderian & empen~arian quanto ha que no fuesse vengada la desonrra que los mo- ros nos han hecho. E hazed pregonar enla hueste que se arme todos & par(a)[e]se cada vno en su haz & sigua la sen~a dela santa cruz. El rey no} [fol. 397v] {HD. Libro IIII} {CB2. le oso contradezir antes hizo lo que el mando: porque le amaua: & le temia: por que le hiziera rey: & lo otro porq le auia dado el tesoro del rey d inglaterra. Estoces mado el rey a su pgone- ro q fuesse por la hueste pregonado q se arma- ssen todos & q seguiessen la sen~a dela santa cruz. Otrosi dixo el maestre dl teplo al rey sen~or otra cosa ay & vos no mirays enello: el code de Tri- pol qria ya q ouiessedes pdido el reyno: & por aqllo do vos yo por cosejo q mouades luego d aqui & vayamos a desbaratar a saladin: q este es el p<>mero hecho q vos cometistes & sino vos p- tis de aqui & no ydes contra los moros saladin vos verna a cometer: & si vos faze yr de aqui por fuerc'a la dsonrra sera mayor: el rey creyo al mae- stre q<>nto le dezia & mado mouer la hueste: & q<>n- do los ricos hobres oyero el prego dl rey mara- uillarose todos & pgutaua se vnos a otros q po- dria ser aqllo: o por cuyo cosejo hazia el rey aql fecho: & cada vno dezia q no sabia: estoces se ma- rauillaro mas los ricos hobres por cuyo cose- jo era aqllo & no q<>siero creer al pgonero del rey & fuero se para la tienda del rey pa estoruar aql hecho si pudiessen: & despues q llegaro ala tien- da hallaron al rey q se armaua. E q<>ndo los vio el rey no q<>so q hablassen coel: & dixo les q se fue- ssen armar luego & q se fuessen empos del. Pe- ro los ricos hobres dixero le sen~or por cuyo co- sejo fazedes vos esto. El rey respodio estoces & dixo les vosotros no deueys de saber mis se- cretos ni por cuyo cosejo hago yo esto: mas ten- go por bie q caualgueys & mouays luego pa yr hazia tabaria: los ricos hobres como buenos & leales co gra dolor & gra pesar hiziero el man- dado del rey: pero entendia q aql hecho no po- dia auer bue fin: po si ouiesse estado rebeldes & desobedietes cotra el madamieto del rey fuera mejor para el reyno de hierusale & para la cristia- dad de vltra mar: aql dia guardo la c'aga balia q sufrio gra trabajo & pdio ay mucho: & antes q el rey se ptiesse fuero las getes de saladin con la hueste & comec'aro les d tirar saetas. % {RUB. Capi .cxxix. como los cauallos dlos cristia- nos no q<>sieron beuer.} {IN4.} ANtes q digamos dlo q acaescio a los dela hueste enel hecho dela ba- talla: cotar vos hemos de vna ma- rauilla q acaescio ay. Los cauallos} {CB2. q eran enla hueste delos cristianos el dia antes & la noche q auia de mouer dla fuente de saforia aun q hazia gra calura enssos dias no q<>siero be- uer ni meter los rostros enel agua: antes hazi- an cotinete q estaua como hobres tristes. dode acaecio enel otro dia q<>ndo fuero enel dsbarato q faltaro enla mayor necessidad a sus sen~ores q se ahogaro de sed & moriero estado enellos los caualleros. Otra auetura ta grande vos cota- remos q acaecio en aqlla hueste: los peones q guardauan la postrimera haz & rondaua la hue- ste de noche hallaro vna mora vieja q caualga- ua en vna asna: & era catiua de vn suriano dela cibdad de nazared: & hobres auia q la conocie- ro & era de nazaret & tomaro la & fizierole dezir q porq andaua a tal hora enla hueste o q busca- ua. Respodio les ella q era fechizera & andaua al derredor dela hueste pa encatar los xpianos & hazerles fechizos: & dixo q hauia ya andado dos noches & si pudiera cumplir la tercera no- che que no la tomaran: & ouiera andado cerca- do la hueste ouiera los encantados a todos de manera q no escapara ninguo dela batalla do q- rian yr: & que supiessen por verdad q si mouiesse adelante q pocos escaparian q muertos o pre- sos no fuessen: & aquellos pocos q escapassen se- ria por lo q no pudiera coplir de andar cercan- do la hueste la tercera noche: & dixo que Sala- din le auia dado gran riqueza por q hiziesse aql encatamieto. Estoces pregutaro le si lo podria desfazer. Respondio ella q si: si se tornasse cada vno para sus lugares q lo podria desatar: mas de otra manera no lo podria ya desfazer. Los peones q<>ndo aquello oyero dezir hiziero muy gra hoguera & echaro la dentro. mas ella salio se luego fuera: & ellos tornaron la otra vez: & sa- liose: & tornaro la la tercera vez & ataron la muy bien co cuerdas muy fuertes de can~amo & echa- ro la dentro: & ella estuuo enel huego hasta que fuero quemadas las ataduras: & despues salio se fuera que no se quemo su ropa. E tantas qua- tas vezes la echauan enla hoguera se salia sin re- cebir ningun dan~o. Estonces quando aquello vieron: vn peon metio mano a vna hacha & dio le conella enla cabec'a: de manera que toda la partio & mato la. E despues metieron la enla hoguera & ardio luego. E Saladin quando su- po aquello que aquella mora era muerta ouo} [fol. 398r] {HD. Fo. CLX} {CB2. gran pesar: & muy grande hauer diera porq la no qmasse po no vos deues marauillar desto q hazia aqlla mora: q hallamos escripto enel q<>r- to libro de Moysen q q<>ndo los hijos de ysrael ouiero passado el desierto del mote sinay: & en- traron enla tierra de moab q llama agora la tie- rra del crac de mote real: el rey d aqlla tierra ha- uia no[m]bre balaq: & porel miedo q ouo delos hi- jos de israel: porlo q hauia hecho alos otros re- yes dela tierra q era sus vezinos tomo hobres de su casa en quien se el fiaua: & dio les muy gra tesoro & mado les q fuessen a buscar a bala: & di- xoles q le diessen aql hauer: & que le prometie- ssen aun mas: porq viniesse a encatar alos fijos de israel pa q no le pudiessen hazer mal ni pesar: E aqllos hobres fuero & buscaro a balaa & ha- llaro le allende del rio d eufrates en tierra de ro- ax: & dixiero le como yua por el: q embiaua por el el rey de moab: & diero le aql tesoro: & el dixo les q yria coellos: & vna noche hizo sus oracio- nes & sus ofredas alos espiritos segu q solia ha- zer: & en su vision ouo respuesta q no fuesse alli do ebiaua por el: & q se guardasse no maldixesse alos hijos de israel. Mas el no q<>so obedescer aquel madamiento q hauia visto en su vision: & quiso yr contra los hijos de israel: estoce nro se- n~or dios embio le el su angel enel camio por do yua & parose antel con vna espada enla mano & aql asna e q yua balaa cauallero espato sele: & sa- lio dla carrera & yua por vn capo q<>nto podia: & balaa firio la estoces: & q<>so la tornar ala carrera & quado fue en vn lugar estrecho entre vnas vi- n~as el angel paro se le delate la espada enla ma- no: & el asna espato se de manera q derribo a ba- laa: & salio le el pie de su lugar. Est(a)[o]nces balaa firio el asna & dio le muchos golpes co vna va- ra: & q<>ndo la feria nro sen~or hizo hablar al asna & dixo a balaa sen~or ya me feristes tres vezes: & vos sabeys q yo so vra bestia en q soleys caual- gar porq me feris & me matays ta mal: q no me espato de mi grado: estoces respodio balaa & di- xo si yo touiesse vna espada enla mano d grado te mataria agora: enesta palabra q dixo balaam dios dio le gra & vio al angel q estaua delate del E assi como le vio hinco los ynojos & adorole. Estonces dixo el angel de tu camino q vas no me plaze q es cotra mi volutad. respondio le ba- laam & dixo: sen~or pues tornar me he si vos plu- guiere: dixo el angel no quiero q te tornes: mas} {CB2. ve & guardate q no maldigas alos fijos de isra- el. Estoces comedo se en su gra: & fue se pa ba- laq: & el rey balac rescibio le muy horradamente & plugo le mucho coel: & torno lo & leuo lo avna montan~a alta porq pudiesse mejor ver: alos hi- jos de israel & maldezir los: & q<>ndo los vio ba- laa dixo al rey balac como pensays q pueda yo maldezir a aqllos q dios bedixo. Entoces pro- fetizo bala el nacimieto de jesu cristo: & dixo en esta manera. Vna estrella nascera d jacob & vn hobre se leuatara d israel & ferira & destruyra los cabdillos de moab. E q<>ndo vio el rey balac q no podia vecer alos fijos de israel: por maldici- ones ni por encantamentos preguto a balaa q cosejo tomaria. Respodio le el que tomasse las mas hermosas mugeres de su tierra: & que les diesse mucho vino q leuassen ala hueste delos fi- jos de israel: & porque andaua cansados & lazra- dos: q<>ndo viessen la hermosura delas mugeres haurian cobdicia de passar a ellas & beuerian el vino: & enbeodarse yan & pecarian coellas: & fa- rian pesar a nro sen~or dios: & el ensan~arse ya co- tra ellos: & si por vetura viesse balac q no se paga- ua dlas mugeres & las fiziesse tornar en saluo q supiesse por cierto q le destruyria. Estonces to- mo el rey balac vna copan~a d mugeres muy fer- mosas: & muy bie afeytadas & mucho bue vino coellas: & embio las alos fijos de israel. Ellos rescibiero las muy bie & beuiero el vino & peca- ro coellas: & por esto no se deue ninguo maraui- llar si la tierra de hierusale fue perdida & sacada de mano delos cristianos q ellos hazian tatos pecados en hierusale q nro sen~or dios ouo gra pesar. E en lugar de seruir a dios seruia al dia- blo q los engan~o & metio dsauenecia entre ellos por q se pdio el reyno & fue sacado d sus manos E esto cotescio q<>ndo no ouo del linaje del caua- llero del cisne: q luego q el reyno de hierusale sa- lio del poder delos nietos & de los visnietos & dl linage dl cauallero dl cisne q la coquiriero: & etro en poder de hobre estran~o (&) torno se el rey- no a gete estran~a como antes era. % {RUB. Capitu .cxxx. como los moros tomaron el agua alos xpianos.} {IN4.} DEspues q el rey comec'o de mouer co toda su hueste dla fuete d saforia pa acorrer a tabaria luego q se ptie- ro dla fuete saladi mado a sus moros q corriesse la hueste dlos xpianos & acontescio les assi co-mo} [fol. 398v] {HD. Libro IIII} {CB2. el conde de tripol dixiera q antes que se mo- uiessen tanto los detuuieron & los fatigara tira- doles dardos & saetas q antes que pudiessen lle- gar ala media carrera de saforia a tabaria q no hauia mas de tres millas les fiziero mucho da- n~o. Entoces llamo el rey al conde de tripol & di- xole q le diesse consejo. El code diole vn mal co- sejo & dixole que dexassen la carrera que tenia q era ya tarde & que no podria yr la hueste fasta ta- baria por la gran fatiga en que los tenia los tur- cos: & alli do ellos estauan no hauia agua mas cerca de alli cabe vn otero a man ysquierda ha- uia vn atajo que dizian atom do haurian agua de buenas fuentes: & alli podia posar aqlla no- che: & otro dia podria yr de su espacio a tabaria el rey tomo aquel cosejo avn que era malo: & q<>n- do el code daua los buenos cosejos no los qui- so creer de que le fue mucho mal porq si estoces los xpianos ouiesse ydo cotra los turcos esfor- c'adamete ouieran los desbaratados & metido en alcace. Mas el rey creyo la palabra del code de tripol: & dexo la carrera q tenia & torno se ha- zia el recuesto. E en aquel desuiamieto desco- pusierose de sus hazes por cobdicia de llegar al agua: & por aqllo los moros tomaron corac'o- nes & esfuerc'o & cometiero los de todas ptes & en tal manera los cometieron q les tomaron el agua & ouieron estoces los xpianos de quedar encima del otero que dize carneatin: estoces de- mando cosejo el rey al conde & dixole q cosejase ala xpiandad: respondiole el conde rey si luego ouiessedes tomado mi cosejo muy gran proue- cho fuera a vos & a toda la xpiandad: mas ya no es tiepo d vos dar cosejo demandad cosejo a aquel por q()[uie]n vos este camino fezistes: pero digo vos que yo no se otro consejo aqui que fa- gamos si no de posar & fincar la vra tienda enci- ma de aquel otero: el rey fizo aqllo que el con- de dixo. E en aquel lugar de aquel otero do el rey fue pso fizo fazer saladin despues vna mezq<>- ta por honrra de dios & por remebrac'a dela ba- talla que venciera. % {RUB. Capitulo .cxxxj. como la hueste delos cri- stianos estaua en gran fatiga de sed.} {IN4.} LOs moros quado vieron que los cristianos posauan fueron muy ale- gres. & posaron todos al derredor tan acerca que los vnos hablauan} {CB2. colos otros: & si saliesse vn perro dela hueste de los cristianos no podria escapar q los moros no le ouiesse. E aquella noche fuero los cristia- nos muy fatigados por falta de agua q no ouo ay cauallo ni hombre que beuiesse: & el dia q se partiero dela fuete de saforia era viernes: & otro dia sabado fue la fiesta de san martin derrama- gauillas & toda aquella noche estuuieron los cristianos armados: & fueron muy trabajados por la gran sed & enla man~ana fuero todos apa- rejados para la batalla mas los turcos tiraro se afuera & no quisieron lidiar hasta que la calu- ra fuesse entrada. E en aquel lugar auia mucha yerua seca & muy alta & despues que entro la ca- lura leuantose vn viento muy rezio los moros quando vieron aquel vieto pusiero fuego a aq- lla yerua & como estaua seca comenc'o de arder muy fuerte: estoces fuero los cristianos en gra peligro por la calura del fuego & del sol & touie- ronlos desta manera hasta medio dia estoces partieron se cinco caualleros dela haz del code de tripol pesando mucho al conde & fueron se para saladin: & dixieron le sen~or que atiedes ve & manda que los fieran atreuida mente que no han recabdo en si antes estan como vencidos & muertos & son tan fatigados de sed que se da ya los peones a prisio sus gargatas abiertas por que les den de beuer & aquellos cinco caualle- ros tornaron se moros & renegaro la fe de jesu cristo & de su madre santa maria. % {RUB. Capitulo .cxxxij. como saladin prendio al rey guion.} {IN4.} QVando el rey vio el gran trabajo en que la gete estaua & que los peo- nes se yuan a dar por presos alos moros con mucha sed: (&) mando al conde de tripol que mouiesse dela parte de dios que el tenia la delantera & la batalla era en su tie- rra & que fuesse a ferir enlos moros muy atreui- da mente: estonces el conde hizo lo que le man- do el rey: & fue a ferir enlos turcos el recuesto abaxo hazia el valle: & los turcos luego que los vieron mouer contra ellos partieron se & hizie- ron les carrera & el conde passo dela otra parte de todas las hazes & despues que fue dela otra parte los moros ayuntaron se & fueron se para el rey & prendieron le & a todos quantos estaua conel que no quedo ninguno sino los que tenia} [fol. 399r] {HD. Fo. CLXI} {CB2. la c'aga que despues q vieron al rey preso fuyero ellos en saluo: & quado el conde de tripol vio q era el rey preso & toda su gete muertos & presos huyo & fuesse para sur & como quier que tabaria era cerca de aquel lugar no oso yr alla que bie sa- bia que si fuesse que seria preso. E escaparon co el don guille hijo del principe de antiocha & sus caualleros & don rinalte de saeta q era rico hom- bre & don balian de ybelin & fueronse para la cib- dad de sur: & en aquella batalla fue perdida l(e)[a] ve- ra c[r]uz & no supiero q se hizo: si no despues a gra tiempo quando el conde don enriq d campana era sen~or de acre & dela tierra que los cristianos tenia en vltramar que fue a el vn frayre delos dl templo que se acertara en aquella batalla & dixo le que si pudiessen hallar algun hombre en aqlla tierra que le supiesse lleuar a aquel lugar do fue- ra la batalla q hallaria la santa cruz q el la ascon- diera so tierra con sus manos el dia que fuera la batalla: estonces el conde don enriq quando aq- llo oyo embio por vn peon que era natural dela tierra & preguntole si sabria yr a aquel lugar do fuera la batalla: & el dixo que muy bien que bien sabia el lugar do el rey guion fuera preso: & el co- de mando le que fuesse alla con aquel frayre del templo que dezia q soterrara ay la vera cruz co sus manos. el hobre dixo que no osaria yr sino de noche que si fuesse de dia prender los yan los moros. E el conde mando que fuessen en qual quier manera que mejor pudiesse porq viniesse en saluo con la cruz: mas no cuenta agora aqui si fueron alla o si no. % {RUB. Capitulo .cxxxiij. como hizo traer saladin al rey & alos ricos hobres q tenia presos ante si.} {IN4.} DEspues que los turcos ouiero ve- cidos & desbaratados los cristia- nos. Saladin agradescio mucho a nuestro sen~or tan gran honrra & ta gran merced como le hiziera en dalle vitoria en aqlla batalla & fizo pregonar por toda su hueste que le traxiessen todos los caualleros que tenia presos a su tienda que los queria ver: & aquello fue hecho luego & despues que gelos lleuaron mando que los metiessen ala tieda al rey & alos ricos hombres & los otros que quedassen fuera & metieron al rey primero: & saladin hizo le asen- tar ante si & despues metiero al principe reynal- te & a don jofre su cun~ado & al maestre del teplo} {CB2. en pos dellos: & despues al marqs bonifaz de monte ferat & al code jocelin & en pos aquel a al- meric el mayordomo dl rey & ala postre al alfe- rez del rey: & todos estos siete ricos hombres q haueys oydo fuero presos conel rey en aquella batalla el dia de san martin deramagauillas q<>n- do el an~o dela encarnacion del sen~or andaua en mil & ciento & ochenta & siete an~os. % {RUB. Capitulo .cxxxiiij. como saladin dscabec'o con su mano al principe don reynalte.} {IN4.} QVando saladin vio al rey & a sus ri- cos hobres sus presos fue muy ale- gre a marauilla. E entendio que el rey hauia calura & tenia gana de be- uer. estoces hizo traer vna copa llena de xarab por esfriarle & diole a beuer & despues que el rey beuio dio la copa al principe don reynalte q esta- ua cerca dl & desque vio saladin que el rey hauia dado la copa al principe do reynalte para beuer pesole de corac'on q el hombre del mudo a quie el peor queria era el principe reynalte: & dixole al rey que le pesara porq gela diera para beuer mas pues que le hauia dado la copa q beuiesse si quisiesse mas que bien supiesse por (e)[c]ierto que nunca mas beueria que por ninguna cosa deste mudo no le dexaria mas beuir que el mismo no le cortasse la cabec'a co sus manos como aquel en quien nunca hallara fe ni verdad que nunca le touiera jura ni tregua ni posturas que con el ouiesse: & despues quel principe reynalte ouo be- uido saladin hizo le sacar fuera dela tienda & de- mando vna espada & tomola & con su mano cor- tole la cabec'a & mando que tomassen aquella ca- bec'a & q la arrastrassen por todas las cibdades & por los castillos que eran de su sen~orio. % {RUB. Capitulo .cxxxv. como ouo saladin a taba- ria & a nazaret el dia que vencio la batalla.} {IN4.} SAladin dspues que ouo cortado la cabec'a al principe don rinalte man- do q lleuassen todos los otros pre- sos a domas & fue se d aquel lugar & finco las tiendas adelante de tabaria. quado la condessa supo que el rey era preso & los cristia- nos desbaratados dio luego a tabaria a saladi despues que ouo a tabaria embio luego su gete a nazaret: & en llegando dieron les la cibdad & en aquel dia mismo que fue la batalla fueron da- das aquellas dos cibdades: & esto fue el dia de} {CW. X} [fol. 399v] {HD. Libro IIII} {CB2. san martin como haueys oydo & el miercoles adelante fue a acre & dierole la cibdad: & despues fuese para sur mas no la quiso cercar porq eran dentro los que escaparan dela batalla: el princi- pe balian despues q salio dela hazienda tornose para saforia & passo por el leon & fuese para na- ples do dexara su muger mas ella supiera las nueuas del desbarato & fuerase luego a hierusa- lem: & todos los de naples de manera que fallo la villa como yerma estonces fuese para sur & ds- que saladin llego ay embiole a rogar balian q le dexase yr seguro a hierusalem para traer alli ala reyna & a su muger & a sus hijos. & saladin dixo le que le plazia & que lo tenia por bien pero en tal manera que no quedasse en hierusalem mas de vna noche & que no lleuasse armas despues que balian entro en hierusalem fueron muy conor- tados & muy alegres todos los dela cibdad. E rogaron le por dios que la guardasse & fuesse se- n~or della respondioles el que no podia estar alli porque hauia prometido a saladin que no esta- ria ay mas de vna noche. quado el patriarca & los otros hombres buenos dela villa supiero que se queria yr ouieron gran pesar & fuero muy desmayados: que ellos fuera muy alegres por la su venida como aqllos q auian esperanc'a que pornia el consejo enlos defender & veyan q los qria dsamparar & yr se su carrera: & enla cibdad no hauia otro hombre q pudiesse dar recabdo ni a q<>en se allegassen ni q<>en supiesse de guerra ni de hecho dela tierra: & estoces fueron muy tur- bados & desesperados & los hombres buenos ayutaronse en casa del patriarca & rogaronle q trabajase como qdasse balia enla cibdad & q to- masse el sen~orio q prestos era ellos pa hazer qan- to les madasse si no q hauia puesto & ordenado que si no quisiesse qdar q le tuuiessen por fuerc'a ael & a su muger & sus hijos & q los metiessen en el alcac'ar dela villa: & estonces el patriarca fuese para la posada d balia pensando q le amansaria para hazer aqllo ql pueblo de hierusale deman- daua & lleuo cosigo los dos comedadores del templo & el del ospital & otros hobres buenos dela villa. el patriarca dixo a balian como eran todos acordados & que le rogaua & q le dezian de parte de dios & por la fatiga en q los cristia- nos era & por horra de si & de su linaje q no se fue- se dela villa & q la tomasse en guarda contra los} {CB2. enemigos dela fe: balian respodio & dixo q no podia qdar porq prometiera a saladin que no estaria ay mas d vna noche: dixo le el patriarca sen~or yo vos asueluo desse pecado & dela jura q hezistes a saladin: & digo vos por verdad q ma- yor pecado sera de tener aqlla jura q no de no te- ner la & gran desonrra & gra megua sera de vos & dlos nros por todos tiempos si en tal estado desamparays la cibdad de hierusalem en q jesu xpo fue puesto enla cruz & resucito & nuca mas sereys honrrado en este mundo mayor mente q nos somos aparejados de vos recebir por cab- dillo & hazer todo vro mandado & si esto no fa- zeys faltays a dios & ala santa cibdad & a su pue- blo: & bien podeys entender q dios q tanta ho- rra hizo a vos & a vro linaje aura gra pesar si el su pueblo desamparays en algu tiempo & toma- ra venganc'a de vos & d(c)[e] vuestros herderos. % {RUB. Cap .cxxxvj. como los de hierusalem resci- bieron por sen~or a Balian de ybelin.} {IN4.} ENtedio balia de ybelin las razones q le dixo el patriarca & respodiole q pesaria en ello & q le daria respuesta otro dia enla man~ana en su posada del patriarca: & assi como dixo balia otro dia en la man~ana fuese para casa del patriarca & hallo ay gra gete ayutada & dixoles assi sen~or patriar- ca vos & estos hobres buenos q aq<> son me ro- gays q tome la guarda dela villa sobre mi & por ende q<>ero yo q cada vno d vosotros sepa como este fecho es fuerte & graue & muy peligroso: & muy ayna podria caer en gran culpa sin merecer lo q si el fecho torna a mal sera la mayor parte d la culpa mia: & si torna a bie verna alguno q me sacara dl & qdara el cola horra & co el prouecho & fama: mas si vos me qreys rescebir por sen~or & fazer omenaje porq el dan~o sea todo mio (&) yo metere en avetura por este hecho mi cuerpo & mi fazieda saluo el derecho dl rey. sobre estas ra- zones q dixo balia los hobres buenos ouieron su cosejo & acordaro todos q fiziesse todas las cosas q balia q<>siesse q muy mas valdria & mejor seria q no qdar sin cabdillo & sin gouernador: & bie sabia q poco tiepo era passado q hauia esta- do el reyno en balanc'a & en dubda & muy mas agora q era todo lo mas perdido & estoces otor- garo todos q<>nto balia demado & fiziero le ome- naje & rescibiero le por sen~or. estonces estaua en} [fol. 400r] {HD. Fo. CLXII} {CB2. hierusale la reyna muger del rey guio & en toda la cibdad no fallaron mas de dos caualleros q escaparo dela batalla: & estoces tomo balian to- dos los fijos dalgo de q<>nze an~os arriba q<>ntos fallo enla cibdad & cinqnta delos mas apuestos fijos dalgo delos burgeses q ay fallo & fizolos todos caualleros: & ta grade era la gente q enla villa hauia q no cabia por las casas q de todas partes veniera las getes q<>ndo supiero quel rey era preso: & el patriarca & balia fuero al monime- to del sepulcro q era cubierto d plata & tomaro lo dede & fiziero dllo fazer moneda para pagar dello las soldadas alos hobres de armas q sali- an cada dia fuera para traer las viadas q falla- ssen q bie sabia por cierto q seria cercados. % {RUB. Capi .cxxxvij. en q dexa la ystoria d hablar de hierusalem por contar de Saladin.} {IN4.} SAladin estaua cerca dela cibdad de sur pesando la tomar: mas entedio q no podria fazer nada por razo de la caualleria que estaua detro & par- tiose d alli & fue a cercar la cibdad de saeta q era siete millas de sur & tomola & despues fuesse pa- ra la cibdad de baruc & tomola luego & despues fuesse fazia tripol & enel camino tomo la cibdad de gibelet & el castillo de buytro: & de aql castillo fue la duen~a ql code d tripol no q<>so dar a do gui- rate de roy de forte & por aql despecho metiose enla orde del templo. % {RUB. Cap .cxxxviij. como fino el code don remo- te de Tripol.} {IN4.} QVado el code do remote de tripol q escapara dela batalla & estaua en la cibdad de sur supo como saladin entrara en su tierra metiose ela mar & tomo cosigo a do guille fijo del pr[i]ncipe de an- tiocha q escapara dela batalla co toda su gete & fuesse pa tripol. E despues q fue en su codado embio al fijo del principe co tod(o)[a] su gete en sal- uo pa antiocha estado el code de tripol en su tie- rra a poco tpo despues q llego adolescio muy mal de muerte. E despues q vio que el mal le a- quexaua & no qdaua dl heredero ni hobre que defediesse el codado de tripol peso que dexasse el codado en mano del principe de antiocha & q guardaria la vna tierra & la otra: & embio lue- go al pricipe que le embiasse a su p<>mero fijo que dezia don remote & era su afijado: & el p<>ncipe re-spodio} {CB2. que no embiaria a don remote q harto tenia que fazer en guarda[r] el sen~orio de armenia & de antiocha: mas ql embiaria otro su fijo que era muy bue cauallero & muy esforc'ado q auia nobre boymote: & la causa porq el p<>ncipe de an- tiocha llamo a su fijo sen~or de armenia & de anti- ocha era porq q<>ndo casara a su fijo do remote co don~a elisabel fija de do ropin sen~or de arme- nia desaparo el p<>ncipado de antiocha: & apode- ro del al fijo & fizo ala gete dela tierra q le fiziesse omenaje: & do ropin su suegro fizole sen~or de ar- menia despues de sus dias porq no hauia otro fijo si no a don~a elisabel: los mesajeros dl code de tripol tomaro a boymote el nin~o fijo dl prin- cipe & leuaro le al code & cotaronle la respuesta ql pricipe le diera por el otro su fijo q el le dema- daua: & q les diera a aql: & el code aun q a su afi- jado q<>siera el dar el codado despues que se vio muy mal tratado dela enfermedad dio a tripol & todo el codado a aql boymote. E mado a to- dos sus caualleros q le fiziessen omenaje & a to- da la gente dela tierra. E de[s]pues q el code ouo dado el codado a boymote el nin~o fijo del prin- cipe de antiocha murio a pocos dias & todos los hobres dixero q muriera por el gra pesar q ouo dlos xpianos & dela xpiandad que era assi pdida. E desta maera qdo el codado de tripol a boymonte fij(a)[o] del principe de antiocha. % {RUB. Capi .cxxxix. como corado el marques lle- go ala cibdad de sur.} {IN4.} QVado el alcalde de sur vio q los ca- ualleros eran ydos & que qdaua ay poca gente & poca viada: embio vn mesajero a saladin que se tornasse & q le daria la cibdad. Saladin q<>ndo oyo aqllas nueuas fue muy alegre: & mado aun cauallero q tomasse su sen~a & se fuese pa la cibdad de sur & q la pusiesse encima dl alcac'ar & el cauallero fue se pa sur: & despues q llego dixo al alcalde q to- masse aqlla sen~a & q la metiesse enl alcac'ar: respo- dio el alcalde q no lo osaria fazer por los caua- lleros & por la gete q era enla villa mas luego q saladin llegasse ala cibdad q gela daria: el caua- llero q<>ndo oyo aqllo tornose pa saladin & dixo le lo q le dixiera el alcalde. Saladin q<>ndo oyo a- qllo trabajo de tornar lo mas ayna que pudo a sur mas antes q llegasse embio dios el su cosejo & bue acorro ala cibdad q no qria q los xpiaos} {CW. X ij} [fol. 400v] {HD. Libro IIII} {CB2. la perdiesse ni entrasse en poder d moros & aqlla cibdad tuuo por bie d dexar alos cristianos assi como haueys oydo & qria alimpiar toda la otra tierra si no vna poca de gete q dexaria ay. & esta- do la cibdad de sur en estado d se perder dios q es acorredor delas cosas q<>ndo el tiene por bie no q<>so q se perdiesse & embiola acorrer: & por en- de corrado el marqs q estaua enla cibdad de co- statinopla coel emperador assi como en esta ysto- ria haueys oydo pusole dios enel corac'o que se fuesse pa vltramar como lo hauia prometido: & fue al empador & dixole sen~or los caualleros q son aq<> comigo q<>ere yr al sepulcro como lo han prometido & no les puedo mas fazer qdar aqui mas sepays q ellos me ha fecho omenaje q lue- go q aya coplido sus romerias q se tornara aq<> a mi: & assi lo fizo enteder al emperador porq no qria q supiesse el ni los dla cibdad q se qria yr lo vno por el emperador q le rogaria & trauaria co el q no se fuese ni le dexasse. lo otro porq entedia q si supiesse los parietes de libernas el q oystes q matara q le ternia el camino q<>ndo se fuesse & q le mataria: el emperador q<>ndo oyo q conrrado no qria yr a vltramar plugole & para la copan~a mando luego aparejar vna naue grande & muy buena & madola bastecer de mucha viada & los del marqs estoces entraro enla naue & quando ouiero tpo mouiero: & el emperador & el marqs fuero se pa boca de leo alos nobles palacios dl emperador: & como lo auia fablado el marqs co sus caualleros q<>ndo vio q passaua la naue ante los palacios de boca de leo q por alli hauia de passar dixo al emperador sen~or vna cosa se me ol- uido q no dixe a mis caualleros & es menester q vaya fasta ellos. estonces fue el marqs & entro en vn batel & fue empos la naue fasta q la alcac'o & entro enella & despues q entro dentro dioles dios muy bue vieto assi q nunca les cesso hasta en acre: & q<>ndo q<>siero echar el ancora no viero q ningu batel saliesse hazia ellos como era costu- bre ni oyero tan~er capanas & estos fueron muy marauillados & no osaro echar el ancora & estu- uiero quedos enla mar por saber nueuas: & los moros q<>ndo viero q no qria llegar al puerto ni tomar tierra fue vn cauallero a saber q gete era aqlla & el marqs q<>ndo vio venir el batel defen- dio a su copan~a q ninguno dellos no fablasse a aql hobre q venia enel batel: & despues q el mo-ro} {CB2. fue cerca dela naue pregunto q gente era & el marques respodio que eran mercaderes: dixo el moro pues porq no entrays enel puerto: re- spondio el marques que no queria entrar enla cibdad porq no sabian que gente hauia enella: el cauallero moro dixo que bien podrian entrar sobre seguranc'a de saladin: & dixole como sala- din hauia ganada la tierra: quado el marques oyo que saladin tenia la cibdad de acre & que te- nia preso al rey d hierusale & alos ricos hobres & que hauia tomado la tierra: & que si q<>siesse to- mar alli puerto sobre seguranc'a de saladin que lo podria fazer ouo muy gran pesar el & toda su gente & dixeronle que no queria tomar puerto en acre. E quando vio el moro que no querian alli tomar puerto tornose & tomo copan~a & ba- teles por tomar la naue si pudiessen: mas dios que la hauia embiada ala cibdad de sur para la acorrer no lo quiso consentir: antes le dio buen viento que la leuo en saluo ala cibdad de sur. E quado fueron ante la cibdad & vieron los dela villa aquella naue entraron enlos bateles & fu- eron a ella por saber que gente eran: & despues que el marques supo que era xpianos fue muy alegre: porque no hauian tomado los moros aquella villa: los caualleros que fueron ael q<>n- do supieron que hobre era rogaron le que por el amor de dios que entrasse enel puerto & enla cibdad que mucho era menester que los acorri- esse & que ouiesse piadad del pueblo que estaua en gran temor: quado aquello oyo el marques entro enel puerto muy de grado: & los dela tie- rra quando supieron que era fijo del marques bonifaz fuero muy alegres & salieron a recebir le con gran procession & dieron le luego la cib- dad & metieronle enel alcac'ar ael & a toda su ge- te. Quado el alcalde dela cibdad de sur vio que el marques era apoderado dla cibdad ouo gra miedo porque hauia prometido a saladin d dar le la villa & tenia ya dos sen~as suyas: & essa noche entro en vn batel & fuesse para tripol: & el marqs despues que fue enel alcac'ar mandole catar co- mo estaua bastecido de armas & de viadas & q<>n- do fueron ael hallaron dos sen~as de saladin q hauia embiado al alcalde que las pusiesse enci- ma dela mas alta torre que hauia enel alcac'ar porque luego que Saladin llegasse ala cibdad se la entregasse: & el marques preguto alos dla} [fol. 401r] {HD. Fo. CLXIII} {CB2. villa q sen~as eran aquellas o donde venieran o quien las metiera alli: & ellos dixieronle q aque- llas sen~as eran dela sen~al de saladin & que las te- nia el alcayde & q bien pensauan q hauia de dar la cibdad a saladin. quando el marques oyo aq- llo mado tomar aquellas sen~as & echarlas en la carcaua. % {RUB. Capi .cxl. agora dexa la ystoria de fablar dl marques por contar delo q saladin hizo.} {IN4.} OTro dia despues que el marqs en- tro enla cibdad de sur vino saladin dela otra parte pensando que le da- rian la cibdad assi como era puesto conel alcayde mas dios le hauia embiado aco- rro & despues q vio que no dauan la cibdad ma- rauillose mucho que podria ser: & mado pregu- tar entonces que por qual razon no le dauan la villa: & dixieron le que el fijo del marques que el tenia preso aribara alli & que le hauia ya dado & entregado la cibdad & el alcac'ar & q supiesse q conla ayuda de dios la queria defender. saladin quando oyo aqllo cercola luego: & embio a do- mas por el marques q tenia preso pensando q por el & por hauer q le daria corrado la cibdad: & desq el marques fue enla hueste embio saladi por conrrado su fijo & dixole q si le quisiesse dar la cibdad que le daria a su padre & muy grades riqzas & el marqs corrado respondio le que la mas peqn~a piedra que hauia en sur no daria por su padre mas q lo atassen a vna estaca fuera dela hueste & que tirasse ael como a sen~al que mucho era va viejo & que no era para beuir. % {RUB. Ca .cxlj. como saladin tomo a cesarea & ja- fa & escalona & como solto al rey guion.} {IN4.} QVando saladin oyo lo que le dezia el marques corrado entendio q no podria alli fazer mucho q su horra fuesse & partiose d alli & fue a cercar la cibdad de cesarea & tomola luego & despues fuese para jafa & cercola & tomola & despues fue se para escalona mas no la pudo tomar ta ayna porq era muy fuerte & bien cercada de buenos muros & torres: quado vio saladin q no podia tomar la cibdad de escalona penso que la auria por pleytesia: & embio a domas por el rey de hie- rusale que tenia preso & dixo le saladin que si el q- ria dar a escalona que le soltaria dela prision res- pondio le el rey que fablaria colos hobres bue-nos} {CB2. dela cibdad: & embio por ellos & los cibda- danos de escalona viniero ael: & el rey dixoles lo que le hauia dicho saladin & dixo les sen~ores yo no quiero q dedes por mi a escalona q gran mal seria si diessedes vna cibdad por vn hobre si la cibdad pudiessedes tener: pero digo vos q si por vetura la cibdad no pudierdes dfender & la vuieredes de dar por fuerc'a q ordeneys como salga yo dela prisio: & estonces los cibdadanos tornarose para escalona & ouiero su cosejo & di- xiero q no podia pensar ningu lugar dode ouie- ssen acorro de villa ni de castillo ni de ningu ca- uallero q mal pecado no lo hauia enel reyno de hierusalem & si viesse q podia hauer acorro d al- gu lugar q no tardasse muchos dias porque pu- diessen descercar la cibdad q la defederia: mas que mejor consejo era q diessen la cibdad salien- do el rey su sen~or dela prisio: & ellos & sus hazien- das quedassen en saluo: q no q muriesse de ham- bre & de cansancio & al cabo hauer de dar la cib- dad a mal de su grado & por auentura ser todos muertos & presos: & acordaro q diesse la cibdad a saladin pero en tal manera q los fiziesse poner en saluo a ellos & a todas sus cosas en tierra de xpianos do ellos q<>siesse & q soltassen al rey dela prisio co diez caualleros q<>les el q<>siesse d aqllos q fuera presos coel: saladi q<>ndo le dixiero todas aqllas cosas respodio q lo faria d buena mete. % {RUB. Ca .cxlij. como saladin dixo alos d hierusa- le q le diessen la cibdad & no gela quisiero dar.} {IN4.} CVeta la verdadera ystoria de vltra mar q el dia q la cibdad de escalona fue dada a saladi q viniera ael algu- nos delos cibdadanos de hierusa- le porq hauia embiado por ellos pa negociar coellos q le diesse la santa cibdad de hierusale & demado gela co pleytesia: & aqllo fue dia de vier- nes & fue eclipsis & el sol escurescio a ora de no- na de manera q torno el dia noche escura. Esto- ces dixo saladin alos cibdadanos de hierusale sen~ores bie sabeys como he ya coqrido toda la tierra si no la cibdad de hierusale & si me la days fazer os he mucha honrra & si esto fazeys salua- reys vuestras psonas & tod(a)[o] lo vuestro lo q<>l en otra manera no podreys fazer: los cibdadanos de hierusale q<>ndo oyero q saladin demadaua la cibdad de hierusale respodiero q si dios q<>siesse q no daria ellos la santa cibdad & estonces dixo} {CW. X iij} [fol. 401v] {HD. Libro IIII} {CB2. les saladin agora me dezid lo q haueys de fazer q yo bie creo q hierusale es casa de dios & tal es nra creecia: & por mi volutad no la cercaria ni q- rria fazer cobatir la casa d dios por mi grado si la pudiesse auer por paz o por amor: mas dezir vos he q vos q<>ero fazer yo dar vos he treynta mil pesates de oro para bastecer la cibdad & dar vos he seys millas de termino aderredor d hie- rusale a todas ptes pa labrar & pa fazer lo q qui- sierdes: & sobre esto fazer vos he traer mucha vianda assi q en ningu lugar de toda la tierra no aya mejor mercado q vos haureys & dar vos he treguas fasta cinqsma: & estoces si vierdes q podeys hauer acorro tened vos bie & esforc[']ada mete & si vierdes q no podeys hauer acorro de ninguna pte dadme la cibdad & fazer vos he lle- uar a tierra de cristianos en saluo vros cuerpos & vros haueres: respodiero le los hobres bue- nos q en ninguna manera si dios q<>siesse no da- ria la santa cibdad en q jesu xpo fuera crucifica- do: saladi q<>ndo vio q le no qria dar la cibdad ju- ro q nuca la tomaria por pleytesia si no por fuer- c'a. mas al fin por pleytesia la ouo & no fallamos enla escritura q niguna cibdad tomasse por fuer- c'a si no todas por pleytesia si no vn castillo q to- mo por cuyta de hambre. % {RUB. Ca .cxliij. como saladi ouo el castillo dl crac} {IN4.} SAladin estoces ouo tomado todo el reyno d hierusale si no la sata cib- dad & la cibdad de sur & el castillo dl crac q se dio por gra fabre q despues q toda la tierra fue perdida se tuuo aql castillo del crac de mote real dos an~os & tan fatigados era los del castillo q vediero sus mugeres & sus fijos alos moros por viadas & q<>ndo ya no pu- diero hauer ninguna viada diero el castillo a sa- ladin. E saladi q<>ndo supo q hauia dado el casti- llo plugo le mucho & fue muy alegre: & estoces fi- zo coprar las mugeres & los hijos de aqllos q los hauia vendido & mando gelos dar & sobre aqllo dioles gra riqza & fizo los leuar en saluo a tierra de cristianos & todo aqllo fizo Saladin porq fuero tan buenos en se tener tato tiempo. % {RUB. Capi .cxliiij. como saladin cerco la cibdad santa de hierusalem.} {IN4.} DEspues q saladin se partio de esca- lona. fue a cercar a hierusale: & el pri- mero dia q ay fue era jueues enla tar-de} {CB2. & otro dia viernes cerco la cibdad de todas partes mas antes que fiziesse combatir la cib- dad embio a dezir alos de detro que gela diesse & q les ternia lo q les prometiera avn q hauia ju- rado q no faria niguna pleytesia sino q la toma- ria por fuerc'a. los de hierusalem dixiero le q no gela daria & q fiziesse lo mejor q pudiesse: saladi despues q aqlla respuesta ouo mado luego ar- mar su gete pa cobatir la cibdad & los de detro saliero fuera cotra los turcos & ouo dla vna pte & dela otra dados muchos golpes mas aql tor- neo no duro mucho por q daua el sol alos mo- ros enlas caras & tiraro se afuera & estuuiero q- dos fasta la tarde: & en tal manera estuuo saladi siete dias d aqlla pte dela cibdad q nuca por po- der q ouiero los moros no pudieron encerrar los xpianos enla villa q estaua toda via dfuera enlas barreras & fazia tornar los moros atras dos vezes & tres cada dia & fazian les entrar en las tiedas & de aqlla pte nuca pudiero poner en- genio niguno q dan~o pudiesse fazer ala cibdad los moros q<>ndo aqllo viero no q<>siero cobatir los cristianos si no despues d ora de nona porq aqlla ora les daua el sol elas espaldas & alos xpi- anos enlas caras. estoces los cobatia los mo- ros & tenia los en gran trabajo fasta la tarde & tomaua palas co q auetaua el poluo & coel ayre q fazia daua alos xpianos aql poluo enlas ca- ras & estoruauales mucho porq les quitaua la vista & enesta manera estaua fategados del pol- uo & del sol: & q<>ndo los moros vieron q no po- dia empecer ala cibdad de aqlla pte mudaron las tiedas dla otra desde la puerta de san esteua fasta la puerta de josafat: & fasta la puerta de mo- te oliuete. E los q estaua en mote oliuete veya lo q fazia ela cibdad: & el mudamieto dla hueste fue fecho el viernes dspues q la cibdad fue cer- cada. Estoces fueron los xpianos encerrados de manera q no pudieron salir fuera: q desde la puerta de san esteua fasta la puerta de josafat no hauia puerta ni postigo porq pudiessen salir fue- ra al capo: & el dia que saladin mudo las tiedas fizo alc'ar vn engen~o que dezia pedrera & aql ti- raua al dia tres vezes & daua enel muro & enlas torres & empos de aquel fizo fazer otros doze engenios: & vn dia enla man~ana mado armar sus getes & fizo dellas tres hazes & madoles q cobatiesse la cibdad muy esforc'ada mete & ellos} [fol. 402r] {HD. Fo. CLXIIII} {CB2. fiziero lo muy d grado & llegaro se ala cibdad co las adaragas ante pechos & yua empos dellos los ballesteros q tiraua las saetas muy espessas assi q no parescia si no lluuia: & no hauia en toda la cibdad quien osasse parescer por los muros & fuero los moros ta adelate q llegaro fasta la car- caua & fiziero descedir los cauadores q cauasse el muro dela baruacana & tato cauaron en dos dias q derribaro q<>nze brac'adas del muro q ca- yo enla carcaua & los cristianos no pudiero fa- zer otro muro mas tomaro vigas & otra made- ra & cerraro aql portillo lo mejor q pudiero que los moros no cobatian si no por aql lugar & vn dia fue alli la batalla & el ruydo muy grande & el cobatimieto de lac'as & de piedras & de saetas q duro todo aql dia & la noche & alli fuero los xpia- nos mal llagados & muy casados & fuero en muy gra cuydado porq hauia de dar cada dia vn pe- sante de oro a cada peo & otro pesate enla noche pa guardar aql castillo & los caualleros & los ho- bres buenos dela villa sufria gra trabajo q ha- uia d estar por las velas & por las rodas d dia & de noche & assi los cobatia los moros q no les daua espacio de noche ni de dia: & los moros co- mo era gra gete remudaua toda via los cobati- dores & esto no podia fazer los cr[i]stianos porq hauia pocos hobres de armas enla cibdad. % {RUB. Capitulo .cxlv. como los de hierusale em- biaro a mouer pleytesia a saladin.} {IN4.} LOs xpianos q estaua dentro enla cibdad de hierusale era en ta gra pe- ligro q se temia q entraria los mo- ros por fuerc'a enla cibdad & q los mataria todos & viero & entediero q sus getes era ya ta casadas q no podria dfender la cibdad & estaua como vecidos & por todas aqstas cosas ayutarose los hobres buenos dela cibdad por tomar cosejo delo q faria & dixero al patriarca & a balia q qria salir d noche & ferir ela hueste d los moros & q mas qria morir enla batalla ho- rrada mete q ser presos desonrrada mete ni mo- rir vil mete q bie entedia ellos q la cibdad no se podia defeder por ellos & q tenia por mejor de morir en aql lugar do jesu xpo fue muerto por ellos q no q diesse la cibdad co su mengua: & en aql cosejo se otorgaua los caualleros & los cib- dadanos & los peones & esto cotradixo el priar- ca & mostroles esta razo & dixo sen~ores bie venia} {CB2. yo en fazer esto q qreys mas otra cosa veo q si no nos saluamos de manera q no seamos pre- sos pareceme mal recabdo porque enla cibdad hay muchos nin~os & muchas mugeres & otros hobres q no so pa tomar armas & si nos otros fueremos muertos o psos los moros tomara las duen~as & las otras mugeres & los nin~os & no los matara mas fazer los ha tornar moros & creer en su ley & assi seran todos pdidos: mas si pudiessemos tanto acabar con los moros q nos pudiessemos salir en saluo dela cibdad co nros cuerpos & nros haueres & que nos fuesse- mos pa tierra de xpianos pienso que seria me- jor acuerdo q no de lidiar con los moros & me- ter vos en auentura & por esta manera poder se han saluar las mugeres & los nin~os este cosejo otorgaron todos: & estonces rogaron a balian que fuesse fablar con saladin por el partido que podria acabar conel & balian fuese para saladin & fablo conel entre tanto que estaua conel fabla- do en razon de paz los moros comec'aron a co- batir muy fuerte & tomaro las escaleras & echa- ron las alos muros & subieron tatos dellos q pusieron sobre los muros fasta diez pendones & entraro enla cibdad por do derribaron el mu- ro. E quando saladin vio a sus hombres & los pendones enlos muros tornose hazia balian & dixole: porque me demadays vos pleytesia por dar la cibdad & no veys vos mis hombres con mis pedones q entran dentro: esto q vos dema- d(e)[a]ys es ya muy tarde q bie veys vos que la cib- dad es en mi poder: & saladin fablando assi con balian: nuestro sen~or dios dio fuerc'a & acuerdo alos xpianos que estauan enla cibdad de mane- ra que dieron enlos moros que estauan sobre los muros: & fizieron los caer & tirar afuera: & murieron algunos dellos. Saladin quado vio aquello ouo muy gran verguenc'a & gran pesar & dixo a Balian que se fuese para la cibdad que no faria estonces ninguna cosa: mas q tornasse otro dia a fablar conel & oyria lo que queria de- (de)zir. E en aquella noche acaecio que tiro el en- gen~io vna piedra & dio enel andamio del muro de vna torre tan gran golpe que cayo el anda- mio en tierra: & fizo tan gra ruydo que las guar- das dela cibdad ouieron tal miedo que cada vno dellos dio bozes & dixo a guarir a guarir & cate cada vno su cabec'a. E pesaron estoces q} {CW. X iiij} [fol. 402v] {HD. Libro IIII} {CB2. los moros eran entrados enla cibdad: & los de fuera pesaron que los cristianos hauian ferido enla hueste. % {RUB. Capitulo .cxlvj. como los cristianos d hie- rusalem hazia sus oraciones a dios.} {IN4.} DJze la ystoria q quando oyeron aql ruydo enla cibdad de hierusalem q todas las duen~as se llegaro en mo- te caluarie & fiziero ynchir cubas & tinas & pilas de agua fria en medio dela plac'a & metiero ay las dozellas virgines fasta el cuello & cortaron les los cabellos: & las monjas & los religiosos andaua descalc'os por encima delos muros colas cruzes faziedo processio & leuaua las reliquias: & los clerigos de missa leuauan el corpus xpi encima delas cabec'as faziendo cla- mores & rogado a nuestro sen~or que ouiesse pia- dad de su pueblo: mas nuestro sen~or que es en todo poderoso clamor ni ruego ni oracio que se fiziesse enla cibdad de hierusalem por la luxuria que faze detro enla cibdad no quiso oyr q aqllo no dexaua subir las oraciones al cielo. E dela otra parte el fediete aborrecido el lixoso pecado que es contra natura hauia en tal manera ensu- ziado la cibdad q ninguna de sus oraciones no podia sobir a dios & por aquello no lo quiso nro sen~or sufrir antes lauo & alipio la cibdad de ma- nera que de quatos moradores enella estauan no quedo vno: ni hobre ni muger ni moc'o peq- n~o para morar enla cibdad sino dos hombres viejos q qdaro & dspues a poco tiepo muriero. % {RUB. Capitulo .cxlvij. como balia torno otro dia a saladin & el partido que le mouio.} {IN4.} OTro dia quado torno balian a sala- din dixole q le queria dar los cristia- nos la cibdad en tal manera q los dexasse yr en saluo conlos cuerpos & colos haueres. saladin respondio q tarde era ya aquello que enel tiepo que los rogaua & les quisiera fazer bie & merced no gela quisiera dar & por aqllo q auia jurado q no sacaria nigu par- tido si no por fuerc'a mas si le querian dar la cib- dad a su voluntad q se diesse todos por catiuos & q la tomaria & de otra manera q bien veya el q no hauian acorro de ninguna parte & la cibdad no se podia mucho tener que no fuesse tomada estoces balia pidiole merced & dixole q por dios que ouiesse piadad dellos: saladin dixo q lo ha-ria} {CB2. en vna manera & dixo le qual era: & q aqllo fa- ria el por saluar su jura que d otra manera no lo faria: sepas que los dela cibdad se me daran to- dos por presos & por catiuos assi como por fuer- c'a & yo dexar les he sus muebles & sus haueres que faga dello a su voluntad como de suyo pro- pio mas los cuerpos sera en mi prision & quien se quisiere comprar q lo pueda fazer si se q<>siere por cierta tassa estatuida & yo dexar le he yr libre & quito & quie no se quisiere coprar o no pudiere que quede por mi catiuo como hobre preso por fuerc'a: respodiole balia & dixo sen~or qual sera la tassa. saladin dixo los ho(h)[b]res pobres & ricos q de cada vno veynte pesantes de oro & la muger diez & el nin~o cinco & q<>en no pudiere pagar esto q quede por mi catiuo & estoces dixo le balian se- n~or enla cibdad no ay si no poca gete que se pue- da rescatar & estos son los moradores dela cib- dad que si hay vno q lo pudiesse pagar hay cieto que no podrian pagar dos pesantes que toda quata gente es enla cibdad sabed que la mas po- bre es porque se acogiero dla tierra aderredor donde vos matastes los padres delos nin~os q son dentro & los maridos delas mugeres & los otros parientes que fueron muertos & presos enla batalla: & sen~or pues que dios os puso en corac'o q ayays merced del pueblo dela cibdad poned les tato numero que pueda bie pagar: & estonces saladin mando a balian que se fuesse & otro dia que viniesse ael: & entre tato que hauria el su cosejo sobre ello. balian fuesse para la cib- dad & fue para el patriarca & embiaro luego por todos los hobres buenos dela cibdad & conto les lo que hauia fablado con saladin: & quando ellos oyeron aquella respuesta fiziero muy gra duelo por el pueblo menudo que no podria pa- gar & sobre aquello ouiero su consejo & dixiero que del rey de ynglaterra hauia gra auer enla ca- sa del ospital que lo tenia en guarda & si pudiesse colos frayres que les diessen aquel hauer para dar por los pobres que seria gra bie assi como fiziera el rey guion conel maestre del templo q le diera el thesoro que tenia del rey de ynglate- rra donde fueran asoldados muchos caualle- ros & muchos peones para aquella batalla do fuera el rey preso & la vera cruz perdida: & eston- ces el patriarca & los hombres buenos embia- ron por los frayles & dixieron les lo que dema-daua} [fol. 403r] {HD. Fo. CLXV} {CB2. saladin & que no se podria complir & que se perderia mucha gente mas para saluar toda la gente que tenian ellos por bie que les diessen el thesoro del rey d ynglaterra que estaua en guar- da en su casa & respondioles el comendador que se yria aconsejar sobre aquella razo con los fray- res & los hobres buenos respondieron le que trabajasse como el cosejo fuesse q diessen el auer que bien fuessen ciertos q(n)[u]e ellos querian auer el thesoro para dar por la gente menuda que no quedassen catiuos & el comendador fue & fablo conlos frayres & acordaron todos que muy bie era de fazer aqllo que los cibdadanos demada- uan & que les diesse todo el thesoro dla casa por amor que todos los pobres fuessen redemidos por aquel thesoro & fue el patriarca & balian & to- maron todo el thesoro. % {RUB. Capitulo .cxlviij. por qual partido ouo sala- din la cibdad de hierusalem.} {IN4.} LOs hombres buenos dspues que tuuieron el hauer rogaron a balian que fuesse otra vez a saladin & que fi- ziesse la mejor pleytesia q pudiesse. E balian fuesse para saladin: & saladin como le vio dixo le que q queria. respondio le el sen~or yo soy venido sobre el fecho que vos hable. saladin dixo que quanto conel pusiera antedia que ge- lo ternia todo: mas q supiesse q si no gelo ouie- ra otorgado que no fiziera ya nada porque bie veya el que la cibdad & todo quanto era dentro era suyo. balian respondio le por dios & por la vuestra merced fazed d manera que los pobres se pueden redemir que sepays por cierto que de ciento no hay dos que pueda pagar aqlla rede- cion que vos demandays: saladin respondio le que primera mete por el amor d dios & despues por el que faria mesura tal que bien podrian pa- gar la rendicion & estonces acordaron que los que touiessen de que que pagassen en esta mane- ra el varon diez pesantes & la muger cinco & el moc'o vno & todo quato mueble ouiesse que lo vendiessen & empen~assen a su voluntad & que lo leuassen en saluo. & despues que ouieron assi or- denado el fecho dixo balia a saladin sen~or pues que haueys ordenado de aquellos que pudie- ren pagar: ordenemos agora la paga delos po- bres que sepays en verdad q mas (q)ay enla cib- dad de veynte mil que todos estos no podrian} {CB2. pagar el rescate de diez hombres & por dios se- n~or hazed mesura que yo hare tanto con el patri- arca & conlos hombres buenos dela villa que seran todos quitos si quisierdes hazer lo bien: respondio Saladin que lo faria muy de grado & por cien mil pesantes quitaria todos los po- bres. balian respodio le & dixo le sen~or por dios & por la vuestra merced fazed mas mesura: sala- din dixo que no faria mas: estonces penso bali- an que no los pleyteasse a todos en vno si no ge- te cierta & desque ouiesse pleyteado vna quantia que despues hauria mejor partido: estonces di- xo [a] Saladin que por quato dar[i]e ocho mil hom- bres: Saladin dixo que por cinquenta mil pe- santes. balian dixo sen~or esto no podria ser mas por dios hazed mesura & merced. E despues q ouieron sus razones acordaro que daria ocho mil hombres por treynta mil pesantes & en tal manera que metiessen dos mugeres por vn ho- bre & diez nin~os por vn hombre. E despues q ouieron assi ordenado aquel hecho Saladin dioles dia en que pagasse el hauer. E despues que le ouiessen pagado que los hiziessen lleuar en saluo a tierra de cristianos. E otrosi fue pue- sto enla pleytesia que los cristianos que quisie- ssen leuar armas que las leuassen. % {RUB. Capitulo .cxlix. como redemiero los xpia- nos de hierusalem.} {IN4.} DEspues que Saladin & balia ouie- ron ordenado aquel hecho Ba- lian despidiose de Saladin & tor- no se para la cibdad E conto alos cibdadanos en q<>l manera lo hauia fecho con sa- ladin & q si se pagassen & touiesse por bien aqllas posturas q lleuasse las llaues dela cibdad a sala- din. los hobres buenos acordaro en ello como aqllos q no podian mas hazer: & estoces toma- ron las llaues dla puerta dla cibdad & leuar[on] las a saladi. q<>ndo saladi touo las llaues en su poder sabed por cierto q fue muy alegre & dio gracias & loores a nro sen~or dios & embio luego d su ge- te a guardar la torre d dauid & fizo poner su sen~a encima & mado cerrar todas las puertas dela cibdad si no la puerta de dauid & mado la guar- dar q ningun xpiano no saliesse fuera & por aq- lla puerta entrauan & salian los moros para co- prar las cosas dlos cristianos. & aql dia q la cib- dad d hierusale fue etregada a saladi era viernes} [fol. 403v] {HD. Libro IIII} {CB2. de san jorge q es segudo dia de otubre q<>ndo an- daua el an~o dela encarnacio en mil & cieto & sete- ta & siete an~os por esto podeys saber q<>nto estu- uo hierusale en poder de xpianos q ella fue ga- nada q<>ndo andaua la era dela encarnacion en mil & noueta & vn an~o & assi fallaredes q estuuo en poder de cristianos ocheta & seys an~os & tres meses & diez & siete dias. despues q saladin ouo bastecido la torre d dauid fizo pgonar por toda la cibdad q cada vno leuasse su rescate ala torre de dauid q alli estaua los escriuanos & los almo- xarifes q lo hauia de recebir & q no esperasse fa- sta el dia del plazo q era cinqnta dias & mirassen como no pasasse el plazo si no q q<>ntos xpianos fallasse despues enla cibdad q seria el cuerpo & el auer ala merced de saladin: estoces el patriar- ca & balia fiziero leuar .xxx. mil pesates ala torre de dauid por redecio de ocho mil hobres. E q<>n- do los .xxx. mil pesantes fuero pagados sacaro ocho mil hobres delos pobres dela cibdad de aqllos q no tenia co q se redemir & vieron q qda- ua muchos & embiaro luego por los hombres buenos dela cibdad & ordenaro q tomasse dos hobres buenos de cada colacio & fizierolos ju- rar sobre los santos euagelios q no escusasse ho- bre ni muger por parentesco ni por amor ni por otra cosa ninguna & q les fiziesse jurar sobre los santos eua[n]gelios q dixiesse verdad d q<>nto ouie- sse & q diesse dello el q<>nto & delo q qdasse q no de- xasse a ninguno si no q<>nto pudiesse leuar pa el ca- mino & aqllo fazia por q<>tar los pobres q no cu- plio el tesoro dl rey d ynglaterra & si los pobres pudiesse ser q<>tos q tomassen todo su auer mas todo esto no cumplio para quitar los pobres. % {RUB. Capitulo .cl. dela limosna q saladin hizo en la gente pobre de hierusalem.} {IN4.} SAladin despues q touo la cibdad de hierusalem fizo la guardar muy bie porq los moros no fizesse mal ni fuerc'a alos (r)[x]pianos ni peleasse coellos: & fizo poner en cada puerta caualleros & peones pa guardar la cibdad & guardaron la ta bien q en todo aql tiepo no acaescio ninguna rebuelta: & assi como los cristianos salia dla cib- dad passaua delate dla hueste dlos moros a vn trecho de arco saladin fazia muy bien guardar los de noche & de dia porq los moros no les hi- ziesse mal ni los ladrones los robasse: & desque} {CB2. los cristianos q era redemidos fuero fuera de hierusale. qdaua avn de detro enla cibdad gra gete de pobres q no los podia q<>tar & q<>ndo esto vio safadin hermano de saladin. fuesse para sala- din & dixo le sen~or yo vos ayude a conqrir esta tierra & esta cibdad & otras muchas porq vos ruego q me dedes mil catiuos d aqllos pobres q son enla cibdad saladin preguntole q los qria respodio el para fazer dllos lo q quisiesse como de suyo. saladin mado gelos dar. & despues q sa- fadin los touo en su poder solto los a todos por el amor d dios. empos desto fue el patriarca pa saladin & pidiole merced q le diesse algunos de aqllos cristianos q no podia quitar. saladi ma- do le dar quinietos cristianos. fue balia a saladi & rogole & pidiole por merced q por la su noble- za q le madasse dar algunos de aqllos xpianos catiuos. saladin madole dar sietecietos. despu- es q saladi ouo dados aquellos cristianos alos hombres buenos hablo co sus ricos hobres & dixoles: mi hermano safadin & balian & el patri- arca han fecho sus limosnas pues quiero yo fa- zer la mia: & mado luego abrir las puertas & ma- do pregonar por toda la cibdad q saliesse fuera toda la gente pobre q el los q<>taua & aqlla limos- na fizo saladin por el amor de dios & no fuero ta pocos los q el q<>to q no fuesse de dos mil arriba % {RUB. Capi .clj. dela bondad q hizo saladin con las duen~as & donzellas de hierusalem.} {IN4.} VNa grande nobleza fizo avn alli sa- ladin las duen~as & las mugeres & las fijas delos caualleros q hauia perdidos sus maridos & sus parie- tes enla batalla. despues q ouiero pagado la re- dicio & era fuera dela cibdad fueronse pa saladi & pidiero le merced el q<>ndo las vio preguto q<>en eran o que querian & dixieron le que aqllas era las duen~as mugeres & hijas delos caualleros que fuera muertos & presos enla batalla eston- ces dixo que era aquello que demandauan res- pondieron le ellas q por dios q ouiesse merced dllas ca el tenia los maridos d algunas dllas presos & los otros hauia muertos & ellas q q- daua dseredadas & sin cosejo & q ouiesse piadad dellas. E saladi q<>ndo las vio llorar ante si ouo piadad dellas & dixo les q supiesse si era sus ma- ridos biuos & si fuesse en su prisio q gelos daria libres & q<>tos por amor dellas & assi fue q q<>ntos} [fol. 404r] {HD. Fo. CLXVI} {CB2. fallaro biuos en su prisio a todos los solto & ds- pues mado q diesse algo alas duen~as & alas do- zellas q hauia perdidos sus maridos & sus pa- dres & daua a vnas mas & a otras menos segu q era de linage: & tato les dio q ellas lo loaron a nro sen~or & a todo el mundo del bien & dela mer- ced que Saladin les hiziera. % {RUB. Capi .clij. como saladin hizo leuar en saluo a tierra de cristianos los de hierusalem.} {IN4.} LOs xpianos dela cibdad de hieru- sale q<>ndo fuero todos fuera dla cib- dad ricos & pobres q<>ndo los mo- ros los viero marauillaronse mu- cho dode se ayutara alli ta gra pueblo & fuero & dixiero a saladin q ta gra pueblo era salido dela cibdad q no podria yr todos en vno si no co gra trabajo & estoces mado saladin q los partiessen en tres ptes: & los frayres del teplo q leuasse la vna parte & los del ospital leuasse la otra & el pa- triarca & balia la otra. dspues q fuero assi parti- das dio saladin a cada parte cien caualleros de moros q los leuasse en saluo & cotar vos hemos como los guardaua los cinqnta caualleros te- nia la delatera & los otros cinqnta la c'aga & des- pues q llegaua a su jornada & hauia comido los cinqnta caualleros echauase a dormir & dauan ceuada de dia & despues de cena armauase & su- bia en sus cauallos & toda la noche rodaua los xpianos porq ladrones ni mal fechores no los robasse ni les fiziesse mal ninguno & los q guar- daua la c'aga q<>ndo fallaua algu hobre o muger o nin~o q no podia andar fazia descedir sus escu- deros & yr a pie & leuaua los casados fasta la po- sada: & esto fazia fazer los caualleros cristianos & los caualleros moros & leuaua los nin~os ante si & empos de si & q<>ndo passaua por los lugares los labradores dela tierra traya tantas viadas que hauian gran mercado. % {RUB. Cap .cliij. del gran mal que hizo el conde d tripol alos cristianos.} {IN4.} DE aqllas tres ptes q fiziero delos xpianos q saliero d hierusale assi co- mo oystes la p<>mera leuaro los fray- les del teplo & la seguda los del ospi- tal & estos enderec'aro ala cibdad d sur & llegaro en saluo & el patriarca & balia qdaro co la terce- ra pesando recabdar alguna cosa co saladi por ruego o por alguna otra manera & tardaro ya} {CB2. q<>nto & enderec'aro hazia tripol: & q<>ndo llegaro ala cibdad mado el code cerrar las puertas & no los dexo entrar detro & mado salir aellos caua- lleros & hobres de pie q les tomaro q<>nto leua- uan & hizo tomar alos burgeses ricos & robar les delo suyo & delo que les diera saladin. % {RUB. Capitulo .cliiij. como vna muger afogo el fijo enla mar.} {IN4.} VNa cosa acaescio alli (q) q<>ndo el co- de de tripol ouo robado alos xpia- nos q saliero de hierusale q fue muy gra crueldad vna muger andaua ay q traya su hijo enel cuello & q<>ndo vio q los caua- lleros del code de tripol tomaua & robaua alos xpianos q era venidos aellos pensando fallar en ellos bie & ayuda & acorro como en sus xpia- nos & vio q assi como les deuian acorrer & ayu- dar assi les q<>taua aqllo poco que los moros de otra ley les hauia dado por dios & q eran mas crueles a sus hermanos dela fe de jesu xpo q no les hauia seydo los turcos & q no perdonauan a ninguno por amor ni por paretesco ni por co- noscecia q ouiesse coellos ni hauia verguec'a de catar las mugeres en tal lugar q no deue ser no- brado ante nigu hobre de bie: & veyendo como aqllo era obra & fecho de diablo & esperaua pen- sando q hauria piedad della porq era pobre & porq traya su fijo a cuestas q era peqn~o & no po- dia andar & q le daria alguna cosa en limosna pa comer & q no le q<>taria los vestidos co q le cubria viniero a ella & descubrierola toda ta desuergo- c'ada mete q no es de cotar & tomaro le q<>nto le fallaro & desq vio q la traya ta mal & ta desonrra- da mete ouo tal verguec'a & tal pesar q<>ndo se vio assi descobrir sus carnes q perdio el seso & la me- moria & fuesse pa la mar & dio coel fijo detro & d- xo le afogar & desta manera acontescio alos po- strimeros cristianos que salieron dela cibdad de hierusalem enel condado de tripol. % {RUB. Ca .clv. del bie que fizieron los moros de alexadria alos xpianos que salieron d escalona} {IN4.} POr esta tan gra desmesura & cruel- dad que fizo fazer el conde de tripol alos xpianos que salieron de hieru- sale. Cuenta la ystoria la gran mer- ced & la mucha bondad que fue fecha alos cri- stianos que salieron dela cibdad de Escalona: & delos otros Castillos que fueron dados} [fol. 404v] {HD. Libro IIII} {CB2. a saladin & saladin los fizo leuar a tierra d egip- to ala cibdad de alexadria mucho en saluo & sin peligro q<>ndo fuero en alexadria el adelatado q tenia la cibdad por saladin fizo posar los cristia- nos fuera dela cibdad & mando les fazer buena carcaua al derredor & cercaro los d tapia & fazia los guardar d dia porq no les fiziesse mal algu- nos ladrones & moraro alli todo el ynuierno fa- sta el marc'o & los hobres buenos dela cibdad a vn q moros yuan los a ver cada dia & fazia dar pa & vino & dineros a aqllos q era pobres & lo hauia menester & los q hauia algo entraua enla cibdad & empleaua sus dineros: & cotar vos he- mos q auentura les acaescio & enel puerto d ale- xadria estuuiero todo aql ynuierno .xxxviij. na- ues de genoua & de pisa & de venecia porq ouie- ro aqllos xpianos gra mercado dl passaje: & el adelatado de alexandria fizo alos mercaderes por fuerc'a q aqllas getes pobres q hauia enlos xpianos q saliera dl reyno de hierusale & q no te- nia q dar por el pasaje q los metiesse enlas naues E los mercaderes dixiero que no entrarian en ellas q no hauia alq<>lado las naues para ellos ni hauia viada q les dar: estoces preguto les el adelatado si era cristiaos respodiero ellos q si pues como los qredes desamparar & dexar p- der & ser catiuos delos moros & como qreys q- bratar la verdad de saladin q los asseguro esto no puede ser en ninguna manera menester es q los leueys en todas las maneras del mundo & bie sepays q no podeys antes yr de aqui: & dezir vos he q fare por guardar la fe de saladin & su le- altad yo les dare pa & agua & las otras cosas q ouiere menester: los mercaderes q<>ndo viero q no podia otra cosa fazer ouiero los de meter en las naues: estoces el adelatado fizo jurar alos sen~ores delas naues q los lleuasse bie & leal me- te a tierra de cristianos & a puerto de salud & por fuerc'a q les ouiesse fecho d fazer gelos lleuar q no los lleuasse si no alli do leuasse los ricos ho- bres & q no les fiziesse mal ninguno: & los mer- caderes juraro gelo & desta manera se fuero los xpianos pobres en saluo & no fue marauilla si nro sen~or dios cosintio q se perdiesse la tierra d vltramar porq si[n] los otros males & pecados q vos diximos q fazia no tenia caridad: q mayor acorro & mayor merced fallaua los xpianos po- bres enlos moros que no en sus cristianos.} {CB2. % {RUB. Capi .clvj. agora dexa la ystoria de hablar dellos por cotar de Saladin.} {IN4.} DEspues q saladi ouo tomado la cib- dad de hierusale: & entro enla prime- ra calle dela parte del templo. fuesse luego pa el teplo & fizo su oracion & embio luego a domas por agua rosada para la- uar el teplo & segu dize la ystoria ouo q<>nze came- llos cargados de agua rosada co q fizo lauar el teplo & fizo deribar vn gra crucifixo & vna cruz q estaua en alto enel teplo & tomaro aqlla cruz & leuarola arastrado fasta la torre de dauid dado grades bozes & faziedo muchos escarnios em- pos ella & q<>ndo fuero ala puerta fiziero la toda rachas: mas aqllo no lo mado saladi & despues q el teplo fue bie lauado co agua rosada saladin entro detro & dio muchas gracias a nro sen~or dios porq le hauia dado poder & sen~orio en su casa & despues q ouo alli folgado ya q<>ntos dias embio vna parte de su gete a cercar la cibdad de sur & embio a domas por el marqs de monte fe- rrat q gelo truxiessen ala cerca de Sur. % {RUB. Capi .clvij. como fizo barcos el marqs co- rrado co q fizo gra dan~o enla hueste de saladin.} {IN4.} SAladi despues q ouo embiado su gete a cercar la cibdad d sur & supo q la auia cercado fuese el pa alla & luego q llego embio a dzir a corra- do el marqs como hauia tomado la cibdad de hierusale & q si le q<>siesse dar la cibdad de sur q le daria muy gra riqza & su padre conrrado q<>ndo oyo aqllo embio le a dezir q fiziesse todo su po- der q supiesse q nunca le daria a sur antes se por- nia en defeder la muy bie cola merced de dios & desq saladin oyo aqllo embio luego a acre & fi- zo traer catoreze galeas & madolas parar enel puerto de sur q guardasse la mar porq si algun acorro o viada les veniesse q no pudisse entrar enla cibdad & fizo alc'ar enla hueste catoreze en- genios & estos tiraua de dia & de noche ala villa mas poco dan~o fazia & no passaua dia q no salie- sse los dela cibdad fuera alas barreras dos ve- zes o tres co vn cauallero despan~a q era ela cib- dad & traya las armas verdes & q<>ndo aql caua- llero salia fuera todos los turcos dela hueste se alborotaua: & el marqs corrado fizo fazer bar- cos q los leuaua cerca dela tierra de parte dela hueste & yua enellos ballesteros q tiraua por sae-teras} [fol. 405r] {HD. Fo. CLXVII} {CB2. q fiziera enellos & feria muchos dlos mo- ros & aqllos barcos son llamados barbotas & son muchas vezes mejores & de mayor defendi- mieto q las galeas & para lugares peligrosos son muy buenos barcos q son cubiertos de cue- ros crudos & de madera & q<>ndo q<>ere puede se allegar & oyr quando lo han menester. % {RUB. Cap .clviij. como el marqs conrrado em- bio a demandar ayuda al conde de Tripol.} {IN4.} EL marqs corrado q<>ndo vio q era cercado por mar & por tierra apare- jo vn batel & metio enel sus hobres & embio los al code a demandar le acorro de gete & de viadas que mucho lo hauia menester & el conde despues q supo aqllas nue- uas fizo luego aparejar diez galeas & bastecie- ro las muy bie de hobres & de armas & embio las a sur mas nro sen~or dios no q<>so q fuesse alla & leuatose ta gra tormeta a dos millas de sur q qbrato la meytad dlas galeas: mas no perescie- ro q las getes dellas acogieronse alas otras & fueron se a tripol. % {RUB. Capi .clix. como el marqs gano cinco gale- as delos moros.} {IN4.} QVado el marqs corrado vio q no le venia acorr(r)o rogo a nro sen~or di- os q le acorriesse & q le consejasse & nro sen~or acorriole assi como ago- ra oyreys acaescio q vn dozel moro fijo de vn ri- co hobre ouo san~a co su padre & entro se enla cib- dad de sur & tornose cristiano & despues ql don- zel ouo estado ya q<>ntos dias enla cibdad: el mar- qs fizo fazer vna carta de parte del dozel que se embiaua a encomedar enla gracia de saladin co- mo a su sen~or natural & q le fazia saber el fecho d la cibdad en tal manera q los xpianos q era de- tro enla cibdad q se qria yr de noche a furto & ds- maparar la cibdad & si no lo q<>siesse creer q fizie- sse escuchar al puerto de noche & oyria gra ruy- do & gra rebuelta & despues q la carta fue fecha el marqs fizola poner en vna saeta & embiola ala hueste delos moros & los q la fallaro embiaro la a saladin & el fizola leer & embio luego por los ricos hobres & dixoles aqlla razo & mado les q tomasse buena gete de armas & q fuesse & entra- sse enlas galeas & q se parasse ante los xpianos de sur q qria salir dela villa de noche & fuyr: & el marqs dela otra parte fizo muy bie bastecer la} {CB2. torre (&) de sobre la puerta & por los muros & por las torres puso buenas guardas porq si los mo- ros q<>siesse echar escalas para subir q no gelo co- sentiesse & madoles q estuuiesse qdos de mane- ra q no los entediesse si no si fuesse menester: & hi- zo cerrar las puertas delas baruacanas & no d- xo enellas hobre ninguno & despues q ouo assi bastecida la torre & los muros fuesse para el pu- erto & fizo muy bien armar las galeas & aqllos barcos q dezia barbotas & mado q todos aq- llos q pudiesse leuar armas q fuesse enla noche al puerto & fue assi fecho como el mando & toda la noche fizero gra ruydo & luego pesaro los mo- ros q verdad era aqllo ql dozel embiara a dezir enla carta & armarose todos & entraro enlas ga- leas por estoruar alos cristianos assi como les era madado & q<>ndo fue el alua llegaro los mo- ros al puerto & fallaro la cadena derribada & aq- llo fizo fazer el marqs porq entrasse las galeas delos moros detro & las tres torres q estaua a la cadena era muy bie bastecidas de gete & d ar- mas & fuero muy buenos aql dia: el marqs co- rrado despues q vio q era entradas enel puerto tatas galeas delos moros q bie podria co ellas fizo luego alc'ar la cadena & tomo cico galeas q era entradas detro & fizo matar q<>ntos yuan en ellas & despues fizo las bastecer muy bie d caua- lleros & de peones & co otras dos galeas q esta- ua en sur saliero fuera pa se cobatir colos moros & q<>ndo los moros viero q hauia pdido cico ga- leas & q era bastecidas d cristianos tirarose afue- ra & bie entediero que no se podria tener contra ellos & comec'aro a fazer muy gra llato por la p- dida dlos moros q era muertos & los xpianos desq viero aqllo fuero a ferir enellos. la ribera d la mar era toda cubierta de moros & entraua en la mar pa acorrer alos delas galeas & por aqlla razo muriero muchos moros & los delas gale- as moriero todos los mas dellos & los otros trabajaro d tomar tierra & acoger se ala hueste dlos moros & dos galeas dlos moros no pudie- ro fuyr ala hueste & fuerose pa la cibdad d baruc % {RUB. Capi .clx. dela mortandad ql marqs hizo enlos moros que cauauan los muros.} {IN4.} VNa pte delos moros dla hueste en- tre tato q se cobatia los otros enla mar tomaron escaleras & fueron & echaro las alos muros dla barua-cana:} [fol. 405v] {HD. Libro IIII} {CB2. & entraro detro & llegaron se alos muros dla villa & q<>siero echar las escalas mas los mu- ros era tan altos q no pudiero alcac'ar encima & aun q las ouiessen echadas no acabaria nada porq estaua bie bastecidos de gete: mas q<>ndo los moros viero q no podia sobir alos muros comec'aron a cauar por derribar el muro: & fizi- eron portillo por do entrassen & cauaro vn po- co enel muro: mas dios embio luego su acorro q desque los xpianos ouieron desbaratados a los dela mar & supieron como los moros caua- uan los muros & las baruacanas era ya llenas dllos: luego q lo oyo el marques fuese pa la pu- erta dela cibdad & fizo abrir & salio fuera co sus copan~as & diero enlos moros. E q<>ndo viero los moros q los xpianos firia enellos ta esfor- c'adamete & que mataua muchos dellos vecie- ron se & comec'aro de fuyr & subir enlos muros dela baruacana & dexaronse caer en fondon: & los q quedaro detro fueron todos muertos & psos: & segun dize la ystoria sin los q escaparon murieron detro fasta mil moros & desta maera acorrio nro sen~or dios ala cibdad de sur aqlla vez & aql desbarato fue el dia de an~o nueuo & la hueste de saladin estaua ay desde todos santos. % {RUB. Cap .clxj. como descerco saladin la cibdad de sur & se fue para domas.} {IN4.} QVado saladin vio q su gete era des- baratada por mar & por tierra ouo muy gra pesar & defedio q no coba- tiesse mas la cibdad: & a ora d vispe- ras fizo poner fuego alas sus galeas & alos sus engen~ios & qmarlos: & fizo arracar las tiedas & fue aluergar a vna milla de sur: & otro dia em- bio su hueste & el fuese pa la cibdad d domas. % {RUB. Capi .clxij. como dexa la ystoria d fablar de saladin & dela tierra d vltramar por cotar dl arc'obpo de sur como fue ala corte de roma.} {IN4.} EL arc'obispo dela cibdad de sur des- pues q vio ql rey d hierusale era p- dido etro enl camino por yr ala cor- te de roma por cotar al padre santo la mal andac'a q acaeciera en tierra de pmission & yua en vna galea & leuaua las velas prietas & aqllo fazia el por mostrar que en viedo la galea cerca delos puertos q entediessen las gentes q leuaua malas nueuas: & aqlla galea arribo en tierra de cecilia & de pulla & de calabria. E esto-ces} {CB2. era rey de cecilia do guille y era casado cola fija del rey de ynglaterra: & dizele don~a juana: & el rey era cerca de aql puerto do arribo el arc'o- bispo de sur: & el arc'obpo q<>ndo supo ql rey era cerca de aql lugar fuese pa el & cotole el gra mal q cotesciera en tierra de hierusale. E el rey qua- do oyo aqllas nueuas ouo muy gra pesar & pe- so como hauia el enello gran culpa & dezir vos hemos como. Quado alexi q era empador de costatinopla qbrato los ojos a su hermano: & fue el empador el rey do guille dixo q embiaria gra gete a costatinopla & que la tomaria pa si & sus ricos hobres otorgaro aql cosejo. E eston- ces fizo fazer gra flota & buena de naues & d ga- leas: & embio por caualleros & por hobres de armas ala tierra de vltramar & alas otras tie- rras de alderredor & dio a cada vno sus solda- das segun q couenia & detouo los pelegrinos dos an~os assi q ninguo no passo a vltramar de maera q por la gete q detouo se pdio la mayor pte del reyno de hierusale[m]: & por aqllo entedio q era culpado enla pdida de tierra de vltramar mas el rey don guille no fue en aqlla flota q el fi- zo: po embio con ella delos mas altos hobres dela tierra & el qdo pa acorrerlos de getes & de viadas si menester les fuesse despues q la flota fue bastecida ptiose del puerto & fue & arribo en tierra de grecia enel puerto d vna cibdad q dize duras & tomarola: & despues fuerose pa asalo- nique & tomarola & fuero se hazia costatinopla Los griegos q<>ndo viero q hauia ya conqrida tata tierra ouiero gra pesar & fuero muy desma- yados: & los hobres buenos dela tierra fuero estoces co engan~o alos cabdillos dla hueste: & dixieroles q bie fuessen venidos & q mucho era alegres co su venida: & muy mas lo seria si ellos pudiesse vegar la desonrra: & el dan~o dl hobre bueno a quie auia sacado los ojos el q<>l castiga- ra las maldades q andronio auia hechas: & des- pues dixero q muy gra trabajo les seria de lle- gar a costatinopla por alli por do ellos yua mas q fuesse por tierra: & ellos q yria coellos & q los guiaria & q les faria dar viadas por toda la tie- rra q<>nto ouiesse menester & aqllos hobres bue- nos cofortaua mucho al empador po no qria que los latinos ouiessen sen~orio sobre ellos & ta- to rogaron alos ricos hombres que era cabdi- llos dela flota que fuero conellos & guiaro los} [fol. 406r] {HD. Fo. CLXVIII} {CB2. hasta que llegaro a siete millas de costatinopla cerca de vna cibdad q dize felipe & posaro en vn valle segun los griegos los guiaua. E estoc'es embiaro a dezir a todos los dela tierra q fuesse todos bie aparejados cerca dela cibdad de feli- pe & hizieronlo assi & quado el apellido dela tie- rra llego alli & fuero todos ayuntados otro dia enla man~ana (&) diero enla hueste dela flota que ellos no se g(n)[u]ardauan de traycio & mataron la mayor parte & prendieron los otros: pero esca- po ya quata compan~a & torno ala flota: & enesta manera fue aqlla grade & buena flota perdida. % {RUB. Capitulo .clxiij. dela ayuda que embio el rey don guillen a tierra de vltramar.} {IN4.} LVego quel rey do guille de secilia oyo dzir q la flota era desbaratada & lo q le dixiera el arc'obispo de sur como era perdida la tierra de vltra mar ouo muy gran pesar & embio luego ala tie- rra de vltramar dozientos caualleros pa guar- dar & ayudar a mantener aqllo poco que qdara alos xpianos & despues hizo aparejar muy gra flota & muy buena para yr con su poder empos dellos o yr conel rey de ynglaterra cuya herma- na hauia por muger: pero no vos dezimos que era cruzado: mas a poco tiepo q la flota fue co- menc'ada enfermo & murio sin heredero como no dexaua heredero tomaron vn su primo cor- mano que era conde de pulla & dezian le tranqr & hizieron le rey. % {RUB. Cap .clxiiij. como el papa mado cruzar los empadores & los reyes & los otros altos hobres} {IN4.} OJdo haueys ante desto como el ar- c'obispo de sur arribara en tierra de secilia & se viera coel rey do guille & despues que le ouo cotado todo el hecho del reyno de hierusalem ouieron gra pe- sar: & estonces el rey dierale bestias & todo q<>nto ouo menester para yr ala corte d roma & el arc'o- bispo desque fue antel papa mostrole el gran da- n~o que la cristiadad hauia rescebido enla santa tierra de hierusalem: & quado el papa oyo aque- llas nueuas ouo gran pesar & hizo luego venir ante si mesajeros & embio los por todas las tie- rras de cristianos co sus cartas para les fazer saber el dan~o & la perdida de tierra de promissio & mado a todos los hobres buenos dela cristia- dad alos emperadores & alos reyes & alos du-qs} {CB2. & alos codes & alos marqses & alos caualle- ros & peones q se cruzase porq fuesse a acorrer la santa tierra: & por aqllo q les perdonaua el d q<>ntos pecados hauia fecho desde el dia q nascie- ra fasta aql dia delos q hauia cofessado & q los asoluia & q les daua por q<>tos ante dios el dia dl juyzio & sobre aqllo mado q todos aqllos q q<>- siesse tomar el diezmo d sus vasallos & d sus ho- bres q les otorgaua q lo tomasse si ellos mesmos no lo q<>siesse dar de su grado por fazer seruicio a nro sen~or dios & desq las nueuas dela perdida dela santa tierra llegaro alos altos hobres dla xpiadad cruzaro se muchos hobres buenos p- lados & otros: & aparejaro se mejor q pudiero para yr ala tierra santa & el primero delos altos hobres q se cruzo fue el emperador de aleman~a & fue por tierra co cinqnta mil hobres a cauallo & los hobres de pie era muchos & el rey de fran- cia & el rey de ynglaterra cruzaro se mas no fue- ro ta ayna como deuiera q despues q se cruzaro ouieron ambos guerra en vno mas desta gue- rra no vos queremos agora hablar. % {RUB. Cap .clxv. como saladi fizo bastecer a acre & alas otras fortalezas & como cerco la cibdad de Tripol.} {IN4.} SAladin q<>ndo supo ql rey de fracia era cruzado & el rey de ynglaterra & obpos & arc'obpos & caualleros & peones para venir sobre el. fue en muy gra cuydado & fizo bastecer a acre muy bie de gete & de viadas & dexo por froteros los me- jores hobres & mas leales d su tierra porq guar- dasse la cibdad: & esto fazia el porq sabia que en otro lugar no podia tomar puerto ta gra gete & madoles q por mucha gente ni poca q veniesse sobre ellos no saliesse fuera en ning[u]na manera mas q estuuiesse qdos & encerrados enla cibdad & despues dixo les q si por vetura acaesciesse q fuesse cercados de xpianos q luego gelo fiziesse saber en q<>l q<>er lugar q fuese q el trabajaria q<>n- to pudiesse de acorrer los: assi que si estuuiesse sentado ala mesa que no esperaria fasta acabar de comer mas que en llegando el mensajero de dia o de noche que luego saldria del lugar do estuuiesse para acorrer los: & avn mas les dixo que si fuesse enfermo que se haria lleuar en an- das saladin despues q ouo bastecido la cibdad d acre fizo bastecer las otras cibdades & fortale-zas} [fol. 406v] {HD. Libro IIII} {CB2. dela marisma & ayunto su poder & fue a cer- car la cibdad de tripol & en aqlla sazon q la fue cercar arribo en sur la flota del rey don guille co los dozientos caualleros que ya oystes: & esto- ces el marques hizo armar sus galeas & baste- cer las para embiar acorro a tripol & aquellos dozientos caualleros del rey de secilia despues quel marques les rogo que fuessen acorrer a tri- pol fueron muy de grado alla con la otra gente que embiaua el marques & fue conellos el caua- llero delas armas verdes & despues q el acorro allego a tripol & folgaron ya quantos dias apa- rejaronse & salieron alos moros & fue el caualle- ro delas armas verdes enla delantera & luego q los moros le viero fuero marauillados & fue- ron & dixieron a saladin q el cauallero delas ar- mas verdes que estaua en sur era venido para acorrer a tripol & saladin quado supo q ay esta- ua embio le a rogar q viniesse salua fe a hablar coel tan bie a venida como a tornada: & el caua- llero fue ael & desq llego a saladi rescibiole muy bien & ouiero sus razones en vno & prometiole de sus joyas & q le daria grande auer: mas si co el quisiesse quedar q le daria tierra q touiesse del respondio le el cauallero & dixo le que no queria ninguna cosa delo suyo ni qdaria coel por toda su tierra q le diesse & dixole que supiesse por cier- to que el no era venido ala santa tierra por mo- rar ni por estar en seruicio d moros sino por ser- uir a dios & por quebratar & destruyr los turcos quato el podiesse & supiesse: acabadas estas ra- zones despidio se el cauallero d saladin & torno se para la cibdad. % {RUB. Capitulo .clxvj. como dscerco saladin a tri- pol & fue a cercar a tortosa & saco al rey guio dela prision co diez caualleros & a jofre hijo del prin- cipe don rinalte.} {IN4.} QVando vio saladin al puerto d tri- pol tan gran flota bien bastecida d cristianos & q venian acorrer la cib- dad entendio q si estouiesse ay mas q haria su dan~o & no ganaria nada en ello & fue se para tortosa que es a diez millas de tripol & cercola: mas antes que se partiesse de tripol vi- no ael la reyna muger del rey guion q era den- tro enla cibdad & dixole q las posturas q ouie- ra conel rey porque le diera a escalona que tiem- po era ya que las compliesse: saladin respondio} {CB2. q lo haria de buena miente & embio luego a do- mas que le traxiessen el rey con diez caualleros quales el quisiesse & mando que lleuassen el mar- ques bonifaz a sur & que le presentassen a su hijo & que le dixiessen como gelo embiaua el en pre- sente: & despues quel rey guio llego a tortosa co los diez caualleros que tomo enla prision. sala- din hizo les prometer q nuca tomassen armas contra el & despues embiolos a tripol & el vno d los diez caualleros fue el maestre del templo & el segundo faymar el alferez que era ermano del rey & el tercero el adelatado. delos otros no cue- ta la ystoria sus nombres otrosi solto dela prisio Saladin a jofre hijo del principe don rinalte. % {RUB. Capitulo .clxvij. como saladin tomo la cib- dad de balanja & gibel & cerco el castillo q dizen de rocha guillelme.} {IN4.} SAladin despues que ouo estado ya quatos dias enla cerca de tortosa & vio que no podia tomalla & q fazia cada dia de su dan~o partio se dede & fue se para la cibdad d balanja que era a cinco millas & tomola luego & destruyola toda porq no la queria bastecer de su gente por razo de vn castillo muy fuerte que era cerca della en cima d vna sierra que dizen el morgat & de alli fuesse pa gibel que era a seys millas & tomola & bastecio la de gente & de viadas: & despues fue se para la cibdad de lisca mas no la cerco por razon que le dixieran que vn hombre q el desamara de muer- te era cerca en vn castillo que dezia rocha guy- llelme: & por aquel cauallero fue el a cercar aquel castillo mas que no por auer el castillo que por cierto si el pudiera auer el castillo no ouiera ma- yor merced del cauallero q ouo del principe do rinalte a quien el corto la cabec'a con su mano & bien lo merecia & queremos vos dezir en q ma- nera sabed que aquel cauallero hauia muerto a su sen~or & a su sen~ora & despues fue se pa saladin & saladin rescibio le muy bie & hizole mucha ho- rra & diole buena tierra en q podia beuir muy honrrada mente & despues q ouo morado gra tiempo conel en tierra de moros fue muy priua- do de saladin & de vn su sobrino. E dixo vn dia enla tarde a aquel sobrino de saladin que fuesse conel a holgar se fuera de la cibdad & el fue co el & despues q le tuuo aredrado dla cibdad tomo le por fuerc'a & lleuole a tierra d cristianos & me-tio} [fol. 407r] {HD. Fo. CLXIX} {CB2. le en vn castillo del templo & dixo alos del ca- stillo que les daria la meytad del rescate q le die- ssen por el si le defendiessen ellos delos parietes de su sen~or q matara: & por esta razo le quisiera saladi tomar: mas no pudo q el castillo era muy fuerte. E aquel cauallero hauia nobre juan ga- les. E despues que el rey don felipe de francia se cruzo embio por aquel falso cauallero porq le dixiesse toda la fazienda delos moros. % {RUB. Ca .clxviij. de como el rey don guion fue a sur con la reyna su muger.} {IN4.} EL rey guion despues q fue salido de la prision dixiero le sus priuados q tomasse la reyna su muger & q se fue- se para la cibdad de sur & q holgaria hasta q ouiesse ayuda & acorro porq pudiesse cer- car la cibdad de acre: & el rey fuese para alla. E desque el marqs supo q venia el rey ala cibdad de sur fizo aparejar su gete & mando cerrar las puertas & el co sus caualleros fuese para la puer- ta & subio encima dela torre: & despues q el rey fue cerca de sur dixieronle como el marques ha- uia cerradas las puertas & q no le qria rescebir ela cibdad: el rey fuese para la cibdad & llego ala puerta & dio grades bozes diziedo que le abrie- ssen las puertas. El marqs quado oyo aqllas bozes dixo. quien es aql que tan abaldonada mete llama ala puerta. E el rey respodio le que era el rey guion & la reyna su muger q queria en- trar en su cibdad: el marqs respondio q no era dellos antes era suya & q dios gela hauia dado & q gela guardaria bien de manera q no entra- rian enella: & q se fuese de alli a buscar otra posa- da. Estonces q<>ndo aqllo vio el rey partio se de alli & embio vn mensajero a tripol alos caualle- ros del rey don guille de cecilia que estaua ay q se fuessen co toda su flota para acre q supiessen q la queria yr a cercar: & aqllo era marauilla tenie- do el rey tan poca copan~a como qria yr a cercar a acre que por cada hobre que el rey tenia hauia quatro de armas en acre. % {RUB. Ca .clxix. como cerco el rey guion a acre.} {IN4.} QVando el rey guion fue a cercar a acre poso sobre vn otero pequen~o que era enel cimenterio de san nicu- las & fizo fazer a derredor dlas tien- das buena cerca d madera & buena carcaua. E por aquel lugar corria vn rio del q<>l hauia harta} {CB2. agua para si & para sus bestias: & segun q las ge- tes yua veniedo assi crecia el real: & quado sabia que venia getes armaua se luego & yua los a re- cebir: & aqllo fazia por miedo delos dla cibdad & tomaua quanta madera podia hauer & lleua- uan la ala hueste & cercaua se conello & toda via yuan se llegando hazia la villa segun que las ge- tes crescian & ensanchaua el real. % {RUB. Ca .clxx. en que dexa la ystoria de fablar dl rey por contar de saladin.} {IN4.} LOs moros de acre quado vieron q los xpiaos se llegaua todavia hazia ellos & crecia cada dia su gete embia- ron a dezir a saladin q tenia cercado el castillo de rocha guillelme como el rey guion tenia cercada a acre: & Saladin como era cobdi- cioso de ganar tierra & qria ensen~orear todo el mundo si pudiesse embio luego alos moros de acre vna carta q dezia assi. Alos mis hobres & alas mis mugeres q son dentro enla cibdad de acre los bien creyentes enla ley de mahoma fir- memete salud & gracia fago vos saber q aqllos pocos de xpianos que quedaro en tierra de su- ria en sur & enla otra parte & todos aqllos q son agora a cercar acre assi como vos me embiastes a dezir q dios me los ha pmetido por sus peca- dos q me lo embio a dezir conel su pfeta maho- ma: & mantened vos bie & esforc'adamente & de- fended la cibdad & dexad ayutar los xpianos & venir q mas vale q los fallemos todos ayunta- dos enla cerca d acre & tomarlos todos en vno que no si los ouiessemos de yr a buscar a otras partes. E entonces embio saladin por todo el reyno de egipto & de Domas & por todas las otras tierras delos moros do el hauia sen~orio que veniessen todos a el: & embiaua por ellos di- ziendo les sen~aladamete por tomar aqllos po- cos de xpiaos q escaparo dela batalla q eran ta locos & tan atreuidos q querian cercar a acre & tomar la por soberuia. Los turcos q despues q oyeron el madado de saladin mouieron de to- das las tierras & fueron se para el. % {RUB. Ca .clxxj. como saladin cerco al rey guion que tenia cercada a acre.} {IN4.} SAladin despues q ouo aparejado toda su gente fuese para toron q es a vna legua de acre: & dize la ystoria q avn oy llaman a aql lugar el toro} [fol. 407v] {HD. Libro IIII} {CB2. de saladin por razon q estaua ay posado: & posa- ron ay estoces gra poder de moros alderredor delos xpianos de manera q fuero cercados to- dos aqllos que tenia cercada la cibdad de acre: & en aquel otero estando saladin yuan a el sus ri- cos hobres & los otros caualleros moros ca- da dia & dezianle q fuessen a tomar aqllos xpia- nos & despues q folgaria: & de alli adelate nuca fallaria quien les fiziesse guerra. E saladin res- pondio les q queria esperar a safadin su herma- no q venia quato podia para el & qria q fuesse el en aqlla vitoria & en aqlla alegria. Los xpiaos quando viero q el poder delos moros los tenia assi cercados ouiero muy gran miedo & fueron muy desmayados & no era marauilla. Estoces fiziero sus oraciones & rogaro a nro sen~or dios de buenos corac'ones q los acorriesse assi como ellos hauia dado sus cuerpos a su seruicio por vengar la su desonrra: & q les diesse tal cosejo q<>l ellos hauia menester: & q no cosintiesse que los enemigos dela cruz ouiessen ya mas poder so- bre los xpianos assi como hauian hauido poco tiepo hauia. Mas nro sen~or oyo las sus oracio- nes & sus ruegos & visito los co la su gracia co- mo aqllos q rogaron de buenas voluntades & con limpios corac'ones. % {RUB. Ca .clxxij. dl acorro q llego alos xpianos.} {IN4.} EN tanto q saladin fazia sus assona- das embio nro sen~or dios conorte alos xpianos por la venida d vn al- to hobre de fracia q dezian don Ja- ques de auenas q llego al puerto de acre co cin- cuenta galeas todas muy bien bastescidas d ge- tes & de viadas: & por esta razo & por otras mu- chas ninguno no deue desesperar dela merced de nro sen~or dios q sabed q nro sen~or ebio aql conorte & aql acorro alos xpianos dela hueste que estaua sobre acre porq ouieron esperac'a en la su merced. Quando le hiziero sus oraciones assi como oystes: en aqlla hora q aquella flota parescio enel puerto de acre saladin caualgaua con vn su rico hobre q dezia caracoys: & assi co- mo vio venir aqlla flota tornose a saladin & dixo le. Sen~or parece me q los francos son enloque- cidos & ellos hazen sus cortes dentro enla mar Sen~or parad mietes q aquel acorro delos cri- stianos es: acordades vos q<>ndo fezistes matar los frayres del teplo q vos dixe yo que avn nace-rian} {CB2. los frayres con todas sus baruas: paresce me q ya van nasciedo. Saladin ouo gran pesar & fue muy desmayado por aqllo que dixo Cora- coys & mandole q entrasse enla cibdad de acre & aquello era el tercero mes que el rey cercara la cibdad. E despues q las galeas llegaro al puer- to trabajaron los moros por los estoruar que no las descargassen: mas nro sen~or ayudo alos xpianos de manera que las descargaro todas muy bien. Estoces los caualleros de jesu xpo fueron conortados & esforc'ados dla su guerra & aquel rico hobre don jaques de auenas poso enel arenal delate dela cibdad: & los griegos & los alemanes & los bretones q venia conel po- saron cerca del. E despues q ouieron posado fi- zieron alderredor dellos buena carcaua & bue- nas barreras de arboles & de q<>nta madera po- dia hauer de manera que se cercaron muy bien & el rio que corria por acre fizierolo yr por otra parte porq los dla villa no ouiessen agua dulce E desque vio Saladin q crecia la hueste delos xpianos mado a todos que los cobatiessen q<>n- to mas pudiessen & mayormete alos q cobatia la cibdad dla otra parte muy esforc'adamente: & en aqlla manera hauian se los xpianos defen- der de dos partes: & de aqlla manera se touiero los xpianos en aqlla cerca fasta que vino el rey de francia & el rey de ynglaterra & passaro su tpo por muchas maneras de peligros & d batallas hasta que llegaron los altos hobres. {RUB. Ca .clxxiij. dela gra fambre q hauia enla hueste delos xpianos & dl acuerdo q ouiero sobre ello} {IN4.} EN aquel tpo que el rey guion tenia cercada la cibdad de acre & q los ri- cos hobres de fracia & delas otras tierras estaua enla hueste saladin te- nia sus tiedas dela otra pte q los apremiauan de manera q no podian hauer viadas de ningu- na pte: & falto mucho enla hueste delos xpiaos E la gra fambre apremio en tal manera alos de la hueste q los peones no lo podia sofrir. E el rey & los ricos hombres ouiero su cosejo sobre ello & acordaro que fuessen a quebratar las tien- das de saladin: & fueron se para alla: & el maestre del teplo leuo la delatera: & don andres de bray- na guardo la c'aga: & el rey & su hermano queda- ron enl real: & Saladin assi como los vio venir salio dlas tiedas el & sus caualleros & tirose afue-ra.} [fol. 408r] {HD. Fo. CLXX} {CB2. Los xpianos llegaro alas tiedas & entraro dentro & cargaro bien como hobres q hauian muy menester & despues q ouiero cargado co- menc'aro se de tornar & los moros fuero contra ellos & como tomaro ta grades cargas no yua como deuia pero andaua quato mas podia. E yendo su carrera acaescioles vna desauetura q se fue el cauallo de vn cauallero pelegrino: & en queriedo le tomar comec'aronse a reboluer & a descoponer las hazes q estaua ordenadas. E saladin vio el mal cotinente q los xpianos fazia & preguto a vn tornadizo q estaua conel que era aqllo q los xpianos se descomponia por si mes- mos. Respodiole el tornadizo & dixole. Sen~or aqllo puede ser q no han cabdillo: & si agora los cometedes vencer los hedes. % {RUB. Ca .clxxiiij. como desbarato saladin alos xpianos q fueron a quebratar sus tiendas.} {IN4.} SAladin quado salio d sus tiedas co intencion salio dellas de no tornar mas aellas por la mucha gete q veya salir dela hueste delos xpianos & yr al su real: mas q<>ndo oyo lo q le dixo aql tornadi- zo creyole & fue a ferir enlos xpianos muy esfor- c'adamete de manera q los desbarato todos: & tantos mataro los moros delos xpianos aql dia q se eturuio el rio dla sangre los moros ma- tando assi & destruyedo enlos xpianos el rey sa- lio dela su hueste & fue los acorrer: & los moros dla cibdad quado viero que el real quedaua sin gente saliero dela cibdad faziedo gran ruydo: & pensaro por cierto q tomaria las tiedas: & q<>nto fallasse: & por cierto assi fuera sino por la merced de nro sen~or q dio esfuerc'o a don jofre de lesma que se paro muy bien a defenderlas co poca ge- te q le hauia el rey dexado. Aquel do jofre se de- fendio muy atreuidamete como cauallero muy esforc'ado de manera q los moros no pudiero fazer ningu dan~o enlas tiedas ni enl real: & fizo tirar los moros afuera & entrar ela cibdad por fuerc'a. E aql dia ouo don jofre el prez & el loor por todos los otros: q mas fizo el que quatos ouo en toda la hueste delos cristianos. % {RUB. Capitulo .clxxv. como los moros mataro al maestre del teplo: & a don andres de bayna.} {IN4.} EL rey despues q llego al maestre dl templo & a don andres de bayna de- fendio muy bien la gete de pie: mas ala descedida del toron tatos fuero} {CB2. los moros q dieron enellos q por poco ouiera de ser pdidos todos. E el maestre dl teplo & do andres de bayna tenia la c'aga & defendieron se muy bien hasta q la gete de pie fue en saluo: & al fin tatos moros veniero sobre ellos q mataron al maestre & a do andres d bayna: & por la muer- te de aqllos dos ricos hobres fue muy grande el llato q fiziero enla hueste delos xpianos: des- pues fizieron maestre del teplo a vn hobre bue- no frayre del teplo q dezia don ruberte d sabloy % {RUB. Ca .clxxvj. delo que saladin embio dezir al rey guion.} {IN4.} DEspues de aql desbarato embio a dezir saladi al rey guion q no guar- dara el jurameto q le fiziera: ni las posturas q le pmetiera quando le soltara dela prision: & q no deuiera leuar armas contra el: & sobre aqllo q le pmetiera que passa- ria la mar. Estoces el rey embio le a dezir q aq- llo que le pmetiera q lo guardaria muy bien: & la jura q la tenia como deuia q el passara la mar assi como viera sus hobres & leuara armas con- tra el: mas bien era verdad q su cauallo leuara vna espada al arc'o dela silla & el leuaua vna lori- ga acuestas porq no le fiziessen mal las saetas & desta forma se escuso el rey dela jura que hiziera a saladin. % {RUB. Capitulo .clxxvij. como passo a vltramar don fredique el gra empador de aleman~a & delo que le acaescio enel camino.} {IN4.} ENtre tanto q el rey guion & la hue- ste delos xpianos tenian cercada la cibdad de acre: do fredriq el gra em- perador de aleman~a ayuto muy gra gente pa passar a tierra de suria & leuo muy gra caualleria & hauer & riqzas segu que ptenescia a tan gra principe: & passo por vngria & llego a ro- mania. E el empador de costatinopla quado su- po la yda del empador de aleman~a trabajo qua- to pudo q no passasse por su tierra: & el empador don fredriq q<>ndo aqllo supo embio le sus mesa- jeros sobre ello: & embio a el a don rinalte obpo de mostel & a otros hobres buenos conel: & des- pues q llegaron a costantinopla fueron se para el emperador & dixieron le lo que le embiaua a rogar el empador de aleman~a & q le hiziesse de- sembargar los puertos & los caminos porque pudiessen venir en saluo el & sus gentes que yua acorrer ala tierra d hierusalem que era ya toda} {CW. Y ij} [fol. 408v] {HD. Libro IIII} {CB2. perdida sino ya quatas cibdades: & el empador respondio les q por su tierra no passaria & man- do prender alos mensajeros. E quando el em- perador de aleman~a supo q sus mensajeros era presos ouo gra pesar & por aquella razo ouo de quedar todo aquel ynuierno en romania & gue- rreo tanto al empador de costatinopla q le to- mo la mayor parte de su tierra. E el emperador quando vio q assi pdia la tierra ouo miedo que perderia mas & ouo su cosejo con sus hobres & consejaronle q se auiniesse conel empa(n)[d]or de ale- man~a sino q estaua en tpo que podria perder to- da la tierra: & entoces embio a el sus hombres buenos & dela vna parte & dla otra metiero paz entre amos los empadores. E despues el em- perador de grecia fizo muchas honrras al em- perador de aleman~a & dxole passar por su tierra en saluo: & embio mucho de su hauer ala santa tierra de vltramar. % {RUB. Capitulo .clxxviij. como el emperador de aleman~a vencio al soldan de anconia.} {IN4.} EL soldan de Anconia supo como amos los empadores hauia fecho paz: & q hauia el empador de alema- n~a d passar por su tierra ouo gra pe- sar: & trabajose lo mas q pudo de estoruarle aql camino. E ayuto gra poder de gete & fizo guar- dar & tener los passos & los caminos por toda su tierra. E el empador q<>ndo supo que el solda le tenia el camino: tomo camino por otra parte que hobres buenos d[e]la tierra le mostraro otro camino por otra parte & q yria por el mas ayna. E nunca los moros pesaron q los xpianos pa- ssaria por aql lugar por do el empador passo. & dspues q el empador ouo passado aqlla tierra que era yerma co gran trabajo & con gra lazeria de fambre & de sed (&) entro enla tierra llana: & fa- llo la muy abastada de todas las cosas & muy ri- ca: & despues llegaro a tierra de anconia: & el sol- dan tomo todo su poder & salio contra el. E el emperador quando vio tan gran poder de mo- ros ordeno sus hazes & fue el enla delatera: & a don fredrique su fijo mando guardar la c'aga & por la merced de dios vencieron los xpianos & desbarataro al soldan & tomaron la cibdad de anconia. % {RUB. Capitulo .clxxix. como el soldan fizo paz conel emperador: & le torno el emperador la cib- dad de Anconia.}} {CB2. {IN4.} DEspues que el empador do fredriq ouo tomado la cibdad de anconia ordeno el soldan como ouiesse tre- guas conel: & de si pmetiole q seria siempre su vassallo & q le ternia las treguas muy bien: & de aqllo diole sus arrehenes: & dixole q faria fazer gran mercado de viandas & de caua- llos & de quanto ouiessen menester pa la hueste: & el empador desq ouo tomados los arrehenes plugole mucho de aqllas posturas porq el te- nia mucha gana d yr a hierusale. E estonces el empador salio dela cibdad & finco las tiedas fue- ra en vna vega & alli traxiero muchas viandas de todas ptes & cauallos & otras muchas mer- cadurias de manera q toda la hueste ouo copli- miento de todas cosas q ouiero menester: & aq- llo era enel mes de junio. Despues q el empera- dor ouo libradas todas las cosas coel solda[n] los alemanes no tienen mesura q<>ndo han poder so- bre alguna cosa: & quando son mal cayetes son omildosos sobre todas las otras getes & muy buenos copan~eros. E estonces comec'aron a fazer su costumbre: & despues q viero q hauian vecido alos moros de aqlla tierra: & eran torna- dos sus sujetos las viandas & las bestias & las otras cosas q trayan ala hueste tomauan gelo por fuerc'a & no les daua ningua cosa por ello: & avn fazia mas q<>ndo les demadauan q lo paga- ssen mataua los. Los moros fuero se querellar dellos al solda: & ouo dello gran pesar & hizo lo saber al empador: & el empador fizolo emedar a algunos mas no a todos. E dspues que la qre- lla comec'o a crescer: & el fecho delos alemanes yr adelate: (&) el solda temiose q lo faria avn peor & mado a sus caualleros & a todas sus getes de pie & de cauallo q se aparejassen & estuuiessen pre- stos & aparejados. E despues q el empador se fue de alli: el soldan fue empos dela hueste: & sin desafiar al empador firio ela hueste: & avn que el empador leuaua quatorze arrehenes el solda no miro por ellos q tal es la costubre delos mo- ros q veyendo alguna mejoria quebrata de gra- do las treguas & las posturas por poco achaq. % {RUB. Ca .clxxx. como el solda quebranto las po- sturas que hauia conel emperador.} {IN4.} EL emperador despues q se fue dela cibdad de anconia & queria entrar enla tierra de Armenia: (&) el soldan quebranto las treguas & ayunto su} [fol. 409r] {HD. Fo. CLXXI} {CB2. poder & fue empos dla hueste & seguia los xpia- nos cada dia & fazia mucho dan~o & mucho estor- uo enla hueste. E el emperador quado vio q el poder dlos moros crescia cada dia como hom- bre entedido ordeno luego sus hazes: & el guar- do la c'aga & a su fijo mando guardar la delante- ra: & enesta manera leuaua el emperador su gen- te ante si & los moros venia cada dia alos xpia- nos & demadaua les q saliessen a justar: mas el emperador defendia a sus gentes q no se desco- pusiessen de como los el ordenara: & muchos d los xpianos hauia ay q justara de grado co los moros si osaran. E enesta manera fue el empe- rador hasta q entro en armenia: & desq vio el em- perador q el solda no tenia fe ni verdad ni daua nada por los arrehenes & q cada dia trabajaua de fazer mal enla hueste mando cortar las cabe- c'as alos arrehenes. En aqlla hueste hauia vn obispo q era bue hobre & d santa vida & era cha- celler dl empador: & aql obpo conortaua & esfor- c'aua mucho alos xpianos por su predicacion: & por muchas buenas razones que les dezia. % {RUB. Ca .clxxxj. como los moros desampararo el castillo del gaston.} {IN4.} EN aquel tiepo que el empador en- tro en armenia era sen~or vn alto p<>n- cipe que dezia lujon dela montan~a & fue despues rey coronado assi co- mo vereys adelate: & por miedo dl empador los moros que tenia el castillo dl gasto q saladin to- mara despues q gano a hierusale (&) desampara- ronle: & don folques de bullon primo de lujon supo como los moros hauia desaparado a aql castillo & fue & entro dentro & apoderose dl & to- uo lo gra tpo: & los frayres dl teplo demadaua aquel castillo porq fuera dela orde. E por man- dado del padre sato ynocecio cercarole los fray- res. & lujo q era sen~or dl castillo q<>ndo aqllo vio dio el castillo al teplo por ser obediete al papa. % {RUB. Capit .clxxxij. como murio el emperador de aleman~a.} {IN4.} ENel tiepo que el sol faz mayor calu- ra & son las getes mas apremiadas por la calura dl tiempo el empador don fredrique entro co su hueste en tierra de armenia. E estoces fue mas assossega- do que no fuera hasta alli porq el solda los ha- uia dexados & era tornado pa su tierra: & el em-perador} {CB2. fizo fincar sus tiedas enla entrada d ar- menia cerca de vn castillo que dize soleph: & el se- n~or de armenia salio le a rescebir por leuar le en saluo por su tierra. E porq no podia el tato an- dar embiole dos ricos hobres q era sus herma- nos: el vno hauia nobre costace & el otro baldo- uin: & despues q llegaro ala hueste fuero luego al adelatado de aleman~a: & dixierole de parte d su sen~or lujon q los embiaua al empador por le- uar les en saluo por su tierra: & mostrar les las carreras & las entradas dela tierra. Estoces el adelatado embio los al empador: & el empador rescibiolos muy bien & muy honrradamente: & ellos dixiero le por lo q era venidos a el. Respo- dio les el epador q agradescia mucho aqllo q le embiaua dezir lujon: & preguto les si sabia otro camino mas largo q no el dela puete por do pu- diesse passar sin priessa: & ellos dixiero q si sabia si quisiesse passar por el rio por vn vado q hauia muy bueno. E mouio de alli el empador & fuese por el vado: & mado alos caualleros q passasse antes co su fijo & despues q tornassen por el: & el empador entro enel vado & delate del & empos del muchos caualleros: & quado yua en medio dl vado el cauallo en q yua el empador entrope- c'o & cayo: & antes q le acorriesse sus caualleros para sacar le dl agua fue afogado. E enla muer- te de aql empador recibio la xpiandad muy gra dan~o q era muy poderoso & leuaua muy gra aco- rro ala tierra santa. E despues q fue muerto no vos podriamos cotar el muy gra llanto q fiziero todas sus copan~as: & enl era coplida la palabra d salamo q dixo assi. Todos te fiziero cabdillo seas tal como vno dellos q el era tan gra sen~or & era ta omildoso q alos pobres llamaua herma- nos: & si vna carreta o vna azemila cayesse enl ca- mino & el llegasse no se partiria dende hasta que fuesse cargada. E la muerte deste empador don fredriq acaescio q<>ndo andaua el an~o dela encar- nacion de nro sen~or en mil & .clxxx. an~os dia de domingo enel mes de agosto: & tomaro el cuer- po & leuarole a antiocha & enterraro le muy ho- rradamete enla yglesia de san pedro d antiocha & la razo porq el yua por tierra fue esta. El esta- do en aleman~a acaecio vn dia q preguto a vn su astrologo q le dixiesse que q muerte auia d mo- rir: & el astrologo cato su ciencia & vio q hauia d morir en agua: & fuese para el emperador & dixo} {CW. Y iij} [fol. 409v] {HD. Libro IIII} {CB2. gelo assi. E despues q el empador oyo aquella razon ouo siepre recelo: & quando se cruzo para yr a vltra mar acordose delo que dixiera el astro- logo & no quiso entrar enla alta mar & yua por tierra donde fue muy gra marauilla q de q<>ntos passaron por aql vado no cayo ninguno sino el empador: & el peligro q recelaua ela mar tomo lo en aql rio tan adesora como haueys oydo: & del muy gran miedo q saladin hauia por la veni- da de aql empador fizo derribar los muros de la cibdad de gibelet & de Baruc & de todas las otras cibdades q estaua enla ribera dla mar en q los xpianos pudiessen hauer defendimieto q hauia gra miedo q en su venida del empador q serian todas las cibdades & los castillos toma- dos todos por fuerc'a. % {RUB. Ca .clxxxiij. como murio don fredrique fijo del emperador & delo q fizo la hueste.} {IN4.} LA gran hueste del emperador des- pues q el fino quedo muy descosola- da & partiose por muchas ptes assi como ouejas sin pastor: & do fadriq su fijo duque de sueuia q<>ndo llego alos llanos de armenia adolescio & no pudo sobir alas mo- tan~as porq enlos llanos de armenia haze muy grande calor enel verano: & es tierra muy dolie- te & las montan~as son muy sanas & muy tepla- das de buenos ayres. E el duque q<>ndo se sintio flaco fizo se leuar pa antiocha: & fue vna pte dla hueste conel & fallaro a antiocha muy viciosa & muy abastada d viandas & de todo bie: & alli co- mo no se guardaron dlas viadas adolescieron & muriero muchos delos alemanes: & por esta causa meguo mucho la hueste del emperador & los q escaparo dla enfermedad fuero conel duq don fradriq ala hueste de acre. E despues q lle- go el duq fino & enterraro le enla casa dl ospital delos alemanes. E en aql tiepo dezia los fray- res de san juan q hauia preuillejo d roma q nin- guno no deuia tener ospital enla cibdad de acre sino ellos o sus obedientes. E hauian tal costu- bre que despues que muria algun alto hombre enla cibdad de acre & mayormente enla casa de los alemanes tomauan le ellos & enterrauan le en su casa. % {RUB. Capitulo .clxxxiiij. en que dexa la ystoria de fablar desto por contar dela guerra dl rey de yn- glaterra & del rey de francia.}} {CB2. {IN4.} LA guerra q hauia el rey de fracia & el rey de ynglaterra era por razo de don ricarte code de piteos q era el segudo fijo dl rey don enrique de ynglaterra. E el rey don enriq de ynglaterra ha- uia quatro fijos dla reyna don~a leonor q fuera muger dl rey de fracia & se partiera dlla por ma- damieto dla santa yglesia & hauia tres fij(o)[a]s: & el primero dlos quatro fijos deziale don enrique & al segudo dezianle don ricarte: & aql era despo- sado co la hermana del rey do felipe de fracia: & a aqste hauia dado su padre el codado d piteos al tercero dixieron don jufre q fue coronado de bretan~a: & al qua(t)r[t]o don jua sin tierra: & las tres fijas fuero casadas: la vna coel rey don alfonso de castilla donde salio don~a blaca reyna de fran- cia: la segunda fue casada conel duq de saxonia: & la tercera fija conel rey guille de cecilia: & dixie- ron q do juan q fue despues rey de ynglaterra fi- zo ahogar los fijos de don jufre su hermano: & q<>ndo do enriq el p<>mero fijo dl rey do enriq fue muerto por aql achaq mataro a santo tomas: & el rey quiso coronar a don jua su fijo por rey que era el postrimero: & q<>ndo lo supo don Ricarte ouo gra pesar & fuese para el rey don felipe d fra- cia: & dixo le sen~or sabed q mi padre me q<>ere de- seredar sin derecho: & quiere coronar a don jua mi hermao q es menor q yo: & sen~or vos sabeys que yo so vro vassallo porq vos pido merced q me ayudedes co derecho. Respondio le el rey q lo faria d muy buena mete: & saco luego su hue- ste & entro en tierra del rey de ynglaterra q era aqn mar & tomo la cibdad de manes: & tores & chino & dio las a ricarte. E quando el rey don enriq supo q el rey de fracia le tomaua su tierra: saco luego su hueste & fuese para aqlla parte do el rey don felipe estaua & llegaro se tato q estaua ya aparejados para hauer batalla. E ellos esta- do en aqlla manera llegaron las nueuas que el reyno de hierusalem era pdido & q estaua en po- der de moros: & el poder del rey do enriq no era tan grade como el del rey don Felipe: & lo vno por esto & lo otro porq les madaua el padre san- to cruzar ouo se de auenir conel rey don felipe & quitose de coronar a don juan su fijo. E dexo al rey de fracia toda la tierra de aluernia & tornose para ynglaterra: & por el gra pesar q ouo d dxar tan buena tierra como aluernia al rey do felipe} [fol. 410r] {HD. Fo. CLXXII} {CB2. adolescio & murio co aquel pesar. % {RUB. Cap .clxxxv. del plazo q acordaron el rey de fracia & el rey d ynglaterra pa passar a vltramar} {IN4.} DEspues q el rey do enriq de yngla- terra fino assi como haueys oydo: ouo el reyno su fijo do ricarte: & fue coronado enla cibdad de londres: & despues q fue apoderado de todo el reyno de ynglaterra: el rey de fracia & el pusieron plazo & dia en q mouiessen para acorrer ala tierra d hie- rusalem. E el dia fue a san jua q venia. E el rey don ricarte aparejose muy bien & vino se para el rey de francia & dixole assi. Sen~or vos sabeys & veys que yo so macebo & coronado nueuamete por rey: & sabeys como he prometido de passar a vltramar: & porede vos ruego si vos lo teneys por bien q me alongueys el plazo de casar con vra hermana hasta la venida de hierusale: & pro- meto vos q a .xl. dias que llegaremos q case lue- go conella: & el rey don felipe peso que faria aq- llo q le pmetio & otorgole el plazo. % {RUB. Capi .clxxxvj. como mouio el rey de fracia & el rey de ynglaterra para yr a vltramar.} {IN4.} DOn felipe rey de francia fizo apare- jar su flota en genoua. E el rey d yn- glaterra en marsella: & el dia de san juan fue se el rey don felipe para san dionis por comendar se en su gracia: & tomo su bordon & esportilla & alli juraro amos los reyes que seria buenos copan~eros & leales: & mouie- ron conel rey don felipe muchos buenos d fra- cia pa passar coel. E fuero estos don felipe con- de de flades & don enriq conde d champan~a & don tubalt conde de bles & don esteua conde de san sirre: & don yugo duq de borgon~a & el obpo d beluays & do guille d barras & otros muchos hobres horrados q no cueta la ystoria. E el rey hauia vn fijo dela reyna don~a ysabel q fuera fija del conde don arnalte & deziale don luys: & este dexo en fracia q guardasse el reyno co su sobrino el arc'obispo de renis & el code don rinalte de po- tis. E el rey dspues q fue en genoua entro en su flota & por mal tiepo q ouo arribo en mecina q es en cecilia & pdio ya quatas d sus naues & mu- cha vianda enellas. E el rey traquer quando su- po q el rey de francia arribara en su tierra fue se para el & rescibiole muy honrradamete & plugo le mucho conel: & dixole q fiziesse a su voluntad} {CB2. en todo el reyno de cecilia: & rogole q quedasse el ynuierno en su tierra. E el rey vio q el hauia pdido mucha viada & muchas naues & entedio que el cosejo del rey traquer era bueno & quedo en cecilia. E el rey don ricarte d ynglaterra mo- uio de marsella: & quado fue en derecho dla ysla de cecilia penso de yr a ver a su hermana q fuera muger del rey don guille & tan bie por saber nue- uas del rey de fracia. E q<>ndo fue cerca d tierra contarole q el rey de fracia era en palermo q es la mayor cibdad del reyno de cecilia & la mas vi- ciosa del mundo. Mas desq el rey d ynglaterra supo q el rey de francia estaua en palermo ouo muy gran plazer & fizo mouer las naues hazia aqlla tierra & fizo tomar puerto. E dspues que el rey de francia supo como el rey de ynglaterra hauia tomado puerto plugole & fuese luego pa el. & quado se viero ouieron muy gran plazer co- mo aqllos q hauian fecho hermandad entre si. Mas no cueta la ystoria por qual razo ni como ouieron despues desauenecia antes q entrassen en tierra de pmissio eran muy amigos: assi q se llamaua vno a otro sen~or sino fue la dsauenecia porq dexo el rey Ricarte la hermana del rey de francia & caso co la fija dl rey de nauarra: & si aql amor durara entre ellos fueran para todos tie- pos honrrados & la cristiandad fuera muy en- salc'ada. E el rey traquer fuese para el rey de yn- glaterra & rescibio le muy bien & dixo le q se fue- se para palermo & q posasse en sus palacios con el rey de fracia q posada era en que podian muy bien posar dos reyes: el respodio le q gelo agra- descia mucho & q no queria fazer enojo al rey de francia: mas q posaria en otro lugar: & fue a po- sar fuera dela cibdad en vna puebla muy buena E esto fazia el porq sabia q los franceses eran gente loc'ana & orgullosa & se rebolueria de gra- do con los yngleses: & por aqllo no quiso posar enla cibdad & estuuiero alli todo el ynuierno fa- sta el marc'o. % {RUB. Ca .clxxxvij. delos hombres honrrados que llegaro a acre antes q el rey de francia ni el rey de ynglaterra alla llegassen.} {IN4.} EN aquella sazon hauia durado la cerca de acre gran tiepo: & el conde don enrique & el conde don tibald: & el conde don esteuan: & el obispo don felipe fueron se para acre antes q los dos} {CW. Y iiij} [fol. 410v] {HD. Libro IIII} {CB2. reyes & lleuaron los engen~ios & gra parte dela vianda del rey de francia: & el code don enrique despues q llego a acre fizo armar los engen~ios & tirar alos muros & alas torres: & antes q llega- ssen estos ricos hobres ouo ta gra carestia enla hueste q vn moyo de trigo valia .xxx. pesantes & el pesante era vna gran dobla de oro: & vna galli- na .xl. sueldos de torneses: carne d vaca ni d car- nero no fallaua: & vn hueuo valia doze torneses & la mejor carne q enla hueste comia era de caua- llos & de otras bestias q<>les q<>er q podia hauer E la gete era tata q los pobres q<>ndo podia ha- llar algua bestia fedioda comiala muy d grado. % {RUB. Cap .clxxxviij. como saladin mato los peo- nes que entraron en su hueste.} {IN4.} LA cibdad de acre teniendo la los moros como haueys oydo avn q hauia detro gra gete no osaua pa- rescer por los muros ni salir alas barreras q luego no fuessen muertos dela gete de pie que hauia mucha buena: & assi eran atre- uidos & esforc'ados cotra los moros q no tenia en nada alos caualleros: & pensaua que bie po- drian lidiar con saladin sin su ayuda: & muchas vezes dezia al rey & alos ricos hobres que los dexassen yr a pelear con los moros pues q ellos no querian: los ricos hobres quando vieron q lo desseaua tanto dixieron les q fuessen en buen hora & si les fuesse bien q les plazeria & si de otra manera les fuesse q los acorrerian: estoces los peones salieron dela hueste & fuero se para las tiendas delos moros. E saladin quado los vio venir salio fuera dlas tiendas: & los peones q<>n- do vieron q los moros eran fuera delas tiedas entraron dentro & saladin dexo los bien assegu- rar & comer & tomar delas viadas a su volutad & supo como cauallero ninguno no yua coellos & despues fue a ellos & mato tatos q dize la ysto- ria q fueron mas de .vij. mil & que no escaparon ciento. E saladin despues que los ouo muerto mando los tomar arrastrado & echarlos enel rio: & el rio torno despues bie ocho dias sangri- ento & lleno de grosura assi q la gete dela hueste no podian beuer de aqlla agua. En aqlla sazo ouo gra enfermedad enla hueste dlos xpianos & enla delos moros por causa de aql olor delos hombres q echaron enel rio & hauia tatas mo- scas q no podia estar enlas tiedas los moros ni} {CB2. los xpianos. E aqlla mortadad delos peones fue el dia de santiago a .xv. dias de junio: eston- ces murio don~a seuilla la reyna muger del rey guion & sus dos fijas don~a aleys & don~a maria E torno el reyno de hierusale esso poco q que- daua a don~a elisabet muger de don jofre del to- ron que fue fija del rey don amanric & dla reyna don~a maria. % {RUB. Ca .clxxxix. como rodeo el marques cora- do que se apartasse don~a elisabet de don Jofre porque casasse el conella.} {IN4.} DEspues que murio la reyna don~a seuilla conrado el marques q tenia la cibdad de sur supo q no quedaua otro heredero enel reyno de hieru- salem sino don~a Elisabet: & por cobdicia q ouo del reyno dixo ala reyna don~a maria q era ma- dre de don~a elisabet q acusasse el casamiento de su fija & de don jofre: & que trabajasse en quatas maneras pudiesse como apartasse a su fija d aql marido & q la casasse conel: & la buena duen~a no tornaua respuesta enello. E el marques dezia le muchas vezes q no podria heredar el reyno sino se apartasse de su marido diziendo le la gra locura que don jofre fiziera quando el conde de tripol & los otros ricos hombres q eran en na- ples le querian coronar por rey & ella por reyna & q en aqllo fue el muy culpado q fuyo porq no le fiziessen rey: & dixole q quado fuera casada co el que no era avn de hedad para casar & por esta razon q podria bien ser acusado el casamieto. E al fin tanto entedio enello la reyna don~a maria que la fija fizo su voluntad. Estoces el marques fue ala hueste de acre & fablo co don felipe obpo de beluays & co don alberte arc'obispo de pisa q era legado por la yglesia d roma & rogoles que le ayudassen porque pudiesse casar con don~a eli- sabet: & ouo de su parte muchos hombres bue- nos dela hueste. E assi supo el marques nego- ciallo que dede a poco que la reyna don~a maria acuso el casamiento luego fueron apartados: & la reyna don~a maria dixo al legado que su hija que no era avn de treze an~os quando la casaran Estonces dieron plazo a don Jofre para que veniesse a responder aquello que le acusaua: & el vino & dixo sus razones: & alas razones q el di- xo respondio el copero de san lis & dixo que no dezia verdad: & presento luego su gaje que gelo} [fol. 411r] {HD. Fo. CLXXIII} {CB2. lidiaria & q la duen~a no consintiera ni otorgara el casamieto: & todo q<>nto el rey baldouin hizie- ra q fuera contra volutad dela infanta en aql ca- samiento. Estonces don jofre respondio a aq- llas razones & dixo q la duen~a nuca se quexo an- tes otorgo el casamiento. E el copero dixo que assi como hauia dicho que lidiaria conel: & que no era verdad aquello que dezia. E don Jofre como era hombre flaco de corac'on: & fuera cri- ado entre mugeres tiro se a fuera & no oso mas hablar: que no se atreuio ala batalla. E los que eran de parte del marques consejaron le q se ti- rasse de aquel casamiento. E el creyo lo & quito se & nuca mas enello hablo. % {RUB. Ca .cxc. como el legado apto a elisabet de don Jofre su marido & caso conella Conrado el marques.} {IN4.} EL legado q era arc'obpo d pisa ap- to aql casamieto muy d grado: mas si el q<>siera no los diuidiera & fizo lo porq era d pte dl marqs: porq los d pisa le auia traydo d costatinopla ala cibdad d sur: & auia le fecho mucha horra pesando ha- uer por el mayores franqsas enl reyno de hieru- sale si el marqs biuiesse: mas ningu gra hecho no se puede comec'ar por engan~o q pueda auer buen fin. E despues que muchas razones fue- ro dichas antel legado hizo venir ala reyna do- n~a maria ante si: & a su hija pa q oyessen la sente- cia q el daua sobre aql hecho: & la sentecia fue q madaua a don~a elisabet q se aptasse d su marido do jofre & q se pudiesse casar. E si la sentecia fue dada co derecho dios lo sabe. & despues que la sentecia fue dada don~a elisabet demado el reyno de hierusale alos ricos hobres: & los q estauan ay hizieron le luego omenaje como aqlla q era heredera. E despues q ella fue apoderada del reyno: dixo alos ricos hobres q pues era apar- tada de su p<>mero marido por fuerc'a q no qria q fuesse deseredado el ni sus herederos: & que le tornaua todas las cosas q le hauia dado el rey Baldouin su hermano q<>ndo caso coella: como era el toro: & el castillo nueuo co sus ptenecias: & aqllo librado el marqs caso cola duen~a. mas di- ze la ystoria q si la duen~a fuera en poder d do jo- fre su marido q no se desfiziera su casamieto: & el marqs no logro mucho aql casamieto: por q le} {CB2. mataron a pocos de dias segun vos contara la ystoria adelante. % {RUB. Capi .cxcj. dexa la ystoria d fablar dsto por cotar dl rey d fracia & dl rey d inglaterra.} {IN4.} DOn Felipe rey d fracia & do ricarte rey de inglaterra estaua en cecilia: & el rey do ricarte como era hobre sa- bido despues q entro en cecilia ro- go a su hermana q le vendiesse sus arras & q fue- sse coel en romeria: & pmetio le q luego q torna- sse a su tierra le daria en inglaterra dos tato que no valia sus arras en cecilia: & q la casaria muy altamete segu q le couenia. La duen~a q<>ndo oyo aqllo que le prometia otorgo todo lo q quiso su hermano: & vedio le sus arras. E el rey do Ri- carte despues q fue entregado delo q demanda- ua a su hermana cocerto conel rey tranqr que le coprasse las arras que fuera de su hermana. E el rey traquer por cosejo de sus ricos hobres co- pro aqllas arras: & dio le por ellas cien mil mar- cos de plata. E despues q el rey do ricarte ouo recebido el auer dl rey tranqr fue el passaje llega- do q ya era cerca de marc'o: & ordeno sus cosas & apejo su flota pa passar: & el rey Tranquer dio mucha vianda a el & al rey de fracia: & mouiero pa yr ala cerca d acre. & despues q amos los re- yes se partieron de Mec'ina: don Felipe rey de francia fuese derecho por suria: & arribo al puer- to de acre do estaua la cerca: & con su venida fue toda la hueste muy alegre & muy conortada. & el traya muy gran flota de gentes & muchas vian- das. E luego que el rey fue en tierra caualgo & anduuo al derredor dela cibdad por ver por q<>l parte se podria tomar mas ayna. E despues que la ouo andado dixo que se marauillaua de tantos hombres buenos como alli hauia estan- do en aquella cerca como tardaron tanto de to- mar la cibdad. E despues mando combatir la cibdad de todas partes: & los ballesteros & los arqueros tirauan tantas saetas que ninguno delos dela cibdad no parecia por los muros ni por las torres. Quando vieron los dela cib- dad q era tan fieramete cobatidos: fuero muy desmayados & tenia sobre la yglesia de san Leo- nardo q auia hecho mezq<>ta vna sen~a q alc'aua & baxaua por hazer sen~ales: & tenia pedones co que hazian sen~as hazia la hueste de saladin que} [fol. 411v] {HD. Libro IIII} {CB2. los acorriesse: & despues que hauia hecho sus sen~ales abaxauan los pendones: & echaua los en tierra: & mostrauan a Saladin vna espuerta en sen~al que no se podia mas tener. E ensta ma- nera cobatio el rey de francia la cibdad de Acre hasta la venida del rey de inglaterra: & mado a los cobatidores q cauasse el muro cerca dla to- rre q dize maldita. & los de pisa hiziero vn inge- nio co tres ruedas q leuaua la gata hasta el mu- ro do los cateros cauaua el muro: mas los mo- ros tomaran muchos tocinos & pez & azeyte & echaro lo todo en vno ardiedo sobre la gata: & ardio & qmaro se ya quatos hobres q estaua de- tro: mas por todo esso los cateros no dexaro d cauar el muro de manera que le pusiero en pies de madera: & despues diero les fuego & cayo el muro. Estoces el alferez de fracia & muchos ca- ualleros coel entraro por aql portillo: mas los turcos acudiero alli conellos & hiziero los tirar a fuera: en aql torneo murio el alferez & muchos caualleros conel de q ouo el rey muy gra pesar & todos los ricos hobres q era coel. & el rey de fracia bie ouiera tomado la cibdad si q<>siera mas esperaua al rey de inglaterra porq era copan~e- ros & hermanos enla romeria en q<>ntas conq<>- stas hiziesse: & por aqllo aguardaua le pa q ouie- sse su pte enla alegria dla coquista dla cibdad. % {RUB. Ca .cxcij. como dexo do ricarte rey de ingla- terra ala hermana dl rey de fracia co q<>en era ds- posado & caso cola hermana dl rey d nauarra.} {IN4.} Oydo aueys como do ricarte rey d in- glaterra auia puesto coel rey d fra- cia q luego q tornasse dela tierra de vltra mar a cabo de q<>reta dias lue- go casaria co su hermana. E don~a leonor ma- dre dl rey ricarte q fuera reyna d fracia & era rey- na de inglaterra supo q su hijo auia de casar con la hermana del rey de fracia q<>ndo tornasse d vl- tra mar: & ouo gra pesar porq queria ella mal al linaje dl rey de fracia: & por aqllo peso como ap- tasse aql casamieto & preguto do podria hallar muger pa su hijo: & dixiero le q el rey d nauarra tenia dos hermanas & q bie podria auer vna pa su fijo. la reyna quado supo esto embio luego al rey de nauarra q le embiasse vna de sus herma- nas pa casar co su hijo el rey de inglaterra. E el rey d nauarra q<>ndo aqllas nueuas oyo fue muy alegre: & aparejo luego a su hermana la mayor} {CB2. q dezia don~a Beringuela segu q couenia a in- fanta: & ebio la a piteos ala reyna de inglaterra q la espaua. E q<>ndo llego fue la reyna muy ale- gre & etro luego en su camino por alcac'ar al fijo & tanto anduuo q llego a cecilia: & preguto lue- go por su hijo: & dixero le q el & el rey de francia era mouidos pa hierusale: & q la reyna don~a ju- ana hauia vedido sus arras a su hermano: & q era yda a mec'ina pa yr empos dl hermano. La reyna q<>ndo oyo aqllas nueuas ouo gra plazer & fue se pa su hija a mec'ina muy apriessa: & q<>ndo llego hallo ala hija: & la alegria q amas las rey- nas ouieron en vno fue muy grade. E la reyna don~a Leonor dixo a su hija don~a juana q toma- sse aqlla infanta: & q la leuasse al rey don Ricar- te su hermano & q casasse luego conella & no hi- ziesse otra cosa en ningua manera. E estonces despidiero se: & la reyna don~a leonor tornose pa piteos: & la reyna don~a juana fue se para Suria & fue se por la mar hasta la ysla d chipre: & pregu- to si passara por ay el rey de inglaterra: mas do elarc'at empador de costatinopla sen~or dela ysla de chipre estaua co gra gente assentado: & tenia la ribera dela mar guardada & bastecida que te- mia q el rey de francia & el rey de inglaterra le to- maria la ysla de chipre. E q<>ndo vio las naues embio aellas vna galea por saber q gete eran & quado llegaron pregutaron q gete venia en aq- llas naues & respondiero les que la reyna de ce- cilia hermana dl rey ricarte de inglaterra q yua empos de su hermano en romeria & ellos pgu- taro a aqllos dela galea si passara por ay el rey ricarte: & dixero les q no supiera nigua cosa dl. % {RUB. Ca .cxciij. dela traycio q hizo hazer el em- pador d costatinopla ala reyna don~a juana.} {IN4.} LOs dela galea tornaron se & cota- (ta)ron al emperador como don~a ju- ana reyna de cecilia yua empos de su hermano en romeria. El empe- rador como era mal hombre & desamaua alos latinos penso de le hazer alguna traycion: & em- bio a rogar ala reyna que descendiesse a tierra & holgasse algunos dias hasta que supiesse nue- uas del rey su hermano & mand(o)[ar] le ya dar via- das aquellas que ouiesse menester. E los dela galea tornaron se ala flota & dixieron ala reyna lo que le embiaua dezir el empador. La reyna pguto alos suyos q les pecia: & ellos como sabia} [fol. 412r] {HD. Fo. CLXXIIII} {CB2. q el empador era malo & falso cosejarola q no sa- liesse a tierra: & estoces dixo alos mesajeros q di- xiessen al empador q le agradescia mucho aqllo q le embiaua a dezir & q no osaria salir a tierra sin madado de su hermano: los dela galea tor- naron se pa el emperador & cotaron le la respue- sta q les diera: mas que le embiaua a rogar que le dexasse tomar agua para sus copan~as. El em- perador q<>ndo oyo aqllo mado a sus getes q de- fendiessen las riberas de manera que no dexa- ssen tomar agua alos dla reyna: & hizo luego ar- mar sus galeas por tomar ala reyna & a toda su flota por fuerc'a: mas despues que los marine- ros entedieron la traycion del emperador alc'a- ro las ancoras & pararon sus velas & metieron se enla alta mar: & q<>so dios que otro dia hallo la reyna la flota del hermano: por lo qual fueron muy alegres. % {RUB. Ca .cxciiij. como el emperador mado dsca- bec'ar alos pelegrinos q escaparo dlas tres na- ues q prendiero en chipre.} {IN4.} EN aquel tpo yua tres naues llenas de pelegrinos pa acorrer a hierusa- le & tomo les tormeta d vieto & que- braro cerca dela ysla de chipre: po los pelegrinos saliero a tierra: & quado pensa- ron ser en saluo cayeron en mayor peligro q to- maron los los griegos & leuaron los al empe- rador q queria mal alos latinos & trabajaua q<>n- to podia en les hazer mal: & auia hecho herma- dad con toros dela motan~a por casamieto: que era sen~or dela segunda armenia aql toros auia le dado vna su hija por muger de quien auia ya el emperador vna hija q tomo el rey ricarte: & le- uo la consigo a vltra mar despues q ouo toma- do la ysla de chipre segu q oyreys adelate. aquel mal emperador quado le traxieron los cristia- nos pelegrinos presos mando les luego desca- bec'ar sin nigu merescimieto & madaua fazer aq- lla crueldad alos pelegrinos que yuan enel ser- uicio de dios. % {RUB. Ca .cxcv. como vn cauallero hizo escapar alos pelegrinos q el epador madaua dscabec'ar.} {IN4.} EL epador elerc'at despues q mada- ua descabec'ar alos pelegrinos sus hobres qrian lo hazer muy de gra- do porq dsamaua alos latinos assi como si fuessen moros: & q<>ndo los tenian en vn} {CB2. lugar fuera dla villa para descabec'ar los: vn ca- uallero que era natural de normandia era vassa- llo del emperador q<>ndo vio que los leuauan a dscabec'ar ouo muy gra pesar porque qrian ma- tar aquella gente sieruos de dios sin razon & sin derecho: & encomedo su alma a nuestro sen~or di- os & dio su cuerpo a martirio porel amor de di- os: & quiso mas morir el solo q no que muriesse todos aqllos pelegrinos: & subio entoce en vn cauallo & fue se quato mas pudo para el lugar do querian descabec'ar los pelegrinos & en lle- gado mado a aqllos q los queria descabec'ar d partes del empador q dexassen los pelegrinos & q no los matassen. E ellos como sabian q era priuado del emperador creyerole & no mataro los romeros: & aql cauallero dixo les estoces a los pelegrinos en lenguaje frances q huyessen por la ysla q<>nto mas pudiessen & q dios les ha- ria merced: & rogo les q rogassen a dios por su alma que bien sabia que luego hauia de tomar muerte por que librara aellos. E quando supo el emperador que el cauallero hauia estoruado su madado porque no matassen los pelegrinos mando le luego cortar la cabec'a: & aquello hizie- ron los griegos muy de grado que tenia ellos alos franceses por hereges. & pensauan hazer muy gran plazer a dios en matar vn latino. E despues de aquel hecho el emperador temio se dela venida del rey ricarte por el mal que hizie- ra alos cristianos: & fue se luego para Lumen- c'o vn castillo muy bueno con su villeta: & baste- cio le luego muy bien de armas & de gente & hi- zo guardar la ribera dela mar: & mado q luego que viessen alguna flota q hiziessen sus sen~ales & se ayuntassen todos los dela tierra para defen- derla que no tomassen puerto. % {RUB. Ca .cxcvj. como el rey ricarte se vio coel em- pador de costatinopla & dl acuerdo q ouieron.} {IN4.} DEspues q el emperador ouo aque- llas cosas ordenadas el rey don ri- carte arribo al puerto de lumenc'o & supo las nueuas del empador: & despues que llego la flota al puerto comenc'aro las gentes a salir por tomar agua & otras vian- das. Mas los griegos que guardauan la ribe- ra defendieron les la salida & dixiero les que ni les dexaria tomar agua ni viada nigua en toda la ysla. El rey q<>ndo supo aqllo fue muy san~udo} [fol. 412v] {HD. Libro IIII} {CB2. & mando luego a todas sus gentes q se apareja- ssen para salir a tierra: & desque el emperador su- po q la flota del rey de inglaterra queria tomar puerto no oso esperar en lumenc'o: & dsamparo la villa & huyo co toda su gente: dspues que los caualleros & la gente del rey fuero todos en tie- rra fueron se para la villa: mas el rey no quiso sa- lir a tierra & andaua ordenado la flota: & los lati- nos que moraua en lumenc'o salieron & fuero se pa la hueste: & dixieron q queria hablar coel rey & estoces metieron los en vn batel & leuaro los al rey: & q<>ndo fuero ante el dixieron le sen~or vos podeys entrar enla villa sin contieda q el empe- rador se fue con toda su gente pa la motan~a: & en la villa no hay sino mercaderes & gente menuda q vos recibiran de grado por sen~or. E el rey q<>n- do oyo aquello embio dos caualleros co aque- llos hobres buenos ala villa & mando les q les dixiessen q fuessen seguros ellos & todas sus co- sas & mando luego a pgonar por mar & por tie- rra q ninguo no fuesse osado d hazer mal ala ge- te de lumenc'o. Despues q el rey alli ouo estado dos dias embio moges griegos al empador a vn castillo que dize quilac do estaua que le dixie- ssen q mucho se marauillaua porq hauia desam- parado su villa & se esq<>uaua d ver a el que era pe- legrino mas si por bien lo tuuiesse q se viesse co el & seria su honrra. Estoces el empador embio le a dezir q si lo assegurasse con vno de sus ricos hombres que fuesse saluo & seguro a yda & a ve- nida q se yria a ver coel. El rey embio le vn rico hombre que era de normandia que le assegura- sse: & despues que llego a q<>lac el emperador re- cibio le muy bien & hizo le dar muy buena posa- da & darle quanto hauia menester: & despues q ouieron hablado sus cosas dixo le el empera- dor que haria ayutar sus getes: & al tercero dia que seria conel rey en Lumenc'o: & dio le el em- perador a aquel rico hombre sus presentes bue- nos & muy ricos: & despidio se del: & torno se pa- ra el rey & dixole que seria conel el emperador a tercero dia. El emperador salio de quilac & de- scendio al llano con su hueste: & hinco sus tien- das a dos leguas de lumenc'o: & despues fue se con poca gente para el rey. E despues que fue- ron enel real fue el rey escontra a pie quanto vn trecho de piedra pequen~a. E el empador q<>n- do supo que el rey yua a pie descaualgo luego} {CB2. del cauallo: & quando llegaron saluaron se & abrac'aron se & fueron se para la tienda del rey: alli hablaron & departieron muchas cosas: & dspues dixo le el rey que se marauillaua mucho del que era cristiano & q veya como era perdi- da la santa tierra en q jesu cristo tomara muerte & resuscitara & el gran destruymiento dela cristi- andad: & que nunca diera cosejo ni ayuda: & ma- yormete ela hueste q estaua sobre acre do sufria gra habre & estaua en mucho trabajo por falta dlas viadas: & aun mas q dezia q nuca hiziera semejac'a q le pesaua antes se mostraua por ene- migo dela cristiandad: porque estoruaua & ma- taua a aquellos q yuan alla. Porende que le ro- gaua & le dezia dela parte de dios & dela cristian- dad q se emedasse de aquello en tal manera que fuesse el mesmo ala cerca de acre: & q leuasse qua- ta gente pudiesse & que franqasse su tierra a qua- tos q<>siesse coprar viadas pa leuar ala hueste: & todo aqllo bie veya el q su horra era: & por aque- llo auria la gra de dios & amor dla xpiandad: & por esta manera q<>taria de si la culpa de q le acu- saua. El emperador q<>ndo oyo aqllas razones q le dixo el rey fue muy desmayado & ouo gran pesar: mas por encobrir su corac'o dixo le: sen~or gradesco vos mucho esto q me dezis q bie se q seria mi honrra & mi prouecho si hazer lo pudie- sse: mas sepays q si yo partiesse desta tierra q se alc'arian luego las getes cotra mi: po hare tan- to q embiare agora ala cerca de acre dozientos caualleros bie aparejados de todas las cosas q ouiere menester: & q esten ay hasta que la cib- dad sea de xpianos & franqare a todos aqllos q quisieren venir a comp[r]ar viandas a mi tierra para leuar ala hueste. Respondio le el rey que bien dezia: mas que queria que le diesse buenas arrehenes porque el pudiesse assegurar alos pe- legrinos & porque le creyessen. Estonces el em- perador dixo le que le daria a su hija por arrehe- nes & que embiaria por ella antes que se del par- tiesse. El rey se contento de aquello: & sus razo- nes acabadas leuanto se de alli & leuo lo el rey para vna tienda muy noble que hauia manda- do aparejar para el & alli mando que le siruiesse muy noblemete: & despues torno se el rey para su tienda. % {RUB. Ca .cxcvij. como el rey d inglaterra lidio con el empador d costatinopla & le desbarato.}} [fol. 413r] {HD. Fo. CLXXV} {CB2. {IN4.} EL emperador despues q ouo comi- do hizierole muy buena cama: & q<>n- do el vio q toda la gete dela hueste estaua assossegada assi como estaua dscalc'o subio evn cauallo q madara tener alli & huyo: & q<>ndo llego ala hueste embio vn moge griego al rey q le dixiesse q saliesse de su tierra: & q supiesse q ni le amaua ni qria su amistad. E ds- que el rey oyo aqllo & supo la volutad del empe- rador mado a sus getes q se aparejasse & orde- no luego sus hazes: & fue cotra el empador: & el empador q<>ndo supo q el rey yua a pelear conel ordeno sus hazes & vino contra el: & despues q se llegaro fuerose a herir mas poco duro la ba- talla porq los griegos fueron luego desbarata- dos: & el empador huyo co sus gentes las q esca- paron dela batalla para las motan~as. E el rey despues q ouo vencido tomo el real del empa- dor en q ouo muy gra auer & mado coger el ca- po: & torno se a lumec'o & alli caso cola infanta q (e)l[e] traxiera su hermana: & estoces arribo en lume- c'o el rey guion q fuera de hierusale q viniera en vna galea: q despues q vio q su muger era muer- ta & otro tenia el reyno no q<>so mas estar e suria. % {RUB. Capit .cxcviij. como el rey do Ricarte pre- dio al empador de costatinopla.} {IN4.} GVirc'ac enpador de costatinopla p- tio se dla motan~a & fue se pa nicoxia q es arc'obpado: & la mayor cibdad d chipre: & esta e medio dla ysla & ds- pues q supo el rey ricarte q alli estaua el epador fue se para alla por tierra: & la flota por la coste- ra & llegaro a vna cibdad q dizen quit: & de alli fue se para la villa de nicoxia & desque fue en vna villa q llama tremotosie encotro al empador co gra gete q yua a pelear coel: & alli pararo sus ha- zes amas las ptes & fueron se a ferir: mas al fin los griegos no le pudiero sufrir & fuero desba- ratados malamete & comec'aro de huyr & duro mucho el alcace: & mataro & prediero gra pte de los griegos. Mas el empador q<>ndo vio assi to- da su ge[n]te pder ouo gra pesar: & como era d gra corac'o & esforc'ado & muy cruel torno co muchos caualleros q estaua coel & cato do estaua el rey: & despues q lo vio enderec'o cotra el: & fue le a fe- rir co vna porra: mas el rey fue apcebido & paro el escudo delante: & despues que vio que aql era el emperador fue le a ferir muy esforc'adamente} {CB2. & dio le tal golpe dela lanc'a que le derribo del ca- uallo en tierra: entonces fueron los caualleros del rey & prendieron al emperador: & despues q el emperador fue preso el rey no hallo en toda la tierra q<>en fuesse cotra el: antes se le diero las cib- dades & los castillos & todas las fortalezas: & mado luego meter al epador e fierros d plata & ebio le a vn castillo el mas fuerte q auia en toda la ysla q dezian margat: & mado q le guardassen & ordeno todo el hecho dela ysla de chipre & ba- stecio todas las fortalezas & leuo dla tierra gra auer. & despues fue se pa la cerca d acre. % {RUB. Cap .cxcix. como el rey ricarte tomo vna naue de saladin.} {IN4.} LOs cristianos teniendo cercada a acre como aueys oydo saladin em- bio por vna gran naue a Egipto & aquella gran naue dezia dramon & venia enella gran gete & mucha vianda: & traya enella muchas culebras & biuoras: & otras mu- chas maneras de ponc[']on~as & bermejas pa ma- tar & emponc'on~ar alos xpianos & fazer gra da- n~o enla hueste: & el rey do ricarte que yua a acre hallo se con aquella naue: & quando supo q era de moros mando yr a ella & que la combatiessen muy de rezio & aquello fue luego hecho: & em- bio alla a don Remonte de bindonie: & el fue a cobatir la naue muy atreuidamente. Los dela naue trabajaron en se defender muy bien: mas no les valio nada su defendimiento q luego fue presa la nao & todos los moros muertos: & to- das las cosas malas q traya fueron echadas en la mar: & quado esto supo saladin ouo muy gra pesar que muy gran ayuda esperaua en aquella naue. % {RUB. Cap .cc. como llego el rey de inglaterra ala cerca de Acre.} {IN4.} DEspues ql rey do ricarte llego ala cerca d acre fue a posar avna pte de la cibdad hazia vn lugar q dize ca- sar juberet: & el rey d fracia posaua dla otra pte q hazia cobatir la villa muy esforc'a- damente: & el rey Richarte en allegando hizo la combatir muy atreuida mente. E los dela cibdad quando vieron que los combatian de todas partes: & q saladin no podia acorrer los ouiero su acuerdo q diesse la cibdad alos xpia- nos: & dspues q ouieron este acuerdo embiaro} [fol. 413v] {HD. Libro IIII} {CB2. a dezir al rey de francia q madasse q no los com- batiessen porq querian hablar coel. & el rey dixo q lo haria. Estonces los hobres buenos dela cibdad saliero & fueron a hablar coel rey a su tie- da: & dixierole q le darian la cibdad en tal mane- ra q los hiziesse leuar en saluo a tierra de moros con sus mugeres & sus hijos & sus aueres. El rey respodio les que no lo haria porq en tal esta- do los tenia que la cibdad & quanto dentro esta- ua era suyo. % {RUB. Cap .ccj. dela causa porq desaueniero el rey de francia: & el rey de inglaterra.} {IN4.} LOs hombres buenos dla cibdad estando conel rey de fracia por dar la cibdad: el rey de inglaterra porq no le hiziera saber aquel fecho ouo gra pesar: & mado estonces combatir la cibdad muy esforc'adamente: quando los moros q esta- uan coel rey de francia viero q cobatia peso les mucho & dixieron al rey de francia sen~or nos ve- nimos aqui sobre treguas: & pensauamos que vra assegurac'a nos defenderia a nos & alos de la cibdad hasta q nos tornassemos ala villa ago- ra vemos q el rey d inglaterra la cobate muy fie- ramete: & pues que assi es rogamos vos q nos hagays meter enla cibdad en saluo: pues q no pod(a)[e]ys hazer dexar de cobatir. E desque el rey de francia supo q el rey de inglaterra hazia com- batir sobre su seguranc'a ouo gran pesar & dixo alos moros q se fuessen & trabajassen en se defen- der: pero hizo los leuar en saluo ala cibdad. Es- tonces mando el rey de francia a sus getes que se armassen pa yr sobre el rey de inglaterra. Los ricos hombres dela hueste q<>ndo oyeron aque- llo fueron marauillados & caualgaron & fueron se para el rey. E quado ellos llegaron a el calc'a- ua se las brafoneras & dixieron le sen~or q es esto q qreys hazer no hagays tal cosa sino sera muy gra dan~o pa la xpiandad: & quiso dios q le saca- ron de aquella san~a: & tato entedieron co amos los reyes q los fiziero hazer paz. E los moros q vinieran al rey de francia despues que entra- ron enla cibdad mandaron alos de dentro que se defendiessen: & hizieron lo assi. E el rey de in- glaterra en aquel cobatir que hizo ni gano hon- rra ni puecho porq perdio mucha de su gente. % {RUB. Capitulo .ccij. como los cristianos ouiero la cibdad de Acre.}} {CB2. {IN4.} DEspues que ouiero hecho paz los reyes mandaron cobatir la cibdad muy fieramete. Los moros quan- do aquello vieron embiaron a de- zir a saladin que por la jura que auia hecho que los acorriesse. Saladin embio les a dezir q no podia acorrerlos & que hiziessen lo mejor q pu- diessen: & despues que tal r(s)e[s]puesta ouieron de Saladin acordaro todos los hobres buenos que diessen la cibdad alos cristianos. E eston- ces caracos que era alcayde dela cibdad embio a dezir a amos los reyes que le atreguassen & q yria a hablar coellos & ellos dixiero q les plazia & caracos salio dela cibdad & fue se para la tien- da del rey de francia: & estaua ay el rey de ingla- terra: & dixo les que les daria la cibdad por ta- les posturas q los leuasse en saluo a tierra d mo- ros & que les daria saladin la vera cruz que fue- ra pdida enla batalla q<>ndo el rey guion & sus ri- cos hobres fuero psos: & q les daria saladin q<>n- tos xpianos tenia catiuos: & si por vetura sala- din no q<>siesse otorgar aqllo q quedassen enla su merced catiuos. Los reyes otorgaro a caracos aqllas posturas: & despues q de amas las ptes fuero firmadas las posturas caracos el alcay- de dio la cibdad alos xpianos. Esto fue quado andaua el an~o dela encarnacio dl sen~or en mil & cieto & ocheta & vn an~os enel mes de julio a .xv. dias andados del. E los xpianos despues que entraron enla cibdad de acre hizieron muy gra- des alegrias: & agradescieron mucho a nro se- n~or dios la gra merced q les hauia hecho enla cibdad de poder de paganos: & desque entraro dentro: el rey de francia & el rey de inglaterra or- denaro las getes dla hueste como posasse cada vnos. & el rey d fracia poso enel alcac'ar: & el rey d inglaterra poso enlas casas dl teplo. & la otra caualleria porla villa cada vnos elas posadas q les couenia. & los cibdadanos q auia ay mora- do q<>ndo pdiero la cibdad fuero a entrar en sus casas: mas los q posaua enellas no les dexaron entrar diziedo les q ellos las auia coquiridas: los hobres buenos q<>ndo aqllo viero fueron se pa el rey d fracia & dixierole la sin razo q les ha- zia los caualleros & pedierole por merced q no cosintiesse q touiesse sus casas q les tomara los moros por fuerc'a: & que el era venido por sa- car la tierra de hierusalem de poder delos mo-ros} [fol. 414r] {HD. Fo. CLXXVI} {CB2. & q no era derecho q ellos fuessen desereda- dos. El rey despues q ouo oydas aqllas razo- nes embio luego por el rey de inglaterra: & por los otros ricos hobres & cotoles lo q dezia los cibdadanos & dixo q no hauia vedido ni empe- n~ado sus heredades: mas q los moros gelas auia q<>tado por fuerc'a: & q ellos no era venidos por tomar las heredades dela gente dela tierra sino por saluar sus almas: & por librar el reyno de hierusale q tomara los moros por fuerc'a & tornar le aqllos q le hauia pdido: & q le parecia q pues nro sen~or dios les auia dado poder por q hauia aqlla cibdad cobrado q no era derecho q la gete della pdiessen sus heredades: & q aque- llo era su cosejo si ellos otorgasse enello. & el rey d iglaterra & todos los ricos hobres acordaro q dezia el rey d fracia bie: & ordenaro alli luego q todos aqllos q pudiesse mostrar cartas o testi- monios de sus heredades q tornassen a ellas: & los caualleros q enellos estauan aposentados q estuuiesse coellos hasta q de alli se partiessen. % {RUB. Capi .cciij. como saladin no matouo las po- sturas q el alcalde de acre puso coel rey d fracia & coel rey de inglaterra.} {IN4.} SAladin auia pmetido al rey de fra- cia & al rey de inglaterra q les daria la cibdad d acre: & la vera cruz segu q el alcalde pusiera co amos los re- yes: & q les daria por cada vn moro q estaua en acre vn xpiano dlos q el tenia psos & assi lo pro- metio & otorgo por el alcalde caracos q fuesse co- plido a dia sen~alado: & embio luego por los ca- tiuos & hizo traer muchas cruzes q auia toma- do por las yglesias del reyno: & fue ordenado q recebiesse sus moros & q daria los cristianos. Mas no quiso venir al dia del plazo que pusie- ra: & embio a dezir alos xpianos q alogassen el plazo q aql dia no pudiera venir. Los reyes ha- uia gra gana de cobrar la vera cruz: & alogaron el plazo: & aql dia dl plazo los reyes & los ricos hobres & toda la caualleria apejaro se muy bien & con muy gra pcession & sus hazes ordenadas fuero se pa el lugar q hauia puesto co saladin: & dspues q fuero ay saladin saliose afuera dlo que pmetiera: los reyes touiero se por engan~ados & hiziero muy gra sentimieto por ello enla hue- ste delos xpianos & fuero todos desmayados. % {RUB. Capi .cciiij. como el rey de inglaterra hizo}} {CB2. {RUB. descabec'ar quinze mil moros.} {IN4.} QVado el rey d inglaterra vio q el pueblo lloraua por el engan~o q sa- ladin les auia hecho hizo leuar los moros q le cupiera en su pte: q<>ndo entraron la cibdad de acre: & fizo los poner en- tre las dos huestes & hizo los todos dscabec'ar & fuero q<>nze mil. Saladin quado vio aqlla mor- tandad enlos moros fue muy espantado: & ouo miedo q le tomaria los xpianos el reyno de egi- pto. & el reyno de hierusale & huyo de alli & fue se pa escalona: & por que era cibdad muy fuerte (&) fi- zo la derribar: & esto hizo el porq ouo miedo q el rey de Fracia & el rey d inglaterra la yria a cer- car & q la tomaria & haria por alli el camino pa egipto antes q no por gazres q aql era el mejor camino d suria pa egipto. % {RUB. Cap .ccv. como el code de flades desenga- n~o al rey de francia.} {IN4.} DOn Felipe code d flades en aqllos dias adolecio & murio: mas antes q finasse embio por el rey d fracia: & dixo le q se guardasse q supiesse por cierto que getes auia enla hueste q auia puesto & jurado q le matassen mas no le supo dezir qua- les eran. El rey q<>ndo oyo aqllo dezir fue todo turbado & vino le gran cuydado assi q le tomo la terciana doble: & ouiera de morir: & en quan- to el era enfermo el rey de inglaterra penso co- mo le podria matar sin meter mano enel q el ha- uia gran miedo del porq hauia errado cotra el: porq era desposado co su hermana & casara con otra. & aun sin esso por otro pesar q le hiziera en la cerca de acre: assi como aueys oydo: & fue so- sacado los ricos hobres del reyno de francia. % {RUB. Ca .ccvj. como el rey de iglaterra dixo al rey d fracia q era muerto do luys su hijo.} {IN4.} EStado el rey de fracia enfermo: el rey d iglaterra fue le a ver & pgutole q como se sentia: & el rey respodiole q estaua enlas manos d dios & q se sintia muy mal. E despues dixo le el rey ricarte & d do Luys vro fijo como vos conortays. Re- spodio q me dezis d do luys mi fijo porq yo me deua conortar. dixo le el rey ricarte por esso os vine a ver & por consolar os: q dize q muerto es El rey d fracia respodiole agora es menester de me cosolar q si yo muriere enesta tierra quedara} [fol. 414v] {HD. Libro IIII} {CB2. el reyno de fracia sin heredero: & estonces coel gran pesar q ouo luego sano & se le quito la cale- tura: el rey ricarte pensando q auia acabado su voluntad despidio se del & fue se: mas la malicia no puede auer cabo alli do nro sen~or quiere ha- zer la su merced: muy fea cosa fue aquella que el rey Ricarte penso mas no le vino bien dello: por que despues fue muy afrontado: & despues q el rey ricarte se partio de alli el rey de Francia embio por el duq de Burgon~a: & por do guille de barras & por otros ricos hobres q eran mu- cho sus priuados: & mado les por el debdo que hauia coel q dixiessen verdad si ouieran nueuas q su hijo do Luys era finado. E ellos respon- diero le q nuca tal cosa oyeran ni lo madasse di- os: mas que supiesse q el rey Ricarte dixiera aq- llo pensando hazer le crecer el mal de manera q muriesse alli. % {RUB. Cap .ccvij. como el rey de fracia se fue pa ro- ma & dexo la hueste coel duq d burgon~a.} {IN4.} EL rey d fracia dspues q entedio la volutad dl rey d inglaterra fizo co- mo q no daua nada por ello: & ma- do luego apejar ya quatas galeas & embio porel duq de burgon~a & por los ricos ho- bres de fracia: & por todas sus getes: & madoles q hiziessen todo aqllo que les madasse el duq de burgon~a assi como por el mesmo: & dio le gra p- te de su tesoro: & dixo les q el queria yr a roma & mientra q el yua q ellos lo hiziesse lo mejor que pudiessen: & despues q partio de sus ricos ho- bres entro enlas galeas & passo la mar & andu- uo por sus jornadas tanto q llego a roma: & ha- blo conel papa & mostro le el hecho dela hueste que era en vltra mar & de todo el reyno de hie- rusalem: mas no cuenta la ystoria que respuesta le dio el papa. % {RUB. Capi .ccviij. agora dexa la ystoria de fablar dl rey de francia por contar del rey de inglaterra & dlos ricos hobres que quedaron en suria.} {IN4.} NVeuas viniero al rey de iglaterra como Saladin auia derribado la cibdad de escalona & la de Jafa. E embio por los ricos hobres & dixo les que mas ligera cosa era de hazer vn castillo que de tomar le por fuerc'a: & que el tenia en cora- c'o de hazer a jafa & a escalona si ellos q<>siessen & acordassen enello: q si el basteciesse aqllas forta-lezas} {CB2. q era ribera dela mar mas prestamete ga- naria a hierusale. Los ricos hobres tuuiero lo por bie & dixo cada vno q le ayudaria de grado. Estoces el rey ricarte mando pgonar q todos los hobres q queria tomar soldada q gela da- ria: & tomo q<>ntos maestros pudo auer de cato & de madera & fue se para jafa por mar & por tie- rra: & despues que mouio la hueste & fue cerca del rio de cayfas en vn lugar q dize el atenalim- pie a dos leguas de acre. Saladin supo su volu- tad: & fue co su poder & su hermano safadin con el: & embiaro sus corredores: & acometiero ala hueste delos xpianos en aql lugar & touiero la en gra trabajo: de manera q do jaqs de auenas & do yugo de tabaria q guardaua[n] la c'aga fuero en gra peligro & sufriero mucho trabajo: po de- fendiero se como buenos caualleros: & nuca los dexaro los moros fasta q ouiero passado el rio d cayfas despues q fuero passados hincaro las tiedas. Estoces los moros los dexaro & fuero a posar al carme: & d alli fuerose a cargapalla do nace el rio d jafa: & los xpianos passaro ante ca- yfas: & por los estrechos & por cesarea & llegaro al castillo de assur & hallaro muchos turcos: & fuero a herir enellos de manera q fue grande la batalla de amas las partes: mas al fin los mo- ros fuero vecidos: & tornaro se pa la hueste de saladin & los xpianos passaro delate el castillo d assur & llegaro ala cibdad & estuuiero ay dos di- as por esperar ala flota. E otro dia los moros fueron & acometiero alos xpianos d manera q se reboluio toda la hueste: & do Jaqs de auenas salio dela hueste & fue empos dlos moros en al- cace: & los moros q estaua en celada q<>ndo vie- ron yr a don jaqs co poca gete & q no yua otros empos dellos saliero los dela celada & tornaro los q yua huyedo & feriero en aqllos pocos cri- stianos & desbarataro los todos de manera q no guardo vno a otro: & en aql torneo fue derri- bado do jaqs de auenas & no ouo ninguo q lo acorriesse: & aunque estaua a pie defendiase muy bie como muy bue cauallero & mataua muchos moros: mas tantos era los moros q le mata- ron & cortaronle la cabec'a: & a todos quantos alli hallaron conel. E quando las nueuas de aquello llegaron ala hueste salia gra caualleria & fue hasta el lugar do fuera la batalla: & halla- ron alli el cuerpo de don Jaques de auenas sin} [fol. 415r] {HD. Fo. CLXXVII} {CB2. cabec'a & tomaronle & tornaronle para sur & en- terraronle. % {RUB. Ca .ccix. como el duque de borgon~a se tor- no para acre.} {IN4.} DEspues que a do jaques de auenas mataron los moros assi como ha- ueys oydo el duque de borgon~a em- bio por los ricos hobres de francia que estaua enla hueste & dixo les assi. Sen~ores vos sabeys bien q nro sen~or el rey de fracia que dios guarde de mal no es aqui & toda la flor de la caualleria del rey de francia es enesta hueste: & el rey de ynglaterra no tiene sino poca gete se- gun nos somos: & si nos andamos assi conel & fazemos algun buen fecho toda la honrra sera suya & sera gra desonrra del rey de Francia & de nos: & diran q fuyo de aqsta tierra: & q el rey de ynglaterra conq<>rio la tierra santa. E vosotros que dezides a esto. Algunos ouo q respondie- ron q bien dezia el duque & touiero aquello que se tornasse para acre: la otra parte no otorgaro aquello q se tornassen pa acre q dixieron q ma- yor desonrra seria si se tornassen pues q era mo- uidos. E aquel acuerdo deuiera hauer antes que saliessen de acre: & el duq de borgon~a no se quiso tirar afuera delo q hauia dicho. E dixo quien q<>siere vaya conel rey de ynglaterra q yo tornar me quiero & fizo lo assi: otro dia enla ma- n~ana el rey de ynglaterra mouio de alli & andu- uo tanto co su hueste q llego al rio de jafa: & alli dixiero al rey como el duq de borgon~a era tor- nado a acre & otra gete coel. Quado el rey oyo aquello marauillo se mucho & dixo q gran false- dad hauia fecho: & q si ellos no queria salir co su horra q el queria salir con la suya: & q acabaria aqllo que hauia comenc'ado: & fuese para jafa & finco ay sus tiedas & comec'o luego a labrar los muros & las torres q hauia derribado saladin & labro lo muy ayna: & dspues q ouo labrado el castillo & bastescido fuesse con su hueste & co sus obreros para escalona. & despues q llego vio q hauia menester de fazer gran lauor & gra costa para cercar todo el lugar: & tomo vna parte del lugar mas fuerte assi como el alcac'ar & comen- c'o su lauor. % {RUB. Capitulo .ccx. agora dexa la ystoria de ha- blar del rey de ynglaterra por cotar de saladin.}} {CB2. {IN4.} SAladin partio su hueste en dos par- tes: & la vna pte dio a su hermao sa- fadin & embio le a cercar vn castillo del teplo que dezia safet: & saladin co la otra gete fue a descercar a belforet vn casti- llo de don rinalte de saeta. E q<>ndo saladin lle- go ay era dentro don rinalte & Saladin embio por el q veniesse a el a salua fe a fablar coel: & em- bio le por segurac'a vna cinta & vnas fazalejas & vna sortija de su mano: & don rinalte por aqllas segurac'as fue fablar co saladin: & despues q fue ante el dixo q le diesse el castillo: & el respodio le que no gelo daria q no era suyo: & dixo le saladi pues cuyo era: respodio el que delos xpianos. E estonces saladin fizole tomar & colgar de vn brac'o & enel otro brac'o fizole atar lorigas mas por todas aqllas premias no quiso dar el casti- llo: & los del castillo hizieron como q no dauan nada por ello & fingiero que qrian tirar a el sae- tas. E despues q vio saladin q no queria dar el castillo mado le meter en fierros & leuar le a do- mas: & aqllos dos castillos safet & belforet no se pudieron tener por falta de viadas & ouiero los de dar a saladin po con condicio q los lleuassen en saluo a tierra de xpiaos a ellos & a todas sus cosas. E los de belforet se dieron con tal condi- cion q les diessen a don rinalte su sen~or con diez caualleros delos q tenia presos saladin. E des- pues q saladi ouo aqllos dos castillos fuese pa beluer que era del ospital de san Juan & para el crac & tomo los. % {RUB. Ca .ccxj. el qual cuenta del rey ricarte de yn- glaterra: & como vendio la ysla de chipre alos frayres del templo.} {IN4.} LVego que el rey Ricarte de yngla- terra ouo acabado la lauor de esca- lona fuese para el daro que era muy buen castillo & cerco le & tomo le en tres dias & derribole. E tornose para escalona & basteciola muy bien & despues fue se para jafa & fue tan temido en toda la tierra de vltramar q fablaua los moros del como por fazan~a q qua- do los nin~os lloraua dezian les calla q viene el rey de ynglaterra. E q<>ndo algu cauallo se espa- taua el cauallero q estaua enel le dezia piensas q el rey de ynglaterra te q<>ere comer. E en aql tpo tomo el rey ricarte vna mora reyna q yua de ba-bilon~a} {CW. Z} [fol. 415v] {HD. Libro IIII} {CB2. a domas: & por esta reyna le dieron muy gra hauer. E el rey ricarte fue ala cibdad d acre & alli llego vn mesajero q les dixo como los mo- ros q morauan en hierusale eran ydos & que la cibdad quedaua yerma & q la hauria sin dar gol- pe ni rescebirle: estoces el rey embio por el duq de borgon~a & porlos otros ricos hobres & di- xoles aqllas nueuas: & acordaro todos que ba- stesciessen a acre & q se fuessen pa hierusale & apa- rejaron su flota & embiaronla a jafa. E el rey & los ricos hobres fuero por tierra & llegaron a cinco leguas de hierusale a vn lugar q dizen ba- tynuble & alli ordenaro sus hazes: mas por con- sejo del duq d borgon~a tornaronse los fraceses diziedoles el duque q gra desonrra seria de fra- cia si el rey de ynglaterra tomasse a hierusalem que no tenia sino poca gente: & otro dia enla ma- n~ana el rey don ricarte que leuaua la delatera ca- ualgo hasta q llego a dos millas de hierusale & vio la cibdad: & algunos hauia conel duq q les pessaua de aquella tornada & embiaro a dezir al rey q se tornaua los fraceses. E el rey despues q supo aqllo fuese pa Jafa: & a pocos dias murio el duque de borgon~a enla cibdad de acre: & tor- naronse los mas delos franceses para francia: & el rey ricarte vino se de jafa pa la cibdad d acre. En aquel tiepo q el rey de ynglaterra estaua en la cibdad de acre vedio la ysla d chipre alos fray- res del teplo por .c. mil pesantes moriscos & pa- garole luego los .lx. mil & los otros hauian ge- los de pagar por plazos. E dspues q aqllo fue puesto acordaron los frayres q fuessen luego a chipre a rescebir la tierra: & hiziero lo assi. Los frayres del teplo despues q fueron enla ysla de chipre fazian en su tierra como de cosa suya. E los griegos dela tierra viero que hauia pocos latinos & ayutaro se en nicoxia & acordaro q ma- tassen todos los latinos & q fuessen & diessen en ellos a sobreuieta. E despues q ouiero ordena- do como se fiziesse ouo algunos q lo fizieron sa- ber a don bernaldo q era comedador mayor de la ysla de chipre. E el q<>ndo aquello supo ayuto quantos latinos pudo hauer & fue & metiose en el castillo de nicoxia: & q<>ndo fueron enel alcac'ar fallo q tenia .cxxiiij. caualleros frayres & otros hobres a cauallo .xxxv. & de pie .cc. hombres: & aquel alcac'ar de Nicoxia era flaco & sin esto no tenia dentro viada. E quado vieron q eran tan} {CB2. poca gente temiero se & embiaron a dezir alos griegos q los dexassen yr en paz & q les dexaria toda la tierra: & ellos respodiero que no lo que- rian fazer: antes los qria todos matar. E desq fray bernaldo supo aqllo como era bue caualle- ro & muy esforc'ado dixo alos otros sen~ores vos oydes bien la crueldad destos hobres: porede tengo por bien & do por cosejo q vayamos a mo- rir como buenos: aqllo acordaro todos & cofe- ssaron se & caualgaro & oyero missa como aque- llos q yuan ala muerte: & al alua del dia salieron adesora & feriero enlos griegos q no se guarda- uan ni pensauan q tan poca gete osasse cometer tal fecho: & tan esforc'adamete los acometieron q los griegos fuero luego desbaratados & co- menc'aro de fuyr: & los latinos fuero empos de- llos & mataro dllos q<>ntos alcac'aro: assi q ouo gran mortandad dellos: & el pueblo fuyo a vna yglesia q dezia santa maria. Mas los latinos entraro dentro & mataron los a todos: & tatos mataro dellos q les daua la sangre hasta a me- dia pierna: & despues tomaron q<>nto fallaro en la cibdad. E los labradores dela tierra quado aqllo oyero fuyeron para las montan~as & qdo la tierra como yerma. % {RUB. Ca .ccxij. como copro el rey guion la ysla d chipre delos frayres del templo.} {IN4.} EL rey guio q fuera de hierusalem: despues q pdio el reyno d suria por razon dela muerte dela reyna don~a Seuilla su muger vio q los frayres del teplo era enojados de matener la ysla d chi- pre & fablo conellos & rogo les q gela vediessen & los frayres vendiero gela de grado: & dspues que gela ouo mercado el rey guion: fuese para antiocha & demando ayuda al principe: & el dio gela de grado: & despues tornose para la ysla d chipre & rescibiola delos frayles & leuo consigo muchas gentes para poblar la tierra: & embio por los q fuyera alas motan~as q veniessen segu- ros a sus heredades: & vino tata gete del reyno de hierusale & del codado de tripol q veniera co el principado de Antiocha q se poblo la ysla de chipre muy bien. E despues q el rey guion ouo poblado la ysla de chipre no viuio mas d .ix. me- ses: & mado en su testameto la tierra a su herma- no don Jofre. {RUB. Ca .ccxiij. dlas cosas q passaro ela tierra d suria}} [fol. 416r] {HD. Fo. CLXXVIII} {CB2. {IN4.} ASsi acaecio q el marques que era en acre fuese para sur & leuo consigo la reyna don~a elisabet con quien casa- ra: & despues q llego ala cibdad de sur: fallo q vn cauallero q tenia la cibdad de sur por el hauia tomado vna naue d mercaderes en que hauia gran hauer: & era del viejo delas mo- tan~as que es sen~or delos asesines: & el marques ouo gran cobdicia de aquel hauer. E aql caua- llero q<>ndo aqllo entedio dixo le. yo vos librare este pleyto de manera q nuca sera sonado: & qua- tos hombres venia enla naue tomo los & echo los enla mar & murieron todos: pero no fue fe- cho tan encubiertamete q no lo supiesse el viejo dlas motan~as: & embio sus mensajeros al mar- ques q le diesse sus hobres & su hauer: & el mar- ques respondio le que ni tenia hobres ni hauer del. Estonces los mensajeros dixieron le q su sen~or era tal hombre q sabria bien vegar su des- onrra & su dan~o: & fueron su carrera q no se des- pidieron del. E el marques porq no le desafia- ran asseguro se & no se quiso guardar. E aquel viejo delas motan~as tenia sus hobres encubier- tos por todas las tierras por conoscer alos al- tos hombres & embiara dos al marques tiem- po hauia: & estos le embiara el porque biuiessen conel & fuessen sus priuados: & dspues q estuuie- ron conel marques ya quatos dias demadaro le bautismo: & el marques fizo los bautizar & dl vno fue el padrino & puso le el su nombre: & del otro fue padrino balian de ybelin: & dspues que aquello delos mercaderes acontecio assi como oystes el viejo delas motan~as embio a madar muy secretamete a aquellos q en todo caso ma- tassen al marques. E ellos despues q aquello supieron buscaron tiepo en que lo pudiessen fa- zer. E vn dia el marqs veniesse de casa del obis- po & aquellos dos hombres fueron le a ferir co los cuchillos: & de tal manera le firieron que le mataron luego: & algunos dixiero[n] que aquello fuera por consejo del rey ricarte: & q el rey ricar- te fablara conel viejo delas montan~as que ma- tassen al rey don felipe de fracia: & el q le prome- tiera que lo faria. E despues que el marqs fue muerto q embiaria a fracia porq matasse al rey E si aqllo fue verdad assi lo embiaron a dezir d tierra de vltramar al rey de fracia: & el rey do feli- pe q<>ndo supo aqllas nueuas ouo muy gra mie-do:} {CB2. & paso vn gran tiepo que no dexo venir ate si ningun hombre que no conosciesse. % {RUB. Ca .ccxiij. como el rey Ricarte fizo casar la muger que fue del marques con don Enrique conde de campania.} {IN4.} EN aquel tiepo que mataron al mar- ques el rey d ynglaterra era en acre & luego q supo de su muerte fuese pa sur & leuo consigo a don enrique co- de de capania que era su sobrino: & por aquello ouieron enel sospecha los hombres buenos de la muerte del marques: q el marqs fue muerto el martes: & el jueues fizo casar ala mujer con su sobrino. E quando el conde don enriq salio de campania para yr a vltramar dexo el codado en guarda a su madre: & ella en quato biuio embio le las rentas dela tierra & pago las debdas q el fizo: & assi touo el conde don Enriq su tierra en quanto biuio. E dize la ystoria q sus herederos fueron deseredados dla tierra: & quedo vn fijo & vna fija a don~a maria condessa de capania her- manos del conde don enrique: & la fija fue casa- da conel code baldouin de flades q fue despues empador de costatinopla. E despues q murio el conde don enriq & la codessa su madre hizo el rey don felipe cauallero al dozel don tibalt hijo dela codessa & diole el codado de capania & caso le con vna hermana del rey de Nauarra & dela reyna de ynglaterra muger del rey don ricarte. % {RUB. Ca .ccxiiij. como el rey ricarte acorrio al ca- stillo de jafa que tenia cercado saladin.} {IN4.} EN tanto que el rey ricarte estaua en acre saladi saco su hueste & fue a cer- car a jafa. E las nueuas dsto llega- ron al rey Ricarte: & embio luego por los ricos hobres & dixoles q si querian yr conel acorrer a jafa que tenia saladin cercada: & ellos respodieron q a todos los lugares do la cristiadad ouiesse menester su ayuda yrian muy de grado: & ordenaron sus hazes por yr por tie- rra los ricos hobres. E el rey por acorrer mas ayna dixo q queria yr por mar: & entro ela flota & tomo el dos galeas para yr mas ayna: & man- do alas otras gentes que se fuessen empos del quanto mas pudiessen. & fuese el en aqllas dos galeas a r(i)[e]mos & llego a jafa de man~ana quado salia el sol: & q<>ndo llego era el castillo tomado: & los moros prendia alos xpianos q estaua den-tro.} {CW. Z ij} [fol. 416v] {HD. Libro IIII} {CB2. E el rey quando supo que los moros eran enl castillo armose & salio a tierra & tomo el escu- do delate si & vna visarma enla mano & fue & en- tro enel castillo & sus copan~as empos del aque- llos que fueron enlas dos galeas & mato q<>ntos moros fallo dentro & fizo desatar alos xpiaos que estaua de fuera & fue empos dellos hasta la hueste do estaua saladin & fue & subio en vn ote- ro q estaua cerca dela hueste con aqlla poca de gente q tenia: & saladin q<>ndo vio fuyr su gete pre- gunto que porq fuya: respondiero le q el rey de ynglaterra era alli venido & q hauia librado el castillo & q hauia muerto quatos moros fallara dentro: saladin preguto pues do esta agora: di- xierole: sen~or vedes lo en aql otero esta a pie co su gente. Dixo saladin como rey tan noble esta a pie entre su gente no es razon: & mado luego q le leuassen vn cauallo muy bueno. E el rey gra- descio le mucho su presente: mas no quiso subir enel cauallo: & mado caualgar enel vn escudero & dixole q le corriesse: & el escudero despues q lo ouo fecho quiso se tornar al rey: el cauallo fue se quanto mas pudo pa la hueste de saladin a mal de su grado de aql que enel caualgaua: & saladin ouo gran verguec'a porq tornara el cauallo a su hueste & embiole otro conel escudero q lleuara el cauallo: & dixo a su hermano Safadin vos fa- reys gran cortesia si embiays a vro hermano al- gunos de vuestros cauallos que esta a pie. E el rey ricarte & safadin hermanos se llamauan en sus cartas & en sus razones: & estonces safadin tomo dos muy buenos cauallos & embio los al rey. E embio le a dezir que rey no deuia lidiar a pie. E el rey despues q rescibio los cauallos fi- zo los correr a diestro & a siniestro & vio q eran buenos & bien enfrenados: & subio enel vno & dio el otro a don guille de pradas & fuese para el arraual q era ya lleno de moros & dsbarato los & saco los dl por fuerc'a & cobro el arraual. E el rey faziedo como haueys oydo llego la flota & entro la gente enel arraual & enel castillo. E sa- ladin no fizo arracar las tiedas aql dia: & el rey ricarte por aql fecho & por otros q fizo e tierra de suria fue muy temido en toda tierra d moros Otro dia saladin mado arrancar las tiendas & fuese cotra la hueste del(a)[o]s xpianos q venia por tierra a acorrer a jafa & encotraron se amas las huestes cerca dela cibdad de sur. E assi como se} {CB2. vieron fueron se de amas las partes muy cruel mente a ferir: & los xpianos rescibieron dan~o: mas quiso dios q venciessen & touiero el capo: & despues que ouiero vecido la batalla fuerose pa jafa. E saladin fuese estonces para su tierra: & el rey bastescio a Jafa & despues fuese para acre: & quado llego vio q aqllos pocos de pelegrinos que quedaua enla tierra se querian tornar para sus tierras: & otros dixierole q el rey de fracia le entraua la tierra: & despues q le dixieron aqllas nueuas: dixo a don Enriq conde de capania su sobrino que el le hauia casado & hecho sen~or del reyno de hierusale & q queria poner treguas co los moros & tornar se a su tierra: & al tiepo q sa- liessen las treguas q sacaria su hueste & q se ver- nia para tierra d vltramar a ayudar le a defeder el reyno: & que entre tato q trabajasse el d gouer- nar el reyno & la tierra como deuia. E el conde respodiole q si assi lo hiziesse como dezia q seria muy bien: mas q le rogaua por dios q todo aq- llo que dezia que lo compliesse: & no lo dexasse por otra cosa ninguna pues q bien sabia el todo el fecho dela tierra de vltra mar. E el rey ricar- te touo por bien q pues que el code de capania era sen~or dela tierra q embiasse el a demadar las treguas a saladin: & el conde fizo lo assi. E sala- din supo como el rey d ynglaterra: & todos los pelegrinos se queria tornar: & embio a dezir al conde q no le daria treguas si el rey de ynglate- rra no fiziesse derribar la cibdad d escalona. E el rey ricarte q<>ndo aqllo oyo ouo gran pesar en hauer d derribar tal cibdad como escalona q le hauia costado mucho & q era muy buena para la xpiandad: & dixo al conde su sobrino. Code yo no puedo estar enesta tierra en ninguna ma- nera: mas yo sere aqui muy ayna co la ayuda de dios con gran poder & tomaremos toda la tie- rra & coronar vos he en hierusale. % {RUB. Ca .ccxv. como el duque de ostaricha pren- dio en aleman~a al rey don ricarte d ynglaterra.} {IN4.} DEspues q el rey ricarte ouo firma- das las treguas con Saladin fizo aparejar su flota & mado entrar de- tro a su mujer & a su hermana la rey- na & ala fija de guirc'at q se llamaua empador de la ysla de chipre q prediera el assi como haueys oydo & era muerto en su presion: & dspues fue se para el maestre del teplo & dixo le. maestre yo se} [fol. 417r] {HD. Fo. CLXXIX} {CB2. bien que no so bie quisto de todas gentes & se q si passare la mar d manera que sea sabido yo no podre escapar q no sea muerto o preso do quier q arribe porq vos ruego que fagades aparejar de vros frayres & de vros hobres q vayan comi- go en vna galea: & quado fuere allende dla mar lleuar me han como frayre hasta mi tierra. El maestre respondio que lo haria muy de grado: & aparejo sus frayres & hombres de pie & auiso los como fiziessen conel rey & mando les entrar en vna galea: & el rey despues que lo ouo nego- ciado conel maestre dspidiose del conde don en- rique & dlos hobres buenos q quedauan enla tierra: & entro en vna naue & despues q anoche- cio despidio se de su muger & de su hermana & de sus compan~as & fue & entro ela galea dlos fray- res assi como lo ordenara coel maestre & el se fue para vna parte & sus copan~as para otra: mas no lo pudo hazer tan secreto q la espia no fuesse con el enla galea: & fue conel hasta q le fizo pren- der. E anduuo por la mar hasta q arribo enla cibdad de aquilea que es cerca de aleman~a ala entrada dela mar de grecia. E el rey & los fray- res despues q ouieron tomado puerto fuero se para aleman~a & la espia conellos: & llegaron al castillo del duq de ostaricha que es en aleman~a E estonces era ay el duque: & despues q supo la espia q el duque era ay fuese para el & dixole q si quisiesse fazer lo q cobdiciaua q lo fiziesse q tiem- po tenia. Respodiole el duq que dizes. Sen~or aqui enste castillo esta el rey d ynglaterra: & por ningua manera no se te escape. Estoces el duq fue muy alegre con aqllas nueuas & hizo luego cerrar las puertas dl castillo & armose el & su ge- te & fuese pa la posada do el rey estaua & la espia coel. E el rey supo como venia el duque a el por preder le: & no supo que fazer: & tomo vn sayo de vn su escudero & vestio lo & fuese para la cozina: & tomo los capones & assentose a assar los: & las gentes del duq entraro enla posada & buscaron a vna parte & a otra & no hallaron sino los fray- res: & la espia marauillaua se que se fiziera: & fue se para la cozina & fallo le & dixole. Leuad mae- stre leuad que mucho haueys passado gra afan E despues dixo alos caualleros dl duque. To- malde q este es. Estonces tomaronle & leuaro le al duque: & mando le echar fierros: & estouo enellos gran tiempo & despues salio por gran-des} {CB2. riquezas que dio. Quado el rey de francia supo que el rey de ynglaterra era preso en alema- n~a plugole mucho: & por el yerro q le fiziera de su hermana saco luego su hueste & fue & entro le enla tierra & tomole Tirsart & otros castillos & quemole vna parte dela tierra & tomole el coda- do de vincestre q era llaue de Normandia. % {RUB. Capitulo .ccxvj. como el rey de ynglaterra salio de prision.} {IN4.} EN aquel tiempo q el rey do ricarte fue preso en aleman~a era don enriq fijo del emperador don fredric em- perador. E aql duque que le pren- diera era su vassallo: & el rey de ynglaterra estan- do enla prisio embio a rogar al empador q por el amor d dios q ordenasse como saliesse dla pri- sion: & que le daria quato demandasse: & supiesse que mayor pesar hauia porq el rey de francia le quemaua la tierra que no porq el estaua preso. El emperador embio entonces a madar al du- que que se concertasse conel rey de ynglaterra & que le soltasse dela prision. E segun dize la ysto- ria por consejo del rey de francia fue suelto por ciento & sesenta mil marcos d plata: & aql hauer partieron el emperador & el rey de fracia. E el rey don ricarte despues que fue suelto dio rehe- nes que pagaria el hauer despues q fue en su tie- rra embio aquel hauer al emperador. E quan- do el rey ouo quitos sus rehenes passo la mar & entro en normandia por yr sobre el rey de fran- cia & cobrar su tierra que hauia perdido. Eston- ces comec'o la guerra del rey de francia & dl rey de ynglaterra. % {RUB. Ca ccxvij. enel qual cuenta dlos fechos dl emperador don enrique.} {IN4.} EL reyno de pulla & de secilla & de ca- labria tornara a su muger del empe- rador don enrique de aleman~a por heredad por su sobrino el rey guille que era muerto quando fizieron rey a tranquer E desque el reyno tornara a su muger que per- tenecia a el pues era su marido el nuca tuuo espa- cio de yr a el porq todos los nobles hobres de aleman~a fueran co su padre: & dspues que el em- perador su padre fue muerto anduuo el por to- do el imperio a rescebir los omenajes delas ge- tes. E desque ouo tomado el hauer por lo q se pleyteara el rey de ynglaterra ouo mas espacio} {CW. Z iij} [fol. 417v] {HD. Libro IIII} {CB2. & tomo su gente & fuese para tierra de pulla. E antes que el emperador enrique mouiesse de su tierra morio el rey tranquer & fizieron rey a su fi- jo. Este rey de secilia quado supo q el empador venia sobre el saco su hueste & fue cotra el & enco- traronse cerca de vna cibdad q dize naples & alli pararon sus hazes & lidiaro: mas fue el empera- dor vencido & desbaratado & tornose para su tie- rra: & el q se aparejaua para yr sobre el rey supo por cierto q era muerto: & los dla tierra dspues que fino el rey & viero que qdauan sin sen~or die- ron se al empador sino vn rico hobre que se tor- no cotra el empador por fazer rey a vn sobrino suyo: mas al fin no pudo. E despues que el em- perador ouo a pulla & Calabria passo a secilia & aseguro tanto aql rico hombre q yua contra el hasta q le mato & al sobrino saco los ojos. E q<>n- do el emperador & su muger entraron en cecilia no hauia fijo ni fija: mas estoces quiso dios que ouieron vn fijo q ouo nobre do frederic q fue despues empador de aleman~a & de roma. % {RUB. Ca .ccxvij. como se aparejo el emperador don enrique de aleman~a pa passar en vltramar & adolescio ante: & como por esso no cesso d ma- dar a su hu[e]ste que passasse.} {IN4.} LVego q el emperador do enriq fue apoderado del reyno de secilia apa- rejo su flota grade & muy buena pa yr a vltramar: & ebio a pgonar por toda aleman~a q todos aqllos que quisiessen pa- ssar a vltramar conel pobres & ricos q les daria viandas & naues en q passassen: & estonces cru- zaron se muchas gentes en aleman~a & fueron se para el empador: & la gete q llego al emperador fueron cinco mil caualleros & gete d pie mucha a marauilla. E el emperador despues q touo su flota bastescida de todas las cosas que eran me- nester: & todas sus getes aparejadas quiso mo- uer para yr se: mas adolescio d vna enfermedad dla qual murio: & dixiero que su muger la empe- ratriz don~a costac'a le diera yeruas. Mas lue- go que el emperador sentio el mal & vio q la hue- ste estaua aparejada para mouer: por su eferme- dad no quiso que se quitassen de no cumplir sus romerias: & fizo al chaceller de aleman~a cabdi- llo de su hueste & mado les q se fuessen co la gra- cia de dios: & la hueste no era muy alongada de pulla quando el emperador fino.} {CB2. {RUB. Ca .ccxviij. como la reyna d vngria passo a vltramar & murio alla.} {IN4.} ERa en aquel tiepo vna reyna en vn- gria que era biuda: & no hauia fijo ni hija. E el reyno era tornado por heredad a vn hermano de su mari- do. E aqlla reyna vendiole sus arras & coel ha- uer q ouo fuese para vltramar & leuo consigo ca- ualleros & peones quatos pudo hauer: & passo q<>ndo passaua los alemanes con la hueste dl em- perador enriq de aleman~a: & arribo ala cibdad de sur. E el conde don enriq rescibio la muy bie que era su hermana: & su madre fuera muger del rey d ynglaterra don enriq: & ante fuera muger del rey don felipe de francia. E aqlla reyna des- pues q arribo alli no biuio mas de ocho dias: & qdo todo el hauer q leuaua al code don enriq % {RUB. Ca .ccxix. dlo q fizo la hueste dlos alemanes} {IN4.} LOs alemanes que passaron a vltra mar: los vnos fueron a Acre & los otros a chipre: & con aqllos que fue- ron a chipre fue el chanceller de ale- man~a. E quado el sen~or de chipre lo supo salio a el & rescibiole muy honrradamete: & plugo le mucho conel & dixole q mucho de(x)[s]eaua su veni- da: & pues q el era en lugar del empador q qria que lo coronasse: el chanceller respondiole q lo faria de grado pues q el lo qria & fuerose todos en vno para vicoria & coronole por rey dela ysla de chipre. E dspues el chanceller tornose para la flota & passaro a acre con su gente. % {RUB. Ca .ccxx. como ouo rey en armenia.} {IN4.} ARmenia es llamada elos libros de las ystorias la tierra de celicia. & aca- escio q en armenia hauia vn sen~or q oystes q dezian don ropin. E en su tiempo vn su hermano q dezia liuon fue se para antiocha: & el pricipe boymote & siruiole como dozel ya q<>nto tpo & dspues fizo le cauallero. E a pocos dias despues q fue cauallero murio su hermao ropin & dxo vna fija q dzia elisabet. E dspues q supo liuo como el tenia en poder & en guarda a su sobrina don~a elisabet: & la tierra fue muy alegre & tornose vassallo dl principe & hizo le omenaje & fue se para armenia & a poco tiepo caso aqlla su sobrina con don remote fijo dl prin- cipe boymonte. E aql don remote dspues que caso poco tiepo biuio: & despues d muerto qdo} [fol. 418r] {HD. Fo. CLXXX} {CB2. liuon enel sen~orio de toda la tierra: & tomo en su guarda la duen~a & a vn fijo q dexo don remo- te q dezia ropin: & no quiso liuon q casasse: ates la deseredo: & tomo el sen~orio de toda la tierra para si: & despues fuese para antiocha por ver al principe su sen~or & leuo le sus presentes: rogo al pri(u)[n]cipe & a su muger q fuessen a folgar coel a vn lugar muy vicioso & muy fermoso q dezia la fue- te del gasto: & el principe dixo q lo faria & rogo a todos los ricos hombres que fuessen conel: & ellos dixiero le q de buena mete saluo vno q de- zian ricarte & aql por ruegos q le fizo no lo q<>so otorgar: antes dixo al principe & a todos los ri- cos hobres q no fuessen alla q si alla fuessen no les vernia bien: pero el principe & su muger no lo quisieron dexar de fazer: & despues q llegaro ala fuente del gasto fallaron muy bien aderec'a- do de comer & assentaron se a yantar: & a poca de hora llego gra copan~a de hobres muy bien ar- mados & tomaro al principe & a su muger & a to- dos los otros: & metiero la duen~a en vna cama- ra & guardaron la alli: & al principe & a sus caua- lleros echaro en fierros. Las nueuas de aqlla traycion llegaro a antiocha & fueron las getes muy desmayadas. E el rico hobre don ricarte que no fue coel principe luego q oyo aqllas nue- uas tomo su gete & fue alas puertas dla cibdad & cerro las & fizo las guardar muy bie: & dspues mando pregonar q fuessen todos los hombres buenos dela cibdad ala yglesia de san Pedro & alli acordaron q embiassen a acre al code do en- rique & a tripol al conde don beltra a fazer les sa- ber aql fecho. E el code don enriq quando aq- llo oyo tomo su copan~a & entro en sus galeas & fue por mar a tripol: & el & el conde don beltran fuero se para antiocha: & q<>ndo fueron vieron q no podian fazer ninguna cosa por fuerc'a: & los hobres buenos acordaro que fuese el code don enriq a liuo & trabajasse por q<>ntas maneras pu- diesse como saliesse el principe dela prision. E el conde don enriq fue a liuon & fablo conel de ma- nera q le dio al principe & a su muger & a quatos prendiera conellos: mas co tal condicio q quito el principe a liuon el omenaje q le fiziera & dexo le toda la tierra de armenia fasta la portilla des- pues q el principe & sus copan~as fuero en antio- cha: el conde don enriq & el code don beltra tor- naron se para sus tierras. E liuon quado se vio} {CB2. sen~or por si & que no era vassallo de ninguno em- bio sus mesajeros al emperador do enriq a pu- lla a dzir le q queria ser su vassallo & fazer le ome- naje & tener la tierra del: pero en tal manera q le fiziesse rey de Armenia: & el embio se a coronar. El emperador quado oyo aqllas nueuas plu- gole mucho & rescibio luego el omenaje & otor- gole q lo coronaria quando passasse la mar. E el empador despues que adolescio embio el cha- celler en su lugar & mado le q q<>ndo passasse por armenia q coronasse a liuon por rey de armenia & el chaceller quado se torno de suria passo por armenia & corono a liuon por rey. E enla mane- ra que haueys oydo ouo rey en armenia q es en celicia. E el conde don enriq en tornado se d an- tiocha ouo gana de ver al viejo delas motan~as & fuese para alla: & el viejo rescibiole muy bien & plugole mucho conel & leuo le por sus castillos faziedole much(o)[a]s honrras. E vn dia fueron a vn castillo en q hauia vna torre muy alta & en ca- da almena dla torre estaua vn hobre vestido de pan~os blacos: & entoces dixo el viejo al code. se- n~or vros hobres no faria por vos aqllo q faria los mios por mi: respondiole el code bie puede ser. Estoces el viejo llamo a dos de aqllos sus hombres q estauan encima dla torre & dexaron se caer abaxo & qbrantaron se todos & muriero luego: & el conde marauillo se mucho: & dixo al viejo q no tenia el hombres q tales muertes qui- siessen por el tomar. E aql viejo dela montan~a por la honrra q le fizo el conde en yr le a ver di- xole q le ayudaria contra todos los hombres del mundo: & si alguno lo fiziesse pesar q gelo em- biasse a dezir: & el luego lo faria matar: & dspues dio le muchos psentes & tornose el code pa acre % {RUB. Capi .ccxxj. como saladin partio su reyno antes q muriesse: & de como su fijo tomo a Jafa.} {IN4.} ANtes que los alemanes llegassen a acre murio saladin & hauia partido a sus fijos la tierra: mas al hermao que gela hauia ayudado a conqrir no dio ninguna cosa: & al fijo mayor q dezia no- radin dio el reyno d hierusale: & el de domas: & al otro el reyno de alapa: & a doze fijos q hauia partio les la tierra muy bie: & al tiepo q saladin murio hauia vna alta duen~a en tripol q fuera se- n~ora de gibelet: & los moros a quien saladin ha- uia dado la villa a guardar concertaronse cola} {CW. Z iiij} [fol. 418v] {HD. Libro IIII} {CB2. duen~a q le darian la villa & pusieron sus postu- ras de manera q vn dia salieron fuera dela cib- dad: & la duen~a fue co su gente & entro enla villa & despues que fue dentro mado cerrar las puer- tas & bastecio la cibdad & el alcac'ar. Enesta ma- nera torno nro sen~or dios la cibdad de gibelet alos xpianos. Enel tiepo q los alemanes arri- baron en Acre eran salidas las treguas por la muerte de saladin: las quales treguas fuera da- das enel tiepo del rey don ricarte de ynglaterra E el rey noradin de domas & de hierusale hijo de saladin era buen cauallero de armas & hom- bre sabido de hecho de guerra: & este era el q el conde de tripol dexo passar por su tierra quado mato los frayres dl teplo & el maestre dl ospital ante q la vera cruz fuesse pdida assi como aueys oydo saco su hueste & fue a cercar a jafa & tomo la villa & cerco el castillo: & luego q la cerca comen- c'o el conde don enrique embio a tripol a alme- ric de lisina que le ayudasse a descercar a jafa: & almeric embio le a dezir q si le quisiesse tornar a jafa q yria & que la basteceria de gente & de viada & que se pondria a defender la: & al conde conse- jaron le que gela diesse: & el fizo lo assi: & Alme- ric rescibio el castillo de jafa & embio gete & vian- das & fizo alcayde a vn cauallero q era d piteos & dezian le rinalte: & despues q aquel cauallero rinalte fue enel castillo defendiase muy flacame- te de manera q lo entendiero los moros: & esto- ces comenc'aron le a cobatir mas de rezio q no fazian: & don rinalte quado vio aquello embio a acre al conde don enrique que le venia acorrer que el castillo estaua en mal estado. E quando aqllas nueuas llegaron a acre era ya los alema- nes: & el conde don enrique ouo su consejo con sus ricos hombres & acordaron q fuessen a co- rrer a Jafa & mouio la hueste por tierra & fue a posar al palmar de cayfas a q<>tro millas de acre E el conde qdo enla cibdad por fablar con los cibdadanos como fuessen por mar: & dspues q fablo coellos fueron los de pisa a el hazia la tar- de quado se qrian sentar a cenar & hablaron co el: & despues q ouiero fablado demado dl agua alas manos. E estando avn en pie estaua a sus espaldas vna vetana mucho alt(o)[a] q estaua sobre vna huerta: & en queriedo se q<>tar vn poco a fue- ra entropec'o en vn capirote q tenia alos pies & cayo d espaldas por la ventana ayuso: & vn ena-no} {CB2. q hauia el criado estaua cerca del: & quando vio q cayo echo le mano dlos pan~os & penso le tener mas no pudo: & cayeron amos por la ven- tana & murieron luego: & vn escudero q tenia el aguamanil enla mano & vnas fazalejas dexo se caer empos del porq ouo miedo q aurian sospe- cha que el le empuxara: & aql no murio mas que- bro se la pierna & dixeron q si aquel escudero no ouiesse caydo sobre el q no muriera: & las com- pan~as fueron por el conde: & quando llegaron hallaron le muerto & tomaron le & leuaron le al palacio: & alli fueron los duelos muy grades: & enterraron le muy honrradamete: & el enano a sus pies. E estonces embiaro por la hueste q se tornasse: & los moros q tenian cercada a jafa to- maron la por fuerc'a. & derribaron el castillo & le- uaron catiuos los xpianos q estauan dentro. % {RUB. Capitulo .ccxxij. como murio lechasis fijo de saladin.} {IN4.} EL soldan de egipto hijo de saladin andaua vn dia a cac'a & cayo dl caua- llo & murio: & su tio q no auia tierra ni sen~orio quando vio q su sobri(u)[n]o era muerto entro enla tierra & apodero se della & bastescio las cibdades & los castillos: & embio por todas las tierras por getes de cauallo & de pie q veniessen a el quantos quisiessen tomar sol- dadas. E el rey de domas q hauia ya tomado a jafa supo q su hermano era muerto & q su tio hauia tomada la tierra ouo miedo & fue se para domas q bien entedio q lo deseredaria su tio si pudiesse & assi lo fizo. % {RUB. Capitulo .ccxxiij. como caso don~a elisabet conel rey de chipre.} {IN4.} DEspues q el conde don enrique fue enterrado los hombres buenos d la tierra vieron como no qdaua nin- gun principe q defendiesse ni gouer- nasse los fechos dela tierra de suria & ouiero su consejo sobre ello & acordaro q casassen a don~a elisabet reyna de hierusale muger q fue dl code: & enla tierra hauia vn noble hobre q dezia don yugo de cesarea & era andado dla condessa d tri- pol & era casado cola hermana dla reyna & tenia vn hermano q dezia raol: & aql hobre horrado dio por cosejo q casasse la reyna co aql su erma- no: & dlos hobres buenos alguos ouo q dixero q era bie: mas los frayres dl teplo & dl ospital} [fol. 419r] {HD. Fo. CLXXXI} {CB2. dixieron q por su cosejo no daria la duen~a a nin- gun hombre que la tierra no pudiesse mantener ni defender & q no ouiesse algo de suyo: & dixie- ron como casara la reyna con hombre pobre: q el conde aunq tuuiesse algo del condado de ca- pania no podia mantener a si ni a ella: & esto no haremos mas antes la casaremos si dios q<>sie- re con hobre q haya algo de suyo & q de ala rey- na quato ouiere menester: & sobre esto dixieron que si el rey de chipre quisiesse casar conla duen~a que seria bie porq era rico & por aquel podria la tierra de suria ser acorrida de getes & d muchas viandas: & en aquello acordaro todos los ho- bres buenos q eran en acre: & embiaron luego por el rey d chipre: & el vino & dixierole la razo. & el respondio que haria todo aquello que ellos tuuiessen por bien. Estoces el chaceller de ale- man~a caso los & corono ala reyna. % {RUB. Ca .ccxxiiij. como el rey de chipre fue a cer- car a Baruc & la tomo.} {IN4.} DEspues q el rey de chipre fue casa- do cola reyna don~a elisabet & fue en- tregado dla tierra & tomo los ome- najes de todos los hobres dla tie- rra embio a chipre por getes d armas & por mu- chas riqzas & por viadas: & despues q llego fue a cercar a baruc q tenia los moros dode hazian mucho mal alos xpianos & mouio co su hueste por mar & por tierra & passaro por las cibdades de sur & saeta: & los moros q ay estaua q<>ndo su- piero q los cristianos venian sobre ellos echa- ron dela cibdad las mugeres & los nin~os & los catiuos: po dexaro vn cristiano carpitero q era hobre rico mas no quisieron q su muger & sus fi- jos quedasse coel & embiaro los a otro castillo de moros: & los moros q<>ndo supiero q los cri- stianos llegaua cerca dla cibdad armaro se & sa- liero fuera por yr cotra ellos: & el hombre bue- no carpintero despues q vio q todos los mo- ros era fuera del castillo dixo a dos cristianos catiuos que qdara conel q pensassen de ser bue- nos q si ellos q<>siessen el castillo suyo era. & ellos respondiero le que haria todo q<>nto pudiessen d manera q no qdaria por ellos hasta que murie- ssen. Estoces fuero todos tres a cerrar la puer- ta del castillo: & el carpintero mado al vno dlos catiuos q subiesse encima dla puerta & si los mo- ros viniessen q les tirasse piedras q<>ntas mas pu-diesse} {CB2. & hiriesse enlos moros & trabajasse de ser bueno: & el q subiria enla torre q estaua cerca de la puerta: & que le ayudaria muy bien a dfender la puerta: & al otro catiuo dixo q fuesse & subie- sse enla torre q estaua cerca del puerto dela mar & quado viesse la flota que hiziesse vna cruz & die- sse grandes bozes diziendo dios ayuda santo sepulcro. & despues que descediesse & abriesse la puerta q es hazia la mar por do entrasse los cri- stianos: & despues q lo ouo el carpintero assi or- denado fue se cada vno para su lugar: & los mo- ros que era fuera del castillo vieron q los xpia- nos llegaua por mar & por tierra & viero como era muchos: & tornaron se pensando entrar en el castillo: mas quando llegaron alas puertas hallaro las cerradas: & los que estauan encima dizian dios ayuda nos & santo sepulcro: los mo- ros quado vieron q hauia perdido el castillo en- tedieron que si tardassen mas q serian muertos & presos por q los cristianos estaua ya acerca & comenc'aron de huyr. & dela manera q haueys oydo fue tomada la cibdad de Baruc. & acaes- cio en aquella hora por la virtud de dios que ca- yo vn pedac'o del muro del castillo antes q los cristianos llegassen: & que los moros se partie- ssen dende. E por aquello los que estauan enla cibdad fueron todos muy espantados que bien entendieron que no podrian defender el castillo aun que le touiessen en su poder: & que despues que el castillo fuesse tomado la cibdad no se po- dria tener: & por aquello fueron se todos los de la cibdad con todo q<>nto pudieron leuar. Esto- ces el carpintero embio vno delos catiuos al rey que le dixiesse como era sen~or dl castillo & de la cibdad. E el rey quando oyo aquellas nue- uas fue muy alegre & todos los dela hueste. E estonces comenc'aron d andar mas: & los que venian por la mar quando fueron cerca dela cib- dad & oyeron aquel que estaua encima dela to- rre que dezia ayuda dios & san sepulcro: fue- ron marauillados que podria ser: & pensaron que los moros dezian aquello por traycion. E despues que el catiuo ouo dicho aquellas pa- labras descendio dela torre & abrio la puerta de la mar: & llego alos cristianos & dixo les que viniessen todos seguros: que no hauia ningun moro enel castillo que todos eran huydos. Es- toces armaro se diez buenos peones muy bie &} [fol. 419v] {HD. Libro IIII} {CB2. fueron & entraron enel castillo con gran miedo. E quado vieron q no hauia ninguno llamaro alos otros que estaua enla mar & entraron to- dos enel castillo: & quado fueron dentro gra p- te delos dela mar tomaron a aql catiuo & ator- mentaron le por que dixiesse do estaua el tesoro del castillo: delo qual el no sabia parte & dixoles que no sabia ninguna cosa: & que le hazian mal & sin razon & que hauian gran pecado: & por to- do aquello que el dezia no le dexaro mas diero le tan grandes penas hasta que le mataron. E despues fueron se para la puerta dela torre ma- yor do estaua el carpintero: & pensaron la qbra- tar: mas ella era muy fuerte & estaua bien entra- c(')ada. E el carpintero q estaua encima dixo les q se quitassen dende & no llegassen mas ala puer- ta & sino se quisiessen quitar que quantos ay lle- gassen que a todos los mataria: & que supiessen que ninguno dellos no entraria hasta que el rey viniesse o su madado: & despues que llego el rey con toda su hueste por tierra & por mar dieron muchas gracias a dios por que en tal manera les hauia dado el castillo & la cibdad. E el rey quando supo que el carpintero que estaua enci- ma dela torre mayor no queria abrir la puerta hasta que fuesse ay el o su madado embio le a de- zir co vn cauallero q veniesse ael saluo & seguro: & q<>ndo el carpitero vio el cauallero dl rey: el di- xo lo q el rey le embiaua a dezir. fue se conel: & el rey pregunto le que como acaesciera aquel he- cho. E el rey despues que oyo que tan noble fe- cho comenc'ara: & quisiera dios que lo acabara dio le muy grandes riquezas a el & a todos los suyos. E despues hizo le cobrar a su muger & a sus hijos q era en tierra de moros. % {RUB. Capitulo .ccxxv. como el rey almeric baste- cio la cibdad de baruc.} {IN4.} ENla manera que haueys oydo co- braro los cristianos aquellas dos cibdades Gibelet & Baruc. La vna por la duen~a: & la otra por el car- pintero: & dela vna ala otra no hay mas de siete millas. E el rey bastecio a Baruc de gente que otro bastecimiento no hauia menester que enla cibdad hallaron quanto hauian menester de ar- mas & de viandas para cinco an~os: & hallaron por escripto enel castillo q las dos galeas q es- capara de sur & venia a Baruc hauia fecho mu-cho} {CB2. dan~o & q prediero mas de q<>torze mil hom- bres & embiaro los a tierra de moros: sin los q mataran. E contar vos hemos como delante de baruc esta vn cabo de sierra q entra enla mar & haze se vna puta q entra bien adetro: & al pie d aqlla sierra estaua las galeas: & tenia su atalaya encima & quatas naues & baxeles venia d arme- nia & de antiocha & de tripol & yua de sur pa acre no podia passar por otra parte sino por alli & to- maua q<>ntos podia: & aqllo todo fue enel tpo q Baruc fue d moros. % {RUB. Ca .ccxxvj. como el rey de chipre puso tre- guas conel soldan de egipto. & como quisieron matar al dicho rey quatro caualleros.} {IN4.} EL rey almeric despues q ouo baste- cido a baruc fuese pa el castillo dl to- ro q es a cico millas d sur & cercole estuuo ay tato hasta q los moros q era detro le qria dar el castillo & q los dxasse yr e saluo. Mas e tal manera no lo q<>so tomar & ds- pues desto a pocos dias llego alli vn mesajero q dixo q el empador de aleman~a era muerto. E el chaceller & los alemanes q<>ndo oyeron aqllo ouiero gra pesar & dsmayaro & leuataro se dela cerca & fuero se pa sur assi como si fuessen desba- ratados: & no espero vno a otro: & entraron en su flota: & fuero se para sus tierras. E el rey q<>n- do vio que se yua los alemanes tomo treguas coel solda q fuera hermano de saladin q auia ds- heredado a sus sobrinos. Luego q las treguas fueron puestas & otorgadas entre el rey & el sol- dan fue se el rey para sur: & caualgo vn dia & salio andar por la ribera d sur: & q<>ndo fue cerca d vna cruz de marmol q estaua enel arenal: fuero em- pos del quatro caualleros armados & vestidos encima de manera q no les parecia las armas: & despues que llegaron al rey como no se guar- daua dellos sacaron las espadas & diero le seys golpes & ouieran le muerto sino por que se de- xo caer del cauallo en tierra. E los que anda- uan conel rey fueron estonces tan desmayados que no supieron que hazer que no tenian espa- das ni arma ninguna: & los caualleros del rey fueron se quanto mas pudieron para la cibdad para tomar armas. E despues que fueron ar- mados fueron empos delos quatro caualle- ros que huyeran a Acre quanto mas pudie- ran despues que ouieran ferido al rey. E bien} [fol. 420r] {HD. Fo. CLXXXII} {CB2. pensauan ellos que lo dexauan muerto: mas no los pudieron alcanc'ar enel camino & fuero em- pos dellos hasta acre. E quado lo supieron en la cibdad fue muy grande el ruydo & la rebuelta entre las getes. E el chanceller hizo los luego buscar & hallaron los tres en casa delos frayres del templo: & mando los tomar & leuar los fue- ra dela cibdad & descabec'aro los & antes q los matassen pregutaron les porq hiziera aqlla tra- ycion: mas ellos nunca quisieron dezir por que lo hizieran: el quarto cauallero nunca lo pudie- ron hallar. Los caualleros q quedaron conel rey tomaron le & leuaro le para Sur. & embia- ron luego por los maestros & con la merced de dios guarescio muy bie & fue se luego para acre & preguto por q lo quisieran matar: mas nunca lo pudo saber ni quien lo mandara fazer. Pero alguos le dixieron que Raol de tabaria lo ma- dara: & el achaque porque lo hiziera fue porque si el rey Almeric no ouiesse casado conla reyna q gela dieran ael & fuera rey: & esto le hizieron en- tender & sobre esto el rey hizo sus cortes & vino ay don Raol. E el rey dixo le alli delante de to- da su corte que aquello el lo mandara hazer: & que hiziera como traydor: & sino por que era su vassallo que haria del como traydor: & mando le que saliesse dela tierra & dio le plazo de nueue dias: & que si de alli adelante le ay hallassen que haria justicia del. Estonce do Raol fue se para don Remonte conde de tripol que le dio tierra & fue su vassallo. Mas despues ordeno vna co- sa por la qual don Remonte penso ser desereda- do de Tripol. % {RUB. Capitulo .ccxxvij. como dexa hablar de Su- ria por contar como fizo la emperatriz coronar al infante su hijo por rey de cecilia.} {IN4.} DEspues q el empador don Enrri- que fue muerto: antes d vn an~o mu- rio la emperatriz. Mas antes que muriesse embio por los arc'obpos & por los obpos dela tierra: & por los ricos ho- bres que veniessen todos a ella a Mec'ina. & q<>n- do fuero todos con ella dixo les que antes que se fuesse dela tierra que queria coronar a su hijo como a heredero: & antes que ella muriesse que- ria fazer aquello & que les rogaua que le fiziesse omenaje & lo rescebiessen por rey & por sen~or en} {CB2. sus dias porq temia q si no le recebiessen por se- n~or en su vida q no le queria recebir despues de su muerte. Estoces los hobres buenos ouiero su consejo & respondieron la sen~ora no qremos q sea coronado ni le haremos omenaje ni le to- maremos por sen~or: porq nos parece que vos soys de tan gran tiempo que no podemos cre- er que vro hijo es. Respondioles ella & porque tengo yo de condenar mi alma: & desheredar a otro por coronar este no lo haria por ningua co- sa: po con todo esto vos soys mis vassallos na- turales mirad que he de hazer porq sea creyda: que es mi hijo & toda cosa que digays q he de fa- zer de derecho muy de grado lo hare. Estoces los hobres buenos dixierole q porq ellos fuesse creydos & ciertos q jurasse sobre los santos eua- gelios q era su hijo. La empatriz hizo lo: & des- pues rescebieron le por sen~or & coronaron le: & quando la emperatriz ouo apoderado al hijo dla tierra hizo vna carta & embio la al padre san- to en q le dezia q le dxaua su fijo & su tierra en su encomienda & en su guarda: & despues q la em- peratriz ouo esto hecho murio. E el padre san- to embio vn cardenal q le guardasse muy bien. % {RUB. Capitulo .ccxxviij. dela guerra que ouie- ron los de Secilia vnos con otros porque per- dio el rey don Fradric el nin~o la mayor parte del reyno. & de vn castillo q hiziero los moros.} {IN4.} DEspues q la emperatriz fue muer- ta los ricos hombres dela tierra no pudieron sofrir los Alemanes que el emperador dxara para guar- dar la tierra & ayuntaron se & fueron sobre ellos por sacar los dela tierra. Mas ellos defendie- ron se muy bien mientra que biuio Marqui- mos su cabdillo. E despues que Marquimos fue muerto fueron los alemanes vencidos assi que ouieron yr dela tierra: & despues que fue- ron fuera comenc'o la guerra entre ellos: & que- ria cada vno ser sen~or: & duro la guerra gra tie- po fasta q ouo gra carestia d viadas enla tierra assi q no podia auer ningua cosa q comiesse: por q los labradores no labraua las tierras: ni las vin~as & cada vno dlos ricos hobres qriese ase- n~orear & dzia q qria guardar la tierra pa su sen~or & tomaro tato los vnos & los otros q en toda ce- cilia no qdo al rey mas d dos cibdades Paler-mo} [fol. 420v] {HD. Libro IIII} {CB2. & Mec'ina: po tomaro el castillo d Paler- mo. E los de Pisa tomaron al rey en Secilia vna cibdad que dezian c'aragusa: & dspues que los de pisa la ouieron tomado cercaro la los gi- noueses & tomaron la por fuerc'a & touieron la gra tpo. q<>ndo los moros d secilia vian la gue- rra entre los cristianos ayuntarose todos & fue- ron se pa la montan~a & hiziero vn castillo en tan fuerte lugar que los cristianos no podia llegar ael: & si qrian yr cotra ellos rescebian gra dan~o. % {RUB. Capitulo .ccxxix. en q passa a contar co- mo caso don galter code de bren~a conla hija del rey Tranquer.} {IN4.} QVado murio el rey Tranqr dexo dos hijas: & ala reyna faltaro le to- dos sus amigos despues q el rey fi- no cada vno dlos ricos hobres dl reyno no miraua sino por si mesmo: & no cataua ni por sen~or ni por sen~ora: & la reyna quado vio aqllo tomo sus hijas & fue se para el papa: & ro- go le & pidio le merced q diesse consejo a aqllas infantes q bie sabia el que herederas era dl rey- no de secilia. & el padre santo respondio le que no la podia ayudar por fuerc'a que ella lo hauia de hauer con mala gente: mas si hallasse algun hombre bueno que casasse con la primera que le ayudaria el muy d grado & que le consejaua q se fuesse pa el rey de fracia: & que le rogasse q le die- sse cosejo en aquel hecho. La reyna hizo como le aconsejo el padre santo & fue se para francia: & dixo lo al rey don Felipe. E el rey despues que oyo ala duen~a embio por todos sus ricos hom- bres q veniessen ael: & los ricos hobres viniero se luego pa el rey. Estoces el rey mostroles el hecho dela duen~a: & q si ouiesse alguo que q<>sie- sse casar con su hija q le haria bien & mucha mer- ced: & enla corte hauia vn rico hobre de campa- nia q era bue cauallero & muy esforc'ado & d gra corac'o & dezia le do galter d bren~a: & era hijo dl code do Ebrar de bren~a. E aql do galter code d bren~a dixo al rey q casaria cola infanta mayor hija del rey traquer. & el rey diole luego .xx. mil libras de oro & hizo les sus bodas. E el conde despues de sus bodas aparejose muy bien & to- mo gente de cauallo & de pie & entro en su cami- no & fue se para roma al padre santo & demando le ayuda assi como le prometiera ala reyna ma-dre} {CB2. de su muger. E el papa pregunto le que po- der leuaua: & el respondio le que leuaua sesenta caualleros & quarenta almogauares de caua- llo. E el papa dixo le que gran hecho hauia co- metido de conquerir con ta poca gente tres mil caualleros que eran dela otra parte: que si leua- sse dos mil caualleros que aun era poco para co- meter tal hecho. Respondio le el conde q mas fiaua el enla merced de dios que en poder de ge- te que leuasse. E el papa dixole entoces q pues tanto fiaua enla merced de dios q se fuesse a bue- na ventura que dios le ayudaria. El santo pa- dre embio entoces sus mensajeros a todos los ricos hombres que les mandaua que rescebie- ssen por sen~or a don Galter de bren~a: & aquel q no le quisiesse rescebir que lo descomulgaria. E el conde fue & entro enel reyno & vino hasta ca- pua & hallo algunos que le recebieron en casti- llos & en cibdades que le entregaron luego. E otros que no le quisieron recebir antes ayunta- ron gran gente & quisieron le cercar enla cib- dad de Capua & fueron bien tres mil hombres de cauallo: & el no tenia mas de trezientos caua- lleros & cien almogauares de cauallo: & dixo q no queria estar cercado: & salio con aquella po- ca gente q tenia: & peleo con ellos & desbarato los & mato & prendio muchos dellos. E en aq- lla batalla fueron contra el conde don Galter. El conde don Garsat: & el conde de Sota: & el conde de Calan: & el conde de Molinos: & el conde de Aquin: & el conde de Carreta: & el co- de de san Seuerin & muchos otros ricos hom- bres del reyno. & vn aleman que dezian el con- de don Tibalt. E despues de aquel desbarato los mas delos ricos hombres que fueron con- tra el conde fueron se para el. E despues fue se el conde para Pulla & dieron le luego las cib- dades & los castillos & entregaron le dellos. E los condes que hauian ydo contra el ayuntaro se otra vez con muy gran gente & lidiaron conel cerca de Barlet & desbarato los muy mala mente. E despues de aquel desbarato la mayor parte tornaron se sus vassallos: & caso a don~a Maria hermana de su muger conel conde don Jaymes de tricarte: & despues que el code ouo la mayor pte dla tierra d pulla & d lauor ayuto su hueste & fue se pa el conde don Tibalt por sacar} [fol. 421r] {HD. Fo. CLXXXIII} {CB2. le dela tierra q tenia: & do Tibalt vio que el no tenia poder pa yr cotra el conde don Galter: & bastecio las cibdades & los castillos q tenia: & el metio se en vn castillo q dezian Sarle q es cerca de naples: & metio cosigo al code Sixto su her- mano d madre: & otros en q se fiaua. % {RUB. Ca .ccxxx. como el code Tibalt predio al co- de Galter & murio enla prision.} {IN4.} EL conde Galter despues q supo q el conde don Tibalt era enel casti- llo de Sarle fue & cerco le & touo le cercado muchos dias. E do tibalt despues q vio q no podia hauer paz coel conde fue muy desmayado porq vio q el poder del co- de crescia cada dia: & el q no hauia acorro de nin- gua pte: & assi como hobre dsespado tomo cien hobres d cauallo & otros cieto a pie: & aueturo se vn dia al alua & fue a herir enla hueste & llego ala tieda do el conde dormia: & el code al ruydo desperto & tomo vna loriga & echo se la encima dela cabec'a: & en quato alc'o los brac'os por ve- stir la cayo la tieda sobrel q la derribaro los ho- bres de tibalt: & todos los q estaua dentro fue- ron assi como presos: & el conde Galter fue assi como preso por razon dela loriga. E los dl con- de Tibalt metiero las lanc'as porla tienda & hi- riero muy mal al code Galter: & el ruydo & las bozes fue estoce muy grade por la hueste & dezi- an muerto es el conde Galter: & por aquello ds- baratarose & fuyo cada vno por do pudo. Esto- ces el conde Tibalt hizo alc'ar la tienda: & to- mo al conde & leuo le al castillo & metiole en vna torre & dos caualleros que fueron presos conel & vn hombre que los siruiesse: & despues que el conde fue preso derramo toda la hueste & fuero se cada vnos para sus tierras: & nunca ninguno dellos torno cabec'a en hecho del conde Gal- ter: & despues que el conde fue enla torre el con- de do Tibalte embio a Salerna por maestros que guaresciessen al conde Galter & aquellos dos caualleros. E don Tibalte entro vn dia en la torre do estaua el conde Galter & dixo le que lo soltaria dela prision: & le haria hauer todo el reyno en paz si el le quisiesse dexar su heredad q tenia & que se tornaria su vassallo & que le serui- ria siempre bien & lealmente assi como vassallo leal deue seruir a sen~or. El conde Galter como} {CB2. era de gran corac'on & muy loc'ano & desden~oso que no preciaua a hombre sus hechos ninguna cosa ouo gran despecho: & dixo que no queria hauer honrra ni alteza ni sen~orio ni poder por consejo de tan vil hombre como el era. Eston- ces el conde Tibalt ensan~o se por aquello que le dixo & tirole vn can~iuete que tenia enla mano co que mundaua vna vara & dixo le malo & fallesci- do & vencido tu loc'ania te matara & te deson- rrara: tu vees que eras en mi prision & tratas me mal & desonrras me: por dios en mal punto lo heziste para ti. E el conde Galter estonces fue tan san~udo que rompio los pan~os con que tenia atadas las llagas & saco los vnguentos: & dixo que no queria mas beuir en tal vileza ni en poder de tan vil hombre como era el conde do Tibalt: & de alli adelante no se dexo mas catar las llagas ni quiso comer ni beuer: & al quarto dia fue muerto. E dela manera que haueys oy- do acaescio al conde don Galter que por su lo- c'ania & por su mal seso perdio la vida & el reyno de secilia que hauia conquirido sino muy poco: & perdio el cuerpo. & metio su alma en auentu- (tu)ra. E por aquello qdo el conde do Tibalt en su poderio hasta que el emperador frederic que era rey vino al reyno. E ala muger del conde Galter quedo vn hijo que fue despues conde de Bren~a: assi como adelante lo contara la ystoria. % {RUB. Capitulo .ccxxxj. como torna a contar dl rey de fracia & del rey de inglaterra & como mu- rio el de inglaterra.} {IN4.} DEspues que don Richarte rey de Jnglaterra fue fuera dela prision ouo muy gran pesar por su tierra q hauia perdido: & saco su hueste & en- tro en tierra de prouencia & puso su amistad con Baldouin conde de Flandes que guerreassen amos: que no hiziesse paz el vno menos dl otro conel rey de Francia: & esto hasta que ouiessen cobradas su tierras. E el rey de inglaterra hi- ziera tantos plazeres alos ricos hombres de Francia que eran todos sus amigos & sus aco- stados. E quando el rey & el conde de Flandes ouieron aparejado sus cosas: mouio el conde baldouin de ptes de flades co su hueste. & el rey d inglaterra d ptes d normadia: & vn dia embio} [fol. 421v] {HD. Libro IIII} {CB2. el rey sus corredores & llegaro fasta la cibdad d Beluays: & el obispo & caualleros & hombres de pie salieron fuera con gran copan~ia & fueron empos dellos: & yendo assi quado viero su tiem- po los q huya tornaro & prendieron los todos aqllos q yuan empos dellos. & otra vez acaecio q el rey de Francia era cerca de guisorte: & salio vn dia a cac'a & no leuo alla mas de ocheta caua- lleros: & no miraro sino q<>ndo cayero en dos ce- ladas que el rey de inglaterra hauia hecho: & el mesmo fue ay. E quado los fraceses viero que estaua enla red: & q hauia ydo por la tierra mas que no deuiera: entedieron que ya no se podria tornar sin dan~o & sin verguec'a: & dixeron al rey que se fuesse quato mas pudiesse para guisorte & que no estuuiesse mas alli: & sino que seria muer- to o preso: & armaron vn cauallero dlas armas del rey. Estoces el rey fue se a mas andar pa gui- sorte & quiso dios q fue en saluo. E el rey d ingla- terra despues q vio los fraceses fue a herir ene- llos: & cerco los de todas partes & prendio los a todos & bien penso q hauia predido al rey por razon de aquel cauallero q traya sus armas. E el rey era en guisorte co gran pesar d sus caualle- ros q auia pdidos: & embio luego por la tierra que fuessen todos conel: & ayunto muy gra hue- ste. E el conde de flandes entro dela otra parte & tomo la villa de yre & santomer: & despues fue a cercar a arras: & alli auia gran caualleria que auia embiado el rey de francia & comec'o la a co- batir muy esforc'adamente: & vn dia combatien- do mataron vno delos mejores caualleros de francia que dizian don Juan de alto vado: & el conde Baldouin quando vio que auia dentro enla cibdad gran caualleria partio se dela cerca & corrio vna gra tierra & fizo enella mucho mal. E acaescio vn dia q el hermano del conde Bal- douin fue a correr a Anas: & los dela cibdad sa- liero ael & prediero le & ebiaro le luego al rey de fracia. E el rey d fracia dspues que ouo ayutadas muy grades copanias mouio co su hueste & fue contra el rey de inglaterra: & q<>ndo se pensaron reboluer amos los reyes: los ricos hombres metiero se en medio & pusiero treguas de amas las partes. E el rey de inglaterra despues que ouo treguas conel rey de francia supo que vn su cauallero que tenia vn su castillo hauia hallado en vn lugar grande hauer de oro & de plata: & el} {CB2. rey embio le a dezir que le embiasse el hauer que hallara & sino gelo embiasse q supiesse q lo yria a cercar & que le tomaria el castillo & el hauer. El cauallero quando oyo dezir aquello que le em- biaua dezir el rey ebio le a dezir q fiziesse quato hazer pudiesse q no tenia ningua cosa dlo suyo ni le embiaria nada: mas si quisiesse su castillo q le diesse plazo & vaziar gelo ya. E el rey Ricar- te despues q oyo aqlla respuesta fue a cercar el castillo q era en tierra de limoges: & embio a de- zir al alcayde q le diesse el castillo luego: & sino q lo enforcaria a el & quantos eran dentro conel: & en quato los amenazaua vn vallestero dlos d detro tiro vna saeta & dio al rey conella: & el rey saco se la saeta el mesmo: & a pocos dias murio enesta manera acabo el rey ricarte su vida. E q- remos vos contar delo q el pensaua fazer antes q muriesse el qria cobrar la tierra q el rey de fra- cia le tomara: & despues aparejar muy gran flo- ta & mucha gente & passar a vltra mar & conqui- rir el reyno de hierusalem: & despues conquerir tierra de costatinopla & ser empador. % {RUB. Ca .ccxxxij. como el rey ricarte negocio an- tes que muriesse como Otto fuesse emperador de Aleman~a.} {IN4.} DEspues que el rey don Ricarte sa- lio de prision assi como ya oystes: acaecio le antes que muriesse que se fue para normandia & cerco a Ar- bamarla & tomo la. E en aquel lugar fue hecha la hermandad del & del code de flandes. El rey Ricarte hauia vn su sobrino hijo de su herma- na & del duque de Saxon~a que leuo cosigo qua- do salio dela prision & hizo le conde de piteos: & este su sobrino hauia nombre Otto. E quado supo que el emperador don Enrrique que le sa- cara de prision era muerto dixo a aquel su sobri- no que se aparejasse & se fuesse para aleman~a que el haria tanto con los altos hombres de alema- n~a & conel papa que fuesse emperador. E otto aparejo se & fue se para aleman~a: & el rey Ricar- te embio luego al padre santo & alos ricos hom- bres de aleman~a: & tanto les dio & prometio q otorgaron todos que rescibirian a hombres del emperador saluo el duque de Sueuia que fue cotra el que era hermano del empador En- rrique: & dixo que en quanto el fuesse biuo q no auria otro empador saluo do fredric su sobrino} [fol. 422r] {HD. Fo. CLXXXIIII} {CB2. q era en cecilia: q aql lo auia de ser por derecho & pa aql guardaria el la tierra & touo gra tiepo el impio a pesar dlos otros ricos hobres & avn cotra la volutad dl padre santo & acaecio vn dia q estado este duq de sueuia en su camera co vn ca- uallero fablado aql cauallero mesmo metio ma- no ala espada & cortole la cabec'a. & despues q el duq de sueuia fue muerto hizieron emperador a don Otas. % {RUB. Cap .ccxxxiij. delo q acaecio alos condes de francia q se cruzaro pa passar a vltramar.} {IN4.} ANtes q digamos dl empador Ot- tas qremos cotar del code de flan- des: & delos otros ricos hombres q hauia ydo cotra el rey de francia: & touieron coel rey ricarte de inglaterra. Ellos hiziero pregonar vn torneo entre blay & ancre: & despues q se ayutaro todos alli tiraro los yel- mos de si & cruzaro se todos para passar a vltra mar. E dixiero alguos q se cruzaua por miedo q auia dl rey d fracia porq fuera cotra el: & los q se cruzaro fuero estos: el code baldoui d flades & do Enrriq code de angeos su hermano. & do Tibalt code de capania: & el code don Luys de bres: & el code de perche: & el code d san polo: & do Simo code d moteforet: & do guio su herma- no. & do Jua de niela. & do Jordan de boues: & tres sus hermanos: & el code don Rinalte d do- en piedra: & otros altos hobres & gra caualleria q no so aq<> escriptos sus nobres: assi q fuero bie mil caualleros & mas sin los otros q se cruza- ro de aquede dlos motes. Mas antes q estos ricos hobres se cruzasse se cruzo vn gra clerigo de francia q era de missa & dezia le do Folques q hauia pdicado la cruzada & cruzara muchos ca- ualleros & otras getes & allego muy gra hauer q le daua pa q leuasse a tierra de vltra mar: mas no lo leuo porq se murio antes: q murio de cuy- dado por q aqllos a quie el diera el auer en guar- da q<>ndo lo demando negaron gelo: saluo lo q estaua enla orde de cisteles & aqllo fue leuado a vltra mar en buen hora: assi que nuca en ta bue hora fue leuado auer a suria como aquello q do Folques tenia en cisteles: q por aquel auer los muros & las torres q fuero derribadas en sur & de acre: & enlos otros lugares en tierra de hie- rusale fuero labrados & hechos como lo era an- tes & aun mejor. Mas despues que los ricos} {CB2. hobres fueron cruzados acordaron como apa- rejassen gran flota & buena: & embiaron por los de venecia q viniessen a francia: & ellos hiziero lo assi: & los ricos hobres & los marineros ayu- taro se todos en corbias: & concertaro se co los de venecia pa q les diessen su flota & naues & ga- leas & quato ouiessen menester: & alq<>laro la flo- ta por dos an~os q la leuassen por doq<>er q ouie- ssen menester por muy gran hauer: & q les diesse la meytad de q<>nto conq<>riessen saluo en tierra de pmission: & los ricos hobres pmetieron alos marineros todo quato conellos ponia q todo gelo coplirian: & los marineros juraron & pme- tieron alos ricos hobres q ternian bien sus po- sturas: & despues que los ricos hobres ouiero alq<>lado su flota hiziero cabdillo a don Tibalte conde de capania: mas a poco tiempo murio: & hiziero cabdillo al marqs de monteferrat & pu- siero dia en que mouiessen: po muchos caualle- ros de francia no se tuuieron en aquello & fuero se pa marsella: & do Jua d niela entro enla naue enel puerto del dan: & gran gete de flamecos co el & fueron por los estrechos d marruecos que dezian los estrechos de cebta & todos los cru- zados de aquede los montes mouieron en vn tiempo: & arribaron en Acre. E en aquel passa- je fue el code de Fores: mas luego que llego a Acre morio: & los q passaron conel fueron bien trezientos caualleros & mucha gente de pie: & auia en aquella compan~ia vn rico hombre muy esforc'ado & muy bueno en armas & dezian le do Rinalte dla piedra: & fue al rey Almeric & dixo le que queria quebrantar las treguas que el ha- uia conel soldan de Egipto: que tanta gete era que bien las podrian quebrantar & guerrear a los moros. Respondio le el rey & dixole que no era el hombre para quebrantar las treguas an- tes queria el esperar altos hombres de francia E aquel rico hombre ouo gran pesar por que el rey hablara tan descortesmente conel: & porque no le dexaua quebrantar las treguas. Respon- dio al rey no con mucha mesura: mas el rey co- mo era hombre entendido no dio nada por nin- guna cosa que aquel rico hombre dixiesse & so- frio le por que no queria hazer pesar alos pele- grinos. E quando aquel rico hombre don Ri- nalte vio q no podia coel rey q qbratasse las tre- guas peso le mucho. por q el tenia mucha gana} [fol. 422v] {HD. Libro IIII} {CB2. de yr cotra los moros: & pues que en aquella tie- rra no podia hazer ningua cosa dlo que el que- ria hablo co los caualleros & dixo les q se fuesse pa antiocha ayudar al p<>ncipe q auia guerra co el rey de Armenia: & ouo alguos dlos caualle- ros q acordaro enello: & estos fuero ochenta ca- ualleros: & otros caualleros muchos: & mucha gente de pie: & salieron de acre & anduuiero tan- to q saliero de tierra d xpianos: & llegaro a vna cibdad de moros q dezia gibelet q es entre mar- gat & la lischa. & el sen~or de lischa q<>ndo oyo q ve- nia gra gete d xpianos cerca dla cibdad apare- jo se & salio a ellos: po no co intecio de hazer les ningun mal: q treguas auia estoces co los xpia- nos & recebiero los muy bien: & madoles q po- sassen fuera dela cibdad: & despues q fuero po- sados hizo les traer mucha viada. & ouo sus ra- zones co aquel rico hobre do Rinalte & pregu- to le q para do yua. & el dixo le q para antiocha E el moro respodio le q a antiocha no podian yr sino por madado del sen~or de halapa q por su tierra hauia de passar: & dixo le q si por bien to- uiesse q embiaria el a dezir al solda como estaua alli cristianos: & q el haria q pudiessen yr en sal- uo a antiocha. E los xpianos dixieron q gelo agradescia mucho: mas q no esperaria tanto fa- sta q tornassen los mesajeros: & q fiaua en dios q bien passarian en salio q era buena gete: & los moros dixieron que no hazian bien en yr sin ser seguros del solda. Ellos dixiero que de to- do en todo yr se queria. Dixo el moro como no me quereys creer mal hazeys. Mas no pudo conellos ni le quisiero creer. E q<>ndo el sen~or de la lischa vio q no los podia mas fazer estar por ruegos que les hiziesse: dixo les sen~ores yo he treguas co cristianos: & no queria ser culpado por cosa q les cotesciesse yo vos q<>ero guiar por mi tierra en saluo: mas bien vos digo verdad q luego que fuerdes fuera de mi tierra q sereys to- dos muertos o presos que vos tiene el camino. E ellos no le quisieron creer de cosa q les dixe- sse & fueron su carrera & el fue conellos fasta ca- bo de su tierra. E ellos yendo por su camino sa- lio vna celada de moros & prendiero los todos que no escapo cauallero ni peon sino vn caualle- ro que escapo essa noche primera que los pren- dieron que dezian sieruo de tresan~as: & assi co- mo haueys oydo les contecio aquello por su lo-cura} {CB2. por que no quisieron tomar ni creer buen consejo q les dauan. % {RUB. Capitulo .ccxxxiiij. delo que hizo el soldan de Egipto.} {IN4.} EL soldan de Babilonia que tenia la tierra de Egipto en poder des- pues dela muerte de su sobrino ha- uia ya deseredado el otro sobrino del reyno de domas & de Hierusalem: & quan- do el oyo que los cristianos hauian alquilada la flota delos de venecia para yr a Egipto fizo bastecer muy bien a domas: & despues fue se pa- ra Egipto por tomar consejo como pudiesse de- fender su tierra delos cristianos: & despues que fue en babilonia embio por los alfaq<>s q son co- mo obispos de su ley: & dixoles sen~ores los cri- stianos vienen sobre nos con muy gran flota & con gran poder de francia pa tomar esta tierra si pudiessen & conuiene que hayades cauallos & armas & q los aparejeys para defender la tierra que yo he guerra conel soldan de halapa & con mis sobrinos: & no tengo aqui comigo toda mi gente: & porende couiene que me ayudeys. Re- spodiero le ellos q no tomarian armas para li- diar: mas yrian a sus mezquitas & rogarian a di- os que defendiesse la tierra que otra cosa no de- uian ellos hazer. Estonces dixo les el soldan pues que vos no haueys ni deueys tomar ar- mas ni aueys de lidiar yo catare quien lidie por vos: & mado luego venir alos escriuanos & pre- gunto que aquellos hombres buenos quanto hauian de renta & en quales lugares: & que le di- xiessen verdad & que no mintiesse. E ellos dixie- ro gelo: & el mando lo todo escreuir. & despues q fue escripto mando lo sumar & hallo q era dos tanto q lo suyo: & dixo les sen~ores vos haueys dos tata renta q yo & ser vos ha gran dan~o si la perdeys toda: mas pa esta guerra tomare vras rentas: po dar vos he co que vos mantengays bien & honrradamete: & colo otro buscare caua- lleros & peones q defienda la tierra. Respodie- role ellos sen~or ya si dios quisiere tal cosa no ha- reys vos porq no es bueno q nos q<>teys las li- mosnas q vros abuelos nos dieron. Dixo les el que no gelas queria quitar que no era dere- cho de gelas quitar: mas que las queria guar- dar para la guerra: & con aquel hauer que les tomaua defenderia la tierra. E el soldan dioles} [fol. 423r] {HD. Fo. CLXXXV} {CB2. quanto les coplieron & tomo lo otro & despues tomo mucho de aquel hauer & muchas joyas & embio lo con sus hombres a venecia q lo diesse al duque & alos marineros: & embio les a dezir & a rogar q si pudiesse que estoruassen q la flota no viniesse a egipto: & el q les daria gran hauer al puerto d alexadria. Los mensajeros fueron se para venecia & recabdaro muy bien su mesaje & tornaronse lo mas ayna q pudiero. E el solda librado en egipto estas cosas: el soldan d alapa & el hijo de saladin q era deseredado cercaron a domas: & los dela cibdad despues q se vieron cercados embiaron lo a dezir al soldan q les ve- niesse acorrer. E el soldan quado aquellas nue- uas oyo ouo muy gran pesar & fuese para alla quato mas ayna pudo & llego a hierusale & ayu- to en naples quata gente pudo hauer: & naples es a cinco jornadas de domas: & de alli ordeno como descercassen a domas. % {RUB. Ca .ccxxxv. el qual cuenta dlos ricos hom- bres de francia que eran cruzados.} {IN4.} QVando los ricos hombres de fra- cia que eran cruzados llegaro a ve- necia & los marineros fazia los po- sar assi como venian a vna ysla que llaman san nicolas: & es a vna milla de venecia: & alli dieron a cada rico hobre su naue & los ma- rineros rescibieron su hauer: & quado cada vno ouo pagado lo que deuia no fue pagado la mey- tad dela flota. E desq los pelegrinos ouieron pagado aqllos que pudiero dixiero alos mari- neros q los leuassen: & ellos respondiero les q no mouerian de alli la flota fasta q la ouiessen to- da pagada como fuera puesto q ellos bien com- pliera lo suyo. & los ricos hobres quisieran los assegurar q ganarian algo en tierra de moros & que les pagarian lo q quedaua: mas no pudie- ron conellos que mouiesse la flota: & por esta ra- zon tornaron se muchas getes para su tierra: & quedaron en aqlla ysla todo el verano hasta el ynuierno mucho a su voluntad: & hauian los ri- cos hobres gra pesar porq despendia su hauer & no acabauan nada delo que queria: & alos ma- rineros de venecia plazia les mucho porq esta- uan alli a pesar delos ricos hobres. Estonces el duque de venecia fue a ellos & dixoles que si le quisiessen ayudar a conquerir vna cibdad q les hauia fecho mucho mal que les quitarian el ha-uer} {CB2. q hauia de pagar por la flota: & despues que los leuaria do ellos quisiessen. Los ricos hom- bres dixieron q fablarian enello: & despues que fablaro dixieron q aquella cosa era mucho con- tra su volutad: mas pues q assi era q lo fiziessen antes que tornassen desonrradamete: & acorda- ron que lo fiziessen. E desq los de venecia ouie- ron firmado su pleyto fiziero cargar las naues de viandas & entraro los pelegrinos enla flota & fueronse para la cibdad & tomaro tierra & cer- caro la: & aquella cibdad dezia le jadres: & es en esclauonia de vngria. E el rey de vngria quado supo q los pelegrinos q hauia de passar a vltra mar hauian cercado su cibdad & dstruydo su tie- rra ouo gran pesar & embio a dezir alos ricos hombres & a todos los pelegrinos q no fazian bien en destruyr le su tierra q era cruzado como ellos & q no fazia como deuia: & q por dios les rogaua(n) q se leuantassen de aqlla cerca: & si algo querian del que ge lo daria muy de grado & yria conellos a tierra de pmission. Los ricos hom- bres embiaro le dezir q no se podian partir de aqlla cerca porq hauian jurado de ayudar alos de venecia. Estoces el rey de vngria embio sus mensajeros al padre santo & hizo le saber como la cruzada q deuia passar a vltramar dstruya tie- rra de xpianos no les hauiedo hecho ninguna sin razon. E si les hauia errado en alguna cosa que gelo queria emedar como ellos quisiessen. % {RUB. Ca .ccxxxvj. como vino vn legado d roma & descomulgo alos ricos hombres de francia.} {IN4.} EL padre santo quado oyo aquello ouo muy gra pesar & embio luego alla vn cardenal q les amonestasse que saliessen dela tierra dl rey de vn- gria: & sino lo quisiessen fazer q los descomulga- sse. E el cardenal fuese para ellos & amonesto los: mas no quisiero fazer nada por el: & el dsco- mulgo los: pero co todo esso ellos tomaron la cibdad. E desque fueron descomulgados ayu- taro se & embiaro a pedir merced al padre santo & fazerle saber la razo porq fuera a aquel fecho: & por el amor d dios q los pdonasse. E este me- saje leuo don ruberte de boues. E don ruberte fue & recabdo su mesajeria: mas no se torno para los ricos hobres ates se fue para pulla a passar por tierra d hierusalem & passo & arribo en acre & don juan su hermano no quiso estar enla sen-tencia} {CW. AA} [fol. 423v] {HD. Libro IIII} {CB2. & fuese para el rey de vngria & moro conel ya quato tiempo: & don simon conde de monte forto & don guion su hermano fuero se para vn puerto: & quando ouiero tpo passaron & fueron coel el abad dlos valles & el abad d cercancel: & don esteua hermano del conde de perche & don rinalte d mote real & otros caualleros muchos & passaron a vltramar: & los otros touieron el ynuierno en Jadres. % {RUB. Ca .ccxxxvij. que cuenta de don juan de nie- la & dlos flamencos q entraron enla mar.} {IN4.} DOn juan de niela colos flamencos como haueys oydo fueronse por la costera de bretan~a & de espan~a & to- maro puerto a sotuual en portugal & tomaron vna villa q dezian Alcac'ar q era de moros & dierola alos frayres del espada: & des- pues entraro en sus naues & passaro el cabo de san vicente & por los estrechos de cepta & llega- ron a marsilla: & touieron alli el ynuierno. E an- daua conellos vn cauallero flameco q era parie- te de baldouin conde de flandes: & llegose a vna duen~a q era en marsilla q fuera fija dl empador de chipre. E quando el rey de ynglaterra tomo la ysla de chipre tomo la ay & leuo la consigo. E quando le mataro dela saeta segu haueys oydo de(l)[x]o(x)[l]a q se fuese: & ella yua se para su tierra: & q<>n- do fue en marsilla (p)[c]asso el conde d san gil coella & despues q la touo q<>nto tiepo se pago dexo la & caso con la hermana del rey de aragon. E aql cauallero que vos diximos fallo esta duen~a en marsilla & caso conella pensando q por el ayuda del conde de flades q era su pariete & por el ayu- da delos flamencos cobraria la ysla de chipre q fuera del empador padre dla duen~a. E dspues que ouieron tpo entraron los pelegrinos en su flota & fuero se & arribaro en acre: & desque fue- ron en tierra el cauallero q era casado co la due- n~a fija del empador tomo sus amigos & fuese pa el rey almeric & dixole q le diesse la ysla de chipre q el era casado conla fija dl empador cuya fuera E el rey almeric q<>ndo oyo aqllo dezir touo al cauallero por necio & dixole q saliesse d su tierra sino q faria del justicia. Estoces el cauallero des- pues q tal respuesta oyo fue se para armenia: & en aql passaje passo mucha gete a vltra mar: mas no fizieron ningua cosa por razo dlas treguas que hauia el rey con los moros: & la vna parte} {CB2. dela gente se fue para tripol & la otra para antio- cha al p<>ncipe q hauia guerra coel rey d armenia. % {RUB. Ca .ccxxxviij. como vn rico hobre d egipto quebranto las treguas que el soldan hauia pue- sto conel rey.} {IN4.} EN tierra d egipto hauia vn rico ho- bre q tenia castillos de mano del sol- dan en tierra de suria en termino de saeta: & aparejo sus galeas & embio las a tierra de xpianos q ganassen algo: & fuero se para la ysla de chipre & tomaron dos barcos en q no hauia mas de cinco hobres & no fiziero otro mal porq no pudiero: & esto fizieron lo sa- ber al rey. E el rey q<>ndo lo supo embio a dezir al soldan q le fiziesse tornar sus hobres q fueran presos enlas treguas. E el solda embiole dezir al rico hobre q tornasse sus hobres al rey alme- ric & q fiziera mal en quebratar las treguas q el hauia conel. E el rico hobre dixo q no lo faria E el rey embio otra vez a dezir al solda q le fizie- sse dar sus hobres: & el solda embiole a dzir que no gelos podia dar q aquel rico hobre no qria fazer nada por el. El rey embio a dezir al solda q le sofriria aqlla vez & que cobraria sus hobres quado pudiesse: & el cauallero q tomo los hom- bres fizo cargar veynte bateles de viadas para bastecer los castillos q hauia en tierra de saeta: & desque los bateles fuero cargados: & ouieron tiepo entraro en mar todos en vno: & q<>ndo fue- ron cerca d acre & viero las getes dela cibdad q yuan adelate: & no tomaua puerto entendieron q eran de moros: & fueron luego a sus galeas & entraro enellas & armaron se & fuero contra aq- llos nauios & tomaro los todos & traxiero los a acre co dozientos moros que yua ay & mucha vianda & otras cosas: & toda aqlla ganancia de aqllos nauios ouo el rey & de trigo & de ceuada ouo .xx. mil moyos ala medida dela tierra. % {RUB. Ca .ccxxxix. delas caualgadas q fizo el rey almeric en tierra de moros.} {IN4.} EL rey despues q ouo tomado todo quanto venia enlos nauios: & los moros metido en prision vn dia des- pues de comer por consejo del mae- stre del teplo & dl del ospital fizo cerrar las puer- tas dela cibdad. & mado las guardar d manera que no saliesse ninguno dla villa: & aqllo fazia el porq no supiesse los moros su fazieda: & embio} [fol. 424r] {HD. Fo. CLXXXVI} {CB2. por los caualleros que eran en acre: & mando a quatos tenia cauallos que diessen ceuada & ala otra gente que se aparejassen todos quatos pu- diessen tomar armas. E quando oyessen tan~er el an~afil q fuessen luego conel: & co estas nueuas fueron todos muy alegres que muy gra desseo hauia de yr cotra moros: & ala hora q los caua- llos ouieron comido el fizo tan~er el an~afil & en la tarde saliero & anduuiero toda la noche & los maestres del teplo & del ospital guardaua la c'a- ga: & al alua del dia fueron en tierra de moros & fueron los corredores a todas partes & cogie- ron muy gra presa de ganado: & de moros & mo- ras & tornaron se a acre en saluo co muy gra ga- nancia. Estoces los moros fiziero saber al sol- dan como el rey almeric entrara en su tierra & le- uara muy gra presa & muchos moros & moras E el solda q<>ndo lo oyo fingio que no le pesaua ante fue muy alegre: & dixo q mucho le plazia q entrasse el rey almeric por do quisiesse por su tie- rra que por el ni por su consejo no seria estorua- do: mas que guardasse cada vno lo q tenia si qui- siesse que bien hauria cobrado el rey almeric la pdida de cinco hombres que le hauia tomado el rico hobre enlas treguas. E dsque don juan de niela que era en armenia & los otros caualle- ros que eran enla tierra oyeron dezir q las tre- guas eran quebrantadas partieron se & fueron se para el rey almeric. Estonces hizo el rey mu- chas caualgadas en tierra d moros: & traya muy grades presas: E fue vna vez ala tierra de aque- de del flumen jordan & no fallo ninguna cosa: & passo allende & entro bien adentro & tomo muy gran presa & torno se & passo el flumen jordan & finco ay las tiedas. E en aquel dia ouiero muy gran miedo dellos en acre porq despues que to- maron la presa antes que passassen el flumen to- maron vn palomo & atarole al cuello vn filo ber- mejo & dexaron le yr: & el fuese para acre dode le hauian leuado: & quando lo cataro fueron muy espatados porq pensaro q era sen~al de batalla & sangre esparzida ya. E esta costumbre hauia en la tierra de vltramar que quando alguna gra ge- te yua en caualgada o en otro fecho de armas le- uauan cosigo palomos & quando hauian bata- lla o sangre derramada embiaua tal sen~al: & por ende no era marauilla si hauian miedo dllos en acre. Mas despues que el rey finco las tiendas} {CB2. aquende del flumen jordan: & supo como hauia embiado el palomo co tal sen~al dixo que hauia fecho mal: mas ellos dixieron que fuera fecho por yerro. Estonces el rey fizo fazer otra carta que ataron a otro palomo & embiaron lo a acre Estonces supieron por la carta que eran en sal- uo & co gana[n]cia & fueron alegres. % {RUB. Ca .ccxl. como passa a contar de licoradin fijo del soldan.} {IN4.} LJcoradin fijo del soldan quado vio que assi destruya & robauan los cri- stiaos la tierra d su padre ouo muy gran pesar: & mayormete porq no queria su padre defeder la tierra: & saco el su hue- ste muy grande & fue a fincar las tiendas a cinco millas de acre ala fonte de sanforia: & fazia cada dia dos vezes o tres correr a acre. E el rey Al- meric quando supo q los moros tenian las tie- das fincadas tan acerca tomo sus getes & salio fuera dela cibdad & finco sus tiendas cerca dela hueste delos moros: & muchas vezes llegauan los corredores delos moros tan acerca dellos que bien podian dar enlas tiendas con las aza- gayas. E acaescio vn dia q fue licoradin a fin- car las tiendas a vna legua de acre cabe de vna alcaria dl templo. Quando supo el rey que lico- radin era tan cerca del mando a sus gentes q se armassen: & ordeno sus hazes & llegaron se tan- to alos moros que se tiraua ya las armas vnos a otros. Los cabdillos delas hazes del rey ro- gauan le que mouiessen ya & fuessen a herir elos moros: mas el rey dezia les q no faria hasta que fuesse tiepo que el hauia embiado sus corredo- res que descubriessen la tierra porq se temia d ce- lada que se meterian entre ellos: & la cibdad qua- do se boluiesse la batalla & estouieron assi hasta hora de bisperas que no mouiero dela vna par- te ni dela otra sino dos caualleros que salieron delas hazes & fueron a justar con dos moros & derribaron los & mataron los. E despues que los corredores tornaron al rey dixieron le que no fallaran ninguna cosa ni se temieron de cela- da que no la hauia en toda la tierra. Estonces mando que rompiessen: mas no ouo haz que se osasse mouer antes estuuieron todos quedos. E los caualleros delos cristianos eran hasta mil: & aquel dia no fizieron ninguna cosa: otro dia enfermaron muchos dllos: & al segudo dia} {CW. AA ij} [fol. 424v] {HD. Libro IIII} {CB2. ouo tantos de muertos & de enfermos que nun- ca el rey despues pudo llegar a quinientos caua- lleros. Estonces embio vna flota a damiata en q gano mucho por mar & por tierra & todo esto fue fecho por los cinco hombres que le hauian tomado enlas treguas. % {RUB. Ca .ccxlj. delos pelegrinos que quedaron en jad[r]es: & del fijo del emperador guirc'at.} {IN4.} Oydo haueys ensta ystoria ante dsto como alexi saco los ojos al empe- rador guirc'at que era su hermano & se fizo el emperador de costatino- pla. E este guirc'at ouiera vn fijo enla hermana del rey de vngria. E este ynfante despues q fue de hedad ouo su consejo co hombres buenos & consejaron q se fuese para jadres alos codes de francia & alos otros pelegrinos q era ay & q les diesse algo & les prometiesse & rogasse q fuessen conel a costatinopla & que le ayudassen a cobrar su tierra de que era deseredado: & fablo coellos tanto de manera que acordaron todos q le ayu- darian & yrian conel si se lo pagasse bien & fiziesse lo que ellos quisiessen: & el dixoles que faria qua- to ellos mandassen. E pusieron & ordenaro assi que el conde de flades ouiesse cien mill marcos de plata: & el conde de san polo cinquenta mil: & esto para ellos & pa sus caualleros: & sobre esto quedaria a cada pelegrino pobre o rico lo que pagaran alos marineros & que pagaria la flo- ta por dos an~os. E despues que ouiero sus co- sas firmadas prometieron le los condes & to- dos los pelegrinos que nunca le faltarian fasta que cobrasse su tierra. E desque esto fue otorga- do de amas las pa[r]tes: el ynfante fuese para vn- gria a su tio que le diesse ayuda de gente & de ha- uer. E mientra que el yua a vngria los marine- ros bastecieron la flota de viandas & de otras cosas que eran menester: & despues que ouiero tiempo mouieron de jadres & fueron se para la ysla de curfo q (entre) es [entre] pulla & duras: & espera- ron alli al ynfante. E dspues que llego el ynfan- te fueron se para Costantinopla. E quando el emperador alexi oyo dezir que su sobrino venia con gran flota no fue muy alegre: & embio lue- go por los ricos hombres dela tierra & fizo les saber como su sobrino traya gran gente sobre el & que se aparejassen muy bien. E mando luego} {CB2. fazer vna cadena de fierro muy fuerte & grande & pusieron la enel puerto de costantinopla porq no pudiessen entrar dentro las naues ni las ga- leas: & era mas luenga de tres trechos de arco & tan gorda como vn brac'o de hombre. E vn cabo estaua en vna torre de costantinopla: & el otro en vna ysla que dezian la piedra: & en cabo de aquella ysla hauia vna torre do estaua el ca- bo dla cadena. E la torre de aquella ysla en que estaua el cabo dela cadena dezian galatas: & alli fizo san paulo las mas de sus epistolas. E la flo- ta llego vn sabado a costantinopla: mas no pu- dieron entrar enel puerto & fuero dela otra par- te a tomar tierra en vn lugar que llaman el aba- dia bermeja: & aportaron ay & tomaron tierra sin gran contienda. E quando los dela cibdad vieron alos franceses dixieron al emperador q saliesse fuera & q les defendiessen la entrada dela tierra. E el emperador dixo que no lo faria an- tes los dexaria passar en tierra de su espacio: & despues q fuessen en tierra q faria salir fuera dla villa a todas las malas mugeres & subir encima de vn otero que estaua d aquella parte do ellos passauan & que mearian tanto sobre ellos hasta que fuessen todos afogados: & q de ta vil muer- te los faria a todos morir. E otro dia despues que ouieron tomado tierra las compan~as del ynfante fueron a combatir la torre de galatas & tomaron & quemaron vna puebla d judios que morauan en aquella ysla & desbarataron alos griegos que fuera a defender la torre: & quebra- taron la cadena. E desque ouiero desembarga- do el puerto & tomado metieron la flota dentro enel puerto & fueron adelante fasta vna puerta que es delante vn castillo en cabo de Costanti- nopla de partes de balquernia do era la mora- da del emperador. E entraron las naues cerca del castillo & fincaron ay las tiendas & cercaron a costantinopla de aquella parte: & fizieron car- cauas & barreras. E empos de ellos hauia vn otero en que estaua vna abadia que dezian bel- monte: & estaua bien bastescida. E despues que estouieron alli vn gran rato (&) ordenaro sus ha- zes porque si los de dentro saliessen para com- batir los que cada vno fuese a su haz. E los de costantinopla fueron al emperador & dixieron le. Sen~or si tu no nos libras de aquellos canes} [fol. 425r] {HD. Fo. CLXXXVII} {CB2. latinos que nos tienen cercados daremos les la cibdad: respondio les el que bien los libraria dellos. E estonces embio por sus caualleros & mando los armar & fuero a pregonar por la cib- dad q todos quantos armas pudiessen tomar que se aparejassen para la batalla que queria ha- uer con los latinos. E despues que fueron ar- mados salieron dela cibdad por la puerta que dizen romana: & de aquella puerta fasta do esta- uan los franceses posados hauia vna legua. E quando el emperador fue fuera dela cibdad em- bio cinco hazes contra las hazes dlos latinos E los griegos llaman latinos alos cristianos que moran aquende grecia & mayormente alos franceses. E quando los latinos supieron q los Griegos eran fuera dela cibdad salieron a ellos fuera de sus barreras: & estuuiero qdos: & los griegos estuuiero dla otra pte: & los marine- ros q estaua enla flota q<>ndo supiero q el empe- rador co todas sus getes era fuera dla cibdad: & los latinos fuera dl real aparejados de amas las ptes pa la batalla: sin fazer lo saber alos dla hueste tomaro las escalas & entraro enlos bate- les & fuero & llegaro al muro dla cibdad & echa- ro las escalas & entraro dentro & pusiero fuego a vna parte dela villa: & mientra que la gente de la villa amataua el fuego fuero ellos alas puer- tas dela cibdad & cerraron las & apoderaron se enlos muros & enlas fortalezas: & despues em- biaron a dezir alos franceses que si hauian me- nester ayuda que gela embiarian: que supiessen que ellos hauian entrado la cibdad & tenian la en su poder. E el emperador quando supo que los dela flota hauian entrado la cibdad & qma- do vna parte della: fuyo el & sus copan~as: & los marineros abrieron estonces las puertas & en- traron los franceses & despues que fueron den- tro dieron la cibdad al emperador guirc'at que hauia los ojos sacados: mas a pocos dias mu- riose & despues que fue muerto los franceses co- ronaron al ynfante fijo del emperador guirc'at que los traxiera alli assi como haueys oydo. E porque era el ynfante avn muy nin~o fiziero ade- lantado dela tierra a vn hombre bueno que de- zian mocufre. E despues dixieron a aquel ade- lantado que les cumpliesse las posturas assi co- mo el ynfante les hauia pmetido: & el dixo que lo faria de buena mente: & comec'o los de rogar} {CB2. & dixo les assi. Sen~ores vos soys aq<> enesta cib- dad & ordenastes que yo guardasse al empera- dor & el imperio: parece me que si lo touiessedes por bien porque no aya baraja ni peleas entre las comp(o)[a]n~as que fuessedes a posar fuera dela cibdad ala torre de galatas & yo embiar vos he alla quanto hayays menester: & catare como cu- pla vuestras posturas. Los condes dixieron q lo tenian por bien & salieron dla cibdad & fuero a posar al real. Estonces mando mocufre alos marineros que supiessen por escripto quantos eran los fraceses & q gelo fiziessen saber: & ellos fizieron lo assi. Quando mocufre supo la suma tomo todo el hauer & embiolo ala hueste & die- ron a cada vno quato hauia de hauer: & dio les viandas quanto hauian menester. % {RUB. Capitulo .ccxlij. como Mocufre fizo afo- gar al emperador de costantinopla: & corono se el por emperador.} {IN4.} MOcufre peso en que manera podria el ser emperador & vio que sino ma- tasse el al emperador que el tenia en guarda q no lo podria ser. E vna no- che dormia el emperador en su camara: & mocu- fre mado a vn su hobre que entrasse a el & que lo afogasse: & el hombre fizo lo que le mandaua su sen~or. E estonces bien fue verdad vn suen~o que el emperador son~ara q el hauia son~ado que vn puerco montes de metal q estaua figurado enel alcac'ar de boca de leon enlos palacios q le afo- gauan sobre la ribera dla mar: & por el miedo q ouo fizo le otro dia todo quebrantar & fazer pie- c'as: mas por aquello no pudo ser q no le afoga- ssen. E dsque el emperador fue muerto fizieron lo saber a mocufre: pero el lo sabia aqllo: & esto- ces fingio que hauia gran pesar & fizo luego en- terrar lo con muy grandes honrras assi como conuenia a emperador: & despues que lo ouo en- terrado tomo los hobres buenos dela cibdad & fuese para santa sofia & fizose coronar por em- perador: mas antes fizo cerrar las puertas de la cibdad & guardar que ninguo no pudiesse en- trar ni salir porq no supiessen ela hueste la muer- te del empador ni la fazienda dela cibdad. E en costantinopla hauia vn alto hobre q era parien- te del empador & dixo q antes deuia el ser el em- perador que no mocufre: & tomo quanta gente pudo hauer & fuese para santa sofia & corono se:} {CW. AA iij} [fol. 425v] {HD. Libro IIII} {CB2. & luego q lo supo mocufre fuese pa el & mato lo. % {RUB. Ca .ccxliij. como los cruzados de francia tomaron otra vez a costantinopla.} {IN4.} LOs franceses quando vieron las puertas dla cibdad cerradas & que no podia entrar por lo que hauian menester marauillaronse q era aq- llo & embiaron a saber q era. Mas los mensaje- ros no pudieron entrar porque no los dexaro los porteros & dixieron les que el empador era flaco: & la cosa no pudo estar mucho encubierta & supiero como el empador nin~o fuera muerto & q mocufre era emperador: & a pocos dias mo- cufre comec'o la guerra con los franceses & fizo ynchir quatro naos de espinas & de cardos & d len~a & de paja todo esto seco: & quando torno el viento hazia los latinos mado meter fuego en aquellas naues & embio las hazia la flota delos condes. Mas los marineros quado viero aq- llo defendieron se de manera q no les empecio: & la hueste quedo alli todo el ynuierno hasta la quaresma: & estoces los marineros fiziero pue- tes delas naues: & fiziera las de manera q eran mas altas q las torres. E los muros d aquella parte do ellos estaua: & quando fue el dia de pa- scua enla man~ana armaro se todos & entraron enlas naues: & dios embio les luego vieto que leuo las naues & las llego alos muros de costa- tinopla. E la p<>mera naue q llego alos muros fue la del obispo de saxon q llego a vna torre: & el primer cauallero q entro dentro fue vno q de- zian venencia & mataro le luego: & empos d aql entro vn cauallero frances q dezia don andres bocadura: & en aqlla entrada gano cie marcos de plata: & otro cauallero q entro empos de aql gano cinqueta marcos. E luego que aqlla to- rre fue tomada descedieron & abriero las puer- tas & entraron. El emperador despues q vio q los franceses entrauan enla cibdad por fuerc'a fuyo. E enla manera que haueys oydo fue en- trada la cibdad de costantinopla. % {RUB. Ca .ccxliiij. como fue perdido lo q tomaro los franceses & los de venecia en tierra de costa- tinopla.} {IN4.} ANtes que los franceses & los de ve- necia entrassen enla cibdad hizieron sus cociertos en tal manera q no to- masse ni robassen ningua cosa delas} {CB2. yglesias: & q todo quato tomassen por la cibdad lo ayuntassen en vn lugar porq ouiesse cada vno su parte segun q fuesse razo: pero los marineros que ouiessen la meytad. E despues q ouiero fe- chas sus posturas fiziero a tres obispos q alli estaua q descomulgassen a todos aqllos q apar- tassen & furtassen ninguna cosa: sino q lo traxie- ssen todo a monton: & despues descomulgaron a todo aql que enla yglesia ni en lugar sagrado tomasse ninguna cosa & fiziesse mal a hombre de religion & a quien pusiesse manos en muger por fazer les pesar ni mal. E assi fue puesto & ordena- do antes q entrassen enla cibdad: & estonces ha- uian cosigo la gracia de nro sen~or jesu xpo en tal manera q si cien griegos fuessen cotra diez lati- nos seria vecidos los griegos. E quado entra- ron enla villa leuaua ante si el escudo de jesu xpo mas luego q fueron dentro tiraro le d si & toma- ron el escudo del diablo & quebrataron las ygle- sias: & robaron las abadias & crescio tan grade la cobdicia enellos q todo el bie q hauian ppue- sto & ordenado no touiero en niguna cosa ni ca- taro sino de fazer mucho mal: & dspues fue la re- buelta muy grade entre ellos diziedo los caua- lleros q todo el hauer hauia tomado los hom- bres de pie: & ellos dezia que los caualleros lo hauian tomado & robado: mas bien parescio q los marineros hauia tomado la mayor parte & leuaro lo ala flota. E desq ouiero tomado a co- stantinopla el duq de venecia quiso hazer parti- do co toda la gete dla hueste del hauer dla cib- dad por cosa cierta q diessen a cada vno: & q que- ria(n) dar a cada cauallero .cccc. marcos de plata & al hobre de cauallo & al clerigo .cc. marcos: & al hombre d pie .c. marcos: & esto antes q fuesse partido: & obligauase a cuplir lo. Mas los fra- ceses no q<>siero otorgar: & assi acaecio q todo fue furtado & mal parado d manra q los caualleros fraceses no ouiero mas de .xl. marcos: & el de ca- uallo: & el clerigo .x. marcos & el hobre d pie .v. % {RUB. Capitulo .ccxlv. como los de venecia & los franceses fizieron emperador de costantinopla a don baldouin conde de flandes.} {IN4.} DEspues que ouieron partido el ro- bo ptiero la cibdad por medio assi q los Franceses ouieron la meytad & los d venecia la otra meytad. E des- pues que la cibdad fue partida acordaron que} [fol. 426r] {HD. Fo. CLXXXVIII} {CB2. fiziessen empador & patriarca desta manera q si los de aquede los montes fiziessen emperador los de allende delos motes hiziessen patriarca en tal manera q diessen los de venecia el quarto de su parte al empador & los franceses hiziessen otro tanto. E despues q lo ouieron assi ordena- do eligieron al code baldouin de flades por em- perador & coronaron lo: & fizieron patriarca al obispo de saxon. E desq el conde baldouin fue coronado partiero las yslas & las tierras q se tor- naron a ellos enel impio & avn todas las otras & el empador q las fuesse a coquerir: & los de ve- necia dexaron sus mayordomos en costantino- pla & fueron se para solenia para tomar la conel marques a quie hauia dado el reyno de solenia & leuo consigo a su muger q fue madre del empe- rador nin~o que fue ahogado & fuera muger del emperador guirc'at & era hermana del rey de vn- gria. E enesta duen~a ouo el marques vn hijo q fue rey de solenia: & por todos los lugares do el emperador llegaua recebialo por sen~or. E desq ouo la tierra asossegada torno se para costatino- pla & vino conel don enrique su hermano: & este don enrique passo el brac'o de san jorge con gra gente & entro en turquia & tomo gran gete: & pa- gano de orles & baldouin de beluer passaro assi mesmo el brac'o de san jorge & entraro dela otra parte en tierra de turquia: & coquirieron gra (r)[t]ie- rra. E el emperador & el conde don luys queda- ron se en costatinopla: & el empador embio esto- ces por su muger q veniesse a el en qualquier tie- rra. E la duen~a dspues q vio que su marido em- biaua por ella entro en su camino & passo a vltra mar & arribo en acre: & el emperador q<>ndo supo que alli era embio por ella q veniesse a costatino- pla & fizo pregonar por toda la tierra de suria q quie quisiesse tierra o dinero o heredad q vinie- sse a el: & de aqlla vez viniero se para el cien caua- lleros & de gente de pie bien diez mil hobres. & quando fueron a el no les quiso dar ninguna co- sa saluo que quien queria heredad que poblasse la tierra. E la condessa que era en acre despues que ouo cartas del empador que se fuese para el no biuio mas de quinze dias. % {RUB. Ca .ccxlvj. como embiaron a dezir los dela cibdad de andrenople al sen~or d balaquia q los veniesse a socorrer & los sacasse de poder dlos d venecia: & como echaron fuera alos d venecia.}} {CB2. {IN4.} LA cibdad de andrenople cayo enla parte delos de venecia: & ellos tra- xieron muy mal alos dla cibdad fa- ziedo les muchas guerras: & ellos quando aqllo vieron embiaron a dezir & rogar alos delas otras cibdades de su comarca q por amor de dios fiziessen hermadad conellos que eran muy mal tratados de sus sen~ores los d ve- necia & q embiassen por el sen~or de balaquia que los veniesse a acorrer: & embiaron estonces por el: & era por las carnestoledas quado embiaron a el: & el embioles a dezir q los acorreria para la pascua co gran gete: & de costantinopla hasta an- drenople hay .xiiij. jornadas. E los dlas cibda- des & castillos cercanos de andrenople dspues que fuero seguros del acorro del sen~or de bala- quia embiaron a dezir alos q estaua en guarda por los de venecia en andrenople q dexassen la villa & se fuessen sino que los mataria a todos: & ellos vieron q no podria coellos & fuerose para costatinopla & llegaron el primer dia de quares- ma quado el empador salia de missa. E el empe- rador quando oyo aqllas nueuas ouo gran pe- sar & fuese para su palacio: & embio luego por el duque de venecia & por el conde don luys & por los otros ricos hobres que eran en costatino- pla & conto les aquellas nueuas: & todos ellos ouiero gran pesar: & acordaro que fuessen a cer- car a andrenople & q los matasse todos que por causa de andrenople era otras cibdades & casti- llos alc'ados. El empador mando q se apareja- ssen todos para mouer mediada quaresma & q<>n- tos pudiessen tomar fuessen sino a aqllos a q<>en el mandasse quedar para guardar la cibdad. E mediada quaresma fuero a cercar a andrenople & desq las getes que dezia blancos & comanos fueron en tierra de andrenople embiauan cada dia hombres q corriessen por la hueste dl empe- rador: & estoruaua les las viandas en manera q muy gran dan~o les venia. E q<>ndo el empador supo q el sen~or de balaquia veniera cotra el con tan gra gente embio luego sus mesajeros a tur- quia por don enriq conde de angeos su herma- no q se veniesse para el co toda su gete que supie- sse q los d balaquia & los d comania le tenia cer- cado delate dela cibdad d andrenople: & assi mis- mo embio por don pagan de orlenes & por bal- douin d beluer & por do pero barchuel q estaua} {CW. AA iiij} [fol. 426v] {HD. Libro IIII} {CB2. en tierra de turquia con gran gente. % {RUB. Ca .ccxlvij. como dauan los de andrenople la cibdad al emperador en tal manera q no ouie- ssen poder sobre ellos los de venecia.} {IN4.} QVando el empador llego a andre- nople los dla cibdad saliero a el & re- cibieronle como a sen~or: & preguta- ron que porq venia sobre ellos & cer- caua la cibdad q ellos lo tenia & lo conoscia por sen~or & que lo rescibiria enla cibdad si el los qui- siesse oyr a derecho con los de venecia: mas si el quisiesse meter la cibdad en otro poder sino enl suyo q no gela daria antes se dexarian todos fa- zer piec'as: & supiesse que aqllo que ellos hauia fecho alos que estaua por fronteros & por guar- das q lo fiziera con derecho tornando sobre si: porq ellos les hazian muchas demasias & mu- chas desonrras enlas mugeres & enlas fijas & enlas parientas: & de alli adelate en q<>nto ellos pudiessen nunca los de venecia haurian poder sobre ellos. % {RUB. Cap .ccxlviij. como queria el empador de costantinopla trocar conel duq de venecia a an- drenople & el no quiso.} {IN4.} EL emperador q<>ndo oyo aqllas ra- zones alos hombres buenos d an- drenople preguto a sus ricos hom- bres q faria sobre aqllas razones: & ellos acosejaro le q si el duque quisiesse trocar otro lugar que gelo diesse & tomasse el andreno- ple. E el empador dixo lo al duque: mas el duq respondio le que no tomaria otro: antes se ven- garia dela desonrra q le hauia fecho. Estonces dixo el emperador q pues assi lo qrian que man- dasse a su copan~ia yr a combatir la cibdad. Res- pondiole el duque que lo faria muy de grado: & despues fizo el empador armar sus getes & ma- do combatir la cibdad & que cauassen el muro: & despues que el muro fue cauado q no faltaua si no poner le fuego: el empador embio por los ri- cos hobres por ordenar q()[ua]les guardarian la en- trada dla cibdad & qu(e)[a]( )les guardaria las barre- ras. & q()[ua]les entraria dentro. & aqllo hazia el por q no entrasse delate los hobres d pie q tomaria todo el thesoro & ascoder lo yan: & despues man- do q por ningua cosa q viessen ni oyesse no salie- ssen fuera dlas barreras hasta q el mandasse. % {RUB. Ca .ccxlix. como mataron los blacos al co-de}} {CB2. {RUB. don loys: & se pdio el emperador q nunca su- pieron del: & se leuanto la hueste de Andreno- ple.} {IN4.} YA era cerca de nona q<>ndo aqllo fue ordenado: & fuese cada vno para su posada: & esto fue el jueues delas ochauas de pascua. E otro dia q<>n- do el conde don loys se qria assentar a cenar vi- nieron los blacos & los comanos hasta las tie- das ladrado como canes: & el conde quado los oyo ouo gra dspecho & dixo dios ayuda & estos rapazes no nos dexara comer en paz: & dspues mado a vn escudero q le diesse el cauallo: & dixo a otro: ve di a don ruberte dl perche & a don ru- berte de monte mital & a todos mis caualleros que vaya empos de mi & armose & salio dlas ba- rreras co sus caualleros: & q<>ndo los blacos & los comanos q estauan cerca dlas barreras los viero salir comec'aron de foyr: & ellos fuero em- pos dllos. El empador oyo aquel ruydo & pre- gunto q era & dixieronle q el code don loys yua empos dlos blancos. Estoces el empador de- mando el cauallo pa yr al code & hazer le tornar & el code seguio tato los blacos & los comanos q cayo sobre su celada q hauia ydo empos ellos bien quatro leguas o mas: & desq vio los dla ce- lada comec'ose de tornar: mas vna parte delos dla celada fuero empos dl & alcac'aron le & ferie- ron enellos & mataro quatos yua conel: & al co- de derribaro le del cauallo ferido de muerte. E conel empador yua dozietos caualleros: & qua- do los dla celada viero venir al emp[a]dor tiraro se afuera & el fue adelate & fallo al code don loys que se finaua & todos los otros muertos. Alli ouo el emperador gran pesar & comenc'o a llo- rar sobre el: estonces el conde dixo le no fagays duelo por mi: mas por dios ruego vos & pido vos por merced que os dolades de vos & dela cristiandad que yo muerto so: & allegad vuestra gente que sera ayna noche: & con la merced de dios podreys os tornar alas tiedas: que yo vi la celada & son tantos que si moueys adelante sa- bed por verdad q no escapara vno de vosotros & el emperador respondio le & dixo: que si dios quisiesse nunca le retraerian que el hauia dexa- do al conde don Loys muerto en campo: an- tes lo leuaria consigo o moriria alli. E tanto fue el emperador adelante que los blancos &} [fol. 427r] {HD. Fo. CLXXXIX} {CB2. (&) los comanos salieron de su celada & fueron a ferir enel empador & mataron a q<>ntos yua coel sino ya q<>ntos caualleros q escaparo: & tornaro se ala hueste: & q<>ndo llegaro alas tiedas era ya el primer suen~o: & dixero la desauetura q les acon- tesciera: & luego q oyero aqllo caualgaro quien mas ayna pudo sin ruydo & muy qdos: & dexa- ro alli q<>nto tenia & fuero se pa vna cibdad q era delos d venecia q dezia rodestoc: & vna pte de- llos fuero se por el camino d cost[ant]inopla: & yedo su camino viero vna gra copan~ia d hobres a ca- uallo: & creyedo q era los blacos comec'aro de huyr. E aqlla gete era baldoui de beluer: & don pero bachuel q venia por acorrer al empador q lo pensaua hallar enla cerca d andrenople: & don pero bachuel marauillose q gete era aqlla q assi huyan & cato & conocio vna sen~a de vn rico ho- bre q era dl empador: & estoces dixo ala copa- n~ia q fuesse passo & q el yria a saber q copan~ia era aqlla q assi huya: & ellos de q lo viero venir pa- rarose & estuuiero qdos: & dspues q llego aellos conocio los & pregutoles nueuas: estoces ellos cotaro le el fecho como acaesciera. E do pedro q<>ndo oyo aqllas nueuas fizo muy gra duelo: & estando alli llegaro todas sus copan~as: & des- pues fuero se todos pa rodestoc & estuuiero alli esperado si les embiaria dios algu acorro de al- gua pte. Mas despues q los blacos ouiero ds- baratado al empador & muerto a sus caualleros & supiero q do enrriq su hermano hauia passa- do el brac'o d san jorge & q se yua pa andrenople fuero cotra el por lo matar si le pudiesse alcac'ar. Mas nro sen~or dios no lo q<>so cosentir: ca vn labrador dela tierra se fue pa el por cotar le nue- uas del empador: & del code do luys & delos ca- ualleros q eran muertos & dela hueste q se leua- tara dela cerca de andrenople: & dixo le como to- da la gete dlos blacos venia cotra el: & q si no se apressurasse de andar d dia & de noche que seria muerto el & todos los q coel era. Mas por di- os q trabajasse de guarescer el & sus copan~as. % {RUB. Ca .ccl. dlo q fizo do enrriq hermano dl em- pador dspues q supo q su hermano era muerto} {IN4.} DOn Enrrique q<>ndo oyo las nue- uas d su hermano q era muerto fue muy triste & ouo miedo d si mesmo & d todos los q coel era: & no sabia} {CB2. que hazer: porque el traya consigo de armenia bien treynta mil pobladores con sus mugeres & con sus hijos para que poblassen a costantino- pla: & hauia les prometido q por ninguna cosa que acaesciesse no los desamparasse hasta q fue- ssen en costatinopla: & por aqllo no sabia que fa- zer que bien veya el q si se fuesse & los desampa- rasse que haria pecado. E estando en aql acuer- do demando consejo a sus caualleros: & ellos aconsejaron le que mas valia que dexasse aquel pueblo que no estar conel & que muriesse el & sus caualleros & aquella gete q bien podia enteder q segu dezia el labrador no escaparia vno de q<>n- tos conel eran alli en aquella vega: & que mas valia que los armenios muriesse que no el: que si el muriesse en costatinopla ni en toda la tierra no quedaria vno que todos no passassen por la espada. Estonces vio el que los caualleros le dauan buen consejo: & llamo luego el labrador & pregunto le si le sabria leuar a rodestoc. & el di- xo que si. E don Enrrique mouio con sus ca- ualleros: & el labrador delante ellos & anduuie- ron dos dias & dos noches que no comieron: & perdieron muchos cauallos por cansancio & auian de yr los caualleros a pie. E dspues que llegaron a Rodestoc hallaron ay los hombres buenos que eran escapados. E quando se lle- garon vnos con otros conortaron se segun la desauentura que les acaesciera: & la gente delos blancos alcanc'aron la gente de armenia q don Enrrique hauia dexado & mataron los todos a hombres & mugeres & nin~os si no ya quatos que escaparon & fueron se pa costatinopla. % {RUB. Ca .cclj. delo que hizieron los latinos que quedaron en costantinopla.} {IN4.} QVando las nueuas dela muerte del emperador. & del conde don lu- ys. & dela hueste de Andrenople llegaron a Costantinopla fueron quasi salidos de seso: & vn cardenal & el obispo de Betania que se quedaron quando el empe- rador fue embiaron por los hombres buenos latinos por tomar cosejo & ordenar como se de- fendiesse si menester les fuesse q por vn latino q era estoces en costatinopla auia cien griegos: & acordaro q embiasse hobres en vn barco por los puertos pa saber si oyera nueuas del code don} [fol. 427v] {HD. Libro IIII} {CB2. enrrique hermano del emperador: & delos ri- cos hobres q se partiera dela cerca de andreno- ple: & embiaro el barco por la mar q por tierra no osaua embiar: & fueron se por la mar & llega- ron a rodestoc: & fallaron ay al conde don enrri- que & a todos los que viniero dela cerca de an- drenople: & dixeronles la razon porq yuan: & el code do enrriq & los otros hobres buenos esta- uan en aquella cibdad q no osaua salir delate los enemigos. & q<>ndo supiero q los blacos era fue- ra dela tierra saliero de rodestoc & fuero se para costatinopla: & embiaro el barco adelate q dixie- ssen alos dela cibdad como venia: & despues q fuero en costantinopla ayutaro se todos por to- mar cosejo de fazer sen~or q defendiesse la tierra: & hizieron a do enrrique adelatado hasta q su- piessen si el empador era muerto o biuo: & hizie- ron le omenaje todos los hombres buenos de la tierra: & hizo pregonar & buscar por muchas maneras el empador: mas nuca pudo saber nue- uas del sino tanto que vino a el vn hobre: & le di- xo que el viera dos hombres q tomaro al empa- dor & que lo leuaron ala motan~a & q lo dexaron alli & q embiasse conel copan~ia q el los leuaria a la montan~a do aqllos dos hombres lo leuara. E don Enrrique embio compan~ia con aquel hombre ala montan~a que era sobre la mar ma- yor: & quando llegaron descendieron a tierra & fueron se para vn arbol muy grade do aquel ho- bre dixo que viera al emperador mas no lo ha- llaron: pero hallaron pedac'os de pan & otras cosas de viandas: mas no supieron quien auia alli comido: & dixo aquel hobre que de todo en todo so aquel arbol viera al empador con dos hombres & que alli los dexara. Estoces andu- uieron por la montan~a mas no hallaron ningu- na cosa. E despues que no hallaron nada torna- ron se para costatinopla: & nunca mas nueuas pudiero saber de aql empador. % {RUB. Ca .cclij. como fiziero empador a do En- rrique & murio a poco tiepo.} {IN4.} DEspues q do enrriq fue adelatado vn an~o & no pudiero saber nueuas dl epador su hermano: los dla tie- rra fiziero le empador. & despues q do enrriq fue coronado tornaro ael gra pte de los dla tierra q era alc'ados: & dio se le la cibdad de andrenople po en tal manera q no fuessen en} {CB2. poder delos de venecia: & el empador dio la cib- dad de andrenople a vn rico hobre dela tierra q dezia Liuernas: & aquel Liuernas ouo por mu- ger la hermana de do Felipe rey de Fracia la q fue muger del empador do Manuel. Estoces el empador do Enrriq hizo paz colos blacos & caso co la hija del sen~or de Balaq<>a por hauer paz entre ellos: & tanto hizo el empador q ouo toda la tierra fasta solenique: & fino se a poco tie- po. E los caualleros q era coel empador torna- ro se pa costatinopla & ouiero cosejo colos hom- bres buenos como ouiessen sen~or: & acordaron q embiassen a fracia por el code do pedro q era p<>mo cormano del rey do Felipe: & era la conde- ssa de namur su muger & hermana del empador baldouin & del empador do enrriq: & embiaron le a dezir q tomasse su muger & se viniesse q le qri- an dar el impio & hazer empador. % {RUB. Ca .ccliij. como el papa corono al code do Pedro por empador d costatinopla & fue a rece- bir el imperio.} {IN4.} EL code do pedro q<>ndo oyo aqllas nueuas plugo le mucho: & aderec'o se luego de todas las cosas q auia menester: & tomo su muger & fue se pa roma. E despues q el code do pedro fue en roma mostro al santo padre todo el hecho & ro- gole q le coronasse: & el papa corono lo: & dspues que fue coronado fue se para Blandis: & passo a Duras: & despues que el sen~or de Duras su- po que el era emperador salio lo a rescebir co- mo a su sen~or: & hizo le luego omenaje. E Du- ras es la primera cibdad dela entrada de Gre- cia de partes de pulla: & despues q el empador ouo holgado alli vn poco el sen~or d duras vino ael & dixo le sen~or vos ys a costatinopla por tie- rra: & pues q assi es yo q<>ero yr co vos mietra du- rare mi tierra pa seruir os & guardar os. & dspues q supiere por grecia q yo os he apoderado d mi tierra & q vo co vos: no aura niguo q sea cotra vos & luego vna todos ala vra merced & vos da- ra la tierra. Respodio le el epador q dezia muy bie & como leal vassallo: & la empatriz q estaua pren~ada fue se por mar pa costatinopla: mas an- te q llegasse a costatinopla arribo en tierra d do jufre d villa bordi. & do jufre q<>ndo supo nueuas dla epatriz fue se pa ella & recibio la mucho ho- radamete & fizo le mucho suicio. & la epatriz ha-uia} [fol. 428r] {HD. Fo. CXC} {CB2. vna fija: & do jufre vn hijo q le dezian assi co- mo al padre: & la emperatriz vio como aquel do jufre tenia gra tierra & q seria su hija bien casada con aquel infante & touiero por bien ella & do ju- fre de casar a sus hijos en vno & casaron los. % {RUB. Ca .ccliij. dela traycion q hiziero los grie- gos al emperador do pedro.} {IN4.} EL emperador do pedro despues q salio de duras & ouo andado cinco jornadas: do andres el comano se- guia le co muy gra copan~ia & posa- ua cada dia a dos leguas o a tres dl empador: & vn dia acaescio q posaua el empador en vn pra- do muy hermoso q era enla ribera d vn arroyo & don andres poso en aqlla ribera: & estado po- sados llegaro dos hobres cerca dla hueste & di- xiero a grades bozes q los assegurassen: & hizie- ro lo saber al empador & el mando q los assegu- rassen: & llegaro adelate & dixieron q queria ha- blar coel empador: & ellos dixieron le q su sen~or do andres le embiaua a dezir q si supiesse q seria seguro a yda & a venida que vernia a hablar co el si le assegurasse assi como xpiano deue ser segu- ro por otro: & q le diria cosas de su prouecho. & el emperador ouo cosejo & dixierole sus conseje- ros q lo assegurasse q en oyr lo que dezia no per- dia nada. Estoces el emperador embio le dos caualleros pa que lo assegurasse que veniesse sal- uo & seguro. E despues que do andres fue asse- gurado ouo muy gra plazer & caualgo luego: & vino se para la hueste co poca gete. E aquel do andres el comano era muy rico & tenia la tierra q dezian Exagoras & Felipople & grisopolo: & tenia a solenja & toda la tierra desde Duras ha- sta Balquea: & llamaua le emperador & por em- perador se tenia el: & dezia que el era el mas pro- pinco pariente del empador do Manuel & te- nia gran parte del imperio: & por aquello se te- nia por imperador: pero no tenia la mayor silla q la hauia perdido por fuerc'a & no por razon: & don Andres despues q fue cerca dela hueste del empador do Pedro caualgo & fue a rescebir lo & despues que se llegaron fuero se abrac'ar omi- llando se el vno al otro & fuero se para la tienda del empador: & despues que fueron assentados don andres dixo assi por arte & por engan~o: se- n~or yo veo que dios vos traxo a esta tierra por bien dla cristiandad: & si vos me quisierdes cre-er} {CB2. entre vos & mi podemos mucho ensalc'ar la fe de jesu xpo q si vos pluguiere q fagamos paz & amistad & hermadad co buena auenecia & fir- me d guardar el vno al otro: & q cada vno d nos haga su poder: ligera cosa nos sera d conqrir la tierra q Lastre tiene: & la del solda de alcayre: & dspues yr ala tierra sata d hierusale: & si vos plu- guiere q assi lo qrays hazer yo so aparejado pa coplir lo. estoces el empador acosejose co sus ri- cos hobres & sus priuados: & torno le respuesta q le plazia d todo lo q le dixiera & q lo tenia por bie: & traxiero luego los santos euagelios & ju- ro do andres co sus ricos hobres q guardaria bie & lealmete al empador do pedro & a su hon- rra & a todas sus getes & a todas sus cosas: & el epador fizo aqlla mesma jura: & pusiero dia cier- to en q fuesse en costantinopla pa hazer aqllo q auia ordenado: & dspues q lo ouiero puesto do andres q<>so se yr pa sus copan~ias: mas el empa- dor do pedro cobido le q comiesse antes conel por comiec'o d amor. do andres dixo q haria to- do q<>nto el touiesse por bie: estoces assentarose a comer: & dsque ouiero comido don Andres ro- go al emperador & sus ricos hobres q otro dia comiessen coel: & q haria llegar sus tiedas cerca dlas suyas. E el empador otorgo gelo aunque hizo mal seso assi como parescio: & los fraceses creyedo q era sen~ores dla tierra toda no se guar- daua d falsedad ni d traycio en q los griegos an- daua: & hiziero grades alegrias & gra fiesta assi como haze el cisne q canta q<>ndo ha de morir: & otro dia enla man~ana don andres fizo traer sus tiedas & poso a par del emperador dela otra p- te dela ribera: de manera q no hauia entre ellos sino el agua: & despues q fue hora de comer el emperador don Pedro & la mayor parte d sus caualleros passaron el agua & entraro enla per- tenecia de don Andres: & fuero rescebidos muy honrradamete: & assentaron se a comer. E des- pues q ouieron cerca de comido quado cataro vierose cercados d todas ptes d gete armada & fuero & tomaro al epador & a q<>ntos alli era coel & otra mucha gete & fuerose pa las tiedas dl epa- dor q no se guardaua d aqlla traycio & feriero en ellos: & mataro los todos sino vnos pocos q es- caparo: & dsta guisa pdio el epador do pedro la hora q dios le auia dado & el cuerpo: & todo aq- llo fue hecho porel cosejo del sen~or d duras. & el} [fol. 428v] {CB2. {HD. Libro IIII} empador estuuo pso fasta q murio. % {RUB. Cap .cclv. como do enrriq fijo dl empador do pedro fue empador de costatinopla.} {IN4.} LOs de grecia despues q oyero de- zir q el empador do pedro era pso: alc'aro se & tomaro toda la tierra q el empador do enrrique hauia con- querido. E a poco tiepo despues desto murio la emperatriz de costatinopla: & dspues q la em- peratriz fue muerta los hobres buenos & los ca- ualleros embiaro por el code do namur fijo del empador do pedro q veniesse a recebir el impe- rio que el hauia de auer: mas el no quiso yr alla & embio ay a su hermano con sus cartas en que les embiaua a dezir q el no podia yr a Costanti- nopla: mas q les embiaua a do enrriq su herma- no & q les rogaua q le diessen el imperio & lo co- ronassen: & aquel infante do enrrique fue se pa- ra vngaria & dende ay pa costatinopla en saluo: & luego q llego coronaron le por empador. E despues q fue coronado no hizo mucho proue- cho enla tierr(r)a porq leuaua poca gente: & ouie- ra pdido la tierra q hallo bien parada en tierra de costantinopla sino por los blancos q le ayu- daron a mantener aqllo q hallo. % {RUB. Ca .cclvj. como el empador do enrriq fue a roma & murio ala buelta.} {IN4.} EN costatinopla hauia vna dozella muy hermosa q fue fija d vn caualle- ro d dartes q dezia baldoui: & aqlla auia aun madre: & assi se enamoro el empador do enrriq de aqlla dozella q caso con ella & velo se secreta mente & leuo la a su casa ala dozella & a su madre. E los hobres buenos de costatinopla q<>ndo supiero q el empador era ca- sado co aqlla dozella ouiero muy gran pesar: q tanto estaua enbeuido & enamorado dlla q por ningun hecho dela tierra no lo podia sacar dla cama. Estoces ouiero su cosejo delo que haria: & fueron ala camara do estaua el empador & to- maron la madre de su muger & metiero la en vn barco: & lleuaro la bie adentro dela mar & echa- ron la alli. E despues fuero & tomaro la duen~a & cortaro le las narizes con los labros. & al em- pador dexaro le estar en paz. E el empador q<>n- do vio la desonrra q le hauia hecho en su muger fue muy triste & hizo luego apejar sus galeas: & etro enellas & fuese pa roma & qrello se al papa} {CB2. dla dsonrra q le auia hecho sus getes. Mas el padre sato dixole muchas buenas razones & co- norto lo & dio le gra tesoro & mandole q se fuesse pa costatinopla q el no haria nigua cosa e aql fe- cho. estoces el epador torno se & arribo e tierra d do jufre d villa bardi & adolecio alli & murio. % {RUB. Ca .cclvij. el q<>l cueta de do fredric rey de ce- cilia q hauia deseredado sus ricos hobres & dl duq de sueuia q guardaua la tierra d aleman~a.} {IN4.} YA aueys oydo como acaecio vn dia q entro vn cauallero ela camara dl duq como pa hablar coel & lo ma- to: & los p<>ncipes de aleman~a q<>ndo supiero q el duq era muerto q yua cotra ellos di- xiero q coronassen a do Otto d inglaterra por empador de aleman~a & fiziero lo assi: & despues q do Otto fue coronado hizo buscar al caualle- ro q matara al duq: & hallaro le: & por se descul- par dla muerte del duq q le aponia q fuera por su cosejo fizo arrastrar al cauallero & dspues efor- carle: & fue se pa roma al papa q lo coronasse: & el papa corono lo muy d grado. & despues q do Otto fue coronado fue se de roma: & entro enla tierra dl padre santo & comec'o la de correr: & to- mo castillos & bastecio los cotra el. & q<>ndo el sa- to padre supo q do Otto hauia tomado de sus vassallos & q le etraua por la tierra ouo muy gra pesar: mayormete hauiedo lo coronado por em- pador: & hizo le luego dscomulgar: enesto don Tibalte de pulla a q<>en el empador auia dexado a guardar la tierra de pulla & de calabria pa su fi- jo do fredric supo q do otto era coronado & fue- se pa el & dixo le q se fuesse a pulla & q le daria to- da la tierra: & q se fuesse pa cecilia & q tomasse(n) a do fredric & lo matasse: & si assi no qria fazer q fue- sse bien cierto q q<>ndo q el infante fuesse de edad le daria toda la tierra. Estoces do otto fizo muy bien bastecer los castillos q auia tomado al pa- pa & fue se pa pulla co do tibalte: mas no fue co- mo ellos pesaro: q los cibdadanos fuero todos cotra el & no le q<>siero dar la tierra. & desque vio el epador q no le aprouechaua estar alli fue se pa lobardia & pa toscana: & dspues fue se pa alema- n~a & estuuo ay dscomulgado: & el sato padre estu- uo esperado mas de vn an~o pesando q vernia a enmieda dl yerro q hauia fecho contra el: mas no q<>so venir. & q<>ndo vio aqllo dio cosejo assi co- mo oyreys adelante.} [fol. 429r] {HD. Fo. CXCI} {CB2. % {RUB. Ca .cclviij. como do frederic rey de cecilia ca- so cola hermana del rey de aragon.} {IN4.} CVenta la ystoria q despues q don fredric rey de cecilia fue de edad q estaua en palermo: los hombres buenos q lo tenian en guarda aco- sejaron le q casasse en lugar dode ouiesse acorro & ayuda para cobrar su tierra q le auia tomado sus vassallos. E el respondioles q lo haria muy de grado & aqllo q ellos lo tuuiessen por bien. & ellos dixieron le q el rey de arago era su vezino & q hauia vna hermana q fuera reyna de vngria & si la pudiesse auer q no podia saber ningu lugar dode tan ayna pudiesse hauer acorro por mar & por tierra. Don Fredric dixoles q embiasse alla & q si dar gela quisiesse q casaria conella muy de buena mete: & los hombres buenos q lo guar- dauan embiaro al rey de aragon a demadarle su hermana pa el rey de cecilia. E quado los men- sajeros llegaro al rey de Aragon rescebierolos muy bien: & despues q lo dixero por q era veni- dos plugo mucho al rey: & mando luego apare- jar su flota & bastecer la bien de viadas & armas & d todas las cosas q era menester: & mado a su hermana entrar en vna galea & embio la a Ceci- lia al rey: & embio coella a su hermano q era co- de de prouencia co q<>nientos caualleros pa ayu- dar al rey q cobrasse su tierra: q le tenia sus ricos hobres forc'ada: & llegaro a Palermo do era el rey: & quado fuero en tierra fue el rey a rescebir los & caso luego cola duen~a. E despues q salio de palermo fue se para cecilia & conquirio la tie- rra hasta Mec'ina: & en llegando a mec'ina mu- rio el conde de prouencia & gran parte de sus ca- ualleros: & los otros tornaron se para su tierra E el rey quedo colos cibdadanos q pocos ca- ualleros hauia conel en aquella sazon. % {RUB. Ca .cclix. como don Frederic fue empera- dor de Aleman~a.} {IN4.} EL acuerdo q el papa ouo cotra Ot- to el empador fue este: q q<>ndo oyo dezir q el rey de cecilia era ya en me- cina & q era ya casado embio le a de- zir q si pudiesse q fuesse a aleman~a: & q madaria alos arc'obispos & obispos q lo coronassen por empador de aleman~a en ays: & despues q lo co- ronaria el en roma. E el rey q<>ndo oyo dezir aq- llo q le embiaua a dezir el papa fue muy alegre &} {CB2. hizo luego aparejar quatro galeas & entro ene- llas & fue se para vna cibdad q era en cabo de su tierra a q<>tro jornadas q dezian Gayeta: & d alli adelate no oso yr porq le dixero q andaua getes por la tierra q lo qria matar. E despues q estu- uo alli ya quatos dias embio a Genoua q ve- niessen por el que no osaua salir de Gayeta. los Ginoueses q<>ndo aqllo oyero aderec'aro su flo- ta & fueron por el: & llego a genoua & estuuo ay bien cinco meses q no salio dela cibdad: & des- pues q Otto oyo dezir q el sumo potifice le em- biaua cotra el por coronar le en aleman~a embio luego a lombardia & a toscana sus mensajeros alas cibdades & alos castillos co muchos psen- tes & gran tesoro q por quatas maneras pudie- ssen tomassen al rey d cecilia: & aqllos q lo toma- ssen q gelo leuassen: & q les haria muy grandes mercedes. E desque don Felipe rey de Francia oyo dezir q el rey de cecilia era en genoua: & que el santo padre le embiaua a aleman~a para coro- nar plugole mucho: & supo q le hazia Otto te- ner los caminos & los puertos pa preder le em- bio rogar & madar alos ginoueses q trabajasse en q<>ntas maneras pudiesse como passasse el rey d cecilia a aleman~a & q le[s] pagaria las despesas & les haria mucho bie & mucha merced por ello: & los ginoueses estoces hiziero tato colos d lo- bardia q passo el rey a aleman~a: & fue coronado en ays por empador de aleman~a & despues cru- zose & pmetio q passaria a tierra de pmission: & q en q<>nto el pudiesse ayudaria a coquirir la tie- rra de moros. E despues q fue el rey coronado por empador por madado del papa: los arc'o- bpos & obpos & la mayor pte dla caualleria & to- da la tierra d lorena lo recebiero por sen~or & le fi- ziero omenaje como a hijo de su sen~or natural. % {RUB. Ca .cclx. como el epador do frederic supo q lo qria matar a traycio & por q manera escapo.} {IN4.} VN dia acaecio q estaua el empador do fredric en lorena en vn castillo: & alli era puesto & ordenado dlo ma- tar por gran tesoro q les pmetiera otto: & vn cauallero supo aqlla traycio & fuese pa el empador & dixole como le auia d matar aqlla noche: mas si el se quisiesse guiar por su consejo q fiaua enla merced de dios que le haria esca- par d muerte. El empador dixo q todas las co- sas que el tuuiesse por bien haria. Estoces el ca-uallero} [fol. 429v] {HD. Libro IIII} {CB2. dixo sen~or si vos agora quisierdes yr de- ste lugar no podreys porque aguarda de todas ptes: & por ninguna parte no os podreys yr que no fuessedes muerto o pso: mas q<>ndo fuere tar- de hazed echar vn vro escudero en vra cama: & pensaran que vos estays acostado: & los que ha ordenado de os matar yran a matar a aquel cre- yendo q soys vos: & vos estad mudado de vue- stros pan~os: & salid dela camara estonces: & yo estare ala puerta co dos cauallos & yreys comi- go & leuantar se ha el ruydo q soys vos muerto & entre tanto huyra aquellos creyendo q a vos han muerto: & yo como he dicho cola ayuda de dios leuar vos he en saluo. Bien como el caua- llero dixo assi acaescio: q el apellido fue essa no- che: & otro dia por toda la tierra q el empador fredric era muerto & q le mataran dormiedo en su cama: & luego que el code bar lo supo que era vezino de Lorena hizo lo saber al rey de francia E el rey q<>ndo lo supo ouo muy gran pesar dela muerte del empador: & luego como hizo saber el conde de bar al rey de francia como escapara el emperador don Fredric fue el rey don Felipe muy alegre. % {RUB. Ca .cclxj. dela guerra que ouo el rey de fra- cia conel rey de inglaterra: & con Otto: & conel conde de flandes.} {IN4.} EL emperador Otto supo como el rey de fracia amaua al empador fre- dric & le daua muy gran tesoro por que fuesse contra el: & supo assi mes- mo que su tio el rey de inglaterra & el conde de Flandes hauian hecho hermandad de guerre- ar al rey don Felipe de francia. & luego q esto su- po Otto embio a ellos vn su hermano q dezian don guille luega espada: & el code do rinalte de bolonia: & do yugo de boues q les ayudassen: & despues desto vino el en su ayuda: & passo el rey de inglaterra a piteos co gran gente. E quado el rey de fracia supo q el rey de inglaterra era en piteos pa entrar en su tierra: embio ala do luys su hijo & al code de niueos co gran caualleria: & ouiera preso al rey de inglaterra en vn castillo si no por vn cardenal q era enla tierra predicado la cruzada para vltra mar: & desque vio q el rey de inglaterra no auia poder pa q pudiesse estar en capo cotra el rey de fracia ni le podia escapar de aql castillo: rogo mucho a don luys q por el} {CB2. amor de dios se fuesse de alli. E do luys por rue- go del cardenal descerco el castillo & fue se de alli & assi escapo el rey de inglaterra que no fue preso por ruego dl cardenal. E luego que el rey d fra- cia oyo cotar q el code d flades asomaua co gra gente & q el conde de bolonia: & el emperador Otto tenian conel tomo su hueste para flandes contra ellos: & finco las tiedas a quatro leguas dla hueste cerca de vna cibdad que llaman tor- nay: & el dia q el rey llego era sabado: & porq era otro dia domingo dixo que no moueria adelan- te. & los dla otra parte q<>ndo supiero q el rey de francia era tan cerca dellos armaron se: & fuero cotra el pensando fallar lo en tornay: & el rey q<>n- do supo que venia sobre el hizo armar sus gen- tes & leuantose de alli & torno se pa la posada do- de se ptiera otro dia ante. & alli ordeno sus hazes & dio a guardar la rec'aga alos de campania: & esto hizo el rey porq no qria lidiar en domingo Estoces dixiero al code de flades q huya el rey de francia & que no le osaua esperar. E fue el co- de & herio enla rec'aga: & rescebieron le de ma- nera que fue preso: & fueron presos conel do gui- llem luenga espada: & el conde don rinalte d bo- lonia con los flamecos & otra caualleria q esca- paron q no fueron presos porque huyero luego El emperador Otto & el duq de braua: & don yugo de boues fuero se para aleman~a. E qua- do el empador don Fredric supo que el empa- dor Otto fue desbaratado en flandes & q huye- ran: ayuto gra gete & fue sobre el. E desque otto supo q el empador do fredric venia sobre el con gran poder salio d aleman~a & fue se pa saxon~a a otro su hermano a q<>en el hiziera adelatado d sa- xon~a: & el empador fredric fue empos del: & cer- co lo en vn castillo: & Otto enfermo alli & murio mas antes q finasse renucio el imperio: & torno al empador fredric la corona & los pan~os q de- ue vestir el empador q<>ndo lo coronaua: & assi co- mo oystes ayudo dios al empador fredric co ta pobre comiec'o como ouo. % {RUB. Ca .cclxij. el qual torna a contar dela tierra d vltra mar.} {IN4.} EL rey Almeric & los caualleros de la tierra & los frayres del templo: & del hospital tenia las tiedas hinca- das enel palmar d cayfas por dar a pascer a sus cauallos: & vnos pescadores que} [fol. 430r] {HD. Fo. CXCII} {CB2. tomaro alli vn pescado q dezia doradas blacas leuaron dello al rey & comio dello mas q deuiera & despues echo se a dormir & q<>ndo desperto ha- llo se malo & caualgo luego & fue se para acre: & crescio le la enfermedad & murio: & dexo vn fijo & dos hijas: & al hijo dezian almeric. & la vna hi- ja ouo nobre don~a seuilla & caso co don Liuon rey de Armenia. & la otra dixiero don~a melisen & esta fue casada conel p<>ncipe de antiocha & co- de de tripol. & despues q el rey almeric fue muer- to los ricos hombres del reyno fueron se para la reyna: & acordaro ella & ellos q hiziessen ade- lantado del reyno de hierusale a do Jua de ybe- lin sen~or de baruc: & este do Jua era hermano d la reyna de madre: & a poc(a)[o]s dias murio la rey- na & quedo por heredera del reyno don~a maria la primera hija q fuera hija del marqs conrado & quedo do Jua de ybelin por adelatado: & los hombres buenos dl reyno de hierusale dspues que viero que su sen~ora era en tiepo de casar ayu- taronse en casa del patriarca & ouieron su cosejo como casassen la infanta: mas q la diessen a hom- bre q fuesse para defender & gouernar el reyno: & acordaron que embiassen al rey de francia pa- ra que el la diesse a algun hombre bueno que fue- sse para mantener la tierra & fue a el don aymar sen~or de cesarea & don gualter obispo de acre: & llegaron al rey & dixiero le por que era venidos a el. E el rey respodio les q daria el mejor conse- jo q pudiesse: & dspues que ouo hablado enel fe- cho co sus priuados embio por los mesajeros & dixo les q hauia vn rico hobre q era muy esfor- c'ado & de buenas man~as q dezian don Jua co- de d bren~a & aql defenderia bien la tierra: & que les cosejaua q lo tomassen para casar cola infan- ta. Respodieronle ellos que haria lo que el ma- dasse. Estonces el rey embio por don Juan co- de de bren~a & dixole q dios le auia embiado gra honrra si la quisiesse recebir: esto era que le pre- sentaua la corona & el reyno de hierusale do nro sen~or fue coronado: & si qria recebir aqlla horra por el que le haria merced. & pmetio le q le ayu- daria. E el conde do Juan despues q ouo oy- do aqllas razones al rey fue muy alegre: & fue a hicar los ynojos antel rey & beso le las manos & agradeciole mucho el bien & la merced que le hazia. E quando assi fue ordenado los mensa- jeros que tenian poder de complir & afirmar lo} {CB2. que el rey touiesse por bien hiziero enlas manos del rey omenaje por ellos: & por todos los del reyno de hierusale al co[n]de don Jua q despues que el fuesse en acre: el dia que el quisiesse casar co la donzella que gela diessen luego sin detenimie- to ninguo: & aquella donzella dizia don~a maria la marquesa por que fuera hija del marqs corra- do: & el code prometio enlas manos del rey que casaria con la infanta: & el plazo a que hauia de ser en acre era desde san Juan que era estonces hasta dos an~os: & la razon porque le dieron aql plazo ta grande fue por q hasta aquel tiepo ha- uia treguas con los moros. po si ante deste pla- zo fuesse el conde q le diessen la donzella. Des- pues que estas cosas fueron ordenadas los me- sajeros tornaron se pa suria: & ayutaron se esto- ces los hobres buenos dela tierra & contaron les lo que hauian recabdado. Estonces los ho- bres buenos dela tierra dixeron que lo hauian hecho muy bie: & desque aquello fue ordenado como hauedes oydo el code do Juan de bren~a fue se para el papa & mostro le su hazienda & ro- go le & pidio le por merced que le ayudasse al he- cho dela santa tierra de vltra mar: & el padre san- to hizo le prestar sobre el codado quareta mil li- bras de torneses & no le hizo mayor ayuda: & ds- pues que llego el plazo dio le el rey d fracia qua- reta mil libras en ayuda & despidio se dl: & otros ricos hombres se cruzaron & fueron conel con- de: assi que fueron en su copan~ia fasta trezietos caualleros: & en aql verano q estauan esperan- do en acre la venida del conde don Juan fue lle- gado el plazo del casamieto que el code do En- rrique & el rey Almeric hauia puesto: ca sus hi- jos eran ya de edad: & delos tres hijos del rey Almeric eran ya muertos los dos guion & juan & quedaua don yugo & el casamiento tornaua a aql: & delas hijas del conde don Enrrique era muerta don~a maria que era la primera: & torno el casamiento dla otra que dezian aloys. E por aquello dixieron quando los otorgauan en su nin~ez q casasse el primero heredero cola prime- ra heredera: & don juan de ybelin: & don felipe d ybelin leuaron la infanta a Chipre & casaron la conel rey don yugo & tornaron se para Acre. E despues que las treguas que hauian con los moros eran salidas safadin el soldan embio sus mensajeros a Acre alos cristianos que si quisie-sen} [fol. 430v] {HD. Libro IIII} {CB2. renouar las treguas q le plazia ael en tal ma- nera q q<>ndo llegasse el rey fuesse como el tuuie- sse por bien de tener las o no: & q les haria mas q les tornaria diez aldeas cerca d acre: & los ho- bres buenos dl reyno ayutaro se para hauer co- sejo de aqllo q safadin les ebiaua dezir: & el mae- stre dl hospital & todos los ricos hobres dl rey- no acordaua de tomar las treguas: & las alde- as q les daua. & fray Felipe maestre del templo & los plados no acordaua en aqllo & fueron las treguas qbratadas & el cosejo dlos perlados ve- cio aunq el otro era mejor. % {RUB. Capitu .cclxiij. como do juan de bren~a fue coronado por rey del reyno de hierusale.} {IN4.} DEspues q las treguas fueron sali- das los xpianos fiziero vna caual- gada en q duraro tres dias & al q<>r- to tornaro a acre. mas d aquella ca- ualgada no atraxiero sino muy poca ganancia: porq en aqllos dias era las getes todas acogi- das alas cibdades q por toda tierra d moros te- mia mucho la venida del code do jua. & en aqlla sazon el code do jua & los caualleros q era cruza- dos & gra gete de pie llegaro a marsiella & entra- ro enla flota: & el code & aqllos q yua conel arri- baro al rio de cayfas por el viento q no les dexo arribar en acre. & los xpianos q<>ndo supiero las nueuas del code fuero muy alegres & aqllo fue miercoles biespera de santa cruz. E el code des- pues que fue salido a tierra fue se para acre & po- so enel alcac'ar: & embio luego por los ricos ho- bres & dixo les q le diessen la infanta para casar coella assi como era ordenado: & ellos respodie- ro le q les plazia: & no ouo otro plazo sino otro dia de santa cruz caso co la infanta & hiziero sus bodas muy bien: & en aquel dia mesmo le hizie- ro omenaje todos los hobres buenos del rey- no. & despues que ouo hecho sus bodas tomo su muger & fuero se pa la cibdad de Sur & fuero coronados enla yglesia de santa cruz: & corono los el patriarca do alberte & fueron presentes el arc'obispo de Sur. & el arc'obispo de cesarea: & el arc'obispo de nazaret. & el obispo de acre. & el obispo de saeta. & el maestre del teplo. & el del ho- spital. & don Guille de chartres. & don Jua de ybelin. & don Balia de saeta. & don Roal de ta- baria. & don Guyn de monteforte. & do Aymar sen~or de cesarea. & don Gil dela blanca guarda} {CB2. & roal de cayfas. & don jufre de c'afan. & don Fe- lipe de ybelin. & don Graner el aleman: & el dia que los coronaro fue domingo p<>mer dia d otu- bre & estado el rey do juan & la reyna don~a maria en Sur en su coronamieto vno delos hijos de oxlet el hadel que dezian licoradin por manda- (da)do de su padre vino muy atreuidamete a acre & leuaua muy gran gente. E los cristianos que eran en acre supieron como venian los moros & armaron se & salieron fuera dela cibdad: & qua- do llego ay licoradin hallo las hazes paradas & llegaro se los vnos cotra los otros: & tiro vn moro vna saeta & firio el cauallo de do Graner cabo la oreja & el cauallo cayo coel: mas los ho- bres de pie subiero lo enel cauallo muy ayna. & quado cayo leuato se vn ruydo ta grade q todos los xpianos ouiero gra miedo: & ouierose de es- parzir: pero quiso dios q se touiero muy bien & ala tarde tiro se afuera con su gete: & fue se pa su tierra % {RUB. Cap .cclxiiij. enel qual cuenta dl arc'obispo de Antiocha.} {IN4.} QVando don Remonte hijo del principe Boymonte que era casa- do con don~a Elisabet hija de don ropin sen~or de Armenia fue muer- to: el padre biuio despues gra tiempo. Mas luego que salio dela prision de Liuon a poco tiempo murio. E Liuon supo las nueuas & aderec'o se por yr a tomar a antiocha: pero ro- pin hijo de su sobrina & algunos que auia en an- tiocha a quien plazia luego q vieron que el p<>nci- pe Boymonte queria morir & que no escaparia de aquel mal embiaron por Boymonte su fijo q era conde de tripol q fuesse luego q<>nto mas ayna pudiesse en antiocha. E el conde quando aquellas nueuas oyo entro enel camino: & llego a Antiocha el dia que enterraron a su padre: & despues que fue llegado hizo tan~er la campana de consejo: & vinieron ael toda la gente caualle- ros & cibdadanos & dixo les que lo recibiessen por sen~or como aquel que era derecho herede- ro dela tierra de que su padre fuera sen~or. E las gentes respondieron que lo harian muy de gra- do: & recebieron le luego alli por sen~or & hiziero le omenaje. E a pocos dias vino Liuon cerca dela cibdad & hallo el hecho de otra manera: & no como el pensaua: & torno se & de alli comen} [...] [fol. 431r] {HD. Fo. CXCIII} {CB2. monte principe de antiocha que duro gran tie- po: & muchas vezes vino a tanto que entrauan los armenios enla cibdad: & dspues sacaua los por fuerc'a & en aquella guerra el principe supo por cierto como se tenia el patriarca dela otra parte & fuesse para su posada & tomolo & lleuolo al alcac'ar & echolo en fierros & mandolo guar- dar bien: & mandaua que le diessen a comer mas no a beuer & aqxole la sed tanto q ouo de beuer el azeyte dela lapara que le alumbraua & por la gran sed murio alli enla prision. E en aquel tie- po que era la guerra de armenia & de antiocha vn rico hobre que dezia reonarte q era sen~or del castillo de nefin caso con don~a elisabet fija de vn rico hombre que hauia nobre asca forte & fuera sen~or d gibelea dode fuera ella heredera. el prin- cipe boymonte ouo gran pesar porq se metiera en su tierra & casara con la duen~a su vasalla no gelo faziedo saber: & el principe embio por el ca- uallero mas no quiso venir: & el principe q<>ndo vio q no qria venir fizo sus cortes & dixo alos hobres buenos la sin razo q rescibio de aql ri- co hobre: & madoles q juzgassen sobre ello lo q fuesse derecho: & ellos juzgaro que le tomassen quato hauia do quier q lo fallassen. estonces el principe tomo q<>nto pudo hauer de aql rico ho- bre & el rico hobre quado aqllo vio acostose al rey de armenia & ouo su ayuda & de otto d taba- ria & de raol su hermano & muchos caualleros de tripol se partieron & fuero se para nefin: & co el esfuerc'o de todos aquellos comenc'o galiar guerra conel principe: & fue assi que corria los d nefin muy a menudo a tripol & fazia ay gra da- n~o: & con tanta osadia yuan q acaescio vna vez q corrio vn cauallero q dezian beltra barba & fue & entro por las puertas de tripol & tomo vn ba- cin en que echaua los dineros ala puerta: & fue alli vn su cun~ado muerto que dezia don yugo: & era hermano de don guion sen~or de gibelet. pe- ro el principe d grado q<>siera paz co los de nefin mas ellos no quisiero cofiado mucho en si mas a pocos dias torno la rueda & enflaquecio el po- der delos de nefin porq les fallescieron aqllos caualleros q era coellos q les ayudaua. E esto- ces do jua de ybelin el q fue adelatado del reyno de hierusale fue contra ellos como q<>er q hauia por muger la hermana de reonarte & de nefin: & el principe q<>ndo vio aqllo esforc'ose & allego su} {CB2. gente & embio a acre por gente & veniero le qua- tro cietos ginoueses: & fue a cercar el castillo de nefin: & ellos q mantenia avn su locura trabaja- ron de defender el arrabal: & el dia q el principe llego tomo el arrabal & prendiero al rico hobre reonarte: & empresentaro lo al principe & el man- do le meter en buenos fierros & embiolo a tri- pol. estonces el principe cerco el castillo & tanto apremio alos q estaua detro que gelo ouieron de dar. % {RUB. Ca .cclxv. enel qual torna a cotar del reyno de chipre.} {IN4.} DEspues que do yugo rey de chipre caso & fue de hedad assi como dexi- mos demando a do galter de mote beliarte q fuera adelantado del rey- no seys an~os q le diesse cuenta: & sobre aqllo de- mandole q le diesse el tesoro que le dexara el rey almeric su padre q era bie dozietos mil pesates & q le pagasse seteta mil pesantes blancos q ha- uia leuado de emprestido enel tiepo q el tuuiera el reyno & este dinero hauia el tomado dizedo q las retas no bastauan la despesa como couenia a rey. estoces don galter respodio al rey & dixo le q auria su cosejo sobre aqllo q le demadaua & q otro dia le tornaria respuesta: & desq fue en su casa sus amigos dixiero le q hauia al rey acose- jado q le prediesse: & despues q le tomasse q<>nto le fallasse. E do galter creyo aqllo q le dixiero & su muger & su copan~ia & fuesse para vn castillo dl teplo & despues q fue alli embio a tripol por ga- leas: & el principe q era su amigo embiole luego galeas & entro enellas con todo lo suyo & fuesse para tierra de suria: & fuesse al rey jua q era su so- brino a q<>en plugo mucho co el & rescibiolo muy bien & fue fama que leuara gran thesoro q ouie- ra del reyno de chipre. % {RUB. Capi .cclxvj. como el rey jua fue en caualga- da a tierra de moros.} {IN4.} LVego ql rey jua llego a acre despu- es q fue coronado fue en caualga- da a tierra d moros & llego a vna al- dea muy rica & muy buena q dize le- uise: & qbratarola & tomaro q<>nto fallaron: & des- pues corriero la tierra de ybelin & tomaro gran presa de catiuos & ganados & tornarose pa acre en saluo: & despues desta caualgada do galter d monte beliarte entro enla flota & fue a tierra de} {CW. BB} [fol. 431v] {HD. Libro IIII} {CB2. egipto & etro enel brac'o d damiata & subio por el arriba: & llego a vn lugar q llama bare: & to- mo muy gran thesoro & tornose para acre. esto- ces lehadel vio q el fecho delos cristianos yua de otra manera q el pensaua: porq veya que no era tan grande poder como ouiera miedo: & no les temio tanto & ayunto su gente & leuo pedre- ros & maestros & fue & fizo vn castillo sobre mo- te tabor. en aql lugar do nuestro sen~or jesu xpo se trasfiguro delante sus apostoles & [a]cabo lo en poco tiempo: & aql castillo era a nueue leguas d acre: & los cristianos nuca se trabajaro de estor- uar aqlla lauor: & estoces los pelegrinos q ha- uia alli morado vn an~o ouieron voluntad de se tornar para sus tierras: & quado el rey jua supo q todos los romeros de q el se pensaua ayudar eran en acuerdo de se yr pesole mucho & fue co- mo fuera de seso: & estoces sus priuados acose- jaro le q ouiesse treguas coel solda: & embio lue- go a el sus embaxadores: & el solda quado vio ql rey demadaua treguas dixo q le plazia & que las qria hauer coel: & estonces las treguas fue- ron otorgadas de ambas las partes por siete an~os. E en tato q aquellas treguas duraro no acotescio ninguna cosa enel reyno de hierusale q fuesse para cotar enla ystoria si no q en aql tie- po delas treguas se enojo el maestro del teplo & ayunto quanta gete pudo hauer de pie & de ca- uallo: & el rey juan diole en ayuda cincueta caua- lleros & embio con ellos a don jofre de c'afra: & a armodanes: & fueron para entrar enla tierra del rey de armenia por guerrear le & fazer le qua- to mal pudiesse: & hauia en su ayuda al principe de antiocha & aqlla guerra era por el castillo de gaston q era del teplo & lo hauia tomado el sol- da: & despues tomara lo el rey de armenia alos moros & no lo qria tornar ala orde: mas el rey de armenia quando vio aqllas getes q venian: temiedo q le farian gra dan~o enla tierra fizo paz conel maestro & torno le el castillo. % {RUB. Capitulo .cclxvij. como rescibiero a ropin por principe de antiocha.} {IN4.} EStando el principe boymonte de antiocha en tripol los hobres bue- nos d antiocha embiaro por el rey juan de armenia q fuesse a antiocha & q lleuasse a ropin el fijo de su sobrina & q le da- ria a antiocha & le faria principe. pero en este co-sejo} {CB2. no era todos los hobres buenos. E el rey quado aqllas nueuas oyo tomo su gente & fue se para antiocha: & luego q llego dierole la cib- dad & fizieron a ropin principe & tuuo la cibdad & la tierra quatro an~os. E aql principe ropin era pobre: & sobre esso ouo malos consejeros & comec'o a fazer demasias alas gentes: & por el mal q les fazia perdio las voluntades delos ho- bres: & algunos dellos acordaro que embiasse a tripol por el principe boymote & fiziero lo assi & el principe dspues q ouo aqllas nueuas tomo q<>nta gete pudo hauer & fuese para antiocha: & aqllos q embiaro por el metiero lo enla cibdad & tornaron se de su parte de manera q la cibdad fue suya. E ropin desq vio q era desapoderado dela cibdad subio en vn cauallo & tomo su copa- n~ia & fuese de alli & metiose en vn castillo. & des- pues q estuuo enel vn poco d tiepo dexo el casti- llo en poder del ospital de san jua & fue alcayde del do fray fernado de barac. E el principe boy- monte fue & cerco el castillo & tato apremio alos de detro q gelo dieron. % {RUB. Capitulo .cclxviij. como el papa ynocecio embio a francia a predricar la cruzada.} {IN4.} EL quarto an~o delas treguas ql rey juan hauia conlos moros el papa ynocecio el tercero embio por to- da la xpiadad a todos los perlados q fuesse a cocilio general & fuero todos pero el q no pudo yr embio su procurador: & los prin- cipes delas tierras embiaro procuradores. E el cocilio comec'o otro dia despues dela fiesta d san andres & fue enla yglesia d san jua de letra en el an~o dela encarnacio d mil & dozietos & cator- ze an~os: & embio el papa por toda la xpiandad a predicar la cruzada: & embiaro a fracia a mae- stre jaqs obpo de acre & era vno dlos mejores predicadores q podia ser & este fizo mucha gete cruzar. % {RUB. Capitulo .cclxix. como do ebraret d bren~a caso co don~a felipa fija del code do enriq.} {IN4.} EN aql tiepo acotescio q do ebraret de bren~a q era sen~or de romeris & p<>- mo del rey jua fue a tierra de suria: & estado en acre el rey fue a sur: & esta- do el rey en sur ordeno do ebraret como saliesse don~a felipa la fija del code do enrriq del castillo d acre muy secreta mete & la dozella salio & fuesse} [fol. 432r] {HD. Fo. CXCIIII} {CB2. para la posada de do ebrart & caso co ella luego otro dia al alua: & q<>ndo el rey jua supo aql casa- mieto fuese para acre. fingio q hauia dello gra pesar: & aqllo fazia el porq don~a blaca codessa d capania no dixiesse q el hauia fecho aql casamie- to porq la dozella hauia qdado en su guarda & en su encomieda desque la reyna don~a maria su hermana muriera la q llamaua la marqsa q des- pues ql rey jua caso coella no biuio mas de dos an~os pero qdo della vna fija q dixiero don~a eli- sabet q fue muger dl eperador assi como oyreys adelate: & el rey jua despues q murio su muger qdo en su sen~orio por razo d su fija: & despues ca- so co don~a esteuania fija de liuo rey de armenia & desq do ebrart de bren~a fue casado con don~a felipa fuese para capania & ouo gra guerra con la condessa don~a blanca & co su hijo don tibalt que era avn ynfante pequen~o. % {RUB. Cap .cclxx. en que torna contar del rey de ynglaterra.} {IN4.} EN aql tiepo acaescio q gra parte d los ricos hobres d ynglaterra se al- c'aro cotra el rey jua su sen~or por las desonrras q les fazia en sus muge- res & fijas & parietas: & acordaro en vno & ebia- ro por do luys fijo del rey de fracia: & embiarole sus cartas en q le dezia q si q<>siesse passar a yngla- terra q yria coel & le faria rey & q desto fuesse cier- to: & do luys despues q ouo aqllas nueuas orde- no de passar: & el rey jua despues q supo aqllo te- mio se: & embio luego sus mesajeros al papa q le dixiesse q el le daua el reyno en guarda & se tor- naua su vasallo: & por reconocimieto del sen~orio q le daria cada an~o de q<>ntos solares ouiesse en el reyno vn esterlin: & estoces el padre santo em- bio luego a fracia a descomulgar a todos los q fuesse cotra el rey de ynglaterra: & fiziesse algun mal en todas sus cosas: & sobre aqlla descomu- nio fuese el ynfate do luys pa ynglaterra & lleuo gra gete: & fuero coel el code del pche & otros co- des: & este conde del pche murio en vna batalla do los fraceses fuero desbaratados: & el conde de bles & do luys despues q fuero en ynglaterra los ricos hobres q embiaro por el lleuaro le a lodres: & ouo gra poder enla tierra d manera q el rey jua no le osaua esperar ni yr a el antes fuya & andado assi de vn lugar en otro enfermo & mu- rio & despues q los ricos hobres q era cotra el} {CB2. supiero q era muerto: & viero q era ya libres del & no les faria ya mas mal: & los fijos no hauian culpa enlos yerros del padre porq fuesse desere- dados: & porq se temia del sen~orio delos france- ses tornaro cotra do luys & cercaro lo en lodres & apremiara le tato q se ouo de auenir conellos en tal manera que se fue dela tierra: & don luys tornose para francia. % {RUB. Ca .cclxxj. como los hobres horrados se ayuntaron en acre & del acuerdo que tomaron para yr sobre moros.} {IN4.} QVando los hobres honrrados q era cruzados pa passar ala tierra d vltramar supiero q las treguas era salidas delos cristianos d suria & d los moros comec'aro de mouer: & do andre o el rey de vngria & do breton duq de ostarricha lle- uaron gra gete & grades thesoros: & fueron en su copan~ia muchos alemanes & yngleses & otras getes: & los ricos hobres de fracia no q<>sieron posar coel rey de vngria ni conlos alemanes q entraro enla mar en pulla & arribaron en acre & posaro detro enla villa: dellos enel arrabal & ds- pues q ouiero posado embiaro por el principe do remote de antiocha q el principe boymonte finara & no dexara otro fijo si no este do remote & los pelegrinos embiaro le a rrogar q viniesse ala hueste: & el aderec'ose & vino muy apuesta mete: & traxo muy fermosa conpan~ia de pie & d cauallo: & vino conel don guion sen~or d gibelet & otros hobres buenos: & embiaron por el rey de chipre: & el rey despues q oyo aqllas nueuas fuese pa acre & fuero coel muchos hobres hon- rrados & el rey d arme(i)n[i]a luego que lo supo no aguardo q gelo embiasse a dezir & vino muy bie atauiado & dspues q fuero todos en acre fuero vn dia a fablar ala tieda del rey de vngria para hauer cosejo como fiziesse: dspues q las treguas era salidas: & fuero en aqlla fabla el rey jua & do raol patriarca d hierusale & do simo arc'obispo d sur & do pedro arc'obispo d cesarea & otros p- lados: & acordaron q fuesse sobre los moros: & pusiero dia: & mouiero de acre & llegaro a vesan & fallaro la villa yerma de gete & tomaron q<>nto enella fallaro: & q<>ndo los xpiaos passaro por el capo dela faua fuero ta gra gete de pie & d caua- llo q toda la tierra era cubierta: & era dos mil ca- ualleros muy bie[n] aderec'ados & mil almogaua-res} {CW. BB ij} [fol. 432v] {HD. Libro IIII} {CB2. de cauallo: & veynte mil hobres d pie & el sol- dan & (e)licoradin su fijo q<>ndo oyeron dezir q los cristianos era entrados en tierra de moros su- biero en vna motan~a sobre la cibdad q dezia na- yn do nro sen~or jesu xpo resucito la muger: & de alli viero la hueste delos cristianos & marauilla- ro se de ta gra gete: & licoradin dixo padre sen~or por dios dexadme yr a pelear co aqlla gete: & res- podio le el padre q no lo faria porq era muy gra gete: & dixo le no me marauillo delos hobres q son muchos mas dode ouiero tatos cauallos & despues dixo q no era bie de se meter en auentu- ra co ellos porq estan agora todos folgados & desseosos de batalla & no podremos vecer a ta gra gete: mas suframos los agora q ellos casa- ra & se enojara & despedera lo q tiene & adolesce- ra en acre: & los q escapare dela enfermedad tor- nar se ha a sus tierras que agora como son mu- chos no tiene cabdillo por quie cate todos & ca- da vno biue delo suyo: & q<>ndo ouiero despendi- do lo q tiene tornar se ha para sus tierras & assi seremos libres dellos sin peligro. respondio le Nicoradin & dixo sen~or si vos tuuiessedes por bien prouar me ya con ellos: dixo le el padre no lo haras que si descendimos a ellos temo que hauremos lo peor porq tanto se precian ellos muertos como biuos: & todos quieren morir tanto como beuir & estan prestos para matar se si fallassen con quien: & yo no qu[i]ero fazer matar mi gente & los cristianos despues que ouieron robado toda la tierra que dezian del lago passa- ron el flumen jordan ala puete de judayre: & fue- ron aderredor dela mar de galilea: & tornaron a passar el flumen jordan al vado de jacob & lle- garon a acre a treze dias con gran presa. E des- pues que folgaron en acre fueron al monte ta- bor & combatieron el castillo dos dias mas no lo pudieron tomar. E aquel castillo era en vna sierra & ellos tenian las tiendas enel llano: & de- llas al castillo hauia vna legua: & estuuieron so- bre el diez dias & cada dia lo yua a cobatir: mas no le pudieron tomar: & quando vieron que no lo podrian tomar sin engenios partieron se de alli & fueron se para acre sin perdida ni ganacia si no tanto que mataro algunos moros quado combatian el castillo: & folgaron en acre seys se- manas: & despues fueron a tierra de saeta & estu- uiero quatro dias enel val de jermac que es aba-xo} {CB2. del castillo de belfort: & descendieron hazia la mar & estuuieron en Saeta tres dias: & enla fuente de Baharia dos dias & embiauan hom- bres que corriessen por toda la tierra & trayan muchos catiuos & mucho ganado. E desque tuuieron muy gran presa tornaron se para acre En esta caualgada duraro quinze dias & en aq- llas tres caualgadas que los cristianos hizie- ron no fallaron moros co quien lidiassen ni les fiziessen ningu dan~o: mas ala yda & ala venida fueron assi como si no ouiesse moro enla tierra. % {RUB. Ca .cclxxij. como se torno el rey de vngria para su tierra.} {IN4.} EN aquel tiempo antes de santa ma- ria la candelaria el rey de Vngria & el rey de Chipre & el principe de Antiocha partieron se de Acre & fueron se para Tripol. E de alli fuese el rey de Vngria para tierra de Armenia & en Armenia entro enla mar & passo a Galilea & de ay fuese para su tierra: & el rey de Chipre hizo estonces el casamiento del principe don Remonte & de su hermana don~a Melisen: & despues delas bo- das a pocos dias murio el rey de chipre & ente- rraron le en tripol enel ospital de san juan: & des- que aquellos tres altos hombres fueron parti- dos de acre el rey juan & el duque d ostarricha & el maestre del templo & el dl ospital & los alema- nes & don galter de auenas & los otros pelegri- nos que eran en acre ouiero su acuerdo que fue- ssen a hazer el castillo de cesarea & castil pelegrin & aquel nombre puso don galter de auenas que dixo q seria su padrino: & porq fue su afijado pu- so sobre la primera piedra mill pesantes pa ayu- da dela lauor. E hizieron aqllos dos castillos & estuuieron labrando los hasta la pascua: & des- pues que los ouieron acabado bastecieron los & tornaron se para acre: & despues que fuero en acre don galter de arenas fuese para su tierra: mas dexo por si enla tierra de vltra mar quaren- ta caualleros pagados por vn an~o. % {RUB. Capitulo .cclxxiij. como los cristianos cer- caron la cibdad de damiata.} {IN4.} DEspues que don galter de auenas se partio d acre el rey jua & los otros hombres buenos acordaron que fuessen a egipto & cercasse a damia- ta. E hizieron alarde & hallaro que eran ocho} [fol. 433r] {HD. Fo. CXCV} {CB2. cietos caualleros. E sin estos hauia otros mu- chos hombres a cauallo: & aparejaron su flota & bastecieron la de viandas & armas & de enge- nios & delas otras cosas que eran menester & le- uaron vianda para seys meses & saliero del pu[e]r- to de acre domingo despues de quaresma onze dias del mes de mayo: & el soldan supo su yda mas no creya que fuesse para egypto & no procu- ro d estoruar los & porende acaescio q los xpia- nos no fallaron embargo ninguno por tomar tierra: assi como venian: a tres dias fueron to- dos en tierra & passaron en par dela foz del nilo & metian sus naues & sus galeas detro enla foz: & despues que vieron los hobres buenos q to- da su gete era en tierra ordenaro sus hazes & ca- ualgaro & fuero la ribera arriba & la flota a par dellos fasta que fueron en derecho dela villa: & fincaron las tiedas: & entre ellas & la cibdad ha- uia vna torre q dezia la torre d cobaria & estaua dentro enel rio: & hauia vna cadena q estaua el vn cabo enella & el otro enla torre del muro dla cibdad: & los de damiata quado qrian q passa- ssen naues baxaua la cadena & despues alc'auan la. aqlla torre estaua muy bie bastecida de gente & d armas: & despues q los cristianos fuero po- sados acordaro de cobatir la torre q dezia d co- baria: & armaro sus engenios para tirar ala to- rre & fiziero fazer en vna cota vna escala & baste- ciero la de gete para cobatir la torre: & mientra fazia aqllo entediero los cristianos q les seria gra prouecho si las galeas subiesse arriba: & aq- llo no lo pudiero fazer sin q derribassen la cade- na & guarnesciero otra cota & yua enellas quare- ta frayles delos dl teplo & otra gete assi q fuero trezietos hobres de armas: & aguardaro fasta q ouiero vieto & desque lo ouiero alc'aro las ve- las & fuero por ferir enla cadena & qbrantar la: & q<>ndo fueron cerca dela cadena los dela cibdad & los dela torre rescibiero los con piedras & sae- tas & tato los cobatia q desmayaro los q regian la cota: & no la enderec'aro bie de manera que se atrauesso enel rio & despues q fue atrauessada la fuerc'a del rio lleuo la por la cibdad. & desq los dla cota viero aqllo descediero las velas & echa- ro las ancoras & estuuiero en medio dl rio. & si los moros auia trabajado de ates por qbratar la & fazer afogar los de detro: estoces se esforc'a- ro mas & entraro enlas galeas & enlos barcos} {CB2. & subiero sobre la cota tatos q fueron bie mil: & los cristianos q estaua detro despues q vieron q no podia escapar quisiero morir en seruicio d dios & comec'aro de esforc'ar se & ferir enlos mo- ros & matar muchos dellos & estado ellos dfen- diedo se muy esforc'ada mete qbro la cota & afo- garonse estoces quantos cristianos estauan en ella: & delos moros ouo afogados mil & q<>nien- tos: & fue muy grade el pesar q ouiero enla hue- ste delos cristianos por aqlla desuetura que les acaescio: & los dela villa fuero muy tristes porq hauia perdido tatos de sus moros. E despues q la otra cota en q fizieran el escala fue acabada basteciero la muy bie de gentes & de armas & le- uarola fasta q llegaro ala torre: & llegaro se aella & comenc'aro a sobir por el escala & los q llegaro encima quisieron descendir vna puente q era en cabo del escala q se hauia de echar sobre las al- menas dela torre & assi como comec'aro a yr por la puete qbro el escala por medio & cayo enel rio con todos los hobres q estauan enella. los mo- ros quado aqllo viero fuero muy alegres & die- ro grades alaridos & los cristianos fuero muy tristes: & estonces tiraron la cota afuera & fizie- ro otra escala mas fuerte & mejor: & bastecieron la muy bie & lleuaro la ala torre & llegaro la bien aella & descediero la puete sobre las almenas de la torre: & descediero los cristianos ala torre: & estonces comenc'ose la batalla conlos dla torre & entre los cristianos hauia vn cauallero alema q dezia litout que era grande & fuerte & muy va- liete: & aquel cauallero tenia vna porra q era he- cha enesta manera el palo era ferrado todo al derredor & era luego quanto tres pies: & en ca- bo del hauia vna pelota de fierro con seys pun- tas tan grandes como el pun~o del hombre: & fe- ria con aqlla porra a diestro & a siniestro ta fiera mente que a quatos daua co ella del primer gol- pe mataua: & dixieron que mas fiziera aquel ca- uallero solo que todos los otros. & tanto fizie- ron que tomaron la torre: & esto fue el dia de san bartolome. E quado los cristianos ouiero la torre bastecieron la muy bien & fueron estonces muy conortados: & passaro la cota arriba hazia la torre: & assi passaro aquel verano & despues el ynuierno con gran trabajo por mengua de via- das: mas no cuenta la ystoria quanto passaron aql ynuierno saluo la carestia q fue muy grande} {CW. BB iij} [fol. 433v] {HD. Libro IIII} {CB2. q vna gallina valia treynta sueldos de torneses: & vn hueuo dos esterlines: & el q<>rteron del vino a cinco sueldos. los cristianos despues q passa- ron ala boca dela foz del nilo antes q subiessen arriba hazia damiata ayuntaron se todos los ricos hombres & fiziero cabdillo dela hueste al rey juan de acre: & dieron le el sen~orio todos co- mun mete dela conquista q hiziessen. % {RUB. Ca .cclxxiiij. agora dexa la ystoria de fablar delos cristianos por contar delos moros & co- mo mataro ochenta caualleros de acre.} {IN4.} EL vno delos fijos de safadin solda de egipto que dezia melec el qmer era soldan de tierra de babilonia & este luego q supo q los crist[i]anos te- nia cercada a damiata ayuto su hueste & fue & po- so dela otra parte apar dela cibdad & embio lo a dezir a su padre: & el solda safadin desque supo como era el fecho ouo muy gran pesar & dixo q nunca le engan~ara su locura si no estoces porq sufriera q tomara los cristianos la tierra d egip- to que no hauia enel mundo ta mala rayz como la delos cristianos de ocidente porq no los po- dia hombre derraygar do quier q se raygaua: & aquello parescio bien enla cerca de acre en q su hermano saladin fue engan~ado assi como el era estoces en egipto: & embio luego por licoradin su fijo: & quado fue ante el dixole fijo yo veo bie que poco tiempo he ya de beuir porque so ya de gran hedad & no he voluntad de comer: & soy ds- mayado mucho por estas nueuas q me llegaro de vuestro hermano q vos & vuestros herma- nos no haueys si no tres bolsas & los xpianos han cinquenta mil: & avn vos sodes nin~os & ha- uedes lo con muy fuertes gentes & por esto es muy fuerte cosa de vos defender dellos: q ellos son muy grande gente: & quando los vnos van los otros vienen & pues que no haueys mas d tres bolsas & ellos han mas d cinqnta mil pare- ceme muy esquiua cosa de poder despender con ellos & con todos los cristianos del mundo: & por ende aconsejo vos porque no veo mas de vna carrera que si pod[i]eredes tanto hazer que los saqueys dela tierra de egipto tornando les toda la tierra que ellos tuuieron que lo hagays que bie deue dar hombre lo menos por lo mas & si por esta manera no vos librays dellos todo es perdido: & consejo vos que fagays luego de-rribar} {CB2. el castillo que fezimos enel monte tabor que muy costoso es & desque esto ouo dicho em- bio vn mensajero al califa de baldac rogando le & pidiedo le por merced que parasse mientes en la tierra & enel fecho de sus fijos & d toda la mo- reria. E el sesto dia despues que fue tomada la torre de cobaria supieron lo en acre & hizieron por ello grande alegria: & estando haziendo su alegria leuantose vn apellido en acre que corria los moros: & los caualleros & los arqros que salieron delante sig[u]ieron los por esfuerc'o delos otros que los seguia & les dezian que los siguie- ssen & fuessen en pos dellos: & fuero cieto & veyn- te en alcace hasta allede d calmote: & los otros quedaron apar dela falconera porque hauian mal cabdillo & flaco de corac'o & el cabdillo era jaques d tornay: & los que yua delante despues que passaron a calmonte alcanc'aron alos mo- ros & mataron muchos dellos. E prendieron vnos pocos & ellos que hauian hecho aquel ds- barato & estauan asosegados cataron & vieron gran gente de turcos que venian por el camino que se partieran delas tiendas del soldan licora- din que tenia su hueste ala puete delos agiones & hazia derribar el castillo del monte tabor assi como su padre le hauia mandado: & desque los cristianos vieron alos moros hizieron de si to- dos vna haz & comec'aro se a tornar passo: & fue- ron veniendo bien vna legua: & los moros era bien mil & dozientos & alcanc'aron los & cerca- ron los de todas partes: & tirauan les los dar- dos & saetas muy espessa mente & los crist[i]anos defendianse lo mejor que podia mas como era los moros muchos llegauanse a ellos & tiraua les como a terrero: & mataronles la mayor par- te delos cauallos(r) & quando vieron que los ca- uallos hauian perdido acometieron les mas d rezio: & quando esto viero los crist[i]anos desba- rataron se & perdieron se bien ochenta caualle- ros & esto fue el dia de san juan de deziebre & los que escaparon fue porque se metieron enel mo- te del carme & estuuieron hasta la noche: & des- pues que anochecio fueronse para Acre & ha- llaron los haziendo muy gra tristeza por aque- lla desauentura. % {RUB. Capitulo .cclxxv. enel qual buelue a con- tar como el papa embio vn legado ala cerca de damiata.}} [fol. 434r] {HD. Fo. CXCVI} {CB2. {IN4.} POr la pascua fue complido vn an~o que los xpianos entraron en egip- to: & estonces llego a ellos vn lega- do del papa que dezian don pedro: & era cardenal & obispo tosculano & era natural de portugal & fue despues papa & dixiero le jua. xxj. & cayo vna casa sobre el en bitiermo & murio & llego gran gente de aquende delos montes & de ytalia & muchos ricos hombres del reyno d francia: & fueron conel don yugo lebru conde d la marcha & don ximon conde de genuylla & do juan de arces & su hermano guion & don ebrart de catauay & milon de ventuel & su hermano do andres & don andres de poyse & don galter el ca- marero de francia & su hijo don ada & muchos otros hombres buenos fuero en aquella copa- n~ia: & don~a margarida sobrina del rey juan que el embiara por ella para casar la con balian d sae- ta & era hija de don arnol de tynel & de don~a yda hermana del rey juan: & desque el duque de osta- rica vio que la hueste estaua bie poblada d bue- na gente & q el que no tenia que despeder partio se & fuese para su tierra & antes del setiembre fue- ra el conde partido por mengua de despensa do- de la hueste fuera muy meguada si no por guio d gibelet q presto cinqnta mil pesates moriscos. % {RUB. Capitulo .cclxxvj. como el soldan quiso li- diar con los cristianos & del dan~o q rescibio.} {IN4.} QVando el soldan melec el quemer vio que los cristianos crescia toda via temiose & por aqllo q<>so pelear con ellos creyendo el califa baldac le embiaua gran gente: & vna man~ana con toda su gente passo la puente d boro & ordeno sus ha- zes enel arenal delante las barreras delos xpia- nos & hizo passar la gente de pie en barcos dela otra parte del rio contra vn cabo dela hueste de los cristianos & passaron bien quinze mil hom- bres de pie: & los otros passauan toda via qua- to mas podian. E el rey juan hauia sus hazes ordenadas dentro delas barreras contra las delos moros que eran siete mil caualleros tur- cos: & las nueuas llegaron al rey juan que muy gran gente de pie hauia passado el rio & se venia para las tiendas: estonces el rey juan quado aq- llo oyo dezir dexo en su lugar a edes de mote be- liarte su mayordomo & lleuo cosigo a do aymar- te & a otro caua(ua)llero d pisa que era rico hom-bre} {CB2. & hauia nobre gudufre moste & otros caua- lleros fasta cieto & treynta: & fuese para alla por parar mietes el fecho dela hueste & q<>ndo fue en cabo dela (b)[h]ueste vio ta gran gete de pie q fue ds- mayado q venia por ribera del rio cotra la hue- ste & entedio q si llegase fasta las tiedas & los tur- cos de cauallo llegasse dela otra parte pa coba- tir co ellos q no se podria defeder: & q<>so meter la fazieda en auetura assi como cosa pdida: & esto- ces salio delas barreras co aqllos cieto & treyn- ta caualleros & passo la carcona & passo por me- dio delas hazes delos moros d pie q ellos le fa- zia carrera & fuese tato adelate fasta q llego a vn moro q era ta grade q parescia sobre todos los otros dlas espaldas arriba & estaua armado d vn lorigon & de vna loriga: & tenia en vna lanc'a vna sen~a cardena co vna luna de oro co estrellas menudas al derredor: & despues ql rey vio aql gigate: ferio delas espuelas al cauallo & tedio la lac'a & diole ta gra golpe por medio dl cuerpo q le falso las armas avn que estaua bie armado & passo la lac'a ala otra pte bie vn cobdo & dio con el muerto en tierra & dspues q fizo aql golpe tor- no a ferir enlos otros & los q era coel fazian lo muy bie & los moros q<>ndo viero aquel gigate muerto & la sen~a del califa derribada desbarata- ro se todos & fuyero hazia el rio alos barcos: & luego q los cristianos viero aqllo todos los q estaua de aqlla parte saliero fuera & fuero enpos delos moros: & de q<>ntos alcac'aua no escapaua ninguno assi q mataro de aqllos moros de pie fasta tres mil. estonces el solda q<>ndo vio q su ge- te de pie era desbaratada tirose afuera & fuese pa sus tiendas: & en esta manera acorrio nro sen~or a sus cristianos q pesaua ser todos perdidos & aqllo fue el dia dela fiesta de san donis que es a nueue dias de otubre. % {RUB. Capitulo .cclxxvij. como licoradin el solda hizo derribar a cesarea.} {IN4.} EN aql verano antes q los xpianos passasse el rio: licoradin por prouar si podria estoruar alos cristianos q no fuessen a egipto fue a cercar el castillo d cesarea q poco hauia q fuera labrado & fizo armar tres engenios q cobatia de dia & d noche: & el castillo era peqn~o & no era bie baste- cido: & fue mal parado en poco tiepo: & don gra- ner el aleman q era en acre por guardar la villa} {CW. BB iiij} [fol. 434v] {HD. Libro IIII} {CB2. embio por los hombres buenos dla cibdad: & demado les acorro & ayuda q embiassen al casti- llo que tenia los moros cercado: & los hobres buenos respodiero le q no lo podia acorrer pe- ro dzia le los ginoueses q si el les diese el castillo q lo basteceria muy bie & q lo defenderia: & el di- xo q le plazia & dio gelo luego: & ellos embiaro gete & armas & viadas & fuero & rescebiero el ca- stillo: & alos que era detro embiaro los todos & estuuiero .xiiij. dias & alos q<>nze dias embiaro a acre q veniesse a rescebir el castillo q no lo po- dia mas tener porq les hauia cauados los mu- ros: los de acre q<>ndo aqllo oyero embiaro bar- cos & sacaro los de noche & fueron se & otro dia los turcos ouiero foradado el muro & entraro detro & no hallaron ningun hombre: & el solda hizo derribar el castillo. % {RUB. Ca .cclxxviij. como el solda dexo su hueste que tenia en damiata & se fue.} {IN4.} LOs xpianos q estaua enla cerca de damiata viero q q<>nto hazia no va- lia nada si no passasse el rio & cerca- sse la cibdad dela otra pte: & adere- c'aro su flota & aparejaro se pa passar q bie creye- ro q hauia harta gete pa fazer aqllo q ellos que- ria porq les crescia cada dia. estoces el solda su- po lo q hauia acordado los xpianos & fizo fazer sobre la ribera del rio dela villa arriba vna esta- cada alta de cespedes: & fizo aparejar engenios & gete de pie: & otro dia q los xpianos hauia de passar el rio el soldan llamo dos ricos hobres & aqllos era sus parietes & mucho amigos: & era cabdillos delos cordis q tenia por los mejores caualleros & era bie siete cietos caualleros & di- xo les q qria q ellos co sus getes entrasse en da- miata por guardar la: & ellos respodiero le sen~or nos otros somos vuestros vassallos & somos aq<> venidos por seruir os & qremos entrar enla cibdad si meteys vno d vros fijos detro co nos otros pero nos sabemos bie q vos fiays en nos otros mas q en otro ninguno vuestro vassallo & esto os demadamos porq sabemos q si vro fi- jo entra co nos otros q haureys mayor volun- tad de nos ayudar: & si el no entrare q passareys el fecho mas de ligero assi como fizo vro tio sa- ladin q fue ta bue hobre como sabeys q dexo a nros padres tomar en acre veyedo lo el. q<>ndo el solda oyo aqlla respuesta de sus ricos hobres} {CB2. fue muy san~udo & dixo co gra san~a como soy tra- ydo a tal tiepo q mis sieruos se q<>ere ygualar co- migo: estoces leuatose & entro en su camara dla tieda & embio por sus ricos hobres & aquellos dos fuerose pa sus tiedas & ouiero miedo q los faria preder: & armaro se & llegaro su gente & di- xiero q mas qria q los matasse defendiedo se q no q los prendiese el solda & los matasse d muer- te desonrrada: & las nueuas llegaro al solda co- mo aqllos dos ricos hobres era armados & co ellos sus gentes & el solda temiose & fizo armar su gete & fue el ruydo muy grade por el real assi q todos fuero armados: & los dos ricos hobres q<>ndo viero q se armaua toda la hueste pesaro q los qria yr a preder: & caualgaro & saliero con su gete: & desq el solda vio q toda su hueste estaua alboroc'ada & q los xpianos hauia de passar en aqlla sazo caualgo & fuese q no cato por niguna cosa dela cibdad ni dela hueste: & en aqlla mane- ra fuero todos los moros como desbaratados & dexaro las tiedas con todas sus cosas. % {RUB. Ca .cclxxix. como los cristianos cercaron a damiata de todas partes.} {IN4.} AL alua dl dia oyero todos los xpia- nos missa & cofessarose & comulga- ro como aqllos q hauian de entrar en gra peligro: & assi fuera si no por aqlla auetura q dios les dio por su merced. & el rey jua quando vio q era cerca del dia embio vn carpintero q dezia alber por escuchar enla hue- ste delos moros lo que fazia: & q<>ndo fue alla no oyo ninguna cosa: & salio a tierra & anduuo por las tiedas & no fallo ningun hobre & torno se pa el rey & cotole lo q fallara: & el rey no lo pudo cre- er: & embio alla vn cauallero q hauia nobre do mig[u]el & fue & fallo el real bie assi como lo cotara el carpyntero & tornose & dixolo assi al rey. esto- ces el rey mado q entrasse enlas galeas & enlas naues todos: & mouiero la flota & passaro el rio & fuero alas tiedas delos moros & derramaro las por todo el real: & fallaron enellas muchas viadas & grades riqzas q los moros no lleuara consigo sino a sus cuerpos & sus armas & el rey temiose q los moros no ouiesse aqllo hecho co engan~o por dxar drramar los xpianos por las tiedas: & paro se de partes del llano & estuuo ay fasta q toda la gete passo: & estoces los dela cib- dad salieron por la puerta de foyes & fuero muy} [fol. 435r] {HD. Fo. CXCVII} {CB2. buenos fasta q la fuerc'a delos xpianos crescio mas despues que don juan de tarses llego firio enellos & fizo los entrar por la puerta: & los xpia- nos quando ouieron arrancado las tiendas de los moros & tomado todas las cosas que falla- ron fincaron sus tiendas en derredor de damia- ta & cercaron la d manera que ninguno pudo sa- lir ni entrar enla cibdad: & el rey poso de partes de meodia desde el rio fasta la torre dela faya & los de pisa conel: & desde aqlla torre hasta la par- te que es hazia oriente poso el maestre del teplo & el conde de niueros: & desde alli fasta el canto posaron los del ospital de san juan & los espan~o- les & los prouinciales & desde el cato fasta el rio en toda la fazera de parte del cierc[']o poso el lega- do & los romanos & los frisones & los ginoue- ses & todos los de ytalia: & hazia ocidente era el rio pero los cristianos no desampararo el real de allende el rio antes dexaron quien le guarda- sse & fizieron vna puente dela vna hueste fasta la otra: & el rey hizo hazer vn engenio en derecho dela torre dela faya: & el maestro del ospital otro en derecho dela torre del canto & el legado fizo vno muy grande en derecho del alcac'ar ala to- rre que llama la torre de galdet: & hiziero otros engenios muchos al derredor dela cibdad: & el maestro del templo hizo vn engenio que tiraua lexos & muy derecho: & este hazia gran dan~o en la cibdad porque tiraua en tal manera que no se podian del guardar porque echaua vna vez de vna parte & otra de otra: & vna vez mas cerca & otra mas lexos: & los moros llamauan le el ver- dugo. % {RUB. Capitulo .cclxxx. como el legado & los mae- stros del templo & del ospital no quisieron las pleytesias que el soldan les hazia.} {IN4.} QVando el soldan se acordo delo q su padre le dixiera & de aquello que le acontesciera bien le parescio que dios hiziera aquel hecho por miste- rio & fue muy espantado: pero toda via puno en allegar a acabdillar su gete: & fue a posar de par- tes dela ysla de machelet a vna legua dla prime- ra posada delos cristianos que estauan enel are- nal: & embio por su hermano Licoradin que llamauan al Meadon que era en domas & por el otro su hermano que dezia alesrras que era} {CB2. en tierra de oriente que le viniessen ayudar que mucho hauia menester su ayuda no tan solame- te por si mas por toda la moreria: & que supiesse por cierto que si el perdiesse su tierra las otras no estauan seguras: & que le acorriessen lo mas ayna que pudiessen. E licoradin q era mas acer- ca vino luego & traxo quanta gente pudo hauer & el hermano fuelo a rrescebir: & licoradin coto a su hermano aquello que su padre le dixiera de los cristianos: despues dixo le hermano toda la tierra que fue dlos cristianos es en mi poder & en mi mano & quiero se la dar por librar la vue- stra que ninguna cosa me sera cara de hazer por vos ni por la ley de mahoma: & el solda Melet quando oyo dezir aquello a su hermano fue & besolo enel ombro & agradesciole mucho aque- llo que dezia: & despues dixo le hermano yo no quiero que la perdida sea vuestra que yo os da- re otra tanta en tierra de Saret: estoces embia- ron vn hombre que dezian legares con vn tru- jaman que dezian beenua ala hueste delos xpia- nos & fablaron con el rey & con el legado & con los ricos hombres & di(z)[x]ieron les que embiasse al soldan vn hombre en que se fiassen por oyr aq- llas razones que le dezia: & ellos ouieron su co- sejo & por acuerdo de todos embiaron dos ri- cos hombres: & el vno fue don almeric d riorta natural de angeos & el otro don guillen de gibe- let: & leuaron consigo vn escriuano del templo que dezian mostrad que sabia hablar lenguaje turques: & fuero se para la hueste delos moros & despues que llegaron al soldan ouieron mu- chas razones en vno assi como los turcos son sotiles & sabidos: & despues dixoles el soldan q si los cristianos se quisiessen quitar dela tierra d babilonia que les daria toda la tierra q los xpia- nos tuuieron saluo el castillo del Crac & el de monte real: & faria treguas conellos por treyn- ta an~os los mensajeros quando aquello oye- ron respondieron le que aquellas razones que las yrian a dezir al rey & dixo el soldan que assi hauia de ser. E estonces tornaron se ala hueste & contaron al rey lo que les hauia dicho el sol- dan. E estonces embio el rey por los ricos ho- bres & ayuntaron se todos los del reyno de Francia E del reyno de Hierusalem. E con- toles el rey aquello que le embiaua a dezir el sol-dan.} [fol. 435v] {HD. Libro IIII} {CB2. & acordaron todos que rescibiessen en paz & en saluo el reyno de suria: mas el legado ni el maestre del templo ni el del ospital de san jua no acordaron en aquello: estonces el rey dixo alos mensajeros del soldan que se fuessen a buena ve- tura que no queria hazer ninguna cosa. los me- sajeros fueron se con aqlla respuesta: & despues embio los otra vez el soldan al rey juan q le da- ria mas por el crac & por monte real cada an~o quinze mil pesantes d reta ala puerta de domas & el rey & los ricos hombres por essa mesma ma- nera que lo hauian desechado la primera vez lo desecharon la segunda & dixieron alos mensa- jeros que se fuessen. % {RUB. Cap .cclxxxj. como los moros desbarata- ro los xpianos q estauan sobre damiata.} {IN4.} ANtes q licoradin se partiesse de tie- rra de suria hizo derribar los mu- ros de tierra de hierusalem quado se fue para egipto: & derribo el casti- llo del toron & el d safet & aquello hizo el porque entedia tornar la tierra alos cristianos: & en aq- lla sazon que los cristianos tenian cercado a da- miata venieron ala hueste cien caualleros d chi- pre & era su cabdillo galter sen~or de cesarea & ma- yordomo de chipre: & quando los cristianos q- ria cobatir la villa los moros alc'auan vn cesto muy alto encima dela mayor torre del alcac'ar & vna vara luenga & ponian vna sen~a bermeja por sen~al que los dela hueste del solda les venia aco- rrer: & assi era que venian turcos dla hueste sus hazes paradas fasta las barreras & combatian las tiedas de partes del arenal & aqllo era muy a menudo en aquellos dias acaescio que se leua- to el pueblo menudo dela hueste en vna volun- tad de locura & todos los mas comun mete co- menc'aron a dar bozes q fuessen a pelear colos moros & la mayor parte dla clerezia & dela caua- lleria acordaron en ello: & dezian que fuessen a li- diar conlos moros dentro en sus tiedas: & los q no acordauan en aqllo dezian les que si qrian lidiar conlos moros que lidiasse co ellos delate las barreras dela hueste do ellos venian cada dia quando querian cobatir la cibdad: & el pue- blo vencio la porfia que ponia la culpa alos cab- dillos & alos caualleros & llamaua los traydo- res: assi q no lo pudiero mas sofrir & dixiero q fuessen vn dia cierto todos aparejados & aqllo} {CB2. fue martes dia de san juan de deziebre: & quado amanecio estuuieron aparejados caualleros & peones: & ordenaron sus hazes & saliero todos delas tiedas sino los q qdaron para guardar & fueronse para las tiedas dlos moros & los mo- ros supieron bie su acuerdo & estouieron todos esforc'ados: & quando vieron venir alos cristia- nos armaron se luego a gran priessa: & caualga- ro & tiraronse afuera: & los pelegrinos llegaro alas tiedas q hallaron libres: & quando vian q los turcos no los aguardauan aconsejaron se delo q harian: & el rey don juan dio les por cose- jo q estuuiessen enlas tiendas hasta la noche: & q estonces se tornasse a su real: & la mayor parte acordaron en aql consejo & hiziero continete q qrian ay posar: & quando los turcos vieron aq- llo acordaron de yr se & passar el rio: & entre tato los peones q hauian mouido aqlla yda fueron los primeros q se tornaron alas tiendas assi ds- cabdillados q quie mas podia mas huya: & los moros quando aqllo vieron tornaron a ellos & embiaron les muchos arqros q los rodeasse & el rey & los ricos hombres quando vieron aq- llo ouieron miedo q se meterian los moros en- tre ellos: & los peones & fuero en pos dlos peo- nes q se yuan q<>nto mas podia: & estoce drrama- ro los moros de todas partes & fuero en pos d- llos hasta las t[i]edas hiriedo & derribado & ma- tado & prediedo muchos & pdiero aql dia dlos cristianos trecietos caualleros & hobres d pie tres mil: & fuero presos el electo d beluays & do andres de netuel & do galter el camarero d fran- cia & su hijo do ada & do jua d arsies & do andres de poyse & do felipe de precia & do milo d san flo- reti. E despues q los xpianos fuero acogidos enel real los turcos tornarose pa sus tiedas co gra alegria: & embiaro los presos a babilonia & hiziero aqlla noche gra fiesta & grades alegrias tan~iedo tropas & atabores: en aquel desbarato ouo muchos xpianos q perdieron la memoria co miedo: & otros q entraro enlas naues & estu- uiero fuera dela foz hasta q passaro la mar: & los q qdaro enla hueste conortaro se & curaro de si lo mejor q pudiero segun el dan~o q hauia resce- bido: & al tercer dia despues de la batalla el sol- da embio sus mesajeros ala hueste dlos xpianos aqllos q fuera las otras vezes & dixiero al rey & al legado & alos ricos hobres sen~ores nro sen~or el} [fol. 436r] {HD. Fo. CXCVIII} {CB2. soldan vos haze saber que si nuestro sen~or le dio honrra & vitoria que por aquello no querria ser mas soberuio que dla soberuia no puede venir ningun bien & por ende vos embia a dezir q es aparejado de hazer todas las cosas que queria antes: & avn que vos dara todos los catiuos q fuero presos enla batalla & los cristianos ouie- ron su habla & respondieron alos mensajeros no penseys que por cosa q nos acaesca nos arre- pintamos & vengamos contra nuestra prome- ssa porque siempre acotece en hecho de guerra vna vez perder & otra ganar: & si quisiessemos rescebir aquello quel soldan nos embia dezir co que nos ruega mas ayna lo ouieramos rescebi- do antes que no agora & co tato vos podedes yr. E quando los mensajeros oyeron aquello dixieron sen~ores no respondeys a aquello co q el soldan vos embia a combidar & rogar que sa- bemos bien que nuca dios se pago de soberuia nuestro sen~or el soldan promete os tanto que si lo dsechays el metera a dios que es todo pode- roso de su parte que vos puede bie enpecer que assi como vos embio a dzir las otras vezes vos embia agora que os tornara toda la tierra que los cristianos tuuieran si no el crac & mote real: & por aquellos dos lugares que vos dara cada an~o quinze mil pesantes de renta ala puerta de domas: & demas que vos dara a vista d quatro hombres buenos dos moros & dos crist[i]anos tanto q<>nto costaren reparar los muros de hie- rusalem & delas otras cibdades & castillos que eran derribados & dar vos ha todos los cati- uos q fuero presos de diez an~os aca & dar vos ha treguas por treynta an~os: & por esto que os dara veynte delos mas cercanos parietes que el ha que los tengays en vuestro poder hasta q sean labradas & hechas las lauores delas forta- lezas. estonces los cristianos fueron a habla & ouo gra ruydo entre ellos que el rey & la mayor parte delos dla tierra & los de allede de los mo- tes & los del ospital & algunos delos perlados tenian por bien que rescibiesse la merced q dios les hazia de aquello quel soldan les prometia: & el legado & los del templo & la mayor parte de los perlados & los de ytalia desacordaua de aq- llo de manera que vencieron: & mando dezir el legado alos mensajeros que se fuessen & nunca mas tornassen con aquel concierto.} {CB2. % {RUB. Capitulo .cclxxxij. delos honrrados hom- bres que llegaron ala cerca de damiata.} {IN4.} EN aquel mes de setiembre q entra- ra estonces llegaron ala hueste mu- chos pelegrinos & d ynglaterra en- tre los q<>les vino el conde de cestre que tuuo vn an~o enla hueste cien caualleros: & el conde de rondel & el conde de ferrec'os & el co- de de salaberas & don ruberte hijo de don gal- ter bertolot & sus hermanos terrin & don gil & don girat de forniellos & do guille de san omer & don alarte de santo yne & todos estos eran ri- cos hombres & fue conellos gra pueblo menu- do: & otros caualleros de sauaric de mal leon q vino de piteos & traxo muy buena conpan~ia & muy bien aderec'ada & yua en muy buena flota: & fue por la alta mar & passo por los estrechos d cebta & porla costera de espan~a assi que llego ala hueste de damiata: & quando llego hauia contie- da entre el rey & el legado porq el era cabdillo & sen~or de toda la hueste & dela coquista assi como oystes: & el legado queria lo hauer diziedo que aquello hauia comec'ado por la yglesia & por la cruzada & por esto cotradezia quanto podia al rey juan assi q hauia dos bados: & por aql acha- que no yua tambie ala hueste. & al fin por aqlla porfia fue todo a mal & todo se perdio como oy- redes adelante q por la mengua q la hueste ha- uia enel primer ynuierno cayo vna enfermedad enla hueste enla boca dlos hobres & enlas pier- nas de que murio mucha gete: & despues entro aquella enfermedad enla cibdad & partiose dela hueste: & los de dentro fuero muy mal tratados assi como adelante oyreys. % {RUB. Capitulo .cclxxxiij. como el soldan ordena- ua de meter gentes & viandas enla cibdad.} {IN4.} LA cibdad de damiata estuuo cerca- d(o)[a] vn an~o & sie(s)te meses & por ende despues que passo vn an~o fuero los dela cibdad maltratados d fambre & por aql achaq entro la enfermedad enla villa & de comiec'o poca gete hauia enla cibdad para defeder la & fiziero lo saber al solda: & estoces el solda fizo meter getes d noche en barcos & ma- do q se fuesse el agua ayuso. & los xpianos supie- ro aqllo & fiziero redes d filo fuerte & atrauesaro todo el rio & ataro en aqllas cuerdas corchos gra- des & en cada corcho vna capanilla: & metieron} [fol. 436v] {HD. Libro IIII} {CB2. enlas orillas del rio de ambas partes barcos & enellos gentes bie armadas: & desque los xpia- nos q estauan enlos barcos oyan las campani- llas yuan quanto mas podian para alla & mata- uan & tomauan quantos fallauan. & el solda des- pues que entendio aquello penso otra cosa: & fi- zo tomar camellos & cauallos muertos & fizo los vaziar & alimpiar & lauar & metio dentro vi- andas embueltas en pan~os & fizo los echar en el rio con otras cosas fediondas & malas: & los dela cibdad que sabian el arte tenian varas luen- gas con garauatos & tirauan los a si & tomaua lo que fallauan bueno & lo otro dexauan yr por el rio: & los cristianos despues que lo entediero tomaron los: & desque el soldan vio q todo aq- llo no aprouechaua tomo trezientos peones es- cogidos & mando les que fuessen & entrassen en la cibdad: & ellos fueron & entraro al primer sue- n~o por la hueste por la parte do estaua los roma- nos: & yuan a copan~ias: & quando fueron bien adentro entendieron lo los cristianos & leuato se el ruydo por la hueste & mataron los si no cin- quenta & quatro que entraron enla cibdad: & ca- da vn hombre de aquellos trezientos leuaua vna espuerta de pan viscocho & otras viandas: & enla cibdad quedaua tan poca gente & tan po- cos hombres que fuessen sanos que apenas po- dian hauer de q basteciessen las torres ni guar- dar los muros de noche como parescio dspues & assi acaescio q el engenio del ospital de san jua tiraua a vna saetera dela torre del canto & tanto tiro que fizo vn forado por do podria vn hobre entrar muy ligera mete. E los dela cibdad esta- uan en tal fatiga que no podian labrar ni cerrar los portillos: & estonces embiaro a dezir los de damiata al soldan que diesse la cibdad alos xpia- nos o que les embiasse acorro que supiesse q no se podian ya mas defender: & el soldan quando aquello oyo fizo armar quinientos caualleros & dio les buenos cauallos & mando les q fuesse & entrasse en damiata: & si aquello fiziessen q les faria mucho bie & mucha merced: & ellos respo- dieron le que aquello faria muy de grado. & des- pues que fueron aderec'ados fiziero saber alos dela cibdad que luego que oyesse el ruydo enla hueste delos cristianos que abriessen las puer- tas por do entrassen: & vna noche al primer sue- n~o los moros fueron a ferir enla hueste & diero} {CB2. enlas guardas que guardauan las barreras: & passaron & fueronse para la cibdad: & como ha- llaron las puertas abiertas entraron dentro & de aquella parte por do entraron guardaua: & tenia sus tiendas el conde de Niueros que fue muy culpado por ello & sacaron lo dela hueste: & despues a pocos dias vna noche que hazia muy escura escucharon los q rondauan & guar- dauan la hueste & no oyero las velas dela villa como solian & marauillaronse que podria ser: & tomaron estonces vna escala & descendieron la ala caua: & despues acostaron la ala torre del ca- to en derecho d aquel forado que el engenio ha- uia hecho & subieron & entraron & no hallaron hombre ninguno: & salieron fuera algunos de- llos & dixieron alos de fuera que no fallaran ninguno enla torre: & despues hizieron lo saber al rey & que si quisiessen que la cibdad era toma- da sin ninguna dubda. % {RUB. Capitulo .cclxxxiiij. como los xpianos to- maron la cibdad de damiata.} {IN4.} EL rey quado oyo aquellas nueuas fue muy alegre. E el hizo lo saber luego al legado & alos ricos hom- bres & armarose todos por la hue- ste & fueron ala torre & entro dentro tanta gente que creyeron que podrian conlos dela villa: & estonces alc'aron la sen~a del rey encima dela to- rre: & quando fue el dia claro dixieron todos a vna boz dios ayuda. E los dela hueste quado vieron la sen~a enla torre & oyeron las bozes de los cristianos que estauan encima leuantose ta gran ruydo enla hueste que era marauilla: & co- rrieron todos alas puertas: & los dela torre & delos muros descendieron ala cibdad & toma- ron las calles & fueron a abrir las puertas & en- traron todos quantos quisiero entrar si no los q qdaron a guardar las tiendas: & hallaron ta- tos muertos & flacos q toda la cibdad olia mal & los dela cibdad que se pudieron acoger entra- ron enel alcac'ar do el alcayde estaua flaco que el engenio del templo le hauia quebrantado la pierna: & despues que supo que los cristianos eran dentro en Damiata embio por Balian el sen~or de Saeta. E embio a rogar al rey que no les cobatiesse: & dsque balia llego ala puerta dixo el alcayde q ael daria su cuerpo & el alcac'ar como aql q tenia por su sen~or q sus abuelos &} [fol. 437r] {HD. Fo. CXCIX} {CB2. su linaje fueran vassallos del & delos suyos: & ba- lia tomo el alcac'ar & diolo al rey jua & desta ma- nera fue ganada damiata dia de jueues enel mes de enero quado andaua el an~o dela encarnacio del sen~or en mil & dozietos & diez & nueue an~os & despues fizieron sacar los muertos dela villa & echar los enel rio. % {RUB. Ca .cclxxxv. agora dexa la ystoria d fablar desto por contar de ropin de armenia.} {IN4.} EN el an~o que el principe boymonte ouo cobrado a antiocha d su sobri- no ropin fuese ropin para armenia al rey liuon q era tio de su madre: & pidio le ayuda & acorro: & el rey liuon hauia eno- jo del porla desonrra que le hauia fecho q<>ndo le fiziera echar de antiocha: & estaua doliente & no le quiso rescebir ni fazer amor ni bie ninguno: & estoces fizo su testameto & dexo su fija & su tierra en encomieda & en guarda de vn rico hobre dla tierra que dezia don adan d gasto q mataro des- pues los axesines: & dspues tomo el sen~orio en guarda otro rico hobre que era primo del rey & mayordomo dela tierra q dezia costays: & dixie- ron q el hauia hecho matar a do adan de gasto & ropin quado vio que no hauia ningu acorro del rey liuon su tio fuese para damiata al legado & demando le ayuda & acorro porq pudiesse co- brar a antiocha & armenia: & el legado diole di- nero & gente & tornose para armenia & dieron le luego la cibdad d torsat: & touo coel el alferez dl reyno: & muchos otros: & costaus q tenia la tie- rra en guarda allego muchas gentes q tuuiero conel & saco gran hueste & fue & cerco a ropin de torsat & ropin embio alos frayles del ospital de san juan & al legado q le acorriesse & ellos embia- ron caualleros & peones: & fue cabdillo dellos aymar fijo de aymar de loron q fuera sen~or d ce- sarea: & fueron se para armenia & arribaro en se- ref: & si ouiera llegado antes & andado mas que anduuieron ouiera(n) ganado ropin el reyno d ar- menia: mas don aymar q era flaco de corac'on yua de espacio holgado por las tierras: de ma- nera q por aquella tardanc'a los q eran dentro en torsat vendiero la villa & tomaro al alcayde & a sus getes & prediero a ropin & al alferez de tri- pol q era conel: & despues nunca salio ropin dla prision & enella murio & costaus el adelantado dspues q tuuo a ropin preso fablo en casar la yn-fanta} {CB2. fija del rey su tio & casola con don felipe el segudo fijo de boymonte principe de antiocha: & despues q fue casado cola ynfa[n]ta fiziero le rey de armenia & porq no fizo la volutad delos dla tierra fue el fecho a tato q costaus el mayor do- mo q fuera adelantado del reyno por consejo & acuerdo delos armenios tomo al rey felipe & metiolo en prision & en ella murio & fizieron rey a hercon. % {RUB. Capitulo .cclxxxvj. en que torna a cotar de la hueste de damiata.} {IN4.} EL q fizo la orde dlos frayles descal- c'os ouo nobre fray francisco & fue enla hueste de Damiata & fizo mu- cho bie & estuuo ay fasta que la cib- dad fue tomada: & vio el mal & el pecado q come- c'o de crecer entre las getes dela hueste & pesole & por aqlla razo partiose dla tierra & estuuo vn tiepo en suria: & despues tornose para su tierra & delo q vos dezimos q comec'o el mal & el peca- do enla hueste fue verdad q antes que damiata fuesse ganada la gete venia en paz & co lealta(l)[d] & no hauia entre ellos ladronicio ni luxuria: & q<>n- do alguno fallaua algo delo ageno tornaualo a su duen~o: & q<>ndo no fallaua al sen~or fazialo pre- gonar: mas despues q tomaro la cibdad pare- cio les q no hauia menester el ayuda de dios lue- go lo arredraro de si & no quisiero fazer su serui- cio ni ningu bie: & comec'aro fuera dela villa & d detro de robar & matar & fornicar colas moras dela tierra. & no se daua nada por descomunio: & estoces descobria se d llano la san~a q era entre el rey & el legado: & por estas cosas parescio bien que los desamparo dios: & despues en poco tie- po pdiero por sus pecados todo q<>nto hauia ga- nado por el ayuda d dios q ellos estuuiero enla tierra dos an~os & siete meses & pdiero la estoces por su locura porq los coprehedieron sus peca- dos assi como vos lo cotara la ystoria. la pascua q<>ndo fue tomada damiata el rey jua oyo dezir q liuo rey d armenia padre d su muger era muer- to: & estoces ordeno el fecho de damiata & dexo sus procuradores & partiose & fuese para acre & arribo ay el dia de cinquesma: & quiso leuar su muger & yr se para armenia para demandar el reyno: & mientra aderec'aua sus cosas llegaron le cartas q su suegro no era muerto mas q yazia muy malo: & por esto dexo de yr alla: & el estado} [fol. 437v] {HD. Libro IIII} {CB2. en acre el legado & todos los de su vando come- c'aro de correr la ribera arriba del rio nilo & fue fecho assi q el legado dscomulgo a todos los q fuessen contra su mandado & aql fecho comec'a- ron ellos porq queria fazer aquella caualgada sin el rey juan por quel queria la horra & el sen~o- rio: & desq las getes del rey juan supiero & ente- diero la malicia del legado fizieron gelo saber: & el rey fizo armar tres galeas & passo a chipre & d alli a damiata: & quado alla llego fallo la hueste ya mouida & tenia las tiedas fuera enlas huer- tas & apenas le quisiero esperar quatro dias pa- ra q se aparejase & despues q el esto vio no quiso yr co ellos & finco en damiata: & al quinto dia ca- ualgaron la ribera arriba de partes d damiata & lleuauan los barcos en q lleuauan la vianda & las otras cosas: & yuan apar dellos & fuero assi sin estoruo fasta el ospero do se parte el rio d to- nes de aql de dam(t)[i]ata. E despues q llegaro fin- caro las tiedas entre ambos los rios: & fiziero dela vna parte & dela otra buenas cauas porq vieron q no podian passar el rio ni yr adelate q el soldan tenia sus tiedas dela otra parte del rio ante ellos: & despues q los cristianos tomaron a damiata & hauia[n] fecho alli casas & gra puebla (&) llamauale damiata la nueua: mas despues q los cristianos estuuieron alli vn mes & vieron q no hazian ninguna cosa de su pro ouieron mie- do que les faltasse la vianda q ningun barco les venia de damiata ala hueste ni fuera la hueste a damiata: & por esta razon se tornaron para da- miata & no fizieron ningun bien. % {RUB. Capi .cclxxxvij. como el rey jua se partio d la hueste de damiata & se fue para armenia.} {IN4.} CVenta la ystoria q despues q el rey juan ouo tomado la cibdad de da- miata mando dar a cada vno su par- te dela cibdad & del robo segu el ho- bre era: & a pocos dias despues descomulgo el legado a todos aquellos que morauan enla par- te del rey: & el rey ouo gran pesar d aquello que el legado fazia porque hauia fecho gran despe- sa & sofrido gran trabajo por tomar a damiata & estando alli llegaron le nueuas ciertas q el rey de armenia su suegro era muerto & plugo le mu- cho porque ouo razon de se partir dela hueste q estaua (y)a[y] a su pesar porque hauia sen~orio sobre el el legado: & demas que hauia defendido que} {CB2. no fiziessen ninguna cosa por el enla hueste. E embio por los hobres buenos & dixo les que se queria yr para armenia por tomar el reyno de su suegro q el hauia de heredar de parte de su mu- ger: & los hombres buenos ouieron muy gran pesar quando supieron que el rey juan se queria partir dellos & fuese estonces para armenia & d- mando el reyno alos armenios & dixieron le q no gelo darian q no le conoscian por sen~or mas si viessen ala ynfanta hija del rey que le darian el reyno como a sen~ora natural que hauia de here- dar. Estonces el rey juan tornose para acre por lleuar a su muger a armenia: & hizieron le enten- der algunos que su muger queria dar yeruas a su hija por quien el tenia el reyno de hierusalem & el rey quando aquello oyo fue muy san~udo & firio ala muger & dixieron que por aquel achaq muriera: & despues que murio quedo dlla vn su fijo que hauia q<>tro an~os & assi perdio el rey jua el reyno de armenia. E quando el rey jua se par- tio de damiata quedo el legado por sen~or de to- da la hueste. % {RUB. Cap .cclxxxviij. como las galeas delos de egipto fizieron dan~o alos cristianos.} {IN4.} ANtes quel rey juan se partiese d da- miata el legado hauia establecido & avn se tenia enello que ningu ho- bre por pobre ni por rico que fuesse avn que ouiesse dexado su muger & sus fijos po- bres & endebdados no pudiesse lleuar consigo ni tomar ninguna cosa de quato ganassen mas que lo dexassen todo ala hueste: & fizo descomul- gar a todos aquellos & aquellas q leuasse ni to- massen ninguna cosa de hombre que muriesse a- vn q fuesse su pariente: & fazia alos marineros que no dexassen entrar ningu pelegrino enlas naues si no aquellos que leuassen su sello: & esto mesmo fazia en acre & por todos los puertos d allendel mar: & quando los pelegrinos q hauia alquilado las naues pensauan entrar enellas d- zian les los marineros q no los acogerian en ellas sin q les truxiessen carta dl legado: & ellos q<>ndo yuan a pregutar al legado q porq hauia madado alos marineros q no los passasse: res- podia les el q lo fazia porq no qria q se fuesse sin que dexassen algo delo suyo enla hueste: & ellos dezia le sen~or tiempo ha que somos aca & ha- uemos lo todo despendido. E el respondio les} [fol. 438r] {HD. Fo. CC} {CB2. q si qrian passar la mar era menester q d aqllo q tenian que dexassen algo enla hueste: & tomaua de cada vno quanto podia q de otra manera no podia tornar a sus tierras. los moros quado su- pieron como los cristianos entrauan enla mar aparejaro veynte galeas & metiero las enla mar para tomar alos cristianos q venia ala hueste d damiata: & dixiero al legado como bastecia los moros galeas & que se guardasse antes q resci- biesse dan~o: & el no lo quiso creer: & q<>ndo las ga- leas fuero enla mar las escuchas tornaron & di- xieron al legado sen~or las galeas delos moros son enla mar parad mietes enla fazieda dela tie- rra: respodio les el legado quado estos villanos quiere comer o beuer viene con nueuas: & man- do les dar a comer & fuero se: & las galeas dlos moros quisieron ganar algo & fueron se para la ysla de chipre & fallaro naues llenas de pelegri- nos. & estu[u]iero ay ya quantos dias tomando & q- mado quantas naues venia en aqllos puertos & a tierra de egipto & a suria: las nueuas desto llegaro al legado como las galeas delos moros hauia fecho gra dan~o enlos cristianos assi q ha- uia entre muertos & presos & qmados mas de veynte & quatro mil cristianos: & el legado qua- do aquellas nueuas oyo ouo muy gran pesar & no fue marauilla que por el fue venido todo aql dan~o porque no quisiera creer aquellos q gelo dixieran: estonces fizo bastecer galeas mas era ya tarde & embio las para la ysla de chipre mas no fallaron las galeas delos moros que ya era partidas bien bastecidas de armas & gentes & viandas. % {RUB. Ca .cclxxxix. como dos clerigos fueron al soldan por le conuertir.} {IN4.} DOs clerigos que era enla hueste de damiata fueron se para el legado & dixieron le que les diesse licencia & q yrian a predicar al solda: & el legado dixo que no les daria aquella licencia por q bie sabia el si fuessen alla que no tornaria: & ellos ro- garo le mucho q los dexasse yr: & el legado qua- do vio que tanta gana hauian de yr dixo les yo no se vuestros corac'ones mas digo vos que te- gays vuestras voluntades bien firmes en dios respondiero le ellos q no queria yr sino por gra bien si dios quisiesse q acabar lo pudiessen: el le- gado dixoles estonces que fuessen a buena ven-tura.} {CB2. E los clerigos fueron se para la hueste d los moros: & los moros q<>ndo los viero venir pensaron q venian con algun mensaje o por tor- nar se moros: & fuero contra ellos & lleuaro los antel soldan: el soldan preguntoles si se querian tornar moros o si vinieran a otra cosa: ellos di- xieron le q no se querian tornar moros: mas q venieran ael por madado de jesu xpo por saluar su alma si creer los quisiesse: & dezia le q supiesse en verdad que si moriesse en aqlla ley en q estaua era perdido & que por aquello venieran a el: & q le rogauan q los quisiesse oyr & entender bien q ellos le mostrarian por razon derecha & verda- dera delante los mas sabios hombres de su tie- rra q todos era perdidos & q su ley no valia na- da: dixo les el que hauia alfaquis de su ley q era hobres mucho entendidos & sin ellos no oyria lo q ellos querian dezir: los clerigos dixieron que aqllo plazia aellos. estonces el solda embio luego por ellos & vinieron & dixo les la razo por que embiara por ellos: & ellos dixiero assi sen~or tu eres espada dla ley & dues la matener & guar- dar: & nos mandamos te de parte de mahoma que les cortes las cabec'as q no queremos oyr cosa q ellos digan: & defendemos te q no oyas ningua cosa d quatas ellos dixiere que nuestra ley defiende que no creamos pedricacio ningu- na: & por ende mandamos te q los fagas desca- bec'ar & acabadas estas razones despidiero se del soldan & fueronse: & el soldan quedo conlos clerigos & dixo les sen~ores los perlados d nra ley me mandaron que vos matasse q assi lo man- daua nuestra ley mas yo quiero yr contra aquel mandado q mal galardon vos daria pues que vos metistes en peligro de muerte por saluar mi alma si vos matasse: & despues pregunto les si se querian quedar conel & que les daria grades riquezas: & ellos respondieron le que no porq se querian tornar si fuesse la su merced & que los fiziesse tornar en saluo: & el soldan dixo les q lo faria de grado & fizo les traer delante oro & pla- ta & dixo les que tomassen lo q quisiessen: & ellos dixieron que no tomarian ninguna cosa pues que no podian ganar su alma para dios & que mayor plazer ouieran si le pudiera tornar a nue- stro sen~or que de quanto el hauia. estoces el sol- dan hizo los lleuar en saluo hasta la hueste de los cristianos.} [fol. 438v] {HD. Libro IIII} {CB2. % {RUB. Capitulo .ccxc. como el solda de egipto em- bio a dezir alos cristianos q le dexasse a damia- ta & que les tornaria toda la tierra q fuera delos cristianos.} {IN4.} DEspues q los moros ouiero perdi- do a damiata embio el solda a dezir al rey & alos ricos hobres q si le qui- siesse tornar la cibdad que les daria todo quanto antes le prometiera & q faria a su costa las cibdades & los castillos que era derri- bados & demas que les daria quantos catiuos hauia en su tierra & de su hermano: & los cristia- nos dixiero q no lo queria fazer q por damiata podria tomar toda la tierra d egipto: & despues la tierra de hierusalem: & q supiessen ql empera- dor de aleman~a era cruzado: & en toda la cristia- dad hauia gra gente cruzada & que si el empera- dor viniesse co todo su poder & todos los cruza- dos bien podrian coel conla ayuda de dios (&) co- qrir toda la tierra de egipto & de hierusale: & do felipe rey de francia quado oyo dezir q por vna cibdad podria cobrar vn reyno touolos por lo- cos porque no lo hazian. % {RUB. Capitulo .ccxcj. como el legado embio a de- zir al papa que hauia ganado a damiata.} {IN4.} EL legado embio a dezir al padre sa- to la merced q dios le hauia hecho & como hauian ganado la cibdad d damiata q era llaue de todo egipto & como los moros les qrian tornar toda la tie- rra q fuera de cristianos si aqlla cibdad les quisi- esse tornar mas q no lo q<>siero fazer por el acorro q esperaua del empador & dlos otros cruzados & el papa quando oyo aqllo fue muy alegre & fi- zolo saber por toda la cristiandad: & mando que mouiesse todos los pelegrinos q era cruzados & mando a do fredic q era emperador de alema- n~a q viniesse a roma & q lo coronaria dela coro- na del ymperio de roma: & despues que se fuesse a vltramar: & el emperador embio luego a me- cina q le aparejasse muy buena flota: & dexo su fi- jo en aleman~a & tomo su muger & fuesse pa roma % {RUB. Capitulo .ccxcij. como la hueste dlos xpia- nos ouo su acuerdo para yr cercar alcayre.} {IN4.} LOs cristianos que era en damiata quando oyeron dezir quel empera- dor era coronado & que queria pa- ssar a vltramar plugo les mucho &} {CB2. dixieron que mientra que el passaua bie podria yr a cercar alcayre: & aquel que les dio aquel co- sejo fizo les perecer & perder assi como adelante oyreys: q por tierra de egipto ay muchas aceq<>- as con que riegan las huertas & los campos: & muchas presas enel rio pa alc'ar el agua & echar la por las vegas: & quando cresce el rio parte se en siete partes & desq llega la entrada d grecia el mayor brac'o delos siete passa por babilonia & por alcayre: & babilonia es cibdad & alcayre es castillo: & abaxo d babilonia partese aql brac'o e(s)[n] dos partes: el vno passa por damiata & el otro va ala mar ala cibdad de soe: & por cada vn bra- c'o de aqllos entran & andan nauios: & entre aq- llos dos brac'os tomaron los cristianos tierra quando venieron a damiata: & acaesce cada an~o mediado el mes de agosto q abre las acequias & va el agua por toda la tierra de egipto & riega la: & siembra los panes q si aqlla agua no fuesse de aquella manera nunca por agua que ouiesse cresceria los panes enla tierra: & algunas vezes acaescio q el rio no salio d madre & por ende los de egipto perecieron de hambre. % {RUB. Capitulo .ccxciij. como mouio la hueste d los cristianos para yr a cercar alcayre & fue con ellos el rey juan.} {IN4.} EN aquella sazon ql rio era crecido & deuia salir de madre mouio la hu- este de damiata pa yr a cercar alcay- re: & los moros despues q vieron q los cristianos hauian tomado a damiata ente- dieron q no se contentarian con aquello & qrria tomar a babilonia & alcayre: & hizieron sobre el rio en aquel lugar do se parte abaxo d babilonia vna puente: & cobrieron la toda de hierro & fizie- ron la do se partian los rios porque no entrasse los cristianos enel otro brac'o para yr a babilo- nia: & despues que los cristianos acordaro que fuessen cercar alcayre basteciero a damiata & or- denaron de mouer: mas antes que mouiesse em- bio el legado por el rey juan que era en acre que venisse luego que el estaua en voluntad d yr a cer- car alcayre. E el rey embiole a dezir que no yria antes queria guardar su tierra: & los moros q<>n- do supieron que los crist[i]anos se aparejauan pa yr a babilonia & alcayre fueron a fincar las tien- das ala puerta del fierro por guardar el passo: & desque el legado fue mouido & tenia ya las tie-das} [fol. 439r] {HD. Fo. CCI} {CB2. fuera de damiata torno a embiar al rey jua a rogar le por dios q fuese empos dellos & que le pagaria la espesa & gasto q hauia fecho sobre damiata que montaua quinietos mil pesantes: & en verdad no se atreuia a yr el legado sin el por que se hallo mal la otra vez q no fue conellos: & despues q oyo el rey q la hueste era mouida pa yr alcayre peso le mucho porque yuan en gra pe- ligro todos assi como adelante oyreys. El rey vio q conuenia en todas maneras yr empos de ellos: & partio se de acre & llego ala hueste fuera de damiata & fueron se para la puente del fierro & assentaro la hueste do la assentaro la otra vez. % {RUB. Capi .ccxciiij. delas cien galeas que arriba- ron a damiata q embio el empador don fredric.} {IN4.} QVando los moros vieron que los xpianos estaua ya assentados hizie- ron subir sus galeas q tenian a foz hasta entramas aguas do estaua la puente: & fiziero las descender tan qdo por me- dio del brac'o de damiata q nunca lo supiero los delas naues dlos xpianos q estauan dela otra parte: & metieron se entre medias dela hueste & de damiata & estuuieron ay quedos: & q<>ntos bar- cos yua dela hueste a damiata & de damiata ala hueste tomauan los todos: & assi cerraron la ca- rrera del agua q nunca subio vianda ala hueste: & marauillaronse q podria ser aquello q no po- dian saber nueuas de damiata: ni los de damia- ta dela hueste. E en aqlla sazon q las galeas de los moros subieron por el brac'o de foz & desce- dieron por el brac'o de damiata arribaron cien galeas a damiata q hauia embiado el empador don frederic: & estuuieron ay quedas: & si ellos supieran q hauia galeas de moros entre ellos: & la hueste tomaran las & acorrieran alos xpia- nos & no fuera damiata pdida. E quando el sol- dan supo q galeas de xpianos eran arribadas a Damiata creyo q se tardaria mucho de fazer gran dan~o alos xpianos assi como el queria. % {RUB. Capi .ccxcv. la razon porque los xpianos ouieron de dar damiata al soldan.} {IN4.} QVando los dela hueste viero q la vianda menguaua ouiero su acuer- do q se tornassen d noche sin ruydo & mouiero al primer suen~o: mas no lo fizieron tan secretamente q los moros no lo supiessen: & mouiero conellos dela otra parte: &} {CB2. q<>ndo fue al alua del dia q fueron a q<>tro leguas los moros hauia acabado de quebrantar los estanques q eran dlante los xpianos: & empos dellos & fue el agua por los capos & cubriose to- da la tierra de manera q los xpianos fueron en gran peligro q a vnos daua el agua fasta los pe- chos & dellos hauia fasta la gargata: & a otros hasta las rodillas de manera que no podian yr atras ni adelate: & pdiero todos sus repuestos & no podia yr alos barcos: & fuero en tan gran fatiga q avn si el solda les embiara a dezir que se fuessen en saluo ellos no pudieran yr ni mouer de alli do estaua: ni escapara ninguno q todos no fuera afogados sino por mesura del soldan. E esta merced q el fizo alos xpianos fue por co- brar a damiata q en otra manera mucho le plu- guiera q ay muriera. E el rey juan q<>ndo vio la mala andanc'a dela hueste embio a dezir al sol- dan q fiziesse quitar el agua & que le daria bata- lla muy de grado. E estonces el soldan embio le a dezir q no queria lidiar co hobres muertos que bien sabia q ayna serian todos afogados & perecidos si por su mesura no fuesse: mas q touie- sse por bien q fuesse a hablar conel. E entre tan- to el legado luego q vio aqlla desauentura fue se para el rey juan coel duq de baynerac q llega- ra ala hueste: & dixo le sen~or por dios mostrad eneste peligro vro seso & esfuerc'o & dad consejo ala xpiandad q no se pierda: & el rey respondio le & dixole. Don legado do legado en mala ho- ra salistes d espan~a q vos haueys echado a per- der esta hueste & agora dezis q de yo consejo lo que no puede fazer otro sino dios sin gran des- onrra & dan~o: q bie veys vos que no podemos llegar alos moros para lidiar conellos: ni aqui podemos posar por el lodo & agua: ni auemos viandas para los hobres ni para las bestias: ni yo se ningun cosejo bueno sino que pidamos merced al soldan: & si a vos & alos ricos hobres parece: embiemos le vn mensajero: enesto acor- daron todos & embiaron a don guille de gibe- let & a don gudufre most: & antes q tornassen lle- go al rey juan el mesajero del soldan q fuese ha- blar conel: & estonces el rey tomo a maestre Ja- ques obispo de acre & fuese para el soldan. E el soldan quado vio al rey hizo muy gran alegria conel & posaro en su estrado: & dixo el soldan: se- n~or rey yo he gran lastima de vos & de vuestra} {CW. CC} [fol. 439v] {HD. Libro IIII} {CB2. gente porq se perdera toda: mas si vos quisier- des podeys los escapar d muerte. E el rey pre- gunto como seria esso: respondio le el soldan q si el quisiesse dar a damiata q los pornia todos en saluo: & el rey dixo le q damiata no era toda suya: & aqllo que lo faria saber alos ricos hom- bres q hauian su parte: & si ellos quisiesse que le plazia a el: & el solda dixo le pues embiad a ellos estonces el rey embio el obispo de acre al lega- do & alos ricos hombres & dixo les aqllo que el soldan demadaua: & al legado & a todos plugo mucho co aql mesaje: & embiaron a dezir al rey q se concertasse lo mejor q pudiesse porq escapa- ssen de alli & quanto el fiziesse q todo lo otorga- uan ellos. E el obispo torno se para el rey & con- tole lo q le embiauan a dezir los dela hueste. E estoce el soldan el rey & el obispo ordenaro sus cosas enesta manera: q dieron los xpianos al solda la cibdad de damiata: & todos los moros catiuos q eran en tierra de suria: & el soldan tor- no les todos los xpianos catiuos q eran en su tierra & en tierra d licoradin su hermao & dixo q les daria la santa cruz q fuera pdida ela batalla & dio les vna: mas no era la q se perdiera ela pe- lea desaueturada q fue cerca de acre do fue veci- do & preso el rey guion: & ouieron treguas por ocho an~os. E desque la paz fue otorgada dela vna parte & dla otra el soldan mando cerrar las acequias & fazer puetes & calc'adas por do los xpianos pudiessen salir del agua a tierra seca: & despues dixo el soldan al rey q queria rehenes porq fuesse seguro dela paz fasta q le ouiessen en- tregado a damiata. E estonces el rey & el obpo quedaron por rehenes: & el soldan dio treynta hobres buenos delos suyos alos xpianos por coplir lo q les hauia otorgado hasta q los xpia- nos fuessen en saluo. & embiaron luego a damia- ta & fizieron salir alos xpianos & entregaro la al solda: & el solda dioles todos los catiuos d su tie- rra: & d tierra d licoradin su hermano. E estoce el rey q estaua conel solda comec'o de llorar: & el soldan paro mietes & violo & dixo le. sen~or porq llorays q el rey no deue llorar. Respondio le el rey yo lloro por los xpianos: & el pueblo q dios me hauia dado por guarda q veo morir de fam- bre: & el soldan ouo gran pesar porq lloraua el rey: & lloro el conel: & rogo al rey que no llorasse mas que el les daria de comer: & embioles .xxx. mil panes q partiessen los xpianos q estaua avn} {CB2. enla pena del agua & q lo partiessen pobres & ri- cos: & assi ge los embio quatro dias hasta q sa- lieron del agua: & desq fuero salidos embio les mercadurias q comprassen los que hauian de que: & alos pobres embiaua cada dia pan hasta quinze dias: & estuuieron assi hasta q los mensa- jeros tornaron de damiata al solda: & despues q fuero tornados el solda q<>to al rey & al obispo: & fuero se para la hueste: & mouio el rey co su hue- ste & fuesse para damiata: mas no entraron enla cibdad & passaron el rio: & posaron enel arenal apar dla foz del nilo: & alli fizo el rey juan meter los treynta hobres buenos q tenia en rehenes en vna galea fasta q fuessen en saluo: & mando le- uar la galea fuera dela foz dela mar: & estonces fuese el legado co toda la otra gete. E despues q el rey touo toda su gete en saluo embio los re- henes & toda la gete & fuese para acre sino ya q<>n- tos pelegrinos q se tornaron para sus tierras & passo conellos don herma maestre dl ospital delos alemanes q se fue para pulla al empador don fredric: & despues a roma al papa onorio & dixo le el gran dan~o que los xpianos hauian re- cebido enel fecho de damiata. % {RUB. Ca .ccxcvj. como el emperador don fredric fue coronado en pulla por emperador.} {IN4.} QVando el papa inocencio el terce- ro supo q Otto era muerto embio a aleman~a por el empador don fre- drique a dezir le q si quisiesse dar co- sejo ala tierra de hierusale: & tornar la heredad ala yglesia q es el ducado de espolit & vna parte de toscana q lo faria empador de roma: & lo co- ronaria dla corona imperial. E el empador q<>n- do oyo aqllo fue muy alegre: & estonces embio a dezir al santo padre q le agradecia mucho qua- to bie & merced dezia q le faria: & q el trabajaria de complir aqllo q el le embiaua a dezir. E par- tio se de aleman~a para yr a roma & fue por lom- bardia & rescibiero lo algunos delos hombres buenos & otros no porq dezian q hasta q fuesse coronado por empador d roma no lo tenia por sen~or: & aquellos fuera los dela cibdad de mila & otras cibdades muchas: & desto ouo el muy gra pesar: assi que por achaque desto les mouio despues guerra. E quando fue en Roma: (&) el padre sancto rescibio lo muy bien: & corono lo muy honrradamente. E el otorgo al Papa todas las cosas que le demando. E despues} [fol. 440r] {HD. Fo. CCII} {CB2. fuese para aleman~a & estuuo alla vn poco de tie- po: & quado se quiso yr fizo coronar a su fijo don enrique por rey d aleman~a. E aql don enrique ouo la hermana del rey de Aragon: & despues fuese para roma & leuo consigo a su muger: & q<>n- do llego hallo muerto al papa ynocecio: & a po- cos dias despues murio su muger la empatriz. E estando el en roma embio sus mensajeros a pulla a dezir alos ricos hobres q veniessen a el & de quantos ricos hombres hauia en pulla no quisiero yr a el sino el code reparte d couersana & aql fue a roma mas poco aprouecho al conde reparte aql seruicio que tan bie desseredo a el co- mo alos otros: & el conde maces de ales no lo quiso esperar & bastecio ocho galeas & entro en ellas co muy buena copan~ia & fuese para la hue- ste de damiata. E el conde raynel q tenia gran tierra en cecilia fuese a su merced mas no le apro- uecho q en llegando al emperador mando le fa- zer capa d plomo & meterle en prisio do murio & despues q el empador moro en roma algunos dias partio se de ay & fue para la tierra & tomo la toda de su mano sino el condado de chanlecela de molinos & en cecilia la tierra q tenian los mo- ros. Mas antes q se partiesse del papa onorio rogole q le diesse plazo de passar a vltramar ha- sta q ouiesse el reyno de cecilia tornado a ssi & des- pues que se aderesceria quanto mejor pudiesse & passaria a vltramar & el papa cocedio gelo. % {RUB. Ca .ccxcvij. como el emperador fredric ouo acuerdo conel papa & con los cardenales sobre el fecho dela tierra de vltramar.} {IN4.} DEspues que el emperador frederic ouo tornado la tierra en bue estado enl tpo dl papa onorio passo la mar don herman maestre del ospital por hazer saber al papa & alos reyes la pdida de da- miata & el estado de tierra de suria. E desque el papa Onorio supo aquellas nueuas ouo muy gran pesar & todos quatos lo oyeron. E eston- ces embio por el emperador q veniesse a roma: & el empador hizo el mandado del papa: & des- pues q fue en roma hablo conel & con los carde- nales & fue su acuerdo que embiassen por el rey juan de suria: & por el maestre del ospital de san juan & por el maestre del teplo a tomar consejo conellos enel fecho dela tierra santa: & despues que esto ouieron ordenado fuese el emperador} {CB2. a Pulla para ordenar su tierra: & de alli embio quatro galeas a acre en que viniessen aquellos hombres buenos de que hauedes oydo. E des- pues q el rey juan se partio de damiata fue se pa- ra acre & ordeno su tierra: & bastescio las cibda- des & los castillos: & desque ouo aqllo ordena- do hizo adelantado dela tierra a vn su pariente q dezian don todes de mote beliarte: & aderec'o se para passar la mar & yr a roma & a fracia al san- to padre: al empador: & al rey de francia & al rey de ynglaterra & mostrar les el estado del reyno de suria: & sobre esso querellarse al papa dela des- honrra q fiziera el legado: & por buscar con q<>en casasse su fija q fuesse hobre pa defender la tierra % {RUB. Ca .ccxcviij. dlas cosas que el rey juan & los honrrados hombres ordenaron conel empe- rador & conel papa.} {IN4.} MJentra que el rey jua se aderec'aua para passar la mar llegaro las qua- tro gale[a]s del empador a acre: & en- traron enellas el rey juan & el lega- do: & el maestre dl templo no quiso entrar: mas antes fue por el vn hobre bueno: & arribaron a pulla al puerto de bladas: & el empador quado lo supo embio las bestias & todas las cosas q hauian menester para espensa & para todas las otras cosas muy coplidamente: & leuo los cosi- go hasta a roma haziendo les quatas honrras podia: & quado fuero en roma hablaron enel fe- cho dela tierra de suria: & entre las otras cosas que ordenaron acordaro q el empador don fre- dric casasse co don~a elisabet hija dl rey juan que era sen~ora & heredera del reyno de hierusale: & ordenaro q a quatro an~os q seria d hedad casa- sse el empador conella: & el empador pmetio q desque casasse coella yria a vltramar & sino lo hi- ziesse q fuesse descomulgado. E este casamiento fue fecho ante el papa co tal codicio q el rey jua en toda su vida fuesse sen~or dl reyno d hierusale. E desq estas cosas fueron ordenadas el rey jua passo los motes & fuese para fracia: pero antes se quexo al papa dela deshonrra q el legado le fiziera: & el papa & el empador & el rey ordenaro que nuca se hiziesse reparticion en coquista q en tierra de hierusalem fuesse fecha & todo quanto conqueriessen q fuesse del rey de hierusale. % {RUB. Capitulo .ccxcix. Como el rey Juan fue a Francia.}} {CW. CC ij} [fol. 440v] {HD. Libro IIII} {CB2. {IN4.} EL rey juan quado fue a francia plu- go mucho a todos los hombres buenos dela tierra: & por do quier q passaua rescebianle co procession & despues q llego el rey don felipe de fracia resci- bio le muy honrradamete: mas dixo q no fizie- ra bien en casar su fija sin su mandado & sin saber lo el: & el rey Juan dixo le q lo hauia hecho por mandado del papa & rogo le que lo pdonasse. & el rey don felipe perdono lo. % {RUB. Ca .ccc. como el rey juan caso conla herma- n(o)[a] del rey de castilla.} {IN4.} QVando el rey jua ouo estado algu- nos dias conel rey de fracia partio se dende & fue se para espan~a en ro- meria a santiago: & quado se torna- ua fue a ver al rey de castilla: & el le hizo muchas honrras & dio le muchas joyas & gran thesoro & ricas armas que lleuase ala tierra d vltramar & al fin caso el rey juan con la hermana dl rey de castilla & leuo la consigo para francia. % {RUB. Ca .cccj. como murio el rey de francia & de lo que mando ala tierra de vltramar.} {IN4.} A Pocos dias q el rey juan de acre lle- go a francia la segunda vez murio el rey don felipe: mas ante q muriesse fizo su testameto en q mando ala tie- rra de vltramar .cl. mil marcos de plata: los .l. mil dexo en mano del rey jua: & los otros .l. mil en poder del ospital: & los otros .l. mil en poder dela orden del teplo: & muchas otras limosnas hizo en su testameto. E assi passo deste mudo el noble rey don felipe de fracia q fue mucho hon- rrado en su vida & fizo muchos buenos fechos E fue el rey juan a su enterramiento: & despues fue a ver al rey d ynglaterra q le dio muy gran te- soro para la tierra d vltramar porque no podia passar alla. % {RUB. Ca .cccij. como la fija del rey juan fue coro- nada por reyna de hierusalem.} {IN4.} EL rey juan despues que vio q el pla- zo del casamiento de su hija se llega- ua fue se pa pulla: & desq llego por su acuerdo & por cocesio del papa & dl empador ebio al arc'obispo de capua a despo- sar la dozella en lugar dl empador: & embio .xiiij galeas por la ynfanta en q viniesse a pulla: & fue cabdillo dellas el conde don enriq de mauta: &} {CB2. las galeas mouiero de bradiz & llegaro a acre: & despues q fueron en acre leuaron la ynfanta ala yglesia de santa cruz: & el arc'obpo de capua di- xo la missa & desposo se conla donzella por el em- perador & metiole la sortija enel dedo: & las gen- tes dla tierra marauillaua se mucho de aql casa- miento hecho en aqlla manera como podia ser el empador estado en pulla & la ynfanta en suria mas assi lo hauia madado el papa. E despues q el casamieto fue hecho leuaron la ynfanta ala cibdad de sur & coronaro la por reyna de hieru- sale: & coronola el patriarca d hierusale: & fuero presentes q<>ndo la coronaua don simo arc'obpo de sur & don balia sen~or de saeta & don Galter se- n~or de cesarea & don todes de mote beliarte ma- yordomo & adelantado del reyno: & otros mu- chos buenos hobres. E despues entraron en mar & arribaron a pulla & fueron rescebidos co grandes alegrias. % {RUB. Capitulo .ccciij. Como caso el emperador don fredric con la reyna de hierusalem.} {IN4.} EL emperador do fredric & el rey jua era cerca de bradis porq estaua espe- rando alli ala reyna cerca d vn casti- llo q dezia oyte & luego que la reyna llego fueron se pa brandis: & el empador caso co la reyna: & otro dia dlas bodas el empador di- xo al rey jua q le entregasse el reyno d hierusale & todos los derechos de su muger. E el rey jua desque oyo aqllo fue muy marauillado por q el empador otorgara ante el papa q en toda su vi- da le dexasse el reyno de hierusale: & q<>ndo vio q assi era & q no podia otra cosa fazer: & por no fa- zer pesar a su fija q era heredra dl reyno: etrego al empador el reyno de hierusale & todos los d- rechos de su hija: & despues q los dias dlas bo- das fuero passados el empador tomo su muger & fuese pa foges & no lo hizo saber al rey juan: & dsto se touo el rey por muy escarnido: mas toda via encubrio su corac'o & fue empos del: & poso en vna villa q era cerca de foges: & d alli fue a su hija la empatriz: & el empador no le rescibio tan bie como deuiera: & desde alli comec'o a qrer lo mal: & demado al sen~or de saeta q veniera con la reyna q le fiziesse omenaje & alos otros caualle- ros de suria q eran ay: & ellos fiziero gelo: & em- bio a acre al obispo de melfa q tomasse los ome- najes d todos los dla tierra: & fuero coel obpo} [fol. 441r] {HD. Fo. CCIII} {CB2. el conde be(r)larte getil & el code don esteua con ccc. caualleros dl reyno de cecilia: & el obpo to- mo todos los omenajes del reyno de hierusale & quedo don todes d monte beliarte por adela- tado dla tierra por el empador assi como lo era por el rey juan. % {RUB. Ca .ccciiij. dla discordia que se leuato entre el rey de hierusale & el emperador.} {IN4.} GRan san~a se leuato entre el rey juan & el empador porque le castigaua el rey & le cotradzia en muchas cosas q fazia: & mayormete fue la dsauene- cia por do galter code de bren~a sobrino del rey juan q fuera fijo dla fija dl rey tranqr q fue rey d cecilia de q<>en oystes & fiziero enteder al empera- dor q el buscaua como ouiesse el reyno de cecil[i]a porq fuera d su abuelo el rey traqr: & q el & su tio ayutaua gete: & todo esto era metira: mas algu- nos q queria reboluer al rey coel emp[a]dor su yer- no leuataro esto. & q<>ndo el empador oyo aqlla razo fue mouido a tato q los qria fazer matar: el rey jua que era en barlet supo el fecho & fue en muy gra cuydado porq era en medio dla tierra del empador & peso en que manera podria enga- n~ar al empador & quedar en saluo: & ebio le vn mensajero q dixiesse q queria fablar conel & q le embiasse a dezir do yria a el: & el empador q era en troyes dixo al mesajero q lo fallaria en melfa enla motan~a. E el rey jua & su sobrino mouiero de barlet & fingiero q yua a melfa: & q<>ndo ouie- ron passado el rio de cana dexaro el camino dla montan~a & tomaro el dla marisma & anduuiero quato mas pudiero hasta q saliero del reyno: & llegaron a roma: & el papa gregorio q era eston- ces: q ya era muerto ynocencio rescibio lo muy bien: & dio le en toscana & enla marca todo q<>nto hauia la yglesia: & el code don galter fuese pa fra- cia a su codado de bren~a. El emp[a]dor desq supo que el rey jua se le escapara assi touo se por escar- n~ido pero encobrio su corac'on. % {RUB. Ca .cccv. enel q<>l torna a cotar dl rey d chipre} {IN4.} QVando el rey almeric d chipre fino en tripol assi como hauemos dicho & las nueuas llegaron a chipre: las gentes fiziero muy grandes llatos mas diremos vos aqui sus man~as & costubres el rey almeric q fue rey de hierusale & de chipre no era grade ni pequen~o & era muy bien hecho} {CB2. de miebros & muy bien tallado de cuerpo: mas hauia vn poco las espaldas coruas & la faz arru- gada & los cabellos crespos: & apredia muy d gra- do las cosas q no sabia: muy san~udo era: mas ti- raua se le la san~a ayna: & dspues q las getes ouie- ron hecho grades tristezas por su sen~or qdo vn fijo ala reyna aloys su muger q dezia don enriq E q<>ndo el rey su padre fino no hauia mas de .x. meses & quedaro le assi mesmo dos fijas la vna caso co don galter code d bren~a: & deziale don~a maria: & la otra dezia don~a elisabet: & fue casada conel fijo dl p<>ncipe d antiocha. & la reyna aloys embio por las gentes dla tierra & demandoles omenaje: & ellos fiziero todo q<>nto la reyna to- uo por bien: & despues q tomo los omenajes fi- zo adelatado del reyno a vn su tio hermano d su madre q dezia do felipe de ybelin: & la reyna ma- do a todos los dla tierra q lo obedesciessen ha- sta que el ynfante fuesse de hedad. % {RUB. Ca .cccvj. enel qual buelue a contar de don Luys rey de francia.} {IN4.} DEspues q don luys fijo de don feli- pe rey de fracia fue coronado supo como los de tolosa se alc'aua cotra el & hauia echado sus hombres dela tierra & hauia muerto vna pte dellos: donde el ouo muy gra pesar: & saco su hueste en q auia .vj. mil caualleros: & mouio & fuese por sus jornadas hasta q llego ala cibdad de auin~on: & despues q llego don yugo de castello code de san polo que yua enla dlantera entro enla cibdad por la vna puerta & salio por la otra & paro se etre la cibdad & el rio dl ruedano cerca dla puete: & espero alli hasta q vna parte dela hueste fue passada por la puete: & mietra q el code de san polo estaua espe- rado la gete dla hueste q passaua por la villa por q no hauia otro camino por do passar pudiesse ouieron palabras colos dla cibdad & reboluie- ron se tato q todos los de auin~on se armaron & cerraro las puertas & mataro todos q<>ntos ha- llaron enla villa & entre la cibdad & la puente: & fue ay muerto el code de san polo. E quado las nueuas llegaro al rey mado fincar las tiedas & cerco la cibdad & fizo fazer engen~ios & mado co- batir la cibdad: & tato la touo cercada & assi los apremio q se le ouiero de dar con codicion q no los matasse ni les tomasse ningua cosa dlo suyo E el rey desq fue apoderado dla cibdad fizo de-rribar} {CW. CC iij} [fol. 441v] {HD. Libro IIII} {CB2. las torres & los muros q hauia ay muy buenos & fizo allanar las cauas: & despues pa- sso la puete: & desq todos fueron passados fizo derribar la puente & fue a tolosa & cercola: & assi los apremio q a pocos dias se le diero assi como fiziera los de auin~on: mas no fizo assi como ha- uia fecho en auin~on porq tolosa era de su reyno & auin~on era dl impio. Estoce el rey fizo labrar el castillo de tolosa & metio enel su gente & torno se para francia. % {RUB. Ca .cccvij. enel qual torna a contar del em- perador don frederic.} {IN4.} QVando el plazo fue llegado en q el emperador don fredric hauia de passar a vltramar: fizo bastescer su flota & embio a aleman~a & a francia a fazer lo saber como qria yr a tierra de suria: & mouio muy gra gete de aleman~a: & algunos de- llos passaro a marsilla. E desq la flota fue baste- cida fuero todos ayutados en bradiz: & la flota mouio de alli & passaron a tierra de suria & arri- baron a acre: & fuero ay de aleman~a don enriq duq de lembrot & don graner d borlada & do en- rique d nissa & don enriq de yudas & do guarin de dunes & d lorena & don ruberte d aspiamon- te. Estos fuero los mas ricos hobres q passa- ron en aqlla flota. E el empador no passo esto- ces por passar despues en galeas & qdo coel pa- triarca de hierusalem: & quado hauia de mouer adolescio el empador: assi q no pudo entrar en mar & embio por el patriarca & dixole como era doliete: & q no podia yr estoces: & dixo le si el q<>si- esse yr q le daria quatro galeas. E el patriarca quado vio aqllo tomo las galeas & fuese & arri- bo a chipre al puerto de lumenc'o: & alli fallo mu- chos hobres buenos q esper(e)[a]ua al empador: & desque supiero por el patriarca q el empador no venia partieronse d alli & fuerose para sus luga- res. E el patriarca fuese pa acre: & antes de aql passage el emperador hauia embiado al conde don tomas por adelatado dl reyno d hierusale & q<>to de alli a todos los de mote beliarte: & este do tomas matouo se muy bie & fue muy temido % {RUB. Ca .cccviij. del castillo que fizo la hueste del emperador cerca de saeta.} {IN4.} LOs pelegrinos q estauan en acre quado supiero que el empador no yua: fiziero cabdillo a don enrique duque de lebrot: & ouiero su cosejo} {CB2. & acordaron q fuessen a saeta a reparar la cibdad & el castillo: & mouiero de acre & llegaron a saeta & despues q alla llegaro parecio les q hauia de comec'ar muy gra lauor pa hazer la villa & el ca- stillo: & viero vna ysla delate del puerto dla mar & entediero q podria fazer enella mejor lauor & mas ayna & mas fuerte & a menos costa: & q faria vna calc'ada desde la tierra hasta la ysla: & q si el castillo fuesse fecho q no hauria miedo a ningu hobre por mar ni por tierra q le cobatiesse: & en aqllo acordaro todos & labraro el castillo todo el ynuierno: & en cabo dela calc'ada fizieron vna puerta muy fuerte: & dentro dos torres la vna mayor & la otra menor & entre ellas buen muro E estuuiero en aqlla lauor desde san martin ha- sta mediada quaresma: & estado ellos alli murio licoradin el solda q llamaua por sobre nobre ma- hada de domas. E su tierra & sus fijos dxo los en guarda a vn cauallero de espan~a q fuera fray- re del teplo porq vio q los guardaria bie & leal mente q tpo hauia q le siruiera sin engan~o & ma- touiera muy bien su ley como bue xpiano saluo enla guerra q<>ndo yua cotra xpianos. E porede como haueys oydo dexole su tierra & sus hijos en guarda: & otrosi dexo a aql cauallero por co- sejero & por copan~ero a vn rico hobre que dezia asedin. E despues q licoradin fue muerto salie- ro las treguas: & enla hueste dlos xpianos ha- uia muchos yngleses & dos obpos de ynglate- rra q fazia mucho bien enla hueste & elos otros lugares assi como adelate lo cotara la ystoria. & los alemanes fiziero otro castillo q dixiero flan- co. E q<>ndo ouieron acabado aqllos dos casti- llos fuero se para cesarea & fizieron otro castillo que fue el tercero. % {RUB. Capitu .cccix. como murio el maestre del ospital & don felipe de ybelin.} {IN4.} LOs pelegrinos despues q ouiero acabado de labrar los castillos tor- naro se para acre & fuero a posar al palmar de cayfas por dar yerua a sus cauallos q entraua el tiepo nueuo: & auia en aql lugar mucha yerua & buea. E ates dsto esta- do la hueste e saeta murio el maestre dl ospital & fue elegido e su lugar fray beltra d borge: & mu- rio otrosi do felipe d ybeli q era adlatado dl rey- no d chipre & assi mismo murio vn horrado fray- re dl teplo q auia nobre do guari d moteagudo {RUB. Ca .cccx. como murio la epatriz don~a elisabet.}} [fol. 442r] {HD. Fo. CCIIII} {CB2. {IN4.} ENel an~o que vino despues deste en que los xpianos fiziero los castillos como auemos dicho don~a elisabet la emperatriz hija dl rey juan pario vn fijo & murio desse parto: mas el fijo qdo biuo & sano: & dixiero le corad: & la emperatriz fue en- terrada en tierra d cecilia enla cibdad de tranqr muy horradamete assi como couenia a tan alta duen~a como empatriz de roma & reyna d hieru- sale & de cecilia: & alguos dixieron q la empatriz muriera de feridas q le diera el empador: & la ra- zon porq la ferio qremos vos la cotar. Don fre- dric el empador dspues q ouo fecho sus bodas con la ynfanta hija del rey juan assi como aueys oydo hauia muy gra volutad de fazer quantas honrras pudiesse al rey su suegro: & dixo le que madasse & vedasse q<>nto el touiesse por bien en to- da su tierra. E el diablo quado vio el gra amor q hauia entre ellos trabajo de meter entre ellos mal & desamor: & metio al empador enel corac'o que quisiesse bien a vna sobrina del rey juan que viniera con su fija: & fue assi q por ella dspues no amaua tanto ala empatriz. E vn dia el rey juan fue a ver a su hija & fallo la en su camara muy tri- ste: & preguntole q hauia: & ella conto le el fecho todo: & el rey ouo gra pesar: pero conorto a su fi- ja q<>nto el pudo: & despidiose dlla & fuesse para el empador: & quado le vio el empador leuanto se a el & saludole: & respodio le el rey q no saludaua a el: mas q fuessen desonrrados & malandates quatos le hizeran empador saluo el rey de fran- cia: & q sino fuesse por el pecado q auria q lo ma- taria. El empador quando oyo aqllo ouo muy gran miedo & dixole q saliesse de su tierra: respo- dio le el rey q muy de buenamete saldria que no queria ay estar en tierra de tan desleal hobre co- mo el era: & partio se dl & fuese para barlet: & alli supo como el empador le queria matar & salio se dla tierra assi como oystes: & estoces tomo otra carrera & fuese para roma: los romanos q<>ndo supieron q venia salieronle a rescebir & fizieronle mucha honrra & mucho seruicio. E quado les dixo como venia dixerole q le ayudarian con .l. mil escudos si menester le(s) fuesse: & el agradecio les mucho aqllo q dezian: & partiose de roma & fue se pa lobardia & entro en bolon~ia la grassa. % {RUB. Ca .cccxj. Como se auino el rey don Juan & el emperador.}} {CB2. {IN4.} LOs hombres buenos de lobardia quando supiero q el rey juan era en bolon~ia la grassa ayuntarose & fue- ro se pa el & dixierole que si q<>siesse q le daria la tierra & q lo coronaria & el rey agrade- cio gelo mucho: & dixo q no desechaua el aqlla honrra: mas la tierra era de su fija & por esso no la qria tomar: po si les pluguiesse q folgaria en la tierra algu tiepo q<>nto ellos touiessen por bie ellos respodieron q estuuiesse quato el quisiesse & q le seruiria quato ellos pudiessen. Quado el empador don fredric supo q el rey juan era en lo- bardia & q lo qrian coronar por empador ouo muy gran pesar porq no lo matara: & fuese para la empatriz & firio la muy mal: & despues fizo la encerrar en vn castillo & estuuo alli gran tiepo. E el empador estoces ouo miedo q le tomaria el rey Juan la tierra: pero q<>ndo oyo dezir q no quisiera rescebir la corona embio le a dezir q fa- ria todas las cosas q el quisiesse & q le emedaria la desonrra q le hauia fecho. E el rey no querie- do mouer guerra contra el empador embio le a dezir q le pdonaria si emendar le quisiesse la des- honrra q le fiziera. El empador q<>ndo oyo aq- lla respuesta del rey plugole mucho & tomo gra gente & fuese para lombardia: & despues q llego pidio por merced al rey q le pdonasse & el rey no sabiedo lo q hauia fecho a su fija pdono le: & des- pues rogo le q pdonasse alos de lombardia. E el empador fizo lo: pero en tal manera q touie- ssen dos an~os a su costa quinientos caualleros enla tierra de vltramar: & despues fuese el empe- rador para pulla: & el rey quedo en bolon~ia que no quiso yr conel. Quado el emperador llego a pulla murio la empatriz assi como aueys oydo: donde el rey juan ouo grade pesar: pero conor- to se porq quedaua heredero della. % {RUB. Ca .cccxij. como el emperador Fredric pa- sso a vltramar: & como el papa le prohibio q no passasse hasta que se absoluiesse.} {IN4.} EN aql tiepo a pocos dias dspues que la emperatriz murio: el empe- rador mado bastescer .xxij. galeas & entro enel puerto de bradiz: mas leuaua poca copan~ia: q no yua coel mas de qua- trocietos caualleros & avn leuaua poco dinero assi como parescio despues. E desq llego a chi- pre tomo prestado de don guion d gibelet .xxx.} {CW. CC iiij} [fol. 442v] {HD. Libro IIII} {CB2. mil pesantes moriscos. Quado el papa grego- rio supo q el emperador qria passar a vltramar por quitar la jura & la sentencia en que hauia cay- do & supo q lleuaua chico bastimieto & poca co- pan~a embiole a dezir q no passasse la mar como pelegrino hasta que fuesse absuelto dla sentecia en q estaua & fiziesse emieda dela jura q hauia q- brantado porq el plazo era passado a q ouiera de pagar: & mayormente q no passaua como em- perador ni como lo hauia pmetido. E el empe- rador no se dio nada por ello & entro enlas gale- as & arribo ala ysla de chipre al puerto de limen- c'o: & alli fallo al rey don enriq que era avn nin~o que no hauia mas de .xj. an~os: & sus ricos hom- bres hauian lo coronado. % {RUB. Ca .cccxiij. como hizo el emperador al rey de chipre que le fiziesse omenaje.} {IN4.} EL emperador fue recebido en lime- c'o con grades alegrias el & todos los ricos hobres: & en aqllo no fa- llo quie le dixiesse de no: & todo fue fecho assi como el lo demado. E despues q ouo rescebido todos los omenajes tomo el rey por de su casa. E vn dia cobido al rey & a todos los ricos hobres q comiessen conel: & despues que ouiero comido demado a don jua de ybelin se- n~or de baruc cueta dl tiepo q touiera el reyno d hierusale: & el respodio le en muchas maneras: assi q llegaro las palabras a q lo diesse rehenes que estuuiessen a derecho: & despues dio le dos sus fijos balia el primero & don yugo el tercero & el empador rescibio los & dio los a quien los guardasse: & metiero a cada vno dllos vna sorti- ja enl brac'o & ela sortija vna cadena: & al cabo de la cadena otra sortija enel brac'o de vn escudero q lo guardasse & sobre aqllo tomo .xxx. fiadores E otro dia fizieron enteder a don juan de ybe- lin q el empador lo queria preder & q era arepen- tido porq tomara otro seguro sino a el mesmo: & el creyolo & luego q anochecio armose & hizo armar a su copan~ia & fuese. E quado los fiado- res supieron como yua & mayormete aqllos q eran sus amigos armarose & caualgaro & fuero se todos pa nicocia. E quado el empador supo como don jua de ybelin se era ydo para nicocia: & se fuera coel los fiadores fizo meter los rehe- nes en grades fierros & aparejose para yr nico- cia: & luego q ouo allegado sus getes fuese para} {CB2. vn castillo q dizen quil: & las galeas yuan por la costa dela mar apar del: & enla vna dellas yuan los rehenes & leuo cosigo a don guion de gibe- let & a balia de saeta: & dlos de chipre el rey & do almeric & don mauric de besan & a don yugo de gibelet & a don galbayn de tenedin & a do guille de riuerte: & salio dl quil. E quado llego a pirot fallo al principe d antiocha q venia en su ayuda con .lx. caualleros & otra gete mucha de pie & de cauallo: & fuero se en vno cotra nicocia. % {RUB. Ca .cccxiiij. como don juan de ybelin se aui- no conel emperador.} {IN4.} DOn juan de ybelin quado supo q el empador yua sobre el co gra poder no lo q<>so esperar & fuese con su gete a diadomotes & bastecieron se muy bien de armas & de viadas. E el empador mo- ro en nicocia vn poco de tiepo: & enste comedio el pricipe & los otros ricos hobres trabajaron de meter paz en aql fecho & fiziero lo enesta ma- nera: q el empador ouiesse por su almoxarifad- go hasta q el rey fuesse de hedad la tierra de chi- pre: & q tomasse todas las rentas & soltasse los rehenes & quitasse los fiadores: & q le fiziesse do jua de ybelin omenaje & quedasse libre de quato le demadaua: & esta auenencia plugo al rey por que don juan de ybelin era su tio. {RUB. Capitulo .cccxv. como el empador embio a de- zir al solda d babilonia q diesse la tierra q fuera dlos xpianos: & dela respuesta q le ebio el solda} {IN4.} EL emperador despues q perdono a don juan de ybelin fuese de tierra de chipre & leuo cosigo al rey & a do juan de ybelin & a don galter d cesa- rea & a do amauric de besan: & a todos los mas caualleros dla tierra pa recabdar las rentas: & embiar las ala tierra de vltramar. El empador desque esto ouo ordenado entro en mar & arri- bo a acre & fallo los pelegrinos ayutados que hauia venido de cesarea do hauia fecho el casti- llo & orde(u)[n]auan d tornar se pa sus tierras. E el empador trabajo q se estuuiessen: mas la mayor pte dlos caualleros no q<>siero quedar. estoces el empador tomo toda su gente & salio de acre & fue a posar a vn lugar que llama recordoua & es encima del rio q passa por acre: & de alli embio sus mensajeros al soldan de Babilon~ia q tenia sus tiedas en naples: & era coel su hermano me-lec} [fol. 443r] {HD. Fo. CCV} {CB2. el quemel: & tenia consigo .vij. mil moros de cauallo & muy gra gente de pie: & los mesajeros fuero balia de saeta & don tomas code dla cerua q leuaro al soldan muy ricos psentes cauallos: & palafrenes & pan~os & pen~as & otras muchas joyas. E despues q llegaro a el dixieron le assi. Sen~or nro sen~or el empador vos saluda como a aql q vos q<>ere tener por hermao & por amigo si vos tuuieredes por bie(&): & faze vos saber q no passo aquendel mar por cobdicia q aya de coque- rir tierra q el tiene tata q todo hobre se deuria te- ner por pagado: mas aqllo porq el viene es por los santos lugares en q creemos do esta la fe de los xpianos: & si vos aqlla tierra dlos santos lu- gares q fue delos xpianos: & sen~aladamete de los abuelos de su fijo corado le qreys tornar en paz & sin cotienda q la recibira: & assi quedareys sin guerra & sera vro amigo: & desta manera po- dreys hauer paz co los xpiaos: & dsuiar d derra- mar mucha sangre. E el solda honrro mucho alos mesajeros & dio les grades psentes & dixo les q el embiaria respuesta al empador por sus hobres. E los mesajeros dl empador tornaro se sin respuesta sino tal como oystes: & mietra q el empador tenia el real en recordoua llegaron dos frayres descalc'os a acre por madado dl pa- pa & traxiero cartas al patriarca de hierusale q denuciasse por descomulgado & por pjuro al em- perador don fredric: & q defediesse alos frayres del ospital de san jua & del teplo q no obedescie- sse su madado ni fiziesse ningua cosa por el: & assi acaescio. E el solda como era hobre sabido & so- til q<>ndo supo que el empador veniera pobre ala tierra: & q los mas delos pelegrinos se tornara a sus tierras & sobre esso q estaua mal co la ygle- sia: & q el papa embiara a mandar q no le obede- ciessen tuuo en poco su fecho por todas estas co- sas: mas por aqllo no quedo q no le ebiasse car- tas co dos sus ricos hobres q dezia al vno bede- hedri & el otro selacha: aqllos dos ricos hobres viniero a recordoua: & fablaro coel empador de ptes del solda & dixerole assi. Sen~or vos embia- stes a dezir al solda q si el q<>siesse que le terniades por hermano & por amigo: & el embio vos a de- zir q por el no quedara por cosa q el pueda fazer & si vos q<>sierdes fazer lo q fuere razon q lo fara el tan bie: mas aqllo q vros mensajeros le dixie- ron seria muy graue cosa de fazer & no por la co- sta mas por el dezir dlas gentes q bie sabe por} {CB2. todo el mudo q tan gra deuocio han los moros enl templo domini q es casa de dios como los xpianos enel sepulcro de jesu xpo. E porende vernia todos los moros sobre el: mayormete el califa q le ternia por descreydo dla ley. E el em- perador dixo les q pues aqllo era q le qria dar: respondiero le ellos q no era venidos por aqllo ni tenia licecia de dezir mas delo q hauia dicho mas q bien creyan q si tornasse a embiar sus me- sajeros q el solda le respoderia lo q fuesse razon & aqllos mesajeros del solda traxiero presentes de pan~os de seda & de oro & cosas estran~as d ori- ente: & traxieronle vn marfil & .x. camellos cose- ros q dezian en latin dromedarios & .x. yeguas de arauia. E el empador honrro mucho alos mesajeros & dio les de sus presentes & embio co ellos aquellos mismos mensajeros que hauia embiad(a)[o] antes. % {RUB. Ca .cccxvj. como el empador reparo a jafa} {IN4.} DEspues q los mensajeros del em- perador llegaro a naples pensaro luego hablar coel solda: mas el ma- do les dezir q se yua cotra gazres & tenia por bien q fuessen coel: & aqllo fazia el por detener al empador en palabras. E ellos fuero conel solda q no dexo d andar hasta vn lugar q dezian fobria: & finco alli sus tiedas. E el empa- dor q<>ndo lo supo pesole mucho porq entendio que el solda no lo fazia sino por escarnio & q<>siera se llegar a el por fermosa manera: & ayuto los ri- cos hombres dla tierra & los pelegrinos & los maestres dlas ordenes & dixo les q queria yr a reparar a jafa por llegarse a hierusale: & rogo les q se aparejassen pa yr conel. E respodiero le to- dos q de grado sino el maestre del teplo & el del ospital de san juan q dixiero por si & por sus fray- les esta razo. Sen~or sabida cosa es que somos establescidos por la yglesia: & ala yglesia somos obedientes: por lo qual no podemos fazer vro madado ni yr con vos q nro sen~or el papa lo ha madado: mas por defensa dla xpiadad yremos de grado apar de vos enel cabo d vra hueste en tal manera q vos no nos madays ninguna cosa ni vro pregon no sea guardado en nra hueste: al empador pesole de aqllo q dezian & no lo quiso otorgar & fuese sin ellos: & llego al rio de moda- dier entre cesarea & sur: empo ellos fuero epos del apartados q<>nto vna jornada. E quando el empador vio aqllo temio se q si los turcos vinie-ssen} {CW. CC v} [fol. 443v] {HD. Libro IIII} {CB2. sobre ellos & los fallassen assi parados que les podrian fazer dan~o: & por aqllo ouo de con- sentir aqllo que los maestres dixeron: & espero los & despues caualgaro en vno sino q los fray- res passauan a su parte & pregonaua el pregon de dios & dela xpiandad & no mentaua al empe- rador: & quado llegaron a jafa el empador hizo descobrir los cimientos q fueron hallados ya quato altos d tierra & fizo labrar en cima: & estu- uo ay tanto fasta q el castillo fue fecho. % {RUB. Ca .cccxvij. como vn mesajero llego al em- perador q le dixo que el papa hauia sacado hue- ste para estragar le su tierra.} {IN4.} ENel tiempo que el empador estaua labrando a jafa llego vna galea d pu- lla & passo en medio dl ynuierno & ve- nia enella vn mensajero q dixo al em- perador secretamete q el papa hauia sacado gra hueste por( )a[ ]correr le su tierra: & q auia ya toma- do a san germa & q era en capua: & que muchas cibdades & castillos & muchas gentes se torna- uan a el: & q el rey juan & el conde don tomas de calan eran cabdillos dela hueste: & q sino toma- sse consejo de acorrer ala tierra q la hauria pdi- do. E el empador q<>ndo oyo aquellas nueuas ouo dello gra pesar: & entendio si tardasse alli q podria pder su tierra & todo el reyno: & q si desa- parasse el fecho dela tierra de vltramar que era muy gran desonrra & gran dan~o: & avn q se qui- siesse yr dela tierra q no podria por el ynuierno. E porende encubrio su hecho lo mejor que pu- do & mado alos dla galea q se fuesse: & ebio a co- nortar sus getes & a mandar al code don enriq que bastesciesse .xx. galeas & ala pascua q fuesse conel: & como ouiessen treguas el & el solda assi como oyreys adelante. % {RUB. Ca .cccxviij. como el alferez dl emperador fizo mal alos xpianos pelegrinos porque co- rrian la tierra del soldan.} {IN4.} FRedric el emperador ates q passa- sse a vltramar embio adelante vn su alferez q dezian ricarte filanguer: & ante desto hauia embiado sus men- sajeros al soldan: & quado tornaron a el a pulla entro el enla mar sobre hauer se lo prohibido el papa assi como haueys oydo. E luego que arri- bo a chipre embio a ricarte filanguer su alferez: & gran gete conel & sus mensajeros al soldan: & en aquella sazon q el alferez arribo en acre esta-uan} {CB2. avn los pelegrinos en saeta: & hauian em- biado a correr la tierra delos moros & buscar vianda: & los q fueron tornauan se ya con gran presa. & el alferez oyo aqllas nueuas & caualgo co su gete & fue contra ellos: & quando vieron al alferez & conosciero la sen~a (&) fuero muy alegres pensando q los yua a acorrer si menester les fue- sse. mas el no yua con essa yntincion: & fue a ferir enellos & mato muchos & q<>to les la presa & des- pues tornose para acre: & de alli fuese para vn lu- gar a hablar con los mesajeros del solda en ra- zon de treguas q no queria q los mesajeros fue- ssen a acre ni que los dla tierra supiessen su secre- to. Los de suria embiaro a dezir al papa como la gete del empador les hazia demasias & como yuan a hablar con los moros muchas vezes: mas despues q el empador estuuo en chipre se- gun haueys oydo fizo le saber el alf(a)[e]rez lo q ha- uia fablado conel soldan: estonces el empador entro ela mar & arribo a acre segu haueys oydo % {RUB. Capitulo .cccxix. como el emperador em- bio a dzir al papa que le asoluiesse: & el no quiso.} {IN4.} LVego q arribo el emperador fre- dric a acre hizo saber al padre como estaua en tierra de vltramar & q le rogaua que lo asoluiesse porq assi como haueys oydo hauialo descomulgado & fecho descomulgar por toda la cristiadad an- tes q passasse porq yua cotra su volutad. E em- bio dezir el empador al papa q hauia jurado q no tornaria de vltramar hasta q ouiesse librado la tierra q fuera d xpianos & tornada en poder dela fe d jesu xpo & q la ouiesse tomado alos mo- ros. E el santo padre embio le a dezir q no le q- ria asoluer ni le tenia por xpiano: ates hauia pa- ssado la mar como desleal & traydor. E estoces embio al priarca & alos maestres dlas ordenes a madar q no fiziessen nigua cosa por el ni fuesse a su cosejo ni a su habla: porq segu el pesaua no faria nigu bie en tierra d vltramar de aqlla yda. % {RUB. Ca .cccxx. Como el empador quiso tomar al maestre del templo a castil pelegrin.} {IN4.} DEsq el empador don fredric ouo fe- cho el castillo d jafa tornose pa acre & vn dia peso vna cosa q no era buea & tomo alguna d su copan~ia & fuesse pa vn castillo dl teplo q dzia castil pelegri & etro detro & fallo lo muy bie bastecido: & dixo alos q estaua enl q se fuessen dl castillo: q el lo qria pa si} [fol. 444r] {HD. Fo. CCVI} {CB2. & los frayles q<>ndo oyero aqllo fuero alas puer- tas & cerraro las: & tornaro al empador & dixie- ron le q si no se q<>siesse yr en paz q lo meterian en tal lugar q nuca del saldria: el empador vio q no hauia fuerc'a ni poder cotra ellos & salio se d alli & fue se pa acre: & mado armar su gete & fue se pa las casas dl teplo por derribar las: mas los fray- les pun~aro de se defender d manera q le hiziero arredrar: & de alli adelante quiso mal ala orden del templo. % {RUB. Ca .cccxxj. dl acuerdo q ouo el solda de ba- bilonia por hazer paz coel empador do fredric.} {IN4.} EStado el empador en acre llegaro los sus mesajeros q auia estado co el solda bie tres meses: & dixiero al empador q el solda los touiera alla co palabras: & q ellos q<>ndo viero q los yua rete- niedo en aqlla manera pararo mietes enla fazie- da del solda & entediero enel q auia muy gra mie- do d su venida: & q si lo embiasse amenazar muy de rezio q haria todas las cosas q el q<>siesse: q<>n- do esto oyo el empador salio de acre: & fue se pa jafa: & embio a dezir al solda co grades amena- zas q touiesse sus posturas & q le diesse lo q le em- biaua a demadar: & el solda como sabia la discor- dia q era entre el: & el santo padre: & los dela tie- rra embio le a dezir q no se lo podia dar ni tener lo q el demadaua: q su hermano Licoradin era muerto cuya fuera la tierra q el dmadaua: & q el no podia hazer lo q q<>siesse dela tierra de sus so- brinos q otro la tenia en guarda & e fialdad por los infantes q era nin~os. Estoces el empador juro q sino le diesse la tierra q le demadaua q su- piesse por cierto q nuca holgaria hasta q le ouie- sse dseredado & sacado dla tierra: el solda q<>ndo oyo aqllo embio por sus sobrinos: & por el caua- llero de espan~a que tenia la tierra en guarda co otro rico hobre assi como aueys oydo q no po- dia fazer tal paz sin ellos como el auia prometi- do de hazer: q q<>ndo oyo la amenaza dl empa- dor & la jura: ouo miedo q aqlla hora o otra el empador qria coplir su jura: & embio le a dezir & pmeter q le ternia lo que auia puesto & q le da- ria lo q le demadaua: & por aqllo ebiara por sus sobrinos & por aqllos q los tenia e guarda & ds- pues q (a) aqllos hobres buenos llegaro al sol- da: el solda dixoles assi sen~ores el empador d ale- mania q esta aq<> q<>ere vna paz q yo & mi herma- (mau)[n]o licoradin auemos hablado & ordenado} {CB2. entre nos & es menester q la otorgueys: & sino lo qreys hazer sabed por cierto q yra sobre vos los hobres buenos q<>ndo lo oyeron respodie- ron le q hiziesse lo q el touiesse por bie: & q ellos lo otorgaria de grado q bien les parecia q mas podria pder enla guerra q enla paz. % {RUB. Ca .cccxxij. como torno el solda de babilo- nia al empador do fredric hierusale & toda la tie- rra q fuera de xpianos & ouieron treguas por diez an~os.} {IN4.} EL solda d egipto dio toda la tierra de hierusale al empador do fredric assi como los xpianos la touiero el dia q los moros gela tornaro: sino el Crac: & monte real: & tres castillos en tierra de sur & d saeta q tenia bastecidos dos ricos ho- bres moros: mas el crac fue gran pdida & gran mal: q todos los hobres dl mudo no lo podria tomar sino por habre. La paz & las treguas fue- ro puestas en tal manera q tornaro la cibdad de hierusale: alos xpianos & q qdassen tres moros enl templo dni q es el q dize el teplo d salamo: & los xpianos q no ouiesse poder ni sen~orio sobre aq- llos tres moros: & q viniesse los moros pelegri- nos d las tierras saluos & seguros al teplo dni: a fazer sus romerias: & el epador dio les las co- sas q era dl maestre dl teplo a aqllos moros: & esto hazia el porq qria mal alos frayres: & fue pue- sto en aqlla paz q reedificasse el empador los ca- stillos & las cibdades q fuera antes: mas q no hiziesse puebla nueua: & los moros q no hizie- ssen puebla nueua ni vieja. Aqlla paz no q<>siero otorgar los maestres dlas ordenes ni el priarca porq gelo auia madado el papa assi como aueys oydo: & aun q el papa no gelo ouiera madado no fiziera ellos aqlla paz: & las treguas fueron otorgadas d amas las ptes por .x. an~os: & el sol- da hizo luego vaziar la cibdad d hierusale de to- dos los moros: & torno la cibdad d bele & la de nazaret: & los casares q so enel camino d hieru- sale & la tierra del toro & la meytad d saeta & el ca- po de saeta: enla manera q haueys oydo gano el empador do fredric la tierra de hierusalem. % {RUB. Ca .cccxxiij. como se (t)[c]or[o]no el empador do fredric en hierusale enla yglesia del sepulcro.} {IN4.} DEspues que las treguas fueron otorgadas de amas las ptes entre los xpianos & los moros. el empa- dor dexo en jafa la caualleria d chi-pre:} [fol. 444v] {HD. Libro IIII} {CB2. & leuo consigo todas las otras gentes: & fuese pa hierusale. & el domigo mediada q<>resma fuese pa la yglesia dl sepulcro & mado poner vna corona de oro sobre el altar mayor: & dspues to- mo la & puso la en su cabec'a: & no ouo ay plado ni clerigo ni hobre ordenado q leyesse ni catasse en aqlla coronacio po el empador mando fazer muy grades alegrias: & touo gra corte elas ca- sas de san Jua. % {RUB. Ca .cccxxiiij. como el empador hizo saber al papa: & al rey de fracia q le auia tornado los moros la tierra de hierusale.} {IN4.} DEspues q el empador se corono en hierusale embio vn su clerigo al pa- pa & al rey de fracia: & a su hijo rey de alemania a fazer les saber como auia ganado la tierra de hierusale: & como auia puesto treguas co los moros por .x. an~os. E el santo padre q<>ndo oyo aqllas nueuas no le plu- go coellas porq era el empador descomulgado & creyo q auia hecho mala paz porq los moros tenia el teplo domini: & por aqllo no lo quiso fa- zer saber por la tierra delos xpianos: q no qria q hiziessen fiesta por el enla santa yglesia: & man- do por toda la tierra q lo descomulgassen como a dscreydo & renegado: & mado al rey jua q le en- trasse la tierra & gela destruyesse: & el rey jua en- tro en pulla & tomo cibdades & castillos & conq<>- rio gra tierra. El empador supo como el padre santo le tomaua la tierra: & fingio q qria labrar la cibdad d hierusale: & fizo descobrir los cimie- tos & fue se ay de manera q no lo supiero: & vna noche embio por balia de saeta: & por graner el alema. & mado les q ellos & todos los otros ri- cos hobres se qdassen & guardasse el reyno: & el fue se pa acre: & mado a do todes de mote beliar- te mayordomo del reyno q dexasse en hierusale vn almoxarife & q se fuesse empos del a acre. E estado el empador en acre leuato se cotieda etre el & los frayres dl teplo: & mietra aqlla cotienda era vn dia ante del alua fue se el empador q no lo supiero: mas antes q se fuesse de acre vinieron a el d chipre do almeric barlays: & amaric d besan & do yugo d gibelet: & do guille d rinet: & do gal- uayn de chuechi & arredaro del el almoxarifad- go d chipre q el auia aun d auer tres an~os por .x. mil marcos d plata: & dierole dmas luego d ma- no tres mil marcos d plata: & estoces fuese el em-pador} {CB2. pa chipre & aporto a lumec'o: & hizo ay el casamieto del rey & dela hija del marqs de mote ferrat: & dspues metio el reyno & la tierra en po- der d aqllos cico caualleros q le arredaro el al- moxarifadgo: & dixo les q diesse los .x. mil mar- cos a balia d saeta: & a do graner el alema q dexa- ra por guarda del reyno d hierusale: & fue se pa pulla & arribo a brandis. % {RUB. Ca .cccxxv. en q cueta dlos cinco ricos ho- bres a q<>en el empador dexo el reyno d chipre.} {IN4.} QVado el epador se fue d chipre qda- ro los cico ricos hobres por cabdi- llos & guarda del rey & del reyno: & ebiaro a tomar por toda la ysla to- dos los ganados por las alcarias & por do q<>er q lo hallaro d aqllos q estaua e acre en copania d do jua de ybelin sen~or d baruc: & aqllo era por los tres mil marcos q diera al empador: & aq- llos q era coellos e chipre pago cada vno q<>nto ellos touiero por bie: & do jua d ybeli & los ho- bres buenos q era coel q<>ndo aqllo supieron pe- so les mucho porq predaua & robaua & vendia su mueble & sus heredades por cosa q fuera he- cha sin ellos & sin su volutad: & ayutaro se todos en vno & saliero d acre co la gete q pudiero auer & passaro a chipre: & arribaro a castria & alli ca- ualgaro & fuerose pa el capo d nicocia & hallaro al rey & alos cico ricos hobres q aueys oydo: & dspues q fuero los vnos cerca delos otros pa- ro sus hazes pa lidiar: & esta osadia auia do jua de ybelin d lidiar coel rey porq era tio de su ma- dre: & dmas era muy poderoso enla tierra & ha- uia gra dspecho d aqllos cico ricos hobres por q tomara al rey & al reyno e guarda sin su cosejo & porq diera al empador mas q le auia de dar & qrian lo sacar dla tierra: & por esta razo tenia do jua de ybelin gra gete d su pte: & ellos estado pa lidiar viniero hobres buenos d religio & metie- rose en medio por hazer auenecia: & no pudiero hazer nigua cosa: & mouiero las vnas hazes co- tra las otras & fuerose a ferir & fue la batalla muy ferida: & murio ay do galter sen~or d cesarea: & do giralte d mote agudo q era casado co don~a esq<>- ua fija de do graner de mote beliarte de q<>en el te- nia gran tierra en Chipre. E los que eran de parte del rey no pudieron sofrir la batalla & ven- cieronse. E el rey & don yugo de gibelet. & do al- meric & Barlays & do amanric de veran: & don} [fol. 445r] {HD. Fo. CCVII} {CB2. guille de riuerte & todos sus caualleros & los q escaparo dla batalla fuero pa diadmores & me- tieron se alli. & los vnos en caudara: & los otros en chenechi: & estos ouieron se de dar pero ouo muchos dellos presos & muertos. % {RUB. Ca .cccxxvj. como do jua de ybelin fizo paz coel rey de chipre.} {IN4.} AQuella batalla fue sabado .xxiiij. dias de junio: q<>ndo andaua el an~o dla encarnacio dl sen~or en mil & .cc. & .xxix. an~os. & do jua de ybelin & to- dos aqllos q alli era cercaro el castillo d dia mo- res: & apmiarole tato ql rey do enrriq era detro fue e muy gra fatiga el & q<>ntos ay era: & auia gra megua d viadas: & el rey retraya muchas vezes aqllos ricos hobres q lo tenia cercado & repta- ua los por los omenajes q le hiziera & dezia les q era desleales como aqllos q no cataua sen~o- rio ni omenaje q ouiessen fecho & hauia falsado su verdad & su fe: & dezia les muchas vezes tray- dores: mas do jua de ybelin ni los otros no se daua nada por quanto el rey dezia por q era sin edad: & teniedo alli al rey cercado do jua de ybe- lin sen~oreo & mando por toda la ysla & tomo las retas & matouo la guerra & fizo cercar el castillo d cadre: & acaecio q murio ay do galter d vna sae- tada: & duro aqlla guerra diez meses: & los que era cercados q<>ndo viero q no lo podia ya sofrir ni espaua acorro hiziero paz: & dspues q la ouie- ro fecho el rey & do jua d ybelin & los otros ricos hobres estuuiero todos ela tierra vn tpo hasta q se mudaro las cosas assi como oyreys adelate. % {RUB. Ca .cccxxvij. como el empador do Fredric cobro su tierra q le auia tomado el papa.} {IN4.} A Bradis arribo & vino el empador q<>ndo se ptio dla ysla de chipre: & en llegado ordeno su gete q tenia & bu- sco mas q<>nta gete pudo auer & fue se pa barlet: & ebio su gete de pie & d cauallo por toda la tierra por tomar ala orde dl teplo q<>nto les hallasse: & echo todos los frayles dsta orde d toda su tierra: despues tomo sus copan~ias & fuese cotra la hueste dl papa que tenia cercado a cayas: & aql castillo es cerca de capua: & luego q llegaro a foges & q<>siero tomar posadas leuato se rebuelta entre los alemanes & los dla villa de manera q mataro muchos alemanes los dela cibdad: & echaro los fuera & cerraro las puertas} {CB2. & ouo d posar el empador en san llorete vna vi- lla cerca d foges: & d alli fue se pa capua: & el dia q llego ay el empador el rey jua & el code do to- mas de cala & los cardenales cola hueste del pa- pa ptierose dela cerca de acayas & qmaro los en- genios & fuero se pa alif: & de alli pa tiana. & q<>n- do el empador llego a capua moro ay dos dias & dspues fue se pa vn castillo q dizia calue: & cer- co lo & estuuo sobrel .iij. dias: & al .iiij. dia diero gelo: & d ay fue se pa forrayala: & dspues q el epa- dor etro e aql capo fuese la hueste dl papa pa san germa: & la gete dela tierra q<>ndo viero q la hue- ste del papa desampaua el capo & no osaua espe- rar ala hueste dl empador fuero se pa su merced & tornaro se ael: assi q cobro el empador en ocho dias etre castillos & cibdades .cc. o mas: & el em- pador fue se de alli pa san germa: & entrado enla villa por la vna puerta: la hueste del papa salio por la otra & no paro hasta roma: & de alli fuero se cada vno a sus lugares: & el rey jua fue se para fracia: & desta forma cobro el empador toda la tierra q la hueste dl papa le auia tomado. & des- pues el duq de ostarica q era ydo en ayuda del empador & otros muchos ricos hobres de ale- mania & obpos & arc'obpos fuero se pa el papa & dixiero le q la guerra del & del empador no era buena: & q seria bie q ouiessen paz. Respodio el papa q q paz podria el auer co hobre q tanto le errara: & q de alli adelate muy mal podria creer cosa q le dixiesse ni jura q le hiziesse. E el duq di- xo le sen~or bie os faremos seguro & cierto dela paz & de todo lo q el empador vos pmetiere: & yo & estos hobres buenos vos seremos fiado- res. E estoces el santo padre & los cardenales & aqllos otros ricos hobres ordenaron la paz en vna manera. & el papa ebio al empador dos cardenales en razo dlo q auia ordenado. mas el epador no se pago dlo q auia fecho: & ordeno lo el e otra maera. & los cardenales dixierole q no cofirmaria ellos tal paz como aqlla & poren- de no se auenia abas las ptes: mas tato rogo el duq al epador d aleman~a q todo su fecho come- tio ael & alos dos cardenales & juro sobre los euagelios q ternia por firme todo lo q ellos tres hiziessen & ordenasse: & assi lo touo mucho bie vn gra tpo: & fue firmada la paz entre abas las ptes. Estoces el papa absoluio al empador don fredric & ouieron paz.} [fol. 445v] {HD. Libro IIII} {CB2. % {RUB. Cap .cccxxviij. como la reyna aloys dema- do el reyno d hierusale & la respuesta q le diero.} {IN4.} EN aqlla sazo q el empador do Fre- dric se partio del reyno de hierusale & de chipre la reyna don~a aloys ma- dre dl rey do Enrriq de chipre fue se pa acre: & demando el reyno de hierusale q de- zia q era ella la mas propinca heredera del rey amanric su abuelo. E los hobres buenos dela tierra ouieron su consejo & tornarole respuesta & dixierole q ellos era del empador do fredric q tenia la tierra en guarda: & porende q en ningu- na manera no podia hazer aqllo q ella demada- ua: mas q ellos embiaria al empador a rogarle q les embiasse a su hijo conrrado q era herede- ro del reyno: & sino gelo embiasse hasta vn an~o q despues haria conella aqllo q deuiessen hazer d derecho. E estoces embiaro al empador dos caualleros el vno fue do jufre el tuerto: & el otro don juan natural de flades: & entraro en vna ga- lea & passaron a Pulla & arribaron a Brandis & de alli fueron se para san llorente do era el em- perador. E despues q llegaro ael dixiero le por que venian. Respondio les el que antes que el plazo del an~o llegasse proueeria enello. % {RUB. Capitulo .cccxxix. en q comienc'a a cotar dl impio de costatinopla.} {IN4.} DEspues que el rey juan se partio de roma & se fue pa francia acaescio en costatinopla q fino el empador do ruberte & dexo el imperio a do feli- pe su hermano code d namur. & este murio a po- co tiempo: mas dexo vn hijo muy nin~o que de- zian Baldouin: & los ricos hombres dela tie- rra hizieron adelantado & guarda del infante & dela tierra a vn hombre bueno q dezian Ansia: & aql rico hobre matouo muy bie la tierra segu q la hallo en mal estado: & porq la pudiesse me- jor matener hizo paz & hermadad co los coma- nos: & tomo por muger la hija d vn rico hobre d los comanos porq ouiesse su amor: & por aql ca- samiento paro se la tierra en mejor estado: & mie- tra la tierra de costatinopla estaua en flaco esta- do los xpianos latinos q era enella hauia pdi- do la tierra sino vna cibdad & vna parte dela tie- rra: & dixiero q desampararia la cibdad & la tie- rra: & en aqllo acordaua la mayor pte dllos: los otros dixiero q no lo haria q muy gran deson-rra} {CB2. aurian por ello en todos los lugares q fue- ssen si la desamparassen en tal manera. Mas q embiassen al papa por acorro & que le hiziessen saber el estado dela tierra: & assi lo hiziero & em- biaron le a dezir que si pudiessen hauer al rey do juan que le darian la tierra. Estoces el papa q<>n- do oyo aquellas nueuas embio por el rey Juan & madole q se fuesse para costatinopla & q le ha- rian sen~or del imperio & q se aconsejasse. E el re- spondio le q aconsejado era & que no yria: q vn hijo pequen~o quedaua del emperador don Fe- lipe q era heredero dela tierra: & que no se que- ria meter a auentura por defender tierra ajena: El santo padre dixo le q le daria mucha gente & grande tesoro & q fuesse alla. El rey dixo le que no yria ay: pero si por auetura acordare de yr no desecho lo que me prometeys: mas sen~or por q no digays que no quiero hazer vuestro manda- do: & porque entiedo q la tierra lo ha menester q<>ero hazer lo q me madays: & en tal manera q si el gelo acosejasse & los hobres buenos dela tie- rra touiessen por bien q casasse el infante de co- stantinopla co su hija: que el hauia vna hija pe- quen~a enla hermana dl rey de castilla: & dspues del casamiento que lo coronassen a el & que le ju- rassen: & q le no desapoderassen del sen~orio en su vida: & los hombres dela tierra hizieron ome- naje q toda la tierra q pudiesse coquirir que fue- sse del impio: & si el conq<>riesse alguna tierra alle- de dl brac'o de san Jorge que fuesse suya & de sus herederos: & si lo quisiessen hazer assi q yria. El padre santo touo por bien todo aqllo q el rey ju- an hauia dicho. Estonces los mensajeros fue- ron se pa costatinopla & tornaron con la respue- sta delos hobres buenos dela tierra q copliria todo lo q el rey jua demandaua. El rey Jua ade- rec'ose co muy gran ayuda q le dio el papa: & en- comedo se en gra del papa & fue se para costati- nopla: & rescebieron le por sen~or segu las postu- ras: & hizieron le omenaje & caso su hija coel in- fante. E despues que el rey Juan fue en costan- tinopla & fue coronado por emperador pensa- ro los hobres buenos dela tierra que haria ca- ualgadas & guerrearia. E el entro en pleyto co los de venecia por sin razones q hauia hecho a sus gentes: & por esta razo holgo vn an~o: & per- dio el tiepo: & dspedio su tesoro: & despues passo el brac'o d san jorge & cerco el castillo de espigas} [fol. 446r] {HD. Fo. CCVIII} {CB2. que era muy fuerte & tomo lo & bastecio lo: & en- tro enla tierra del vachache vn rico hobre grie- go q tenia gra tierra allede el brac'o de san jorge & hazia se llamar empador por razon de su mu- ger q era hija de lazqrie q se llamaua empador porq era del linaje del buen empador do Ma- nuel q aueys ya oydo: & assi anduuo vn tiepo el empador do Juan sobre sus enemigos q nuca los griegos osaron yr contra el por batalla an- tes se escusauan toda via: & despues torno se pa Costantinopla. % {RUB. Cap .cccxxx. en q torna a contar del soldan de Babilonia.} {IN4.} EN aqlla sazo q el empador do Fre- dric se partio de tierra de suria acae- cio q el soldan de babilonia & melet & seraf tomaron gran gente de pie & de cauallo & fueron a cercar a domas & hizie- ron como q qrian cercar las huertas: & los de domas ouieron gran miedo: por q aqllo es su mayor riqueza & todo su vicio & hallaro se muy desamparados como aquellos q no auia sen~or sino vn infante pequen~o q estaua en mano d vn hobre estran~o: & ouiero miedo de ser dstruydos porq no hauia q<>en los ampasse: & por ende aue- nierose coel solda & diero le la cibdad: & el dio la luego a su hermano por cabio de quatro cibda- des en tierra de oriente. mas quado supiero los hobres buenos q tenian al infante en guarda q los dela cibdad qrian dar la villa al soldan: & q ellos no podian enello proueer sacaron del alca- c'ar de noche al infante: & leuaro le al castillo del crac do era su madre & dieron gelo: & esto fiziero porq no le matasse el solda. % {RUB. Ca .cccxxxj. agora dexa la ystoria d hablar dlos moros por cotar dlos cristianos.} {IN4.} DEspues q la paz fue hecha entre el papa & el empador do fredric: el em- pador fingio q qria ayudar mucho ala tierra de suria q le hauia embia- do a dezir q los moros no tenia bie las treguas & hazian muchos males & mataua los pelegri- nos enel camino de hierusale: & dezia q hauian muertos mas de quatro mil: & aun hiziero ma- yor atreuimieto q se ayutaro mas de quinze mil moros de pie dela tierra de san abraha & delas montan~as de hierusale & de naples: & dixieron q no qrian consentir q la cibdad d hierusale fue-sse} {CB2. en poder dlos xpianos ni q ouiesse poder en el teplo domini q es el templo de salamo: & fin- gieron que hazia aquello contra voluntad d su sen~or & q sus alfaq<>s dela ley le hazia hazer aque- llo: & fueron se para la cibdad de hierusale & en- traron enella & corriero las calles & qbrataron las casas: & mataron algunos xpianos & roba- ro lo q hallaro: pero todos los mas dla cibdad q<>ndo supiero la venida de aqlla gente tomaron sus mugeres & sus fijos & todas sus cosas: & me- tiero se enel alcac'ar & enla torre de dauid: & el al- guazil dla cibdad q dezia do Rinalt de cayfas embio estoces a Acre a Balia de saeta & Gra- ner el alema q hincaran por adelatados dla tie- rra por el empador a hazerles saber aqllo q los moros hauia hecho: & ellos tomaro gente & sa- liero de acre & fuero hasta jafa: & q<>ndo llegaron ay embiaro vn cauallero q dezia Baldouin co otros .xx. caualleros & co .l. arqros de cauallo adelante pa saber dlos moros: & la hueste yua empos dellos. aqllos caualleros fuero se al pri- mer suen~o & yua por el camino d emaus q es vn castillo do jesu cristo parecio alos dos pelegri- nos despues q resuscito: & anduuiero toda la no- che & llegaro al alua del dia a bellem: los xpia- nos q estauan enlas fortalezas & enla cibdad de hierusale fueron muy alegres por q viero asso- mar las sen~as: & entedieron q los venian a aco- rrer q estuuiero en gran miedo como aquellos que los moros tenian cercados: & que los com- batian de todas ptes: & hauia les durado dos dias: & aquel era el tercero. Estoces cobraron corac'ones & fuero a herir enlos moros de ma- nera q los dsbarataro & los qbrataron tanto q nuca se pudiero llegar vnos co otros ni tornar sobre si: & leuaro los enel alcace & feriero enellos por las calles matando muchos dllos: assi q la vna pte dellos huyero por la puerta d san este- ua: & los otros por la puerta d josofat & los otros cotra el teplo & cotra mote sio: & aqllos drribaro se dlos muros: & los xpianos q venia d hazia be- llem pa acorrer alos dla cibdad d hierusale des- pues q fuero cerca & viero el dsbarato conoscie- ro como fuya los moros feriero dlas espuelas los cauallos & alcac'aro muchos dllos & mataro tatos q hallaro q ouo muertos mas d tres mil & estos embiaron lo a fazer saber ala hueste que era ya al toro: & los dla hueste q<>ndo supiero aq-llas} [fol. 446v] {HD. Libro IIII} {CB2. nueuas fuero muy alegres & tornaro se pa- ra acre: & por todas aqstas razones el empera- dor por cosejo del papa juto quatro cietos caua- lleros & cien ballesteros de cauallo: & entraron enel puerto de bladis & mouiero & anduuieron tanto q llegaro por mar ala gauta q es la punta del puerto de Lumec'o en chipre: & echaro sus ancoras & estuuiero alli pa esperar a su cabdillo do Ricarte filaguer alferez del empador q ha- uia de yr empos dellos co .xv. galeas: mas an- tes q los caualleros del empador mouiessen de Bladis mouio vna naue del hospital dlos ale- manes & llego a acre: & en aqlla naue yua vna es- pia de do Jua de ybelin sen~or de Baruc q le hi- zo saber como venia las copan~ias del empador & toda su hazieda q el empador supiera todo lo q hiziera do Jua de ybelin enel reyno de Chi- pre: & mandara al obispo de Melfa q dixiesse al rey do Enrriq que echasse de su copan~ia a don Jua de ybelin & q no le ayudasse. E quado don Jua de ybelin oyo lo que le dixo su espia tomo quata gente pudo auer & salio de acre & fue se pa Baruc: & de alli paso a Chipre. E quado lle- go lleuo al rey cosigo & a vna poca de gete & fue posar alq<>lac: & toda la otra gente de pie & de ca- uallo hizo las posar en Lumenc'o & dio les por cabdillo a Balian su hijo. E en aqlla sazo arri- baron dos galeas a lumec'o en q yua el obispo de melfa & dos caualleros q eran heredados en acre: el vno dellos era Faymes el Aleman. & el otro do jua d baluel: & pgutaro do estaua el rey & dixiero les que en alq<>lac. E estoces fueron se pa el & dixieron al rey estando delate el sen~or de Baruc: sen~or nro sen~or el empador vos mada como aquel q soys su vassallo & el es vro sen~or q no tengays a do Juan de ybelin en vra tierra ni a sus hijos ni sobrinos ni parietes & assi vos lo manda & vos lo defiende como a su vassallo. El rey q<>ndo oyo aqllo como era aun nin~o ouo su cosejo & ebio les la respuesta co vn su cauallero q dezia don Guillen visconde: & dixo les assi: se- n~ores el rey me manda q vos diga q mucho se marauilla si el empador embio a dezir tal cosa: q el sen~or de Baruc es tio de su madre el & sus so- brinos & la mayor parte de sus parietes son sus vassallos & no los puede desmaparar: & saluo la gracia del emperador el rey no puede ni deue fa- zer aquello que vos dixistes: & si lo hiziesse erra-ria} {CB2. mucho contra ellos. E esto era antel rey & estaua ay don Juan de ybelin & leuanto se en pie & dixo al rey: yo so vuestro vasallo por que vos pido por merced que me tegays a derecho: q yo estoy presto para complir de derecho ante vos & en vuestra corte si alguno me quisiere deman- dar. Sobre esto los mensajeros dl emperador dixieron al rey sen~or vos entedistes lo que vos diximos de parte del emperador. & nos otros entedimos vuestra respuesta: & con tanto se des- pidiero del rey & fuerose pa su naue: & cogierose para la gauta do estauan las otras copan~as del emperador. % {RUB. Ca .cccxxxij. como tomaro la gente del em- pador do Fredric la cibdad de baruc q era d do jua de ybelin & cercaron el castillo.} {IN4.} LOs caualleros dl emperador des- pues q ouieron esperado enla gau- ta muchos dias: & vieron q no ve- nia su cabdillo ouiero cosejo que se ptiesse d alli & fuero se pa vna ysla q es cerca d ba- ruc: & saliero a tierra & sacaro sus cauallos dlas naues: & dspues armaro se & ordenaro sus ha- zes & caualgaro cotra Baruc. Los dla cibdad q<>ndo los viero assi venir dellos se metiero enel alcac'ar: & los otros abrieron las puertas dela cibdad no creyedo q les haria mal porq era cri- stianos como ellos. mas los caualleros del em- pador q<>ndo llegaron ala cibdad & hallaro las puertas abiertas entraron detro & tomaro las posadas do hallaro muchas viandas & otros bienes & cercaro el castillo & hiziero sus engeni- os: & el vno echaua vn quintal & otros mas pe- quen~os & seys cabritas & cobatian muy fierame- te alos del castillo & de manera los tenia cerca- dos q no entraua vno ni salia otro: mas dspues de aqllo a pocos dias do ricarte filanguer el al- ferez arribo a lumec'o co .xv. galeas: & despues que supo q la otra copania era ydos a baruc fue- ro se empos dellos & hallo como tenia cercado el castillo: & matouo la cerca lo mejor q pudo: & supo: & estado en aqlla cerca embio a don En- rique su hermano ala cibdad de sur: & mando le que dixiesse a do Aymar de Loron que le diesse a sur q el tenia en guarda: & el dio gela luego. E el adelatado dspues q ouo estado vna piec'a en baruc tomo copan~a poca & fue se pa acre & ebio por los caualleros & por los cibdadanos q fuesse} [fol. 447r] {HD. Fo. CCIX} {CB2. [al] alcac'ar a el: & despues q se ayuntaro todos los hobres buenos hizo leer vna carta q embiaua el empador a todos los del reyno en que les em- biaua muchas buenas razones de gran amor: & entre las otras razones auia vna q dezia assi yo vos embio mi adelatado del impio q es don Ricarte filanguer por mayordomo & adelata- do del reyno de hierusale por matener derecho & justicia: & por guardar los derechos alos gra- des & alos pequen~os: & tan bie alos pobres co- mo alos ricos. E despues q la carta fue leyda don Ricarte leuato se en pie & dixo assi: sen~ores enesta manera q la carta dize me mado el empe- rador q hiziesse: & yo aqllo q ouiere de hazer q<>- ero lo hazer por cosejo delos hobres buenos. & los hobres buenos dela tierra touieronse por pagados: mas a poco tiepo hizo lo el adelanta- do en otra manera: q el descobrio su razon & de- mostro su volutad como aql q era muy vfano & muy loco & de poco seso: assi q las gentes dla tie- rra entediero que los queria destruyr: & dspues q lo entendiero & fuero ciertos de su mala volu- tad acordaron todos que fuessen al adelantado don Ricarte: & despues que fueron delante di- xo don Balian de saeta por si & por todos los ricos hombres & por todo el pueblo. sen~or don ricarte los hombres buenos vassallos del em- perador & todo el otro pueblo q son aqui me ro- garo q vos dixiesse q enel tiepo q esta tierra fue conqrida ningu sen~or gano: antes fue conque- rida por razon de cruzada & por gente de pere- grinos: & despues q fue de cristianos ellos hizie- ron sen~or por elecion: & diero le el sen~orio dl rey- no: & despues por acuerdo de todos los hom- bres entendidos q hallaro entre si hizieron fue- ros: & tuuieron por bien q fuessen mantenidos & vsasse por ellos en todo el reyno por guardar el sen~or & las otras gentes & matener derecho & justicia: & despues juraro & prometiero el sen~or & los hobres buenos q tuuiessen aquellos fue- ros: & de estonces aca todos los sen~ores q fue- ron del reyno tuuiero los hasta agora: & tan bie juro el empador dlos tener. & entre las otras co- stubres es este fuero q sen~or no puede ni deue ds- apoderar a su vassallo dlo suyo sin q sea oydo en su corte: & sabida cosa es q don Juan de ybelin sen~or de Baruc es vassallo del empador: & ago- ra tomays le todo lo suyo: & desapoderastes le} {CB2. dela cibdad de Baruc & dela otra tierra en de- rredor: & esto hazeys vos sin ser oydo & sin juy- zio de corte por q vos pedimos de derecho: & porq sea guardada la fe & la verdad d nro sen~or el empador q vos quiteys vos & vuestra gete d baruc: & el sen~or della q sea apoderado & entre- gado en todo lo suyo. E si vos le queredes de- mandar alguna cosa demandad gelo por dere- cho & juyzio dela corte. E si el fuere rebelde nos otros yremos con vos contra el en hazer todo nuestro poder hasta que vos haga emienda: & vos cumpla de derecho. El adelantado quan- do oyo aquello marauillo se mucho como fue- ron osados de gelo dezir que bien creya el que ninguno le osaria contradezir cosa que el quisie- sse hazer: mas entonces entedio q no era assi co- mo el pensaua: pero toda via encubrio su cora- c'on: porque vio que otra cosa no podia hazer & dixo q no les podia respoder hasta q ouiesse su cosejo co los ricos hobres q viniera conel: & q eran en Baruc & q yria alla & aconsejar se ya co ellos & que embiassen conel: & embiar les ya re- spuesta: sobre aquello partio se otro dia ala ma- n~ana & fue se para baruc. E despues que llego mado combatir el castillo mas q antes: & los ri- cos hobres dl reyno d hierusale embiaron dos caualleros a baruc al adelatado por la respuesta & el vno delos caualleros fue do Rinalt de cay- fas camarero del reyno. E el otro don Daniel de mote leq. E el adelatado dixo les assi: sen~o- res yo soy vassallo del empador & so tenud(d)[o] de fazer su madado: & por aqllo quiero q cada vno sepa q yo no osaria traspassar su mandado: pe- ro no hare cosa q sea sin razon: & bien sabeys to- dos que don Juan de ybelin no hizo como de- uia contra el emperador: que le tomo la renta del reyno de Chipre por fuerc'a bien vn an~o: & yo no so sino sieruo dl empador. & si entend(a)[e]ys q el empador vos haze aqllo q no deue embiad gelo a dezir: q el es tan bue sen~or & tan mesura- do q lo emedara como fuere derecho. % {RUB. Cap .cccxxxiij. dla liga q hiziero los dl rey- no d hierusale cotra el adelatado del epador.} {IN4.} LOs mesajeros tornarose pa acre & cotaro alos hobres buenos la res- puesta q les diera el adelatado. E los ricos hobres q<>ndo oyero aqllo conosciero entoces la volutad dl adelantado q} [fol. 447v] {HD. Libro IIII} {CB2. era tal como les hauia hecho enteder: & vieron que si no parasse mietes ensi mesmos: & en sus fa- ziendas q estaua en mal estado: & ouiero su con- sejo & viero q no auia otro recabdo sino q se to- uiesse todos en vno: & esto q lo jurasse por guar- dar & por matener sus fueros & derechos & fra- qzas & del reyno: & acordaria como enla tierra hauia vna cofradia de san andres q fue otorga- da por el rey Baldouin & cofirmada por su pri- uilejo en q hauia muchas franqzas: & entre las otras cosas estaua vna q todos q<>ntos quisiesse entrar en aqlla cofradria q lo pudiessen hazer: & por ende ayuntaron se todos los ricos hom- bres & todos los caualleros & los burgeses: & embiaron por los mayordomos dela cofra- dia & hizieron leer los priuilejos & juraro todos la cofradia: & despues dellos juro la todo el pue- blo muy de grado: & esto hizieron por el miedo q hauia del adelantado. E estonces fueron te- nudos de ayudar se los vnos alos otros & em- biaron a chipre a hazer lo saber a don Juan de Jbelin. % {RUB. Cap .cccxxxiiij. como el rey de chipre fue a ayudar a don Juan de Jbelin cotra el adelanta- do del emperador.} {IN4.} QVando don Juan de Jbelin oyo aquellas nueuas q embiaron a de- zir los ricos hobres del reyno de hierusale fue muy alegre & plugo le mucho porq vio q aqllo era muy grade ayuda para hauer derecho del agrauio q recibia & fue se luego pa el rey q era muy nin~o: & dixo le ante sus ricos hombres a quien hauia rogado q fue- ssen ay. Sen~or yo so vro vassallo & hago vos sa- ber q getes me hiziero & faze aun gran desmesu- ra & gra sin razo q ellos q me ha tomado la cib- dad de Baruc & tiene cercado el castillo: por q vos pido merced como a sen~or que me querays ayudar a cobrar & defender mi tierra assi como soys tenudo delo hazer & q vayays vos ay mes- mo & leueys co vos vra gente: & ruego a todos vros vassallos ricos hobres q esta aqui como a amigos & parientes q me acosejen & me ayuden Respodio el rey q yria muy de grado & q le da- ria q<>nta gete pudiesse. E los ricos hobres del reyno q estaua ay dixierole q estaua aparejados pa yr coel. po alguos hauia q no otorgaran aq- llo sino q no osaro hazer otra cosa assi como lo} {CB2. mostraro dspues q<>ndo viero su tpo & mouiero el p<>mer dia d q<>resma famagosta & ouiero muy bue tpo & arribaro al puerto de mayordomo q es entre Nefin & el castillo del buytro: & saliero a tierra sin ebargo. Estoces acaecio q do ama- ruc de besan & do almeric d barlays: & do yugo de gibelet se partiero dela hueste & dexaron q<>n- to leuaua sino sus cauallos & sus armas & fuero se para tripol. E el adelatado q<>ndo lo supo em- bioles vna galea en q se fueron pa baruc: & la ra- zon porq se ptiero del rey & dela hueste era porq dezia ellos q eran vassallos del empador q era sen~or mayor & q era mas tenudos ael q no al rey & despues desto partio se de alli do Juan de Jbe- lin coel rey & co su hueste & passo cerca dl buytro & de gibelet hasta q llegaro cerca de baruc a vn otero q dizen menefil: & hincaro sus tiendas en ribera de vn rio. % {RUB. Ca .cccxxxv. como do Jua d ybelin embio a acre por ayuda.} {IN4.} DOn jua d ybelin embio entoces vn su hobre co sus cartas a acre a bali- an d saeta & a do jua d cesarea sus so- brinos hijos d sus hermanas: & a muchos otros sus amigos & alos cocejos dla tierra en q les hazia saber q gete estran~a d otra tierra era venidos sobre el assi como ellos sabia & le hauia tomado su cibdad & su tierra & le tenia cercado el castillo & porque el no podia llegar a ellos q gelo hazia saber por aqllas cartas & que les rogaua como a parietes & amigos q le ayu- dassen a derecho segun los fueros & costubres dl reyno d hierusale & q le fuessen a acorrer d ma- nera q pudiesse el descercar su castillo: & cobrar su cibdad & su tierra: aqllas cartas fuero leydas en casa de balia de saeta do estaua ayuntados la mayor pte delos ricos hombres. & dspues que las cartas fuero leydas do jua de cesarea dman- do les respuesta por do jua d ybelin su tio: & vna pte dllos acordaro dele ayudar & de yr luego a acorrer le muy de grado: & los otros dixieron q no acordauan enello hasta q don juan de ybe- lin ouiesse jurado la cofradia d san andres: mas los q se acordaro de yrle a acorrer fuero do jua de cesarea: & do ru(h)[b]erte de cayfas & don rinalte su hermano. & don jufre el tuerto: & don jufre d estruanir: & don baldouin de buen vezino: & aq- llos mouieron & llegaron ala hueste del rey de} [fol. 448r] {HD. Fo. CCX} {CB2. chipre: & despues q ellos llegaro mouio la hue- ste de alli & fue a posar cerca dela cibdad de ba- ruc en vn lugar que dize el rubio: & acaescio esto- ces q el patriarca de hierusale: & do pedro arc'o- bispo de cesarea: & do balian de saeta: & los mae- stres del teplo & del hospital: & el mayordomo de venecia: & los condes de pisa & de janua salie- ro de acre & fuero se para baruc & posaron fuera dela cibdad: & hablaron con la vna parte & con la otra por meter paz entre ellos: & al fin quan- do vieron que no podian hazer ninguna cosa partieron se & tornaron se para acre. E eston- ces don juan de ybelin entendio q no hauia po- der de maltraer a sus enemigos que estauan en baruc & aun que estuuiessen en campo eran mas gente que la que el tenia: & porende partio se de aquel lugar & fue se conla hueste para saeta: & de- xo ay a Ansian de bria conla hueste que la guar- dasse: & conel la mayor parte dela hueste: & el to- mo caualleros & fue se para acre. E dspues que fue llegado hizo ayuntar el consejo & los caua- lleros: & juro ante todos la cofradia de san an- dres: & dspues que ouo jurado ha(h)[b]lo a todo el pueblo & mostro les el agrauio que rescebia: & dixo les que las galeas en que sus enemigos vi- nieran estaua aun enel puerto & que les podian hazer gran mal. & porende que les aconsejaua(n) que las tomassen: & luego que ouo dicho aque- lla razon leuanto se vn ruydo: & vna rebuelta por la yglesia do estauan que cada vno dixo va- mos alas galeas: & estonces corrieron adesora E entraron enla mar en barcos & en bateles: & fueron hasta las galeas & tomaron .xvij. dellas & escapo vna que alc'o la vela & fue se: & la razon porque las hallaron en Acre fue porque quan- do los longobardos fueron a Baruc el adela- tado embio los a Acre por tener ay el inuierno & estauan aun ay porque el pensaua hauer toda la tierra a su mandado: mas de aquello se hallo engan~ado: & quando las galeas fueron toma- das el adelatado supo lo & ouo gra pesar: & fue se luego para la cibdad de sur. E el rey salio de Saeta & fue se para acre: & despues que alla lle- go don juan de ybelin ouo su acuerdo: & por co- sejo & por ayuda dela mayor parte dela gente de la tierra acordaron que fuessen a cercar a Sur: & en aquello ayudauan le los Ginoueses con nauios & gente: & mouio la hueste & fue a posar} {CB2. al casar juberte. Mas quando el adelantado supo aquel hecho embio a Baruc por su her- mano que hauia quedado en su lugar que se par- tiesse dela cerca & leuasse la hueste a Sur: & aq- llo hizo el porque se temia de aquella gente que hauia de venir a Sur. E Lotier hizo lo que le mandaua su hermano & quemo los engenios & partio se de Baruc & leuo consigo la gete que estaua ay. E las galeas & los otros nauios fue- ron se para Sur. % {RUB. Capitulo .cccxxxvj. como el adelantado desbarato al rey de chipre.} {IN4.} DOn Juan de Jbelin quando supo que la hueste del adelantado era p- tida de Baruc & que auian desam- parado la cerca: & que era venidos a Sur plugo le mucho & dexo al rey con la hue- ste en sus tiedas a par del casar de juberte & tor- nose para Acre. & mientra el fue a Acre para ha- uer su consejo delo que haria: el adelantado que era en Sur supo como yua el rey de Chipre so- brel & aparejo sus galeas & sus gentes & salio de Sur al primero suen~o & anduuieron toda la no- che. E quando parescio el alua del dia fueron enla hueste del rey de Chipre por mar & por tie- rra q hallaro los mas dellos en sus camas: & ouo pocos que se pudiessen armar como deui- an. E bien supieron el hecho dsde la tarde por vna espia: mas Ansian de bria que don Juan de Jbelin hauia dexado en su lugar por cabdillo dela hueste no lo quiso creer. Antes dixo que como era de creer que viniessen seys leguas por tan fuerte lugar de camino para acometer les que no lo hizieran quando estauan a seys tre- chos dellos cerca de Baruc. E porede no qui- so poner recabdo como se guardassen: pero te- nian caualleros por escuchas assi como solian fazer cada noche: mas aqllos q rodaua no esta- ua d aqlla pte por do sus enemigos viniero q ha- uia passado d ptes d acre: & dmas era ya entra- dos en vna tieda & estaua dsarmados en sus ca- mas: & el cabdillo dlas guardas q rondaua era vn cauallero sobrino d do jua de ybelin sen~or de baruc q fue muy culpado en aql fecho. dspues q el adelatado llego al real dl rey d chipre fuero a herir enlas tiendas: & estonces hizo se el ruydo muy grande. E vn cauallero que era ayo del rey fizo al rey psto caualgar en vn cauallo & dio} [fol. 448v] {HD. Libro IIII} {CB2. le gente q lo leuassen a Acre: & el quedo enla ba- talla & fue ay preso & herido muy mal & aquel ca- uallero dezian le balit. & los de chipre q era a ca- uallo assi como pudieron armados & desarma- dos ayutaro vnos pocos dellos: & ouo gra tor- neo & muy hermosos golpes fasta el dia esclare- scido q se hallaron poca gente: & porende no se pudiero mas defender: & tiraron se afuera & fue- ron se a un cerro q la mayor pte dela gente no ca- taron sino por fuyr para acre. Estonces entra- ron los del adelantado por las tiendas & toma- ron q<>nto hallaro enellas & leuaro lo pa la cib- dad de Sur. % {RUB. Ca .cccxxxvij. como fue do Juan de Jbelin por acorrer ala hueste del rey de chipre & no pu- diero alcac'ar al adelatado.} {IN4.} LVego q las nueuas & el apellido llego a Acre don Juan de Jbelin & otros ricos hombres caualgaro & fueron se quato mas pudiero ala hueste: & q<>ndo llegaro hallaro a aqllos q esta- ua enel cerro & ayutaro se todos en vno & fuero fasta el pie dla motan~a q llama passa yolayn. E q<>ndo llegaro hallaro q el adelatado auia passa- do el puerto & viero q no los podria ya alcac'ar & tornaron se pa acre. Aqlla batalla fue martes tres dias de mayo q<>ndo andaua el an~o dela en- carnacion del sen~or en mil & .ccxxxij. an~os: & aql dia cuplio el rey de chipre .xv. an~os. Los dl rey de chipre despues q se tornaron a acre hallaron se muy mal tratados & pobres como aquellos q no escapara sino conlos cuerpos q auia per- dido cauallos & armas & pan~os & dineros & jo- yas: & ninguo traxo cosa sino lo q tenia vestido & las bestias en que viniera: & porende fuera tan desmayados & dsesperados q en pocas estuuie- ron de se tornar ala otra parte: & quisiero lo de- zir al rey q lo hiziesse: q era nin~o & ligero de en- gan~ar: & don Juan de ybelin quado lo entedio callo se: & encubrio su corac'o & penso q haria: es- tonces rogo a su sobrino do Juan de cesarea q le acorriesse en aql aflito en que era: & el sobrino por acorrer al tio vendio al maestre del hospi- tal vna alcaria muy buena q dezian carfalet por xvj. mil pesantes: & tan bien don balian de Sae- ta el otro su sobrino vendio al maestre del teplo otra alcaria muy buena por .xv. mil pesantes: & despues que touo aquel dinero ayuto los d chi-pre} {CB2. & conorto los & presto les dello: & delo otro atauiose d cauallos & armas & galeas & nauios por yr a chipre conel rey. % {RUB. Cap .cccxxxviij. como el rey de chipre desba- rato a do ricarte adelatado del empador.} {IN4.} DEspues q don ricarte el adelatado ouo desbaratado la hueste del rey de chipre assi como haueys oydo: embio a chipre los q estauan coel q eran dalla & alguna de su gente. E quando alla llegaro hizieron tanto q ouieron el castillo & la villa de cherines: & la de candre: & la torre de fa- magosta: & cercaron el castillo de dia de mores & detro enel castillo estauan dos infantas don- zellas hermanas del rey. & era alcayde del casti- llo don Felipe de c'afian q estaua(n) dentro: & her- mays de gibelet que dexara don Juan de Jbe- lin sen~or de baruc por cabdillo enla tierra: el q<>l dio tan poco recabdo que el castillo do estauan las hermanas del rey no bastecio & ouiera se de perder por mengua de vianda: pero como q<>er que hauia gran mengua touieron se hasta que ouieron acorro. Mas luego que el adelatado don Ricarte filanguer supo que el rey do En- rrique se aparejaua partio se de sur & fuese para chipre: & despues que llego embio sus hombres q corriessen la tierra de manera que ouo la tie- rra a su mandado sino el castillo d dia de mores El rey don Enrrique & los ricos hombres q eran conel mouieron del puerto de acre el dia d cinquesma: & arribaron a chipre & salieron a tie- rra sin contienda: aunque era don Ricarte fila- guer enla cibdad de famagosta con toda su hue- ste: mas no les quiso defender que no tomassen tierra. & hizo quemar a media noche las sus ga- leas mesmas q estaua enel puerto: & partio se de alli & no paro hasta nicocia co toda su gete. El rey & don Juan de ybelin & todos los otros ri- cos hobres metieronse luego enla cibdad de fa- magosta: & despues que estuuiero ay dos dias al tercero fueronse para nicocia. & don Ricarte el adelatado despues que supo q se llegauan sa- lio con toda su gente & fue a posar entre la sobi- da & el val del passo por do va de nicocia a cher- nus: & partio se el rey & sus ricos hobres el dia que llegaron a nicocia no quisieron alli estar: & fueron se a posar fuera dela cibdad en vn lugar que dezian la tranconia: & otro dia de man~ana} [fol. 449r] {HD. Fo. CCXI} {CB2. mouieron de alli: & esto era a .xv. dias de Junio por yr contra sus enemigos: & fuero hasta vn lu- gar q dizen gride & quisiero ay posar assi q vna parte dela gete de pie eran ya dentro enla villa: & los hobres se yuan llegado & cataro & vieron la hueste del adelantado desceder el passo ayuso sus hazes paradas cada vna con sus cabdillos como para batalla: los ricos hobres del rey q<>n- do aqllo viero ordenaro sus hazes & fuero con- tra ellos & llegarose tanto q se fuero a ferir: & fue la batalla muy grade & muy ferida d ambas par- tes: & duro gran rato: mas vna cosa ouo q ayu- do mucho alos del rey q ellos trayan muchos hobres de pie: & quado algunos caualleros de los de su parte cayan alc'aualos d tierra & subia los enlos cauallos: & quando caya algunos de los otros matauan los luego o leuaua los pre- sos. E por esta razon ouo muchos muertos & presos dela parte del adelatado & morieron ay . lx. caualleros: & presos fueron .l. & delos del rey no murio mas de vno q dezian serie: & era natu- ral de toscana. Mas despues q la batalla duro gran parte del dia los del adelantado no la pu- dieron sofrir & fuyero del campo mal desbarata- dos: & tornaron se por el passo arriba cotra che- rines: & los del rey fueron empos dellos en al- cance: & leuaron los hasta las puertas de cheri- nes do se acogio el adelatado con gra dan~o. E despues q los de chipre ouieron vencido la ba- talla & ganado el campo & fiziero el alcace assi co- mo oystes tornaro se al campo a posar en vn lla- no: & fincaron ay sus tiedas. E q<>ndo vio el ade- lantado q estaua cercado & tenia gran gete & po- ca vianda: ouo su cosejo que embiassen por vna flota q tenia al puerto de abasty: & quando llega- ron ordeno quales quedasse en cherines: & los otros acogieron se alas yglesias & fueronse por armenia: & entraro enla foz de torsot & rescibio los el rey della muy bien & fizo les mucha horra & estuuiero ay gran tiepo assi q les tomo vna en- fermedad de q murieron muchos dellos: & q<>n- do vieron q les yua mal en aquella tierra partie- ron se & fuero se para sur: mas luego q se partie- ron de cherines assi como oystes por yr a arme- nia el rey de chipre fue cercar la cibdad de cheri- nes & cerco la de manera que ninguno no podia salir ni entrar: & duro aquella cerca hasta la pa- scua & estonces mouieron partido enesta mane-ra} {CB2. que soltasse el rey los presos que prediera en la batalla & q le darian la cibdad: & que diesse el adelantado todos los presos q tomara quado desbaratara al rey cerca d acre: & todas las due- n~as que prediera en nicocia & quanto tomaran enlas yglesias & enlas casas de religion quan- do entraro enla tierra: & fue todo otorgado de amas las partes. % {RUB. Capitulo .cccxxxix. Agora dexa la ystoria de hablar desto por contar delos frayres dl ho- spital de san juan.} {IN4.} DEspues que el rey de chipre ouo to- mado la cibdad de Cherines a po- cos dias murio el principe de antio- cha & conde de tripol: & heredo em- pos del su hijo boymonte. E en aql tiepo acae- scio q el soldan de Haman no quiso pagar alos frayres del hospital de san juan vna renta q ha- uia de dar por el castillo del crac: & por esta razo fueron las treguas quebratadas entre el & los frayres: estonces el maestre ayuto su gente para guerrear al soldan: & fue en aql ayuntamieto el maestre del templo co todos sus frayres & cien caualleros de chipre & fue cabdillo dellos don Juan de ybelin sen~or de baruc & don galter code de bren~a que caso aquel an~o co don~a maria her- mana del rey don Enrique de chipre: & ouo ay dela gente del reyno de hierusale .lxxx. caualle- ros: & fue cabdillo dellos don pedro de avanlo sobrino de don todes de mote beliarte: & fue co ellos don enrique hermano del principe de An- tiocha con cinquenta caualleros que le diera su hermano: que el principe no podia yr porq ha- uia treguas conel soldan: & toda aquella gente ayunto don fray guarin maestre del hospital de san juan: & leuaua todo su conueto & todo su po- der assi que yua en aquella hueste seyscientos ca- ualleros & mil & quinietos hombres de pie. % {RUB. Capitulo .cccxl. dla paz que fizo el maestre del ospital conel soldan.} {IN4.} QVando el Maestre touo toda aque- lla gente ayuntada fueron a hincar las tiendas enla boc sobre el crac: & despues que estuuiero ay dos dias partieron se hazia la tarde: & anduuieron toda la noche & fueron al alua del dia en mote ferrat a vn castillo que era del soldan & tomaro el arra- ual: mas poca gente hallaron ay porque se me-tieron} {CW. DD} [fol. 449v] {HD. Libro IIII} {CB2. enel castillo quado vieron mouer los cri- stianos contra ellos & ouieron asaz lugar de se acoger al castillo q las calles era estrechas & las entradas dl arraual de cauas cerradas & barre- ras q ouieron de quebratar los xpianos antes q pudiessen entrar dentro: & despues q ouieron quebrantado el arraual & tomado quanto falla- ron passaron adelante & fueron a posar a dos leguas d alli a vn lugar q dezian meriemi: & estu- uieron ay dos dias: & d alli embiaron sus corre- dores por la tierra q robaro las alcayrias & tra- xieron gran presa: al tercer dia partiero se d alli & tornaron se para mote ferrat: & alguna cosa ha- uia quedado por destruyr enel arraual destruye- ron lo estonces todo: & de alli fueron a posar a vn lugar q dize samaquia: & al otro dia tornaro se enla boque donde se partieron: & dspues que estuuieron alli seys dias pensaron fazer otra ca- ualgada llegaron les nueuas ciertas q el solda de Babilonia & su hermano venian co quinze mill hombres de cauallo & con gran gente d pie E eran salidos de domas & venian a aman por yr contra las partes de anconia do hauia gue- rra: & quando llegaron a aman & supieron el he- cho del maestre dl ospital estuuiero alli por me- jorar el fecho dl solda de aconia q era su sobrino fijo de su hermana: & ouieron treguas como an- tes eran entre el maestre & el: & dieron le aqllo q le hauian de dar. Estonces las getes q eran co el maestre fueron se cada vno para sus lugares. % {RUB. Capi .cccxlj. Agora dexa de hablar desto por contar del maestre del teplo.} {IN4.} DEspues que el maestre del teplo se partio del maestre dl ospital d san Juan ayunto todos sus frayres & fuese para el principe de antiocha: & tomaron quatos hombres d armas pudiero hauer & fueron se para Armenia por vengar la desonrra q el rey de armenia fiziera ala orden dl templo: & esto era q fiziera ya quatos frayles en- forcar & dellos degollar por achaque les pusie- ra q querian traer getes estran~as a su tierra por le fazer mal. E el principe fue muy de grado en aql fecho por la san~a q hauia conel rey de arme- nia & con su padre por el fecho q ellos fizieran d su hermano don felipe assi como haueys oydo. Quado costaus el padre del rey vio el poder q venia sobre el temiose & embio al maestre dl tem-plo} {CB2. & auenieron se & emendo al maestre el yerro que le fiziera de manera q el & los frayres fuera pagados: & de aqlla paz ouo el principe gra pe- sar porq se quisiera vegar si pudiera: & despues tornaron se. % {RUB. Capitu .cccxlij. como los del reyno de hie- rusale embiaro a roma por hauer paz conel em- perador fredric.} {IN4.} EN aqlla sazon los hobres buenos del reyno de hierusale embiaro sus mesajeros a roma: & esto fue por co- sejo del maestre dl ospital dlos ale- manes por poner paz etre ellos & el emperador & los mesajeros fueron dos caualleros de acre don felipe de troxe & don enriq de nazaret: & q<>n- do llegaron a roma ouieron sus razones conel empador de manera q recabdaron todo lo que quisieron conel: & ouieron sus cartas d paz: po esta paz era en dan~o del reyno de Hierusalem: que el emperador era hombre de muy grandes rebueltas: & engan~o alos mesajeros d manera q ellos no lo pudieron enteder: & dspues q ouie- ron librado conel empador despidieron se del & fueron se para acre & dieron las cartas alos ho- bres buenos dl reyno. E quando ellos entedie- ron la manera dla paz por el tenor delas letras ouieron gran pesar & con razo porq era a dan~o & a desonrra dllos q no recabdaron ni hizieron la mes(e)[a]jeria segun q ellos les mandaron. Esto- ces mostraron alos mesajeros q eran engan~a- dores & falsos & en poco estuuieron q no les des- onrraron las psonas. E despues q aqllo viero los hombres buenos del reyno ouieron su con- sejo q embiassen al rey de chipre. E acaescio assi que el rey de chipre & los ricos hombres del rey- no de hierusale embiaro vn mesajero a roma al papa por mostrar razon que no deuian rescebir tal paz: & por aqllo embiaron ellos al papa por que aqlla falsa paz fuera fecha ante el. E el men- sajero q embiaron fue vn cauallero de Chipre natural d suria: mas fuera se a morar a Chipre por gran heredad que le dio el rey: & despues fi- zierale camarero de chipre: & aquel cauallero de- zian le don Jofre el tuerto: & metiose el rey don Enrique enla hermandad dela gente del reyno de hierusalem: & juro la confradria d san andres enla manera que la jurauan todos los otros: & esto fizo el porque aquella paz tocaua mucho a} [fol. 450r] {HD. Fo. CCXII} {CB2. el: & si de otra manera fuera era gran dan~o suyo & don jofre partio se de chipre & entro en vna na- ue dlos ginoueses & arribo a Genoua & de alli fuese para vitermo do estaua el santo padre: & le- uo muchos psentes & joyas a el & alos cardena- les & dixoles por lo q yua & mostro les razones derechas por q aquella paz no deuia ser tenida: & el papa rescibiole muy bien & oyole todo quan- to quiso dezir: & respondiole q no era marauilla si desechauan aqlla paz q desde que fuera hecha la touiera el por falsa: mas q no pudiera otra co- sa fazer porq los mesajeros q la fizieran dezian q tenian licencia dla hazer. E assi respondio el papa & prometio su ayuda al reyno de hierusale & al de chipre: & embio les carta en q les manda- ua q el qria que los dos reynos fuessen vno. E embio a acre alas ordenes & a todos los conce- jos & alos d genoua q ayudassen al rey d chipre & alos del reyno de hierusalem. E aqllo les ma- do muy afincadamete: & todas aqllas cartas & otras muchas lleuo don jofre el tuerto dl papa gregorio. E despues q ouo librado por lo q ve- nia & avn mas despidiose del papa & fuese pa ge- noua & alli entro enla mar & passo a Acre: & fue muy bien rescebido de todos los hombres bue- nos del reyno de hierusale & muy loado q recab- dara muy bie & coplidamete quanto le madaro. % {RUB. Capi .cccxliij. como murio el soldan de ba- bilonia & fue soldan su fijo.} {IN4.} EN aquel tiepo murio el solda de ba- bilonia q dezia melet el qmer: & fue su fijo soldan el segundo q hauia no- bre melet el adel q p<>mero era en tie- rra de oriete q le hauia dado el padre en vida q le fiziera solda. E tan bien en aql tiepo boymo- te principe de antiocha & code de tripol por ma- dado dla yglesia partio se dela reyna alores por que hallaro q era pariete propinco del rey don yugo de chipre de quien ella fuera muger: & des- pues q se partio della no quiso estar sin muger: & embio a roma & traxiero le la fija del conde do polo fijo del conde do ricarte q fuera hermano del papa ynocecio: & estonces caso don enrique de chipre co don~a esteuania hermana del rey de armenia: & no quiso casar co la fija del marques porq lo hauia ordenado assi el empador do fre- dric: en aquella sazon se leuato gran guerra q el emperador don fredric ouo conla yglesia de ro-ma} {CB2. que duro hasta que el emperador murio: & comenc'ola enla cibdad de Milan. El empera- dor don fredric junto muy gran hueste & entro en lombardia por guerrear la cibdad de milan: & las otras q eran en su bando. E acaescio assi que ouo de pelear conel poder de milan: & fue la batalla grade & muy fuerte: mas no fueron ven- cidos los vnos ni los otros avn que muchos ouo presos & muertos: & fue ay pso la potestad de milan q era hijo del duque de venecia. E fue despues (h)a[h]orcado en vna cibdad dela marisma de pulla q dizen tranes: & ates de mucho fue ve- gada su muerte & preso el carroz de milan & leua- do a carmona & puesto enla yglesia vieja dla cib- dad. E carroz dizen en aquella tierra por vna sen~a grade q lieuan en vn carro co quatro rue- das. E los de milan prendiero vn fijo del empe- rador: & ouiera lo en vna alta duen~a de aleman~a E el empador hauia le ya hecho rey de cerden~a E despues de aqlla batalla fue el empador a cer- car vna cibdad q era del vando de milan & diole gran combate: & fizo fazer cerca della vna villa: & mado la llamar victoria: & assi los tenia cerca- dos de todas partes que no podian salir ni en- trar: ni esperauan acorro de ninguna parte. E quado se vieron tan afligidos q les hauia de du- rar gran tiempo el cerco estaua muy tristes por que les faltauan las viandas: quisieron auentu- rar se: & parescio les que aquello les valia mas que no estar assi: & esperaron tiempo & salieron dela cibdad muy esforc'adamente & firiero enla hueste del emperador & desbarataron la despu- es pusieron fuego ala puebla que hauia hecho el emperador: & quemaron la toda: desta mane- ra fueron librados dela cerca. % {RUB. Capitu .cccxliiij. delos perlados que fue- ron presos que venian al cocilio q fazia el papa ynocencio contra el emperador don fredric.} {IN4.} EN aquella sazon el papa ynocecio quiso fazer vn concilio general con- tra el emperador: & embio allende los motes por los perlados q fue- ssen a roma. E quando el emperador lo supo fi- zo les detener enl camino de manera que no pu- diessen passar por tierra. Estonces embio el pa- pa a genua donde el era natural: & mando les q embiassen galeas a prouencia & que fuessen los perlados a roma: & los de genua por amor del} {CW. DD ij} [fol. 450v] {HD. Libro IIII} {CB2. papa & porq querian mal al empador embiaro le .lx. nauios muy bie aderec'ados: & embiaron por cabdillo dela flota a vn hobre honrrado q dezia do guille negro q era cauallero soberuio: & mostro le bien en aql hecho que despues por su loco atre[ui]mieto fue toda aqlla batalla pdida & aqlla flota fue a vn castillo de prouencia q dizen nic'a & entraro ay en mar los plados & vn carde- nal conellos q era ydo allede los motes por le- gado: & era obispo de palestina: & mouieron de alli para desembarcar ala foz del tibre que passa por medio dla cibdad de roma. E el empador supo aqllo & embio al reyno de cecilia: & mando aparejar galeas & otros nauios: & mando alos de pisa q los ayudassen con nauios q con los dl emperador fueron quareta: & fue su almirate vn hombre bueno & esforc'ado de pisa q hauia nom- bre bolaguin bosacario. E despues q aquellos nauios fueron ayutados metiero se en vn puer- to ferrayra q es en vna ysla que dizen delealte: & la flota de genua anduuo hasta q llego al cabo dela ysla de corsiga alli supieron nueuas q la flo- ta del empador les tenia el camino: & ouiero co- sejo entre si q escussassen la batalla & fuessen fuera delas yslas: & bien pudiera hauer fecho aqllo si quisieran: mas don guille negro su almirante q era tal como oystes dixo q no podria ser q los Ginoueses escusassen ni se desuiassen de batalla por los de pisa: mas que passaria por medio de- llos a su desonra & de su sen~or: & estoces endere- c'o contra la parte a do ellos estauan. E si fuera assi como hombre deue yr enla batalla q<>ndo va contra sus enemigos & ouiesse ordenado sus na- uios segun q ptenescia a tal fecho aqllo les ayu- dara & venciera: porq el hauia mayor poder de nauios & de gente mas q no la otra parte: mas el no ordeno ni dio recabdo a niguna cosa: sino luego q los vio dio bozes & dixo: agora a ellos quien mas pudiere. E vgalin bosucario almira- te dela otra parte ordeno sus nauios & dio quie guardasse la delantera & lo de tras. E fuero (v)[e]n tropel & firieron enlos primeros: de manera q tomaro tres galeas: & por aqllo las otras fuyero como desbaratad(o)[a]s: & los de pisa no qu[i]sieron yr empos dellos & quedaron co las galeas que hauian tomado en q ouiero gran ganacia: & to- maron enellas muchos delos perlados: & fue preso el cardenal & leuaron los al emperador q} {CB2. los fizo meter en grandes prisiones. % {RUB. Capitu .cccxl. en que torna a contar los fe- chos dela tierra de vltramar.} {IN4.} QVando andaua el an~o dla encarna- cion del sen~or en mil & dozientos & treynta & siete an~os: boymote prin- cipe d antiocha & code de tripol: des- pues dela muerte del soldan de halapa ouo tre- guas cola sen~ora de halapa q quedara por sen~o- ra dela tierra despues q murio su marido porq el ynfante q era heredero dela tierra era muy pe- quen~o para gouernar la: mas los frayres del te- plo no quisiero otorgar aqllas treguas & come- c'aron a fazer guerra de vn castillo q dezia gasto que era cinco leguas de antiocha d partes d ar- menia. E estoces la sen~ora de halapa por conse- jo del principe embio gran gete por cercar el ca- stillo de gaston. E el alcayde del castillo quado supo la venida de aqlla gete fizo lo saber al mae- stre del teplo: & a todos los frayres q eran enel reyno. Luego q el maestre supo aqllas nueuas fizo lo saber a alguos dlos ricos hobres de chi- pre q era amigos & cofadres dla orden rogado les q acorriessen ala casa del teplo: & embio alla por caualleros & por hombres darmas a solda- da & venieron luego: & fue gran gente los vnos por amor & los otros por soldadas. E el mae- stre ayunto todo su conueto & otra gente de pie & de cauallo q ouo del castillo: & fue pa acorrer al castillo: por yr mas ayna fue por mar & arribo a porte bonel q es a seys leguas dl castillo & los moros q estauan enla cerca quado supieron co- mo yua el maestre partieron se dla cerca & fuero a posar allende del trapesat a dos leguas: & estu- uieron ay ocho dias: & los dela hueste assenta- ron sus tiendas en vn lugar q dezian gorgo: & desq supieron q los moros era ptidos dela cer- ca folgaron alli ocho dias: despues dixieron q muy fea cosa seria si se tornassen sin hazer algun buen hecho: acordaron que fuessen buscar sus enemigos: & partiero se de alli parte dellos por yr en aquella caualgada: & fue el alferez del tem- plo su cabdillo: & lleuo consigo ciento & treynta caualleros frayres & otros caualleros & hom- bres de pie. E quando fueron en tierra de sus enemigos: los moros supieronlo & defendiero les el puerto como aquellos que sabian bien la tierra: & feriero enlos cristiaos que era mucha} [fol. 451r] {HD. Fo. CCXIII} {CB2. gente: duro la batalla gran parte dl dia: mas en fin vencieron los moros & dlos frayres no esca- paron sino .xx. q todos los otros fueron muer- tos & catiuados: avn q mas fueron los catiuos que los muertos & delos caualleros no se per- dio ay mas de vno. E dspues q los moros ouie- ron vencido cogieron el campo & tomaron sus catiuos & fueron rescebidos en halapa con gra- des alegrias: & los frayres que en aquella bata- lla fueron presos estouiero catiuos tres an~os hasta que fray yugo de monlo fue comendador dela tierra que fue en frontera de halapa en mu- chas caualgadas que fazia(n): & leuaua de tierra de sus enemigos muy grandes presas. E los moros quando vieron aquello ouieron cosejo que ouiessen treguas conel: & fueron firmadas dela vna pte & dela otra. E por aqllas treguas saliero los frayres de catiuos & muchos otros conellos. % {RUB. Ca .cccxlvj. dla cruzada q passo a vltramar} {IN4.} EN aquel tiempo acaescio q se mo- uio vna gran cruzada del reyno de francia para passar a tierra de suria & llegaron al puerto de marsella en- traron enlas naues & arribaron en acre. E en aquella romeria fue don tibalt rey de Nauarra que era conde de capan~a: & don enrique conde de barleduc & don pedro de dreues conde d bre- tan~a & el code de fores & conde de niuetes d par- te de su muger: & don mauric code de moteforte & don juan de dreues conde d masco: & muchos otros ricos hobres. E quado aqllos pelegri- nos llegaron a acre dellos posaro enla cibdad & dellos enel arraual: & acordaron que fuessen a bastescer a escalona & mouieron & llegaron a ja- fa: & alli llego les vna espia dl templo q les dixo que en grades estauan mil turcos & era su cabdi- llo vn rico hombre que dezian lorocue. E los cristianos quando supiero aqllas nueuas acor- daron que fuessen alla quatrocietos caualleros & fue el conde de barleduc: & el conde de monte- forte & do balia d saeta & don todes de mote be- liarte: & don juan de sur: & el maestre del ospital: & mouieron de jafa al primero suen~o: & llegaro al alua dl dia cerca de grades: & estoces armaro se & ordenaro sus hazes & fueron contra los mo- ros: & ellos quado los vieron venir contra si ca- ualgaron & pararonse en vn otero: estonces el} {CB2. rico hombre lerecue dixo a su gente q tenia por bien de fazer: & ellos respondieron le q se partie- sse de alli & se fuesse q no tenia gente para pelear conellos: el rico hombre dixo les q harto tiem- po hauia para yr se: & hizo leuar de alli las tien- das & el repuesto: & quedaron ahorrados los moros. E estonces dixo q queria pensar como venceria aqllos xpianos: & embio dozietos ar- queros q los corriessen al derredor: & despues que aqllos dozientos moros llegaron alos cri- stianos comec'aro de tirar saetas: los xpianos estoces comenc'aro de bullir & empuxarse vnos a otros: & quado los arqueros vieron aqllo lle- garonse les mas. E el rico hombre quado vio el mal continete delos xpianos descedi(er)o(n) del otero & fuese contra ellos quanto mas pudo: & quando llegaron firieron delas espuelas alos cauallos metieron se en medio delos xpianos muy osadamente de manera que los traxieron muy mal: & aquello fue por el mal continete que vieron enellos & sin ningun defendimiento fue- ron desbaratados los xpianos: & quien pudo fuyr fuyo: & fue ay preso don amauric conde de monteforte: & murio ay don Enrique conde de barleduc: & muchos caualleros ouo ay muer- tos & presos & los q escaparo dela batalla torna- ron se a escalona do estaua ya el rey de nauarra con la hueste: & quando llegaron ay entro ta gra espanto enellos que pensaron q venian los mo- ros & que los tomarian todos. E luego q ano- checio fueron se para jafa descabildados: & no miro vno por otro como si fuera desbaratados & dexaron gra parte delas viadas & dlas otras cosas. E quando llegaron a jafa detouieron se ay muy poco: & partieron se de ay & fueron se pa acre & estuuieron ay gran tiempo sin fazer nigu- na cosa que aprouechasse ala tierra de vltramar % {RUB. Ca .cccxlvij. dela pleytesia que mouio el sol- dan de haman con los cristianos.} {IN4.} EN aquellos dias vn clerigo de chi- pre que dezian do guillem vino ala hueste & dixo alos ricos hombres que el soldan de haman les embia- ua dezir que si quisiessen yr contra su tierra & le quisiessen ayudar que les daria las fortalezas q tenia & que se tornaria cristiano & que les embia- ua mucho rogar que no quedasse por ellos. los ricos hombres sobre aquello ouieron su conse-jo} {CW. DD iij} [fol. 451v] {HD. Libro IIII} {CB2. & touieron por bien q no quedasse por ellos tal fecho como aquel. Estonces salio la hueste de acre: & fue por la marisma hasta q llegaron a tripol & posaro cerca dela cibdad: & d alli embia- ron sus mesajeros al solda de braman a saber si queria complir lo q prometio. E el solda dema- doles sus cosas graues & touo los en palabras vn rato: al fin no cumplio ninguna cosa de quan- to prometiera como aql q no lo fiziera sino por los escarnescer: & aqllo fizo el por la sen~ora d ha- lapa de que se temia q era madre del soldan con quien el hauia guerra. % {RUB. Cap .cccxlviij. como el solda de domas puso treguas con los cristianos.} {IN4.} LOs ricos hombres de francia esta- do cerca de Tripol como haueys oydo el principe de Antiocha fizo les quantas honrras pudo: & des- pues q entediero la enemiga & el egan~o en q les andaua el soldan de Brama partieron se de ay & tornaron se para Acre. E don juan conde de mascon murio en tripol: & despues que fueron en acre a pocos dias fuero a posar enel palmar de cayfas por dar yerua a sus bestias: & quando falto la yerua alli fueron a posar ala fuete de san- fria: & estado alli llego les vn mesajero dl solda de domas por fablar d treguas: aquel soldan q embiaua demandar las treguas dezian le salac de malbet & fuera fijo del soldan saladin herma- no de c'afadin. Mas ates q este salac de malbet fuesse sen~or de domas veniera otro salac de tie- rra de oriente & era sen~or de baldac & era herma- no del soldan de babilonia q dezia melec el adel E este salac luego q llego hizieron le soldan de domas: & la razon porq fue solda de domas fue assi quando licoradin murio ouo su hermano melec el quemer a domas assi como haueys oy- do enesta ystoria: & dspues dla muerte deste me- lec el qmer vino salac de tierra de oriente & fue se para domas Joheret q tenia a domas dspues dela muerte de melec el quemer dio gela: & la ra- zon porq gela dio fue porq entedio que los de domas no se ternian conel contra salac: & salac despues que fue sen~or de domas aparejo su hue- ste para entrar en Egipto & tomo la tierra a su hermano. E quado fue en naples qdo ay porq vio que no tenia gente pa fazer aql fecho: & em- bio parte de su gente a domas & el quedo co po-ca} {CB2. compan~ia en naples: & el fijo de Nicoradin a que dezian nasar q era enel castillo del crac su- po como salac era en naples co poca compan~ia & salio del crac con poca gente fue en Naples & tomo a salac por engan~o & leuole al crac & metio le en fierros. Salac d malbet supo aquel fecho & tomo su gente & vino a domas & recibieron le por sen~or & fizieron le soldan. E esto acaecio en aquella sazon q los xpianos estauan ala fuente de sanforia. Aquel salac de malbet embio les su mesajero assi como haueys oydo: & fue de mane- ra que ouo treguas conlos cristianos: & por aq- llas treguas que le diero torno les el castillo de belforte. E sobre aqllo pmetio les que les tor- naria toda la tierra que los xpianos touieran desde la mar hasta el flumen jorda: & los cristia- nos prometieron le que no farian treguas sin el & con su acuerdo conel soldan de babilonia: & q le ayudaria[n] si menester le fuesse contra aquel sol- dan de babilonia & que yrian a posar a escalona o halapa con todo su poder por estoruar al sol- dan de babilonia que no passasse la berria & en- trasse en tierra de suria: & q posasse cerca dellos en aquel lugar do nace el rio d jafa. Todas las posturas q haueys oydo fuero juradas & firma- das por todos los ricos hombres dela hueste. E assi mesmo la juro el solda & todos sus ricos hombres: & luego de comiec'o dio les el castillo de belforte & la tierra de saeta & tierra de tabaria E aql solda de babilonia contra quien el solda de domas hauia fecho las posturas co los xpia- nos era su sobrino. Mas despues q nasar ouo preso a salac su p<>mo q fuera sen~or de domas el q veniera de oriente segun q haueys oydo: & lo tu- uo enel castillo del crac en prision penso que ha- uria a domas por el. & quado supo que su tio sa- lac d malbet tenia a domas & vio que no era assi como el pensaua: estonces cambio su pensamie- to: & dixo a su primo Salac que tenia preso que si quisiesse casar consu hermana que le ayudaria con todo su poder porque el cobrasse a domas que fuera de su padre Licoradin: & despues q la ouiesse cobrado q le meteria en poder a su her- mano malec el adel: & que le faria soldan de ba- bilonia: & aqllas razones hauia el fablado con vna parte delos ricos hombres de Babilo- nia a quien hauia dado: & prometio grande ha- uer: como aquel que tenia gra tesoro q le dxara} [fol. 452r] {HD. Fo. CCXIIII} {CB2. su padre licoradin & salac dspues que ouo fecho sus posturas assi como nasar demandaua: & fue casado co su hermana nasar embio secretamete a babilonia de manera q tanto trabajo que le fi- zieron cierto dlas posturas q los ricos hobres le prometieran. Estonces mouio co todo su po- der en que ouo siete cietos turcos & veniero qui- nientos caualleros a salac: despues q supieron que era suelto dela prision & passaron el desierto & anduuieron muy secretamente tanto quanto mas pudieron & llegaron alcayre: & quando fue- ron ay fallaron que los ricos hombres hauian tomado a su sen~or & metierole en poder a su her- mano salac & el metiole en prision: & despues nu- ca supieron del ni le vieron mas: & dsta manera fue salac sen~or de balac solda de tierra de egipto % {RUB. Ca .cccxlix. como los horrados hombres se tornaron para sus tierras pues que ouieron firmado las treguas conel soldan.} {IN4.} OViero assi sus treguas firmadas como oystes los xpianos & fuero se a posar a jafa. E el solda Salac de malabet fuese co su padre & coel sen~or de camela posar en cabo del rio de jafa. E aquellas treguas fueron otorgadas por cosejo del maestre del templo: & sin consentimieto dela orden del ospital: & por esto trabajo tato el mae- stre del ospital que ouo treguas conel soldan de babilonia: & fizo tanto q vna parte delos xpia- nos que juraron aquellas treguas: & estos fue- ron el rey de nauarra & el conde de bretan~a & mu- chos otros no miraron al jurameto que hauia fecho al soldan de domas. E entre tanto como aqllas treguas fueron fechas el rey de nauarra & el conde de bretan~a & otros pelegrinos q las treguas de babilonia hauian juradas vieron q hauian fecho mal: & partieron se de jafa & fuero se para acre & entraron enlas naues & tornarose para sus tierras. E el maestre dl ospital que no fuera en otorgar las treguas assi como cristiano a domas partiose de jafa con todo su conuento & fuese para acre. E la gente dela tierra & el mae- stre del teplo & el conde d niueres & vna partida delos pelegrinos quedaron en jafa & no quisie- ron partir se delas posturas q hauian concerta- do conel solda de domas. E assi fue el hecho de los xpiaos en dubda & en discordia q los vnos tiraron a vna parte & los otros a otra.} {CB2. % {RUB. Ca .cccl. como caso raol de sayson co la rey- na don~a loys madre del rey de chipre.} {IN4.} E Estando los pelegrinos en acre & ante q pusiessen las treguas: la rey- na don~a aloys madre del rey de chi- pre caso con vn cauallero de fracia que dezian raol de sayson & era hermano dl con- de de sayson: & despues q caso conella por cosejo & por volutad de algunos dela tierra demando por razon de su muger el reyno de hierusale que ella era la mas propinca heredera q ouiesse enla tierra delos herederos del rey amauric su abue- lo. E los del reyno ouiero sobre aqllo su cosejo & respodiero le q la reyna don~a elisabet q fuera muger dl empador dxara vn fijo q era en pulla: & q aquel era derecho heredero del reyno: mas porq no estaua enla tierra ni le hauia visto q re- cibirian la duen~a & le daria el reyno a guardar: saluo el derecho del ynfante corat hijo dla empe- ratriz don~a elisabet. E q<>ndo raol d sayson ouo el sen~orio assi como aueys oydo gouerno el rey- no muy fla()camete: q aquellos por quien lo ouie- ra eran parietes de su muger & hauia mayor po- der q no el & mandaua[n] mas enla tierra que el de manera q no le parescia q era ay sino assi como vna sombra: & porende ouo lo por gran pesar: assi que desamparo todo quato ay hauia & dexo a su muger & torno se para su tierra. {RUB. Capitulo .ccclj. como el conde don Rinalte de cornualla passo a vltramar.} {IN4.} Syn mas alli esperar el rey d nauarra & el conde de bretan~a passo a acre & don rinalte conde d cornualla her- mano del rey don enrique de y(u)[n]gla- terra & leuo consigo muy buena compan~a de ca- ualleros & muy gran hauer. E despues q llego a acre poso enlas casas de san juan: & despues q estuuo ay vn poco aparejando sus gentes fuese para jafa alos xpianos q estauan ay como ha- ueys oydo. E estado do raol el maestre del tem- plo muy afincadamete q otorgassen las treguas del soldan de domas: & otrosi le hauia rogado el maestre del templo de san juan q otorgasse las treguas del soldan de babilonia: mas el no q<>so otorgar las vnas ni las otras: dixo q si quisiesse aquellos xpianos que estauan alli en jafa yr po- sar a escalona q el qria hazer a su costa el castillo Estonces los ricos hombres dla hueste & los} {CW. DD iiij} [fol. 452v] {HD. Libro IIII} {CB2. maestres delas ordenes ouieron cosejo & viero q aqllo q el code don royal dezia que fazia alas posturas del soldan de domas: & era gra proue- cho dela xpiandad: & acordaro se en aqllo & mo- uieron de jafa & fueron se para escalona: & quan- do llegaron el conde ordeno sus cosas & comen- c'o su lauor & fizo su castillo muy bie. E despues que el castillo fue fecho el conde don rinalte ba- steciole quato mejor pudo: & embio a hierusale por vn cauallero que era ay alcayde por el empe- rador & tenia la cibdad de hierusale por las tre- guas que hauia el emperador conel solda de ba- bilonia. E el conde don rinalte dio le el castillo que le guardasse para el empador: & el cauallero por mandado del empador dio el castillo d esca- lona alos frayres del ospital de san Juan que le guardassen. E despues q el conde don rinalte ouo acabado su lauor & dado el castillo al apor- tellado del emperador assi como oystes tornose para acre & entro enlas naues & fuese para su tie- rra. Estonces la hueste fuese para jafa: & yua ay conellos el soldan de domas co toda su hueste. E despues que ouiero reposado en jafa los pe- legrinos q quedaran despues delos otros fue- ronse para acre & entraron enlas naues & passa- ron a sus tierras: & estonces todos los cristia- nos fueron se pa Acre. % {RUB. Capit .ccclij. como don Balian de ybelin & don Felipe de monte forte tomaron la cib- dad de sur.} {IN4.} DEspues desto don ricarte filaguer adelantado del empador q era enla cibdad de sur entro en vna naue pa passar a pulla al empador q embia- ra por el & dxo en su lugar a don lotiel su herma- no para guardar el castillo & la cibdad d sur. E quando don ricarte se partio de ay balian d ybe- lin sen~or de baruc & don felipe de monte forte se- n~or del toron procuraro de hauer de su parte a algunos hobres buenos delos de sur & saliero de acre enla tarde: & andouiero tanto q llegaro a sur: & pues que llegaro cerca dlos muros los que era d su parte en sur fuero todos armados al postigo dela carnesceria & fiziero sen~al alos d fuera: & los de fuera q<>ndo lo entediero pusiero las espuelas alos cauallos & llegaro aqlla puer- ta do los atendia sus amigos & entraro enla vi- lla. E estoces fueron quato mas pudiero para} {CB2. el castillo: lotiel filanguer entedio el fecho & ar- mose & salio de su posada & fuese para el castillo: & todos los de pulla q eran enla villa entraron enel castillo q<>ntos pudieron ay entrar. E desta manera fue tomada la cibdad de sur ala gete del empador. En aquella sazo don raol de sison no era avn ydo dela tierra & quado supo q don ba- lian de ybelin & don felipe de moteforte tenian a sur: salio de acre con su muger la reyna Aloys & fue a sur & demado a don balian & a don Felipe por si & por su muger q la cibdad de sur q la que- rian hauer: assi como hauia las otras del reyno & ellos dixieron q no gela daria: mas q la guar- darian hasta q supiessen a quien la hauia de dar E aqlla fue vna dlas razones & dlos achaques porq don raol d sison se fue como haueys oydo % {RUB. Cap .cccliij. como salac de maluec quiso pre- der a joherec & el fuyo para los frayres dl teplo} {IN4.} EL moro joherec tenia el sen~orio de domas q le aprouecho dspues mu- cho: & dio ala orden del templo bue- nas alcarias enla tierra de saferet: & en otros lugares cerca de acre donde acaecio despues q ouo dado el sen~orio d domas a salac de malbet assi como oystes aqui salac temiose q los ricos hobres no fiziesse hermadad co johe- rec porq el podria pder la tierra: ordeno que le tomassen: mas aql concierto no se pudo hazer tan secreto q no fuesse sabido. E q<>ndo aquello supo joherec partio se dela tierra & fuese ascondi- do para la tieda del maestre del teplo con poca copan~ia & guardarole en manera q no le pudie- ron empecer: q el conuento del templo posaua estonces de fuera & tenia frontera cotra los tur- cos. En aqlla sazon acaescio q don jofre de ser- gines q posaua defuera conel maestre del teplo por su ayuda & por su cosejo fue quebratar ela tie- rra de cesarea vna alcayria. E la razo porq la q- brato fue porq dezia q mataua alli alos pelegri- nos q yua a hierusale: aql alcayria era cerca del camino: & bie parecio q aqllo fue verdad porq despues q el alcayria fue quebratada fallaro en vna casa bie dos carretas d bordones: & dspues de aqllo los frayles dl teplo & don jofre & johe- rec fuero por vecer a naples mas los dla tierra por cosejo del viejo dlas motan~as veniero a ma- dado dl teplo & tomaro segurac'as dllos & resci- bio los ela tierra & diero gela & fuero pa naples} [fol. 453r] {CB2. {HD. Fo. CCXV} & estuuieron ay tres dias & despues partieron se de ay. mas a poco tiepo alc'aron se d ay & no qui- sieron estar seguros del templo & quebrantaro las treguas: & porende los frayles dl teplo par- tieronse de saeta sin saber lo el soldan de domas que era con ellos por tener frontera contra los de babilonia: & fueron a naples & dieron sobre ellos a desora que nunca supiero nueua de su ve- nida donde fueron tan quebrantados q nunca otra tierra tanto fue como aqlla ca toda fue que- mada & destruyda. E los frayles tomaro & ma- taron quantos quisieron dlos moros. E repo- saron tres dias: & quando se partieron leuaron tan gran ganancia que todas las bestias de ca- ualgar & otras fueron cargadas de grandes ri- quezas & tornaron se sanos & saluos a sus tien- das: & despues fueron posar al toron los delos cauallos porque fuessen mas froteros & estuuie- ron ay vn poco & fueron posar a grades alli estu- uieron muchos dias & mas ouiera ay estado si no fuesse por seys mil turcos d babilonia a caua- llo & diez mil hombres de pie que entraron enla tierra por consejo del maestro del ospital segun dixieron & parescio bien q verdad fue assi como oyredes: estonces tenia los frayles del ospital a escalona & hauian treguas conlos de babilonia & los del templo colos de domas: & quado los del templo & los ricos hobres supiero que los moros entrauan enla tierra armarose para res- cebir los: mas no sabian que eran tan gran gete & acordaron que se fuessen para escalona q muy gran peligro seria de se yuntar con tan gra gete & despues que fueron cerca de escalona acorda- ron que se metiessen dentro & quando llegaron ala puerta fallaron la cerrada & llamaron q les abriessen q querian entrar detro por razon que estuuiessen en saluo que no eran tanta gente que pudiessen lidiar conlos turcos. estonces parose vn frayle sobre la puerta & dixo les de parte del alcayde q era detro q no entraria ay & q fiziesse lo mejor q pudiessen que ellos hauia treguas co los moros de babilonia & q no se queria meter en guerra por ellos ni qrian meter el castillo en auentura: mas por ruego q les fiziesse ni por pe- ligro que les mostrasse no les pudiero tato dzir q los acogiessen detro. & q<>ndo ellos vieron aq- llo posaro dfuera apar del castillo enla ribera d la mar: & al alua del dia llegaron los moros de-late} {CB2. las tiedas & tuuieron los en gra cuyta todo el dia & tirado les siempre saetas & dardos: mas nuca por poder q ouiessen los pudiero qbratar ni ptir ni fazer dan~o & dixiero algunos q del ca- stillo dode ellos pesaua estar seguros tiraua les muchas saetas alas tiedas delos frayles del te- plo: & por ede se daua a enteder assi como oystes que los turcos entraro enla tierra por cosejo d los frayles del ospital. mas dspues q la batalla duro todo el dia & q los moros hauia rescebido gran dan~o & q perdiero muchos hobres & vie- ro q no podian ganar ninguna cosa de sus ene- migos partieronse de aql lugar con gra dan~o & fuero se: & q<>ndo los frayles del templo viero q los turcos era ydos & q nro sen~or los auia guar- dado & defendido de dan~o: loaro mucho a nro sen~or dios el bie & la merced que les hauia fecho & estado armados alli comiero ellos & diero ce- uada a sus bestias & ordenaron sus hazes & en- traro en su camino & fuerose pa jafa & fuero res- cebidos con muy grades alegrias. a pocos di- as despues de aqllo vino vna gra gete de bedey- nes & esta era vna gente d moros q dezia assi que corria la tierra & los xpianos salieron a ellos & desbarataron los & mataro & tomaro la mayor parte dellos: & ganaro todo quanto traya & tor- naron se co gra ganacia pa jafa agradesciendo mucho a nro sen~or el bie & la merced q les fazia. % {RUB. Ca .cccliiij. agora dexa la ystoria d fablar d tierra de suria por contar como fue depuesto el emperador fredic.} {IN4.} LVego el papa ynocencio vio q no podia fazer concilio en roma ni en aqlla tierra: & embio a genoua q le embiasse galeas en poridad ala foz del tibre q es el rio de roma & quado fuero ay sa- li(er)o(n) de roma & fuese pa la foz & entro enlas ga- leas & passo a genoua & aqllo fizo el porq el em- perador do frediq no le embargasse como hizo la otra vez & quedo en genoua vn poco: & dspues partiose de ay & passo los montes: & fuesse para leon de sobre el ruedano & de alli embio por per- lados & ayuto a todos aqllos que pudo hauer. & estonces embio sus mesajeros al empador & fizole amonestar de dos & tres articulos que le acusaua q se viniesse a meter en merced dela ygle- sia q otra vez le fiziera saber que era ay acusado & q no viniera a respoder: hauia fecho pesquisa} {CW. DD v} [fol. 453v] {HD. Libro IIII} {CB2. sobre el & hauia fallado q era verdad aqllo de q le acusaua de manera q era cosa prouada. & por aqllo qria q se metiesse enla merced dla sata ygle- sia. el emperador q<>ndo oyo el madado del papa embiole sus mesajeros: & fuero estos el marqs de froerbore & vn su maestro de leyes q era muy bue abogado & dezia le do pedro dela vin~a aq- llos veniero al papa ynocecio & q<>ndo fuero atel maestro pedro comec'o su razo & dixo assi. sen~or padre santo mi sen~or el emperador se encomien- da enla vuestra merced assi como a sen~or & a pa- dre & faze vos saber q fuera venido a vros pies por oyr vro mandamiento & obedescer a todas vras cosas mas es embargado d su cuerpo por enfermedad assi como aql q esta en su lecho que no se puede mouer: & por aqllo embia vos a ro- gar q le deys plazo fasta que pueda venir a vos por obedecer & fazer vro madado & si vos plaze q disistays de aqllas cosas que le poneys & que le demandays & q le dexeys estar en paz assi co- mo cristiano catolico enla fe d jesu xpo el es apa- rejado que fasta vn an~o torne en hierusale & to- da la tierra que fue delos latinos que la torne en poder de cristianos. A esto respodio el papa & preguto le si tenia carta porq el pudiesse creer q el era mensajero dl emperador porque pudiesse dezir de su parte lo que dixiera & el dixo que si & estonces mostro vna carta sellada d oro. & otra carta de notario publico: en q dezia q fuesse cre- ydo de quanto dezia de parte del emperador: & despues de aqllo el papa dixo si su sen~or el empe- rador hauia poder de fazer dela tierra de suria aqllo q el dezia. E el dixo que si & firmolo. esto- ces torno el papa cotra los cardenales & cotra los plados & dixo ta alto q todos q<>ntos estaua ay lo pudiero oyr: sen~ores agora podeys ver q xpiano es el emperador q<>ndo el puede hauer la santa tierra & los santos lugares de hierusalem & tornar la alos xpianos & sacarla de manos & de poder delos descreydos: & no lo faze ni lo q<>e- re fazer si no por postura: & dixo alos mesajeros del empador q la escusa q dixiera q no cuplia ni la qria rescebir q no hauia prouado ni prome- tiera de prouar su dicho & q yria adelate enel he- cho & q no veniesse mas ante el. & despues de aq- llo ayunto vn concilio general & lleuo adelate el fecho del empador: & llego a tato q el empador fue condenado & depuesto del imperio el & sus} {CB2. herederos. & estoces embio el papa por todas las tierras dla xpiandad a fazer saber aql fecho & dscomulgo a todos aqllos q por emperador le touiessen & quien emperador le llamasse: & des- pues d aqllo embio vn legado a aleman~a & fizo predicar cotra el emperador: assi q muchas gen- tes se ptiero dl & siguiero al papa sen~aladamete toda la clerezia q hauia muy gra poder enla tie- rra. E quando el papa supo que el fecho era en tal estado q el mayor poder d aleman~a tenia co el embio alla & fizo de manera q eligieron rey: & fue coronado en ayz enla capilla: & aquel a quie fiziero rey fue don guille conde de orlada & pro- metieron le que luego q fuesse en Roma q seria coronado por emperador: estoces comec'o se la guerra muy grade & muy fuerte entre aquellos que se tenia conel rey don guille: & co los otros que eran de parte de don fredric el q fuera empe- rador mucho se trabajo el papa por matener aq- lla guerra q embiaua ay quata gente podia ha- uer: & grades haueres & daua ay grandes pdo- nes bien como si fuessen sobre moros. E duro aquella guerra hasta la muerte de don Fredric el que fuera emperador. {RUB. Ca .ccclvj. como el rey corat matenia la guerra cotra la yglesia dspues q su padre fue muerto.} {IN4.} ACaescio assi que despues q don fre- dric el que fuera empador fue muer- to assi como adelate oyreys: el papa fuese para roma: & los del reyno de ytalia & de cecilia & de pulla embiaron por el rey corat el fijo del empador q era en aleman~a don- de su padre le fiziera rey & matuuo la guerra co- tra la yglesia & cotra el rey don guillem. En aq- lla sazon q el papa era en leon de sobre el rueda- no como oystes: acaescio en francia q adolescio el rey don luys de manera q pdio la habla & lle- go a tato q pesaro q era muerto: assi q su madre la reyna don~a blanca & su muger & sus copan~as fazia muy gra duelo como q lo tenia por muerto E toda la clerezia era ayuntada por le hazer su oficio & le enterrar: & assi estado sospiro & abrio los ojos & miro aderredor d si & dixo: fazed me llamar al obpo d paris: & aqllos q estaua cerca del fuero tan alegres q mas no podria: & embia- ron por el obpo: & el rey q<>ndo le vio dixo le assi. Sen~or obpo yo vos pido q me dedes la cruz d vltramar: & quado las reynas su madre & su mu-ger} [fol. 454r] {HD. Fo. CCXVI} {CB2. vieron aqllo fincaro los ynojos ante el: & di- xierole: sen~or por dios sea la vra merced q que- rays ateder hasta q seades guarido: & estonces fareys lo q vos pluguiere: & estoces ensan~ose & dixo les. Sabed q no comere hasta que me po- gan la cruz enla espalda por passar a vltramar & llamo al obpo como de primero & demadole la cruz: & el obispo no le oso dezir ninguna cosa: & tomo vn cordon de seda & fizo vna cruz: & finco los ynojos ante el llorado & dio le la cruz: & el to- mo la & beso la: & puso la sobre los ojos: & des- pues hizo se la poner sobre el espalda & dixo. sa- bed por cierto q so guarido. E estoces fizieron tan gra llato por la camara & defuera q no lo ha- uian fecho mayor q<>ndo pesaua que era muerto & luego que se leuanto & fue sano embio a tierra de suria a fazer saber alos dla tierra q el era cru- zado & que se tornassen & guardassen & bastecie- ssen las cibdades & las fortalezas q conel ayuda de dios el seria conellos a poco tiempo. % {RUB. Ca .ccclvij. agora dexa la ystoria de hablar desto por contar de tierra de suria.} {IN4.} PArtiose luego de sur Ricarte filan- guer adelatado del empador do fre- driq assi como oystes & leuo cosigo a su hermano don enrriq & sus mu- geres & leuaro muy gran auer & entraro en vna naue por passar a pulla: mas despues q anduuie- ron gran tiempo por mar: tomo les vna torme- ta de mal tiepo & torno los cotra barberia a tie- rra de tripol: & q<>ndo llegaro ay hallaron q era la naue assi parada q toda se desfazia & entraua el agua enella por muchas partes & miraron & vieron vna naue de moros q mouiera de tunez & yua pa alixadria & fuero se llegado a ella: & q<>n- do fuero cerca della dixiero les q si queria adar coellos q eran ya cerca de alixandria & q podia muy bien llegar en aquella su nau. Los moros vieron q eran gra gente & ouiero miedo & hizie- ron lo. & don Ricarte tomo aquella naue dlos moros & dio les la suya: & quado pensaro adere- c'ar cotra secilia tomo les vna tormeta muy fuer- te q los torno atras: & despues q estuuiero mu- chos dias en mar tornaro se para Sur donde mouieran. E quando llegaro al puerto echaro sus ancoras seguramete assi como aqllos q te- nian q estaua por ellos la cibdad: q no sabian lo q acaesciera despues q se partieran: & despues q fuero arribados supiero lo los dela cibdad &} {CB2. fueron alla: & tomaron al adelantado: & a su her- mano & sus mugeres & quato trayan & leuaron los a balian sen~or de baruc: & balian fizo los le- uar al castillo & mado ay poner vnas guardas: & ebio a dezir a lotiel filanguer q diesse el castillo & q le daria sus hermanos: & si no gelo diesse q los haria alli luego enforcar ante sus ojos. E Lotiel vio q no podia tener el castillo: & dio le a balian porque no matasse a sus hermanos. E despues q balian fue entregado del castillo dio a Lotiel sus hermanos con todo lo suyo: & en- traron luego en sus naues & fueron se para chi- pre & de ay a Pulla. % {RUB. Ca .ccclviij. como el soldan d egipto dsba- rato los xpianos & corasines quebrantaron la cibdad de hierusalem.} {IN4.} LVego salac soldan de Babilonia embio gra hauer a oriete onde era sen~or por gete q le veniesse ayudar: & sobre esso embio les a dezir q les daria tierras & heredades en egipto si quisiesse quedar ay: & luego vna gran gete de vna cibdad que dezian corasines dode ellos son llamados corasines q eran bien hasta veynte mil hombres a cauallo mouieron se para venir a el: & la razo porque lo fiziero fue por miedo delos tartaros que eran venidos a sus tierras: & los corasines entraron enel camino & llegaron a grades & ha- llaron ay la hueste del soldan de egipto. E en su venida hizieron gran dan~o en tierra de Tripol & en otros lugares & llegaron a hierusalem tan presto que pocos pudieron huyr: assi que mata- ron entre hombres & mugeres & nin~os mas de treynta mil: ca no querian catiuar ninguo & ma- tauan los todos quatos podian hauer. Esto- ces el soldan de domas q dezian Salac de mal- bet embio su hueste a acre para ayudar alos cri- stianos por razon delas treguas que hauia co ellos: & fue ay cabdillo el soldan de camela: & fue- ron quatro mil hobres d cauallo. E quado lle- garo los cristianos q era enla cibdad & los mae- stres dlas ordenes & los caualleros dela tierra & otros que eran venidos de chipre salieron de acre & los turcos conellos. & fue don Ruberto patriarca de hierusalem & muchos otros per- lados & caualgaro hasta que llegaro cerca de es- calona & fue en su compan~ia el conde don gal- ter d bretan~a q era en jafa assi q era los xpianos hasta siete cientos caualleros sin otra gente de} [fol. 454v] {HD. Libro IIII} {CB2. cauallo & de pie. E quando llegaron a escalona ouieron su consejo en como harian. E el solda dela Camela dixo les assi: sen~ores vos haueys de aposentar esta gente estran~a q no ha casas ni lugar do se puedan acoger & son assi como deses- perados & por tato es mi cosejo q no entremos coellos en batalla antes vos cosejo q estemos aq<> q nos tenemos mucha viada: & traer nos ha mas de acre & ellos ha poca viada & son gra ge- te & no podran sofrir lo tato tiempo como nos otros & partirse ha de alli dode esta & yr se ha: & cuple nos q nos desampare el capo porque son estran~os dsauenirse ha muy ayna & si va a tierra de babilonia lo q yo no creo q el solda los q<>era acoger nos seremos libres dllos por esta razo: & gra parte delos cristianos tuuiero q era bue- no aql cosejo q les daua el solda: & los otros di- xiero q fuesse lidiar coellos alli do estauan assi q por su san~a & por su embidia & por sus pecados & por su desauetura vecio el mal cosejo al bueno & saliero de escalona al alua del dia & caualgaro fasta grades & fallaron la hueste de babilonia q era tres mil turcos & los otros corasines q era xx. mil & ayutarose las hazes & ouo ay gra bata- lla mas poco duro q el solda de camela & los tur- cos q era coel partiero se luego del capo & fuero se: pero pdiero ay q<>nto leuaua. estoces los xpia- nos comec'aro a enflaqcer assi q los hobres de pie atrauesarose por las hazes & los caualleros no pudiero aguijar ni llegar alos turcos assi co- mo fuera menester aqlla ora vna parte dllos co- mec'aro se de yr dsbaratados: assi cotescio alos cristianos por locura & por embidia & por loc'a- nia & en aqlla batalla fue preso don guille mae- stro del ospital & do galter code de bretan~a & el code d jafa q murio enla p<>sio & do tomas mayor- domo de chipre & do jua & do guille fijos d boy- mote sen~or del castillo de buytro & muchos fue- ro ay muertos & presos otros caualleros segla- res & de ordenes assi q no escapo mas dela q<>rta parte dela hueste. E fuero ay muertos el arc'o- bispo de sur & el obispo de ramas & los otros q escaparo de aql desbarato. despues q llegaro a escalona no pararo ay mucho & fuero se pa acre & la hueste de babilonia cogiero el capo: & fuero se pa babilonia & dexaro sus corasines en espe- rac'a q embiaria el solda por ellos mas temio se dellos por el gra poder de gete q era & no los q<>-so} {CB2. meter en egipto antes puso fronteros en bal- uays q les tuuiesse el passo de berria. los corasi- nes quado supiero aqllo tuuiero se por injuria- dos & estoces partierose por la tierra por buscar su vida & su guarida & fiziero mucho mal por la tierra en muchos lugares & peleaua co muchas gentes & toda via estauan por los capos como aquellos q no hauian casa ni villa do se acogie- ssen: & los dela tierra que era todos cotra ellos desbaratauan los muchas vezes & fazian gran dan~o enellos & assi anduuo su hazienda que en tres an~os fueron de tal manera desbaratados que no quedo vno dellos enla tierra. % {RUB. Ca .ccclix. como prendio enla batalla el sol- dan de halapa al soldan de domas.} {IN4.} ACaescio que salac de malbet soldan de domas q se fue para malbet vna su tierra dode el lleuaua el sobreno- bre. E el estando alli leuantose con- tienda entre el & el soldan de halapa & ouiero ba- talla & el soldan de domas fue vencido & preso & leuaron le a halapa & metieron le en grades pri- siones. {RUB. Capitulo .ccclx. como tomo el soldan d babi- lonia la cibdad de domas.} {IN4.} CVenta la ystoria que el soldan d ba- bilonia supo que su tio salac era pre- so & lo tenia en halapa tomo su hue- ste & fuese pa domas & cerco la & fin- gio que qria cortar las huertas: & los dela cib- dad q<>ndo vieron aqllo entendieron que no ha- uian sen~or que los acorriesse: & ellos conocia de si que era flaca gente de armas que todos eran mercaderes & menestrales: & rescebia a q<>lquier que venia con algun poder por sen~or: & por to- das estas razones dieron le la cibdad al soldan de babilonia & fuese para la camela & para mal- bet & tomo las. & despues a pocos dias embio su hueste a cercar vn castillo que don todes de monte beliarte hizo en tabaria & apremio lo ta- to que lo tomo por fuerc'a: & quantos estauan dentro fueron todos muertos & presos: & des- pues que lo tomo fizolo derribar & d alli fue cer- car a escalona & fizola combatir con engenios & por otros ingenios: & de tal manera los cerco q les vedo las entradas & las salidas & no po- dian hauer vianda por mar ni por tierra que el soldan hizo venir de Alexandria veynte & dos} [fol. 455r] {HD. Fo. CCXVII} {CB2. galeas & vna naueta q leuaua la vianda & las co- sas delas galeas & paro las al puerto de escalo- na q nigu nauio d xpianos no podia ay venir. % {RUB. Ca .ccclxj. como los nauios dlos xpianos q yua a correr a escalona se tornaro a acre por tor- menta que ouieron.} {IN4.} LA orden del hospital tenia a escalo- na por el empador: & q<>ndo supiero q la tenia cercada los moros dema- daro ayuda alos plados & alos ri- cos hobres dlas ordenes: & alas otras gentes q era en acre q les ayudasse co nauios armados de manera q fiziessen ptir las naues del solda dl puerto de escalona porq pudiessen meter vian- da al castillo: & embiaro a chipre a demadar ayu- da al rey do Enrriq: & el rey embio ay ocho ga- leas muy bie bastecidas de gete & de viadas. E fue cabdillo baldouin de ybelin adelatado d chi- pre: & mouiero del puerto de famagosta & fuero se pa acre. & ayuntarose conlos otros nauios q estauan ya aparejados & de alli mouiero todos en vno & eran q<>nze galeas: & entre pafilias & ga- leotas & (a)saetias fuero .l. nauios: & anduuieron a remos & a velas fasta que llegaro al puerto de Escalona. E los moros q<>ndo los vieron tira- ron sus galeas cerca d tierra quanto pudieron: por q las pudiesse defender dla flota dlos xpia- nos. E las galeas delos cristianos estuuieron enla mar en derecho dllos apartados sobre las ancoras seys dias. & despues comec'o vn tiepo muy fuerte vn dia de ptes d oriete: dode los na- uios dlos xpianos fuero en gra peligro: mas toda via touieron se sobre las ancoras sin dan~o porq estaua aptados dla ribera q aqlla mar cer- ca dela tierra es muy san~uda & faze ay tormenta mas ayna cerca dla ribera q no detro enla mar: & por aqllo las galeas dlos moros no pudiero sofrir el tpo & feriero en tierra: & qbraro las .xxij galeas & la naueta. E q<>ndo vino la man~ana los xpianos q estaua e su flota viero todas las gale- as delos moros qbratadas por la ribera: & los del castillo q tomaua lo q hauia enellas fueron muy alegres: & fue tal su desauentura delos cri- stianos: q el tpo & la tormeta fue tan fuerte enla mar q la flota no lo pudo sofrir: & arracaron las ancoras & alc'aro las velas: & tornaro se pa acre E los moros q<>ndo vieron q assi coteciera alos xpianos: pun~aro de cobatir el castillo: & aqllo q} {CB2. creya q era estoruo dlos moros aqlo fue su ayu- da: & estoruo del castillo & dan~o delos xpianos q ay estaua: q desque las galeas fuero perecidas los moros fizieron dla madera dellas gatas & matas & carretas & cobiertas: & delos masteles engenios de manera q apremiaron al castillo ta fieramente q los cristianos no lo pudiero sofrir pero matouiero se tan bien los del castillo & tan buenos & ta esforc'ados fueron q gra tpo hauia q no oyeran contar de hobres q tato sofriessen trabajo & afan & lazeria como aqllos. Mas no les aprouecho ningua cosa su esfuerc'o ni su bon- dad q el castillo no fuesse tomado: q tanto fuero casados por el mucho cobatir q nuca hauia es- pacio de holgar poco ni mucho & cauaron los muros & el otero por d yuso sobre q estaua el ca- stillo & etraro por sotierra & detro fuero ferir en los xpianos: mas alguos dlos xpianos salie- ron dl castillo: & fuero se pa la mar & entraro en barcos & por aquello escaparon muchos: & los q qdaro enel castillo fuero todos muertos & p- sos: & fue el castillo tomado & derribado. E en esta manera contecio q los castillos q fuero he- chos por la venida del rey de nauarra & dl con- de de bretan~a: & del code de cornualla q no qdo ninguo q todos se perdieron. % {RUB. Capi .ccclxij. en q torna a cotar de tierra de Antiocha.} {IN4.} EN aql tiepo acaescio en antiocha q vna gente de moros q dezia turco- manos: mouiero se d persia por co- tiedas & por males q les hazian: & comec'aron de guerrear en tierra de antiocha & corrian & robaua las alcarias & matauan q<>ntos labradores hallaua: & aqlla gente dezian turco- manos: no han villa ni castillo ni casas de mora- da: mas esta en tiedas de fierros & trae mucho ganado assi como ouejas & cabras & buyes & va- cas: & no se trabajan de ninguna lauor de tierra & de todas las getes que creya enla ley de ma- homa no ay ta despreciados en hecho d armas & por aqllo cotescio q los de tierra de antiocha los dspreciaro: & no diero nada porellos: & por aqllo q los touiero e poco vino les mucho mal muchas vezes: que andaua en alcance empos ellos sin recabdo tanto los tenian por gente vil & por aquello eran engan~ados: por razon que aqlla gente dlos turcomanos q<>ndo huya mira-ua} [fol. 455v] {HD. Libro IIII} {CB2. atras: & no veya venir sino muy pocos q yua em- pos dllos derramados & desacabdellados tor- naua & daua enellos & desbarataua los & predi- an los: & mataua los. & aqllo acotescio tatas ve- zes q recebia los de antiocha gran dan~o: & los turcomanos tomaron esfuerc'o. % {RUB. Ca .ccclxiij. como passo a vltra mar do luys rey de francia.} {IN4.} DOn Luys rey de fracia q era cruza- do assi como oystes aparejo se para passar a vltra mar: & embio antes q el mouiesse sus hobres q arribaro en chipre pa coprar viadas & las otras cosas q ouiesse menester & fue su cabdillo vn adalid q de- zia nicolas de cosi. & despues de aql an~o q llega- ro a chipre el rey salio de francia: & esto fue qua- do adaua el an~o dla encarnacio en mil & .ccxlviij an~os. a .xxvij. dias d setiebre: & entro en mar en aguas muertas & arribo en chipre. % {RUB. Ca .ccclxiiij. en q dexa la ystoria de hablar desto por cotar dla muerte del epador fredric.} {IN4.} EStado el papa innocecio en leo de sobre el ruedano do hiziera ayutar su cocilio por deponer al empador do fredric que no le pudiera ayun- tar en Roma. Aquel papa innocencio quarto fue natural de Genoua: & fue de alto lugar & de gra sangre: & fue fecho papa el dia dela fiesta de san Pedro: con gran discordia: & en su comien- c'o procuro mucho de hazer paz conel empera- dor do Fredric: que tornasse ala merced dla san- ta yglesia: mas el empador siempre era rebelde E el sumo potifice fue a leo de sobre el ruedano & finco ay fasta la muerte de do fredric: & hizo ay vn cocilio general q fue gra puecho dla yglesia & depuso a do fredic dla horra dl impio & fizo en aleman~a dos reyes cotra el vno empos dl otro & los lombardos & los de parma q era cotra la yglesia: reconciliarose & tornarose en amor cola yglesia. & despues desto do fredric fue desbarata- do dlate parma: & torno se a pulla & murio ay de- puesto & dscomulgado del papa inocecio q arri- ba es dicho. Aql do fredric el empador enel tpo dl papa honorio & dl papa gregorio fue epador xxxij. an~os. & .xxij. dias: & fue coronado dl papa honorio el .iij. ela yglesia d san pedro. Este em- pador do fredric en su macebia antes q fuesse em- pador mostraua se por muy bueno. & despues q fue empador fue muy fieramete cotra la ygle-sia} {CB2. pa abaxar la. & trabajo d destruyr los altos hobres & ensalc'ar los viles & los sieruos: & era hobre cruel: ansi q no auia ningua piadad enel. & era hobre sin verdad & suzio: & no se assegura- ua ni fiaua hobre enel por jurameto ni por pme- timieto q fiziesse. & comoq<>er q era malo cotra la fe catolica era muy esforc'ado: & no cataua a ho- bre por dignidad q ouiesse ni yglesia: & tormeto por diuersas maneras macebos & viejos d alta sangre de q nuca oyo hobre hablar: & biudas & nin~os & viejos flacos & arc'obpos & obpos & ho- bres d religio dspojo d sus vidas & d sus bienes. en fecho d luxuria passo a mas q no deuia tato q sobrepujo e luxuria a nero: & sin cueta fizo adul- terios: & fornicaciones: & metio en prision a su hijo q era rey d cerden~a q murio enla p<>sio. & des- comulgo le el papa gregorio & siepre estuuo des- comulgado fasta la muerte. & q<>ndo el dicho pa- pa allego su cocilio do fredric tomo tres legados dl padre santo q venia al cocilio touo los gra tie- po en p<>sio: & dspues q el papa gregorio fue muer- to la yglesia d roma vaco cerca de dos an~os: & matouo siepre do fredric la discordia por su mal- dad: & despues depuso le el papa inocecio el .iiij. enel cocilio de leo dla horra del impio & del rey- no: & al fin fue desbaratado: & dspues q fue muy feamete dsbaratado delate la cibdad de parma murio en pulla a .xxxj. an~os: & a .xxij. dias de su coronamieto dl impio: & en su vida deste do fre- dric fizo el papa cotra el dos reyes al conde & a do guille code d borlada vno empos otro: & do guille d borlada passo de dias al epador fredric. % {RUB. Capi .ccclxv. delas costubres d corad hijo dl empador fredric.} {IN4.} EN tpo dl papa inocencio corad rey d hierusale hijo d do fredric dspues dela muerte de su padre biuio dos an~os & cinco meses & q<>nze dias. & aborrecio copan~a de muger: & era prodigo & no estable ni firme: & yua mucho cotra la yglesia: & segu q dixiero fizo dar yeruas a do enrriq el bo- bo sobrino del rey de inglaterra. & a do fredriq su sobrino hijo del rey do enrriq su hermano: & mato frayres descalc'os: & otros religiosos por diuersos tormetos: & fizo derribar los muros d naples & d capua: & fizo se llamar el epador co- tra licecia & cotra derecho enel tpo dl rey do gui- lle d borlada q era elegido: & tenia el derecho dl impio: & este Corad fue dscomulgado dl papa} [fol. 456r] {HD. Fo. CCXVIII} {CB2. innocencio quinto hasta que murio. % {RUB. Ca .ccclxvj. como el rey do Luys de fracia tomo a damiata.} {IN4.} QVando andaua el an~o dla encarna- cio dl sen~or en mil & dozietos & qua- reta & nueue a .xx. dias de mayo mo- uio el rey d fracia dla ysla de chipre para passar a damiata: & llego ala ribera al quar- to dia d junio: & al q<>nto dia tomo tierra por fuer- c'a: & al sexto dia tomo a Damiata sin dar golpe ni temer le: & aql tpo fue en acre la guerra delos de pisa: & delos de genua q duro .xviij. dias. E echaro los vnos alos otros .xxij. maeras d ige- nios: assi como trabuqtes & bridas & pedreras & calabres & maganiellas & cabritas & algaradas & otros ingenios: & do juan de fabo dexo al ma- yordomado del reyno & tomo lo el sen~or de sur: q puso treguas por tres an~os entre aqllas gen- tes de pisa & de genoua. & despues de aqlla gue- rra vino ta gra tormeta enlos puertos dla mar q enel puerto de acre qbraro seteta dos nauios entre grades & pequen~os: & enel puerto de da- miata .xxxij. naues & .x. nauios: & por la ribera muchos otros. A .xxviij. dias de nouiebre mo- uio el rey de fracia de Damiata por yr a almaso- ra: & llego a .xxij. dias de deziebre & hallaro enel camino los frayres del teplo: & el code de artes q tenia la delatera a lisac: & este lisac era el cabdi- llo dlos moros & venia enla delatera: & por esto tenia la (a)lisac. & luego q llegaro cometiero alos moros muy de rezio tanto q mataro dllos fasta clv. E otro dia ouo ay dllos muchos muertos & psos fasta mil moros: & ouo ay dllos muchos ahogados q auia passado el rio a pie por tirar a los xpianos saetas. Ante desto ocho dias d ene- ro el sen~or de sur: & el poder del reyno de hieru- sale fuero a qbratar a vna hueste d turcomanos en q ganaro bestias mayores & menores .xvj. mil & fue preso ay el cabdillo dlos turcamanos. % {RUB. Cap .ccclxvij. como el rey de fracia tomo a Almosora.} {IN4.} OCho dias de febrero passo el rey d fracia el rio de tenes co toda su hue- ste: mas muchos caualleros fuero ay ahogados & hobres: & despues tomo el rey de fracia las tiedas dl real dlos mo- ros de egipto & mataro muchos dellos: & la de- latera dla hueste etro detro en almosora: (&) por la cobdicia q ouo enla gete menuda d robar la} {CB2. cibdad: los moros q<>ndo aqllo entediero torna- ro sobre si: & estonces mataro al code de artes & al conde de salaberas: & al conde raol de cosi. & a muchos otros. % {RUB. Ca .ccclxviij. como presa la hueste dl rey de fracia se redemiero.} {IN4.} A Cico dias de abril por mengua de viadas mouio el rey por tornar se a damiata & fuero presos todos: & en el segudo dia de mayo mataro los moros a su solda: estoces el rey d fracia & los ri- cos hobres juraro las treguas alos ricos ho- bres dlos moros: & redimiero se por .vj. mil mar- cos de plata & fue libre el rey & sus hermanos: & el legado & el priarca: & toda la hueste. & llegaro a acre a siete dias de mayo: & hizo el rey hazer el arraual d acre: & e aql tpo el dia d san llorete mo- uio pa passar a vltramar do alfoso code d piteos & carlos code d ageos & do guille code d flades & el rey d chipre caso co don~a plazec'a fija dl p<>nci- pe de atiocha: & saliero d catiuo do fray Guille maestre dl hospital co .cxx. caualleros: & otros hobres fasta ochocietos: & murio el epador do fredric el dia d sata luzia. & fue dsbaratado e egi- pto el solda d halapa co .xxx. mil hobres a caua- llo: & fuero muertos dlos d egipto fasta .ij. mil. & do enrriq rey d iglaterra tomo la cruz: & defedio alos altos hombres de su tierra el passaje. % {RUB. Ca .ccclxix. como fizo do luys rey de fracia la cibdad de jafa & de cesarea.} {IN4.} QVado adaua el an~o dl sen~or en mil & .cclj. refizo el rey luys a cesarea: & fue fecho arc'obpo de sur do pedro batar: & murio boymote p<>ncipe d atiocha & em- pos el fue p<>ncipe su fijo boymote. & caso el fijo dl rey d escocia co don~a alixadria fija dl rey de igla- terra. el an~o siguiete refizo el rey d fracia a jafa: & murio su madre la reyna don~a blaca: & fue caua- llero e jafa boymote p<>ncipe d atiocha de mano del rey do luys: & caso don jua sen~or de saeta co la hija de Arcon rey de armenia. % {RUB. Ca .ccclxx. dlos moros q derribaro el casti- llo de doc & recordoua & tomaron saeta.} {IN4.} ENel an~o d mil & .ccliij. llegaron los moros d domas a acre & drribaro a doc & recordoua & tomaro saeta & mataro ay fasta .x. hobres. & catiua- ron .cccc. & el rey don luys refizo de cabo saeta. E enesse an~o muriero do enrriq rey de chipre} [fol. 456v] {HD. Libro IIII} {CB2. E el obispo de jafa & do galter obispo de acre & el arc'obpo de sur: & fiziero arc'obispo a do guil- le. E arco rey de armenia fue alos tartaros. E al otro an~o q vino fue hecha la lauor delos mo- ros de saeta: & dspues q fuero acabados torno se el rey do luys pa acre: & hizo cauallero a bali- an de ybelin hijo del sen~or de sur. & caso despues co don~a plazec'a reyna de chipre. En aql an~o ds- pues dl dia de san marcos el rey do luys mouio de acre co su muger & co su copan~ia por tornar a su tierra. & dxo a do jofre d sergines co cie caua- lleros por adelatado dl reyno de suria & murio vna alta duen~a q dizia don~a marta q era sen~ora d saeta. & otro dia murio fray pedro alferez dl os- pital. & ocho de junio murio do ruberte priarca de hierusale: & arribo en acre el priarca de antio- cha: & el legado q passo co el rey d fracia ptiose d acre mediado setiebre por tornarse a roma. & ds- pues enel mes de deziebre murio el papa inno- cecio: & fiziero papa a alexadre obpo de ostia. & este papa dio ala orde del hospital de san jua san jua de betenia co todas sus ptenecias & mote ta- bor. E este papa alexadre era natural de arage- na vna cibdad q es cerca de roma & era hobre d alto linage: & dio ala orde del teplo la yglesia de san gil de acre. Este papa auia vn gato q ama- ua mucho: & teniendo lo en sus pan~os enla ca- mara murio aql gato de q ouo el grande pesar. En su tpo fue la hueste dela yglesia cotra el rey mafre: & era cabdillo de aqlla hueste vn carde- nal q dize do guille sobrino del papa inocecio: & etraro ela tierra d pulla & tomaro grade tierra: mas dspues dsbarato los el rey mafre malame- te: & aqllos q pudiero escapar dla batalla fuero se dla tierra: & e su tpo dste papa hallaro q diesse el reyno d cecilia a carlos code de angeos: mas no se hizo por razo q se murio el papa alexadre. dspues d aql dsbarato fue la hueste dla yglesia otra vez en pulla. & fue caudillo otronia el carde- nal: & estoces tomaro toda la mas tierra d pulla mas despues fuero ta mal desbaratados dl rey mafre q nuca dspues q<>sieron tornar en pulla. {RUB. Ca .ccclxxj como el rey mafre lidio co carlo & fue ay muerto ela batalla & psa su muger & sus fijos.} {IN4.} MAnfre fue fijo dl empador fredric d ganacia: & ouo le en vna alta duen~a de lobardia & fue p<>ncipe d casente: & caso co vna dozella hija de vn gra} {CB2. p<>ncipe de grecia q dize micalece. & Manfre fue muy fermoso de cara & sabio & trabajaua se mu- cho de astrologia & guiauase por ella en todos sus hechos: & segu q dixero hizo dar yeruas al rey conrat: & al rey do enrriq q era sus herma- nos legitimos & derechos herederos: & dspues dla muerte dellos fizo publicar q coradin el fijo de conrrat era muerto & veniero mesajeros fal- sos que dezian por la tierra q se acaesciero enla muerte d coradin: & afirmaua por cartas falsas q coradin dexara en su testameto a mafre el rey- no de cecilia & la tierra de pulla & q le dexara por su heredero. & despues de aqllas nueuas mafre fizo se coronar por rey de cecilia & apoderose de toda la tierra & trabajo mucho de hauer la ygle- sia de su pte mas no lo pudo acabar: & q<>ndo vio aqllo fue cotra la yglesia: & hizo le q<>nto mal pu- do: & recibio a q<>ntos era cotra ella: & hazia los mucho bien tenia los cosigo: mucho amo los moros: mas al cabo la yglesia no lo q<>so sofrir: & dio la tierra a carlos code de angeos: & hizo le venir a roma & coronole por rey: & despues que fue coronado entro en tierra de pulla: & manfre atedio le enel capo & fue muerto & desbaratado enla batalla: & pdio toda la tierra: & fue presa su muger & sus hijos. E esto adelate lo cueta mas coplidamete: & assi acabo Mafre malamete ca mal hauia comenc'ado. Mas la mayor parte de sus ricos hobres fallesciero le & desamparo le enel capo: & vna pte dellos tornaro contra el: & mayormente aqllos q auia fecho como de na- da: & los auia leuado adelate & enriqcido: & se- gun dize tal es la costubre de aqlla q todos los hombres son traydores & desleales: & cada dia qria sen~or nueuo. % {RUB. Capi .ccclxxij. en q cueta de tierra de suria.} {IN4.} QVando andaua el an~o del sen~or en mil & .cclv. an~os ouiero los xpianos de tierra d suria treguas coel solda d domas: & el cardenal d domas q auia nobre otto etro e tierra d pulla cola hueste dl papa alexadre: & diero le estos castillos folge & sa llorete & sipote & el mote d san agel & toda la marisma fasta oreceta: & aql tpo dxo do Jua de ybeli el almoxarifadgo d hierusale & fue almoxa- rife balia d ybeli sen~or d sur: & el tercero dia d ju- nio bispa de q<>resma fue a acre el priarca d hieru- sale: & despues comec'o la guerra entre los gino-ueses} [fol. 457r] {HD. Fo. CCXIX} {CB2. & los de venecia por razo dela casa d santa siche: & los de genoua co ayuda delos de pisa ds- barataro alos de venecia: & en aqllos dias mu- rio fray rinalte maestre del teplo & hiziero mae- stre a fray tomas d belat. E despues vino boy- mote p<>ncipe de antiocha & traxo a don~a plazen- c'a su hermana q era reyna de chipre: & a do yu- go su hermano hijo de don~a Plazenc'a herede- ro de Chipre & de hierusale: & llego a acre el pri- mero dia de hebrero por consejo del maestre dl teplo & del code de jafa & despues q el p<>ncipe de antiocha fue en Acre hiziero paz el & el sen~or de Sur que estauan mal en vno: & Balian el hijo del sen~or de sur: & la reyna plazec'a se diuidiero & aptaro q era casados porq se hallaro parientes enel q<>rto grado. & el principe & la reyna & su fijo tornaro se para tripol: & ros dla turq<>a cabdillo dla flota dlos ginoueses arribo al puerto d acre co cinqueta galeas de genoua & q<>tro naues & ds- baratarolas los d venecia co .xl. galeas: & fuero psas entre acre & cayfas las .xxiiij. & ouo ay fasta mil & sietecietos hobres muertos: & despues de aql dsbarato fiziero avenecia q los genoueses desampararon su torre & sus casas en acre & fue- ron se para sur & no ouieron de traer sen~a ni pen- don sobre sus nauios enel puerto de acre ni te- ner corte ni basto dentro en acre: & despues fue derribada su torre & todas las cosas de su calle & fueron leuadas para venecia delas piedras dl cimieto dela torre & delos pilares delas otras piedras labraro los de pisa & los de venecia sus calles & sus casas en acre. & los tartaros toma- ron la tierra delos ansigines en psia. E aql an~o murio jua de ybelin sen~or de Sur: & almoxarife del reyno de hierusale. E murio otrosi el rey co- rat q fuera recociliado despues dela muerte de su padre do Fredric. En aql tpo fue a acre vn le- gado q dezia fray tomas dla orde dlos pdicado- res obpo d belle: & fue almoxarife dl reyno don jofre d sergines: & este mato muchos malfecho- res q auia enla tierra & matouo la muy bien. E otrosi tomaro los tartaros por fuerc'a a halapa & a malbet & hama & la camela & domas & llega- ro al reyno d hierusale & qbrataro la cibdad de saeta: & dspues fuero dsbaratados del solda de babilonia elos capos d tabaria a tres dias d se- tiebre: & dspues q el solda ouo dsbaratado los tartaros tornorose pa babilonia: & enel camino mato lo vn rico moro q dezia bododar: & fue el} {CB2. solda: & vedio do jua de saeta a saeta & a belfort ala orden del teplo: dode se leuato dspues gran cotieda entre el rey de armenia & la orde del tem- plo. E despues do jua de ybelin sen~or de suria & do jua de gibelet alferez del reyno. & do fray este- ua alferez del teplo co gra gete fuero desbarata- dos dlos turcomanos: & fuero alli psos el sen~or d baruc: & do jua d gibelet: & do jaqs vidal & mu- chos otros caualleros: & otra gete d pie & de ca- uallo fuero muertos & psos & pdio la orde dl te- plo todo su repuesto: & el sen~or de barria rescato se por .xx. mil pesantes: & otrosi el comedador: & el alferez del reyno don jaques vidal: & muchos otros se rescataron. % {RUB. Ca .ccclxxiij. como murio el papa alexadre & fiziero papa a vrban.} {IN4.} EL papa alexadre murio q<>ndo ada- ua el an~o dla ecarnacio d nro sen~or en mil & .cclxxj. & dspues dl fue papa vrba el q<>rto. Este papa vrba fue na- tural d troyes & era d linaje d labradores: & fue obpo d veda & legado en aleman~a & dspues fue priarca d hierusale: & e su tpo fue gra guerra en- tre los d venecia & los d genoua: por lo q<>l la ma- yor pte dla cibdad d acre ouo de ser dstruyda: & el matenia la pte dlos de venecia: & dspues d aq- lla guerra fue a acre por legado el obpo de bele fray tomas de lotiel dla orde dlos pdicadores: & por despechos de aql q auia de ser sieruo & ve- nia por sen~or & por legado sobre el ptio se de tie- rra d suria & fue se pa la corte de roma. Mas el se encubrio bien de aquello: & hizo enteder alas gentes que yua ala corte a pedir la donacio que el papa alixadre auia fecho al hospital d san Ju- an q era la yglesia d san lazaro: & dspues q fue en la corte murio el papa alexadre & q<>so dios q fizie- ro ael papa: & fue hobre de gra corac'o & d gra fe- cho & fizo muchos cardenales en su comiec'o: & hizo gra dl reyno d cecilia & dla tierra d pulla al rey carlos & fizo lo vicario dla yglesia: mas ates murio el q el rey carlos viniesse ala tierra d roma & el cuplio la donacio ql papa alexadre fiziera d san lazaro d betonia al hospital d san jua: & fizo labrar la yglesia d sa jua e troyes q fue dspues q- mada. & balia d sur vedio el castillo d sur co todas sus ptenecias al hospital d san jua. & a .xxvij. di- as de setiebre murio don~a plazenc'a reyna d chi- pre: & a .xxv. dias de junio tomaro los griegos alos latinos a costatinopla & fue empador pa-liago} [fol. 457v] {HD. Libro IIII} {CB2. & hizo se llamar costantin. % {RUB. Capi .ccclxxiiij. delos hechos q acaesciero enel an~o de mil .cclxij.} {IN4.} QVado andaua el an~o dela encarna- cio dl sen~or d mil .cclxij. an~os fue an- tiocha cercada d moros de babilo- nia: mas por cosejo del rey de arme- nia alos tartaros mouiero se por yr cotra ellos & ptiero se dla cerca. E carlos code de angeos & de prouecia hermano del rey de fracia antes q fuesse fecho rey ni vicario dla yglesia cerco mar- siella & tomo la por fuerc'a & fue sen~or della. Al otro an~o adelate bodondar el q matara al solda de babilonia & era solda & sen~or de egipto llego delate de acre a .xiiij. dias de abril: & otro dia co- rrio hasta las puertas: & la cibdad fue en gra pe- ligro: & fue ay herido do jufre el adelatado & mu- chos otros caualleros & hobres de pie: & la ra- zo porq los moros viniero alli fue porq la orde dl teplo & la dl hospital no q<>siero tornar los ca- tiuos assi como pmetiera enlas treguas: & el co- de d jafa torno los q el tenia. & el solda touo bie las treguas. E en aql an~o vino a acre do enrriq fijo dl p<>(u)[n]cipe boymote d atiocha & su muger do- n~a elisabet fija dl rey do jugo d chipre & la reyna aloys porq tornaua el sen~orio d hierusale a ella & dmadaro alos hobres buenos d acre el almo- xarifadgo dl reyno d hierusalem. & los hobres buenos entediero q don~a elisabet era la vdade- ra sen~ora & q demadaua derecho. & sin dtenimie- to alguo recebiero la por sen~ora: & despues q la ouiero recebida dexo a su marido enl reyno por sen~or & ella fue se pa chipre. E en aql an~o a .xv. dias d setiebre vino a acre por legado & por pa- triarca de hierusale & por maestre del obpado d acre do guille q fuera obispo de argete: & eston- ces fue se pa roma don tomas el legado obispo de Bellem. % {RUB. Ca .ccclxxv. dlos hechos que acaescieron adelante.} {IN4.} QVado andaua el an~o dla encarna- cio en mil .cclxiiij. an~os viniero de venecia bie .l. galeas & cercaro la cib- dad d sur & llegaro adesora. E esto hazia ellos por amor dlos ginoueses q estauan en sur. mas do felipe d moteforte q era detro de- fendio se muy bie q ouo acorro de acre: & los de venecia q<>ndo viero q no podia acabar enla cib- dad lo q ellos qria ptierose muy auergoc'ados.} {CB2. E estoces los ginoueses fuero epos dllos & to- maro la mayor pte dla flota de venecia. E ene- ste mesmo an~o morio el papa vrba el p<>mer dia d otubre. & do jua d ybelin sen~or de baruc. & do- n~a elisabet muger de do enrriq fijo dl p<>ncipe de antiocha. & hiziero papa a maestre guille el car- denal q llamaro clemete & fue natural de san gil d puecia & era gra clerigo e drecho: & era el me- jor abogado d toda la tierra & tenia fama de ho- bre leal: & fue casado & ouo en su muger dos fijos & dspues q murio la muger torno se ala cleregia & rescibio le por su clerigo do luys rey de fracia: & hiziero le obpo d santa maria dl puy: & dspues fue arc'obpo d narbona: & despues llamaron le por cardenal de roma: & embiarole por legado a inglaterra por meter paz etre el rey & sus ricos hobres. & estado el alla murio el papa vrba segu auemos dicho & fiziero ael papa & dixierole cle- mete: & el cuplio todo lo q el papa vrba auia co- mec'ado. & en su tpo vino el rey carlos a roma: & las getes dla tierra fiziero le senador d roma: & el papa clemete fizo lo coronar ael & a su muger avn cardenal q era obpo d albania dl reyno d ce- cilia & dierole la sen~a dla yglesia & pmetio d guar- dar & saluar la yglesia cotra todos los hombres dl mudo que cotra ella quisiessen venir: & fue he- cho vicario por la yglesia de ytalia. Este rey car- los assi como auedes oydo fue a pulla & lidio co el rey mafre & vecio le en capo: & gano la tierra d pulla & d cecilia & touo la vn tpo: & en su tpo cora- din de aleman~a fijo de corat nieto del empador do fredric por cosejo & por ayuda dlos de pisa & delos romanos q era cotra el rey carlos: & por cosejo del infante do enrriq de castilla q auia he- cho senador de roma cotra el rey carlos por co- sejo de aqllos & d otros muchos fue el dicho co- radin ala tierra de pulla co gra gete: & lidio coel rey carlos & fue desbaratado & toda su gente fue- ro muertos & psos: & coradin mismo prediero & mado lo(s) carlos descabec'ar & a muchos altos hobres coel segu vos cotara la ystoria adelante mas coplidam(a)[e]te: & dspues a poco tpo murio el papa clemete & vino gra pdida de su muerte: porq era muy bue hobre & de santa vida: & des- pues q el fino estuuo la sede apostolica vn poco de tiempo vacante por discordia que ouo entre los cardenales. E este rey don Carlos fue hi- jo de don Felipe rey de Francia: & fue el menor de sus hermanos. E caso con la hija del conde} [fol. 458r] {HD. Fo. CCXX} {CB2. de prouec'a: & ouo el condado por ella: & el era code de angeos ante q fuesse code: & el era caua- llero muy esforc'ado & siepre buscaua torneos: & el matouo ala codessa de flandes contra su hijo do Jua de auenas entre los quales fue gra gue- rra: & murio mucha gente. mucho trabajo por ser rey de viana mas no pudo. E dio le la ygle- sia (&) el reyno d cecilia [&] la tierra d pulla si la pudie- sse conq<>rir q la tenia el rey mafre: & el hizo baste- cer su flota en masiella: & entro en mar & fue se pa pisa & recibiero le muy bie. E d alli fue se pa Ro- ma & fue coronado por madado dl papa por ma- no del cardenal d albania como hauedes oydo & despues que fue coronado tomo q<>nta gete pu- do hauer & entro en pulla: & tomo a san german & muchas otras tierras: & alli supo nueuas q el rey Mafre estaua en benauente co gra gente: & el rey Carlos fue cotra el & lidio coel & desbara- to lo en capo & fue ay muerto manfre: & assi ouo Carlos toda la tierra & tomo la muger & los hi- jos del rey Mafre & todo su tesoro. E esto fue enel an~o dela encarnacion de jesu cristo de mil & (&) .cclxv. E esta razon oydo la haueys ante dsto mas conuiene dela contar otra vez eneste lugar porq lo cueta mas coplidamete la ystoria: & cier- tamete alguos dlos codes & dlos ricos hobres fuero cotra el rey Manfre: & touieron coel rey Carlos: & despues de aqlla batalla como tray- dores alc'aro se cotra el rey Carlos: & despues fueron destruydos por mano del rey Carlos: & don Enrriq de castilla q no se acertara en aque- lla batalla passo a tun~ez. & despues a poco d tpo ptio se de tunez do estaua & fue se pa el rey Car- los & estuuo conel vn tiepo: & quito se del por sa- n~a & fue se para Roma: & hizieron le senador & alc'o se la tierra conel cotra el rey Carlos: & los de pisa comec'aro a guerrear contra el rey Car- los: donde el infante don Enrrique de castilla con los romanos & co ayuda & cosejo del conde valagayn: & otros hobres buenos hizieron ve- nir a Coradin de aleman~a hijo de Corat: & to- maro quata gete pudieron hauer & entraro en pulla. E el rey Carlos q<>ndo aqllo supo ayun- to su poder & fue cotra Coradin & desbarato lo en capo: & fuero muertos & presos todos los d coradin. & el hijo del duque de ostaricha: & el in- fante do Enrriq de castilla: & do guilarte conde de pisa: & el code galuay & sus hijos. E esto fue} {CB2. ela era dela ecarnacio d mil .cclxviij. an~os: & to- dos aqllos hizo el rey descabec'ar por juyzio de los dela tierra enla cibdad de naples enla ribe- ra dela mar delante si mesmo: sino al infante do Enrrique de castilla al qual no quiso matar por q era su pariente: mas hizo lo meter en tal p<>sion q mas q<>siera la muerte q la vida q biuia. E des- que los moros de mischeras viero el hecho co- mo passaua & q no esperaua acorro de ninguna parte hizieron partido coel rey carlos & viniero a su madado & diero le la tierra: & de alli adelan- te touo toda la tierra en paz gra tpo. E en aq- lla sazo el rey de francia su hermano & otros mu- chos codes & ricos hobres & plados & mucha gente delos cruzados se mouiero para passar a la tierra santa de vltra mar: & ouiero su acuerdo q fuessen para tun~ez: & todos los sen~ores fuero muertos & perdidos & dela otra gente no auia cuenta: assi q todo aql passaje q era ta hermoso fue todo pdido: & aqllos q pudiero escapar tor- narose sin hazer nigu bien ala xpiandad q de co- tar sea. E el rey Carlos fue se para pulla & estu- uo gra tiepo en paz. E despues fue se pa la cor- te de Roma: & leuo cosigo a don Juan de mon- teforte: & a don Enrrique de alemania hijo del conde do Ricarte que era rey d aleman~a: & los cardenales fueron ayutados en Viterbio por su ruego por hazer papa: & acaescio q los hijos de simo de moteforte don Guion & do simo en- traro enla yglesia do el sobredicho do Enrriq oya la missa: & estado enla sacra fuero a herir en el & mataro le & fuero en saluo. Esta es la ysto- ria de todo lo q hasta este tiepo passo entre los xpianos & moros enla tierra de vltramar & he- chos otros. E en aquel an~o mismo dela encar- nacio dl sen~or d mil & dozietos & sesenta & q<>tro. desbarato el rey de castilla al rey de granada en- tre cordoua & seuilla & muriero quatro mil mo- ros de cauallo & de pie gran gete en demasia. % Esta preclara & muy excellete obra fue impre- ssa enla muy noble cibdad de Salamanca por maestre Hans giesser. Acabo se martes a .xxj. dl mes de junio: an~o d mil & quinientos & tres.}