{RMK: Libro de don Polindo.} {RMK: Anonimo.} {RMK: Primer libro de don Polindo | Historia del inuencible cauallero don Polindo hijo del rey Paciano rey de Numidia & delas marauillosas fazan~as y estran~as auenturas que andando por el mundo acabo por amores dela princesa Belisia fija del rey Naupilio Rey de Macedonia.} {RMK: Toledo| Miguel de Eguia?? | 10 abril 1526.} {RMK: London | British Library | C 20 d 23.} {RMK: Transcribed by Pablo Ancos Garcia.} [fol. 1r] {CB1. % Primer libro de don Polindo. {MIN=.} {MIN=.}} {CB3. El espata- ble Jayan darbudeo} {CB3. {MIN=.}} {CB3. El princi- pe[ ]do Po- lindo.} {CB1. {RUB. Historia del inuencible cauallero do Po- lindo hijo del rey Paciano rey de Numidia: & delas ma- rauillosas fazan~as y estran~as auenturas que anda- do por el mundo acabo: por amores dela prin- cesa Belisia fija del rey Naupilio Rey de Macedonia. La qual historia al re- demptor del mudo encomiedo.}} [fol. 1v] {CB1. {RUB. % Prohemio.} {IN5.} MUchas vias y naturales razones nos compellen / sapiente le- ctor a desechar de nosotros la occiosidad. La qual siempre nos cierra la puerta de nuestro entendimiento: el qual fal- tando enel bien la razon desden~amos. Pues como pode- mos dexar de despdiciar nuestra vida / Timiendo o siendo occupados con tal ynterualo en tales cosas / que mas para nuestra perdi- cion / que libertar el anima se procura. O quanto christo alos que esta oc- ciosos reprehende / y alos tales dignos de gra punicio se deue menospciar Pues q ha de dar a naturaleza satisfacion qdandoles libre juyzio & senti- dos: se podrian fazer enla cuenta delos angeles apareadose conellos / ymi- tan alas brutas animalias / co torpedad & negligencia gastan su vida. Pu- es como yo considerasse otras muchas carreras & vias q la ociosidad & pe- reza atrae / para q en mi parte tener no pudiesse armandome conel fuerte escudo del trabajo / me apareje ala batalla que esperaua tener. Y ansi pro[+]- puse a comenc'ar esta obra. Mas por agena voluntad que por mia como lo podia expressar / si la prolixidad interualo no me pusiesse. Y ansi me co- menc'e mas con miedo delas detractoras lenguas. Que agenas vidas juz- gan / que de otra qualquier mortandad o amarga pestilencia / Ala qual la lengua comparo. O lengua sin empacho & de vguec'a muy apartada juz- gar considera / que si tu ocupar tu ingenio / en qualquier estudio te dispusie- ses no carecerias de juyzios. Conforma tu anima co aqlla sentecia digna de admiracion / que sant Cirilio dize. Ama la quietud y reposo del animo. Y la ociosidad del cuerpo huye. Porque el andar vagaroso es tempestad del corac'on: agena alos hombres dla virtud. Que otra cosa es la ociosidad sino perdicion y( )reuocable del tiempo / derramamiento dela vida. E ansi cria los desseos malos dela carne / pare Soberuia. Acciende luxuria. Ata la lengua. Entreuiene la rapin~a. Ami parescer el que sigue la ociosidad es loco. Pues q me dizes retractor q me puedes empec'er con tu perfido & insano hablar. Pues desuiandome dela ociosidad tome este camino a ninguno Reuocable porque siempre el malo al apetito de su voluntad juz- ga lo que vee. Pues el bueno no puede discrepar / como su bondad requie- re. El necio no pued(o)[e] pensar como juzgara las agenas cosas / pues las su- yas no conosce. Finalmente que ningun estoruo me paresce me quitaria mi voluntad. Pues si esta obra / a juyzio de otro que en ciencia me sobrasse puede venir / conla sobra de su discricion: no mi falta: mas mi volutad juz- gar puede. Que es al fin huyr dela ociosidad.} [fol. 2r] {HD. Fo ij.} {CB1. {RUB. Historia del inuencible cauallero don Polindo hi- jo del rey paciano Rey de Numidia: & dlas mara- uillosas hazan~as y estran~as auenturas q anda- do por el mundo acabo: por amores dela prince- sa Belisia fija del rey naupilio rey de macedonia La qual historia al redemptor del mundo enco- miendo.}} {CB2. {IN6.} QUando en aquel tie- po que mas la fermo- sa Platona sus en[+]cor- uados cuernos hin- chiendo & su linda re- dodez / co aqlla aurea- da color q ala escura tiniebla da cla- ridad. E quado aquel Apolo padre del triste Faeton el curso del cielo ro- dea / estando enel gemineo signo q ala natura humana calida haze co- la fermosura del florido campo q co su frescor fermosea / adornando ansi los abiertos campos / como las cer- radas florestas de verdosas & oloro- sas yeruas d purpureas flores ador- nadas / & de diuersas colores fazien- do ala gente humana su vista mas agradable. Y alos arboles con her- mosas ojas q la fealdad delos rami- llos encubre vestidos cola frutifera y fermosa fruta abondosos. Y q<>ndo aql fermoso cupido capo seguro da a sus sieruos verdaderos amantes Pues ansi como este florido mes co su frescor y fermosura floreciedo da suaues olores / ansi en aqlla corte dl reyno de Numidia siendo enella es- tremados caualleros florescia. Enl qual reyno vn muy esforc'ado rey es- taua / ansi de linaje & virtud muy su- blimado como enlas armas enl mu- do igual suyo no se fallaua. Este rey Paciano asi llamado venia d tal ge-neracion} {CB2. delos reyes de Numidia que enel mundo nobrados ansi por su mucho esfuerc'o como por la mu- cha justicia que guardaua estrema- damente fueron. Mayormete que muchos reyes a Numidia comarca- nos / a estos reyes subjecion daua si- endo a ellos tributarios. Pues co- mo este rey Paciano fuesse de muy gran fecho de armas. Considerado ensi q<>nto mal fazia enlas estran~as a[+]- uenturas no buscar. Determino de- xando ensu reyno gouernador quel reyno en paz mantubiesse / sin a sus vasallos mas dezir. Diziendo que en romeria yua a donde su ventur( )a lo guiasse. Y ansi por obra lo puso: & como estrema amistad conel duque de Tripol tubiesse / del su gra saber conociendo su voluntad de yr en ro- meria le descubrio rogadole por go- uernador quedasse: el duque lo ouo por bien. Y le dixo que compan~ia a- uia consigo de lleuar. El rey Pacia- no le dixo que solo le couenia yr / por que asi auia prometido: por lo qual mucho al duque de Tripol le peso. Mas pensando que asi fuesse lo o- uo de consentir: & ansi se aparejaua la partida del rey. E vn dia de gran man~ana el rey armandose de vnas armas azules llenas de muy gra pe- dreria / de gran valor. Y por deuisa vn Jayan muy espantable. Y ansi sin} {CW. a ij} [fol. 2v] {CB2. compan~ia ninguna partio dela gra cibdad de Camorlique con mucho plazer de se ver fuera de su cibdad a- si armado sin estoruo ninguno & ansi comec'o muy alegre de caminar por ver camino muy vicioso porque an- si el tiempo lo era. E hablando co su escudero en muchas cosas comec'o de caminar dado mucha prisa a sus cauallos por mucho de su cibdad a- longarse & ansi el noble Paciano se metio en vna floresta & comenc'o de caminar con mucho plazer / & como asi por la floresta andouiesen / no an- douiero por ella mucho quando dos escuderos por vn camino atrauesa- uan faziendo muy gran duelo & me- sando sus baruas & cabellos & Pa- ciano como los vio de su dolor muy congoxoso dellos & de su duelo a pie- dad mouido cudicioso de les vegar fue a ellos quanto el cauallo lo po- dia lleuar: & muy ligeramete los al- canc'o. Y saludandolos muy cortes mente les preguto la causa de su mu- cho & demasiado lloro le dixessen. Los escuderos como le vieron con tan ricas armas bien pensaron al- gun cauallero de alta guisa fuesse. & con mucha mesura le dixo el vno de ellos. Sen~or nosotros somos escude- ros de Manireso principe de la peq- n~a bretan~a / el qual es muy esforc'ado cauallero. Y oy como de vn castillo partiessemos / tres caualleros de vn bosque a nosotros salieron / los qua- les sin palabra hablar acomete ami sen~or Manireso con mucha cruel- dad / & ansi ouo mi sen~or coellos vna fuerte lid: & tanto con su gran esfuer- c'o hizo que mato el vno: & los[ ]otros dos avnque buenos caualleros era los traya a mal traer. Y eneste come-dio} {CB2. dos caualleros que de grandeza muy descomunales sobre[+]vinieron y le mataron el cauallo & lo pararon muy malamente herido: & le toma- ron preso / & nosotros la muerte temi- endo nos venimos llorando nuestra desastrada fortuna. El rey Paciano fue muy alegre por hauer hallado alguna auentura / dode su deseo por obra pusiesse mayormente en librar vn tan esforc'ado cauallero como el principe Manireso era / & tan estre- mado en bondad de armas. Y ansi dixo alos escuderos el camino por do yuan le mostrassen. Y los escude- ros se voluieron conel & ansi toma- ro el camino por vn bosq de matas y espantosos arboles muy espeso: & comenc'aron de andar / dando mu- cha prisa alos cauallos por allegar muy presto conlos que a Manireso lleuauan. Y tanto anduuieron todo aquel dia sin que alcanc'ar los pudie- sen. Y Paciano en estremo codicio- so estubiesse delo librar / anduuo lo mas dela noche hasta que salio de a- quel espeso bosque. E como de gra man~ana anduuiesse ya los cauallos del mucho camino fatigados topa- ron con vna donzella ala qual Pa- ciano muy cortes mente saludo / Y le dixo si quatro caualleros que vn cauallero preso lleuauan topara. La donzella le pedio vn don / & que gelo diria. Paciano gele otorgo. Y la do- zella se torno conellos dando muy gran prisa con su palafren & Pacia- no a su cauallo. Y ansi por vn muy ancho camino a caminar comenc'a- ron: & no anduuieron mucho quan- do vieron que devn otero quatro ca- ualleros que en medio vnas andas lleuauan donde Manireso yua que} [fol. 3r] {HD. Fol iij} {CB2. traspusieron los escuderos bien los conoscieron enlas armas q limpias & bien azeradas eran. E dixeron a Paciano q aquellos los caualleros fuessen. E la donzella le dixo que si cotento era & Paciano gelo agrade- cio. Sen~or cauallero dixo la don- zella acordaos del prometido don q presto sera vn tiempo ocurrido en q con gran fama & honrra sere satisfe- cha del don que me haueys prome- tido / & como esto dixo desparecio & Paciano fue muy admirado dela donzella. Y ansi dando las riendas a su cauallo quanto le podia lleuar se fue tras los caualleros. Y como su cauallo muy veloc'e fuesse no tardo mucho que los alcac'o / y en alta boz les dixo esperad falsos & desleales ca- ualleros que por la orden dela caua- lleria que mantengo de mi compres caramete vuestra cometida villania Manireso que enlas andas mala- mente herido yua que tales pala- bras oyo alc'o su lassa & enflaquecida cabec'a / por[ ]ver quie el q le[ ]qria vegar fuesse mas no le conocia. Y eneste co[+]- medio vn cauallero respondio a Pa- ciano. Di atreuido cauallero quien eres q tal nos demandas: trayendo tan abierta mete las tristes nuebas antelos feminiles ojos vra grande lealtad respodio. Paciano ami por os castigar me muebe / Por lo qual pstos ala batalla soys venidos aquel cauallero se sonrio / como que escar- nio hazia & le dixo por dios de tu ma- cebia me duelo & de tu corac'on estre- mado alegre. Por lo qual que te bu- eluas te dexo / porque dello gozes po- niendo a tu habla freno y en tal que otra vez no herreys. Paciano fue delas tales palabras muy san~udo &} {CB2. con la grandissima yra que tenia le dixo: vos don falso & muy desleal ca- uallero guardad vos de mi que en mal punto tan desden~adora lengua teneis. Lo qual de vuestra muerte se- ra causa. Y como esto dixo Pacia- no se arredro del quanto del campo menester hauia: & puesta la lanc'a en el ristre & embrac'ado muy bien su es- cudo se va contra el cauallero conla mayor furia q podia / el qual ya pa- ra el venia. Y como ambos gran sa- n~a de si mesmos tubiessen de se ven- cer codiciosos tan poderosamente se encontraron que las lanc'as bola- ron en pequen~as piec'as que gran- dissimo rato por el ayre volauan fa- ziendo gran ruydo. Y Paciano o- uo el escudo falsado. Mas el caua- llero conla fuerc'a del encuetro que ouo armas & loriga falsadas / & vna llaga enlo hueco delos pechos. Y ambos a dos enlas sillas quedaron & con gran san~a se encuentran delos cuerpos delos cauallos por se trope- llar. Y como Paciano de grandissi- ma y estremada fuerc'a fuesse / derro- co a su enemigo. Y eneste comedio Manireso estaua muy alegre vien- do el gran encuentro que su valedor hecho hauia. El qual apie con su es- pada enla mano estaua. Y el caua- llero que de buen corac'on era se fue contra Paciano / & comienc'ase co mucho esfuerc'o conel de comba- tir. E aqui se comienc'a entre ellos vna fuerte & aspera batalla muy sin piadad heriendose como mortales enemigos. Y como dela vitoria co- dicioso(s) Paciano andaua enla ba- talla muy san~udo diziendo entresi. aq<>[ ]agora rey Paciano te couiene ga- nar & preualescer aquella honrra q} {CW. a iij} [fol. 3v] {CB2. con tanta gloria tus ante[+]passados & genalogia ganaron / q agora bi- en tu esfuerc'o & ardimento te couie- ne mostrar. Y como esto dixo le cres- cio el ardimento & comiec'a de aque- xar con duros & demasiados golpes a su enemigo / el qual le boluia las sa- ludes & tan desmesurados golpes se dauan que biuas llamas delas ar- mas saltauan: tanto que bien lige- ramente en tenebrosa escuridad ver se podrian. E ansi con gran san~a / & sin darse vagar se herian con tanta crueldad que a compassion los escu- deros comouidos eran. Y Paciano andaua tan san~udo / & ligero enla ba- talla que por muchas partes al caua- llero feria rajandose los escudos: & desmallandose las lorigas por mu- chas partes las armas rotas estaua conla gran fuerc'a de sus poderosos brac'os. Y como ya sus armas no po- dia los fuertes golpes resistir / ya las carnes mortales llagas padecian. Mayormente el cauallero que mas lasso & cansado andaua / quien os po- dria dezir el alegria y estremado pla- zer de Manireso viendo quan bien a su valedor le yua: & dios sabe si el quisiera ayudarle. Mas Paciano eneste comedio comenc'o de aque- xar muy mortalmete a su enemigo tanto que ya el cauallero procuraua de se dfender. Pues como los[ ]otros tres caualleros viessen a su compa- n~ero tal / todos juntos aremeten co- tra Paciano por lo encontrar: mas Paciano se guardo muy bien. Los tres caualleros tornaron por lo tro- pellar: mas Paciano se aguardo muy bien & con mucha ligereza dio vn salto atras & al pasar que vn caua- llero pasaua dejarreto el cauallo: el} {CB2. qual cayo luego en tierra tomando debaxo desi vna pierna dl cauallero pues Paciano que en gran aprieto conlos otros tres se veya / cargo de tantos & tan espesos golpes al caua- llero con quien primero hazia bata- lla que por muchos le feria / por don- de gran abundancia de sangre le sa- lia & como muy laso estubiese cayo en tierra & los otros dos que a caua- llo estauan aquexaua mucho a Pa- ciano el qual con gran ardimiento conellos se combatia. Y Manireso viendo asu[ ]valedor que con tan gran villania conel se combatian dixo / o falsos & desleales como matares al mejor cauallero del mundo con tan gran villania ansi como ami pren- distes pues como Paciano aquello le oyese con gran esfuerc'o acomete alos dos caualleros que mucho le a[+]- quexauan & al vno le dio tan fuerte golpe por cima del yelmo que lo de- roco del cauallo en tierra & lo cargo de tantos & tan desmesurados gol- pes que le (b)[h]azia que mas bullir no pudiese pues como el cauallero que quedaua viesse ansi sus compan~e- ros vencidos por su vida saluar vol- uiendo riendas asus cauallos quan- to con curso ligero correr podian es- capo la vida que tan cercana ala mu- erte estaua Paciano se llego donde Manireso estaua / & le dixo sen~or principe de oy mas estays en vue- stro libre poder & ami por vuestro ci- erto amigo tenerme podeys Mani- reso gelo agradecio mucho & le res- pondio no se por dios sen~or caualle- ro del jayan como yo tan estremada merc'ed pagar vos pueda / ca no po- dran mis seruicios conla rescebida merc'ed: ygualar esta ninguno / mi} [fol. 4r] {HD. Fol iiij} {CB2. seruicio dixo Paciano que avn mi animo de os seruir no esta contento por lo qual no os deues mi sen~or a vn vuestro sieruo tan baxo someter pues vuestra virtud tanto es subli- mada / no quiero respondio / Mani- reso en tal campo con vos sen~or ca- uallero entrar / pues se cierto como enel / de sus armas sere vencido & an- si de alli mouieron con mucho pla- zer. Avnque Paciano algo yua he- rido / & ansi andouieron gran piec'a por aquel abierto campo caminaua con mucho plazer en ver quan bien enla primer batalla le yua / & de alli yua con mayor animo: para mayo- res cosas emprender / Y como ansi hablando en muchas cosas anduui- essen a vna villa del reyno de Mani- resso llegaron donde gran rec'ebimi- ento les fue fecho / & muy honrrada mente apossentados. Y luego fuero maestros llamados / los quales cu- raron con gran diligencia alos dos caualleros / E como Paciano que- dasse desarmado & como muy her- moso fuesse / tanto que de su hermo- sura Manireso se marauillo / como de su estremada bondad de armas: & ansi con mucha diligencia fueron curados de sus llagas. Pues como el rey Galandino padre de Mani- reso supiesse donde Manireso esta- ua / mal llagado & que consigo quien dla prision le libro tenia / por hazelle gran horra aquella villa se vino & co- mo entro enel palacio donde Ma- nireso & Paciano en ricos lechos es- tauan / y el rey Galandino fue ansi enla cama por abrac'ar a Paciano diziendo. O buen cauallero del ja- yan quanto yo os deuo / quando de mi sereys satisfecho pues ami hijo} {CB2. Manireso de cruel prision librastes mas yo espero que vos con vuestra sobrada virtud & mesura mis faltas suplires. {RUB. Dize el auctor.} {IN2.} ORa sapiente lector considera quanto el bien obrar dela mu- cha mesura de todos es amada y el mal aborrecida piense tu animo a quanto este rey se abaxaua ensus ra- zones no sabiendo quien este caua- llero fuesse mas que su buena mesu- ra. & proeza de armas conocio ansi aqui mirar dues como siempre la hu- mildad ensalc'a y los buenos fechos atraen loables fines su premio. & yn[+]- mortal fama de sus publicas obras mira que vna sola obra no haze al hombre virtuoso ansi que deuiendo el hombre por obrar virtud con se- guir buena ventura / es le necesa- rio que concurra la perseuerancia. & quando enlas obras se perseuera- ua d alli la eterna / & gloria superna se finxe toma letor el dicho del filoso- fo que el hombre en su jubentud. & flor de moc'edad a de traer pensami- ento enuejecido de virtud / & de bon- dad que como sant lucas dize que las animas bienauenturadas. & los angeles del cielo mas dela couersio de vn pecador a pnia / mas se alegra q no de noueta & nuebe justos. De donde notar sapiente lector puedes que quando el hombre en estado de gracia esta / temiendo la razon / el go- uierno del deshonesto apetito los angeles & sanctos dan fauor. Aque- llos tales para eneste mundo a man[+]- tenerlo en perfecto & limpio estado.} {CW. a iiij} [fol. 4v] {CB2. Pues si el contrario vsamos / como claro se vee los desastrados fines. E ala fin donde paran. Pues tornan- do a nra materia Paciano sele hu- millo muy humilmente / & le tomo sus manos para gelas besar / mas el rey no consentio. Y ansi fue a[ ]uer el rey a Manireso al qual el mucho a- maua / & en muchas cosas estubie- ron hablando con mucho plazer en este comedio vino la reyna / & consi- go traya ala infanta Polimira. La q<>l era la mas vella que jamas Pa- ciano auia visto. Y como ansi la vio en aquella ora no fue mas ensu libre libertad. Que en aquel punto fue p- so del amor dela infanta Polimira quel parte de si mismo no era / que en aquella ora vn tal nudo a su gar- ganta le fue atrauesado / & a su cara con vna cruel saeta / que nunca gua- rir dello pudo. E mayor mal se le a[+]- crecento / que no el que padecia en- las delos caualleros. La reyna se lle- go al lecho donde Paciano estaua & le dixo bienauenturado cauallero en gran obligacion nos aueys pues- to / para os siepre seruir / a dios doy muchas gracias respondio Pacia- no pues algun seruicio a vuestra al- teza fize. El qual es nada en compa- racion del deseo que mi corac'on de seruir a vuestra alteza tiene. La rey- na gelo agradecio mucho. E despu- es de le auer pguntado algunas co- sas alas quales estaua tan turbada su lengua que titubeando hablaua. Y esto en se ver ante aquella que de libre captiuo le fizo. La reyna se fue a su hijo Manireso & al despedir la infanta le dixo. Sen~or cauallero di- os quiera traher me a tiempo que pagaros pueda el alegria que en es-ta} {CB2. corte posistes. Paciano como a su sen~ora que le hablaua estaua fue- ra de su sentido / & libre poder. E an- si esforc'andose quanto pudo / le res- pondio avnque conla voz temblado- ra. Sen~ora sean las sublimadas mer- c'edes / que rescibire el remedio d mi salud / que en vuestro poder esta. La infanta bien entendio las razones / & fue dello mucho alegre. Porque ansi a ella el cerco del dios Cupido no perdono / mas no quiso dar lugar a mas razones. E ansi se fue donde la reyna estaua / quedando el nuebo amante trespassado dela cruel saeta Y encendido enel amoroso huego / en aquel comedio sus cauellos sele d( )espeluzaua su corac'on le daua te- merosos saltos / y daua crueles sos- piros. Passando mayor cuyta inte- rior del fuego del amor que delas fe- ridas delos caualleros. Y ansi nun- ca de su sen~ora los ojos partia. E la infanta como viesse que la miraua / de verguenc'a de sus colores / de ale- gria su hermosa cara se tornaua. Y de verguenc'a que enella se aposen- taua sus lindos y hermosos ojos al suelo bajaua / & d rato a rato por ver a Paciano su[s] ojos boluia. El qual nunca dela infanta los partia. Y an- si estuuieron en muchas cosas ha- blado hasta ql rey se fue. Y por lo q<>l mucho a Paciano le peso / porq sus ojos de mirar a su sen~ora c'esauan / & su passion se amenguaua. Y no tar- do mucho que la reyna & la infanta Polimira se fueron. Lo qual le fue a Paciano gran congoxa: & quedo a su vetura maldiziendo / & faziendo mortales ansias / diziedo ansi. O cap- tiuo Paciano como aqui por gua- rir venistes / & la pena se te acrecieta} [fol. 5r] {HD. Fo v} {CB2. la muerte tienes por vida. Yncura- ble llaga sostienes / mortalmete pa- deces feridas / o fermosa infata Po- limira q<>nto sobre mi de poder tenes como me captiuo vra bella fermosu- ra / o captiuo d mi como le ossare yo hablar en tal caso / no tengo otro re[+]- medio saluo dexar me morir. Estas y otras muchas cosas dezia Pacia- no conel feruiete amor que tenia / & llorando de sus ojos en tanta abun- dancia que ya el lecho ban~ando esta- ua. Pues como la infanta Polimi- ra en su aposento estuuiesse comien- c'a d pesar enla fermosura dl cauallo & d sospirar muy amargosamete / & llorar & dar c'ollosc[']os. Y coel ardi dl fuego dl amor q sentia / dixo so sinve- tura dozella / como he sido tan psto trastornada d libre captiua en hoda prisio puesta q<>ntos cauallos & sen~o- res viste q<>ntos d fermosa disposicio dlas q<>les amada as sido & nuca tu co- rac'o a vno qrer bie se mouio / & aora a[ ]vn cauallo estran~o no conosc'ido li- geramete encadenada fuiste / & con muchas lagrimas q d sus fermosos ojos salia[n] estuuo todo aql dia / pues como muchos dias interueniessen Paciano & Manireso fueron gua- ridos. Avnque Paciano dela llaga del corac'on no / conla qual incura- ble llaga passaua muchas & muy in[+]- mortales cuytas & demasiadas pas- siones de tal graueza que a su color polida de[+]tornaua. Y ansi biuia con mucha congoxa. Mayormente vi- endo como a su querida sen~ora la in- fanta Polimira hablar no pudiesse a su voluntad porque siempre con- la reyna estaua / lo qual ala ynfan- ta Polimira le era muy gran con- goxa.} {CB2. {RUB. Capitulo segundo q tracta de como Paciano estaua fuera de su sentido por la infanta Po- limira su sen~ora & dela estran~a a[+]- uentura que le acontescio.} {IN5.} MUchas & graues pe- nas Paciano passaua estando tanto de sus sentidos ageno q par- te de libertad enel no se aposentaua por lo qual el rey & el principe Manireso como viesen su tristeza no la causa pudiendo alcan- c'ar / muchas cosas le preguntauan para remediarlo / por que mucho lo amauan mayormente el rey[ ]le aque- xaua su tierra & nacion & nombre le dixese. Porque otro nombre no[ ]le sabian que el cauallero dl jayan por el que enel escudo pintado traya. & Paciano por su gran importunidad le dixo / saluo que rey de Numidia no dixo. E de alli grande y estrema honrra le hazian & Manireso nun- ca procuraua sino con que a Pacia- no alegrar pudiesse. Tanto que[ ]mu- chas vezes ala cac'a le lleuaua / con que se solazauan en alguna estrema manera / mas como dla infanta Po- limira su sen~ora Paciano se acorda- sse todo le era gran pena tanto que vn dia dela cac'a escusar determino por siempre gozar dela vista de Po- limira aquien el tanto amaua & an- si muchas cac'as Manireso sin Pa- ciano yua & como la fortuna de dalle reueses cansada no estuuiesse fue an- si que Manireso armado de todas armas con solo tres caualleros a[ ]vn muy hermoso bosque a cac'a se fues- se. Y ansi en vna gentil floresta bien} [fol. 5v] {CB2. de arboledas cerrada entraron & an- si caminaua por llegar presto al bos- que que no muy lexos estaua. Dize agora la hystoria / la qual como ya os ha contado el cauallero delos q a Manireso preso lleuauan / conla velocidad de su cauallo escaparse ta- to anduuo q($u)[u]e en casa de vn caualle- ro padre devn muerto llego / al qual las malas nueuas conto. Ya lector puedes pensar el alegria que co tal nueba el cauallero viejo abria / fue tanta que amortecido en tierra cayo & ya quando ensi fue tornado luego la venganc'a de su hijo por obra pu- so / & como hombre enel arte de en- cantamento bien esperto fuesse en su saber / confiando tomo sus armas & caualgando en su cauallo se fue a- qlla ciudad donde sabia que Mani- reso estaua. Y como enla cibdad en- tro estubo siempre esperando como prenderia el principe Manireso / & aquel dia que acac'a salio armando se de sus armas se fue tras el / Y fue muchas vezes mouido por lo desa- fiar a batalla / mas como[ ]viejo fuesse ya sus fuerc'as perdidas / propuso de antes por cierto que por dudoso probar. E ansi como Manireso y- ua por aquella floresta nunca cesa- ua el cauallero viejo dele seguir has- ta la entrada del bosque dode el fal- so cauallero vn cieruo ante Mani- reso parecer hizo / el qual como lo vi- esse hizo sus canes saltar. E seguir le a tanto que mucho delos tres ca- ualleros se alongo. Y como el desle- al cauallero viesse a Manireso que delos suyos apartado estaua / penso de obrar de su saber. E saco de su seno vn libro que traya / Y comenc'o de leer por el. Y luego en vn gran} {CB2. llano parescio vna muy hermosa & fuerte torre de alto y muy hermoso muro. Donde el cieruo por su saber guio. El qual por vna pequen~a pu- erta dela torre se entro. Y Manire- so que muy desseoso estaua se apeo de su cauallo. Y tomando vn muy grande sanguesso del collar entro por aquella pequen~a puerta. Y lue- go fue encantado / & se quedo alli por lo qual el cauallero viejo fue muy a- legre / & se entro dentro & hizo tales artes enla torre / que en cada parte della que quadrada era estaua vna ventana de reja muy grande / enlo qual vn candelero d oro con vna ve- la encendida estaua encima de cada ventana vna ymagen de cobre con vn cerco enla mano / enel puesta vna saeta. Y al cauallero que acertase en maestro buscar no ternia. E ansi en[+]- canto asi mesmo de tal manera que se auia de combatir conel cauallero Que por las ymagines muerto no fuesse. Y ansi estaua en su torre muy alegre. Los tres caualleros como a su sen~or perdieron andubieronle a buscar / por todo el bosque. Tanto que ala torre toparon. E como ala pequen~a puerta el cauallo viessen Pensando que enla casa estuuiesse ala muy hermosa torre los dos se allegaron. Y el vno se quedo reco- giendo los perros / que por el cam- po muy desperdiciados andauan. y los dos como muy cerca de aquella hermosa torre se allegassen. Luego por las imagines que en aquella tor- re estauan con sus muy crueles sae- tas cruelmente muertos fueron. Y el cauallero que los perros tomaua como muertos a sus compan~eros el viesse fue mucho cuydoso. Y miro} [fol. 6r] {HD. Fol vj} {CB2. bien la torre: & como ansi andouies- se mirando bien lo alto della / vio vn pendon leuantar enel qual vnas le- tras griegas estauan que ansi dezia Aqui esta el principe Manireso en[+]- cantado / delo qual librado no pue- de ser hasta que las antorchas se ma- ten. Como el cauallero esto leyo bi- en conoscio su mala nueba / por mie- do que delas imagines muerto no fuesse / se torno llorando & haziendo gran duelo / mesando sus baruas & cabellos / & diziendo de su boca muy tristes razoes de dolor. Y ansi se fue por su bosque hasta que por la flores- ta entro / & alli comenc'o de fazer ma- yor llanto viendo la nueba quel rey daua: & pensaua ensi si tornaria ala corte / o si se mataria. Y ansi pensaua de ver sus cosas / & al cabo de sus mu- chas ymaginaciones / & auia dos ca- minos: penso de yr conla nueba por que su deliberacion remediar se pu- diesse & ansi anduuo tanto que llego aquella villa / por la qual llorando & haziendo muy grand duelo entro. Y ansi al grand palacio llego a don- de el rey con todos sus altos hom- bres estaua / & puesto de rodillas an- te el rey le dixo. Mas vuestra alte- za deue d considerar los ac'otes que dios da. Que da ala humana & fra- gil natura que de su officio vse. Y es- to digo que dios la paciencia con q el sus ac'otes recebiera / mirar & ten- tar quiere. Sepa vuestra alteza que el principe queda encantado en vna torre. E luego le conto todo como hauia passado. Quien os podria de- zir el estremo pessar que el rey sintio Y aqui vierades el rumor que entre los caualleros & altos hombres se leuanto con gran rumor cada vno} {CB2. corriendo a su possada por se armar para desencantar al principe Ma- nireso estas nuebas corriero por to- do el palacio tanto que la reyna & la ynfanta Polimira dllo Sabidoras fueron: & con vn temeroso sobre[+]sal- to embiaron a saber si verdad fuesse pues como lo supieron / aqui fuero los verdaderos sobre[+]saltos de sus corac'ones / & las piadosas & tristes la- grimas y entran~ables sospiros & co- mienc'an de hazer gran llanto. E las damas su amargosa musica ayuda- uan tanto que el rey las vino a con- solar / el qual no demostraua conel rostro el dolor de su corac'on / sino a- legre & sereno de buena contempla- cion. Al qual a[ ]vn tal sen~or era muy cosa justa. Y como enel aposento de la Reyna fue / & tan grand duelo le vio hazer / la tomo por la mano & sen- tados en vn estrado le comenc'o de consolar / tales palabras le dizien- do. No conuiene sen~ora en tal es- tado / que tan bajo & flaco corac'on este. Mira que nuestro sen~or dios por nos tentar lo haze / no mostreys tanta congoxa: que el que nos le dio tendra por bien dele librar / acuerde se vos de job los ac'otes que c'ufrio Y las palabras que dezia: pues que el tubo por bien de nos le dar el ter- na su deuido cargo / de nos lo tornar Mira con cara de discrecion los de- sastrados casos / sabed sus passiones sobre[+]lleuar. Mira que somos pues- tos de mano de dios / para dar enxe- plo a nuestros vasallos. Pues Da- uid enel tiempo que dios le mato su hijo / Y le embio la pestilencia / Co- mo mando tan~er & cantar / E yn- uentar Juegos Y danc'as de alegria Pues nuestro hijo Manireso muy} [fol. 6v] {CB2. ligeramente sera librado de donde esta. Mas conuiene rogar a dios su ayrada mano de nosotros alc'e que este algun enuejecido pecado se re- zeto eneste comedio. Estas y otras muchas cosas el rey dzia tanto que quedo la reyna cosolada. Y como el rey viesse el gran llanto que por la vi- lla se hazia / ouo dello muy gran eno- jo & mando que cessassen. Pues co- mo Paciano viesse como Manire- so preso y encantado estubiesse mu- cho le peso. E armandose de sus fu- ertes armas se fue camino del bosq dode muchos cauallos a desencatar a Manireso yua. & ansi comec'o de caminar por aquella floresta & no anduuo mucho quando vieron con- tra el venir vna donzella la qual le saludo muy cortes mente y le dixo se- n~or cauallero mi sen~ora la ynfanta Polimira os ruega q por su amor este jacinto traygays conel qual los encantamentos dela torre empecer no vos puede No os podria dezir ni contar el estremo plazer de Pacia- no & tomo el jacinto que a vn cordo de oro asido estaua & vesandole mu- chas vezes se le puso al cuello & con demasiado plazer se torno ala doze- lla & le dixo dires ami sen~ora que se- gun su merecimiento mil seruicios en que mi vida gaste no corespoder pueden ala sen~alada merc'ed Mas que su virtud mis faltas suplan & an- si la donzella se voluio ala princesa & le conto el estremo plazer que Pa- ciano conel jacinto ouo por lo qual la ynfanta creyo el amor que Pacia- no le tenia ser firme pues Paciano como dela donzella se despidiesse co- mec'o conel estremo plazer q podeys pesar a andar por la floresta & dezia} {CB2. agora agora Paciano te conuiene de[+]mostrar tu esfuerc'o por delibrar a Manireso / agora el fauor que de tu sen~ora tienes. Para con todo el mundo emprender batalla vasta. Pues tanto tu animoso corac'on en ella mora: aqui tu vida demostrar se puede. Agora te conuiene crescer el tu ardimento. O mi linda sen~ora Polimira si mi graue pena avos no- toria agora os fuesse a piadad moui- ble os haria. Como a darme reme- dio tardanc'a no se escusaria. No pu- edo creer que vos mi sen~ora el Jacin- to me diessedes / que tal mi ventura no es. muy mas ligero creeria q mi muerte se acerca que vuestro querer conel mio se conformasse. Y como esto dezia besaua el jacinto muchas vezes & boluia con fuerte dolor a de- zir / o fuertes leones / o brauos / o in- uencibles caualleros / venid / venid contra mi que ya el estremado ardi- mento tengo / la fuerte fuerc'a la es- trema ligereza / por vencidos daros me podeys que lo que ami cabtiuo para lo hazer me dio fauor. O da- mas en hermosura muy bellas ve- nid debaxo de mi sen~ora Polimira pues igualar no le podeys. Y ansi diziedo otras muchas cosas que la passion de su corac'on lo causaua: pa- so la floresta y entro enel espesso bos- que dode a dar prisa a su cauallo co- menc'o por llegar muy presto ala en[+]- cantada torre: & no tardo mucho q a ella llego & vio muchos caualleros q a ella de muy luen~e allegar no se osa- uan porque ya las imagines vn ca- uallero muerto tenian. Y el noble Paciano se santiguo tres vezes / & encomendandose a nro sen~or dios de muy buen corac'on y cubriendo-se} [fol. 7r] {HD. Fol vij} {CB2. muy bien su escudo hazia la torre & luego vna ymagen tiro vna saeta muy reziamente: & le paso el escudo & las armas / mas no llego ala carne por la virtud del jacinto que la infan- ta Polimira le embio / por lo qual Paciano fue estremadamente ale- gre / & precio mucho para los encan- tamietos el jacinto. E aqui las ima- gines comienc'an d le tirar muchas saetas / las quales todas las armas le falsauan mas en su carne empe- cer no[ ]le podian. Por lo qual los ca- ualleros que lo miraban muy mara- uillados eran. Viendo como a Pa- ciano las saetas no le herian. Y Pa- ciano se allego ala torre. Las ymagi- nes nunca cessauan de le tirar / & esta- ua sus armas por todas partes ro- tas. Y eneste comedio que junto a- la pequen~a puerta dela torre. Lue- go las ymagines de su defender ce- saron. Y Paciano se puso a leer las letras que enel pendon estauan. E como entendiesse que si las antor- chas muertas fuessen quel encanta- miento desfecho seria / por las ma- tar se llego. Mas en aquel comedio el mal cauallero viejo encantado sa- lio diziendo en alta boz. No te pien- ses atreuido cauallero que ansi de mis manos como delas saetas li- brar te puedes. Y como esto dixo po- niendo su lanc'a enel ristre arremete a Paciano con gran furor por lo en[+]- contrar / mas Paciano lo salio con mucho esfuerc'o a recebir. Y como cada vno de se vencer gana tubies- sen / con mucha fuerc'a se encontra- ron: & las lanc'as fueron en menu- das piec'as por el ayre. E al encon- trar delos cuerpos delos cauallos el cauallero viejo fue a tierra. Y Pa-ciano} {CB2. muy ligeramente de su caua- llo se apeo. Y hechando mano a su espada / diziendo contra su muy que- rida sen~ora ansi. O sen~ora de mi co- rac'on de ti te mucho ruego esfuer- c'o & ardimiento me venga Y se fue contra el cauallero que ya ala bata- lla aparejado estaua. Y aqui como muy crueles enemigos de se herir comienc'an con muy gradissima cru- eldad / como aquellos que cruel ene- miga se tenian. Aqui de muy mor- tales golpes a se herir comienc'an. Cada vno por gozar dela gloria de- la vitoria dela batalla pugnaban de muy mortales golpes cargandose. Y tantos y tan espessos que biuas lla- mas de fuego delas armas salian ta- to que la gran crueza dela su batalla en gran espanto a quien los mira- ba ponia. y ansi andaua en su cruda & porfiosa batalla. Y el cauallo encata- do andaua enla batalla muy ligero mas como Paciano ansi en bodad de armas como en ligereza le sobra- se / Cada vez que queria le heria por muchas partes / tanto que las ar- mas rotas por muchas partes esta- uan. Mayormente las del caualle- ro encantador. El qual por verse ta mal paradas sus armas. Y que ya por muchas partes ferido estaua le crescio gran san~a. Y con demasiado ardimiento comienc'a de ferir a Pa- ciano el qual le boluia las saludes co gran fortaleza de su brac'o diestro. Y ansi andauan enla batalla con gran san~a pugnando por gozar dela san- grieta & alegre vitoria tanto que ya muchos pedac'os delas armas por el campo derramadas estaua / pues mallas de loriga ansi como mies en abondancia por el campo estaua las} [fol. 7v] {CB2. rajas dlos fuertes escudos por el flo- rido campo rodauan tanto q ya las armas no teniendo ensi alguna de- fension las carnes por muchas par- tes rotas estauan & cruelmente feri- das / por donde mucha sangre les sa- lia q ya el capo por muchos aroyos estaua mayormente el viejo caua- llero encantador / por muchas ptes estaua cruelmente ferido tanto q ya enflaquecia / el qual como ta mal pa- rado se viesse conla rauia q de verse vencido le aquexaua lo que del escu- do lo quedaua enel suelo con gra fu- ria le arojo(s) & tomando el espada en sus dos manos / comiec'a de muchos & muy menudos golpes a Paciano ferir el qual las saludes con ta rigu- rosos golpes le voluia. Y aqui comi- enc'a entre ellos la batalla mas fiera q si en aql punto comenc'aran / tanto q los q la batalla mirauan muy espa- tados dela regurosidad dela batalla estauan tanto q algunos por lo ayu- dar avnq ventaja tenia el cauallero viejo se mouieron. Mas luego dlas imagines fueron muertos quatro caualleros / & los[ ]otros temiendo la muerte quedos estubieron. Y enste comedio Paciano estaua muy san~u- do contra el cauallero / porq tanto le duraba: & con gran san~a alc'o el espa- da por lo ferir / el cauallero encanta- dor de sus golpes temeroso conla li- gereza que tenia dio vn salto atras: mas no pudo tan ligeramente q vn gran golpe enlos pechos le diesse co tanta fuerc'a que todas las armas le falso & le hizo vna gran llaga por do- de mucha sangre le salia. Y el caua- llero se sintio mal de ta desmesura(:)- do golpe. Mas a su flaqueza esfor- c'ando quanto pudo / o su ardimien-to} {CB2. basta($u)[u]a a se combatir comienc'a. & aqui sin se dar vagar se feria / aqui las armas se despedac'auan tanto q en admiracion puestos los que la ba- talla miraban ponia sus crueles gol- pes que sin piedad se dauan como a- quellos que por gozar dela vitoria pugnaban. Y ansi andubieron gran piec'a saliendo de sus heridos cuer- pos mortal abundancia de sangre. {RUB. Capitulo tercero de como el cauallero encantador por sus ar- tes fizo vn leon venir porq a Pa- ciano despedac'asse. E de como lo mato Paciano & vencio al caua- llero / & delo q mas le avino.} {IN2.} VIendose el cauallero viejo en[+]- cantador tan cruelmente he- rido & sus armas despedac'adas. & dela mucha sangre que d su cuerpo salia tan enflaquecido. Y q<>nto mas a su enemigo la fuerc'a & ardimiento le crecia / con gran san~a que tenia de pensamientos para se librar de ma- nos de Paciano se cerco & alli mu- chos & diuersos le ocurrian: mas no podia saludable via hallar porq ya mas le aquexaba su mortal enemi- go / mas en aquel medio tiempo que con su animo & mortal enemigo pe- leaua vn muy desemejado leon del bosque salir vio que a vna fuete por beuer yua / al qual encanto con sus malas artes de tal manera que el le- on muy forc'ado / a Paciano se vino conla mayor braueza que pensar se pudo & los caualleros que la batalla mirauan dauan grades vozes a Pa- ciano del leon se guardase / & Pacia- no con esforc'ado animo se boluio al leon que ya con sus fuertes vn~as a- sir le queria & Paciano como ta cer-ca} [fol. 8r] {HD. Fol viij} {CB2. de si al leon viese diole vn muy pe- sado golpe por cima del lomo donde le hizo vna mala llaga / por donde mucha sangre le salia Y el comienc'a de dar los mayores bramidos y espa- tosos quel bosque retumbar hazian el cauallero encantador como viesse quan bien del leon Paciano se dfen- dia ouo gran san~a & tomado su espa- da a dos manos apretando la en su pun~o comienc'a de cargar a Pacia- no de duros & fuertes golpes tanto que vna peqn~a llaga le hizo pues co- mo Paciano se viesse tan malamen- te aquexar cresciole gran san~a de si mesmo / E comienc'ase defender de entramos mayormente del brauo le- on q mucho le aquexaua por el dolor dela herida / mas Paciano le dio vn tan fuerte golpe por cima dela cabe- c'a que muy gran parte dlla le corto y echo a tierra. Y aqui el leon dio vn espantable bramido q del el caualle- ro viejo fallandose dela mucha san- gre q perdido hauia muy lasso se ca- yo en tierra amortecido y Paciano acabo de fenec'er la vida del fuerte le- on. Y eneste comedio como la boz & bramido del leon se oyesse como en aql bosque q vna cueba tenia dode a vna leona su compan~era con tres leoncicos dexo la leona / como el bra- mido del leon oyesse / como aqlla ql mal de su marido temia tomado an- te si los tres leoncicos sus fijos / por el rastro q su marido yua se fue. Y a- si como llego ala fuente. Y de alli mu- erto le viesse co aql dolor q ya podes sentir sentiria co aqlla rabia qn su co- rac'o se encediesse co rauia de volun- tad co curso veloc'e cotra Paciano se fue: el qual la rescibio con mucho esfuerc'o. E aqui se ha comenc'ado} {CB2. vna cruel pelea q la leona cola rabia de ver ante si el leon muerto. Y Pa- ciano por se defender pugnaban ca- da vno por vitoria & se vengar procu- raua($.)[.] Y ansi la leona muy ligera & Paciano no menos q fuerte se com[+]- batia. Y asi como si dos leones fuera en su batalla porfiaban. Y cada vno andaua tan ligero q herir al otro no podian. Y ansi anduuieron gran piec'a tanto que de si mesmo Pacia- no mas q vergonc'oso delos q mira- uan estaua. Y los tres leoncicos co- mo a su madre viesse en ta fuerte lid no le podiedo co otra cosa ayudar a- hullauan con sus bramidos manifes- tado la pena q sentia. Por lo q<>l mas la piadosa & braua madre se encarni- c'aua / & co sus dietes el espada d Pa- ciano con gran rauia asir gela qria. Por lo q<>l tubo lugar el muy animo- so & fuerte Paciano dela herir muy malamente enlos pechos de vna muy cruel & muy dsforada llaga / por donde mucha sangre le salia. Lo qu- al le fue ansi a su grande ligereza co- mo a su vida grandissimo afan & es- toruo. Por lo qual el muy animoso Paciano mas a su plazer & volun- tad la heria. E ya mas con muy so- brado enojo & con mucha san~a que tenia & le sen~oreaua / mas avn q el cansa[n]cio / Le dio[ ]vn tan grandissimo & muy fuerte golpe que le corto to- da la boca & quixadas & cayeron en tierra. Y la leona conel grandissi- mo dolor que del golpe tenia cego: & comienc'a de dar muy grandes sal- tos a vna parte y a otra & con sus fu- ertes vn~as cauando con gran rauia en tierra & Paciano la mato. Pu- es enste comedio alos dolorosos au- llidos delos tres leoc'illos el cauallo} [fol. 8v] {CB2. traydor torno ensi Y como viesse q Paciano auia muerto al leon. Y d la rabia dela leona era ya libre: ouo tanta san~a q de pesar le crescio el ar- dimento & se comiec'a de combatir co su enemigo Paciano el q<>l le dio vn tan desmesurado golpe por cima del yelmo q selo hendio hasta llegar alos sesos. Y luego cayo muerto en tierra. Y Paciano dio muchas gra- cias a dios porq ansi le ouiera libra- do de tan cruel lid. E con mucho es- fuerc'o entro enla torre por aqlla pe- quen~a puerta & vio a Manireso co- mo el lebrel del collar le tenia. Y Pa- ciano se llego por le fablar / mas Ma- nireso estaua encantado que fablar no podia ni menearse no por quel a paciano de conoscer le ygnorase / Lo qual a el mayor pena le era & ansi es- tubo Paciano pensando gran espa- cio Y luego se acordo delo que las le- tras dela vandera q enla torre esta- ua dezian. Por lo qual miro por do- de arriba subir podria. Y vio vn pa- dron muy alto de marmol labrado de tal manera que su labor[ ]yua fazie- do vn caracol por dode Paciano echando su escudo al cuello comen- c'o de subir assiedose conlas manos mas luego se deslizaua abaxo. Por lo q<>l estuuo gran piec'a porfiado por subir / mas no pudo. Y como ansi es- touiesse en su porfiosa lid / penso de poner el escudo arrimado al padron & puesto alli de pies se asio por cima del padron & poniendo gran fuerc'a avnq el peso delas armas mucho le estoruauan y subio enaquel sobra- do donde las quatro imagenes & q<>- tro candeleros estauan. E las yma- genes comenc'aro de teblar muy fu- ertemente & hazer grand ruydo tan-to} {CB2. q no ouiera cauallero por esforc'a- do q fuera q dello pauor no ouiera. Mas como a Paciano el ardimeto le sobrasse y el gran corac'on tuuiesse no temio. Y como alas ymagenes mas se allegasse: mas su estruendo & ruydo se acrecetaua. Mas pacia- no se allego con gran animo a ellas Y tomando a vna por la cabec'a esti- ro con demasiada fuerc'a tato que la derroco en tierra. & luego se allego ala vela & la mato & ansi hizo alas o- tras. E luego se oyo el mayor estrue- do & gran ruydo del mundo / tanto q los caualleros q defuera estauan o- uiero gran pauor del gran rumor q dentro enla torre se hazia & no tardo mucho q todo fue deshecho & quedo como de primero estaua. Y Pacia- no se hallo junto con Manireso que ya en su libre libertad estaua el qual se fue a Paciano & le abrac'o con de- masiada alegria. Y Paciano estaua no menos alegre q[ ]vitorioso de auer acabado ta gran hecho. E despues de auer se hablado conlas tales afer- tas como a tales caualleros conue- nian. Los caualleros q vieron el en- cantamento deshecho / vnos se fue- ron a su sen~or / & otros corriedo alo hazer saber al rey Galandino. Y vn cauallero lleuo los tres leonc'eses q ya la historia vos a contado & como llegaron ala cibdad fuero al rey dizi- endole la gran vitoria de Paciano y dela deliberacion de Manireso. y ansi le contaron todo lo que passa- do hauia. Quien os podria contar el plazer del rey. El era tan grande como su tristeza causaua estas ale- gres nuebas fueron por todo el pala- cio tanto que la Reyna & la infanta Polimira dello sabidoras fueron / a} [fol. 9r] {HD. Fol jx} {CB2. las quales seles aposento tan estre- ma & alegre alegria que del estremo gozo biuas lagrimas por sus hazes corrian mayormete la ynfanta Po- limira conociedo la gran bondad d su cauallero en quie su qrer puso pu- es como los dela villa oyesen tal nue- ua todos corrian al grand palacio por lo saber & otros hazia el bosque & aqui se comiec'a gra fiesta enla vi- lla & el rey G[a]la[n]dino quiso salir a rre- c'ebir a Paciano por tan gra hecho como el acabo & ansi saliero muchos caualleros & altos honbres & como dela ciudad salieron no andubiero mucho quando viero a Paciano & Manireso q delate los caualleros venian los quales como vieron al rey se apearon desus cauallos. Y ve- nieron ansi hasta donde el rey esta- ua. Y Manireso se llego al qual el rey le abrac'o co dmasiado amor. Y estremada alegria de su [*c]orac'on. Y Paciano se llego al rey tomado le las manos para gelas vesar: y el rey las quito a fuera. Y le dixo bien auenturado cauallero con vra gra vtud me deueys de pdonar. Pues a[+]pear mi mucha edad no lo cosien- te no seria razon ni crianc'a mia res- pondio Paciano q a tan gra sen~or como vuestra alteza ami apearse q<>- siese tan perezoso noble cauallero respondio el rey me hallar(ye)[ey]s enel responderos como enel apearme porq bien conozco q qdare tan ven- cido como de mi mucha graueza ca- sado sin[ ]pena mis agrauados mien- bros Paciano sele humillo & ansi el Y Manireso tornaron a[ ]caualgar y se pusieron al lado diestro & siniestro del rey donde a todos los altos hon- bres co gran mesura recibian & ansi} {CB2. llegaro mas c'erca dla villa dode gra numero d peqn~a gente estaua a gra- des bozes pidiedo a su p<>ncipe & ansi algo fatigados del poluo q las gen- tes leuantauan llegaro ala villa. Y entrados por ella dela mucha gete passar no podia los quales muchos loores de Paciano dezia a muy gra- des bozes & ansi llegaro al grand pa- lacio donde entrados la reyna. Y la infanta Polimira esperado estaua Y como a Paciano vieron la reyna con demasiado plazer lo abrac'o ve- sandole en su rostro vendiziedo ala madre q tal hijo pario & Paciano estaua muy vergonc'oso por la gran honrra q la reyna le hazia & la infan- ta se allego a le dar las gracias & Pa- ciano sele humillo muy humilmete & ansi la reyna tomo a Manireso entre sus brac'os & no se hartaua de lo abrac'ar pues como el rey viesse como Paciano muy laso estaua de la mucha sangre q le salia lo mado desarmar & ser curado como tal ca- uallero merec'ia. {RUB. % Capitulo .iiij. de como Pa- ciano dspues de ser guarido de sus llagas considerando la estremada cuyta q por Polimira padecia se torno a su reyno de Numidia & de lo que sobre sus amores hizo.} {IN4.} COmo Paciano conla de- uida diligecia fuesse cura- do en breue tiempo fue d sus llagas guarido mayor mente q la infanta Polimira a q<>en el tanto amaua la saludable mede- cina le daua con su[ ]visitarle dode no tan solo los humidosos ojos d Pa- ciano se c'euase mas avn sus lasos miebros esfuerc'o tomaua mirando} {CW. b} [fol. 9v] {CB2. aqlla angelica haz dela Ynfata avn q pena padecia porq sus passiones cosigo comunicar no podia pues co- mo las llagas cola cura & interueni- do tiepo guaridos fuesse ya Pacia- no al gra palacio yua donde mas su cuyta se acrecetaua viedo como su llaga co mas ardi en[ ]fuego se acrece- taua co estremo dolor de su corac'on no sabia q se hiziese para q su estre- mo mal se atajase & ansi mucha par- te la congoxa enel tenia porq si su al- cac'ar co amorosos pesamietos era cobatido con estremas maneras de atajos para su mal las cercas le ron- pian pues si aesto trabajaua en po- ner defensa el amor por otra parte sus maneras q conla fe hazia para huyr de cogoxas y entrar enel teplo del merec'er hazia: el amor con sus si- eruos contraminaua y con sus sae- tas enel corac'on le heria y esto conla vista dla infanta Polimira. tanto q tan cercado de tormetos Paciano se veya q no sabia q se hazer tanto q por desechar sus varios pesamietos acordo de exercitar la cac'a porq coe- lla parte de sus enojos se le q<>tasen conel no pensarlos y ansi con Ma- nireso. Y co muchos otros caualle- ros a cac'a se yua don[d]e mas carecien- do dela vista de su sen~ora las llagas en[+]cubiertas q en sus venas tenian mas el dolor aumetaua. pues aque- llas encubiertas llagas q apagar q- ria estando par delos duros huessos con su ardor los qmaua porq el hue- go mientras mas se encubre mas q- ma por lo qual tal cuyta padecia q ansi escreuirlo mi grosera pluma no sabe como le certefico lector sen- tir lo puede por q el reposo a Pacia- no le faltaua razo ni juyzio no tenia} {CB2. para sus pasiones sobre[+]lleuar pues como se viesse tan cercado de pensa- mientos d cada dia se paraua muy laso & amarillo: de tal manera q ya conocido no era pues la infanta Po- limira como el mal desu amante co- nosciesse ya podeys pensar la cuyta q ternia q era tanta q bien copan~ia leal a Paciano tenia & ansi no care- cia de pensamientos vnas vezes mi- rando como vsaua de yncrudelidad con paciano y pensaua d dalle reme- dio mas luego la[ ]verguenc'a atras la tornaua su proposito por lo qual el mejor remedio a su honestidad con[+]- uiniente q hallar podia era fabore- cer con alegre vista mas esto para el estrema congoxa & passion de Pa- ciano avn que algund tanto de ali- uio fuesse no por esso dexaua de rete- ner su passion tanto que mil vezes se maldizia & estaua ansi con desati- no & sin razo q la passio q padecia le era causa & ansi en mucha delgadez & de[ ]vil animo estaua mayormente q siempre diuersos pensamientos le aqxauan procurando su remedio ta- to q determino de se tornar asu rey- no & de alli pedir ala infanta polimi- ra & coneste bien algun tanto se ale- gro su intristecido corac'on & acordo de se partir luego & ansi otro dia ves- tido muy ricamente se fue al gran palacio dode el rey co todos sus al- tos hombres estaua & despues q ouo hecho su mesura al rey de vida pue- sto d rodillas ante el rey le demado las manos para selas vesar: mas el rey no quiso & las aparto a fuera & pa- ciano se leuato en pie & le dixo ensta maera muy clarissimo & poderoso rey sepa vra alteza como vna carta q d mis parientes recibi me a hecho} [fol. 10r] {HD. Fol x} {CB2. en muy estrema necesidad de pedir avra alteza vn don & avn q yo hasta aqui no[ ]sea merescedor dele pedir se- gun su gradeza de virtud los[ ]peqn~os seruicios aq hazer me despusiere lo merecera el rey como mucho a Pa- ciano quisiese & tenia mucho desseo dele pagar los estremos seruicios q dl auia recebido le dixo noble caua- llero no quiero poner en disputa de ofertas mi poco saber con vra mu- cha discrecion porq se q menos hon- rra ganare quanto los del mudo co vos ganar pueden el don que me pe- dis por mi real corona q q<>siera me demandarades la mitad de mi sen~o- rio porq negado no os fuera mayor mente avn que quanto quisieredes se vos de & ansi mado atodos los mi- os & mis amigos q ansi vro qrer ha- gan como mi mandar mucho se ale- gro Paciano por lo qual el rey le di- xo & le[ ]veso[ ]las manos avn q el rey no q<>so & ansi le dixo sepa vra alteza co- mo me a dado licencia q ami tierra vaya porque este es el don que yo pe- dia no vos podria lector cotar el gra pesar ql rey rescibio por le auer otor- gado el do q[ ]si el tal pensara q era no le q<>siera dar mas rogauale muy afin- cadamete no q<>siese el principe Ma- nireso como oyo aqllo a Paciano[ ]ya podeys pensar el pesar q recebir po- dia & co gra pesar se fue ante el rey su padre & puesto de rodillas le roga- ua no le consintiese yr dla corte mas Paciano con muy dulces palabras les dezia la estrema necesidad de su partida por lo qual peso tanto al rey y[ ]a manireso & alos caualleros q ale- gria en su corac'o no cabia & el rey le dixo q muy psto a el se tornase por lo q<>l Manireso rogo al rey su padre q} {CB2. le diesse licecia q coel se fuesse el rey le plugo mucho & se lo encomendo & ansi Paciano & Manireso ambos se fueron ala reyna porse despedir d- lla & de Polimira & como ella supo el do que el rey les auia prometido le peso mucho & de pesar lloraua pu- es la infanta Polimira como viesse q aql aq<>en ella tanto amaua se auia desu presencia partir no vos podria contar el pesar & tristeza suya tanto q las lagrimas le saltaron desus lin- dos y hermosos ojos por lo qual mi- rando Paciano a su sen~ora bie cono- cio su cuyta por que nuca partia sus hermosos ojos dl & dios sabe si Pa- ciano q<>siera dezirle a dode su parti- da era & ansi se despidieron dela rey- na & bueltos asus posadas se armaro de muy ricas armas & despues q ve- saron las manos al rey & se despidie- ron del llorando d sus ojos & ansi ca- ualgaron en poderosos cauallos & sa- lieron dela villa bien acompan~ados d caualleros los quales los acompa- n~aron para conellos yr hasta que de la pequen~a bretan~a saliessen a cami- nar comenc'aron con mucha alegria que lleuauan mas Paciano biendo se de su sen~ora alexar mas las crue- les passiones le aquexauan & morta- les pasiones su allaga se encendia & ansi no alc'aba los ojos dela tierra pensando enla que el mas amaua de leal corac'on tanto que el princi- pe Manireso sintio su demasiada tristeza & le comenc'o de consolar ro- gandole la causa de su dmasiada tris- teza le dixese mas siempre Paciano enel callar costate estaua & ansi Ma- nireso antes le curaua de conso- lar que con su huego inportunalle Y ansi andubieron hasta que salie-ron} {CW. b ij} [fol. 10v] {CB2. dela peqn~a bretan~a donde cosa q de contar sea no[ ]les a[+]vino donde Manireso hizo tornar alos caualle- ros q los acopan~auan & los dos ca- ualleros comec'aro de caminar ac'er- candose al reyno de Numidia dode Paciano como pesase como par[ ]de su reyno estaua & q de Manireso en[+]- cubrir no se podia auiedo cobatido su animo de varios pensamientos a[+]- cordo de guiar sus amores por el mas cierto camino q sele represeto asu memoria & ansi como ya media jornada del reyno estuuiessen en vn verde & abierto campo d flores & fres- cor bien adornado de esta manera comenc'o de hablar a Manireso mi sen~or & todo mi amparo enlas crue- les & fastidiosas ansias mias ya yo de mi mesmo combatido & de crue- les ansias cercado ya ni dellas podi- endo me defender ni de vencido es- capar acorde q para mas dar desca- so ami trabajoso espiritu mayorme- te los estimulos de vros ruegos me an abiuado mi grosero dezir dando me ellos viueza en mi lengua & vra gra virtud alas para sen~or mi mal & mi mucho en osaros dezir & aunque de mi condicio no sea el poner las cosas mas d enlo q son & estar puede como siepre sea el tiepo padre dela vdad p<>meramete os q<>ero dzir como tome dode mi pena depediesse igual ami ser auque en virtudes me ecede mayormete q en vos sen~or conosco mas por vra virtud q por mi meres- cer me seria muy gran atreuimieto & ansi digo q ya sen~or estamos muy cerca de aquel mi reyno de Numi- dia dode yo soy natural rey & como yo conociese mal no adqrir aqlla glo- riosa fama q enlas armas amis ante[+]-passados} {CB2. ganaro dlas auenturas dl mundo buscar acorde & como yo sa- liesse de Numidia me sobrevino vra dliberacio como ya sen~or os es noto & lo q mas ami desastrada ventura q siendo yo convos enel lecho curan- do de mis llagas fue visitado & cau- tiuo dla hermosa ynfanta polimira d tal manera q la tristeza q mi cora- c'on representaua & lo q sobre[+]vino & lo q con mis escusas encubria conlas sen~ales de mi rostro lo manifestaua & como yo c'ufrir no pudiesse tan es- tremada cuyta acorde de me tornar en mi reyno & de alli demandalla en casamiento avnq ami merescer no correspondiesse tan estremada mer- c'ed & como esto dixo paciano luego callo q no dixo mas q su animo mas lugar no le daua el principe Mani- reso q muy atento estaua alo q paci- ano le dixo fue muy marauillado & co grade y estremada alegria se fue ael porlo abrac'ar diziedole muchas qxas por en aql puto se dscubria & no antes porq maiores horras le fuera fechas & ansi estuuo gra piec'a abra- c'ado & le dixo / sen~or rey paciano no podiera yo alcac'ar maior glia q tenr dudo[ ]co ta gra p<>ncipe. Y de aq<> de mi pte os pmeto d os entregar ami hra q<>en os podria cotar el alegria de pa- ciano. E ansi coesta alegria llegaro muy junto dela gran c'ibdad de Ca- morlique. {RUB. % Capitulo .v. de como llega- ro a Camorliq los dos p<>ncipes & dl recibimieto q les fue fecho / & como Manireso scribio al rey su padre so- bre los casamietos d Paciano fazie- dole cierto lo q passaua: & como[ ]vino Polimira en Numidia.}} [fol. 11r] {HD. Fol xj} {CB2. {IN2.} COmo quando el carro de feuo consu mucho resplador calieta- ua entramos cuernos del toro y el alua corriendo venia con su lado & tierno rostro aumentando la tene- brosa escuridad / y encubriendo las lluuiosas estrellas enel qual semeja- te dia Paciano. Y Manireso salien- do devn peqn~o lugar caminaua por aql camino verde dado mucha p<>sa a sus cauallos cada vno por su buena andanc'a muy alegres ansi como aql romano mucio viendose por su cos- tac'a & gra osadia lleuar en tr[i]ufal car- ro al sen(~)ado & qua alegre se hallaua aql griego archilles hallandose ve- cedor d aql hetor sin par & q<>ndo aql troyano Paris se veya dela hermo- sa elena posseedor no menos alegria cabia enlos corac'ones de estos dos principes mayormete Paciano co- mo considerasse q aqlla por[ ]q<>en cuy- ta padecia muy presto gozaria desu estremada hermosura & ansi habla- do en muchas cosas mas a Camor- liq se acercaua dode paciano embio asu escudero a camorlique haziedo saber alos suyos desu venida & ansi el escudero dio gran p<>sa asu cauallo & tanto anduuo q llego ala cibdad & como tomasse camino para el gran palacio topo en vna calle al duq de tripol al qual despues q vesado las manos le dixo la venida del rey & dl principe Manireso por lo q<>l el duq ouo muy estremado plazer & mado pgonar por la c'ibdad q los officios dxassen & triufalmete fuesse su rey re- c'ebido a hazer grandes fiestas & jue- gos. El conde Orcian & Narciso sa- lieron primero dela c'ibdad vestidos & atauiados muy ricamente & acom- pan~ados de muchos caualleros. Y} {CB2. tras estos salio el duq d Canfora co muchos caualleros muy ricamete a- tauiados / tras los q<>les salieron mu- chos caualleros & sen~ores d alta gui- sa atauiados segun q les conuenia. E ala postre salio el duque d Tripol padre de Narciso q muy esforc'ado cauallero era. E tras el trayan vn carro triunfal con quatro cauallos q le traya mas blancos q nieue. El q<>l carro era de tres alturas / Y enla mas alta vna imperial silla adorna- da de muchas piedras & perlas de gran valor. Y enla segunda altura dl estaua con muchos doseles de bro- cado muy ricos / en medio del q<>l esta- ua vn cauallero armado de todas ar- mas con vn retulo dode se represen- taua ser el fuerte Hector / & ala otra parte el fuerte Hercules armado d vn cuero de Leon & con vna corona de laurel en sus manos. y enel otro teatro venia vn nin~o con sus alas & sus ojos con vn blanco cendal cubi- ertos / c'en~ida vn aljaua d saetas abu- dosa y en su siniestra mano vn arco / y ensu diestra vna corona de rosas d diuersas colores. Y ansi todos con mucha alegria yua a rescebir a su se- n~or & principe coneste triunfo q aue- ys oydo. Lo q<>l ya de antes auia[n] orde- nado vnas hadas las quales la histo- ria adelante hara mencion. Y como ansi anduuiessen / no tardo mucho q el code Orcian & Narciso q delante yuan vieron que el su rey Paciano muy cerca venia. Por lo q<>l se apea- ron de sus cauallos & fueron al Rey por le besar las manos. El qual los resc'ibio con mucho amor & los fizo que en sus cauallos a[ ]caualgar se tor- nassen. Y ansi rescibio alos otros ca- ualleros con mucha alegria. Quien} {CW. b iij} [fol. 11v] {CB2. vos podria dezir quan espantado es- taua Manireso viendo la hermosa caualleria de Numidia & quan rica mente atauiados & juzgaua por gra sen~or al rey Paciano & tenia por bi- en andante a la infata Polimira su hermana por casalla con tan gran rey & sen~or & ansi no tardo mucho q fueron muchos caualleros alos qua- les Paciano con grande humani- dad rescibio & aq<> se marauillo mas Manireso viendo la gran multitud de caualleros & grandes sen~ores de alta guisa que por subditos Pacia- no tenia & ansi eneste comedio se a- llegaron muchos juegos & danc'as dela menuda gente los quales eran tant(a)[o]s q los caminos se cubria & no dauan lugar aque andar pudiesen & ansi el noble rey Paciano recibio muchos caualleros que ala sazo en Camorlique estauan eneste come- dio vino el duque de tripol conel mayor triunfo que a rey se hizo. Y quando Manireso vio el carro triu- fal. Y quan rico & poderoso era fue mas admirado & como llego el du- que luego fue a vesar las manos al rey Paciano & le dixo sen~or vra al- teza resciba los suyos. E mi cargo q tanto pesa me ayude a sostentar de esto se rio mucho el rey conosciedo al fin de sus razones yuan & le respo- dio no podia yo mejor sustentador de mi honrra que a vos y el d($u)[u]que le quiso vesar las manos mas el rey Paciano las quito a fuera y enesto enlo mas alto del carro parecieron doze donzellas cada vna con su di- uersidad de dulces ystrumentos ta- n~en muy dulcemente & acauada la musica la vna dellas dixo noble rey sube enel carro q tato meresc'es &} {CB2. como esto dixo tornaron a hazer su dulce musica y enesto el duque hizo apear desu cauallo al rey & fue pues- to enel primer teatro donde el dios cupido estaua el q<>l se allego a el rey & le puso la olorosa corona y luego cu- pido desaparecio & qdo enl lugar do- de el estaua vn epitafio de letras de oro que de esta manera dezia. {LAT. serbu- lis maior.} & asi fue subido enl segudo teatro dode hercules y hetor estaua l(a)[o]s q<>les le pusiero la corona d laurel & luego desparecier( )on qdando ensu lugar vn epitafio de letras de fina purpura q ansi dezian. {LAT. militaribus armis mundi excidit milicia.} y enes- te comedio la musica delas dozellas nunca cesaua & ansi el rey Paciano fue subido enel postrer teatro dode las donzellas q musica hazian calla- ron & el rey fue sentado enaqlla rica silla & luego vino vna donzella delas doze la q mas en fermosura estrema era & le puso vna corona de oro muy rica & de muchas perlas & piedras pciosas d gra valor & luego se torno la dozella a pseguir su dulc'e musica & alos pies del rey Paciano estaua vna ymagen d oro con vna tabla en sus manos dode vn epitafio estaua de letras griegas q de esta manera dezia. {LAT. regum potentior.} & eneste come- dio fue Manireso subido enel triu- fal carro & asentado en vna silla juto conel rey Paciano & ansi comec'aro tornar hazia la c'ibdad co mucho pla- zer & etraro ela c'ibdad dode muchas alegrias se fazia & como el carro llego al gra palacio fue dcedido del carro y en cada teatro se apareciero los q de antes estaua & se humillaua a el todo lo q<>l las hadas dla fuete clara d q<>en d- late cotaremos lo hordenaro & ansi} [fol. 12r] {HD. Fol xij} {CB2. se hazia grades y estremas alegrias porla venida de su sen~or esta nueba fue por todo el reyno dela venida de su p<>ncipe & se hazia a su causa gra- des fiestas mayormete enla c'ibdad d Camorliq q se armaro torneos los q<>les muy hermosos encuentros & golpes se hiziero lo q<>l por euitar pli- xidad no cotaremos pues enellos al- go del pposito de nra obra no toca saluo q fuero muy buenos & gano el prez & horra dellos Narciso hijo del duq de tripol & ansi Manireso esta- ua conteto delos caualleros de Nu- midia porq muy estremados en bo- dad de armas eran & como pesasse enlo desu hermana Polimira codi- ciando ya ser hecho escriuio vna car- ta para el rey su padre haziedole sa- bidor delo q passaua como ya la his- toria vos a contado del gra poder dl rey Paciano y dspues q ouo escrito la carta la mostro al rey Paciano de lo q<>l ouo tanta alegria como lector puedes pensar & ansi Paciano escri- uio tambie sus cartas para el rey pi- diendole ala infanta & pa embaxado- res desto eligio al code orc'ia & al duq de cafora los q<>les lo ouiero por bie y muy acopan~ados d cauallos ricame- te atauiados partiero d camorliq co gra triufo & muy alegres tomaro su camino para[ ]la peqn~a bretan~a & ansi diero tata p<>sa asu camino q muy ps- to llegaro aqlla villa dode el rey esta- ua & los embaxadores aql dia no q<>sie- ro poner en obra su mensaje. Y otro dia como ouo comido el rey entraro enl gra palacio. Y dspues d fecha su mesura / le dixero cuyos embaxado- res era. Y el rey ouo plazer conellos & les rogo q su embaxada no dixesse fasta q asu coteto apossetados fuesse} {CB2. Y asi los cobido a comer / & como el rey G[a]ladino tuuiesse volutad delos fazer mucha onrra mado ala infan- ta Polimira q aql dia ricamete se a- tauiasse / por mas fiesta alos emba- xadores de Numidia. Y ansi la infa- ta se adorno de ricos & nobles pan~os segu su gradeza tato q cola fermosu- ra delas joyas & co su belleza / alos q la miraua era marauillados d su fer- mosura. Y ansi les fue fecha vna fies- ta & banqte de mucha abudancia de diuersos majares / como para tales sen~ores conuenia. Y otro dia los em- baxadores conosciedo la tardanc'a q ya hazia estado enl gra palacio el co- de Orcia como mas anciano fuesse comec'o de poner por obra su emba- xada / La q<>l dixo como le era mada- do & la historia vos ha cotado. Y des- pues le dio al rey las cartas / del rey Paciano / & del principe Manireso q<>en os podria dzir el estremado pla- zer del rey conosciedo q<>en el cauallo dl Jaya fuesse aql de q<>en tatos serui- cios el recibio / & coel estremo plazer dixo bie creya yo / q antes q su ser dl rey Paciano yo conosc'iesse lo q el co cautelosas palabras en[+]cubria sus fe- chos co su gloriosa fama manifesta- ua & como esto dixo callo / & abrio las cartas y en presencia de todos leyo las cartas / por lo q<>l todos los caualle- ros & grades sen~ores q ay estaua o- uieron muy estremado plazer. Y an- si la nueba fue por todo el palacio q llego ala reyna. La qual como supo a lo que los embaxadores venian o- uo mucho plazer. Y embio a llamar al rey: el qual luego fue al aposento dela reyna / & despues de hauer ha- blado en aql caso gran piec'a / el rey se torno al gran palacio. E tomo con-sejo} {CW. b iiij} [fol. 12v] {CB2. con todos los altos hombres dl reyno / para lo q sobre tal caso deuia hazer & los caualleros a vna voz res- pondieron q era muy bien hecho & q no se deuian de dil(i)[a]tar ta altos ca- samietos & ansi en acuerdo d todos fueron llamados los embaxadores del rey Paciano & les diero por res[+]- puesta q a otro dia aparejasse su par- tida para q lleuasse ala infanta su hi- ja de lo q<>l los embaxadores ouieron muy estremado plazer & copraua mu- chas Joyas & otras cosas nec'esarias para el camino & ansi el rey mando aderesc'ar cie duen~as & dozellas muy ricamete atauiadas & treynta doze- les para q co Polimira fuesse & ansi otro dia el rey dio alos embaxado- res ala infanta los q<>les le vesaro las manos por sen~ora q<>en lector te ma- nifestaria el estremo plazer q esta in- fanta auia ensu corac'o conociendo al poder de q<>en yua amado tato al rey Paciano & ansi despedida con mu- chas lagrimas dl rey & la reyna & los embaxadores recebida licencia del rey se partieron & comec'aro de cami- nar todos con mucha alegria ma- yormente el corac'on dela infanta Polimira & ansi tanto anduuieron por sus jornadas q llegaro al reyno de Numidia dode muchos & muy grades recibimientos se les hazia. {RUB. % Capitulo .vj. de como la yn- fanta & nueua reyna fue casada co el rey Paciano & de como la reyna Polimira pario vn hijo & de como fue hurtado enla ora q nasc'io.} {IN2.} COmo el rey Paciano supiesse la venida de aquella q tanto su corac'on deseaua gozar ouo muy es- tremo plazer / & mando aparejar vn} {CB2. rescibimiento para q<>ndo en Camor- lique entrasse muy[ ]estremado / como para tal sen~ora couenia. Y el cargo desto dio al duque de Tripol su leal consejero. El qual como su obedes- cer con efetuarlo igualasse(n) / lo puso enla necessaria orden con mucha di- ligencia suya. Y ansi estuuo muy bi- en aparejado para la venida. Pues com[o] el conde Orcian y el duque de Canfora embaxadores mucha pri- sa asu camino diessen no tardo mu- cho que llegaron no muy lexos dela grand c'ibdad de Camorlique don- de sabidas las nuebas por el rey Pa- ciano luego llamo al principe Ma- nireso & atauiandose muy ricamen- te como tales caualleros merescian comienc'a de y(a)[r] a rescebir ala sen~ora infanta & nueba reyna & conellos sa- lieron todos los caualleros del rey- no porq ala sazo alli estaua: cada vno segu su meresc'er d pciosas vestidu- ras adornados. y menuda gete salia tanta q los capos cubria cada vno co su nueba inuecio / por el alegria d su nueba reyna & sen~ora. El duq de tri- pol mado sacar el carro triunfal con ql rey fue rescebido conlas mesmas inuenciones. E ansi no anduuieron mucho q<>ndo toparo cola reyna Po- limira ala q<>l todos las manos besa- uan. Y la reyna con mucho amor & plazer rescebia a todos. Y Manire- so se llega a ella: y despues d se auer abrac'ado y fecho el tal rescibimieto conel amor q se tenia le requiria. Y ansi tomadola dela rieda la lleuo al rey Paciano & le dixo sen~or rey ves aqui a mi sen~ora hra a quie por qrer su compan~ia estremas merc'edes re- cibe. El rey Paciano le respondio yo rescibo la estremada merc'ed & co-mo} [fol. 13r] {HD. Fo xiij} {CB2. esto dixo. La tomo por la mano diziendo le muy amorosas palabras y aqui se llegaron todos los caualle- ros & grades sen~ores & les vesaro las manos por sen~ora & reyna & ansi lle- ga el triunfal carro dode luego enlo alto del comienc'a las doze dozellas su suaue musica & luego por el duq d tripol fue tomada la reyna & puesta enel p<>mer teatro donde el dios cupi- do la corono de su corona & luego su- bio el rey Paciano y el dios cupido sele humillo y emprouiso desapares- cio quedando vn epitafio de letras d oro que desta manera dezia. {LAT. A[ ]uictu- te pulchra mulieribus: sicut spledor clarissima.} E ansi fue subida la rey- na enel segundo teatro donde Her- cules y Hector se humillaron a ellos E luego desparecieron / Y ansi subie- ron al postrer teatro donde las don- zellas hazian su dulc'e musica. Y el rey Paciano hizo sentar ala reyna Polimira en vna muy rica silla que para ella puesta estaua / Y el en otra donde luego subio el principe Ma- nireso & tras el todos los caualleros & grandes sen~ores / entre los quales yua el arc'obispo de Camorlique. Y en presencia de todos los desposo e- chando su bendicion. E aqui comie- c'a la dulc'e musica de sonar q pares- c'ia ql mundo hundir se queria. Y el rey Paciano estaua con[ ]tan estrema- da alegria como ya podeys pensar ti- niendo en su poder aquella por qui- en tan estremadas passiones hauia padescido & ansia con mucha alegria y gran estruendo de musica. Ansi de las donzellas como delos ministri- les & otras maneras de instrumen- tos del rey[ ]mouieron de alli pa la cib- dad & la reyna yua con aqlla estrema} {CB2. alegria & muy marauillada del gra poder del rey su sen~or & ansi llegaro ala c'ibdad donde tantas & tan estre- madas alegrias & fiestas se hazia q me paresc'e seria mas prolixa que agradable mi pluma si por esteso de- zirlo q<>siesse baste pues los estremos so viciosos tomar los medios y efe- tuarlos diziendos lo principal pues voluiendo a nro proposito era tanta la mucha gete q por las calles auia q co mucha pena passaua & co traba- jo porellas hendian & ansi llegaron al gran palacio donde los dos reyes fueron dec'endidos del carro co mu- cho plazer & quado enel gra palacio fuero se comiec'a las dac'as & la mu- cha musica tanto q alegre cosa d mi- rar era & ansi estubieron hasta q fue ora de cena donde puestas las mesas fuero seruidos de muchos & d diuer- sos majares. Y muy olorosos como en tal caso conuenia donde las cosas nec'esarias fueron muy copiosa & a- budate mete dadas. & ansi despues q cada vno satisfecho & los diuersos majares acabados fuero las tablas alc'adas & se torna la musica & dac'ar como de antes & los caualleros saca- uan alos q mas qrian & ansi anduuo la fiesta hasta q cada vno se fue a su aposiento & la reyna Polimira con sus damas fue lleuada a[ ]vn aposento E el rey se retruxo al suyo co mucha cuyta porq no podia gozar de aqllo que el tanto amaua esperando ala man~ana que auian de ser fechas sus bodas & cada ora le parescia ser vn importuno an~o. Y asi passo aqlla no- che con gran cuyta de su penado co- rac'on. Pues como sobrevino la ma- n~ana las muchas & alegres fiestas se comenc'aro cola solenidad q se req<>e-re} [fol. 13v] {CB2. tales & ta altos casamietos. Y ve- nida la ora la reyna fue adornada de preciosas vestiduras de muchas pie- dras & perlas adornadas. Tato q co la mucha riqza de sus vestiduras & cola hermosura suya ansi resplades- cia como la luna / Y ansi fue lleuada ala iglesia donde el rey Paciano co todos los caualleros espaua. Y por mano del arc'obispo fueron casados & ansi se boluiero a sus posadas / do- de puestas las mesas dlo necessario copiosamente seruidos fuero / de mu- cha diuersidad d majares. Y despu- es q fuero las mesas alc'adas se co- miec'an por el palacio muchas dan- c'as & otras cosas de mucho plazer & asi estuuiero todo aql dia co mucha alegria / dode los desseos del rey fue- ro coplidos & las crueles passiones suyas ametigadas & co mucho pla- zer. E d alli adelate faziedo cada dia muchos juegos & danc'as & justas & torneos. Enlos q<>les Manireso en- traua & ganaua el prez & onrra dllos Y ansi en cada pte del reyno se fazia solenes fiestas & de mucha alegria: por los casamietos del rey. Pues en la corte cada dia se acrescetaua la fa- ma dela caualleria / por donde muy pciados caualleros a ella venia por puar sus cuerpos / dode siempre los de Numidia ganaua onrra. Y cones- tas y otras cosas el rey & reyna biui- an co mucho plazer / & mayormente cola alegria del reyno & corte q nuca cessaua de hazer alegrias. Mayor- mete q se les acresceto la fiesta porq la reyna Polimira se hizo pren~ada. E coesta alegre nueba / ya podes pe- sar la alegria delos subditos suyos cobrado vna ta noble reyna & princi- pe. por lo q<>l todo bue[ ]vasallo lo deue} {CB2. de aplazer. Y ansi como fieles vasa- llos todos los del reyno de Numi- dia como aqllos q bie quieren asu se- n~or se alegrauan demasiadamete & no sabia q juegos q nuebas inuecio- nes fazer / pa alegrar el reyno. Mas como aqlla p()[]mutadora de bienes & plazeres fortuna no quiso q tato el a- legria durasse / como adelate la histo- ria os cotara. Mas como sea onrra- do nro cauallero toda via vso de pia- dosa conel aunq no poresso dexaron sus padres d resc'ebir passio alguna & ansi como la reyna cada dia se ac'er- casse el parto mas pena passaua por lo q<>l el rey buscado su plazer mado q[ ]vna moteria se hordenasse lo q<>l fue ansi hecho y el rey cola reyna muy a[+]- copan~ados de caualleros fuero a[ ]vn mote muy cercano dla c'ibdad d Ca- morliq ansi como caminasse[n] por vna muy cerada floresta passaro la qual era muy viciosa & de muchas y[ ]espe- sas arboledas adornada enla q<>l la reyna por ser tan hermosa floresta & aparejada para holgar rogo al rey su sen~or que alli la dexasse y el acac'a se fuesse y el rey ansi lo hizo & la rey- na con todas su damas se quedo cabo vna fuente muy clara dode fue asentada vna tienda & la reyna con sus damas estaua entre aquellas hermosas flores holgado y el rey se fue asu cac'a del qual dexaremos de contar por dezir delo que ala reyna enla floresta le a[+]vino la qual como holgandose estuuiese los dolores dl parto fuertemente le aqxauan & lue- go las donzellas le hizieron vna muy hermosa & rica cama donde la reyna Polimira pario con ayuda del ymenso dios & de todas sus donzellas vn hijo la cosa mas vella dl mudo & fue dsapecido qdado mas} [fol. 14r] {HD. Fo xiiij} {CB2. por muerta q biua la juzgauan tato era su desmayo / & ya las dozellas ha- zian gra duelo por su sen~ora / & ya la perdida dl p<>ncipe trocaran por la vi- da dla reyna / & ansi ya la lloraua por muerta & se hazia vna tan concerta- da musica como se puede sentir & asi estuuiero haziedo su lloro / Y la rey- na torno ensi con vn sospiro / Y coel desatino comenc'o de pedir a su hijo & las donzellas no sabia q se hazer y eneste comedio vino el rey & como su- po el mal q sobrevino ouo muy estre- mo pesar: mas como fuesse de ta bu- en corac'o penso ensi q le era dado re- cebir los reueses / como las buenas aduersidades. E penso de consolar ala reyna / & ansi se allego a ella: & to- mandola entre sus manos comec'o d consolarla diziendo muchos consue- los / mas la reyna no c'essaua de llorar Y ansi se voluieron ala c'ibdad con es- ta tristeza. {RUB. % Capitulo .vij. de como en to- do el reyno se hazian grades lloros por la perdida de su principe / & d co- mo declara la historia quie mame- to al principe / & de como era criado Y delo que mas le auino.} {IN2.} MUy grandes lloros se fazia en la corte sabida la nueba dela perdida del principe: & aqui se comi- enc'an de q<>tar las alegrias q fazer so- lia por lo q<>l en todo el reyno no se de- xaua de hazer dolorosos llantos / ma- yormete enla c'ibdad d Camorlique & enel gran palacio grades cosas se hazian por la pdida de su p<>ncipe / de lo q<>l dexa agora la historia de cotar por dezir quie hurtara al principe & delo q le sucedio dize la historia q en el reyno d Numidia tres hras gran-des} {CB2. sabidoras enlas magicas artes en vn castillo moraba: las q<>les por su gra saber era llamadas las hadas d la fuente clara. Y estas como la histo- ria os a cotado fiziero por su saber el carro triunfal q ya os hemos cotado co tal intecio q[ ]stas hadas cada vna era casada co buenos cauallos & de gra fecho d armas los q<>les d mucha vejedad muriero los dos / y el vno q mas macebo era biuio / mas como la muerte pdonar no le q<>so vn cauallo encantado a traycio le mato: & la ha- da cola rauia d su marido pcuro de buscar su muerte / mas como fuesse encatado no pudo tato co su saber q lo empeciesse. & como siepre sobrello estudiasse hablo q no podia ser vega- da saluo por mano deste principe. Y pa mas seruille q<>so ser su ama & fizo todo lo q aues oydo. Pues como en su poder le tuuiese emboluiedole en ricos pan~os. Llamo a[ ]vn clerigo que en su castillo tenia & hizo baptizarle & pusole nobre don Polindo & ansi le criaua co mucho plazer & alegria conosciendo que por su causa venga- da seria. Pues como ansi se criasse siempre & de cada dia su grand her- mosura se le acrescentaua. Y las ha- das mucho con su vista se holgauan Pues como mas cresciendo fuesse le quisieron enponer en aprender to- das las cosas que a[ ]vn tan alto prin- cipe conuenian / Ansi enlas scienci- as como en todas las artes delas ar- mas le mostrauan. Lo qual el era tan en estrema manera ingenioso q a todos los de su tiempo excedia. Y deprendia tambie que en muy poco tiepo mas sabia en aquel arte que su maestro que gelo mostraua. Por lo q<>l las hadas mucho holgauan por} [fol. 14v] {CB2. su buen ingenio & ansi le ynponian en vn cauallo todas las cosas ael ne- cesarias ansi como jugar de lanc'a d diuersas maneras justar & ansi tato enesto el principe do polindo se[ ]vicia- ua q muy diestro enello era / ansi en esto como en dulc'ura de ciecia q su ama le amostraua mas de mengua cosa era ta doto & adornado d saber como delas armas q gran vetaja da- ua a muchos maestros q las hadas le traya tato q sonada era su mucha fuerc'a & destreza de armas por el mu- do maiormete siedo en ta poca edad q doze an~os no auia. Y asi las hadas le siruia como a su sen~or / maiormete por aqlla q fue hurtado. como ya do Polindo estuuiesse en su[ ]vigor pa to- mar armas / el bie q<>siera ensayarse d justas & otras cosas de armas. Por lo q<>l la hada vn dia lo tomo a pte & le dixo ay mi fijo como es tato el amor q os tego / q ni oso / ni puedo aptaros d mi psencia por no poner vro cuer- po en peligroso trace. mas conoscos mucho esfuerc'o bie osare enel dexa- ros. Y entoces la hada le coto su ha- zieda & la muerte d su marido / roga- dole aqlla aleuosidad le vegase don Polindo codoliedose dlla le respon- dio. Ay por dios sen~ora q yo vos ju- ro de morir enla demada & vegar ta gra villania / porq os ruego ordenes como sea armado cauallero. La ha- da se leuato & lo tomo en brac'os & ve- sandole saco vn anillo d su dedo & di- xo tomad este anillo / q tiene tales & tatas vtudes q no se podria cotar / & teniedo este no podeys ser encatado Y entro en vna camara & saco vnas armas muy reluzietes las q<>les dio a do Polindo & lo armo & diole[ ]vn es- cudo q vna hada tenia / enl q<>l estaua} {CB2. pintado hermosamete & don Polin- do ouo conello mucho plazer / & aqlla noche velo & como la man~ana sobre[+]- vino la hada le hizo caualgar en vn fermoso cauallo y ella en vn palafre & la hada hizo q ligeramete fuessen enla c'ibdad de Camorliq / & drechos se fueron al palacio & le dixo hijo mi- rad vra trra ruegos q no digais q<>en so yo & ansi entraro enel gra palacio & la hada se puso de finojos antel rey paciano & le dixo / muy poderoso rey paciano ruego vos q armes cauallo a este dozel / por el q<>l tpo vna q seres alegre. El rey como viesse el donzel mucho se holgo con su hermosura & le parecia q veya la reyna su muger quando en[ ]casa del rey su padre esta- ua & ansi luego le armo cauallo por lo qual el noble Don Polindo & la hada le vesaro las manos & sin mas hablar se salieron del gran palacio & se fueron fuera dela cibdad dode la hada obro de su gran saber & por el ayre lo lleuo al castillo dode el caua- llero encatado estaua q asu marido mato & la hada le dixo aqui mi hijo & sen~or vos conbiene dmostrar vro gran esfuerc'o por me[ ]vegar la muer- te demi caro & muy amado marido Don Polindo como de muy gran corac'o fuesse le dixo sen~ora aunque mi vida pierda no podria rehusar d hazer vuestro mandado mayormen- te en vna cosa que tanto os sen~ora toca que sabed que vos precio mu- cho por la mucha buena crianc'a que vos sen~ora me posistes la hada le quiso vesar las manos mas Don Polindo no[ ]lo quiso consentir & co- mo ansi estuuieron vieron salir por la puerta de el castillo a vn caualle- ro que bie armado yua de todas las} [fol. 15r] {HD. Fo xv} {CB2. armas & como la hada lo vio dixo o dios y como yo quiero tu lo hazes. Y como esto dixo se torno a do Po- lindo Y le dixo veys mi hijo alli / el q mi mal[ ]a causado do Polindo como lo conoscio encomedadose muy hu- milmete a dios / embrac'ando su escu- do se va contra el cauallero encanta- do. El q<>l como le viesse enderec'ar pa- ra el le salio al recuentro & le dixo / di cauallero quie te hizo ta atreuido q a mi castillo sin mi licencia llegasses Tu mucha maldad respondio don Polindo me da esfuerc'o pa acabar tu vida & ya eres al tpo venido dode pagaras & como esto dixo sin mas d- zir tomo dl capo q<>nto menester auia & aptado la lac'a en su pun~o arreme- te cotra el cauallo q ya pa el venia & danse tales encuetros q las lac'as vo- laro en menudas piec'as / do Polin- do ouo las armas falsadas / y el caua- llero cayo enl suelo & dl gra golpe se amortecio avnq sus armas falsadas no fuero. Y do Polindo co mucha li- gereza se apeo de su cauallo & se fue cotra el cauallero q avn ensi no era & le desenlazo el yelmo & puniedole la espada ala gargata fizo semblate dlo matar mas no podia tornar ensi Y do Polindo le dio co el pun~o d su espada ensu cabec'a tatos golpes fas- ta q torno ensi: mas como los golpes fuero grades le qbro la cabec'a fasta llegar alos sesos. Y el cauallero enca- tado dio vn sospiro & luego fue muer- to. do Polindo le corto la cabec'a & la lleuo a su ama la hada. La q<>l como viesse ansi su mortal enmigo: ya po- deys pesar el alegria & plazer suyo & co grade amor abrac'aua a do Polin- do diziedo vendito sea aql dia q mis artes a vos me mostraro. Por lo q<>l} {CB2. mi hijo q<>eros lo pagar en dar vn so- brado gozo a vro padre el rey & ala reyna Polimira q de vos mucho pe- sar tiene. Y como esto dixo obrando de su arte muy ligeramente le puso ya q la noche sobrevenia par dla gra c'ibdad de Camorliq / & entraro enla c'i[b]dad & fuero aql dia a possar enel a- possento dlos cauallos de avetura. {RUB. % Capitulo .viij. de como don Polindo & la hada se diero a cono- cer al rey / & dlas alegrias q se fazia & como do Polindo se fue a buscar sus aue($n)[n]turas.} {IN2.} VEnido aql delectable frescor dla man~ana q<>ndo entristeci- do piramo cola tintura d su calida sa- gre el moral en purpurea color puso enla hora fizo a do Polindo q d sus ricas armas se armasse & se fuero al palacio ala capilla do el rey & la rey- na missa oya / & el rey q<>ndo los vio lue- go conocio ser el cauallo aq<>en diera la orde dla caualleria & se alegro con su vista / & la reyna como le vio puso sus ojos enl ahincadamete & se hol- gaua co su vista & reconociedo su he- dad se le enfrio el pecho co vn sospi- ro diziedo ay madre d dios si vos q<>- sierades vn fijo de su hedad dste yo tuuiera. La hada bie entedio lo q la reyna dzia & do polindo. Y el rey ma- do llamar al cauallo / porq su vista le auia atraydo a mucho amor. Y don polindo como el madado dl rey oye- se luego fue & puesto delante dl le co- menc'o el rey de le hablar: alo qual don polindo respondia con tan gran semblante & con tanta crianc'a que al rey muy marauillado hazia. Y mu- cho mas alos caualleros & altos ho- bres q enderredor estauan viendo su} [fol. 15v] {CB2. buena eloqncia en ta pequen~a edad & ansi el rey le rogo q aql dia coel co- miesse / el q<>l ansi le otorgo. & como fue- ro enel gra palacio le fue dado a[ ]don Polindo[ ]vn muy rico mato q cubrie- sse. Y luego fuero las mesas puestas dode en vna mesa fue assetado el rey & la reyna / Polimira q dlo ver no se hartaua. Y en otra mesa do Polin- do cola hada su ama / E ansi despues de auer comido el rey le pguto muy ahincadamente q<>en era & como se llamaua le dixesse / entoces la hada dixo poderoso sen~or suplico a vra al- teza q para declarar q<>en este caualle- ro es / este delante todos los grades de tu corte / & la reyna porq vera vna marauillosa auetura. El rey coel de- seo delo saber los hizo llamar. Y des- pues q ansi estuuiero la hada puesta en vna silla todos atetos la hada co- mec'o a dezir toda la hazieda de don Polindo / E de como ella fuera el ja- ya q lo hartara razie nascido / & de su crianc'a. Y como por amor dela rey- na le puso por nobre don Polindo & ansi le dixo todo lo q la historia a con- tado. Lo q<>l como todos lo oyessen es- taua marauillados: & la hada para mas certenidad desabrocho a don Polindo sus pechos & lo allego ala reyna / & le mostro los lunares dizien- do si ella lo conocia. La qual como a su fijo conosciesse cosus brac'os aui- ertos llorado d plazer lo tomo vesan- dole muchas vezes / Pues el rey ya podeys pesar el alegria q su corac'on sentiria. Y luego la reyna mado lla- mar alas damas q en su nascimieto estauan pa q conel se alegrasen. Las q<>les luego viniero & hazia muchas alegrias conel. Pues los caualleros & grades sen~ores largo seria d cotar} {CB2. maiormete Narciso fijo dl duq d tri- pol cauallo macebo & de mucha bo- dad de armas & Polimestro & Pin- damio. Los q<>les le fuero abrac'ar / & don Polindo los rescibio co mucha mesura. Esta nueba fue grande del principe do Polindo & se fazia gran- des alegrias por la c'ibdad d Camor- liq & se comiec'a muchas fiestas & jue- gos & otras cosas d alegria tato q pa- recia la c'ibdad hundirse. E don Po- lindo se holgaua mucho d couersar colos cauallos mac'ebos por exerci- tar las armas coellos & dar a conos- cer su gra fuerc'a & destreza d armas Y ansi ordenaua justas & torneos de los q<>les do Polindo lleuaba el prez & horra dllos. Por lo q<>l mucho se a- legraua[n] el rey & la reyna co su hijo & diero ala hada muchos dones por la buena criac'a & el rey paciano acorda- dose dla mucha pena ql p<>ncipe Ma- nireso q ya rey era teia por la pdida de do Polindo gelo escribio faziedo le saber como fue fallado. Y q<>ndo el rey Manireso lo supo fizo fazer mu- chas alegrias. Pues como do Po- lindo acrecetase exercitando las ar- mas en su fuerc'a / acordo d se ir de su padre por el mudo a emplear sus fu- erc'as / & a[*n]si lo puso por obra que to- mado sus armas & su encatado escu- do se salio encubiertamete d camor- liq se fue / pues como aotro dia el rey no le viese luego[ ]le mado buscar mas no fue hallado / dlo q<>l mucho le pes- so maiormete ala reyna / q fazia muy gran llanto / por la perdida de su fijo Y luego todos los caualleros dla cor- te a buscar lo salieron. Los q<>les fue- ron Narciso / el conde Orcian / Poli- mestro / Pindamio / y el duque de Canfora & otros pciados cauallos.} [fol. 16r] {HD. Fol xvj} {CB2. {RUB. % Capitulo .ix. de como don Polindo oyo vna noche a dos ca- ualleros vna traycion contra Nar- ciso / & de como se cobatio conellos y de como en vn castillo alcanc'o a Narciso / & delo q mas le auino.} {IN2.} COmo don Polindo salio dela cibdad y de Camorliq tata pri- sa dio a su cauallo q se alogo aql dia mucho dela c'ibdad. Y ansi andubo por muchas partes por donde el ca- uallo le queria guiar & ansi andubo mucho tpo sin que cosa q de contar sea hallasse. Y como vn dia de vn ca- stillo ptiesse / entro por vna muy cer- rada floresta: & ya q la noche sobre[+]- venia se apeo de su cauallo / & quitan- do Lauinio su escudero q ansi se lla- maua / los frenos alos cauallos & los echo a pac'er. Y don Polindo junto co vna fermosa & clara fuete se asen- to & como de [??] q Lauinio le dio E ya q ouo al[*gu tato] reposado echa- do[ ]su cabec'a sobre su fuerte escudo Y comenc'o de dar suelta al suen~o que entrar le pudiesse. E ya q la media noche sobre[+]venia oyo relinchar ca- uallos & enlazo pstamete su yelmo & tomado su fuerte escudo mado a La- uinio q mietras el a ver q era fuesse los cauallos enfrene. Y tato andubo q atino a dode los cauallos andaua hablado. & do polindo oyo ql vno de- zia mucho por dios me plaze porque man~ana pagara el duque de Tripol a nuestro sen~or la injuria que le hi- zo conla muerte de su hijo Narciso don polindo como conosciesse las pa- labras dlos caualleros / presto torno por su cauallo q ya enfrenado esta- ua. E caualgando enel se fue tras los caualleros & no tardo mucho q} {CB2. los alcanc'o: & los saludo cortesmete los cauallos le voluiero las saludes caualleros dixo do polindo / por lo q deues ala orde d caualleria me diga- ys dode esta Narciso q no a mucho os oy nobrar. respondio el vn caua- llero q por tan gran traydor pregun- tays don Polindo ouo dellos mu- cho enojo & aredradose vn poco po- niedo la lac'a enel ristre se fue cotra ellos / q ya para el venia los q<>les lo encotraron por medio del escudo: mas no lo mouiero dela silla. Y don polindo encotro al vno ta brauame- te q falsandole las armas le paso la lac'a dela otra pte & cayo muerto. Y luego boluio sobrel otro: q avn la la- c'a alli no qbrara lo encotro ta braua mete q lo droco amortecido en trra Y luego fue sobrel / & q<>tadole el yel- mo luego el cauallo boluio en su a- cuerdo. Y como vio a do Polindo le dixo ay sen~or no me mateys q sabed q yos dire dode esse cauallo esta. do Polindo le otorgo la vida: y el caua- llero le dixo ensta manera / sabed se- n~or q[ ]vn cauallo cuyo criado soy vbo vna q<>stio co otro sen~or d vn castillo q diez millas de aq<> esta. Sobre vn ca- stillo & puniedolo en iusticia dl duq d tripol & como mi sen~or razo no tuuie- se fue dada por el duq cotrael snia dl castillo d jafe mi sen~or no obedescio la snia & el duq por fuerc'a le fizo obe- dec'er por lo q<>l como sabe q duerme Narciso esta noche en vn castillo de aq<> cerca le espera muchos cauallos por el camino q a d salir[ ]do polido co- mo lo oyo dxo al cauallo & pstamete va camino del castillo & tato andubo que quando el aurora venir queria estaua en par dl / & vio como vn caua- llero salio / & conosciendo(s)[l]e el dio p<>sa} [fol. 16v] {CB2. a su cauallo porlo alcanc'ar. Y antes q llegasse vio venir al rencuentro d Narciso seys cauallos q saludan- dole muy cortesmete mouieron to- dos juntos / don Polindo les dio bo- zes q esperassen. Narciso boluio pa- ra ver quien llamaua. Y conoscien- do a don Polindo enel escudo con mucha alegria todos siete se apea- ro d sus cauallos: & viniero por abra- c'ar a don Polindo. Mas decendio muy psto d su cauallo y los rescibio con mucho plazer y alegria. Pues passadas las offertas q entre tales passar suelen / caualgaron en sus ca- uallos don Polindo pgunto a Nar- ciso quienes eran aqllos caualleros el vno dellos se quito el yelmo & lo a[+]- brac'o muy humilmente / don Polin- do lo conoscio q era Polimestor fijo del duque de Athenas. Hizo lo mis- mo & preguntadole por el rey su pa- dre: & por nuebas dela corte con mu- cho plazer de verse ansi juntos. Do Polindo les conto lo q le acaesciera la noche passada: & de como auia ca- minado toda la noche por alcanc'a- lle. Y todos se pusieron los yelmos & tomando las lanc'as a sus escude- ros. Yuan los tres caualleros delan- te: el vno era Narciso y dos caualle- ros delos q con Polimestor auian venido. Don Polindo con los[ ]otros quatro se qdo a tras & avn no auian caminado por el monte dos millas quando salen a los tres caualleros q delante yuan. Narciso se encotro conel cauallero traydor q delate ve- nia / el cauallero encontro a Narciso & falsandole todas las armas le fizo vna pequen~a llaga / Narciso le enco- tro tan brauamete q falsandole las armas le echo dl cauallo a baxo mal} {CB2. herido los[ ]otros caualleros lo encon- traro por todas partes punado por lo herir & traer ala muerte. Don po- lindo q en tal aprieto lo vido se me- te por ante sus enemigos firiendo & matando enellos. Y tanto hizieron los ocho caualleros q en vn ora teni- an muertos y mal heridos mas de- los diez Narciso andaua en batalla conel cauallero traydor. Narciso q vido q tanto le turaua aquel caualle- ro / co gra san~a echo el escudo alas espaldas / tomando el espada a dos manos le dio vn golpe por cima del yelmo q le hizo a[+]rodillar a mal d su grado. E cargandole de muy espe- sos golpes: le vido q andaua muy la- so punando por se guardar delos du- ros golpes q Narciso le daua / dado le vn muy fuerte golpe por la visera del yelmo / y tras ello le dio dlas ma- nos y le derroco en tierra. E cortan- dole las enlazaduras dl yelmo & tras ellas la cabec'a y voluiendo a do Po- lindo vio como abia tomado a Nar- ciso los tres caualleros q biuos que- daron dando muchas gras a dios porq ansi los auia librado d tal tray- cion. Caualgaron en sus cauallos & se fueron su camino con grande ale- gria Narciso y Polimestor yuan ha- blando del esfuerc'o d don Polindo que el solo auia muerto mas de nue- be caualleros aql dia fuero a[ ]dormir a casa de vn florestero donde fue cu- rado Narciso de sus llagas. Ya que fue guarido se fueron a buscar sus a[+]- uenturas. E Polimestor conlos cin- co caualleros se fue a socorrer a su pa- dre porq oyo nuebas como se le aui- an reuelado vnos caualleros con v- nas fortalezas: encomendandole a dios se fue su camino. Do Polindo} [fol. 17r] {HD. Fol xvij} {CB2. & narciso anduuieron quatro dias sin hallar cosa q de cotar fuesse al quinto dia pasando por vna floresta porvn camino muy angosto q avnas huertas yua a dar en medio dl q<>l es- taua vn padron de piedra muy bien labrada con vnas letras qn drredor estaua Don Polindo las leyo q dezi- an qualq<>er cauallero andante q su psona q<>siere prouar pase adelante q muy hermosa auetura le sera guia- da Narciso q leyo las letras dixo a Do Polindo sen~or q hos parece q deuemos hazer q qrria ser ya enel campo dela batalla dixo Do Polin- do pues vamos adelante respondio Narciso & no anduuiero mucho q<>n- do toparo con otro padro y enc'ima vn escudo con vnas letras doradas y vna mano q las aputaua q dezia si corac'on tuuieres y esta ventura aca- uares entre los caualleros del Mu- do seras loado y lo q adelante halla- res tomalo q conello te apuecharas passando adelate viero en vn arbol colgando vna hacha y vna mac'a y mas de veynte lac'as Don Polindo q muy buen jugador de mac'a era la tomo Narciso tomo la hacha dizie- do pues no menos me sabre yo apro- uechar d ti como el loco q ay te puso. {RUB. % Capitulo .x. De como don Polindo y Narciso llegaro dode bramuleo estaua conl qual do Po- lindo vbo vna esqui($u)[u]a batalla & co- mo lo mato.} {IN2.} E No anduuieron mucho qua- do vieron vnas casas muy bie labradas cercadas de hermosas hu- ertas y en vna plac'a q entre las hu- ertas y las casas se hazia vido vn ca- uallero muy grade y segu la valetia} {CB2. de su cuerpo bien parecia enel la fu- erc'a q tenia este cauallero se llama- ua bramuleo el dela braua catadu- ra bramuleo q vido los caualleros caualgo ensu cauallo y tomado vna lac'a mando a[ ]vn escudero q les fue- se a dezir la costumbre q alli se tiene El escudero se allego a Don Polin- do y le dixo sen~ores caualleros mi se- n~or bramuleo os embia a dezir q la costubre q aqui se tiene conlos caua- lleros es sino quiere auer batalla mi sen~or se otorgue por su venc'ido y lo oyga q es el mejor cauallero q ay enl Mudo & co esto os dxara pasar me- jor haria vro sen~or de q<>tar esa loca costubre que tiene y nuca mas vsar della q no yo otorgarme porsu vec'i- do el escudero se voluio a su sen~or co la respuesta o locos & captiuos caualle- ros yos hare q antes de mucho os a- rrepintays & a[+]baxando su lanc'a bi- en cubierto d su escudo se dxa yr pa do Polindo q le salio a resc'ebir bra- muleo lo encontro enel escudo mas no[ ]lo falso y le hizo perder los estri- uos mas luego los cobro / don Polin- do lo encontro por medio del escudo & gelo falso & no parando la lac'a en- las fuertes armas le hizo vna gran llaga. Y echando mano a sus espa- das se empiec'an de herir tan braua- mente q espato ponia aquie los mi- raua. Los caualleros se herian tan sin miedo ni pauor q delos fuertes golpes q se daua biuas llamas d fue- go dlas armas salia[n]. do Polindo al- c'o el espada amagadole por le dar[ ]en el yelmo hurto el golpe tiradole vn reues le corto la mao dl espada / y no pando alli el golpe dcendio enl cue- llo dl cauallo & le hirio mortalmete el cauallo q se sintio ferido huya del} {CW. c} [fol. 17v] {CB2. campo Bramuleo yua dando muy grandes bozes y con gran rauia de[+]- ciende del cauallo y tomado su espa- da cola mano yzquierda se va para don Polindo q ya apeado estaua di- ziedole agora don loco cauallero ve- re yo en q para vras soberuias Bra- muleo con gra san~a le dio vn golpe enc'ima del yelmo q le hizo aynojar & quiriendole descargar otro mayor alc'o do Polindo el escudo recibien- do enel el golpe. Bramuleo q vido q ensu escudo no hazia mella y q sus ar- mas estauan cortadas por muchas partes le dixo o tu eres diablo o algu encatador agora lo veras dixo Don Polindo dadole por c'ima dl hobro derecho vn gra golpe lo voluio con vn reues por la visera dl yelmo q ma- lamete lo firio enla frete q[ ]le llego a los sesos & luego cayo muerto en tie- rra los hobres q enlas casas estaua empec'aro de hazer muy gra llato & dos enanos tan~ero dos cuernos de metal muy conc'ertados q era sen~al q otro hermano suyo q otro passo guardaua conoc'iesse q su hermano era venc'ido de Narciso vos digo q tan espatado y en[+]velen~ado estaua d ver como don Polindo auia tan li- geramete vec'ido aql cauallero y co m($u)[u]y grande alegria y plazer le fue a abrac'ar diziendole que enel mudo No auia su par ni que con muy gra parte le ygualase vra gra virtud y es- fuerc'o con vuestro gra fauor & yo ve- c'ido dixo Don Polindo y conel de nro sen~or dios que porsu gran sober- uia prometio q ansi fuesse & diziendo esto mouieron adelate Narciso le ro- go muy afincadamente le dexasse combatir conel que se combatia de hacha que harto hauia hecho enlo} {CB2. pasado do Polindo le rogo que no lo hiziese. {RUB. % Capitulo .xj. De como don Polindo passo adelante donde se combatio con Galicon donde co- bro el encantado yelmo & mato al Jaya bransidio & delo que mas le auino.} {IN2.} ANsi anduuiero vn quarto de legua & vieron venir vna do- zella muy[ ]ricamete[ ]guarnida enc'ima de vn palafren mas blanco q[ ]la nie- ue y ensus manos traya vn yelmo muy reluziete y encima del vna sier- pe de oro muy bien entallada don Polindo q la[ ]vido luego la conoscio que era vna delas dozellas q enel ca- stillo delas hadas auia visto. La do- zella se llego a do polindo & le dixo se- n~or cauallo mis sen~oras las hadas vos ruegan q tomeys este yelmo q bie menester lo aureys pa lo q aue- ys de passar con bransidio el enoja- do q[ ]s vno delos mas fuertes Jaya- nes q en gran pte se halla & q no fie- re d contino sino d mac'a y q<>lq<>er ba- talla q a dl p<>mer golpe los dspte y os auisa q q<>ndo el alc'are la mac'a pa os herir cubriedos d vro escudo os me- tays conel sin miedo ninguno q sol- tado la mac'a co vra daga le dys d pu- n~aladas por el costado drecho q sie- pre dsarmado lo trae porq siepre se arma(~) co vnas armas d vn cuero de muchas y muy fuertes conchas de vna sierpe que el mato Don Polin- do quitandose su yelmo se puso el de la donzella que muy bien enel vino la donzella tomo el suyo y luego se fue que muy presto la perdieron de} [fol. 18r] {HD. Fol xviij} {CB2. vista q por voc'es que le diero nunca quiso boluer & passando adelate vie- ro debaxo de vnos arcos de piedra vn cauallero armado de vnas armas amarillas enc'ima de vn cauallo va- yo y colgado del arzon dela silla vna hacha muy aguda & covna voz muy ronca dixo q($u)[u]al de vosotros fue el atreuido cauallero q ami hermano venc'io venc'ieron le dixo do Polin- do sus obras y folonia Galicon q an- si se llamaua el cauallero q aql passo guardaua con gran san~a q ouo alc'a- do su hacha le dio vn muy fuerte gol- pe por c'ima del yelmo q lo aturdio & c'ierto si el yelmo encantado no tuui- era aqui perdiera su vida Don Po- lindo q mal se sintio del golpe tomo a Narciso la hacha q la alc'aua por fe- rir a Galicon con gran san~a q ouo le dio vn golpe por c'ima del escudo q q<>nto alcanc'o Echo en tierra recudi- endole con otro por c'ima dl yelmo q falsandole las armas le hizo vna peqn~a llaga enla cabec'a vna hora se anduuieron los caualleros firiendo se sin ninguna piedad & hasta aqui las armas padecian los poderosos golpes q se daua mas agora las car- nes estauan heridas por muchos lu- gares & dela sangre que le corria el campo estaua tanto mas Galico pa- ssaua la peor parte q como don Po- lindo truxese el yelmo y escudo enca[n]- tado menos mal padecia sus carnes Galicon blasfemaua de sus dioses diziendo que tres an~os auia se com[+]- batia tan fuerte sobre los Jayanes y caualleros. Y que[ ]los auian venc'ido & vn solo cauallero le auia parado tal & con muy gran san~a que ouo sa- liendole humo por la visera del yel- mo cruxendo los dientes le dio vn} {CB2. muy fuerte golpe por poner la cabe- c'a enel pescuec'o del cauallo y le hizo perder vna estribera / don Polindo la torno a[ ]cobrar: & se junto tanto co Galicon que le dio vn tan desafora- do golpe conla hasta dela hacha que lo quebro & le aturdio que estuuo muy gran piec'a por venir a tierra Don Polindo que se[ ]vido tan c'erca de su enemigo y sin armas le tomo la suya & dandole tales dos golpes por c'ima del yelmo que le fendio la cabec'a hasta llegar alos sesos dado muchas y grandes gracias a dios que de tan fiero cauallero le auia sa- cado mucho a su saluo pues el pla- zer que Narciso tenia ni mi pluma no[ ]lo podia escreuir ni mi animo pe- sar los escuderos & hombres que en vnas muy ricas casas junto alas huertas estauan hazian muy gran- des lloros diziendoles que a manos de su tio Bransidio lo auian de pa- gar con muy cruel y rauiosa muerte & luego oyeron tan~er de enc'ima de- las casas vnas campanas muy rezia mente que muy bien se oyeron Do Polindo mouio de alli. E no vbie- ron andado mucho los dos esforc'a- dos caualleros quando se hallaron cabo vna puente que en vn muy po- deroso rio estaua & dela otra parte estaua vn muy fuerte castillo muy bien labrado c'ercado de muchas y muy espesas arboledas & delante se hazia vna vega muy verde donde es- taua vn Jayan de muy desmesura- do cuerpo enc'ima de vn cauallo cas- tan~o escuro que del peso que el Ja- yan lleuaua lo hazia doblar por la barriga y en vna mano vna muy pe- sante mac'a que tres hombres no la podian del suelo alc'ar Brasidio que} {CW. c ij} [fol. 18v] {CB2. a los dos caualleros vido bien pen- so que eran los que a sus sobrinos a- uian muerto porque la sen~al que se hazian conlas Campanas era que entramos sus sobrinos eran muer- tos o vencidos. E con vna voz muy ronca dixo. O captiuos & desleales caualleros como es possible que vos otros ayays muerto tan esforc'ados & tan valientes caualleros como era mis amados sobrinos. Don Polin- do con grande enojo de oyr sus des- onestas & viciosas palabras se adela- to & le dixo con muy rezio enojo (& le dixo). O bestia muy dessemejada & fiera / el poder de aquel eterno & im- menso dios. Que el muy enojado estaua de esperaros. Para que de vuestros muy graues & perfidos pe- cados os arrepintiessedes / me dio a mi poder que los quitasse & apartas- se del mundo. Y ansi hare de ti / ma- lo & desleal cauallero: porque no ha- gas mas maldad & dan~o en sus sier- uos. Bransidio que de oyr al noble cauallero don Polindo aquellas ta rigurosas palabras. Con muy gra yra & rigurosa san~a que ouo alc'o su muy pessada mac'a por dar vn golpe a don Polindo. Mas con gran lige- reza se aparto don Polindo. Mas no pudo apartarse tanto a su saluo quel golpe no diesse enla cabec'a del cauallo que luego enla ora cayo mu- erto en tierra. Y don Polindo des- cendio muy prestamente del. Y el ja- yan le cargo de otro muy fiero gol- (d)[p]e encima del yelmo encantado que cierto si el encantado no fuera mu- cho gran mal passara nuestro buen cauallero. E don Polindo se sintio muy mal & dexando colgar dela ma- c'a dela cadena vso del consejo delas} {CB2. hadas & cubriendose muy fuerteme- te de su escudo se metio junto conel cauallo dl jayan co su daga enla ma- no & dio d[ ]estocadas al cauallo. mas no le aprouecho nada que no fazian mas mella enel / que si diera en vna pen~a. Eneste comedio tubo el jayan lugar de le dar a don Polindo otro golpe por cima del escudo & conla fu- erc'a grande que dio hizole doblar el brac'o & el escudo dio sobre el yelmo que le aturdio & don Polindo conel esfuerc'o & gran corac'o que tenia tor- no ensi / encomendandose con todo corac'on a dios voluiendo la cabec'a vido q hazia el rio se hazia vna quie- bra de pen~as q nadie no podia estar a[ ]cauallo. E hizo q huya y metiose entre las pen~as Brasidio peso q hu- ya y le dixo agora do loco cauallero q te ves ala muerte muy c'ercano da- te a mi p<>sion antes muerto q venc'i- do respondio Don Polindo Bran- sidio con gran san~a q ouo se apeo de su cauallo & se fue conla mac'a hazia Don Polindo q otra cosa no espera- ua cubriendose muy bien su escudo se metio conel & le dio de pun~aladas debaxo del sobaco Bransidio oyo enel suelo armas como vido a Don Polindo tan c'erca de si se abrac'o co el E le apreto tan rezio que las ar- mas le abollo Don Polindo le cor- to las enlazadas del yelmo & le me- tio la daga por la garganta & le aca- uo de matar. E cierto muy quebra- tado quedo Don Polindo delo que le apreto Bransidio a Don Polin- do subio enc'ima d el cauallo de Bra- sidio que como auia visto la vertud que tenia propuso dele tomar. E di- xole este tomo por el enojo que me tu ataste los del castillo que vieron} [fol. 19r] {HD. Fol xjx} {CB2. a su sen~or muerto no les peso que porque era tan soberuio avn los su- yos no le quirian ver todos ansi co- mo estauan se fuero a presetar ante el conlas llaues dl castillo sele entre- garon mas el no[ ]las quiria recebir Narciso le dixo que las tomasse. Pu- es con tanta voluntad sele ofrecian por suyos Don Polindo las tomo haziendoles muy gran horra entra- do por el castillo[ ]vio[ ]vna puerta muy pequen~a de hierro & que dentro oyo vnas muy dolorosas vozes Don Polindo pregunto que era lo que alli Estaua / fuele dicho los presos que Bransidio tenia Don Polin- do abrio la puerta. E los mando sa- car los presos. E hallaron cincuen- ta caualleros. Y treynta donzellas & todos como salieron llorando de a- legria vnos le vesaban las manos y otros los pies. Y otros la falda de la Loriga Do Polindo los rec'ebio con muy grande plazer y alegria vn cauallero que entre los presos esta- ua conoc'io a Don Polindo y se le dio a conosc'er que el era dela c'ibdad de Camorlique Don Polindo le hizo Mucha honrra y le dexo por guarda dela fortaleza tanto volaua por estas partes el esfuerc'o de Don Polindo y mas por la muerte de Bransidio sus dos sobrinos que en todas aquellas partes no se hablaua de otra cosa sino de Don Polindo de muchos castillos al rededor veni- an por ver a Don polindo & todos le trayan donas. que muy gran plazer auian de ser quitado aquel estoruo dela Tierra que mucho mal hazia enella. E quinze dias dspues de gu- arido estubo don polindo enel casti- llo mucho a su plazer otro dia por la} {CB2. man~ana se partio dexandolo en[+]co- mendado a Luzinio el cauallero de Camorlique que de esta manera se llamaua. {RUB. % Capitulo .xij. De como an- dando estos dos caualleros por su camino Narciso se fue covna muy hermosa donzella. E don polin- do con otra. E dela batalla que co quatro caualleros vuo & De como llego a mac'edonia.} {IN2.} SEys dias anduuieron Don polindo & Narciso que no ha- llaron cosa que de contar fuesse & al septimo dia vieron venir cotra ellos vna muy hermosa donzella que sa- ludandoles muy cortes mente pidio vn Don a Narciso y Narciso se lo o- torgo si cosa que justicia fuesse / la do- zella le dixo que cosa que con razon y justicia lo podia hazer y que se vi- niesse conella & despidiendose de Don polindo por donde la donzella le guiaua se fue Don Polindo (se fue) por su camino a delante & Dos don- zellas muy ricamente guarnidas encima de sus palafrenes s(u)[a]ludan- dolas muy cortes mente les pregun- to que de donde eran la mas hermo- sa dellas le respondio sen~or caualle- ro aueys de saber que nosotras so- mos del reyno de Mac'edonia y an- damos en busca de algunos caualle- ros para que acauen vna auentura que a mas de quinientos an~os que tal no acontecio y es que el rey Nau- pilio de mac'edonia era vn muy no- ble rey casado convna reyna que al parecer de todos era muy buena & esta reyna tenia vna hermana gran-disima} {CW. c iij} [fol. 19v] {CB2. magica. E la reyna cometio traycion contra el rey su marido co vn cauallero y esto no fue tan secre- to que el rey no[ ]lo supiesse y tenia co- c'ertado dela matar aquella noche pues coroes la hermana dela reyna la sabia que ansi se llamaua como si- empre velase sobre la hazienda desu hermana supo por su saber lo que el rey tenia en pensamiento & fuesse a- su hermana & dixoselo la reyna le ro- go que vsase de su saber & que la li- brasse del rey su marido coroes lo hi- zo ansi y por su saber encanto al rey y ala reyna y asi en vna cueba qu[ ]esta seys millas de Mac'edonia & truxo alli vn Basilisco que por esto llama- mos la cueba desuenturada del Ba- silisco & muchos caualleros han ve- nido por acabar esta auentura mas ninguno no pudo porque los mas mueren a manos del Basilisco & no- sotras andamos por mano dela princ'esa Belisia nuestra sen~ora hija del rey encantado en busca de algu- nos caualleros que acaben aquella auentura Don Polindo fue como- uido a piadad del rey y con muy gra gana de prouarse enesta auentura dixo alas donzellas porcierto ami me pesa dela pena de vuestro sen~or el rey y a[v]nque no sea tanto mi esfuer- c'o como (la)[el] delos caualleros que esa auentura an prouado porla maldad dela reyna me esfuerc'o y enel po- der de dios que es grande por esso guiad para la corte de Mac'edonia donde espero en dios y en nuestra sen~ora de probar la auentura y mo- rir por delibrar al rey / muy espanta- das estauan de[ ]ver hablar a Don Polindo con tan gran corac'on & lue- go guiaron para Mac'edonia. E} {CB2. como hazia muy gran calor quitose aquel muy fuerte yelmo dela cabec'a & diole asu escudero las donzellas mucho mas se quedaron espanta- das de ver la mucha hermosura de Don Polindo que en todo el cami- no nunca quitauan los ojos del & ya que allegauan c'erca de vna muy fer- mosa fuente que cabo vna sierra es- taua vieron venir hazia el camino d Macedonia quatro caualleros y dos donzellas & llegando a ellos las donzellas se conoscieron vnas a o- tras que eran dela princesa Belisia & trayan aquellos quatro caualleros hermanos que venian a prouar la a[+]- uentura dela cueba del Basilisco / & como se conoscieron se rescibieron muy cortesmente. Y la vna como vi- do a don Polindo tan hermoso di- xo alas donzellas de don Polindo porcierto sen~oras hermanas este ca- uallero / mas me paresc'e para estar encerrado con damas / que no para querer prouar la auentura dela cue- ba segund su presencia lo demuestra Que solo el robusto gesto de mi ca- uallero basta para poder vencer a[ ]vn cauallero de solo mirarle. Estonc'es dixo don Polindo Sen~ora donzella bien creo lo que vos dezis de vues- tros caualleros. Y a lo que vos sen~o- ra dezis que yo soy bueno para estar encerrado con damas / Digos que si porcierto no fuessen mas hermo- sas que vos soys por muy mal em- plead(o)[a] daria mi persona. La don- zella con muy grand san~a que ouo de ver como don Polindo ansi mo- tejar la queria. Dixo ni para vno ni para otro no soys bueno / avn que mas ricas armas traygays. Que se- gund por vuestro femenil gesto se} [fol. 20r] {HD. Fol xx} {CB2. puede juzgar no soys merescedor de ellas: y avn pensaria que vos arma- do conlas ricas armas[ ]y cauallo que traheys yo con vn palo os haria co- noscer que so yo mas hermosa / que vos soys buen cauallero. Como sea dado alas mugeres dixo don Po- lindo mas hablar que obrar: no me marauillo que dixessedes esso sen~o- ra delos caualleros que no conosce- ys. Vn cauallero que aquello oyo d- zir a don Polindo con grand sober- uia se allego a don Polindo y le di- xo cauallero couarde descendid del cauallo que no meresceys traher / y tomad aquel flaco[ ]que trahe mi escu- dero: y venid a pie por mi criado / y pedid perdon a essa donzella delas descortesias que le haueys dicho. Don Polindo con grand enojo que ouo & hallandose tan cerca del caua- llero le asio del yelmo tan reziamen- te que le saco dela cabec'a quebran- dole conla grand feroc'idad las enla- zaduras del yelmo / & conla grandis- sima fuerc'a que pusso derribolo del cauallo abaxo vna grand cayda. Y sus hermanos que aquello vieron / se aperciben todos juntos & se van contra don Poli($n)[n]do que ya tenia puesto su yelmo / & conla lanc'a baxa encuentra al que[ ]venia mas delante- ro / de tan grandissima fuerc'a que a mal de su grado le fizo venir a tierra lleuando metida la lanc'a enel pecho hasta lo gueco. Y los tres caualle- ros lo encontraron con tanta furia quanto ellos pudieron enel escudo. mas ansi fue como si en vna pen~a dieran. E don Polindo hecho ma- no a su espada conla grand san~a que tenia / & dio vn tal mortal golpe al que delante se hallo por c'ima del yel-mo} {CB2. que le hendio hasta llegar a los sesos / & los otros dos caualleros co- mo aquello viessen le cargauan tan cruelmente de muy espessos & carga- dos golpes. Mas don Polindo co el animo que tenia les boluia las sa- ludes & tomando el espada ados ma- nos dio al vno dellos por encima del hombro vn muy fuerte & desmesura- do golpe / que falsandole las armas le corto el brac'o & co grandissimo do- lor que ouo del golpe el cauallero ca- yo en tierra dando muchos & gran- des bramidos & gemidos que pares- cia hundirse la tierra. Y el otro no podiendo c'ufrir los tan fuertes & tan desmesurados golpes de don Polin- do oluidando la grande & noble hon- rra dela caualleria & la fama por sal- uar la vida se puso en huyda. Y don Polindo no curo de seguirle & vino se para las donzellas que muy espa- tadas estauan delo que hauian visto hazer a don Polindo / & dixo ala don- zella desden~adora. Sen~ora donzella juzgad ahora si merezco traher las armas. E la donzella con grandissi- ma verguenc'a que ouo le dixo. Se- n~or cauallero yo bie conosco que vu- estro grande esfuerc'o y mesura es mas que la de mis caualleros / & yo me conozco en mi grand yerro. & yo sen~or os demando perdon delo que contra vos dixe / pues en tales caua- lleros como vos lo deuen hazer que aqui se conosce la nobleza & gran cri- anc'a delos buenos caualleros. El perdon dixo don Polindo antes de agora vos sen~ora dozella os le tenia- des. Mas yo sen~ora vos ruego que a ningund cauallero andante dspre- cies. La donzella le respondio muy cortesmente que lo haria / & mouie-ron} {CW. c iiij} [fol. 20v] {CB2. todas juntas para la c'ibdad de Mac'edonia que muy junto estaua. & las donzellas yuan muy alegres por lleuar tan esforc'ado cauallero a su sen~ora y[ ]todas yuan diziendo que dios le auia dotado de todas graci- as ansi en armas como en hermosu- ra & con mucho plazer allegaron a Mac'edonia don Polindo se fue a[+]- posentar a vna posada delos caualle- ros de auentura las donzellas se fue- ron asu sen~ora la princesa Belisia co aquella Nueua dode los dxaremos estar / por contar de Narciso & dela donzella y a donde le lleuaua. {RUB. % Capitulo .xiij. de como nar- ciso llego a donde el viejo Fenis(u)[i]o estaua & de como Narciso lo libro dela muerte & delo que mas le aui- no.} {IN5.} LA hystoria ya vos ha contado como Nar- ciso se a[+]parto de don Polindo conla doze- lla desseado saber do- de yua le pregunto q donde le lleua- ua la donzella le dixo sen~or caualle- ro las hadas mis sen~oras las que criaron al principe don Polindo co- nosciendo vro grande esfuerc'o me embiaron a vos & me Mandaron que hos lleuase a vna muy hermo- sa puente que en vn castillo c'erca de aqui esta y que el don que hos pedi fuesse que delibrasedes a[ ]vn caualle- ro viejo sen~or de vn castillo que muy cerca d aqui esta que con muy gran traycion fue preso este caualle- ro a de ser man~ana sacado a dego- llar y embiaron me a vos porque} {CB2. Don Polindo es tanto menester en otro lugar yo selo agradesco mucho a essas sen~oras la merc'ed que me ha- zen en acordarse ame mandar algo en que les sirua porque la fama de su nobleza que por el mundo buela me lo obliga quanto mas auiendo criado a mi sen~or el principe Don Polindo y para que con mas volun- tad lo haga dezidme quien es este cauallero que tato vras sen~oras por el hazen sen~or dixo la donzella este es hermano de mis sen~oras & como son tan grandes sabias supieron en- la necesidad que estaua me embio a vos y con muy grande desseo yua Narciso por verse en aquella tan es- tremada auentura. Y por aquella causa comenc'o a dar mucha prisa a su cauallo / & mirando hazia a todas partes vido el castillo de Fenisio el ca- uallero que preso estaua / que muy bueno era. Y pregunto ala donzella dezidme sen~ora donzella / es este el castillo de aquel tan noble cauallero que preso estaua. La donzella le res- pondio si sen~or / que se llama el casti- llo de Fenisio hermano de mis sen~o- ras. Pues conla mucha gana & vo- luntad que yua Narciso de delibrar a Fenisio que mucho antes que la no- che veniesse estauan a vista del casti- llo albinio donde Fenisio estaua pre- so con mucho plazer se apeo cabo v- na muy hermosa fuente / que entre vnas muy hermosas & frescas arbo- ledas estaua: & alli ceno delo que la donzella le dio. Y como vinia muy cansado acostosse la cabec'a encima de su escudo donde durmio hasta q vino la man~ana que la donzella le ds- perto & a poca de ora vieron salir tres enanos que vinia tan~endo tres} [fol. 21r] {HD. Fo xx j} {CB2. cuernos & despues destos saliero se- ys peones y ocho caualleros y traya entre ellos a vn viejo desnudo / las manos atadas a tras que venia ha- ziendo muy[ ]grand llanto. E de su bo- ca dezia cosas muy congoxosas y de mucho dolor. Y vn cauallero que vn baston traya enla mano le venia da- do de palos. Narciso que le vido no pudo estar que de piadad no llorasse & con muy grande san~a que ouo sale contra aquellos caualleros que ya par de vn cadahalso que cerca dela puente estaua y encontro a Licoma- des que ansi se llamaua el cauallero del castillo con tanta fuerc'a que lo fi- zo volar por las ancas del cauallo mal herido a tierra / los otros siete lo encontraron todos juntos que ha- ziendole dos llagas lo hizieron per- der los estriuos y assirse al cuello del cauallo & aynas cayera enel suelo. mas el con grande esfuerc'o los co- bro & echo mano a su espada y se me- tio entre sus enemigos matando y fi- riendo que ninguno se ossaua llegar a el por miedo de sus temerosos gol- pes Licomades el traydor se leuan- to y con muy grand yra & san~a echan- do mano asu espada se fue para Nar- ciso y le dejarreto el cauallo. Y co- mo se vido a pie Narciso Con grand animo & san~a que ouo tomo el espa- da a dos manos & le dio a Licoma- des vn muy espantable golpe por en[+]- cima del yelmo que gele hendio ha- sta que llego alos cascos & cayo muer- to enel suelo. E desque esto vieron los siete caualleros & los seys peones le cargan de tantos y tan desmesu- rados y espessos golpes que aynas le hizieran que cayera enel suelo. E Narciso con grand corac'on & deuo-cion} {CB2. llamando a nuestra sen~ora la gloriosa virgen Maria se defiende muy esforc'adamete que os dire q en poca d ora tenia los cinco peones a sus pies y quatro cauallos muertos y dos caualleros dl cauallero viejo hos digo que puesto de rodillas ro- gaua(~) a dios por su valedor contra sus enemigos pues la dozella no ce- saua d hazer por q su cauallero lleua- sse vitoria & como Narciso viesse al viejo tan honrrado y tomole gran- de enojo y metesse entre sus enemi- gos como brauo leo entre las domes- ticas ouejas matando & hiriendo a diestro & a siniestro recibiendo mu- chos y muy duros golpes & viendo que esta batalla tanto le duraba dio vn tan estremo golpe a vn cauallero que a pie estaua / por encima del es- palda que falsando las armas le cor- to el brac'o y a otro muy cerca d si hallo le dio vn tan grande reue( )s por la pierna que tambien gela cor- to cercen. Y los otros tres que que- dauan viendo tan estremos dos gol- pes huyeron para el castillo dizien- do huyamos deste grand diablo si- no no escaparemos de sus ta crueles manos. E Narciso no se curo de ir enel alcanc'e & fuesse a Fenisio el ca- uallero que estaua preso & dessatole las manos Fenisio llorando de sus o- jos le[ ]vesaua la falda dela loriga. Y Narciso le tomo por la mano y lo hi- zo caualgar en vn cauallo delos que por el campo andauan & le dixo Se- n~or Fenisio vamos d aqui q muy fla- co me siento por la mucha sangre q me a salido / muy espatado estaua Fe- nisio de oirse nobrar & no podia ente- der quien fuesse aql cauallero. mas luego fue q<>tado d aqlla duda q la do-zella} [fol. 21v] {CB2. se llego a el & le cubrio vn man- to que ella cubria & le dixo sen~or feni- sio no os marauilleys delo que aue- ys visto que vras hermanas mis se- n~oras an proueydo lo que aueys vis- to y hazed mucha honrra a esta ca- uallero que mucho lo merece quien os podra dezir el plazer de fenisio q de plazer lloraua ofreciedose a Nar- ciso de ser todos los dias de su vida su deudor Narciso selo agradecia mucho enesto y otras cosas llegaro al castillo donde fueron muy bien rec'ebidos delos del castillo en espe- cial desu muger d fenisio el qual lue- go hizo curar a Narciso que bien lo auia menester estuuo veynte dias en sanar delas llagas que muchas eran en cabo delos quales fue gua- rido & pidio lic'encia para yrse en bus- ca de don Polindo fenisio selo vuo de otorgar porque Narciso los en[+]- portuno & tomado sus armas se fue su camino delo que le acotecio enel dexaremos de contar hasta su tiem- po por contar de don Polindo que enla corte del rey encantado de Ma- c'edonia esta. {RUB. % Capitulo .xiiij. de como do Polindo se[ ]enamoro dela princesa Belisia & de como entro enla muy temerosa cueba dl Basilisco.} {IN5.} IA la historia vos a co- tado como el principe don Polindo allego a mac'edonia con vo- luntad d probar la a[+]- uentura dela cueba dl Basilisco las donzellas como le dexaron enla po- sada delos caualleros auentureros se fueron derechas a palacio y entra- ron enl aposeto dela p<>ncesa Belisia} {CB2. y la hallaron que acabaua de comer las donzellas le hizieron su acatami- ento deuido con mucho plazer que avn no dezir palabra la prince- sa Belisia con grande enojo les di- xo o dezid alo que venis o / os yd de mi presencia y esto dezialo conla pe- na q sentia por su padre el rey mas tiempo vino que le plugo desu veni- da como a delante se dira la donze- lla turbada de ver tan enojada ala princesa Belisia le dixo sen~[o]ra perdo- neme vra alteza si con mi sobrado plazer la (a)[e] enojado q yo le (a) prome- to que con mi embaxada se alegr(o)[e] y es que yo trayo vn cauallero el mas esforc'ado que hasta oy (&)[e] visto Y el mas cortes y mesurado que ay enel mudo y de mas desto es tan gentil hombre que hasta oy yo no (&)[e] visto su ygual & luego le conto lo que le auia acontecido con los quatro caualle- ros que la historia vos a contado la princesa Belisia que bien ateta aui- a estado le dixo donzella vos seays muy bien venida y plega a dios que esse cauallero venga ental ora que a- legre este entristecido reyno / Yd lue- go y traeldo apossentalde enel pala- cio porque cauallero q tal cosa quie- re emprender mucha honrra se le d- ue. La dozella se fue derecha ala po- sada d don Polindo & le dixo lo que su sen~ora la princesa le mandaua. do Polindo viendo que seria descorte- sia & mala crianc'a no yr al mandado de tan noble princesa mando luego a su escudero que le truxesse las ar- mas y el cauallo & el escudero lo tru- xo luego: y el se fue al palacio donde fue muy bien apossentado en vn a- possento cabo la princesa & no la qui- so yr a ver por que ya era muy tarde} [fol. 22r] {HD. Fo xx ij} {CB2. don Polindo fue muy seruido aque- lla noche por mandado dela prince- sa Belisia / como si fuera el mesmo rey. Venida la man~ana don Polin- do se vistio muy rica mente & pusose vn manto blanco todo sembrado de vnas sierpes de oro & ansi se fue ala capilla del rey dode hallo ala p<>ncesa Belisia acompan~ada de muchos ca- ualleros & duen~as & donzellas vesti- das de luto. La dozella q le truxo le vido / dixo asu sen~ora la princesa Belisia sen~ora el cauallo es aql. La princesa boluio la cabec'a y le vio mi- ro como le vido tan hermoso / & tan gentil hombre le parecio q vna sae- ta le hauia traspassado el su corac'on el principe don Polindo q nunca a- uia quitado los ojos della. Y le pare- cio (q) avnq estaua con luto & tristeza la mas linda que sus ojos vieron: & no le parescio menos la pena q su co- rac'on sintio q la princesa Belisia ha- uia passado & muy alterado oyo mis- sa hasta que fue acabada q eneste ti- empo nunca partio los oios dela p<>n- cesa. E tantas vezes quantas la mi- raua no era sino vna saeta para su co- rac'on. La princesa le embio a[ ]llamar conla donzella q le auia traydo. don Polindo fue de buena voluntad: & llegado que fue a donde la princesa B(a)[e]lisia estaua / se hinco de hinojos en tierra. Y le dixo sepa vuestra alte- za q la mar d[ ]virtudes que envuestra alteza se apossentan me ha mouido ami vn cauallero estran~o a[ ]venir atu corte con voluntad de querer pro- uar mis fuerc'as enla estran~a auen- tura dela cueba: & enla su demanda morir. Mayormente que yo me ha- llaria el mas dichoso & bien andante cauallero del mundo si con su man-dado} {CB2. enella entrar pudiesse. Con tal ardimento & esfuerc'o que acabar la pudiesse. La princesa B(a)[e]lisia como de su hermosura de don Polindo muy turbada estuuiesse / medio titu- beando le dixo. Muy esforc'ado & va- liente cauallero tanto de mi bondad con vuestra virtud publicays que no se como pagar lo pueda. Mas pues con tan animoso corac'on os queres disponer a entrar enesta tan peligro- sa auentura / os ruego sen~or que lo hagays. Que yo bien conosco en vos q aueys de ser alegria desta nue- stra corte que tan entristecida como la veys esta. Don Polindo la quiso besar las manos. Mas la princesa las quito a fuera & le hizo assentar. Y estaua ya tan presa de su amor / q muy bien en sus sen~al( )es lo secreto d su corac'on publicaua. E ansi nunca podia partir del sus hermosos ojos E don Polindo no menos estaua / tan inflamadas sus entran~as de su amor que parte de si no tenia. Y an- si el & otros muchos caualleros que ala sazon alli se hallaron / hablaron en muchas cosas. E don Polindo se torno a su aposento dode fue muy ricamente seruido segund su meres- cimiento / mas todo no le era nada / para su querer sino mirar[ ]aquella en quien su vida pendia. E nunca su pensamiento de ella se apartaua. Y con aquesto se esforc'aua el. Para querer tomar aquella auentura. Y pues como la princesa Belisia fues- se sola en su apossento contemplan- do enla mucha hermosura de do po- li($n)[n]do lloraua / & ya no quisiera velle en tan peligrosa auentura. Y mal- dezia la donzella que ala corte le tru- xo / & ansi entramos amates passaro} [fol. 22v] {CB2. aquel dia / Pues como la man~ana sobre[+]viniesse Don Polindo se armo de todas armas & se fue a[ ]vn mones- terio de frayles donde con muy gra deuocion confesso recibiendo aquel santissimo sacramento de salud en- comendandose a aquella reyna del cielo en quien yo autor de esta obra tengo mi esperanc'a & le encomiendo todas mis cosas como ami sen~ora & Don[ ]polindo le rogaua que de aque- lla auetura le librase voluiendo asu posada hallo a Lauinio que ya el cauallo ensillado tenia & caualgando enel se fue ala princesa ale vesar las manos la q<>l no pudo tanto co su co- rac'on que biuas lagrimas por sus hermosas hazes no cayesen & los ca- ualleros le ayudauan pensando ser por el rey mas ala verdad no era si- no conel amor q Don polindo tenia viendole en tan gran peligro donde otros caualleros no escapauan y es- tuuo muchas vezes mouida por le estoruar el camino conociedo el gra peligro que del se esperaua mas do polindo se salio del gran palacio de- xando ala princesa con gra dolor en su corac'on & caualgando en su caua- llo se fue camino dela dsuenturada cueba del Basilisco que seys millas dela cibdad estaua Lauinio su escu- dero como considerasse la tan peli- grosa auetura que su sen~or empren- dia yua muy amargosamente llora- do Don polindo le dixo hermano la- uinio por dios te ruego que dexes esse llorar para las mugeres no cono- ces que los caualleros atodo an de poner sus cuerpos para adquerir la honrra. Mas sy mi ventura fuere que eneste trance yo muera ruegote que vayas a consolar ami padre. E} {CB2. ala reyna mi sen~ora. E que de mi parte a ti galardonare los estremos seruicios que de ti recibo y esto dzia con mucha tristeza lauinio no c'esa- do de llorar le dixo no quiera dios se- n~or que yo sea tan desleal enlos ca- sos desastrados mayormente que a vos lo fuerte es flaco os dixe mi vo- luntad es sen~or con vos morir o bi- uir & ansi hablando enesto y en otras cosas llegaron a vista dla cueba dela qual salia vn fumo muy negro el q<>l como de salir cesase quedaua muy claro donde vn muy espantable Ba- silisco se parecia el qual en su frente dos muy agudos cuernos tenia en medio vna piedra que desi tanto res- plandor daua que parecia enla cue- ba muchas antorchas ardian segun la claridad que dela piedra procedia Don polindo encomedandose a di- os se puso su yelmo que Lauinio le traya & ya que muy c'erca dela cue- ba estaua se apeo de su cauallo y em[+]- brac'ando muy bien su escudo & echa- do mano asu espada se santiguo tres vezes & con muy animoso y esforc'a- do corac'on entro dentro la cueba & Lauinio con mucho enojo que o- uo viendo a su tan querido sen~or yr por la cueba tan espantosa & sospira- do amargosamente temiedo el peli- gro de su sen~or hato el cauallo a vn arbol & fuesse tras[ ]su sen~or & como La- uinio estuuiesse muy junto dela cue- ba se cubrio de vna muy escura y es- pessa niebla tanto que no sabia don- de estar pudiesse & le conuinia de se tornar atras llorando muy agrame- te como a( )quel leal escudero que de su sen~or le duele. Y ansi tenia vna muy mortal ansia en su corac'on. E diziendo ay mi sen~or don Polindo.} [fol. 23r] {HD. Fo xx iij} {CB2. el meior & mas esforc'ado cauallero del mudo como tan conoc'idamente ala muerte os vays donde podria yr que tal sen~or hallar pueda y que re- c'ebimiento enel rey vuestro padre hallare quando la nueba de vuestra muerte le diga. Pues dela reyna vuestra madre espero muchas mer- c'edes por la tan alegre nueba que yo lleuare & ansi hazia muy gra due- lo por su sen~or como si muerto estu- uiesse donde hasta su tiempo lo dexa- remos por contar delo que eneste comedio a don Polindo le auino. {RUB. % Capitulo .xv. De como do Polindo mato el Basilisco & dla ba- talla q ouo co los tres caualleros & delo q mas le acontecio.} {IN2.} DOn Polindo como ya vos hemos contado entro por la cueba. E con esforc'ado corac'on se fue contra el Basilisco el qual como lo sintio con muy gran ligereza se vi- no cotra el por lo herir consus agu- dos cuernos Don Polindo como viesse la gran feroc'idad desu enemi- go vsando de muy grand ligereza dio vn salto a tras dexandole passar & como el Basilisco passase le dio vn desmesurado golpe enla boca que[ ]le corto gran parte del / el Basilisco co el dolor dela herida daua muy espa- tables bramidos & voluiendo conlos cuernos dio a Don Polindo enel brac'o del escudo dode le hirio muy mal Don Polindo con gran san~a que ouo de ser herido. E muy aque- xado del dolor dla herida con vn re- ues le dio vn tal golpe envna pierna que toda la corto & luego cayo entie-rra} {CB2. mal herido dado muy espatables bramidos[ ]tato q la cueba fazia teblar don Polindo le dio tantos & tan des[+]- mesurados golpes q lo acabo de ma- tar & del postrero dio el Basilisco vn tan grand bramido que muy luen~e fue oydo. E luego el Basilisco fue muerto. E don Polindo con grand plazer dela vitoria se hinco de hino- jos en tierra dando muchas gracias a dios porq ansi lo ayudara & leuata- dose se ato muy bien su llaga & mo- uio de alli entre tanto por la cueba donde no tardo mucho que allego a vn grand patio muy bien labrado co quatro pilares que lo sostenian don- de mirando a todas partes no pudo ver mas de vn palacio. Del qual sa- lio vn cauallero muy bie armado en[+]- brac'ando muy bien el su escudo & el espada alta. E conla boz muy ron- ca dixo a don Polindo. Di loco & desuariado cauallero / como fuiste tu tan atreuido que en mi defendi- da auitacion & morada entrar quisie- ses. E como esto dixesse con mu- cha ligereza / se junto conel & le dio vn muy desesperado golpe por enci- ma del yelmo: Que don Polindo se sintio muy mal del que le hizo titu- bear por caer segund la grandisima fortaleza del fiero golpe. Mas co- mo don Polindo fuesse en estremo de gran corac'on en quien mucho es- fuerc'o se apossentaua con grand ar- dimento torno ensi & cargole de tan- tos & tan espesos golpes que ya el ca- ualle(e)[r]o encatado segu la mucha pri- sa con q era comba(i)[t]ido a su contra- rio ferir no podia por lo q<>l echado el escudo al cuello tomo el espada ados manos & comec'o de ferir a do polindo sin piadad faziedo salir dlas armas bi-uas} [fol. 23v] {CB2. llamas. Y asi se combatia como crueles enemigos / tanto q ya la ma- lla delas lorigas derramada anda- ua / las armas por muchas ptes ro- tas tato q llegandose alas carnes muchas heridas magulladas sinq sangre salir pudiesse se hazian. Y es- to conla fuerc'a delos encantamen- tos. Don Polindo estaua muy can- sado: mas el cauallero siempre la fu- erc'a le crescia. Y don Polindo con gran san~a echo el escudo alas espal- das arremete con su enemigo por lo abrac'ar el qual[ ]lo rescibio dexando colgar su espada dela cadena se abra- c'a con don Polindo & comienc'a en- tramos de poner sus fuerc'as por sa- lir conla gloria dela vitoria. Y asi an- dubieron gran piec'a pugnando por se vencer: & como cada vno fuesse de gran fuerc'a & ardimento ventaja en ellos no se conoscia. Mas don Po- lindo como de maior ardimento fue- sse pusso tanta fuerc'a q lo drroco en tierra vna gran cayda: & luego el ca- uallero qdo sin fuerc'a / como si cosa artificial fuesse como ala verdad lo era. Don Polindo q algo fatigado es- taua se sento cabo el por descasar dl trabajo passado. Mas no tardo mu- cho que otro cauallero sobrevino & con gran ligereza dio a don Polin- do vn muy fuerte golpe por encima del yelmo tanto que del muy mal se sintio. E don Polindo con gran co- rac'on se leuanto & comienc'a de ha- zer su cruel batalla: pugnando cada vno por se vencer. Mas como don Polindo considerasse ser aquel ca- uallero del mesmo natural del otro dexando colgar el espada y escudo se abrac'a conel muy rezio. El qual fi- zo ansi mesmo: Y ansi anduuieron} {CB2. muy gran piec'a sin se poder vencer. Mas ala fin como don Polindo de bondad le sobrasse lo vencio quedan- do como el primero. E ansi don po- lindo vencio al tercero & ansi estuuo gran piec'a esperando si mas venian mas nadie que estoruo hazer le pu- diesse veya: saluo aquel gran patio claro & ansi mouio para aquella sala (el)[la] qual muy ricamente atauiad(o)[a] es- taua co pan~os de oro & seda muy pre- ciosos atoldad(o)[a] & a vn cabo vn muy rico lecho de muchas piedras & per- las adornado y en medio dela sala v- na mesa con todo lo necessario muy abundosamete como para tal sen~or pertenescia & ala cabec'era vna silla de oro & muchas piedras & perlas enla qual estauan vn epitafio de pur- pureas letras que desta manera de- zian. Y no sin causa sera nombrado. Aquel que con su esfuerc'o resistir po- dra: los desmesurados golpes delos tres herculeos caualleros. E sepan que para su descansar el mamparo dela comida sele aparejo. E el muy venturoso & esforc'ado cauallero en armas don Polindo que[ ]bien sabia lo que las letras querian dezir / como algo cansado estuuiesse fuesse por se assentar enla silla mas no ouo llega- do quando de debaxo vna muy dese- mejada sierpe salio & con mucha lige- reza le asse del escudo co sus fuertes vn~as mas don polindo comienc'a de la cargar d muy duros & fuertes gol- pes. Dadole sobre aqllas fuertes co- chas enlas q<>les el espada avnq muy aguda era no pstaua nada dar. La si- erpe no temiedo los golpes d su ene- migo trabajaua por le q<>tar el escudo poniendo sus muchas fuerc'as. E si don polindo con gran ardimeto no} [fol. 24r] {HD. Fo xx iiij} {CB2. pusiera sus fuerc'as enlo tener muy ligeramente perder lo pudiera & co- mo se viesse en tanto estrecho diole con vn estocada por el pecho ala sier- pe q llego al corac'on la sierpe conel dolor q sentio conel corage dela mu- erte tiro con tan demasiada fuerc'a q qbrando las correas al escudo hizo venir atierra a don Polindo vna grand cayda q tener no se pudo avn q con sus fuerc'as pugnasse. La sier- pe se estendio dado muy estremados bramidos se murio. Don Polindo con mucho esfuerc'o se leuanto & co- mo[ ]vio la sierpe muerta se assento en la silla & comienc'a de comer de aqlla diuersidad de majares q enla mesa estaua. E como ansi estuuiesse mira- ua aqlla grand sala q era muy rica & marauillosamete labrada / oyo enel patio gran estruedo de pisadas / & co vn sobresalto enlac'andose su yelmo tomo el escudo & salio fuera dla sala al gran patio por[ ]ver q seria Y vio co- mo devna pequen~a puerta q a[ ]vn jar- din hermoso salia / salia muchas & di- uersas animalias donde Tigris in- domados roncan Leones rugendo Pardo melodo serpientes co gran estruendo siluaban Louos aullado Perros ladrado Toro / bramado fie- ros ossos. Do Polindo como tanta ferocidad viesse / como aql q par enl mudo no tiene aremete aellos come- c'ando de herir avnos & a otros. Los q<>les como cosa q artificial fuesse / co gran estruedo se va co grades sony- dos & relampagos. Dize agora la hi- storia que como la mala sabia que a- quel encantamento hizo supiesse ha- sta dode el cauallero llegara encato por tal arte la comida que el tal caua- llero como contra tanta animalia se} {CB2. viesse luego se desmayasse. Mas co- mo don Polindo fuesse dlo tal segu- ro como la historia[ ]vos ha cotado no lo empec'er pudo. Y con estremado esfuerc'o los vencio haziendo tal es- truendo que con sus tronidos & re- lampagos parescia que el sereno cie- lo hundir se queria. Mas luego que- do muy claro & sereno como de an- tes estaua. Y vio por aquella puerta del Jardin ser el Jardin muy deley- toso & muy hermoso & de muchas & diuersas arboledas / bien hermosa- mente adornado su hermosura. Co- el sonido & musica delas hermosas aues. Don Polindo como lo viesse se quiso luego enel entrar. Mas lue- go la puerta dando vn grand estam- pido se cerro. Don Polindo ponien- do sus muy estremadas fuerc'as pro- uo por las abrir. Mas como por tal arte estuuiese abrirla no pudo. Por lo qual se torno al grand palacio lle- gando ala silla a do estaua aquella ri- ca cama: & acostadose enella se adur- mio donde la historia dexara de con- tar de sus hazan~osas auenturas por contar delo que Lauinio su escudero eneste comedio hizo. {RUB. % Capitulo .xvi. de como La- uinio se torno a Macedonia / & dl grand pesar dela princesa que te- nia quando supo quien don Po- lindo era / & delo que a don Polin- do le auino enla deliberacion del rey. Acabando aquella tan estra- n~a auentura.} {IN2.} ASi como os ha cotado la histo- ria Lauinio escudero d do po- lindo como fazia duelo pesado muer-to} [fol. 24v] {CB2. estuuiesse. Pues como assi espera- se viendo q tanto tardaua & q la no- che sobre[+]venia puo con gran ansia de su corac'on por entrar enla cueba Mas como siempre aqlla niebla es- taua no pudo. E desesperado caual- gando enel bue cau( )allo de su sen~or se torno llorando muy agramente a la gran c'ibdad de Macedonia / & co- mo por ella entrasse se fue drecho al gran palacio. Y como por el aposen- to dela princesa entrasse topo ala do- zella q alli los truxera / ala q<>l dixo yd donzella a vra sen~ora la princesa & d- zilde q bien contado le sera entre las piadosas dozellas en su auetura mo- rir el mas & mejor cauallero del mu- do maiormente el rey Paciano & la reyna Polimira sus padres en gra honrra el tal seruicio le sera tenido. Y esto dize el leal escudero con mu- chos sollozc[']os & lagrimas. La don- zella fue a su sen~ora por le dezir lo q Lauinio le dixera. Y la princesa dan- dole vn amoroso sobresalto al corac'o Mando q lo mandase entrar & La- uinio entro haziendo muy gran due- lo. Y la princesa no pudo estar q no llorasse Lauinio le dixo sen~ora. Se- pa vra alteza como el principe don Polindo mi sen~or es aql quie la mu- erte por sus manos tomo: q sed cier- to q oy es muerto o encantado q nu- ca dspues q enella entro parescer pu- do. La princesa conel pesar de su co- rac'on se cayo amortecida en tierra. Mas luego fue de sus donzellas so- corrida conlas cosas necessarias. Y tanto hiziero q la princesa torno en su acuerdo & comec'o de llorar. Y La- uinio q a su entristecido cato le ayu- daua lleuando muy desconcertados tenores d lagrimosas lagrimas abu-doso} {CB2. la princesa se fue a su aposento por mejor poder lamentar la perdi- da de aql en quien su amor puesto te- nia & como enel fue comenc'o de de- zir ay don Polindo: y como vra her- mosura mi corac'on trespasso. E[ ]ago- ra mis entran~as de dolor con ansias & crueles tormetos. O cruel cupido como quisiste tan cruelmete con tus crueles saetas mi corac'o trespassar / Engan~oso amor porq tus fuerc'as co tan flaca dozella mostraste & al cabo la fortuna de bienes pmutadora qui- so q sus dias aql hermoso cauallero en adulescente edad acabasse / no ba- staua la perdida del rey mi padre. E las tristeza q este reyno a tenido / q avn no contenta con auerme mostra- do tantas vezes. Ansi su poder como sus muchos & amargos disfauores. Que puedo yo pensar / si el buen rey Paciano sabiendo la perdida de su hijo venga a me destruyr. Pues aq- lla hermosa reyna Polimira q po- dra pensar d bien q en mi caber pue- da pues por mi causa son fenescidos los dias de aql a quien yo ligerame- te hare compan~ia estas & otras mu- chas cosas dezia la entristecida prin- cesa llorando muy amargosamente. Y ansi passo toda aqlla noche. Laui- nio se torno ala cueba donde se qria estar hasta q muriesse / del q<>l dexa la historia de contar por tornar a don Polindo: el q<>l como ya os hemos co- tado se adurmio sobre aql lecho has- ta q la man~ana sobrevino: & como ya del suen~o suelto estouiesse comenc'o de pensar lo q haria. E como pensan- do muchas vias & maneras estuuie- se acordo de buscar toda la casa fasta hallar al rey porquien tanto peligro tomo. E conesto salio fuera al gran} [fol. 25r] {HD. Fol xx v} {CB2. patio & mirando por todas partes miraua por la puerta del jardin. E vio estar abierta. E con gran plazer se fue a ella & entro enl jardin por go- zar de su hermosura & comenc'o de le andar por todas partes porque dela hermosura dsus arboles muy admi- rado estaua & mayormente porque en vn tan hermoso jardin fuente al- guna no hallaua & como por esta an- duuiesse mirando a todas partes vio vna caban~a a manera de pastor he- cha de arboles plantados dela qual salio vn minotauro que parecia ser aquel hijo de posiphe el qual traya vn arco & vn aljaua bien llena de sae- tas & como vio a Don Polindo pu- so muy prestamente en su arco vna saeta & con mucha ligereza la tiro a don Polindo el qual se cubrio muy bien de su escudo & la recibio enel el Minotauro como viesse que no[ ]le a- uia herido con mucho enojo como aquel que gana dele vencer tenia e- chando espumaxo por la boca puso otra saeta en su arco y sela torno a e- char & don Polindo la recibio en su escudo & no[ ]le hizo mas mella que si saeta no fuera & Don Polindo con gran ligereza & presteza de animo ante quel Minotauro lugar d otra poner tuuiesse fue junto conel & dio le vn muy desmesurado golpe por c'i- ma dela cabec'a que sela hendio has- ta los dientes y el Minotauro hazi- endo muy grandes brauezas esten- diendo los brac'os mordiedo las ma- nos conla boca estregandole ensu sangre cayo entierra muerto Don Polindo muy alegre se entro enla caban~a & mirando a todas partes vio al rey Naupilio sentado en vna silla & ala otra parte vn estrado bien} {CB2. adornado de doseles de oro donde la reyna Coroes la sabia estaua(n) y los pies delos quales el cauallero en dos almohadas de brocado asen- tado estaua & Don Polindo bien en[+]- tendio ser aql el cauallero co q<>en a- dulterio se hizo & co gra enojo se fue contra el & avn q encatado estaua bi- en q<>siera enel secutar su enojo. E la pena que merescia mas como consi- derasse mejor ser dexalle tomo las coreas desu espada con las q<>les ato las manos del cauallero & los dos hermanos todos juntos & no sauie- do como tornallos ensu acuerdo mi- raua por todas partes vio dela silla donde el rey Naupilio asentado es- taua vn cuerno de metal muy mara- uillosamente labrado el qual Don Polindo por prouar que cosa seria tomo en sus manos & comenc'o delo tocar muy dulc'emente & con mucha melodia & aqui se comienc'an de oyr muchos truenos y espantables rela- pagos con tanto rumor y estruendo que muy luen~e dela cueba se oya ta- to que enla gran c'ibdad de Mac'e- donia se oyeron & don Polindo co- mo de tan estremado corac'on fuesse no hizo ningun mouimiento avn q gra rumor se hazia el rey & la reyna & los otros q encatados estauan co- mo de vn gra suen~o despertaro y el rey dando vn muy estremo sospiro dixo o dios porque no consientes q mi corac'o se vege enla reyna dado- le el pago de su buen trauajo la rey- na & Coroes la sabia y el cauallero que en su acuerdo estauan como aq- llo al rey oyese & viedosse ansi atados ouieron del mucho pauor Don Po- lindo se hinco d hinojos antel & le di- xo muy poderoso rey en q<>en toda la} {CW. d} [fol. 25v] {CB2. justicia dl mudo se aposeta tome su corac'o holganc'a pues esta ental tie- po q con mucha alegria tomara su corac'on venganc'a de quien dessea q ni sus engan~os ni encantamentos valer les pueda. Que sabed que yo con mis pocas fuerc'as porvro serui- cio acabado esta tan estran~a auentu- ra donde mucho la holgac'a querria me sobreuiniesse el rey como enten- dio lo q don Polindo le dixo co mu- cho plazer agradeciedole lo q hecho auia lo abrac'o & luego fueron de alli salidos & como el rey viesse al Mino- tauro muerto siendo tan dessemeja- do de nuebo con estremado plazer a[+]- brac'o a don Polindo & eneste come- dio vinieron muchos caualleros de Mac'edonia los quales como oye- sen los muchos estruendos por ver que seria vinieron & hallaron la cue- ba sin ningu embarac'o entraron ha- sta donde el rey estaba & como le vie- ssen todos con mucha alegria le be- saron las manos y el rey los recibia con mucho plazer & alegria vn caua- llero como viesse tan estran~a auen- tura dado cima fue al mas correr d su cauallo ala cibdad & derecho al gran palacio & como fue ante la prin- cesa Belisia le dixo aqlla tan alegre nueba & como Don Polindo fuera el venc'edor & causa dela nueba ale- gria q<>en os podria dezir el plazer de la princesa cobrado a su padre & con esta alegria luego q<>so salir a recebir asu sen~or el rey pues como esta nue- ba porla cibdad se estediesse comien- c'a de hazer muchas alegrias & cor- rer todos al campo por saber si ansi fuesse & tanta gete por los caminos yua q los capos yua q cosa era d mi- rar pues como el rey saliesse de aql} {CB2. jardin luego fue lleuado por do po- lindo ala gra sala dode ya todas las hermosas tapias & rica cama faltaua[n] saluo la temerosa sierpe q avn muer- ta gra temor ponia aq<>en la miraua la q<>l era gra acrecetamieto dla fama de do Polindo & ansi saliero por la cueba dode el espatoso Basilisco es- taua & q<>ndo dl rey fue visto mas ad[+]- mirado q de antes estaua viendo las estremadas hazan~as de do polindo & todos los caualleros con bue cora- c'on daban muchas vendiciones aq<>- en tal auia dado c'ima a tan cruel a- uentura & no creya hobre humano poder lo acauar eneste comedio vino la princesa Belisia muy acopan~ada de caualleros & grades sen~ores & la princesa se allego al rey su padre & le quiso[ ]vesar las manos mas el rey las aparto a fuera & lo abrac'o co mucho & demasiado amor & la princesa tan- ta era su alegria q biuas lagrimas corrian por sus hermosas hazes y el rey con mucha alegria la abrac'o do Polindo se allego a su escudero La- uinio q estremado era su plazer q no ay hobre q dzir vos lo pueda en aql comedio traya alos q detro enla cue- ba qdaua & la reyna yua muy amar- gosamete llorado & ansi fue lleuad(o)[a] a vna torre dode le fue mucha guar- da puesta & ansi fuero puestas la rey- na co su hermana coroes y el caualle- ro en vna hoda p<>sio el q<>l ya podeys sapiete lector considerar su demasia- da tristeza viedosse en tal peligro q la desastrada fin espaua / pues la sin ventura Coroes no[ ]le apuechar podia[n] sus malas artes / por lo q<>l la tristeza suya podes cosiderar & asi qdaro co mucha guarda. Pues (a)[e]l rey Naupi- lio co todos los cauallos mouiero dl} [fol. 26r] {HD. Fol xx vj} {CB2. capo co mucha alegria dode siepre muchos caualleros & grades sen~o- res venia por recebir a su rey los q<>les venia a do Polindo a se le ofrescer por el recebido seruicio & do polindo los recebia co mucha mesura & cria- c'a & ansi nuca los ojos d su sen~ora q<>- taua coteplado su estremada fermo- sura & juzgaua ser la mas[ ]vella dl vni- uerso y en[e]sto[ ]y en otras cosas estaua ta turbado por el mucho enc'endimi- ento de amor q en su pecho tenia si algu cauallero le hablaua la respues- ta co mucho turbamieto respondia pues la princesa Belisia como aqlla q psa y enc'edida enel amor de do po- lindo estuuiesse nuca sus ojos del partia cosiderado & coteplado en su estremada fermosura & ansi estaua como aql q de algua cosa nueba es d[+]- mostrado q dlo mirar no se harta & ansi la p<>ncesa no q<>siera q ta presto el camino se acabara porq sus ojos en el se c'ebaua su animo se satisfazia las crueles passioes se amasaua pues los caualleros & grades sen~ores siepre mirauan en su fermosura & hablado entresi dezian dios no[ ]lo auer holui- dado d repartir otras & diuersas gra- cias como le dar la estremada veta- ja enl arte militar & ansi llegaro ala cibdad d mac'edoia dode toda la ge- te menuda los recibio co sus juegos & ynuecioes & todos venia por[ ]ver al cauallero q dsecato a su rey & ansi lle- garo al gra palacio dode do polindo por madado dl rey fue aposetado & luego fuero traydos maestros q lo curasse & fue echado envn rico lecho dode los maestros lo curaro & la p<>n- cesa lo vino a visitar por lo q<>l do Po- lindo estaua ta alegre como pesar se puede & ansi estuuo q<>nze dias q dlla} {CB2. y d muchos caualleros visitado era & como fuesse co diligecia curado & mayormete siedo visitado d su sen~o- ra le fue mayor aliuio para q mas li- geramete guarir pudiesse. {RUB. % Capitulo .xvij. de como la p<>ncesa Belisia padeciedo por su a- mante mucha pena se descubrio a vna dozella & d como do Polindo fue oydo por su escudero Lauinio el q<>l como la cuyta dsu sen~or viesse lo remedio & delo q sobre ello hizo.} {IN2.} SYedo el cauallero do polindo d sus llagas guarido el rey ma- daua hazer grades fiestas por su de[+]- liberacio enlas q<>les se ordenaua mu- chas justas y torneos a dode muchos caualleros venia por se[ ]ver co do po- lindo q ta nobrado era delos q<>les do polindo lleuaua el prez & horra & era mas su fama ensalc'ada lo q<>l dexa la historia d cotar & dzir dlo q mas le co[+]- uiene q son sus amores. La p(~)[<>]ncesa Belisia mietras mas las hazan~as d do Polindo & su fermosura cotepla- ua. Mas enl ardiente fuego de su a- mor se encedia tato q ningua ora no pesaua sino en su amate & como aq- xada fuesse d mortales dsseos coside- rado ql maior mal no se amasa sin se comunicar / acordo de se descubrir. y ansi lo hizo q tomado a pte a vna su camarera d sus secretos tesorera lla- mada Filestra le descubrio su corac'o La q<>l como muy agradable estuuie- se co do polindo cosintio en sus amo- res diziedo ala p(~)[<>]ncesa ser el meresce- dor dla mas alta dozella dl vniuerso & q le siruiesse / como yo cosidero res- podio la p<>ncesa su mucho meresc'er me da pena q si pesase dmadalle su a- mor / el pnsar d mi poco valor y el mu-cho} {CW. d ij} [fol. 26v] {CB2. suyo desden~arme / por lo q<>l tego enc'errado en mi pecho mucha cofu- sio. Sen~ora respodio Filestra pues q ya vra alteza d mi & d mi lealtad cofi- andose su corac'o me descubrio q<>ero por el amor q le tego esto negociar. Pues el amor de entrambos sera ta ygual. Si yo tato poder tuuiesse pa vnanimes hazellos. La p<>ncesa gelo regradecio & asi enesto y en otras co- sas hablaro todo aql dia / mayorme- te enla hermosura de do Polindo. El q<>l aql dia no d valde estuuo su pe- samieto antes muy cercados d mor- tales desseos / tanto q encerrado en su camara sentado encima de su le- cho dezia / Ay de ti do Polindo co- mo tan cruelmete padec'es. Y como tu ossar sera ta ossado q la mucha pe- na q tu corac'o padesc'e / le digas pa q conosciedo tu fe no tarde enel reme- diar. Pues conosc'es su mucho va- lor y el poco mio pa coella ygualar. & pues ya ta conoscidamete su desden & tu mucha pena se te represente co- seguir no te puede saluo la cruel mu- erte q ligeramete recibiras / si reme- dio no tienes. Y ansi do Polindo no cessaua de llorar tanto q Lauinio su escudero lo oyo. E como la cosa ente- diesse corrio muy[ ]pstamete ala cama- ra donde entrado / & como le[ ]viese los ojos humidos dl mucho llorar: lue- go conoscio ser su sospecha vdadera & despues q le ouo hecho su deuida mesura le comec'o de dzir enesta ma- nera. Como sea cosa d obligacion a- los subditos ser a sus sen~ores fieles / yo ql mejor cauallero del mudo por sen~or tego ni q escudero[ ]enel mundo hallar le podia pcuro co diligecia no segu su merecer mas mi possibilidad de seruille. Por lo q<>l os sen~or ruego} {CB2. q en vros secretos tato de mi os fies como mi lealtad os cobida / Y esto se- n~or digo porq en mi camara estado os sen~or oy dezir cosas d mucho ma- rauillar / pues soys cauallero d tato merec'er / q yo bie creo q muy bieaue- turada la p<>nces(e)[a] se ternia / si ella q la amays conosciesse mayormete q yo en sus sen~ales conosco ser de vro a- mor psa. Do polindo q bie ateto ha- uia estado a lo q Lauinio le dezia le respodio amigo lauinio no seria me- nester a mi dzirme la mucha lealtad vra porq mucho conoscida la tengo mas alo q de mi sen~ora dzis / sed cier- to q no puedo creer ella ami me q<>e- ra / ni puedo creer q las ansias q yo sostego meresc'e ser galardonadas. Segu el alto merecer dla p<>ncesa mi sen~ora. Sen~or dixo Lauinio yo q<>ero (esto) ami cargo este fecho tomar / por q bie pieso dllo dar tan buena c'ima como[ ]vro mucho ardime[n]to dio c'ima ala cueba dl Basilisco / mucho rio de- sto do Polindo & por burlar coel le respodio bie me pesc'e q[ ]vras muchas fuerc'as cotra flacas dozellas mostra- ys & de caualleros huys de conellos cotender por mas esfuerc'o se me co- tara dixo Lauinio conociedo q dela p<>ncesa q es flaca d fuerc'as soys cru- elmete encadenado / & yo d su p<>sion q<>- taros. & ansi enesto y en otras cosas de plazer estuuiero todo aql dia & do Polindo muy aqxado de diuersos tormetos. Pues como la man~a[na] fue- se venida Lauinio como mucha con- goxa tuuiesse enlos amores d su se- n~or se fue pesando lo q fazer podria al aposento dla p<>ncesa muchos & va- rios pesamietos sobrel tal hecho q q- ria comec'ar & como asi estuuiesse vio q dla camara dla p<>ncesa filestra salia} [fol. 27r] {HD. Fol xx vij} {CB2. La q<>l como assi lo viesse ta entriste- cido pgutandole de su tristeza & ofre- ciedole dalle lo q menster ouiesse La- uinio gelo agradescio mucho & dado vn sospiro dixo. Por dios sen~ora q lo q mi corac'o siete es vna demasia- da pena q mi sen~or passa. La q<>l a mi gra tormeto me da. Filestra bie ente- dio hablando dode sus razoes daua E le respodio Filestra es tato el bien q a vro sen~or q<>ero q mi vida por su causa pderia. Por lo q<>l os ruego es- cudero q si tal cosa sea q pueda reme- diallo lo digays. Muchas mercedes respodio Lauinio por la volutad q a mi sen~or mostrays. Por lo q<>l lo q sie- to os q<>ero dezir. Sabed q la mucha cuyta de mi sen~or causa el amor dla princesa vra sen~ora. La q<>l le tiene tal q muy ligeramente si remediado no es morira. Y pues se cierto envra ma- no esta alguna parte de su cosuelo os ruego vras fuerc'as enello pogays. por dios yo soy marauillada de tal no- uedad dixo Filestra / mas avnq a mi mal me sobre[+]vega no escusare d mis fuerc'as poner / lauinio[ ]gelo rogo mu- cho / & ansi filestra le dixo ala tarde a- lli viniesse porq la respuesta de su ne- gociar le diesse / & ansi se despidio La- uinio q muy alegre qdo & se fue para su sen~or q con otros caualleros esta- ua. El q<>l como la alegria de su escu- dero viesse se despidio dellos por lo saber porq su corac'o algo de su bien imaginaua & asi se fue a su apossento dode dixo a Lauinio la causa de su a- legria le dixese. E Lauinio le conto todo lo q co Filestra auia passado co- mo la historia os lo a cotado. Do po- lindo se torno el mas alegre del mun- do & abrac'o a Lauinio regradesciedo le lo q por el fazia. Pues la dozella Fi-lestra} {CB2. como de Lauinio se ptiesse se fue muy[ ]alegre pa su sen~ora / ala q<>l co- to lo q co Lauinio passara. Por lo q<>l la p<>ncesa conosciedo q en amar a do Polindo su corac'o no le engan~aua estaua tan alegre como podeys pen- sar. & ansi estuuiero hablado en mu- chas cosas. E filestra le dixo a su se- n~or la respuesta q a Lauinio daria le dire. Esso mira tu dixo la p<>ncesa pu- es el comiec'o tomaste / yo lo dire di- xo Filestra q no menos amor vra al- teza le tiene / ql padescer puede mas contra su horra es escusado hablar: saluo de sus muchos fauores fauore- c'erle q es lo q los caualleros mas de- sean auer pa estar cotetos / E q su[ ]vo- luntad sea al rey pedilla q bien era c'i- erta gela daria segu los muchos ser- uicios rescibe ala princesa le parecio bien. Y ansi enesto y en otras cosas estuuieron hablado gran pte del dia fasta q ora de salir ala respuesta dar. E ansi filestra se salio dela cama- ra & hallo a Lauinio q ya esperando estaua. Filestra le dixo la respuesta d su sen~or. Lauinio estuuo muy alegre & co demasiado plazer le dixo si ansi sea q la p<>ncesa co leal amor le ame. quiero ql recibimiento q req<>ere la fe d mi sen~or a esta su carta le sea fecho Filestra la tomo & se fue a su sen~ora qdando Lauinio co muy estremado plazer por ansi tan bie negociar en tan gran hecho & ansi se fue a su se- n~or q esperando le estaua el q<>l dixo la respuesta de su sen~ora la princesa fue tata la alegria q do polindo co ta alegre nueba rescibio q cubriedosele su corac'o se amortecio cayendose so- bre su lecho q arrimado estaua. laui- nio co mucha cuyta trayendo las co- sas necesarias co q torno ensi / & con} {CW. d iij} [fol. 27v] {CB2. mucho plazer dspues d en su acuer- do estar estuuo en muchas cosas ha- blado pues como Filestra fue co su sen~ora luego le dio la carta la qual leyo que de esta manera dezia. {RUB. % Carta del principe do po- lindo ala p<>ncesa Belisia.} {IN6.} MAs de alegre q de tris- te sen~ora pciarme po- dria si yo tato sobrado saber para[ ]valerme tu- uiese como para escre- uirle mas como mi vi- da & discrecio son tuyos mas d[ ]liber- tad pa me dar pena q pa remediar- me dexaro tatas cosas segu de crue- les penas & tormetos manifestaria q la pluma seme casasse mas teniedo mi carta ansi como mi corac'o lo siete no[ ]lo sabria dzir a[+]corde q co los lagri- mosos ojos lo q padesco & [si] mi fe cono- ciesses podrasme sen~ora dezir como d (f)[t]e escreuir fuy osado no te maraui- lles d mi mucho atreuer porq tu fer- mosura causo mi aficio y el aficion mi ossar & si por lo fazer meresco pe- na madame la dar q mas q<>ero cola gloria morir q sin remedio biuir( ). co- mo de leer la carta la p<>ncesa acabo su rostro de diuersas colores fue tor- nado tato q conocio el amor q le te- nia & asi estuuiero en muchas cosas hablado hasta q fue ora dse retraer. {RUB. % Capitulo xviij. dela senten- cia q fue dada contra la reyna & su hermana Coroes & contra el caua- llero & dl gra pesar dla p<>ncesa & d do polindo & d como las hadas q a do polindo criaro libraro ala reyna.} {IN2.} QUado aql luc'ido febo la escu- ridad dla noche aumentado} {CB2. co sus claros rayos el vniuerso alu- braua se[ ]leuato dsu lecho el noble do Polindo & vistiedosse d ricas ropas dode su cotinua diuisa dla sierpe lle- baua & ansi se fue alegre al gra pala- cio dode el rey co sus altos hobres es- taua q en cosejo qria entrar & luego comenc'o de hablar a sus caualleros & vasallos / sen~ores mi corac'on sin so- bre[+]salto reposara mas q<>ero a mi co- rac'o dar el cotetamieto d su querer porq la causa d mis cortes sea pa q al meresc'er dla reyna le sea justicia gu- ardada porq ansi es mi volutad & co- mo esto dezia estaua muy triste tato q dl mucho pesar pnunciar la pala- bra no podia mas como co su gra sa- ber su mucha tristeza dsimulasse mi- rado a do polindo le dixo noble ca- uallero pues la causa de mi salud fuy- stes dad la setecia & vro parecer a do- de es menester de vro gra saber nos des do Polindo mouido a piedad dela reyna mayormete cosiderando ser madre de aqlla quie el tato ama- ua se puso antel rey d hinojos & le ve- so las manos avn q el rey no q<>so & le dixo enesta manera el p<>mer don q a vra alteza demadar q<>ero le suplico me sea otorgado el rey como pesasse ya lo q do[ ]polindo en su corac'o tenia le respodio bue cauallero en mis rey- nos & sen~orios tato poder teneys co- mo yo muy escusado sera ami do de[+]- madarme pues a vro qrer vro ma- dar enellos se hara mas lo q mi cora- c'o cotiene en su voluntad no sereys vos ta dsmesurado pues en vos la mucha nobleza dl mudo se repseto q mi volutad me q<>tes do polindo co- mo conosciesse el enojo dl rey no q<>so mas fablar sobre tal caso q el bie q<>sie- ra librar ala reyna por amor dela} [fol. 28r] {HD. Fol xx viij} {CB2. princesa Belisia su sen~ora & ansi los del cosejo acordaro entresi & dieron esta sentecia q enel capo vna legua dla cibdad dos hogueras fuesse he- chas y enla vna fuesse lleuada la rey- na & su hra Coroes en sus palafrenes ala hoguera do fuesse echadas / & al cauallero q junto ala hoguera fuese hecha vna lubre dode vn vac'in d ala- bre fuesse puesto enel q<>l azeyte & ac'u- fre & resina echasen & q fuesse alli me- tido dela c'intura a baxo & de alli arri- ba mietras q el tormeto le fuesse da- do le atenazase su cuerpo & fuesse sa- cado a pedac'os & ya q gra rato le fue- sse dado enla otra hoguera le echa- sse & se qmasse & el rey cofirmo la se- tecia & luego esta nueba fue por toda la cibdad & todos comec'aro d hazer gra duelo por la reyna pues quado la p<>ncesa Belisia lo supo aqsta Nue- ua se retruxo a su aposeto & comiec'a de hazer gra duelo & ansi estuuo gra piec'a q algunas vezes se trascorda- ua mas luego por Filestra su camare- ra era tornada en su acuerdo pues las duen~as & dozellas dela p<>ncesa bi- en le ayudaua ensu triste cato tanto q no ouiera corac'on por duro q fue- ra q a piadad no fuera mouido & asi se hazia por toda la cibdad grandes llatos porla reyna pues como los juezes viesse la sentecia del rey con[+]- firmada luego mandaron aderec'ar los fuegos & las cosas nec'esarias & luego fuero hechas Don Polindo estaua el mas triste del mudo porla muerte dela reyna & no sabia de que manera la librase & pensaua dela sa- lir a quitar alos que la lleuassen & asi muy encubiertamente mando a La- uinio q sus ricas armas & cauallo al campo en escondido cabo sacasse &} {CB2. Lauinio lo hizo asi diziendo asu se- n~or el cabo dode lo buscase eneste co[+]- medio la reyna & su hermana Coro- es en sendos palafrenes fueron sa- cadas de donde estauan y el caualle- ro en vn roc'in & acompan~ados d do- zientos caualleros los lleuaron al campo donde las hogueras estaua pues como do polindo viesse tiem- po oportuno para salir se fue aql ca- bo dode Lauinio le dixera & arman- dose de sus armas se fue por alcac'ar los q ala reyna lleuauan & no tardo mucho q los alcac'o & en aql comedio estaua ensi considerado ser ya tiem- po delos acometer & q<>talles aquella empresa & como asi estuuiesse litiga- do con su pesar d subito se cubrio to- do el campo de vna muy espesa nie- bla tanto q nadie no se podia ver. E do polindo miraua a todas partes por ver la gete mas nada ver no po- dia & no tardo mucho q se passo aq- lla escuridad & luego se leuato vn ru- mor entre la gente buscado ala rey- na porq no[ ]la hallauan & asi anduuie- ron buscando por muchas partes & luego pensaron ser lleuada por artes & la justicia q alli estaua mandaron luego Coroes y el cauallero fuessen muertos & luego a cada vno sele dio su tormento & ya q fuero qmados se voluieron ala cibdad & contaron al rey como la reyna se perdiera por lo qual al rey mucho le peso a toda la corte plugo mayormente ala p<>ncesa Belisia & a do Polindo Cuenta a- gora la historia que las hadas dela fuente clara como desseasse mucho complazer a su criado don Polindo conosciedo el gran plazer q le haria en librar la reyna por[ ]obra lo pusiero & fue ansi q la hada q a do Polindo} {CW. d iiij} [fol. 28v] {CB2. criara muy ligeramente cubriendo se de vna nube[ ]vino a aquel lugar do- de los huegos estaua. Y como la rey- na fuesse llegada luego la hada hizo & obro de sus encantamentos / & fizo aquella escuridad q ya os hemos co- tado & como no pudiessen ver la ha- da tomo ala reyna & metiose assi & a ella e vna nube & se torno a su castillo dode la reyna viedose libre se desnu- do sus reales vestidos & metida en v- na sala llorando siempre biuio como mas largamente os lo contara la se- guda parte desta historia / fasta que fue tornada en su reyno y onrra por causa del noble don Polindo & ansi estubo la reyna muy triste & don Po- lindo & la p<>ncesa & toda la corte muy alegres por su deliberacion avnque no lo sabian & el rey tristeza no mos- traua & ansi se hazia alegrias por to- dos los reynos. Y don Polindo ca- da dia siempre mas su corac'on era mas cruelmente atormentado tan- to que siempre su passion mal le tra- taua avnque conoscia enlas sen~ales de su sen~ora el bien que lo queria / la qual no menos passion padecia que don Polindo al qual por mostrar su grand fuerc'a & ardimento a su sen~o- ra la princesa rogo al rey muy ahin- cadamente mandase bastecer vn tor- neo / El rey le plugo mucho & lo ma- do ansi pregonar por tres dias puni- endo por precio veynte cauallos con sus cubiertas & veynte arneses & mil marcos de plata. E ansi se apareja- uan muchos caualleros por entrar en aquestos torneos. {RUB. % Capitulo .xix. De como se hizo el primer torneo & de como a el vino vn jayan el qual fue en jus-ta +}} {CB2. {RUB. por don Polindo vencido / & dlo que mas enel torneo avino.} {IN5.} OTro dia antes q sus torneos fuessen llega- dos el rey enel canpo mado c'ercar vn grad capo de cadenas hazi- endo dos postigos por dode entrase & al derredor muchos cadahalsos & miradores & no lexos deste cercado mando armar vna tieda en medio d la q<>l estaua vn apador q los mil mar- cos d plata valia & ala puerta de ella los cauallos arredados & las armas debaxo el apador & ala tieda dos mil lac'as gruessas arrimadas / aql mis- mo dia viniero muchos cauallos es- trageros los q<>les luego sus tiedas a[+]- sentaua / entre estos cauallos vino el Delfin de fracia q como oyesse las estran~as marauillas de do polindo y auer acabado la auetura dla cueba q<>so aqllos torneos venir & cosigo tra- ya al duq d Saboya & al duq d Guia- na muy esforc'ados caualleros & veni- an co volutad d se v c(')o do polindo / el q<>l los hizo el recebimieto q merecia tato q los caualleros todos de su me- sura & crianc'a contentos estauan & dizian ser asi de nobleza dotado co- mo enla mucha estremidad delas ar- mas & viedo su mesura & su buen es- fuerc'o sin lo ver lo creyan ser mas d lo q se pregonaua. Y ansi se aderec'a- uan muchas & diuersas inueciones E la princesa mando hazer vna ro- pa para sobre las armas de brocado verde & con vnas sierpes de oro la q<>l enbio a don polindo co filestra dizie- dole coella enel torneo entrasse don Polindo estaua con tal empressa el mas alegre del mudo & desseaua mu-cho} [fol. 29r] {HD. Fo xxjx} {CB2. q esse otro dia viniesse por mos- trar quato conel fabor de su sen~ora haria pues como la man~ana sobre[+]- viniesse el rey despues de auer oydo el diuino officio se fue con todos sus altos hombres a[ ]vn cadahalso dode muy bien aderec'ado estaua & la p<>n- cesa Belisia con todas sus duen~as & dozellas fue venida a otros mirado- res & no tardo mucho q los mirado- res se hincheron de muchas damas y enel campo ya auia muchos caua- lleros cada[ ]vno con su diuersidad de diuisas & no tardo mucho que Don Polindo vino el qual[ ]venia armado de mas resplandecientes armas & so- brellas la ropa que su sen~ora le diera y en su escudo en capo dorado traya vna dozella envna imperial silla sen- tada debaxo de si vn cauallero el q<>l a ella misericordia pedia & quando ansi entro de todos fue muy mirado mayormete dla p<>ncesa Belisia la q<>l como la dozella q enel escudo traya viesse luego entedio al fin donde su deuisa yua por lo qual dela demasia- da alegria su rostro de diuersas colo- res fue tornado tato q q<>en enllo mi- raua bien el amor q le tenia sintiera & no tardo mucho q el delfin entro armado d vnas armas jaldas & vnas rosas por ellas sebradas las q<>les te- nia[n] vna dozella figurada tras el dlfin vino el duq d Saboya armado dev- nas armas negras y enl escudo vn ca- po enl medio[ ]vnas letras vermejas q asi dzia d alta orige & luego entro el d guiana armado d vnas armas bla- cas & asi todos estuuiero qdos hasta q el rey mado hazer sen~al & asi esta- do no faltaua mucha diuersidad d[ ]ys- trumetos d musica & el rey mado se hiziessen dos hazes ptiendo los ca-ualleros} {CB2. por medio & la vna pte fue- ro capitanes don Polindo y el dlfin & dela otra pte el duq de Saboya y el de Guiana & como asi estuuiessen ya para mezclarse el torneo vino[ ]vn escudero al rey el qual puesto de ro- dillas ante el (&) le dixo enesta mane- ra poderoso rey mi sen~or Brazidon el fuerte vno delos fuertes Jayanes del mudo te ruega q este torneo ma- des q tan psto no sea comec'ado por que querria ante todos estos caua- lleros dmandar[ ]vna dmanda q a el mu- cho le couenia el rey le respodio q le plazia dlo asi fazer & asi mado q qdos estuuiesse & asi fue fecho todos espe- rado lo q el Jaya podria & asi no tar- do q vino acopan~ado d seys escude- ros alos q<>les mado q vna rica tieda asetasse cabo el capo dode el torneo se haria todos los caualleros & due- n~as & dozellas estaua admiradas dsu gradeza mayormete la p<>ncesa d ver lo ta disforme como el jaya era / el ja- ya entro enel capo & se fue a dode el rey estaua y le dixo rey d mac'edonia sabete q yo soy Brazido sen~or dla in- sula d leo & como por muchas ptidas anduuiesse cobatiedome co fuertes cauallos halle vno dl q<>l fuy venc'ido cruelme(e)te este cauallero es vna due- n~a sen~ora de otra ynsula ala mia c'er- cana & por causa dlla por muchas pti- das and( )uue porq ella oyendo mi fa- ma las ansias q[ ]yo padecia acortasse mas como enl me dsden~o & me ma- do q por las cortes delos nobrados reyes viniesse dode co todos los ca- ualleros tres lac'as corriesse & dsafio ala justa a q<>ntos enste torneo estan admirado estaua el rey viedo el gra esfuerc'o dl jaya & miro alos cauallos diziedoles ala dmada respodiesse los} [fol. 29v] {CB2. q<>les a vna boz ac'eptaro la justa & lue- go el jaya se puso avna pte llamado a la justa. Y luego salio vn cauallo de Mac'edonia & se va cotra Brazido al mas correr d su cauallo el q<>l lo sa- lio a recebir el cauallero macedonio qbro su lac'a en brazido el q<>l lo encon- tro q muy ligero lo derroco por las ancas dl cauallo en tierra que pie ni mano bullir no podia tras este salio otro de Mac'edonia con mucha ga- na delo vegar se va cotra brazidon q ya otra lanc'a tenia & danse grandes encuetros q las lanc'as volaro en me- nudas piec'as & al encotrar delos ca- uallos / el cauallero macedonio fue a[+]copan~ar al otro / & ansi derroco a o- tros dos caualleros de macedonia / y estauan espantados viedo lo q el ja- yan fazia / el duq de Saboya vino co- tra el diziedo q<>ten nos los frace(~)ses pues los macedonios no puede este gra diablo q nos viene a nro torneo estoruar. El rey & la princesa (que) bi- en entediero lo ql duq d[i]x(i)o. La prin- cesa muy san~uda miro a do polindo El q<>l como siepre enella mirasse & su enojo conosciesse tomo pstamete v- na gruessa lanc'a y espo por ver lo ql duq haria / el q<>l co bue cotinete se fue cotra Brazido / el q<>l lo sale a rescebir q las lanc'as fuero qbradas y el escu- do del jayan falsado. Mas el duq re- cibio tal encuetro q fue ligeramete a tierra lleuado la silla d su cauallo en- tre sus piernas / mas luego se leuato & dixo no ser vec'ido q la falta de sus cinchas fuera. El rey mando seruil- le de otro cauallo & seruillos de lac'a. E ansi co mucho enojo de si mesmos se tornaro a encotrar / el duq qbro su lanc'a enel jayan haziendole enel pe- cho vna pequen~a llaga mas Brazi-do} {CB2. lo encotro tan poderosamete q a el & a su cauallo echo por tierra. Do Polindo como viesse ya la justa pti- da co su lac'a enel ristre se puso ante Brazido & todos los cauallos se lle- garo por ver esta justa Brazido fue de vna lanc'a seruido & do Polindo se va co bue cotinete cotra su enemi- go q lo salio a rescebir & dadose ta po- derosos encuetros ql cauallo de don Polindo algun tato se arredro / mas Brazido & su cauallo ligeramete ro- daro por tierra. brazido ouo dla gra cayda vna pierna qbrada. E luego fue delos suyos a su tieda lleuado / en aql puto mado el rey la musica se to- casse. E aq<> vierades tropas & ataua- les & chirimias & sacabuches dulc'ay- nas & otras diuersidades de instru- metos. Y luego las batallas del tor- neo se puso cada vna en su lugar. E co grades bozes se comienc'a a mez- clar el torneo muy ren~ido de ambas partes aqui[ ]vierades las marauillas en armas q do Polindo hazia q por dode andaua le hazian lugar derro- cado a diestro & a siniestro / tanto que cauallero delate del no qdaua. Y asi discurriedo por todas ptes haziedo ql su temeroso brac'o se conosciesse. muchos almetes se dsarmaua conla gra fuerc'a de sus poderosos golpes / Pues como ansi andubiesse por to- das partes vio al duq d Saboya her grades marauillas contra los de su parte. Y con grand san~a arremete a el conla espada alta & comienc'anse de combatir muy aspera & dan~ada mente tanto q biuas llamas de hue- go se hazian saltar. Y aq<> carga[n] muy gran prisa vnos por su capitan / & o- tros por el suyo / tanto que les covino arredrarse qdado el duq de Saboya} [fol. 30r] {HD. Fo xxx} {CB2. muy fatigado(s) delos desmesurados golpes de do P(e)[o]lindo / el q<>l se mete enel torneo haziedo estran~as auetu- ras por su mano no se casando d dar golpes co su temeroso brac'o. Pues como la princesa viesse las estran~as marauillas en armas de su amante estaua muy alegre. Y el rey dizia ta estremado cauallero no auer enl mu- do. E como ansi el torneo anduuiese algu tanto mezclado entraro por v- na puerta del torneo tres caualleros armados de vnas armas moradas & vnas coronas por diuisas & se pusie- ron ala pte de do Polindo & antes q las lanc'as qbrassen derocaron ocho caualleros & asi se metiero por el tor- neo faziedo estran~as marauillas ta- to q ya bie conoscidos por el torneo eran El duq d Guiana q por todas ptes andaua topose co vno dlos mo- rados & como ambos traxessen lan- c'as se van el vno para el otro & danse tan grandes encuetros q ambos vi- niero a tierra & echan mano a sus es- (es)padas co mucho enojo d[ ]auer cay- do & comiec'an de se ferir brauamete q espato aq<>en los miraua ponia fas- ta q do polindo por alli vino & fazien- doles seruir d cauallos los dspartio & co cada vno dllos enojado enel tor- neo entrasse ambos tomando grues- sas lanc'as se van el vno pa el otro al mas correr d sus cauallos / el duque encotro al delo morado por el escu- do q falsando las armas le hizo vna pequen~a llaga. Mas el dlo morado le dio enel yelmo[ ]vn tan fuerte golpe q gelo lleuo & qdo la cabec'a sin arma ningua. El rey q mirando la batalla de aqllos dos estaua viedo el hermo- so encuetro mado q los instrumetos se tocase dlo q al duq le peso & co eno-jo} {CB2. se salio dl torneo. & mado alc'ar sus tiedas & secretamete se fue aql dia d la c'ibdad. Eneste comedio mado el rey fazer sen~al alos caualleros. E[ ]lue- go los caualleros se saliero dl cerca- do cada vanda por su puerta. Y don Polindo se fue a su posada & desar- mandose de sus armas se atauio ri- camete. E el rey manda a[ ]vn mayor- domo alos tres caualleros dlo mora- do muy bie aposentasse / el q<>l asi lo hi- zo & do Polindo se fue al gran pala- cio dode el rey estaua. E dspues q o- uo hecho su mesura / el rey le dixo no- ble cauallero bie pesce q aueys pasa- do poco trabajo enel torneo pues el primero q venis soys vos. Sen~or res- podio do Polindo el gran dseo d ser- uille & de saber q<>en los delo morado son me fizo poner diligecia en mi ve- nir & no mi mucho trabajo. Esso mes- mo respodio el rey. Y luego mando a Lauinio q alos llamar fuesse / el q(~)[<>]l fue a su aposento & les dixo el manda- do del rey & como Lauinio los conos- ciesse q el code de Orcian y Pinda- mio & Polimestro eran / Los q<>les co- mo viessen ser do Polindo salido d Numidia a buscarle viniero. E co- mo d sus nuebas supiero acordaro de venir en Macedonia dela mane- ra q ya la historia vos lo ha cotado. Lauinio fue a su sen~or / el q<>l como lo supiesse fue alegre. E como se viesse co mucha alegria se abrac'a. Y do po- l[i]ndo tomo al code Orcia d vna ma- no & a Polimestro dela otra / & pgu- tadose d su fazieda llegaro a palacio & como el rey q<>en era supiesse se leua- to por fazerles onrra y ellos le fiziero su mesura / el rey los fizo assetar & ds- pues dles auer fablado en muchas co- sas les dixo ensta manra cauallos pe-sar} [fol. 30v] {CB2. me hares si esta pnda q en mi cor- te[ ]vra tego me[ ]lleuays sen~or respodio el code Orcia nosotros como suyos & vasallos a[ ]seruirle venimos & a nos otros el lleuar nos puede dode su q- rer & voluntad sea mucho le agrade- cio don Polindo la horra q le daua & ansi hablado enesto y en otras co- sas estuuieron hasta que el rey a su aposeto se retruxo & ansi do polindo lleuado cosigo alos tres caualleros se voluio a su posada dode reposaro. {RUB. % Capitulo .xx. de como hizo el segudo & tercero torneo & de co- mo do Polindo enel tercer torneo mato a Brazidon & de como su se- n~ora le mando la fuese a[ ]ver & como enla ronda dela cibdad vnos ladro- nes le q<>siero robar.} {IN2.} DOn Polindo se leuato co gra cuydado el siguiente dia enel torneo entrar por dar a conoc'er a su qrida sen~ora lo q en su seruicio ha- ria & armadose de ricas armas lleua- do consigo alos morados se fue al ca- po donde ya el rey & la princesa esta- uan & como entraron a[+]remeten sus cauallos & ansi no tardo mucho q vi- no el duq de Guiana armado de bla- co tras el q<>l vino el delfin & ya el ca- po estaua d caualleros bien abundo- so pues el rey como viesse q el duq d Saboya no venia llamo al delfin al q<>l la causa de su tardac'a dl duq pgu- to y el dlfin le dixo como sin setir se fuera por lo q<>l mucho peso al rey porq no q<>siera ninguo d su corte fue- ra enojado & luego mado hazer se- n~al a los dl torneo los q<>les como ca- da vno en su lugar estuuiesse areme- te los vnos cotra los otros & aq<> vie- rades el qbrar dlas lac'as el caer caua-lleros} {CB2. por tierra & ya mucha abuda- cia d cauallos vagarosos sin sen~ores porel capo andaua do polindo antes q[ ]la lac'a qbrasse deroco seys caualle- ros & como la lac'a le faltasse echo ma- no a su espada & comiec'a d discurrir entre sus enemigos & ansi sus teme- rosos golpes se conocia como la ange- lica boz dla Filomena entre la mu- chedubre dlas aues & como el brauo leo entre domesticas ouejas & ansi andaua do polindo derocado a dies- tro & a siniestro q<>tado yelmos & desar- mando caualleros cola fuerc'a d sus brac'os tanto q el rey q sus maraui- llas veya estaua muy marauillado como a tanto su esfuerc'o se estendia pues la p<>ncesa Belisia no sera duro d creer estar en aql comedio dmasia- damete leda porq tato su amate ha- zia q ligeramete los dela vada cotra- ria fuero echados dl capo sino vinie- ra Brazido el jaya q bueno estaua el q<>l venia por se vegar d q<>en le veciera & como Brasido vio los dla parte dl duq lleuar lo peor se puso a su parte por[ ]cobrar algo dlo q auia pdido por q los caualleros huya dl diziendo a grades bozes guardaos dl diablo el dlfin q lo vio andar por el torneo & ya muchos dsus manos heridos esta- ua & tomo vna gruessa lanc'a & llamo a brazido ala justa el q<>l co gana delo vec'er tomo otra gruessa lanc'a y vase cotra el dlfin al mas correr de su ca- uallo el dlfin co mucho esfuerc'o lo re- cibio & ropio su lac'a. E el jaya lo enco- tro q a el & asu cauallo echo por trra & como do polindo viesse esta justa & como el mucho al dlfin q<>siesse tomo vna lac'a & fuesse cotra Brazido q o- tra en sus manos tenia & enla duisa lo conoscio & co enojo se[ ]va ael al mas} [fol. 31r] {HD. Fo xxx j} {CB2. correr de su cauallo & como con gra enojo fuesse herro el encuentro mas don Polindo lo encontro ta braua- mente debaxo del barbote que falsa- dosele le metio gran parte dela lan- c'a por la garganta & luego cayo el ja- yan muerto en tierra dando vna ta gran cayda que parecia[ ]vna torre hu- dirse & do Polindo co esta estrema- da vitoria se mete enel torneo firien- do a diestro & a siniestro tato q ya ca- uallero no lo osaua esperar porq mu- chos eran de sus manos malamete vencidos pues el conde Orcia & Po- limestro & Pindamio no c'esaua de hazer conoc'er alos mac'edonios q<>n- to sus brac'os podia tato q ya se yua los dla pte dl duq d[ ]Guiana retraye- do mas en aql punto entro desu par- te vn cauallero d buena apostura ta- to q bie daua a conoscer su mucho es- fuerc'o armado de vnas armas par- dillas este cauallero era Narciso hi- jo del duq de Tripol el q<>l venia d so[+]- correr a Fenisio como ya la historia vos lo a contado & como en deman- da de don Polindo viniesse & como la fama de Don Polindo por mu- chas partes se estendiesse las estra- n~ezas en armas que en Mac'edonia hizo oyo & asi aderec'o su camino pa la corte d Mac'edonia & como enlla llegasse fue al torneo & comenc'o de mezclarse enlos dela parte de Don Polindo enlos q<>les comiec'a d hazer cosas estran~as en armas & como por muchas partes discurriesse vio gra- des marauillas q don Polindo ha- zia al qual enla sierpe conocio & se paro a mirar aqllos tan fuertes gol- pes q su fuerte brac'o daua tanto q como la princesa viesse q lo miraua peso ensi lo conoc'eria & do polindo se} {CB2. llego a el & saludadole cortes mente le dixo por dios cauallero & por corte- sia & por lo q ala orde d caualleria de- ueys me digays q<>en soys porq enel m(e)[o]uer d vro cuerpo pieso os conoz- co como narciso viesse la mucha cri- anc'a d do polindo q<>tadose su yelmo fue co sus brac'os abiertos por lo a[+]- brac'ar & como do polindo lo conocio no co menos plazer q alegre d su vi- sta lo recibio & los caualleros dlo mo- rado como abrac'ar los viesse por lo conoscer se llegaro los q<>les como se viesse se rescibe coforme a su amor y estado & do polindo lo saco dl torneo co mucho plazer & rogo al rey q se- n~al se hiziesse & ansi fue hecho & lue- go los dl torneo se saliero cada vno por su pte & do polindo como cosigo a[ ]narciso lleuasse[ ]porel camino la cau- sa dsu tardanc'a le pguto & Narciso dllo entera relacio le dio & ansi llega- ro al gra palacio dode el rey lo salio a recebir hasta la puerta & ansi el rey lo mado setar cerca d si & comec'o dle hablar loado mucho sus estremas marauillas en armas & do polindo estuuo co mucha vguec'a & dmasiado tormeto q su corac'o padecia & ansi nuca d su sen~ora los ojos partia ala q<>l auia tato su amor imprimido q ya mas cuyta padecia q yo puedo cosi- derar & aq<> se comiec'a la musica muy grade por todo el palacio & cada ca- uallero comec'o d dac'ar colas damas do polindo dac'o co vna dama por mandado de su sen~ora & parecio a to- dos bie y ansi estuuiero co mucho plazer y el rey a todos q<>ntos enl gra palacio estaua rogo coel cenasen & to- dos lo fiziero. & no tardo q[ ]las mesas fuero puestas a cada vno segu su es- tado / & a la princesa conlas damas} [fol. 31v] {CB2. donde co mucha abudacia de maja- res fueron bie seruidos como tales personas merescian. E ansi como d cenar acabassen las mesas fueron al- c'adas & se comienc'a la musica & dan- c'as de muchas maneras / tanto que cosa era de mirar estran~a. & lo q mas alegro sus corac'oes q don Polindo mucho del rey importunado lo q en la cueba dl basilisco le auiniera coto / & como alo dla sierpe llego reya mu- cho & ansi estuuieron co mucho pla- zer & ansi hablado enesto y en otras cosas q muy alegre[s] los fazia cada v- no se retruxo a su posada. Y q<>ndo la princesa estuuo en su aposento toma- do cosigo a Filestra comec'o de cote- plar enla fermosura de su amate ha- llandose muy bien aueturada por a- mar a tal cauallero / teniedo gra dseo de se ver conel por mas cofirmar su amor. E ansi entrambas cocertaro llamarle quado el tercer torneo fues- se passado por la puerta pequen~a dl jardin viniesse & alli mucho a su vo- luntad gozaria de su vista. E ansi la p<>ncesa coeste dsseo esperaua el otro dia del torneo passado fuesse & cada ora vn an~o le pescia. E como la ma- n~ana[ ]vino la princesa torno a hablar a Filestra rogadole a do Polindo so- bre aql caso hablasse Filestra lo hizo ansi & se fue a su possada. Y como en ella entro[ ]vio a[ ]vn dozel el q<>l dixo asu sen~or su venida dixesse el donzel fue muy ligeramete asu sen~or / & Filestra dzia entresi agora vere yo enl recibi- mieto q do polindo me faze el amor q ami sen~ora muestra tener / & como esto dezia lo vio venir los brac'os abi- ertos por la abrac'ar Filestra sele hu- millo humilmete. Y do polindo la to- mo por la mano & la metio en vn pa-lacio} {CB2. ricamete atauiado. E Filestra lo yua mirado el rostro q d plazer le tenia muy purpureo / & pescia la cosa mas vella q jamas sus ojos viero & juzgaua no sin causa su sen~ora pena- ua. Y do polindo yua ta turbado dla mucha alegria q hablar no podia. & ya q algu tato estuuo dixo / Amiga fi- lestra es tata el alegria q vra vista me causa / q ni el fermoso Paris q<>ndo en si poseyo ala fermosa Elena / Ni me- dea q<>ndo tubo a Jason / ni Daymira a Ercules / ni Pluto a pserpina aql q sin ella poder resistir la hurto / el ale- gria qstos tenia no se copa cola mia / en ser visitado d vos en q<>en mi vida esta depediedo & mi remedio de mi vida[ ]me viene. si yo algo he remedia- do dixo Filestra es porq lo deuo del mucho amor q sen~or os tego & para mas pagarla (&)[e] qrido nuca d os seruir me aptar / por lo q<>l me fallo la mas bi- enaueturada dozella dl mudo en ser- uir tal cauallero. Do polindo le q<>so besar las manos y ella las apto afue- ra. & le dixo sabed sen~or q mi sen~ora pasa muy cruel pena por vra causa: por lo q<>l a mi importunacio esta no- che a consentido que Desspues que los torneos sea pasados os veays en el jardin d su aposento & yres co solo vro escudero dode mi sen~ora estara entre las doze oras dla noche & la v- na. Estaua do Polindo como atoni- to sin sentido oyedo a Filestra tato q dl dmasiado plazer se le trastorno su corac'o & se cayo amortecido encima d su lecho dode setado estaua / Laui- nio q ala puerta estaua oyedo la em- baxada & sintiese la alteracio d do po- lindo muy psto por lo socorrer entro & ansi el & Filestra con ayuda d diuer- sas cosas fue don Polindo ensu acu-erdo} [fol. 32r] {HD. Fo xxx ij} {CB2. tornado & como tornasse como de grand suen~o vn bocezo & vn muy estremado sospiro dio / q parescia q sus entran~as se arrancauan. Y con esto dixo. Y es verdad q mi sen~ora d mi se acordo para me hazer tan su- blimada merc'ed sin selo yo merecer Pues como sen~or dixo Filestra en tal negocio donde tanto os[ ]va & a mi la horra lo hazeys increible. Do po- lindo se leuanto & abrac'o al mensaje- ro de su bien. La q<>l se le humillo. Y don Polindo mando a Lauinio vn cofre le truxesse & luego fue traydo. y del saco vna cinta de caderas co mu- chas piedras & perlas de gran valor & diola a Filestra con otras joyas de grand valor & diole vn esmeralda q valia grand cantidad por su riqza & le dixo vos sen~ora al bien d mi corac'o dad esto. Y ansi Filestra se despidio del & se fue ala princesa su sen~ora ala q<>l las joyas mostro diziedole el gra plazer q don Polindo conella ouo & las cosas q conel passo & ansi atauia- dose muy ricamente se puso la cinta de caderas & la esmeralda & se fue co todas sus duen~as & dozellas alos mi- radores donde ya el rey & los del tor- neo estauan & como la princesa fue llegada luego el torneo se mezclo / el q<>l fue muy hermoso torneo. Donde don Polindo mostro bie su esfuerc'o y por euitar prolixidad no[ ]lo contare- mos por esteso como passo saluo que por las cosas q don Polindo hizo a los cotrarios echo del capo fasta me- tellos en sus tiedas. E coesta vitoria do Polindo se torno a su posada & ds[+]- armadose sus ricas armas & co ta so- lamete su espada espero aqlla ora de su remedio pa yr al lugar d su glia & hablado co Lauinio se estuuo toda} {CB2. la noche fasta q la ora sobre[+]vino & to- mado su mato & co sola su espada lle- uado consigo a Lauinio se fue por la roda dla c'ibdad por mas encubierto & ya q muy c'erca dl aposeto dla p<>nce- sa estaua saliero a el seys ladrones di- ziedo aq<> aq<> q buena psa tenemos & a[+]- rebuelue las capas a los brac'os & e- cha mano a sus espadas / do polindo co gra enojo echo mano a su espada & al p<>mero q allegarse q<>so le dio vn gra golpe por cima dela capa q gela corto & tras ella el brac'o y este se salio dado alaridos. Do polindo a otro q se allegaua le dio por c'ima dla cabe- c'a tal golpe q gela hedio fasta los die- tes / los otros q<>tro aremete como ra- uiosos canes. Mas do polindo supo bie resistirlos cargadolos de duros golpes / Lauinio echo mano a su es- pada y metesse entre ellos tiradoles cuchilladas alas vozes dstos acude otros ocho ladroes & co gra impetu comiec'ase de cobatir co do Polindo q ya a muchos dllos heridos tenia. E de enojo q tenia enlo auer estorua- do su ta desseado camino y co este e- nojo comiec'a dlos herir ta brauame- te q ninguo se ossaua llegar / porq ya como Lauinio viesse venir muchos ladrones temiedo el peligro d su se- n~or comiec'a d dar vozes diziedo alos ladroes & acudio mucha gete con an- torchas[ ]al ruydo. & do polindo temie- do conoscido no fuesse se salio muy secreta & escondidamente & se torno a su posada con muy grande y estre- mado enojo / tanto que se quexaua d su ventura. E como ya en su posa- da. Era tanto su enojo q en medio d sus donzeles le ossaua hablar & asi se acosto en su lecho & pesando enl estor- uo pasado no durmio pues como la} [fol. 32v] {CB2. princesa B(a)[e]lisia q enel jardin estaua oyesse el ruydo luego c'erro la puer- ta del jardin & se boluio a su apossen- to & Filestra embio a saber con vn do- zel q aql rumor fuesse / el dozel fue co- riendo alo mirar y estuuo mirando q cosa fuesse mas no pudo conoscer saluo a Lauinio escudero de do Po- lindo q avna parte y a otra andaua. E como[ ]ya el supiesse que alli auia la- drones se voluio a su hermana Files- tra & le conto como los ladrones ha- uian qrido robar al escudero de don Polindo & que a su apellido veniera mucha gente. Filestra fue corriendo a su sen~ora por gelo dezir & luego ca- yeron enlo q ser podia / delo q<>l mu- cho peso ala princesa & con mucho & demasiado enojo se acosto en su le- cho & no con dmasiado reposo aqlla noche se adormio porq mucha pena su apassionado animo por su aman- te padescia. {RUB. % Capitulo .xxj. De como fue juzgado el prez del torneo / & don Polindo a quien le fue dado lo re- partio / & como aqlla noche se fue a ver conla princesa / & delas amoro- sas razones q passaron quedando por espossos.} {IN5.} NO con muy leue passi- on como ya la histo- ria vos a contado do Polindo en su lecho se acosto / gemiendo & agramente sospirando / porq ansi a tan mal cabo sus dsseos se desuiaua por muchas vias & maneras. Tato q en toda la noche no durmio co cuy- dado q tenia. E ya q fue amanecido} {CB2. se leuanto & vestiendose de muy ri- cos pan~os se fue al gran palacio do- de el rey acompan~ado de todos sus altos hombres estaua & el delfin y el duq de Guiana & Narciso & los mo- radores todos rescibieron muy bien & con mucha cortesia a los q<>les don Polindo les boluio sus deuidas sa- ludes. Y el rey con muy alegre sem- blante lo rescibio & lo hizo sentar en vna silla ala princesa muy cercano. La q<>l comienc'a de mirar muy ale- gremente / & don Polindo miro & co- mo la vio asi alegre bien en su rostro conoscio ya ser cierto dlo q la noche passada le auia acaescido & ansi el rey mando alos juezes ql precio del tor- neo truxessen & ellos ansi lo hizieron & lo dieron todo a don Polindo por ql mejor q ninguno lo hiziera. E to- dos lo juzgauan por bien juzgado. y ansi con mucho plazer d todos se co- menc'o de acrescentar la fiesta hasta que fue ora de comer / & cada vno se fue a su posada. E don Polindo lle- uo consigo a Narciso & al conde Or- cian & a Polimestro & Pindamio / conlos quales el prez del torneo re- partio. E lo q para si tomo lo embio al Delfin con Lauinio su escudero: & le dixesse q lo tomasse. Pues el me- jor q q<>ntos enel torneo entraron lo merescia: Lauinio lo fizo & el Delfin lo rescibio agradeciedogelo mucho & le respondio. Que ansi como el / el mejor cauallero del mundo era ansi lo hazia / como el mas mesurado del & Lauinio se torno conesta respuesta & dixo el madado del Delfin a su se- n~or. El qual mucho se alegro conla respuesta / conosciendo la gran amis- tad suya tanto conla coformidad dl delfin confinase. E asi se retruxo ds-pues} [fol. 33r] {HD. Fol xxx iij} {CB2. q ouo comido en su camara co Lauinio por hablar en sus hechos & dar descansso a su apassionado any- mo q muy atormetado estaua & ansi hablaron en muchas & diuersas co- sas & como ansi estuuiesse sobrevino Filestra la qual sello el alegria con su embaxada lo q<>l dixo a don Polindo que la noche que venia no discrepa- do dela ora que le auia antes dicho al lugar q sabia fuesse don Polindo ouo muy estremo plazer con tal me- sage & asi do Polindo qdado su any- mo muy cotento se fue Filestra & asi don Polindo se qdo hablando con su escudero rogado a dios que negu estoruo le sobreuiniesse & como ansi estuuiessen vino el delfin a ver a do Polindo & dalle las gras dl presete que le embiara & ya q se auia entra- bos principes segun sus noblezas & crianc'a rec'ebido / dichas las deuisas ofertas el delfin / dixo enesta mane- ra sen~or principe parec'eme q asi / co- mo van passando dias ansi covra co- uersac'ion / & virtuosas obras hazes mas obligados alos hombres a[ ]que- reros asi sen~or aues hecho ami q<>rien- do con vra virtud hazer mi esfuerc'o mayor ql vro no[ ]siendolo avnq todos los dias de mi vida lo sera ygual pa seruiros / & no digo yo ami mesmo seros sen~or tan obligado como la de- uida razon l( )o[ ]requiere mas / & como vras virtudes merec'en mas quatos ay enel mudo de razon lo deuen ser sen~or delfin dixo don Polindo vras noblezas / & noble psona como su vir- tud lo req<>ere ami mas me sublima q puedo subir y[ ]mal cotado me seria meter en[ ]capo d ofertas co q<>en conos- co menos horra q enl dlas armas ga- nar puedo estas y otras cosas estuuie-ro} {CB2. hablado & no q<>siero yr a palacio porq su dulc'e couersacio se gozauan dl vno / & del otro q los otros caualle- ros oluidauan por lo q<>l el delfin q<>sie- ra lleuar a don Polindo a[ ]francia por q conel como considerasse mas le se- ria mal cotado sacalle ta abiertame- te de aqlla corte donde tantos serui- cios al rey[ ]hecho auia no[ ]lo dixo a do Polindo mas penssaua en gana pa lo lleuar como adelate la ystoria vos lo contara pues como la noche su es- cura sobra mostrasse el dlfin se fue a su posada conla volutad q ya vos he- mos contado & do Polindo qdo es- perando aqlla desseada ora de su re- medio & ya q toda la gete en sosiego & quietud estaua q nadie no parecia tomando su espada lleuando a su es- cudero Lauinio por la ronda dela noche pasada se fue & jurado q si los ladrones estoruar le q<>siesen carame- te lo coprasse no se q mas caro respo- dio Lauinio que[ ]la noche passada lo pagaro & asi enesto y en otras cosas estuuiero hablado hasta q cerca del jardin allegaro & viero la puerta abi- erta don Polindo se allego & como la princesa a tal ora no durmiese an- tes su corac'o co amorosos sospiros q a su animo daua cosuelo espaua aql porq<>en su vida en cotinos pesamie- tos de su getil pecer dsuelaua & ansi como las auezicas razie nacidas co sus picos auiertos espan el mateni- mieto q su madre les trahe: Ansi la p<>ncesa Belisia conel oydo despier- to espaua a su hermoso amante don Polindo & como lo sintio bien peso q seria porq bien cierta estaua q atal ora q ya las brutas animalias en sus cauernosas cuebas se encierran en mucha quietud / ninguna gente por} {CW. e} [fol. 33v] {CB2. aql tan escondido lugar estaria & co sobrado gozo q su corac'o eneste tan alegre tranc'e recibia se leuato de de[+]- baxo d vnos rosales q entrexeridos con diuersidad de arboles estaua[n] do- de ni faltaua el alto ac'ipres ni la her- mosa palma ni la sombriosa oliua ni el frudoso platano ni el oloroso jac'in- to ni el odorifero nardo q[ ]la maestra mano de dios alli auia criado & con muy alterado paso se fue hazia la pu- erta donde ya don Polindo estaua q ni atras ni adelate entrar osaua la princesa lo tomo por la mano & q<>ndo se vio tocar de aqllas tan angelicas manos dela princesa Belisia fue ta- to el poder dela alegria q[ ]sintio q sele cubrio su corac'on del alegria tanto q no sauia parte dsi mas esforc'ando se algu tanto se hinco de hinojos en tierra & le dixo medio titubeado pie- se vuestra alteza que es tanto el po- der & sen~orio que vuestra alteza tie- ne sobre mi corac'on q ni la fuerc'a de los jayanes ni el esfuerc'o delos estre- mados caualleros ni el poderio del mundo poder no tendria para dl ser- uicio de vuestra alteza quitarme de quien yo soy cautiuo el tal catiuerio tiniedo porla delectable gloria dl pa- rayso & diziendo esto le besaua mu- chas vezes aqllas tan dlicadas ma- nos q por fuerc'a tenia la princesa q aqllas tan amorosas razones le oyo dezir no con menos teblar de su deli- cada boz q demasiado gozo de su co- rac'o alc'adole del suelo q puesto d hi- nojos estaua le dixo sen~or cauallero si yo pesara lo q dzis no ser vdad no fuera mi corac'on tan fuera de razon ni onestidad que a este lugar os ma- dara venir / mas el amor y mi onesti- dad de dentro de mis entran~as & los} {CB2. huegos & continos combates del a- mor q mi corac'on a recebido & recibe fueron mas poderosos y lleuaron a- delante su vitoria q desde la ora q os vi an vsado de vencedores comigo & yo de vencida quien te podria letor manifestar el alegria q do Polindo sintia en su corac'on co tan dulc'e razo- nar & piadosa y alegre respuesta / pu- es como filestra en tan hondas razo- nes confundirlos viesse / & como la bue- na voluntad a don Polindo tuuies- se procurando dele ser en aql caso bu- en tercero. Antes q do Polindo res[+]- puesta diesse se llego a ellos toman- do a cada vno de su mano diziendo les sen~ores principes bie esta confir- mado el amor de entrambos ser igu- al. Por lo q<>l mas offertas seran escu- sadas dlante dl rey mi sen~or / son me- nester estas estremidades mas la cau- sa q me fizo cosentir q vos sen~ora p<>n- cesa desta manera hablasedes conel principe don Polindo fue por q en vos y en vras sen~ales (&)[e] conoscido es- ta voluntad era con buen fin & propo- sito vtuoso / y pues q ansi es yo juzgo al principe por tan onesto cauallero q el no viene aqui conel proposito q suelen yr los malos caualleros a en- gan~ar las donzellas con cautelosas palabras especial en tales personas como los dos soys en igualdad ta co[+]- formes y porq yo no sea clpada q<>ero si soys cotetos q se haga por el cami- no q deue porq siempre las cosas bi- en fechas traya[n] loables fines. Y con esta voluntad q digo venis a habla- ros luego en mi psencia os aueys d prometer por marido y muger porq de otra manera no sere consentido- ra que este caso passe adelante porq mi proposito va enderesc'ado a buen} [fol. 34r] {HD. Fol xxx iiij} {CB2. fin & de otra manera seria reptada por mal alo qual no suena bie en per- sonas de alto linage y pues muy bie conuiene a entrambos no se dilate mas en razoes porq[ ]ya el aurora dla man~ana con sus colorados & alegres rayos nos amenaza mis dias y ver- guenc'a dixo la princesa me requiere q sin respuesta os dexe & por otra pte avos perdiendo no se en que manos cayria q a vos ygualasse ni mi coten- tamiento satisfecho pudiese quedar mas pues q negar no puedo el amor que os tengo porque[ ]veays quan de[+]- terminada estoy en quereros por se- n~or y esposo sabiendo de cierto que esto mesmo desseays por mas conte- tamiento daros / quiero que lo que q- reys se haga avn que bien conozco que hago lo que no deuo en llegar a tal estado vna cosa que tanto va ala honrra de mi padre & mia sin que el sea dello sabidor dicho esto se toma- ron delas manos y se otorgaron por esposos conforme alo que en aql tie- po se[ ]vsaua tiniendo por testigo a Fi- lestra & a Lauinio que delo que auia visto espantado estaua & porque la ti- niebla dela noche no daua mas lu- gar q alli estuuiessen covn muy amo- roso abrac'o mezclado con dulc'es be- sos se despidieron estos dos aman- tes & la princesa se fue a su aposento & do Polindo se torno al suyo & por el camino mas por se alegrar conto lo q passado auia cola princesa a La- uinio por lo qual Lauinio ouo mu- cho & demasiado plazer por el desca- so desu sen~or q($u)[u]e mucho le amaua & ansi llegaron asu posada donde do Polindo con mucha alegria reposo lo q dela noche faltaua con mas des[+]- canso y contetamieto q nenguna de} {CB2. quantas noches en Mac'edonia a- uia estado tato era el desagenado co- rac'on q tenia y el congoxoso sospiro q de detro d sus entran~as salia y las cuytas & mortales dsseos q passaua mas de alli adelate biuia mas desca- sado avn que toda via no dexaua de amar co feruiete & leal amor hasta q estos dos principes fueron juntos como la historia lo contara mas lar- gamente antes delo qual passara ta- les & tantos trabajos por su causa q bien merescia el galardo adelatado. {RUB. % Capitulo .xxij. De como el delfin se partio para francia conla volutad q ya vos hemos contado & dla estran~a auetura q hizo vn caua- llero gra sabidor por traer a do po- lindo en francia.} {IN2.} SObre[+]venida la man~ana ya la humana gete puesta en sosie- go / como el rey & do Polindo co to- dos sus altos hobres enel gran pala- cio estuuiesse el delfin con todos los caualleros franceses vino a palacio & se despidio del rey & d todos los ca- ualleros el rey dio a cada vno segu su estado grades dones & todos fue- ro dla corte muy cotetos mucho peso a do polindo porla ptida dl dlfin & si pudiera cosigo acabar d se yr coel lo fiziera mas tiepo vino q fue como la historia vos lo cotara de esta mane- ra se partio el delfin de Mac'edonia para fracia do Polindo lo acopan~o hasta vna jornada de Mac'edonia & de alli se voluio a dode su corac'o cau- tiuo en crueles p<>siones estaua dode estuuo treinta dias q cada noche[ ]yua al jardin alos q<>les la horra dela p<>n- c'esa oluidando dando descanso a sus atormentados corac'ones fue la mas} {CW. e ij} [fol. 34v] {CB2. linda dozella del mudo duen~a torna- da & ansi muy descasadamente biui- an & al cabo delos q<>les vino vna ven- tura como la historia vos cotara. pu- es como el delfin caminasse por sus jornadas co todas fue ll(a)[e]gado en fra- cia donde en cada lugar q llegaua se le fazia muy gran recibimieto & ansi llego ala gran cibdad d Paris don- de el rey su padre fue salido a rec'e- bir hasta vna legua dela cibda[d] & en- tro con mucho plazer fue de sus[ ]vasa- llos recebido & mayormete dela rey- na su madre q mucho le amaua & asi estuuo q<>tro dias siepre consigo mes- mo pessando como a Don Polindo trayria ala corte de su padre & siepre las noches en su lecho acostado[ ]se ds[+]- belaua considerado muchas vias & maneras para effectuar su pposito & nuca podia oportuno camino fallar & no porq el esto comuicasse lo q<>l ma- yor pena le era mas acordo d tomar consejo con vn cauallero gran sabi- dor enlas artes llamado Drus( )balio el mayor sabio que en fracia se halla- ua & ansi[ ]vn dia el delfin tomando di- ez escuderos. armadose d muy ricas armas se fue al castillo dl sabio drus- balio q vna jornada dela grand cib- dad de Paris estaua & como al casti- llo llego se dio a conosc'er alos q den- tro estauan & luego los del castillo di- xeron a su sen~or como el delfin alli es- taua el qual como lo supiesse mucho fue marauillado su sen~or Natural a vn ta pobre cauallo visitasse mayor- mete no siendo enel arte militar me- tido saluo enla dulc'ura dela ciencia mayormente dela Magica arte & asi con mucha alegria lo fue a[ ]rec'ebir besandole las manos & ansi el sabio Drusbalio lo lleuo a vna muy rica} {CB2. sala dode el mesmo lo dsarmo. & ma- do a todos los suyos muy bien le sir- uiessen. E luego fue delas cosas ne- cesarias abudosamete seruido & ya q fue ora las mesas le fuero puestas donde fue ta abudosamente seruido como si en casa dl rey su padre estu- uiera. E mientras comia vinieron quatro donzellas & puestas a vn cabo dela sala las tres co diuersidades de ystrumetos tan~ian muy dulc'emete & la otra donzella cantaua era tanta la dulc'ura desu musica q el delfin de- xaba de comer por la oyr tan suabe musica & ansi como el delfin ouo c'e- nado luego las mesas fuero alc'adas & la suabe musica c'eso & luego entro el sabio Drus( )balio & despues de le aver hecho su deuido acatamiento le dixo sen~or a vra alteza suplico q co la sobrada virtud suya la falta mia su- pla porq si ami me fuera noto el tal huesped procurara delo aparejar co mas abudac'ia & ansi reciba la volun- tad de este su subdito ansi en[ ]volutad como enla persona el delfin le agra- decio mucho la volutad q mostraua tener & rogole q cabo el se sentasse & despues d aver hablado en muchas cosas mado que todos se saliesse fue- ra & fue hecho. & Drusbalio c'erro la puerta & ya q el dlfin se vio solo le co- mec'o de hablar ensta maera amigo Drusbalio la causa q[ ]ami me mouio q a vro castillo viniesse es porvna ne- c'esidad q tego de ayuda vra pa lo q os dire sabed que enla corte dl rey d mac'edonia pocos dias a vuo vnos torneos enlos q<>les yo me halle d mu- chos cauallos a[+]copan~ado & enstas fie- stas. E torneos entro do polindo el mejor cauallero del mudo el q<>l es q al rey dsencato / yo tome amistad co} [fol. 35r] {HD. Fol xxx v} {CB2. este cauallero tanto q si por su causa la[ ]vida pdiese mucho qdaria cotento de entera voluntad de a ello me po- ner porlo q<>l q<>siera mucho aesta cor- te traello mas como cosiderasse los muchos y estremos seruicios q a he- cho al rey. E mirando qua mal cota- do me seria en dezir gelo abiertame- te me torne del camino quado dezir gelo q<>se mayormete que cada ora se enobleze su reyno por causa d do po- lindo por lo q<>l yo mucho qrria traer le a este reyno / porq gra bien seria / & veys aq<> la causa de mi venida / & Pu- es / ya la sabeys ruegos q el consejo q se deue me deys c'ertificados seres del trabajo muy bien satisfecho el sa- bio Drusbalio q bien ateto auia esta- do alas razones del delfin estuuo al- gun tanto cosigo mesmo consideran- do / & luego respodio el delfin enesta manera bien a ymprimido en mi a- nimo sen~or sus razones. E porq co- nosca el deseo q de seruirle tengo yo dare ala man~ana tal respuesta q vra alteza se satisfaga porlo q<>l esta noche repose co mucho sosiego el delfin se lo agradecio mucho / & luego las pu- ertas dela sala fueron abiertas y en- traro los pajes y escuderos / & luego fue el delfin lleuado a[ ]vn retraymie- to dode el Drusbalio auia madado hazer vn muy rico lecho como para tal principe conuenia bien atoldado de pan~os de oro / & de seda. E luego vinieron siete donzellas las tres ta- n~iendo / & cantado muy suaue mete & las otras tres acopan~auan otra do- zella muy[ ]hermosa la qual fue luego de todos sus ricos pan~os despojada & acostada en aquel muy rico lecho donde el delfin estaua delo qual no[ ]le peso / & aquella noche holgo con mu-cho} {CB2. plazer conella Aquella noche Drusbalio miro por sus artes lo q se pudia hazer / & por ser do Polindo cauallero dfendido por lo q<>l no lo pu- do hazer venir por sus artes mas pe- so otro engan~o como adelante la his- toria vos lo contara / & coneste pensa- miento se fue ala man~ana ala cama- ra a dode el delfin estaua / & ya la don- zella era leuantada q ya duen~a era & Drusbalio se sento en c'ima del le- cho / & despues dele auer hecho su d- uida mesura hablaron en muchos casos / & despues le dixo enesta mane- ra sen~or yo he hallado el conuiniete remedio q vuscarse podia mas vn in[+]- conueniente enel hallo ql rey algua pena recibira mas despues le sera gran plazer / & mas acrec'entamieto de honrra & fama al noble do Polin- do como q<>era q[ ]ser pudiere dixo el dl- fin me traed a esta corte a do Polin- do sen~or lo q yo tego de efectuar res- podio Drusbalio sera q yo hare ve- nir por mis artes a vn jaya llamado egeon q en vn castillo no muy lexos de aq<> esta enel qual hare tales en[+]ca- tamietos quales vra alteza[ ]vera con esto Drusbalio se despidio del dlfin & se fue a su estudio donde muchos & diuersos libros tenia / & tomando vno en sus manos comiec'a de obrar sus artes y el delfin se leuanto desu lecho & se vistio & no tardo mucho q entro enla sala vn jayan armado de todas armas & con vn muy dscomu- nal cuchillo en sus manos / & tras si traya diez muy fieros leones y en al- ta voz le dixo delfin sed preso / & lue- go muy ligeramente lo tomo en sus brac'os & lo lleuo / & como sus diez es- cuderos viesse lleuar a su sen~or echa mano a sus espadas & comiec'a d dar} {CW. e iij} [fol. 35v] {CB2. al Jayan mas los diez leones co mu- cha ligereza se abrac'a conellos / & asi el Jaya lleuo al dlfin a otra sala m($u)[u]y hermosamente labrada & lo aseto en vna silla el delfin estaua espantado de como lo auia ansi puesto devna ri- ca sala en otra mas bien penso no se- ria sin causa & ansi estuuo hasta que vno a vno truxo egeo sus escuderos saluo a vno q lo embio a Paris q di- xese ql rey q co todo su poder viniese a librar a su p<>ncipe el escudero se fue con gra cuyta mesando sus baruas & cabellos haziendo muy gran due- lo por su sen~or & algunos caualleros q por el camino topo Ca la prisio del delfin contaua & como estaua en po- der de aql Jayan / & los caualleros a- cudian al castillo donde muy ligera- mente eran presos[ ]arq<>no el escudero del delfin q ansi se llamaua se fue de- recho a Paris & como por las puer- tas del palacio entro comienc'a d ha- zer muy gran llanto tato que q<>ntos su lloro miraua eran mouidos a gra copassion & como el rey tan gran lla- to hazer viesse luego le dio a su cora- c'on vn triste sobre[+]salto ya cosideran- do la nueua q le venia & ansi arquino llorado muy agramete le dixo como el delfin[ ]pso qdaua en poder d aql ta feroc'isimo Jaya egeon mucho peso en estremo al rey mas como hobre c'ierto disimulo quanto le conuenia para tal persona muy gra buelta fue a palacio tanto que vbo d venir a oy- dos dela reyna / y aqui se acrec'etaro los llantos entre las damas & la rey- na / Mas el rey la fue a consolar & le dixo tantas cosas que no solamente la amanso / mas pusole mucho con- suelo. E luego el rey mando armar ocho mill caualleros de su guarda a} {CB2. los quales dio por capitan al duque de Guiana que ala sazon enla corte estaua & mandole que no viniesse sin el jayan & su hijo el duque lo prome- tio ansi & mouio con su exerc'ito para el castillo. Y por el camino muchos caualleros de auentura conellos se juntauan. Tanto que en poco espa- cio eran nuebe mill caualleros. E an- si aquel dia tanto anduuieron / q an- tes que la escura tiniebla dela noche consu escuridad el orbe mundano cu- briesse fueron junto del castillo. Y co- mo el no fuesse de mucha fuerc'a co- nosciendo seria muy poco de tomar el duque mando que combate le die- sen. E ansi fue luego hecho / & comie- c'an dle tirar dardos & saetas & otras maneras de guerra. Mas no pares- cia quien el castillo defendiesse / el du- que pensando que ninguna persona dentro estaria. Mando ala gente q se ac'ercasen junto al castillo. Y ansi lo hizieron. E como muy c'erca esta- uan del castillo las puertas fueron a- biertas salen mas de diez mill Leo- nes / los quales con mucha ligereza se abrac'an conlos caualleros & los te- nia tan apretados q no se podian en- la silla mouer. Los cauallos del espa- to delos leones corrian por el campo a todas partes que en poco espacio todo el exercito se desuarato vnos y- uan por vna parte & otros por otra / El duque yua abrac'ado convn muy fiero y espantable leon. Y el mas es- tran~o del mundo / & probaua mucho por se soltar. Mas muy poco le apro- uechaua. Y su cauallo corria por to- das partes sin parar & como los ca- ualleros estauan derramados se to- pauan / E de aqsto se reyan vnos co otros d si mismos & no sabia[n] q fazer} [fol. 36r] {HD. Fol xxx vj} {CB2. & ya q dsbaratados por muchas par- tes estaua q muy pocos cauallos ju- tos estaua[ ]fuero libres[ ]dspareciendo se los leones & en aql puto fue libre el duque el qual tenia tanto pesar que queria morir. E ansi se puso en vn camino recogendo toda la gente que desperdigada venia donde lue- go hizo sentar real. E luego embia- ron vn mesajero al rey para verlo q mandaua mas ya lo sabia el rey de algunos q auian venido a Paris hu- yendo dlos leones mucho le peso al rey en pesar que estaua en poder de encatadores su hijo & con estas nue- uas mas los lloros se acrec'entaron enla corte & por el reyno todos los ca- uallos & altos hobres d lutosas vesti- duras se vestian por la perdida de su principe mas eneste comedio el duq como fuesse cauallero de muy gran ardimento determino de Morir / o sacar de prision al delfin su sen~or & tomado dos escuderos / armandose de todas armas se fue para el casti- llo & tanto anduuo q muy ligerame- te fue alla & como alas puertas del castillo llego vio estar en cima dela puerta[ ]vn enano covn muy[ ]fuerte cu- erno el qual lo toco muy reziamente & se quito de d( )ode estaua el duq esta- ua espantado no sabiendo q se pen- sar de como no salia el leon a el mas no tardo mucho q se paro ala Fini- estra vn Jayan muy espatable & con vna voz muy ronca dixo desuentura- do ca($u)[u]allo bueluete por tu camino o carrera si[ ]la muerte quieres escusar o de muy cruel prision escapar o bes- tia desemejada dixo el duq deciede a( )ca que yo te hare conoscer la muy gran villania que cometiste el gigan- te egeon que muy enojado estaua le} {CB2. dixo o cautiuo cauallero yo gran bi- en te hazia en te soltar la vida mas es- perame q yo te dare el pago d tu mu- cho atreuimiento & luego se quito d aqlla Finiestra & no tardo mucho q l(o)[a]s puertas del castillo fueron abier- tas & salio el Jayan armado de vnas muy fuertes armas & sin ninguna co- sa dezir se va contra el duq el q<>l cu- briendo se muy bien d su escudo & pu- esta la lanc'a enel ristre se va contra el Jaya q ninguna arma ensus ma- nos traya el duq lo encotro tan bra- uamete q qbro enel su lac'a mas no lo mouio como si vna torre fuera mas egeon se allego a el & lo tomo en sus brac'os tan fuertemete que lo sa- co dela silla & lo lleuo ansi asu castillo los escuderos como viesse a su sen~or preso al mas correr de sus cauallos se fueron & con tan gran temor q las cabec'as voluian por ver si tras ellos venian & ansi llegaron al real & conta- ron la Nueba los capitanes con gra pesar embiarolo a hazer saber al[ ]rey lo q<>l sabido por el rey le peso mucho & conel dolor de su corac'on embio a muchos reynos alo hazer saber ma- yormente a Mac'edonia como mas largamete la historia vos lo cotara. {RUB. % Capitulo .xxiij. de como do Polindo partio de mac'edonia por socorrer al delfin & de como mato a tres gigantes & delo q enla delibe- racio d leonisa le auino.} {IN5.} DEla manera que la his- toria vos a contado be- uia muy alegre do po- lindo yedo cada noche a donde sus cuytas / y mortales desseos se amanssauan vn dia estando enel palacio vino vn} {CW. e iiij} [fol. 36v] {CB2. mesajero del rey d francia embiado le a hazer saber la pdida d su hijo el delfin & que si algun cauallero auia en su corte d tanta bondad d armas q sacasse de prision a su hijo que se le embiasse don Polindo q tal nueba oyo mucho le peso porque mucho a- maua al delfin q antes ql rey respon- diesse se leuato en pie y dixo cotra el rey sen~or suplico a vra alteza q me otorgue vn don el rey q bien[ ]vido lo q queria pedir le dixo porcierto don Polindo bien sabes que avn q me d[+]- mandassedes todo mi reyno era po- ca cosa segu vro merecimieto daros le mas lo que me quereys pedir m[ ]es cosa ardua q avn de pensallo me pe- sa segun la buena voluntad q os ten- go y avn que fuesse para yr a casa del rey vro padre se me haria caro dar- os licencia quanto mas a vna cosa tan ardua como es yr se a poner en manos de aquel cruel gigante egeo sen~or plega a dios quel me trayga a tpo dixo do Polindo q pueda pagar a vra alteza la buena voluntad q me tiene mas pues ansi es q vra alteza me tiene la volutad q dize por su no- bleza vea vra alteza quan mal cota- do me seria auiendo d cobrar buena fama cobrar la mala en dexar por co- uardia y por miedo delo que puede a[+]venir de prouar las aueturas que a caso viene q si los caualleros no[ ]les a[+]- cometemos no se q<>en les acometera el rey q vido la razo q tenia avnq co- tra su voluntad selo vuo de otorgar do Polindo le veso las manos y se fue a su posada y lleuo cosigo al men- sagero del rey d fracia y le hizo mu- cha horra muchos caualleros vinie- ro aql dia a offrecerse a do Polindo en especial el cauallo dl aguila y los} {CB2. morados mas ninguno q<>so lleuar co- sigo q<>ndo la princesa Belisia supo la ptida d don polindo mucha tristeza rescibio su corac'o. E luego embio a llamarle co Filestra q viniesse aqlla noche al jardin do polindo lu[e]go q o- yo el madado se fue co lauinio al jar- din & como se[ ]viero en pesar como se a- vian de partir vno de otro la p<>ncesa Belisia comec'o d sospirar y dixole a- migo como os quereys yr y dexarme ami ta cuytada & no se como qreys po- neros en tanto peligro por ganar ho- ra q cierto mas[ ]coteta sere yo d tener os dlate dmi q q<>ntas cosas ay enl mu- do co gra cuyta d su corac'o respodio do[ ]polindo sen~ora no sabes ensso q so- lo el fauor q tego de vra hermosura me da el esfuerc'o pa entrar enla ba- talla tiniendole delate de mis ojos d cotino figurado porq este pesamie- to me da corac'on para entrar enla batalla y me da esfuerc'o cotra los ca- uallos y haze mi corac'on mas ardid enlas batallas y[ ]fuertes peleas y pido vos por merc'ed mi sen~ora q os c'ufra- ys q yo vedre luego a seruiros ansi vos lo mado dixo la p<>ncesa Belisia & ansi estuuiero Aqlla noche mucho asu plazer d entrabos hasta q fue ora d se[ ]venir & co muchas lagrimas se ds[+]- pediero el vno dl otro & se torno a su posada & ya q[ ]la man~ana vino do po- lindo puso en orde todas las cosas ne- cesarias pa su ptida & luego se fue a dspedir dl rey el q<>l mucho le peso d su ptida & dspues q le veso las manos se torno a su posada & se armo d sus fu- ertes armas lleuado cosigo a lauinio y al mesajero dl rey d fracia tomo su camino qdado muy desconsolados sus amigos don Polindo no quiso yr por la mar para francia / sino por} [fol. 37r] {HD. Fo xxxvij} {CB2. tierra por yr mas seguro aqlla noche se fue a posar en casa de vn forastero & otro dia de man~ana tomo su cami- no / y por el yua preguntando al me- sajero del rey delas cosas de francia y del vso dela tierra / & de como auia sido el Delfin preso / & de todo le dio el mensajero entera relacion q muy bien lo sabia / desta manera yuan su camino / q mas de cinco dias no le a[+]- uino cosa q contar sea / y al sesto dia entrado por vn bosque muy espesso de muy espessos arboles y matas E ya q auia andado todo el dia q no ha- llaua poblado allegaro a vn gran lla- no q en medio del bosque se fazia en el q<>l se hazia vna fuente muy hermo- samente labrada & cabo ella estauan assentados vn gigante & vna gigan- ta su muger & vna hija suya comien- do vnas rayzes de yerua. El jaya es- taua vestido de pieles de animales y parescia en su figura destos Jaya- nes ser gente apartada dela couersa- cion dlos otros / tomo a dos manos vn palo q a penas tres hobres le pu- diera alc'ar & co vna boz muy roca co- menc'o de fablar / mas no pudo don Polindo entender. El qual como le vido venir ta desmesurado contra si arremetio cotra el la lac'a abaxada y como no traya armas sela metio por el cuerpo que la lanc'a le parescio de- la otra part(a)[e] bien vna gran brac'ada & cayo muerto enel suelo las gigan- tas madre & hija q vieron su marido muerto dando muy grades alaridos se leuantaron y co gruessas piedras tiraron a don Polindo tato que ma- lamente lo aquexaua & no se podien- do mas c'ufrir se allego ala giganta y conla lanc'a le dio tantos varapalos que la hizo caer enel suelo Lauinio y} {CB2. el mensajero del rey de Francia esta- uan co espadas sacadas defendiedo se dla otra giganta q conel baston d su padre peleaua & como los vido do polindo en batalla espo por v q faria su escudero / el qual como vio q su se- n~or le miraua / co gran verguenc'a q de su sen~or vbo se puso el mato enci- ma dela cabec'a y llegose ala gigata y diole vn tal golpe por c'ima dla cabe- c'a q gela hedio fasta la fruete. La gi- ganta q se sintio herida dio vna boz q parescia ql vosque se hudia & luego cayo muerta enel suelo la giganta su madre se leuanto co gran rauia y to- mo vna piedra y tiro a don Polindo & le acerto en vn brac'o q le abollo las armas & le magullo la carne. Do po- lindo se sintio mal dl golpe y co[ ]enojo le dio tatos varapalos q la mato. Al- c'o la cabec'a al cielo & dio gras a dios porq asi los auia librado de aqllas be- stias q peores era & co mucho plazer se fuera de alli y por el camino yuan hablado en como hauia tenido mas q hazer conlas gigantas q si fuera di- ez cauallos & dsta manera passauan con mucho plazer su camino. Tato anduuieron / q ala salida del bosque les sobre[+]vino la muy escura tiniebla dela noche donde reposaron fasta la man~ana q muy serena les vino. An- dando por su camino don Polindo yua pensando en aqlla q mas a su co- rac'on c'ercana estaua. y empec'o a de- zir los palacios donde mi sentido an- da vagaroso es vna montan~a en me- dio dela qual esta vna casa q paresc'e ser laberinto / esta tres coronas muy reluzientes q significa mi gloria enci- ma d mis plazeres q entrado enllos no saldre sino con mucha gloria. O desastrado fin / y este es el laborinto} [fol. 37v] {CB2. o triste de mi q la copan~ia me[ ]es sole- dad en no estar delante de dode mis ojos siente[n] alegria / de mis tristes y[ ]a- flegidos gemidos cessan / & q mi fir- meza ya siente en ti quietud & desca- so es contino mouimiento / toda mi virtud es flaqza. O triste corac'on q no tienes contentamiento y conesto yua entresi mal[+]diziendo solo por se hauer venido aql camino. Y conesta tristeza caminaua & derrato arrato daua vn sospiro q parescia q dentro sus entran~as se rompia. Lauinio q bien atento auia estado a las razoes de su amo bien las entendia / no ossa- ua dezille nada por amor del mensa- jero q conellos yua no auian anda- do mucho[ ]q<>ndo viero vn castillo muy hermoso muy bien torreado al drre- dor del q<>l estaua vnas huertas muy hermosas cercadas del mesmo mu- ro del castillo / oyeron bozes de mu- ger. Don Polindo atino hazia dode las bozes se dauan & fue alla q era de- tro enlas huertas & andaua al derre- dor dellas buscando por donde en- trar cabo vna espesura de arboles vi- do vna pequen~a puerta donde esta- uan dos escuderos con sendos caua- llos derrienda / E como los escude- ros lo vieron dieron vozes a sus se- n~ores. Como estaua alli vn caualle- ro. Luego salio vn cauallero arma- do de todas armas conel espada des- nuda & tinta en sangre do Polindo bien penso q algun mal deuia fazer aqllos caualleros dentro enlas huer- tas porq toda via no cesauan de dar gritos & con voluntad de saber q era se apeo muy prestamente de su caua- llo & fue por entrar por la puerta mas el cauallero se le puso delante do po- lindo co gra san~a puso mano a su es-pada} {CB2. y fue le a dar[ ]vn muy fuerte gol- pe por cima del yelmo / mas el caua- llero defendedor q vio venir aql tan fuerte golpe alc'o el escudo por resc'e- birle / mas el golpe era co tanta fuer- c'a dado ql escudo fue fecho dos par- tes & la mitad fue al suelo con grand parte dela mano / el cauallero como se vido herido se retruxo detro la hu- erta pensando de se defender mejor mas poco le aprouecho q don Polin- do q su par de ligereza no auia enel mundo fue muy presto conel y conla punta del espada le dio tal estocada por la falda dela loriga q gela falso y le fizo vna gran llaga / dla qual le co- ria mucha sangre / mas con todo es- to el cauallero se defendia muy esfor- c'adamente. Mas como do Polin- do estaua desseoso de saber q auetu- ra fuesse muy enojado de si mismo porq tato le turaua[ ]vn solo cauallero dexando colgar el escudo alas espal- das / tomo el espada a dos manos Y diole vn muy fuerte golpe por cima del yelmo q ningua armadura le va- lio q el yelmo fue hendido y la cabe- c'a fecha dos partes / & luego cayo mu- erto en tierra. Don Polindo embra- c'ado muy bien su escudo entra den- tro la huerta y fue hazia donde las bozes se dauan. Y vido cabo vna fu- ente dos Leones muertos y encima de vn muy valiente y hermoso pino vna donzella muy ricamente guar- nida de muy ricos & hermosos pa- n~os dando muy grades bozes y me- sandose sus fermosos cauellos / & al pie vn cauallo alto de miebros desar- mandose para subir por el arbol / La donzella q vido a do Polindo empe- c'o d dar bozes diziedo sen~or cauallo por dios y por horra d cauallia me li-breys} [fol. 38r] {HD. Fo xxxviij} {CB2. destos caualleros q me quiere forc'ar. Don polindo vbo mucha pie- dad dela dozella / y dixo contra el ca- uallero q ya se tornaua armarvos do falso cauallero vos conprareys cara mente la villania q cotra las donze- llas acometeys / oluidando aqllo que jurastes q<>ndo la orden de cauallero rec'ebistes / la q<>l en tan maluados ca- ualleros es mal empleada. O loco ca- uallero respondio el cauallero forc'a- dor bueluete por do veniste / si q<>eres escusar la muerte / y agradesc'emelo q no es d mi codicio perdonar a nin- guno. Pide tu perdon dixo don Po- lindo ea sus & dxarte yr en paz / q mas co razo & derecho meresces tu la mu- erte q yo yrme sin tomar enmienda de ti de tus malas obras. Pues pa- rate vn poco dixo el cauallero q yo te hare arrepentir delo q as dicho & co gran prisa se acabo de armar. La do- zella estaua alc'adas las manos al cie- lo rogando a dios la librasse de ma- nos de aquel cauallero. Mas en aqs- te comedio los dos caualleros empie- c'an vna muy cruda y aspera batalla q pauor ponia alos q lo mirauan es- tandose combatiendo don Polindo oyo vnos gemidos como de hombre viejo y alc'o la cabec'a y vido a vna ve- tana del castillo vn viejo muy horra- do conla barua & cabellos muy blan- cos rogando a dios diesse vitoria a su cauallero que defendia a su hija. Dize la historia que aqueste viejo e- ra vn muy honrrado cauallero / que era sen~or de aquel castillo / y esta don- zella era su hija. Cargo al cauallero de tantos y tan desmesurados y es- pesos golpes que no le daua lugar a ql ninguno le diesse / ni alc'ar tan sola mente el brac'o del espada / porque le} {CB2. tenia herido por muchos lugares. & ansi como todas las cosas flacas an- te que la fuerte desmayan / ansi este cauallero ala fortaleza d do polindo desmayaua que ya no punaua sino por se defender delos desmesurados golpes de don Polindo tanto q el es- cudo era a pedac'os y las armas des- pedac'adas y la malla dela falda dela Loriga derramada por el campo su cuerpo herido por muchas partes q dela sangre que le salia las yeruas y agua dela fuente estaua(ua)n ten~idas tato q ya el cauallo enflaqcia & como don Polindo le vido q andaua por caer diole de manos y hizo le caer enel suelo vna gran cayda & como los escuderos vieron a sus sen~ores muertos tomaron aquel que estaua cabo la puerta q en cima desu caua- llo q llorando muy agramete se fue- ron quien os podra dezir el alegria que la dozella tinia & luego vn posti- go del castillo q ala huerta salia fue abierto y vino el viejo con quatro es- cuderos & todos se echaron alos pi- es de don polindo pidiedole las ma- nos mas el le alc'o del suelo & luego los quatro escuderos decendieron asu sen~or del arbol & luego fue para do Polindo y diziedo ay sen~or caua- llero de dios seays bendito q tan bie me aueys socorrido / luego salieron seys dozellas q d tras dlas matas es- codidas estauan. {RUB. % Capitulo .xxiiij. de como el padre De Leonisa quiso dar a do Polindo su galardo dandole a su hija & dela respuesta de do Polin- do. E dela batalla q ouo con vnos cauallos parietes delos q a Leoni- sa qrian forc'ar.}} [fol. 38v] {CB2. {IN6.} DOn polindo fue luego desarmado por mano delas donzellas & lle- uado al castillo & fue a[+]- posentado en vna sala muy ricamete atauia- da porq este cauallero era muy rico ansi de rentas como de heredades & no tenia mas d aqlla sola hija y que- ria la tanto que no se hazia mas de- lo q ella madaua. E aqlla noche fue muy bien seruido tanto como si estu- uiera en casa del rey su padre. Y tam- bien el mensajero del rey de Francia & Lauinio fueron muy bien hospe- dados. E despues q ouieron cena- do el viejo fablo enesta manera a do Polindo. Hijo yos quiero dzir dos cosas y es q para q vos esteys mas satisfecho delo[ ]q por nosotros aueys hecho. Sabed q yo soy sen~or d ocho villas muy bien cercadas co sus cas- tillos / y en mi mocedad segui las ar- mas / donde entre otros caualleros era tenido / ansi por quien yo era co- mo por mi fama / & yo traue amores con vna donzella muy hermosa / por la qual hize muchos hechos en ar- mas por ella & al cabo compli mis d- seos conella & de ella no vbe mas de esta hija q por ser tan hermosa y tan rica muchos caualleros de alto lina- ge me la han pedido mas ella no se a querido casar / mas antes se ha dado a depnder las artes q de vna mi hra deprendio & alcanc'o a saber tanto co- mo ella / & yo le he rogado q se case y ella me ha respondido q no se[ ]a de ca- sar sino convn cauallero / q por sus ar- tes supo q la auia de socorrer en vna grand necessidad. Y pues vos sen~or cauallero la haueys socorrido en tal necessidad y han salido verdaderas} {CB2. sus palabras ruegos que auque nos conosco sino solo por la bondad que en vos ay q si os pluguiere os caseys conella y dende aqui os hago sen~or de ella y de quanto yo tengo. No le plugo a don Polindo en su corac'on con aqllo / mas desimulo y respodio al cauallero viejo por cierto no sieto yo cauallero enel mudo que no se tu- uiesse por dichoso y por bienauentu- rado avnque fuesse el mejor del mu- do en ser vuestro yerno / quato mas yo que soy vn cauallero estran~o d lue- n~es tierras y mal contado me seria si en mi mano fuesse rehusar tan ale- gre promesa. Yo cierto si en mi ma- no fuesse yo hiziera vuestra volutad mas yo voy muy lexos de aqui a v- nos negocios que enellos me va mu- cho. Mas yo vos (a) prometo en ver- dad de trabajar por tornar por aqui y dar tal cauallero por marido ala se- n~ora vuestra hija que vos quedeys a vuestra voluntad enteramente sa- tisfecho. Mucho le peso al caualle- ro viejo dela respuesta de don Po- lindo. Y mucho mas ala sen~ora su hija Leonisa que ansi se llamaua de la respuesta de don Polindo. Mas consolose algund tanto por lo que do Polindo le prometio / & le dixo sen~or cauallero pues no quereys por ago- ra otorgar lo que os demandamos ruegovos que me digays[ ]vuestro no- bre porque sepamos / quie nos libro de aqllos falsos caualleros. Sen~or dixo do Polindo mi nobre es ta de poca nombradia q fasta q mis obras le nonbren yo he jurado d no lo dzir por esso basteos sen~or que os do mi palabra de boluer por aqui. Y eston- c'es viendo la intencion de don Po- lindo no quiso el cauallero viejo mas} [fol. 39r] {HD. Fo xxxjx} {CB2. importunarle. Viendo que el se que- ria del encubrir. E luego le conto la auentura que ansi querian aquellos caualleros vsar de tanta descortesia de querer forc'ar a su hija Leonisa. Aueys de saber sen~or cauallero que mi hija se salio a holgar como suele con sus damas & donzellas. Aquel cauallero que se quedo enla huerta muerto / Es sen~or de vn castillo / y es muy esforc'ado cauallero. Y dma- domela. mas como mi fija nuca se a querido casar / por la causa que sen~or os he contado & dicho no gela quise dar. Y el vista mi voluntad no se co[+]- formar conla suya / espiola & vino aq<> con aquel otro cauallero que matas- tes que como supo que yo no tenia en mi castillo ningun cauallero que gelo contradixesse. Y estando con a- quellos Leones coronados mi hija corriendo vna cierua entraron y los Leones la defendian. Y luego venis- tes vos & nos distes con vuestro po- deroso brac'o grand venganc'a dellos Ellos pagaron dixo aquel tan nom- brado cauallero don Polindo la tan grand villania que acometieron. Y ansi hablando enesto y en otras mu- chas cosas se fueron acostar en muy ricas & atauiadas camas / que ya la media noche era ya passada. Pues quando la hermosa donzella Leoni- sa fue en su camara estaua tan pre- sa & cautiua dela fermosura & noble- zas y tan estran~as hazan~as de don Polindo / que ella estaua fuera de sus sentidos que parte de si no sabia & hechada de pechos sobre su tan ri- ca cama diziendo. O dozella tan sin ventura desdichada & lastimada the- soro de hermosura de quantas don- zellas ay en este reyno de Vngria ds[+]-dichada} {CB2. quien te ha podido mudar tus tan estremados plazeres. No es possible ser otro / sino aquella estre- ma belleza & hermosura de aquel ca- uallero que ansi tan malamente me desden~o. O enemiga & aduersa for- tuna enemiga de toda firmeza des- nuda de libertad rueda de virtudes porque has buelto tu rueda tan pres- tamente / que yo era demandada de muchos esforc'ados y valerosos ca- ualleros q con desden de locura los echauas de ti. Agora de aql caualle- ro q no conosco soy desechada. O ra- uioso Cupido porq mu( )estras tus fa- uores aquien te plaze. Mas al cabo no me quexo sino dela fortuna / que q<>ndo vnas vezes tuerc'e prestamente destuerc'e. Di Leonisa q hazes q no te matas / q ni te apuecha tus artes ni tus muchas riqzas ni grand her- mosura. E ya que sus lagrimas de Leonisa algund tanto amansadas es- tauan / Tomo vn libro enla mano / y empec'o de hazer sus encantamen- tos / por traher alli encantado a do Polindo / mas poco le aprouechaua que era tanta la virtud del anillo de don Polindo a( )quel que la hada le dio que ningun encantamieto le em- pecia. Aqui fue doblada la cuyta de Leonisa en ver que no le aprouecha- ua su saber. Miro otra vez por sus encantamientos & luego en vn espe- jo vido quien era don Polindo. y do- de yua / y como era enamorado dela princesa Belisia & luego creyo que por ella auia desden~ado a ella. Lue- go torno algo d su tristeza[ ]en alegria por ser quie era & con esto algun tato fue cosolada / venida la man~ana don Polindo se leuanto & luego fue ar- mado por manos de Leonisa & de} [fol. 39v] {CB2. sus damas & donzellas & armandole le dixo sen~or don Polindo quereos acordar delo q a su padre aves pme- tido / luego don Polindo gelo tor- no de nuebo a prometer & que ansi lo haria de buena voluntad como lo dixo. E luego caualgo en su cauallo & lauinio & [el] se despidieron dl caualle- ro viejo & delos del castillo / & tomo su camino & por el yua pensando en su sen~ora la princesa Belisia & en sus muchas gracias & perfeciones que dios conella hauia vsado & en como ansi le hauian acometido que hizies- se traycion a su tan querida sen~ora. Y conaquesto yua en mucha mane- ra muy enojado conel cauallero vie- jo & jurando afectuosamente de Ja- mas en su vida de posar en castillo donde ouiesse hermosa donzella. Mas sobre[+]vinole que por fuerc'a le ouo de quebrantar como enla segun- da parte desta historia lo cotaremos Caminando don Polindo & conel Lauinio su escudero por aquella tie- rra que muy abundosa & hermosa e- ra que era en[ ]tan estremo abundosa de muy placidos rios y de muy her- mosos bosques y de muy dlectables florestas / & de muy claras fuentes & muy hermosa & abundosa cac'a mi- rando a todas partes vio yr hazia la entrada de vna floresta vno delos es- cuderos que enlas huertas del casti- llo estauan / & bien a poco de ora sa- lio vn cauallero muy armado de v- nas armas negras & tras el seys ca- ualleros muy bien armados / & con las lanc'as enristradas & muy baxas arremeten cola maior furia que pue- den contra don Polindo. El qual como fuesse tan estremo en armas & en esfuerc'o que en aquel tiempo ato-dos} {CB2. los del mundo sobrepujaua ar- remete contra aquel cauallero dlas armas negras que delante de todos vinia. El qual quebro su lanc'a lo me- jor quel pudo en don Polindo / & no le hizo otro mal. Mas don Polin- do como aquel que sobre todos era muy nombrado por sus estremezas le encontro tan brauamente / Que falsandole las armas / Le hizo vna pequen~a llaga & le hizo mal d su gra- do venir muy ligeramente al suelo / que de la gradissima cayda ni podia bullir pie ni mano. E los seys caua- lleros viendo el tan estran~o golpe / lo encontraron por todas partes / mas no le mouieron dela silla & le fiziero vna pequen~a llaga enel lado izquier- do & con grand animo echo mano a su espada / & acomete a sus enemigos esforc'adamente hiriendo a diestro & a siniestro. Mas como los caualle- ros eran mas que no el solo mucho rezio lo aquexaban / dandole con la- c'as y espadas y porras & como se vi- do en tan gran peligro acordose de su sen~ora. Y en pensar que si alli mu- ria como dexaria a su tan querida se- n~ora & cresciole en aquella ora tanto ardimento que ansi se metia por en- tre ellos / Como el brauo leon en- tre las domesticas ouejas / Y como la sublimada aguila entre las man- suetas palomas sin hiel. E como los caualleros viessen q mientras mas andaua / Mucho mas las sus forc'i- bles fuerc'as le crescian. E punauan por matarle el cauallo. Mas para conel no le aprouechaua cosa algu- na / & como ninguna arma le empe- cia dezian que era diablo en figura de cauallero / Y como le cresciessen las fuerc'as a don Polindo / tanto} [fol. 40r] {HD. Fo xl} {CB2. enflaqcian sus contrarios & sobran- do magnanimo dio al primero q an- te se hallo q mas le aquexaua le dio vn tan grand golpe por c'ima del yel- mo que falsandole el armadura dla cabec'a gela hendio hasta los caxcos & luego al otro que mas lo aquexaua co vna acha d[ ]armas que traya el ca- uallero / diole vn tan gran golpe por cima del hombro derecho que gelo corto cerc'e / & con el desmayo dela he- rida cayo amortecido enel campo q era duro / ansi q tanto hizo q en poca de ora tenia dos caualleros muertos y tres heridos los otros dos no pudi- endo resistir los fuertes y desmesura- dos golpes bueluen riendas alos ca- uallos y echan a huyr. Don polindo no curo de yr enel alcance / porq esta- ua malamente herido. E descendio de su cauallo & fuesse para el cauallo dlas armas q avn no era tornado en si & le desenlazo el yelmo & le puso la punta del espada enla garganta & co- mo el ayre le dio enel rostro torno en si & pidio merc'ed que no le matasse. Don polindo le otorgo la vida co tal que fiziesse su mandado el cauallero gelo otorgo: lo que aues de hazer di- xo don Polindo es que me digays porq causa me saliades al camino an- si a saltear. Sen~or cauallero dixo el cauallero vencido sabed q yo soy her- mano delos dos caualleros q matas- te ayer enel castillo del cauallero vie- jo & como lo supe por aqllos dos escu- deros por vengar la muerte de mis hermanos sali ansi como aueys vis- to mas bien lo (&)[e] pagado & dicho esto se callo / yo vos mando dixo don Po- lindo q vos y essos otros caualleros q ay estan heridos / vays enel reyno de Macedonia y[ ]os presenteys ala} {CB2. princesa Belisia de parte dl cauallo dela sierpe y cotalde el caso porq yo mate bie a sus hermanos. Y despu- es yo dexo en su mano & sentecia vra libertad / el cauallero dixo q le plazia & luego don Polindo le ayudo a le- uantar y asus compan~eros & luego los caualleros venc'idos tomaron la via de Mac'edonia & cumplieron su promesa como adelate se dira Don Polindo se torno al castillo dl caua- llero viejo por curarsse d algunas lla- gas q los caualleros le auian hecho q cierto sino truxera el yelmo encan- tado mucho mal passara nro caua- llero el mensagero del rey d francia estaua marauillado de tan grandes hazan~as como le auia visto hazer de- zia q enel mudo no auia cauallero q sele ygualasse & q cierto creya ql del- fin auia de ser delibrado por sus ma- nos & d alli a delate le hazia mas ho- rra & le seruia como si el mesmo del- fin fuera aqlla noche qdaron enl cas- tillo dela sabia Leonisa fija dl caua- llero viejo & alli fue muy bie curado por madado de Leonisa q le puso ta- les vnguentos q luego fue sano. {RUB. % Capitulo .xxv. de como do Polindo fue encantado por leoni- sa la q<>l despues de auer dl gozado lo torno asu libertad el q<>l conel eno- jo q tenia se partio del castillo & de como pndio al fuerte do Claribeo.} {IN2.} DOn polindo estuuo tres dias en aql castillo dela sabia Leo- nisa mucho a su plazer & cada dia se acrec'etaua mas la pena de Leonisa en v la hermosura de don Polindo tanto que de dias y noches en continos sospiros q su corac'on inflamaua pa- ssaua y lo que mayor pena le daua} [fol. 40v] {CB2. era pensar q no le podria hauer por marido & muchas vezes pensaua de encantar ala princesa Belisia / mas luego se tornaua atras pensando q si mal passase la princesa q maior lo pa- saria don Polindo / y era tanto el a- mor que le tenia q antes queria ella padescer q no do Polindo detrime- to passase / y estando ansi penso de se aprouechar de sus artes: & luego hi- zo sus encantametos enla sala don- de don Polindo estaua de tal mane- ra que qualquiera cosa encantada q alli se metiesse luego perdiesse su vir- tud. Y hizo mas sobre la camara do- de ella estaua q en entrado q ella qui- siesse luego se qdasse encantado / y ds- pues q esto fue fecho vistiose muy ri- camente. Y mando a vn donzel suyo le fuesse a llamar & q truxesse su espa- da / & el donzel fue a[ ]don Polindo & le dixo el madado de su duen~a & como a do Polindo le dixo el madado de su duen~a / & el don Polindo era de tanta criac'a q luego fue a su sala por su espada & como entro enella luego el anillo perdio su vtud / & luego co- mo tomo su espada se vino conel do- zel ala camara d Leonisa / y en entra- do por la camara luego fue encanta- do & sin acuerdo ninguno colos bra- c'os abiertos se va para Leonisa La q<>l lo recibio co mucha alegria. Y do Polindo pensaua consu sen~ora. y asi la tomo entre sus brac'os & hizo con ella su voluntad & Leonisa fue torna- da duen~a & con mucho plazer se des- pojo de sus pan~os & don Polindo lo mesmo q no sabia q se hazia q[ ]estaua ya fuera de su sentido y entramos se acostaron enel lecho donde estuuie- ron hasta la noche mucho a su pla- zer de entrambos donde se apagaro} {CB2. las cuytas y mortales desseos dela sabia Leonisa. La q<>l estuuo aql dia & la noche con do Polindo & ala ma- n~ana Leonisa se leuanto & hizo tato por sus artes. Que ni Lauinio escu- dero de don Polindo / ni el embaxa- dor de Francia / ni quantos enel cas- tillo estauan ninguno se acorda($u)[u]a d don Polindo. E lo mas del dia se es- taua / conel y don Polindo siempre pensaua q estaua con su sen~ora. Y asi fablaua coella como si fuera ella mes- ma. Leonisa estaua con tato plazer q nadie no lo podia pensar el alegria q cosigo misma tenia / & asi estuuo di- ez dias / Al cabo delos q<>les pesando q<>nta falta hazia enel mudo tomo vn libro enla mano & comenc'o de leer. y luego se desencanto el y q<>ntos enl ca- stillo estauan don Polindo se hallo en su rica sala asentado en vna silla & tambien su anillo torno en su vtud don Polindo demando sus armas & luego fue armado por mano de Leo- nisa & sus donzellas / & despues de ar- mado se despidio del cauallo viejo & de todos los del castillo. La sabia leo- nisa le amostro dos anillos q el vno parescia al otro & le dixo sen~or[ ]tomad este anillo & dende aqui os suelto la palabra que me distes hasta que[ ]vea- ys mi mandado y os diere este otro anillo / esto dezia Leonisa porq se a- uia sentido pren~ada. La q<>l a su tiem- po pario vn nin~o el mas estran~o que nuca se vido. E luego ql cauallo vie- jo supo el caso & quie era plugole mu- cho & pusieronle nombre Leonis por amor de su madre. E fue criado co mucha diligencia / como hijo de tal padre conuenia / & asi don Polindo tomo su anillo & se fue su camino yua ta triste q siempre lleuaua la cabec'a} [fol. 41r] {HD. Fol xl j} {CB2. baxa & no hablaua como solia por el camino con su escudero Lauinio & ansi conesta tristeza dize hablando cosigo mesmo & quando saturno co- trami sus fuerc'as co crueldad ynfun- dida quando vulturno el delos doze con noturno caligo mas se influia en mi mal y co desiguales cuytas co tormento y alexado de bonanc'a por essas mares de mi desseo caminaua el ql mi corac'on atormentado tiene mas aqlla ta secreta llaga q vro mas claro gesto q los rayos del sol le dio q hiere mas no mata & la llama tan perfecta d vuestro clarifico gesto sa- le q mi triste corac'on qma la qual nu- ca se[ ]a[+]paga ni mata antes co desigua- les y mortales ansias me haze biuir y ansi este vro cautiuo estara no ha- ziendo mudanc'a de vro querer has- ta q acabe d arderme pues triste sea cierto q es y c'ufro vra venganc'a tan cruel que este vuestro contino tesore- ro de penas q vuestra ausec'ia le cau- sa. E ansi esta mi cuyta que en todo el mundo no ay otra q se le yguale & aquel tan sublimado feruor que del calor que de vuestra tan estremada beldad sale mi corac'on se abrasa & ya no p($u)[u]diendo mas c'ufrir ni baler ni esta cuyta amansar & ya q mis en- tran~as ropidas estan delos sospiros q de detro de mis entran~as salen no hallando tan presto remedio de mi mal dtermino de me dar la muerte & no dudado el mal q passo q es mil vezes mas q digo ni psona lo podia pensar que fuessen tan sublimadas las ansias de mi corac'on y mas en pensarlas / muchas vezes me tras[+]- paso que es espanto como biuo era. & diziendo esto le cayan biuas lagri- mas por sus hermosas hazes & yua} {CB2. ta triste q sino fuera por su escudero y por encubrir la pena por amor de aquel frances dexaria de comer. E ansi coneste cuydado por sus jorna- das contadas llegaron enel ducado de guiana que es ya en francia & a- lli reposaron en casa de vn florestan por algunos dias de trabajo del ca- mino & alli concerto lo que hauia de hazer y era q no queria yr a Paris sin primero prouar la auentura y sa- car de prision al delfin si dios le ayu- dasse & ansi qdo concertado & ya q a- uian reposado vn dia dspues d auer comido se partieron camino del cas- tillo donde el delfin preso estaua & da- ua tanta prisa don Polindo al cami- no por tornar presto a[ ]ver a su sen~ora que antes de tiempo fueron treyn- ta millas del castillo q es vna jorna- da de Paris el dia que auian de lle- gar al castillo andado por vna flores- ta cerrada de grande espesura de ar- boles y matas y ala salida dela flores- ta vio venir vn enano en cima de vn cauallo & vinia corriendo quato el ca- uallo lo podia lleuar & como llego a ellos vieron como venia llorado muy agramente don Polindo se llego a el y le preguto q causaua su tan gran presura & tristeza sen~or cauallero di- xo el enano yo venia con vna muy hermosa dozella hija de vn mi sen~or & veniamos a Paris para seruir ala reyna & dos caualleros nos salieron al camino & vinian en nuestra com- pan~ia & ansi pagaronse de esta doze- lla & requirianla de amores y ella los menosprecio y ellos la tomaron por fuerc'a & la lleuaron a[ ]vn castillo a ha- zer su voluntad conella & yo como la vi lleuar dixe les muchos denuestos porque ansi la lleuauan & ellos me a-menazaron} {CW. f} [fol. 41v] {CB2. & me querian prender & yo como venia eneste cauallo que es muy gran corredor me salue por su ligereza dellos & agora sen~or boy co tanta prisa a dezir se lo q su padre es muy buen cauallero para que la deli- bre & despues d auer dicho la causa demi presura dxadme yr mi camino porque presto sea mi sen~ora socorri- da enano dezidme por donde van es- sos caualleros q coel ayuda de dios yos dare benganc'a del el enano que mas miro a do Polindo & le[ ]vido co tan ricas armas penso deuia ser al- gun cauallero de alto fecho d armas & luego se torno por donde auia veni- do don Polindo conel & no auia an- dado mucho quado los vieron yr y lleuauan ala donzella en medio & co vn ac'ote dauan ala haca en que yua porque anduuiesse mas & como don Polindo los vido yr fue tras ellos al mas correr d su cauallo & ya q c'er- ca dellos estaua les dio de vozes por que se detuuiessen los caualleros co- mo vieron q no era mas de vno vol- uieron entrambos contra el & sus es- cuderos tomaron ala dozella en me- dio porque no seles fuesse los caua- lleros se encotraron muy[ ]fuertemen- te los caualleros encontraron a do Polindo enel escudo & quebraro sus lac'as enl mas no le mouiero dela si- lla & don Polindo en[+]cotro al vno d- llos tan fuerte mente q qbro enel su lanc'a & le hizo perder las estriberas y sino se asiera al pescuec'o del caua- llo cayera enel suelo & con voluntad de se venc'er & luego echaron mano a sus espadas & luego se comenc'o v- na muy aspera & muy dura batalla que los que la mirauan estaua muy espantados & pensauan que era alli} {CB2. cient hombres que[ ]se combatiessen q delos muy fuertes golpes se hazian saltar delos yelmos biuas llamas & ya los caualleros no tenian sino las embrac'aduras delos escudos & ya el campo estaua tinto en sangre delos caualleros & ya que la buena espada de do polindo auia despedac'ado las armas delos caualleros cortaua en sus carnes donde los haze muchas llagas q dela mucha sangre que de- llas les salia el campo & yeruas esta- uan ten~idas y como estauan cansa- dos dse combatir se apartaron a fue- ra y el vno de aquellos dos caualle- ros el que mas ricas armas traya en alta voz dixo don Claribeo hijo del Rey de Ingalaterra que es de tus fuerc'as contra los cauallos que sueles venc'er donde se perdio la for- taleza de tu temeroso brac'o que en- tre los ingleses sueles ser temido y agora te vees en compan~ia que es acometido a[ ]vn solo cauallero y te a parado q estas en punto de muerte don polindo dezia entresi que en su vida se auia combatido con cauallo ni jayan q tan fuertes golpes diesse & como le oyo dezir que fuesse Clari- beo de Ingalaterra que avn yngles se le auia mucho alauado estado en los torneos de mac'edonia por vna p- te le plugo de aver puesto vn tan es- forc'ado cauallero en tanto estrecho & por otra parte penso d tomar amis- tad conel & como esto pensasse se fue para Claribeo el qual como le[ ]vio ve- nir mando a su cauallero q no le aco- metiesse & q si el muriesse alli q puna- se por vengarle o hazelle compan~ia & luego se puso en puto de se defeder mas don Polindo le dixo cauallero pues veys que ya no me puedes du-rar} [fol. 42r] {HD. Fol xl ij} {CB2. por la mucha sangre q d vos sale y haues mas menester curaros q no cobatiros y porel esfuerc'o q he halla- do q envos ay quiero si os pluguiere que sin el vencimiento de ninguno es- ta batalla qde saluo convna condici- on que mas vra honrra sera q otra cosa Claribeo que tan mesuradas ra- zones do Polindo le hablaua le res- pondio sen~or cauallero es tanta vra mesura y cortesia q me aueys roba- do mi corac'on y tan bien veo q a vra fortaleza no podia mucho durar & poresso yo me doy por vuestro venci- do y dicho esto tomo el espada porla punta & pusose de rodillas & dio sela (a) do Polindo no la quiso tomar an- tes le leuanto del suelo con mucho a- mor y le ato sus llagas Claribeo q co tanta cortesia vio que don Polindo conel vsaua todo su mal talante fue tornado en mucha amistad & dende alli sele offrecio quel haria su mada- do / lo q yo quiero que hagays es q os vays ala corte del rey de Mac'e- donia & os preseteys ala p<>ncesa Be- lisia de parte del cauallero dela sier- pe y[ ]poneos en su prisio hasta que yo vaya / Claribeo dixo que ansi lo ha- ria & luego tomo su camino para la corte del rey de mac'edonia. {RUB. % Capitulo .xxvj. de como los tres caualleros que ya la historia vos a contado & don Claribeo llega- ron a Mac'edonia & de como don Polindo llego donde el delfin esta- ua encantado.} {IN2.} A Vos contado la historia co- mo los tres cauallos que don Polindo vencio hermanos delos} {CB2. que querian forc'ar ala sabia Leoni- sa le prometieron de yr ala corte de Mac'edonia a se presentar ala prin- cesa & ansi lo hizieron & despues que fuero guaridos de sus feridas toma- ro la via d mac'edonia & por sus jorna- das cotadas llegaro al reyno de Ma- c'edonia & se fueron derechos ala cor- te que estaua enla cibdad de Mac'e- donia & allegaron ala cibdad vn dia quel rey auia llamado a cortes a to- dos los del reyno & con los yelmos quitados todos tres se fuero a pala- cio y hallaro ay a todos los altos ho- bres & alos compan~eros de don po- lindo & como entraro porla sala hi- zieron su acatamiento deuido al rey mas no[ ]le hablaron palabra sino mi- raron hazia el estrado delas damas & como conosc'ieron ala princesa en- los ricos vestidos q traya el caualle- ro delas armas negras se puso de ro- dillas ante la princesa y le tomo las manos para se las vesar la princesa las quito a fuera & todos los caualle- ros se allegaron en derredor por ver lo q diria / el cauallero delas armas negras hablo enesta manera muy noble princesa el noble y vtuoso ca- uallero dela sierpe de quie nosotros fuymos por su esforc'ado brac'o ven- cidos nos embia avra alteza a q nos presentemos y nos de[ ]la pena que meresc'emos porque por causa quel mato a dos hermanos mios / porq querian forc'ar vna muy fermosa do- zella yo y otros seys caualleros co- mo lo supimos le salimos al camino y fue tal mi ventura que los dos que- daro muertos & yo y estos tres caua- lleros vec'idos & pues el nos otorgo la vida suplicamos a vuestra alteza nos la otorgue gran plazer fue lo q} {CW. f ij} [fol. 42v] {CB2. la princesa Belisia sintio en su cora- c'on por saber de aquel que ella tanto amaua & tan bien el rey y el code Or- cian & Polimestro & Pindamio y el cauallero del aguila sintieron gran alegria por saber nueuas de su prin- cipe & todos le preguntauan alos ca- ualleros que que tal yua en especial la princesa Belisia & mandolos que se fuessen a sus tierras en buen ora y ellos le vesaron las manos por las muchas & grandes merc'edes que les auia hecho ellos estando con tanto plazer y qdos hablando de don Po- lindo & luego entro (el) por las puer- tas del palacio / el principe claribeo hijo dl rey d Ingalaterra al qual do Polindo vencio en francia como ya la historia vos a contado el qual por venir mas ayna[ ]vino por mar vn dia que los otros tres caualleros llega- ron llego el & como entro por el pala- cio se puso d rodillas ante el rey y en alta voz dixo noble y muy esforc'ado rey el mas enc'alc'ado en caualleria que ay enel mudo por tener la flor de caualleria que ay enel principalme- te al esforc'ado don Polindo el qual ami Claribeo hijo dl rey de Ingala- terra vencio que por hazer enojo a los franc'eses vinia en su tierra y fue tal mi ventura que por que lleuaua pressa vna dozella del noble caualle- ro fuy vencido & me embia a vra al- teza a que me ponga debaxo dela p<>- sion dela princesa Belisia hasta que el buelua quien os podria dezir del plazer que todos auian de saber de don Polindo y tan bie por auer[ ]ven- cido aquel tan esforc'ado principe q tan nombrado era enel mudo el rey le hizo leuantar & le hizo mucha ho- rra en saber quie era y por estas nue-uas} {CB2. se hizo mucha alegria enla cib- dad y en todo el reyno pues tornan- do a nro proposito a don Polindo como de do Claribeo se partio la do- zella y el enano se lo agradeciero mu- cho por que ansi los auia socorrido & ansi se despidieron & luego don po- lindo tomo su camino para el casti- llo del sabio Drusbalio & tanto andu- uo que aquella noche llego a el & ca- bo vna fuete q muy junto al castillo estaua se apeo & aquella noche repo- so alli avn que con harta fatiga & con- goxa considerando quan lexos de su sen~ora estaua & no veya la ora de ver se coella para effectuar su proposito de muy presto tornarse a Mac'edo- nia & con aquella muy gran ansia de su corac'on estas palabras dezia o se- n~ora & princesa de mi vida quanto ageno de mi mucha libertad y en vuestro cautiuerio estoy y esto con ver que vuestra velleza que a mi juy- zio torno tiniendolo vos ni me[ ]vasta grandes solazes que reciba para en- gan~ar la pena y atajar los tormetos que mi corac'on padece y mas en es- tar tanto de vuestra presencia tan se- refica alongado mas como este tan perfecto rostro en mis entran~as yn[+]- primido co representarme me ha- llo con tan estremado ardimiento q me bastara para el mundo benc'er & ansi don Polindo toda la noche pa- ssaua vnas vezes hablando con su se- n~ora & otras consigo mesmo & ansi don Polindo esperaua la man~ana por muy ligeramente acabar aque- lla muy estremada auentura & cada ora le parecia ser vn an~o pues enes- te comedio la princesa Belisia no de- xaua de padecer mucho y demasia- do tormento por la mucha tardanc'a} [fol. 43r] {HD. Fol xl iij} {CB2. de su hermoso amante el mayor co- suelo q tenia era hablar con Filestra la qual la consolaua mas algun tato fue su passion aliuiada quando por los tres caualleros & por don Clari- beo de don Polindo supieron & ro- gaua la princesa muy ahincadamen- te a dios le guardase d tatas aduer- sidades como porel mudo sele recre- cian & ansi nuca se amasaua su dma- siada cuyta tanto q si alguno en su rostro miraua bien lo q su corac'o pa- decia conociera q era tanta su triste- za que avn delante del rey su padre no[ ]lo pudia encubrir mas como vie- sse al cauallero del aguila & alos mo- rados acordandose dela su camara se retraya donde lloraua muy amar- gosamente de manera q no menos cuyta la princesa padecia que do po- lindo passaua el qual como la man~a- na sobre[+]viniesse se puso su yelmo & mando que los cauallos lauinio en- sillase & luego caualgando en su bue cauallo se va para el castillo & comie- c'a delo rondar por ver si alguien del castillo salia & como ansi anduuiesse vio que vna finiestra se abria ala q<>l vn escudero se paro don Polindo lo saludo muy cortesmente y el escu- dero le voluio las saludes & le dixo por dios cauallero que os vays porq mi sen~or egeon a vos viendo de mu- erte o cruel prision escapar no pode- ys escudero dixo don Polindo por- la fe que a dios & a mesura deueys q a esse jaya digays q vn cauallero le busca el escudero respondio que le plazia & se entro detro & no tardo mu- cho q ala mesma finiestra se puso vn desemejado Jayan el q<>l covna teme- rosa voz dixo loco y osado cauallero q es lo q me q<>eres por vetura yo pie-so} {CB2. q tu desastrada muerte pcuras / fie- ra & dsemejada vestia respondio don Polindo sabete q vego a te castigar delos enojos q al rey mi sen~or as he- cho y hazes el Jayan se comec'o d re- yr & haziendo escarnios respondio cauallero quien fue aquel q tan mal te qria q tan conoc'idamente ala mu- erte te acosejo viniesses dxate dsos valdones dixo do Polindo q ya en ti couardia conozco toma tus armas & aq<> enel capo vere si a tato tu obrar como dezir se coforma / el Jaya se tor- no a reyr & le dixo por mis dioses ca- uallero y por ma( )homad q me mara- uillo en ta peqn~o cuerpo tato osar pi- enso q tu dios mas corac'on q arte te puso & nenguna pte d seso te dxo por lo qual te q<>ero soltar la vida & a( )ver d tu adulesc'ete hedad copassio porq q<>ndo de mas dias te vieres la locu- ra q en ti mora se pdera o te pusiero aqllos q tu muerte pcurauan / ya co- nozco en tu hablar bestial criatura dixo do Polindo q la mucha couar- dia tuya desimulas no poresso de es- cusar pieses la batalla donde satisfa- cion de tus muchos males tomaras por lo q<>l enel armar los dias tuyos no dilates q mis dioses dixo egeo no puedo pensar porq en mi pones tan- to c'ufrimieto que de vna tan c'ebil & peqn~a criatura sea a tan denostado & yo lo consienta bien creo es porq d tata copassio yo he vsado mayorme- te siendo de vosotros enemigo mas porq aqrote aql q las animas al infi- erno passa. & por cierto yo hare q ca- ramete lo copre / di sandio cauallo q armas escojes q menos q tu yo tego porq escusar q<>ero q sea publicado q en ygual capo vn tan solo cauallero mate o si por vetura q<>eres cient ta-les} {CW. f iij} [fol. 43v] {CB2. como tu traer alos q<>les ligerame- te a mis dioses como d ti hare sacri- ficio co q les amanse la san~a q enste punto cotrami tiene dsas escusadas razones te dexa dixo don Polindo toma todas tus armas q ligero me seras de venc'er & el Jayan co grade enojo se q<>to dla Finiestra & fue arma- do de vnas armas q siete ojas d aze- ro tenian & el yelmo tan gruesso co- mo vn palmo enel q<>l gran cantidad de agua cabia & se puso a vnas alme- nas encima dela puerta del castillo vn feo enano el q<>l reziamete tan~o[ ]vn cuerno & no tardo mucho q las puer- tas del castillo fueron abiertas / por las quales el gigante Egeo salio en vn muy poderoso cauallo / el q<>l con gran impetu arremetio. E parescia q la tierra se hundia & ansi se[ ]vino pa- ra don Polindo & en alta voz le dixo Di captiuo cauallero tienes me te- mor agora q me veys donde la mu- erte muy ligera te sera. De temor do Polindo no curo de le responder si- no poniendo la lanc'a enel ristre se[ ]va contra el Jayan al mas correr de su cauallo. El Jayan q le vido venir no curo delo encontrar conla lanc'a sal- uo que penso delo tomar embrac'os & lleuarlo preso. {RUB. % Capitulo .xxvij. De como don polindo matando al gigate E- geo libro al delfin & dla gra fiesta q el rey d fracia le fazia.} {IN5.} E De otra manera le a[+]- vino q do Polindo[ ]lo encotro ta brauamete q las fuertes armas fal- so y le hizo vna peqn~a llaga enl pecho dla q<>l mucha sagre} {CB2. le corria & como el gigate egeo se vi- do herido echado espuma por la bo- ca de corage hecho mano a[ ]vn cuchi- llo q traya & alc'ole por le dar por c'i- ma dl yelmo & como don Polindo vio el golpe cubriosse d su escudo por le rec'ebir & antes q otra vez lo alc'a- se le dio vn gra[n] golpe por cima dela visera del yelmo mas como era tan fuerte no lo pudo roper & con gra sa- n~a le dio otro por cima dl hobro sini- estro q falsandole las armas le corto el brac'o hasta el huesso & de alli dec'e- dio el golpe en cima dela cabec'a del cauallo q sela hendio hasta los sesos & luego cayo muerto en tierra co su sen~or el q<>l dio vna ta gra cayda q pa- recia q vna torre se hundia don Po- lindo se apeo muy pstamente por yr encima del gigate mas como estaua encorajado puso gra fuerc'a porse le- uantar q q<>ndo ya do Polindo era a- peado estaua el gigate Egeo en pie el q<>l se vino para don Polindo por le herir co aql cuchillo mas do Po- lindo se supo bien guardar del golpe & se le hizo dar en bago & dio ta rezia mete enel suelo que le hinco dos pal- mos enel do polindo le dio vn golpe enla mano derecha antes ql cuchillo sacase dela tierra q sela corto c'erc'en el gigante egeo q se vido herido dio vna boz temerosa & soltando el escu- do enel suelo tomo el cuchillo conla mano yzquierda & co ella comenc'o d herir a do Polindo / mas como le te- nia herido no daua los golpes co fu- erc'a. E como le[ ]vido don polindo en[+]- flaquec'er se vbo mas acercar a el / & da($u)[u]ale tan fuertes golpes & ta a me- nudo & con tanta fuerc'a que le hazia q ningun golpe delos que le daua pdia sin le hazer llaga o dspedac'arle} [fol. 44r] {HD. Fol xl iiij} {CB2. las armas el Jayan como se vido ta aqxado peso de se aprouechar co sus fuerc'as & co los brac'os abiertos le penso d tomar mas don Polindo le puso la espada enl pecho & apreto muy reziamete & como el gigante e- geon sintio el espada se detuuo & co- el pesar q tenia hazia cosas q no son de pensar & conla san~a q cada ora le crecia derenegaua y mal[+]dezia sus dioses y ansi echaua por las narizes vn fumo mas negro ql q sale d[e]l infi- erno y era en tanta abundanc'ia q se cubria del & don Polindo no le po- dia ver el qual muchas vezes le heria mucho a su saluo eneste comedio el sabio Drusbalio desencato el casti- llo / & [el] Delfin salio avna finiestra por ver la batalla & tan bien el duq d sa- uoya se paro por ver la batalla la q<>l andaua tan cruda q enel mundo no se vido batalla de dos caualleros ta crudos porq ansi se heria como mor- tales enemigos y como el gigante e- geon yua enflaqueciendo por la mu- cha sangre q d sus heridas salia tra- yale don Polindo mas a su volutad despedac'andole las armas y cortan- dole las carnes por muchos lugares donde le salia tanta sangre que las yeruas fazia perder su verdosa y flo- rida color y conla sangre enlas fer- mosas flores muchas manchas y ma- culas se hazian do Polindo que ya enojado estaua de se combatir / con mucha yra le dio vn reues por las pi- ernas q como no traya armadura se la[s] corto & luego el gigate dio[ ]vna boz muy temerosa y se hinca de rodillas & con su cuchillo se defendia muy es- forc'adamente / Mas poco le aproue- chaua q aquel que par en todo el mu- do no tiene le aquexaua de tal ma-nera} {CB2. que poco le aprouechaua su de- fensa y desta manera el gigante ege- on punaua por se defender & don po- lindo punaua porlo venc'er y dsta ma- nera avn q el gigante yua enflaque- ciendo se hazia vna muy cruda y en[+]- sangretada batalla & viendo do Po- lindo q esta batalla tanto duraua to- mo el espada a dos manos y arreme- te co su enemigo y cargale d tantos y tan espessos golpes q donde le cor- taua no qda($u)[u]an sino con gran llaga o cortado algun miembro y andaua tan enc'endido en fuego del enojo q tenia de como tanto aqlla batalla du- raua q no se guardaua delos golpes que el Jayan le tiraua & tanto se alle- go a el q el Jayan tubo lugar de le a- sir conla mano yzquierda q dla otra estaua manco / dela falda dela loriga y estiro con tan gra fuerc'a que le hi- zo caer sobre si mesmo y entrambos cayeron juntos & don Polindo to- mo debaxo al gigante & conla daga le dio tantas & tan espesas pun~ala- das porla visera del yelmo q le mato & se leuanto de sobrel & limpio su es- pada & daga & metiola enla bayna & despues q esto fue hecho se puso de rodillas porq la auia dado la vitoria q muchas vezes auia dudado & lue- go vino lauinio & con muy gran ale- gria abrac'o asu sen~or muchas vezes el mensajero en[ ]viendo muerto el gi- gante al mas correr de su cauallo an- tes de medio dia fue en Paris & en- tro porla cibdad corriedo quanto su cauallo lo podia lleuar & como la ge- te menuda le conocia todos yua tras el & ansi llego a palacio & quando en- tro dentro hallo quel rey acabaua d comer & como entro se puso de rodi- llas ante el rey q le pedia merc'edes} {CW. f iiij} [fol. 44v] {CB2. q su hijo era delibrado el rey y todos los caualleros ouieron muy gra pla- zer luego vuo muy gra rumor porla cibdad & palacio & las nueuas fuero ala reyna quien os podra dzir el ale- gria q sintiria Aquesta tan intriste- cida corte & luego la reyna hizo lla- mar al que auia traydo las nueuas el qual luego fue lleuado antella & le pregunto quien[ ]le auia sacado d p<>si- on el selo coto todo como la historia vos lo a cotado q cosa no falto dnde quando entro en Mac'edonia hasta aquella hora pues la duqsa d Sauo- ya q enla corte estaua le vino a v y le dio muchas joyas & la reyna tantas & tan ricas allende delas quel rey le hizo dar q para siempre fue rico de- xa agora de contar el autor delas a- legrias que enla corte se hiziero por esta tan alegre nueua por contar lo[ ]q enel castillo le avino al vertuoso ca- uallero do Polindo el qual caualgo en su cauallo y fuesse para el castillo que ya las puertas abiertas estauan & luego le salio a recibir el delfin y el duque de Saboya y el sabio Drusba- lio & como los dos yntimos amigos se vieron se fueron abrac'ar como aq- llos que mucho se querian & se diero paz enel rostro y muy espantado es- taua don Polindo de ver ansi al dl- fin por quel penso que estaua en al- guna muy escura prision & no pudia pensar que cosa fuesse & luego que se vbieron visto los dos pri[n]cipes don Polindo fue metido dentro enel cas- tillo y aposentado en vna muy rica sala donde fue desarmado & curado de alguas llagas que tenia & ansi es- tuuieron hablando los dos principes preguntandose vno a otro delas co- sas que por ellos auia[n] passado delo q<>l} {CB2. entrambos se diero entera relacio y el delfin se lo agradecio mucho el trabajo q por el auia tomado sin ge- lo a( )ver merec'ido & don Polindo le voluio las saludes muy cortes men- te y hablando enesto y en otras cosas fueron las mesas puestas donde do Polindo fue muy seruido asi de mu- sica quel sabio Drusbalio les hizo & de otras cosas nec'esarias mas todo esto no le parecia bien a don Polin- do porque siempre su pensamiento era en su sen~ora & conel delfin habla- ua y su corac'o estaua en Mac'edonia Y con aquesto ninguna alegria enel se podia apossentar sino mucha gra tristeza y pessar. Y ansi determino de en[ ]siendo guarido de todas sus lla- gas de se yr pues que ya hauia aca- bado con mucha honrra alo que ha- uia venido en Francia. Mas el del- fin no sa( )bia que seruicios ni plaze- res le podiesse hazer a don Polindo y nunca se quitaua de conel por le en- gan~ar la voluntad mas poco le apro- uechaua que otra cosa en su volutad don Polindo enc'errado estaua / por que en toda aquella noche nuca dur- mio pensando enla mucha tardan- c'a que hauia hecho en aquel cami- no. Y venida la man~ana don Po- lindo se quiso leuantar porque ya el se sintia muy mejor. Y luego le fue dado vnas ropas muy poderosas & ricas que vistiesse. Y despues que ya fue vestido se salio a passear por el ca- stillo el & el sen~or Delfin se fueron a sentar a vna ventana & mirando ha- zia al camino de aquella grand c'ib- dad de parte & vieron venir mucho numero de gente. E luego fueron conoscidos por el Delfin que era el rey su padre & coel paso ac'elerado de} [fol. 45r] {HD. Fo xl v} {CB2. alegria los dos principes y el duque de saboya caualgaron en sendos ca- uallos & salieron a rescebir al rey / Y a vna milla del castillo se encontra- ron & como toda la gente le veya to- dos corrian por le ver. E quando vi- do a su padre se apeo del cauallo & se fue para el & le tomo las manos & se las veso y el rey le hizo caualgar & le abrac'o & le beso enel rostro enesto a- llego don Polindo & se vmillo al rey y quando supo que el era el caualle- ro le hizo mucha honrra. Y don Po- lindo sele humillo / & le queria besar las manos / mas el rey no consintio antes le abrac'o muchas vezes & le di- xo si pensase que (no) podia sen~or p<>n- cipe satisfazer la merc'ed que nos ha- ueys fecho con daros dadiuas auia menester ser sen~or del mundo para poderos pagar. Sen~or dixo do Po- lindo ami me pesa no poder hazer al- gun pequen~o seruicio a vuestra alte- za / porq no soy vastante para me po- ner a ello segun su grandeza & meres- cimiento. Mas yo espero en dios q las honrras q de vuestra alteza resci- bo pagarlas si dios algun tiempo o- portuno para ello me da. Y si yo de- xare de le seruir no sera mi culpa si el no me mandare algo en que le sirua y satisfaga avnque pequen~o seruicio fuesse / mi corac'on en pensar que no me llamarian faziendo esto ingrato Porque mi voluntad no es ser lo / ni dar ocasion serlo llamado. Sen~or di- xo el Delfin al rey no se piese vuestra alteza vencerle por ay avnq le vee ds[+]- armado siempre tray armas para en tales aprietos q antes offende con- ellas que se defiende / mucho rieron todos delo que el delfin dixo. Y ansi con mucho plazer se tornaron para} {CB2. la cibdad de Paris que por todo el camino yuan hablando cosas de mu- cho plazer & aquel dia fueron a dor- mir a vna villa quinze millas de Pa- ris otro dia de man~ana a medio dia llego el rey a Paris donde dl Delfin fue rescebido con mucha alegria & to- da la gente menuda venia diziendo con mucho remor q le amostrassen a su principe & a quien le auia librado y era tanta la gente q enel campo no cabia / pues quando entraro enla c'ib- dad no cabia por las calles ni podian passar quando allegaro a palacio la reyna los salio a rescebir y q<>ndo vido a su fijo el Delfin quien os podra de- zir el plazer q tenia en verle / Quan- do don Polindo llego le abrac'o mu- chas vezes diziendole o bienauentu- rado cauallero bie publicada esta la fama de vuestra nobleza por el mun- do y estas tales empresas se guarda para vos. Don polindo se le humi- llo & le veso las manos. La reyna le hizo sentar cabo si & nunca se artaba de le dar gracias / ansi estuuo dos di- as enla corte mu( )cho a su plazer / mas nada de quantos seruicios le fazian nada no le alegraua. {RUB. % Capitulo .xx viij. De como don Polindo se partio de francia avnque mucho peso al Delfin & d la gran tormeta q paso enla mar.} {IN6.} AL tercer dia que don Polindo estaua enla corte del rey de Fran- cia estado paseado el & el Delfin le dixo en aquesta manera. O sen~or Delfin muy clara cosa es que} [fol. 45v] {CB2. si los hombres tenemos cinco senti- dos y razon que dios enellos formo y puso desde quel mundo fue criado q si el crio adam nuestro primero pa- dre / y le mando q no pecasse / no por esso le quito su libre aluedrio para q pudiesse hazer lo que quisiesse. Y pu- es q dios nos adorno desto fue para que le siruiessemos y no le enojasse- mos / y siruiendole no pecasse( )mos y no pecando no mintiessemos. Y ma[+]- tengamos nuestras palabras y prin- cipalmete los reyes & grandes sen~o- res somos mas obligados alo[ ]man- tener q no otra persona / para que to- men de nosotros enxemplo / y no de- mos ocasio para que los malos diga y pues ansi es q dirian de mi. Si la palabra que prometi no la cumplies- se y lo q dirian no q<>ero q lo juzgue o- tro sino vos sen~or principe. El delfin q siempre estaua temiendo aquesto q agora do Polindo le dixo / le peso tanto y en tanta manera q de pessar no le pudo responder / y estuuo algu tanto sinle poder hablar. Y despues q ya torno ensi le dixo. Sen~or es tan- to la vdad de esso. Que para el bien deste reyno no auia de ser tantas ver- dades / que ami me pessa de qreros partir de esta corte q tanto vos desse- an / como en vras palabras desseays Mas pues tanto en voluntad lo te- neys no me queda otra cosa sino que rescibays la buena voluntad / porq si enesta corte quisierades estar satisfa- zieramos algun tanto las merc'edes que nos aueys hecho en tomar tan- to trabajo por mi occasion avenir de tan luen~es tierras. E mas allende de todo esto poner sen~or vuestra vi- da por la mi deliberacio. Y pues mi fortuna lo ha querido que en seruici-os} {CB2. no os lo aya podido mas pagar / pagar lo hemos en estar mi vida y reynos mas a vuestro seruicio que a (la)[el] del rey mi sen~or padre. Mucho se lo agradescio el sen~or don Polindo la voluntad quel sen~or Delfin le mos- tro tener. Mas toda via le importu- no que le quisiesse dar licencia para se partir. El delfin gela ouo de dar con tal que si el rey no se la daua que quedasse enla corte don Polindo le respodio que por le seruir que le pla- zia dello. Y ansi se fueron a[ ]comer / & despues que las mesas fueron alc'a- das se leuanto don Polindo en pie & con mucha mesura & crianc'a pidio al rey que le quisiesse dar licencia pa- r(e)[a] partir porque en otra parte tenia mucha necessidad de yr / porque te- nia mucho que hazer. Y el delfin le rogaua a su padre que no le dexasse yr por ninguna cosa. Y el rey le roga- ua mucho que le hiziesse tanto pla- zer que no se quisiesse yr tan presto d su corte diziendole muchas cosas. Mas no le aprouechaua nada dizie- do quel hombre que no cumplia su palabra no deuia de nascer / & que el tenia prometido de ir socorrer a vna donzella & que en ninguna manera no podia hazer menos que no le es- toruasse su alteza / & ansi era ello la v- dad que prometido lo tenia asu sen~o- ra la princesa Belisia por quien tan- tas penas padescia / de tornar muy prestamente. El rey ouo mucho eno- jo[ ]d su partida & tornole a rogar mu- cho que se quedasse. Y de que vido q en ninguna manera lo podia dtener el ni su hijo el delfin / le ouieron de dar licencia & luego se fue a despedir dela Reyna. La qual le peso mucho de su partida / y despues que le vbo} [fol. 46r] {HD. Fo xl vj} {CB2. vesado las manos se torno a su posa- da aderes(ce)[c'a]r las cosas necessarias el Delfin le hizo aderesc'ar vna galea con todo lo necessario y ansi se despi- dio del rey & delos caualleros q a to- dos peso de su partida & armado en- cima dsu cauallo se partio camino del puerto d Caliz donde la galea es- taua aparejada el delfin le acompa- n~o hasta el puerto & alli se despidiero q cada vno lloraua / & ansi entro enla galea y partieron co buen viento ca- mino del puerto d Macedonia / qua- tro dias nauegaron q el viento y tie- po les hizo muy bueno. & yua do po- lindo tan alegre q nadie no lo podia pensar & siempre yua hablando con Lauinio en su sen~ora. Y ansi camina- ban sin ningun contraste q la mar bi- niesse al quinto dia / Don polindo es- taua al borde dela galea / & vido ql cie- lo se an~ublaua & ql viento se mudaua y empec'aua a[ ]llo(zui)[uiz]nar & co gra mie- do no le hiziesse fortua lo dixo al ma- estre dela galea. Y quando vido que a mas andar se vinia gra fortuna or- deno las cosas dela galea y aparejar los remos y poner marineros en ca- da parte mas poco prestaua nada de todo esto q muy supito vino vna tor- menta tan espantable q a todos los marineros puso en demasiado pa- uor. Don polindo se encomendaua a dios con fiel corac'on y rezaua mu- chas oraciones / los marineros esta- uan desesperados porquel agua dla tormenta se entraua enla galea / & v- nos entendian en adouar los remos y otros el gouernalle / otros en echar el agua enla mar. Y ansi que todos es- tauan trabajados / & no tenian otro remedio sino encomendarse a dios porq vnas vezes yuan a vna parte y} {CB2. otras vezes los echaua vn vieto a o- tra. Y ansi que no sabian por grades marineros q eran a donde estauan. Que ni les aprouechaua remar / ni boluer la vela a vna parte ni a otra. Ni echar ancoras tanto que ya esta- uan desatinados y era en tanta abu- dancia qlla yua que trastornandose a vna parte y a otra vnas vezes pen- sando que se hundia & otras q se que- braua hauia cogido agua que todos no la podian echar fuera / don Polin- do yua tan desmayado en pensar q alli se perdia. O quanta pena resce- bia q d su sen~ora no sabia nuebas dl donde era perdido y dezia en su cora- c'on. O sen~or jesu christo por tu santi- sima piedad q ayas misericordia de mi anima si mi cuerpo aqui padecie- re & pongas enel corac'on de mi sen~o- ra la princesa que si yo aqui moriere me oluide y q por mi no padezca nin- guna ansia ni mal. E diziendo aque- stas tan lastimeras & dolorosas pala- bras le cayan muy presurosamente muchas lagrimas por su muy fermo- so rostro. Pues lauinio el su escude- ro como viesse que ansi su sen~or llora- ua y dizia cosas que los marineros a- uian mucha piedad del. Y ansi an- duuieron perdidos ocho dias / Que vnos dias les hazia muy prosperos dias / & otros dias muy fortunosos / con muy grandissima tormenta / tan- to que ya el maestre & piloto & mari- neros & todos los[ ]otros pasageros q enla galea yuan / auian desuaratado & qbrado muchas cosas & mas enten- dian enlos remos q no enlas velas que ya estauan caydas. Y al noueno dia que ya todos cansados & muy fa- tigados estauan. Quiso nuestro se- n~or les viniesse bue tpo y co q<>nto los} [fol. 46v] {CB2. maestros sabian no sabian a q parte estauan ni a q no / q no conoscian la tierra. Y ansi andauan hazia donde el viento los lleuaua / y dos dias des- pues de passada la tormenta andu- uieron perdidos q no sabian a dode estauan. Empero dauan gracias a dios como los auia librado de tal tor- menta y siempre tenian q fazer en a- douar las cosas q se auian desuara- tado enla torre / en q cierto si la galea no fuera tan rezia mill vezes fueran perdidos enla mar / & ya q les falta- ua la prouision y no tenian manteni- miento lo sentian por tan grand tor- mento como lo passado / porq cierto no hallauan puerto ni sabian dode estauan y pensauan de ser perecidos de hambre y sed q ya no tenian agua dulce. Mas como siempre dios nun- ca oluida a los q a el se encomienda ansi fizo con don Polindo q se auia encomendado a el & ya q la man~ana del quarto dia despues dela tormen- ta passada vino / se hallaro cabo vna ysla muy hermosa. E quado los ma- rineros la vieron empec'aron de ha- zer alegrias Lauinio q al borde esta- ua & vido la tierra q tan viciosa & fres- ca parescia fue lo a[ ]dezir a su sen~or q en vna camara rezando estaua & co- mo lo supo salio a mirarlo & como le parescio a tan buena tierra hizo he- char ancoras & mando ensillar su ca- uallo y armose de sus ricas armas y luego salto en tierra y fue a ver q tier- ra podria ser & mando a los marine- ros que por amor del que se quisiese detener alli hasta quel viniesse. Los marineros gelo prometiero que asi lo harian. Don polindo decendio en tierra lleuando consigo a Lauinio su escudero se entro por vna senda q} {CB2. hazia vna floresta yua y andado por ella allego a do se partian dos cami- nos & parescio q auia mucho q no e- ran pisados porq ya estauan medio cubiertos d yerua & dudo si passaria adelante. Mas como su corac'on no le fallescia acordo de pasar adelante y saber que tierra era aquella que an- tes parescia desauitada que no po- blada. Y ansi era ello la verdad / que ella se llamaua la insula desauitada. {RUB. % Capitulo .xxjx. de como do Polindo mato / en vna insula vn es- tran~o animal / & dela batalla que co los tres turcos cosarios enla mar ouo.} {IN6.} DOn Polindo camina- ua por aquel camino no sabiendo a q parte lo echaria la ventura lo allego a vn gra rio q d vnas fragosas sier- ras decendia. El qual don Polindo prouo a entrar / mas no ouo entrado quando el cauallo se hundio enel a- gua & no se via otra cosa saluo la ca- bec'a. Quando do Polindo se vio en tanto peligro torno el cauallo atras & salio con gra pena a fuera del agua y estando pensando q se haria / si se bolueria o yria riberas del rio oyo a labinio q daua bozes diziendo apar- taos sen~or q viene vn grand diablo. Don polindo como le oyo miro por ver que cosa seria. Y vido vn animal que venia a beuer al rio / el mas feroz que nunca jamas se vido / las facio- nes del qual diremos. El era ta gra- de como vn cauallo y el cuerpo y pier- nas & cola como d leo y no tenia pelo} [fol. 47r] {HD. Fo xl vij} {CB2. ninguno su color del cuero era d mu- chas colores como de serpiete enlos pies tenia vnas vn~as en q<>tro dedos q cada vn~a era ta grade como vn pal- mo & q<>ndo pisaua las metia enla tier- ra por dura & seca q estouiesse la cabe- c'a era como de perro las orejas co- mo de asno / en medio delas q<>les te- nia vn cuerno retorcixado & los dien- tes tan grandes como ptenescia pa- ra su estatura / los q<>les eran tan agu- dos & mas q las vn~as. Los ojos tan grandes q casi toda la cara tomaua y parescian q eran sendas ascuas q alli estauan tanto q espanto ponia a quien lo miraua / enlos lomos tenia vnas espinas tan negras q parescia ser de azabache. E como do Polin- do lo vido se apea muy psto de su ca- uallo & diolo a Lauinio q gelo tuuies- se & haziendo el sino dela cruz se en- comendo a dios y embrac'ando su es- cudo hecho mano a su espada & vase pa aquel animal q como le sintio vi- no pa el echando por la boca vn hu- mo muy negro y dado bramidos es- patables y como se llego a do Polin- do colas vn~as le fue assir el escudo / q si no fuera encatado le hiziera mill pedac'os / & como don Polindo la vi- do tan cerca de si diole vn golpe por cima dela cabec'a q le corto la oreja con parte dela cabec'a en q el animal como se sintio herido daua ta gran- des bramidos q los marineros enla galea los oyan & no podian pensar q podria ser. E co gran ligereza el ani- mal arremetio cotra don Polindo. por le encontrar / mas el se guardo con muy gran ligereza. E al passar que passaua le dio vn muy fuerte & espantable golpe por encima del lo- mo que le corto muy grand parte de} {CB2. aquellas tan fuertes espinas que te- nia / & con el grandissimo dolor de a- (a)quellas heridas andaua al derre- dor buscando quien la hauia herido que como la sangre que dela herida dela cabec'a le salia se le hauia pues- to sobre los ojos & no veya cosa nin- guna & ansi don Polindo que vido q no veya tubo lugar dela herir en vn brac'o que gele corto cercen. Aqlla bestia daua muy maiores bramidos que de antes y se pusso en dos pies y ansi andaua a vna parte & a otra tan ligera como si tu($u)[u]iera sus quatro pi- es. Don polindo se allego mas a su saluo a ell( )a & diole vna grand estoca- da por la barriga / que le lanc'o den- tro mas de media espada / el animal se cayo en tierra. E ya como estaua muy desmayado dla mucha sangre que le auia salido no daua bramidos como de antes / Saluo gemia como vna persona. Don polindo la acabo de matar & despues limpio su espa- da de aquella sangre & hincose de hi- nojos en tierra. Y dio muchas gra- cias a dios por le hauer librado d v- na bestia tan fiera y descomunal co- mo aqlla sin enel aver ningua ferida y estando ya para se venir viero ve- nir al maestro dela galea. Que co- mo oyessen aquellos tan grades bra- midos pensaron entresi que podria ser y luego vinieron por ver que se- ria. Y como ellos vieron aquel tan espantable animal assi muerto mu- cho se marauillaron / que en solo mi- rarle ponia grande espanto & ningu- no no supo dezir que animal fuesse a- ql ni q tierra era & tomaro agua dul- c'e d aql rio & tornarose ala galea fazi- endo muchas alegrias & ansi se torna- ron ala galea & como vieron el tpo bi-en} [fol. 47v] {CB2. sosegado & buen viento acordaro de se partir & ansi lo hizieron por bus- car tierra dode hallassen prouisio al- guna E nauegando con prospero vi- ento hazia donde ellos atinaban / ser puerto seguro / ya q estauan en alta mar viero venir vna galea de turcos donde venia vn capitan de vnos cosa- rios. E quando do Polindo los[ ]vido q enderec'aban la galera para ellos. Demando q le diessen sus armas Y luego fue armado por mano de La- uinio. El maestre hizo aparejar mu- chos arcos para se defender. Y pro- curaua de se apartar dellos porq re[+]- conoscia ser muchos t($u)[u]rcos / los que enla galera venian mas don Polin- do no lo consintio / antes hizo guiar para ellos. No tardo mucho q la ga- lera fue conellos & vieron tres caua- lleros armados puestos a punto de batalla. E los marineros quado los vieron los comienc'an co gran grita y bozeria ales tirar saetas y dardos y piedras. Los dela otra galera da- uan bozes q estuuiessen qdos sino q todos serian muertos. Don Polin- do los fizo estar qdos / & parose al bor- de dela galera por hablar conlos ca- ualleros dela otra galera / Y en turq- sa lengua q muy bie la sabia q en ma- cedonia la hauia depredido. En alta boz dixo por engolosinallos mas q si los qrian dxar passar en paz. Preso as de ser tu dixo vno delos tres y es- sos tus marineros. Por esso date & en diziendo esto mandaron aferrar vna galera con otra. Don Polindo salto enla galera embrac'ado su escu- do y el espada desnuda / los tres caua- lleros se mirauan vno a otro / como q<>- en haze burla / y el vno dellos dixo / o captiuo cauallero como tu ossadia te} {CB2. a traydo ala muerte. Don Polindo no curo de le responder sino como le- on en caban~a de ouejas. Se mete en- tre sus enemigos / dandoles muy fu- ertes golpes mas los tres arremete a el por le prender mas el los hazia tener a tras cargandolos de duros y espessos golpes y comienc'ase vna batalla la mas aspera q enel mundo se vido / E no parescia sino q cient ca- ualleros se cobatian tato q ya las ar- mas se despedac'auan / y los escudos se rajauan saluo el de don Polindo q ninguna enel se hazia & los caualle- ros viendose qua fuertes golpes da- ua & q sus armas no tenia mella nin- guna estauan espantados & dsmaya- uan / & como don Polindo lo sintio q ya enflaqcia dio al[ ]vno ta fuerte gol- pe por la[ ]visera dl yelmo q le corto en- trabos los ojos & le fizo caer en tier- ra amortecido. & a otro q mas le aq- xaua le dio[ ]vn golpe encima dl onbro q falsandole las armas le corto fasta el hueso & cayosele el espada dela ma- no / & el otro como vido a sus copan~e- ros ta mal pados cresciole gra san~a y blasfemaua d Mahomad y d todos sus dioses & con aquella grand san~a & rauia se desuio algund tanto & to- mo a vn escudero dla mano vna ma- c'a de hierro que azerada estaua con tres cadenas & de cada vna delas ca- denas le colgaua / vna grand pelota de Alambre & con aquesto penso de muy prestamente le matar. Y como vn perro muy rauioso con muy gra furia se viene para el / & tirole vn tan feroz & desapoderado golpe & con ta grandissima fuerc'a que si le acerta- ra / muy grand marauilla fuera si a- quel tan esmerado cauallero en ar- mas don Polindo no matara / mas} [fol. 48r] {HD. Fo xl viij} {CB2. Como vido venir el golpe se aparto & hurtole & hizole dar enel suelo & an- si anduuieron grand piec'a q do Po- lindo le cortaua las armas por mu- chas partes & le heria donde se le per- dia mucha sangre. El cauallero tur- co pugnaua por le herir conla mac'a mas don Polindo se guardaua con gran ligereza: & ansi le traya muy ca- sado & bien quisiera holgar algun ta- to. Mas don Polindo le cargaba d tantos y ta espessos golpes q le fazia dsatinar & ya no daua ta fuertes gol- pes cola mac'a & sin temor de sus gol- pes. Don polindo se metio conel & le dio tres golpes por cima del yelmo q se le hendio & conel la cabec'a hasta los dientes & cayo muerto en tier[r]a & luego los marineros dla su galea en- traron enlas delos turcos & tomaro los a todos. E hallaron enla galera muchas riqzas y prouision y conser- uas & buscando por todas las cama- ras hallaro vna cerrada & detro mu- chos gemidos & abriero las puertas por v q era lo q detro estaua y halla- ro diez caualleros psos y muy fatiga- dos dela mar / & q<>tro mercaderes. E dellos supiero como estos era capita- nes de diez naos enlas q<>les venia se- ys mill hobres de pelea & andaba ro- bado por la mar & q ellos yua en vna nao & q fuera psos por estos turcos diziendo q yua a Costatinopla / mu- cho se alegro don Polindo / enlos av asi delibrado & hizoles hazer mucha honrra porq era caualleros. Ellos se offrecieron a le seruir toda su vida. E mas q<>ndo supieron quien era. Y ansi conesta vitoria nauegaban con prospero viento donde la ventura lo lleuasse. Quatro dias hauian naue- gado por la mar / que no hauian ha-llado} {CB2. ningund puerto. E al quinto dia se hallaron enel puerto de Costa- tinopla. E como lo vieron hizieron muy grandes alegrias. E luego do Polindo armado de todas sus ar- mas se sale en tierra & los otros diez caualleros conel. {RUB. % Capitulo .xxx. de como des- pues que don Polindo desembar- co / entro enel reyno de Moria & de la justa q alli ouo / & de como el rey de Moria lo quiso prender.} {IN6.} SAltado que ouiero en tierra todos onze ca- ualleros dterminaro dode yria los diez ca- ualleros diziedo a do Polindo q dode su[ ]vo- luntad mas aparejada estaua q ellos no auian de faltar de hazer su man- dado don Polindo gelo agradescio y dixo q[ ]su voluntad era yr ala corte del rey de Macedonia / ellos dixero q haria su madado & q siepre seria en su seruicio don polindo les fazia mu- cha horra. E ansi se ptiero pa Costa- tinopla & aql dia reposaro / & otro dia d man~ana ptiero & anduuiero por el impio fasta salir del y en todo este ca- mino no les auino cosa fasta q entra- ro enl reyno de Moria y andubiero por el q mucho se holgaua do polin- do dele andar porq era tierra muy vi- ciosa & d mucha cac'a / & llegaron ala grand c'ibdad de Clarencia. E viero como allegauan gente & preguto do Polindo q para quie se hazia dixole aquel cauallero q pa contra el rey de Macedonia / el por saber[ ]mas le pgu- to con mucha cortesia le dixese q por} [fol. 48v] {CB2. q el le dixo q por dos hermanas del rey de Moria / la vna era su muger del rey de Macedonia / & la q estaua conella las auia hecho qmar & q por esto le quiere destruyr / y tomarle ael y qmarle / mucho le peso a do polin- do de aqllas nuebas / mas por otra parte le plugo por mostrar alli sus fu- erc'as y hazerle alli grades seruicios pordonde le diese a su sen~ora la p<>nce- sa por muger. Y ansi encomendado le a dios se fue y daua mas prisa por allegar presto con aqllas nuebas al rey y[ ]aql dia fue a dormir ala cibdad de Patras q es vna muy hermosa c'ibdad y siempre yuan ay los diez ca- ualleros puestos los yelmos / por no ser conoscidos / enesta cibdad de Pa- tras estaua el rey & auia salido acac'a a vna floresta muy c'errada y fue su ventura q do Polindo passo por do- de tenian armadas cinco tiedas y a- la puerta (q) de cada tienda estaua vn cauallo arrendado y vn escudo y mu- chas lanc'as q era sen~al q demanda- uan justa a los q por alli passauan vn cauallero de aqllos le rogo a don po- lindo le diesse la primer justa el gelo otorgo & luego salio vn cauallero de la tieda & el le salio a rescebir & dase ta grades encuentros q las lanc'as que- braron en menudas piec'as & al enco- trar delos cauallos el cauallero d do Polindo cayo enel suelo vna grand cayda / mas como era de b($u)[u]en cora- c'on luego se leuato & pidiole al caua- llero dela tienda / q pues le auia ven- cido dela lanc'a se prouasse conel de- las espadas. Cauallero yo nos he de[+]- mandado batalla de espada dixo el cauallero dela tienda mas dexadme prouar con vuestros compan~eros & yo me combatire con vos si los ven-ciere} {CB2. del espada. E enesto luego to- mo otra lanc'a & llamo otro ala justa & luego salio otro & vanse el[ ]vno para el otro al mas correr de sus cauallos El cauallero de don Polindo rom- pio su lanc'a enel cauallero dela tien- da. El q<>l dio tan gran golpe asu con- trario q ligeramente lo echo atierra don Polindo juzgo al cauallero por de gran fuerc'a. Eneste comedio vi- no el rey a ver la justa & muchos ca- ualleros. Y como do Polindo vido q se detenian mucho tomo vna muy gruessa lanc'a delas q enla tienda es- tauan & vasse para el cauallero dela tienda el qual le salio a rescebir & que- bro en don polindo su lanc'a. Mas don Polindo lo encontro tan braua mente q a el y a su cauallo echo por tierra & tras este salio otro cauallero dela segunda tienda & tomando vna lanc'a se va contra don Polindo el q<>l lo salio a rescebir & dieronse tan gra- des encuentros q las lanc'as bolaro en menudas piec'as & entrambos q- daron enla silla / Los quales co gran san~a de si mesmos en no auer venci- do. Tomaron sendas lanc'as y van se el vno para el otro al mas correr d sus cauallos / el cauallero dla tienda rompio su lanc'a / mas don Polindo falsandole las armas le hizo venir a tierra. Entoc'es se leuanto entre los caualleros q enlas tiendas estauan grand rumor eneste comedio el ter- cer cauallero ya estaua a cauallo & co- mo tomo lanc'a se vino contra do po- lindo mas como no le allegaua con gran parte a su ygual en fortaleza ta bien fue a tierra conlos otros. E por euitar prolixidad derroco al tercero & quarto y quinto cauallero sin el mo- uerse vn puto ni mas dela silla. Y to-dos} [fol. 49r] {HD. Fol xl jx} {CB2. los caualleros estauan espatados y embelesados mirado a do Polindo como tan ligeramente auia vec'ido cin- co caualleros los mas esforc'ados y va- lientes que el tenia en su corte do Po- lindo tomo vna lanc'a de aquellas & hi- zo caualgar alos dos caualleros que a- uia derrocado el cauallero dela tieda & sin hazer mesura al rey[ ]se fue su cami- no delo qual el rey vuo gra enojo y em[+]- bio veynte caualleros que se los truxe- sen presos alos onze y el pensaua d ha- zerle honrra a don Polindo por tene- lle en su corte hasta yr cotra el rey nau- pilio de Mac'edonia mas en balde se trabajaua q los veynte caualleros q fu- ero los siguieron y como do Polindo los sintio venir espero por v q qrian & como allegaron el capitan dellos q de- lante venia dixo en alta voz caualleros sed presos fue tanta la san~a que a don Polindo le crecio q juntamete con ser enemigos del rey d Mac'edonia le ti- nia ya sen~or( )eada y avn estaua en pesa- miento del y sus diez caualleros haze- lle quanto dan~o pudiesse sin nenguna cosa le respoder dixo alos suyos ea ca- ualleros aq<> es el tiepo q cada[ ]vno a de most[r]ar sus fuerc[']as & como esto dixo[ ]va- se contra el capitan q delantero[ ]viniese el q<>l lo[ ]salio a recebir y encontro a don polindo enel escudo y qbro enel su lac'a mas do Polindo lo encontro ta dura mente q falssandole todas las armas q no paro la lanc'a enla loriga le metio la lanc'a porel cuerpo q le parecio dela otra pte vna gran brac'ada & cayo mu- erto en tierra los veynte caualleros a[+]- remeten a el mas los diez q mejores ca- uallos hera q no ellos los salieron a re- cebir & cada vno dellos deroco el suyo & do polindo andaua entre ellos como vn brauo leon entre las domesticas o- uejas & aq<> se comiec'a vna batalla la mas} {CB2. dura q se vido q en poco espacio mata- ron ocho y los otros los trayan a mal traer & ya los pedac'os dlas armas por el suelo las rajas delos escudos roda- uan por el campo la malla delas faldas delas lorigas derramada las yeruas dl campo tintas en sangre los vnos puna- uan por venc'er alos otros mas los ca- ualleros de don Polindo lle($u)[u]auan lo mejor dela batalla porq eran tantas las marauillas en armas q don Polindo fazia q a penas se podia todo por esten- so contar q ansi andaua entre ellos firi- endo a diestro y a siniestro tanto q na- die le osaua esperar nengun golpe por que aquien acertaua no qdaua de mu- erto o herido y por donde andaua le ha- zian lugar era tanta la matanc'a q ene- llos hazian q mataron diez dellos y hi- rieron cinco & los cinco no pudiendo c'ufrir sus desmesurados golpes buel- ue[ ]riedas alos caua(ua)llos & vanse huye- do alas tiendas dl rey era tanto el eno- jo q do polindo tinia coellos q hazia se- guir el alcac'e y mataro los tres & los dos por la gran ligereza desus cauallos es- caparo huyedo & como el rey los[ ]vio ve- nir ta destroc[']ados pgutoles q como vi- nia ansi / ellos le cotaro la batalla & co- mo el cauallero q auia derocado los ca- ualleros dla tienda era el mas esforc'a- do q en gra pte se pudia hallar & como los otros sus copan~eros eran tan bien buenos cauallos el rey vuo tato enojo q se qria a[+]hogar el capita general q le vido ta enojado mado armar cient ca- uallos y el coellos fue tras do Polin- do por dode los cauallos les dixero q y- ua el q<>l como vido sus enemigos veci- dos y q neguo d sus copan~eros auia mu- erto dio muchas gras a dios porle av dado vitoria & co mucho plazer dle av ansi dado enojo aql rey enmigo de su sen~ora yua hablado co los caualleros} {CW. g} [fol. 49v] {CB2. regradeciedoles el trabajo q porel aui- an tomado & q el esperaua en dios d se lo pagar y hablado enesto y[ ]en otras co- sas oyeron gran ruydo de gete & como do Polindo boluio la cabec'era vido ta- ta gente mas como no cabia en su cora- c'on puto de couardia atedioles & no tar- do mucho ql capitan general allego y dixo espera traydores q yos dare el pa- go q merec'eys do Polindo le peso porq no tinia lac'a porq la batalla passada la qbro y coel espada enla mano lo espero & los diez caualleros fizieron lo mesmo el capitan encotro a don Polindo & ro- pio enel su lanc'a. Mas do Polindo le dio tan fuerte golpe por cima dl yelmo q gelo hendio & coel la cabec'a hasta los sesos & cayo muerto en tierra & do Po- lindo mirando a vna parte y a otra[ ]vido como a vna entrada d vna sierra estaua vnas piedras & q puestos alli no los po- drian cercar de todas partes saluo por delante & alli se retruxo con sus caualle- ros no le ouiero retraydo como los ciet caualleros fueron conellos y comiec'an dlos dar por todos mas los onze no ha- zian sino quantos llegauan todos mu- riessen asus manos tanto q en poca de ora tinian mas de veynte delante & les era muro y defenssion delos otros y es- tauan tan atemorizados delos fuertes golpes q les vian dar q ya no osauan a[+]- llegarse sino asentaro el real y pensando dlos tomar por habre y arredrados d- los otros se miraua[ ]viendo don Polin- do q no era bien estar alli c'ercados por q mientra mas estaua mas gete crecia tomando cada cauallero su lac'a delas q<>- les auian arojado aremeten contra sus enemigos & como diero enellos de supi- to era tato el temor q dellos tinia q no se defendia saluo cada vno procuraua de correr mejor & los onze cauallos ha- zia tal dstroc'o enllos q hobre no dxaua} {CB2. a vida & como no tinia capita q los or- denase muy presto fueron desbarata- dos & muertos mas de q<>renta caualle- ros sin q nenguo dellos muriese delo q<>l dauan muchas gras a dios & partie- ron de alli & salieron del reyno d moria y entraro enel de Mac'edonia & fuero se a curar a[ ]vn monesterio d frayles do- de fuero muy bien curados & les hazia mucha horra especialmete a don Po- lindo q<>ndo supiero quie era y estuuie- ron alli ocho dias curandose d sus lla- gas q los del reyno de Morea los auia hecho los q<>les como os emos contado todos fuero huyedo & q<>ndo yuan por el camino hallaua mucha gente q los venia a ayudar mas como los veya ve- nir huyendo tan bien huyan ellos y el q mejor cauallo lleuaua esse pensaua q ganaua vn reyno & quando llegaron a las tiendas y supo el rey como no le tra- yan y q era muerto su capitan aq<> fue mayor el enojo q de antes y mas q no supo q<>en eran los caualleros algunos vuo q conocieron a don Polindo enla diuisa y lo dixeron al rey como el caua- llero q traya enel[ ]yelmo la sierpe era el q auia desencantado al rey de Mac'e- donia entonc'es juro q por su corona re- al q no auia de alc'ar cerco sobre Mac'e- donia hasta la tomar y qmar al rey de Mac'edonia y a don Polindo q tanto enojo le auia dado & ansi lo juraron to- dos sus altos hombres & con esto se a- manso algu tanto & de alli madaua dar priessa y aparejar la gente. {RUB. % Capitulo .xxxj. De como fue guarido don Polindo d sus llagas & como en compan~ia delos diez caua- lleros llego a Mac'edonia donde con mucha alegria dl rey & d su sen~ora fue recebido}} [fol. 50r] {HD. Fol l} {CB2. {IN6.} DIez dias estuuieron don Polindo & sus compan~e- ros en aquel monesterio curandose d sus heridas al cabo delos quales co- mo se sintio mejor deter- mino de partirse y al onzeno dia ya q los rayos de febo por las tierras esten- didos estauan salio don Polindo con sus diez compan~eros del monesterio y por los lugares & villas & cibdades q yua vido hazer[ ]gente porlo qual pen- so q lo sabian ya los de Mac'edonia la guerra q les qrian leuantar el rey de Morea & por esto dio mas prisa al ca- mino y aquel dia entraron en Mac'e- donia & todos juntos se fueron apear a palacio & q<>ndo entraro enel palacio todos lleuauan los yelmos puestos sal- uo do Polindo q se lo traya lauinio & como el rey le vido se leuanto a el y lo abrac'o co mucho amor don Polindo se le humillo & le tomo las manos pa- ra se las vesar mas el rey no lo consintio la nueua fue por el palacio como era venido tato q llego ala p<>ncesa q fue ta- to el plazer q luego embio a Filestra q dixesse a lauinio q la viniesse a v Files- tra fue a palacio y hallo a don Polin- do como estaua conel rey hablando & con todos los caualleros y el rey le es- taua pgutado de su tardac'a y do polin- do le dzia todo q<>nto por el auia passa- do dede q ptio dla corte hasta en aqlla ora & como supo lo q coel rey d Morea el auia passado mucho le plugo porq ta bie le auia castigado y el rey nunca le dxaua apartar d si y si algua cosa ha- zia se la cotar tato se holgaua d oyr sus hazan~as lauinio q enl palacio estaua y vido a filestra se salio fuera dl palacio & fuesse coella al aposeto dsu sen~ora & q<>n- do fuero alla[ ]ella como le vido se leuato a el por le abrac'ar lauinio se hinco d ro-dillas} {CB2. & le tomo las manos & se las be- so y ella lo leuato & le hizo sentar cabo si & le pguto por su sen~or & d como le a- uia ydo porel camino lauinio le conto todo como la historia[ ]vos a cotado q no falto cosa q no le dixo ella se holgaua tato delo oyr q era cosa estran~a & q<>ndo oya q venc'ia vna batalla estaua muy a- legre y q<>ndo estaua en algun gra peli- gro se dmudaua de muchas colores ta- to que bien mostraua el amor que a don Polindo tinia y ansi estuuo pre- guntandole de muchas cosas hasta q ya se hazia tiempo d reposar & q<>ndo se venia le dixo diras a tu sen~or q venga ala ora que suele verme esta noche y lauinio le veso las manos y dixo q ansi lo haria & vinose muy alegre a palacio y hallo q toda via estaua su sen~or coel rey q como auia tanto q no le auia vis- to no se hartaua dele tener cabo si & co- mo el rey vido q era ora d se[ ]yr cada vno a su posada le abr(o)[a]c'o muchas vezes & le encomendo a dios & el se retruxo & don Polindo se fue a su posada & lleuo consigo alos diez caualleros & acompa- n~aronle hasta su posada los caualleros que estaua enla corte & do Polindo se marauillaua de sus copan~eros los mo- rados y el cauall[]o dl aguila dode esta- ua q hasta entoc'es tanto tinia q hazer en despedirse del rey q no se auia acor- dado dellos & vn cauallo le dixo como auian estado muy tristes porel & q por dsechar la tristeza aql dia era ydos a ca- c'a ellos y otros caualleros / vn dozel co- mo supo la venida de do polindo caual- go en vn cauallo & fuesse lo a dezir a su sen~or y topolos q ya venia dla cac'a & co- mo les dixo como don Polindo era[ ]ve- nido viniero corriedo por lo v & llegaro al tiepo q do polindo pguntaua porel- los & como los vido se leuato a ellos & abrac'o a cada vno porsi & todos jun(i)[t]os} {CW. g ij} [fol. 50v] {CB2. se hizieron vn muy amoroso rec'ebimi- ento & passadas las ofertas que entre ellos suelen passar se assentaron a c'e- nar & cada vno pgutaua al otro delo q le auia acontecido dspues q se partio dela corte & cada vno contaua al otro su hazienda & ya q las mesas fueron al- c'adas entro el principe Claribeo y se fue para don Polindo los brac'os abi- ertos & do polindo esso mesmo lo abra- c'o y le agradecio lo que auia hecho en hazer lo q le auia rogado sen~or en ma- yor obligac'io dixo Claribeo esto yo re[+]- trauado co vos q conel rey mi padre y esto es de os seruir y qrria de aq<> a dla- te por deprender de vra nobleza me tu- uiessedes en vro seruicio como menor esclauo vro / si yo a vro merec'imi(a)[e]to o- uiesse de mirar dixo do Polindo no se q seruicios bastaria segun lo q por mi aveys hecho enesto y[ ]en otras muchas ofertas pasaro aqllos sen~ores gra par- te dela noche tato q ya se llegaua la ora q do Polindo auia de yr a su sen~ora & avn no sabia la embaxada de lauinio el q<>l se deshazia entresi mesmo tanto q no lo pudiendo c'ufrir se fue a su sen~or & al oydo muy passo le dixo & como do Polindo lo supo dspidiose muy psto d aqllos sen~ores diziendo q venia traba- jado del camino los q<>les porle dexar re[+]- posar se fue cada vno a su posada y des[+]- pedidos estos caualleros de do Polin- do luego hizo dar alos diez caualleros su aposeto & ya q toda la gete estaua en mucha[ ]q<>etud co sola su espada como a[+]- costubrar lo solia se fue no con mas co- pan~ia de su escudero lauinio al Jardin dode ya aqlla q sus ojos relubrauan q en su fatasia le parescia mas q angel dl cielo [estaua] q<>en os podra dezir el dsseo q este cauallo lleuaua por v a su sen~ora auie- do se hallado enla batalla del Jaya y[ ]en la de claribeo y enla del animal y enla} {CB2. tepestad dela mar y enla delos veynte caualleros del rey de Morea y enla d los cieto dl mesmo rey por cierto d ale- gria su corac'o le teblaua y daua saltos y co mayor temor yua a v a su sen~ora d las qxas q la auia d dar[ ]d su ta luega tar- dac'a q no en ningua dlas batallas y pe- ligros q auia pasado & ansi yua co su es- cudero pgutandole q le auia dicho su sen~ora. Lauinio le daua entera relacio de todo / & ya q llego al jardin & vido la puerta entre[+]auierta como solia otras vezes en aqllos tales tpos estar se fue a ella y entro detro q<>ndo la p<>ncesa Beli- sia le vido colos brac'os auiertos fue pa el y abrac'ole & teniedole ansi aptado de plazer se trespaso q no le pudo hablar & como do polindo la vido ansi peso q[ ]s- taua amortecida & conla boz teblosa le dixo. Pues como sen~ora escape yo de tantos trabajos para veniros a dar es- ta pena no q<>era dios & diziendo esto y- ua a echar mano asu espada pa matar se & como ella lo oyo torno ensi y se a- brac'o conel esto hizo do Polindo por hazella tornar ensi & puar si enel tiepo q auia estado fuera se le auia q<>tado al- gu tato del amor q le tenia mas al con- trario era q tanta fuerc'a tenia aql ani- llo q la hada le dio q mientras en su au- sencia estuuiesse mas acrec'etaua en su amor Pues como la p<>ncesa se abrac'o coel le dixo ay mi sen~or q tata es el ale- gria q tego en vra venida q lo causa es- to como esto dixo no hartaua dele be- sar y dize se cosas muy amorosas & ya q sus animas estaua satisfechas pguta- ua el[ ]vno al otro dlas cosas q auia pasa- do por ellos alli fuero las qxas dla p<>n- cesa de su tardac'a & fuero menster mu- chas satisfaciones mas a todas ellas se mostraua mas enojada y hablado ens- to y en otras cosas passaro aqlla noche cada vno cotado lo q porel auia passa-do} [fol. 51r] {HD. Fol l j} {CB2. dado reposo asus corac'ones lo q<>l le- tor tu puedes cotar si tal tranc'e passase por ti auiedo passado ta peligrosos pu- ertos como este cauallo passo y auiedo salido a horra de todos ellos y dspues estar en brac'o d aqlla q le tinia aherro- jado y metido en p<>siones & dlo q<>l el ver- dadero juez d alguna cosa es aql q me- jor la sabe destingir y si tu lector se te entiede algo de amores juzgalo porq tata gloria y plazer este cauallero sinti- ra Pues tornado ami p<>mer pposito es- tos dos amates passaron aqlla noche mucho a su descaso & ya q era ora de se retraer se despidiero co muchas lagri- mas como si nuca se vuiera d ver tato era el amor q se tenian porq este amor era ygual no co barrancos como en o- tras psonas d baxa codicio y estado q suele hazer como q<>en so no haziedo co- mo due lo q<>l estaua apartado estos dos amantes q si en amor eran yguales co- mo a tal estado couenia porq d estos ta- les tome enxeplo porq si dios alas oue- jas dio pastor q las apac'etase y pussiese en razo ansi dio a nosotros psonas do- tadas de ciecia y saber porq a( )vnq no- sotros seamos racionales y tegamos cinco sentidos mas natural cosa es lo malo emprimir en nosotros pecado- res q no lo bueno por lo q<>l no q<>riedo di- os q nos pdiessemos nos hizo mayor merc'ed de dar nos tales psonas q nos admenistre al bie d saluacio y si alguo se pdiere no sera por causa dele faltar q<>en le caminase alo bueno / y tu letor no me culpes porq me salgo algu tato del pposito q en comiec'o porq no[ ]lo a- cabaria co mi codicio dxa d dzir estas plix(a)[i]dades de amores & ansi la p<>ncesa se fue a su aposeto a dormir lo q dla no- che qdaua & do Polindo se torno a su posada & por el camino yua cotado a su escudero lo q con su sen~ora auia passa-do} {CB2. y era tato q avn no creya q tal bien porel vuiesse passado porq vna cosa de- sseada ya q<>ndo la alcac'amos endemas si es cosa ardua o pa alguas psonas in[+]- posible es tato el plazer q tenemos y a- legria avnq la tenemos enlas manos o dlate los ojos no lo podemos creer ansi passaua por este noble cauallo por q era cosa tato del dsseada avnq por el auia passado no lo creya & ansi descaso el trabajo dlos dias passados. {RUB. % Capitulo .xxxij. De como el rey Naupilio hablo asus altos hobres sobre la guerra & d como do polindo ptio dla corte cotra el rey d Morea & d como pndio al p<>ncipe do Felisadro.} {IN2.} ALa man~ana ya q do Polindo auia oydo missa y visitado a sus amigos & copan~eros se fue a v al rey q ya era salido a palacio real & como don Polindo vino el rey mando llamar a la p<>ncesa la q<>l vino luego q oyo el man- do d su padre & venida ala gra sala do Polindo la salio a rec'ebir y en sus ha- blas y ofertas demostraua / nuca dspu- es q vino a( )v se visto dissimulado aqllo q detro en sus pechos encerrado esta- ua porq ansi combenia a su horra d en- trabos muchas fiestas se hiziero enla corte porla venida d do Polindo & por todo el reyno dizia q pues el estaua en la corte no temian al rey de Morea q en todas ptes y[ ]cibdades se a[+]parejaua mucha gente aql dia el rey llamo a co- sejo a todos los altos hombres q enla corte estauan & despues q estauan jun- tos el rey los hablo dsta manera her- manos mios muy leales bien sabeys la muy gran razon q yo tube en dispo- ner dela reyna (q) como ya vistes por lo q<>l su hermano el rey d Morea leuata la[ ]vil guerra cotra mi y pues sabeys ci- erto la gran justicia q tengo cada[ ]vno d} {CW. g iij} [fol. 51v] {CB2. vosotros haga en defension de vro rey- no pues veys q la guerra se nos ac'er- ca y pa deziros esto y otras cosas q[ ]nos couiene os llamar lo q<>l es pues veys q<>n cosa nec'esaria es de vn capitan y pues q yo soy cotado d vna tal psona q os sa- bra bien regir seldo vosotros pues el sa- ber y fortaleza de do Polindo q delan- te esta no ay su ygual enel mudo vn du- q el mas viejo y antiguo de todo el rey- no respodio en nobre de todos enesta maera noble y esclarecido sen~or el mas justiciero q ay agora enel mudo la leal- tad q en nosotros ay no es menester d tela replicar porq hasta agora no [a] aui- do nenguno de tus vassallos q al cotra- rio de tu voluntad anduuiesse si no sie- pre enel seruicio dla corona real y[ ]a lo q tu alteza dize dela gra razo q tubo en disponer dla reyna nra sen~ora muy cla- ro esta la razo q[ ]vra alteza tubo delo fa- zer porlo q<>l nosotros todos estamos en pposito de antes morir q el reyno pa- dezca ningu detrimento El capita q se- n~or nos a elegido le tenemos por ta bu- en capita q seguramete coel podemos coq<>star el mundo y salir cola empresa & vitoria q<>nto mas contra el rey de Mo- rea q en poco tenemos su estado ni su soberuia todos los altos hobres se ofre- cia co tata gente lo q<>l por euitar la pli- xidad no dire saluo q entre todos die- ro q<>reta mil cauallos y[ ]treynta mil peo- nes pagados por vn an~o & ansi do Po- lindo fue elegido por capitan general y aql dia hizo alarde dlas getes q esta- ua en mac'edonia & hallo q auia sesen- ta mil cobatietes y ordeno sus capita- nes enq hizo a sadalor hijo d[e]l duq[ ]viejo capita d veynte mil cauallos & a Nar- ciso d otros veynte mil & la resta dexo pa (ra) si & ordeno muchos pt[r]echos pa co- batir castillos porq el pesaua d entrar en Morea & destruyllo todo & despues} {CB2. q todas las cosas estauan aparejadas y puestas en orde daua mucha prisa pa yr a recebir al rey de Morea tanta era la gana de se v conel y los suyos enla batalla & dspues viniero los q<>reta mil caualleros delos sen~ores del reyno an- si q todos era ciet mil cobatietes & por capita delos q<>renta[ ]mil caualleros vino el code Vriato & do Polindo tubo to- das las cosas aparejadas le vino nue- ba como el rey de Morea mouia sus gentes & aql dia hizo mouer las suyas camino del reyno d Morea y aqlla no- che se fue a despedir dela p<>ncesa q ya podays sentir cola pena q se dspidiria amandose entrabos d tan leal amor la princesa le rogo q cada dia la escriuie- se & ansi se lo otorgo & co grandes ansi- as de su corac'o se despidiero & otro dia el y Narciso y el code Orcia y polimes- tro y Pindamio y el p<>ncipe d Inga- laterra / y todos en copan~ia ptieron de la cibdad de Mac'edonia tras sus gen- tes dandoles mucha p<>sa al camino & como todos estos amaua y eran man- c'ebos y loc'anos desseaua hallarse don- de ganasse horra y fama por dode sus sen~oras mas lealmete los amasse & o- tros por alcac'ar gra conellas & ansi y- uan porel camino muy alegres & siem- pre yua media jornada atras d su gen- te(s) Dize agora la ystoria ql rey de mo- rea tenia vn hijo muy esforc'ado caua- llero & q<>ndo do Polindo passo por alli era ydo avna auetura & q<>ndo[ ]vino & su- po lo q los onze caualleros auia hecho pesole mucho & sin lo dzir a su padre vi- no enel reyno d Mac'edonia lo vno por ver la gente del rey y lo otro por hazer quanto mal pudiesse al rey Naupilio & puarse co do Polindo porq tanto fia- ua en sus fuerc'as q pesaua d muy lige- ramete le vec'er & acaecio q q<>ndo passa- uan las getes del rey por vna villa c'er-ca} [fol. 52r] {HD. Fol lij} {CB2. de Mac'edonia los vido & mucho p- cio la gente porq todos eran escogidos & como supo q do polindo no vinia alli mucho[ ]le peso porq peso q no le podria a( )v y viniasse pa mac'edonia & topo los seys caualleros a la salida de vn mote q<>tro millas de aqlla villa dode[ ]vido las getes q cotra su padre yuan & como de- de lexos los vio luego conocio a do po- lindo por las sen~as q en sus armas tra- ya & con pesamiento de se combatir co el tomo a su escudero la lac'a & vinose cotra ellos y antes q llegase les embio a dezir q les couenia d se puar conel d justa / el p<>ncipe Claribeo rogo muy a- hincadamente que le diesse la justa del cauallero el sela otorgo & Claribeo di- xo al escudero dezid a vro sen~or q se a- pareje el escudero fue cola respuesta d lo q<>l mucho le peso porq q<>siera puarse co do[ ]polindo mas peso d drribar muy ligeramete al p<>ncipe Claribeo y avn a todos seys & co mucho orgullo embra- c'o su escudo y la lanc'a enel ristre se vi- no pa do Claribeo q le salio a rescebir & dierose ta grades encuentros q las la- c'as bolaro en menudas piec'as y al en- cotrar delos pechos delos cauallos en- trabos fuero a tierra mas do[ ]Claribeo fue enpie conla espada enla mano lo q<>l do Felisandro el mesurado q a( )nsi se lla- maua el p<>ncipe de Morea estuuo gra piec'a amortecido dela gra cayda q dio & quando do Felisadro el mesurado tor- no ensi & vido a do claribeo aparejado ala batalla se enojo dese v ansi[ ]vecido & echo mano a su espada & co muy creci- da san~a se va pa do Claribeo q espera- do lo estaua & dase ta fuertes golpes q biuas c'entellas de fuego hazia saltar d las armas & como entrabos cauallos era muy fuertes y ganosos d ganar ho- rra cada vno punaua por venc'er al o- tro / do Claribeo como se veya ante los} {CB2. mejores caualleros del mudo andaua muy ligero enla batalla dado muy fu- ertes golpes a su enemigo mas Don Felisadro q se[ ]vey( )a en tierra dsu enemi- go cobati(e)[a]se co gra destreza y gana de lleuar la vitoria mas como estaua en batalla co vno dlos mas esforc'ados ca- uallos del mudo le hazia menester to- do su ardimieto y fortaleza & como ya estaua cansados arredrarose vn poco por descansar q bien les hazia menes- ter q os dire de do polindo sino q dize a sus copan~eros q en su vida viera ba- talla de dos caualleros ta fuerte ni re- n~ida Narciso le dezia q seria bie q<>tallos porq alguno dellos no muriesse do po- lindo dizia q no porq los dos caualle- ros no cosintiria q<>nto mas q avnq no se conocia ventaja el veya a don Clari- beo q lleuaua lo mejor. Pues eneste comedio los dos caualleros se acome- ten muy brauamente porq el vno auia vguenc'a d holgar ante tan buenos ca- ualleros los quales era la flor del mu- do dela caualleria el otro tinia vguec'a de si mesmo porq tato le duraua vn ca- uallero siendo el el mas dudado caua- llero q auia en sus tierras & ansi cada vno cosu interes se cobatian sin piadad q cada vno estaua herido por muchos lugares q la fortaleza dsus brac'os ha- zian cortar a sus espadas enlas armas del otro q ya las piedras pciosas delas ricas armas estauan sebradas porel sue- lo mezcladas co pedac'os delas armas y rajas delos escudos y malla delas lo- rigas y sagre d sus cuerpos mas en to- do esto do Claribeo lleuaua lo mejor d la batalla & como do Polindo y sus co- pan~eros conocia la ventaja mucho se alegrauan y pciaua en sus corac'ones a su copan~ero Don Claribeo & dizia do Polindo que en su vida se hauia com[+]- batido con cauallero q tan fuertes gol-pes} {CW. g iiij} [fol. 52v] {CB2. diesse como don Claribeo / eneste comedio los dos caualleros se cobati- an sin pauor ninguno & como Do Cla- ribeo viesse q tanto le duraua aql caua- llo dxo colgar el escudo a las espaldas & tomo el espada a dos manos & dscar- go vn muy gra golpe mas como do[ ]fe- lisandro vido venir el golpe temio le & alc'o el escudo & recibio el golpe el q<>l q<>n- to del escudo alcac'o lleuo a tierra y de alli dc'endio el golpe en cima dl yelmo q le corto gran pte del / do Felisandro se sintio mal dl golpe & co gra[ ]san~a le dio vn muy fuerte golpe enel escudo q[ ]se le hedio por medio y a esta ora se encomi- enc'a la batalla como d p<>mero q[ ]ansi se dauan tan fuertes golpes como si en- toc'es entraran enla batalla tanto q los q lo miraua ponian ta gra espato mas como hasta alli Claribeo lleuasse lo me- jor de la batalla diole tata p<>sa q no[ ]le de- xaua dar ningu golpe cargadole de es- pesos golpes & como ya do felisadro es- tuuiesse desmayado dla gran fatiga de la batalla y dela mucha sangre q le sa- lia y avn salido d vn muy fuerte golpe q do Claribeo le dio se cayo amorteci- do enel suelo & do claribeo fue muy p- sto sobrel & desenlazole el yelmo & puso le la puta del espada ala garganta & co- mo a do Felisandro le dio el ayre en su rostro torno ensi & vido la muerte tan cercana dixo ay cauallo no me mates q yo me doy portu vencido / no te mata- re dixo claribeo mas asme de dezir tu nobre y de q tierra eres / yo te lo dire di- xo Felisadro tu sabras q ami me lla- ma do[ ]felisadro el mesurado hijo dl rey de Morea & q<>ndo do claribeo entedio q<>en era se leuato de sobrel & le ayudo a leuatar y a subir encima de su cauallo do polindo & sus copan~eros se llegaro & pgutaro q<>en era / sabido porellos le hiziero mucha horra en tener tal pso} {CB2. en su poder & coesta vitoria ptiero cami- no d aqlla villa q[ ]q<>tro millas d alli es- taua & q<>ndo entro do polindo / la justi- cia dla[ ]villa le hiziero aposetar muy bie & luego mado do polindo llamar los fi- sicos pa curar a do felisandro & a don claribeo & venidos fueron echados en sendos lechos entrabos en vna sala ri- camente aderec'ada & ya q[ ]estaua repo- sados & q los dexaro solos / dixo do Fe- lisandro / a do Claribeo q le dixese q<>en era / don Claribeo se lo dixo / mucho le peso a do felisadro & coneste cuydado dio vn sospiro / do Claribeo le pguto q porq auia dado aql sospiro / do felisan- dro le dixo la causa dello / verdad es di- xo do Claribeo q no es de buenos ca- uallos el loarse mas por q<>taros[ ]essa du- da os dire q do Polindo en batalla y- gual me vec'io ami / y poresso pensad q menos le pudierades durar a el q ami q mas seguramete fuerades vencido & poresso no tegays cogoxa q sabed q es vno despues de ser ta estremado en ar- mas delos mas mesurados de mejor crianc'a q ay enel mudo / algo se le q<>to a do felisadro lo q[ ]enel corac'o tinia & de alli adelate le tinia mucho amor porq do Polindo le hizo curar como si su p- pia persona fuesse & visitabale muy ame- nudo por lo q<>l viedo don Felisadro las co( )diciones y muy buenas maneras p- dio la mala volutad q d antes le tenia. {RUB. % Capitulo .xxxiij. de como do Polindo aseto real & d como dsafio al rey de Morea por vn cartel & dela respuesta} {IN4.} E Don polindo estuuo ocho di- as en aqlla villa curando de aquellos dos principes al ca- bo delos quales don Clari- beo. Como el mucho menos heridas & mas ligeras tuuiesse fue sano seys di-as} [fol. 53r] {HD. Fo liij} {CB2. despues que el noble principe don Felisandro. Enel qual tpo don Po- lindo supo como el rey d Morea esta- ua ya cerca dla raya q los dos reynos partia co cieto y treynta mill cobatien- tes / por lo q<>l embio a do Felisadro a ma- cedonia al rey co sus cartas & enbio co el treynta caualleros & Lauinio su escu- dero co vna carta pa el rey & otra pa su sen~ora. Y el & sus cinco copan~eros par- tiero la via del real / y el dia q do polin- do mouio pa el real esse dia fue do Feli- sandro a macedonia. E q<>ndo llego s(in)[u] tio el rey Naupilio lo resc'ibio muy bie & le fizo mucha hora & lauinio dixo su mesaje & le dio las cartas colas q<>les re- cebio gra plazer & tubo por bie el p<>nci- pio en tener tal psionero / por lo q<>l man- do fazer muchas alegrias por todo el reyno & dio grades dadiuas alos suyos espec'ialmete a Lauinio q truxo la enba- xada / el q<>l como la noche fue venida se fue al aposento dla p<>ncesa & fallo ala pu- erta a filestra q como supo su venida es- taualo esperado q bie cierta estaua q le traya mesaje a su sen~ora de do polindo & como le vido co gra plazer lo metio a su sen~ora & Lauinio le dio la carta & lue- go la dio a filestra q la leyesse. La q<>l di- ze enesta manera. {RUB. % Carta del principe don polin- do ala princesa Belisia.} {IN2.} SEn~ora si tata sobra pa mi mal qxarme como es vra estremada fermosura yo posseyesse / no menos dis- creto q de ti sen~ora qxoso me hallaria. No al descocierto d mis razoes / mas a la fe d mis lagrimas mira. Las quales por testigo dlas ansias q mi corac'o pa- dec'e te doy pidiedo el remedio q mi do- lor busca & mi corac'o desea / mira sen~o- ra q las lagrimas te dmuestra mis sos- piros / Los q<>les manifiesta el maso de[+]-fender} {CB2. mio & el rezio cobatir tuyo / los q<>les so mas pa derocar q pa fortalec'er mi biuir. Por lo q<>l como aql q otro se- n~or no tiene sublimada merced le de- mando q pues mi vista d tu psencia ta- to esta aptada / colas saludables cartas me vesite tu potecia / mira sen~ora q co la distacia dlas moradas q<>ta el amor d los corac'ones. E ansi yo enesta guerra co crueles ansias del amor muchas he- ridas rescebire. Las q<>les mas su dolor en mi corac'o se impmira: Que las que pir[a]mo(a) & tis( )be recebiero q<>riedo cada vno igualar co su amate. Leydo q ouo la princesa la carta dixo a lauinio q a o- tro dia viniesse por la respuesta / el ansi lo pmetio & veso las manos ala p<>ncesa & vinose a su posada. La p<>ncesa qdo ha- blado co filestra sobre la carta / & aqlla noche ordenaro la respuesta / la qual di- ze enesta manera. {RUB. % Carta dla p(~)[<>]ncesa belisia a do polido} {IN2.} SEn~or si el remedio q buscarse pu- ede / y al enfermo vsando coel de crueldad / no es cola saludable medeci- na remediado / co razo se duia qxar aq<>- en el[ ]tal remedio pidio / y como cruel di- gno d ser reputado por malo no curan- do su enfermedad / pues q pena meres- c'e q<>en aql enfermo apassionado co pia- dosa manera lo remedio / porc'ierto si el bie juzgado es. Es digno de ser bie re[+]- munerado / y ql galardo por su buena cura no le sea pdido. Pues[ ]vos el mas leal cauallo q ay enl mudo no co razon os deues d qxar / ami q no lo meresco / q si agora padesces cuyta / porla psente ausencia no meos la padesco yo / q otro passatpo no tego / sino en rogar a dios os trayga a mis ojos / q como fuentes son comparados / que de cotino biuas lagrimas manan en pensar el peligro q cada ora se me representa que pode- ys estar enessa guerra q tenes comen-c'ada} [fol. 53v] {CB2. y no os marauilleys delos borro- nes qsta mi carta lleua q las lagrimas q de mis ojos salian escriuiedola q en gran abudacia era lo causaro. E escri- ta q vbo la carta la cerro / y la guardo en su seno / & ala man~ana Lauinio vi- no al aposento de su sen~ora & hallo a fi- lestra ala puerta & diole la carta / & la to- mo & la guardo co diligecia & se fue a despedir del rey: & despues q le vbo be- sado las manos se fue camino dl real / al q<>l dxaremos q venia por su camino por cotar dlo q auino a do Polindo y a sus cinco copan~eros q camino de su real yua & como ya la historia vos a[ ]co- tado ql dia q Lauinio & el p<>ncipe don Felisandro se partio pa Macedoia en esse dia partio do Polindo pa su real & por el camino yua hablado sobre co- sas dela guerra & yedo hablado enesto y en otras cosas viero d lexos treynta caualleros los q<>les se yua aptando dl camino. Do polindo miro bie enellos Y conoscio q era estrangeros & dixo a sus copan~eros por mi fe q estos o son espias o ha hecho alguna traycio / por esso vamos a ellos no se nos vaya & asi lo fiziero. Do polindo les da bozes & los treynta caualleros esparo & como do Polindo se acerco mas a ellos co- noscio a[ ]vn cauallero q delante todos estaua q era vno dlos caualleros q der- roco enlas tiendas que estauan enel Reyno de Median / & avn dixo a sus compan~eros / que de todos aquellos cinco no rescibio mayor golpe de[ ]lan- c'a q de aql & mucho le plugo por tener tal lanc'a & dixo en alta boz cauallo sed pso sino qreys morir / el otro cauallero embrac'o su escudo & conla lanc'a baxa se va a[ ]do polindo q bie le conoscio por su deuisa dela sierpe / El q<>l lo salio a[ ]res- cebir & dase ta grandes encuentros q las lanc'as volaro en menudas piec'as} {CB2. & el cauallo fue a tierra & los cinco co- pan~eros se van pa sus cotrarios & an- te q quebrasen lanc'a derrocaro ocho & qbradas las lanc'as echan mano alas espadas & comiec'a a hazer estrago en sus enemigos tato q a poca de ora era los diez muertos & los cinco heridos & los otros quinze no podiendo c'ufrir sus desmesurados golpes por no per- der las vidas se diero a prisio & tabien pndiero aql cauallero q do polindo de[+]- ribo & supiero dllos q auian[ ]venido en busca de su sen~or do Felisandro / & que nuca auia sabido si era muerto o biuo. Y coesta vitoria llegaro a( )ql dia dode estaua el real ya asentado porq[ ]supiero ql real dl rey estaua media jornada de alli. Do polindo mado alc'ar el real y a- ql dia caminaro fasta llegar a vista del otro & alli mando assentar el real. y hi- zo sus capitanes & q<>drillas & hordeno sus fazes. Porq otro dia qria dar ba- talla capal & enbio sus espias por saber la orde d sus enemigos & supo como es- tauan bie ordenados q tenian por capi- tan general a Sarmates & q tenia mas q<>tro jayanes los mas espantables del mudo / & q se llamauan el vno maurion & arbuto & oribaso & c'ercibon el cruel & q eran los mas espantosos Jayanes dl mudo. Do polindo dixo a sus copan~e- ros enesta manera. Sen~ores y herma- nos mios pues[ ]ya esta guerra tenemos comenc'ada seria muy bien q los p<>nci- pales de nros cotrarios. Los quitasse- mos y los estoruassemos q no nos ha- gan algu dan~o y es q ya ves el dan~o q estos q<>tro Jayanes. Podria hazer en la batalla enlos nuestros. Y si estos nos q<>tamos de nuestro estoruo muy clara esta la vitoria / pues para q<>tallos yo no fallo otro remedio sino embiar a estos quatro Jayanes q<>tro de nos otros vn cartel de desafio q salga ala batalla en} [fol. 54r] {HD. Fo l iiij} {CB2. campo con nosotros q<>tro y el p<>mero se- re yo. Todos respodiero q era muy bi- en / & q embiasse / seys caualleros porq en ninguna manera ninguno dellos a- uia de qdar a[ ]guardar las tiedas / sino si q<>tro salia q auian de salir todos seys & asi lo ordenaro q se fiziesse / y ordena- ron vn cartel q dezia desta manera. {RUB. % Cartel de desafio.} {IN6.} IO[ ]do Polindo principe de Numidia a ti el rey d Morea ningunas salu- des te embio / la causa es por dos cosas. La vna por la guerra q[ ]cotra mi sen~or el rey Naupilio de Macedonia tienes tan sin razo comec'ada. Y la otra por la sin[+]razo q me feziste q<>ndo passe por tu tierra. Mas fago te saber q los caualleros andates q anda buscando las aueturas y son vsados al trabajo d las armas / el rato q esta vciosos mucho les pesa dllo. Por lo q<>l busca en q exer- citar sus psonas / digolo porq aq<> eneste real esta seys cauallos q mucho les pe- sa el tpo q esta vciosos. Si ay en tu real ouiere otros seys q ossen salir en capo a puar se conellos. Por esta mi carta los desafia q co armas yguales salgan al capo seguros dlos de mi real / & ansi los da tu seguro dlos tuyos. Saluo de- llos / y porq co mas razo entre en capo sera / q quie tiene mas justicia tu d leua- tar esta ceuil guerra / o el rey de mace- donia por defender su reyno. Y embia me respuesta co esse mesajero: Do po- lindo escrito el cartel le dieron a[ ]vn rey d[ ]armas q lo lleuasse al rey d morea & se fue derecho a su tieda / & sin fazerle aca- tamieto en alta boz le dixo. Porq soy criado d tu enemigo y vego d pte dlos principes dl mudo & mas esforc'ados d pte dlos q<>les te traygo este cartel. E co-mo} {CB2. esto dixo le dio al rey. Y el le dio a vn cauallero q lo leyesse estado todos p- sentes. E como el rey lo oyo / mado es- creuir otro q enesta manera dezia. {RUB. Respuesta del cartel.} {IN2.} EL rey de Morea que a ti ni a tus polidas razones no tiene(n) en mu- cho / mas por cuplir tu desseo te respon- do alo q dizes q essos seys cauallos les pesa por estar ociosos / aq<> ay no digo se- ys mas diez mill / q os dara harto en q enteder / tato q os pese de a( )v comec'ado la tal labor: E si luego qreys yo os asse- guro d todos los mios / saluo dlos q an d fazer la batalla. Escrito el cartel por mas abudacia lo sello co su sello & le dio al rey d[ ]armas q sin fazer mesura se sa- lio & se vino pa su real. Y coto a do Po- lindo lo q conel hauia passado. Y como los jayanes era muy fieros. Do polin- do leyo la respuesta & luego se apejo ala batalla. Los q<>tro jayanes dixero al rey que ellos quatro bastaria para los se- ys / avn el vno solo para quarenta caua- lleros avnque fuessen tales & tan esfor- c'ados como era don Polindo. El rey les dixo que bien lo creya / & avn para mas. Mas por quebrantar el orgullo a don Polindo los auia dicho q fuesse ansi / y ellos lo otorgaron. E don Po- lindo como aquel que en animosidad & en esfuerc'o a todos los del mundo te- nia / hizo ajuntar a sus compan~eros a- los quales les comienc'a aconsejar lo q hauia de hazer & como se auian de av enla batalla. E los principales del Re- al que supieron la batalla que estaua aplazada mucho les pesso en hauer ta- les caualleros enel capo con aquellos tan espantosos Jayanes & muchos d ellos se fuero a do Polindo a rogalle que no entrase el en aqlla batalla mas no les aprouechaua nada / y aql dia de-xaron} [fol. 54v] {CB2. la batalla pa deman~ana porq ya era tarde & presto los despt(e)[a]ria la noche aql dia allego Lauinio escudero de do polindo conel q<>l do polindo. Vbo mu- cho plazer & mas q<>ndo vio la carta de su sen~ora cola qual tomo tato animo q ya q<>siera estar el solo en batalla con a- qllos gigantes q tanto temor ponia en su gente & todos le venia a pgutar por nuebas dla corte de Macedonia. A to- dos[ ]dize q qdaua muy alegre & q auia hecho muchas alegrias por la psion d don Felisandro. Y toda la noche do po- lindo estuuo pgutando a Lauinio mu- chas cosas de su sen~ora / & ansi la passo toda fasta la man~ana q veniero do cla- ribeo & narc'iso & el code orcian & pinda- mio & polimestro / todos cinco arma- dos de todas las armas ala tieda d do po- lindo & fue dicha vna missa por el obis- po de Macedonia & cofessaro & comul- garo todos seys muy deuotamete & se encomedaro a dios deuotamete / & q a- si como ellos tenia justicia asi los ayu- dasse en aqlla batalla q tenian aplaza- da: & despues repossaro / & despues ca- da vno se desayuno co vnos olorosos letuarios. Lauinio q supo la batalla q su sen~or tenia empndida mucho le pe- so & no le q<>siera ver en tal peligro / mas como ya le auia visto en otros mayo- res peligros se cosolo. Y todos seys ca- ualgaro cada vno en su cauallo / & don Polindo enel cauallo q gano al gigan- te Bracido & ansi acopan~ados de mu- chos caualleros q por v la batalla yua fuero al capo q avn no era venidos sus enemigos / los q<>les no tardo mucho q no viniero acopan~ados d muchos ca- ualleros y del rey q por v los vino. {RUB. % Capitulo .xxxiiij. De como los diez cauallos entraro enl capo / Y d como los d do Polindo venciero & lo q mas acotecio.}} {CB2. {IN6.} ASi q ya todos los caua- lleros estaua enel capo cada vno se miraua si es- taua bie puesto / & cada vno embrac[']o bie su escu- do y en[+]ristro su lac'a & va se los vnos pa los otros al mas correr de sus cauallos don Polindo se encon- tro co el gigate Maurio el q<>l lo encon- tro enel escudo & no le mouio dla silla / Mas do Polindo lo encotro tan bra- uamete q falsandole las armas le me- tio la lanc'a por el cuerpo q le passo dla otra parte vna gra brac'ada & cayo mu- erto enel suelo. Do Claribeo s[ ]encotro co Cecibo y entrambos fuero a tierra mal feridos & do claribeo se leuato mas pstamete q cecibo y echo mano a su es- pada y acometese brauamete. E narci- so se en[c]otro co (bracido)[Arbuto] & tabie entrabos fuero a tierra & Polimestro co oriba- so & cada vno qbro su lac'a & asi se enco- traro todos & cada vno qbro su lac'a / Y no pdio su golpe & todos cayero delos cauallos saluo do Polindo q qdo a ca- uallo & echo mano a su espada & vase pa cecibo q co do claribeo se cobatia(~) / & le dixo sen~or do claribeo q<>ta al code orci- an q es viejo q yo me cobatire coeste & como esto dixo vase pa ceci(d)[b]o & carga- le d espesos golpes q las armas despe- dac'aua. E comienc'ase vna batalla cru- el porque era la mas hermosa que en- el mundo fue ni jamas se vido. Por q en aquesta batalla / era la flor de toda la caualleria que ala sazon en aquel ti- empo hauia enla redondez del mun- do. Y los mas fieros espantosos & fu- ertes Jayanes / que en todo el mundo se podiessen hallar. E como cada vno de muy grand ardimento & corac'on se combatiesse muy crudamente / & eran tantos los golpes que se daua q no pa- rescia sino que los herreros del mudo} [fol. 55r] {HD. Fo l v} {CB2. alli estuuiessen martillado / tanto q los caualleros q los mirauan estaua espan- tados de ta ensangretada batalla / & co- mo el rey de Morea veya q tanto los caualleros sus enemigos durauan co- tra los suyos mucho le peso porq los ve- ya andar mas ligeros q no los gigan- tes porq do polindo traya a mal traer a (Barcido)[C'ercibon] & como ya estaua muy eno- jado d si mesmo como tato le duraua & co gra enojo dexo el escudo / & tomo el espada a dos manos & diole tatos & ta duros golpes q por muchas ptes lo lla- gaua & por las heridas le salia tata san- gre ql capo estaua todo tinto enella. E ya no se curaba d cobatir saluo de se de[+]- fender dlos golpes q do Polindo le da- ua q era co tanta san~a dados q do q<>era q daua fazia gra llaga. E viedo do po- lindo q ya enflaqcia le dio vn tan fuer- te golpe por cima del yelmo q lo atur- dio & andaua titubeando por caer / do polindo le dio otro q dio coel en tierra vna gran cayda & luego fue sobrel & ds- enlac'adole el yelmo le corto la cabec'a. E como se leuanto de sobrel vio como do Claribeo auia muerto vn jayan co q<>en hazia batalla & q Narciso traya a mal traer a otro & pindamio & polime- stro ya tenian vecidos a sus enemigos & los auia tomado a p<>sio q era sarme- tes capitan general & al code d Osia & no tardo mucho q Narciso corto la ca- bec'a a su enemigo a esta ora se tocan dl real d do polindo muchos instrumetos q pescia ql mudo se hudia cola bozeria q las getes dauan. El rey qdo tan tris- te en v q<>tro jayanes muertos & dos ca- ualleros delos mas p<>ncipales d su real p- sos fazia muchas diuersidad d llatos & otras maneras q son mas ptenecietes pa las mugeres d poco corac'o q no pa los reyes & sen~ores / mas como este ve ya su real sin psona q regir los supiesse} {CB2. fazia cosas muy lastimeras tanto q na- die dlos sen~ores q auia enl real no le po- dia amansar. Los dl real d do polindo hazian muchas hogueras y alegrias p( )or la vitoria q auia auido. Luego aql dia se fizo vn correo al rey faziedole sa- ber la vitoria. Por lo q<>l en todo el rey- no se fizo muchas alegrias y pcesiones & do polindo & sus copan~eros avnq es- taua feridos no se q<>siero estar en sus le- chos sino rodeado su real y esforc'ando sus getes porq pesauan q en siedo bien guaridos de dar la batalla al Rey por yr psto a v cada v( )no alo q mas amaua & mas su corac'o captiuo tenia andaua animando su gete. E ya q do polindo & sus cinco copan~eros estaua ya guari- dos tomaro cosigo cincueta cauallos & fizierolos apejar pa la noche q ala me- dia noche estuuiessen a puto los cincue- ta caualleros / se aderesc'aro lo q tenia mal pado espando la ora q sus capita- nes auia madado & ninguo sabia q fue- se & asi estaua velado espando alo q do polindo los madaria / & ala ora asinada vino el co sus cinco copan~eros & mada- ro alos cincueta q sin fazer estruedo sa- liessen fuera dl real & ellos lo fiziero asi q sin fazer rumor ninguo se saliero & en- tre vnas espessas matas se pusiero a es- perar a don polindo. El qual no tardo mucho que el vino & los lleuo hasta el real del rey de Morea / & ya que esta- ua muy cerca dixo ea caualleros que a- qui es agora tiempo de mostrar / cada vno sus esmeradas & valientes fuerc'as de sus temerosos brac'os a sus enemi- gos. E como esto dixo comenc'o luego de dar muy cruel mente enlas guar- das que el Rey tenia alli puestas que medio durmidas estauan / & los cincu- enta caualleros arremeten a ellas & co- mo les dieron de sobre[+]salto ligerame- te los dsuarataro / eneste comedio se le-uanto} [fol. 55v] {CB2. enel real vn rumor & da al arma & todos acudia a dode do Polindo es- taua haziedo marauillas con sus copa- n~eros & como vinia desarmados fazia ta gra matac'a enellos q hobre no qda- ua a vida tato q si como eran cincueta caualleros fueran q<>nietos se desuara- tara el real. El rey q oyo el ruydo y bo- zes q enel real se dauan se leuanta pre- stamete & se armo & vinierole a dzir co- mo el real de do Polindo todo era ve- nido sobre ellos. El rey animaua y es- forc'aua sus caualleros & muy psto se ar- maro mas de cincueta mill caualleros & van a dar sobre do Polindo & sus co- pan~eros q hazian cosas estran~as en ar- mas. Y era tanta la bozeria q enel real se daua q enel real de do Polindo se o- ya Y como los capitanes Vriato & Sa- dalor oyero las bozes se armaro & fizie- ro armar mucha gete & fuero ala tieda de do Polindo & no le hallaro ni a sus copan~eros enlas suyas / bie pensaro q ellos deuian d fazer aql ruydo & co di- ez mill caualleros fuero a ver q seria & hallaro a do Polindo & los cincueta ca- ualleros q hazian batalla enel real / & cola llegada destos pusieron en temor al real q ya muchos huya & do polindo & sus cauallos llegaro ala tieda del rey q andaua llegando los suyos q estauan desordenados. E ya estaua todos por huyr. Mas el rey los animaua & covn gran tropel de gete acudio alli dode la batalla era. E conla llegada delos suyos cobraro animo & fiziero retraer a don Polindo & a su gete / el q<>l recogio su ge- te & co mucha orden se boluio a su real dexando muertos mas de quinze mill ombres & delos suyos morieron solos diez / q como los tomaron enlas camas ansi matauan enellos como louos en ouejas sin perro ni guarda. Y conesta vitoria delos aver fecho asi madrugar} {CB2. antes de tiepo se tornaron a su real. El rey fizo poner gran guarda enel real y en toda la noche no se desarmo pesan- do q les vendrian a dar otro rebate co- mo el passado. Don polindo hizo repo- sar su real & no se q<>so desnudar fasta po- nerlos en orden. E ya q toda la gete es- taua cada vno en su q<>etud do Polindo & sus copan~eros se fue cada vno a su ti- enda a donde durmiero lo q dla noche qdaua. Venida la man~ana do Polin- do se leuanto y fue a oyr missa & despu- es todos los dl real las oyeron. Todos los caualleros & capitanes dl real se ju- taro enla tienda de do Polindo / Los q<>les era do Polindo do Claribeo nar- ciso el code Orcian Pindamio & Poli- mestro Vriato el capitan Sandalor & otros muchos q entre todos era treyn- ta caualleros todos principales sen~o- res de salua que cada vno pudia hazer guerra a vn rey juntados todos estos sen~ores todos hablauan en cosas dela orden dela guerra & cada vno dezia su paresc'er delo q se deuia de hazer pa se dar la batalla / otros dezian q la aplaza- sen pa tal dia asi q cada vno dezia lo q se le antojaua Mas do polindo les di- xo enesta manera. Sen~ores como q<>e- ra q todas las vias y caminos q aueys dicho sea buenos. Hemos d tomar el mejor / Porque todo es menester q to- da via hemos de buscar / todas aque- llas vias & maneras que sean muy re- tas & saludables a nuestras vidas y ho- rra & hemos de buscar y cosiderar q sy cesar pompeyo vecio a sus contrarios fue por estar muy mal ordenados / y si Anibal vencio todas q<>ntas batallas se leen enlas coronicas Romanas. No fue porque tenia grand pujanc'a de ge- tes / sino por el mucho buen concier- to que tenia & el mucho saber en acau- dillar sus getes & dalles consejos enste} [fol. 56r] {HD. Fo l vj} {CB2. caso q tenemos entre manos q si Jason gano el vellocino dorado no fue por es- fuerc'o saluo por el bue cosejo[ ]q la sabia Medea le dio de como se auia de auer en aqlla auentura. Pues quantas his- torias leemos q por la mala orden mu- chos reyes y principes ser vencidos. Pues si nosotros cada vno va a su ape- tito veamos q os paresc'e nros enemi- gos hallando nos sin orde como se po- drian aprouechar de nosotros. Y lo q mejor a mi me paresc'e es q tomemos vn paresc'er el mejor q qualquiera de nosotros dixere. Y si ami quisierdes pu- es me distes el cargo de me obedesc'er yos dare vna orden como nros enemi- gos sean vencidos / todos respondiero q lo ql dixesse q no saldrian de su ma- dado. Lo q sen~ores dixo do Polindo yo he espiado y mill vezes con mi senti- do disputado. Es q dos o tres dias a- seguremos a nros enemigos no dado les ningu rebate / y[ ]avn por dar les mas animo leuatemos el real y pogamos la mitad mas aca y la otra mitad mas a- ca y la otra mitad vna noche la ponga- mos de tras de aql mote q de tras del real de nros enemigos [esta] / Los q<>les vie- do nos co tan poca gente y q nos retra- hemos no se aguardaran tanto d nos otros. Y esto hecho passados tres di- as q sera dia de sant Juan antes del al- ua daremos enellos conel vn real / y co el otro q estuuiere puesto en celada / q<>n- do viere mi madado dara por las espal- das co bue cocierto & desta manra y( )os dare el vecimieto enlas manos. Todos los cauallos dixero q era bie dicho & q luego se fiziesse. Y asi aqllos dos dias no hiziero mouimieto antes echaro fa- ma enl real q lo qria leuatar & fuyr & asi se puso por obra q al tercer dia antes q amaneciesse: do Polindo ptio el real por medio & dio vna pte a claribeo & se} {CB2. puso enel mote. E do Polindo coel re- state se retruxo vn q<>rto d legua atras y como los del rey ala man~ana los[ ]viero q se auia retraydo pesaro q de miedo & conesto tomaro gra esfuerc'o. Y por co- sejo delos capitanes el rey fuera tras el Mas no q<>so rec'eladose d alguna celada mas co todo esto no se curauan de mu- chas guardas no temiedose dellos & co- mo pasaua tatos dias q no fazia ningu- na escaramuc'a como solia fazer antes estaua medio atemorizados los dl rey & no los estimaban en nada. {RUB. % Capitulo .xxxv. Dela cruda y aspera batalla q las gentes de do Po- lindo conlos del rey de Morea ouie- ro / & de como el rey de Morea fue ve- cido / & como do Polindo escriuio al rey Naupilio de Macedonia del[ ]ven- cimiento.} {IN2.} VIspera de sen~or sant Juan ya q la escura tiniebla o cobertura d maldades era sobre[+]venida al orbe mu- dano & la media noche dclinaua a esta ora do Polindo se armo. Y fizo armar su gete & fizola dos fazes / la vna dio al cauallero dl aguila con veynte & cinco mil hobres & la otra co otros tatos to- mo pa si y a todos los fablaua diziedo les la vetaja q tenia a sus enemigos & q cada vno ayudasse al otro & q el los ga- lardonaria muy bien & ansi de vno en vno yua animandolos & prometiendo les muy grandes promessas si lo fazia como caualleros. & asi todos tomauan esfuerc'o conel / & ya que la ora asegura- da era llegada / no con mucho rumor mouieron todos juntos / Para el real de sus enemigos. E ya que estauan muy cerca dllos. El cauallero del agui- la dio con su gente enlas guardas que prestamente fuero muertas[ ]co gra[n] ani- mo entro haziendo el maior estrago dl} [fol. 56v] {CB2. mundo en sus enemigos derribando tiendas & pauellones tato q los toma- ua en sus tiendas & los matauan enlas camas / fue tanto el ruydo q se[ ]hizo que era espantosa cosa de ver. E enesta ora se tocan tantas tropetas & a( )tabales & con gran grita & bozeria diziedo allar- ma allarma caualleros q los enmigos son conosotros / aq<> vierades vnos dar se prisa a armar otros a correr ala tien- da del rey. Mas Narciso con su gete le fazia tanto estrago enellos q era co- sa mas estran~a & lastimera q auia enel mundo / porq como diero enellos d su- pito & los tomaron durmiedo hallaua enellos poca defensio / Y eneste come- dio el cauallero q se veya armado esse tenia salua la vida. El rey q tal reuato vio / maldizesse assi mesmo diziendo q como no auia escarmentado dela otra noche / & armado de todas sus armas recogio su gete & dio en sus enemigos & conla llegada del rey los suyos toma- ron algun tanto de fauor / mas no por eso narciso no se retruxo sino[ ]como bue cauallero delate delos suyos fazia ma- rauillas. Por donde los caualleros to- mauan animo viendo lo q su capita fa- zia & de cada ora se acrescentaua la ge- te del real sobre Narciso tanto q ya es- taua cercado de mas de ochenta mill caualleros. Quado vido do Polindo q ya era tiepo de socorrer los suyos da enlos del real con su haz. E por su lle- gada muchos perdiero las vidas & mu- chos cauallos qdaron sin sen~ores & los suyos cobraron corac'on aqui vierades las marauillas q don Polindo hazia socorriendo las p<>sas metiendose en sus enemigos firiendo a diestro y a sinies- tro cortando cabec'as y brac'os & tullen- do caualleros / tanto q al cauallero que vn golpe acertaua no hauia menester maestro q lo curasse / y era tanto la ma-tanc'a} {CB2. q la sangre q delos cuerpos mu- ertos salia yuan aroyos por el campo como fuesse mouido a piadad el Rey q vido el estrago q en sus caualleros se hazia se mete en sus enemigos / como vn brauo leon haziendo gran dan~o en los de don Polindo / Mas con todo esto los suyos estauan muy atemoriza- dos dela gente de don Polindo. Enes- te comedio el aurora dela man~ana fue venida / & ya se veya bien vnos a otros & como los del rey vieron qua poca ge- te eran sus enemigos. Tomaron cora- c'on & aqui se comienc'a la batalla muy mas cruel y espantosa q de primero q ansi se herian como rauiosos canes sin piedad ninguna de don Polindo os digo q ansi andaua entre sus enmigos a vna parte & a otra socorriendo las pri- sas y fortaleciendo lo mas flaco & ani- mando los suyos hiriendo enlos con- trarios con gran rigor & crueldad ansi q fazia cosas estran~as & de marauillar Pues Narciso por dode andaua bie fa- zia temer su temeroso brac'o (d) q [d] temor de sus fuertes golpes. Todos le hazia lugar por do quiera q yua / tambien los esforc'ados brac'os de padre & hijo & tio El conde Narciso & pindamio & poli- mestro faziendo cosas estran~as en ar- mas todos tres juntos fauoresciendo los suyos. Pues el conde Vriato & Sa- dalor Capitanes no quedaua sin se ha- zer conosc'er por do quiera q andauan. E los caualleros de don Polindo tini- endo tales capitanes andauan en ba- tallas muy encendidos sin perder vn paso atras. Y como los del rey era dos tantos q ellos y avn mas / Andauan ta embueltos enla batalla q no se[ ]veya ve- taja dela[ ]vna parte ni dela otra. Como do Polindo q era tpo llamo a Laui- nio q siepre tras su sen~or se andaua ta- to era el amor q le tenia & madole que} [fol. 57r] {HD. Fol l vij} {CB2. fuesse al mote a dode estaua la otra ge- te & dixese / a do Claribeo q diesse enlos enemigos lauinio fue al mote sinle ser estoruado d ninguo & como llego adode estaua dixo el madado d su sen~or / & do claribeo mouio co mucha orde pa sus enemigos & dio co su gete porlas espal- das de manera q cosu llegada pusiero en gra temor sus enemigos / & aqui vie- rades la batalla muy mas cruel & rigu- rosa q deantes / & como estos cincueta mil vinian holgados y de fresco hizie- ro enellos q apoca de ora ya estaua por huyr q avnq el rey los daua vozes & los defendia no a[+]prouechaua nada q era tata la matac'a q enellos se hazia & dvna pte & d otra q ya no lo pudiedo resistir huya y como do Polindo vido el estra- go q dela otra pte se hazia se mete en sus enemigos dado vozes diziendo vi- toria por el rey de mac'edonia & como los mac'edonios oyan esto cobraua a- nimo acometian a sus enemigos mor- talmete el rey q ya su pdicio[ ]vido como leona / q los perros le an matado sus hijos q alos pechos criado tenia se me- te entre ellos matado los ansi el rey de Morea viedo se vec'ido vn rey ta pode- roso como el / desesperado se fue entre sus enemigos matado & firiedo q<>ntos antesi hallaua q como[ ]aql q no temia d ser muerto ni pso porq de enojo estaua fuera d sentido y razon / q poresso es el hobre adornado d seso pa amostrar ale- gre cara alas aduersidades como alas buenas veturas / q aqlla aduersidad es ac'ote q dios nos da pa tentarnos d pa- ciecia / & si vee q le hazemos bue rostro & alabamos a dios pues q era su volu- tad / el co mano d misericordia os de el pago co satisfazeros lo passado co tres doblada paga q si este rey co seso orde- nara su gete & se retruxera alguna[ ]villa pues estaua en su reyno no se acabara} {CB2. de pder asi mesmo y[ ]a su gete & ansi co- mo el andaua enla batalla cargo tanta gete sobrel q lo pndiero & lo lleuaron a do Polindo y le mado lleuar al real / y eneste comedio ya la batalla andaua muy regurosa tato q ya los dl rey no pu- diedo mas lo c'ufrir[ ]viedo su rey pso bu- elue riedas a sus cauallos & ponese en huyda do Polindo fue enel alcac'e ma- tado & pndiedo & mouido a piadad por q mas getes no muriese pues ya (la) [el] cau- sador dela guerra tenian en su poder no q<>so lleuar adelante el alcanc'e lo q<>l todos t($u)[u]uiero en gra piadad & boluio- se co su gete al real dl rey & despojole dode hallaro grandes riqzas & todo lo hizo lleuar a su real / & coesta crec'ida vi- toria se buelue pa su real & delate yuan tan~edo los ministriles & tropos & ata- bales & atabores & dulc'aynas & otros muchos ystrumetos d guerra & co mu- cho ruydo diziedo vitoria por nro rey & a esta ora viniero los maestros & cu- raro a do Polindo & a sus copan~eros q estauan heridos tres mil caualleros & a otro dia hiziero enterrar los muer- tos q era dela pte de do Polido cin- co mil & dela otra pte treynta mil & q<>re- ta mil heridos & despues q fuero ente- rrados los muertos & los heridos cura- dos / ordeno do Polindo d embiar vn mesajero al rey & mando escreuir vna carta q de esta manera dezia. {RUB. % Carta pa el rey naupilio.} {IN2.} POderoso y esclarecido rey / yo do Polindo menor bassallo de vra alteza le hago saber / como la mise- ricordia & justicia d dios a dado la vito- ria a nosotros / prendiedo en batalla & matado q<>tro Jayanes & al code de osia & al capita sarmates q en nro poder es- ta / & ocho dias despues dia de sen~or sat jua se dio la batalla capal dode murie-ro} {CW. h} [fol. 57v] {CB2. treynta mil dela pte de nros enemi- gos & dla nra cinco mil enla q<>l batalla fue pso el rey de Morea su enemigo & otros grades sen~ores los q<>les yo psen- tare a vra alteza co todo el despojo q d- llos tomamos y en vdad q[ ]vra alteza d- ue mucho al p<>ncipe do[ ]claribeo & otros caualleros q en mi copan~ia q median- te el poder de dios / q es mayor q otro ninguo si ellos no lo hiziera como lo hi- ziero muy dudosa fuera la vitoria / por lo q<>l vra alteza los deue d gratificar co- mo sus buenas obras merec'e / ya lo de la guerra me mande vra alteza si la se- guire / o si basta lo hasta aq<> hecho & pu- es por la gra d dios nosotros somos los vitoriosos / y co tata horra deuemos d dxallos porq lo q vno ordeno & hizo / no lo pague los justos q enesto se vee el bu- en juez de ayudar antes ala razo avnq a el no[ ]le trayga puecho q no ala sin[+]ra- zo q le de dineros por su maldad hazer buena / escrita la carta la dio a[ ]vn coreo el q<>l fue muy prestamete ala corte & q<>n- do llego ya se hazia alegrias por la vito- ria / q algunos cauallos por ganar las alb(i)ricias de tal nueua en[ ]veciedo la ba- talla viniero a mas andar / a demadar merc'ed al rey la q<>l a todos en general la hazia & no poreso el correo q truxo la carta pdio q no[ ]le fiziesen satisfacio de su mesaje / sabida la vitoria por todo el reyno se hazian alegrias y pcesiones & otras maneras de alegrias / & a do feli- sadro le peso mucho por v a su padre p- so & siempre andaua muy triste & mal- deziase asi mesmo en venirse a meter en sus enmigos como vino & no poder ayudar a su padre de aqlla necesidad & conesto lloraua q<>ndo se hallaua solo la pdida d sus getes & la prision de su pa- dre porql pesaua q(~)[] su tio el rey Naupi- lio q le dstruyria su reyno y le tomaria pa si mas al cotrario era q el estaua en} {CB2. pposito dle tornar en su libertad & ha- zer pazes coel. {RUB. % Capitulo .xxxvj. de como los dos reyes se coformaro en amistad & como fue trayda ala corte la infata Li- dama & como do Claribeo fue pso dsu amor.} {IN4.} COmo do Polindo & sus com- pan~eros fuessen guaridos de sus llagas & q toda la gente es- taua sana mando alc'ar el re- al & tornose a Mac'edonia sin esperar respuesta & llebauan todas las vaderas ten~idas & toda la cauallia en orden & a tras[ ]vinia todo el carguaje del despojo & las vanderas del rey de Morea aras- trando & lleuaua en medio al rey vesti- do muy ricamete co vna corona d oro muy rica enla cabec'a & do Polindo & sus copan~eros armados d todas armas saluo de yelmos & ya q estauan c'erca d Macedonia lo hizieron saber al rey & como lo supo co toda su cauallia los sa- lio a rec'ebir vna legua dla c'ibdad & q<>n- do do Polindo lo vido se apeo & fuele a[ ]vesar las manos el rey no se las q<>so dar & hizole caualgar ensu cauallo & allego se al rey de Morea & rec'ibiole con cor- tesia & no peso el rey de Morea entrar asi en macedonia. do Felisadro le salio a rec'ebir & como lo vido le pguto la cau- sa porq alli estaua do Felisandro le con- to lo q le auia ac(')aec'ido co do Claribeo al rey le peso mucho en vse asi y a su hi- jo en poder d su enemigo mas el rey le hazia mucha horra & jutos entraro en macedonia & le aposetaro en palacio & le hiziero seruir como al rey mesmo el plazer dela p<>ncesa Belisia no es d cre- er en[ ]ver[ ]venir a su cauallero & qrido co tata horra & q<>siera q aqlla noche la vi- niera a v mas no tuuo lugar por esso se ordenaro vnos torneos dode por fu-erc'a} [fol. 58r] {HD. Fol l viij} {CB2. & por ruego dl rey naupilio entro do Felisadro enellos los q<>les fuero bi- en ren~idos porq enellos no entro don polindo no os dire mas como passaro saluo q el pz & horra gano do claribeo & por todas las cibdades d todo el rey- no se hazian justas & muchas alegrias por la vitoria del su rey & do Polindo passada la p<>mer noche todas las sigui- entes se yua a recrear aql Jardin q ya la historia vos a cotado dode el ruy se- n~or mas fazia su nido & cataua ya qua- do[ ]venia el aluor. Y coesta tal[ ]vida se pa- saua viedo de dia y de noche a su sen~o- ra de dia en palacio de noche enel Jar- din. Dize agora la historia q estado los dos reyes assentados vno cabo otro & tod(a)[o]s los caualleros & altos hobres en el palacio danc'ando & auiedo plazer ya q c'essadas las danc'as el rey Naupilio hablo desta manera al rey de Morea sen~or hermano no q<>ero rec'etar mis lla- gas ni las vras / lo vno en dziros la gra razo q yo tube enlo dla reyna pues ella me cometio tal traycio / y esto no basta- do encerrarme en aqlla cueba como bi- en sabeys. y lo otro enlo q estamos q es la guerra q bie podeys pesar q si mi vo- lutad fuesse q podia entrar en vra tier- ra y fazeros harto dan~o / mas como no sea mi codicio ni volutad fazer tal cosa saluo teneros por hermano como lo so- ys q no por enemigo si vra volutad fue- re de me tener por lo mesmo / pues q si al cotrario se hiziese q no fazemos ser- uicio a dios en q muera tatas ouejas q no tiene culpa alo q nosotros pecamos & si sen~or hro qreys mi amistad hareys gra bie a nros vassallos / & si vro corac'o esta siepre endurecido enl mal pposito q antes teniades dede aqui os dxare q os boluays a vra tierra / y hagays lo q vra volutad fuere q no puedo mas ha- zer d os cobidar cola paz. El rey de mo-rea} {CB2. q bie ateto auia estado alo q el rey le auia dicho peso ensi y fue tata la imp- sion q dios q<>so q imp<>miessen aqllas pa- labras en su corac'o q ablado como ce- ra derretida al huego q fue tata la ca- lor q de aqllas palabras salia q le abla- daron el mal q de antes tenia en su pe- cho metido & co esto le respodio vdad sea q hasta esta ora yo & mi volutad es- taua en otro pposito q agora / la causa delo q<>l es q vras razoes an mudado la vela d mi pesamieto q a otro pposito o puerto enderesc'ada estaua / y avn veci- do el nauio q se yua a pder / y hechole a puerto de claridad / enel q<>l puerto & vis- to lo q hasta aq<> a causado ser contra ra- zo y toda justicia y ta bie veo q si vos se- n~or me aues offendido q a seydo[ ]por mi causa y mal cosejo de alguos. Y pues co tato amor me rogays teniedome en vro poder q podriades fazer d mi[ ]y mi reyno a vra volutad quiero no solo te- neros por hermano sino por padre / mu- cho plazer vbiero los caualleros de[ ]ver aqllos dos reyes amigos. Y aql dia se cofirmaro las pazes & se comec'aro de nuebo las alegrias. E cada dia se fazia justas & torneos donde entraua aqllos p<>ncipes / y en ninguo q<>so do Polindo entrar saluo do Claribeo & Narciso & sus copan~eros fiziero marauillas en ar- mas dode ganaro mucha prez & horra & do Felisandro fizo tabie conoscer su psona. E turaro las fiestas & torneos[ ]ve- ynte dias al cabo dlos q<>les do polindo tomo el dspojo & le dio al rey Naupilio el q<>l lo torno al rey de morea / el gelo tu- bo en merc'ed / & mietras mas estos re- yes couersaua mas amor se tenia / enel reyno de morea q<>ndo supiero las ami- stades de su rey conel de macedonia fi- ziero grades alegrias por todo el reyno & viniero en macedonia muchos caua- lleros co cartas del reyno & truxeron a} {CW. h ij} [fol. 58v] {CB2. la infanta Lidama hermana de do Fe- lisandro pa q estuuiesse cola p<>ncesa be- lisia cola q<>l se holgo mucho mas no q<>- siera q viniera por amor q no tedria lu- gar de ser visitada tantas vezes d su a- mante como solia mas co todo esto se holgo mucho conello & cada[ ]vna se ma- rauillaua dla hermosura dla otra mas toda via la p<>ncesa Belisia hazia[ ]venta- ja en hermosura ala infanta Lidama & por la venida d esta infanta se hiziero muchas fiestas & justas & torneos / & an- si cada dia se acrec'etauan las fiestas en la corte por amor delas dos p<>ncesas & los dos reyes se holgaua mucho y qda- ro muy grandes amigos mucho mas q de antes & muy coformes enlas[ ]volu- tades porq lo q el vno q<>ria auia en pla- zer el otro y era tatos los seruicios ql rey Naupilio hazia al rey de Morea q no ay hobre q por esteso los ouiesse de cotar no lo acabaria de dezir y era gra plixidad aq<> ponerlos sino aqllo q ha- ze a nro caso & pposito en dezir y cotar dlas marauillosas hazan~as dl bie aue- turado do Polindo espejo d cauallias como la historia vos a cotado se hazia las fiestas & alegrias q aueys oydo por las pazes & por la venida dla infanta li- dama & muchos torneos se hiziero los q<>les no he qrido cotar por esteso porq en neguo dllos entro do Polindo bas- te q de q<>ntos se hiziero lleuo la horra do claribeo p<>ncipe d Ingalaterra q en- estas fiestas mucho mostro su esfuer- c'o la causa es porq(~)[] dsde la ora q la infa- ta lidama entro enla corte desde aqlla ora cautiuo su corac'o dste esforc'ado ca- uallero. Porq muchas vezes q las in- fantas salia a holgar do Claribeo la to- maua d rieda & le ayudaua a decedir d la hacanea / mas nuca ossaua dscubrille la pena q su corac'o sentia / ansi andaua el mas penado dl mudo / & ella asi mes-mo} {CB2. viedolo ta esforc'ado & getil cauallo lo empec'o d amar afincadamete / & no se ossaua dscubrir a ningua psona / y es- taua la mas triste dl mundo / tato q avnq lo encubria lo mejor q podia selo sintio la p<>ncesa Belisia / & no podia pesar d q estuuiesse ta triste. Y como la infanta no se podia hartar d coteplar enlo q su corac'o dsseaua como faze los enamora- dos ql mayor cosuelo q tenia es en pen- sar en sus amantes / & como esto le falta- ua a esta infanta desaziasse entresi mes- ma & ya no platicaua en cosas d plazer cola p<>ncesa Belisia como solia / no pu- diedo la p<>ncesa pesar q causa fuesse es- ta tristeza / vn dia la tomo estado[ ]sola en su camara & le dixo. Sen~ora por dios q si algo os falta q me lo digays y no an- des ta triste q me hazes entristec'er pu- es estays en cabo q nos faltara tabien como en casa dl rey mi tio vro padre. La infanta dio vn sospiro q pescia q su corac'o se le qria arrancar & co muchos sollosc[']os & sospiros dlo q sus entran~as & corac'o pso de amor sentia / le dixo bie creo yo / y estoy cierta q no me faltara nada / mas sieto otra cosa q no se q<>en me pueda remediar sino la muerte q con esta todos los males se dan fin / y a los atribulados como mi corac'o esta les es dado reposo / q sabed sen~ora q dede q[ ]vi al p<>ncipe do claribeo vna sola ora no te- go d reposo y no me culpe dsto q sabed q q<>ndo este pesamieto q<>ero desechar d mi muy mas se me acrecieta la pena q tego. O q<>nta fue su alegria q la p<>ncesa sintio porq descubriedole ella tabie su secreto podia bie gozar como solia d su fermoso amante / y co aqllo q le auia ds[+]- cubierto hizo q sintia plazer & cosolola que ella buscaria remedio pa su mal. Y por estoc'es no le q<>so dezir nada d su fa- zieda fasta v en q sucedia su fecho dela infanta pues el p<>ncipe do claribeo no} [fol. 59r] {HD. Fol l jx} {CB2. passaua cuyta por su sen~ora / tanto que determino q por no passar tanta cuyta de se descubrir algua psona su hazieda & fue asi q vn dia do polindo fue acac'a & lleuo cosigo a do claribeo entramos armados de todas armas & ya q se bol- uia dla cac'a do claribeo le hablo desta manera q<>ndo vna psona es tenida en possesio d misericordiosa & siedo asi la v- dad por lo q<>l muchos se encomieda ael sabiedo q no les faltara remedio arri- mandose a tal arbol. Y si por vetura vn nec'esitado mas q no los[ ]otros pide a es- te & no lo halla en tal como los[ ]otros en q hierro a caydo este tan malo / digolo porq en vos sen~or q<>ntos ay enl mundo fallan remedio d sus afretas / q si el bie y vtud se pierde se falla sen~or envos. yo el mas lastimado cauallero q ay enel mundo si no hallase remedio en vos no se dode lo fallase en gran cuydado fue metido do Polindo & no podia pensar lo q le faltaua. E respodiole en vdad q si el reyno de mi padre & mi vida que es mas pudiesse pder / por lo q sen~or dezis lo haria / por lo ql meresce no ay nec'esi- dad de me tetar por ta limadas razoes por esso dzid me vra pena q si en mi ma- no es. Yo pcurare enello mis fuerc'as. Y q<>ndo esto no bastare os hare pago co pder la vida enello bie cierto estaua yo sen~or de esso q segu vra vtud & bue- nas obras q a todo el mudo fazes. mas pues nos puedo negar nada d mi fazie- da. Yo peno y muero por la infata lida- ma q a pso mi corac'o / & si psto no viene el remedio muy c'ercana esta mi muer- te. Do polindo q ateto auia estado alas razones de su amigo do claribeo / Plu- gole en su corac'o porq por tenr el amor enla corte dl rey era buena pnda pa te- ner tal cauallero como do claribeo por q era vno dlos esforc'ados dl mudo y pe- so entresi q pues en tal caso le pedia re[+]-medio} {CB2. q dberia saber algo d su hazieda cola p<>ncesa Belisia. Por lo q<>l determi- no de gelo dscubrir. Y asi lo fizo q le co- to toda su fazieda dede q entro en ma- cedoia fasta entoces / dlo q<>l do claribeo se holgo mucho pesando q por alli alca- c'aria a su sen~ora. Lo qual fue asi como la historia adelante lo c(a)[o]ntara. {RUB. % Capitulo .xxxvij. De como don Claribeo se descubrio a don Po- [lin]do & la infanta Lidama ala p<>ncesa / & de como enel jardin del cosuelo se vie- ro todos q<>tro amates quedando muy consolados.} {IN2.} VEnidos do Polindo & don cla- ribeo dela cac'a cad( )a vno se fue a su posada d do Polindo q tenia con- certado d aqlla noche yr al jardin a v a su sen~ora q dspues q Lidama auia ve- nido nuca la auia visto. dize la historia q en aqlla ora q viniedo estos dos p<>nci- pes dela cac'a cada vno descubriedo al otro su fazieda la p<>ncesa Belisia no pu- diedo mas c'ufrir tomo a pte asu corma- na la infanta lidama. Dixo sen~ora cor- mana. Sabed q si el dios dl amor os hi- rio co su flecha q no meos iguales nos fizo enlas feridas de nros corac'ones q en pentesco q sabed q antes q el rey mi padre fuesse dsencatado por aql estrea- do cauallero do polindo y esto dspues q el rey mi sen~or fue libre por el / cada[ ]vno d nosotros a estado cercado d cuytas y mortales dseos q nos atormetauan di- mos el mejor remedio q se podia fallar q enel jardin d mi apossento nos otor- gamos por esposos estado delate files- tra mi camarera. E sabed q dede aqlla ora el vbo lo mejor d mi y pues veys q don Claribeo es p<>ncipe de Ingalate- rra & q cayendo en sus manos estays mejor que quantas ay enel mundo Li- dama q bien atenta auia estado a las} {CW. h iij} [fol. 59v] {CB2. razones dela p<>ncesa mucho se maraui- llo dla ossadia dla p<>ncesa / mas como es- taua herida d otra semejate flecha an- tes ya q<>siera ella av hecho lo mesmo / & co vn sospiro le respodio ay sen~ora cor- mana que no se si el me tiene ami tal a- mor dso nos pene dixo la princesa Be- lisia q estando enel palacio real (&)[e] yo se- tido enel algo de vro hecho & asi habla- do ensto y en otras cosas de plazer estu- uiero fasta la noche & ya q fue ora la p<>n- cesa Belisia se despidio dela infata Li- dama para yr al jardin & como fue alla no tardo mucho q don Polindo entro porla puerta / & como estos dos aman- tes se viero se abrac'aro como aqllos q mucho se amaua & despues de auer ha- blado en muchas cosas d ofertas & de amor / don Polindo dixo ala princesa sen~ora como nada no se me encubra en mi corac'o q vos no seays sabidora y si- empre mis secretos avos an sido descu- biertos agora q se me a ofrecido vn ca- so no puedo dxar de dziroslo y entoc'es le coto lo q le auia acotec'ido viniendo dela cac'a co do Claribeo ansi como la historia vos lo a cotado q nada no[ ]le fal- to delo q<>l mucho le plugo ala princesa y entonc'es le dixo ella lo q le auia acae- c'ido cola infata delo q<>l no le dexo d pla- zer a do Polindo antes no veya la ora de yr a su amigo y mas q hermano do Claribeo / & alli coc'ertaro los dos prin- cipes q ala otra noche ellos dos vinie- sse & q ella los esperaria cola infanta & co este cocierto ya q era ora de se retra- er don polindo se voluio a su aposento & la princesa se boluio al suyo donde ha- llo ala infanta lidama & como la p<>nce- sa la vido co los brac'os abiertos la fue por abrac'ar & la tomo por la mano & se asento enel estrado conella y le dixo es tata la alegria q tego dlas alegres nue- uas q os traygo q no se por dode empie-c'e} {CB2. alas cotar & no se q<>ndo acabare por esto no me atreuo a os lo dzir & porque creo q nos venga algu acidete d plazer segun soys delicada & sabed q dende a- gora os podeys llamar reyna de Inga- laterra & cotole todo lo que do Polin- do le auia dicho & lo q auian coc'ertado quien os podria dezir el plazer q la in- fanta tedria / no ay necesidad de os lo d- zir / saluo ql q lo leyere lo puede sentir q de plazer suele fazerse. Las dozellas en pte q no son sentidas. El p<>ncipe do po- lindo se fue a su posada / & se echo en su lecho / y antes q amaneciese se leuato & se vestio muy ricamete / & fuese ala posa- da de do claribeo & allole acostado q e- ra tata la cuyta q passaua q no es d cre- er do polindo se assento enla cama & le dixo sen~or p<>ncipe alegraos / q sabed q os traygo las mejores nuebas q caua- llero ni dozelia / & mejores nuca le vinie- ro / entoc'es le coto lo q la p<>ncesa belisia le auia dicho & lo q tenia cocertado ar- to loco seria. Yo autor dsta obra si el ale- gria q hector el troyano sintio q<>ndo las fuertes y temerosas batallas vecio / ni el plazer d su hro paris conla hermosa Elena / Ni medea co su dsseado Jason por q<>en ella mato a su hro faziedole pe- dac'os por s(u)[a]luarse asi y asu qrido jason ni q<>ndo la reyna dido tubo a su volun- tad a Eneas / Ni el plazer de Eneas q<>n- d(a)[o] caso Lauinia fija dl rey latino / ni q<>n- do sojuzgo a todas las ytalias / ni q<>ndo se encerrara la reyna yseo la bruda co el esforc'ado trista de leonis ninguna a- legria dstas no se puede ygualar conla del p<>ncipe do claribeo co tal mesaje Y como hobre fuera de sentido se leuato dla cama & abrac'ada muchas vezes a do polindo regradeciendole lo q por el auia hecho diziendole q con que le po- dria pagar / tan sen~aladas & crescidas mercedes q ni bastara el reyno de In-galaterra} [fol. 60r] {HD. Fol lx} {CB2. ni el poder del mudo para le gratificar tan sen~aladas mercedes co- mo por el auia hecho & hablando enes- to y en otras cosas estuuieron hasta q fue ora de yantar & do claribeo lo hizo qdar a comer conel & por gran inpurtu- nacion lo hizo donde comiero muchos manjares como en casa de tal principe combenia & despues delas mesas alc'a- das se estuuieron hablando en aqllo q sus corac'ones de entrambos mas en- clinados estauan conla q<>l habla desca- saban sus heridos corac'ones esperado a que viniesse la escura tiniebla dla no- che para yr aquel lugar dode mas sus desseos de entrabos se influyan & mas sus animos descansaban dando lugar a que su cuyta se remediasse y este re- medio ensu gloria se infundia retraua- do con sus plazeres que no estimauan a todo el mundo quando aquel lugar esperauan de yr & pareciales que solos ellos bastauan siendo tan bien fauore- c'idos para venc'er toda la gra turquia como despues la conquistaron hasta llegar ala casa sata estos dos principes y sus hijos como enla segunda parte d esta historia se contara & venida la no- che entrambos cubiertos con sus ma- tos & con solas sus espadas se fueron al aposento de don Polindo que mu- cho mas cerca estaua que no el de don Claribeo donde estuuieron hasta que ya era tiempo de yr se fueron porla ron- da por donde don Polindo acontina- ua de yr & quando llegaron a donde sa- lieron los ladrones a don Polindo la primer noche que yua a ver a su sen~ora don Polindo lo conto a don Claribeo delo qual mucho se rieron & don Cla- ribeo dezia que si a el salian no se yria alabado y habla($n)[n]do enesto y en otras cosas llegaron alas pequen~as puertas del jardin & hallaro las cerradas & mu-cho} {CB2. se marauillo don Polindo no pu- dia pesar que cosa fuesse & pesaua q se- ria temprano & ala[ ]verdad no era saluo que ya la ora asignada era llegada la princesa Belisia dixo ala infanta Li- dama que viniesse conella que ya era ora & tomaronse por las manos & vinie- ron al jardin & como la princesa abria la puerta como solia la ynfanta como era de noche y ella d poco corac'on vuo miedo & rogola q la c'errase mas aqlla ora q la princ'esa sintio las pisadas[ ]abrio la puerta & do Polindo entro & la in- fanta como lo vido de verguenc'a se pu- so tras la princesa Belisia & quando do Claribeo la vio ansi escoder dio vn sospiro & dixo ay sen~ora de mi consue- lo porq os e( )scodeys de vn cauallero q teneys preso donde nunca saldra de es- ta prision si la muerte no le sobre[+]viene la princesa belisia tomo porla mano a- la infanta & la puso par[ ]de do Claribeo el qual como la vido tan c'erca de si se puso de rodillas antella & le tomo las manos para se las vesar la ynfanta las quito a fuera & le hizo leuantar & la p<>n- cesa los tomo a entrambos las manos & los desposo & se pmetieron por espo- sos hecho esto don Polindo tomo a su sen~ora porla mano & se fue por el jar- din & dexo alos nuebos amantes / don Claribeo la tomo entresi & tendio su manto enel suelo & sentose conella & di- xole tantas cosas amorosas q[ ]la vecio & hizo conella el juego de venus avnq la infanta lidama mucho rehusaba ta- to hizo don Claribeo q la truxo a su q- rer do Polindo eneste comedio holga- ua con su sen~ora a su plazer & descanso & ansi aquellos quatro amantes daua consuelo alo que hasta alli pasaua & asi do[ ]polindo llamaua aquel jardin el jar- din de mi cosuelo & de esta manera es- tuuieron hasta que ya era casi[ ]de dia &} {CW. h iiij} [fol. 60v] {CB2. don polindo & do Claribeo se boluiero cada vno muy contento de su sen~ora & la p<>ncesa se torno co su cormana a su a- posento muy cotetas d sus caualleros & ansi cada noche los dos caualleros vi- nian aql lugar & biuian muy contentos holgandose con sus sen~oras q ellos mu- cho amauan & co estas tales visitacio- nes andauan mas alegres & mas vfa- nos & mas conuersables con sus ami- gos & mas francos q de antes yendo ca- da dia acac'a con otros caualleros pre- sentando a sus sen~oras la cac'a q traya las q<>les d alli siempre andaua mas lo- c'anas & mas alegres vestiedo cada dia muchas vestiduras muy ricas & para- dose mas galanas y ansi robauan mas los corac'ones de sus caualleros por lo qual biuian muy penosos en ver a sus sen~oras tan hermosas & d tal manera q ansi como es ppiedad de mugeres q tienen amates como estas dos prince- sas d vestirse & atabiarse con muchas vestiduras muy pciosas & tener en- la mano vn moscador para q sean mas miradas como dizen aca las comunes mira la del moscador o otra cosa seme- jante & tan bien quando las damas es- tan juntas a[+]doba la vna ala otra el to- cado & quitalle los pelicos blancos dela ropa & sacudirse el poluo delas sayas & adobarse en todas partes porque les vean las manos blancas & lindas las q<>- les maneras son para q el hobre mas se encadene en su querer & amor torna- do ami primer pposito estos fermosos quatro amantes biuian aquella tan sa- brosa vida visitandose d cada noche da- do reposo a sus atormentados corac'o- nes sin q tuuiessen nengun estoruo de la fortuna q contraria le[s] fuesse antes muy faborable y co buen tiepo de bo- nac'a q sus naues a buen puerto traya sin le acaesc'er fortuna ni tiepo cotrario} {CB2. q a otros suele acaesc'er saliendo de vn buen puerto & aportando a otro donde no espa saluo d ser muerto o cautiuo. {RUB. % Capitulo .xxxviij. de como es- tando do Polindo & do Claribeo en cac'a fuero a socorrer a[ ]vn cauallero & dela esq<>ua batalla q ouo don Polin- do coel fuerte Pertibeo.} {IN4.} COntado os a ya la historia co- mo algunos dias don Polin- do & don Claribeo por mas se recrear yuan armados de to- das armas a cac'a & acaec'io q vn dia sa- liero armados como solia co sedos fal- cones enlas manos para cac'a estando ya en vn mote ceuando sus falcones q auia tomado vna garc'a viero venir vn escudero al mas correr de su cauallo & venia haziendo el mayor duelo del mu- do don polindo se allego ael & le rogo q por cortesia le dixese q auia el escudero le dixo sabed sen~or q yo voy a do Po- lindo q esta aqui enla corte del rey de Mac'edonia a le rogar q venga a soco- rer a[ ]vn cauallero mi sen~or q viniendo pa esta corte de vn castillo ocho millas de aqui salio a nosotros vn cauallero mebrudo & pguto a mi sen~or q dode y- ua & le dixo q ala corte del rey de Ma- c'edonia por lo q<>l se cobatio coel & lige- ramete lo vecio & dixome q viniesse a d- zir a do polindo q viniesse a se cobatir coel porq enla batalla q vuo conel rey d Morea mato a su padre Maurio por lo qual el a de matar o pnder alos caua- lleros q por alli pasare & pues ya sen~or os he dicho la causa de mi duelo dxad- me yr mi camino mucho le peso a don Polindo porq tal dan~o se hazia alos cauallos & determino de yr a quitar aquel estoruo dela tierra & dixo al escu- dero sabed escudero que esse que vays a[ ]buscar le teneys delante d vos poreso} [fol. 61r] {HD. Fol lx j} {CB2. guiad pa alla q yos seguire & rogo a do claribeo q se boluiese ala corte & q no di- xesse a ninguo alo q yua. Don claribeo no q<>so en ninguna manera sino yr coel do q<>era q fuesse hauia d yr el. Avnq do polindo gelo rogo no a[+]puecho cosa q por fuerc'a coel & por el camino yua hablando dela batalla q ouiero[ ]co mau- rio & los otros jayanes como la historia vos a cotado. Y hablado enesto y en o- tras cosas llegaro a vista del castillo Y como lo vido el esc($u)[u]dero le dixo sen~or aqste es el castillo dode mi sen~or esta p- so / por esso haze tato q vra bondad sea mas loada q la fama d vras obras mas buele por el mudo dado testimonio de lo q sen~or ay envos. Do polindo le dio q le tuuiesse su halco / & don claribeo le dio el suyo & pusieron sus yelmos & to- maro sus escudos. E ya q estaua cerca dl castillo salio a ellos vn cauallero me- dio Jayan el cuerpo de estatura de vn hobre y la espalda de vna gran bara & los brac'os & piernas segu la espalda. Este jaya era fijo d Maurio & de vna dozella cristiana & asi tomo la estatura de su madre & las costubres & valetia & miebros d su padre. Este cauallero ve- nia armado d vnas muy fuertes hojas de azero muy limpias / y el escudo tenia pitado vn grifo & como entre sus vn~as despedac'aua vn cauallero covna coroa enla cabec'a & venia cauallo en vn caua- llo castan~o muy poderoso. Y como do polindo se llego a el le saludo muy cor- tes mete. El cauallo jaya le dixo en al- ta boz / Di cautiuo cauallero q<>en te ha dado nuebas d ptibeo hijo d Maurio que ya le saludas y le has miedo y avn q mas saludes me des has de venir p- so a mi castillo y aq<>ntos por aqui vinie- re hasta hallar al traydor de do Polin- do q ta aleuosamete mato ami padre. O ceuil criatura dixo do Polindo d li-naje} {CB2. del(o)[a]s mas soberuias bestias q di- os ni natura formo. Porcierto q tu mi- entes q si do Polindo mato a tu padre matole en batalla ygual como buen ca- uallero. O dioses dixo ptibeo si fuesses tu aql traydor d polindo como mi san~a se vegaria enel / y[o] no soy do Polindo di- xo do polindo / mas sabete q soy el mas cercano pariete y amigo q tiene. Y ha- go te saber q si a mi me matas q le ha- ras gra enojo. El valiente ptibeo se apto algu tato. Y do polindo ansi mesmo se arredro & vase el vno pa el otro al mas correr d sus cauallos. El fuerte ptibeo encotro a do polindo enel escudo mas como era encatado no lo falso / mas dl fuerte encuetro q le dio le hizo perder las estriberas entramas / mas como e- ra d gra corac'o las torno a cobrar. Do polindo lo encotro co tanta fuerc'a q le falso el escudo & las armas & le fizo vna gra llaga enlo hueco dl pecho. Y si no se abrac'ara al pescuec'o del cauallo pti- beo fuera a tierra & co gran san~a hecha mano a sus espadas & acometese como mortales enemigos cargadose d duros & fuertes golpes / Y aqui se comiec'a la mas dura & cruel batalla del mudo por q el fuerte pertibeo tenia tata fuerc'a & mas q su padre & tenia gra ligereza & asi andaua muy ligero enla batalla. Pu- es do Polindo q par no tenia enel mu- do en fuerc'a y en ligereza & fortaleza d corac'o anda($u)[u]a muy encedido enla ba- talla / tanto que delos fuertes golpes q se daua biuas llamas de huego dlas ar- mas salia. Y cada vno pugnaba por ve- cer al otro no dado vagar a ql otro hol- gasse sino heriedose por muchas ptes abollandose las armas & despedac'ado se las / tanto q ya se llegaua alas carnes & se hazian muchas llagas. Por don- de les salia muy grand abundancia de sangre tato q ya cansados de se ferir se} [fol. 61v] {CB2. aredraro a fuera por dscansar dl gran trabajo dla batalla. Y do polindo se en[+]- comedaua a dios co gra corac'o q pues se cobatia co enemigo d su ley le diesse vitoria porq a sus ouejas no mal trata- se / el fuerte Pertibeo blasfemaua d sus dioses diziedo q como vn cauallero so- lo le duraua tato. Do Polindo viedo q holgando no se ganaua la honrra arre- mete co su enemigo. El q<>l no pezoso lo salio a resc'ebir & aq<> se comete mas bra- uamete q q<>ndo la batalla se comenc'o[ ]q co animo se cobatia & co destreza se he- rian co reueses se cortaua: co gra fuer- c'a las armas se despedac'aua & los escu- dos se rajauan & ya la malla delas lori- gas andaua drramada por el capo & las yeruas estaua tintas enla sangre q de sus cuerpos salia(~) / & ya las espadas esta- uan melladas dlos fuertes golpes q se daua. E ya las armas colos golpes se abollauan antes se despedac'aua herie- dose mortalmete tanto ql corac'o de do Claribeo estaua mouido a[ ]piedad & sino fuera porq no sonaua bie muchas ve- zes estuuo por a[+]cometer a ptibeo / mas q<>ndo esto pesaua ya lleuaua lo mejor d la batalla do Polindo & otras vezes lo peor y desta manera se cobatian no ve- yedo fasta alli q<>en lleuase lo mejor / mas el q menos feridas tenia era do polin- do por causa delas fuertes armas q te- nia / ansi a($n)[n]dubiero dos grades horas q de cansados se arredraro por tomar huelgo & viedo do Polindo la gra fuer- c'a & pesados golpes q su cotrario le da- ua / dize en su corac'o. Ay sen~or iesu cris- to por tu sanctissima passio me des gra- cia cotra este diablo / pues me has da- do vitoria co todos mis enemigos fas- ta agora / por tu piedad no me oluides O mi sen~ora si[ ]vos supiessedes enel peli- gro q agora estoy[ ]quan atribulado esta- ria vro corac'o. O rey de macedonia q<>n-to} {CB2. sera tu pesar q<>ndo sepas mi muerte & diziedo estaua co tanta san~a ql corac'o le daua saltos enl cuerpo & con mucha san~a desi mesmo se va pa ptibeo q bien q<>siera holgar q bie temorizado estaua de sus fuertes golpes / & ya no tenia tan- ta soberuia como de antes y diera por partido d dexar la batalla segud el mie- do tenia a su brac'o derecho q ya bie co- noscidos tenia sus fuertes golpes / mas faziedo corac'o dode ya no le auia le sa- lio a rescebir. Y aq<>[ ]se comiec'a la batalla entre entramos q los q lo miraua esta- uan marauillados porq asi cruelmente se feria como d p<>mero cargandose d fu- ertes y duros golpes. Do polindo q sa- n~udo estaua hecho el escudo atras & to- mo el espada a dos manos & dio a[ ]perti- beo vn ta fuerte golpe por cima dl yel- mo q q<>nto alcac'o lleuo a tierra & d aqui descedio el golpe encima dla cabec'a dl cauallo de ptibeo q gela hedio fasta la meytad dlos sesos & luego cayo en tier- ra muerto co su amo: el q<>l como esforc'a- do cauallo se leuanto en pie espando a do polindo: el q<>l se apeo muy pstamete de su cauallo & comiec'a a hazer su bata- lla a pie muy mas cruel & mas rigurosa q de p<>mero. Y ptibeo como se veya ta mal pado dio vn reues a don Polindo por la pierna q le hizo vna gra llaga do polindo se sintio mal dste golpe & alc'o el espada[ ]por le dar vn golpe por encima del yelmo / Pertibeo que ya gustado hauia de aquellos golpes acordando- se del que mato al cauallo / alc'o el escu- do quanto mas pudo & rescibio enel el golpe: el qual le rajo por medio / & de a- lli descedio enel brac'o siniestro & le fizo vna mortal[ ]llaga tal q del dolor dla feri- da no pudo mas alc'ar el escudo / & con gra san~a le dexo caer & tomo el espada a dos manos & arremete a do polindo con gran ira & odio & do Polindo le sa-lio} [fol. 62r] {HD. Fol lx ij} {CB2. a rescebir cargandole d muy duros golpes. Tato q le fazia arredrar de si & lo traya a mal traer aq<> vierades el pla- zer d do claribeo en q su copan~ero ven- cia / mas eneste comedio ya ptibeo mas pcuraba por se dfender q por se coba- tir & como do polindo esto sintio le aq- xo / mas ptibeo dize entresi q si era caua- llero aql o diablo q mietras mas se co[+]- batia mas le crescia la fuerc'a / y en alta boz le dixo cauallero por la fe q deues a tu dios & ala cosa dl mudo q mas amas q no te cobatas comigo fasta q me q<>tes de vna duda en q estoy. Do polindo q asi se vio cojurar le dexo de ferir y espo lo q diria ptibeo le dixo di cauallero tu eres diablo o cosa terrenal. Don polin- do le respodio sabete soberuio cauallo q no soy diablo sino d huesso y carne co- mo tu & me llama do Polindo aql q tu tanto desamas & te dare la muerte qua- do ptibeo entedio q se cobatia co quien mato a su padre cresciole la yra & comi- enc'ase de cobatir co do polindo / mas[ ]co- mo ya estaua ptibeo casado & muy laso por la mucha sangre q dl auia salido li- gera fue de qbrar su soberuia q don po- lindo lo aqxo de tal manera q ya le tra- ya a todo su qrer / & por dar fin aqlla ba- talla le dio[ ]vn fuerte golpe co toda su fu- erc'a por cima dl yelmo q le aturdio Y estubo titubeado por caer & do polindo le dio vn estocada por el pecho / & diole por el mesmo lugar q le hirio cola lac'a & metiole el espada fasta el corac'o & lue- go cayo en tierra / do polindo le dsenla- zo el yelmo & le corto la cabec'a & dixo a- lla iras do soberuio cauallo al infierno a amenazar los diablos q ya a( )ca no a- menazaras a ninguo. Y como esto di- xo limpio su espada & hincose de fino- jos en tierra a dar gras a dios por le a- ver librado de manos de aquel enemi- go de su sancta fe / & despues fue a don} {CB2. claribeo a le abrac'ar & se abr( )ac'aron co- mo aqllos q mucho se amaua[n] & como si nuca en su vida se ouiera visto / & co mu- cho plazer dla vitoria mouiero pa el ca- stillo & luego le[s] fuera abiertas las puer- tas / porq este castillo era d vn cauallo. E q<>ndo este ptibeo vino por alli lo to- mo & metio en psion al sen~or dl castillo & a muchos caualleros q estado en aql passo auia predido & como entro dema- do las llaues. Y diolas al escudero que alli le auia traydo / y madole sacase a su sen~or y a todos los[ ]otros / & ansi fue he- cho & saliero seys caualleros & conel se- n~or del castillo siete / Los q<>les q<>ndo vi- niero ante do Polindo se pusieron de rodillas antel & vno le beso las manos / & otro los pies & otro las armas & otro la falda dela loriga / Ansi cada vno lo q mas alcac'aua. Mas do polindo los al- c'aua dl suelo & no se cosintia besar. El sen~or dl castillo q le vido ta malamete herido especialmete dela pierna q mu- cha sangre le corria mando a sus cria- dos q le desarmassen / Y ansi fue fecho & le hecharon en vn muy rico lecho. Y fue curado muy bie / porq enel castillo auia todo aparejo para tal menester. {RUB. % Capitulo .xxxix. De como la- uinio viedo q su sen~or dla cac'a no bol- uia lo fue a buscar. Y de como do po- lindo andado a buscar sus auenturas libro a vna donzella de poder d ocho caualleros.} {IN2.} QUando vino la noche lauinio es- cudero d do polindo & no vio ve- nir a su sen~or dela cac'a mucho fue ma- rauillado / Y como ya venia la noche / & la hora que el solia yr al jardin se fue alla a ver si su sen~or estaria alla. Y co- mo el allegasse ala puerta del Jardin vidola estar entre[+]abierta como solia. Y el pensando que su sen~or dentro esta-ua} [fol. 62v] {CB2. entro detro & vido las dos p<>ncesas estar solas / dlo q<>l mucho mas se mara- uillo & puesto d rodillas ante la p<>ncesa le pgunto q q era de su sen~or / la p<>ncesa le respodio q no sabia q espando le esta- ua a el y a do claribeo. Sen~ora dixo la- uinio entramos armados esta man~a- na co sendos falcones como suelen fue- ro acac'a & nuca mas an buelto / pienso les due av acaescido algua cosa en gra cuydado fuero puestas la p<>ncesa & la in- fanta por sus dos caualleros / & co har- to temor d sus psonas no les vbiesse al- go recrescido enla cac'a se tornaron asu apossento & lauinio co harta pena por su sen~or se boluio a su possada / y tomo vn cauallo & fuesse al mote dode sabia q su sen~or yua acac'a y andubole todo y como no hallo rastro / a[+]cordo d le yr a buscar por dode oyesse nuebas del por q bie sabia q por do q<>era q fuesse su fa- ma y nobradia por todo el mudo bola- ria y coeste cuydado se ptio & andubo toda la noche por el monte / & ala man~a- na tomo el p<>mer camino q topo dode lo dxaremos por cotar de do polin(v)[d]o q curado le estan enl castillo / el q<>l estuuo ocho dias curandose en[ ]cabo dlos q<>les encomedando a dios alos dl castillo se ptio & mucho les peso alos dl castillo / & yedo do polindo por el camino / dixo do claribeo sen~or pues ya somos salidos d la corte couiene si a vos sen~or os pesc'e q vamos a rodear el mudo para ganar mas horra / por dode nras sen~oras mas de nosotros sea estimadas. Bie sabe se- n~or dixo do polindo q nuca sali de vro madado menos saldre agora q tanto os deuo. Lo q ami me pesce q vamos a[ ]co- stantinopla & d alli andaremos a otras ptes / y ansi lo acordaro de andar a sus aueturas. Y asi tomaron su camino pa Costatinopla y caminado yuan habla- do en sus sen~oras diziedo q<>n mal lo ha-uian} {CB2. hecho venir sin sus licecias q nin- gua escusa tenia pa se escusar d tan gra hierro como hauia cometido. Y asi ha- blado enesto y en otras cosas passauan su camino buscando algo en q exerc'i- tar sus psonas. Diziedo q mucho auia q no las vsauan q ya no sabian hechar mano a espada ni manearla tanto les pescia av estado sin vsarlas / maldizien- do ala vida sabrosa q estado enla tal vi- da pdian la vida & la honrra / & q ya les pescia aellos q sus nobres estaua como muertos. Por lo q<>l dterminaro de no dxar las armas hasta q la fama de sus notables hechos anduuiesse por el mu- do muy vagarosa & q ya ellos estuuiese bie cotetos d si mesmos / & fablando en lo q mas les[ ]agradaua caminaua por do- de los cauallos los qrian lleuar & oras yua por camino & otras vezes fuera dl & ansi anduuiero todo aql dia / hasta q ya la media buelta dl sol estaua corrida & ya el medio dia dclinaua fazia la tar- de llegaro a vna floresta muy cerrada de espessas matas & ala entrada halla- ro vna casa de vn florestero. Y alli repo- saro & comiero dlo q su huesped les dio & q<>ndo viero q era ora se ptiero & pregu- taro al florestero si auia por alli pobla- do. El florestero respondio que si que vnos castillos / & que passados los casti- llos hauia vnas montan~as muy aspe- ras y muy fragosas & de muy altas cu- bres & de muchos valles & en muy gra manera hondos. Enlas quales mon- tan~as & valles por ser assi no auia nin- guna habitacion saluo dos hermitas. E como tomaron la informacion bien del camino & dela tierra se despediero muy cortes mente del florestero & d to- dos los de su casa & tomaron el cami- no de aquellas tan fragosas montan~as Y caminando por aquella tierra oye- ron dar bozes como de muger. Y don} [fol. 63r] {HD. Fol lx iij} {CB2. Polindo a[+]tino fazia donde las bozes se dauan & dixo a do Claribeo vamos a ver q cosa sea & no me creays otra vez sino es alguna dozella q le haze alguos falsos caualleros algua aleuosia. Y co- mo se yua mas ac'ercado / mas clara se oya la voz & juz( )gaua su sospecha ser v- dadera & como mas se allegaro vieron de lexos yr ocho cauallos y en medio vna dozella en vn palafren & cabo ella yua vn cauallero hablando coella / por lo q<>l mas & mayores era sus lloros dla dozella q co abudancia de lagrimas se mezclaua. Y do polindo mouido a pie- dad dlas lagrimas d aqlla dozella enla- zo su yelmo & ansi mesmo do claribeo y al mas correr d sus cauallos va alos ca- ualleros. Y do polindo en alta boz les dixo espad do falsos cauallos q no pen- ses ta ligeramete d lleuar la dozella for- c'ada. Aql cauallo q hablado yua conla dozella tomo vna lac'a enla mano / & sin ninguna cosa respoder se[ ]viene pa don polindo: el q<>l le salio a resc'ebir / el caua- llero qbro enl su lac'a / mas do polindo lo encotro ta brauamete q dio conel en tierra ta mal pado q no bulle pie ni ma- no otro cauallero se[ ]vino pa do polindo mas tabie fue a tierra como su copan~e- ro & aq<> qbro su lac'a. Los seys cauallos q ta ligeramete vieron sus copan~eros vecidos ansi jutos comete a do Polin- do. Mas do claribeo q tenia lac'a se a- delato & al p<>mero le passo la lanc'a & ca- yo muerto. E aq<> se comiec'a vna cruda batalla q se herian sin ningua piedad d manera q ya andaua las rajas delos es- cudos por el capo y las armas dspeda- c'adas & las mallas dlas lorigas derra- madas a causa delos fuertes golpes q se dauan. Mas eneste comedio como do polindo & do claribeo fuessen en ar- mas muy mas auantajados q sus con- trarios fue tanta la prisa q les diero / q} {CB2. ya estaua por huyr como do Polindo lo sintio al p<>mero q ante si hallo le dio ta fuerte golpe por cima dl hobro dre- cho q falsado le las armas corto la car- ne hasta el huesso & d alli dc'edio el gol- pe a[ ]vn muslo & le hizo vna gra llaga do- de le salia mucha sagre este cauallo da- do bozes se salio dla batalla & como los otros q<>tro vieron ta fuerte golpe mu- cho temiero a do polindo & si no mira- ra q<>nta dsorra ganaua huyera sino co- mo q tenia tragado el paso dla muerte acomete mas brauamete alos dos co- pan~eros los q<>les viedo q ta solos q<>tro tato les duraua do polindo dio a vno vn ta fuerte golpe por cima del yelmo q la mitad dl casco co parte delos sesos e- cho a tierra do claribeo a vno q ante si hallo q mas le aqxaua le cargo d tatos & ta espessos golpes q le drroco muerto enel suelo los dos q biuos qdauan por saluar las vidas cofiadose mas enla li- gereza dsus cauallos que enla fuerc'a de sus cobardes brac'os bueluen rien- das alos cauallos y danse a huyr don polindo no q<>so seguillos & la dozella q se vido ta bie defendida & librada d ma- no de aqllos falsos caualleros se apeo dsu palafren & se vino pa los dos caua- lleros & se les humillo pidiendoles las manos que tan bien la auia socorrido pa se las vesar don Polindo la torno a caualgar enel su palafren / & dixeronle que donde queria que la lleuassen. Se- n~ores dixo la Donzella si ala vuestra merc'ed pluguiere a vn mi castillo qu[ ]es muy cerca de aqui & esta ay mi esposo. Entonc'es mouieron para alla & por el camino don polindo le pregunto q por que causa la lleuauan ansi aquellos ca- ualleros. Sabed sen~ores dixo la don- zella que soy hija d vn cauallero(r) sen~or de grandes rentas y castillos & yo fuy demandada por muchos caualleros.} [fol. 63v] {CB2. & yo no q<>se casar co ninguno saluo con vn cauallero q mucho me amaua / & yo ansi mesmo a el y mi padre me caso co el / y entre los q me pidiero a mi padre fue este q vos derrocastes primero / el q<>l siepre me amo / mas yo lo desprecie porq mi esposo q agora es / es mejor ca- uallero q no el / y q<>ndo supo q era despo- sada pesole mucho & siepre anda en mi espia pa me matar / & lleuarme a[ ]vn su castillo donde me lleuaua / & oy salime co mis dozellas a holgar ala ribera de vn rio q cabo el castillo de mi esposo es- ta & este cauallero como siepre andaua cercado mi castillo & como me vido sa- lio ami & tomome sin q dlos de mi casti- llo fuesse socorrida / mas dios & vos me aues socorrido tabie q no se con q os lo pueda pagar & ansi yua fablando don Polindo dela gra cuyta q passaria aql cauallero por la dozella le haria hazer aqllo & teniagelo a gra lealtad & q si no fiziera tal traycio ql cauallo era digno de mucha horra & hablado enesto y en otras cosas llegaro al castillo & los ho- bres dl castillo mostraro gra alegria co su sen~ora & no fallaro alli el esposo dela dozella q era ydo co diez cauallos tras los q la lleuaua. Y la dozella fizo desar- mar a do Polindo & a don Claribeo & dioles muy ricos mantos q vistiessen & luego fuero curados por mano dela do- zella q bie sabia de aql menester. E ya q era curados vino el esposo dla donze- lla & pgunto por los caualleros q la ha- uia dlibrado a su sen~ora / & luego le fue- ro mostrados. Y como los vido se hin- co de hinojos antellos y tomo a do po- lindo las manos pa gelas[ ]vesar porq le conoscio q enla guerra dl rey de mace- donia y el rey d morea auia estado aql cauallero. Do polindo lo leuato dl sue- lo & lo hizo assentar cabo si & le pguto si auia topado a sus enemigos. Si sen~or} {CB2. respodio el cauallero y vilos ta destro- c'ados q vbe piedad de ellos. Y el caua- llero q lo ordeno avn esta amortecido dode fue la batalla & yo le q<>te el yelmo & lo qria cortar la cabec'a el como torno ensi me demando la vida & q le pdona- se. Por q<>nto los hierros q por amores son hechos son dinos d pdonar. E yo auiedo misericordia del vecido lo dxe alli & me vine dode doy muchas graci- as a dios porq tal sen~or como vos ami me vbiesse de remediar / y tenerlo por huesped enesta tan pobre possada y ri- ca pa seruiros. Mucho gelo agrades- cio do Polindo la volutad y alegria q conel mostraua. Y asi passaro aql dia si- endo muy bie seruidos asi del caualle- ro y su esposa como delos criados d ca- sa. Y otro dia do Polindo se queria yr mas por ruegos dl cauallero estuuo a- lli porq qria q tal p<>ncipe estuuiesse en sus bodas. Las q<>les el aparejo y enbio por sus pientes y por el padre dla doze- lla y todos fazia mucha horra a do po- lindo y a do Claribeo. Y ansi el caualle- ro ordeno todas las cosas necessarias pa su boda la q<>l se hizo otro dia siguie- te dode se fizo la boda muy alegre / en- demas q do polindo & do claribeo la re[+]- gozijaro diziedo cosas muy graciosas & asi passaro todo aql dia. Y estandose passeado do polindo & do claribeo por el castillo hablado en sus sen~oras deter- minaro dlas escreuir sendas cartas. y ansi las escriuiero & tomaro vn dozel hermano dla dozella sen~ora dl castillo llamado gerino & le rogaron q lleuasse dos cartas y q escodidamete las diesse ala princesa Belisia / el ansi lo prome- tio & auisaronle delo que hauia de ha- zer & enderesc'o sus cosas y se partio dl castillo camino dela c'ibdad de Mace- donia.} [fol. 64r] {HD. Fol lxiiij} {CB2. {RUB. % Capitulo .xl. de como gerino mensajero de don Polindo llego ala corte de Macedonia & del gran pla- zer q la princesa conel ouo & de como Lauinio fue por malatria encatado.} {IN2.} PArtido gerino del castillo tanto anduuo por sus jornadas q alle- go a Macedonia / & como entro por la c'ibdad & los q lo topauan conosciendo ser estragero le pgutauan por nuebas de aqllos dos caualleros. Y como Ge- rino era discreto & allede desto venia a[+]- uisado dezia q en su vida no vido tales caualleros / dos dias estubo gerino mi- rando el vso dela corte & notando bie la manera enlos q<>les nuca dexo yr a pala- cio & veya andar a todos los cauallos dela corte muy tristes & asi mesmo ala p<>ncesa & ala infanta & viedo gerino vn dia tener tpo[ ]oportuno se fue al aposen- to dela p<>ncesa & sin dzir ningua cosa se entro fasta dode las sen~oras estauan & hincado de rodillas beso las manos a- la princesa. La q<>l marauillada estaua delo ver / & mas en ver q era estragero. Y ansi gerino le dixo toda la embaxa- da desculpado a do Polindo & a do cla- ribeo cotandoles la causa de su yda co- mo el bie auisado venia y dspues d bie replicada su embaxada dioles las car- tas q gra plazer fue el d estas sen~oras & dando muchos dones al dozel gerino & tomado cada vna su carta se retruxe- ro a leer cada vna la suya / & la princesa leyo la suya que dezia enesta manera. {RUB. % Carta de don polindo ala princesa Belisia.} {IN2.} SEn~ora pues la pena q de vra au- sencia siento de vdadero amor como es la mia / esta sellada enel alma Pues la justa razon la a alli puesto / no solamente esto / mas en mi corac'on em[+]-premida} {CB2. de suerte q si mi anima no se traspassa desta vida ala otra / & mi cora- c'o se arranca de dode esta no puede sa- lir / Por lo q<>l no deueys pesar q mi pti- da fue algu otro camino ni via q enel a- mor d nosotros dan~ar pueda. Pues d cierto sabeys q vra estremada beldad detro de mis entran~as esta figurada & pfetamete esculpida. Que avnq la mu- erte me apartasse siepre la tal imagen qdaria en mi alma ni mas ni menos q enla vida enel corac'o. La vdad de mi ptida mas por esteso la cotara Gerino porq en pesar enello q fue causa de me dar la pena q siento se me arrican mis entran~as. Mas por no ser en mis car- tas plixo ni enojoso / porq pesar[ ]de eno- jaros me es la muerte. Y tabien por el temor dlos males q cada dia por la tal ausencia por mi passan & padesco final mete q determino d passar algu traba- jo por esta cogoxa cubrir conel. Mas es tal q no puedo / q avnq el trabajo cu- bre / muy penosa es la cogoxa de encu- brir. Do polindo. Leyda la carta algu tato se cosolo & mo( )strola ala infanta. E tomo la suya & leyola. E asi passaro aql dia & otros muchos recreadose en leer cada dia las cartas d sus amates. Y o- tro dia gerino boluio ala p<>ncesa a[ ]dezi- lle q no era menster respuesta porq q<>n- do boluiesse no lo hallaria enel castillo & asi se despidio dla p<>ncesa & dela infan- ta las q<>les le diero hartos dones / colos q<>les fue coteto de auer tomado aql tra- bajo por tales p<>ncipes & dexado algun tato cosolada ala princesa. Y el muy bi- en galardonado se boluio para el casti- llo de su hermana. Y la princesa que- do esperando la venida de su tan queri- do amante / & cada dia se le hazia mill an~os / esperando aquel por quien passa- ua muchas cuytas & muy mortales de- seos / Que al su corac'on en muchas} [fol. 64v] {CB2. ansias ponia & amargosos pesamieto(~)s passando el dia en cotinos pesamietos & imaginaciones / temiedo q su amate no estuuiesse en algunas batallas / con las q<>les ella mucho temia su vida. & asi coesta tristeza y pesamiento su espiritu trabajoso tpo passaua. Dize agora la historia q Lauinio escudero de do po- lindo andado buscando a su sen~or por muchas partes & no fallo rastro ni nue- ba del ningua. Delo q<>l su animo muy atribulado estaua / & lleno d mucha tris- teza / andaua por muchas tierras & pro- uincias pguntado a q<>ntos topaua por nuebas dl Mundo por v si oyria nue- bas de su sen~or. Acaescio q andando el imperio de costantinopla entro por v- na muy cerrada floresta / en medio de- la q<>l vido vnas caserias muy hermo- sas & de muy hermosa labor / & allegan- dose algun tato a ellas por v las q mu- cho lo agradauan. Oyo muy gran ruy- do de golpes & pescia q fuesse vna fuer- te batalla / & alargado mas el passo por ver q seria vio las puertas de aqstas ca- sas auiertas & mirando detro / envn pa- tio grade vio vna batalla de cauallos la mas fuerte q dezir se podria. La q<>l era ren~ida entre ellos mismos / q si vn cauallero se cobatia co vno / dexaualo & tomaua otro q a su lado estaua. Y ansi andaua heriedose por muchas ptes. y a otra pte vio muchos escuderos q ta- bie andauan co sus espadas desnudas cobatiedose vnos co otros dela mane- ra delos caualleros & co q<>ntos golpes se daua nuca sangre de sus feridas sa- lia(~) & marauillado de tal auetura por re[+]- conoscer q cosa seria entro mas aden- tro & no vbo entrado q<>ndo como hom- bre sin sentido / echo mano a su espada & fuesse dode los escuderos estaua & ha- zeles copan~ia enla pena q estauan & an- da a vnas ptes y a otras feriedo y dan-do} {CB2. golpes a q<>ntos ante si fallaua. Dize la historia q la sabia malatria era mu- ger del gigante maurio aql q don Po- lindo mato como ya la historia vos ha cotado / & como supo la muerte d su ma- rido embio al fuerte ptibeo q lo venga- se & tabien como ya se a dicho murio a manos d do Polindo & como la sabia malatria lo supiesse q<>so morir co pen- sar q ya no teniedo esperac'a de remedio ni veganc'a / sola vna cosa le qdaua q co[+]- solar la pudiesse y era q pesaua delo en[+]- cantar. E como ya sabes q don Polin- do era cauallero defendido muy poco le aprouecharo sus artes. Y pensando como se vengaria penso de atodos los caualleros andantes de encatallos & fi- zo aqllas casas q vistes & todos los ca- ualleros q por alli passan se enamoran delas casas q esta bie labradas y entra- do detro luego se encantauan dela ma- nera q aueys oydo / & por alli pesaua q se vegaria d algunos amigos & parien- tes de do Polindo q por el mudo asus aueturas andaua. & de esta manera te- nia alli encatados aqllos caualleros q alli estaua & sus escuderos vnos con o- tros hazia sus batallas como ya os he- mos cotado / & como por alli passo laui- nio qdo encatado hasta q fue desencan- tado por do Polindo como agora dire- mos. Don polindo & do claribeo q escri- uiero sus cartas como os hemos ya co- tado & despachado gerino el dozel dter- minaro de otro dia de se partir & yr a costatinopla como su voluntad era. Y otro dia de man~ana se armaro d todas armas & se despediero dela gete dl cas- tillo & del cauallero & su duen~a / alos q<>- les mucho les peso de su partida. Y do polindo les dio muchos dones & qda- ro muy satisfechos dlos seruicios q les auian fecho. Y encomedandolos a di- os se partiero camino de Costantino-pla} [fol. 65r] {HD. Fol lx v} {CB2. & porel camino siepre yuan hablan- do en sus sen~oras & mucho quisiera es- perar respuesta d sus sen~oras que ellos tato desseauan ver & ansi caminauan no con mucha alegria mas apartados de plazeres y acopan~ados delos pensa- mientos q la soledad atales enamora- dos suelen traer especialmente estando ausentes de sus sen~oras delo qual estos caualleros estauan tan atormentados delas crueles passiones q[ ]los atormen- taua[n] q mucho detrimeto passaua sus p- sonas & aqueste camino le passaua con tanta tristeza q ya tan bien saben sospi- rar como vsar delas armas & don Po- lindo dixo a don claribeo enesta mane- ra vna delas glorias q yo tenia enla cor- te de Mac'edonia era c'ebar mis ojos en v ami sen~ora q sus pfeciones mas en- ciede enl fuego donde yo me abraso fi- nalmete q lo q mi corac'on de enojos si- ente por esta ausencia mis ojos lo pa- ga q sus abudosas lagrimas ansi q q<>en juzgar q<>siere mi bie ygualalle conel ni- bel de mis acaescidos pesares y[ ]enojos no podria q son tan desiguales q es in[+]- posible ocuparse en tal trabajo q no tie- ne fin ni espanc'a dlo poder acabar[ ]vna cosa es lo q me cosuela por dode[ ]yo cau- tiuo estoy aprisionado q es la carcel de mi bien y soy cosentidor de tal p<>sio bu- en remedio se espera / dela manera di- xo do Claribeo como yo me podria ta secretamete de mi mal sin ta bie publi- callo como vos pues el tormento q yo c'ufro es muy publico y hablando enes- to y en otras cosas llegaro aqlla noche a[ ]vn castillo cinco millas dla floresta do- de lauinio estaua encatado dode repo- saro hasta la man~ana q encomedado a dios alos del castillo se fueron. {RUB. % Capitulo .xlj. De como Don polindo desencanto a Lauinio su es-cudero +}} {CB2. {RUB. & a muchos cauallos a( )uiedo batalla co tres animales.} {IN5.} COmo estos dos principes amassen la mayor parte de su camino passaua su razo- nar sobre las q tato les lasti- maua su corac'on co cuytas y mortales desseos & ansi do Polindo empec'o a dezir el dolor graue y esqui- uo y tan sin medida / o mi ansia rabiosa q<>ndo ningu mortal c[']ufrir la podria & pues ansi es q tan mortal es de c[']ufrir q sentire yo cautiuo q peno y penado mu- ero y no muerto dode mi vida se gasta y al cabo c[']ufro q este mi mal q ni se con[+]- siente callar ni se osa publicar ni dezir el dan~o q mi vida no solo c[']ufriedo acaba con penas y passiones q ni mi pena se puede escoder ni del todo publicar por q escusado seria el trabajo pues mi pe- na es tal q encubrir no se puede y es ta grande q no se puede acabar de publi- car & ansi don Claribeo tan bien se qxa- ua contra el amor y hablando enesto y en otras cosas llegaro ala floresta don- de lauinio estaua encatado & ya q esta- uan en medio dela floresta vieron aq- llas casas q ya os emos cotado & como sus corac'ones no estauan alegres no se alegrauan co v aqllas hermosas casas antes no curando de mirar sus estre- madas labores passaua a delante & co- mo se allegasen a ellas q junto al cami- no estauan oyeron el estruedo dela ba- talla q los caualleros sin parar hazian atinando donde los golpes se daua fue- ro alla por v q cosa seria & como ala pu- erta llegaron & vieron los caualleros q serian por todos treynta hazer su cru- da batalla & como don Polindo mas miro enello y en su concierto no pudia pensar q cosa fuesse q tan sin orde se co[+]- batian & como pensase en muchas co- sas delo q deuia ser & vido mirando a} {CW. i} [fol. 65v] {CB2. vna parte & a otra alos escuderos y en- trellos a su escudero mucho fue espan- tado delo ansi v & conocio ser encanta- mento porlo q<>l comenc'o de maldezir a quantos enel mundo lo sabian & dizia- les mil maldiciones & conel enojo de v ansi a su escudero entro dentro & como era defendido por causa d su anillo no lo empec'io aql encatameto mas como la sabia Malatria siempre olgase enel mal y desonrra de don Polindo supo por su saber dode estaua & q co su ayu- da aql encantamento auia de ser dese- cho & por estoruar le lo hizo por su arte q q<>ndo do Polindo llego ala p<>mer pu- erta del por[ ]tal salio a el vn jaya el mas fiero q enel mundo se podria hallar re- gan~ando los dientes & desperezando- se & estendiendose los brac'os & sacaba vnas vn~as muy mas fuertes q de leon & poco a poco se vino a don Polindo & salto muy presto en cima del pescuesc'o del cauallo & abrac'ase con don Polin- do & punaua por lo drrocar & aqllas fu- erte vn~as metiaselas por las espaldas q falsandole las armas le hiria mala- men( )te / & como don claribeo le vido en tal peligro echa mano a su espada & are- mete al perro mas no ouo entrado enla casa quando fue encantado & se metio enel numero delos encantados / pues don Polindo viendose en tanto peli- gro echa mano a su daga & dio al can d pun~aladas porla barriga & matole que- dando el bien herido enlas espaldas d las vn~as del can & qriendo entrar mas a dentro por socorrer a su compan~ero y amigo don Claribeo prestamente sa- le vn toro el mas fiero q jamas se[ ]vido & aremetio a don Polindo por dar al ca- uallo con los cuernos mas como era encantado no lo hirio mas del fuerte golpe lo echo a tierra con su sen~or don Polindo q no en menor peligro se vi-do} {CB2. q conel can se leuato muy prestame- te y echa mano a su espada el toro enes- te comedio daua grades bramidos y a[+]- remete a don Polindo por lo asir con los cuernos / mas como do polindo era muy ligero se supo bien guardar & hur- to el cuerpo al toro el q<>l dio en vna pa- red dela casa vn tan gran golpe q cayo el mesmo enel suelo do polindo viendo lugar oportuno le dio vn tan gran gol- pe por cima dl lomo q lo corto hasta las entran~as & luego murio & con muy cre- cido enojo en( )tro mas dentro enbrac'a- do su escudo & su espada alta mas enes- to nunca los caualleros dxauan su por- fiosa & ren~ida batalla & como don Po- lindo vido q ya no tenia quie[ ]se lo cotra[+]- dixese fuesse alos caualleros por puar d sacallos d aqlla pena & ya q estaua en medio dl patio salio ael vn tigre el mas fiero y espantable q se pudia enel mun- do hallar & como don polindo vido q a- vn mas tenia q hazer / esforc'ose lo me- jor que pudo & llamo con muy buen co- rac'on al eterno dios que lo ayudasse en aquel peligro & conel animo crecido y el esfuerc'o muy mayor q de antes / va se para el tigre por lo herir mas el tigre se aparto de manera que no lo pudo he- rir & fuesse para don polindo por lo asir en sus fuertes brac'os mas don polin- do se supo muy bien guardar & ansi an- duuo don polindo y el tigre vna gran piec'a sin se poder herir el vno al otro por la ligereza de entrambos aguarda- dose cada vno dlas armas del otro que ya do polindo andaua muy cansado & como se vido en peligro dela vida to- mo corac'on & alc'o el espada amagan- do al tigre porlo herir el tigre se apar- to por do vio venir el golpe mas don polindo selo hurto & co vn reues le cor- to vna pierna cercen & cayo enel suelo el tigre dando m($u)[u]y espantosos brami-dos.} [fol. 66r] {HD. Fol lxvj} {CB2. Y don Polindo tubo muy mejor lugar del(a)[o] herir a su plazer sin el resce- bir herida ninguna mato al Tigre. Y pensando que avn no[ ]tenia acabada su auentura / espero por ver si habria alli mas que hazer. Y como vn poco el es- tuuiesse esperando / & viendo que nin- gun estoruo tenia entro enel patio. Y entresi estuuo pensando como sacaria aquellos caualleros de alli. Y viendo muchos caminos & vias por su animo reuertido & pensando / determino de p- bar su ventura. E caualgo en su caua- llo & fuesse para don Claribeo & conla mano derecha le assio por el cuerpo / & como le toco conel anillo encantado q don Polindo tenia / luego fue en su a- cuerdo tornado / & metio su espada en la bayna / & dixo que estaua tan cansa- do que mucho quisiera holgar. E don Polindo teniendole assi assido que bi- en veya que lo causaua que era desen- cantado lo saco fuera dela casa & lo de- xo alli & torno por su escudero Lauinio & ansi como a don Claribeo lo assio / & luego fue tornado en su acuerdo. Y q<>n- do Lauinio se vido cabo su sen~or / quie vos podria dezir el grand plazer quel tenia tomando le las manos & besan- do gelas / & diziendo le que el bien sa- bia que no podia ser remediado sino por el. Y avnque estos estauan encan- tados no por esso dexauan de conoscer & tener su natural sentido del gran tra- bajo en que estauan. Lo qual les era muy doblada pena. Lo vno dl mucho trabajo que en estar de aquella mane- ra tenian. E lo otro del espiritu que en[ ]verse ansi cautiuos con tan gran tor- mento como sus corac'ones costren~ian Y como el mucho estremado caualle- ro en armas don Polindo entro enla casa desde aquella hora Lauinio su es- cudero lo conoscio. Y como no podia} {CB2. menos fazer. Por lo qual rescebia gra- de tormeto en su espiritu / lo q<>l quado li- bre se vido / le era doblada alegria en v se con su sen~or y en verse delibrado de aquel encantamento. Y ansi hauiendo mucho plazer amo y criado el vno con el otro salieron dela casa. Y esto hecho torno por todos los otros alos quales saco muy ligeramente. Y como todos se vieron libres / por mano de aquel ca- uallero / cada vno le daua las gras & se le offrescia cada vno conlo que tenia & sus fuerc'as le alcanc'auan. Y a todos don Polindo los hablaua con mucha crianc'a & cortesia. Por lo qual mas ro- baua los corac'ones delos caualleros & a[+]hincaron tanto los caualleros a[ ]do Polindo les mandasse algo en que lo siruiessen. Y don polindo por compla- zellos les rogo que fuessen al reyno de Macedonia & q de parte de don Po- lindo se presentassen al rey / y despues a la princesa Belisia & q les besasen las manos de su parte. Haziedo les saber como estauan buenos & sanos. Y ellos todos juntos lo prometieron / y luego pusieron su partida por obra. y fueron se alla & cumplieron su promesa / & lo q enla corte les acontescio no lo contare- mos saluo que llegaron al rey & le[ ]con- taron de como don Polindo los ha- uia librado de aquel encantamiento & como passo. Y el rey houo mucho pla- zer en saber nuebas de don Polindo y d sus compan~eros porlo qual se hizie- ron muchas alegrias por todo el rey- no de Macedonia & sus compan~eros el principe don Felisandro & Narciso y el conde Orcian & Pindamio & Poli- mestro todos cinco lo fueron a[ ]buscar & delo que enel camino les acontescio en su cabo lo contaremos. Por contar delo que a don Polindo & a don Clari- beo les auino despues de hauer aqlla} {CW. i ij} [fol. 66v] {CB2. tan peligrosa auentura. {RUB. % Capitulo .xlij. de como Don Polindo & don Claribeo hallaron a flamizen principe d Babilonia enla (a)mar & de como en Costantinopla ar- maron vna estran~a auentura.} {IN2.} ACabada esta auentura mouie- ro de alli por yr a dscansar enel primer lugar q topassen & ansi lo hizie- ron & por el camino pregunto a Laui- nio por su sen~ora lauinio le conto todo lo q le auia acotecido aqlla noche q lo echo menos hasta quando alli fue en- cantado & hablando enesto y en otras cosas llegaron a[ ]vn monesterio de mo- jas: donde fueron bien hospedados aq- lla noche: donde estuuieron todo el o- tro dia enel qual don Polindo & don Claribeo nuca cesauan de preguntar a Lauinio cada vno por su sen~ora & a o- tro dia se partieron de alli & diero sus do- nes ala mayor la qual se lo agr(e)[a]d(r)ecio ellos le rogaron q no los oluidasse en sus oraciones & ansi se partiero dl mo- nesterio & se fueron por vn camino ori- llas d vn rio & camino por el agua baxo a($n)[n]du($u)[u]ieron por el (st)[f]asta llegar ala[ ]mar donde aql rio se juntaua coella & andu- uieron orillas del( )a[ ]mar gra piec'a & ya q se querian apartar dela mar miran- do las aguas q las veyan muy mansas vieron venir de lexos en cima d vna ta- bla vn cauallero muy ricamente vesti- do y esperaron a q allegase atierra & co- mo allego don Polindo conocio q era moro y en sus vestiduras deuia ser al- gun rey o gran sen~or delos moros por la gran pedreria & riqza q en sus vesti- dos traya el qual venia muy mal trata- do dela mar don Po(i)[l]indo se apeo del cauallo y lo saco del agua el moro se fin- co de rodillas antel ensu lenguaje dan- dole gracias porque lo auia socorrido} {CB2. don Polindo q bien sabia la lengua le boluio las saludes & lo alc'o del suelo & le pregunto quien era el llorando muy agramente le dixo no q<>ero a( )vnq estoy en tierra d cristianos encubrirme ni ne- gar quien soy sabed q soy hijo del solda de Babilonia & me llaman el principe Flamizen & por mi desdicha yo y otros caualleros manc'ebos y principales de mi reyno y( )vamos al soldan de Persia a puar vna auentura donde su hija es- ta encantada la causa porq no la sabia- mos mas de q<>nto a pgonado el soldan de q<>en de aql encantamento la librare de se la dar por muger por lo qual yba- mos en vn nauio todos & sobre[+]vino v- na tormeta muy grande enla q<>l torme- ta se qbro el nauio & todos fueron ane- gados & yo me salue en aqlla tabla co- mo sen~ores vistes / y pues os he conta- do toda mi hazienda haze comigo co- mo vras presencias lo demuestran & d- zime en que tierra estoy sabed caualle- ro dixo don Polindo como estays enel imperio de Costantinopla y en poder de quien os hara tanta honrra como si en casa del soldan vro padre estuuiesse- des flamizen los q<>so vesar las manos mas ellos no lo consintieron & lo hizie- ron caualgar enel cauallo de lauini(n)o & hablando do Polindo y flamize en las cosas dlas cauallias delos moros & otras cosas llegaro a vna villa & alli fla- mizen hizo hazer vnas armas negras con vnas vanderas blancas por diuisa & vn cauallo negro muy bueno & partie- ro d alli co intecion d allegar aql dia a Costatinopla flamize les rogo a do po- lindo & a don Claribeo le dixesse q<>enes era ellos le dixero sus nobres & q<>en era delo q<>l mucho le plugo por estar en co- pan~ia & poder de tales principes & ha- blando en muchas cosas dixo al princi- pe don Polindo sen~or hermano pues} [fol. 67r] {HD. Fol lxvij} {CB2. q bamos a tal corte de tan gran sen~or donde abra caualleros de alta guisa & gra fecho d[ ]armas yo querria si os plu- guiesse q no entrasemos ansi vazios si- no co algua dmanda por donde exerci- temos nras psonas & nos hagamos co- noscer como en mi tierra es vso & costu- bre q el cauallero q nueuamete viene a vna corte a d venir con alguna deman- da & de otra manera es tenido por co- barde bien les parecio aql consejo & la costumbre de su tierra & ansi le rogaro q el ordenasse la demanda con q entra- sen enla corte el lo hizo ansi (el) & dixo sa- bed sen~or q yo estube enel sen~orio del gran turco y tube amores con su hija q es la mas linda dama que ay en toda la gran turq<>a & porq yo me sieto muy le- al amador qrria si[ ]vosotros de este mal estays tocados q fuesse sobre este caso don Polindo q otra cosa no q<>siera mu- chos dias auia le plugo mucho & le di- xo q lo tenia en gran merc'ed sea desta manera dixo flamizen q yo traygo vn porta[+]cartas devna piedra de vn rubi la mas rica q enl tesoro de mi padre ay y el q nos venciere sobre el q mejor me- reciere amar a su sen~ora se cobata con nosotros & si ganaren han de lleuar el porta[+]cartas & si fuere vencido dexe las armas y el cauallo y[ ]hemos d guardar el porta[+]cartas tres dias cada dia vno de nosotros bie les pescio a don Polin- do & a do claribeo / & juzgaron en sus co- rac'ones a flamizen por cauallo de gra fecho d[ ]armas & hablando enesto y en otras cosas llegaro a Costantinopla & fuero a posar enla posada delos caua- lleros d auetura & pgutaro al huesped dlas cosas dla corte & el les dixo como auia muchos buenos caualleros en q eran el duq de Pera y el principe don Beraldo de vngria & otros muchos ca- ualleros de gra fecho d[ ]armas dlo qual} {CB2. mucho les plugo por hallar tan buen recaudo & ordenaron d embiar vn car- tel al emperador & luego lo ordenaron q dezia ansi. {RUB. % Cartel.} {IN2.} POderoso y esclarecido empera- dor tres caualleros andantes d luen~as tierras venidos suplicamos a vra cesaria magestad este cartel man- de leer alos caualleros q ensta corte ay & dando nos seguro pa ponelles vna d- manda q es q cada vno de nosotros se halla el mas leal amador & merecedor de amar a su sen~ora q ay enel mudo so- bre la qual razo nos cobatiremos tres dias & cada[ ]vno a de aguardar a su dia & si por vetura fuere vencido el p<>mero a de guardar el vencedor aql dia & ga- nara vn porta[+]cartas d vn rubi el mas rico q en gra pte ay & si fuere vencido a de dexar las armas & cauallo ansi co- mo el lleuara el porta[+]cartas q es apres- ciado[ ]ala mejor cibdad dl imperio d cos- tatinopla nros nobres estara suspesos fasta q nras obras los dibulgue escrito el cartel lo diero a Lauinio q lo lleuase al emperador & como fue auisado delo q deuia hazer se fue al palacio & hallo alli a muchos cauallos & grades sen~ores en psencia delos q<>les fecha su deuida mesura al emperador segun atal perso- na combenia le dio la carta el empera- dor la tomo & la dio a[ ]vn cauallero q la leyesse el q<>l en psencia d[ ]todos la leyo & como los caualleros manc'ebos la o- yeron se leuanto vn gran rumor entre ellos fablando[ ]vnos con otros & ya algu- nos q eran amadores q<>sieran estar en- el campo / el emperador dixo a lauinio q viniessen quando quisiessen q el hol- garia mucho lauinio se fue con esta res[+]- puesta a su sen~or & mucho les plugo por av ansi comenc'ado su fecho tan bien &} {CW. i iij} [fol. 67v] {CB2. (&) luego aparejaron las cosas nec'esari- as para salir & pusieron en medio dev- na plac'a q delante el palacio del empe- rador estaua vna tienda la qual era he- cha de quatro esquinas y de vn lienc'o muy blanco y en[ ]cada pared estaua fi- gurada[ ]vna dozella covn arco enla ma- no & vna saeta enel empulcada y enci- ma dela tienda vna donzella co vn mu- do enla mano & la donzella estaua en carnes & vn cendal ante sus vguenc[']as & alos pies dela dozella el porta[+]cartas del rubi & quando el emperador supo q estaua ya puesta lo fue a v & quando lo vido dixo q valia dostato delo q su due- n~o lo auia apreciado & do Polindo hi- zo hazer vnas armas encarnadas con su deuisa dela sierpe y el cauallo encu- bertado d brocado encarnado altiba- xo & los altos hazian vnas sierpes q se mordian vnas a otras / & veynte lanc'as coloradas y encarnadas. flamizen saco sus armas negras q se traya / don Cla- ribeo hizo vnas armas rosadas sembra- das vnas estrellas: y enl escudo vna es- trella muy grade en campo indio & sa- co su cauallo encubertado de aqlla ma- nera de sus armas & la lanc'a vdescura & ansi ordenauan sus armas cada vno dando la mayor p<>sa dl mundo para se hazer cosas & Flamizen puso (c)[e]ncima d su yelmo vna muy pciosa piedra: q po- co menos valia ql porta[+]cartas & desta manera cada vno ponia sus armas co- mo le parecia & mas a su proposito con[+]- uenia la emperatriz vino a v la tienda y el porta[+]cartas como le vido le pescio bien & dixo al p<>ncipe do Beraldo q lo ganasse para ella el selo prometio laui- nio q alli enla tienda estaua oyo dezir a la emperatriz aqllo fue corriendo a se lo dezir a su sen~or delo qual mucho se rieron & aquella noche disfrac'ados fue- ron a ver las damas & v(l)[i]eron como da-c'aua} {CB2. el principe Beraldo dac'o co vna hermana del duq de pera: a q<>en el mu- cho amaua & despues de dac'ado todos hablauan enla riqza del porta[+]cartas & cada vno pmetia a su sen~ora de se lo psentar. & ansi las damas desseauan el dia siguiete q era el primer dia / & mas la emperatriz por ganar aql porta[+]car- tas / mas embalde esperauan / q cierto si conocieran q<>en los caualleros eran ninguno osara salir al capo conellos es- pecialmete co don Polindo q bien aui- an oydo dezir del su esfuerc'o. {RUB. % Capitulo .xliij. de como Fla- mize guardo el primer dia el porta[+]car- tas & dela batalla rigorosa q coel duq de Pera / ouo qdado dl & de otros mu- chos caualleros venc'edor.} {IN6.} VEnido el siguiente dia el principe Flamizen se armo de sus armas ne- gras: & se puso enla tien- da / & ya el emperador & la emperatriz estauan a vn mirador & como vieron al cauallero armado parecia muy dispuesto a ma- rauilla. & no tardo mucho q vn cauallo dela guarda del emperador vino arma- do de vnas armas naranjadas en vn cauallo vayo & embrac'ado su escudo & la lanc'a baxa: se vino para Flamizen el q<>l lo salio a recebir: & dieronse tan gra- des encuentros q las lanc'as bolaron en menudas piec'as: & al encotrar delos cauallos el cauallero dl emperador fue a tierra el & su cauallo. & qdo ta mal tre- cho d aqlla cayda q no se pudia leuatar & flamize se apeo del cauallo & fue sobre el & le corto las enlazaduras del yelmo & como vido q no pudia hablar mas lue- go el cauallero torno ensi & se dio por vencido el qual fue luego sacado del ca- po por[ ]aql encuetro vio la emperatriz} [fol. 68r] {HD. Fol lx viij} {CB2. q auia q hazer hasta ganar el porta[+]car- tas. Y eneste comedio vino otro caua- llero Primo del duq de Pera & se vi- no para Flamizen & tomado cada vno lo q le combenia de tierra para se enco- trar. & arremeten el vno al otro al mas correr de sus cauallos. El cauallero q- bro su lanc'a en Flamizen & no le hizo o- tro ningun mouimiento como si nun- ca lo ouiera encotrado: mas Flamizen lo encotro tan brauamete q falsandole las armas le hizo vna peqn~a llaga & lo derroco a tierra / tan mal trecho como el primero & luego fue sacado del cam- po. vn cauallero hermano de este con gran enojo se vino para Flamizen / & se dieron muy grandes encuentros el ca- uallero porq los otros del no tuuiessen embidia fue a tierra: el emperador q vi- do q sus caualleros tan ligeramete era vencidos de justa sin cobatirse dl espa- da mucho le peso & tuuo al cauallo por de gran fuerc'a pues sus compan~eros de Flamize estaua alegres en v q su co- pan~ero ta bie lo hazia. & lo pciaro mu- cho eneste estate deroco otros seys ca- ualleros sin conellos echar mano al es- pada solamete dela lanc'a & Flamize di- zia en su corac'on q en toda la gran tur- quia ni enel imperio de su padre auia recebido ta grades encuetros como d aqllos cristianos & mucho pciaua alos cauallos cristianos enesto vino el duq de Pera armado d vnas armas de co- lor del cielo envn cauallo rodado y por diuisa vn corac'on herido de vna saeta y co vna lanc'a enla mano gruessa & q<>n- do vio q tatos cauallos & armas tinia enla tienda el cauallo delos cauallos q auia vec'ido mucho se marauillo & co- mo el emperador vio la postura dl vno y del otro mucho dudo la vitoria dl du- que & mucho mas porlo que le auia[ ]vis- to hazer enesto los cauallos se vienen} {CB2. el vno pa el otro & se encuetra reziame- te tato q el duq de Pera fue atierra & Flamize pdio los estribos & se abrac'o al pescuec'o dl cauallo & por poco no ca- yera el duq de Pera como era d biuo corac'o se leuato y echo mano al espada y espero a su enemigo el q<>l dec'edio ps- tamete de su cauallo y embrac'ado bie su escudo echo mano a su espada y a[+]- comete al duque de Pera el qual[ ]lo sa- lio a rec'ebir & cargase de muy duros y espesos golpes tanto q biuas centellas salian de sus armas delos fuertes gol- pes q se dauan ansi como aqllos q ca- da vno desseaua la vitoria & de esta ma- nera se cobatian sin miedo ni pauor de los golpes del otro & aqui se comienc'a vna batalla la mas cruda q en costanti- nopla de dos cauallos se[ ]vuiesse hecho q como cada vno era de muchas fuer- c'as los golpes q se daua hazian sen~al doquiera q dauan q con destreza se co[+]- batian con man~a se dfendia co reueses se cortaua tanto q ya las armas estaua dspedac'adas y los caualleros no se da- uan lugar a descasar el brac'o sino q ta ligero lo trayan como si alas enl tuuie- sen y eneste comedio no se conocia ven- taja de ninguno delos dos los quales sin piadad ningua se herian & con crue- za & reguridad se combatian punando cada vno venc'er al otro & flamize anda- ua muy brauo enla batalla con pensar q<>nto aql cauallero le duraua el duq de Pera andaua muy enojado en se ver delate dl emperador y d su sen~ora & no vencer al cauallero dela tienda por lo qual no cesaua de se combatir con gra corac'on: mas como Flamizen era de gra fuerc'a diera al duq muy amenudo dode le hazia muchas llagas q ya (q) las armas delos duros golpes q auian re- cebido se despedac'aua y las carnes lo padecian hiriendose por muchas ptes} {CW. i iiij} [fol. 68v] {CB2. & la sangre q dlla( )s salia tenia el suelo tinto aq<> vierades la tristeza dla sen~ora ql duq seruia en v a su cauallo tan mal parado pues el emperador & la empe- ratriz estauan no menos tristes q teme- rosos dela muerte dl duq q ta cercana estaua segun ya se tinian: & la sen~ora dl duq con pensar de ver ansi al duq llo- raua & daua vnos sospiros q parecia v- dadera mente q sus entran~as se arran- caua. & como el duq[ ]vido al emperador & a su sen~ora ta tristes creciole gran ar- dimieto de vguenc'a & co gra san~a se arremete a Flamize & aq<> se comiec'a vna dura & fuerte batalla & no parecia sal- uo q en aqlla ora entraran enla batalla & q de p<>ncipio comenc'auan don polin- do & don Claribeo q la batalla miraua dezian q ninguno auia de qdar biuo delos dos cauallos & mucho le[s] pesaua por el principe flamizen & dizian q si a- lli muria q en su vida auian de ser ale- gres & ya no q<>sieran av comenc'ado aq- lla demanda / no por el temor q don po- lindo tenia sino por miedo de no pder al principe flamizen enste comedio los caualleros se combatian. & delos fuer- tes golpes q se daua ya los escudos es- tauan rajados & las armas despedac'a- das & las espadas melladas & sus yel- mos abollados tato q ya en sus armas no tenian defenssion. flamizen q ence- dido en yra estaua de av el comenc'ado aqlla demanda & no av salido conella dexo caer lo q del escudo tenia & tomo el espada a dos manos & acomete al du- que cargandole de muchos y muy es- pesos golpes & dandole vn muy fuerte golpe con muy gran san~a por cima del yelmo q se lo hendio hasta llegar ala ca- bec'a mas no lo hirio & aturdiole el du- q se sintio muy mal & alc'o el espada & dio le vn golpe enel brac'o yzq<>erdo q falsa- dole las armas le hizo vna muy peque-n~a} {CB2. llaga & aqui se comienc'a a herir de nueuo tanto ql emperador estaua espa- tado dela crueza de su batalla & la her- mana del duq se amortecia muchas ve- zes considerando enel peligro q su her- mano estaua & lloraua muy amarga- mente mas eneste comedio los caualle- ros se herian sin ninguna piadad q de sus carnes despedac'adas ouiessen & ya cansados & flacos dela mucha sangre que dellos salia & auia salido no se hiri- an tan crudamente & como do Polin- do y don Claribeo viesen a su copan~e- ro & amigo q en tal estado estaua mu- cho les peso mas por no ser sentidos d flacos corac'ones desimulaua lo q ellos padecia Flamize q ansi se vio tuuo gra enojo desi mesmo & alc'o el espada a dos manos & dio al duq vn ta fuerte golpe por cima del yelmo q metio el espada hasta llegar al casco dla cabec'a dode le hizo vna llaga por dode mucha sangre le salia & Flamizen estiro porla sacar & no pudo y estiraua co gran fuerc'a y el duq de Pera tiraua reziamente y esti- rando el vno y el otro con la gran fuer- c'a q pusieron entramos cayeron enel suelo amortecidos & desmayados dela mucha sangre q dellos salia aq<> fue la gran tristeza del emperador & d do Po- lindo cada vno pensando que su buen cauallero fuesse muerto & con sus cora- c'ones tan mustios & en mucha mane- ra entristecidos / fueron con ayroso a- nimo a[ ]socorrer a su cauallero que tan mal parado estaua. Y el emperador lue- go hizo mando alos suyos para que el duque fuesse sacado del campo & que lo lleuassen a palacio donde con toda dili- gencia fue muy bien curado. Y don po- lindo & don Claribeo tomaron a Flami- zen pensando que estaua muerto dezi- an cosas muy lastimeras & d dolor / y a- las cosas q do Polindo dezia torno en} [fol. 69r] {HD. Fol lxjx} {CB2. si Flamizen & se leuanto muy ligerame- te en pie & tomo su espada & pregunto por su enemigo & como do Polindo lo vido leuantar lo tomo & lo metio enla tienda & lo embio a dzir al emperador lo q flamizen auia hecho / suplicandole juzgase la[ ]vitoria. El emperador le em[+]- bio las armas & cauallo del duq q era sen~al dla vitoria & luego embio los ma- estros q curassen d Flamizen & hallaro q sus heridas eran menos peligrosas q las del duq / delo q<>l mucho les plugo a sus compan~eros do polindo & do cla- ribeo estuuiero toda aqlla noche fabla- do dla cruda y aspera batalla dlos dos caualleros alabando la fortaleza de ca- da vno & dezian q no embalde flamize auia empndido aql hecho / & mucho se holgauan en auer vecido & hallaron q tenia treynta arneses muy ricos & tre- ynta cauallos muy poderosos los me- jores q en gran parte se podian hallar Y ansi hablando enesto y en otras co- sas estuuiero toda aqlla noche passan- do tpo aqlla noche en alegrar a flami- zen. Y don polindo hizo aparejar sus cosas para el dia segudo porq no qria q do claribeo estuuiesse en aql peligro. Y mas por ligeramete dalle cima / por q sabia ql segudo dia auia de venir los principales caualleros de Costantino- pla. {RUB. % Capitulo .xliiij. de como el ca- uallero dela sierpe guardo el segudo dia / y d como se cobatio co do Beral- do y Carleseo dlos q<>les con otros mu- chos quedo por vencedor.} {IN4.} EL segundo dia do Polindo se armo de sus armas & como do Claribeo vido q do Polin- do se armaua le pguto q porq causa / el le dixo la causa dello & mucho le peso / & dixo q en ningua manera lo a-uia} {CB2. de dxar salir fasta passado su dia / o q el fuesse vecido / tato fizo do Polindo ql vbo de salir por fuerc'a diziedole mu- chas cosas por le estoruar / & asi despu- es q ouo oydo missa salio al capo & ya el emperador era venido al mirador / & no tardo mucho q vino vn cauallero cotino del emperador & vinose para do Polindo / El qual lo salio a rescebir el cauallero quebro su lanc'a en don Po- lindo mas no le hizo otra cosa. Y don Polindo lo encontro tan brauamente que a el y asu cauallo hecho por tierra muy mal trecho & luego fue tomado el cauallo y armas por Lauinio y las me- tio enla tieda y avn toda via el caualle- ro estaua desacordado. El emperador q vio el encuetro del cauallero dela sier- pe q ansi le llamauan do Polindo los q su nobre ignorauan / del q<>l encuetro hauia tan mal tractado aql cauallero lo tubo por de mayor fuerc'a. Y otro coti- no del empador q le tenia por el mas es- forc'ado d todos los cotinos vino / & q<>n- do vido a su copan~ero tan mal parado cresciole gran san~a & vase para do Po- lindo al mas correr de su cauallo. Y do Polindo q lo vio venir embrac'ado su escudo y lanc'a enel ristre / lo sale a res- cebir. El cauallero qbro su lanc'a en do Polindo. El qual lo encotro tan dura mete q quebro enel su lanc'a & le metio vn troc'o enel cuerpo & dio conel en tier- ra / lauinio q su cargo tenia viedo ql ca- uallero no tornaua ensi lo desarmo la cabec'a / mas poco aprouechaua q ansi lo podian matar sin q lo sintiera. Y lue- go lo dsarmo & tomo el cauallo / enesto se leuanto[ ]vn gran rumor de gete enla plac'a q mirado los estaua diziendo que este era mas esforc'ado cauallero / quel dl primer dia & asi el emperador & la em- peratriz estauan muy espantados de- las marauillas en armas que el delo} [fol. 69v] {CB2. negro y al dela sierpe bi(e)[a]n hazer & mu- cho quisiera el empador saber quie era & dixo en alta boz q todos le oyero / por cierto q los cauallos han coplido muy bien su palabra q enel cartel prometie- ro de antes se fazer conoscer por sus o- bras q por sus nombres. Eneste come- dio do Polindo derroco a q<>tro hros q tabie fuero despojados de sus armas como los otros y estado enesto do Po- lindo esperado q<>en viniesse ala batalla viniero muchos escuderos y cauallos de camino entre los q<>les venia el hijo del duque de tebas llamado Carleseo & venia por se cobatir colos caualleros q auia de guardar los tres dias la tien- da q como aql dsafio se fizo se dibulgo por muchas ptes hasta ma( )cedonia. Y en otras muchas prouincias / & como carleseo lo oyo como era macebo y da- do al arte militar & nuebo enamorado q<>so venir por se puar en aqlla avetura & conel venia vn mucho su amigo con- de de Coluna & como[ ]viero al cauallero enel capo parescioles muy apuesto ca- uallero y esperaro por v lo q haria & de- late dellos derroco diez caualleros / los q<>les fuero despojados & dixo Carleseo al conde de alexandria paresceme qste cauallero por la justa vece alos caualle- ros mucho q<>siera verle herir del espa- da por ver si ansi lo fazia como dela la- c'a & ansi hablado enesto y en otras co- sas fuero a besar las manos al empera- dor & ala emperatriz / los q<>les los resci- biero muy bie. Los dos caualleros se despidiero del emperador & se fueron co intecio de venir entrabos armados a se prouar co do Polindo. Y estando don polindo esperado quie veniesse vi- no el principe do Beraldo armado de vnas armas blacas & co vnas copas lle- nas de sangre por diuisa & enel escudo dos copas la vna vertia su sangre enla} {CB2. otra. Y vnos parametos dela mesma deuisa & de brocado blaco & despues de hauer hecho su mesura al emperador se vino para do Polindo el q<>l como lo vio venir lo salio al encuetro & dase los caualleros ta grades encuentros q las lac'as volaron en menudas piec'as & al encotrar delos cauallos do Beraldo & su cauallo rodaro por tierra & como do Beraldo era de gra corac'o & con gran enojo de se v ansi derrocado ta ligera mete se leuanto y embrac'ado su escudo hecho mano a su espada & fuesse para do Polindo q ya era a[+]peado de su ca- uallo & acometense co gra corac'o & ga- na de se vec'er el vno al otro por ser lea- les amadores cada vno / & mas aqllas q amaua los fauoresciessen sabiedo ser leales amadores. Por lo q<>l estos dos caualleros se cobatian muy crudamen- te. E como la fuerc'a de don Polindo mucho sobrepujasse ha don Beraldo muy mal lo trataba cargadole de du- ros y fuertes golpes & despedac'andole las armas & rajandole el escudo. Pu- es quando el emperador vio a don Be- raldo tan mal tratado bien penso que no le podia durar mucho al cauallero dela sierpe & juzgole por de mas fuer- c'a & hecho de armas que a Flamizen el qual por ver a don Polindo (que) era leuantado de su lecho. & como estaua mirando aquella ta cruda batalla que hazian los dos caualleros / mucho lo precio en su corac'on. Enesto los caua- lleros hazian su aspera batalla / que ya como las armas de don Beraldo estu- uiessen por muchas partes despedac'a- das por la grand fortaleza dlos gran- des y espessos golpes que don Polin- do le daua / que ya ensi no teniendo de- fension las carnes estauan por muchas ptes feridas / no por esso do beraldo de- xaua d andar ligero enla batalla & vien-do} [fol. 70r] {HD. Fol lxx} {CB2. q poco le aprouechaua su escudo se- gu estaua rajado lo hecho enel suelo & tomo el espada a dos manos & acome- te a don Polindo cargandole de espe- sos golpes / Como si encomec'ara la ba- talla. La hra del duq de Pera q era la sen~ora aq<>en do Beraldo seruia viedo en tal estado a su cauallero / no podia es- tar q de pesar no llorasse muy agrame- te porq le amaba de leal amor. Y do be- raldo viedo q su sen~ora estaua tan lasti- mada d passio por el co mucho enojo q tomaro cresciole el ardimeto y comie- c'a como de primero su batalla. Do po- lindo viedo q tato aql cauallero le tura- ua lo cargo d ta[n]tos y ta pesados golpes q le hizo pder algo de su ardimieto. Y psto acabar su batalla le dio tres ta pe- sados golpes por cima dl yelmo q co- mo ya do Beraldo estuuiesse casado y muy laso dela mucha sangre q de sus feridas le salia(~) q cayo amortecido enel suelo. Y do Polindo fue luego sobrel y lo desenlazo el yelmo & le puso la pun- ta del espada ala gargata. Do beraldo q asi se[ ]vido le dixo cauallero no me ma- tes q yo me doy por tu vecido couiene dixo do Polindo q digays q soy[ ]el mas leal amador q ay enel mudo & allede d esto aues d dexar asi como vos pmetis- tes el porta[+]cartas me des vras armas don Beraldo lo pmetio ansi. E dixo q do Polindo era el mas leal amador dl mundo. E don Polindo lo ayudo a le- uantar & luego fue desarmado por ma- no de lauinio & fue lleuado porlos su- yos a curar. No tardo mucho que car- leseo duque de Tebas vino armado d vnas armas jaldas / & vnas rosas por diuisa & el escudo estaua en capo verde vna mano c'errada con vn manojo de saetas. Y venian conel muchos y el co- de de Coluna desarmado porque no q- ria hasta el terc'er dia probarse en aque-lla} {CB2. auentura. Y Carleseo hizo su me- sura al Emperador. Embrac'ado muy bien su escudo mouio para don Polin- do el qual con muy buen cotinente co- mo si en todo aquel dia ouiera olgado lo salio al encuentro. Y como el empe- rador vido a entrambos enel campo dixo ala Emperatriz / por cierto solo en el meneo del cauallero dla sierpe muy clara tiene la vitoria contra don Carle- seo. Y en esto los caualleros se van el vno para el otro al mas correr de sus cauallos & dier( )onse tan grades encue- tros que las lanc'as bolaro en muy me- nudas piec'as. Y don polindo fue heri- do en soslayo debaxo dl escudo porque la lanc'a resualo del & diole por baxo / & hizole vna muy pequen~a llaga. Mas don Polindo lo encontro tan braua- mente que falsandole las armas lo me- tio vn troc'o dela lanc'a / hasta lo hueco del pecho & le hizo vna grand lla- ga & cayo enel suelo vna grand cayda. Don polindo se apeo muy prestamen- te y hecho mano asu espada & fuesse pa- ra el duque Carleseo que ya en pie esta- ua / que con muy grand san~a se saco el troc'o que por el pecho hincado tenia y hecho mano al espada & como vn leon muy rauioso dela grande ansia que de verse derrocado tenia / se fue para don Polindo & comienc'an vna batalla la mas fuerte & cruel que en todo el mun- do en aquellos tiempos hauia passado en Costantinopla hasta que el hijo de don Polindo vino en aquel Imperio donde passaron muy fuertes y espan- tosas y esquibas batallas. Como en- la segunda parte de aquesta historia se contara. Pues los dos tan esforc'ados & animosos caualleros no c'essauan de se herir tan mortalmete como crueles & muy mortales enemigos / tato q qui- en los miraua no podia estar[ ]q no fuese} [fol. 70v] {CB2. mouido a gran piedad / cierto do Po- lindo vbo coneste mayor batalla q con don Beraldo. Porq el duq de Carle- seo era de mayores miebros & fuerc'as & mas diestro enlas armas q no do be- raldo / mas como la fuerc'a & dstreza en armas fuesse mayor la d do Polindo q la de q<>ntos hauia enel mudo dauale tantos y ta pessados golpes q no le da- ua lugar a ql ningu golpe le diesse. Y asi se cobatian co gra animosidad dan- dose ta fuertes golpes q biuas llamas de huego delas armas se hazia saltar tato q a poca d ora las rajas dlos escu- dos rodaua por el capo y las mallas de las lorigas estaua sembradas y las ar- mas despedac'adas / y andaua tan lige- ros enla batalla como era de gra cora- c'o q muchos golpes se fazia pder. Y a- si andaua algo casados y Carleseo an- daua algo herido & muy flaco dela mu- cha sangre q dela herida q del encuen- tro ouo le auia salido. Y como do[ ]polin- do tubiesse gana dele vecer & le conos- ciese su flaqza aqxole mas dadole muy esquiuos golpes. Y como Carleseo vie- se q mietras mas andaua encedida la batalla mas ardimeto & fuerc'a sobra- ua do Polindo mucho le temio / mas esforc'adose q<>nto pudo se dfendia & do Polindo le dio vn golpe por cima del hobro derecho q falsandole las armas le corto hasta el huesso & Carleseo sin- tio gran dolor & dadose por muerto co- siderando q mas qria ser muerto q ven- cido dexo caer el escudo & tomo el espa- da conla mano yzq<>erda & conella se de[+]- fendia dado alguos golpes q poco fazi- an. Y do Polindo viedo q vn cauallo en tal estado tato se le dfendia lo cargo de tatos golpes q por poco no lo mata- ra & Carleseo viedose tan cercano dela muerte se aparto a fuera & dixo a don Polindo no me hieras yo me doy por} {CB2. tu vencido & do Polindo se detubo / Y carleseo se hinco de hinojos en tierra y tomo el espada porla puta & diogela a do polindo. El qual no la q<>so tomar[ ]an- tes lo alc'o por la mano & lo metio en su tieda & lo fizo desarmar y[ ]hechar en vn lecho. Lo q<>l a do Polindo le fue teni- do a gra bie & mesura / & por aql dia por q ya era noche no vino ningu cauallo. {RUB. % Capitulo .xlv. De como Fla- mize & Carleseo fuero guaridos qdan- do en gran amistad co do Polindo y de como se diero a conosc'er al empe- rador & como flamizen dio ala empe- ratriz el porta[+]cartas.} {IN2.} QUien os podra dezir el plazer y alegria q estos caualleros tenia viendose en vn tan gra fecho tan vito- riosos & co tata hora especialmete q el emperador viendo el dan~o que en sus caualleros se hauia hecho / & no hauie- do ganado ningua horra embio a de- zir a do Polindo q si les pluguiesse / q bastaua la horra q auian ganado & q el le daua la del otro dia & q la dexasse por q no qria q por ta liuiana cosa drrama- sen su sangre. Y finalmete saliessen ven- cidos. Do polindo lo embio a dezir q no q<>era dios ql saliese dl madado d tan gran sen~or como el era. Y coesta respu- esta se holgo mucho el Empador & do Polindo estaua muy alegre en su tien- da haziendo curar al p<>ncipe Flamizen & al duq Carleseo / el q<>l estaua tan tris- te de v se vencido / q<>nto nadie lo podia pensar & como do Polindo lo viesse ta triste bien penso por lo que seria & dixo le sen~or duque para las aduersidades estremo dios los animos delos esforc'a- dos & valientes caualleros como vos. Pues no es menos esfuerc'o saber c'u- frir cuerdamente / que ossar vencer a- nimosamente. Verdad es sen~or caua-llero} [fol. 71r] {HD. Fol lxx j} {CB2. dela sierpe / dixo Carleseo lo q de- zis pero tabien fizo dios alos discretos saber sentir las aduersidades / como a los esforc'ados / como alegrarse cola ga- nacia dlas vitorias y no es menos vtuo- so el bue conoscimieto ql buen animo / ni vale menos la vtud por saber bie do- ler q por saber bien c'uf[r]ir / & ossar bie re- sistir. Y ansi razonado en otras cosas se- mejates enlas q<>les la buena criac'a de do polindo amaso algo la pena de car- leseo / porq era tata q los corac'ones de co quie couersaua tenia cautiuos & asi tenia al p<>ncipe flamize q q<>ndo vna ora dl se apartaua no estaua alegre & ansi aql dia passaro en muchas cosas & sie- pre vesitaua al duque carleseo cosolan- dole muchas vezes. Y en muy poco ti- empo estos dos caualleros fuero gua- ridos de sus llagas. Y por amor dl duq se vino ala possada de do polindo el co- de de coluna. Y ansi estaua mucho a su plazer / y en todo este tiepo nuca do po- lindo se dio a conoscer a nadie. E ya q Flamize y el duq de Athenas estauan bie sanos fuero todos jutos. Do polin- do & do Claribeo & Flamize & Carleseo y el code d Coluna / fuero todos muy ri- camete vestidos & Flamizen lleuaua el porta[+]cartas en su manga. Y como en- traron enel palacio el Emperador los rescibio muy cortesmete / & los cauallos despues d besado las manos al empa- dor y hecho su duido acatamieto & aui- endo fablado a todos los cauallos. Y despues de se hauer assentados todos los cauallos fablaua enla gra (&) hermo- sura delos tres caualleros / & dela gra ri- queza q trayan cosigo cosideraro q de- uia ser alguos caualleros de alto linaje & que no podia menos ser. Pues en sus fuerc'as y en todo lo de mas lo eran. Y ansi hablando enesto y en otras cosas estuuieron gran piec'a. Y el Empera-dor} {CB2. dixo en alta boz q todos lo oyeron a los tres caualleros. No obstate caua- lleros q vros hechos en armas co loa- ble fama por todo el mudo seays dibul- gados no por esso dexariades de gozar dela tal gloria avnq[ ]vros nobres fuesen conoscidos. Porq sabiedo quien soys se dibulga la horra que vras personas merescen. No porq no lo sabiedo se de- xara d fazer lo q por vosotros meresce- ys. Mas todo juto suena muy bie / por q si despues salidos d mi corte se dixes- se conosciedos q no fize la horra q me- resciades no sera mia la tal culpa. Lo vno porq no la qreys rescebir. Y lo otro por encubrir vros nobres & quien soys finalmente q pues aves hecho la hon- rra a mi corte por venir a en[+]noblesc'er la co vras marauillas & hazan~as en ar- mas. Muy mas horrada se fallaria sa- biendo quien vosotros soys. Y si avos otros plaze dezir me vros nobres & de q tierra soys. Don Polindo le(s) respo- dio enesta manera. Como sen~or nues- tros nobres no sean muy vtiles pa la corte de vra alteza no los diximos con proposito antes con seruicios q a vues- tra alteza hiziessemos / meresc'erlo de ser nombrados / que no ansi con tan po- ca nombradia que tienen. Mas pues tanto dessea saberlo. Por complazer a quie es razon y soy obligado. Sabra vuestra alteza como yo soy llamado do Polindo principe de Numidia. Y a es- te cauallero don Claribeo principe de Ingalaterra. Y este otro se llama Fla- mizen. Los quales estamos muy des- seosos del seruicio de vuestra alteza. Mucho le plugo al Emperador de te- ner tal cauallero / & que tan nombrado por el mudo era / en su corte. Y co muy grande alegria se leuanto por lo abra- c'ar. Y don Polindo sele humillo. Y el empador lo tomo por la mano & lo hi-zo} [fol. 71v] {CB2. sentar cabo si mas don polindo no q<>so sino sentarse asus pies & sus dos co- pan~eros a[ ]par / las nueuas y el rumor fue muy grade porel palacio hasta q vino a hoydos dela emperatriz & como lo su- po vino muy acompan~ada de duen~as & donzellas a palacio & quando entro don Polindo le fue a vesar las manos mas la emperatriz no se las q<>so dar & a[+]- sentada en su estrado estuuo hablando co do polindo rogadole q q<>siesse estar enla corte del emperador / & don polin- do no respodio a esto cosa ninguna an- tes entremetio otras palabras & vien- do la emperatriz su[ ]voluntad no hablo enello mas por no lo enojar eneste co- medio entraro los ministriles & hizie- ron vna concertada musica & danc'aro los caualleros colas damas & ansi avi- endo mucho plazer estuuieron hasta q fue hora de se despedir cada vno & fla- mizen se puso d rodillas ante la empe- ratriz & le dixo enesta manera / mas a si- do sen~ora la vtud dvra alteza q no la fuerc'a de vros caualleros y pues asi so- bre[+]puxa a todo el mundo en virtud q<>e- ro si a vra alteza le[ ]plaze en sen~al delo q digo tomar esta peqn~a joya q sus caua- lleros no pudieron ganar & saco el por- ta[+]cartas & diole ala emperatriz la q<>l co mucha alegria agradeciendoselo mu- cho lo tomo & lo abrio & se agrado mas dl q d antes por su riqza q tenia y el em- perador se lo agradecio & ansi se despi- dieron & todos cinco se tornaro a su po- sada dode holgaro mucho a su plazer & ansi aql dia entro do Polindo enla ca- ualleriza por ver su cauallo q le qria ta- to q lo visitaua algunas vezes & como entro vido mas de ciento y cincueta ca- uallos / muy hermosos & muy maraui- llado pregunto a Lauinio que cuyos eran Lauinio le dixo que suyos los q enla tienda se ganaro & q otros tantos} {CB2. arneses estauan en vna sala delos caua- lleros q avia vencido delo qual mucho le plugo & acordo d otro dia tornarlos a sus duen~os & con esto se fue dode sus dos copan~eros estaua & dixoles lo q pe- sado traya & parescioles muy bien & a[+]- cordaron de otro dia yr a[ ]palacio & dar las al emperador & las diesse a cuyas eran & ansi lo pusiero por obra venida la man~ana don Polindo & sus dos co- pan~eros don claribeo & flamize fuero a oyr missa dode el emperador & la em- peratriz estaua & despues de av oydo missa el emperador se fue ala gran sala & despues de aver hablado en muchas cosas d plazer do polindo mando a La- uinio q madasse traer las armas & ca- uallos & Lauinio hizo su madado & fue- ro traydas las armas ante el empera- dor & do polindo se leuato en pie & dixo al emperador suplico a vra magestad q estas armas mande boluer a sus due- n~os el emperador se lo agredecio & se lo tubo a gran bien & mando venir alli alos caualleros q conosciese cada vno sus armas & cauallos & ansi todos vinie- ron saluo el duq de Pera & don Beral- do q no las quisieron y el emperador las mado guardar muy[ ]bien tantas no- blezas hazia don Polindo enla corte que ya su buena Fama muy publica por todo el mudo estaua & por su causa vinian muchos caualleros ala corte dl emperador por donde mas la corte se enoblece mas el emperador siempre te- mia que se tornaria ala gran cibdad de macedonia porlo qual estando vn dia enel gran palacio reposando le tomo porla mano & se salio conel a vnos muy ricos y hermosos corredores que so- bre vn muy rico y hermoso jardin esta- uan & despues de aver hablado en mu- chas & diuersas cosas de plazer y de so- lazes aptose a[ ]vn retraymieto y dixole} [fol. 72r] {HD. Fol lxx ij} {CB2. El empador a do Polindo sen~or p<>nci- pe vdad es y bie conozco q meresc'eys q os fuessen a seruir envro reyno para q de vos crianc'a depndiessen q<>ntos p<>n- cipes ay enel mudo. Mas pues vro co- rac'on no pudo assentar en vra tierra & venis a buscar dode vras fuer( )c'as sea conoscidas enlas cortes dlos grades se- n~ores y por vra vtud no qsistes oluidar esta corte pa q co vos se en[+]nobleciesse como despues q estays enella paresce y es vdad finalmete pues conosceys la voluntad q yo os tego & toda la caualle- ria de mi corte gran plazer me haria- des si q<>siessedes / para d mi rescebir ser- uicios aqui enesta corte assentassedes Do polindo q bie ateto auia estado a- lo q el empador le dixo le respodio enes- ta manera. Poderoso sen~or la vtud q envuestra majestad ay[ ]me obliga no di- go ami mas a todos los dl mudo q os siruiesse / y pesame dlo q vra magestad me mada no podello asi fazer como yo qrria y mi volutad esta apejada por lo q<>l me hallo muy triste & no me deman- de mas / porq bie cierta esta mi psona y reyno en su seruicio como el menor va- sallo de vra magestad. Viendo el em- perador su voluntad no le q<>so mas ha- blar enello / & fablado enesto y en otras cosas se tornaro ala gra sala donde los otros caualleros / Do polindo & do cla- ribeo & flamize se tornaro a su posada. {RUB. % Capitulo .xl vj. De como cin- co copan~eros de Do polindo buscan- do sus auenturas llegaro a vnas mo- tan~as & del peligro en q se[ ]vieron con vnos Jayanes.} {IN2.} ENeste tpo q don polindo estaua enla corte dl empador de Costa- tinopla sus cinco amigos / Narciso y el code Orcia & Pindamio / & Polimes- tro / Y el p<>ncipe do Felisandro andaua} {CB2. por muchas tierras & puincias busca- do sus aueturas & buscado a do Polin- do como ya la historia vos lo a cotado como todos en copan~ia ptieron de ma- cedonia acaescioles entre otras mu- chas auenturas q les avenieron. Que vn dia estos caualleros andado por[ ]vn- gria entraro en vn valle muy aspero & de oscuras cuebas. Y ansi caminando por ellas allegaro a[ ]vn gra llano q enla halda d vna motan~a se hazia / dla q<>l de- cedia vn arroyo muy grande d agua q por medio dl llano venia / en medio del q<>l se fazia vn lago del agua muy grade y enel halda d aqlla motan~a[ ]viero salir d vna cueba gra numero de ganado de ouejas y ala puerta estaua vn Jaya gra- de y muy velloso tato q saluaje pescia es- te Jaya no tenia ojos y estaua assenta- do ala puerta dla cueba & alas ouejas atetaualas cola mano por ver si tenian lana pesando q entre ellas algu hobre saliesse este ganado era ta grade cassi como vn cauallo. Y era tan disforme q bie parescia ser de linaje d pastor q las guardaua y entre estas ouejas q salian salio vno. Y en sus pechos venia vn pa- stor liado. Y q<>ndo los cinco caualleros lo vieron reyeron mucho dello & luego entendieron porque causa ansi venian Y era porque quando saliesse atentan- dole el jayan lo tomaria & ansi viniedo atado enlos pechos no lo sentiria el ja- yan. Y ansi saluaria su vida. Y don Fe- lisandro mando a vn su escudero que lo fuesse a dessatar. Y despues de dessa- tado se fue para ellos / Diziendoles q se fuessen por que aquella tierra era de muchos Jayanes de aquella suerte E que todos guardauan aquel gana- do & que yuan a dar agua a sus gana- dos aqui en aqueste arroyo. Y no ge lo houo dicho / quando al mas correr que el pudo hecho a huyr fue tanto el} [fol. 72v] {CB2. plazer q los caualleros tenia de v al pa- stor & dela industria q tubo pa se librar del jayan & conel ruydo de sus bozes. El jaya se leuanto co vna hoda & puso vna piedra enella / & conel oydo estaua atinado fazia dode el ruydo delas ar- mas oya & ya q[ ]staua bien atinado tiro la piedra ta reziamete q si alguo dellos diera no ouiera menster mas maestro & do Felisandro hecho mano a su espa- da & fuese pa el jaya q ya otra piedra en su honda auia puesto & diole tal golpe por cima dla cabec'a q gela hedio hasta los dietes. Y luego cayo muerto en tie- rra & los cinco copan~eros pasaro a dela- te por conoscer la tierra / y anduuieron gra rato sin hallar cosa ningua. Y al ca- bo de aqllas sierras viero cuebas & ca- ban~as muchas & por entre ellas gana- do como lo q dexauan a tras / por lo q<>l conosciero ser vdad lo ql pastor les ha- uia dicho & pusierose sus yelmos & to- maro sus lac'as & mouiero adelate & ya q a cerca d aqllas caban~as estaua salie- ro seys jayanes & como los vieron qda- ron como espantados / & tomo cada v- no vn palo mucho n~udoso & muy[ ]gran- de que a penas vn hombre tuuiera que lo alc'ar y el vno dellos fue a llamar los q enlas caban~as estauan. Y los cinco aremetiero alos caualleros y como y- uan desarmados muy ligeramete fue- ro muertos. Y como los[ ]otros delas ca- ban~as q seria q<>reta jayanes viero sus copan~eros muertos como gete sin or- den y sin saber se mete entre las lac'as delos cinco caualleros q poco tenian q fazer en matar dl p<>mer golpe[ ]vno / mas como era tantos aqxaro tanto alos cin- co copan~eros q los couino de se retra- her / & alas vozes destos saluajes tatos venia q ya era mas de dozietos. Por lo q<>l se viero en gran peligro. Y Narci- so les dixo a sus copan~eros sen~ores va-m(a)[o]nos} {CB2. en vn lugar fuerte dode no nos puedan dan~ar. Y ansi co mucha orden se retruxero a vna gra sierra & se pusie- ro entre vnas pen~as q si por delate no no los podia[n] cobatir & de alli matauan q<>ntos a ellos se allegaua sin q ellos nin- guna herida recibiessen. Y los jayanes viedo el dan~o q enellos fazian se arre- draro vn poco & se juntaron todos jun- tos & de tropel arremete colos caualle- ros tan reziamente q sino fuera por la fuerte defensio q fazia los ouieran mu- erto / & de aqlla arremetida murieron mas de veynte dllos tata era la defen- sio q fallaua enellos. Que ya no se ossa- uan allegar. E ya q<>nto vn tiro de pie- dra se arredraro & se assentaro enel sue- lo & hablado vnos co otros mas por re- zio q lo dezia no lo podia enteder. Y asi estuuiero gra piec'a. Y estando asi se le- uanto vn mormullo entre ellos & se le- uantaro. Y no tardo q vino vn jaya ca- uallero encima de vn osso & tras si tra- ya dos leones este jayan[ ]venia co vn ba- sto a[+]ferrado enlas manos y enla cabe- c'a vna guirnalda de hojas de Laurel q era sen~al de ser el sen~or destos jayanes & como allego & vido tata gete dela su- ya muerta hazia grandes bramuras. & los dos leones q traya eran corona- dos & como viero alos caualleros ha- lagando colas colas se fuero a ellos / Y se pusiero alos pies de sus cauallos. Y do Felisandro viedo q era gra couardia estar alli dixo a sus copan~eros sen~ores ya veys enel lugar q[ ]stamos cobatidos de tatos jayanes / y no tiniendo reme- dio de ningun socorro q nos pueda ve- nir / si el de dios no viene / sera q aq<> nu- estras fuerc'as nos valgan. Pues nros enemigos son desarmados. & gete q si ptido dmandamos no nos entederan ni nosotros entederemos a ellos / por lo q<>l seria mejor acorrernos alo q mas} [fol. 73r] {HD. Fol lxx iij} {CB2. enlas manos tenemos q son las armas & dicho esto aremete la lanc'a baxa a e- llos & sus compan~eros tras el / el sen~or dllos q los vio venir los salio en su oso a recebir & do Felisandro lo encontro tan brauamete q como no tenia arma- dura le paso la lanc'a dela otra pte & ca- yo muerto en tierra & Narciso y el con- de Orcian & Pindamio & Polimestro se mete en sus enemigos firiedo & ma- tado enllos tato q en poco espacio teni- an muertos mas d treynta dllos & car- garon tato sobrellos q los tomaron en medio dadoles co aqllos bastones muy fuertes golpes & los cinco copan~eros se defendian muy esforc'adamete mas como eran tatos sus enemigos les co- bino de se retraer hiriendo a diestro & a siniestro enellos los hizieron mal de su grado hazer lugar & se tornaron a su puesto dexado muertos mas d cincue- ta de aqllos Jayanes q era ta grades & tan disformes q teniedo a estos cinco caualleros en medio ellos a cauallo y ellos a pie no se pecia pues viedose los Jayanes tan mal tratados hablaro en- tresi vna gra piec'a & ya q su r(o)[a]z(a)[o]nami- ento era acabado salieron de entre e- llos treynta Jayanes & se fueron porla halda de aqlla sierra & pensando don felisandro & sus copan~eros q yuan por socorro arremete a ellos determina- dos o de morir o se delibrar de aqllos antes q mas saluages o bestias vinie- ssen & ansi se mete enellos como rauio- sos leones entre domesticas ouejas ma- tando gran suma dellos q de cada gol- pe derocauan el suyo tato q ya se yuan amenguado sus enemigos & en aqlla aremetida hallaron tan poca defensio enellos que ligeramente mataron o- chenta Jayanes & a poca de ora tenian muertos a todos sus mortales enemi- gos ellos q ya auian alcanc'ado esta vi-toria} {CB2. viero en cima dela sierra los tre- ynta Jayanes arojando piedras desde lo alto & no curando dellos pensando q mas animalias de aqllas auria se fue- ron por vn camino q hallaron & andu- uieron por el todo aql dia sin hallar po- blado & ya ala noche entraro por vna muy cerrad( )a floresta enla q<>l aqlla no- che cabo vna fuente reposaron & cena- ron delo q sus escuderos trayan y siem- pre hablaua de como el pastor se auia saluado del gigante ciego con tan bue- na industria & hablando enesto y en o- tras cosas estuuieron hasta q cobati- dos del suen~o dieron conel quietu( )d a sus miebros q casados del trabajo pa- ssado estauan. {RUB. % Capitulo .xl vij. De como los cinco cauallos salidos dlas motan~as toparo vnos cauallos dlos q<>les supi- ero nueuas d do polindo & d como se cobatiero co Morbo y sus p<>mos & los mataro en vegac'a dl code vriato.} {IN6.} QUado los rayos dl clari- fico Febo la escura som- bra dela noche del orbe mudano alcac'auan qua- do las brutas animalias cada vna dspezadose dl suen~o comunica cada vna co su natu- ral las aues co su dulc'e cato alabado al q las crio & ansi todas las criaturas ra- cionales & ynracionales cada vna se- gu su natural & pa aqllo q dios las crio y en aql tiepo q[ ]los rios sus aguas ver- dosas al pescer dlos ojos huanos mas masos y agradables esta & quando los capos y Jardines mas vistosos & ale- gres estan muy bien adornados de a- quellas flores y rosas que el tiempo co su mucho frescor pone & los arboles vestidos con otras nueuas hojas sus frutas ya manifestauan eneste tiempo} {CW. k} [fol. 73v] {CB2. & ora era quando los cinco copan~eros buscaua sus auenturas & ya q[ ]algu tan- to estaua dscasados dlo ql dia antes a[+]- caecido les auia madado a sus escude- ros q pusiese los frenos asus cauallos ptiero d aqlla fuete dado muchas gras a dios porq ansi los auia librado delas manos delos Jayanes & asi salieron d aqlla floresta & alegrauase mucho en av salido d aqlla trra porq al pescer la trra en q estaua era otra & ansi era la vdad & allegaro a[ ]vn llano q d muchos caminos cubierto estaua por el q me- jor les pescio tomaro & no ouiero anda- do mucho q<>ndo toparo dos cauallos & saludaronse muy cortes mente & nar- ciso les pguto caualleros por cortesia & por la orden de cauallos q matenes q me digays si me sabreys dezir nue- uas de vn cauallero q en cima del yel- mo tray vna sierpe d oro ansi dios me vala dixo el[ ]vno q avn q no me conjura- rades co muy buena volutad solo por publicar las marauillas en armas q es- se cauallero a hecho os lo dixera q so- lo en metallo me pone esfuerc'o pa por su causa morir diez mil muertes sabed sen~or q el esta enla corte dl emperador de Costantinopla & con otros dos ca- ualleros muy auentajados en armas mas a el no allega a se ygualar co gra pte el vno se llamaua don claribeo y el otro Flamizen & pusiero vna muy her- mosa demanda en q era q se cobatiria tres dias & cada vno su dia sobre quie era mas leal amador & si el cauallero dl emperador vencia ganaua vn muy ri- co y hermoso porta[+]cartas devn rubi q valia mas que la gran cibdad de costa- tinopla & si don Polindo con sus copa- n~eros vencian ganaua las armas del venc'ido & ansi enlos dos dias venciero mas de dozientos caualleros muy es- forc'ados & al tercer dia no oso salir nin-guo.} {CB2. los cinco copan~eros selo agrade- ciero mucho lo q les auia dicho & lo en[+]- comedaro a dios & se fuero su camino hablando enlas hazan~as de don polin- do & ansi hablando enesto y en otras cosas daua p<>sa a su camino por tomar alli a do polindo & no pudian saber ni pensar quien fuesse el otro cauallo que conel estaua q no lo conocian enel no- bre ni en sus hazan~as & co agonia dlo saber apresurauan su camino & aql dia fueron a comer en casa d vn florastero & de alli por no se detener fueron mas adelante & no anduuieron mucho q<>n- do toparon a[ ]vn escudero llorado muy amargosamente & delante dsi traya vn cauallero muy amargosamente heri- do & todo tinto en su sangre & como lle- garon a el Narciso que delante de to- dos sus compan~eros venia conocio muy bien al escudero que era del code Vriato y en aquel mesmo punto le dio vn muy amargoso sobre[+]salto enel co- rac'on & medio titubeando le pregunto si era aql cauallero su sen~or el escudero le dixo que sino se quitaua el yelmo q no se lo diria Narciso se quito muy ps- tamente el yelmo & como el escudero lo conocio comienc'a a hazer los mayo- res duelos & llantos del mundo tanto que todos cinco caualleros le hazian compan~ia auiendo mucha y muy lasti- mera piadad pues quien os podria co- tar los lloros y entran~ables gritos que el escudero hazia estando muy gran piec'a sin ninguna palabra podelles de- zir ni pronunciar al qual Narciso con muchos & muy lastimeros ruegos & co- solaciones le rogo que se reposase avn- que no mucha menos alterac'ion sen- tia el por lo oyr que el escudero para se lo poder contar el qual algo sosegado le comenc'o a dezir sabed sen~ores caua- lleros que este cauallero es el code Vria-to} [fol. 74r] {HD. Fol lxx iiij} {CB2. q andando buscando sus aueturas oyo dezir de vna hazan~a que don Po- lindo auia hecho enla corte del empe- rador de costantinopla y el con desseo que tenia delo ver enderesc[']o su cami- no pa alla y ensta manera topamos co q<>tro caualleros q no deuieramos & no se q palabras passaro q mi sen~or y ellos vuieron vna esquiua batalla & muy pe- ligrosa y en fin mi sen~or dela mucha sa- gre que delas heridas le salia se cayo amortecido y ellos pensando q muer- to estaua lo dexaron & se fuero & yo[ ]pen- se q estaua muerto & yo haziendo gra llanto sobrel empec'o de qxarse & dma- dar confession & yo le mire las heridas & se las ate & halle q si son presto cura- das q mi sen~or sera guarido quien os podra dezir el pesar q estos sintieron d v ansi aql su amigo & Narciso lleno de grande yra le pregunto que por donde yuan los caualleros sen~or a[ ]vn castillo cerca de aqui se metieron & luego Nar- ciso sin mas hablar se fue andando q<>n- to podia & tras el se fue don Felisandro & Pindamio & Polimestro todos q<>tro y el conde (Narciso)[Orcian] porq se sintia can( )sa- do conla graueza dela vejez que ya le cargaua se quedo conel conde herido & lo torno a lleuar ala casa del floraste- ro donde antes auian comido & alli fue curado por mano de vna muy hermo- sa donzella hija del florastero q bien sa- bia de aquel menester pues los quatro que yuan por lo[ ]vengar tanto anduuie- ron que llegaron a donde auia hecho la batalla que porel rastro dela sangre lo sacaron & mirando a todas partes ha- llaron otro mucho mayor rastro de pi- sadas de cauallos & de mucha sangre & por alli siguieron & anduuieron gran piec'a por aquel rastro hasta llegar a[ ]vn castillo muy fuerte & muy bien labra- do & cercado de muy hermosas huer-tas} {CB2. y fuentes & vieron la puente leua- diza del castillo alc'ada & anduuieron le todo al rededor buscado por donde pudiessen entrar mas no hallaron pu- erta ninguna abierta & Narciso con grade enojo q tenia se paro ala puer- ta dando bozes diziendoles mil dnues- tos y el ansi estando se paro a vna ven- tana vn escudero & dixo loco cauallero q quieres buscas tu desonrrada muer- te o desastrada fin sabete que si mi se- n~or Morbon & sus tres primos te oye q no puedes escapar de preso o muer- to / dezilde al traydor de vuestro sen~or dixo Narciso q salga aqui fuera que el pagara la villania que hizieron a[ ]vn ca- uallero en quatro acometer al q venia solo el escudero sin mas responder ce- rro la[ ]ventana & fuelo a dezir a su sen~or Morbon el qual prestamente se armo & mando armar a sus tres p<>mos & nar- ciso & don Felisandro & los otros dos se pusieron en punto d batalla & no tar- do mucho que abaxaron la puente le- uadiza & abrieron las puertas del casti- llo & salio por ellas Morbon & sus tres primos & sin hablar cosa ninguna en- brac'ados sus escudos & las lanc'as en- el ristre aremeten alos quatro compa- n~eros como mortales enmigos al mas correr de sus cauallos los quales los salieron a recebir don Felisandro se en[+]- contro con Morbon y rompio su lan- c'a enel & ansi hizo Morbon & al encon- trar delos cuerpos dlos cauallos mor- bon fue atierra & don Felisandro echo mano a su espada & apease de su caua- llo & comienc'a su batalla muy aspera con su enemigo Narciso se encontro con vn primo de Morbo el qual que- bro su lanc'a en Narciso el qual lo enco- tro tan brauamente que falsandole las armas le paso la lanc'a de parte aparte & ansi cayo muerto en tierra & polimes-tro} {CW. k ij} [fol. 74v] {CB2. derroco al otro & Pindamio tabi- en deroco el suyo & decienden d sus ca- uallos y echan mano a sus espadas & comienc'an[ ]vna muy aspera batalla car- gandose de muy duros & fuertes gol- pes don Felisandro q con morbon ha- zia su batalla auia le parado tal q le a- uia llagado por muchas partes dode le salia mucha sangre & aqxauale en ta- ta manera heriedole por muchas par- tes que ya poca defension enel auia pu- es los dos caualleros Pindamio & po- limestro hazian su cruda batalla con- los otros dos sus enemigos & Narciso vnas vezes ayudando a vno otras a o- tro & ansi los tenian ya mal heridos & cansados de se defeder pues don Feli- sandro andaua en su batalla con Mor- bo & ya poco tenia q hazer para lo ven- c'er & traello ala muerte & por acabar ps- to su batalla echo el escudo alas espal- das & tomo el espada a dos manos & diole vn golpe por cima dl yelmo q q<>n- to alcanc'o lleuo a tierra y de alli dec'e- dio el golpe encima dela rodilla & hizo le vna gran llaga & del dolor Morbon cayo en trra & do Felisandro fue sobrel & cortole las enlazaduras del yelmo & tras ellas la cabec'a & ya Pindamio & Polimestro auian ansi mesmo muer- to a sus enmigos & todos quatro limpia- ron sus espadas & se hincaro( )n d hino- jos en tierra a dar gras a dios porq asi les auia dado[ ]vitoria contra aqllos en- migos d su fe y esto hecho por mas ve- ganc'a cada[ ]vno tomo la cabec'a de su e- nemigo por los cabellos & tornaronse ala casa del florastero & ya el conde V- riato estaua algo mejor & como vido a sus enemigos muertos y el tambie ve- gado se leuanto & abrac'o con gran pla- zer a sus amigos los quales luego fue- ron curados de algunas llagas q teni- an & cada vno se echo en su lecho & repo-saron} {CB2. a su voluntad. {RUB. % Capitulo .xl viij. De como to- dos seys despues de guaridos ptiero de casa del florastero & de como llega- ron a Costantinopla donde muy ale- gres conc'ertaron todos onze de se[ ]ve- nir en Macedonia.} {IN6.} SEys dias estuuieron es- tos caualleros enla casa del florastero curandose de sus llagas & al setimo dia hallandose cada[ ]vno en despusicion de cami- nar pagando muy bien al florastero su albergamiento muy bien tanto q se tu- uo por muy satisfecho & armandose de sus armas se partieron camino de cos- tantinopla & fueron a passar por el cas- tillo de Morbo & hallarole qmado & ds- truydo & pasaron a delante & no andu- uieron mucho quando toparon gran carruaje de hazienda & conellos yuan diez peones & seys escuderos & lleuaua vna buena cubierta de luto envnas an- das la qual era la muger de morbon & como lo supieron por no dalle enojo se apartaron & se fueron por otro camino & anduuieron tanto porel q fuero alv- gar aqlla noche a vn castillo d vna lin- da muger de vn cauallero q tenia dos hijos caualleros & alli fueron muy bie seruidos este castillo estaua diez millas de costantinopla & otro dia de gra ma- n~ana todos seys fuero su camino muy alegres porque estauan tan cerca d do- de ellos buscauan & a quatos por el ca- mino topauan pguntauan por nueuas dela corte & de don polindo & cada vno dizia aquello que mas a el[ ]era noto & conoscido & aquella noche llegaro a cos- tantinopla & fueron se derechos al me-son} [fol. 75r] {HD. Fol lxx v} {CB2. delos caualleros de auentura & p- guntaron por la[ ]posada de don Polin- do & vn donzel del conde d Coluna los lleuo ala posada de don Polindo q to- dos posauan juntos como ya la histo- ria vos a contado & don Polindo esta- ua enel palacio real conel emperador y no estaua otro alli saluo Flamizen q no se auia qrido yr a palacio por amor de vn acidente que le auia venido & co- mo no sabia quien eran no les hizo la honrra q merecian saluo q los recebio como a amigos de su muy buen ami- go y estandole desarmado por mano d vnos muy hermosos donzeles de Do Polindo vino lauinio escudero de do polindo & como entro en aquella muy rica y hermosa sala donde ellos estaua los conocio & sin les hablar palabra muy lleno de gozo y de alegria se fue al palacio a llamar asu sen~or don polin- do como lo vio venir tan gozoso dixo al principe don Claribeo Lauinio mi escudero esta muy alegre alguna bue- na nueba deue d saber poresso bien se- ra q nos despidamos & vamos a saber q es esta nueua alegria don Claribeo dixo q seria bien & luego don Polindo se despidio del emperador & ansi mes- mo don Claribeo & Carleseo y el code de Coluna todos juntos se vinieron a su posada & don Polindo & don Clari- beo se qdaron vn poco a tras & pguta- ro a Lauinio q q causaua su alegria ay sen~or dixo Lauinio sabed q seys caua- lleros los mayores amigos q teneys son venidos en q so el p<>ncipe do Feli- sandro y el conde Orcian y Narciso & Pindamio y polimestro y el code vria- to todos seys estan en nuestro aposen- to quien os podra dezir la estremada alegria quel principe don Polindo & Narciso recibieron en saber de aque- llos q tanto se amaua porlo q<>l apresura-ron} {CB2. mas su andar & quando llegaron a su posada & se vieron quien os podra d- zir ni contar el plazer q enesta vista es- tos caualleros ouieron don polindo a[+]- brac'o a cada vno porsi co mucho amor & quando Flamizen supo quien los ca- ualleros eran les hizo mucha honrra & ansi fueron puestas las mesas & c'ena- ron con mucha alegria & don polindo preguto a don felisandro & alos otros por nueuas de Mac'edonia y ellos le dieron cumplida relacion delas cosas diziedole como el rey estaua muy tris- te por su ausencia & ansi la corte no esta- ua menos triste & ansi hablando enes- to y en otras cosas estuuieron la mayor parte de aqlla noche hasta q cada vno fue acostado en su lecho q para ellos a[+]- parejados estauan o lector si tu pesases en tu entedimieto la flor q en aql tiem- po de cauallia enl mudo auia estar en- cerrados en aqlla posada q solos ellos eran bastantes para ser sen~ores del mu- do dode estauan do polindo principe dela cauallia y el principe don Clari- beo q por las cosas q ha hecho podras pensar a quanto sus fuerc'as alcac'aua y el principe don Felisandro y el princi- pe Flamizen y Narciso y el code Vria- to y el code (Narciso)[Orcian] & Polimestro & Pindamio y el code Coluna todos ca- ualleros los mas auentajados q auia enel mundo porcierto q es cosa de gra admiracion avse juntado la flor d todo el mundo en aqlla corte & todos estar tan hermanados & co tato amor. pues tornado ami proposito venida la man~a- na todos se leuantaron & cubrieronse muy ricos mantos & fueron av missa ala capilla del emperador & hallaron q estaua oyendo missa & como vido aq- llos caualleros nueuamente venidos miro por los conosc'er & no pudo & des- pues de av oydo missa don Polindo} {CW. k iij} [fol. 75v] {CB2. se fue al emperador & los seys cauallos le vesaro las manos & quando el empe- rador supo quien era les hizo mucha honrra y estaua espantado de v tatos buenos caualleros todos venirse tras don Polindo & ansi tenia gran volun- tad delos tener enla corte mas no se lo oso dezir porlo que conel auia antes pa- ssado & ansi co grande alegria estuuie- ron hablando en muchas cosas de pla- zer & ansi estuuiero hasta q fue ora de se despedir & despues de av todos besa- do las manos al emperador se tornaro a su posada & ya q enella fueron y estu- uieron algo reposados andandose pa- sseando todos por la casa de don polindo tomo por la mano a do Claribeo y en- tre muchas otras cosas q hablaro le di- xo sen~or principe bien sabeys q la tar- danc'a es acarreo de muchos males y la longuedad del tiempo ansi los haze mayores y da lugar aq se imprima do- de son bien escusados q clara cosa es q el mal mietra mas imprime mas se a- crecienta q antes conel tiempo los ha- ze siepre mayores digolo porq segu las cuytas y mortales desseos que yo paso conla ausencia d mi sen~ora cada dia el dolor con biuas centellas q me abrasa se me acrecienta porlo qual qrria q nos tornasemos donde acortando la tarda- c'a se acortaran nros males no dando- les lugar aq en nros corac'ones se im- priman y nos aqxen con sus reliquias de tormentos y bien cierto estoy q no menos cuyta passays vos q yo siento q cierto esta q enesta misera vida co mu- chas vias y maneras los pesares y ds- uenturas alos humanos saltea con im[+]- pensadas congoxas ansi haze con noso- tros la ausencia de mi amada sen~ora & dela vuestra / mucho ha dixo don Clari- beo que estuue mouido por solo sen~or deziros lo que agora me aues declara-do} {CB2. & pensando q sen~or algun tanto de contentamiento teniades enesta corte por no enojar aq<>e d seruir soy obligado mas agora siento ser al contrario alo q sen~or dezis quanto la tardanc'a de mal acarrea como yo siempre estuue alo q mas os plazia y ansi lo estare siempre en mis dias quanto mas enesto q tan- to me va y ami descanso saludable con- sejo por lo qual no rehuyre delo que mas q<>sieredes & si luego el estriuo to- masedes mas merced me hariades & ansi acordaro de se despedir del empe- rador otro dia & se tornar a Macedo- nia & hablando enesto y en otras cosas estuuieron aql dia q no fueron a pala- cio ordenando su partida & las cosas q les cumplia & aqlla noche don Polin- do lo hizo saber a sus compan~eros su determinada[ ]voluntad los q<>les les plu- go mucho por algunos q estauan del amor heridos el conde Coluna y Car- leseo acordaron de se yr a Macedonia por amor de do Polindo. {RUB. % Capitulo .xl jx. De como don Polindo & sus compan~eros se ptiero de Costantinopla & dela estrema aue- tura q con Naburto ouieron.} {IN2.} COnformes estaua todos los on- ze caualleros para se yr a Mace- donia don Polindo en nobre de todos fue a despedirse del emperador & despu- es d le av vesado las manos le dixo ens- ta manera sen~or emperador el mas jus- ticiero q entre los cristianos ay sepa vra alteza como siepre mi volutad a si- do delo seruir y lo sera hasta q la muer- te sobre[+]vega & do q<>era q yo estoy esta- re co este pposito y q<>siera estar mas c'er- ca pa hazer lo q vra alteza me madara mas agora se ha ofrecido vn caso dl q<>l en ningua manera me puedo escusar yo en nobre d mis copan~eros vego aq} [fol. 76r] {HD. Fol lxx vj} {CB2. vra alteza nos d licencia pa ptir & yr a- lo q nos cuple mucho le peso al empe- rador dela ptida de don Polindo mas como[ ]vido q no podia ser menos de da- lle licencia & despues de av ensi pensa- do algo le dixo sen~or p<>ncipe no puedo escusar de no hazer vra voluntad & da- ros licecia la qual me ha sido mas gra- ue en daros la que[ ]si mi propio hijo fue- rades bien se q sera esta la postrera[ ]vez q en mi corte estuuieredes de lo q<>l no me dexa de pesar y si a vos os plaze me hares gran plazer y satisfares el pesar q envra ptida siento en q si plaze a dios la primer reliquia q de vos saliere me la embies pa q a el le haga la honrra q a vos quisiera hazer y[ ]con esto qdare sa- tisfecho do Polindo le veso las manos & le prometio delo ansi hazer & despedi- do del fue a vesar las manos ala empe- ratriz ala qual peso mucho de su ptida & ansi despedido de todos los cauallos q la razon reqria se torno a su posada muy alegre por ansi se auer despacha- do & aparejado su camino tanto a su[ ]vo- luntad llegado q fue a su posada conto a sus copan~eros lo q conel emperador auia passado & despues de av hablado en muchas cosas veynte donzeles q el emperador le auia dado a todos los mando vestir d brocado verde y encar- nado con vnas sierpes de oro puestas y mando a Lauinio q coprasse veynte cauallos & asi dio a cada dozel el suyo & todo esto aparejado hizo aderesc'ar sus armas vdes & ansi todos sus copa- n~eros ordenaua las cosas d su ptida & ansi todos armados d todas armas ca- da vno lleuado su escudero saluo don polindo que lleuo los veynte dozeles & ptiero d costatinopla co mucho plazer yua do polindo armado d sus armas vdes co su diuisa dla sierpe y do Clari- beo armado dvnas armas azules & vna} {CB2. Filomena enel escudo & Flamizen yua armado desus armas negras como d antes vino el principe do Felisandro ar- mado de vnas armas jaldas y enel es- cudo vn ac'or & narciso vnas armas bla- cas y vn aguila por diuisa como d coti- no traya el conde Orcia & su hermano & su hijo de morado como siepre solian andar armados & ansi cada vno yua ar- mado segun su ynte(i)c[i]o & yua todos on- ze cauallos los mas luzidos & mas es- forc'ados q enel mudo se pudia hallar q solos ellos bastaua pa venc'er en ca- po vn grandissimo exercito d gentes & hablando en muchas cosas anduuiero todo aql dia sin hallar cosa q de contar fuesse hasta la noche q fueron al[+]vgar en casa de vn Florastero & otro dia de gran man~ana ptieron de alli & anduui- ero gran piec'a por vn monte hasta en- trar en vna floresta & no anduuiero mu- cho quando se hallaron cabo vn casti- llo muy fuerte & muy bien torreado & cercauale de todas ptes vn brac'o devn rio muy hodo & no pudiendo passar si- no por medio del castillo & por vna pue- te y en cima dela primer puerta dla pu- ente estaua vna torre muy fuerte & do Polindo & sus copan~eros entraro por la puente & no ouieron entrado quado sintiero cerrar la puerta dela puente & don polindo voluio & vido vn[ ]villano co vn manojo de llaues c'errandola & no curando del oyeron de encima dela to- rre q enla puente estaua vn enano ta- n~endo vn cuerno muy reziamente do polindo & sus compan~eros cayeron lue- go enlo q podia ser & dixo Flamizen por mi dios mahomad q este castillo deue estar algun cauallero soberuio o Jaya q alos caualleros andantes desonrra mas por mahomad que porsu mal so- mos aqui llegados y ellos estando ansi los veynte dozeles comienc'an de huyr} {CW. k iiij} [fol. 76v] {CB2. por vna parte y por otra & don Polin- do miro por v de q huyan & vido venir del castillo vn cauallero Jayan el mas disforme de estatura q hasta entonc'es auia visto & venia armado d vnas muy fuertes ojas d azero muy limpias y ace- caladas & traya[ ]vna mac'a de fierro en la mano & cen~ida vna c'imitarra turq- sa & venia en vn cauallo morzillo muy poderoso & como allego a ellos dixo co vna voz muy roca por mis dioses q so- ys pocos para el sacrificio q oy tengo de hazer amis dioses y pues que ta po- cos soys daos me ami p<>sion porq no trabajeys en vano para de mi os defe- der o bestia la mas bruta q enel mudo pude ser dixo don Claribeo ya dios esta enojado de te c[']ufrir segu las crue- zas q se q hazes sabete que eres en tie- po que lo pagaras. O cautibo cauallo que avn estas en mi poder dixo el Jaya Naburton[ ]y osas hablar tan sin temor mas por mahomad que yo me[ ]vengue de ti de tal manera q otros locos como tu excarmiente & como esto dixo echo la mac'a sobre el hombro & arremete co don Claribeo & tomale debaxo dl soba- co & ansi lo lleuo hasta meterlo enel cas- tillo & despues dlo av metido en su cas- tillo torno alos caualleros q helados estauan de v como tan ligeramente a- uia lleuado a su copan~ero don claribeo & Flamizen rogo a don Polindo q le d- xase aqlla batalla do Polindo a( )vn no con su volutad se la ouo de dexar & Fla- mizen como vio venir a Naburto em- brac'ado muy bien su escudo & la lanc'a enel ristre lo salio a rec'ebir & lo encon- tro por medio del escudo & se lo falso & la lanc'a no prendio enlas armas por su muy gran fortaleza & dl encuetro el Ja- yan Naburton no se meneo mas que si en vna gran torre diera el qual como se llego a Flamizen lo tomo colos bra-c'os} {CB2. & lo saco dela silla & lo lleuo a su cas- tillo ansi como fizo a do Claribeo Nar- ciso se puso ante don Polindo q ya es- taua aparejado & aremete conel Jayan Naburton & qbro enel su lanc'a & le fal- so las armas mas no pudo passar la Lo- riga & Naburton lo tomo muy rezia- mente & lo saco dela silla narciso ponia sus fuerc'as por derrocar al Jaya mas tanta era la fuerc'a q el Jaya tenia q no lo mouia mas q a[ ]vn mote & ansi lo lle- uo a su castillo & lo hizo poner dode los otros dos tenia don Polindo no lo pu- diendo ya c[']ufrir de ver lleuar asi a sus copan~eros presos: antes q ninguo lo hablase se va para Naburto & dale vn grande encuentro q falsandole las ar- mas le hizo vna gran llaga en soslayo y el Jayan pdio los estribos & no los pu- do tornar a cobrar dela fuerc'a del gra golpe & conel dolor dla herida cayo enl suelo vna gran cayda q parecia q vna torre se caya & do polindo se apeo muy prestamente y echa mano a su espada y enesto nuca naburton no era leuanta- do segun su pesadubre dela gra cayda no se podia leuantar & do Polindo lo ayudo a leuatar lo qual sus copan~eros tuuieron a gran mesura q a su enemi- go lo ayudasse a leuantar estado en tal passo / despues q Naburto era leuanta- do con gran san~a que de vse ansi derro- cado y tan malamente herido tenia to- mo aquella mac'a que traya & vase pa- ra el principe don Polindo & arrojo- le vn muy fuerte golpe por lo herir mas como don Polindo era de gran ligereza se aparto del golpe: & hizosele dar en vago & como tubo lugar cargo- le el principe don Polindo d muchos y muy espesos golpes mas como las armas eran tan fuertes en ningua ma- nera las podia cortar avnque los gol- pes eran encendidos co gra fuerc'a dsu} [fol. 77r] {HD. Fol lxx vij} {CB2. fuerte brac'o tato q las llamas d fuego salia dlas armas Naburto le dio otro golpe. Mas do Polindo andaua tan ligero aptandose delos golpes dl jaya q no lo podia ferir. Por lo q<>l Nabur- to andaua ta san~udo q parescia q cete- llas le saltaua dlos ojos: y daua brami- dos como leo del coraje q tenia le salia vn fumo muy negro por la visera del yelmo & do Polindo lo traya ta cansa- do q ya no podia Naburto coel grand enojo q tenia resollar: tato q se ahoga- ua & conel dmasiado enojo q tenia al- c'o la mac'a & hizo semblate q le qria he- rir. Y do Polindo se aguardo / el jaya naburto no dscargo el golpe. Y do po- lindo q vio q no auia descargado vso conel de destreza & hizo q no lo auia se- tido y estouose qdo. Y naburto q<>ndo lo vido ta cerca d si pesando dlo matar de aql golpe lo descargo sobre don po- lindo: el q<>l como lo vio venir se aparto muy ligeramete & hizole dar el golpe enel suelo: & dla fuerc'a q lleuaua se fin- co la mac'a mas de dos palmos enl sue- lo. Y do polindo le dio vn ta fuerte gol- pe enel brac'o izq<>erdo cabo la mun~eca q falsandole las armas le corto la ma- no & qdo la mano assida al mastil dela mac'a. Naburto dio[ ]vna boz muy[ ]teme- rosa & blasfemado d sus dioses hecho mano por su c'imitarra y conella comi- enc'a fazer su batalla / & como era mas ligera muchos golpes ac'ertaba en lle- no a don Polindo & feriale malamen- te. E viedo do polindo q su espada no cortaua enlas armas de naburto por la gra for(r)[t]aleza dellas co gran enojo d si mesmo hecho el escudo alas espal- das & tomo el espada a dos manos & car- gale de tatos & ta espesos golpes q co la gran fuerc'a q era dados cortaua las armas por muchas ptes. Y como an- daua muy encendido de enojo no se a-guardaua} {CB2. delos fuertes golpes dl Ja- yan tanto q ya estaua herido por algu- nos lugares & como do polindo se sin- tio mal herido & q le faltaua mucha sa- gre dlas heridas / fue encedido a tata sa- n~a & yra q coel dmasiado enojo q tenia arremete con su enemigo & cargale d tantos & ta espesos golpes q cortando le las fuertes ojas lo feria por muchos lugares: por dode pdia mucha sangre de su cuerpo & ya yua algu tato enflaq- ciedo: & como do polindo lo sintio aq- xolo mas feriedole por muchas ptes el jaya naburto / q asi ta malparado se vido cresciole ta gra soberuia & blasfe- mando de sus dioses en q<>en adoraua: & diziedo mill denuestos alc'o aqlla ci- mitarra co gran furia & diole[ ]vn golpe a don polindo por c'ima dl yelmo co[ ]ta- ta fuerc'a q si el yelmo no fuera encata- do lo matara: & del poder dl gra golpe lo aturdio & andubo titubeando por ca- er. Y como do polindo torno ensi alc'o el espada & dio a naburto vn ta fuerte golpe por cima del yelmo q falsandole las armas lo entro fasta llegar alos cas- cos & le fizo vna llaga dode mucha sa- gre le caya / dl fuerte golpe Se qbro el espada de don polindo porla enpun~a- dura. Y qdose conella enla mano / y el espada hincada enel yelmo de nabur- ton. Y como do Polindo se vido sin es- pada hallose cabo la mac'a dl gigante & abaxose porla tomar / naburto le dio vn muy fuerte golpe por cima del yel- mo que lo medio aturdio. Mas como en don Polindo no auia falta de esfu- erc'o. Y como fuesse guardado para re[+]- medio de muchos q su socorro auian menester: le quiso dios de alli guardar & le dio el esfuerc'o pa q sojuzgase aql ani- mal bruto. Y como don polindo se sin- tio mal dl golpe alc'o la mac'a q apenas quatro hombres la pudieran alc'ar. E} [fol. 77v] {CB2. dio a naburto ta fuerte golpe sobre el yelmo q llego hasta los sesos / & luego naburton cayo muerto en tierra & do Polindo le tomo la cimitarra dla ma- no & le corto las enlazaduras dl yelmo & tras ellas la cabec'a y hechola enl rio & tras ella la cimitarra. Y despues de esto hecho se puso de hinojos en tierra & dio gras a dios por le av dado vito- ria. & los criados de naburto q vieron su sen~or muerto hechan todos a fuyr & yua por c'errar las puertas dl castillo mas do Felisandro arremete co su ca- uallo y hecho mano a su espada & ame- nazoles sino estauan qdos. Ellos le de[+]- mandaro merc'ed dla vida el gela otor- go. Y conesto allego do Polindo & de[+]- mado las llaues dl castillo luego le fue- ro entregadas & dio las do Polindo a lauinio q anduuiesse todo el castillo & sus copan~eros lo dsarmaro & lo hecha- ro en vn lecho & le miraro sus feridas pensando q era peligrosas. Mas ha- llaro q no lo era & atarogelas. Y estan- do asi traxo Lauinio a do Claribeo & a Flamize & a Narciso cargados de hie- rro & como le vieron le fueron abrac'ar co mucho amor & tras estos traxo tre- ynta caualleros & diez dozellas todos hechos pedac'os sus vestiduras & muy amarillos & flacos q lastima & piadad tomaua aq<>en lo miraua & todos yuan a besar las manos a do Polindo & o- tros besaua la ropa dl lecho dode esta- ua. Do polindo los rescibio co mucho amor. Y los hizo a cada vno dar de co- mer que bien menester lo hauian. {RUB. % Capitulo .l. De como vn hijo de Naburton co treynta caualleros vio vna noche por matar a do Polin- do & dla batalla q conellos ouieron.} {IN2.} SAbida que fue la nueba que Na- burton era muerto por mano de} {CB2. aquel yndomado don Polindo lue- go lo viniero a ver de todas ptes. Y a dalle las gras por auellos quitado aql estoruo de su tierra: q gran dan~o fazia entre los q alli viniero vino vna doze- lla esposa devn cauallero q pso alli esta- ua la q<>l era gra sabia enla medecina: y esta curo con gra diligecia a do Polin- do. Dize la historia q este naburto te- nia vn hijo el q<>l estaua en otro castillo veynte millas de alli & como supo q su padre era muerto ouo muy grade eno- jo & co gana de se vegar tomo treynta caualleros y vino al castillo d su padre & llego vna noche al p<>mer suen~o. Y co- mo toda la gete dl castillo repossada es- tuuiesse: y en gra quietud: tubo lugar sinq sentido fuesse: de qbrantar las pu- ertas. Fue caso q los veynte donzeles guardaua a su sen~or. Y como oyero el rumor hecha cada[ ]vno mano asu espa- da & va a mirar q cosa fuese. Visto por ellos la gete q enel patio dl castillo es- tauan. Desptaron a su sen~or. El q<>l por los donzeles fue armado. Y don Cla- ribeo que enla sala en otro lecho esta- ua oyo el estruedo / luego se armo y en esto los treynta caualleros subian por la escalera arriba. Y do polindo tomo vna hacha d[ ]armas & pusose a defende- lles la entrada dela escalera. Y los do- zeles con toda diligencia andaua por todas las camaras delos caualleros a grandes bozes diziendo: allarma: al- larma: que traycion ay. Y luego los ca- ualleros fueron armados. Y don Feli- sandro fue el primero & Narciso tras el: Y ansi todos los otros. Y eneste co[+]- medio don Polindo & don Claribeo tenian muertos dos caualleros en de- fension dela escalera & hazian batalla conel Jayan hijo de Naburton. Y a- q<> vierades la grita y la bozeria por el castillo muy grade do Felisandro & pin-damio:} [fol. 78r] {HD. Fol lxx viij} {CB2. y el code Vriato: y Carleseo d[+]- cediero al patio por otra escalera & aco- meten a sus enemigos muy crud( )ame- te dadoles tatos & tan esquibos golpes q los ponia en gra temor: tanto estra- go hazia enellos q dexaro la escalera y acudiero al patio. Y aqui se comienc'a la mas cruda y aspa batalla q enel mu- do podia ser porq enella estauan tales caualleros q se hazia bie conosc'er por do q<>era q andaua. Do claribeo dexo en batalla a do polindo coel jaya & acu- de al patio faziedo grand dan~o en sus enemigos. Pues do polindo hazia su aspera y cruda batalla coel jaya & como estaua do polindo en alto y el jaya em- baxo: de mas dela vetaja en ardimeto q do polindo tenia / pues el mesmo eno- jado de si[ ]porq tato le duraua le dio vn ta fuerte golpe cola hacha porcima dl yelmo q falsandogele le hizo vna peq- n~a llaga dla q<>l mucha sangre le salia: & como le caya la sangre sobre la visera del yelmo no[ ]veya / por lo q<>l do polindo tubo lugar de mejor lo herir & cargole de tatos & ta espesos golpes q lo atur- dio & titubeando por caer: Don polin- do le dio tal golpe q lo hizo rodar por las escaleras abaxo & do polindo fue so- brel & lo acabo de matar. Eneste come- dio sus nuebe copan~eros andaua en batalla co sus enemigos / & auiedo he- cho tal estrago enellos q tenian muer- tos diez & los otros mal heridos / & los dozeles andauan co hachas & lumina- rias por el castillo & do polindo hizo ce- rrar muy bien las puertas del castillo porq ninguo de sus enemigos se salua se cola vida / & no co menos enojo q ar- dimeto: se mete entrellos firiedo a die- stro & a siniestro & faziedo enellos gra dan~o / & a ninguo tomaua a vida / mas todos passaua por el filo de su hacha. Y tanta era la san~a q tenia & la gra fu-erc'a} {CB2. q ponia q le reuetaron las llagas q naburto le auia hecho: & por ellas le salia mucha sangre mas conla san~a q tenia no lo sentia ni curaba saluo de q- brar su enojo en sus enemigos firiedo & matando enellos tato q huya del & y- uan ala puerta por huyr / mas como la hallaua c'errada tornaban a tras / pele- ando como hobres q ya no tenian vi- da saluo peleando por las vegar. Y aq<> se comiec'a la batalla muy mas cruda & rezia q d antes. Y las bozes & rumor era muy grade / mas como los diez co- pan~eros era estremados enlas armas hazian marauillas en armas contra sus enemigos / tanto q ya tenian muer- tos mas delos veynte & los otros mal heridos / los q<>les viedose ta mal para- dos pedian merc'ed. Mas do polindo a grades bozes dzia q a nadie fuesse to- mado a vida: & ansi todos fuero muer- tos q ninguno dlos treynta no escapo biuo. E do polindo q se vido correr dsi tata sangre luego se fizo dsarmar & fue curado por aqlla dozella q ya os emos cotado. Y despues d auer sacado los cu- erpos muertos dl castillo se fuero a re[+]- posar dexando buenas guardas enlas torres q sobre la puerta estaua / & asi fu- ero curados los q heridos estaua q era do claribeo & Flamize y al code vriato & co mucha alegria d se v[ ]ansi ta vito- riosos passaro aqlla noche fasta q fue de dia. Y lauinio truxo delate de do po- lindo grades sumas de riqzas & joyas de gra valor q naburto tenia alli roba- das. Y don polindo las repartio co aq- llos treynta caualleros & diez dozellas q presos estaua / & les rogo q fuessen a Macedonia a besar las manos al rey de parte de don Polindo: los quales con entera voluntad todos treynta ar- mados de sus armas / Que alli cada vno hallo las suyas. Y ansi en compa-n~ia} [fol. 78v] {CB2. fuero a Macedonia & se psentaro antel rey & lo q conel passaro & conla p<>n- cesa Belisia por euitar plixidad no lo cotaremos. Por cotar lo q a do Polin- do le auino dspues q los treynta caua- lleros & diez dozellas dl se ptiero / el q<>l qdo co sus copan~eros curadose de sus llagas. Y estouo en guarir diez dias en los q<>les siepre era aqxado de cuytas y mortales desseos q su sen~ora cola ause- cia le causaua. Lo q<>l le fue causa q an- tes no sanase. Pues no menos fatiga q tardac'a ligada co dmasiada cogoja passaua. Do Claribeo por sus nuebos amores: finalmete ql dios cupido lle- baua a estos dos p<>ncipes[ ]por vn copas haziedolos en cuytas & penas iguales & al onzeno dia por yr ver aqlla que su mal causaua determino do Polindo de se partir & ordeno las cosas del casti- llo & por la buena cura q la dozella q en el y sus copan~eros auia fecho lo dexo a su marido por alcayde del castillo & dexole gran parte de thesoro & armas ql ay tenia & la dozella & castrilano q a- si se llamaua el cauallero le besaro las manos / & le hizieron pleyto omenaje dele guardar siepre lealtad. Y do Po- lindo encomedandolos a dios se par- tio del castillo con sus copan~eros. {RUB. % Capitulo .lj. De como angeli- ca la astuta quiso matar a do Polin- do & dela vegac'a q lauinio tomo / & de las nuebas q de Thessalia supiero.} {IN4.} HAuiedo do Polindo de aql castillo el co su valerosa com- pan~ia ptido comiec'an a cami- nar mucho a su plazer por se acercar ala noble cibdad de Macedo- nia dode alguos sus corac'ones d amo- rosas llamas se inflamaua mayorme- te aqllas polimiticas entran~as q dl a- mor dela p<>ncesa su sen~ora era atorme-tadas:} {CB2. da mucha p<>sa a sus cauallos ta- to q aql dia mucho dl castillo se aloga- ro / & asi comiec'a a entrar por vn frodo- so & escuro bosq ya q<>ndo los claros ra- yos d Diana se estedia & tato anduuie- ro q llegaro a[ ]vn sonbrio lugar dode se apearo & q<>taro los frenos a sus caua- llos los hecha a pac'er y ellos co aqllo q sus escuderos les diero tomaro aliuio d sus casadas psonas y cada vno sobre su yelmo y escudo tomo conel suen~o re[+]- poso. Y como del casacio del dia passa- do mucho el suen~o le apagasse a[ ]do po- lindo de taman~o dulc'or nuca despto a- vnq la rubicuda aurora era sobre[+]veni- da / ni meos su escudero ni amigos por no qbratar su suen~o le llamaro / mas a[+]- partarose algo luen~e del porq platican- do a lo desptar causa no diessen. Mas su vetura q asi lo qria dize la historia q la sabia malatria madre d ptibeo de q<>- en la historia a fecho mecio como siem- pre por se vegar estudiasse llamo avna dozella llamada angelica astuta secre- taria suya le dio cargo q co sus astuci- as d q bie adornada era pcurasse d dar la muerte a don polindo / la q<>l se dio a andar por todo el mudo & fue acaso co- mo siepre agelica la astuta fazia do su fama d do polindo se estedia fazia alli caminaua & como alli lo fallo durmie- do por su duisa conoscio ser el su enmi- go & asi se apeo & como viesse q don po- lindo asi a ta dulce suen~o dormia le sa- co su espada delicadamete sin ql sentir lo pudiesse & diziendo estas palabras a grades bozes pesando q nadie vla pu- diesse. O do polindo como por mano d Angelica la astuta vna tan flaca don- zella seras agora muerto / & vengando en ti muerte de tantos & tan esforc'a- dos & valerosos caualleros. Y tantos y tan fortissimos Jayanes son oy ven- gados. Y con aquellas bozes se allego} [fol. 79r] {HD. Fol lxx jx} {CB2. Lauinio & como la viesse conla espada enla mano pa herir a do Polindo fue muy turbado & co mucha ligereza q co el miedo se le multiplicaua dando mu- chas bozes aremete a angelica la astu- ta & asela muy fuertemete de sus dlga- dos cabellos co tan gra rauia q co sus dietes la qria despedac'ar & coneste ru- mor se llegaro sus copan~eros espanta- dos de tan nuebo accidete. Y don Po- lindo como de su dulc'e suen~o desptas- se & vio a Lauinio ta assido dela pobre dozella pguto la causa de tal nouedad La q<>l Lauinio conto como ala dozella angelica la astuta hallara. E pa mas abudancia mostro la espada q enla ma- no angelica la astuta tenia. Y do Po- lindo fue mouido a gra[n]de yra mirado como la vida suya en tal peligro pusie- ra / Y Narciso pgunto ala dozella an- gelica la astuta la causa porq ansi ma- tar qria ta valeroso cauallero Angeli- ca la astuta muy temorizada coto el ca- so de su fazieda. Y do Polindo toman- do su espada caualgo en su cauallo se va muy enojado no qriendo ensuziar sus manos en muger / Mas lauinio q gran rauia cotra la dozella tenia / & co- mo vido asu sen~or yr co tato enojo co las cuerdas de su espada hato ala co- la de su cauallo. La falsa angelica la astuta la vna pierna & la[ ]vna mano & vn dozel de don Polindo la otra mano & pie & cada vno corriedo a su parte esti- mulando el cauallo conlas picadoras espuelas con muy velloc'e curso por su pte cada vno corria / & asi fue la dozella muy cruelmente muerta & fue dexada para q las aues & brutas animalias la comiesen & sus corac'ones vegados: la- uinio conel dozel se van empos de sus sen~ores q luen~e d alli yua alos q<>les co- taro la vegac'a q dela falsa angelica la astuta auian tomado delo q<>l mucho a} {CB2. don Polindo pesso & ansi hablado dl gran atreuimieto dela falsa dozella to- paro covna dozella muy fermosa enci- ma de vn palafren cola q<>l vn enano ve- nia & como a ellos llego & vio tales ca- ualleros co mucha mesura los saludo & los cauallos le boluiero las saludes la dozella se fue conellos diziedoles es- tas palabras. O nobles caualleros co- mo conosco en vra valerosa dispusicio la estremada fuerc'a en armas q envos se apossenta. Y por tal me da a mi atre- uimieto & la gra razo q de pediros ayu- da tego / y pues en vosotros el redeptor q anosotros redemio puso tales & tan varoniles fuerc'as pa las cuitas & tuer- tos remediar: pugnad de ayudar ala flaca muger reyna de Thessalia q en- su cibdad de Thessalia esta c'errada dl rey de Escocia El qual por fuerc'a con ella se q<>ere casar & mi sen~ora la reyna se defiede porq espera de casar coel p<>n- cipe de Inglaterra aquien ella mucho ama do Claribeo q aqllo oyo fue muy marauillado porq la reyna muchas ve- zes en casa dl rey su padre auia estado & por la socorrer rogo a don Polindo q alla su camino enderec'assen al q<>l mu- cho le plugo & ansi dixero ala dozella q A[ ]thessalia los guiasse / La q<>l co mu- cho plazer guio por vn capo vicioso. {RUB. % Capitu .l ij. dela estran~a auen- tura delos quatro caualleros encata- dos q don Polindo acabo / & dela las- timera razon porq ansi estauan.} {IN2.} EL cauallero dla sierpe co sus co- pan~eros caminado pa thessalia acaescioles q llegaro a vna fuete ende- redor dla q<>l estaua q<>tro padrones rica mete labrados & tenia encima d cada padro[ ]vn escudo & no ouiero llegado a la fuente q<>ndo del primer padron sale vn cauallero armado de todas armas} [fol. 79v] {CB2. & arremete alos diez copan~eros el ca- uallero dla vadera q es flamizen lo sa- lio a rescebir & qbro enel su lanc'a / mas el cauallero lo encotro ta brauamete q lo hizo venir a tierra & no qbro su lan- c'a el cauallero del aguila q es narciso se va para el cauallero del padro / el q<>l no perezoso se viene pa el / & danse tan grades encuetros q las lanc'as bolaro en menudas piec'as / y el cauallero del aguila fue a tierra y el cauallero dl pa- dro dsaparescio. E no tardo mucho q salio del segudo padro vn cauallero ar- mado de vnas armas amarillas & con vn espada desnuda enla mano. Y el ca- uallero del ac'or lo salio a rescebir & he- cho mano a su espada & comiec'a su ba- talla conel cauallero del padron & aco- metense tan crudamete cargandole d tantos & ta espessos golpes q delas ar- mas se fazia biuas llamas saltar / cor- tadose las armas & rajandose los escu- dos & cada vno pugnado por salir con la gloria dela vitoria. Mas el caualle- ro del padro andaua enla batalla con mas ardimeto ql cauallero del ac'or / el q<>l algu tato yua enflaqciedo no por la sangre q le corria q era ningua / mas la- stimado dlos desmesurados golpes q del cauallero dl padro rescebia / el q<>l tomo el espada a dos manos & comie- c'a su batalla co mas fuerc'a & ardimeto q de p<>mero dadole mas duros & pesa- dos golpes q si en aql puto enla batalla entrara. E ya el cauallo enflaqcia no lo podiedo c'ufrir & prestamete fue qui- tado dela batalla ql cauallero del pa- dro le dio tal golpe por cima dl yelmo q lo deroco en tierra amortecido. y lue- go fue tomado por los dozeles del ca- uallero dela sierpe / E lo tornaron ensi E do claribeo quiso a[+]cometer al caua- llero del padron. Mas don Polindo se puso delate & arremete conel caualle-ro} {CB2. del padro & abrac'ose conel & tomole por la empun~adura del espada / & ansi anduuiero gra piec'a. El cauallero dla sierpe pugnado por le tomar el espada y el cauallero del padro po( )niendo sus fuerc'as por la dfender / tanto anduuie- ron q entrambos viniero a tierra & el cauallero dela sierpe cayo encima del cauallero del padro el q<>l pugnaua por se leuantar. Mas el dla sierpe le pusso la rodilla en sus pechos & tiro co tata fuerc'a q gela saco delas manos / & lue- go el cauallero dsaparescio. Y el caua- llero dela sierpe marauillado de aqlla auetura / y esso mesmo sus copan~eros & miro el espada & paresciole muy bie & estado asi salio del tercer padro otro cauallero armado d vnas armas muy limpias & co vn acha de armas enla mano & venia co gra denuedo para el cauallo dla sierpe. Y q<>ndo allego dio le tan gra golpe por cima dl yelmo q si conel escudo no se guardara dl lo atur- diera. Y el cauallero dla sierpe se sintio mal & con grand san~a le dio vn fuerte golpe por cima del escudo q quanto dl alcanc'o lleuo a tierra y de alli descen- dio el golpe enla rodilla & lleuole gran parte delas armas. Y como el caualle- ro dla sierpe vido q su espada cortaua tambien mucho la precio. Mas el ca- uallero del padron le boluio las salu- des del golpe cargandole cola hacha de muchos y espessos golpes / tanto q las armas del cauallero dla sierpe por muchas partes estauan cortadas el q(~)[<>]l con grand san~a de tal se ver parado lo acomete conla fatiga de sus pesados & muy crueles golpes. Tanto que ya el cauallero no daua tales golpes con su hacha como de primero. Y con vna boz muy flaca dixo. O desuenturado cauallero como por tus dmasiadas fu- erc'as ami y a mis compan~eros de nra} [fol. 80r] {HD. Fol lxxx} {CB2. habitacio nos alac'as. Y como esto di- xo. alc'o la hacha co ambas manos & a- llegose tanto al cauallero dela sierpe q le dio vn muy fuerte golpe conel ma- stil dla hacha & cola fuerc'a q fue dado se qbro por medio y el cauallero dl pa- dron se qdo co vn pedac'o del mastil en la mano. Y co gra san~a le hecho de si & luego desaparescio / dlo q<>l los diez ca- ualleros no estaua menos espantados q desseosos de saber q vetura aqlla fue- se & pesando enlo q ser podia cada vno dezir lo q mas ala memoria le venia & mas aparejada ala via y enderec'ado a la razo delo q parescia ser y estando asi cogitando muchos pesamietos y el ca- uallero dela sierpe con su rica espada muy gozoso salio del q<>rto padron otro cauallero armado co vnas armas par- dillas y trata en sus manos vna mac'a de fierro muy pesada / y en alta voz di- xo no te pieses cauallero dela sierpe q asi te as librado por el enojo & mal q a mis copan~eros feziste. Y como esto di- xo alc'o la mac'a co dos manos por le fe- rir por c'ima del yelmo / mas el cauallo dla sierpe lo resc'ibio en su escudo & le dio[ ]vn ta fuerte golpe cosu buena espa- da por cima dl yelmo q lo fizo inclinar la cabec'a & el cauallero se aparto vn po- co & ya q fue tornado ensi / en alta voz dixo / o vetura no te cotetaras co q sea- mos vecidos sino que padescamos lla- gas fechas co nras armas. Y como es- to dixo acomete al cauallero dela sier- pe & aqui se comiec'a entre ellos vna es- quiua batalla firiedose sin ningua pie- dad & cortadose las armas / y el caualle- ro del padron ya no tenia sino las em- brac'aduras del escudo & las armas ds[+]- pedac'adas & el yelmo abollado. E do polindo no menos detrimeto passaua sus armas q las de su enemigo por los fuertes golpes que cola mac'a le daua} {CB2. Mas como era conoscida la ventaja dl cauallero dla sierpe q al dl padro lle- baua muy clara se veya la vitoria / mas no por esso el cauallo dl padro no c'essa- ua de se defender. Ya q mal trecho el cauallero dela sierpe lo tenia. Y ansi el cauallero del padro yua enflaqciedo mas mietra la mac'a enla mano tuuie- se no podia ser vecido como los caua- lleros passados q caresciedo de sus of- fensiuas armas luego era vecido / el ca- uallero dla sierpe q esto cosidero pcu- raua dele q<>tar la mac'a / mas el caualle- ro se defendia muy esforc'adamete. El cauallero dla sierpe viedo q<>nta defen- sa en su cotrario hallaua dexo colgar su buena espada dla cadena. Y abrac'a se[ ]conel cauallero dl padro / & ansi andu- uieron luchado gra piec'a sin se conos- c'er vetaja & como el cauallero ya andu- uiesse casado del trabajo dla batalla & al cauallero dla sierpe le sobrasse en fu- erc'as & ardimeto lo derroco en tierra & le saco delas manos la mac'a luego ds[+]- parescio el cauallero dl[ ]padro. Y don polindo qdo tan cansado q en pies no se podia tener. Y dado muchas gras a dios por dalle la vitoria / qriedo dema- dar su cauallo para mouer de alli[ ]vio q a medio dl padro se dscubrio la boca d vna cueba & como dseo tubiese[ ]d saber el[ ]fin embrac'o su escudo & el espada en la mano mouio pa alla & tras el sus co- pan~eros & los dozeles & escuderos se q- daro conla donzella esperando senta- dos cabo la fuete dl padro. Don polin- do & sus copan~eros entraron dentro la cueba & anduuieron tantas bueltas & tantas otras cuebas que pensauan que se tornauan por el mesmo lugar donde hauian entrado. Don Polin- do con grand esfuerc'o & animo hizo la sen~al dla sancta {SYMB.} & co acelerado pa- so y esforc'ado animo passo adelante.} [fol. 80v] {CB2. y no andubo mucho q<>ndo fue a[ ]dar en vna sala la mas rica q dzirse podria por q su enmaderamieto era fecho d vnos cubos d oro ta marauillosamete labra- dos ql valor dla labor sobrepujaua ala materia dlo q era fecho q era oro & atol- dado de vnos muy ricos pan~os de oro y seda & a vna pte desta rica sala estaua vn altar co q<>tro cadeleros d plata & sen- das velas encedidas q a toda la sala da- uan claridad & al pie dl altar estauan a[+]- sentados los q<>tro caualleros. Los q<>les viniero puestos d rodillas delate d do Polindo y el vno dllos le dixo. Sen~or cauallero dla sierpe no te marauilles q en aqsta morada estamos q por tu ve- nida pa tu fama es muy gloriosa / & pa nosotros no muy alegre. Porq segu la fuerc'a delos encantametos de q<>en / (o q<>en) nos metio fue ansi puesto. Y si mu- cha gana tienes de saber la causa d nu- estra hazieda avnq anosotros sea pena fue nos asi madado q te lo fiziessemos saber. Sabete q nosotros somos q<>tro hros hijos de vn cauallo / sen~or de gra- des heredades / y nosotros andando a buscar nras aueturas fue a caso q topa- mos vna dozella / y el diablo q desenca- denado andaua puso en nros pesamie- tos q la forc'asemos. Y nosotros qriedo lo hazer. La dozella dado grandes bo- zes se defendia / y q<>so dios y nra[ ]vetura q nro padre venia armado de todas ar- mas d hechar vnos ladrones de vnas sus heredades & passo por dode noso- tros estauamos. Y desq nos vio fazer tal villania no nos conosciedo ni nosotros a el vbimos vna muy aspera batalla do- de nosotros degollamos a nro padre. Y q<>ndo su cabec'a miramos / & la conos- cimos se leuato vna qstion entre noso- tros sobre quie fuera la causa de su mu- erte / dela q<>l a nosotros mucho pesaua & nra madre era la mayor sabidora en} {CB2. las artes q hauia enel mudo / & supo lo q passaua & vino en vna nube / & truxo nos asu castillo. Y faziedo los mayores llantos dl mudo / nosotros co pesar nos qriamos matar. Y nra madre nos es- toruo y dixo q queria darnos el pago q nro pfido hecho merescia / & no queria darnos la muerte / porq conella no pur- gariamos nro pecado ta malo. E nos- otros le rogamos q antes nos diesse la muerte q no nos encatasse. Y por nro ruego fizo esta morada diez an~os ha / & a q<>ntos cauallos por aq<> passan sali( )mos a pelear dla manera q venimos no por esso nosotros padecimos cuyta fasta la venida de q<>en ganasse la rica espada & no podemos turar aqui saluo fasta q el sol acabe de dar su buelta / y eneste esta- te seremos metidos en otra cueba de- baxo desta / dode recebiremos los ma- yores tormetos q<>les nadie podria pen- sar / y estaremos ansi fasta la venida de vro hijo q enla p<>ncesa de Macedonia abreys. Y como esto dixo se q<>to vna ri- ca bayna & gela dio al cauallero dela si- erpe q espatado & marauillado estaua dlo q les auia oydo. E pesandole mu- cho de su mal les dixo plega a dios ca- ualleros q dios os de tata holgura q<>n- to cotentamieto desseo para mi. Y los caualleros se le humillaro & le dixeron q se fuesse. Y el & sus compan~eros enco- medandolos a dios se saliero muy ma- rauillados delo q hauian visto & halla- ro a sus dozeles y escuderos q los esta- uan esperado y en saliedo nuca mas se vido la cueba fasta q su hijo de do Po- lindo la desencanto. Como enla segun- da pte desta historia se cotara. {RUB. % Capi .l iij. de como el caualle- ro dla sierpe & sus compan~eros llega- ron a Thessalia & dela fermosa indus- tria q tubieron para librar ala c'ibdad +}} [fol. 81r] {HD. Fol lxxx j} {CB2. {RUB. de vn peligroso cobate & del gran pla- zer q la reyna conel ouo.} {IN6.} ESpatados qdaro los ca- uallos de aqlla auetura q acaesc'ido les auia & ca- ualgando cada vno en su cauallo mouiero todos juntos la via de vn casti- llo q cerca de alli estaua dode aqlla no- che qrian alvgar & hablando enlo q les auia acaesc'ido enla fuete y en otras co- sas llegaro al castillo dode fueron muy bien alvgados dla sen~ora dl y tenia vn hijo enla cama curadole de algunas lla- gas q delos caualleros delos Padro- nes auia recebido & q<>ndo aqlla duen~a supo q el cauallo dla sierpe auia acaba- do aqlla auetura le siruiero mejor q de antes y el cauallo le rogo q le viniesse a v y el cauallo dela sierpe co sus copan~e- ros l(a)[e] fue a v y el cauallero holgo mu- cho d su[ ]venida & ansi estuuieron aqlla noche muy seruidos & otro dia de gran man~ana ptieron del castillo & anduuie- ro tato q llegaro cerca del reyno de the- salia y en todo este camino no les aui- no cosa q d cotar sea y en todo el la do- zella viedo sus codiciones en vertud & criac'a los seruia co[ ]gra diligecia pcura- do dlos agradar porq su camino con mas agonia delo hazer le diesse fin por psto socorrer a su sen~ora q[ ]en gran nec'e- sidad puesta estaua & ansi por sus jorna- das contadas al reyno d thesalia & por todas las villas & lugares q pasaua los topauan destruydos & las cibdades to- das estaua por el rey d Escocia solame- te estaua por la reyna la cibdad de An- pifali & ansi el cauallero dela sierpe yua co gra voluntad de se hallar enel exerci- to del rey de Escocia por lo castigar de aql agrauio q ala reyna siedo dozella & sin nadie q la faboreciesse se le hazia ta sin razo & asi llegaro ala cibdad de Mi-colo} {CB2. q es vna jornada de Thesalia do- de ala sazo el rey de Escocia estaua & a- qlla noche co seys mill cauallos se fue para su real y el cauallero dela sierpe & sus copan~eros se emboluiero coellos & juntamente se fuero conel & dixero ala dozella & alos veynte dozeles q se fuese derechos a Thesalia y asi lo hiziero & aqlla noche llegaro & q<>ndo las guar- das la conociero la dexaro entrar & se fue al palacio d su sen~ora con gran ale- gria a dezille las nueuas delo que le traya & la reyna estaua ta cuytada q<>n- to nadie podia pesar por se ver ta a sin razo deseredada & como[ ]vio a su criada tan alegre. Le dixo por dios hermana q tu alegre gesto me ha dado tanta ale- gria q<>nta nuca pense tener. E mucho te ruego q me digas q has visto en mi q co tantas alegrias me visitas. Ay se- n~ora dixo la donzella q hos traygo los diez mas esforc'ados caualleros q en muy gran parte se podria hallar entre los q<>les viene[ ]vno mas estremado q e- llos el q<>l por su grande esfuerc'o acabo la auetura dela fuente delos Padro- nes y entoc'es la dozella le coto todo lo q conel le auia auenido desde q la libro de poder del cauallero. E la reyna con gran plazer dela oyr la abrac'o muchas vezes & le preguto porellos la donzella le conto como qdaua por reconoc'er el real & ansi como algu tanto su pena ali- uiada estuuiesse. Pues el cauallero de la sierpe & sus copan~eros tanto a($n)[n]du- uiero conel rey sinq conocidos por es- trageros fuesse anduuiero lo mas de- la noche hasta llegar al real: donde el rey de Escocia mando aparejar para la man~ana dar combate ala cibdad de Thesalia: donde aparejaron muchas maneras de cobates en q eran treynta lagartos hechos de madera & debaxo de cada lagarto cabian diez hombres} {CW. l} [fol. 81v] {CB2. & pusolos cada vno con su pico & otros co ac'adones para allegallos ala cerca & hazer portillos por donde entrassen & ansi aparejadas todas las cosas del co- bate y el cauallero dela sierpe bien mi- rado las cosas acordo co sus compan~e- ros q cada vno se pusiese debaxo de aq- llos lagartos & q ansi como fuessen ca- bo las cercas fuessen los piqros & ac'a- doneros muertos & ansi lo pmetieron venida la man~ana don polindo estuuo reconociedo el real & q gete era & hallo q eran mil caualleros & veynte mil peo- nes & luego enla cibdad como viero la gente del real q se armaua luego se pu- so mucha gete por cima delos muros esperado el cobate. El cauallo dla sier- pe se puso debaxo de vn lagarto de aq- llos & cada copan~ero delos suyos deba- xo de otro. E luego el rey mado dar el cobate: Y luego se comec'o muy grade y muy ren~ido de ambas ptes llegados los lagartos al muro luego todos los hobres que debaxo yuan fueron muer- tos sin q nadie del real lo sintiesse & lue- go cada cauallo lleuaua el lagarto: do- de estaua cabo los otros y entraro ene- llos & mataro los otros ac'adoneros q enlos diez lagartos q qdauan yua des- pues q esto tuuiero acabado bie segu- ros q la cibdad no seria minada se salie- ro & tomo cada vno su escala. Y dizien- do biua la reyna de Thesalia subieron a[+]riba sin q de nadie fuesse estoruados & otros caualleros del real pensando q fuesen delos suyos suben por las esca- las a[+]riba diziendo a grandes vozes[ ]vi- toria vitoria mas don polindo lo[s] echo delas escalas a baxo & luego fuero mu- ertos & las escalas caydas eneste come- dio andaua el cobate rezio & co gra bo- zeria los dla cibdad tiradoles piedras & dardos & saetas tato q hazia aredrar dl cobate a sus enemigos el rey tomo} {CB2. vn arco en sus manos & ponese dlante & los suyos animadolos & como veyan a su sen~or delante todos le siguian pu- niendo mas fuerc'as dlo q pudian mas el cauallero dla sierpe & sus copan~eros se pusieron a dode el cobate mas rezio se daua & se pusieron delante de todos donde hiziero muchas marauillas en armas tato q eran muro delos dla cib- dad & tanto hiziero q mal de su grado los del cobate se arredraron & por mu- cho q el rey les dzia no los pudia tener & ansi se aredraro algu tato mas como el rey tuuiesse gana de tomar la cibdad torno a ordenar su gente & acometio o- tra vez ala cibdad & aq<> se comiec'a el co- bate mas ren~ido q de antes & d ambas ptes muria mucha gete & mucha mas dela del rey porq el cauallero dela sier- pe & sus copan~eros lo hiziero d tal ma- nera que si por ellos no fuera la cibdad fuera el segudo cobate entrada mas co- mo solos estos diez caualleros era mu- ro y amparo delos dela cibdad daua- les gran fabor & animo para pelear ta- to q duro el cobate hasta la tarde nuca los del rey lleuaro vn passo a dlate por la gra dfensio q enlos dla cibdad halla- ro los q<>les estaua espatados dlas cosas q (a)[e]l cauallero dela sierpe y (a) sus copa- n~eros auian hecho eneste comedio el rey viendo la gran mortadad dsus gen- tes les hizo aredrar el real & los dla cib- dad dexando guardas enlos muros & puertas tomaro al cauallero dela sier- pe & lo lleuaro a palacio dode la reyna estaua. Y q<>ndo la donzella lo conoscio fue corriedo a su sen~ora a gelo dezir / la q<>l lo salio a rescebir fasta la puerta d su apossento / & como le vido le dixo sen~or cauallo no menos conoscidas son aca vuestras hazan~as q las grandes mer- c'edes que me hazes en vn cauallero ta estremado como vos venir a socorrer} [fol. 82r] {HD. Fol lxxx ij} {CB2. avna donzella deseredada como yo sin aueros lo antes yo galardonado mas yo espero en dios q me trayra a tiepo q os pague las grades merc'edes q me aueys hecho & hasta entoces mi cora- c'on no holgara el cauallero dela sierpe se le humillo & le dixo avnq sen~ora no ay tanto en mi como vra alteza dize es tanta la virtud & treslado de nobleza q de sus cosas alcanc'ar se puede q no ob- stante yo sea de poco[ ]valor me hazen su- blimar dode avnq mi vida gaste & coti- no trabaje lo q vra alteza dize ygualar no pueda. Mas estas mis pocas fuer- c'as gastare hasta o pder la vida o q vra alteza sea restituyda enlo suyo ya estos cauallos q aq<> por su virtud comigo vie- ne a esta guerra ala seruir bien merec'e- ra q<>l q<>er honrra q se les hiziere porq no sola mente lo merec'en ellos por si mas por la voluntad q a este reyno muestra tener la reyna los rec'ibio muy cortes mente & tomo al cauallo dela sierpe & lo metio en su gra palacio & lo hizo setar cabo si & a sus copan~eros & luego vinie- ro alg($u)[u]nos caualleros de alta guisa q co la reyna estaua a dar les gras dl so- corro q enel cobate les auia hecho y el cauallo dla sierpe les hablaua con mu- cha criac'a y los cauallos viedo sus bue- nas maneras & nobles codiciones les hazia mas horra q no sabiedo q<>en era duia mas como sus maneras daua tes- timonio d q<>en era no menos fiesta le hazia q enla corte de macedonia & ansi hablado en muchas cosas estuuieron hasta q fue ora de se retraer & la reyna lo hizo aposetar en vn aposeto alli cer- ca del suyo dode fue tabien seruido co- mo a tal cauallero cobenia & sus com- pan~eros fuero muy bien aposentados & con mucho plazer delos dela cibdad sabiendo que tenian tales caualleros en su ayuda.} {CB2. {RUB. % Capitulo .l iiij. de como la rey- na mirado el real dsde sus almenas la hablo el rey de escocia & qdo muy eno- jado. Y dla matac'a q el cauallero dela sierpe sobre la puisio enel real hizo.} {IN6.} QUando las estrellas da- ua lugar aq los suen~os se aliuiase & la escura tinie- bla dla noche temerosa dlos rayos dl sol dlas te- rrenas cosas huya & q<>n- do los amadores dla vtud huyedo dla peza se leuataua a hazer sus cotidianos negocios & q<>ndo ya ala natura huma- na el mucho reposo dla noche se le ha- ze fastidioso & ya dl enojado se ocupan en aqllo q so mas abtos vnos haziendo su labor agreste otros entediedo en co- sas abtas y aparejadas al arte militar el cauallo dla sierpe q no menos codi- cioso de este arte q co volutad. De dar fin aql negocio se leuato & armadose d sus armas fue luego a missa acopan~a- do d sus veynte dozeles dode hallo a sus copan~eros & dspues d av oydo mi- ssa viniero a[ ]v ala reyna la q<>l los resc'i- bio co mucho plazer & dspues d av ha- blado en muchas cosas le pgunto si sa- bia q gete auia enla cibdad la reyna hi- zo llamar a su mayordomo y dixo q a- uia ocho mil caualleros & seys mil peo- nes & luego el cauallo dla sierpe los hi- zo jutar enla plac'a ante los palacios & los hizo q<>tro hazes & dio vna d mil ca- ualleros & dos mil peones a flamize & a do Felisadro otra d dos mil & mil & q<>- nietos peones & al cauallero dl aguila otra d mil & mil & q<>nietos peones & pa si dxo lo q restaua(~). & ansi se voluio a pa- lacio porq aql dia no entedia d yr cotra el rey hasta seguralle & asi hablado co- la reyna dla gra sin[+]razo q el rey le ha- zia & la reyna por dar algu dscanso a su} {CW. l ij} [fol. 82v] {CB2. corac'o: q<>so salir a passear por la cibdad & luego mando aderesc'ar vn palafren con vnas guarniciones muy ricas y e- lla[ ]vestida de fina purpura por alegrar alos suyos y el cauallero dela sierpe & sus copan~eros luego fueron armados y el mayordomo dela reyna esso mes- mo & ansi acopan~ada de muchos caua- lleros lleuadola el cauallero dla sierpe dela rienda la truxero por la cibdad & anduuiero todos los muros dela cib- dad. Y estado la reyna mirado el real d su enemigo el rey. El cauallo dela sier- pe[ ]vio q porvn camino[ ]vinia gra carrua- je d bastimetos pa el real & gra catidad d ganado & conello no venia mas guar- da dlos q lo traya el cauallero dla sier- pe como vido q<>n poco caso hazia delos dela cibdad en traer aql bastimeto sin guarda ningua rogo ala reyna q le die- sse lic'ecia delo dxar salir a ellos la rey- na le plugo mucho & se puso a[ ]vn mira- dor & pusiero enl muchos pan~os d oro & seda & como el rey q por el real passe- ando se andaua la vido puesta enlas al- menas el solo armado d todas armas vino ala hablar & como llego le hizo su duida mesura no como enemigos mas como si gra paz entrellos ouiesse & con vnos sospiros q parecia q sus entran~as se arracaua le dixo ay sen~ora d mi cora- c'o no cosiderays como yo tego mi cora- c'o puesto en vras manos pa q del dis- pogays a vro qrer porq qreys q tanta gete muera por vra volutad. Y pues sa- bes q<>nto yo os amo y os q<>ero no dbria- des desden~arme & no me qrays matar y no[ ]vseys comigo de crueldad cotrami q tato estoy d vos cautiuo q si yo estoy cotra vos no lo causo yo sino vos q asi d crueldad comigo aueys vsado y pu- es veys q<>n poco cotra mi podeys durar no seays ta cruel abladesceos esse co- rac'o q pa mi enduresc'ido esta verdad} {CB2. es dixo la reyna q gete muere mas no por mi causa q yo en mi reyno me esta- ua bie salua d vra guerra ni d vra pso- na la q<>l no tengo ni a vro real en tanto q<>nto vos la sublimays donde ellas no puede subir & alo q dezis q soy cruel no quiero a ello respoderos porq la respu- esta vos la sabes pues discrecion no os falta por dode los cauallos d ta alta gui- sa como vos vale menos. E no penseys q avnq mas cuytas me conteys q ami me plega porq ni son a mi estado cofor- mes / ni a mi voluntad aparejado an- tes todas[ ]aqllas sen~as q estando enla corte dl rey d Ingalaterra haziades me eran muy enojosas & fastidiosas conel gra enojo q de vello tenia mill vezes es- taua por os lo retraer mas como mi ho- nestidad se me punia delate. Mi volu- tad a tras se retraya. Conel miedo dla vguec'a & ansi estado hablado coel rey miraua a dode el bastimeto venia por v q sus cauallos fazia pues do[ ]polindo salio co sus copan~eros & cinqueta caua- lleros dlos dla cibdad & fuero drechos al camino por dode el bastimeto venia & sinq dlos dl real fuessen vistos hizie- ro alos villanos q lo traya que guiasse pa la cibdad los q<>les por temor dla mu- erte lo hiziero. Y embiarolos delante co veynte cauallos dado les mucha p<>- sa & do Polindo se qdo a tras co sus ca- uallos esperado por v si alguie dl real venia. E no tardo mucho q dozientos caualleros q andaua a correr el capo & do Polindo & sus copan~eros aremete a ellos & acomete los ta brauamete que muchos pdiero las vidas. Y ansi andu- uiero entrellos matado & firiendo & ha- ziedo enellos muy gra estrago tanto q mas d ciet cauallos mataro & los otros no pudiedo c'ufrir sus[ ]dsmesurados gol- pes huyero cotra el real & enel se leuan- taua vn rumor grade & da allarma & a-cude} [fol. 83r] {HD. Fol lxxx iij} {CB2. dode los caualleros estauan & el rey[ ]q lo sintio se[ ]voluio asu real muy[ ]eno- jado. E la reyna fizo a su mayordomo q fuesse a socorrer al cauallo dla sierpe el q<>l con dos mil caualleros salio dode peleando estaua haziedo marauillas en armas enla gete dl rey y eneste co- medio ya la puisio & ganado estaua en la cibdad colo q<>l mucho la reyna le plu- go coello & mas q<>ndo veya las maraui- llas en armas q do Polindo & sus co- pan~eros hazia metiedose entre sus ene- migos firiedo & matado faziedo enllos gra estrago tanto q por su fuerte brac'o mato mas d cinqueta cauallos & otros muchos heridos & coel ayuda dlos dos mil q en socorro le viniero. Hizo tato q hiziero a sus enemigos pder gra pte dl capo avnq cada ora crecia la gete dl real mas era tata la mortadad q do po- lindo enlos caualleros del rey hazia q voluiero riedas alos cauallos & se pu- siero en huyda y[ ]el rey mado mouer to- da la gete dl real cotra el cauallero dla sierpe el q<>l como vido q tatos cauallos venian co muy buea orde se retruxo a- la cibdad y el rey q<>ndo tatos cauallos delos suyos vido muertos ouo mucho enojo. E mas q<>ndo vido q<>n pocos era sus enemigos. Y la reyna q toda la ba- talla auia visto fue a resc'ebir al caualle- ro dela sierpe agradeciedose lo mucho & de alli lo pciaua mas q d antes & q<>n- do fuero enel palacio le coto lo q conel rey auia passado & ansi hablando enes- to y en otras cosas estuuiero. El rey co el gra enojo q tenia dlas palabras q la reyna le auia dicho & d como los dla cib- dad le auia salteado la puisio. Y pensa- ua q le auia venido algu socorro mado q le diesse ala cibdad cobate & mado a- parejar los lagartos los q<>les estauan arrimados alas cercas dla cibdad q nu- ca d alli los auia osado q<>tar dspues q el} {CB2. cauallero dla sierpe alli los auia dxado mas tata era la san~a q el rey tenia q hi- zo dar cobate ala cibdad. Mas el caua- llero dela sierpe hizo tal dfession q por fuerc'a la gete dl rey se arredraro co p- dida de muchos caualleros & dla cib- dad muriero muy pocos y el rey viedo la defensio q enellos hallaua mas q de antes pesaua q algu gra socorro le auia venido / por lo q<>l mado poner en todos los caminos guardas. E el cauallero d la sierpe siepre pensaua en como le dar batalla porq le parescia q no seria cosa estar siepre encerrado ni menos se po- dia acabar la guerra tan presto como su deseo era. E coneste cuydado anda- ua siepre por muchas vias y maneras ensi cosiderado yngenios pa le dar ba- talla porq bie menester lo auia pa tata gete ql rey tenia & la q enla cibdad esta- ua era muy poca & cada dia lo comuni- caua co sus copan~eros diziendoles la vguec'a q passaua en estar encerrados & ansi cocertaro q despues de cayda la vnidad dla noche y el aurora dela ma- n~ana venida les daria vna muy cruda batalla. {RUB. % Capitulo .l v. dela cruda bata- lla q el cauallo dla sierpe capita delos Thesalieses ouo conel real dl rey. Y de como se dspartiero sin conosc'er ve- taja qdado muerto enla batalla vn so- brino dl rey.} {IN2.} COmo la man~ana venida fuesse el cauallero dla sierpe & sus nueue copan~eros dspues de av oydo missa hi- ziero armar toda la gete & cada vno hi- zo armar su gete. Y ansi todos se apa- rejaua para la batalla guarneciendo se dlo q les faltaua & pa la batalla les era necessario & do Polindo hizo d su haz dos & dio la vna en guarda a Narciso & asi co buena orde dexado guarda enla} {CW. l iij} [fol. 83v] {CB2. cibdad saliero al campo co muy gran alarido de vozes el rey q asi vio salir a- qlla gete co tanto esfuerc'o fue mucho marauillado dello & mando armar to- dos los d su real. Y luego fuero arma- dos co gran bozeria & asi mando el rey a[ ]vn capitan q co tres mil hobres. Sa- liesse cotra la p<>mera haz del cauallo d- la sierpe q era la haz d do Felisandro. Y el capitan co gran soberuia se puso de- lante los suyos & aremete co do Felisan- dro al mas correr dsu cauallo & do feli- sandro lo salio a resc'ebir & diero se ta- les encuetros q las lanc'as bolaron en menudas piec'as & al encontrar delos cuerpos dlos cauallos el capitan dl rey fue a tierra el Y su cauallo amortecido & los suyos viedo su sen~or vecido todos de tropel acomete a don Felisandro el q<>l echo mano a su espada & metese en- tre sus enemigos hiriedo & matando & haziedo muy gran estrago enellos & los de su haz viedo a su capita ta meti- do entre sus enemigos haziedo mara- uillas en armas lo fueron a socorrer & por su llegada muriero muchos dl rey & aqui vierades el herirse delas lac'as y espadas. Y porras & tantos caualleros caer en tierra vnos muertos & otros mal heridos tato q apoca d ora ya mal parados andaua los dl rey & ya auia p- dido gra pte del capo & como les conos- cio do Felisadro su enfermedad esforc'a- do los suyos & acaudillandolos & metie- do en sus enemigos gra espato co sus temerosos golpes & tomo q<>nietos caua- lleros & dio a sus enemigos por vn cos- tado & co este fauor los dela cibdad vie- do las marauillas q su capita hazia to- maro corac'on & acomete sus enemigos co gra corac'o & reguridad por lo q<>l los dl rey viedo la reguridad d sus enemi- gos & la fortaleza de su capita carecien- do ellos dl vuelue riedas alos cauallos} {CB2. & huye cotra el real mas el rey los hizo a vn sobrino q los socorriesse co quatro mil caualleros & cola llegada de estos tomaro esfuerc'o pa la batalla & los ca- ualleros dela cibdad viedo tata gete ds[+]- mayaro avnq los esforc'aua do Felisan- dro. El cauallero dela sierpe q vio tan- tos caualleros sobre los suyos lleuado cosigo al code Orcian & a Polimestro & a el code Vriato se mete entre sus ene- migos haziedo las mayores estran~ezas en armas q jamas fuero hechas ni ge- te humana lo podria pesar porq asi an- daua entre sus enemigos como la leo- na hostigada coel dolor q sus entran~as abrasa viendo ante si sus hijos por ma- no del cac'ador muertos & co esta rauio- sa ansia andado a vna pte y a otra por el mote topa las domesticas ouejas y enellas secuta la crueza d su dolor y en ellas vega su enojo asi este inuencible cauallero andaua entre sus enemigos matado & firiedo a diestro & a siniestro cortado cabec'as & piernas y brac'os & rajando escudos & despedac'ado armas & desmallado lorigas. Con la fortaleza de su brac'o & reguridad d corac'o cotra sus enemigos & mas q<>ndo pensaua en su sen~ora que dobladas fuerc'as tenia en pensar enella representando antesi su muy hermosa haz & respladeciente rostro & coel amor q de su sen~ora le ve- nia & coel dsseo dela yr a v trabajaua por en aquella cruda y aspera batalla dar fin aquella estremada guerra por lo qual mucho aqxaua a sus mortales enemigos tanto q bien por do quiera que yua le dauan lugar sin embargo ninguno por donde passar pudiesse. Y ansi andaua con sus compan~eros soco- rriendo a todos los suyos acaudillan- do los que derramados andauan dan- doles fauor los quales viendo sus ma- rauillas en armas se esforc'aua mucho} [fol. 84r] {HD. Fol lxxx iiij} {CB2. & acometia a sus enemigos q avnq mu- chos era por las fuerc'as & amparo del cauallo dela sierpe peleaua co mas ani- mo & ya no[ ]les tenia tato miedo firien- do los co gran reguridad no c'esado de los ferir tato q ya los retraya cotra el real & ya muchos desmaparaua el ca- po avnq el sobrino dl rey los dtenia pu- niedole delate haziedole como bue caua- llero deuia esforc'adolos. Mas tata era la mortadad ql cauallero dela sierpe & los suyos enellos hazian q ni por vgue- c'a ni por vozes d su capita dexaua d hu- yr tato q el rey les vuo d embiar soco- rro co seys mil cauallos. Y cola llega- da de estos los del rey cobraro lo q aui- an pdido & como los seys mil cauallos viniero d fresco. Y los dla cibdad eran muy pocos & cansados dla batalla mu- cho desmayaro mas luego fuero soco- rridos por Flamize co su haz el q<>l co su entrada tomaro algun corac'o. Y Fla- mize haziedo gran mortadad enlos ca- uallos del rey. Y en su haz[ ]venia el con- de de Coluna & Carleseo & todos tres bie se hazia conosc'er por do quiera q yua & por otra pte do Felisandro haziendo no menores estran~ezas en armas que mortadad en sus enemigos pues aql yndomado centubio cauallero dla sier- pe co sus dos copan~eros ansi tenian hecha plac'a por dode andauan cubrie- do el campo d cuerpos muertos que a sus manos murian. Y ansi tinia hecho lugar como el toro enel coso el rey q vi- do[ ]la gran mortandad que el cauallero dela sierpe & sus copan~eros en su gete hazia. Del muy enojado se vino del re- al con vna muy gruessa lanc'a & arreme- te por vn lado conel & diole vn muy fu- erte encuentro que le falso las armas del costado & le hizo vna muy peqn~a lla- ga. Y como do Polindo voluio a[ ]v q<>en le hauia herido. Y conoscio al rey alc'o su} {CB2. espada co dos manos por lo herir mas como el rey vio[ ]venir el golpe & ya otros le auia visto dar m($u)[u]cho le temio psta- mente voluio las riendas a su cauallo por huyr & como el cauallero dela sier- pe descargo el golpe & dio enlas ancas del cauallo & le corto gran pte dela car- ne el cauallo coel gra dolor dio grades saltos & deroco desi al rey & si presto de los suyos no fuera socorrido lo mata- ra & do polindo co gra enojo de no se a- v vegado se mete entre los caualleros del rey haziedo ta gra estrago enellos q hobre no dexaua a vida tato q ya todos los caualleros desmaparaua el capo el rey q ya a cauallo estaua desseoso de se vegar hizo mouer el real todo ala bata- lla co desseo de saber q<>en eran aqllos caualleros q tan estremados era & todo el real co gran bozeria & alarido dizie- do a grandes vozes vitoria vitoria tan- to q en gra pauor los dela cibdad fuero puestos mas el cauallero dela sierpe se puso delate haziedo grandes maraui- llas tanto q era muro y amparo delos suyos eneste comedio el may[o]rdomo d- la reyna hizo mouer todos los caualle- ros q qdaua & co estos tuuiero los dela cibdad algu tato de fabor co q peleaua mas era tales las cosas & estran~ezas q el cauallo dela sierpe & sus nuebe copa- n~eros cada vno por su pte fazia q da- ua gran esfuerc'o para que con mas co- rac'on se combatiesse viedo lo que ellos hazian mas como los dl rey eran q<>tro tatos q ellos si por el gra amparo q los diez caualleros hazian ligeramete fue- ran vencidos mas el cauallero dla sier- pe andaua entre sus enemigos hazie- do tales marauillas quales mi grosse- ra pluma las podria escreuir ni my ru- do ingenio pensallas porq ansi traya tinta su espada en sagre & su brac'o de- recho delos q muerto auia como louo} {CW. l iiij} [fol. 84v] {CB2. que en domestico ganado su famelica boca a hartado asi andando discurrie- do por todas partes socorriendo las p<>- sas & acaudillando los suyos[ ]vio q el so- brino del rey hazia muy gran estrago enlos suyos & tomo a[ ]vn dozel[ ]vna muy gruessa lac'a & fuesse cotra el sobrino del rey q tomo otra & lo salio a recebir. Y arremeten el vno para el otro al mas correr de sus cauallos el cauallo sobri- no dl rey encontro a do[ ]polindo enl escu- do & qbro enel su la($n)[n]c'a mas el caualle- ro dela sierpe lo encotro tan brauame- te que falsandole las armas le passo la lanc'a dela otra parte mas de vna gra brac'ada. E luego el sobrino del rey ca- yo muerto en tierra & viendo los dl rey a su sen~or muerto a[+]remeten a el mas de tres mil caualleros & toman a el & a sus copan~eros en medio & aqui se comi- enc'a la batalla mucho mas fuerte que de primero. E toda la batalla cargaua de aquella parte tanto que mataron el cauallo del cauallero del aguila & apie hazia su batalla & los del rey procura- uan de matar el cauallo dl inuencible cauallero dela sierpe mas como era en[+]- cantado no pudian & a[ ]grandes vozes dizian que era alli venido el diablo en figura d cauallero & como el rey vio el gran rumor que en aquella parte se fa- zia acudio alli & como conocio a do po- lindo que era el cauallero dla sierpe pa- rose a[ ]mirar las cosas & marauillas que hazia & como vido q tatos delos suyos a sus manos muria mado a otros q<>tro mil caualleros que lo prendiessen & asi todos lo tomaro en medio y el rey se me- tio entre los caualleros dela cibdad do felisadro y el cauallero delas vaderas & Carleseo y code Coluna con mil caua- lleros andando discurriendo porla ba- talla viendo la prisa & vozeria q en aq- lla parte avia fueron por ver que seria} {CB2. & como vieron su capitan aremete con sus mil caualleros & tato hizieron por su llegada que los hizieron desc'ercar & caualgar al cauallero del aguila & asi anduuieron enla batalla sinque de en- trambas partes se conoc'iese vetaja ha- sta que ya la noche sobre[+]vino & ya can- sados todos del gran trabajo se aredra- ron los vnos delos otros. Y do Polin- do con muy buena orden hizo meter a- los suyos enla cibdad y el rey se retru- xo al real con perdida de muchos ca- ualleros. {RUB. % Capitulo .l vj. del socorro q a- la reyna le vino. E del gran dan~o q al rey con su venida hiziero. Y de como do Polindo dsafio al rey en capo solo & dela respuesta.} {IN5.} LA reyna salio a resc'ebir al cauallero dela sierpe abrac'adole & agradecie- dole mucho lo q en aql dia porella auia passado el sele humillo & la reyna por sus ma- nos lo desarmo Y lo hizo acostar envn muy rico lecho & fue curado por los ma- estros de algunas llagas q tenia y ansi mesmo los nueue copan~eros suyos fue- ro co gran diligec'ia curados el rey te- nia consigo gran enojo en v como tan pocos cauallos le auia hecho tato estra- go en sus getes porq en aqlla batalla hallaro muertos ocho mil cauallos. Y solos nouecietos dlos dela cibdad. Y mas se le acrec'eto el enojo q<>ndo vio a- su sobrino muerto. Y nuca e[*sta]ua sino maldiziedose asi mesmo porq aqlla[ ]gue- rra auia comec'ado & asi dzia muy lasti- meras cosas & aqui se leuanto gra lloro enel real tanto que enla cibdad lo sin-tiero} [fol. 85r] {HD. Fol lxxx v} {CB2. & lo fuero a dzir ala reyna los gra- des duelos q enel real se fazia por su so- brino del rey. Por lo qual la reyna por mas qbrantalle el corac'o mando q por todos los muros dela c'ibdad se pusies- sen grandes fuegos & se fiziesen grades alegrias tan~iedo muchos & muy diuer- sos menestriles & instrumetos de guer- ra. Y los del real viedo la ynouacio de las alegrias lo fiziero saber al rey. El q<>l mando a todos los suyos q ninguo hi- ziesse lloro por no mostrar cobardia ni dar animo alos dela c'ibdad & asi fue he- cho / mas los dela c'ibdad en toda la no- che no cessaro de sus alegrias lleuar a- delante fasta q ya apessados del suen~o reposauan. Las nuebas desta batalla se diuulgo por muchas ptes. Especial mete por todo el reyno. Y como los cib- dadanos & vasallos dela reyna vieron q<>nto cotra el rey sus fuerc'as mostraua acordaro de se alc'ar cotra el rey y embi- ar socorro a su sen~ora la reyna. y asi fue puesto por obra q todos tomaro armas & mataron los alcaydes del rey & toda su gente q alli tenia & allegaro siete mil caualleros & pusiero por capita a[ ]vn cib- dadano dla c'ibdad de ampifali / el qual co muy buea orde los traxo ala c'ibdad de thessalia & viniero a vn mote ya q la noche qria escurescer. Y el cibdadano acordo d dar vn rebate al real por vn co- stado & ya q ouiessen hecho enllos algu dan~o se entrara enla cibdad / & asi lo pu- siero por obra q ya q el real estaua algo sossegado y en q<>etud el cibdadano ante todos aremete por vn costado co sus ca- ualleros & como los tomaro de sobresal- to fiziero enellos grand dan~o ante q se vbiassen armar. Y como enla cibdad o- yero el ruydo dela bozeria / no sabiedo que era se pusieron a punto fortalecien- do los muros & guardas dela c'ibdad en este comedio andaua la batalla delos te-salienses} {CB2. co escocianos muy ren~ida. Y auianse tanto metido los thessalienses enl real q quando q<>siero salir no pudie- ron & aqui se comienc'a vna muy cruda batalla. Las nuebas desta batalla fue- ro ala reyna & por toda la cibdad Y lue- go todos se armaro. Y el cauallero dla sierpe avnq no estaua bie guarido d sus llagas se armo. Y ansi sus nuebe copa- n~eros & fiziero armar todos los caualle- ros. Y por toda la cibdad andaua gran rumor no sabiendo q cosa fuese vnos pe- saua q era ruydo fechizo & otros otros varios pesamietos / mas el cauallero d la sierpe co quatro mill caualleros sale fuera dela cibdad & se allego al real & co- mo vido la batalla peso q el mesmo real se ouiesse rebuelto o escandalizado. Y el estando mirando vio el rey salir de su ti- enda & aremete cotra los thessalieses / y el cauallero dela sierpe hizo mouer to- dos sus caualleros deziendo a grandes bozes thesalia thesalia & como los the- salienses sintiero el socorro que dela cib- dad les venia se esforc'aron mucho / Y mas quando el cauallero dela sierpe lle- go con su gente haziendo grande estra- go en sus enemigos derribando tiedas & pauellones & discurriendo por el real llego donde la tienda del rey estaua en- cima dela qual estaua[n] las vanderas del rey. Y el cauallero dela sierpe las derro- co y avn la tienda del Rey tras ellas & asi hizo tato & tatas cosas con sus copa- n~eros & gente que descerco alos thessa- lienses delos del rey. Y ya que hauia hecho mucho destroc'o & muy gran da- n~o l(a)[o] mas hermosamente que pudiero se Retruxeron ala cibdad conla mejor horden que les parescio. E el cibdada- no pregunto por el capitan delos que dela cibdad hauia salido. E como le fuesse dicho quien fuesse le fue agrades- c'er el socorro q le auia fecho el cauallo} [fol. 85v] {CB2. dela sierpe despues delo hauer rescebi- do co mucha cortesia & crianc'a le pgun- to quie era & la causa de su venida el cib- dadano gelo coto todo como pasaua co- mo la historia os lo ha cotado dlo q<>l al cauallero dla sierpe le plugo mucho co aql socorro & ansi se llegaron ala c'ibdad & marauillauanse de ver tatos cauallos & asi do Polindo los hizo apossentar muy bien & lleuo cosigo al cibdadano a la reyna. Y quando el honrrado cibda- dano ala Reyna vio luego se hinco de rodillas en tierra / & le fue a besar las ma- nos rogandole q le pdonase porq antes no la hauia socorrido / la reyna lo hizo leuantar & assentar en vna silla agrade- ciedole el socorro. E[ ]asi hablado en mu- chas cosas estuuiero lo mas dla noche & cada vno se fue a su posada a[ ]durmir lo q dela noche le qdaua. E[ ]do polindo lleuo cosigo al c'ibdadano & le hizo mu- cha honrra & ala man~ana el cauallo de la sierpe fizo alarde de su gente & hallo treze mill cauallos & cinco mill peones todos muy bien armados. E coesto es- taua muy alegre / y en aqllos dos dias no fizo ningun enojo al rey. Y asi el ca- uallero dela sierpe yua muchas vezes a palacio a comunicar conla reyna. E fue a caso q estado hablado en muchas cosas viniero a hablar enlas cosas dla guerra & dla mucha gete q muria. Y do Polindo le dixo ala reyna enesta ma- nera. Sen~ora bie cierto terna[ ]vra alteza q<>nto las cosas q son atajadas ante q im[+]- prima enla naturaleza q<>nto es puecho- so / pues si cosidera el dan~o q cada dia se faze en alargar[ ]esta guerra / no tiene me- dio / por lo q<>l si vuestra alteza me da lice- cia yo la quiero acortar / o co morir vno y no muchos: q lo q me paresce es q de- uo para esto ser facil embiar[ ]vn mesage- ro al rey con vn mi mandado desafian- dole a el q conmigo entre en campo co} {CB2. tal condicion q si el me venciere q le en- tregue la cibdad. E q si el fuere vecido luego alce el cerco dela cibdad. E avnq yo ponga tal cosa en mis flacas fuerc'as yo confio en dios & en su misericordia q ayudara como siempre suele ala justi- cia. La reyna q bien atenta auia estado alo ql cauallero dla sierpe le dixo / le res- pondio. Ay sen~or cauallero dela sierpe q bien cierta estoy yo q en vra estrema- da bondad esta mi socorro & toda mi es- peranc'a de mi estado permanescer. Y enesto no tengays tanta duda como a mi se me representa podays tener. Y es- to no por falta de crianc'a & agradesci- miento q cierto enesto y enlo d mas vir- tudes & gras sobrepujays a q<>ntos enel mundo nacieron. Mas porq las hon- rras q yo os hago no son como vos me- resceys & yo deuo & mi voluntad se estie- de para grandes seruicios fazeros / ma- yormente q confio yo tanto en vra vir- tud q no mirareys ami poco desagra- descimiento. Mas ala voluntad q yo os tengo & amor con q qria seruiros. E[ ]alo q sen~or cauallero dzis q lo qreys poner en vuestra batalla & la del rey. Sed bi- en cierto muy virtuoso cauallero / que yo soy la que rescibo las merc'edes y cre- cidas honrras. Por lo qual yo dexo mi vida o muerte en vuestras manos / que por ser dispuesto por ellas quedare tan satisfecha y la dare por bien empleada la muerte como si sen~ora dl mundo me hiziesedes. El cauallero dela sierpe vis- to la dulc'ura dela respuesta que la rey- na le dio sele humillo & le beso las ma- nos. E ansi hablando enesto y en otras cosas passaron mucha grand parte del dia. Y el cauallero dela sierpe se despi- dio dela sen~ora reyna faziendole su me- sura / & tomo por la mano al camarero & lo lleuo ansi passeando por la grand sa- la. Y despues de algunas cosas hauer} [fol. 86r] {HD. Fol lxxx vj} {CB2. comunicado le dixo sen~or cauallero sa- bed q vna cosa se os offresce / lo q<>l luego a de ser puesto por obra. Y entoc'es le coto todo lo q conla reyna tenia cocerta- do el camarero le plugo de yr conella & no tardo mucho q se dspidio dl cauallo dela sierpe & se armo de sus armas & se fue en vn poderoso cauallo al rey & q<>n- do las guardas lo viero le tomaro & lo lleuaro ala tienda dl rey. El camarero como entro no hizo mesura al rey / y en alta boz le dixo. Rey sabete q soy mesa- gero del cauallero dela sierpe nro bue capitan. Y te embia a dezir q pues nin- gun puecho se trahe q enesta guerra mueran ningunas getes & pague aque- llos q mal no merescen por la sin[+]razon q ala reyna mi sen~ora fazes & por acor- tar q mas animas no peresca te embia a[ ]desafiar q salgas conel al capo seguro delos dela cibdad & ansi el delos tuyos Y si por vetura el cauallero fuere venci- do te entregara la reyna & la c'ibdad / Y el ansi fiziere de ti q este cerco enla ora sea alc'ado. El rey q bie ateto auia esta- do al mesage penso algu tanto ensi mu- chos & varios pesamietos temiedo mu- cho las fuerc'as del cauallo dela sierpe & comouiale la horra / o morir por no q- dar por couarde o pder la q tato amaua o q tragasse la muerte q ta cierta tenia si en capo coel entraua / d manera q mu- chos caminos & maneras en su animo andauan vagarosos. E ya q vn rato en si ouo pesado acordo de tomar consejo con sus caualleros. Y luego mando lla- mar todos sus altos hobres & principa- les dela guerra. E todos juntos vinie- ron & despues que todos eran juntos. Dixo al mensajero que replicasse su en- baxada. Y el rey les pidio cosejo sobre lo que hauia de hazer. Y cada vno dzia su paresc'er & ninguno le parescia al rey que le fazian al caso & ya en fin acordo d} {CB2. ac'eptar la batalla / con pensamiento de no la mantener como delante lo cota- remos. E conesta respuesta se boluio el camarero & lo dixo al cauallero dela sierpe. Delo q<>l mucho le plugo pensan- do que bien por alli se acabaria la guer- ra & yria a ver la sen~ora de su corac'o. {RUB. % Capitulo .l vij. de como el rey temiendo a do Polindo alc'o vna no- che el real retrayendose alos alpes de Thessalia / & de como el cauallero dela sierpe lo siguio.} {IN6.} EL rey qdo muy triste por la batalla q pesaua tener co aql cauallero q increy- bles hazan~as en aqllas batallas hauia hecho & pensando quan cercana podria tener la muerte si conel en cam- po entraua. E por otra via ensi mismo consideraua su fama & honrra q no tan solamente qdaua su horra & fama mu- erta / mas entre los principes & reyes dela tierra dl mudo en gran abudacia abiltado & tenido en poco. E ansi pensa- ua otros varios pesamientos. Por lo q<>l muy entristecido estaua: tanto que a[+]- cordo de aqlla noche alc'ar el real & re- traherse en vna c'ibdad & alli fortalesc'er se / lo qual aquella noche puso por obra que mando alc'ar todo el real sin que se fiziese ningun rumor. Y todos los ca- ualleros se armaron & alas doze horas partieron sin que los dela cibdad lo sin- tiessen & fueron aquella noche ala gran cibdad de ampifali & como los dela cib- dad lo sintieron & conoscieron las van- dera se hizieron fuertes & se pusieron a defender la entrada de su cibdad. Y como el Rey vio la defension que enla c'ibdad hazian / mas lleno de enojo que d[ ]esperac'a de vitoria / temiedo ql cauallo dela sierpe tras el viniesse acordo de se} [fol. 86v] {CB2. retraer en vnos alpes muy altos q pa- rescia q al cielo qrian llegar. Y allede d ser muy agros / era por lo bajo cercados de grades & cabdalosos rios tato q por ningua pte podian ser cobatidos saluo por vna halda de vna sierra q la agreza de aqllos alpes ensi no tenia / & tanbien carescia delos rios & aroyos. El rey de escocia q ya en aql lugar auia tenido su real q<>ndo tomo la c'ibdad de ampifali mando alli retraher su exercito / co dos pesamietos q si los dela cibdad de thes- salia venian en su seguida alli entendia de se defender. E q si por ventura no ve- nian podria tomar aqlla c'ibdad muy[ ]li- geramete. Y asi mando assentar sus ti- endas & pauellones en aqllas sierras: en vn gra llano q en medio estaua. Pu- es q<>ndo ala man~ana los dela cibdad d Thessalia viero el real d sus enemigos leuatado co gran ruydo & alegria van por toda la c'ibdad diziedolo a grandes bozes. Y eneste comedio se leuanto gra rumor de bozeria por toda la c'ibdad ta- to q llego las nuebas al cauallero dla si- erpe. E como lo oyo se armo: y caualgo en aql su veloc'e cauallo & fue a ver el re- al & mucho marauillado de asi tan subi- tamete vn ta poderoso real auer huydo E mas el sen~or del auer aplazado bata- lla. E ansi pesaua cosigo mesmo si seria algun engan~o pa entrarse enla c'ibdad teniendolos asegurados. Y con temor no fuese lo ql pesaua mado dar allarma & no tardo mucho q todos los treze mil caualleros fuero armados a puto. Y el cauallero dla sierpe tomo los ocho mil & madolos salir fuera dela cibdad & los cinco mil q qdauan los dio en guarda al cauallero delas vanderas pa q qdase en guarda dela c'ibdad & el conlos ocho mill fue al real & no fallo ninguna cosa. Y mirando las pisadas por dode fuero Y mando a dos mill cauallos q fuesen} {CB2. delante corriendo el capo & descubrien- do la tierra & ansi fue fecho / mas por do- de andauan no hallauan memoria de hauer celada de gete. Y asi los dos mil corredores anduuiero tato q llegaron a vista dela cibdad d ampifali. Y como viero gete armada por los muros dla cibdad / tornaro al cauallero dela sierpe conesta respuesta. El q<>l por ver q cosa seria mando a su gete q al puto apresu- rassen / & ansi fue fecho. E no tardo mu- cho q llegaro a vista dla c'i[b]dad & ya q lle- garon cerca viero el real d sus enemi- gos assentado las tiedas & pauellones q avn el real no auian acabado de asen- tar. Y como el rey vio venir tantos caua- lleros mucho temio / Mas como el lu- gar dode estaua era tan agro & ta fuerte se esforc'o algu tato & mando alos suyos estar apcebidos a defender el passo alos dela cibdad de thessalia. El cauallero dela sierpe embio a vn cauallero ala cib- dad de ampifali a pguntalles por quie tenian la cibdad / Los q<>les lo embiaron a dezir q por la reyna su sen~ora / delo q<>l mucho le plugo al cauallero dela sierpe & quiso dar batalla al Rey. Y embiole a dezir con vn cauallero al rey que ma- tuuiesse la batalla. Y el rey le embio a dezir que pues hauia alc'ado el cerco q no era obligado de mantener la bata- lla. Y con aquesta respuesta se boluio el cauallero & lo dixo al cauallero dela sierpe. E el mando a su gente se aperce- uiese & diesen combate alos del real / & luego fue dado co gran grita & bozeria Mas era tan aspera & tan fuerte la en- trada que avnque muy grandes mara- uillas & valentias en hecho de armas heziessen aquel indomado don Polin- do & sus compan~eros no podian en nin- guna manera ganar ningun passo de- la entrada por su aspereza. E los dela c'ibdad de ampifali embiaron al caua-llero} [fol. 87r] {HD. Fol lxxx vij} {CB2. dela sierpe dos mill caualleros. Y aqui se comiec'a el cobate muy ren~ido & (&) crudo tirandose piedras & dardos & saetas de vna parte a otra tantos como lluuia / & avn mas espessas. El cauallo dela sierpe andaua con vn arco turqso enla mano faziedo gra dan~o en sus ene- migos tanto q ya tan temerosos estaua de sus eneruadas saetas q le fazian lu- gar por dode entrase Y asi faziendo es- tran~ezas entraua[ ]ya por lo agro dla mo- tan~a & tras el muchos caualleros. Y el rey q vio q sus enemigos les entrauan co gra furia acomete al cauallero dela sierpe co q<>tro mill caualleros. Los q<>les tomaro al cauallero dla sierpe & alos su- yos en medio cercadole por todas par- tes el yndomado drago q se vido en ta- to peligro d su psona & sus getes ser ve- cidas hecho el arco en tierra y embrac'a muy bien su escudo y hecha mano a su muy buena espada & metesse discurrie- do por todas ptes haziedo grades ma- rauillas en sus enemigos temorizado- los co sus fuertes & pessados golpes ta- to q asi huya del como los temerosos ci- eruos dl tumulto & ladrido delos crue- les perros q en su alcace va por guares- cerse de no ser despedac'ados por sus a- gudos & rauiosos dietes por las seluas y espesos motes huye / haziedo gra rui- do enlas matas co sus sobriosos cuer- nos q pa su muerte son apejados: y esto por le estoruar su ligera corrida / asi aql temeroso brac'o dl cauallero dela sierpe detenia a sus cotrarios atajadoles el ca- mino co su tajante espada. Y asi discur- riendo por todas ptes: vio los suyos al pie dela motan~a mal retraydos. Y el es- tando en medio de sus enemigos / q ya los suyos no le veya & pesaua q era mu- erto. Por lo q<>l dsmayauan. E co gran enojo y esforc'ado animo se mete entre sus enemigos mirado fazia los suyos &} {CB2. faziendo gra estrago enlos enemigos fazie[n]do lugar por dode entrase / al q<>l los del rey muy atemorizados de sus mor- tales golpes d buena volutad le fazian buen camino. Y asi allego dode los su- yos estauan & pusose delante de ellos fa- ziedo cosas estran~as / & animadoles aq tomassen aqlla motan~a & los thessalien- ses viedo a su bue capita sus armas mal paradas & la espada tinta en sangre & vi- endo su esforc'ado corac'o le qria en for- taleza paresc'er cobrado animo y esfuer- c'o. Y ansi estuuiero en tomar el passo dela motan~a gra pte del dia. y no toma- ro paso del por la gra defensa ql rey ha- uia puesto & por la agreza del lugar que como los del rey estauan en alto hecha- ua a rodar grades pen~as & piedras por lo q<>l muriero muchos tessalieses mas el cauallero dla sierpe & sus copan~eros hauia fecho tales cosas q por su mano mataro mas de ochocientos hobres / Y otros tantos heridos. E viedo el caua- llero dela sierpe sus cauallos cansados dela batalla / mando tocar sus tropetas & luego la gete se retruxo y entraro en- la c'ibdad a descansar del trabajo q bie les era menester & los dela c'ibdad apo- sentaron todos los caualleros muy bie & al cauallero dela sierpe le hazian mu- cha honrra. {RUB. % Capitulo .l viij. de como Fla- mizen fue en busca del cauallero dela sierpe / al q<>l fallando: se le dio al rey ca- pal batalla: enla qual fue vencido & co- mo se escapo.} {IN4.} EL cauallero delas vaderas q enla c'ibdad de thessalia qdo por guarda conlos cinco mill caualleros Y estuuose fuera dla c'ibdad espando por ver si su amigo do polindo venia / & viendo la grande} [fol. 87v] {CB2. tardac'a q hazia. En gran cuydado fue puesto y el conel semblante muy triste se entro enla cibdad & fue coestas nuebas ala reyna. La q<>l vuo tato enojo q<>nto d alegria por se auer su enemigo d sobre la c'ibdad leuatado tenia. y pesando q al- go le auia avenido enel camino / rogo al cauallero delas vaderas lo fuesse a buscar. El q<>l d muy bue grado fue por ql ya lo ouiera hecho saluo por no dxar la reyna sola. Y co mill caualleros ptio aqlla noche dla c'ibdad & anduuiero to- da la noche por el camino[ ]q hauia visto tomar al cauallero dla sierpe & tanto an- duuiero aqlla noche q ya q<>ndo la ma- n~ana a aluor vino allegaro a vista dela c'ibdad de (pafili)[Ampifali] & como viero enlos mu- ros dela c'ibdad guardas pesauan q alli estaua el rey. Por lo q<>l Flamize mado alc'ar los pedones & vaderas reales dla reyna. E ya q llegaro cerca dla c'ibdad viero dode el real del rey estaua assenta- do & ala halda dla motan~a las reliq<>as de armas & cuerpos muertos dla bata- lla passada & dllo muy marauillados o- yero gra bozeria enlos muros dela c'ib- dad haziedo grades alegrias viedo las vaderas de su sen~ora. Y luego las nue- uas fueron al cauallero dela sierpe de la gete dela reyna q enel capo estaua. Y luego armado de todas armas salio al capo por ver q<>en eran & como conoscio a Flamize q delante todos venia. Y asi mismo Flamize a el se fuero abrac'ar co- mo si ouiera gran tpo q no se viera: & ds- pues de se auer saludado Flamize le p- gunto a do Polindo lo q le acaesciera despues q de Thessalia era partido el cauallero dela sierpe gelo conto todo & ansi se entraron enla cibdad donde Fla- mizen mando a[ ]vn cauallero / fuesse co aquellas nueuas ala reyna haziendole saber como su buelta no seria hasta la destruycio del rey. Y asi este cauallero} {CB2. tanto anduuo q llego aql dia ala reyna estado q ya alc'auan las tablas. Y q<>ndo supo la reyna nueuas del cauallero dla sierpe ouo mucho plazer. E mado por ello fazer muchas alegrias por toda la c'ibdad. Eneste comedio ql cauallero vi- no cola nueua ala rey( )na el cauallero d la sierpe fizo alarde de su gente & dela q podia auer enla c'ibdad & hallo q eran por todos doze mill cauallos escogidos & como vido tan luzida gente & con ani- mos esforc'ados para la batalla acordo de salir al rey a dar batalla y enella mo- rir o vecer. y coneste pensamieto q su a- nimo cobatia desseado de se hallar ya enla batalla. Tomo a sus copan~eros a parte & les dixo. Sen~ores & amigos mi- os bie veis el tpo q ensta guerra hemos estado enel q<>l antes nos ha sobrado el trabajo q la demasiada holgura / especi- almete creo antes sentires el desseo de ver a nros amigos & parietes q al traba- jo q padec'emos q es ninguo / para lo q vros corac'oes siente q es yr a nras tier- ras co desseo d v las psonas q mas qre- ys. O[ ]q<>nto dolor entro enlos corac'ones de alguos caualleros q en pesar qua a- lexados de sus sen~oras estaua. Y maior mente enel del cauallero dela sierpe que con mucho mas leal amor amaua donde su corac'on estaua encendido en hodos fuegos. Y en aqlla ora que lo di- xo tomo tanto pesar que no pudo mas hablar lo q dezilles queria & temiendo no lo sintiessen torno muy presto ensi & les torno a replicar su razon / & les dixo de manera que pues todo esto es muy bien considerado / Me paresce que ya seria tiempo que nuestras famas va- yan a delante. Pues aqui estando enes- ta manera cercados no la podemos ga- nar. Y para aquesto es mi parescer que salgamos contra el Rey. Pues nos o- tros no carescemos de buenos caualle-ros /} [fol. 88r] {HD. Fol lxxx viij} {CB2. & pa mejor le poder dar la batalla & pensando q lo ternemos seguro d ma- nera q q<>ndo ya sea armados estemos en aql gra llano dode el real assentado tiene / & q pa mejor lo poder hazer par- tamos nra gente en dos ptes. Y conla mayor q sera de siete mill caualleros / q los acometamos por la halda dla mota- n~a / & los q restan yra por de tras porvn vado de vn rio q los alpes cerca & q<>ndo este poniedo defensio ala entrada dela motan~a dara los cinco mill por las es- paldas de manera q no se podra valer q no sea nra la vitoria / todos sus copa- n~eros[ ]le respodiero q quiere ya estar en el capo & luego fue puesto por obra & asi el cauallero dela sierpe mando a todos los capitanes q llegassen toda su gente enla plac'a / & no tardo mucho q todos fuero ayutados. Y do poli($n)[n]do los repar- tio en dos ptes / los vnos siete mill & los otros cinco mill. Y a estos dio por capi- ta a Flamizen & a do Felisandro & a don claribeo. Los q<>les luego fuero camino del vado dlos alpes. Y tato anduuo q lo passo sin peligro de sus caualleros. Y don Polindo colos siete mil cauallos salio dela cibdad / & se fue hazia la falda dela motan~a por de tras d vnos cerros porq del real no fuessen sentidos / & ansi anduuiero fasta entrar por vn muy ho- do valle / & anduuiero tato por el q se ha- llaro en vn lado del rey. Y don polindo q sin pesallo se vido tan cerca d sus ene- migos & ya enel gra llano diziedo asus caualleros q como buenos peleasse($n)[n] / & como esto dixo dio de espuelas a su bu- en cauallo y puesta su lac'a enel ristre / & el escudo embrac'ado se mete enlos del real derrocando quantos ante si halla- ua & faziedo enellos muy grande estra- go. Y aqui se comienc'an vn muy gra ru- mor & bozeria enel real tan~endo allar- ma & a grades bozes los q armados se} {CB2. hallauan pidia socorro mas eneste co- medio los siete mill caualleros viendo a su esforc'ado capita estar ta metido en sus enemigos arremete co gra grita Y alarido & por su llegada se comec'o ma- yores bozes llamado los del real socor- ro / mas tato fue el temor q los del real tenian q muchos se yuan huyendo por muchas partes / mas el rey q vio el es- trago q en sus caualleros se hazia se ar- mo & recojo muy bie la gete q despdiga- da andaua & fue a socorrer a los q esta- ua peleado & con mayor temor de pder las vidas / q co gana de defender su per- dido real & cola llegada del rey se esfor- c'aro a pelear / mas el fuerte don Polin- do andaua entre ellos faziedo tales co- sas con q gran espato ponia a sus cotra- rios. Los q<>les asi huya del como los te- merosos nin~os huye del cruel ladrido dl perro / mas asi como los caualleros del real del huya hallaua por do quiera q andauan a Narciso & al conde de Co- luna & a Carleseo faziedo conoscer en- tre ellos no por galania de ricas armas Mas effecto de marauillosos hechos en armas / los q<>les dauan testimonio d sus obras. Pues el code orcia & vriato & pindamio & los[ ]otros compan~eros no menos estrago enlos enemigos fazia q el cruel toro q<>ndo mas encarnic'ado es- ta enel coso cotra los temerosos peones q su muerte cobdic'ian. Mas do polin- do q sobre todos era vetajado maior da- n~o les hazia. De manera que el Real se yua mucho afloxando conel gran te- mor dela su muy cercana muerte que ante si tenian. Mas el rey con aquel recelo los detenia quanto sus fuerc'as alcanc'auan dandoles muchas bozes & acaudillandolos avnque con harto re- zio afan y grand trabajo. Eneste estan- te Flamizen & el principe don Claribeo & el p<>ncipe do Felisadro colos cinco mill} [fol. 88v] {CB2. q ya las alpes pasado auian oyendo la gra bozeria dla batalla anduuieron ps- tamete & ya q a vista dela batalla vinie- ron reconociero las ptes por no herrar el encuetro & co gran esfuerc'o madaro alos suyos q diese alos del real. Los the- salienses q desseosos de se vengar dsus enemigos estauan dieron co gra esfuer- c'o enellos & por su llegada pdiero mu- chos las vidas & aq<> se comiec'a la mas cruda batalla q enel mudo jamas se vi- do de ta pocos caualleros juntos porq ansi se matauan los vnos alos otros conel muy grand desamor que se te- nian. El rey como ansi se veya tan aco- metido de tantas partes & no con es- peranc'a de ser socorrido como aql q su pdida ya la tenia por cierta apretando su espada enl pun~o como hombre fue- ra de sentido se mete entre los Thesa- lienses haziendo gran estrago & mata- c'a enellos tanto q ya huya del & como do Polindo lo vio & lo conocio se fue pa el & le dixo o falso & cobarde rey no te podras escusar de no venir amis ma- nos q mucho ha que te dessean & como esto dixo le dio tales tres golpes q lo a- turdio & lo derroco en tierra Trezien- tos caualleros de su guarda q lo viero caer pensando q muerto estaua acome- ten todos juntos a do Polindo hirie- dole por todas partes cargadole de du- ros golpes ansi de lac'as y porras & ha- chas y espadas como si en ju($n)[n]q de he- rrero fuese mas don Polindo se me- tio entrellos matando & fi(e)riendo cor- tando cabec'as & piernas & brac'os tan- to q en poco espacio le dauan harto lu- gar por donde pasar pudiesse mas enes- te comedio vn cauallero q andaua por la batalla & vio al rey su sen~or enel sue- lo d tal manera lo tomo muy ligerame- te en cima de su cauallo & lo saco del re- al sinq de nadie fuesse sentido se metio} {CB2. porvn espeso monte corriendo quanto el cauallo lo podia lleuar & tanto andu- uo por el mote q llego a vna fuete & alli decendio por se refrescar. Eneste come- dio viendo los del real q su sen~or no pa- recia pensando q muerto fuesse desma- yaron en gran cantidad q ya hostiga- dos dela gran dureza y esfuerc'o delos Thesalienses & mas ya no pudiendo a[+]- turar alos desmesurados golpes del ri- guroso capitan don polindo el mas fu- erte muro & hamparo q para los suyos era ni en gran parte se pudiese hallar & coel esfuerc'o perdido boluiero las rien- das alos cauallos & cada vno por dode pensaua mas se guaresc'er huya & don Polindo siguio el alcanc'e hasta hecha- llos delos Alpes & fragosas montan~as & ya q eran bien seguros boluieron al real por alc'ar el despojo donde hallaro grandes riqzas de oro & plata & caua- llos & armas & jaezes muy ricos tanto q fue el mas rico despojo q enel mudo se hizo & do Polindo lo hizo recojer to- do pa lo repartir a todos los cauallos & antes q d alli ptiessen miraron todos los muertos & los p<>ncipales embio ala cibdad para dalles sepoltura segun su estado & alos otros los mado enterrar & como no toparon conel rey q don po- lindo bien pesaua q fuesse muerto mu- cho le peso porq ansi se auia escapado & ansi se fueron ala cibdad de Anpifa- li donde fueron con mucha alegria re- c'ebidos & don Polindo quado se vido victorioso & sin perdida suya ni de sus amigos dio muchas gras a dios & hizo se curar de algunas llagas q tenia & asi mesmo todos los otros q enla batalla heridos qdaro con gra diligecia fuero curados. {RUB. % Capitulo .l jx. de como parui- can saluo al rey su sen~or el qual yedo +}} [fol. 89r] {HD. Fol lxxx jx} {CB2. {RUB. se a morir d pesar por la mar qdo con la duen~a Repertina encatado embia- do a Paruican por gouernador ha Escocia.} {IN2.} PAruica q ansi se llamaua el caua- llero q al rey saco dla batalla co- mo se apeo de su cauallo & dspues q des[+]- casado ouo avnq con harta pena de su corac'o y en[+]tran~ables solloc'os quito el yelmo al rey por v si muerto estuuiesse & como le dio el ayre enel rostro el rey torno en su acuerdo & se leuanto como hobre dspauorido y en alta voz comen- c'o a dezir dode estoy q[ ]s d mis caualle- ros Paruica llorado muy agramete se puso d rodillas delate del y le dixo dela manera q lo saco dela batalla porq no fuesse pso. Y como la batalla qdaua d manera q no podia mucho durar que no fuesse vec'ida por los thessalieses. Y como el rey se vio asi pdido y vecido to- mole ta gra pesar q se le cerro el corac'o & se cayo amortec'ido en trra Paruica q ansi lo vio le echo agua dla fuete enl rostro & luego el rey torno en su p<>mer acuerdo & conel gra pesar q de[ ]verse ve- cido tenia comec'o a dezir o desastrada fin y aduersa fortuna q<>nto mi seso esta trastornado & mi ventura desdichada- mente fue por mal camino acarreada o reyna d thesalia como portu hermo- sura & mi mala dicha soy vencido y en tal estremo acarreado q<>nto p<>ncipe enl mudo lo fue pues si yo copararme q<>sie- se coel rey p<>amo como fue ta totalmen- te dstruydo no co razo rey p<>amo lo de- briades cosetir q si vos vecido fuystes por gran traycio acometida en vra re- al cibdad d troya mas yo sin ventura rey de escocia vencido en capo por cau- sa dela estrema velleza dela reyna. Ay reyna maldito sea aql dia q mis ojos te[ ]viero q fue causa no tan solamete mi} {CB2. mal abudoso mas mi perdida ta sin me- dida crecida & diziendo esto y otras co- sas estuuo gra pte dl dia & Paruica lo estaua cosolado & diziedole muchas co- sas de cosuelo mas ninguna cosa le a- plazia & ya q ansi ouiero estado no con mucha alegria de sus corac'ones el rey caualgo enel cauallo de Paruica & to- mo lo a Paruica alas ancas & asi fuero por aqllos motes. Y tres dias anduuie- ro sinq el rey q<>siese comer avnq Par- uica se lo rogaua tata era la tristeza dl rey & al q<>rto dia llegaro al puerto dode auia dsebarcado q<>ndo vinia cotra the- salia aq<> fuero los lloros y entran~ables sospiros del rey acordadose d q<>ndo co gran triufo alli llego & empec'o de dzir cosas muy lastimeras tato q el q[ ]lo oye- ra no tuuiera ta duro corac'on q su pdi- da no le ayudara a llorar & estado ansi vio venir vna carabela muy ligera E como se llego al puerto saliero muchos marineros a cojer agua dulc'e de vna hermosa fuente el rey les pguto q a do- de era su viaje ellos dixeron q ala ynsu- la Repertina. El les rogo q alla lo lle- uase & q les pagaria muy bien q<>nto q<>- siesen y esto fazialo por se yr aqlla ynsu- la y tornarse saluage por huyr dela co- uersacio dela gente viedose ta desespe- rado los marineros dixero q les plazia & despues que ouieron cogido su agua tomaron al rey & a Paruica & alc'aron velas & se fuero Paruica yua co gran pesar por ver como su sen~or se queria yr a pder & ansi ningun alegria de en- trambos era acompan~ada antes gran pesar pues tanto anduuo la Carabela que otro dia d muy gran man~ana fue- ron enla ynsula Repertina & luego el rey pago al patron dela carabela & sal- to en tierra & ansi apie armado se fue porla ysla adelante & tras el yua Par- uican & no ouiero mucho entrado por} {CW. m} [fol. 89v] {CB2. el camino q<>ndo fuero salteados de tre- ynta cauallos bie armados & todos tre- ynta cercaron alos dos caualleros po- niendo les las lanc'as alos pechos dizi- endoles sed psos por la duen~a Reper- tina Sen~ora de esta ynsula. El rey lue- go se dio a p<>sion porq vio q no se podia defeder & ansi los treynta caualleros los lleuaron a vn castillo muy fuerte & muy bie cercado devn muro muy fuer- te & bien labrado y como los metieron porla puerta del castillo los salieron a rescebir muchas damas & tomaro por la mano al rey & lo metieron envna gra sala muy rica & muy marauillosa tato q le parecia ser mucho mas rica q la q en su reyno ten( )ia. Y mirando a todas partes vio vn estrado de duen~as & don- zellas y entre todas estaua vna que es- tremadamente era hermosa delo qual oluidado el trabajo passado de ella fue encadenado en su amor & las dozellas le dezian q fuesse a ponerse por p<>sione- ro de aqlla duen~a y el co gra alegria se puso de rodillas ante ella & le tomo las manos & se las beso la duen~a Reperti- na lo tomo por la mano & lo hizo leuan- tar & lo asento cabosi & despues d auer reposado[ ]vn poco le pregunto q d dode era el rey le dixo medio titubeando del gran enc'endimieto d su amor q era vn cauallero de luen~es tierras que anda- ua buscando sus auenturas por el mu- do la duen~a repertina no le q<>so mas p- gutar viedo que se queria encubrir no porque ella ynorasse quien era porque esta Repertina era gran sabidora en- las artes. Y por lo tener por marido or- deno todo quanto la historia vos a con- tado & ansi hablaron en otras cosas & mientras el rey nunca dlla quitaua sus ojos tanto era el encadenamiento dsu corac'on (era) dsde aquella ora que sus tristes ojos miraron ala hermosa due-n~a} {CB2. Repertina la qual ya bien sentia quan cautibo lo tenia & asi mostrauale mucho amor hablando conel & dizien- dole dela gran riqueza que ella en aque- lla ynsula tenia & ansi habladole en mu- chas & muy diuersas cosas estuuieron hasta que fue ora de yantar. Y no tar- do mucho q fuero puestas vnas muy ricas mesas donde la duen~a Reperti- na hizo al rey sentar ala cabec'era hazi- endole gran honrra delo qual mucho le plugo al rey en auer caydo enla gra- cia desu sen~ora a quien el tanto amaua & ansi estaua muy gozoso avnque c'erca- do de congoxa que el fuego del amor le causaua & rodeado de cuytas & mor- ta( )les dseos que mas su mal acrec'enta- uan & ansi fue seruido enaquella c'ena muy abundosamente tanto como si en escocia estuuiera & despues que las ri- cas mesas fueron alc'adas vinieron se- ys dozellas muy ricamente atauiadas tan~endo & cantado vna musica la mas suaue que enel vniuerso mundo se po- dria hazer tanto que el rey en oyr la y en ver ala duen~a Repertina estaua ta alegre que le parecia estar enla gloria dl parayso & conel dulc'or dela musica & como venia casado se adurmio. Y co- mo la duen~a repertina lo vio estar dur- mido mado salir a todas sus duen~as & donzellas fuera saluo dos las q<>les des- pojaro al rey de todas sus vestiduras y eneste comedio nuca la dulc'e musica auia callado de su melodia & ansi el rey fue muy bien despojado & echado en vn muy rico lecho & no tardo mucho q las donzellas despojaron a su sen~ora la reyna Repertina & luego fue acostada conel rey & luego las dozellas fuero fue- ra dela sala quedando solos el rey cola duen~a repertina la q<>l lo desperto muy paso y el rey desperto muy despauori- do como se hallo par[ ]de aquella que el} [fol. 90r] {HD. Fol xc} {CB2. tanto amaua quien os podria dezir su demasiado plazer & alegria & diziendo le cosas muy amorosas la tomo en sus brac'os & la ouo mucho a su plazer d en- trambos. E venida la man~ana fueron visitados de duen~as & dozellas tan~en- do muy dulc'emente & luego fueron ves- tidos los dos nueuos amates de muy ricas vestiduras d oro & seda & la due- n~a repertina tomo al rey por la mano & lo lleuo a[ ]vn marauilloso jardin: don- de arboles d diuersas maneras no fal- taua & paseandose porvnas calles q los arboles hazian encima delas quales andauan muchas paxaricas & aues a- dornando el vistoso jardin con su dulc'e canto & passeandose porel hablado mu- chas cosas & palabras enamoradas lle- garon a vna fuente q por q<>tro can~os d Cristal salian y esta agua q de esta cla- ra fuente salia yua a dar a[ ]vn pilar her- mosamente labrado & aq<> estaua hecho vn cenador d muy ricas piedras & muy hermo- sas el suelo empedrado y este ce- nador estaua rodeado de muy hermo- sos & floridos arboles puestos en q<>dra por lo qual en mas perficio el cenador se hazia enel q<>l cenador estaua puestas otras mesas muy ricas y enellas mu- chos manjares donde el rey & Reper- tina se asentaro a comer dode estuuie- ron con mucho plazer & ansi estuuo el rey & Paruican en aqlla ynsula biuien- do mucho a su contento durmiendo ca- da noche conla duen~a Repertina la q<>l enel tiempo q alli estuuo conel rey ouo vn hijo muy hermoso el q<>l le pusieron por nombre repertino por amor de su madre & porq mucho le parecia. Y con este hijo se consolaua el rey por consejo de repertina diziendole q aquel hijo le daria venganc'a dela reyna de thesalia & con esto estaua cons(a)[o]lado & tenia tan- ta holgura en aquella ynsula q dter-mino} {CB2. de embiar a Paruican a su rey- no y el quedarse en aquella ynsula & asi lo puso por obra y embiole con sus car- tas a todos los gouernadores d su rey- no. Donde lo dexaremos por contar delo que al p<>ncipe do Polindo despu- es de se auer curado de sus heridas le auino. {RUB. % Capitulo .lx. como la reyna se fue ala cibdad de Ampifali dode puso su reyno en paz & de como don Po- lindo pidio licencia ala reyna pa yrse & dela respuesta.} {IN6.} LA hermosa reyna d the- salia quando supo la nue- ua del vencimiento d su enemigo como aquella q demasiado plazer con tal nueua ouo tomando consigo dos mil caualleros caualgo en vn muy hermoso palafren & fuesse ca- mino dela cibdad de ampifali & quan- do los dela cibdad lo supieron la salie- ron a recebir co grandes proc'esiones & danc'as & juegos de mucho plazer & los principales le vesaron las manos & asi entro enla cibdad co mucha alegria de todos y en entrando preguto la reyna por la posada del cauallero dla sierpe & alli fue aposentar & do polindo cubier- to tan solamente vn manto d oro la sa- lio a recebir hasta la puerta porq avn no estaua guarido desus llagas & qua- do la reyna lo vio lo fue abrac'ar co mu- cho amor mas don polindo se le humi- llo & le tomo las manos para se las ve- sar mas la reyna las quito a fuera & le dixo ay cauallero dla sierpe que no me- rezco yo que a tan poderoso cauallero como vos soys le sea dadas manos pa que de vos vesadas fuessen & cierto q<>n- tos reyes oy ay enel mudo os las duia} {CW. m ij} [fol. 90v] {CB2. vesar avos por sen~or. No obstate sen~o- ra dixo don Polindo q yo soy q<>en duo mucho seruir a vuestra alteza mas de aqui quedo obligado por sus exc'eletes virtudes q ami tanto me subliman sin lo yo mere( )scer ala seruir sin de su serui- cio me apartar. Bien creo dixo la rey- na cauallero dela sierpe que menos de mi seres vencido en campo de ofertas que del rey con su muy poderoso exer- cito enel delas armas. A esto le respon- dio don Polindo sin humillar me quisie- se sen~ora mas baxo delo q($u)[u]e soy segun vuestra alteza me[ ]a lanc'ado conla forta- leza de su virtud no podria mas resistir a sus fuertes golpes mezclados conel ardimento desu bondad. Ay cauallero dela sierpe dixo la reyna como dl todo me quisistes a delante lleuar la vitoria de mi vencida mas yo espero en dios q me dexara biuir para que siempre hos sirua las muchas & muy grandes mer- c'edes que me aues hecho en ami que deseredada estaua ame tornar mi rey- no. Y ansi hablando enesto y en otras cosas se entraro en vna sala muy rica- mete atoldada a donde el lecho d don Polindo esta. Y luego la reyna lo hizo echar en su muy rico lecho. Y ansi lo hizo curar. Y no tardo mucho que vi- nieron los nueue compan~eros de don Polindo a[ ]vesar las manos ala reyna. La qual los resc'ibio con mucho amor dandole las gracias del trabajo q por su causa auian padecido. Y ansi estuuie- ron todo aquel dia con mucho plazer & al segundo dia vinieron todos los regi- dores del reyno a se presentar ala rey- na. La q<>l los perdono alos que le auia sido leales & alos otros mando luego d[+]- gollar. Y ansi en ocho dias estuuo su reyno muy pacifico & haziendo por el muchas alegrias por la paz que tenian rogando a dios por el cauallero dla sier-pe} {CB2. que tanto bien hecho les auia. Esta nueua se dibulgaua por todas partes del mundo tanto q de otra cosa no ha- blaua sino del cauallero dela sierpe dse- ando muchos sen~ores y reyes tener lo en su corte mayormente el rey Naupi- lio quado sus nueuas oya q mucho a- uia q del no sabian y estaua con gra co- goxa esperandole & con mas desseoso animo la princesa Belisia & la infanta Lidama esperado aqllos q tanto ama- uan & sus corac'ones padeciendo gran- des cuytas & mortales desseos lo qual en do polindo estaua(n) tan impresso & esculpido pensando la gran tardanc'a q auia hecho q ningun plazer coel mo- raua tanto q ya q se vido venc'edor. E la reyna segura de sus enemigos deter- mino de se yr a Mac'edonia. Y ansi lo comunicaua muchas vezes estado enl lecho con don Claribeo & tenian coc'er- tado de en siendo guaridos de sus lla- gas pedir lic'encia ala reyna & ya q fue- ron guaridos el principe do Polindo determino d hablar ala reyna & vn dia despues que las mesas fueron alc'adas le dixo enesta manera noble reyna co- mo siempre los caualleros andates sea- mos desseosos de siempre ganar hon- rra & buscar donde nuestras personas se exerciten esta voluntad d siempre lo requerir esta en mi & mis compan~eros muy voluntaria por lo qual yo en nom- bre d todos suplico a vuestra alteza nos de licencia para nos partir la reyna q muy bien atenta auia estado alo quel cauallero dela sierpe le auia suplicado Mucho le peso porque se queria par- tir & con algun tanto de enojo peso en- si vn muy gran rato con su muy hermo- sa cabec'a baxa. Y ya que auia pensado algun tanto en su corac'on le dixo caua- llero dela sierpe ami me pesa mucho por vuestra partida que tan breue la q-reys} [fol. 91r] {HD. Fol xc j} {CB2. tomar mas como no puedo salir de vuestro qrer siendo en vuestro con- tentamiento sola vna cosa os q<>ero ro- gar merced es que me hagays y es q yo quiero a todos los de mi reyno llamar a cortes y enellas qrria q estuuiesedes y enesto mas obligada me dexareys a vuestro seruicio mayormente que me teneys porvuestra ami y ami reyno pu- es q a sido de vos ganado por vuestro estremado esfuerc'o. Pues siento sen~o- ra dixo don Polindo q seruicio recibe en mi qdada harto ingrato & malo se- ria yo si al cotrario de mi fuesse hecho pues a vra alteza complaze dello. Y la reyna se lo agradesc'io mucho. Y ansi hablaron enesto y en muchas cosas q alegres los hazia de manera que ya ti- nian oluidado el trabajo dela guerra passada. Y ansi estuuieron hasta q fue ora q cada vno se fuesse a su posada. Y do Polindo se torno ala suya acompa- n~ado de su escudero & sus veynte doze- les. Y harto descontento. Y maldizie- do ala fortuna q tanto lo detenia. Y le alexaua de dode su pesar le venia & su plazer se consumia & su gloria se causa- ua y estaua por tan gran tardanc'a c'er- cado de cuytas & mortales desseos q a- la congoxa q tenia acompan~auan dan- dole cada dia crueles combates de fue- go de amor muy encendido en dmasia- da crueldad y era este muy encendido Y san~oso combate tan contino que los dias no reposaua. Y las noches no dur- mia pues la reyna aquella noche llamo a su mayordomo. Y mandolo que lla- mase a todos los caualleros & grandes sen~ores del reyno el mayordomo lo hi- zo luego como su sen~ora la reyna se lo auia mandado. Y no tardo mucho que fueron despachados muchos embaxa- dores por todo el reyno. Y detro en ve- ynte dias viniero todos a v lo q su sen~o-ra} {CB2. les mandaua & ya que la reyna los vio a todos juntos enla cibdad de Am- pifali mandolos a todos[ ]venir a su real palacio todos que fueron venidos Y juntados. La reyna co muy buen sem- blante les comenc'o de dezir enesta ma- nera como siempre hermanos & vassa- llos mios os tuue despues quel rey mi padre & la reyna mi madre q sancta glo- ria ayan murieron cosiderando la leal- tad q a ellos & ami aues tenido coel ani- mo alegre. Hos he tenido por herma- nos aquien arrimar me pudiesse. Y a- gora bien aues visto la gran destruycio q el rey de Escocia hizo & hazia envras heredades & mis reynos & tambien si el cauallo dela sierpe de mano de dios no fuera embiado quan totalmente y- ua destruydo este reyno de Thessalia & vosotros no tan solamente dseredados mas muertos & pressos segun la san~a ql rey de Escocia tenia. Pues considera si el socorro de aql virtuoso cauallero nos sobre[+]vino conla gloria del vecimi- ento & todos los dan~os que delante los ojos teniades bueltos en dmasiado pla- zer Y despojo de riquezas q vuestros enemigos trayan porlo qual duriades de pensar el gran bien recebido para q el galardon no faltasse de manera q su trabajo de vosotros por el rescebidos satisfecho fuesse & no que yo se de vra yngratitud que tanto alos hombres a[+]- borresc'e haziendo vosotros lo que de- ueys & no satisfaziendo por mucho que le diesedes lo que el trabajo merec'e di- gno de ser loado y no hablo mas y lue- go se leuanto entre ellos[ ]vn muy grand rumor hablando vnos con otros. Y[ ]vn conde el cauallero mas anciano q entre- llos estaua le dixo sen~ora sepa vuestra alteza que yo en nombre d todos estos sen~ores Y caualleros que aqui estan me han dado el voto para que sen~ora} {CW. m iij} [fol. 91v] {CB2. responda. Y lo q ami me paresce es q el cauallero dela sierpe segun su mere- cimiento por la buena obra recebida co dalle el imperio de Costantinopla no puede ser bien galardonado mas co- mo yo miro su buena crianc'a & mane- ra que se contentara colo que[ ]le ofrecie- remos. Y avnq agora a nosotros es yno- ta su tierra & Parientes si bien juzga- do es segun sus costumbres es cierto no puede dec'ender saluo de gran lina- je & puesto caso que no[ ]viniesse el ha he- cho tales cosas que qualquier gran se- n~or dessea paresc'erle de manera que si a el tuuiessemos por sen~or seriamos ci- ertos que seriamos bien regidos & go- uernados & con su esfuerc'o sen~orear a nros enemigos & si bien consideramos si tal sen~or perdiessemos donde tan ps- to hallariamos otro que le paresc'iesse porlo q<>l mire vuestra alteza si le debria tomar por marido. La reyna que aqllo oyo algo vergonc'osa baxo los ojos en tierra Y pusieron se le vnas colores en el rostro que muy hermosa la hazian & conel animo turbado le respondio bie creo que se os acordara conde lo quel rey mi sen~or os encomendo ql marido q mejor a vos paresciesse esse me fuesse dado & ami tabie mado nuca de vues- tro cosejo saliesse por lo q<>l todo lo dexo en vras manos hagays como hobre q discrecio no le falta. Sen~ora dixo el an- ciano ami me pesc'e quel cauallero dla sierpe quedara bien galardonado mas mucho querriamos hazerlo mucho al contentamiento & plazer de vuestra al- teza. Respondio la reyna no quiero mas respoderos saluo que seays muy cierto que sere contenta colo que orde- naredes & luego callo que no dixo mas y el conde anciano mando a[ ]vn caualle- ro que luego fuesse a[ ]llamar al caualle- ro dela sierpe el qual lo hizo luego & lo} {CB2. hallo enlos palacios paseandose co do Claribeo & luego q el cauallero dela si- erpe oyo el mandado del code vino do- de en cosejo e( )staua & ya la reyna se auia retraydo a su apossento & quando don polindo entro le hizieron su duida me- sura como a sen~or & lo hizieron sentar en vna muy rica silla y el conde le dixo enesta manera. {RUB. % Capitulo .lx j. de como todos los altos hobres d Thesalia hablaro a do Polindo sobre q qui[si]esse tomar ala reyna por muger en remuneraci- on de su trabajo & de la respuesta. Y d como fue la reyna casada con don Fe- lisandro.} {IN6.} NOble y poderoso caualle- ro dla sierpe como siem- pre la buena naturaleza y real conocimiento sie- pre va a parar alas flores- tas / & jardines del bien natural cosa me paresc'e q el bie se deue dexar tomar del q co trabajo lo busca y abrir aquellas puertas de su dulc'ura por donde su buscador co mas heffica- cia entre pues saber y discrecio no os falta no[ ]lo rehuseys d recebir q<>en a vos se somete. Y ello digolo conociedo en vos la buena volutad q nos teneys la q<>l bie se pesc'e enla obra q nos aueys dspu- es d dios sacado de cruel muerte o des- truycio d tierras de este reyno porlo q<>l huyedo d ingratitud qremos satisfazer algu tato no pa q se ygualara co lo que meresc'eys saluo creyedo q es tata vra vtud q dllo recibereys la entera satisfa- cio q obligacio nos haze dudores & pu- es como os dixe sen~or cauallo no duia- des d rehusar lo q os qremos dar pues d discretos es de no desden~ar aq<>en se le somete dbaxo d su qrer estos caualle- ros me madaro q os lo dixesse tiniedo} [fol. 92r] {HD. Fol xc ij} {CB2. entera volutad d nunca d vro seruicio me apartar & suplicados qrays tomar en remuneracio dlo q tenemos rec'ebi- do q so las vidas ala reyna por muger & a su reyno en dote lo q<>l anosotros no es dado mas poder de os pmeter q si el mudo pudieramos daros bie ciertos somos avn no satisfaciamos la deuda co todo offrecerosle. Don Polindo q bien atento auia estado alo ql code di- cho le auia mucho le peso por fablarle en casar cola reyna teniendo tal sen~ora tanto q penso ensi q si[ ]la desden~ase q ha- ria dos cosas la vna q le tedria por san- dio y la otra q no le tendrian en tanto quanto hastalli de manera q no sabia q se respoder & ya al[ ]cabo acordo dse fin- gir de mas baxa condicio delo q era & ansi le respondio vdaderamete caualle- ros no son tatos ni tales los seruicios q yo hize ala reyna quantos publicays mas como sea de codicio dvra nobleza sublimar alos baxos mas delo q son no me marauillo y plega a dios me tray- ga a tiempo q os pueda pagar las gra- des merc'edes q me hazeys alo q sen~o- res me dezis q me qreys galardonar mis pequen~os seruicios en vdad q so- la la buena volutad q tuuierades & q la obra faltara bastaua pa mi codicio q<>n- to mas q me days ami sen~ora la reyna aq<>en obligado soy de seruir es tan su- blimada merc'ed para mi q segun lo q de otros grandes sen~ores rec'ebir sue- lo q no se cosa q coparar se conello pue- da y pesame no poder fazer cosa q ami en tanto grado me ponia porq mi ani- ma me retray cosejando me a dios no desirua en dexar mi muger & hijos q en luen~es tierras tengo y para caualle- ros de discrecio como aq<> so no me pa- resc'e seria cordura mas dezir saluo q os suplico me dys lic'ecia pa yrme ami tie- rra y[ ]coesta qdare coteto sabed q en mi} {CB2. copan~ia esta p<>ncipes en q<>en tego escogi- do vno q en armas & criac'a a todos los del mudo sobre[+]puja el q<>l es el principe do Felisandro hijo del rey de Morea aq<>en podeys tener por sen~or bien segu- ros q sereys bien regidos & guardados de vros enemigos el code viejo le res- podio sen~or cauallo pues ya lo q os pe- dimos en merc'edes no se puede cuplir bien qrriamos nos diessedes sen~or de vra mano porq pensaremos q sera tal como de tal mano nos podra venir ese principe q dezis bien desu fama q por el mundo buela de nosotros es conos- cido porlo qual a el perdiedo por sen~or no se en q manos cayriamos q tambie nos viniesse suplicamos q se lo hagays saber Y nosotros lo diremos ala rey- na nra sen~ora & ansi se salio don Polin- do fuera & los caualleros fuero ala rey- na y el code le dixo todo lo q passaua d- lo q<>l mucho peso ala reyna q ya algun tanto estaua psa de su amor del caualle- ro dela sierpe mas como discrecio no le faltaua dissimulo & dioles la respues- ta q antes les auia dado diziendoles lo q ellos hiziessen seria ella coteta. Pues do Polindo quando fue en su posada embio co vn dozel a llamar a do Felisa- dro el qual luego vino & q<>ndo fue enla posada de do polindo despues de auer hablado las ofertas q entre tales caua- lleros cobenia do Polindo le conto a do Felisandro todo lo q colos cauallos auia passado & la respuesta q les diera escusadose de casar cola reyna & tabien como les dixera q les daria al p<>ncipe do Felisandro por sen~or don Felisadro q hasta alli bie le auia pescido la reyna le plugo mucho & ya q<>siera q estuuiera hecho & desde aqlla ora se le enc'endio su corac'o envn amoroso fuego y come- c'o d amar ala reyna muy afincadame- te & cola alegria q tenia le respodio ay} {CW. m iiij} [fol. 92v] {CB2. noble don Polindo como d todos me- resc'eys ser en mucho tenido pues ansi days remedio a todos los q lo tiene ne- cesidad de ser remediados q sabed cier- to q yo estoy encadenado conel amor q ala reyna tego porlo q<>l os ruego avn q enello recibays fatiga enesto se pon- ga el cobenible remedio & duida dilige- cia para q yo sea remediado & como es- to dixo se callo q no dixo mas don Po- lindo le dixo q faria todo su poder ene- llo & ansi fablaro en muchas cosas mas nuca don Felisandro cesaua d sospirar tanta era la cuyta q padecia & don Po- lindo se despidio del & se fue a palacio donde hallo al conde viejo & alos otros caualleros passeandose & hablando so- brel hecho dela reyna el conde como[ ]vi- do a don polindo le saludo muy cortes mente & do Polindo le boluio las salu- des & despues d av fablado en muchas cosas don Polindo le pregunto la res- puesta dela reyna el code[ ]viejo selo con- to todo como passaua & do polindo en nombre de do Felisandro respodio & a- si coc'ertaro q otro dia de man~ana fue- ssen desposados & aqlla noche el conde viejo q<>so v a don Felisandro & otros ca- ualleros para lo conosc'er & ansi lo hizie- ro ql cauallero dela sierpe lo lleuo a su posada & lo viero & conociero ser el p<>n- cipe de Morea & luego don polindo lo hizo saber alos otros sus copan~eros a los quales plugo mucho & vinieron to- dos vestidos muy ricamente & ala ma- n~ana viniero todos los grandes ala po- sada del cauallero dla sierpe dode esta- ua el principe su sen~or & lo lleuaro con gran tr[i]unfo & mucha solenidad al pala- cio real dode fuero desposados por el arc'obispo d Thesalia q<>en os podria d- zir el plazer del p<>ncipe en se v en poder d aqlla ql tanto amaua & ansi la tomo por la mano diziedole cosas alegres &} {CB2. d amor tanto q la reyna se hallo por di- chosa en av topado co tan gran sen~or como era el principe d morea muchas fiestas & alegrias fueron hechas en aq- llas fiestas enla cibdad & aql dia fue ju- rado don Felisandro por rey de Thesa- lia & aq<> se acrec'eto la fiesta por todo el reyno mayormete enla cibdad de Am- pifali todos los oficios haziendo dan- c'as & juegos porla cibdad tato q seria gra cosa & prolixidad cotaros la & otro dia do polindo por dsepachar su dssea- da ptida ordeno las bodas se hiziesen las q<>les fuero fechas con mas alegria q de antes & aql dia los mac'ebos caua- lleros de Thesalia ordenaron vn tor- neo el q<>l fue muy hermoso donde muy hermosos encuetros & golpes de espa- da se diero el qual torneo por hebitar prolixidad no se cueta como paso saluo q entro enel Carleseo & gano la horra pues enla cibdad toda la noche se ence- dieron hogueras & luminarias todos co mucho plazer & alegria & co mas dl p<>ncipe do felisandro & rey de thesalia & mas q<>ndo se encerro cola reyna y to- mola entre sus brac'os dandole muy a- morosos & dulc'es besos dode las cuy- tas & mortales desseos de do Felisadro se amansaron & la reyna qdado co mas amor de su sen~or do felisandro q de an- tes & ala man~ana vinieron muchos E muy diuersos ministriles & otros ystru- metos de musica & truxero vnos muy ricos vestidos para el rey el qual se vis- tio & luego las damas viniero a vestir a su sen~ora & ya q vestidos fuero acom- pan~ados de todos los grandes del rey- no fuero ala capilla a oyr missa la qual fue dicha co mucha solenidad & despu- es de dicha la missa se tornaro ala gran sala donde comieron co mucho plazer & alegria dspues q las mesas fuero alc'a- das las damas danc'aron conlos caua-lleros} [fol. 93r] {HD. Fol xc iij} {CB2. porq la fiesta se acrecentase mas & asi turo la fiesta fasta la noche & otros veynte dias q nuca c'essaua y eneste co- medio nuca la pena de do Polindo se amansaua tato q acordo de despedirse de do Felisandro & asi lo hizo esperado de aqlla q tanto amaua se partiesse pa- ra conel poder hablar. {RUB. % Capitulo .lx ij. de como el ca- uallero dela sierpe dixo al rey don Fe- lisadro q se qria yr: & de como el rey se fue coel lleuado la reyna a macedoia.} {IN6.} NO podiedo el vtuoso ca- uallo dla sierpe mas c'u- frir aqlla tan desigual & mortal cuyta q su desseo causaua: & tanto q<>nto su tardanc'a era / doblado e- ra el acrescetamieto d su pena. Por lo q<>l vn dia estado el rey do Felisandro pa- seando en vn jardin fue a el co desseo d le rogar licecia le diesse pa venir en ma- cedonia. E despues de le hauer hecho su mesura como a rey couenia / lo tomo por la mano & lo lleuo cabo vna fuente & despues de auer hablado algunas co- sas. Do polindo le dixo bie q<>siera sen~or rey & bie pieso creereys mi volutad q<>n apejada esta pa siepre os seruir / maior mete q agora lo deuo por las grandes horras q me fazeys. E teniedo yo esta volutad era pa d vra corte no me aptar mas bie podres sen~or rey pesar q si yo oluidasse al rey vro tio auiedo me el he- cho tatas horras en su casa sin gelo yo merescer. Porcierto q si yo lo tal fizies- se no se quie de mi no conosceria aver lo fecho mal. Pues esto muy bie coside- rado / no[ ]q<>ero el juez sea otrie sino sen~or vos / pa q juzgado coforme a vra discre- cio me deys licencia pa q alla me vaya El nuebo rey de Thessalia q bie ateto estouo alo q do Polindo le dixo algo le} {CB2. peso porq de su copan~ia se auia de par- tir / & tabie los otros sus compan~eros. Mas peso ensi algu tato: & coel sembla- te muy alegre le respodio. O mi sen~or & leal amigo do Polindo q<>nto la gra vir- tud & vra criac'a a todos cobida a nuca de vra dulce couersacio apartar. E alo q dzis q seria gra razo yr ala corte d mi tio el rey Naupilio / por cierto q soy ale- gre en q alla vays: y porq me paresc'e q seria razo yo viesse al rey mi padre & su- piesse de mi fazieda: por lo q<>l he acorda- do de lleuar alla ala reyna pa q conella el rey mi padre abra mucho plazer esto me viene en tpo q enel mudo mejor se podria hallar / porq yre en tal copan~ia q seguro yre no me roben enel camino a mi sen~ora la reyna / mucho rio do Po- lindo de aqsto a lo q<>l respodio. En ver- dad sen~or rey q es tanto vro esfuerc'o q para delas aduersidades del camino q acaescer suelen: seamos reparados: va- mos debaxo de vras alas como las nue- bas auezicas debaxo las alas de su ma- dre se guarda dl ac'or q a[ ]roper co sus v- n~as su nido viene / maiormete q seria ta- to qrer mira vro esfuerc'o coel d todos como la mar cogella d vna vez enla pal- ma q es impossible qrerme en todo y- gualar dixo el rey. No es cordura porq saldre vecido: por lo q<>l me paresc'e sera mejor hablar enlo q para nro camino couiene q en offertas. Y asi estuuieron enesto y en otras cosas fablado fasta ql rey se fue al apossento dela reyna & alli le conto lo q cocertado conel cauallero dela sierpe tenia. Y ala reyna le plugo mucho por ver al rey su sen~or & ala infa- ta lidama que sela hauian alabado por muy fermosa & ansi otro dia el rey man- do aderesc'ar las cosas de su partida. Y mando traher mucho thesoro & joyas muy preciosas & ricas / Para mostrar al Rey su padre la grande riqueza que} [fol. 93v] {CB2. en aql reyno tenia / & mado apejar dos mill caualleros muy bien aderesc'ados todos sobre las armas vestidos de bro- cado encarnado. Y las cubiertas delos cauallos delo mesmo. Y mando vestir dozietos donzeles dla mesma forma q los caualleros. Y estos era la cosa mas bella de ver q enel mudo se podia fallar Y asi la reyna mando vestir a dozietas dozellas de oro de martillo / & dozietas damas muy ricamete guarnidas con quatrocietos palafrenes co vnas guar- niciones delo mesmo q sus ropas con muchas plas & piedras de gra[ ]valor. E las dozellas lleuaua por guarnicio vn bosque & enlo mas alto dl yua vna gar- c'a co vna letra q dezia. Toda en todo. E asi se ordenaua esta partida muy[ ]rica & poderosa / tato holgara algu rey d tro- car su reyno[ ]cola riqza q en aql camino se aparejaua. Pues do Polindo man- do hazer vnas armas leonadas covnas (armas leonadas co vnas) sierpes como el siepre solia / y enlas armas sentadas tatas piedras y perlas q valia vna gra cibdad. Y flamize fizo otras armas ne- gras co su diuisa delas vaderas. Y nar- ciso & do Claribeo y el code Vriato & pin- damio: & Polimestro & Orcia: & el con- de de Coluna y Carleseo todos fiziero armas nuebas & muy ricas tato q cosa era d marauilla mirarlos. E ya q orde- nado tenian todas las cosas pa la parti- da: otro dia por la man~ana dia de sen~or sant Juan de gra man~ana andaua por las calles & plazas d toda la cibdad mu- chas tropas & atabales & ministriles d diuersas maneras tan~endo muy dulc'e mente faziendo sen~al todos se leuanta- sen para la partida de su rey & no tardo mucho que los caualleros fuero arma- dos & los dozientos dozeles & todos fue- ro al gran palacio esperado a q su sen~or saliesse. El cauallero dla sierpe & sus co-pan~eros} {CB2. se armaro de sus ricas armas & fueron al gran palacio & fallaro al rey q estau( )a armado / & no tardo mucho q vino la reyna co todas sus duen~as & do- zellas la cosa mas hermosa q enel mu- do / ni salida de p<>ncipe tal fue. Y todos los mas p<>ncipales del reyno fuero co el rey su sen~or Y co mucha alegria par- tieron dela cibdad de Ampifali y fuero camino dela gran cibdad de Macedo- nia & por todos los lugares dl reyno q passaua les fazian muy grade & horroso rescibimieto. Y ansi caminauan por su camino. Co mucha alegria: & mas el buen cauallero don Polindo q espera- ua yr a ver aqlla ql tanto amaua: dode el gozaua de su gloria & plazer. Pues el fuerte do Claribeo no meos gozaua dela alegria de aql ta desseado camino & pa todos ta alegre. Do polindo lleua- ua ala fermosa reyna dela rieda habla- do conella cosas de mucho plazer & co- mo en aql camino do polindo[ ]yua muy alegre & conel calor yua muy hermoso tanto que la sen~ora Reyna estaua en mucha manera muy marauillada de su estremada belleza y hermosura. Y entresi yua bendiziendo a aquella que entre sus brac'os le esperaua tener. E no tan solamente la reyna mas todas a- quellas sen~oras de damas & donzellas que con su alteza dela reyna yuan nun- ca del sus ojos partian: hablando las vnas conlas otras de su mucha dema- siada belleza & hermosura. Y de como en todas las gracias & gentilezas le ha- uia hecho nuestro sen~or muy estrema- do. Ansi enel arte militar delas armas como en hermosura / & otras muchas virtudes que para tal cauallero conue- nian tenerlas. Y ansi contemplando en su mucha hermosura ansi la Reyna como sus damas & donzellas / Cami- nando con mucha gra alegria allegaro} [fol. 94r] {HD. Fol xc iiij} {CB2. ala fuete delos padrones q ya la histo- ria vos a cotado & como cerca dello lle- garon oyero grandes bozes & alaridos q parescia ql mudo se hudia. Y q<>ndo don Polindo lo oyo & se acordo delo q alli le hauia avenido muy triste fue pe- sando las penas q aqllos caualleros pa- sarian & la dozella q lo hauia traydo co- to alas otras lo q alli les hauia aueni- do colos q<>tro cauallos & todas estauan muy marauilladas dl gra esfuerc'o & asi yua fablando dl su estremado esfuerc'o & linda mesura tanto q por bie andate se tuuiera cada vna delo hauer seruido como aqlla dozella diziedo entresi mes- mas mucho bie de aql cauallero q tan psas las tenia en crueles psiones de su amor q con eneruadas saetas las cerca- ua dandoles grandes cuytas & morta- les deseos. {RUB. % Capitulo .lx iij. de como el rey don Felisandro y el cauallero dla sier- pe andando por vna floresta con su co- pan~a se combatieron co Darbundeo el jayan & delo q mas le acontecio.} {IN4.} COmo ya la hermosa Plato- na q las noches co su resplan- deciete claridad alubra / ouies- se ya su redondo cuerno hasta la meytad crescido q es en aql tpo q los enamorados siruen a sus sen~oras co es- tremados seruicios. Y q<>ndo el corrido Sol mas ala tierra daua calor / amen- guado los cadahalsos & placidos rios. y secado los pequen~os aroyos & pduci- endo en mas abudancia los frutos. Y q<>ndo las damas a sus amates fauoreci- endo los por su cuyta & mortal pena a- mansar eneste tpo caminaua el fermo- so do polindo en compan~ia del noble Rey de Thessalia & cinco dias andu- uiero sin fallar cosa q de cotar sea. & al sesto dia ptiedo de casa de vn florastero} {CB2. entraro por vna muy fermosa & cerra- da floresta & no anduuiero mucho qua- do viero vn castillo muy fermoso & muy bie torreado anduuieron por la floresta fasta q saliero en medio della dode vie- ro estar seys muy ricas tiedas assenta- das y enla vna dellas estaua vna doze- lla muy fermosa & delate destas tiedas veynte caualleros muy bie armados fa- ziedo batalla co tres caualleros muy es- forc'ados armados de vnas armas bla- cas q<>rteadas co oro & estos caualleros delas armas q<>rteadas avnq bien se de[+]- fendian los veynte los traya a[ ]mal traer el rey mando a sus dos mill cauallos q nadie fuesse ossado delos cometer fasta q su madado viessen. Y luego se puso su yelmo / & asi do polindo & sus copan~eros embrac'ados bie sus escudos & las lan- c'as baxas arremete alos cauallos dizie- do a grades bozes a ellos a ellos q villa- nia acomete / & asi arremete a ellos & ca- da[ ]vno fecho el suyo a tierra mal ferido mas como era buenos cauallos todos de linaje de jayanes / se leuanta muy li- geramete & acomete a sus nuebos ene- migos cargandolos de muy duros & fu- ertes golpes. Mas los diez compan~e- ros hechan mano a sus espadas & los comienc'an a ferir muy crudamente ta- to que los hazian perder el ardimento que de primero tenian. Y aqui viera- des las marauillas que estos diez com- pan~eros fazian. Y la reyna estaua muy cuytada mirando la batalla & nunca dl rey partia los ojos pensando algu mal no le hiziessen / & andando por la bata- lla don Polindo acercose hazia donde las tiendas estauan & vio estar diez ca- ualleros muy bien armados armando a[ ]vn Jayan / el mas feroz que jamas se vido. Y como a el se allego se paro a mi- rar las malas y desemejadas faciones que tenia / el jayan estaua muy mal eno-jado} [fol. 94v] {CB2. & ya q fue armado mando a sus di- ez caualleros fuesse a socorrer los otros q ya mal tratados andauan. Y darbun- deo el Jayan q ansi se llamaua salio dla tienda a pie & con vn muy dscomunal cuchillo enla mano. Y fuesse para don polindo q esperandole estaua & como dela tienda salio las damas Y dozellas se espantaron de tan mala vision. Y la reyna llorando muy agramente daua vozes a don Polindo diziendole que de tal bestia se apartasse. Mas Laui- nio la estaua consolando diziendo no lo tuuiesse en nada. Y las duen~as & do- zellas dauan vozes alos caualleros fue- ssen a socorrer al buen cauallero dla si- erpe mas los caualleros no se osauan menear hasta q d su sen~or les fuesse ma- dado. Pues como el Gigante Darbu- deo se llego a do Polindo con vna ron- ca & temerosa voz le dixo. O loco & cau- tiuo cauallo qua cercana tienes la mu- erte en av qrido fauoresc'er aqllos tres traydores caualleros o bestia descomu- nal dixo don Polindo yo te quebrare tu demasiada soberuia el gigante q tan mal se vio ynjuriar alc'o el cuchillo por darle vn golpe por cima del yelmo mas don Polindo temio el golpe & con gra ligereza salto atras conel cauallo mas no se pudo hazer q no diesse coel cuchi- llo en cima dela cabec'a del cauallo. Y como era encatado no[ ]lo firio. Y do po- lindo le dio muy pstamete tres muy fu- ertes golpes co su buen espada. Y fue- ro co tanta fuerc'a dados q lo medio a- turdio & viendo do Polindo la gra ve- taja q le tenia se apeo d su cauallo & fue- sse contra darbundeo q ya guisado pa el venia & aqui se comienc'a vna muy du- ra batalla tato que los que la mirauan estaua espatados q dlos fuertes golpes q se daua biuas llamas d fuego dlas ar- mas les salia ta fuertes era los golpes q} {CB2. se daua q d su fortaleza las armas se ro- pian & los escudos se rajauan & la me- lla dela loriga andaua derramada por el suelo & las perlas & piedras q don po- lindo en sus armas traya estaua todas quatas el jayan alcac'aba por tierra & a- si anduuiero gran piec'a no cec'ado de se ferir cada vno pugnando salir venc'e- dor. Y como cada vno dellos sobrasse alos del mundo en fuerc'as & ardimen- to enla batalla q hazian parecia estar dos mil caualleros tantos & tan espesos eran los golpes q se daua tanto q espa- tada estaua la reyna & quantos la bata- lla mirauan preciando mucho la fuer- c'a de entrabos los quales no se dauan vagar d cortarse las armas & tras ellas las carnes tanto q la sangre por sus ar- mas salia tin~endo el suelo Y verdosas yeruas mayormente el temeroso jaya Darbudeo q muy herido estaua tomo gran san~a consigo y echo el escudo alas espaldas & tomo aql cuchillo a dos ma- nos & alc'o lo por lo herir. Mas don po- lindo como vio venir el golpe con mu- cha ligereza se aparto & hizo le dar en trra coel & cola fuerc'a q fue dado sote- rro el cuchillo enel suelo mas devn gra palmo y do polindo co buena destreza antes ql cuchillo alc'asse le dio vn fuer- te golpe enel brac'o yzq<>erdo q q<>nto del & delas armas alcanc'o lleuo a tierra Y conel dolor dela herida & por la mucha sangre q le salia dio vozes & co demasia- do enojo tomo el cuchillo covna mano & arremete a don polindo como vn leo pugnado por lo herir. Mas el esforc'a- do don Polindo con gran ligereza se aguardaua delos ayrados golpes de Darbundeo hiriendole cada vez que queria & todos los muy desmesurados golpes que darbundeo le tiraua se los hazia que en bago diessen por lo qual el Gigante darbudeo estaua ta san~udo} [fol. 95r] {HD. Fol xc v} {CB2. q humo muy negro por sus narizes he- chaua & salia por la visera del yelmo / en tanta abudancia q casi no se podia v. Y do Polindo de si mesmo muy ayrado: porq tato le hauia durado hechado el es- cudo alas espaldas tomo el espada a dos manos & comiec'a d cargalle d muchos & muy duros golpes / tato q como ya dar- budeo estuuiesse porla mucha sangre q salido le hauia muy casado no podia dalle ningu golpe. E tato do Polindo le aqxo q lo droco en tierra amortecido vna tan gra cayda como si vna torre se cayera. E do Polindo fue muy pstame- te sobre el & cortole las enlazaduras del yelmo & tras ellas la cabec'a / Y tomola por los cabellos & lleuola ante la reyna & presentogela. La reyna lo abrac'o con mucho amor. Y eneste comedio la ba- talla colos treynta caualleros andaua muy ren~ida d ambas ptes. E ya los di- ez copan~eros tenia los doze de sus com- pan~eros muertos. Y don Polindo ca- ualgo en su bue cauallo & fue a[ ]socorer a sus amigos. Y como por la batalla en- tro vierades las marauillas en armas q hazia firiedo a diestro & a siniestro a q<>ntos ante si fallaua tato q mal d su gra- do los fazia arredrar / & sus copan~eros fazia tales cosas q ligeramete los teni- an vecidos mas cola entrada de do po- lindo q<>nze cauallos q qdaua qrian bol- uer riedas alos cauallos. Y mas q<>ndo viero a su sen~or Darbudeo ta ligerame- te por vn solo cauallero muerto & cones- to desmayaro: & pcuraua d se defender Mas como do polindo lo sintio los a- comete co gra corac'o cargadolos de du- ros golpes tato q a poca d ora tenia en tierra muertos los veynte & los[ ]otros di- ez no podiedo resistir sus golpes buelue riedas a sus cauallos & huye al mas co- rer de sus cauallos. E do polindo dllos aviedo piadad rogo a sus copan~eros d} {CB2. ellos no curassen. Los q<>les ansi lo fizie- ro. Los tres cauallos delas armas q<>r- teadas se apea de sus cauallos: & fuero a do Polindo porq auia muerto el Ja- ya. E puestos de rodillas le besauan la falda dla loriga & otros las manos. Do polindo q asi se vio cercado los alc'o por la mano & los lleuo antel rey do Felisan- dro diziedoles veys aq<> el q meresce q le veseys las manos y el q os socorrio. El rey los fizo q no llegassen a el escusado se de q las manos le besassen / y en alta boz les dixo nobles caualleros esse ca- uallero q la sierpe tray meresc'e ser obe- descido de todos por su estremada bon- dad: & si aq<> hemos sido vecedores / porlo q aueys visto podreys juzgar / si por su esfuerc'o ha sido. Los tres caualleros se va a el q cola reyna estaua pidiedole las manos pa por sen~ora gelas besar / caua- lleros dixo do Polindo pues esse sen~or rey me ha[ ]vecido en cortesias ruegos en mi lugar las beseys ala reyna mi sen~o- ra. Y los caualleros se humillaro & ge las besaro. Y la reyna mado les fuesse[n] dados cauallos. Y asi fue fecho: & el vn cauallero fue alas tiedas & truxo aqlla dozella q mucho fermosa era / & la psen- to ala reyna pa q della se siruiesse dizie- dole sepa[ ]vra alteza q todos q<>tro somos hros / & tenemos las heredades q nro padre nos dexo todos gozamos dellas & nosotro[s] tres fuemos a vnas bodas q dela reyna de thessalia se fiziero: & ayer veniendo de alla a nro castillo q acerca de aq<> esta fallamos q esta q es nra hra auia sido por Darbudeo robada & nos otros venimos ay tras el: & fallamos le aqui a donde vuestra alteza vee. Y acor- damos antes morir a manos de nues- tros enemigos que no huyr. Y gracias damos a dios & a estos caualleros que bien socorridos & bien vengados fuy- mos. Y la reyna se holgaua mucho d v} [fol. 95v] {CB2. la dozella q muy fermosa era: & la resce- bio por suya & asi todos jutos mouiero de alli fasta llegar a vna villa q es la po- strera del reyno de Thessalia dode se le fizo muy gran rescibimiento alos dos nuebos reyes. Y aposentaro la gete en la villa muy bie & alli curaro de alguas llagas q Carleseo & Flamizen tenian q enla batalla ouieron. {RUB. % Capitu .lx iiij. como el rey don Felisandro co su fermosa compan~a lle- go a Macedonia & del grand rescibi- miento que se le fizo.} {IN2.} SEys dias estuuo el rey & do Po- lindo en aqlla villa / & al septimo dia entraro por el imperio de Costanti- nopla & todos los hazian gran horra & asi caminauan co mucho plazer justan- do muchas vezes por muchas ptes por se solazar dode muy hermosos golpes se dauan. Y ansi no se sintia el camino & tanto anduuiero por sus jornadas q lle- garo vna jornada dl reyno de macedo- nia. E de alli embio do Polindo a La- uinio su escudero al rey faziedole saber de su venida. Y lauinio tomo vn caua- llo muy corredor & fue corriedo q<>nto su cauallo lo podia lleuar. Y en este cami- no mudo tres cauallos. E q<>ndo entro en macedonia se fue derecho a palacio & muchos q le conoscia se yua tras el por ver q nuebas traya. Y q<>ndo llego al pa- lacio real se apeo ala puerta & fue a don- de el rey estaua q acabo de comer. Y co- mo enel palacio entro se hinco de rodi- llas & le tomo las manos pa gela[s] besar Y como el rey Naupilio lo conoscio lo le- uato por la mano & le dixo Lauinio q<>n- ta alegria me da tu vista: por lo q<>l no q- ria qn besarme las manos detardases no alegre embaxada entoces lauinio la replico diziedo el triunfo ql rey do Felisa- dro traya dlo q<>l mucho le plugo al rey &} {CB2. luego mando yr correos por todos los lugares del reyno madado los fiziesen rescibimietos reales. La nueba fue gra- de por el palacio tato q vino a oydos de la p<>ncesa Belisia q mas q muerta esta- ua por la tardac'a de su cauallero. Y co- mo lo oyo co mucha alegria se leuato & fue corriedo pa su p<>ma la infanta Lida- ma & diziedole las alegres nuebas q<>en os podria dezir q<>nto esta nueba alegro a estas dos p<>mas / porcierto q seria gra locura a[ ]cosa dl mudo copararlo porq se- ria imposible ponerse en trabajo escusa- do. Y luego la p<>ncesa mado a Filestra a Lauinio llamase / la q<>l no co menor pla- zer q desto de velle yua. Y asi fue a pala- cio & fallo a Lauinio q[ ]staua cotado dlas grades hazan~as q en thessalia su sen~or auia fecho & delas estran~as auenturas q despues q dla corte auia salido aveni- do les auia: tato ql rey cola boca abier- ta estaua oyedo los marauillosos fechos en armas q do polindo fecho auia. Y asi todos los cauallos & grades sen~ores lo tenia en medio no c'esando de le pgutar & todos le daua joyas muy ricas tato q valia lo ql rey & los cauallos de albricias le diero vna cibdad. E viedo filestra la tar- dac'a q fazia se viedo q lauinio tan psto no podia yr colas nuebas. Y asi qdo La- uinio entre aqllos caualleros faziendo le dezir vna cosa muchas vezes porque mas sabor les diesse a su oydo: & lauinio sabia tabien dzir q no faltaua cosa d co- mo la historia os lo ha cotado: tato estu- uo fasta q fue ora d cenar. Y el rey no lo dexaua ptir & lo fizo poner alli vna me- sa & dalle muy bie de cenar. Y asi estuuo fasta q vino la princesa & la infanta a pa- lacio por saber nuebas del bue caualle- ro do polindo. Y el rey hizo a Lauinio otra vez contar todo lo que dicho hauia porque aquellas dos sen~oras lo oyessen & la p<>ncesa Belisia estaua como loca oye-do} [fol. 96r] {HD. Fol xc vj} {CB2. las estremadas cosas q hazia en ar- mas. E q<>ndo oya estar en gra peligro se demudaua de muchos colores tato q[ ]si alguie enella mirara bie conosciera el amor q lo tenia. E q<>ndo oya dezir de la gloria d sus vecimietos se alegraua & viedo q<>ntos dones los otros cauallos dado le auia se q<>to vna cadena muy ri- ca q a su cuello traya & allegose ael & pu- sogela & dixole muy passo q ala man~ana la fuesse a[ ]ver & ansi aqlla noche el rey lo dexo yr a su posada. E la p<>ncesa se fue a la suya muy alegre hablado cola infan- ta su prima: y nuca sus pesamietos apar- tados de sus caualleros q ellas tato a- mauan. Y ala man~ana la p<>ncesa se leua- to esperando a Lauinio el q<>l no tardo mucho q vino: & q<>ndo enla sala dode la p<>ncesa estaua se finco de finojos en tier- ra & la p<>ncesa como aqlla q mucho con su vista se alegraua: co demasiado pla- zer se fue corriedo para el co sus fermo- sos brac'os abiertos & lo abrac'o co mu- cho plazer se allego la infanta Lidama & le dixo sen~ora por dios q me dexeys a[+]- brac'ar a q<>en me a de dar alegres nue- bas de mi desseada esperac'a & luego la p<>ncesa se aparto a fuera: & la infanta lo abrac'o pidiendo le nuebas d su caualle- ro. E lauinio le dixo como bueno[ ]qdaua & ansi lo assentaron en medio de entra- mas pgutadole cada vna aqllo q mas su co- rac'o desseaua. Y lauinio les dzia lo q su sen~or & do Claribeo encomendado le auia & ansi estuuo q cada dia Lauinio yua a ver la princesa / pues eneste come- dio do Polindo y el rey ya comec'auan a entrar por el reyno de macedonia. Y por do q<>era q passaua los salia a resce- bir co grandes rescebimietos & por ma- tenimientos & possadas de todos los su- yos no pagaua ningu dinero saluo to- do franco. Y ansi anduuieron hasta lle- gar a vna villa ocho millas de macedo-nia} {CB2. & como el rey supo q alli estauan ma- do aparejar para el rescibimiento mu- chos juegos & danc'as muy marauillo- sas & mando por todo el camino ponelle con muchos arboles falsos & con su fru- to tanto q parescia vn jardin & con mu- chas fuete( )s con can~os muy marauillo- sas de oro & plata muy ricamete labra- dos. Y mando a todos los caualleros y grandes sen~ores los saliesen a rescebir y asi otro dia de man~ana cada vno se vi- stio segun su estado & salieron al campo hasta donde estauan el rey & don Po- lindo los quales ya auian partido dla[ ]vi- lla & por el camino Rescebian a todos muy cortesmente. Y don polindo por se escusar delos prolixos rescebimientos delos caualleros que al rey & ala reyna hazian se adelanto & topo al rey Naupi- lio enel medio del camino. Y quado do Polindo lo vio se apeo de su cauallo & se fue para el rey & se puso de finojos en tierra le pedia las manos para gelas besar el rey que cabo si[ ]lo vio pidiedole las manos mucho plazer houo & fizole tornar a caualgar diziedole ay mi muy amado hijo don Polindo que tan gra tardanc'a ha sido esta que tato nos aues oluidado. Y diziendo estas palabras le abrac'aua con mucho amor & diole paz enel rostro & tomole por la mano no se hartando de le mirar. Que avn pensa- ua ser suen~o tanto era el desseo que de vello te($n)[n]ia. Y luego llegaron muchos caualleros / Los q<>les le hizieron su rescibimiento como a tal principe y es- tremado cauallero conuenia & a todos el noble don Polindo los rescebia con mucho amor fablando a cada vno con mucha crianc'a & cortesia & como quien el era & a su crianc'a d don Polindo de- uia. Y estando en aquesta guisa rescibi- endo a vnos y a otros vinieron su sen~o- ra la princesa Belisia & la infanta Li-dama.} [fol. 96v] {CB2. E don Polindo se apeo a ellas mas el rey no lo cosintio aqui fuero los dmasiados plazeres y estremas alegri- as de estos dos hermosos amates & do polindo pidio ala p<>ncesa las manos le diesse la q<>l lo rescibio co mas plazer q si en cabo escondido estuuiera dode su a- legria podiera manifestar. E do polin- do le tomo por fuerc'a aqllas sus fermo- sas manos & gelas beso. E despues d se auer rescebido co mucho amor llego la infanta lidama & do polindo la rescibio muy bien & co mucha alegria d v se ha- uiedo passado tato peligro por ellos. Y do polindo tomo por la rieda a su sen~o- ra Belisia & asi psigue su camino hasta q el rey do felisandro & la reyna viniese Y q<>en os podria cotar lo q sintia sus co- rac'ones destos ta estremados p<>ncipes en se ver q no se[ ]hartaua el vno al otro d mirar sus lindos & pfectos rostros. y do polindo yua fablado co su sen~ora q bue lugar tenia & la p<>ncesa qxandose: & don Polindo escusandose dela culpa q su se- n~ora le ponia. Y asi fablaro enesto fasta q viero venir al rey co su fermosa copa- n~a. Y q<>ndo el rey & la p<>ncesa viero tan hermosa gete & tan galana guarnicion de damas & dozellas mucho fuero ma- rauillados. Y el rey do Felisandro se a- peo & tomo dela rieda ala reyna su mu- ger & fuesse delate todos. Y q<>ndo el vie- jo rey Naupilio lo vio apear de su caua- llo lo embio a dezir q si no tornase a ca- ualgar en su cauallo q se tornaria a ma- cedonia. E el rey do Felisandro se torno a caualgar en su cauallo. Y asi fuero al rey viejo & le pediero las manos para se las vesar. Mas el rey Naupilio abrac'o a su sobrino & despues ala reyna su mu- ger co mucho plazer. Y diziedoles pa- labras de muchas qxas por su tardac'a. Y asi do Claribeo vino a vesar las ma- nos al rey. Mas el no gelas quiso dar.} {CB2. Y asi todos los otros copan~eros fuero muy amorosamete & co mucho plazer & alegria rescebidos dl rey & delos[ ]otros caualleros especialmete Flamize fue dl rey conosciedo quie era muy bie resce- bido & faziedole mucha horra. Y la p<>n- cesa & la infanta lidama viniero a resce- bir la reyna. Las q<>les se abrac'aro co mu- cho amor offresciendose las vnas alas otras colas deuidas offertas q entre ta- les sen~oras acostubrar se suele. Y q<>ndo la reyna vio a don Polindo traher ala p<>ncesa dela rieda ya sabidora de q<>en e- ra ql rey su marido dicho selo auia sos- pecho algo delo q era. E mas acordan- dose de q<>ndo gela pmetieron a ella por muger y entresi dezia q co razo lo auia fecho & como leal. E por lo ql lo tubo en mas cosiderado la lealtad q le tenia. Y ansi todos estos reyes & p<>ncipes co mu- cha holgura se boluiero a macedonia hablado muchas cosas de plazer / pues don Claribeo se allego a su sen~ora Li- dama & la tomo las manos para gelas besar. Mas la infanta las aredro dl re- cibiedole co aql amor q ya lector podes pesar amandose d tan leal amor como estos dos amates. Ansi hablando cada vno alo que mas amaua se tornaro ala cibdad & luego los apossentadores del rey aposentaro a todos los caualleros muy horradamete. Y aqlla noche pasa- ron co mucha alegria de todos. {RUB. % Capitulo .lx v. de como do po- lindo & do Claribeo fuero a ver a sus sen~oras & delo q passaro / & de como se pgonaron vnas justas & torneos.} {IN2.} DEla manera que os hemos con- tado entro el noble don Polin- do y el rey do Felisandro co sus nobles compan~as enla grand cibdad donde el tanto desseaua / pues aqlla noche le fue madado por su sen~ora al Jardin fuesse} [fol. 97r] {HD. Fol xc vij} {CB2. & ansi lo hizo q despues q conel rey ouo cenado & a su posada retraydo para q cola q<>etud dela noche a su casado cuer- po diesse holgura viendo q ya cobeni- ble tiempo fuesse llegado cubriedo vn muy rico manto & co su buena espada lleuando cosigo a lauinio se fue ala po- sada de do claribeo porq ansi concerta- do lo tenian & hallo lo a su puerta passe- andose & como se vieron co mucha ale- gria como aqllos q esperauan de yr ha gozar de aqllas tan de sus corac'ones d- sseadas se saludaron voluiendose las sa- ludes como aqllos que en estremo se a- maba de leal amor como verdaderos hermanos & ansi mouiero de alli para yr por la roda por dode solia yr & habla- do en muchas cosas yuan por su cami- no & do Polindo dixo enesta manera acordandose enlos peligros q visto se a- uia y en aql estante en ta gra plazer. O sen~or principe quanto esta debile & fla- ca naturaleza nra es mudable quanto si bie miramos aql poderoso rey de tro- ya p<>amo se vio tan prospero adornado dela faborable a el fortuna tiniendo ta- les & tan esforc'ados hijos & tan rico rey- no & despues trastornadose se torno en destruycion de su reyno & muertes de sus caros & amados hijos pues esse yn- uecible hector q enlas antiguas histo- rias & coronicas troyanas leemos ser tan en bodad d armas estremado & des- pues ser por el real d sus enemigos mu- erto co desorrada muerte por la gran traycio a el cometida pues si cosidera- mos como esta vida tan callando se pa- ssa & la muerte se nos ac'erca vn dia tra- yedo grades galas & ynueciones & otro dia somos llamados de aqlla cruel mu- erte q a nadie perdona o como yo me hallaua enaqllas fuertes batallas de Thessalia y como enlas vn~as dl fuerte darbudeo & como agora co tata alegria} {CB2. eneste lugar dode nra gloria se aumen- ta de cada dia & muchas vezes esto co- siderando se me entristec'e el anima de tal manera q recostado en cima de mi estrado me traspaso mas acordadome de aqlla q me tiene cautiuo torno muy alegre & mas q de antes y esto tengo di- cho cosiderando como el tiempo es co- mo correo q siempre anda por muchas partes vagoroso & mudando el ynteto del hobre humano porq como dixe v- nas vezes me hallo muy triste & otras co figurarseme delante aqlla ymagen de mi sen~ora q esculpida en mi anima esta me alegro por lo qual ved q<>nto es lo q sobre mi tiene & sobre mi libertad q es della cautiua & mi corac'on en lla- mas de su ardiete amor enc'edido. No tan solamente dixo Don Claribeo con- siste esso en vra estremada virtud mas enla gran bodad q de vos nac'e q bien cierto soy q segu vro gran saber nada encubrir se os puede. Y alo q me dezis q tan sujeto dela princesa os fallays no soy mucho marauillado q es tanta su velleza & grades virtudes q lo meresc'e y avn alos hobres del mundo tenellos duaxo de su mando & ansi enesto y en o- tras cosas fueron hablando hasta q lle- garo al jardin dode aqllas sen~oras espe- rando estauan & como llegaron alas pu- ertas & las vieron abiertas conociero estar alli el bie de su deseo & co mucha alegria entraro dentro. Y luego saliero la princesa & la infanta con los brac'os abiertos a rec'ebir a sus caualleros q e- llas tanto amaba & do polindo tomo a su sen~ora entre sus brac'os besando aq- lla dulc'e boca & diziendole cosas amo- rosas & despues d sus dseos cuplidos duaxo de vna oliua se sentaro & la prin- cesa comec'o d dzir ensta manera ay mi sen~or como ha cosetido vro corac'o ame dxar ta sola de alegria cercada de mu-chas} {CW. n} [fol. 97v] {CB2. cuytas q por mi passauan tanto q mil vezes derramaua por mi lecho y es- trado en mucha abundancia las lagri- mas de mis entristecidos ojos vnas ve- zes pesando enlas peligrosas aueturas & batallas q delate los ojos se me figu- raua por lo q<>l no me hartaua de llorar cupliedo co mis piadosas lagrimas lo q mi deseo me dezia & mi corac'o acoseja- ua q era yr me a buscaros para dlos pe- ligros del mudo os apartar pues otras vezes pensaua la gran tardac'a d vro lu- engo camino co mis manos me queria matar pensado ya el bien de mi vida me faltasse mas como las estremadas hazan~as d vra bodad co alegre fama bolasse algu tanto me cosolaua mas no porq los saltos de mi corac'o q conel pe- ligro q de vos sentia daua c'esasen del teblor de cada dia y esto me daua tata pena quata podreys pensar porlo q<>l si algu amor entre nos ay os ruego de es- to os aparteys porq enello me hareys tan gran plazer & alegria quanto ago- ra co vra alegre vista he resc'ebido. O alegre vista de mi cosuelo dixo do Po- lindo quanto qrria las satisfaciones d mi yerro pa mi ta triste deziroslas sal- uo q he temor q no sere creydo pues cre- ed cierto sen~ora q macula de mi corac'o no haze interualo en mi tardanc'a por que muchas vezes estuue enel camino de esta cibdad mas como mi[ ]vetura no q<>siese me estoruaua el camino co auetu- ras q me auenian & si yo creyesse q la pena q vos sen~ora pasays quado me es- toy alogado de vra presecia no ser ygu- al cola q yo passo sino mayor pensando mi deslealtad mil muertes co mis ma- nos me daria / mas como yo siempre c'ufro las mayores cuytas q hobre c'u- frio jamas quado d vro hermoso gesto estoy ausente c'ufro y callo esperado a- ql tiepo q mi cosuelo a de venir & si vos} {CB2. sen~ora de mi corac'o de mi os qxays ca- da dia no carezco yo de qxas cotra mi vetura q ta esq<>ua me es no coforme a- mi dsseo atrayedome a muchas ptes do- de mas mi pena se acrec'ieta & mi cuyta es aumetada coel fuego q antes me a- brasa q me qma & antes faze venenosa llaga q siepre me atormenta. Ay mi bi- en & mi cosuelo dixo la p<>ncesa q bastan las satisfaciones q me days pa mi con- suelo & ansi le dezia otras palabras de mucho amor. Pues la infanta no cesa- ua de se qxar a do claribeo por su tar- dac'a & ansi cada vno dezia su deuida es- cusacio & estuuieron toda aqlla noche co mucha alegria de todos hasta q fue ora de se tornar cada vno a su posada & la princesa & su Cormana se retruxero a su aposento & do Polindo & do Clari- beo se viniero a su posada muy cotetos de sus sen~oras & otro dia porla man~a- na despues de av oydo missa fueron a v al rey al gran Palacio dode hallaro a todos los cauallos dode hablaro en muchas cosas especialmete enlas riq- zas ql rey traya. Y aql dia el rey embio a su padre mensajeros haziedo le saber todo lo q de su hazieda passaua & dese- pachados estos se comiec'a enla corte de Mac'edonia muchas fiestas & ale- grias enlas q<>les do Polindo & do Cla- ribeo ordenaro vnas justas & torneos para mostrar sus bodades & asi lo ma- daro pgonar por el reyno & puincias co- marcanas porq los buenos caualleros aellos viniesse & asi fuero aqllas fiestas sonadas por muchas ptes porlo q<>l mu- chos cauallos viniero a ellas como a d- late se dira pues mietra estas justas se ordenaro estos dos cauallos yua cada noche a v a sus sen~oras porlo q<>l mas es- fuerc'o les daua pa q<>lq<>er cosa empreder & asi biuia co mucha alegria & dscasada vida de manera q les pescia estar enel} [fol. 98r] {HD. Fol xc viij} {CB2. payso terrestre d manera q sus esforc'a- dos corac'oes especialmete el d do Po- lindo q[ ]staua ocioso & q pdiera la fama q fasta alli co sus esforc'ados brac'os ha- uia ganado. Y asi vn dia puso do polin- do dozietos cauallos & dozientos arne- ses q el rey su padre le hauia embiado por pcio delas justas & torneos. Porlo q<>l muchos caualleros venia viedo tan gra pcio en aqllas fiestas & justas q en la noble cibdad y en flor dla caualleria estremada de Macedonia. {RUB. % Capitulo .lx vj. delos caualle- ros q alos torneos vinieron entre los quales vino la mora Felises psa del a- mor de do Polindo.} {IN5.} COmo estas justas & torneos por todas las puincias & se- n~orios comarcanos a mac'e- donia oydas fuese[ ]vnos por ganar horra & otros por se p- uar co do polindo deq<>en tato por todas ptes dl mudo loado en bodad d armas era por lo q<>l muchos se aparejauan pa a ellas venir enq de fuera viniero estos q aq<> se diran p<>meramete el p<>ncipe do Veraldo de vngria & cosigo truxo al du- q de Pera & otros muchos cauallos & q<>ndo viniero asentaro sus tiedas enel capo & vino coeste el fuerte q<>rino muy esforc'ado cauallo vino mas el rey d tro- ya q era cauallo mac'ebo & estaua por oy- das enamorado dela p<>ncesa Belisia & truxo cosigo vn su cormano llamado y- sidoro y este vinia co yntecio de se coba- tir co do polindo porq este ysidoro era bue cauallo & por v a q<>nto sus fuerc'as alcac'aua vino aqllas fiestas y estos ta- bie setaro sus tiedas enel capo & tras es- tos vino el p<>ncipe de Armenia llama- do Harapin & truxo muchos caualle- ros de gra hecho d armas en su copa- n~ia & vino el duq de Normadia & do po-lindo} {CB2. & todos los cauallos q en Mac'e- donia estaua los salia a fablar alos q<>les fazia mucha horra por lo q<>l todos qda- ua del muy cotetos de su buena criac'a & codicio & cada dia se acrec'etaua los ca- ualleros que aquellas fiestas[ ]venian to- dos bie aderesc'ados ansi de armas co- mo d ricas joyas y eran tatos los caua- lleros & ta en bodad de armas estrema- dos q se esperaua ser la mejor fiesta q ja- mas fue vista en Macedonia. Pues los caualleros de Macedonia apareja- ua muchas ynueciones Y galas pa la justa & torneos. Y las damas tambien pcuraua de hazer muy ricos atauios para las salir av especialmente la p<>nce- sa Belisia & la infanta Lidama & la rey- na de Thesalia q madaro hazer muy ri- cos atauios. Como adelante se dira Y asi andaua gra bullicio de gente porla cibdad tato q si los reyes & grandes se- n~ores q de fuera eran venidos enel ca- po no aposetara sus caualleros no pu- dieran caber & asi se ordenaua estas no- bles fiestas para el dia de nra sen~ora d agosto & como cada vno ordenase las in- ueciones q de sacar auia a estas justas todos los officios andauan faziedo sus obras con tanto rumor q parecia q to- do el mundo se hundia de manera q de muchas partes venian ala cibdad de Macedonia por lo v & mirar fiestas ta grades & como estas se fuese nombra- das & sonadas por muchas ptes vinie- ro del reyno de Pasmaria doze Jaya- nes de gran esfuerc'o y[ ]estos vinian por matar a do polindo auiedo oydo la no- bradia d su fama q auia muerto mu- chos jayanes por lo q<>l vinian estos por se puar coel & viniero de otras ptes de moros muchos caualleros entre los q<>- les vino vna duen~a mora en figura de cauallero la q<>l por oydas & por dicho d vna su hermana gra sabidora enlas ar-tes} {CW. n ij} [fol. 98v] {CB2. del se auia demasiadamete enamo- rado esta duen~a se llamaua Felises y es- ta Felises era muy hermosa & deseaua mucho ser por amor d do polido cris- tiana & como allego a Mac'edonia lue- go procuro de v a do Polindo el q<>l co- mo supo q eran venidos cauallos estra- geros los fue a v lleuando cosigo al fu- erte do claribeo & a Flamize & otros ca- ualleros & como andaua por las tiedas vesitando a los cauallos estrangeros llego ala tieda de Felises & como do po- lindo lo vio tan fermoso & tan getil ho- bre tomo coel mucho amor / & le hablo muy cortesmete la hermosa Felises co- mo lo vio & conoscio por las sen~as q su hermana le auia ensen~ado fue tan psa de su amor q salio de natural juyzio & se- tido & comec'o alo amar tan afincada- mete q d si pte no sabia. Y no sabia res- poder alo q do Polindo le dezia: mas como la vguec'a d ser descubierta la re[+]- frenasse se esforc'aua alo respoder avnq co su turbacio titubeando. Y ansi se fue do Polindo ala cibdad qdando la her- mosa Felises muy psa dl amor d don po- lindo. Tanto q dla ansia q sentia se he- cho de pechos sobre su lecho & co vnos sospiros q pescia q sus entran~as se aran- cauan dzia / O captiua d ti Felises como por tu mala dicha & desastrada ventu- ra si remediada no eres te cobiene mo- rir co desastrada muerte. Y doloroso fin. O q<>nto han vec'ido los ojos de este hermoso cauallero ami triste corac'on. O como & co las saetas ql dios del a- mor me dio abriendome las puertas mas no el gozo mostrandome alegria & dandome cuytas & mortales desseos halagandome coel afan & co dudosa es- peranc'a dela gloria q espero co falsos plazeres q me dio q<>ndo su gesto & facio- nes vi & agora qdo en biuas llamas de su amor abrasada qmando antes mi vi-da} {CB2. q[ ]la dolec'ia q sieto porlo q<>l triste de- ti Felises q ta aborrecible muerte te es aparejada si el remedio no viene dela mano de aql q todos q<>ntos socorro le pi- de viene por su piadad q en si tiene. O estremado cauallero como aql dios que te crio te fizo en todas gras estremado & diziendo esto drramaua tatas lagri- mas de sus ojos por aql lecho dode re- costada estaua q en gra abudacia era & como co aqllo avn la ansia de su corac'o no fuesse amasada. Torno a dzir o ma- homad maldito sea q<>en enti cree q en- los q tus sieruos son a[ ]bestias siluestres son no muy diferetes Y veo ql dios de los cristianos los suyos mas claros q la luna & mas hermosos ql sol. Yo mal[+]- digo el q enti cree q si yo cristiana fue- ra co menos verguec'a pidiera su reme- dio aq<>en remediarle puede pedir mas viedo soy cotraria a su ley no puedo ca- rec'er de desden~es & disfauores q ami co cruel pena me atormeto & si por otra pte esto oluido & co ansia me someto a hazer lo q mi volutad dessea ni mi me- resc'er me retrae & su gradeza me despi- de. O cuytada de ti Felises como nin- gu remedio hallas. Que lo q busco no hallo & lo q no busco se me repseta. Di Felises q<>ndo a estas fiestas venias no venias al remedio q te cobenia buscar no le hallas mas hallas la pena q tu no vinias a buscar pues agora q buscas la muerte cierta estoy q segu tu dsastrada vetura porq mas tu pena se acreciente avn esta muerte no hallaras & asi dzia la fermosa Felises muchas cosas d do- lor por amor d do polindo q q<>en la oye- ra coella llorara la pena que tenia y asi estuuo q no qria comer saluo q vna do- zella q traya en abito de hobre la hazia comer cosoladola & asi estuuo todas aq- llas fiestas hasta q a do Polindo se des[+]- cubrio como adelate se dira ya como el} [fol. 99r] {HD. Fol xc jx} {CB2. dia asignado para las justas & torneos llegado fuesse se dauan gran p<>sa los ca- ualleros ansi d mac'edonia como estra- geros a aderesc'ar las cosas nec'esarias pa el torneo & do polindo mando fazer enel capo[ ]vna tela de liec'o bie hecha pa el dia dela justa & muchos miradores pa dode las damas el torneo & justa de- llas fuesse mirado de manera q todo es- tuuiesse cuplido pa las fiestas q cosa no faltase de manera q estas fiestas mas se enobleciesen. {RUB. % Capitulo .lx vij[.] del p(~)[<>]mero dia dela justa & dlas marauillosas hazan~as q enella se hiziero.} {IN6.} LLegado q fue el dia dela justa el rey Naupilio y el rey Felisadro cola reyna su muger & todas las da- mas fuero a v missa la q<>l por la fiesta se dixo muy breue & despu[e]s de ser dicha se salieron al capo alos miradores. Y los dos re- yes se pusiero envn cadahalso co todos los caualleros q de justar no auia & las damas se pusiero en otros / la reyna vi- no[ ]vestida de brocado rico co la guarni- cio & letra q sus damas q<>ndo en Mac'e- donia entro trayan & sus damas vesti- das muy ricamete. Salio la p<>ncesa Be- lisia co vna saya d plata tirada co vnas aues por ella sebradas q yua bolando & por guarnicio la diuisa de su amate. Y las dozellas delo mesmo. Salio la In- fanta Lidama co vna saya de brocado raso & encarnado enforrada e terciope- lo carmesi & la ropa de encima dadas muchas cuchilladas d tal manera q fa- zia las cortaduras vnos falcones & sus damas & dozellas dela mesma mane- ra y ansi otras damas & sen~oras vinia bie atabiadas / & luego vino don Po- lindo armado d vnas armas rosadas} {CB2. llenas d piedras pciosas puestas d ma- nera q fazia vnas sierpes & truxo por cu- biertas de su cauallo[ ]vn c'edal q su sen~o- ra le embio y este c'edal estaua texido co sus sierpes & coel vino do Claribeo ar- mado d vnas armas d color celeste. Y co vnas coronas d oro por diuisa y enl escudo en capo vde vn rostro dl q<>l salia vnos rayos q en vn corac'o daua covna letra q dezia. % Ardome sin morir: mas no espero de biuir. & coestos dos caua- lleros viniero muchos cauallos q los acopan~aua co atabales & tropetas & mi- nistriles & despues de av hecho su me- sura al rey & ala reyna & a sus sen~oras co bue cotinete passearo la tela & dspu- es se puso do Polindo al vn cabo & do claribeo se puso debaxo del mirador d su sen~ora q<>en os podria dzir el alegria q de v a sus cauallos tenia c'ierto era ta- to aquie enellas mirara bie selo conoci- era mayormete ala p<>ncesa Belisia q nu- ca de su cauallero los ojos ptia. Pues no tardo mucho q vino el duq carleseo & el code coluna armados dvnas armas jaldas covnos espejos sebrados por sus armas estos viniero muy acopan~ados de caualleros & grandes sen~ores y el du- q carleseo tomo vna gruessa lanc'a & pu- sose ala otra pte dela tela & base co muy buen cotinete cotra do Pol(l)[i]ndo el q<>l lo salio a resc'ebir & vanse el vno pa el o- tro al mas correr de sus cauallos & dan se ta grades encuetros q las lac'as qbra- ron & do Polindo no se meneo dla silla mas el duq Carleseo fue ta grade el en- cuetro q do polindo le dio q le fizo per- der los estribos & abrac'ar al cuello del cauallo mas psto los torno a cobrar & co mucho enojo tomo otra lac'a & vase pa do polindo q ya tenia otra & lo salio a recebir & carleseo qbro su lac'a mas do polindo lo encotro ta brauamete q a el & al cauallo echo a trra & aq<> se tan~en mu-chos} {CW. n iij} [fol. 99v] {CB2. ministriles. Y tropas tato q ma- rauilla era delo oyr y el code Coluna to- mo otra lac'a & ponese enla tela por su copan~ero vegar & do polindo q avn la lac'a no auia qbrado viene cotrael & da se ta rezios encuetros q las lac'as bola- ro[ ]en menudas piec'as y el cauallo de- los espejos fue muy ligeramete al sue- lo & luego se tornaro a tan~er los minis- triles tato q cosa era marauillosa d ver & no tardo mucho q[ ]viniero al capo nar- ciso y el code Vriato y el code Orcian y estos vinian armados d vnas armas leonadas muy ricas & trayan vnas bi- uoras enla cimera: & las cortapisas dl cauallo d tercio pelo leonado / y enlos escudos vn cauallero tedido enel capo vde & lleno su cuerpo de feridas / estos saliero muy galanos & bie dispuestos. Y do polindo porq sus amigos era de- xo poner a do claribeo el qual tomo v- na gruessa lanc'a & ponese en su lugar: y narciso tomo otra & poese al otro cabo dela tela & co gra furia arremete el vno cotra el otro & dase tan grandes encue- tros q las lanc'as bolaron en menudas piec'as y entramos qdaro enlas sillas. & co gran san~a hecha dla mano los tro- c'os dlas lac'as & toma otras muy grue- sas & co gran impetu se va a encontrar q<>nto sus cauallos lleuar los podian. Y narciso encotro a do Claribeo enl escu- do ta brauamete q sele falso & qbro su la- c'a & do Claribeo le encotro co tanta fu- erc'a q qbro su lac'a & lo fizo poner la ca- bec'a colas ancas dl cauallo: mas luego narciso se torno a cobrar la silla & no co menor vguec'a delos q delante estauan q deseo d se vegar tomo otra muy grue- sa lac'a & vase a encotrar co do claribeo el q<>l lo salio a rescebir & dlos encuetros q se diero qbraro las lanc'as & don clari- beo perdio el vn estribo / mas luego fue del cobrado. Y narciso del fuerte golpe} {CB2. fue a tierra & lleuo entre las piernas la silla. Y luego se tocan los instrumetos co tata alegria q parecia ql mudo se q- ria hudir & Narciso dixo q qria tornar a correr aqlla lac'a porq no auia el veni- do a trra sino porla falta delas ancas d su cauallo mas el rey le embio a rogar q lo dexase q el le daua la vitoria. E asi el code Orcia se puso covna lac'a al otro cabo dela tela co mucha volutad de[ ]ve- gar a su copan~ero & ya do Claribeo a- uia tomado otra lac'a & co mucha furia se va el vno pa el otro como aqllos q ga- na tenia d se vec'er & dase ta fuertes en- cuetros q las lanc'as bolaron en menu- das piec'as & do claribeo ouo las armas falsadas mas el code Orcia fue a trra & luego se torna d nueuo a fazer alegrias conlos instrumetos & todos juzgaua a do Claribeo por gra justador y[ ]enste co- medio el code vriato tomado[ ]vna grue- ssa lac'a se va pa do claribeo q ya desuia- do dela justa estaua & lo salio a rescebir & dase ta grandes encuetros q las lan- c'as se qbraro y el code dl gra encuetro q recibio fue atierra muy mal trecho & do Claribeo no se mouio dela silla & asi derroco otros diez cauallos macedoni- os no conocidos por lo q<>l la historia no faze mencio dsus atauios saluo q eran muy buenos & todos fuero a trra & lue- go do Claribeo se q<>to dela tela & se pu- so do Polindo co tan bue cotinete q a todos pescia bie especialmete a( )ql( )la ql tanto la amaua q d vello por bie andan- te se tenia en tener tal cauallo por suyo pues la hermosa Felises q en vn cada- halso estaua entre otros paganos d su tierra q<>en os podria dezir el alegria q en v su hermoso cuerpo & marauillo- sas hazan~as tenia mas luego se le vol- uio en lloro & tristeza & en pesar como no le podria alcac'ar pues eneste come- dio vino el p<>ncipe do Beraldo armado} [fol. 100r] {HD. Fol c} {CB2. de vnas armas muy fuertes & muy lim- pias sobre las q<>les traya vn sayal d bro- cado blanco co muchas plas & piedras pciosas & por guarnicio enla cortapisa & sayo de sobre las armas vnos mano- jos de saetas & conel vino el duq de pe- ra armado de vnas armas pardillas co vnas manos q tenia en su pun~o q cerra- do estaua vnas bardascas de oro guar- necidas de perlas & lo mesmo enel escu- do en capo yndio y enla cortapisa dl ca- uallo vna letra q dezia. % Verdascas q ami mata: & al corac'on maltrata. Y ve- nia muy acop[a]n~a(a)dos de cauallos & gra- des sen~ores & despues q ouiero hecho su mesura al rey & paseado la tela do be- raldo se puso al vn cabo dela tela con v- na muy gruessa lanc'a enla mano & con grande esfuerc'o se va cotra do polindo al mas correr de su cauallo & do polin- do lo salio a recebir & dase ta grades en- cuetros q las lac'as bolaro en menudas piec'as & do polindo como el esc($u)[u]do en[+]- catado no traya lo ouo falsado mas el lo encotro a do Beraldo ta brauamete q lo echo a trra por las ancas del caua- llo & dio ta fuerte golpe en trra q se a- mortecio q no bullio ni pie ni mano & aq<> se comiec'a el estruedo delas tropetas & chirimias & sacabuches q cosa era a- legre d oyr & luego el p<>ncipe do Beral- do fue tomado por los suyos & luego to- mado el duq de Pera vna lanc'a & don Polindo otra se van el vno pa el otro con mucha furia y el duq qbro su lanc'a mas do polindo no la qbro & diole tal encuetro q a el y al cauallo echo por tie- rra muy mal trecho dela cayda & aq<> se comiec'a la musica no menor q de an- tes & despues q fue c'esada[ ]viniero veyn- te cauallos juntos & do polindo co tres lanc'as los derroco a todos & todos q<>n- tos le auia visto justar se marauillauan delos encuetros que don Polindo da-ua} {CB2. & ya q la gente tenia silecio esperado los caualleros de ventura q a justar vi- niesen vino el principe Harapin arma- do d vnas armas blacas muy ricas & vinia co cortapisas blancas & co este vi- nieron cincueta cauallos muy esforc'a- dos todos armados de blanco & muy a[+]- copan~ados de caualleros & grades se- n~ores & Harapin arremetio su cauallo & al passar q passo por dode las damas estaua hizo a[+]hinojar al cauallo y con muy buena postura passo adelate & ato- das parecia muy apuesto cauallero & ya q ouo paseado la tela tomo[ ]vna muy gruessa lac'a & puesto enel cabo dela te- la se va pa do Polindo corriendo q<>nto su cauallo lo podia lleuar & do Polin- do lo salio a resc'ebir co su bue cauallo y Harapin encotro a do Polindo & fal- sandole las armas le metio vn troc'o d la lanc'a en soslayo & no llego ala carne & quando la p<>ncesa vio a su cauallo el troc'o metido bien peso q estaua herido & co gra ansia & dolor le cayero biuas la- grimas por sus hermosas fazes & por poco no se desmayo mas la Infanta Li- dama q lo sintio le limpio el rostro & le dio vn alcorc'a muy olorosa coque algo torno ensi & vio como dl gra encuetro q don Polindo le auia dado a Hara- pin lo derroco muy ligeramete en tie- rra & q ya el troc'o tenia q<>tado sin lision de su cuerpo y ansi tras Harapin drro- co a todos los cincueta caualleros delo blanco sin q ninguno enla silla qdase y co todo esto do Polindo estaua tan fir- me enla silla q pescia estar alli cosido & ansi justaua ala postre como si en aqlla ora enla justa entrara enesto vino Qui- rino solo & este venia armado de vnas armas azules y enlas armas & cimera traya vnas lac'as qbradas y[ ]asi como[ ]vi- nia enojado enla vdad asi era por v al p<>ncipe do Beraldo vecido & venia por} {CW. n iiij} [fol. 100v] {CB2. lo vegar y sin passear la tela tomo vna lac'a y basse contra don Polindo el q<>l lo salio a recebir y dase ta grades encu- entros q las lac'as bolaro en menudas piec'as & el fuerte Quirino fue a trra de vna ta gran cayda q mas no se mo- uio & vnos caualleros pensado q muer- to estuuiesse le q<>( )taro el yelmo y como le dio el ayre torno ensi & como[ ]vn poco estuuo tomando huelgo. Dixo esfor- c'ado cauallero do Polindo como con razo eres loado y como esto dixo rogo alos caualleros q alli lo tenia qu(a)[e] lo lle- uasen alas tiedas del p<>ncipe de vngria y asi fue hecho y enl comedio q esto pa- ssaua vino el rey de Tracia y su corma- no ysidoro estos venian armados de v- nas armas doradas muy ricas co mu- cha pleria y piedras de gran valor y co- mo este rey era muy rico pcuro a estas fiestas traher muchas joyas y muy ri- cas & trayan vn manojo de lac'as todas amarillas y las cortapisas de oro texi- do co vnas espas vdes sembradas por las armas & cortapisas & por guarnicio vna letra q dezia. % Si lo vde es espe- ranc'a / dl bien q puede venir / lo amari- llo lo alac'a / & lo tray al morir. Y estos venia co muchas musicas y ynstrume- tos de guerra & de[ ]fiesta q de Tracia tru- xo & mas por mostrar ala p<>ncesa su po- der & despues q ouo hecho su mesura al rey & alas damas & passeada la tela el mesmo q<>tado su yelmo & la lac'a y escu- do q[ ]vn cauallo[ ]cada cosa lleuaua se fue al cadahalso dode la reyna & p<>ncesa es- taua & como esto hizo todos mirauan lo q qria especialmete do Polindo y el Rey de Tracia como al cadahalsso lle- go dixo en alta boz q la p<>ncesa lo oyesse noble princesa la mas hermosa q enel mundo nascio yo fuy de mi trra[ ]venido pa justar enestas fiestas por madado d la mas linda dama q en Mac'edonia o-uiesse} {CB2. & la q no solamete en Macedo- nia mas enl mudo hallo q soys vos por lo q<>l qrria en vro nombre justar porq pieso si asi fuesse d[ ]vec'er a este ta esforc'a- do cauallero q la justa matiene tenien- do de mi pte el fauor d vra alteza & no ta solamete a este mas a todo el mudo la princesa q aqllas ta locas palabras al rey oyo dzir mucho le peso & q<>siera res- poder le como en su pecho las ayradas razoes se reboluia: mas cosiderado do- de estaua q<>so respoderle como[ ]couenia Y algu tato amasada coel temor dla v- guec'a le dixo. Sen~or rey como dla bo- ca dlos discretos & vtuosos nasc'e el bie hablar: asi ami q la menos de macedo- nia soy en hermosura me pones: dode alcanc'ar mas no pueda alo q dezis q os mande q enla justa entres / vos soys en vro libre juyzio si vierdes & sintierdes q della podes salir co horra & sin ella sed vos el juez & faze lo q mejor os estuuie- re & luego la p<>ncesa callo q no dixo mas & miro cotra do polindo q mirado la es- taua y el como la vio determino dla ve- gar el enojo q rescebido auia. Y el Rey de Tracia como vio ala p<>ncesa tan eno- jada q determino antes por su esfuerc[']o la amansar q co amorosas palabras & a- si se fue ala tela co vna lac'a delas q tra- ya & co bue continete se va pa do Po- lindo al mas correr de su cauallo & don polindo lo salio a recebir co gana d ve- gar a su sen~ora & dase ambos ta grades encuetros q las lac'as qbraro & do polin- do ouo las armas falsadas mas do po- lindo le dio cola fortaleza dl encuetro por mitad dl escudo q falsadosele le pa- so el brac'o d pte a pte & no pando alli el encuetro le falso las armas & fue a trra & luego fue delos suyos tomado & lleua- do a su tieda: pues como ysidoro vi ese a su cormano el rey ta malamete herido & vencido delante aqlla q tanto el ama-ua} [fol. 101r] {HD. Fol c j} {CB2. co mucho enojo / & pesar tomo vna gruessa lanc'a dlas suyas & vase cotra su enemigo q ya cotra el venia & danse ta- les encuetros q las lac'as se menuzaro en muchas piec'as / y el fuerte ysidoro fue a tierra sin do Polindo dela silla se m(a)[e]near. E ysidoro q<>ndo se vio en trra de pesar se q<>siera morir & como esforc'a- do cauallo se leuata y hecha mano a su espada y embrac'a su escudo / Y en alta boz dixo asi. No peseys cauallero q avn q d lanc'a me haueys vecido dl espada me veceres. Y si en vos ay tanta bodad como se publica / en capo estays co q<>en bie abres menester mostrarla: & mien- tra esto dzia el vtuoso do Polindo se a[+]- peo pstamete de su cauallo y embrac'a- do bie su escudo hecha mano a su buen espada & vase pa el: mas el rey Naupi- lio y el rey d Thessalia los[ ]vio de tal ma- nera retrauados [que] abaxaro pstamete de los cadahalsos & se pusiero en medio d los dos caualleros diziedoles q en[ ]fies- tas no auia de tornallas en batallas. Y asi los pusiero en paz & por aql dia c'essa- ro las justas fasta otro dia / q las fermo- sas justas fueron acabadas. {RUB. % Capitul .lx viij. del dia dela se- gunda justa delas marauillosas haza- n~as q do Pol( )indo & do Claribeo en ellas fiziero: & delas ricas inuencioes que alas justas sacaron.} {IN2.} DOn polindo se fue a su possada a desarmar co harto enojo de Ysi- doro por las locas palabras q le hauia dicho & dspues q dsarmado se fue a pa- lacio dode los dos reyes estaua. Y qua- do entro se leuataro a le fazer su mesu- ra. & do polindo les boluio las saludes. Y aq<> se comiec'a la fiesta muy alegre: y no tardo mucho q la reyna & la p<>ncesa & la infanta viniero: & luego se comec'a- ro las dac'as: & las damas y cauallos y} {CB2. el viejo rey Naupilio rogo a do Polin- do q danc'ase: el q<>l lo fizo & saco ala rey- na de Thessalia cola q<>l dac'o tan fermo- samete q a todos p(e)[a]rescia muy bie: & el rey d Thessalia danc'o cola infanta su hra & do claribeo conla p<>ncesa Belisia Los q<>les danc[']aro co getil ayre. Y asi es- tuuiero co mucho plazer hablado dela justa / otros en amores / otros enlo que mas iclinados estaua. Y maior mete fa- blaua dlas grades marauillas q do po- lindo enla justa hauia fecho & como to- dos q<>ntos enl palacio ouo estaua fabla- do & mirado las dac'as q los caualleros galanes & damas fazia tubo el hermo- so do polindo couiniete lugar d a su se- n~ora poder fablar / & asi se assento cabo ella & tomadole aqllas hermosas & deli- cadas manos colas suyas dixo. O se- n~ora dscanso d mis enojos q<>nta gloria a recebido mi animo e av co vro fabor turado enestas justas & coesta cofianc'a entre yo enellas. Y por cierto yo no te- go a mal ql rey d Tracia os pidiera fa- uor para enlas justas entrar porq bie cierto estuuiera q no pudiera ser venci- do mas como vro desde & disfauor le so- bre[+]vino coello le acopan~o el ser vecido la p<>ncesa como ya vegada fuesse & dlas graciosas palabras d su cauallo alegre no pudo estar q de alegria vn[ ]gracioso riso no diese. Y asi le respodio / ay sen~or y como me vegastes dl rey q solo por a- ql plazer q me fezistes os fiziera sen~or dl mudo / mas agora no posseo mas dlo q entregado os tego. Y asi hablauan en- esto y en otras cosas de mucho plazer mientras aquellas danc'as turaron que cierto quando de apartarse ouieron grande pessar sintieron sus corac[']ones como aquellos que mucho amor se te- nian. Y de aquesta manera cessaron sus muy dulc'es platicas conel fin delas hermosas danc'as delos caualleros. Y} [fol. 101v] {CB2. cada vno se fue a su posada a aderesc'ar lo q pa la justa dl siguiete dia les conue- nia & ansi mesmo las damas & aqlla no- che embio la p<>ncesa a su fermoso caua- llero vnas armas q era de su padre to- das blacas covnos empadores setados en sus sillas co sus c'etros enlas manos y embiole vn sayo dela misma forma d brocado blanco & vnas cubiertas delo mesmo & por guarnicio vna letra q de- zia. % Avos mi bie do esta silla / porque enella esta mi vida. Y q<>ndo do polindo los rescibio los beso muchas vezes es- pando la man~ana pa enella fazer[ ]conos- cer el ardimeto q la diuisa q su sen~ora le embio enl imp<>mia. Venida la man~a- na luego el Rey & todos los cauallos & grades sen~ores[ ]viniero alos miradores co aql triufo q tal sen~or podria venir / & no tardo mucho q la reyna & p<>ncesa vi- niero con todas las damas. Y la reyna veia vestida covna saya d terciopelo do- rado guarnecida co vnas coroas d mar- tillo d oro & sus damas muy ricamente atauiadas. Vino la p<>ncesa Belisia con vna saya d plata tirada co aljofar & ple- ria assentada d manera q fazia[ ]vnos ba- jariscos q se mordia: en medio dlos q<>les estaua vnos tachones d oro labrados d mac'oneria & puestos d manera q fazia vnas aguilas & asi mismo sus damas vi- nia ricamete atauiadas. E la infanta li- dama traya galanes atauios los q<>les por fuyr d plixidad aq<> no se faze mecio Y despues q ya estas sen~oras fuero ve- nidas & puestas enl lugar q les couenia Vino el esforc'ado do Polindo colas ar- mas & diuisa q ya la historia vos a cota- do & venia coel el fuerte do[ ]Claribeo co vnas armas amarillas cubiertas covn sayo d terciopelo negro & dado muchas cuchilladas d tal arte q fazian vnas lla- mas & alos cabos dlas llamas atadas co vnas madexas de seda amarilla & asi} {CB2. mesmo las cubiertas del cauallo eran de terciopelo amarillo & cubiertas con terciopelo negro co sus cuchilladas & por guarnicion vna letra q dzia. % Pu- es en tal infierno arde / mi pesamieto y qrer / venga vega no se tarde / mi corac'o a padescer. Estos dos caualleros venia muy acopan~ados asi d cauallos & gran- des sen~ores como d musica d ministri- les & tropas muy marauillosa musica fa- ziedo & asi co gra triufo entro enel cam- po & fiziero su duida mesura al rey & a sus sen~oras & passearo la tela muy mira- dos d q<>ntos caualleros enlos mirado- res estaua. Y don Polindo se qdo enel vn cabo dla tela: mas no tardo mucho q vino Flamize solo sin copan~ia por no ser conoscido q bie podiera traher no- bles caualleros q lo acopan~ara mas co- mo el viniesse co intecio d se puar co do Polindo q nuca coel en batalla hauia entrado vino dla manera q haueys oy- do y el yelmo puesto enla cabec'a & arma- do d vnas armas d color d purpura & sin ningua deuisa saluo muchas plas & pie- dras en sus armas mas traya vnos pa- rametos de terciopelo carmesi sin otra cosa ningua & por guarnicio vna letra q dezia. % Si veys q traygo alegria / no la tiene el alma mia. Vinia Flamize co ta lindo cuerpo q a todos co su vista a- legraua & como ouo hecho mesura al Rey sin passear la tela tomo vna lanc'a gruesa & vase cotra do Polindo al mas correr d su cauallo & do Polindo lo sa- lio a rescebir & dierose tales encuentros que las lanc'as volaro en menudas pie- c'as. Y don Polindo ouo las armas fal- sadas: Mas el dio tan fuerte golpe a Flamizen que lo derroco en tierra por las ancas del cauallo / & Flamizen con grande enojo que de si mismo ouo & co muy grand ligereza y presteza torno a caualgar en su cauallo & asi se salio dela} [fol. 102r] {HD. Fol c ij} {CB2. justa / & eneste comedio vino el duq de Normadia a[+]copan~ado d muchos ca- ualleros & grades sen~ores muy ricame- te atauiados traya: q delate dl venia do- ze dozeles encima d sus cauallos & los donzeles venia vestidos de encarnado co vnas pestan~as de raso vde claro co vna guarnicio de vnas letras de tercio pelo vde claro como el raso dlo q las pe- stan~as o biuos fechos era q dzia[n]. % Es- ta espanc'a me q<>to: la q amor me pme- tio. Truxo detras veynte escuderos de la misma librea q los[ ]dozeles: truxo mas veynte moc'os d[ ]espuelas d encarnado vestidos & enlas magas izquierdas fe- chas d hojas de parra vna vde clara & otra encarnada cola guarnicio q los do- zeles traya. y estos moc'os cada vno vn basto enla mano pintado a vadas: de v- de claro y encarnado. Y este entro enla tela co mucho triufo & fizo sus deuidas cerimonias[ ]q en tal caso se costubra a fa- zer & dspues tomo vna gruessa lanc'a & ponese al otro cabo dla tela & vase cotra do polindo: el q<>l no pezoso lo salio a res- cebir & danse tales encuetros q ni la for- taleza dlas lanc'as ni el poderio dlas ar- mas no lo podiedo c'ufrir todo fue falsa- do. Mas como do polindo fuese d mas fuerc[']as ql duq de Normadia le dio tal encuetro q drroco ael & a su cauallo por tierra & luego fue dlos suyos socorrido & muy maltrecho lo sacaro dl capo con menos orgullo q q<>ndo enl entro. Enel comedio q do polindo coel duq justaua entraro q<>torze cauallos estrageros: los q<>les avnq ricamete vestidos por no ser cauallos d alto fecho d armas no haze la historia mencio saluo q todos fuero derrocados por mano de aql inuecible cauallero. Por lo q<>l todos dzian & ha- blaua en su esfuerc[']o & estremada bon- dad d armas. Pues su sen~ora la p<>ncesa estaua tan alegre como ya podeys pen-sar} {CB2. viedo su amante sobre todos enlas armas estremado / & asi estuuiero gran rato sinq ningu cauallero de auetura a justar veniesse. Mas luego vino el rey de tracia co muy maior copan~a d caua- lleros ql dia passado. Y venia coel bra- c'o izq<>erdo atado & sobrello vnas arma[+]- duras muy fuerte venia armado de v- nas armas negras y en vn cauallo ne- gro & pametos d brocado negro. Y por guarnicio vna letra q dzia % Yo vengo harto y muy triste / y harto d os enojar mas no mis ojos d llorar. Venia conel el fuerte ysidoro armado de vnas muy fuertes ojas d azero & muy limpias. & vna ropa sobre las armas de pan~o ama- rillo muy basto & los pametos dl caua- llo dlo mesmo. Y por guarnicio vna le- tra q dezia. % Pues me veys dsespera- do / y co pena de me rendir / no sera pa- ra biuir. Traya mas encima dl yelmo por penacho vn escudero d oro co vn re- tulo enla mano de vnas letras muy ne- gras q dzian. % No sera mi corac'o / ale- gre d su ventura / pues q[ ]ya tiene tristu- ra. Traya mas en sus espalda( )s vn yel- mo guarnescido al derredor del co vna letra que dezia. % Siempre yo me lla- mare / cauallero / pues de ti venganc'a espero. Los donzeles y escuderos veni- an muy ricamente atauiados con mu- chas perlas & piedras preciosas en sus vestiduras. E despues que ouieron en- trado enel campo tomo el rey de Tra- cia vna hacha de cera enla mano ardi- endo con vnas letras de oro d martillo enella puestas que dezian. % Esto es lo que yo espero / para que arda / la mi vida en vuestra palma. Y ansi conella enla mano passeo la tela toda entorno Y despues que la houo toda muy bien passeado tomo vna muy gruessa lan- c'a enla mano & ponese con muy buen ayre enla otra parte dela tela & co gran} [fol. 102v] {CB2. san~a y desseo de se vegar. Y do Polin- do dlo vecer se va el vno para el otro al mas correr d sus cauallos & danse tan grandes encuetros q las lac'as volaron en menudas piec'as q por el ayre fazian gran rumor: y el rey encotro a do polin- do en meytad dl escudo / mas no lo mo- uio dela silla & do polindo lo encotro ta brauamete q lo drroco en tierra & conla gran cayda q se dio se le reueto la herida q enel brac'o tenia. Y luego fue delos su- yos socorido & sacado dl capo q<>en os po- dria dzir el plazer dla p<>ncesa en vle en tierra / y el pesar de su cormano ysidoro fue tanto q de enojo qria rebetar & con maior san~a q ardimeto tomo vna grue- sa lac'a & vase cotra do polindo: & do po- lindo como le conoscio apto la lac'a enl pun~o & vino cotra el & dale tan gran en- cuetro q sin qbrar la lanc'a lo drroco en trra muy maltrecho q no podia bullir ni pie ni mano & luego fue dl capo saca- do. Y q<>ndo fue en sus tiedas estaua co tato pesar de v se vecido q de enojo se q- ria morir & jurando de se vegar del por espada pues d lac'a no podia. Y asi con su enojo estuuo fasta el dia siguiete del torneo. Pues como do Polindo derro- co a ysidoro porq do Claribeo justase q mucha volutad lo tenia se salio dla tela & lo dexo poner en su lugar / & no tardo mucho q vino el p<>ncipe de Vngria do Beraldo y el fuerte Quirino ambos ar- mados de vnas armas pdillas & sin nin- guna diuisa saluo enel escudo vn grifo & las cortapisas de tertiopelo pardo / & por guarnicio vna letra q dzia. % Cola cogoxa el tormeto no se afloxa. Y venia muy acopan~ados de caualleros d alta guisa. Y do Beraldo tomo vna gruesa lanc'a & vase pa do Claribeo q aguarda- dole estaua & vase el vno para el otro al mas correr de sus cauallos: y entrabos qbraro sus lac'as & qdaro enlas sillas / do} {CB2. claribeo ouo gran enojo porq enla silla aql cauallero le durara & tomo muy li- geramete otra lac'a & vase pa do Beral- do: el q<>l lo salio a rescebir. Y do Beral- do qbro su lac'a sinq do Claribeo fuesse mo($u)[u]ido dla silla: el q<>l le dio a do Beral- do tan grande encuetro q la lac'a se fizo en muchas ptes. Y don Beraldo fue a tierra & Quirino ouo mucho enojo de v a su sen~or en tierra & co gra pessar to- mo vna lac'a & vase cotra don Claribeo al mas correr de su cauallo: el q<>l co volu- tad dlo vecer lo salio a rescebir & diero se tan pesados encuetros q ambas lan- c'as fuero qbradas / y ninguo se mouio dela silla. Por lo q<>l tomaro tato enojo maiormete do Claribeo aviedo vgue- c'a de su sen~ora q delate estaua & ansi en- tramos hecharo de si las lac'as q enlas manos les quedauan & tomaron otras muy gruessas & vanse el vno pa el otro tanto como su cauallo lo podia lleuar: & encotraron se con tanta fuerc'a q qbra- ron las lanc'as & entramos perdiero los estriuos & con gran ardimento los tor- naron a cobrar & con maior enojo que de antes tomaron otras lanc'as & corrie- ron las muy esforc'adamente. Y do Cla- ribeo estuuo firme enla silla: mas Qui- rino perdio el vn estribo: & asi corriero cinco lanc'as sinq ninguno dellos a trra fuesse. Mas ala sesta lanc'a q corrieron fue tan grande el encuentro que don Claribeo le dio que lo derroco en tier- ra que era muy dura. Y ansi quedo do Claribeo contento / avnque algun tan- to vergonc'oso por le hauer aquel caua- llero tanto durado. Y eneste comedio vinieron los tres hermanos que tra- yan las armas quarteadas: Que ya la hystoria de ellos vos ha hecho menci- on. Quando enlas seys tiendas don- de Darbundeo estaua con veynte ca- ualleros que batalla hazian. Y estos} [fol. 103r] {HD. Fol c iij} {CB2. tres hros eran muy buenos cauallos: mas poco les psto su bodad q ligerame- te por do Claribeo fuero vecidos. Y asi otros q<>renta cauallos q a puar su vetu- ra venian: & por lo arriba dicho dellos no faze nra historia mecio: & asi drroco bie otros ocheta cauallos paganos de los q cola fermosa Felises veniero q ca- da vno d su encuetro yua atierra: porlo q<>l mucho en aql dia se acrescento su fa- ma d do claribeo mas no tardo mucho q viniero en aqlla ora tal auetura q mu- cho mas su esfuerc'o de do Polindo & d(e) don Claribeo se acrecento. {RUB. % Capitulo .lx jx. De como los Jayanes entraro enla segunda iusta & como los nuebe fuero muertos y los tres se libraro & dlo q mas les auino.} {IN2.} COmo ya la historia vos aya cota- do los doze fieros Ja[ya]nes q d Pas- maria viniero & tabie os ha hecho meci- on cola volutad q venia q era vegar los sus pientes jayanes q do Polindo mu- erto hauia. Pues como ellos siepre ve- lassen enel mal y dsonrra d do polindo nuca fallaro[ ]via ni manera pa lo matar o lugar oportuo: por lo q<>l enstas justas passadas no entraro: pues como ya co- siderassen como el segudo dia dla justa cola tercia pte dla buelta desolada fues- se & como su hecho no se fazia acordaro q antes q la justa d aql dia se passase fue- sen a ella / & matasen a do Polindo & al rey & q daua por bie empleadas sus vi- das: era tata la soberuia q enellos fazia aposento q pesaua dstruir solos a mace- donia & alc'arse por reyes dlla. Mas co- mo dios fuesse mas misericordioso q e- llos soberuios no cosintio q asi passase como adelante oyres. Como ya esto en sus corac'ones impsso estuuiesse arma- dose de sus fuertes ojas de azero muy limpias & caualgaro en sus cauallos &} {CB2. tomaro sus lac'as co hierros de guerra & asi ya q do claribeo dla tela se salia pa q do polindo matuuiesse entro esta pfi- da & mala[ ]gete enl capo. E como do po- lindo & do claribeo los viero venir gui- sados pa la batalla mucho temiero por ser doze / mas como enel corac'o de don Polindo puto d couardia no ouiesse to- mando vna gruessa lac'a d guerra se pu- so enel cabo dla tela: & aq<> vierades el do- lor dla p<>ncesa & infanta en v a sus caua- lleros metidos co tales diablos en bata- lla no podiero resistir alas piadosas la- grimas q en gra abudancia les saliero. Pues como el rey do Felisandro vio a los jayanes de tal manera / mado q sus armas le fuessen traydas & luego le tru- xero. Mas eneste comedio q los jaya- nes venian ala justa por otra pte vinie- ro el duq Carleseo y el conde Vriato y Narciso y estos armados d armas par- dillas & muy ricas & como viero alos ja- yanes esparo por[ ]v q haria / & no tardo mucho ql vno tomo el vn cabo dla tela & vase cotra do polindo q<>nto su cauallo lo pudo lleuar: & do polindo lo salio a[ ]re- cebir el q<>l dl encuetro dl jaya ouo las ar- mas falsadas & co vna peqn~a llaga / mas do polindo como se vio ante su sen~ora antes dtermino morir q pder vn puto d horra diole ta fuerte encuetro q[ ]lo drro- co en trra ta gra cayda q pescia vna gra torre ser cayda: los otros jayanes q[ ]vie- ro a su copan~ero en trra todos jutos co- mo aqllos q ley no tenian se van las la- c'as baxas cotra do polindo / mas como ya el rey don Felisandro armado fuese con toda su guarda arremete a ellos. Y don Polindo se encontro con vno tan brauamente que quedo herido en sos- layo: Mas el jayan mal de su grado fue a tierra tan gra cayda como el otro y el cauallo encima de tal manera que luego fue muerto. Pues el Rey & su} [fol. 103v] {CB2. guarda aremeten colos jayanes & por su entrada muriero dos y eneste come- dio do Polindo hecho mano a su espa- da & metesse entrellos matado & firie- do tato q ya los jayaes estaua co temor de sus temerosos golpes hostigados es- tauan. Mas vno dllos q en fuerc'as y en soberuia mayor era se pone delante co vn muy descomual cuchillo enla ma- no. Y do Polindo le dio tatos & ta espe- sos golpes ql tino de ferir le fazia pder mas como el jayan era de gra fuerc'a & corac'o: & mas q la soberuia & enojo le fa- zia crecer coel q<>l fechando espuma por la boca tomo aql descomunal cuchillo enlas manos ambas & alc'ole por le dar vn golpe. Mas do polindo q le vio ve- nir no se podiedo del guardar alc'o el es- cudo por enel lo rescebir: mas como el golpe fuesse co grade fuerc'a dado rajo q<>nto dl alcac'o & de alli dscedio el golpe al ombro yzq<>erdo & cortado las armas llego fasta lo ferir por dode mucha san- gre le salia. Quado la p<>ncesa le vio ansi ferido: q<>en os podria dzir la gra turba- cio q sintio: ca fue ta grande q por poco no se cayera amortecida en tierra / mas como el estar en tal lugar sele manifes- tasse torno en su acuerdo & comec'o de llorar. Como la reyna por el rey su se- n~or e tal peligro le veya: enste comedio anda gra rumor & rebuelta por la cib- dad armadose por muchas ptes: pues como do polindo mucho se sentiesse dl golpe hecho el escudo alas espaldas & tomo su espada enlas manos & diole ta fuerte golpe por cima dl yelmo q sele fe- dio hasta llegar alos cascos / & tras este golpe otros dos co tata san~a q le hedio la cabec'a & el jaya cayo muerto. Y con grad enojo tomo otro q cobatiedose co el rey do Felisadro estaua & cargole d ta- les golpes q dlas armas & espada biuas llamas d fuego saltaua. Y el jaya como} {CB2. mas sentiese los golpes d do polindo q los dl rey mucho lo temio: mas co gran animo se comiec'a d cobatir pcurando antes de se dfender q d se cobatir. E[ ]ya do Claribeo tenia vn jayan muerto. Y fue aq<> tanta la gete q acudio q los jaya- nes mal pados estaua avnq ya auia mu- erto q<>tro cauallos. Y como las fuerc'as suyas fuessen coformes ala gradeza de su estatura andaua entre los cauallos faziedo gra dan~o enellos: & ya todos fu- yan d sus pesados golpes & avnq la ge- te venia viedo los[ ]otros huyr no ossaua llegar / mas como el fuerte do Polindo alli estuuiesse faziedo estran~ezas en ar- mas conel jaya q se cobatia dauales al- gu tato d fauor pa q llegar pudiessen co animo. Mas como hostigados estuuie- sen dlos golpes dlos jayanes no por es- so dexaua d temer d alli morir a manos d aqllas siluestres[ ]vestias. Por lo q<>l do polindo viedo la gra tardanc'a le crescio gran san~a & ardimeto & aqxo tato al ja- yan q entre las manos tenia q lo mato & asi se metio entre seys jayanes q biuos estaua firiedo a diestro & a siniestro c'u- friedo muy duros & pesados golpes q los jayanes le daua por dode en alguas ptes llagado estaua & asi los empiec'a d los aqxar. Y eneste comedio vino Flami- ze & acomete los jayanes co gra animo cargandolos d duros golpes & vno blas- femando echa por la visera d su yelmo vn fumo negro & alc'o su cuchillo & dio a Flamize por c'ima dl yelmo q selo hedio fasta llegar al casco & lo derribo en trra & como don Polindo vio a su caro ami- go en tierra & que por la cabec'a mucha sangre le corria: ouo dello mucho gran pessar. Y pensando que muerto fuesse arremete con gran yra al jayan como brauo leon & dale vn grand golpe por cima del escudo que la meytad conlos ddos dla mano hecho a trra y el jayan} [fol. 104r] {HD. Fol c iiij} {CB2. dio vna fiera boz & co gra rauia de se v herido alc'o su cuchillo por herir a don Polindo el q<>l temiedo el fuerte golpe co gran ligereza se le hurto & lo fizo dar embago. E como el jayan el golpe dies- se co san~a & gana de co aqllo lo matar y- ua co sobrada fuerc'a & pesando dele a- certar dio embago co tata fuerc'a q sele solto dela mano / y el cuchillo dio enla frete del cauallo del rey do felisandro & todo se soterro enel. Y luego cayo el ca- uallo co su sen~or en tierra / mas luego d los d su guarda fue dl campo sacado. Y do Polindo se juto coel jaya sin miedo de ser herido & le dio vna estocada por la visera del yelmo q ambos ojos le que- bro & llego cola punta del espada hasta los sesos / & luego el jayan cayo muerto enel suelo y enesto ya otro era muerto por los caualleros. Y eneste comedio se puso vna muy escura niebla tato q no se veya vnos a otros. Y esta niebla qui- tada viero yr por el ayre muchos rayos d fuego q grade estruedo fazia y en me- dio tres jayanes q biuos qdaron de to- dos doze. Y todos estaua muy espanta- dos. Y don polindo metio su buena es- pada enla vayna & dio muchas gras a dios diziedo en su corac'o / O misericor- dioso sen~or q feziste el cielo y la tierra & criaste la vniuersidad del mudo de no nada muchas gras & loores te do. Y por q asi por tu begnina clemecia qsiste q a- vnq yo indigno & pecador q saliesse ven- cedor destos malos jayanes enemigos de vra sanctissima fee & luego se fue asu possada dode por mano d sus dozeles fue desarmado. Y eneste comedio[ ]vinie- ro los fisicos & maestros para lo curar & fallaro q sus feridas era peqn~as por lo q<>l luego embiaro al rey naupilio a dzir como era feridas sin peligro / & avnq asi fuesse el rey no pudo c'ufrir dlo no[ ]venir a v & la reyna d thessalia cola p<>ncesa le} {CB2. veniero a v. Y la p<>ncesa se allego & le to- mo las manos maldeziedo los jayanes & do polindo la cosolaua avnq estaua al- go flaco & la p<>ncesa le dixo ay sen~or co- mo[ ]vro esforc'ado corac'o me da pena te- miedo vro peligro. Y co mas razo lloro q<>ndo d mi psencia estays alogado pesa- do enlo q podeys estar. Ay sen~ora dixo do Polindo sed cierta q vro fauor me ha fecho ami vecedor enesta avetura q si no lo tuuiera cierto estoy q no lo ven- ciera. Y sabed q q<>ndo de vos mi sen~ora se me acuerda en tales peligros / luego vra remebrac'a me da esfuerc'o pa enlos mayores peligros entrar / & vos sen~ora me days esfuerc'o pa vecer las capales batallas. Por lo q<>l no os deues de con[+]- goxar pues tal ayuda mi sen~ora tengo & mayormete d dios q siepre dellas saldre vecedor / teniedo en mi fauor ta- les dos ayudas. Y pues esto conoscido sera vos sen~ora tomar cogoxa darme a mi pena crecida. Y pues vos estays de- tro encerrada en mi corac'on el dolor q vos sintierdes me dara ami ta fuerte q saluo la muerte no espero segu su graue- za & no lo podiedo c'ufrir lo manifiesta mi turbada legua co dos mill cuytas & qxas & sospiros q tras ellos mis entra- n~as se arrancan. Pues ved sen~ora mia a quanto vuestro pesar me allega. Y luego callo que no dixo mas. Y la sen~o- ra princesa le torno a dzir bien querria yo sen~or de mi corac'on quitar tales pen- samientos de mi. Mas no puedo se- gund el gran temor que de os perder tengo: Quando de mi estays absente en mi muy entristecido pecho assenta- do. Que mill vezes querria desechar lo: mas como sen~or digo seria fasta ve- ros antes acabar la vida / que de mi se apartasse. Ruegos ay sen~ora de mi co- rac'on que no vengays dixo don Po- lindo en ta gra yerro pues sabes essos} [fol. 104v] {CB2. acidentes sera escusados & asi estuuiero hablando enesto y en otras cosas hasta q la reyna se fue: & al despedir de estos dos amantes co tatas lagrimas q d sus ojos salia como si nuca mas se ouieran de ver & la p<>ncesa yua co mucha pena / por ver a su sen~or herido / & asi qdo don Polindo co harta cosolacio q de su se- n~ora le qdo por lo q<>l mejoro d su flaqza algun tato. Y estado asi solo en su lecho reuertiedo por su animo muchos vari- os pesamietos. Entro do Claribeo. Y despues de se hauer hecho las mesuras & offertas q entre tales sen~ores vsar se suele. Y despues de hauer hablado en algunas cosas. Do polindo le dixo. Se- n~or y hro mio agora q<>ndo en mi apose- to entrastes a me vesitar entre otras co- sas q mi animo pesaua se me recordo los torneos estar pgonados pa man~a- na. E bie veys q yo estoy herido qrria de parte mia & vra suplicasedes al rey fasta q<>nze dias passados se suspediesen Do claribeo le respodio lo haria d bue grado. Y asi fablaro en otras cosas. E viedo do Claribeo q seria tpo oportuno se despidio de do Polindo & fue al rey Naupilio & le dixo lo q do Polindo le suplicaua. Y el rey mado llamar vn rey d[ ]armas & le mando luego fuesse por la cibdad pgonado. El q<>l luego mado lla- mar dos albardanes & co tropas & mi- nistriles fue pgonado por la cibdad co aqlla solenidad q se acostumbraua & en tal caso se reqria. Y asi todos los corte- sanos ouiero mucho plazer / por mejor poder fazer sus galas & diuisas q al tor- neo hauia de sacar. Delo q<>l dexara la historia de cotar fasta su tpo / por cotar q<>en fuera q<>en alos tres jayanes lleuo. {RUB. % Capitulo .lxx. de como la his- toria declara q<>en libro los jayanes & d las marauillas en armas q enel p<>mer dia del torneo se fizieron.}} {CB2. {IN2.} DIze la historia qstos jayanes q d Pasmaria viniero era pientes y hros entre los q<>les venia tres hros los q<>les tenia vna hra llamada la giga- ta Obelia. y esta como a sus hros viese venir en ta buenas tierras & coel pposi- to q ya aueys oydo no le pesciendo sus vidas venir seguras antes en gra peli- gro de ser pdidas / si( )epre estaua muy pe- satiua & mirado por sus artes q gra sabi- dora era enellas. Lo q mas acaescer les podria mas nuca pudo fallar ningua co- sa q bie la satisfaciesse fasta q fue a vna su tia q aql arte le hauia ensen~ado / & le coto todo el caso como passaua. y la tia & sobrina tornaro a fazer sus encatame- tos mas nuca supiero cosa cierta hasta q la tia tomo vn espejo & fizo enel tales encantamietos q<>les pa lo q qria coueni- an. E ya q los tubo fechos selos dio ala gigata obelia & le dixo toma & cada dia te mira eneste espejo q si vieres q esta sereno esta tus hros & sus compan~eros saluos & co vitoria / mas si le vieres bu- elto en color de sangre / estan sus vidas en gra peligro. E si asi buelto lo vieres pcura co tu saber remediarlos & la gi- gata Obelia gelo agradescio mucho / & se torno a su casa cosolada & cada dia vi- sitaua el espejo & como nuca veya fazer mudamiento mucho se holgaua / mas vna tarde despues de visperas fue a[ ]ver su espejo q aql dia no lo hauia visitado & fallolo buelto en sangre como su tia le auia dicho por lo q<>l fue puesta en cogo- ja & luego tomo vn libro & comec'o de le- er & couocar los dmonios & pguntoles por sus tres hros & ellos le respodieron la vdad q avnq en su costubre no era d- zilla la fuerc'a de sus encatametos gela fizieron dezir. E sabido por la herma- na delos jayanes fizolos yr dela mane- ra que haueys oydo & lleuolos a[ ]vn cas- tillo doze millas de Macedonia dode} [fol. 105r] {HD. Fol cv} {CB2. se pusieron pa q<>ntos cauallos por alli passasen matar & alli estuuiero faziedo harto dan~o fasta q fuero de alli q<>tados por do Polindo como adelate la histo- ria lo cotara. Pues como do polindo cada dia mejor se sintiese daua mucha prisa alos maestros pa q dela cama le hiziesse leuatar & los maestros lo cura- ro co tal diligecia & buena vigilancia q mejoro & mas colas visitaciones d su se- n~ora q mas salud le daua q la cura dlos maestros q lo curaua: y ansi acabo de o- cho dias segun la dmasiada priesa q te- nia se leuato de su lecho & fue a palacio a oyr el oficio diuino dode el rey & to- dos los caualleros estaua & como le[ ]vie- ro ta bueno q pescia q mal por el no a- uia passado por lo q<>l todos fuero muy alegres de su salud & mayormete el rey Naupilio q mucho le qria & co mucho plazer lo recibio / & ansi se boluiero a pa- lacio dode el rey Felisandro estaua & co- mo a do Polindo vio mucho se holgo coel & co su salud por lo q<>l se comiec'a a hazer las fiestas como de antes asi enl palacio como enla cibdad & luego fue la nueua dla salud d do Polindo dibul- gada porlo qual a muchos plugo & lue- go le vinieron a ver todos sus amigos & Flamizen que ya bueno estaua de su herida & estos amigos ouiero mucho plazer de se v sanos & sin peligro & des- t(o)[a] manera se hazian muy nobles fies- tas & como ya el dia asignado dl torneo se ac'ercase mando el rey cercar vn cam- po dode el torneo se fiziese & mando a- parejar los conuenibles miradores pa q la fiesta se enobleciese. Pues como ya el dia dl torneo fuesse llegado todos los nobles caualleros d Macedonia & principales se atauiaro muy ricame- te & todos juntos fuero al gra palacio dode hallaro q el rey Naupilio y el rey do Felisandro eran ydos ala yglesia a} {CB2. oyr el diuino oficio & q la reyna & la p<>ncesa yuan caualgado alo oyr & todos aqllos sen~ores las acompan~aron & do Polindo tomo a su sen~ora dla rienda & la lleuo hasta la yglesia donde fue di- cha la missa co gra solenidad como ha tal caso couenia & despues q fue dicho por su orde & cocierto se boluiero al gra palacio dode fuero luego puestas las mesas & assetados todos los cauallos segu sus estados cobenian & alli fuero seruidos de muchos & diuersos manja- res q bien aparejados estaua como en casa d tal rey cobenia & dspues q las me- sas fuero alc'adas viniero muchos & di- uersos instrumetos pa q las damas & caualleros dac'ase porq la fiesta mas a[+]- crec'entada fuesse pues despues q ansi fue passada la comida & fiesta el rey nau- pilio & su sobrino co todos aqllos caua- lleros acopan~ado alos miradores dode yua muchos caualleros enel campo es- taua & de alli cada vno se fue armar & do polindo boluio a palacio por traer a su sen~ora dela rienda & ansi salio la rey- na muy ricamete atabiada & la prince- sa Belisia & la Infanta Lidama muy acopan~adas d duen~as viniero encima de vnos hermosos palafrenes. Y la p<>n- cesa salio vestida de tela d oro co vnas rosas por guarnicion. E sus damas muy bie atauiadas & do polindo la to- mo dela rieda & la lleuo hablado cone- lla en muchas cosas & la p<>ncesa saco de su maga vna guirnalda de oro co vnas flores vdes guarnecidas de muchas plas & piedras pciosas tato que[ ]valia v- na gran cibdad & en medio de aquella guirnalda estaua vna cruz de oro muy rica la q<>l tenia d vna esmeralda hecho el pie & de tal manera que pescia ser v- na muy fiera & desemejada sierpe q de- los lomos le nacia la cruz & diosela a do polindo rogandole aquella sacase enci-ma} {CW. o} [fol. 105v] {CB2. de su yelmo. & do polindo la tomo co tato plazer q<>nto nadie podra pensar & besandola muchas vezes & ansi habla- do en muchas cosas & req<>ebros enamo- rados hasta q llegaro alos miradores y el p<>ncipe do Polindo se apeo de su cauallo muy ligeramete & tomo en sus brac'os ala p<>ncesa pa del palafren la d(n)[s]- c'endir & la p<>ncesa se paro muy loc'ana ense v tocar de aql q ella tato amaua & ya puesta en su mirador don Polindo muy alegre con la empresa q la p<>ncesa Belisia su sen~ora dado le auia y co mu- cho plazer se armo por mano delos do- zeles de vnas armas azules co vnas ce- fras hechas muy hermosas d oro seta- das sobre las armas[ ]y enel escudo tenia vna saeta d oro en capo azul y al rede- dor del escudo vnas letras azules en ca- po dorado q dezia[n]. % Sin piadad me fi- rio. E caualgo en su cauallo puesto su guirnalda encima dl yelmo & parecia le la cosa mas hermosa del mundo & a- si fue al torneo q ya mezclado andaua y estuuo vn rato mirando a vna pte & a otra vio a Flamize armado d vnas ar- mas negras y enel escudo vnas letras d oro en capo yndio q dezian. % Esto cubre el alma mia / pues q tura / mi dsas- trada ventura. E andaua como vn bra- uo leo entre las domesticas ouejas firi- endo a diestro & a siniestro tanto q no a- uia enlos q enel torneo estauan q<>en le ossase esperar & do Polindo tomo vna lac'a & llamolo ala justa & Flamize como no[ ]le conocio d buena voluntad & gana delo venc'er se sale dl torneo y delante el mirador dlas damas se va cotra don polindo el q<>l lo salio a rec'ebir y flamize qbro su lac'a mas do polindo lo encotro ta brauamete q sin la lac'a qbrar lo he- cho a trra y como vio q no se leuataua llamo a otro ala justa y tabie lo echo a trra y ansi hizo a otros diez sinq la lan-c'a} {CB2. qbrase & al onzeno cauallero fue que- brada & luego echo mano a su espada & metese enlos del torneo haziedo cosas estran~as en armas q<>en os podra cotar el alegria q su sen~ora tenia en v a su ca- uallo[ ]q bien por la guirnalda lo conocia hazer tales & tatos estremos enlas ar- mas q ansi derrocaua caualleros & q<>ta- ua yelmos dela cabec'a & los desarma- ua co sus fuertes golpes tanto q ya no auia hobre q lo atediesse y eneste come- dio flamize se leuato dl suelo muy atur- dido & miro hazia el torneo al caualle- ro q derrocado le auia & comec'o le de mirar & como le[ ]vio la sierpe q por pie d la cruz traya luego peso q seria do Po- lindo & sin ningu pesar se torno a meter enel torneo haziedo grandes cosas en armas las q<>les no se podia coparar co las marauillosas cosas del estremado do Polindo el q<>l andaua por el torneo a vna pte & a otra firiedo a diestro & a si- niestro tato q al cauallero q vn golpe daua no[ ]le qdaua enla silla tantos eran & ta grades sus fuertes golpes & anda- do discurriedo por muchas ptes topo co Flamizen q no menos marauillas q antes hazia & como lo vio aremete a el como aql q del qria vegac'a tomar mas Flamizen le dixo en alta boz espera ca- uallero & do Polindo dtubo el espada q herirle qria & Flamize tomo el espada porla punta & le dixo no quiera dios se- n~or do Polindo q yo conociedos vaya co armada mano cotra vos siendo vos vna cosa q yo tanto pcio & como do po- lindo enla habla lo conocio se fue colos brac'os abiertos co mucho amor alo a- brac'ar & despues q co mucho amor se o- uiero abrac'ado comiec'an d se mezclar enel torneo haziendo cosas yncreibles en armas mayormete don Polindo q ya conociedo sus dsmesurados golpes todos del huya no le osando esperar &} [fol. 106r] {HD. Fol c vj} {CB2. fue tato lo q estos dos caualleros hazia q a mil & q<>nietos q enel torneo estauan los hazia yr huyedo por la vna puerta q cercada de cadenas estaua eneste co- medio entraro por la otra pte del cam- po ocho caualleros armados de vnas armas blancas co cruzes coloradas y enlos escudos vnas onc'as q enla frete tenian vna cruz colorada y en capo bla- co y todos ocho en vnos cauallos blan- cos & por el cerco dl escudo vnas letras doradas en capo blaco q dezian. % Es- ta tomo por vadera / porq q<>ero / morir porlo verdadero. Y como por el capo entraro se pusiero ala pte delos caualle- ros q cotra do Polindo torneaua & co- miec'an de tornear co tanto esfuerc'o q hiziero alos de su pte cobrar algun tan- to dl capo q auian pdido estos ocho ca- ualleros eran do Claribeo & Narciso y el code Vriato y el code Orcia y Pin- damio & Polimestro & el duq[ ]Carleseo y el code Coluna: Y todos estos eran caualleros en q<>en mucho esfuerc'o & ar- dimieto aposentado estaua porlo q<>l ha- zian tales cosas q bie se hazian conos- c'er entre los otros & ser muy mirados delos q el torneo miraua & como el fu- erte do Polindo viese como co aqllos los de su pte dl capo ouiessen pdido co gra san~a se mete entrellos faziendoles q sus temerosos golpes temiesse firien- doles & derrocado caualleros & fazien- do golpes muy hermosos & de maraui- llar & como viesse a[ ]vn cauallero dlo bla- co q era do Claribeo andar entre los de su pte faziendo grades estran~ezas to- mando el escudo & apretando su buen espada enel pun~o arremete a el & carga le de tantos & ta espesos golpes que lo hizo dsatinar mas do Claribeo se esfor- c'o & comec'o de se cobatir conel muy es- forc'adamente. Mas do Polindo co- mo tuuiesse muy gran enojo desi mes-mo} {CB2. porque aql cauallero tanto le dura- sse le dio tres golpes por cima dl yelmo que le quebro las enlazaduras & salta- ra si muy prestamente no fuera del so- corrido q dexo caer la espada dela cade- na & conla mano lo detuuo ql yelmo no saltase & luego muy afrentado & algo e- nojado de tan desmesurados golpes se salio del torneo & luego fue tornado su yelmo a[+]dobar & se torno al torneo con voluntad de antes morir q dexar de su ynjuria vengar & como vio a do polin- do herir luego lo conocio porla mane- ra delos golpes q co su esforc'ado brac'o daua porlo q<>l torno ensi & no quiso aco- meterle pues pensaua de no ganar ho- rra coel & ansi se mete enel torneo[ ]vega- do enlos otros lo q otro le auia ynjuria- do & como el torneo ansi anduuiesse re- trabado & muy fermoso entro porla pu- erta del c'ercado vn cauallero en vn ca- uallo alazan & armado d vnas armas rosadas muy ricas y enl escudo[ ]vn leon en campo vde y este leon era coronado y enel cerco del escudo vnas letras que dezia. % De tu mesma pgenia. Este cauallero era ysidoro cormano del rey de Tracia & como enel torneo entro de[+]- rroco seys caualleros antes q la lanc'a qbrasse & con gran ardime[n]to firiedo av- nas partes & otras tanto q ya bie sen~a- lado andaua por do q<>era q discurria por q ansi le fazian lugar como si algu- na animalia fiera alli estuuiera en su fauor. Pues como do Polindo le vio cola espada alta aremete a el & comien- c'a de le cargar de tatos & ta espesos gol- pes q le fazia ynclinar la cabec'a mas co- mo Ysidoro fuesse cauallero d mucha bodad de armas & crecido ardimiento esforc'ose & comiec'a d hazer su batalla co do Polindo dadose tales & ta fuer- tes golpes q los yelmos & armas por muchas partes abolladas estauan & vi-endo} {CW. o ij} [fol. 106v] {CB2. do Polindo la gran resistencia q en aql cauallero hallaua con mucha sa- n~a alc'o el espada & diole vn tan fuerte golpe por cima del yelmo q selo abollo y lo aturdio & Ysidoro estuuo algo titu- beado por venir a trra & do Polindo le dio otro golpe no menor ql p<>mero del q<>l ysidoro fue a trra del cauallo a baxo & luego por dos escuderos suyos fue dl torneo sacado & quado vencido se vio q<>- en os podria dezir el pesar q ysidoro tu- bo q<>ndo torno ensi en se v vecido & coel grande enojo no q<>so tornar & do polin- do como aql cauallero derroco se mete enel torneo hiriendo a diestro & asinies- tro co tato ardimiento & reguridad co- mo si en aqlla ora enel torneo entrara q ta sin pauor se entraua por lo mas as- pero dl torneo como si ningun caualle- ro alli estuuiera. Mas como ya sus du- ros golpes conocidos fuessen todos le hazian lugar por dode passasse & fue ta- to lo q do polindo les aqxo q si por los ocho caualleros delo blanco ya fueran vecidos mas como ellos era su ampa- ro & su fuerte muro en algo se resistian contra las estremadas fuerc'as de don Polindo & mayormente enaql come- dio q entraro por aqlla puerta dlos co- trarios de do Polindo cinco cauallos muy bie armados q eran el rey de tra- cia y el p<>ncipe do Beraldo y el duq de Normandia y el duq de Pera y el fu- erte Quirino estos vinian armados d vnas armas azules & co vnas llaues do- radas y enlos escudos vnas puertas q co vna llaue cerradas estauan & al rede- dor delos escudos vnas letras azules en capo dorado q dzia. % Pues son c'erra- das las puertas / dode mi bien jazia / cie- rrense al alegria. Estos caualleros en- traro co tato animo y esfuerc'o q espan- to po($n)[n]ian aquie los miraua q antes q lac'a qbrassen echaron a trra mas de[ ]ve-ynte} {CB2. caualleros & co gran animo echa mano a sus espadas & metese entre los dela pte de do Polindo metiendo ene- llos gran pauor tato q por su llegada p- diero gran pte del capo & como do po- lindo vio el capo pdido cosidero ante q<>- en estaua por no pder punto de su hon- rra co gran enojo comiec'a a acometer a sus cotrarios ta animosamete carga- doles de duros & fuertes golpes tanto q ya los hazia por su esforc'ado brac'o a[+]- rredrar & dar lugar aq[ ]los suyos el cam- po recobrasse & Flamize por dode q<>er q enel torneo andaua hazia sus hazan~o- sos & marauillosos hechos co tanta re- guridad q en gran pauor ponia alos co- trarios mas los ocho caualleros delas cruzes hazian grandes estran~ezas por dode los suyos animo recobrauan tor- neando co esforc'ado animo & los cinco delas llaues no menores hazan~as fa- zia q los otros q ansi por do q<>era q dis- currian qdauan caualleros en trra co- mo si en frutuosos arboles vardasqa- dos fuesse mas como do Polindo ansi en fuerc'as como en ardimento a todos sobrepujasse hazia tales & tan estrema- das cosas q a duro lo podria mi lengua dezir ni mi grosera pluma escrebir q a- si echaua los cauallos sin sen~ores fuera dl torneo dexando a sus amos en trra cola fuerc'a d sus golpes como los rauio- sos canes enel bosq q los temerosos ci- eruos alanc'an & las ligeras liebres po- nen en huyda tanto q ya los cauallos se ponian en huyda por heuitar de c'u- frir tales golpes y estado asi el torneo medio vencido vino[ ]vn cauallero al tor- neo armado de vnas armas vdes guar- necidas de plas & piedras d gra[ ]valor & vnos penachos de oro de martillo sen- tado enlas armas y enel escudo tenia vn corac'on hecho muchas partes & co vnas letras de oro enel cerco del escu-do} [fol. 107r] {HD. Fol c vij} {CB2. q dezian. % Avnq de esperac'a me veys / no espero / q del dolor q sieto mu- ero. Y como vio q los dela pte de don polindo lleuauan lo mejor del campo arremete a ellos & derroco del p<>mero encuentro vn cauallero delos tres her- manos delas armas q<>rteadas delos q<>- les ya la historia vos a hecho menc'ion y enel este cauallero qbro la lac'a y con buen esfuerc'o de cauallero echo mano a su espada y comienc'a delos herir de tal manera q muy psto ya sus golpes co- nocia mas el hermoso cauallero q lo[ ]vio hazer estrago enlos de su pte aremete a el como vn brauo leon & comienc'alo de herir muy amenudo mas el caualle- ro dlas armas vdes como fuese d gra corac'on comiec'a conel vna muy aspe- ra batalla pugnando cada vno d vec'er al otro & do Polindo viendo q<>nto aql cauallero le turaua se enc'endio en gra san~a & yra y alc'o el espada por le herir mas el cauallero delas armas vdes al- c[']o el escudo & recibio enel el golpe & de la fuerc'a se partio el escudo en dos par- tes & do Polindo lo comienc'a de[ ]car- gar de duros & fuertes golpes tanto q ya el cauallero desmayaua no pudien- do tan desmesurados golpes resistir y viedo el fuerte do Polindo q dsmaya- ua le dio tales dos golpes por cima dl yelmo q se le hizo saltar dela cabec'a. Y luego el cauallero fue conocido q era Harapin principe de Armenia & como Harapin se vio d tal manera vencido bien satisfecho delos golpes de do Po- lindo se salio dl torneo co harta vguen- c'a del rey & de q<>ntos lo conociero enes- te comedio do Polindo comiec'a d he- rir enel torneo co mas esfuerc[']o & regu- ridad q d p<>mero y fue de tal manera q los de su pte cobraro animo y esfuerc[']o tato q diero sobre sus cotrarios co tan- to esfuerc'o q los hiziero aredrar del ca-po} {CB2. & salir por vna puerta delas dl cerca- do avnq co harto trabajo los cauallos delas armas blancas los animaua / na- da les aprouechaua y eneste comedio mando el rey tocar las tropetas y mi- nistriles haziendo sen~al pa q el torneo cesasse & q<>ndo los caualleros oyero la sen~al luego se aredraro qdando por ve- cedor do Polindo y co mucha alegria d su corac'on fue muy pstamete a su po- sada & luego fue desarmado & se vistio de muy ricas ropas & vino al capo pa a su sen~ora traer dela rieda y hallo q ya q- ria caualgar en su palafren & co muy bu- en seblate como si en aql dia no ouiera fecho las estran~ezas en armas la tomo a su sen~ora por la rienda hablando co ella en muchas cosas & ansi llegaro al gran palacio dode aqlla noche rogo el rey a do Polindo se qdase a cenar & a- si lo fizo dode de muchos & diuersos ma- jares fue seruido. {RUB. % Capitulo .lxxj. de como do po- lindo por mandado del rey cobido a todos los caualleros & altos hobres q alas fiestas viniero & dl gran banq- te q se les fizo & dlo q do polindo cola mora Felises passo.} {IN4.} EL siguiete dia delos torneos passados dspues q el rey nau- pilio ouo oydo missa mando llamar a do Polindo el qual como su mandado oyo luego vino y el rey dspues d le av hablado en muchas cosas le rogo q a todos los caualleros y p<>ncipes y grandes sen~ores estrange- ros d su pte & del les rogasse fuessen en aql dia sus huespedes & don polindo d buena voluntad salio al campo ales ro- gar d vno en vno q sus cobidados fue- sse & a todos hablaua co tata cortesia & crianc'a ansi al grande como al chico q a todos con su dulc'e couersacion los co-rac'ones} {CW. o iij} [fol. 107v] {CB2. robaua & ansi todos otorgaro de yr a[ ]palacio a ser dellos cuplido lo q porel les fuesse mandado & do Polin- do se lo agredecio co vn rostro tan ale- gre q a todos ponia alegria & mayorme- te q<>ndo entro enla tieda dela hermosa Felises q ella tuuo en su corac'on tanto plazer enlo v q se q<>so leuantar alo abra- c'ar mas como la vguenc'a la refrenase boluio ansi le hablo con mucho sosiego & mesura avnq en su corac'o poco tenia & ansi q<>ndo della se despidio qdo tal co- mo muerta q en espacio de media ora no pudo hablar & q<>ndo torno ensi dixo co vna delicada & titubeadora boz. O sinvetura felises como antes te baldria la muerte q de tales passiones enbuel- tas en entran~ables qxas q mi corac'on de su ppio lugar arrancan gozar pues cola vista te alegras & cola ausencia des[+]- mayas q se( )ra d ti sin vetura q tu pade- ces & el bie salua d ti q<>en eres avn no sa- bra pues q remedio puedes buscar q co- benible te sea no por cierto otro saluo la muerte q bien cercana se te apareja & como esto dezia drramaua muchas lagrimas & la dozella q cosigo traya la cosolaua diziendole q el era ta noble ca- uallo q siendole su cruel pena notoria la remediara & coesto se amaso la pena de Felises algu tanto & acordo de no yr aql cobite q el rey hazia por mejor po- der & a su saluo enlas tiedas sinq de na- die fuesse vista hablar conel & con este a[+]- cuerdo estaua(ua) esperado la ora q con[+]- benible seria le llamar por engan~os. Y ansi reposo su afligido corac'o conla fa- tiga q de antes tenia algo della aparta- da coel remedio q esperaua & cada ora se le hazia vn an~o esperando aqlla ora & punto donde su amargosa vida se en[+]- cerraua mayormete q aqlla dozella s($u)[u]- ya le dezia tales & tatas cosas q mas la cosolaua & mientras ql cosuelo enlla se} {CB2. aposentaua mezclaua sus platicas por aql pensamieto desechar dela fantasia algunos graciosos razonamietos de plazer co lo q<>l reyan mas no por esso d su pesamieto desechaua a aql por quie ella padecia de su pensamieto & ansi es- tuuieron hasta q la hora se llego como a delante se cotara pues como la ora dl comer fuesse llegada todos los p<>ncipes & grades sen~ores fuero al gran palacio & ya q todos estuuieron juntos luego las mesas fuero puestas & tales como pa en casa de tal rey cobenia & todos aq- llos grades sen~ores se asentaro cada v- no segun su estado y la reyna & la p<>nce- sa & las damas se sentaro en otra mesa & alli comec'aro de seruir d manjares & tantos & tan diuersos q enel mudo du- do se hallarian otros porq el rey Nau- pilio quiso alli mostrar su poder dando les a entender no menor era en riqzas que en tener en su corte estremados ca- ualleros & ansi comiec'an co mucho pla- zer de todos & do Polindo nuca de su sen~ora ptia los ojos & la princesa no ce- saua delo mirar pareciedole ser el mas estremado en hermosura q enel mun- do ouiesse porq entre todos los caualle- ros & grandes sen~ores q alli estauan no auia ninguo q en fermosura le yguala- se & asi fuero en aqlla comida muy bien seruidos de manera q antes sobro q fal- to lo q era necesario & dspues q co mu- cha alegria de todos ouieron comido las mesas fuero alc'adas y entran mu- chos & diuersos instrumetos & minis- triles & comienc'an su dulc'e musica E muy marauillosa de oyr & los caualle- ros comenc'aron a danc'ar con las da- mas & donzellas por donde la fiesta se acrec'eto mas y el rey do Felisandro de Thessalia que preso por amores dela princesa Belisia estaua se leuanto & la saco a danc'ar y danc[']aron tan bien que} [fol. 108r] {HD. Fol c viij} {CB2. a todos agrado mucho su buena gra & do Polindo saco ala reyna de Thessa- lia & danc[']aron ta bie q no pudo enl mu- do mejor ninguo se igualar y el p<>ncipe do Claribeo danc[']o co su sen~ora la In- fanta lidama & co estos se acrec'entaua mas la fiesta hablando en muchas co- sas d plazer mayormente do Polindo q fallaua muchas gras y donayres por dode muchos auia plazer bendiziendo aquien le auia criado q asi d todas gras le auia dotado mas q a cauallo del mu- do como eneste comedio anduuiesse la fiesta enel gran palacio entro por las puertas del vna dozella muy ricamete atauiada & despues q ouo hecho su me- sura & acata( )mieto al rey miro a todas ptes & vio a do polindo co muy humil- de acatamiento se allego a el & se puso de finojos antel & le q<>so vesar las ma- nos mas do polindo no selas quiso dar & la leuanto dl suelo & la dozella le dixo virtuoso cauallero por la orden de ca- ualleria q me qrays oyr vn poco en po- ridad y enllo hareys seruicio a dios do Polindo que muy mesurado era ma- yormete co duen~as & dozellas se leuan- to pstamete & se salio fuera dela gran sala. Y la dozella le dixo Sabed noble cauallero q[ ]vna duen~a mi sen~ora os rue- ga porlo q ala orden q mateneys due- ys vays ala desher de vn tuerto q se le ha hecho lo q<>l ella q<>ndo alla os viere lo dira. Do Polindo le pguto dode es- taua la duen~a. Envna tienda respodio la dozella. E do Polindo le dixo q gui- asse. E la dozella lo hizo ansi & la donze- lla lo guio ala tienda dela hermosa Feli- ses & q<>ndo enla tienda entro la hermo- sa felises se leuato a el & le hizo su deui- da mesura & do Polindo lo mesmo. E Felises le hizo sentar cabo ella & lo to- mo por la mano & le dixo. Ay mi sen~or do Polindo el mas & mejor cauallero} {CB2. del mudo. Pues es cierta vra ayuda a ninguna persona q os la pida de vos es negada no la negueys aq<>en tanto la ha menester como yo q si ansi no fuese q d vos el remedio me pcediese mi mu- erte cierta esta y esto la fermosa felises q ya en abito de duen~a estaua lo dezia co tatas & tan abundosas lagrimas que por su rostro corrian q mas al noble do Polindo a piadad comouian & co pia- doso animo le dixo noble duen~a sed de mi cierta q en q<>nto mis fuerc'as alcac[']a- ren nunca os desmamparare hasta q vra cuyta & agrauio sea desecho & dexa- das las lagrimas & vros sospirosos rue- go me digays la cuyta q teneys o agra- uio q se os a ofrecido diziedome la ver- dad del caso porque yo co mas razo pue- da tomar la demanda de vra hazienda Felises q tan piadosas palabras oyo d- zir aql por q<>en ella penaua tanto con muchos sospiros le dixo. O noble caua- llero como a todo el mundo si os conos- ciesse por vuestra estremada virtud os serian subjetos como vos merec'eys. O quan bien auenturada seria aqlla por quien vos demanda tomasedes porlo qual yo me hallo ser la mas dichosa q duen~a ni donzella enl mundo lo fue la sin[+]razon & agrauio noble cauallero en q<>en yo he puesto la esperanc'a de mi re[+]- medio es q el seso y el juyzio q tego vra estremada velleza me tiene robado mi corac'o encadenado en crueles p<>siones puesto mi alegria de mi alac'ada mi de- sseo & mi alegria en vos aposentados q en mi trra dode yo estaua de mi ppio juyzio & saber oyedo vra estremada ve- lleza y estremado en armas fuy careci- da & mas quando vra noble presencia q ami cautiua vi porlo q<>l os ruego de mi tengays misericordia pues tal me veys & me satisfagays el dolor q mis en- tran~as an padecido y pues a nadie de-los} {CW. o iiij} [fol. 108v] {CB2. q ayuda os piden nunca de vos les es negada no me desden~eys pues la causa de mi mal vos soys causador E sed cierto q si de vos el remed[i]o me fal- ta no espereys de mi saluo la muerte q faltandome el remedio muy cedo me vendria y esto cola voz de mi pecho san- grieta retubaria co su fuerte clamor en la trra & llegaria al cielo pgonado vra dslealtad & cruel omicidio mas no creo yo q hobre dode tata piadad se ecierra para todos se abre q pa mi falte y esto d- zia la hermosa felises co vnos sospiros q pescia sus entran~as se arrancasen de su ppio lugar & como esto dixo no ha- blo mas & do Polindo q bie ateto auia estado alo q Felises le dixo mucho se en[+]- tristecio su corac'o en tal cosa auer cay- do & pensaua muchos varios pensami- entos vnas vezes se le ponia delate su sen~ora diziendole co mucho enojo que de alli se fuesse y esto el gra temor que de yr contra ella tenia le hazia aqllo le pareciesse pues como ensi muchas vi- as & maneras de respuestas reuertiese & cosiderase acordo de le respoder d es- ta manera noble duen~a ami me pesa[ ]dl mal q me dezis q padec'es por mi causa y es tato q mi corac'o mas lo siete q mi lengua lo descubre ni mi pensamiento lo podria manifestar porq en mi veays lo q vro mal me duele & tato q<>siera vro remedio q<>nto ami cotetamieto mas lo q sen~ora me dzis me pesce ser cosa q yo sin caer en hierro no podria mas si vos qreys por el amor q me aues mostrado tornado os ami yo os dare tal caualle- ro por marido y esposo q ami oluides coel qrer q le qrreys conociedo su esfu- erc'o y su hermosura & mucho estoy ma- rauillado sen~ora de vna duen~a de tato valor como vos venir tantas & tan lue- n~es trras por mi causa siendo el menos q en Macedonia ay mayor mete q en} {CB2. vra tierra otro q mucho ami sobrepu- jase ouiera q<>en os podria dzir lo q con estas palabras Felises e su pecho sentia tato q qria reuetar & no podia c'ufrir q muchas & abudosas lagrimas por sus fazes corriesen & cola san~a q sentia dixo o cruel cauallo como q<>eres q mi muer- te me sea ta cercana vsando comigo de crueldad: pues alo q dzis q me dares co q<>en mi vida gastase en enojo siedo coel casada q cierto nuca d mi fuessedes a- partado / mas no quiero mas deziros saluo q enla muerte me tegays la volu- tad qn la vida yos he tenido & tan mal desagradecida: antes como os dixe ca- uallero a todo el mudo dello los hare ci- erto d vra gra crueldad siedo vos vno ta estrema( )do d piadoso por el mudo que para muchos lo soys. Mas ay cuyta- da de mi que no os pongo culpa ningu- na saluo ami dsastrada & lastimera ven- tura & tan cotraria & asi dezia muchas otras cosas de lastima & no cesando de dar descanso a su anima co biuas lagri- mas mezclado co tristes sospiros & don polindo estaua co tata pena q encome- dado la a dios se salio dela tienda & se fue muy triste. Pues q<>ndo la hermo- sa felises le vio yr aqui fueron los vda- [de]ros lloros y entran~ables gritos dla fer- mosa Felises viendo q<>n descosolada es- taua & dela passion q tenia muchas ve- zes se amortecia. Mas luego su doze- lla la tornaua ensu acuerdo & ya q mu- chas vezes se auia traspuesto ya cansa- da comenc'o de llorar & d dzir muchas cosas d dolor diziendo conla ansia que sentia ansi. {RUB. % Capitulo .lxxij. delas quexas dela mora Felises estado encedida en amor la q<>l co gran ansia fue a b(s)u[s]car su remedio & Delo que conla sabia Obelia passo.}} [fol. 109r] {HD. Fol c jx} {CB2. {IN2.} O Agradable alos atribulados mu- erte: o gloriosa fin. Ve / ve / q ya te llama: coel vdadero y onorable deseo la sin vetura Felises. Agradable muer- te no me dsampares en ta ne( )c'essitado lugar: q co tu venida dare fin alos ma- les & crueles passiones. Y co tu venida los turbados corac'oes se aclara dando lugar a q los males & cuytas salgan: & das folgac'a alos q la dessean: como no me oyes muerte: pues q tato te llamo: co tato amor: mi dsuentura lo causa: o cruel y desleal do Polindo esto era lo q yo de ti oya: esto es lo q las doze dela fa- ma de ti ta publicado estas. Son las v- tudes q en ti clausas estaua: La piedad q de ti se oye es lo q comigo vsas en mi muerte codiciar con desdenes q ami a- mor has fecho / O amor / o nin~o cupido ciego: O fermosa diosa Venus q<>n mal mirastes aq<>en vra dorada flecha tiras- tes: pues conella pesastes d me dar ale- gria & me days la desastrada muerte & sin vetura fin como mejor distes vros a- gradables fauores ala fermosa & sabia Medea: & ala linda reyna Elena: & a Paris su amate: mas ami q la alegria me falta: el fauor me huye. La muerte pa dar descaso a mis passiones / no me q<>ere oyr mi entero juyzio me fallec'e / la razo me repugna mi corac'o se faze en- tresi pedac'os q dl dolor muero. De ma- nera q enl mudo nascio dozella tan sin ventura como yo captiua: y como capti- ua biuo: & biuo dsespada y con gra afli- gimieto d mi mesma. Felises Fel[i]ses no heches la culpa al bueno do Polindo estremado sobre q<>ntos biue enel orbe mudano saluo a tu dsastrada fortua qn los golfos mas peligrosos dl mar te a- costa dscofiada d bonac'a q avenirte pu- eda q si bie lo cosideras en aqlla pte na- uegas dode todos son anegados: cola dulce cacio dla falsa serena: asi yo capti-ua} {CB2. fuy co falsos plazeres halagada da- do me esfuerc'o aq<>[ ]viniesse. Y agora q ya me tiene la fortuna dode qria / trastor- no muy pstamente su rueda. O amado- res enderesc[']ad todas vras orones con- tra mi rogado a dios me embie el pos- trimer dia: dode yo dscasare q<>en os po- dria cotar las lagrimas q drramaua es- ta dozella & co q<>ntos sospiros esto dzia cierto dura cosa seria d cotar q son tan- tos q si escreuir los q<>siesse nuca acaba- ria: & mi plixidad seria grade: sola vna cosa basta ql letor q esto leyere recopen- se ensi q<>les & q<>ntos seria. Aqlla dozella q consigo tenia la estaua cosolado: mas tanto era el su pesar & angustia q sentia q consuelo no podia en ta dsconsolada muger entrar. y asi estuuo todo aql dia sin q q<>so comer saluo si por la donzella no fuera. E como Felises no pesase po- der fallar pa si remedio ni medecina: es- taua ta triste q<>nto letor puedes pensar & muchas vezes asi mesma maldezia. Y otras se cou( )ertia en don Polindo: E ya q harta de mal orar estaua / lloraua maldeziedose asi: porq tan bue caualle- ro & ta estremado maldezia. Y dste mo- do biuia faziedo muchos maneos d[ ]san- dia q dl dolor q dl corac'o sentia pcedia mas no por esto dexaua dlo qrer: como asi misma estando ensi muchos varios pensamietos cosiderando pa su reme- dio adquirir hablando con su donze- lla en muchas cosas. La donzella le di- xo: Sen~ora como siempre tengamos cierto quel mas acrecentado mal q co diligencia el remedio se busca que se fa- lla: que bien sabes sen~ora pues soys dis- creta que el remedio para todas las co- sas no fallesce saluo ala muerte. Sy. pu- es que ansi es porque por negligencia lo dexaremos que se passe. Ay herma- na dixo Felises que para mi todos los buenos remedios me ha d faltar & ami} [fol. 109v] {CB2. todo bien se me desuia q cierto es ta al- to el remedio q sera escusado buscalle: como si enlas arenas dl mar sin poner cimieto hedificasemos q si buscarla q<>- siesse las puertas me seria cerradas: & los (o)[b]rac[']os se me ataparia porq en nin- gu modo pudiesse entrar en tal lugar: ya otro remedio no qrria saluo q la mu- erte me sobre[+]veniesse faziedo te yo ci- erta nuca a mejor tpo ni couenible esta- do podria venir q ami tan alegre co tu venida me fiziese como agora q la dseo por mi cuyta amasar. Otra vez dixo la dozella sen~ora dode remedio ay su cul- pa dl paciente sera no buscalle: porq si yo bie conosco esta amarga dolecia do- de no falta afanes & dsiguales pasioes Siepre la diligecia maiormete en amo- res da siepre el pspero remedio. Y por tato seria bie tetar otro[ ]vado: pues es ci- erto q q<>en mucho porfia tarde se aqxa Ay q mi pecho me dize dixo Felises q es mi pena ta alta q q<>en medio pcura es trabajo pdido: a esto respodio la donze- lla sen~ora no te q<>eras aptar d[ ]tal espan- c'a: pues como dixe & torno a dzir q tar- de se qxara q<>en mucho abra porfiado como en muchos casos vemos q vn ca- uallero estado assetado co su dama q<>e- re tener enlas armas fama & nobradia en vano trabaja: mas si el afan toma so- bre si pcurando la horra oluidando los plazeres: cierto esta q no puede faltar d lleuar su horra adelate: & asi eneste caso mas mejor apejo se puede hallar: pues no es possible faltar pa tal sen~ora como vos. Y asi le dixo otros muchos cosue- los: tantos q ya algu tato su pena dla fer- mosa Felises fue amasada & aql dia fue tanto el desamor q tomo con Macedo- nia q luego se ptio d alli & se fue a[ ]vn lu- gar alli cerca & alli torno a fablar co su dozella en aql caso diziedole & pgutan- dole el remedio por dode se comec'aria} {CB2. a buscar. Sen~ora dixo la dozella yo te- go pesado q debriades tomar cosejo co vn sabio enlas artes ql remedio os die- se & por aq<> me pesce seria mejor camino q fallar se podia. E Felises lo tubo por buen cosejo & aqlla noche pescudo enla villa dode abria algu sabio enlas artes mas no porq alli recaudo fallase. Y asi passo de aqlla villa & se fue camino del castillo dla sabia gigata Obelia & siepre por el camino yua pgutando por algu sabio: mas e toda aqlla tierra no pudo fallar ninguo: porlo q<>l dscofiaua ya dl remedio q buscaua. E vn dia entro por vn mote muy cercado y espeso d diuer- sas arboledas: & ya q por el auia camia- do algu tato viero venir vna dozella al mas correr d su palafre & como a ellas llego vierola venir como muerta: & la color mudada q parescia estar sin alma o amortecida. Y la hermosa Felises la detubo & la saludo muy cortesmente. Y la donzella le boluio las saludes con su muy delicada boz titubeando & le dixo Ay por dios sen~ora no os querays ansi yr a tomar la muerte ta conoscida que sabed que por el camino que agora lle- uays hallareys vn muy hermoso casti- llo dode tres jayanes muy fieros & dis- formes hallareys. Los quales desama mucho al noble cauallero de don Po- lindo porque los tenia en Macedonia a par de muerte: por lo qual a quantos caualleros & duen~as & donzellas topan los prenden o matan: Ansi q sen~ora no querays por esse camino tomar si la vida quereys guardar. Y como esto di- xo dio prisa a su palafren y encomenda- dolas a dios se fue. Y Felises se paro a pensar: y estuuo ansi pensando sin ha- blar ni dezir cosa: ni passar adelante. La donzella como la vio le dixo. Sen~o- ra aqui no ay que pensar podays saluo que boluamos aquesta carrera q lleua-mos} [fol. 110r] {HD. Fol c x} {CB2. no pieso esso dixo Felises saluo q estos Jayanes fueron arrebatados por arte de encatameto enlas justas de ma- cedonia: & pieso q ellos me dira nuebas de alguie q esto sepa: & alo q dezis q la carrera boluamos ami me paresce no sera bie porq estos sabiedo q somos de su ley no nos hara dan~o ates horra por lo q<>l dmos a nros palafrenes & vamos adelate. Y asi coesta intecio fuero su ca- mino & no caminaro mucho q<>ndo vie- ro las altas torres dl castillo q muy fu- erte era: porlo q<>l diero mas p<>sa a su ca- mino: & tato anduuiero q fuero a dar al castillo q bie cercado estaua: & no ouie- ro allegado q<>ndo fue coellos vn jaya el mas fiero & dsemejado dl mudo. E feli- ses le saludo fabladole en su legua mo- risca & co sus dioses: el jayan le boluio las saludes & le pguto q<>en era: q asi por aqlla trra andaua. Felises le respodio yo soy la mas sin vetura dozella q ay enl mudo & ruego a mahomad dl psto me saq pa q mis mortales dsseos sea aman- sados & fenesca. El jaya ouola copassi- on avnq d su codicio no lo fuesse en co- noscer q d su trra & ley era. E[ ]le dixo fer- mosa dozella ruegos por mahomad q me digays vras cuytas q cierto yo las enmedare. Felises gelo agradescio & le dixo q dspacio le qria fablar: & ansi fue- ro al castillo dode el jaya las mando lle- uar a su hra la giganta obelia rogado la mucha horra la fiziese & asi fue fecho q la lleuaro ante ella: la q<>l sabiedo q<>en era la fizo mucha horra & luego mado q sus palafrenes fuesen curados & dspu- es q en much(o)[a]s cosas ouiero hablado La gigata Obelia pguto a Felises q e- ra lo q por tan luen~es tierras buscaua. Felises estuuo algu tato pesando & le di- xo dspues q ouo algu rato imaginado sen~ora yo ando por mi mala dicha & su- erte busca($n)[n]do algund grande maestro} {CB2. que sea experto & bien entendido enlas artes: para que del mal q padesco en- el corac'o me cure. Y como esto dixo co- mec'o de llorar agramente tanto q ala gigata comouio a[ ]piedad: la q<>l le dixo Sabed sen~ora q haues fallado lo q tan- to tpo buscauades: q yo se tanto como q<>ntas enl mudo biue: saluo las tres ha- das dela fuete clara aqllas q al traidor de do Polindo tiene en guarda: por lo q<>l os ruego os cosoleys: pues haues fa- llado q<>en algu remedio os dara pa vra cuyta. Quado Felises aqllo oyo dzir a obelia plugole hauer fallado aq<>en bus- caua & por otra via le peso en ser enemi- ga de do polindo aq<>en ella tato amaua & fue su corac'o puesto en muchos pesa- mietos pesando aqlla co sus artes a do Polindo algu mal no le fiziesse: mas to- da via q<>so puar su vetura & le dixo. Es tata la piedad sen~ora q en vos he halla- do q no tedre cosa encelad(o)[a] q nos diga maiormete sabiedo yo q de vra mano me a d venir el saludable remedio q yo busco. y entoces le coto lo q le hauia co- tecido desde q de su trra salio: cotadole la mala respuesta q[ ]le dio q<>ndo le pidio su amor: y esto dzia co sus cotinuas la- grimas q de cotino sus ojos manauan Obelia q bie ateta estuuo alo q felises le dixo: le respondio. Sabed cara & de mi amada Felises que me pesa quel reme- dio pa vos esta muy desuiado por mu- chas cosas que agora os dire. Sabed que don Polindo es tan cortes caualle- ro & tambien criado: que bien vuestra pena q<>siera amasar: mas como tega el su corac'o en otra pte es ta leal q traycio no q<>so fazer a su sen~ora y esta es la vna & p<>ncipal causa por donde vro remedio es incurable: & la otra es porque si yo me quisiesse disponer a lo querer encan- tar como otras muchas vezes he pua- do mucho esta defendido por causa de} [fol. 110v] {CB2. las tres hadas q ya os dixe & por el te- ner vn anillo q las hadas le diero q mu- chas y exceletes vtudes tiene & por ma- homad yo no fallo otro remedio saluo vno: mas por el le daras tata pena co- mo las furias infernales passan enel in- fierno dode las animas se apossenta a sus males purgar. Y avn este antes de muchos dias lo hares colo q yo le hare venir & sera q yo encatare d tal manera a su sen~ora la p<>ncesa Belisia q pase mu- cha pena: por lo q<>l do Polindo la senti- ra mas q su sen~ora. Y pa ql a vos vega & pa q haga vro qrer yres a macedonia o do q<>era q fallarle pudierdes & dezilde q le dares remedio pa su sen~ora & coes- to vos rogadole lo hara. E yo no hallo ni puedo pesar otro mas couenible re- medio qste pa[ ]vra cuyta. La fermosa fe- lises se leuato & fue a abrac'ar a Obelia co mucho amor regradeciedole el bue cosejo q le hauia dado: & asi co esto algo co espanc'a se cosolo. Y otro dia rogo a- la gigata fiziesse lo q le hauia pmetido: la q<>l luego lo puso por obra & fizo tales encatametos q encato ala p<>ncesa Beli- sia dela manera q la historia lo cotara. {RUB. % Capitulo .lxxiij. Delo q don Polindo passo co su sen~ora la p<>ncesa sobre la mora Felises & de como la p<>n- cesa fue encantada: & delos muchos lloros que enla corte se hazian.} {IN2.} COmo la historia vos a[ ]ya cotado dela manera q Felises requirio a do polindo & dla respuesta dl: & d como muy enojado se salio dla tieda: & se fue triste a palacio: pues como enla gran sa- la entro dode todos aqllos cauallos & grades sen~ores en fiesta estaua avnque muchos juegos & danc[']as enel gran pa- lacio se fazia nuca pudo entrar alegria en do Polindo: y esto en pesar q aqlla mora le hauia reqrido a su sen~ora tray-cio} {CB2. le fiziesse: la q<>l como siepre sus ojos mirasen enel espejo d su bue amate: q<>n- do enel palacio entro siepre le miraua. Y como lo[ ]vio tan triste: luego cayo q la dozella q lo lleuo le abria auenido algu caso & co deseo de saber q era: & q era lo q su tristeza causaua: hizo q a otra cosa yua & fuesse a su aposento cola infanta Lidama q ya en su tristeza hauia mira- do. Y luego q la princesa lo embio a lla- mar co vn dozel. Y como do Polindo el mandado d su sen~ora oyese luego fue por v q qria. Y como por el aposento d su sen~ora entro como la princesa lo vio fue a el colos brac'os abiertos: por lo a- brac'ar & do Polindo se le humillo & le q<>- so besar las manos. Mas la p<>ncesa las q<>to a fuera & lo tomo por la mano & lo se- to cabo si en vn estrado & lo tomo entre sus brac'os & comec'o dlo besar co dulces besos q pescia q mill an~os hauia no se aver visto. Y dspues q ya sus corac'oes algo satisfechos estaua fablaro en algu- nas cosas d plazer. Y dspues q ya ouie- ro fablado la p<>ncesa belisia pguto a do polindo q[ ]le aueniera cola dozella q enl gra palacio le llamara: q<>ndo do polin- do la oyo se entristecio. Y todo como pa- so le coto dlo q ya la historia vos a cota- do. Y la p<>ncesa se rio & le dixo q la qria ella respoder ala dmanda q traya & co esto se riero mucho: & la p<>ncesa rogo al su bue amante q[ ]si plazer le qria fazer nu- ca mas enello pesase. Y do polindo gelo pmetio dlo asi cuplir: & coesto se torna- ro al gra palacio dode las danc'as nuca cessauan & luego las mesas fuero pues- tas y enellas el apejo necessario & los ca- ualleros se sentaro cada vno enl lugar que a su estado conuenia. Y mientras se tan~e la musica encompec'aron a ce- nar. Y no tardo mucho que entraron cincuenta donzellas que venian vesti- das de tela de plata & terciopelo verde} [fol. 111r] {HD. Fol c xj} {CB2. a q<>rtos y entre las costuras vnas pesta- n~as azules co vnas letras por guarnici- on q dezia. Lo onesto en todo p<>ua. Es- tas dozellas traya ensus manos vnos platos d oro guarnecidos d muchas p- las & piedras pciosas d gra valor enlos q<>les venia diuersidades d fermosos ma- jares: & ya qstas dozellas ouiero algun tato seruido alas mesas & acabados aq- llos majares entraro otros cincueta do- zeles todos vestidos de tela d plata gu- arnecidos co vna letra q dzia(~). Mucho mas. y estos traya otros diuersos man- jares & siruiero algu tato ala mesa muy abudosamete: q no solamete estaua los caualleros & grades sen~ores marauilla- dos dlos ricos majares: mas dla riqza d q<>en los seruia: & asi seruiero otros do- zeles co diuersas & ricas libreas q por euitar plixidad aq<> no se dize: saluo que fue la mejor cena & vanqte q en aql tpo fue fecho. Y dspues q las mesas fueron alc'adas vino la musica & se comiec'a las danc[']as dode muchos cauallos dac[']aro y estouiero enlas dac[']as fasta la media noche. Y no tardo mucho q cesadas las danc[']as & musica se fuero todos a sus a[+]- posentos. Y los moros q<>ndo tornaro & viero la tieda d Felises menos mucho les peso. El rey se retruxo asu aposento & la reyna se fue coel rey do Felisandro & la p<>ncesa a su aposento do todos repo- saro. Y otro dia dspues q ya la gete co el frescor dla man~ana era e bullicio me- tida. Vino nueba ql rey d Morea & la reyna su muger venia: por lo q<>l se come- c[']aro d nuebo las fiestas & saliero todos chicos & grades alo rescebir. Y el Rey do Felisandro co su muger salio dlante & el rey Naupilio co muchos cauallos acopan~ado tras el: & luego la p<>ncesa be- lisia & la infanta Lidama muy acopan~a- das d duen~as & dozellas: & muy ricame- te atauiadas. Y a estas sen~oras las lle-uaua} {CB2. de rieda sus dos fermosos caua- lleros aq<>en ellas mucho amaua: & ansi rescebiero al rey co mucho plazer & ale- gria: & bueltos ala cibdad no menores fiestas se fiziero. Y asi aql dia co alegri- as & otras cosas semejates los caualle- ros su tpo despedian. Y los enamora- dos en amores. De manera q la fiesta asi enel palacio como enla cibdad ates sobraua q faltar pudiesse: mas como si- empre como es cosa natural el alegria ser dl pesar[ ]vispera: & la fortuna nuca su rueda tiene firme: & con aldauadas lla- mar al bie se salga. y la faz boluiendola al reues. El color purpureo ten~ille con entristecida color. Y como d su codicio no sea estar sossegada: y enla mayor a- legria pesar poner. & ala folganc'a dl ho- bre humano desuia. Asi fizo aq<> enesta corte dode el alegria / muy alegres los corac[']ones dlos caualleros macebos ve- stia. Ya dl todo casada acordo dlo q ya la historia vos a cotado fazer. Y fue asi q en aql puto & ora q la giganta Obelia sus encatametos pponia d fazer estaua la p<>ncesa cola reyna d thessalia a repo- sar retrayda & como en alguas cosas fa- blasen: en aql puto le tomaro vnos dsa- forados teblores q pescia q se dsazia. Y q<>ndo la reyna d tal modo la[ ]vio la tomo por las manos no sabiedo q fuese: eran ta rezios q la alac'aua d si: por lo q<>l co- mec'o a llamar socorro & como las due- n~as & dozellas lo oyesen acorriero ado- de su sen~ora llamaua. Y como entraro & viero ala p<>ncesa d tal manera aq<> fue- ro los vdaderos llatos tato q la infata Lidama q retrayda estaua lo oyo & fue con mas turbacion q cierta de ser bue- na nueba que la alegrase & como entro enla sala vio ala p<>ncesa reziamete que- xar & las damas en derredor padescien- do su cuyta co mortales alaridos publi- cadola: & la ifanta comec'o dlas ayudar} [fol. 111v] {CB2. en su triste cancio muy tristes & doloro- sos tenores lleuado. Y era tal su triste ca- cio & amargos solloc'os ql rey en su apo- sento lo sentio como pocos retraymien- tos en medio interueniesse & como tal musica oyo q antes le hizo vn gusto a- margo q alegre reues: se leuato despa- uorido codiciado lo cierto saber & luego llamo a seys cauallos de su guarda co los q<>les fue al aposento dla reyna: & co- mo entro fallo a su fija la p<>ncesa enl re- gac'o dla reyna recostada teblado ta fu- ertemete q dolor[ ]ponia aq<>en lo miraua & la infanta lidama amortecida en trra & las damas acopan~ando su tristeza co musica no cocertada mas cocordado v- nas co gemir & otras acopan~ado la mu- sica dolorosa. Pues como el rey llego a la p<>ncesa & la vio q teblado estaua: & su fermosa color e amarilla tornada: no se pudo tener q alguas lagrimas d dolor no drramase: mas como cosiderasse q pa tales casos era la paciecia: acordo antes cosolar alas damas & reyna q en su corac'o & animo el tal cosuelo sobrase Mas como en cauallos antes la pacie- cia a de administrar / q la cogoxa q los ocupa enellos caber: cosiderado q los ta- les ac'otes q dios da antes por puar la paciecia q por otro contraste los da q<>so discretamete padescer: q no con atray- bles lagrimas comunicarlo. Y ansi por no se enojar colas plixidades dlos q a v ala p<>ncesa vnian mado pstamete q los fisicos & maestros viniese & luego se en[+]- cerro en su camara & puesto d rodillas ante vn oratorio dode vn muy deuoto crucifixo estaua llorando d sus ojos co- mec'o d dzir o madre dl imeso dios pia- dosa: & mas q q<>ntas enl mudo naciero ni nacera poderosa. A vos q sobre los reyes & poderosos sen~ores tenes mas poder q q<>ntos enel mudo son despues de vro pcioso hijo: a vos sen~ora q soys} {CB2. madre digna d ser rogada: vos q sobre todos los choros dlos angeles soys en[+]- salc[']ada: avnq yo a tal sen~ora indigno d rogar: yo no mirado a mis malos peca- dos: mas avra santa piedad me atreuo a merc'edes sen~ora os pedir q avnq mi merescimieto & graues pecados me fa- ze indigno vra piedad & mucha mia me esfuerc'a alo q mi merecer me dsuia mi espanc'a en vos me cosuela: o sen~ora ma- dre dl eterno dios sed mi intercesora co mi sen~or & vro hijo jesu xpo nazareno & q antes mire ala discordia dl desereda- do reyno q no a mis pecados & malas costubres. & q antes no cosieta la muer- te dsta p<>ncesa: pues dla suya la mia dpe- da. Pues qdado este reyno sin herede- ro mas muertes y escadalos se espan q no alegrias. Lo q mas sen~or te suplico es antes mires tu mia q lo q yo merez- co: & asi el bue rey Naupilio llorado de sus ojos pedia socorro aql q<>en hauia el mudo d nada criado: pues enste come- dio los maestros veniero. Y visto su mal fallaro ser encatamieto & q por sus ma- nos & medecinas curar no se podia: esta nueba fue por la ciudad publicada don- de las alegrias se boluiero en lloros & lu- tos. Y como lauinio las oyo ya letor po- des sentir lo q su corac'o sentiria co tan dolorosa nueba: el q<>l conla color muda- da fue a su sen~or q durmia: antes co me- neos d sus manos q co bozes lo despto & como del suen~o fue despedido & miro sin recelo a su escudero & lo vio tan tur- bado & conla color mudada & q palabra no dzia le dio vn sobre[+]salto a su corac'o tanto que no lo podia hablar saluo que enmudecido comenc'o d a su escudero mirar: & ya que la tardanc'a dio lugar a que sus lenguas se despertassen. Laui- nio le comenc[']o de dezir llorando muy agramente. O mi sen~or y como muy menor consuelo hallaras co mi nueua} [fol. 112r] {HD. Fol c xij} {CB2. q co mi dissimulada haz: & q<>n tristes nu- ebas os tray este vro seruidor: q mas es su pesar q[ ]volutad ami sobra pa d tal nu- eba os fazer cierto: mas pues soys dis- creto sabed encubrir los ac'otes q dios os q<>ere dar. Y aq<> comec'o d llorar / mas no porq el caso d su tristeza le dclarase porq por temor no selo ossaua dzir mas ya ql trago poco a[ ]poco do Polindo lo auia gustado con amargoso gusto le di- xo por dios q de tus dmasiados lloros y agustiosas palabras ya cesen faziedo me cierto dlo q te sietes. & no me q<>eras mas tener penado: dlo q dzir no me o- sas. Esfuerc'a tu corac'o. Ay sen~or dixo lauinio q en pesallo me muero / q sabed q vra sen~ora la p<>ncesa esta tal d vn acci- dete q ya mas por muerta q biua la juz- ga: por lo q<>l sen~or os ruego como discre- to sabed las aduersidades sobre[+]lleuar coel esfuerc'o q os sobra. Do polindo q tal nueba oyo pa el ta triste como pode- ys pesar se cayo amortecido en trra. Y lauinio pstamete lo socorrio hechadole agua enl rostro & otras cosas / lo torno en su acuerdo. E q<>ndo dspto & torno en si comec'o a sospirar: tato q pescia q sus entran~as se arracasen: & coel dolor q su corac'o setia palabra no podia pnuciar mas ya q su legua le fue dado sosiego d- zia. O dscosolada tristeza o amargoso trace q padesco / o morada d asiosos tra- bajos dode se alac[']aro tus plazeres qn estos hedificios solias tener como os a- ves ta psto de mi[ ]dspedido ta mal suel- do os daua bie paga mis pagos adela- tados infiriedo tales cuytas & mortals desseos q vdaderamete ala muerte me atraya: como la fortaleza d tu corac'o es ya drrocada q puedes espar q cosolar te pueda. Di fortua como d mi te enojas- te casada d me fauoresc'er. O catiuo do polindo q mas casado d biuir te puedes llamar q d gozar: pues tan psto tu bien} {CB2. se acaba: pues los q mal padesceys ve- nid venid comigo & veres la vetaja q os lleuo. Que si yo pesase q otro mi igual ouiesse bie cosolar me podria: o corac[']o q tu bie sabias q si las leys dl bie amar guardauas q enla maior bonac'a eres ne- gado y tu vida pecida & tus tormentos en pie alc'ado pedo d vitoria: o q mietra mas pesares mas bocablos de tristeza hablaras q pdida d reyno ni vecimieto dsastrado a cauallo pueda venir q tato sentir se pueda como el mio no no / q no le abra. Di do polindo padesc'es pena por el mal q tu sen~ora padec'e / si / en mas que a tu vida la estimas / si / por su reme- dio pornas la vida al tablero / si / porq no la pierdes: porq biuiedo morir y penas padescer pa q mas el dolor q tienes sien- tas el mejor remedio q tienes / seria la muerte / mas pa q buscas remedio no te podiedo tu sen~ora acopan~ar mal lo ha- zes: o q los amadores te dsechara tu vi- da gastaras e tristezas: ya las puertas d tu morada abriste al pesar / y cerraste al alegria: pues di captiuo q esperas la muerte. O q ningu juyzio lo puede v ni sabio desatar tal argumeto d do mi vi- da dpede. O do polindo rescibe rescibe los fuertes golpes q te dan. O q los pa- sados cobates eran libianos: & agora co los que padesc( )es el c[']ufrimiento te can- sara: el seso te falta que ya valerte no pu- eda: & la razon no podras tan presto q te ayudar pueda: llamar a mi bien & a mi consuelo donde estau( )a yo. Que el q mal os hizo no me metio en vuestra co- pan~ia: no lo miro bien / no lo hizo con razon. Aquien auiades sen~ora de mi ds[+]- canso enojado. Con todos begnina / con todos piadosa / en vos mal no se en[+]- cerraua / el bien tenia hecho en vues- tro corac'on apossento. De vos nadie se qxaua. Di triste q bienes podras dezir q todos no se encierre en tu sen~ora & mu-chas} [fol. 112v] {CB2. mas ay q tu legua no es digna de las dezir & q especies d tormetos pensa- ras pa q padescas q todo no lo merescer puedas estas y otras cosas muchas de- zia el triste do Polindo & manado d sus ojos muchas y en gra abudancia lagri- mas & muchas vezes sino pesara q por sandio fuera tenido mezclara el suelo q de sus lagrimas regado estaua con sus fermosos cauellos / mas viedo ser mas habito mugeril q de tal cauallero / de si tal pesamieto despedia. Pues Lauinio agramete lloraua q ni a su amo podia cosolar ni su tristeza aplacar de modo q entramos se fazia copan~ia enla tal mu- sica. Y como los gritos & alaridos q por las calles dla cibdad por su sen~ora se die- sen. Y do polindo los oyesse alli se acres- cetaua el gemido: y el lloro & do Polin- do dize q los baxos hobres siete mi mal & yo no sea pa me matar: & como esto di- xo fue corriedo ala cabec'era d su cama & tomo el espada pa la desuaynar mas Lauinio q co tal denuedo lo vio yr pres- tamete sela q<>to delas manos diziedole muchas cosas d cosuelo. Y do polindo estaua tal q cosuelo enel no se aposenta- ua & acordo d yr a v a su sen~ora. E[ ]come- c'o de dzir como podras sin vetura do polindo disimular tu passio pa q su ho- rra & fama no sea ensuziada: agora te couiene tener mas esfuerc'o q colos dse- mejados jayanes ni colos encatamen- tos de Coroes. Agora te couiene poner dos muros en alcac'ar / vno pa sustetar & otro pa c'ufrir & peones pa mis males q mina cotraminar & coesto se alimpia- ua las abudosas lagrimas: & co mucha passio tomo su espada & cubrio vn luto- so mato & fuesse al gra palacio. Quie os podra dzir lo q por la cibdad andaua q ni su corac'o dl triste amate lo podia c'u- frir ni sus ojos las lagrimas amasar. Y asi allego a palacio dode los vdaderos} {CB2. lloros era. E ya el gra palacio lleno de luto estaua. Y como enl aposseto dl rey entro le vio co otros cauallos co tanto corac'o q a todos fazia marauillados q tal rostro tenia al pesar como al plazer & dspues q do polindo le ouo fecho su d- uida mesura comec'o dlo cosolar auien- do el mas menesterle q otro ninguo aq<>- en tocase. Y ensto estado vino el rey de Morea & la reyna su muger todos vesti- dos de luto: & mientras las offertas en- tre ellos pasaua fue do polindo do la p<>n- cesa estaua & comec'o d dolerse en su co- rac[']o viedo la gra cuyta q padescia & pe- sando q co su anillo podria ser guarida gelo puso en sus ddos dla p<>ncesa. Mas era el encatameto por tal arte q no le a[+]- puecho: & mas dsconsolado q alegre se torno asu posada dode retraydo envna camara comec'o d dar dscanso a sus ojos llorado muy agramete & maldeziedo su desastrada vetura & diziedo tales cosas ql q lo oyera no fuera su corac'o tan en[+]- durescido q no lo ayudara a llorar su ta desastrado mal & coel pesar & dmasiada cogoxa q sentia vnas vezes estaua fue- ra d su juyzio & otras pesaua d con sus pprias manos se matar: mas como di- os no q<>ere cosentir q ta bue cauallero dsesperasse lo tubo de su gliosa mano. {RUB. % Capitulo .lxxiiij. dela gra pas- sio q do Polindo tenia por el mal d su sen~ora & d como la hada su ama lo vi- no a cosolar y dar remedio: & de como se partio de Macedonia a lo buscar.} {IN2.} MUcho do polindo se qxaua estan- do en su retraymieto diziedo en- tresi q alas aspas motan~as & hodos va- lles d thessalia entre las brutas anima- lias a biuir yr se qria dode las gentes no le viesen & muchas vias & maneras pesa- ua[ ]estado como[ ]dsmayado / ya[ ]d sus qxas & lloros bien cansado sobre vn estrado} [fol. 113r] {HD. Fol c xiij} {CB2. se recosto & coel cansancio se adurmio & comenc'o a son~ar tan fuertemente & vn tal suen~o q le parecia q vn dia ya q los llanos co purpureo color de luz lle- nos estuuiesen q por vn muy espeso mo- te caminaua tato q mas porel yr a pie & sin armas ninguas como por el camino ser muy agro ya por tal camino tomar le pesaua mas como corac'o no le Falle- ciese antes morir q<>so q el tal camino comec'ado a tras se boluiesse. Pues co- mo por aql espeso & yermo mote cami- nasse mas de pensamietos aquexado q delas animalias q veya trabajaua por de tal lugar salir & como mucho ouiese porel caminado pensando q en su[ ]vida del salir podria saluo muerto se hallo en vna entrada de vna florida & cerra- da floresta. Pues como del passado ca- mino & fastidioso algu tanto lasso[ ]vinie- se acordo de en aql fresco lugar su cuer- po algo holgasse lo qual del puesto por obra avn no vn mometo dbaxo dvnos muy hermosos & frescos arboles senta- do que par[ ]de vna fuente estauan vio q a aquella fuete vna hermosa cierua co vn collar de oro lleno d caxcaueles a be- uer se allegaua & parose a mirar la velle- za dela cierua & co mucha gana dela to- mar se leuato & fue halagadola & la ci- erua cola cola haziendo alegrias se lle- go a do Polindo el q<>l co mucho plazer la tomaua & la traya la mano por cima del lomo. E la cierua mostraua tanto amor co don Polindo q era cosa estra- n~a porlo qual don polindo estaua muy alegre & por la poner en guarda se bol- uia para Macedonia boluer & tomo vn camino muy angosto & como porel an- duuiesse vio venir vn muy hermoso ca- uallero q co gran compan~a d cac'ado- res venia los q<>les como ala cierua vie- ro que detras de don Polindo venia soltaro los canes & la cierua con temor} {CB2. alos pies de do Polindo se puso el q<>l viedo q los cac'adores & cauallero ala cierua por la herir se llegauan tomo d vn arbol vn palo conel q<>l comec'o de fe- rir alos cac'adores & perros alos quales paro tales q no osaro ala cierua enojar y el cauallero cac'ador tomo el venablo & vino cotra do Polindo por lo herir mas do Polindo le dio tal golpe por cima dela cabec'a q lo derroco en trra amortecido pues como de esto do Po- lindo librado se[ ]vio paso adelate & no an- duuo mucho q ala entrada de vn muy hodo valle vna leona muy negra a do Polindo se allego & do polindo pesan- do que ala cierua mal fiziese la desecho ala leona q mansa venia la q<>l se torno dado muchos bramidos & se metio en vna cueua & ya q por el valle a do Po- lindo le pescia q andaua vio venir ala leona & vna muy fiera osa & se allegaro ala cierua & co sus fuertes vn~as la dspe- dac'aro & sintio tan gran pesar do Po- lindo q le dio vn sobre[+]salto al corac'on ta rezio q desperto muy despauorido & q<>ndo se fallo en su camara qdo muy es- pantado dl suen~o y estado pensado enl le parecio que la sala donde estaua de mucha escuridad se cubria & co esforc'a- do corac'on se leuanto en pie y echo ma- no a su bue espada y estuuo ansi lo que la escuridad seria esperando & no tardo mucho q vio a par de si vna duen~a ho- rrada la qual le dixo Ay mi hijo do Po- lindo en q<>nto sobre[+]salto esta vro cora- c'on con mi venida & mayormete visita- do os a tan triste tiempo q yo no q<>siera do Polindo que enello miro conocio ser vna hada delas que criado le auian & con muy gran amor llorado se hinco de hinojos ante ella & por fuerc'a le to- mo las manos para se las vesar & dezia ay sen~ora por dios q remedies mi tris- te vida q sabed que soy cierto q de otra} {CW. p} [fol. 113v] {CB2. no tengo esperanc'a saluo en vos & bie creo yo que la cuyta q mi sen~ora la prin- cesa passa a vos mi sen~ora & madre en[+]- cubrir no[ ]se puede & ansi le dezia otras cosas de dolor. E la hada lo tomo por la mano: & lo asento enel estrado & des- pues d muchas & cosolatorias palabras le auer dicho le dixo Hijo no a mucho q todo lo que passo enla hazienda dela p<>ncesa os rebele mas pienso q segun la escuridad de ello no lo abres entendi- do & yo no vego a otra cosa saluo el re- medio q ay ensen~aros do Poli($n)[n]do le q<>- so besar las manos & selo agradecio mu- cho. & le rogo aqlo le declarasse. Sabed mi hijo ql suen~o q no a mucho son~astes yo lo hize & si bien se os acuerda q<>ndo enla aspera montan~a os vistes fue q<>n- do de casa de vro padre salistes pa las auenturas del mudo buscar & quando ala floresta fuystes llegado fue en Ma- c'edonia & alli ala fuete la fermosa cier- ua vistes esta es la p<>ncesa belisia ala q<>l mucho amor tomastes / y ella a vos no menos le tubo: pues q<>ndo por el ango- sto camino guiastes dode el cauallo ca- c'ador co sus moteros la cierua matar la qria: este era el rey de Tracia q por a- mores dla p<>ncesa fue venido & ansi co- mo dvos fue el cac'ador conel baston ve- cido ansi enlas justas colas lac'as le dis- tes el pago d su locura & q<>ndo la negra leona masa a vos se allego esta es la mo- ra Felises q de amor os requerio ala q<>l leona porq a vra qrida cierua mal no hiziesse dsechastes pues q<>ndo esta tris- te leona tristes aullidos dado se fue asi Felises no menos lloros & gemidos fue q la leona bramidos & q<>ndo cola osa sa- lio fue q la gigata Obelia co la fuerc[']a d sus encantamentos la pararo tal q<>l la bedes y entoc'es la hada le conto lo q Felises auia hecho cola gigata del mo- do q ya la historia vos lo a cotado q<>en} {CB2. os podria dezir q<>ntos sospiros & lagri- mas del fermoso do Polindo salia cier- to yo no lo podria escreuir saluo q si tu lector algo en amores sientes lo puedes mejor pensar q de mi sea escrito do po- lindo q bien ateto estuuo alo q la hada le dixo muy agramete sospirado le di- xo. O madre de mi cosuelo ruego hos q la pena q padezco pues se cierto esta en vra mano me la aliuieys dado me el medeciable remedio q pa mi sen~ora co[+]- uega q despues de dios en vos tengo yo esperanc'a de mi remedio & ansi el pe- nado cauallero le dezia otras muchas cosas alas q<>les la sabia hada respodio mi hijo nos qrays co tata angustia aq- xaros q ya antes d agora he buscado el remedio q couenia q sabed q el encata- mento es hecho por tal arte q hasta q<>- en lo hizo muera no puede ser dshecho saluo por auetura q yo agora os cotare Sabed q enla ysla de sernia donde vn muy esforc'ado cauallero esta en guar- da della. enesta ysla esta vn templo que los antiguos alli hedeficaro a horra d la diosa Juna y esta diosa q ellos tenia como gradissima magica fuesse en vn jardin q cabo el teplo esta fizo vna muy hermosa fuete la q<>l dbaxo d vn hermo- so arbol nac'e el q<>l arbol lleua vna fruta como mac'anas doradas y estas tienen tal vtud q en gustandolas alguna pso- na encatada luego de su mal es libre & por guarda de esta tal fruta ala puerta dl jardin esta vn jaya q q<>ntos cauallos alli se ha prouado sin ningua horra se buelue[ ]vencidos mas yo cofio tanto en vra buena bodad & vetura q ligerame- te le dares cima & mas puso en guarda de aquel arbol a pie del[ ]vn muy fiero a- nimal llamado Ceruiferno el qual es tan espatoso & fuerte que de vn aullido mata vn cauallero por esforc'ado q sea y este Ceruiferno ni d dia ni de noche} [fol. 114r] {HD. Fol c xiiij} {CB2. duerme mas antes vela y es tan fuer- te el jayan q de fuera esta q nuca caua- llero a podido dentro entrar para con este Ceruiferno puarse y esto fijo mio es la mas cierta medecina q ala p<>ncesa guarecer puede q<>en os podria dezir lo q co tal nueua do polindo se alegro en saber q por tan estran~a auetura pudria ser su sen~ora guarida & en aql puto de- mando sus armas & tomo a Lauinio su escudero & se despidio dela Hada dan- dole muchas gras por lo q dicho le a- uia & muy encubiertamete dela cibdad se salio & metiose por vna espesura d vn mote por mas encubierto yr por el ca- mino pensaua el mal q su sen~ora pade- cia quan grande fuese por lo q<>l mucho se entristecia su corac'on & yua diziedo muchas lastimas & hablando con su es- cudero Lauinio en muchas cosas y co- mo descuydos fuessen viero atrauesar el camino a[ ]vn cauallero co vn Falcon el q<>l como a do Polindo vio luego lo conocio & dando el Falco a su escudero se viene cotra do polindo q ya el yelmo tenia enlazado y el cauallero le dixo do cauallo couiene os q tornes porla carre- ra q veniades. O os couiene combatir comigo. Porcierto dixo do Polindo mal lo hazeys en no me dexar passar mi camino y en qreros sin razon comi- go cobatir. Dexaos deso respondio el cauallero q no os han de valer aqui pa- labras saluo las obras q ami parescer antes os faltan q cobardia os mengua do Polindo q ya enojado del dolor de su sen~ora venia & mas en vse baldonar echo mano a su espada & acomete al ca- uallero co mucha braueza el qual echo mano a su espada y embrac'ado muy bi- en su escudo acomete a do polindo con mucho ardimiento & comienc'ase d fe- rir como aqllos q mortales enemigos eran do Polindo coel enojo q tenia le} {CB2. feria muy amenudo & sin ninguna pia- dad. E el cauallero q esforc'ado era no menores golpes daua q el recebia & asi se cobatian co tato ardimeto firiedose en muchas ptes cortadose las armas & rajandose los escudos tata era la bra- ueza de sus desmesurados golpes & asi vna gra piec'a anduuiero sin se conocer vetaja mas como a don Polindo la sa- n~a le sobrase y el ard[i]mieto le creciese & enla fuerc'a al cauallero sobrase feriale muchas vezes a su volutad de manera q ya andaua el cauallero laso asi porel cansancio como por la sangre q delas fe- ridas le salia mas el cauallero se coba- tia co tato esfuerc'o q mucho se defedia cotra la san~a y duros golpes de do po- lindo el qual le cargaua de tantos & tan pesados q ya tiniendo por muchas par- tes rotas las armas lo heria tanto q le salia mucha abudancia de sangre & co- mo el cauallero tal mal trecho se viesse creciole mucha san~a & alc'o el espada co ambas manos & diole tan fuerte golpe por cima del yelmo a don Polindo q la cabec'a le hizo inclinar & como el ca- uallero vio q su espada enel yelmo no cortaua fue muy cuytado mas como e- ra de buen corac'o defediase lo mas es- forc'adamente q ser podia. Don polin- do estaua co mucha san~a d si mesmo di- ziedo q[ ]vn cauallo tato le duraua & pesa- do d vn golpe lo acabar alc'o el espada por lo herir por cima del yelmo mas el cauallero q ya los golpes de do Polin- do conocia alc'o el escudo por lo recebir mas como el golpe co gra fuerc'a vinie- se todo q<>nto del escudo alcac'o hecho a trra & d alli fue el golpe por cima dl bra- c'o & falsole las armas hasta llegar ala carne mas no le hizo llaga y el caualle- ro se sintio mal del golpe porlo q<>l de a- lli mas pcuraua d se dfender q d mate- ner batalla & asi anduuiero co gran sa-n~a} {CW. p ij} [fol. 114v] {CB2. ambos a dos & do Polindo algun tato casado estaua mas el cauallero es- taua ta mal trecho & lasso dela sagre q le auia salido q ya mas por muerto q bi- uo se tenia por lo qual se aredro algun tato por descansar mas do Polindo lo aqxo cargandole de tantos & ta duros golpes q lo derroco en trra mal trecho ansi delos fuertes golpes q le dio como dela mucha sangre q corrido le auia & do Polindo se apeo muy pstamete de su cauallo & dsenlazole el yelmo & como el ayre le dio al cauallo torno ensi & co- mo vio a do Polindo sobre si & cola es- pada enla mano cola voz muy roca le dixo Ay buen cauallero do Polindo q ya bie conocida tiene Ysidoro vra gra bodad & mi gran soberuia por lo qual os ruego me otorgueys la[ ]vida q por ho- rrado me tego por ser d tal cauallo ven- cido do polindo q en su fabla entendio ser aql cauallo Ysidoro mucho le peso por le auer puesto tal & asi le ayudo a[ ]le- uatar & rogadole q le pdonase le limpio & hato las llagas q teia q era muchas & asi lo ayudo a caualgar en su cauallo. E ysidoro yua tal q dl no se pudo dspedir & el noble de don Polindo esso mesmo fue atado sus llagas por mano d Laui- nio & co mucho pesar d ysidoro se fue a delate & tato anduuo q llegaro a casa d vn florastero dode aqlla noche fueron bie aluergados. y aq<> los dxaremos por cotar lo q enla corte sucedia. {RUB. % Capitulo .lxx v. de como don Claribeo & Carleseo se ptiero d mace- donia en busca de do Polindo & dela estran~a auentura q les auino.} {IN2.} QUe no ta solamete alos cortesa- nos & grades sen~ores cupo pte d esta tristura: mas avn alos cibdadanos d todo el reyno y do Claribeo q no me- nos pena rescibia: vn dia como a do po-lindo} {CB2. no viese fue a su posada por le co[+]- solar & como enla posada entro pguto a vn dozel dode su sen~or estaua el dozel le dixo q vn dia auia q era partido delo q<>l a do Claribeo mucho peso & boluio- se muy triste & pensaua q se yria a biuir por essas motan~as por su sen~ora & co- mo a do Claribeo este pensami- ento se le passase acordo de yr lo a bus- car y el duq Carleseo q en su aposento de do Claribeo posaua le rogo en su co- pan~ia le qsiese lleuar & ansi lo hizo q se ptiero dla cibdad tres dias despues q do Polindo era partido & se fueron en[+]- cubiertamente & do Claribeo yua tan cuydoso q alegria no hallaua enel apo- sento & tambien Carleseo algo d su tris- teza alcac'aua porq mucho amor tenia a do polindo & como algun tanto dela cibdad fuessen alogados por la gra tris- teza q cosigo lleuauan no mirando por el camino q yua fuero pdidos yedo por dode sus cauallos los qrian lleuar y en- traro por vna muy espessa & cerrada flo- resta & por ella no hallaro camino ni se- dera q lleuar pudiessen & como algu ta- to anduuiero por aql camino recorda- ro yr perdidos & sin ningua via & como ya la mucha longura q de alli al cami- no real auia & porel desatino q sus pen- samietos ocupaua nuca a el atinar pu- diero tato q dterminaro d yr a dode su vetura les guiase & fuero por aqlla flo- resta vnas vezes a vna pte & otras a o- tra d manera q ni sabia si adelate yuan ni si atras se boluia pues como en gran porfia coel tal camino estuuiesse asi cer- cados d varios pesamietos como dla so- ledad d ta esq<>uo lugar marauillados a- uiedo[ ]ya su porfia lleuado la[ ]vitoria avn q ellos algo fatigados saliero dla flores- ta & a vna motan~a fuero a dar llena de altos pen~ascos tato q pescia q al cielo q- ria llegar & como do claribeo en aql lu-gar} [fol. 115r] {HD. Fol c x v} {CB2. no menos fragoso & sin copan~ia ql passado peso entresi q por vetura seria alli do Polindo hecha su abitacio por lo q<>l dio mucha p<>sa alos cauallos y en- traron en aqlla aspa motan~a & ya q por ella algo ouiero entrado allegaron a[ ]vn gra llano por medio dl q<>l yua vna seda q por do ellos[ ]venia trauesaua & acorda- ro d guiar su vetura por aqlla senda & a- si lo hiziero q anduuiero tato por ella q entraro enlo espeso & agro dla motan~a & como veya q por camino yua no cura- ro d mirar la espereza dl & asi hablaua en muchas cosas hasta q anduuieron todo aql dia porel sin hallar cosa q d co- tar sea & ya q casados se hallaua par de vna fuete se apearo & q<>tados los frenos alos cauallos los echaro a pac'er & comie- ro alli dlo q sus escuderos traya & no pu- dia pesar q cosa fuesse aql ta yermo lu- gar dode se hallaua & asi mas de si mes- mos admirados q dla motan~a & aspere- za dlla temerosos estuuiero en muchas cosas hablando & como ya del suen~o[ ]ve- cidos fuesen poniedo sus yelmos y es- cudos por cabecera & ricas almohadas a descasar coel reposo dl sabroso suen~o se echaro diziedo a sus escuderos d gra man~ana los llamassen co dseo d aql ta esquiuo lugar salir & asi aqlla noche re- posaro dl casacio q el dia passado teni- an pues como los escuderos sobre auiso estaua antes q el aurora alas trras visi- tase llamaro a sus sen~ores los q<>les refres- cadose coel agua d aqlla fuete y echan- do los frenos a sus cauallos ptieron dla fuete & por aqlla angosta seda tomaro su camino & comec'aro d tornar a su por- fia q no menos la tenia por salir dla mo- tan~a q q<>ndo en vna fuerte batalla se an & fablado vnas vezes enla hazieda d en- tramos & otras enl mal dla p<>ncesa andu- uiero tato q llegaro al pie dvn risco & co- mo en medio viero q el camino q traya} {CB2. siepre turaua pesaro no sin causa aql ca- mino en ta esq<>uo lugar estaua o q algu castillo o auetura suc'ederia & co acuer- do d yr adelate dc'ediero d sus cauallos porq el camino no daua lugar aq a ca- uallo anduuiesse & madaro q d diestro los escuderos los lle($u)[u]asse & tomado ca- da vno vn basto n~udoso pa q el peso de las armas al sobir por el puerto algu ta- to pena les daria & tato anduuiero q avn q co algu tato d trabajo alo mas alto dl puerto fueron llegados: viero d lexos vna casa blaca co vna cruz encima por lo q<>l[ ]fuero alegres q bie pesauan q cris- tianos enl tal lugar estarian & caualgan- do en sus cauallos fuero a p<>esa guian- do aqlla casa q pescia: no tardo mucho q a ella llegaro & conociero ser vna her- mita bie labrada & ala puerta d esta her- mita vn hobre en abito d religioso con vna barua blanca q hasta la cintura le llegaua & co vn baculo enla mano & co- mo alos cauallos vio se leuanto en pie & vino a ellos & los saludo cortesmete & do Claribeo y Carleseo se apearo & fue- ro a le besar las manos humillandose- le mucho aql sancto hobre q asi lo era los tomo por la mano & les dixo Hijos mios q<>reta an~os a q cauallos por aq<> d mi no an sido vistos porlo q<>l d vra vista me huelgo mucho & ruegos q antes q mas larga sea nra visitacion hagays a nra sen~ora la virge maria vna deuota Oracio los caualleros entraro enla her- mita & ante vna duota ymage dla ma- dre de dios se hincaro d finojos & hizie- ro su oracio rogandole en aql camino les ayudase & dspues al hermitan~o ro- garon su bedicion les echase el q<>l les e- cho su bedicion & los saco fuera dl her- mita a vn vde prado & pregutandoles muchas cosas d su fazieda & llamo otro monje q nouicio pescia y mandole q sa- case pan y agua & dspues q fue traydo} {CW. p iij} [fol. 115v] {CB2. comiero & dspues q recreacion con aql padre los dos caualleros ouieron toma- do dandole alguas joyas pa horname- tos alos altares y encomendandole a dios dl se ptiero rogadole q en sus ora- ciones d ellos se acordase y el hermita- n~o les echo su bedicio & los caualleros se fuero su camino no sabiedo aq lugar pararia & no anduuiero mucho q alle- garo a[ ]vn llano por medio dl q<>l vn rio caudaloso pasaua & como allegaro por el rio qriedo le passar viero dla otra pte vna donzella q de vna traylla lleuaua vn cauallero el q<>l reziamete se qxaua & con volutad de tal auetura saber passa- ron el rio sin miedo ninguo del q muy fondo era & tanto fizieron q pasaron a- la otra parte & como la dozella los vio solto la traylla & pstamete tan~o vn cuer- no el cauallero & no tardo mucho q vi- no vn enano con vna lac'a: & vn yelmo: & vn escudo enel q<>l estaua el dios cupi- do En campo bermejo & como el ena- no llego el cauallero tomo el yelmo & se lo enlazo & tomo su escudo y lanc'a & caualgo en su cauallo & base contra los caualleros q d tal auetura admirados estauan y carleseo q a do claribeo auia rogado la p<>mer batalla le diesse salio contra el cauallero al mas correr de su cauallo y dase tales encuentros q las lanc'as en menudas piec'as bolaro y car- leseo fue muy ligeramente a trra y el ca- uallero se[ ]qdo muy fixo en(~)la silla y car- leseo como d[ ]gran corac'o era echo ma- no a su espada y embrac'ado muy bie el escudo se viene pa el cauallo el qual li- geramete salto en trra y embrac'ado bi- en su escudo echo mano a su espada & a- comete co ta gran ardimieto q espanto ponia aquie lo miraua mas Carleseo q de buen corac'o era se cobatia esforc'a- damete & asi anduuiero gra piec'a sin[ ]q se conosciesse vetaja saluo q ambos an-daua} {CB2. ardides & ligeros enla batalla cor- tadose cola fuerc'a de sus golpes las ar- mas rajadose los escudos & co ligereza se cobatia: co enojo desi mesmos pelea- ua & ya las fuerc'as d Carleseo cola p<>sa coq era acometido algu tato enflaque- cia el q<>l viedose en peligro de ser[ ]vecido se encendio en biua san~a & comiec'a dle cargar de tatos & tan duros golpes q pescia q en aql puto enla batalla entra- se mas como el cauallero de gran forta- leza fuesse no por su ardimieto enflaq- cia mas antes co mas esfuerc'o q de an- tes se comec'o de cobatir cortandole las armas por muchas ptes de manera q ya no lo pudiedo c[']ufrir carleseo pugna- ua por se defender y el cauallero enaql comedio le dio vn tan dsmesurado gol- pe por cima del yelmo q como ya enfla- qcido estuuiese se cayo amortecido enl suelo do Claribeo q a su amigo vio ve- cido co mucha yra se apeo d su cauallo & embrac'ado su escudo echo mano a su espada & vase cotra el cauallo q ya gui- sado pa el estaua & acometele ta braua mete q dlos golpes q se daua biuas lla- mas d fuego dlas armas salian & ta sin piadad se heria pugnado cada[ ]vno d sa- lir cola gloria mas como el cauallo sie- pre en ardimieto y fuerc'as fixo sin en- flaqcer estuuiesse ta marauillosamete se cobatia & como esta porfiosa batalla tato durase ya las armas dspedac'adas estauan & la malla dla loriga porel cam- po drramada estaua & las rajas delos es- cudos porel capo rodaua pues como do claribeo viesse q aql cauallero tanto le durase fue encedido en san~a & echando el escudo alas espaldas tomo el espa- da a dos manos & cargale d tatos & tan espesos golpes q ya el atino dl ferir per- der le fazia tato q ya el cauallo enflaq- cia mas la dozella q por la traylla lo tra- ya se allego a el & le dio vn golpe por ci-ma} [fol. 116r] {HD. Fol c x vj} {CB2. dl hobr(e)[o] & en alta voz le dixo esfuer- c[']ate leal amador co otro tu ygual te co- bates y enste puto al cauallo le crescio gran fuerc'a & ardimeto y el corac'o d do Claribeo enflaqcio d tal manera q co- mo el cauallero d muchos golpes le car- gasse se cayo amortecido & luego fuero el & Carleseo tamados encima d sus ca- uallos & no se veya ni los escuderos lo podian mirar q fuesse yedo el cauallero delante lleuandole la dozella dla tray- lla los lleuaro avnas casas bie labradas & tan ricamete q dudo hobre humano tales & de tanta pficio las hiziesse & co- mo ensta casa entraro fuero a dar a[ ]vn gran patio enel medio dl qual tres to- rres muy alta( )s & bie labradas estauan y el cauallero tomo por la mano a don Claribeo & lo metio enla p<>mer torre y en entrado luego fue en su acuerdo & (&) miro aqlla torre & pesciale la mas ri- ca q[ ]dezir sevos podria y enel medio es- taua vn altar hecho d(e) marmol y enci- ma vna ymagen de oro & pescia ser[ ]vn nin~o en carnes & co vna[ ]venda ante los ojos y en sus espaldas dos alas y en su mano yzq<>erda vn arco y enla derecha tres saetas cada vna d su metal & do cla- ribeo miraua a vna pte & a otra bie ma- rauillado d tal auetura & boluiose al ca- uallo q dla mano le traya & le dixo sen~or cauallero no me q<>ero escusar de no me llamar vro vecido do q<>era q me halare Mas las cosas q[ ]veo mas me haze ma- rauillado q d ser vecido por lo q<>l os rue- go de esta duda sea satisfecho. Caualle- ro respodio el q dla mano le traya sabe te q enla casa q estas se llama del amor sin cosuelo dode todos los enamorados q galardo no alcac'a son aq<> traydos do- de yo te mostrare y esta torre dode es- tas es la dl dios c($u)[u]pido & mas te fago sa- ber q soy vn cauallo d luen~es tierras & por mi vetura buscado las aueturas} {CB2. dl mudo d vna donzella me enamore la q<>l essa q dla traylla me tray es & fue tal mi[ ]vetura q dlla nuca mas pude alcac'ar sino penas & disfauores porlo q<>l mucha pena mi corac'o padecia d manera que mucho me deshazia & mi color se mu- daua d tal modo q no auia ninguo q la cara me mirasse q por mortal no fuesse juzgado & yo coeste pesar me torne en vn castillo d mi madre q gra sabidora es enlas artes & como mi mal conoscie- se & viesse el poco remedio q tenia man- do hedificar esta casa dode marauillo- sas cosas vereys y encato ami & ala do- zella dla manera q veys trayedo me d- la traylla fasta que sea yo vecido por el mas leal amador q yo & como esto dixo lo saco d aqlla torre & lo lleuo ala otra la q<>l mas rica q la p<>mera estaua y en me- dio vna ymage d oro en carnes q doze- lla pescia y esta tenia en su mano yzq<>er- da vna mac'ana d oro co vnas letras q dzia. % Ala mas fermosa. Y teia vn re- tulo q dla mac'ana salia covnas lras q d- zian. % En sen~al d hermosura / me juz- go / q<>en d elena se agrado. Y enla mano yzq<>erda vn numero d trayllas delas q<>- les muchos caualleros estaua psos dlo q<>l fue marauillado & dzia etresi ser gra sabidora q<>en aqllo fizo & dspues q lo o- uo mirado el cauallero le saco fuera E lo lleuo a otra dode mas riqzas q enlas otras estaua asi d joyas como d tapice- ria d oro & seda y en medio d esta torre otra ymage q en altura y en riqza a to- das sobre[+]pujaua & covn cetro enla ma- no y enla otra vn retulo covnas letras q dzia. % El faborable apolo. Lo saco fue- ra dla torre & le dixo cauallero pues tu sen~ora te a fauorecido couiene q te va- yas d esta morada pues a ti no couiene y este cauallero no es dino q[ ]vea lo q a ti sea reualado porq dl amor nuca fue p- so & como esto dixo dsapescio & do Cla-ribeo} {CW. p iiij} [fol. 116v] {CB2. fizo tornar ensi a carleseo q siepre dsacordado estaua & se salio d aqlla her- mosa morada & caualgado en sus caua- llos se fuero a dode dla vetura fuessen guiados & asi yua do Claribeo cotado a su amigo las marauillosas cosas q en la casa[ ]vido & dlo q coel cauallo penado passado auia d aqlla auetura el[ ]fin dla q<>l enla seguda pte d esta historia se cuenta. {RUB. % Capitulo .lxx vj. de como don claribeo & carleseo llegaro a casa d vn florastero & d como el florastero les ro- go asu fijo y yerno d p<>sio sacase & dlo q co vnos cauallos d rifarto les acotecio.} {IN4.} E Todo aql dia anduuiero los dos cauallos sin[ ]q cosa q de cotar sea fallar pudiesse saluo q fuero[ ]aqlla noche alvgar en casa d vn florastero donde aqlla noche reposaro mucho a su plazer & siepre ha- blaua enla marauillosa auetura q aue- nido(s) les auia y estado asi hablado vi- no a ellos el florastero & les rogo[ ]vna pa- labra emporidad le oyese ellos lo ouie- ro por bie & se entraro en vn palacio bi- en atauiado & como en silecio algu tan- to sus animos estuuiero vnos esperan- do por ver lo q su huesped les diria y el florastero no sabiedo como a tales ca- ualleros como pescia hablar pudiesse y ya q la tardac'a le auia puesto osadia ales hablar les dixo ensta manera. No- bles cauallos avn q yo no sea noto a vo- sotros ni vra real sagre d mi conocida no poreso dxo d conocer por vras vtu- des fares lo q d mi os sera rogado porq en vras psecias se conoce la nobleza q en vosotros ay la q<>l ami da mas osadia a os pedir merc'edes me hagays en vn agrauio q ami m[ ]es fecho lo q<>l cauallos yo os mostrare. Sabed q en tiepo q mi hedad al trabajo dlas armas en algo al- cac'ar mis fuerc'as podia por ganar ho-rra} {CB2. enl tal exercicio mucho me daua & pa darme el galardo q mis hechos me- recia trataro mi casamieto covna doze- lla d alto linage la q<>l era en vtud ta con[+]- forme ami volutad q enlla mas por su merecimieto q por su hermosura puse mi amor q coformes estauamos enla q<>l yo[ ]vbe tres fijos & vna fija q ellos no me- nores en fortaleza q yo era & la hija ds- pues d sus buenas codiciones estrema- damete hermosa porlo q<>l muchos ca- uallos & sen~ores por muger sela diesse me rogaua mas como ella antes en co- pan~ia d su madre y hermanos mucho se folgasse nuca casar se q<>so mas como vn cauallero de alto linage amor enlla puesto ouiesse fuy dl ta aqxado & d sus parietes q se la vbe de dar por muger y como la senetud[ ]me cargase dxe el exer- cicio delas armas q ya mis fuerc'as a e- llo no bastauan & como mi hija co su es- poso se sobre[+]lleuase fue su vetura q vn cauallero q vn castillo cerca de aq<> tie- ne antes q a Lucido conosciesse enella amor puesto auia & q<>ndo sus dsposori- os supo le peso por lo q<>l siepre ni mal pcuraua & como yo esta casa pa mi hol- gura tuuiese yo y mi muger & fijos aq<> a festejar nos venimos y mis tres fijos co su hermano Lucido se fuero co sen- dos Falcones poresse monte a holgar & como aql traydor del cauallero en es- pia los tuuiese truxo ocheta caualleros & vino dode mis tres fijos & Lucido es- taua & los acometiero co gra traycio d manera q avnque mis hijos mucho se defediero como gran muchedubre de caualleros fuesse mataro alos dos hi- jos mios & Lucido coel otro mi fijo fue- ron presos & los tiene en muy crueles prisiones & cada dia le amenaza con- la muerte porque le otorgue por ligi- tima muger ami hija. Mas el an- tes se dexara mil muertes padescer} [fol. 117r] {HD. Fol c x vij} {CB2. que tal villania le sea hecha: & aquel cauallo q muy brauo es cada dia hasta esta casa viene a me la tomar: de mane- ra q passo tal pena como sen~ores podes pesar. Y por la orde d caualleria q man[+]- teneys este agrauio me deshagays pu- es pa esso ta excelete orde tomastes y es- to el viejo florastero lo dzia con mucha cuyta porq sus canas le corria: porlo q<>l los caualleros fuero mouidos a[ ]piedad Y do Claribeo le respodio por dios se- n~or q lo q nos aueys cotado a mouido nros corac'ones tato a piedad q ami me pesa por q mas enl fecho q enl dicho no estamos: mas poned vra espanc'a en a- ql alto dios ql dara a nros brac'os esfu- erc'o: pues por la justa justicia q teneys pelearemos: por lo q<>l os ruego os coso- leys: pues q ya otra enmieda ya tomar no se vos puede: dlo q co espanc[']a dl al- to juez man~ana sera dllo tomada. Fue tata la cosolacio ql viejo tomo q se puso de rodillas ante do claribeo & le q<>so to- mar las manos pa gelas besar: mas do claribeo lo alc'o dl suelo & luego el viejo florastero llamo a su muger & fija pa q las manos los besasen: Las q<>les de lu- tosas vestiduras adornadas venia. Y la dozella venia ta fermosa q do Claribeo fue marauillado. E dspues q co mucha horra los ouiero rescebido don Clari- beo dixo cotra el viejo agora[ ]digo sen~or huesped q no sin causa hizo tal atreui- mieto aql cauallo: q ya mi corac'o siete lo ql suyo padescer podria. Y como esto dixo se boluio cotra la dozella & le dixo: por la orde d caualleria y por la sen~ora q mi corac'o tiene captiuo de antes mo- rir q[ ]vos qdes sin vegac'a d vros enemi- gos. La dozella se leuato & se fue a el & le beso las manos. & do claribeo q d bella mucho holgaua porq asu sen~ora pescia la fizo cabo si assetar & asi estuuo fabla- do conella gra piec'a en muchas cosas.} {CB2. y asi estuuiero aqlla noche bie seruidos dl florastero viejo. Y ala man~ana amos ados por mano dla duen~a su muger dl huesped & d su fija fuero armados & ca- ualgado en sus cauallos lleuado cosigo vn escudero q los guiase fuero camino dl castillo & entraro por medio dvn mo- te bie espeso & no anduuiero mucho q<>n- do entre vnas espesas matas conel res- plador dl sol armas reluzia. E do Clari- beo & Carleseo se pusiero sus yelmos & tomaro sus lac'as y escudos & fueron su camino: mas no ouiero mucho adado q<>ndo dos cauallos a ellos salieron: & el vno los saludo cortesmete: & el o(~)tro co- miec'a d dar grades aullidos: por lo q<>l mucho temiero: mas como esforc'ados fuesen no se curaro mucho: antes con mucho animo esparo por v q seria: y el escudero q coellos venia se llego a don Claribeo & le dixo hagos sen~or saber qs- tos son cauallos dl rifarto enemigo de mi sen~or. y enste comedio[ ]veniero ocho cauallos guisados ala batalla: los q<>les se va cotra do Claribeo & Carleseo con las lanc'as baxas: mas los dos esforc'ados cauall[er]os fuero contra ellos & cada vno deroco el suyo & los cauallos qbraro sus lac'as mas no los mouiero dlas sillas & los dos esforc'ados cauallos hecha ma- no a sus espadas & acomete a sus enemi- gos firiedo adiestro & asiniestro q asi an- daua do claribeo como el louo etre las ouejas firiedo & matando tanto q en po- co espacio tenia quatro caualleros mu- ertos & heridos: & los otros los carga- ua de tantos & tan duros golpes que si el esfuerc'o que tenian les faltara: mas por muertos que conla gloria dela vito- ria salir podian: mas como sus esforc'a- dos corac'ones & gra ardimeto les fauo- rescia fazia tal estrago enellos que ya su maldad a arrepetimieto su corac'on los traya: & vn cauallero se allego a don} [fol. 117v] {CB2. claribeo co tal pesamieto d no escapar ni guarescer su[ ]vida: mas co gana de an- tes dla muerte vegalla / & coesto se llego & le dio ta fuerte golpe por cima dl yel- mo co vna porra q lo aturdio: mas don claribeo co animoso corac'o torno ensi & como d tal golpe mal se sintiesse alc'o el espada por lo ferir por cima del yelmo: mas el cauallero q temio el golpe alc'o el escudo por lo rescebir: mas como fue- se co fuerc'a[ ]dado todo el escudo por me- dio rajo co gran pte dla mano & tras es- te le dio otro por cima dl yelmo q llego ala carne & le fizo vna pequen~a llaga: y el cauallero cayo en trra dando muy fu- ertes bozes d dolor d su herida: & coes- to se mete do claribeo entre los[ ]otros fa- ziedo grandes estran~ezas en armas pu- es el bue duq Carleseo alli gran pte de su bodad se mostraua haziedo co su es- forc'ado brac'o conoscer su esfuerc'o los caualleros q tan mal se viero pados q vnos muy atormetados & otros muy fe- ridos acordaro la megua d sus fuerc'as las vn~as de sus cauallos & ligereza cun- pliesen. Y asi por obra fue dllos puesto. Y do claribeo rogo a carleseo q enel al- cance fuesen: & asi los siguiero vna mi- lla dode todos fuero muertos saluo v- no q qdo tollido q menear no se pudo al q<>l por copasio q dl ouiero no fue muer- to: & como d tal vitoria se viero sen~ores alimpiado sus espadas las metiero en sus vaynas dado gras a dios porq ansi los auia librado d aqllos cauallos q pe- ores q villanos era. Y luego mouieron de alli & fuero su camino por el mote & nuca los yelmos y escudos se q<>taro co temor q salteados fuesen: & tata p<>sa asu jornada fuero q saliero dl mote y en v- na fermosa floresta entraro. y como dla batalla casados estaua se apearo cabo vna fuete por holgar: & asi q<>taro sus fre- nos a sus cauallos: los q<>les hecharo a} {CB2. pacer & se assentaro a refrescar & comie- ro dlo q sus escuderos les diero: pues como asi comiedo estuuiesen viero ve- nir vn enano encima d vn cauallo muy andador & como a ellos llego les dixo: en mal puto dsmesurados cauallos tal pastes alos caualleros: Pues atended aq<> ami sen~or rifarto q yo entiedo q pa- gares vra dsmesura. Do claribeo le res- pondio fermoso enano ame alegrado ta- to vra vista q lo d vro sen~or rifarto con- tays temor no me pone: q cierto desd q dlos bosqs d Vngria sali nuca tato pla- zer vbe co gracioso ximio como vos. El enano q asi le vio fablar mucho se eno- jo & le respodio: por la fe q a dios duo do loco & atreuido cauallero q yo tome ve- gac'a de vos: por lo q<>l os ruego si mas plazer co mi qres tomar q atedays vn poco: carleseo estaua riedo d oyr al ena- no & dla dissimulacio d do Claribeo: el q<>l respodio al enano por mi fe enano q por vro bue hablar si comigo qreys bi- uir mucho os lo agradescere: & daros he tal copan~ia co q no menor plazer ha- bres q pesar co q<>en biuis: q sabed q[ ]s el mas dsleal cauallero dl mudo. El ena- no q asi[ ]oyo dzir d su sen~or le respondio por dios cauallero q si fuesse asi vro es- fuerc'o como vra platica & pescer q me q- dase co vos. por lo q<>l q<>ero espar por v a q<>nto vro esfuerc'o se estiede q sabe q mi sen~or es vno dlos estremados e bodad d armas qn toda esta tierra se halla ve- zelin q asi se llamaua el enano respodio do Claribeo es ta buena tu couersacio q por no pderte hare mas dlo q mis fu- erc'as alcac[']are: & asi estuuiero gra piec'a en muchas cosas hablando & ya que al- gun tato sus fatigados cuerpos recrea- dos estauan hechando los frenos asus cauallos se partieron de aquel tan fres- co & deleytoso lugar hazia el castillo: & no ouieron mucho por aqlla floresta ca-minado} [fol. 118r] {HD. Fol c x viij} {CB2. q<>ndo llegaro al castillo q muy fuerte era & tato fiziero q llegaro a el: y pesciole tan fuerte q enl mundo no a- bria tal peso. Y dspues q vn rato le ouie- ro mirado. Do claribeo dixo al enano corre di a tu sen~or q vn cauallo estran~o le busca pa se cobatir conel sobre vna[ ]vi- llania q tiene hecha. El enano fue a su sen~or & le dixo el mandado dl cauallo: el q<>l como lo supo demando sus armas Y luego fue armado por mano d sus ca- ualleros que tenia. {RUB. % Capitulo .lxx vij. de como do Claribeo vencio a Rifarto: & saco de- la p<>sion a Lucido & su hermano: & de la gran honrra que les hazian.} {IN2.} RIfarto q fue armado pstamente salio fuera dl castillo & como don Claribeo lo vio venir encomedandose a dios d bue corac'o fue a Rifarto y en alta boz le dixo dsmesurado cauallo co- mo dios este enojado d vras locuras y en tanto q dllas os enmedays espar q<>e- re q ya el pago d vros malos fechos de- ys. Por lo q<>l os couiene soltar a lucido & su hro o cobatiros comigo / por dios respodio rifarto q os veo ta hardido q antes vras palabras a sandio cauallo q a esforc'ado las arrimo: mas porq otros locos semejates d ti escarmiete: el pago q tu atreuimieto meresce te q<>ero dar. y porq en vano no sea tu labor / q psto te q<>- taria dlla: te po en mis manos pues[ ]ves q dla batalla ganaras menos horra q fama. Mado cauallo respodio do Cla- ribeo: veo te co tanta soberuia q escusa- das sera cotigo razones. y embrac'ando su escudo & la lac'a enl ristre aremete co- tra el: & Rifarto hizo lo mismo saliedo le a rescibir & dierose tales encuetros q las lac'as bolaro en menudas piec'as & ambos ouiero los escudos falsados: & co gra yra hecha mano a sus espadas} {CB2. & comiec'a de se ferir ta esforc'adamete: & ta sin piedad como aqllos q mortales enemigos era. Y aq<> se comiec'a vna as- pera batalla q asi andaua ligeros como los temerosos gamos dl tumulto dlos cac'adores huye. Y asi se feria como aq- llos q dseo tenia d se vecer cortadose las armas colas fuerc'as d sus forc'ados bra- c'os: & asi anduuiero gra piec'a pugnan- do d se vecer d modo ya algo casados se aredraro afuera por holgar. Y rifarto mucho temio al cauallo q bie conoscio su bodad. Y don Claribeo de si mesmo muy enojado estaua porq tato aql caua- llero le turaua: y como enesto pesase di- xo cotra su sen~ora. Ay sen~ora d mi cora- c'o en q<>nto peligro esta este q tato ama- ys. Mas por el amor q os tego os pme- to q mi muerte por el filo d mi espada q- de[ ]vegada. y como esto dixo se fue cotra Rifarto q mucho le peso porq mas no holgaba: & tanto como la tal holganc'a meguaua el cuydado d ser[ ]vecido le cre- cia & como la fortaleza de don claribeo co tal ardimeto esmaltada viese ningu- na pte d vitoria alcanc'ar pesaua: mas como bue cauallo esforc'auase algu tan- to: por lo q<>l esforc'adamete se comiec'a d cobatir & resistir alas fuerc'as d do clari- beo & co gra san~a empiec'an d se herir q pescia q en aql puto enla batalla entra- ra q asi co fuertes brac'os & agudas espadas se dspedac'an las azeradas ar- mas & ya las rajas dlos escudos por el campo rodauan & la malla dla loriga se- brada tenia la yerua como rocio de fres- ca man~ana: d modo q tan sin piedad se herian como aqllos q mortales enemi- gos eran. Mas en aqueste comedio nunca la ventaja a ninguna parte se a- costaua: antes con ygual ardimento & grand biueza delos corac'ones se com- batian. Y como el animoso don Clari- beo ansi viesse que el cauallero tanto se} [fol. 118v] {CB2. defendia cresciole gran san~a & cargole de tatos & ta espesos golpes q cola gra fuerc'a q dados era do q<>era q alcac[']aua no qdaua sin gra pte dlas armas corta- das & malamete ferido: por do mucha sangre se salia & coel ardimeto q su eno- jo le aumentaua le dio tal golpe por ci- ma dl yelmo q gele hedio fasta lo hueco & lo allego ala carne & vna pequen~a lla- ga le fizo por dode algua sagre le corria rifarto se sintio mal dl golpe & alc'o el es- pada & diole por cima del escudo vn tal golpe q q<>nto dl alcac'o lleuo a tierra. Y de alli decedio el golpe al muslo q falsa- dole las armas le fizo vna llaga dla q<>l mucha sangre le salia & como do Clari- beo herido se viesse ouo gra san~a y he- cho el escudo alas espaldas & tomo el es- pada a dos manos & comiec'a dlo ferir ta denodadamete & co tales aspos gol- pes q mal d su grado algu tato enflaq- cer le hazia: q ya otro no pugnaua sal- uo por se dfender: el q<>l pesando q d[ ]gra- do do Claribeo dscansara se arredro al- gun tato por dscasar por lo q<>l sintiendo do claribeo la flaqza q aqllo causaua lo comec'o co mas animo a cobatir. Y en alta boz le dixo no traydor[ ]q la falsedad q cometiste & la justicia q contigo ha- go batalla conoscida es: por lo q<>l antes dexaras la muerte q holgac'a tomes: lo q<>l creo q dspues dste mudo ptido enl ce- tro no le tedras. Que por falta d no se te enteder el mal & dan~oso fecho q fezis- te co tanta traycio matar los cauallos Y enel comedio qstas razoes do Clari- beo dzia no menores golpes q ayrosas palabras le daua. E como ya rifarto la postrimer ora d su vida conosciesse cer- ca llegar esforc'ose por se[ ]vegar: pues ya la muerte no le podia escapar: por lo q<>l embrac'ado bie su escudo arremete a el co gra ardimeto. Mas do claribeo que con sobrado enojo estaua q lo rescibio} {CB2. con tales golpes q bie le dmostraua la san~a q cotra el tenia & enste comedio co- mienc'a ase cobatir co mas ardimeto q si en aql puto en batalla entrassen: lo q<>l a Carleseo & a q<>ntos la batalla miraua se fazia marauillados: mas como el ar- dimeto de do Claribeo a rifarto sobre- puxase & cola sangre q d sus heridas le salia(~) en gra abudancia enflaqcia tanto q conociedo el fuerte do claribeo su do- lecia diole tan desmesurados golpes q lo drroco en trra & luego fue sobrel & le corto las enlazaduras del yelmo & tras ellas qria la cabec[']a: mas como rifarto en tal peligro se viesse cola mano le de- tubo el espada & co boz lassa le dixo por dios cauallo q cola gloria d mi[ ]vecimie- to te cotetes & no q<>eras q mi anima va- ya a mal lugar q yo dspues d me conos- cer por tu vecido cofiesso q he fecho la mayor villania q cauallo fizo do Clari- beo detubo el espada / & como tal le vio ouo dl piadad & le dixo cauallo si la vi- da guarescer q<>eres los psos qn tu casti- llo tienes me sea dados: no tan solo di- xo rifarto esso mas mi cuerpo en tu psi- on pogo. Do claribeo lo ayudo a[ ]leuan- tar & a caualgar en su cauallo. & do Cla- ribeo fue coel en su cauallo al castillo q<>- en os podra dzir el plazer q Carleseo te- nia viedo el vecimieto & co mucha ale- gria fue a el & le abrac'o. Diziendole ay mi sen~or & leal amigo como vuestra ba- talla en muchos sobresaltos mi corac[']o algunas vezes ponia. Mas muchas gracias a dios que ha sido tal vuestra estremada bondad q enl mundo[ ]no ay quien enella os yguale. Y cierto bien le han seydo menester los ardimentos & fortaleza que mostraua: bie se conosce vuestra virtud dixo don Claribeo que avnque en mi mucho delo que sen~or d- zis en mi falta vuestra mucha[ ]virtud lo cumple. Y ansi hablaron en aqsto y en} [fol. 119r] {HD. Fol c x jx} {CB2. otras cosas hasta q al castillo llegaron & luego las puertas fuero abiertas & Ri- farto mado al portero las llaues dl cas- tillo a do Claribeo le fuesen dadas. Y luego fue asi fecho como su sen~or lo ma- daua. E do Claribeo las dio a su escu- dero q abriesse las p<>siones el q<>l fue & los busco todos & en vna la mas hidionda hallo a Lucido & al hijo dl florastero lle- nos d cadenas muy gruesas d fierro & los saco fuera al patio: & como do Cla- ribeo los vio de tal manera muy dsfigu- rados ouo gra duelo dllos & por sus p- prias manos abrio los candados. Y co- mo los dos caualleros se viero sueltos & q por causa d aql cauallero dla p<>sio sa- lia se hincaro de finojos & le tomauan las manos pa gelas besar: mas do Cla- ribeo los leuato & les dixo agora caua- lleros estays libres d vro enemigo q<>en os podra dezir el plazer qstos cauallos tenia q d vesarle la halda dla loriga no se hartaua rogandole les madase algo en q se siruiessen. Lo q yo os ruego dixo do Claribeo vays avro padre a dalle el alegria q co vra vista le dares. Esso di- xo lucido a nosotros es deuido dlo ha- zer. Mas pues agora no podemos con nro merescer llegar colas obras alo q la satisfacio d tal beneficio lo reqria di- os me dara tal gra q en algo remune- rallo pueda. y como asi estuuiese vino el enano a ellos & dixo / ay sen~or cauallo q<>n bie vra palabra cuplistes: & sabed q yo q<>ero seruiros toda mi vida: pues ta bie me vegastes q sabed q por fuerc'a es- te cauallo me tenia: & agora estado en vro seruicio no temo a todo el mudo q empecer me q<>era. E do Claribeo lo re- cibio co mucho amor & le dixo fuese asu sen~or & d su pte dos cauallos pa aqllos cauallos le pidiese el enano fue a su se- n~or & le dixo el madado d do Claribeo y el cauallo rifarto mado q se le fuessen} {CB2. dados: & luego fue asi fecho. E lucido & su hro tomaro los cauallos & saliero fue- ra del castillo: & tomaro camino d casa dl florestero. Y por el camino no se arta- ua d dalle a do Claribeo las gras d su li- bertad. Y do Claribeo los respodio con mucha cortesia: tato q mas ellos lo qri- an. E fablado ensto y en otras cosas lle- garo a[ ]casa dl florastero: los q<>les co mu- cha alegria los saliero a rescebir q ya la nueba sabia por el escudero q hauia a do Claribeo guiado. Quie os podria d- zir el alegria dl viejo q co sus fijos teia q co mucho amor llorado dl plazer q se- tia los abrac'o & les dio paz a cada vno acordandosele el dia q ellos & los otros dos sus fijos q muriero saliero jutos d alli: pues la madre & la fermosa dozella lloraua co alegria d su vista & ya q sus a- legres rescibimietos a padres & hijos fuero fechos & como viero a do Clari- beo colas armas mal paradas y tintas en sangre pstamete fue dsarmado y en vn rico lecho puesto dode le miraro las llagas & conosciero no ser peligrosas & luego la muger dl florastero le puso v- nos olorosos vnguetos porq bie de aql menester sabia & a Carleseo sele fizo o- tro lecho dode durmio descasadamete sabiedo q ligeramete do claribeo seria guarido: pues ala man~ana la duen~a & la dozella visitaro alos cauallos. y pgu- tadoles q tales estaua ellos les respodie- ro co mucha criac[']a & la duen~a curo a[ ]do claribeo d sus llagas diziedole q antes de ocho dias seria guarido: & despues q fue curado: la duen~a mado avna doze- lla vnas ricas vestiduras truxesse & vn rico manto de oro tirado. Lo qual tray- do rogo a Carleseo aquello por su amor vestiese: el qual ansi lo hizo & se leuan- to & tomo vn halcon & se fue con Luci- do & con su cun~ado a cac'a: donde des- pues que algun tanto ouiero cac'ado se} [fol. 119v] {CB2. boluiero a su casa dode fuero muy bien seruidos y estaua co tato vicio y plazer aqllos dos caualleros como en sus rey- nos & sen~orios estar pudiessen & ya q q<>- tro dias passados fuessen do Claribeo se sintio tal q bie podia leuatarse d su le- cho & salirse a passear por la floresta / q muy fermosa era: & de muy hermosas fuentes abudosa & de fermosa fruta & olorosas rosas no carescedora. Por lo q<>l se salian el & Carleseo & Lucido y su hro con falcones & otras aues d cac'a a holgar por la floresta: lo q<>l era mayor a- liuio pa su mal d do Claribeo tato q ca- da dia yua a cac'a y acabo dlos diez dias passados q la batalla passo estaua tal q ya el camino comec[']ar & tomar el traba- jo dlas armas podia. Por lo q<>l muy a- legres se hallauan en salir de aql fecho tanto a su horra. Por lo q<>l acordaro d se despedir dl florastero & los suyos. Y fue asi q vn dia dspues q las mesas fue- ro alc[']adas. Do claribeo les dixo por di- os sen~ores es tato el cargo en q os soy por el hospedamieto q me haues fecho q no se co q satisfazerlo: ni se co q lo pa- gar ni q seruicios fazer q la horra q me aueys fecho mas no merezca: esto cosi- derado qda mi corac[']on en algo satisfe- cho pesando q vosotros cotetos qdays no q<>ero mas mi plixa habla alargaros saluo q ya la ociosidad me es enojosa. por lo q<>l qrria licecia pa acabar mi via- je q comec[']ado tego me diessedes: y con esto os qdare mas obligado. El floras- tero q asi oyo a do Claribeo mucho le peso & le respodio. Sen~or cauallero no q<>ero negar q me pesa de vra ptida / en gra abudancia. Mas pues al no pue- do fazer couiene me d c'ufrirme por co- plazeros. Alo q dezis q soys ta obliga- do a nosotros: mas vra vtud os obliga q deuda q si bie mirado d nosotros fue- ra mas honrra ouierades rescebido de} {CB2. nosotros. Mas segu el valor dla obra rescebida no ay cosa por grande q sea q coel se yguale: mas a vra vtud & discre- cio lo remito lo q[ ]a faltado sabello como q<>en soys sobre[+]lleuar de daros licencia pa vra ptida: por dios q si en mi mano fuera darosla o no / q de aq<> no cosinti- ra[ ]q ptierades: mas como vos sen~or po- deys disponer a vro qrer teneys vra li- bertad pa fazer lo q os pluguiere. Y q<>n- do q<>sierdes podeys poner vro camino enlas manos qdando nosotros co har- ta tristeza d vra ptida & co mas qdare- mos si vros nobres qdan cubiertos por q si pgutado fuere q<>en me dio la liber- tad d mis hijos sepa q<>en dzir. Y co esto qdare co algu plazer. Sen~or huesped respodio do Claribeo sabed q ami me llama do Claribeo & aeste cauallo Car- leseo & somos dla corte dl rey d macedo- nia. Mucho me pesa respodio el floras- tero sabello agora porq mas horra dlo q haues rescebido no os he hecho sabi- endo q<>en vosotros sen~ores soys. Mas la falta se cuplira co vra excelete vtud & asi fablaro en muchas cosas. Y despu- es do Claribeo & Carleseo se armaron de Nuebas & frescas armas ql floraste- ro les dio. Y desq fuero armados man- daro al enano los cauallos aderesc'ase & luego fue fecho. Y dspedierose dl flora- stero & de todos. E lucido & su hro salie- ron conellos vna milla & al boluer con gran pesar q de se apartar ouieron. Y ansi con mucho plazer caminaron don- de los dexaremos por contar delo que a Flamizen & a Narciso que dela corte del poderoso rey Naupilio salieron les auino. {RUB. % Capitul .lxx viij. de como Fla- mizen & Narciso libraron a Pinda- mio dela muerte & de como fue muer- to el gigante Yrseon.}} [fol. 120r] {HD. Fol c xx} {CB2. {IN4.} EL principe Flamize & Narci- so fijo del duq de Tripol que gran c(')ouersacio & leal amis- tad tenia como viessen q don Polindo & muchos cauallos dla corte faltaua & q los mas forasteros ptidos era & q solos ellos qdaua acopan~ando al rey en su tristeza acordaro de yr a[ ]bus- car a do Polindo & las aueturas dl mu- do. Y pa acq<>rir algu remedio pa la p<>n- cesa q mucho su mal les atormetaua. y como esto acordasse pusierolo por obra q armandose d sus armas encubierta mete de macedonia saliero & diero p<>sa a su camino porq conoscidos no fuesen & aql dia tato anduuiero q al mas pos- trer lugar dl reyno d macedonia llega- ro dode ya pesaro estar seguros q cono- cidos fuessen. Y alli estuuiero vn dia re[+]- posando por la fatigua q a sus cauallos dado auia. Y otro dia d gran man~ana ptiero de alli & tomaro su camino por entre vnas huertas muy fermosas & d fruta abudosas co fermosas flores q[ ]los hermoseaua de fresca vestidura: & tato anduuiero por aqlla carrera q avna flo- resta fuero a dar. Y no ouiero mucho enlla entrado q<>ndo muy dolorosos gri- tos oyero tato q las cosas q dzia a mu- cha piedad comouio a sus corac[']oes. Y atinando a dode aqllas dolorosas bo- zes se dauan a mucha p<>sa fazia alla tan- to q las bozes & razoes q dzia se oya: & dezia dsta manera o sin vetura Pinda- mio como padeces tal muerte: o como si do polindo o alguo de sus amigos aq<> estuuiese como mi muerte seria bie ve- gada. Mas yo espo en dios q no qdara sin veganc[']a mi dsastrada muerte. O co- de Orcia como vro fijo q otro no tenia- des q<>ndo las nuebas d su muerte oye- redes q gusto tedra vro corac[']o: o q mas me pesa de vro pesar q de mi muerte q por bie empleada la doy: pues muero} {CB2. conosciendo a mi dios aq<>en mi anima encomiedo / q ya mi cuerpo padesce la muerte q tenia de pagar pues es cier- ta no me pesa della: & asi dzia otras mu- chas cosas d dolor: & como en su fablar Narciso & flamize conosciesen ser Pin- damio mucho fuero tristes & diero mas p<>sa a sus cauallos & saliero d aqlla espe- sura & fuero a dar a[ ]vn llano & viero a[ ]vn cauallo desnudo arimado a[ ]vn padro d marmol & sus carnes muy atormenta- das q bie pescia q hauia seydo ac'otado cruelmete & viero a[ ]dos escuderos coge- do piedras pa lo apedrear & q<>tro caua- lleros bie armados & los yelmos pues- tos: madandoles q lo fiziesen & amena- zado al cauallero: El q<>l era pindamio & como(~) tal lo[ ]viero las lagrimas por sus hazes corriero. Y encomedadose a di- os sale de entre vnas espesas matas: & puestas las lac'as enlos ristres acome- te alos cauallos co gra dnuedo & los ca- ualleros q venir los viero arremeten a ellos. Y flamize se encotro co vno q fal- sando las armas le paso la lac'a dla otra pte: y el ouo las armas falsadas mas no otra cosa. y otro cauallo lo encotro & lo falso las armas mas fue la lac'a al sosla- yo & no le fizo llaga ningua & flamizen echa mano asu espada & comiec'a su ba- talla. Narciso rescibio dos encuetros y entramos le falsaro las armas & le hi- ziero dos peqn~as llagas: mas el dio tal encuetro al[ ]vno por lo hueco dl pecho q lo drroco en tierra mal trecho & co gra yra hecha mano a su espada & acomete a su enemigo & cargale d ta duros gol- pes que delas armas biuas cetellas de fuego le salian. Mas el cauallero que era de grand ardimento & corac[']on co- mienc[']a su batalla con gran animo & co mucha ferocidad. De modo que aqui se comienc'a vna muy esquiua & muy fiera batalla. Y Flamizen andaua co-mo} [fol. 120v] {CB2. vn brauo leo peleando cosu enemi- go / mas como buenos caualleros fues- sen dauase mortales golpes tanto q ya las armas dspedac'adas estaua cola fu- erc'a d sus pessados golpes. Pindamio q aqlla batalla[ ]veya co grades clamores rogaua a dios a sus valedores ayudase llamado a nra sen~ora co entran~able co- rac'o. Y como sus valedores le oyessen creciales el enojo cotra aqllos cauallos E coesto el ardimeto no les meguaua & comiec'an dlos cargar d tales golpes q cortadoles las armas los llagaba por muchos lugares tato q mucha sangre les salia. Y Flamize q vio q ya enflaqcia dio a su cotrario tales tres golpes por cima del yelmo q gele hedio fasta los se- sos & cayo muerto en trra y[ ]el cauallero como vio a sus copan~eros muertos co grade dolor se leuanto y hecho mano a su espada y embrac'ado muy[ ]bie su escu- do se va pa Flamize: el q<>l como lo vio ve- nir pstamete se apeo & va cotra el & aq<> se comiec[']a vna batalla[ ]muy ren~ida que sin piedad se feria como aqllos q carni- ceros d si mismos era. Mas como en fuerc'a & ardimeto Flamize le sobrase al cauallero como la fina & reluziente pie- dra pciosa antel escurecido & baxo me- tal. Y como la escura tiniebla antel res- pladeciete sol: & ansi la fortaleza de sus golpes d Flamize su flaqza veciero tato q viedo el cauallo ta fatigado ya por re- dirse estaua: mas como viesse la ds[+]hon- rra q[ ]le venia [mas] q<>so morir biuiedo q biuir co des[+]horra. Por lo q<>l se esforc'o a pele- ar: mas tata p<>sa le dio co sus desmesu- rados golpes q lo drroco en trra amor- tecido & luego fue sobre el & le corto las enlazaduras dl yelmo & tras ellas la ca- bec'a. Eneste comedio ya narciso auia dado fin ala vida de su cotrario: & como esto viesse acabado fuero a Pindamio q<>tados los yelmos & lo dsligaro & lo a-brac'aro} {CB2. co mucho amor. Quie podria dzir el plazer q Pindamio tenia en vse asi librado por aqllos q tanto le amaua E dspues q se ouiero holgado vestiero le sus ropas q alli cerca tenia: & tomo vnas armas d aqllos caualleros q mu- ertos estaua & mouiero de alli. Pues como los escuderos sus sen~ores muer- tos viero caualgaro en sus cauallos & fuero a vn castillo & dixero a su sen~or el jaya Yrseo como dos caualleros muy esforc'ados auia muerto a sus cauallos & librado al cauallero q apedrear qria El q<>l como tal nueba oyo encedido en mucha yra: demando pstamete sus ar- mas: & luego le fuero dadas & co dos ca- ualleros q al psente enel castillo estaua fue a dode sus caualleros muertos es- taua: & como los vio gra pesar sintio su corac'o & dixo alos escuderos q por don- de los caualleros guiara: & los escude- ros le ensen~aro: & con mucha braueza fue por dode los escuderos le auia di- cho corriendo q<>nto su cauallo lo podia lleuar: y asi anduuiero tato el & sus dos cauallos q alcac'aro a Flamize & a Nar- ciso & a Pindamio. Los q<>les como le viero venir se pusiero sus yelmos. Y pin- damio les dixo: ea sen~ores qste es el q co traycio ala muerte me atraya: & aqui couiene q dl tome satisfacio. Y Flamize salio dlante & vase cotra el jaya Yrseo & dale tal encuetro q la lac'a qbro en me- nudas piec'as mas no lo mouio dla silla & al passar el jaya yrseo alc'o vna pesada mac'a q enlas maos traya por lo dar co ella por cima del yelmo: mas Flamize co mucha ligereza se apto dl golpe & co- mo dio en vago sele salto al jayan de su mano & dio ta fuerte golpe coella en tie- rra q la c'umio & flamize hecho mano a su espada & comiec[']ale de ferir co ta des[+]- mesurados golpes que dlas armas lla- mas d fuego salia. El jaya yrseo hecho} [fol. 121r] {HD. Fol c xx j} {CB2. mano a[ ]vn descomunal cuchillo q dl ar- zo del cauallo colgado traya coel ql co- miec'a dle dar tales golpes q mal dllos se sintia pues los dos caualleros q el ja- ya yrseo traya fuero cotra Pindamio & Narciso los q<>les los salieron a resce- bir colas espadas enlas manos q las la- c'as no traya & como ligeros era se arre- draro dlos encuetros & se los hizieron pder & co[ ]varonil esfuerc'o buelue sobre sus enemigos cargadoles d duros gol- pes & alli Pindamio mostraua el eno- jo q cotra ellos tenia q ansi feria aql co q<>en se combatia como aql q venganc'a d su mal tomar qria & ansi anduuiero gra piec'a paradoles tales q ya pedac'o dlos escudos no tenian & las armas es- tauan mal paradas & los yelmos abo- llados & cortados por muchas ptes E ya ala carne le llegauan conla fuerc'a d- sus desmesurados golpes tato q ya los caualleros pcurauan de se defeder eneste medio tpo Flamize y el jaya Yr- seo hazian su cruda & aspera batalla. Y como Flamizen fuese estremadamete ligero & los golpes dl jayan conociesse mucho dellos se guardaua & como del arte dlas armas bie diestro fuesse feria le muchas vezes a su volutad & asi tra- ya a Yrseon muy cansado & ta enojado que fumo hechaua por la visera dl yel- mo & como viese que por su mucha li- gereza herir no le podia amagole ha dar vn golpe & no le dio & Flamize se ju- to tanto q el jaya tubo lugar dlo herir & diole vn tan desmesurado golpe por cima del hobro yzq<>erdo q falsadole las armas le hizo vna mortal llaga por do- de mucha sangre le salia & Flamizen se sintio mal del golpe & co pesar dl gran dolor q tenia se allego a el & dale tales dos golpes acudiedole co vn reues por baxo & diole enel muslo & alli q flacas armas traya selas falso & le fizo vna gra} {CB2. llaga y el jaya dio vna temerosa voz & dexo caer el cuchillo dla cadena & arre- mete a Flamizen por conel se abrasc'ar Mas Flamize le puso la puta porla ba- rriga & comec'o d apretar tan reziame- te q ya por la carne la puta del espada entraua yrseo q ansi se sintio herir se a[+]- rredro / ya q<>nto: & antes q el cuchillo al- c'ase le dio tal golpe por cima dl yelmo q selo falso & allego alos caxcos. Mas no lo firio y eneste comedio ya Narci- so & Pindamio tenia a sus contrarios muertos & como viesse a Flamize en ta porfiosa batalla arremete a yrseo firie- dole por todas ptes co tato enojo mez- clado d fuertes golpes q como casado estuuiesse gra pte d su atino le hazia p- der tato q ya andaua laso & no daua ta- les golpes como d antes lo q<>l conoci- do por Flamize se allego a el & diole por cima dl yelmo enl golpe que dado le a- uia[ ]vn tan desmesurado golpe q se le fe- dio & tras el la cabec'a hasta los dietes & luego cayo muerto en trra vna ta gra cayda q pescia q vna muy fuerte torre se hudiesse & Pindamio en alta voz le dixo alla yras al infierno soberuio Yr- seo & ya no engan~aras los buenos caua- lleros & como esto dixo se hinco de hi- nojos en trra & Narciso & hiziero su de- uota Oracio a dios porq d tal peligro tanto a su horra salido auian & despues limpiadas las espadas caualgaro en sus cauallos pa yr a buscar algu lugar dode curados fuesen como porel cami- no enlo q les auia auenido hablase pin- damio les dixo enesta manera sabed se- n~ores & amigos mios q como yo d Ma- cedonia saliese a buscar mis aueturas tato anduue q enaqlla floresta q passa- mos entre & no vbe mucho andado por ella ya q la tiniebla dla noche qria el or- be mu(a)d[a]no cubrir me salio al camino vna dozella la q<>l dspues d me auer salu-dado} {CW. q} [fol. 121v] {CB2. me pguto q dode aqlla noche pe- saua d albergar yo le respodi que dode mi[ ]vetura me guiase ella me dixo q por alli fasta veynte millas no auia lugar ni castillo saluo vno d su padre el q<>l era a- ql dode este yrseo estaua y ella me rogo muy afincadamete q a su castillo q<>sie- se yr & como sin recelo d engan~o estuuie- se fuy coella al castillo dode todos me recebiero co mucho plazer & fuy muy bie seruido & como ya la cena me ouie- ro dado el reposo mio acordaro de me dar & fue ansi q envna muy rica sala do- de vn lecho ricamente aderec'ado esta- ua & alli me acoste & luego las velas & an- torchas q encendidas estaua fueron lle- uadas: & ya ala media noche como yo no durmiesse oy gra bullicio d gete ar- mada co gra bozeria: & yo recelado me delo q podria ser me peso porq mis ar- mas saluo el espada dode fuy desarma- do las dxe & no supe otro remedio saluo rebujar el manto al brac'o & tome mi es- pada y eneste comedio entro por la pu- erta gran numero de dozeles con mu- chas luminarias & tras ellos vn muy espatoso jaya q es esse q qda muerto & coel mas d treynta cauallos muy bien armados & yo como viesse mi muerte ta cercana dime a p<>sio & luego me toma- ro & fuy en crueles carceles metido & ca- da dia me sacaua ac'otar & supe este Yr- seo ser hermano del jaya darbudeo a- ql q do Polindo mato & acordaron vn dia de me dar la muerte apedreando me & mado a q<>tro cauallos q aql lugar dode vistes me truxesse & dspues d cru- elmete ac'otado apedrear me qrian co- mo sen~ores vistes & por dios & por voso- tros la vida tego ganada & asi hablado en muchas cosas llegaro avna villa do- de fuero a posar ala posada dlos caualle- ros d auetura & el huesped les truxo ma- estros q los curase[ ]los q<>les atodos tres} {CB2. curo d algunas llagas q tenia mayorme- te Flamize q mal herido d manos dl ja- ya estaua & asi dspues de curados estu- uiero en sus lechos descasado el traba- jo passado: dode estuuieron ocho dias guareciedose dsus llagas q algunas pe- ligrosas era d modo q estuuieron q<>nze dias & al cabo dlos q<>les guareciero. {RUB. % Capitulo .lxx jx. De como es- tos tres cauallos fallaro vn cauallo mu- erto & d co( )mo socorriero al rey d the- salia y a Ysidoro.} {IN2.} COmo estos tres cauallos gua- recidos fuesse muchos dones diero a su huesped dlo q<>l qdo coteto & todos co armas nue- uas q alli auia madado hazer se partie- ro d alli a buscar sus aueturas & como d aqlla villa saliero el camino q mas cer- cano era tomaro & tato anduuieron q a[ ]vn camino muy ancho fuero a dar. Y porel vn rastro d sagre viero & como de- llo marauillados fuesse qriedo saber q cosa fuesse guiaro por dode aql rastro d sangre yua & tato anduuiero q llega- ro a[ ]vn llano en medio dl q<>l estaua mu- cha sangre tanto q las yeruas tintas en su color estauan & enl suelo rajas de escudos & pedac'os d armas tato q bie pescia alli auer sido algua cruel batalla Como mas allegaro comiec'an los ca- uallos d relinchar q ni atras ni adelan- te passar qrian avnq ellos trabajauan tanto q mandaron a[ ]vn su escudero q se a- peasse & buscase lo q por alli estuuiese el escudero lo puso por obra & buscando por todas ptes y entre[ ]vnas espesas ma- tas hallo vn cauallo muerto co tantas cuchilladas q numero no tenian & lue- go lo saco afuera & desarmarole & mira- ro por v si lo conocerian mas no pudie- ro enteder q<>en el fuesse & como del pie- dad ouiesse le mandaro tomar & lleuar} [fol. 122r] {HD. Fol c xx ij} {CB2. a vna hermita q alli se pescia dode fue enterrado & hecho esto al lugar donde la batalla pescia auer sido se boluiero y Flamize [dixo] sabed q aq<> fue la batalla. Y el rastro q aq<> nos guio atrauesaua el ca- mino & no puede ser q siguiedolo el se- creto de esto no nos sea reuelado & ansi acordaro d tornar la carrera & seguir el rastro & ansi lo hiziero q guiaron porel dando p<>sa a sus cauallos porel fin d a- qlla vetura saber q el corac'on les daua ser algua estran~a cosa & tanto anduuie- ro q a vna fuete llegaro donde siepre el rastro d sa($n)[n]gre duraua & a[ ]vn arbol ata- do vn cauallo & enla fuete vn escudero haziendo duelo mesando sus baruas & cabellos & como lo viero conocieron aql escudero sabra alguas nueuas delo q aqllo pudria ser & Flamizen se llego a el & le saludo muy cortesmete y el escu- dero avnq co grades solloc'os le voluio las saludes & Flamize le dixo escudero por la fe q a dios & a vro sen~or dueys la vdad delo q os pgutare no me negue- ys el escudero le dixo sen~or cauallero co[+]- juraysme d tal arte q avnq la cosa mas graue dl mudo fuesse os lo diria. Rue- gos respodio flamize la vdad dlo q este rastro d sagre nos digays & porq vetu- ra vn cauallero cerca de aq<> fue muerto sabed sen~ores caualleros dixo el escude- ro q mi sen~or el rey de Tracia y ysidoro su cormano saliero d macedonia porlas aueturas dl mudo buscar & fue caso de nra vetura q anduuimos ocho dias sin q cosa ningua fallar pudiesemos & ayer a medio dia viniedo por esse camino re- al vn cauallero q vna donzella forc'ada lleuaua topamos & la dozella haziedo duelo venia & como amis sen~ores viese dio vozes aq d aql cauallo la dfediesse ysidoro q bue cauallo es boluio al caua- llero & co cortesia le rogo ala donzella yr su camino dxase y el cauallo le respodio} {CB2. malamete porlo q<>l cada[ ]vno tomado dl capo lo q menester le era se[ ]viene el vno pa el otro al mas correr d sus cauallos & ysidoro ouo el escudo falsado mas el cauallero enlos pechos vna mortal lla- ga & ligeramete fue a trra & mi sen~or ysi- doro se apeo d su cauallo & comiec'a[ ]vna braua batalla & como mi sen~or d gra bo- dad fuesse & al cauallo no le faltase ouie- ron vna cruda batalla mas ala fin mi sen~or ouo la vitoria cayedose en tierra muerto el cauallero por las heridas q te- nia & mi sen~or salio ferido & la donzella lo lleuo a curar a[ ]vn castillo dode el ras- tro d esta sagre os guiara pues vn escu- dero q coel cauallero[ ]venia como a su se- n~or[ ]vio muerto se fue corriedo & fizo ma- dado alos parietes dl cauallero los q<>- les como de su muerte les pesase por la vegar espiaro a dode mis sen~ores esta- ua & como supiero q enaql castillo / co ci- ent caualleros le ha cercado & como enl castillo no ay otro ningun cauallero he miedo no sea tomados porlo q<>l fago el duelo q sen~ores veys. Marauillados qdaro los tres copan~eros & acordaron d yr al castillo & pugnar porlos descer- car & asi lo fiziero q encomedado a dios al escudero dl se ptiero & por dode el ras- tro dla sagre guiaua fuero & tato andu- uiero q a vista dl castillo llegaro & diero p<>esa alos cauallos & q<>ndo fueron mas cerca viero la mayor parte delos cient caualleros vna entrada d vna puete q antes dl castillo estaua cobatia & q dos caualleros esforc'adamete la dfedia por lo q<>l diero p<>sa a sus cauallos & tato an- duuiero q entre los cient caualleros q la puete cobatian se metieron & como enellos no mirasse tuuieron lugar ha- ziendo como que la puente combatian hasta que a ella llegar pudiero & como a Ysidoro & al rey conociese dlate dllos se pusiero diziedo a ellos a ellos bue-nos} {CW. q ij} [fol. 122v] {CB2. caualleros & como esto dixeron he- chan mano a sus buenas espadas & co- miec'a d ferir enlos caualleros cruel mete firiedo a diestro & a siniestro / qua- do el rey de Tracia & el fuerte Ysidoro se marauillaro mucho de q<>en aqllos ca- ualleros pudia ser & como ta buen soco- rro les fazia & cobrando co su ardimeto esfuerc'o se mete entre sus enemigos fa- ziedo enllos grade estrago tan[t]o q alos cient caualleros les couino algu tanto dla fuete se aredrar temiedo los duros golpes q los cinco caualleros les daua & vn hermano del cauallero muerto q vio q sus caualleros se retrayan se puso delante d ellos a grandes vozes dizien- do a ellos mis caualleros tened vergu- enc'a q de cinco caualleros seays venci- dos & como esto dixo acomete a Flami- zen q gran mortadad enlos suyos fazia cargandole de duros & fuertes golpes & Flamize le boluio las saludes co otras semejates cortesias. Pues los caualle- ros q a su sen~or viero tan esforc'adame- te pelear co gran ardimieto los acome- ten mas como los cinco caualleros de gra corac'o y esfuerc'o era resistieron su mucha dureza dadoles tales & ta dsme- surados golpes q mucho de su orgullo les fazia pder. Capiferno q asi se llama- ua el cauallero hermano del muerto se cobatia esforc'adamete. Mas como ysi- doro conociesse ser aql hro del q muer- to auia se puso dlante el diziedole caua- llero ante ti tienes aql q a tu hro dio la muerte q el merecia porlo q<>l te digo tu san~a enl esecutes. Como Capiferno aq- llo le oyo como vn brauo leo arremete a el coel espada alta por lo ferir mas co- mo en ysidoro cobardia no cupiesse co su ardimeto c[']ufrio la ferocidad d su en- migo & aq<> se comiec'a entrellos vna ba- talla q como crueles enmigos se feria capiferno cola rabia q d su hro tenia le} {CB2. crecia el ardimeto[ ]mas como ysidoro en fuerc'as le sobrase mucho lo traya a su talate pues eneste comedio Narciso Y Flamize se mete entre los enemigos fa- ziedo gra estrago enllos matado & firie- do a diestro & a siniestro tato q temien- do sus dsmesurados golpes se ponian en fuyda & como no tenia quien les ani- mase ala batalla q su capita en cruel ba- talla estaua. E asi ya comec'aua a huyr mas como Capiferno viesse los suyos ya des[+]baratados creciole gra san~a & co el enojo q teia alc'o el espada & dio a ysi- doro vn golpe por cima dl yelmo q se le falso mas no allego ala carne & ysidoro inclino la cabec'a dlo q<>l mucho se sintio & comiec'a dle cargar d duros golpes q por muchas ptes le llagaua tato q Ca- piferno se q<>to a fuera & como Ysidoro mal trecho estuuiese se q<>to a fuera por dscasar & capiferno recogio alos suyos & se arredraro q<>nto vn tiro d[ ]vallesta do- de armaro tiendas & pauellones pa po- ner cerco sobre el castillo & los cinco ca- uallos se entraro enel castillo & la doze- lla q el cauallo muerto forc'ar qria los salio a recebir & los metio envna rica sa- la dode a todos dsarmo & como el Rey d Tracia los conocio los fue abrac'ar & les dixo bie so yo cierto q el socorro no me podia ser venido de otro cabo saluo dela casa de aql rey d macedonia & los cauallos se le humillaro & luego la doze- lla les ato las llagas poniedoles tales vn- guetos q bie coellos se fallaro pues co- mo capiferno viese los cauallos ta esfor- c'ados & q ellos solos bastaua pa destru- yrle acordo d embiar a[ ]vn castillo de su padre por mas socorro lo q<>l puesto por obra el padre le embio cincueta caua- lleros & como flamize[ ]q enlas almenas dl castillo pado estuuiesse & tatos caua- lleros viesse[ ]venir fue corriedo a dezillo porlo q<>l algo les peso mas como sus a-nimosos} [fol. 123r] {HD. Fol c xx iij} {CB2. corac'ones en mayores trac'es de peligro se viesse no mostraro cobar- dia. Como la dozella supiese el socorro q a Capiferno le venia mucho le peso & fue a ellos & dspues q en muchas co- sas ouiero hablado les dixo sen~ores bi- en conosco la causa d vro cerco ser yo & como vras virtudes a me librar se pu- siero como el bue cauallero Ysidoro lo hizo q<>ero co mis pocas fuerc'as ayudar alo enq sen~ores os he puesto sabed mis sen~ores q yo tego envn castillo q<>nze mi- llas de aq<> vn cauallo mi hro al q<>l q<>e- ro fazer saber dla estrema nec'esidad en q estays & q me embie algunos caualle- ros el rey de Tracia le respodio q seria bie hecho & luego la donzella llamo a[ ]vn escudero & auisadole delo q[ ]hazer duia le dio vna carta & por vna puerta falsa dl castillo le echaro. El escudero tomo el camino co[ ]volutad d traer a su sen~ora socorro & tato anduuo por sus jornadas cotadas q aql dia fue al castillo dl hro d su sen~ora q Bonobal se llamaua & co- mo enel castillo entro luego sin dar des[+]- caso a su fatigado cuerpo dixo su emba- xada & Bonobal q<>ndo la nueua supo mado a treynta caualleros q enel casti- llo tenia q fuesse armados los q<>les lue- go hiziero lo que su sen~or les auia man- dado. Y Bonobal dcedio ala[ ]villa dl ca- stillo & mado a cincueta peones q co ha- chas & alauardas & muy bie armados se aparejasen y esto hecho se armo de fuertes armas & embio vn mesajero a vn cauallo amigo suyo por treynta ar- cos turqsos el qual luego los embio & como Bonobal viesse q<>n bie apareja- do estaua el socorro mouio aquella no- che dl castillo & tato anduuiero q q<>ndo ya alborear qria ala falsa puerta dl cas- tillo se hallaro & como las guardas dla puerta a Bonobal conociero co gran plazer la puerta les abriero & co buena} {CB2. ordenac'a enl castillo entraro & Bono- bal se fu( )e drecho dode los cauallos es- taua los q<>les como supiesse q<>en era lo recibiero cortesmete agradeciedole el socorro q les traya. Por dios sen~ores caualleros les respodio Bonobal q yo culpado me hallo porq antes no vine a poner mi psona & cuerpo alo q sen~o- res pormi hra posistes & ansi fablaron en muchas cosas & luego la dozella vi- no a[ ]v a su hro los q<>les se abrac'aro con mucho amor & dspues d av se co amo- rosas palabras recebido enlas cosas d la guerra hablaro & Bonobal mando a treynta peones q colos arcos alo al- to dl castillo se subiese los q<>les luego lo hiziero & comiec'a d tirar muchas sae- tas enlos enmigos & aq<> se leuato vn ru- mor entrellos. E como Capiferno vie- se el socorro q al castillo les auia[ ]venido ouo tato enojo q d[ ]pesar se qria morir. {RUB. % Capitulo .lxxx. de como fue- ro dscercados los cinco cauallos con ayuda d su hro dla dozella & dla aue- tura q despues de partidos del casti- llo les auino.} {IN5.} MUcho les peso a estos cin- co caualleros porq cerca- dos sus animos cosetia estar porlo q<>l todos pase- andose por vna sala fla- mize les dixo sen~ores bie creo q vros co- rac'ones no qrran cosetir q d aqlla bruta gete cercados estemos & d mi cosejo se- ria q les fiziesemos conoscer q cosa es cercar alos buenos cauallos / como vro animo dixo el rey a mas peligro q este esta( )ria firme no consiete estar encerra- do & d mi pescer bie seria q el vro q tan bueno es se tomase & asi se cocertaro d salir ala batalla y luego bonobal mado a sus cauallos q se armase los q<>les lue- go fuero a puto y Narciso tomo los ve-ynte} {CW. q iij} [fol. 123v] {CB2. cauallos & veynte peones & salio fuera dl castillo co Pindamio & Flami- ze & los otros dixo q socorriese ala ma- yor p<>esa & madaro las puertas dl casti- llo abiertas fuesse & Narciso & sus dos copan~eros saliero por la puerta al cam- po: dode los enmigos estauan los q<>les como los viero venir se comiec'an a ar- mar mas enste comedio los tres caua- lleros colas lac'as baxas & los escudos embrac'ados aremete a ellos & antes q lac'a qbrasse echaro a trra veynte caua- lleros muertos & feridos y co el esfuerc'o echan mano a sus espadas & metese en- tre sus enmigos faziedo gran estrago los veynte caualleros como a sus capi- tanes veyan tales estran~ezas en armas fazer yuan tras ellos faziedo gran estra- go enllos & los peones tras ellos mata- do cauallos & cortado las cabec'as alos q en trra estauan pues Flamize & Nar- ciso & Pindamio fazian tales cosas q en mucho animo alos suyos ponia[ ]Ca- piferno q vio q ta mal estrago enlos su- yos se fazia demando sus armas & ca- ualgo envn cauallo y tomo[ ]vna gruesa lanc'a y miro ala batalla y como vio a flamize q enlos suyos tanto estrago fa- zia arremete a el como aql q venganc'a tomar qria Flamize q lo vio[ ]venir tomo a[ ]vn dozel vna lanc'a y salio lo a rec'ebir & danse tales encuetros q las lanc'as en menudas piec'as bolaro y[ ]co enojo desi mesmos echan mano a sus espadas y comiec'an d se cobatir co esfuerc'o. Los d campiferno q a su sen~or viero en tan cruel batalla cargaro alli cargando a Flamize d golpes mas Pindamio con ocho cauallos & seys peones socorrio & vnos por Flamize & otros (o)[p]or capifer- no se en[+]ciede vna cruda batalla tanto q dla sangre q delos muertos salia las verdosas yeruas tintas estaua & como alli la p<>esa cargase cayan tantos muer-tos} {CB2. y heridos q sobrellos andauan Fla- mize todavia su porfiosa batalla co Ca- piferno fazia porlo q<>l mas gete alli car- gaua tanto q les couino de se ptir y ca- da[ ]vno se mete entre sus enmigos secu- tando alli su enojo mas como los caua- lleros d bonobal tuuiesen tales capita- nes avnq pocos eran gran ventaja les lleuaua enste comedio Ysidoro q la ba- talla miraua desde el castillo pesciole ya ser tiepo d socorrer alos suyos & co los diez cauallos & treynta peones to- dos arqros sale dl castillo muy encubi- ertamete por entre vnas espesas ma- tas & da sobre sus enmigos co gran de[+]- nuedo & ysidoro se mete entre los ene- migos haziedo enllos tal estrago q por su mal alli viniero q ansi andaua entre- llos como vn brauo leo & los de Cam- piferno q sus temerosos golpes temia lugar por dode los suyos pasasen le da- ua pues los treynta arqros comienc'a por vn lado a dar enlos enmigos lleua- do por capita a su sen~or Bonobal q co vn arco enlas manos grade mortadad enlos sus cotrarios hazia & sus treyn- ta peones por el lado do yua hazian ta gran matac'a q ya tenian mas de treyn- ta cauallos muertos. Pues como ca- piferno viesse su gete muerta & q ya ve- cida esperaua ser & de ta pocos caualle- ros creciole la gra san~a & como vn brauo leo se mete entre los enmigos matado & firiedo / como ysidoro vio a capiferno q tanto estrago enlos suyos hazia con gran san~a fue a el cola espada alta & co- miec'a dlo ferir sin piadad ningua tan- to q algo dla san~a q tenia pder le hazia mas capiferno q buen cauallero era se esforc'o algun tato & no ta solamete sus fuertes golpes resistiendo mas ofendi- endole co gran san~a q de conoscer q co q<>en a su hro mato se cobatia & como a- ql q[ ]veganc'a pcuraua cargauale d tan-tos} [fol. 124r] {HD. Fol c xx iiij} {CB2. & tan duros golpes q biuas llamas de fuego delas armas saltaua mas co- mo en ligereza & ardimeto ysidoro le sobrase ya a su volutad le traya. Pues eneste comedio do Felisandro & pinda- mio & Narciso bie sus esforc'ados ani- mos conoc'er hazia q ansi daua entre- llos como brauos leones entre las do- mesticas ouejas. Pues como ysidoro en su porfiosa batalla estuuiese ya desi mesmo enojado porq tanto le duraua echando el escudo alas espaldas tomo el espada a dos manos & comiec'a con tata fuerc'a a le ferir q ya lo dsatinaua & pcuraua Capiferno dse dfeder mas Ysidoro le dio tales dos golpes por ci- ma dl yelmo q desacordado lo drroco en trra & luego porvnos peones fue mu- erto & como esto hizo diziendo vitoria vitoria se mete entre los enmigos fazi- endo gra estrago enllos tato q como q<>- en los acaudillase no tenia se pone en huyda & Ysidoro & sus copan~eros fue- ro tras el alcac'e matado & firiedo & asi los mas o de muertos o feridos no es- caparo & asi se voluiero al castillo con mucho plazer dla vitoria & como al ca- stillo llegaro la dozella los salio a rece- bir & a todos por su mano los dsarmo y en vn rico lecho a cada[ ]vno puso don- de de sus heridas fuero curados & fol- garo lo q enla batalla auia pasado & se hallaro muertos doze cauallos & diez peones dlos d Bonobal por lo q<>l mu- cho les peso & alos q qdaro fuero cura- dos co mucha diligecia & ansi estuuie- ro ocho dias curadose d sus llagas & al cabo dlos q<>les fuero guaridos saluo y- sidoro q de antes mal ferido dl caualle- ro estaua & ansi la dozella lo curaua co diligecia en su cura & acabo d diez di- as Ysidoro estuuo guarido de sus lla- gas & acordaro de se ptir a sus auentu- ras como pa ello se hallaro & ansi otro} {CB2. dia encomedado a dios ala dozella & a Bonobal su hro se[ ]partiero alos q<>les mucho les peso por su ptida & asi todos cinco en copan~ia con mucho plazer se ptiero dl castillo y por vna muy espesa & cerrada floresta entraro & fablado en muchas cosas comec'aron de fablar dl gra mal q sobre[+]venido le auia a la p<>n- cesa & acordaro d no parar hasta saber O hallar el remedio pa su mal. Pues como ansi ensto y en otras cosas fabla- sen saliero dla floresta & por vn raso ca- mino tanto anduuiero q a vna fuente fuero a dar: donde muchos cauallos & duen~as & dozellas estaua todas de lu- tosas vestiduras vestidas & en vna tie- da q cabo la fuete estaua asentada vna donzella q sen~ora d todas parescia co mas duelo estaua su semblate & ya q<>n- do alli llegaro la noche sobre[+]venia los caualleros acordaro dla fazer mesura & la dozella los rescibio muy bie & dado vn sospiro q pescia q sus entran~as se arracauan les dixo cauallos q<>enq<>era q vosotros seays os dmado pdo porq el recibimieto q deuia no os hago porq tal esta mi entristecido corac'o q dode getes verlo pudiessen avn estar no de- bria. Sen~ora donzella porcierto q[ ]vra psencia dixo el rey de Tracia demues- tra la tristeza q vro corac'o dissimula d lo q<>l nos somos dllo pesates porq mal empleado es el mal en tal hermosura el recibimieto mejor q merecemos le hallamos: & por dios q otra cosa pa lo satisfazer no tenemos saluo las vidas. Mucho se lo agradecio aqlla dozella & luego mado a sus escuderos q dlos ca- uallos curasen & alas dozellas q los d- sarmasen & ricos matos les fuesen da- dos & asi fue hecho q sabed q esta doze- lla tomo tato amor coellos q determi- no conociedo por las armas q traya se- rian alguos caualleros de alta guisa d} {CW. q iiij} [fol. 124v] {CB2. dzilles su cuyta & despues q dellos y d sus psonas curado ouiero d dalles fol- ganc'a d sus psonas en vna mesa dode las cosas nec'esarias estaua cumplida- mete: dode cosa q faltar pudiesse care- cia & alli la dozella colos cinco caualle- ros a cenar fuero sentados & todos los cinco estaua mirado la hermosura de- la dozella mayormete Ysidoro q estre- madamete enamorado della estaua & nuca mietras q enla mesa estuuieron dlla sus ojos ptia mas la dozella Dori- da q ansi se llamaua nunca los ojos de trra ptia & ansi bie seruidos abundosa mete & dspues q salidos d cenar fuero Dorida mado a todos los suyos q fue- ra se saliesen & co solos los cinco caua- lleros se qdo alos q<>les despues de av les pgutado muchas cosas les dixo se- n~ores caualleros por dios q es tata la nobleza q vras psecias dmuestra q no ay cosa enl mudo por cara q sea q no la diga mas primero qrria dos dones me madassedes. Todos los caualleros se miraua vnos a otros pa q respodiesse mas por ser el rey de Tracia mayor se- n~or le rogaro q por todos respondiese el q<>l le dixo. Sen~ora dozella nuca dlos vtuosos mal fruto se espa porlo q<>l na- die se due marauillar porq en nosotros qpa bodad porq de vra virtud mana & alo q dize q dones le otorguemos no ta solamete dones mas nras vidas por su psona o cosa q a ella tocase pderiamos porlo q<>l madenos q hagamos q enllo sen~aladas mercedes & horras nos ha- ra. Por dios caualleros respodio Do- rida no quiero en virtudes & oferctas porfiar porq he temor d ser vecida por q segu el saber q vros animos encubre vuestra gran virtud dsencubre & no se conque seruicios os pague las merc'e- des ta grades que me hazes & delos dones que otorgado me aueys es[ ]vros} {CB2. nobres & trras me digays. Por dios sen~ora q es cosa tan poca pa tal sen~ora encubrir q antes nos encubriendo la por falta d discrecio q mucho saber te- nido nos seria este cauallo q cabo mi esta es Ysidoro y este Flamizen & Pin- damio & Narciso & yo soy vn cauallo d luen~es trras q no sere conocido por mi nobre & somos todos dla corte del rey d Macedonia & venimos por bus- car las estran~as aueturas de este mu- do. Mucho le plugo a Dorida porq caualleros d ta alta guisa fuesse como aqllos q alos mas conocia porla nom- bradia d su fama & muy alegre les dixo bie soy cierta esforc'ados caualleros q qrriades la causa d este mi luto saber Yo q<>ero q de mi lo sepays. Ora sabed q yo soy por mi nobre llamada Dorida hija dl code de corto q es enel reyno d Morea y este mi padre q<>ndo mas ma- cebo ala arte militar mucho se exerci- taua & como por muchas ptidas andu- uiesse vna donzella mora dl mundo se enamoro & ami sen~or padre su amor muy afincadamete dmando & el code mi padre por no pecar contra dios la dsden~o delo qual la pagana qdo muy triste & procuro con todas sus fuerc'as dlo av tanto q porel mal arte d encan- tameto le ouo & le tuuo mas d vn an~o encantado en su poder & enel medio ti- empo dl fue pren~ada & q<>ndo ya de tal manera se[ ]sintio lo dsencato y en su li- bre poder le dxo & le dixo dela manera q dl estaua & le rogo q la pdonasse & q por su amor medio anillo tomasse & el code mi padre lo tomo & hasta oy esta en mi poder pues como ya a su conda- do se tornasse el rey d morea le hizo co vna dozella casar de alta guisa enla q<>l ouo a mi sola & nunca mas mi sen~ora madre pario. Pues como la guerra del rey de Morea con su hermano el} [fol. 125r] {HD. Fol c xx v} {CB2. rey de macedonia se acercaro a come- c'ar vino vn hijo q la mora auia parido q se llamaua Ynobar el q<>l pa q el co- de mi sen~or por fijo le conociese el otro medio anillo truxo & mi sen~or el code lo dmostro por lo q<>l & por conocer que bue cauallero fuesse por hijo le tomo pues como ya la guerra q dicho tego q bie sabres fue pasada. E como ya al code los an~os & senetud le cargassen d vna dolecia murio & dxo ami su trra como d derecho me venia. Pues Yno- bar como ami padre muerto viesse vi- no ami & despues d en muchos razona- mietos hodos fablado ouiesemos me dixo q el code mi padre mal mirado lo auia al tiepo de su muerte / no auer he- cho dl caso en dexalle algo conq la ho- rra matener pudiesse & de aq<> me dixo q el codado ptiessemos pues d drecho le venia. Yo como tal le oy no pude ta- to mi flaqza c[']ufrir q palabras de eno- jo no le dixesse porlo q<>l enojado toma- do muchos cauallos amigos suyos se fue a[ ]vn castillo el mas fuerte del con- dado & como conocido del alcayde fue- sse no su mala sospecha entediero & co- mo ya dntro el & los suyos estuuiessen dbaxo de ricas ropas de armas vesti- dos fuessen tiniendo los sin armas cru- elmete los acometiero dode los mas dllos mataro & al alcayde fue dspen~a- do delas almenas & como co esta fuer- c'a se[ ]vio: antes que yo auisada fuesse ni ninguo d mis[ ]vasallos lo supiesse porq delos dl castillo ninguo salio fuera de noche otro tato hizo q es la mayor fu- erc'a dl codado & ya q<>ndo lo supe reme- dio no pude poner & de alli gra mal a mis vassallos haze. Por lo q<>l ami se- n~or el rey qn macedonia estaua a q jus- ticia me haga: y el do q sen~ores os de- made es q al mi codado qrays yr pa po- ner mis vasallos en orde d guerra pa} {CB2. dar ami hro Ynobar el pago d su tray- cio: & avnq esto me sea graue d os pe- dir dios me trayra a tpo q satisfazerlo pueda avnq co mis pocas fuerc'as: & ve- ys aq<> lo q mi luto & tristeza causa la ra- ziete nueba dl code mi padre: & la villa- nia ql traydor d mi hro ynobar haze. Los caualleros q bie atetos alo q Do- rida dicho hauia: estuuieron rogando al rey q le respodiesse: ala q<>l dixo Sen~o- ra por dios q tato nos pesa su mal que nros corac'oes no lo podra encubrir: a lo q<>l no digo yo ta solamente sus vasa- llos acaudillar mas nras vidas en tal caso pder. Por lo q<>l d aq<> como asus va- sallos madar nos puede. Dorida gelo agradecio mucho: & asi hablado enllo y en muchas cosas estuuiero la maior pte dela noche. E ya q la noche sus a[+]- dormidores ojos dsuelaua diero ya ds[+]- caso a sus cuerpos coel suen~o q descan- so del trabajo cotidiano es. Dode fas- ta su tiempo lo dexaremos. {RUB. % Capitulo .l xxxj. de como do Polindo yedo muy triste llego al cas- tillo dela sabia malatria & dela estra- n~a auetura q alli le auino.} {IN2.} A Os hecho mecio la historia co- mo do polindo d macedoia salio & lo q enl camino le auino: & como aq- lla noche aluergo en casa d vn floraste- ro & d vnas llagas fue guarido & como guarido se viese / dado muchos dones al florastero d q bie coteto qdo se fue su camino y co gra tristeza / q ni vn ora ni momento su sen~ora dsu aio se dspedia porlo q<>l muchas & muy lastimeras pala- bras dezia las quales son estas. O ale- gria de mis alegrias la fatiga & gran soledad enque estoy me es gloria quan- do vuestra pena se me representa vues- tra grande pena me es ami muy cruel martyrio & tormento. O que ningund} [fol. 125v] {CB2. tormeto yguala tan gra mal / pues si yo pensase q vra cogoxa d turar auia peq- n~a pena me seria la muerte: la q<>l es en estremo amiga dlos corac'ones tristes pues como d do polindo es desseada la muerte teniedo d cierto q maior la vida d tu bie & mas cruel muerte padesc'e / q la q tu llamas ni tu corac'o dssea / o q nin- gua pena te seria pena / ningua muerte cosuelo / o q<>ndo pesauas dar fin a tus passiones les das otro mas cruel comie- c'o. Pues si yo cosiderase q mejor es su- pito & psto padescer obrado q sostener tristeza muy enemigo pa mi lealtad se- ria esse cosejo sintiedo q co vna muerte se da fin alos tormetos esso se cree si co- pan~ia pesases d fazer a tu sen~ora q mill muertes biuiedo padesce: yo no q<>ero si no enla pasio q sieto copan~ia tenerle q<>- les fuerc'as bastara a ta fuertes tormen- tos resistir no lo se ni mi flaco corac'o ya cotramiar lo puede: & asi otras muchas cosas d dolor dzia co piadosas lagrias mezcladas & como asi anduuiesse conla abudosa tristeza q su corac'o teia entro por vna espesa & cerrada floresta dode fermosos arboles estaua & olorosas ro- sas el capo adornado d modo ql tal fres- cor co suaues catos dlas aues los tristes corac'oes alegraua. Mas avnq el gran saber de medea alli fermosos jardines fabricado ouiesse / ni co ornameto dela dulce musica d Orfeo vestidos estuuie- sen nuca vecer pudiero al portero dl co- rac'o dl leal do Polindo q antes al pe- sar las abriera: tato que muchas vezes por ql frescor d aqlla floresta a su apas- sionado animo co holgura no le[ ]veciese muchas vezes qria aql camino aptar & tomar otro q antes su pena acrec'etasse q su tristeza aliuiar pudiesse mas laui- nio co sus fuerc'as / por lo cosolar pcura- ua & como asi porfiasen co sus offertas vno pugnado por lo cosolar & otro resi-stiedo} {CB2. los tales combates & co enojo de muchas cosolatorias palabras q Laui- nio a su sen~or dicho auia no podiedo cosolar su pena. Le dixo por dios sen~or q vra pena tato me pena / q maior tor- meto c'ufro q vra legua el vro manifies- ta: & no por mi holgura ates por vro co[+]- suelo qrria las qxas q tato vro corac'o a[+]- tormeta ya cessasen & algu remedio ad[+]- q<>rir pa ello couenible: y q en mi[ ]vida en lo tal pesando. Respodio don polindo poco a poco mi vida se a[+]poca & mietras mas enello pieso / mas mi pesamiento cresce con cuydado d tal suerte q en mi cosuelo no puede caber: por lo q<>l te rue- go q mas enello tu porfia no de lugar a q mi tormeto cresca & mi pasio se haga maior. Y pues bie veo mi leal lauinio q tato lo q sieto sietes q si mi mal en ti pa- sar lo podiesses enello dilacio no porni- as & cierto mas qrria q el mas aspo lu- gar dode penitencia fiziesse me buscases porq enllo mas cosuelo me darias por q entre las animalias biuir q<>ero: & si mi apassionado cuerpo entrellos muriere co sus rauiosos bocados: las rauiosas ansias d mi corac'o peceran dado al cu- erpo dscanso ql alma siepre padesce / & a- si otras cosas d pesar dzia & sin cosuelo ninguo / & como tal lauinio oyesse sus[ ]ve- stiduras d piadosas lagrimas ban~aua pues como en aqlla ta fermosa floresta caminassen & enel golfo de tantas tris- tezas sus animos vagarosos anduuies- sen a[ ]vn castillo muy fermoso & muy alto muro cercado llegaron: & como alas puertas del llegassen vieron que abier- tas estauan & que gente ninguna no pa- rescia & dello muy espantado de como tan yermo estuuiesse acordo de entrar enel por reposar & comer alli que ya la hora se acercaua. Y como entro dentro las puertas se cerraron: & no pudo ver quien cerrar las pudiesse: & como dello} [fol. 126r] {HD. Fol c xx vj} {CB2. mas codicioso d el secreto d tal auetu- ra saber entro dntro en vn gran patio q en medio dl castillo se fazia & oyo gra estruedo asi d sonido d armas como de bozeria de caualleros mas no porq lo ouiesse ni q cosa pudia ser pesaua & co- mo asi estuuiesse embrac'o bien su escu- do temiedo algo no fuesse q le dan~ase & como asi estuuiesse aql tumulto d getes q sentia ael se acercauan & le comiec[']an por muchas ptes herir & como el d tal suerte tratar se viesse hecho mano a su espada y avna pte y a otra a ferir come- c'aua & vnas vezes acertaua y otras en bago daua: por lo q<>l mucho su san~a cre- cia y en gran cuydado fue puesto en aq- lla traycio muriesse y cola san~a q sentia muy amenudo heria a vna pte y a otra & dzia no q<>era dios sen~ora d mi corac'o q co tal traycio yo muera hasta q vra sa- lud yo vea & asi andaua avna pte & a otra y como asi en su lid estuuiesse harto aq- xado dlos fuertes golpes q le daua par de si oyo vna voz q le dixo esforc'ad esfor- c'ad do polindo q boba esta la hada q os crio q antes se dxara morir q vguec'a pa- descays & luego enl puiso vio veynte ca- ualleros bie armados q mal lo heria: & sabed q este castillo era dla sabia mala- tria d q<>en ya la historia vos fizo mecio La q<>l como vio en su castillo a do polin- do pcuro cola traycio q aueys oydo d a- la muerte lo atraher. Mas la fada su a- ma d do polindo como aqllo supiesse ds[+]- fizo el encatameto como aues oydo pu- es como ya don polindo sus enemigos viesse & q co tata traycio le qria dar fin a sus dias: co gra san~a como aql q[ ]vegar se qria se mete entre ellos como brauo leo entre las domesticas ouejas firiedo a diestro y a siniestro. Y q<>ndo los caua- lleros le viero co tata san~a & viendo los tan desmesurados golpes q daua mu- cho fue dllos temido / mas cosiderado q} {CB2. el a todos no podria durar arremete a el cargadole d duros y fuertes golpes Mas como enl gra esfuerc'o aposenta- do fuesse no tuuo de sus golpes miedo ninguno Saluo con esforc'ado animo los resistia & asi andaua entrellos hirie- do a diestro & a siniestro de modo q ya los caualleros a el no ossauan llegar. Mas como fuessen caualleros en qui- en esfuerc'o hauia & los mas parientes dela sabia malatria esforc'ando los su- yos le acomete co mucho esfuerc'o por todas partes ansi con porras & lanc'as como con espadas muy brauos golpes le dauan. Mas don polindo que vn ca- uallero que mas le aquexaua cerca de si estuuiesse le dio vn tan fuerte golpe por cima del brac'o derecho que falsan- dole las armas se le corto hasta q qdo enel cuero colgado y el cauallero dio v- na voz doliedose d su brac'o q mortalme- te le dolia & sus caualleros como lo vie- ron tan malamente herido encedidos en gran san~a lo acometen de duros & fu- ertes golpes cargandole / mas el ardi- meto le crescio: & con esforc'ado animo / & dsmesurados golpes lo hizo arredrar de si algu tato: & aq<> se comienc'a[ ]vna bra- ua & fiera lid ansi los caualleros como do polindo estauan como aqllos q no se temian heriedose muy sin piadad & asi anda entrellos amasa($n)[n]do su furor cola braueza & veganc'a q su brac'o fazia: por lo q<>l ya alos traydores caualleros / por tomar tales empressas les pessaua mas como mas quisiessen morir que resce- bir nueba verguenc'a / o co honrra mo- rir que sin buena fama biuir quisieron resistir la grand fortaleza del tan inue- cible cauallero don Polindo por ven- gar sus vidas que ya bien ciertos esta- uan que escapar no podian de muer- tos / mas do polindo le dio tanta prisa hiriendo & matando enellos / Que ya} [fol. 126v] {CB2. su ardimeto de sus cotrarios poco les pstaua & tanto hizo q mato los q<>nze ca- ualleros & los q biuos qdaua temiedo la muerte le pediero merced dla vida & do Polindo ouo dellos piedad & les o- torgo la vida co tal que le mostrassen el traydor q matar lo qria. Los cauallos gelo a[+]pmetiero & lo lleuaro a vna torre muy[ ]alta la q<>l cerrada estaua / & alli le di- xero q estaua la sabia malatria q aql en[+]- cantameto auia fecho. Pues como do Polindo oyo q alli la sabia malatria es- tuuiese mucho le plugo / por dlla tomar vegac'a dlas trayciones q fasta alli auia hecho. Y co volutad dela embiar a ma- cedonia se allego ala puerta dla torre & como se allego vio q por dos vetanas q encima dela puerta estauan: se pusiero vn grifo enla vna & enla otra[ ]vn leo con vnos grandes pen~ascos enlas manos pa sel(a)[o]s tirar. Y como do Polindo vie- se el peligro q se recrecia en tal auetura se arredro a fuera y estuuo mirando la braueza dl grifo & espatable ferocidad del leo & pesaua como daria fin a tal a- uetura & como asi su animo variase ala finiestra dode el fiero leo estaua vna fie- ra gigata se puso toda llena d[ ]vello d tal arte q gra espato ponia a q<>en la mirase & vna tebladora voz le dixo. O traydor do polindo como mis dioses no te con[+]- funde / & mis artes no te empece: mal a- ya aqllas alleuosas hadas q tato bie de ellas has rescebido & malditas sean tus fuerc'as q tato mal ami y ami linaje has hecho & hazes d cada dia: & q<>tate dlate mis ojos: porq mas lastima en mi cora- c'o no poga: q<>ndo de mi caro marido & hijo se me acuerda q tu co falsas trayci- ones mataste & no te pieses q es tato tu poder q eneste mi aposento entrar pue- das q ates pderas la vida q a el puedas entrar: por lo q<>l te auiso: mas si la vetu- ra puar q<>eres entra / o prueba haziedo} {CB2. te cierto q me haras dmasiado gozosa porq se cierto q tu muerte no se escusa: cola q<>l aqlla sangre d ptibeo q cotra los dioses reclama pediedo d ti veganc'a a- masara estara en reposado asiento. O desemejada animalia dixo do polindo. Como tu mal pesamieto a effecto veir no puede: pues ta malo es: & alo q dexi- ste q a tu marido & hijo a traycio mate tu mietes como falsa & del linaje q vie- nes q en capo & co yguales armas los mate & porq q<>ero hazerte el gozo q en mi muerte te[ ]vernia q<>ero mi auetura p- uar y entrar enste aposeto por q<>tar mu- cho mal q enel mudo ay q<>tado ta perfi- da duen~a & como esto dixo d su bue escu- do se cubrio la cabec'a & fuesse ala puer- ta & comec'o reziamete d repuxar la pu- erta porla abrir mas enaql comedio el leo & Grifo suelta las piedras & dxalas caer sobre do Polindo mas el supo bi- en guardar q no le[ ]alcac'asen saluo la pi- edra ql leo en vn cato dl escudo le alca- c'o & co tata fuerc'a q le hizo enclinar en tierra: mas como do polindo alos dfen- sores dla puerta sin piedras viesse sus fu- erc'as puso por roper las cerraduras d la puerta: mas al contrario era q luego tuuiero otras y comiec'a delas tirar en gra q<>ntidad / mas do polindo viedose e tal ap<>eto apsuro sus fuerc'as tato q las qbro / mas no lo pudo ta psto fazer q[ ]vna piedra no[ ]lo alcac'ase & diole tal golpe q lo aturdio y si por las buenas armas no fuera nro bue cauallero en auetura de muerte estuuiera. E como par no auia enel mudo en su esfuerc'o torno ensi co gran ardimeto & entro detro dla torre & miro por todas ptes / & vna muy estre- cha escala vio por dode comec'o d subir mas no[ ]lo ouo puesto por obra ya q en medio del escala estaua / quando el le- on y grifo que de antes enlas ventanas estauan fuertemente con sus crueles} [fol. 127r] {HD. Fol c xx vij} {CB2. vn~as tiraban dla escala porla drribar poniedo su gran fuerc'a enllo. Mas do Polindo puso sus fuerc'as por la tener mas en vano trabaxaua q ya la escala y- ua a baxo & como do Polindo mirasse como se librar d tal peligro / no tubo o- tro remedio sino hechar mano a su da- ga & co gra esfuerc'o la metio por la pa- red & se colgo dlla & como conel peso d- las armas la daga se doblase & mas que el grifo lo asio fuertemete por los pies & le fizo dar vna ta gra cayda q se amor- tecio y estuuo gra piec'a sinq ensi torna- se mas como dios no tenia permetido q alli no feneciesse porq su sen~ora fuese librada & otros agrauios desfiziese tor- no ensi & co mucho ardimeto echo ma- no a su espada & miro por todas partes por v al Grifo & leo & se vengar dellos mas no vio algua cosa & el escala pues- sta en su lugar & en vna puerta q dode el escala estaua la sabia Malatria la q<>l le dixo do Polindo en vano trabajas por me pnder & como esto dixo se metio dntro & do Polindo fue tras ella porla escala ta ligeramete q ya quando los le- on & grifo viniero enla puerta estaua & de alli comec'o a entrar dntro & como mas detro entrasse grades estruedos & golpes & gra rumor se oya tanto q no o- uiera cauallo por esforc'ado q fuera q no se dsmayara d ta gra mortadad co- mo se fazia mas do Polindo co esforc'a- do corac'o entro mas a detro & tato an- duuo por vnas salas & otras q llego a v- na q<>dra muy rica & bie labrada dode la sabia Malatria estaua la q<>l estaua des[+]- caben~ada mesado sus ynfernales cabe- llos & diziedo muy lastimeras palabras mas do Polindo se allego a ella & le di- xo a ora no te podran valer tus encanta- metos ni hechizerias q amis manos no mueras malatria q asi le vio hablar te- mio mucho su muerte & titubeando se} {CB2. puso d finojos antel & le dixo cauallero pues dlos buenos es pdonar a sus sier- uos vsa comigo no como yo os lo tego merecido sino en vsar como vra noble- za lo mada & vra pgenia lo vsa. E Do Polindo como no tuuiesse en volutad dla matar sino d embialla a Macedo- nia por psa al rey: & tomo la por la ma- no & la fizo q fuera saliesse & al abaxar d la escala comec'o d teblar fuertemete ta- to q peso dse hudir enla torre mas con esfuerc'o acabo d abaxar la escala mas no porq dla mano la soltase & asi la saco fuera dl castillo E mando a Lauinio q enel castillo vn palafre buscase & ansi lo fizo & lo truxo q muy bueno era dode fi- zo q Malatria caualgasse & asi mouio del castillo & malatria yua llorado agra mete & maldiziedo a don Polindo & o- tras vezes blasfemaua d sus dioses & asi anduuiero aql dia fasta llegar avna flo- resta & alli cabo vna fuete albergaro & do Polindo mando a su escudero laui- nio q dlo q traya a cenar les diesse & asi lo fizo. E malatria no qria comer avn q do Polindo se lo rogaua: antes llora- ua & dezia vnas lastimeras palabras de esta manera. O dios Jupiter como me aues tan mal ayudado q avn no basta- ua las muertes q este traydor a mis ca- ros marido & fijo fizo sino que a mi me auia d pnder d tal manera q ami mis ca- uallos ni mis encatametos enl tuuiero pte. O muerte como vedrias a bue tpo de me fazer hufana por no me v en po- der d mi enmigo & asi otras palabras d- zia co tanto coraje q dsi pte no sabia & ya q algo la longura dl tpo en su enojo puso silencio estuuo entresi pensando como dl yrse podria mas no pudo fallar tiempo combenible & como gra san~a tu- uiesse acordo de[ ]encantarse asi mesma y ansi estar por no yr en poder de aql q ella tanto dsamaua & mas q de alli alos} [fol. 127v] {CB2. caualleros andantes mucho mal pesa- ua d fazer. Y como esto cosiderasse saco dl seno vn pequen~o libro d oro do vnas lras negras estauan & comec'o de leer & do Polindo espo por[ ]v q haria q bie se- guro estaua ql encantado no podia ser & como asi mirando estuuiese[ ]vio como encima d[e]la fuete vn cerco d marmol ri- co estaua & bie labrado & q la sabia ma- latria en cierua muy blanca se couertia & co gran ligereza dbaxo dl arco se me- tio & no tardo q la fuete se fincho mas d agua d tanta abudancia q a dode la ci- erua estaua passar no podia. Y do Po- lindo muy admirado & co mas enojo d v como por tal auetura la auia pdido & co enojo d si mismo caualgo en su caua- llo & mouio de aql lugar dode malatria encatada qdaua: la q<>l d alli se boluio en diuersas figuras & mucho mal alos ca- uallos andates fazia como adelate la hi- storia lo cotara: & tato anduuo do polin- do por aqlla floresta q mucho dla fuete se alogo: & entre vnas espesas matas se apeo dode reposo lo q dla noche qdaua avnq co enojo de v como se le auia esca- pado aqlla hechizera q tato mal fazia. {RUB. % Capitulo .lxxx ij. de como do Polindo topo vna dozella: la q<>l lo lle- uo dode los tres jayanes hros de O- belia estauan & de como los mato.} {IN2.} VEnida la man~ana do Polindo fizo a lauinio q los cauallos en- frenasse & dspues d fecho d aquel lugar mouiero & anduuiero por aqlla floresta tato q a[ ]vn grade & vde prado fueron a dar. Y como por el entrasse[n] vna dozella ricamete guarnida toparo: la q<>l cortes- mete los saludo. Y do Polindo le boluio las saludes. y la dozella estubo mirado a do polindo por lo conoscer / & como lo conoscio le dixo / ay sen~or cauallo como os tego a tpo q las grades merc'edes d} {CB2. rescebidas satisfaga / como agora tiempo se me es offrescido en q vegac'a podays tomar: de q<>en tato mal a vra se- n~ora fizo: & no os marauilleys porq es- to yos digo q sabed q soy embiada de pte d vna duen~a q mucho os ama: & tan- to d vra fazieda le es noto como a vos mismo & si saber qres q mercedes d vos rescibio sabed qsta es vna duen~a q[ ]vos d poder dla cruel gete dl rey d escocia a su marido librastes: por lo q<>l siepre se o- cupa en mirar vra p: & bie sabe q<>en fue o como la p<>ncesa fue ta mal encatada & porq sabe q enla muerte delos jayanes hros dla falsa obelia abres mucho a[ ]bu- en tpo los podeys tomar e vn lugar do yos podria lleuar. Y antes me aues de otorgar vn do: q<>l yos dmadare. Do po- lindo q aqllas palabras ateto estuuo le respodio: ay dozella como fuero mis ser- uicios pequen~os los q dzis q a essa sen~o- ra fize en copacio dlas merc'edes q en- esta nueba saber rescibo: & por dios q a- vnq la vida me pedierades os la diera: por lo q<>l sen~ora dozella os ruego / q mas tardac'a no dilateys pa me amostrar a- qllos mis enemigos de q<>en yo dseo ve- gar el mal & dan~o q mi sen~ora rescibe & por mi padesce: & como esto dixo las la- grimas d sus ojos se limpiaua q del do- lor q en su sen~ora pesar tenia su corac'o & la dozella boluio las riedas a su pala- fre por otro camino guio & tanto andu- uiero a[ ]vn gra llano fuero a dar do mu- chas & fermosas huertas estaua. Y la dozella le lleuo a vna dellas la mas bie labrada de todas: la q<>l estaua muy bie cercada de vn muro q bie vn hombre a cauallo sen~orear la podia & como aellos se allego. Miro enla huerta & vio los tres Jayanes que con vnas donzellas debaxo de vnos hermosos arboles hol- gando estauan. Y como ansi los vio lue- go dio credito alo q la dozella le dixo: &} [fol. 128r] {HD. Fol c xx viij} {CB2. con gran yra q se le acresceto del odio q les tenia se apeo pstamete d su cauallo & se fue a vna pequen~a puerta q ala hu- erta entraba(~): La q<>l estaua cerrada: & co el pie le dio tan fuerte golpe q la derro- co en tierra. Y como los Jayanes oyero el estruedo & rumor dla puerta se leua- taron & acudiero alli. Y como a do Po- lindo viessen conosciedo q[ ]vn solo caua- llero fuesse assossegaro y el vno dllos to- mo vn troco d vn arbol & fue a el y en al- ta boz le dixo: por jupiter & por la diossa palas q es sen~ora dlas batallas q tu a- treuimieto caramete le copres: & como esto dixo se allego a do Polindo q ya embrac'ado su escudo tenia & la espada empun~ada el jaya le dixo di ceuil cria- tura q<>l delos dioses fue el q te hizo tan atreuido o debaxo d q<>l fauor lo feziste: por la fee q les duo q avnq jupiter / ni la diosa juno q so los p<>ncipes dlos dio- ses te amparasen d mis manos escapar no puedes. O desemejada bestia dixo do Polindo no creas q otrie me ampa sino aql alto dios q crio el cielo y la trra en quien yo creo el q<>l me dara esfuerc'o pa q tu soberuia yo amase q essos dio- ses q tu dizes son metira & burla & el e- nemigo q engan~ado os trahe. O dioses dixo el jaya & como cosentis q tal oya & dlante mis ojos d vos blasfeme. & arre- mete a do Polindo por lo ferir coel tro- co q enla mano tenia: mas co ligereza se apto hechado mano a su espada le di- xo no te pieses q quiero tomar d ti ven- gac'a sin armas: por lo q<>l te ruego q psta mete te armes q yo te espare enel capo como cauallo. El jaya le respodio caua- llero avnq fuesses aql traydor d do po- lindo aq<>en dsamo tato ardimeto no ter- nias: & porq d tal no te alabes me q<>ero armar: porq mas psto sea tu muerte & co- mo esto dixo se q<>to afuera & se comec'o d armar. Y do polindo estaua mirado} {CB2. ala gradeza dl jaya q no ouiera q<>en lo mirara q no se marauillara d tal grade- za como aql & no tardo q estubo arma- do & co gra soberuia se llego a do polin- do & le dixo. Di captiuo cauallo cresc'e te tato el ardimeto agora: por mis dio- ses q creo q ya me tienes temor: por lo q<>l si q<>eres escusar tu muerte date ami p<>- sio. Por dios soberuio & fiero jayan di- xo do polindo q menos temor me pone tus armas q tus ayradas razoes: & pu- es enl capo estamos cada[ ]vno curara d vecer al otro: & te hago saber ql mas cercano piente q do polindo tiene q<>ere cotigo fazer batalla: por mis dioses di- xo el jaya q tu te piesas q seguda vez pa ti el brac'o d mi tajate espada d mi sea al- c'ado por te ferir: por mi fee q dl p<>mero te tego d echar dode d mis manos mu- chos an ido: & q seas piete d aql mi mor- tal enemigo mucho plazer me has he- cho & avnq pesamieto d cotigo piedad vsar tenia agora mucho d mi[ ]corac'o se aptara: dxate d dmasiadas palabras di- xo do polindo q mas las obras te ha de valer q no tu soberuio hablar. Y como esto dixo hecho mano a su espada & a- comete al jaya co gra san~a: el q<>l le salio a rescebir hechado mano a[ ]vn tajate & dscomunal cuchillo & comiec'an d se he- rir mortalmete tanto q delos golpes q se dauan llamas d huego saltar se fazia E el jayan como d gra[ ]fuerc'a fuesse y muy brauo / feriale d gran poder tanto q si por las fuertes armas q traya no fu- era malamete lo firiera: por lo q<>l do po- lindo sintiendose muy mal. Muchos golpes con su grand ligereza perder le hazia. Por lo qual el Jayan andaua muy san~udo. Y don Polindo lo heria cada vez que queria porque en ligere- za mucho le sobrepuxaua. E ansi an- duuieron muy grand piec'a haziendo vna muy esquiua batalla. Tanto q los} [fol. 128v] {CB2. dos jayanes espatados estauan dl gra ardimeto & fuerc'a dl cauallo: & d como tanto a su hro le duraua. Eneste come- dio los dos cauallos como mortales ene- migos se feria[ ]vsando co sus cuerpos d crueldad coel trabajo dla batalla: pues como el jaya viesse q tato aql cauallo le duraba ouo gra san~a d si mismo & fecha- do d sus narizes vn fumo negro conla boz roca de coraje dixo Dioses & como tato cosentis q este enmigo d vosotros tanto dure q no tome dl vegac'a d mi sa- gre q su deudo do Polindo drramo: & aq<> comiec'a d bla(~)sfemarlos & dzilles mil dnuestos & cola san~a & recor q lo gouer- naua arremete a do Polindo por lo fe- rir como el fiero leo a su enemigo: mas do Polindo co ligereza le hurto el cu- erpo & le fizo dar embago. Y antes q la diestra mano alc'ase le dio vn fuerte gol- pe por cima dl yelmo q biuas llamas d fuego saltar le fizo: & aq<> se comienc'a la batalla mas cruda q d antes cargadole d duros & fuertes golpes. Y eneste co- medio q mas encedida esta cruda bata- lla andaua las armas por muchas ptes rotas & dspedac'adas estaua & la malla dlas lorigas por el capo drramada an- daua: & las rajas del escudo dl fuerte ja- ya por el capo rodaua: & como ya enlas armas dfensio no ouiesse las carnes ya se llagaua tanto q dla sangre q les salia las vdosas yeruas tintas estaua maior mete dl jaya q muy abudatemete le sa- lia por las muchas feridas q tenia: por lo q<>l viedose tan mal llagado d vn ta so- lo cauallero espuma muy negra hecha- ua por la boca dl dmasiado coraje: mas do Polindo lo feria ta crudamete q su san~a amasar le fazia. Que los q lo mira- ua enojados estauan mas q ellos cansa- dos dse ferir. Y los dos jayanes q la ba- talla mirassen temiedo su hermano no fuesse vecido muy pstamete se armaro} {CB2. Lo q<>l visto por do Polindo temiedo co traycio no lo acometiessen dio mucha p<>sa al jaya cargandole d mortales gol- pes tato q ya el jayan mucho pcuraua por se dfender: mas do Polindo lo he- ria co tanta fuerc'a por muchas ptes q delas heridas q tenia en gra abudacia sangre le salia. Por lo q<>l enflaqcia: por lo q<>l sentiedogelo don Polindo le dio mas p<>sa heriedole muy amenudo & co- mo sus hros dl jayan asi le viessen: & co- mo enellos su traycio se encerrasse qria asi entramos acometerle. Mas como do Polindo d tal manera guisados los viesse ouo dllos temor: por lo q<>l co gran san~a alc'o su espada co ambas manos & dio a su cotrario tal golpe por cima del yelmo q lo hedio fasta llegar alos sesos & cayo muerto en tierra. Y los dos ja- yanes como a su hro viero muerto con gran pesar arremetiero a do Polindo el q<>l ouo dllos gran pauor & en alta boz les dixo / O desleales & falsos caualleros como la orden d caualleria qbrantays: mas sabed q co tal cauallo lo aves q ca- ramete coprares la tal villania. Los ja- yanes no curando d sus razoes le comi- enc'an d ferir. Mas do Polindo en aql puto le crescio el ardimeto: & comiec'a dlos ferir de duros & fuertes golpes. Pues como Lauinio & la dozella viessen a do Polindo en tal ap<>eto comec[']aro de llo- rar & Lauinio dzia. Ay sen~or como tu gran esfuerc'o & lealtad traher ala muer- te / no pesara q la mesma aleuosia & tray- cio: ellos eran. E pues si armas los to- maste secutar enellos la pena q meresci- an: mas q digo Lauinio q tu sen~or es ta bueno q cotra la caualleria vn puto fue- sedes: mas triste d mi vetura q gra tray- cio os acometen. Y ansi otras cosas d gran dolor dzia. Y la dozella co sus pia- dosas lagrimas le ayudaua. Y como do Polindo viesse a su escudero que a tan} [fol. 129r] {HD. Fol c xx jx} {CB2. gra duelo hazia echado su fuerte escu- do alas espaldas & tomado el espada a dos manos arremete a sus enmigos co gra san~a & comiec'a dlos ferir muy sin piadad tato q ya dl algu tato arredrar los hazia temiedo sus desmesurados golpes mas como dla muerte d su hro enojados estuuiesse comiec'a muy esq<>- uamete delo ferir como aqllos q vega- c'a del tomar qrian & como aqllos q ve- cer & lo traer ala muerte pcuraua mas el ynuecible do Polindo los feria tan sin piadad [que] poco sus ardimietos les ps- taua[n] & como co gra san~a estuuiese al v- no q mas le aqxaua le dio ta fuerte gol- pe por cima dl brac'o yzq<>erdo q falsan- dole las armas selo corto & d alli de[+]ce- dio el golpe enla pierna dode vna mor- tal llaga le hizo & enl comedio q ansi le firio. El otro Jaya tuuo lugar delo he- rir de vna mortal llaga enlos pechos por dode mucha sangre le salia & como ta mal herido se viesse ouo mucha sa- n~a & comiec'a de cargallos d muchos y fuertes golpes tato q el Jaya q sin bra- c'o siniestro estaua enflaqcia porla mu- cha sangre q le salia & como gra san~a & fuerc'a a do Polindo le creciesse le car- go d tantos y ta fuertes golpes q lo de[+]- rroco en trra muerto & arremete al o- tro Jayan q malamete lo aqxaua & co- miec'a coel vna aspera batalla mas co- mo en aqlla ora muy enojado anduuie- sse le acomete co gra san~a & firiole d ta- tos & ta duros golpes q ya el Jaya pcu- raua por se defeder & como dla mucha sangre q corrido le auia lo estuuiesse q dla abudacia dlla las yeruas tintas estaua / ningu golpe q co fuerc'a venia se daua & como do Polindo tato le aq- xase le dio vn golpe al Jaya de tato po- der q lo derroco en trra & luego fue so- brel & le corto las enlazaduras del yel- mo & tras ellas la cabec'a & como esto fi-zo} {CB2. se hinco de finojos en trra & dio mu- [c]has gras a dios porq ansi de poder de aqllos Jayanes librado le auia & despu- es metio la espada en su vayna & como se miro vio q mucha sangre de sus lla- gas le salia & mas abudacia dela herida q enel pecho tenia & auiedo dsi pia- dad se fue ala dozella la q<>l le dixo q av- na pte dla huerta se apartasse & ansi lo hizo & la dozella q ya ensen~ada dlo q fa- zer deuia estaua co vn arbol hizo mu- chos sinos & luego decedio vna nube q los cerco q de nadie no podia ser vis- tos & alli la dozella hizo de su ropa & d lauinio sobre vnas ojas d arboles d di- uersas maneras dode lo acosto & le pu- so vnos olorosos vnguetos en sus heri- das q ya la dozella traya & alli holgo dl casacio q dla batalla tenia & asi estuuo co mucho plazer de av asi vegado a su sen~ora cola muerte d aqllos jayanes. {RUB. % Capitulo lxxx iij. de como do Polindo dspues q fue guarido salio dla huerta & dla auentura q le auino coel cauallo dla cueua q el monume- to de su hijo guardaua.} {IN5.} OCho dias estuuo asi dla manera q ya la historia os a[ ]cotado do polindo curadose d sus llagas q por aqlla dozella cura- das era q bie sabia d aql menester segu su sen~ora mostrado se lo auia & al cabo dlos q<>les por la fuerc'a & vtud d aqllos vnguetos fue guarido bien & avnq alli los seruietes dl jaya entraua por sus se- n~ores q muertos estaua no veya ningu- na cosa sino aqlla nube q alli estaua los q<>les lo dixero ala gigata Obelia q en gra cogoxa por sus tres hermanos es- taua & como aqllo supo por v q cosa se- ria fue ala huerta lleuado cosigo a Feli- ses q siepre en su compan~ia estaua & co-mo} {CW. r} [fol. 129v] {CB2. porla huerta entro & vio aqlla nu- be estuuo gra piec'a mirado & comenc'o d obrar sus encatametos[ ]mas avnq mu- cho trabajaua no los pudo de alli q<>tar porq otra q mas sabia la puso alli por lo q<>l Obelia fue puesta en gran cuyda- do & miro q<>en podria estar alli dentro por su espejo q su tia le dio como la his- toria vos lo a cotado & vio a do Polin- do andarse paseando detro dla nube y ala dozella sentada alos pies dla cama co Lauinio su escudero & como lo vio luego peso q do Polindo auria muer- to a sus hros y llorado d sus ojos lo mos- tro a la hermosa felises la q<>l tuuo gra plazer enlo ver q como fuera d seso ar- remete a dode la nube estaua mas no ouo llegado q<>ndo fue reziamete repu- xada tanto q torno a tras mas de cinco pasos mas no porq[ ]viesse q<>en asi la aro- jaua y asi puo de entrar otras dos ve- zes mas siepre era tornada por fuerc'a a tras. E eneste comedio siepre co sus artes Obelia pcuraua desfazer el en- cantameto mas en vano trabaxaua q ala q<>rta vez q Felises prouo a entrar se cayo amortecida & la mando Obelia sa- car dlos pies la q<>l dspues q ensi torna- ua dezia muchas & muy lastimeras pa- labras que el amor le causaua & ansi co mucha cuyta la vna d sus hermanos & la otra dl cruel tormeto dl amor se bol- uiero a su castillo co gra enojo & do po- lindo rogo ala dozella q desfieze aqlla nube por ql bie dispuesto pa tomar las armas se hallaua & la dozella lo fizo asi & do polindo despues dele av agrade- cido la cura le dio muchos dones porlo q<>l qdo la dozella bie coteta & co mas d- sseo dlo serbir & asi saliero dla huerta & se fuero su camino con mucha alegria mayormete do polindo & porel camino enla fiera batalla dlos Jayanes habla- uan y dl gran estrecho q ala fin los dos} {CB2. le pusiero y asi tanto anduuiero q a v- na seda llegaro por dode dos caminos se seguian y la dozella se despidio d do polindo y se fue por el vno y don polin- do por el otro & asi porel camino en mu- chas cosas & varios pesamietos su ani- mo ocupaua mayormete enlas cosas q pa dsecatar su sen~ora cobenia & peso como ala ynsula de Sernia podria yr o aq pte era aqlla ynsula ynconita & a- si anduuo aql dia q la mayor pte dl sie- pre ensto y en otras cosas pesaua & asi por vn valle abaxo comec'o d yr & no o- uo mucho ydo por el valle q<>ndo[ ]vna ca- ba hallo ala q<>l por vna escalera hecha d marmol decedia & ensta caba vna bo- ca de vna cueba estaua ala puerta dla q<>l dos monumetos de marmol estaua muy ricamete obrados y encima d es- ta escura cueba vn Padro convnas le- tras q dezian. % En caberna mas ho- rrible / me couiene d morar / pues mue- ro por bie amar. Como do polindo es- tas letras en su corac'o notase d tal mo- do q a sus entran~as el dolor d su sen~o- ra le allegauan & por saber el fin d esta auetura se apeo d su cauallo & se fue a- la caba & decendio por la escala a baxo & allegose mas cerca delos marmore- os & vio gra numero d letras [que] enderre- dor dllos estaua las q<>les comec'o d leer q ensta manera dezian. % No q<>eras si algo te toca[ ]viador & noble cauallo mas adelate la triste historia / dl que aq<> Jaze porq si algo de amos as tenido / o gusta- do d sus disfauores / no puede ser q mi hazieda te siendo nota q no ayudes al triste q siepre llora / mas si[ ]la tal auentu- ra q te es auenida tienes voluntad dla dar cima / procura d no saber mi hazie- da porq dl dolor q mis heridas te dole- ra algo tu animo de ardimeto fallecer puede / mas pues q en mi letura prosi- gues / cotetate co saber la crueldad de} [fol. 130r] {HD. Fol c xxx} {CB2. mi sen~ora la q mi corac'o captiuo q fue co sus mesmas manos / me dio la mu- erte q me dexo morir ante sus ojos / co- siderad si tal crueldad enl mudo fue oy- da: q antes q<>so nobre de cruel q d pia- doso / mas pudo su yra q mis ruegos: & si tal amador no te sietes q ygualar me puedes tornate tu camino no q<>eras q las crueles manos de mi padre vea yo mi muerte enlos q d amor son tocates pues ansi tan sandiamete su muerte p- curan. Pues como do polindo acabo de leer esta historia estuuo ansi pesan- do q el dolor de su llaga mucho torme- to le causaua & como conociese q el q a- lli jazia por amores fuese muerto mu- cho se dolio dl & se marauillaua dla cru- eldad d aqlla dozella q tal cosintio & co- mo se acordase delo q las letras dicho auian dle ygualar en lealtad por dar ci- ma aqlla auetura anduuo mas adelan- te y en aql comedio dos Ymagenes de cobre comiec'an d dar grandes vozes & Do Polindo bien conocio q era sen~al & espero vn poco. E no tardo mucho q vn cauallero saluaje muy anciano vino & en alta[ ]voz le dixo cauallero porq fuy- stes osado a entrar ensta morada / pues el monumeto d mi fijo sin vetura os lo amonesta en sus tristes palabras q a- mi dexo encomedado q co su sangre es- criuiesse. Por dios cauallero q me a mouido tato a piedad su fin q en amo- res fizo q mi anima d dolor se arranca porq yo bie sieto este mal & dolecia q el amor a sus sieruos atrae q cierto entre los leales vno menor llamar me puedo y esto lo cobatire co armas iguales a q<>n- tos el cotrario me dixeren. No pieses cauallo q essas palabras la batalla so- bre esse caso te escusen pues osado fuy- ste a me tornar a dzir ser tan leal ama- dor como mi fijo pues espera don atre- uido ca($u)[u]allo & como esto dixo se metio} {CB2. detro & no tardo mucho q vino arma- do de vnas armas negras y enel escu- do[ ]vnas letras bermejas q dzian. % De esto me cubre vetura / pues q lo q<>so tris- tura. E como se allego a do Polindo echo mano a[ ]vn dscomunal cuchillo q traya & do Polindo echo mano a su es- pada & comiec'a[n] d se ferir cruelmete E sin piadad como aqllos q gana tenian d se vecer cargandose de tantos & tan duros golpes como el enojo q tenia lo reqria & asi ta sin piadad se ferian q bi- uas llamas d fuego d sus armas salia & como ambos muy ligeros & d gra fu- erc'a fuessen ta mortalmete se feria por muchas ptes q ya las armas casadas d se ferir no pudiedo las azeradas ojas las tajates espadas resistir muchos pe- dac'os de armas porel capo andaua & las mallas dlas lorigas en much(a)[o]s me- nuzos dsfechas & las rajas del escudo del cauallo saluaje por el campo roda- uan & ansi anduuiero gra piec'a sinq vetaja se conociesse & como dl herir ca- sados estuuiesse por dscansar algu tan- to se arredraro & cada vno a vna pte se arrimo & como do Polindo viesse sus armas ta mal paradas q ya alas carnes llegaua ouo gra san~a & como aql[ ]q mie- do a su enmigo no tenia arremete a el q bie q<>siera descasar mas como el ca- uallero fuesse d gra ardimeto & corac'o se leuato & lo sale a recebir & aq<> se comi- enc'an a ferir mas cruelmete q si en aql puto enla batalla entrara[n] & como am- bos d gra san~a estuuiesse co gra cruel- dad se feria & ya q las armas resistir no se podian los golpes q se daua q ya por muchas ptes se ferian muy sin piadad por dode mucha sangre les corria tato q las verdes yeruas & blancas Flores tintas estaua($n)[n] tanto se herian & de fu- ertes & duros golpes se cargaua q gra piadad dllos ouiera q<>en sus feridos cu-erpos} {CW. r ij} [fol. 130v] {CB2. mirara & como do Polindo tan mal parado se viesse & q nuca el caualle- ro enflaqcia ouo desi mesmo gra san~a & como vn brauo leo se va pa su enemi- go cola espada alta & dale tales dos gol- pes por cima dl yelmo q lo fizo arrodi- llar en trra mas el cauallo dela cueba torno ensi & le boluio las tales saludes & aq<> se comiec'a entrellos vna aspera & cruda batalla firiendose por muchas ptes tato q ya lasos andauan mas no porque hasta alli vetaja se viesse & el ca- uallo como viesse el gran ardimeto de su enmigo & la mucha sagre q le salia dxando colgar la espada dela cadena tomo vna porra q en aql puto[ ]vn can le truxo conla q<>l comienc'a d ferir a don Polindo crudamete d duros & fuertes golpes & como don polindo dla porra mucho se sintiesse creciole gran san~a & tomando el espada a dos manos le dio vn ta fuerte golpe q si coel escudo el ca- uallero no se guardara fuera muerto y como el golpe fuesse dado d gran fuer- c[']a todo q<>nto dl escudo alcanc[']o lleuo a trra & d alli decedio el golpe enel hom- bro siniestro q falsandole las armas le llago malamete el cauallero dla cueba como d tales golpes mal se sintiese arre- mete a el como vn rauioso ca & dale vn tal golpe por cima del yelmo q si enca- tado no fuera lo matara. Mas do Po- lindo como d gran corac'o fuesse le dio tal golpe enl brac'o derecho q falsando le las armas le fizo vna peqn~a llaga por dode mucha sangre le salia & del fuerte golpe le hizo soltar la porra el cauallo dela cueba como sinla porra se viese a- cordo cofiado en sus fuerc'as d se tomar a brac'os coel & como esto peso hurtole el cuerpo a[ ]vn golpe q do polindo le ti- raua & tomole entre sus brac'os & do po- lindo no fue enla lucha[ ]pezoso q dxado colgar el espada dla vayna lo tomo en-tre} {CB2. sus brac'os & le ap<>eta ta fuertemete q le hizo dlas feridas q tenia gra abun- dacia d sangre salir porlo q<>l el caualle- ro dela cueba enflaqcio y el mesmo se cayo en trra amortecido & do polindo fue sobrel & le q<>to el yelmo y le puso la puta dl espada enla garganta y como el cauallero torno ensi & lo vio a do po- lindo de tal manera le dixo por dios merc'ed cauallo q agora conozco la gra locura q por mi fijo mantego & conoz- co q soys el mas leal amador dl mudo & don polindo lo ayudo a[ ]leuatar. Qui- en os podria cotar la alegria d lauinio viedo como a tal auetura auia su sen~or dado cima & el cauallero dla cueba ro- go a do Polindo q en su cueba entra- sse el q<>l lo hizo ansi & como entro porla cueba las dos Ymagenes comiec'an d cantar muy dulcemete. E do Polindo pguto al cauallero dla cueba porq cau- sa catauan el cauallero le respodio por q ansi lo auia dxado q<>en el encantame- to hizo & aqlla musica & recibimieto se le fazia al cauallero vencedor & q<>ndo el vecia alos caualleros q aqlla vetura[ ]ve- nia q<>ndo ala cueba se tornauan canta- uan d aqlla manera & asi fablando ens- to llegaron avna sala muy rica & al vn cabo estaua vna pequen~a puerta q a vn retraimieto yua y enla sala vna due- n~a muy horrada estaua co muchas do- zellas todas d lutosas vestiduras vesti- das & la duen~a como a su marido vio q tata sagre le salia fue a el & lo tomo en- tre sus brac'os & lo dsarmo por sus mes- mas manos & lo echo en vn rico lecho q enl retraymieto estaua & alli fue cura- do porla duen~a q bie d aql menester sa- bia. Y su marido le dixo q curase bie d do polindo & asi fue hecho q lo hizo d- sarmar y en vn lecho acostar & alli fue curado d sus llagas q avnq muchas era no era d peligro & como la duen~a le cu-rasse} [fol. 131r] {HD. Fol c xxx j} {CB2. le rogo la causa d aqlla triste mo- rada le dclarasse. Sabed sen~or caualle- ro dixo la duen~a q nosotros somos del rey de thesalia & sen~ores d grandes re- tas & tuuimos vn hijo q la reyna de the- salia hizo cauallo el q<>l amo enla corte vna dozella d alta guisa porla q<>l gran- des hechos en armas hizo & como sie- pre amase a su sen~ora vn dia le descu- brio su corac'o y ella fue ta cruel q no ta solamete le desden~o mas avn cola mu- erte le amenazaua por lo qual nro hijo adolecio & como al punto dla muerte llegase me rogo q lo q aueys visto fizie- se & ami sen~or & marido q esto mantu- uiese hasta la muerte porq enllo le ha- ria muy gran plazer & su anima dscan- sada yria al otro mundo. E como mu- cho amor le tuuiessemos nos[ ]venimos a esta cueba por cuplir la promesa q ya vos nos aueys dlla q<>tado pues en leal- tad de amor y en dicha enllo le passas- tes gra pte do Polindo sintio en gran manera la muerte de aql cauallo & con[+]- solaua ala duen~a q las lagrimas en[ ]mu- cha abudancia le salian & asi aql dia fa- blando en aqllo y en otras cosas & con mucha diligencia eran curados am- bos a dos cauallos. {RUB. % Capitulo .lxxxiiij. como don Polindo se ptio dla cueba & d como llego al castillo d Naburto & d como dspues q d alli ptio co engan~o dvnos escuderos lo q<>siero veynte cauallos matar y dlo q[ ]dspues mas le auino.} {IN2.} SOlecitud y buena cura se traya enla cueba curado al sen~or dlla & a do polindo & al cabo d seys dias do polindo fue guarido d sus llagas & por mas arreziar estuuo otros dos enlos q<>les cada dia rogaua al cauallo q a su trra se tornasse el q<>l se lo pmetio & como do polindo bueno se sintiese encomen-do} {CB2. a dios al cauallo se ptio & q<>ndo dla cueba salio las Ymagenes tornaro a cantar & asi como salio hallo a lauinio q co los cauallos esperado estaua & con mucho plazer partiero de alli pesado en como ala ynsula de Sernia yr podria[n] & ansi hablando en muchas cosas en- traro en vna floresta & no ouieron mu- cho andado porella q<>ndo allegaro[ ]a[ ]vn castillo & do Polindo conocio ser aql el castillo del gigate Naburto q el ma- to & como a el allego salio a el vn caua- llero q le dixo cauallero sino soys dela valia dl noble do polindo cobiene q os torneys por dode venistes & si lo soys fazer se os ha mucha horra. Por dios cauallero q ni soy dla valia de do polin- do ni d ninguo saluo q en su seruicio d esse cauallero por la buena fama q dl se suena porel perderia la vida. El caua- llero se lo agradecio & lo fizo apear: E luego[ ]viniero seruidores q curaro dlos cauallos & como don polindo se q<>to el yelmo el cauallero q castrillano era se lo paro a mirar & como lo conocio. Ay sen~or le dixo y como a este tato vro vasa- llo os encubris & se hinco d finojos en trra & le tomo las manos para se las be- sar mas do Polindo las q<>to a fuera & lo alc'o dl suelo & con mucho amor le a- brac'o regradeciedole la costubre q alli auia por su causa puesto por lo q<>l le hi- zo sen~or del castillo & le alc'o el pleyto o- menaje q hecho le auia & castrillano se lo agradecio & por fuerc'a le[ ]veso las ma- nos & luego vino alli su muger dl caua- llero aqlla q lo curo d sus llagas q<>ndo alli herido de Naburton estuuo & don Polindo la recibio co mucho plazer y la duen~a le veso las manos & todos los dl castillo le[ ]venia a[ ]v co mucha alegria faziedo grandes seruicios castrillano rogo a do Polindo q[ ]del thesoro q le auia guardado de Naburto algua pte} {CW. r iij} [fol. 131v] {CB2. pa el camino tomase mas no q<>so saluo q se le qdasse todo por lo q<>l castrillano tuuo en sen~alada merced a do Polin- do porlo q<>l acordo en su seruicio de ma[+]- tener aqlla costumbre q fasta alli auia matenido de no dexar pasar ningu ca- uallero hasta q se llamasse de do polin- do & ansi la matubo fasta gra tiepo por q castrillano era muy buen cauallo[ ]por lo q<>l fue en muchas ptes nobrado por las famosas hazan~as q alli hizo como enla seguda pte de esta historia se cota- ra & avnq a do Polindo le pesaua mas tanto hizo castrillano q le fizo q le otor- gasse & asi haziedole grades seruicios estuuo q<>nze dias & al cabo dlos q<>les a- cordo d se ptir d alli por acabar la aue- tura dla ynsula de Sernia pues enllo la vida de su sen~ora se causaua & ansi al otro dia se q<>so yr & Castrillano le mado traer vnas muy ricas armas llenas d muy gra pleria & piedras de gran va- lor que el mando hazer las q<>les eran azules & sin niguna diuisa saluo la gran riqueza de piedra de gran valor que lleuaua y enel escudo en campo a- zul vna cadena dorada muy hermosa- mete labrada porq de manos de gran- des maestros hecho era y do polindo se lo agradecio mucho y encomedado a dios a todos los del castillo se ptio & castrillano fue conel vna milla del cas- tillo & co muchas lagrimas se dspidio de do polindo q mucho le amaua & asi do polindo psiguio su camino farto su corac'o atormetado dl pesamieto dsu se- n~ora q ni dias ni noches vn mometo d ante sus ojos q<>tar se se podia porq em- preso en su corac'o estaua & ansi alguas vezes hablando co su escudero & o[t]ras co su pesamieto caminaua. E ansi en- tro en Costatinopla aql dia & fue a dor- mir a[ ]vn castillo: donde por la riqza de sus armas pesado ser cauallero de alta} {CB2. guisa lo seruiero muy bie & otro dia da- do muchos dones al sen~or dl se ptio de gra man~ana & anduuo por vna ribera d vn rio por vn gra arenal & no andu- uo mucho porel q<>ndo fue a dar a vna gran caseria: dode saliero a el dos escu- deros & le rogaro q passase por medio d aqllas casas & asi lo hizo & como en medio de vna gra plac'a fue[ ]vn caualle- ro armado d todas armas le salio al en- cuetro & le dixo cauallero sabeys la cos- tubre d esta trra. No respodio do Po- lindo. Pues combiene q pa la saber dexes las armas y el cauallo & vays an- te vna sen~ora ala hablar & le dar nue- uas dlas ptidas q aueys andado. Ca- uallero respodio do Polindo d ir a esa sen~ora & entera relacio le fazer dlo que yo alcac'o muy ligero me sera dlo fazer mas dexar las armas y el cauallo no q<>e- ra dios q tal haga Cobiene q lo ansi hagays dixo el cauallero sino psto soys ala batalla & como esto dixo tomo del capo q<>nto menester auia & arremete a do polindo al mas correr d su cauallo & do Polindo lo salio a recebir el caua- llero qbro enel su lac'a mas do polindo lo encotro ta brauamete q qbrado enl su lac'a lo drroco en trra mal trecho Y do polindo se apeo d su cauallo & le ds[+]- enlazo el yelmo & enaquel puto el caua- llero torno ensi & como vio a don polin- do encima dl comiec'a d se qxar co gra- des vozes & diziedo alos mios & como do polindo sintiese q traycio era le cor- to la cabec'a & torno a caualgar en su ca- uallo mas eneste comedio veynte ca- ualleros alli viniero & co las lac'as ba- xas acomete a do polindo & don polin- do echo mano a su espada & los espero & recebio fuertes golpes & le fiziero dos llagas & al pasar q[ ]vno pasaua le dio[ ]vn golpe por cima del yelmo q se lo fendio fasta llegar alos dietes & cayo el caua-llero} [fol. 132r] {HD. Fol c xxx ij} {CB2. muerto en tierra & los caualleros qdaro espantados d tal golpe & como crueles enmigos le cercan por todas ptes cargadole de duros golpes mas como par este noble cauallero no tenia enl mudo comiec'a dlos ferir muy sin piadad discurriedo por muchas ptes firiedo a diestro & a siniestro faziedo se lugar por dode su cauallo passase tato q los ladrones ya mucho sus golpes te- mia. Mas como cauallos d fecho d ar- mas & al trabajo dllas vsados fuessen lo acomete co gra san~a no temiedo sus desmesurados golpes & aq<> se comiec'a entrellos vna fiera & aspera batalla. E como los cauallos traydores muchos fuessen tomaua lo en medio & lo ferian & cargaua d tan duros golpes q do po- lindo dllos mal se sintia & si ta fuertes armas no truxera mucho mal nro es- forc[']ado cauallero passara mas como era en quien toda bodad y esfuerc'o ca- bia no temiedo sus esfuerc'os cofiando enl misericordioso dios los acomete co gra san~a firiedoles d tales golpes q se- n~al do q<>era q daua ponia & como tan mal trecho se viesse ansi sus armas tan mal paradas comec'o de dezir cotra di- os nro redemidor. O[ ]sen~or en q<>en todo el mudo adora. Asi como redemiste el vniuerso mudo co tu pciosa sangre. E ansi como de ti fue Joanas dla[ ]vallena librado. E ansi como los graues pecca- dos / co tu sangre pdonaste / dame esfu- erc'o pa cotra esta gete traydora. Que ansi ta falsamete mi muerte pcura / no sen~or mis pecados mira saluo tu mise- ricordia q mas puedes tu sen~or pdonar q yo peccar mayor es tu Clemencia q mi graue herror. E como esto dezia le crecia gra ardimeto & aq<> comiec'a co- mo d nueuo alos ferir & a vno q mas le aqxaua le da tal golpe enl escudo q se lo falso & la mitad conla mano drroco} {CB2. en trra & d aq<> dcedio el golpe al cuello dl cauallo & gra parte dl le corto & cayo muerto en trra y el cauallo ouo vna pi- erna dbaxo & como los otros cauallos tal golpe viese mucho fuero espatados & d alli le temiero & no le osaua tato a- llegar porlo ferir mas do polindo q co gra san~a estuuiesse a vnos & a otros fe- ria dsmallado lorigas & rajando escu- dos & ropiedo arneses & faziedo enllos mortal estrago & los caualleros pcura- ua por le matar el cauallo mas en va- no trabajaua por lo q<>l viedo los caua- lleros su grade ardimeto q cada ora le crecia dezia ser aql dios. No lo peseys dzia co gra san~a do Polindo mas vn hobre como vosotros q ligeramete os dara el pago d vro loco atreuimieto & a vno q mucho le aqxaua q mas cerca estaua le dio tal golpe enla mun~eca d- la diestra mano q[ ]las armas falsadas se la corto cerce y el cauallero viedo se tan mal herido dio grades vozes & to- dos sus copan~eros carga firiedole cru- damete por su copan~ero[ ]vegar mas aq<> comiec'a do polindo alos ferir mortal- mete & como en aql puto el ardimeto le creciesse gra mortadad enllos hazia tato q a poca de ora tenia muertos los diez & los otros no podiedo c[']ufrir sus desmesurados golpes buelue riedas a sus cauallos & se mete en vna casa fu- erte. E do Polindo antes q se acoge- sen mato tres dllos & asi como no po- dia mas se vegar se fue d aqllas caseri- as avnq yua malamete llagado & ansi por vn mote q cerca estaua se metio & como porel anduuo algu tanto vio ve- nir vn cauallero q los dos escuderos lo traya q ya la historia vos a cotado q a do polindo ala muerte lleuauan & asi fazia aql cauallero & como alos escude- ros do polindo conocio se puso dlante dllos & asio al vno por vn brac'o & lo de-roco} {CW. r iiij} [fol. 132v] {CB2. en trra & dixo por la fe q a dios de- uo do aleuoso escudero q caramete co- preys el engan~o q ansi me lleuastes el escudero q lo conocio comec'o de dezir al cauallero por la cosa q mas amays q de este cauallero me libres el caualle- ro q colos escuderos venia se puso dla- te d do polindo y le dixo cauallero por cortesia q antes q el escudero mal pa- dezca la causa d vro mal talante q co- tra el teneys me qrays cotar cauallero sabed respodio do polindo q este tray- dor anda porlos caminos a traer alos caualleros andantes aqllas caserias do- de veynte ladrones estan co aleuosas palabras por robar los matan como ami qrian hazer mas porla fe q a dios duo q caramete lo copraro / el dan~o q en mi hiziero. E sabed q asi hazer qri- an a vos a dios merced respodio el ca- uallero hazed dl lo q q<>sieredes & do po- lindo mando a Lauinio q se apeasse y lo matasse y ansi lo fizo q Lauinio se a- peo d su cauallo y cola manc'ana del es- pada le dio tatos golpes q lo mato y el cauallo como vio a do polindo ta mal herido le rogo q a[ ]vn su castillo fuesse dode bie curado seria & asi lo hizo & ta- to anduuiero q a ora de nona se llegaro al castillo: dode dlos dl fueron recebi- dos y el cauallero mado alos suyos ho- rra al cauallero fiziesse & ansi fue fecho q curaro dl & d sus cauallos. La muger dl cauallero le vino a v & le dio las gras dla vida q su marido por su causa teia por lo q<>l muchos seruicios le fazia teni- endo las cosas necesarias & tabie serui- do como si en numidia estuuiera & alli estuuo cinco dias curadose d sus llagas & al sesto dia se ptio dl castillo encome- dado a dios al sen~or dl: & co volutad d se yr algu puerto d mar. E asi yua ha- blado co lauinio q nuca mietras q e su sen~ora pesaua las lagrimas d sus ojos} {CB2. le salia & mezcladas co tristes palabras & Lauinio pcuraua dlo cosolar diziedo le q pues remedio auia no abriese tato las puertas ala cogoxa. Ay[ ]amigo laui- nio le respodio do polindo como tu no sietes lo q yo sieto ni padec'es lo q pades- co tato entero como yo ql mal posseo porlo q<>l no cures de trabaxar por me dar cosuelo pues en mi aposetar no se puede pues como sabes tal mal mi se- n~ora padece no q<>eras por dios mas me enojar q cierto te hago q me das gran pena. Como sen~or te q<>eres tan sin ra- zo / dixo Lauinio matar / pues no ay ra- zo pa ello / pues cierto eres ql remedio no puede faltar segu la cofiac'a e vro es- fuerc'o porq el cosuelo faltara pues no ay razo q dode medio no se falla la tris- teza enllo bie se eplea d dziros yo sen~or q no sintays la pena q la p<>ncesa c[']ufre no seria cordura mas digo yo q no de- uriades d setir tato la pena pues razo no teneys. Al cotrario estas respodio do[ ]polindo q[ ]si tu bie mirases q la pena q mi sen~ora padece por mi causa lo tie- ne auiedola yo d padecer porq[ ]yo no to- mare el todo pues q pte no tego dlo q duria pues fuy yo la causa q te pec'e si mi fama se escurecia co tal cosejo pues me dizes q menos tome dl pesar dlo q tomo ates dzir me auias el mal q fago en no tener mas q ella padec'e & asi pa- sauan su camino acopan~ados d tristu- ra & tanto anduuiero q la noche en vn desierto les sobre[+]vino & alli dbaxo dv- nas espesas matas dcediero dlos caua- llos & comiero dlo q lauinio traya & po- niedo do Polindo su escudo por cabe- c'era se adurmio. {RUB. % Capitulo .lxxx v. de como do polindo dsptio dos caualleros q mortal mete se cobatia por amor dvna[ ]dozella & d[ ]como llego alas balsas d lergeso & d co- mo mato a lergeso y saco muchos psos.}} [fol. 133r] {HD. Fol c xxx iij} {CB2. COmo el poco reposo & estremo cui- dado q haze alos hobres penosos se apossentase en do polindo enla cotra- ria[ ]vetura q asu sen~ora la p<>ncesa le auia venido en toda aqlla noche se desuelo. Por lo q<>l nuca suen~o ninguno dormir pudo: porq antes ql ouiera & espledidos rayos aureados dla man~ana saliese ma- do a Lauinio q menos reposado auia coteplando los entran~ables sospiros d su sen~or q los cauallos q pacia la yerua enfrenase & luego asi lo fizo & mouiero d alli tomado su camino pa el mas cer- cano puerto d mar q ouiesse: pues cami- nado por su camino como por sus ma- les dstribuya llegaro a[ ]vn vde prado do- de vna fermosa tieda estaua: la q<>l entra- mas haldas estaua q muy bie los q de- tro estaua v se podia y enla tienda vna dozella ricamete guarnida estaua / con dos caualleros bie armados: & no tar- do mucho q<>ndo cada vno tomo su caua- llo y co vna lac'a enla mano se va el vno pa el otro al mas correr d sus cauallos & dierose ta grades encuetros q las lac'as bolaro e menudas piec'as & al encotrar dlos cuerpos dlos cauallos ambos fue- ro atrra: y como esforc'ados cauallos se leuataro hechado mano a sus espadas & se acomete como crueles enmigos: & se[ ]comienc'a entrellos vna fiera batalla tato q do polindo q los miraua gra co- pasio dllos auia. y lauinio le dixo sen~or gra mal hariamos si aqlla batalla d ta- les caualleros al fin veniesse porq ellos son tales q dudo alguo salga dlla biuo: no haria bie respodio do polindo enlos q<>tar q cierto ellos so buenos cauallos & qrria v fasta dode puede lo q agora dsu ardimeto pesce durar / maiormete q du- do yedolos a[ ]q<>tar vegamos sino co mal como en tales cosas fazerse suele: y ens- te comedio los dos caualleros tan mor- talmete se feria q biuas llamas d fuego} {CB2. de sus armas salia: & como brauos leo- nes se feria & como mortales enmigos se acomete co gra furor y co tata fuerc'a q las armas se ropia: & los escudos se ra- jaua & la malla dlas lorigas ya andaua por el capo el vn cauallo q vnas armas negras traya andaua muy ligero enla batalla: & como los fuertes golpes d su cotrario mal le fiziese dio vn ta fuerte golpe a su enemigo por cima dl yelmo q lo fizo arodillar en trra: mas el otro como d bue corac'o fuesse se leuato psta mete & cargo al dlas armas negras de muchos & pesados golpes tanto q por muchos lugares le llagaua: & aq<> se co- miec'a d ferir mortalmete & co mas ardi- meto q d antes porq la san~a q tenia les hazia crescer. Y asi andaua muy llaga- dos tato q dla sagre q les salia asi sus armas como el capo tinto estaua & co- mo el dlo negro asi se viese hechado el escudo alas espaldas / tomo el espada a dos manos & arremete co mucho ardi- meto a su enemigo & comiec'ale de dar muy esq<>uos golpes tato q por muchas ptes le llagaua. y como el cauallo tal es- trago en su cuerpo viese fecho cresciole gra ira & dio al cauallero dlas armas ne- gras vn tal golpe por cima del escudo q q<>nto alcac'o lleuo a trra y d alli dscedio al brac'o & le falso las armas & no le fizo otro mal. do polindo estaua marauilla- do dla braueza y esq<>uidad dla batalla & dla fortaleza dlos caualleros q tan lige- ros estauan como en aqlla ora q<>ndo la batalla comec'aro & no se veya[ ]vetaja en ninguno saluo que mas ligero el caua- llero delas armas negras andaua & mu- cho en su corac'on los preciaua rogan- do a dios que los guardase. Mas enes- te comedio no c'essauan los caualleros de se herir muy sin piadad & muy aspe- ra & cruelmente tanto que ya en sus ar- mas que muy despedac'adas estauan} [fol. 133v] {CB2. defensio no auia & ya por la mucha san- gre q les corria andaua algu tato lasos pues como tal pados do polindo los vi- esse se llego mas a ellos por los dsptir y hechando mano a su espada se metio e medio dellos rogadoles q dxassen aqlla batalla: los caualleros q muy lassos es- taban se arredraro & cada vno se cayo e tierra tan lassos estaua dla mucha san- gre q les auia salido & la dozella q enla tieda estaua vino llorando d sus ojos & tomo al cauallero dlas armas negras & dsarmo la cabec'a. Y luego el cauallero torno ensi & dixo co vna flaca boz: ay se- n~ora d mi corac'o: y como an podido po- co mis fuerc'as q d aql cauallo ami[ ]volu- tad me[ ]vegue. Ay sen~or respodio la do- zella ql esta tal q dudo pueda escapar y como esto dixo llamo a[ ]vn[ ]escudero: & to- maro al cauallero & lo metiero enla tie- da & la dozella por sus mesmas manos lo dsarmo / do polindo tomo al otro ca- uallero q ya ensi tornado auia & lo me- tio enla tieda: & la dozella dixo a do po- lindo cauallero por las cosas q mas a- mays: & por la orde d caualleria q man[+]- teneys estos caualleros pogays en paz Y do polindo dixo q le plazia: & luego la dozella madoles muy ricos lechos po- ner dode los cauallos dspues q dsarma- dos fuero se acostaro. Y la vna dozella q bie d aql menster sabia los curo d sus llagas avnq co harta pasio d v la caua- llero dlas armas negras mal herido. y asi do polindo estuuo aql dia q no los hablo sobrela causa dsu batalla q aotro dia lo pguto ala dozella: la q<>l le respon- dio sabed noble cauallo q la causa d su batalla avnq ami onestidad no sea d de- zirlo: por vro amor & por su paz lo dire ora sabed[ ]q so dla corte dl empador d co- statinopla: & yo soi dozella dla[ ]empatriz & como en mucha couersacio estos ca- uallos tuuiese / cada vno por su pte me} {CB2. comec'o d amar: & yo mas afficio coeste cauallo dlas armas negras tome: por lo q<>l este otro cauallero fue muy cuyta- do: & como sobrello muchas cosas en- trellos passassen acordaro d salir aq<> en este lugar & q yo aq<> viniesse & el q vence- dor qdase esse me lleuase: & asi venimos enste amargoso lugar: do tales como[ ]ve- ys se han pado & ruegos q en vdadera paz los pogays: q cierto mas pcio yo al cauallero dlas armas negras: & como esto dezia las lagrimas le corrian por sus fazes. & do polindo hauiedo piedad dlla & dlos caualleros le dixo ql pcura- ria dlos poer en amor: & asi en muchas cosas estuuiero hablado / & do polindo era bie seruido alli: porq la dozella esta- ua marauillada dsu fermosura: & como en costatinopla le vio q<>ndo alla estuuo qriale conoscer: & como asi estuuiese los caualleros se fallaua mas aliuiados: do polindo les pguto q era la causa o razo porq asi ta cruel batalla fazia: el caualle- ro dlas armas negras le respodio covn sospiro grande porq este cauallero lo q yo merescido tego co cuytas & mortales dseos: fazerse q<>ere merecedor dllo: por lo q<>l antes vera mi muerte q d mi dseo goze. Por dios dixo do Polindo q no es causa essa pa q ta cruelmete os deys la muerte porq os ruego q os ameys d vdadero amor. No cureys respodio el otro cauallero q si el co penas & passio- nes la merece yo co rauiosas ansias & tormentos la meresco. Por lo qual el merescedor mirar no se puede hasta q nuestra batalla aya fin: por lo qual se- n~or cauallero os ruego nos dexeys ha- uer fin. Mas ami la culpa que avoso- tros respondio don polindo dar se po- dria si adelante passase: por lo qual otro medio conuenible darse podria si os paresc'e: porque entre tales & ta bue- nos caualleros: gran mal seria que los} [fol. 134r] {HD. Fol c xxxiiij} {CB2. q paz an d poner tratar co sus pximos guerra: por lo q<>l seria q co hros se dexa- se. E lo q ami me pesce es q por mejor via & manera se fiziesse & asi apto a vna pte ala dozella & le dixo q en su mano lo ponia q aql pleyto se averigue & q ella es- cogese al q la amasse. Ella respodio q[ ]le plazia: y como esto hizo se fue alos caua- lleros: & les dixo lo q cocertado hauia y ellos lo ouiero por bie. Y asi la dozella dixo q coella se qdase el cauallo dlas ar- mas negras aq<>en ella mucho amaua y el otro cauallo ouo mucho pesar d mo- do q se qria dxar morir d pesar: & gra sa- n~a d se ver ta desden~ado: & co mucha pe- na se leuato d su lecho y se fue a Costati- nopla & el cauallero dlas armas negras se qdo muy alegre co su sen~ora & co gra- des ruegos rogo a do Polindo su non- bre le dixese & tato fizo q selo ouo d dzir dlo q<>l ouo mucho plazer: el cauallo & su sen~ora & le fazia grades seruicios. Y asi do polindo otro dia d man~ana encome- dadolos a dios se fue su camino co volu- tad d allegar aql dia al p<>mer q topasen & asi mouio d aql lugar diziedo la razo q la dozella en escoger al cauallo dlas armas negras tubo: & asi fablado ensto y en otras cosas entraro en vn gra pu- erto & bie alto & d pen~asco & riscos abu- doso[ ]y como ael llegaro[ ]no tuuiero otro medio por no ir por ta aspo puerto d ir por vn valle abajo d fermosos prados & huertas dode vn camino muy espacio- so d mucho plazer era. & como por el an- duuiesen gra piec'a avn no casados segu la gra holgura q la manera dl camino atraya porq diuersidad d arboles d ro- sas no faltaua & otras vduras d diuer- sas maneras muy olorosas: como avna muy hermosa fuete llegaro / no ouiero dlla passado q<>ndo vn padro co vnas le- tras q dzian. % Pues la agreza del ca- mino: dode saluamete a bue puerto sali-os} {CB2. rehusaste pcura q eneste camino te recrees porq el fin & su salida es peligro- so. Pues como do Polindo notasse a- qllas lras bie conoscio q algua estran~a avetura le era venida: por lo q<>l tomo el yelmo a su escudero & psiguio su cami- no espando lo q la auetura le guiara: & como aql camino anduuiesse ta vicioso a vna balsa d agua llego do muchos ca- ualleros enl agua fasta la cintura dsnu- dos estaua atados porlos cuerpos a v- nas muy gruessas cadeas. Los q<>les co- mo a do polindo viero todos a grades vozes le dzian q su carrera se tornasse q si enlas manos d aql gigate qn vn casti- llo estaua caya le couenia copan~ia tenr do polindo estaua marauillado d tal & ta cruel cosa & pena como aqllos caua- lleros pasaua: & mouido dllos a piedad passo adelate cofiado tato en dios q aql jaya lergeso se llamaua[ ]veceria & q<>taria ta gra crueldad. Pues como adelante anduuiesse dado gra p<>sa a sus cauallos vio otra balsa dode gra catidad d cuer- pos muertos de caualleros armados estauan dgollados puestos alas orillas dla balsa vnos escurriedo sangre otros medio secos & tres ya muy anejos dl mu- cho sol q dado les auia y ensta balsa las cabec'as d estos caualleros estaua: y co- mo tal crueldad viese fue mouido a ta- ta piadad q las lagrimas por sus fermo- sas fazes le corria. Y por lo q<>l dio mas p<>- sa a su cauallo & no ouo mas caminado q<>ndo dvna tieda vn escudero salia ael & le saludo muy cortesmete. Y do polin- do le boluio las saludes / el escudero le dixo sen~or cauallero sabeys la costum- bre dela tierra no respondio don polin- do. Pues sabed dixo el escudero que en vn castillo que muy acerca de aqui esta ay vn muy fuerte & cruel Jaya que Lergeso se llamaua: el qual porque do Polindo si oydo le haueys nombrar} [fol. 134v] {CB2. a muerto muchos d su linaje se puso a- q<> y a q<>ntos cauallos andates toma los pnde & dla manera q ya aueys visto los trata: y esto porq sabe q entrellos a d to- mar aql do polindo ql tato dsama: por lo q<>l sen~or cauallero yos ruego porq aq<> soy pa ello puesto a tras os tornes: q sa- bed q lergeso es ta fuerte q dudo aql ta estremado cauallo q tato su fama por el mudo buela le iguale en fuerc'as q dl p<>mer golpe pte la batalla & cierto el ca- uallero q coel se ossa cobatir antes por sandio q por racional cauallero es teni- do: d dios aya el galardo respodio do polindo el bie q hazes en auisar los ca- uallos: mas sabed q maior poder tiene dios q a esse le[r]ge(r)so fizo & a todo el mu- do q no el. Por lo q<>l yo cofio en dios q pues por su seruicio al peligro dla mu- erte me porne / q me dara esfuerc'o pa q le[ ]vec'a: pues el tato dseruicio faze aq<>en auia d seruir: no se duia nadie de rehu- sar d coel se cobatir: pues la justicia sie- pre vece esta claro / mucho fue el escu- dero espatado & marauillado dl esfuer- c'o d do polindo: por lo q<>l le respodio pu- es vos sen~or cauallero cofiays en dios el vos ayude. & como esto dixo se torno a su tienda sin mas le dzir. Y do polin- do se fue adelate & no ouo mucho por el camino andado q<>ndo a[ ]vn hermoso ca- stillo fue a dar: y como le vio dio mas p<>- sa a su cauallo & allego dode vna cerca estaua: & luego vn enano q ala puerta estaua tan~o muy fuertemente vn cuer- no & no tardo mucho ql fuerte jaya ler- geso salio armado d vnas muy fuertes & limpias armas d azero q como vn re- luziete espejo respladecia. Y como don polindo lo[ ]vio acordadose d su crueldad le dixo. O ceuil bestia di porque tato la crueldad en ti mora / no te basta ya lo fe- cho: ruegote q te enmiedes & a dios de[+]- mandes pdon d tus males ql es tal & ta} {CB2. bueno q te pdonara avnq tus hechos no son dignos d pdo. El jaya lerges(es)[o] como asi le oyo hablar sonrriedose por mis dioses dixo q deues algu pdicador delos cristianos ser: mas pues en habi- to d cauallo q e ti mal empleado vienes o pmete q dode los otros an ydo tu va- yas. Y como esto dixo se arredro algun tato. Y puniedo la lac'a enel ristre arre- mete a do polindo: el q<>l embrac'ado bie su escudo encomedadose co bue corac'o a dios & asu pciosa madre rogadoles le ayudase en aqlla ta iusta empsa[ ]q toma- ua & co crecido ardimeto arremete a ler- geso q ya cotra el venia & dase tales en- cuetros q las lac'as volaro en menudas piec'as: el jaya ouo todas las armas fal- sadas & no fue dla silla mouido: mas do polindo por su encatado escudo no fue malamete herido & fue ta grade & pode- roso el encuetro q lo hizo poner la cabe- c'a colas ancas dl cauallo: mas como en ardimeto alos dl mudo sobrase / luego torno enl cauallo: y hecho mano asu bu- en espada & vase cotra lergeso q ya vn tajante cuchillo en sus manos tenia / & dase ta fuertes golpes q las cabec'as in- clinar se fazia & se comiec'a a cargar de ta duros golpes q llamas de fuego sal- tar se fazian dlas armas. Y do polindo se sintio mal dlos dsmesurados golpes dl jayan q gra bie el fuerte escudo & yel- mo le hazian: & mas su gran ligereza q muchos golpes pder le fazia: por lo q<>l lergeso viedo lo mucho ql cauallero le duraua estaua co tata ira q vn fumo ne- gro por la boca hechaua: mas do polin- do e aql comedio se acordo d su sen~ora & le crescio en gran abudancia el ardi- mento & fuerc'a: & aqui comienc'a delo cargar de muchos & grandes & muy es- quiuos golpes / como si en aquel pun- to enla batalla entrara. Y como en aqs- ta manera anduuiessen Lergeso q vio} [fol. 135r] {HD. Fol c xxx v} {CB2. el esfuerc'o dl cauallero q bie peso q po- co su batalla durara & cresciole grande yra & echando el espada enl suelo tomo vna fuerte mac'a d fierro q a duro seys hobres leuantar la podrian & alc'ola li- geramete por le dar vn golpe mas don Polindo q le vio venir temio su aspe- za & le hizo co vn ligero salto q lo pdiese & dio en vago. E do polindo le carga d ta duros golpes q las armas avnq fuer- tes era las ropia por muchos lugares & el escudo dl jaya en muchas rajas es- taua fecho q sino vn pedac'o colas em- brac'aduras le qdaua: pues la malla dla loriga asi menuzos fechas estaua dlos fuertes & dsmesurados golpes / como la menuda sal entre la dulc'ura dl agua y asi andaua muy cruda y encedida bata- lla tato q ya el jaya dl peso dlas armas & dl enojo q tenia & dla mucha sagre q sa- lia casado estaua: & ya no podia andar ligero avnql bue cauallo q traya le ayu- daua & como do polindo enflasqcer le viesse dio muchas gras a dios porq ya aql cruel jaya co su yra se amasaua & he- chado el escudo alas espaldas tomo el espada a dos manos & diole tales dos golpes por cima dl yelmo q falsadole le fizo vna llaga por do mucha sangre le salia & por la visera dl yelmo le entraua d tal manera q le fazia pte d su vista per- der: por lo q<>l do polindo lo feria mas a su saluo. Por lo q<>l el jaya daua grades bramidos & co gran yra allegose juto d do polindo cola mac'a alta por lo herir do polindo se guardo muy ligeramete mas no lo pudo ta psto fazer q el golpe en vn muslo no le alcanc'ase: & diole tan desmesurado golpe que le abollo las ar- mas & le magullo las carnes tanto que mucha pena sentia. Mas do polindo le dio enla mano diestra tal golpe q fal- sando le las armas le corto la mano / & cayo cola mac'a e tierra. Por lo q<>l el ja-yan} {CB2. dio muy grades bozes blasfeman- do d sus dioses & co gran ansia tomo co la siniestra mano[ ]vna cimitarra turqsa q en el arzo dl cauallo teia cola q<>l comi- enc'a d ferir a do Polindo muy cruda- mete: mas como dl gran dolor q dla he- rida tenia: & mas en ser los golpes con el inusitado brac'o muchos golpes per- dia & do polindo mucho a su volutad le feria feriedole por muchas ptes tato q mucha sangre por sus heridas le salia(~) en tata abudacia q mucho lergeso en[+]- flaquecio. E como por la mucha san- gre q sobre los ojos ya tenia quajada no veya. Por lo q<>l lergeso fazia cosas estran~as tirando muchos golpes avna parte y a otra: Mas do polindo se sa- bia guardar co mucha ligereza / & ferir le co mucha psteza las veces q qria firi- endole por tantas ptes q ya dla sangre q salido le auia muchos aroyos por el campo andauan / & como tanta sangre le saliese se cayo dl cauallo muy lasso & do polindo co mucho plazer fue sobrel & cortole las enlazaduras del yelmo & tras ellas la cabec'a & luego hecho esto alimpio su espada: & pusose de rodillas en tierra dando muchas gracias a dios porque ansi le auia dado gracia pa q<>- tar dl mudo tan cruel cosa & como esto hizo se fue pa el castillo & todos le vinie- ro puestos de finojos & pedille por su se- n~or & todos le besauan las manos que malqrian a Lergeso porq tan cruel era & do polindo recebia a todos con muy grande plazer & amor por lo qual todos se hallauan por bien andantes porque tal sen~or les auia venido & luego todos los seruientes que[ ]eran del Jayan Ler- geso fueron a el & le tomaron & le que- maron vengando se del & de sus muy grandes crueldades & luego tomaron al p<>ncipe don Polindo & lo lleuaron a vna q<>dra: donde el Jayan Lergeso abi-taua} [fol. 135v] {CB2. q muy rica era de pan~os de oro & seda & alli fue dsarmado & le miraro las heridas q muy pocas era saluo el mus- lo q magullado lo tenia. Y asi dspues d curado fue en vn rico lecho acostado & mado q los psos q[ ]staua enl castillo alli le truxessen & asi fue fecho q veynte do- zellas le truxero porq los cauallos elas balsas q[ ]ya la historia os a cotado esta- ua: & las dozellas como supiero q libres por aql cauallo era fuero pidiedole las manos pa gelas besar: & do polindo a- todos rescebia muy bie & entre estas do- zellas estaua la q le auia lleuado a dode los jayanes hros d Obelia estaua: la q<>l como a do polindo vio q<>en os podria d- zir el plazer q tenia & la ropa dl lecho be- saua & do polindo q la conoscio la abra- c'o co mucho plazer. Y asi mado q a to- dos les fuese dado lo necesario: & luego fue hecho: & como esto se cuplio mado q fuessen a traer los caualleros biuos & muertos dlas balsas & asi fue hecho & fuero alas balsas: & como dl agua los sa- caua cuydaua ql jayan matar los qria: Por lo q<>l comiec'a d dezir muchas la- stimeras palabras mas los hobres del castillo los dzian como vn cauallo auia muerto a lergeso & q los madaua soltar los cauallos no lo creya pesado[ ]q lo dzia por los consolar. Y asi los sacaro a to- dos dlas balsas q tales estauan q dolor ponia aq<>en los miraua. E como al cas- tillo llegaro los lleuaro asi como estaua ante do polindo: el q<>l como los vio tan mal pados no pudo c'ufrir q piadad no les ouiesse: & los cauallos daua grades bozes a dios dando le gras porq asi era librados. Y todos yua a do polindo por le besar las manos y otros su ropas. y a do polindo le pesaua diziedo ql no los auia librado sino dios & q ael besasen pi- es & maos. y dspues dsto echo co mucha efficacia le rogaua algo enq seruirle po-diessen} {CB2. les madasse. E[ ]do polindo les di- xo q reposasen & ql cupliria su dsseo & lu- ego fuero por lo dl castillo: d alli lleua- dos a vna gra sala dode todo lo q alos cauallos Lergeso robado auia estaua & alli cada vno lo suyo conoscio & con mu- cha alegria bediziedo al cauallero q[ ]los auia librado. y asi fuero bie abudosame- te seruidos dlas cosas necessarias: & o- tro dia como buenos se fallasen todos fuero dode do polindo estaua: el q<>l por escusarse d su importunidad le embio a dzir les rogaba ala corte dl rey Naupi- lio d macedoia fuessen & antel rey se p- sentassen cotadole lo q passaua & enco- medadole d pte d do polindo: los caua- lleros lo ouiero en mucho plazer: y to- maro cada vno su cauallo q todos esta- ua alli q mucho el jaya Lergeso tenia y co mucha alegria ptiero del castillo ca- mino dl reyno d macedoia. Y por las p- uincias & reynos q yua publicauan las estran~ezas en armas dl inuecible don polindo: por lo q<>l esta gra fama por to- do el mudo bolaua: & ansi por todas las ptes les fazia mucha horra: & tanto por sus jornadas anduuiero q allegaro en macedonia & entraro todos jutos enel gra palacio & hallaro a todos muy tris- tes: & pgutaro la causa dla tristeza & fue- les respodido la causa dlla: por lo q<>l mu- cho les peso: & como enla gra sala entra- ro: fallarola toda colgada d lutosos ta- pices / & al rey muy triste co todos los al- tos hobres co mucha tristeza q tenia & los cauallos se pusiero d hinojos en tie- rra: & vnos dllos dixo enesta manera po- deroso & mas justo rey q enel mudo ay nosotros ati venimos d pte dl inuenci- ble cauallero do polindo / del q<>l son tan- tas & ta grandes su estran~as & maraui- llas en armas q dubdo hobre humano dezir las podria d pte del q<>l te besamos las manos como vassallos que te somos} [fol. 136r] {HD. Fol c xxx vj} {CB2. como a el lo dbriamos ser: pues de tal crueldad nos quito: y entoces los caua- lleros le cotaro lo q coel jaya passo q bi- en por entero lo sabia: por lo q<>l el rey q muy triste estaua se puso muy alegre & los cauallos ouiero gra plazer enlo sa- ber / & luego la nueba fue muy grande enel palacio tanto q vino a nuebas del rey Felisandro & la reyna su muger & la Infata lidama los q<>les fue tanta su ale- gria q no ay hobre q dzir vos lo sepa & ansi el rey mado alos cauallos dar gra- des dones por lo q<>l todos qdaro muy cotetos & co mucho plazer a sus trras se boluiero cada vno por dode yua pu- blicado la gra fama del noble & esforc'a- do do polindo en q<>en gra bodad de ar- mas aposentada estaua como por exce- letes & marauillosas obras & caualleri- as no pesadas & duras d ser creydas lo aueys como d esta historia es cotado. {RUB. % Capitulo .lxxx vj. de como do Polindo mado enterrar los muertos q enlas balsas estauan y mando fazer vn monesterio: & d como llego a[ ]vn pu- erto de mar d dode partio ala insula d sernia: & dlo q enla mar le auino.} {IN2.} QUando do Polindo enl castillo estaua fue guarido mando lla- mar de vn lugar al castillo cercano vn sacerdote al q<>l mando q fiziesse eterrar muy horradamete alos cauallos & alli mando fazer vn monasterio d mojas a horra & reuerecia d nra sen~ora la vgen maria. & dxo por p<>or al sacerdote & doto le d mucha reta: & dspues d esto fecho ordeno las cosas necessarias dl castillo & dxo por alcayde dl al q enl estaua: & le fizo pleyto omenaje d siepre le ser leal & madole guardar el thesoro pa el tpo ne- cessario: lo q<>l ouo bie menster como en la seguda pte dsta historia se cotara q d moros & paganos cercado en macedo-nia} {CB2. estaua: lo q<>l muy largamete lo con- taremos enla segunda pte dsta historia & asi estuuo do polindo veynte dias enel castillo bie seruido como si e casa dl rey su padre estuuiera. E como la pena de su sen~ora le atormetasse acordo d se ptir & ir en aql dia a[ ]vn puerto q cerca d alli estaua & vn dia d gra man~ana vistiedo- se d nuebas armas se ptio dl castillo / & fue su camino: pesando enlas mercedes q d dios auia recebido en escapar d ma- nos d aql ta esq<>uo jaya co ta gra[ ]vitoria & asi fablado ensto y en otras cosas an- daua su camino q fertil & alegre d vdu- ras & arboles era. E muchas vezes por se recrear par d fuetes muy hermosas se apeaua por se refrescar dl gra calor q fazia porq el sol traya gra estio: & mas co el peso d sus armas era mas fatigado: mas como a mayores trabajos vsado era: no se penaba mucho q era tato su esfuerc'o q a todo fazia alegre cara & asi yua q avnq su corac'o yua triste era tan- ta su fermosura q la cara siepre alegria a q<>en la miraua mostraua: & asi fablan- do en muchas cosas de alegria: & mas q el frescor dl alegre camio los recreaua: sinle setir pasaua: & maiormete q siepre lauinio en cosas d plazer a su sen~or ocu- paua por le fazer dsechar la tristeza q te- nia por su sen~ora: q jamas se le oluida- ua avnq coel rostro alegre encubria sus entran~as & corac'o d dolor grauemete se arrancauan & asi passaro su camino: hasta que a[ ]vn castillo allegaron. Don- de vna donzella delas que enel castillo de[ ]l(E)[er]ge(r)so pressas estauan: la qual era sen~ora. E por honrra de don Polindo hauia puesto tal costumbre que no ha- uia de passar cauallero que seruicio no recebiesse. E como seys cauallos que por el campo andauan le vieron fueron a el & le saludaron muy cortesmente: & le informaron & dixeron la costumbre q} [fol. 136v] {CB2. en aql castillo la sen~ora del auia puesto & do Polindo ouo dello mucho plazer por lo q<>l fue al castillo dode fue bie re- cebido & aposentado e vna sala ricame- te atauiada dode luego dl matenimie- to fue abudosamete seruido. Y dspues q las mesas fuero alc'adas. La dozella sen~ora dl castillo vino por v su huesped & como lo conoscio fue corriedo a le pe- dir las manos pa selas besar diziedo q dia es este pa mi ta alegre q[ ]tal huesped yo tega: cierto pieso q enl mudo ay don- zella tabie andate como yo. E por dios sen~or ql apejo q falta pa segu vos sen~or seruir meresceys pdo yo alcace. Y don polindo la tomo por la mano agradesci- endoselo mucho la grade horra q le ha- zia. La dozella sen~ora dl castillo selo to- uo en merc'ed. & asi sabido por los dl ca- stillo todos le siruia co mucha volutad & amor. Y asi estuuo alli don Polindo todo aql dia co mucho plazer & otro dia d gra man~ana se ptio encomedado a[ ]di- os alos dl castillo: los q<>les qdaro co mu- cha tristeza por su ptida: maiormete la dozella sen~ora dl castillo. Y do polindo psiguio su camino ya muy[ ]alegre: porq cerca d vn puerto d mar ya estaua & alli dla insula d sernia nuebas sabria: & tan- ta p<>sa diero a sus cauallos q muy cerca dla mar seys millas aqlla noche durmi- ero par d vna fuete & como no reposase en aqlla noche do polindo otro dia he- chado los frenos a sus cauallos ptiero d alli. Y do polindo yua co tata gana & volutad d se v enla insula q era estran~a manera mayormete d se v co aql jaya q la huerta dla diosa Juno guarda. & asi tato anduuiero q a vista d vn puerto d mar llegaro: q<>en os podria dezir el pla- zer q do polindo tenia en alli en aql lu- gar ta dseado d se v / & tata p<>sa dio a su cauallo q a orillas del mar llego donde dos torres muy grades estaua: delas q<>-les} {CB2. vnas muy fuertes cadenas asidas esta de modo q no podia enel puerto en- trar nao sinq dlos q enel puerto estaua vista no fuesse. Y do polindo llego aql puerto con mucho plazer / & como ala mar se llego fallo gra catidad d pescado- res q pescado andaua: mas no vio nin- gua nao pa q luego ptir pudiesse. E asi se allego a vn barco q fuera dla mar es- taua: & ya vnos pescadores qrian enl a- gua entrar: alos q<>les pguto dode la in- sula de sernia fuesse / vn marinero le di- xo dozietas millas de aql puerto: mas porq causa lo pgutaua: por vnos nego- cios q alli hazer tenia respodio do po- lindo. Por mi fe respondio el marine- ro que cuydaua que ala auentura de- la huerta dlas doradas ma[n]c'anas yua- des. Do polindo le rogo por mas se po- ner en certenidad q la vetura le cotasse el marinero se la conto dela mesma for- ma q la hada dicho gelo hauia: como ya la historia vos lo a cotado. Y do po- lindo ouo mucho plazer. E a[+]pto a pte al marinero & le pguto q<>l dlas barcas era suya: el marinero sela mostro q avn enel agua no estaua. E do polindo le p[+]- metio gra numero d oro si enella ala in- sula de sernia le lleuaua: & el marinero por cobdicia de dinero selo pmetio & p- stamete llamo otro su copan~ero & ade- rec'o la barca dla manera q auia de ser & puesto do polindo dentro alc'ado las velas co psto & asosegado vieto q les vi- no partiero & do polindo yua co tata a- legria q no ay q<>en cotaros lo podria: & como el vieto bueno les viniese / & mas los remos q los marineros lleuaua qn poco espacio fuero mucho dl puerto a[+]- logados. E como su camino co pspero vieto andu($u)[u]iesen oyeron q de hazia vn costado venia gra bozeria & estruendo de artilleria. Por lo qual se paro a[ ]mi- rar don polindo a todas partes & vio co-mo} [fol. 137r] {HD. Fol c xxx vij} {CB2. tres naues d turcos a vna cristia- na cobatia la q<>l era francesa & d merca- deres q co tiros d artilleria se dfedian & tenian vna casi al fodo mas enaql pu- to las dos naues por todas ptes la cer- caro & la comiec'an de tirar dardos. Y saetas tanto q ya mucho se acercauan por aferrar coella. E do polindo man- do al marinero q pa alla drec'ase. E el marinero fue alla & como el barco fue- se ligero no tardo mucho q coellos fue- ro & do polindo hizo llegar el barco a vna naue d turcos q ya cola dlos mer- caderes aferrada estaua & echando ma- no a su buena espada salta enla naue & comie[n]c'a d ferir alos turcos q detro es- tauan co mucha crueldad estoruando les q enla nao dlos mercaderes estauan & veynte turcos q ensta nao estauan q la capitana era los q<>les como lo viero lo acomete brauamete mas enste come- dio q conellos se cobatian seys caualle- ros dlos q enla nao dlos mercaderes venian saltaro enla nao muy maraui- llados dle[ ]ver en tal peligro los q<>les co- mo brauos leones arremete cotra los turcos cargadoles de duros golpes ta- to q en gra pauor eran metidos y don polindo estaua dlante de todos como fuerte muro metiedo alos turcos e gra pauor co sus fuertes golpes mas como los turcos mas era & los cristianos es- forc'ados hazia se vna cruda & aspera batalla tato q marauillar hazia aq<>en los miraua & los seys cauallos estauan espatados d ver las grandes maraui- llas de do Polindo q gra estran~eza e- ra eneste comedio los marineros & mer- caderes dla nao tinian al fondo conla artilleria la vna nao. E la otra tenia el mastil qbrado & los mas bastimetos d la nao dstroc'ados & las velas qmadas & los castillos drrocados & muchos tur- cos muertos tato q otra nao no qdaua} {CB2. por dstruyr saluo la q do Polindo com[+]- batia el q<>l ya muy enojado porq tanto aqllos turcos se dtenia como el brauo leo entre las domesticas ouejas se me- te entrellos firiedo a diestro & a sinies- tro tato q en gra pauor alos turcos po- nia y en gra espato d sus marauillas alos seys cauallos los q<>les yuan tras el por dode yua & vn moro turco q ante todos estaua como vio el estrago q do polindo enlos suyos fazia arremete ael la espada alta por le ferir mas do polin- do le dio tal golpe por cima dl yelmo q se lo hedio hasta la frete & cayo muer- to en trra & los turcos como ta fuerte golpe viero fuero muy espantados E puestos en gra pauor & aq<> comiec'a do Polindo delos aqxar con fuertes gol- pes & como los seys cauallos le veyan hazer tales estran~ezas se[ ]metian sin nin- gu pauor entre los enmigos firiedo los muy cruelmete tato q ya dlos veynte los ocho muertos tenia & los otros ya andaua lasos & cansados dela batalla porlo q<>l sentido por do Polindo & sus copan~eros los comiec'a de aqxar muy brauamete dandoles tatos & tan fieros golpes q retraer los hazia & tanto fizie- ro q los turcos no pudiendo ya c[']ufrir los dsmesurados golpes d do polindo se retruxero a vn castillo por se dfeder d alli & ansi lo pusiero por obra mas do Polindo los acometio co ardimeto & antes q se subiese al castillo dio avno[ ]vn tal golpe enl hobro diestro q falsando- le las armas le corto hasta los huessos & cayo enl suelo corriedo mucha sagre tata q dla d aql turco & dlos q muertos estaua la naue estaua llena & como do polindo viesse alos turcos enl castillo aptando la espada enl pun~o se puso an- te todos & comiec'a d subir al castillo fi- riedo alos turcos & los seys caualleros viedo a do polindo dlante con mucho} {CW. s} [fol. 137v] {CB2. esfuerc'o acomete alos turcos tan bra- uamete q los entraro el castillo & tan- to hiziero q en poca d ora mataro los ocho dlos q qdauan & los otros temie- do la muerte se diero a p<>sio & como es- to fue hecho do polindo limpio su espa- da dla sangre q teia & se finco d finojos en trra & fizo su Oracio a dios & los se- ys caualleros le[ ]viniero a dar las gras d su ayuda & do Polindo se lo agrade- cio mucho y enste comedio ya la otra naue dlos turcos era yda en fodo & los mercaderes viniero ala naue: dode do polindo estaua q ya sabian como por su ayuda se auian vecido los turcos. Y le qrian besar las manos mas do Po- lindo no las q<>so dar & los mercaderes le rogauan les dixese q<>en era porq co- nociedole le fuesse obligados & do Po- lindo les dixo q era vn cauallero d lue- n~es trras & q d saber su nobre poco les pstaua. Los mercaderes viedo q encu- brir se qria no le rogaro mas. E Don polindo encomedadolos a dios se ptio dllos & salto en su barco y el marinero torno su camino p<>mero dla Ynsula de sernia & comec'aro d remar & teder ve- las co bue vieto yua el barco muy lige- ro tanto q en poco tiepo fueron enla ynsula d Sernia. {RUB. % Capitulo .lxxx vij. De como do polindo llego ala ynsula d sernia & d lo q coel sen~or dlla passo & de como q<>so puar el auentura} {IN3.} COmo do polindo se[ ]vio en a- qlla insula q<>en os podia dzir el alegria d su corac'o q por es- tar ta cerca d dode el remedio dsu sen~o- ra dpedia & asi fizo sacar los cauallos e trra & asi fue fecho. E do polindo pago al marinero lo q pmetido le auia. E el marinero qdo coteto & do[ ]polindo dspu- es q ouo saltado en trra caualgo en su} {CB2. cauallo & el yelmo puesto en su cabec'a & Lauinio le lleuaua la lanc'a y escudo & asi etraro por la ynsula q viciosa era & d cac'a d muchas maneras tanto q do polindo se h(l)o[l]gaua e tan[ ]viciosa trra & co gran alegria q d verse enlla teia da- ua gras a dios & ya no[ ]veya la[ ]ora q ela auetur(r)[a] estar pa O morir enella O da- lle cima & asi yua hablando e muchas cosas co Lauinio & como asi anduuie- sse por su camino vn cauallero con vn Falco cac'ado viero el q<>l se llego a do Polindo & le dixo cauallero por mesu- ra q me digays q<>en soys. O q por esta trra buscays q dias a q cauallo estra- n~o enlla no vi. Cauallero respodio por dios q yo soy vn cauallero d luen~es tie- rras q avnq mi nobre os diga mal le conocereys & no querays d mi saber o- tra cosa saluo que soy el cauallero mas triste q enl mudo nacio & cierto fareys mesura & me dexar passar sin me pgu- tar mas de mi hazieda pues tal q llo- rar os haria mi dsuetura. Mal fazeys en me negar vro nobre & hazieda / mas sabed ql sen~or de esta trra tiene tal cos- tubre puesta q cauallero no puede en- lla veir sinq sea resistrado su nobre por lo q<>l os couiene q ami me lo digays si- no en mal puto aq<> venistes. Do polin- do q no q<>ria estoruarsse e ningua cosa por ya se hallar enla huerta peso d por buenas palabras lleualle & le dixo caua- llero. Por dios q en mi trra se vsa no hazer fuerc'a alos caualleros andates q buscan sus aueturas porlo q<>l os rue- go me dxeys mi camino yr q q<>ndo el sen~or dla ynsula mi nobre saber q<>siere yo le rogare q como cauallero q no le cuple passar me dxe. El cauallero co- mo viesse ta cobarde & co tan mesura- das palabras fablar peso q ya d su mie- do lo hazia & le dixo do cobarde caua- llero sabed q yo soy el sen~or dsta Ynsu-la} [fol. 138r] {HD. Fol c xxx viij} {CB2. & ansi era la vdad & os cobiene me lo digays. O presto soys comigo ala batalla venido do Polindo q vio q no a[+]puechaua buenas razoes le dixo por dios don dsmesurado cauallero q mu- cho en vos mora la soberuia mas por mi fe yos haga q d otra manera alos caualleros andates trateys & como es- to dixo tomo la lac'a y escudo a su escu- dero & tomo q<>nto dl campo menster a- uia & vase cotra el cauallero q ya cotra el venia el q<>l qbro enl su lac'a mas no lo mouio dla silla. Mas do polindo lo en[+]- cotro ta brauamete q le falso el escudo & tras el las armas & lo drroco en trra. Mas El cauallero como fuesse d gra corac'o pstamete se leuato echado ma- no a su espada & do Polindo se apeo d su cauallo y embrac'ado su escudo echo mano a su espada & acomete al caualle- ro cargadole d duros golpes mas co- mo el cauallero era d gran fecho de ar- mas no co menores golpes le recebia embiado le las saludes co tata cortesia como era saludado. Mas como do po- lindo cotra el co mucha san~a estuuiese dauale tales golpes q d sus armas bi- uas llamas d fuego saltar le hazia & a- q<> se comiec'a entrellos vna aspera bata- lla firiedo se ta sin piedad como aqllos q mortales enmigos era q co ardimen- to se cobatia & co fuerc'a dsus diestros brac'os se cortaua & con esfuerc'o se aco- metia & co aio resistia los fuertes gol- pes q recebia & como crueles enmigos se cortaua co sus tajates espadas como aqllos q pugnaua por se vecer & asi an- duuiero gra piec'a sinq vetaja se conos- ciese. Do polindo mucho pciaua en su corac'o al cauallero mas el cauallero te- mia mucho los desmesurados golpes d do polindo & pcuraua co su ligereza dlos pder mas como en ardimeto & des- treza le sobrase do[ ]polindo q<>ndo qria le} {CB2. feria & asi andaua en su cruel & porfio- sa batalla tato q lauinio q lo miraua es- taua m($u)[u]y espatado dl esfuerc'o dl caua- llero & d su sen~or los q<>les andaua en su cruda batalla cargandose d tan duros golpes q las armas muchas cetellas echauan y enste comedio ya las armas por muchos pedac'os dlos fuertes gol- pes estauan fechas & las mallas dlas lo- rigas andauan por el campo drrama- das & las rajas dl escudo dl sen~or dla yn- sula en muchas ptes andauan & como ya enlas armas poca dfensio ouiese las carnes llagandose por muchas ptes pa- decian tato q ya mucha sangre por sus armas & capo drramada estaua mayor mete el sen~or dla ynsula q muy llagado estaua porq la espada de do polindo co la fuerc'a d su brac'o muy a su voluntad cortaua porlo q<>l el cauallero estaua sa- n~udo en tal parado se ver & como don polindo viese su esfuerc'o & mas en ser sen~or dla ynsula q<>so coel vsar d piadad por lo q<>l se aparto a fuera & al sen~or dla ynsula no le peso por holgar & do polin- do le dixo cauallero agora q yo os tego en tal estado dexadme passar sin de mi hazieda mas saber. El cauallero le res- podio no te piensas cauallero al sino q vecido me tienes mas hago te saber q caramete lo copraras ates q por vece- dor salgas q enl estado q me tienes te tego & por la fe q a dios duo que tego d morir. O me diras tu nobre & como es- to dixo se fue cotra do Polindo muy san~udo el qual lo recibio muy bie & aq<> se comiec'a d ferir ta asperamete como si en aql puto enla batalla entrara & do polindo estaua co mucha san~a dsi mes- mo & alc'o el espada porlo ferir en cima dl yelmo mas el cauallero alc'o lo q del escudo le qdaua porlo recebir & era co tata fuerc'a q q<>nto dl alcac'o lleuo a tie- rra & d alli dcedio encima dl yelmo & lo} {CW. s ij} [fol. 138v] {CB2. falso mas no passo el almofar d malla q enla cabec'a traya. E el cauallero sin- tiedose mal d este golpe le dio otro por se vegar mas do Polindo ensu fuerte escudo lo recibio & no se fizo mal ni me- lla enel. Al cauallo mucho le peso vien- do q su espada ta poco cortaua & do po- lindo le dio otro golpe por cima dl yel- mo q se lo falso & llego ala carne & le hi- zo vna peqn~a llaga: dode algua sangre le salia por lo q<>l el cauallero mucho se sintio & aq<> le comiec'a d ferir crudame- te tato q ya mucho enflaqcia & como a- si enste comedio estuuiesse. Quatro ca- ualleros viniero al mas correr d sus ca- uallos diziedo a grades vozes q nro se- n~or es mal tratado & do polindo viedo q alli mal le hiriria cinco lo cargo de duros golpes tato q lo hizo caer e trra eneste comedio los q<>tro cauallos lo a- comete reziamete & pcuraua por lo tro- pellar mas el con mucha ligereza se a- partaua & al passar q vno passaua le d[+]- jarreto al cauallo & cayo co su sen~or en trra & do polindo le cargo de muchos & muy espesos golpes tato q el caualle- ro de trra leuatar no se pudo mas enes- te comedio los otros tres d muy esqui- uos golpes le cargaua tanto q vna peq- n~a llaga le hiziero mas el pcuraua por los cauallos les matar & como asi en su batalla estuuiese el sen~or dla insula tor- no ensi & se leuanto & como[ ]vio a do po- lindo entre los cauallos en su aspera ba- talla & q<>n villanamete era cobatido vi- no cotra ellos diziedo villanos no le a- cometais co tanta[ ]villania los cauallos como a su sen~or oyero se arredraron a fuera. El cauallo se allego a do Polin- do & le dixo por dios sen~or q vra mesu- ra y esfuerc'o me a vecido mas q la du- reza dla batalla porlo q<>l os ruego vro mal talante me perdoneys & como es- to dixo le dio el espada porla puta don} {CB2. polindo co mucho amor se hinco d hi- nojos en trra & le rogaua la suya toma- sse & asi se abrac'aro co mucho amor. Y Lauinio q asi vio hechas las pazes o- uo mucho plazer & el sen~or dla ynsula caualgo en su cauallo & do polindo enl suyo & se fuero al castillo q muy fuerte era & los dela ynsula viedo a su sen~or ta mal llagado yua muy tristes & como al gran alcac'ar fuero llegados luego el sen~or dla insula fue tomado & por ma- no d vnos dozeles dsarmado & envn le- cho acostado & luego los maestros fue- ro[ ]venidos & curaro d su sen~or & d do po- lindo q en otro lecho estaua no co tan- tas heridas como el cauallero sen~or d la ynsula & ansi fueron curados con di- ligencia muy presta & ansi don Polin- do estaua co mucho plazer & pgutaua al sen~or dla insula dla manera dla aue- tura dla diosa Juna & el caualler( )o le d- zia como era dla manera q ya la histo- ria vos a cotado & el cauallero tomo co do polindo por su mucha crianc'a & dul- ce couersacio q era mucho en estremo lo q ambos se qrian co leal amor tanto q pescia q en dos dias q se couersauan dos mil an~os d vdadera amistad & al cabo dlos q<>les como las heridas d do polindo liuianas fuessen fue guarido mas no q armas tomar pudiese porlo q<>l se leuanto de su lecho & por el gran alcac'ar se passeaua y delos dela ynsu- la mucho d su gra fermosura maraui- llados estaua & asi estuuo ocho dias bi- en seruido & al cabo dlos q<>les el sen~or dla ynsula fue guarido por lo q<>l enla in- sula muchas alegrias & fiestas se fazi- an & como ya el sen~or dela ynsula bue- no estuuiesse caualga en sus cauallos & se yuan a cac'a & llegauan a dode el te- plo dla diosa Juna era q ya derrocado estaua & la huerta estaua de vn muro muy alto tato q avnq los arboles muy} [fol. 139r] {HD. fol c xxx jx} {CB2. altos eran muy poco dla putas se pa- recian & do polindo miro muy bien to- do el edeficio & se boluiero ala villa & a- si fuero a otros muchos lugares d pla- zer & cac'a porq la ynsula muy viciosa era tato q do polindo mucho se recrea- ua su mal se meguaua & si en otra pte su corac'on no touiera captiuo alli se q- dara mas como el a su sen~ora no olui- dara antes muerto qdar pudiera. O p- so antes estaua pesando como aqlla ta estran~a auetura comec'aria porlo q<>l d[+]- termino d hablar al sen~or dla ynsula & como vn dia porvna viciosa huerta pa- sseasse do polindo le dixo enesta mane- ra sen~or el dsseo q os tego de seruir es tan grande q no se yo q seruicio os ha- ga q colas mercedes q yo recibo se ygu- ale / gran locura yo cometeria si hazer las comec'ase pesado dle ygualar mas mi viaje falta vra virtud la supla & co- la tal cofiac'a me osare a nueua vergue- c'a recebir & no acometer tal locura q digo alo q sen~or aq<> soy venido no es ra- zon que os lo tenga celado que sabed que mi pensamieto fue y es de me p- uar enla huerta dela diosa Juno como otros caualleros de gran hecho de ar- mas hiziero q avnq mis fecho no les pezcan ya ni acometer d corac'on en[ ]al- go parecer les puede & avnq yo vence- dor no salga tener les he copan~ia aq- llos q tanto ami me sobraro porlo q<>l os ruego licecia pa ello me deys. E co- mo esto dixo callo q no dixo mas el se- n~or dla ynsula q bien notado las pala- bras de do polindo auia estuuo asi al- gu tanto pesando & como ya torno ensi le dixo noble cauallero no se q<>en en v- tud ygualar os pueda porq dlo q yo os duo me hazes ami dllo posseedor mas cosolar me puedo q enl fin la vtud en vos qdara por tanto no q<>ero otro d[e]zir saluo q en ofertas & armas ya rendido} {CB2. estoy alo q dezis q mercedes aues rece- bido q<>siera q seruicios fueran para q ya coteto estuuiera de os seruir avnq no fueran tales como vro gran mere- cimieto merece dezis me sen~or q lice- cia para la vetura dla huerta acome- ter os d muy qxoso vtuoso cauallero me sieto porq teniedo vos sen~or liber- tad pa a vro qrer de mi & d mi hazieda disponer teneys ami licecia me dema- days vdad es q si yo poder tuuiera a ta peligrosa vetura yr no cosintiera mas veo q es tanto vro esfuerc'o q cierto la gloria dla vitoria clara se ve / mas ha- gos cierto q muchos & muy esforc'ados caualleros y espantosos Jayanes la p- uaro mas cima nuca a ella se dio porq es tan cruel el Jaya q la guarda q enca- tado esta q dl p<>mer golpe la batalla es ptida & do polindo le agradecio lo q de- zia & ordeno d otro dia yr se a puar con el Jayan & asi en muchas cosas estuuie- ron hablando & don Polindo mando sus buenas armas aderesc'ar & ansi aq- lla noche se fue a[ ]vn monesterio d aba- des donde hermano mayor era[ ]vn san- to hombre & se confeso conel muy duo- tamente & el confessor hizo mucho por se lo apartar del pensamiento mas nu- ca pudo & ansi el abad le dio su bedicio esperando ala man~ana para comul- gar & asi otro dia de muy grande ma- n~ana con muy grande deuocion co- mulgo rogando a dios de aquella tan peligrosa auentura le sacasse & como comulgo se torno al gran alcac'ar don- de hallo al sen~or dela ynsula & por sus manos fue armado de sus fuertes ar- mas & ansi mesmo se armo el & caual- garon en sendos cauallos & mouieron hazia la huerta. {RUB. % Capitulo .lxxx viij. como des- pues q el sen~or dla ynsula & do polin-do +}} {CW. s iij} [fol. 139v] {CB2. {RUB. fuero llegados al teplo don polin- do puo el auentura & la acabo sacan- do la medecinable fructa para sanar a su sen~ora.} {IN5.} ANduuiero tato q llega- ron al teplo dla diosa Ju- no q drrocado estaua & como ala huerta llega- ro don polindo tomo su yelmo y el sen~or dla ynsula se lo enlazo & tomado su lanc'a y escudo se llego san- tiguado y encomedadose a dios ala pu- erta dela huerta q cerrada estaua & no ouo llegado q<>ndo co mucho rumor se abrio dando vn temeroso estampido & luego porla puerta vn Jaya el mas gra- de y espantable dl mudo armado de v- nas armas de cuero d leo muy fuertes y encatadas & encima d vn muy fuerte cauallo & co vn yelmo d muchos doble- zes d toca tanto q convn espada por a- guda q fuesse passar lo podia & traya dl arzo d su cauallo vna muy azerada ma- c'a & vna cimitarra turqsa muy grade cen~ida & era ta grande q espato ponia aq<>en lo miraua q treynta pies de alto & doze d ancho tenia & la mun~eca ta fu- erte q a duro vn hombre con su brac'o abarcarla podria & venia echado[ ]vn in- fernal fumo d su boca q todo se cubria & co vna espantable voz dixo. O cautiuo cauallero y osado eres a entrar ela hu- erta q tatos an~os yo guardo & esto di- xo co ta grandes bozes q alos cauallos espantaua & cierto el sen~or dela ynsula ouo dl muy gran pauor y estaua muy marauillado dl gran corac'o de do po- lindo q ningu temor le tenia & con mu- cho ardimeto se allego a el & le dixo por q la hechizera q ay te puso so yo osado a te acometer tatos males enste mudo co sus malas artes hizo & q<>ero cofian- do en mi dios & sen~or de ligeramete d} {CB2. aq<> te q<>tar porq mas alos caualleros q aq<> a puar se viene mal no hagas el Ja- yan sonriendose dixo por mis dioses q me alegro en ta peqn~a cosa ta gra cora- c'o ver por lo q<>l porq entre tus yguales falta harias dxarte q<>ero porlo q<>l q<>ndo q<>sieres boluer te puedes q ami[ ]vergue- c'a se me haria co tan ceuil cosa cobatir mi mano armada alc'ar. Do polindo co- mo asi le vio hazer burla le dixo. O bes- tia ynfernal porla fe q a dios duo yo to- me enti tal vegac'a q a otros caualleros tales palabras no digas & como esto hi- zo santiguandose tres vezes se aredro a fuera tomando dl capo q<>nto menster auia & embrac'ado muy bien su escudo & aptado la lac'a enl pun~o mouio cotra el al mas corre(~)r d su cauallo & el Jayan vino cotra el & como se mouio bie pare- cia q la trra se hudia & como mucha ga- na tuuiese dlo encotrar herro el encue- tro & do polindo como bie diestro & pu- tero enla justa fuesse le dio tal & tan fu- erte encuetro q le falso el escudo & do- blego al Jaya enla silla dl cauallo & aq<> qbro su lac'a & como el Jaya muy pesa- do fuesse no se pudo ta psto a enderes- c[']ar enla silla & don polindo lo encotro coel cuerpo dl cauallo ta fuertemete q lo hizo venir a trra vna ta gran cayda q pescia vna gran torre se caya & don polindo se apeo pstamete & fue sobrel y el Jaya pugnaua porse leuantar. E do polindo como su real mesura no cosin- tiese a ferir al Jaya tiniendo le en trra cola siniestra mano le estira tan rezia- mete dl brac'o q lo hizo leuatar en pie delo q<>l el sen~or dla ynsula estaua muy espatado dla mesura d do[ ]polindo ens- te comedio como el Jayan se viese ve- cido de tal manera ouo tanto enojo q vn fumo negro por su boca echaua. E cola gran yra que le regia echo mano aql cuchillo turqso q traya & vase cotra} [fol. 140r] {HD. Fol c lx} {CB2. do polindo q ya le atedia guisado para la batalla & comiec'ase d ferir muy esq<>- uamete & do polindo le daua muy[ ]fuer- tes golpes mas no podia falsar las fuer- tes armas d cuero q encatadas era por lo q<>l estaua muy triste como su espada no le empecia & los golpes dl Jayan e- ran tan desmesurados q q<>ndo enlas ar- mas dauan todo q<>nto alca[]c'auan echa- ua a trra por lo q<>l don polindo mal de sus golpes se sintia & pcuraua dlos ha- zer pder & enel escudo recebillos & aq<> comiec'a co mucha ligereza delo ferir co mucha fuerc'a pesando dle falsar las armas mas en vano trabajaua y el Ja- yan le feria co tanta fuerc'a & crueldad q lo hazia muchas vezes poner[ ]vna ro- dilla en trra. E el sen~or dla insula muy dudosa aqlla batalla tenia & bie q<>siera dar la mitad d su sen~orio por v a do po- lindo fuera dla batalla porq mucho le qria & Lauinio como ya en otros igua- les peligros co horra salir le viesse no teia mucha passion por su sen~or q muy ligero enla batalla andaua el q<>l carga- ua enaql comedio al Jayan de tantos & ta duros golpes q ya el escudo dl jayan en muchas rajas estaua porel campo drramado & [en] las armas d cuero estaua sen~alados los duros golpes q do Po- lindo le daua & como el Jayan viesse q aql cauallero tanto le duraua ouo gra[n] san~a d si mesmo & diole tan fuerte gol- pe por cima dl yelmo q lo hizo arrodi- llar en trra & como do polindo mal se sintiese dl golpe dl jayan tuuo lugar co- mo dl cerca se fallase dlo ferir enla rodi- lla d vn golpe q falsandole las armas le llego hasta el huesso por dode mucha sangre le salia el Jayan se sintio mal dl golpe & dl dolor le couino arrodillar en trra & do polindo le daua ya mas a su volutad. El Jayan pcuraua d se dfeder o le asir en sus brac'os pa le a[+]fogar mas} {CB2. do polindo le cargaua tan amenudo d fuertes golpes q ya le traya a su qrer & como el Jayan se[ ]viese q d vn lugar me- near no se podia teia tan gran yra & sa- n~a q de sus ojos cetellas le saltauan & do Polindo pugnaua por le traer ala muerte & le daua muchos & desmesu- rados golpes & como vna vez mucho coel se jutase tuuo lugar d le dar vn ds[+]- mesurado golpe por cima d aqlla toca q por el yelmo traya & le corto la mitad dlos doblezes q traya dlo q<>l el Jayan fue san~udo & le arojo co gra san~a el ta- jante cuchillo por lo herir / mas do po- lindo se supo muy bie del guardar & se llego mas a el tiniedo mejor lugar dlo ferir & aq<> lo comiec'a d ferir ta mortal- mete q ya el Jaya andaua lasso & porla sangre q dela ferida dla pierna le auia salido & el jaya fazia grades bramuras d se v vecido q<>en os podria dezir el pla- zer q el sen~or dla isula & lauinio tenian en v q do polindo lo mejor dla batalla lleuaua / & do polindo dio al Jaya ta fu- erte golpe por cima dla toca q se la fal- so & le fizo vna herida q hasta la tela le llego / dela q<>l gra abudacia d sangre le salia & sobre los ojos se le ponia de mo- do q v no pudiesse & do polindo se lle- go a el & le metio la puta d su buena es- pada porla garganta q lo mato & cayo en trra el Jaya vna gran cayda q pes- cia q el suelo se estremecia & do Polin- do limpio su espada & se finco d finojos en trra dando gras a dios porla gran vitoria q dado le auia & el sen~or dla yn- sula vino a el co mucha alegria d su vi- toria & lo abrac'o diziedo le. O esforc[']a- do cauallero q<>n grade nobradia por el mundo bolara d vos por ta gra ha- zan~a q aues acabado. E do polindo le respodio. Sen~or vra gran bondad & v- tud ala que mi fama publicara q mis hazan~as peqn~as son pa ser publicadas} {CW. s iiij} [fol. 140v] {CB2. & ansi hablaro otras ofertas & do Po- lindo y el sen~or dela ynsula se pararon a mirar la grandeza dl Jayan & como asi mirando marauillados d su grande- za estuuiesse. El sen~or dla ynsula le di- xo. O noble cauallo q yo q he[ ]visto esta batalla viedo a( )gora su grandeza se me haze duro de creer ser por vuestra ma- no muerto q creera el que lo oyere. Se- n~or respodio do Polindo tened cierto q el no fue por mi mano muerto sino porla d dios q tuuo el poder & ami dio esfuerc'o pa hazello & asi estaua co gra plazer. Y do polindo le dixo q enla hu- erta qria entrar pa se puar cola bestia ql arbol guardaua: El sen~or dla insula le rogo q alla no entrase por el gran pe- ligro d ceruiferno se esperaua & do po- lindo entro dentro dela huerta q muy buena & fresca era & comec'o dla andar adelate auiedo muy gra plazer en ver las arboledas d diuersas maneras dla huerta & las hermosas fuetes maraui- llosamete labradas q enla huerta auia & muchos & muy ricos cenadores q en la huerta auia & como ansi anduuiesse buscando el arbol llego a[ ]vn cercado d yeruas entrexeridas vnas co otras de tal manera q muy hermoso era d v. Y como enl entro vido en medio d todos el arbol q muy fresco y fermoso era ta- to q bie entre todos se pescia por su gra fermosura & por la ynsinia d su hermo- sa fructa q coel rayo dl sol que le daua resplandecia & salian dllas vnos rayos que alos del sol vencian & dela rayz del salia vna fuente muy marauillosa. E muy clara cabo la qual vn animalia es- taua la cosa mas fiera & de[+]semejada q enel mundo ser podia la qual era dela manera siguiente. Ella era tan gran- de como vn cauallo y hechura tenia d serpiente. E el lomo como de Camale- on / saluo q[ ]vnos burullones redondos} {CB2. como huessos de espinazos tenia. E d cada[ ]vno dellos[ ]vna espina negra muy aguda & tenia los enerizados. E su ca- bec'a de hechura de tigre. E vna muy larga nariz que trompa de Elefante si- gnificaua. Y tenia vnos muy agudos & muy grandes dientes. E tenia la co- la de gamo. Tenia dos cuernos como de toro muy agudos. Y las piernas te- nia como de oso. E tenia en cada dedo vna vn~a muy fuerte & su color dlla era d serpiete. Y tenia el cuerno duro. E e- ra tan fiero este Ceruiferno q no ouie- ra cauallero por estremado en corac'o que gran pauor de sola su vista no v- uiera. Mas como do Polindo fuesse de tan estremado ardimento & corac'o no temio nada aquel tan ferocissimo animal & muy passo se comenc'o de lle- gar a el pensando dele ferir antes q lo sintiesse mas el Ceruiferno lo sintio. E con muy gran ligereza se leuanto & dio vn tan gran bramido que los arboles que al rededor estauan los hizo tem- blar & se oyo fuera dela huerta. E los cauallos del sen~or dela ynsula & de La- uinio escudero de don Polindo se es- pantaron corrian a vna parte & a otra que avnque por tenellos trabajauan no les prestaua nada. E don Polin- do algun tanto se estremecio. Mas no fizo en su corac'on & esfuerc'o moui- miento ninguno. Y el Ceruiferno que- do lleno de vn fumo tan negro que de la boca le salia que dello se cubrio todo E don Polindo se encomendo a di- os con bueno & fiel corac'o rogandole de aql animal le librase & creciedole el ardimeto fue al ceruiferno q vnos ojos q ascuas pescian le hechaua y do polin- do se juto juto coel & le dio[ ]vn fuerte gol- pe por cima dla cabec'a & le hirio mor- talmente: mas como aquel animal cer- uiferno tan cerca de si le viese colos cu-ernos} [fol. 141r] {HD. Fol c xlj} {CB2. le peso de assir: mas do polindo se aguardo muy bie & no lo pudo tan li- geramete fazer q co vn cuerno enla pi- erna no lo alcac'o do lo[ ]firio dvna peque- n~a llaga & viedo do polindo q<>n fuertes golpes el c'eruiferno daua temialos mu- cho. Por lo q<>l d alli pcu( )raua de andar enla batalla ligero & comiec'ale d dar du- ros golpes: mas como el cuero fuese re- zio no entraua tato como su volutad e- ra mas cofiado en dios co mucha lige- reza guardadose dlos cuernos dl c'erui- ferno le comiec'a d ferir mortalmete ta- to q do polindo casado andaua & como co tal bestia ouiesse batalla le crescio el ardimeto pesando como la salud d su se- n~ora en aqlla batalla estaua: & aq<> co gra san~a le dio[ ]vn fuerte golpe enl lomo & co- mo encima d aqllas espinas diesse las corto & no le hizo mal en su cuerpo & el ceruiferno le peso d asir mas coel cuer- no en vn costado le falso las armas & co- mo el cuerno en[ ]so( )slayo entrasse no[ ]le fi- zo llaga: mas antes q el ceruiferno se a- ptase do polindo tubo lugar dle dar vn dsmesurado golpe en vn lado q le corto el cuero & le fizo vna gra llaga d do mu- cha sangre le salia y el ceruiferno se sin- tio mal dl golpe: Por lo q<>l arremete a el por lo ferir mas do polindo le puso la puta dl espada enla frete entre sus cuer- nos & como la sintio torno atras avnq co vna ferida d do mucha sangre le sa- lia & do polindo estaua dl dolor d sus fe- ridas aqxado tato q d san~a q ouo comi- enc'a d ferir al ceruiferno co gran ardi- mento: mas el ceruiferno como ya los golpes d do polindo sintiesse co gran li- gereza dllos se guardaua: & asi andaua ambos guardadose cada vno dlos gol- pes dl otro & asi gran piec'a anduuiero mas como el ceruiferno mucho se dsan- grase ya algu tanto enflaqcia: Lo qual visto por do Polindo q ya ta ligero no} {CB2. andaua comiec'a dlo herir por muchas partes: por lo qual el ceruiferno daua muy espatables bramidos ta fuertes co- mo el primero: tato q no ouiera hobre por esforc'ado q fuera q d espato no mu- riera: mas como su ygual dl noble don polindo enl mudo hallar no se pudiesse resistio los espatables bramidos dl cer- uiferno: mas co gra corac'o le comiec'a d herir tato q ya por muchas ptes llaga- do estaua por dode tata abudacia d san- gre le salia ql capo & vdes yeruas tintas estaua. Por lo q<>l el ceruiferno ya enfla- qcia: y do polindo comec'o dlo ferir cru- damete & como do polindo ya[ ]se viesse dla batalla mucho aqxado se allego a el y le metio el espada por el pecho q le lle- go al corac'o: & luego dado vn temeroso bramido cayo en trra muerto. Y do po- lindo se apto a fuera por el dsatino q el bramido le hizo: mas luego torno ensi & se llego al arbol & comec'o dlo mirar q muy hermoso era. Y comenc'ole de de- zir como si persona racional fuesse. O arbol de mi remedio quan poco de mi trabajo me costaste: o en quanta esti- ma as de mi de ser tenido: assi otra per- sona o criatura fuesses quanto tiempo te seria obligado mas aquellas madres que a tanto regalo me criaron segun q mas mis fuerc'as alcanc'aron lo galar- donare. Y ansi dezia otras muchas co- sas de solaz & mucho plazer. Y como a- si estuuiesse tomo vna de aquellas man- c'anas & la comio. Y luego que la acabo de comer fue de todas sus llagas guari- do: quien os podria dezir el plazer & a- legria que tenia el noble don Polindo en ver quan bien & quan verdaderas le salian todas las cosas y palabras que las hadas le hauian dicho. Y eneste comedio el sen~or dela insula & Lauinio su escudero que oyeron aquel tan gran bramido luego pesaron que el ceruifer-no} [fol. 141v] {CB2. muerto seria: por lo q<>l acordaro[ ]d en- trar enla huerta & como a vnas ptes & a otras anduuiessen buscadole le fallaro q estaua haziedo oracio por la vitoria q hauia en ta gra auetura hauido & como los vio co mucha alegria se leuato a e- llos. El sen~or dla insula se apeo ale abra- c'ar & co mucho amor se abrac'aro como aqllos q gra amistad se tenia. Y asi el se- n~or dla insula se paro a mirar aql[la] ta fie- ra & desemejada bestia marauillado se mucho dl gra esfuerc'o de do polindo q muerto le hauia. Y asi en aql comedio vino lauinio coel cauallo d su sen~or. Y do polindo tomo e su yelmo q<>ntas ma- c'anas enel cupieron & caualgo y el mis- mo las lleuaua q le daua ta suaue olor q era muy marauilloso & asi llegaro ala villa dode todos estaua muy alegres q ya sabia porvn escudero dl sen~or dla yn- sula ser la huerta ya vecida & todos cor- ria por v al q desencantado la hauia. Y asi do polindo q<>ndo enl gra alcac'ar se vio & colas mac'anas q<>en os podria de- zir el plazer q tenia y el mismo las guar- do en vn lugar couenible a buena guar- da & las besaua muchas vezes & asi des- canso dl trabajo dela batalla. {RUB. % Capitulo .lxxxix. dela costum- bre ql sen~or dla insula enla huerta pu- so & d como do polindo se ptio & de co- mo vna sierpe lo q<>so[ ]anegar enla mar.} {IN2.} El sen~or dla isula q mirase la gra vtud dl arbol y dla bodad dla hu- erta y cosiderado d q<>ntas ptes alli ver- nia por muchas cosas y enfermedades q enel mudo abrian peso porq mas en- noblescida aqlla insula fuesse: & mas ca- ro de hauer aqlla fruta fuesse tan exce- lete & tanta vtud tuuiesse ensi aposseta- da & asi como pesase no supo (a)cosa q en guarda la pusiesse pesar: mas como la tardanc'a dl pesar le diesse algu caso o le} {CB2. ocurriesse peso d cercalle de otro muro muy alto & muy fuerte & de escoger ve- ynte caualleros los mas esforc'ados qn la ynsula ouiesse pa lo q<>l mado q todos los caualleros dla insula se juntassen & los fizo armar vn torneo & alli el & don Polindo escogero veynte cauallos los mas esforc'ados en bodad d armas alos q<>les dio dozietos mill pesantes de oro en sueldo d cada an~o por tenellos consi- go & asi mado fazer el muro & fue muy psto fecho porq tatos maestros & officia- les a ello andaua q fue pstamete hecho & mado poner ala postrer puerta dla hu- erta vna jaula d hierro muy rezia & to- mo vn leo pardo razie nascido & mada- uale criar a muy bue ceuo & antes q la comida le fuesse dada venia vn caualle- ro armado & le daua muchos & muy ds[+]- mesurados golpes q le hazia muy bra- uo y esq<>uo & luego el q d comer le daua venia & lo halagaua & le daua de comer y[ ]coneste tomaua grade amor tato q q<>n- do le veya se yua a el & le lamia con mu- cho amor & q<>ndo algu cauallo armado veya yua cotra el por lo ferir & asi se cria- ua muy feroce: el q<>l ya q<>ndo fue d dias le metio aql q d comer le daua enla jau- la d fierro & alli crescia / & ya q esto tubo fecho puso alos cauallos de dos en dos en sus puestos & puso tal costubre ql q ouiese d venir por la fruta q se auia de cobatir colos cauallos & si todos por el fuesen vecidos q se auia d cobatir coel leo & le fiziero vnas armas: & q si donze- lla o duen~a o escudero veniese no podia venir sin vn cauallero. Y do polindo le pescio muy bie aqlla costubre. Y como el ya el remedio para su sen~ora alcanc'a- do tubiesse cada dia vn an~o se hazia pa- ra se yr. Por lo qual vn dia como por la huerta se passeassen / El muy noble don polindo le dixo en aquesta mane- ra. O muy magnifico & noble sen~or yo} [fol. 142r] {HD. Fol c xlij} {CB2. bien q<>siera enesta vra insula por os ser- uir las merc'edes sublimadas q me ha- ues fecho por algun tpo me qdar: mas yo espo en dios me trayra a tpo q satis- fazer lo pueda & os ruego q me deys li- cecia pa me tornar porq alo q sen~or yo venia ya le di cima q es dar a vna sen~o- ra aquie yo mucho amo el remedio de su mal y en darme esta licecia me fazes mas obligado a os seruir y dares aesta q mi corac'o tiene captiuo la vida. El se- n~or dla insula q bie atento estuuo alo q do polindo le dixo estuuo ensi algu tan- to pensando lo mucho q por su ptida le pesaua alo q<>l le respodio / no se sen~or ca- uallero como os diga / lo mucho q vra partida me pesa q cierto la meytad de mi sen~orio diera porq aq<> os qdarades q envra ptida pesar m[ ]es la muerte ma- yormete siedo os yo ta obligado como os soy por qrer ami trra por la ennoble- cer venir: & no se por dios co q la volun- tad q me mostrays lo pague siedo yo el q co deuda y obligacio d razo: mas ho- rras & seruicios lo debria d fazer. Y por q tato esta mi volutad con vro qrer her- manada os ruego sen~or q me qrays to- mar pa q fasta[ ]vra trra os acopan~e: & di- os sabe si q<>siera tener poder pa esta pti- da os estoruar: q mi legua no puede de- zir el pesar q mi corac'o siete por esta vra ptida q mas lo sieto q si enla mayor tor- meta dl mudo anegado estuuiese no ta solamete respodio do polindo: sen~or os deue todo el mudo ser subjeto por la v- tud e q los sobrays: mas yo ser esclauo vro mi vida por la volutad & buenas o- bras & yo espo en dios q a tpo me tray- ra q yo os haga algunos peqn~os serui- cios colo q<>l pieso segu vra vtud qdares satisfecho & yo coteto de os seruir & alo q sen~or me dzis q co mi copan~ia ami ti- erra qreys yr: no q<>era dios q yo tal con[+]- sieta & dios sabe mi[ ]volutad de os acom-pan~ar} {CB2. mi vida: mas sen~or es me forc'a- do dexaros. Las merc'edes q me haues sen~or d fazer es q vna nao me deys q a mi trra me lleue y[ ]enesto sera mi deuda mas abudosa: no se por dios respondio el sen~or dla insula q<>en es el sandio q en offertas & capo d armas co vos se opo- ne conociedo la mucha[ ]vetaja & q<>nto la dsonrra esta clara q cierto co vras vtu- des & criac'a a todo el mudo sen~or sobre[+]- pujays: por lo q<>l ami q ami tegays por vecedor por muy glioso & d mucha hon- rra me fallo d vra ptida noble cauallo: ya pues vos qreys cosieto no obstate q ami mucho me pesa: mas cierto e mas cogoxa qdaria si vro nombre y trra cela- do qdase. Y pues por armas acabar no lo pude como es cierto q todo el mundo juto acabar no lo podria suplicadolo se- gu es vra vtud alcac'ar lo podre. Sen~or cauallo dixo do polindo sabed q[ ]ami lla- ma do polindo & soy dl reyno de Numi- dia natural. E como el sen~or dla insula supo q do polindo era de q<>en tanto por el mudo se sonaua le plugo mucho / & le dixo bie creo[ ]yo mi sen~or q otro no seria q<>en tan estran~a auetura acabase como la dla huerta sino vos: & por la fe q a di- os duo q me fallo el mas bieaue( )turado dl mudo por hauer tenido en mi trra ta noble cauallo: & asi estuuiero hablando enesto y en otras cosas todo aql dia & ce- naron alli enla huerta cabo el arbol de la virtud q asi se llamaua & de alli la lla- maron la auentura del arbol dela vir- tud dela qual mas largamente la segu- da parte de esta historia vos contara & ansi don Polindo no se hartaua de be- dezir a dios todo poderoso porque tal arbol alli hauia criado. Y ansi el sen~or dela ynsula mando aquel dia a[ ]vn pin- tor que alli estaua quel ceruiferno pin- tasse dela forma que alli estaua / para que don polindo a su sen~ora mostrasse:} [fol. 142v] {CB2. y mado aderesc'ar vna nao muy bien a- dornada dlas cosas nec'essarias muy a- budosamete. Y do polindo guardo las armas dl Jayan q ya qmado estaua pa lleualas a macedonia. & asi otro dia de man~ana armadose d sus muy fuertes armas encomedando a dios al sen~or d la insula q las lagrimas por sus fazes le corrian por su ptida entro enla nao & co bue vieto ptiero dl puerto y do polindo yua ta alegre q no ay hobre q dziros lo podria pesando como lleuaua el reme- dio d su sen~ora & lleuaua vn cofre d oro ricamete labrado dode las manc'anas lleuaua & coel hablaua como si su sen~o- ra fuesse besandole muchas vezes & yua co tanta alegria q era cosa estran~a dlo v & yua hablado en muchas cosas co la- uinio & dziale q ya bie alegre podria sus puertas abrir: pues ya en sus manos te- nia el remedio d su sen~ora & yua maldi- ziedo a Felises & ala gigata Obelia dizi- endoles mil dnuestos: & asi como la nao muy ligera fuesse y el[ ]vieto muy pspero en poco espacio fuero alogados dl pu- erto dla insula d sernia: & do polindo p- guto alos marineros si algu puerto es- taua por alli cercano a macedonia los marineros le respodieron q si. Y el les mado q alla guiassen & asi lo fiziero & ta- to anduuo co su ligereza & bue viento q fazia q fuero e alta mar. Y como alli do polindo se vido ya cerca d su sen~ora no podria escreuir ni pesar su demasiado gozo su estremada alegria qn su corac'o estaua pesando q asi se adaua por la ga- uia & bacos & gouer($n)[n]alle & porlos casti- llos mirado por v si veria el puerto cer- ca & rogaua a dios aql pspero vieto les turase y asi anduuiero tres dias & al q<>r- to dia ya q la q<>rta pte dla rebolucio del sol era passada como do polindo se an- duuiesse por muchas ptes dla nao mi- rado avna pte & a otra: vio como muy d} {CB2. lexos vna serpiete conla cabec'a alc'ada por la mar venia & guiaua hazia la nao y como do polindo la viesse mucho fue della marauillado porq las alas teia te- didas sobre el agua & el cuello alto & los ojos relampagueado q dos hachas ar- dietes pecian y la boca abierta co su le- gua muy negra teblado(l)[r]a & venia muy sesga llegadose ala nao. Y don polindo no la temiedo hecho mano a su espada & pusose al borde dla nao espandola aq veniese y no tardo mucho q se llego ala nao y comec'o d reuoluer por el agua & conla cola & alas fazer grade estruendo fechado el agua ta alta q tepestad pecia & enla nao entraua mucha agua: mas no se allegaua ala nao. Por lo q<>l do po- lindo mado q a remos a otra parte la a[+]- ptasen la nao: mas la sierpe se yua tras la nao faziedo maior estruedo y tempes- tad fechado mucha agua enla nao tan- to q pesaro ser hudidos: & los marine- ros no entedia saluo en hechar el agua dla nao. Y como la sierpe vna vez se me- tiesse debaxo dl agua q<>ndo torno a[ ]salir salio muy juto dla nao tato q tubo do polindo cola puta dl espada dla ferir. d vna mortal ferida enlos yjares por do- de mucha sangre le salia / & la sierpe se sintio mal & cola cola dio vn muy fuer- te golpe enla nao que pensaron q peda- c'os era hecha. Y do polindo le torno a tirar otro golpe pesando dla ferir: mas la sierpe se torno por donde venido ha- uia y dxaua enel agua vn rastro de san- gre muy abundoso & los marineros a- cabaron de hechar el agua que la sier- pe hechado auia. Y don polindo estaua espantado del industria dla sierpe que ansi los queria hazer anegar. Y pensa- ua consigo mismo que alguna magica d sus enemigas embiado la hauia por sus malas artes. Y avn ansi era la ver- dad / que la giganta Obelia la embio} [fol. 143r] {HD. Fol c xliij} {CB2. para q los anegase dela manera q aues oydo. Y como ya los dela nao libres se viero de aqlla sierpe tomaro el vieto & su remar porq mas la naue anduuiesse & asi siempre la nao anduuo con bueno y prospero viento. {RUB. % Capitulo .xc. de como do po- lindo llego a[ ]vn puerto cerca de Ma- cedonia & dela batalla q con vn caua- llero ouo sobre la hermosura de su se- n~ora & d como llego en Macedonia.} {IN2.} FUe tanto & tan bueno el pspero tpo q les fizo q en poco tpo arri- baro en thessalia q<>en os cotar podria el gran plazer q do polindo en se v ta cer- ca d su sen~ora tenia ser coteto q qria ds- embarcar & yrse por trra: mas como los marineros le dixesen q mas psto por el mar yria acordo d se yr & asi fue: y alc'a- ro velas & ancoras q hechadas tenia & guiaro a macedonia & tanto anduuo la nao q ligera era q en poco espacio arri- baron a[ ]vn puerto treynta y dos millas dla gra cibdad d macedonia: y alli don polindo teniedo e si tata alegria como yo no podria escrebir & tomado sus ar- mas se armo. Y mado a lauinio saltase colos cauallos en trra y asi lo fizo. y do polindo tomado su cofre dode las ma[n]- c'anas estaua le besaua muchas vezes & salto en vn batel & luego fue entrra y[ ]en[+]- comedado a[ ]dios alos marieros les dio mucho thesoro porq dl fuesse cotetos & do polindo caualgo en su cauallo toma- do delate el cofre & asi tomaro su cami- no pa macedonia co mas alegria q q<>n- do dlla saliero. Y asi anduuiero q segun el alegria lleuaua d comer no se acorda- ua. Y como mucho el sol los aqxase lle- garo a[ ]vn m($u)[u]y gra rio ala orilla dl q<>l es- taua vn hermoso soto: dode por se man[+]- parar dl sol entre vnos espesos arboles se pusiero y alli do Polindo comio dlo} {CB2. q lauinio traya. Y como su corac'o nun- ca sosegase dsseando estar par d aqlla q el tato amaua hizo enfrenar los caua- llos y mouio d alli dado p<>sa a su andar por llegar aql dia dode su dsseo se infu- dia: & asi como anduuiese fablado e mu- chas cosas mayormete dla gra vtud dl arbol como en vn gran llano entrassen vn cauallero muy bie armado co dos es- cuderos toparo: el q<>l los saludo cortes mete. y do polindo le boluio las saludes y el cauallero se paro a mirar el cofre q do polindo atesi traya: y asi estuuo vna gra piec'a & le dixo covn( )a boz muy turba- da medio titubeado sen~or cauallo por mesura q me digays d q<>en este cofre o- uistes porq avna sen~ora aq<>en yo amo le di. Do polindo le dixo por dios caualle- ro q este cofre y( )o le made fazer pa otra sen~ora q mi corac'o tiene captiuo: & pien- so q es la mas linda dama q enel mudo fallarse pudiese: el cauallero estubo asi algu tanto pesando y respodio porla fe q ami sen~ora le duo cauallo q aueys di- cho la mayor locura q cauallo dixo en dezir q mas fermosa q q<>ntas enl mudo son: & yo os hare conoscer enel campo ser vna sen~ora que yo amo muy mas lin- da(~) que la vuestra: sobre lo qual os com[+]- batid conmigo. O don cauallero respo- dio el noble cauallero don polindo co- mo caramente lo compraras sino te ds[+]- dizes delo que tu grand locura dezir te hizo. Apartate de mi cauallero Respo- dio el otro cauallero. Y como esto dixo se arredro algund tanto. Y don Polin- do dio el cofre a Lauinio su escudero & tomando del Campo todo aquello que menester hauia y embrac'ando muy bi- en su escudo & coel mayor furor que pu- do se va contra el cauallero que[ ]ya con- tra el venia & danse tales & tan grandes encuentros que las lanc'as fueron en muy menudicas piec'as quebradas.} [fol. 143v] {CB2. y el cauallero ouo todas las armas fal- sadas & ligeramete fue a tierra: mas do polindo no fue mouido dla silla: y el ca- uallero como d gra corac'o fuesse se leua- to y hecho mano a su espada y espo a[ ]do polindo q ya dl cauallo abaxado hauia & co mucho enojo dl cauallo hecho ma- no a su espada & comiec'ale d cargar de espessos golpes tato q llamas de fuego d sus armas le salia. El cauallero le bol- uia las saludes y aq<> se comienc'a entre ellos vna aspa & cruda batalla tato q pa- uor auia q<>en los miraua dla crueza de la batalla q asi se feria como crueles ene- migos & asi se cortaua las armas como aqllos q gana d se vecer tenia & ansi se a[+]- cometia como crueles enmigos carga- dose de muy dsmesurados golpes & co ardimeto se cobatia & co animo resistia los dsmesurados golpes. Y asi anduuie- ro gra piec'a sin se conoscer vetaja dela vitoria: mas como do polindo(~) fuesse d mas fuerc'a & ardimeto dauale mas pe- sados golpes: tato q las armas por mu- chas ptes le cortaua avnq las d do po- lindo algu tato d estrago ensi tuuiessen E asi se ferian muy mortalmente q los dos escuderos & lauinio estaua espanta- dos dla cruel batalla d entramos & aq<> ya la malla dla loriga cola fuerc'a d sus dsmesurados golpes estaua e muchas ptes drramada: y las rajas dl escudo dl cauallero drramadas rodado por el ca- po & asi fazia su cruda batalla pugnado cada vno por vecer al otro: por lo q<>l de mortales golpes se cargaua. Y como el cauallero anduuiese casado se retruxo por dscansar. Y do polindo vsando con el de mesura se a[+]pto afuera & le dixo di cauallero torna agora atras tu palabra tan sandia q dixistes sino conla muerte sed cierto lo copraras el otro cauallero fue muy san~udo: mas avnq bie lastima- do de sus golpes estaua le dixo por dios} {CB2. cauallero q veo mas razo en ti pa q de tu locura te desdigas q yo d mi bien ha- blar siepre ira adelate. Do polindo ouo mucha san~a dl cauallero & arremete ael por le ferir dvn dsmesurado golpe el ca- uallero le rescibio enl escudo / & q<>nto dl alcac'o lleuo a trra & aq<> se comiec'an d fe- rir como mortales enemigos como si e aql puto enla batalla entrara. Y como do polindo muy san~udo estuuiesse d si mesmo viedo q<>nto aql cauallero le tura- ba le dio vn golpe por cima dl yelmo q lo falso & llego ala carne dode vna peq- n~a llaga le fizo. El cauallero puso la ro- dilla en trra & como d bue corac'o fuese se leuato & le boluio las saludes co mu- chos & dsmesurados golpes: y aq<> se co- miec'a entrellos vna esq<>ua batalla tato q ya las armas por muchas ptes rotas estaua & se feria q mucha sangre les sa- lia mayormete al cauallo q mas llaga- do estaua tanto ql capo d su sangre tin- to estaua: por lo q<>l el cauallo d ansi tan mal pado se v muy san~udo estaua: mas do polindo lo estaua mucho mas por v q aql cauallo tanto le turaua / & co san~a hecho el escudo alas espaldas / y tomo el espada a dos manos & le comienc[']a d dar tantos & tan desmesurados golpes que muchas & muy mortales llagas por muchas partes le hazia. Por donde muy grand abundancia de sangre le sa- lia. E ya el cauallero muy atormenta- do y lasso andaua & no procuraua mas de se defender delos dsmesurados gol- pes del noble don polindo. El qual es- taua tan ayrado y san~udo que del gran enojo mas que vna fina purpura su fer- moso rostro tenia: y como ya tan lasso el cauallero estuuiesse no hazia otro sal- uo defenderse: Mas como anduuiesse muy desangrado conla flaqueza que te- nia se cayo en trra & don polindo fuesse por le cortar la cabec'a segund el grand} [fol. 144r] {HD. Fol c xliiij} {CB2. enojo q dl tenia: mas el cauallo le dixo q merced d su vida & alma ouiesse confe- sando ser su sen~ora la mas fermosa q en el mudo ouiesse. Y do polindo se q<>to d sobrel & metio el espada en su[ ]vayna / & caualgando en su ca($u)[u]allo tomando an- tesi el cofre dlas fermosas manc'anas & asi mouio pa macedoia & como mucho enla batalla se tardase / le sobre[+]vino la escuridad dla noche en vn mo[e]sterio de abbades do fue bie aluergado porq asi era su costubre & ala man~ana encomen- dando a dios alos abbades ptio dl mo- nesterio co mucha alegria d su corac'on viedo q<>n cerca d su sen~ora estaua: & asi hablado co lauinio en muchas cosas d plazer & como mucha p<>sa alos cauallos diessen llegaron a vista dla gra c'ibdad de mace(~)donia q<>en os podra dzir el gra plazer q do polindo en alli se v teia era ta grade q copar no[ ]le podria porq si q<>n- do Paris tubo a Elena en su poder es de pesar q alegria en su corac'o asentar se pudiese era ta grade el alegria de do polindo q seria esta copacio como igua- lar en poder al pequen~o paxaro conla fortissima aguila: y como copar en her- mosura ala corneja conla respladeciete lucida: & como enl dulce catar coparaci- on darse pudiese oyedo la distancia del cato dla garrula picac'a cola dulc'ura d la meliflua melodia dla filomea: como en sus exc'elecias Ouidio nro buen poe- ta avnq nugac'e pone. Mas si yo letor q<>- siesse coparar no acabaria & al fin seria trabaxo pdido como qrer en vn peque- n~o oyo traer toda la c'erulea agua dla al- ta mar: por lo q<>l tu letor puedes dtermi- nar q<>l seria: pues tornado anro pposito como do polindo se[ ]viese par d macedo- nia: lo mas encubierto q pudo se fue co la mayor alegria dl mudo a su posada. Y alli estuuo dscansando espando q o- tro dia viniese para se yr al gra palacio} {CB2. & mado q a nadie su venida dicha fues- se & ansi fue hecho. {RUB. % Capitulo .xc j. de como do po- lindo conla virtud dlas mac'anas tor- no ala p<>ncesa su sen~ora en su acuerdo & delas estran~as alegrias que enla cor- te se hazian.} {IN2.} QUando la aurora dla man~ana q cuydado d nra coteplacio fue sa- lida co aqllos espledidos & purpureos rayos auisando ala natura humana ser ya tpo d se aptar dl pessado suen~o dela man~ana: como do polindo no reposase dseando la man~ana pa dar remedio a su sen~ora como la fermosa luz viese vn ligero salto d su lecho dio: & luego dlos dozeles fue seruido d rica vestidura: La q pa tal hecho era coueniete & por guar- nicio vna letra q dzia. % Ya mis ale- gres dulc'ores / no se van / coel bie q les dara. Y luego q fue vestido cubriedo vn rico manto & cin~endo su rica espada se fue derecho a palacio muy encubierta mete & vn dozel el cofre dlas mac'anas lleuaua. E como entro enel gra palacio vio q tristeza no faltaua y enlos palaci- os pan~os q lo atraya puestos: porlo q<>l alargo mas su andar pa q se q<>tase la tal tristura: & como en la gra sala entro esta- ua el rey Naupilio & el rey Felisadro co otros muchos cauallos muy tristes q a missa yr qria. y como do polindo entro todos se alegraro & se leuataro por le a- brac'ar. y do polindo tomo el rey Nau- pilio las manos pa se las besar q<>en os podria dzir el plazer q todos ouiero. y como do polindo mirase alos cauallos & no vio ninguno d sus amigos mucho le peso: & penso que serian ydos a bus- car sus auenturas / como ya la historia os a contado & contara a su tiempo. Y ansi todos los caualleros & altos hom- bres le dzia el bie d su venida y atodos} [fol. 144v] {CB2. hablaua muy cortesmete & el rey nau- pilio le pgutaua las cosas q por el auia sucedido q mucho la noble fama d sus marauillosos fechos bolaua(n). Y do po- lindo le respodio son tantos & ta grades envra alteza lo dzir[ ]q enl mudo no abra q igualar les pueda avnq diga que por mi son fechos son ninguos. Mas por la fe q a vra alteza deuo q me tego por el mas bie andante dl mudo por hauer hecho vn tan pequen~o seruicio a vra al- teza como sieto q le hize q es la salud d la sen~ora p<>ncesa ser por mi acqrida: por lo q<>l me[ ]fallo muy alegre & como esto di- xo mando al dozel ql cofre abriese & asi lo fizo & como fue auierto dio d si vn ta suaue olor q mucho coforto sus aios & do polindo tomo vna ma[n]c'ana enla ma- no & la dio al rey q la gustasse: & como lo fizo le pescio q gran sanidad le era[ ]ve- nida & coforte a sus miebros. E el rey le preguto q dode aqllas manc'ana[s] d ta- ta vtud estauan: & do polindo coto la a[+]- uentura como ya la historia os a fecho mecio: q<>en os podria cotar ni escreuir el gozo dl rey & dlos caualleros enlo oir fue mayor q la tristeza q tenia. Y el rey por puar las mac'anas se fuero dode la p<>ncesa estaua & la reyna & la infanta li- dama: & como enl aposento entraro[ ]vie- ro como todos muy tristes estaua: las q<>les como a do polindo viero mucho se alegraro co su fermosa vista mayorme- te la reyna d thessalia: & la infanta & do polindo fue a vesar las manos ala rey- na: mas ella las q<>to a fuera. Y do polin- do le dixo alegrese vra alteza q la salud q los maestros ala sen~ora p<>ncesa no die- ro dios por su misericordia la dara. El rey Naupilio le respodio mediate esse q dezis noble cauallero & vro esfuerc'o: lo q<>l ruego a dios a tpo q pagar lo pue- da me traya: & asi se llegaro dode la p<>n- cesa Belisia estaua q era en vn muy ri-co} {CB2. lecho estaua tan mal pada co su mal q otra pescia: y e aql comedio estaua al- gu tato sosegada: porq su triste mal en curso de luna le pcedia. Y como do po- lindo asi la vio no pudo tato su piadoso corac'o c'ufrir q biuas lagrimas por sus fermosas fazes no le corriessen: & co mu- cha tristeza tomo vna olorosa mac'ana y se allego ala p<>ncesa Belisia & medio titubeado sela puso en aqlla boca ql be- sar solia. E[ ]la p(~)[<>]ncesa como la tomase co- mec'o dla comer. Y el rey & todos los ca- ualleros espando estauan mirado al ro- stro dla p<>ncesa por v q le a[+]puecharian: y como la mirasen les pescia ql rostro d muy fermosa & clara color se le tornaua Y asi era la vdad q como ya algu tato la trago dio vn entran~able sospiro & dixo o mi dios como mi pena q padescia se me ha aliuiado por tu clemecia. Quien os podra dzir el plazer ql rey & todos los altos hobres tenia. No abria hobre q d- ziros lo podiesse q mayor era ql q Aga- meno tenia viedose cola gloria dla vito- ria siedo vecedor dla gra cibdad d Tro- ya. y como asi la p<>ncesa estuuiesse ya su espiritu & alma tornada ensi comec'o d mirar avna pte & a otra: mirando como el rey su padre co todos los cauallos la mirauan & aviedo dllos estremada ver- guec'a sele encedio mas su hermosa co- lor & como vio a su amate do polindo q estremo plazer sentia bien le q<>siera ha- blar: mas costrin~ole la vguec'a & nuca se hartaua dlo mirar. Y do polindo nuca d su hermoso rostro sus ojos ptia mira- do su fermoso color q ya puesto cola fu- erc'a dlas manc'anas se le auia. Y el rey se allego ala p<>ncesa & co mucho plazer: dl q<>l lagrimas por sus ojos caya la abra- c'o & le dio en su hermoso rostro paz: Y la reyna y la infanta Lidama con todas las damas se allegaron por ver la exc'e- lente marauilla & tan sobrada alegria} [fol. 145r] {HD. Fol c xl v} {CB2. (alegria) de su salud porlo q<>l todas echa- ua muchas bediciones a do Polindo diziedole muchas cosas porla sanidad dla p<>ncesa & luego la nueua fue por to- do el palacio & se comiec'a de roper las lutosas tapic'as q colgadas estaua poni- endo otras d oro & brocado muy rico & las nueuas se diuulgaro por toda la c'ib- dad de Macedo($n)[n]ia & todos dxaua sus oficios ocurriedo al palacio por v si v- dad fuesse ta alegre nueba como se so- naua & todo el palacio estaua lleno de gra getio & todos los cauallos yua ala v & dar pte de su alegria & aq<> se comie- c'a porla cibdad muchas fiestas. E ale- grias porla salud dla p<>ncesa & luego el rey mado dspachar muchos correos pa todos los reyes & grades sen~ores a- migos dl rey mayormete al rey d Mo- rea haziedole saber dla salud dla p<>nce- sa los q<>les como lo supiero madaro q en todo el reyno muchas alegrias se fi- ziese & daua grades loores al noble do polindo q la salu( )d le auia dado & ansi en otros sen~orios dode el rey lo fizo sa- ber la salud dla p<>ncesa pues enla corte se hazia muy grades alegrias & fiestas por la salud & mayor alegria & fiesta se hazia enlos corac'ones d estos dos ama- tes & do[ ]polindo daua por bie emplea- do su trabajo en auer fallado la alegre medecina & le pescia ligeramete lo av alcac'ado & las fuerc'as dl Jaya q la pu- erta dla huerta guarda le pescia ser ni- guas & al espatable ceruiferno en com[+]- paracio dl ardimeto q le crecia no era nada & como a su sen~ora co salud viese a todo el mudo pensaua de resistir con su esfuerc'o & ansi el rey & todos los al- tos hombres mudaron sus tristes ves- tidos en muy alegres & se comienc'an de hazer muchas & muy grades fiestas & torneos tanto que por muchas ptes se publicaua mayormente la fama del} {CB2. ynuencible don polindo que tan estra- n~a auetura acabo / el qual dxara ago- ra la historia de contar por tornar alos caualleros que sus auenturas buscan q son Flamize & Narciso & Pindamio & Ysidoro & el rey de Tracia los qua- les conla condesa Dorida quedaron como ya la historia vos lo a cotado. {RUB. % Capitulo .xcij. De como los cinco copan~eros acopan~ado ala code- sa Dorida llegaro a vna villa d Ma- cedonia & dla hermosa justa q les aui- no & d como llegaro a Corton.} {IN5.} COmo ya la historia vos a cotado como estos cin- co cauallos al codado de corto por dsfazer el agra- uio q a dorida su hro ino- bor le hazia pues como otro dia vinie- se armandose d sus ricas armas alc'ado las tiedas mouiero d alli co mucho pla- zer & Ysidoro lleuaua a dorida dla rien- da & yua en muchas cosas hablado. E por el camino en muchas fuetes y ar- boledas se apeaua sentado tiedas & pa- uellones & dode trra de cac'a hallauan cac'aua porq bue apejo dorida traya & asi caminaua no sintiedo el camino. Y como asi aduuiesen llegaro a vna ribe- ra q cabo vna villa d macedonia estaua dode los cauallos mac'ebos enl exerci- cio dlas armas mucho se exercitasen porlo q<>l ansi por ser fresca la ribera co- mo por justar colos cauallos dla villa muchas tiedas armaro & apartadas d todas pusiero dos enlas q<>les alli pusie- ro muchas lac'as & cinco cauallos are- dados & cinco escudos pa q a justar vi- niesse & luego embiaro ala villa vn escu- dero & auisado dlo q fazer duia se fue alli & tomo vn albarda & le fizo pgonar} {CW. t} [fol. 145v] {CB2. lo q su sen~or le mando q pgonase & lue- go los caualleros dla villa todos arma- dos de armas negras porel luto q por la p<>ncesa en Macedonia se traya & la codessa dorida con todas sus damas se puso en vna tieda dode muy bie verse la j($u)[u]sta podia y estado ansi esperado a q viniesen diez caualleros todos d ne- gro armados vinieron con muchas tropas & atabales & ministriles d gue- rra tato q cosa era alegre aq<>en lo oya & el rey d tracia caualgo en su poderoso cauallo & tomando vna muy gruesa lan- c'a la comiec'a d blandear & hazer al ca- uallo muchas cosas & ponerse en dos pies & luego sosego & se puso en vn ca- bo guisado ala justa & luego vn caualle- ro d vn Grifo q enel escudo tenia em- brac'ado muy bie su escudo & la lac'a enl ristre se va cotra el rey al mas correr d su cauallo el q<>l lo salio a recebir & dan- se ta grades encuetros q las lanc'as en menudas piec'as bolaro & al encotrar dlos cauallos el cauallero dl Grifo ca- yo en trra[ ]vna muy gran cayda q ni bu- llia ni pie ni mano & todos qdaro muy es- patados dl gra encuetro q el rey le dio & la condesa le pcio mucho & dzia en su corac'o q si tales fuessen los otros q<>tro muy ligeramete recaudaria la pte q d su codado teia pdido y enste comedio otro cauallero q enl escudo vn cieruo teia se va pa el rey d Tracia al mas co- rrer d su cauallo el q<>l lo salio a recebir co gran ardimeto & danse tales encue- tros q las lanc'as fuero qbradas & el ca- uallero dl cieruo ouo dl encuetro los es- triuos perdidos y el escudo falssado & luego los torno a cobrar y el rey se es- tuuo firme enla silla avnq gran encue- tro recibio & ambos co san~a dsi mesmos toma sedas lac'as & vanse el vno pa el o- tro co codicia d se[ ]vec'er el cauallo qbro su lac'a y el[ ]rey le dio tan desmesurado} {CB2. encuetro q lo derroco en trra & no que- bro la lanc'a porlo q<>l todos se maraui- llaua dla gran fuerc'a dl cauallo y ansi drroco seys cauallos q tales encuetros daua ala fin como en p<>ncipio dla justa y luego mudo cauallo y coel derroco otros dos caualleros q por estremados enla justa estauan y ansi ceso hasta que mas j($u)[u]stadores viniessen y se puso en su lugar Ysidoro. Gra plazer tenia ala codessa Dorida porq asi ta buenos ca- ualleros en su ayuda teia porlo q<>l acor- do q a Macedonia no fuesse saluo de- recha a su codado y dar guerra a Yno- bor su hro pues enste comedio viniero doze caualleros al capo todos d negro cada vno co su diuisa en su escudo y Y- sidoro se puso guisado pa la justa y lue- go vn cauallero q en su escudo vn cora- c'o traya se viene pa Ysidoro el q<>l con bue cotinete lo salio a recebir. Y diero se ta grades encuetros q las lanc'as en menudas piec'as bolaro y ysidoro ouo el escudo falsado mas el cauallero dl corac'o fue a trra muy mal trecho d su cayda porlo q<>l todos pciaro mucho a ysidoro diziedo ser d mas fuerc'a ql ca- uallero p<>mero. Vn cauallero hro dl ca- uallero dl corac'o como ta mal trecho lo viesse arremete co gran san~a contra ysidoro el q<>l lo sale a recebir y el caua- llero lo encotro ta duramete q le falso el escudo & qbro enl su lac'a mas el fuer- te ysidoro lo encotro ta brauamete q lo drroco en trra tan mal parado como su hro estaua dlo q<>l todos muy maraui- llados & la codessa estaua muy alegre pesando la gran fortaleza q enlos cin- co cauallos auia & dezia q si dios se los auia embiado porq tan gran sin[+]razon no se le hiziesse & ansi derroco Ysidoro enste comedio otros q<>tro drrocando- los muy ligeramete en trra muy mal trechos q ni pie ni mano bullian & asi} [fol. 146r] {HD. Fol c xi vj} {CB2. Ysidoro se apeo de su cauallo & Flamize se puso en su lugar & vn cauallero de v- nas armas leonadas & pardillas co v- nos visos por diuisa se va pa flamize el q<>l co gra ardimeto le salio a recebir & dase ta grades encuetros q las lac'as bolaro en menudas piec'as & Flamize no se mouio dla silla mas el cauallero dlos visos pdio los estriuos & se abra- c'o al cuello dl cauallo & al encotrar de los pechos dlos cauallos el cauallero dlos visos fue a trra & todos q<>ntos a v la justa auia venido se marauillaua de la gran fuerc'a dlos caualleros & dizie- do ser alguos encatadores q por los d- sorrar venian & asi otro cauallero dlos doze q traya vnas armas negras & enl escudo vn Basirisco se viene cotra fla- mize el q<>l co mayor ligereza q dseo de ser vecido le vino a recebir & danse tan fuertes encuetros q las lac'as fuero q- bradas / en muchas piec'as / & como de gran fuerc'a flamize fuesse lo drroco a el & al cauallo por trra & drroco atodos los cauallos q ningu mouimiento dla silla fizo & por la noche q ya sobre[+]venia no justaro mas & les rogaron los p<>nci- pales dla villa q entrasen aqlla noche aluergar & por su ruego lo hiziero. E fue les hecha gran horra mayormete q<>ndo supiero quien fuesse & q<>en dori- da fuesse. Los aposentaro envna muy real casa como pa tales caualleros co- uenia & ansi otro dia de gran man~ana ptiero dela villa con gran plazer & ale- gria dlos cinco caualleros por av veci- do aqllos caualleros q enl reyno ta no- brados mayormete Dorida codessa de Corton que en lleuar tan esforc'ados caualleros a su tierra y ansi caminaro pa el reyno de Morea con mucho pla- zer holgando mucho & en muchas par- tes justando por donde muy pciados por aqlla tierra era mayormete de do-rida} {CB2. condessa de corton & les fazia gra- des honrras & ansi por sus jornadas se acercauan al condado de Corton q en- trada dl reyno de Morea era & como muchos vicios & plazeres por el cami- no lleuauan no lo sentian porque el tie- po avnque caluroso era que en mitad dl estio era yuan por muy vicioso cami- no ansi de huertas como de hermosas & cerradas florestas tanto que muy vi- ciosos[ ]yuan bie abudosos d cac'as porq mucho enllo se viciauan & asi pasauan su camino. E la hermosa dorida no se hartaua d hablar colos caualleros q d su crianc'a & hermosura muy pagada estaua mayormete del fuerte Ysidoro & de su estremado esfuerc'o & como mu- cha p<>sa al camino diessen en poco es- pacio fueron enl codado d corton & en vn castillo q porla codessa estaua & aql dia auia venido Ynobor alos saltear & los del castillo la recibiero co mucha alegria como a su sen~ora deuia d justa razo & otro dia de gran man~ana toma- do consigo la codessa veynte cauallos dl castillo q la acompan~asen con otros tantos q ella traya todos bie[n] armados & ansi comec'aro a caminar porel coda- do & aql dia pasaro par[ ]de vn castillo q por Ynobor estaua & si alli la codesa no viniera Ysidoro lo qria cobatir & los dl castillo embiaro covn escudero a saber q gente fuese & acerto a dezir su emba- xada a Ysidoro q a pte de todos estaua el q<>l respodio dzid a essos q co ta ne- cia embaxada os embiaro q vega ellos alo saber & lleuaran dela nueua gente q contar al traydor d Ynobor el escude- ro se torno con esta respuesta alos del castillo & Ysidoro con Pindamio espe- raro por v si alguno del castillo saldria mas como cauallo d fecho d armas enl no estuuiesse viendo con q<>nto esfuer- c'o los caualleros esperaua no osaro sa-lir} {CW. t ij} [fol. 146v] {CB2. pesando lo q era ser de gra fecho de armas & como Ysidoro viesse q<>nto se tardaua se viniero & coto ysidoro ala co[n]- dessa lo q auia passado & d como ningu- no fue osado a salir por lo pgutar delo q<>l dorida se holgo & ansi fablado en mu- chas cosas llegaro ala gran cibdad de corto & salierola a rescebir co gran tr[i]u- fo & mucha alegria & por mandado de la codesa todos venia por vesar las ma- nos alos cinco caualleros mas ellos no cosintia & co mucha mesura los recebi- an & ansi fue co mucho plazer & soleni- dad recebida enla cibdad d Corto & la codessa dorida los mando en su mesmo palacio aposetar & ansi fue hecho q los aposetaro como a tales caualleros pte- necia dode dl trabajo dl camino dscan- saro. Mas como su corac'o dl fuerte y- sidoro q en su amor la Codessa dorida pressa estaua. {RUB. % Capitulo .xciij. de como Ysi- doro embio vn cartel a Ynobor & de- la batalla que ouiero venciendo el fu- erte Ysidoro.} {IN6.} OTro dia de gran man~a- na despues q los cinco caualleros oyero el di- uinal oficio fuero a ver ala codessa dorida la q<>l co sus alegres visitacio- nes no le peso antes co alegre riso se le- uanto alos recebir y ellos se le humilla- ro como duia sus nobles noblezas & a- si en muchas cosas a hablar comenc'a- ro enl caso en q estaua y enl estado dla guerra d su hro & despues q en muchas vias & paresceres hablaron / ysidoro di- xo ala fermosa dorida enesta manera. Noble sen~ora por dios q los peqn~os ser- uicios q pieso enesto hazer no corr(o)[e]s-pode} {CB2. al dsseo q d se[r]uir os tego porque si ansi fuesse ya co mis obras dl mudo sen~ora auia de ser mas pues mis peq- n~as fuerc'as mas no alcac'a psupuesta ante mi vra virtud en[ ]algo me satisfa- re porq recebireys mis seruicios segu mi poder abasta avnq co mi voluntad no yguale q a mas alcac'a segu mi po- co juyzio & saber / pa lo q ala guerra to- ca vn caso ami pescer bueno se me a o- currido & pa en obra lo effectuar que- ria d vra noble virtud licecia alcanc'ar avnq no digno & coel qual tego cierta la[ ]vitoria d este hecho. La hermosa do- rida le respodio q no ta solamete tenia el licecia d disponer d su trra a su volu- tad mas de su psona por lo q<>l mucho le plugo en manera estran~a a Ysidoro & le torno a dzir siepre sen~ora las cosas bie hechas trayn loables fines esto di- go porq no sera razo q los menudos & gete comu porlos grades q merece pa- descan mouiedo cotra Ynobor capal guerra enla q<>l se espera mucha gente morir & al cabo avnq vecedores salga- mos muertes de muchos escusar no se puede pa lo q<>l tego acordado de em- biar a ynobor[ ]vn Cartel dsafiadole ala batalla y enlla(s) el q veciere qde sen~or ansi dl capo como dlos castillos. Alos cauallos les pescio muy bie & asi mes- mo ala codessa Dorida porlo q<>l orde- no d embiar ysidoro a Ynobor vn Car- tel d dsafio q ensta manera dezia. {RUB. % Cartel de desafio.} {IN2.} SI tu desonesto & villano fecho co la palabra se te castigase ya co v- tuosas cartas & aplicaciones d dorida q tu no mereciste su hro ser couertido serias mas como la vtud enlos malos no se aposeta a razo co los buenos no se opone porq el mal sobra & el bie dllos siepre fuye / yo ysidoro enesta mi carta} [fol. 147r] {HD. Fol c xl vij} {CB2. antes afear tu villania & darte castigo dlla pieso q por buena razo al bie te co[+]- uertir(te) porq enllo sera el trabajo pdi- do & por dios yo no pieso q fue tan gra- de la traycio q a su pueblo eneas hizo como por la ti fecha cotra q<>en d seruir obligado eres. O como tu gran sober- uia te haze digno dla pena q por mis manos recebiras siendo enti secuta- da la muerte q enl capo te espero dar cola justa razo q tengo & cierto ligera cosa me sera dl campo te echar porq si mi justa empresa con tu maluado he- cho se posase clara estaria mi vitoria cotra ti pesame q tus hechos no publi- can lo que tus deudos la vertud & real sangre hazer les couenia porlo qual a mortal batalla dode ni yo de ti ni tu de mi piadad abre y enel campo a guisa de buen cauallero co yguales armas te espero. E con vn cauallero lo embio a Ynobor q envn castillo diez millas dla cibdad de corto estaua el qual como el cartel oyo dixo q<>l diablo fue el q a esse cauallero le vino en me embiar cartel porla fe q a dios duo q caramete lo co- pre de mi & dezilde q luego enl campo me espere donde la respuesta dl cartel conlas obras de mi recebira & como es- to dixo callo y el cauallero se torno ala cibdad d corto & dio la respuesta q yno- bor le dixo & ysidoro se[ ]armo de ricas & fuertes armas por mano d dorida aq- lla en q<>en auia su[ ]yntimo amor puesto & luego q fue armado caualgando en vn muy poderoso cauallo sin copan~ia ningua se fue al castillo de ynobor & co- mo ansi porel camino fuese con su escu- dero fablado en muchas cosas le[ ]viero asomar porel camino armado d vnas limpias & azeradas armas & como ca- da vno vio al otro se[ ]enlaza los yelmos & se allegan los vnos alos otros & Ysi- doro como a el se llegase le dixo por ve-tura} {CB2. cauallero eres tu aql[ ]ynobor aq<>en por sus villanias mortalmete desamo yo soy respodio Ynobor aql q el pago de tu atreuimieto y osado fablar te da- ra / respodiedote aq<> enl campo q vista tu desmesura & mi justa razo los q es- to juzgaro sinq enl capo entres por ve- cido. E porq escusado pa ti mas escu- sas me seria guardar de mi te couiene: si[ ]la pena q tus obras merece ya puni- cio te ouiessen puesto. Respondio Ysi- doro ya las armas d redillas ami q por la justicia pugno debrias mas como los ynvirtuosos dla razon huyen alter- car justas palabras es escusado por lo q<>l ati & a tu fama con darte la muerte en[+]suciaras pdiendo el nombre d leal q los de tu linaje co tan buenas obras ganaron. Mas pues fue tu corac'on en consentir te traycion cometiesses a- si mis manos cruelmente d ti dara ve- gac'a & como esto dixo se arredro por to- mar dl capo q<>nto menster auia & ansi mesmo ynobor & con gra san~a se[ ]van el vno pa el otro q<>nto los cauallos los po- dian lleuar & dase ta grades encuetros q las lac'as en menudas piec'as bolaro & entramos ouieron las armas falsa- das & al encontrar dlos cauallos am- bos a dos fueron a trra & con gran ar- dimeto hechan mano a sus buenas espa- das & embrac'ado muy bie sus escudos se acomete como aqllos[ ]q mortales ene- migos era firiedose por muchas ptes co tata furia q cola fuerc'a d sus golpes biuas llamas d fuego saltar se hazia & asi se acometia como aqllos q de ferir se ningua piedad teian & adaua ta lige- ros como el leo entre las domesticas ouejas. O como el cieruo dl tumulto d los perros q ladrado le sigue & ansi es- tos dos cauallos se siguia co el poderio d sus desmesurados golpes q co sus di- estras manos se daua muy sin piadad} {CW. t iij} [fol. 147v] {CB2. tato q dla fortaleza de sus fuertes gol- pes se fazia inclinar las rodillas en trra mal d sus grados & ansi gran piec'a an- duuiero pugnado por se vec'er mas no porq vetaja se conosciese: antes cada[ ]v- no pciaua al otro en su corac'o sintiedo los desmesurados golpes q se dauan & como asi[ ]viessen q ningua[ ]vetaja se te- nia a cada vno la san~a & ardimiento le crecia por lo q<>l co mas fuerc'a d desme- surados golpes se cargaua tanto q ya las armas por muchos lugares rotas estauan no pudiedo la dureza de sus golpes c'ufrir & Ysidoro como ansi vie- se el gra esfuerc'o q en Ynobor auia lla- maua a su sen~ora dorida co su fabor le ayudasse q su fermosura captiuo le te- nia & ansi como esto dezia creciale el ar- dimeto & comiec'a de ferir a ynobor de muchos & muy espesos golpes. Mas ynobor q de gra fuerc'a & corac'o era le tornaua las saludes co otros tan dsme- surados golpes & aq<> se comiec'a la bata- lla mas cruda & aspera q de p<>mero que enla batalla entrara & como ya cansa- dos estuuiesen se aredraro por descan- sar & ynobor mucho pciaua al caualle- ro porla gra fuerc'a d su brac'o & aq<> mu- cho temio d ser vecido & encomedaua se a su gra fuerc'a q mucho enlla confia- ua / pues Ysidoro q entresi pesando es- taua en gran duda ponia la batalla. E dezia cotra la codessa. Ay sen~ora d mi corac'o / como los rayos d vro gesto an- gelico / han mis entran~as traspasado cola aureada frecha: dode mi dolor de cada ora envos pesando me aumenta. O como mis fuerc'as pugnado por vro seruicio poco me vale y esto porq mis sentidos & fuerc'as estan co vra hermo- sura robados & ya mi corac'o envra p<>si- on muere y pues sen~ora d mi[ ]vida ami mortal llaga remedio dar no se puede dad a este vro captiuo el fauor pa q co} {CB2. el vecedor saldre / mas si d vos mi sen~o- ra me es negado avnq la justicia d mi parte tega soy vecido siedo d vro disfa- uor abudoso & como esto entresi dezia se leuanto en pie & dixo cotra Ynobor no es tiepo aleuoso cauallero q[ ]la mu- cha tardanc'a la pena q se te apareja es- cuses & como esto dixo tomo su bue es- cudo & arremete cotra el cauallero Y- nobor & comiec'an d se ferir tan braua- mete que las armas por muchas ptes se cortauan & los escudos se rajauan & las lorigas se ropian siedo por muchas ptes dl campo derramadas la malla d- llas & ansi como mortales se ferian por muchas partes tanto q mucha sangre por sus heridas les salia ten~iedo las v- des & floridas yeruas & asi se cortauan co crueles reueses & co ardimeto se co[+]- batian tanto q ya por muchas ptes lla- gados estauan q ya las armas no podi- endose resistir en sus carnes se cortaua cada vno pugnando por cola gloria d- la vitoria salir & asi en aql puto andaua tan encedida la porfiosa batalla como si la batalla comec'ara enaqlla ora mas como ya alguna sangre ouiessen perdi- do andauan lassos algu tanto mas co- mo ysidoro la san~a en tanto aqlla bata- lla durar le creciesse andaua mas lige- ro q ynobor q algun tanto lasso estaua porlo q<>l le cargaua d muchos & muy pe- sados golpes tanto q por muchas ptes lo feria saliedole en gran abudancia la sangre & ysidoro como muy san~udo an- duuiesse dio a ynobor por cima dl escu- do vn tan dsmesurado golp( )e q q<>nto dl alcanc'o lleuo a trra & de alli dcendio el golpe enl muslo cola puta del espada & le hizo vna ferida & por alli mucho se d[+]- sangraua mas ynobor le boluio las sa- ludes dadole vn golpe por cima dl yel- mo q le hizo poner vna rodilla en trra & aq<> se comiec'a mortalmete a ferir tan-to} [fol. 148r] {HD. Fol c xl viij} {CB2. q el q lo mirara gra copassion dellos ouiera auiedo piadad de dos buenos caualleros q como mortales enmigos se ferian d desmesurados golpes pues como ysidoro considerasse la gran ho- rra q enaqlla batalla le yua mayorme- te la estimacio q co su sen~ora ternia si co horra lo acabasse creciole gran ardi- meto & san~a & comienc'a d le cargar d duros & desmesurados golpes tanto q por muchas ptes[ ]le heria haziedole p- der tata sangre q ya por el capo gra a- budacia dlla auia por lo q<>l siedo d Ysi- doro sentido le comiec'a de aqxar cola dureza d sus golpes & braueza de dies- tra mano & como asi ynobor anduuie- se pcuraua dse dfender mas tata prisa ysidoro le daua aqxadole mortalmete q mucha mas sangre pder le hazia por lo q<>l como muy flaco & lasso estuuiese cayo en trra amortecido dela mucha sangre q corrido le auia & luego ysido- ro muy alegre fue sobrel cortadole las enlazaduras dl yelmo & le puso la puta d su espada ala garganta & como Yno- bor lo sintio torno ensi & le pidio mer- ced dla vida pues ya su vecido era Ysi- doro le otorgo la vida con tal pato q le diese los castillos q dl codado teia yno- bor avnq co pesar se los otorgo y enrre- henes lo lleuo ysidoro pso ala codessa & mado a su escudero q le tomase alas ancas d su cauallo & asi lo fizo & mouie- ro pa la cibdad d corto & tato anduuiero q llegaro ala cibdad ysidoro yua desan- grado por las feridas q teia & como por la cibdad entro luego conociero a yno- bor q alas acas dl escudero venia & asi fuero las nuebas ala codessa la q<>l lo sa- lio a recebir & como lo vio q tata sagre le salia muy[ ]cuytada mado llamar alos maestros q a ysidoro curasen & asi fue luego dsarmado & curado d sus feridas & q<>ndo porlos maestros fuero vistas di-xero} {CB2. ala codessa q era ligeras de curar por lo q<>l fue alegre mayormete sus q<>- tro copan~eros pues como dorida q a su hro ynobor vio tan mal herido lo fi- zo tambie co diligecia curar siedo ale- gre porq ansi sus cosas eran guiadas por bue fin sinlo ella pesar por lo qual muchas gras daua al fuerte ysidoro & besitauale muy amenudo cola q<>l[ ]visita- cion su salud se aliuiaua por lo q<>l mu- chas cosas enamoradas le dezia mas dorida avnq psa dsu amor estaua con su honestidad & temor d su vguenc'a lo encubria porlo q<>l mucha pena ysidoro pasaua en su corac'o mas cola vista dla hermosa dorida mucho se aliuiaua su cogoxa cebado sus ojos enaqlla fermo- sa cara & pa el mas q angelica & ansi ca- da dia su llaga se acrec'etaua con ansio- sos sospiros d su corac'o salietes dado co su furor descaso a sus entran~ables tristuras q en ver aqlla en q<>en su espe- rac'a tenia nada de sus qxas ni lastime- ras palabras le emprimia mas al cotra- rio era que si el cuyta por su causa pa- decia no menor ella pasaua como mas largamete la seguda pte dsta ystoria os lo cotara como estos amores suc'ediero. {RUB. % Capitulo .xciiij. como ysido- ro cobro los castillos q ynobor teia. E como ptiero pa macedonia recibiedo los co mucho plazer & d como[ ]vino ala corte do claribeo & carleseo & delo que mas auino.} {IN2.} A Los diez dias q pasados fueron como las heridas d ysidoro por ynobor fechas fuesse algu tato mas q las d inobor curables fue guarido avn q dsu yntima llaga d su corac'o yncura- ble / & como fue sano elas cosas d su se- n~ora puso cobro & asi fue q como a yno- bor dorida[ ]viese fue coella por coclusio enaql fecho dar ysidoro & dspues q ouie-ro} {CW. t iiij} [fol. 148v] {CB2. hablado ysidoro dixo a ynobor q su palabra cupliese dadole los castillos q a dorida tenia & ynobor dio su sello a y- sidoro mandando alos suyos q los cas- tillos le entregase & como esto ysidoro tubo se armo d sus armas & se ptio alos castillos lleuado cosigo q<>en se los amo- strase & como Narciso mucho lo ama- se a ysidoro por su gra esfuerc'o & mesu- ra se fue coel & asi fuero drechos al pri- mer castillo de donde auia salido yno- bor q<>ndo coel la batalla ouo & como al castillo llego & llamo alas puertas que cerradas estaua & luego fue del porte- ro respodido & isidoro le dixo q al alcay- de llamase el q<>l armado de todas ar- mas vino & ysidoro le mostro el sello d ynobor el q<>l como lo vio se salio el & to- dos los dl castillo fuera & luego los de la[ ]villa como mucho a su sen~ora dorida q<>siesen co mucha alegria enel castillo entraro & ysidoro puso d su mano a[ ]vn cauallo tomadole pleyto omenaje leal- tad a su sen~ora guardasse & despues q esto fue hecho se ptieron de alli para otro castillo el mas fuerte q entrelos q (q) ynobor teia era y el alcayde como el sello de su sen~or[ ]viese luego el castillo le entrego & asi ysidoro otro cauallo a do- rida muy leal por alcayde puso & con mucha alegria d auer asi ta ligerame- te aqllos castillos tomado se fue a otro dode asi mesmo viendo el sello de yno- bor le fue entregado & asi hizo a todos los castillos q en dos dias los tomo to- dos sinq negando en[ ]viedo el sello le fue- se & dxando enllos bue recabdo se bol- uio ala cibdad d corto dode gra recibi- mieto se le hizo & asi estuuo co vicio en casa de dorida la q<>l mucha pena porel passaua & si por sus q<>tro copan~eros no fuera algo d mas amor le mostrara. Y por q setida no fuese d fazer lo dexaua enste comedio ya ynobor sano d sus fe-ridas} {CB2. estaua & andaua triste por el pa- lacio d su hra la q<>l le fazia seruir como a su hro ppio & como si la villania he- cho no ouiera porlo q<>l ynobor[ ]viedo su hermanidad la amaua mucho / eneste medio tiepo la nueua dla alegre salud dla p<>ncesa Belisia se sono porlo q<>l los cinco cauallos determinaro d yr a ma- cedonia por v a do polindo & como do- rida su volutad supo q<>so conellos se yr por v ala infanta Lidama co q<>en se a- uia ella criado & ansi su ptida por obra pusiero co gran copan~a de cauallos & duen~as & dozellas ptiero de corto con gran alegria maiormete[ ]ysidoro pesan- do q enla corte d macedonia sus amo- res mas effetuosa obra q mas alegre le hiziesse le sobre[+]vernia & ansi comec'a- ro a caminar a macedonia co mucho plazer & ysidoro nuca de su sen~ora se a- partaua & alli holgaua sus corac'ones de entramos en fablar sus desseos ma- yormete ysidoro q muchas razones e- namoradas a su sen~ora dzia mas dori- da nuca su dsseo cola legua le dscubria saluo con las sen~ales dl amor q le mos- traua porlo q<>l yua ta alegre ysidoro co- mo lo podres pesar & ansi caminauan co mucha alegria a Macedonia & mie- tra mas andaua mas alegres nueuas d macedonia se oya & tato anduuiero q en poco tiepo fuero en macedonia & como el rey supo q aqllos caualleros[ ]ve- nia co aqlla sen~ora los salio a recebir fa- sta la puerta & alli todos se ape[a]ro porle besar las manos & el rey no[ ]lo cosintio faziedo q e sus cauallos subiese & el rey se llego a recebir a dorida la q<>l dspues dle auer besado las manos le dixo es tata la vtud q d vra alteza porel mudo buela q solamente por le seruir vine el rey se lo agradecio & eneste comedio a- llego do polindo & abrac'o a sus amigos vno a vno alegre delos v jutos & luego} [fol. 149r] {HD. Fol c xl jx} {CB2. se allego por fablar ala codesa Dorida & co mucha mesura la hablo & la codesa como por Ysidoro q<>en era supiese lo fa- blo. Y despues q las deuidas offertas passadas fuero se boluiero pa la cibdad Y do polindo yua hablado cola codessa Dorida & yua muy marauillado de su hermosura q algo asu sen~ora parescia. mas Dorida mas estran~amete yua ma- rauillada en v la gra fermosura de don polindo & de su gracioso hablar & asi a- llegaro al gra palacio dode el rey do Fe- lisandro & la reyna su muger & la infan- ta & la p<>ncesa estaua las q(~)[<>]les se leuataro y co mucho amor los rescibiero & luego la reyna & la p<>ncesa & la infanta la toma- ro a Dorida & le fiziero grade horra / & asi estuuiero[ ]co gra plazer. Y aq<> se comi- enc'a muchas fiestas & plazeres por la c'ibdad & do Polindo no se hartaua de hablar co sus amigos dlas cosas q asu ventura avenido les auia mayormete co narciso & Flamize p<>ncipe d Babilo- nia q estremo amor coellos tenia & ansi cada vno entera relacio d sus haziedas se diero / y todos loaua la gran vetura y fortaleza d armas d do polindo q ta es- tran~a avetura acabar como la dla insu- la d sernia & asi estuuiero hablando en muchas cosas co plazer q d se v tenian maiormete se les acresceto el plazer q<>n- do en aql comedio por el gra palacio[ ]vn escudero entro & miro a todas ptes / ds- pues q ouo fecho al rey su duida mesu- ra & como vio a do polindo q co Flami- ze & narciso fablaua fue a el & le dixo co- mo do claribeo & carleseo vna milla de la c'ibdad qdaua: por lo q<>l mucho se ale- gro do polindo & dixo al rey como el p<>n- cipe do claribeo & carleseo venia pidien- do al rey licecia pa le rescibir y el rey le dixo q a su qrer fiziese & qn gra seruicio le ternia si a ta bue cauallo recebiesse q<>en os podria cotar el plazer dla infan-ta} {CB2. Lidama y los enamorados pesamie- tos q le sobre[+]veniero q<>ndo a ta alegre nueba supo & de tato plazer pa ella cier- to q<>en enello mirara solo su vista & me- neos bastara pa su entran~able alegria saber & asi do polindo caualgando ensu poderoso cauallo salio dela c'ibdad & no anduuo mucho q<>ndo los q muy cansa- dos dla fatiga dl calor venian. Y do po- lindo fue colos brac'os abiertos porlo[s] a[+]- brac'ar & asi dado en sus hermosos ros- tros paz se rescibiero & luego abrac'o co mucho amor a carleseo & asi co mas a- mor q deseo d se aptar se rescibiero & asi veniero ala cibdad: & como enl gran pa- lacio entraro do claribeo se hinco de hi- nojos en trra antel rey pediendo le las manos pa se las besar. Y el rey no q<>so darse las antes co mucho amor lo abra- c'o / La infanta lidama estaua ta alegre q muchas vezes enlos sobresaltos q el corac'o le daua el rostro en diuersas co- lores se le mudaua. E do claribeo nuca della sus ojos ptia: & asi se miraua co de- masiado amor q se tenia & aq<> cola veni- da d do claribeo se acresceto mas la fies- ta q d antes: & como las dac'as andaua por el palacio & todos los cauallos & do- zellas su vista enllas ocupadas tuuiese do polindo lugar tubo sin q visto fuesse d se allegar a su sen~ora & hablar coella lo q sus corac'oes tocates estaua dl cru- el amor & asi do polindo entre otras mu- chas le rogo ahincadamete q aqlla no- che por el jardin verle q<>siesse y aella le plugo mucho & asi se apto dlla porq ya las dac'as cessaua & asi estuuiero en gra plazer fasta q fue ora de se yr a sus posa- das & do polindo co do claribeo se fue a la suya & quando ya en su apossento fue- ron / don Polindo dixo a su caro ami- go don Claribeo / lo que con su sen~ora concertado tenia / delo qual en mucha manera a do Claribeo plugo: & asi estu-uiero} [fol. 149v] {CB2. fablado en muchas cosas fasta q fue veida la asignada ora & luego toma- do sus espadas & cubriendo muy ricos matos se fueron por su camino acostu- brado al jardin & como ael llegaro la pu- erta como otras[ ]vezes solia abierta esta- ua. Y luego do polindo co mucha ale- gria ala puerta se llego dode las dos fer- mosas damas estaua: las q<>les como los sintiero co tata alegria como podreys pesar abriero & co amorosos abrac'os res- cibiero cada vna al q mas qria & co dul- ces vesos mezclados / cada vno tomo parte dla q mas qria con mucha alegria d sus corac'ones: & dspues q cada vno a su mal dio cosuelo aptando a sus sen~o- ras a vna pte comiec'an de fablar e mu- chas cosas mayormete qxadose delas tardanc'as q fazia q<>ndo dla corte era sa- lidos. y do polindo colos trabajos q por su salud paso se dsculpaua: & asi habla- ro en cosas d plazer dscasando sus aios dlos passados trabajos & dsiguales cui- tas q siepre padecia & como mucho se d- leytassen co su dulce couersacio tato a- lli en aql jardin estuuiero q ya el alua so- bre[+]venia: por lo q<>l se torno cada vno a su aposento dode dspojados de sus no- bles ropas lo q dela noche qdaua co so- segado suen~o reposaron. {RUB. % Capitulo .xc v. de como do po- lindo se ptio de Macedonia muy tris- te qxandose d su vetura yedo con vna dozella & d como libro a[ ]vn escudero & dla estran~a avetura que traya.} {IN2.} MUy estrema holganc'a enla corte biuia los esforc'ados cauallos: & cada vno folgadose cola q mas amaua mayormete do polindo co su sen~ora q<>n- do la fortua su rueda trastorno o como el vieto q infauorable le era ser buelto e ta llano & sesgo tpo: & su vela co pspero vieto caminaua por este mudo q golfo} {CB2. de desastrados ensalc'amientos es ansi haziedo muchas alegrias & fiestas por la sanidad dla p<>ncesa la corte se alegra- ua inuetando justas & torneos & exerci- cios de cauallos cada dia donde siepre la horra & prez do Polindo lleuaua por lo q<>l mas su fama & gloriosa memoria mas se ensalc'aua cola alegre boz de su pspera fama: mas como avn la fortua no casada d le aptar de su sen~ora avnq co acrecetamieto d su horra v( )na estra- n~a avetura le sobre[+]vino como la histo- ria lo contara. Pues como asi sus ale- gres fiestas passasen en torno de dar ds[+]- canso asus dsseos tato tpo dseados fue asi q como vn dia fuera dla gra cibdad de Macedoia estuuiesse en su cauallo passeando & por aql florido & vde capo su animo recreado vna dozella de luto- sas vestiduras & ropas vestida / a el se allego & dspues dlo av muy cortesmen- te saludado: & do polindo bueltas sus sa- ludes la dozella le dixo enesta manera Pues sen~or cauallo eneste mudo pa el remedio dl flaco & feminil sexu criado o engendrado fuistes por la cosa q mas a- mays socorrays ala mas sin vetura do- zella como es mi sen~ora q nuca enel mu- do nacida ni ta sin vetura fue. Y pues noble cauallero todo el mudo d vra ma- no es socorrido y esto dzia co tatas lagri- mas q ya su fermosa faz enllas ban~ada estaua do polindo q la piedad dl mudo enl se apossentaua fue ta mouido a[ ]copa- sio le respodio dozella por el jurameto q me fezistes d os vegar el agrauio q a vra sen~ora fue fecho q vos dllo seays sa- tisfecha si cosa q justicia tega fuere por esso aq<> me esperad mietras q por mis armas allego: la donzella se derroco dl palafren por le besar las manos & pies mas don Polindo la aparto a fuera & encomendandola a dios se fue para la cibdad muy pstamente. Y como fue en} [fol. 150r] {HD. Fol c l} {CB2. su posada mado a lauinio q sus armas aparejase mietras q d su sen~ora se dspe- dia y a[ ]vn dozel mado q asu sen~ora le di- xese q en su aposento le espase & asi el do- zel lo hizo & la p<>ncesa como el madado d su amate oyo luego se fue asu aposen- to sola dode ya do polindo esperadola estaua: el q<>l como la vio fue a ella co sus brac'os abiertos por la abrac'ar & co mu- cho amor se abrac'aro & dspues q e algu- nas cosas fablado ouiero. Do polindo le dixo enesta manera sen~ora & reyna de mi vida en q<>en mi alegria esta apossen- tada: es tato el temor q d enojaros tego q no se como enlo q tego caydo os lo di- ga: por lo q<>l p<>mero pdon qrria alcac'ar No se yo mi sen~or respodio la p<>ncesa q cosa ta estran~a seria q cotra mi acome- tiessedes q ya pdon dlla tuuiessedes por lo q<>l no podria tal cosa q maior enojo me hareys en me le demadar vos sabi- endo q es escusado ami le pedir siendo vos al q yo mas enste mudo pcio y el p- do d vra mano le teneys. Y do polindo le respodio sen~ora es tato el amor q os tego q a dolor me comueue qrer me de vos ptir. Y porq se q tanto avos como ami al corac'o mi ptida os llegaria me atreuia a[ ]licecia os pedir y entoces le co- to lo q cola dozella le hauia auenido q<>- en os podria dzir el pesar q tubo la p(~)[<>]n- cesa Belisia porla ptida de su amante otro hazer no podia avnq co muchas lagrimas enla ptida cosintio & dspues q en muchas cosas ouiero hablado se ds[+]- pediero co vnos amorosos abrac'os co dulces besos mezclados co muchas la- grimas como si mas no se ouieran d v se dspediero cada[ ]vno co tanta tristura q nadie pudia pesar. Y do polindo con vn amargoso gusto d su corac'o q sentia se fue a su posada do por mano d sus do- zeles fue armado de sus fuertes armas & caualgando e su poderoso cauallo se} {CB2. fue do la dozella lo espaua. La q<>l como le vio venir co mucha alegria le pidio las manos pa selas besar & don polin- do yua tan triste q responder no la q<>so por lo q<>l mucho le peso ala donzell( )a: & don polindo le dixo q por do q<>siese guia- se. La q<>l asi lo hizo q por vn camino q a vna floresta guiaua fue por do don Po- lindo comec'o de caminar por su cami- no qxandose d su vetura q ta poco espa- cio d tpo le auia dxado gozar d su sen~o- ra por q<>en tato trabaxo por el mudo ad[+]- q<>riedo su salud passado auia. Y la doze- lla no ossaua fablarle[ ]viedo la tristura d do polindo q muchas & aqxosas pala- bras dzia: & lauinio lo cosolaua diziedo q pstamete bolueria asu sen~ora q no co menor pena qdaua ql padecia. Esso es lo q ami me pena respodio do polindo q mas qrria la muerte ql pesar o el eno- jo d mi vida: q se cierto ella tato mi p- tida sentir como la ptida d vlixes d su a- mada & qrida penolope & asi ella mi au- sencia maldize como penolope la flota troyana maldezia deziedo ser causa de su mal & tardac'a de su qrido amate vli- xes diziendo o pluguiera alos dioses q q<>ndo aqlla adultera flota de troyanos por la mar caminaua fuera enla hon- das & crueles aguas hudida. Y asi do po- lindo le dzia asu escudero: otros enamo- rados ser muy pesantes d su ptida: & co- mo la dozella lo oya mucho yua triste. {RUB. % Do polindo cotra la fortua.} {IN2.} O Desfauorable fortua q<>nta qxa d ti mi corac'o tiene. Pues tatos[ ]va- riables casos le muestras: tu eres la q a posseedores d reynos. O dsastrados a los hobres vnas[ ]vezes te faziedo espan- table & san~uda & otras amigable: ene- miga delos prosperos & bien afortuna- dos: Tu de muchos bienes premuta- dora: tu alos mudanos enojosa avnos} [fol. 150v] {CB2. ensalc'ado & a otros abaxadolos d su es- tado o dsdichado d mi q<>ntas vezes co- el amor pspero & otras enojoso aptan- dome d mi bie & sen~ora: porlo q<>l mucho d ti vegar me qrria: mas ay d mi q tu d mi te vegas no siedo yo en nada culpa- te: ami thesorero de tus disfauores lla- mar me puede exeplario d tu mal: & asi como trastornaste a[ ]p<>amo de su reyna- do asi ami rebuelues devn lugar aotro no siedo avn de mi coteta. Y como a E- neas co av tatas tormetas por el mar passado no te cotetaste saluo haziedole qmar sus naos: asi ami no te cotetando co av tatos trabajos pasado: & agora q- marme mas mi llaga co otro mas ence- dido fuego. Pues si me q<>siesse coparar co otros reyes & p<>ncipes vnas vezes en tormetas & otras en cotinos trabajos & otras en alegrias a estos en afortuna- dos casos sobrepujo: porq si mudanc'as tuuiero / estremos casos d mudac'as po- seo: o fort($u)[u]na como sin orejas te hazes q oyr no puedes alos q alegria pide ds- hechas: colos atribulados te gozas co la cara amarilla d embidia cotra los a- legres te muestras: como aqllos anti- gos poetas mal te pintaro en te dxar d poner sen~ales de embidia / si vela enla mano tienes no segura / si fermosa cabe- lladura te pintaro / feo colodrillo buel- ues / si los pies jutos porq resualar d vn ser a otro no puedas / la rodable rueda debaxo dllos tienes q q<>ndo te mueues mas q yo qrria andar puede. Y ansi o- tras cosas d dolor cotra la fortua dezia biuas lagrimas d sus ojos cayendo en mucha abudacia & lauinio por lo conso- lar pcuraua: mas no podia enl cosuelo entrar. Y la dozella yua ta cuytada por v co enojo a do polindo: & como ansi ca- minase dado p<>sa a sus cauallos[ ]vio a[ ]vn halda d vn otero como dos cauallos a vn escudero malamete mal[+]trataua: el} {CB2. q<>l grades bozes daua pidiedo ayuda & do polindo fue cotraellos al mas correr d su cauallo y en alta boz les dixo o des- leales caualleros porq asi tan[ ]malame- te le tratays: el[ ]v( )no dlos cauallos respo- dio por la fe q a dios deuo do loco caua- llero caramete os sea d mi coprado vro atreuido hablar & como esto dixo em- brac'ado su escudo se va cotra do polin- do: el q<>l dla peza fuyedo le salio al encu- entro & el cauallero qbro su lanc'a: mas do polindo lo encotro ta brauamete q falsando el escudo & las armas lo hirio enel diestro costado & lo drroco en trra: mas el cauallo se leuato ligeramete he- chando mano asu espada espo a do po- lindo el q<>l pstamete dsu cauallo se apeo & hechado mano a su espada se fue con- tra el cauallero & comiec'a dlo cargar d fuertes golpes tato ql cauallo mas se se- tia & el otro cauallero su compan~ero co- mo ta mal a su copan~ero par viese poni- endo la lac'a enl ristre arremete contra do polindo q coel otro batalla hazia y el cauallero pesando ensu traycio porq dl otro aptar no se pudiesse le comiec'a de cargar d pesados golpes: mas do polin- do q en ligereza ni en ardimeto ygual no tenia se aguardo dl golpe & al pasar le metio su espada al cauallo por la ba- riga & cayo el cauallo co su sen~or e trra / y enste comedio el otro cauallero tubo lugar delo herir de vna peqn~a llaga mas luego don polindo le cargo de tan- tos & tan espesos golpes q por muchos lugares le heria: mas enste comedio el otro cauallero se leuanto / & le comiec'a con mortales golpes d aqxar. Mas do Polindo en quien poca cobardia & mu- cho esfuerc'o & ardimento apossentado estaua / los tomo antesi porque por de tras herir no lo podiessen & comienc'a de hazer conellos su muy cruda & muy aspera batalla / y cargandolos de mu-chos} [fol. 151r] {HD. Fol c l j} {CB2. & muy pessados golpes tato q las armas por muchas ptes rotas estauan & los dos caualleros mucho a do polin- do lo aqxaua firiedole por todas partes tato q ya sus armas rotas estaua mas el los feria co tanta reguridad & furia d su fuerte brac'o q no obstante q las ar- mas fuesse muy azeradas por muchas partes las ropia llegando ala carne en algunas ptes dode mortales feridas les hazia por dode la sangre en abudacia les salia: dode lassos los cauallos es- taua: los q<>les atemorizados d sus dsme- surados golpes co su ligereza guardar se qria: mas do polindo q mucha san~a cotra ellos tenia vsaua d maior dstreza q los cauallos de ligereza vsar podian por lo q<>l no se escusaua de q do polindo su cruel enojo no satisfaciese & asi andu- uiero gran piec'a en su batalla: mas co- mo do polindo muy enojado estuuiese aqxaualos tato con sus fuertes golpes: q por muchas ptes los heria por do ta- ta sangre les corria q aroyos por el can- po d su sangre andaua[n]. & como do Po- lindo viesse q<>nto los cauallos le(s) dura- ua[n] tomando el espada a dos manos co- miec'a dlos ferir muy asperamete & dio co san~a al vno ta fuerte golpe por cima dl escudo q por medio sele rajo co gran parte dla mano: porlo q<>l qdo el cauallo ta bramado dl dolor q dando muy fuer- tes bozes se cayo enel suelo: y el otro ca- uallero como ta mal pado a su copan~e- ro viesse avnq los golpes d do polindo temia lo acomete co grade ardimento pesando d vegar su copan~ero: mas co- mo do polindo en nada lo tuuiesse le co- miec'a d cargar de fuertes golpes: & el cauallo no se podiedo dfender temiedo la muerte pidio merc'ed dla[ ]vida el q<>l se la otorgo & luego el escudero se vino pa do polindo & le q<>so besar los pies & el no cosintio & do polindo caualgo en su ca-uallo} {CB2. & se fue su camino y el escudero se fue tras el rogadole en su copan~ia pa su seruicio le tomase & a do polindo le plu- go mucho & le pguto como su gra fuese el escudero[ ]le respodio q eromacio se lla- maua & do polindo le dixo di amigo ero- macio q era la causa porq ta mal aqllos caualleros te trataua: Eromacio le res- podio sen~or aqllos caualleros ayer co- migo se jutaro & fingero ser mucho mis deudos: y esto por me sacar vna joya la mas fermosa dl mudo q sabia q yo teia q es vn vaso d oro d estran~a labor bie a- dornado d piedras pciosas & tiene tal v- tud el cauallo o duen~a o dozella q ena- morado fuere poniedole par dlas nari- zes pa oler vn liquor q enel vaso ay / en aql mesmo puto si[ ]villania faze[ ]asu ama- te o co falso o meguado[ ]amor le ama co- miec'a d estornudar y hechar dlas nari- zes vnos muy negros gusanos tanto q gran hedor porna alos q alli estuuiere: & si al cotrario fuere siedo a su sen~ora & amate muy leal se enciede en olor en ta- ta manra q mucho los corac'ones dlos q al psente estuuiere cofortara. Y como es- tos caualleros q<>tar me le q<>siesen las vo- zes q sen~or daua era co pesar: y este va- so mi madre al tiepo d su muerte me dio diziedo ql cauallo q d muerte me[ ]libra- se le diese & toda mi vida le siruiese: por lo q<>l dtermino dlo fazer porq cierto pie- so gra bie me sera ocurrido. Do polin- do ouo mucho plazer enlo oyr: & le dma- do & el escudero d vn cofre d cuero le sa- co q era marauillosamete obrado & co(:)- mo le saco daua vn conortoso olor. Y co- mo do polindo le tomo le llego asus na- rizes & se encendio el olor mucho mas & en tanto grado / q avn c'ufrir no lo podian segund la grand perfecion del olor que del[ ]vaso procedia. Por lo qual mucho lo estimo el noble don Polin- do & lo torno a Eromancio q era su nue-uo} [fol. 151v] {CB2. escudero & ansi con mucha alegria llegaro en casa d vn florastero dode fue- ro bie aluergados. {RUB. % Capitulo .xc vj. de como la do- zella coto a do polindo la causa porq d la corte le saco & de como llegaron ala cibdad de Yronia.} {IN2.} DEspues q comido en casa dl flo- rastero ouiero yua hablado do Polindo cola donzella en muchas co- sas le dixo ensta manera hermosa don- zella bien qrria que me dixesedes dode me lleuays. O porq razo d macedonia me sacastes pa q a vra sen~ora[ ]vegue / noble cauallero le respodio la dozella sabed q enl reyno de Vngria envna cibdad lla- mada yronia auia dos caualleros avn q en parentesco no deudos enel amor & volutad mas q hermanos el vno avn q de noble sangre era mas q no el otro no era en armas muy estremado el q<>l se llamaua Ginaloeo y el otro q muy es- tremado en armas es se llama Armice- no & como mucho se amasen nunca de en vno se partia tanto era su vdadero y entran~able amor & como ya la fortuna casada estuuiesse d su amor dstos fue a caso q como amos jutos anduuiesen a vna dozella asi d linaje como d fermosu- ra muy dotada era: dla q<>l amos dlla se enamoraro q dl todo sus sentidos fuero robados d tal manera q cada[ ]vno encu- briedose al otro a su casas se venieron dode cada vno su triste mal imploraua reuocado al dios cupido qxandose del como asi sus libertados miembros d li- bres captiuos fecho auia. E como ansi alguos dias passase cresciedo cada dia enl corac'o d entramos amigos gra fue- go sus entran~as penetrado. Y avnq a- mos se couersaua no se descubrian el v- no al otro por temor q avn d si mesmos fiar no ossauan: & como cada dia mas} {CB2. su pena de entramos creciese cosu ma- dre d ginaloeo tubiesse cada dia. E lo mas cotino dl tpo en su casar estaua: & como Ginaloeo me conosciesse ser d ca- sa de aqlla ql tato amaua Teognida lla- mada tomome vn dia a pte dode todo su corac'o me dixo co muchas lagrimas d sus ojos yo auiedo dl piedad fuy a ca- sa d mi sen~ora dode en su retraymieto todo lo q co ginaloeo passado auia le co- te rogadole co amorosas palabras su lla- ga sanasse & Teognida mi sen~ora me di- xo q le dixesse q su[ ]volutad ganada la te- nia pa en su seruicio su vida emplear mas q sin licecia d su padre en mas no le cotetaria: & yo co mucho plazer fui al bue cauallero ginaloeo con esta alegre respuesta cola q<>l fue el ta alegre[ ]como a- gora teognida triste y el pcuro dlo con[+]- certar conel padre d teognida: pues co- mo eneste tpo armiceno amigo de gina- loeo mucho por teognida penase acor- do de le escreuir vna carta la q<>l como a manos de mi sen~ora vino ante mi dspu- es q me la leyo la fizo mil menuzos & co esto no coteta la qmo & como de armice- no fue sabido fizo muchas ansias qxan- dose d su vetura: y enste tiepo los casami- entos d teognida co ginaloeo fuero he- chos co mucha alegria de entramos: pues quado armiceno fue (l)[d]e esta para el muy triste nueba: sabidor ya podeys pensar lo que su entristecido corac'o sen- tiria: que quando lo supo su corac'on le temblaua & los cabellos sele desperlu- ziaron & sus llorosos ojos reuoluia a muchas & diuersas partes conel tor- mento & grande ansia de su corac'on a- pretando sus pun~os & haziendo otras muchas sen~ales de como ayrado mu- dando se le muchas & diuersas vezes la color de su hermoso rostro: & otras ve- zes lo intimo de su pecho co vn temero- so sobresalto se le paraua mas frio que} [fol. 152r] {HD. Fol c l ij} {CB2. la blaca nieue q<>ndo cola fria elada mas cogelada esta: mas despues como en si boluio acordo d yr alas bodas d su ami- go Ginaloeo fingedo mas alegria q su corac'o posseya & como alas bodas fue muchas alegres cosas fazia danc'ado & otras cosas d plazer q en aqlla cibdad se vsan: mas ami sen~ora Teognida mu- cho por estar alli le pesaua & miraua en el: el q<>l q<>ndo ya cansado estaua la mira- ua q nuca dlla sus ojos ptia: la q<>l bie co- noscia en sus meneos & sen~as lo q su co- rac'o sentia: pues como las bodas pasa- sen Armiceno mas enl amor d Teogni- da se acrecentaua y enel d su amigo gi- naloeo meguaua coel dsamor q le tubo q<>ndo d sus bodas supo avnq en obras no selo mostraua antes mas amor que d antes & mas coel couersaua y esto por tener lugar de v a Teognida & d dezille su pena: mas como teognida mi sen~ora lo sintiesse no le daua lugar a ello & mu- chas vezes estaua por lo dscubrir a su qrido Ginaloeo lo q<>l mejor fuera mas pesando enl mal q sobrevenir podia no lo dzia a su marido Ginaloeo & como ar- miceno viesse como su dsseo a efeto no venia siepre enl mal & dan~o d su amigo Ginaloeo pesaua mas como por ser ta- to su amigo no hallaua cosa q sin come- ter traycio hazer pudiesse estaua siepre pesando como. O porq manera daria a- la vida de Ginaloeo fin pa casar co teo- gnida & como asi ensu pesamieto mu- chos varios pesamietos ymaginase re[+]- boluiedo en su pecho muchos caminos y asi se acordo d se cosejar co vna su tia gra sabidora elas artes: & como esto pe- so luego lo puso por obra & se fue a casa d su tia ala q<>l armiceno conto todo lo q por el pasaua rogadole algu consejo le diesse pa su volutad effectuar la magi- ca como mucho d su sobrino se doliesse le dixo d esta manera. Caro y amado ar-miceno} {CB2. tanto tu dolor me duele q mis entran~as me penetra & tato tu mal es- ta en mi imp<>mido q a cuplir tu deseo se- re forc'ada avnq cotra mi horra gra ca- so cometo: mas por alegrar atu alegria & cotetar atu cotetamiento hare todo lo q d ti madado me sera mayormete en- este caso q a ti tato toca & a mi poco me haze & ruegote q abriendo las puertas al alegria la tristeza de ti sea dsechada q alo d tu caso se hara tabie como tu de- seas: & mas cuplidamete: lo q<>l sera ansi q tu te bolueras en casa de Ginaloeo & couersaras coel en mucho grado: porq el mucho te precia & ama: & cocertaras d yr a mote acac'a / & como ordenado lo ouieredes ya q<>ndo enel mote estuuies- sedes vn cieruo atrauesar vereys: tras el q<>l co gra agonia dlo matar yres y en el alcac'e mucho dlos cac'adores & mote- ros seres alogados do vn puerco muy grade vna tras el q<>l dxado el cieruo ires y el puerco se estara qdo / como yo con mis artes orde( )nare. Y q<>ndo a el os alle- gues el hechara d si sus espinas q en gi- naloeo se hincara colas q<>les dara asus dias fin. Armiceno estaua co esto ta ale- gre como si dl mudo le[ ]fiziera sen~or & da- do gras a su tia se boluio a casa d mi se- n~or[ ]ginaloeo: y esto q su tia le[ ]dixo no pu- do ser ta celado q[ ]vna criada dsu casa co q<>en yo itima amistad teia no lo supiese y enste medio tpo ya armiceno la cac'a ordenada estaua & co muchos moteros se fuero a[ ]vn[ ]mote diez millas dla c'ibdad do puestas sus redes & pados armiceo y el sinvetura ginaloeo estaua vino vn cieruo tras el q<>l ambos fuero siguiedo pues como armiceno viesse como de su fe- cho tambien salia mucho le plugo & asi fueron gran piec'a tras el cieruo hasta que fueron mucho alongados delos monteros & criados. Y luego en aquel puto vn muy fiero & desemejado puer-co} [fol. 152v] {CB2. montes haziendo con sus nauajos y espinas gran ruydo sobre[+]vino & Gina- loeo como ta hermosa cac'a viesse co[ ]vo- luntad delo matar para su amada mu- ger fue a el por le tirar el venablo & lue- go en aquel punto hecho de si el puer- co tantas espinas con tanta furia que saetas parecian: Las quales se fincaro en Ginaloeo. Y en aquel instante mu- rio: por lo qual armiceno comec'o d dar grandes bozes llamando ayuda a las q<>- les los monteros veniero & hallaro a ar- miceno en batalla conel puerco: Mas luego que veniero el puerco se puso en oyda. Pues como los cac'adores viero a su sen~or muerto ya podes noble caua- llero pensar el pesar que tendrian / & el traydor de armiceno comenc'o de fazer vn fengido llanto coel qual engan~aua los cac'adores. Los quales tomaron a su sen~or & lo truxeron a su casa. Pues quando mi sen~ora vido su caro marido Ginaloeo hizo grandes & amargosos llantos: mas porq se pensase la tray- cion: y como la muerte de Ginaloeo fue sabida aquella criada dela magica[ ]vino a mi llorando diziendome quien la cau- sa de su muerte fuera & yo con gran an- sia fue ami sen~ora diziendole lo que pa- saua: la qual como lo supo ya podes pe- sar su amargoso llanto: & ansi estuuo fa- sta ocho dias la muerte d Ginaloeo pa- sados al cabo delos quales armiceno vino a casa & hablo a mi sen~ora diziedo le que conel se casase & mi sen~ora como gran enojo contra el tuuiese le dixo mu- chas & muy desonestas palabras & por vengarse del fue ala iusticia dla cibdad qxandose dela traycion q armiceno he- cho hauia & la justicia llamo al traydor de armiceno mandandole a su deman- da le respondiese ala qual dixo que fue- se metira por lo qual no se podiendo sa- ber lo pusieron en hecho d batalla que} {CB2. armiceno pugnase por si en aql caso: & ami sen~ora q buscase cauallero que por ella le diesse dandole de termino veyn- te dias y mi sen~ora busco enla c'ibdad ca- uallero mas como Armiceno sea d gra bondad de armas nadie no ossa. E co- mo muy cuytada mi sen~ora estuuiesse acorde de venir por el mundo a buscar tal cauallo & como vra gra fama a mis oydos veniesse estoy sen~or con tal cofia- c'a de vengar ami sen~ora q tal traycion acometida le fue. Y como esto dixo ca- llo llorando de sus ojos. Y don polindo qdo muy espatado d tan estran~a auetu- ra & fue tan mouido a piedad que las la- grimas d sus ojos caya & asi estuuieron aqlla noche en casa dl florastero & otro dia de gran man~ana partieron de alli dando prisa a su andar q ya don Polin- do desseaua mucho enla batalla se ha- llar por vengar tan gran traycio como passaua & asi anduuiero con mucho pla- zer tanto que muy presto llegaron ala c'ibdad de Yronia & la dozella fue adela- te por hazer saber a su sen~ora la venida de aql tan estremado cauallo. E como la dozella llego la duen~a biuda le pgun- to q recaudo tenia. Ay sen~ora dixo[ ]la do- zella el mas estremado cauallero q enl mudo fallarse podria: el q<>l el p<>ncipe do Polindo aq<>en deueys d hazer mucha horra como q<>en es: pues por os vegar haze batalla con ta dudado cauallo co- mo armiceno es. E la duen~a teognida le plugo mucho & mado aderesc'ar vna sala co pan~os de oro & seda q muy rica era. Y eneste comedio don Polindo fue llegado donde dela duen~a Teogni- da fue muy bien receuido conel acata- miento & mesura como a tal psona per- tenescia: & luego fue desarmado & delas cosas necessarias muy abundosamen- te seruido.} [fol. 153r] {HD. Fol c l iij} {CB2. {RUB. % Capitulo xc vij. de como don Polindo se cobatio co armiceno & lo mato en vegac'a d Teognida & dla ho- rra q le hazian.} {IN5.} COmo el respladeciete sol enel primer principio de oriete derramado copio- samete su fermosa luz fa- ziedo con heruiente ca- lor ala fria tiniebla llena d maldad hu- yr la hiziesse. Enesta ora el noble & Yn[+]- uecible don polindo co deseo d dar fin aqlla auetura se leuato & luego fue ser- uido d muy ricas ropas & luego dla due- n~a Teognida fue visitado & despues q en algunas cosas hablado ouieron la duen~a Teognida dixo a do Polindo e- nesta manera. O sen~or cauallo en q<>en todo el mundo halla remedio ruego vos porla orde de caualleria q de esta sinve- tura Teognida os dolays q se le haze la maior traycio q pesar se podia como creo ya sen~or sabreys & asi le dzia otras muchas cosas de dolor tanto q a don polindo comouia a gran piadad della porlo q<>l le dixo luego qrria yr a se coba- tir co armiceno & luego la dozella fue a- la justicia diziedo q ya q<>en por su sen~o- ra lidiasse auia & los juezes llamaron a armiceno q armado[ ]viniese el q<>l como supo q ya q<>en por teognida lidiasse a- uia pesole mas cofiadose en su fuerc'a pesando q poco el cauallo le duraria & armadose de vnas armas vino al juz- gado dode[ ]ya do polindo & todos los pse- tes d teognida estaua & do polindo co- mo le vio le dixo ensta manera. O Ar- miceno como en ti fue la orde[ ]d caua- lleria mal epleada pues la qbrataste ta ynorme traycio faziedo escureciedo la sangre d tu linaje co tus villanias qsis- te nobre d traydor ates q merecedor d galardo c'ufriedo la pena q amor te cau-so} {CB2. fasta q / o remedio / o la gloriosa alos amates fin te[ ]viniera. O loco cauallero respodio armiceno como en tus razo- nes demuestras mas cobarde q esfor- c'ado cauallero eres no te q<>ero respon- der a tus razones saluo enl capo dode te hare conoscer q q<>nto dixiste mietes como falso cauallo. Mucho desto fue enojado do Polindo & le echo su gaja pa la batalla & luego fuero puestos jue- zes & co mucha horra fuero al capo lle- uados & los juezes les ptiero el sol & lue- go co trompas & atabales & chirimias les fiziero sen~al & asi se fue el vno cotra el otro al mas correr d sus cauallos co mucha furia & san~a & Armiceno qbro su lac'a en do polindo mas do Polindo lo encotro ta brauamete q falsadole el escudo & armas lo derroco en trra & ar- miceno como de gra corac'o fuesse se le- uato y echo mano a su espada & aguar- do a do Polindo q ya en trra cola es- pada desnuda estaua & ambos como mortales enmigos se acomete cargan- dose de muchos & muy duros golpes & aq<> se comiec'a entrellos vna cruda & aspera batalla & como ambos d gran fuerc'a fuesse se acometen de mortales golpes firiedose como brauos leones tanto q dlos desmesurados golpes q se daua cetellas d fuego de sus armas sa- lia & firiedose ta sin piadad como aque- llos q por se vecer pugnaua q co tanta reguridad se feria q sus armas por mu- chas ptes se despedacaua cola reguri- dad d sus brac'os & assi sin ninguna pia- dad se ferian tanto q gran pauor alos q delate estauan ponia la braueza d su batalla mas como ambos d gran fuer- c'a fuesse no cesaua de se ferir pugnan- do por salir cola gloria dela vitoria por lo q<>l de se ferir no cesaua cortadose las fuertes armas por muchas & diuersas ptes & tanto andaua en su dura bata-lla} {CW. u} [fol. 153v] {CB2. q ya los q los miraua mas enojosos delos v q ellos d se cobatir estaua mas como los caualleros d gra fecho de ar- mas fuesse co tata crueza se ferian que do q<>era q sus golpes alcac'auan todo q<>nto fallauan hechauan por trra mas como do Polindo en bodad d armas le sobrepujase dauale tales & tan des- mesurados golpes q las armas de ar- miceno por muchas ptes rotas estaua & la malla dla Loriga por el capo drra- mada andaua & las rajas dl escudo por el vde campo rodauan & no menos las armas de do Polindo rotas estauan q las de armiceno. Mas como do po- lindo mal le firiesse & con pesados gol- pes por muchas ptes lo feria por dode mucha sangre le salia & asi anduuiero gran piec'a sinq vetaja se conosciese: E como mucho se aqxasen andauan tan cansados q se arredraro fuera por ds[+]- casar & Armiceno en aql puto viedose ta casado & sus armas muy rotas & ds[+]- pedac'adas mucho temio a su enmigo viedo la gran fuerc'a d su enemigo. E do polindo estaua co mucha san~a vien- do q<>nto aql cauallero le duraua porlo q<>l llamando en su corac'o a su sen~ora q enaqlla batalla le ayudase se leuanto co mucho ardimeto & se va contra Ar- miceno el q<>l no pezoso le salio a rece- bir & aq<> se comiec'a d ferir muy sin pia- dad como aqllos q mortales enmigos eran & aq<> cola san~a q ambos posseyan comiec'an a darse muchos & muy des- mesurados golpes tanto q por muchas partes se ferian & como crueles enmi- gos se acometian cortandose con furio- sos reueses & manteniedo la cruel ba- talla con mucho animo & ardimiento muy esforc'ado por lo q<>l por muchas partes llagados estauan & como do po- lindo mucha san~a tuuiesse viedo q<>n- to aql cauallero contra el turaua por-lo} {CB2. q<>l co brauos y esq<>uos golpes le aco- metio co gra san~a & armiceno avnque mal d sus golpes se sentia las saludes dle boluer pcuraua & asi se cobatia co gra odio porfiado & pugnado en su cru- da batalla d al otro vecer & en todo es- te medio tiepo nuca vetaja se conoscia por lo q<>l a do polindo le crecia gra sa- n~a & andaua ta brauo enla batalla que mucho al cauallero co sus d(s)masiados golpes lo aqxaua por lo q<>l Armiceno enflaqcia & do polindo como gran sa- n~a d si mesmo tuuiesse dio vn tan fu- erte golpe a Armiceno por cima dl yel- mo q falsandole las armas le llego ala cabec'a dode fizo vna peqn~a llaga. Ar- miceno como dl golpe mal se sintiesse le boluio las saludes co muchos & muy espesos golpes mas como ya do polin- do co san~a estuuiesse no curaua de sus golpes d armiceno: antes co estremos golpes por muchas ptes le firiedo por dode mucha sangre le salia le aqxaua porlo q<>l armiceno mal se sintia & ya las- so andaua por lo q<>l d se dfender pcura- ua lo q<>l de do polindo sentido comien- c'a delo aqxar d fuertes golpes como si en aql puto enla batalla entrara porlo q<>l los que la batalla mirauan estauan mucho en gran manera espantados d la gran fuerc'a de don Polindo. E la duen~a Teognida como[ ]veya la vetaja q su cauallo a armiceo lleuaua estaua estran~amete alegre & con muy bueno & piadoso clamor rogaua a dios a su va- ledor ayudasse pues el secreto dla ver- dad sabia y como esto dezia con tanta abundancia de lagrimas que por sus hermosas hazes le corrian que ya el suelo van~ado estaua. Mas enste come- dio los dos caualleros su dura & aspe- ra batalla hazian hiriendose muy sin piadad. Mas como Armiceno tan las- so & cansado estuuiesse ya por vencido} [fol. 154r] {HD. Fol c l iiij} {CB2. se juzgaua porq muy flaco & laso anda- ua enla batalla mas pcurando dese d- fender q a fin la batalla viniesse viedo la mucha sangre q salido le auia q avn q ardimeto tomar qria espritu le falta- ua. Mas como do polindo le aqxase por[ ]tantas ptes le auia herido q tanta sangre le auia salido q el campo verde en purpureo color tornado estaua. E ya adaua ta laso q menear no se podia & do polindo le dio ta fuerte golpe por cima dl yelmo & tras el vn golpe conel pie co tanta fuerc'a q lo hizo venir a tie- rra & do Polindo fue sobrel & le desen- lazo el yelmo & le puso su espada enla garganta & le dixo di armiceno confie- sas ser verdad q tu a Ginaloeo matas- te a traycio armiceno no le q<>so respon- der por lo q<>l llamo alos juezes. E se lo torno a pgutar / mas armiceno no le q<>- so respoder qriedo antes morir co hon- rra q biuir muriedo su fama & Do po- lindo le corto la cabec'a & dixo q si mas auia q hazer sobrel derecho de teogni- da & los juezes dixero q[ ]no & asi fue sa- cado del capo co mucha horra & lleua- do a casa de teognida dode fue della & de sus pientes de Ginaloeo muy bien recebido & luego fue d sus armas des- pojado & en vn rico lecho puesto dode d sus feridas fue bie curado: & armice- no fue co gra horra puesto enel final aposeto & asi teognida fazia curar con mucha diligecia a do Polindo seruie- dole como aq<>en era & Teognida esta- ua muy alegre & abrac'aua ala dozella q lo traxo dadole enel rostro muchas vezes paz & conel alegria que tenia yua donde don Polindo estaua & le dezia. Ay sen~or cauallero en quien mucha bondad & mesura se aposenta por dios q no se con que seruicios os satisfaga las mercedes tan estremas recebidas mas segun vuestra gran bondad bien} {CB2. creo q la voluntad como si grades ser- uicios fuera recebires. Don Polindo le respodio. Sen~ora son ya tantas las mercedes q en vuestra casa me hazes que avn con tan peqn~o seruicio no es satisfecha mi volutad q avn mas ser- uiros querria & ansi en otras muchas cosas fablaron siendo don Polindo ta bie seruido como si en casa dl rey su pa- dre estuuiera. {RUB. % Capitulo .xc viij. de como do Polindo ptio de yronia & dela auetu- ra q le auino & como la historia dexa de contar del.} {IN6.} E Tanto el noble don po- lindo en casa de teogni- da estuuo q d sus peque- n~as feridas fue guarido donde muy seruido era porq Teognida siempre nueuos seruicios buscaua conque a don Polindo seruir & le tener muy ale- gre. Pues como la ansia de su sen~ora mucho a do polindo aqxase viendose ya de sus heridas guarido determino de partir por lo qual vn dia como el fi- jo de platone al mundo visitar viniese mando a Lauinio & a Eromancio que los cauallos ensillasen & mietras q se a[+]- parejauan de Teognida se despidio a- la q<>l mucho por su partida le peso & do Polindo armandose de nueuas & fres- cas armas partio de aquella cibdad muy alegre con mucho desseo de yr a Macedonia donde su pensamiento Y querer se ynfluya con sospiros que parescia que sus entran~as se arranca- uan & ansi se metio por vna muy aspe- ra & cerrada floresta & comienc'an de por ella caminar en muchas & muy di- uersas cosas hablando con su dos es-cuderos} {CW. u ij} [fol. 154v] {CB2. mayormete con Eromancio q muy discreto y de todas cosas sabi- dor era & ansi prisa a sus cauallos da- uan por presto yr ala cibdad dseada co- mo la hormiga al verano desseo para salir de aquellos ahogados & cauerno- sos agujeros / o como el agua ala agre- ste[ ]nacion en sequen~o tiempo se dessea pues como asi caminassen en muchas cosas hablando & como su mucho ca- minar mucho dela cib( )dad que auian partido mucha tierra entremedio yn- terueniese en vn gran desierto de con- uersacion de gentes apartado se halla- ron saluo de mucha cantid(id)ad de ris- cos & espesas arboledas & de mucho es- panto era poblado & como ellos pesa- sen q el cierto camino lleuauan era ql solo camino perdidos se hallaro lo q<>l por ellos visto avnq en algu tanto a do Polindo le pesase comec'o de su cami- no adelant( )e proseguir & como ansi ca- minasen ya sus ojos a su passion diero descanso porq envn espeso monte se fa- llaro tanto que si su vista en mucha tie- rra ver se espaciaua en aql comedio en espesura de arboles & de animalias di- versas tanto que muy apazible para la cac'a era & como ansi anduuiessen a v- na cerca al parecer dlla llegaron & ma- rauillado don Polindo de aqlla cerca q gran parte dl mote tomaua comec'o de al rededor la andar por v si puerta hallaua mas no porq hallar la pudiese & como ansi anduuiesse vio en vn muy alto arbol[ ]vna[ ]vadera de lino muy bue- no colgada enla qual muy gran abun- dancia de letras coloradas auia q des- ta manera dezian. % Aqui esta por su mal encerrada la muy sin ventura dar- tenisa forc'ada por el traydor del Con- de andarco.} {CB2. {RUB. % Dexa de cotar de don polin- do / declara la historia quien esta doze- lla es & como fue forc'ada.} {IN6.} COmo el rey de Vngria muy gran caualleria en su corte tuuiesse ansi por ser muy nobrada como porq enl medio tiepo fue casado convna dozella d alta guisa por lo q<>l grandes fiestas en su corte se fazi- an & la mayor parte de sus vasallos a- la corte venian donde muchas fiestas & torneos se hazian & eneste medio tie- po la reyna pario vn fijo muy hermo- so al q<>l pusiero nombre don Beraldo de q<>en ya la historia vos a hecho men- cion & por su merecimiento muchas estran~ezas en armas en Vngria se hi- ziero & ansi le diero a criar a seys amas el q<>l se criaua tan grande & hermoso q estran~a cosa era dlo mirar & ya q d cin- co an~os era mando el rey q todos q<>n- tos dozeles d aqlla hedad en Vngria ouiesse los truxesen ala gran cibdad d Vngria & asi traxeron mas de treynta dozeles de aqlla hedad entre los q<>les vino vn conde q huerfano era q en su nacimiento murio su padre & madre porq dios asi lo q<>so porq dl mal dl fijo no padeciesen el q<>l se llamaua Andar- co los q<>les fuero dados a don beraldo pa q le siruiese y este andarco como fue- se grade avnq de pocos dias hazia al p<>ncipe tatos seruicios q bie do Beral- do le qria & q<>ndo algua cosa el p<>ncipe ensayar qria no sin cosejo d andarco[ ]fa- zer lo qria de manera q era mucha su amistad q se tenian pues eneste come- dio la reyna[ ]pario[ ]vna fija llamada dar- tenisa la q<>l no menos fue e regalo cria- da que vna Infanta d tales padres me- recia porlo q<>l muchas justas & torneos} [fol. 155r] {HD. Fol c l v} {CB2. se ensayaua enlas q<>les el p<>ncipe do be- raldo y el code adarco se armaro caua- lleros & ordenaron muchas justas & torneos enlas q<>les Andarco & do Be- raldo lleuaua el prez & horra dellas por lo q<>l muy alegre el rey biuia & mostra- ua tanto amor coel code andarco por su esfuerc'o como a do Beraldo su fijo & asi enla corte se hazia muchas fiestas & alegrias en mucha abudancia tanto q de todas partes el reyno de Vngria comarcanas ala corte venian porlo q<>l mucho se enoblecia mayormente q la Infanta Dartenisa crecia. E se hazia la cosa mas bella q en aql tiempo auia saluo la p<>ncesa Belisia hija del rey de Macedonia & por causa dela Infanta Dartenisa grades fiestas & torneos en la corte se hazian & como mas creciese mas su hermosura se aumetaua. Pu- es como Andarco el code muchas ve- zes co do Beraldo dode Dartenisa es- taua fuessen fue Andarco tanto d su a- mor preso q parte de si no[ ]le qdo todo su corac'o & cuerpo fue dla infanta dar- tenisa pso & de libre fue captiuo de aql fuego dl amor q el gustado no auia. Y como ansi su libertad estuuiesse de dia en dia se desfazia tanto q el principe le pguntaua la causa d su mal muy ahin- cada mente & Andarco le respodio q d vn acidete q tenia pocos dias auia & el principe le mado q se acostase en su lecho & mando traer muchos fisicos q guareciesen a andarco d su enferme- dad porq mucho lo amaua & los maes- tros le miraro su enfermedad mas no hallaro acidete ninguo sino flaqza & v- nos sobre[+]saltos al corac'on delo q<>l do Beraldo mando q fuesse curado mas como su mal yncurable fuese mietras mas enel lecho estaua mas lasso & ama- rillo se paraua y esto en no v de conti- no a su sen~ora porlo q<>l rogo a don Be-raldo} {CB2. q los maestros despidiesse pues ya su mal yncurable era & don Beral- do viedo q<>n poco a[+]puechaua lo hizo ansi & Andarco se leuanto de su lecho & se yua al gra palacio: dode ya a su se- n~ora veya porlo q<>l con aqlla recreacio tuuiese mas su salud cobalecia porlo q<>l en v el p<>ncipe q<>nto[ ]su caro Andarco mejoreaua estaua muy alegre & ansi mejoreaua Andarco mas como el pen- sase enlo alto en q<>en amaua y el quien fuesse mucho su congoxa crecia porlo q<>l se yua a su aposento y hechado en ci- ma de su lecho comec'aua de llorar & e- char tantas lagrimas de sus ojos q el lecho hinchia & conla ansia de su cora- c'o asi dezia. O mi sen~ora / y todo mi bie como no sabeys vos la pena q este vro andarco por vos recibe / siedo asi de an- sias & mortales desseos salteado como la cercada cibdad de cotinos cobates de sus enemigos. O como en la cruel llama devro amor estoy ynflamado. O como vra fermosissima figura de vro resplandeciete gesto de cada ora ante mi se figura. O como sin vetura andar- co muerte desastrada se te apareja. O q mal te ygualo el dios apolo en te po- ner pensamietos enamorados en tan sublimado cabo q avnq tu co pasiones & qxas con su meresc'er ygualases escu- sado seria ser medecinado / como osa- ra vn ta baxo sieruo a vna ta alta sen~o- ra ser osado ala fablar en tal caso como muchos males en tus tristes ojos se te representan. O q la muerte por tray- dor. O q el fin desastrado como te con[+]- solaras. O mal afortunado andarco q si bie seruieres q te satisfaze. Pues tu sen~ora no es dello sabidora / pues q es- peras la triste & muy desastra[da] muerte. E ansi otras cosas de muy gran do- lor dezia tantas lagrimas de sus ojos hechando que bien todo el su lecho y} {CW. u iij} [fol. 155v] {CB2. estrado regauan. {RUB. % Capitulo .xcjx. de como An- darco no pudiedo c[']ufrir su pasio fablo ala infata dartenisa & dlo[ ]q pasaro.} {IN4.} COmo ansi andarco el code por la Infanta Dartenisa penase padeciedo muchas cuytas & mortales desseos no sabiedo como su pena amasasse c'u- friendo tal cogoxa q bie su gesto(~) lo de- mostraua el principe do Beraldo sie- pre le aqxaua con su porfia la causa de su mal le dixese. Mas el code Andarco siempre otra cosa le dezia & ansi anda- ua siepre Andarco creciedo su cuyta & mortal dsseo enste medio tiepo el prin- cipe do Beraldo se fue en costatinopla & q<>so cosigo lleuar a andarco. Mas co- mo tan malo estuuiese no q<>so & qdose en Vngria donde todo el bie d su vida & toda su gloria estaua & como andar- co vn dia porel gran palacio anduuie- sse mirando por v si su sen~ora veria fue a caso q en su aposento sola la vido & co- mo vido tiepo oportuno pa dezir a su sen~ora su mal se fue al aposento como otras vezes co do Beraldo solia & co- mo porel entro hizo ala infanta su de- uida mesura & como andarco fuera de setido estaua en se v en tal lugar medio titubeando comec'o de dezir. {RUB. % Andarco a Dartenisa.} {IN4.} EL disoluble amor sen~ora q te tego y el dolor q mi corac'o si- ente ami q d mi negua pte te- go osado a te fablar me faze y mi pasio q padezco dzirte y bie sen~ora conoscer se me podia lo q firmado enl} {CB2. animo tego y bie sinq mi legua lo mai- festase las se( )n~ales d mi espiritu la pa- sio q recibo declarar te podria & antes sen~ora q mi fe conociesses q no conla rudeza de mi legua q de temor se traua dezillo lo q con mis lagrimas d ti sen~o- ra conocido fue alo[ ]q este triste andar- co passa & cierto yo bie q<>siera mi libre poder tornar a recobrar q tu sen~ora p- so me tienes. Mas con tus cadenas te arrezias q q<>ndo boluer me q<>se del per- dimiento enque estaua mi libre poder me falto mi razo & juyzio me huya & a- vnq los males como sentir se sabe que- rellar no se pueden tanto envra virtud cofio q de mi mal os doleres q es tal q q<>ndo d ti huyr q<>se vi tu tener tato po- der en mi & yo tan poco en mi libertad q quando q<>se ni pude ni tu fermosura me dexo porq el triste corac'o mio ya d ti captiuo era tiniedo enel tanta pte co- mo yo agora tego de dolor por donde sen~ora certificarte puedes q antes mill cuytas & ansias q esperac'a d biuir poseo si algu remedio no me viene de tu ma- no: & pues ya sen~ora mi vetura me co- deno a ser tuyo no q(~)[<>]eras desecharme & te hago saber q del mal mio por ser tu causadora no me pesa & ruego te se- n~ora como humilde sieruo q soy de li- bre hecho no amis descocer( )tadas ra- zones mires sino amis angustiosas la- grimas & la fe q demuestra las q<>les por testigo dlos males q padezco te doy: & no[ ]se por[ ]dios si mi[ ]p( )dida cosietes q ga- nacia espas: bastete q tu fermosura mi vida & corac'o pedac'os fiziste: & pues se- n~ora sabes q<>nto la vtud: y el dsagrade- cimiento diuersan pues no puedes v- tuosa dzirte nombre de cruel toman- do nueua fama de agradecida & no se porque tardas mis muy tan pequen~os seruicios con mucha gran ligera mer- ced: & mira ya q mi mucho qxar co tu} [fol. 156r] {HD. Fol c l vj} {CB2. duro defender son muros q ya se caen conel contino combatirlos. {RUB. % Respuesta de Dartenisa.} {IN2.} O Andarco como si las arenas dla mar & las estrellas q enel cielo se apossenta si tormetos d diuersas mane- ras se boluiessen dlos resc'ebir eras me- rescedor por tu atreuimiento: o como en mi pecho[ ]variables pesamietos se re[+]- buelue pugnado mi onestidad cola cru- eldad dla justa razo: mas como mi ver- guec'a interuiniesse / mas mi onestidad pudo: lo q<>l en pago de tus lagrimas te pdono tu ta atreuido hablar q pesando mi fuerte bodad colas fuerc'as d tus ra- zones enflaqcer porq as de saber q no menor defendimieto en mi hallaras q tu en tus porfias: por lo q<>l te acosejo de ti esse pesamieto aptes / y esto por el bie q te q<>ero & por el amor q mi hro do Be- raldo te muestra q si esto consideraras q<>nto bie dl as rescebido a tus pasiones dieras c'ufrimieto d tal ami me dezir & porq ya tu puedes pesar q seria acuer- do d desacordado pcurar dlo cotrario dlo q te cosejo hazer & aptarte d tu loco pposito q la fuerc'a d mi onesto alcac'ar cobatir qsiste: y porq pesaras q ansi co- mo he consentido a te escuchar: & pala- bras ta blandas te dzir q mis obras as- peras no seran: te amonesto mi cosejo tomes: pues tu no le touiste pa tal aco- meter mayormete cotra la horra de tu sen~or q d pesar ouieras el dan~oso dan~o q desto seguir te podria: & ya tu vees pu- es tal acometiste & tata piadad d tu vi- da hallaste en barrera te pogas co hon- rra antes q co muerte ati escurezcas & atu noble linage ensuzies: & pues la pe- na q debria no te do: espera dar pago a tus pasioes & penas: por lo q<>l d acoseja- do pciar te dues: y si tu cosejo de antes al reues no buelues tus deseos por mu-erto} {CB2. juzgar te deues: pues eres cierto ql descofiar cosuela y el dtener enlaza mas mi cosejo ql tuyo seguir deues en el q<>l el bien q te q<>ero demuestro. {RUB. % Respuesta de Andarco.} {IN2.} SEn~ora pues espanc'a tengo q mi mal ha d biuir & siepre cotigo le- al copan~ia d tenerme tiene. Y pues mi dan~o a d crescer cola ansia d mis males no se q podia pder q la vida. Y pues ya la espanc'a d mi dicha es pdida y mi do- lor co mayor tormeto cresc'e pa q tengo d temer la muerte pues enella el desca- so d mi vida espo: & pues vro oluido me sigue d contino la muerte llamo: mas se- n~ora el mal d q me qxo mas en mis llo- ros q en mi legua hallar o juzgar pue- des cata sen~ora q si por tu qrer mi vida se pierde q tarde la infamia de tu mala vegac'a pder se podra y ta mala memo- ria dxaras q enella tu aspa crueldad / y mi muerte coel leal amor q te tego los q biuiere historiados hallara. Pues se- n~ora mas enojada q seruida q<>eres ser: haz herias dlos enojos rescebidos con los seruicios y veras como delo q te se- guiere alabarte puedes: o sen~ora q<>nto mi fe mas se abiua: tato mas mi galar- do se adormec'e: q mejor seria mi muer- te en tpo d tantos trabajos cola q<>l dos glias alcac'o vna el dscaso d mis torme- tos & otra morir. Lo q<>l si mis trabajos co tu meresc'er se pusiessen bie fallarias ser yguales como la florida vega la igu- al palma dla mano & como esto dixo el muy penado Andarco callo que no di- xo mas porque la pena desu lastimado corac'on mas no sintia. Alo qual su se- n~ora la infanta Dartenisa de muy eno- jada de sus estremadas cosas respon- der no le quiso. Y con muy grande eno- jo & san~a le dixo. O conde Andarco la muerte q merescida me tienes te suelto} [fol. 156v] {CB2. Por lo q<>l mi consejo toma: y como esto dixo se metio en su retraymieto dexado al code andarco harto cogoxoso & lim- piadose sus ojos q lacrimosos teia se sa- lio d alli por temor d alguie sentido no fuesse: & asi se boluio a su posada acopa- n~ado d tata tristeza como d dolor posse- ya: & como en su possada fue comec'o de llorar & maldezir su triste & desastrada vetura q ta cotraria le era: & maldezien- do el dia q enla corte entro & diziedo o- tras cosas q su mal le causaua: & asi se q- xaua d muchas cosas & dzia d su legua muchas aspezas tato q alguas vezes a- mortecer se qria: & muchas ansias ansi co sus manos como co sus asperos sos- piros hazia de tal copasio alos oyetes q gran piedad q<>en sus lagrimas mira- ra comouido fuera: y asi passo algunos dias su pasion no menguando. {RUB. % Capitulo .c. de como Andar- co pdido envna cac'a llego avna casa d su tia: y dlo q coella sobre su fazienda passo: & de como qriendo forc'ar ala in- fanta fue encantada.} {IN2.} MUy incurables penas & indoma- bles passiones al triste amate an- darco le cercaua cada dia su pea crescie- do viedo la mala cura q d su efermedad espaua: por lo q<>l su muerte buscado re- medio no espaua. Pues como asi dsco- fiasse por dsechar su volutad a muchas cosas se oponia en justas & torneos & ca- c'as d mote: mas como en su sen~ora dar- tenisa siepre pesase q<>ndo e mote yua co el dbile & flaco aio q se le paua el[ ]veablo sin sentirlo se le caya y las riedas dl ca- uallo sele soltaua. E[ ]mas estos passa[+]tie- pos q tomaua su pena acrecetaua q no lo faziedo los plazeres & alegres casos passados no se le representauan asu me- moria: & como su vetura cotraria en to- do genero le fuese: como vn dia acac'a d} {CB2. moteria fuesse vio q ya q enlo espesso del estuuiesse vn gamo atrauessar. Y pesan- do q<>n linda cac'a le sobreuenia / luego to- do lo q en sus manos lleuaua co descuy- do dexaua soltar: & como asi fue las rie- das d su cauallo solto el q<>l como sin se- n~orio se viesse comiec'a d correr a vnas ptes & otras: vnas vezes por sobriosas & placidas siluas: & otras por cubiertos capos discurriedo: & andarco dzia o ple- ga ami dios q aq<> mis dias fenesca porq mi mal fenec'ere. y como asi por[ ]muchas ptes anduuiese el cauallo q ya cansado estaua se dtubo: & ya andarco las riedas cobro: & como ala cibdad d Vngria bol- uer se q<>siesse el camino q no conoscia y el dsatino q en su corac'o tenia nuca ati- nar pudo: por lo q<>l comec'o de caminar donde sin ventura lo guiase. E como con grand compan~ia de pessares cami- nasse avna muy hermosa & grande & ce- rrada floresta llego. Y como algun tan- to por ella anduuo a vnas muy hermo- sas casas & muy bien labradas llego. Y como a ellas fue llegado comenc'o de- las mirar por todas partes: & como su vista que ya turbacion no tenia bien o- uiesse mirado las hermosas cosas no- tado bien conoscio enellas / y enla her- mosura de su assiento ser de vna herma- na de su madre muy gran sabidora en las artes. Donde el a se holgar por mu- chas vezes conel principe don Beral- do su sen~or acostumbraua venir. Y co- mo las conoscio: penso entresi que se- ria bien biuir alli con su tia. Para dese- char algo de su mal. Y con aqueste pen- samiento entro enla casa & se fue dere- cho donde su tia estaua. La qual como lo vio lo rescibio con mucho amor / por que mucho le amaua en gra manera & despues que sus offertas & amorosos re- c'ebimientos se hizieron: Luego la sa- bia mando alos suyos q del cosuelo dl} [fol. 157r] {HD. Fol c l vij} {CB2. camino andarco fuesse abudosamente escusando la falta seruido / & asi fue d di- uersos majares seruido como a tal se- n~or ptenescia: & ansi estubo aql dia mu- cho a su volutad: mas no porq desecha- se d si aql cruel pesamieto de amor en q estaua encedido: por lo q<>l ya mas su ani- mo se adelgazaua: ya su cara mas ama- rilla se tornaua q la melifica cera: por lo q<>l enl antes magrez q alegria se apo- sentaua. Y asi estubo alguos dias e ca- sa d su tia la magica: la q<>l como tal a su caro sobrino asi[ ]viesse tomadole dla ma- no por el florido capo coel se salio & le di- xo ensta manera: hijo andarco yo te ru- ego q no q<>eras ami encubrir: lo q colas sen~ales d tu rostro manifiestas: ni lo q co tus palabras & razones calladas ata- pas colos estremos sospiros d tu cora- c'o hazes claro & patete: por lo q<>l dbrias de me hazer ami dllo cierta porq algu remedio te de q sed cierto q hasta mi vi- da gastaria. Pues como andarco las dulc'es razoes d su tia oyesse comec'o de sospirar ta cruelmete q biuas lagrimas por sus ojos sentia: & ya q algu espacio d tpo sus lagrimas diero lugar a q su le- gua se dsatase dspues d le av dicho mu- chas qxas d su mala fortua: el caso d su tristeza le dixo: alo q<>l la sabia muy aten- ta estu[u]o: pues como notasse el caso d su sobrino muy pesatiua teniedo siepre a andarco dla mano dbaxo d vn platano se assentaro donde puesta su mexilla so- bre su palma comec'o d cosiderar enl he- cho dsu sobrino andarco: & ya ql tpo fue algu tato interuenido le dixo asi bie q<>si- era andarco q mi saber algo q enel caso dla infanta dartenisa en q te a[+]puecha- ra sin peligroso trace d tu psona hallar pudiera mas por remediar tu gran cui- ta en algo te satisfazer tu dseo te torna- ras ala gran cibdad de Vngria donde pcuraras d seruir ala infata co mucha} {CB2. mesura por dode algo d su volutad ga- nes: & ansi no tardara mucho ql rey yra a mote acac'a dode lleuara ala reyna & in- fanta con todas sus damas & tu pcura- ras dla lleuar dla rieda enel mote dode ya todos enla cac'a embueltos aptarla as al mas espeso bosque donde creas q los suyos dla infanta no este / & alli con tus fuerc'as pcura d effectuar tu dsseo q yo te ayudare co mis artes lo q bastar pudiere q<>en os podria dezir el plazer d andarco por el cosejo q su tia le dio: por lo q<>l la cofusio dllo del sabello escrebir el lector poga su entedimieto enllo & co- mo el lo sintiere juzgue si mi inabil plu- ma escrebirlo pudiera. E si hallare que meresco por no lo poner ser retractado vse d liberal sabiduria comigo pues tor- nando a nro pposito andarco se torno muy alegre tato q besaua muchas ve- zes las manos dela sabia su tia d gran plazer d su corac'o. Por lo q<>l luego por obra effectuosa lo puso: & asi se boluio a la c'ibdad d Vngria dode fue muy bien recebido dl rey & dla reyna porque mu- cho le qrian: mas ya tpo vino q su mu- erte desseauan. Y ansi con mucha deli- gencia crianc'a & mesura / comenc'o de seruir ala infanta Dartenisa: en quan- to el aplazer la podia. Mas nunca el sa- n~udo rostro dela infanta Dartenisa se le quitaua. Y esto Dartenisa hazia por que lugar mas a andarco como pudie- se & se apartasse dla amar: como ella co- sejado le hauia. Pues como el triste & muy sin ventura de amador de Andar- co viesse el mucho desamor & desden de su sen~ora la infanta Dartenisa / mucho se desesperaua. Porlo qual esperaua aquel dia dela cac'a. Y cada dia se le ha- zia diez mill an~os de tiempo. Mas si el lo esperaua con mucha astucia & effi- cacia & con grand desseo bien presto el con su muerte vino porque si el tiempo} [fol. 157v] {CB2. en an~os es graue: es mas ligero q la fa- ma. El tpo & la velocidad dseos son co- formes enl andar porq oy somos y ma- n~ana no como lo dixo Job en sus lecio- nes. {LAT. Si mane me queritis non subsista &c.} Y asi no tardo mucho ql rey a todos sus moteros mado llamar por solazar ala reyna. Y como andarco esto supiese luego le vino su demasiada alegria vie- do como lo q su tia dixo se cuplia. E asi el muy alterado dl plazer d su corac'o a[+]- cordo d apejar muchas ropas & nuebas inueciones pa la cac'a & asi se apejaua la cac'a pa el dia d sen~or sant pedro q es en tpo fresco dode el capo lleno d blacas & purpureas flores esta: el q<>l situado dia venido: venidos todos los monteros & gete d cac'a la reyna & la infanta darte- nisa co todas sus damas saliero dl gra palacio dode ya el rey con todos sus al- tos hobres estaua & andarco como mas allegado ala reyna fuese faziedole su d- uida mesura se llego ala infanta dado le su corac'o d plazer & dmasiada alegria diuersos sobresaltos: & asi la tomo dela rieda: por lo q<>l ala infanta mucho pesso & andarco tenia gra vguec'a pesando lo peligroso q de comec'ar deuia: & ansi se comiec'a la cac'a: pues como andarco o- portuno tpo viese: & ya q todos enla ca- c'a estaua metidos fablado en muchas cosas cola infanta la lleuo trascordada muy luen~e dlos suyos y esto co ayuda d las artes d su tia. E como asi ella se vies- se ta luen~e d su padre. Dixo andarco q dode estaua: el co gra plazer[ ]la tomo en- tre sus brac'os por la dscedir d su pala- fre: mas la p<>ncesa comec'o d dar bozes mas poco su clamor le aprouechaua q andarco la tomo entre sus manos enco- menc'o dela vesar muy dulcemete: Y la infanta dartenisa daua tantos gritos q el code andarco co grade[ ]enojo le tomo la lengua & le corto gra parte dlla. Y lue-go} {CB2. su tia encato ala infanta a q de su so- brino fuesse dsonrrada poniendole aql gran muro q ya la historia[ ]vos a[ ]cotado porq no pudiese ser hallada & andarco se torno ala cac'a dode le pregutaro por la infanta dartenisa: Y el medio titu- beando al dezir no supo saluo fingen- do le fuera arrebatada & metida en vn gran muro & comiec'a de fazer gra due- lo. Y aqui se leuanta entrellos vn gran rumor & todos corre adode aql gra mu- ro estaua mas nadie no podia entrar ni subir por el sin q fuesse tornado atras y esto por la gran fuerc'a dlos encantame- tos. Y asi el rey & la reyna muy tristes se tornaron a Vngria donde se hazian grandes llantos por la ynfanta. {RUB. % Capitulo . cj. dode la historia torna a cotar d do polindo: & de como saco ala infanta dartenisa de alli & dlo que mas le auino.} {IN2.} VIen vos a ya cotado la historia como do polindo las lras dla va- dera leyo: & como las entediese cudicio- so d sacar aqlla ifanta miraua como en- traria e aql muro: mas no pudo fallar: miro al lugar mas[ ]bajo & llegado el caua- llo ligeramete salto encima & d alli asie- dose a muchos arboles se decedio & an- dubo buscado por todas ptes: & no an- duuo mucho q vio vna caban~a cabo v- na fuete dode dartenisa estaua: la q<>l as- sentada a[ ]vn telar q ella por su industria hizo texedo estaua y como lo vido dan- do grades gemidos se puso de rodillas antel llorado muy amargosamete: mas no le podia fablar saluo por sen~as le pe- dia q la librase: & do polindo ouo dlla mu- cha piadad & la tomo por las manos & comec'o d cosolarla diziedole ql la lleua- ria d alli. Y darteisa le qria besar las ma- nos: mas el no consintio. Y dartenisa saco d su seno mucho hilado q ella teia} [fol. 158r] {HD. Fol c l viij} {CB2. & vn pan~o muy marauillosamente texi- do con vnas letras coloradas que cola sangre q de su lengua salio hauia ten~i- do & diole a do polindo el q<>l lo tomo en sus manos & leyo las lras enlas q<>les es- taua toda su hazieda coel code Andar- co como ya la historia vos lo a cotado. E[ ]do polindo era mouido a tata piedad q biuas lagrimas por su fermosa faz le corria[n]: y asi estuuo cosiderado como la podia de alli librar & tomandola ensus brac'os la puso encima d sus hobros. Y Dartenisa como pudo se puso encima dl muro. Y do polindo subio tras ella: & d alli se puso encima d su cauallo q de alli mudado no se auia & tomo ala infan- ta en sus brac'os & tomadola antesi ca- ualgo en su cauallo: & asi se fue diziedo a sus dos escuderos la auetura q le ha- uia auenido & asi se fue ala gra c'ibdad d Vngria dode se fue drecho al gra pala- cio dode el rey co todos sus altos hom- bres estaua & psento ala infanta dizien- dole la gra auentura como la ouiera el rey: ouo muy gra plazer co su hija. La q<>l lloraua muy agramete & miraua por todo el palacio por v si a andarco veria el q<>l mas muerto q biuo estaua: & como la infanta lo vio / como braua leona se va cotra el & le ase muy reziamete llama- do co grades gemidos al rey su padre: el q<>l luego mado pnder al code & puesto en mucha guarda le boluio al gra pala- cio dode ya la reyna co su fija estaua llo- rado pgutadole q<>en su habla le q<>tara & la princesa saco el pan~o d lino & diole al rey: el qual lo mado leer & como las ra- zoes sintiesse estaua co gra enojo q lue- go mado ql code fuesse a[+]horcado: & lue- go fue fecho & a do polindo le daua gra- des does & le fazia mucha horra: y el sin les dzir q<>en fuesse se salio dla corte & se torno a macedoia co dseo d se v co su se- n~ora: dla q<>l dxa agora la ystoria d cotar} {CB2. porq ensta pte no da mas lugar: saluo q enla seguda pte dsta historia dode los (los) marauillosos fechos d su hijo cota- remos: se cueta como anduuo muchas ptidas & al cabo fue casado cola p<>ncesa Belisia su sen~ora a q<>en el tanto amaua dode sus cuitas y crueles pasioes ql pa- decia co crueles tormetos se acabaron. enla q<>l ouo vn fijo dla q<>l la seguda pte d esta historia cueta co otros fechos q[ ]los cauallos q en su tpo ouo fiziero mayor mete leois hijo d do polindo el q en leo- nisa ouo: los q<>les con su legitimo hijo ygualar no pudieron. {RUB. % Finis.} {IN2.} SEn~or iesu xpo en q<>en yo tego mi espanc'a avnq indigno y pecador os ruego me deys gra pa q yo os sirua y q mi pobre ingenio fertil & abudoso d difficultades no sea reprouado: mas co- nosciedo yo siepre ser juzgado / segun el desseo co q me dispuse a fazer esta obra q fue pa ql tpo dsocupado tuuiesse no diesse holgura ami espiritu pa q la pe- reza enel entrasse: q<>se cerrar las puer- tas cola cadena & fuerc'a del estudio. Y conesto alos retractores q mal acostu- bra dezir teplare. E c'ertificados q lo q eneste primero no se pudo enmedar en el segudo q y( )a esta hecho vereys el me- jor estilo q lleua con q los lectores se re- creen: alos quales de mis faltas encu- brir ayuda demando. {RUB. % Fue impressa la presente histo- ria enla muy noble & imperial c'ib- dad de Toledo a diez de A- bril de mill & quinien- tos & veynte & se- ys an~os.}} [fol. 158v] [fol. 159r] {HD. Fol c l jx} {CB2. {RUB. % Comienc[']a la tabla dla historia dl ynuecible cauallero do Polindo hijo del rey Paciano rey de Numidia. E delas marauillosas haza- n~as q fizo: por amores dela p<>ncesa Be- lisia hija del rey Naupilio rey de Ma- cedonia.} % Primeramete el phemio. Fo j. % El comienc'o dela historia. Fo ij. % Habla el autor. Fo iiij. Capitulo .ij. que trata de como Pacia- no estaua fuera de su sentido. Por la Infanta Polimira su sen~ora. E dela muy estran~a auentura que le acontes- cio. Fo v. Capitulo .iij. de como el cauallero en[+]- cantador por sus artes hizo vn leon ve- nir porque a Paciano despedac'asse & de como Paciano lo mato / & vecio al cauallero. E delo que mas le acontes- cio($.)[.] Fo vij. Capitulo .iiij. de como Paciano des- pues de ser guarido de sus llagas con- siderando la estremada cuyta que por Polimira padescia se torno a su reyno de Numidia: & delo que sobre sus amo- res fizo. Fo jx. Capitulo .v. de como llegaron a Ca- morlique los dos principes & d( )el resci- bimiento que les fue hecho. E como Manireso escriuio al rey su padre so- bre los casamientos de Pacia( )no ha- ziendole cierto lo que passaua. E de co- mo vino la Infanta Polimira en Nu- midia. Fo x. Capitulo .vj. De como la Infanta. E nueuamente reyna fue casada coel rey Paciano. E de como la reyna Poli- mira pario[ ]vn hijo. E de como fue hur- tado enla ora que nascio. Fo xij. Capitulo .vij. d como en todo el reyno se hazian muy grandes lloros por la} {CB2. perdida de su[ ]principe: & de[ ]como dcla- ra la historia quien mamento al prin- cipe & de como era criado & delo q mas le auino. Fo xiiij. Capitulo .viij. de como do polindo & la hada se dieron a conoscer al rey & dlas alegrias que se fazia: & de como don Polindo se fue a buscar sus auentu- ras. Fo .xv[.] Capitulo .jx. de como do polindo oyo vna noche a dos caualleros[ ]vna tray- cion contra Narciso & de como se coba- tio conellos y de como en vn castillo al- canc'o a Narciso & delo que mas le aui- no. Fo .xvj[.] Capitulo .x. de como don Polindo: y Narciso llegaro a dode Bramuleo es- taua conel q<>l don Polindo vuo vna es- q<>ua batalla & como lo mato. Fo xvij Capitulo .xj. De como do Polindo pa- sso adelante dode se cobatio co Galico donde cobro el encantado yelmo & ma- to al Jayan Bransidio & delo q mas le auino. Fo xvij. Capitulo .xij. De como andando estos dos caualleros por su camino Narci- so se fue con vna muy hermosa donze- lla & don Polindo con otra & dela ba- talla que co quatro caualleros vuo & de como llego a mac'edonia. Fo x jx. Capitulo .xiij. de como Narciso llego a donde el viejo Fenisio estaua & de co- mo Narciso lo libro dela muerte & de- lo q mas le auino. Fo xx. Capitulo .xiiij. de como don polindo se enamoro dela princesa Belisia & de como entro enla temerosa cueba dl ba- silisco. Fo xx j. Capitulo .xv. de como el principe don Polindo mato al muy fuerte Basilis- co. E dla muy cruda E aspera bata- lla que conlos tres caualleros ouo. E delo que mas le acontescio. fo xx iij. Capitulo .xvj. de como Lauinio se tor-no} {CW. x} [fol. 159v] {CB2. a Macedonia & del grand pesar de la princesa que teia quando supo q<>en don Polindo era & delo que a don po- lindo le auino enla dliberacion dl rey acabando aquella tan estremada aue- tura. fo xx iiij. Capitulo .xvij. de como la princesa be- lisia padesciedo por su amante mucha pena se descubrio a vna donzella & de como don Polindo fue oydo por su es- cudero lauinio. El qual como la cuyta de su sen~or viese lo remedio & delo q so- brello hizo. fo xx vj. Carta del principe don Polindo ala princesa Belisia. fo xx vij. Capitulo xviij. dela sentencia que fue dada cotra la reyna & su hermana Co- roes & contra el cauallero & del grand pesar dela princesa & de do Polindo & de como las hadas que a don Polin- do criaro libraro ala reyna. fo xx vij. Capitulo .xjx. de como se hizo el p<>mer torneo & de como ael vino vn Jayan el qual fue en justa por do Polindo ven- cido & delo que mas enel torneo aui- no. fo xx viij. Capitulo .xx. de como hizo el segundo & tercer torneo & de como don polindo enel tercer torneo mato a Brasidon & de como su sen~ora le mando la fuesse a ver & de como enla ronda dela cibdad vnos ladroes le qsiero robar. fo xxx. Capitulo .xx i. de como fue juzgado el prez del torneo & don Polindo aqui- en le fue dado lo repartio & como aque- lla noche se fue a[ ]ver conla princesa & d las amorosas razones q pasaro qdado por esposos. fo xxx ij. Capitulo .xx ij. de como el Delfin se partio para Francia conla voluntad q ya vos hemos contado & dela estran~a auentura que hizo vn cauallero gran} {CB2. sabidor por traer a do Polindo en fra- cia. fo xxx iiij. Capitulo .xx iij[.] de como don Polindo partio de Macedonia por socorrer al Delfin & de como mato a tres Gigan- tes & delo q enla deliberacion d leonisa le auino. fo xxx vj. Capitulo .xx iiij. de como el padre de Leonisa quiso dar a don Polindo su galardon dandole a su hija & dela res- puesta de don polindo & dela batalla q ouo con vnos caualleros parientes d- los q a leonisa qria forc'ar. fo xxx viij($.)[.] Capitulo .xx v. de como don Polindo fue encantado por Leonisa la qual des- pues de auer del gozado lo torno a su libertad el qual conel enojo que tenia se ptio dl castillo & d como pndio al fu- erte do Claribeo. fo xl Capitulo .xx vj. de como los tres caua- lleros que ya la historia vos a contado & don claribeo llegaron a Macedonia & de como don Polindo llego a donde el delfin estaua encantado. Fo xl ij Capitulo .xx vij. de como don Polin- do matando al Gigante Egeon libro al Delfin: & dela gran fiesta quel rey d francia le hazia. fo xl iij Capitulo .xx viij. de como don polindo se ptio de francia avnque mucho peso al dlfin & dela gra tormeta q passo enla mar. fo xl v Capitulo .xx jx. De como don polindo mato en vna ynsula[ ]vn muy estran~o a- nimal. E dela batalla que conlos tres turcos cosarios enla mar ouo. fo xl vj Capitulo .xxx. De como despues que don polindo desembarco entro enl rey- no d morea & dla iusta q alli ouo & de como el rey de Morea lo quiso preder: fo xl viij Capitulo [.]xxxj. de como fue guarido don Polindo de sus llagas & como en compan~ia delos diez caualleros llego} [fol. 160r] {HD. Fo c lx} {CB2. ha Macedonia / donde con mucha alegria del rey & de su sen~ora fue resce- bido. fo xl jx. Capitulo .xxx ij. de como el rey Nau- pilio hablo a sus altos hobres sobre la guerra & de como don polindo partio dela corte contra el rey de Morea. E de como predio al principe don felisan- dro. fo l j. Capitulo .xxx iij. De como el princi- pe don polindo assento real. E de co- mo desafio al rey de Morea por vn cartel & dela respuesta fo l ij Carta del principe y noble don polin- do ala princesa Belisia. fo l iij Carta dla princesa Belisia al noble principe don polindo. fo l iij Cartel de desafio. fo l iiij Respuesta del cartel. fo l iiij Capitulo .xxx iiij. de como los diez ca- ualleros entraron enel campo: y d co- mo los del principe don polindo ven- cieron: & Delo que mas acontescio. folio l iiij Capitulo treynta y cinco dela cruda & aspera batalla que las gentes del No- ble don polindo conlos del rey de Mo- rea ouieron & de como el rey de Mo- rea fue vencido & como do polindo es- criuio al rey naupilio d macedonia dl vencimiento. fo l vj Carta para el rey naupilio. fo l vij Capitulo .xxx vj. De como los dos re- yes se conformaro en amistad: & como fue trayda ala corte la infata Lida- ma & como do Claribeo fue preso de- su amor. fo l vij} {CB2. Capitulo .xxx vij. de como do claribeo se descubrio al principe don polindo & la infanta Lidama ala princesa Beli- sia de como enel jardin del consuelo se viero todos quatro amantes qdando muy consolados. fo l jx Capitulo .xxx viij. de como estando do polindo & don claribeo en cac'a fueron a socorrer a[ ]vn cauallero & dela esq<>ua batalla q ouo don polindo conel fuer- te pertibeo. fo lx Capitulo .xxx jx. de como Lauinio[ ]vie- do que su sen~or dela cac'a no boluia lo fue a buscar & de como el principe & no- ble don polindo andando a buscar sus auenturas libro a vna donzella de po- der de ocho caualleros. fo lx ij Capitulo .xl. de como gerino mensaje- ro de do polindo llego ala corte de ma- cedonia & del gran plazer q la princesa coel ouo & de como lauinio fue por ma- latria encantado. fo lx iiij Carta de don polindo ala princesa Be- lisia. fo lx iiij Capitulo .xl j. de como don Polindo desencanto a Lauinio su escudero & a muchos caualleros auiendo batalla co tres animales. fo lx v Capitulo .xl ij. de como don polindo & do claribeo hallaron a Flamize p<>ncipe d babilonia enla mar & de como en cos- tatinopla armaro vna estran~a auen- tura. fo lx vj Cartel. fo lx vij Capitulo quarenta y tres De como el principe Flamizen el primer dia gu- ardo el[ ]porta[+]cartas & dela batalla rigu- rosa que conel duque de Pera houo quedando del: & de otros muchos ven- cedor. fo lx vij} {CW. x ij} [fol. 160v] {CB2. Capitulo quarenta y quatro de como el cauallero dela sierpe guardo el segu- do dia: y de como se combatio con do Beraldo y carleseo: delos quales con otros muchos quedo por vencedor. folio. lx jx Capitulo quarenta y cinco de como flamizen & carleseo fueron guaridos quedando en gran amistad con do po- lindo & de como se dieron a conoscer al emperador & d como el principe flami- zen dio ala emperatriz el porta[+]cartas. folio. lxx Capitulo quarenta y seys de como cin- co compan~eros de don Polindo anda- do a buscar sus auenturas llegaron ha vnas montan~as & del peligro en q se vieron co vnos espantosos Jayanes. Folio. lxx ij Capitulo quarenta y siete de como es- tos cinco caualleros salidos dlas mo- tan~as toparon con vnos caualleros d los quales supieron nueuas de do po- lindo & De como se combatieron con Morbon y sus primos & de como los mataron en venganc'a del conde Vria- to. Folio. lxx iij Capitulo quarenta y ocho de como to- dos seys despues de guaridos partie- ron d casa dl florastero & d como llega- ron a costantinopla Donde muy ale- gres coc'ertaron todos onze d se[ ]venir a Macedonia. Folio lxx iiij Capitulo quarenta y nueue De como Don polindo & sus compan~eros se ptie- ron d costantinopla & dla estremada a- uentura que con Naburton ouieron. Folio. lxx v Capitulo .l. d como vn hijo d Nabur- to co treynta caualleros vino vna no- che por matar a do polindo & dla bata- lla q coellos ouieron. Folio($.)[.] lxx vij Cap .l j. d como angelica la astuta q<>so matar a do polindo & dla vegac'a q La-uinio} {CB2. tomo & dlas nueuas q d Thesa- lia supieron. fo lxx viij Cap .l ij. dela estran~a auentura delos q<>tro caualleros encantados q don po- lindo acabo & dla lastimera razon porq asi estauan. fo lxx jx Capitulo .l iij. de como el cauallero de la sierpe & sus compan~eros llegaron a Thessalia & dela hermosa industria que tubieron para librar ala cibdad d vn muy peligroso combate & del muy grande plazer que la reyna conel ouo. folio. lxxx j Capitulo cincuenta y quatro de como la reyna mirado el real desde sus alme- nas la hablo el rey de escocia: & quedo muy enojado: y dela matanc'a quel ca- uallero dela sierpe sobre la puisio enel real hizo. fo lxxx ij Capitulo .l v. dela cruda batalla ql ca- uallero dela sierpe capitan delos The- salienses ouo coel real del rey: y de co- mo se desptieron sin conoscer ventaja quedando muerto enla batalla vn so- brino del rey fo[lio] lxxxiij Capitulo cincuenta y seys del socorro que ala reyna le vino & del gran dan~o que al rey con su venida hizieron y de como do polindo desafio al rey en cam- po solo & dla respuesta. fo lxxx iiij Capitulo cincuenta y siete de como el rey temiendo al ynuencible cauallero don Polindo alc'o[ ]vna noche el real re[+]- trayendose alos alpes de la muy gran cibdad Thesalia. E de como el ynuen- cible cauallero dela sierpe lo siguio. folio. lxxx vj Capitulo .l viij. de como Flamizen fue en busca del cauallero dela sierpe al q<>l hallado: se le dio al rey campal batalla enla qual fue vecido & como se escapo. folio. lxxx vij Cap .l jx. como paruica saluo al rey su sen~or el q<>l[ ]yedose a morir d pesar por la} [fol. 161r] {HD. Fol c xl j} {CB2. mar quedo conla reyna repertina enca- tado embiando a su escudero Paruica por su gouernador a Escocia. fo lxxxjx Capitulo .lx. como la poderosa Reyna se fue ala cibdad de Ampifali: en don- de puso todo su reyno en paz: & de co- mo el noble & inuencible don Polindo pidio licencia ala reyna para se yr: & de- la respuesta. fo xc Capitulo .lx j. De como todos los altos hombres d Thessalia & su reyno habla- ron al noble cauallero don Polindo so- bre que quisiesse tomar ha su sen~ora la reyna por muger: en remuneracion de su trabajo: & dela respuesta / y de como fue la reyna casada conel noble don Fe- lisandro. folio. xc j (E)[C]apitulo .lxij. De como el esforc'ado ca- uallero dela sierpe dixo al[ ]poderoso rey don Felisandro que se queria yr: & d co- mo el rey se fue conel lleuando en su co- pan~ia ala reyna a macedonia. Fo xc iij Capitulo .lx iij. De como el poderoso rey don Felisandro & el noble & inuenci- ble cauallero dela sierpe andando por vna Floresta con toda su compan~a: se combatieron con darbundeo el Jayan & delo que mas le acontecio. fo xc iiij Capitulo .lx iiij. De como el poderoso rey don Felisandro con su muy hermo- sa compan~a llego a Macedonia: & del grand rescibimieto q se le fizo. fo xc v Capitulo .lx v. De como el noble & in- uencible cauallero don Polindo & don claribeo fueron a ver a sus sen~oras: & delo que passaron: & de como se prego- naro vnas justas & torneos. fo xc vj Capitulo .lx vj. Delos caualleros que alos torneos venieron entre los quales vino la mora Felises presa del amor de don Polindo. Fo xc viij Capitulo .lx vij. Del primero dia dela justa: & delas marauillosas hazan~as q enella se hizieron. fo xc ix} {CB2. Capitulo .lx viij. Del dia dela segunda justa: & delas marauillosas hazan~as q el esforc'ado cauallero don Polindo & don Claribeo enellas hizieron & delas Ricas inuenciones que alas justas sa- caron. fo c j Capitulo .lxjx. De como los disformes Jayanes entraron enla segunda justa: & como los nuebe fueron muertos. Y los tres se libraron: y delo que mas les auino. fo c iij Capitulo .lxx. De como la historia de- clara quien libro los tres Jayanes: & d las marauillas en armas que enel pri- mer dia se hizieron. fo c iiij Capitulo .lxx j. De como el noble & in- uencible cauallero don Polindo por mandado del Rey cobido a todos los caualleros & altos hombres que alas fiestas venieron: y del gran banquete que se les hizo: & delo que el noble caua- llero don Polindo conla mora Felises passo. fo c vij Capitulo .lxx ij. Delas grandes que- xas dela mora Felises estando encendi- da en amor: la qual con gran ansia fue a buscar su remedio: & delo que conla sabia Obelia passo. fo c viij Capitulo .lxx iij. Delo que el noble y es- forc'ado cauallero don Polindo passo con su sen~ora la princesa Belisia sobre la mora Felises: & de como la princesa fue encantada: & delos muchos lloros que enla corte se hazian. fo c x Capitulo .lxx iiij. dela gran passion que don Polindo tenia por el mal de su se- n~ora: & de como la hada su ama lo vi- no a consolar & dar remedio: & de como se ptio d macedoia alo buscar. fo c xij Capitulo .lxx v. De como el noble don claribeo & Carleseo se partieron de ma- cedonia en busca de don Polindo: & dela estran~a auentura que les auino. fo c xiiij} [fol. 161v] {CB2. Capitulo .lxx vi. De como do Claribeo & Carleseo llegaron a casa de vn floras- tero: & de como el florastero les rogo a su fijo & yerno de prision sacassen & dlo que conlos caualleros de Rifarto les acontecio. fo c x vi Capitulo .lxx vij. de como do Claribeo vencio a Rifarto & saco dela prision a Lucido & su hermano: & dela gran ho- rra que les hazian. fo c x viij Capitulo .lxx viij. de como Flamizen & Narciso libraron a su buen amigo pin- damio dela cruel muerte: y d como fue muerto el espantable gigante Yrseon. fo c xjx Capitulo setenta y nuebe de como es- tos tres caualleros fallaron vn caualle- ro muerto: & de como socorrieron al poderoso Rey de Thessalia y al fuerte Ysidoro. fo c xxi Capitulo ochenta De como fuero des[+]- cercados los cinco caualleros compa- n~eros / con ayuda de su hermano dela Donzella: & dela grand auentura que despues de partidos del castillo les aui- no. folio. c xxiij Capitulo .lxxx i. De como el noble don Polindo yendo muy triste llego al cas- tillo dela sabia Malatria: & dela muy estran~a auentura que alli le hauino. fo- lio. c xxv Capitulo .lxxx ij. De como el inuenci- ble don Polindo topo con vna donze- lla: La qual lo lleuo donde los tres Ja- yanes hermanos dela Giganta Obe- lia estauan: & de como envna aspera ba- talla los mato. fo c xx vi Capitulo lxxx iij. De como el noble & inuencible cauallero don polindo des- pues que fue guarido salio dela huerta & dela estran~a auentura que le hauino conel cauallero dela cueua que el mo- numento de su amado hijo guardaua. folio. c xxxjx} {CB2. Capitulo ochenta y quatro De como el inuencible cauallero don Polindo se partio dela cueba: y de como llego al castillo de(l) (Al)[Na]b(o)[u]rton: & de como des- pues que de alli partio con grandissi- mo engan~o d vnos malos escuderos: lo quisieron veynte caualleros matar: & delo que avn dspues mas les hauino. folio. c xxx i Capitulo ochenta y cinco De como el noble caual[l]ero don Polindo despar- tio dos caualleros que mortalmente se combatian por amores de vna donze- lla: & de como llego alas balsas de[ ]l( E)[e]r- geso: & de como en batalla mato a[ ]l( )er- geso & saco muchos presos. fo c xxx ij Capitulo ochenta y seys De como el inuencible cauallero don Polindo ma- do enterrar a todos los muertos que enlas balsas estauan: y mando hazer vn monesterio: y de como llego a[ ]vn pu- erto de mar: De donde partio ala yn- sula de Sernia & delo que enla mar le auino. folio. c xxx vj Capitulo ochenta y siete De como el noble cauallo do Polindo llego ala in- sula de Sernia: & delo q conel sen~or de ella passo: & de como quiso prouar la a- uentura. folio. c xxx vij Capitulo ochenta y ocho De como des- pues quel sen~or dela Ynsula y el noble don Polindo fueron llegados al tem- plo don Polindo prouo el auentura: & la acabo sacando la medicinable fruta para sanar a su sen~ora folio. c xxxjx Capitulo ochenta y nuebe dela costum- bre quel sen~or dela Ynsula enla huer- ta puso: & de como el noble & inuenci- ble cauallero don Polindo se partio: & de como vna muy espantable sierpe le quiso co gran fortua anegar enla mar. folio. c xl j Capitulo nouenta De como el noble don Polindo llego a[ ]vn puerto a cerca} [fol. 162r] {HD. Fol c lx ij} {CB2. de Macedonia: & dela batalla que con vn cauallero ouo / sobre la hermosura d su sen~ora: & de como llego en Macedo- nia. fo c xl iij. Capitulo .xc j. de como don Polindo conla virtud delas manc'anas torno ala princesa su sen~ora en su acuerdo: & de- las estran~as alegrias que enla corte se hazian. fo c xl iiij. Capitulo .xc ij. de como los cinco com- pan~eros acompan~ando ala condesa do- rida: llegaron a vna villa de Macedo- nia: & dela hermosa justa que les auino & de como llegaro a corton. fo c xlv. Capitu .xc iij. de como Ysidoro embio vn cartel a Ynobor: & dla batalla q ouie- ro veciedo el fuerte ysidoro. fo c xl vi. Cartel d desafio. fo c xl vi. Capitulo .xc iiij. d como Ysidoro cobro los castillos que Ynobor tenia: & como partieron a Macedonia rescibiedolos con mucho plazer: & de como vino ala cor- te don Claribeo & Carleseo: & delo que mas le auino. fo c xl viij. Capitulo .xc v. de como don Polindo se partio (a)[de] Macedonia muy triste que- xandose de su ventura: yendo con vna donzella / & de como libro a[ ]vn escudero & dla estran~a auetura q traya. fo c xljx. % Don Polindo cotra la fortua. fo c l. Capitulo .xc vi. de como la donzella co- to a don Polindo la causa porque dela corte le saco: & de como llegaron ala cib- dad de Yronia. fo c lj. Capitul .xc vij. de como don Polindo se cobatio con Armiceno & lo mato en venganc'a de Teognida: & dela honrra que le hazian. fo c l iij. Capitulo .xc viij. de como don Polin- do partio de Yronia: & dela auentura q le auino: & como la historia dexa de co- tar del. fo c l iiij. Dexa de contar de don Polindo decla- ra la historia / quien esta donzella es: &} {CB2. como fue forc'ada. fo c l iiij. Capitulo .xcix. De como Andarco no podiendo c'ufrir su passion hablo ala in- fanta Dartenisa: & delo que passaron fo c lv Andarco a Dartenisa. fo c l v Respuesta de Dartenisa. fo c l vj Respuesta de Andarco. fo c lvj Capitulo .c. De como Andarco perdi- do en vna cac'a llego a vna casa de su tia & delo que conella sobre su hazienda pa- so: & de como queriendo forc'ar ala in- fanta fue encantada. fo c l vj Capitulo . c j. donde la historia torna a contar de don Polindo: & de como sa- co ala infanta Dartenisa de alli & delo que mas le auino. fo c l vij {RUB. % Finis tabule.}}