{RMK: Libro segundo del muy esforc'ado cauallero Palmerin de Inglaterra.} {RMK: Francisco de Moraes | Luis Hurtado de Toledo.} {RMK: Toledo | Fernando de Santa Cathalina | A costa de Diego Ferrer | 1548.} {RMK: London | British Library | G 10254-5. } {RMK: Transcribed by Ivy A Corfis.} [fol. 1r] {CB1. % Palmerin de Inglaterra. % {MIN.} Libro segundo del muy esforc'ado Cauallero Palmerin de Inglaterra: hijo del rey don Duardos: enel qual se prosiguen y han fin los muy dulc'es amores que tuuo conla Ynfanta Poli- narda / dando c'ima a muchas auenturas / y ganando immortal fama con sus grades fechos. Y de Floriano del desierto su hermano \ con algunas del principe Floren- dos hijo de Primaleon. Impresso An~o .M.D.xlviij.} [fol. 1v] [fol. 2r] {HD. Prologo. \ Fo .ij.} {CB1. % Prologo para el muy magnifico Sen~or Galasso Rotulo. &c Hecho por Miguel Ferrer. {IN14.} EL philosopho Magnifico Se- n~or dize / no impedir el escreuir para ser vno bue guerrero / ni exercitar otro qualquier acto d qual- quier cosa: y para esto mirense las passadas histo- rias / adonde claramente se vee q Plinio con qua- to escriuio no dexo de ser famoso capita. Julio ce- sar fue muy leydo / copuso libros famosissimos: y por esso no le quitaron el nobre de gran capita: y de valeroso animo: esso mismo los Gracos en ro- ma: y los Scipiones y otros muchos: los quales no menos respladescieron enlas armas que enel estudio. Pues si vuestra merced como estudioso se da a leer las escrituras / llenas estan de excelen- tes artifices / ser aficionados a escreuir \ y en tie- pos hurtados de sus trabajos auer sacado marauillosas hystorias / recreando sus animos en cosas delicadas / dando alos que despues dellos venimos doctrina y de- chado / auisando nos que ningun tiepo perdamos de aquel que naturaleza nos con- cede \ empleandole cada vno en aquello que fuere inclinado: y mas si la inclinacion es virtuosa. Todo esto he dicho a vuestra merced para escusarme \ que siendo hombre que deprendi arte para sustentar la vida / ocupe mi tiempo en escreuir hystorias: y si todos estos exemplos no satisfazen a vuestra merced \ Cayo orosio \ y Galio graco / y el gran philosopho dizen que deue el hombre antes morir / y incurrir en qualquier pena que faltar la palabra / la qual di al vulgo como vuestra merced sabe / de dalles es- ta segunda parte deste poderoso cauallero. Assi que todas estas escusas tengo por es- cudo para con vuestra merced / que es con quien pretedo cumplir: porque comun sen- tencia es delos auctores \ assi griegos como latinos / que la hystoria es maestra de nuestra vida: y assi esta dara a conoscer mis defectos como dechado donde puesto te- go gran parte de aquello a que mas soy inclinado \ aunque tego buena escusa: que so- mos todos los hombres obligados por todas las vias adquirir qualquier sciecia / pues todas las cosas puede la fortuna perder: mas la sciecia y saber siempre queda: la qual segun los juristas \ haze alos hombres nobilissimos: segun lo dize en vna ley que comienc'a: properandum de posthumis. Pues bien sabe vuestra merced que leye- do y escriuiendo / segun gran numero de philosophos: y con trabajo no ay sciencia q no se adquira: y tambien como aficionado alo que dize aql bienauenturado sant Gre- gorio diziendo que lo que hablamos peresce / y lo que escreuimos permanesce: deter- mine del todo poner a vuestra merced en trabajo para que viesse: corrigese y limasse estos borrones tan desseosos de ser buenos / quato con trabajo en blanco puestos: y no por pequen~o premio tengo tener esta osadia / segun lo que todos de sciencia \ y} {CW. A ij} [fol. 2v] {HD. Prologo.} {CB1. primor en vuestra merced conoscen eneste noble exercicio: pues qrer dezir la virtud y la bondad de vuestra merced seria me muy escusado / pues ellas a todos de suyo se muestran: como dize el gran Petrarcha: porque no ay cosa enel cielo y enel mundo q mas pregonado y vituperado sea que el vicio: ni mas alumbrada y notoria que la vir- tud: y esto certissimo se nota y clarifica en vuestra merced: porque enel haze posada to- do genero de perfecta nobleza / que es aprouada sin tener ninguna duda: segun Ca- siodoro en virtuosas costumbres \ que sin duda ennoblescen: segun testifica Galtero de Castillon al animo: y essa nobleza es mente segun Ouidio / & ymagen de deydad: la qual certissimo como cosa tan preciosa vuestra merced bien emplea \ en augmento del virtuoso exercicio militar: conosciedo ((segun Salustio)) que con trabajo y justicia la re publica cresce: y aquella es paz ((segun Cipriano delos pueblos)) y defendimieto dela patria & inmunidad del pueblo \ y mouimiento de getes: y gozo delos hobres. Assi que todas las cosas como a ley diuinal bue testigo Seneca \ las exercita que es vniculo de humana sociedad \ soportando y ayudando a lleuar los arduos y grades negocios desse pueblo con aspecto admirable / presencia comedable / agradable ex- pedicion a todos. A tanto sen~or que soys de vuestros seruidores amparo y escudo / como lo fue el victorioso Alexandre delos Macedonios: y Epiro delos Epirotas \ y Moysen y Josue \ y Gedeon delos Hebreos: y Anibal delos Cartagineses: y Sci- pion delos Romanos: y Viaraco delos Celtiberios. Por tanto viendo vuestra gra nobleza magnifico sen~or \ quien sera aquel que todas sus cosas debaxo vuestro am- [pa]ro no procure de meter: y pues ((segun el philosopho)) somos los hombres de razon obligados a meter nuestras cosas debaxo del amparo delos tales / yo como vno de- llos quise poner en manos de vuestra merced este mi trabajo \ para que como gene- roso le libre de mar tan peligroso \ donde las brauas ondas andan tan leuatadas de las mordazes leguas: y pues el no ha de tener mas valor que el ser a vuestra merced dedicado \ acepte mi peticio: pues segun Apiano \ y el buen Philosopho Anastasia- nes / con cumplir mi desseo satisfago con mi trabajo: no mas de suplicar al summo ha- zedor delas cosas / prospere la muy magnifica persona de vuestra merced \ en aquel estado en que mas aparejo tenga para saluarse.:. % Laus deo.} [fol. 3r] {HD. Segundo. \ Fo .iij.} {CB1. % Libro segundo dl muy esforc'ado Cauallero Pal- merin de Inglaterra \ hijo del Rey don Duardos / enel qual se prosiguen y han fin los muy dulc'es amores que tuuo conla Ynfanta Polinarda: dando c'ima a mu- chas aueturas y ganado ymmortal fama co sus grades fechos / y de Floriano del desierto su hermano: con algunas del principe de Florendos hijo de Primaleon.} {CB2. {RUB. % Capitulo primero de lo que acontescio a Florendos despues que salio dela fortaleza de Dramorante el cruel: donde venc'io a Astribor.} {IN5.} YA os ha cotado la primera parte de nuestra hystoria como el muy esforc'ado ca- uallero Palmerin de In- glaterra ((que antes el ca- uallero dela fortuna era llamado)) acabo con mucha honrra de sacar del encanta- mento en que estaua ala hermosa infan- ta Leonarda princesa de Tracia \ y auie- do reposado algunos dias en aqlla cor- te por ruego dela hermosa infanta y de la reyna Carmelia su abuela / les pidio li- cencia para se partir al reyno de Costan- tinopla \ donde tenia el tesoro inestima- ble de su corac'on \ que era la infanta Po- linarda. Dize el sabio Daliarte del valle escuro que compilo sus auenturas y gran- des fechos en armas \ que aquellos ca- ualleros de grades sen~ores dela corte de Tracia que eran venidos por ver y dar vasallaje a su natural sen~ora / viedo en su tierra tan dispuesto / gracioso / y esforc'a- do cauallero: determinaron auiendo lo consultado cola reyna Carmelia de le ro- gar q quisiesse tomar por muger ala her- mosa infanta Leonarda porq asi lo auia mandado el rey Sardamente en su testa- mento / y el con graciosas palabras no lo auia querido aceptar dando les esperan- c'a que seria alli breuemete. Y asi otro dia se partio dela corte de Tracia: enderec'a- do su camino para Costatinopla: al qual} {CB2. dexaremos en su camino cola deuisa del tigre que lleuaua llamado se el cauallero del tigre / y tornaremos a os contar del esforc'ado principe Florendos hijo de Primaleo porque ha mucho que no ha- bla dl nuestra hystoria / el qual como estuuie- se en compan~ia de Albayzar enla fortale- za de Astribor \ auiedo le muerto: y resti- tuido ala donzella que estaua presa su cas- tillo / reposando alli algunos dias do Al- bayzar su compan~ero para sanar de algu- nas heridas que Florendos auia recebi- do de astribor \ mas ya sano se despidie- ron dla sen~ora del castillo: y prosiguiero enel camino D[ ]espan~a donde su camino fuera gu(s)[i]ado: y porque algunas auentu- ras que pasaro no fuero tales que se de- ua hablar enellas: dize la hystoria q atra- uesaron todo el reyno de Fracia no yen- do ala corte porque temio floredos que el rey y la reyna Melicia su tia le detuuie- sen algunos dias. Entrando enel de Na- uarra al segudo dia que porel caminaro fueron a vn valle gracioso y grande: por medio del corria vn rio de mucha agua / lleno de muchos arboles d muchas ma- neras: cosa que a florendos le truxo muy gra soledad acordadose delas aguas de tejo y castillo de almaurol / y mucho mas se le doblo quado lexos ala orilla dl mes- mo rio vio asentado vn castillo de mara- uillosa hechura y estremada fortaleza \ caminado para hazialla \ le salio al cami- no vna donzella a pie \ acompan~ada de dos escuderos hermosa y bien atauiada llegando a ellos: y viendo a solo floredos armado aderec'ado ael sus palabas di-xo.} {CW. A iij} [fol. 3v] {HD. Libro +} {CB2. Sen~or cauallero Arnalta princesa de nauarra mi sen~ora os embia por mi a de- zir q pues q la vetura os truxo aesta par- te de tres cosas conuiene q agays la que mas en volutad os viniere: o que os tor- neys por dode venistes: o q jureys q ella es la mas hermosa muger del mudo: y q asi lo cobatays toda vra vida a quatos lo contradixere: o prometais de no exerci- tar armas sino en vna(y) empresa q ella os madare: si niguna destas no os parescie- re bien ni las quisierdes seguir q couiene q probeys los peligros deste valle y mu- rays enla prisio ppetua q para los tales tiene ordenada adode ya esta los otros q no queriendo hazer esto siguiero con- sejo errado de que despues se arrepetie- ron y no les pudo aprouechar allede de lo que me mado q os dixesse yo d mi par- te porq me paresceys manc'ebo y gentil hombre os acosejo que no os pese jurar su hermosura y defendella dela manera que ella lo quiere / pues enesto no defen- dereys mentira: y pelear por la verdad haze siepre la vitoria cierta. Sen~ora res- pondio floredos qualquier dessas cosas que me mada q haga hare de muy mala gana \ y la q vos me acosejays de muy pe- or q todas. La empresa que me dezis q jure queria q me dixesedes que tal es por que si enella yo la seruiere aella y hiziere lo que deuo ami / puede ser que no la dxe de ac'etar. Es cosa q los hobres tanto re- c'elan que primero que se les descubra lo han de jurar respondio la donzella / que despues ninguno lo quiere prometer: y si lo promete no[ ]lo cuple. Segu esso dixo florendos desauenidos estamos: que yo no tengo de prometer cosa sin prime- ro saber lo q prometo: por lo qual prime- ro quiero esperimentar los temores con que me amenazays q otorgar lo q pedis La donzella se boluio para el castillo di- ziendo yo pensaua q os aconsejaua bien} {CB2. mas pues a vos no os paresce assi espe- ra lo que veniere. Enel mismo puto salie- ron de dentro dela fortaleza seys caualle- ros armados de frescas y fuertes armas los escudos embrac'ados y las lac'as ba- xas diziendo. Don cauallero agora con- uiene que sintays los dan~os que la nesce- dad consigo trae \ y remetiedo a el encon- traron le con tanta fuerc'a q dieron con el enel suelo: puesto que al que encontro echo muerto enel suelo: y cola espada en la mano espera defender se delos otros c'inco q daua la buelta assi a cauallo co in- tencion de le tropellar / de que al[+]bayzar que alli estaua presente rescibio tanto pe- sar que no lo podia sufrir viedo vileza ta grande de tatos contra vno solo y sentia mas aquella ora no tener armas q si per- diese la mitad de su sen~orio. Florendos puesto que penso desuiarse no pudo tan- to que vno dellos no le encontrase delos pechos del cauallo de manera que le der- ribo: y antes que tornase a rescebir otro se leuanto muy de priesa arimadose a vn arbol que tenia el troco muy grueso espe- rando lo que le viniese tan quebrantado dela cayda y del enquetro que parescia q los huessos dexara molidos: mas los o- tros que boltearon para tornar sobre el viendole de aquella manera dixo el vno dellos: no son essos los remedios que a vos os ha de saluar / el mejor q agora po- deys tener es daros a prision primero q os cueste mas sangre. No se dixo Floren- dos quie antes no quiera morir en vna ora que biuir en prisio perpetua entre ta vil gente. Y si en vosotros viniese esfuerc'o para vno a vno cobatiros comigo: mas alomenos pues ya quereys ser todos sea apie \ y yo os mostrare quanto mas pue- de la virtud de vn bueno que la malicia d muchos malos: No se quien os engan~a dixo el otro q cada vno de nosotros ba- sta para hazeros rendir y de tenello por} [fol. 4r] {HD. Segundo. \ Fo .iiij.} {CB2. vitoria pequen~a peleamos todos jutos mas pues os paresce q apie teneys mejor partido e aqui nos apeamos / y saltando fuera delos cauallos se viniero a el / mas como floredos estuuiese muy enojado: vi- endo que con menos rec'elo los podia es- perar aremetio aellos con tanta braueza como le hazia lleuar su vileza dellos hiri- endo los a vna y a otra parte con golpes tan grades q en poco tiepo los hizo are- pentir de auerse apeado / y puesto q los caualleros enla destreza dlas armas fue- sen los mejores de Nauarra no se pudie- ron tato defender dela furia de floredos q en pequen~o rato dexasen de andar mal tratados y heridos y vno muerto enel ca- po. Florendos andaua tambien herido de que le salia mucha sangre: mas la bra- ueza que traya no se les dexaua sentir: an- tes viendo que le cuplia abiuar los gol- pes porque sus enemigos no mostraua flaqueza hizo tanto que delos quatro q quedaua los dos derribo sin acuerdo / y al otro corto el brac'o dela espada juto al codo. El q quedaua viendo sus compan~e- ros en tal estado quiso antes morir con ellos q renderse a enemigo en quien no sabia si hallaria alguna piedad: y conesta desesperacion se le doblaron las fuerc'as de manera q lo hazia mejor que al princi- pio. Mas como para Floredos todo le aprouechase poco cargole de tales gol- pes que desesperado de todas sus fuer- c'as le hizo venir asus pies estandole des- enlazando el yelmo para[ ]le cortar la cabe- c'a \ vino alli la princesa Arnalta acopan~a- da de algunas duen~as por defendelle la vida q este era su primo cormano dizien- do. Sen~or cauallero para q quereys escu- rescer vitoria tan grande matado aquie no puede defenderse: ruego os q la vida dsse cauallero me otorgueys / y si el agra- uio que aqui os hizieron se puede enme- dar con alguna cosa en mi teneys la volu-tad} {CB2. cierta para todo aquello que os cum- pliere y q ami honrra y autoridad no hi- ziere dan~o. Sen~ora dixo floredos puesto que la vida no se a de dar aquie en malas obras la despende vos valeys tanto que no se os deue denegar nada / pido os por merc'ed q a trueco deste seruicio me que- rays dezir qual es la razo que os mueue a sostener esta costubre. Sen~or respodio Arnalta porq qualquier detenimeto po- dria hazer dan~o aessas heridas: ruego os que os recoxgays al castillo que des- pues de ser curado dellas y los mios tan- bien delas suyas os respodere: y co esto le hizo recoger ala fortaleza adonde fue curado por vna dozella delas suyas y las heridas que le hallo fuero de tan peque- n~o impedimeto q no le estoruaua el cami- no para otro dia / y esto hecho y los caua- lleros de Arnalta curados y alos muer- tos dadas sepulturas: tomo a florendos porla mano: al qual viedo tan moc'o y ge- til hobre tuuo por mucho velle acabar ta gran hecho. Alli le vino ala memoria flo- riano del desierto que seria de su hedad y le daua vn ayre suyo acordarse desto le hizo vna color enel rostro q la torno mas hermosa: y sentandose entramos en vna vetana que caya encima del rio / comec'o a dezir: bien se sen~or cauallero que la co- stumbre de mi fortaleza os parescera co- sa contra razon: mas como la yra alas ve- zes tiene este mal que haze vsar y acome- ter cosas contrarias de quie las haze no os espatareys despues que sepays la ra- zon que pa esto tuue. Vos sen~or sabreys que por muerte de mi padre me dexo en- comendada a algunos principales dl rey- no que quedaro por gouernadores que me casasen a mi contento: y en quato esto no se hazia por mayor honestidad mia me recogi a vn castillo en vn lugar alegre y gracioso fuera dela conuersacion dela gente / adode despues de pasar algunos} {CW. A iiij} [fol. 4v] {HD. Libro +} {CB2. dias vino a el vn manc'ebo bie dispuesto y gentil hobre y sus calidades me pares- cieron de tan gran merescimeto que me dessee casar conel \ creyendo que conello cumpli el madamieto de mi padre y ami daua marido ygual ami calidad y psona / y porque venia hazia el castillo d Almau- rol hallele tan enamorado que allede de desechar mi voluntad tuuo en muy poco mis palabras: por esso le made prender con intencio de no mandelle soltar cosa q se hizo liuianamete por estar desarmado quixo su dicha que en aquellos dias vino alli otro cauallero q se llama floriano del desierto q mucho paresce con vos \ y alle- de de sus palabras poder tato comi- go que me hizo soltar el preso: de mi hizo tanbien lo que quizo / prometiendome d de tornar a ver y darme algunas espera- c'as de casar comigo / y porq despues pa- so mucho tiepo q no vi recaudo suyo re- scebi tan gran pena que determine pasar me aeste valle q es camino de muchos ca- minantes y por fuerc'a obligar alos hom- bres aque no tomen armas sino cotra el hasta me le traer preso no las exercitar / otra vez creyendo q alguno pasaria por aqui que seria de tanto precio que le tray- ria ante mi para se quitar del juramento o defender que Miraguarda no es tan hermosa como yo: porque tambie me pa- resce que vendria Floriano \ y de vna ma- nera o d otra le aria enla mano: y assi mis caualleros prediero a algunos q no qui- sieron cosentir enlas codiciones dichas Otros temiedo el peligro tornaron por donde viniero: muchos juraro de defen- der mi hermosura. Ensto paso mucho tie- po hasta agora sen~or que vos lo desbara- tastes todo. Sen~ora respodio floredos: aesse cauallero conosco yo muy bien \ y se que si su voluntad no le truxere aesta par- te mal se podra traer por fuerc'a: de se ol- uidar delo que os deue no os espantays} {CB2. que essas cosas que pasan por el luego no se acuerda. Los caualleros que defiende vra hermosura tiene mucha razon de ha- zer marauillas para obligar los hobres aello \ solo el parescer de vuestra hermo- sura basta: puesto que esta costubre no si- guays: los q estan presos os ruego q me madeys dar: pues ya agora mejor os ser- uiran sueltos q no en parte donde ta po- co pueden aprouechar. Sen~or respodio Arnalta en todo quiero satisfazer alo q pedis: mas que hare que agora acabe de perder toda la esperanc'a desse cauallero con las palabras que me dixistes / para que solteys los presos yo os madare mo- strar el lugar adonde estan y veys ay las llaues dela prisio q hasta aqui no las fie d nadie y agora las fiare de vos. F[l]oredos las tomo y selas dio a Albayzar q quizo sacallos por su mano. Enel hondo del ca- stillo en vn sotano escuro hallo muchos metidos en vna carc'el no muy fuerte que el sen~or dela torre no era muy cruel \ abri- endo los candados los saca: y porq lleua- ua delante de si dos hachas y yua desar- mado vuo algunos q le conoscieron que auia pocos dias que estauan presos y le vieron en Costantinopla enel tiepo que se cobatia porla hermosura d Tarxiana: y viendo se libres por su mano no sabian que se pensasen: mas en saliedo alo claro y viendo q de floredos la libertad venia fueronse a echar a sus pies / y entre algu- nos q conoscio viendo a Blandidos flo- raman y Roramote y a Tenebrot: tuuo en mas su vitoria. Y porq era tarde \ Ar- nalta mando dar de c'enar a florendos y alos q salieron dela prision muy cuplida- mente. Esto hizo Arnalta con vna aficio nueua que la traya obligada a mas / y no era mucho \ porq las obras q auia visto de florendos a esto la inclinaro: tambien le obligaua las palabras q coel pasara y las buenas trae asi las volutades ajenas} [fol. 5r] {HD. Segundo. \ Fo .v.} {CB2. {RUB. % Capitul .i(i)j. delo que a- (a)contecio a Florendos saliendo del ca- stillo de Arnalta.} {IN5.} AQuella noche durmio flore- dos enel castillo de Arnalta casi por fuerc'a que sintio en ella desseos aborrescibles a su condicion y puesto que la determinacion della fuesse detenelle tan- to que vino la man~ana: se armo de sus ar- mas que por algunos lugares estaua ro- tas y mal tractadas despues de se despe- dir della hizo lo mismo de Blandidon y Tenebrot: y Roramonte y no lo hizo de[l] principe Floraman que desde el tiempo que conuersaron en aquel solitario lugar adonde los hallo Robrante su escudero quedaron amigos en tal estremo que en quato despues le duro la vida duro esta voluntad en entramos cosa mucho d[ ]esti- mar por quan mudables cada dia les ve- mos puesto en su camino. Arnalta qdo ta triste que empec'o a ymaginar nueuas maneras de veganc'as contra florendos oluidandose ya de floriano como si le nun- ca viera: esto por no salir del verdadero natural de todas q es por qualquier pas- sion presente / puesto q sea pequen~o olui- dar todas las passadas avn q sea tales q no deua de ser oluidadas: y por esta razo despidio los otros caualleros q quedaro en su casa con menos gracias q tuuiera el dia de antes. Floredos camino algunos dias enla conuersacion de Albayzar y de floriano q lleuaua su volutad de llegar ha- sta el castillo d Almaurol por ver la mane- ra co que Miraguarda recebia los serui- cios de florendos / y viendose metidos muy adentro del reyno d[ ]espan~a \ al pie[ ]de vna montan~a alta entre dos fresnos cre- cidos de mucha rama vieron vn caualle- ro alto de cuerpo armado de armas ne- gras enel escudo en campo negro vna to-re} {CB2. blanca caualgaua en vn cauallo alazan tambien puesto y ayroso q parecia dar lus- tre alas harmas antes q florendos y sus compan~eros llegasen a donde el estaua / vn escudero llego a ellos diziedo. Sen~o- res el aguardador de aqllos fresnos os manda dezir q a muchos dias q defiede aqueste passo a todos los caualleros an- dantes no tanto por hazer dan~o a ningu- no como por cuplir el mandado de vna se- n~ora aquien sirue: y si vosotros quereys conceder enlo que demanda podreys pa- sar seguros si[ ]no couiene q por fuerc'a os haga cofessar lo q sin ella no deue d negar a ninguo. Sepamos lo q es dixo floren- dos y entoces os daremos la respuesta q de otra manera mal se puede adeuinar lo q vos nos encubris. Aueys d cofessar dixo el escudero q Arnalta princessa d na- uarra es la mas hermosa dama del mudo y mas merecedora de ser seruida. Parece me dixo Albayzar a floredos y a florama q allaro sus caualleros quien guardase al- gunas de las codiciones q pedia antes q querer batalla: yo digo q el tomo ruyn im- pressa si espera de seguilla mucho. Esto q este sen~or dize dixo floredos al escudero podeys dar por respuesta a vro sen~or: y e tato q boluio pa darsela. Florama q esta- ua ya apcebido y puesto aputo pidiedo a floredos q le diesse la primera justa puni- endo las piernas al cauallo bie cubierto d su escudo aremetio al otro y como los en- cuetros fuesse bie dados hirierose co ta- ta fuerc'a q etramos viniero al suelo mas ellos se leuataro co mucha psteza / y echa- do mano alas espadas comec'aro de dar se grades golpes / y como los caualleros fuesse diestros floredos y Albayzar hol- garo mucho de[ ]uellos: porq floraman en- trellos era tenido por bue cauallero vien- do qua poca vetaja hazia a su cotrario te- nia al otro en mucha cuenta y no sabia co- mo aql cauallo qria estar en aqlla auentu-ra} [fol. 5v] {HD. Libro +} {CB2. que pelear con los caualleros de Ar- nalta: la batalla crecia e braueza y golpes y Floraman que tenia en la memoria que le estauan mirado Floredos \ y Albayzar que eran principes dela valentia \ pelea- ua ta brauamete q en todo lo que fuerc'as y esfuerc'o alcac'aua no dexaua nada por hazer: pues el otro cauallero aquie los a- mores de Arnalta obligaua hazer todo aqllo q sus fuerc'as y mas alcac'assen ha- zia marauillas: eneste tiempo se quitaron a fuera por descasar vn poco. El caualle- ro del valle dixo contra floraman no se se- n~or cauallero porque ta sin causa nos ma- tamos vos en cofessar q Arnalta mi sen~o- ra es la mas hermosa dama del mudo y q mas merece ser seruida confessaras ver- dad: agora si esto esta claro que razo hos obliga a pelear por la metira pues es cier- to q muchas vezes quie por ella se coba- te tiene la vitoria incierta. Mayor menti- ra dixo florama seria cofessar lo q tienes por verdad Arnalta que sea hermosa y mucho para ser seruida no por esso dexa de auer otras enel mundo q la haga que- dar en oluido q yo no tenga quie eneste peligro me ponga acordarme de vna da- ma aquien yo serui y aquien sujebto soy no me dexara cosentir tal yerro: entoces se tornaron a[ ]juntar cada vno por lleuar su proposito adelante \ y puesto caso que la batalla turo gra piec'a sin se conocer me- joria / ya el cauallero del valle peleaua co menos fuerc'a de manera q la espada sele reboluia enlas manos trayendo las ar- mas rotas por muchas partes / y puesto que las d florama no anduuiessen muy sa- nas traya muy mejor aliento y heria con mas acuerdo: enesto se tornaro a quitar a fuera: y florama q natural[+]mete era de co- dicion noble sintiedo la flaqza de su cotra- rio quiso ver si co menos dan~o de su pso- na le haria dxar la batalla le dixo. Sen~or cauallero ya veys q ala verdad vra porfia} {CB2. no esta tan clara como dezis cofessa que puesto caso q la sen~ora arnalta sea lo que dezis ay otras enel mudo q son mas her- mosas q ella. Bie dixo el cauallero dl va- lle q esse acometimieto os nace dela flaq- za de mi despossicio: pues porcierto q lo q yo defiendo es verdad mas soy para ta poco y vos para tato q defendiendo me- tira estays en mejor disposicio que yo lo peor dela batalla yo lo lleuo y bien se q su fin y la mia toda a d ser vna mas no me hi- ze suyo de manera q dessee biuir si[ ]no fue- re defendiendo mi voluntad poresso aca- ba lo comenc'ado q yo tambien acabare mis dias enla intecio pa q siepre los guar- de: acabado estas palabras y arremetiedo a Florama todo fue vno mas como su fla- qza fuesse mucha y la falta dela sangre le aqxaua: mas florama se abrac'o coel y co poco trabajo dio co el enl suelo: floredos y Albayzar fueron alla pesandoles dele ver en tal estado q parecia q estaua muer- to / y quitadole el yelmo en dadole el ayre torno ensi y conoziero q era Albanis de frisa principe d dina marca. De q florama qdo poco alegre porq era su amigo: de a- lli lo lleuaro a casa de vn cauallero viejo q biuia en aqlla motan~a y por el camino le yua pgutado q<>l fue la causa q le mouio a tomar tal impressa. Sen~ores dixo albais yo vine a[ ]u valle dode Arnalta enl reyno de nauarra tiene vn assieto muy hermoso acerte de llegar a el al tpo q la princessa se andaua passeado riberas de vn rio q pa- saua por medio y viedola ta hermosa que de tato suyo quato no pese q ningua ora lo fuera de ningua \ y porq quie en aql va- lle entraua no podia passar sin prometer vna d tres cosas escogi de defeder q ella era la mas hermosa del mudo q era vna dlas codiciones: esto no[ ]lo hize co miedo d sus cauallos sino por la aficio q le tome melo hizo parezer assi y despues q no me lo qria cofessar vine a[ ]caer enlas manos} [fol. 6r] {HD. Segundo. \ Fo .vj.} {CB2. del sen~or Florama co el qual pase lo que vistes lo que de aqui mas sieto no es la perdida dela victoria q para con el no a- llo que perdi nada: doyme por la perdida dela esperac'a en que hasta agora me sos- tuue. Sen~or Aluanis dixo floredos quie las armas exercita no se a de marauillar de qualquier mudanc'a q en ellas aya Ar- nalta es merecedora de mucho mas no de tato q con esso deua de quitar el mere- cimieto de otras q no le deua nada / hol- ga deste conocimieto os acotezer entre vros seruidores / y amigos que si en otra parte fuera tuuierades mas q sentir: ene- sto llegaron a casa del cauallero q los re- cibio co aquella volutad q siempre acostu- braua para todos los caualleros andan- tes: dode albanis fue curado d todas sus heridas. Acompan~ado algunos dias d florendos y sus compan~eros el qual dete- nimiento para floredos era grade pena por el desseo q lleuaua d llegar Almaurol mas encubrialo mejor que podia forc'an- do la voluntad por vsar delos cuplimien- tos necessarios ala amistad que desto tie- nen los prudentes que avn las cosas que forc'adamente hazen le son agradecidas {RUB. % Capitul .iii. dela emba- xada que la donzella de la donzella de Tracia lleuo ala corte del emperador y delo que acontecio al cauallero del tigre.} {IN5.} CUenta la hystoria que estan- do vn dia el emperador en el aposento dela emperatriz adode comiera \ acompan~a- do de alguos grades / y ella de sus damas \ entro por la puerta la do- zella de Tracia que de todos quedara co- noscida: despues que vino ala corte cola ventura dela copa \ echado los ojos por toda la casa viendola des(a)[o]cupada de tan- tos caualleros mancebos como la viera} {CB2. la otra vez que a ella viniera / pareciole no ser aqlla la corte del emperador Pal- merin. Grande contentamiento hizo en los corac'ones de todos aqllos sen~ores El emperador la rescibio co mucho amor desseoso de saber aque venia y lo que aco- teciera a Palmerin enla auetura de Leo- narda quie eneste tiempo pusiera los ho- jos enla hermosa Polinarda bien lo sin- tiera enlas mudac'as del rostro los temo- res en que su corac'o estaua / que natural es que quien biue co rezelo perdello co pocas cosas. Alto y muy poderoso princi- pe dixo la donzella quereros alabar las cosas de Palmerin vuestro n~eto es tan escusado que estaua en no hazello mas a- cordandome que adode la aficion y la ra- zon es grande nenguna cosa pone hastio quanto mas las de mucho merecimieto tornare a mudar la intencion sabed q pal- merin acabo el encantamiento dela prin- cessa leonarda mi sen~ora / passado todos los peligros del mucho a su saluo / y con la mayor honrra y gloria que se puede de- zir: entonzes le conto por estenso lo que passara / y quando vino aquel passo del la- go que cercaua la ysla / y la manera del ba- tel con que se nauegaua / y despues la su- bida dl cesto. La emperatriz y las damas tenian aquel peligro por tan grande que perdian la color. Porcierto dixo el empe- rador yo oya contar de muchos encanta- mentos y avn muy grandes / y algunos d- llos passe enlos dias de mis trabajos / mas nuca vi ni oy hablar en tal nouedad ni embincion d[ ]encantamento \ bie se[ ]mue- stra el saber / y discrecion del rey Sadra- mante ser muy deferentes delos otros reyes / y la gra valentia y acuerdo de Pal- merin poner en riesgo encima d todas las auenturas de aquesta vida que yo no se quien en taman~o temor se viera que a- llara ensi consejo / ni avn tampoco esfuer- c'o para saberse quitar del. La donzella} [fol. 6v] {HD. Libro. +} {CB2. acabado de contar lo que mas passara di- ziendo lo que sobre todo me parescio ma- yor esfuerc[']o es velle libre del postrero d todos que era el parecer y hermosura d Leonarda / que enla verdad es tanto pa- ra loar que paresce que alli se esmero en tal estremo la naturaleza que la hizo por muestra de toda su perficio: no es d creer sino que Palmerin tiene la razo ciega o la voluntad prendada en otra parte pues el amor tuuo poder dlo hazer dessechar y tener en poco la hermosura y patrimo- nio d Leonarda / que son dos cosas que pocas vezes en vna persona se juntan de- sechandola en casamiento que el por los naturales del reyno fue cometido de ma- nera que por postrera determinacion se assento que el la casase con quien el tuuies- se por bien segun la clausula del testamen- to del rey Sadramate su aguelo para es- to la reyna Carmelia su aguela quiso que la princessa viniesse a estar en vuestra cor- te vnos dias porque el marido que Pal- merin le diesse fuesse dela conuersacion delos caualleros desta casa / y ella eneste tiempo passasse los dias en compan~ia d vuestra n~eta y delas princesas y sen~oras que en vuestro palacio andan porque de ay le quedo la amistad y costumbre de ellas que quando son buenas es otro pa- trimonio mejor que delos bienes tempo- rales y pidio consejo a Palmerin ella co- menc'o de loar su proposito quiso que ta- bien de su parte os pidesse esta merced. La reyna Carmelia os manda dezir que se os acuerde que hasta agora no negas- tes a nenguno cosa que pareziesse justa: y pues lo que os pide aliende de sello es man~a obligacion para ella y para todo el reyno de Tracia que todos juntamente os suplican que no lo negueys: para esto me dio vna carta de creencia que os die- se. El emperador la tomo y acabando de la leer dixo. Discrecta donzella las nue-uas} {CB2. que me days de Palmerin mi n~eto os agradezco mucho quiera dios que su- ceda tiempo que venga alguna cosa de vuestra honrra en que os lo satisfaga co- mo desseo. La duen~a o dozella que le hi- zo tener en poco tan gran cosa como fue el casamiento de Leonarda no se que le quede para poderselo pagar avn q los cor(o)[a]c'ones enamorados con poco se sas- tisfazen alo que dezir que consienta que Leonarda venga a estar en mi casa y que en ella case yo no ago ay nengun seruicio ala reyna carmelia ni a ella antes rescibo la mayor merced y honrra que nunca me fue echa y quanto mayor fuere su tardan- c'a mayor agrauio se me haze / y porque sepays en quato tengo estas nueuas des- de aqui vos doy para vuestro casamieto el condado de Selin que vaco por muer- te del conde Arlao de quien no qdo he- redero nenguno. La donzella se echo a sus pies para besarselos con mucho aca- tamiento. El emperador la leuanto dan- dole la mano cosa que no acostumbraua hazer a ningun estran~o \ sino era hazien- do alguna merced sen~alada: de ay las be- so ala emperatriz \ y otro tato hizo a pri- maleon y A gridonia: mas ninguno de- llos sela dio: boluiendose contra el empe- rador: dixo. Agora sen~or no tengo a mu- cho nenguna hazan~a que Palmerin ha- ga pues basta hazello por venir de ta sin- gular tronco la merced que vuestra ma- gestad me haze aceto para la venida q viniere con mi sen~ora Leonarda apose ella coel marido q vra magestad mas fue- re seruido / y por mucha mayor m[c]ed reci- bo la respuesta del embaxada q truxe ser dela manera q desseaua: y porq ya agora tengo desseo de me boluer vea vu[e]stra magestad lo q mada q no podre acabar comigo detenerme vn solo dia. Ami no me pesara nada dixo el emperador q en mi casa descasarades alguos dias mas} [fol. 7r] {HD. Segundo. \ Fo [.]vij[.]} {CB2. pues q enla partida recibis mas plazer sea como q<>ieredes. La dozella se dspidio del y d todos en general: y porq Polinarda no estaua alli q se entrara en su camara co Dramaciana a[ ]gozar mas a su volutad el plazer d aqllas nueuas. La dozella se fue tabie a despedirse dlla: y viedola mas a su volutad q de antes como fuesse discreta luego sintio q de alli le nacia a Palmerin tener en poco las cosas grades y afirmo lo mucho: mas despues q la vido ta parti- cularmete pgutar por sus acotecimietos Polinarda le hizo mucho honrra dado- le joyas de mucho precio rogadole q de su parte le ofreciesse su amistad A[ ]leonar- da y q le pedia por merced q por hazerse la mas cuplida hiziesse su venida mas pre- sto. La dozella le prometio de la seruir en todo lo q enella fuesse. Salida de palacio se fue asu possada a dode hallo muchas jo- yas dela empatriz y Gridonia co q se par- tio d alli mas rica y alegre dlo q alli vinie- ra. Aq<> dxa la ystoria d hablar dlla q se yua su camino y torna al cauallo del Tigre dl q<>l dize q despues q salio del reyno de tra- cia quiso yr otra vez el camino de costati- nopla q asu cuydado en negua otra parte hallaua reposo cierto: y caminado vn dia a horas q el Sol se ponia por vna floresta despoblada de arboles y alogada de po- blado sintio tras si gra tropel d cauallos: y boluiendo el rostro por ver lo q seria vio diez o doze cauallos armados q atrauesa- ua la floresta hazia otra parte lleuado vn galope apresurado como psonas q yuan a gra hecho: y no sabiedo determinar lo q podria ser enlazo el yelmo co desseo de los seruir a este tpo por el mesmo camino delos otros viniera vn cauallero q traya menos priessa por causa del cauallo q sele enmanqciera en el camino. El cauallo del Tigre se llego a el diziedo saber meyades sen~or dezir quie son vnos caualleros que va alla delate o q afreta los haze lleuar ta} {CB2. gra priessa. De sabello teneys poca neces- sidad respodio el mas pues q vos ni[ ]les po- deys hazer dan~o ni puecho dziros lo he Sabe q d aq<> a[ ]tres leguas esta vn castillo de vna duen~a q tiene vna hija hermosa y de honesto patrimonio dsseos(e)[o] casar mu- cho coella vn cauallo q se llama Felistor / y porq entre el padre del y della vuo algu- nas enemistades antiguas no se la quiere dar: agora cocertaro casalla co otro prin- cipal desta tierra q se llama Radimar. Fe- listor sabiedo q otro dia la auia de lleuar a vn castillo adode determinan hazer la boda se va a meter esta noche en vn bosq junto coel camino por dode ha de passar para tomalla por fuerc'a y casarse conella matado alos q la quisiere defender: y por no ser sentido va tan de priessa a meterse en su celada q es de aqui lexos. Yo di vn tropec'on con mi cauallo en vna rayz de vn arbol q no se puede tener sobre la ma- no derecha / y voy ta triste por no poder llegar atiepo q quiero morir co pesar por lo q<>l si en vos vuiesse tanta cortesia q me quisiessedes empstar esse en q vos vays q el de vro escudero no me paresce tal re- scebillo ya en gra merced y algu dia os lo podria satisfazer en mucho mejores obras Cierto dixo Palmerin en hobres de tan mala intencio ninguna cosa se puede en- plear bie y puesto q lo q me pedis merez- ca otra respuesta por no gastar el tiepo q tengo de seguir a vros copan~eros no os la doy. Enesto boluio las riendas porel ca- mino q los otros lleuaua. Agora vays bie despachado dixo el cauallero: piesa cada vno delos q alla van q son pa tales ciento como vos: huelgo q quando llegare ha- llare vra soberuia perdida y vro cauallo esperando ami: y entonces tendre menos q agradesceros. Mas el del tigre yua ta lexos q no lo oyo & ya q lo oyera no bolui- era: q los corac'oes nobles co poca cosa no se mueue y los soberuios co qualesquier} [fol. 7v] {HD. Libro. +} {CB2. hazen mudanc'a. Yendo assi siguiendo el rastro delos primeros le anochescio con tan gra escuridad q dl todo pdio el rastro y como lleuasse desseo de se hallar en aq- lla afreta anduuo toda la noche reboluie- do la floresta sin hallar rastro neguo dllos y porq ya queria amanescer y su cauallo y el de Seluian yuan tan cansados q casi no se podia menear apearo se dellos qui- tandoles los frenos por les dar algu re- poso en quato la man~ana esclarescia: mas como enel cauallero del tigre vuiesse po- co / avn no era amanescido quado mado tornar a enfrenar guiando hazia dode le parescio q los otros caminaua: y de ver q no les hallaua y del dia yua muy alto qria rebentar de pesar: q esto es natural dlos animos feroces en las cosas que mucho dessean no tener paciencia. {RUB. % Capitulo .iiij. delo que el cauallero del tigre passo colos caualle- ros que yuan en busca dela donzella.} {IN5.} ANduuo tato el cauallero dl tigre sin hallar alos caualle- ros q se passo gran parte dl dia. Eneste tiepo Felistor q estaua ensu celada tuuo nue- uas dela espia q enllo traya: como la due- n~a y su hija venia acompan~adas de solos quatro caualleros: y saliedoles al enque- tro como los tomassen sin sospecha liuia- namente les desbarataro y aellas tomaro presas y enlos mismos palafrenes las hi- zieron tornar porel camino q truxero. El cauallero del tigre descofiado de no les poder hallar siedo despues de medio dia vio apartado de si atrauessar por otro ca- mino al del cauallo manco q con las mu- chas espoladas le lleuaua la barriga ban~a- da en su sangre: y yendo hazia aqlla parte el otro q le conoscio se detuuo diziendo.} {CB2. Paresceme cauallero q no quisistes enco- trar con mis copan~eros / o desseays en- prestarme esse cauallo: pues quiero q se- pays q agora ya no le tomare / si[ ]no fuere para no quedaros deuiendo nada. No se dixo el del tigre si me lo agradescereys / o no: mas se q si os viera en otro mejor que os le tomara para seguir a quien lleuaua enla volutad y valer a quie dello tiene ne- cessidad. Agora me quiero reyr respodio el otro despues q passastes toda la noche en suen~o: quereys me meter enla cabec'a q errastes el camino: pues hagos saber q estan juntos con vos / y veys los alli do parescen encima de aqlla cuesta / y traen cosigo la muger q yuan a buscar q yo veo ropa de mugeres agora podeys cumplir vuestro desseo. El dl tigre mirado hazia aqlla parte vio q era verdad: y porq esta- uan tanto apartados tuuo tiepo de enla- zarse el yelmo y mado apretar las cinchas y apercebirse como para tantos era me- nester. Los que venian conla dozella no eran mas de seys q los otros se fueron a meter enla fortaleza de su madre para te- nella segura. Y esperando los adonde se hazia vn llano vio a Felistor venir habla- do conella quitado el yelmo: y ella allede de no respodelle lloraua agramente. La madre venia en vn palafren el rostro des- cubierto tan triste y descontenta q de nin- guna cosa tenia acuerdo. El cauallero del tigre espero hasta que passaron porel: y al tiempo que enparejo conla donzella to- mandola por las riendas detuuo la dizie- do. Sen~oras si vuestras lagrimas se puede enxugar con saluaros delas manos dstos caualleros que os lleuan \ desde agora co- menc'a a ser alegre que para los malos pequen~as fuerc'as bastan que la malicia por si misma se dsbarata. Destas palabras vuo Felistor tan gran pesar que no le po- diendo respoder palabra: sin tomar el yel- mo y escudo q le traya vn escudero echo} [fol. 8r] {HD. Segundo. \ Fo [.]viij[.]} {CB2. mano ala espada con intencion dele ma- tar: mas como el del tigre le hallasse des- armado y viniesse co vn golpe dlos suyos fue con tata fuerc'a q haziedole la cabec'a dos partes dio conel muerto enel suelo: y metiendo se entre los otros que de to- das partes le c'ercauan comenc'o a hazer marauillas. La donzella viendole en aq- lla priesa descofiada q acabaria tan gran cosa y tabien rec'elo q la matasen dsuio las riendas al palafren metiendo se enlo mas espeso dela floresta. El cauallero del tigre q asi la vio yr sintiendo su descofian- c'a y rec'elando q le pudiese acontescer al- gun desastre si[ ]no la socorriese con tiepo: empec'o de tratallos tan mal que con mu- erte de tres dellos los otros se pusieron en huyda: el del cauallo maco se le rindio rogandole que le perdonase algunas ma- las criac'as si dellas auia rec'ebido pesar La duen~a viedo sus enemigos desbara- tados y hallando su hija menos no supo qual tuuiese en mas el plazer dela vitoria o el pesar dla hija pdida hechadose alos pies del cauallero del tigre co palabras y ofrescimento mostraua agradescelle ta gran merc'ed rogado le que pues con ta- to trabajo la librara de sus contrarios la ayudase a cobrar a su hija: que sin ella el vencimieto dellos seria de poca alegria Sen~ora dixo el cauallero del tigre / la vi- toria q tuuistes cotra estos hobres agra- desceldo a sus obras: q quado ellas son malas ha de tener el galardo conforme aellas: porq la justicia diuina en ninguna cosa caresca d superficio. A vra hija yo la vi yr hazia aqlla parte dlos arboles y pa- resceme q no due estar lexos por lo qual duemos de dxar los muertos y yr tras e- lla y desde ay adode vos madaredes: q en (en) quato tuuieredes rec'elo yo os acopa- n~are hasta q os paresca q estays segura. Ay sen~or dixo la duen~a bie se paresce que en vos se junto virtud y esfuerc'o pues q} {CB2. despues de me auer quitado de mis ene- migos no me qreys dxar a volutad d otro quiera dios pagaros essa volutad q yo no puedo con mas q cotener la mia para aqllo q vos madaredes: etoces se metie- ron hazia dode la hija se fuera: y anduuie- ro todo el dia y alguna parte dela noche y no la pudiero hallar \ y esto no era mu- cho ser asi que el miedo q lleuaua la hizo desuiar mucho: asi q cansados de rebol- uer toda la floresta y los valles q la c'erca- uan les fue forc'ado apear se para dar al- gun descaso alas caualgaduras que coel mucho trabajo no se podia menear. Sel- uian les quito los frenos para q pasciese y ala duen~a y a su sen~or dio de comer delo q cosigo traya / y al tpo q la man~ana escla- rescia tornaro a caualgar \ y andado lo q les parescio q el dia de antes no auia an- dado nunca pudiero hallar nueuas del donzella q la duen~a yua ta triste q co nin- gunas palabras q el cauallero del tigre le dezia se podia conortar: y creyendo q por ventura el palafren podria tornarse hazia su castillo perdida toda otra espe- ranc'a siguiero aquel camino y llegaro a el a horas de visperas adonde allede de no hallar la donzella ni rastro dlla halla- ron el castillo tomado de quatro caualle- ros q filistor ebiara para guarda del: los quales no le quisiero abrir ni dar entra- da de q la duen~a qdo mas triste acordan- dose q allede de ver a su hija perdida ha- llaua su hazieda y casa tomada y ocupada de enemigos: co este pesar casada tabie del trabajo dl camino se dexo caer del pa- [la]fren ta apasionada q ninguno ponia los ojos enella q de su pasion no rescebiese parte. El cauallero del tigre allede de do- lerle vella asi estaua tan penado de no po- der entrar enel castillo que se llego al pie del afrentando los caualleros con pala- bras fuera de su condicio que esto tienen los corac'ones tristes pder la tristeza co} [fol. 8v] {HD. Libro +} {CB2. palabras rigurosas quando son dichas aquien las meresce: y puesto q los caua- lleros de felistor q eran quatro tuuiesen por madado no salir del castillo por nen- guna manera ni abrillo sino asu persona o a sus sen~as ciertas: tuuiero por tan gra injuria que vn solo cauallero se atreuia a tanto que determinaron pasar el manda- mieto que les fuera dado y salir ael tenie- do la vengac'a y la vitoria por cierta: y des- pues de auello castigado tornar asu guar- da / coesta determinacio armados y pue- stos a cauallo mandaron abrir la puerta y echar la puente leuadiza para salir al ca- po / mas el cauallero del tigre no querie- do esperar fuera / avn la puente no era d todo echada quado[ ]se metio dentro y ha- llo ya los quatro q estaua a cauallo y que- rian salir fuera. Vno dellos viedo ta gra osadia comenc'o a dezir: por cierto estre- mada locura es la vuestra / pues vos mis- mo venis a buscar el castigo de vra nesce- dad: y porque el patio era tan pequen~o q enl no se podia hazer la batalla a cauallo se abaxaron a pie. El cauallero del tigre aquien el enojo que traya no daua lugar a gastar el tiempo en respuestas: avn no fueron los otros bien enel suelo quado comenc'o a herir enellos con tanta braue- za que en pequen~o rato los hizo arepen- tir de abrir la puerta: y porque enesta ba- talla vuo poco que hazer no[ ]se pone mas por estenso basta q el cauallero del tigre los desbarato con muerte delos dos de- llos dado por libres a toda la otra gente que se le rendio. La duen~a se recojo al ca- stillo espantada dela fortaleza de su vale- dor y descontenta de no tener con que pa- galle tan sen~aladas mercedes. Y porque del todo no estaua satisfecha porla perdi- da de su hija para que el plazer fuese cum- plido \ no tardo mucho que la vieron ve- nir acompan~ada de cinco caualleros que la trayan de vn castillo de vna su tia dode} {CB2. fue a parar q de alli a quatro leguas esta- ua: y entrando enel de su madre viedo ta gran destroc'o de armas y sangre pares- ciole que avn en aquel lugar no estaua se- gura: su madre la quito deste rec'elo con tomalla enlos brac'os \ los ojos llenos de lagrimas engendradas del amor co que la criara: mandando le que rindiese las gracias de aquel beneficio a quie tan gran merc'ed le hiziera. Asi se fuero entra- mas juntamente al cauallero del tigre q atajado sus palabras por no oyr sus loo- res con otras de cumplimiento se fuero a reposar / y estuuo alli tres dias para des- cansar del trabajo de los otros pasados enel fin delos quales se partio dexando ala duen~a y a su hija en sossiego y paz tan obligadas a su seruicio como el por obras lo supo merescer. Asi anduuo por sus jor- nadas hazia aquella parte que mas de- seaua: ofresciedo su persona en cosas de mucho peligro no dando lugar a que la ociosidad ymprimiese enel vicios creyen- do que quien de algunos es combatido al fin queda derribado dellos. {RUB. % Capitulo .v. delo que acotescio al cauallero del saluaje despues que se partio dela corte del Emperador Vernao.} {IN5.} POrque ha mucho que no se hablo en floriano del desier- to dexa la hystoria de cotar de Palmerin que seguia su camino a Costantinopla \ y torna a hablar del que acabada la co- ronacion del Emperador Vernao parti- dos dela corte el y otros muchos que a ello fueron presentes: a seguir sus auen- turas cada vno adode tenia mas enla vo- luntad. El esforc'ado floriano armado de armas verdes enel escudo en campo bla- co vn saluaje con dos leones atados por} [fol. 9r] {HD. Segundo. \ Fo .ix.} {CB2. vna trauilla dela mesma manera que acos- tumbraua traer \ se partio solo sin otra co- pan~ia llamadose el cauallero del saluage cuya fama bolaua en oydos de muchos junto con la de Palmerin su hermano: asi descurriendo por muchos lugares a do- de sus cosas dexauan fama inmortal. La fortuna le guio al reyno de yrlanda cotra aquella parte donde estauan los castillos delas tres hermanas hijas del marques Beltamor y otro que fuera del gigante Calfu(e)rnio que mato quando las lleuaua pressas: y como los tiempos en poco ha- zen grandes mudanc'as hallo ya aqllos castillos poblados d otros nueuos sen~o- res / y quiriendose informar delo que pa- saua por vn hermitan~o en cuya casa repo- so vna noche supo del como del gigante Calfurnio quedaro dos hermanos que enel tiempo de su muerte avn no tomaua armas / el vno se llamaua Brocalan y el otro Baleato que biuian enla ysla profu- da en poder de Colambrar su madre. Es- tos sabiendo la muerte de Calfurnio y de Calboldan de Murc'ela sus hermanos / tuuieron manera como contra la volun- tad de su madre se armaron caualleros co intencio de vegallos o morir enla dema- da / y porque sintiero ensi ser para mucho doblauase les la voluntad y el desseo d po- ner en obra su voluntad passando prime- ro muchos dias porque su madre los es- toruaua: el camino rezelado los peligros que les podian acotecer: en fin delos qua- les embarcados en vna galera con algu- nos caualleros de su casa se partieron la via de Yrlanda / y antes que fuessen senti- dos tomaron todos los castillos: assi el q fuera de su hermano como los delas do- zellas matando los pobladores dellos q como el duque orta / y los otros sen~ores cuyos eran tenian la tierra por segura pu- sieron enellos poca guarda por esta razo los ouieron sin ningun impedimiento y} {CB2. auia solos diez dias que los acabaron de ganar: y porque enla corte de ingallater- ra en aquel tiepo auia pocos caualleros no les viniera hasta entonces nengu so- corro puesto que segun me paresce dixo el hermitan~o ellos se haze fuertes como personas que espera por cobate. Saber me yades decir dixo el del saluage si uiene alguno dellos de dia poresta floresta. Es- sa preguta sen~or cauallero dixo el hermi- tan~o no os quisiera oyr que me parece q nace de dessear de auer batalla con qual- quiera dellos y porque cada vno espera tanto que no se si bastaran para vencelle los mejores tres caualleros desta tierra quitaos dese pensamiento acuerdeseos que por las cosas del alma se deuen olui- dar el desseo dela fama: que quien por vo- luntad ofrece la vida alos lazos dla muer- te queda desesperado dela misericordia diuina \ y su anima condenada a perpetua pena \ pone vuestro cuerpo y fuerc'as en las cosas que os parecieren justas para hazer onestas de acometer \ q las otras que son fuera de medida y razon parece mas acometimiento brutal \ o manera de desperacion que confianc'a dela victoria Los jayanes todos los dias que amane- ce sale por esta tierra cada vno por su par- te y sus caualleros por otra: a vnos mata y a otros roban enestas obras exercita las fuerc'as con execucion de sus volunta- des dan~adas haziendo y vsando ta gran- des crueldades que si dios presto no les da el castigo que merece se acabara esta tierra de perder del todo: ellos piensan q biuen seguros porque los hijos de don Duardos estan muy lexos della y dela o- tra parte dizen que no esperan por otrie que contra estos desean pelear hasta mo- rir o vengar la muerte de sus hermanos segu las obras q dessos hobres me dezis Respodio el cauallero del saluage no me paresce q deueys estran~ar quien quisiere} {CW. B} [fol. 9v] {HD. Libro +} {CB2. auenturar su vida por saluar la de otros ynocentes adonde sus cabec'as se execu- tan y pues las armas para socorro delos que poco pueden se traen \ y la orden de caualleria para ello se rescibe no a d[ ]espe- rar quien las trae que los casos que aco- metiere parescan q estan vencidos q en- tonc'es ni tal socorro seria de agradescer ni las obras din~a de loor: por esso pla- ziendo a dios si man~ana mi ventura me mostrare alguno yo la he d[ ]esperimentar haziendo lo que pudiere ella aga lo q qui- siere. Mucho peso al hermitan~o dle sen- tir tal determinacion y con muchas pala- bras trabajo de se la estoruar \ mas vien- do q era por de mas le oyo de penitecia encomendandole a dios y sabiendo quie era tuuo avn mayor dolor de su moc'edad y val( )entia temiendo q su esfuerc'o le hi- ziese aueturar mas delo necessario y aco- sejandole con palabras tan santas y bue- nas como entoc'es el juyzio le representa- ua se paso mucha parte dela noche y lo q quedaua por pasar durmiero: mas como el suen~o no fuese con reposo tanto que la man~ana fue clara el hermitan~o acabadas de rezar sus oras dixo misa: ala qual el ca- uallero del saluaje estuuo presente arma- do de todas armas saluo el yelmo co mu- cha deuocion: al tiepo que se acabo estan- dose el hermitan~o desnudando \ oyeron hazia la parte dela montan~a tropel de ca- uallos. El cauallero del saluaje acudio a la puerta y topo con vna donzella que se echaua de vn palafre ruc'io en que venia tan desacordada y muerta / que ninguna razon daua de si: enesto llego ala misma puerta Brocalan vno delos Jayanes / armado de armas blancas en vn cauallo crescido y hermoso: y porque en llegado vio que el cauallero del saluaje tomaua a la donzella por vna mano y le pregutaua de quien huya. Salto enel suelo diziedo no creo que tomastes puerto seguro / y} {CB2. vos cauallero entregaos ami si[ ]no couie- ne que sintays para quanto soy. Quie en tales cosas gasta su tiepo dixo el dl salua- je no me paresce que le deue temer negu- no / y soltando la donzella que conel mie- do se auia recogido ala c'elda del hermi- tan~o tuuo tiepo de enlazarse el yelmo por que Broc(o)[a]lan hazia otro tanto al suyo: y remetiedo el vno al otro el primer gol- pe que el cauallero del saluaje rescibio fue de tanta fuerc'a que le derribo gra parte del escudo y la espada era tal que descen- diendole alas armas le desmallo la lori- ga de que el cauallero del saluaje no que- do nada cotento temiedo que si muchos de aqllos rescibiese su vida coria riesgo el hermitan~o atemorizado dela braueza de Bracolan puesto de rodillas pedia a dios q diese fauor alos suyos. El caua- llero del saluaje puesta su postrera espe- ranc'a enla misericordia diuina ayudaua se de su ligereza creyendo que mas della que de su fuerc'a tenia necessidad que los gol( )pes desu contrario nenguna resiste- cia tenian. Y como esta biueza y acuerdo le ayudasae y fauoresciese y truxese casado a Brocalan podia el del saluaje mas a su saluo aprouecharse del hiriendole a me- nudo con golpes tan bien dados y fuer- tes que el gigate despues de auer perdi- do mucha sangre y el tan cansado que no se podia menear \ le conuino apartarse a fuera para defenderse de su enemigo. Y viendose assi herido y mal tratado y a su contrario en mejor disposicion \ dando mayores golpes que no hazia antes / se- n~oreado dela yra y soberuia comenc'o a dezir. Como es posible que vn solo caua- llero se me defienda tan gran rato y que mis fuerc'as y esfuerc'o no basten para re- sistir tan pequen~a resistencia y tan pocas fuerc'as: por cierto sen~or Cauall(a)[e]ro me- nos esperanc'a me deue quedar de vec'er los matadores de Calfurnio y Calbolda} [fol. 10r] {HD. Segundo. \ Fo .x.} {CB2. mis hermanos / y pluguiesse alos dioses q este que delante tego fuesse alguno de- llos / porq si mi vida vuiere d fenescer sea enlas manos a do mis hermanos hizie- ron fin. Y tornado arremeter al de salua- je que tabien aql espacio estuuiera desca- sando / comenc'aro otra vez a renouar su batalla q al parecer de quie la miraua era temerosa y grade: mas como el cauallero del saluaje allende de temer y recelar los golpes de Brocalan tuuiesse otros rece- los q le hazian mas temer q era temer q si de alli saliesse maltratado no hallaria a donde curarse y seria forc'ado caer enlas manos del otro jaya de sus caualleros: hazia su batalla con tato tiento q los mas de sus golpes hazia perder / dadole los suyos co tanta fuerc'a q el gran brocalan desamparado delas fuerc'as falto de san- gre casado el spiritu cayo alos pies de su vecedor. El cauallero del saluaje acordo sele q dar la vida alos malos es para da- n~o delos buenos sin mas detenimieto le desenlazo el yelmo y le corto la cabec'a da- do gracias de ta sen~alada vitoria y ta a su saluo a quie por su misericordia sela diera el hermitan~o salio a el dadole su bedicion espatado d ver vn tan mostruoso cuerpo desbaratado por otras mucho menores fuerc'as. La dozella q ya traya otra color y era getil muger se echo a sus pies dizie- do / yo no se con q os pague ta gran mer- ced si[ ]no fuere con loar vuestras obras en la corte del emperador Vernao para do- de voy / q ala verdad ellas son tales q se- ria yerro estar calladas en ningua parte: por lo q<>l os ruego q me digays vuestro nobre q lo quiero para dos cosas: la vna para publicar vras obras donde me ha- llare \ y la otra para saber a quien deuo la saluacio y amparo de mi honra. Sen~ora dixo el del saluaje si vos q<>siessedes saber mi nobre para seruiros de mi deziros lo ya de buena volutad que para lo demas} {CB2. mis obras son de tan poco precio que no quiero que se sepan: se os dezir que vue- stro parescer tiene poder para obligar a los hobres a mucho y a mi mas que a to- dos pues en tan poco tiepo pudieron ta- to comigo que os entregue mi voluntad con tanto cuydado que no se si le perdere alguna ora o me vere libre dl. Jesu te gu- arde dixo el Hermitan~o hijo mayor peli- gro es esse en que agora te metes que el otro d que escapaste porq el otro era da- n~oso al cuerpo y podria hazer fruto al al- ma / mas este al cuerpo no trae prouecho y al alma codenacion perpetua: acuerde sete que son tetaciones diabolicas arma- das por el diablo con lazos apazibles en que la flaqueza dela carne cada dia cae. Padre dixo el del saluaje estas son obras de humanidad alas quales no se pueden huyr / y el desseo es ta delicado que echa mano delas cosas a que el corac'on se afi- ciona / y si vos padre sintiessedes bien el merescimiento del parescer dessa sen~ora aquella gracia enel rostro / biueza enlos ojos el ayre dela disposicion luego vere- ys que quien no sele rindiesse del todo / o le viene de si para poco o tiene los espiri- tus tan muertos que no sabe sentir nada por esso vos sen~ora pues sentis esto d mi tratame como quisierdes que yo no quie- ro mas que ganar vos la voluntad para hazeros la en todo: tan gran poder tiene el mundo dixo el Hermitan~o que los pla- zeres del mundo hazen oluidar el precio del alma. Hijo conuiertate Dios y el mu- do te fauorezca pues tus obras son del. Padre dixo el del Saluage dadme vn se- guro que en vuestra celda estays quito d estas tentaciones humanas / o que deba- xo delas ropas os no las reuela la carne entonces tendre estos peligros en mas: mas he miedo que para reprehender vi- cios agenos bastamos todos / y para a- partarnos dellos \ o las voluntades no} {CW. B ij} [fol. 10v] {HD. Libro +} {CB2. lo consiente \ o damos la culpa a la flaque- za dela carne pudiendo se resistir con bie pequen~as fuerc'as: con todo yo hallo que quien bien se emplea / ni haze ofensa a di- os ni dan~o a si mesmo: y porque yo soy d- stos muda la platica padre / porque gas- tar palabras en vano tanbien es vicio / porcierto dixo el hermitan~o yo me reco- gere ami oratorio estrecho / vos segui el mundo que es ancho y grande que en fin el os dara el pago / que nuca ninguno le siruio que tarde / o temprano no se dies- se: y recogendose adentro cerro las puer- tas dela hermita con tanta diligencia co- mo si se temiera ser etrado de enemigos. Sen~ora dixo el cauallero del Saluaje ala donzella \ vos que quereys hazer de mi o que me mandays que haga para que se- pa que me teneys enla memoria. Sen~or respondio ella / pues vuestras obras me libraron de tan gran desastre / no quera- ys meterme en otro que allende de no os quedar deuiendo nada tendre de que me agrauiar esta tierra porque creo que no es segura holgaria que me acompan~asse- des vna jornada o dos / y de ay hareys lo que mas quisierdes \ que yo no quiero otra merced / enello la recibo yo muy gra- de dixo el del Saluaje / y enlo de mas la volutad vuestra querria tener segura: pu- es sin ella no tengo vida: entonces caual- gando ensu cauallo que le dio el escudero y ella ensu palafren con que alli viniera se fueron su camino yendo la donzella con- tando como viniendo de Dinamarca co vn recaudo dela reyna / para la Empera- triz Vasilia que la tormenta dela mar la echara en aquella parte adonde salio con dos escuderos para yr a verlas hijas del Marques Beltamor que eran sus pri- mas pensando de hallallas en sus Casti- llos / y que enel camino fuera salteada de Brocalan que no contento de le matar los escuderos la quisiera forc'ar aella por} {CB2. cierto dixo el del Saluaje dela fuerc'a que vos me hazeys me querria ver libre / que dessotras yo os libraria a vos: enesto lle- garon al passo de vna floresta junto a vn rio que corria por baxo de vnos arboles espessos y deleytosos / y la agua mansa y clara \ y porque la calma hazia grande de- terminaron passar alli la fiesta mandado al escudero que mirasse si hallaua en algu- na parte donde le diessen a comer quitan- do el dl saluaje el yelmo como viniesse ca- luroso del camino y truxesse vna color ro- sada enel rostro y fuesse moc'o y gentil ho- bre paresciole tan bien ala donzella q pue- sto que las palabras no lo mostrasse el dl saluaje selo sintio enlas otras sen~ales por que con los ojos parescio que le miraua de otra manera: y allende desso concerta- ua el tocado y componia el vestido / olui- dauasse elo que hallaua: y enel rostro ha- zia vnas mudanc'as nueuas mudando la color de muchas maneras / segun los sal- tos el corac'on le daua. Agora la via e- namorada. y enel mesmo ynstante la via muy ayrada como quien peleaua consi- go: otras vezes vergonc'osa porque se te- mia que era entendida / y sobre esto muy triste viendose dl todo vencida: mas esta tristeza duraua poco \ que el amor enlas mugeres antes de dar fin a su desseo no sabe el nombre la tristeza: por esso alegre y contenta se mostraua luego por no des- contentar a el. Pues como el cauallero del Saluaje fuesse maestro destos acci- dentes con palabras amorosas / y hala- gos necessarios comenc'o a tentalla y ha- llandola mas blanca en la platica dio le v- na pequen~a de osadia enlas manas toca- dola en las mangas dela rropa \ y en o- tros lugares do no parecia desonesto \ y sintiendole la voluntad entregada \ satis- fizo con su desseo demanera que quando el escudero torno era hecha duen~a \ y no descontenta dello.} [fol. 11r] {HD. Segundo. \ Fo .xj.} {CB2. {RUB. % Capitul .vj. Delo que acontescio al cauallero del saluaje antes que se apartasse dela donzella.} {IN6.} TOdo el dia el cauallero del saluaje se passo enla couer- sacion dela Donzella ribe- ra del rio adonde passaro la fiesta por debaxo delos arboles de que era pobla- da. Llegada la noche porque no sintiero ningun poblado donde seguramente pu- diessen reposar tuuiero por consejo mas seguro passalla en aquel mesmo lugar \ el escudero del cauallero del Saluage juto mucha yerua sobre que se echaron / y[ ]el se adurmio con tan pesado suen~o como qui- en en aquella hora no sentia ningun cuy- dado que se le hiziesse quebrar: la donze- lla a quien quedara mas que sentir y me- nos de que se contentar esta ymaginacio juntamente con ver el oluido del caualle- ro del Saluaje se la hizo estar despierta toda la noche enojada de si mesma arre- pentida de su yerro / cosa que poco se les acuerda antes que caygan enel / y estado consigo misma reboluiendo enla fantasia si hallaria alguna cura en cosa que ya no la tenia tuuo por mejor remedio ponerlo en oluido: mas quando las cosas mucho duelen mal se puede hazer. Quien me pre- guntasse porque este arrepetimiento no llega quando le puede curar o de que sir- ue quando ya no tiene consejo \ responde- ria que la razon es / que como esta cegue- dad nasce d amar mas el yerro que la per- sona este amor tiene tan gran poder que estorua las cosas con que se puede atajar y dexando esto que las mas tendran por palabras vanas no era mucha parte dla noche passada quado por debaxo de do- de estaua durmiendo quanto vn tiro de piedra passaron dos escuderos y tras e- llos vn cauallero armado de armas blan-cas} {CB2. tan frescas y luzientes \ que auque la noche era escura se parecian desde lexos y el tan grade de cuerpo que parescia ha- zer ventaja al Jayan Brocalan: dando v- nos sospiros tan tristes que parecia tras cada vno salirsele el alma: y porque le pa- rescio que dela noche estaua alguna par- te por passar llamo alos escuderos que se dtuuiessen que queria alli reposar vn po- co. La donzella ala qual el miedo de velle le hizo oluidar el otro cuydado en que de antes pensaua tirando por el Cauallero del saluage le hizo recordar \ diziendo le que junto cabe el estaua otro Brocalan. El del Saluage despues de tornar en si se leuanto en pie y yendo lo mas encubierto que pudo por entre los arboles hazia a- quella parte adonde el cauallero estaua \ vio que los Escuderos andauan atando los cauallos y el echado de pechos en la yerua lloraua muy tristemente entre algu- nas palabras quel dolor y la yra le repre- sentauan / comenc'o a dezir / no se para q es creer enel ayuda de tan flacos valedo- res como son estos dioses vanos en qui- en hasta agora crey pues su poder es pa- ra tan poco que no puede resistir a ta gra- des acontescimietos como es ver destru- yda la fuerc'a d mis hermanos Calfurnio y Calboldan por mano de tan flaca cosa como es vn solo Cauallero: y sobre todo Bracolan que para venganc'a dellos de- xo su patria y naturaleza haziendo sacri- ficios muy sumptuosos y grandes creyen- do que enel merescimiento dellos estaua el galardon cierto con victoria de mucho loor y grande espanto \ ya agora que to- do es perdido no se yo que esperanc'a me puede quedar \ sino perder la vida tras las suyas \ porque siendo juntamente co alguna dellas pueda tener de que yr con- teto he miedo que por me quitar este pla- zer no halle al cauallero que mato a bro- calan mi hermano \ en cuya persona espe-ro} {CW. B iij} [fol. 11v] {HD. Libro +} {CB2. tomar venganc'a tan cruel que enella se pueda sastifazer alguna pequen~a par- te de mi dolor \ y para esto Dioses de vo- sotros no quiero otro fauor ni ayuda \ si- no que me lo mostreys que para lo dmas ni os la pido ni me la deys \ pues vuestro poder es falso / solo enla confianc'a d mis fuerc'as pongo mi esperanc'a que de vo- sotros ninguna me queda \ y conesto ca- llo vn poco. El del saluage que sintio que aquel era Balleato: el otro hermano de Brocala q ya era sabidor dela muerte de su hermano le yua a buscar quedo del to- do alegre por le tomar en lugar tan segu- ro y apartado de sus caualleros. Y torna- do adonde estaua la donzella se comenc'o de armar \ mas antes que lo acabasse de hazer fue sentido que el Cauallo del Gi- gante que andaua pasciendo topo conel suyo / y comenc'aron vna batalla para ver de manera que socorriendo cada vno fue necessario sentirse: balleato viendo enel valle hombre armado como ya entonces su intencion fuesse no dar vida a ninguo \ con boz temerosa y grande comenc'o a de- zir. Quien eres tu que enla fuerc'a de mi yra buscas el reposo en tiepo y parte que no le doy a ninguno \ porcierto poco de- ues ala fortuna que a tal estado te truxo / y essa cautiua donzella poco menos \ ala qual yo mandare sacrifficar con muchos generos de cruezas \ como tambien hare a q<>ntas hallare pues por vna se pdio bro- calan el mejor cauallero del mundo. Ba- lleato respondio \ el cauallero del Salua- ge guarda tus palabras para quie temie- re tus obras que en mi ni ellas ni lo que tu puedes pone ningun temor \ la donze- lla yo te defendere y quebrantare essa so- beruia para que nunca empezcas a otra / y para que con mejor voluntad te comba- tas comigo \ sabete que soy el que mate a Calfurnio tu hermano / y ayer a brocala / y agora matare ati / que ni tus fuerc'as ni} {CB2. esfuerc'o te saluara \ ni menos la potencia de tus dioses / toma el yelmo pues estas sin el que no quiero tomarte con ventaja y enesto veras el temor que te tengo tan grande fue la passion del Jayan de oyr a- quellas palabras que allende de se le cer- rar los spiritus para no poder hablar tre- mian le los miembros conel enojo / y to- mando el yelmo / y sin mas detener se ar- remetio al del Saluage diziendo: destru- ydor de mi sangre ante ti tienes el mayor enemigo del mundo trabaja por destruy- lle que si esto no te vale enti espero ban~ar estas manos \ y satisfazer mi voluntad q con otra cosa no la puedo hazer alegre: y baxando con vn golpe el del Saluage se aparto por sele hazer perder / y tornado con otro le dio por cima dl escudo adode hizo poco dan~o por ser cercado de vnos arcos tan fuertes q no se podia desbara- tar: el gigante q con el enojo no podia ha- zer su batalla despacio boluio luego co o- tro y con otros todos tan mortales q en ninguna parte pudiera acertar q hiziera poco dan~o / mas el cauallero del saluage saltando a vna y a otra parte se los hazia perder \ y porq el escudo que traya era el de brocalan q el suyo el le deshiziera enel brac'o hallauale ta pesado q con vna ma- no no le podia bie leuantar para se ampa- rar conel \ por esta razon temia mas la ba- talla trabajando d se defender por man~a y traer a Balleato tanto tras si hasta q le cansasse del todo: mas como el Jayan sin- tiesse enel que por aquella manera le que- ria desbaratar vso de otra man~a que ame- nazandole conel golpe por vna parte re- boluia por otra / y de aqsta manera le dio dos o tres heridas de mucho dan~o / es- pecialmente vna que traya en la pierna derecha \ donde le salia muy mucha san- gre / de que la donzella y su escudero esta- uan tan tristes que no se sabian valer. El Cauallero del Saluage viendose estar} [fol. 12r] {HD. Segundo. \ Fo .xij.} {CB2. postrero estremo dela vida quiso auentu- ralla del todo teniendo la por mas segu- ro remedio \ y arremetiendo a Balleato con vn grandissimo golpe pensando de le tomar en descubierto / y el fuerte Jaya le rescibio enel escudo que fue de tanta fu- erc'a que entrando algun tato por el que- bro la espada en tres pedac'os \ y el mas pequen~o le quedo enla mano / y porque a este tiempo era ya salida la luna y la bata- lla se via claramente viendo la Donzella tan gran desastre luego se dio por perdi- da que natural cosa es que adonde el mie- do se aposenta la desesperacio venir tras el / y mas si es entre mugeres adonde el esfuerc'o es mas flaco que para todo les falta consejo sacando enlas cosas de su a- petite que enesto el suyo tomado de pre- so es mejor que el del mas discreto sabio del mundo: buscado por muchos [v]ias (v)el cauallero del Saluage puesto que su acu- erdo fuesse grande y el esfuerc'o para des- baratar qualquier temor \ eneste tiempo no pudo temer tampoco la afreta en que se via que se hallasse desacompan~ado de recelos muy grandes: y viendo que el es- forc'ado Balleato arremetia para el con otro golpe de toda su fuerc'a tomando el escudo que fuera de Brocalan con entra- bas las manos le rescibio \ y entro tanto la espada que llego alas embrac'aduras y soltandole delas manos Balleato le lle- uo metido enella: eneste tiempo el Caua- llero del Saluage viendole embarac'ado conel pedac'o que dela suya le quedara pe- so herille por cima dela cabec'a \ Ballea- to por se apartar dl golpe se desuio vn po- co atras / y porque en aquella parte el rio tenia hechas vnas concauidades gran- des que las crecientes de muchos an~os hiziero al tiempo que se aparto puso los pies enel bordo de aquella altura / y que- brandose la tierra cayo de aquella altura dando tan gran golpe consigo enlas pie-dras} {CB2. que estauan debaxo que conel hizo fin a sus dias y pensamietos. Quando el del Saluage vio tal cosa llego junto don- de fuera la cayda y viendo le del todo mu- erto quedo espantado avnque harto ale- gre en verse quitado de tal peligro / y re- mediando sus heridas que tenian neces- sidad dello \ la dozella y su escudero se las apretaron lo mejor que supieron y caual- gando enel cauallo del gigante que el su- yo estaua con vna pierna quebrada de la gran pelea que vuiera conel otro \ se tor- naron ala hermita: los escuderos de Ba- lleato huyeron para vno de aquellos ca- stillos a lleuar las nueuas alos suyos. El Hermitan~o puesto que estuuiesse enoja- do co el cauallero del Saluage por le ver tan entregado alas cosas del mundo reci- biole con el amor y charidad que su orde requeria y tenia por condicion natural / viendole tan mal tratado de sus heridas curole como quien de aquel menester sa- bia alguna cosa dandole vn pobre lecho que enla hermita acostumbraua tener pa- ra huespedes \ quel suyo era mucho mas pobre. Acabado esto dio gracias a dios nuestro sen~or por ver desembarac'ada aq- lla tierra de hombres tan enemigos de- lla y delos otros hombres / llegada la ma- n~ana vna delas cosas en que mas traba- jo fue en hazer partir la donzella pues la tierra era segura de que no peso al Caua- llero del saluage que tenia por condicion si cumplia lo que desseaua dessear luego al contrario \ y aella peso mucho que la su- ya dellas es despues que se entregan no querer mas apartarse: co todo al tiempo del partir ella con lagrimas y el con pala- bras amorosas forc'adas en sus engan~os se despidieron. {RUB. % Capitulo .vij. Como los caualleros delos Jayanes entrega- ron los castillos al cauallero del Saluaje}} {CW. B iiij} [fol. 12v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. y delo que passo Florendos en la llegada de Almaurol.} {IN5.} A Otro dia los caualleros de los Jayanes viendo a sus sen~ores muertos y la espera- c'a del socorro perdida pue- stos en cosejo delo q deuia hazer tuuiero por mejor remedio yrse al cauallero del saluaje y de su propia volu- tad le entregar las llaues delas fortale- zas acabado de determinallo se fueron a la hermita adonde le hallaron algun tan- to flaco & mal dispuesto \ y viendo la tan moc'o paresciendoles cosa fuera de razo q en tal edad viesse tan grandes obras / vno dellos q entre los otros era tenido por mejor hallado le dixo \ porcierto se- n~or cauallero ya agora me pareceria yer- ro negar el poder dela fortuna / pues ve- mos delante de nosotros desbaratadas las fuerc'as de brocala y balleato por vue- stra mano cosa que al parescer es mucho para dudar \ enesto paresce q allende de vro animo ser grande ella os fauoresce o pelea dios por vos / por la q<>l razon seria hazeros la grande qrer nadie trabajar de ofender vras obras / antes tedria por mejor que se entregassen a vra piedad q resistir tan gra fuerc'a pues se cree q esta no ha de faltar en hombre adonde las o- tras virtudes sobran / & nosotros co esta intencion nos presentamos a vos creye- do que quien ta bien sabe vencer alos cul- pados querra perdonar alos q no tiene culpa / que hasta aqui fuessemos del ene- migos \ agora como amigos nos entre- gamos: y por mas seguridad estas son las llaues delos castillos q tanta sangre os cuestan dellos y de nosotros podeys ha- zer lo q fuerdes seruido \ puesto que en hombres que se rinden no se puede vsar crueza. Vuestra intencio dixo el del salua- ge es tanto d agradescer que lo mas que de aqui me pesa que es lo poco que tego} {CB2. no darme lugar a pagaros lo mucho que meresceys \ mas ya que para esto mis fu- erc'as no bastan al rey de ingalaterra mi sen~or pidire el galardon de tan gra serui- cio como le hazeys. Luego tomo las lla- ues contento de ver tan seguro fin en co- sa que ta aspero tuuo el principio \ los ca- ualleros le acompan~aron algunos dias esperando por su salud para en su compa- n~ia yrse a ynglaterra porque sus promes- sas les ponian en grandes esperac'as: en este tiempo llegaron las nueuas de su vi- ctoria ala Corte adonde se hizieron mu- chas fiestas: assi por la restitucion delos castillos que casi tenian por inpossible co- mo por ser de mano de quie era el rey: co esta alegria le mado buscar / y assi maltra- tado le hizo Pridos duque de Galez me- ter en vna Galera trayendo consigo los criados dlos Jayanes alos quales el ca- uallero hazia muy buen tratamiento lle- gando a vn puerto donde desembarcaro fue lleuado en vnas andas a Londres a dode el rey co su edad crescida hizo estre- mos d plazer: don Duardos puesto que con mas teplac'a rescibiesse aquel plazer no era el que menos sentia pues Flerida los dias y noches acompan~aua la cama de su hijo como aqlla que en quanto las heridas de su hijo no rescebian salud nin- gun plazer tenia: el rey hizo merced y ho- ra alos caualleros delos Jayanes por sa- tisfazer la voluntad asu nieto tomadolos enel quarto delos de su casa y mesnada y de alli adelate fuero seguros y leales / ca- lidades que alas vezes los hobres tiene por natural / y dexando de hazer por las conuersaciones tato que el cauallero del saluage fue coualeciendo de sus heridas vino nueua dela prisio de Poledos y bel- car y delos otros caualleros del empera- dor con q se rescibio gran pesar y tristeza y quando dixero que el turco determina- ua matallos todos: si[ ]no le entregaua el} [fol. 13r] {HD. Segundo. \ Fo .xiij.} {CB2. cauallero que lleuara su hija. Porcierto respodio Floriano si esse ha de ser el po- strero remedio d su saluacio / antes me en- tregare yo en poder del gra turco q ver que por mi respecto se pierdan tantos y tan sen~alados hombres: no creo yo dixo don Duardos que en quanto Albayzar su yerno anduuiere por aca querra fazer cosa en que auenture su vida: y el empera- dor de mi consejo deuia echar mano del porque atrueco dl vno diessen los otros. Yo conozco dl emperador dixo floriano que por saluar el mundo todo no forc'ara la condicion en cosas que le parescieren fuera de su costumbre / antes por lo que del siento tengo la perdicion dellos por muy mas cierto \ y luego me quiero par- tir para su corte que no pares(e)[c]e bien esta- do su casa en auentura de ta grandissimo peligro que yo solo me hallasse fuera del: esta intencion no le pudieron estoruar el Rey ni Flerida con palabras ni ruegos alas quales don Duardos atajaua que le parescia mucho buena la voluntad de su hijo / y assi mucho contra su voluntad se despidio dellos poniendose enel cami- no de Costantinopla armado delas mes- mas armas y la misma diuisa que solia tra- er que con aquellas tomara ya afficion. Aqui dexa la historia de hablar enel por contar de Florendos que siguiedo la via de Almaurol entrado enel gran reyno d espan~a adonde hizo algunas cosas nota- bles y dignas de memoria q enlas croni- cas de Inglaterra por muy principales esta sen~aladas / entre las quales el prin- cipe Florama no alcanc'o pequen~a parte despues de passados algunos dias q lle- go ala villa de rio claro q agora se llama Tomar \ el qual nobre antiguamete tuuo por caso del rio q por ella passa / y viendo se ta cerca del castillo de Almaurol come- c'o a ser tentado de muchos recelos de q no se podia valer: los vnos procedia del} {CB2. amor q le acompan~aua \ los otros del te- mor q traya y los q mas temia y no sabia dar remedio era los q dela crueza y olui- do con q le trataua le nacian enbuelto en- tre estos cuydados sin sossiego passo aq- lla noche \ y otro dia se partieron para el castillo. Albayzar como se acordasse q las mugeres enlas passiones son mas vega- tiuas q no otro ninguo yua con mayor te- mor q hasta alli truxera: y doblosele mas co saber q Miraguarda tenia tan gra es- tremo enla crueza como enel parescer / mas esta opinio era errada q solo co los suyos era aspera q para los estran~os / ni aspera ni blada la conocian. Llegados a vista delos arboles de tejo viedo por en- trellos la muralla del castillo d Almaurol el corac'o de floredos fue atormetado de muchos recelos q esto tiene siepre la ora del postrero temor enlos corac'ones suje- tos \ entoces le llegaro soledades delos dias passados recelos delos peligros p- sentes acordarse de sus agrauios y todo para mas atormetalle: albayzar en aqlla ora qdo mas triste q allende de le venir a la memoria ser vecido: sentia mucho mas la verguec'a dlo q en aquella parte le aco- teciera llegados del todo al castillo halla- ro las puertas cerradas y el arbol delos escudos q alli se pdiero avnq auia alli mu- chos dellos pdidas las colores delas a- guas del tpo passado floredos puso los ojos y viendo sus armas y escudo puesto enel cueto delos otros sele rasaro d agua como aql q sentia lastima y entre si estuuo pesando con q se podia pagar ta gra deu- da a Armello su escudero como era estar tato tpo acopan~ando sus insignias: mas enesto le deuia menos delo q pensaua q Armello allende de enello cumplir conel conlo que deuia era tan enamorado dela Deuisa que ya su corac'on en otra parte no podia reposar \ y porque la gran- de aficion es ciega / que puesto que co-noscia} [fol. 13v] {HD. Libro +} {CB2. enella no ser hermosa y tratallo co engan~os cada ves se perdian: mas ya ala verdad alas vezes procede esto de condi- ciones esentas que donde peor los trata alli se entregan del todo. Armello puesto que por muchas vezes pusiesse los ojos en Florendos nunca le conoscio por la di- ferencia delas armas: mas viendo a flo- raman luego sospecho quien podia ser / y certificandose de todo con ver el escudo dela ymage de Miraguarda sin mas de- tenerse se fue ael diziedo. Sen~or ya ago- ra podreys descubriros aquien tan poca razo teneys de encubriros: y mas venie- do coel precio ganado que del principio os hizo perder. La sen~ora Miraguarda no puede ser que con ta gran seruicio no piense que os deue alguna cosa: pues los pasados nunca selo hizieron pensar. Flo- redos se quito el yelmo y abrac'o a Arme- llo co aquel amor que siempre le tuuiera: y mando poner el escudo dela ymage de miraguarda enel lugar adode solia estar y el de Targiana al pie que fue tan graue de sufrir enel corac'on de Albayzar como si le sacaran el alma. Eneste tiepo salio de la fortaleza el Jayan Almaurol armado de todas armas y vn cauallo ouero gra- de y hermoso blandiendo vna lanc'a con intencion de auer batalla \ creyendo que aquellos caualleros no buscaua otra co- sa: y viendo el escudo dela ymage de Mi- raguarda puesto en su lugar dtuuo se vn poco / y conosciendo a Florendos q esta- ua conel rostro desarmado \ arojando la lanc'a enel suelo remetio ael abiertos los brac'os diziendo. Nunca yo dude lo que agora veo: y si de aqui adelante la sen~ora miraguarda para con vos no mudare la condicion ayudare os a sentir vuestros agrauios / como aquel q por vuestra par- te no siente enellos poco. Y no esperado respuesta se fue alla detro a lleuar la nue- ua / mas puesto que miraguarda en aque-llos} {CB2. dias con nenguna cosa no pudiera ser mas alegre \ assi supo dissimulallo co- mo si[ ]no passara por ella: d que Almaurol quedo tan triste que no pudiedo dissimu- lallo selo estran~o con palabras las mejo- res que supo: q ala verdad los agradesci- mentos deuidos no se deuen negar: mas como su condicion fuese libre ni estas ra- zones ni el merescimento de floredos no la pudiero boluer. Almaurol se salio eno- jado y triste de ver tan gran ingrat(ti)[it]ud en obras merescedoras de otro galardo y puesto que quisiese encubrir a floredos su pasion que quando es grade no se pue- de dissimular que dio causa a ser sentido: de que no se espato por ser ya acostubra- do a aquellas satisfaciones: mas por lo q tocaua a Albayzar dio cueta Almaurol del concierto que entrellos auia \ y que albayzar no viniera a otra cosa sino a es- ta y ala determinacion de lo que ella man- dase que assi fuera. La postura de su bata- lla rogandole que tornase alla y supiesse lo que queria hazer del. Almaurol torno a miraguarda dando la cuenta que flore- dos allende traer su escudo truxera preso aquien le lleuara para que hiziese del lo q mejor le paresciese. Miraguarda estu- uo vn poco pensando enlo que haria / y como allende de ser voluntaria fuese dis- creta \ despues de determinarse enlo que mejor le parescio mandole venir ante si \ y que quedase florendos enel capo: y por que ya le dieran nueuas dela prision del rey Polendos belcar y delos otros sus compan~eros mandole q en quato el tur- co los tuuiese presos se fuese ala corte del rey Rezindos D[ ]espan~a y enella estuuie- se debaxo de su obedencia y mandado \ todo el tiepo que los caualleros del em- perador estuuiesen en prisio y para mas seguridad tomo le su fe con todas las fir- mezas necesarias diziendole q se conten- tase con tan liuiano castigo pues su yerro} [fol. 14r] {HD. Segundo. \ Fo .xiiij.} {CB2. era merescedor d otro mayor. Albayzar le quiso besar las manos por tanta mer- c'ed que ala verdad era grande para el re- c'elo que lleuaua segun lo que de su condi- cion le contaua. Luego se despidio della y de floredos: mas al tiepo del partir vie- do el escudo dela ymage de su sen~ora pue- sto enel lugar delos vencidos embio a al- maurol a miraguarda q le hiziese merced del / o alomenos para los dias de su pri- sion los pasar con aquel parescer: mas co- mo en aquellas cosas que eran de su glo- ria fuese mas escasa q enlas otras nunca lo quiso hazer. Albayzar se partio muy triste / y al tercero dia llego ala corte del rey Rezindos adonde despues de se pre- sentar ael de parte de miraguarda como ella lo mandara quedo en su corte todos los dias que Polendos estuuo preso. El rey rescibio le con plazer nascido de velle en su poder: y porque enla prision estaua vno de sus hijos mandaua secretamete tenelle en buena guarda no se fiado tato enla fe y pmisas q hiziera a miraguarda como enla seguridad de su mandamieto. Luego embio las nueuas al emperador adonde hiziero muchas alegrias loado mucho la discrescio de miraguarda / y en- tre algunas palabras q el emperador di- zia en su loor mostraua desseo vella en su corte para la hazer mucha horra y para descaso de su n~eto florendos q viendo q su sen~ora ni para le agradescer sus traba- jos mostraua volutad determino acabar lo q primero comec'ara q era guardar el escudo nueuamente \ y si alli viniese algu- no aquien no pudiese vencer nunca traer armas para prouar en ello su dicha / pue- sto que sabia ser mal consejo prouar mu- chas vezes la fortuna. {RUB. % Capitulo .viij. dela ba- talla que floredos vuo sobre el escudo de miraguarda el segudo dia q alli llego.}} {CB2. {IN5.} PAsados dos dias que floren- dos alli llego venido el segu- do de man~ana tanto q ama- nescio florendos se leuanto q su cuydado no le daua mas reposo se fue al escudo dela ymage de mi- raguarda ya q original no la podia ver: y poniendo los ojos enel comec'o a dezir. Bien se sen~ora q esto es harto galardo para quie os sirue: si este vro parescer no fuese tan mudo q alguna otra tuuiese ha- bla con q satisfiziese la falta de vras obras mas ordenastes este lazo para que los li- bres cayesen enel / y quisistes q no habla- se: porq en algun tiepo los q os sirue no hallasen de q se alegrar. Pogo los ojos en vra ymagen / veo cosas q me matan y neguna que estorue mi dan~o: para matar me todas las sen~ales tiene biuas: para oyr me hallo la muerta del todo: assi que pa esperar algu bie hallo la esperac'a pdi- da: para siepre biuir triste sobra me las es- peranc'as: contento estaria de mi dan~o si viese que vos le creeys: mas pienso que ta oluidado me teneys q ni avn para esso no os acordays de mi: si yo estos oluidos os merezco es muy bien q los tengays: mas porq no lo creo de mi tengo de que me quexar. A este tiepo Miraguarda le estaua acechado de entre vnas almenas que como esto fuese en verano las man~a- nas serenas y frias leuantauan se siempre temprano para gozar las aluoradas de los ruysen~ores y de otros paxaros que enlos arboles de tejo hazian su morada y viendo las palabras co que se quexaua puesto que bien sintio que le salian del al- ma tan de piedra era su corac'on que no cabia enella tener del nengun dolor. Y so- brello tan sumptuosa y altiua que creya q todo aquello se deuia a su merescimento: sin ella de ver nada a nenguno estandose assi qxado y ella oyedole asomaro por en- tre los arboles tres caualleros armados} [fol. 14v] {HD. Libro +} {CB2. de armas ricas. El vno dellos traya las suyas de verde y blaco con sirgueros de plata porellas: enel escudo en campo bla- co vnas letras griegas que dizian Nor- mandia. Otro las vestia de blanco y par- do con estremos verdes enel escudo en capo verde Apolo pintado ala manera antigua. El tercero venia armado de ro- xo y encarnado co barras de oro atraue- sadas entremetidas vnas por otras de vna manera y inuencion nueua: enel escu- do en campo roxo vnos fuegos encendi- dos que parescian mas naturales que ar- tificiales. Dos juntamente venian can- tando con los yelmos quitados vn villa- cico ta entonado y de vna sonada ta bue- na que era plazer oyllos. Como el princi- pe Floraman fuese musico por excelecia: paresciole tan bie aquel villancico que le juzgo por la mejor cosa que nunca oyera porque allende el ser muy bien copuesto y las bozes suaues la man~ana que era la mejor para ello que la naturaleza podia dar / juntamente con las ramas delos al- tos arboles: por baxo delos quales las bozes venian sonando convn deleyte co- templatiuo y enamorado daua tanta gra- cia al cantar que no se podia mas esperar de hombres humanos: despues desso el sonar delas aguas de tejo era tan poco y ellas corrian tan sossegadas y co vna cla- reza tan biua que todo parescia seguir la consonancia. Y puesto que Florendos y Miraguarda mucho holgase delos oyr solo Floraman desseaua que no tuuiesse fin. Y en quanto el villancico se cantaua porque no sele oluidasse le escriuio enel tronco de vn arbol como ya otras vezes hiziera cortando las letras enel que des- pues cresciero con el mesmo troco y estu- uieron enel tato tiempo hasta que el mes- mo tiempo le gasto y consumio el arbol y las letras. El villancico dezia. Triste vida se me ordena} {CB2. pues quiere vuestra condicion que los males que da por pena me queden por galardon desprecios y oluidamiento quien contra ellos se defiende no lo siente / o no entiende donde llega su tormento mas para quien siente pena es mayor la sin razon querer que el que la muerte ordena se tome por galardon y assi yo os viera contenta deste mal y otro ma(r)[l] se que me ensen~ara amor. pasallo liuianamente mas pues vuestra condicion quiere que en todo sienta pena quiero que lo que ella ordena me quede por galardon. % Los caualleros viendo gete armada junto del castillo dexando su musica pusie- ron sus yelmos por no ser conoscidos lle- gando mas cerca viendo tatos escudos colgados enel arbol tuuieron en mucho la vitoria de quien los ganara. El caualle- ro que traya las armas de verde y blaco se adelanto vn poco: y leuatado los ojos ala ymagen de Miraguarda dixo co boz alta. Parescer es esse para mudar qual- quiera voluntad si estuuiera mas libre q la mia: veo que teniendo este conoscimie- to no me veo mudado dela intencio que aqui me truxo: mas antes si algun caua- llero delos que este passo guarda quisie- se correr comigo vn par de lanc'as satisfa- ria mi desseo con tanto que no me obliga- se en mas / que me temo que esse parescer desbarate aquien le ofende y fauoresca a quien por ellas se combate. No vos en- gan~e esso dixo Florendos que ya estaua aparejada que essa sen~ora solo para los suyos tiene la condicion aspera / y la vo- lutad puesta en oluido: mas pues vra vo- luntad es solamente justar con alguno /} [fol. 15r] {HD. Segundo. \ Fo .xv.} {CB2. tomad del campo lo necesario q en quan- to pudiere satisfare a vra voluntad: entra- mos se apartaron el vno del otro / y bol- uiendo las riendas alos cauallos colas lanc'as baxas aremetiero co toda la fuer- c'a que los cauallos los podian lleuar / y puesto q los encuetros fuesen dados co mucha fuerc'a hechas pedac'os pasaron el vno porel otro hermosos caualgates Almaurol que a esto estaua presente vie- do los faltos de lanc'as mando traer mu- chas de dentro del castillo / y los escude- ros seruieron con cada vno la suya a sus sen~ores que tornaron la segunda vez \ y como veniesen con mayor furia tuuieron tanta fuerc'a los encuentros q florendos perdio vn estribo y hizo vn reues enla si- lla \ mas el otro delas armas verdes fue al suelo por c'ima de las ancas del cauallo cayendo en pie como aquel q tenia buen acuerdo. En todo hallandose tan enoja- do q oluidado dela postura hecho mano ala espada diziedo. Sen~or cauallero aun que no os pidiese mas de justa ruego os que consintays que hagamos batalla de las espadas que en fin si me vencieredes todo sera para mas honrra. No se si se agrauiaran vuestros copan~eros respo- dio el / que los veo estar aperc'ebidos de justa \ dexame cuplir conellos q ay abra tiempo para cuplir con vos: Y sin mas de- tenimieto tomando vna lanc'a que le dio Armello remetio contra el q traya las ar- mas de blanco y pardo q le salio a resce- bir: y fueron tales los enquentros q Flo- rendos arrodillo consu cauallo y el per- dio entramos las estriberas: mas el otro cayo con su cauallo tomandole vna pier- na de[+]baxo que se hallo algo mal tratado Florendos despues de enderec'arse bie enla silla dio bozes al tercero / que como estuuiese enojado de ver asi tratar sus co- pan~eros le salio a rescebir: mas este pri- mer enquetro la mucha gana q tenian de} {CB2. encontrarse selos hizo errar / y al segudo haziendo las lanc'as pedac'os pasaron el vno por el otro hermoso caualgantes. Floraman y Almaurol juzgauan los tres compan~eros por hobres de mucho pre- cio enlas armas. Miraguarda q auia mu- chos dias q no via justas ni batallas en su castillo las deste dia le truxero ala me- moria todas las pasadas y no para satis- fazer el merescimeto de ninguno tornan- do aellos que cada vno por la costumbre que solia tener estaua corrido de no deri- bar al otro. Ala tercera correr (a) aremetie- ron con tata fuerc'a que falsado el escudo y las armas el cauallero fue al suelo: Y flo- rendos perdidas las estriberas se abra- c'o alas ceruizes del cauallo: y tornando se a enderec'ar quedo algun tato corrido de aquel acontescimeto. Enesto se llego a el primero cola espada desnuda dizien- do: tengo sen~or cauallero tan gran volu- tad de me esperimentar con vos que re- scibire muy gra lastima no ser assi: ruego os que me cumplays este desseo q yo sien- to en vos que pocas cosas os puede po- ner rec'elo. Tan bien me lo sabeys pedir dixo florendos q seria mala criac'a no ha- zer lo que pedis. Y saltando fuera del ca- uallo para le cumplir su apetite el otro q traya Appolo enel escudo aquien no se le escondia nada se meti en medio no con- sintiendo la batalla diziendo. Sen~or flo- rendos para conlos vros esta es asaz vi- toria: y puesto q con vos no se pierde que claro esta que ser vecido de quie nas- ce pa no sello de otro q no se deue tener por injuria. Este amigo de bregas es el pricipe beroldo q no sabe co quie las q<>e- re. Essotro cauallero es Platir vuestro hermano \ y yo Daliarte vro seruidor: q desde el principio bie os conosci: mas lo encubri: para q miraguarda viese de nue- uo vras obras tan exceletes. Floredos} [fol. 15v] {HD. Libro +} {CB2. se quito el yelmo \ y tomando a Daliarte entre los brac'os mostro agrauiarse mu- cho dexar pasar aqllas justas / y asi mes- mo hizo al principe beroldo y a Platir q todos hiziero aquel mesmo cuplimento con floraman q como ya se dixo este / era vno delos hombres cuya conuersacion y amistad mas se tuuo en aquel tiepo y pre- guntandose los vnos alos otros por sus cosas conel amor que entre ellos auia pa- saron gran parte del dia desseando los tres copan~eros ver a Miraguarda: mas ella era tan auarieta de aquella muestra que nunca llegaua a vna ventana sino en tiempo q tenia mas plazer q era quando el capo a costa de algunos estaua cubier- to de sangre y armas y las vidas puestas enel estremo como delante de aquel ca- stillo muchas vezes acontescio. Alli supie- ron los tres compan~eros la manera que miraguarda tuuiera con Albayzar q les parescio la mejor que podia ser para sal- uacion delos presos que estauan en po- der del turco siendo pasado la mayor par- te del dia despidiendose de florendos y floraman que alli esperauan estar de asie- to se partiero el camino de Costatinopla que conesta intencio partiero dela corte d[ ]espan~a. Florendos acompan~ado de sus cuydados y dela amistad de florama que- do guardando el paso que siempre defen- diera no[ ]se quexando de su mal aunq tu- uiese razon porque quien ala fortuna al- guna ora esperimento todo lo a de saber soportar y sufrir. {RUB. % Capit .jx. de vna auen- tura q vino al castillo d Almaurol y delo que florendos enella hizo.} {IN5.} PArtidos los tres compan~e- ros el derecho camino de Grecia dize la hystoria q an- dando por sus jornadas sie- do ya entrados enel sen~orio} {CB2. del eperador encotraron conla princesa de Tracia adode algunos caualleros por mostrar sus obras otros desseosos de ca- sarse conella la acompan~auan: por la qual razon al tiepo que llego a Costantinopla lleuaua gran copan~ia de caualleros famo- sos porque ninguno que entonces lo fue- se a quien esta fama llegaua falto en aque- lla jornada \ y porque dela entrada dela princesa se hablara adelante / torno a flo- rendos q al segundo dia despues de Da- liarte y sus compan~eros partidos anda- do el y floraman paseandose a pie por la orilla del rio armados saluo los yelmos viero venir por el rio abaxo dos bateles a remo \ en vno dellos venian quatro do- zellas setadas todas enla popa: vestidas todas de vn traxe con instrumentos en las manos tan~endo y cant(e)[a]do tan dulc'e- mente que pudieran dar en que pensar alos tres compan~eros si alli los hallara Los remeros remaua tan sossegadame- te que ningun estoruo hazian enel otro batel que por marauilla venia atauiado de pan~os de seda y coxines y (a)[o]tros ataui- os ricos \ venia vna dozella que al pares- cer deuia ser sen~ora de aquel aparato: ve- stida de vnas rropas muy ricas y sobre todas vna rropa de tafetan por ser enla fuerc'a del verano cortada por las magas y por otros lugares y los golpes toma- dos co vnas visagras d[ ]oro y esmaltadas con mucha pedreria. Por enc'ima traya vn dosel que la defendia dela calor de no menos precio q todas las otr(o)[a]s cosas \ y por ser ya tarde juntamete con ser el dia teplado con la confiac'a q la sen~ora traya de hermosa porq la mirasen mado alc'ar las alas del dosel. A sus pies venian dos duen~as y vna donzella en medio hecha- da sobre vnas almoadas de terciopelo \ venia vn cauallero armado de verde \ y enel escudo en campo verde Cupido pre- so con su arco y flechas hechas pedac'os} [fol. 16r] {HD. Segundo. \ Fo .xvj.} {CB2. y el hechado delante del / dela manera de vencido y vna donzella sentada colos pies sobre el. Los remeros del batel ve- nian vestidos de librea alegre porq en- tre aquella gete no parescia auer cosa tri- ste: pusieron la proa enel pie dela rocha del castillo y los del otro batel hizieron otro tanto no c'esando su musica que por ser enel agua y la melodia venir sonando por las concauidades hasta llegar alas almenas mas altas parescia mas suaue. Florendos y floraman lo estuuieron mi- rando vn gran rato \ y floredos enbidio- so del alegria q el cauallero del batel po- dria traer no pudo encubrir su dolor por que enla verdad estas son las cosas de q ella se deue tener diziedo: ya se que todos los males se guardaron para mi / por lo qual no los puedo ver en otro. Enesto sa- lio del batel principal vna donzella y del otro dos escuderos para acopan~alla / y llegando dode ellos estaua hiziero vna pequen~a cortesia pasando adelante y en- parejado conel arbol de los escudos de- tuuieron se vn poco. La dozella puso los ojos enellos / y viendo el dela ymage de miraguarda espatada de tal hermosura dixo cotra los escuderos \ he miedo que mi sen~ora parta desta tierra menos ale- gre delo q vino: y sin mas detenerse fue al castillo adode despues de dada su emba- xada a miraguarda entro dentro en vna camara de su aposento que caya sobre el rio y puesto q enlas obras dela casa vuie- se cosas para ver acabado de poner los ojos enla sen~ora della todo lo de[+]mas se oluidaua / y no tan solamente acontescio esto ala donzella mas su discrecio quedo tan turbada q por vna parte no supo q se dezir cosas q muchas vezes acontesce aquie vee alguna cosa de q rescibe espan- to mas despues en si corrida dl descuydo y de lo que le acontesciera dixo. Arnalta princesa de Nauarra mi sen~ora os mada} {CB2. besar las manos con el amor y voluntad que tiene para seruiros y conuersaros: y porque este desseo ha muchos dias que le sigue partio de su casa con menos com- pan~ia delo que a su estado conuiene por veniros a ver queda al pie de vuestro ca- stillo metida en vn batel esperado me aq<> queriendo primero que sepays de su ve- nida para q con menos perjuyzio la resci- bays. Donzella respodio Miraguarda soy tan poco dichosa q las cosas que mu- cho desseo essas no puedo hazer \ yo no se que cosa me pudiera venir al presente que mas estimara: si la ordenanc'a desta casa desde el primero dia q enlla entre no quitara que ninguna persona pudiese en- trar enella: y esto es tan defendido alos hombres como alas mugeres: y yo la qui- siese quebratar por seruir ala sen~ora prin- cesa no me lo consentiria el Jayan almau- rol q enello tiene mayor poder: y si a vos os dxo entrar es porq veniades co eba- xada d otrie: besalde por mi las manos y ruego os q con las mejores palabras q pudieredes me desculpeys porq ala ver- dad quedo tan corrida delo poco que en esto puedo que no os lo se dezir. Sen~ora dixo la donzella / esso creo yo muy bien: y si la princesa me cree ami no lo tedra por agrauio: pues tiene cierto otro mayor ds- contento si aca entra. Entonces se despi- dio lleuado el recaudo a su sen~ora / como el natural delas mugeres es no querer ninguna desculpa enlas cosas que no se hazen a su plazer tuuo grande enojo que no quiso escuchar ala donzella ni co- sentir q otrie la hablase. El su cauallero viendola tan enojada leuatose en pie di- ziendo. Sen~ora no deueys sentir esto q Miraguarda si os quito la entrada fue por q no quedasedes engan~ada dla dife- rencia de vro parescer al suyo: y si bie mi- rays lo q ganays hallareys que este mie- do que os tuuo es dela verdad por tato} [fol. 16v] {HD. Libro. +} {CB2. no congoxada mas conla mayor gloria dl mundo os deueys tornar: tan gra poder tuuieron estas palabras con su vanidad que le hiziero mudar la pasion / y porque del todo no se partiese sin ver algunas o- bras de aquella tierra madole que fuese adonde estauan los escudos y le truxese el adonde estaua el dela ymagen de Mi- raguarda q le desseaua ver y lleualle con- sigo. El cauallero mostro que rescebia en ello merc'ed: y hablando solo con la doze- lla torno fuera acopan~ada delos escude- ros que de antes lleuaua llegado donde estauan florendos y floraman / dixo. Se- n~ores aquel cauallero que enel batel vie- ne os pide le mandeys dar el escudo dela ymagen de miraguarda para que su sen~o- ra haga del lo que mejor le paresciere / y si enesto no quisieredes hazer su ruego sera forc'ado salir fuera y tomaros le por fuerc'a cosa q no querria por no tener di- ferencia co caualleros desta tierra. Her- mosa donzella bien se paresce que esse ca- uallero sabe mal lo mucho que el escudo cuesta a quien solo con los ojos le goza / quanto mas lleuallo tan liuianamete: de- zilde que salga del batel y le venga a bus- car que yo pienso de defendelle: y vecien- do me a mi le puede lleuar y si[ ]no trae caua- llo que apie aremos nuestra batalla enel fin dela qual si el ganare el escudo yo per- dere la vida y descasaran mis males: mas que siendo caso que su confianc'a le enga- n~e que vea la piec'a q aqui de dexar en sen~al de ser vencido que el escudo que pi- de quiere siempre que de sen~al de su vito- ria. La donzella torno con su embaxada adode el cauallero sin mas detenerse des- pues de despedirse de su sen~ora salto en tierra con tan buen ayre q daua muestra de ser para mucho / y acompan~ado delos escuderos se fue adonde estaua floredos con vn paso graue y de mucho espacio: y antes que llegase ael con diez pasos dixo} {CB2. en boz alta. Ya se sen~or cauallero que el buen consejo no se a de dar sino a quie lo sabe conoscer: mande os pedir el escudo por no obligarme a tomalle / paresceme que quisistes perdello a vuestra costa an- tes que dallo a vuestra horra / pues ago- ra estays en tiempo de ver lo que enello ganastes. La piec'a que pedis que sen~ale no la tengo / venc'eme que despues toma- reys la satisfacion: a vuestra volutad Pa- resceme tanbien respondio floredos que no me queda q dezir. En esto se atauio vna ventana del castillo para que Mira- guarda viesse la batalla. Florendos que hasta entoc'es no la auia visto espero vn poco / y en llegando puso los ojos enella que dando tan fuera de si que casi estaua sin ningu acuerdo. El cauallero del batel viedole tal oluidado dla batalla tomo le por vn brac'o diziendo. Sen~or cauallero quien comigo a de entrar en campo no le conuiene pasar el tiempo en descuydos \ torna en vos si[ ]no tomare el escudo q no puedo esperar mas tiempo de tanta priesa. Floredos al tirar del brac'o torno en si / y quitando los ojos de donde los guiaua \ el corac'on corido de su flaqueza dixo. Sen~or cauallero pesame auer bata- lla con vos que me tomastes en tiempo y ora que me tomastes con armas de ven- taja. Para que veays qua poco pueden essos engan~os. Dixo el del batel / mira por vos: y aremetiendo ael le dio vn gol- pe por dscubierto del escudo enc'ima del yelmo que fue de tanta fuerc'a que allede de falsarsele le hizo abaxar la cabec'a ha- sta los pechos de que florendos se albo- roto y tuuo mas a su contrario / y boluie- dole con otro dado a su voluntad el caua- llero le rescibio enel escudo que fue tal q se le hizo en dos partes delo qual vuo ta- to enojo viendo la ymagen de su sen~ora en dos partes que comec'o a hazer su ba- talla como hombre fuera de todo juyzio} [fol. 17r] {HD. Segundo. \ Fo .xvij.} {CB2. y razo. Floredos q tenia en mucho su va- letia \ traya el tieto en sus golpes espera- do q sele passasse algu tato la furia y qda- ria de menos fuerc'a \ y el ta cansado q se- ria bie leue de vecer \ de manera q lo que peso acontecio q el cauallero qriendo ve- gar el sin sabor q rescibio enla qbrada del escudo trabajo tato y dio tatos golpes q enel fin dellos no se podia menear: y pue- sto q Floredos los mas le hiziesse pder: andaua algo herido: mas viedo q su ene- migo casado de bracear peleaua con me- nos fuerc'a / y el estaua ta etro como alli entro / comenc'o a herille de nueuo co ta- ta fuerc'a q cada vez le cortaua las armas y la carne / d manera q en poco rato le pu- so en tanta flaqza q casi no se podia tener en pie / y conociedolo enel abiuo los gol- pes con tanta braueza y presteza q entre vno y otro no parescia auer espacio nin- guno: el cauallero desseaua reposar para cobrar alieto \ y viendo q no le dauan lu- gar p[*one] toda su fuerc'a por se dfender / mas estaua ya ta falto della q pdido el a- cuerdo cayo enel suelo mas de cansado q maltratado delas heridas. Arnalta co- mo su amor era liuiano enl redirse assi sen- tia poco en tornalle a dexar poresta razo viedo el cauallero vencido como si[ ]no le a- conteciera por seruilla / mado dar los re- mos / & yedose por el rio arriba tan olui- dada del como si nunca le conociera. Flo- rendos le quito el yelmo \ y dadole el ay- ra torno en si \ rogandole q tomada dl la vengac'a q mejor le paresciesse le diesse li- cencia porq su corac'o[n] no le sufria estar en parte q tanto le costara/ lo q de vos quie- ro es q hagays lo que os mandare la se- n~ora miraguarda \ cuyo vencido yo soy / q vn cautiuo mal puede ordenar de otro para esso pedi al sen~or almaurol q vaya a saber su volutad eneste caso \ q acabado de saber no tengo mas q querer. Almau- rol porq el cauallero selo rogaua fue a mi-raguarda} {CB2. q acabada la batalla se quitara dela ventana: y dandole cuenta delo que passaua: como toda su voluntad fuesse ha- zer estremos mado q tomassen la fe al ca- uallero q en ningun tpo siruiesse a otra si- no a arnalta y truxesse la deuisa de su escu- do al reues delo q traya porque no pare- cia onesto el amor andar preso en poder de sus vassallos: de manera q de alli ade- lante truxesse enel escudo en capo amari- llo al dios cupido a manera de ydolo co los pies en vn cauallero embuelto en san- gre \ puesto que para el esto fuesse aspe- ro: como era dexalle co su cuydado torno la a recebir por buena: al otro dia curado de sus heridos se partio triste por ver la poca alegria co que su sen~or partiera: flo- rendos algunos dias estuuo que no hi- zo batalla por causa de su disposicion \ y eneste tpo Floraman cuplia por el ganan- do tambien honra como sus obras mere- cian sin nunca por satisfacio de tatos tra- bajos sentir en Miraguarda alguna ale- gria de ser passado porella y assi era bien que fuesse: porque si en algun tpo se vinie- se a entregar qdasse la vitoria d mayor fa- uor q quie alcanc'o alguna gloria q no le costasse pena nunca gusto mucho vella. {RUB. % Capitul .(v)[x]. En que da cuenta quien era el cauallero de arnalta: y la razon porque ella vino / y dela entra- da dela princesa leonarda enla corte del emperador palmerin.} {IN5.} PAra saber quie era el cauallo vecido que vino con arnalta cuetase q Drapos duque d normandia yerno del rey fri- sol de vngria tuuo dos hijos al primero llamaron Frisol como a su a- guelo / de quien enesta hystoria se haze mencion / y al segundo Dragonalte que por auer muy poco tiempo que fuera ca- uallero no era conocido aqueste Drago-nalte} {CW. C} [fol. 17v] {HD. Libro +} {CB2. viendose macebo y esforc'ado aq<>en los hechos de su padre y aguelo ponian en obligacion de no passar la vida ociosa para parecer a ellos quiso yr por el mun- do ha seguir las aueturas / y no se fue lue- go ala corte del empador palmerin adon- de la habitacio de todos estaua mas cier- ta porq desseaua que enella fuesse prime- ro algua fama de sus obras: conesta inte- cion acopan~ado de vn escudero que le lle- uaua las armas se partio la via de espan~a desseoso de yr al camino de Almaurol \ y puarse con el guardador de la ymage de miraguarda para mas aparejo de su vo- lutad passando por el reyno de nauarra \ fue aportar al passo q guardaua los caua- lleros de arnalta: y cobatiendose co dos fueron del desbaratados como allede de ser bue cauallero fuesse moc'o y de bue pa- recer: parecio ta bien a arnalta q le reco- go en su castillo haziedole tanta hora co- mo acostubraua alas psonas q ta bien le parescia: dragonalte viendo a arnalta ta hermosa informado d su estado y sen~orio como tuuiesse lealtad tierna y el corac'on desocupado d otros cuydados assi se ena- moro de su parecer q le parecio q alli esta- ua cierta su pdicio a su gloria: porq entre algunas palabras q le oyo conocio enlla desseo d se ver en miraguarda: vinole en volutad ofreciedose d seruilla enl camino: y como las mas q<>ndo biuen sin sugecion de varo es gastar el tpo en romerias / en especial las q tiene poco reposo enlas o- bras co tanta priessa q<>so luego fazer esta jornada q no se detuuo mas q en q<>nto ga- sto en hazer atauios de camino: y no era mucho q arnalta ta gran apressuramieto tuuiesse en su partida q quie liuianamete se determina liuianamete executa la dter- minacio. Partida arnalta co sus duen~as y dozellas y q<>tro escuderos q la acopan~a- ua siguio su camino passando enl alguos passatpos viendo justas y batallas q dra-gonalte} {CB2. hazia por seruilla siedo tan cote- ta de sus vitorias q le parecia q alli mejor q en otra parte reposaria su amor. Desta manera caminaro hasta llegar a vna vi- lla dos leguas de almaurol por el rio arri- ba y deteniedose enella en q<>nto le apare- jaro aqllos bateles se metio enllos y fue- ro dela manera q se dixo adode acotecio lo q eneste capitulo atras se dize arnalta conuertido el amor de Dragonalte en a- borecimiento: se torno para nauarra con intecion d nuca mas velle \ mas estos pa- resceres ni alos muchos desesperados engan~en q puesto q para aborrescer son mas costantes: para las cosas desu apeti- te ninguo es tan grade q no sele oluide \ q assi acotecio a dragonalte q siedo abor- rescido de arnalta al fin ella de su ppia vo- lutad quiso casar conel haziendole rey de nauarra: por esso ninguo eneste caso dses- pere dlo q quiere que enel turar va todo: y dexado de hablar en ellas por dezir de las cosas necessarias a esta [*scriptura]. Di- ze la historia q como ya estuuiesse eneste tpo determinada la partida dla princesa leonarda para la corte del empador Pal- merin quiso la reyna Carmelia su aguela embialla bie acopan~ada assi d duen~as pa- ra su autoridad \ como de dozellas para su seruicio \ y algunos sen~ores del reyno para horalla en su viaje \ y puesto que de tracia partiesse co tanto estado como a su psona couenia: tatos caualleros les salia por los caminos y la acopan~auan q qua- do llego a costantinopla todos los cam- pos reluzia de lexos con armas reluzien- tes de deuisas singulares: cosa q parecia mas exercito de guerra q loc'anias d paz algunos destos venian por vella \ otros por seruilla \ y alguos con esperac'a de ca- sar coella confiando enel merecimieto de sus obras y enla grandeza de sus estados alli venia el principe Graciano \ beraldo con los otros sus copan~eros \ daliarte y} [fol. 18r] {HD. Segundo. \ Fo .xviij.} {CB2. platir y todos los mas caualleros dela ca- sa del empador y el co la otra gete q auia enla ciudad la salio a[ ]recebir dos leguas: mas primaleo fue mas adelate: Leonarda como supo q venia quitando se delas an- das en q caminaua / caualgo en vn pala- fre blanco sen~alado para aql dia con vna guarnicion de mucho pcio / y ella vestida vna ropa ala manera de grecia por pares- cer mas dela tierra toda ala redoda bros- lada de chaperia rica / obra mucho para ver \ encima cubria vna capa de escarlata blaca q se abrochaua por delate co vnos diamates a manera de botones / y todo el cerco ocupado dellos entremetido co perlas tato por copas y orden q dauan gracia al vestido: de manera q ayudando esto a su natural venia ta hermosa que co su parecer ouo muchos q teniedo los co- rac'ones libres sintiero mudac'as nueuas q de alli adelante les hazia con menos re- poso passar el tpo: y para mayor dan~o ha- llaro los corac'ones catiuos \ y las espan- c'as perdidas mudac'as q muchas vezes acontece en aqllos q no las espera. El en- pador puesto q en aqllos dias fuesse vie- jo atauiose como moc'o y despues d rece- bir a leonarda co alegria \ tomo el lugar a primaleon su hijo q venia hablando co ella / y assi la vino acompan~ando tan con- tento y enamorado q de vfano no dxaua allegar a ninguo ni miraua por todos aq- llos principes que quitados los yelmos se llegauan por le besar la mano. Leonar- da al tpo quel empador llego a ella vien- do vna hedad tan grande \ y la presencia graue y autorizada en estremo parescien- dole que su estado y fama a respecto dela psona era pequen~o. Con toda aquella cor- tesia y acatamiento que pudo le rescibio abaxadose por le besar las manos por la merced que le hazia en querella tener en su casa y corte \ mas el q pesaua que era el q la recebia della selo pago con palabras} {CB2. cunplidas nacidas dela verdad de sus o- bras: de alli siguiendo su camino hazia la ciudad espantado dela hermosura d leo- narda lleuaua siempre los ojos enlla por que el corac'on no los dexaua ocupar en otra parte: no era esto para estran~ar por que allende de su parescer ser merecedor dello el natural delos viejos es dar ceuo alos ojos \ alas cosas que les paresce bie satisfaziendo con aquello los otros defe- ctos que enellos ay mas enel camino ha- llo cosa que se los hizo quitar della: porq antes que llegassen a constantinopla vn q<>rto de legua junto con vna hermita de sant luys que enel camino estaua ala som- bra de vnos frexnos que la cercauan vie- ron vn cauallero armado de roxo y encar- nado sembrados de abrojos de oro que casi las cubrian \ y el yelmo dla mesma ma- nera / enel escudo vn campo azul y vnos acipreses verdes con vnas nuezes dora- das / allende de estar bie dispuesto caual- gaua en vn gran cauallo vayo que le ha- zia muy buen caualgante / estauan con el dos escuderos \ el vno le traya vn escudo metido en vna funda de pan~o porque no se viesse la deuisa \ y el otro se fue al empe- rador deteniendole por las riedas al pa- lafren le dixo / sen~or aquel cauallero que debaxo delos frexnos esta / tiene mucho desseo de se prouar conlos caualleros de vra casa cuya fama por todo el mudo bue- la \ dize q ha poco que vsa las armas: y pa ver lo q en si tiene quiso guardar este pas- so este dia con intencion d le defender en q<>nto las fuerc'as le durassen: pide de mer- ced a V A aya por bien mandar justar a los suyos porque a todos los dsafia vno por vno quitando a primaleon vro hijo / porque contra el no tomara lanc'a. Mu- cho holgo el emperador de aquel acon- tescimiento por ser cosa que podria dar plazer a la linda Leonarda y nobleza a su corte \ paresciendole que Cauallero q tal} {CW. C ij} [fol. 18v] {HD. Libro +} {CB2. cosa cometia q confiaua mucho en sus o- bras \ respondiendo al escudero con sem- blate alegre y risuen~o le dixo. Dezi a esse cauallero q la licecia yo sela doy y que no me pesa sino por mi hedad no me dar lu- gar a ser vno delos desafiados para fra- quear el passaje ala sen~ora leonarda: y le prometo de no passar d aqui hasta q vno delos mios me haga el camino libre o to- dos sea desbaratados / pues en mi ppia tierra hallo estran~os q me la defienden. Entonces poniendo los ojos enella des- pues dl escudero ydo le dixo. Sen~ora pa- receos q quien a mi puerta: y estando yo con vos me viene a dfender l(a)[o]s caminos q lo haria mejor no teniedo os a vos por valedora: porcierto o el cauallero es pa- ra mucho: o esta ofensa no me la haze el si- no vos \ q por os cotentar o parescer bie se ofrece a tan gra cosa. Aun el empador no acabaua estas palabras quando por las ancas del cauallo vio venir bolado a Roramote que en su corte y en toda par- te era tenido por buen cauallo \ qdado el delos frexnos ta entero enla silla como si no le tocara: este encuetro hizo grade re- celo enlos otros / comenc'ando a temer los desastres que les podia acontescer / mas como enlas cosas de la honra los q la buscan no temen los peligros dla per- sona: oluidando delo que tenian delante los ojos cada vno trabajauan por no ser el postrero que su persona auenturasse / en- tre estos el que primero abaxo la lac'a fue Frisol / al qual le acontecio como a Rora- monte: el cauallero delos frexnos passo tan ayroso como la primera vez \ y boluiedo las riendas al cauallo tomo otra lac'a delas muchas que a vno delos arboles estauan arrimadas: las quales mandaua traer por no verse en necessidad dellas: y tornando a su puesto vio a Graciano con toda la fuerc'a q le podia traer el caua- llo arremetio a el / y poniedo las piernas} {CB2. al suyo le encontro enel escudo con tanta fuerc'a que falsando se le juntamente con todas las otras armas dio conel en el sue- lo y de hecho lo matara si en encuetro no fuera en soslayo / y el quedo sin hazer re- ues porque Graciano erro el suyo / tras este salio Beroldo \ mas como el delos Frexnos guardasse aquel dia para mos- trar su precio por la manera delos passa- dos le echo dela silla \ de que el empador tuuo de que marauillarse. Enesto vino a la justa Dramiante / y porque al tiempo del encuentro su cauallo tropec'o en vna delas rayzes delos Arboles que estaua mas alta que la tierra y cayo conel \ no se quiso dar por derribado diziendo que la vitoria de su cayda no se podia dar a su ene- migo / puesto que alguos auian esta ra- zon por mala: el delos Frexnos dixo que tornasse a caualgar todas quatas vezes quisiesse porque mas ayna cansaria el de hazello que no el de derriballo / estas pa- labras en algunos fueron juzgadas por soberuias / otros juzgaron que le nascia dela confianc'a de si mesmo. Dramiante torno a caualgar enojada de su desastre / por cierto mejor le fuera concertar se con el que tornar ala justa / porq el cauallero le encontro de manera que falsando le el escudo y las armas le echo enel suelo he- rido del encuentro \ y avn le fauorescio la dicha en no ser el encuentro en lleno q el passara mucho riesgo. Este encuentro hi- zo al enperador tener menos sabor dela justa que hasta alli mostraua q recelaua la fuerc'a de aquel ca(n)[u]allero: y temia que de aquel plazer naciesse algun pesar: enesto salio don Rosuel que entre muchos era estremado \ y puesto q su confianc'a ense- n~asse a perder el miedo ala postre quedo como los otros: porq ala seguda carrera el cauallero le hizo tenelles copan~ia per- diedo el los estribos de que qdo corrido por ser en aqlla pte \ tornado a cobrallos} [fol. 19r] {HD. Segundo. \ Fo .xix.} {CB2. se torno al puesto y vio q el esforc'ado pla- tir le salia al encuetro y qbradas las lan- c'as topadose delos cuerpos delos caua- llos platir y el suyo viniero al suelo y el dl cauallero estran~o estuuo enesso aturdido del encuetro \ el empador estaua ta espa- tado dlo q via q no sabia q hablarse / y pri- maleo lo estaua mas: alguas vezes pensa- ro que podria ser aql palmerin q de otro no se esperaua tales obras: despues afir- madose q no era el no sabian q dixessen \ porq pesar q podia ser floriano no podia ser q tenian nueuas q estaua enla corte d inglaterra \ assi q quato mas se afirmaua no ser ninguo dstos \ tato mas tenia por cosa nueua y grade tan grades cosas en hobre no conocido \ y como los q hasta entoces derribara fuera delos principa- les dela corte \ y en quien mayor confian- c'a se podia tener / perdiero la esperac'a q vuiesse otro q le pudiesse vecer: porq alle- de destos justaron / estrelate \ belisarte \ Fracian: y no auiedo quie saliesse llegaro al instante / popides / y bladidon \ cuyas obras en toda parte dexauan fama \ des- pues de hazer el acatamieto al empador y el recebillos como quie eran / y psonas aquie siepre tratara co amor les dio cue- ta del caso pidiedoles quisiessen franqar ala sen~ora Leonarda / pues ya no espera- uan q otro lo hiziesse puar mas nra for- tuna \ por seruir a V A dixo pompides: mas no para creer q lo q estos princ(l)[i]pes y sen~alados caualleros no pudieron aca- bar acabemos nosotros: au las palabras no eran dichas q<>ndo poniendo las pier- nas al cauallo arremetio para el estran~o q ya le salia a recebir / y por no gastar tpo en encuetros baste q popides y bladido hizieron copan~ia alos otros / rescibiedo el cauallero delos frexnos algu reues \ y viedo q no auia mas q hazer quitandose el yelmo se fue al enperador a le besar las manos \ y el le tomo en los brac'os viedo} {CB2. q era su nieto floriano ta alegre de su vito- ria como antes estaua triste d se la ver ga- nar \ y assi lo qdaron todos los vencidos porq lo que enel principio ouiero por in- juria al fin les quedo por alegria y hora: acabando floriano d besar las manos al emperador / y a Primaleon quiso hazer lo mesmo: ala princesa Leonarda que pu- estos los ojos enel viendole tan mance- bo allende de lo mucho que de sus obras viera. No pudo tanto consigo \ que tras poner los ojos no guiasse la voluntad \ y tras ella algun tanto rindiesse la volutad puesto que despues la perdio del todo: y con aquella gracia y hermosura de que la naturaleza la dotara le rescibio co las me- jores y mas honestas palabras que pu- do \ mas el puesto que su libertad hasta entonces libre tuuiesse mala de someter a cuydados enamorados en aquella ho- ra no pudo tanto ser tan libre que en al- guna parte no se hallasse combatido de- llos que el buen parecer dela linda Leo- narda era poderoso de hazer estos estre- mos. El emperador viendo el camino de- sembarac'ado dixo ala princesa. Sen~ora quien de antes nos defendia el camino por fuerc'a \ agora nos lo dexa por bue- na voluntad \ vamo nos antes que halle- mos quien nos la torne a empedir pues- to que agora teniendo tal y tan buen de- fensor de nuestra parte \ no se de quien se pueda recelar. {RUB. % Capitul .x(i)j. Del resce- bimiento que se hizo enla muy noble ciudad de Constantinopla ala prin- cesa Leonarda.} {IN5.} PAssadas aqllas justas el em- perador vfano porq enellas viesse la princesa leonarda al- guna parte dela nobleza de su corte se puso en camino \ d la manera q dates yua p<>maleo se aparto} {CW. C iij} [fol. 19v] {HD. Libro +} {CB2. co Floriano / y assi platicado cada vno en lo q la voluntad le pedia llegaron ala ciu- dad adonde fuero rescebidos del pueblo co algunas fiestas y juegos por le pares- cer q enello coplazia al empador \ alegri- as q mucho estran~aron por el pesar q en- toces auia por la prisio dl rey Poledos. Belcar y los otros caualleros llegado a palacio la empatriz co gridonia y su nie- ta polinarda vinieron a recebir a leonar- da hasta la escalera tratado la con ygual cortesia mostradole el amor y volutad q pudiero \ de q leonarda qdo assaz satisfe- cha pareciedole q quie enlos principios le hazia ta bue recebimieto seria para ala postre horalla del todo \ dspues de auer hecho sus cuplimietos con la empatriz y Gridonia \ polinarda la vino abrac'ar te- niedo en mucho su hermosura: mas quie entoces las miraua sabia mal conoscer si auia vetaja entrellas / cada vna recelosa d la hermosura dela otra se recelaua si le po- dia fazer vetaja el parecer de leonarda q a polinarda parecio tabie le hizo doblar el amor en su palmerin viedo q la fe conq la seruia era ta verdadera q con tan gran precio como tuuiera en su poder ganando co tato trabajo no se pudiera desbaratar: assi asidas por las manos se fuero con la empatriz a su aposento adode sentandose jutas cada vno delos q alli estaua ponia los ojos enellas por ver aql estremo dla naturaleza. Floriano dspues de besar las manos ala enpatriz su aguela q le abrac'o muchas vezes por ser hijo de Flerida a quie mayor amor siepre tuuo / se fue a gri- donia para hazer otro tato / ella le abra- c'o no se las qriedo dar: acabado este cu- plimieto quiso tener el mismo co polinar- da poniedo las rodillas enel suelo ella lo tomo por la mano diziedo: en tpo estays sen~or floriano para pagar la afreta en q oy pusistes ala sen~ora leonarda en la qrer estoruar el camino: sino me acordasse q a} {CB2. trueco dsta fuerc'a le hareys otros serui- cios con q todo se satisfaga. La voluntad le tuuiesse yo cierta para q ella los quisies- se rescebir de mi respondio el \ q enlo de[+]- mas puesto q mis fuerc'as sea para poco fauorescidas de tal mano ningua cosa se me haria impossible \ y para q comigo lle- ue alguna cofianc'a q me haga aueturar a todo / pido por merced a vra alteza q aca- be co la sen~ora princesa me resciba por su- yo q yo conozco de mi q ardimiento q de aqui me puede qdar sera de ta gra fuerc'a q solo co el desbaratare todas las cosas q la mia no bastare \ la sen~ora leonarda ga- na tato enesso por el precio de vra perso- na respodio polinarda q creo q aura po- co q rogar: mas si para su condicion esto no basta yo tomo sobre mi toda la carga dessa merced / y le besare las manos y ha- zer nos la ha a entrabos qdando yo sola en obligacio de sela pagar. A todas estas palabras leonarda estuuo callado y corri- da por ser ta nueua en aqlla cosa \ y respo- diedo a polinarda dixo: sen~ora no se q co- sa me podays madar q no siedo cotraria a mi hora q no la haga y reciba merced a esse cauallero pa le tener por mio \ baste ser hro d palmerin a quie tato deuo: y pri- mo de vra alteza a quie desseo seruir: si el halla q esse nobre le puede aprouechar pa algua cosa yo cosieto q le qde \ mas q<>- en ta grades obras tiene no tiene necessi- dad de ayuda ta peqn~a \ para despues le atribuyr la hora d sus hechos. Polinar- da le tuuo en merced aqllas palabras: assi por el cotetamieto de floriano a quie ella estimaua: como por biuir fuera del recelo en q la ponia su fermosura: y para perder este recelo desseaua q se entregasse algu tato a el y qdar segura de palmerin \ q en estas cosas nuca biue tan sin miedo q no les qde alguno o algua descofiac'a: floria- no tuuo en tato lo q passara q de mucha psuncion y alegre no se hallaua cosigo: y} [fol. 20r] {HD. Segundo. \ Fo .xx.} {CB2. leuatandose fue al empador q le llamara: el q<>l viedo la platica q conel tuuieron aq- llas damas sospechado lo q podia ser / ds- de alli assento en su volutad casalle co leo- narda porq le parescio que tal ayutamie- to seria bueno: polinarda pidio por hues- peda ala princesa y lo fue todo el tpo que enla corte estuuo / y tato se amaro de alli adelante que ningun secreto tenia la vna que no le comunicasse co la otra \ assi que ningun plazer ni pesar podia auer en nin- gua dellas de que entrabas no tuuiessen parte / porque este es el verdadero cami- no de amistad / y adonde esto no ay no se puede llamar pfecta. El empador dspues de recogido asu aposento estuuo pregu- tando a floriano por el rey de inglaterra su aguelo / y por flerida su hija / y do duar- dos desseoso de vellos antes que muries- se q por su mucha vejez la esperaua cada dias despues de auer passado enesto algu tanto mandole aposentar enel palacio co- mo solia. Floriano passo aqlla noche con menos reposo que acostubraua \ porque acordarse de leonarda le traya a vna par- te y a otra dela cama. Otro dia acabado de oyr missa el emperador comio enla gu- erta de flerida con la empatriz y gridonia y polinarda con su guespeda donde se hi- zo el mas noble banqte que nunca se vio. Acabado el comer que duro mucho: alc'a- das las mesas entro por la puerta vna do- zella vestida de negro \ los tocados dela mesma manera delos vestidos acopan~a- da d dos escuderos: la q<>l primero que ha- blasse al empador beso las manos ala en- peratriz y a gridonia y a polinarda: la q<>l la abrac'o porque la conocio q era vna de las que targiana traxera \ de alli se fue al empador para le besar las suyas \ mas el ni primaleo no selas diero antes el empe- rador la recibio co su acostubrado rostro y alegria pguntando le por su sen~ora / se- n~or respondio la donzella \ si esta obedie-cia} {CB2. no hize primero a vuestra magestad \ es porque soy embiada a mi sen~ora la em- patriz con recaudo de mi sen~ora Targia- na y pues q V M me pregunta por ella sabriale afirmar que desde el dia que po- lendos vro hijo con todos los otros p<>n- cipes y caualleros que en su guarda em- biastes fueron metidos en prision: hasta oy nunca mas salio d vna camara vestida de xerga tan triste y descontenta q su her- mosura estremada es consumida en lagri- mas: y puesto que su padre con todos los halagos y maneras del mundo trabaja d quitalla de aquella intincion jamas lo pue- de acabar conella / diziedo que hasta ver tornados en su libertad todos los vros no sera alegre \ de manera que el turco vi- endo que su hija esta enel postrero estre- mo de su vida / y que la tristeza que tiene no se puede curar sino co lo que ella pide concedio de se los dar a trueco de albay- zar su yerno soldan d babilonia porq sus vassallos le aprietan por ello \ y para ello os embia vn embaxador que sera aqui oy o man~ana: y porque mi sen~ora es en cono- cimiento delas grandes mercedes y ho- ras que enesta casa recibio / y se teme que este concierto trayga enlo secreto algun engan~o \ me embio adelante con este re- caudo ala empatriz / mas ya que V M esta psente \ a el toca mas que a ninguno: direle alo que vego / la princesa targiana como quie conoce la enemistad que su pa- dre tiene conesta casa la qual tuuo tata fu- erc'a que le hizo prender los vros en tpo que merecian otro galardo / no tiene por tan seguro este concierto que os comete q no tema que debaxo no trayga algu re- ues y pues toca la libertad de su marido ella sobre todas las personas del mundo la dessea / auisa a vra alteza que primero que le entregueys esten puestos los vue- stros en toda buena seguridad porq des- pues que si algo sucediere ella se halle sin} {CW. C iiij} [fol. 20v] {HD. Libro +} {CB2. culpa / con esto sale de toda la sospecha q adelante se puede tener della. Por cier- to donzella dixo el emperador siempre yo de Targiana tuue essa virtud: y si los seruicios que en mi casa le hiziero fuero pocos alo menos fuero bien empleados Este auiso que me da le tengo mucho en merc'ed q de tan real condicion y sangre no se puede esperar otra cosa. El su conse- jo tomare yo por ser dado de tal persona y con tal volutad y mas siendo tanto ami prouecho y honrra. Acabado esto la do- zella se fue a Polinarda porque para ella traya otro recaudo / aquien despues de auer se le dado poniendo los ojos enla princesa Leonarda viendo la tan hermo- sa como no la conosciesse \ por no auella dexado alli pregunto a Polinarda si por ventura era aqlla Miraguarda de quie tanto se hablaua por quien Albayzar fue- ra vencido. No es essa respondio Poli- narda / esta sen~ora es la princesa de Tra- cia que Palmerin desencanto. Ya sen~ora dixo la donzella se quien es: porque muy bien se me acuerda la ventura de su copa que aesta corte vino. Por cierto que pal- merin estaua cautiuo de todo pues des- precio tan alto parescer y grande estado mucho le deue quie tal cosa le hizo tener en poco. Polinarda desseado que aque- lla platica no fuese mas adelante por no acordarse de tan gra deuda la mudo: pre- guntadole por las cosas de su sen~ora muy por estenso. Mas como aeste tiempo lle- gase nueua al Emperador que el embaxa- dor del turco era juto conla ciudad le ma- do rescebir a todos los principales de su corte determino esperalle en aql mismo lugar. La donzella de Targiana sin mas esperar se despidio que de alli auia de yr a ver a Albayzar / prometiedo a Polinar- da que ala buelta tornaria por alli que de otra manera no se pudiera despedir tan presto. El Emperador le rogo que diese} {CB2. sus encomiendas a Albayzar y al rey Re- zindos. Y con dalle muchas joyas para el camino se despidio. El embaxador del turco fue rescebido no como d enemigo mas segun como ala persona que era em- biado: y ala verdad puesto q todas estas cosas fuesen mal agradescidas nenguno le podia negar su precio q enellas se mo- straua que aquella virtud: humanidad: y grandeza de animo no se podia hallar en otro sino enel emperador Palmerin q hasta aquie desseaua perseguir rescebia con amor. Entrado el embaxador ela ciu- dad cercado de tan singular y noble caua- lleria descaualgo ala puerta dela huerta adonde el Emperador estaua: llegando delante del despues d[ ]estender los ojos a cosas que le espantaron / abaxo la cabe- c'a alguna cosa haziendo menos cortesia delo que consigo traya soberuia y presu- pcion. El emperador como quiera que la confianc'a de si[ ]mismo le ensen~ase tener en poco a aquellos desprecios / hablole y re- scibiole con semblante alegre segun siem- pre acostumbraua. El moro le metio enla mano vna carta sellada con vn sellete de oro colgado de vn cordon de seda verde la qual despues de leydo el Emperador: le dixo que bien via que era de creencia: que al otro dia si le paresciese podria de- zir su embaxada y que en tanto se fuese a reposar. Sen~or respodio el embaxador este negocio no es de calidad q sufre nin- gu reposo: poresso yo no le puedo tener antes acabado de dezir alo q vengo con la conclusion que sobre ello se tomare: yo me yre a dormir al campo donde quedan mis tiendas que si de otra manera le hi- ziese no se si le plaziera al Turco mi sen~or Sea como vos quisieredes dixo el Em- perador \ mas de mi podreys creer que si alguno mio fuese en poder del turco y azetase del qualquier cosa no lo avria por mal con tanto que enlo que tocase al ne-gocio} [fol. 21r] {HD. Segundo. \ Fo .xxj.} {CB2. que le madase hiziese lo que deuia Sen~or respodio el embaxador dexadas todas estas cosas: digo que bien sabeys que en prision del gran turco estan cient caualleros delos vuestros en que entra Poledos vuestro hijo: Belcar: Onistal- do: y otros de tato precio como ellos. Y puesto que el gra turco mi sen~or tiene re- scebido de vuestros vasallos algunas in- jurias q bien se podrian vengar co muer- te destos presos vsando de su real condi- cion y dlos ruegos de su hija les otorgo la vida. Agora queriendo mas llegar al cabo co su nobleza ha por bie delos dar a trueco de Albayzar su yerno / que por madado de Miraguarda anda preso en la corte del rey D[ ]espan~a. Esto deueys a- gradescer ala princesa Targiana que con lagrimas de muchos dias lo alcanc'o del que sin ella primero le entregarades al ca- uallero del Saluaje que la hurto que los vuestros tuuieran libertad ni restitucio. Por cierto dixo el Emperador / ala sen~o- ra Targiana deuo yo luego esta merced y despues della a quien mas aqui se deue es Miraguarda / que supo aprisionar a Albayzar que de otra manera si se espera- ra por la virtud del gra turco ya veo que fin este negocio podia tener: porque en- tregar al cauallero del Saluaje no lo hi- ziera por gra precio avnque enello se ga- nara restituir otro[s] dos tantos: mas con todo yo soy contento del partido mas no se conque seguridad se haga para que no quede algun recelo. La manera que en esto se puede tener dixo el embaxador es que dela verdad dl turco mi sen~or se pue- de fiar todo. Vuestra magestad puede en- tregar a albayzar: y el mismo albayzar os embiara los presos: quanto mas que yo no se que mas prenda se puede dar enste caso que ser el partido cometido por el gran turco que por ningu precio querra quebrar su palabra. El emperador se pu-so} {CB2. la mano enla mexilla y estuuo pesando vn poco enla respuesta que daria mas co- mo floriano conosciese mejor aquella ge- te y se temiese que la bondad del Empera- dor le hiziese fiar de quien no deuia: leua- tandose en pie dixo. Sen~or en cosa ta cla- ra para que es pensar respuesta \ trayga vuestra alteza ala memoria con quata ra- zon prendio los vuestros: y por aqui po- dreys ver lo que se deue fiar del: pues si lo dexays enla verdad de Albayzar tan- bien me acuerdo que vsando delo que no se deuia esperar de tal persona hurto el escudo de Miraguarda a[ ]dramusiando que le guardaua: conel qual despues pu- so toda vuestra corte en afrenta: mi pares- cer seria q si hasta aqui el rey Rezindos tuuo enel alguna guarda que de aqui ade- lante tenga mas \ porque desta manera la saluacion delos vuestros esta cierta / y sin esto yo la tendria por mas que dudo- sa si el turco o el embaxador dizen que el partidos que cometen nasce de su virtud y real inclinacio: yo digo y tengo por mi que les nasce dela mucha necessidad que tienen de hazello / que los vasallos de al- bayzar selo requieren por la saluacion de su sen~or: y si el turco selo negase seriale for- c'ado temerse de quien se quiere ayudar. Cauallero dixo el embaxador agora os conosco: y si la embaxada que traygo no me quitase tomar armas yo os mostraria conellas quanto deue ser en toda parte venerada la verdad y palabra del turco / algun dia vedra tiepo que selo pagueys con lo mas que teneys ya merescido. De hazer armas con vos lleuaria yo po- co plazer dixo floriano por lo qual huel- go auer razon que lo defienda que adon- de se gana tan poco como seria veceros. No se deue auenturar tanto como es ga- star el tiempo mal en cosas ta pequen~as A estas razones tedio el Emperador vn c'etro que tenia enla mano porque calla-sen} [fol. 21v] {HD. Libro +} {CB2. pesandole delas palabras que floria- no dixera puesto que quato al consejo le tuuo por bueno y assi le penso seguir. En- tonces boluiedo el rostro al embaxador le dixo: no os deue parescer mal en cosas de tan gran precio aconsejarme los mios y mas floriano mi n~eto que enstas cosas tiene tanta noticia y parte yo bien creo q la verdad del gra turco se deue tener por la mejor del mundo: mas como quiera q los presos son personas que no se coten- taran desto por lo que ya pasaro / no oso daros palabra delo que me pedis y q yo quisiesse no querria el rey Rezindos d[ ]es- pan~a que tiene su hija en prision y Albay- zar en su poder. Vos dezi al turco que en- tregando me los prisioneros que tiene / le dare a Albayzar: y si para fiarse de mi no bastare dezillo / yo le dare por fiador a su hija Targiana / que por lo que de mi conosce creo que lo querra ser: y pues q ella enesto pierde o gana mas que ningu- no teniendo su marido preso no deue de- negar el partido. Esta es la respuesta que le podeys lleuar que al presente no tego otra que daros. Sen~or dixo el embaxa- dor ya se que alas vezes malos consejos dan~an inteciones singulares que assi aco- tescio a vos / yo me parto pues q aqui no ay mas q hazer: quato alos vuestros ha- rase como quereys: porque dela sen~ora Targiana yo se que dara la vida por ha- zer vuestra voluntad no deuiedo se ansi pues teneys en su casa quien tan grande seruicio hizo a su padre. Hizo luego ami mucho seruicio dixo el emperador: pues porel gane su amistad / y ruego os que le beseys por mi las manos y le digays que mi amistad tenga cierta enlas cosas que le viniere plazer. El embaxador le pro- metio de hazello assi: y co esto se dspidio poco alegre delo q negociara como quie en aquel trato traya trato doble. El em- perador platicando con los suyos enel} {CB2. mismo negocio contento del camino que enel abria y mucho mas contento de mi- raguarda que de todo era causa. {RUB. % Capitulo .xij. de vna auentura que vino ala corte del Empera- dor / y delo que enella sucedio.} {IN5.} A Otro dia despues del em- baxador partido acabado el emperador de comer en la sala acopan~ado de algu- nos grandes entro por la puerta vn hobre viejo tan arugado y fla- co dela mucha hedad que parescia q no se podia tener enlos pies como tuuiese la persona grande y autoridada juntamete conlas canas dela cabec'a y barba: ponia enel credito y autoridad para no poner duda en cosa que dixese / todos pusieron los ojos enel por oyr su demada. El viejo llegandose juto al emperador le quiso be- sar las manos al qual el no dio: antes le ayudo a leuantar preguntandole lo que queria. Sen~or respodio el con boz flaca y cansada que aynas no se oya. Pues en vuestra casa estuuo siempre el socorro pa- ra aquellos que lo han menester no creo que ami que dello tengo muy gran neces- sidad me falte. tras estas palabras echo tantas lagrimas quantas le parescio ser necessarias para dorar lo q dezia: dizien- do mas: suplico a vuestra magestad que con aquel animo real con que siempre fa- uorescio alos tristes me socorra ami enla mayor sin[+]razon y agrauio que nuca se hi- zo a hombre: y porque el caso es de gra calidad que al presente no se puede dezir sin mucho mayor riesgo mio / qrria q me ensen~asse el cauallero en quien mayor co- fianc'a tiene y le embiase comigo adonde yo le lleuare y adonde con sus obras alle- de de dar descaso ami acrescetara su fama con mas honrra de lo q hasta aqui por ve- tura tuuo hobre alguo puesto q enestos} [fol. 22r] {HD. Segundo. \ Fo .xxij.} {CB2. casos no se deue cofiar de qualquier per- sona. La lastima que rescibo dessas lagri- mas y hedad cansada me haze salir vn po- co delo ordinario porq no creo q en tan- tos an~os y blancas canas pueda caber engan~o. Este cauallero que esta junto co- migo se llama Floriano del desierto que otros llaman el cauallero del Saluaje: es ni n~eto y hobre en quien mas agora con- fiaria qualquier hecho: quiero q os aco- pan~e enesta afrenta \ que quanto mayor fuere mas le abreys menester. El viejo se hecho a sus pies queriendose los besar por tan gran merced diziendo. Porcier- to la fama de vuestra beniuolencia y rea- lidad no esta errada / ante agora acabo de creer que todo lo que de vuestra vir- tud se dize es menos delo que se deue de- zir. El Cauallero del Saluaje le beso las manos por le dar cargo de aquel caso / y porque el viejo daua priessa enla partida se fue luego a armar y se fueron su camino sin dar lugar a despedirse dela Empera- triz ni de sus amigos. El emperador que- do preguntado si auia alli quien le conos- ciesse mas no se hallo persona que dello supiesse dar nueuas. Primaleon le estra- n~o la licencia que diera sin saber particu- larmete que necessidad era la suya. Enel mismo dia se despidio Beroldo principe D[ ]espan~a: Platir: Blandidon: pompi- des: graciano: polinardo: roramonte: al- banis: don rosuel: con todos los otros sen~alados que en aquella ora alli estauan presentes para seguir a Floriano temien- do se que pues el viejo encubria alo q le lle- uaua no fuese algu engan~o. Conesto que- do la corte sola y el emperador desconten- to del mal recaudo que tuuiera enla parti- da de su n~eto temiendose de alli nascelle algun dan~o que el corac'on le reuelaua. Floriano y el viejo caminaron todo lo q de aquel dia quedaua por pasar / y la no- che sin tomar ningun reposo / y en ama-nesciendo} {CB2. dieron de comer alos cauallos y ellos reposaron vn poco \ mas el viejo que todo reposo tenia por trabajo le hi- zo caualgar. Ya que lo mas del dia era pa- sado se hallaron a vista de vn castillo que sobre vna roc(')a estaua assentado: al pares- cer delos ojos hermoso y fuerte / por a par del corria vn rio de mucha agua pasa- uase en vna barca tan pequen~a que no po- dia lleuar en si mas que dos pasajeros: el viejo salto fuera de su cauallo y dixo a flo- riano. Bien veys sen~or cauallero que la barca es tan pequen~a que si quisieremos entrar todos enella pondremos las per- sonas en riesgo no necessario / y porque ami no me conuiene meteros a vos enel: sino saluallos de todos para auenturalle en aquel para que le traygo: ruego os q descaualgueys y paseys solo / y vuestro es- cudero y yo pasaremos con los cauallos cada vno por si \ que de otra manera esta- ria el peligro cierto y el pasaje dudoso: es tan onesto errar porel consejo dixo Flo- riano de quien por la hedad tiene esperie- cia de muchas cosas que acertar porel de quien no paso nenguna \ que puesto que otra razon no tuuiese para seguir vue- stro consejo esto solo bastaria quato mas q la calidad del caso no nos muestra otro remedio mejor / puesto que porla priesa en que estos dias me hazeys caminar me pesa hallar pasaje tan vagaroso / acaban- do estas palabras y saltando fuera del ca- uallo se metio enel batel: mandando re- mar para la otra parte: aun no seria enel medio del agua quando los cubrio vna nube tan escura que conella perdio de vi- sta alos de tierra y ellos a el. Como su es- cudero quisiesse echarse al agua porle se- guir representosele ante los ojos vna sie- rra muy grande cubierta de niebla \ y a su parescer aquella se metia entre el y su se- n~or / y boluiendose hazia el viejo ni le vio ni supo para donde fuera. Y entonces} [fol. 22v] {HD. Libro +} {CB2. tuuo por cierto q sus lagrimas eran fingi- das y con engan~o eran y no de cosa que le doliese: y no sabiedo determinarse des- pues d auer ymaginado mil variedades puso en su voluntad de correr toda aque- lla tierra: y no hallando nueuas tornarse ala corte del emperador con aquellas de la perdida de su sen~or: para que conellas sus amigos fuessen a[ ]buscalle creyendo q dela diligencia de muchos algun fruto se sacaria. Floriano despues de pasar el rio la nube que a el le cubria quedo sobre el batel d dode salia de manera q se le hizo perder de vista: y porque en su animo ne- guna cosa ponia miedo ni recelo / puesto que sintiese que auia de que tenelle come- c'o assi a pie a caminar hazia al castillo \ q hazia[ ]quella parte todo estaua claro. Co- mo la altura dela rocha fuese grande y el peso delas armas le fatigase / conuinole descansar dos o tres vezes. Eneste dete- nimiento sele acabo gastar el dia: de ma- nera que quando llego arriba era ya no- che. A este tiempo se abrio la puerta del castillo y salieron del quatro donzellas con hachas encendidas le tomaron en- tre si y le lleuaro consigo / como ellas fue- sen hermosas y le rescibiesen muy bien y su voluntad fuese holgar con aquella co- pan~ia yua tan alegre que nengun recelo sele acordaua ni pesaua que le podia auer y assi ponia los ojos enlas vnas como en las otras porque a todas le guiaua la vo- lutad que esto es natural de hombres de voluntades libres: y assi platicando con ellas entraron enel patio del castillo que estaua losado de vnas piedras negras y de alli subieron a vnas salas grades mal obradas y hechas ala manera antigua / adonde la salio a rescebir vna donzella / acopan~ada de otras tan grades de cuer- po que parescian Jayana no tan solame- te de estatura mas avn en los miembros porque todo era proporcionada al cuer-po} {CB2. seria de edad de diez y seys an~os / fea mas tenia buen ayre: enla manera y ata- uios d su persona parescia de mucha ma- nera y grauedad. En llegando al caualle- ro del Saluaje le tomo porla mano resci- biendole con tanta honrra a su parescer como lo pudiera hazer persona en cuya mano estuuiera todo el remedio de su vi- da: y assi le metio en vna sala dela misma hechura del otro aposento entoldado de muy rica tapiceria. Como el cauallero del Saluaje a este tiempo se quitase el yel- mo y viniese casado de caminar a pie que- do tan hermoso allende de sello de su na- tural que la sen~ora no pudo negar al des- seo vna inclinacion amorosa de q mucho le peso por ver ansi tan gran flaqueza en fauor de vn hombre que tanto mal le hi- zo \ coneste enojo de si misma vsando del natural de su robusto corac'on torno a dis- simular aquel primer mouimiento y dizie- do palabras amorosas para dissimular el odio que le tenia y tenelle contento dixo. Sen~or cauallero hasta aqui siepre tuue el corac'on cansado porq para vna ofensa que me es hecha me falto socorro y espe- ranc'a de ser vegada \ aora que os tengo a vos pienso que lo tengo todo \ pido os por merc'ed que esta noche reposeys por que el trabajo del camino os pone enesta necessidad: y man~ana os dare cuenta pa- ra lo que os he menester. Sen~ora respo- dio el del Saluaje puestos los ojos enlla si en algun tiempo pense q deuia alguien alguna cosa agora pienso que deuo mas al cauallero que me truxo aeste lugar por que poderos seruir tengo por tan gran precio que me pesa ser mi vida de tan po- co para se aueturar en algun peligro por vos puesto que el mayor que ya le puede acontescer ya le tiene delate \ y todos los otros yo lo estimo en tan poco empos deste que los tengo en tanto como nada ala sen~ora que no se pagaua destas razo-nes} [fol. 23r] {HD. Segundo. \ Fo .xxiij.} {CB2. le dixo. Ora sen~or ya es tarde / cena y reposa que ala man~ana platicaremos enlo que se deue hazer: y despidiendose del co toda la cortesia que el odio y el en- gan~o podia fingir le dexo y se fue a su apos- sento. El del Saluaje quedo algun tanto alegre viendo quan moderadamente le sufriera sus palabras creyendo que sufri- endo assi otras y otras podria su desseo tener effeto: porque puesto que la donze- lla no fuese hermosa la disposicion de su persona: la compostura delos miembros la gradeza del cuerpo: la singular gracia y ayre le hazian dessear: creyendo que si della podria auer fruto seria hombre de grandes obras: y coneste desseo se sento ala mesa dode fue seruido delas mismas donzellas que de antes le rescibiero: en- tre las quales vna que le seruia de copa era tanto mas hermosa que las otras q le hizo oluidar de todo miradola con afi- cion enamorada sin acordarse de lo que de antes le ocupaua: porque su condicio era en aquellos casos perderse por lo q hallaua mas cerca / y platicando conella y conlas otras paso la cena que fue serui- do de muchos manjares: luego le lleua- ron a vna camara donde auia de dormir rica y bien atauiada donde todas junta- mente le ayudaron a desnudar: y ala po- stre al tiempo que se despidiero aquella que ala mesa le dio de beuer se llego a el diziendo. Sen~or cauallero si el tiempo y lugar no me lo impidera la voluntad yo os mostrara la que tenia para seruiros / mas pues que agora no puedo sacar de aqui mas que la lastima con que quedo d no poderos acompan~ar: ruego os que en sen~al delo que os quiero tomeys de mi este anillo que es joya que mucho estimo y qdo por preda de otra q os desseo dar de mucho mayor precio / y acabado selo de meter enla mano antes d[ ]esperar res- puesta se fue tras las otras. El del saluaje} {CB2. contento de aquellas palabras despues de echarse enla cama metiose el anillo en vno delos dedos dela mano yzquierda: mas como este anillo fuesse hecho para aquel engan~o acabado de meter quedo sin ningun acuerdo porque vna piedra q enel auia era de tal condicion que en qua- to no se le quitasen no tornaria en si: lue- go vino ala misma camara Arlanc'a q assi se llamaua aquella donzella Jayana sen~o- ra de las otras acompan~ada de sus don- zellas: y viendole tan mortal que ningua cosa sentia comienc'o a dezir. Paresceme mis amigas que nuestra jornada no fue en vano / desde agora adelante deue Co- lambrar mi madre biuir conteta pues tan entera vengac'a puede tomar dela muer- te de sus hijos Brocala y Baleato esta- do en nuestra mano el matador dellos y de Calfurnio y Calbolda mis hermanos mas entonces poniendo los ojos enel viendole tan moc'o dezia. Por cierto no se como en tan tierna hedad aya tan gra- des hechos ni puedo creer sino que el fa- uor delos dioses era de su parte / y no es mucho de dudar porq la naturaleza dste segun su hermosura es conforme ala de- llos mismos por donde creo que alguna amistad o paretesco tiene con alguno de- llos: y si el dan~o que del tengo rescebido fuera algua cosa menor yo le perdonara mas quien ha de sentir tan poco la muer- te de tales hermanos y que contento mi madre y suya dellos puede rescebir de ver en su poder el matador de sus hijos. Verdaderamente enesta ora batallauan detro della la enemistad antigua y amor presente q le nascia de su parescer \ y pue- sto que el amor tuuiese d su parte la poca hedad della q es causa de se cometer mas ayna alos accidentes enamorados \ y el parescer de Floriano que merescia que todo lo mudase / toda via la fuerc'a dl des- amor de muchos dias / la sangre de sus} [fol. 23v] {HD. Libro +} {CB2. hermanos q en su memoria hallaua pre- sente tuuiero mas fuerc'a: y como las mas dellas tiene por natural acabados de de- terminar en alguna cosa querer luego la execucion della quiso sin mas detenimen- to mandalle cortar la cabec'a: mas aeste tiempo llego alli el cauallero viejo que la quito desta intencion diziendo. Ya ago- ra sen~ora no ay que temer / esse cauallero en vuestro poder esta: no quereys que el plazer de su muerte sea vuestro solo guar- dadle para dalle a vuestra madre y dexa- lla ver el destruydor de su sangre: y pues aella duele mas la perdida de sus hijos / no le quiteys el plazer dela venganc'a de sus muertes / embarquemonos para la ysla entreguemos sele assi biuo y ella de- termine la manera y fin de su muerte co- mo mejor le paresciere: segun le diere lu- gar el dolor y pasion que consigo tiene. Puesto que mi determinacion respodio ella era otra quiero seguir vuestro conse- jo pues esta claro q no me le dareys ma- lo / y ruego os que en amanesciedo vays al puerto a ap(e)[a]rejar el nauio que no me sufre el corac'on ningun reposo eneste ca- so. Con este concierto le dexaro en aque- lla camara desamparado de todos ofres- cido al parescer y sentencia de sus enemi- gos bien apartado de sentir la afreta en que estaua / y mucho mas lexos de poner remedio enella. {RUB. % Capitulo .xiij. en que da cuenta quien era esta dozella y lo que pasaron en su viaje.} {IN5.} DIze la hystoria que Cola- brar madre de Brocalan y Balleato Jayanes que Floriano mato en Yrlada segun atras se cueta como no tuuiese otros hijos y estos amase de perfeto amor maternal que enla natura- leza es mayor de todos siendo certifica-da} {CB2. de su muerte no mostro sentimento se- gun las otras mugeres acostubran: mas con corac'on varonil pudo encubrir tan gran dolor determinando siepre de bus- car todas las maneras de venganc'a que la fortuna y el tiempo le ofresciesen: y con esta determinacion reboluia enel juyzio mil cosas para execucio della / y como en ninguna hallase perfeto camino para lo que deseaua socorriose a[ ]vn cauallero vie- jo criado que fuera del Jayan su marido que ay cerca en otra ysla biuia: que eneste esperaua hallar verdadero consejo porq allende de tener mucha esperiencia por la hedad de su natura: era sabio y astucio- so y algun tanto magico. Pues como Al- fernio ((q assi se llamaua el cauallero vie- jo)) viese a Colambrar en su casa mouido a compasion de sus lagrimas sele ofrescio a todo lo necessario: y porque por su arte alcanc'o que el cauallero del Saluaje esta- ua en Costatinopla le dixo. Sen~ora si en este negocio quisieredes seguir mi conse- jo yo me atreuo a hazeros alegre. no vi- ne yo de tan lexos respodio ella sino por la mucha confianc'a que tego en vuestra virtud y amistad: y pues esta aqui me tru- xo no sera sino para seguir vuestro pares- cer / y lo que vos determinaredes esso se haga que yo no quiero determinar nada por mi. Pues sen~ora dixo Alfernao lo q de aqui me paresce es esto. El cauallero del Saluaje al presente esta enla corte dl Emperador su aguelo tan despacio con vnos amores nueuos que pienso que no se partira tan presto \ es ta orgulloso assi que nenguna auentura le puede suceder q no la otorgue liuianamente yo me quie- ro yr al emperador co lagrimas fingidas y palabras tristes q para aquel tiepo ten- dre guardadas \ le pedire q en vna afren- ta muy grande me socorra conel caualle- ro en quien mayor confianc'a tuuiere. El Emperador es de tal caledad que no me} [fol. 24r] {HD. Segundo. \ Fo .xxiiij.} {CB2. lo negara antes creo q de su propria vir- tud me ofrescer a su n~eto \ y quando me diese otro tendre manera como sea el mis- mo / y assi le trayre a[ ]vn castillo donde ten- go conoscimeto que esta enlos confines del imperio y del reyno de Vngria en lu- gar apartado de conuersacion: mas que- ria que estuuiese enel la sen~ora Arlanc'a vuestra hija para presentarle y dezir que el socorro que tanto le encaresci se ha de hazer por aquella donzella porque aella se hizo el agrauio y sin[+]razon / porque de otra manera no se que despedida puedo dar aeste negocio / y siendo rescebido en el castillo tendremos manera como vna de sus dozellas le meta enla mano el vro anillo del suen~o reposado que para esto lleuara Arlanc'a. Y entonces despues de vencido del y desaparado de sus fuerc'as naturales traello emos delante de vos / para que satisfagays vuestra volutad co- mo mejor os paresciere. Mi amigo Al- fernao respondio Colambrar bien sabia yo que mi descanso perdido no se podia cobrar sino con vos. Esto a que os ofres- ceys es tan gra cosa que no se con que os la pague / y pues que a leal(d)[t]ad tan verda- dera no se puede dar galardo que meres- ce ruego os que tomeys el desseo que de mi conosceys para agradesceros lo \ yo asiento enlo que dezis: y quiero que assi se haga: que no creo q en discrecion tan entera pueda auer cosa mal acertada / y haziendo aparejar vn nauio mando me- ter enel a Arlanc'a su hija acompan~ada d quatro donzellas y otros tantos caualle- ros que con pocos dias teniendo el vie- to prospero arribaron a[ ]vn puerto bien cerca del castillo del cauallero adonde sa- lidos entra enl: caminaro lo mas secreta- mente que pudieron hasta llegar a el / y quedando alli la donzella Arlanc'a con to- da su copan~a. El cauallero viejo alfernao se fue ala corte y de su camino sucedio lo} {CB2. que a[+]tras enel capitulo antes deste se cue- ta. % Tornando al proposito pasada aquella noche q el del Saluaje alli llego le metiero en vnas andas porque no fue- se visto de ninguno y le lleuaron al puer- to donde estaua su nauio: y alli metido co toda la otra compan~ia dieron las velas al viento alegres de tan buena presa. Aqui dexa la hystoria de hablar enellos y torna a su escudero que despues de no podelle hallar sintiendo el engan~o conq fue traydo se torno la via de Costantino- pla no hallando en todo aquel dia perso- na aquien pregutar cosa. A otro dia atra- uessando por vna floresta vio salir de de- baxo vnos arboles vn cauallero de vnas armas ricas que alli dormiera aquella no- che / enel escudo que le traya vn escudero vio en campo verde vn tigre de oro: y lle- gandose mas cerca conoscio que era Sel- uian y el cauallero Palmerin de Inglate- rra \ luego se fue ael con los ojos llenos de agua diziendo. Sen~or puesto que las nueuas que os puedo dar de Floriano vuestro hermano no sea tales quales yo quisiera: huelgo de daros las a vos an- tes que a otro que ya se q en vuestra bue- na ventura tedra fin qualquier mal a(u)[n]da- c'a \ y contando lo que pasara Palmerin le dixo que le guiasse aquella parte adon- de viera el castillo pesandole de tal acon- tescimento assi por el peligro d su herma- no como porque conesto se le estoruaua el camino de Costatinopla adonde aque- llos dias le guiaua la voluntad que auia muchos que su cuydado selo demadaua y estoruaua lo la fortuna por sucedelle co- sas que le apartauan de adonde le lleua- ua su desseo con auenturas grandes y de mucho peligro que alas vezes acabaua a mucha costa de su sangre y riesgo de su vida. Pues viendo se ya desesperado de acabar viaje ta desseado se puso enl otro que se le ofrescia de nueuo / y conel recelo} [fol. 24v] {HD. Libro +} {CB2. delo que le podia acontecer a su herma- no anduuo tanto que otro dia a horas de bisperas llego al castillo / y entraron enel valle a donde passaua el rio. Sen~or dixo el escudero este es el dessastrado lu- gar a donde perdi al cauallero del Salua- ge mi sen~or / alli le conto todo lo que le a- contesciera. Mal aya dixo Palmerin el p<>- mero q ordeno encantamentos que con ellos se escurecen la bondad delos bue- nos caualleros / y la malicia delos malos va adelante: enesto llegaron al rio dode no hallaron varca ni varquero y camina- do por el valle arriba a poco rato fueron a[ ]parar a parte dode el rio se parti[o] en dos partes / y luego se tornaua a juntar qdan- do enmedio vna ysla pequen~a: queriedo el cauallero del tigre prouar alli el uado / le dio bozes vn cauallero que encima de las armas traya vnas pieles d aliman~as que matara y sobrellas vn terciado d mo- te colgado enlas mesmas pieles: dizien- do. Sen~or palmerin no escuseys desse pa- saje que el agua es mucha y la tierra ace- nagada y puede os acontecer algu dan~o anda mas adelante por el rio arriba que yo os yre a mostrar por donde passeys. Palmerin detuuo las riendas para dter- minarse enlo que haria y afirmadose mas enel cauallero conocio que aquel era da- liarte su hermano / y no dando cueta alos escuderos despidio desi el escudero de su hermano por no serle ya a el necessario \ y para hablar en su sen~ora erale embara- c'o mandandole que le fuesse a esperar ala corte del emperador porque ay tendria mas ciertas nueuas del cauallero del sal- uage que en nenguna otra parte y pues- to que el (el) escudero porfio todo lo que pu- do por acompan~alle nunca lo pudo aca- bar conel \ entonces se torno \ y palmeri siguio por el rio arriba y no tardo mucho q allego adode el rio se drramaua mucho El delas pieles le dio bozes porque en} {CB2. nenguno otro vado hallaria mejor passa- ge: y puesto que aquel era el mas seguro que el rio tenia ni por esso dexaua alas ve- zes los cauallos de allar algunos passos donde les era forc'ado nadar mas despu- es de passada la fuerc'a del agua con po- co trabajo salieron entierra. El cauallero delas pieles se apeo para tomar el caua- llo al del tigre que para enxugar la silla le era forc'ado apearse: mas el que no quiso que con tanta cortesia le tratase salto del y echandole los brac'os le dixo. Quien a- uia de pensar sen~or hermano que en tiem- po de tanta fortuna y viaje tan incierto a- uia de hallar tan cierta guia agora acabo de perder todo el recelo que comigo tra- ya ni puedo creer que enesta tierra a flo- riano mi hermano le pueda correr peli- gro pues auos os hallo enella. Sen~or res- pondio daliarte puesto que vuestro cora- c'on os ensen~e a[ ]tener las cosas en poco / no es esta las q se an de tener enesta cueta porque floriao va en muy cierto termino de perder la vida \ y la saluacion esta muy dubdosa. Yo fuy tan desagrauiado que quando llegue a esta parte era ya lleuado por la mas estran~a auentura del mundo y porque por mi saber alcace todo lo que enesto passaua y porq vi que su escudero os traya a este castillo quise os esperar porque sin mi no podiades tener noti- cia deste caso: entonces dixo que estado auia tres o quatro dias estudiado por sus libros le viniera ala voluntad saber del: y de floriano como quien en otra cosa no te- nia el pensamiento: y alli el cac'ara como saliera dela corte del emperador por en- gan~o de vn hombre viejo que le truxera \ y aque le lleuaua y por cuyo mandado de- clarandole todo lo mas que en este capitu- lo se cuenta y que en quanta diligencia pu- siera en su socorro que ya no le hallara co- tandole tambien la manera como fuera lleuado. Segun esso dixo Palm(a)[e]rin} [fol. 25r] {HD. Segundo. \ Fo [.]xxv.} {CB2. pareceme q era escusado yr al castillo ni d- tener nos en otra cosa \ sino partir luego camino dela ysla profunda: mas temome q enlos impedimientos q el tpo en tales cosas pone juntamente con la largura dl camino pueda hazer algun mal \ y si tal a- conteciesse no se que contento me pueda despues venir que cure tan gran tristeza. Sen~or no es esta cosa q por otra ningua que el tpo ofrezca se aya de dexar / q si flo- riano se pdiesse seria la mayor perdida dl mundo / y alcac'aria a muchos este pesar: por lo qual vos por vna parte y yo por la otra oluidado todo reposo / caminemos hazia la parte adonde le lleuan / y quien primero llegare auenturar la vida por la cuya: porque con vn peligro se pueda sal- uar otro: busquemos los puertos de mar y tomemos cada vno su nauio y sigamos tras el \ que a quien el tiempo y la ventu- ra fauoreciere \ esse le sera mas en cargo. Bien creo yo dixo Palmerin que de ani- mo tan esforc'ado y saber tan singular co- mo es el vuestro \ no puede salir sino con- sejo y esfuerc'o para aquellos que no le tu- uieren y le vuiere menester: todo esso me parece muy bien y assi se haga. Caminan- do por aql valle adonde el camino se par- tia en dos \ se apartaron el vno del otro tan tristes como el acotecimieto de floria- no los hazia estar \ quel amor adonde es grande siepre tiene consigo recelo. {RUB. % Capitulo .x(v)[i]iij. De lo que acontecio al cauallero del tigre en aquella auentura.} {IN5.} DEspues quel cauallero del tigre se aparto dl sabio da- liarte / anduuo todo aquel dia y la noche que el cuyda- do grande que le acompa- n~aua no le daua ningun reposo: y porq el cauallo en que caminaua conel trabajo dl camino y el peso delas armas no andaua} {CB2. como el de Seluian que algun tanto mas estaua mas aliuiado diziendole. Amigo Seluia bie ves ala fortuna a q mi vida va ofrecida: y q<>nto ami honra conuiene este viaje: pues este cauallo no esta pa durar / ruego te que llegues al primer puerto de mar que hallares: y tomando vn nauio te embarques para la ysla pfunda q fue del gigante brauorante padre de Calfurnio q ay hallaras nueuas de mi / si el tiempo no me estorua la jornada / y si la vetura co- sintiere que sean malas \ tornate a costan- tinopla / y di ami sen~ora polinarda q avn que co perder la vida sossegassen mis tra- bajos no recibo enello gloria: que mi ver- dadero descanso no consistia en mas q en acordarme q los passaua porella: y coesto dsbarataua los recelos que mi amor y el tpo representauan: mas aora q la muerte me priuo del bien q ami vida daua no se q descanso me quede que descasado me ha- ga: lleuare gozo de mis males q me tray- gan coteto: y con acordarme que los pdi sentire mas mal. Mas si enla otra vida ay memoria de lo q enesta queda enella me sustentare hasta q la vea \ q ningun desca- so pfecto me puede quedar en q<>nto mi al- ma enla conteplacio de su presencia no se estuuiere sosteniendo / y si halla es dado a vnas seruir a otras: la mia se guardara para entoces \ y que no sea mi ayuda esta costubre yo hare costumbre nueua: q por tan gran hermosura grandes cosas se de- uen hazer: mas avnque esto me haga ale- gre \ no se como podre passar los dias q no la viere acordado me que alguna vez la vi: porque en q<>nto mi ventura me alon- gaua de su vista / siempre me parecia quel tiempo daria algun lugar para poder la ver: poresto quisiera antes passar la vida con pena que recebir la muerte para des- casar conella. Esta fe mia le presenta por que en quanto la tuuiere delante si puede ser que le pese de quantos agrauios me} {CW. D} [fol. 25v] {HD. Libro +} {CB2. hizo / y del descuydo que dello tuuo \ y puesto que ya no aproueche para me tor- nar a dar la vida aprouechara para sen- tir menos la muerte / y porque mi corac'o enesta jornada me anucia mayores temo- res delo que nunca passe \ y no se lo que la ventura querra determinar de mi: rue- go te que si aqui esta cierta mi fin que co aquella fe y amor que ami siempre serui- ste siruas a mi sen~ora \ y della esperes el galardon que yo no te pude dar \ de que lleuo mucha pena / que voluntad ta leal: y fe tan aprouada: seruicios de tanto tmpo no se auian de pagar con galardones ta inciertos / y dexarte en satisfacio los mis cuydados \ mas no puede ser / que q<>ndo sele acordare lo que me deue y lo que te deuo \ no te haga alguna merced y hora y si assi no fuere no te canses de hazer mi voluntad hasta que veas q se casa y otro goza el galardon de mis trabajos cosa q mas me haze sentir la muerte: como quie- ra que estas palabras fuessen salidas del alma truxeron lagrimas consigo por tes- tigo delo que sentia: y puesto q sus secre- tos para Seluia no fuessen encubiertos no quiso mostralle tan gran flaqueza en tpo que era menester doblado esfuerc'o / antes poniedo las piernas al cauallo sin esperar respuesta se partio / mas como el amor de Seluian fuesse demasiadamen- te grande viendo le assi partir trayendo ala memoria el caso a que yua \ y quan po- co auia de estimar todos los del mundo por la saluacion de su hermano que al pa- rescer era muy incierta cerro sele el cora- c'on con tristeza de tal manera que cayo enel suelo sin acuerdo: despues de torna- do en si se metio enel camino: y porque la flaqueza del cauallo le hazia el viage va- garoso quasi desesperado de le poder al- canc'ar se baxo del tomandole por la rien- da por le dar algun descanso: no anduuo mucho quado hazia la mano yzquierda vio atrauessar dos caualleros / alos qua-les} {CB2. conoscio por las armas \ que el vno era Beroldo / y el otro Platir / y dioles bozes que le esperassen \ ellos que le co- nocieron viendole de aquella manera \ y ban~ado en lagrimas temiendo algun pe- ligro de su sen~or le preguntaron que por que causa venia de aquella manera: sen~o- res respondio el no se que os diga: porq eneste caso ay tanto que dezir que me tur- ba el juyzio. Entonces les conto todo lo que le acontecio a Floriano \ y como su se- n~or era partido a socorrelle: y segun la in- formacion dela tierra / si el allegasse solo seria marauilla escapar / antes pensando dar la vida a su hermano la perderan en- trambos \ y que el por la flaqueza del ca- uallo no le pudiera seguir. Platir le res- pondio: Seluian la buena vetura de vue- stro sen~or es tan acostumbrada a acabar lo impossible que enesto no pienso que le falte que por esperiencia tenemos visto que las cosas grandes de que los hom- bres desconfian puestas en su mano que- dan tenidas por pequen~as: por esso no penseys que quien para tan grandes o- bras nacio le quede ninguna por acabar siempre ami me parescio mala salida la d floriano dela corte dela manera q salio: y el miedo q hasta aq<> traya d su vida torno a pder co saber q<>en va en su guarda: co to- do nosotros yremos en su rastro: porq tambien si eneste caso acotesciere algun infortunio no seria bie qdar el hobre fue- ra del: vos venios de vro espacio en bar- ca adonde hallardes q assi haremos to- dos: coestas palabras se despidiero del y se fuero con mucha priessa. Pues el ca- uallero dl tigre dize la historia q aparta- do de seluia anduuo tato q llego a vna vi- lla peqn~a situada enla costa de mar adon- de fleto vna galera de venecianos q esta- ua esperando flete dias auia dexando el cauallo solo co sus armas se metio detro y siguio su camino hazia la ysla de colam- brar q era muy nombrada en aqllos tien-pos} [fol. 26r] {HD. Segundo. \ Fo .xxvj.} {CB2. por los Jayanes que la sen~oreauan: y antes desus muertes ningun nauio osa- ua aportar a ella / que allede delas perso- nas correr riesgo dela vida / los trabajos eran incomportables: y porque el viento era poco y esto era enla entrada del vera- no yuan a remos junto con la tierra / mas al tercero dia de su viage se les troco \ de manera q enla fuerc'a del inuierno no pu- diera auer mas tempestad / de manera q por fuerc'a les fue forc'ado de acoger se a vn seno donde tambien estauan otros na- uios puestos sobre ancoras por causa de la mesma tormenta / en vno dellos yua el sabio Daliarte \ al qual del tiempo hizo ar- ribar en aquella parte \ y hallando se en- trambos con tan gran contrario para su empresa se les doblo la pena con recelo d lo que podia suceder a Floriano. Daliar- te sentia esto menos / que tenia porcierto que la fortuna de aquellos dias tambien alcanc'aua alos otros como a ellos: y que el viento contrario para el viaje que lle- uauan les haria arribar algun puerto des- uiado de su tierra \ y coneste detenimieto se podian hallar todos enla ysla de Cola- brar. Al cauallero dl tigre puesto que nin- guna cosa le diesse descanso perfecto bie le parescieron estas razones / y conellas quedo algun tanto satisfecho. Aquel dia duro la tormenta \ y otro ablando del to- do: porla qual razon el cauallero del tigre dexo la galera sastifaziendo al patro: que su intencion no era caminar mas enella \ antes fletando vn nauio de los que enel puerto estauan se metio enel no querien- do yr enel de Daliarte: porque el vno no estoruasse la voluntad del otro. Enel mes- mo tiempo llegaron Platir y Beroldo / que conel mesmo cuydado q ellos trayan hazian su viaje: y viendo que el desseo de Palmerin era que no fuesse ninguno co el: embarcaronse enel nauio de Daliarte aql dia caminaron a vista vnos de otros:} {CB2. mas como vino la noche la escuridad dlla los hizo apartar: y porq dellos y dlo que passaron se hablara a su tiepo. Torna la hy- storia al cauallero del saluage que con ar- lac'a yua dela manera que se dixo: la q<>l ha- ziendo su viaje con tanto plazer como le hazia lleuar el buen despacho q consigo lleuaua \ caminaron quatro dias con sus noches \ teniendo siepre el vieto pspero hasta ser a vista de su tierra adode qrien- do la ventura del cauallero del saluage q para grandes cosas estaua guardada se boluio el viento con tan aspera tormenta q por muchas vezes se tuuieron por pdi- dos / y en poco dias se alongaron tanto dla ysla q el piloto no sabia juzgar a q par- te eran arribados andando el y los mari- neros tan medrosos q ni el ni ellos no te- nian acuerdo para se remediar. Assi desta manera corriendo a arbol seco tenia por cierta su pdicion. Arlanc'a q en vna cama- ra estaua recogida tal q no daua ningun acuerdo de si que en todo el nauio no le a- uia tal q pudiesse dar esfuerc'o a otro sino fuesse alfernao: q como quiera que por la edad y discrecion tuuiesse esperiencia de muchas cosas acudia alo mas necessario esforc'ado el piloto para que gouernasse y alos marineros para que trabajassen \ mas todo era vano \ q los corac'ones fla- cos enlas grades tribulaciones son mas flacos y les falta el esfuerc'o para su salua- cion \ y el juyzio para saberse aconsejar \ y casi desesperado de ver tan gra flaqueza enellos / visitaua de quando en quando a arlanc'a diziendo Sen~ora esforc'a pues en vos sola esta la vida de todos: esta for- tuna cosa es de cada dia / assi como vino supita \ assi se passara presto: salid desta ca- mara vean os los marineros que co vues- tra presencia cobrara animo para traba- jar como deuen. Assi socorria Alfernao a todas partes con lo que le parecia enton- ces necessario. Arlanc'a viedo que lo que} {CW. D ij} [fol. 26v] {HD. Libro +} {CB2. alfernao dezia era lo mejor para dar esfu- erc'o a quien no le tenia \ limpiado las la- grimas quiso dissimular el miedo y salir fuera / mas avnq su corac'on varonil fues- se para mucho viendo las brauas ondas dela mar tan salidas fuera d su natural q alas vezes parecia que daua coel nauio enel cielo / otras vezes que baxaua alos abismos / y junto coesto el mastil quebra- do \ y el nauio tomar tata agua porel bor- de que casi quedaua dl todo anegado pa- ra echalla fuera ya no auia quien tuuiesse fuerc'a ni esfuerc'o se torno a su camara co la color perdida y mortal. Sentandose so- bre vnos coxines cercada de sus donze- llas q puestas en cabello llorauan su fin / comenc'o a dezir. O alfernao quan ayna las obras dan~adas nacidas de malos pe- samientos hallan su galardon \ que bien creo yo que esta fortuna y tormeta no na- ce sino de nros merecimientos \ y q aqui alcanc'a la justicia diuina nacida dela po- ca razon que hauia para matar este Ca- uallero que aqui lleuamos \ que el mato a mis hermanos hizo lo que deuia que los vencio en campo de vno por otro en ba- talla yguales \ y puesto que no creo q su fuerc'a bastasse para tanto \ mas q lo qui- sieron los dioses assi por castigar sus so- beruias y tyranias: por lo q<>l le quedaua menos culpa \ nosotros no mirado cosa tan justa le pcuramos la muerte co enga- n~os / mas si a esse estado le llegamos la venganc'a delos dioses venida por nros merecimiento sobre nosotros: por lo q<>l no soy contenta que vaya de aquella ma- nera \ y quiero que luego le quiten aquel malauenturado anillo que assi le tiene a- dormecido \ y tornando en su natural sen- tido determinen los dioses del y de noso- tros lo que quisieren / y mas fuere su vo- luntad con esta determinacion: avn estas palabras no eran dichas quando leuan- tandose y mandando abrir la puerta dla} {CB2. camara donde el cauallero yua bie fuera de sentir el termino en que su vida yua: al qual quitandole el anillo torno en si \ y ha- llandose en aquel nauio cercado d muge- res \ y lloro de cada parte espantado de se ver en tal lugar salio fuera \ y viendo la furia conque la mar mostraua sus ondas la perdicion y oluido delos gouernado- res del nauio: comenc'o de proueer en lo mas necessario esforc'ado los marineros agora con palabras agora co amenazas mas el miedo de que ya andauan corta- dos les hazia no temer sus palabras: pu- esto que muchas vezes se espantasse d se ver en tal lugar \ acordado se que se echa- ra enel castillo sin pensamiento de enbar- carse para ningua parte estaua para pre- gutallo / y despues dexaua lo para su tpo por acudir alo que mas cunplia: enesto se passo el dia y venida la noche parescio q la tormenta afloxaua algun tato con que los marineros comenc'aron a cobrar es- fuerc'o. El cauallero del Saluage se reco- go ala camara de Arlanc'a adonde senta- do cabo ella viendo la tan medrosa le di- xo. Sen~ora no temays tan pequen~os de- sastres: dexa esse temor para quien se vie- re vencido de vuestro parescer / que este tal tendra que sentir y recelar / si el tiem- po hasta aora con sus amenazas os qui- to de vuestro natural \ alla os quedaran otros ratos mas largos con que os des- quiteys destos / con otros de vuestros plazeres / la tormenta ya es menos / y ca- da vez se yra apocando / por esso sen~ora perde el recelo y limpia essas vuestras la- grimas \ que no son essos ojos tales que los deuays fatigar conellos \ derramar las otro por vos \ esto me parescera jus- to llorallas vos por ningua cosa \ esto no lo puedo consentir. A todas estas pala- bras Arlanc'a no quitaua los ojos del \ y puesto que conociesse de si que su hermo- sura no era merecedora dellas: holgaua} [fol. 27r] {HD. Segundo. \ Fo .xxvij.} {CB2. con aquellos engan~os que es natural de mugeres / y viendo le tan gentil hobre y el desseo con que le buscara \ acordando se juntamente conesto el engan~o q conel vsara / y el fin para q le hiziera. No tuuo aqui tanta fuerc'a la muerte desus herma- nos que no boluiesse el dsamor en amor. El cauallero del Saluage selo sintio \ assi enla manera del mirar \ como en otros a- cidentes que el amor en aquellos tiepos traya: de que Alfernao yua desesperado que le parescia que su negociacion se le ds- hazia del todo: passada la noche vino la man~ana clara y alegre con la tormeta del todo sossegada \ y el piloto reconocio la tierra / y dixo que estauan enla costa d[ ]es- pan~a de que alfernao quedo mucho mas triste / descubiedo mas el dia se hallaro a vista dela ciudad d Malaga que en aql tiepo era de moros. El cauallero de Sal- uage tomo a Arlanc'a por la mano y saco la fuera dela camara lleuando la alos ca- stillos de popa por le mostrar la tierra \ alli sentados le rogo le dixesse porque ra- zon se embarcara en aquel nauio sin el sa- ber lo: y como le truxesse tantos dias fue- ra de su acuerdo que hasta alli por no la enojar no se lo preguntara. Sen~or respo- dio ella pues mi ventura quiso que d ene- miga me tornasse al contrario \ direos la verdad delo que preguntays ya que el a- mor me llego a tal estado que no me lo d- xa encubrir: entonces le conto quien era con lo mas que passaua desde el primer dia hasta aquel. Porcierto sen~ora respo- dio el cauallero del Saluage mal meres- cia esse galardon la volutad que yo en mi sentia para seruiros / agora la tengo por mucho mejor empleada pues despues d correr tan grande peligro / tuue la vues- tra de mi parte para ser a conoscimiento delo que me deueys y os merezco: porlo qual avnque esto assi sea no se que ta des- cansado podre dormir el suen~o lleuando} {CB2. aqui al buen Alfernao que de tan lexos / y con tan grades engan~os me vino a bus- car \ y los vuestros Caualleros que son mandados por el que esperare / sino que estando asu obediencia \ trabajaran por me llegar presto ala muerte para descan- so de vuestra madre \ o lo que de aqui es ruego que me arme \ y haga de todos lo que fuere mi voluntad \ que en lo que to- ca a vos confia que en quanto la vida me durare sere en muy grande conoscimien- to delo que os deuo para os lo pagar y seruir enlas cosas que mas a vuestra ho- ra tocaren. Sen~or respondio ella quan- do yo la verdad de aquestos engan~os descubri \ no fue sino con determinacion de estar a toda vuestra voluntad \ por lo qual os ruego que se os acuerde que co esto pierdo a mi madre y a todo mi patri- monio \ y sobre todo esto se puede dezir por mi que vedi la sangre de mis herma- nos poniendo toda mi volutad enel ma- tador dellos / y que por ventura tendra la suya en otra parte. Mi Sen~ora dixo flo- riano no penseys que enesta jornada ni q perder vuestra madre se puede llamar perdida que sus obras lo merescen: el pa- trimonio que a vos de vuestro padre os quedo no os le quita ninguno / que si yo biuiere esse y otros mayores espero que os queden: y porque el tiempo sera desto testigo no lo quiero mas afirmar mas \ estando enestas palabras sintiendo bulli- cio enel nauio se despidio della / entran- do en su camara la donzella arlanc'a le si- guio y le ayudo a armar y avn no lo aca- baua de hazer quando llego a la puerta alfernao co quatro caualleros armados que viendo la platica en que estaua co su sen~ora \ temiendo lo que podia ser deter- mino prendelle estando desarmado que despues dudaua podello hazer. El caua- llero del Saluage salio fuera diziendo \ llegado es el tiempo alfernao q vuestras} {CW. D iij} [fol. 27v] {HD. Libro +} {CB2. malicias auran su galardon pensando al- cac'alle con vn golpe sele metio entre los otros que sele pusieron delante por le d- fender: mas como en aquella hora el ca- uallero del Saluage estuuiesse lleno de todo enojo que la razon y el peligro de q escapara le hazia tener \ ningu golpe da- ua de que no hiziesse dan~o. De manera que en poco rato tendio a sus pies dos dellos: como los otros viessen que co el huyr tenian pequen~a saluacion \ y del ve- cedor desesperassen alcanc'ar misericor- dia pusieron toda su esperanc'a en sus fu- erc'as conuertiendo la desesperacion en animo peleando esforc'adamente creyen- do que si de sus manos no sacassen salua- cion para sus vidas / todo lo demas era escusado / mas las del cauallero del Sal- uage eran tan auentajadas delas delos otros que todos estos pensamietos des- barataua \ trayendo delate delos ojos y escriptas enla memoria las palabras y lagrimas con que Alfernao le truxera / y la intencion para que desseaua dalle la sa- tisfacion della: esto les hizo apretar tato con los otros que a vno derribo vn bra- c'o conel espada / el que quedaua dio con- sigo enla mar / adonde conel peso delas armas se ahogo. Alfernao viendo se en tal punto se echo alos pies dela dozella Arlanc'a diziendo. Sen~ora si la fe y amor con que siempre os serui y a vuestra ma- dre tambien meresce esta paga y es muy bien que lo consintays \ mas si la lealtad con las otras obras se galardona ruego os que dela braueza deste Cauallero me salueys \ pues la mesma razon que el tie- ne para me matar \ teneys vos para me valer. La donzella Arlanc'a estaua ta fue- ra de si de ver la mucha braueza del caua- llero del saluage que ni tenia acuerdo pa- ra le pedir nada / ni para responder a Al- fernao. Mas floriano que le vio echado delante della \ y a ella con la color perdi-da} {CB2. forc'ando en esto la voluntad por la co- tentar le dixo riendo. Bien supo Alfer- nao sen~ora donde puso su esperanc'a teni- endo todas las otras perdidas \ y pues assi se supo saluar valga le su buena discre- cion y cordura avnque bien creo q quien en ruynes obras gasto todo su tiempo en lo por venir hara alguna por donde saq el galardon de todas. La donzella arlan- c'a agradecio su voluntad: y alfernao por su mandado fue preso / temiendo se que por su corte hiziesse algun engan~o: de a- lli adelante el Cauallero del Saluage le trato con mucha mas cortesia y amor \ si- endo en conoscimiento delo mucho que le deuia \ mudando la intencion con que de antes la miraua estremo mucho para loar / porque su inclinacion era tan dada alas cosas dela carne que podella eneste caso forc'alla era muy mucho para agra- descelle. Esto fue porque viendo la de tan buen parescer en aquel punto penso galardonalle sus buenas obras con acor- darse le donde estaria bie empleada que era en su buen amigo Dramusiando. Y assi eso es natural de corac'ones muy no- bles y grandes / y por tato no es mucho de espantar forc'ar el grandissimo desseo adonde ay obligacion para hazello: y pu- esto que la sen~ora Arlanc'a tuuiesse la yn- tencion enamorada \ la libertad entrega- da \ y de aqui le naciesse hazer virtud \ ni por esso quiso el Cauallero del Saluage pagallo en muchos plazeres muy bue- nos que despues tiene el arrepentimien- to cumplido \ sino en obras dignas delo que della rescibiera \ como adelante os lo contara esta hystoria. {RUB. % Capitul .xv. Delo que acontescio al cauallero del Salua- ge saliendo en tierra.}} [fol. 28r] {HD. Segundo. \ Fo .xxviij.} {CB2. {IN4.} ACabadas estas cosas porq enel nauio auia falta d agua fue necessario tomar tierra y no teniedo el cauallero dl saluage aquella por mas se- gura quiso que fuessen adelate: y otro dia salieron en vn puerto del rey rezindos de Espan~a adonde reposaron algunos dias que arlanc'a y sus donzellas lo quisieron por venir trabajadas dela mar: alfernao le rogo le diesse licencia para tornar se a su tierra pues ya estaua en parte que no a- uia de que temer de alfernao \ dixo el ca- uallero del saluage / yo se que por vras o- bras y engan~os esta la corte de costanti- nopla puesta en mucha alteracion y desa- sossiego q el corac'on me lo adeuina: y pu- es no tiene cura hasta que se sepa la ver- dad y lo que de mi es hecho no os solta- re sino con condicion que vays alla \ y de mi parte os presenteys delante del enpe- rador y le digays todo lo que passo desde el dia que de su corte me sacastes hasta a- gora: y puesto q para hazello vras obras y lo que por ello mereceys os quiten el a- treuimiento podeys lo hazer seguro q la clemencia del enpador es mayor que los yerros de ninguno \ quanto mas que ba- sta para no temeros de nada embiaros yo y saber se ha lo que deuo yo ala sen~ora arlanc'a / por cuyo merescimiento cobras- tes la vida en tpo que teniades poca espe- ranc'a della. Sen~or dixo alfernao es de tanto precio la libertad para q<>en biue sin ella \ que alas vezes el desseo de cobralla haze auenturar a quien no la tiene en co- sa de gra peligro que despues de puesto enel tomaria por partido biuir antes sin ella que cobralla por tal manera: assi acon- tece agora ami que por me ver libre de ta gran sugecion hare lo que mandays sien- do cosa que al presente mas deuo de rece- lar \ mas tengo tanta confianc'a enla mu- cha verdad del empador que pienso que} {CB2. estoy saluo: y despidiendose del dixo a ar- lanc'a. Sen~ora que me madays que haga si alguna ora mi ventura me lleuare ante vra madre: podeys le dezir respodio ella q para me tener por hija es menester per- der la enemistad a este cauallo y hazer se amiga de quien nuca penso sello porq ya no puede vengarse de sus hijos sino con pder a su hija: de manera q si enesto no q<>e- re mudar la intecio sera forc'ado adonde piensa q alcanc'a venganc'a alcanc'ar mas pena: q en q<>nto no tuuiere esta certidum- bre della no espere de verme / ante esta- re a madado delo q el cauallero del salua- ge q<>siere hazer de mi / y tedria en mucho ponerme en casa del enpador assi para co- brar amistad de tantas y tan altas prince- sas como alli esta \ como con pensar q co esto estaria libre dela enemistad en q me crio y d que aora estoy libre. Huelgo mu- cho sen~ora dixo el del Saluage de veros essa volutad / q pues ella esta aficionada ala biuieda de essa casa yo os la cuplire \ si el tpo no me lo estorua: vos alfernao por amor demi direys al enpador esto q aqui passa / y desde aora el y la empatriz se apa- rejen para sus padrinos: y q para aql dia le tenga buscado marido q de su mano se- ra tal q<>l y espo \ y ella merece. Alfernao selo pmetio / y no su(s)[f]riendole el corac'on estar alli se partio: el cauallo del saluaje se detuuo en q<>nto le aparejauan armas: pas- sados algunos dias despidio el piloto y marineros que su intecion era andar por aquella trra mas despacio \ y mostrar las cosas della a arlanc'a y sus donzellas / y al primer dia que comenc'aron a caminar a oras d bisperas llegaro a vn valle gracio- so lleno de arboles y muchas yeruas por baxo quel tiepo era dellas: a vn cabo del estauan dos tiendas armadas junto de vna fuente de mucha agua: y a sombra de vnos arboles muy altos \ al derredor de la fuente andauan q<>tro donzellas jugan-do} {CW. D iiij} [fol. 28v] {HD. Libro +} {CB2. vnas conlas otras. Paresceme sen~or dixo Arlanc'a que con mas plazer pasan aquellas sen~oras el tiempo delo que ami mi ventura me ha dado que puse mi liber- tad en quien tiene la suya lexos de mi. El del Saluaje que traya la intencion muda- da de su desseo hizo que no la entendia / antes platicando cosas fuera deste pro- posito llegaron junto delas tiendas que al parescer eran ricas y galanas. Enesto se vino a el vna delas donzellas diziedo. Paresceme cosa tan estran~a sen~or caua- llero vn hombre solo traer consigo cinco donzellas que por quitaros desta carga os dare vn cosejo si le quisieredes tomar de mi que sea bueno. Ay seria el malo res- pondio el y me paresceria bueno por ser vuestro: quanto mas siendo tan bueno co- mo vos le sabreys dar \ pido os por mer- ced que no tardeys de darmele q de vos no sabre desechar nada. Yo os lo dire di- xo ella: nosotras estamos aqui quatro / tenemos quatro guardadores q no pue- den tardar mucho / justa conellos vno a vno / y el que de vosotros fuere vencido puede el vecedor lleuar la suya / de mane- ra que si los vencieredes a todos quatro lleuar nos eys a todas quatro: que poco mas perjuyzio aran nueue que cinco / y si os vencieren a vos perdereys otras qua- tro y quedaros ha vna: de manera que d qualquie(e)r manera q enesta justa os aco- tesca quedareys siempre con ganancia. Teneys tanta gracia respondio el del sal- uaje que por ganaros a vos auenturaria perder me ami: y ya me paresce el tiempo largo para ver la ora en que os he de lle- uar. Mira nos os engan~e esta confianc'a respondio ella: avnque vos desseareys tanto perder essa compan~ia / que por os ver fuera de tan grande afreta tomareys por partido ser vencido. En esto de enc'i- ma delos alamos comec'aro a tocar vna trompeta \ la qual tan~ia vn enano tocan-do} {CB2. la con tanta fuerc'a que por todo el va- lle sonaua \ no tardo mucho que hazia la parte dl valle hazia abaxo vio venir qua- tro caualleros el vno tras el otro: todos armados de verde y blanco y los yelmos dorados y sobre ellos capillos de flores alegres / enlos escudos que los escude- ros le trayan cisnes blancos en campo verde \ llegando alas tiedas la misma do- zella que hiziera el partido conel del Sal- uaje les dio cuenta delo que estaua cocer- tado. Sen~ora respondio vno dellos \ por daros plazer todo se ha de auenturar / mas quien quereys que se ponga en ries- go de vos perder por ganar ninguna co- sa \ perderme a mi por vos y perderse el mundo todo: tambie me paresceria muy justo: mas perderos a vos por nadie no es cosa que se deue querer: quanto mas que no tengo por buen trueco el que vos hazeys con vos misma. Si quereys con palabras respondio ella buscar escusa al peligro es muy bien q quede yo por men- tirosa: mas si esto assi no es mira vos qua- to aquellas sen~oras quedaran deuiendo asu cauallero que siedo solo acepta justar con quatro: y nosotras siendo quatro re- husa a vno solo. Sen~ora respodio el por mayor pena tiene el cauallero traellas to- das consigo que verse vencido y perder las / y por lo poco que enello pierde y lo mucho que puede ganarse auentura a ta gran cosa. Paresceme dixo el del Salua- je que no me conosceys bien que las que traygo comigo os defendere: y las que teneys con vosotros tengo de lleuar co- migo: y quanto peor las defendieredes mas me pesara: q yo no me cotento sino delo q mucho me cuesta. Pues assi que- reys dixo el otro mira por vos que yo os mostrare quan errada confianc'a teneys y dexando caer la visera del yelmo que traya leuatada se aparto todo lo que vio que era menester co su lanc'a baxa. El del} [fol. 29r] {HD. Segundo. \ Fo .xxix.} {CB2. Saluaje le salio a rescebir y encontrando se entrambos el cauallero del Valle que- bro la suya: y el del Saluaje le encontro de manera que dio conel enel suelo: triste por le acontecer en tal parte \ y quedo tal que no bullia pie ni mano. Parece me se- n~ora dixo ala donzella con quien hiziera el cocierto / que aquel cauallero no defen- dera su dama / por esso sepamos que es y cumpli comigo segun la postura. Vos lo hizistes tan bien respondio la dozella que seria sinrazon negar vos el precio \ y pues en mi cayo la suerte / que era la que esse cauallero guardaua: desde agora me cotad por vuestra que yo huelgo mucho de lo ser de quien tan bie me supo ganar antes que de quien no me pudo dfender. A esta razones vno delos otros le dio bozes que se guardasse \ y porque aun le quedara la lanc'a sana dela primera justa torno a[ ]emplealla enla segunda: de suerte que dio conel enel suelo con vna pierna q- brada por junto del muslo / de manera q no se podia leuatar: los otros desque vie- ron que la justa lleuaua mal camino dexa- do de vsar cortesia se vinieron entrabos juntos con las lanc'as baxas al del salua- je que quebrara la suya encotrando le co tanta fuerc'a por medio del escudo que se le falsaron por dos partes quebradolas enlas armas. El del saluage se abaxo fue- ra del cauallo por le sentir flaco / y arran- cando de su espada los aguardo dizien- do. Parece me sen~ores que os acogeys alo mas seguro: pues ayudaos d toda la vileza que pudierdes que ala postre las donzellas yran comigo: y con vos queda- ra la lastima de perdellas y oxala os qde sola essa perdida. No se dixo el vno dllos como esso sera mas de que primero q las ayays os costaran tanto que para siepre se os acuerde \ y pagueys el dan~o que te- neys hecho: y saltando fuera delos caua- llos se vinieron a el y comenc'aron a heri-lle} {CB2. por todas partes. El del saluage que aqlla afrenta no tenia en nada \ como aql q ya passara otras mayores \ recibiolos con golpes tales \ que delos primeros dio con el vno dellos enel suelo. El que quedaua viendo su vida puesta en tal es- tremo entedia mas en ampararse que en ofender su enemigo. Eneste tiempo el ca- uallero que primero justo se leuanto por que hasta alli estuuiera aturdido \ y vien- do tan gran destroc'o en sus compan~eros y la afrenta en que el otro andaua se vino para el por ayudalle. El del Saluage sin- tiendo que el que de antes andaua para se rendir \ con este nueuo fauor cobraua esfuerc'o / redoblo los golpes diziendo \ no me pesa sino porque de estas ayudas no os han de venir muchas \ para estar mas alegre con la vitoria \ y estas sen~o- ras ver quan mal empleadas estaua / avn no lo acabo de dezir quado el vno dellos cayo a sus pies de cansado \ y de faltar le huelgo: el otro se socorrio alas donzellas rogandoles que le valiessen \ buen puer- to supistes tomar dixo el del Saluage \ y el os valdra \ que porcierto cerca estaua- des de pagar la vileza que comigo vsas- tes. Vosotros sen~oras poneos en vros palafrenes que quiero partirme deste lu- gar que he miedo que el amor destos ho- bres juntamente con acordarse delo que enellos se pierde os haga negar a mi. Quien tan mal nos supo defender / dixo vna dellas mal se podra acordar del: sino para aborrescelle. Nosotras somos vue- stras / y pues lo somos haremos vuestra voluntad / vsa vos della como vuestras obras lo muestran: y enesta parte venc'a la virtud el desseo. Acuerde se os que cu- plir vn apetite a costa de vra honrra es cosa mal mirada: porque el gusto enestas cosas es breue \ y lo que enello se pierde es impossible cobrarse. Sen~ora respon- dio el del Saluage \ no soy tan acostubra-do} [fol. 29v] {HD. Libro +} {CB2. a hazer fuerc'a a mugeres \ que quie- ra vsallo con vosotras: ganaros las volu- tades \ esto es lo que querria \ y por esto trabajare por hazeros mil seruicios: y si no aprouechare boluedme ami la culpa. Pues soy tan desgraciado que aquie me- resco algun bie me lo niega por galardo Enesto las hizo caualgar y el tomo vno delos cauallos delos vencidos qual me- jor le parescio y dio el escudo a vno delos escuderos delas donzellas que cada vna lleuaua el suyo: las tiendas dexo alos ca- ualleros en satisfacion delo q perdieron. {RUB. % Capitulo [.]xv[j]. delo que paso el cauallero del saluaje con sus don- zellas yendo para la corte D[ ]espan~a y de lo que acontescio al cauallero del Tigre enel viaje dela Ysla profunda.} {IN6.} TAnto que el cauallero del Saluaje partio del valle comec'o a caminar por aq- lla tierra alegre de su nue- ua compan~ia \ teniedo tra- bajo cumplir co cada vna puesto que todo su fin era mas q a todas hazer siempre mas honrra y acatamie- to a Arlanc'a teniendo enla memoria lo q le deuia: por esta razon avn que las otras fuesen miradas del con intencio dan~ada sola Arlanc'a estaua fuera deste cueto / no anduuieron mucho quando quitandose el yelmo que yua cansado del camino y ca- luroso dela mucha calor que hazia le dio a vno delos escuderos quedando conel rostro descubierto. Las donzellas quan- do le viero ta moc'o y despues desso adornado de tan grades obras co- menc'aron a sentir nueuos acidentes bie desuiados delo que primero le pidieron El del Saluaje las couersaua colos ojos y conlas palabras por ygual por no dxar a nenguna descotenta que enestos casos} {CB2. son ellas tan celosas que qualquier cosa las escandaliza: y el era tal que de todo se temia / y entre algunas cosas les preguto que les mouia esta con aquellos caualle- ros o quien eran. Sen~or respondio vna dellas pues en todo auemos de hazer vuestra voluntad daremos os essa cueta Estas sen~oras han nobre Armelia: Ju- lianda: Sabelia: y ami me llaman Articia: todas naturales de vna villa q aqui cer- ca queda que se llama Arseda. Estos caua- lleros que vencistes que cada dos eran hermanos y primos vnos de otros: auia dias que nos seruian con intencion de ca- sar con nosotras \ y porque sabian que al- gunas vezes veniamos a holgar nos a aquella fuente con licencia de nuestras madres: metianse en hodo de aquel va- lle adonde por dar nos plazer y mostrar sus obras justauan con quatos alli venia y porque no se pasase nenguno vn su ena- no les hazia sen~al con vna trompeta: tan- tas vezes acostumbraron esto siendo sie- pre vencedores hasta q agora se les tro- co la vetura venida: para mas desgracia acertamos de cometer el par- tido q concertamos para perder a ellos y perder la libertad de tornar a nuestras casas. Sen~ora respondio el del Saluaje quien tan buena muestra lleua de su vito- ria no ha de querer perdella por neguna cosa \ bien me paresce a mi que os podria alla lleuar: mas porque es dexaros no lo hare por nengun precio: yo tengo d[ ]espe- rar que me venc'a alguie y os lleue: avnq quie de vos lo es mal lo puede ser d otro pues me hallo enesta tierra quiero os yr a mostrar el castillo de Almaurol y la cor- te D[ ]espan~a: y quien entonces se hallare harta essa dexe la compan~ia todas selo tuuieron en merced rogandole q hiziese aquel viaje que natural es de mugeres no vedades y hazer romerias. Arlanc'a puesto que tambien lo desseaua pesauale} [fol. 30r] {HD. Segundo. \ Fo .xxx.} {CB2. de aquella compan~ia q su amor era gran- de y no querria quie lo estoruase: mas en esto eran desuiadas las intenciones. En estas y en otras palabras pasaron el dia y tomo los la noche juto de vn castillo do- de fueron bien rescebidos. % Aqui dexa la hystoria de hablar enellos y tor- na al cauallero del tigre: que despues que se partio en su demada tuuo bue viaje que al quinto dia se hallo a vista dela ysla profunda. El pilot(e)[o] conoscio la tierra y el dio gracias a dios por le dar tan buen co- mienc'o tomado el primer puerto que pu- dieron hechando el cauallo fuera despe- dido dla otra gete armado de sus armas se metio porla ysla que le parescio fertil y viciosa. No anduuo mucho porella quado le tomo la noche en parte q no sabia adonde hallase adonde podella pasar / y enhadado de atrauessar vna montan~a se apeo del cauallo y le quito el freno porel dexar pascer porla yerua. Alli hallo me- nos a Seluian que siempre en aquellos tiempos le traya algun mantenimiento \ y tuuo soledad del: que esto tiene la cria- cion y conuersacio de mucho tiempo en- gedrar mas perfeto amor que todas las otras cosas: pues hallandose assi solo le- xos de plado y de otra compan~ia hecha- do sobre vnas yeruas y el yelmo por cabe- c'era passo la noche embuelto en sus cuy- dados / dellos ceno y enellos se sostuuo: hasta q vino la man~ana a su parescer mas temprano que no solia \ q quien algunos ratos gasta en ymaginaciones asu sabor siempre le parescen mas cortos que el tie- po los da: mas tornandose acordar alo q viniera a aquella tierra enlazo el yelmo y echado el escudo alas espaldas caualgo en su cauallo y comenc'o a caminar tenien- do por mucho tierra tan buena estar por poblar. Ya a horas de bisperas llega a vna villeta pequen~a cercada d fuerte mu- ro adonde fue / y poso en casa de vn caua-llero} {CB2. anciano que acostumbraua rescebir alos caualleros andantes: que por le ver solo sin escudero le tomo el cauallo y ayu- dole a desarmar mostradole toda la bue- na voluntad q pudo: alli reposo aquel dia y determino pasar la noche para se infor- mar del huesped delas cosas de aqlla tie- rra estando sobre cena platicado en algu- nas que el tiepo ofrescia le pregunto que cuya era aquella ysla y lo que auia enella para podello dezir en otra parte. Sen~or respondio el en buen tiepo os tomo esse desseo q si en otro vinierades essa vtra mo- cedad fuera puesta enel postrer puto de la vida: que enlos dias pasados fue sen~or della vn Jayan por nombre Brauorate el cruel y lleno de toda malicia y engan~o / acostumbraua tener espias en todos sus puertos para que le informasen si entra- uan enellos algunos caualleros o donze- llas enlos quales vsando en su crueldad a ellos mataua y a ellas forc'aua: y del des- poso que tomaua era hecho rico \ todo el sudor y trabajo de sus vasallos se consu- mia en prouecho del solo \ si algunos na- uios de mercaderes o de otras personas echauan ancoras agora fuese por su volu- tad o por fuerc'a de tormeta rescatabalos con tributos desordenados / y si alguno reusaua de pagallos rescatauase tambie la vida. Y la persona co posturas hechas a su voluntad finalmente tirano y cruel so- bre todos los nascidos quiso su ventura que acabasse en esta vida con aquellas obras para enla otra vida alcac'ar galar- don: dellas tuuo quatro hijos coformes ael. Los dos q era mayores alos quales llamauan Calfurnio y Calboldan no le su- friendo el animo biuir en ta pequen~a tie- rra habitaron en otras partes: adonde no consintiendo dios tus tiranias y crue- zas fuero muertos por mano de vn solo cauallero q se llama el del saluaje q aca no le sabemos otro nobre y llamase assi porq} [fol. 30v] {HD. Libro +} {CB2. dizen que trae vn saluaje enel escudo: vos lo sabreys mejor pues andays porel mun- do y a hombre tan famoso todos le deue conoscer. Los otros dos hermanos mo- c'os criaron se enesta tierra solo ala obe- diencia de su madre: y cotra voluntad de- lla despues de ser caualleros determina- ron yr a vengar la muerte de Calfurnio y Calboldan. Con esta intencion salieron desta tierra y obrando segun la costubre de sus pasados hallaron aquien buscaua que era el mesmo del Saluaje que los ma- to en batalla ygual como esforc'ado y di- chosos: paresce q le crio dios para socor- ro de muchos y amparo destos pueblos que tantos tiempos biuieron malauetu- radamente / agora la madre dellos que se llama Colambrar / no pudiendo sufrir tan gran pena \ confiando enla industria de vn magico su amigo que se llama Alfer- nao tuuo esperac'a de auer en su mano el cauallero del Saluaje / y assi es partido dias ha. Y para auer mejor sin d su enga- n~o lleuo consigo a Arlanc'a hija dela mis- ma Colambrar donzella de pocos dias y de buenas costumbres acompan~ada de otras donzellas para su seruicio y caua- lleros para que la acompan~en segun de la manera que eso se ordeno / y la cofian- c'a que Colambrar tiene eneste Alfernao afirman que el cauallero del Saluaje sera aqui traydo / y para el dia del sacrificio q del esperan hazer tiene juntos en vna vi- lla adode esta que es de aqui a quatro le- guas algunos amigos suyos: y entrellos vn su hermano gigante manc'ebo tambie cruel y esforc'ado al qual llaman Pauoro- so que despues que esta enesta Ysla por sus obras tornaua a resuscitarlas d su cu- n~ado y sobrinos cosa que agora paresce mas graue por lo mucho que auia de bi- uian en libertad: poresso guarde os dios de sus manos que os veo mancebo y se- ria mal empleado en vos qualquier de-sastre} {CB2. y al del Saluaje guarde de traycio y engan~o. Creed amigo respondio el del tigre que alas cosas que dios ordena ne- guno puede huyr / querra dios que esse hermano de Colambrar adonde penso venir ala venganc'a que desseaua vino a buscar el pago de sus obras. Al del Sal- uaje yo le conosco muy bien dios le crio para tan grandes cosas que le guardara de sus enemigos: huelgo de saber esto que me contastes: y man~ana si mi ventura me dexare hallar esse gigate yo la esperime- tare conel: puede ser que dios enojado d sus maldades permitira que aya el pago dellas. Dezis esso sen~or cauallero dixo el huesped como quien no sabe con quie lo ha \ el gigante es tan brauo y fuerte q no tendra por mucho hazer batalla con diez caualleros. Auentureros vos vue- stra moc'edad en sus manos no seria esfu- erc'o y podriamos llamallo otra cosa. El le agradescio el consejo mas no para se- guille. Aquella noche reposo mas alegre viendo que Floriano no era avn venido y que su socorro llegaua a buen tiempo A otro dia muy de man~ana se leuanto / y despidiendose del huesped se fue lleuan- do en su voluntad hazer camino ala villa adonde Colambrar estaua: y yendo atra- uessando vna floresta graciosa y de mu- cho dleyte oyo hazia la mano yzquierda sonar la mar: y vino le ala voluntad cami- nar riberas della por ver si verria algun nauio en que pudiese venir el cauallero del Saluaje su hermano / llegando mas cerca oyo gran ruydo de armas corrien- do hazia aquella parte llego a orillas del agua / adonde hallo vn nauio ancorado: y enla playa se combatia diez caualleros delos de Colambrar madre de Arlac'a / contra tres alos quales conoscio q eran Platir: beroldo: y Daliarte de q rescibio nueuo plazer: acordandose q para socor- ro de su hermano era alli llegados: apar-tado} [fol. 31r] {HD. Segundo. \ Fo .xxxj.} {CB2. dellos bien veynte pasos estaua vn Jaya de demasiada estatura cubierto de hojas de azero negras estremadamente fuertes / cubria vn escudo grade y fuerte y pesado cercado ala redoda de vnos ar- cos de azero muy fuerte que en campo negro traya vnos arboles muy mal com- puestos / caualgaua en vn cauallo murzi- llo y estaua arrimado ala lanc'a puesto el cuento enel suelo tan temeroso y espanta- ble que solo con aquel parescer ponia te- mor en quien le via. El del tigre puso los ojos enel y vio que todo embuelto en so- beruia daua bozes alos diez caualleros que matasen alos tres y que tuuiesen ver- guenc'a de auer menester aueturar su per- sona en cosas ta pequen~as: mas los tres que seles acordaua que vencidos aqllos les quedaua lo mas por hazer hazia ma- rauillas: y hablado la verdad los diez ta- to se sostenian enla presencia del gigante como en su fuerc'a dellos: y como su bon- dad y destreza fuese menor que la de sus contrarios comenc'aron a enflaquescer vnos y caer otros dellos por la falta de sangre que le saliera delas muchas he- ridas dellos porla descofianc'a que tenia con ver la valentia de sus enemigos assi que a este tiempo viendo el gigante los suyos destroc'ados del todo se comenc'o a enderec'ar enla silla con intencio delos socorrer y satisfazer su yra. El cauallero del tigre que hasta entoces estuuiera mi- rando las obras de sus amigos que a su parescer era mucho para ello: quando el vio que el gigante se aparejaua temiedo que con su llegada hiziese algun dan~o / le salio delante diziedo. Para que quieres Pauoroso executar tus fuerc'as en hom- bres que de cansados no te pueden resi- stir guarda las para mi que como en ene- migo mortal te busco para libertar esta Ysla de tus cruezas y tiranias. El gigan- te se detuuo por ver quien con tan gran} {CB2. soltura de palabras le amenazaua: y vien- dole enel escudo el tigre dorado que en aquellos dias era tenido en tanto porel mundo bien le parescio que no sin mucha confianc'a de sus obras le osaua desafiar: y viendo que los suyos del todo eran ve- cidos y desbaratados y algunos que es- capauan yuan huyendo por guarescer la vida / alc'a la boz diziedo. Bien veo que la bondad de vosotros es bien desygual delos caualleros desta tierra: y poresso huelgo de hallar cosa en que cotente mis obras \ poresso ruego os que me digays si soys de casa del emperador Palmerin y si alguno de vosotros es del linaje de don Duardos y de sus hijos q esto me haria mas alegre que no creo que hom- bres de tan grande osadia puedan ser de otra parte. Dame albricias dixo el del ti- gre q si mucho te desseas hallar conessos hombres delante los tienes que todos somos dessa casa que preguntas: yo soy hijo de don Duardos hermano del ca- uallero dl saluaje que te hare conoscer el engan~o y traycion con que de aqui le fueron a buscar. Eres tu Palmerin hijo mayor de don Duardos dixo el Jayan que venciste a Dramusiando y mataste a Camboldan y ganaste la ysla encubierta venciedo a todos los aguardadores de- lla. Para que lo quieres saber respondio el cauallero del tigre. Por que holgaria dixo el Jayan de hazer batalla contigo en presencia de mi hermana Colambrar y dalle si quiera algun plazer a trueco de quantos enojos de tu linaje tiene rescebi- dos. Yo soy esse por quien pregutas res- pondio el cauallero del tigre \ y huelgo me mucho que quieras hazer la batalla comigo en tal lugar: para que en publico se vea como dios castiga tus yerros y las tiranias de tu hermana Colambrar. Ora pues assi te plaze respondio el Jayan / quede para man~ana q ya oy es el dia pa-sado} [fol. 31v] {HD. Libro +} {CB2. y en tanto mandare aparejar el can- po donde a de ser la batalla y si tus copa- n~eros tambie quisieren que tu fin y la su- ya sea toda vna \ yo tengo tres sobrinos que en mi compan~ia entraran cotra ellos mas he miedo que se escusen con el traba- jo que oy passaron y con dezir que tienen las armas rotas mas para esto yo les ma- dare traer muchas dla armeria que que- do de Brauorante mi cun~ado y alli esco- jeran / nosotros necessidad tenemos de- llas respodio Beroldo y tomallas emos por no desechar tu cortesia: mas avnque no las ouiera aceptaramos la batalla: assi por acompan~ar y seruir al sen~or Pal- merin como por acabar de desaraygar to- da esta simiente de vosotros y descanse el pueblo de tan grandes sujeciones. Yo ala verdad dixo el del tigre quisiera que la mia y la tuya se hiziera primero que pa essotro tiempo queda si tu lo as por bien sino sea como a ti te paresciere. Sen~or Palmerin dixeron Platir y Daliarte no nos agays esse agrauio acuerde se os q si vencieredes a Pauoroso que otro dia no querran sus sobrinos entrar en capo y tendremos de que nos temer / cocede enlo que el gigante pide: que allende de hazer su voluntad ael nos hazeys a noso- tros merced: y ala postre toda la honrra es vuestra. Pues assi quereys dixo el sea como vos ordenaredes. El jayan se par- tio alegre deste concierto que a su pares- cer la vitoria estaua cierta de su parte \ y conella asseguraua la tierra para quado el del Saluaje viniese. Con esto se fue asu hermana que estaua descosolada y triste por el vencimeto delos caualleros y tar- danc'a de su hija que el corac'o le anuncia- ua algun desastre: mas conla llegada de su hermano se consolo alguna cosa y el se comenc'o a aparejar para otro dia. Pal- merin quedo con sus amigos platicando y preguntado como les acotesciera aqlla} {CB2. batalla al tiepo del desembarcar. Sen~or dixo Daliarte como quiera que el Jaya tenga espias por toda la Ysla avn el na- uio no paresce quando le saltean por ver quien viene / enel paresce que no acotes- cio assi a vos porque no pudieron acudir a todas partes: porque nosotros llegan- do aesta playa rompiendo el alua avn no acabauamos de hechar los cauallos fue- ra quando nos saltearon sus caualleros y el vino tras ellos por fauorescellos y ani- mar: pudiera ser que corrieramos riesgo si a tal tiempo no vinierades: pues dios assi lo quiso tambien querra que todo ve- ga a bue fin q ya no puede ser malo pues el cauallero del Saluaje no llego prime- ro que nosotros. Coneste contento man- daron sacar de cenar y curaron a Berol- do d vna herida pequen~a que rescibiera en vn brac'o / y palmerin quisiera que por caso della no entrara a otro dia ala bata- lla: mas no se pudo acabar conel. El escu- dero de Daliarte tomo el cauallo a Pal- merin / y todo aquel dia pasaron riberas dela mar mirando siempre si parescia al- gun nauio por llegar al desembarcar tan presto como los enemigos: assi les ano- chescio y se recojeron al suyo porq en tie- rra no se tenian por seguros acordando se que fiarse dela verdad de quien no la tiene es locura mas que osadia. {RUB. % Capitulo [.]xvij. dela ba- talla que vuo entre el Jayan pauoroso y el cauallero del tigre y los otros tres por tres caualleros.} {IN5.} LLegado el otro dia en que auia de ser la batalla los qua- tro compan~eros se salieron del nauio armados de sus armas rotas por algunas partes: y dexando en guarda alos mari- neros acompan~ados de sus escuderos} [fol. 32r] {HD. Segundo. \ Fo [.]xxxij.} {CB2. que los lleuauan las lanc'as y escudos se fueron camino dela villa que de ay a me- dia legua estaua. Llegados a ellos viero al pie de vnas casas nobles y grandes vna plac'a espaciosa cercada de paleques poblados de mucha gente que alli eran venidos a ver la batalla que a su parescer seria la mas famosa que en nengun tiepo acotesciera en aquella tierra / y todos des- seosos dela ver acabada en dan~o del Ja- yan mas esto no le mostraua nenguna muestra en publico puesto q enlo secreto estuuiese enla voluntad: que esto tienen los pricipes o sen~ores obedescidos por temor / liceciados en presencia y aborres- cidos en ausencia: cosa de que los pode- rosos de( )ven[ ]guardarse por el temor de los vasallos criados en enemistad sen~ore- ados con tirania que estos tales como el amor no los obliga las obras los escada- lizan: si el tiempo los abre algun camino de biuir en libertad con rigor los siguen con intencio dan~ada nascida de sus agra- uios vsan de su fortuna no mirado el aca- tamiento la persona aquien siempre le tu- uieron / porque las voluntades con que hasta alli los trataron engedran esta des- obediencia. Pues tornando al proposi- to / llegados los quatro compan~eros a aquella parte bien vieron que alli se auia de hazer la batalla: y detuuieronse en me- dio dela plac'a. Aeste tiempo se hecho vn tapete negro a vna ventana delas casas grandes: y el Jayan llego a ella con Co- lambrar su hermana dela mano armado delas mismas armas que el dia de antes lleuaua / y el rostro descubierto: que pue- sto que fuese manc'ebo era compuesto de vna catadura medrosa y espantable / apa- rejado para quien no fuese acostumbra- do a ver los semejantes a engedrar mie- do \ y puesto que allede desto fuese dema- siadamente grande hazia poca ventaja a Colabrar que enla grossura delos mie-bros /} {CB2. y enel taman~o del cuerpo era casi ygual a el: saluo porla hedad mo- straua mas cargado el rostro \ q era fea y negra mal tallada / y parescia tener los ojos en sangre embueltos \ los labios gruesos y retornados tanto q casi descu- bria los dientes. El gigante la hizo asen- tar y conla mano la estuuo mostrando al cauallero del tigre diziendole quien era: y diziendole que conla venganc'a que co aquel le daria se comenc'ase a[ ]satisfazer de la perdida de sus hijos en quanto no ve- nia el principal matador dellos: puesto q el en su voluntad ya lo tenia por dudoso por las palabras que el dia de antes oye- ra al cauallero del tigre / y no lo dixo a su hermana por no la descontentar o des- esperar del todo. En quanto estuuo alli estuuo platicando conella: vinieron ala plac'a diez hobres de seruicio con armas cargados y vn escudero dl Jaya co ellos las quales presento alos quatro compa- n~eros diziedo. Dize el Jayan que no se contenta con vencer hombres q despues se desculpen conla falta de armas q aqui os embia estas en que escogays las que mejor os viniere \ y q antes desso ayays vuestro consejo a ver si es mejor rediros y esperar ala misericordia que su herma- na con vosotros querra tener: o prouar la crueza de sus manos y de sus sobrinos No me paresce dixo platir contra sus co- pan~eros que avnq todos estuuieramos desarmados seria bien tomar las armas que nos embia / que mas vale morir con falta dellas que vencer con su ayuda: qua- to mas que las nuestras no estan tan de- strejadas / que no estan para sostener el trabajo de vn dia: poresso mi parescer es que con las que co nosotros traemos peleemos q para vencer la razon q tene- mos nos basta y las armas sobra. Yo de- se parescer soy dixo beroldo: pues assi q- reys dixo Daliarte tornese el mensajero} [fol. 32v] {HD. Libro +} {CB2. y digale esta determinacio y de aqui ade- late puede venir que paresceme mal este campo sin el. Buen consejome paresce q tomastes respodio el escudero del Jaya que pues esta cierto ser vencidos sera menos vuestra deshonrra. Essa certi- dumbre tendreys vos y los que mucho lo dessearon: que a nosotros otra espe- rac'a nos queda. coeste recado se fue al Jayan que enojado del desprecio q coel vsaron y dela confianc'a con que lo hazia parescia que le temblauan los miembros y hechaua humo por las narizes espesso y negro y la habla ronca y medrosa se des- pidio de su hermana diziedo. Ruego os sen~ora que en quato esta batalla durare que sera muy poco: vos no os quiteys de esta ventana: que ningun plazer lleuare dela vencer si veo que vos no la rescebis y enlac'ado se el yelmo acopan~ado de sus sobrinos que ya le estauan esperando ar- mados de armas negras conformes al tiempo / enlos escudos en campo negro vnos cuerpos muertos significando los de Brocala y Balleato sus primos tray- endo en su voluntad no mudar esta diui- sa hasta auer alcanc'ado venganc'a della. Asi en medio dellos salio y vino al[ ]campo paresciendo tal conellos que dende los ombros hasta arriba le sobre[+]pujauan lle- gando ala lic'a viendo todo el pueblo co- sa ta desemejada y grade y a sus sobrinos assi mismo mayores que los otros caua- llero robustos y fuertes orgullosos en las obras de su tio y enla confianc'a que d si mesmos tenia perdien la esperac'a que el cauallero del tigre ni sus compan~eros podian alcanc'ar vitoria con vna boz ro- ca medrosa les dixo. Ya me paresce que tomares antes por partido rendiros q esperar la batalla / pues quiero q sepays que os vino tarde este consejo: poresso pedi ala fortuna que os fauoresca: mas contra mi no se que puede aprouechar su} {CB2. fauor. Estays tan soberano respondio el cauallero del tigre del espato que pones a esta flaca gente q de ay te nasce tener en poco aquien que con ayuda de mi sen~or Jesu christo piensa quitarte la soberuia comecemos nuestra batalla que el fin de- lla sera galardon delos merescimientos de cada vno. Pues no conosces dixo el Jayan el bien que te hazia en detenella por darte mas espacio de vida / mira por ti / y abaxando las lanc'as co toda la furia que los cauallos les podian lleuar arre- metieron el y sus sobrinos con tan grade estruendo que parescia la tierra hundir se coellos. El cauallero del tigre y sus co- pan~eros saliero a rescebirles de los sus escudos bien cubiertos / acompan~ados de su mucho esfuerc'o. Encontrandose el cauallero del tigre conel gigante el qual hizo la lanc'a pedac'os enel escudo de pal- merin / y fue el encuentro con tanta fuer- c'a que le hizo abrac'ar ala ceruice dl caua- llo. Palmerin le encontro de tal manera que falsandole el escudo juntamente con las armas dio conel enel suelo conla silla entre las piernas herido enel pecho yz- quierdo de que le salia mucha sangre no sintiendo el nada desto conel enojo de se ver derribado por vn solo cauallero / los otros todos seys fueron a tierra sino fue Platir q quedo a cauallo perdiendo en- trambas las estriberas y no era de mara- uilar ser assi / porq la[ ]bondad delos sobri- nos del gigante era muy estremada y pe- sauan ser ellos los afrontados porla po- ca costumbre q tenian de ser derribados de nenguno. El cauallero del tigre vien- do al Jayan enel suelo se apeo con temor que le matase el cauallo diziedo. Aparta- te bestial de tus sobrinos dexalos aellos que bien tienen q mirar por si: hagamos tu y yo nuestra batalla que agora quiero que veas qua cerca estoy de te pedir mer- ced. Bien veo dixo el Jaya que de auer} [fol. 33r] {HD. Segundo. \ Fo [.]xxxiij.} {CB2. dado este encuentro te nasce essa sober- uia: mas huelgo me que estas en parte q conesta espada satisfare mi cayda a costa de tu sangre \ rompiendo con sus filos es- sas tus carnes \ y assi quedare contento: y arrancando vn cuchillo grande que tra- ya enla cinta dixo. Veys aqui la verdade- ra veganc'a dela muerte de mis sobrinos y apretado le enla mano le tiro vn golpe con toda su fuerc'a \ que si el cauallo no se le hiziera perder saltando hazia vna par- te \ aquel bastaua para dar venganc'a a si mesmo \ y boluiendo con otro el caualle- ro del Tigre le rescibio enel escudo q fue tal que la mitad echo enel suelo / y la otra parte le quedo enel brac'o \ de que palme- rin se espanto paresciedo le que si otro co- mo aquel le acertasse en lleno no queda- ria para esperar otro: de alli adelante de- terminando guardar se dellos comenc'o su batalla cruel y aspera amparando se d los golpes del Jayan empleando los su- yos de tal manera q le traya herido d mu- chas heridas puesto q pequen~as que la fortaleza delas armas eran mayores: au- que dela que recibio del encuentro anda- ua fatigado por salir le mucha sangre / y con enojo de ver que sus fuerc'as era por demas y las de su enemigo al reues echa- ua tanto humo por la visera del yelmo q casi se hazia perder de vista. El cauallero del tigre le traya tras si por cansalle. Ene- sto trabajo el Jaya tanto q le couino dte- nerse vn poco por cobrar aliento / de q al cauallero del tigre no peso por tener tpo de ver el puto enque sus hermanos esta- uan: y vio q los sobrinos del Jaya anda- uan casi desbaratados y tan para poco q de casados trabajauan ya por anpararse mas q por ofender: y sus hermanos tan biuos q parecia entrar entoces enla ba- talla. El q peor tratado traya su aduersa- rio era platir q entre los tres aql dia se se- n~alo. Viendo el Jaya sus sobrinos en tal} {CB2. estado \ y su persona tan herida \ y su san- gre la mayor parte pdida: y sobre todo ta fuerte enemigo delate / comenc'o a desco- fiar y enflaquecer \ y conesta descofianc'a torno a su batalla co menos soberuia q al principio. El cauallero del tigre conocie- do enel su flaqza \ comenc'o dele aptar co mas fuertes golpes q dates. A este tpo el q se conbatia con platir cayo asus pies desamparado de sus fuerc'as y el le corto la cabec'a psentadola a colabrar: mas ella viedo q toda su esperanc'a le salia al reues se quito dela vetana y co las manos y los cabellos comenc'ando a llorar la muerte de su hermano juntamete con la de sus fi- jos: de q el jayan recebia gra pena por le parecer q la certidubre q su hermana te- nia de ser vecido le hizo no esperar el fin dela batalla: por lo q<>l como esforc'ado qui- so ver si podria veder la vida a trueco de aqlla de quien a el se la quitaua: conesta d- terminacion comenc'o a mostrar mas es- fuerc'o q de ates mas todo le aprouecha- ua poco q el cauallero del tigre q ya esta- ua al cabo de conoscer y sentir lo q podia le aptaua con golpes q le hazia sentir en las carnes de q le salia mucha sangre \ y los del jaya eran de tan poca fuerc'a q no hazian dan~o ninguo: y allede desto la sol- tura y ligereza del cauallo del tigre selos hazia pder: a este tpo sus sobrinos esta- ua tedidos alos pies de sus enemigos q sin piedad les cortaro las cabec'as: y espe- raua ver el fin de estotra. El cauallo del tigre andaua corrido de ser el postrero q se dsembarace de aql hecho: como si el ja- ya no fuera merecedor de se detener mas coel / q como hobre desesperado y q nin- guna saluacio le qdaua si[ ]no era la de sus manos hazia marauillas en aql postrer punto: mas como esto fuesse sacar fuerc'a de flaqza \ la falta de sangre / y el casancio delos miembros fue en tanto crecimien- to q dio conel enel suelo rindiendo el ani-ma} {CW. E} [fol. 33v] {HD. Libro +} {CB2. enlas manos de aqllos coforme sus obras. El cauallo del tigre le quito el yel- mo por ver en q disposicion estaua \ y vie- do q diera fin a sus dias tomando el espa- da metiedo la enla vayna las rodillas en tierra dio las gras al fauorecedor d su vi- toria no creyendo q sin su ayuda ningua fuerc'a humana bastaua a desbaratar las de tal enemigo: enesto se leuato tal grita enel pueblo q parecia q todo se afloxaua y era q de alegres de se ver libres de tan grandes tiranias todos de vna volutad qrian cobatir la casa de colabrar / y liber- tarse della q en quanto ella biuiesse siepre les pareceria estar en sugecio. A este tpo se vino a palmerin vna duen~a descabella- da q fuera su criada della q echada delan- te sus pies le dixo: ruego os sen~or caua- llero que pues para vencer vros enemi- gos teneys esfuerc'o sobrado \ q para so- correr las duen~as y dozellas no os falte misericordia y piedad: este pueblo traba- ja por matar a colabrar mi sen~ora y solos tres caualleros sus criados la defieden \ ellos os suplican q la fauorezcays y q de vra mano reciba la pena q por bie tuuier- des. El cauallo temiendo q si mas tardas- se q no la podria socorrer \ dixo a sus co- pan~eros. Sen~ores socorramos a colam- brar enesta necessidad / pues esta claro q la yra de poco en poco haze dan~o: enton- ces ropiendo la fuerc'a dela gete llegaro ala puerta que los cauallos de colabrar defendian: estado ya el vno muerto y los otros para rendirse \ el cauallero del Ti- gre y sus copan~eros poniendo las espal- das a ellos y los rostros hazia el pueblo con palabras muy blandas los apazigua- ron rogando les se fuessen a sus casas \ y reposassen que a todo su poder ellos los pondrian en libertad \ y les quitarian el yugo dela subgecio en que siempre biuie- ron. Con estas y otras razones los ama- saron \ de manera que se apartaron dela} {CB2. puerta y combate / diziendo al cauallero del Tigre que pues de aquel dia adelan- te la ysla por derecho era suya \ y ellos su- yos que como vassallos los tratasse y am- parasse: y las lagrimas de Colambrar no tuuiessen tanto poder que le dexasse otra vez el sen~orio \ porque a ella era peor de sufrir y comportar que de todos sus pas- sados / y el les prometio que en todo mi- raria por lo que cumplia a su libertad y es- sencion / y conesto los despidio y se despi- dio dellos \ y entrando enlas casas en la sala primera que era grande y bien obra- da se detuuo que las otras estaua pobla- das dellos / y llenas delas duen~as y don- zellas de Colambrar: y ella entrellas bie para auer piedad \ puesto que sus obras fuessen dignas de no auella della que des- tocada en cabello coel rostro echado en tierra dezia mil lastimas mucho para do- ler \ trayendo entre ellas ala memoria la muerte de su marido \ la grande perdida de sus hijos / la destruycion de su casa \ el fin de su hermano traydo alli para su am- paro: y estar al sacrificio del cauallero del Saluage del qual perdiera ya la esperan- c'a: y sobre todo verse apartada de su hija arlanc'a que la amaua mas que a otra nin- guna persona: el aborrescimiento de sus vassallos q los que antes la seruia aqllos la tratauan con desacato / y procuran la muerte con deshonrra grande: exemplo para los que por fuerc'a sen~orea. El caua- llero del Tigre que tenia por inclinacion ser piadoso \ estuuo muchas vezes para entrar y consolalla \ y desp(n)[u]es parescia le que con su presencia la apassionaria mas y quitauase de aquel pensamiento / los so- lloc'os y gemidos della no era como los delas otras mugeres \ q de estar ya ron- ca de llorar \ y el natural dela su habla ser grossera / por estremo traya consigo vn tono tan espantoso \ que metido por las Salas no se sabia que cosa fuesse / pares-ceme} [fol. 34r] {HD. Segundo. \ Fo .xxxiiij.} {CB2. sen~or Palmerin dixo Platir que si aqui nos vuiessemos de regir por vues- tra codicion que nunca acabaremos: de- sengan~emos esta muger / o alo[ ]menos as- seguremonos de sus engan~os / que d oy mas no aya de que temer. Sen~or platir respondio Palmerin lo que avos os pa- reciere esso se haga / y no me metays en esso que ami no me sufre la condicion ver el rostro a persona que tantos males tie- ne. Y sin el se aconsejaron todos tres \ y por postrera determinacio acordaro de la mandar lleuar a su nauio para q de alli fuesse lleuada a costantinopla \ y q alla se hiziesse della lo quel emperador tuuiesse por bien \ y poniedolo luego en execucio la mandaron tomar \ y casi fuera de su acu- erdo puesta en vna carreta la lleuaron al puerto adonde fue embarcada mandan- do quedar para su guarda a Daliarte en quanto enla tierra se determinasse lo que se deuia hazer dela ysla. {RUB. % Capit .xviij. Delo que Palmerin de inglaterra hizo prime- ro que se partiesse dela ysla.} {IN5.} DIze la historia que colam- brar casada de llorar y bra- cear con rauia \ y enojo de su desauentura \ atormeta- da de yra y dolor enflaque- ciendole el alma cayo enel suelo desmaya- da sin ningun acuerdo / con mas parecer de muerta que de biua: platir que dessea- ua ver el fin a todas las cosas de aquella casa la mando tomar enla fuerc'a de su aci- dente / mas era pesada en tanta manera que con mucho trabajo pudiero con ayu- da de otros hobres baxalla al patio \ alli metida en vna carreta entoldada de pa- n~os la lleuaron al nauio acompan~ada de algunas duen~as sus criadas que a pie y en cabello la seguian con tan grades gri-tos} {CB2. y palabras ta piadosas que hasta en los corac'ones de aquellos que della reci- bieron mal hazian dolor y lastima: assi lle- garon al nauio adonde la embarcaron a- vn fuera de su acuerdo / y dos de aqllas duen~as quisieron enbarcarse conella ha- sta seguir su postrero fin que enesta vida ni los malos por muy malos dexan de te- ner quien los tenga amor. Colabrar des- pues de estar enel Nauio dende a me- dia hora torno en si \ viedose embarca- da enel mar en poder de sus enemigos d- sterrada de sus sen~orios y para mayor d- sesperacion sin esperanc'a de le tornar a cobrar quiso dar consigo enel agua y mo- rir enella tomando aql tormeto por ver- dadero descanso pareciendo q avnq ene- llo auenturasse la vida no auenturaua mu- cho \ pues coello alcanc'aua perpetuo ol- uido de todos sus dolores y desauentu- ras. Platir y Beroldo y Daliarte q esta- ua enel nauio que palmerin no fuera alla detuuieron la consolando la co algunas esperanc'as q a ella le parecian pequen~as pues las mayores era perdidas: mas co- mo entre estas le entrasse dessear ver asu hija: este desseo la sossego vn poco toda- via con acordarse de saber que los deses- perados tomauan la muerte por todo su descanso \ no se fiaron tanto della que la dxassen a mal recaudo \ y quedose daliar- te enel nauio. Platyr y Beroldo se tor- naron a tierra donde hallaron a Palme- rin cercado de todo el pueblo / que como a redemidor de sus vidas y libertades le venian a ver y seruir contentando se enel fin de tantos trabajos / tan dura tyrania y seruidumbre alcanc'alle por sen~or \ vien- do que aquel era harto galardo dela for- tuna y trabajo en que de antes biuiero \ no creyendo que en fin de tantos males les estuuiesse guardado tan gran bie: por que siempre lo que mucho se dessea quan- do viene no se cree palmerin los recebia} {CW. E ij} [fol. 34v] {HD. Libro +} {CB2. co su natural gracia y benignidad de que la naturaleza le adornara. no se pudiedo acabar conel que aceptasse el sen~orio dla ysla diziendo que la mas injusta cosa dsta vida es quitar lo suyo a su duen~o: que aq- lla tierra y gouernacion della justamente era de Floriano del desierto su hermano pues con mas derramamiento de su san- gre destruyera alos sen~ores della / y que allende desso ellos por su causa vinieron alli \ que quando el no le quisiesse \ enton- ces podia ser que aceptasse el estado que le querian dar \ y entre tanto en su nobre el tomaria el omenage y proueeria d go- uernador coforme a sus voluntades \ ro- gando les que se tuuiessen por contetos ser vassallos de q<>en por su ppia sangre a costa de muchas heridas los comprara que este tal los amaria como a personas que tanto le costaron los principales de la tierra que ay estauan juntos respondie- ron que de qualquier dellos serian cote- tos de le tornar por sen~or \ y que dela ma- nera que quisiessen y ordenassen le daria el omenage y entregaria las fortalezas / luego hiziero llamar todos los alcaydes que a otro dia vinieron y le entregaron las llaues dellas. Palmerin despues de se apoderar y assegurar de todos por la manera que mejor le parecio las torno a entregar queriedo que de su mano las tu- uiessen hasta que su hermano proueyesse como le mejor pareciesse. Enesto despen- dio aquel dia y otro festejado de muchas fiestas q el pueblo le hazia por dalle pla- zer \ todas bien lexos delas que su cora- c'on le pedia \ y enesto mando poner re- caudo enlo que se hallo y quedara de Co- labrar delas puertas a dentro q era gra suma de tesoro ganado a costa d muchos y otras cosas de gran precio para que ta- bien dellas Floriano hiziesse lo q tuuies- se por bien. Entro por la puerta Seluian y el huesped donde su sen~or posara en la} {CB2. otra villa adonde primero llego \ que ya informado delo q passaua traya el temor perdido \ de que palmerin recibio nueua alegria que ninguna rescebia perfeta en quanto Seluian estaua ausente del \ que esto tiene el amor de la crianc'a adonde- quiera que esta: el huesped se echo a sus pies diziedo: sen~or si en mi casa no os hi- ze tan buen tratamiento como vra perso- na meresce \ el pesar que dello recibo me qde por pena \ que bien liuiana cosa es a quien viere vra presencia conocer el me- recimiento della. Palmerin lo leuanto y abrac'o diziendo: la honra y cortesia que de vos rescebi en tierra dode no se sufria hazer a ninguo que estran~o fuesse: yo soy en conocimiento della: y quanto mas era defendido hazerse a ninguna persona / tanto mayor es la obligacion en que os quedo: y porque al presente no tengo co que os lo sastifazer ni galardonar: ruego os que acepteys la gouernacion desta ys- la que el sen~or della lo tendra por bien \ y quado mi fortuna me diere alguna cosa d mio sera para acordarme de vos. Como sen~or dixo Argentao que assi se llamaua aquel cauallero otro sen~or tiene este pue- blo y no vos / si respondio palmerin que mi hermano lo es a quien mas con dere- cho le pertenece: pense dixo Argentao que qdaua alguna rayz de Brauorante: mas pues assi es quien desse arte sirue a vos / tambien aura por bien hazello a vuestro hermano la merced que me hazeys acep- to y q yo no sea para tan gra cosa: assi vos no soys para pequen~as: co todo querria que los pobladores desta tierra fuessen dello contentos que en quato assi no fue- re no quiero gouernar quie de mi gouer- nacion se desprecie. Como este Argetao fuesse cauallero de noble generacion ho- bre christianissimo de buenas costubres y a quien el Jaya mucho tienpo desamo: no por mas sino porque siempre los bue-(los bue)nos} [fol. 35r] {HD. Segundo. \ Fo .xxxv.} {CB2. alos malos son aborrecibles: todo el pueblo lo acepto y holgaron de dalle la obidiencia teniedo por cosa justa ser gouernados por el. Esto tiene la vir- tud exercitada en buenas obras hasta los que no lo son no negalle su preminencia: y con ygual contento de vnos y de otros le quedo la gouernacion. Palmerin y sus compan~eros mandaro llamar a Daliar- te quedando tan en tanto Seluian enel nauio: el qual atemorizado dla presencia de Colabrar / y delo que oyera delas fu- erc'as de su hermano \ assentaua que a la fortuna de su sen~or todo era possible. Lle- gado Daliarte determinaron que el Na- uio se fuesse la via de costantinopla: y que fuesse enel vno delos escuderos de berol- do que siempre traya dos \ que allede de ser esforc'ado preciauase de loc'ano y gala- no \ y para ser mejor seruido traya siepre dos o tres escuderos \ y q este lleuasse re- caudo al empador delo q passara enla ys- la y que le presentasse a colabrar / y en ta- to quedasse proueydo que llegando el na- uio de Arlanc'a y alfernao / al cauallero dl Saluage fuesse entregado todo \ y hizies- se dellos lo q mejor le pareciesse: mas pa- ra esto no era menester mas q el gouer- nador dela ysla y la voluntad que tenia to- do el pueblo de perseguir a alfernao q le parecia q de aquello avn podria nacer al- gun mal \ q esto tiene las obras dlos ma- los no dexar reposar alos buenos hasta que del todo son destruydos q de arlac'a no se temian \ q antes le desseauan desca- so y hora \ porq criada entre las tiranias de su padre y cruezas de sus hermanos / fauorecida dela codicio dan~ada de su ma- dre: siepre fue piadosa y llena d virtud vir- tuosa tato q muchas vezes importuna- dos su padre y madre de sus lagrimas for- c'aua la codicion a hazer cosas cotrarias a ella. Siedo assi todo determinado \ el es- cudero de beroldo por nobre Albaner se} {CB2. embarco enel nauio con colabrar \ y man- do teder las velas al viento q era pspero al qual aqllos compan~eros estuuiero mi- rado hasta perdella de vista qdado ellos en tierra y el cuydado por la mar: porque alla yua adonde el corac'o guiaua: puesto q la soledad d aqlla partida ninguo la sen- tia enel estremo en q ella se podia sentir si- no Palmerin \ q los otros alla embiaua cartas con q algun tato satisfazian su vo- lutad \ mas quien de si no fiaua su secreto como lo descubriria a otro para descasar conello. Perdido el nauio de vista como el dia fuesse grade: y Palmerin poco aco- stubrado a tener nada ocioso \ rogo alos otros q quisiessen ver su ysla peligrosa q de ay cerca estaua / y q le parecia q hazia lo que no deuia passar sin la visitar estan- do tan ala puerta / de q todos recibieron mucho plazer \ q las cosas della era para de muy lexos venillas a buscar / quanto mas estando tan cerca. Argetao mando aparejar vna fusta que en tierra auia mu- chas / q estos eran los nauios de q Bra- uorante mas se seruia: enella se embarca- ron los quatro compan~eros \ y argetao con alguos principales dela ysla en otra: lleuando algunos refrescos de manteni- miento \ porque no sabian que tan puey- da entoces estaria la peligrosa: assi se par- tieron dela ysla profunda corriendo a re- mos riberas dela costa por ver la mas a plazer que era poblada de muchas villas y lugares grandes sen~orios para qual- quier principe se cotentar de le tener por suya. Argentao desde su fusta les yua di- ziendo los nombres delas poblaciones y que creyessen que para la calidad dela tierra \ la poblacion della era pequen~a / por causa de las cruezas de Brauoran- te. Enesto passaron el dia y la noche atra- uessando el mar que auia entre vna ysla y otra / y al tiempo que la man~ana se escla- recia se hallaron al pie della y echaro an-coras} {CW. E iij} [fol. 35v] {HD. Libro +} {CB2. enel puerto adonde Palmerin la primera vez desembarcara / que en toda ella no auia otro / y sacando los cauallos fuera quisieron caminar enellos / mas la estrecheza del camino y aspereza dela ro- cha no se lo consintio sino a pie: entonces mandando alos escuderos que los lleuas- sen porlas riendas / vno delante de otro comenc'aro a caminar / y primero que lle- gassen ala plac'a adonde Palmerin hallo el padron con las letras que dezian / no passes mas adelante \ passaron gran ra- to \ alli caualgaron quel camino lo cosen- tia caminando a sombra de aquellos her- mosos arboles que le cubrian \ hasta lle- gar alo mas alto dela rocha. Obra mara- uillosa parescio alos tres compan~eros y a Argentao con su copan~ia la manera de la tierra / y la fortaleza del sitio / y llegado ala fuente les parecio mucho mas que la vieron \ cercadas de aliman~as coformes alas que Palmerin matara q defendian el agua della / que puesto que fuessen arti- ficiales eran tan naturales y tan al ppio delas otras que co su ferocidad muertas metian miedo como si estuuiessen biuas: estauan asidas por los pescuec'os conlas cadenas de metal que delas passadas q- daron: y ellas compuestas tambie de me- tal por tal maestra como fuera Vrgada \ que para vn hecho tan notable sin lo ga- star el tiempo proueyo de lexos / las or- deno y compuso al propio delas que Pal- merin en aquel mesmo lugar venciera \ y comoquiera que en aquel caso palmerin estuuiesse tan nueuo como sus compan~e- ros \ sospechando que podia ser obra de Daliarte le rogo que le quitasse d aqlla duda. Sen~or respondio Daliarte \ quie la auentura desta fuente ordeno \ assi co- mo quiso que los que enella acabassen en oluido quiso que quie a su saluo la acabas- se dexasse memoria de tan gra cosa para esso con su saber ordeno y proueyo estas} {CB2. aliman~as feroces que son traslado del p- pio original delas que vos matastes que en tanto que las naturales se corrompie- ron estas artificiales se pusieron en su lu- gar / para que en todo tiempo los presen- tes y por venir quado aqui vinieren sea testigos vuestras obras: esso mesmo ado- de vencistes los caualleros de Eutropa hallareys tambien otras de su taman~o y grandeza / conformes alos passados he- chos de marmol para que muchos dias ni an~os no las deshaga con los escudos enlos padrones por la orden \ y dela ma- nera que los hallastes enel dia d vuestra victoria y su desbarato. Aqui vereys la prouidencia y sabiduria de Vrganda cu- ya fue esta ysla \ aquien no deueys poco: pues con su saber hizo inmortales vues- tras obras: porcierto dixo Beroldo mu- cho sele deue a ella por lo que eneste caso sintio / mas mucho mas sele deue a quien tan grandes cosas acaba / que de mi os se dezir que sabiendo que aquellas alima- n~as son muertas las he miedo \ y podria en dubda cometellas / quanto mas quie estuuiesse delante su gran ferocidad bi- ua. Pues no veys sen~or Beroldo dixo Platyr lo que aquellas letras que estan enla pila dizen \ vnas os combidan a be- uer del agua / otras os la defienden: mas ya agora que la defensa no es ninguna \ bien sera que la prouemos: entonces se a- llegaron todos ala fuente lauandose ene- lla las manos \ y el rostro del sudor y pol- uo prouando del agua que a su parescer era como las otras aguas. Argentao y los dela ysla profunda no sabian que di- xessen / que sus animos no bastauan a pe- sar enello y no era mucho ser assi \ que ha- sta Platir y Beroldo que entre los esfor- c'ados tenian esfuerc'o sobrado auia[??] aql hecho por cosa fuera de toda razon: aca- bado de ver lo todo muy por esteso se fue- ron contra el castillo que tambien al pare-cer} [fol. 36r] {HD. Segundo. \ Fo .xxxvj.} {CB2. de todos era para le venir a buscar d lexos al pie del: desta parte dla caua esta- uan quatro padrones de jaspe con los es- cudos del taman~o / y colores q los otros passados eran. Junto conellos quatro Caualleros de marmol armados delas proprias armas y deuisas delos otros passados que aguardadores solian ser \ que como fuessen grandes de aparecias espantosas \ y miembros aparejados a fuerc'as dauan mucha honra al vencedor: enlos brocales delos escudos estauan es- critos los nombres de cada vno / segun lo que guardaua. Y puesto q todas estas cosas en todos pusiessen admiracio / pal- merin no estaua sin ella que via las cosas porq passara: y paresciale que a[+]vn las te- nia presentes. A este tiepo se echo sobre la caua vna puente leuadiza por madado de Satiafor: y vn Escudero vino a saber quien eran los caualleros tornando se a recoger ala puete q assi era costumbre \ mas despues que vio y conocio al verda- dero sen~or dla fortaleza / tornose a echar saliendo Satiafor a recebillos y recoger los dentro. Paresceme dixo Platir des- pues que entro enel patio que todas las cosas desta tierra son diferetes delas o- tras / que si las auenturas era peligrosas la fortaleza y manera della no es menos para loar / porcierto que quato mas voy viendo mas me parece el saber de Vrga- da \ merecedor de ser estimado por cima de todos los del mundo: enesto no erra- ua Platir que comoquiera que aquellos palacios y cosas fuessen hechos para re- poso de su psona \ adonde lo mas del tpo habitaua / y alli tuuiesse su amigo q tanto quiso como enel libro de Amadis se cuen- ta \ puso todo su juyzio y engan~o enla ma- nera dellos. Agora juzgue cada vno q<>en tan excelente le tuuo para todos \ quanto mas biuo le hallaria enlas cosas de su vo- luntad y en que tanto passatpo rescebia.} {CB2. Tornando al proposito despues de auer visto el aposento llegaron al lugar adon- de estaua el Jayan de metal: esto tuuiero por tan poco a respecto de lo passado q passaron por ello \ de ay fueron adonde se passaua el rio \ y viendo la manera dla puente y estrecheza y podricion della \ y la hodura del agua que hizo poner en ol- uido todos los otros trabajos passados. Seluian que hasta alli se venia glorian- do enlas obras de su sen~or \ oluidado de aquella gloria le vinieron las lagrimas alos ojos \ teniendo presentes los gran- des temores que en aquella casa se viera: mas el Cauallero del Tigre que lo sintio viendo que los otros se occupauan enel espanto de tan marauillosa cosa se allego a el diziendo Amigo Seluian quien de su parte tiene enla memoria las cosas de mi sen~ora Polinarda \ no creas que nin- gu hecho le sea graue de acabar: esto en su nombre lo cometi / en su nombre lo a- cabe / y enel halle el merescimiento / por esso no pienses que hize mucho: y torna- dose alos caualleros les dixo / dexa sen~o- res de gastar el tiempo en cosas peque- n~as / vamonos a comer que Satiafor me paresce que nos llama. Bie es sen~or pal- merin dixo Beroldo que las tegays por poco / pues para vos ninguna puede ser mucho / mas por esso no las tengays en poco que en verdad no son para ello. Sa- tiafor los lleuo a vna camara grande / la mejor de aquella casa singular de verano muy bien obrada: corria junto ala puerta vn estanque de agua mucha y clara / de que se regaua vn jardin poblado de mu- chos Arboles dellos para fruta / y de- llos para sombra / todo puesto por su or- den y en su lugar. Aqui les dio a comer muy abastadamente que Satiafor allen- de de le tener por natural desseaua ga- nar la voluntad a Palmerin de inglater- ra. y este interes que tenia por grande le} {CW. E iiij} [fol. 36v] {HD. Libro +} {CB2. hazia hazer marauilla. Assi passaron el dia y llegada la noche hallaro lechos para todos los que quedaron del despo- jo de Eutropa / que allende de ser rica y muy gran sen~ora / estaua bien proueyda de muchas cosas necessarias para gues- pedes que assi le conuenia para rescebir los amigos \ que alos enemigos otro tra- tamiento le parescia muy mucho mejor que el suyo. {RUB. % Capit .xix. Delo mas que Palmerin de inglaterra passo enla ysla peligrosa.} {IN5.} OTro dia por la man~ana los quatro compan~eros se salie- ron al jardin que entre las cosas notables de aquella casa no era menos para ver y las tener en mucho \ que comoquiera que Vrganda enella acostumbrasse de gozar las fiestas del verano con su ami- go: ordenole como mejor le parecio: esta- ua hecho en repartimientos que se apar- tauan vnos de otros con calles largas \ tato por medida y compas que en ningu- na parte salia della / plantado por las ori- llas della vnos arrayhanes de mucha ra- ma y verdes \ todos de vn taman~o y me- dida puestos por vn ygual \ que les daua mucha gracia de vnos a otros: por todo lo ancho delas calles auia can~izadas tan galanas y bie puestas que parecia no ser puestas por manos de hombres. El suelo delas calles losadas de piedras blancas y verdes a manera de lisonjas con q que- dauan mucho mas galanas: tantos qua- tos eran los repartimientos del jardin / tata diferencia auia de arboles y yeruas y otras cosas coformes al lugar \ que en vnos auia arboles de trancos muy gran- des / las ramas tan altas que parecia to-car} {CB2. alas nuues / y ta espessas que a penas se podia andar entrellas / de calidad y na- turaleza q enla mayor fuerc'a dela calor se meneauan co viento / y el sol entre sus ho- jas no tenia fuerc'a para empedir la som- bra: co otros arboles criados para el su- stentamieto dela vida de tan singulares frutas quato se podia pesar: en otra par- te flores continas de todo el an~o / de tan- tas diuersidades de colores q<>ntas la pri- mauera trae consigo quando ella es mas fresca \ en algunos dellos capos verdes sin ningun otro arbol quajados de vnas yeruas baxas: en otra parte auia vnas pe- n~as cubiertas de yeruas coforme a su p- piedad / delo mas alto dellas decendian can~os de agua que al baxar venian dado de piedra en piedra \ y eran puestas por tal arte q el ruydo dl agua enlas piedras hazia vna armonia tan suaue y dulce co- mo q<>ntos cantos de paxaros puede ser enel mundo: al pie delas rocas todas aq- llas aguas se recogian en estanqs cerca- dos de vna piedra cristalina labrada de obras romanas / llena de tatas obras ta sotiles quanto vn juyzio humano puede copreheder / y lo q mas era de notar era q estauan tan frescas que parescian ento- ces acabarse de obrar: los arboles con su hoja: las flores con su flor: los capos con su gracia y verdura: las rocas co su aspe- reza y sobre todo en lugares conuinien- tes fuentes de agua q salida dellas se su- mia por can~os secretos/ y en otros cabos tornauan a salir a manera de plumas co ta- ta fuerc'a como le hazia hazer la fuerc'a co q venia / cayendo en pilas grandes dela manera dlas otras / y labradas dlas mes- mas labores delos estanqs: de alli se par- tia por lugares diuersos / vna por vna parte y otra por otra \ y todos por can~os de metal puesto por orde conque ser rega- ua generalmente todo el jardin y cada co- sa por si: esto no por mano de ninguno /} [fol. 37r] {HD. Segundo. \ Fo .xxxvij.} {CB2. mas la mesma orden delos can~os lo yua regando todo \ no sin misterio se regaua de contino que esta agua era de tanta ex- celecia y virtud \ o la virtud dela tierra lo causaua que hazia estar todas aquellas cosas sin temor de ninguna corrupcion. Tanto tuuiero que ver los caualleros en algunas cosas destas que se hizo ora de comer / enel qual se detuuieron poco que quisieron tornar a vellos mas despacio y orde. Enesto se passo el dia porque cada cosa auia menester el suyo: y tornando a gastalle en aquellas cosas lo mas que del quedaua por passar se hizo noche / la ma- yor parte dela qual passaro en loores del saber y discrecion de Vrganda / impidie- do conesta platica tanto el suen~o que casi ala man~ana se adormescieron. Despues de leuatados Satiafor se vino a ellos co otro caso nueuo / diziendo a Palmerin: paresce me sen~or que despues de auer las cosas desta ysla por viejas se hallaron no- uedades enella / en medio de aquel Jar- din adonde anoche os passastes y yo vi- sito cada dia en lugar mas desocupado y descubierto de todos / halle agora vna camara quadrada y grande dela mas sin- gular obra y inuincion que nunca vi: por que puesto que las obras de aquesta casa sean tenidas por milagrosas / ami juyzio y parescer esta es muy mejor que todas \ no pude entrar dentro que halle la puer- ta ocupada con dos Jayanes muy teme- rosos y grandes que la guardauan: ago- ra sen~or la podeys yr a ver / que segun sos- pecho en aquella casa deue estar algun gran tesoro guardado de mucho tienpo para gualardon delos otros trabajos q enesta tierra passastes: tan gran alboro- to hizieron estas palabras en todos que sin mas aguardar demandaron las ar- mas y salieron al fresco Jardin / y enel lu- gar a donde el dia de antes vieron todo raso hallaron aquella casa rica que de fue-ra} {CB2. estuuieron mirado que era mucho pa- ra ver / porque solamente la haz delas pa- redes de fuera estaua compuesta de tan- tas sotilezas esculpidas en vn marmol al- uo y duro / que en cera blanda parescia muy dificultoso poder se hazer: el tejado de vn muy rico Chapitel de altura innu- merable / y cubierto de losas del taman~o de azulejos de muchas y diuersas colo- res \ tan finas en si que no podia ver las conla vista \ para determinar lo que cada vna era \ y los ojos no podian sufrir la gran claridad dellas / mas miradas de le- xos se sufria mejor: las vnas dauan lus- tre alas otras con que se ayudauan: y to- das juntamente dauan lustre \ a manera de vn tornasol / esto alo mas que dellas se podia muy bien ver y determinar / de lo mas alto del Chapitel salia vn muy ri- quissimo mastil de plata muy grande \ en que estaua vna veleta quadrada hecha de vna materia incorrompible \ dela vna parte tenia el cielo estrellado con todas las Planetas en ruedo \ y Mercurio en medio \ vestido dela mesma manera que los antiguos le pintan: dela otra el gran Hercules despedac'ando el ladron Ca- co \ que segun opinion delos gentiles se comio el fuego. En cada vna delas esqui- nas dela casa estaua plantado vn arbol \ y todos de vn mesmo taman~o y grossura de tal altura que venia ygual al chapitel: enlas ramas de los quales no se podia conoscer el nombre ni propiedad / que a su parescer era cosa que nunca en su vida auia visto en lugares conuinientes: enca- xadas enlas paredes auia vnas muy sin- gulares vedrieras que dauan claridad a la casa \ tanbien ocupadas de hystorias antiguas que era cosa de marauillar alos que las mirauan. Paresceme dixo Pla- tyr despues de bien mirado todo \ que cosa adonde Vrganda tanto se esmero enlas cosas de fuera / que no sera menos} [fol. 37v] {HD. Libro +} {CB2. para ver de dentro / poresso prouemos la ferocidad delos Jayanes: y si nos die- ren lugar veremos lo q alla ay: y yo sen~or palmerin rescibiria merced si eneste caso me dieredes la primera prueua pues aq<> y en qualquier parte auemos de estar alo que mandaredes. Quie quereys vos res- pondio Palmerin q os empida la volun- tad en cosa tato a vuestro plazer: haze lo que quisieredes franqa nos la entrada / que si vos no lo hazeys perderemos la es- perac'a. El esforc'ado Platir no no se ver alabar de persona delate del qual todas las obras ajenas eran pequen~as no qui- so oyr el fin dela platica: antes cubriendo se del escudo la espada enla mano se llego alos Jayanes q conlas mac'as en alto le rescibiero. Y porq delante dela puerta q guardauan y defendia estaua vn poyo de altura de dos codos tanto q Platir puso los pies enel / vno delos Jayanes q hasta alli ponia espanto conla mac'a la solto enl suelo / y dando dos pasos adelante como cosa biua en desprecio de su valentia y for- taleza le tomo enlos brac'os / y echadole fuera del poyo se torno a su estancia. Pla- tir corrido d se ver assi le torno a cometer la segunda vez: mas assi le acotescio como ala primera. El principe Beroldo querie- do esperimentar lo q en aql caso auia fue tratado dela mesma suerte y manera que Platir. Palmerin no le sufriendo el cora- c'on la verguenc'a de sus amigos sin espe- rar que Daliarte la prouase le acometio: mas como el precio de aquella casa no le pertenesciesse acontesciole como alos o- tros saluo q entrabos Jayanes le echa- ron fuera del poyo / que vna ymagen de oro que sobre el arco dela puerta estaua a manera de vna vieja vestida de traje an- tiguo les dio bozes q viniesen entrabos / no dexasen violar su tesoro a hobre indi- no del. Entonces tomandole cada vno por su brac'o a pesar suyo le echaro fuera} {CB2. del poyo: puesto que estas fuesen cosas d encantameto / para darse poco dello / no acontescio assi a Palmerin q viniendole ala memoria todas sus buenas venturas pasadas paresciole q ya la fortuna le llega- ra al postrero paso dellas y q de alli ade- lante faltaria delo que solia ser: pues dan- do fin a cosas tan grandes en vna menor que todas hiziera tan poco. Estando pa- sando con sigo estas cosas Daliarte que le sintio enel quiso prouar la misma auen- tura: no con esperanc'a de acaballa q crey- do tenia que adonde la flor de todo el es- fuerc'o faltaua el suyo quedaria muy lexos sino por pasar por lo que sus amigos pa- saron. Y saltando sobre los poyos reme- tio alos Jayanes que contra el no se me- nearon: antes dexandose caer delante de sus pies le desembarac'aron la entrada / y llegandose mas alegre de aquella obe- diencia con que le trataron estuuo miran- do muy despacio las labores del portal \ que era dela mesma manera delo de mas adelante. La ymagen que estaua sobre la puerta en presencia de todos abrio vn co- frezito pequen~o que tenia enla alda de mucho precio: y sacando de dentro vna llaue de oro pequen~a la dexo caer: la qual el sabio Daliarte tomo y abrio conella la puerta. A este tiempo Palmerin: Platir: y el principe Beroldo se llegaron sin nin- gun entreuallo: y todos quatro compan~e- ros entraron juntamente dentro / adon- de luego conoscieron que la vitoria de a- quella casa de razo no couenia sino aquie la vuiera / teniendo por ello en mucho mayor estima el saber de Vrganda / que en aquella mesma casa estaua su libreria / y alli era su estudio. Porcierto puesto q hasta alli las otras cosas muchas q auia visto los truxesen marauillados / las de aqlla casa les parescio mucho mas para ver y mas para estimar: q allende delos li- bros ser muchos y enllos se encerrase las} [fol. 38r] {HD. Segundo. \ Fo .xxviij.} {CB2. sciencias que se pueden dezir \ y estuuies- sen puestos sobre letriles de oro obrados por marauilla: los mesmos letriles assen- tados en aliman~as y aues del mesmo me- tal / biuas al parecer y muertas enel sossie- go \ y las guarniciones delos libros fues- sen obradas de mucho precio: todo esto parecia poco para quien mas estima las cosas co- formes a su desseo del que codicia theso- ros de otra calidad que al rededor de la casa lo alto delas paredes adonde la li- breria no llegaua \ estauan ymagines de vulto sacadas al natural dela q alli repre- sentauan q eran las mugeres mas sen~ala- das en hermosura y parecer q hasta en a- quel tpo vuiera enel mundo / vestidas de ropas y colores ta frescas como si fuera puestas de aql dia / cada vna del trage q en su tpo mas se preciaua / tan biuas al pa- recer q engan~auan la vista \ para no pen- sar otra cosa \ ni se podia acabar con quie vna vez las miraua q creyesse que fuessen fantasticos por no parecelle en nada sino enla flaqza delos miebros / y postura de los brac'os para menear los y enlas len- guas en no hablar \ q en todo lo demas no auia en q dubdar. Como los aficiona- dos a estas cosas q<>ndo las tienen presen- tes todo lo dmas seles oluida \ assi se ocu- paro palmerin y platir y Beroldo enla q tenian delate \ que todo lo passado pusie- ron en oluido: especialmete despues que entre aqllas ymagines vieron las q mas desseauan: en vn apartado dela casa esta- uan las q fueron enel tpo de Vrganda y ella entrellas enel tpo de su mocedad co vn libro enlas manos sentada en vna silla de oro de singular artificio / a su mano de- recha Oriana hija del rey dela gra breta- n~a Lisuarte con letras enlas haldas q de- clarauan su nobre / q assi las tenian todas / dela otra parte Briolanja reyna de So-bradisa.} {CB2. Leonorina princesa de Costanti- nopla. La infanta Melicia \ y Olinda sin otra ningua \ de que se cree q las otras d aquel tpo que tuuieron nobre de hermo- sas como enel libro del rey amadis se cue- ta \ no eran merecedoras de aqlla inmor- talidad: en otra q<>dra estaua Yseo la brun- da. Ginebra muger del rey Artur amiga de Lanc'arote del lago. La seguda Yseo delas blancas manos / con otras que en aqllos dias passaro enla gran bretan~a / q toda la intecion de Vrganda era dxar fa- ma de aqlla tierra por ser dlla natural: en otra quadra estaua otras mas modernas y muchas: la empatriz Polinarda. Agrio- la enperatriz d Aleman~a. Gridonia. Fle- rida. Francelina: sacadas segu la edad en que mas floreciero: y puesto q todas las dela quadra fuessen por estremo hermo- sas / Flerida parecia lleuar el precio y ve- taja a todas: en otra parte estauan las q en aqllos dias florecian q eran: Polinar- da hija d Primaleo: Miraguarda: Leo- narda princesa de Tracia / Altea fidella hija del rey Tarnaes de Lacedemonia \ Arnalta princesa d Nauarra / que puesto que sus obras no fuessen merecedores d aquella casa su parecer lo merecia: en me- dio de todas estaua la linda Polinarda que parescia hazer ventaja a las otras \ mas esto no paresciera assi a Florendos si alli se hallara: y tenia razon que Mira- guarda alli se le conoscia vn parescer tan estremado que parecia no deuelle en aq- lla parte ninguna cosa \ enla primera O- riana y Briolanja estauan tan yguales / que seria malo determinar que hazia ve- taja a qual \ puesto que la linda figura dela hermosa Oriana tenia vna hones- tidad muy serenissima que daua grande aficion alos ojos juntamente a quien con juyzio libre y muy desembarac'ado las qui- siesse juzgar: ni la gradissima hermosura} [fol. 38v] {HD. Libro +} {CB2. de Oriana: ni briolanja: ni Polinarda: ni Flerida: ni Miraguarda: q eran las que entre las otras se auentajauan no quita- uan de lleuar la honrra a todas a Yseo la Brunda / dexemos los aficionados que estos cada vno dara loor aquien mas afi- cion tuuiere / que esta ceguedad tiene el amor / y de aqui viene a[ ]pintarse como le pinta atapados los ojos: mas quie estu- uiese libre mal podria negar esta verdad Los quatro copan~eros oluidados de si mismos conteplauan enlo q tenia delate cada vno espantado delo que via: ocupa- dos en pensamientos que de alli le nascia no[ ]uiendo los estremos delos otros / es- pecialmente los de Palmerin que viedo delante de si aquien siempre le atormen- tara tato al propio adornada y copuesta de su natural gracia vestida dela propia manera y color q la postrera vez la viera no creya q fuese cosa copuesta / o ornada por otrie: antes afirmaua sera aqlla misma Polinarda su sen~ora \ como aella la mi- raua assi la temia / assi la recelaua / assi le encomendaua asi mismo diziedo entre si. Sen~ora yo se muy bien quien soys y pues soys mi sen~ora mal seria q en pago o satis- facion delo q os quiero y os meresco tro- casedes el amor para comigo / mas con quien hablo o q me aprouecha lo q digo que para me oyr soys sorda y muda para me hablar todas las cosas con q me po- deys dar vida / teneys muertas las q me dan pena o doblado cuydado / essas hallo biuas para mas mi dan~o: por lo qual si en me tratar assi soys conteta no me queda de que me quexar: que en fin lo q quereys esso quiero: y del mal q me hazeys biuo contento pensando q lo soys vos q en co- fianc'a desto me sustento y puede ser q no acierto. Desta manera cada vno pasaua sus razones con quie le dezia la volutad: y quie no hallaua con quie pasallas ocupa- ua la fantasia en todas partes no sabiedo} {CB2. donde afirmarse. El infante Platir tenia alli assi della hija del rey Tarnaes de[ ]la( )ce- demonia: aquien en su voluntad seruia / y despues caso conella y fue rey y sen~or de aquel reyno. Beroldo principe D[ ]espa- n~a porque no hallo alli a su sen~ora pasaua aquel tiepo con menos alegria no querie- do cofensarse asi mismo que quie le daua tantas penas fuese menos merescedora d[ ]estar en aql lugar q las otras: que esto tienen los buenos enamorados ser tan contentos delas q aman q no quiere dar a nenguna ventaja. Y ala verdad Onistal- da a quie Beroldo seruia era para tene- lla en aqlla cueta: y si no se hallo entre aq- llas fue porq las q Vrganda escojo para aquel lugar era en todo estremo hermo- sas. Acabado cada vno de soltar las pala- bras que se le representaua Daliarte les dixo. Sen~ores segun voy viendo si[ ]no os van ala mano aqui querria deshazer asie- to perpetuo \ y estas ymagenes muertas seran verdadero oluido delo que mas se os deue acordar: poresso no deys ta gra vitoria de vos mesmos aquien no la sabe sentir q seria gastar el tiepo en vanidades sin ningun fruto: El verdadero traslado que os essas representan en otra parte le teneys: essas vamos a buscar q esto tras cada vez q la volutad os la pidiere estan aparejadas para q gozeys su parescer fan- tastico sin contradicion de ninguno. En esto se boluio a el Palmerin diziedo: que quereys q haga sen~or Daliarte quie vie- re las marauillas desta casa \ sino ocupar el sentido enellas y perder el juyzio pa no saber pensar en otra cosa: de mi os digo que marauillado dlo que veo no me se de- terminar: mira que hara quien estuuiere entregado a alguna destas ymagines. Esto dixo el sen~or Palmerin por no dar sospecha a neguno delos otros dela afre- ta en que se viera. Entonces se salieron todos juntos porque era ya muy tarde \} [fol. 39r] {HD. Segundo. \ Fo .xxxjx.} {CB2. y se fueron a desarmar y comer: y porque les parescio q enla ysla no auia mas q ha- zer determinaro partirse. Argentao con los otros dela ysla profunda determina- ron yr a ver todas las cosas sen~aladas de aquella ysla q les parescieron de mucha admiracio. Palmerin queriedo despedir se de Satiafor en presencia del y delos d la ysla llamo a Daliarte su hermano al q<>l con palabras muy amorosas dixo vna ha- bla siguiete. Sen~or hermano si yo no pe- sasse q alguna ora mi fortuna no me llega- se a estado de os poder pagar y seruir al- guna cosa delo mucho q os deuo \ tedria me por hombre de flaco conoscimento: y pues estos dias de agora no tengo de mi cosa ninguna en que pueda mostrar esta voluntad ruego os q por prendas desta acepteys de mi esta Ysla que es cosa que con mas riesgo de mi persona y costa de mi sangre gane: y enesto tendre q satisfa- go mi trabajo: y pues este lugar es mas merescedor de vos q de otro y vos mas del q ninguno no me negueys lo q os pi- do ni me desecheys este desseo q me ten- dria por injuriado \ al menos deueys os acordar q lo mejor desta tierra guardo Vrganda para vos: por esso acepta el se- n~orio della conla mesma volutad que os la ofresco / y de aqui mando a Satiafor q como ami os obedesca / y a vos pido por merced q le horreys como yo se q lo ha- reys \ de manera que yo le deuo. Sen~or respondio Daliarte esta ysla es la que se deue quexar co razon pues la negays su precio en quitalla de vos por dalla a quie le costo tan poco / yo la acepto porq se q enella os he de hazer mucho seruicio en cosa q el tiepo descubrira q avn esta por venir. Satiafor no quedara mi subdito / mas como copan~ero ygual sera tratado de mi \ assi por el merescimeto de su perso- na como por madarme lo vos q de neces-sidad} {CB2. he de cuplir. Enesto le pidio la ma- no para besarsela / mas le abrac'o y apre- tandole consigo le dixo. quiera dios her- mano q me dexe tener mas co q os sirua que entonces os mostrare quato soy en conoscimeto delo q os deuo. El principe Beroldo y Platir tuuiero en merced lo que hizo a Daliarte diziedo que fuera la mas justa y bien empleada q pudiera ser enel mudo porq la habitacio dela ysla so- lo para el parescia aparejada. Satiafor puesto que dste trueco fuese poco alegre dissimulo su voluntad por no criar odio enel nueuo sen~or: y conesta dissimulacion de su pena le dio luego la obediencia \ pi- diendo por merced al cauallero del tigre que de alli adelante no le tratase como a vasallo estran~o ni se oluidase del. Al qual Palmerin satisfizo con palabras / de que Satiafor quedo cotento: y que despues nascieron obras muy verdaderas con q quedo contento para toda su vida: luego se determinaro de partir dexando a Da- liarte por algunos dias en aquella tierra. Palmerin se embarco con Argentao en su fusta con intencio de yr a tomar tierra firme adonde mas presto pudiese y de alli se tornase Argentao a su gouernacion: y para yr assi solo pidio licencia a Platir y a Beroldo dando por escusa q tenia vna auentura por passar y de necessidad auia d yr solo y parescer a dia sen~alado \ y ellos lo tuuiero por bie por ver ser aqlla su vo- lutad: y embarcados enla otra fusta en q vinieron se partiero la via de Costatino- pla \ y en pocos dias tomaron tierra y si- guiero su camino para donde la fortuna mas los encaminaua. Palmerin aparto a otra parte adode despidio a Argetao que con muchas lagrimas se despidio dl y se fue a gouernar la ysla profunda y vsar de su oficio con q el pueblo rescibio mu- cha alegria que sus obras le hazia mere- cedor de rescebilla conel.} [fol. 39v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. % Capitulo .x(v)[x]. de como Alfernao llego ala corte de Costantino- pla y lo que passo enella.} {IN5.} PAssados algunos dias des- pues dela partida del caua- llero del Saluaje dela corte del empador su aguelo estan- do el y todos los grandes de su casa puestos en gran cuydado con mu- cha tristeza por no tener nueuas de su sa- lud teniendo las muy ciertas de ser perdi- do por las que truxera su escudero q auia dias que estaua alli y cotara lo que le aco- tesciera al pasar del rio donde le cubrio la nube que delo q despues sucedio no sabia nada. Acontescio q vn dia estando sobre mesa platicando con algunos principes y caualleros ensta desauetura y enel mal consejo que tomara en dexallo yr: assi en- tro porla puerta el sabio Alfernao algo mas viejo dlo que alli viniera la primera vez que casi no le conoscian q el miedo q le acopan~auan y la fortuna de aqllos dias le arugaro mas el rostro y le desflaqscie- ron mas los miebros: avnq con todo lue- go dio el ayre de quie era. Llegado al em- perador le beso por fuerc'a los pies dizie- do. Muy poderoso sen~or suplico os pues vuestra beniuolencia / humanidad \ y vir- tud a todos es general q para mi no falte bien se q si por mis obras me juzgaredes ninguna razo tendre q me escuse de gra- ue pena: mas aqui puede suplir vuestra co- dicion real acostumbrada a perdonar to- da culpa. Yo sen~or soy el viejo que pormi desauentura despues de tener edad para reposar de mis malos pesamientos qui- se venir a vra corte a exercitar mis obras segun siempre acostubre / y fingiendo ne- cessidad q yo no tenia me otorgastes vro n~eto para socorro delo q os pidia: y ento- ces contandole mas por estenso lo q mas passaua le dixo: q el le embiaua a su mage-stad} {CB2. para que informado dla verdad des- canse del cuydado en q podria estar Por cierto Alfernao vos me teneys puesto en vna delas mayores afrentas delas que nunca me vi \ no se que paciencia basta pa perdonar la enemistad que os tego si[ ]no fuera trayendo me nueuas dela salud d mi n~eto: doy muchas gracias a dios que de vuestros pensamientos y dela yra de Co- lambrar le saluo / otra vez yo tedre mejor mirameto enlo q me cuple \ y vos sereys exeplo para ensen~arme la manera como me tengo de fiar de lagrimas fingidas / canas muy blancas \ y edades cansadas. a Arlanc'a agradesco yo lo que eneste ca- so hizo: y si a mi casa viniera y selo paga- re de manera q ella quede conteta. aquie aqui mas deuo es ala tormenta dela mar que fue causa de su saluacion: vos yos a re- posar y en mi corte podeys esperallos o yros qual mas quisieredes q de oy en de- mas estays en vra libertad \ y yo quiero yr me ala emperatriz de que estan mal in- formadas ella y sus hijas: mas como aeste tiempo ya la nueua estaua drramada por el palacio / primero que el emperador se leuantasse vino ella y Gridonia por la ma- no: y polinarda y Leonarda tras ellas q en aquellos dias no era la q menos sen- tia la perdida de su cauallero. El empera- dor las rescibio diziendo ala emperatriz Sen~ora bie veo q tarde en no yros a[ ]bus- car mas teprano: mas el desseo q tenia d oyr todo lo q acontescio a vro n~eto y los peligros q paso me detuuo. Entoces ha- ziedo las sentar mado a Alfernao que lo tornase a cotar d nueuo. Alfernao aquie esto era graue por no traer tantas vezes su maldad ala memoria lo hizo contra su voluntad de q aqllas sen~oras le cobraro enemistad perpetua q enlas mugeres sie- pre la yra y la venganc'a esta aparejadas y el perdon mas apartado. Y no pudien- do sufrir velle hiziero conel emperador} [fol. 40r] {HD. Segundo. \ Fo .xl.} {CB2. que le despidiesse: de que Primaleon se holgo mucho q tomaua plazer de ver el poco sufrimieto q enellas auia. A esto aco- tescio otra cosa para q el plazer del todo fuese cuplido q oyeron muy gra grita en la plac'a del palacio / y era como en aquel dia Albaner escudero de Beroldo prin- cipe D[ ]espan~a que traya a Colabrar por mandado de Palmerin teniedo muy bue tiepo en su viaje allegase y entrase coella porla plac'a: todo el mundo venia a vella como a vna delas mas mostruosas cosas que nunca en aquella tierra vieron. Los moc'os y los mochachos hazian tan gra barahunda q sonaua por todos los pala- cios. Y entrando Albaner en la sala adon- de el emperador estaua con Colambrar porla mano hizo mucho mayor sobresal- to por tenello por cosa nueua y no sabian que fuese. Alfernao en viendola la conos- cio y acabo de conoscer que era del todo perdido / y llegandose mas aella le dixo. Sen~ora paresceme q la desauentura que aqui me truxo alcanc'o tabien a vos / rue- go os q la rescibays con toda paciencia pues la fortuna assi lo quiere / y de lexos lo traya guardada. Quado colabrar que hasta alli tuuiera la vista enel emperador y en aqllas sen~oras se boluio cotra Alfer- nao sospechado q le hiziera traycio por le ver tan de sossiego dio vn grito tan fue- ra dela costubre delas otras mugeres q parescia q la sala se hundia: tras esso salie- ron vnos sospiros delo mas profundo d sus entran~as tan espantosos y tristes que las sen~oras no la podian sufrir y auia ma- zilla y miedo della: porque allende de ser demasiadamente grande y fea / tener el rostro espantoso / el llorar la hazia muy mas fea: acabado las lagrimas dar lugar ala lengua y dixo con vna boz ronca y te- merosa. O Alfernao en esto paro la con- fianc'a que siempre en ti tuue y el amor co que Brauorante mi marido te trato: que} {CB2. es de Arlanc'a mi hija / adode la dexaste: a que enemigos la entregaste que assi me hiziste huerfana della fiandola yo de ti. Sen~ora dixo Alfernao bien se paresce q me tratays como quie no sabe lo q pasa / dudar mis obras y lealtad no es mucho: que por natural os viene no tener confia- c'a en nenguna cosa: agora acabe de con- tar dos vezes mis desaueturas: tornalla he a contar otra vez / para que sepays lo que me deueys: y lo poco que vos y yo de- uemos ala fortuna. Entonces contadole todo lo q porel pasara desde el dia q della se aparto hasta aquel: como lo contara al emperador. Y mas le dixo q Arlanc'a vra hija quedo contenta de si diziendo que si quisieredes q como a madre os trate que es necessario hazeros amiga de quie nu- ca lo fuistes y oluidar la muerte de vros hijos y dela enemistad q teneys al mata- dor dellos: si[ ]no sera forc'ado allende dela perdida de sus hermanos perder tabien aella. Creeme Alfernao dixo Colabrar / que sobre toda mi mala vetura nenguna cosa estimo en tanto como las palabras q me dizes y oyga dessa q pari \ pluguie- ra alos dioses q el fin que vuo de todos mis hijos vuiera della: o otro peor antes que llegarme mi vida a ver q se contenta- ua del destruydor de su sangre: ya agora vengan todos los desastres que el mun- do puede dar \ q ni los siento ni los temo ni quiero ningun bie por tan grade mal. Como su pasio fuese grade no se pudo te- ner en pie y se sento en medio dela sala ca- si muerta de manera q no podia hablar / en aql espacio Albaner tuuo tiepo de dar su embaxada al empador y dele contar to- do lo q enla ysla profunda acotesciera \ y la muerte del gigante: y la cruel batalla q Palmerin vuiera conel: y la de sus sobri- nos con Beroldo: Platir y Daliarte: de q Primaleo y Gridonia no estaua poco alegres oyedo las cauallerias dllos: coto} [fol. 40v] {HD. Libro +} {CB2. le mas como la Ysla quedaua por el caua- llero del Saluaje y argentao por gouer- nador della: y ellos era partidos para la ysla peligrosa adonde estarian algunos dias y darian la buelta para aquella ciu- dad. Ya se dixo el emperador que todas las buenas venturas se guardan pa Pal- merin / y si yo supiera que lleuaua tan bue- na guia consigo como Daliarte tuuiera por recelo de Floriano rescebir ningun dan~o / ya los querria ver en mi casa que mi hedad y disposicion me dizen que ten- go de gozallos poco. Y llamado a Alfer- nao le pregunto si la intencion de Floria- no si era andar mucho tiempo por Espa- n~a. Sen~ora respodio alfernao hasta a mo- strar a Arlanc'a el castillo de Almaurol. Esto oyo muy bie la princesa Leonarda: y como aquella que ya estaua entregada al amor pesole de aquella tornada creye- do que la vista de Miraguarda podia en el hazer alguna mudanc'a / de otra parte tornaua a pensar que hallandose alla ha- ria batalla co el aguardador dela ymage y que venciedole en su nombre della seria pa mas gloria suya: mas entre estos dos estremos recelaua el que mas le dolia / q era poderse perder por Miraguarda / y quedar ella conel cuydado puesto en ho- bre que tenia su amor en otra parte. Poli- narda que le sintio este miedo como quie en aquellas cosas traya su ymaginacion le dixo co boz baxa. Sen~ora dexa andar a vuestro cauallero por donde su volutad fuere que yo os certifico que no ay cosa enel mundo que le mude la intencion con que d aqui partio / y el tiempo os mostra- ra si le conozco bien o mal: No tengays miedo al parescer de Miraguarda / que no soys vos quien le deue tener de negu- na. Mi sen~ora respodio Leonarda / si[ ]no fuerades vos luego os encubriera el re- celo en que estoy mas pues que para co vos no tengo necessidad de fingimietos} {CB2. confieso os que estaua con esse temor / y huelgo que me le quiteys con essas pala- bras que por ser vuestras me dan mucho descanso. El emperador mando a Alfer- nao que dixese a Colambrar que mirasse que su pasion no se podia curar con otra mayor pasion que se consolase y creyese q en aquella casa hallaria todo buen trata- miento por ser madre de Arlanc'a / y si en tanto que ella venia quisiesse tornarse cri- stiana: que la harian tanta merced y hon- rra que con ella oluidase parte dela pasio que tenia: mas como Alfernao quisiesse hazelle esta platica: Colambrar no pudie- do sufrir a oyr tales palabras determino hazer vn hecho diabolico nunca acontes- cido: q puesta enla postrera determina- cion de su vida: tocada de toda desespera- cion y del fauor del diablo se leuanto en pie diziedo. Como Alfernao esto meres- cio la fe y confianc'a que de ti tuue \ trocar te tan presto dela parte de tus enemigos que no contento de auer me dexado por ellos quieres que oluide y dexe la ley de los dioses en que nasci y me crie y en que espero de acabar agora: aguarda que yo dare fin ami vida juntamete con tus pen- samietos dan~ados para que otra vez sea exemplo a quien hiziere lo que no deue / y hechando los brac'os enel se apreto co toda su fuerc'a: y leuantandole del suelo se llego avna delas ventanas dela sala que mas cerca de si hallo: y antes que ningu- no le pudiesse valer ni socorrer le hecho della abaxo y a ella si tabie tras el adode entrambos acabaron / adonde allede de ser muy altas estaua la plac'a adonde caya en pedrado de aguisas duras / adode se trataron tan mal que Colambrar murio luego \ por ser mas pesada / y dar mayor cayda: y Alfernao duro hasta otro dia. Al emperador y a Primaleon peso d tal aco- tescimento: mas la empatriz y otras prin- cesas se holgaron por verse quitadas de} [fol. 41r] {HD. Segundo. \ Fo .xlj.} {CB2. Colabrar q hasta alli estaua espatados della / por ser tarde se recogero cada v- no asu aposento. La princesa leonarda y polinarda gastaro algun espacio enl ale- gria q les viniero de sus seruidores q ha- sta alli no fueron tales q las hiziesse ale- gres / y agora eran al contrario. Enesto passaro su tpo hasta q fue hora de cenar porque de vna a otra no auia secreto en- cubierto q esto tiene el verdadero amor. {RUB. % Capitulo .xxj. De como vinieron los prisioneros que estauan en poder del gran turco / y como el rey Re- zindos alc'o la prision a Albayzar.} {IN5.} OTro dia despues de passa- das todas estas cosas / y da- do sepultura alos cuerpos de Colabrar y alfernao. El emperador y toda su corte tornado al plazer q de antes tenia / esta- do sobre mesa pregutado a albaner escu- dero de berol(t)[d]o \ por alguas cosas parti- culares dela ysla profunda / entro por la puerta vn cauallero viejo q por su mada- do tenia cargo de guardar el puerto d co- statinopla q conlas rodillas enel suelo le dixo. Sen~or si las nueuas q ayer os lle- garo de vros nietos os diero plazer: las q agora os quiero dar no son menos de estimar. Enel puerto desta ciudad son en- tradas q<>tro galeras del turco en q viene poledos vro hijo / co belcar y todos los otros prisioneros de vra casa q en su po- der estaua: quise os lo hazer saber prime- ro q desembarcassen / porq ninguo resci- biesse el plazer de traer esta ebaxada pri- mero q yo. Co ta gran sobresalto qdo el empador coneste plazer supito de que te- nia la esperac'a incierta / que sin dar otra respuesta salio por la puerta dela sala: y sa- lio ala puerta casi sin se le acordar a q yua ni como yua: que este oluido suelen traer} {CB2. las grandes alegrias si viene en tpo q se dudan y mucho se dessea. Estado enlo baxo halladose desacompan~ado \ se dtu- uo vn poco sentado en vn poyo esperan- do q le truxessen en q caualgar: y caso que muchos delos q alli llegaua le querian hablar y dalle la norabuena de su plazer y cotentamieto / a ninguo respodia q te- nia el juyzio ocupado en sus acontecimie- tos venidos vnos tras otros \ y rogaua a nro sen~or que con alguna pequen~a dsa- uentura se purgassen / q natural es delos discretos tras el bie esperar algun mal: y quando la fortuna en mayor felicidad los pusiere / entoces auelle mas miedo. Con la ymaginacio destas cosas: juntamente con ver alos suyos en entera libertad \ d que algun tanto como ya se dixo biuia sin esperanc'a / ban~auan co lagrimas sus rea- les canas / acordando sele quato enel po- strero hilo de su hedad le tomauan aque- llos acontescimientos de alegria: y quan pequen~o espacio de vida le podia ya em- prestar el tpo para poder gozar el gusto dellos. Estado embuelto entrestas yma- ginaciones llego el principe primaleon su hijo / al qual fueron ya las nueuas dla venida delas galeras que le hizo caual- gar: y assi poco acompan~ados se fuero al puerto adode los suyos desembarcaua / alla hallaro la mayor parte dela gete dla ciudad \ porque todos assi principes co- mo sen~ores de toda calidad / vinieron al puerto co desseo de ver los prisioneros. Ya eneste tpo polendos estaua en tierra co belcar y onistaldo / y otros muchos: el empador se apeo por los rescebir mejor abrac'adolos vno a vno: puesto q este re- cebimieto fuese pa el vna delas mas ale- gres cosas q en su vida passara o via rece- bia pa ver q floredos o casi la mayor par- te d aqllos cauallos traya cosigo las ver- daderas sen~ales d su desuetura: q los mas dllos venia colas baruas crecidas fueras} {CW. F} [fol. 41v] {HD. Libro +} {CB2. de medida \ el rostro amarillo: las disposi- ciones flacas y casadas: y alguos q de co- stantinopla al tpo dela partida de targia- na \ saliero macebos y gentiles hobres: agora venian al contrario q trayan los ca- bellos blancos / los miebros enuegesci- dos y arrugados: ninguna cosa auia ene- llos q no diesse testimonio dela vida que passaro. Despues de salidos en tierra el empador los recibio con aql verdadero amor q siempre les tuuiera: a belcar tuuo enlos brac'os apretado gra rato q sele a- cordaua q le heredara en su casa de peq- n~a edad con tato amor como a primaleo su hijo sin se hazer ninguna diferecia en- trellos: assi enla manera del seruicio \ co- mo enla criacio: y q era hijo de su herma- na y de Frisol rey d vngria su verdadero amigo: y sobre todo q por seruir le fuera co targiana en aqlla desastrada jornada para dode partiera macebo y getil ho- bre y aora tornaua al cotrario: assi q acor- darse destas cosas le hazia sentir algo me- nos la buena vetura de aql dia / ya podia ser q en aqllos q con razo podia ser sus nietos repsentasse enla fantasia su edad \ y q segu regla de naturaleza podia durar poco \ y q dste pesamiento le naciesse la ma- yor parte dela tristeza q entoces ensen~a- ua \ q teniendo a belcar entre los brac'os echaua muchas lagrimas q podia proce- der del cuydado destas cosas: y no es mu- cho sospecharse esto del \ q natural es a- los viejos traer siepre la ocupacio dl ani- mo enlas cosas dela vida / el fin ante los ojos: el pesamieto enlos vicios \ de que el temor dela muerte no los desuia: puesto q esto no se deuia enteder eneste excelente principe q de todas las virtudes fue dcha- do: recelar o temer el su postrero acaba- mieto no es a mucho q le venia por natu- raleza como a hobre humano co puesto dela materia y forma dela carne. Despu-es} {CB2. q estuuo con belcar algun bue rato \ y tuuo cuplido co todos en especial co oni- staldo hijo del rey rezindos \ torno a su hi- jo poledos \ y despedida de si toda triste- za y el acuerdo delas cosas q le podia ha- zer triste / con rostro alegre y risuen~o le echo los brac'os sobre los ombros y arri- mado a el se partio dela ribera para pala- cio sin qrer tornar a caualgar. Yedo plati- cado en su viaje pregutado por Targia- na su amiga: primaleo se metio entre bel- car y onistaldo \ y assi cada cauallero con sus amigos platicado seguian al empera- dor. Llegando a palacio hallaron ya ala emperatriz co toda su casa que los estaua esperando \ y della fueron rescebidos ca- da vno conforme ala calidad de su perso- na / luego los mandaron aposentar para que reposassen del trabajo passado. Los principes fueron aposentados detro en el aposento del emperador / segun q siem- pre lo acostumbraua quando allegauan desemejantes lugares \ mas antes que se acabassen de despedir entro porla sala vn escudero turco que llegando al Empe- rador en presencia de todos le dixo. Se- n~or Almanc'or embaxador del gra turco dize que por no estoruarte el plazer y ale- gria que con la vista delos tuyos recebi- ste no quiso salir en tierra \ y los mando d- sembarcar a ellos. Ruegate que si ensto vso alguna descortesia le perdones: pues su intencion le saluo \ y que man~ana te ve- dra a ver y dara su embaxada: con la qual piensa alguna cosa escurescer el plazer de- ste dia. Porcierto escudero dixo el enpe- rador yo me hallo vn poco corrido de no hablalle ni preguntar por el \ y si enesto alguna cosa erre \ o hize lo que no deuia / tambien me deue desculpar el gran albo- roto destos hombres que me hizo olui- dar del todo / mas si vuiere en que emen- dar este gran oluido yo lo hare con muy buena volutad \ y pues la suya es dormir} [fol. 42r] {HD. Segundo. \ Fo .xlij.} {CB2. esta noche enlas galeras man~ana nos ve- remos donde con alguna enmienda satis- fare la falta de oy. Conestas palabras se torno el escudero por respuesta \ y el em- pador y empatriz se recogeron cada vno a su aposento \ a otro dia oyo missa enla capilla dla enpatriz / y comio en su aposen- to q ella selo rogo desseado hazer fiesta a poledos y a belcar y a Onistaldo q assi mesmo tuuo por cobidados: acabado el comer mando el empador alos principa- les d su corte co toda la otra caualleria q fuessen a rescebir al ebaxador: al q<>l quiso hazer esta hora por ser el q le truxo alos suyos allede dl moro merecello q era muy priuado dl turco. Poledos y belcar y los otros cauallos quisiero yr al mesmo rece- bimieto por le pagar parte de algua ho- ra q del recibiero ela mar \ cosa q se hizo cotra volutad d primaleo q tenia por co- stubre co los enemigos no se curar de cu- plimietos: mas al epador no peso q su in- clinacio era dsuiada en esta pte dla d su hi- ja: tato q poledos co la otra gete llegaro a puerto dode dsembarcaro las galeras / el co belcar y Onistaldo se metiero en vn batel y fuero ala galera del turco / y enlla viniero coel hasta poner la proa en trra: dode jutamete saliero. Viedo el moro ta- ta nobleza y ta p<>ncipales psonas q pole- dos selos mostraua y dezia quie era / bie vio q aqlla huanidad y cortesia pcedia d quie los gouernaua: y bie le parecia q ho- bre ta amado d todos tedria enel tpo de su necessidad mas amigos q le ayudassen q enemigos q le destruyessen: el empador espero enl aposento dela empatriz co pri- maleo y los grades de su corte. Como este ebaxador fuesse el mismo q alli viniera la otra vez a cometer al trueco delos suyos co albayzar y conociesse ya casi todas las p<>ncesas q alli auia / hizo su acatamieto \ y dspues delo auer hecho al empador / co mas cortesia y menos soberuia q hiziera} {CB2. el otro camino: el enpador le mostro bue rostro / y se desculpo si el dia antes tuuie- ra algun oluido acerca de su persona. Se- n~or respondio el / no soy de tan flaco juy- zio que no conozca que enlos tales dias la ocupacion dela cosa que mas se tiene / haze oluidar todo lo demas: mas dexan- do esto digo que bien sele acordara dela dubda que tuuo de me entregar a Albay- zar la otra vez que aqui vine: en quanto el turco mi sen~or no le entregasse los su- yos diziendo yo que para el contrato ser firme bastaua su palabra: y prometello el agora ya estareys fuera deste recelo pu- es tan adelantado cumple con vos / y el no se si estara sin alguno en quanto a Al- bayzar no viere en su poder / no teniedo en su poder mas seguro que las palabras d Targiana su hija / que eneste caso tomo por prenda y seguranc'a de estar seguro / y os hizo entregar los vuestros: ella os ruega que la desempen~eys con mandalle entregar a Albayzar: que el Turco sobre este caso no me mando que os dixesse na- da. Auida respuesta desto / os dare otra embaxada de su parte / con la qual no se q tato holgareys: no se lo q sera respodio el empador mas se os dezir q ta ensen~ado me tiene la fortuna de lexos a ver cosas grades q no se si me podra mostrar algua q mucho tema: ala sen~ora targiana tego en merced lo q por mi hizo acerca de ha- zer soltar alos mios: y pesame dla enemi- stad q su padre q<>ere tener comigo q solo por la poder couersar quisiera q fuera al cotrario la cofianc'a q le qda desempan~a- re su palabra no es errada / veniale d me conocer mejor q su padre \ q por carescer deste conoscimieto d mi psona / carece ta- bie dela cofiac'a q de mi se due tener: a ella agradezco yo las mercedes q me haze: so- lo por la volutad q me qda d selas pagar fallo q soy merecedor q melas haga: q<>nto a albayzar yo tego escrito al rey rezindo[s]} {CW. F ij} [fol. 42v] {HD. Libro +} {CB2. d[ ]espan~a q me le embie co la certidubre d- ste trueco / y creo que no tardara mucho: poresso deueys os de tener alguos dias q no sera muchos los q puede tardar \ y co esto sereys despachado y el terco segu- ro d sus recelos \ y la sen~ora targiana ser- uida: pues mas psto delo q vra alteza pie- sa sera aqui dixo el embaxador q .xx. dias primero q yo embarcasse partio vna gale- ra pa espan~a en q va la donzella q la otra vez ebio Targiana co recaudo de mi ve- nida al rey rezindos y a albayzar q co ser certificado delos vros ser enesta trra de- ue tardar menos: ya quato a esto no ay q hablar hasta q vega de alla algua nueua digo q hagays leer esta carta de creecia: y despues dire lo q me fue madado \ y sa- cado dl seno vn pargamino doblado y se- llado coel sello delas armas dl turco sela metio ela mano \ el enpador la hizo abrir y leer \ y viedo q no dzia mas sino q en to- do le diessen entero credito: le mado q di- xesse alo q era ebiado. Sen~or dixo el em- baxador bie pieso q tedreys enla memo- ria la venida dela princesa targiana a vra corte \ y la manera de q fue tray[d]a y sacada d en casa de su padre por engan~o de vro nieto el cauallo del salua[j]e: y porq despu- es q ella estuuo en vro poder \ recibio de la empatriz y de polinarda vra nieta y de vos tatas mercedes y horas q para sie- pre le podra en obligacio de seruiros lo: dize el turco mi sen~or q puesto q por las enemistades passadas desseo toda su vi- da hazeros guerra y coquistar este impio siedo para ello reqrido de sus vassallos: rogado d sus amigos teniedo agora psen- te los ruegos de su hija / y la obligacio en q os esta por su parte quiere vra amistad y poner en oluido todas las enemistades passadas co tal codicion q en vna cosa le hagays justicia porq segun q de vos se di- ze el os tiene por ta justificado q enlas co- sas q mas os doliere qreys mostrar vra} {CB2. virtud: y q<>ndo sela negassedes sera forc'a- do vegar se por fuerc'a dela justicia q no le hizierdes por volutad / y es q toda[+]via le entregueys o madeys entregar el ca- uallo del saluage para dl madar determi- nar segu se hallare q merece: y pues en to- do soys pfeto q enesto no carezcays d vir- tud pues en vos la ay / y sino q el torna a desechar el desseo y buena volutad q os tenia y tiene de vra amistad / desafiado a vos y a toda vra corte co animo dan~ado para tomar la mas cruel vegac'a q nuca se vio. No q<>siera enla voluntad hazella \ essos temores con q me la pide me quita- ria el desseo: q<>nto mas q yo tego q el por ningua manera pide razo: si dize q floria- no truxo su hija yo lo confiesso \ mas fue por madado y ruego della: en fin yo tego por tpo perdido dar disculpas eneste ca- so \ baste q al cauallero dl saluaje no le en- tregare por ningu precio / sino a quien le vuiere de estimar tato como yo: y que yo quisiesse no querra el q biue consigo ni su padre que es muy poderoso principe \ si toda via esta razon no absuelue para de- xar de ser desafiado sea mucho norabue- na / pesame no ser en tiempo que con las armas le pudiera mostrar lo para q fuy / y antes quiero para entonces el caualle- ro por compan~ero enla afreta en que me viere que estar sin alguna / con poner le en cortesia que el gran turco querra vsar conel \ esta es la respuesta que eneste ca- so os puedo dar \ agora podeys reposar y como viniere Albayzar podreys yros si el tiempo os diere lugar / y si[ ]no en qua- to aqui estuuierdes se os hara mucha ho- ra segu vos mereceys y yo desseo. Bie sa- bia yo dixo el ebaxador q esta era la mas cierta respuesta que mi embaxada auia d tener \ mas pues tengo cumplida ya mi embaxada no hablare mas enello: a este} [fol. 43r] {HD. Segundo. \ Fo .xliij.} {CB2. tiepo se leuanto polendos / suplicando al emperador q se le diesse por guesped en quato alli estuuiesse: y lleuado le a su posa- da le supo mostrar quato con mas huma- nidad se trataua los enemigos / q en ca- sa del turco los amigos. Primaleon que- do conteto delo q su padre respodio: por que enel ninguna moderacio ni teplanc'a auia. Viendo la soberuia con q las pala- bras dl gran turco venia aguadas / quie creera q la princesa leonarda no oyo pe- dir el cauallero del saluage para ser sacri- ficado entre sus enemigos / porcierto en quanto el emperador no acabo de dalle la respuesta: siepre su corac'on estuuo ocu- pado de vn recelo temeroso nascido del amor con q la primera vez le mirara: y no fue tan secreto el miedo en q entonces se vido q no lo sintiesse la hermosa polinar- da con q despues dela emperatriz se reco- ger a su aposento apartadas de toda la o- tra copan~ia / torno a platicar enel caso co- mo leonarda no supiesse nada dla venida de Targiana a aqlla corte \ rogole q selo contasse / de q despues le peso / q oyendo dezir del precio y hermosura della / y dlo mucho q hiziera por el cauallero del Sal- uage / y del oluido con q despues le trata- ra \ tuuo le por hobre sin fe \ y sin amor y sin ley / y desamorado por estremo pesan- dole de tener puesto su amor en quien no le sabia tener a ninguno \ y co el cuydado q le nacio deste nueuo pensamieto: come- c'o a ymaginar de q manera le apartaria dela voluntad pidiendo para esto ayuda y fauor a Polinarda / mas ella le fue a la mano pesandole de ta grade y supita mu- danc'a diziendo le palabras con q mas la arraygasse enla primera intecio por asse- gurar su recelo diziendo. Sen~ora creeys vos q lo que Floriano vso co targiana se pueda vsar co vos \ auia seos de acordar q el amor para conella no era licito ni ho- nesto / mas q en q<>nto le fuesse necessario} {CB2. q el estaua cautiuo en poder del turco / y para salir no tuuo otro remedio sino el q ella le dio: pues despues no qreys q se le acordasse q era christiano \ y ella mora \ y q con hazer su voluntad ofendia a dios \ porcierto peor juzgado qdara si otra co- sa hiziera / mas con vos no se deue espe- rar esto \ q soys mas hermosa q Targia- na \ ta gran sen~ora como ella merescedo- ra q os sirua todo el mudo / digna d tener esta cofianc'a \ y mucha mas digna de cul- pa si la perdiessedes algu tpo. El caualle- ro del Saluage es vro en vuestro nobre piensa q desbarata qualquier afrenta / ni quiere ningun bie \ sino el que por este ca- mino alcac'are: por esso no aya en vos co- sa que deshaga esta certeza. Sen~ora di- xo Leonarda tanto podeys comigo que con lo que me dezis trueco luego la volu- tad viendo cosas que me hazen dudar: q se me acuerda que anda por Espan~a con muchas mugeres tras si mostrado amor a todas \ no se quien en tantas partes le reparte \ como en alguna le puede tener cierto y seguro. Sen~ora respondio Po- linarda no traygays ala memoria cosas tan pequen~as / que no son essas las que a vos se os han de acordar \ ni las que a el han de hazer oluidar: essas son cosas que siempre acostubro / y acuerda sele en qua- to las vee: todas sus cosas son en vos \ es- to cree / y fiaos en mi que le conozco de mas dias. Tan gran fuerc'a tuuiero estas palabras que amansaron del todo el rece- lo de leonarda / y conesto se fueron a aco- star desseosas de ver el fin / o cuydados inciertos q en quanto no descansan quie los tiene \ no passa sin trabajo. {RUB. % Capitulo .xxij. De co- mo el cauallero del Saluage acompan~a- do d sus dozellas llego ala corte d[ ]espan~a: y delo que enella passo con Albayzar.}} {CW. F iij} [fol. 43v] {HD. Libro +} {CB2. {IN5.} ALgunos dias estuuo el em- baxador del turco enla cor- te del empador esperando a Albayzar en compan~ia d Polendos que le trataua muy bien al reues delo q a el trataron en turquia. El emperador con Primaleon y algunos sus priuados passauan las mas delas vezes el tiepo platicando enlo mu- cho que se deuia a Targiana / loado bon- dad tan entera en persona nacida de ho- bre tan dan~ado y de tan mala inclinacio / porque los prisioneros no sabia hablar en otra cosa sino enlas muchas mercedes y honras q della recibieron contra volu- tad de su padre \ y sobre todo tenian por cierto q sus lagrimas los redimieron / y q a costa dellas fueron comprados y saca- dos dela prision. Pues dexando a ellos hablaremos enel cauallero del saluaje \ q segun cuenta la historia despues que enl reyno d[ ]espan~a vencio los quatro caualle- ros dela floresta y gano las dozellas \ ca- mino tanto por sus jornadas q vn dia ca- si a visperas llego ala cibdad de Brusia / q agora se llama toledo adonde entoces el rey Rezindos estaua de assiento ale- gre delas nueuas q le vinieron dela liber- tad de su hijo \ y delos otros caualleros q estauan en poder del turco: llegado ala plac'a de palacio / lleuando las armas tro- cadas por no ser conoscido por la deuisa del saluaje que esta acostubraua escoder enlos lugares que no qria ser conoscido se detuuo conel yelmo enlazado madan- do yr a vno delos escuderos con vn men- sage ala reyna y alas damas q Arlanc'a y las otras dozellas traya le rogaron q en aqlla corte quisiesse mostrar el precio de su persona: y como fuesse poco auariento de sus obras quiso hazer su voluntad. El escudero se fue al aposento dela reyna a- donde tabien hallo al rey q comia coella: y echado los ojos por toda la casa \ pue-sto} {CB2. q vio muchas damas y dellas hermo- sas \ bien le parescio q todo lo que via en coparacion dela corte del empador Pal- merin: enla q<>l ya estuuiera / era casi nada. Acabado de passar por esta ymaginacio hizo su acatamiento al rey \ y puestas las rodillas delate dela reyna dixo en boz al- ta. Sen~ora vn cauallero estran~o en cuya copan~ia vengo dize / q pasando poresta tierra desseoso de seruir al rey traya dter- minado de no hazer armas co ningun de su casa / puesto q se ofreciesse cosa en q fuesse necessario: agora forc'ado de algu- nas dozellas q trae en su copan~ia / a q<>en no puede salir de madado le couiene ha- zer otra cosa \ pide por merced a Vra A a- ya por bien q si algunos seruidores sobre la hermosura de sus sen~oras se quisieren cobatir coel lo pueda hazer y no pide es- ta licecia al rey assi por ser cosa desta cali- dad como por no mostrar q viene asu cor- te para desseruille. Mucho holgo el rey y la reyna de ver en su casa auetura de aq- lla maera por la poca costubre q alli auia dellas q todo se guardaua para la corte del empador adode todos los cauallos famosos querian yr a dar toq a sus obras y algunos si acontescian en Espan~a eran enel Castillo de Almaurol \ y por esso la corte estaua falta dellas. El rey viendo a la Reyna embarac'ada enla respuesta \ y que ponia los ojos enel para ver lo que mandaua le dixo. Paresce me sen~ora que le deueys conceder lo que pide / assi por hazer la voluntad ael: como por no agra- uiar a vuestras damas / q cada vna quer- ra saber lo q tiene en quie la sirue. Si vra alteza assi lo quiere dixo la reyna ponie- do los ojos enel escudero le dixo. Pode- ys le dezir al cauallero q aca os embio q el sea muy bien venido / pues al fin de ta- to pesar como vuo enesta Corte le viene a dar algun tanto de plazer / y contenta- miento \ que la licencia que me pide doy} [fol. 44r] {HD. Segundo. \ Fo .xliiij.} {CB2. a todos los que conel quisieren justar \ y quando con alguno vuiere de hazer ba- talla el rey mi sen~or por me fazer merced le assegurara el campo: y si por oy quisie- re reposar puede lo hazer que man~ana a- ura tiempo para todo. El mayor reposo y descanso q yo para su condicion siento dixo el escudero sera hallar con quie pue- da correr algunas lanc'as: y pues vra al- teza le otorgo las justas / agora vea vros caualleros que quieren hazer que yo voy me con essa respuesta / y haziendo su aca- tamiento se despidio. El rey se puso a vna ventana y viendo al cauallero ya enel ca- po cercado de tantas donzellas: llamo a la reyna diziendo. Venid sen~ora a ver la mayor nouedad y mas estran~a auentura del mundo que nunca vi / que con la com- pan~ia de vna sola muger acostumbrada por algunos dias no se enhadasse luego y aquel cauallero paresce me que alo que los otros pone hastio esso tiene por me- jor. Porcierto dixo la reyna dspues que le vio no se puede negar que ellas le deua harto \ pues por vna no echa alas otras y creyera q pues que las sufre a todas q eran mucho sus parietas si entrellas no viera a vna que a mi parescer es jayana. Esso estaua agora mirando dixo el rey: y ala verdad este hombre deue de ser algu loco \ o por algun caso grande anda assi con aquellas mugeres: estado enesto en- tro en la plac'a Albayzar que venia de su posada a ver aquella auentura de q le die- ro nueua: venia en vn cauallo rucio roda- do grande vestido ala manera espan~ola / ayroso y gentil hombre: llegando fronte- ro dela ventana donde el Rey y la reyna estaua / despues de hazer se sus cortesias estuuo assi platicando conellos echando juyzios sobre la vida del cauallero de las donzellas: las quales palabras el oya / y la manera como le juzgauan: mirando al- bayzar mucho que le parescio muy bien} {CB2. hecho y aparejado para grades obras: y desseaua auer batalla co el \ porque se le acordauan las razones que entrambos passaron enel castillo de Dramorante el cruel / mas quitole deste pensamieto vn cauallero que armado d todas armas en- tro por la plac'a desseoso de ser el prime- ro que la vitoria delas dozellas le cupies- se por suerte: caualgaua en vn cauallo ho- uero \ y la armas plateadas y doradas a quarterones / enel escudo en campo ne- gro vn cieruo blanco: y conla confianc'a q consigo traya despues de hazer su acata- miento al Rey quisiera luego justar: mas primero llego ael el mismo escudero que lleuara la embaxada ala reyna / que le di- xo. Sen~or cauallero dize el delas donze- llas que no acostumbra dar sus cosas tan baratas que no quiera que de su trabajo le quede algun precio por galardon de sus buenas obras que le mandeys dezir que si os venciere que es lo que ha d ga- nar que vos si le vencieredes a el / lleua- reys a vna de aquellas sen~oras que con- sigo trae \ qual mas vos quisierdes. Bie se paresce respondio el Espan~ol que mi amor y el suyo son desyguales \ que el de las tener en tan poco le viene no sentir el peso de traellas / dezilde que vna sen~o- ra a quien siruo no me da tanto poder en si que la pueda auenturar con ninguno que vengo aqui a hazer le conoscer que su gran merescimiento y hermosura / es mayor que ninguna delas otras que trae consigo \ ni de quantas conosce / y si esto pudiere lleuar adelante no quiero mas precio que el plazer dela vitoria / y que desto se deue tambien contentar quan- do la vuiesse de mi \ por lo qual le ruego que me muestre por qual de aquellas se combate / y me diga su nombre para que sepa lo que gana del alboroto con q aqui viene. El escudero torno conesta respue- sta al cauallero delas donzellas / al qual} {CW. F iiij} [fol. 44v] {HD. Libro +} {CB2. parescio bien la razon del espan~ol y qua- to al dezir por qual dllas se cobatia: dixo que le dixesse que la justa hazia en serui- cio dela mas fea por que essa le parescia q bastaua que el nombre no le sabia a negu- na / y poresso quele venciesse y lo supiesse dellas. Bien se yo dixo el espan~ol que la soberuia coque vuestro sen~or aqui entro le ensen~a a tener tan pocos cumplimien- tos con quien los quiso tener con el pues agora quiero ver si sela quebrare deste encuentro. Todas estas cosas que pasa- ron de vna parte a otra oyeron el Rey y Albayzar / y desseaua ver si las obras del cauallero delas donzellas dezia conlas palabras. Mas enesto baxas las lac'as arremetieron el vno al otro. Y como el ca- uallero fuesse dlos buenos de aquella cor- te y persona de mucho estado y siruiese a Policia hija del duque Ladisao / en cuya confianc'a le parescio que podia desbara- tar todo el mundo \ dio su encuentro de toda su fuerc'a en el escudo de su cotrario: adode falsandole el escudo la hizo peda- c'os enlas armas sin hazelle otro dan~o: mas el delas donzellas que siepre ponia el riesgo mas alto le hecho ta liuianame- te fuera dela silla como si fuera vn nin~o / y como tuuiese mucho acuerdo se leuanto muy presto \ arrancando la espada quisie- ra ver si por batalla podia vengar la inju- ria que rescibiera enla justa: mas el delas donzellas le dixo. Sen~or cauallero yo no mande pedir licencia para mas que estos primeros encuentros / dexame justar co essotros sen~ores que ay estan / porque ya al tiepo que esto pasaua auia cinco caua- lleros en plac'a: y si de sus manos queda- re para podello hazer cumplire vuestra voluntad: y puesto que estas razones fue- sen buenas \ el cauallero no las quiso re- scebir diziendo q por fuerc'a auian de ha- zer batalla: si el rey no lo atajara con man- dalle q diese lugar a los otros: pues las} {CB2. condiciones con que el delas donzellas alli viniera le quitaua de aquella obliga- cion. El cauallero se desuio descontento por no llegar la batalla al cabo. Luego sa- lio otro dentro los cinco armado de ar- mas bermejas enel escudo de campo ver- de vna floresta con todas maneras de flo- res: y puesto que su valentia le hiziese te- ner confianc'a \ tuuo la misma dicha que tuuiera el primero \ y desta manera acon- tescio al tercero y quarto. Paresceme di- xo Albayzar que el cauallero delas don- zellas no las defiede tan mal que las pue- da ganar sin trabajo. Y porque enestos encuetros quebrara tres lanc'as q traya el quinto se detuuo esperando que le die- sen otra. ALbayzar le mando dar de algu- nas que tenia para su persona porq alas vezes justaua: y era negra y el hierro do- rado. El delas donzellas no la quiso \ di- ziendo a quien la traya. Dezia Albayzar que me perdone no aceptar essa lac'a que el poco amor que le tengo me hara dese- char qualq<>era cosa suya \ y tomado otra que le dio vn escudero del rey sin mas de- tenerse remetio al quinto que le salio a[ ]re- scebir: y encontrandole le hizo yr al suelo conla silla entre las piernas \ y la cayda fue tal que algun rato estuuo desacorda- do: y pasando adelante conla furia del ca- uallo fue a parar junto delas ventanas dl rey apar dela de Albayzar. Y como albay- zar de su natural fuese soberuio y presum- ptuoso y estuuiese enojado d no aceptar su lanc'a \ viendose tan cerca de si le tomo por vn brac'o diziendo. Don cauallero bien se que de no conoscer me os viene tratar con desprecio mis cosas y poresso vos perdono. No me perdoneys dixo el delas donzellas que yo os conosco muy bien \ que se que soys Albayzar soldan de Babilonia / que por auer batalla co vos dare lo que no tengo. Ya vos no estareys fuera della respondio el pues tambie me} [fol. 45r] {HD. Segundo. \ Fo .xlv.} {CB2. sabeys el nombre y si quisieredes aguar- dar que embie por mis armas / con esta lanc'a que no quisistes os castigare \ y qua- do la dicha os fauoresciere que quedeys para mas: haremos nuestra batalla y en ella os ensen~are co que cortesia se han de tratar mis cosas. Ya os quisiera ver arma- do dixo el delas donzellas: que tan ayna me atreuo a deshazeros las armas enel cuerpo qua presto os la podeys vos ar- mar. Albayzar embio luego por ellas / y el rey por vn cauallo para su persona en que vino ala plac'a pesandole dela discor- dia que no querria que a Albayzar acon- tesciesse en aquellos dias algun desastre primero que fuesse entregado al empera- dor en cuya mano estauan los otros pri- sioneros q se dieron atrueco del / y traya en su voluntad por nenguna manera con- sentir batalla entrellos que temia las fuer- c'as del cauallero delas donzellas solame- te dar lugar para que justasen. La reyna estaua alegre de ver aquel acontescimie- to y auentura en su casa. Las damas por ser cosa nueua en aquella corte eran muy alegres en especial algunas que podian pasar el tiempo a[ ]costa de algunas cuyos seruidores fueron desbaratados y tenia que las donzellas venian bien acompa- n~adas y seria cosa dura podellas ganar nenguno en quanto se aguardador las quisiese defender a vna sola cosa no sabia dar razo como vn cauallero tan estrema- do se dexaua vencer de mugeres que en hermosura no hazian ningun estremo: y vnas dezian alas otras que pues en no- bre delas mas fea mostraua tan grandes obras que haria si por la mas hermosa se combatiesse. Y enesto pasauan el tiempo vnas riendo y otras pasando por si el de- sastre de sus seruidores que todas las co- sas assi son conlo que da plazer al vno ha- zer triste a otro.} {CB2. {RUB. % Capitulo .xxiij. Delas justas que vuo entre el Cauallero delas donzellas y Albayzar.} {IN5.} NO tardo mucho que dos escu- deros de Albayzar le truxe- ron las armas que eran ne- gras y doradas saluo que el oro era menos que lo negro de manera que se parescia muy poco. Aca- bando de armarse tomo la mesma lanc'a que Floriano desecho y dixo al rey. Pi- do os sen~or por merced que no estorueys dexarme vengar del desprecio con que aqueste cauallero me trato / que no creo que queriades que en vuestra corte me fuese hecho ningun agrauio. Sen~or Al- bayzar dixo el rey todo seruicio querria que seos hiziesse y no cosa de que rescibie- sedes enojo: mas quanto auer batalla co este cauallero no lo he de cosentir que no se lo que sucedera / y el emperador tedra de que se quexar de mi. Bien creo dixo Albayzar que esta lac'a me acabara de ha- zer alegre: y quando assi no fuere ya ten- dre de que agrauiarme de vuestra alteza no dexarme lleuar mi desseo al cabo. Pa- ra que son tatas palabras gastadas y sin tiempo dixo el delas dozellas / justemos si quisieredes que despues como os fauo- resciere la fortuna assi hareys(s) Ruego os dixo Albayzar que me digays quien soys o como os llaman / que por dos cosas lo desseo. La vna si me vengare saber de quien alcanc'o esta vitoria. La otra para que si assi no fuere acordar me de vos pa- ra buscaros por todo el mundo. Ni en aquesso os quiero complazer respondio el delas donzellas vna sola cosa os descu- bro y esta toma por postrera respuesta. q soy el mas cierto enemigo que enesta vi- da teneys: y que el rey no nos dexa hazer la batalla delas espadas rescibo mayor agrauio porque ha muchos dias que lo} [fol. 45v] {HD. Libro +} {CB2. desseo: y agora pense satisfazer ami volu- tad: mas pues el tiempo me lo estorua al- gun tiempo vendra en que la satisfaga. Si no me engan~o dixo Albayzar agora os conosco / y acuerdase me que os vi en casa de Dramorante el cruel: y tambien tego enla memoria las palabras que alli passamos. y prometo os que si biuiere se me acuerden con estas de agora: y sean causa de muchos pagar la culpa que vos solo teneys: y entonces no abra padrinos en medio que me estoruen la venganc'a q agora pudiera tomar del desprecio con que me aueys tratado. Mas oluidadas estas cosas que quedaran para su tiepo: ruego os que en nombre de alguna mu- ger que mucho estimeys querrays correr vna lanc'a comigo / porque quien la suya ha de ofrescer por Targiana ha d ser en cosa que le paresca. La que a vos paresce peor de todas estas donzellas que tray- go comigo respondio el delas dozellas essa tomo por valedora / y en su seruicio quiero hazer justa y ensen~aros que para mi qualquier fauor basta: toda[+]via os rue- go que por lo que cumple al precio y au- toridad de quien esto me haze pedir que- rays mudar la intencion. Hareys me ha- zer dixo el delas donzellas lo que no pe- se. Yo a pocos dias que tengo vn cuyda- do aquien no me querria encomendar si- no en otros casos mayores \ y agora que assi melo pedis quiero en su nobre justar con vos. Y para que del todo quedeys contento vos affirmo ser mas hermosa que Targiana / de tan gran merescimien- to como ella \ y no mucho desygual en es- tado: y no me pregunteys quien es que este secreto guardo para mi solo. Ya ago- ra dixo Albayzar no me quiero detener mas / q no me sufre el animo loores aje- nos en desprecio de quie no puede tener nenguno. Tomando entrambos del can- po lo que era menester arremetieron el} {CB2. vno al otro con mas voluntad que nuca se vio en otros. Porque Albayzar tenia delante el amor de Targiana y la enemi- stad de su contrario. El delas donzellas el amor que puso enla pricesa Leonarda y que aquella era la primera cosa que en su nombre cometia: assi que encontrado se en medio delos escudos hizieron las lanc'as piec'as pasando el vno porel otro hermosos caualgantes. Tornando a te- mar otras que el rey mandara traer cor- rieron la segunda carrera no haziendo mas que la primera vez. El rey tenia en mucho la valentia del cauallero delas do- zellas desseando saber quien era: que de Albayzar no auia que dezir ni que loar q era ya conoscido y por sus obras tenido en mucho. Desta manera corriero la ter- cera carrera que fueron los encuentros de tanta fuerc'a o lo causo andar ya mas flacos que el cauallero delas donzellas perdio vna delas estriberas y casi se do- blo al arzon trasero \ y Albayzar las per- dio entrambas y se abrac'o al pescueso del cauallo. Corrido cada vno dele acontes- cer aquel reues pidieron de nueuo otras lanc'as. Albayzar torno a dezir al delas dozellas. Ruego os sen~or que aya entre nosotros algun concierto y sea este. Y an- tes que mas dixesse \ respondio el delas donzellas. No quiero con vos sino todo desconcierto / por esso no cureys de pala- bras que yo os tego de deribar / o no co- fiare mas en cuydados ajenos: y biuire sin ellos como siempre hize. Por cierto dixo Albayzar poca cosa os lo hara de- xar puesto que los mas estimeys segun veo en vos. Con todo ruego os tengays por bien si os deribare desta vez que os vays a presentar de mi parte al gigante Almaurol / y le digays que co vos he des- empen~ado mi persona dela obligacio en q la puso la sen~ora Miraguarda: puesto que ya estaua fuera della: mas que lo ago} [fol. 46r] {HD. Segundo. \ Fo .xlvj.} {CB2. porque vea quanto puede vn encuentro dado en nombre de mi sen~ora Targiana y vos si me deribaredes ami manda me lo que quisieredes que yo lo hare con ta- to q no sea impedirme mi jornada. Tan enhadado me teneys con vuestros parti- dos respondio el delas donzellas q por que no me cometays otros nueuos digo que acepto este: y si este encuentro no me vale para acabar esta porfia \ nunca mas le dare en confianc'a de otrie / encomen- dareme ami mesmo q este camino halle mas cierto. Y tornadose a apartar el vno del otro / despues de auerse encontrado con toda la fuerc'a que los cauallos podia lleuar / y las lanc'as hechas rajas se topa- ron delos cuerpos y escudos con tanta fuerc'a que el cauallero delas donzellas perdio entrambos los estribos quedan- do casi sin acuerdo. Y albayzar fue al sue- lo sin ningun sentido dode primero que tornase paso gran rato. El delas donze- llas despues de se auer concertado en la silla viendole toda[+]via desacordado dixo No me paresce q de no auer batalla en- tre nosotros soys vos el que perdistes menos. Y haziedole quitar el yelmo que- do alguno tanto conel sentido mas despi- erto para conoscer su dan~o. El rey por le horrar se abaxo del cauallo y le ayudo a leuantar. Albayzar dixo el delas donze- llas ya conoscereys el estado en que vra fortuna os puso: y lo que quiero de vos es que enla corte del emperador para do- de estays de camino os presenteys dela- te la princesa de Tracia que ay hallareys que os parescera mas hermosa que Tar- giana si vuestro amor no os ceguare: de- zilde que vn cauallero estran~o que al pre- sente se llama delas donzellas os manda presentar delante della como persona q en su nombre se vencio: mas que me pesa siendo este el primer seruicio que le ago ser de menor calidad q quisiera. Yo hare} {CB2. lo que me mandays dixo Albayzar pues fue postura de entrabos: y si alguna ora si yo biuiere presentare esta vuestra cabe- c'a ala sen~ora Targiana en venganc'a de la ofensa que oy rescebi por mi flaqueza. Desta vez quedaos vos assi respondio el delas donzellas que para lo de delan- te quando nos vieremos nos entendere- mos. Y vuestra alteza / enderec'ando las palabras al rey / me de licencia que tengo mucho que hazer en otra parte: y perdo- ne me por no le dezir quie soy q agora no es en mi baste que estoy a vuestro serui- cio aqui y en todo lugar que estuuiere. No soy tan bueno de contentar respon- dio el rey que co tan pequen~o cumplime- to me satisfaga: mas pues vuestra volun- tad es no daros a conoscer ruego os que alguna vez poseys en mi casa menos en- cubierto que solo por lo que he visto de vuestras obras se os hara toda honrra avnque mas no sabia de vos. Beso las manos de vuestra alteza respondio el de las donzellas / q bien se que essa es vue- stra costumbre / y de tan real condicio no se puede esperar otra cosa. Y entonces tomando vna lanc'a delas que sobraron dela justa abaxo la cabec'a en sen~al de cor- tesia: y haziendo tambien su acatamieto ala reyna se fue en compan~ia de sus don- zellas: que viendo sus obras cada vna se perdia porel y el por todas que assi era su costumbre. El rey se recojo con Albayzar que de triste ni hablaua ni queria que le hablassen: que esto es costumbre delos hombres apasionados. La reyna quisie- ra que el rey no dexara yr al cauallero de las donzellas y alas damas: pero mucho mas porque todas son aficionadas a co- sas nueuas y desseosas de nouedades: tambien rescibieron pesar del vencimen- to de Albayzar / que por la conuersacion delos dias que alli estuuiera le eran affi- cionadas allede de merescello el por las} [fol. 46v] {HD. Libro +} {CB2. obras. El cauallero delas donzellas tan- to que salio dela ciudad / no anduuo mu- cho que no le anochesciesse / y acerto a ser en vna floresta algun tanto desuiada de poblado / mas por ser en verano / tie- po en que las noches se pueden passar en qualquier parte \ quiso reposar del tra- bajo passado \ y esperar la claridad dela man~ana / a la sombra de vnas higueras donde hauia vna fuente de agua clara / y muy singular / ay se apeo arlanc'a co toda la otra compan~ia \ y despues de auer ce- nado de alguna cosa que consigo trayan se aparto algun tanto dellas con intencio delas dexar mas a su voluntad. Yendose a echar desuiado dellas al pie de otro ar- bol adonde conel yelmo puesto ala cabe- cera comenc'o a ymaginar en Leonarda. sintiendo que aquel nueuo pensamiento le hazia perder el suen~o / mas tenia ta fla- cas rayzes enel que con qualquier cosa lo perdia. Acontescio que eneste tiempo ar- lanc'a a quien su amor atormentaua / vien- do que las otras donzellas vencidas del suen~o / o del trabajo se adormecieron: te- niendo el amor despierto ya dsesperada de le ver oluidado della / no pudiedo dis- simular su pena despues de tener consigo mil ymaginaciones / poniendo aparte to- do lo que asu honestidad conuenia deter- mino yr le a buscar \ y llegando a el viedo le despierto / echando se sobre las yeruas le comenc'o a dezir. O cauallero del salua- ge bien bastaua para vengaros de mi el dan~o que me teneys hecho \ y no querer que avn me fuese forc'ado padescer esta verguenc'a / que no son mis cosas tan en- cubiertas a vos que enel parescer dellas no conozcays mi voluntad \ mas paresce que hasta enesto me persigue mi ventu- ra: ruego os que agora que del todo os descubro mi yerro que me valgays / que si assi no lo hizierdes sereys causa de co- meter vos otro mayor. Acabadas estas} {CB2. palabras cayo co la cabec'a en sus pechos casi sin acuerdo: y el la tomo en sus brac'os y con muchos halagos fuera de su condi- cion la comenc'o a[ ]consolar diziendo. Se- n~ora Arlanc'a no os tengo en tan poco que quiera mostraros lo en obras dan~o- sas a vuestra onrra \ ruego os que esta desculpa ayays por verdadera: y si quere- ys que os hable mas claro / digo os que mi voluntad fue en quanto no os deuia nada \ hazer lo que agora a vos vuestra voluntad os pide: mas despues que os fuy en otra obligacion no soy de tan mal conoscimieto que os lo quiera pagar en cosa que tiene el plazer breue \ y el pesar largo: yo comigo os tengo buscado ma- rido tal qual a mi me paresce que merece- ys / y guardo para esto el estado que que- do d vuestro padre \ que yo os hare auer a todo mi poder con mas que podre jun- tar para seruiros \ no querria que vuiesse en vos tacha conque esto se perdiesse: o que a mi me haga tener verguenc'a de co- metello a alguno que os pueda merecer \ ruego os que me tengays por el mas ci- erto seruidor vuestro / y essotros pensa- mientos apartaldos de vos que esto es lo que a vos os cumple y yo desseo. Aca- badas estas palabras la tomo por la ma- no y se torno conella adode las otras dor- mia: mas Arlanc'a ala qual el dolor de aq- lla escusa \ y la verguenc'a delo que passa- ra / puesto que no le respondio por la pas- sion empedille la lengua / sintio tanto aq- lla respuesta que muchas vezes estuuo d- terminada a hazer d si vn mal hecho: y ta- to que el la dexo no hallando en si ningu- na manera de reposo \ recordo vna delas donzellas la que a el le diera el anillo enla fortaleza de Alfernao que a esta queria mas bien \ y descubriendo la sus secretos y dando le cuenta delo que le acontescie- ra le pidio con muchas lagrimas que en aquella afrenta le diesse algun remedio /} [fol. 47r] {HD. Segundo. \ Fo xlvij.} {CB2. o al[ ]menos algun consejo. Por cierto se- n~ora dixo la donzella yo no veo cosa de q os deuays agrauiar que el cauallero del saluaje si os niega lo que le pedis / o lo q del desseays es para mas vuestra horra ni creo que de hombre ta esforc'ado y de tan real sangre cabia soltar palabras pa- ra engan~ar a nenguno conellas: sino que a quanto creo hara mas por vos delo q os promete. Poresso sen~ora descansa y contenta os mas delo que hallastes enel que delo que desseastes hallar: y si me die- redes licencia yo le pregutare con quien os determina casar: y tambien le pondre vuestra voluntad delante para ver si se mueue alguna cosa. Arlanc'a le hecho los brac'os al cuello diziendo. Bien sabia yo amiga mia que siempre en vos tego cier- to todo el camino de mi descaso. Ruego os que vays a el / y si no le pudieredes ve- cer alo[ ]menos desculpa me porque no me queden tantos males. Agora sen~ora de- xame con esto & yos a reposar no sienta estas donzellas el trato que seria infamar a vos y ami y descontentar a el. Entonces yendose para adonde el cauallero del sal- uaje se acostara la primera vez hallole ya desuiado / que porque Arlanc'a no torna- se ael se aparto mucho mas. La donzella llego al lugar adode estaua que era al pie de vn arbol grande y sombrio: y hallado le hechado de buc'os le puso las manos sobre las espaldas diziendo. Quien tan despiertas tiene las voluntades ajenas con menos reposo auia de dormir su sue- n~o. El cauallero del Saluaje leuanto los ojos y viendo que no era Arlanc'a se leua- to en pie. Y como esta donzella fuese la q en toda la compan~ia mejor le paresciesse y aquien mas aficionado era /rescibiola con otras palabras diferentes delas pa- sadas que eran llenas de engan~o copue- stas de su desseo: mas antes que gastase muchas la donzella le dixo. Sen~or caua-llero} {CB2. yo vengo a pelear con vos: ruego os que os senteys y oyeme despacio: y pe- dire os vna cuenta. Querria que me di- xesedes qual es la razon porque no se os acuerda que Arlanc'a por seruiros nego su madre / hizo lo que no deuia a sus her- manos pdio el patrimonio por vuestra causa / y sobresso pone su persona en vue- stras manos y hallala despciada de vos. Sen~ora dixo el del Saluaje / son las no- ches tan pequen~as y ay tanto que respo- der que no bastaria el tiempo que desta noche esta por passar pa podello hazer. Mas preguto os que escusa dareys vos a no acordaros de mi sabiendo que os lo merezco: ya se que el grade amor se suele pagar con aborrescimento que assi me a- contesce ami con vos. Vos haze lo q qui- sieredes / trata me como a vos vuestra condicion os ensen~are: q tanto os quie- ro y amo que con ningu agrauio lo dexa- re de hazer. Y como entre vnas y otras palabras alas vezes le pusiesse las ma- nos enla ropa y le tomasse las suyas y la hallasse reposada sin accidetes ni respu- estas asperas solto mas las riendas ala platica y tomo mayor atreuimeto enel to- car: de manera que dandole la respuesta que desseaua la torno a embiar coella he- cha duen~a: cosa que hasta entonces no fuera. Y conel contento que lleuaua hizo mil castillos de vieto a su sen~ora de cosas en que no hablaron. Y el de alli adelante durmio su suen~o reposado que hasta en- tonces el desseo de passar por aqlla aue- tura selo estoruara. {RUB. % Capitulo .xxiiij. De lo que acontescio al cauallero delas donze- llas yendo al castillo de Almaurol.} {IN4.} A Otro dia el cauallero del Saluaje se puso en su cami- no acompan~ado de sus do- zellas \ o ellas acompan~a-das} [fol. 47v] {HD. Libro +} {CB2. del. Y porque sintio en Arlanc'a pesa- dumbre delo que le acotesciera y que de corrida no le osaua conuersar como solia se llego aella: y platicando en cosas que parescian de su horra y prouecho la asso- sego de pensamieto que tanto la atorme- taua: despues tornando la platica con to- das en cosas de passatiempo le gastaua y sentia menos la pesadumbre del cami- no. Mas Polifema que assi se llamaua la donzella de Arlanc'a con quie la noche de antes estuuiera como quien pensaua que tenia enel mayor parte pesauale de verle hablar con otrie: y tocada de zelos hazia diferencias enel rostro las quales el muy bien sintio / que eneste caso ningu- na moderacion ni dissimulacion ni sufri- miento saben mostrar: mas como el caua- llero de quien ella queria tener possesion fuesse acostumbrado a no dalla a nengua puesto que la entendiesse dissimulaua lo que entendia: y quanto mas sentia enella aquellos enojos tanto con mayor desen- boltura vsaua de su codicion que co vnas platicaua con otras burlaua: y quien en- tonces menos parte tenia enel era ella / de manera que sintiendo que su quererse enojar le hazia dan~o se boluio de otro te- ple quanto le mas dolia algun desenga- n~o tanto mas lo dissimulaua: assi por no dar mala vida a si como por dissimular y encubrir lo que estaua honesto que no se supiesse. El cauallero del saluaje puso lue- go la aficion en otra parte: y por mas co- tentallas a todas sin contradicion de nin- guna tomaua cada dia la suya para con- uersar: paresce que les parescio tambien o sus palabras tuuieron tanta fuerc'a / o la disposicion dellas fue tan poca que an- tes que llegassen a Almaurol que todas yuan arrepentidas sin vnas saber delas otras. Assi sabia tomar las horas a tiem- pos que para todo tenia lugar: acabado esto llegole desseo de dexallas que esta} {CB2. era su condicion. Pues tornado alo mas que eneste camino sucedio: dize la hysto- ria que al quinto dia que partio dela cor- te D[ ]espan~a caminado vna tarde por vn campo raso cubierto de flores alegres / hizo apear a todas: y haziendo aguirnal- das delas mesmas flores pusieron las so- bre los tocados: y tornado a caualgar si- guieron su camino: jugando y motejado vnas a otras qual hazia mas hermosa la guirnalda / o qual era mas ayrosa y tenia mas gracia: de manera que con estas pa- labras y burlas se sentia menos el cami- no. Mas este plazer se les quito con vna auentura que acontescio enel mesmo va- lle / que dela vna parte del debaxo de vn arbol salio vn cauallero a manera de Jayan grande y bien proporcionado en vn cauallo rosillo coforme ala grandeza de su sen~or / armado de vnas armas par- das con estremos de plata: enel escudo en campo verde vna ydra de muchas ca- bec'as. Venian conel dos escuderos \ el vno le traya vna lac'a y el otro vna hacha de armas conel hierro dorado: llegado mas cerca dixo en boz alta contra el caua- llero delas donzellas. Yo ha pocos dias cauallero que me halle enl castillo de Al- maurol: y despues de ser preso del pares- cer de miraguarda quixe vecer el aguar- dador por quedar en su lugar: ala postre me sucedio al contrario: paresceme que el fauor dlla que el otro tuuo por si le dio aquella vitoria que sus fuerc'as no eran para tanto: y porq vengo enojado quie- ro me vengar en aquello que tomare me- nos plazer: y poresso hecha suertes de dos cosas qual quereys: hazer batalla co- migo / o esperar el fin dlla: y al fin perder a vos y a vuestras donzellas \ o dexarme las por vuestra voluntad. Enesto os de- termina luego \ que yo no puedo sufrir mas detenimento. Vos amigo respodio el delas donzellas si pensays que halla-reys} [fol. 48r] {HD. Segundo. \ Fo .xlviij.} {CB2. menos defensas en mi que en essotro de quien venis vecido estays engan~ado que ando tan acostumbrado a no temer palabras soberuias ni auer miedo a cuer- pos de Jayanes que no hago caso dello se os dezir que sobre vna guirnalda que lleua cada vna dessas sen~oras morire por la defender quanto mas siendo por guar- dar a ellas mesmas. Vos dixo el caualle- ro venis aficionado a alguna dellas y de ay os nasce el atreuimento de pensar que soys para algua cosa: co todo porque yo no acostubro de hazer caso de palabras mal dichas quiero os hazer otro partido y es este. Essas sen~oras son nueue / par- tamos las por medio \ el que lleuare las quatro lleue entrellas ala sen~ora mayor de cuerpo / diziendo esso por Arlanc'a / q assi fue paresce que quedara el partido ygual: y para que veays quan bueno soy de contentar sea mia la menor parte. Otras tantas como yo traygo os quisie- ra ver a vos para tomaros las todas res- pondio el delas dozellas y no daros nin- guna por partido avnque mucho me lo rogasedes: poresso o me las toma por fuerc'a o yd por vuestra volutad: si[ ]no se- guire mi camino. Ya me paresce dixo el cauallero del valle que no podreys yr sin batalla: poresso mira por vos \ y diziedo esso abaxo la lanc'a que ya tomara al escu- dero / y remetiendo al delas donzellas q de la misma manera le salio a rescebir / entrambos se encotraron enlos escudos qbrando las lanc'as perdiedo el del valle las estriberas y casi estuuo fuera dela si- lla: sino que de buen caualgante la torno a cobrar: y al pasar se encontraron delas cabec'as delos cauallos: y como el del ca- uallero del valle fuesse mas fuerte y el de las donzellas viniese flaco y cansado del camino no pudiendo sufrir la fuerc'a del encuentro dio consigo enel suelo y pudie- ra hazer mal a su sen~or si primero no sa-liera} {CB2. del de que Arlanc'a y sus amigas fueron poco alegres temiendo la fortale- za de su contrario: porque puesto caso q por lo que tenian visto tuuiesen a su caua- llero por estremado: la grandeza y fero- cidad del otro le hazia recelar la batalla. El del valle tanto que le vio enel suelo a- percebido de se defender y estuuiese esca- dalizado del encuentro que rescibiera te- miole mas que de antes hiziera: mas co- mo no auia de mostrar flaqueza puso se a pie y co la espada enla mano y el escudo embrac'ando le dixo. Si quisiessedes ser tan amigo de vos mesmo que consentie- sedes enel partido que cometi: avn ago- ra lo consentire porque todo lo querria por bien y nada por fuerc'a. No cureys de razones dixo el delas donzellas que me haueys de pagar la perdida de mi caua- llo con hazeros yr a pie: y oxala quedeys para podello hazer. Y no aguardando mas respuesta comenc'ole a herir. Mas como enel del valle viniesse mas resisten- cia q el pensaua / fuele menester mostrar todas sus fuerc'as avn con todo algunas vezes recelo el fin dela batalla que en su contrario auia esfuerc'o man~a y destreza y aliento para durar a qualquiera auen- tura. Mas como la batalla durasse gran rato y el cauallero delas donzellas les quisiesse mostrar que seruidor tenian \ le apreto sin le dar vn momento de reposo de manera que de puro cansado dio con el a sus pies casi sin ningun huelgo: mas como le quitasse el yelmo y tornasse en si mostrando el cauallero delas donzellas que le queria matar le pidio merced dela vida. Otorgarte la he con condicion que hagas lo que te mandare. No se cosa que no haga por biuir respodio el otro: pues conuiene dixo el delas donzellas que pri- mero que todo me digays quien soys: y despues desto que enel palafren de vno de vuestros escuderos os vays ala corte} [fol. 48v] {HD. Libro +} {CB2. del rey Rezindos q del cauallo mi quie- ro seruir por el que me matastes: y de mi parte os presenteys ala reyna / ala qual di- reys que el cauallero delas dozellas que delante della justo con Albayzar le man- da besar las manos \ y le pide por merced le perdone no darse a conoscer a ella ni al rey y que ala venida q viniesse del castillo de Almaurol para donde voy lo hare / y dareys le cueta de nuestra batalla y sobre que fue. Sen~or cauallero dixo el del valle pues mi desauetura me llego aesta neces- sidad hare lo que mandays. A mi me lla- man Trofolate el medroso si alguna vez me oystes nombrar. Muchas vezes lo oy respondio el delas donzellas: por esso no me digays mas de vos. Enlo de[+]mas cumpli como os mando si quereys desen- pen~ar vuestra palabra y quedar fuera de tan gran obligacion. Entonces caualga- do enel cauallo de Trofolate que a su pa- rescer era vno delos mejores que viera y en que nunca caualgara / le dexo enel ca- po con sus escuderos y torno a su camino dela manera que de antes yua platicado en amores y cosas desta calidad oluidado dela batalla como si lo vuiera co hombre de manos calidad: porque deste Trofo- lante se dize enel comienc'o del libro quie era y quan valiente cauallero / no se haze aqui mas mencion. El delas donzellas q como digo yua platicando con ellas sien- do ya fuera del valle llego a vna ribera por donde corria vn arroyo d poca agua y muchos arboles: y caminando por la orilla vio que dela otra parte caminauan tres caualleros armados de armas ricas que enparejando conel estuuieron que- dos por le mirar mas despacio: vno de- llos se adelanto vn poco dandole bozes que se detuuiesse. El cauallero delas don- zellas tomo las riedas al cauallo y boluio el rostro ael para le poder mejor oyr. Se- n~or cauallero dixo el otro yo tengo neces-sidad} {CB2. de vna dessas sen~oras y porque no se qual dellas es mas para contentar vn hombre ruego os que vos que las conos- ceys de dias melo digays porque dela q vos mas satisfecho fueredes dessa sere yo contento. Qualquier d ellas me pares- ce a mi tam[ ]bien respondio el que quie me la quitare dela mano ha d se por su justo precio. Pues yo dixo el vno delos otros dos no quiero que la mia quede a vuestro escojer / que despues que puse los ojos en todas aqlla sen~ora mayor de cuerpo me paresce mejor: porque puesto que sea po- co hermosa su disposicion me combida a querella / y mi voluntad me dize que alli quedare del todo alegre. Yo tambien di- xo el tercero ay se me inclinaua el desseo: mas pues vos la pedistes primero quie- ro aquella sen~ora que esta junto della / se- n~alando hazia Polifema / que entrellas me paresce mas gentil muger. Poresso sen~or cauallero en lo que cumple a noso- tros estays sin cuydado: agora escoje pa- ra nuestro compan~ero y yros en paz con las que os quedaren: delas que dexare- des no tengays duelo que ellas seran bie tratadas. Paresceme que de vuestra par- ticion es hecha la cuenta respondio el: mas yo ando en otra cosa: por esso quien quisiere la suya pase desta parte del agua y tome la a su cargo. Pues vos assi que- reys dixo el primero aguarda que yo os mostrare lo que ganays en esso defendi- mieto: y passando dela otra parte del rio con la lanc'a puesta enl ristre arremetio a el que ya conla suya enla mano le espera- ua / que los escuderos delas donzellas vi- nieron proueydos dellas dela corte del rey Rezindos: y encontrole de manera que falsandole el escudo y las armas dio conel enel suelo tan mal tratado que por gran rato no se pudo leuantar: mas los dos viendo la fuerc'a del encuetro no cu- raron de acometelle por orden: mas jun-tamente} [fol. 49r] {HD. Segundo. \ Fo .xlix[.]} {CB2. passaron el agua y le encotraro enel escudo adonde rajaro las lanc'as sin le hazer otro dan~o: y porq dl primero le qdaua la lanc'a sana / rompiola la seguda vez tanto a su voluntad enel vno dlos o- tros q le hizo tener compan~ia a su copa- n~ero lleuando vn brac'o qbrado dela cay- da: y echado mano ala espada se fue al ter- cero q con la suya enla mano le acometio co animo esforc'ado \ mas esta batalla du- ro poco q el cauallero delas donzellas le trato de manera con dos golpes dados de toda su fuerc'a q dio con el del cauallo abaxo / y luego mando apear a vno delos escuderos q le quitasse el yelmo / y despu- es que torno en su acuerdo les dixo a to- dos tres que les conuenia estar a obidie- cia delo q le mandasse la donzella q cada vno desseara / o esperaua tomar sino que los mataria. Tan gra temor tenia que la tuuieron por muy poca pena / consintien- do enella de muy buena volutad: entoces se llego el vno a Arlanc'a diziendo. Sen~o- ra vos soys la que a mi mas me pedia el desseo manda me lo q quisierdes q yo lo hare pues por mi desgracia estoy a man- dado de quie pense q estuuiera al mio: he tapoco menester vros seruicios respon- dio ella q no se que os made / mas porq holgaria q en todas partes fuessen publi- cas las obras de quie cada dia salua a mi y a estotras sen~oras delas manos de ho- bres de inteciones dan~adas / yos ala cor- te del rey d[ ]espan~a y d mi parte os presen- ta alas damas / y despues de les contar lo que aqui passastes les direys q les rue- go q si alguna vez su fortuna las truxere por los caminos y florestas q sea co agu- ardador seguro / pues enel mundo ay o- tros como vos y vros compan~eros de q todas se deuen temer. Y vos sen~ora dixo el otro a Polifema que me mandays que haga / q sigays el mismo camino de vuest- ro copan~ero respodio ella: y tabie de mi} {CB2. parte digays alas damas q puesto que el consejo de Arlac'a mi sen~ora sea muy bue- no q por mejor tengo yo no se fiar d nin- guna / por esso q trabajen por vida repo- sada / y no anden atrauessando florestas q porq lleuen aguardador q las assegure de otre / auran menester quie las assegu- re del. Bien entendio su cauallero estas razones \ y ella para q las entediesse las dixo \ mas el dissimulo las como siempre acostumbraua. Pues sen~or dixo el otro que quedaua ami q me mandays q haga q yo no tuue tiempo de escoger ninguna q lo dexaua en vra mano \ no soy tan des- humano q os quiera apartar d vuestros copan~eros yos conellos \ y pues estas sen~oras os embia alas damas \ tambien os presenta a ellas \ y dezildes q les supli- co q quando alguna afrenta cierta tuuie- ren para passar q se encomienden a mi q las quitare della / y no tema la que pueda passar comigo \ ni las engan~e el consejo de quien lo contrario manda dezir / mas allende delo q ellas os mandan queria saber primero quien soys / para algu dia preguntar si cumplistes lo que os manda- ron. Sen~or respondio vno dellos \ noso- tros somos todos tres de essa corte do- de nos embiays \ y esta es la mayor ver- guec'a y mala vetura q el tiepo nos podia ofrecer / mas passar se ha co ser vos ta es- tremado q lo tomaremos por desculpa / a mi me llama Grouanel \ este otro es mi hermano y a por nobre Brabosante: so- mos hijos dl code Loba: essotro cauallo es nro primo hobre muy estimado enla corte y llamase claribarte: porcierto sen~o- res dixo el delas dozellas en personas d vra manera auia de auer obras semejates a ellas y no las q son coformes a otras d qualquier manera \ mas dozellas es via- da tan comedera q hazen a todo el mun- do salir de su natural \ y poresso qdan me- recedores de menos culpa \ y pa comigo} {CW. G} [fol. 49v] {HD. Libro. +} {CB2. que muchas vezes soy tentado destos a- cidetes yo la tengo por pequen~a. Acaba- das estas palabras dexadolos co su lasti- ma torno a caminar por la ribera con sus amigas alegre dlo que hiziera por ellas: y ellas mucho mas satisfechas de sus o- bras: y assi le anochecio junto de vna pe- quen~a poblacion de casas adonde aque- lla noche reposaron \ puesto q la volun- tad delas sen~oras era dormir enel capo delo qual ya huya \ porq mas vezes era salteado enel que en poblado. {RUB. % Capitu .xxv. De como Trofolante \ y los tres caualleros llega- ron ala corte D[ ]espan~a \ y el cauallero de las donzellas al castillo de Almaurol.} {IN5.} CUentase enlas coronicas inglesas donde esta histo- ria fue sacada que el caua- llero dlas dozellas antes q llegasse al castillo de Al- maurol \ passo tatas afrentas y tuuo tan- tas diferencias por causa della q le hizo detenerse mas enel camino \ y dexado le en su viaje torna a dezir q estando vn dia el rey rezindos despues dela partida de Albayzar enel aposento dela reyna aco- pan~ado de alguos principales de su cor- te platicado en cosas de passatpo entro porla puerta vn cauallero grade de cuer- po la catadura del rostro q traya dsarma- da algun tato feroz / las armas q traya ca- si desfechas delos muchos golpes q en ellas se rescibieron: y allede desto ta ten~i- das de sangre q no se parescia las colores y deuisas dellas: el escudo q le traya vn es- cudero ta desfecho q casi no traya mas d las embrac'aduras: y como en aqlla casa no fuese conocido de ninguo \ y viniesse de ta estran~a manera / hizo q le mirassen como a cosa nueua y no acostubrada: mas} {CB2. como el cauallero de su ppia condicio y naturaleza fuesse soberuio y se preciasse dello / passo por entrellos acopan~ado d su soberuia hasta llegar juto del estrado dela reyna. Alli haziedo primero algun a- catamieto al rey se boluio a ella diziendo. Sen~ora yo vue batalla co vn cauallero q enesta vra corte estuuo / y justo co Albay- zar q lleuaua en su copan~ia nueue donze- llas / pedile q por su voluntad cosintiesse q las partiessemos por medio / y q cada vno lleuasse su mitad / no quiso consentir eneste partido \ antes respodio q holga- ra hallar me con otras tatas para tomar me las todas y lleuar las tabien consigo: determine entonces auer del por fuerc'a lo q no me queria dar sin ella / dfendiolas de manera q allede de quedar se le yo fuy vecido del / y puesto enel postrero estre- mo dla vida / la qual salue con ofrecer me a hazer lo q me mandasse: quiso q de (vra)[su] parte me viniesse a presentar a Vra A y le pidiesse perdon de su parte de no darse a conocer en su corte / mas que ala buelta que hiziere del Castillo de Almaurol lo hara: suplica a Vra A q el mesmo perdon aya del rey. No se como ello sera respon- dio el que el pesar que tengo de se me en- cubrir hombre tan sen~alado no se puede perdonar tan liuianamente / y agora que veo las sen~ales de sus manos en vras ar- mas le estimo mucho mas. Agora sen~or dixo la Reyna cada y quando que el vini- ere sele deue todo tomar en cuenta / que yo no creo que quien tanto trabaja de ds- culpar se se encubrio de vuestra alteza \ si- no por serle forc'ado. Ruego os dixo el Rey al Cauallero que me digays quien soys. A mi sen~or me llaman Trofolante el medroso respondio el / muchas vezes os oy nombrar dixo el Rey y agora que se que soys vos tengo en mucho mayor quenta al Cauallero delas Donzellas y me queda mas desseo de le conocer: rue-go} [fol. 50r] {HD. Segundo. \ Fo .l.} {CB2. os que me digays si le vistes el rostro de q edad es \ o si le conoceys no me le en- cubrays q recebire enello gra enojo. Se- n~or respondio trofolante ni le vi ni le co- nozco / mas tengo para mi que es alguo delos hijos de don Duardos \ porque tan gran fuerc'a ni esfuerc'o no pieso que lo ay en otro: y pues ya cumpli lo que me mado pido por merced a Vra A y ala rey- na mi sen~ora me de licencia para me yr q tengo mucho que hazer en otra parte. Vos os podeys yr en buena ora dixo ella que de mi voluntad no ay para que dete- neros: ni yo no quiero otra cosa dixo el rey si[+]no rogaros que pues vuestras ar- mas no estan para poderos seruir ni qui- taros de algun trabajo / tomeys otras d mi / y escogays en mi caualleriza el caua- llo que mas os contentare: porque pues- to que vuestra intencion fue siepre de ser- uir al emperador Palmerin querria que ninguno viniesse con necessidad que qua- do se fuese la tornasse a lleuar. Sen~or res- pondio Trofolate yo os beso las manos por la voluntad y merced / mas dela ma- nera que aqui entre / dessa espero salir / la licencia quiero no mas y pues que me la distes quede Dios con vos que yo me voy mi camino \ y boluiendo las espaldas se salio con tanta soberuia como quando entrara. El rey quedo dando cuenta a la reyna de quien era poniendo enlas estre- llas la valentia del cauallero delas don- zellas por vencelle tan liuianamete: que este Trofolante entre los sen~alados Ca- ualleros de aquel tiempo era contado / y no creya el Rey que ninguno delos hi- jos de don Duardos viniesse a su Corte para no dar se a conoscer enella. Estado enestas palabras para tener mas que de- zir entraron enel mesmo aposento Gro- uanel / y Barbosante hijos del code Lo- ban co su primo Claribarte que entre los de aquella tierra eran tenidos por perso-nas} {CB2. de gran precio enlas armas / trayen- do las suyas rotas por muchos lugares: despues de auer hecho su acatamieto al Rey y ala Reyna se presentaron alas da- mas delante delas Donzellas \ y conlas misma palabras con que les fuera man- dado contaron todo lo que les acotescie- ra / y puesto que de su dsastre pesara a to- dos / holgaron mucho de oyr el manda- do dellas afirmando todos que Polife- ma la donzella que la auisaua tenia algu escandalo de su aguardador: y agora di- xo el rey despues que sus caualleros co- taron quan liuianamente los veciera no tendre alegria perfecta hasta que le co- nosca: y yo quiero embiar tras el para q me lo traygan / o saber su nobre: que hon- bre que venciendo en batalla a Trofola- te el medroso quedo tan entero que otro dia os torno a vencer a vosotros sin ries- go de su persona / no se ha de dezir si co- noscelle para poner sus processos enel lu- gar adode merecen. Pues crea vra alte- za dixo Grouanel q venciedo nos a noso- tros qdo para entrar en otra batalla ma- yor / ni parecia q enel faltaua cosa algua. Este es el mas nueuo arte de hobre q nu- ca vi dixo el rey \ que el natural de todos es huyr de vna sola muger si la couersan mu- chos dias / y para su condicion paresce q aun aqllas son pocas \ y dando licencia a las suyas se fue cada vno a su posada ale- gres delas nueuas que hallaro enla cor- te delas marauillas q el cauallero delas donzellas enella hiziera: porque quato sus obras mayores parescian \ tanto me- nos injuriados qdauan en ser vencidos del. Pues tornando a el cuentase que an- tes de llegar al castillo de Almaurol / pas- so por algunas auenturas que le succe- dian por la buena compan~ia que lleuaua: las quales acabo tanto a su honrra / co- mo todas las passadas \ yendo alegre por acontecelle: porq quatas mas vezes} {CW. G ij} [fol. 50v] {HD. Libro . +} {CB2. auenturaua la vida por ellas mayor pla- zer rescebia. En fin de algunos dias en que estas auentura le detuuieron llego a vista del Castillo de Alma(o)urol. Cami- nando por el rio abaxo como esto fuesse en tiempo que los arboles estuuiessen co su rama \ y las aguas fuessen mansas por ser enel verano hallaron tan apazible el sitio y lugar por donde caminauan \ que ponia en grande oluido el trabajo que las luengas jornadas hazen sentir a quie las passa. Pareceme sen~ores dixo el que en parte estamos donde cada vna deue mostrar quanta fuerc'a tiene su hermosu- ra para fauorescer conella a quie por vo- sotras se combatiere que al pie de aque- lla fortaleza que alli se parece esta la yma- gen de Miraguarda que haze hazer ma- rauillas a quie por ella se combate y cree que puesto que su aguardador della d su natural sea muy flaco y para poco / el pre- cio dela ymagen que ante si tiene le da fu- erc'a y esfuerc'o para que no le desbarate ninguno / quanto mas que allende desta ayuda y fauor que tiene de su parte \ los que aqui siempre se hallan son tan estre- mados de su natural que ninguno puede ganar conellos alguna honrra \ que pri- mero no le ponga la vida enel postrero estremo dela perder. Por esso sen~ores echa suertes en cuyo nombre y con cuyo fauor he de justar o hazer batalla / que a- gora quiero ver quien lleuo comigo \ o quan bien gaste mi tiempo en seruiros y acompan~aros. Como el natural de las mugeres es puesto que algunas de si co- nozcan que deue poco ala naturaleza ser tan vanas que la muy fea no cofiessa que otra alguna en hermosura y plazer le ha- ga ventaja. Esta vanidad natural las ha- zia tan orgullosas que no hauia ninguna enla compan~ia que no creyesse de si que en su nombre se podia desbaratar qual- quier cosa. Polifema que entre las otras} {CB2. era la que mas presumia le dixo. Bien se sen~or cauallero que si lo que por Mira- guarda se combaten lleuan sus victorias adelante que les nascera del gran amor y fe con que la siruen que sera de tanta fuer- c'a que se la emprestara a ellos enel tiem- po que del tuuieren grande necessidad / mas vos que no la teneys con ninguna \ ninguna es bien que os la tenga por el desamor con que las tratays / encomen- da os a vos mesmo quando en alguna a- frenta os vierdes / y si os sucediere mas daos a vos mesmo la culpa / y no la guar- deys para quien esta fuerc'a della / que vi- sto esta que ningunas destas sen~oras q aqui vienen es para tan poco \ que en su nombre no podays entrar en campo con quien y contra quien quisierdes / si el de- samor con que las conuersays no os lo estoruare. Bien parescieron estas pala- bras a todas / cada vna las aprobaua co- mo mejor podia. Ya me parece sen~ora res- pondio a Polifema que venis apassiona- da de alguna cosa de que os tengo po- ca culpa / y de ay vos nasce tratar me mal sin culpa: por lo qual yo os prometo que por saluarme dela mala sospecha en que me me teneys trabaje por mostraros quato al reues delo que me juzgays tego la vo- luntad: y assi platicando enestas cosas lle- garon al pie dela fortaleza al tiempo que Miraguarda salia de dentro dela fortale- za para yr a tomar vn poco de passatiem- po en vn batel enel rio arriba con sus do- zellas y el gigante Almaurol yua co ellas porq en aqllos dias por el reposo del rey no tenia la licecias mucho mas larga que solia. Mas quando el cauallero delas donzellas le vio de tan cerca \ y de mane- ra que pudo bien ceuar los ojos / no pu- do su libertad quedar tan en si \ que no se hallasse co algun gradissimo sobresalto / sino que tenia vn bien / q estas cosas pue- sto q mucho le atormentassen no duraua} [fol. 51r] {HD. Segundo. \ Fo .lj.} {CB2. mas que quanto las tenia delante: bolui- endo contra sus compan~eras dixo. Que os paresce sen~oras que me aconsejays q haga: no ayays miedo dixo Polifema q nosotras no le tememos de nada que vea- mos. Miraguarda quando llego ala pu- erta del castillo / y vio aquella nueua com- pan~ia detuuo se vn poco para las mirar mas a su voluntad. Florendos que en aq- lla hora estaua presente armado d todas sus armas acostumbradas / trasportado delo que via tanto se oluido de si mesmo que no se acordaua de ninguna cosa si te- nia que hazer: q esto tienen los del amor desfauorecidos / que enlos fauorescidos mayor acuerdo dexa. Almaurol que vio la presuncion del cauallero estran~o \ y la soberuia conq alli llegara y conocia la vo- luntad de miraguarda q era ver alguna contienda le dixo. Sen~or floredos mira a quien teneys delate haze lo q aueys d hazer q la sen~ora miraguarda os esta mi- rando y para ellos se detiene: entoces bol- uiendose contra las donzell(o)[a]s vio que su cauallero estaua apercebido d justa: y sal- tando en vn cauallo castan~o escuro que le llego el escudero conteto dela vista de su sen~ora / dixo contra el cauallero estran~o. Sen~or cauallero ruego os q me digays que intencion os truxo aqui / o q penite- cia es esta en que andays: y si fuere neces- sario quitaros della podra ser q lo hare. Porcierto sen~or Floredos respondio el delas dozellas oy diera yo lo q no tengo porq este passo que vos guardays guar- dara otro y fuera quie quisiera \ para mo- strar a estas sen~oras si soy para algua co- sa. Quie assi me sabe el nobre respodio el no se q le diga: mas porque me pareceys muy bie a cauallo holgaria qbrar co vos vn par de lac'as por seruicio dela sen~ora miraguarda: y si delas justas alguo de no- sotros qdare tan agrauiado q quiera ba- talla / entonces quede a vro escoger haze-lla} {CB2. pues me conoceys y yo no a vos. El ca- so es sen~or Floredos dixo el delas doze- llas q enel mundo no ay cosa q me poga en obligacio de hazer batalla co vos: q<>n- to a justar hazello he porq la sen~ora Mi- raguarda satisfaga su desseo q solo por lo q enello os va holgare de hazerle la vo- lutad puesto q sea a mi costa: y si despues de justar quisiere el sen~or almaurol puar comigo otro par de lac'as y en fin dellas q hagamos batalla delas espadas / tam- bien holgare dello \ porque estas mis se- n~oras confiessen lo q tienen en mi. Bien me parece dixo florendos q todas essas palabras os nacen dela confiac'a de vras obras: sea todo como quisierdes q quan- to a Almaurol yo se del q enlo q pedis rescibe plazer: entonces dando fin a sus palabras tomaron del campo lo necessa- rio / y co las lanc'as baxas se vinieron el vno al otro cada vno desseoso dela vito- ria q en tal parte delate de mugeres quie se alegrara de quedar sin ella. {RUB. % Capitulo .xxvj. Delas justas que vuo entre el cauallero de las donzellas y el aguardador dela ymagen de Miraguarda \ y la bata- lla q passo entre el y Almaurol.} {IN6.} TAnto que los caualleros se aparejaron para justar Almaurol se metio en me- dio rogandoles que se de- tuuiessen hasta que Mi- raguarda se pusiesse a vna ventana porque ya se tornaua a recoger viendo que la cosa se dterminaua de ma- nera que se detendrian enello: con esto pusieron los cuentos enel suelo \ y arri- mados alas lac'as esperaron hasta q vna delas ventanas del castillo se entoldo pa miraguarda / como la vetana fuesse baxa} {CW. G iij} [fol. 51v] {HD. Libro. +} {CB2. Florendos tuuo lugar dela mirar a su vo- luntad gastando enello mas espacio dlo que en tal tiepo era menester. Y boluien- do se contra el cauallero delas dozellas pidiendo le perdon de su determinamie- to / muy contento arremetio a el que tam- bien le rescibio acompan~ado de su esfuer- c'o / y encontrandose en los escudos co to- da su fuerc'a hizieron las lac'as pedac'os pasando el vno por el otro / sin hazer se ningun dan~o: tomadas otras arremetie- ron la segunda vez / y fue con tanta cobdi- cia que entrabos erraron los encuetros mas como en aql tiepo no se acostubras- se a ninguno faltarle el aliento luego tor- naron a boltear con intecion de emenda- llo la tercera vez. loredos estaua algun tanto triste en ver la fortaleza de su con- trario / temiendo succedelle algun reues con q su sen~ora tornasse a hazer alguna cosa conel: y el delas dozellas muy mas triste de auer comenc'ado aqllas justas / por lo q enellas podia acontescer / no te- niendo en tanto lo que le podia suceder: como lo que podia ser de Floredos rece- lando la condicion de miraguarda: y qui- so ver si por alguna manera las podia de- xar diziendo. Pareceme sen~or Floredos que pues hasta aqui ninguo de nosotros no tiene de que se alegrar ni de q se agra- uiar que deuiamos contentar no con lo passado que yo soy vuestro seruidor: y no ganareys nada en vencerme: y veceros yo a vos no me alegraria mucho por lo q se que enello os va: ruego os me deys li- cencia que con Almaurol pues esta arma- do corra vn par de lanc'as para satisfazer estas sen~oras que comigo vienen: y si en- toces quisiessedes mas ver de mis obras os las mostrare. Bie veo dixo floredos que querer dexar d yr comigo al cabo no os viene de ningun recelo de ser vecido pues vuestras obras lo ensen~an: mas co todo no se que tal cotado me seria antes} {CB2. que de vuestra persona sepamos delo q agora se dexar de prouar convos \ ha- sta que alguno sienta la mejoria de su co- trario: por esso ha de ser vna de dos co- sas \ o me aueys de dezir vuestro nonbre para que despues de sabido \ ver lo que me esta bien \ o tornar a nuestras justas y quebrar tantas lanc'as / hasta que vno de nosotros quede vencido. Dezir vos mi nombre tan presto respondio el caua- llero delas donzellas no lo hare por nin- gu precio \ tornar a justar es cosa que ha- go contra mi voluntad / empero hare lo por contentaros / y tornado a enrristrar las lanc'as corrieron la otra carrera con toda la fuerc'a q los cauallos los podian lleuar \ y encontrando se con tan grandis- sima fuerc'a topando se delos cuerpos de los cauallos / que ellos y sus sen~ores vi- nieron al suelo \ el del cauallero delas do- zellas con vna espalda quebrada / y el de Florendos muerto \ mas ellos salieron dellos acompan~ados de su gran fortale- za. Florendos enojado de tal acontesci- miento arranco dela su buena espada co intencion de auer batalla. Sen~or caua- llero dixo el delas donzellas / no querria q tantas vezes prouassedes a vro amigo q tanto os dessea seruir \ ya os dixe que no auia de hazer batalla co vos / esto no de miedo que os tenga \ sino razon que tengo delo hazer assi / si estays agrauia- do de no derribar me a vuestro saluo \ ta- bien podria yo tener el mesmo agrauio de no auello hecho a vos \ sino mirasse a mas q el desseo dela vitoria: por esso me- te el espada enla vayna / sacalda para con quien mayor enemistad os viniere a bus- car. Todas aquestas palabras oyo Mi- raguarda \ y bien le parescio que la pre- sumpcion de aquel Cauallero era muy grande \ y quanto por muy mayor la te- nia \ mucha mas desseaua ver entre el y su aguardador alguna batalla que esta era} [fol. 52r] {HD. Segundo. \ Fo .lij.} {CB2. su condicion. Esta es fuerte cosa dixo flo- rendos querer vos que me satisfaga de no tener hecho nada: y no me dezir la ra- zon que tengo para poder quedar con- tenta. Yo os la dire dixo artisia vna d sus dozellas / anda acostumbrado a ceuar se en hombres que no teme / y a meter nos en cabec'a que para el todo es poco que por no perder este credito no quiere lle- gar esta batalla al cabo: despues dar nos por desculpa que no quiso contra el pare- cer de Miraguarda poner su persona en afrenta no teniendo quien le fauorescies- se / como si cada vna de nosotras no fues- se para ello. Porcierto sen~ora Artisia di- xo Polifema vos dezis verdad / y huel- go que estays tanto en la intencion de este nuestro cauallero. Tras Polifema todas las otras afirmaron por bueno lo que Polifema dixera \ que lo natural de cada vna es ver siempre discordia en to- do genero de persona. Agora sen~oras respondio el \ ya se que co vosotras todo se pierde: mas muchas gracias a mi que soy tan sen~or de mi que puedo hazer lo q quiero \ y de aqui viene pocas vezes ha- llar me engan~ado. Del no fueron estas palabras tan baxas que no las dexasse d oyr Miraguarda y su cauallero: y puesto que a ella le paresciessen de hombre sin a- mor y sin fe / a el le parescieron de perso- na libre y en quie el amor tenia poca par- te para le hazer bien ni mal: y puesto que para biuir sin pena le paresciesse aquella condicion prouechosa no la desseaua pa- ra si: porque no trocaria su dolor por nin- gun descaso alcanc'ado sin trabajo: q esto tienen los buenos enamorados conten- tarse tato de su pena q no trocaran por algun bien venido d otra parte. Boluie- do al proposito dize la historia q viendo Almaurol que en ningua manera el caua- llero delas donzellas queria batalla con Florendos mando traer de dentro dela} {CB2. fortaleza vn cauallo vayo muy grande y hermoso / el qual embio al Cauallero de las Donzellas con vna lanc'a / pidiendo le por merced que caualgasse enel / y que hiziessen entrambos alguna cosa delan- te la sen~ora Miraguarda para le quitar el gran sinsabor que recibiera de ver que su batalla no se acabara / y si tuuiesse por bien el que venciesse que ganasse algun precio: porque con mas voluntad traba- jasse de alcanc'ar la victoria. El precio po- nelde vos respondio el / que siendo cosa justa no quedara por mi. Si vos quisies- sedes respondio Almaurol pues estays sin cauallo \ yo auenturare a perder esse que agora os embie / que es vno de los mejores que nunca tuue: con condicion que siendo vos el vencido / me deys por galardon essa Sen~ora que es mas alta de cuerpo que con vos traeys: y sen~alo hazia Arlanc'a: porque despues que aqui llegastes me parescio tan bien / y le soy ta aficionado quanto nunca lo fuy a otra \ y a ella ruego que no desprecie el partido: pues ganando la yo es sen~ora de mi: y en su poder no se si aun lo sera de si. No doy yo tan barato respondio el cauallero de las Donzellas las cosas que mucho esti- mo \ mas con todo hagamos lo que aue- mos de hazer y sea este el partido/ q ven- ciendo yo quede el cauallo comigo: y sien- do al contrario qde en su escoger della \ soy contenta dixo Almaurol q no la tego por de tan mal conoscimieto q por hom- bre tan libre como vos / quiera desechar voluntad tan ganada como la mia. Sin passar mas palabras baxas las lanc'as y cubiertos delos escudos arremetiero el vno al otro: y fueron tan tendidas que el cauallero delas donzellas perdio entra- bas las estriberas: y Almaurol co la silla entre las piernas fue al suelo \ muy poco conteto desi por el gran desseo que tenia de parecer bie a sus amores nueuos: las} {CW. G iiij} [fol. 52v] {HD. Libro +} {CB2. donzellas parecio bien aquel primer en- cuentro / en especial alas quatro que ga- nara enel valle \ que como no fuessen aco- stumbradas a ver Jayanes / y el parecer de Almaurol las pusiesse temor / tuuiero en mucho la valentia de su aguardador. Almaurol tanto que se hallo enel suelo cu- bierto de su escudo \ la espada enla mano se vino a el \ que saltando del cauallo por que no le matasse dela mesma manera lo rescibio / y como el cauallero delas don- zellas quisiesse contentar las a ellas: pare- cer bien a Florendos \ y ensen~ar a Mira- guarda que no co miedo de su cauallero le negara la batalla \ y Almaurol viesse q en aquella en que entrambos entrauan / auenturaua a perder \ o a ganar a Arlan- c'a \ a quien del todo estaua rendido \ co- menc'aron a hazer marauillas poniendo cada vno sus fuerc'as y destreza \ dando se golpes sen~alados a costa de quien los recebia: de manera que en pequen~o espa- cio deshizieron las armas \ abollaro los yelmos descubriendose las carnes \ dan- dose heridas peligrosas de que perdian mucha sangre: especialmente el Jayan q por ser menos diestro andaua peor heri- do: como enesto estuuiessen gra rato sin tomar huelgo \ Almaurol se quiso quitar afuera por tomar algun reposo \ mas el cauallero delas donzellas que sintio su fla- queza le apreto dandole muchos golpes dados a su voluntad y con tanta fuerc'a q herido de muchas heridas le hizo venir al suelo. A Floredos peso velle en tal esta- do: Miraguarda enojada de tal acontes- cimiento se quito dela ventana \ mandan- do que le metiessen enla fortaleza para q fuesse curado \ Florendos le acompan~o hasta su posada y alli estuuo al curar d sus heridas que al parescer eran peligrosas teniendo en mucho a quien las diera por la presteza y desemboltura con que le ve- ciera. Pues el cauallero delas donzellas} {CB2. puesto que dellas fuesse desamado / vien- dole herido y maltratado ayudandole a desarmar / assi enel campo al pie de vn ar- bol le miraron las heridas que eran pe- quen~as y sin ningun peligro: despues de auer se las tomado y apretado se armo y se puso a cauallo con intencion de partir se. Mas a este tiempo llegaron dos caua- lleros que de lexos tierras venian a pro- uarse en aquella auentura: el vno traya vnas armas de encarnado y con Grifos de plata / y en el escudo en campo verde vn cieruo blanco: el otro se armaua de ar- mas negras / y amarillo entremetido el vno por el otro: enel escudo el campo ne- gro sin otra pintura: y en[+]parejando con el el delas armas encarnadas \ dixo a su compan~ero. Paresce me sen~or que ya a- qui no nos toma la siesta en mal lugar \ q quando nuestra dsgracia fuere tal que el aguardador de Miraguarda no quiera hazer batalla con nosotros: este caualle- ro por desasir se de tan gran peso como trae partira del con quien tuuiere necessi- dad. Porcierto respondio el otro delo negro esso traya pensado: y quado el no quisiesse \ tomar selas: mas quien quere- ys que se contente de tan baxa empresa / viendo delate si la ymagen de aquel escu- do que de razon haze oluidar todas las otras cosas. A estas razones alc'o el otro los ojos / y viendo la ymagen de Mira- guarda que su copan~ero le mostraua col- gada enel arbol en q de antes solia estar le dixo. Agora veo que dezis verdad / y no se quien sea de tan flaco conoscimieto que antes no quiera perderse por aquel parescer / que contetarse con otra ningu- na esperanc'a / aunque la tenga de cosa q mucho se deua de dessear. De mi os di- go respondio el otro / que tan ofrescido estoy a perder me por ella / q no me par- tire de aqui sin lleuar el Escudo comigo: holgara que fuera por batalla para mas} [fol. 53r] {HD. Segundo. \ Fo .liij.} {CB2. mi gusto: mas pues no hallo con quien la haga lleuarele sin ella: y alo menos si la ymagen del me diere al cuydado con po- ner los ojos enella quedare luego coten- to. Diziendo esto se llego al arbol con in- tencion de le quitar. Mas el cauallero de las donzellas / que como se dixo estaua ya a cauallo armado para yr se / viendo q Florendos estaua ocupado enla cura del gigante y no via lo que pasaua / no quiso que en su presencia sele hiziesse tan gran afrenta poniendo las piernas al cauallo llego al pie dl arbol adode el escudo esta- ua: y tomando al cauallero por vn brac'o le tiro tan derezio que dio conel enel sue- lo diziendo. Bien se paresce que no soys vos quien enesta auentura quiere esperi- mentar su persona pues tan a vuestro sal- uo quereys lleuar el escudo a escuso de quien le guarda: mas pues el no esta pre- sente para defenderos lo / yo lo hare por su parte: y quiero ver si soys para tomalle por fuerc'a. Todo esto oya Miraguarda que por ver todas aquellas donzellas en poder de vn solo cauallero / se puso a vna zelosia de vna ventana donde via lo que passaua sin ser vista de ninguno: y de qua triste estaua de ver lleuar el escudo \ tan alegre se torno de ver quien le defendie- se. Pues el cauallero viedose derribado y tratado con tan gra desprecio como de suyo fuese soberuio y esforc'ado y alli mas que en parte ninguna lo quisiesse ensen~ar por ser sobre cosa que en tanto tenia / sin tornar a caualgar echando mano a su es- pada acompan~ado de su soberuia se vino al delas donzellas cubierto de su escudo sin dezir palabra que la passion delas qui- taua. Mas el otro compan~ero se metio en medio diziendo. Pone os sen~or a ca- uallo / y entre tanto dexame probar si las obras deste cauallero dizen con la sober- uia: y hiriendo delas espuelas al suyo ar- remetio a el. Mas el delas dozellas que} {CB2. en aquel tiempo y lugar queria mostrar su precio le rescibio con tal encuentro da- do a toda su voluntad que falsandole el es- cudo y las armas dio conel muerto enel campo: y pasando adelate paro al pie de la ventana adonde Miraguarda estaua alli espero al otro su compan~ero que con toda su fuerc'a quebro su lanc'a enel / y jun- taron se tanto que el delas donzellas tu- uo lugar de echalle mano del brocal del escudo \ y tiro con tanta fuerc'a que que- brandole las embrac'aduras se le saco de las manos y le hizo abaxar al pescuec'o dl cauallo: y alc'ando el escudo le dio tal gol- pe conel por encima del yelmo antes que se enderec'asse que le saco d todo su acuer- do. Entonces tomandole por las enlaza- duras del yelmo y arrancandose le dela cabec'a le dio otro golpe / que perdido to- do el sentido vino al suelo hechando san- gre por la boca y narizes. A este tiempo salio Florendos que estando con Almau- rol oyo los golpes: y marauillandose de cosa tan no acostumbrada como era ha- zerse alli batalla estado el y Almaurol au- sentes salio a ver que era. Y hallando los dos caualleros enel campo al vno atraue- sado y al otro casi muerto mal tratado tu- uo mas de que se marauillar. Sen~or Flo- rendos dixo el delas dozellas / estas son las obras con que os se seruir. Avn ago- ra respodio el \ no se lo que en hazello os deuo. Veo muertos dos caualleros por vuestra mano que segun la manera de sus armas deuen ser de mucho precio y no veo la razon porque lo hizistes. Se os de- zir respondio el delas donzellas que este que ay esta muerto quisiera lleuar el escu- do dela ymagen dela sen~ora Miraguar- da: y entrambos tenia el parescer confor- me no se acordando que quien aquel pa- rescer ha de gozar ha de ser con algun trabajo: y por la ofensa que recibiades y yo por lo que enello os yua les fuy ala} [fol. 53v] {HD. Libro +} {CB2. mano: y cree que el fauor de Miraguar- da \ o su desgracia los truxo al estado que veys: peso me ser tan pocos que segun me halle yo os diera buena cuenta dllos avnque fueran mas. Ruego os sen~or ca- uallero que me digays quien soys / que quato mas veo vuestras obras mas des- seo tengo de saberos el nombre \ o saber a quien soy tan obligado. Sen~or Floren- dos respondio el no quiero que de mi os quede esse sin sabor. Sabe que yo soy flo- riano del desierto vuestro primo y serui- dor y en cuya presencia no se os hara ne- gun desseruicio. Agora no he por mu- cho nenguna cosa respondio Florendos por ser para vos poco todo: mas allede delos mas agrauios que me teneys he- chos en no dezir me esto mas presto no me hazeys otro mayor que ser en no re- posar aqui algunos dias que allende de querer saber otras cosas de vos sera sa- lud para las heridas de Almaurol saber q las rescibio de vuestra mano. No creo yo sen~or Florendos que me hareys essa fuerc'a porque a mi me cumple ser en vn lugar a cierto plazo \ y si me tardasse per- deria algun tanto de mi honrra: poresso da me licencia Y a esse cauallero que ala postre venci que me paresce estar ya mas en su cuerdo os pido por merced que le tomeys la fe y le mandeys que de parte del cauallero delas donzellas se presente enla corte del rey Rezindos delante de la reyna diziendole la razon porque con ellos hize batalla: y no se parta de ay sin su licencia: y sabe del sus nombres. Y a mi perdona me mi poco detenimieto q aqui hago que el tiempo no me da mas lugar puesto que Florendos trabajasse con pa- labras detenelle no se pudo acabar coel: antes despidiendo se enla compan~ia de sus donzellas se fue que cada dia le tenia en mas. Aquel dia reposaro en vn lugar de ay cerca adonde durmio la noche con} {CB2. mas reposo de lo que antes acostubra- ua: porque ya dl cuydado que se le hazia perder tenia perdido mucha parte. {RUB. % Capitulo .xxv[i]j. Delo que acontescio al cauallero delas donze- llas caminado hazia la corte el rey Re- zindos D[ ]espan~a.} {IN5.} PArtido el cauallero delas donzellas con su compan~a torno a seguir su camino hazia la corte del rey Re- zindos con intecion de ver si llegando alla podia despedirse dellas por alguna manera quedandole sola Ar- lanc'a con sus criadas que a esta desseaua no apartalla de si hasta casalla y honrra- lla tanto a su voluntad del como sus obras meresciero: de manera que se viesse qua bien se empleaua enel las buenas: y pue- sto que su intencion del era andar aqllas jornadas con mas priessa que de antes tuuo algunas auenturas que se lo estor- uaua: entre las quales le fue forc'ado vna que acrescento en su compan~ia desseado despojarse de alguna parte de la que lle- uaua. Cuentase en su coronica que yedo vn dia caminado por vna ribera muy po- blada de arboles altos: hazia vna parte donde estauan mas espessos oyo gritos de muger que parescia que la queria for- c'ar / que de auer mucho que gritaua te- nia la boz flaca y ronca que casi no se oya y poniendo las espuelas al cauallo se fue hazia aquella parte donde los gritos so- nauan: y porque la aspereza y espessura delos arboles no daua lugar a poder pa- sar a cauallo se baxo del y passo por ellos tomando la espada enla mano y su escudo embrac'ado. Llegado ala orilla del agua vio que dela otra parte vn cauallero gra- de de cuerpo armado de armas azules con oro / y enel escudo en capo de plata} [fol. 54r] {HD. Segundo \ Fo .liiij.} {CB2. vn leon dorado tenia vna donzella a sus pies asida por los cabellos al parescer d lexos hermosos y tales que no merescia que los tratasen assi: y enla otra mano la espada desnuda con que la amenazaua di- ziendo que si no hazia lo que le dizia que le cortaria la cabec'a. Junto del estaua o- tro cauallero armado delas mesmas ar- mas y deuisa echado sobre las yeruas q queria morir de risa diziendo. Ya no me p(as)[e]sa de aueros caydo la suerte primero por no ver me en essa afreta / huelgo que me salio mejor partido que pensaua pues quedando el trabajo solo con vos: el de- leyte dela dama sera de entrambos. El cauallero dlas donzellas viendo ta gran villania en hombres que parescian guar- nescidos de otras obras y que no podia passar el rio por causa dl agua ser mucha le dio bozes que dexasse la donzella si[ ]no queria morir / que pues tales caualleros mas parescian para defendella que para ofendella. El que la tenia por los cabellos alc'o los ojos: y viendole dela otra parte le dixo. Paresceme que quereys repre- hender mi yerro y holgays tener padri- no en medio que no me dexara vegar de vos: pues engan~ays os que yo se muy bien los vados deste rio y tengo vn caua- llo ligero conque os podre alcanc'ar: por esso antes q lo empiece yos en buen ora y sereys mejor acosejado. Dexalde estar dixo el que estaua sentado que segun me paresce veo ensu compan~ia ropas d mu- chas colores: puede ser que despues de enhadados delas lagrimas desta tedre- mos alla mejor adonde escoger. Ruego os dixo el delas donzellas que pues ta bien sabeys esta tierra que me ensen~eys por donde podre passar dessotra parte: y harelo: que antes quiero sentir la fuer- c'a de vuestros golpes que vellos esperi- mentar en cosa tan flaca como es vna mu- ger. Si tanto desseo teneys de valella res-pondio} {CB2. el vno dellos passa a nado que el vado esta muy lexos. Y acabando de de- zir estas palabras torno a poner las ma- nos enla donzella por prouocalle mas a yra. Fue tan grande la pasion que le nas- cio de cosa tan mal hecha que oluidado del peligro q corria puesto el escudo an- te los pechos se hecho a nado: y puesto que el rio fuesse hondo era tan estrecho y angosto q luego se hallo dela otra par- te: y avn no acabaua de poner los pies enel suelo quando el que estaua echado se vino ael diziendo a su copan~ero. Haze lo que que aueys de hazer que en quato ama- says aessa sen~ora yo os hare a essotro ta blando como agora paresce aspero. No se como sera dixo el delas donzellas mas se que ya estoy en parte donde os a- mostrare quan mal gozareys essa que te- neys presente: y quanto peor podreys escoger enlas mias: y dandole muchos golpes le trato tan mal / que puesto que el otro fuesse para mucho en poco rato dio conel enel suelo con el brac'o yzquier- do cortado: y dexandole enel campo ar- remetio al otro que soltando la donzella socorria a su compan~ero. Como contra este estuuiesse mas enojado por ver que era el principal en aquel negocio acome- tiole de manera que no le valiendo su va- lentia vsando de sus golpes acostumbra- dos le deshizo las armas enel cuerpo y tras ellas las carnes: de manera que el descofiado dela vida tomo por remedio pedir ayuda a quie antes merescia la mu- erte: y llegandose ala donzella le dixo. Ruego os sen~ora que venciedo vuestra virtud al merescimiento de mis obras pi- days a este cauallero que no me mate: que pues por vuestra causa lo haze tambien puede ser que por vuestra causa dexe de yr comigo al cabo. El delas donzellas detuuo el golpe por ver lo que la donze- lla mandaria \ que despues que el caua-llero} [fol. 54v] {HD. Libro. +} {CB2. se llego a ella tuuo lugar de miralla y conoscer que merescia que hiziesen su vo- luntad / y porque avn de turbada no esta- ua en si ni dezia palabra que tuuiesse con- cierto detuuose para que se supiesse dter- minar: ala postre podiendo mas el dolor que rescibio d velle casi muerto que la pa- sion del dan~o que la quisiera hazer dixo al cauallero delas donzellas. Ruego os sen~or pues ya las obras deste mal hobre tienen ya cosigo parte dela pena que me- rescian que le dexeys la vida para que oy adelante la exercite mejor / o la acabe se- gun lo que meresciere. Sen~ora respodio el quien quereys que viendole delate de esse parescer dexe de hazer lo que le man- daredes: esse cauallero no meresce dxar le sin castigo y mi corac'on me lo dize: mas por vos todo se ha de hazer. Entonces mandando al cauallero que el y su compa- n~ero como mejor pudiesen se fuessen ala corte del rey Rezindos les tomo la fe q de su parte se presentassen alas damas d la reyna y les dixessen porque razon hi- zieron batalla conel jurado de nunca ve- stir armas sin su licencia dellas: y dando se la que no las empleassen en desseruicio de ninguna. Y ellos selo prometiero que por saluar la vida qualquier partido aun que fuera mas graue. Sus escuderos hi- zieron andas en que lleuaron al postrero que por estar mal herido no pudo yr a ca- uallo. El otro se subio enel suyo \ y como mejor pudieron se pusieron en camino. El cauallero delas donzellas se fue porel rio abaxo por ver si en algua parte tenia vado para que le truxesen el cauallo y pa- sasse dela otra parte / lleuando la dozella dela mano: que avn llena d miedo en que se viera no sele acordaua que dexaua su escudero atado el pie de vn arbol con vn palo enla boca delas manos delos caua- lleros que la forc'auan porque no diesse bozes. Y viniendole ala memoria le hizo} {CB2. tornar atras y desatalle. Junto del estaua atados a vna rama sus palafrenes / y ha- ziendo caualgar al escudero en vno dllos le mando que caminasse tanto el rio arri- ba hasta que hallasse alguna manera de passar y le truxesse su cauallo. Y en quato el escudero tornaua se desarmo por se en- xugar las armas y vestidos que del agua estauan mojados: preguntando ala don- zella que ventura la truxera aquella par- te / o por que causa aquellos caualleros la querian forc'ar. Sen~or respondio ella / yo soy natural de esta tierra y tengo algu deudo con Miraguarda / si ya la oystes nombrar. Suena tan lexos el nobre dssa sen~ora respondio el delas donzellas que no se en que lugar / o a que persona pue- da ser secreto. Pues sen~or dixo la donze- lla hauiendo muchos dias que no la vi con licecia de mi madre para acopan~alla y seruilla estos malos hombres que vos vencistes topando comigo me pregunta- ron que adonde caminaua: y diziendose lo dixo el vno al otro. Bien sera pues en el castillo de Almaurol fuimos vencidos y alla nos queda nuestras empresas que nos venguemos enesta donzella: pues allede de hermosa tiene alguna parte en aquella casa. Como el otro fuesse confor- me a su compan~ero enlas obras y enel pa- rescer consintio en su voluntad: entoces porfiando qual seria el primero que comi- go tuuiesse parte echando suertes cupo a aquel que me tenia porlos cabellos: y porque mi escudero se comenc'o a quexar trataronle de la manera que le hallastes: quiso nuestro sen~or para que su intencio no fuesse adelante que viniessedes a tie- po que me socorriessedes en tan gran a- frenta. Por cierto sen~ora respondio el / si quitaros a vos della fue para ver me yo en otra mayor mejor me fuera tener por hazer este socorro: avnque por otra parte el plazer que rescibo d le tener he-cho} [fol. 55r] {HD. Segundo. \ Fo .lv.} {CB2. quiero que me de por satisfacion de mi pena: no tengo por mucho quereros alguien hazer fuerc'a pues essos ojos me la hazen a mi: por esso ruego os que lo q de vos querian contra vuestra voluntad me otorgueys a mi conella. La donzella puso los ojos enel / y como ya no tuuiesse miedo ninguno pudo mas sin embarac'o miralle: y viendole mancebo y bien dis- puesto y teniendo delate los ojos la bue- na obra que del rescibiera y con quanto riesgo de su persona la socorriera pudo mas este conoscimiento que la intencion con que de antes se defendia diziendole que pues aquella tierra no era segura y ella no osaria caminar sola por ella la lle- uasse hasta la corte del rey Rezindos. Despues de auerselo prometido consin- tio en su desseo satisfaziendo tambien al suyo que ya en aquello eran conformes. Acabado esto no tardo mucho que el es- cudero torno a muy gran priessa diziedo Paresceme sen~or que eneste valle ay mas salteadores delo que se puede pensar: so- corre a vuestra compan~ia que vn caualle- ro de vnas armas negras lleua por fuer- c'a a vna de vuestras donzellas que a mi parescer es mayor de cuerpo que ningu- na delas otras: y porque ella no quiere consentir en lo q el cauallero pide va vn su escudero sentado en las ancas de su palafren / abrac'ado con ella lleuandola forc'ada. Tan gran passion fue la suya de oyr que le lleuauan a Arlanc'a que antes que se acabasse de armar con alguas pie- c'as menos se echo otra vez a nado dizie- do ala donzella que se fuesse a passallo a- donde su escudero le mostrasse y se junta- se conlas donzellas que el seria luego co ellas: tanto que fue dela otra parte oyo llanto de todas / y vio que Polifema ro- tos los sus tocados arrancado sus cabe- llos venia a buscalle por socorro de su se- n~ora. Mas el cauallero q la lleuaua man-do} {CB2. cortar las piernas a su cauallo que ha- llo pasciedo enel campo: de manera que siendole forc'ado le siguio assi a pie algun tanto: quiso su ventura que le alcanc'o an- tes de media legua: que Arlanc'a como fuesse grande de cuerpo y de fuerc'a / no podia el escudero tanto sojuzgalla q mu- chas vezes no se hechasse del palafren y antes que la tornassen ael se detenia gra piec'a: para mas ayuda el palafren anda- ua tan cansado del caminar que no podia sufrir el peso de entrambos. Con estos embarac'os caminaro tan poco que el ca- uallero delas donzellas los alcanc'o a tie- po que Arlanc'a estaua en el suelo y el que la lleuaua a pie asido della para subilla en el palafren. Y poniendo el yelmo enla ca- bec'a q hasta alli le lleuara enla mano por no cansarse conel arremetio a el sin dezir palabra. El cauallero quiso apercebir se para se defender: mas Arlanc'a que te- nia el corac'on varonil y la passion sele es- forc'aua le tiro del brac'o derecho ponie- dose en pie le tenia tan rezio que no se po- dia valer: de manera que el cauallero de las donzellas le tomo en los brac'os no osando herille de la espada por no herir a Arlanc'a: y como tuuiesse grandes fuer- c'as y el enojo le hiziesse mas le apreto ta- to enel cuello que le saco de todo su acuer- do dando conel enel suelo desseoso de le cortar la cabec'a: despues torno a muda- lle con intencion de embialle alas damas de Espan~a que desseaua parescelles bie le mando desarmar a su mesmo escudero que con lagrimas le rogaua que no le ma- tasse. Tornando en su acuerdo pregunta- dole quien era dixo. A mi me llaman Ro- camor soy amigo de aquellos caualleros que vencistes dela otra parte del rio: y porque vi q no los podia socorrer quise buscar manera de hazeros algun pesar Este desseo me hizo tomar esta donzella y qrella lleuar. Pues agora es menester} [fol. 55v] {HD. Libro. +} {CB2. que agays lo que yo madare \ o perdays la vida juntamente con vuestros malos pensamientos. Por no acabar en tal esta- do respondio el cauallero holgare de ha- zer lo que mandaredes. Pues cumple q de mi parte os presenteys alas damas d la reyna y les digays lo que comigo pa- sastes y que no os vays de ay sin su licen- cia ni os vistays armas si ellas no os lo mandaren. Esto porque siguays la orden de vuestros amigos alos quales mande lo mismo. Quien dire respondio el caua- llero que es quien esto me manda. El ca- uallero delas donzellas respondio el \ q por agora este es mi nombre: y esta jorna- da podeys hazer enel palafre de vuestro escudero que dl cauallo me quiero yo ser- uir porel que vos me matastes. Entoces caualgando enel y Arlanc'a en su palafre que le truxeron se torno adonde su com- pan~ia quedara platicando conella menos enojado que alli llegara diziendo. Por cierto sen~ora graue ha de ser la cosa que de aqui adelate me haga apartar de vos y dexaros a cortesia delos caualleros de esta tierra que a mi parescer haze lo que no deuen conlas donzellas que pesando que caminan seguras su confianc'a les ha- ze dan~o. Enesto llego adonde sus donze- llas estauan: y hallo ya entrellas a Seluia- na que assi se llamaua la donzella que los caualleros forc'auan que con mucha ale- gria les vinieron a rescebir: todas abra- c'auan a Arlanc'a como a persona que no auian visto muchos dias ha. Y por ser ya noche determinaron passalla encima dla yerua adonde Seluiana con poco repo- so durmio que el cuydado de lo que per- diera no le dexo dormir suen~o. El caualle- ro cansado del trabajo del dia: y quitado del desseo que podia tener de noche se adormescio con mas sossiego que antes/ que esta era su condicion.} {CB2. {RUB. % Capitulo .xxviij. Delo que passo Florendos conel cauallero ve- cido / y como llegaron ala corte D[ ]espa- n~a los caualleros vencidos del cauallero delas donzellas y delo que mas passaro.} {IN5.} EScriuese enlas coronicas de inglaterra que partido el ca- uallero delas donzellas del castillo de Almaurol / el prin- cipe Florendos por hazer lo que le mandara quiso saber del caualle- ro vencido quien era: Sen~or respondio el entrabos eramos naturales deste rey- no: a mi llaman Brandamor / y a esse otro mi compan~ero Sigeral: y porque ha mu- chos dias que juntamente seguimos las auenturas quisimos venir a prouar nos enesta del escudo dela ymagen de Mira- guarda donde antes que viessemos el a- guardador del escudo huuimos batalla con aquel cauallero de las donzellas que de aqui se partio / dela qual salimos tan mal tratados como nos hallastes. En la verdad dixo Florendos vuestra intencio era merescedora de mayor pena: y assi es bien que acontesca aquien en semejantes obras gasta su tiempo y despende sus fu- erc'as: pues agora conuiene segun dexo ordenado prometays de os presentar en la corte del rey Rezindos si[ ]no passareys por otra pena mayor que no la que os da vuestras heridas. Como este avn no tu- uiesse perdido el temor otorgo todo lo q Floredos q<>so: y apretado sus heridas co- mo mejor pudo se partio camino dela cor- te no se deteniendo enel mas que lo que fue menester para dar sepultura a su com- pan~ero: y llego a ella en pocos dias: y co- mo fuesse delos conoscidos del rey y de los dla casa tuuo por cosa graue ver se en aquella verguenc'a: mas temiendo que se- ria mayor falta no cumplir lo que prome- tiera entro enel palacio a tiempo q el rey} [fol. 56r] {HD. Segundo. \ Fo .lvj.} {CB2. estaua enl aposento dela reyna como tru- xesse las armas lucidas y tan nueuas que no les faltaua nenguna cosa: y assi nueuo la deuisa del escudo no se presumio ser de los vencidos del cauallero delas donze- llas y dio causa de ser mas mirado. Pues viendose Brandamor en aquella parte adonde le era necessario dscubrir su hie- rro en presencia de sus amigos tuuo por mas graue que la mesma muerte: con to- do como aquel que desseaua tener passa- do aquel trago passo adelante / y llegan- do al estrado dela reyna puestas las ro- dillas enel suelo con el yelmo quitado sele presento: dla manera que el cauallero de las donzellas le mandara. Y puesto que como se dixo fuesse muy conoscido en aq- lla tierra venia tan disfigurado dela san- gre que del golpe dela cabec'a perdiera que como a hombre estran~o le mirauan. La reyna despues dele preguntar quien era quiso saber la razon porque hiziera la batalla conel cauallero delas donzellas. El conto la muerte de Sigeral su compa- n~ero / y como enl mismo dia primero que los venciesse aellos justara conel aguar- dador del escudo y hiziera batalla conel Jayan Almaurol / enla qual le llegara al postrero punto dela vida. Por cierto di- xo el Rey / este cauallero es la mas estre- mada cosa que nunca vi / quanto mas oy- go sus obras mas me da en que pensar: y vos cauallero si[ ]no tuuierades por dis- culpa que la ymagen de Miraguarda desseasse hazer mil desatinos a hombres que no lo tienen por condicion merescia- des otro castigo semejante al de vuestro compan~ero: y ami mas que a ninguno co- uenia la execucion desto porla obligacio en que estoy de no consentir que en mis reynos se hagan fuerc'as. Brandamor le fue a besar las mano porla humanidad que conel vsaua: y llegando mas cerca el Rey le conoscio y tuuo en mas las obras} {CB2. del cauallero delas donzellas. Luego le mando curar teniendo manzilla de le ver en tal estado no se hablando en otra cosa sino enlas marauillas de quien le pusiera enel. A tres dias despues que esto acon- tescio llegaron ala corte los dos caualle- ros que el cauallero delas donzellas ven- ciera porque forc'aua a Seluiana / entra- ron enel palacio desarmados tan flacos y maltratados que no pudiedo venir ve- nian arrimados a sus escuderos que co- mo fuessen grandes y bien dispuestos da- uan indicios de grandes obras. Vno de- llos hecho su acatamiento al Rey y ala Reyna sin ponerse de rodillas que (f)[s]u fla- quesa selo estoruaua dixo al rey. Muy po- deroso principe nos[+]otros vencidos de la mano del cauallero delas donzellas al qual no sabemos otro nombre / venimos aqui a presentar nos por su madado alas Damas dela Reyna alas quales toma- mos por valedoras delante de Vra A pa que nuestras personas no sean juzgadas segun el merescimiento delas obras que aqui no traen. Entonces contando lo que conel les acontesciera y la causa y ra- zon de su batalla \ dixo el Rey. Por cier- to ami es bien que dios castigue pues yo no lo hago aquien tambie lo meresce sie- do su ministro enla tierra para no consen- tir tales obras: y si[ ]no me paresciera que siendo aqui embiado porel cauallero de las donzellas me obligaua a no hazeros mas dan~o delo que traeys con vosotros la villania que cometistes contra vna fla- ca donzella que por mi reyno caminaua segura fuera castigado segun la calidad del caso merescia: y quanto mas oygo dl cauallero delas donzellas tanto mas le deuo: pues lo que por mi descuydo no ha- go anda enmendando con sus fuerc'as. No se por que no quiere que le conozca para le pagar alguna parte delo que me-resce} [fol. 56v] {HD. Libro. +} {CB2. que todo seria impossible. Sen~or respondio el cauallero. Vra A tiene razon dele tener enessa cuenta que nunca tan es- tremada valetia se vio en hombre como enel ay: mas ya que nuestro yerro huuo perdon suplicamos a vuestra alteza que delas Damas nos alcance licencia para poder traer armas pues sin ellas no las podemos traer que assi nos lo mando el cauallero delas donzellas. Enesso haga ellas lo que mejor les paresciere respon- dio el / y no querays nada de mi que mi fauor enessa parte no os puede aproue- char. El cauallero dixo ala reyna que ya que el rey les desfauorescia que ella los fa- uoresciesse y madasse alas damas que no les hiziessen tan gran agrauio: porque d alli adelante en seruicio dellas y de todas las donzellas prometian de gastar su tie- po y ofrescer sus fuerc'as. Antes que la reyna respodiesse entro enel mismo apo- sento otro cauallero no de menos cuerpo ni parescer. Y poniendo las rodillas en tierra se presento tambien alas damas de parte del cauallero delas donzellas: que este era el que lleuaua a Arlanc'a por ha- llarle ocupado enla batalla delos otros caualleros: alli conto toda la manera que le acontescio y como le tomara el cauallo porel que le matara y le mandara venir a pie por lo q el le hiziera andar aquel dia / y como sin licencia delas Damas no po- dia mas vestir armas suplicando a su alte- za que enello le fauoresciesse y ayudasse. Paresceme dixo la reyna que si mucho el cauallero delas donzellas anduuiera por esta tierra siempre vieramos cosas nue- uas y grandes \ y ya las damas no se pue- den escusar dele deuer alguna cosa: esso q me pedis vos que os aya dellas me aca- ban agora de pedir essotros dos caualle- ros que tambien los embio el: mas yo no se lo que enesso haga / sino dexallas que a su voluntad lo determinen que de otra} {CB2. manera seria hazellas fuerc'a. El caualle- ro puso los ojos enlos otros dos y conos- cio que eran los q el cauallero delas don- zellas venciera enel mismo dia / teniendo en menos ser vencido por conoscer ser el vno Ferrobroca / y el otro Grutafora en- trambos de casta de jayanes y acostum- brados a no ser vencidos. El rey que de ver tan grades cosas no sabia que dezir dentro en si lo tenia por fuera de orden delos otros hombres: y mucho mas lo tuuo de que supo los nombres delos dos caualleros y que el tercero era Rocamor que en aqlla tierra se tenia en mucha cue- ta. Las damas siendole mandado por la reyna que hiziessen enello su voluntad co- formandose vnas con otras tuuieron por bien de boluellos en su honrra y dalles licencia que pudiessen traer armas co tal condicion que en ningun tiempo vsassen dellas en perjuyzio de ninguna duen~a ni dozella / ni menos negassen don que por alguna les fuese pedido que fuesse justo o injusto. Esta condicion parescio graue a todos y aspera de cumplir: y el rey qui- siera que sela quitassen: mas como sus co- sas dellas son desuiadas de toda razon y delo justo nunca las pudieron mudar de su proposito: y porq a mugeres no se pue- de hazer fuerc'a fue forc'ado alos caualle- ros aceptar enlas condiciones y avn pe- sar que librauan bien. Acabado esto se ds- pidieron y passaron algunos dias que en la corte no passo cosa de que se haga men- cion. En fin delos quales vn domingo despues de bisperas estando el Rey y la reyna con sus damas en vna varanda de su aposento que caya sobre la plac'a de pa- lacio entraron porla misma plac'a tres ca- ualleros armados d armas muy galanas ayrosos y bien dispuestos que passando por debaxo hizieron su acatamiento de ay puestos a[ ]vn canto dela plac'a conlos cuentos delas lanc'as en el suelo y ellos} [fol. 57r] {HD. Segundo. \ Fo .lvij.} {CB2. arrimados a ellas despidiero vn escude- ro con madado al rey. Bie parescio a to- dos q esto seria alguna auetura y espera- ro a ver la enbaxada q el escudero daria: el q(n)[u]al llegado delante del rey \ puestos los hinojos en tierra dixo. Sen~or aqllos tres caualleros estran~os dize q ellos sir- uieron tres dozellas de alto merecimie- to / todas tres hermanas hijas del duq Caliastro de Aragon hermosas al pares- cer y enlas obras engan~osas: porq enel tpo q esperauan galardo de sus meresci- mieto y casar coellas / salieron casadas con tres criados de su Padre \ muy desi- guales dellas en todo / y ellas tan satisfe- chas dste trueco como muchas lo acostu- bran ser enel comiec'o de sus yerros: por q el apetite q a esto las trae les ciega to- do el juyzio para q no aya el arrepetimie- to sino a tiepo q no se puede aprouechar del: de q quedaron ta injuriados en sus voluntades q determinaron de no casar sino co damas q enhastiadas de sus ser- uidores se quiera contetar dellos: y para q los caualleros q sus damas dexare no pueda dezir q el trueco fue dsigual como ellos dize con las otras q lo quiere coba- tir: y tabien porq las damas hagan esto co menos perjuyzio allende del precio q mostrara enlas armas les quieren dezir el d sus personas: todos tres son primos herederos de estados nobles: el vno se llama Lustramar hijo mayor del marqs Astramor. El otro Arpia heredero del ducado de Archeste: y el otro Gradiate sen~or dl codado de Artasia. Agora sen~or co licecia de Vra Al las damas puede mo- strar sus volutades: y lo q ellos suplica es q lo pueda hazer sin ningun impedimen- to: y dela manera q estan esperaran oy to- do el dia / y hara armas co sus seruidores de aqllas que los quisiere a ellos: y no a- uiedo ensta corte ninguna tapoco conte- ta de sus amores q los quiera dexar por} {CB2. otros nue(n)[u]os q entonces se yra como se viniero \ y visitara otras cortes: porque enesta demanda quieren gastar su tiepo. Nueua manera de auentura parecio esta al rey: y caso q la manera della pareciesse cosa de reyr / algunos galanes vuo enla corte q tuuieron miedo: que no confiaua tanto enla costancia de quien seruian que se tuuiessen por seguros: en especial vien- do que los caualleros eran tan principa- les y de tanto estado: y mas que quie tie- ne mucho conoscimiento delas no ha de biuir tan seguro enel parescer del amor con que le tratan que piense que enla ma- yor fuerc'a del dexen de hazer mudanc'a / que es su condicion natural. Bien se pu- diera ver esta verdad en aquella hora si la verguenc'a no les pusiera algun freno: que algunas damas vuo entonces q liuia- namente oluidaran los seruidores d mu- chos dias / por casar con alguno delos tres copan~eros. Los caualleros despu- es que tuuieron alcanc'ado del rey de dela reyna licencia para las damas que cada vna hiziesse enel caso su voluntad: y alos desfauorecidos que hiziessen sobre ello armas / esperaron en la plac'a gran piec'a sin auer ninguno que saliesse / ya q se que- ria poner el sol \ entro por ella el caualle- ro delas donzellas cercado de vna nuue dellas armado de armas rotas y despe- dac'adas / el escudo desecho / en vn caua- llo crecido y hermoso. Grande fue el ru- mor q se hizo co su venida: y luego no fal- to quien le conto la razon que alli tenian aquellos caualleros de que sus Donze- llas fueron alegres \ que ya de enhastia- das del: o de la ver a el dellas esperaua yr se co los caualleros: agora sen~oras dixo el teneys tpo de hazer vra volutad: & yo ver q gane enel seruicio destos dias: q aq- llos caualleros busca volutades descote- tas q se quieran contentar dellos. Pues yo dixo Artisia tan dsengan~ada me tiene} {CW. H} [fol. 57v] {HD. Libro. +} {CB2. vuestra condicion que no me tego de ve- cer mas della: mas antes si los caualleros busca quien quiera dexar amores viejos por nueuos \ aqui esto yo q de buena vo- luntad hare este trueco: pues nosotras di- xero las otras copan~eras q estas era las q ganara enla floresta alos caualleros q las guardaua / tabie estamos desse ppo- sito. Embiando recaudo alos tres copa- n~eros q las librassen d quie las traya for- c'adas / se pusieron apercebidos de justa: mas no co intecion avnq veciessen de ca- sar coellas / q otra era la manera d su aue- tura. Pareceme dixo el rey ala reyna q a mal tpo acertaro los caualleros para su empresa \ q el delas dozellas no dara las suyas ta baratas q no las d por su precio. Artisia con sus copan~eras se desuiaro de las otras de Arlanc'a para q se viesse q so- brellas auia de ser la diferencia. Las da- mas platicaua entresi la razo porque las dozellas qrian antes a otros siedo caua- llero ta estremado q tantos seruicios les hiziera vnas dezian q en su poder anda- uan como presas sin libertad \ otras q al- gun desamor sintiera enel \ de q nasciera aborrecelle. Mas puesto q todo esto fu- esse la principal razo ser amigos de noue- dades: y qualquier cosa muy acostumbra- da las enhastia. Gradiate vno delos co- pan~eros viedo q se passaua el dia sin ha- zer nada se adelato vn poco apercebido de justar: el delas donzellas q no queria detenimietos poniedo las piernas al ca- uallo co la lac'a baxa arremetio a el de tal manera q le arraco dela silla echando le por las ancas del cauallo \ y boluiendo a Artisia dixo. Ya vos sen~ora mia dsta vez estareys a ordenac'a delo q yo quisiere: y tomado vna lac'a q le dio vn escudero de muchas q el rey tenia aparejadas derri- bo dela mesma manera a Arpian q fue el segudo q saliera qdando ta entero enla si- lla como si[ ]no le tocara / de q el tercero co-pan~ero} {CB2. qdo por estremo espantado por no ser acostubrados a ser derribados ta liuianamete. Lustramar q entrellos era el q les hiziera vetaja / ocupado d enojo de aql acotecimieto despues q vio q esta- ua aparejado arremetio a el: y avnq dela fuerc'a deste cauallero el delas dozellas rescibiesse algu reues q allede de le falsar las armas y hazelle vna peqn~a herida le hizo perder vn estribera / ni por esso dxo de lleuar el mesmo camino delos otros sus copan~eros: y puesto q esta vitoria no fuesse de poco precio / enla corte no la tu- uiero por grade por la gra fama q tenia de quie la alcac'ara. Los tres copan~eros quisiera conteder delas espadas / Lustra- mar fue el q enesto mas porfio q se tenia por mas principal en aqlla afreta: el dlas dozellas se escusaua con ser tarde: y porq Lustramar toda[+]via sostenia su porfia po- lifema vna delas donzellas le dixo. Rue- go os sen~or cauallero q del mal querays lo menos / contetaos conel q teneys res- cebido \ que este nuestro aguardador es tan acostumbrado a no ser vecido de nin- guno \ que ninguno recibe afrenta de ser vencido del. Tienen me tan escandaliza- do palabras de mugeres respondio Lus- tramar que por esso no aceptare conse- jo de ninguna \ y avnque el vuestro sea bueno meter lo he enlos deste cuento. Pues yo dixo Artisia toda[+]via os acon- sejaria que tomassedes el dela sen~ora Po- lifema. Mas enestas palabras baxo el rey ala plac'a que el desseo que tenia d co- noscer al cauallero delas donzellas no le dexo reposar / que con su autoridad y pa- labras aparto la batalla lleuando los co- sigo que tambien los otros eran merece- dores de aquella honrra. El delas doze- llas entro enl palacio acopan~ado d todas ellas co Arlanc'a dela mano que siempre en los lugares sen~alados la trataua con mas acato. Llegando delate dela reyna} [fol. 58r] {HD. Segundo. \ Fo .lviij.} {CB2. hincado las rodillas se quito el yelmo pa- ra besalle las manos. Mas tanto que se descubrio el rostro el rey le conocio / y to- mandole enlos brac'os con gran alegria dixo. Sen~ora no tegays por nada todas las obras que hasta agora oyste deste cauallero \ pues otras mayores es acos[tum]- brado a hazer: porque sabe que es Flo- riano del dsierto / q por otro nobre se lla- ma el cauallero del Saluage hijo de don Duardos y de Flerida vuestra amiga. La reyna le leuanto y le abrac'o haziedo le toda honrra que quexado se de no sele dar a conocer quando por su casa passara sin le querer rescebir ninguna disculpa. Las damas le hizieron mucha fiesta y viendo le tan moc'o y bien dispuesto / tenia en mu- cho ser de tan grandes hechos / rescibie- do entresi a sus donzellas preguntando les por sus acontescimientos los dias q conel anduuieron de que muchas tenian embidia / que todo desassossiego les apla- ze y sossiego las aborresce. Lustramar y sus compan~eros oyedo dezir que aquel era el cauallero del Saluage / de cuya fa- ma el mudo estaua lleno / tuuiero su quie- bra por ninguna \ y a otro dia se despidie- ron rogandole que le metiesse enel cueto de sus amigos / que por ganar este nom- bre tenia su vencimiento por muy dicho- so. El delas donzellas los satisfizo co pa- labras mucho de agradescer / pidiendo les que por lo que cumplia a ellos dexas- sen aquella auentura \ y que no tuuiessen por injuria lo que sus damas vsaron con ellos / que enellas nunca el amor es ta fir- me que con qualquier cosa no se desbara- te. El rey tuuo algunos cumplimietos co ellos: en fin delos quales se despidieron y el cauallero delas donzellas quiso ha- zer lo mesmo \ mas la reyna le dtuuo por algunos dias que en estremo holgaua d velle en su casa \ assi por sus obras de ami- stad que tenia con Beroldo y Quistaldo} {CB2. sus hijos: como por ser hijo dela infanta Flerida con quien se criara. Passados diez dias se despidio del rey y la reyna de- xando a Seluiana que en aquella corte era conocida con Artisia y sus compan~e- ras que no le quisieron mas acompan~ar: mas al tiempo que se apartaron dela me- moria delo que perdiero \ les truxo algu- na soledad que las hizo despedir co lagri- mas. A arlac'a hizo la reyna algunas mer- cedes \ y le dio muchas joyas de mucho precio. Al tiempo que Floriano se despi- dio que a esta y a sus criadas lleuaua con- sigo con la intencion que ya se dixo: el tie- po que estuuo enla corte fue muy festeja- do que el amor que le tenian dio causa a ello. El rey le acopan~o fuera dela ciudad gran trecho \ de alli encomendando le a sus hijos / y rogadole besasse las manos al Emperador y ala emperatriz con dar sus encomiendas a sus amigos se torno ala Ciudad adonde le parescio que todo estaua solo con la soledad del Cauallero del Saluage y de sus donzellas que le so- lian tener alegre. {RUB. % Capitulo .xxix. De lo que acontescio al cauallero del Sal- uage enel reyno de Nauarra en el castillo de Arnalta.} {IN5.} EL cauallero del Saluage an- tes que se partiesse dela cor- te d[ ]espan~a mando hazer ar- mas de nueuo de su antigua deuisa del saluage \ que esta era la que mas aficionado era: puesto q por el passassen algunas auenturas anda- do sus jornadas no se haze caso dellas / por no ser de calidad q se deua meter enl cuento de sus hechos. Mas ellas le de- tuuieron algunos Dias / enel fin delos quales se dize que vna tarde aporto enel} {CW. H ij} [fol. 58v] {HD. Libro. +} {CB2. valle adonde el Castillo de Arnalta enel reyno e Nauarra estaua asentado: y fue al tiempo que la mesma Arnalta con sus damas salia a cac'a d[ ]esmerejones / y estu- uiera presente a vna batalla en que Dra- gonalte hijo del Duque Drapos acaba- ua de vencer a[ ]vn cauallero que no quisie- ra conceder enlas condiciones co que el guardaua el valle qu[ ]era que Arnalta era la mas hermosa del mundo / y mas meres- cedora de ser seruida. Y estaua armado d vnas armas pardas paridas con oro \ enel escudo la propria deuisa que Mira- guarda enel su castillo le mandara traer. Ya enestos dias Arnalta le yua perdien- do la enemistad que le tomara por ver le vencido enel castillo de Almaurol hazie- do batalla sobre su hermosura / que avnq enellas del desamor dure mas que el amor: velle perseuerar tanto en su seruicio: y ha- zer obras mucho para estimar: y allende desto ser mancebo bien dispuesto / y muy agraciado / que delante della eran cosas de mucho precio \ le boluio algun tanto la voluntad / y fauorescia sus cosas co mu- cha mayor aficion delo que solia: y viedo venir de lexos al cauallero del Saluage cercado de donzellas que traya a Arlan- c'a y alas suyas consigo / como ya se dixo. Arnalta le conoscio por la deuisa del escu- do que aquel era el que la engan~ara \ y d quien se desseaua vengar teniendo mazi- lla alas otras que le parescio que contra su voluntad le seguian / juntamente conel dolor y embidia que tabien el pensamien- to le presento que tambien podria ser alguna tan dichosa que le tuuiesse asu ma- dar: boluiendo se a Dragonalte le dixo. Veys alli el honbre que mayor pesar me tiene hecho \ y de quien mas me desseo vegar. Agora quiero ver lo que vuestras obras valen / que este peligro si lo passar- des a vuestro saluo quiero q os qde por remate de todos los otros \ y que sea el} {CB2. postrero que vos por mi auentureys \ y galardon d todos vros trabajos: comie- c'o del reposo descansado con toda satis- facion de vro reposo y contentamiento. tan gra promessa respodio Dragonal- te y ta gran merced deue poder tato que a ella se deue atribuyr algua vitoria si oy la alcanc'are / y no ami esfuerc'o: porq nun- ca dexe de vencer todo sino adonde vro fauor me desamparo: pues aqui me sobra que escusa dare de mi no acabando lo im- possible. Yo por harta venganc'a tedria a quien quisiesse muy mal velle tan carga- do de mugeres \ mas pues esta no os sa- tisfaze con la espada enla mano a[ ]costa de su sangre os quiero satisfazer vuestra vo- luntad: y porque en quato estas palabras passauan el Cauallero del Saluage se lle- go mas a ellos \ Dragonalte le dixo en boz alta. Sen~or cauallero porque sepa- ys la ordenanc'a deste valle \ lo primero haueys de prouar mis fuerc'as / y luego estar a ordenanc'a delo que la sen~ora prin- cesa mandare / o confessar que es la mas hermosa dama del mundo / y mas meres- cedora de ser seruida \ y allende desto de- xadas las armas os haueys de entregar a ella para que se satisfaga de vn agrauio y desseruicio que le teneys hecho: y por- que en todo no recibays fuerc'a tomaros a essas donzellas para su seruicio / que a mi me paresce que las dexareys de vues- tra voluntad por desembarac'aros de ta grandissimo cargo. Si ella tanto se des- sea seruir dellas respondio el / mal hezis- tes en no buscar me mas presto / que me hallarades con otras tantas / y fuera el seruicio mucho mayor: mas ni estas le ser- uiran / ni yo confessare esso que me pedis que seria grande mentira. Yo tengo vna Sen~ora a quien sir(n)[u]o \ que a mi parescer es muy mas hermosa que no ella \ y esto os hare cofessar y sera verdad. Estas pa- labras puesto q a Dragonalte causassen} [fol. 59r] {HD. Segundo. \ Fo .lix.} {CB2. yra y enojo / a Arnalta dieron mucha pe- na que era vana y no sufria loor de otra en desprecio de si mesma. Dragonalte ds- pues de tomar vna lanc'a y poner se bien enla silla puestos los ojos en Arnalta pa- ra que fauoresciesse el encuetro / arreme- tio al cauallero del Saluage acompan~a- do de soberuia / se encontraron enlos es- cudos que la lanc'a de Dragonalte falsan- do el escudo del Saluage \ rompio la lan- c'a enla fortaleza delas armas haziedo le algun tato doblar sobre las ancas del ca- uallo: mas el suyo fue con tata fuerc'a que sacando le dela silla dio conel enel capo / y poniendo se a pie comenc'aron vna ba- talla tal qual auia muchos dias que alli no se viera. Puesto que el dl Saluage enlas armas fuesse estremado \ Dragonalte era tal cauallero que merescia ser metido enel cuento delos notables de aquel tie- po \ allede desto la memoria que tenia de ver con quanta efficacia le pidiera venga- c'a de su contrario / y que enlo que le suce- diesse de aqlla empresa alcanc'aria el pre- mio y galardon de sus trabajos y ser rey de Nauarra / o perder juntamente todo con la vida: hazia marauilla que nunca en ningun tiempo se hallo en cosa donde tanto mostrasse su esfuerc'o: mas que apro- uechaua que el cauallero del Saluage ds- barataua todos estos estremos. Gran- de espacio duro esta porfia sin se conocer ventaja en ninguno dellos / mas despues de gran piec'a Dragonalte hazia su ba- talla mas floxamente que estaua herido por muchas partes. El del Saluage des- seoso de no le ver morir que le conoscia \ se quiso quitar afuera por le dexar cobrar algun huelgo \ y estando descansando le rogo con palabras que dexasse aquella batalla y guardasse su passo / y el se yria su camino. Bien veo respodio Dragonal- te que esse partido no me venia mal si yo temiesse la vida mas que otra cosa \ mas} {CB2. porque ella es la que menos pena me da pierda se mucho en bue hora y tornemos a nuestra batalla / que no la he menester despues de otras esperanc'as perdidas. Tornando a su porfia duro la batalla assi trauada algun tanto / enel fin Dragonal- te desconfiado de vencer tan fuerte ene- migo faltando le las fuerc'as \ desfallesci- do de sangre cayo alos pies de su contra- rio sin ningun acuerdo. No pudo tanto la crueza de Arnalta que viendo le en tal estado no le socorriesse \ que vio que el ca- uallero del Saluage le quitaua el yelmo y hazia querelle cortar la cabec'a / llegan- do mas a el le dixo. Ruego os sen~or ca- uallero que en satisfacion de algun dan~o si me le teneys hecho / otorgueys la vida a esse que teneys delante vos / pues la vi- toria ya es vuestra \ lo demas seria cruel- dad. No se como sera dixo el / mas se que toda[+]via le tengo de matar si[ ]no se desdi- xere delo que dixo / o vos me prometays vn don qual yo os pidiere. Mal aya dixo Arnalta quien tanto poder os dio / que no contento de vencer vuestros enemi- gos quereys otras arras porque no los mateys. Agora dexalde que yo os otor- go el don co tal que sea honesto a mi per- sona. Assi lo quiero yo respodio el del sal- uage / agora mandalde curar que despu- es yo os dire lo que os tengo de pedir. Las donzellas de Arnalta desarmaro a Dragonalte que tornando en si tan abor- rescido estaua dla vida que no queria los remedios della: diziendo palabras para auer lastima del / q el amor haze mostrar estas flaquezas en hombres muy esforc'a- dos enlos casos que paresce q los desam- para / o les muestra disfauor. De alli fue lleuado al castillo y le curaro con mucho cuydado \ avnq el mayor mal que sentia y el mal q mas le atormetaua \ era pensar q del todo le desamparaua la esperanc'a de poder cobrar a su Sen~ora \ por esta cau-sa} {CW. H iij} [fol. 59v] {HD. Libro. +} {CB2. aborrescia la vida y dsseaua ver se apar- tado della. Arnalta mando aposentar al cauallero del Saluage fuera del castillo en vn aposento que acostumbraua dar a las personas con quien queria tener po- co cuplimieto \ ya desesperada de poder alcac'ar del la venganc'a q desseaua. Pas- sados tres dias estando ya Dragonalte mejor delas heridas / quiso despedir al del Saluage q no le sufria el corac'on ver en su casa quien tanto mal le hiziesse \ y a quie tanto desamaua. Y yendo a visitar a Dragonalte segun otras vezes acostum- braua le hallo alla: y como enlas palabras tuuiesse el sufrimieto ygual al reposo y co- dicion: dixole q se determinasse enlo que auia de pedir. Sen~ora respondio el soys tan hermosa que si[ ]no lo dan~assedes con ser entregada algun tanto ala passion / ni los vuestros serian vencidos de ningu- no / ni auria enel mundo quien negasse lo que ellos piden: y soy ta en[ ]conocimieto desta verdad que si[ ]no me mandasse co- fessallo por fuerc'a lo haria de voluntad: acuerdase me que vi la corte de Inglater- ra donde ay damas hermosas \ la d[ ]espa- n~a assi mismo vi a Florenda hija de Arne- dos rey de Francia / de q muchos hazen estremos: y sobre todo la corte del empe- rador Palmerin adonde toda la hermo- sura se encierra: conozco a Gridonia / y a Flerida que aun oy en dia tiene su pares- cer entero. Ala princesa Polinarda. Ala reyna de Tracia \ a Sidella hija de Tar- naes rey de Lacedemonia / con otras mu- chas cuya fama buela por el mundo. Vi tambien a Targiana hija dl gran Turco por quien Albayzar Soldan de Babilo- nia hizo milagros / y sufrio tantos traba- jos / a mi parescer todas os pueden dar ventaja \ y assi se dize de vos entre aque- llos que hablan sin aficion: mas fuystes a tener la condicion tan aspera / tan cruel y mala de contentar que escuresce algun ta-to} {CB2. el precio de vuestra hermosura. Esto se paresce muy bien enla poca memoria q teneys delas obras del Sen~or Drago- nalte que aqui esta \ que siendo tanto pa- ra acordaros del le poneys en oluido. No se os acuerda que siendo tan gra per- sona / tan gran principe / tan singular ca- uallero y dela massa delos mas famosos y mejores deste tiempo no deueys dese- char su copan~ia y amistad pues por ser- uiros pone su persona a todos los peli- gros que el tiempo puede ordenar con- formes a vuestra intencio: y porque her- mosura y parescer tan estremado no es razon que ande acompan~ada destotras calidades. Lo que de vos quiero y el do que os pedi \ es que en satisfacion de sus obras querays casar conel y tomalle por marido / pues sabeys que conesto cuplis el mandado del rey vuestro padre casan- do os conforme a vuestra persona y esta- do / y con quien por amor os lo meresce: cosa q entre las otras calidades se deue estimar mas que todas: este es el do que me prometistes agora quiero ver si vues- tras obras son conformes alas palabras para saber el fundamento que se puede hazer d vuestras promessas. Ruego os sen~or cauallero dixo arnalta q antes que me pidays respuesta me querays dezir quien soys / y como aueys nobre q lo des- seo mucho saber antes de determinar me enlo q me pedis. Todo lo hare respodio el del Saluage porque no tengays escu- do de q asir. A mi llaman Floriano del de- sierto \ soy hijo de don Duardos princi- (ci)pe de Ingalaterra y dela infanta Fleri- da: nieto del emperador Palmerin. Por cierto dixo Dragonalte / si en mi venci- miento no se auenturara mas que el pres- cio de mi honrra yo tuuiera por muy pe- quen~a afrenta la que rescebi de vuestras manos \ que bie se que son acostubradas a vencer a todos: mas quie enesto auen-turo} [fol. 60r] {HD. Segundo. \ Fo .lx.} {CB2. la esperac'a en q biuio mal lo puede dissimular \ pues el sinsabor de ser vecido se deshaze en ser tal el vencedor: no me puedo qxar dela batalla quexar me he d la ventura si en algo me fuere contraria. Arnalta abaxo la cabec'a oyendole nom- brar acordando se delo q passara conel \ y viendo sus obras bien se contentara de tenelle por marido co toda su enemistad: mas como tuuiesse por cierto q no lo ace- ptaria y estuuiera llena de viento delos loores q le diera creyendo q fuessen ver- dad determino otorgar lo q le pedia: en- tonces alc'ando el rostro con parecer ale- gre dixo. No creo yo sen~or cauallero que quie tambie sabe vencer los hobres ten- ga por costubre d engan~ar mugeres: las obras q tengo visto de Dragonalte son tales que me haran hazer todo lo que pe- dis / allende de teneros lo pmetido: mas ha de ser con condicion que vos y el me prometays que antes de vn an~o compli- do me lleuaran ala corte del emperador que desseo ver las grandezas della / y q- dar enla condicio y amistad dessas sen~o- ras que nombrastes. Essa condicio dixo el del Saluage yo la vuiera de pedir pri- mero pues soy el q enello recibo merced que se q el empador lo tendra en mucho / y tendra su casa por honrrada: y en sen~al delo que enello rescibo deme vuestra al- teza la mano besar se la he: ella le abrac'o haziendo le mucha fiesta y cortesia. Dra- gonalte se quisiera echar alos pies de flo- riano teniendo su vencimiento por cosa venida del cielo pues tuuiera tal fin. De alli adelante sintio menos las heridas q era curadas por mano de Arnalta / al ter- cero dia despues desto llamaron los go- uernadores del reyno \ que sabiendo la intencion della y quien era el Cauallero del Saluage juntamente con la mucha a- mistad y conuersacion que tenian co dra- gonalte \ de cuyas obras virtud y condi-cion} {CB2. auia entrellos assaz experiencia. Tu- uieron el casamiento por bueno y conui- niente ala persona y estado dela reyna su sen~ora. Luego se desposaron enel mismo castillo / porque el cauallero del Saluaje desseoso de seguir su camino no quiso es- perar el tiempo que los Gouernadores pedian para ordenar sus fiestas / antes dando priessa al desposorio se celebro co la solemnidad que en tal lugar podia ser: Dexando al buen Dragonalte puesto en todo su plazer / y ala Reyna Arnalta contenta con la promessa que la lleuaran ala corte del Emperador. El del Salua- ge se despidio dellos y se fue / del qual se hablara a su tiepo \ por tornar a dar cuen- ta dela partida de Albayzar \ de cuyas o- bras es bien que se haga memoria: pues no eran tales que se pongan en oluido. {RUB. % Capitu .xxx. De como Albayzar se presento ala reyna de Tra- cia \ y se embarco para Turquia.} {IN5.} DIze la hystoria que Albay- zar Soldan de Babilonia passados tres dias despu- es delas justas de entre el y el cauallero del Saluage tomando licencia del Rey dela Reyna D[ ]espan~a despedidos delas damas y de alguno sus amigos / se puso enel cami- no de Costantinopla acopan~ado de dos escuderos que le lleuauan las armas / ta- to anduuo por sus jornadas por mar y por tierra q alos quarenta dias allego a ella a tiempo que el Enperador estaua con la Emperatriz acompan~ado delos grades de su casa. Albayzar segun en otras par- tes se dize: como de su natural fuesse muy soberuio y muy presumptuoso \ entro por el mesmo aposento acompan~ado de su pa- rescer \ sin hazer cortesia a ninguno \ ni} {CW. H iiij} [fol. 60v] {HD. Libro. +} {CB2. querer que sela hiziessen / puestos los o- jos enlas princesas y sen~oras que ay esta- uan \ bien conoscio por las sen~as qual era la reyna de Tracia y afirmo se mas vien- do la en ygual assiento co la princesa Po- linarda: entonces domen~ada algun tato su mala condicion y fantasia \ se presento delante della con la vna rodilla enel sue- lo diziendo. Sen~ora ela corte de espan~a estando yo de camino para esta llego vn cauallero acompan~ado de nueue donze- llas que acabado d justar los principales de aquella tierra y los vencer a todos yo y el nos desafiamos despues de auer cor- rido algunas lanc'as sin hauer ventaja de ninguna parte y al fin quede vencido dl / mandome que me presentasse delante de vos y estuuiesse a lo que me quisiessedes mandar \ porque conesta condicion se hi- zo la justa: y que os dixesse que le pesaua se esta la primera cosa que en vuestro no- bre cometia \ y no ser de tan gran precio como el quisiera: yo tengo cuplido lo que quede agora vos sen~ora ved lo que man- days que haga. Grade fue el plazer que se rescibio con Albayzar que era muy co- noscido en aquella casa. El emperador q- do descansado que dele ver tardar tanto estaua con algun recelo que le acontescies- se alguna cosa lo que no quisiera por nin- gun precio / que le desseaua satisfazer a Targiana por lo mucho que le deuia. La reyna de Tracia como fuesse poco acos- tumbrada en aquellas cosas \ algun tato corrida de ver delante de si vn tan pode- roso principe con quien el emperador res- cibiera tan gran plazer \ estuuo vn poco sin le responder: despues tomandole por la mano le hizo leuantar diziedo. Lo que quiero es que sigays la voluntad del Em- perador en todo aquello que os madare de que pienso que no os pesara / pues su intencion es ver descansada a Targiana con vuestra presencia. Albayzar le tuuo} {CB2. en merced aquella determinacion \ hazi- endo su catamiento ala Emperatriz y a Gridonia de ay se fue al emperador que le tomo entre los brac'os diziendo. Con quan mejor voluntad sen~or Albayzar el Soldan Olorique vuestro padre rescibi- era este abrac'o delo que vos lo rescebis. Toda[+]via me paresce que quedo conteto por cumplir con mi antigua amistad: y co el amor que tengo a Targiana cuya esta casa es / y de no tener la vos por vuestra tambien me pesa: que por hijo de Oloriq y casado con Targiana quisiera teneros enla mesma cuenta. Sen~or respondio Al- bayzar de vuestra persona todo se puede creer / ni yo tengo la razon y conoscimie- to tan flaco que no se me acuerde lo mu- cho que os deuo \ mas tengo enla memo- rias que fuy vencido en vuestra corte / y la falta que enella rescebi: y para que tener mas que sentir sobre todo viedo ala prin- cesa Targiana hurtada por vuestro nie- to Floriano que siendo caso tanto para castigarse no valio razo ni justas amone- staciones ofrescidas por el Turco pidie- do que hiziessedes justicia del \ o sele en- tregassedes para que se hiziesse en su cor- te: antes enesto negastes el derecho que acostumbrays guardar a todos / no tan solamente despreciando aquien os lo pe- dia / mas oyedo casi por escarnio las em- baxadas que sobrello os embiaron / pu- diendo mas con vos el amor y parentes- co que la justicia y razon / cosa que enlos principales poderosos es digna de ma- yor reprehension q en ninguna otra per- sona: porque assi como enla tierra fueron elegidos por Dios para sus ministros: y con su real poderio matenerlo todo en ygualdad: assi son obligados mostrar en si mismos esta virtud por exemplo. Que quando la justicia es executada en los es- tran~os y negada en fauor delos suyos / ya fuera delos terminos y orden q Dios} [fol. 61r] {HD. Segundo. \ Fo .lxj.} {CB2. le puso. Ya se dixo el Emperador q adon- de las voluntades estan dan~adas pocas vezes las corrigen disculpas ni palabras que avn en esso que dezis auria harto q responder: pues esta claro que la sen~ora Targiana vino por su voluntad y no for- c'ada: mas por no enhadaros con razo- nes sobre cosa que vos no las quereys re- scebir dexemos esta materia / y digo que reposeys de aqui adelante aparejese vra partida quando quisieredes pues las ga- leras del turco ha dias que os esperan. El tiempo dixo Albayzar segun me pares- ce esta tan aparejado para nauegar / que lo mejor seria no perderse nada del. Sea como vos mandaredes respodio el Em- perador que en todo se hara vuestra vo- luntad. El embaxador del turco que alli le esperaua y a estas palabras estuuiera pre- sente despues de hazer todas sus cerimo- nias y cortesias a Albayzar segun la costu- bre del gran turco su sen~or / le dezia que enla misma ora se podia embarcar que las galeras estauan aparejadas: el mar sosse- gado: y el viento prospero para su viaje. Albayzar tomada licecia del Emperador y emperatriz y toda la gete acompan~ado de sus escuderos assi como entro se partio siguiendo el embaxador del Turco co los mas que le acompan~auan: juntamente co el embaxador por le horrar fueron el rey Polendos y Belcar y algunos delos o- tros prisioneros del turco que conel te- nian amistad. Primaleon forc'ado de su voluntad por mandado del Emperador que no era nada de cumplimientos con quien los sabia mal agradescer le acopa- n~o hasta que se embarcasse. Con el yua Dramusiando q en aqllos dias se halla- ra enla corte: que viendo la sequedad y so- beruia con que Albayzar se despidiera de Primaleon no podiendo dissimular cosa tan malhecha y desgraciada le dixo. Por cierto Albayzar toda cortesia es mal em-pleada} {CB2. en vos pues la pagays como quie no la conosce. El emperador tiene toda esta culpa que vsando de su condicion co quien no es merescedor della vienen los suyos a ser tratados con desprecio. Bien veo respondio Albayzar que ninguna co- sa mia os paresce bien mas dello se me da ami poco que auque vuestra amistad me falte alguna hallare con que se escuse: mas porque no me juzgueys al reues de mis obras / o dela intencio con que las hago digo os que cumplimientos y cortesias contra[+]hechas son muy contrarias de ho- bres esforc'ados y de animos flacos y pa poco. Yo soy enemigo de toda esta casa y por tal me publique hasta agora: no seria razon que pregonado enemistad y tenie- do la metida enel alma hiziesse / o vsasse d otros paresceres: esto quede para quien no se atreue en si que los que son acompa- n~ados de fortaleza no biuen con cautelas De aqui viene no vsar de tanta cortesia conel sen~or Primaleo como su estado re- queria y su persona meresce. Si esto no os paresce bien paresca os quan mal qui- sieredes que yo delo que de mi conosco dello me contento: y si biuiere ante d mu- chos dias delante destos muros os mo- strare por obras lo que agora paresce por voluntad. Se os dezir dixo Dramusian- do que para me vegar del escudo de Miraguar- da que me hurtastes de que siempre ten- dre lastima hasta que me satisfaga que no me conteto que me vengue otro dela in- juria que ami fue hecha. Y porque Albay- zar quisiera tornar a replicar: Primaleo que de su natural era aspero y mal[+]sufrido enlas palabras por no dezir algua se par- tio lleuando a Dramusiando. Polendos y Belcar y todos los otros que conel vi- nieron llegados a palacio sabidas las ra- zones que Dramusiando passo con Al-bayzar} [fol. 61v] {HD. Libro. +} {CB2. solo al emperador no contentaro que siepre queria que sus enemigos que- dassen culpados. Bien le parescio a el y a todos los de su corte que enemistad tan araygada voluntad tan dan~ada como Al- bayzar en toda parte publico siempre bus- caria manera de satisfazella y vengalla. Las galeras del Turco desuiandose del puerto de Constantinopla tendiero las velas al viento / que como fuesse prospo a su nauegacion y viaje no hallando nin- gun impedimento enel en pocos dias a- portaron en Turquia enl puerto del gra Cayro adonde el gran turco le esperaua: como sea natural las cosas muy desseadas ser siempre dudosas y quando se alcac'an quedar de mayor precio. Assi acontescio enesta venida de Albayzar que el turco te- niendo enla memoria la traycion y vileza que vsara conlos del Emperador quado le truxeron a su hija temiase que despues que los tuuiesse en su poder hiziesse lo mis- mo a Albayzar. Como esta ymaginacion le acompan~asse y su malicia la confirmasse viendole en su casa rescibio el plazer do- blado. Salio el turco acompan~ado de to- dos su continos hasta el mar a rescebille con parescer de amor d padre sin querer que de parte del Emperador sele diesse embaxada ninguna / esto por atajar que no se hablasse en sus grandezas y virtu- des ni enel buen tratamiento que hiziera alos suyos los dias que alla estuuieron: por que quato mas le loauan mas crescia la culpa del pecado que cometiera co Po- lendos y los otros. Algunos dias estuuo Albayzar enla corte esperado porlos prin- cipales de su sen~orio para que fuessen pre- sentes a su desposorio que se hizo conlas mayores fiestas y mayores gastos delo que en aquella tierra nunca se hizieron. Fueron presentes el Soldan de Persia: el rey de Bitina / el rey de Caspia: el rey de Trapisonda: con otros muchos prin-cipes} {CB2. y notables caualleros. De cuyo a- yuntamiento nascio que acabadas las fie- stas hablassen enla destruycion de Con- stantinopla / jurando cada vno que para el tiempo que para hazello concertauan vendrian con todo su poder y conla mas ayuda que pudiessen de sus amigos y pa- rientes. Assentado este concierto de tan gran cosa se fueron cada vno a su Reyno: Delos quales se dira a su tiempo. Albay- zar quedo con Targiana satisfaziendo la soledad de tantos dias con cosas que a pocos enhastia avnq amor los fauoresca {RUB. % Capitulo .xxxj. Delo que passo el cauallero del Tigre enl viaje de Constantinopla despues que partio dela Ysla peligrosa.} {IN5.} EL cauallero del tigre / del q<>l ha mucho q no hablamos / dize la hystoria que despues de embarcado enla fusta co Argentao gouernador dla Ysla profunda el tiempo no le dxo tomar otra tierra sino la misma Ysla enla q<>l estu- uo pocos dias / que el desseo de llegar a Costantinopla y la importunacion de co- sas que cada dia sucedian delos morado- res dela tierra le hazian mucho mas des- sear la partida: que como su pensamiento no le diesse licencia de ocuparse en otros ningunos trabajauan por apartarse dllos y passar la vida en aquel que del todo esta- ua entregado: tanto que el tiempo le dio lugar a poderse partir embarcandose co Seluian en vna galera en poco tiepo lle- go a[ ]vn puerto del reyno D[ ]escocia / ado- de saliedo en tierra armado d armas nue- uas que enla Ysla profunda mandara ha- zer conla misma deuisa del tigre dorado que en qualquier pte era conoscida y teni- da en mucho por las obras de su duen~o.} [fol. 62r] {HD. Segundo. \ Fo .lxij.} {CB2. Al tercero dia de su camino siendo passa- das las dos partes del / llego a vn valle: por medio del qual passaua vn rio de mu- cha agua ta crescido que en ninguna par- te daua vado. No anduuo mucho porel valle abaxo quado ala orilla del agua dla misma parte que el caminaua / vio estar vnas casas grandes al parescer hechas poco auia / frontero dellas vna puente q atrauessaua el rio: la qual guardaua vn ca- uallero armado de armas verdes: enel es- cudo en campo negro vn toro blanco: en esta deuisa le parescio ser Pompides su hermano. Llegando mas cerca el y Sel- uian se affirmaron ser el: caualgaua en vn cauallo rucio crescido. Como Pompides fuesse bie dispuesto y diesse gracia a vnas armas / los atauios de su persona le hazia parescer mas. Dela otra parte estaua o- tro cauallero que segu el parescer no era menos para estimar que el del toro / por en la disposicion no deuelle nada: y en la riqueza delas armas hazelle ventaja. Y porque la puente segun la orden de quie la mandaua guardar no se podia passar sin auer batalla conel aguardador della \ o se auia de poner enlas manos de Armi- sia hija del rey D[ ]escocia cuya era aquella casa. El cauallero estragero esperaua q el del toro se acabasse de aparejar pa por fuerc'a franquear el passaje: porq la otra condicion que era entregarse a Armisia / no lo haria por ningun precio que sabia que solo por su causa se pusiera aquella co- stumbre que nunca en aquella puente la auia en ningun tiempo siedo el principal passaje de todo el Reyno. La puente era tan ancha que se podian combatir enella bie quatro caualleros: tenia las paredes tan altas que sin ningun recelo entrauan los cauallos enlla. El cauallero del tigre se detuuo por ver lo que passaua en aq- lla batalla: y poniendo los ojos enel del toro que se alc'ara la visera del yelmo para} {CB2. hablar a vna donzella que estaua en vna ventana que caya sobre la puente: enton- ces conoscio verdaderamente ser Pom- pides. Lo que passo conella fue de poco detenimiento / y las palabras tan baxas que no las oyo. El del toro tornado a de- rribar la visera conla lanc'a enla mano en- tro enla puente. Paresceme dixo el caua- llero en boz alta que todo el dia se passe en cerimonias: pues auiendo tanto que me hazeys esperar en fin os poneys a ha- blar amores / o en hazer ofrescimientos a costa ajena. Si yo lo hize respondio el del toro yo los cumplire que assi lo acos- tumbro dias ha. Pues yo no me precio respodio el cauallero sino de quebrar cos- tumbres / por lo qual mira por vos. Aca- badas estas palabras se encontraron en medio dela puente con tan gran fuerc'a q quebradas las lanc'as se toparon delos cuerpos tan tiestamente que casi sin nin- gun acuerdo vinieron entrabos enel sue- lo. Cada vno se leuanto lo mejor que pu- do los escudos embrac'ados las espadas enlas manos: comenc'aron vna batalla te- merosa y cruel tal qual nunca alli se viera otra tal: porque avnque el cauallero del toro auia dos meses que guardauan aque- lla puente a ruego de Armisia \ y enellos tuuiesse hechos muy buenos hechos co- formes a su persona y vencidos algunos caualleros famosos: nunca en todo este tiempo viniera alli ninguno que en forta- leza: animo: y ligereza se ygualasse coeste El cauallero del tigre tenia esta batalla por vna delas bien heridas del mudo re- celando alguna vez que Pompides fue- se vecido. Mas al fin despues de mal tra- tados las armas deshechas se comenc'o a parescer alguna mejoria en Pompides y no pudiendo ninguno sufrir tan gran trabajo se apartaron por tomar algun re- poso. El cauallero estan~o se sento en vn poyo dela puente y el del toro arrimado} [fol. 62v] {HD. Libro. +} {CB2. a vna pared della le dixo. Paresceme se- n~or cauallero que vos agora yreys sintien- do que si algunos ofrescimientos hize q los podre cumplir: mas por lo que conoz- co d vuestras obras queria que se guar- dassen para otro tiempo y no las quisies- sedes perder aqui. En entregaros enlas manos de Armisia no perdeys nada pues teneys visto que otros que lo hiziero no auenturaro nada: lleuar esta batalla ade- lante ya no puede ser sin mucho riesgo d la vida: y porque ninguno no ha de que- rer perdella si[ ]no es en cosa donde la hon- rra corre detrimiento / de mi consejo ha- ueys de hazer lo que os digo. Sen~or ca- uallero respondio el otro: el prouecho o el dan~o que me podria seguir de hazer lo que me aconsejays yo lo se mejor que vos poresso tornemos a nuestra batalla / y la ventura y ella determinen lo que quisiere q a todo estoy ofrescido. Acabadas estas palabras sin esperar respuesta se vino al cauallero del toro y entrambos tornaro a su contienda. Mas avn que esta segun- da vez el cauallero estran~o prouo todas sus fuerc'as haziedo lo que podia / no po- diendo sufrir tan grandes golpes / cayo enel suelo sin ningun sentido casi muerto. El del toro le quito el yelmo diziendo. Pues en tiempo que con menos riesgo de vuestra persona os pudierades apro- uechar de mi consejo y no quisistes haze- llo cumple que esteys a obediencia dela sen~ora Armisia / o os corte la cabec'a. Por cierto sen~or cauallero no se con q<>l dessos partidos tega la vida menos cierta: mas con todo porque antes se diga que volu- tariamente quise morir que entregarme aquien de mi dessea venganc'a digo que hagays de mi lo que quisieredes que an- tes quiero estar a vuestra voluntad pues me vencistes que ala que no se sabe satisfa- zer con ninguna cosa. El del toro viendo le tan determinado no sabiendo la razon} {CB2. porque lo hazia le rogo que le dixesse su nombre. Ni esso os dire respondio el / q si alguna esperanc'a de vida me queda es el vencedor no saber quien es el vencido Como el del toro fuesse bie inclinado de- tuuose / embiando con su escudero a dar cuenta a Armisia dlo que passara con aql cauallero suplicandole tuuiesse por bien dalle la vida pues enel no auia cosa porq la meresciesse perder. Armisia tambien era de condicion piadosa enlas cosas do- de no auia enemistad: mando a vna don- zella que fuesse al del toro y le dixesse que sabido el nombre del cauallero le dexasse La donzella llegando aellos / poniendo los ojos enel vencido / conoscio que era Adraspe hijo del Duque de Sisana que matara al principe Doriel hermano de Armisia por cuya causa ordenara la guar- da de aquella puente: hechando las ma- nos enlos tocados con gritos que llega- uan al cielo comec'o a tirarse de sus cabe- llos llorar la muerte d Doriel. Armisia entendiendo el caso: como enlas vengan- c'as / o en satisfaciones de su volutad ten- gan todas poca templanc'a: quitada dela ventana se baxo abaxo acompan~ada de algunas duen~as y de muchas lagrimas: dixo al cauallero del toro. Que hazeys cauallero que no acabays de me descan- sar del cuydado que mas atormetada me traya. Esse q teneys delante de vuestros pies es el matador d mi honrra y descaso. Acaba de dalle fin ala vida para q la mia quede alegre y descansada. Por cierto dixo el cauallero del tigre a Seluia / ma- yor peligro es la yra de vna muger quan- do la puede executar que la fuerc'a d diez mil hombres: tenme este cauallo q quie- ro ver si con alguos ruegos puedo estor- uar la muerte aquel cauallero que sus o- bras me ponen este desseo. Y entrando} [fol. 63r] {HD. Segundo. \ Fo .lxiij.} {CB2. por la puete a pie dixo al cauallero del to- ro que se esperasse vn poco: y boluiendo se a Armisia dixo. Sen~ora si alguna ene- mistad antigua os haze dessear la muerte aeste cauallero: acuerdese os que de tan gran sen~ora se deue alcanc'ar perdon / en- de mas en tiempo que esta en vuestra ma- no hazer lo que vos quisieredes / que no seria licito q adonde dios puso tanta gra- cia y naturaleza se esmero: q vos con vue- stra crueza le pongays alguna falta: har- ta venganc'a es del vencedor saber el ven- cido que se sus manos rescibio la vida en tiepo que le podia dar la muerte. Si esto no basta acuerdese os sen~ora que nunca ninguno nego piedad podiendo vsar de- lla que despues no se arrepentiesse / o la esperasse de otro. Estas y otras palabras llenas de razon y virtud dixo el cauallero del tigre por aplacar a Armisia / mas que aprouechan razones adonde no ay razo templanc'a: ni sufrimiento: que allende de no querellas oyr mando al cauallero del toro que sin mas detenerse le cortasse la ca- bec'a. No cortara respondio el del tigre / que quando vos sen~ora quisieredes vsar de toda vuestra crueza aqui estoy yo que le dfendere: que para esso traygo armas para no cosentir agrauios ni sin[+]razones Yo hasta agora dixo el del toro dessee q la sen~ora princesa aplacasse su yra otorga- do la vida aeste cauallero: mas pues vos con amenazos la quereys defender hare lo que ella me mada: y assi mal tratado co- mo me veys quiero ver quan bien lo ven- gays. El cauallero del tigre puesto que dixesse que por fuerc'a lo defenderia / no era su intencio tal porque Pompides no estaua tal q pudiesse rescebir sus golpes: mas dixolo por ver si Armisia con recelo de ver su cauallero en peligro no estado para el mudaria el proposito. Mas todo no aprouecho nada: que en lleuar su inte- cion adelante tenia la mudac'a firme y in-mudable.} {CB2. Mas porque de aqui no suce- diesse mas dan~o / despuso la fortuna el ca- so de manera que todo se acabo / que esta- do enestas diferencias y palabras / el ca- uallero de no auer quien le curasse ni le to- masse la sangre fuesele tanta que espiro. Ni aquesto satisfizo a Armisia q no se con- tento de le ver muerto que quisiera que fuera por su mandado. Y recogendo se a su aposento enojada de Pompides en no cumplir su voluntad le dexo enla puente. Como el por estremo fuesse enamorado della y aquel amor le hiziesse guardar la costumbre dela puente: quedo tal que no podiendo tenerse enlos pies se sento en vn poyo dela puete. El del tigre viendo le en tal estado conosciendo su passion co- mo quien muchas vezes passaua por ella le quiso consolar con palabras que Pom- pides rescibio mal / que pensaua que por amor del nascia su mal. A este tiepo llego Seluian a ellos dexando los cauallos pre- sos a vn arbol. Viendo lo que enla puen- te passaua / Pompides que le vio bie co- noscio que el cauallero del tigre era Pal- merin. Conesta certeza lleno de alegria dixo. Ya no se que mal me pueda venir q coeste plazer no se pague. Palmerin qui- tandose el yelmo le abrac'o consolandole de su mal: que enlas heridas no tenian q recelar que eran pequen~as y de ningu pe- ligro. No tardo mucho que de dentro sa- lio vna donzella que por mandado de Ar- misia los mando aposentar: que como se le acordasse que estaua vegada y la passio diesse lugar de vsar de su condicion / que era noble / arrepentida delo que hiziera le mando pedir perdon: y que entrassen enel aposento donde antes Pompides solia posar: donde despues de desarma- dos les vino a visitar / alegre y apartada del enojo con que dela puente partiera: diziedo al cauallero del tigre. Ruego os sen~or que si vuestras palabras no fueron} [fol. 63v] {HD. Libro. +} {CB2. rescebidas de mi como merescia q echeys la culpa ala passion que me acompan~aua nascida de causa ta justa para tenella que no trastornaua el juyzio y la razon / para no poder oyr sino aquello que mi volun- tad demandaua: que esto tienen las cosas que mucho duelen quando delante si tie- nen el causador dellas no poder la yra te- plar con ninguna razon ni sufrimiento. Y porque no se si sabeys la causa dela ene- mistad que con aquel cauallero tenia de- ziros lo he/ que no quiero que por dode fueredes me juzgueys mal. Yo soy hija dl rey Meliade d[ ]escocia cuya es esta tierra estando en su casa este cauallero muerto que llamaua Adraspe hijo mayor del du- que de Sisana principal sen~or enel reyno de mi padre se enamoro demi: y puesto q enlas armas fuesse estremado el mejor destas partes / enlas otras maneras y co- diciones tenia tantas tachas que nunca quise oyr hablar enel: antes no podiedo me defender de sus importunaciones y soberuias quexe me por muchas vezes al principe Doriel mi hermano. Adraspe viendose aborrescido del / pensando que por fuerc'a podria alcanc'ar lo que por vo- luntad no esperaua / tuuo manera como vn dia yendo mi hermano a casa salio co el armado acompan~ado de otros cofor- mes a sus obras y le mato. Mi padre pue- sto que esta traycion le doliesse como co- sa hecha en su carne y en su hijo esta viejo y esta en tan flaca disposicion que nunca lo pudo vengar: allende desto es ta gra sen~or y tan enparetado que no se atreuio contra el. Yo acordandome dela muerte de mi hermano del pesar de mi padre fue- ra la principal causa / no pudiendo tener otra manera de venganc'a determine ve- nir me aesta casa que solo para esto made hazer q es passaje para muchas partes: assentado que qualquier cauallero q guar- dasse este passo y enel matasse a Adraspe} {CB2. que yo sabia muy bien que su soberuia le traeria aqui / se casasse comigo siendo per- sona que lo meresciesse: algunos guarda- ron esta puente por alcanc'ar el premio: mas como estuuiessen alguos dias el mis- mo se venia a combatir conellos y los ma- taua \ o vecia. Este cauallero del toro ha- uiendo dos meses que guarda este passo nunca se vino a combatir conel / parescie- dome que le temia por lo que oya de sus obras. Oy teniendo ya su termino cupli- do no pudiendo templar su soberuia vino a buscalle y vuo el fin que vistes. Esta era la razon que tuue para le dessear la muer- te. Si ella hasta para me perdonar dela poca cortesia que tuue con vos ruego os me lo tomeys en cuenta. Por cierto sen~o- ra si al principio supiera lo q agora oygo dixo el del tigre no tan solamente le qui- siera saluar la vida mas diera priessa a su muerte: que quien es traydor a su princi- pe y en su persona comete crime la misma tierra no le auia de sufrir: y los que tal fa- uorescen / o ayudan quedan dinos dela misma pena: que assi como los principes son soberanos y dados por dios para el castigo que merescen de sus yerros los hombres: assi el castigo que ellos meres- cen no les puede ser dado sino por quien le ordeno: que cotra su rey ninguna per- sona humana con razon ni sin ella puede hazer lo que Adraspe cometio contra el principe Doriel su natural sen~or / que de tan gran calidad son los pecados cometi- dos contra el rey que nuestro sen~or per- mite que no tan solamente el inuentor sea punido y castigado: mas su generacio lo purgue con muertes de personas asola- miento de casas: destruycion de hazien- das: para que ni memoria quede d tal ge- neracion: y quando quedare / sea mayor el exemplo del castigo delo que fue el de- lito. Vos sen~ora hizistes lo que deuiades a vuestro padre: y a vos queda agora por} [fol. 64r] {HD. Segundo. \ Fo .lxiiij.} {CB2. cumplir conel sen~or Pompides mi her- mano que por merescimiento no pierde vuestra persona: pues es n~eto del rey Fa- drique de Inglaterra y hijo del principe don Duardos mi Sen~or y mucho vuest- ro pariente. Agora se dixo Armisia qua- to deuo aeste dia que enl vi satisfecha mi voluntad / descasada la vejez de mi padre vegada la muerte de mi hermano y sobre todo por mano de quien paresce que ga- ne honrra y contentamiento: de vna cosa me puedo quexar: y es hauer tantos dias que el sen~or Pompides esta en esta tierra y nunca querer que supiesse quien era: y d vos Sen~or querria saber quien soys / si Palmerin / o Floriano: no porque a vno tenga mas afficion que a otro: sino para saber con quien hablo. Floriano respon- dio: el cauallero del Tigre esta tan apar- tado desta tierra que mal se podria ago- ra hallar enella. Yo soy Palmerin aquien vuestra Alteza deue tener por su seruidor sino quanto agora por essotra razon me puede contar por hermano como a Do- riel si fuera biuo. Gran cortesia y amor le mostro la Princesa Armisia / que allende de ser tan gran principe eran muy parien- tes / que el Rey su Padre della era her- mano dela madre de don Duardos. La muerte de Adraspe se supo enla Corte el mismo dia: tambien se supo quien era el q le venciera: que el Rey estaua de alli qua- tro leguas. A otro dia metido en vnas an- das acompan~ado de muchos vino a ver a Palmerin: al qual despues de hauelle hecho toda honrra y cortesia deuida to- mo entre sus brac'os a Pompides llama- dole Doriel certificando rescebille enel mismo grado: tras esto echaua mil bendi- ciones a Armisia que fuera causa d su ve- jez no yr descontenta ala sepultura. Ensto vino el Arc'obispo de Esbreque q los des- poso. Las fiestas que enestos desposo- rios se aparejaron fue que antes q Pom-pides} {CB2. gozasse ninguna cosa de Armisia / se partio con exercito camino de Sisania para prender: o matar al Duque: y ensto vuo muy poco q hazer / que como el Du- que fuesse informado delo que passaua el mismo se fue a Yrlanda: de manera que el estado quedo al Rey con otros algunos consentidores enla traycion. En Ingla- terra se supo deste casamiento: adonde se hizieron muchas fiestas y alegrias: que Pompides era muy amado allende de ser hijo por sus obras que ninguno las puede tener buenas q no se haga amar por ellas. {RUB. % Capitulo .xxxij. Como el Cauallero del Tigre se despidio de Armisia y del Rey su padre: y delo q mas passo en su viaje.} {IN5.} EL casamiento hecho de Po- pides el cauallero del Tigre se despidio de Armisia y del Rey su padre: passando en- trellos palabras de mucho cumplimiento y de singular amistad que adonde ellas no son fingidas son bie ga- stadas: puesto en su camino Pompides salio conel hasta que se embarcasse / que su intencion era yr por mar apartandose de Inglaterra por no detenerse: que su cuydado no selo consintia. Al despedir el cauallero del Tigre le truxo ala memo- ria qua grade yugo era el dela dignidad real: y con quan gran peso y cargo se auia de sostener: rogandole pues su fortuna le subiera a tan gran alteza vsasse dela mis- ma fortuna como de cosa que en ninguo haze assiento ni esta segura: antes quan- do en mayor felicidad le tuuiesse puesto / entonces la recelasse mas: porq sus bie- nes conesta condicion y cautela se han de posseer: porque ni enla bonanc'a dellos} [fol. 64v] {HD. Libro. +} {CB2. se resciba plazer sobrado ni enla aduersi- dad pesar muy grande: y para que el esta- do siepre pmanezca en seguridad aueys de trabajar por el amor delos vassallos manteniendo los en justicia y la justicia ta por ygual y acompan~ada de buen zelo q no se conuierta en crueza y haga el sen~or duro y incomportable / moderado enlos tributos de manera que antes parezca q los vasallos se sustenta del fauor de su rey que no el Rey del sudor de sus vassallos. Desta manera sereys seruido con amor: y al contrario haziendo sereys aboresci- do de vuestros vassallo: cosa que haze mala fama y passar la vida en recelo: y que desto os aparten algunos que fauoresce el mal que tienen las condiciones hechas a sus prouechos: trabaja que antes por ser bueno seays tachado delos malos / q por ser malo biuays en enemistad delos buenos. Yo creo muy bien sen~or herma- no que quie hasta aqui en su vida y costu- bres hizo tan buena esperiencia de su vir- tud / adelante lo confirmara con obras q ninguno las pueda poner tacha. Mas porque se que las dignidades grandes son corrompedoras de buenas costum- bres y la libertad suelta que consigo trae despierta muchos vicios: quise os traer esto ala memoria / para que co acordaros y contenella dela rayz de donde venis pa- rezca que todo lo seguis y remediays: y estos nueuos vasallos puedan dezir que en vos alcac'aron padre y no sen~or estra- gero. Sen~or respondio Pompides pue- sto que estas palabras porel fruto q con- sigo traen sean mucho para estimar el a- mor de que se que vienen acompan~adas me ponen en mayor obligacio: yo las ten- dre en mi pecho y cumplire como precep- to vuestro: alo[ ]menos porque haziendo al cotrario no caresca del nombre de vro hermano: de alli despidiedose del se bol- uio para la ciudad. El cauallero del tigre} {CB2. siguio su viaje que en pocos dias acabo saliendo en tierra. Algunos dias anduuo en que no hallo en que emplear sus fuer- c'as: que puesto que para su condicion re- scibiera pena: de otra parte por gastar el tiempo en yr hablado con Seluian en sus amores y enl deleyte que dellos le nascia sentia menos la ociosidad con que cami- naua. destas manera anduuo tato hasta q entro enel reyno de Vngria adonde ha- llaua algunas auenturas: y por ser de po- ca calidad no se haze mencion: y entre las muchas que le acotescieron sola vna me- resce traerse ala memoria diremos della. Al quinto dia que entro en aquel reyno / caminado vna tarde por vna floresta po- blada de arboles tan espessos y altos q no dauan lugar al sol que con sus rayos llegasse a tierra. Enel medio della hallo vna fuente de mucha agua cubierta de vn arco de singular hechura: y porque el dia hazia caluroso y el traya gran sed des- seo apearse vn poco y passar la fiesta jun- to aquella fuente. Seluian quito los fre- nos alos cauallos porque tambien el tie- po q alli estuuiessen gozassen las yeruas del campo. No les duro mucho este des- canso / que estando el cauallero del tigre: lauandose las manos y el rostro teniendo el yelmo quitado puesto sobre vna pie- dra: salio delo mas espesso delos arboles vna donzella descabellada ban~ada en la- grimas / la color perdida: y las ropas ras- gadas delas ramas delos arboles \ que llegando ael se hecho a sus pies adonde primero que pudiesse hablar palabra pa- so gran rato que la falta de huelgo no la dexaua hablar. El cauallero del Tigre mouido de piedad de vella tal recelando que tras ella viniesse el peligro que assi la espantara se puso el yelmo. Mas prime- ro que se pudiesse aperscebir salio delas mismas matas vn Jaya armado de todas armas co vna mac'a enlas manos: y viedo} [fol. 65r] {HD. Segundo. \ Fo .lxv.} {CB2. el Jayan q la dozella se encomendaua al cauallero del Tigre q la socorriesse dixo en boz alta. Flaco amparo os veo para re- sistir mi yra: y qriedo descargar enella co la mac'a: el cauallero del Tigre rescibio el golpe enel escudo q fue tal q le hizo dos partes: mas echado mano ala espada le dio tal golpe q cortadole las armas le en- tro tato por el brac'o dela mesma mac'a q de alli adelate no daua golpe q le hiziese dan~o. La dozella tornado en su acuerdo y viedo al Jaya cuyas obras la tenian es- patada: perdida la esperac'a dl cauallero del Tigre sin le poder sufrir en batalla se quiso esconder enlo espesso dela floresta. Seluia la detuuo aconsejadola q esperas- se hasta el cabo q despues tendria tiepo d hazer lo q quisiesse. Ay escudero no me hagays tato mal respondio ella \ que bie basta el que oy tengo recebido: no quera- ys q aquel diablo despues de auer muer- to a vro sen~or / haga lo mesmo ami: que se- gun sus fuerc'as nadie se le puede ampa- rar. Todavia dixo Seluian quiero q vea- ys lo q la fortuna dtermina / quic'a sera al reues delo que pensays. El cauallero del Tigre al qual faltaua el escudo para se po- der amparar / sosteniase en su ligereza / y desemboltura: mas el jayan puesto q pro- uasse todas sus fuerc'as / la herida q tenia enel brac'o le traya tal q no podia leuatar la mac'a: bien quisiera q a tal tiepo le llega- ra algun socorro q por la deuisa del tigre y fortaleza delos golpes q rescebia cono- cio q su enemigo auia menester mejor dis- posicion q la suya estaua / mas aprouecha- dose d su saber passo la mac'a ala mano yz- quierda / creyendo que conella le podria hazer mas dan~o \ mas como la gran fuer- c'a desacompan~ada de man~a \ ella mesma se desbarata. El jayan que ningun tiento tenia en aquella mano viedo que sus gol- pes aprouechaua poco comenc'o a ente- der en ampararse. El cauallero del tigre} {CB2. conosciendo su flaqueza dio se tanta pries- sa que no le daua ningun lugar de ampa- rarse. Como el jayan anduuiesse guar- dando se de vna parte a otra / y fuesse pe- sado y grande hallose tan cansado q arri- mandose a vn arbol se sento enel suelo al pie del adonde se defendia mejor q estan- do en pie: porque teniendo las espaldas guardadas co la gordura del arbol / el ca- uallo dl Tigre no le podia herir sino por delante: y no osaua llegar por no tener es- cudo con que cubrir se alos golpes dela mac'a que el jayan tomara con entrambas manos por dalle con mas fuerc'a: en gran confusion fue puesto el cauallero del Ti- gre viendo que despues de tener vn Ja- yan vencido sele defendia con tan peque- n~o remedio: entonces por descansar al- gun poco se aparto y se arrimo a otro ar- bol. Ruego te que me digas dixo el Ja- yan quien es el cauallero que en tal esta- do me puso / no esperado yo que los diez mejores del mundo tal hizieran. Hare de buena voluntad dixo el cauallero del Tigre con condicion que me digas tam- bien tu nombre / y que hazes en esta tier- ra / y porque persigues esta donzella sie- do cosa que tan mal paresce alos valien- tes y esforc'ados / sino defender las en q<>l- quier parte. Todo lo hare dixo el Jayan por saber lo que desseo. Ami me llaman Vascalion de otranto: a mi padre llama- ron Lurcon \ fue muerto en Costantino- pla por mano de Primaleon yedole a de- safiar por la muerte de don Perenquin de durac'o con intecion de casar con Gri- donia duquesa de Ormedes / con quien despues caso el mesmo Primaleo. Al tpo que mi padre murio quede yo y otro mi hermano q se llamo Darmaco como mi aguelo q vn hijo de do Duardos q aora anda por el mundo mato \ enlo q mucho dude por lo q de mi hermano conocia / y con quato hasta agora la fortuna no me} {CW. J} [fol. 65v] {HD. Libro. +} {CB2. desfauorecio en ninguna cosa \ no acabe de ser contento con la veganc'a de mi pa- dre q siempre dessee: y porque en Prima- leon no se puede tomar q esta ya aparta- do delos trabajos del mudo / determine salir por esta tierra y por el imperio d gre- cia y vegarme en algunos innocetes pu- es enel culpado no podia / creyedo que a bueltas podria hallar el matador de mi hermano / y alguno q con Primaleo ten- ga tato paretesco q conello me satisfaga: oy caminado poresta floresta tope coessa Donzella q me dixo que caminaua para la corte del emperador \ y que yua a visi- tar ala princesa de Tracia de parte d vna su parienta \ y puesto que mi officio nun- ca fue hazer agrauio a ninguna: el desseo que tengo que mis obras hagan algun pesar en aquella casa / me forc'o a querer tener parte conella: y estando la enamo- rando con palabras vinieron cinco caua- lleros alos quales su desuentura truxo a tal tiempo por alli / que vn escudero dela donzella despues de se saluar dela furia de mis manos los hallo y los truxo: y por que en mi compan~ia venian diez de que mucho confio: assi por la esperiencia que dellos tengo / como por algunos ser mis parientes dexe les la empresa enlas ma- nos de que pienso tendran ya dada bue- na cuenta \ y en quato me bolui para ver en que punto estaua la batalla / tuuo esta mala lugar de huyr / de que recebi ta gra enojo que sin me poner a cauallo la segui assi a pie hasta este lugar donde os hallo para su amparo. Esto es lo que de mi po- deys saber: y pues ya no me queda mas que dezir / bien sera que cumplays comi- go dela manera q yo hize con vos. Cree Vascalion dixo el cauallero del Tigre q quien pone todo su bien en obras vicio- sas / las mas delas vezes rescibe el casti- go dellas / que assi acontescio agora ati que no contento de saber que tu padre y} {CB2. hermano eran muertos en ygual batalla y con muy justa causa: tu sen~oreado de tu natural soberuia quieres vengar su muer- te enlos que no tienen culpa / y no conte- to de mostrar esto enlos q traen armas / quieres tabien que tu crueza haga sen~al enlas flacas donzellas q no se sostienen en mas que enla confianc'a delos buenos y esforc'ados: q de otra manera recelo de los malos no las dexaria caminar. Sabe que ante ti tienes vn allegado pariete de Primaleon en quien bien podrias vegar la muerte de padre y hermano / como en el propio matador que a mi llaman Pal- merin de Inglaterra hijo de don Duar- dos y de Flerida hermana d Primaleo / por esso mira por ti \ q solo por quitar del mundo intencion tan dan~ada como la tu- ya te tengo de quitar la vida \ q no es bie q quie assi la emplea le dure mucho. Bie peso a Vascalion de oyr tal nobre que no estaua en disposicion para le resistir \ mas como la virtud y el esfuerc'o alas vezes co la desesperacio haze sentir menos el tra- bajo. Lo mejor que pudo se torno a leua- tar / y quiso mostrar quan cara se auia de alcanc'ar del la victoria. Mas en quanto estuuo assentado gastando el tiempo en palabras sele fue tanta sangre que le des- flaquescio en grandissima manera. Mas como el natural delos miembros es ser guiados por el corac'on \ ninguna flaque- za se le parescia / mas no le duro mucho que el natural desfallescimiento no se pue- de dissimular mucho / y viendose tan mal tratado delas manos de su cruel enemi- go perdida la confianc'a dela vida quisie- ra tambien con palabras tornar a dete- ner la Batalla \ creyendo que con qual- quier detenimiento le vendria socorro. Mas como solo enel vencedor esta dar la guerra / o la paz: el cauallero del Tigre que ya juzgauan la victoria por suya \ muy enhadado de ya tanto detenerse \ vien-do} [fol. 66r] {HD. Segundo. Fo .lx(iiij)[vj].} {CB2. que el jayan se aprouechaua mal dela mac'a con la mano yzquierda / y que de ca- sado y de falta de sangre no podia tener le tiro vn golpe ala mac'a que sela corto ju- to cola mano. De manera que el Jayan desesperado de todo remedio arreme- tio a el por tomalle entre los brac'os. El cauallero del Tigre se aparto del dando le tantas heridas que dio co el a sus pies y no contento dele ver en tal estado le cor- to los lazos del yelmo y tras ellos la ca- bec'a. De que la donzella quedo tan biua y alegre como hasta alli estuuiera muerta y triste. Sen~ora dixo el del Tigre por lo que este jayan me conto pieso que los cin- co caualleros que os socorrieron estan en gran afrenta porque no seria bie que quien assi ofrece sus obras a falta de ayu- da podiesse perder la vida \ yo quiero da- lle la mia vos os podeys venir con esse es- cudero alas ancas de su cauallo y en tato vere para quanto es mi fortuna. Caual- gando enel que seluia le tenia aparejado entro por donde viera salir al Jayan: no anduuo mucho q oyo sonar golpes que asu parecer se dauan floxamente o sona- uan lexos / y atinando hazia aquella par- te llego al campo donde se hazia la bata- lla q era cerca \ mas lo mucho que traba- jaron los que andaua en ella los traya ta cansados que las espadas seles boluian enlas manos y ellos no se podian tener en pie: y alli vio que dela vna parte se con- batian cinco y dela otra seys y quatro es- tauan muertos: bie conocio que los seys eran del gigante q entrellos auia dos de estatura de jayanes q sostenia todo el pe- so dela batalla. Entre los otros cinco por la deuisa delas armas conocio A dramia- te hijo del rey rezindos \ entonces no a- guardado mas se apeo y metio en medio hiriendo al vno delos dos que se comba- tian con mayor esfuerc'o por cima del yel- mo que entrellos no auia ya escudo conq} {CB2. se pudiessen amparar que entrando por el le hirio enla cabec'a de tan grandissima fuerc'a que le desatino y le hizo venir al suelo. Los otros cinco viendo su compa- n~ero muerto y el jayan que estaua lexos y ya sus enemigos muy bien socorridos: comenc'aro de desmayar de manera que no entendian mas q ampararse. Mas como el del Tigre viniesse algun tanto holgado y sus fuerc'as fuessen estrema- damente demasiadas delos otros caua- lleros con ayuda de sus compan~eros dio presto cabo y fin de aquello en poco rato a costa dela vida de sus contrarios que por el amor o temor que tenian al jayan \ no vuo ninguno entrellos que la quisies- se saluar con rendirse alos vencedores / que aquesto tiene la verdadera fidelidad A este tiempo llego la donzella y Seluia por quien el cauallero del Tigre fue co- nocido / con el qual la victoria quedo teni- da en menos y con mayor plazer / especi- almente despues que supieran que el ja- yan recibiera paga de sus buenos pensa- mientos que todos eran sus amigos y d casa del muy poderoso Emperador. El vno era Dramian y los otros Frisol hi- jo de Drapos duque de Normandia. Luyman de Borgon~a. Tremoran. Bla- didon. No quedaro los cinco caualleros en tal estado que el gran plazer dela vito- ria fuesse descasado que allede de todos estar muy mal tratado delas manos d sus contrarios. Blandidon y Tremoran estauan muy malamente heridos delas manos delos dos sobrinos del jaya que les fue muy forc'ado lleuallos en andas que sus escuderos y Seluian aparejaro hasta vna villa pequen~a que bien cerca de ay estaua: adonde estuuieron ay mu- chos dias en guarecer sus heridas aco- pan~ados de todos aquellos caualleros y tambien dela donzella que hasta q los vio en buena disposicio no los dexo. El} {CW. J ij} [fol. 66v] {HD. Libro. +} {CB2. cauallero del Tigre estuuo conellos en su copan~ia en quato su salud estuuo en du- da despues de ya parecer segura se despi- dio dellos y se puso en su camino que el cuydado q traya d acaballe le hazia pder todos los otros: y antes q llegasse a Cos- tatinopla sono alla la muerte d Vascalio y sus compan~eros. {RUB. % Capitulo .xxxiij. como el cauallero del Tigre llego ala corte de costatinopla y d vna auetura q eella allo.} {IN5.} ACabada esta auetura despe- dido el cauallero del tigre d la donzella: y de sus amigos anduuo por sus jornadas ha- sta entrar enl imperio d gre- cia sin allar auentura ni cosa q le estorua- se su viaje / porq avn q el tiepo le pusiesse alguna delate todas fueron de tan poca cueta q no se haze caso dellas. Vna delas razones q mas le hazia caminar a su saluo era la diuisa del Tigre q traya enel escu- do cuyas obras rezelauan en todas par- tes q la fama delas q por su duen~o passa- uan engedrauan temor en qualquier per- sona y enlos esforc'ados desseo de otras tales. Quato mas el cauallero del Tigre se llegaua ala ciudad d costatinopla mas le atormentaua el amor q como todo sea copuesto de temores y recelos y enlos q verdaderamete ama se parezca mas que en essotras personas comec'o hazer obra enel: q traya tatos pesammietos q le coba- tian y atormetaua: tan entregado era ala volutad de su sen~ora q avn no osaua ha- zer la suya: y como entre algunos mouimi- entos en q entonces se hallaua embara- c'ado: la fantasia y el juyzio ala memoria se le representasse las palabras co q la prin- cessa Polinarda le despidio la p<>mera vez conq saliera de costantinopla avn agora} {CB2. le daua pena y le quitaua el atreuimiento de poder parecer delante della no sele a- cordando q la furia con q las dixera era passada y se auia tornado arepentir de a- quellas dicho: y que en aquel tiempo no se sabia quien era ni auian visto enel obras para le estimar por ellas: mas con quan- to agora las tenia de su parte tales y tan famosas y sobre todo tal principe el amor es tan sen~or de sus vasallos que siempre les pone n~ebla enel entendimiento para que nenguna cosa que enellos aya les pa- rezca ygual al merecimiento de quien sir- uen. Seluian le yua ala mano a todas e- stas cosas co razones muy claras y llenas de gran felicidad / de manera q conellas le esforc'aua y le daua muy gra osadia pa- ra yr adelante. Vn dia de fiesta llegaron a[ ]uista dela ciudad a hora d tercia la qual de vn cerro estuuieron mirando gran ra- to que el cauallero del Tigre estaua con- tentando los ojos enel palacio del empe- rador / y en aquel estremado apossento de su sen~ora que de alli se parescia muy es- tremadamente de bie: passando consigo algunas ymaginaciones enamoradas q alas vezes le dauan pena y otras vezes le alegrauan que destas mudanc'as es co- puesto el amor: y en cabo dllas como quie queria dar fin asu rezelo pues no podia al cuydado se abajo del cerro puesto el yel- mo tomando la lanc'a y escudo a Seluian despidiendole desi que como tenia por ci- erto que aquella corte estaua siempre a- compan~a de auenturas y a plaza de pa- lacio poblada dellas \ quiso si en su llega- da vuiesse algua passar por ella sin ser co- nocido por Seluian / y por aquesta razo le mando que se apartasse del / y mirasse muy bien por el para que al tiempo que se apeasse le allase prestamete apar desi / y porque su pensamiento viniesse muy bie al fin delo que tanto podia dessear: acon- tecio que vn dia antes llegara ala corte} [fol. 67r] {HD. Segundo. \ Fo .lxv[ij].} {CB2. vn cauallero q en aparecia de miebros y disposicio parescia aparejado a grades cosas: acopan~ado d escuderos q le traya las armas: soberuio enlas palabras: y co- fiado en sus obras segu por ellas mostra- ua: el q<>l llegado delate del empador coel rostro descubierto le dixo en boz alta. Al- to y poderoso principe a mi me llama Ar- nolfo sen~or dela ysla Astronica: mi padre y el jaya Brauor fuero grades amigos: porq el sen~orio del vno cofinaua conel o- tro: entrabos por cofirmar mas el amis- tad por paretesco: cocertaron casarme co Arlac'a su hija: despues delos contratos hechos y aprouados / sucedio q dentro de cinco an~os q se limitaro para me des- posar \ por en aql tiepo no tener edad pa- ra cosumir matrimonio murio Brauora- te: Calfurnio: Calbolda: Brocala y Ba- lleatos sus hijos: los q<>les fuero muertos por los de do Duardos tus nietos: y pa- ra mas destruycio dela casa de Brauora- te / Colabrar su muger por cosejo de Al- fernao magico y su criado ebio a esta tier- ra asu hija Arlac'a y mi sen~ora: para q por engan~o lleuasse de aqui al cauallo dl Sal- uage q fuera el principal matador de sus hijos / para enel vegar la muerte dllos: o alo[ ]menos satisfazer se de algua parte de su pena: de q sucedio alfernao ser muerto Colabrar lo mesmo \ su sen~orio pdido \ y sus enemigos sen~ores del: y la mesma Ar- lac'a entregada enlas manos dl destruy- dor de su sangre: yo como sin ella no quie- ro vida vineme a esta corte co intecio de me ver coel cauallo del saluaje: y por fuer- c'a d armas hazer libre quie a mi me tiene cautiuo: ya se q no esta aqui de q estoy me- nos alegre delo q pudiera ser si me viera muerto por sus manos \ q no tego por in- juria ser vecido delas manos de quie se q nuca lo fue de otre / y quitaria me del cuy- dado q me atormeta y no me dexa biuir. Pues el no esta aqui quiero le esperar: y} {CB2. si entretato me dieredes licecia q pueda hazer armas co alguos de tus caualleros aure lo por dscaso: q ta aborrecido ando dela vida q a costa dlla qrria ver si podria satisfazer mi desseo: y si aqui ay alguos pa- rietes delos hijos de do Duardos / co estos me plazeria mas coteder q co otros. Vos cauallo respodio el empador traeys tal empsa q no se lo q enlla ganareys: por lo q siento de vos qrria q mudassedes la intecion: q mejor gastariades vras obras en cosas q truxessen fruto q en parte do- de os podeys perder co ella. Floriano ni Palmerin su hro no son enesta tierra de q mucho me pesa q siepre los qrria par d mi para mi descaso y alegria. Si toda[+]via qreys esperallos y lleuar vra volutad a- delate yo os madare assegurar el capo a dode entretato bie creo q hallareys quie os de q hazer \ q segun los caualleros de- sta casa son acostubrados estar poco ocio- sos enel os yra a visitar. Esso solo quiero respodio Arnolfo: y coesto se abaxo al ca- po. Aql dia antes q se pusiesse el sol justo con tres caualleros estran~os / alos dos derribo y al otro vencio en batalla delas espadas \ y puesto que durasse poco bie mostro Arnolfo que sus golpes y fuerc'a auran menester aspera resistencia. Al se- gudo dia armado de armas negras enel escudo en capo negro vnas llamas ardie- do \ se puso enla plac'a a esperar a quie vi- no q fue el cauallero del Tigre armado d sus armas acostumbradas rotas y deshe- chas: y la deuisa del Tigre ta desten~ida y deshecha q casi no se parecia. Passando por debaxo del aposento dela empatriz vio su sen~ora de q le vino tan gran sobre- salto q algun poco estuuo fuera desi: mas el esfuerc'o que enestos tiepos socorre le torno en su acuerdo / y viendo a Arnolfo apercebido d justa queriedo saber la cau- sa selo dixo. Vno delos juezes entonces boluiedo los para dode se los guiaua el} {CW. J iij} [fol. 67v] {HD. Libro. +} {CB2. amor y la volutad: despues de hartallos enla vista de quie le mataua dixo entresi. Sen~ora para saber q me teneys enla me- moria qrria que me viessedes q para tan pequen~a afreta no quiero vro fauor q no es bien q co tan gra vetaja se cometa nin- gu enemigo / q entoces su vecimiento se- ria horado y de mucha alegria: y el vece- dor no tedria de q se cotetar: hecho esto viedo ql emperador y Primaleo y toda la corte le miraua: y alguos comec'auan a dezir: este el es cauallo del tigre q enel es- cudo trae la deuisa: boluiedose a Arnolfo le dixo. Sabe arnolfo q ante ti tienes vn pariete del cauallo del saluage: poresso si en su generacio desseas satisfacer tu eno- jo aora tienes tpo. A arnolfo no le peso d oyr estas palabras / antes poniendo las piernas al cauallo arremetio a el y el del tigre le recibio dela mesma manera don- de se dieron ta fuertes encuetros q el dl tigre perdio vn estribo \ y Arnolfo se fue al suelo. Este encuetro dio en q pensar al empador y a Primaleon \ q como el dia de antes enlos q diera Arnolfo mostra- ra gra precio en su persona \ tuuieron las fuerc'as de su cotrario por muy pujates. El cauallero dl tigre por tener el cauallo flaco y casado se apeo del y recibio a Ar- nolfo q con la espada enla mano le venia a buscar: porcierto si encuetro parescio de hobre esforc'ado los golpes no pares- ciero menos: mas todo le hazia menster para resistir a Arnolfo: q allede de ser es- tremado cauallero era dotado d grades fuerc'as: y la yra de verse assi derribado se las doblara / hazia marauillas qriedo ve- der su vida por el pcio q pudiesse / mas ds- pues q oyo dezir al del tigre q era parie- te del del Saluaje pareciole q podria ser el q veciera y matara al hermano de cola- brar. Todas estas cosas le acedia y le da- ua mas esfuerc'o / q quato mas la necessi- dad le apretaua mas le ensen~aua a seruir} {CB2. se d sus obras: entrabos se anduuiero hi- riedo gra rato siedo la batalla tal q bie se pudiera meter en cueto delas mas famo- sas q nunca se viero: ninguno dellos mo- straua puto d flaqza: cobatiase brauame- te dadose muchos golpes por do mas da- n~o se podia hazer. Agora me paresce di- xo el empador q Arnolfo tenia razo d co- fiar en si: mas tabien me paresce q presto su fortuna quiso atajar sus pensamietos: q segun el parescer de su cotrario mayor resistecia ha menester. Assi es bien q sea respodio Primaleon q los malos sea ca- stigados y punidos para q sus intencio- nes no se execute segun el desseo q tiene. Arnolfo y el cauallero del tigre despues de passado gra rato en su porfia / comen- c'aron a dar sen~al de sus obras enlas ar- mas del vno y del otro: especialmente en las de Arnolfo q por algunas descubria las carnes / y andauan tintas en sangre / de que les conuino apartar por descan- sar / rogado al cauallero del Tigre le qui- siesse dezir su nombre. Sabe Arnolfo res- pondio el que tienes delate de ti vn muy allegado pariente del cauallero del Sal- uage que te quitara destos pensamietos en q andas como hizo a otros que los te- nia ta malos como tu. Agora dixo Arnol- fo acontezca lo que acontesciere q ya de aqui no puedo quedar triste: si te veciere o matare pensare que hize venganc'a en mi enemigo: y si me vencieres a mi conte- tare me de yr a visitar a Brauorate y sus hijos: por lo qual haz todo lo que pudie- res que esta espada satisfara mi voluntad o rendire el spiritu delante de ti: y hasta entoces no descansare. El cauallero del Tigre viendole ta desesperado que esso sele daua morir que vencer \ comenc'o de se aprouechar de su fuerc'a y ligereza: y co- mo ya le tuuiesse herido por algunos lu- gares de que le salia mucha sangre / de- xauale andar perdiedo mucha / cometie-dole} [fol. 68r] {HD. Segundo. \ Fo .lxv[ii]j.} {CB2. algunas vezes q se rendiesse q halla- ria piedad y buenas obras enel vecedor: mas como Arnolfo quisiesse aceptar pe- leo hasta q desamparado de todas sus fu- erc'as cayo a sus pies muerto. El dl tigre le quito el yelmo y viendo le muerto dio muchas gracias al guiador dela vitoria. Luego vino Primaleo y el rey poledos co algunos otros principes q le acopa- n~aron hasta el aposento dela enperatriz adonde estaua el empador: alli co las ro- dillas delate dl se quito el yelmo q hasta entoces no lo auia hecho / delo qual pi- dio perdon a Primaleon. El emperador llorando de plazer le tomo entre los bra- c'os y le apretaua consigo: q como ya por la mucha edad la naturaleza comenc'asse abladalle qualquier alegria o pesar gra- de selas hazia derramar / q este es el na- tural delos muy viejos. Acabado el caua- llero del Tigre de le besar las manos hi- zo lo mesmo ala empatriz y a Gridonia \ de ay yedo alas otras princesas: Leonar- da princesa d tracia le abrac'o co mucho amor q caso q ya perdiera el amor q dan- tes le tuuiera co esperac'a de casa conel: estotro era ta verdadero y de tanta amis- tad quato el merescia / por las buenas o- bras q del rescibiera: mas llegando dela- te de su sen~ora algua sospecha d sus amo- res puso enlos q estaua ala redoda \ q en- trabos se turbaron assi las personas co- mo las leguas: de q el Emperador y em- peratriz se alegraron mucho \ q muchas vezes auian hablado en casallos: y vien- do q las volunta(l)[d]es seria conformes de- terminarose del todo. Acabado de hazer sus cumplimietos con todas aqllas sen~o- ras / Primaleon y el rey Poledos co to- dos los otros caualleros le acopan~aron hasta la posada donde otras vezes solia posar conla mayor alegria del mundo \ que tenian por cierto q estando alli Pal- merin estaua toda la alteza delas armas:} {CB2. enla posada hallo ya a Seluian que selas tomo y le ayudo a desarmar \ alli reposo muchos dias en conuersacion de sus a- migos \ fauorescido de su sen~ora / por el tiepo y la fortuna dalle algun reposo: cosa que hasta entonces nunca le diera. {RUB. % Capitu .xxxiiij. Dela habla que Palmerin hizo a su sen~ora.} {IN6.} PAlmerin estuuo alguos dias enla Corte ocupa- do de visitaciones que no le daua lugar a apro- uecharse del tiempo en ninguna cosa de su pla- zer: mas ya que ellas le yuan faltando: tu- uo algun espacio de enteder enlo q mas traya en la voluntad. Tanto lo atormeta- ua el cuydado en que siepre biuiera q ja- mas le dexara reposar \ q esto tienen los corac'ones enamorados q el amor tiene enellos mucha parte: y porq en aquellos dias auia pocas fiestas y saraos que era los tiempos en que mas sin sospecha se podia platicar: con Dramaciana no ha- llaua ninguna manera para poderse ha- blar coella / y pedille que le cumpliesse la palabra q le diera al tiepo de su partida: entonces hablado con Seluian q de to- dos sus secretos era sabidor \ y enla posa- da dela emperatriz tenia mucha entrada le mando q se viesse conella / y entrabos diessen manera para q el la pudiesse ha- blar. Esto hizo Seluian como Palmerin desseaua / q Dramaciana estuuo tato de su parte q vuo poco q acabar conella: aq- lla mesma noche le hablo por vna venta- na de su aposento q caya sobre el patio dl aposento delas damas que ala redonda era cercado de arcos que hazian sombra: y no daua lugar a conoscer quien estaua debaxo dellos. No menos alegria y con-tentamiento} {CW. J iiij} [fol. 68v] {HD. Libro. +} {CB2. rescibio Palmerin de verse llegado a hablar con Dramaciana que si fuera con su sen~ora \ que como sabia que aesta descubria todos sus secretos / y q conella descansaua de sus cuydados: pa- rescia le que el verdadero remedio y des- canso de sus males estaua enella. Drama- ciana llegando ala ventana y hallandole ya esperando le dixo. Bien podeys cre- er sen~or Palmerin que quien a esto se a- uentura por seruiros / no os encubriera otro mejor lugar si lo viniera: que la amis- (s)tad de dode mi voluntad nasce me lo hi- ziera hazer todo / con no saber si biuo en- gan~ada / o si la empleo peor delo que pie- so. A quien tanto deuo respodio Palme- rin no es bie que con palabras le pague: ni conellas le agradezca el desseo q mues- tra de vos Sen~ora no querer que con o- bras que os viniessen en plazer os lo pa- gue \ tengo de que me quexar: y si el tiem- po me dire lugar yo satisfare lo que has- ta aqui no hize. Querria sen~ora que me dixessedes que esperac'a tendra mi vida: pues lo que me sostiene hasta agora es la que vos me pusistes / que tanta espera- c'a me puso que pude sostener los dias co- tra el cuydado que me mata. Quien tan bien sabe ensen~ar lo q quiere respondio Dramaciana \ no ha de biuir sin esperan- c'a: pues vuestras cosas merescen no ser tratadas con oluido. La sen~ora Poli- narda muestre se quan libre quisiere: que yo quiero que me deuays confessaros q no lo esta / y que tanta pena le tiene da- da la soledad en que hasta agora bibio / como a vos los recelos que dzis que os acompan~an. Si estas nueuas merescen paga no quiero que me deys mas: sino sa- car me a saluo de aquesto que os tengo dicho \ que no seria razon que las pala- bras con que me supiste hazer de vues- tra parte se conuiertan en engan~os para mi perdicion / y perder tambien a ella: yo} {CB2. tengo concertado muchos dias ha que os hablara por vna ventana del taman~o desta estrecha \ y para mas estrecha tie- ne vn hierro que la atrauiessa de arriba abaxo que esta en vna camara deste apo- sento que cae sobre el Jardin de Flerida: digo os que para su condicion fue harto acaballo coella: mas aunque por ello me deuays mucho / al amor se deue la mayor parte / que el es el que enesto mas meres- ce: agora ordena vuestras cosas de suer- te que no sea menester hablaros mas ve- zes que el lugar no es de calidad que lo consienta / ni su osadia tan grande que le de esse atreuimiento por mas que su vo- luntad se lo pida. Nunca la mia me enga- n~o dixo Palmerin enla confianc'a que tu- ue de vuestra amistad / que siempre con acordar me della desbarate todos los re- celos en que mi corac'on se via \ y agora los pierdo del todo pues veo que vues- tro fauor me acompan~a: mas que hare q tengo por tan gran cosa oyrme mi sen~ora y poder le dezir mis males que me falta el atreuimieto \ que tan grande es el pre- cio de su persona que delate della no oso poner mis merescimientos. Ellos son ta- les dixo Dramaciana que sin perjuyzio se puede mostrar en qualquier parte: en lo demas para que es sen~or Palmerin quien enlos peligros dela vida se mues- tra tan esforc'ado / quererse hazer medro- so donde ella no corre ningun riesgo: si dixerdes que el mucho amor trae cosigo este temor / sabed que no dura mas de ha- sta se comenc'ar la platica \ que de ay ade- lante el se despide: y hallareys tanto que dezir que he miedo que abueltas de pla- ticas verdaderas junteys otras que no lo sean: que esto tiene el amor despues q se desembarac'a. Sobre esto quisiera pal- merin quexarse a Dramaciana: mas por que la noche era pequen~a / y la platica se comec'ara tarde / no quiso detener se mas} [fol. 69r] {HD. Segundo. \ Fo .l(xvij)[ix].} {CB2. enella: antes sen~alandole el lugar ado a- uia de yr el dia y hora se despidio. Palme- rin se fue a su posada adonde lo poco que quedaua por passar dela noche gasto en ymaginaciones que le hizieron perder el suen~o / que enestos tales casos assi le qui- tan los plazeres no acostumbrados / co- mo las tristezas demasiadas. Llegado el dia que Dramasiana le dixera / arma- do de armas secretas vestido de atauios galanos a tal tiempo necessarios / se fue hazia el aposento de Flerida: y dexando a Seluian de fuera para velar salto den- tro. Porcierto despues que Palmerin alla se vio hallandose solo y acordandose adonde yua / no tuuo esta afrenta por tan pequen~a que no le paresciesse la mayor q nuca passara: que sabia que auia de tener contienda donde su esfuerc'o y armas no le podian aprouechar: y solo con sus me- rescimientos esperaua de se defender: y estos no sabia que tanto le podrian ayu- dar: pues se auian de presentar delante quien le tenia tan grande que todos los de los otros paresciero pequen~os: quato mas se llegaua ala vetana mas le comba- tia este recelo: tremianle los miembros / faltauale el aliento: el juyzio en aqlla ora no era de tanta fuerc'a que no supiesse po- ner remedio a tan gran afrenta. Enton- ces deteniedose vn poco di lugar al en- tendimiento para poderse determinar / y algun tanto esforc'ado en sus obras y en la fe con que la seruia llego al lugar adon- de su sen~ora estaua que ya auia algun tan- to que le esperaua y le via hazer aquellas mudanc'as medio turbado oluidado d al- gunos cumplimientos que en tal caso se requieren hazer comenc'o a dezir. Sen~o- ra si mi ventura al cabo de tantos males para descanso dellos me tuuo guardado este galardon ya no me queda que sentir ni menos de que me agrauiar: pues todas las cosas de que antes me quexaua vues-tra} {CB2. presencia las pone en oluido. Esto deuo al amor aquien siempre serui hazer me prendar en parte donde solo el coten- to se puede tomar por satisfacion de qua- tos trabajos el tiempo me quiso ensen~ar passallos por seruiros tengo por tan gra precio que pieso que yo soy el que quedo deuiendo: mas querria que ni este conos- cimiento me hiziesse dan~o: que ya se que las cosas de que mas me precio son las q mas me dan~an. La culpa desto tiene vues- tra condicion que de muy libre y esenta ninguna cosa le contenta: pesa me veros la assi no tato por lo que en esso me va co- mo porque se que esso os puede poner ta- cha. Esto solo es lo que siento: que en lo de[+]mas tan ensen~ado ando en sufrillo to- do que ningun mal me puede venir que me atormente pues tiene por disculpa a- cordarme que viene de vos: desto se pre- cia tanto mi corac'on que enlas mayores afrentas me lo pone delante: de manera que nunca en mi tuuo tanta parte algun tormento que conesto no se curasse: si este solo remedio no dexaredes a mis males mal los pudiera passar mi vida: que tan desuiadas halle siempre todas las otras esperanc'as y tan ciertos todos los peli- gros que desde los primeros no queda- ra para poder esperar otros. Vos sen~o- ra que sabeys que estas no son palabras buscadas para obligar conellas pues las obras con que siempre os serui me quita desta sospecha: mira si enel cabo de tan gran prueua como dellas teneys visto \ seria buena alguna satisfacio con que alo menos paresciesse que se agradescia que para con vos soy tan bueno de contetar que ni oso pedir nada ni traygo mis me- rescimientos al campo porque no parez- ca que os quiero obligar conellos: vos que los conosceys los juzga: y si[ ]no tuuie- redes por bien ygualar el galardon sea como vuestra voluntad quisiere: que no} [fol. 69v] {HD. Libro. +} {CB2. puede ser que alguna cosa no este de mi parte: y quado assi no fuere no le hagays fuerc'a: que tan coforme tengo la mia alo que ella quisiera que delos males que me ordena me cotenta \ tanto me precio de- llos que sabiendo que no los merezco no los trocaria por otros ningunos bienes No pense sen~or Palmerin que para me descubrir esta voluntad respondio Poli- narda me hiziessedes venir aqui: mas dos cosas me engan~aron: la vna / la criacion y parentesco que tuue con vos que me ha- ze dessear veros y preguntaros por vue- stras obras: la otra / Dramasiana q ago- ra acabo de creer que es mas vuestra a- miga que mia. Mas pues la culpa queda comigo podreme qxar de mi y no de vos que quereys cumplir vuestro desseo a co- sta de mi honrra sin ningun peligro dela vuestra: cuestan os poco palabras: yo si me engan~are coellas / allende de quedar mal juzgada de vos no se lo que puedo ga- nar. No os niego que conosceros esta vo- luntad no me haze pensar que os deuo al- guna cosa: mas no de calidad q no se pue- da paga sin riesgo de mi fama: querer q el trabajo de vuestras obras se pague el galardon a mi costa / no me paresce razon pues ellas son tales que ellas mismas se traen la paga que no es tan chico el con- tentamieto que dellas os queda / que no se puede tomar por descuento del traba- jo que os dieron. Si la intecion con que dezis que me seruis es tal como las pala- bras lo muestran: bien podeys dar cuen- ta al Emperador vuestro aguelo y mio: y al principe Primaleon mi padre: que ten- dran por bien casarnos a entrambos: por que allede del estado y sen~orio meresceys ser rogado: y vuestras cosas son de tan gran merescimiento que no se les puede negar nada: despues dellos contentos \ perde essotros temores: que quien tiene voluntad para acordaros este remedio /} {CB2. no le deue faltar para daros le del todo / esto es lo que de mi podeys alcanc'ar: y no lo tengays por poco que yo de pensar q no lo es quedo triste que no se que tal por ello me juzgareys. Ya se sen~ora dixo Pal- merin que no tienen mis obras tanto pre- cio delante de vos quanto vos dezis que tendran en otros lugares: pues quereys que el galardo dellas este en voluntades ajenas y de quien yo no le quiero \ que a- saz de poco descanso seria para mi dolor saber que de quien no me le dio he d[ ]espe- rar el remedio. No digo que del Empe- rador y principe Primaleon ser conten- tos no me quedara harto plazer: mas q- rria que las suyas fuessen las postreras voluntades \ que ya quando enello se ha- blasse la vuestra estuuiesse tato de mi par- te que la suya dllos no me pudiesse hazer dan~o: y solo para cumplimieto siendo ne- cessario sele diesse cuenta. Bien se que pi- do enesto mucho: mas la fe y amor co que siempre os serui me haze atreuer a todo y esta misma fe andaua tan alegre delo q pensaua que os merescia que no se quie- re contentar de galardones dados por otros. Mas si vuestra condicion os lo co- siente y quiere q con obras llenas de mu- danc'as me pagueys lo que os quiero co- plida dl todo: porque a costa de mi vida passeys la vuestra descansada: que avnq yo no resciba mas paga esto me satisfara y no os temays dela culpa que desto po- deys tener q por veros sin ella mela quie- ro hechar ami. Solia ser que pesaua que entre todos los males que el amor podia dar ser ausente era el mayor: agora lo juz- go al contrario / que veo que los cuyda- dos de lexos enla fuerc'a de su pena siem- pre ymaginan algunas ymaginaciones con que descansan los que no tienen los desengan~os dados en presencia: que el parescer que consigo traen quitan toda la confianc'a. Ya desde lexos vsa amor de} [fol. 70r] {HD. Segundo. \ Fo .(lxviij)[lxx].} {CB2. sus engan~os / entre algunos males mez- cla algunas esperanc'as con que se pueda passar: que desta manera se sabe el seruir porque si en todas sus cosas fuesse dessa- brido tan descubiertos serian sus yerros que allende dele quedar menor poder se- ria en menos tenido: lo cercano no pue- de contrahazerse por parescerse todo: ni puede con esperanc'as vanas sostenerse quien delas verdaderas esta desengan~a- do: ya que mis merescimientos delante vos valen tan poco tenga algu merescer la intencion a que siepre fueron guiados caso que enesto algua cosa os deuo pues los peligros que en vuestro nombre aco- meti enla virtud del los acabe / y mas ve- zes alcanc'e vitorias dudosas con encome- darme a vos que enla fuerc'a de mis bra- c'os. Mas avnque por esto yo este en obli- gacion ni vos quedays fuera della pues a costa de mi sangre mostrastes vuestro poder: esto quisiera que se os acordara / mas si toda[+]via ser tan libre y mi ventura os lo quita no me quitara acabar mi vida en lo que comenc'e / y quedarme por ga- lardon de mi pena el cotento d saber don- de me viene. No quisiera respondio Po- linarda que mis palabras tuuiera essa res- puesta / que me paresce que quedan mal agradescidas pensando yo que por ellas me deuiades mucho pues hable mas de lo que a mi persona y honestidad conue- nia: ya que assi no lo mirastes \ quiero os desculpar coel amor que dezis que me te- neys \ que adonde el esta tiene tan ciega la razon como agora parescio en vos: por lo qual quedays merescedor de menos cul- pa: y pues con razones que no me agra- descistes me comence a empen~ar quiero os pagar del todo / que no me consiente la voluntad que aqui me truxo veros par- tir agrauiado. Vos soys tan gran princi- pe teneys tan grades calidades que por ellas cofiareys merescello todo: y yo por} {CB2. essa razon no querria que pensassedes q me vencia: pues delate de mi vale menos que el amor con que se que me amays: y en el confio q entre vuestros desseos el ma- yor de todos sera siempre mirar lo que a mi persona y honrra cumple: y pues para este fin confessays quererme bien no de- xeys de hablar al Emperador y a Prima- leon mi padre y sea para cumplir coellos y de mi voluntad estad seguro avnque to- das las otras falten. Si esto no os basta ni yo se que mas os prometa ni vos lo de- ueys querer de mi: por no ensen~ar que si me amays es al reues delo que pienso. Ya agora respondio Palmerin / si desso no me contetasse seria bien que melo tor- nassedes a negar: mas ni tengo tan flaco conoscimiento que no conozca que entre quantas buenas venturas el tiempo me tiene dadas / esta es el remate de todas ellas. Entonces tomandole vna mano se la beso muchas vezes no sin lagrimas de la princesa Polinarda \ que enestos tiem- pos entre las personas que no lo tienen por costumbre el amor y verguenc'a de se ver ental acto las acarrea. Entre algunas palabras que passaron se desposaron el vno conel otro: siendo a ello presentes la Reyna de Trasia y Dramasiana de quie la Princesa estaua aconsejada que lo hi- ziesse assi: y quiso que entrambas lo vies- sen porque del todo perdiesse el recelo q dela Reyna traya: que de tal calidad es el bien querer que enestos casos delos ami- gos y delos enemigos se teme / de todos se recela / de nadie se confia. Y porque la mayor parte dela noche era passada: y co- menc'aua a venir el alua se despidio Pal- merin de su sen~ora Polinarda y dela rey- na de Tracia y de Dramasiana sus ami- gas conel cuydado mas manso y el amor como solia: que quado es grande con nin- guna cosa se acrescienta.} [fol. 70v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. % Capitu .xxxv. En que da cuenta dela venida de algunos caua- lleros ala corte: y delas nueuas que vinie- ron dela flota delos turcos.} {IN5.} PAssada esta habla d Palme- rin con su sen~ora y satisfecho delo que della alcanc'ara avn no acabaua de reposar dl to- do que tenia por graue cosa hablar al Emperador y parescer que por satisfazer asu desseo se querria apartar dl trabajo delas armas cosa que su buena di- cha le estremara entre los otros caualle- ros: y que haria muy gran menoscabo en su persona: dela otra parte del amor que le atormentaua no le dexaua aprouechar desta razon \ antes le traya tan ciego en ella que con no nada se apartaua della. Ala postre viniendole ala memoria que del mal de que siempre se temiera estaua seguro que era tener el amor de su sen~ora y voluntad ganada: quiso enlo mas que quedaua por hazer dar lugar a tiempo: que siempre acostumbra dar algun reme- dio alos mas desesperados del: y quado para el solo faltasse entonces haria lo que agora recelaua. Assentado enesta deter- minacion alegre delo que alcanc'ara con- uersaua con sus amigos con mas plazer delo que solia que el amor y el cuydado le dauan lugar pa ello. Assi passaua los dias yedo muchas vezes al aposento dela em- peratriz adonde podia ver a su sen~ora po- niendo los ojos enella con menos temor que de antes hablando muchas vezes cola reyna de Tracia su amiga lo q hasta alli no osaua hazer: assi por lo que coella passara como porque temia conello eno- jar a su sen~ora. Y porque todos estos re- celos eran quitados osaua conuersalla y hablar conella sus secretos. Ya tambien era esto causa de Polinarda podelle tam-bien} {CB2. hablar ael \ que siendo la amistad y conuersacion con la Reyna tan grande como ya se dixo. Parescia honesto que en qualquier tiempo y lugar se hallasse junto della: y porq allede de ser hermosa y galana era muy discreta / ella misma bus- caua remedios para que se viessen / y les comec'aua la platica que de otra manera ni palmerin se atreuia ni polinarda osaua o no querria desebarac'arse. Vn dia esta- do assi juntos dixo la Reyna a Palmerin Por cierto sen~or si la ofensa q me teneys hecha no tuuiera consigo tan buena dis- culpa como es negarme por la princesa mi sen~ora que aqui esta en todo tiepo os pudierades temer de mi. Mas agora yo soy la que os quiero desculpar / que bien veo que quien tan gran cosa acabo como fue mi encantamiento no lo podia hazer sino amando en tal lugar: que el amor pu- esto en otra parte no tuuiera tanta fuer- c'a: pues si despues de negada tan sen~ala- da vitoria negaredes las gracias della a quien os la hizo alcanc'ar ay fuera mayor la ingratitud que la vitoria ni quiero que piense alguie que desechar mi estado fue yerro que por mayor le tuuiera / despues que vi ala princesa contentaros con cosa ninguna de quantas el mudo puede auer Sen~ora respondio Polinarda esso quie- ro dexa esse vuestro amigo: que teniedo os en su poder y casando con vos poder gozar vuestro estado y persona: dexallo por cosa que tanto ganaua puso me en tal deuda que de alli adelante halle mi volu- tad tan rendida que vine alo que vistes. No quiero mi sen~ora oyros esso: pues en que pensays que me contentays me ha- zeys agrauio: que no soy de tan poco co- noscimiento / que no veo que por vos se deue dexar todo: ni ay enl mundo estado ni parescer porque se dua tocar la menor calidad de todo el mundo: por lo qual ni yo tendre razon de me agrauiar de quie} [fol. 71r] {HD. Segundo. \ Fo .(lxix)[lxxj].} {CB2. me dexo: ni vos de pensar que le deueys mas delo que os deue. Bien se yo dixo Palmerin ala Reyna / que yo soy el que lo deuo todo a V A los trabajos en que me puso pues en pago dellos satisfizo el alegria donde siempre la vi dudosa y al a- mor el galardon de mis merescimientos de que siempre tuue poca esperanc'a / yo le meresci esta paga que enla mayor deses- peracion le di siempre gracias: nunca me parescio que vsaua comigo sin razon que viniedome ala memoria la princesa poli- narda mi sen~ora tenia q mis males no me- rescian de aposentar tan alto: y el ardide- za y soberuia que de aqui me quedaua me traya alegre q me ayudaua a desbaratar la pena que ellos me dauan: conesto po- dia biuir a pesar de mis cuydados: ago- ra para tener mas que deuelle veo q con- tra su costumbre me quiso poner enel fin de mi esperanc'a / teniendo por codicion alos mas fieles vassallos negallos el ga- lardon: y los que menos le estiman alcan- c'ar mayores premios. Y sobre todo aquie mas deuo es ala sen~ora Princesa / que no creo que las fuerc'as del amor tengan tan gran poder que le pueda mostrar coella: por donde veo q solo de su voluntad cuel- ga todo mi descanso / de que yo no me pu- diera contentar si le sintiera venir forc'a- do / que el mayor bien que puede alcac'ar quien ama es ver que conel mismo amor le pagan: que adonde el esta arraygado ninguno otro interes le contenta todo lo dexa poreste. Paresceme dixo la prince- sa que si[ ]no os atajara direys desso tanto que nunca acabareys: ya podeys hablar en otra cosa: y dad el agradescimiento de vuestro bien a vuestras obras que son ta- les que os hizieron merescedor de todo lo que vuestra voluntad os podia pedir / y los peligros que passastes os llegaron a estado de os dessear todos. Quiriendo la Reyna tornar a hablar la Emperatriz} {CB2. las llamo: y con esto diero fin ala platica: de que peso a Palmerin: que estando de- lante de su sen~ora todo el tiempo le pares- cia pequen~o. Passado aquel dia a otro dia vinieron nueuas al Emperador que le comenc'aron a dar en que pensar \ que los fieros de Albayzar parescian ya ver- dad: que con cartas y promessas tenia ju- ta toda la morisma: ningun principe auia en toda ella que con mucha diligencia no se aparejasse y comenc'asse a hazer gente y municiones co todo aparato de guerra Esto se supo por vn mensagero del Sol- dan Belagriz que tambie fuere querido dellos. El qual no tan solamete no quiso aquella empresa: mas antes vsando de su verdadera amistad se aparejaua para el socorro de Constantinopla \ que bie vio que su necessidad seria tan grande que to- do socorro auria menester: y allende de aparejar todas estas cosas pa que se aper- cebiesse el y sus amigos: y proueyesse enl amparo de su estado y ciudad. Eneste tie- po era el Emperador tan viejo que solo del juyzio se aprouechaua: y este algunas vezes se le boluian passiones. Mas aqui parescio que la calidad del caso y grande- za de negocio le ayudaua aconsejarse \ q como antiguo y esperimentado en cosas arduas no tenia nada en poco. Despues de respoder al Solda Belagriz y le dar el agradescimiento de su amistad y dl aui- so que le diera / hizo mensageros a Ar- nedos rey de Francia su yerno: a Rezin- dos rey D[ ]espan~a: a don Duardos prin- cipe de Inglaterra: al Emperador Ver- nao de Aleman~a: a Mayortes gran Can y a todos los otros principes y sen~ores dela Christiandad: que entonces no auia ninguno en toda ella que no tuuiesse pa- rentesco \ o estrecha amistad enesta casa: y algunos si desto carescian no hazia cue- ta que estaua enel mundo y por personas} [fol. 71v] {HD. Libro +} {CB2. sin nombre. No vuo ninguno aquien este mensaje llegasse que luego en persona no viniesse a visitar al Emperador dexando a punto su gente para quando fuesse me- nester / que el amor y voluntad que siem- pre le tuuieron les guiaua: allende desto tenian sus hijos criados en aquella cor- te y moradores enella aparejados al mal que les sucediesse queria los visitar y ha- llarse con ellos en qualquier cosa que les sucediesse. Como esta nueua se comenc'o a derramar todos los caualleros andan- tes que entonces andauan porel mundo se quitauan delas otras aueturas y venia a Costantinopla: adonde pensauan q las hallarian mayores de suerte que en poco tiempo se hincho de mucha y muy noble caualleria que de todas partes venian / y puesto que despues de ser llegados les sucediessen algunas auenturas que les obligassen a partirse / el Emperador los detenia no dando a ninguno licencia: que la nueua del ayuntamieto y venida delos enemigos cada dia se abiuaua. Mas co- mo enestos casos siempre el miedo y la fa- ma suele acrescentar las cosas cada dia so- nauan marauillas dela grandeza dla flo- ta y de su mucha Caualleria: assi de Jaya- nes como de fuertes caualleros. Y pue- sto que vuiesse destos muchos la fama los hazia mas. Esta misma fama caso q fuesse dan~osa para los corac'ones flacos apro- uechaua para dar priessa alos animosos y esforc'ados. Andando assi estas cosas d la Ysla peligrosa vinieron nueuas a Pal- merin que Satiafor gouernador dlla era muerto: y la Ysla tomada por fuerc'a de ar- mas juntamente con engan~o de Trofola- te el medroso. Deste Trofolante se haze muchas vezes mencion eneste libro que era enemigo antiguo de casta d Jayanes y el por si muy esforc'ado y cruel y con ani- mo dan~ado. El con otros compan~eros vino ala corte del Emperador al tiempo} {CB2. que se hizo el gran torneo delos noueles contra los cados y estrageros en Costa- tinopla / como se escriue enl principio de- sta historia. Y por hallarse muchas vezes vencido cresciendole la enemistad traba- jaua por executallo en crueldades salidas dela mala intencion / que enel mismo dia le vencio Florendos: y a otro dia le ven- cio el cauallero del Saluaje enla floresta dela fuente clara por razon del escudo de la palma que la donzella de Daliarte lle- uaua ala corte para darle al cauallero no- uel que enel torneo lo hiziera mejor. Des- pues yendo al castillo de Almaurol para se combatir sobre el escudo d Miraguar- da torno a ser vencido de Florendos que le guardaua. Viniendo de alla co este sin- sabor encontro enel camino el cauallero delas Donzellas: y sobre quererselas to- mar vuo conel batalla y fue vencido. Assi que destos vencimientos biuia tan triste que co ningua cosa podia teplar su passio que dellos le nascia. Y porque allende de- stas razones que le mouia a hazer malas obras \ era pariente de Calfurnio: Cam- bolda: y sus hermanos: cresciale el desseo de ayudar a vengar sus muertes: y con in- tencion de hazer algun trato con Colam- brar se fue ala Ysla profunda adonde ha- llo la tierra al reues delo que penso. Con este pensamieto se passo ala Ysla peligro- sa lleuando en su compan~ia dos caualle- ros sus parientes conformes a su inten- cion: donde con engan~os y dissimulacio- nes pudo entrar enla fortaleza: que Sa- tiafor no se temiendo de ninguno le resci- bio dentro: y quando quiso desuiarse dla malicia dissimulada no pudo: que Trofo- lante y sus compan~eros como fuessen va- lientes y hallassen alos dela fortaleza sin armas y sin sospecha dlas auer menester mataron a quatos enlla hallaron y a Sa- tiafor conellos. Esta gloria / o vitoria le duro poco: que Argentao gouernador} [fol. 72r] {HD. Segundo. \ Fo .lxxij.} {CB2. dela Ysla profunda siendo informado de lo q passaua tuuo manera como por ma- n~a \ y fin ser menester fuerc'a la torno a co- brar: prendiendo a Trofolante: y al tiem- po que enla corte se aparejaua la armada para socorro dela Ysla / llego a ella preso por mandado de Argentao de que se re- scibio mucha alegria: porque allende de se assegurar la Ysla daua causa a desbar- tarse la ciudad / q Palmerin con sus ami- gos se aparejauan para el socorro. Tro- folante fue condemnado en publico y he- cho de justicia segun sus obras merescia: y Argentao remunerado con mercedes segun la calidad dl seruicio. Acabado esto no passaron muchos dias que llego Da- liarte conel qual se hiziero nueuas fiestas y regozijos: que su persona juntamente con la necessidad que siempre auia de sus obras y saber lo causaua: y como aquel q sabia lo q passaua de su Ysla andaua dan- do gracias dela voluntad con q le hazia alos que para socorro della tenian ofreci- das sus personas. Tras el vino el princi- pe Floraman: Albanis de Frisa: Rora- monte: Luyman de Borgon~a: Polinar- do: y otros Principes y caualleros que dexadas todas otras ocupaciones venia a Costantinopla por la fama que auia de la venida delos turcos. Assi de dia en dia se junto la mayor parte / o casi toda dela Caualleria del mundo / con que la Corte estaua tan noble y grande quanto en nin- gun tiempo lo fuera. Mas enl mismo dia vino nueua que el Rey Fadrique de In- glaterra diera fin a su vida: y don Duar- dos tomara el ceptro conla mayor soleni- dad y con mas amor de sus vassallos que ningun principe en aquel tiempo toma- ra lo que pocas vezes se acostumbra por la crueldad delos principes / o por mala inclinacion delos subditos. Alguna par- te de tristeza hizo la muerte dl Rey / y el Emperador fue el que mas lo sintio: que} {CB2. como fuessen de vna edad paresciale que estas fuessen espias de su fin. Como sea natural la mayor enfermedad q la vejez trae consigo traer siepre delante los ojos la muerte. Y este pensamieto / o represen- tacion dela memoria la corrope el juyzio: trastorna el entendimieto: con que no tan solamente se desbarata la fuerc'a / mas las otras perficiones se corropen: y la razon carece: para que en todo queden menos que hombres. Que assi acontescio al Em- perador conesta nueua: que por la passio que rescibio dela muerte del Rey / o por essotros recelos que se dixo quedo tal q luego se paresciera enel la mudanc'a que hizo: que las palabras que dezia eran di- chas sin concierto: y que alguna vez pare- ciesse que las trayan. Duraua muy poco como aquel que el cuydado repartido en otras cosas variaua el entendimiento. Fue solemnizada la muerte del Rey con obsequias de mucha memoria / auiendo enellas fuegos segu la vsanc'a de Grecia cubrio se la corte de luto. Mas esto du- ro poco: que como cada dia venian aella Princesas y personas aquien se auian de hazer fiestas y rescibimientos alegres / tuuo poder de desbaratar el otro pesar: allende de ylle desminuyendo el tiempo segun la orde de naturaleza: que si assi no fuesse de tanta fuerc'a es el sentimiento d vna muerte que mucho duele que mata- ria aquien lo passasse si vuiesse de durar mucho. {RUB. % Capitulo .xxxvj. De vna auentura que enestos dias vuo enel Reyno de Francia: y dela manera della.} {IN5.} PUesto q este libro y la histo- ria del sea de Palmerin de Inglaterra y de Floriano dl desierto su hermano: como enel tiepo que ellos florecia} [fol. 72v] {HD. Libro. +} {CB2. vuiesse otros principes y caualleros casi yguales conellos en obras: y merescedo- res de se hazer memoria de sus aconteci- mientos / quiso el Autor no dexar en olui- do las obras de algunos dellos: creyen- do que haziendolo assi hazia cosa para le reprehender y culpar: y tambien alas da- mas quitaria su precio quando por ellas o en su nombre se hiziesse cauallerias y obras merescedoras de mucho acuerdo y de saberse en todas partes. A esta causa le parescio bien escreuir algunas cosas q en aquellos dias acontescieron enel rey- no de Francia a muchos Caualleros an- dantes: algunas a su plazer: otras al con- trario: segun la fortuna de cada vno las ordenaua / y dize: que como en aquel tie- po la fama dela hermosura d Polinarda en Grecia: de Miraguarda en Espan~a / de Leonarda en Tracia fuesse tanta que hazia escurescer y tener en poco todas las princesas y damas delos otros reynos: como Francia entre los delos Christia- nos sea vno delos mas principales y muy famoso por antiguedad delas obras. Al- gunas damas del que en parescer y her- mosura pensaua proceder a todas: embi- diosas dela fama ajena ensobreuescidas de su confianc'a: quexosas delos caualle- ros Franceses por cuya falta / o flaqueza de amor les parescia que sus nombres no sonauan por encima de todos los otros. Juntadas quatro dellas que en aquellos dias a todo el Reyno y Corte donde en aquellos dias hazian su habitacion pen- sauan que hazian ventaja alas otras / or- denaron entre si vna manera d auentura adonde muchos caualleros andantes vi- niessen: y por combate y armas hiziessen prueua de sus personas ensu nombre de- llas: para q a costa de sangre de muchos sus hermosuras tuuiessen fama en todas partes. Estas sen~oras se llamaua Mansi Telensi: Latranja: Torsi. Cada vna tenia} {CB2. su castillo delos nombres dellas mismas para que por ellas los viniessen a buscar de lexos. Paresce que fueron tan nota- bles las obras y hechos que alli aconte- cieron / que de aquella antiguedad que- daron hasta agora los nombres alos mis- mos castillos que hasta agora los ay en Francia. Estas quatro sen~oras seruidas de muchos no contentas de qrer poner en rebuelta y alas otras de su tiempo en desprecio tocadas de embidia vnas de o- tras quisieron que dellas quatro se supies- se qual era la que hazia ventaja alas otras Telensi seruia ala infanta Gratimar hija segunda de Arnedos rey de Francia en su casa: mas altiua: mas soberuia: mas va- lerosa que todas: tan confiada en su pares- cer: gracia y disposicion: que lo desprecia- ua todo. Mansi: Latranja: y Torsi seruia ala reyna cada vna tocada delas mismas calidades que dixe de Telensi: vsauan del mismo desprecio \ sino quanto Mansi te- nia de ventaja ser amada y seruida dl rey: con que algun tanto la soberuia y presum- pcion la sen~oreaua. Mas destas quatro siendo casadas las tres no por esso que- rian que las donzellas de su tiepo las hi- ziessen vetaja: pues en parescer y hermo- sura no se la hazian en ser seruidas los mis- mo: cosa q mucho se acostumbra y poco se estran~a en Francia: y no es mucho guar- darse: avn esta regla pues es dolencia q viene de tan lexos. Torsi siendo donzella y por casar pensaua que esta calidad alle- de delas otras le hazian merescer mas. Mas como entre ellas la embidia fuesse grande y la presumpcio ygual para prue- ua del merescimiento de cada vna ordena- ron entresi que ninguna se dexasse seruir de ningun cauallero sino co esta codicion que aquel que en nombre de alguna qui- siesse seguir las auenturas viesse a todas quatro: y vistas escogese por sen~ora aque- lla que mas la volutad se afficionasse: y la} [fol. 73r] {HD. Segundo \ Fo .lxxiij.} {CB2. primera cosa q en su seruicio hiziesse fues- se cobatirse vno por vno co quatro serui- dores delas otras: los quales veciendo auria por galardo llamarse cauallero de aqlla por quien se cobatio: y coneste non- bre no pudiesse por el mundo seguir las aueturas qdando su sen~ora co vitoria de la mas hermosa / haziedo las vetajas en todos los autos y cerimonias reales: va- nidades q entre las mugeres mas se esti- ma y dessea: que como de su propia natu- raleza sean soberuias y presuntuosas / po- dello ser entre las de su tiempo: y poder vsar de desprecio a quien conellas biue \ es para ellas el mayor precio que enesta vida se puede alcac'ar. Ordenado este pa- cto y cocierto con q se peso hazer en fran- cia vna auentura ygual ala del castillo de Almaurol / como los hijos del rey q enlas armas hazia ventaja a todos los del rey- no tuuiessen las voluntades prendadas en otra parte gastaua el tiempo fuera de la corte \ y no entraron en esta auentura. German de Orliens como tabien siruies- se a Florenda hija mayor del rey fue fue- ra dela cuenta della. Los otros caualle- ros franceses como desu natural el amor tega poca parte enellos \ no vuo muchos que quisiessen seguir la orden con q cada vna de aqllas quatro sen~oras queria ser seruida. Algunos que quisiero prouar se enlos peligros del auentura viendo vna de aqllas damas / vecido de sus amores dezia q en su nobre auenturaria su perso- na segun el assieto de su postura: despues viendo la segunda oluidaua se del amor primero \ y a esta hazia el mesmo ofresci- mieto: mas viedo la tercera oluidaua las otras dos: y viedola quarta perdia la me- moria delas tres. De manera q el temor de cada vna los apartaua dela afrenta di- ziendo que tal fuerc'a hallauan enel pare- cer dellas que siempre la presente hazia poner el oluido las otras. Co este acha-que} {CB2. dexados los amores se desuiaua del dan~o que del les podia recrecer: toda via algunos caualleros que vencidos del a- guardador de Miraguarda passauan la vida apassionada / quisieron prouar esta auentura: y como algunos fuessen de su natural enamorados / vnos por seruicios de vnas / otros de otras huuo quien hi- ziesse batallas \ mas nunca vino tal que venciesse alos otros. Mucho tiempo duro esta contienda sin ninguna destas quatro sen~oras acabar de quedar en en- tero vencimiento: haziendo sobrello per- suaciones a caualleros / como que Dios para tales obras las hiziesse: y porque ta- bien algunos caualleros sen~alados de ca- sa del Emperador tuuieron parte en los trabajos desta auentura / dirase aqui al- guna cosa dellos que no sera razon esco- der las obras de ninguno quando son ta- les que pueden ser exemplo alos que no las vsan. Assi que durando estos competi- mientos la fama dellos se derramo por el mundo que fue causa algunos caualleros desfauorecidos en otras partes querer venir a tomar nueuos amores \ y seguir nueuo cuydado ganado o merecido con su trabajo. El principe Floraman de Cer- den~a que despues de muerta Altea su se- n~ora / ninguna cosa vio por todo el mun- do que sela quitasse dela memoria. Atra- uessando enestos dias a Fracia para pas- sar a Grecia / vna tarde ya que el sol se q- ria poner ala entrada de vn valle muy bie poblado de Arboles encontro con vna donzella ricamente atauiada acompan~a- da de dos duen~as que al passar se quito el antifaz que lleuaua por amor de Sol \ y le compuso como quien desseo ser vista del. Viendo enlas armas y enla manera de su persona que deuia ser cauallero de grande precio / y natural de aquella tier- ra. Como Floraman de andar siempre enleuado enlo que perdiera / diesse poca} {CW. K} [fol. 73v] {HD. Libro. +} {CB2. fe delo que passaua por el camino passo a- delante sin acordarse de saludalla / ni ha- zer la cortesia q a vna dama en todo tiem- po y lugar sele deue. No tardo mucho q vna delas duen~as se boluio a el diziendo. Sen~or cauallero querria saber de vos si vistes aquella sen~ora por quie passastes / o q razon tuuistes para no le agradescer la cortesia con q os trato: si es de no sabe- lla sentir podeys os yr en bue ora: q assaz desculpa es a quien no haze lo q deue no saber sentir lo q haze. Si por ventura os lo haze hazer mal tratamieto de algu do- lor q os acompan~a de que assaz se parece enlos meneos con q caminays: mi sen~ora os ruega q poresta noche querays repo- sar en vn su castillo para donde camina: a donde se os hara todo el remedio q fue- re possible. Sen~ora respondio Florama si yo alguna falta hize en no saludar aessa sen~ora / agora la tengo por mayor \ pues fue hecha a quien no sabe caer en ningu- na: mas si a vn hombre a quien fuerc'a de vn cuydado trae desbaratado el juyzio y el entendimiento / se puede rescebir por desculpa caminar sin ninguna cosa destas yo quedare libre dela culpa que me que- reys poner. Ruego os que coesta discul- pa me presenteys delate essa sen~ora y me ayudeys a no ser mal juzgado della. Assi platicando boluieron las riendas siguie- do ala sen~ora \ que despues de le embiar el recaudo camino a pequen~o passo porq la alcanc'asse mas presto. No anduuiero mucho que enlo hondo del valle parecio vn castillo cercado de agua de todas par- tes / y leuantada la puente por donde la donzella entro antes q Floraman llegas- se. Ruego os sen~ora dixo el ala duen~a q me digays quien es esta donzella \ y el no- bre del castillo que me paresce vno delos bien assentados que nunca vi. El castillo respondio la duen~a tiene mas calidades que las que defuera vedes / que enel aya} {CB2. las vezes alguna auentura q quie a su saluo las passa tiene bie de q se alegrar: y ya ami me parece q vos no passareys sin alguna pues debaxo de aqllos arboles ala mano yzquierda veo tres caualleros q no deue estar sin algun proposito. Este se llama el castillo de Latranja: la sen~ora del tiene el mismo nombre \ y es la que vi- stes entrar \ y por quien muchos caualle- ros huelgan de esperimentar sus perso- nas contra los defensores delas hermo- suras delas otras tres damas dela corte sus competidoras sin querer mas galar- don que el nombre de suyos \ pensando que alcanc'ar este galardon es harto pre- mio del riesgo con q la merecieron. Vos sen~or la podeys ver / y si vierdes que la ra- zon os ensen~a que podays defender su hermosura contra todo el mundo: confes- sareys que no alcanc'ar victoria sera por vuestra flaqueza / y no por falta dela cau- sa porque os cobatierdes. Ya yo en otro tpo dixo Florama perdi el pcio de vna batalla en que perdi toda mi alegria: si a- gora me aconteciere otro tanto no me es- candalizare dela fortuna: porque mucho ha que me trae ensen~ado a sufrir sus desa- uenturas. Dela sen~ora Latranja oy ha- blar muchas vezes / y pienso que es vna delas quatro Damas de aqueste reyno que preceden en hermosura a las de su tie- po. Holgara de estar tan libre de otro cuydado que el suyo me obligara a pode- lla seruir / mas la mucha parte que de mi tengo dada en otra parte me quita no v- sar de cosa que parezca de hombre libre. Enesto llegaron junto del Castillo / y lle- gando junto adonde los tres caualleros estauan / se le pusieron delante diziendo el vno dellos. Sen~or cauallero conuiene que antes que passeys sepamos de vos si por ventura seruis a alguna delas qua- tro damas de francia: porque estando a- qui alguno de nosotros que no sea serui-dor} [fol. 74r] {HD. Segundo \ Fo .lxxiiij.} {CB2. dessa mesma sera forc'ado hazer bata- lla conel. Sen~ora respondio Floraman a- vn agora estoy libre desse cuydado / que hasta agora no he visto ninguna dellas. Otra sen~ora a quien yo desespero de ver me trae ta fuera de otros pesamientos q ninguno tengo que se me pueda oluidar. Pues assi es respodio el vno dllos entra en buen ora: y despues q vierdes ala Tra- ja / si os pareciere como parescio a otros no seays delos q se mudan: y esta mudan- c'a toman por escusa de no hazer batalla por ninguna dellas. Este cauallero q esta junto comigo poniedo la mano en vno d los q estauan a par del vio las damas to- das quatro: y ala postre quiso q la sen~ora Masi fuesse causa de todos sus trabajos: Este cauallero y yo entrabos estamos a manos de Telensi / y estamos aguardan- do si viniere alguno que sea delas otras partes para que cada vno a costa d su san- gre merezca el galardon que ellas orde- naron a quien de todos vuiesse victoria. Floraman a quien estas cosas poco albo- rotauan con acordar se delo que perdie- ra se recogo al castillo en compan~ia de la duen~a adonde fue rescebido con mucha gracia: porque la sen~ora allende de co su parecer pensar que mataua a todos qria co buenas obras assegurar las volunta- des delos q la viessen. Bie vio Florama q merecia ser seruida que en estremo era hermosa y acopan~ada de otras gracias q la ayudaua a acrescentar mas su hermo- sura: y si su voluntad estuuiera tanto en su lugar como fuera en otro tiempo / co mu- cha causa le parecio que pudieran defen- der su partido: mas como del todo tuuies- se apartados aqstos pensamientos \ po- niendo a parte el amor y afficion con que la Tranja merescia ser mirada \ comenc'o a desculparse dela falta en que cayera en la floresta: mas como esta disculpa no fu- esse juntamente con algunos loores de} {CB2. su hermosura / a que todo su fin era guia- do. Entendio el que no era tan bien veni- do como lo fuera al principio. Acabada la platica que duro poco \ Floraman re- poso enel Castillo aquella noche \ a otro dia por la man~ana queriendose despedir dela Tranja / ella no le quiso ver que pen- so que el poco ofrescimiento que enel ha- llara / nasciera de le parecer otra mejor q ella \ dolor que ninguna sabe dissimular. Floraman se salio del castillo / y hallando alos caualleros del otro dia / el que de an- tes le hiziera la pregunta le torno a pre- guntar que tal venia delo que viera: qual entro respondio el. Por cierto dixo el o- tro \ sen~al de villania es esta \ que quien vio lo que vos vistes y no se oluido de si mesmo / no puede tener cosa de que deua alegrarse. Holgara de tener causa de ha- zer batalla con vos para castigar tan gra- de ingratitud. No querays mas causa di- xo Floraman que la pena que yo rescibo de me conoscer mal: porque para seruir a la sen~ora Latranja / yo basto tanto como vos: y para conoscer lo q ella meresce mu- cho mas que vos: mas para entrar en ba- talla por ella mi ventura me lo quita que quiso que enlas cosas desta calidad hizi- esse profission en otra parte. Ya dixo el otro no son menester mas palabras / pu- es essas con mas que con palabras mere- cen castigarse / y abaxando las lanc'as ar- remetio el vno al otro encontrandose de manera que Floraman perdio los estri- bos / mas el le empuxo de tal manera que dio conel enel suelo fuera de todo su acu- erdo \ los otros dos le pidiero que justas- se conellos / porque enel acontecimiento de su copan~ero tuuiessen parte. Pues mi lanc'a quedo sana respondio el \ en quato ella me durare yo cumplire vuestra volu- tad \ y apartandose lo que era bien mene- ster arremetio al segundo que le trato co- mo al primero / y porque aqste errara el} {CW. K ij} [fol. 74v] {HD. Libro +} {CB2. encuentro quedando la lac'a sana vno de sus escuderos dela dio que conella hizo al tercero ser participante enel saber de sus compan~eros: el primero enojado delo q le aconteciera quiso por batalla delas es- padas enmendar la falta dela justa / Flo- raman se quisiera escusa mas no pudien- do con palabras y escusas onestas pues- to a pie con la espada enla mano en poco espacio le mostro que no por aquella ma- nera se podia ganar honrra conel q dan- do le muchos golpes de toda su fuerc'a le trato ta mal que le hizo quitar afuera por tomar algun reposo al trabajo que le qui- taua las fuerc'as. Pareceos dixo Flora- man q bastare para seruir ala Tranja tan- to como vos: no se dixo el otro / mas se q por parescer me otra mejor q ella me lle- ga al estado en que estoy. Essas palabras dixo Floraman me parecen bien de vos: mas vuiera os las de oyr vuestra dama para agradesceros las / que ala verdad son dichas como de hombre muy enamo- rado: si viene a mano sereys frances gen- te en quien el amor no tiene mas parte q en quanto le va bien: pues porque delos tales el mesmo amor no se quexe mira por vos que como traydora el os espero cas- tigar / y que de os por pago pensar q vra deslealtad recibio su enmienda por el mas leal seruidor que hasta agora el amor tu- uo / y el peor tratado del: apretando la es- pada enla mano se fue al cauallero que co- mo desesperado dela vida quiso defende- lla hasta la muerte. La Tranja que detre las almenas lo miraua / no tato por dar la vida al mal tratado: como por estoruar la victoria a quien la alcanc'aua. Baxo a baxo y rogo a Florama que por amor de- lla dexasse la batalla / lo que le hizo cotra su voluntad / que tan leal era el amor y el seruicio delas damas que le parescia que por ninguna razo vn cauallero deuia tan justamente morir como por seguir el con-trario} {CB2. desta su opinion: boluiendo se ala Tranja le dixo. Por lo que a vos tocaua quisiera sen~ora acabar esta diferecia: mas pues vos no lo quesistes a vos os deue este cauallero la vida \ y vos le deueys a el muy poco si se os acordare lo que aqui le oystes. Ella se lo agradecio con alguas palabras tornando se a su castillo mas tri- ste que de antes que de le ver tan esforc'a- do enlas armas quisiera que fuera vno d los que defendieran su partido. Florama dixo al cauallero que le dixesse su nobre / esso no hare yo respondio el pues no me vencistes / y la batalla se dexo a ruego de otro: enla qual vos no ganastes mas que yo. Hazeys bien dixo Florama pues las obras han de ser tales encubrirse el due- n~o dellas: y tomando licecia delos otros que delas suyas quedaron mas espanta- dos que alegres se fue su camino sin saber quien era / ni el qrer que lo supiessen: por que quien dela vanagloria no quiere aco- pan~ar sus obras \ no sele da nada que no sepan su nombre. {RUB. % Capitul .xxxvij. Delo que acontescio a algunos caua- lleros enesta auentura de las quatro damas.} {IN7.} EStado la corte de fra- cia enla ciudad de Pa- ris quasi todo vn vera- no: muchos caualleros vinieron a ella que se aficionaron al seruicio destas sen~oras: hazie- do en sus nobres justas: batallas y otras cosas q entre los enamorados se haze: y las mas vezes los menos entremetidos enestas cosas era fraceses que no repar- tio el amor tanto de sus dolores que se-pan} [fol. 75r] {HD. Segundo \ Fo .lxxv.} {CB2. q cosa es amor \ ni ninguno tenga la aficio tan biua q ella mesma los ensen~e: mas como defuera viniessen muchos el amor q alli los guiaua los hazia sentir to- dos sus acidentes. Gran soberuia acom- pan~aua alas sen~oras que de todas estas cosas eran causa: y la de Torsi mayor que de todas / porq las otras allende de con su parecer querer aficionar hazian lo co buen tratamieto: el parecer alegre aquie a su seruicio se ofrescia q era cosa de mas assegurar voluntades agenas. Torsi de mas hermosa de presumpcion / o de mas cruel \ todo su fundamiento era enla espe- ranc'a y confianc'a de su hermosura: y co- mo de ninguna otra cosa se quisiesse ayu- dar: todo su parecer era acompan~ado de vn desden \ desprecio y essencion: y sobre todo oluidada de todos los seruicios / y dela voluntad con que los hazian: alegra- uase que no se dixesse porella que co mue- stras apazibles atraya a si voluntades a- genas \ sola en si mesma cofiaua: y ala ver- dad aunque esto parezca graue a quien sirue y ama la dama que por esta via obli- ga / o afficiona deue de ser tenida en mu- cho \ pues catiuando voluntades la suya parece siempre que esta libre. Menos ser- uidores tenia Torsi alo[ ]menos en Fran- cia que querian lo que ella negaua / mas de estrangeros los mas sele aficionauan q no podian negar el merescimiento del desprecio en que tenia a todo el mundo / y quien tiene la presuncion altiua y mala de contentar en caso tan dudoso huelga d[ ]esperimentar su fortuna: porque no ay vencimiento grande sino adonde el que se combate se desespera. Estando la corte enestas diferencias acerto a venir a ella Albayzar enel tpo q venia del castillo de almaurol: y traya el escudo hurtado a dra- musiando: solos dos dias se detuuo q co- mo su aficio estuuiesse puesta en Targia- na co ninguno desseaua hazer batalla / si-no} {CB2. cotra quie en su dsprecio quisiesse loar a otre. Bien vio el alas quatro damas y alas infantas Floreda y Gratimar q no merecia menos q ellas \ y bie le parecio q con razo se deuia mouer qualquiera por las seruir: y entre todas Torsi fue la q mas le parecio q lo merecia: q allede d hermo- sa la hallaua coforme a su condicion: q co- mo ya se ha dicho en otras partes albay- zar era presuntuoso / soberuio y dsprecia- dor de todo \ diziedo dlla loores en toda parte q se hallaua: mas como alli no tuuies- se q hazer y desseasse llegar a Costatino- pla se fue su camino \ y no se escriue del co- sa q en Francia hiziesse. Enlos mesmos dias Palmerin y Florendos passaro cer- ca dela corte / cada vno por su camino no qriedo entrar enella por seguir el rastro de Albayzar / desseoso cada vno de ser el primero q coel topasse q la tenia por ma- yor empresa q ninguna de aquel tpo. Lo mesmo acotecio a Dramusiado q tenien- do mucho dsseo de yr a ver estas damas el desseo de ver a Albayzar le quito esto- tra volutad: de manera q si en aql tpo no fuera el hurto de Albayzar \ pudiera ser q enla corte de fracia se hiziera otra aue- tura ta notable como fuera la del castillo de Dramusiado en inglaterra: la de Mi- raguarda en Espan~a: mas aunq en aque- llos dias todos siguiessen a Albayzar / Pompides y Blandidon amigos y teni- dos por hermanos el vno del otro no pu- diero escapar de passar por esta auetura. Tanta fuerc'a tuuieron el parecer de aq- llas sen~oras que los hiziero negar el pa- rentesco / y lo peor de todo tuuo tanta fu- erc'a la enemistad y sinrazones del amor que se llegaro al postrer puto dela vida. Estos dos caualleros famosos entre los de aquel tiepo tenidos por tales / siguie- do entrabos el camino de Albayzar des- searon passar porla corte de francia y ver aquellas sen~oras de quien tato se habla-ua /} {CW. K iij} [fol. 75v] {HD. Libro +} {CB2. entrando enella vn dia q el rey hazia fiesta a vnos casamietos en q las damas amostraron todo su poder no tuuiero ne- cessidad de preguntar por ellas q entre las otras se parescia. Cada vno puso los ojos enellas mudado los de vna a otra / y como el reposo de Torsi juntamente co el poco caso q hizo de ver q la miraua: hi- zo enellos mayor imprission q ningua de las otras: porq entrabos se aficionaro a seruilla. Declarada la voluntad el vno al otro tata fuerc'a tuuo el amor de aquella primera vista que ninguno quiso dxar el campo a su compan~ero: antes siendo de antes tan amigos / tan conuersables que ningua cosa pudiera apartar su amistad. La enemistad y aborrescimieto fue entre- llos tan grade como si de mucho tiempo tuuieran de q tenella. Muchos afirman que el amor es virtud \ mas yo no se co- mo se puede llamar virtud \ cosa de q tan- tos males nascen. Pompides vencido del parescer de Torsi / despues q con rue- gos ni palabras no pudo apartar a Bla- didon de su pensamiento / dixo que en su presencia era forc'ado combatirse / y el ve- cedor quedase para defender su parecer. Blandidon q delante della queria mos- trar el aficion q le forc'ara seruir cosintio enla batalla: como el amor y la sinrazo en cada vno no daua lugar el reposo / entra- bos juntos delante del rey y reyna se pre- sentaron aella / con las rodillas en tierra dixo Pompides. Sen~ora este cauallero y yo aquien la naturaleza hizo muy parie- tes \ y la conuersacion de mucho tiempo grades amigos \ vecidos de vra hermo- sura gracia y parescer / en vn puto somos tornados al cotrario: q puesto a parte el paretesco y amistad y todas las otras ra- zones q ay para no dexarse todo es buel- to en enemistad y desseo de veganc'a \ co- mo si vuiesse cosa de q cada vno de noso- tros la deuiesse dssear: yo vi estas damas} {CB2. vras competidoras bien veo q todas me- rece ser seruidas / mas vos sola soys la q me paresce q mas tiene este merecimieto el tiene el mesmo parecer cada vno de no- sotros dessea defender esta razo por vos el por amor d mi no quiso mudar el amor en otra: yo por ningua no trocare q<>ntos males espero: pudo mas el amor de vra parte ql q hasta aqui nos tuuimos el vno al otro: estamos desafiados para en vra presencia y enesta corte hazer batalla: en la qual creo yo q acabaremos entrabos \ mas si alguno qdare sera vro seruidor: ro- gamos os que de su alteza nos alcanceys licencia / y vos esteys presente \ para que estando vos delante cada vno co mas afi- cion haga lo que pudiere. Gran sobresal- to puso esta auentura en todos / y enlas tres sen~oras que enel desafio no entraua gran descontento viendo q la fuerc'a del parescer de algua dellas no fuera ta gra- de que pudiesse mudar la voluntad algu- no de aquellos caualleros / como enellas algun enojo sea malo de dissimular / lue- go se les conocio enel mudar dela color: enla indignacion del rostro / desassossie- go delos ojos: mudar los lugares: poco reposo en todos sus meneos: y parecien- do les los caualleros quando alli llegaro dispuestos / entoces la llamaua del todo desgracia: porq la enemistad ninguna co- sa dexa parecer bien. Torsi vsando de dis- simulacio alegre dela gloria de aquel dia alcanc'ada en tiempo y lugar ta sen~alado puso los ojos enla reyna que le mando q respondiesse: la qual boluiendose a Pom- pides y Blandidon dixo. Bien se pares- ce sen~ores que la manera delas condicio- nes con q cada vna destas sen~oras ha de ser seruida no llega avn a vra noticia pues poresso os qsistes poner el vno contra el otro. Para combatiros es menester que tengays las voluntades muy diferentes mas pues entrambos la teneys en vna} [fol. 76r] {HD. Segundo. \ Fo .lxxvj.} {CB2. parte ha de defender cada vno por si co- tra quien siguiere lo contrario: y el q ven- ciere alos de las otras partes esse alcac'a- ra el premio q se ofresce al vencedor. Assi q cada vno de vos puede perder la enmi- stad al otro y trabajar por alcac'ar vitoria de quien fuere cotrario a su opinion. Co- tentos y satisfechos quedaron entrabos dela respuesta de Torsi: enel palacio vuo seruidores que salieron al capo entre los quales los primeros fueron / Rubert ro- selin cauallero estremado q seruia a Tele- si / Brician de Rocafort q seruia a Man- si. El conde Brialto que seruia ala Tran- ja / que cada vno en aquel dia esperaua al- canc'ar perfecto nobre de seruidor de aq- lla por quien se combatiesse: mas primero que se pudiesse hazer batalla entre Pom- pides y Blandido \ ouo otra nueua dife- rencia \ q cada vno queria ser el primero q entrasse enel campo contra los otros / teniedo la vitoria por cierta. Este debate porq Torsi no quiso declarar qual dellos fuesse / la reyna con licencia del rey man- do que el que primero dellos dixera al o- tro su intencion: esse prouasse primero su fortuna enla batalla. Justa parescio esta determinacion a todos \ y ellos la tuuie- ron tabien por buena. Y porque Blandi- don fuera en quie cupiera la suerte entro luego enel capo que ala redonda estaua cercado de vetanas llenas de muchas da- mas co atauios muy ricos. Las infantas Florenda y gratimar se mostraron mas hermosas q alegres que quisieran tabie que en sus nobres ouiera batallas y ries- gos: porq avnque princesas tabien cami- nan por el camino delas otras \ Brician de rocafort siedo el q dela otra parte qui- so prouar su vetura primero: poniedo los ojos en Masi q entre las otras le pares- cia merecedora de todas las victorias di- xo entresi. Chica empresa es esta que de- lante vos se me ofresce \ para pensar que} {CB2. hago mucho en vecella \ mas huelgo me que venciendo esta hare lo mesmo a los que defienden las otras partes: y enton- ces no me negareys llamarme vuestro / que costando os tan poco quereys que se compre tan caro. Blandido que en estre- mo estaua alegre de poder mostrar sus obras a quien queria tener contenta con ellas mirando a Torsi dixo. No os pido fauor ni ayuda / porque teniendo a vos ninguna gloria me quedaria vecer a mis enemigos con mis fuerc'as guiadas de amor q aqui me hizo venir quiero meres- cer ser vro: y despues venga el fauor y la merced si vos quisierdes: porq despues d merecido sera para tener en mas: ponie- do las piernas al cauallo no hallo a su co- trario ta flaco q le pudiesse mouer dela si- lla qbrado la lac'a enel: el otro qbro la su- ya passando el vno por el otro: al boltear Rocafort q era tenido por bue cauallero afrotado de auer hecho ta poco le dixo q justassen otra vez: el q<>l lo cocedio: y ala seguda carrera Rocafor[t] perdio los estri- bos abrac'adose al cuello dl cauallo: y bla- dido no qdo ta entero q no hiziesse gran reues: mas tornadose a enderec'ar arreme- tieron la tercera vez y como ya el meresci- mieto de Torsi no mereciesse ofensas ro- cafort y su cauallo fuero al suelo: y bladi- do estuuo por hazer lo mesmo: mas vien- do q su enemigo conla espada enla mano le venia a buscar / saltando del cauallo le salio a rescebir. No parescio esta batalla delas de aquella tierra que en braueza / dureza de golpes / y en ligereza hazia ve- taja a quatas alli se hiziero muchos dias auia. Rocafort allende de esforc'ado vie- dose delate de su sen~ora y rey en su natu- ral \ adonde su nombre era tenido en mu- cho / no queria quedar con ninguna infa- mia / y sin esperanc'a de perder \ mas ser- uir a su sen~ora Mansi. El fuerte Blan- didon vencido del grande amor tenien-do} {CW. K iiij} [fol. 76v] {HD. Libro +} {CB2. delante de si quie en aquel peligro le pusiera: no queriedo que por su falta ella perdiesse nada de su merescimieto / ni el de su esperanc'a: assi que cada vno coestas cosas delante hazian marauillas / proua- uan sus fuerc'as sin se conoscer ventaja \ mas como Blandidon allende de su na- tural esfuerc'o la verguenc'a dele parecer que hazia poco le acompan~asse / crescie- ron le las fuerc'as comenc'ado a redoblar los golpes de manera que Rocafort ds- amparado del aliento y del fauor de su se- n~ora cayo a sus pies casi muerto. Blandi- don le quito el yelmo con desseo de le cor- tar la cabec'a si[ ]no cofessasse Torsi ser mas hermosa que todas las otras tres. Mas eneste tiempo entro enl campo vna due- n~a que selo defendio diziendo: que las da- mas le daua la vitoria. Rocafort fue qui- tado del capo y lleuado a su posada. Bla- didon porque aquella batalla le costo mu- chas sangre / como quie la vuiera con quie se sabia defender no pudo hazella con o- tros. Y aesta causa quedo conla vitoria im- perfeta que era forc'ado aquien del todo la vuiesse de alcanc'ar en vn dia y antes q saliesse del capo vencellos a todos: y que- dando tal dela batalla de alguno dellos que no pudiesse entrar en otra / despues de sano la auia de comenc'ar de nueuo co- tra tres: no entrando enesta cuenta nin- guno delos que venciera: porque los ve- cidos del todo perdian el derecho de se poder combatir en nombre dela sen~ora por quien ya fueran vencidos: antes ven- drian otros de nueuo. Desta manera no auia quien pudiesse alcanc'ar entera vito- ria: de que Blandidon algun tanto per- dio la esperanc'a / que de mucho dessear esta vitoria yua perdiendo la esperanc'a de alcanc'alla. Pompides puesto que del dan~o de Blandidon no fuesse alegre to- davia dele ver sin entera vitoria quedo alegre / que enestos casos hasta entre los} {CB2. nobles vence el amistad: creyedo que pa- ra el se guardaua el fin della. A otro dia armado de sus armas se fue al campo de las batallas: y el Rey y la reyna se pusie- ron en sus lugares. Las damas salieron atauiadas mejor que el dia de antes: por que los dias de mas peligros guardaua y hazia cerimonias como fiestas celebra- das aellas. Mansi: Latranja: Telensi: co- mo quien con sus personas querian dar animo aquie por ellas se combatia / salie- ron en estremo costosas y galanas: bien que para tal estremo de hermosura todo se podia escusar. Mas qual es tambien mirada enlo que la naturaleza le dio que conello se contente. No estuuo esperado mucho Pompides enel campo quando vino Rubert Roselin seruidor de Telesi armado de armas de oro y negro: enel es- cudo azul el Dios mas lleno de vitoria d otros Dioses. Caualgaua en vn cauallo rucio rodado: entro enel campo muy ay- roso: y mucho mas le parescio que queda- ra despues que boluiendo los ojos alas ventanas vio enellas a Telensi / que a su parescer hazia feas a quantas estaua ala redoda: y con palabras enamoradas de- zia a si mismo. Como puede ser que tenie- do os delante / alguno me pueda hazer dan~o: sino el bien que yo os quiero / que en galardon de alguno si yo os lo merez- co me trae mil males alos quales no se ha- llar remedio: vos que lo podeys dar ne- gallo \ o escondello porque tengays mas que sentir \ o porque pensays que es har- to remedio a mis males pensar q los paso por vos: & yo me contentaria dello si tu- uiesse cierto que esta es vuestra intencio Este cauallero que aqui vino a offender vuestra hermosura \ para que sea exeplo a otro yo hare que presto este mas lleno de arrepentimieto que agora esta con es- peranc'a dela vitoria. Bien entedio Po- pides enel detenimiento de Rubert ro-selin} [fol. 77r] {HD. Segundo. \ Fo .lxxvij[.]} {CB2. quantas vanidades estaria compo- niendo: que este es el officio dlos enamo- rados: quando apartado el pensamiento de toda otra cosa le tienen en aqlla aquie aman: y ala verdad tambien el compuso algun castillo fundado sobre bien peqn~o cimiento. Y como hasta entoces Torsi no viniera a ver la batalla estaua mas des- esperado: creyendo que ni con parescer ni palabras le desseaua fauorescer. Ya en- hadado de su tardanc'a y delas coposicio- nes de Roselin dixo en boz alta. Caualle- ro acuerdese os que teneys mas que ha- zer que gastar el tiempo en ymaginacio- nes. Vos respondio Roselin en no tener que ver ni que os quiera ver quereys dar priessa ala vida como quie se enhada dlla pesame que me tomays con armas de ven- ta que tengo los ojos contentos y el cora- c'on satisfecho de ver por quien padezco: y vos todo al reues: que aquien desseays seruir no se os quiso mostrar: pienso que dela poca confianc'a que tuuo en vos. Y vos si a mano viene direys que lo ordeno assi para que meresciessedes mas / q este es vn cuento a que muchos desesperados se acogen. Estays tan lleno de arengas respondio Popides que si no os atajase gastariades el dia enellas. Y no esperan- do por mas respuesta arrmetio a el lleno de enojo y de mucho esfuerc'o. Mas el otro que con contrarias opiniones le re- scibio que era alegria / dio su enquentro enel escudo de Pompides: y haziedo pe- dac'os la lanc'a le hizo perder vn estribo. Pompides hizo menos conel suyo / que tomando en soslayo barahusto la lanc'a y passo sin hazer ningun dan~o. Roselin to- mo otra lanc'a y ala segunda carrera Po- pides le acerto de manera que le arraco dela silla: y al pasar su cauallo tropec'o enl otro: y como fuesse mas flaco cayo con su sen~or tomadole vna pierna debaxo. Bie penso Roselin aprouecharse alli del: mas} {CB2. como en Popides vuiesse mas ligereza que su enemigo pensaua / salto del ta pres- to que antes que su contrario llego ael: ya le hallo en pie / que como del encuen- tro estuuiesse corrido queria enla bata- lla delas espadas ganar lo que perdiera enla justa. Pompides mostraua ala sen~o- ra Torsi que sele daua poco de su serui- cio pues no quisiera mostrarsele aquel dia vengauase en quien le tenia poca culpa q era Rubert roselin: a quie sus golpes en poca piec'a comenc'aron a cortar la carne y armas por muchas partes: mas como el se sustentasse con tener a su sen~ora pre- sente / ni sentia las heridas ni falta de san- gre con que algun tanto andaua mas fla- co: ni Pompides no tenia mucho de que se alegrar: que sus armas tambien estaua despedac'adas y los filos dela espada de su contrario tenian ten~ido con su sangre mucha parte del capo. Mas como fuesse estremado ninguna flaqueza mostraua / lo que no parescia en Roselin que de can- sado rodeaua el campo: y daua co menos fuerc'a los golpes: sosteniase mal en los pies y no podiedo dissimular su flaqueza rogo a Pompides quisiesse descansar vn poco. Soy contento respondio Pompi- des / y hagolo porque torneys d vuestro espacio a mirar a vuestra Telensi: y conel coteto d tenella vista restaurareys la san- gre que teneys perdida: y ala postre ense- n~aros he que oluidado / o mal mirado de quien a tal estado me traxo sin ningun fa- uor suyo os he de vencer. Bien se respo- dio Roselin que combatirse cotra la des- esperacion es peligro doblado. Mas quando en tal parte se alcanc'a vitoria / es mas de loar: por lo qual por la que yo al- canc'are de vos tendre mas honrra. Enl fin destas palabras se tornaron a juntar. Pompides acompan~ado de yra: Rubert Roselin de nueuo esfuerc'o y cotentamie- to cosas q alas vezes se bueluen en lasti-ma} [fol. 77v] {HD. Libro. +} {CB2. quando las fuerc'as las desmanpara. Pompides le cargo de tatos y tales gol- pes que le comenc'o a traer a su voluntad Al rey peso de le ver en tal estado que era bien querido del: mas como enesto no le podia valer mas que con pesalle \ dexo llegar la batalla al cabo. Pompides tenia tambien mucha sangre perdida: y temie- dose q si la batalla durasse mucho no que- daria tal que pudiesse hazer otras trauo- se alos brac'os con Roselin enlo qual no gano nada / que como no estuuiesse tato al cabo de rendirse conla fuerc'a que puso rebentaronse las heridas: soltarosele las venas: de manera que perdia mucha san- gre: assi que al tiempo que dio con su ene- migo enel suelo \ vuo casi menester que le ayudassen a leuantar. Mas porque la vi- toria no quedase dudosa quiso cortalle la cabec'a: y hiziera lo si delas sen~oras no le fuera defendido. Rubert roselin fue saca- do del campo sin acuerdo / y Pompides en compan~ia de algunos que le quisieron hazer horra lleuado adode estaua Bla- didon: adonde ygualmente fueron cura- dos tan amigos como antes: porque ta- bien enla manera dla vitoria no vuo quie hiziesse ventaja al otro enlas muestras ni fauores dela sen~ora Torsi mucho menos de manera que en todo estauan yguales. El rey les fue a visitar: y despues delos co- noscer \ enojado de se le encubrir quando llegaron a su Corte tuuo coellos muchas palabras de quexas: y la Reyna muchas mas / que no le podia sufrir el corac'on ve- nir a su corte cosa de don Duardos y en- cubrirse. Entrambos se desculpauan con la causa que alli los truxo que fuera el ser- uicio delas damas / que despues que las vieron les pusieron en mayor obligacion de encubrir sus nombres. Assi que coesta disculpa curaron todas las quexas y estu- uieron en aquella casa curados co mucho cuydado los dias que sus heridas los de-tuuieron.} {CB2. En fin despedidos del Rey y dela Reyna y de Torsi: ala qual ninguna soledad quedo dellos / que en Francia ni la ay ni se acostumbra: se partieron dela Corte / Blandidon camino de Costanti- nopla: Pompides por otro camino: mas auenturas no pensadas le desuiaron tan- to que le lleuaro al Reyno D[ ]escocia ado- de passo lo que ya se dixo. Assi que por las razones ya dichas del hurto del escudo de Miraguarda: la auentura delas qua- tro damas estuuo muchos dias en calma Mas dspues del escudo buelto a su lugar venido el cauallero del Saluaje acompa- n~ado de Arlanc'a y sus donzellas atraues- so en Francia: y fue el primero que pudo desbaratar la orden de esta auentura / se- gun adelante se muestra \ de que muchos tuuieron embidia y el alegre porque se la tuuiessen: porque estas son las cosas de q ninguno la deue de querer tener / y d que quieran que se la tengan muchos. {RUB. % Capitulo .xxxviij. De lo que acontescio al cauallero del Salua- je enla auetura delas quatro Damas pa- sando porel reyno de Francia.} {IN5.} LA manera desta auentura largamente se halla escri- ta enla Coronica general delos hechos antiguos y obras notables dlos Fra- ceses: avnque me paresce que no va del todo contada la verdad: porque esta na- cion de gente sobre todos se dessean ala- bar a si mismos. Todas sus escrituras va siempre llenas d sus loores: y los ajenos dexan los por escreuir. Por esta razon puesto que muchos caualleros estran~os a costa de si mismos ganassen mucha ho- rra sobrellos enlas Coronicas no hizie- ron entera relacion de sus obras \ o alo} [fol. 78r] {HD. Segundo \ Fo .lxxviij.} {CB2. menos escondieron mucha parte dellas por quitar el merescimiento a muchos / por esta causa creo yo que todas las bata- llas que passaron entre los q siguian esta auentura no fueron puestas en memoria para q adelante se supiesse el merescimie- to de cada vno. Mas de aquel tiepo ha- lle escrito del Cauallero del Saluaje que entoces florescia vn poco delo qual quise hazer mencion / pues a razon sus obras no deuen ser escondidas. Escriuese del q despues que salio D[ ]espan~a / y passo por Nauarra adonde dexo casado a Drago- nalte cansado / o enhadado dela conuer- sacion delos dias passados / solo con Ar- lanc'a y sus donzellas determino seguir su camino derecho a Costantinopla: y ver a su sen~ora Leonarda princesa de Tracia a quien el amor con mas aficion le yua incli- nando. Mas como entrasse enel Reyno de Francia y oyese hablar enel auentura delas quatro damas y delo poco q mu- chos acabauan enella / no pudiendo ne- gar su inclinacion dexar de yr a ver y ofre- cerse a qualquier trabajo que la fortuna le ordenasse: encendiosele mas el desseo despues que supo ser estremadamete her- mosas: que este nobre es que mucho abi- ua alos mancebos especialmente los que son aficionados al seruicio delas damas Apartandose del camino que lleuaua \ si- guio el dela Corte de Francia que en aq- llos dias estaua en Borgon~a. Algunas auenturas hallo antes que alla llegasse / las quales paso a su honrra: que como pa- ra el fuessen de poco precio no se haze ca- so dellas. Vn dia siendo a tres leguas de la ciudad de Sonia q agora llaman Dijo adonde la Corte estaua entro en vn valle a horas de visperas: enel qual estaua edi- ficado vn monasterio de monjas casa de mucha autoridad cercado d arboles que le dauan sombra: que como el dia fuera d mucha calor le dauan mucha gracia: por} {CB2. debaxo del corria vn arroyo de agua cla- ra y con poco ruydo que ayudaua a hazer el lugar mas apazible. Junto dela ribera vio tiendas armadas: y a sombra dlos ar- boles damas jugando y saltando cogen- do flores y haziendo guirnaldas dellas. Enlas ramas delos arboles escudos col- gados y dentro delas tiedas caualleros que los guardauan. Paresceme dixo el del Saluaje a Arlanc'a / que aunque el dia y el lugar era para dessear tener la siesta: que no sera con tato reposo como el calor pedia: pues veo caualleros que pienso q lo defenderan. Passando junto del vn ca- uallero anciano encima de vn rocin flaco con vna corneta hechada al cuello le pre- gunto que compan~ia era aquella. La rey- na de Francia respondio el con sus hijas y damas que vinieron oy co el Rey a mo- tear aesta floresta: y porque la calor era grande passanla a sombra destos arboles Y el Rey tiene su armada en aquel cerro que alla vedes: trabajado por traer la ca- c'a adode ella esta para mas plazer. Rue- go os dixo el del Saluaje que me digays si su venida es a holgar de que siruen los caualleros armados. Essos respondio el son seruidores delas quatro Damas / y vienen para combatirse por ellas si d fue- ra viniere alguno con quien lo deuan ha- zer: y porque yo voy vn poco de priessa y vuestras preguntas van vn poco largas perdoname que no puedo mas detener me. Bien vio el cauallero del Saluaje q se le llegaua la hora: y mandando cubrir el escudo con vna funda de cuero \ por no ser conoscido por el: tomo la rienda al ca- uallo poniendo las espuelas le hallo en buen punto. Despues tomando vn cami- no comenc'o a caminar platicado con Ar- lanc'a cosas no acostubradas: tan enamo- rado enel parescer quan poco lo era enla voluntad. Las damas que de lexos le vie- ron viendo en compan~ia vna donzella} [fol. 78v] {HD. Libro. +} {CB2. mostraua enla grandeza del cuerpo y fea al parescer / comenc'aron a reyr vnas con otras dele ver tan enamorado: o alo me- nos al parescer. El dl Saluaje que hasta alli se venia deleytando enla color delas ropas / deuisando la perficio de quien las vestia oluidosele lo que hablaua con Ar- lanc'a: y ella sintio bien que el proposito era mudado / vio tantas damas y tan ga- lanas y algunas en tal estremo hermosas y comenc'o dessear seruillas a todas: que con menos no se contentara. Vna sen~ora de aquella compan~ia que ya en otro tiem- po fuera seruida de muchos por manda- do delas otras se adelanto dellas: y se vi- no ael diziedo. Bien se paresce cauallero que de muy afficionado aessas sen~oras co quien venis passays por lo que mas se os deue acordar / que son aquellos escudos y los sen~ores dellos que os defenderan el passo si las condiciones con que ellos le guardan no quisieredes esperimentar Ruego os sen~ora respondio el: ya q esta vista se ha de merescer con trabajo me di- gays que condiciones son las con que se guarda el valle: y puede ser que si fueren malas de sufrir que aya por mejor tornar me que prouallas: porque esta sen~ora co quien aqui me vedes no me quiere ver en ningun peligro. Pues las damas desta tierra respondio ella quieren que las sir- uan con otra intencion. Paresceme que aueys de ser destos caualleros ociosos q traen las armas para mostrallas / o mo- strarse conellas y defendellas con pala- bras. Y pues no sabeys la costumbre dsta tierra: aqui entre esta gente esta la reyna de Francia con sus damas: y entre ellas quatro: que en h(a)[e]rmosura piensan q ha- zen ventaja a todas: y dessean saber qual delas quatro haze vetaja alas otras: esto ha de ser por armas y desta manera. To- do Cauallero que quisiere entrar enesta auentura las ha de ver vna a vna: dspues} {CB2. de vistas \ por la que mejor le paresciere ha de hazer batalla con tres caualleros seruidores delas otras vno por vno to- dos en vn dia: y venciendolos allende de le quedar por gusto el sabor dela vitoria podrase llamar cauallero d aqlla en cuyo nombre hiziere batalla: que enesta tierra no le tienen por pequen~o premio segun el merescimiento de cada vna. Agora sen~or Cauallero si conestas condiciones qreys prouar vuestra fortuna passa adelante: y vellas heys y ellas veran lo que ay en vos Por cierto sen~ora respondio el \ no digo yo por essas quatro mas por quantas de aqui los ojos me muestran holgaria de esperimentar mi persona: y que vos fue- sedes vna dellas no me pesaria nada: mas esta satisfacio no me agrada nada a costa dela vida: no da descanso perfeto / pues enesta vida no ay cosa de mas trabajo \ q biuir siempre con desseo. Toda[+]via me quiero apear y hare acatamieto ala Rey- na y vere a essas sen~oras: y podra ser que os muestre mas d mi de lo que hasta ago- ra me juzgastes. Enesto se puso apie y hi- zo todos sus cuplimientos con tanta gra- cia que les hizo parescelle mucho bien. La duen~a q primero le hablo le mostro las quatro Damas y le dixo los nobres dellas: encomendandole que despues de vistas viesse la escusa que podia tener pa- ra no hazer batalla por ninguna. El caua- llero del Saluaje puso los ojos enla prim- era que fue Mansi: y estuuo por no ver mas que le parescio que era ofendella es- perar ver otra como ella. Mas por guar- dar la regla vio a Telensi: boluiosele lue- go el juyzio: de manera que no sabia qual tomasse. Llegando a Latranja diole tan gran parte de si como la tenia dada alas otras. En Torsi acabo de no saberse de- terminar: que ala verdad para ella se le acendio el desseo con mas ventaja: mas era tan codicioso q no podia acabar con-sigo} [fol. 79r] {HD. Segundo \ Fo .lxxix.} {CB2. ofrescerse avnas y dexar a otras: to- das le parecieron en tal estremo \ y en tal estremo se afficiono a todas que no yua en su mano escoger: y creo yo que conla con- dicion que le mandaron mirar estas qua- tro le mandaro mirar todas las otras da- mas / q por todas dixera lo mismo. Des- pues de estar gran piec'a sin determinar- se la duen~a le acordo que se passaua el dia las damas se enhadaua / y los caualleros se cansauan de le esperar que acabasse de dezir alguna cosa con que se escusasse y se fuesse en buen ora. Sen~ora respondio el: vos me metistes en tal afrenta que no se valerme enella / tengo por mas el deter- minarme que el combatirme. Mas dire os mi intencion: por la sen~ora Mansi me quiero combatir con tres: si los venciere combatireme con otros tantos por la se- n~ora Telensi: y si mi dicha / o su fauor me ayudare avn otro tanto hare por Latra- ja. Y si por ventura me sobraran las fuer- c'as segun estoy desseoso parescelle bien por vos sen~ora Torsi / enderec'ando las palabra aella / puede ser que hare mas que muerto \ o biuo prouare mi ventura contra tres y otros tres: y quantos vos quisieredes: y oxala quisiessedes alguna cosa de mi en que os pudiesse seruir y per- der la vida enella: que allende de me pa- rescer tan hermosa(s) como vuestras com- petidoras: estays tan serena: que ni para burlar de quantas vanidades aqui me hi- zistes soltar no se os acordo: y yo adode veo condiciones libres alli me pierdo dl todo. Grande alboroto hizieron las da- mas de ver tales ofrescimientos / dizien- do q fuera la mejor manera de se escusar que hasta alli auian visto. Enesto llego el Rey que por tener nueuas de justas dxo la cac'a de que le dieron cuenta delo que passaua. Como Arnedos fuesse discreto: y le parescio que el cauallero tendria que hazer en otra parte / y qria con palabras} {CB2. quitar se dela obligacion de aquellas se- n~oras. El del Saluage tornando a caual- gar despues de auer hecho su acatamie- to al rey \ llamo ala duen~a ala qual dixo. Si todas essas sen~oras se quieren seruir dela manera que dixe aun no me arrepie- to que estoy enamorado hasta la muerte de todas: por todas me combatire hasta la muerte / y tendria la por bien venida si fuesse por alguna dellas: mas pues ya me dixistes la condicion conque ordenaron esta auentura / y el premio que ha de ga- nar el que la acabare. Tambien os he de dezir con que condicion hare campo con sus seruidores: y es que si los veciere de la manera que tengo dicha me han de o- torgar vn don que sera que quien quiera que ocho dias defienda este valle a qua- tos por el passaren dos en nombre de ca- da vna \ enel fin dellos si su desauentura / y mi poca dicha no me dexa alcanc'ar mas galardon del que prometen \ ellas se po- dran yr en buena hora y yo al reues: pues gaste el tiempo y auenture la vida adode no me lo supieron agradescer. Este caua- llero dixo la Tranja paresce me que oyo contar del del Saluage / que camino por Espan~a con nueue donzellas / y quiere se- guille los passos. Por mi fe dixo Telensi que le auiamos de otorgar el don para ver sus obras \ mas haga vna cosa dixo Mansi \ que si venciere nos vaya a mos- trar el castillo de Almaurol \ y se combata coel aguardador de Miraguarda en no- bre de alguna de nosotras. No le come- tays tal cosa dixo Torsi que esta tan libe- ral enel prometer que he miedo que nos lo conceda todo. Huelgo sen~ora que me conosceys respondio el / que no seria ra- zon querer vos de alguien alguna cosa q os lo negasse. Toda[+]via yr al Castillo de Almaurol como la sen~ora Mansi quiere: es cosa que co mas mala gana haria: por que allede de ser jornada larga / costome} [fol. 79v] {HD. Libro +} {CB2. ya tan cara vna cosa que alla me lleuo que de mala voluntad tornaria alla. Pues ya alla estuuistes dixo la duen~a \ que prime- ro le hablara / direys nos si vistes a Mi- raguarda. Sen~ora si respondio el. Com- bastistes os con el aguardador. Sen~ora si Vencistes le. Sen~ora no. Pues si no le vencistes \ dixo la duen~a \ como os ofres- ceys a vencer a tantos. Porque alla res- pondio el no tenia cosa q me fauoreciesse contra tan gran merescimiento como es el de Miraguarda. Aqui tengo el pares- cer dessas quatro sen~oras: y el amor que yo las tengo a todas quatro que meresce desbaratar todo el mundo y no me desba- ratar ninguno. Gentil amor deue ser el vuestro / respondio la duen~a: pues que se puede repartir en tantos lugares. Bol- uiendo el rostro alas Damas dixo. Que hazeys: otorgalde quanto pide: y vere- mos las marauillas dste cauallo. Y Vra A dixo al Rey lo deuia assi mandar. Quien quereys respondio el que ponga en con- dicion lo que mucho estima sin aueturar a ganar otro tato: mas si las Damas son contentas hagase como quisieren. Masi que entre las otras era mas su priuada y mas amada acepto la licencia: y todas ju- tamente otorgaro al Cauallero acompa- n~alle los ocho dias: creyendo q no auen- turauan mas que prometello / pues de ra- zon / o de fuerc'a auia de ser vencido de al- guno de tatos como el se ofresciera a ven- cer. Agora dixo la Duen~a / hablando co el \ vuestra intencion es cumplida: quiero ver si las obras y palabras son de vna mis- ma manera. Sen~ora las palabras avn son menos delas que yo sabre dezir respon- dio el: si essas sen~oras me oyessen: las o- bras vos las vereys: baste que son en su nombre y en su seruicio para tenellas en mucho. Enesto apartandose vn poco del lugar adonde estaua se compuso enla silla y dixo a Arlac'a y a su compan~a que no di-xessen} {CB2. quie era: lo que parescia escusado pues sus obras le auian de descubrir. Al- guna differencia huuo sobre los seruido- res delas Damas sobre qual yria prime- ro: que como el del Saluaje se ofrescio ha- zer batalla por todas: parescioles que sin ningun concierto le auian de acometer. Mas el que entendio la razon de su con- tienda dixo que todos lo oyeron. Esta pri- mera empresa es en nombre dela sen~ora Mansi: y Telensi la segunda: Latranja la tercera: Torsi sera la quarta. Paresceme dixo el Rey que avn el cauallero no sale afuera de su promesa: pues va conlos ter- minos con que la prometio. Luego se puso dela otra parte el conde Girar des- seoso de ensen~ar sus obras en seruicio de la sen~ora Telensi que aquel dia esperaua merescer algun fauor \ o memoria delo q por ella padescia: que despues de miralla contento de auella visto arremetio al del Saluaje: que tambien contento dela vista de todas le rescibio con vn enquentro ta bien dado que dio conel enel suelo sin nin- gun acuerdo que fue menester sacalle del campo porque no peligrasse. Grande es- panto puso este enquentro enel Rey y su compan~a que el Conde era cauallero de mucha cuenta: y creyeron que enel otro auia mas que palabras: y que a muchos paresciesse mal este primer acometimieto A mansi puso mucha esperanc'a que en su nombre se vencerian los primeros tres: y que para vencer los otros tres no po- dria hazer tanto: que fuesse vencido de al- guien con que ella sola quedasse conla vi- toria sobre sus competidoras. Sacado dl campo el conde Girar: Brialto seruidor de Latranja y en aquella corte muy estre- mando por sus Cauallerias. Y poniendo primero los ojos enella que a su parescer hazia ventaja a todas las del mundo dixo Sea este sen~ora el dia en que vuestros fa- uores me paguen los disfauores pasados} [fol. 80r] {HD. Segundo \ Fo .lxxx.} {CB2. la soberuia deste cauallero mas ha mene- ster que mis fuerc'as: por esso lo que ellas no bastaren hazeldo vos con vuestro fa- uor que de otra manera se podra perder algo de vuestro merescimiento. El ca- uallero estran~o que no contento de ven- cer los seruidores / holgaua tambien de desbaratar las contemplaciones dexole tener el tiempo que el quiso: mas passada su contemplacion arremetieron el vno al otro / dandose tales encuentros que Bri- ualto quebro su lac'a enel Cauallero estra- n~o sin le hazer mas dan~o. Mas el le dio tal encuentro que le hecho delas ancas del cauallo lleuando vn brac'o quebrado dela cayda: de manera que por no poder hazer batalla fue sacado del campo como el conde Girar. Quien creera que eneste tiempo Mansi podia tanto dissimular su alegria q(n)[u]e no se lo conosciessen todos. Al rey algun tanto se le parescio el pesar que rescibio del vencimiento de Brialto temiedo ver su corte en alguna falta. Lue- go se puso enel puesto Aliar de Norman- dia seruidor de Torsi / ayroso y co mucha confianc'a / teniendo por si: que con la ra- zon que tenia d su parte lo acabaria todo. Aeste no quiso dexar el cauallero estran~o gastar el tiempo en ymaginaciones \ que aquello queria que fuesse todo suyo / an- tes dandole bozes que se guardasse hirio al cauallo dlas espuelas. Aliar hizo lo mis- mo: y entrambos se encontraron enlos es- cudos. El del cauallero estran~o fue saluo quebrando la lanc'a enla fortaleza delas armas. Aliar con la silla entre las piernas hizo compan~ia a sus amigos. Y como fue- se muy esforc'ado \ leuantose luego con la espada enla mano. El cauallero estran~o se puso tambie a pie porque no le matasse el cauallo: y por no le acabar de fatigar q le sintio algun tanto cansado: poniedo los ojos enla sen~ora Torsi como que se le que- xaua: que de aquel cauallero suyo rescibie-ra} {CB2. mayor dan~o: que de ninguno delos o- tros: Siempre sen~ora sospeche que vue- stro parescer seria el que mas dan~o me ha- ria: mas porque ninguno por vuestro ser- uicio hagamos delo que yo pienso hazer yo os mostrare que para mi solo se guar- do ser vecido de vos y vecedor de todos los que quisieren tener este nombre: y co- mo sele acordasse que para cumplir lo que prometiera el dia era pequen~o y los caua- lleros muchos dio fin alas palabras: tra- tando de manera a Aliar que a pocos gol- pes le puso en tal estado \ que quiso apar- tarse por descansar. Mas como la inten- cion del cauallero estran~o fuese dar pries- sa aquel negocio tomadole entre los bra- c'os a pesar suyo dio conel enel suelo. Las damas que de fuera le juzgaro por cruel embiaron alla ala Duen~a que sele quitase delas manos \ otorgandole la vitoria. Bie pudierades escusar essa priessa dixo el que (a) p[a] no hazelle mas dan~o bastauame saber q por seruir ala sen~ora Torsi se pu- so a rescebillo. Mal aya quie aqui os tru- xo respondio ella: que al principio distes plazer con vuestras palabras: pensando que no eran mas que palabras / y agora enhadays conlas obras. Pues que seria si en vuestro nombre me viessedes hazer algunas dixo el \ mas no quereys que las haga por no deuerme mas que la volun- tad que tego de seruiros y ensen~aros las en alguna cosa que os cumpla. Tornando a caualgar como si no passara ningu tra- bajo pidio otra lanc'a de las muchas que auia enel campo. Y allegandose mas alas damas dixo en boz alta q todos lo oye- ron. Agora sen~ora Telesi porque no ten- gays de que tener embidia veys me aqui para defender vuestra causa \ tan entero y con tanta voluntad como al principio: q de vuestro parescer me nasce nueuo esfu- erc'o y fuerc'as sobradas para vencer a to- do el mundo. Y vos sen~ora Mansi ya no} [fol. 80v] {HD. Libro. +} {CB2. me negareys el don que me prometistes pues la obligacion conque la auia de me- rescer ya es cumplida / de me ver en peli- gro con vos me guarde Dios: que dlos que passare por vuestra causa no se me da nada \ que con vuestra presencia los des- baratare todos. En mucho tuuo el Rey las obras deste Cauallero no pudiendo ymaginar quien fuese: porque ser alguno delos hijos de don Duardos / no creya que en su Corte se querian encubrir ni ha- zer tan gran sin[+]razon ala Reyna su tia: ta- bien de Palmerin sabia que no era d con- dicion de tales empresas. Del cauallero del Saluaje de quie se podria sospechar tenia nueuas q andaua por Espan~a muy despacio. De otra parte cauallerias tan estimadas no se podian esperar de otrie: assi que de confuso no sabia q dezir. Esta- do enestos pensamientos llego Brian d Borgon~a seruidor de Masi / armado de armas fuertes y galanas / enel escudo en campo azul la esperanc'a coronada de flo- res / el qual co los ojos puestos en ella di- xo. No tengays por mucho este cauallo hazer lo que hizo pues lo hizo en vuestro nombre / agora que se combate en otro / perdera lo que gano: & yo sere el que lo gane todo sino a vos de que estoy dsespe- rado. Desta manera todas las vitorias seran vuestras: y esso os quedara deuien- do quien las alcac'are por vos. Acabastes ya dixo el Cauallero estran~o: si[ ]no espera- re otro poco porque os contenteys enlas palabras: que quanto alas obras pues las que agora hago son en nombre dela sen~o- ra Telensi: no me agradescays que vays por el camino delos otros. No se lo q ha- reys dixo Brian de Borgon~a / mas se q no contentaros con las vitorias pasadas fue para q rescebiessedes el pago de tan gran soberuia. Y apretando la lanc'a enel brac'o arremetio ael que le rescibio: d ma- nera que falsandole el escudo y las armas} {CB2. herido enlos pechos dio conel en tierra tal que a no ser vn poco en soslayo le mata- ra. Puesto que Brian de Borgon~a con su esfuerc'o quiso dissimular su dan~o y ha- zer batalla delas espadas: las damas por no velle morir no selo consintiero. Todo esto daua mayor pesar al Rey: mas ya q no podia hazer mas que sufrillo quiso ver el fin. Luego vino al campo Mosior de Artues que seruia a Latranja: con menos soberuia y presumpcion que los otros: no queriendo gastar tiempo en liuiandades que despues se boluian en verguenc'a: dio bozes al Cauallero estran~o que se guar- dasse. Yo pense respondio el que quisiera- des contemplar vn poco primero que vi- niessedes a justa: y por esso me detenia / mas no hazello paresce mas tener la con- fianc'a en vos que en vra sen~ora / y pues assi es mira por vos. Partiendo entram- bos erraron los encuentros: topandose delos cuerpos con tanta fuerc'a que Mo- sior de Artues quedo casi sin acuerdo. El cauallero estran~o viendole en tal estado: echo mano delas enlazaduras del yelmo tirando tan rezio que sele arranco dela ca- bec'a: y antes que le hiriesse conel por ver le desacordado llamo ala duen~a \ y dixo. Deste cauallero os hago seruicio / man- dalde sacar del campo: si[ ]no sera forc'ado entregaros le en peor estado. Bien pa- rescio esta cortesia a muchos \ mas mejor les paresciere si vuiera alguno q la vsara conel. La duen~a le hizo sacar del campo / mas el que auia tornado en si no quisiera salirse sin hazer batalla: mas las damas no lo consintieron / ni el Rey lo tuuo por bien: desta manera fue metido enel cueto delos vencidos. Luego vino Brisar de Genes seruidor de Torsi armado de ar- mas muy ricas \ no curando de ofrescimi- entos ni de oratorias: que las obras de con quien auia d hazer batalla le pusiero turbacio enla lengua y el juyzio pa dssear} [fol. 81r] {HD. Segundo \ Fo .lxxj.} {CB2. no mas de escapar de sus manos con po- co dan~o q de alguno ya estaua cierto. El cauallero estran~o q le vio ta oluidado de qrerse fauorecer conel parecer de su sen~o- ra le dixo. Si quiera para q sintays menos qualquier mal mira por quie lo recebis: q quado su vista no aprouechare para qui- taros dl / aprouechara para doleros me- nos. Ya se respondio. Brisar de genes q para tener de q glorificar vras vitorias quereys q passe todos estos temores: a- gora mira por vos q puede ser que sin es- se fauor de q passe todos estos temores: a- gora mira por vos q puede ser que sin es- se fauor de q quereys que me aproueche satisfaga todos los males q me hezistes arremetiedo a el lleno de enojo de ver le tan follon le encotro haziendo lo q hizie- ron los otros / q fue hazer pedac'os la la- c'a sin mouelle dela silla \ lo que no acotes- cio a el q conla silla encima del vino al sue- lo: y porque el cauallero estran~o no le ma- tasse vino la duen~a q se le quito delas ma- nos. Ninguna paciencia tenia Arnedos rey de Francia de ver vitoria tan cumpli- da / y tanto en desonrra de su corte. El ca- uallero estran~o alegre y presuntuoso de sus vitorias se llego adode estaua Latra- ja diziendo. Quie hasta agora enel nom- bre dessotras sen~oras acabo lo q prome- tio que hara en el vro que soys ta hermo- sa como ellas / y en quato os miro me pa- receys mucho mas \ q esto me acontesce con cada vna / pues enel aficion y amor q os tengo ninguna me haze ventaja. Assi que las mesmas razones q ellas tuuiero por si teneys vos por vos para vencer a todos y yo en vro nombre: y quando vro fauor me faltare sobrarame el merecimie- to q tengo para que me le deys: y coneste fauor de mi parte quie se me defendera \ quien entoces mirara a Masi bien la juz- gara menos alegre / q despues que tuuo ygual algu tato se entristescio con su vito- ria. Telesi como la que se alcanc'ara en su nobre estuuiesse mas fresca: sentia se ene-lla} {CB2. alegria que Mansi perdiera. Assi q destas mudanc'as estauan acompan~adas la vna y la otra: y Latranja no con mucha confianc'a porque avnque enel cauallero viesse tales obras recelaua que el trabajo delas batallas passadas le estoruaria po- der passar las otras como ella desseaua \ y no era mucho parecelle assi / pues le na- cia de dessear al contrario. {RUB. % Capitu .xxxix. delo que passo el cauallero estran~o enlas justas q hizo por Latranja.} {IN5.} JOrnado el Cauallero es- tran~o al puesto de donde acostunbraua salir estuuo vn poco hablado con Ar- lanc'a agrauiandose a ella dlo poco que en aquel dia le parecia que tenia hecho para llegar al merecimiento de aquellas sen~oras. El hilo destos loo- res quebro Gomier de benoes seruidor de Telensi q de otra parte le acordo q se passaua el dia. Yo soy el q mas lo deuo sen- tir respodio el para satisfazer a estas sen~o- ras que vos no teneys de que os quexar pues pequen~o rato abasta para acabar vuestra jornada \ y poniedo las espuelas al cauallo le encontro con tan gran fuer- c'a que le hizo ygual a sus compan~eros / mas como qdasse con esfuerc'o para po- derse cobatir / fue el cauallero estran~o a apearse y hazer su batalla q duro poco: q como gomier de benoes dela cayda y dl encuentro estuuiesse quebrantado y enel esfuerc'o no fuesse ygual a su cotrario: las damas por no velle llegar al postrer pun- to de su flaqueza le sacaraon del Campo \ muy contra su voluntad mostro que lo ha- zia / mas como en aquel caso hauian de ser obedescidas hizo lo que le mandaro. La duen~a que le fue a sacar poniedo los} {CW. L} [fol. 81v] {HD. Libro +} {CB2. ojos enel cauallero estran~o viedole ta bi- uo q parecia no auer passado por el nin- gua cosa le pgunto quado esperaua d ha- llarse casado. Quado essas sen~oras q en este peligro me pusieron respondio el tu- uiere por bien q no passe ninguo por ser- uillas: mas quato esto assi no fuere / y yo fuere ta amenudo visitado d vos q traba- jo se me puede ofrecer q no me qde en ds- caso. Quereys me dezir quie soys dixo la duen~a para quitar al rey de alguas sospe- chas en q esta. Mi nobre sen~ora es de ta chico pcio y a ta poco q vso las armas q me afretaria sabello tan gra principe: an- tes q mis obras me diessen mas atreui- mieto. Mal ayan vras obras y vos cone- llas dixo ella q vos teneys las por peque- n~as: y aqui espatan a todo el mudo. Y tor- nandose a salir el cauallero estran~o caual- go enel cauallo de su escudero por el suyo estar algu tanto floxo. El rey puesto q de sus vitorias estuuiesse poco alegre como fuesse de corac'o grande / temiendo q por falta de cauallo perdiesse alguna cosa de su derecho / le mado dar vno de su perso- na: coel qual sin ningun recelo se podia co- meter vn gran hecho. El cauallero estra- n~o salto enel haziedo al rey su acatamien- to \ despues boluiedose a Latraja co los ojos y el corac'o puestos enella espero a quie viniesse q fue Betejer de berlada q seruia a Masi q en estremos venia galano mas co muy poca confiac'a: mas porq no se le conosciesse se detuuo en miralla: y co palabras enamoradas se ofrescio a qrer ganar por amor lo q los otros caualleros perdiero. Alegre de auer oluidado co aq- lla vista del temor q le acompan~aua arre- metio a su cotrario / q con la fuerc'a del ca- uallo fresco le encotro de manera que co las piernas arriba le echo fuera dl suyo. No fue la cayda tan liuiana que no fuesse menester sacalle en brac'os del capo. Ago- ra dixo el Rey este es el mas estremado} {CB2. hombre q nuca vi / no se porq quiere que no le conozca / que ala verdad sus hechos no son para encubrirse. El cauallero estra- n~o se torno al puesto desseoso de dar fin a aquella auentura por entrar en otra de nueuo que el mas recelaua por ser reque- rimiento de mas galardo delo que las se- n~oras prometian. Estando eneste pensa- miento Arlanc'a le quito del con dezille q otro cauallero le esperaua. Vos me socor- ristes a buen tiepo respondio el q yo esta- ua en vna dubda q cada vez que pieso en ella me atormeta. Enesto dexando las pa- labras porque vio que el otro no gastaua tiempo en ellas arremetio a Beltran de beamonte seruidor de Torsi que le trato dela manera delos passados: y porq con la cayda sele desconcerto vn pie la duen~a le hizo sacar del campo: vencidos estos el se llego alas damas diziendo. Aqui vere- ys sen~oras que tan gran merecimieto es el bien q os quiero: que quado hize cam- po por alguna de vosotras venci los que era contra vosotras: quando le hize con- tra vros seruidores veci a ellos porq no os quieren tan bie como yo. Quiera dios q este amor no sea para mi dan~o q os veo tan acostubradas a sentir mal los males porq passa quie vos quereys q passe por vos q he miedo que el galardo sea ygual a vras condiciones / y entonces yo qda- re mal pagado. Boluiedo a Torsi dixo. Si hasta aqui por seruicio dstas sen~oras hize lo q prometi por vos q esperays que se haga / sino mas q prometi: venga quie quisiere vea os alegre delos trabajos q por vos passare q en demas yo me auen- dre co ellos: mas como qreys q piense q delos padescer os qda algua alegria si a nada me respoddeys. Dichas estas pala- bras se fue al puesto por no gastar el tpo en encuetros q enhastiassen a quien los viesse justo co cinco caualleros q ya de ca- sado pesaro vencelle: por esta razon salie-ron} [fol. 82r] {HD. Segundo \ Fo .lxxxij.} {CB2. dos mas delo ordinario: los quales eran Alter de frisa. Dirden de burdeos. Galter de Ordun~a. Danes de picardia. Ricar de tolosa: todos estos cayero del primero encuetro sino Danes d picardia q al segundo cayo casi muerto: el rey eno- jado de tan gra verguenc'a no quiso q la cotienda fuesse mas adelate / teniedo aq- lla por vna delas mas estremadas victo- rias q nunca se alcanc'ara. El cauallero es- tran~o viedo su intecio temiedose q enlas otra codiciones le faltasse le dixo. Vra alteza sabe muy bie con q condicio entre enestas justas \ pues yo cupli lo q prome- ti no seria razon q por estragero se me ne- gasse justicia: mada alas damas por quie me combati q cuplan comigo segu la pos- tura con q me hiziero entrar en campo. Bien veo respondio el rey q pedis razo: mas no se con q intencion qreys que os acopan~en mugeres q hasta agora no sa- ben mas q el reposo de mi corte. Esso q vra alteza dize respondio el se deuiera a- cordar antes de me coceder las codicio- nes con q me hizieron cobatir: agora to- da escusa seria mala: y vra Alte cuyo es el oficio de dar a cada vno lo suyo no de q- rer que yo solo sea a quien el negasse su ju- sticia. Ruego os dixo el rey q me digays quie soys q ya q vi vuestras obras dsseo saber el nobre para no qdar del todo tris- te: quato alas damas pues vos teneys razon enlo q pedir no quiero yo dexar d tenella en cuplir co vos. Sen~or respodio el cauallero estran~o vos me deueys per- donar en qrerme encubrir algunos dias q hasta me vegar de vna ofensa q me fue hecha estoy determinado encubrirme / mas antes q salga deste reyno vra alteza sabra quie soy: porque si mi fortua no me diere lugar por mi mismo le tornar a ser- uir y merecer la merced co q fuy tratado del. Estas sen~oras le diran mi nombre a las quales yo no qrria dexalle encubier-to} {CB2. Al[ ]menos porq quado ami me vinie- re ala memoria qua poca merced recibi d- llas / sele acuerde a ellas aquien hizieron tal agrauio. Ya veo dixo el rey q por mas q dessee cuplir mi voluntad toda[+]via de la promessa q me hazeys me cotento. En- toces porq el dia era passado pusose en el camino de dija creyedo q el cauallero aqlla noche qria alla reposar: mas como su intencio fuesse apartada deste pesami[en]- to. Las quatro damas se despidiero des- te pesamieto y dela otra compan~ia. El ca- uallero estran~o rodeado dellas tomo su camino hazia el monesterio mal conten- to de ver apartar desi la otra compan~a \ muy despacio hasta que la perdio de vis- ta fue con los ojos rompiendo por los arboles mirando las ropas y atauios de- llas con sus guarniciones tan desseoso de seguir aquel exercito como si entre el vuiera mucho plazer y reposo / mas tan- to que los ojos no tuuieron mas que ver sele oluido tanto como si[ ]no fueran mere- cedoras de acordarse dellas: boluiendo- se a su compan~ia que asu parecer queda- ran tristes de seguille se quito el yelmo: y como del trabajo del dia y dela calor y de la verguenc'a de se ver entre ellas quedas- se co vna color enel rostro no vuo ningu- na aquien aquel parecer pareciesse mal / vna delas grandes afrentas que el nun- ca siguio fue la que entoces passo: que co- mo todas en estremo le matasen de amo- res / no sabia a qual enderec'ar sus pala- bras que delos loores que dixesse ala pri- mera se enojassen las otras / que esta es regla general entrellas. Conesta conclu- sion no dezia palabra que tuuiesse cocier- to ni con ninguna se detenia en palabras con temor de perdellas todas. Las da- mas se recogeron al Monesterio adon- de la Abadessa las mando aposentar apa- rejado co ventanas al campo quedando enel el cauallero estran~o / el qual aquella} {CW. L ij} [fol. 82v] {HD. Libro +} {CB2. noche trabajo tato conel pesamiento co- mo de dia hiziera enlas batallas. {RUB. % Capit .xl. delo que pas- so el cauallero estran~o los primeros dias q estuuo enel valle en sus justas.} {IN5.} COmo el cauallero durmies- se la noche co poco reposo porq los pesamientos q le acopan~aua le quitauan el suen~o. LLegada la man~ana no hallo aqllas sen~oras co tata memoria del q primero q saliessen ala Floresta no fuesse passado mucha pte del dia / a quie comec'o de recelar alguna descofiac'a q el amor y la aficio con q las miraua jutame- te con lo poco q le parecio q era mirado dellas le traya esta desesperacio / acrecen- taua sele mucho mas en no saber dtermi- narse en q manera las seruiria / q si lo hizi- esse ygualmete a todas no parecia amor: q el amor verdadero no puede ser ygual: ni puede obligar en vna parte quando se reparte en muchas para se dar del todo a vna y aqlla sola ser seruida del \ no podia acabar cosigo dexar a todas las otras: as- si q sabiedo se dar remedio alas afrentas q el tpo enlas armas le ofrecia a esta sola no se sabia dar remedio: poniedo los ojos en vna alli sele oluidaua todas las otras: puestos en otra acotesciale lo mesmo: las palabras q passaua con la primera dezia ala seguda / dela .ij. ala tercera / dla .iij. ala. iiij. toda era vna cosa no auia diferecia en ninguna dellas: ta enleuado traya el pen- samieto / ta trastornado el juyzio q de vn punto a otro no se acordaua delo q tenia dicho para no dezillo otra vez. Arlac'a a- fretada alguas vezes del ver tal qria a- cosejalle: mas q aprouecha los cosejos a dode las orejas esta cerradas. Desta ma- nera estuuo mucha parte dl dia sin saber parte de si: y ellas desseosas de ver sus o- bras saliero al capo \ concertadas todas} {CB2. quatro negalle todo fauor por aburrille mas. Masi tomadola platica quiso saber del q intencio era la suya para coellas \ o adode pesaua lleuallas. Sen~ora yo solo soy el q no se adode me lleua mis pesamie- tos / sabiendo muy bien q ellos son los q me haze el dan~o. Atrauereys os dixo ella a lleuar nos al castillo de Almaurol y co- batiros coel aguardador por algua d no- sotras como hizo el cauallo del Saluage por otras dozellas q lleuo cosigo. No se cosa aq no me aueturasse respodio el si tu- uiesse por mio lo q el ternia de su parte / q fue el amor y bue tratamieto de quie alla le lleuo: mas quien qreys vos q cercado de disfauor y mirado con desprecio halle en si fuerc'a para ningu gra hecho. Mas si algua de nosotras dixo Latraja os ro- gare q en su nobre hiziessedes batalla co- tra el parecer de Miraguarda / por qual lo hareys de mejor volutad. Mayor co- fusion respodio el seria para mi respoder a esso q hazer batalla con todo el mundo. Pues es menester dixo ella q os deter- mineys y nos digays qual de nosotras es amada de vos para q las otras esten cier- tas q no les teneys amor. Mal sabria yo dezir a qual le tengo mayor que los ojos con que os mire tan contentos quedaro delo que vieron que no supieron deter- minarse a qual se aficionaron mas \ para todas tengo vn querer / vnas palabras / vna voluntad \ vna intencion: y quando mucho me conjurassen no sabria dezir o- tra cosa. Vistes a Miraguarda dixo Te- lensi. Sen~ora si respondio el. Que os pa- recio dixo Torsi. Sen~ora no se me acuer- da respondio el: porque viendo os a vos todo lo que de antes vi se me passa dela memoria / tal fuerc'a teneys enesse pare- cer: y tal es el afficion con que siempre os miro \ que no me acuerdo sino delo que tengo delante \ ni seria razon que quien os ve sele acuerde de ninguna cosa q ten-ga} [fol. 83r] {HD. Segundo \ Fo .lxxxiij.} {CB2. vista / q<>en vos parece justo q resposen o se oluide todas las cosas q se ha d acor- dar. Bie nos days a enteder dixo mansi q la sen~ora torsi es la q mas pena os da \ porq essas palabras aun no las dixistes a otras: pues assi es q ella os paresce me- jor o la q mas poder tiene en vos con aq- llos dos cauallo q veo enlo hodo dsta floresta me espero yr \ y si vos no quisier- des yo los conozco por tales q por fuer- c'a me lleuara: y vos sen~ora Latraja y Te- lesi deueys seguir mi copan~ia: pues las pa- labras deste cauallero nos da a enteder quato huelga co la nra: q esto fue burlar y hazer dela enojada fingida. No le pare- cio assi al cauallo estran~o q el amor enlas cosas q mucho teme no piesa q son fingi- das: antes temeroso dlas pder / turbado enel dar dla disculpa / primero q la diesse llegaro los caualleros q Masi dixera: el otro Mosior de arnao: los quales llega- do a ellas espatados dlas hallar en poder de hobres estran~os: quisiero saber la cau- sa dello. Sen~or claramo dixo Masi pues vra fortuna aqui os traxo libra nos deste cauallero: el q<>l hallado nos en este valle viniedonos a holgar eneste monesterio co amenazos y por fuerc'a nos hizo dxar nra romeria: y dixe q a pesar de q<>ntos ay en fracia me lleuara en espan~a adode tie- ne vna sen~ora a quie quiere q siruamos. Este claramo era seruidor d Latraja po- co fauorecido della: y como pesase q aque- lla fuerc'a era verdad lleno d enojo toma- do la lac'a a su escudero dixo al cauallero estran~o. Pues para hazer agrauio a mu- geres tomaste la orde de caualleria mal aya quie os la dio / y yo si[ ]no lo vegare de vos: vos estays mal informado respodio el: mas quie qreys q contradiga lo q dize mi sen~ora masi: delo q aqui me huelgo es q os tiene en tato como ami / pues me- tiedo me en peligro no os dexa a vos fue-ra:} {CB2. mas si vos os quisieredes yr en buena ora podria ser q no fuessedes el q ganas- sedes menos. No pudo claramo tener ta- ta paciecia q gastasse mas el tpo en pala- bras antes remetio a el co tanta priessa \ q el cauallero estran~o no tuuo lugar d te- ner la lac'a haziedo claramo la suya peda- c'os al tpo del passar y le assio por vn bra- c'o tirado ta rezio q dio coel enel suelo ca- si desacordado: y tomadole la lac'a q le dio su escudero arremetio a Darnao q ya ve- nia cotra el enojado de ver a claramo tan mal tratado. Este darnao seruia a torsi y en ser fauorecido della estaua co mas pre- sucio q todos q esperaua casar coella pe- sole a el vello en tal afreta qxandose dlas gras de masi pues dllas nacia dan~o aq<>en las desseaua seruir. El cauallero del salua- ge no sabiedo a quatos aql encuetro da- n~aua encontro a darnao de manera q sin ninguna resistencia le hizo tener compa- n~ia a claramo: y porq las damas viessen q ninguno podia merecer mas q el: salto dl cauallo y co la espada enla mano se fue a ellos q afrentados de su verguec'a le a- cometiero jutamente / no se acordando q su acometimieto era cotra razo y horde de caualleria: mas el temor o necessidad quiebra qualquier ley y buena costubre / mas como tuuiessen enla memoria q sus sen~oras los miraua cada vno trabajado por hazer mas d lo q sus fuerc'as bastaua El cauallero estran~o dseado parecer bie aquie no le tenia ningun amor hizo tales obras q en poco espacio holgaran de to- mar reposso si el selo diera. Mansi arre- pentida delo que hiziera le dixo que la o- yesse vn poco y con aquesto tuuieron bue lugar de cobrar algun aliento. Agora di- xo ella yo estoy muy conteta delo que hi- zistes enla batalla enla qual hasta agora nenguno aqui a perdido nada pues yo fuy la causa de aquesta batalla. Tambien se me deue de consentir que por mi causa} {CW. L iij} [fol. 83v] {HD. Libro +} {CB2. no vaya mas adelante. Vos sen~or Dar- nao y claramo no pieso que qreys negar me esta merced: a este cauallo bastara ma- darselo pues dize q el es mio. No peso a los dos copan~eros d hallar ta justa escu- sa de dexar la batalla q temia a su contra- rio mucho / mas por cuplir co sus amores algun poco mostraro hazello cotra su vo- lutad. Sen~ora dixo el estran~o estos caua- lleros no piesan lo q yo pieso q es q por duelo dellos y por me deuer menos escu- says esta cotieda: dexaldos acabar y pue- de ser q los socorrays en tpo q os lo agra- dezca mas. Soys ta soberuio dixo Torsi y teneys las palabras ta sueltas / q no es- tare alegre hasta q alguie os las castigue Ay estays vos respodio el q co esse pares- cer lo hazeys / y quie tato poder tiene en mi no deue dessear vegac'a de otre. Vos la podeys dar a quie os la pidiere \ y no es- peralla de ninguo: mas he miedo q por no verme coteto delos males q me haze- ys dsseays q vega de otre / para q los pas- se a mi pesar lo q no haria viniedo de vra mano. Enesto porq a Darnao salia mu- cha sangre de vna herida q tenia fue ne- cessario desarmalle y apretalle la herida: q a falta de no tener pan~o se hizo de vna maga dla camisa de Torsi. Bie desseo el cauallero Estran~o q la herida estuuiera enel si co tal amor y remedio vuiera d ser curada. Ta gran impressio hiziero enel los regalos de aqlla cura / q tomara por menos mal ser el el peor tratado \ y con al- gunas palabras se qxo q fuero mas rece- bidas con desamor q con dolor de quien las dezia: y tuuo mas de q se qxar viendo q al apretar dela herida Darnao se qxa- ua coel dolor. Enla sen~ora torsi vuo mues- tras de lagrimas / mas no muchas q fra- cia no las consiete. Bien viero las otras damas los terminos en q ella estaua: y a q estremo la llegara la cura de Darnao / y qriendo atormentalle de nueuo co pala-bras} {CB2. q no le pareciessen bie. Llego al mis- mo passo vn cauallero grade de cuerpo / armado de oro y blaco / enel escudo en ca- po de plata vna espera hecha pedac'os \ como quie en alguna cosa tiene la espera- c'a perdida del todo: viedo las damas po- niedo los ojos en vna y en otra acabado de vellas todas quatro qdo segun la cos- tubre de todos espatado delo q via: mas despues de passada por la fantasia el pare- cer de cada vna \ Latraja fue a quien mas entrego su corac'o q le parecio en mucho estremo hermosa \ y dsseo ensen~arselo co algun seruicio teniedo por cierto q aque- llas era las quatro damas francesas \ de quien en aql tpo tanto se hablaua. Llega- do a ellas dixo ender[ec']ado sus palabras a quien le mataua. Sen~ora ya yo puse la es- perac'a en alguna parte q me costo caro / y qual ella me qdo ala postre enla deuisa de mi escudo lo podeys ver: no se me da- ria nada acotecer me otro tanto por vos que donde los males se rescibe por tal co- sa son liuianos de passar / o alo[ ]menos sie- te se menos su tormento. Puesto q Me- nalao de Claramo estuuiesse para hazer poco dan~o a otre por el mucho q recibie- ra del cauallero estran~o: como el amor co que seruia fuesse grande \ pudo mal dissi- mular el dolor / o los acidentes de aqllas palabras dixo al dla espera. Si assi como yo estoy con las armas rotas / y el escudo deshecho quisierdes a pie hazer batalla comigo / yo os ensen~are q el seruicio des- sa sen~ora \ y los males tambien solo para mi se guardaron. Enlos males dixo el ca- uallero Estran~o algunos compan~eros hallareys / que aqui estoy yo que rescibo la mayor parte / pues allende de sentillos no veo ningun fauor ni esperanc'a del co q se pueda curar / y en vos vi al cotrario. Bie se parece dixo el dela Espera a Cla- ramon q no conosceys de mi mas delo q vedes \ pues que dexado de no tener ar-mas} [fol. 84r] {HD. Segundo \ Fo .lxxxiiij.} {CB2. me cometeys batalla / y yo qrria que las tuuiesses dobladas para merecer mas con todo si esta sen~ora q no la se el nobre y co su vista desbarata / quisiesse q vos co estas mis armas y yo solo co acordarme q lo hago porella me cobatiesse con vos yo lo haria: y no tengays q esto es sober- uia q avn me pareceria q me quedaua ar- mas de vetaja: q de otra manera mal me pareceria qrer dar mis golpes a quie no estuuiesse para recebillos. Como Clara- mo toda[+]via porfiasse en hazer batalla: el cauallo del Espera no cosintio enlla que no era acostubrado a cotetarse co peque- n~as vitorias. El cauallero estran~o viedo le ta presuntuoso y esforc'ado puesto a ca- uallo co vna lanc'a enla mano le dixo. Ca- uallero yo pmetia estas damas guardar este valle ocho dias dos en seruicio d ca- da vno: los primeros q son oy y man~ana son dela sen~ora Masi q es la q esta a vra mano yzquierda: los otros dos q son por Telesi q es essotra q esta junto coella: los terceros sera por Latraja q es quie vos mas desseays seruir: los postreros seran por Torsi delas quales ygualmete estoy enamorado y mas descotento q delas o- tras q le vi echar lagrimas porlos males q yo hize / no echado ningunas por los q ella me haze: estos ocho dias me coba- tire co quie aqui viniere: si me veciere no perdere mucho: pues segu veo puesto q os vec'a no espero ganar nada: si vos qui- sierdes puar vetura aqui me teneys co las armas sanas y la volutad apareja- da / para q a falta de ninguna cosa destas no os podays escusar. Sen~or cauallo res- podio el dela Espera \ dias ha q no me vi en parte dode mas dsseasse mostrar mis obras: mas pues los dias esta repartidos para los dela sen~ora Latranja me quiero guardar q por ella tengo mayor desseo. Pareceme dixo Claramon q vra intecio es ganar hora en palabras \ pues coellas} {CB2. atajays: si a vos esso os paresce no tome- ys por trabajo tornar aqui a tiempo limi- tado / y puede ser q me juzgueys mejor: y si la colera os acopan~are hasta entoces / trae armas de nueuo y trabaja q sea bue- nas que en poco espacio puede ser q no os lo parezcan / y boluiendo hazia las da- mas quiso algun poco platicar conellas / o alo[ ]menos mirallas que natural de ena- morados es satisfazer se con la vista de quien ama / quando la esperac'a de otros mayores fauores le es negado: y como ta- bien el natural dellas es quado de otras tienen noticia: o embidia hablar siempre enello y contentarse si las desden~an. Pre- guntaron a este cauallero si se hallara en el castillo de Almaurol / si viera a Mira- guarda \ si se combatiera conel aguarda- dor / que en aquel tiepo el nombre d Mi- raguarda entre las damas era el mas no- brado de todas / y el de que mas embidia se podia tener. Algunos dias respondio el acompan~e esse castillo \ vi ala sen~ora dl y ay se me rompio parte de mi esperanc'a: no se si mi ventura querra q aqui se me ro- pa del todo: conel aguardador del no me combati / mas algunas batallas hize en que perdi y gane \ y ala postre Albayzar fue causa de mi destierro: es mas hermo- sa que la sen~ora Latranja dixo Mansi. Gran confusion es essa en que me pone- ys respodio el / dezir mal delas ausentes es de animos flacos \ contetar alos pre- sentes lo mesmo: yo creo bien q cada vno se deue contentar delo q ay enella / y nin- guna due tener embidia ala otra. Sen~or dixo el cauallo estran~o avn muestra q vie- ne corrido de alla pues no conoce la dife- renecia q ay d vos a ella: yo solo soy el q lo se q no teneys par: mas para mi mal os hi- zo dios ta yguales q no me pude aficioar por vna sola y estoy pdido por todas pa tener mas q sentir y menos que esperar. El cauallero dela Espera que hasta alli} {CW. L iiij} [fol. 84v] {HD. Libro +} {CB2. estuuiera conlos ojos en quien no dexa- ua mudallas en otre. Oyendo las pala- bras del cauallero estran~o parescieronle de manera delas del cauallero del Salua- ge: y mirado para el escudo y viedo la de- uisa cubierta conociendo al escudero q le tenia acabo d cofirmar su sospecha. Bie le peso tener diferecia con tal contrario: mas veciendo el nueuo amor ala antigua amistad / no quiso apartarse de su promes- sa / ni sabia q dixesse de aqlla auentura en que le hallaua: puesto q bie sabia que aq- llas eran las que coformauan con su con- dicion: y porq le parecia tarde y no tenia adonde recoger se tomando licencia de aqllas sen~oras se fue por el Valle abaxo con intecio de dormir en vn lugar q esta- ua ay cerca \ y de dia tornar a ver las aue- turas del valle hasta q viniesse el termino de prouar la suya. Claramo y Darnao se fueron menos alegres delo q alli llegaro: las damas se recogeron a su aposento co- mo hiziero la noche de antes: y el caualle- ro dbaxo los arboles como hiziera la no- che passada. Y porq conocio que el dela espera era Dramusiado no quiso los dias que alli estuuo q Arlanc'a saliesse fuera dl monesterio por no ser conocido por ella: y tambien porq como la guardaua para casalla coel no queria q pensasse que ensu copan~ia perdia alguna cosa / como siepre se espera delas couersaciones largas / y porq Dramusiando se dize auer poco tie- po q estaua en Costantinopla: dize la hy- storia q despues dela partida de Albay- zar: puesto q enla corte vuiesse nueua de la venida delos turcos creyendo q la ve- nida seria algo tarde: como su condicion no cosintiesse gastar el tiepo en ociosida- des quiso dar vna buelta por el mudo: pa- ra q enel fuessen publicas sus obras: como el primero reyno en q entro fuesse el de Francia acerto de llegar atiepo que el ca- uallero del Saluage tenia entre las ma-nos} {CB2. aquella auentura en que le hallo: des- pues andando los dias auiendo por to- da la christiandad llamamiento general dl emperador Palmerin para el socorro del cerco de Costantinopla. Dramusian- do fue delos primeros q alla se hallaron como siempre era en todos los peligros y afrentas que mucho se escondian. {RUB. % Capitul .xlj. Delo que el cauallero estran~o aquella noche passo enel campo.} {IN5.} COmo las quatro damas tu- uiessen el aposento apare- jado delas monjas con ve- tanas para el campo / y las noches en aql tiepo fues- sen serenas y claras podia ver algua par- te del valle: y como el cauallero estran~o es- tuuiesse mas enamorado q nunca lo fue- ra / no tuuo poder el trabajo del dia de le hazer passar alguna parte dela noche en suen~o reposado \ que el animo atormeta- do de nueuos cuydados no dauan lugar al corac'on adonde hazian su assieto que con ninguna cosa descansasse. Assi q cerca- do de pensamientos q le desesperaua: ya que no podia ver quien los causaua / llegose al pie dela ventana de su aposento: porq alo[ ]menos con vellas se contentaria. Alli echado al pie de vn arbol cubierto dela sombra del ningu reposo le daua su yma- ginacio: antes dado bueltas sobre la yer- ua de vna parte a otra en ninguna halla- ua sossiego: ya casado de bozear echando de bruc'os conel rostro sobre las manos comec'o a dezir. Libre pense yo q era: de- llo me precio yo siepre \ mas el amor quie le podra oyr. vi las damas de Inglater- ra \ d grecia / D[ ]espan~a / Arnalta en Na- uarra / todas las dessee y ninguna me for- c'o a me perder por ella: vine a Fracia no} [fol. 85r] {HD. Segundo \ Fo .lxxxv.} {CB2. me acontescio assi: lo peor que veo es que son quatro a matarme / & yo no se qual es la que mas me mata que a todas amo por vn ygual / si pongo los ojos en vna alli me queda el corac'o: y el alma: y todos los pe- samiento mudados. Enla segunda acon- tesciome lo mismo / y assi d vna en otra sie- pre se me oluida lo que vi por lo que tego presente: y esto ala verdad no paresce ter- minos de bien amar: llamele cada vno co- mo quisiere que no se lo que es: se que por todas padezco de vna manera: el mal de cada vna estimo porel mayor bien del mu- do: y tengo para mi que para hazermele a ninguna dellas sele acuerda. Despues sen~oreado dela yra torno a dezir. Si esto siempre assi ha de ser \ acabados los ocho dias me he de yr como me vine. Tristes delos que en su nombre se vinieren a com- batir comigo / que ya puede ser que quan- do ellas le quisieren valer no quiera yo: y quexese Cupido quanto quisiere: que ala postre ya voy entendiedo que no lo acier- tan quantos se hazen sus subditos. Bien oyeron las Damas estas palabras / que allende de el dezillas alto sin sospecha de ser oydo estaua como dixe al pie delas ve- tanas. Y viedo la despedida que dio alos amores de que se quexaua / dixo Mansi. Este nuestro seruidor segun me paresce / no es delos que gasta la vida en sospiros y dizen que las esperanc'as han de ser lar- gas y que de otra manera no es amor: de otra manera son sus desseos. Quereys se- n~oras dixo Latranja que nos vamos co el y tendremos algun passatiempo con q la noche no nos paresca tan larga. Quie quereys vos respondio Torsi que se aue- ture a visitar vn hombre: que quado mas enamorado paresce sele bueluen los amo- res en colera: y dize que matara a todos quantos ante si hallare. No seays vos la mas medrosa dixo Telensi: que ya puede ser si acontesciere algun mal que no sea a} {CB2. vos. Con estos donayres asiendose por las manos vnas a otras: dellas por fuer- c'a y dellas por voluntad por mostrar ser esforc'adas salieron al campo co vestidos como de noche que fueron vasquin~as de seda: y en magas de camisa \ cubiertas co mantillinas por defender el sereno. To- mandole todas en medio le dixo Mansi. Agora sen~or Cauallero couiene que nos digays quien soys y de que os quexays / sino sera forc'ado que lo que co armas ga- nays con otros aqui perdays sin ellas. Para que era tan gran afrenta respodio el / bastara sen~oras vna sola para me ren- dir / y para que yo supiera aquien me ren- dia: mas tantas para tan pequen~a empsa que gloria / o alegria le puede quedar. Soys tan esforc'ado y teneys tales obras respodio Telensi que avn assi os auemos temor. Mis obras dixo el no tienen mas de grandes q paresceros lo: y ser hechas en vuestro nombre / que juntamente con la voluntad con que os las doy le dan al- gun parescer. Para vosotras sen~oras q fuerc'as quereys que tenga \ si las que ve- des me sobran con otros es porque vie- ne de vos: para con vosotras no tengo ningunas q el amor las dsbarata: y oxala que delas fuerc'as solamente me hallasse desamparado: no es esto solo lo que me falta / que juntamete conesto me falta vro fauor y esperanc'a de alcanc'alle: quie dsto esta desesperado que quereys que le que- de de que se alegrar \ o estar cotento: bie que si acordar me desto me da algun tor- mento luego se curan con saber que viene de vuestra parte: mas esto no es todas las vezes: porque el amor avnque siepre acostumbre vencer alas vezes la desespe- racion le desbarata: que comun cosa es / que quando el dolor es grande tener los acidentes descomunales: y donde este pa- rescer falta / la pena que della nasce todo es poco. Fuestes otra vez enamorado} [fol. 85v] {HD. Libro +} {CB2. dixo Torsi. Muchas vezes respondio el Atormento os como agora. No sen~ora \ porque entonces amaua en vn solo lugar y nunca tuue la esperanc'a tan perdida q conel tiempo y mis merescimientos no pensasse cobrar. Agora amo quatro / to- das de vna manera: lo que merezco a to- das bastara negar melo vna para que las otras hagan lo mismo: assi q enlos otros amores nunca tuue la vida tan desespera- da que pensasse perdella / agora no es assi que yo mismo la aborresco y siento traba- jo en sostenella. No os mateys tanto di- xo Torsi / que quie es tan acostumbrado a passar por essos vados / no se perdera eneste. Mas responde me avna cosa que aqui venimos. La sen~ora Latranja toda- via quiere que le vays a ensen~ar el castillo de Almaurol y por amor della venc'ays al aguardador dela ymagen de Miraguar- da \ o busqueys al cauallero del Saluaje y por fuerc'a le ganeys las donzellas que trae consigo: y conesto puede ser que ten- gays algun fauor. O sen~ora respondio el que el fauor poneys me lo en que no pue- de ser \ y quando fuesse no se que tal sera: y el trabajo y peligro quereys q este cier- to. El aguardador dela ymage de Mira- guarda pienso que no se quien solia: y en nombre dela sen~ora Latranja buscar pe- quen~as empresas deshaze su merescimie- to / buscar al cauallero del Saluaje haria de mejor voluntad y combatirme por ser- uilla: mas es forc'ado que ella vaya comi- go: y vosotras sen~oras no os quedeys q de otra manera si comigo huuiere de yr vna sola aca me quedara parte de mis sen- tidos \ por lo qual no me podre partir. Bien se yo dixo Latranja que a todo bus- cays escusas: vendran los dias que por mi aueys de guardar este valle / y podra ser que no las halleys para escusar bata- lla conel cauallero dela espera \ de quien yo tengo confianc'a que me sacara dla ene-mistad} {CB2. delo poco que hazeys por mi. Y nosotras sen~oras vamonos que este caua- llero no quiere mas de obligar con pala- bras y alas obras buscalle desuios. Con este achaque se fueron hablando enl con que bastaron gran parte dela noche que el suen~o las vencio: la qual gastaron en su loor: vnas le hallauan esforc'ado: otras q tenia gracia enlo que dezia / y que ala ver- dad sus amores no eran fingidos. Algu- nas huuo que les parescio gran sin[+]razon dalle siempre disfauores: y le comenc'aro a mostrar mejor rostro nascido dela con- uersacion q tenian conel \ donde muchas vezes enestos negocios nascen esperan- c'as de bien amarse. Mas el aborrescido dele dexar sin oyr respuesta: creyedo que el enojo no fuesse fingido quedo muy apa- sionado que penso que por su culpa per- diera conuersallas mas tiepo. Conel eno- jo que tuuo de si mismo le duro la ymagi- nacion toda la noche. Llegada la man~a- na se aparejo para esperar alos que vinie- sen: mas como se passasse gran parte del dia primero que viniesse ninguno / tuuo lugar de comer y reposar / cosa a que su es- cudero le importunaua: que de otra ma- nera tan desesperado andaua del mal tra- tamiento que todos los otros manteni- mientos se le oluidauan para sostener la vida. El cauallero dela espera vino tepra- no al campo alborotado por ver quie alli le hazia venir. Mas como las damas se leuatassen tarde se apeo y se acosto al pie de vn arbol apartado del cauallero estra- n~o para quitarse el yelmo y no ser conosci- do del. Alli estuuo passandole por la me- moria todas sus fortunas / que estando ya al fin dellas libre de muchas que el tie- po le ofresciera / el amor de nueuo le mo- strara a Latranja: para que tambien de nueuo comenc'asse a entrar en cuydados poco necessarios de que no podia sacar mas fruto que tormetos sin cura ni reme-dio:} [fol. 86r] {HD. Segundo. \ Fo .lxxxvj.} {CB2. y pa peor estar ofrecido a entrar en campo con el cauallero del saluage hijo de don Duardos su sen~or mucho su ami- go tan esforc'ado enlas armas que con el no se podia ganar sino quiebra de horra y riesgo enla vida \ y sobre todo que quie enestos terminos le ponia no queria co algun fauor o esperanc'a del pagar algun quilate dellos. Estas ymaginaciones le mouieron algun tato ayrse y dexar aque- lla empresa que bien pensara que no era conocido de ninguno. Mas como el a- mor sea sobre todo tuuole demanera que le hizo oluidar todas las otras obligacio- nes por donde no sean mucho de estra- n~ar dessatinos hechos en su nombre / y seria mas estran~o auer quie por el no los hiziesse. {RUB. % Capit .xlii. Delo que passo el cauallero estran~o enla guarda del valle el segundo dia.} {IN5.} DIze la hystoria que llegan- do ala corte el primero dia delas justas Claramon / y Darnao. El rey supo lo q passaro enla floresta no ti- niendo por mucho ser vencidos: ni ellos tuuieron por grande su falta. Despues q les contaron el vencimiento de otros mu- chos. Y preguntando les la razon de su batalla la contaron dando la culpa a man- si que la hordenara quiriendo desenojar se a costa de su sangre. Tambie le dixero del cauallero dela espera que al parescer deuia de tener grandes obras que como enamorado vencido dela Tranja queda- ron desafiados para los dias q en su no- bre se guardasse el valle: esse dias si dios q<>- siere estare yo presente dixo el rey porq desse dela espera yo he oydo marauillas y la diferencia de entrabos a de ser nota- ble: y porque el cauallero estran~o no pas- se las noches co tan mal aposento como} {CB2. tendra esta primera quiero que le lleuen tiedas en que se recoja: puesto que el que- do tan enamorado que querra que todo se passe en contemplaciones por debaxo delos arboles como el rey lo mado. No seria medio dia quando los escuderos lle- garon al valle con tiendas las quales ar- maron junto con la ribera frontero delas ventanas delas damas enel lugar q mas el cauallero se agrado: en vna delas tien- das armaro vna cama y la otra quedo pa su escudero tener enella su poco hato. Grades agradecimietos embio el caualle- ro estran~o para que de su parte los diesse al rey dela humanidad y merced que vsa- ua conel que era mayor delo que a[ ]vn po- bre cauallero andante era menester. Pu- es las damas no tuuieron falta de todas las cosas que vn rey muy liberal y enamo- rado podia dar: allede desto atauios muy ricos de fiesta como si estuuieran en par- te donde las vuiera muy grandes enlos mesmos dias las monjas fueron prouey- das muy cumplidamente de mantenimie- tos y otras cosas dadas ala casa para or- namentos y seruicio del culto diuino: que de tal condicion es el amor adode es gra- de que no contento de seruir aquien ama trabaja de cotentar todas las cosas co q piensa que aplaze aquien sirue: enesto no tiene horden el dar antes pudiendo sasti- fazer co poco alli despende de sobra: creo yo que la vida onesta destas monjas sus sacrificios cotinos su exemplo de virtud sus necessidades serian causa de ser mu- chas vezes visitadas de semejantes visi- taciones: mas tambien no dexo de creer que tener por guespedas alas damas de- xase de ser el principal respeto d que la se- n~ora Mansi no cobro poca soberuia que delos atauios fue la suya la mejor parte / y como sea su natural querer mostrar que pueden y que las sirue y obedece quien d todo el mudo es obedecido: esta vana[+]glo-ria} [fol. 86v] {HD. Libro +} {CB2. las leuata hasta el cielo y se lo haze te- ner todo en poco. Dos horas serian des- pues de medio dia y enel valle no era en- trada cosa con que el cauallero estran~o se huuiesse menester poner yelmo. Eneste tiempo las damas vinieron y entre ellas Mansi / como que se acordaua que el dia era suyo atauiada por estremo rica y muy galana: y como en aquello pesasse que ha- zia ventaja alas otras salio delante risue- n~a conel cuello leuantado como quien tri- unfa entrellas. Bie vio el cauallero estra- n~o la presumpcio y altiuez con que Masi aquel dia queria ser mirada. Llegando a ella mirandola toda le dixo. Quisiera se- n~ora hallar algua cosa mal compuesta en vos para ver si conello ablandara algua cosa el dolor que vuestro parescer causan todo lo veo para me perder: y sobretodo esta hermosura que la naturaleza os dio tal que siendo para dar vida a todo el mu- do ami solo mata: bien es que metays to- das las velas de gentileza y hermosura y atauios: para que sobre todo la hermo- sura sepays que se ha de estimar y tener en mucho. No fueron tan agradescidas estas palabras como el penso / que en le boluer el rostro muchas vezes se le pare- ciera. En aquella hora no quisiera q los arreos fueran de menos[+]precio / que no contenta de querer que le loassen el traje quiso que supiessen quien se le diera para triunfar sobre todas: y poresso las resci- bio con desden / porque ninguna supo ja- mas con dissimulacio passar ningun eno- jo / porque donde veen que las feas sabe que lo son / no consienten que le den este desengan~o: las hermosas no satisfechas delo que saben que ay enellas quieren q lo que hazen: lo que visten: lo que dizen todo sea alabado / y ala verdad quien de- stos terminos no se aprouechare no se q disculpa dara de si: pues esta cierto que el alabar y lisonjear es lo que mas aproue-cha} {CB2. conellas. Quan cierto esta oy oluida- ros de todo el mundo dixo Latranja y so- la la sen~ora Mansi ser la que os da pena: que con tal aficio os veo mirar sus ataui- os como si esso fuesse lo que mas os deue obligar. Si vos sen~ora me oyessedes di- xo el / no me juzgariades assi. Toda[+]via dixo Latranja / no me podreys negar q oy se os acrescento para ella el amor ade- lante de nosotras. Si el dia que ella me hi- zo suyo y vuestro dixo el dxaredes en mi alguna cosa libre para tornalla a perder de nueuo / pudierades tomar esta sospe- cha: Mas quien quando os vio perdio toda la libertad y la esperanc'a d tornalla a cobrar / que quereys que le quede para poder seruir conello. Si quereys saber de que condicion son las leyes de quien bien ama \ alla viene el cauallero dela es- pera que ayer se os ofrescio / pregutalde conlas nouedades que oy ve si quiere mu- dar su proposito. Enesto llego el dela es- pera con gentil continete y ayre: porque allende de ser bie dispuesto / el pensamie- to que le acompan~aua le hazia parescer mas \ que despues de saludar toda la com- pan~ia puestos los ojos adonde los guia- ua el corac'on: parescio que sele oluidaua de todo. Paresceme dixo el estran~o a La tranja que teneys buena esperiencia dlo que os dixe. Queriendo proseguir en su platica dela parte de encima del valle en- traron tres caualleros armados de vna manera y deuisa / y de vna color: tan pare- cidos los vnos alos otros como aqllos que juntamete tenian el amor en vna par- te que era enla sen~ora Mansi. Vno se lla- maua Brauor Esbroque natural yngles hechado dela corte por enojo que el rey tuuiera del. El segundo Alter Damians. El tercero Galtar de Ambuesa \ todos de la casa del rey Arnedos \ que como enel primer dia delas justas no se hallaro pre- sentes quisieron ensen~ar su fuerc'a en aql} [fol. 87r] {HD. Segundo \ Fo .lxxxvij.} {CB2. que era el postrero delos que se hazian por su sen~ora. Llegado donde las damas estauan viendola a ella con toda su sober- uia y loc'ania: oluidados delos zelos que le auian de hazer: hallarla vestida dlas co- lores del seruidor mas priuado \ comen- c'aron a loar la riqueza del traje y la popa y manera dl: como si aquello fuera lo por- que ellos se enamoraron / o por la cosa q mas se dexaron vecer. El cauallero dela espera viedo tan baxa manera de enamo- rados teniendo el parescer de otra mane- ra dixo a Masi. Mal me podreys negar que deueys mas alos pocos dias deste cauallero que os acompan~a que alos mu- chos an~os dessotros que os vienen a bus- car / que dexando essa beldad por quie to- do el mundo se deue perder / os estan co- templando la ropa y el traje: como si esso fuesse lo principal. Si vos dixo Brauor d[ ]esbroque / que entrellos era mas sober- uio \ quereys que os muestre quanto me- jor entiendo lo que hago q vos lo sabeys juzgar / toma del campo lo necessario / y podra ser que essas palabras y la desem- boltura de donde nascen castigue se due- n~o. Esso hare yo de buena voluntad res- pondio el dela espera sin pesar que hago mucho: si este cauallero que aqui esta no tuuiesse por mal que le desembarac'ase vn poco. No hareys dixo el del valle que la empresa es mia: si la dicha me dixere peor delo que mi aficion meresce: entonces po- dreys prouar vuestra ventura / que este cauallero segun su parescer todo sera po- co para el. No se respondio Brauor con que intencion lo dezis: mas bien pienso que la manera en que oy vi a Mansi / me hara vencer a vos y a todo el mundo: y ca- stigar a essotro. Agora bien dixo el del valle / vos aficionado / o perdido por los vestidos: & yo por quie los trae / veamos quien meresce mas. Acabadas estas pa- labras puesto los ojos en Mansi dixo} {CB2. en boz alta. Pues este encuentro ha d ser vuestro \ bien fuera que huuierades man- zilla de quie le viene a buscar de tan lexos que yo me siento de hazer mas dan~o dlo que vuestro hermosura haze a este caua- llero / y menos delo que vuestra presencia me haze a mi. Y puesto que Brauor y el cauallero Estran~o se encontraron junta- mente fueron muy differentes los encue- tros: que Brauor quebro su lanc'a: el del valle falsandole el escudo y las armas dio conel muerto enel suelo. Grande espato puso este encuentro en sus compan~eros y tristeza enlas Damas / que avnq Bra- uor naturalmente era soberuio / pesole a ellas ser causa de su mal. Y su escudero co ayuda delos otros le quitaron del capo / y le lleuaron al monasterio donde fue en- terrado: donde pieso que en tan poco tie- po fue oluidado como fue menester para ser vencido / que esta es costumbre alla en francia. Alter damians y Galtar de Am- buesa \ puesto que el vencimiento y muer- te de Brauor los espantasse: queriendo cumplir conla intencion q alli los truxera determinaron prouar su fortuna. Galtar de ambuesa fue el primero que se puso enl puesto / diziendo a su sen~ora. Que menos amor es el que yo os tengo para fauores- cerme delo que este cauallero aquien me paresce que lo hizistes: no cosintays que quien por vos dessea perder la vida \ al- cance la muerte por mano ajena. Mas an- tes para vos darme la quando quisiere- des es menester que agora me la defen- days. Como estas palabras algun tanto fuessen dichas alto el cauallero dela espe- ra dixo a Latranja. Paresceme sen~ora q el miedo de aquel cauallero no es peque- n~o pues sus razones son verdadera prue- ua. Entrambos arremetieron juntamen- te encontrandose de manera que Galtar fue fuera dela silla sin rescebir otro dan~o y el del valle hallando la lanc'a sana / arre-metio} [fol. 87v] {HD. Libro +} {CB2. metio a Alter damians \ que atemorizado de tan grandes obras / oluidado de exor- taciones arrepetido de auer alli venido: puso las espuelas al cauallo / desseoso de passar porel bien \ o porel mal que la ven- tura le ordenasse. El del valle le rescibio con otro encuetro mas mal acertado por donde rescibio menos dan~o. Alter dami- ans rompio la lanc'a enel de manera que baraustado vn pedac'o por la cabec'a del cauallo le desatino de manera que le hizo yr huyendo por el campo. El cauallero dl valle viendo que no le podia tener / salio del: embiando a su escudero tras el que d alli ala noche no le pudo traer. Alter da- mians desseoso de hazer batalla se puso en pie: mas Galtar le tomo la delantera por ser el que justara primero. El del va- lle que rescebia mal q le tuuiessen en po- co \ le acometio con golpes dados de su mano tales que le hizo llegar alo postre- ro de sus dias. Al fin no pudiendo soste- nerse fue necessario socorrelle su compa- n~ero. Bien hizistes dixo el dl valle socor- relle con tiempo: mas quiero saber d vos como pensays salir que se me acuerda que estoy sin cauallo: y para me seruir dl vue- stro es menester hazelle sin duen~o. Con esto en poco espacio los trato de manera que el dela espera mouido de piedad ro- go a Mansi que los valiese. Mas prime- ro que ella lo quisiesse hazer se hecharon entramos a sus pies / rogandola pues por seruilla rescibia tato mal les quisiesse socorrer las vidas para otra vez auentu- rallas por su seruicio. No os engan~eys dixo el del valle \ o ella me ha d prometer vn don \ o ha de ver q en alguna cosa de- xo de hazer lo q me manda. Esso no pro- metere yo dixo ella: avnque sea mas liuia- no que ser pueda: por esso si conesta con- dicion esperays saluar las vidas acaba lo que comenc'astes \ satisfareys vuestra vo- lutad: y yo sabre de que suerte es el amor} {CB2. que me teneys. De manera sen~ora dixo el que quereys q conozca que todos los que os siruen son tratados de vna mane- ra. Ya tendre menos de que me quexar pues veo que no soy yo solo el desfauore- cido y oluidado de vos: mas esto no me consuela que enlos fauores querria ser so- lo: y enlos disfauores quantos vos qui- sieredes. Estos caualleros no os deuera tan poco que no os deuan la vida: quiera dios que no vea la mia en terminos que vos la valgays \ que no se que tan segura la tendria. Queriendo caualgar enel ca- uallo de Alter \ fue le mandado que no lo hiziesse: de manera que aquel dia se que- do a pie. Los dos compan~eros se fueron camino dela Corte donde aquel dia con- taron su desauetura. En aquel dia no hu- uo enel campo mas caualleros ni mas ju- stas. El dela espera se recojo al lugar ado- de de antes dormia mas enamorado que nuca: cada vez puesto en mayor cofusion por lo que esperaua passar. Las damas se recogeron asu aposento cada vna espa- tada delo que viera. Mansi alegre y con- tenta delo que por ella se hiziera. El del valle triste y descontento del parescer co que le tratara / assi que con pensamietos differentes cada vno gozaua del plazer o tristeza que le acompan~aua que destas mudanc'as es el mundo compuesto. {RUB. % Capitul .xliij. delo que passo el cauallero del valle enla guarda del tercero y quarto dia.} {IN5.} ACabadas las justas del se- gundo dia / retraydas las damas el cauallero del va- lle se recojo alas tiendas a- donde ceno delo q las mo- jas le embiaron: contento del acontesci- miento de sus auenturas: avnque no del fauor que le hazia passar porellas como} [fol. 88r] {HD. Segundo \ Fo .lxxxviij.} {CB2. del trabajo pasado estuuiesse casado dur- mio algu poco. En aquel espacio vino su escudero conel cauallo que en todo el dia no pudiera tomar / al qual dxo enla guar- da delas tiendas saliendose al campo co- mo hizo la noche de antes \ pensando ser visitado delas damas conel alegria de vellas y podellas contar sus males que- dando satisfecho dellos: mas para q los sintiesse mayores \ aquellas sen~oras olui- dadas de cumplir con su desseo durmiero la noche entera no auiendo ningua que perdiesse el suen~o porel / perdiendole el por todas. Llegada la man~ana salieron al campo en sus palafrenes: Mansi delate con vna capilla d flores enla cabec'a en se- n~al dela vitoria del dia passado: tras ella Telensi que esperaua alcanc'alla en el dia presente: y ala postre Latranja y Torsi to- das tan gentiles mugeres y tan galanas y con tanta gracia que el cauallero del va- lle vencido de nueuo le parescia que las comenc'aua a amar/ encendido delo que las queria / y del parescer con que le ena- moraron / comec'o a dezir mil amores por el acostubrados embueltos en su reque- rimiento \ que platica en que esto no en- traua paresciale ael que no merescia res- puesta. No se si sabeys dixo Mansi / que enhadadas de vuestra importunacio- nes nos ymos camino dela corte \ y vos quedareys guardando el campo / y delo que hizieredes alguno nos dara nueuas Malas son las que me days de mi / dixo el / pues quereys escoderme vuestra pre- sencia con que acostumbro desbaratar to- dos los trabajos: ya que esso me vuiera de dezir alguie huuiera de ser otrie pues ha menos tiepo que lo passe en vuestro nombre que ninguna dessotras sen~oras Toda[+]via si esso es assi que os ys: dar me heys ley que sepa que las damas de Fra- cia prometer y cumplir no es todo vno. No os mateys dixo Torsi / que avnque la} {CB2. sen~ora Mansi os diga esso por contenta- ros / que sabe que holgareys quitaros delos dias que estan por venir / aqui os acopan~aremos hasta auer fin alos ocho que prometistes: si primero no viniere al- guno que con su fuerc'a y vuestro dan~o os haga romper la promessa. Ya que vos me hazeys mal respondio el \ no desseeys q otro mele haga: que no puedo yo perder tanto que vos ganeys algua cosa: deuria- des para mas vitoria vuestra dessear que la alcance yo d todo el mudo: y ala postre vencido \ o mal tratado de vuestro pares- cer alcanc'alla vos de mi: pienso que por- que pensays que tambien esto me dara vi- toria no la qreys alcanc'ar de mi: tan gra aborrescimiento nunca os lo meresciero mis pensamientos: mas pues vuestra co- dicion es satisfecha delo que hazeys: ta- bien sere yo contento porque no me que- de ninguna cosa en que piense que os des- serui. Enesto llego el cauallero dela espe- ra que despues de saludar alas Damas dixo a Latranja. Sen~ora nunca vi dias que assi me paresciessen grandes como estos / que la fortuna aqui me detiene es- perando por lo que ella me tiene guarda- do: alas quales echando todas las cuen- tas ninguna hallo en mi fauor: que me pa- resce que este cauallero que os sirue no se puede desbaratar: si yo espero combatir me por vos el haze lo mismo: lo q yo por amor merezco merece el segu su parecer: si mis fuerc'as me dan alguna confianc'a las suyas bien veys que tales son: assi que enel combatir y en todo me es ygual: enel meresceros no se nada que no le conozco se de mi que si conla afficion con que os miro miraredes mis obras ningu desme- rescimiento tendre ante vos: toda[+]via d vna cosa estoy triste: que si despues d ven- celle se os acuerda tan poco como agora no seria essa la primera ingratitud que os vi vsar / q enel mismo tome la esperiencia} [fol. 88v] {HD. Libro +} {CB2. si me venciere no me deue doler mucho: pues sus obras no acostumbran ser ven- cidas de otro: y tambien porque voy ha- llando que vencido \ o vencedor pa vue- stra codicion libre todo me sera vno. No me paresce dixo ella q son essas palabras conque me ofrescistes vuestras obras el primero dia que aqui llegastes que quisi- stes que entendiesse que por mi vencie- rades a todo el mundo: y agora por lo q vedes mostrays essa desconfianc'a. No la tengo tan grande de mi respondio el dla espera que ella me estorue d entrar en ca- po: tengo la de vos que os amo mas q a mi \ y mientras mas os veo se me acrecie- ta de nueuo: y ala fin se que los peligros estan ciertos y el oluido de no daros por ello nada mucho mas cierto: pues adon- de esto ay el descontento y poca confian- c'a no deuen de estar lexos. El cauallero del valle quisiera entrar enla platica: que como oyo hablar en bie querer parecio- le de su derecho. Mas vna donzella que llego en aquel instante le quito el propo- sito / que preguntando qual era el caualle- ro que guardaua el valle despues de sele descubrir le dixo. Yo sen~or como no pien- so que valgo menos que cada vna destas quatro sen~oras que vos pensays que son la flor del mundo quise ensen~allo por ar- mas: para lo qual traygo quatro caualle- ros que son los que vedes al pie de aquel alamo: todos mis seruidores y tan conte- tos de sello que cada vno correra vna lan- c'a con vos: sobre mostrar que gastan me- jor su tiempo comigo q no vos conestas damas. Agora si quereys mostrar vuestra dicha veremos para quanto soys: bata- lla delas espadas no la haran con vos: q allende de no tener mi licecia guardolos para otra cosa en que mas va. Como el cauallero del valle oyesse las palabras y no viesse el rostro aquien las dezia por le} {CB2. traer cubierto: no supo determinar mas della delo que le oyo y dixo. No quisiera mas para vencer aquien aqui me viniere a buscar que ser tratado de quien aqui me tiene: dela manera que mostrays q essos caualleros lo son tratados de vos: pues los guardays para las cosas de vuestro plazer: huelgo que la sen~ora Telesi cuyo es el dia quede ygual cola sen~ora Mansi porque venci otros tantos. Qual destas sen~oras es Telesi dixo ella / el sela mostro y la donzella torno a dezir. Parescer es el suyo para fauorescer aquien quisiere \ mas avn creo que mis caualleros no ten- dran menos razon de su parte. Esta mu- ger era la duen~a q el dia delas justas en- traua y salia enel campo a socorrer los ve- cidos \ que como enla Corte vuiesse nue- uas delas marauillas que se hazian enel campo: auiendo algunos caualleros que delante las Damas lo qrian desminuyr / ella que viera mas del estran~o que ellos por ser llegados ala corte de nueuo pidio alos quatro mas esforc'ados \ quisiessen por amor della yr se a prouar conel dl va- lle / de que cada vno fue contento. Mas el rey que le peso por lo que conocia dllos y del otro / no les dio licencia para mas q para justar. Aesta causa la duen~a que re- presentaua donzella pidio justa solamete Acabadas estas palabras vno delos qua- tro Caualleros que traya enel escudo en campo blanco el mundo con muchas di- ferencias se puso contra el cauallero del valle / y el del valle quiso partir junto de donde Telensi estaua diziendo primero. Si el mundo no es mas delo que aquel ca- uallero trae consigo: poco sera vencelle por vos. Y conesta esperanc'a arremetio ael encontrandole enel escudo haziendo la lanc'a pedac'os / dando conel cauallero enel suelo tal que no meneaua pie ni ma- no. Que os paresce dixo el del valle ala donzella \ aqui vereys quan poca cosa es} [fol. 89r] {HD. Segundo \ Fo .lxxxix.} {CB2. desbaratar el mudo co el parecer dela se- n~ora telesi. Agora comec'astes respondio ella q alla qda quien vegara este primer dessastre. Los otros tres poco alegres delo q vieron bie les parescio q auia mas q hazer delo q antes pensaua: el segudo desseoso de vegarla quiebra de su copa- n~ero fue al suelo por la manera el prime- ro: aconteciendo assi al tercero y quarto. Agora dixo la duen~a ya se q quereros ve- cer es tiepo perdido: pues no basta el tra- bajo delos dias passados ni la fuerc'a de los hombres: mas ay esta essas sen~oras q lo haran: y vos tiniendo bie de q os a- grauiar no teneys aquie sino a ellas que en lugar de enmedar vn agrauio os ha- ra muchos y puede ser q d muy enamora- do tedreys q acordarse para agrauiaros tedreys por fauor. Acabadas estas pala- bras se quito el antifaz y qdo conocida dl q la lisongeo todo lo q pudo diziedo: hu- elgo sen~ora q teneys visto q para serui- ros yo solo tego la voluntad cierta y de a- qui viene faltaros los otros seruidores en quien mas esperanc'a teneys. Poco se detuuo la duen~a conel q como los caua- lleros no quisiessen detenerse mucho en parte tan vergonc'ossa fuele forc'ado par- tirse. En aquel dia no vuo mas q hazer q al valle no vuo ninguno. El rey tuuo sa- rao aqlla noche y como enla corte se supi- esse lo que los quatro caualleros passaro enel valle: muchas damas blasonauan d sus proezas como todas sean amigas d nouedades a costa agena: vuo algunas q pidiero a sus seruidores q a otro dia qui- siessen prouarse enla auetura por dode ta- tos passauan. Muchos vuo q holgara de escusarse mas como el amor no recibe disculpas ofrecierole a el lo q no tenian enla volutad: de manera que algunos co- rridos de qdar yuan porque vian yr a o- tros: las damas embidiossas vnas de o- tras no vuo nenguna q no quisiesse mos-trar} {CB2. que tenian quien las siruiesse: assi q por esta razon a otro dia alas oras acos- tubradas parecio el valle quajado de da- mas algunas hermosas y todas muy ga- lanas y ricamete atauiadas / q la embidia hazia alas vnas qrer sobrar y hazer ven- taja alas otras juntamete conellas vinie- ro muchos caualleros armados d armas muy ricas y sobre[+]vistas de estremada in- uencion: si enlas damas dla corte vuo em- bidia quien creera que en las quatro no la ouiesse / especial[+]mente las tres de ver que telensi fuera causa de ta gran ayunta- miento \ ellas salieron al campo acompa- n~adas de su cauallero: y juntamente coel de la espera tambien embidiosso de le ver tantas buenas andac'as: en parte de tanto su cotento. Ala otra parte se pusie- ron las dela corte cercadas d sus seruido- res: peligroso debate parecio aquel de aquel dia: que como el premio fuesse que- rer cada vno parecer bien aquien seruia no auia ninguno aquien faltasse fuerc'a ni esfuerc'o. Las damas sabiendo la volun- tad del rey quitaron que no ouiesse bata- llas que para ellos puesto que lo dissimu- lassen no les peso: y las dela corte por dar gracia al dia truxeron guirnaldas de flo- res que hizieron despues que entraron enla floresta: prometiendo cada vna la su- ya a su seruidor en gualardo dela justa si la alcanc'asse. Baldouin de namus muy seruidor dela hermosa albania dama en- tre las otras metida enla cuenta delas muy galanas y hermosas: fue el primero que vino ala justa: y porque el cauallero del valle antes d querer justar pidio que pues el gualardon del vencedor auia de ser la capilla de flores dela dama por qui- en justasse: que tambien fuesse con tal co- dicion que si el venciesse vuiesse tambien el mismo precio / y gualardon que los o- tros auian: desto todas las damas vinie- ron en vn concierto y fueron dello muy} {CW. M} [fol. 89v] {HD. Libro. +} {CB2. cotentas: co este cosentimieto q dellas tu- uo dixo cotra telensi. Sen~ora porq co co- sa q otra dxa no es razo q vos adorneys vra persona: comec'a a mandar colgar aq- llas guirnaldas en esse alamo q esta dela- te vos al qual espero en pequen~a piec'a tener cubierto dellas q parezca vn mayo Acabadas estas palabras encotro a val- douin de tal suerte q el y el cauallo todo fue al suelo. Madama de albania quitan- do la guirnalda dla cabec'a la embio al ca- uallero del valle diziedo q quie tabien la ganara no sele auia de negar. El sela dio a Telesi diziedo si deste despojo me con- fessays q recebis algu plazer oy es el dia q por seruiros meteria a saco todo este exercito. Tras valdouin vino mosior de lamora seruidor de brisa q tabie en la pri- mera justa perdio la guirnalda de su sen~o- ra q fue puesta en el tronco del alamo ju- to co la de albania. Rio de belze seruidor de madama de vertus perdio el encuen- tro y topadose dlos cuerpos cayo casi sin ningu acuerdo. El quarto fue mosior de luxema seruidor de madama xapela que tabie del primer encuetro perdio la em- pressa. La misma dicha tuuo Riens serui- dor de bias hermosa y galana merecedo- ra dese le defender mejor su capilla mas la flaqza de quie la defendia jutamete co la fortaleza del cotrario le hiziero entrar enel cueto delas otras. Alfer de beona seruidor d maurecina allede de hazer po- co dan~o co su encuetro fue al suelo con vna pierna qbrada. Galar de besieres ser- uidor de mopensier dama de mucha esti- ma. Forcia de granoble seruidor de ma- dama yuri dama de la infanta gratiamar entre las hermosas dela corte cotada en las primeras. Garmes de lima seruidor de polistante. Brisar de guillermo serui- dor de madama de bru hermana de telesi enla opinio de alguos ta hermosa como ella. Gracia de bles seruidor de madama} {CB2. de luyson co otros muchos antes del sol puesto fuero derribados por el caualle- ro del valle: algunos del primer encuetro otros del segundo segun la fortaleza de cada vno: el mudo dos vezes caualgo la vna enel de su escudero la otra d vn caua- llero vencido que sele dio para ver derri- bar alos otros: porque ninguno quedas- se tal que con razon se fuesse loando. Las guirnaldas fueron puestas enel alamo q por que pareciesse mejor quiso el que fue- sen puestas por todo ala redonda: pudi- endo caber en vna sola rama: de que tele- si estaua llena de vanagloria. Y sus copa- n~eras con menos que los dias passados Porque a mansi le parecia aquel dia vn triumpho en comparacion del dia suyo q passo. La tranja y torsi ya desconfiauan en sus dias poder auer vencimiento de tanta gloria: assi que las compan~eras de telesi sabia mal encubrir este dolor: y ella mucho peor su vanagloria: de manera q cada vna vsaua de su natural. Assi q como las cortesanas saliessen todas yguales pudieron boluerse saltando y motejando se por su camino desto se trato enel pala- cio aquella noche enl sarao al qual vinie- ron pocas q la afreta delo q las aconte- cio de dia las hizo q no paresciessen d no- che. El cauallero dela espera espantado delo que viera y de no ver enel valle nenguna manera ni muestra de estar ca- sado se torno a su lugar a donde so(~)lia pos- sar: despues delas damas recogidas ale- gre de ser llegado el dia en que pudiesse dar sen~al de sus obras: porque puesto q no pensasse vencer tenia por cierto dar mejores sen~ales que nunca alli vieron. A- quella noche aparejo sus armas como a- quel que las auia muy bien menester mas q los dias passados. El dl valle como fue- se incasable y la dssesperacio dlo poco q valia co aqllas sen~oras le truxesse fuera d si nigu reposso tenia: co esta ymaginacio} [fol. 90r] {HD. Segundo \ Fo .xc.} {CB2. no sele acordaua de comer: ni de cosa que para sustetarla vida fuesse necessaria. A lo qual su escudero proueya con toda dili- gecia trayedole ala memoria q a otro dia auia de entrar en capo con el cauallero d la espera enel qual parescia ser pa mucho Dame tu q me trate mejor estas sen~oras respodio el q yo te dare rota la espera / y todas las esperac'as q tu quisieres desfa- uorecido y mal tratado como quieres q haga nada: bie oyero ellas estas palabras q como pareciessen dichas co razon no vuo nenguna aquie pareciesse mal dalle algu fauor con q se alegrase y comec'ado las vnas co las otras a loar sus obras a- las q<>les no quitado su merecimieto halla- uan q fuerc'a de amor se las hazia dezir. El durmio vn poco: mas no fue el suen~o de tato reposso q le quitasse el deseo de ver si seria salteado enel capo como la o- tra vez fuera: no le salio el pesamiento va- no q las damas viedole sentado adonde acostubraua y enel lugar a dode le habla- ro la primera noche dessearo yr a passar parte dela noche conel y saber quien era q esto desseaua sobre todo: y porq les pa- recio q a todas juntas no lo diria y a vna si hecharo suertes qual seria: la qual cayo ala tranja q por mas le contentar salio co- mo la primera noche y assi era bien que fuesse porq tentaciones nunca acabaran nada delo q acometiero si las figuras en que vee no aplazen al q a de ser tentado. {RUB. % Capit .xliiij. Delo que acontecio aquella noche al cauallero dl valle y dlo q passo a otro dia enla batalla del cauallero dela espera.} {IN5.} EStado el cauallero del valle echado al pie de vn arbol de mucha sombra passando el ti- empo en sus ymaginaciones la Tranja llego al mesmo lu- gar vestida vna vasquin~a de tafetan blan-co} {CB2. broslada d plata por el ruedo atacada en vn corpezuelo de tela de plata con gol- pes y traya delante por donde sele pare- cia la camisa q daua mucha gracia al tra- ge los brac'os traya en mangas de camis- (s)a co vnos pun~etes de mucho valor: los cabellos eran estremados sueltos sobre las espaldas sin ninguna cosa enellos cu- bierta con su mantillina por amor de el se- reno como esto fuesse por el verano y la noche fuesse sosegada dezia mucho el tra- ge con el tiepo o sentandose junto coel qui- so antes q le hablasse metelle en cofussio q no supiesse qual dellas fuesse porq con su llegada recibiessen algun plazer. El ca- uallero del valle como no fuesse acostun- brado a espantarse de semejantes sobre- saltos hechadole la mano ala matellina co que tenia atapado el rostro dixo porq yo no se quien soys y quie se teme y anda enemistado de ninguna cosa se teme tato como de arreboc'ados: no me pongays culpa que por asegurar mi vida os quie- ro ver el rostro. La traja se descubrio y ri- endo le dixo: ya agora no me negareys lo que quisiere saber de vos. Con tales ar- mas me combatys respondio el que no se quien no se rinda para que la vitoria fues- se mas de loar \ hizistes bien de venir so- la porque todas contra vn cauallero fla- co y vencido de vuestros pareceres \ y hermosuras poco auia que desbaratar. Vos sen~or dixo ella me teneys algunas vezes dicho lo mucho que me desseays seruir si estas no son palabras llegada es la ora en q quiero ver lo q hareys por mi vios oy hazer tales marauillas q desseo mas q nunca saberos el nobre pues ya le negastes siepre a todas confessalde ami sola y mira si pesare quedaros en mucha obligacion y deuda. Sen~ora respondio el si el dia de oy os parescio bien siendo en seruicio de otra q hara el de man~ana q ha de ser enl vro: y pesame q se muy bie} {CW. M ij} [fol. 90v] {HD. Libro +} {CB2. q se me apareja coteda mas trabajosa / y vros disfauores me trayan ta flaco q no se si sera causa de alguna falta: auiades de a- cordaros q puesto q seruiros todo el mu- do es deuda q se os deue despreciar a q<>- en os sirue no auia de caber en vos que pues la naturaleza repartio mas de sus gras co vos q con otra: tambien seria ra- zon q la agradezcays lo que le deueys co comunicar lo que os dio con quien os lo mereciere estos dias passados por que mi codicio no es descotetar a ningua: co- fesse a todas vras amigas q ygualmente penaua por cada vna. Esto no puede ser q el amor no se puede repartir mas el q sabe mi entecio por me pagar o dar algu descuento a quatos males me tiene he- chos quiso q fuessedes vos la q aca vinie- sedes a saber q soy solo vro y q por las o- tras tega hecho enlas armas lo q vistes toda[+]via co teneros presente mis obras pudiero ser tales q os cotentasen q no se- ria razo a donde vos estays mentar ni a- cordarse de otrie: soys mas hermosa q to- das: mas galana q todas: mas pa ser ser- uida y huelgome saber vos esto no ser li- sonjeria pues q sabeys y conoceys tener todo esto de ventaja: deziros mi nombre bie chico seruicio hos ago: mas pa q es sabello si ha de ser pa acordarme despues q sabeys aquie tratastes mal. Algua fuer- c'a tuuiero estas palabras para q se sintie- se enla tranja q se holgaua coellas y que las rescibio con agradecimieto: y porque no se oyessen lexos se llego mas a el por oylle de mas cerca. El cauallero del valle sintiendo enesto algu fauor abaxo la boz algu tato y enestos loores gasto todo lo q la platica duro: y vencido del cobate dl tiepo y del lugar y dla hermosura q delan- te desi tenia le vuo de cofessar quien era q le aprouecho poco asu negocio: que co- mo su condicio fuesse sonada por todo el mudo jutamente con la virtud della / pues-to} {CB2. q su persona fuesse de tato precio le de- xo con la esperac'a perdida mas al partir le prometio q aqllo d q ella sola se alegra- ra q ella sola lo sabia y q no daria parte a otrie porq no supiesse su nombre. Parti- da la traja el cauallero del valle tiniendo ya por escusado esperar nengua cosa dlla trabajaua conel pesamieto por le hechar del todo fuera mas el amor no lo consen- tia: y puesto q el prouocasse por couerte- llo en aborrecimiento no lo podia hazer q con tener imprimidos enel alma las p- ficiones de quie en tal estado le pusiera: no podian los disfauores desbaratar su merecimieto: entre estas ymaginaciones passo la noche velandola co su desconfia- c'a lo q no acontecio ala traja q la durmio hasta q vino la man~ana no quiriedo dzir a sus compan~eras lo q el le dixera ala q<>l Mansi respo(a)[n]dio. Ya se q no teneys pa- labras para conellas ganar vna volutad y hazer confessar a vn hombre mayores culpas delo que seria dezir su nombre / man~ana yo le salteare y vereys qua mejor lo hago y si mi confianc'a m[ ]engan~are yra estas sen~oras cada vna por si y veremos aqual tiene mas amor porq a essa lo des- cubrira y quando no lo dixere a nenguna cred que por nenguna pena tanto como dize. Con esta determinacion dieron fin ala platica esperando por el dia para ver las auenturas que sucediessen: y antes d ser dia claro llegaron criados del rey que armaron tiendas para el y para la reyna venir a[ ]uer lo que aquel dia passaua. Las quatro damas se leuantaron tarde porq no vuiesse justas ni batallas antes dela venida del rey que assi selo tenia manda- do. Alas diez oras seria quando el rey lle- go al valle co muchas damas atauiadas para aquel dia de muchas riquezas des- seosas de ver cosas nueuas a costa de o- tras por seguir su natural. Enel valle de- baxo derramadas auia muchas mesas en} [fol. 91r] {HD. Segundo \ Fo .xcj.} {CB2. q vuo banqtes sumptuosos y de muchos manjares. Las quatro damas fueron co- bidadas del rey q enlos atauios y riquzas co q saliero hazia vetaja alas cortesanas El cauallero del valle dexadas las tiedas a dode antes estaua por estar muy juto d la gete se aparto gran piec'a y al pie de vn arbol con alguna cosa que su escudero le dio no tato como le era menester pa sus- tetar el trabajo delos dias passados: mas el alegria de ver tata diuersidad d damas y tatos trages le hazia tener en poco to- das las otras necessidades. Acabado el comer del rey alc'adas las tablas quitado el trafago delos seruidores: las quatro damas segu su costubre se pusiero en sus quatro palafrenes guarnecidos como pa tal dia couenia: y se fuero el cauallero del valle q ya le allaro apercebido pa q<>lq<>er afreta en su copan~ia trayedole en medio viniero hasta juto delas tiedas del rey: y el ta alegre de verse cercado dellas que neguna vitoria le ygualaua con aqlla: al- gu tanto espero por ver si delos caualle- ros dela corte saldria alguno mas la espi- riencia delo q viero selo estoruo. Enesto estuuo el rey mirado el alamo delas guir- naldas q siepre le qdo este nobre a dode cada dama conocia la suya y tabie conocia los seruidores por cuya flaqza alli se pusie- ro: de manera q co hablarse enello fue ta grade la verguec'a de muchos q lo tuuie- ro por otro nueuo vecimieto. Eneste tie- po asomo delo hodo del valle el caualle- ro dela espera armado delas armas deso- tros dias co otra aguirnalda sobre el yel- mo de flores de muchas colores alegres q ponia mas duda de podella ganar que las otras passadas. Aquella guirnalda di- xo el rey qria ver enl numero delas otras pa acabar de crer q quie alli las puso no tiene ygual q la si la fantasia no me miete es- te cauallero dela espera no es como los passados. Enesto allego junto delas tien-das} {CB2. y haziendo su acatamieto al rey se lle- go ala traja y tomado la guirnalda enlas manos le rogo sela quisiesse poner en la cabec'a y tener por bie q si el mal la defen- diesse fuesse puesta enlas otras: y siedo al cotrario qdase ella co la vitoria de todas y pudiesse tornar a cada vna a su duen~o: bien parescio a todos esta intecio q moui- da dela cobdicia dela honrra la traja y vi- toria delas empresas de sus amigos: co- mec'o a dessear q este cauallero le alcanc'a- se: como si en los seruicios q le hiziera es- tuuiera ygual co el del valle: por donde se puede juzgar de q materia son copues- tas. Ella tomo la guirnalda y puniedo la enla cabec'a co mucha gra boluiedo los ojos al cauallero del valle le dixo. Este es el dia en q yo quiero ver q tales son vras obras si vos de todas no estays desenga- n~ado. Respondio el sera por vra culpa q mi entecio no os tiene neguna: mas quie tan presto se oluida delo passado no es mucho q desconfie delo que esta por ve- nir pues toda[+]via espero meter essa em- pressa en la cuenta delas otras para mos- traros que para os seruir nenguno me haze ventaja si despues desto me hallare co los desfauorecidos y oluidados algu- no aura con quien me consuele. El caua- llero dela espera alegre de ver que le po- nia en aquella afreta: le dixo haga la for- tuna lo q quisiere mientra me engan~a co sus obras como tiene por costumbre que ya no me puede quitar estar contento de lo que padezco por vos y quando mas las otras esperanc'as me faltaren halla- re que conesto quedo pagado: y punien- do las piernas al cauallo arremetio al dl valle que tambien quisiera que este encu- entro espantara mucho al r[e]y: mas este enemigo no era delos passados tenia o- tra fuerc'a y otro mas esforc'ado animo y muy diferente delos que alli justaron los dias antes. Y por aquesta razon el} {CW. M iij} [fol. 91v] {HD. Libro +} {CB2. cauallero del valle no hizo lo q desseo q encotrado enlos escudos no qdaro ta enteros q no perdiessen los estribos / y quisiessen caer: tomadas otras lac'as cor- riero la segunda vez q como fuessen eno- jados qbradas las lac'as se toparo delos escudos y yelmos co tata fuerc'a q entra- bos vinieron al suelo. Grande espanto hizo al rey la fuerc'a del cauallero dela es- pera / que del del valle ya tenia esperien- cia. Latranja llena de presuncion por su dia ser el de mayor riesgo q los passados: daua tata parte de si al desassosiego q en todos los meneos sele conocia. Ellos se leuantaro co mucha ligereza y desembol- tura comec'ando la batalla delas espadas muy cruel: cada vno queriedo mostrar su precio en lugar tan sen~alado \ y ninguno descubrirse al otro porq la batalla no ces- sasse / q la cobdicia dela vitoria vecia la a- mistad / y el amor acrecetaua mucho mas la yra y indignacion. Gran piec'a se com- batieron sin tomar reposo cortando las armas / deshaziedo los escudos sin pare- cer ningun sentimiento de cansancio ene- llo. El cauallero del valle como sele acor- dasse q le era menester qdar de aquel dia para passar las afretas delos otros ayu- dauasse tanto de su ligereza como dla fu- erc'a. El cauallero dela espera qriedo pa- recer bie a Latranja y ganar hora adode la viera perder a muchos hazia maraui- llas: assi q de cada parte auia bie q mirar. Por cosa muy fuera de razon tuuo el rey esta batalla \ q le parecio ygual alos q en el tiepo de su prision se hizieron en el Ca- stillo de Dramusiado: el y sus jayanes co los hijos de do duardos: y pesaua le ver morir tales dos caualleros por tan peq- n~a causa: mas alos enamorados q cosa les puede parecer mayor que la que nasce dl mesmo amor. A esta ora ya el escudo dela espera estaua todo deshecho conla fuer- c'a delos golpes: y el del cauallero del va-lle} {CB2. alguna cosa mas sano / por la ligereza con q se guardaua: mas como el trabajo y cansancio los afrontasse quitarose afue- ra por cobrar huelgo. Bie vio el caualle- ro dela espera sus armas en mala disposi- cion: mas venido tabie a quien era la cau- sa dello todo le parecio q le sobraua cone- sta alegria: oluidado todo peligro dezia entresi: que mayor bien me puede venir a mi mal q pensar que le passo por lo que os quiero: espere quie quisiere por otras sastifacioes q para mi esto solo basta. En este tiepo q estuuieron holgando la due- n~a que acostumbraua entrar enel campo se llego a el del valle diziendo. Agora se- n~or cauallero quiero ver aquanto llegan vuestras promessas que este dela espera segun veo quiere se vender alas damas a costa de vra vida: y ellas por la ofensa que tienen recebida de vos estan le desseado la vitoria. Dias ha sen~ora respondio el q veo que vuestros disfauores me dan~an / agora q no lo pense por la afreta enque me veys mostrays quanto holgays con mi dan~o. Delas damas lo dessear no me espanto q essa es la paga que siepre dan a quien les merece al cotrario / y no vsan de su oficio quando salen desta regla: mas porque veays que esfuerc'o nasce de vna vista como la vuestra \ fauoreceme coella y Latranja fauorezca a quien quisiere. A- cabadas estas palabras se torno a juntar con mas impetu que al principio: bueno fuera que entre tal amistad guardada de tanto tiempo \ vuiera alguna manera de quebralla por tan pequen~a causa \ mas al amor quie le podra hazer fuerc'a pues la (la) suya lo vence todo. Muy gra rato se co- bati[e]ron entramos: y como comenc'assen a sentir que las armas y fuerc'a les yuan faltando y que de alli adelate sus carnes lo lazerearian muy desseoso cada vno de alli mostrar su poder se quitaron a fuera El rey desto no le plazia porque quisiera} [fol. 92r] {HD. Segundo \ Fo .xcij.} {CB2. q esta batalla no vuiera fin por lo que de- lla recelaua \ como de su natural fuesse be- nigno y piadoso no podia sufrir tan gra desauetura como fuera vellos morir por ta pequen~a cosa: mas como no hallasse al- gun medio onesto con q apartallos: que- dauale solo el desseo y el pesar de no po- der cuplir su voluntad. El cauallero d va- lle puestos los ojos en Latranja avnq la viesse hermosa enel estremo q lo era ella por el desde con q le tratara tuuo menos que conteplar: y no desseaua tanto aqlla vitoria por la contentar a ella \ como por qdar para alcac'ar otras los dias q estaua por venir. El dela espera vecido de su pa- recer y del amor q la tenia dsseoso dla ena- morar co obras / pesauale tener ta grues- sa condicio / y dezia consigo mesmo. Ya q mi ventura quiso q os viesse \ vuiera tam- bien de qrer q fuera en tpo q el precio de mis seruicios os pudiera cotetar \ pues coellos no os puedo merecer: mas pare- ce q aun aqui la estrella d mis amados me persigue: q no cotento delos males q co la aficio que os miro me ordena: quiero q la primera cosa con q os comece a seruir me falten las fuerc'as. Esta culpa teneys vos q no las fauoreceys: y yo mucha mas culpa pues teniedo os delate mi / y qrien- do os cotetar soy para ta poco q no vec'o a todo el mudo. Con el aficio destas pala- bras y co encendella el desseo torno a su contieda: el del valle lo rescibio co sus gol- pes acostubrados. Desta tercera vez si la batalla durara mucho pudiera cada vno tener de q se quexar: q como entrambos fuessen estremados enlas armas: y entra- bos estuuiessen determinados de lleuar la batalla al cabo: quie sabria juzgar qual dellos le perdiera primero / o qual dellos saliera tan saluo / que al fin tuuiera la vi- da segura mas que el otro: mas como la de cada vno tuuiesse su termino mas lar- go. Enel mesmo instante ardiendo entra-bos} {CB2. en furia y desseosos dela vitoria \ en- tre \ por el mesmo valle vna dozella en vn palafre blaco: los cabellos sueltos y las ro- pas rasgadas cubierta d lagrimas co gri- tos hechia la floresta. Mucho espato pu- so en todos la venida desta dozella: y los dos cauallos se apartaro por ver lo q era. La donzella sin hazer cortesia al rey se lle- go alas quatro damas / pregutando qual era por quien se hazia aqlla batalla. Ma- si le mostro a Latraja \ ala qual la donze- lla hizo mucho acatamiento \ y con pala- bras llenas de dolor y tristeza le dixo. Se- n~ora si la vida y honra se han de tener en mas que otros pequen~os apetitos o des- seos. Ruego os por quien soys querays socorrer dos donzellas q estan cerca de perder estas dos cosas con dexar a vno destos caualleros que aqui se combaten que para la afrenta en que estoy y co otro nenguno me contentaria entramos se co- baten por seruiros entramos os querra contentar: estas palabras derramo tatas lagrimas hizo tanto sentimiento que fue forc'ado ala Tranja dexar su intencion q era ver el fin de aquella batalla: como si enella no se aueturara mucho. El rey mo- uido de piadad delas lagrimas dela don- zella y el desseo que tenia d no ver morir tales dos caualleros: acabo con su auto- ridad no ver ala tranja que socorriesse a- la dozella: ala qual dixo yo no se lo que es- tos caualleros querra hazer por mi: mas se que en lo que pudiere vereys lo que ha- go por vos: preguntandole qual dellos queria mas que la siguiesse. La donzella despues de se humillar a el le respondio entramos sen~or son para tanto que no sa- bria escoger: mas este cauallero que trae la deuisa dl escudo cubierta me holgaria que fuesse mas: porque estotro cauallero por la Espera que trae enel suyo es tan recelado que a donde le vieren he mi[e]do que le cierren los passos: adonde espe-ro} {CW. M iiij} [fol. 92v] {HD. Libro +} {CB2. aprouecharme del. Latranja se metio entrellos / y creyendo q el del valle en na- da le saldria de su voluntad le dixo. Caua- llero si para socorro dlos tristes se acostu- bra traer armas / y por este solo respecto se c'ufre el trabajo dellas: ruego os q las lagrimas desta donzella / y la deuda en q dezis que me estays os mueua dexar esta batalla y acompan~alla enesta afreta en q os ha menester. Acuerde se os q allende destas razones la confianc'a que puso en vos le deue tambien aprouechar. Sen~o- ra respondio el si yo no tuuiera mas que hazer liuiana cosa fuera para mi hazer lo q mandays / mas como las cosas q se pro- meten sea de mayor obligacion q todas: es necessario q el dia de oy y de man~ana lo q vos mandaredes: mas los otros son dela sen~ora Torsi he los de defender co- mo suyos. No sea esse el inconuiniente q estorue este socorro dixo Torsi: q los que guardays para mi seruicio q enello quie- ro que los gasteys. Que me plaze respo- dio el mas sera siendo vos presente / que conesta condicion acepte la guarda del valle. Sen~ora dixo la donzella a Latraja este cauallero no me parece tan obidiete al amor \ o tan madado porel como el os dize \ pues tiene en mas las cosas d su pla- zer que las de vra voluntad: mada a esto- tro y podra ser que le halleys otra lealtad y otra fe / y otra intencion mas verdade- ra de quereros contentar. Latranja bol- uiendose al dela espera le rogo q por ser- uilla quisiesse aceptar aqlla empresa y de- xar la batalla: pues para hazello tenia me- nos escusas para se defender conellas. Sen~ora respondio el en dexar la batalla no pienso que pierdo nada pues la hago con quie vos veys: mas auenturo poder se presumir q essa es la razon porq le de- xe: mas tal es el amor que me hizo ser vro q me ensen~a a sufrir todas las sospechas por hazerlo q mandays: enel peligro de} {CB2. q agora me quitays vra vista me traya ta contento q conella me atreuia a passallo en estotro a que quereys q vaya no falta- ra alguna desauentura segun la donzella lo encarece / faltara me veros para la pas- sar con alegria. Boluiendo las palabras a su contrario le dixo. Ruego os q aunq dela victoria esteys cierto / tengays por mas cierto el sinsabor que el fin desta ba- talla podria dar a qualquiera de entram- bos. Bien veo respondio el del valle que alcanc'ar hora con vos no sera sin mucho dan~o: y que de dexar la batalla yo soy el q gano segun vros golpes me lo tiene mo- strado: mas como de mi promessa tenga algunos dias por cuplir / es forc'ado cun- plir mi promessa primero q este segundo mandamiento: la donzella va tan bie aco- pan~ada para remediar su fortuna q esto me hazer no sentir mucho ser yo el que la acompan~e. Holgara saberos el nombre para saber a quien deuia las palabras q aqui halle en vos: y la sen~ora Latranja a quien quedaua en deuda en q ella os de- ue qdar \ si[ ]no quisiere vsar de su libertad. El rey q tambien estaua desseoso delo sa- ber le rogo q no quisiesse encubrir se ael. Dramusiando se quito el yelmo que rien- do le besar la mano \ al qual el rey abrac'o lleno de alegria y muy conteto / pesando le no podelle detener algunos dias para hazelle la honra q merecia: mostrandole ala reyna y alas damas les dixo quie era contando del marauillas / qdando co ma- yor desseo despues de auelle conoscido / de conoscer al del Valle. Sen~or dixo dra- musiado dexalde acabar su auetura q yo creo q quado se fuere no querra dexaros conesse desseo: que si es quie yo sospecho el se os dara se conoscer: y porq la dozella daua priessa se partio tomando primero licencia de Latranja q en estremo estaua soberuia de poder con su parecer vencer animo tan robusto. El rey por ser casi no-che} [fol. 93r] {HD. Segundo \ Fo .xciij.} {CB2. se torno ala ciudad teniedo cada vez en mas el cauallero del valle. Las damas antes que se fuessen tomaron las guirnal- das que el dia antes sus seruidores per- dieron: alo qual el aguardador del valle no oso resistir. {RUB. % Capit .xlv. Delo que el Cauallero passo otro dia enla guarda del valle.} {IN5.} PArtido el rey las quatro da- mas se recogero a su aposen- to y el cauallero del valle asu tienda donde reposo vn po- co: despues saliendose adon- de acostumbraua / alli ymaginando en sus cosas / las damas q desseauan saber quie fuesse querian cumplir su promesa. Masi cuyo era el dia le salteo: que como fuesse llena de mas soberuia y presumpcion que sus compan~eras / salio con mas aparato: que allende de galana salio costosa. Bie pudiera para el tiepo que la calor pedia poca ropa salir coforme ael: mas qual de- llas quiso dexar de mostrar lo que puede por mas razon que tenga para encubrillo Traya sobre la camisa vna vasquin~a de ta- fetan azul broslada con oro de mil lazos / mucho para ver de dia y no para dexar d noche: encima vna ropa d tela d oro afor- rado en el mismo tafetan azul: los bordes y delantera guarnecidos en dos horde- nes de perlas y piedras d mucho precio los cabellos arrollados enla cabec'a que le daua mucha gracia: encima vn chapeo de tercio[+]pelo azul con vna pluma de oro y negro que la hazia mas galana. Desta manera se sento junto conel: y porque no estuuiesse en duda quien seria / ser quito el chapeo quedando conla cabec'a al sereno que por parescer bie este es pequen~o tor- mento. Ya no se de que os quexareys ago- ra pues no me podeys negar que con vi-sitacion} {CB2. hecha a tales horas no se oluida todos los agrauios / y quedan pagados todos los seruicios. tan alborotado y tan alegre se hallo deste sobresalto / que estuuo vn poco sin responder: que el cora- c'on vencido de tan gran hermosura se ol- uido delas palabras con que la auia d re- cebir: mas como enl estos sobresaltos no fuessen de mucha dura / despues dela re- cebir con el acatamieto y cortesia con que su soberuia y presumpcion quedara satis- fecha le dixo. Sen~ora ya se que con vue- stra presencia se paga todos los agrauios quie esto no conoce venille ha de no me- recer tan gran bien como es ser visitado de vos: que tan gran merecimiento es el de vuestra hermosura y parecer: que de- xalle solamente ver es harto galardon d todos los trabajos que por el se passan / y si vos pensays que enesto teneys ygual errareys a vuestro merecer / y seria no a- gradecer ala naturaleza lo que os dio: se yo de mi que nunca confessare esta culpa que cada vez que os veo / veo muy bien q no se puede ver otra cosa que os haga pa- sar dela memoria: y de aqui me vienen o- tros males que me matan tanto como el amor que os tengo: que despues d apar- tado de vos ser atormentado de amor y soledad / y desesperar del remedio pues esta solo en vuestra presencia: mas no se porque os contentays q quien pena por seruiros tenga la vida enestos terminos pudiendo con algun fauor acrescentalla: y quando lo hiziessedes se paresceria lo q podeys: porque puesto que el matar sea muestra de gra poder: toda[+]via para dar vida falta el poder a todos. Ruego os dixo Mansi / que antes que os diga alo que vengo me digays / si estas palabras si selas dixistes tambien a Latranja. Ella merece tanto respondio el / que ninguna que yo le dixese seria de sobra: mas quan- do la voluntad esta en otra parte / todas} [fol. 93v] {HD. Libro +} {CB2. las palabras se oluidan: con vos no pue- de esto ser que sola a vos tengo mi liber- tad entregada: y q alas vezes me oygays Dezis esto por todas dixo ella. No os marauilleys que yo tengo por cosa torpe descontentar a alguien: vos sabeys muy bien que el amor no se dexa despedac'ar / que si assi fuesse ninguno le tendria en na- da: y perderia el nombre d diuino de que dizen que es compuesto: pues assi es que ado quiera que el esta ha de estar entero juzga vos qual de todas quatro deuo yo amar mas verdaderamente: y vistas las perficiones de cada vna no me podreys negar que a vos: si ellas tienen por si ser hermosas: galanas: de noble estado / vos lo teneys de ventaja: y allende desto vn parecer enesse rostro: y enessos ojos alo qual no se el nombre que quie os ve que- da con la libertad perdida: y tan alegre de perdella como si[ ]no perdiera cosa que mu- cho se deue estimar. No pudo la discrecio de Mansi templar tanto su vanidad que no sele pareciesse enel desasossiego \ que tenia por soberana vitoria pesar que ha- zia ventaja a sus competidoras \ no se le acordando que la honrra que aella le die- ra pudiera ya tener dada a Latranja: an- tes alegre de sus loores / poniendole la mano sobre vn hobro le dixo. Si el amor es quien vos dezis cerca estoy de saber a quien le teneys mas cierto: porque no sa- breys / o no querreys negar a essa lo que quisiere saber de os: vuestras hazan~as no acaban de contentar aquie las ve mie- tras que no sabe quien las haze: quiero q me digays quien soys: puede ser que con dezir melo que obligareys a creer que en todo lo de[+]mas me dezis verdad. Chica satisfacion es esta respondio el: pues con ella me mostrays que mis palabras no son creydas de vos. Y como diziendo esto le tomasse la mano que le tenia sobre el ho- bro y ella sela dexasse sin ningu escadalo} {CB2. tomo atreuimieto para le dezir su nobre. Mas como estos primeros toques sean liberales en Francia / pensando el caua- llero del Valle que aquel fauor nascia de amor: y no dela costumbre general \ qui- siera seguir su vitoria la qual sele couertio en ayre: que Mansi se fue y le dexo desco- tento del fin de su esperanc'a: y ella alegre delo que valio conel. El cauallero del va- lle atormentado delo que le querian y del desprecio con que le tratauan / culpaua su ligereza: despues tornauase a desculpar conel parescer de quien la engan~ara: assi que triste de sus acontecimientos / enla mayor fuerc'a de sus agrauios \ o sin[+]sabo- res los curaua con acordarse de quie los recebia. A otro dia saliendo el sol se puso a cauallo con intencion de vengar sus in- jurias que quien no le tenia culpa. Mas co- mo ya no huuiesse con quien hazer bata- lla / o quien la quisiesse hazer conel: no vi- no ninguno en quien pudiesse mostrar su tristeza / la qual trabajaua por encubrir a las Damas. Mas como sea natural el parecer ser indicio delos acontescimien- tos / entre sus dissimulaciones algunas sen~ales mostraua de como fuera tratado y como naturalmente fuesse bellicoso: no se contentaua de conoscer lo que tenia en si: mas queria que todo el mundo lo co- nociesse: puesto que las obras que hizie- ra los dias passados lo pudiera satisfazer holgaua de gastar el tiempo enlas cosas de su inclinacion: quando estas le faltaua atormentaualo mas la ociosidad y reposo q todos los otros trabajos. A Latranja peso d no auer justas: porque puesto que de su seruidor vuiesse visto tan grandes cosas: recelaua que los trabajos delos dias passados podria ser causa de vence- lle alguno: lo que ella no quisiera por nin- gun precio: por no ver quedar a sus com- petidoras por alguna vitoria della \ que era lo que mas recelaua: q por el peligro} [fol. 94r] {HD. Segundo \ Fo .xciiij.} {CB2. del passarale liuianamente. Dela auentu- ra de Dramusiando y delo que le aconte- cio conla donzella no dize nada la hysto- ria: porque como su dolor fuesse fingido y ella embiada por el sabio Daliarte que querria guardar la vida de tales caualle- ros para otros tiempos de mas necessi- dad lleuole quatro jornadas: enel fin de- las quales siendo ya desuiado del Reyno de Francia le dexo: diziendole q se fuesse a Costantinopla: y que alli hallaria adon- de a mostrar sus fuerc'as mejor que con- tra sus amigos y en parte tan peligrosa para cada vno dellos: puesto que el amor de Latranja le atormentasse y le fuesse du- ro apartarse tanto della haziendo en tien- po su oficio en poco tiempo lo puso todo en oluido. Passados los dias dela guar- da del valle de Mansi: y Latranja: y Tele- si: llegaro los de madama Torsi adonde con mas voluntad el aguardador dessea- ua mostrar su volutad y obras: que como con mas aficion la amasse desseaua que le acontesciessen grandes cosas con que la pudiesse contentar. Enel primer dia nin- gun cauallero vino al valle que fue causa de le tomar la noche triste. Con enojo de lo poco que hiziera se fue a meter en su lu- gar acostumbrado / por ver si veria algo que le hiziesse oluidar aqlla tristeza. No tardo mucho Telensi que como la suerte fuesse suya quiso ver si valdria tanto su pa- rescer que se descubriesse aella: lo que pe- saua que se negaria a otrie. No truxo ata- uios de tanto precio como Mansi / ni vi- no para dexalla: que allende de muy her- mosa conformose conel tiempo: con vas- quin~a de tafeta pardo atorc'alada co oro: y el cuerpo y mangas delo mismo sin nin- gun aforro cortado de muchos cortes so- bre la misma camisa: las mangas sacado muchos bocadillos: los cabellos metidos para detro como hombre con vna gorra parda echada a vna parte con vna pluma} {CB2. de oro y pardo que le daua mucho ayre / sin ningua cobertura ni cosa que le ampa- rasse del sereno: que el desseo de ser bien vista hazia tener en poco essotros defen- siuos. Sentada junto coel quiso platicar en aquello para que alli viniera / que era preguntalle su nombre. Sen~ora dixo el / esto deuo al amor ensen~arme a sufrir to- dos los males que ordena: avnque de o- tra parte no pienso que su intencion sea hazerme fauor: hallo assimismo que quie- re con algun bien que le cuesta poco tem- plar los males para sostener las vidas de quien le espera seruir: la volutad que me hizo a mi ser vuestro no os meresce ta po- co que me muestre que todo el fin de vue- stra visitacion sea saber mi nombre: y no para darme algun remedio si los males tiene dello necessidad para me los hazer basta vuestro parescer para me valer co ellos no os lo sufre vuestra condicio: assi que enestos estremos quiere el amor que no se acabe la vida / siedo la muerte el mas cierto remedio y el mas desseado q el me podia dar. Si estas palabras son fingidas vos lo podeys sentir pues veys que la in- tencio que primero me hizo ser vuestro costandome tanto no tiene mostrado al- guna sen~al de arrepetimiento: y querays destruyr o menos[+]preciar tan gran fe co dezir que la tengo dada a otrie acuerde seos que los dias que en vuestro nonbre defendi este valle fueron de tanto riesgo que no se contentaron de hazer claro el amor que yo os tengo mas engendraro embidia en aquellas que os vieron triun- far desi. Este dolor si ellas bien os cono- cen de mas lexos le deuen tener que tal estremo la naturaleza se esmero en vos que las muy hermosas junto con vos no tendran de que se alegrar: mas q descul- pa tendreys entre tantas perficiones ser ingrata a quien os las dio: no se c'ufre que hermosura estremada se apossente co es-tremada} [fol. 94v] {HD. Libro +} {CB2. crueza / que entonces la perficio de vna dan~aria la virtud ala otra: y auer en vos alguna falta seria causa dar gloria alas que de vuestras obras son vencidas los dias que aqui os siruo juntamente co el amor que os tengo algu galardon me- recen: si assi no lo creeys / o me teneys en tan poco que no os acordays de mi para darmelo / o hallays en mi cosa por do no le merezca / contentame con algunos en- gan~os con que me pueda sostener: los ds- engan~os guardaldos para quien no os quiere tanto como yo / q adonde el amor es poco todo se puede sufrir. Sen~or res- pondio ella son cosas tan acostumbradas quexas de seruidores que quien se enga- n~a por ellas tiene mala dsculpa de si: vue- stras palabras avnque sean fingidas al- gun agradecimiento merecen: no dexeys de tener en mucho confessaros esto: pues las verdaderas con agradecerse se paga quien las compra mas caro vendrale de no sentir lo que enello se auentura: bien creo yo que enestos loores en que comi- go estuuistes liberal que no os hallaron escusa Latranja ni Mansi: toda[+]via si me dixessedes lo que aellas negastes luego creeria que me amauades mas que aellas Deziros quien soy es tan pequen~o serui- cio respondio el / que no os lo dixera si lo vuiera dicho a otra alguna: que entoces no auria en que viessedes la differencia q hago de vos alas otras. Ami me llaman el cauallero del Saluaje: este nombre ha mucho tiempo que tengo: si agora quisie- sedes que se trocasse en llamarme vuestro enel reposarian todos mis pensamietos mas auia de ser con alguna merced q me cofirmasse que deste trueco quedauades contenta. Sen~or Floriano dixo Telensi vna delas sen~ales de me tener poco amor es dezirme quien soys: porque puesto q vuestra persona tenga en si tan gran me- recimiento: vuestra fee y vuestras obras} {CB2. para conlas damas tiene tan poco \ que ala q de vuestras palabras se dexare ven- cer no se con que se desculpara: confiesso os que vuestro nombre me hizo tan gra espanto / que con saber que soys vos me hallo tan vencida de temor y miedo / que me aueys d perdonar no me detener mas Conestas palabras se leuato y se fue pro- metiendo de no dscubrille: que el caualle- ro del valle ya que se via desesperado de la q tenia psente rogauala le encubriesse el nombre / creyedo que enla que viniesse sele trocaria la vetura. Mas como su con- dicion no supiesse dissimular tan gran do- lor y tan gran desprecio: no sabia teplar ni encubrir su pena: assi passo la noche co mas tormento que de antes: casi afrenta- do de le parecer que todas le trataua de vna manera: pues despues de saber quie era le tenian en menos: mas la codicia: o el desseo de vencer alguna le hazia pasar por todas estas cosas: que a su parescer eran deshonrras si el amor consintiesse q los males que el trae tuuiessen este nom- bre. A otro dia que era el postrero dela sen~ora Torsi se armo y salio al campo mas temprano que los otros passados: dsseo- so dele passar en batallas / porque ya de alli no esperaua ningun bien: creyendo q lo mereciera. Telensi segun el estilo dlas otras nego lo que el confessara / cofessan- do mil tentaciones q le hiziera: alas qua- les ella se saluara: porque enla mayor fuer- c'a de sus quexas las juzgaua todas por palabras fingidas. {RUB. % Capit .xlvj. Delo que el Cauallero estran~o passo enel postrero dia dla guarda de Torsi: y lo q acotescio.} {IN5.} VNa hora seria despues de medio dia que al valle no auia venido ninguna aue- tura. Las damas creyan q ya no auria ninguna bata-lla:} [fol. 95r] {HD. Segundo \ Fo .xcv.} {CB2. porque el temor q tenian delas obras de su aguardador desuiaua los auenture- ros y alos seruidores dllas / que era har- ta prueua de ser mayor el recelo que el a- mor. con pensar que no vendria ninguo salieron al campo en sus palafrenes don- de estuuieron vn rato motejandose coel / que con menos amores que de antes las conuersaua: porq el escandalo algun tato desbarataua la afficion. Eneste tiepo en- traro enel valle tres caualleros armados de blanco y negro / partidas las colores con vandas amarillas: enlos escudos en campo negro cisnes blacos todos d vna manera: porque todos trayan vna inten- cion. Destos tres caualleros los dos era Italianos y el vno Aleman: cada vno te- nia por si de acabar vn gran hecho. Al a- leman llamauan Lambrot de Saxonia / passando por Vngria lleuado camino d Costantinopla / adonde todos los esfor- c'ados querian dar muestra de sus obras encontro conlos dos que venian de alla: y le dieron nueuas delo poco que auia q hazer enla corte / diziedo que yuan al ca- stillo de Almaurol / adonde en aquellos dias florecian las auenturas. El aleman cobdicioso de hallarse en aquella parte / rogoles q quisiessen que los acopan~asse en aquella jornada: y puesto q las nacio- nes eran differentes conformes enla vo- luntad siguiero su camino. Entrados por Francia / teniendo informacion dela aue- tura delas quatro damas y dela desauen- tura de muchos seruidores suyos / desseo- sos dela gloria y fama de quien los vecie- ra quisieron verse en aquella afrenta y pa- sar por aquella auentura / teniendo cada vno confianc'a de acabar aquello donde tantos fallecieron. Conesta conformidad se armaron todos de vnas armas de vna deuisa / y por ventura de vna intencio de confianc'a: y puesto que enl camino se die- ron priessa llegaro al valle el postrero dia} {CB2. dela guarda del. No quiso este dia dixo el cauallero estran~o a Torsi dexarme co tan gra pesar / como fuera partirme sin daros a conoscer lo mucho que os quiero. Estos caualleros segun su parecer quieren ven- gar la offensa hecha a otros: mas el mio es al reues / que pienso que combatiedo me por vos \ y teniendo os presente nin- guno seme amparara. A este tiempo llega- ron los tres caualleros \ que como vinie- sen informados dela manera dela auentu- ra \ poniendo los ojos enlas sen~oras su- pieron mal determinarse qual dellas ha- zia ventaja vna a otra: puesto q al fin que- daron differentes enel parecer. Los dos Italianos llamados Brucio verona \ y Trusio Beroso se aficionaron a Latran- ja: y el Aleman a Mansi: alos Italianos no faltaron palabras: que como natural- mente sean parleros y cumplidos dellas en su propia lengua le manifestaron mas quexas que el amor podia ordenar en ta corto rato. El aleman tambie represento su dolor: mas con muestras y sen~ales de enamorado que con razones ni esclama- ciones fingidas. Alegres quedaron las damas de ver gente estrangera en su ser- uicio: alos quales rescibieron con mejor rostro que hazian alos naturales. Mas el del valle delos ver tratar mejor q nuca vio \ y delo que hizieron ael antes y des- pues de conocelle: penso que era especie de venganc'a cessar delos ofrecimientos acostumbrados: por lo qual sin mas dete- nerse / se puso enel puesto apercebido de justa. Brucio verona por consentimieto de sus compan~eros fue el primero q salio ael: tenidas eran en mucho sus obras en todas partes: y en aquella peso el no per- der nada de su credito \ o alo menos des- seoso. Mas como la fortaleza del caualle- ro del valle desbaratasse todos estos pe- samientos y cofianc'as \ del primer encue- tro dio coel enel suelo. Trusio beroso vie-dole} [fol. 95v] {HD. Libro +} {CB2. en tal estado temiendo que el del va- lle quisiesse exectuar su yra en matalle / le dio bozes que se guardasse. Alguna cosa parecio esta fuera de razon: mas como el Cauallero con quien Trusio queria vsar desta cautela / no se temiesse de ninguno: tomando de nueuo otra lanc'a arremetio ael / al qual del primer encuentro dio con el en tierra / perdiedo entrabos los estri- bos porel encuentro que recibio ser de mucha fuerc'a. Lambrot de Saxonia el aleman enojado de ver tan grades obras en hombre q viniera a buscar d tan lexos socorriedose al parecer d la sen~ora Masi quiso con aquel parecer fauorescer su en- cuentro. Este Lambrot de Saxonia era hobre de mucha fuerc'a y esfuerc'ado: mas tenia muy poco man~a. Entrambos se en- contraron con tata fuerc'a: que Lambrot quebradas las cinchas con el silla entre las piernas / fue al suelo. El cauallero del valle perdidos los estribos se abrac'o ala ceruiz del cauallo del qual salio / porq vio que el aleman con la espada enla mano le llamaua ala batalla. Los ytalianos que ya estauan en su acuerdo quisieron primero prouar su ventura: mas como entrellos y el aleman sobre esto vuiesse differencia / las damas dixeron que Brusio verona fuesse el primero: el cauallero dl valle por que en todas partes sonassen sus obras: quiso conestos que lo saben mejor repre- sentar qualesquier hazan~as que ningua otra nacion hazer marauillas. Y conesta determinacion en poca priessa le llego a tal estado / que a Trusio beroso fue neces- sario socorrelle. Vileza parecio esto para caualleros que enel parecer delas armas dauan de si otro testimonio: mas la neces- sidad / o recelo de se ver vencidos fue cau- sa de quebrar su costumbre. El del valle q en aquel dia desseaua que Torsi se conte- tasse de sus trabajos holgo que se le do- blasse el peligro que para passallos en su} {CB2. nombre rescebia pena ser tan pequen~os. Coneste pensamiento apresurando los golpes aprouechandose de su destreza / hizo tanto en armas que Brusio verona cayo a sus pies. Trusio beroso desespera- do dela vida y por vetura dela misericor- dia del vencedor segun le vio furioso / mu- dada la esperanc'a delas armas en deses- peracio d poder valerse / se socorrio alas damas \ que vencidas de piedad le va- lieron. El aleman que de su fuerc'a y vale- tia se confiaua: pesando vengar alos Ita- lianos conla espada enla mano / el escudo embrac'ado / comenc'o la tercera batalla. Alguna differencia sintio el cauallero del valle delas fuerc'as deste cauallero ala d los passados. Mas como sintiesse q para coneste le era forc'ado aprouecharse de man~a y ligereza: aprouechauase tato de- stas dos cosas / que co ellas le hazia per- der sus golpes / dado los suyos a tan bue tiempo que antes del sol puesto \ le puso enel estremo de sus compan~eros. Bien conoscio el Aleman su destruycion: mas de tal animo era acompan~ado \ que qui- so antes acabar enlas manos de su enemi- go que assegurar la vida con pedir socor- ro alas damas: mas ellas que enhadadas de ver tantos males nascidos por su cau- sa no queria ver otros de nueuo: le socor- rieron. Lambrot d Saxonia / puesto que este socorro le alegro el alma: por no mo- strar su flaqueza se agrauio por auersele dado. El cauallero del valle alegre d ver cunplido el plazo que se ofresciera a guar- dar aql valle: quiso con palabras mostrar alas damas quan pequen~o le paresciera: pues era dar fin a podellas seruir. Mas como fuesse ya noche quisieron ellas gas- tar poca platica conel: antes recogendo- se a su aposento le dexaron tan poco ale- gre como de antes acostumbrauan. Alos otros despidieron con mejores razones nascido de deuelles menos: que esta es la} [fol. 96r] {HD. Segundo \ Fo .xcvj.} {CB2. razon de que siempre sus cosas son guia- das. Ellos se fueron a vn lugar \ y al otro dia adonde los lleuo su ventura / que la verguenc'a que passaron les quito la vo- luntad de yr ala corte: ni de tornar a ver aquellas sen~oras / de donde todo su mal nasciera. El del valle acordadose q aque- lla noche era la postrera esperac'a que le podia quedar de alcac'ar alguna cosa: no pudo tanto el trabajo ni el cansancio del dia / q llegada la hora acostubrada dexas- se de yr a esperar su fortuna enel passo de las auenturas: adonde mas cierta halla- ua su desauentura q en ningun otro: mas el desseo que tenia de vencer algun coba- te de aquellos / le hazia sufrir tantos sin- sabores: y dezir su nombre: creyendo que el merecimiento del le ayudasse a alcac'ar algun fauor: y de ver que aquello era lo q le dan~aua / dterminauase encubrille: y tan- ta fuerc'a hallaua en la hermosura d cada vna que le desbarataua su determinacio: de manera que si allende del nombre qui- sieran saber su vida y lo que le auia acon- tescido todo lo dixera. No tardo mucho Torsi que vino al mismo lugar conforme conla intencion de sus amigas y muy dif- ferente enel traje dellas \ que como de su condicion no fuesse presumptuosa: y sele diesse poco querer ganar las voluntades con galanias ni trajes salio dela manera que acostumbraua traerse por casa: vna vasquin~a d tafeta negro ala redoda ator- celado de quatro dedos de vn torc'al de seda negra / con vnos lazos tan sotiles q se pudiera prender conellos quien del to- do estuuiera libre: cubierta vna ropa de terciopelo pardo tan hermosa / q no con- tenta de destruyr la vida atormetaua el alma. Con menos soberuia se sento junto conel delo que hizieron las otras damas Como el cauallero dl valle la amasse con mas afficion que a ninguna / mas la temia y mas la recelaua que a todas. Este amor} {CB2. o temor que le nacia le impedia la platica aguardando que ella fuesse la que prime- ro la comenc'asse. No pense dixo Torsi q visitacion hecha a tal tiempo mereciesse tan poco q le negassedes las gracias dlla: ni quisiera ver ta buena prueua al contra- rio de vuestras palabras: porque avnq hasta agora no sea engan~ada dllas / que- darame pesar de pensar que lo sera otra. Sen~ora respodio el es tan gran cosa ve- ros \ que bien se salua quien con enmu- descer solamente passa: pues el plazer de vuestra vista desbarata todos los otros pensamientos: y a quien esto no le acon- tesce de muy libre le viene: vos juzgays me al reues: y poresso me condenays con las causas con que pienso que merezco / culpays me d no hablar: y no se os acuer- da que todo lo que puedo dezir sera que- xas / & yo temo os tanto / que delante de vos no me se aprouechar dellas: si tengo de que tenellas vos lo sabeys. Ya se dixo ella q ninguo q se quiso aprouechar d des- culpas le faltassen: dezis me q me seruis: y no quereys que sepa el nombre de quie me sirue: quereys que os diga palabras a vuestra voluntad q no os culpe por las que offende a mi honrra: porq seruicios hechos con engan~o bie sabeys vos si me- recen agradescerse: los passos que aqui me truxeron no deue tener el merecimie- to tan baxo que sele niege lo que tanto ds- seo saber: pues vuestras obras lo hazen tanto dessear. Sen~ora dixo el dl valle no se qual es peor / o descubriros mi nobre y quedar conel dolor de saber aquie empe- cieron vuestras obras \ o encubrille con quedarme mayor de dexaros desconten- ta: destos estremos quiero seguir ael que me puede hazer mas dan~o: pues es el q a vos menos empece. En muchas partes me llama el cauallero del Saluaje: en nin- guna mis seruicios valieron tan poco co- mo enesta: adonde yo con mejor volutad} [fol. 96v] {HD. Libro +} {CB2. los ofresci: se muy bien que agora que sa- beys quien soy creereys que me quexo co mas causa: mas si es verdad que el amor a medida del dan~o suele dar el sufrimieto esto me sobrara: quiero os tanto q desseo la vida por no perder los males que me la quitan: y vos trabajays quitar me la por me apartar este conteto: conesto me traeys tal / q si algun descanso me da vra vista tan quebrantado me traen vuestros disfauores que no me lo dexa sentir: y en- tonces de desesperado ninguna cosa re- celo: mas el alma adonde todo va a parar de muy escandalizada delos males q me hazeys \ le llega algun arrepentimiento del mucho amor que os tengo: mas lue- go se muda este pensamiento que tan ca- ro me tiene costado este arrepentirme q de escarmetado ya no cayre eneste yerro enestas mudanc'as anda mi vida / dando bueltas de vno en otro pesamiento: y en ninguno halla descanso quado pieso obli- garos con lo que merezco: hallo me que solo veros paga todos los merecimien- tos: mas el mal es / que puesto que estas razones me satisfagan no puedo conellas templar mi dolor: no se como puede ser / ser vuestro parescer ocasio de mis males y vuestra vista reposo de todos ellos / y por la misma manera de lo q os amo nas- cer mi pena: y deste mismo amor nascer ds- canso / o alo menos contento: mas este re- medio de q solia aprouecharme ya pdio su virtud \ aprouecha solamente alos ma- les que atormentan poco: los que agora me acompan~an son de tal calidad / que so- lo el recelo delos que estan por venir los haze parecer menores: assi que conel te- mor que tengo por passar hallo algu ali- uio enlos presentes: mira de quantos re- medios mi vida echa mano / padescer y a- mar grandes contrarios parece: mas en mi todo esta en vn subjeto / desto teneys vos la culpa que soys la causa dl: & yo mu-cho} {CB2. mas culpado en sufrir al pensamieto que os lo vaya a descubrir / guardariame yo dstos lazos si dl amor se pudiesse guar- dar alguien: mas porque esto no puede ser se muda de tantas formas que me em- barac'a conellas: amenaza con vn mal no siendo aquel mal con que mata / espanta vn tormento con otro: porque desta ma- nera se pueda passar muchos: entre estas afliciones representa vnas esperanc'as pequen~as que hazen sufrir grandes des- auenturas / trayendo las de manera que el mal presente haze dessear otro porque sele quite aquel: y llegado el segundo lue- go trae otro nueuo desseo consigo / y co- mo el dolor este arraygado dize algunos que con menos pena se passa: puesto que esto sea regla de muchos: sera quando la pena nasciere de otra y no de vos: q con- tra tal aduersario quie se podra valer: no se sen~ora que fin esperays a tantos desco- ciertos como tengo dichos / si mis locu- ras os satisfaze por ser vos la causa dllas tornare a dezir otras: que no tengo el fun- dameto tan sin razon que pueda acabar tan presto. Sen~or cauallero respondio ella / si palabras me vuiessen de engan~ar tales con las vuestras que lo pudiera ha- zer: mas quien seruio a Targiana y a Ar- nalta y las dexo quexosas / bien sera que halle alguien de q se quexe: vuestros cuy- dados os acompan~en que yo de alegre d acabar mi empresa no puedo mas dtener- me. Conesto se fue con temor que echasse mano dlla y la tuuiesse: que de su fama na- cia este recelo. Tal quedo el de vella yr d tal manera que con ningun consejo se sa- bia aprouechar \ quexandose de si mismo y de su fortuna: y como si la tuuiera presen- te comec'o a dezir. Traeros ala memoria ayudaria a passar el dolor / si la memoria de vuestras obras no causassen desespe- racion: tal fuerc'a tiene vuestra presencia que alegra los ojos y el alma: y satisfaze} [fol. 97r] {HD. Segundo. \ Fo .xcvij.} {CB2. todas las quexas. Pienso que porq las tuuiesse mayores quisistes esconder me la. Conesta postrera intecion consolo vn poco: mas como enel hiziessen poca im- prission acordarse de cosas ausentes: con alguna bueltas q dio por la floresta pas- seandose tocado dela desesperacion: que enel estremo delos males es algun reme- dio / y determina delas poner en oluido durmio hasta otro dia: despues armado se hizo venir a Arlac'a y a su compan~ia delas monjas / alas quales dio el agradecimie- to del buen tratamiento que le hizieran: puesto a cauallo con la deuisa del Salua- ge descubierta \ quiso despedir se delas quatro damas que tambien en sus pala- frenes salieron al campo alegres de po- der dezir su nombre al rey / y mucho mas alegres de sus vitorias. Algunas impor- tunaciones vuo con las quales pensaro lleualle consigo / y algunos donayres de velle tan mal obidiete a sus ruegos: mas despues q vieron que no aprouechaua / viendo le tan porfiado en su intecion pa- ra mas burlar dixo Torsi. Veos partir y veo que lo hazeys sin lagrimas: de tal ca- lidad es el fuego que el amor y lo que yo os quiero encendieron en mi respondio el que con agua no se apaga: mas antes todos los remedios que para matalle se ordenaron son en mia causa de mayor ace- dimiento: vos que lo podeys dar negas- tes melo: y como de vos no vino entre el dolor y desconfianc'a buscar reposo pare- ceme que no se puede hallar: se que quan- do os veo ninguna cosa se dessear sino ve- ros / y delate de vos el miedo me traspas- sa / mira que contrariedad para poder bi- uir: esto q conozco me haze tener en po- co el amor que d todo es causa. De aqui adelante adode fuere tomare otro amor si se me diere tan mal como los passados: no puede ser que lo passado no me ense-n~e} {CB2. a passallo liuianamente. Co esto se des- pidio dellas y se puso en camino para co- stantinopla adonde lleuaua tanta priessa como aquel que todo su descanso y biena- uenturanc'a estaua enella. {RUB. % Capitulo .xlvij. como el cauallero del Saluage llego a Co- stantinopla: y como vino a ella Dragonalte y Arnalta re- yes de Nauarra.} {IN8.} CUeta la hystoria que en todo este camino al cauallero dl Salua- ge no le suc(ec)[ce]dio cosa que de contar sea: mas en muy breue tiepo lle- go a vna floresta juto co los muros dela ciu- dad adonde vio muchos caualleros y en- trellos duen~as y donzellas q andauan a cac'a co falcones. Bie penso q podia ser el emperador y assi era verdad q aql dia por dar algu passatpo a su vejez quiso ale- gralla co cosas para q ya no era por satis- fazer su naturaleza \ q forc'ado dela sole- dad delo q perdiera co la mudac'a del tie- po dsseaua salir al capo a ver lo q la edad le negaua: metido en vnas andas en com- pan~ia dela empatriz y delas princesas q entoces auia en su casa fuera con mucha alegria dlos cauallos de su corte / q vnos a sus damas otros alas agenas cada vno trabajaua de parecer bie: y viedo venir d lexos al cauallo del saluage acopan~ado con cinco dozellas: luego le conociero as- si por la deuisa dl escudo como por la gra- deza de Arlac'a q sabian q venia coel: de- xado este proposito todos juntamente le fueron a rescebir y abrac'ar. Y viendo el Cauallero del Saluage tan noble Ca-ualleria} {CW. N} [fol. 97v] {HD. Libro +} {CB2. y tanto sus amigos y entrellos a su hermano Palmerin de inglaterra: de- sechada toda tristeza y ymaginacion q d antes traya puesto a pie y Arlac'a por la rieda llego adonde el empador en sus an- das estaua: alli le beso la mano y le rogo q a Arlac'a hiziesse tatas mercedes como a psona a quie sele deuia el amparo de su vi- da. Arlac'a apeada dl palafre acopan~ada de sus dozellas se llego alas damas y era ta grade q ygualaua conellas a cauallo. El enpador la abrac'o diziedole palabras q mucho la contetaro / y q despues se cu- pliero en obras de acrecetamiento de su hora. La empatriz y Gridonia le hiziero el mesmo recebimieto / creyedo q coello contetaua al cauallero del Saluage. Leo- narda princesa de Tracia como agena o estran~a de aqlla casa tuuo menos cumpli- mietos co Arlanc'a / y no menos amor y volutad de selos hazer / como quie pesa- ua q del seruicio q della recibiera el caua- llero dl Saluage le qdaua mayor obliga- cio de satisfazello. Al cauallero del Salua- ge se hizo todo el buen recebimieto q sus obras merecian: mas como entre estas a- legrias le fuesse dada nueua dela muerte del rey Fadriq su aguelo: tuuo tanta fuer- c'a este pesar q desbarato todos estotros plazeres: q allende de tan junto paretes- co la criac'a de su casa le doblaua el dolor. Luego se despidio del emperador reco- gendose ala ciudad donde estuuo alguos dias visitado de sus amigos hasta que el tiepo consumio la passio y le dio lugar de tornar a visitar a quie deuia q era la prin- cesa Leonarda su sen~ora / con palabras en q mostraua sentir su pena. El empera- dor hizo caualgar a Arlac'a y a sus doze- llas q de todos era mirada en estremo: q puesto que no fuesse hermosa tenia el ro- stro apazible adornado d onestidad gra- ciosa con q hazia aficionar a qualquier q la mirasse: mas en quien este parecer hi-zo} {CB2. mayor imprision fue en Dramusiado que auia tres dias q llegara ala corte / q como su naturaleza le pidiesse cosas con- formes a ella \ viendo a Arlac'a quedo ta aficionado a seruilla q desde aquella ho- ra hasta el postrer dia de su vida le duro y ciego y atormetado deste nueuo cuyda- do \ oluidado de Latranja le miraua con tanto amor q oluidado de otras cosas q le solia dar passio solo enella tenia su espe- ranc'a: de manera q todos mirauan enel y conoscian esta nueua mudanc'a. Come- c'ado el emperador a caminar para la ciu- dad vio entrar por vn costado dela flore- sta vna compan~ia de duen~as y donzellas con algunos caualleros que trayan para su guarda: antes que supiessen quien era algunos caualleros del emperador se a- percibiero de justa. Los forasteros pue- sto que su proposito era venir de paz \ v- no dellos el mas principal desseoso de le esperimentar en tal parte pidio la lanc'a y enlazo el yelmo: primero que partiesse se boluio contra vna duen~a que de aque- lla compan~ia era sen~ora / y alegre delas palabras que le dixera \ o delas que ella le respodio / puso las espuelas al cauallo y hallo tal fauor enel encuentro que dio co Belisarte enel suelo sin recebir ningu reues \ y tomando la lanc'a a vno de los caualleros de su copan~ia q eran tres los que venian armados derribo a Astruya- no. Desta manera epleo las delos otros dos derribando de quatro encuentros quatro caualleros: y puesto que ninguno destos fuesse delos famosos dela corte / toda[+]via juzgaua a quien los derribaua por hobre mucho para recelar. El empa- dor alegre de le ver roper ta bien sus lan- c'as mandaua traer otras: mas a este tpo vino a el vna dozella dela parte del caua- llero q le dixo. Sen~or Dragonalte rey de Nauarra q es el q justo con los vros dize que por no saber que vuestra alteza} [fol. 98r] {HD. Segundo \ Fo .xcviij.} {CB2. ni la emperatriz estaua enesta copan~ia / cayo en aqlla falta y desacatamieto: y tam- bien el desseo q tiene de parecer bien ala reyna Arnalta su muger lo causo: y q ago- ra por no pder lo ganado no quiere mas justar / q sabe que entre tales caualleros como aqui aura no puede ganar mucho. Suplica a Vra M le reciba su disculpa pa- ra sin tanta verguec'a le venga a besar las manos / pues tan lexos viene a ser vassa- llo dsta casa. Grade alegria recibio el em- pador y emperatriz desta embaxada que Dragonalte allende de ser hijo de tal pa- dre y nieto del rey Frisol / merecia ser tra- tado y recebido con mucho amor por ser rey y casado con Arnalta \ le parecio que seria necessario recebille con fiestas para q Arnalta no perdiesse nada de su presun- cion: y sin dar otra respuesta los fueron a recebir. El rey Dragonalte viedo los ve- nir con tanta priessa se apeo con la reyna por la mano en sen~al de mayor acatamie- to del emperador y emperatriz. La enpe- ratriz le pago esta cortesia con otra seme- jante que se apeo tabien de su palafren: y conella Gridonia y Polinarda: Leonar- da y todas sus damas: assi la rescibieron dando le a enteder q con su visitacion la corte y corona imperial recebia acreceta- miento: de palabras desta calidad le dixo el emperador muchas no sabiendo delas andas que su edad y flaca disposicio no se lo consentia: mas todo el tiepo que Arnal- ta estuuo en pie la hablo conel bonete en la mano descubiertas sus canas sin apro- uechar ruegos della ni quexas de Dra- gonalte para q se cubriesse la cabec'a. Aca- bado su recebimieto tornaro a caualgar: mas Palmerin se apeo y lleuo a Arnalta por la rienda hasta el palacio: de q la prin- cesa Polinarda se mostro poco alegre q el amor por mas predas q tenga de quie ama \ nunca biue ta seguro ni ta fuera de sospecha q qualquier recelo no le cause al-gun} {CB2. dolor. Arnalta viedo la mucha vene- racion con q la tratauan / yua ta soberuia que hasta los q no la conocian se lo vian: mas avnq de fuera mostrasse popa y apa- rato algunos descuetos de tristeza halla- ua q le consumia este plazer q era ver jun- to cosigo ala princesa Polinarda y de tra- cia q co su hermosura y parecer le desha- zian todo su orgullo: bien se acordo en aq- lla hora qua injusta empresa seguia los q defendian en espan~a ser ella la mas her- mosa dama del mudo y mas merecedora de ser seruida: mas en quanto estas dos le hazia ventaja / ni por esso dexaua ento- ces de ser la tercera en aqlla corte \ q des- pues que vino Miraguarda quedo ya la quarta. Fueron ella y Dragonalte apo- sentados dentro en palacio enel quarto del aposento dela emperatriz. Arlanc'a con sus donzellas fuero dadas por hues- pedas ala duquesa de Lubayca camare- ra mayor dla emperatriz: y por regozijar mas la venida de Arnalta mado el empe- rador q vuiesse justas y torneos y saraos enel palacio: alos quales se hallaua Dra- musiando tan dado a sus amores nueuos que ningun reposo ni descanso le dauan. Palmerin puesto q del recelo que le mas atormetaua estuuiesse descansado: ni por esso biuia tan libre que estuuiesse seguro del todo: que el amor adonde es grande en quanto no esta satisfecho de todos sus desseos siempre tiene de que se temer / y para poder ver a su sen~ora / y gozar de a- quella alegria en quanto los otros dan- c'auan tomaua lugar enel sarao junto con la reyna de Tracia que le esperaua como fauorescedora de sus amores. Durando algunos dias las fiestas vino Pompi- des rey de Escocia ala corte trayendo co- sigo ala reyna su muger: y porque su veni- da fue por la mar vuo menos aparejo de rescebimientos sumptuosos: siendo rece- bido como persona de casa co mas amor} {CW. N ij} [fol. 98v] {HD. Libro +} {CB2. y no co tato fausto como a Arnalta. Pri- maleo por pagar a do Duardos alguas deudas de su amistad antigua: truxo ala reyna su nuera por la rieda desde a ribe- ra hasta palacio aunq mas peso a Popi- des y aella \ q con mucha importunacion le suplicaro q no lo hiziesse. La reyna fue aposentada con la princesa Polinarda q holgo mucho coella por ser ta parieta d Palmerin. Popides conel y co el caualle- ro del Saluage q a este recebimieto salio fuera la primera vez despues dela nueua dela muerte del rey de inglatera su ague- lo: assi se yua cada dia hinchiedo la corte de principes y caualleros \ de q el empe- rador se mostraua tan alegre como real- mete lo tenia detro en si: q tenia por incli- nacion natural aqllas cosas no mirado a los gastos de su hazienda \ cosa q los rey- nos se deue de acordar quando en cosas desta suerte y manera se gasta. {RUB. % Capitulo .xlviij. como por ruego del enperador viniero ala cor- te Arnedos rey de Francia: y Rezindos rey de Espan~a con sus mugeres \ y el rey Rezindos truxo cosigo a Miraguarda y al gigante Almaurol.} {IN4.} COmo eneste tpo el emperador fuesse muy viejo segun muchas vezes he dicho: y biuiesse co re- celo de su fin ser llegado presto dsseaua para yr cotento dexar sus nietos casados con todos los principes y perso- nas principales que en su corte se criaro: y ser presente alas fiesta q a ellos se hi- ziessen / creyendo q serian remate delas q en su tiepo podia acontecer. Para ma- yor cuplimiento de su voluntad platicolo co la emperatriz y Primaleo / co cuyo co- sejo y determinacion escriuio a Arnedos rey de Francia su yerno q con la reyna su muger le viniesse a ver / q como su edad le} {CB2. amenazasse cada dia desseaua despedirse dllos. Dela mesma manera escriuio a do Duardos y a Flerida su hija reyes de in- glaterra. A Rezindos rey d[ ]espan~a le en- comedo mucho quisiesse traer consigo y en copan~ia dela reyna a Miraguarda. Allende destas cartas hizo tabien mesa- gero al Emperador Vernao su yerno / a Tarnaes rey de Lacedemonia q truxesse consigo a Sidella su hija q en hermosura y parecer no deuia nada a muchas d aql tiepo. Tambie tuuo el mesmo cumplimie- to conel Soldan Belagriz / y co Mayor- tes del gran Can: y como el emperador de todos fuesse acatado como Sen~or / ama- do como padre: tanto q vieron su manda- do no vuo ninguno que co la mayor pries- sa del mundo no se aparejasse. Los prime- ros que llegaron a Costatinopla fueron el emperador Vernao y do Duardos a los quales se hizo recebimieto guarneci- do co mucho amor y de poco fausto / que como do Duardos y Flerida avn en aq- llos dias truxessen luto por la muerte del rey su padre no quisiero consentir ningu regozijo ni fiesta / ni menos se hizo al em- perador Vernao por venir entrabos ju- tos. Fueron el rey don Duardos y fleri- da aposen[ta]dos enel mesmo su aposento q avn tenia su nombre: y ala princesa Poli- narda y a sus huespedas dado otro junto conel. Querer dezir el alegria y plazer q conestas princesas se rescibio en aquella casa seria nunca acabar: sienta lo quien tu- uo hijos a quie mucho amasse: y alos qua- les al fin de sus dias vido muy grandes estados y honrras posseydas con desca- so. No tardaron mucho que vinieron el Solda Belagriz y Mayortes: alos qua- les fue hecho solemne rescebimiento: y a- posentados en palacios conformes a ta- les personas. Vino mas el rey Tarnaes con la reyna Sidella si hija: y la Infanta Paudricia / alas quales se hizieron no-bles} [fol. 99r] {HD. Segundo \ Fo .xcix.} {CB2. fiestas. Paudricia por ser duen~a a- partada delas alegrias dlas otras tomo la la emperatriz por huespeda aposenta- do la cosigo por madado del emperador: assi q dsta manera venia vnos tras otros con q la corte estaua ta ennoblecida y ale- gre como en ningun tpo lo fuera. No tar- do mucho q al puerto llegaron las naos del rey Arnedos y del rey Rezindos \ q como allede del paretesco ta juto q entre- llos auia \ la estrecha amistad q entrellos siepre vuo no los dexaua apartar el vno dl otro: porq Rezindos viniedo por tier- ra hasta Fracia embarcara enlas naos q el rey Arnedos mandara aparejar. Y co- mo el dia q llegaron al puerto fuesse muy sereno y alegre dio mucha gra alas naos q eran muchas y grades: de manera q ale- graua alos amigos y ponia temor al pue- blo con los tiros de artilleria \ tropetas: y otros instrumetos conformes al lugar y aparejo dela flota. Las naos principa- les venia cubiertas y entoldadas d ricos pan~os de seda y oro: y las de menos cali- dad co pan~os de colores cortados y bros- lados muy galanamete. Arnedos rey de Fracia vino en vna nao y enella la reyna y Florenda y Gratimar sus hijas con mu- chos caualleros para su guarda: en otra el rey Rezindos y la reyna su muger tam- bie con su guarda en vn galeon q entre la flota hazia mayor vetaja: venia la hermo- sa Miraguarda y enel el gigate Almau- rol y Floredos co algunos caualleros pa- ra su defensa: q como Rezindos tuuiesse por cierto q la intencion del emperador era casalla co floredos su nieto heredero del imperio / quiso hazer della tato caso q con cosentimieto del rey Arnedos tru- xero su galeo por capita / y enel solo se pu- so vadera ela gauia: y como ala mas prin- cipal la siguiero hasta el puerto de costa- tinopla. Los nauios en q venia algunos caualleros andantes y pobres \ como no} {CB2. los podian guarnecer de atauios ricos / venian cubiertos de ramos verdes y ale- gres q aquel dia mandaro buscar en tier- ra con bateles: no auia en toda la flota co- sa triste / toda venia quajada en plazer y alegria. El emperador de alegre parecia que reuerdecia en su edad q no queriedo andas se mando lleuar en vna silla ala pla- ya adonde desembarcauan: ay vino la en- peratriz co todas las reynas y princesas y damas de su corte. Sola Paudricia no quiso estar presente a alegria ta general Saliero en palafrenes guarnecidos por marauilla: mandando traer otros en que fuessen las reynas y princesas / tales que hazian ventaja alos suyos. El empera- dor se sento al bordo del agua y juntame- te conel alli en pie primaleon: don Duar- dos: el emperador Vernao: el soldan Be- lagriz: el gran Can: el rey Tarnaes de La- cedemonia: Polendos: Estrelante: Pom- pides: Dragonalte: todos reyes con to- dos los principes y otra noble caualleria de famosos caualleros que con aquella manera de acatamiento autorizaua mas la persona imperial: y para el parescia la honra deste dia el mayor triumpho que en ningun tiempo alcanc'ara: que se via a- catado delos mayores principes del mu- do. Puesto que la gloria de tan gran co- sa le tuuiesse alterado y alegre / acordaua sele que hauia de ser muy breue / con que le hazia no tomalla tan entera / como en semejante caso se requeria. El Rey Arne- dos / Rezindos y Florendos en ponien- do los Pies en tierra le quisieron besar las manos / ellos abrac'o con lagrimas de amor dando las solamente a Floren- dos / haziendo lo mesmo ala Reyna d[ ]es- pan~a y de Francia su hija. Tras ella res- cibio ala sen~ora Miraguarda y a sus nie- tas / todas por vn ygual: diziendo ala se- n~ora Miraguarda. Huelgo mucho sen~o- ra que estays en tierra adonde os sabre} {CW. N iij} [fol. 99v] {HD. Libro +} {CB2. seruir la merced q me hizistes enel deteni- mieto de Albayzar para la seguridad de los mios. Miraguarda le hizo muy gran acatamiento por tan sen~aladas palabras sin dar ningua respuesta / seria ta gra tra- bajo qrer cotar particularmete los cupli- mietos / cerimonias y cortesias q vuo en- tre estas sen~oras y las de la ciudad en su recebimieto q por me escusar dl no lo ha- go: tabie porq he miedo de dan~ar co pa- labras lo q conellas no se puede contar. Mas no se puede dexar de dezir el espa- to q Miraguarda entre las otras hermo- sas hizo con su presencia. Almaurol salio junto conella q avn por su fealdad la ha- zia parescer mejor. La princesa Polinar- da despues d la ver y abrac'ar se llego a su hermano Floredos diziendo. Agora se- n~or hermano juzgo por bie empleado el tormeto q vro cuydado os dio. El galar- don sen~ora qrria q fuesse ygual ael respo- dio Florendos / para q mi vida pudiesse biuir segura. Ya agora en parte estamos dixo Polinarda q todos nos entendere- mos: no esta aqui el castillo de Almaurol avnq este el sen~or del para q las puertas cerradas os hagan guerra. Assi le mote- jaua prometiedo le su ayuda y el fauor de la reyna d Tracia q esta presente para re- medio de su descaso. A[+]cabados los cum- plimientos q los vnos tuuiero con los o- tros q duraro gran rato mando el empe- rador q se recogessen al palacio. Prima- leon lleuo de rieda ala reyna de Espan~a avnq el rey Rezindos no lo quisiera con- sentir. El rey Polendos ala reyna de Fra- cia su hermana. Palmerin de inglaterra ala infanta Florenda. Floriano del desier- to ala infanta Gratimar. Don duardos rey de Inglaterra tan gran persona y ya fuera delos terminos de mancebo / lleuo ala hermosa Miraguarda para dar ma- yor plazer al emperador / y obligar a Flo- rendos / como quien sabia a quato llega:} {CB2. o quanto querer mucho en estremo por cosiguiente todos los otros principes / y caualleros fueron a pie: sino el empera- dor que yua en su silla en hombros de ca- ualleros hablando con miraguarda ale- gre de ver quan bien florendos su n~eto gastara su tiempo. Desta manera cada vno acompan~aua su dama o aquien mas volutad tenia hasta llegar a palacio a do- de aquellas sen~oras fuero apossentadas segun de muchos dias estaua acordado. Dramusiando tomo por su guesped a al- maurol que dio causa dtenelle en mucho que como dramusiando en aquella casa y corte fuesse venerado de todos viedo la cuenta que hazia de almaurol dio causa aque le tratassen dela misma manera aql dia y otro por dar algun descanso al tra- bajo dela mar y del camino: no vuo sarao la ciudad ardia en fiestas y regozi[j]os or- denados por el pueblo que cada vez pa- recia que crecian q esto tienen las cosas hechas co amor no causar aquie las haze. {RUB. % Capitulo .xlix. dela ha- bla que hizo el emperador a todos es- tos principes y como se concertaron los cassamientos.} {IN5.} PAssados algunos dias despu- es dela venida de aquestos principes los quales se despi- dieron en fiestas y alegrias El emperador desseoso de dar descanso a algunos dellos para que aquel contento lleuasse cosigo si la muer- te quisiesse lleualle desta vida hablo mu- chas vezes con el emperador Vernao y con el rey Arnedos y el rey Rezindos Primaleon y tambien el Soldan Bela- griz: y tabien co los otros co quie este ca- so se deuia hablar diziendoles su intecio} [fol. 100r] {HD. Segundo \ Fo .c.} {CB2. y quan gra descaso seria su vejez ver cum- plida su volutad q era ver casados sus n~e- tos: y los principes q en su corte se criaro tratado delas calidades de cada vno y d sus costubres nobraua co las q le parecia q sastisfaria su merecimieto: los q sabian ser enamorados y q<>les eran las damas d- llos auia por cosa justa casallos: mirado q en tal tpo mas se deue sastisfazer el desseo de cada vno q mirar algua dessigualdad de personas si entrellas vuiesse: mirado q la dozella fuesse siepre la q ganasse ene- llo / q de otra manera seria hazelle sin ra- zo lo q enestos cassos no se c'ufre pa mas q ellas haga aquie las sirue assentado co todos lo q deuia hazer seguia su parecer pa el domingo q venia mando aparejar vn vaqte enla guerta d flerida q este era el lugar q en mas se tenia en aqlla casa: y pa dode se guardaua todos los auctos y ceremonias grades q enellas se hauian de hazer. Gra cosa fue ver las mesas de aql dia y el cobite fue general en especial delas princessas q como enel se jutasse la flor del mudo quie en ellas ponia los ojos assi hallaua de q se sostener q podia bie escusar los otros majares no sabia negu- no aquie dar la vetaja saluo los aficiona- dos q palermin no cofessara q nengua y- gualaua co su sen~ora. Floredos juzgaua lo mesmo en fauor de miraguarda. Floria- no por sostener esta razo por la reyna d tracia se cobatiera co todos ellos. Platir porsi della hija del rey tarnaes hiziera o- tro tato. Assi q cada vno pensaua q tenia la razo porsi y no la cocediera a otrie en- tre las mas antiguas q era Gridonia Fle- rida y Fracelina Vasilia. Flerida estaua ta hermosa q avn las q entonces florecia no le hazia ventaja. Acabado el comer q duro gra piec'a alc'adas las mesas despe- didos los seruidores setados todos por concierto y puestos en silecio. El empera- dor les quisiera hablar mas como tuuies-se} {CB2. la boz flaca y fuesse menester sonar le- xos pa ser bie oydo delos q estaua ala re- doda: rogo a do duardos q en su nobre lo dixesse coforme a su intecio pues ya la sabia del. Do duardos leuatandose em- pie y co la gorra enla mano le quisiera be- sar las maos por aqlla horra y merced: ds- pues desto boluiedose hazia los reyes arrimadose a vn acipres por poder mejor hablar. Comec'o a dezir muy alta y muy poderosa emperatriz a quie los mas q a- qui esta por amor y duda deue tener por sen~ora pues vnos por criacion y otros por parentesco le deue la obidencia des- te nobre. El emperador mi s despues q en su casa esta jutos estos principes y se- n~ores q aqui esta cosultado conellos co- sas coformes a su singular codicio bien y aprouecho dela xpiandad: co cosejo y pa- recer de todos se tomo por coclusio lo q agora dire: y porq aquesta de aqui saber si v magestad y las reynas y princessas y psonas aquie toca sera cotentas quiso quie publico en presencia de todos se di- xo q pa cada vno en particular pedia gra tardac'a. Tiene acordado su magestad q cada vno dstos caualleros macebos por casamieto aya el gualardon y pmio d sus trabajos: pa q co algu descaso pueda go- zar y posseer lo q tatos trabajos les tie- ne dado los q no sabe en q parte tiene su aficio busco les su ygual merecimieto pa q ninguo qde descoteto: y como aqui se d- tuuiesse vn poco por cobrar alleto o por pesar por dode el empec'aria sus casamien- tos d q dexasse cotetos a todos. No vuo ningu q a este tpo estuuiesse sin recelo / ni tenia tal seguridad enl rostro q enlas mudac'as del no seles pareciessen enlos merecimietos en q sus pesamietos anda- ua q como el amor sea lleno de sospechas y recelos: cada vno pesaua q no merecia tato por el pmio de sus trabajos. Las da- mas era e quie esto mas se setia: q como so} {CW. N iiij} [fol. 100v] {HD. Libro. +} {CB2. de coplisio mas delicada: mas ayna se pa- recia enellas q<>lquier mudac'a. Polinar- da co los ojos en palmerin estaua casi sin acuerdo traspassada d miedo y de vergu- enc'a: q no sabia si su aguelo la daria a o- trie co q fuesse menester descubrir lo q te- nia hecho por cierto. Palmerin puesto q muchas vezes passase por grades afren- tas: esta le pusso en mayor cuydado: co ta- ta fuerc'a le cobatio este pesamieto q si[ ]no se arrimara a vn arbol cayera enel suelo / mas antes q el amor o temor hiziesse mas imprensio do Duardos boluio a su pla- tica diziedo. A vos esforc'ado y excelente principe floredos co cosentimieto dl rey rezindos q<>ere su magestad q ayays por muger ala sen~ora miraguarda creyedo q ella co toda su libertad no sera desto pesa- te: y vos qdareys co voluntad sastisfecho y el gran cuydado q enesta parte os tie- ne conesto quedara descansado y conte- to. Quien enel fin destas palabras pusie- ra los ojos en floredos bie conociera en el q aqlla nueua le hizo mas alegre q si al- cac'ara el mayor sen~orio del mudo. En mi- raguarda no auia q conocer q co tal sere- nidad qdo enel rostro q no se pudiera co- nocer si le plazio o si le pesso. Ati mi hijo palmerin dixo do duardos en sen~al del a- mor q enesta casa te tienen y por te hazer merced quiere el emperador y el pricipe primaleo darte por muger ala princessa polinarda a dode piensan q tus obras q- dan sastisfechas. Por cierto otro alboro- to y otro desasosiego se sintio en polinar- da de oyr estas palabras diferete del de miraguarda: parece q el amor era mayor y no pudo c'ufrirse tanto q no diesse testi- monio delo q tenia ensi. Palmerin cobro otra color y otro esfuerc'o viedo su recelo pdido y su volutad coformada: yedo mas adelante dixo do duardos. A vos sen~or graciano princepe de francia creyedo q en esto se os sastisfaze el desseo os casa} {CB2. su magestad con clarissia su n~e(n)[t]a hija del rey polendos. A vos el esforc'ado berol- do principe d[ ]espan~a co onistalda hija del duq drapos de normadia n~eta del famo- so rey frisol de q el rey vro padre es muy cotento por lo q siento q a vos os puede qdar. A vos principe fracia co bernalda hija de belcar. A vos noble platir cuyas obras son dignas de mucho merecimien- to co la princesa sidella de[ ]la( )cedemonia hija del rey tarnaes q es muy cotento d daros la solo por el precio de vra perso- na y por ser n~eto de su magestad q tiene por ta grade esto q basta por todos los otr(a)[o]s q no teneys. A vos do rosuel here- dero del estado de belcar vro padre con dramaciana hija del duq tiredos de qui- en se dixo q soys seruidor muchos dias a Belisarte vro hermano co dionisia hija del rey d[ ]esparte q tabien por la presun- cio q se tiene de sus amores se cree q sera cotento. A vos dramiate do clariana hija de ditreo principe d vngria. A vos frisol heredero del ducado de vro padre con leonida hija del duq d pera. Y porq esta reparticio se hizo alo q se sentia de cada vno dexo su magestad los mas para q sus cosas se hiziessen co consejo y volutad d todos por lo q<>l porq no paresca q de vos noble cauallero dramusiando no se hizo memoria en tal tpo y en tal aucto esta asse- tado q os casseys co arlanc'a: assi porq se cree q vos sereys coteto como tabie por la pagar a ella lo mucho q sele deue enl d- fedimieto dela traycion de alfarnao: y da- ros ha en dote la ysla q qdo de su padre q creo q pa ella la tiene guardada floria- no vro amigo. No tuuo dramusiado tato sufrimieto q esperase el fin dla platica an- tes echadose alos pies dl empador selos q<>siera besar q el amor de arlanc'a le traya atormetado q estaua muerto no sabiedo si la daria a otro. Do duardos le leuato rogadole que se sufriesse vn poco ende-rec'ando} [fol. 101r] {HD. Segundo \ Fo .cj.} {CB2. las palabras ala reyna de tracia le dixo. Vos excelete princesa y sen~ora co quien la naturaleza repartio mucha pte de hermosura y bienes teporales / como no se sepa a que parte vra volutad esta in- clinada: juzgandolo segun el merecimien- to de vuestras calidades / parescio bien al emperador y estos reyes y sen~ores que las obras de Floriano mi hijo recebiesse por galardon que le ayays por marido: si dello fueredes contentos vos y Palme- rin / a cuyo parecer dizen q quedastes se- gun el testameto del rey Sardamete vro aguelo. Palmerin q hasta alli estuuiera en silencio / suplicado al rey su padre que se detuuiesse vn poco / se llego ala reyna d tracia: y colas rodillas enel suelo le dixo. Yo porel mucho parentesco q tengo con Floriano mi hermano no ose ofresceros le la primera vez q os vi \ temiendo q en ello pensassedes q miraua mas su proue- cho q vra honrra \ queriedo q viessedes sus obras \ para que contenta dellas me quedasse menos temor y verguenc'a d os lo dzir q le tomassedes por marido: antes que yo lo dixesse lo cocertaron estos sen~o- res: suplico os lo tengays por bien: pues paresce q de Dios es ordenado. Sen~or palmerin respodio ella yo a vro parescer estoy / no tego q escoger ni q querer sino aquello q vos quisieredes: q haziendo al cotrario pareceme q no merecia alcac'ar la bedicion del rey mi aguelo: ni mis vas- sallos no se si se contetaran de hazer otra cosa: poresso lo q determinaredes se ha- ga / que no tego mas q respoder. Palme- rin se leuanto alegre d su respuesta. Don duardos mucho mas alegre torno a su pla- tica diziedo. Agora sen~ores q cada vno d vosotros ha oydo lo q del esta dtermina- do: pueden los caualleros al emperador las princesas y damas ala emperatriz de- zir si seran contentos / o tristes desto / pa que ninguna cosa se haga sin volutad de} {CB2. las partes. Mas como el cocierto destos casamietos paresciesse q fuesse dado por dios y q caya del cielo / por no apartarse nada dela volutad de cada vno no aguar- daron a mas tarde q luego se supiesse que todos eran cotentos / yendo cada vno a besar la mano al emperador co palabras de agradecimieto: teniendo tabien el mis- mo cuplimiento conla emperatriz y gri- donia / y al emperador Vernao y empa- triz Basilia \ y colos otros reyes y reynas El emperador los abrac'o a todos: y llega- do a Palmerin le dtuuo entre los brac'os diziendo. Hijo engedrado a mi volutad tato cuydado me tiene dado el amor que os tengo y el plazer de vras obras q no hallaua reposo por no hallar co que satis- fazeros. Agora pienso q satisfize a mi y a vos \ en daros la cosa q enesta vida mas estimo / que es ala princesa Polinarda mi n~eta: quiera dios q el descanso q me dio siepre este nombre conla emperatriz vra aguela os quede a vos: pa q en todo nos parezcamos. No pense yo sen~or respon- dio Palmerin q mis obras eran merece- doras de tan grade satisfacio: mas la no- bleza de Vra M sobrepuja a todos los me- recimientos ajenos. Primaleon y grido- nia le mostraro el mismo amor y la misma alegria y afficion: como quien de dias te- nian platicado entrellos de aql casamien- to. Passadas aquellas cosas el empera- dor porq nada quedasse por hazer aquel dia ala noche / recogido aconsejo co Pri- maleon y don Duardos y el empador ver- nao y los otros reyes hablaro en lo que cuplia ala infanta Paudricia \ para lo q<>l fue llamado el Soldan belagriz \ y en pre- sencia de todos don Duardos le truxo ala memoria las cosas ya passadas y lo q de- llas sucediera que era Blandido cauallo tan singular y merecedor d tenelle en mu- cho. Como ya el Solda anduuiesse com- batido del yerro de su ley: que por la mu-cha} [fol. 101v] {HD. Libro +} {CB2. conuersacion que tuuiera entre chri- stianos estaua certificado dela verdad d- lla y el amor de Bladidon su hijo: dl do- lor y copassion q auia dela vida de Pau- dricia / y sobre todo desseoso d no perder la amistad de aquellos principes consin- tio enlo que querian \ renunciando su ley caso con Paudricia: y no vuo mucho que hazer en conuertir algunos de sus prin- cipales que conel vinieron / que el amor que le tenian y el conocimiento del yerro en que biuian selo hizo hazer / de que el emperador y aquellos sen~ores rescibie- ron sobrada alegria \ que la calidad dl ne- gocio lo merescia. Salidos del consejo el emperador por no dar lugar a Belagriz que aconsejado delos suyos se arrepen- tiesse se fue al aposento dela emperatriz / lleuando consigo a don Duardos adon- de todos tres conla infanta Paudricia presente don Duardos lo conto todo lo que entre ella y el soldan era passado: des- engan~andola conla intencion con q siem- pre biuiera ella y blandidon su hijo dan- dole cuenta quanto trabajara de mucho tiempo aca coel Soldan que dexando su ley la quisiesse tomar por muger: lo qual agora alumbrado por dios queria hazer y que pues nro sen~or enel fin de tatos dias y de tantas passiones suyas diera ta bue- na salida a su yerro / y tan buen remedio a su pena / que fuesse dello contenta: pues allende de casar tan altamente y alcanc'ar tan alto estado cobraua marido meresce- dor della / y daua padre a su hijo de que mucho se deuia preciar. Paudricia pue- stos los ojos enel cielo estuuo gran rato sin hablar / que la turbacion de tan gran cosa la tuuo suspensa: tornando los a po- ner en don Duardos dixo. Quantas co- sas mi desauetura me encubrio para que pudiesse biuir que si assi no fuera y lo que agora me dezis supiera con mi vida paga- ra la ignorancia de mi yerro: mas en tal} {CB2. tiempo lo supe que el amor de mi hijo \ la saluacion deste hobre conla de otros mu- chos que en hazello se auetura me lo ha- ra hazer todo: y mas pues que dezis que fuerc'a de amor que me tuuo le desculpa d su yerro. El emperador selo agradescio y la emperatriz la abrac'o muchas vezes ale- gre de ver tan buen fin: es cosa q parecia que tan desuiado le tedria. Luego fue lla- mado blandido y entrellos desengan~ado delo que passaua: que puesto q le pesasse perder a don Duardos / la esperac'a del estado que alcanc'aua / la cobdicia q dello tuuo le hizo oluidar delo de[+]mas / y con- tentarse dlo que se le ofrescia: que esta ca- lidad tienen los estados y bienes de for- tuna hazer poner en oluido todas las o- tras cosas por el desseo de alcanc'allas. {RUB. % Capitu .l. Como el sol- dan belagriz se torno christiano: y como se hizieron los desposorios suyo y delos otros principes.} {IN5.} TOdas estas cosas concer- tadas no quiso el empera- dor q la tardanc'a pusiesse algu incoueniente enellas como muchas vezes aco- tesce alos descuydados en lo que mucho les va: que luego otro dia mando apare- jar para que los desposorios se hiziessen de aquellos principes: mando que se hi- ziessen enla sala real de su aposento / que para ello se aparejo soberanamente. Di- cha la missa por el arc'obispo de Costan- tinopla y patriarca d todo el imperio per- sona de grande edad y autoridad guarne- cido de letras y virtud: el mismo hizo el sermon enderec'ado todo en loor del sol- dan Belagriz: por donde abiertamente se supo su intencion tan santa y buena y lo que auia entre el y la infanta Paudricia / cosa que hasta entonces no la sospecho} [fol. 102r] {HD. Segundo \ Fo .cij.} {CB2. ninguno. Acabado el sermon fue bautiza- do por el mismo arc'obispo / tuuo por pa- drinos al emperador y a don Duardos y alas emperatrizes entrambas de gre- cia y aleman~a madre y hija: por mas hon- ralle fue el primero que se dsposo: el qual auto acabado Blandidon se hecho a sus pies quiriendose los besar en sen~al de a- mor y obediencia. El le leuanto dandole la mano y bendicion alegre del fruto que de su hurto se engendrara: y mucho mas alegre en pensar que enl dexaua dino se- n~or a sus vasallos / lo que muchos deuen mirar enla criacion y costumbres de sus hijos / teniendo tal vigilacia enellos que sepan que son exercitados en obras vir- tuosas: para que despues al tiempo dela muerte van descansados con pensar que dexan a sus subditos rey y sen~or amigo dellos y no vsurpador de sus pueblos: co- mo muchas vezes acontesce a reyes nue- uos: alos q<>les el descuydo de sus padres dexo criar en vicios / o en conuersacion de hombres viciosos: q exercitando sus costumbres vsan peor dellas quando el tiempo / o la fortuna les da poder co que lo pueda hazer. Vino la infanta Paudri- cia al desposorio acompan~ada delas em- peratrizes assi como lo fuera su marido enel sacramento del bautismo. Tras ellos quiso el emperador que el primero que se desposasse fuesse Floredos por mas hon- ra y alegria de Miraguarda \ q vino tan soberuia y altiua con tanta presumpcion como si en aquel auto ella fuera la que me- nos ganara: enel dia de antes dando to- das las otras princesas las gracias al em- perador y ala emperatriz por lo q dellas hiziera: sola Miraguarda qdo sin tener este cumplimiento con q dio mala noche a Florendos haziendole pensar que no se contentaria dele tener por marido: de lo qual le nascian mil ymaginaciones: ago- ra pensaua que algu defecto q enl vuiesse} {CB2. lo causaua: agora que tendria otro enla voluntad que mas pena le diesse: esto era lo que mayor impression hazia enel. Des- posado Florendos co miraguarda segu- ro de sus recelos satisfecho de sus traba- jos / tomandola por la mano que para el era el mayor grado que se podia alcac'ar y para el cauallero del saluaje el mas pe- quen~o \ se aparto a vna parte / por dar lu- gar a otros. Flerida y la reyna D[ ]espan~a que entre si truxeron a Miraguarda tor- naron a su assiento / dexandolos a entra- bos contentos y enamorados. Por cier- to en aquel auto avnque vuiesse tantas hermosas no era menos mirada y loada Flerida que todas ellas: puesto q la edad y sus trabajos la tuuiesse quitado mucha parte d su hermosura y parescer. Luego vino la princesa Polinarda cuyo era aql dia entre la reyna de fracia y emperatriz de aleman~a sus tias. Palmerin acompa- n~ado del emperador Vernao y rey Tar- naes. Tras ellos la reyna de Tracia aco- pan~ada dela reyna Francelina de tesalia y Flerida que aquel dia quiso ser guiado- ra de muchas a ruego dellas. Fue despo- sada con Floriano / que si hasta alli biuio essento y libre de alli adelate de muy ena- morado della quedo tan cautiuo que pa- rescia no ser el. Desto no se espate nadie: que la edad y el casamieto tienen por con- dicion mudar las costumbres: quien con qualquiera destas cosas no la mudare te- dra hasta la muerte conla que nascio: por esta manera se desposo el principe Gra- ciano / beroldo: platir: y todos los otros principes y caualleros conlas princesas y sen~oras \ que enl capitulo atras se dixo viniendo cada vno acopan~ado con quie queria \ o mas afficion tenia. Al fin de to- do la reyna de Tracia y la princesa Poli- narda por dar mayor plazer a Floriano: tomaron entre si Arlanc'a que fue mucho para ver: q como enel cuerpo fuesse tan} [fol. 102v] {HD. Libro +} {CB2. grande que delos pechos arriba era ma- yor que ellas y tuuiesse los miebros grues- sos y las faciones del rostro dela misma proporcio / y ellas fuessen delicadas y be- llas hazian la mas disforme que se puede dezir / de q aellas las hazia parecer mas hermosas y a Arlanc'a perder alguna her- mosura si enella la auia. Vino Dramusia- do acompan~ado de Primaleon y de don Duardos: siendo desposados con ygual plazer del vno y del otro: que Dramusia- do de enamorado della / ella vecida de su valentia y fama / quedaro conformes enl desseo y voluntad. Acabado este desposo- rio q parescia ser el postrero: Miraguar- da suplico al Emperador que el quisiesse dar por muger a Almaurol a cardiga hija del gigante gataru que en su casa estaua: que sabia q cada vno lo desseaua: y pues aquel dia se hiziera para conformar volu- tades que las dellos no quedassen fuera desta cueta. Como la emperatriz dixesse que tenia el consentimiento de Cardiga fue hecho el desposorio con tanta fiesta como los otros. Desta Cardiga se cuen- ta enel segundo libro dsta hystoria llama- do don Duardos de Bretan~a / que el gi- gante Almaurol allende deste castillo en que siempre estaua / al qual puso su ppio nobre: tenia otro el rio abaxo de ay a vna legua que hiziera su padre / al qual llama- uan la torre bella. Este castillo despues de casado Almaurol con Cardiga quiso q se llamasse como ella / y se le dio en arras: a- donde ella despues de muerto gasto su vi- da criando vn hijo que le quedara que le llamaron como a su padre: d manera que paresce ser verdad Almaurol y Cardiga en otro tiempo ser marido y muger / y to- mar los nombres dellos sus castillos: a- donde hiziero sus moradas: y durar ha- sta oy el nombre. Tornado a nuestra hy- storia dize que acabados los dsposorios y dada la bendicio a todos por el patriar-cha} {CB2. se fueron ala huerta de Flerida ado- de estaua aparejando de comer. Quien agora quisiesse dezir los trajes: inuencio- nes: y atauios con que aquel dia salieron aquellas altas princesas y hermosas se- n~oras tendria bien en que gastar su tiem- po: y puesto que algunos querian dezir que no podian ser muchos por la breue- dad del tiempo responderiamos les: que con esperanc'a de tal auto estauan ya pro- ueydas de muchos dias. Vna cosa sola paresce ser agrauio entre tatos plazeres que fue alas infantas Florenda y Gratia- mar quedar fuera dela cuenta delas no- uias: y fue la causa desto que algunos de los que las merecian q alli auia estar ena- morados en otras parte de donde queria auer el galardon. German de orliens / q sabia ser seruidor de Florenda parescia desigual en estado: allende de ser vasallo del rey Arnedos su padre della. Mas co- mo el emperador platicasse conel y le ha- llasse tan cotento delas cosas de Germa de orliens / que no le pesaria ver casada su hija con tan valeroso vassallo herede- ro de tan gran casa: successor dla suya qua- do heredero legitimo no vuiesse / infor- mandose dela infanta Florenda que tam- bien seria contenta / fue causa que aquel mismo dia se fueron desposados Gratia- mar siendo mas presumptuosa y peor de contentar quedo fuera del cuento delas desposadas. Quie el dia de antes vio las mesas aunque fueron cosa para ver: mas tuuo que mirar eneste: que eran assenta- dos de otra manera: que el dia de antes estuuiero las princesas y las damas assen- tadas por si \ y los caualleros por si: mas agora era al contrario que todos estaua juntos. Quien dixera a Florendos dos dias antes que en aquel dia comeria en vn plato conla hermosa Miraguarda / Palmerin co Polinarda: Platir con Si- della: y assi todos los otros principes co} [fol. 103r] {HD. Segundo \ Fo .ciij.} {CB2. aquellas princesas. Grandes mudanc'as tiene el tiempo y la ventura: y pues ellos con sus obras no ensen~an a tener cofian- c'a / sienta cada vno que enla fuerc'a delas mayores fortunas / y desauenturas aue- mos de tener esperac'a de algun bie para que no caygamos en tal dessesperacion que allende de perder el cuerpo perda- mos el alma q dios crio para su seruicio. Por toda la ciudad se hazia grandes fies- tas q causauan el amor q a su rey tenian / que quando assi es el tal amor son incan- sables para cosas de su plazer. Enla comi- da vuo tantos manjares con tantos rego- zijos y tanta alegria que el plazer d cada vno hizo poner el oluido que el principe FLorama faltaua detenelle. El empador fue el primero q le hallo menos / que vie- do que en ninguna delas mesas estaua / preguntado porel le dixeron que al cabo dela huerta al pie d vn arbol estaua echa- do. Florendos su amigo fue porel / q bie vieron todos que por huyr delos tiepos alegres se aparataua del lugar adode po- dia auer algun plazer: despues de habla- lle y querelle traer consigo / le respondio Floraman. Para que quereys sen~or Flo- rendos que vea plazeres ajenos quie dl todo tiene perdido el suyo: mi amistad no os meresce que me deys tan gran torme- to: dexame co mi cuydado: mi tristeza me basta: no querays que vea cosas que me le doblen / o que me trayga ala memoria lo que perdi con ver lo que los otros ga- naron: goza vuestros bienes pues para vos se guardaron / dexame ami mis ma- les y el contento dellos / que hasta q me acaben los he de acompan~ar: y primero me dexaran que yo dexe la razon de don- de me nascen. Algunas razones le dixo Florendos por le deshazer su proposito y apartalle del: mas como no apuechasse le dexo diziedo al emperador que le que- ria traer que no le hiziesse: que allende d} {CB2. Florama rescebir pesadumbre rescibiria aquellos sen~ores passion de ver su triste- za. A todos parescio bien este consejo: ju- tamente coel emperador: y poresso le de- xo con harta pena suya y de sus amigos: y como Florama fuesse gran principe y de singular conuersacion / discreto: ma- n~oso bien quisto: no auia quie de su pena rescibiesse pequen~a parte: y tenia por gra falta la de su persona enlos lugares don- de algun plazer o alegria auia d rescebir y lo peor de todo era saber que ninguna amonestacion o consejo que en tal caso le diessen aprouechaua: tan arraygado estaua su mal que no queria ver cosas q le hiziessen soledad delo que perdiera. A- cabado el comer que duro mucha parte dl dia lo mas que quedaua se gasto en da- c'as ala manera de grecia: a donde dan- c'aron los nouios algunos o casi todos con menos ayre que alegres: de ay se re- cogeron alas possadas q para cada vno estauan aparejadas. A otro dia fuero le- uantados donde con el concierto del dia de antes y con singulares vestidos fue- ron ala yglesia mayor de la ciudad que se llama de sanct(o)[a] sofia a donde rescibidas las bediciones conforme lo q mada la sa- cta madre yglesia se tornaron a palacio a donde el dia de antes siendo seruidos con tantos manjares & instrumentos que parecia que el palacio se hassolaua passa- do lo de[+]mas en muchos regozijos que los del pueblo tenian aparejados para semejante dia / a donde venida la noche despues de auer cenado fueron lleuados a ricos lechos conformes a semejantes personas donde puesto caso que esta no- che primera fuesse general enel plazer a todos: el cauallero del saluaje Floriano fue el que mejor la festejo: a otro dia las damas corridas y afrentadas de ser mi- radas: y ellos alegres y con menos pesa- dumbre vinieron a dar las gracias al em-perador} [fol. 103v] {HD. Libro +} {CB2. y emperatriz segun la costubre delos que en su casa se casauan. Y los ca- ualleros que quedaron fuera dela cueta por dissimular su pena / o por dar plazer a sus amigos: ordenaro justas y torneos que duraron tantos dias / hasta q otras nueuas de tristeza las desbarataron: que desta calidad es el mundo no ser tan con- stante en sus plazeres que tras ellos no trayga algunos pesares ni algunos ma- les tan perseuerados que al fin no tenga algun descuento de bien: que de otra ma- nera no se podrian sufrir si esta esperac'a no los sostuuiesse. {RUB. % Capitulo .lj. como du- rando las fiestas que en Costantinopla se hazian enel fin dellas la reyna de Tra- cia fue lleuada por grande auentura.} {IN4.} COmo los caualleros casados despues de tener en su poder el premio y galardo de sus tra- bajos quisiessen co reposo pas- sar algunos dias satisfaziendo sus dsseos con cosas que alguna hora tuuieron per- didas las esperanc'as. Los otros que no lo eran y quedaua fuera desta cueta / por dar plazer a sus amigos ordenaro justas y torneos en q passo mucho tiempo: alos quales vinieron caualleros estran~os por mostrar el precio de sus personas. Enlos postreros dias salio vn cauallero de ar- mas negras: enel escudo en campo negro la esperanc'a muerta: la sobreuista y deui- sa que entre los otros caualleros acostu- bra ser de colores alegres tambie era ne- gra: por sen~al de mas tristeza. El cauallo en que caualgaua era murzillo / la lanc'a guarnescida dela misma color: todas sus muestras y atauios dauan a enteder que su pena y la memoria de donde nascia no se curaua co alegrias ajenas: mas antes delas ver en otrie sele engedraua mayor} {CB2. dolor o mayor desseo delo que perdiera Este justo tres dias enlos quales anduuo tan poderoso y tan sen~alado que alcanc'o la vitoria de quantos conel se combatie- ron: y porque nunca alos juezes del cam- po quiso dezir su nombre / hizo que Flo- riano y Florendos se armaro para com- batir conel. Dramusiando selo estoruo q conoscio ser el principe Florama: al qual Primaleon y don Duardos truxero de- lante el emperador / que co amonestacio- nes quisiera consolalle / quitandole d tal desesperacion: diziedole que por cosa q ya no tenia cura ni remedio no se auian d hazer tales estremos: pues conellos ma- taua a si mismo: traya tristes a sus amigos que porel amor / o afficion que le tenian / no auia ninguno que no le alcanc'ara par- te: diziedole que si en su casa \ o fuera de- lla en qualquier prouincia de christianos vuiesse cosa con que pudiesse oluidar par- te de su cuydado que le atormentaua / lo dixesse: que pues alli estauan los mayo- res principes della ellos cumpliria su vo- luntad. Sen~ores respondio Floraman / bien veo que tan gran merced y la inten- cion de dode nasce no se puede satisfazer con palabras ni pagar con obras: mas la fe con que de principio comec'e de seruir a mi sen~ora Altea / no fue d tan poca fuer- c'a que me dexe mudar el pensamiento: se muy bien que es muerta: mi desuetura lo causo: y que con ninguna cosa ni estremo que haga le puede dar vida: q si esto pu- diera ser quedara me deuiendo menos: porque entonces penara por mi interes y no por su merescimiento: huelgo co mis males / porque los passo por ella: y si alla adonde esta tiene algun sentimieto delo que aca passa: y ya sabra que si alguna vez me viene ala memoria que peno en vano que la he por desleal: y que la hecho dlla no me siruiendo della sino enlos tiepos que la veo contenta delos males que pa-dezco /} [fol. 104r] {HD. Segundo. \ Fo .ciiij.} {CB2. que el amor delos que verdadera- mente aman sin ninguna cautela ha d ser adonde vna vez se afficiona / alli ha de fe- nescer: que d otra manera seria mudable y meresceria poco: contentome con mi tormeto: ha tatos dias que le traygo co- migo que no sabria biuir sin el: quie piesa que con quererme apartar deste propo- sito puedo passar la vida / yerra cotra mi que no selo merezco: vuestra Magestad si dessea hazer me mercedes: dexeme con mis fatigas para poder biuir: pues ensta vida no ay otro q me lo pueda estoruar. Tan endurescido le vieron enesta inten- cion / que tuuieron por perdidas las pa- labras que conel gastassen: y sobre algu- nas q mas hablaron se despidio / y se fue a su casa acompan~ado de Primaleon y d don Duardos. Cuenta la hystoria q de- xado Primaleon y do Duardos al prin- cipe Floraman en su posada se boluieron a palacio tristes de ver su mucha tristeza con que quedaua. Durando las fiestas al cabo de muchos dias en que se auian hecho muchas justas y torneos: acorda- ron los rezien casados por dar plazer a sus nueuas mugeres yr a monte a vna flo- resta cerca d la ciudad / dode auia mucha cac'a de puercos y venados: y otras cosas de que rescibiessen plazer: y aparejando todas las cosas que para tal caso era ne- cessario juntamente conel emperador / q como ya se ha dicho / en aquellos tiepos de muy viejo se hazia lleuar en vnas an- das / partieron dela ciudad: adode llega- dos ala floresta se apearon es muy ricas tiendas / que el dia de antes muchos ser- uidores auia aparejado donde comiero co mucho plazer. Avn la comida no seria bien acabada quando los monteros que estauan enlas armadas vinieron a dezir que ala parte adonde ellos guardauan / auia salido vn puerco el mas grande que nunca sus ojos vieron. Los caualleros le-uantandose} {CB2. delas mesas caualgaron en sus cauallos / y fueron hazia aquella par- te do los monteros les amostraron / co- menc'ando con mucha bozeria su cac'a: re- cibiendo mucho plazer enlla si la fortuna quitadora de tales passatiempos no selo turbara con lo que agora oyreys: que co- mo aquellos caualleros anduuiessen en- bueltos enla fuerc'a de su cac'a / el cielo se empec'o a turbar con vna escuridad ta te- nebregosa y espantable: que parecia que todos ellos eran priuados dela vista cor- poral / cresciendo de tal manera que los vnos no se vian alos otros / tirado cada vno por su parte: que como juntamente conla escuridad hiziesse muy grades true- nos y relampagos: de manera que los ca- uallos atemorizados comec'aron a huyr con sus sen~ores: los quales con el temor que corriedo no los topassen coellos en algun arbol se apearon dellos. Pues en las tiendas adonde el emperador estaua no era menos: que como para la intencio que la escuridad se hizo estuuiesse alli: alli fue la verdadera tempestad y escuridad / que parescia que el mundo se queria hun- dir: entre la qual escuridad oyeron bozes de muger quexadose como que pedia fa- uor al cauallero del Saluaje \ las quales bozes conoscieron ser dela reyna de tra- cia. Mas como tengo dicho la escuridad era tan grande que puesto que algunos caualleros que alli se hallaron la quisies- sen socorrer no sabian adonde yr ni ado- de la reyna estaua. A cabo de gran piec'a que la escuridad duro se fue aplacando: d manera que a cabo de poco rato se torno el cielo como de antes estaua hallado ala reyna de Tracia menos / no sin grade do- lor del emperador y emperatriz co todas aquellas sen~oras y princesas: la qual nue- ua se empec'o a derramar tanto q llego a oydos de Floriano q fue marauilla conel gran pesar que recibio no morir: mas co-mo} [fol. 104v] {HD. Libro +} {CB2. viesse que en tal tiempo era menester mas otra cosa que mostrar sentimiento / fue alas tiendas del Emperador: al qual hallo tal del pesar que rescibio que pensa- ron que aquel fuera el postrero que pla- zer ni pesar rescibiera en su vida. Dexan- dole de aquella manera se fue al mas cor- rer de su cauallo ala ciudad: y armandose de todas armas propuso en su voluntad de andar por todo el mudo hasta hallar algunas nueuas delo que tanto pesar le daua. Assi despidiendose de sus amigos que muchos le queria acompan~ar en aq- lla jornada se fue su camino. Muchos ca- ualleros quisieran yr en aquella demada dela reyna de Tracia: alos quales el em- perador no consintio / que como tuuiesse nueua dela venida delos enemigos / no consintio apartar de aquellos caualleros Pues tornando al cauallero del Saluaje que salio dla ciudad acompan~ado de aq- lla tristeza q de tal caso se requeria tener se metio por su camino anochesciendole junto de vna floresta que fue causa de ma- yor tristeza: que como se viesse enel capo y de noche: y como siempre en aquellos tiempos tales alas personas tristes les sea causa de mayor tristeza: empec'aro ve- nille tantas ymaginaciones ala memoria derramando tantas lagrimas que pares- cia que no era quien solia. Mas como la man~ana vino el se leuanto / y echando el freno a su cauallo caualgo enl. Y porque querer contar las auenturas que le acon- tescieron enesta demada: seria hazer nue- ua hystoria de nueuo: basta saber / que el anduuo muchos dias muchas tierras y prouincias sin hallar nueua ninguna dlo que desseaua: lo qual no era para el peq- n~a passion. Y viendo quan mal recaudo por la tierra hallaua dtermino de entrar enla mar. Y coneste proposito se fue al pu- erto mas cercano / y embarcando en vna pequen~a fusta se metio enla mar: no lleua-do} {CB2. mas intencion a[ ]vn cabo ni a otro: mas que adonde la ventura le quisiesse lleuar: enla qual anduuo muchos dias passando por muchas yslas haziendo batallas co fuertes caualleros y temidos Jayanes. En cabo delos quales vn dia yendo en su fusta seles leuanto vn vieto haziendo an- dar la mar tan alta q parescia llegar alas nubes: de manera que durando este tpo los marineros perdieron el tino / no sa- biendo a que parte estauan: y corriendo por la mar a arbol seco / a cabo d tres dias que duro aquella tormenta se hallo a pie de vna pen~a tan alta que parecia tocar al cielo: la qual quiso ver por saber en que tierra estaua. Y saliendo en tierra a pie / porque la tierra le parescia tan aspera / q no podria caminar a cauallo: y empec'an- do a subir la pen~a subia con mucho traba- jo descansando enel camino dos \ o tres vezes. Mas no passo mucho espacio que se hallo dela otra parte dela Sierra en vn campo grande y quadrado cercado d todas partes de otras rocas conformes aquella por donde entrara / que dela par- te defuera era tan fragosas y con tan gra aspereza: que aunque por arte no estuuie- ran encubiertas / solo por la naturaleza dellas parescia impossible ningun hom- bre humano subir para dar fee delo que dela otra parte auia. En medio de aquel campo parecian vnos palacios de estre- mada hechura / labrados de aquella mis- ma manera de piedra por ser hechos en las mismas rocas. Ala puerta delos qua- les estaua vn retulo q declaraua ser apo- sento dela reyna Melia / en los quales en- tro viendo quatro aposentos de estrema- da hechura. Los palacios estaua hechos y cabados enlas mismas piedras con sus portales dela misma hechura labrados por excellencia / por dode se entraua alos aposentos de Melia: que puesto que no fuessen labrados de oro y de otras gala-[??]} [fol. 105r] {HD. Segundo. \ Fo .cv.} {CB2. mas acostumbradas su copostura para quie lo supiesse sentir era d mucha admi- racio q auiedo enellos casas grades y sa- las y camaras y corredores de todas ma- neras: estauan cortados dela misma pie- dra por muy getil arte: de manera q pare- cia las casas ser todas de vna piec'a cor- tadas dela misma piedra. El cauallero dl saluage le parecio este assieto destos pa- lacios mas notables q la naturaleza ni el tiepo le pudiera descubrir tiniedo en mu- cho obra ta marauillosa no ser mas nom- brada por el mudo. En entrado por los palacios corrio todas quatro quadras q en cada vna auia harto q ver: la claridad dellas baxaua por vnas lubreras q esta- ua enla mas alta roca cortadas / bajado desde arriba la claridad por estremado arte: todas las quadras se andauan vnas por otras en nenguna delas puertas allo cosa q le impidiesse la entrada: vna so- la piec'a vido q estaua cerrada q estaua fuera d aqlla horde: esta q estaua fuera d aquella horden estaua cerrada con dos cerraduras gruessas y fuertes \ las puer- tas eran tanbien de hierro sin otra cosa mas labradas de estremadas obras de historias antiguas q el cauallero del sal- uage no entedio ni ta poco se detuuo mu- cho en trabajar por entrar detro q vio q su fortal(a)[e]za selo quitaua: andando mas a- delate en vna parte dela postrera q<>dra entro en vna sala q a su parecer en grade- za y altura y artificio hazia ventaja a to- das las otras dode vio enla pared enca- xada vna estatua de muger a su parecer vieja y antigua q mostraua ser fundado- ra de aqlla casa: alderredor della estauan algunas estatuas de marmol q no supo q eran: tabie se detuuo poco enello por ver otra cosa q mas le espanto / y era q enl me- dio de aqlla sala estaua vna serpiete d me- tal d singular artificio y tan grande q casi tomaua toda la anchura de aqlla sala: sos-teniase} {CB2. sobre los pies el cuello alc'ado y el rostro tan biuo y la catadura ta espanto- sa que conociendola por obra artificial y compuesta engendraua temor aquien la uia. El cauallero del saluage se llego mas a ella miradola vio colgada del pescuec'o vna llaua d vn cordo d oro ta sotil q pecia no poderse deuisar quitandosela bien co- nocio que para alguna cosa auia d seruir mas en toda la casa ni enlas otras a don- de passara no vio lugar a donde pudies- se aprouechar: despues tornado a mirar la sierpe mas por estenso por ver si allaua alguna cosa tan pequen~a a donde siruies- se / y vio por debaxo de vna delas cochas de que era hecha en vna delas yjadas vna abertura pequen~a que le parecia que podia aprouechar: prouando la llaue ha- llo que aquel era el lugar para que fuera hecha \ y dando buelta al tiempo que la quiso sacara se abrio conella vn pequen~o postigo por donde se podria ver con los ojos todo lo que dentro enla sierpe auia Por cierto chicas le parecieron todas las otras cosas delo que hasta alli auia visto en comparacion delo que entoces vio / que de dentro dela sierpe estauan quatro cirios verdes en sus candeleros de plata que ardian sin gastarse / dos con- tra puniente y otros dos acidente \ y en- trellos sobre alcatifas ricas: y vn coxin de seda verde ala cabecera. La hermosa Leonarda reyna de tracia su muger en to- da su perficion y hermosura. El caualle- ro del saluage estuuo algun tanto turba- do porque en caso tan grande no sabia lo que creyesse y puniendo mas los ojos enella conocio muy verdaderamente ser ella y acabandose bien de afirmar: y viendole avn los vestidos propios con que fuera desparecida enla floresta el dia de su gran perdicion y desuentura: con a- questa certidumbre dadole muy grades bozes q le mirase no fueron las bozes ta-les} {CW. O} [fol. 105v] {HD. Libro. +} {CB2. q pudiessen quitalla de aql suen~o: en- toces medio desesperado encedido enel amor q le tenia dezia. Sen~ora q gloria o q alegria me puede dar mis victorias pas- sadas: mis grades aueturas acabadas a mi honrra si enesta q me va la vida me de- sampara la vetura: despues q mi desauen- tura o desgracia os quiso apartar de mi / corri muchas trras pa os hallar ya deses- perado de podello hazer vine a este lu- gar a dode os vi pa mas mi dan~o \ q os veo de manera q no puedo gozaros y si algua esperac'a me qda es pa mas triste- za mia q el amor y el tpo me tray este rece- lo: q os quiera pedir socorro o ayuda pa ta gra afreta: veo q no me oys q mis pa- labras son gastallas al vieto por esto pi- erdo la esperac'a del todo q la quiera pe- dir a otra quien me la dara q para tal ne- cessidad solo en vro fauor cofiaua todos los otros tengo por ta chicos q perdida la cofianc'a dellos no los quiero. Enton- ces boluiedo el amor en yra por ver q ta chico impedimieto le quitaua no poder allegar a su sen~ora / echo mano a su espa- da co el pun~o della comec'o a dar enla sier- pe creyedo q la fuerc'a delos golpes la d- saria: todo fue embalde q la copustura d- lla no era desa calidad antes encediedose en biuas llamas se hizo pder de vista. El cauallero dl saluage temiedo q aql fuego hiziesse algu dan~o a su sen~ora cesso delo q comec'ara con q el fuego se deshizo des- pues desesperado d todos los remedios cansado de bracear y mucho mas casado de ymaginaciones q le atormetauase ar- rojo en el suelo con el rostro hazia la trra maldiziedo su vetura pues en todos los casos graues q le ofreciera le mostrara algu camino pa salir dellos por fuerc'a o por man~a o fauor ageno y en este q mas le tocaua le escodia todos los remedios dexadole enla postrera desesperacio pa q de nenguna parte le qdasse algua espe-ranc'a} {CB2. vana o verdadera en q pudiesse bi- uir. Como los hobres q mucho tpo fue- ron libres si se vienen a enamorar so mas enamorados q los otros q lo acostubra Assi este cauallero q si(me)[em]pre biuiera esen- to de algu cuydado \ despues q se dio a es- ta reyna fue ta dado a ella q ningu conse- jo tenia ni buscaua pa se poder valer \ an- tes assi se cerro el juyzio: le desaparo la ra- zo q dtermino biuir en aqlla casa juto co su sen~ora: los dias q el tpo y el dolor le qui- siesse emprestar no sele acordando q nin- gun otro mantenimieto alli auia sino su y- maginacio q mas presto le ayudaria a[ ]ma- tar: mas a este tpo entro enla casa su ver- dadero hro y amigo Daliarte q en tan grade afreta no quiso desamparalle / ves- tido ala manera ynglesa bie dispuesto sin armas q la priessa con q vino no le dio lu- gar a vestillas: venia diziedo. Bie pares- ce sen~or cauallero q ya no teneys memo- ria de mi pues enel tpo destos peligros no hazeys cueta de mis seruicios siendo aqui mas menester q en otra parte. El ca- uallero del saluage se leuanto y le abrac'o tiniedo aql socorro por muy grande di- ziedo. Sen~or hro veo q vn tormeto gra- de desbarata qualquier juyzio humano \ por esso no me pogays culpa dela poca memoria q de vos tuue eneste caso / ago- ra pieso q la fortuna sera poco poderosa pa hazerme dan~o pues os tego junto co- migo ruego os q assi como senti(y)s mi pe- na assi me valgays enella. Sen~or dixo da- liarte este acotecimieto dela sen~ora Leo- narda quien lo hizo no q<>so q ta presto se pudiesse remediar: mas la fortuna q para grandes cosas os tiene guardado no co- sintio que la intencion de quie esto hizo pudiesse yr adelante \ antes ordeno que yo por este mi arte y letras alcanc'asse el fin de aqueste gran encantamento / mas toda[+]via porque mi entendimieto no bas- ta para del todo le deshazer vro esfuer-c'o} [fol. 106r] {HD. Segundo. \ Fo .cvj.} {CB2. con mi sciecia sera menester: entonces madando le q cerrasse el postigo y torna- se la llaue al pescuec'o dela sierpe dode an- tes la quitara estando primero vn poco mirado la copostura de dentro y la mane- ra como estaua Leonarda. El del Salua- ge quisiera co algun ingenio matar la lu- bre delos cirios \ no pudiedo sufrir q su se- n~ora tuuiesse cosigo cosa q le hiziesse per- der parte d su hermosura y color natural Bie se parece dixo Daliarte q destos ca- sos se os entieden menos q a quie los or- deno q enla fuerc'a de aqlla lubre se sostie- ne la vida de Leonarda q poresso arden sin gastarse / q si assi no fuesse acabado de gastar el material de q con copuestos aca- baria ella sus dias. Luego se salieron dla casa al capo donde supitamete se cerro el ayre y se turbo la claridad del dia. Acaba- do el cerco q duro poco / torno el dia cla- ro y sereno adonde el cauallero del Sal- uage se hallo solo y desacompan~ado dla ayuda de Daliarte \ junto consigo vn to- ro d marauillosa gradeza y aspero feroz q arremetiendo a el le parescio q le echa- ua tan alto q llegaua ala mayor altura dla roca / y tornado a caer cayo sobrel pescue- c'o del mesmo toro: y assi entro conel por vna cueua escura / enl cabo dela qual esta- ua vn patio grande y bien obrado dode le dexo y desaparecio. El cauallero del sal- uage caso que aqlla vision le atormetasse temio poco quantas le pudiessen venir / q bien via que eran fantasticas y vanas \ poniendo los ojos ala redonda dela casa vido la llena de estatuas de hobres famo- sos q passaron enel tiepo de Amadis / y Esplandian entre los moros: y alegrose de ver tan singular antigualla y notable memoria. Enel lugar de mas auctoridad estaua el rey Armato de Persia con coro- na enla cabec'a y letras de oro enel muslo yzquierdo q declarauan su nobre. Estan- do assi mirando las obras de aqlla casa \} {CB2. entro porla puerta vna vieja ta flaca y ar- rugada q parecia no poderse tener enlos pies fingiendo q se espataua de le hallar alli hinchio la sala gritos ta terribles y espantosos como si los diera vna cosa de mucha fuerc'a \ pidiedo ayuda y fauor a aquellas estatuas cotra aquel violador de su palacio: alos quales gritos parecia que se meneauan todas con las espadas alc'adas: mas como el cauallero del Sal- uage se aparejasse para defenderse se tor- naron como estauan de antes: y la Vieja desaparecio. El cauallero del Saluage tornando a entrar enla quadra dela Ser- piente / vio ala mesma vieja junto con las cerraduras dela puerta / como que con su fuerc'a la queria defender \ donde el ca- uallero del Saluage conoscio que en aq- lla casa podia estar el remedio de su pena: y no osando cometer ala vieja por no po- ner manos en muger estuuo gran piec'a sin se saber determinar: la vieja como que mostraua que conel temor q del rescebia no osaua esperalle / puso los hombros a la puerta empuxando ta rezio q dio con- sigo dentro cerrando tras si \ quebrando las cerraduras como si fueran de cera \ de que el cauallero del Saluaje no pudo estar sin reyr se viendo q la flaqueza dela vieja pareciendo q auia menester quien la ayudasse a sostener enlo que hazia o d- zia mostraua la mayor fuerc'a del mundo teniendo las obras de encantameto por cosas de gracia: entonces llegado ala pu- erta y poniedo las manos enella parecio le q otra de detro le tenia: mas como por- fiasse por abrilla / la vieja la dexo de tene- lla y le recibio acompan~ado de quatro ca- ualleros armados de muy riquissimas ar- mas qxandose del a ellos q queria dstru- yr el fundamento de tatos an~os: como pa- reciesse qrelle herir cada vno co su mac'a q traya enla mano: y el cauallero dl Salua- je los quisiesse resistir dsapareciero ellos} {CW. O ij} [fol. 106v] {HD. Libro +} {CB2. y la vieja. El cauallero del Saluage vien- dose desembarac'ado dstos impedimetos estuuo mirado aqlla camara q su juyzio era mucho para ver: enel medio della so- bre vna coluna de metal artificiosamente labrada estaua vn cadelero de oro co vna cadela blaca ardiedo tan sotil y delgada q sin la claridad dela lumbre no se podia parecer: bie le parecio q no estaua alli sin misterio \ mas no sabia q remedio tuuies- se pues no sabia q manera tedria para sa- car a su sen~ora del lugar donde estaua: an- dando mirando la sala ala redonda q era cercada de almarios o caxones labrados alas mill marauillas con sus cerraduras metidas en cada vna su llaue / enlos qua- les hallo en alguos la libreria dela infan- ta Melia \ y en otros vestidos y tocados ricos guarnecidos de pedrerias sin pre- cio y todo de muger. Estos se dize q la in- fanta Melia hizo para vna su sobrina hi- ja del rey Armato su hermano q fallescio estando concertado casalla \ y era ala ma- nera de aql tiepo: supo se todo esto porq se hallo escrito en vnos cometarios de su vida q enla mesma libreria estauan: y co el consentimieto dela muerte de su sobrino quiso q lo que en su nobre y para ella se hi- zo no los gozase otre enel mundo: de ma- nera q conesta intecion encerro en aqlla casa vn notable thesoro de pedreria de q estaua guarnecidos tocados de tan anti- guo tiempo. Todo esto q el cauallero del Saluage hallo puesto q fuesse para con- tetar a qualquier codicioso el no descasa- ua con ver q el principal thesoro q de alli desseaua sacar estaua como antes: y el de- sesperado de podella auer ala mano esta- do eneste pesamiento atormetado del / y dela desconfiac'a con q biuia torno a visi- talle el gra sabio Daliarte diziedo con ro- stro alegre. Agora sen~or cauallero que d vra parte esta hecho todo lo q a vos to- caua dexame ami el remate de vro desca-so /} {CB2. q a pesar de quien lo quisiere estoruar sereys tornado a el. Bien se yo dixo el dl Saluage q en vos solo hallaran remedio mis males / pues a vos os tengo aqui ya pienso q estoy sin ellos \ q si otra confian- c'a tuuiesse mereceria perder lo que enla vra pienso q esta seguro. {RUB. % Capitu .lij. Como con ayuda de Daliarte el cauallero del Sal- uage cobro ala reyna de tracia su muger.} {IN4.} EL sabio daliarte primero q en- tediesse en desencantar ala rey- na leonarda quiso ver aqlla ca- sa q puesto que el tesoro della fuesse para tener en mucho la libreria le parecio de mayor precio: la qual co cosen- timieto del cauallero dl Saluage y por su arte la embio ala ysla peligrosa donde te- nia toda la q Vrgada dexara como ya se dixo / qdando lo demas al cauallero del saluage como a aql q con su trabajo lo ga- nara y merescia. Hecha entre ellos esta particion ta justa Daliarte quito del mar- mol la candelica que ardia enel cadelero de oro: despues de tenella enla mano di- xo al cauallero del Saluage. Enesta peq- n~a luz esta toda la vida dla sen~ora leonar- da y en quato no la pudieramos auer tu- uierades mal remedio: ya agora ni el po- der de Targiana q esto causo / ni el saber dela Drusia vellona q esto hizo quitara no hazerse todo a nra voluntad. Enton- ces saliendo de aquel aposento entraron enel mesmo adonde estaua la Sierpe: da- liarte traya enla vna mano la candela \ y enla otra vn pequen~o Libro que hallara sobre la coluna debaxo del candelero do- de estaua la candela: despues haziendo le abrir la portezita con la llaue leyendo vn poco por el mesmo Libro / con la fuerc'a delos encatametos y palabras que enel} [fol. 107r] {HD. Segundo. \ Fo .cvij.} {CB2. auia se mato la lubre delos cirios q enla sierpe estaua: no todos juntos sino quan- to pasaua alguna piec'a del vno al otro / porq si todos juntos se matassen haria ri- esgo la vida dla reyna \ q de tal coposicio era hechos q la sostenia enel ser q alli en- trar sin coponella ninguna cosa d su her- mosura: y assi como se apagaua qualquie- ra delos cirios le tornaua a aceder con la lumbre dela cadela q tenia la coposicion diferete en alguna parte q allede de con- serualle la vida qbrataua el suen~o: de ma- nera q despues de muertos los cirios y tornados a encender le reyna recordo y torno en si con tan poco sobresalto como quie no sabia el lugar dode estaua: antes pesaua q recordaua de algun suen~o acos- tubrado: mas viedo se metida en tan peq- n~o lugar con tales insignias junto cosigo y a su marido el cauallero del Saluage q por ta chico lugar la miraua / y con lagri- mas de plazer le dezia algunas palabras como de hobre q no la viera muchos di- as auia \ tuuo mas en q pesar y de q espa- tarse pesando si lo q via podria ser suen~o: q a ella no se le acordara como fuera to- mada enla floresta: como aqlla q enel mes- mo instate quitaron de todo su acuerdo para que no se pudiesse acordar de nada Daliarte q la via en aquestas ymagina- ciones le dio cuenta delo q por ella passa- ra: y dela tristeza q auia enla corte por su perdida / y del cauallero del Saluage: del qual no se sabia ningua cosa que enel mes- mo dia saliera en busca della. Quato mas esto la reyna oya mayor temor rescebia q le hazia pensar que quie tal cosa ordena- ra no seria para dexalla salir della tan pre- sto. El cauallero del Saluage no podien- do sufrir ver a su sen~ora tanto tiepo enla serpiente rogo a Daliarte quisiesse a el acaballe de despenar: y a ella de ymagina- ciones. Ya se dixo Daliarte que vuestro corac'on inuencible no puede o no consie-te} {CB2. tanta tardanc'a: sin mas aguardar me- tio la cadela que tenia enla mano por vna delas narizes dela sierpe: tal obra hizo enella que hechando llamas por la boca y los ojos se leuanto del todo en pie dan- do tres o quatro saltos por la casa tales que parecia que todo aquel aposento se asolaua. La reyna Leonarda traspassada del amor quedo otra vez sin acuerdo. El cauallero del saluage atormetado del re- celo delo que podia ser abrac'auasse con Daliarte que la socorriesse. Llegandose entoces Daliarte ala sierpe metio la ma- no por el postigo y matando los cirios su- pitamente se abrio la sierpe por vna yja- da. Quando el cauallero del Saluage vio acabados todos los temores que le ator- mentauan: y a su sen~ora sin ningu sentido torno a pedir socorro a Daliarte que hol- gaua de velle tan enamorado: que co nin- guna cosa descansaua siendo antes tan li- bre que de todas las passiones que podi- an nacer de mugeres hazia burla: donde de antes dspreciaua al amor agora como vasallo le seruia: y le obedecian en todo co- fessando que fuera de su yugo no podia biuir sino los hobres de muy poco saber & inorantes. Daliarte auiendo duelo dl torno a abrir el libro por donde antes le- yera. A poco rato torno la reyna en todo su muy buen acuerdo y entero juyzio: que viendose en parte que podia muy bien a- brac'ar a su muy amado cauallero y mari- do / hechando le los Brac'os al cuello / y apretandose muy reziamente con el por asegurar sus recelos y el miedo en que se viera. El cauallero del Saluage en tan- to que la tuuo en su poder muy bien le pa- recio que la defenderia: a todo el mundo: y q ya no auria fuerc'a ni saber humano q se la quitassen de su poder: con esta con- fianc'a estaua tan alegre y cotento como quien juzgaua sus males por passados y q ya el tiepo le daua lugar a poderse ven-gar} {CW. O iij} [fol. 107v] {HD. Libro +} {CB2. dellos. Daliarte y el anduuieron en- sen~ando a Leonarda las obras de aqlla casa. Entrado enel aposento adode esta- ua el marmol y la libreria de Melia hallo tales ropas y de ta singular hechura y d tanto precio y riqza que le parecio q ene- llas qdaua satisfecha del dan~o q rescibie- ra / desseando vestirse algunas para yr a Costatinopla. Este desseo le hazia dssear partirse mas presto: q la soledad y desseo con q biuia puesto que fuesse grade y no era mucho ser ansi q lo natural de muge- res es estar copuestas de vanidades / q dara la vida y el alma por hazer cosas co q otras las tengan embidia. Este desseo es entre ellas de tata fuerc'a q no lo que- brara por otra ninguna cosa. Enesta rey- na se mostro bie ser ansi: porq siedo ador- nada de toda onestidad y reposo y sossie- go viedo ante si joyas y ropas de ta gran precio quanto nunca viera \ desseo luego parescer coellas: tanto co intencio de ha- zer vetaja alas otras princesas / como de parescer bie conellas. Daliarte le dixo q pues lo que alli auia no podia lleuar cosi- go q se vistiesse y atauiasse de lo q mejor le pareciesse / q las otras ropas no le ser- uirian / q el tiempo no daria lugar a el o / mas q della nasceria quie en hermosura passasse a todas las de su tiepo / y esta las gozaria co estremado contento y mayor alteza de sen~orio q entonces vuiera. Bie le peso al cauallero del Saluaje de oyr es- tas palabras \ q como las tuuiesse por ci- ertas juzgaua q podria pocos dias go- zar a su sen~ora \ no se cosolado conlas o- tras esperanc'as de su sucession. El sabio Daliarte passadas estas cosas se dspidio dellos diziedo q pues sus jornadas auia de ser mas despacio se qria luego partir para Costantinopla donde sabia q hazia gran falta para remedio de algunas cosas que no se podian hazer sin armas. Enco- mendando al del Saluage que conla mas} {CB2. breuedad que pudiesse hiziese su camino por ayudar a sus amigos enla afrenta en q estaua. Primero q Daliarte se parties- se hizo lleuar por su arte todas las joyas y ropas de aqlla casa a su ysla q siruieron enel tiepo q el profetizo: y porque delo q la reyna lleuaua vestido se dara cuenta en otra parte no se dize aqui. Tornando el autor a dar cuenta de su encantamiento: y quien fue causa del \ enlas coronicas dl gran turco se halla escripto q la princesa Targiana puesto q eneste tiempo fuesse casada con Albayzar Soldan de Babilo- nia y se viesse sen~ora de todo su estado / y por cima de todo sen~ora del mismo / que esto tienen las mugeres que en estremo son amadas de su maridos q alas vezes nasce soltura demasiada a aqllas que lo son / por donde algunos deuen tener aui- so enesto / pues del amor sobrado nasce vna essencion suelta q despues de acostu- brada no se cura con ningun contrario. Ningua cosa fue parte para le quitar dla memoria al del Saluage y buscalle todas las maneras del mal y dan~o q pudiesse: q la enemistad capital en q su corac'o de mu- cho tiepo andaua embuelto / no hallaua ningun reposo / y del nascia este desseo a- crescentando sele mas quando oyo dezir q era casado cola reyna de Tracia que en estado y hermosura no duia nada a qual- quier princesa de su tpo: y porq enlas mu- geres el desseo dela vegac'a siepre esta bi- uo: despues q perdio la esperanc'a de ha- llar alguo q por armas la satisfiziera / qui- so ver si por alguna manera podia sastifa- zer su volutad. Siedo informada q enlos fines del sen~orio del Soldan de Persia auia vna magica grande de linage delos Soldanes q auia nobre Drusia Velona dsseaua verse coella: y no sabiedo q reme- dio podia tener para ello: la mesma Dru- sia Velona co su saber la quito deste pen- samieto: viniendo a estar conella entran-do} [fol. 108r] {HD. Segundo. \ Fo .cviij.} {CB2. por lo alto de vna torre adode targia- na vna siesta se estaua ban~ando: y puesto q tan gra sobresalto recibiesse q quisiesse co gritos llamar a sus seruidores. Drusia velona pueyo co su diligecia y sabiduria de tal arte / q allende dela assegurar se le dio a conocer. Ta grande fue la aleg[r]ia d Targiana viedo satisfecho su desseo q lo manifesto co palabras y cortesias escusa- das y demasiadas a Velona. Teniedo la consigo algunos dias festejada co todas las cosas de su plazer \ le dio cueta de su passio: y quato atormetada biuia conella: rogadole q para ello le diesse algu reme- dio. Velona la cosolo con razones y pro- messas conformes a su dess[e]o / diziedo. Se- n~ora sin q me dixessedes nada delo q me aueys dicho lo sabia / q de vras cosas na- da es encubierto a mi / antes las tego tan psentes enel juyzio y los ojos como vos mesma: se os dezir q parar tomar vegac'a del cauallero del Saluaje fuera poco me- nester sino tuuiera de su parte al sabio da- liarte q con su sciecia lo defendera de mi: mas al presente yo se con q le podeys ha- zer dan~o en q daliarte no tiene cuydado la qual le dolera mas al del Saluage q to- das las ofensas q en su persona pueden ser hechas: de qualquier manera q de mi parte de le pueda hazer perjuyzio respon- dio Targiana seria yo contenta. Pues se- n~ora dixo Vellona sabe q co quato su co- dicio fue siepre libre / agora en todo estre- mo es afficionado ala reyna de Tracia su muger. Yo tego acordado vn lugar secre- to adode la meta \ q solo para descubrille y hallalle aura mene[ste]r tpo: y puesto q el fa- moso Daliarte la pueda hallar no os de pena / q primero que la reyna salga del se perdera el imperio: al qual el cauallero dl saluage no podra valer / desta manera sereys del todo vengada. Grande fue el plazer q Targiana rescibio destas pala- bras teniendo las por ciertas. Velona} {CB2. despues de tener hecha su obra / y encan- tada ala reyna como atras se dize: torno a ver a Targiana: ala qual con su saber es- tado Albayzar en Babilonia \ lleuo al lu- gar del encantamento \ y le mostro la pas- sion de Leonarda. Como Targiana estu- uiesse mas acostumbrada las obras de Drusia Vellona pudo con corac'on mas reposado mirar mas a su voluntad todas sus cosas / y las marauillas de aquella ca- sa: mas quando vio la estremada hermo- sura dela reyna Leonarda bien conoscio que quien la amaua tendria poco reposo para descansar sin ella: y porque juntame- te co el plazer de la ver alli presa rescebia pena dela ventaja que le conocia / dixo a Drusia Vellona que tornasse a cerrar su encantamento o postigo dela sierpe por donde la estuuiera mirando. Drusia Ve- lona lo hizo echando la llaue con que cer- ro al cuello dela sierpe: despues tornado a poner a Targiana en su casa se despidio della tornandose a Persia / no con tanta esperac'a que Leonarda no saldria como le dixo: ni con tan poca \ que alguna vez no pensasse que el saber de Daliarte ten- dria bien que hazer en sentir la manera de aquel encantamento. Desta manera quedo la reyna de Tracia encantada tan- tos dias hasta que el esforc'ado cauallero del Saluage la saco \ como en este capitu- lo se cueta. Aqui dexa de hablar enellos y torna la hystoria a dar cuenta enel esta- do en que estaua la corte del emperador Palmerin / y del grande ayuntamiento / y gruessa armada que huuo sobre Costa- tinopla: ala qual avn el cauallero del Sal- uage socorrio / que no era razon que sus obras faltassen adonde tanta necessidad auia dellas. {RUB. % Capitul .liij. Delo que se hazia en Costantinopla / y de}} {CW. O iiij} [fol. 108v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. como Targiana embio ala corte nueuas dela venida delos enemigos.} {IN5.} CUentase enla coronica del enperador Palmerin que comenc'ando a vagar el re- gozijo delas fiestas por la mucha continuacio dellas algunos de aqllos sen~ores mas antiguos determinaro partirse para sus casas por q la edad despues de passa delos termi- nos dela mancebia co ninguna cosa repo- sa sino con aqllas cosas en que hizo assie- to. Por esta razo puesto q do Duardos de Inglaterra / Rezindos rey de Espa- n~a / Arnedos rey de Francia \ Tarnaes rey de Lacedemonia / Polendos rey de Thessalia / y Belcar en aqllas partes fu- essen siempre festejados por marauilla y enlla vuiessen passado los mejores an~os de su mocedad / como enla historia de pri- maleon se cuenta: agora ya comenc'ando los a cargar la edad / ocupados de conti- nuos cuydados de la gouernacion de sus reynos passauan plazer los dias con los mancebos: alos quales el tpo y las noue- dades del agradaua assi: q por esta causa determinando partirse quisiero dar exe- cucio a su desseo si la fortuna q para otra cosa los tenia alli guardados consus co- sas no lo estoruara: q enestos mismos di- as convna dozella dela princesa Targia- na que para ello fue embiada / fue sabido enla corte la innumerable flota delas na- os \ el gran poder de gente / los temero- sos jayanes / los famosos caualleros q pa- ra destruycion de costatinopla delos gu- ardadores y defensores de fe mahome- tica era juntos enel puerto de Armintia: la qual armada estaua ya tan a punto que solo el viento q no era aparejado para su nauegacion y viaje los detenia: y puesto q enlla vuiesse muchos y muy sen~alados} {CB2. principes: Albayzar por consentimiento de todos era capitan general con sobera- na potestad: como aql que en sen~orio ha- zia vetaja a todos / y enlas armas no de- uia nada a nadie \ y la enemistad para se- guir la guerra / muchas mas causas q nin- guno. Tato q esta nueua fue publica por la ciudad grandes mudanc'as y alteracio- nes se conociero en muchos: q los man- cebos desseosos de gloria con mucha ale- gria y plazer lo rescebian: los viejos q ya pensauan q con la fama q en sus moceda- des ganaron podria escusar meter se en trabajos de nueuo: pesauales de auer co- sas en q les quitassen d su reposo y desca- so. Considerado tabien el peso de ta gra negocio / de tan noble armada \ co quan- tos dan~os y muerte se auia de resistir: enel pueblo auia temor y miedo como aq- llos q esperauan por la assolacion de sus casas y destruycion de sus haziedas: si la fortuna algun tato fuesse cotraria. El em- perador Palmerin en cuya buena ventu- ra sus naturales siepre confiaron y tuuie- ron su esperanc'a. Enestos dias estuuo ta flaco y falto de virtud q tullido de todos sus miebros corporales estaua trauado de manera q no se leuataua de vna cama solo el juyzio tenia algun tanto entero pa- ra aconsejar alos suyos. Primaleon co- mo de su natural fuesse bellicoso y esforc'a- do / puesto q su disposicio le fauoreciesse en su voluntad no le peso suceder esto en tal tiepo \ por la noble caualleria q estaua en su compan~ia / q en qualquier otro tien- po fuera mala de juntar. Vsando de mu- cha prouidecia comenc'o de enteder enel reparo de la ciudad \ y hazer llamamieto de sus vassallos para q como a cauallero y capita le hallassen proueydo. El alboro- to era ta general q ninguna persona esta- ua sin el: vnos aparejauan armas / otros sobreuistas y galanias \ cada vno segu su edad y condicion le pedia. Los reyes y se-n~ores} [fol. 109r] {HD. Segundo. \ Fo .cix.} {CB2. que enla corte se hallaron / despa- charon mensageros para sus reynos / y sen~orios / mandado a sus gouernadores que hiziessen la mas y mejor gente q pu- diessen para socorro de tan gra empresa. Por cierto despues de llegados los men- sageros ninguna prouincia dela christia- dad se hallo tan fuera deste negocio que no tuuiesse su rey o principe heredero me- tido enlo mas ardiete del / porq en aque- llos dias todos residian en Costantino- pla: y el que se hallaua fuera della no le pa- rescia que tenia fama. Assi que poresta ra- zon todo el mudo estaua embuelto en ar- mas: quato mas la fama del grandissimo ayuntamento de enemigos se sonaua: tan- ta mas diligencia se ponia en todas par- tes para resistille: y porque adelante se di- ra lo que cada vno vino: buelue al em- perador Palmerin / que sabiendo lo que passaua oyendo el temor del pueblo: aco- pan~ado de su animo y singular excellecia quiso que en vnas andas dscubiertas en hombros de caualleros le sacassen fuera del palacio / yendo por todas las calles y plac'a publica acompan~ado de todos los reyes y principes que en su corte esta- uan: visitaua y proueya todas las cosas q le parescian necessarias ala guarda dela ciudad dando animo con su vista alos ani- mos flacos delos ciudadanos acrecen- tando esfuerc'o en aquellos que lo auia. De manera que con su presencia no ta so- lamete animaua los flacos y pusilanimos mas esforc'aua los fuertes y animosos. {RUB. % Capitul .liiij. como vi- no embaxada delos enemigos y dla ma- nera de su embaxada y de lo que sobre- llo se respondio y hizo.} {IN4.} DEla manera que oys andaua el emperador Palmerin prouan- do su ciudad delas cosas q mas le parecia ser necessarias quan-do} {CB2. torno a su palacio le vino nueua co- mo al puerto dela ciudad era llegada vn embaxada de parte delos moros y de Al- bayzar en nombre dellos y dadole segu- ridad que el saldria en tierra para expli- car su embaxada. La qual por aquellos reyes y principes le fue otorgada: y salie- do el embaxador en tierra fue rescebido de aquellos principes y caualleros los quales le saliero a rrecebir vestidos a ma- nera de fiesta con sus ropas de seda texi- das de oro de muy estran~a hechura. El qual embaxador salio acopan~ado de qua- tro caualleros que enla auctoridad y ata- uios de su persona parecia de mucho pre- cio: siguiendo su camino para el palacio / el pueblo yua tras ellos: porque enestos casos siempre los que tienen menor par- te son mas amigos d dar nueuas. Entre aquellos sen~ores vuo algunos cuyo pa- rescer era que el embaxador fuesse oydo en presencia de primaleon sin que el em- perador estuuiesse presente porq no die- sen testimonio de su flaqueza que ala ver- dad la certeza que dello podian lleuar les daria mayor esfuerc'o: otros dezian al co- trario afirmando que la mala disposicion a todos era notoria y quanto mas lo en- cubriessen alos enemigos que tato mas lo tendrian por temor pues estaua tan sa- no enel juyzio: que para oyr y responder nenguno podia dar mejor respuesta: por lo qual se deuia dar la embaxada a el y no a otrie: conesta determinacion se fueron al emperador que por su mandado le tru- xeron a su sala real / adode acompan~ado de sus capitanes rescibio al embaxador el qual despues de auer entrado / ponien- do los ojos en todas partes / muy bien le parescio segun lo que via que primero que la ciudad se tomasse auria que hazer: andando mas adelante llego al empera- dor: el qual como discreto y hombre que viera mucho / le trato co mas veneracio} [fol. 109v] {HD. Libro +} {CB2. y acatamiento y menos soberuia que ha- sta alli los embaxadores delos enemigos solian hazer. El emperador le recibio co su acostumbrada virtud y cortesia. Sosse- gado el rumor / el embaxador puesto en pie / comec'o a dzir. Alto y poderoso prin- cipe / en otra disposicion / y mas heruien- te o floresciente edad quisiera q este cer- co te tomara: assi porque enel trabajo y afrenta delos tuyos pudieras juntamen- te llamarte sen~or y compan~ero: como tan bien quando la vitoria de tan grande em- presa se vuiesse de alcanc'ar por tus enemi- gos fuesse dina de mayor renobre y glo- ria. Albayzar gran soldan de Babilonia principe de turquia / conlos otros solda- nes reyes y principes poderosos me en- bian a ti. Haze te saber que co todo su po- der y ayuda de sus amigos son llegados a esta tierra / desseosos de vengar la per- dida que porella han recebido: pa lo qual vienen apercebidos de tanta gente y ar- mas que no era menester tanta para tan chica empresa: por lo qual siendo en cono- cimiento de tu antigua virtud y nobleza / y dla que en tu casa en tiempos passados vsaste con Alchidiana y Olorique sus pa- dres de Albayzar / y despues con la prin- cesa Targiana / la qual es muy contraria a esta venida: te comete vn partido / qual es este. Que quiriendo tu entregar la ciu- dad y juntamente con ella tu n~eto el caua- llero del Saluaje rey de Tracia q destos males es causa / te dexara el otro estado libro y seguro: conesta sola satisfacion se tendran por tan contentos que enel mis- mo dia se bolueran y sacaran su flota dlos terminos de tu sen~orio. Cierto por la affi- cion que tengo a tu virtud te aconsejaria que auque en hazello rescibas mucha pe- na quieras conel menor mal escusar el ma- yor / que menos mal es pder vna ciudad que vn imperio / y entregar vn hombre que ver morir muchos. No quiero respo-dio} {CB2. el emperador que gasteys mas tiem- po en aconsejarme: puesto caso que la vo- luntad co que lo hazeys sea dina de agra- deceros lo / entregar vn hombre por sal- uar muchos tendria por muy poco: mas si el hombre es tal que basta para librar alos otros todos / quien quereys que ha- ga tan gran yerro: dar la ciudad no quer- ra dios / que adonde el tatas vezes se ce- lebra no es bien que se entregue a enemi- gos de su fee / para que con otros desho- nestos sacrificios sus templos sean macu- lados d Albayzar / que si el verdadero co- noscimiento tuuiera de lo que a esta casa deue / de otra manera viniera aella / y de otra fuera recebido: y que aunq essotros principes buscaran destruycion a mi esta- do / el solo lo auia de estoruar: mas q ten- go esperanc'a en dios / q assi como otras vezes a vista delos muros de Costanti- nopla fueron destruydos y los capitanes y gentes dellos muertos en capo: assi ago- ra esta que tienen por mucho mayor ten- dra el mismo fin: quanto alo de mi edad / no tengo de que me quexar pues el tiem- po me guardo para vella acabar con pla- zer de vitoria tanto como este sera: y los trabajos que enella pudiera rescebir / se puede muy bien escusar con esta compa- n~ia de que me veys rodeada enla qual te- go tan gran confianc'a que todos los te- mores con que el tiempo me amenaza te- go en muy poco. Puede ser sen~or empe- rador respondio el embaxador que la for- tuna que hasta agora no os amostro nin- gun reues os ciega el conocimiento dla afreta en que nuestro estado esta puesto y de ay os viene tener em[ ]poco el consejo que mas menester os era: yo me bueluo con essa respuesta los dioses sea testigos dela voluntad con que os di mi parescer: sin mas esperar se torno a su galera muy bien acopan~ado que el emperador lo ma- do assi: metido enella se despidio delos q} [fol. 110r] {HD. Segundo. \ Fo .cx.} {CB2. le acompan~aua / y se torno a su flota / ado- de delos principales fue muy bien resce- bido / sabiendo la respuesta del empera- dor / que los mas dellos estauan tristes / pensando que aceptaria el partido que le cometian / de que solo Albayzar ganaua honrra / y quedaua satisfecho: cosa d que mas se deue auer embidia entre aquellos que porella trabajan. {RUB. % Capitulo .lv. Como la flota delos enemigos llego al puerto de Costantinopla / y dela cotienda que vuo sobre el desembarcar.} {IN5.} LUego que el embaxador se partio / el empador man- do llamar a cosejo: y como el tiepo estuuiesse mas lle- gado a obras q palabras: fueron pocas las que entonces se gasta- ron: solamente se repartiero los cargos que cada vno tomaria. Al empador ver- nao y al rey Polendos se encomendo la guarda dela ciudad con quinientos caua- lleros y quatro mil peones \ todos del se- n~orio del emperador / que entoces auia muchos que por ser mas cercanos / y la venida delos enemigos auer mucho que se esperaua / tuuieron tiempo para venir A don Duardos por consentimiento de todos hizieron capitan general del cam- po con dos mil de a cauallo: quedando a Primaleon sen~orio sobre los vnos y so- bre los otros / como persona aquie mas el caso tocaua: por guarda dela persona de don Duardos fue el jayan Dramusia- do: que no fue el que enesta empresa me- nos obras / y mas poca memoria dexo. Mayortes el gran can: Pridos duque de galez: Rosiran dela brunda su hijo: Ar- golante duque de Ortan: Pompides / y otros cinqueta caualleros que conel era venidos alas fiestas delos casamientos} {CB2. de sus hijos: dela mas gente de cauallo q enla corte auia q serian hasta ocho mil hizieron quatro capitanes: Arnedos rey de Francia mil y quinientos lleuaua por guarda de su persona a sus hijos a Gra- ciano y guarin y german de orliens / con otros cinquenta caualleros franceses. A Rezindos rey d[ ]espan~a diero otros mil y quinientos: y en guarda de su persona el principe Beroldo y Onistaldo sus hi- jos y el jayan Almaurol y cien caualleros espan~oles. El soldan belagriz tuuo tam- bien capitania de todos los suyos q era quatro mil de a cauallo: porque como ya se dixo / este vino ala corte muy acompa- n~ado: y por ser su sen~orio cerca / diole lu- gar el tiempo para despues de ser la nue- ua venida delos enemigos ser socorrido dlos suyos \ en guarda d su persona traya cien caualleros principales de su casa / y entrellos su hijo Bladidon: cuyas obras le dauan mucha confianc'a. A belcar duq de ponte y de durazo se dio ygual gente & ygual capitania de Rezindos y Arne- dos / lleuaua por guarda d su persona sus hijos don Rosuel y Belisarte con .xx. ca- ualleros. Al rey Tarnaes de Lacedemo- nia que enestos dias era ya viejo se enco- mendo la guarda del palacio con dozien- tos caualleros: porque enla emperatriz y sus damas estaua el miedo tan arrayga- do que con ninguna cosa se consolauan. Primaleon tomo para si siete cientos ca- ualleros que sobrauan del cuento delos ocho mil: con estos visitaua todos los lu- gares assi dela Ciudad como del campo. Palmerin: Floredos: y Platir: con otros caualleros famosos quedaro estrauaga- tes y auentureros pa socorrer alas mayo- res priessas. Puesto que la corte estaua entonces tan llena de caualleros \ ni por esso se dexaua de sentir la falta de Floria- no del desierto / que para tal tiempo era muy grade enel empador y en don duar-dos \} [fol. 110v] {HD. Libro +} {CB2. y en toda la otra Caualleria tenian sentimiento dela falta de tal varon: tanto que las capitanias y cargos fuero repar- tidos / y los caualleros supieron aq van- dera auian de acudir: y los de pie assi mis- mo que seria hasta quinze mil. A otro dia en saliendo el sol don Duardos mando tocar al arma a muy gran priessa / que le viniera nueua q la flota delos enemigos era llegada y media legua dela ciudad co- menc'auan a tomar tierra: el qual acopa- n~ado de otros principes y capitanes con sus vanderas tendidas: salio aellos de- terminado de quitar q no tomassen tier- ra. El emperador se mando lleuar a vna torre alta que estaua hazia aquella parte para de alli ver lo que sucedia alos suyos La emperatriz y princesas quiriendo ta- bien ver lo mismo rogaron a Primaleo que las mandasse poner en lugar donde lo pudiessen ver / mas viendo tanta mul- titud de gente / tatas naos como quanto cola vista se podia alcanc'ar / allende esto muchas armas reluzientes que de lexos resplandescian: bozes y gritas de diuer- sas maneras que parescian romper los cielos / y vanderas de muchas colores / que dauan testimonio delos muchos ca- pitanes / no les basto los animos a mira- llos gra rato: antes recogidas al aposen- to dela emperatriz: cada vna sentia su per- dida / porque las mas tenia metidos sus maridos en tan gran peligro: de manera que ninguna auia tan libre deste temor q no tuuiesse de que tenelle. Primaleo las esforc'aua con palabras alegres y llenas de esfuerc'o. El rey Tarnaes hazia lo mis- mo: mas que aprouecha: que el gran mie- do assi turba el juyzio / que no dexa apro- uecharse del remedio aunque selo amues- tren. Don duardos llegando adode los enemigos comenc'auan a desembarcar / repartio los capitanes riberas dla playa: porque puestos todos en vna parte / no} {CB2. saliessen porla otra: mas esto era en vano que los defensores eran tan pocos y los enemigos tantos que no se podia repar- tir a todo. Don duardos con su gente so- corrio en aquella parte dode via que era mas menester: y como por aquella parte viniesse Albayzar acopan~ado de los mas esforc'ados caualleros dla flota / juntame- te con dos jayanes que en grandeza y fe- rocidad hazian ventaja a quantos vuies- sen visto / vuo mucho que hazer: que los enemigos viendo alli su principal capita venian por le seguir y acompan~ar. Los del emperador por defendelles la salida comenc'aron vna grandissima refriega / dandose muchas heridas de vna parte y de otra. Albayzar acordandose que se- gun la dura defensa de sus contrarios se- ria malo de tomar tierra / mado alos jaya- nes que le acompan~auan que saltassen d- los bateles enel agua que era tan honda q les daua alos pechos. Cada vno traya enlas manos vna mac'a de hierro de mu- cho peso y al cuello traya vn escudo d aze- ro de estremada fortaleza: eran tan gran- des los golpes que dauan / que no auia ninguno que los pudiesse resistir. Estos comenc'aron de assegurar la salida / que como cada vno viesse el dan~o que estos hazian \ apartauase por no caer enel. El esforc'ado Dramusiando viendo tan gra destreza hecha por dos diablos: echan- dose del cauallo metido tabien enel agua cubierto de su escudo se fue contra el que venia delante y aquien vio hazer mas da- n~o: entrambos comenc'aron tan hermo- sa batalla que era marauilla vellos. Don duardos temiendo que si el otro jayan lle- gasse ayudaria a su compan~ero y podria matar a Dramusiando \ y que seria gran perdida: acompan~ado de su animo salto fuera del cauallo con intencion de ser el a quien empeciessen sus golpes. Eneste tie- po fue alli la rebuelta muy grade: q viedo} [fol. 111r] {HD. Segundo. \ Fo .cxj.} {CB2. los del emperador su capita apie no vuo nenguno que dela mesma manera no le quisiesse acompan~ar de otra parte viedo Albayzar sus jayanes cercados d armas y de tan esforc'ados enemigos no quiso auer embidia a sus contrarios que salta- do enel agua acompan~ado d muchos fue a fauorecer alos suyos. Tanto crecio alli la rebuelta y tanta sangre salia delas her- ridas que parecia en aqlla parte el agua de otra color El esforc'ado Palmerin de yngalaterra que a otra parte andaua ha- ziendo marauillas viendo la mucha gen- te que aqlla parte acudia: y los cauallos por el campo bien le parecio que no era sin gran causa: poniedo las espuelas al ca- uallo viedo a don Duardos su padre me- tido enel agua embuelto en sangre y en- buelto en batalla con tan temeroso jaya se arrojo del cauallo sin ningun tiento \ y passando por entre las armas llego a do- de el estaua y alli poniendose delante le dixo. O mi sen~or dexa sentir las fuerc'as deste enemigo y acompan~a a Dramusia- do que no seria bie que vos que para am- paro de todo este exercito soys necessa- rio y escogido os auentureys en algu pe- ligro que a todos haga dan~o. Si don du- ardos no viera que para capitan no era de grandes victorias que no dexaua aq- lla a su hijo mas la necessidad de mirar y proueer en que estado estaua la batalla \ le hizo dexar su batalla y entregalla a pal- merin. Albayzar dela otra parte no esta- ua despacio que con su espada abria el ca- mino. Mas a este tiempo se le puso dela- te el esforc'ado florendos que hasta en- tonces anduuiera en otra parte: ta teme- rosa y notable fue la batalla que entre es- tos caualleros vuo que pocos quedaro pa poder entrar en otra tan presto. Dra- musiando hizo tanto en armas que por fuerc'a mato a su enemigo quedando tal} {CB2. que por mandado de don Duardos fue lleuado ala ciudad en hombros. Palme- rin de yngalaterra tuuo menos que ha- zer enel suyo: porque como ya le hallasse herido y las armas rotas delas manos de su padre y el viniesse holgado le mato en menos tiempo quedando con alguas herridas y en partes que no le dexaron vestir armas en aquellos quinze dias. Al- bayzar viendose herido y mal tratado d- las manos (b)[d]e Florendos \ y sus jayanes muertos y que por esta causa los suyos a- floxauan: tornose a recoger a su batel de- xando a floredos algo herido: dela mes- ma manera se recojeron los que pudiero y a los que de nuestra parte no dauan lugar murieron vnos ahogados otros delas heridas: viendo que no podian sal- uarse. Viendo do Duardos que los tur- cos se tornauan a embarcar puesto a ca- uallo mando hazer sen~al alos suyos que se recojesen: despues viendo que avn en- la playa en muchas partes auia batallas sobre desembarcar: enlas quales el rey arnedos co su gente por vna parte Be- lagriz Soldan de persia / por otra el rey rezindos d[ ]espan~a: y belcar cada vno por la suya tenian hecho mucho: tuuo a bue- na sen~al tan buen comienc'o: mas diziedo le que Florendos Platir y Blandidon y el jayan Almaurol eran lleuados ala ciu- dad sin acuerdo ninguno dela mucha san- gre que perdieran y q de otra parte Bel- car y el rey Rezindos estauan mal trata- dos y Palmerin mal herido y Dramu- siando casi desconfiado dela vida: come- c'o a tener aquel hecho en mas y pensar que si cada victoria vuiesse de costar tan- to con pocas que alcanc'asse se perderian dl todo. Como esto fuesse casi medio dia mando que todos los heridos se reco- gesen ala ciudad que fueron tantos q ha- zian perder la esperac'a alos sanos. Pri- maleon salio al campo para dar algun co-suelo} [fol. 111v] {HD. Libro +} {CB2. alos que enel quedaua acopan~ado de sus siete cietos Caualleros: y quisiera que do Duardos y los otros capitanes tomaran algun poco d reposo: mas ni la necessidad q dello tenia no selo dexo ha- zer hasta q la noche vino q parescio tris- te y espantosa alos dela ciudad: que dela vna parte oyan gemidos delos heridos dela otra llorar por los muertos: y dfue- ra grita & instrumentos delos enemigos ni ellos no sabian de su perdida que fuera mucho mayor sino que la mucha sobre se la hazia sentir menos. {RUB. % Capitu .lv(ii)j. Del sen- timiento que vuo en Costantinopla por la mala disposicion de Dramusiado: y co- mo los turcos assentaron su real.} {IN4.} LOs capitanes del empador re- cogidos ala ciudad co toda su gente passaron la noche en cu- rar los heridos de q Prima- leon tuuo mucho cuydado: y hallo tatos q perdio la esperac'a de podellos a otro dia salir a es(i)[t]oruar la tierra: especialmete porq Palmerin: Floredos: belcar: el rey Rezindos: colos principales caualleros dela corte: entre los q<>les entraua el prin- cipe Beroldo: don Rosuel y Belisarte: estauan tan mal tratados que de alli a mu- chos dias no podrian tomar armas: y si las tomassen seria por mas dan~o suyo / y poco delos enemigos: de que se acordo por consejo y general parecer que les de- xassen tomar (rratie)[tierra] y assentar sus tiedas y sacar su exercito sin ninguna contradi- cion / y q eneste tiepo los heridos cobra- rian salud y los socorros q esperaua ten- drian lugar de venir: y despues por bata- lla campal dada enlos capos de Costan- tinopla alcanc'arian vitoria mas a plazer y destruycion de sus enemigos: entre ta- to proueyessen en todo lo necessario / de manera que los cercadores sintiessen tan-to} {CB2. el trabajo del cerco como los mismos cercados. Quedando esto assi assentado don Duardos y Primaleo quisiero lue- go proueer enlos heridos y en todos tu- uieron q hazer: que Palmerin con estar acopan~do dela hermosa Polinarda no sintia sus heridas / que la verdadera me- dicina dellas era su visitacio / que ala ver- dad puesto que se tenga por opinio que los amores despues de casados se con- uierte en amistad por dode aquel primer heruor con que se tratan queda mas tem- plado: toda[+]via adonde el es estremado y grande / como enestos principes era / siempre quedan vnas reliquias delo pas- sado: para hazelles sentir los plazeres / o pesares que el tiepo da y ofresce con mas afficion que alos otros aquien esto nun- ca acotescio. Desta misma manera sintia poco su dolor Floredos con Miraguar- da ala cabec'era d su cama: Platir con Si- della: Polendos con Francelina: Berol- do con Onistalda de Normandia: Gra- ciano con Clarisia: don Rosuel con Dra- maciana: Belisarte con Dionisia: Fran- cian con Bernarda: Guarin con Claria- na: y assi mismo todos los otros caualle- ros cada vno con quien mas amaua: mas este lugar no vuo en Dramusiando: que sus heridas no eran de calidad que se pu- diessen curar conla presencia de Arlanc'a: a quien el de verdadero amor amaua: que tantas vezes y tan a menudo le acudian acidentes mortales que del todo le auia desahuziado: delo qual enel emperador y en su corte auia tanto sentimieto como si solo en su persona estuuiera la saluacion del peligro en que estauan: que el amor que le tenian y el merescia por sus obras era muy grande. Don duardos puesto que no estaua tan sano que no vuiesse me- nester reposar / con ver a Dramusiando en tal disposicion: y el con Flerida junta- mente le acompan~auan: porque Arlanc'a} [fol. 112r] {HD. Segundo. \ Fo .cxij.} {CB2. de desesperada y muerta no se sabia dar remedio: dela otra parte FLoredos y Mi- raguarda acopan~auan a Almaurol q tan- bien estaua en peligro: mas no tanto co- mo Dramusiado: por cierto la perdida d tales hobres se sentia tanto q en toda la corte no auia persona q no diera parte d sus dias pa dalles aellos vida: especialme- te a Dramusiando q hasta entre las da- mas auia muchas lagrimas y oroes por su salud. Este pesar se curo alguna cosa co llegar aeste tpo el sabio Daliarte: coel q<>l se rescibio mucho plazer: y tabien dixo al empador q Floriano vendria muy psto ala corte: conq el empador recibio mayor alegria: teniedo entre sus brac'os aptado a Daliarte con tanto amor como a cada vno de sus n~etos: porq enla misma cueta le tenia: de alli le embio ala empatriz que con ygual amor le rescibio: los mismo hizo la emperatriz de aleman~a: gridonia: poli- narda: y miraguarda: conlas otras prince- sas y damas: porq generalmete era ama- do como persona con quie se tenia tanta amistad y paretesco. Flerida fue la q mas plazer rescibio: assi por saber q aeste ama- ua don Duardos co mucha aficio / como tabien porq creya q la vida de sus hijos muchas vezes estaua segura co su saber. Enl mismo dia llego ala corte el principe FLoraman / q cansado de andar muchas tierras enla demada de Floriano oyedo del cerco d Costatinopla se vino a ella pa estar psente en tan gran necessidad: y pas- sando por su reyno de Cerden~a dexo p- ueydo algu socorro q viniesse tras el: del qual se dira adelante. Llego al mismo dia el rey Estrellate de Vngria acopan~ado como principe poderoso con dos mil de cauallo y .x. mil peones / q por ser mas ve- zino vino mas psto q ninguno. Conel ve- nia Frisol su primo y otros caualleros se- n~alados. Este socorro dio mucho esfuer- c'o alos cercados y priessa alos otros prin-cipes} {CB2. pa madar venir alos suyos. Pues los turcos no estauan de vagar / q Albay- zar viendo la grade destruycio q enl prin- cipio se hiziera en su gente / comec'o con mas cuydado pueer en sus cosas: dspues de mandar curar los heridos pues alos muertos la mar les qdo por sepultura: lla- mo a cosejo los principales de la flota: enl qual se acordo q aql dia no hiziessen nin- guna mudac'a / y q le tomassen pa reposo dl trabajo passado \ y q a otro dia en ama- nesciendo tomando toda la flota en gale- ras y vergatines y bateles a cierta sen~al q enla flota se haria saliessen a vn tiepo y juntamete pusiessen las proas en tierra / q fueron tantas q tomaro cerca d vna le- gua dela costa. No hallado ningun impe- dimieto con mayor plazer y alegria salta- ron fuera \ tornado las galeras por mas gente: desta manera dsembarcaro en pe- quen~o rato. Los instrumetos y fiestas q hazia comec'o a sonar enla ciudad con ta gran estruendo q hasta enlos esforc'ados ponia temor. Daliarte y Florama desseo- sos deles ver assentar el capo pidiero li- cencia al empador: la q<>l el no diera a otro ninguno: mas tan seguro biuia dl saber d Daliarte q adode el fuesse pdia qualq<>er recelo. Ellos salieron dla ciudad solos y desarmados. Y como eneste tpo el sol sa- liesse por los capos y no vuiesse cosa escu- ra ni encubierta subieron se en vn peqn~o altoc'ano pa de alli ver la multitud delos enemigos. Alguos vuo entrellos q qui- sieron correllos co desseo dlos prender & informarse delo q passaua enla ciudad. Albayzar ((al q<>l pa esto pidiero licencia)) selo quito / q bie sintio la intencio co que los dos alli viniero: mas embiado aellos vn escudero suyo q enla corte del empera- dor y en espan~a le acopan~ara q conoscia alos mas de aqlla tierra supo q eran Da- liarte y el principe Florama: alos q<>les em- bio a dezir / q si quisiessen ver el exercito} [fol. 112v] {HD. Libro. +} {CB2. lo podrian hazer de mas cerca y sin nin- gun recelo q les fuesse hecho des(i)[s]eruicio pues el q los gouernaua estaua enel cue- to de vno de sus seruidores. Tanta con- fianc'a tuuieron los dos copan~eros dstas palabras / q sin mas detenerse. se baxaro porel altoc'ano. Albayzar los salio a rece- bir ala meytad del camino acopan~ado d dos pajes vestidos muy altamente / tan ayroso y bie dispuesto: que bien parescia merescedor de tal ditado y soberana capi- tania como era la suya. Despues de auer los rescebido con grande amor tomado le en medio se vino conellos al real: y con confianc'a delo que enel podian ver los traxo por todas partes mostradoles to- das las particularidaes de su exercito / y los principes del nobrando a cada vno por su nobre. Esso mismo los jayanes que entrellos auia que eran siete / sin los que Dramusiando y Palmerin mataron. An- dando assi discorriedo de vna pte a otra nunca quitaua los ojos dellos / que enel rostro de cada vno esperaua conoscer lo que sintian delo q vian: mas ala verdad puesto q detro en si se espatassen mucho tambien lo supiero dissimular q mas pa- rescia enellos tenello en poco que en mu- cho: enlas cosas q eran mas para ver por ellas passauan con mayor desprecio: con que algun tanto qbrantauan la soberuia de Albayzar. Despues de auello visto to- do se quisieron boluer / y el les acopan~o hasta bien cerca dela ciudad: preguntan- doles por la salud del emperador y dela emperatriz / dando algunas disculpas d su venida: de alli despedidos del se fuero platicando esse poco espacio q les queda- ua en quan gran afrenta aquella era. Da- liarte como quien alas vezes por espiritu casi profetico sabia las cosas antes que viniesse / no podia dissimular ni encubrir la tristeza que le acompan~aua: mas tato que entraron en la ciudad por que el pue-blo} {CB2. no lo sintiesse mostraron los rostros alegres para dar esfuerc'o ala gente co- mun: mas despues d llegados a palacio: y el empador recogido con los de su con- sejo en secreto: el principe Floraman por su madado comenc'o a dezir lo que viera: diziendo. Sen~or yo no hago caso de so- breuistas de oro ni pedreria sin precio d armas respladescientes cubiertas d gra- na: de atauios manificos: de tiedas ni pa- uellones de marauilloso aparato: ni de o- tras cosas dsta calidad \ q si ensto vuiesse de hablar tanto tendria q dezir q me fal- taria el tpo para dar cueta delo q mas ha- ze al caso: mas se afirmar a V M y aestos sen~ores pa quien lo principal desta afre- ta esta guardada: q entre las cosas de q no hago cueta vi tantas de q se deue ha- zer q no puedo hablar enellas sin algun pesar. El numero dela gente segun el pa- rescer del sen~or Daliarte y mio sera mas de dozientos mil hobres. Entre los qua- les no vi ningu q me pareciesse que por crescida edad y flaca disposicion dexaria de pelear: antes paresce ser escogidos a conteto de quie los rige. Vi q la guarda de oy hazia el rey de Tolia mac'ebo d ha- sta treynta an~os co diez mil de cauallo / y quareta mil de pie \ cubiertos de fuertes armas: lo q mas me parecio d recelar fue que andando todo el otro exercito enba- rac'ado en assetar su real y hazer sus cabas no vi ninguno q por estado y valia de su persona se apartasse del trabajo: antes to- dos juntamete le seguia y ayudaua q es cosa q alos menores da mayor esfuerc'o y acrescienta amor a sus principes y sen~o- res. Allede desto no me parecio que auia ninguno que saliesse dela orden / o se des- madasse dlo q le era defendido: que tam- bien es sen~al de ser gouernados por ca- pitanes sabios y guerreros: delo que los enemigos se deuen mucho recelar. So- bre todo me descontento la gran cofian-za} [fol. 113r] {HD. Segundo. \ Fo .cxiij.} {CB2. y poco recelo con q albayzar nos ma- do yr a su exercito y mostrarnos lo muy por estenso y con la mesma dexara yr y ve- nir a el todos lo q d vuestra corte sin ar- mas lo quisiere yr a ver que tan poca or- den tiene sus cosas que no se teme q por la desorde se pueda aprouechar de nada sus enemigos: esto es lo q de nros con- trarios note: el sen~or Daliarte q tiene el juyzio mas biuo podra dezir lo de[+]mas q el mio no alcac'o. Ciertamente dixo el en- perador todas esas cosas fueron tabie miradas de vos q no se quie mejor las pu- diera conocer para dar el verdadero aui- so dellas que quanto ensi son mayores / y mas pa recelar mas nos deuemos apro- uechar del consejo q para los resestir es necessario: y pues albayzar co tan gra co- fianc'a dexa los mios ver su exercito: tam- bien yo quiero q si alguno delos suyos q<>- siere ver esta ciudad lo pueda hazer. Tu mi hijo Primaleo a neguno selo estorua q no seria razo q sintiessen ellos en noso- tros lo q nosotros no sentimos dellos \ enlo de[+]mas los capitanes prouea en su gete y enla horde della de manera q tam- bien sietan q enello le hazemos vetaja o q en nada no nos la hazen: co esta deter- minacio se dio fin al cosejo y cada vno se fue a enteder enlo q le era dado cargo o lo q le fuera encomedado para que nada por falta de diligencia estuuiesse por pro- ueer. {RUB. % Capitu .lvij. Delo que albayzar hizo acabado de assentar su real y del socorro que vino al empera- dor.} {IN5.} DEspues q albayzar tuuo aca- bado de alojar su exercito y cercado de cauas a mane- ra de muro ta seguras y bie hechas q solo la fortaleza dellas bastaua para co poca guarda se d-fender} {CB2. a todo el mudo: quato mas tinien- do tata gete q enel capo raso pudiera es- tar segura repartio las estancias y guar- da dellas alos capitanes / y personas se- n~aladas de su real y puesto q tan gra pro- uidecia pareciesse demasiada en hecho tan seguro como parecia el suyo. Albay- zar q de sus enemigos tenia mas conoci- mieto no se fiaua tato enla fortuna q a dis- crecio della quisiesse dexar sus cosas / an- tes como guerrero y esforc'ado capita se apercebia para lo por venir y tato que le parecio q siedo las cosas d su exercito te- nia proueydo como cuplia al estado dla guerra por cosejo delos principales ma- do poner fuego ala flota dexado solame- te algunos vergatines y nauios peque- n~os pa traer matenimietos: todas las o- tras naos y galeras carracas de todo ge- nero de nauios se abraso en fuego: de q el pueblo no recibio poco espato q vian q quedaua apossentados enel capo d sus enemigos ofrecidos ala guerra muy cru- el enla qual les couenia por fuerc'a vecer o morir pues todo el otro remedio les es- taua quitado delate delos ojos y solo en la fortaleza de sus brac'os estaua la espe- rac'a de sus vidas / y ala verdad ellos pen- saua lo cierto q como albayzar y los otros principes como en aqlla afrenta pesasen q auenturaua sus estados y quisiesse mo- rir enella o asegurallo todo: acordado de hazer aqllo para q el exercito comun de- sesperado dela saluacio tuuiessen q de so- lo su esfuerc'o colgaua todo el remedio d sus vidas: y esta descofiac'a de no poder huyr los hiziesse esforc'ados allede de se- llo ellos. Porcierto dspues q el fuego co- mec'o a arder bien parecia la tal obra sali- da de animos crueles y desseosos de ven- gac'a q derramadas y estendidas las lla- mas cerca dlas aguas parecian ellas mes- mas arder co tanta fuerc'a las soplaua el ayre jutamete co salir vn humo negro / y} {CW. P} [fol. 113v] {HD. Libro +} {CB2. espesso q hazia no parescerse el cielo: alle- de desto el alcrita y pez hechaua de si vn hedor tan incomportable que ahogaua los hombres: de manera q casi no podia resollar. Obra d tanta crueza nuca se vio: que como la flota en si fuesse tan grande que casi quajaua la mar / y entre ella vuies- se muchas naos de inestimable gradeza guarnescidas de sedas y granas y otros atauios segun la calidad delos q enellas vinieron: y todo esto a vista dllos se vies- se quemar y cosumir por su propio mada- do. El ruydo del fuego sonaua muy lexos las llamas parescia llegar alas nubes: to- da la crueldad del mundo parescia tener parte en tan sen~alado fuego. Los dela ciu- dad quado de principio vieron comec'ar a arder los nauios / pensaron que era al- gun mal recado: mas despues q vieron q por orden se estendia el fuego y q ningu- no lo mataua luego cayero enla intecion de sus enemigos. El empador se mando lleuar a vna torre de donde todo se pare- cia: y viendo cosa tan notable y espatosa: no lo tuuo por buena sen~al / q bien vio q para hechar alos enemigos de su impe- rio seria forc'ado hazerse por fuerc'a y co costa de mucha sangre de sus amigos y valedores. La emperatriz y las damas no les sufriedo el animo ver cosa ta cruel traspassadas de miedo se recogian a sus aposentos / adonde con lagrimas y ora- ciones se socorrian conel remediador de todas las cosas. Siete dias a la contina duro assi el fuego \ enel fin de los quales el humo se comenc'o a dsbaratar y desha- zer y aparescerse la mar: viendola vazia y desmanparada de tan grandissima flota hazia nueua soledad en sus propios sen~ores della. Mas como el tiepo cura y con- sume todas las cosas: co muy pocos dias que despues passaron se oluido todo: en especialmente quando empec'o auer ba- tallas y escaramuc'as: que el cuydado de-sto} {CB2. desbarataua la memoria dlo passado: que lo presente y por venir les daua tato en que entender q hazia engendrar esso- tro oluido. Enla ciudad no estaua la cosa despacio \ que enlos capitanes auia mu- cha diligencia enla prouision delas cosas necessarias y enla cura delos heridos los quales en menos de veynte dias fueron guarnescidos y sanos: saluo Dramusian- do y Almaurol que no lo fuero ta presto: puesto q ya estaua fuera de todo peligro Enel detenimiento destas cosas vuo tie- po y lugar de venir socorro de todas par- tes con tanta priessa como la calidad del caso lo reqria: porq como los mas delos reyes christianos tuuiessen metidas sus personas en aquella [e]mpresa / sus gouer- nadores con toda breuedad embiauan la mas gente que podian: saluo que no fue tanta como se pudiera sacara si el tiempo para ello diera lugar: y porq se sepa coel socorro q cada vno socorrio / dezir se ha aqui. El empador vernao de aleman~a .ij. mil de cauallo y .x. mil de pie. El rey Arne- dos de fracia otros tatos. Rezindos rey d[ ]espan~a .ij. mil de cauallo y .viij. mil d pie. Florama .cccc. de cauallo y .iiij. mil de pie. Tarnaes rey de Lacedem[on]ia .cccc. de caua- llo y .iiij. m d pie. De tracia reyno d floria- no viniero .cccc. de cauallo y .ij. m de pie. De Inglaterra .cccc. de cauallo: de Dina- marca a Albanis .cc. de cauallo. Drapos duq de Normandia vino co .c. de cauallo y .cccc. de peones: A belcar viniero .cccc. de cauallo y mil peones: de manera q en to- dos estos socorros viniero .xj. mil y .cccc. de cauallo: con Roramante rey de bohe- mia q truxo .cccc. de cauallo: y los dos mil q cosigo truxo Estrellante con .x. mil peo- nes .lviij. mil. y. ccccc: la mas d gente es- cogida a su volutad de quien alli la enbia- ua: estos afuera dlos q enla ciudad auia / delos quales se dio ya cuenta: de manera} [fol. 114r] {HD. Segundo. \ Fo .cxiiij.} {CB2. que juntos los dela ciudad serian veynte mil de cauallo: y sessenta mil de pie: y ala verdad el qmar de su flota fue causa y apa- rejo pa este socorro poder venir: porque como los mas dllos viniesse por la mar y la hallassen desebarac'ada de su flota sin ningun perjuyzio pudiero desembarcar enel puerto. Grande esfuerc'o y alegria se rescibio cola venida desta gente / porq allende dela mucha necessidad que della auia / viniero entrella caualleros estrema- dos q dauan esfuerc'o y cofianc'a alos de- mas. Por determinacio y assieto de todo el consejo se acordo \ que tanto q estos se hallassen bie dispuestos y descasados del trabajo dela mar / y los heridos estuuies- sen sanos y en toda su fuerc'a: se diesse ba- talla capal alos enemigos \ por no ver ta- tos dias gastar y destruyr sus campos. {RUB. % Capitu .lviij. De vna aventura q acontescio enla venida de vn cauallero estran~o que en su compan~ia traya vna duen~a.} {IN5.} ALgunos dias passaron des- pues dela venida deste so- corro enlos q<>les no se hizo cosa de q se pueda dar cue- ta: porq allende dela gete venir fatigada dela mar / los cauallos lle- garon tan flacos / q primero q estuuiesse pa los meter en algun trabajo les fue for- c'ado holgar algunos dias: assi q eneste tpo se exercitaua tan poco las armas que solamete por passa[+]tpo delos caualleros mancebos auia enel capo algunas escara- muc'as liuianas y de poco dan~o: dlas qua- les las mas dlas vezes los del empador lleuauan la vetaja y mejoria. Estando assi acotescio que vn dia despues d bisperas estado el empador en la estacia dla torre adonde siepre acostubraua ver las escara- muc'as / esperado como sucederia las de aql dia: y dela otra parte la emperatriz y} {CB2. princesas y damas alas vetanas / adode tabien solian ver las batallas \ viero atra- uessar por entre la ciudad y el real delos enemigos vn cauallero: enl ayre y meneo con q venia parescia traer mucha sober- uia y cofianc'a de si mismo: venia en vn ca- uallo alazan grande y crescido: armado d armas de oro plateadas en muchos lu- gares manchados de sangre como quie no auia estado holgando q le dauan mu- cha mas gra: en el escudo en capo platea- do el Amor preso porlos cabellos a vna coluna de oro: la lanc'a atrauessada enel cuello del cauallo: enel hierro della vna vanderica blanca en sen~al de seguridad y paz. El escudero le traya otro escudo cu- bierto de cuero negro / y enla mano otra lac'a para si la vuiesse menester. Venia en su copan~ia vna duen~a en vn palafre mur- zillo vestida a manera de Turquia \ la ro- pa de seda blanca cortada de muchos gol- pes sobre otra rop(e)[a] d seda negra q luzia d muy lexos: los golpes tomados en mu- chas partes con perlas y piedras de mu- cho valor: por el ruedo bordada d anchu- ra d vn palmo: venia por excellecia labra- das alguas hystorias antiguas tan pro- pias como si fuera el original dellas: el to- cado tabien era turqseo copuesto de vna manera alta dela misma labor dela corta- pisa / saluo q era guarnescido de muy mas fina pedreria: los cabellos sueltos por d- baxo hechados por las espaldas: el ros- tro traya cubierto por no ser conoscida. Llegando frontero dela tienda del solda Albayzar se detuuo con su copan~a. Mu- cho fue mirado de entrabas las partes sin saber dterminar de q nacio seria: por quato al vestir delas armas parecia chri- stiano: enel traje dla duen~a q traya consi- go parecia al contrario. Y esperado por ver q haria: le vieron embiar el escudero hazia el exercito delos turcos: el qual lle- uando el rostro cubierto: despues d auer} {CW. P ij} [fol. 114v] {HD. Libro. +} {CB2. entrado enla tienda de albayzar q el muy bien sabia le dixo. Sen~ores aql caualle- ro q esta alli dize q auiendo muchos dias q sirue aqlla sen~ora q consigo trae nunca sus obras tuuiero tato merecimiento de- late della q le otorgasse su amor: agora sa- biedo el grande ayuntamieto de caualle- ros estremados q eneste cerco auia le ro- go la truxesse a este lugar q si justase co quatro caualleros quales ellos se escoge- sen y los venciesse q sele otorgaria: y sien- do caso q eneste exercito no vuiesse quie hazello se quisiesse auenturar hiziesse el mismo partido alos dela ciudad / y no sa- liendo ninguno tuuiesse el mismo mereci- miento delante della y alcanc'asse el galar- do q pudiesse alcanc'ar veciendolos: que agora sen~ores veays si por desenojaros quisiere alguno prouarse delas lanc'as co el y a de ser con tal cocierto q vecido los quatro se pueda yr co su duen~a. Quisiera saber dixo el Solda de persia q ay estaua y era cauallero macebo y de mucha fama entre los otros: pues esse cauallero sali- endo a su saluo delas justas alcac'a ta gra don como es el amor dela duen~a q consi- go trae y sobre todo yrse seguro q pone para alguo de nosotro[s] si justare mejor q no el. Esso le podeys vos embiar a pregu- tar respodio el escudero q yo ya he dicho alo q vine conesto dio la buelta yendo en su compan~ia otro escudero del soldan pa traer la respuesta delo q pregutaua. Pa- receme ami dixo el cauallero dela duen~a despues q le dieron la respuesta que el se- n~or solda pide razo enlo que pide / dezil- de que siedo caso q alguno delos quatro me derribe en la justa no siedo en falta co- nocida de mi cauallo que entoces me pla- ze perdelle jutamente con las armas y es- tar a obidecia delo que me quisiere man- dar co tanto que esta sen~ora quede libre para poder hazer desi lo q quisiere. Con- tentos quedaro los principes paganos} {CB2. de tan buena justificacio afirmando que le nacia dela mucha confianc'a de su per- sona. Enla mesma tieda de albayzar se es- cogeron quatro reyes mancebos que les cayeron por suertes auiendo otros mu- chos que quisieran ser delos del desafio Estos era el rey de bitina: el rey de trapi- sonda: el rey de caspia: y el mismo soldan de persia. que sin suerte le concediero ser el quarto por ser acetador del desafio: los quales enlas armas tenia tato esfuerc'o que puesto que fuera de suertes se vuiera de escoger no pudieran ser mejores. En este tiepo viniero al capo dellos dela ciu- dad co seguro de albayzar: don duardos rezindos: arnedos: palmerin de ynglate- rra: dramusiado por ver aqllas justas. Al- bayzar salio fuera dela estacia a cauallo d- sarmado co vna lanc'a enlas manos en su compan~ia otros cinco principes con vn jayan su priuado de demasiada gradeza: q viniero acopan~ando a los quatro reyes hasta el puesto dexado mandado q dlas cauas a fuera no saliesse nenguno pena de muerte de alli se hablaro con los dela ciudad tratadose con palabras muy bien cryadas bien desuiadas dela voluntad q dentro se tenian. El cauallero dela due- n~a como su natural fuesse argulloso y po- co c'ufrido comec'o a dezir en lengua grie- ga que dexasen las cortesias pues eran fingidas y poco necessarias no gastasen el tiepo que tenia mas que hazer: sobre es- to arremetio el cauallero y tornandose a la duen~a se aparejo para justar. Parece- me dixo albayzar que si el cauallero es dis- puesto que no le falta nada pa soberuio / poresso hagase su voluntad antes q nos mate a todos \ y dado la primera justa al rey de trapisonda macebo de manos de treynta an~os salio en vn cauallo rucio ar- mado de armas verdes muy galanas \ y fuertes enel escudo en capo verde vn ja- ya muerto en sen~al de otro que venciera} [fol. 115r] {HD. Segundo. \ Fo .cxv.} {CB2. em[ ]batalla: primero q partiesse hizo corte- sia co la cabec'a a Albayzar segu q todos acostumbrauan: y puniedo las piernas al cauallo aremetio cotra el cauallero dela duen~a: los encuetros fueron diferentes q el rey qbro la lac'a enel sin hazelle otro dan~o y el suyo fue de manera q dio conel rey por cima delas ancas del cauallo tan gran cayda q por gran rato no torno en su acuerdo: sacado del capo el cauallero se torno a su lugar juto dela duen~a ende- rec'adose enla silla alegre de su acotescimi- ento y dele qdar la lac'a sana q le parecio estremada. Luego salio el rey de caspia tabien mancebo y esforc'ado en vn caua- llo murcillo armado de armas de encar- nado enel escudo en capo negro vn cier- uo blaco: encontradose entramos enlos escudo le acotescio dela mesma manera que a su copan~ero. Luego salio el rey de bitina co menos cofianc'a q los passados armado delas propias colores del rey d caspia porq entramos eran conformes en vna intecio y voluntad: encontrado la lanc'a enel escudo del cauallero la rompio en piec'as: y el cauallero co la mucha codi- cia erro el suyo: mas topadose al passar d los cuerpos fue co tanta fuerc'a q el rey p- dio el sentido vino al suelo: el cauallero de la duen~a perdio los estribos mas torna- dose anderezar enla silla se torno a su se- n~ora ala qual pidio perdo delo q le suce- diera: la tercera justa prometiendola de enmedalla en la quarta d q albayzar esta- ua para rebetar de enojo doliedole mas la soberuia con que el cauallero trataua a- quel negocio q el vencimiento delos su- yos. El soldan de persia q era el postrero y mas principal entrellos: assi enlas ar- mas como en estado salio en vn cauallo o- uero armado de armas de oro y negro de mucho precio: en el escudo en capo do- rado la fortuna en vn carro a manera de tr[i]umpho. Albayzar le dio la lanc'a por ser} {CB2. ta gra persona y le cocerto la visera. Bie vio el cauallero dela duen~a q enel esfuer- c'o y parecer deste quarto tenia mas con- fiac'a los suyos y q tambie segun la hon- rra y cortesia q albayzar le hiziera deuia de ser de mucho merecimieto: esto le dio muy mayor desseo de acertar mejor su en- cuentro y enmendar el passado / y antes que saliesse passando algunas palabras co su sen~ora q nenguno las pudo oyr con- tento de la respuesta le salio a[ ]rrecebir al soldan q dela otra parte arremetia: los en- cuentros fueron tambie dados q faltan- do los escudos haziendo los pedac'os enla fortaleza delas armas al boluer el vno para el otro el soldan le dixo. Pare- ceme cauallero que para se parecer qual de nosotros tiene mas d que se agrauiar deuiamos de tornar a justar otra vez \ y porque os veo sin lac'a el sen~or albayzar por me hazer merced tendra por bie de nos mandar dar otras. Sea como quisie- redes dixo el cauallero dela duen~a que yo no estoy muy alegre de nos os auer de- rribado mas la culpa sea de mi cauallo q de flaco no puede menearse. Porque no os desculpeys con esso dixo el soldan yo os doy licecia que tomeys otro si quisier- des y si[ ]no le tuuieredes yo os mandare dar vno. Soy tan nueuo enesta tierra res- pondio el que no se a quie pedille y el vro no le tomaria de buena volutad. No sea assi dixo Dramusiando que ay esta este en que yo estoy es muy bueno y yo estoy tan aficionado de vras obras que holga- ria que os siruiessedes del: puesto sen~or ca- uallero que yo no os conozca ni nuca vi respondio el tomalle he que me parece que viniendo de tal mano y con tal volun- tad no puede dexar d aprouecharme: en- tonces tomando el suyo dexo enel que es- taua diziendo al solda: agora sen~or si mal lo hiziere no me rescibays ningua discul- pa / dramusiando caualgo en el otro que} {CW. P iij} [fol. 115v] {HD. Libro +} {CB2. casi no le podia tener: enesto llegaro las lanc'as y el soldan tomo vna y le embio la otra poniendose cada vno a su parte cor- rieron la segunda carrera bien diferente dela passada q encotrandose enlos escu- dos el cauallero dela duen~a perdio los estribos y el soldan fue al suelo co vna he- rida enlos pechos tan dessacordado que fue forc'ado sacalle del campo como a sus compan~eros: el cauallero dela duen~a bol- uiedo las riedas al cauallo despues d en- derec'arse enla silla se torno a donde esta- ua de antes: y boluiedo se albayzar le di- xo. Agora q estoy fuera dela obligacion y libre dela postura con q estas justas se hiziero digo q si vos sen~or albayzar si di- essedes lac'as y licecia alos vros q justa- re hasta la noche / o en quato este caua- llo me durare. Bien veo respodio albay- zar q delo mucho q cofiays en vos se os torna en soberuia pessame porq el cargo q tengo me quita no poder aveturar yo mi persona: mas alguie vendra q por ve- tura os qbrante esse argullo q por ago- ra yo doy licencia a todos. Do duardos y los otros tenia en mucho la fortaleza del cauallero y trataua si seria por ventu- ra floriano del desierto: mas enla mane- ra dela habla lo dudauan y tenia por cier- to no ser el: no tardo mucho q al capo lle- garo quatro caualleros armados y pues- tos a punto. Mas el cauallero dela due- n~a o desfauorecido della / o dellos ser pa- ra poco los derribo todos quatro en po- co rato y derribara otros tatos si albay- zar consintiera q vinieran antes afrenta- do de tan gra quiebra: dixo al cauallero q pues la fortuna le diera ta bue dia que reparase lo q quedaua por passar que alli podrian venir otros q co pessar selo tor- nase a robar. Toda[+]via dixo el me queda desseo de correr otro par de lanc'as con vos / mas ya q no puede ser correllas he co esse jayan q esta juto co vos si lo tuuie-redes} {CB2. por bie. Mira respondio albayzar qua presto la fortuna se torna a pagar de la merced q os tiene oy hecha / que quie- re que vos mismo busqueys el pago y to- meys la venganc'a de vos mesmo q esta bien cierta en lo q pedis: entonces bolui- endose al jaya le dixo riendo. Agora por amor de mi Framustante q cumplays la voluntad a aql cauallero: el jayan le beso la mano por la merced y no tardo mucho q le truxeron las armas que eran todas de vn azero negro y liso sin otra cosa nen- guna: el yelmo y escudo dela misma massa q al parecer de aqllos sen~ores eran las mejores q nunca viero ala verdad / pues- to que el jayan dessarmado pareciesse ro- busto y fuerte despues de armado lo pa- recia mucho mas: y puestos a punto salie- ron el vno contra el otro y encotrandose enlos escudos donde el encuentro suyo hizo poco dan~o q resbalando por las ar- mas quedo la lanc'a sana sin le hazer nin- gun dan~o: mas el jayan le encontro de tal manera que saltandole el escudo rompio la lanc'a enlas armas haziendole abrac'ar al cuello del cauallo \ deste primero encue- tro se alegraro poco los que le desseaua vitoria que creya que por fuerc'a seria ve- cido segun era el jaya y la fortaleza de sus armas: al cauallero tambie le parecio assi y pessauale de acontecelle delante de ta- les caualleros: mas dado la buelta sobre el jayan puniendo las espuelas al cauallo passaron la segunda carrera: el jayan en- contro enel borde del escudo en soslayo a donde quebrando la lanc'a hizo tomar vn reues a su contrario conel qual aynas le sacara dela silla: mas el encuentro dl ca- uallero tuuo mejor dicha que el passado que encontrandole enlo alto del escudo y resualando el hierro de la lac'a le metio la punta por las aberturas dela visera y la rompio con tanta fuerc'a que allende d le herir enel rostro le trastorno sobre las} [fol. 116r] {HD. Segundo. \ Fo .cxvj.} {CB2. ancas del cauallo \ y lleuado el jayan las riedas enla mano tiro tanto q le hizo en- armonar y caer con su sen~or tratado le ta mal q sin ningun acuerdo le sacaro del ca- po co harto pesar de Albayzar q de otra manera penso q se partiera la justa. Ago- ra sen~or Albayzar dixo el cauallero dela duen~a \ si vos lo tuuiessedes por bien me yre a reposar: y porq me paresce q segun el enojo tedreys de mi no seria bien hos- pedado de vos quiero me yr conestas se- n~oras a reposar esta noche enla cibdad q tabien esta sen~ora me lo ruega: y man~ana acordare enlo q tengo de hazer. Bie en- tiedo dixo albayzar que vra voluntad es no qrer nada de mi: mas por lo que vi de vras obras y por lo q essa sen~ora merece la quiero acopan~ar hasta la ciudad q bie se q yendo ay el rey Rezindos y essotros sen~ores voy seguro. Mucho selo tuuiero todos en merced y el dela duen~a por ello le hizo cortesia \ y junto delas puertas al- bayzar se despidio conlos suyos rogado primero al dela Duen~a le quisiesse dezir quie era. Pedis me tan chica cosa y estoy en tal parte respodio el q haria yerro en no deziros lo. Yo soy el cauallero del sal- uage vro principal enemigo / esta sen~ora es la reyna de tracia mi muger: agora me teneys en parte q cada dia nos veremos y nos podremos seruir el vno al otro: en- toces quitadose el yelmo le amostro el ro- stro colorado del casancio de q albayzar recibio ta gran pesar q de turbado no le respondio: y despidiedose dela reyna y d los otros sen~ores se torno ta triste q por todo aql dia no hablo: mas bien diferen- tes yua desto do Duardos y su copan~ia q de alegres no yuan en si: luego llego la nueua al empador / q como si el remedio d su saluacion le entrara por la puerta en tato lo tuuo. Este fue el postrero dia en q la reyna de tracia triufo de todas las de su tpo: porque el amor y cortesia co que la} {CB2. recibiero las princesas de aqlla corte pa- recia demasiado: y allede de espatarse de la ver ta hermosa tenian su traje por cosa marauillosa \ como aquel q fuera texido y obrado por las manos y saber dla infan- ta Melia: para casamiento de vna hija dl rey Armato de persia su hermano q tres dias antes delas bodas murio de vn aci- dete supito como atras se dixo. El empa- dor no dxaua su nieto: la empatriz y la rey- na Flerida esso mesmo: en toda la corte a- uia mucho plazer y alegria como de cosa no esperada q algunos le tenian por per- dido. Floriano despues quel emperador le dexo beso las manos ala emperatriz su aguela y ala reyna su madre y al rey su pa- dre / de ay fue visitado alos que era obli- gado hazer su cortesia. Acabados sus cu- plimientos se fue a reposar: porque el tra- bajo pasado tenia necessidad de descaso. {RUB. % Capitu .lix. En que da cuenta dela manera dela venida de Flo- riano del desierto \ y de otras cosas que sucedieron.} {IN5.} PAra saber la razo porq el ca- uallero del Saluage llego a tal tpo \ ya atras se da cueta de todo lo que hallo y descu- brio del encatamento de do- de saco a su muger dlo qual ninguna cosa traxo sino solamente el vestido de leonar- da q traya vestido el dia que justo: porq con aquel queria el que entrasse en costa- tinopla teniedole por el mas estran~o tra- ge del mundo: y puesto q su intencio des- pues que salio delas casas de Melia era andar algunos dias porel mudo mostra- dole sus obras \ sabiendo de Daliarte la necessidad en que costatinopla estaua \ y el cerco que sobre si tenia: mudado el pri- mer proposito se vino hazia aquella par- te desseoso d[ ]estar presente alos peligros y trabajos en que sus amigos y parietes} {CW. P iiij} [fol. 116v] {HD. Libro. +} {CB2. estaua prestos y pareciedole q en ningu- na manera podia entrar enla cibdad a vi- sta delos enemigos estado dellos cerca- da tuuo por buen remedio desconoscer y mostrar q mas por seruicio dla duen~a co q venia q por enemistad que a ningua de las partes tuuiesse auia venido aqlla par- te: entonces madando cubrir el escudo dl saluaje como tenia por costubre enlos lu- gares q no queria ser conocido \ tomo el otro enel qual traya la deuisa q ya dixe q hallo colgado en vno delos palacios de donde Leonarda estaua encatada q a su parecer por la manera dla deuisa era mas galano. Desta manera llego delante de las tiedas de Albayzar adode le sucedio lo q atras se dize. Siendo passado todo esto y recogido ala ciudad co mucha ale- gria y plazer de toda la corte no se hablo tanto en sus vitorias como enlas maraui- llas del aposento donde Leonarda esta- ua metida \ del qual contauan marauillas y la manera del vestido con q vino fue ta por estremo mirado quato la calidad de- lla lo merecia. Floriano despues de auer reposado vn dias \ o dos dsseoso de se ver con albayzar enel capo suplicaua al enpe- rador q no se dilatasse la batalla. Mas di- as vuiera q ella se vuiera dado si la gente y cauallos estuuiera para podellos hazer: y tenia por cosa estran~a no auer dado los turcos ningun cobate q no parescia cosa justa \ quien de tan lexos y con tal deter- minacion viniera a poner cerco a vna cib- dad enel vecimieto dela qual estaua la lla- ue del imperio la quisiessen dxar en todo su reposo y descanso sin trabajar todo lo possible por la conbatir y la llegar a toda necessidad: y ala verdad aqllo juzgaua lo al descuydo dlos enemigos / y no era assi por lo q ellos juzgauan por descuydo era consejo estremado \ q bie sabia Albayzar y los otros principes del exercito quato dan~o los cercadores recebian delos cer-cados:} {CB2. quando los muros y estancias tie- nen bien quie los defienda y amparen: y estar ellos perdiendo cada dia su gete \ y al fin no tomar la ciudad auiendo dentro tantos y tan estremados caualleros q la defenderian: no quisiero dar cobate por esta causa q sabian que co tanta gente co- mo dentro estaua les faltaria presto los mantenimientos: y los de fuera comia \ gastaua los dela tierra q los propios mo- radores trayan porq no los asolasen y q acabados de gastar ellos mismos pedi- ria batalla para la q<>l los hallaria ta ente- ros como alli llegaro lo q no hallarian si cada dia se aueturaua a dar combates: de manera que por esta causa la ciudad no era cobatida \ y parecia que tenian buen consejo que los matenimietos no podia durar muchos dias y que durase ni pores- so se auia de dexar de dar batalla que los cercados tenian della tan gra desseo co- mo los cercadores teniedo esperac'a en dios y en su justicia que siempre fauorece aquien de su parte la tiene. Estado assi las cosas vn dia entro por la ciudad vn men- sagero del soldan de persia que luego fue lleuado delate del emperador que comia con la emperatriz: puesto de rodillas co- mo le fuera mandado dixo. Alto y pode- roso principe el soldan de persia mi sen~or con licecia y cosentimieto de albayzar su capitan y d todo el exercito delos turcos dize que porque se halla descontento de lo que enla justa de floriano vuestro n~eto le acontescio que para deshazer el agra- uio holgaria de tornarse a ver conel y a d ser desta manera que vuestra magestad cosieta que doze caualleros de vuest[r]a ca- sa delos q mas cofiare: y el entrellos con seguridad de vna parte y de otra puedan man~ana justar y a[+]ver batalla co otros do- ze turcos delos quales sera el capitan: y q esto sea juto o frontero delas vetanas dela emperatriz porq sus damas vean el} [fol. 117r] {HD. Segundo. \ Fo .cxvij.} {CB2. precio de cada vna delas partes y en su q- rer este dexar ya la batalla al cabo / o no: puesto q bie saben q comete mal partido para si: y si acabada la batalla quedaren ta- les q puedan venir a sarao pide por mer- ced a V M q le quiera tener y dalles li- cencia q venga ael: y ala sen~ora empatriz q lo cosienta. Por cierto respodio el em- perador pide enesso cosa de gentil caua- llero y tiene razo / q sus obras son pa te- ner en mucho en todas partes. Yo esta- ua determinado en no dexar comec'ar ba- tallas: porq siempre los q entran dentro causan enojo alos que queda fuera: mas quie qreys q salga de volutad a tal princi- pe: dezilde q soy conteto de embiar doze caualleros / y q man~ana alas dos horas estaran enel capo: y q la empatriz tendra sarao / & yo dire alas damas q no dexen llegar a tal estado la batalla q les quite no venir ael: mas q miren q venga solos: y si conellos pa ver sus batallas vinieren al- gunos caualleros \ q venga sin armas: q assi yran de mi casa. Y haziedo el escude- ro su acatamieto se fue lleuado respuesta delo q viniera: cola qual el soldan quedo muy alegre. Sus copan~eros comenc'aro a aparejar deuisas y sobre[+]sen~ales gala- nas \ sabiendo q las damas los auian de ver. Entre los caualleros del empador vuo algunas differecias: porq cada vno queria entrar en aqlla batalla. Ala fin se determino / q Floriano pues por fuerc'a auia de ser el principal dellos \ escogiesse los otros: co esto se asossegaron las pas- siones que entrellos auia. {RUB. % Capitu .lx. Como se hi- zo la batalla delos doze por doze / y las damas la mandaron dexar.} {IN4.} ENtre los caualleros del empa- dor vuo alguos debates sobre este desafio del soldan / que ca- da vno queria tener parte enl} {CB2. Mas como esto fuesse impossible por ser muchos y los desafiados poco / torna- ron a confirmarse enla razon de dexallo enla voluntad de Floriano \ que como el principal de aquella empresa \ escogiesse los que quisiesse \ que fueron: Palmerin de inglaterra su hermano: el principe flo- rendos: Graciano: Beroldo: Floraman de Cerden~a: Blandidon: Platir: Pom- pides: el rey Estrellante de Vngria: don Rosuel: Francian hijo del rey Poledos don Rosiran dela Brunda: primero ami- go y compan~ero del cauallero del Salua- ge \ que en aquel tiempo se hallo enla cor- te q vino con gente de inglaterra: todos estos caualleros salieron armados de ri- cas armas y sobre[+]vistas loc'anas y d mu- cho precio: dadas y guarnescidas delas manos de sus sen~oras: porq puesto que los mas fuessen casados \ tan arraygado estaua enellos el amor del tpo que los sir- uieron q este nobre les parescia mejor q los otros \ y avn agora no les sabia otros Desta manera salieron dela ciudad aco- pan~ados de don Duardos: de Arnedos y Rezindos: del soldan Belagriz y Dra- musiando q desarmados yuan a ver la ba- talla: con cofianc'a de enlos q aella vinies- sen conoscer la fuerc'a de sus contrarios: q bien sabian q los mas esforc'ados del exercito se auia de escoger. Llegando al capo ordenado pa la batalla \ el qual era mas cerca dela ciudad que del exercito / que el soldan lo quiso assi: porque la em- peratriz y sus damas lo viessen de mas cerca / hallaron ya enel al mismo Soldan con sus copan~eros como sen~ores: q allen- de de enel precio delas armas y riqueza dellas parescer quie era querian tabien parescer bie alas damas: auia entrellos quatro principes herederos de reynos poderosos \ y otros caualleros de gran precio. La manera delas armas y deuisas no se escriue aqui porque adelate se dira:} [fol. 117v] {HD. Libro. +} {CB2. viniero en su copan~ia desarmados el rey de Guaba: el rey D[ ]espartia: el rey de Ar- menia: el jaya Framustante con algunos caualleros de mucho precio avnq pocos. El soldan desseoso de se encontrar conel cauallero del Saluaje por ver si se podia vegar dela quiebra q del recibiera / vien- dole estar en medio delos suyos sele puso frontero y junto consigo el rey de Euto- lia q entre los doze era el mas sen~alado y gra justador / como ya ela corte le cono- ciessen por fama y alli pareciese ser el por la deuisa del escudo q era en capo negro vna torre de oro / por sen~al de otra q por fuerc'a de armas ganara matado alos a- guardadores dela vitoria q tenia en mu- cho y q della se preciaua. Palmerin se pu- so en cotra dsseoso de en aql dia mostrar a su sen~ora Polinarda qua costante esta- ua enel amor con q siepre la siruiera. A es- te tpo el Soldan abaxo la visera el rey de Armenia le dio la lac'a \ sus copan~eros hi- zieron lo mesmo: y estado los de vna par- te y de otra puestos a punto \ al son d vna tropeta q Framustate toco arremetiero los vnos cotra los otros co mucha furia encontrandose con tata braueza que los mas dellos fuero al suelo. Palmerin d in- glaterra encotro al rey de Eutolia d suer- te q falsandole el escudo \ haziedo le la la- c'a presa enlas armas dio coel enel suelo con la silla entre las piernas \ perdiendo el ambas las estriberas cobrado las lue- go. El cauallero del Saluaje y el soldan se encotraron delas lac'as \ de manera q el Soldan se abrac'o al cuello del cauallo \ y al passarse toparo delas lanc'as de suerte q aturdidos vinieron a suelo co sus sen~o- res: el principe Floredos se encontro co Agelao principe de Arfasia / y dando co el enel suelo passo adelante: delos demas de vna parte y de otra no vuo ninguno q quedasse a cauallo: saluo Palmerin y pla- tir y Floredos: mas estos no quisiero de-xar} {CB2. de acopan~ar a sus compan~eros \ que saltando delos cauallos con las espadas enlas manos se pusieron a esperar a sus contrarios. El Soldan juntandose conel rey de Eutolia q entre los otros se tenia por mas injuriado le dixo: ya q por falta delos cauallos recebimos quiebra haga- mos de manera q sin ellos la cobremos: entonces juntando se con sus copan~eros comenc'aron su batalla: enla qual pudiera ganar menos q enla justa si[ ]no les socor- riera las damas \ q el emperador viendo quel Solda comec'aua a enflaqcer y cono- cidamente Floriano lleuaua lo mejor dl / y el rey de Eutolia trabajaua mas por se amparar dlos golpes de Palmerin q ha- zer dan~o con los suyos \ y q tambien Flo- rendos traya a su contrario a su voluntad puesto q enlos otros auia poca vetaja ni se conocia de vna ni de otra parte: antes hazian hermosa batalla viendo q el pre- cio estaua enlos tres / dixo ala empatriz q le madasse cessar porque quedassen en disposicio de poder venir al sarao como selo rogaron: cupo en suerte delos yr a ds- partir la hermosa Miraguarda \ q acom- pan~ada con quatro damas y del rey Po- ledos y del rey Tarnaes salio al campo. Porcierto no vuo menester para aparta- llos ningun ruego suyo que en viendo la assi los vitoriosos como los vencidos / se apartaron afuera: Miraguarda les agra- descio su cortesia y acopan~ada de todos se torno ala ciudad trayedo la Florendos por la mano: y ala verdad puesto q entre los turcos no vuiesse ninguno q en aque- lla hora no pusiera la vida por seruilla: so- bre todos fue el solda que qdo ta enamo- rado detro en si q sin ningun sentido la se- guia: diziedole sin el alguas palabras ver- daderos testigos de su dsseo nobrado la entrellas polinarda creyedo q fuesse ella: porq como atras se dize al tiepo q barroca- te y sus copan~eros viniero co la dozella} [fol. 118r] {HD. Segundo. \ Fo .cxviij.} {CB2. que truxo la primera embaxada y denun- ciacion desta guerra entre algunos par- tidos de paz q cometia: la principal dllas era / q Polinarda casasse coel soldan de Persia y Florendos con Armenia su her- mana: por dode se paresce q en aquellos dias y por fama estaua enamorado dlla Agora viendo a Miraguarda y pesando q fuesse ella / el amor q de antes le acopa- n~aua / tuuo menos q hazer enl: de q Pal- merin yua mas moro q el mismo soldan: acordadose delas palabras con q la em- biara a pedir al empador por muger: y si entonces vuiera tiepo para satisfazerse dl enojo no lo guardara a mas lexos: po- niendo en su volutad en todas las bata- llas trabajar por toparse conel y quitalle de aql pensamieto. Despues de auer en- trado enla ciudad / llegados a palacio: el soldan y sus copan~eros fueron muy bie rescebidos del empador y Miraguarda dela emperatriz \ y Gridonia / y Flerida y las otras princesas. A Polinarda tuuo bien que contar / diziendole qua enamo- rado el soldan era della: riendo delas pa- labras q en su nobre le dixera. Vos sen~o- ra respodio Polinarda teneys tata fuer- c'a para matar a quie os viere \ que el sol- dan tiene poca culpa enlo que hizo: mas la enemistad que de lexos tengo conessa gente \ por lo que en otro tiempo embio a pedir / no me dexa holgar de oyr sus co- sas: por lo qual os ruego que no se hable mas enel. El emperador llego a ellas ma- dandoles que se atauiassen para el sarao juntamente con Leonarda / y las otras princesas \ y se fuessen ala huerta de Fle- rida: que por ser lugar mas fresco acostu- braua hazer fiesta alli alos estrangeros adonde tabien la emperatriz lo tenia ma- dado aparejar por marauilla: como quie adeuinaua que aql seria el postrero dia d su plazer. El emperador hizo assentar al soldan junto consigo juntamente conlos} {CB2. reyes con toda ygualdad. Don duardos y rezindos \ y Arnedos hiziero otro tato alos otros caualleros: de manera q bie conoscieron quan differente era aquella cortesia dla que se acostubraua entrellos Entre los turcos aquellos / en quien el amor tenia poca parte: viendo la caualle- ria de aquella casa / juzgaua la por la me- jor de todo el mudo. Mas el soldan y los otros que enlas damas tenian su pensa- miento: mucho mas hallaua de q hazer caso: que vian muchas y muy estremadas hermosuras / y tenian por poco quie alli gastaua su tiepo / o cautiuaua la libertad: desbaratar todos los peligros del mun- do: juzgando que los hechos notables y obras d fama immortal que los caualle- ros de aquella casa acostubraua a hazer nascian mas dela fuerc'a de sus amores / que no dela que la naturaleza les diera. El soldan q hasta alli no quitara los ojos de Miraguarda pensando q fuesse Po- linarda: viedo enla manera dlos assietos q estaua engan~ado porque coella estaua Floredos y co Polinarda Palmerin: tor- no a conoscer la verdad. Y como el amor estuuiesse en Polinarda de muchos dias y la vista puesta en Miraguarda / no su- po dterminar q<>l dellas al presente tenia mas parte enel: que enla hermosura mal sabia juzgar q<>l hazia ventaja. Los otros principes turcos que entonces alli se ha- llaron \ como si ya tuuiessen por cierto el desbarato dela Ciudad \ entre si estauan repartiendo aquellas damas \ tomando cada vno la que mejor les parescia: des- pues que fueron eel real se concertaron y conformaron en las intenciones \ que el soldan del todo se affirmo en Polinar- da \ y la tomo de su parte. El rey de Euto- lia en Miraguarda: dexando la princesa Leonarda pa Albayzar: creyedo q la ene- mistad y mal querecia q auia entre el y el cauallero del Saluaje \ que aquel era su} [fol. 118v] {HD. Libro. +} {CB2. despojo: por consiguiente cada vno nom- bro la suya. El rey de Caspia puesto q fues- se mancebo tato se enamoro del parecer de Flerida / q dexando todas las otras damas / quiso q esta le cupiesse por suerte De alli adelate salia al capo armados de armas d sus colores: algunos enlas bor- daduras delas ropas y bordes delos es- cudos trayan los nombres dellas: creye- do q conellos desbaratarian a sus enemi- gos. El sarao duro gran piec'a acopan~a- do de muchos instrumetos: q como el po- strero de todos los passados fue mucho mas para ver q ninguno. Cosa clara es q quien en aqlla corte se crio y vio la noble- za dela casa del empador: viendo q aquel dia era el postrero delas alegrias y pla- zeres en q siempre se ocuparon los mora- dores della: q no les bastaria el animo a dissimular tan gran dolor / si del todo no fuesse insensible. Acabado el sarao los tur- cos de despidieron mas enamorados de lo que alli vinieron: embiando el empera- dor muchas hachas hasta el real coellos Mas antes que se fuessen acotescio vna cosa de que se deue hazer memoria: y fue que el jayan Framustante \ como todo el tiempo que alli estuuo y duro el sarao no apartasse los ojos de Arlanc'a \ cola qual estaua Dramusiando / inclinandole mas la voluntad a ella que a otra ninguna per- sona: tanto le desatino el amor que al tie- po del despedir sele soltaro palabras tan soberuias y desconcertadas que a Dra- musiado le fue menester atajalle co otras: de manera q al fin dellas quedaron desa- fiados para otro dia: mucho cotra la vo- luntad del emperador. Mas Dramusia- do era tenido por tan templado en sus co- sas que en ninguna salia delo que deuia / sino era con gran causa. Luego se dieron sus gajes \ assegurandoles el emperador el campo de su parte: y el solda de Persia de hazer assegurar a Albayzar de su par-te.} {CB2. Coneste concierto se despidieron espe- rando que lo que quedaua por passar de la noche se passasse: para ver tan notable batalla: porque Framustante entre los Jayanes del exercito de Albayzar era el en que mas se confiaua: por esta razon Al- bayzar le trataua con mas amor. {RUB. % Capitul .lxj. Dela ba- talla que passo entre Dramusiado y el Jayan Framustante.} {IN5.} A Otro dia antes de hora d tercia: Dramusiando que d enojo no pudiera dormir la noche / salio al campo ar- mado de armas muy fuer- tes sin ninguna cosa por ellas: acompan~a- do del empador Vernao y de don Duar- dos y sus hijos: porque destos fue siepre tratado y tenido en mas veneracion que de ninguna otra persona: caso que gene- ralmente de todos fuesse muy amado. No tardo mucho que dela otra parte vi- no Framustante acompan~ado de alguos amigos suyos / vestido de armas ricas y de tanta fortaleza que le cumplia para ta fuerte enemigo: y como de cuerpo fuesse mucho mayor que Dramusiado y vinies- se en vn cauallo grande y poderoso: mu- cha esperanc'a de vitoria daua a sus ami- gos / y enlos enemigos engedraua algu recelo: que esto tiene el parescer grande: parescer que las obras seran ael confor- me: y mas enlas cosas d que se tiene algu recelo: que entonces se cree mas ayna. Mas los que ya auian esperimetado las fuerc'as de Dramusiando \ tan gran con- fianc'a tenian en sus obras que no les ha- zia dudar la vitoria. Enlos desta cuenta entraua Albayzar \ que sus golpes le mo- straron a tenelle en mucho. Algunas pa- labras vuo dela vna parte ala otra: mas fueron pocas: que las de Dramusiando} [fol. 119r] {HD. Segundo. \ Fo .cxix.} {CB2. como hombre apassionado no sufrieron que las soberuias de Framustante se este- diessen a mucho: antes poniedo las pier- nas alos cauallos se encontraron de to- das sus fuerc'as: de manera que falsados los escudos se abrac'aron alos cuellos d- los cauallos perdidos los estribos: co- mo en cada vno vuiesse mucho esfuerc'o no les falto para enderec'arse enlas sillas tornandolos a cobrar. Por cierto quien la braueza de sus encuentros vio / bien le parescio que eran differentes delos q hi- zieron los otros caualleros / y dellos presumian que tal seria la batalla. Cada vno echo mano a su espada / que allende de ser cortadoras eran fuera dela medi- da delas que se acostubrauan traer: y en las manos de sus duen~os parescian mu- cho mas pequen~as / que las meneauan con mucha ligereza / dando golpes teme- rosos y grandes: y porque los cauallos cansados del peso dellos andaua tan flo- xos que no les dexauan llegar a su volu- tad \ se apearon dellos: puesto que hasta entonces la batalla por la fortaleza delos golpes paresciesse aspera \ y cruel: de ay adelante se mostro de otra manera / por poderse mejor llegar: y si Dramusiando como diestro y ligero se sabia guardar d los golpes de su enemigo: Framustante no con menos desemboltura se guarda- ua delos suyos. Assi que cada vno en aquella ora se ayudaua de su saber y forta- leza / andando por mucho espacio hirie- dose a menudo \ sin en ninguno se conos- cer ventaja ni flaqza: de manera que los escudos con que se amparauan: puesto q fuessen muy fuertes estauan de todo des- hechos sin auer enellos cosa con que se pudiessen cubrir: por esta falta las armas comenc'aron a descubrir las carnes. Esta batalla entre los que destas cosas tenian esperiencia \ les parescio la mas notable que nunca se vio: que puesto caso que la} {CB2. que Dramusiando tuuo con Barrocan- te no le deuiesse nada por ser Barrocan- te entre los Jayanes tenido por mas te- mido: todavia Framustante enla ligere- za le hazia mucha vetaja / q daua causa a hazer la vitoria mas dudosa. Mas la ve- tura de cada vno q pa otra cosa les guar- daua \ dio causa para que esta batalla no fuesse adelante: bien contra la voluntad de entrabos. Porq en aquel mismo insta- te llego al real Targiana y la princesa Ar- menia acopan~adas de muchos caualle- ros: delos quales se dize. Que como vuies- se dias que Albayzar y el solda son su flo- ta fuessen partidos: Targiana certificada que con toda seguridad tenia assentado su exercito enel campo de sus enemigos delante los muros de Costantinopla \ y (y) los defensores della encerrados d ma- nera q no salia: y allede desto toda la tier- ra dla redoda enla subjecio delos turcos y Targiana de su natural fuesse desseosa d ver cosas grades / tocada tabien dl des- seo de ver a Albayzar / determino de ylle a ver: proueyedo primero en la gouerna- cion de su sen~orio: entoces tomado consi- go dos mil caualleros q Albayzar dexa- ra para q la seruiessen y la acompan~assen dentro en casa: haziedolo saber ala prin- cesa Armenia \ hizieron entrabas aque- lla jornada. Y assi acopan~adas d muchos caualleros llegaro al imperio de Costan- tinopla. Cuentase enla coronica de aqlla casa hablado dela virtud de Targiana: q tanto era en conoscimieto dela honrra q del Emperador rescibio: que quando se vio en su tierra y vio los moradores dlla apremiados y mal tratados: en muy gra pena podia oyr los clamores dellos. Lle- gando a vista delos muros dela ciudad viendolos cercados / y los sen~ores della llegados a tan cercana destruycio / lloro muchas lagrimas \ mostrando muy gran sentimiento: como quien con otro galar-don} [fol. 119v] {HD. Libro +} {CB2. quisiera que se satisfizieran las gran- des mercedes y amor y cortesia con q en aqlla corte fuera tratada y recibida. Lle- gando al exercito sabiedo q Dramusian- do y Framustante hazia batalla no quiso q enel dia de su venida vuiesse cosa triste especialmete porq conoscia a Dramusia- do y sabia el gran precio de su persona: y tabien lo mucho q Albayzar estimaua a Framustate. Antes q se apeasse acopan~a- da de Albayzar q holgo en estremo con su venida: y dela princesa Armenia por le mostrar vengac'a tan desseada: yendo ta- bien coellas el solda y alguos otros reyes llegaro al capo dela batalla. Targiana se metio entrellos / y poniedo la mano enel hobro derecho a Dramusiado \ lleuado el rostro descubierto le dixo. Bien seria Dramusiado q conla venida de tan gra amiga vra como yo: se dexasse qualquier enojo. Dramusiado puso los ojos enlla y conosciendola apartadose a fuera le di- xo. Por cierto sen~ora d flaco conoscimie- to seria quie antes no quisiesse qdar ven- cido y seruiros \ q vencer y hazer lo con- trario: quanto mas q en dexar la batalla yo rescibo merced q la he con fuerte ene- migo. Pues yo respodio Framustate no rescibo ninguna: q bien se q aunq essas pa- labras sean fingidas \ ala fin yo os las hi- ziera salir verdaderas. Agora Framusta- te dixo Dramusiando desta vez sea serui- da la sen~ora Targiana: q despues en tpo estamos q cada dia nos veremos. Albay- zar mado a Framustate dexar la batalla. Don duardos y el empador Vernao q conosciero a Targiana co la otra compa- n~ia se llegaro aella: saluo el cauallero del Saluaje: q luego se fue ala ciudad por no ser conoscido della: y dio las nueuas d su venida. Targiana los rescibio co mucho plazer haziendoles tanto acatamieto co- mo tan altos principes merescian: y pre- guntadoles por la disposicion del empa-dor} {CB2. y empatriz y todas aqllas princesas sus amigas \ se despidieron ellos della \ yendose para la ciudad: lleuado consigo a Dramusiando cansado / y sin ninguna herida. Targiana se boluio al real donde aquel dia vuo mucha fiesta y regozijo: es- pecialmente entre la gente menuda / que siempre resciben plazer conel alegria de sus mayores: y enlos grandes / porque seles venia ala memoria con quanto mas plazer de alli adelante harian la guerra: pues auia damas enel campo a quien mo- strar sus obras: y por seruillas las harian mucho mayores que antes / que cita sola embidia tenian alos dela ciudad. El em- perador d Aleman~a y don Duardos fue- ron vn poco platicando enla hermosura y parescer dela princesa Armenia \ que Targiana alguna cosa estaua menos ca- bada dela suya. Enesto llegaron ala ciu- dad adonde hallaron tanto plazer por la venida de Targiana: que enel real no po- dia auer mas \ porq en estremo era ama- da en aquella casa: despues que se vio q<>n agradescida auia sido delos beneficios q della rescibio / todo el dia se passo en visi- taciones / que allende del emperador y emperatriz mandalla visitar: no vuo prin- cesa ni dama que por su parte no lo hizies- se: y lo mismo a Armenia por venir en su compan~ia. Mas Targiana no se conten- tando con visitaciones alcanc'o de Albay- zar licencia para que la dexasse yr a ver a la emperatriz y sus hijas. A otro dia aco- pan~ada de sus damas que ya para aquel effecto las traya hermosas y galanas: ella y Armenia vestidas por marauilla / lleua- do consigo al Soldan y otros reyes que auia enel campo se fue ala ciudad. El em- perador puesto que por su disposicio no saliesse de casa: mandandose traer en ho- bros salio hasta la puerta a rescebilla alli tomada entre los brac'os con ygual amor q a sus hijas la tuuo abrac'ada diziendola} [fol. 120r] {HD. Segundo. \ Fo .cxx.} {CB2. palabras conformes ala voluntad que le tenia: a[ ]cabo desto recibio con mucho a- mor y cortesia ala princessa armenia / y al Soldan y reyes que las acompan~auan y assi platicado con Targiana llegaro a pa- lacio a donde ala entrada del apossento dela emperatriz la hallaro co toda su fa- milia dela qual fue recebida co tanta ho- rra y co tatas muestras de amor q en ca- sa del gra turco su padre no pudiera ser mas: andado por todas las princesas lle- gado a Flerida preguntando ala princes- sa Polinarda q la tenia por la mano quie era: despues de sabello se detuuo algu ta- to en miralla: q puesto q su edad saliesse d los terminos dela mocedad tenia muy singular parecer. Despues viedo a Leo- narda y a Miraguarda tuuo bie q mirar y de q auer embidia allende dela tristeza de ver suelta aquie pensaua q tenia pres- sa. Enderec'ando sus palabras a miragu- arda le dixo. Agora sen~ora no pongo cul- pa a albayzar ni a ninguo hazer estremos por vos. En la reyna Leonarda no tuuo ningunas palabras por saber q estaua ca- sada co floriano aquien mortalmente de- samaua. La princessa armenia embarac'a- da delo q via y tabien del poco conocimi- ento q tenia con aqllas sen~oras andaua entrellas como persona q traya el juyzio turbado. Boluiedo los ojos de vna par- te a otra marauillada dela hermosura y parecer de algunas: estaua entre Mira- guarda y Leonarda q la acompan~auan por honrralla que era las personas que en aqlla casa mas y mejor parecer tenian Sus damas y las d Targiana fuero muy bien habladas dela emperatriz lo poco que alli estuuiero. El emperador estuuo en su sala platicando con el Soldan y sus compan~eros enla batalla de Dramusian- do y framustante y en otras cosas tan a- partadas de su enemistad como si[ ]no vuie- ra razon de tenello. Siendo ya tarde pi-dieron} {CB2. licecia para tornarse pareciendo le a Targiana muy chico el dia para qua grande quisiera ella que fuera para passa- lle enla conuersacio de aquellas sen~oras sus amigas delas quales con lagrimas salidas del alma se despidio abrac'adolas vna a vna desculpadose dela guerra por quanto se hazia contra su voluntad. To- das la a[+]compan~aron hasta el palacio a donde el despedirse fue lleno d lagrimas que no dio lugar a palabras ni cumplimi- entos. El emperador las torno a acom- pan~ar hasta la salida dela ciudad a dode se despidio de todos y de Targiana ala postre: y porque ella le quisiera dar algu- nas disculpas de aquella guerra hazer- se contra su voluntad le fue ala mano di- ziendo de neguna cosa sen~ora targiana me pesa tanto como de no tener edad pa- ra poderos seruir voluntad tan clara / y tan verdadera / que enlo de[+]mas las co- sas desta calidad son tan dudosas que so- lo enel fin dellas se sabe quien perdio / o quien gano: yo tengo tanta confianc'a en mi justicia y mucha razon y enla muy po- ca que el sen~or Albayzar tiene para des- truyr mi tierra que yo espero en dios que lo hara como vee que tego justicia de mi parte. Y vos tambien sen~ora acordaos desta casa para seruiros della como si fue- se dela vuestra misma q enlo demas avn agora no se de quien podeys tener ma- yor manzilla y dolor. Con aquesto se des- pidieron tornandose el emperador ala ciudad y Targiana al real acompan~ada delos reyes de Francia y Espan~a y del Emperador Vernao y de do Duardos y muchos caualleros de la corte que jun- to con el real se despidieron \ platicando enla nobleza de Targiana y parecer de Armenia delas quales yuan algunos ca- ualleros hechando suertes como hizie- ron los Turcos sobre las dela ciudad: q todas estas cosas son natural de la guer-ra} [fol. 120v] {HD. Libro +} {CB2. cada vno pensar lo mejor della / y re- partir el despojo antes que la fortuna lo determine. {RUB. % Capitul .lxij. Dela ba- talla que vuo entre los Turcos y chris- tianos y delo que enella sucedio.} {IN5.} ALgunos dias passaron des- pues dela venida d Targia- na que los de vna parte y d otra se aparejaro para dar batalla. Los christianos te- nian mayor necessidad de hazello que co- mo ya los bastimentos enla ciudad come- c'asse faltar: y viessen que albayzar salie- se al campo su gente puesta en orden y sus vanderas tedidas: mouidos de yra y ver- guenc'a no auia quien as quisiesse espe- rar / todos a vna boz clamauan enlos oy- dos del emperador: y delos capitanes q acabassen de los dessencerrar y mostrar alos enemigos sus fuerc'as con las qua- les por ventura perderian parte de su ar- gullo y soberuia: si por voluntad de Pri- maleon se vuieran de regir: tan desseoso estaua de[ ]uer el fin de aquel negocio que muchos dias vuiera que con perdida de los vnos o delos otros sele ouiera dado mas como ya se dixo como los caualleros del socorro que vinieran de muchas par- tes llegassen mal tratados: y la gente dla mar assi mesmo especialmente los del em- perador Vernao que auia menos que lle- garon: fue necessario dalles espacio pa- ra que se rehiziessen y tornasen ensi y no metellos en tan gran peligro co las fuer- c'as desmenuydas: mas como ya este inco- uiniente fuesse quitado y todos general- mente desseassen la batalla vn domingo del mes de abril dia sereno y claro muy a- parejado para tan sen~alada cosa despues de auer oydo missa sacaron las vaderas al campo por dos puertas dela ciudad sa- liendo los capitanes con su gete con mu-cha} {CB2. ordenanc'a y alegria. Don duardos que como general de todos ponia cada vno en su lugar repartio la gente d caua- llo en sus batallas. La primera dio al sol- dan belagriz con todos los suyos q eran cinco mil. La segunda a rezindos rey d[ ]es- pan~a con tres mil enlos quales entraua dos mil que viniero de espan~a. La terce- ra arnedos rey de francia con otros tres mil entrando los dos mil franceses. La quarta polendos rey de tesalia con tres mil. La quinta el emperador vernao de aleman~a co tres mil. La sesta y vltima do duardos con quatro mil. Primaleon de- seosso de andar suelto por el campo a visi- tar todas las priessas a su volutad no qui- so aquel dia gouernacion de gente ni ca- pitania quedando con los auentureros que eran muchos: enlos quales entraua Belcar el duque drapos de normandia mayortes el gran can palmerin de ynga- laterra floriano del desierto florendos y platir blandidon beroldo de espan~a flo- raman de cerden~a graciano de francia don rosuel belisarte onistaldo tenebrot francian pompides daliarte el rey estre- lante frisol albanis de frisa rodamonte y dragonalte rey de nauarra luyma d bor- gon~a german de orliens tremoran don rosiran dela brunda el gran dramusiado y almaurol con todos los otros caualle- ros mancebos y sen~alados que enla cor- te auia los quales todos jutos se hallaro al romper enla haz primera del solda be- lagriz con intencion de despues de mez- cladas las batallas acudir cada vno ala parte do mas era obligado / enla ciudad quedo solamente el rey tarnaes pa guar- da della con algunos caualleros. La gen- te de pie enla reguarda co sus capitanes en buena ordenanc'a para socorro delos que cauallo que serian cincuenta mil q los mas quedaron para defensa dela ciudad Comenc'ando los capitanes a poner su} [fol. 121r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxj.} {CB2. gente en horden co mucha alegria y con- tentamieto. Don duardos armado de ricas armas con la visera alc'ada corrio y visito todas las capitanias assi de pie co- mo de cauallo animadolos co palabras alegres acompan~adas de esfuerc'o y mu- cha esperac'a trayendoles ala memoria a cada vno sus obras en especial a aqllos que las tenian tales q se deuiessen recon- tar para conellas los incertar a mayores hechos alos que tales no las tenian les dezia palabras con q los acrecetaua el a- nimo como bue maestro y esforc'ado capi- tan y allede de conellas los animar tenia tan gran persona y de tata auctoridad / y era tan apazible q solo co su presencia pa- recia q alegraua y animaua los pusilani- mos y de poco esfuerc'o finalmete enl pa- recia q estaua cierta la vitoria: despues d auellos proueydo como singular capitan se recojo a su haz encomendando a bela- griz el primer ropimiento. Albayzar no con menos estucia y prouidencia ordeno sus hazes haziendo dela gete de cauallo diez batallas cinco mil en cada vna delas quales el primero era el soldan de persia en cuya compan~ia salio el gran framustan- te co mas de quinietos auetureros fuera dela cuenta delas cinco mil personas de mucha nobradia y no menos obras. La segunda haz el rey de trapisonda. La ter- cera el d caspia. La quarta el rey de arme- nia la quinta el rey de ganba. La sexta el rey de esparta. La septima al rey de biti- nia. La octaua al principe argelao de arfa- sia. La nouena al rey de eutolia. La dzi- ma y postrera al soldan albayzar en cuya copan~ia y para guarda de su persona ve- nian los siete jayanes de su exercito: solo framustate no yua entrellos porq como a dramusiado viesse enla delatera delos christianos desseoso de se encotrar conel salio enla primera batalla delos turcos \ con licecia de albayzar. Dela gete de pie} {CB2. hizo albayzar quatro escuadras veynte y cinco mil en cada vna: todos los mas ca- ualleros assi de pie como de cauallo que- do enel real para guarda de Targiana: y dela princessa armenia y delas tiendas y vituallas dl exercito: dsta manera estaua el exercito de vna parte y dela otra apa- rejados pa roper: q lengua por oratoria q fuesse avn q la de Marco Tulio fuesse bastaria a cotar las maneras de armas / colores delas sobreuistas q aqllos caua- lleros preciados assi de vna parte como de otra sacaron por lo qual avn q no tan por entero como el caso se requeria / no d- xare de poner aqui algunas q sacaro assi de vnos como de otros comec'ado prime- ro por los christianos los quales algu- nos de dos en dos y otros d tres en tres vestidos de vnas diuisas y colores. Do duardos el emperador Vernao: y el sol- dan belagriz sacaro armas de blanco / y negro co troc'os de oro q apartauan la vna color dla otra muy fuertes y galanas enel escudo en capo blaco grifos negros con letras de oro enlos picos que dezia el nombre delos q mas amauan. Prima- leon y el rey poledos saliero d armas bla- cas sin ninguna galania: enlos escudos en capo blaco la roca partida como Pri- maleo solia traer siendo mancebo estado enamorado de Gridonia su muger. Re- zindos y arnedos reyes de espan~a y fran- cia() sacaro armas mas coformes a su edad mas honestas q galanas de morado / y partido en los escudos en campo pardo leones rapates. El rey estrellante y Bel- car su tio sacaron armas de oro y negro fuertes honestas porq no auia mucho tiepo q el rey frisol y ditreo era muertos enlos escudos en capo negro vnos arbo- les de oro. Palmerin de ynglaterra y el principe floredos salieron armados d ar- mas verdes clauadas con oro enlos escu- dos en capo blaco la fortuna hechada d} {CW. Q} [fol. 121v] {HD. Libro +} {CB2. buc'os como aquellos que no tenia en na- da ni encomedaua sus cosas a ella. El rey florama de cerden~a y el cauallero del sal- uage sacaro armas azules sembradas de abrojos de oro mas galanas delo q pa- rece q reqria ala vida de florama: los es- cudos traya diferetes q florma traya en capo negro la muerte co vna dozella por la mano: y floriano en capo pardo aqlla su deuisa ta tenida por el mundo. Drago- nalte rey de nauarra: y Albanis de frisa rey de dinamarca viniero armados d ar- mas bermejas co paxaricos de plata enel escudo en capo verde el amor co vn caua- llero hechado de pechos delante del co los pies encima q esta fue la deuisa q mi- raguarda mado a dragonalte q truxesse toda su vida quado de floredos fue veci- do delate del castillo de almaurol. El prin- cipe beroldo y onistaldo su hermano sa- caro armas doradas co machas negras enlos escudos en capo negro llamas he- chas co oro. Polinardo y francia saliero de verde y encarnado cortadas las colo- res a manera de barras metidas vnas en- tre otras en los escudos en capo verde la mar de plata. Blandido y frisol sacaro las suyas de negro y amarillo a manera d cunas: en los escudos en campo amarillo grifos de oro clauados co rosas negras Popides y platir sacaro armas verdes enlos escudos en capo verde toros blan- cos q desta deuisa se preciaua mucho po- pides. El principe graciano y guarin su hermano saliero de blanco y verde parti- das las colores co cordones de oro en los escudos en campo blanco matas ver- des con muchas flores de muchas colo- res. Radamonte y belisarte salieron d ar- mas bermejas sin otra color enlos escu- dos en campo sanguino la esperac'a mu- erta como quien ya no la tenia menester. Don rosuel y dramiante sacaron armas blacas sembradas de rosas de oro enlos} {CB2. escudos en capo de oro cisnes blancos. Vasiliardo y dirden hijo de mayortes sa- lieron de pardo con muchos arboles / y los escudos dla misma manera. Tenebror salio armados de armas azules sin otra galania. Luyman de borgon~a y tremo- ran sacaron armas de amarillo coformes a sus cuydados q tremoran de desespera- do de casar co su dama tomo aqlla diuisa y luyma de borgon~a no tiniedo q esperar hizo lo mismo enlos escudos en campo a- marillo la fortua pintada d negro armas de tristes y muy enamorados. Daliarte del valle escuro y do rosiran dela brunda sacaron armas blacas sin ninguna gala- nia enel escudo d daliarte apolo en capo verde como siempre acostubraua: enel de don Rosira en capo vermejo la cimitar- ra de mebrot de cuyo origen decendia. Mayortes el gran can: y el jayan almau- rol sacaro armas de negro de mucha for- taleza sin otra pintura los escudos dela misma color. El gra dramusiando salio so- lo en vn gran cauallo rucio rodado arma- do de hojas d azero d[ ]estremada fortale- za enel escudo del mesmo azero: y como fuesse grande y truxesse armas tan sen~ala- das y allende de esto bien quisto d todos fue la persona con q mas aficion alli se mi- raua y de quien tenia mucha esperanc'a. Desta manera salieron los reyes y prin- cipes y caualleros principales de casa dl emperador afuera de otros muchos me- recedores de hazer memoria dellos lo qual no se haze por euitar prolixidad so- lo el rey tarnaes por su mucha edad y ma- la disposicio quedo enla guarda dela ciu- dad que delos demas no vuo nenguno q quisiesse estar ausente delos peligros de la primera batalla: y porq tabien seria ha- zer agrauio ala otra parte de dezir algo delas armas se pondra aqui de algunos los mas principales q de todos seria im- possible por ser como eran tatos q no ba-staria} [fol. 122r] {HD. Segundo. \ Fo .cxx[ij].} {CB2. a dezirse. Albayzar soldan de Baui- lonia salio armado de armas verdes sen- bradas de esperas en sen~al de su victoria en el escudo en capo verde vna figura de oro delos pechos arriba al natural d tar- giana guarnecida d pedreria de mucho precio mas pa ver y estimar q pa ponella alos golpes de quie sin ninguna cortesia la auia de tratar: como allende desto vini- esse con el rostro dessarmado y fuesse de muy bue rostro parecia merecedor de ta gra cargo. El solda de persia saco armas verdes y blancas metidas vnas colores por las otras co estremos de pedreria hechas a manera de .p. por ser la primera letra del nobre de polinarda de quien en- toces era mas aficionado q a nenguna o- tra persona del mudo la qual esperaua q le qdasse por gualardo dela victoria: enl escudo en capo de plata la esperanc'a con rostro alegre vestida de verde a manera de dozella enla orla del escudo el nombre de Polinarda. El rey d caspia saco armas de amarillo co manchas negras en sen~al de verse vencido enla batalla passada en el escudo en capo negro vna onc'a co las vn~as van~adas en sangre como q cofiaua van~ar las suyas enla de sus enemigos. El rey de trapisonda vino armado de armas de roxo co paxaricos las alas abiertas d plata clauados enlas armas enel escudo en capo azul al dios mars pintado ala ma- nera antigua co el rostro feroz y temero- so. El rey d[ ]espartia salio con vnas armas blacas y luzietes sin ningua cosa por ellas enel escudo en capo blaco vn leo dspeda- c'ado en sen~al de otro que matara siendo mancebo. El rey de eutolia saco armas bermejas y morado enel escudo en capo roxo vn toro negro. El rey de armenia sa- lio armado de armas pardas con rosas de oro menudas enel escudo en capo par- do el aue fenix en sen~al de ser vna enel mu- do la sen~ora a quien seruia. El rey de gan-basaco} {CB2. armas doradas con estremos de plata enel escudo en campo plateado vn leon dorado. El rey de bitina salio d ver- de co vandas blancas cortadas vnas so- bre otras enel escudo en capo verde vn ti- gre de oro de martillo clauado ala redo- da co pedreria de mucha estima. el prin- cipe argelao d arfasia saco las suyas dela mesma manera del rey d bitina por le ser aficionado y possar co el todos los otros caualleros sen~alados salieron con muy ri- cas armas delas q<>les por euitar plixidad no se haze mecio: framustate co los otros siete jayanes del exercito salieron de ar- mas respladecietes sin ninguna otra pin- tura de azero muy fuerte q como fuessen tatos y enla grandeza del cuerpo sobras- sen a todos los del exercito y los arneses y yelmos resplandeciesen de lexos como el sol las daua eran bien vistas de sus co- trarios. {RUB. % Capitu .lx(v)[i]ij. como se dio la primera batalla entre los christia- nos y turcos y delos acontecimientos y desauenturas della.} {IN4.} PUestas a punto las batallas no vuo rey ni persona sen~ala- da q enel primer encuentro no quisiesse ser presente assi de vna parte como de otra creyedo q ayuntamiento tan famoso y de tanto peligro no ganauan honrra sino a- qllos q enla delantera se hallasen: porq ya los segundos y tercero se podia loar con menos gloria delo qual nacio algun desconcierto q fue forc'ado q algunos se- n~ores cuyas capitanias auia de salir por horden las encomedassen a otros por se hallar enlos primeros encuetros / pues- tos aputo co el mayor estruedo del mun- do al son de muchas tropetas tocadas d cada parte: ropio la primera haz del sol- dan de persia a dode vno muy sen~alados} {CW. Q ij} [fol. 122v] {HD. Libro +} {CB2. encuetros q primaleon encontradose co el rey de caspia ropiedole el escudo y las armas le heche por las ancas del cauallo co vna pequen~a herida enlos pechos p- diedo ellos estribos. Palmerin d yngla- terra hizo lo mesmo al rey de eutolia q entre los turcos era de gra precio: flore- dos errado el encuetro se topo dl cuerpo co el rey d armenia y cayero los cauallos conellos siedo luego socorridos mas el turco qdo ta desacordado q no pudiedo se tener fue lleuado al real por dos p<>mos suyos q en su guarda traya consigo. Be- roldo de espan~a y florama de cerden~a co el principe argelao y el rey de bitina fue- ro todos al suelo / y por la gra priessa no pudieron ta presto caualgar. Rezindos y arnedos q ta[]bien se hallaro enesta de- lantera se encotraro co el rey de gamba y espartia: de todos quatro rezindos sola- mete qdo a cauallo. El soldan belagriz se encontro con el rey de trapisonda: qbra- das las lac'as passaro el vno por el otro. El solda de persia q entre los de su parte queria ser el q mejor muestra hiziesse: pu- niedo los ojos enl cauallo del saluage are- metiedo el vno al otro dadose fuertes en- cuetros mas no saliero yguales q el dl sal- [ua]ge pdiedo vn estribo le torno luego a co- brar. El solda no pudiedo c'ufrir tan fuer- te encuetro se abrac'o ala ceruiz del caua- llo y si[ ]no le socorriera le acabara de pder Entre estos primeros encuetros el que mas fue de ver y de q mas se deue hazer caso fue el de dramusiado y framustate q como ya se dessamasen y cada vno qui- siesse mostrar lo q auia enel remetiero co toda fuerc'a y no prediedo las lanc'as en- los escudos se encotraro como dos tor- res y todos quatro viniero al suelo: y pue- stos apie entre toda la gente comec'aron hazer su batalla temerosa y cruel. Todos los otros caualleros se encotraro co los dela otra parte delos quales no se escri-ue} {CB2. particularmete basta q quatos princi- pes auia enla corte se hallaro eneste pri- mer encuetro: solamente do duardos y el principe vernao y el rey poledos q pues- to que mucho lo dessearo por no hazer nengua deshorde qdaro en sus lugares conellos: el jayan almaurol que tabie por no ver dela otra parte nengu jayan en a- quel primer encuetro: si[ ]no fue framustan- te al qual dramusia[n]do esperaua no quiso hallarse enella y quedo enla copan~ia de don duardos: ropidas las lac'as delas q<>- les alguos quedaron muertos y otros a pie puniedo mano alas espadas comec'a- ro las mas crueles batalla[s] del mudo q de cada parte auia caualleros estremados: los capitanes passados a los primeros encuentros se tornaron a sus hazes por no causar desorden. Argelao y el rey d bi- tina que apie hazia su batalla co el rey flo- rama de cerden~a y beroldo d[ ]espan~a fue- ron socorridos del soldan de psia que co- mo singular capitan proueya a todas las cosas d sus amigos que dio causa ser alli la fuerc'a dela batalla que cada vno por so- correr los suyos hazian marauillas: mas como la gete d belagriz fuesse tata como la del soldan y enel esfuerc'o les hiziessen vetana hiziero tato en armas que los ene- migos comec'aro a perder del capo: y ar- gelao y el rey de bitina quedar sin ningu socorro: de manera que si la segunda bata- lla del rey d trapisonda no socorriera fue- ra muertos por manos de floraman y be- roldo. El soldan de persia que en aquel dia gano mucha honrra entre todos los de su parte viedo q por fuerc'a ni ruegos no podia detener los suyos daua bozes al rey de trapisonda que le socorriesse: el qual lo hizo co tanto impetu que sin nin- gua resistencia tornaro a ganar todo lo q auia perdido del campo: y sacar dela pris- sa al rey y argelao. Quie a este tiepo mira- ra a primaleon bien le pareciera que co-mo} [fol. 123r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxiij.} {CB2. principal de aquel negocio enla ma- yor priessa se metia: y co la espada tinta en sangre y las armas assi mismo ropi(e)[o] por entrellos co tanta braueza q todos le ha- zian camino: y solo co su persona a pessar delos enemigos hizo cobrar cauallos a floraman y a beroldo saliedo ellos ta mal tratados q les fue forc'ado salirse dela ba- talla: y co su valentia y esfuerc'o y co ayuda de palmerin y floriano se sostuuieron sin perder mas tierra dela q primero perdie- ro: al roper dela seguda batalla a esta o- ra hazia la mano yzquierda parecia que estaua todo el pesso dela batalla: y era la razon q framustante y dramusiado hazia alli su batalla apie: y quebradosele a dra- musiado la espada arremetio a brac'os co framustante y cada vna parte por socor- rer alos suyos estaua apie mas de dozie- tos caualleros por framustate ser muy q- rido de albayzar: y dramusiado amado y qrido d todos y en perdellos se pdia mu- cho Primaleo llamado a palmerin le di- xo: socorramos a dramusiando q de mala voluntad tornaria ala ciudad si el qdasse aca. Y en diziedo estas palabras ropien- do por entre la gente co la fortaleza d sus golpes llegaron a dramusiando a donde ya hallaro apie al cauallero del saluage y a florendos: platir: polinardo: popides: daliarte: mayortes: frisol: blandido: do ro- sira dela bruda: belcar: y sus hijos co mas de otros veynte caualleros delos princi- pales. Dela otra parte el soldan de per- sia q en todos los peligros se qria hallar entre los suyos tabien estaua apie: y con el rey de trapisonda y mas de otros cien caualleros de mucho precio. Primaleon puesto q auia menester otro reposo no le c'ufria el corac'o dexar d estar entre sus amigos puesto tabien apie co palmerin que en todo le seguia como a padre de su sen~ora: de manera que puso casi todas las batallas en riesgo: porq como supiesse q} {CB2. primaleon por su voluntad peleaua apie no ouo ninguno aquie le pareciesse licito estar a cauallo: dela otra parte se hazia lo mismo porq tabien el solda de persia se a- peara por socorrer a framustate: en ver- dad q las obras y cauallerias q alli se hi- ziero podrian poner en oluido todas las cosas passadas dignas de fama: porque dramusiado: y framustate trauados a bra- c'os se heria co los pun~os delas espadas mas estaua tan casados q co los golpes no se hazian mucho dan~o en dramusian- do parecia auer alguna cosa de mas alle- to por ser mas suelto q esta virtud tenia mas q negu hobre de su manera. Prima- leon assiendose a brac'os co el rey de Tra- pisonda tanta gente cargo sobrellos que por fuerc'a los hizieron apartar. Lo mes- mo acontecio a palmerin con el soldan de persia. El cauallero del saluage mato dos caualleros q por detras herian a dramu- siando. Florendos y los de[+]mas no esta- uan holgado q por fuerc'a no ganasse mu- cha parte del campo: entre los quales el bue viejo d mayortes se sen~alaua mucho metiedo se tan sin cocierto enla fuerc'a de sus enemigos de manera q los suyos no le podia socorrer el qual cercado dellos despues de por sus manos auer muerto muchos dellos herido de muchas heri- das cayo entrellos a dode antes de vn o- ra fue muerto. Floriano del desierto que fue el primero q a el llego no pudiedo di- simular tan gra dolor co los ojos llenos de lagrimas comec'o a hazer de nueuo o- bras muy notables. Publicada la nueua dla muerte del gra ca no ouo psona aquie en estremo no le pessase q allede de ser sin- gular principe y esforc'ado capitan su con- uersacion merecia dar pena aquie la per- dia / mas como el dolor deste mal hizies- se mayor imprension en dirden su hijo q en otro alguno tato lo sintio q sin mas co- sideracion ni temor dla muerte: se metio} {CW. Q iij} [fol. 123v] {HD. Libro +} {CB2. entre sus enemigos haziendo obras co- mo hijo de tal padre matado y hiriendo muchos gastado tato espacio enesto q d puro casancio o de dolor de ver a su pad- re muerto de tatas heridas cayo junto co el donde apoca de ora fue muerto: lle- gadas estas nueuas a do duardos q no co poca pena las recibio por la antigua a- mistad q co mayortes tenia tiniendo q el cobatirse apie daria causa a muchas mu- ertes y dessaueturas: mado roper todas las batallas co lo qual socorrio los suyos con dalles cauallos a todos y apartar a dramusiado y framustate antes q albay- zar madase hazer lo mesmo. Mas esto no se hizo tanto a su saluo q palmerin no matasse por su mano al rey de trapisonda en copan~ia de alguos q sele qu[i]sieron de- fender q floredos y otros caualleros les dieran la mesma pena: dramusiando y fra- mustante qdaron tales q no tornaro ala batalla antes lleuados el vno ala ciudad y el otro al real fuero curados conforme ala necessidad q dello tenia: ropidas las batallas de vna parte y de otra algunos q entraro enla primera haz se quitaro a fuera por cobrar allento: no siedo nengu- no dellos primaleo ni palmerin ni los d aqlla casa q en sus obras parecia q no na- ciero para cansarse: el roper delas lac'as el rajar dlos escudos sus golpes sonaua tan lexos y co tan gran estruedo q pare- cia q alli se asolaua todo el mundo. La em- peratriz co todas las damas viendo tan grande crueldad ta cierta perdicio acor- dandose lo q en aqlla batalla aueturaua: se recogero a sus apossentos: alli dando muchos gemidos parecia q su destruycio era llegada. Llegado a oydos estos gri- tos delos de la ciudad las duen~as y sen~o- ras de mayor auctoridad puestas en ca- bello las fazes corriedo sangre salia por las calles hasta el palacio a donde en po- co rato fueron jutas muchas como q en} {CB2. el emperador esperaua hallar remedio y amparo quado los del capo les faltasse El rey tarnaes quisiera empedir aql ayu- tamieto mas nunca pudo q el puedo de- sordenado es muy malo de gouernar. El emperador como ya la edad le desmapa- rase las fuerc'as y el juyzio y algu tato le a- copan~ase el recelo no suplia en aqllas a- frentas segu su costubre antes co animo mas de muger q de varo esforc'ado reses- tia a aqllos temores. Targiana. Armenia y sus damas no co menos miedo recebia ensi el temor q el ruydo delas armas cau- saua: los aguardadores de los principes de tal manera los trato aql dia la fortuna q no se hallaua enellos algun concierto / cada vno tenia harto que hazer en mirar porsi. Don duardos capita general dlos christianos como viniesse de refresco de- seosso de mostrar sus obras antes q que- brasse la lac'a derribo tres caualleros: des- pues co la espada enla mano hazia cami- no por entre los enemigos. Albayzar q traya el mismo desseo se hizo tanto sen~a- lar entre los suyos q en nenguno se tenia mas cofianc'a q de cada vna delas parte abria tato q dezir si de cada cauallero y d las obras q alli hizo se quisiesse hazer re- lacion q seria comenc'ar cosa a q no se pu- diesse dar fin. La batalla estuuo assi gran- de espacio en pesso sin se allar mejoria a ninguna delas partes. Mas como la mul- titud dela gete cotraria acometiessen co impetu y entrellos de refresco entrassen siete jayanes de marauillosa gradeza co- menc'aron los christianos a perder el ca- po. El jayan almaurol q hasta alli enten- diera en guardar a rezindos su sen~or vie- do q cotra el co vna mac'a d muchas puas se venia el jaya dramora al qual la mas d la gete hazia camino sele puso delate. El rey rezindos q le quiso pagar su lealtad co ayudalle segu siepre acostubrara: vio q dla otra parte venia otro jaya en fauor} [fol. 124r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxiiij.} {CB2. de dramora como su animo no fuesse aco- stubrado de rezelar algua afreta recibio le acopan~ado de su esfuerc'o. El rey rezin- dos como fuesse ya viejo casado: y perdi- da la costubre de semejates casos faltado le socorro fue ta cargado delos golpes d trafamor q assi auia nobre el jayan q he- rido delos filos de su espada hasta lo in- trinsico de sus entran~as cayo a sus pies muerto dado fin ala vida enlo q siempre deseo: a este tiepo el gra palmerin de yn- glaterra llego aqlla parte cansado y con harto trabajo delo mucho q auia hecho cubierto de sangre assi suya como de sus enemigos: el qual viendo tan gran perdi- da y tan gran desuentura aremetio a tra- famor combatiendose por alguna parte / mas al fin no auiendo quien los apartas- se trafamor pago la muerte de rezindos: quedado palmerin tal que le fue forc'ado salirse dela batalla: y por mandado de pri- maleon le lleuaron ala ciudad a donde es- tuuo dessacordado de flaqueza y falta de la mucha sangre que le saliera. Almaurol y dramoran fueron apartados por fuer- c'a y luego se sono la muerte de rezindos rey de espan~a: entre los muchos que la sintieron arnedos rey de fracia su primo y singular amigo quedo tal del dolor que tiniendo empoco la vida como quien no la desseaua: con todo desconcierto se me- tio entre los enemigos a donde dio fin a su vida con muchas heridas juntamente conel onistaldo hijo de rezindos al qual tambien la perdida de su padre hizo tam- bien buscar la muerte mas presto delo q su bondad requeria. la grandissima tris- teza que el dolor destas muertes causo en primaleon y en don duardos y enlos otros principes les quebro los animos de manera que como desesperados pelea- uan y como hombres tristes no se conten- taua co cosa que hiziessen. El cauallero dl saluage en cuyo escudo no auia ya duissa} {CB2. ni sen~al delas colores que enel ouiesse to- pandose conel jayan dramoran que dlas manos de almaurol andaua sen~alado sas- tifizo enel su yra que con muchos golpes dados a su voluntad le mato: no quedan- do tan saluo que pudiesse hazer mas ar- mas. Aquel dia belagriz y el rey poledos que no eran delos que menores obras te- nian hechas: andando alguno tato desuia- dos de donde les pudiesse venir socorro cercados de mas de cien caualleros dela gente del rey de eutolia puesto q enellos hiziessen mucho dan~o en fin pagaron la deuda aque todos somos obligados co tanto dolor sonaua estas muertes enlos oydos de sus valedores que todos pelea- uan como hombres que pensauan morir A este tiempo el principe beroldo de es- pan~a tornando de nueuo ala batalla oye- do dezir la muerte del rey rezindos su pa- dre y de Onistaldo su hermano perdido el juyzio natural como cosa bestial sin nin- guna razon ni miedo se metio en la fuer- c'a dela batalla haziendo muchas mara- uillas entre sus enemigos con desseo de llegar a donde su padre estaua \ y alli dar fin a su vida juntamente con la de su her- mano porque no le quedasse tan gran do- lor. Floraman le seguia haziendo tambie obras de mucha fama y dignas de memo- ria: como beroldo fuesse bien quisto de to- dos mucho trabajaron de ser conel en a- quella frenta: con tanta voluntad yuan tras el que no parecia que ninguno [c]on el trabajo le faltasse las fuerc'as entre los que mas se sen~alauan era floredos enel q<>l ya no auia armas ni avn tampoco escudo que todo selo deshiziera la gran braueza de aquellos mortales enemigos andado con muchas heridas mas el gran dolor delo que via le hazia no sentir el dolor q ellas le dauan. Porcierto aquesta bata- lla se puede llamar la mas mala y mas de- saueturada que la fortuna entoces pudo} {CW. Q iiij} [fol. 124v] {HD. Libro +} {CB2. hordenar porq allende de tantas muer- tes de ta sen~alados principes y esforc'a- dos caualleros nacia della otra manera de tristeza no acostumbrada en tales tie- pos q por vna parte vierades entrar los hijas de Belcar: do rosuel: y belisarte: ro- piendo por los enemigos preguntando por su padre: peleando sin ningu concier- to ni horde: por otra francia hijo del rey poledos llamando por el suyo: entonces como fuessen tan sen~aladas personas: tan parietes del emperador cada vno los a- copan~aua y seguia: allende desto con so- lloc'os y lagrima se hazia la batalla. Be- roldo llegado adonde el rey rezindos su padre estaua alli allo al jaya almaurol co el yelmo perdido el rostro descubierto \ la cabec'a desgren~ada los ojos enbueltos en sangre y lagrimas por la muerte de su natural sen~or: la faz feroz y espatosa tal q con ella ponia temor. La espada tomada con entramas manos y assi juntadose co el co sospiros muy fuertes q sonauan muy lexos peleaua marauillosamente tinien- do siete o [o]cho caualleros muertos a sus pies: co intecio de en aquel mesmo lugar dar sepoltura a su mesmo cuerpo en sen~al del mucho amor fee y lealtad que siepre le tuuiera: mas que aprouecha que ya es- taua enel postrero fin de su vida que te- nia muchas heridas y muy peligrosas y la passion no selas dexaua sentir y se soste- nia conellas. El principe beroldo mostra- do impetu contra los enemigos no hallo la resistencia tan flaca que pudiesse rom- per mucho por ellos: antes si enla misma ora no le socorriera el empador vernao primaleo: floredos: y bladidon alli diera fin a su desseo q era dar fin juntamete con su padre. Primaleo trabajo todo quato pudo por sacar dela batalla a almaurol por velle sin yelmo las otras armas rotas y despedac'adas y ael co muchas heridas mas su fieldad fue de tan grade costancia} {CB2. que nunca coel se pudo acabar: alli recre- cio gran numero de enemigos q el solda de persia auia gra rato q se saliera dela ba- talla por descansar entro d nueuo enella co gete holgada oyedo dezir los hechos de almaurol y el estrago q hazia acudio hazia aqlla parte. Quien entonces viera las obras de primaleo y floredos su hijo poco tuuiera q contar de otras algunas todo por defender a almaurol q estaua con la cabec'a dessarmada: cosa piadosa era ver a almaurol qrer morir de su pro- pia voluntad y no auer quien desta inten- cion le apartase entre la gete del solda: vi- no el jayan gramato estremado en forta- leza passando por sus enemigos con la fuerc'a de su brac'o llego a dode almaurol estaua al qual todos temian: mas el esfor- c'ado florendos se le pusso delante por le resestir y alli le matar a segun estaua mal tratado y desamparado de sus armas si el mismo almaurol antes q gromate pu- diesse dar golpe viniera con el a brac'os a donde vino mucha gente de vna parte y de otra cada vno por socorrer alos su- yos: ala fin como la fortuna de almaurol tuuiesse cumplido su termino dio fin a sus dias por manos de gromato: ala qual be- roldo cargo de tatos golpes q entramos a[ ]vn tiempo cayero muertos: por aquella parte se comenc'o luego a ganar capo por que como el soldan de persia se saliera de la batalla por causa de vna herida que te- nia enla garganta que le ahogaua porlo qual tuuo lugar el solda belagriz para ma- dar sacar del campo al rey rezindos y a o- nistaldo su hijo siguiedolos beroldo q ya no estaua en estado pa poder hazer mas batalla. Primaleo andaua por todas par- tes con sus grandes fuerc'as resistia: con los ojos velaua: y vio que dela otra par- te hazia donde don Duardos peleaua se yua en gran manera perdiendo mucha parte del campo por causa que albayzar} [fol. 125r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxv.} {CB2. entrara por alli acopan~ado de tres jaya- nes q como ya los hallasse a todos dstro- c'ados y mal tratados podia a[+]puecharse mejor dellos. Mas do duardos hazia ta- les obras q en virtud de su esfuerc'o se sos- tenia el capo alguna cosa mas con ayuda de pompides y daliarte sus hijos: platir q co las armas hechas pedac'os andaua siepre ofreciendose enlos mayores peli- gros: y coel vasiliardo: frisol: german de orliens: luyma de borgon~a: roramote: al- banis de frisa: dragonalte: do rosira dela bruda: tremora: tenebror: do rosuel: beli- sarte y otros muchos: mas ta acortados del trabajo y delas muchas heridas que no podia resistir tato q albayzar no ga- nase mucha trra. Primaleo dexado en a- qlla parte al soldan belagriz y a blandido fue hazia la otra hazia dode do duardos andaua: lleuado consigo a florendos y a florma: mas enel camino hallo mas em- barac'o q le hizo detener: y fue q el empe- rador Vernao su cun~ado \ y polinardo su hermano cercados de gran multitud de turcos peleaua apie q el rey de bitina ma- tara el cauallo al empador y al caer le to- mo vna pierna que se la hizo pedac'os / y co la otra rodilla enel suelo se defendia / mas polinardo le defendia ta valiete[+]me- te q solo en su esfuerc'o se sostenia la vida de su hro. Gra piedad era ver al empera- dor en tal estado y ta llegado ala muerte q era muy singular principe y cauallero. Primaleo traspassado d dolor y tristeza comec'o a sentir la desauetura de costanti- nopla ala qual la via muy llagada no tu- uo tata fuerc'a su robusto corac'on q dello no le saltassen muchas lagrimas y como quien antes queria morir q ver tatas mu- ertes: remetio a sus enemigos dando ta- tos golpes y tales q no auia quie se le pu- siesse delate: floredos y florama le yuan si- guiedo algu tato mas floxos: q floredos como tego dicho ni tenia armas ni escu-do:} {CB2. y como en todo el dia no dexara la ba- talla estaua q no podia valerse: floraman juntandose con el rey de bitina tuuieron por gra piec'a vna cruel batalla enel fin d la qual el rey d bitina perdio la vida y flo- raman se fue dela batalla por ruego d pri- maleo: como por aqlla parte los turcos perdido su capitan comenc'assen a enflaq- zer tuuo primaleo lugar de hazer caual- gar a polinardo: mas el emperador Ver- nao no estaua tal que por algua via le pu- diesse sacar del campo que fue causa auen- turarse toda la gente a total destruycion: porque viniedo el rey de armenia con q<>- tro mill caualleros torno a cobrar lo per- dido: siendo menester forc'adamente pri- maleon ponerse apie por acompan~ar ael emperador su cun~ado y co el mas de dozi- entos caualleros dlos quales como muy fieles amigos y verdaderos vassallos mu- rieron muchos dellos entre los quales fueron: ascanol: lisbanel: brandamor: radi- arte: bramarin: argolante: rugeraldo: al- madar: albaris: y los mas dellos espan~o- les que la muerte de su rey les hazia te- ner en muy poco las vidas y ponellas en todo riesgo y peligro que les viniesse: no fue esto tan a su saluo de sus contrarios que el rey de armenia con mas de quinie- tos de su parte no muriessen alli. Al empe- rador Vernao no le valio tanto la gran d- fensa que de su parte tuuo que al fin de- la mucha sangre que alli auia perdido no diesse fin y cabo a sus postrimeros dias: y ya que fue muerto fue sacado del cam- po co gran tristeza y lleuado ala ciudad a dode toda andaua rebuelta en grades lla- tos y lloros y desuenturas. El esforc'ado don Duardos se hallo solo con el soldan albayzar y assi le detuuo hasta que Pom- pides y Platir con todos los otros caua- lleros pudieron mejor(e)arse y retraer a- quellos grandes enemigos suyos. Albay- zar feneciera alas manos d do duardos} [fol. 125v] {HD. Libro +} {CB2. si los jayanes que siepre le seguian no le defendieran: mas eran tan cargados y auian trabajado tanto que ya no se podi- an menear. Y eneste tiempo por ser ya tarde de cada parte se tocaron las trope- tas pa q se recogesen: yendo cada vno a su capitania. Quie entonces viera a don duardos bie le pareciera merecedor de tato sen~orio q co tanto acuerdo y seguri- dad recogia alos suyos y lo proueya to- do como si enlos trabajos passados no vuiera hecho nada: trayendo las armas despedac'adas ten~idas en sangre y el con muchas heridas. Belagriz y Primaleo tabien recogia la gete: a dode despues d apartados los vnos se fuero ala ciudad y los otros a su real. {RUB. % Capit .lx(v)[i]iij. delo que se hizo antes que se diesse la segunda ba- talla y delos grandes acontecimientos que vuo enla ciudad y dela muerte del emperador Palmerin.} {IN5.} ACabados de apartarse los capitanes co su gete por co- sentimieto d albayzar y pri- maleo sacaron del capo los principes muertos pa q los diessen sepolturas alos quales seles die- ron como sus psonas merecia: delos llan- tos y sentimieto q enla ciudad vno dexo lo al bue entedimieto dl lector por no ser prolixo en esta historia no digo mas sino q fue tanto q hizo tanta imprinsio (en) enl emperador Palmerin que fue causa de su postrero fin. Y el aue encatada dio tres bozes las mas dolorosas q los hobres viero: y assi muerto el emperador palme- rin hechas sus obsequias co imperial so- lenidad assi mismo las del emperador de aleman~a y dlos otros reyes. Pocos dias passaro q no se dio la seguda batalla q co- mo los heridos ya estuuiessen en disposi- cio pa qualquiera afrenta y todos gene-ralmete} {CB2. de se ver enella: determinaro sa- lir al capo porq los enemigos segu el pa- recer delos otros dias pedia batalla. La primera cosa q enla ciudad se ordeno fue la guarda dlla la qual se encomedo al rey tarnaes de[ ]la( )cedemonia: y al sabio daliar- te co quinietos caualleros y quatro mill de pie: la otra gete se repartio en seys ha- zes como el primer dia. La primera tomo primaleo co dos mil y quinietos caualle- ros. La seguda florama de cerden~a con o- tros tatos. La tercera al rey estrellante co la misma copia. La quarta albanis de frisa co dos mil. La quinta drapos duq d normadia co dos mil. La sesta y vltima do Duardos co toda la otra gente. Al solda belagriz fue dado cargo q co su gete fues- se sobre[+]saliente socorriesse de todos las partes dode le pareciesse q era menester cosa para ver muy notable. Fue la mane- ra del salir destos caualleros dela ciudad al campo que todos generalmente en se- n~al dela muerte del emperador y delos otros grandes sen~ores se armaron d ar- mas negras y las deuisas dela misma co- lor cosa que allende de tener el parecer triste en los corac'ones de quien las lleua- ua o las via engendraua la mesma triste- za para que del todo entrellos no vuies- se nenguno que pudiesse parecer alegre cubrieron los cauallos de luto. Verdade- ramente poca esperanc'a se podia tener en semejates sen~ales / entrellos no auia trompeta ni otro instrumento delos que enla guerra se acostumbrauan para ale- grias y esforc'ar los animos delos guer- reros: toda manera de tristeza parece q buscaron para aquel dia y las cosas ale- gres apartaron desi como cosa escusada que ala manera de su intencion no conue- nia entrellos mesmos atrayan muy gran tristeza: y alos de lexos mucho espanto: que si mirauan hazia ellos pecia gra mul- titud de gete ca(~)si amortajada y q tenia el} [fol. 126r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxvj.} {CB2. parecer mortal cubiertos de negro color entre las otras tenida por mas triste y es- patosa sin ninguna sen~a ni deuisa galana como en tales tiepos se suele traer: las vi- seras baxadas porq enlos rostros de ca- da vno no se pudiesse parecer alguna se- n~al diferete de sus atauios q daua causa a mucho mayor espato y parecer vnas so obras mortales y no cosa humana: derra- marose por el capo sin ningun ruydo ni al- boroto porque enel sosiego / y horden con q caminaua parecia no ser hombres Las batallas da pie por el cosiguiente sa- liero dela misma manera y dela misma li- brea negra y triste: las hastas delas lan- c'as ten~idas: dela misma color sin atabor ni pifano q los alborotes ni les pusiesse compas enel caminar siguiendose por la hordenac'a d sus capitanes y a esta segui- an sin apartarse nenguna cosa: enesto se puede ver quato es de tener en mucho vn principe virtuoso amigo d su pueblo: como fue el Emperador Palmerin enla muerte del qual se mostro ta nueuo estre- mo de sentimieto lo qual no se hiziera si biuiendo no lo mereciera por buenas o- bras a sus vassallos y amigos delo qual muchos deuen tomar exeplo para saber se gouernar enesta vida: de manera q en la muerte se sieta la falta de sus personas y no plazer de auellos perdido. Grande admiracio puso enlos turcos el parecer d sus enemigos y mucho mas los temie- ron q antes q bien vian q hobres q en fi- gura mortal salian enla batalla como ho- bres q no tenian esperanc'a dela vida \ querian pelear y creyan q hombres que tan gra sentimieto mostraua por la muer- te de sus enemigos hasta morir y acopa- n~allos trabajaria por la veganc'a dellos. Albayzar que todo esto le passaua por la memoria y fantasia conocia el peligro de los suyos y el temor q los acopan~aua: co- mo singular y esforc'ado capitan comec'o} {CB2. a esforc'allos y animallos co palabras a- legres y llenas de mucha confiac'a: porq por falta dellas no perdiesse el premio y gualardon dela victoria q seles ofrecia / porq aqllas coberturas tristes delas qua- les costantinopla estaua cercada no era sino cierta sen~al y prodigio d se entregar a ellos q era sus cercadores: y pues que enellos ven su flaqueza estaua perderse todo les viniesse ala memoria q aqllos q tenian delante eran sus enemigos co los q el dia passado pelearo cuya fuerc'as a- uian ya esperimetado siendo en numero menos que la otra vez entre los quales falta el fauor y ayuda de muy singulares principes y capitanes que enla primera batalla murieron: allede desto les truxo ala memoria que aquella guerra se hazia en venganc'a dela sangre de sus aguelos q delante delos muros de aqlla ciudad d- lante dela qual fuera derramada estaua clamando lo qual se auia de vengar con los pobladores y defensores della: tatas palabras dixo albayzar alos suyos y de tal suerte que conocio enellos perder el miedo y dessear la batalla: saliendo al can- po con sus hazes dela manera dl primer dia solamente los capitanes mudados / fue tambien cosa para ver la manera d sus caualleros y de su esfuerc'o que puesto q no saliessen con tales insinias como los de costantinopla toda via las suyas eran poco alegres q entrellos no auia armas que delos golpes de sus enemigos no viniessen sen~aladas las sobreuista[s] rotas por muchas partes los yelmos abolla- dos / las lorigas muy desmalladas y mal tratadas en gra manera \ los escudos co muy menos fortaleza delo que les hazia menester para semejante afrenta \ las de- uisas dellos desten~idas / y sin memoria delo que antes eran hechas los quales fueran desechos por las manos de sus grandes enemigos / sus armas muy ma-chadas} [fol. 126v] {HD. Libro +} {CB2. de sangre: cosa tambien piadosa para ver si le permitiesse q alguno delos auctores de suma vuiesse de auer duelo / porcierto todo era pa notar q dela vna parte le parecia todo tristeza y dela otra todo sangre y desauetura y los animos a- parejados pa mas mal. Puestas las ba- tallas aputo Primaelo d nra parte tuuo la delantera: acopan~andole Palmerin d ynglaterra su yerno: floriano dl desierto: floredos: platir: popides: bladidon: don rosuel: belisarte: dragonalte rey de nauar- ra: con todos los caualleros macebos y famosos de la corte: junto con ellos el gra dramusiado enel qual mucho mas que en otro parecia sen~al de tristeza. Dela par- te contraria tuuo la delatera el rey d euto- lia en copan~ia del qual saliero los caualle- ros notables dl exercito pa hallarse enla primera afrenta: junto conellos el jayan framustate desseoso de encotrar co dra- musiando por la enemistad q ya entre en- tramos auia: al tiepo del roper delas ba- tallas esperado los christianos por la se- n~al q los turcos harian co sus instrume- tos sucedio vn caso que por mas de dos horas se detuuiero cotra voluntad de en- tramas las partes. Ya se dixo como pa- ra guarda dela ciudad qdara el rey tarna- es de[ ]la( )cedemonia: y el sabio daliarte. Es- criuesse enlas coronicas antiguas delos emperadores de grecia de dode esto fue sacado q este sabio como allede de su scie- cia tuuiesse vn espiritu casi prophetico al- cac'o q la final destruycio de costatinopla era llegada: y q Primaleo con todos los defensores della y el rey do Duardos su padre feneceria en aqlla empressa: y que puesto q los turcos tedria el mismo fin y morira casi todos / alguno qdarian pa- ra sen~orear la ciudad puesto caso q enes- to algu tato le engan~o su sabiduria: y por q al aluedrio dstos q quedasse no quedas- sen las honrras de tan singulares princi-pes:} {CB2. y altas sen~oras co otras duen~as de gran precio casadas tan poco auia: q casi todas estaua pren~adas / y porq no se per- diesse el fruto q dellas podria salir obro por fuerc'a de encatameto con su arte y sa- biduria vna nuue negra y espatosa de ta- man~a grandeza q allende de cobrir toda la ciudad y hazella perder de vista cubrio tambie el capo metiedo entre los vnos y los otros vna escuridad ta grade y espes- sa q allende de no poder verse les detu- uo q no ropiessen: y assi los detuuo gran- de espacio sin saber lo q podia ser enel q<>l vsando de su saber metio dentro enla mis- ma nuue ala emperatriz Polinarda con las reynas y sen~oras q enel monesterio de sancta clara se metiero: y las otras rey- nas y princessas de toda la corte graua- das de suen~o las pusso aql mesmo dia en la su ysla peligrosa q palmerin le diera. La qual encanto de manera cubriedola de vna n~ebla que no se pudo ver hasta q el tiepo y su voluntad dieron lugar para ello: alla tornadas en su acuerdo puesto q la tierra era deleytosa y apazible y los a- possentos suntuossos y grandes con mu- cho mayor planto la poblaron delo que pudieran salir de costantinopla si partie- ra en su acuerdo q entoces del desseo delo q dexauan era para ellas mayor dolor q nenguna otra perdida viendo que aqlla mudanc'a nacia de algun gran mal / esto las tornaua mas tristes y descontentas y porque dellas se hablara a su tiepo. Tor- na la hystoria al rey tarnaes q despues d la nuue desecha hallandose en costatino- pla sin la emperatriz y las otras princes- sas solo co las getes del pueblo: y daliar- te menos ocupado del temor juntamete co su flaqza murio de vn acidente de supi- to. Enla ciudad no vuo quien mas tuuies- se la guarda della que todos se daua por perdidos: enl campo sucedio como la for- tuna tenia hordenado.} [fol. 127r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxv[ij].} {CB2. {RUB. % Capitul .lxv. Como se dio la segunda batalla \ y delo que enella sucedio.} {IN5.} DEshecha la nuue y guiada para adode Daliarte qui- so qdado el capo dscubier- to y el el dia claro las batallas a punto vnas frontero de otras: antes q ropiesse dela parte delos christianos vuo algun impedimeto q los detuuo q oyendo nueua manera d gritos enla ciudad boluiendo los ojos para alla viero las puertas abiertas: y a ellas due- n~as y donzellas puestas en cabello q vie- do la cibdad desamparada de su real sen~o- rio venia con las manos alc'adas al cielo a buscar fauor y socorro al capo adode ca- da vno tenia su marido o hijos o hros: se- gun q la fortuna lo ordenara. Primaleo y do duardos algu tanto alterados d tal nouedad detuuieron las vaderas y la or- de dela gete de armas q no ropiessen ha- sta saber lo q era / dando mucha culpa al descuydo del rey Tarnaes y de daliarte: entonces madando a popides y a platyr q fuessen a saber q era y la causa. Sabido por ellos el desparecimieto de daliarte y la muerte del rey Tarnaes aqui acabaro de creer q la fortuna d cada vno tenia ya dado fin a sus obras \ y el limite de sus di- as estaua enel postrero termino: q bien vian q tan gra mudac'a hecha por daliar- te nacia de tener la espanc'a pdida: y ya ds- cofiado dela vitoria qria poner en saluo aqllas cosas q puestas en manos delos enemigos les daria mayor plazer / y alos sen~ores dellas mayor pena: por general consejo y parecer de todos se tornaro ala ciudad con pposito de aql dia no dar ba- talla y pueer primero las cosas dl comu: porq era piedad ver coel dolor q las due- n~as y donzellas y la gete menuda los ve- nia a buscar: sobre todos los viejos ancia-nos} {CB2. con sus canas descubiertas y bordo- nes enlas manos queria antes entrar en la batalla y morir enella q verse faltos de todas las otras ayudas: y despues mise- rablemente fenescer entre las mugeres indinos d otra muerte. Gran soledad pu- so en Primaleo y en don Duardos y en los otros principes ver los palacios rea- les solos y desacopan~ados de sus muge- res y hijas. Cada vno se yua a su aposen- to: y hallandose solo y huerfano delas co- sas q mas amaua / cubriaseles los animos de tristeza y soledad: enflaqscianseles las fuerc'as: turauaseles los entendimietos q natural es el grade mal desbaratallo to- do: que como los mas destos principes casassen por amores de mucho tpo y al- canc'assen el premio delo que desseauan con tanto trabajo: despues de alcanc'ado fue el amor de tanta fuerc'a q ningun mo- mento podian biuir sin lo que tanto les costara y tan verdaderamente amauan. Agora viendose robados del galardon q sus merescimientos les diera: perdida la esperanc'a delos tornar a cobrar no sa- bian darse remedio: porque entrellos no auia ninguno q en aqlla desuentura tu- uiesse tan pequen~a parte q pudiesse coso- lar a otro. Tres dias se detuuiero sin dar batalla: enlos quales por acuerdo d Pri- maleon se fueron de noche alas fortale- zas todos los viejos y mochachos y do- zellas q no aprouechauan para nada: de manera q despues de desembarac'ada la ciudad destos impedimientos / buelta la passion en yra fue acordado por consejo de todos q los muros y cercas de Costa- tinopla fuessen deribados hast(o)[a] el p<>mer fundameto. Nascio este consejo de dos cosas: la vna q los christianos perdida la esperanc'a de ningun socorro ni de am- paro dela fortaleza dla ciudad pusiessen toda su esperanc'a en sus fuerc'as: la otra que si la fortuna permitiesse que los ene-migos} {CW. R} [fol. 127v] {HD. Libro. +} {CB2. alcanc'assen vitoria \ no gozassen dela poblacion de sus aposentos: ni me- nos de alabarse de auellos dstruydo: alle- de desto a puecho derribarse los muros de costatinopla para mas: q viedo los po- bladores della deshechas sus casas y mu- ros y edificios \ ta grande enemistad en- gedraron contra los causadores desto q les dio fuerc'as y animo: y la batalla hazer se mas por enemistad y veganc'a q no co desseo de alcac'ar vitoria. Por esta razo salidos al capo segun y dela manera del dia de antes / acrescetaro la gete dlas ha- zes co la gente de armas q de antes qda- ra enla ciudad. Albayzar al qual tabien la destruycio de costatinopla ponia temor q conjecturaua la intencion delos enemi- gos \ puestas su hazes en orde mando tocar las tropetas / y al rey de Eutolia q ropiesse cosu primera batalla. Primaleo le salio al encuetro sucediendole tabien q dio conel enel suelo q dando el a cauallo \ mas fue ta presto socorrido delos suyos q torno luego a caualgar. Palmerin se en- contro coel principe argelao \ al qual pas- sandole el escudo y las armas \ dio conel muerto enel suelo: lo mesmo hizo el caua- llero del Saluaje a vn cauallero llamado ricardoso tenido en mucho entre los tur- cos. Florendos: platir: graciano: beroldo y los otros caualleros famosos cada vno encotro conel suyo dado conellos enl sue- lo: delos otros caualleros vuo muchos por el suelo saliedo los cauallos dla pries- sa sin sen~ores. Dramusiando y Framusta- te qbradas las lanc'as passaro el vno por el otro: y puesto q con la gete no se podia tornar a juntar con qrian el desseo q te- nian de conocer cuya era la vetaja los hi- zo no enteder en otra cosa: antes soltado los troc'os delas lanc'as y arracando de las espadas comec'aron su batalla: los cri- stianos se vuieron ta valietemete en esta primera haz q puesto q el rey de Eutolia} {CB2. tuuiesse doblada gete y el con algunos en la delatera hiziesse marauillas no pudie- ron resistir ala fuerc'a de Primaleon y de palmerin y Floriano y Floredos y delos otros caualleros q no los retruxessen ha- sta la segunda batalla: dela qual tenia car- go el rey de Caspia: el qual ropiendo co ella hizo tan gran estrago q dio con mu- chos por el suelo. Primaleon tornando a rehazer los suyos le resistio de manera q la batalla estaua en peso sin se pder na- da del capo: mas tanto hizo el gra palme- rin q alos turcos fue necessario socorrer con la tercera haz: dla qual aql dia era ca- pitan el solda de Persia q gran dan~o hi- ziera con su llegada si dela otra parte no socorriera Floraman rey de Cerden~a co su capitania. Palmerin q a este soldan te- nia enemiga capital por el casamieto q pi- diera de polinarda: por lo qual encotran- dole dela lanc'a dio coel enel suelo: por la qual causa se comec'o alli gra priessa q los turcos por tornalle a cauallo y primaleo a floraman q tabie fuera derribado: vinie- ron de todas partes por la gra diligecia q los christianos pusieron en socorrer a Floraman / se tuuo algun descuydo d dra- musiando q apartado a vna parte hazia su batalla co Framustate: entrabos a pie q los cauallos de cansados no se pudien- do menearles fue forc'ado apearse dllos: cada vno tenia muchas heridas aunq pe- quen~as: y de cansados no se herian co ta- ta fuerc'a como de antes: algu tanto d mas alieto parecia auer en dramusiado \ mas todo le aprouechara muy poco si a esta hora no socorriera Floriano: porq Fra- mustante con socorro de Grator caualle- ro de mucha nobradia le pudieran traer ala muerte: mas q<>so su fortuna q mas tpo le tenia guardado traer hazia aqlla par- te el famoso floriano su amigo: el qual vie- dole en tal estado passando por entre los q le heria llego a Grantor \ y puesto q en} [fol. 128r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxviij.} {CB2. el hallasse dura resistecia: de tales golpes le hirio q conla fuerc'a dellos le traya de- satinado q no se podia valer: y ala fin d ca- sado vino a sus pies dode dio fin a sus di- as sin le aprouechar ningun socorro: tan- ta gete sobreuino a aqlla parte q el y dra- musiado corriera riesgo si Estrellate rey de Vngria no socorriera cola tercera ba- talla: desta vez pdiera framustate la vida si albayzar q contino tenia las ojos enel no madara roper todas las hazes. Don duardos conosciedo el peligro delos su- yos hizo lo mesmo: aqui fue el estruendo ta notable q parescia q el mudo se assola- ua por batalla capal. Floriano como estu- uiesse a cauallo y viesse a Albayzar q con vna lac'a enla mano arremetia / tomado otra le salio al encuetro. Albayzar q le co- noscio enla deuisa del escudo se vino con- tra el: ninguno falto de su encuetro dado se con tata fuerc'a q Albayzar perdio los estribos y se abrac'o al cuello del cauallo: y el cauallo d Floriano de casado vino al suelo saliedo el ta presto q no recibio nin- gun dan~o. Albayzar se torno a enderec'ar enla silla trabajado por tomar en medio con los suyos a Dramusiando y a Floria- no q entrabos a pie colas espadas enlas manos se hazia temer \ de manera q nin- guno osaua llegar a ellos: toda[+]via se per- dieran dl todo si Polinardo y el solda be- lagriz \ q como dixe andauan sobresalien- tes co quatro mill caualleros no le socor- riera \ q con su ayuda sacaro del campo a dramusiando para q pudiesse reposar dl trabajo passado y cobrar fuerc'a y aliento para tornar ala batalla. A floriano diero cauallo a pesar de sus enemigos. Framu- state se salio tabien de entre los cauallos por la necessidad q tenia d reposo: a este tpo se comec'o gra buelta hazia dode pri- maleo andaua \ q el gra Palmerin toma- dose a brac'os conel Soldan de persia an- dauan a pie \ y polinardo con Ferabroca} {CB2. trabajando de cada parte por socorrer a los suyos. El rey de Eutolia co quinietos caualleros se puso a pie por socorrer al sol- dan \ mas Beroldo d[ ]espan~a teniedo de- lante los ojos la muerte del rey rezindos su padre se abrac'o conel. Do duardos so- breuino a esta parte por socorrer alos su- yos / lo mesmo hizo albayzar en copan~ia de muchos caualleros y de quatro Jaya- nes q de nueuo entrauan enla batalla: de q los mas dela gete xpiana recebian tan gran temor q no los osaua esperar: todo este socorro no pudo apuechar tanto q palmerin de inglaterra por fuerc'a no ma- tasse al soldan de persia: delo qual los tur- cos rescibieron mucho sentimieto / porq despues de albayzar era la principal per- sona del exercito: por el dolor de su muer- te seles doblo la fuerc'a a sus enemigos. El alegria dsta vitoria de palmerin se tur- bo co la muerte de polinardo \ q como hi- ziesse su batalla co Ferabroca cauallero d mucha estima \ y fuesse menos socorrido q su contrario cargado de muchas y muy grandes heridas dio fin a su vida no da- do la tan barata q el mesmo ferabroca co otros no le tuuiero copan~ia. La muerte deste principe desperto nueua tristeza en sus amigos y copan~eros / porq como di- cho tego era muerto el empador vernao su hro: y dela vida deste principe pedia el amparo dela empatriz vasilia: el principe Floredos sintiedo esta perdida mas q to- dos por la criacion q tuuiero juntos: des- seoso de le vegar entro por entre los ene- migos: mas con el primero q topo fue co el jayan pandolfo q con vna mac'a enlas manso se vino para el. Tan cruel batalla vuo entrellos algun tanto q el jayan blas- femaua por sele dfender tanto vn solo ca- uallero: porq este pandolfo era muy fuer- te y acostubrado a vecer mas liberalmen- te. Floredos se sostenia en su ligereza y d- semboltura con q se cobatia mas que en} {CW. R ij} [fol. 128v] {HD. Libro. +} {CB2. otra cosa. La batalla andaua tan trauada de todas partes q no podian mirar los vnos por los otros \ q el cuydado tenia cada vno de si mesmo: por la qual causa sie- do poco socorrido padolfo \ Floredos se vuo tabien conel q dado conel a sus pies le mato / qdando tan sen~alado de sus ma- nos q no se podia menear. Beroldo d[ ]es- pan~a q a brac'os hazia su batalla coel rey de Eutolia \ ta valientemete lo hizo q no le valiedo ninguna dfensa ni ayuda le ma- to: mas como albayzar socorriesse co mu- cha gete / nunca do duardos ni primaleo ni los otros principes pudiero tato resi- stir q le saluassen dela furia de sus enemi- gos: antes haziendo obras dignas de fa- ma diera fin en su ppio oficio si el Solda belagriz q socorrio con sus quatro mil so- bresalietes no le quitara dla batalla: mas ya tal estaua q todos le juzgaro por muer- to: y como muerto comenc'aro a sentir su muerte enel grado q merescia: el qual fue entregado a Pacencio camarero mayor del empador q por su virtud tenia cargo de mirar por los heridos \ y por su edad era reseruado delos peligros dela bata- lla. Tata tristeza hizo en todos la presun- cion dela muerte de beroldo q ya no auia quien desseasse biuir: porq muerte tra- ya ala memoria la muerte d rezindos rey d[ ]espan~a su padre. Del empador vernao y delos otros principes q hazian la vito- ria tan sin alegria q no auia quie la dessea- se / pues puesto q se alcac'asse se auia d go- zar sin tal ayudadores. El cauallo del Saluaje q vio el dan~o q albayzar hazia \ arremetio ael diziedo: este es el tpo albay- zar en q tu y yo podremos satisfazer nra voluntad pues cada vno de nosotros es el principal de ta gran desuetura: ruego te q entrabos la sintamos antes q los me- nos culpados padezca. Tato huelgo co este encuetro dixo albayzar q no quiero mas bien ni mas vitoria: porq alcanc'ada} {CB2. de ti no se me daria nada despues q se pi- erda mi vida: co esta volutad q entrabos se tenia se comec'aron a herir mortalmen- te / mas no duro mucho la cotienda q en fauor de albayzar vino el jaya Altropo q comenc'o a defendellos ofendiendo al del saluaje co vna mac'a con q aquel dia hizie- ra assaz dan~o. Albayzar viendo los en su batalla y mirado hazia dode don Duar- dos andaua vio como por aqlla parte se pdia mucha parte del capo \ quiso socor- rer co su persona como siepre hazia en to- das las priessas: con su llegada se torno a cobrar todo lo perdido. El cauallero del saluage estuuo gra rato cobatiendose co altropo y como lo hallasse casi cansado d lo mucho que aql dia auia hecho \ y se a- cordasse q le cuplia desembarac'arse para qdar para mas afretas aprouechose tan- to de su esfuerc'o y valentia guardandose delos golpes de su enemigo q al fin le ten- dio a sus pies muerto: qdando tal que de buena volutad se saliera vn poco dela ba- talla si le diera tal lugar el rey de partia q viniendo hazia aquella parte con gra co- pia de caualleros le cerco en medio: esta fue la hora enla qual el cauallero del Sal- uage mostro para quato era que viendo que la muerte le cercaua de todas partes y q ella mesma le coquistaua \ determino vederse por su justo precio: conesta deter- minacio peleaua de manera que ninguo osaua llegarse a el / assi le recelaua que mas era cobatido de cosas que le tirauan que de otros golpes. La nueua desta pri- essa llego a primaleo que no dado lugar a otra consideracion acopan~ado d aque- llos que le quisieron seguir / fue hazia aq- lla parte y juntamente co el palmerin que el trabajo de aquel dia nunca le pudo ha- zer disminuyr sus fuerc'as: el qual viendo su hermano a pie herido por muchas par- tes de su cuerpo tan cercado de armas q con pocas mas se cubriera dellas: come-c'o} [fol. 129r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxix.} {CB2. a roper por los enemigos como quie desseaua vegar el dan~o q a su hro estaua hecho: dela parte delos turcos vinieron algunos cauallos entrellos el jaya Ma- learco muy tenido por sus obras y ta fuer- temente resistieron a palmerin y a prima- leo q antes q del capo pudiessen sacar al cauallero del saluaje muriero de vna par- te y de otra muchos cauallos: alli fenecio de parte delos turcos el gran rey de par- tia: luymeno su hijo: antistio su hro: con o- tros muchos notables caualleros. De la parte delos xpianos muriero tenebror \ y fracia: por los quales se rescibio mucho pesar y muy gra perdida porq allende de ser tales principes era muy allegados a aqlla real copan~ia. Eneste tpo la batalla se comec'o a hazer co gemidos solloc'os y otra bozes tristes: acrescetaua sele mas dela parte de do duardos dzir q mataro a bladidon: la q<>l nueua llegada a belagriz su padre no pudiedo dissimular su passio entro por la batalla llamadole a bozes al- tas porq no tenia otro \ y a este amaua es- tremadamete q sus obras lo merecia: co esta furia entrado por los enemigos sin ningun tieto ni orden llego adode su hijo estaua tendido / q aun el alieto no le auia faltado dl todo: echadose del cauallo qui- so morir junto coel: gran piedad sucedio deste caso q como bladidon no fuesse au del todo muerto ni desamparado del juy- zio natural y sintiesse cerca d si al solda de niquea su padre q con bozes tristes lo lla- maua / abriendo los ojos quiso leuantar la cabec'a para hablalle / y no pudiedo de flaqza torno a sentar la en su lugar. A este tpo fue sacado del capo y entregado a pa- cecio: assi se traspasso el soldan viedo lo q su hijo hiziera: y juzgadole por muerto y encerradosele enel cuerpo toda la passio no hablo palabra ni pudo: antes cubrien- do sele el corac'on de dolor se cayo muer- to: esta nueua llego a primaleo y a do du-ardos} {CB2. enlos quales hizo gra imprission de sentimieto: q enel Solda se perdia vn principal pilar de aqlla afrenta: los suyos como leales vassallos y amigos haziedo marauillas en armas por fuerc'a dellas y a costa desu sangre le sacaro del capo co intencion de dalle sepultura coforme a su psona: y qdando alguos en guarda de su cuerpo tornaro ala batalla: dode aql dia peleando y con desseo de venganc'a dela muerte de su sen~or hizieron muy grades obras y al fin fenescieron en compan~ia d otros muchos. El gran palmerin viendo lleuar a su hro del capo y no sabiendo en q estado \ acopan~ado de enojo y aborres- cimieto de su vida hizo tanto en armas q por fuerc'a dellas mato al jayan malearco qdando en tal disposicion q pudo passar adelante tan sen~alado andaua entre los d su parte q solamete en su esfuerc'o se soste- nia el peso dela batalla: a este tpo enel me- dio delas batallas comec'o a auer gra re- buelta: la q<>l era q florendos y platir cerca- dos de sus enemigos se defendian a pie q floredos estando haziendo batalla con el jayan pasistrato siedo ayudado de pla- tir le mataro: mas a albayzar q ninguna cosa le qdaua por puar vino hazia aqlla parte teniedo los en tal estado q si[ ]no fue- ran tales cauallos dieran fin a sus dias / antes q primaleon los pudiera socorrer: con la q<>l ayuda florendos fuera puesto a cauallo: platir tenia vna herida en vna pi- erna por lo qual peleaua d rodillas q era causa no podelle socorrer: como este fues- se gran psona recelado enlas armas / no auia quien no se quisiese auenturar por el la vida por ayudar a saluar la suya: toda- via fue sacado del capo y entregado a pa- cencio q dando muertos enel german de orliens y luyman d borgon~a notables ca- ualleros en estado y sen~alados enlas ar- mas: dela parte contraria murio el rey d gamba y dos hros suyos. Primaleo ha-ziendo} {CW. R iij} [fol. 129v] {HD. Libro +} {CB2. caualgar alos demas torno a en- trar enla batalla. A este tpo entro d resfres- co dramusiado y floriano y dela otra par- te framustate y el rey de caspia \ q la veni- da delos vnos y dlos otros se comenc'o a renouar la batalla: el dia passado las fuer- c'as yuase enflaqciendo: porq puesto caso que muchos caualleros se saliessen dela batalla por cobrar aliento tenia tanta san- gre pdida q no se podia menear: por la q<>l causa si caya perecian entre los pies dlos cauallos. Los capitanes puesto q viessen q seria prouechoso tocar a que se recoges- sen co tanta desespacion y aborrecimieto hazian su batalla q no auia ninguo q qui- siesse dar sossiego a su vida: desta manera se comec'o a quajar el capo de muertos en tanta cantidad q los biuos tropec'aua en ellos y cayan: y assi morian mas entre los pies delos cauallos q no a manos de sus enemigos. Esto no tan solamete acontes- cia alos caualleros comunes: q tabien al- gunos famosos morian desta manera \ q dela parte delos xpianos dieron fin asus vidas: el duq drapos de normadia: el rey dragonalte de nauarra: albanis de Frisa rey de dinamarca: los quales primero q diessen fin a sus dias hizieron tanto da- n~o q mataron muchos de sus enemigos: porque el rey de caspia tabien fenescio / y con el muchos caualleros sen~alados. La cosa andaua tan trauada q ninguno cura- ua de si mesmo ni de otro alguo / todos pe- leauan co desseo de acabar sus dias: enel capo auia pocos caualleros: las batallas de pie nunca auian ropido: porq de man- dado especial del general estauan assi en- teras para socorro dlos caualleros si me- nester fuesse: mas viendo los capitanes d la infanteria q la caualleria se cosumia del todo \ y no auia quien tuuiesse memoria d- llos: por comun consentimieto no pudien- do sufrir tantas muertes / arremetieron vnos a otros con fuerc'a & impetu \ cosa} {CB2. de mucho espanto fue ver este acometi- miento / q muy presto se dieron sin los v- nos alos otros. El gran framustante pas- sando co su fuerc'a por entre los xpianos se topo con dramusiando q le andaua bus- cando / no contentos con herirse delas es- padas se trauaron a brac'os \ puando ca- da vno sus fuerc'as por derribar al otro: aqui fue nescessario socorrer de vna y de otra parte: mas como florendos y pompi- des muertos los cauallos peleassen a pie en aquella parte fue nescessario socorre- llos. Albayzar donde via que era necessa- rio socorria con los q le seguia: assi q que- dando dramusiando y framustante mas desembarac'ados de caualleros pudiero aprouecharse de sus fuerc'as mas a su vo- luntad. Esta fue temerosa batalla: la qual no duro mucho q como las armas fuesse rotas por muchas partes heriase enlas carnes. Dramusiando fue muy herido d heridas muy peligrosas: mas framustan- te de otras mayores dadas por sus ma- nos conocio ser de muerte \ y no querien- do q quien sela daua quedasse en saluo se trauo conel a brac'os y entrabos fuero al suelo: mas como framustate estu[u]iesse mas mal herido cayo dbaxo rindiendo el spu enlas manos d su enemigo \ qdando dra- musiando en tal estado que no pudiendo se tener en pie se sento encima del cuerpo muerto de Framustante: defendiendo le alguos xpanos de sus enemigos q le q- rian dar la muerte: y coesta ayuda tuuo lu- gar de cobrar algu alieto para poder tor- nar ala batalla \ mas su mala disposicion no consentia mucho trabajo: ala fama dla muerte de Framustante vino vn su sobri- no con otra copan~ia: los quales cercado a dramusiando trabajaua por dalle la mu- erte: bien conocio Dramusiando q su fin era llegado y boluiedo los ojos ala redo- da no vido ninguo de sus especiales ami- gos: delos quales desseaua despedirse es-pecialmente} [fol. 130r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxx.} {CB2. de don duardos \ y mostrar le como moria tan lealmete amaua a el y a sus hijos q el desseo y soledad dste apar- tamieto le daua mas pena q la mesma mu- erte: y desseaua encomedalle a arlanc'a su muger y la cosa q della nasciesse q la dexa- ua pren~ada: y viedo q no auia a quie esto pudiesse dezir \ sen~oreado dela yra come- c'o a mostrar nueuas fuerc'as \ y dar gol- pes fuera de medida: co los quales en po- co rato hizo mucho estrago teniedo dela- te de si muchos muertos: coel temor q le cobraron le cobatian de lexos con lac'as arrojadizas como si fuera alguna sierpe: o cosa q de otra manera no se podia ven- cer. Do duardos sabiedo dela manera q dramusiado estaua q vn cauallero ingles selo dixo \ y de quatas desauenturas aql dia la fortuna le tenia mostradas ningua le parecio ygual a esta \ q vio a dramusia- do cubierto de heridas y de su propia san- gre / y delate desi muerto a framustate co otros muchos caualleros: y avn el hazie- do marauillas cercado de sus enemigos: de manera q ningun amigo le podia dar socorro \ y trayendo ala memoria su ami- stad / virtud y esfuerc'o viedo q todo juto fenecia de termino acabar conel: entoces poniedo se a pie le comec'o a esforc'ar con palabras: dramusiando viedo juto consi- go a do duardos y el amor con q se ponia a morir juto conel sintiolo enel alma y co- rac'o rogando le co lagrimas fuera de su costubre quisiesse assegurar su vida \ pues enla del ya no auia ningu remedio: porq solo co desseo de velle se sostenia: suplica- dole q si la furia de aqlla batalla le dexas- se escapar se acordasse de Arlanc'a y delo q della nasciesse como de cosa suya \ y reli- quias d dramusiado su verdadero sieruo y leal amigo: el qual ofrecido a toda desa- uetura moria por la fe suya y de sus ami- gos. Acabadas estas palabras tan gran flaqza le sobreuino q se torno a assentar} {CB2. sobre Framustate. Do duardos teniedo gra pena faltaro le palabras para cosola- lle q las lagrimas no le dexaua hablar: so- lamete entendia en defendello / jutamete conel Roramote y do rosiran dela brun- da co otros muchos caualleros: dramu- siado se quito el yelmo porq le diesse ayre coel qual cobro algu alieto: mas q aproue- chaua q en todo su cuerpo no auia sangre ningua: sin la q<>l sus miebros no se podia sostener: en aql poco espacio q alli estuuo vio q roramote y don rosiran cayeron de- late de do duardos desamparados d las fuerc'as juntamete conla vida: entoces no qriedo ver ya mas males: alos quales no podia dar remedio desatinado dla muer- te q se le acordaua sin se poner yelmo ni a- cordarse q le tenia quitado / arremetio a los enemigos: mas do duardos q no po- dia acabar cosigo velle morir por fuerc'a le entrego a pacecio cuya virtud y bodad dio a muchos las vidas: dramusiado sele amortecio enlos brac'os q la falta de san- gre desamparaua todo el esfuerc'o natu- ral / y do duardos juzgadose por muerto se torno a la batalla adode el cauallo del sal- uage le socorrio co vn cauallo / q co ver a su padre atal estado llegado sintio menos el mal de dramusiado: luego socorrieron ala parte dode popides y Floredos se co- batia: enel camino hallaro el rey Estrella- te atrauessado de heridas mortales / q so- lo a pie peleaua en copan~ia d pocos caua- lleros \ tan casado de matar enlos enemi- gos y se defender dellos q antes q le pu- diessen socorrer cayo muerto entrellos: si se vuiesse de dezir el dolor y pena y senti- mieto q dela muerte destos principes re- cebia cada vno de sus amigos seria causa a q todo se passasse en lagrimas y tristeza de alli yedo adelate porla batalla hallaro a floredos puesto a cauallo co ayuda d pal- merin y de Primaleo su padre y de Flora- man q eneste dia hizo obras ta sen~aladas} {CW. R iiij} [fol. 130v] {HD. Libro. +} {CB2. como si supiera q delas hazan~as dellas se auia de alcac'ar vitoria de sus enemigos Mas Pompides en aql lugar adode le cercaro hiziera fin a sus dias / si[ ]no fuera d presto sacado del capo. Primaleo: don Duardos: Palmerin de inglaterra: Flo- riano dl desierto: Floredos: co otros mu- chos cauallos no entendian tato en pe- lear como en animar alos q quedaua / q solo en su presencia dellos se sostenia. Al- bayzar tabien hazia lo mismo con otros alguos en quie tenia fee y cofianc'a / q de su parte estaua ta perdida la esperac'a de la vitoria como dla otra: peleado solame- te por dar fin a sus dias juntamete co sus trabajos y vidas de sus cotrarios en pa- go dellos. Entoces sele venia ala memo- ria a Albayzar el cosejo de Targiana / la soledad con q se apartara del y juntamen- te conla q agora lleuaua della / sentia gra pena detro en si / q el amor adode es gra- de tiene estos acidetes cosigo. En aquel instante acotescio vna cosa de mucha las- tima / q alguos q por flaca disposicio auia qdado enla ciudad assolada antes que se partiessen segu Primaleo acordara: vie- do el capo quajado de muertos y alos bi- uos ta aborrescidos delas vidas q tabie desseaua hazer fin: porq si alguos enemi- gos qdassen no hallassen conq satisfazer su perdida / metiero a robo todas las co- sas dela ciudad: y traydas ala plac'a prin- cipal les hecharo fuego enel q<>l edifi- cio auia qdado de qualquier calidad \ po- niendole el mismo fuego lo destruyeron todo: de manera q en poco se tornaro en ceniza. El humo llegaua al cielo: el ruydo delas llamas sonaua muy lexos: el funda- meto delas paredes hechas pa nuca fe- nescer hazia mucho ruydo y estruedo \ q ponia espato alos q de lexos lo oya. To- das estas cosas parescia ordenadas a fin q no qdasse galardon enla vitoria de sus} {CB2. enemigos. Visto este assolamieto desde el lugar do se hazia la batalla que el terre- moto le assombraua los oydos. Algu pe- quen~o espacio los hizo detener assi alos vnos como alos otros: y acrescetada ma- yor melacolia enlos xpanos tornaro a su batalla / cosa mucho pa ver: y mucho mas pa se doler della era ver lo q entoces los mas destos caualleros hazian \ q como ya se tuuiessen por del todo muertos: y co este mismo pesamiento peleassen con la- grimas y solloc'os: se despedian los vnos delos otros: como quie tenia ya la jorna- da cuplida: dla q<>l tornada estaua incier- ta. Don duardos ya viejo ponia los ojos en Palmerin y Floriano / acordandose d sus gra[n]des hechos / y quan al cabo esta- uan el y ellos: juntamete co esto traspassa- uale el amor de Flerida. El cuydado con q biuiria despues q hallasse menos a pa- dre y a hijos: no le bastaua el animo a su- frir tan gran dolor: y conesta cogoxa an- daua tras ellos por socorrellos: porq los via metidos enlas mayores priessas. La misma consideracio tenia cosigo Prima- leon: y su corac'on robusto y nunca venci- do en aqlla ora era traspassado d graues cuydados \ acordandose dlo mucho q en aqlla batalla perdiera: quatos principes y quan singulares caualleros: vio entre- llos asu hijo platir lleuado del campo juz- gado por muerto y a floredos cerca dello no bastaua su animo a resistir tan gra tor- meto / antes ban~ado en lagrimas hazia su batalla y ya aborrecido dela vida se me- tio enla mayor furia de sus enemigos a- dode le mataro el cauallo: y puesto a pie comec'o a hazer marauillas. Florendos fue el primero q se apeo por acopan~alle: tras el Palmerin: q entre los xpanos fue el q mayor estrago hizo entre sus enemi- gos \ socorriendo siempre a sus amigos enlas mayores priessas \ quitadolos de- llas con muy gra trabajo y assaz derrama-miento} [fol. 131r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxxj.} {CB2. de su sangre. Primaleon junta- mete con el principe Florendos y Flora- man comec'aron d matar quatos seles po- nian delate: no auiedo quie les osasse espe- rar. Aqui acudio Albayzar tabien casado y fatigado haziedo dura resistecia: traya vn cauallo holgado conel q<>l entraua y sa- lia a su volutad. El cauallero del Saluaje poniedo las piernas a su cauallo q casi no se podia tener / arremetio ael trauadose a brac'os conel viniero entrabos al suelo Don duardos le socorrio poniedose ta- bien a pie: y dela parte d Albayzar gene- ralmete todos lo q quedaro biuos: Bie se parescia q aqui se auia d acabar de cosu- mir y deshazer todo lo q la fortuna au no fuera poderosa de dshazer. El cauallero del saluaje acordadose q del nasciera aql mal / y q Albayzar era el executor del: qui- so ver si podria llegalle al estremo delos otros. Entonces soltadole delos brac'os le comenc'o a herir de nueuo. Albayzar se defendia y ofendia coel mismo animo co q alli viniera: q en todo le tenia entero: si- no era enl descontetamieto dlos males q porel auia passado / y d ver la destruycio dlos suyos. No vuo ninguo q los pudies- se apartar: q todos los q venia tenia har- to q hazer en valerse a si delas otras ayu- das q venia en fauor del cauallero del sal- uaje. Como ensta priessa estuuiesse encer- rados no vuo quie mas pudiesse dar so- corro: de manera q opremidos dela fuer- c'a delos xpanos en pequen~o rato fueron todos muertos y el capo quajado dellos. El cauallero dl saluaje hizo tato en armas cobatiose tan valientemete / q por fuerc'a truxo a Albayzar al postrero estremo de su vida. De tal manera se vuo coel \ q no le valiedo ayuda ni socorro de ninguno / dio coel muerto a sus pies: y enl se acaba- ron de consumir todos los caualleros fa- mosos de su exercito: entre los q<>les las obras de Albayzar fueron de mayor pre-cio} {CB2. q de otro ninguo / q en su virtud se sos- tenia la batalla: y bie parescia dino de ta gran sen~orio como fuera el suyo / defen- diedo su vida y de sus amigos y vassallos en quato las fuerc'as le acopan~aron. Ala postre murio entrellos como copan~ero Muerto albayzar: puesto q no auia quie no llorasse: ni aun porello aqllos caualle- ros q quedaua desampararo su cuerpo ni el capo: como se acostubra enlas mas delas batallas adonde los capitanes se pierde: antes co desseo de seguille y aco- pan~alle enla muerte como hizieron enla vida. Muchos dellos arremetiero al ca- uallero del Saluaje / enel q<>l ya no auia ar- mas ni escudo ni cosa sana en todo su cu- erpo: y pa mas mal las fuerc'as diminuy- das y enflaqscidas y derribadas: de suer- te q ni aun la espada no podia tener enla mano. Mas el socorro delos caualleros q ya lo auian desbaratado todo / llego a tal tpo q le pudiero valer / y acabar de ds- embarac'ar el capo del todo. El cauallero del Saluaje fue sacado del y entregado a Pasencio que como muerto le rescibio. Don duardos su padre no pudiedo con esfuerc'o ni discrecio teplar tan gran do- lor / como era ver su hijo casi muerto: de- zia muchas palabras llenas de lastimas y de mucha copassion salidas del alma / como quie en aquella ora perdiera el juy- zio y su natural esfuerc'o vsaua estremos mugeriles / que assi llamaua a Flerida co- mo si en ella tuuiera algun socorro / o ayu- da para tan gran desauetura. Entonces leuantandose con la postrera determina- cion: viendo a todo el mundo muerto ds- seaua hazelles compan~ia. Palmerin su hijo no podiendo ver delate sus ojos ta grande destruycion / tenia el mismo des- seo: y viniedole ala memoria Polinarda: bie holgara cola vida por tornalla a ver mas como estos fuessen pensamietos en- tregose todo ala muerte como aql que la} [fol. 131v] {HD. Libro. +} {CB2. tenia muy cercana. Floredos: Platir: Pri- maleon pesaua les de no hallar quie los matasse. Pasencio todos los heridos q le fuero entregados / recojo a vn castillo edificado entre el real delos turcos / y la ciudad adonde co maestros q les cataro las heridas y otros remedios necessarios a ellos: trabajo todo lo q pudo: para que por falta de su diligencia no rescibiessen dan~o. Mas tata multitud vuo de heridos y tan poco desseo de biuir de su parte / q casi el aborrescimieto les hazia tanto da- n~o como la falta dela sangre. Esta se pue- de creer q fue la mas notable batalla del mundo por las muchas muertes q enlla vuo \ y el desseo de morir q quedo enlos q quedaro: enla qual assi los vnos como los otros pelearon con ygual aborresci- miento delas vidas: lo q<>l nunca se vio en otra q en ningun tpo acontesciesse. Este fue el fin de Albayzar y no es de espantar que las mas delas vezes las intenciones dan~adas alos principios ala postre trae estos fines. La vitoria delos christianos costo tan cara / alcanc'ose tan sin sabor / q no vuo quien pa el despojo delas tiedas q era innumerable y sin precio se acobdi- ciasse: ni la cobdicia q enestos tpos haze a muchos couardes auenturarse a gran- des peligros / fue de tanta fuerc'a / q mo- (mo)uiesse ningun animo a dessear oro ni pedreria: ni cosas de mucho precio: todo lo vencia la tristeza presente dla perdida de sus amigos: y la soledad de sus muge- res y hijos: que entre los humanos tie- ne tanta fuerc'a / q todas las otras cosas hazen poner en oluido. El pueblo comu natural dela tierra que se junto despues desta desdichada batalla ser acabada / y consumida robo las tiendas: y gozaron las cosas dellas: y por ventura algunos tan bestiales q solo el oro y lo q lo pares- cia tenian en mucho: y otras cosas precio- sas alas quales su entendimieto no cono-cia /} {CB2. dexaron por el campo: como muchas vezes acotesce a aqllos q carecen de juy- zio claro / o dela esperiencia y comunica- cion delas cosas. {RUB. % Capitul .lxv(ii)j. del con- sejo q Daliarte dio alos dela tierra: y co- mo lleuo el cuerpo del empador Palme- rin ala Ysla peligrosa / y los otros princi- pes heridos.} {IN5.} ACabada esta dsaueturada vitoria: dela qual ninguna delas partes se podria glo- rificar: Daliarte salio al ca- po y recojo todos los mu- ertos para dalles sepolturas: y alos que hallo biuos les puso vna manera de vn- guentos con q los hizo adormir pa que tornados en su acuerdo los acotescimie- tos passados no pusiessen detrimieto en sus vidas. Estando enesto allego al puer- to Argentao gouernador dela Ysla pro- funda: al qual Daliarte dexara madado q viniesse: y por su saber guiado con qua- tro galeras: el qual se desembarco: y junta- mente con Daliarte entro enla ciudad. Luego Daliarte mandado hazer ajuta- miento delos q enella hallo: y como del todo estuuiesse perdida la esperac'a dela vida de Primaleo y de Floredos su hijo trayedoles ala memoria su grade perdi- da / les rogo: q como a cosa ya passada y aq no se podia dar remedio lo pusiessen todo en oluido: y despedida la flaqza de (de) sus animos de q estaua acopan~ados apartassen de si todo temor: y con mucho cuydado y vigilacia tornassen a rehazer su ciudad: no tanto por recelo delos ene- migos \ como por parescer que la fortuna no fuera del todo poderosa de hazer del todo cosumir el nobre dela noble ciudad de Costatinopla como fuera ya de otras ciudades famosas en tpo passado dlas q<>- les agora no auia memoria \ y para que} [fol. 132r] {HD. Segundo. \ Fo .cxxxij.} {CB2. con mas seguro consejo y deliberacion se hiziessen sus cosas: y tornassen a llamar los ciudadanos antiguos q por su flaca dis- posicio no entraro enla batalla: si alli fal- tauan alguos: y entre si por elecion d mas votos eligessen superior que los gouer- nasse en paz y justicia / q sin ellos mas pre- sto se matarian q hizieron los enemigos. Esto digo porq si el empador Primaleo y su hijo Florendos no tuuieren cura en sus heridas / y nro sen~or fuere seruido d lleuar los: el impio qdara al principe pri- maleon hijo de Floredos / q de aqui par- tio con su madre / no deys la gouernacio a ninguo en vida: dad se la por cierto tpo eligedo otro en fin de aql tiepo / o aquel q de antes lo era si vieredes q lo meresce Y enste comedio sera el principe Prima- leon de edad pa gouernar su reyno: y ve- dra a tomar el ceptro real. No os pese d ser criado alongado de vosotros: porque adonde este se cria con toda seguridad y en copan~ia de otros principes adode se exercitara en toda virtud: pa que qde me- recedor de tener y posseer el nobre d sus ante[+]passados: tabien en quato algunos se acordaren q han d tener sen~or natural q castigara sus obras con tal templanc'a vsaran menos de sus males obras / q los pequen~os tendra menos d q se agrauiar Todas est[a]s cosas os ruego q tengays en la memoria y las vseys como vasallos ami- gos de su principe. Y si como dixe \ dios nro sen~or permitiere q el empador Pri- maleon diere fin a sus dias \ de mi sereys visitados: quado viere q couiene al esta-do} {CB2. dela tierra. Mucho le agradescieron sus palabras y consejo \ pesandoles dela mucha desconfiac'a q les dexaua dela vi- da de Primaleon: y dspues de pedille al- gunas vezes su principe: y ver q co justas escusas seles negaua / le rogaro les dixes- se en q parte se criaua pa embialle a visi- tar como a su natural sen~or. Ni aqsso pue- de ser respodio Daliarte hasta q su edad os lo muestre: mas su criacion os dire \ q es enla Ysla peligrosa: la q<>l fue de Vrga- da \ de que me hizo merced mi hermano Palmerin q la gano a costa de su sangre. Como ya no vuiesse mas q hazer ni dzir: tomado el cuerpo d viejo empador que enel monasterio de santa Clara quedara embalsamado juntamete colos dlos otros reyes y principes le metio en vna galera delas q Argentao truxo. Primaleo: don Duardos: y sus hijos: con Beroldo: gra- ciano: Florama de Cerden~a: Bladidon: q tambien yuan como muertos fuera de su juyzio fueron metidos enlas otras co todo resguardo y sossiego: curados y visi- tados con tanta vigilacia como merecia la calidad del peligro / y necessidad d sus personas. Assi salieron del puerto de Co- stantinopla a vista dl pueblo q de nueuo lloraua su desauetura: sintiendo por gra- ue cosa hasta los huessos d sus principes no dexar selos posseer. Y caminando con pspero viento llegaron a vista dela Ysla peligrosa. Y del recebimiento que les fue hecho / y delo que mas passo: enla terce- ra parte desta Hystoria se os dara muy entera relacion.} {CB1. % Fue impresso el presente libro enla Imperial Ciudad de Toledo en casa de Fernando de santa Cathalina defuncto que aya gloria. A costa de Diego Ferrer mercader de libros. Acabose a .xvj. del mes de Julio .de. M.D. y [.]xlviij. An~os {SYMB: decorative dots in parenthesis.}}