{RMK: Guarino Mesquino.} {RMK: Andrea Fiorentino ??? | Alonso Hernandez Aleman Spanish translator.} {RMK: Cronica del noble caballero Guarino Mesquino.} {RMK: Sevilla | Juan Varela | 15 March 1527.} {RMK: New York | Hispanic Society of America | Knight Errantry.} {RMK: Transcribed by Pablo Ancos and Stacy Bryant.} [fol. 1r] {HD. Guarino Mesquino.} {CB1. {MIN=.} {RUB. Coronica del noble caualle- ro Guarino Mesquino. En- la qual trata delas grandes hazan~as y auenturas q le acontescieron por todas las partes del mudo y en- el purgatorio de Sant Patricio y enel monte de Nor- c'a: donde esta la muy sabia Sybila.}} [fol. 1v] {HD. Tabla.} {CB2. {RUB. % Tabla del presente libro.} {RUB. % Libro primero} % Capitulo primero como nascio el Mezquino del li- naje d[e]los duqs de Borgon~a. fo .j[.] % Capi .ij. como milo delibero de hazer guerra alos al- baneses por amor d fenisa su madre dl M fo .j. % Capi .iij. como passo milo co la armada dlos xpiaos en albania & tomo la: & caso co fenisa. fo .j. % Capi .iiij. como Milo ouo vn hijo llamado guarino & como pdio la ciudad de durac'o. & fue metido en pri- sion el & su muger. fo .ij. % Capilo .v. como sefera aya d G huyedo coel nin~o & co el ama por la mar fue muerta dlos cosarios: & fue ve- dido G & fue llamado mezq<>no. fo .ij. % Capi ($.)[.]vj. como fue hecho libre el M & se enamoro d Elisena infanta hija dl epador d costatinopla. fo .ij. % Capi .vij. dl torneo & justa q ordeno el epador d costa- tinopla por casar a su hija. fo .iij. % Capi .viij. como el M coel ayuda q le dio alexadre: entro enla justa & dlo q hizo. fo .iij. % Capi .ix. como alexadre y el M velaron toda la no- che siguiete por alin~ar vna sobre[+]vista pa q otro dia entrasse enla justa el M fo .iiij. % Capi .x. como el M vecio el segudo dia la justa: & co- mo alexadre quiso hazer muestra delo conocer & no pudo. fo .v. % Capi .xj. como salio el M el tercero dia ala justa ve- stido de blanco & ouo la honrra fo .v. % Cap .xij. dlas razoes q passaro assi dla ifanta como d todos los grades sen~ores & cauallos sobre la honrra dela justa. fo .vj. % Capi .xiij. como el rey astiladoro puso cerco a Costan- tinopla. fo .vj. % Capi .xiiij. como la ifanta elisena dixo palabras feas al M & como pinamote predio a alexadre. fo .vij. % Ca .xv. como el M pidio al epador las armas y el ca- uallo q era el pcio dl q ganase la horra dla justa fo .vij[.] % Capi .xvj. como el M fue armado cauallo & predio a torindo & mato a pinamote. fo .viij. % Capitulo .xvij. como el M se cobatio co otros tres hijos del rey Astiladoro vno a vno & mato a vno & prendio los dos. fo .viij. % Capi .xviij. del trueque q hizo delos tres hijos dl rey astiladoro por alexandre & como se concerto batalla de cinquenta por cinquenta. fo .viij. % Capi .xix. de las palabras que passaron quando tro- caron los tres turcos por alexa($n)[n]dre: & como se aseto treguas por vn mes. fo .ix. % Capi. xx. como los griegos se pusieron a punto & fue- ron hallados escogidos dozietos. fo .ix. % Capitulo .xxj. como hablo el M alos cauallos grie- gos & como de dozientos q se auian ofrecido para la batalla no quedaro mas de sesenta. fo .ix. % Capi .xxij. como los embaxadores fuero al real & die- ron orden para la palizada en que se auian de comba- tir los cinqueta xpianos cotra cinqueta turcos. fo .x.} {CB2. % Capi .xxiij. como entraro los combatidores xpianos porla vna parte & los turcos por la otra. fo .x. % Capi .xxiiij. como se cobatiero los cinqueta xpiaos co los cinquenta turcos & los xpianos vencieron la ba- talla. fo .xj. % Cap .(.)xxv. como fue hecha la paz entre los griegos & los turcos. fo .xj. % Capi .xxvj. como Elisena cobido al M a baylar y co- mo alexandre hablo al M muchas cosas. fo .xij. % Capit .xxvij. como el M prometio a alexandre de no partirse hasta que el fuesse sano. fo .xij. % Capi .xx viij. como demadado licencia el M al epa- dor & alexandre hiziero llamar los astrologos adeui- nos: & nigromanticos del imperio para saber d su ge- nera( )cio dl mezquino. fo .xij. % Capi .xxix. como el mezquino se partio d costatinopla con vna galea & fue camino de[ ]la( )tana. fo .xiij. {RUB. % Libro segundo.} % Capi primero como llego el mezquino a[ ]la( )tana & de- de fue adelante camino de armenia. fo .xiiij. % Capi .ij. como el M passo e armenia & fue al mar cas- pio & como hallo al gra gigante macus. fo .xiiij[.] % Capi .iij. como el M mato al gigate macus & asu mu- ger y quatro hijos suyos & vna hija. fo .xii[i]j. % Capi .iiij. como dspues d muerto el gigate el M fue al mote & hallo muchos muertos & saco dos xpiaos de vna cueua en q el gigate los tenia presos. fo .xv. % Capi .v. como dspues d auer comido el M & sus co- pan~eros los q auia sacado de prision tomaron conse- jo para su camino. fo .xv. % Capi .vj. como el M tomo el consejo del armenio: & fue por la tartaria baxa & por[ ]mar fue fasta el rio eu- frates fo [.]xvj. % Capi .vij. como el M anduuo toda la armenia & lle- go a vn rio dode el alfame[c]h lo quiso robar & como el mezq<>no mato al capitan. fo .xvij. % Capi .viij. como el mezq<>no llego a Media: & como vna hija dl mesonero se enamoro del y el no consintio enlo q ella queria. fo .xvij. % Capi .ix. como el M fue a[ ]media con micer bradisio: y fuero a fazer reuerecia ala sen~ora dl reyno fo .xviij. % Capi .x. como estado el M hablando cola reyna ca- lidocor vino co sus huestes pa le tomar el reyno: y el mezq<>no fue hecho capitan. fo .xviij. % Capi .xj. como el mezq<>no & micer bradisio salieron al campo & como fue muerto el capita q de antes era d la reyna de media. fo .xix. % Capi .xij. dl razonamieto q hizo el mezq<>no alos d me- dia: esforc'andolos pa pelear. fo .xix. % Capi .xiij. como ordeno el M sus hazes y se cobatio conel Alfamech. fo .xix. % Capi [.]xiiij. como el mezq<>no dio enel real de calidocor & lo mato: y desbarato todo su real. fo .xx. % Capi .xv. como el mezq<>no se partio de media & dexo por rey de media a micer Brandisio & fue al reyno del rey Pacifero. fo .xx. % Cap .xvi. como el M fue pso y como vna hija dl rey que estaua enamorada del busco manera delo sacar} [fol. 2r] {HD. Tabla.} {CB2. dela prisio($n)[n]. fo .xxj. % Capi .xvij. como la hija dl rey embio por los dos me- dianos hablando coellos sobre los negocios dl M & ordeno de le dar d comer cada dia. fo .xxij. % Capi .xviij. como la infanta pidio a su padre q sacasse al mezq<>no dla prision co condicion que jurasse dela tomar por muger. fo .xxij. % Capi .xjx. como el mezq<>no despues d salido dla prisi- on huyo dela cibdad & mato al rey Pacifero q yua tras el & como la infanta pario vn hijo de q quedo p- n~ada del mezquino. fo .xxij. % Capi .xx. como caminado el mezq<>no la via dl rio In- dus vna de sus guias fue muerto de vna bestia fiera. y el mezquino la mato. fo .xxiij. % Capi .xxj. como el mezquino caminando con su guia por vn desierto. Encotro con vn leon el qual arreme- tio conel y el mezquino lo mato. fo .xxiij. % Capi .xxij. como el mezquino llego a las grandes mo- tan~as donde alexadre magno cerro los tartaros ma- cabeos. fo .xxiiij. % Capi .xxiij. como pasando la india el m mato vn grifo & como hallo gete q no tenia mas de vn ojo. fo .xxv. % Capi .xxiiij. como el mezquio passo vnas sierras gra- des: & llego al rio Cancer & alli mato vn animal fiero que llaman Cien ojos. fo .xxv. % Capi .xxv. como llego el mezquino a donde los tarta- ros cogen las especerias contrahechas. fo .xxvj. % Capi .xxvj. como el m hallo vn animal que se llama Ermatico[r] & con gran fatiga lo mato. fo .xxvj. % Capi .xxvij. como el m llego ala ciudad de tigliafa q es abitada de xpianos dela centura. fo .xxvij. % Capi .xxviij. como vinieron los moros a poner cerco a Tigliafa y el m fue hecho capitan. fo .xxvij. % Capi .xxjx. como el mezquino & su compan~ero carisco- po rompieron los moros q($u)[u]e auian venido a cercar ala ciudad de Tigliafa. fo .xxviij. % Capi .xxx. como despues de vecidos sus enemigos el mezquino & su co( )mpan~ero Cariscopo se partieron camino del arbol del sol. fo .xxviij. % Capi .xxxj. como el M co su compan~a llego al pie d la sierra en donde estan los (los) arboles del sol & de la luna. fo .xxjx. % Cap .xxxij. como el m & su copan~ero cariscopo subie- ro ala sierra & llegaro al arbol dl sol & dla lu[na]. fo .xxjx. % Cap .xxxiij. dela cojuracion que hizo el Mezquino a los arboles del sol y dela luna & dela respuesta q ouo & como se partio de alli. fo .xxx. % Capi .xxxiiij. como el m & cariscopo tomaro a tiglia- fa por mar & la otra gente por tierra. fo .xxxj. {RUB. % Libro tercero.} % Capi .j. como el mezquino se despidio delos de tiglia- fa para yr su camino y el noble cariscopo le acompa- n~o hasta a Fugna. fo .xxxj. % Capi .ij. como el mezquino llego a meca & fue leuado delante el soldan. fo .xxxij. % Capi .iij. como guarino combido a batalla a Tenaur porq le desmentia delante el soldan. fo .xxxiij. % Capi .iiij. como Guarino se cobatio con tenaur & lo} {CB2. vencio & le fizo desdezir de todo lo q auia dicho co- tra guarino delate del soldan. fo .xxxiij. % Capi .v. como guarino conel Soldan y el argalifo fu- eron a ver el arca de mahomad. fo .xxxiiij. % Capi .vj. como llego a meca la hija del rey d presopo- li demadando ayuda al solda pa cobrar su reyno dlos turcos que se lo auian tomado. fo .xxxiiij[.] % Capi .vij. como guarino suplico al soldan que quisies- se hazer guerra cotra los turcos para ayudar ala her- mosa Antinisca. fo .xxxv. % Capi .viij. como guarino fue hecho capitan dela gen- te del soldan: y como se partio conla hueste camino d presopoli contra los turcos. fo .xxxv. % Capi .ix. como G llegado cerca de presopoli ordeno sus hazes & comenc'o a combatirse con los turcos. % Capi diez como comenc'ada la batalla %2 fo .xxxvj[.] ouo entre ellos gran mortandad & como G socorrio la batalla de Tenaur. fo .xxxvj. % Capi .xj. como los turcos fuero desbaratados & G so- lo fue a buscar a finistauro hijo dl rey Galis[marte]. f .xxxvij. % Capi .xij. como guarino se cobatio con Finistauro & lo mato & despues se fue a presopoli[ ]a ver la orden & manera que trayan sus enemigos. fo .xxxvij. % Cap .xiij. como estado guarino en presopoli fue co su huesped & co paruides al palacio real a donde estaua el rey galismar[te]. & todos los grades sen~ores. fo .xxviij[.] % Capi .xiiij. como G con cient mill persianos se ptio de darida para presopoli & los turcos se vinieron co su hueste de presopoli para Darida por otro cami- no junto conel rio. fo .xxxix. % Cap .xv. como guarino tomo a Presopoli & conorto alos caualleros & como supo quel rey Galismarte q- maua la tierra de Darida. fo .xl. % Capi .xvj. como guarino salio de presopoli co toda su gente & hizo cerrar las puertas dela ciudad: & tomo las llaues con sigo. fo .xl. % Capi .xvij. como G ordeno sus batallas & la prime- ra dio a tena($u)[u]r & como pelearo conlos turcos sus en- migos. fo .xl. % Capi .xviij. como fue muerto el rey galismarte & dos hijos suyos con sese($n)[n]ta mill turcos & los persianos vencieron la batalla. fo .xlj. % Capi .xix. como G con su gente entro enla cibdad d presopoli & como repartio el despojo entre todos los suyos no tomando nada para si & como embio emba- xadores al soldan. fo .xlj. % Capi .xx. como G tomo por esposa (e)[a]la fermosa anti- nisca & la dxo por reyna y e gouernacio d pui[des]. fo .xlij. % Capitulo .xxj. como G tomo toda la Suria & la cib- dad de Jerusalem poniedo lo en baxo del sen~orio del Soldan y el se partio de alli. fo .xlij. % Capi .xxij. como guarino se combatio con dos giga- tes & los mato. fo .xliij. % Capi .xxiij. como G vido las serpientes & las getes q les leuaua de comer & dende se fue en arabia. fo .xliij. % Capi .xxiiij. como guarino anduuo todas las tierras del preste Juan y delo que alli vido. fo .xliiij. % Cap .xxv. como G vido el mar arenoso & mato vn te- rrible dragon. fo .xlii[i]j.} {CW. {SYMB: cruz.} ij.} [fol. 2v] {HD. Tabla.} {CB2. % Capi .xxvj. como guarino se confesso y el sacerdote le absoluio & lo conorto que continuase lo que tenia co- menc'ado pues era[ ]buscar su padre. fo .xlv. % Capi .xxvij. del razonamiento que hizo G a sus dos guias andando por las tierras dl pste juan. fo .xlv. % Capi. xxviij. como G entro enl palacio dl preste Jua & dlas cosas marauillosas q alli vido. fo .xlvj. % Capi .xxix. como el pste juan recibio a G & lo horro & como viniero los cinamomos cotra el pste jua. fo .xlvj. % Capi .xxx. como los cinamomos mataro al capitan dl pste[ ]juan & como G fue fecho capitan. fo .xlvij. % Capi .xxxj. como G co su hueste fue cotra los cinamo- mos & los dsbarato & fue ala ciudad d gacoia. fo .xlviij. % Capi .xxxij. como galafar embio a[ ]desafiar a G q se co[+]- batiesse conel vno por vno. fo .xlviij. % Capi .xxxiij. como se combatio guarino con Galafar & lo mato. fo .xlviij. % Capi .xxxiiij. como g tomo la cibdad de gaconia & ds- pues muchas otras trras & torno al pste jua. fo .xlix. % Capi .xxxv. como el preste jua hizo cosejo co sus caua- lleros para ga(r)lardona[r] a guarino. fo .l. % Capi .xxxvj.(.) como fue llamado G al consejo & le pfi- riero la mitad dla india en galardon. fo .l. % Capi .xxxvij. como se partio guarino del preste Juan & vido la india menor & las puertas de hierro que a- trauiessan el Nilo. fo .l. {RUB. % Libro quarto.} % Capi primero como G predio el almirante que le sa- lio al camino por le tomar las armas. fo .lj. % Capi .ij. dela pelea q ouo G con vnos perros & vnos pastores & se fue a vna ciudad llamada atasia. fo .lj. % Capi .tercero. como guarino salio dla ysla & llego ala ciudad de polismaga. fo .lij. % Cap .iiij. como aquella noche fue preso guarino auien- do le primero tomado sus armas. fo .lij. % Capi .v. como G [fue] delibrado dela prision & fue fecha justicia delos pastores q le auian acusado. fo .liij. % Cap .seys. como Guarino fue conel rey de Polisma- ga a babilonia. & como el Soldan lo hizo capitan d toda su gente. fo .liiij. % Capi .vij. como anduuo guarino conla hueste que le a- uia dado el soldan cotra sus enemigos. fo .liiij. % Capi .viij. como el solda se boluio al cayro & como G ordeno de se combatir con sus enemigos fo .liiij. % Capi .ix. como los dos reales se acometieron & como guarino salio al traues & ropiero los arabicos & las cabec'as delos dos capitanes delos arabicos el gua las embio al soldan. fo .lv. % Capi .x. como torno Guarino al cayro & bautizo dos reyes y embio cartas a antinisca delas fiestas que se hiziero por la vitoria auida. fo .lvj. % Capi .xj. como el soldan hizo consejo co todos sus gra- des Sen~ores por la satisfacion que se auia de fazer a Guarino. fo .lvj. % Capi .xij. como fue leyda la carta de guarino que auia embiado al soldan. fo .lvj. % Capi .xiij. como fue reprouado Guarino enel consejo por el rey secretario dl soldan y el rey de polismaga le defendio su honrra. fo .lvj.} {CB2. % Capi .xiiij. como fue llamado guarino al cosejo dl sol- da & lo qria fazer capitan y el no quiso & como ouo se- guro dl solda & co su licecia se fue a alexadria. fo .lvij. % Capi .xv. como llego G en alexandria & hallo a Eni- donio d costatinopla & conel embio cartas a alexadre & G se fue su camino de poniente. fo .lvij. % Capi .xvj. como se partio guarino d alexandria & fue en affrica dode supo de muchas tierras & de muchas animalias & de sus condiciones. fo .lviij. % Capi .xvij. como Guarino paso muchos desiertos: & supo dela diuersidad delas animalias & la nobleza d los leones. fo .lviij. % Capi .xviij. como las guias dixeron a G los reynos & puincias d affrica por tierra & por mar. fo .lix. % Capit .xix. como fue salteado Guarino y le mataron vno de sus guias & hallo vn cauallero dstroc'ado en- la ribera del mar. fo .lx. % Cap .xx. como guarino escapo a micer Dinoyno dlas manos delos villanos & lo hizo armar & lo lleuo e($u)[n] su compan~ia. fo .lx. % Capi .xxj. como fue salteado Guarino & micer Dinoy- no delos villanos & fueron socorridos delos caualle- ros de vn castillo. fo .lx. % Capi .xxij. como se fio G de artilafo & se fue conel a su castillo & como Artilafo se torno xpiano. fo .lxj. % Capi .xxiij. como los tres caualleros xpianos juraro de no se desamparar los vnos dlos otros. fo .lxj. % Capi .xxiiij. como pelearo($n)[n] mucho & fueron traydos Guarino y su gente al pie del castillo a vn raso que ende estaua. fo .lxij. % Capi .xxv. como se combatiero guarino & almonides & guarino lo mato. fo .lxij. % Capi .xxvj. como embiaron por Artilaro & vino con gran gente. fo .lxiij. % Capi .xx(x)vij. como artilaro llego cerca del castillo do- de est(d)[a]ua G & pidio batalla vno por vno. fo .lxiij. % Capi .xxviij. como se combatiero artilaro & micer di- noyno & fue preso micer dinoyno & assi mesmo artila- ro pndio a artilafo & los qria enforcar. fo .lxiij. % Capitulo .xxix. como Guarino se combatio con Arti- laro & lo mato & delibro a sus compan~eros del peli- gro en que estauan. fo .lxiij. % Capi .xxx. como G conquisto toda la tierra de artila- ro & muchos otros lugares. fo .lxiiij. % Capi .xxxj. como teniendo cercado a contrapoli vino sobre ellos Validor con mucha gente. fo .lxv. % Capi .xxxij. como la hermana de Validor embio vn mensajero a Guarino. fo .lxv. % Capit .xxxiij. como rapilla hermana d validor trato d matar a su hermano por auer a g por marido. fo .lxv. % Capi .xxxiiij. como dspues q rapilla mato a su hermao Validor viedose egan~ada se mato a si misma. fo .lxvj[.] % Capitu .xxxv. como fue guarino a[ ]vn adeuino el qual le embio ala ytalia ala cueua dela sibila. fo .lxvj. % Capi .xxxvj. como micer dinoyno se despidio de gua- rino por yr al santo sepulcro de jerusalem. fo .lxvij. {RUB. Libro quinto.} % Capi primero como llego el Mezquino a rijoli & p- gunto por la sabia Sibila. fo .lxvij[.]} [fol. 3r] {HD. Tabla.} {CB2. % Capi .ij. como G fablo co muchos estrageros por sa- ber dla manera dl etrar enla cueua dla sibila. fo .lxvij. % Capi tercero como el huesped conorto a guarino & co- mo se cofesso & comulgo y aparejo lo que auia mene- ster para su yda. fo .lxviij. % Capitulo quarto como guarino & su huesped andado camino dela cueua llegaro a[ ]vn castillo & de alli[ ]se fue- ron para vna hermita. fo .lxviij. % Capitulo cinco como los hermitan~os mostraro a gua- rino como auia de yr y del tiempo que auia de estar con la Sibila. fo .lxix. % Capitu .vj. com[o] andado G por su camino delate ha- llo quatro bocas y el se metio por vna dellas. fo .lxx. % Capi .vij. como G hallo a Maco trasformado en fi- gura de vna gra serpiete delo q coel hablo. fo .lxx. % Capitulo .viij. del recebimieto q fue hecho a Guarino dentro dela cueua dela sibila. fo .lxxj. % Capi .ix. como guarino pregunto ala Sibila la causa porque se perdio y ella se lo dixo. fo .lxxj. % Capi .x. como la sibila requirio d[ ]amores a G & como le dixo d q manera fue lleuado a costatinopla. fo .lxxij. % Capitu .xj. como guarino escapo delos engan~os dela Sibila fasta el sabado & como vido la trasfiguracion delos q alli estaua en cosas suzias. fo .lxxij. % Capi .xij. como la sibila declaro a Guarino las .xviij. ocasioes dl cuerpo huano y dlos doze signos & q<>tro humores & la natura dlos signos & plaetas. fo .lxxiij. % Capi .xiij. como la sibila declaro a Guarino como o- bra las siete planetas enel cuerpo humano y delos .v. sentidos corporales y dla memoria intellecto & volu- tad cocluyedo ser treynta & quatro cosas. fo .lxxiij. % Capitu .xiiij. dela de[c]laracion q dio la sibila a G dela trasformacio delos q conella estaua en diuersas mane- ras d bestias & vermes & brutas animalias. fo .lxxiiij. % Capi .xv. como G se enojo co la sibila porq no le qui- so dezir quien era su padre & su madre. fo .lxxiiij[.] % Capitulo .diez & seis[.] dela manera q guarino salio de [la] cueua dela Sibila. fo .lxxv. % Capitu .xvij. como guarino llego a dode estaua maco y delo que hablo conel. fo [.]lxxvj. % Capitulo .xviij. como guarino salio dela espessura dla sierra & llego ala hermita. fo .lxxvj. % Capitulo .xix. como guarino coto alos hermitan~os to- do lo que le auia acontecido. fo .lxxvj[.] % Capitulo .xx. como guarino se fue a roma al santo pa- dre y el lo absoluio & le dio en penitencia que se fuesse al purgatorio de sant Patricio. fo .lxxvj. {RUB. % Libro sexto.} % Capitulo primero como G se partio de roma camino de santiago y el camino que lleuo. fo .lxxvij. % Capitulo .ij. como Guarino en galizia fue salteado de muchos ladrones y los mato: & llego a santiago & A finisterre. fo .lxxvij. % Capitu .iij. como Guarino se embarco & fue por mar a Inglaterra & hallo a micer dinoyno. [fo .]lxxviij. % Capi .iiij. como micer Dinoyno mando aparejar vna nao & fueron a Ybernia el y guarino. fo .lxxviij. % Capitulo .v. como guarino hablo coel arc'obispo y el} {CB2. arc'obispo le dio la llaue. fo .lxxix. % Capitulo [.]vj. como llego Guarino al monesterio & hi- zo reuerencia al abad. fo .lxxix. % Capitulo .vij. como fue dicho a guarino como d dios auia alcac'ado sant patricio este purgatorio. fo .lxxix. % Capitulo .viij. como guarino dio la carta & la llaue al abad & se aderec'o para entrar enla cueua. fo .lxxx. % Capitulo .ix. como mandaro hazer oracion & ayuno al Mezquino & despues le acompan~aron con la proce- sion hasta la puerta dela cueua. fo .lxxx. % Capitulo .x. como Guarino hallo la yglesia & los dos sieruos de dios que le ensen~aron lo que auia de hazer para su saluacion. fo .lxxxj. % Capitulo .xj. como Guarino fue leuado delos demo- nios a dode purgan el pecado dela accidia. fo .lxxxj[.] % Cpiulo .xij. como fue leuado guarino a dode purga el pecado dela embidia. fo .lxxxij. % Capitulo .xiij[.] como guarino fue leuado a dode purga el pecado dela soberuia. fo .lxxxij. % Capitu .xiiij. como(.) Guarino fue leuado a dode pur- gan los golosos. fo .lxxxij. % Capitulo .xv. como fue leuado guarino a dode se pur- ga el pecado dela luxuria. fo .lxxxiij. % Capitulo .xvj. como guarino fue leuado a dode se pur- ga el pecado dela auaricia. fo .lxxxiij. % Capitulo .xvij. como fue leuado a dode penan los q pe- caron enel pecado dela yra. fo .lxxxiij. % Capitulo .xviij. como lo leuaro a donde se purga el pe- cado de vanagloria. fo .lxxxiiij. % Capitulo .xix. como guarino fue[ ]leuado alas penas dl ifierno & vido a rapilla & a judas escariot & a amalech enlas penas delos traydores & adulteros. fo .lxxxiiij. % Capitulo veynte como Guarino vido las penas de- los auarietos. fo .lxxxiiij. % Capitulo .xxj. como vido guarino las penas delos va- gamundos & rufianes. fo .lxxxv. % Capi .xxij. como G vido las penas dlos q gana sueldo elas guerras y dlos sodomitas & otros peca[dores]. fo .lxxxvj[.] % Capi .xxiij. como vido G las peas dlos q enste mudo se fiziero adorar & tabien delos embidiosos fo .lxxxvj. % Capitulo .xxiiij. como le fue mostrado a guarino en do- de estaua mahomad & sus secaces. fo .lxxxvij. % Capitu .xxv. como passo G vna puete y despues q la ouo passado hallo alos bienaueturados. fo .lxxxvij(:)[.] % Capitu .xxvj. como fue mostrado a guarino el parayso deleytoso de Enoch y de Helias. fo .lxxxvij. % Capi .xxvij. delas pregutas q hizo G a enoch & a[ ]heli- as y como le declararo sus dubdas. fo .lxxxviij. % Capi .xxviij. como a G fue mostrada la glia del payso & la diuinidad y los nueue coros dlos ageles. fo .lxxxviij. % Capitu .xxix. como preguto guarino a enoch & a heli- as delas cosas dela diuinidad q auia visto y de otras cosas y se lo declararon. fo .lxxxix. % Capi .xxx. como guarino fue tornado ala yglesia do p<>- mero auia partido donde ouo noticia d su padre y ma- dre y como era de sangre real. fo .[l]xxxix. % Capitu .xxxj[.] como salio G dl purgatorio y se fue co mi- cer dinoyno a fazer reuerecia al rey d inglaterra. fo .xc. % Capi .xxxij. como ptio G d auers q es brabada & por la borgon~a & lobardia fue hasta llegar a roma. fo .xc.} [fol. 3v] {HD. Tabla.} {CB2. % Capi .xxxiij. como el M hecho capita del armada p- tio d napoles & fue a albania: & puso cerco a[ ]dulc'en~o. % Capi .xxxiiij. como G assecho el muro dla %2 fo .xcj. ciudad por dode pudiesse enla noche mas ligerame- te entrar. fo .xcj. % Capi .xxxv. como el mezquino con gran saber & inge- nio tomo la cibdad de dulcen~o. fo .xcj. % Capi .xxxvj. como lleuaro la nueua a durac'o dl perdi- miento de dulc'en~o: & como embiaron por gente a tur- quia: y el rey de Napoles embio vn hijo suyo co mu- cha gente en ayuda del mezquino. fo .xcij. % Capi .xxxvij. como viniero los turcos cotra los xpia- nos: & como el M ropio la p<>mera batalla. fo .xcij. % Capi .xxxviij. como vencida la primera batalla delos turcos encotro el M conla seguda. fo .xcij. % Capi .xxxjx. como fue muerto micer manfredo: & mu- chos xpianos & muchos mas moros. fo .xciij. % Capi .xl. como vencio el mezquino la batalla y puso cerco sobre durac'o. fo .xciij. % Capi .xlj. como los turcos dieron enel real dl mezqui- no: & por poco lo ouieran desbaratado: mas el con su esfuerc'o & saber se saluo. fo .xciij. % Capi .xlij. como el mezquino gano a durac'o: & fue le traydo delante su padre & madre. fo .xciiij. % Cap .xliiij. como el M por muchas razoes & pgutas conoscio a su padre & a su madre: & puo auer buscado todas las trras dl mudo por los hallar. fo .xciiij. {RUB. Libro septimo.} % Capi primero como Milo fue restituydo en su prin- cipado & sen~orio d Tarato: & como guarino co su hu- este prosiguio la guerra. fo .xcv. % Capi .ij. como el M salio a pelear colos turcos y pn- dio a artibano el qual se torno christiano. fo .xcvj. % Capi .iij. como el rey Astiladoro con sus hijos & gra multitud de[ ]turcos vino contra el mezq<>no. fo .xcvj. % Capi .iiij. como los xpiaos se cobatiero co los turcos & fue muerto armio fijo dl rey astiladoro. fo .xcvij. % Capi .v. dela muerte de costacio. Y como estouo cerca- da la cibdad por el rey astiladoro: & como le vino mu- cha gente en socorro. fo .xcvij. % Capi .vj. como el M & girardo saliero dla cibdad: & como vino alexadre en su ayuda dllos. fo .xcviij. % Capi .vij. como fue muerto alchilao: y herido girardo & como los vego el mezquino. fo .xcviij. % Capi .viij. como supo el M la veida d alexadre: & co- mo le epresento la cabec'a dl rey astiladoro. fo .xcix. % Capi .ix. como el M & Alexandre se fueron a costan- tinopla: & como embiaron embaxadores a Taranto: & a napoles dela vitoria recebida. fo .xcix. % Capi .x. como le vino al mezquino vna carta dela hermosa Antinisca. fo .xcix. % Capi .xj. como el M & alexadre fuero salteados de ladrones. Y como el M mato dos gigates. fo .c. % Ca .xij. como guario & alexadre fuero presos en camo- poli: & como fueron conoscidos. fo .c. % Capi .xiij. como Baranif delibero dlos matar al mez- quino & a alexandre. fo .cj. % Capitulo .xiiij. como escapo Artibano al M & ale-xandre} {CB2. dela muerte. fo .cj. % Capi .xv. como los tres caualleros xpiaos mataro mu- chos cauallos de camopoli q venia epos dllos fo .cj. % Capi .xvj. como el mezq<>no & alexandre & Artibano lle- garon al real de Leoneto. fo .ciij. % Capi .xvij. como el mezquino & sus compan~eros en- traron en Presopoli. fo .ciij. % Capi .xviij. como artibano hablo co antinisca & como hablaron del mezquino. fo .ciiij. % Capi .xix. como el mezquino & sus copan~eros saliero ala batalla contra leoneto. fo .ciiij. % Capi .xx. como el M fue conocido d moreto y como le vino a fablar antinisca co muchas damas. fo .ciiij. {RUB. Libro octauo.} % Capi .j. como despues q G fue conoscido en presopo- li mando fazer alarde de toda la gente assi de cauallo como de pie. fo .cv. % Capi .ij. como el M fue contra los psianos & no los podiedo resistir se metio detro dla ciud(d)ad. fo .cv. % Capi .iij. como el mezquino embio vn mesagero a leo- neto req<>riendo le d batalla vno por vno & leoneto le embio el mensajero la cabec'a rapada. fo .cv. % Capi .iiij. como el M mato a Galafac sobrino d leo- neto & muchos otros caualleros. fo .cvj. % Cap .v. como el mezq<>no ebio ala cibdad pso al rey na- bucarin & como leoeto ebio por gete e psia. fo .cvj. % Capitulo .vj. como Leoneto embio por socorro a su padre. fo .cvj. % Cap .vij. como el mezquino salio al real cotra los ene- migos & fue preso alexandre. fo .cvij. % Cap .viij. como leoneto pregunto a alexandre quien era el & quien el mezquino. fo .cvij. % Capi .ix. como fueron trocados los dos moros por a- lexadre & dl mesaje q ebio tarsidonio hijo d b[aranif]. fo .cviij[.] % Capi .x. como G se cobatio con Presonico & lo mato y empresento la cabec'a a antinisca. fo .cviij[.] % Capi .xj. como fue muerto Aralipan de meca & Ar- comanos de Media. fo .cjx. % Capi .xi. como llegaron al real dos hijos dl rey galis- marte y el solda d psia co ciet mill cauallos. fo .cix[.] % Capi .xiij. como el M conorto alos dla ciudad & p[+]- metio dles escapar d tato peligro como estaua. fo .cx. % Cap .xiiij. como vino vn mensajero de parte de Vtini- far requiriendo le pa la batalla. fo .cx. % Capi .xv. como el mezquino se combatio con Vtini- far & como milidonio estando puesto por rehen trato la traycion con paruides. fo .cx. % Capi .xvj. como G mato a Vtinifar & como milido- nio dixo al soldan dela traycion que dexaua ordena- da enla ciudad. fo .cxj. % Capitu .xvij. como el soldan embio embaxadores ala cibdad por la paz. fo. cxj[.] % Capi .xviij. como eligieron diez entre los ciudadanos para concluyr la paz & del razonamiento quel mezq<>- no les hizo. fo .cxj. % Cap [.]x(.)ix. como conto el mezquino a sus compan~eros el peligro en que estauan. fo .cxij.} [fol. 4r] {HD. Tabla.} {CB2. % Capi veynte como los diez ciudadanos concluyero la paz con leoneto & los otros dos. fo .cxij. % Capi .xxj. como tornaron los diez ciudadanos enla ci- udad & dieron a entender lo contrario delo que auian cocluydo. fo .cxij. % Capi .xxij. como el mezquino & sus copan~eros oyda la ebaxada dlos ciudadaos diero orden como ellos & antinisca se partiessen & como partieron. fo .cxiij. % Capi .xxiij. como entro la hueste dlos Persianos en la ciudad & la tomaron & no fallando alos tres chris- tianos & Antinisca mataron a paruides & a muchos dela ciudad. fo .cxiij. % Capit .xxiiij. como el Mezquino con su copan~a fue por vna selua & hallaron vn castillo co vn sen~or que era mal hombre. fo .cxiij. % Capi .xxv. como se encontraro artibano & alexadre co sen~orate & delo q con el hablaron. fo .cxiiij. % Capi .xxvj. como artibano & alexandre fueron presos por sen~orante. fo .cxiiij. % Cap .xxvij. como vn cauallero mostro al Mezquino en don( )de estaua muchos pastores & ganado: & como matauan a muchos. fo .cxiiij.} {CB2. % Capi .xxviij. como moreto hizo hazer la paz alos pa- stores conel Mezq( )uino. fo .cxv. % Capitu .xxix. como el Mezquino mato a Sen~orate sen~or del castillo. fo .cxv. % Capi .xxx. como el M cerco el castillo & como diare- yna dio sus armas a alexadre y artibano. fo .cxvj. % Capi .xxxj. como el mezquio & sus copan~eros llegaro a vna ciudad del padre de diareyna. fo .cxvij. % Capi .xxxij. como artibano tomo por muger a Diare- yna & como alexadre caso co otra su hermana la qual era llamada Lauria. fo .cxvij. % Cap .xxxiij. como el mezquino & alexadre se tornaro a costantinopla y el M se fue a[ ]durac'o. fo .cxvii. % Capi .xxxiiij. como murio Milon & Fenisa: & como el mezquino tuuo dos hijos & como murio el mezq<>- no y su muger Antinisca. fo .cxviij. {RUB. % Aqui se acaba la tabla & si- gue se el prohemio {SYMB.}}} [fol. 4v] {HD. Argumento.} {CB1. {RUB. % En aqueste libro vulgarmente se trata vna breue historia del rey carlo magno: y despues del nascimieto & obras de aquel generoso & muy mag- nifico cauallo llamado Guarino: & despues llamado mezq<>no: enel qual se muestra los nobres delas puincias q<>si de todo el mudo: y dela diuersidad dlos hobres & de sus di- uersas co(~)stubres: & de muchos y diuersos animales & dla habitacio dela Sibila: & dl purgatorio de sant patricio: & dl infierno segu la hystoria lo declarar[a]. El q<>l libro mudo o traslado de lengua toscana en nro romace castellano Aloso hernandez alema vezino de Seuilla. a ruego dl noble cauallero do Pero ponce de Leon: hijo dl noble caualle- ro el maryscal Juan ramirez de Guzma: sen~or de Teba y hardales.} {RUB. % Prologo} {IN9.} GEneroso y muy noble sen~or: cierto es como quier q naturalme- te aplaze a todos los lectores las antiguas escripturas: en espe- cial aquellas q enesta nuestra lengua no son vistas ni leydas. Porende yo no quiero ser ingrato del beneficio que yo de dios nuestro sen~or he recebido: como quier q mi psona ha recebido del cielo mucho mas de su merecimieto: y por esto quiero dar gracias al soberano dios: trinidad en psona y vnidad en essen- cia: del qual somos originalmente criados aquel solo hazedor: el q<>l infunde su gra aq<>en mas y aq<>en meos segu q por nosotros es buscado: a vnos en vnas cosas y a otros en otras: y por esto cada vno en su estado puede biuir virtuoso: o vicioso como quier q los mas: mas facilmente toma el camino malo q no el bueno: & aqllo que induze al hobre a fazer mal no es sino su desfallecimie- to y ningua cosa nos escusa teniendo nosotros el libre arbitrio como tenemos teniedo exemplo de nuestro primero padre Adan: auiendo le dios mandado q no pecasse: em- pero no le quito el[ ]libre arbitrio de fazer como quisiesse & desta manera no le quito ja- mas a[ ]ninguno: y por esto somos llamados animales racionales: porq la razo es da- da a nosotros: porq nigun animal irracional es sometido ala razo ni ala ley de punici- on: y esto saben lo todos porq ellos no tienen razon en si: & porq algunos suelen dezir: la fortuna me es cotraria. Esto no es verdad: porq la fortuna es cosa justa y derecha: & nosotros no somos derechos: ni nuestras obras no son justas. Que si todos biuiesse- mos co la razo: la fortuna seria a todos comu & ygual: & porede no pogamos culpa ala fortuna mas pogamos culpa a nosotros mismos: y si la fortuna respladesce mas en vn lugar q en otro: aquesto es porq nosotros somos diuersos estrumentos del mundo: po- rende cada vno q quisiere tan~er buen estrumeto: haga de manera q la fortuna selo ento- ne de pfeta musica: y mire primero q las cuerdas no sea falsas: porq el son q en ellas se hiziesse no seria pfeto: y no seria de otro la culpa sino de ti propio que vas sin ninguna razon. E por esto no es culpa dela fortuna. Porende yo llamo el nobre del altissimo di- os & todas sus fuerc'as que me ayude: no por derecha razon mas por su gran misericor- dia para que yo pueda acabar a trasladar esta pequen~a obra a su sancto seruic[i]o[ ]pa pla- zer & consolacion delos lectores.} [fol. 5r] {HD. Primero. \ Fo j.} {CB1. {RUB. % Comienc'a el libro primero del noble: esforc'ado & muy virtu- oso cauallero Guarino mezquino el qual en busca de su generacion anduuo todas las parti- das del mundo. El qual trata delas estran~as auenturas de que le auiniero. Y delas grades proezas & muy famosas vitorias & conquistas que en su tiempo ouo.}} {CB2. {RUB. % Capitulo primero como de los dela nacio del duq de Borgon~a fuero re- yes & sen~ores de Pulia & del principado de taranto: & de donde nacio el Mezquino.} {IN7.} REynado Carlo magno rey de francia emperador d ro- ma / hijo del segudo Pepi- no rey de Francia enel an~o de nuestro sen~or jesu xpo de setecientos & ocheta y tres an~os. & seyedo el dicho car- lo magno nueuo eleto emperador: mas no a- vn coronado porq pmetio por voto a dios d no poner enla cabec'a corona de imperio: si primero no conquistaua & ganaua para de- xar libre & desenbargado el camino de santi[a]- go de galizia. Y esto era enel tiempo dl papa leon. Eneste tiepo los africanos passaro en ytalia enel reyno de pulia & de calabria: & to- maro casi todo el reyno lo mas cercano ala mar: & la primera tierra q tomaro fue Rijoli puesta enla puta de ytalia enel faro de messi- na: & destruyeron todo el reyno: & por esto el rey Carlos de fracia se metio con todos los mas xpianos q pudo de europa: & passo en ytalia cotra los[ ]africanos. y en aqsta guerra vino en su ayuda del duq de borgon~a: au q era enemigo del rey carlo: & hauia nobre Girar- do de flades co quatro hijos & dos sobrinos El hijo mayor auia nobre Reynel: el segudo Arnaldo: y estos dos armo Girardo caua- lleros en Borgon~a antes que della parties- se. Y el tercero auia nobre Girardo: y el q<>r- to auia nobre Milon. Aquestos dos hizo el rey Carlos caualleros en Aspramote. Y porque los africanos auian muerto todos los sen~ores de Pulia & de calabria & del pri- cipado de Tarato: & porq fuero vecidos los africanos: & muerto el rey Agolate q era el mayor pricipe dla hueste africana: & muerto su hijo Almonte: & la mayor pte delos reyes que vinieron coel el rey Carlos fue tornado} {CB2. en Fracia: el q<>l ouo muchas guerras con Gi- rardo duq de Borgon~a: enlas q<>les muriero muchos nobles sen~ores: entre los q<>les mu- rio don Claro & don Roxo sobrinos de[l] duq Girardo & Falate Veraquino & Roseto va- ssallo de Glifon de Paris: & Girardo de Ga- sama. Y despues dela muerte de Girardo: Girardo & Milon passaron en Pulia: & a- quellos del reyno lo recibieron: & coronaro a Girardo por rey de Napoles & de Pulia: & Milon fue hecho principe de Taranto. Y deste Milon nacio el valiente cauallero llamado el Mezq<>no p<>mero llamado Gua- rino: al onor del qual es fecho aqueste libro como siguiendo la historia lo contara. Y a- questos dos hermanos gouernaron la tie- rra en paz cinco an~os muy amados de sus pueblos. Y la codicia les comouio de hauer mas sen~orios. {RUB. % Capitulo segundo como mi- lon se delibro de fazer guerra alos Albane- ses & fizo lo por amor de Fenisa dela qual na- cio el Mezquino.} {IN4.} SIendo Milon principe de Ta- ranto le crescio el animo d ser ma- yor sen~or delo que era & supo que en albania reynauan dos herma- nos turcos el vno que se llamaua Napar y el otro Madar no mucho pujantes de gen- te: & tenian vna hermana la q<>l era auida por la mas hermosa dama q en aquel tiempo en todo el mundo fuesse: y esta fue la mayor oca- sion de mouer a Milon ala guerra & deba- xo deste color mouio al rey Girardo su her- mano cotra los albaneses & aqsta dama ha- uia nobre Fenisa: y enlo secreto Milo esta- ua enamorado della por la gra fama q tenia de su hermosura: & por aqste amor el q<>l no el solo mas infinitos sen~ores auia hecho vassa- llos suyos: tata era la su fuerc'a Milo fue a napoles pa demadar gente al rey girardo su hermano y el rey era ydo a capua el q<>l ala s(e)[a]-zon} {CW. a} [fol. 5v] {HD. Libro +} {CB2. fazia en Capua vna hermosa fortaleza & alli le dixo lo q enel corac'on tenia: q era de yr a hazer guerra & conquistar a albania. {RUB. % Capitulo .iij. como Milon con la gete delos xpianos paso en albania: & tomo a durac'o: & tomo a Fenisa por muger.} {IN4.} CErtificadas las nueuas en dura- c'o como los christianos estauan aparejados para passar contra ellos por el ruego de Milon he- cho al rey girardo: el qual dicho milon dixo al rey su hermano vn razonamiento hablan- do enesta manera. Muy amado hermano ya sabes tu q los otros nuestros hermanos son sen~ores de todo nro patrimonio de Bor- gon~a: & nosotros por la gracia d dios somos sen~ores de aquesta parte de ytalia: despues que Carlo magno q dios mantenga gano la tierra: y estamos aq<> por nra vtud y esfuerc'o de brac'o: pues q dira d nosotros: o en q nos terna sino nos vee hazer obras por dode pa- rezcamos alos d dode descedimos? cierto al corac'o me viene por tu horra & por la mia de yr en albania & conq<>star aqlla tierra: lo q<>l yo creo q co poca fatiga nosotros lo podremos tomar comec'ando enla cibdad de durac'o: la q<>l esta enla ysla del mar Adriano dela pte de romania: & yo en psona yre co mi gete & co a- qlla q tu me daras & lleuare comigo el nro ca- pita de guerra laberto d pauia: el q<>l es muy sabido enla guerra. Entonces el rey girardo respodio & dixo. Muy amado hermao mu- cho me[ ]seria dulce crecer siemp nra horra & fa- ma & la nra sen~oria: mas solamete temo la tu psona: & poneme miedo d no te pder. el p<>nci- piar la guerra es ligero: y el fin es graue & du- doso: & duemos d creer q como nosotros co- mec'aremos guerra alos albaneses q luego los turcos q tenemos por vasallos & los q te- nemos por esclauos: q luego seran cotra no- sotros. Y sabes tu q su potecia es grande. A esto respodio milo & dixo. Yo sen~or hermao he espiado el albania: & luego derecho yre a durac'o: el q<>l fio en dios q en poco tiepo lo to- mare: y tato le dixo q lo truxo a su qrer: & dio le licencia de hazer la guerra alos turcos d al- bania: & diole q<>tro mill cauallos & cinco mill} {CB2. peones. y milo truxo d su tierra & de sus ami- gos otros q<>tro mill cauallos & cico mill peo- nes. Y co mucha flota & nauios passo a bra- dicio co aqsta gete: & passo sobre los albane- ses: & saliero aqllos de durac'o co aspera gue- rra. y enla p<>mera entrada q fizo milon tomo dos castillos: el vno llamado Fares y el otro Trapalo: los q<>les luego fornescio d armas & gete & vituallas. E luego fue la buelta de du- rac'o co toda la hueste corriedo toda la trra & tomado lugares & gete: & todo lo q enel ca- mino fallaua. & sintiedo esto napar como era perdido trapalo & toda la otra trra ouo mie- do en[ ]especial como supo q yua camio d du- rac'o: y embio vn mesajero a su hermano ma- dar q lo socorriesse: & q supiese q los xpianos auia passado el mar. Y embiado el mesajero fizo aparejar q<>nta gete pudo de cauallo & de pie: & salio de durac'o & vino cotra milo co ve- ynte mill combatietes entre cauallos & peo- nes. Y acercando la vna hueste ala otra hizo Milo dos esquadras. La primera dio a la- berto de pauia co tres mill caualleros & qua- tro mil peones: & la seguda tomo milo co cin- co mill cauallos & cinco mill peones. Napar fizo dos esquadras: la vna encomedo q capi- taneasse vn albanes que auia nobre Tiber- to: el qual traya vna capellina que le cobria todas las espaldas: y tenia toda la barua ta crecida q poco dela cara se le parescia: y era muy grande & gruesso en[ ]demasiada manera & traya vn sombrero de hierro enla cabec'a & vna mac'a herrada enlas manos: y vna cimi- tarra turquesca por espada: y andaua a pie enla batalla. a este hizo capita d diez mill co[+]- batietes entre caualleros y peones: y fue la primera esquadra. La otra esquadra truxo Napar. y la vna gente se llegaua ala otra co grande grita. Los albaneses ala vsanc'a de turcos: y los ytalianos mas a vsanc'a de yta- lia que fracesa: y estaua co diuersas armas y diuersos istrumetos. Pocas vaderas traya los Albaneses: quando venia ala batalla pa- rescia gente saluaje con poca orden / y con grandes bozes. E la mala orden haze mu- chas vezes dar ocasion a hazer vencer alos enemigos: y haze perder las batallas: y aun que los romanos antiguamete hazian mu-cha} [fol. 6r] {HD. Primero. \ Fo ij.} {CB2. honrra aquellos que coellos se comba- tian con orde mas que desordenados: & dzia q a bue[ ]proueymieto: pocas vezes se podria perder. E assi se puede entender por lo con- trario. E despues q la vna gente se llego ala otra comec'aro grande batalla. Tiberto en- tro enla batalla como vn toro saluaje / & por las bozes q este daua algu tato los xpianos atemorizaro se & qrian fuyr. Y por aqsto lan- berto mucho se fatigo d hazerlos estar que- dos ala batalla: cofortandolos & diziedoles q aqlla grita q los enemigos daua eran mas bestiales q por orde humana. Y auiendo los tornado ala batalla tomo vna lanc'a: & con al- gunos d cauallo corrio alli donde vido a Ti- berto q muchos xpianos con la mac'a ferra- da mataua. E lamberto le hirio con la lanc'a por los pechos & quebro la lac'a: & Tiberto dio con la lanc'a enla cabec'a del cauallo d la- berto q luego cayo el cauallo muerto: & lue- go el se leuato en pie: & tomo el espada co las dos manos & dio a Tiberto vn gran golpe & Tiberto a Lamberto otro muy grande co la mac'a encima del yelmo: q todos los hues- sos dela cabec'a le quebro: de manera que en vna sazon se cayero los dos muertos en tierra Y por aquesto se comec'o grande batalla en- tre los vnos & los otros. Delo q<>l ouo muy gran mortandad de gentes. Aquellos de du- rac'o auian lo peor: & comec'aro de huyr. Na- par por aquesto entro enla batalla con gran- de furia co su batalla: & metio alos christia- nos en fuyda: los quales estauan sin capitan que era ya muerto. E viendo Milon su ge- te huyr: metiose con su segunda batalla cone- llos: no co furia: mas muy ordenada & sabia- mente: & tomo alos albaneses en medio con las dos alas de su batalla: & aun hizo tornar ala batalla alos q fuyan: & assi q de tres par- tes los albaneses eran cobatidos: & de mie- do comenc'aron a fuyr: & parescia les a ellos que ninguna cosa les era mas segura que fu- yr. E de todas partes huyeron. Milon co[+]- fortando a sus gentes: seguia alos enemigos & tomo tanta ferocidad enel corac'on que ju- tamente las batallas suyas colas delos ene- migos mezcladamete se entro enla cibdad d Durac'o: & tanta fue la fuerc'a y esfuerc'o de} {CB2. los vecedores: y el miedo delos vencidos: q Milon con su gente tomo a Durac'o: & Na- par fuyo & fuesse a croacia que era de su her- mano Madar: el qual allegaua gente para los socorrer. & vista la pdida de Durac'o ouo grade dolor: & detouo cosigo al perdido her- mano. En aquel dia que Milo tomo a du- rac'o: fue hallada enel palacio real vna her- mana de Napar & de Madar muy hermo- sa como arriba es dicho: la qual se llamaua Fenisa de hedad de quinze an~os: la qual lue- go Milon torno christiana & la tomo por su legitima muger: & no fue menos alegre dela tomada dela muger: q dela tomada dela cib- dad de Durac'o: y en poco tiempo tomo to- da la albania & hizo se sen~or della: & fue gran- de alegria en toda la ytalia: hasta que en fra- cia y en borgon~a se hizo gran fiesta. {RUB. Capitulo (tercero)[quarto] como Milo ouo vn hijo llamado Guarino: & como per- dio la cibdad de Durac'o: & fue puesto en pri- sion el & su muger Fenisa: y estuuo assi preso treynta & dos an~os.} {IN4.} HEcho Milon sen~or de Durac'o & de toda Albania: & auiedo por muger a Fenisa & auiendo la he- cho primero baptizar: la q<>l fue si- empre amiga d dios: & aplazible mucho ala fe christiana: el segudo mes porq plugo a dios se empren~o de vn hijo macho. El qual despues que fue nacido lo batearon & le pu- sieron nombre Guarino: que fue el nombre del abuelo de Milon: & fue hijo de dolor. Y diole en guarda a vna duen~a honrrada: la q<>l auia sido aya dela hermosa Fenisa la qual a- uia nombre Sefera: y era griega natural de- la cibdad de Costantinopla: & hazia lo criar a vna ama que le daua a mamar por el qual nascimiento se hizo gran fiesta en Durac'o y en toda albania & Pulia. Y siendo el nin~o de hedad de dos meses: perdio Milo toda su sen~oria: & por traycion le fue tomada la cib- dad d durac'o por los turcos. Y esto fue por mala guarda: porq los dos hermanos: Na- par & Madar que auian perdido la tierra y sen~orio trataron secretamente conlos alba- neses: como de noche entrassen en Durac'o} {CW. a ij} [fol. 6v] {HD. Libro +} {CB2. con mucha gente. Y el temor fue tan grande por la cibdad: & la mortandad delos christia- nos tanta & prendieron a Milon & a Feni- sa: & pusiero los en vna aspera prisio y echa- ron fama los turcos como los auia muerto alos dos. Y entre entrambos hermanos or- denaron por consejo que era mejor tenerlos psos a el & a su muger que no matarlos por- que teniendo los presos conellos se haria el partido que quisiessen: porque eran dela san- gre real de francia. E si el rey de Napoles o otro alguno les quisiessen hazer guerra ha- llandolo[s] biuo[s] podian hazer mejor partido que no si fuessen muertos. Los quales estu- uieron en prision treynta & dos an~os hasta que su hijo Guarino los saco della. {RUB. % Capitulo cinco como sefera aya de Guarino despues de perdida la cib- dad se huyo conel nin~o & la mataron a ella. & murio el ama q lo criaua: & guarino fue ven- dido a[ ]un mercador de costantinopla.} {IN4.} VIendo Sefera aya de Guarino perdida la cibdad: aqlla noche es- condidamente se salio con Gua- rino & conel ama que lo criaua & con vn criado suyo de seruicio: & lleuo consi- go mucha quantidad de tesoro. Y desque lle- go al puerto fleto vn nauio pequen~o que alli hallo. Y el patron prometio delos lleuar a costantinopla. E partidos del puerto auien- do nauegado tres dias fueron salteados de tres galeas de cossarios: & alli le mataron al criado que lleuaua sefera: & assi mismo a ella porque lloraua la echaron ala mar: y el ama era muger moc'a & d muy bue parecer & dur- mieron conella tantos delos dela galea que a[ ]cabo de quatro dias ella fue muerta y echa- ronla ala mar: & nauegado allegaron las ga- leas enel archipielago: & vendieron al nin~o en vna cibdad llamada saloniche: & compro lo vna compan~ia de mercaderes juntamen- te con otras mercadurias que aquellos cos- sarios traya tomadas. E al partir entre los mercaderes las mercadurias q compraro cupo en suerte el nin~o a[ ]un mercador de Co- stantinopla llamado Epidonio & tomo vn a- ma para criar el nin~o: & lleuolo cosigo a Co-stantinopla} {CB2. con voluntad delo hazer su hijo adotiuo porque no tenia fijo ni hija: y era ho- bre muy rico & diolo asu muger: la q<>l no fue muy alegre con el pensando que era su hijo bastardo: mas quando supo la verdad de su criado como su marido lo auia coprado no se curo dello. E hizo lo bautizar creyendo q no era bautizado: & porquel era tan hermo- so nin~o y en nin~ez fue vendido por esclauo le puso nombre mezquino & assi fue llamado. E hizo lo criar con gran solicitud: & curaua del como si fuera su propio hijo: & assi lo lla- maua hijo. El segudo an~o la muger de Epi- donio se empren~o de vn hijo: & quado lo pa- rio el M coplia .xxx. meses: & por aquesto el M no era assi bien qrido como antes: & a esta causa creciendo le conuenia al M d ser guarda del fijo de Epidonio: el qual auia nombre Enidonio. Y juntos los embiaua al estudio: y el M apredia mucho mejor que no enidonio: & hizo les aprender griego & la- tin & turquesco: & hizo le aprender por causa dela mercaduria muchas maeras de legua- jes: y estuuo con Epidonio tato tiempo que ya auia cerca delos .xviij. an~os y era muy fer- moso de cuerpo & de gesto & muy dispuesto para hazer bie fechas quatas cosas come- c'aua: y era hobre fuerte & de fuertes & rezios miebros: & siempre lo trataua Epidonio no como esclauo saluo como a propio hijo. {RUB. % Capitulo .vj. como fue fecho libre el M & como el andaua enamorado de elisena hermana de alexandre su sen~or.} {IN4.} DUrante el tiempo de nin~ez & mo- cedad Enidonio y el Mezquino fueron muchas vezes a palacio del empador de costantinopla: el qual tenia vn hijo que se llamaua Alexandre y era hombre valiete en armas: el qual se de- leytaua mucho de tratar y exercitar las co- sas pertenecietes alas armas: assi en caual- gar a cauallo: como en[ ]sgremir saltar luchar y en jugar de baston & delas otras cosas que los manc'ebos que tienen desseo de saber y exercitar las cosas de virtud suelen hazer. Y este Alexandre era de edad de veynte y cin- co an~os. Y aquella sazo auia el Mezquino} [fol. 7r] {HD. Primero. \ Fo iij.} {CB2. veynte an~os y Enidonio de diez y siete an~os & medio. Y hallado se muchas vezes el mez- quino eneste exercicio de armas & juegos d- llas: & prouando se con todos los macebos cortesanos & co los mas de toda la romania toda la honrra de qualquier exercicio de ar- mas & juegos dellas se le atribuya a el la ho- rra por la gran destreza que enel vsar dellas mostraua. Y por aquesto Alexandre hijo del emperador pregunto que quie era este mez- quino o de que linaje venia: o de dode era na- tural: porque mirando su aspecto & su destre- za el no parecia catiuo: saluo fijo dalgo. Y vn dia muy pagado del llamo a Enidonio & di- xole & rogole q gelo vediesse: o diesse al mez- quino pues que era su esclauo: el qual le res- pondio que era de su padre & no suyo: & que por esso no le podia seruir conel: mas q man- dasse llamar a su padre & se lo demandase: & q creya que el se lo daria. Y luego alexadre em- bio por epidonio: & rogole q le diesse al mez- quino. Y respondio epidonio. Sen~or no so- lamente el mezquino: mas a mi propio hijo te dare si ati pluguiere: mas cree tu sen~or que yo no le tengo menos amor al mezquino que ami propio hijo: & yo auia delibrado de oy eneste dia de hazerlo libre d catiuerio: & si tu sen~or lo quieres yo te lo dare: pero ha de ser con tal codicion que luego como fuere en tu poder: lo libertes por ante vn escriuano. Oy- do alexadre lo que Epidonio le dixo: acepto la dadiua: & luego embio por vn juez & por vn notario & algunos testigos & fizo escreuir co- mo Epidonio le daua al mezquino por su es- clauo segu & como el lo tenia: & assi mismo es- criuio como el lo hazia libre & franco de qual quier subjecion & sen~orio que cotra el tuuie- sse en qualquier manera como a fiel sieruo & buen christiano. Y como lo ouo libertado en presencia de todos le pregunto. Di mezqui- no quien es tu padre? El mezquino sospira- do dixo. O sen~or alexadre: hasta agora enste punto yo he tenido a Epidonio por padre: & creya yo ser su hijo. Alexandre en su presen- cia & de todos pregunto a Epidonio de que manera auia auido al mezquino quando lo compro. Y luego epidonio le conto todo el in[+]- conueniete: & como lo auia coprado de vnos} {CB2. cossarios: & como lo auia hecho criar en su casa: & que no pudo jamas saber quie fue su padre ni ninguno de su generacion. E quan- do el mezquino oya todo lo q[ ]Epidonio dzia hazia gran llanto: & queriase matar como[ ]vn desesperado sino fuera porq alexadre lo auia fecho libre. & dsta manera estuuo el M co alexandre: el qual le hizo mucho bie: & daua le cauallo en q caualgasse: & hazia le mostrar a hazer hechos d[ ]armas. Y era amado enla corte casi como alexandre. Y el emperador le tenia muy grade amor: el qual tenia vna hi- ja la qual se llamaua Elisena: la q<>l era de he- dad de .xiiij. an~os: y era muy hermosa: y el of- ficio del mezquino era cortar ala mesa: delan- te de elisena: y algunas vezes delante del em- perador: & algunas vezes delante de alexan- dre: el qual se enamoro tanto de Elisena que siepre sospiraua: la qual no miraua ni miro jamas enello. Y el mezquino tenia el su amor ta encubierto quato podia. Y estuuo el mez- quino mas de vn an~o q ninguna persona sin- tio del que tenia amores. E muchas vezes eneste tiempo justaron muchos caualleros enla plac'a delante del palacio: y siempre el mezquino justo y siempre lleuaua la honrra sobre todos los otros. Y aprendio en todos los hechos de[ ]armas tato que a do quier q se hallaua siempre hazia ventaja a todos los mancebos hidalgos de aquel tiempo & tie- rra: & por todo el imperio dl emperador era alabado y amado el Mezquino. {RUB. % Capitulo siete como el empe- rador hizo pregonar que de todas partes vi- niessen ala fiesta d vna justa & de vn torneo q el queria hazer: porque queria dar marido a su hija Elisena.} {IN4.} EL emperador en aqste tiepo[ ]lla- mo a algunos grandes de su rey- no a cosejo: porque queria casar a su hija Elisena: & hizo hazer vn pregon que para el mes d marc'o se hazia en la cibdad de Costantinopla vna justa: q por mar y por tierra todos quatos viniessen assi christianos como moros & turcos: & de qual quier ley o condicion que fuessen pudiessen venir seguros: & para esto asino tiepo q den-tro} {CW. a iij} [fol. 7v] {HD. Libro +} {CB2. de seys meses durasse el dicho seguro de venida y estada & tornada. Y enel prego se co[+]- tenia ql dicho emperador hazia cortes segu- ras & q auia de justar .iij. dias vno empos de otro & q<>lquiera q venciesse la justa q ganasse vn arnes muy guarnecido: & vn muy hermo- so cauallo cubierto de pan~o alexandrino & vn muy rico joyel: & q pudiese venir qualquiera gran sen~or q no fuesse subjecto a otro sen~or & pudiese traer cosigo cinquenta de cauallo. Y los otros q fuessen vassallos d otros grades principes & fuessen hobres de salua q pueda traer .xx. d cauallo & qualquier otro alcayde & cauallo delos q no tuuiessen salua q pueda traer .v. de cauallo. y esto se entiede alos xpia- nos: & q<>lquier moro o turco o q<>lquier infiel rey o empador o pricipe o duq no pueda tra- er mas de .xxv. de cauallo & si fuere sen~or de cibdad: no pueda traer mas de .x. & si fuere al- cayde o cauallo no pueda traer mas de tres. Oydo el prego por todas las ptidas viniero alas fiestas mas de .v. mill de cauallo & mu- chos sen~ores: entre los q<>les viniero dos hi- jos del rey Astiladoro rey & sen~or de turq<>a al vno llamaua Torindo y al otro Pinamote. Y vino de macedonia el valiente y esforc'ado Apolidor & vino Anf(ri)[ir]on rey de siria & vino Brunas rey de liconia & napale sen~or de ale- xadria & amoylo hijo del rey de psia & napar & madar sen~ores de albania & costacio sen~or de archipielago y archilao & almac'or d suria & muchos otros moros & xpianos y enel pre- gon auia puesta pena a qualquier q truxiese mas cauallos delos q enla ordenac'a se auia madado & alos xpianos era puesta pena de pder las armas & los cauallos & alos infieles era puesta p-ena dela vida. Auia el empador alin~ado el aposentamiento a cada vno segun fuesse pa el & pa sus cauallos. Y todos los se- n~ores era aposentados dentro dela cibdad & los otros fuera dla cibdad. Y venido el tiepo dla justa: y ordenadas todas las cosas q era necessarias & fecho en medio dla plac'a vn pa- lenq cercado mucho grade dode solamete a- qllos q justassen ouiessen d estar covn criado y no mas: el empador mando dar vn pgon q sopena dla vida niguo fuesse ta osado de etrar a justar co los justadores si conocidamete no} {CB2. fuesse sabido de ser hidalgo. Del q<>l pregon mucho peso al mezquino porq le era vedada la justa solo porq no podia puar si era hidal- go: o no. Y siendo enla man~ana delate de Eli- sena para le cortar ala mesa comenc'o[ ]a llorar y sospirar recordadose q no podia fazer aqllo que dseaua. Y dixo le Elisena. Di mezquino que has o porq lloras? El mezquino respon- dio y dixo. Yo sen~ora he gra dolor de mi mis- mo q no quisiera ser nascido enel mudo. Las duen~as & dozellas que estaua sentadas enla mesa co Elisena le motejaua: & dzia quel bie lo oya: la vna dezia el deue ser de nacion d tur- cos: otra dezia el es turco: otra dzia antes de- ue d ser albanes y cada[ ]vna lo motejaua: mas vna duen~a vieja q era madre de dos damas que alli estauan: les dixo calla que su vista d[+]- muestra el ser hidalgo y d muy noble sangre. Y boluiose de cara al mezquino & dixole. Se tu valiente q tu seras amado d todos si tu bie lo hizieres. El M se hinco d rodillas y re- gradeciogelo mucho y venido el dia dela ju- sta fueron elegidos tres grandes sen~ores los quales fuessen juezes para juzgar el que me- jor lo auia fecho enla justa: los quales estaua puestos en lugar euidete pa poderlo bie ver y para poder juzgar quien lo fazia mejor. {RUB. % Capitulo ocho como el mez- quino entro enla justa: y como Alexandre le alin~o su entrada: y como derribo muchos ca- ualleros y sen~ores.} {IN4.} VEnido el primer dia dela justa to- da la cibdad ressonaua assi delos muchos instrumentos como de- las armas y delos cauallos: y en- la man~ana comenc'o la justa: entre los hom- bres de mas baxa codicion. El mezq<>no esta- ua a[ ]un balco del miradero del palacio dl em- perador por mirar como se hazia: y muchas vezes se mordia las manos: veyendo dela for- ma y manera que aqllos se auian y de conti- no sospirando. Alexandre lo miro y paro[ ]mi- entes enlo que fazia: y vino adonde estaua el M y miro lo q fazia y lo q dezia. el mezq<>no le dixo. Ay de mi sen~or y como no me muero por ver lo que veo: y no poder hallarme alli no se como no me muero de enojo: y diose co} [fol. 8r] {HD. Primero. \ Fo iiij.} {CB2. las manos enla cara. Alexadre le dixo. Que has tu? di estas loco? el mezquino dixo. O se- n~or yo tengo causa de llorar la gran fortuna mia pues q no se quie es mi padre & por esta causa no puedo entrar enla justa. Alexandre no le respodio mas tomolo por la mano & lle- uolo cosigo a vna camara secreta: & dixole al- gunas palabras feas: diziedole q por q se des- esperaua: & dixole. No sabes tu q eres muy amado de mi padre el empador & de mi? Y p[+]- metiedo le q enlos dias de su vida no lo apar- taria de si: & q mirasse si el queria alguna cosa del que se la demadasse & q la haria. Respo- dio el mezq<>no & dixo. O sen~or alexandre q me aprouecharia demadar q aqllo yo q quiero no puede ser: pues ql pregon ql empador mi sen~or hizo me lo defiende? Pero sen~or si a ti pluguiese la gracia & merced q yo quiero q al presente me hagas es: q me des vn bue ca- uallo & vnas buenas armas pa poder secre- tamente entrar en aqlla justa. Respodio ale- xandre: calla loco q aqui estan .xx. caualleros entre los otros q vno q<>l quiera dellos es ba- stante pa vecer a diez de nosotros. Respon- dio el mezq<>no agora estuuiesse yo armado & a cauallo q yo me siento por tal q la horra de- sta justa seria mia. Y q<>ndo alexandre vido el grade corac'o dl M dixo por aqsto no te[ ]tur- bes ni estes ta triste: q por mi fe si el corac'o te dize q ganaras la horra enesta justa yo te ar- mare de fortissimas armas co mi mano: & te dare el mejor cauallo q yo tego: & sacarte he porel postigo de mi jardin que niguno no te vea. Mas mira como has de fazer ql empe- rador mi padre no lo sepa: & salte co aqlla ho- rra q tu piensas sacar: & salte presto dela pla- c'a no seas conocido: & bueluete aqui al jar- din. Y assi se lo prometio de fazer. El mezq<>no se hallo muy alegre. Y seyendo ya ora de co- mer torno enla sala adode estaua el empador el qual & la emperatriz se sentaua ala mesa & muchas duen~as conella. E aql dia seruia el M a elisena muy alegre & Elisena lo mote- jaua diziedo a alguas delas q alli estaua que no sabia de q parte era el alegria que aql dia traya consigo. Alguna dezia el esta alegre q el deue de ser enamorado: otras dezia el esta alegre ql due auer beuido dmasiado: & otras} {CB2. muchas cosas seria plexidad dezir las: mas el no se curaua de ningua cosa: antes le pare- cia cada ora mill an~os fasta ser armado. E a- ql dia no se curo d comer. Y desq elisena ouo comido fuesse ella & las otras duen~as avnas ventanas q estauan sobre la plac'a por ver la justa. El M se fue a alexandre & dixole. Se- n~or armame & faz comigo como me prometi- ste. Respodio alexadre. no es aun ora d te ar- mar. Y fuesse a vna vetana por ver comenc'ar la justa. Y enesto entro enla plac'a Napar se- n~or de durac'o: & drribo muchos caualleros & vino ala plac'a Costacio sen~or de archipie- lago & derribo muchos caualleros: & justo con Madar & los dos cayero en tierra. El mezquino dixo a alexandre. Sen~or suplicos q me armeys: alexandre dixo: yo no quiero q tu estes tan fatigado con las armas tanto tie- po: mas quando fuere tiepo yo te armare. Y estado enesto entro enla justa anfirone rey d siria & derribo a napar sen~or de durac'o: & des- pues derribo a madar su hermano q estaua ya enla plac'a armado & quedaua por vence- dor enel capo. Y luego viniero ala plac'a mu- chos justadores: y el mezquino aun[ ]no esta- ua armado: & andaua muy gran grita por la plac'a. Entonces alexandre llamo al[ ]mezqui- no & fueron se a su camara & dixole. Mira lo que fazes q te pones a gra peligro porel pre- gon del emperador: rogandole que no justas- se: y el mezquino se hinco de rodillas alos pi- es rogandole que lo armasse: & tanto hizo q alexandre lo armo de fortissimas armas: & se- cretamente hizo traer vn valiente cauallo: & pusole vna sobre[+]vista de vn pan~o presado: & lleuaua cubierto el cauallo: & las armas y el escudo: & no lleuaua cimera ni deuisa ni sen~al delas q los otros justadores lleuauan: & saco lo porel postigo del jardin que ninguna per- sona no lo vido & auisolo que quado boluies- se hiziesse por manera que ninguno no lo vie- se entrar: porq no lo conociessen. El mezqui- no tomo vna gruessa lanc'a enla mano & fuesse ala plac'a. Y alexandre cerro la puerta del jar- din & subiose alas ventanas por ver la justa & mirar como el M lo hazia. Y por muchas cosas alexadre temia ql M no fuesse cono- cido. Entro el mezquino enla plac'a: y come-c'ose} [fol. 8v] {HD. Libro +} {CB2. gran remor entre la multitud dela gete diziendo. He aqui donde viene vn villano. Y esto dezian por la sobreuista presada q traya sobre las armas. Y quando Elisena lo vido comenc'o a reyr no sabiendo quien el fuesse: mas alexandre lo miraua. Y como el mezqui- no entro enla palic'ada vn turco vino contra el al qual el mezquino derribo d tal golpe ql turco luego murio: & fue gran sen~al quel mez- quino era gran enemigo de turcos. Y luego derribo a Anfiro rey de siria: el q<>l era vno de los diez delos mas fuertes hobres del mun- do. Y por aquesto se leuanto gran remor: & to- dos se marauillauan diziedo quie puede ser este villano. Y alexadre mucho se alegro q<>n- do lo vido assi tan poderoso & rezio enlas ar- mas: la q<>l cosa no ouiera primero creydo. E despues derribo a Torindo & a Pinamonte turcos fijos dl rey astiladoro: & drribo a bru- nas de liconia. Y toda la multitud dela gente daua bozes: biua el villano: & todo[s] desseaua ql (d)[v]eciesse: como alas vezes la multitud dela gete se aficiona a algua psona: por esto todos los mas a alta boz dezia: biua el villano & ve- c'a. Y como la boz del pueblo es boz de dios: y entre los justadores era el contrario yuan ayrados todos contra el. Y aun derribo a co- stacio & a su hermano. Entoces tanfirio rey de psia co otros muchos todos jutos se fue- ro cotra el: y el encontro a tanfirio & derribo lo & tatos golpes le diero q si dios no le ayu- dara le ouiera derribado. Mas el M como hobre de bue corac'o y esfuerc'o se tuuo tabie q ninguna verguenc'a recibio: mas antes el derribo muchos justadores: & por esto se le- uato gra remor enla plac'a. Y elisena llamo a Alexadre & preguto le quien era aquel villa- no q tantas marauillas fazia en aql dia. Re- spodio Alexadre: yo no se quien es: mas sea quien q<>er q sea q el es mas valiente caualle- ro que yo en mi vida aya visto: y el due d ser algun gra sen~or que no quiere ser conocido Enesto el mezquino derribo a Archilao & a amazon sen~ores de estiua: & derribo a ytapa- le sen~or de alexandria. Entonces fueron con- tra el todos los justadores q auian quedado enla justa: porq ya auia drribado el mezq<>no mas de q<>reta justadores. Y q<>ndo vido esto} {CB2. Alexadre fuesse al emperador su padre & di- xole. O sen~or q poca cortesia: que se suffra q tanto vltraje sea hecho a[ ]un pobre cauallero que tantos justadores vayan juntos contra el? Entoces el emperador hizo tocar las tro- petas: y en aqlla ora fenecio la justa. Y como el M sintio las tropetas: presto se salio de- la justa por no ser conocido. Y la gete toda ha- zia burla del diziendo este villano deue ser al- gun loco: q ha vecido la justa & agora huye. Y tornado el M al jardin alexadre le abrio la puerta: & luego dspues q ouo entrado lue- go la cerro. Y q<>ndo lo ouo dsarmado le abra- c'o & beso muchas vezes diziendole: toda mi sen~oria quiero q sea tuya como mia. ya vesti- do el M de sus ropas porq era ora de ce- nar: subiose enl palacio a do estaua el empe- rador. Y alexadre guardo las armas: & puso las dbaxo de su llaue: & hizo passear el caua- llo sin traer sobrel ninguna muestra ni ropa porq no fuesse conocido & dspues hizo lo lle- uar ala caualleriza. Y desde aquella ora en a- delante puso gran amor alexadre conel mez- quino por su gran valentia. {RUB. % Capi .ix. como Alexadre y el mezquino velaro toda aqlla noche por ata- uiar vna sobre[+]vista q esse dia auia de lleuar.} {IN4.} VEnido Alexandre enla sala hallo al mezquino que seruia delate de Elisena: & todos los sen~ores que alli estauan le hazian lugar. Y q<>n- do passaua toco con la mano al mezquino: y elisena co amorosas palabras cobido a Ale- xadre[ ]q cenase coella. El q<>l luego se sento. El M cortaua delate. Y por aql dia no fue da- da la horra dela justa a niguo: & toda la corte hablaua diziedo: quien puede ser este villa- no q oy ha fecho tanto en armas. Alexandre por meter razones dixo al M por q tu no te armaste & fueste cotra aql villano? E dixo el M o sen~or no fagays burla de mi: q si yo tu- uiera cauallo & armas yo creo q no lo ouiera hecho peor ql villano ni q los otros. De aq- sta respuesta riero todos aqllos grandes se- n~ores & cauallos q alli estauan haziedo bur- la del M & alexandre y el M se reya por que la mayor parte de aqllos grades sen~o-res} [fol. 9r] {HD. Primero. \ Fo v.} {CB2. que alli estauan el los auia derribado co sus golpes. E passando su tiempo assi ensto como en otras cosas vino la noche. Alexan- dre y el mezquino toda la noche velaron por aparejar vna sobreuista: la qual era de vn pa- n~o alexandrino: la qual yua en cierta mane- ra trepada porque despues que fuesse mene- ster mostrarla ella fuese conoscida. La qual era para cobrir assi & al cauallo: de manera q toda la noche no durmieron. Y enla man~ana todas las cosas dexaron aparejadas para quando ouiesse de salir ala justa el M {RUB. Capitulo diez como el Mezq[ui]- no vencio el segudo dia la justa: & como Ale- xadre quiso hazer muestra que lo queria co- nocer o saber quien era & no pudo.} {IN4.} VEniedo la man~ana el segudo dia dela justa se comec'o a buen ora por los de baxa condicio. E qua- do fue la hora del comer el Mez- quino seruia delante de Elisena & alexandre comia con ella mucho motejandose con el Mezquino & algunos grandes sen~ores de aquellos burlauan del: & despues que ouie- ron comido Elisena co muchas duen~as & se- n~ores se fueron alas vetanas dode auia esta- do el otro dia a mirar la justa. Y el mezq<>no dixo a alexadre. Sen~or vamos a aquello q sa- beys: & Alexandre se rio: enestas comedias eran entrados enla justa mas de quareta ca- ualleros. Y la grita era grande que la gente menuda enla plac'a daua. Y el Mezquino se alegraua mucho porque via tantos justa- dores dentro enla palizada. Entonces Ale- xandre tomo por la mano al mezquino & lle- uolo al jardin & armolo & subio a cauallo & to- mo vna gruessa lanc'a neruiada en su mano. E tomando el escudo al cuello: alexandre le cin~o la espada & le dixo. mira si alguno al salir dela justa te pusiere epacho por te conocer: pon mano a tu espada & haz de manera que no seas conocido que yo sere luego cabe ti. El mezquino respondio. sen~or esto tenia yo mucho enla voluntad de hazer: porque ene- sto nos va a ti la honrra & a mi la vida por de- sobedecimiento del pregon del emperador nuestro sen~or. Y esto hecho salio fuera dl jar-din.} {CB2. alexadre cerro la puerta & se subio alas ventanas del palacio por ver lo que hazia el M y el M llego ala plac'a y entro ela pa- lizada: & fuesse derecho cotra pinamote fijo del rey astiladoro: & derribolo del cauallo: & torindo hermano de p(o)[i]namonte dio vn gra encuetro al M q fizo al cauallo arrodillar & torindo & su cauallo cayero enl suelo. Y de- ste golpe se alc'o vna gran grita por la plac'a entre la gete q miraua. E despues derribo a archilao & a amazo de estiua & brunas de li- conia dio bozes diziedo. Este es el villano d ayer: & fuesse cotra el co muchos justadores: mas diole el M vn tal golpe q lo drribo a el y al cauallo por el suelo. Y la grita & remor se leuanto grade entre todos los justadores vamos contra este[ ]villano. E como alexadre vido esto caualgo psto a cauallo co muchos delos suyos armados & vino ala plac'a: & vi- do a napar & a madar & a otros muchos gra- des pricipes & sen~ores co las lac'as puestas enlos ristres pa yr contra el M & alexadre se metio entre ellos dando co vn palo enlas lanc'as & dando bozes. Esta es vna gran vi- llania: & qual gentileza reyna en vosotros q contra vn solo cauallero vays ciento juntos soys venidos a vna ta gra justa por adquirir horra: & llamays al otro villano & fazeys vos otros la villania? E mado luego hazer vn p- gon q sopena dela vida niguno no fuesse con- tra otro saluo vno por vno. entoces costacio sen~or dl archipielago creyo q por el pgon q fue fecho q alexadre conocia quie era este ca- uallero: & preguto a alexadre. Sen~or cono- ceys quie es este cauallero? Alexadre respo- dio. Yo no lo conozco ni se quie es mas sea q<>- en q<>era q sea ql es vno dlos mas valietes ca- uallos q yo jamas he conocido en toda mi vi- da. Respodio costacio. el me a drribado dos vezes: yo me q<>ero prouar otra vez coel. Y co- stacio se fue cotra el co la lanc'a enrristrada & el M le dio ta gra golpe q lo derribo dl ca- uallo. Y aql dia derribo el M cinquenta se- n~ores los mas principales q estauan enla ju- sta. Y por esto muy corridos todos delibera- uan de yr todos juntos cotra el: por lo herir o matar: & alexandre temiedo de fecho no lo matassen: o malamete hiriessen: fizo llamar} [fol. 9v] {HD. Libro +} {CB2. las tropetas & madoles que luego tocassen al cessar dela justa por aquel dia. E los trom- petas hiziero lo assi: y estaua ya jutos gran- de numero dellos. Y oydas las tropetas en- este medio el M derribo a Anfiro rey de Siria y a Trapalo rey de alexadria. Y como oyeron las trompetas: todos estuuieron q- dos. Y luego el M salio dela palizada & fu- esse ala puerta dl jardin & Alexadre tenia a- bierto: y entrado dentro dsarmolo. E luego se fue ala sala. Y alexadre guardo las armas y el cauallo: & subiose a donde estaua su her- mana con las otras damas. Y elisena pgun- to a alexadre. Quien puede ser este caualle- ro q estos dos dias ha hauido la vitoria de- la justa? Respondio alexandre. Yo no lo se & se boluio al Mezquino & dixo le. Di que da- rias tu por ser tan valiente como aquel? Y el M se rio. Y elisena se fue al emperador & su- plicole que le pluguiesse mandar pesquisar quie era aquel justador que los dos dias a- uia vecido la justa. El emperador embio a llamar a alexandre: & mandole q espiasse pa- ra saber quie era este cauallero que le llama- uan villano: que auia vencido la justa. Y dixo Alexandre sea quien quier que sea que el es el mas valiente cauallero que yo jamas he visto: mas si es el algun pobre hombre de ba- xo estado o condicion: porque no se le hara grande honrra. Respondio el emperador. Sea quien quier que sea: faz de manera que sepa yo quien el es. Respondio alexandre. sa- beys vos sen~or el pregon que madastes dar si el no es fidalgo: ya sen~or sabeys que le va la vida. Respondio el emperador. Si el ouie- re ydo contra mi mandado sera punido: que yo quiero que mis mandamientos sea obe- decidos. Alexadre vino al Mezquino & di- xole todo quato auia hablado el emperador conel. Respondio el mezquino ninguna co- sa me hara cessar la salida de man~ana: porq mas deuen de estimar los hombres la hon- rra que la vida. {RUB. % Capitulo onze como salio el mezquino el tercero dia dela justa vestido de blanco & ouo la honrra: assi como los otros dos dias passados.}} {CB2. {IN4.} EL tercero dia fue puesto enla pla- c'a para que todos lo viessen vn muy hermoso cauallo encuberta- do y emparamentado: & vn arnes & vna lanc'a & vn espada: segun para hombre bie armado & atauiado es menster: & vn muy rico joyel q no tenia precio su gran[ ]valor: por que aquestas joyas se auian de dar aquel q venciesse la justa & q mejor lo hiziese en to- dos tres dias. alexadre puso ciertos hobres apie armados a todas las entradas dla pla- c'a & dixoles a estos q con aplazible fuerc'a & no co mucho rigor supiesen quien era aquel que entraua enla justa & la vencia & no se que- ria mostrar quien era. Y estaua destos en ca- da parte en q<>l .x. en q<>l .viij. & todos estos era c. & dspues q ouiero comido cada vno come- c'o a venir ala plac'a assi delos justadores co- mo dela gente. Alexadre llamo secretamete al mezquino & dixo le aqllo que se auia orde- nado & rogole q no se armase. Y dixo le el mez- quino vaya la cosa como fuere que yo me ar- mare si tu sen~or me das licencia para ello. E ala fin alex(e)[a]dre lo armo enl lugar acostubra- do: & diole vna sobre[+]vista de cedal blanco: & diole vna buena espada: & dixo: si alguo te q- siere detener faz q el espada te faga hazer lu- gar. Y el assi se lo pmetio de fazer & partiose del y salio por la puerta dl jardin: y entro en- la plac'a. E alexadre se subio enl palacio por ver q<>ndo entraua el M enla plac'a & todos los grades sen~ores estaua ya esperando si el villano salia ala justa: mas aun no era conos- cido: porque estaua vestido de blanco. E co- mo entro enla palizada la justa era muy gra- de: y el enrristro su lanc'a & drribo vn caualle- ro en tierra: & por esto se comec'o[ ]vn gra mor- mollo diziedo. este deue ser q viene vestido d blaco el villano q ha vecido los dos dias pa- ssados. y(.) el M drribo a torido & a pinamo- te & a costacio. Entoces elisena fizo llamar a alexadre & dixole. Sen~or hermano yo te rue- go q tu pongas en efecto aqllo q el empador nro padre ayer te mando: & que tu sepas qui- en es aquel cauallero vestido de blaco: q me parece q aql es el que vecio los dos dias pa- ssados la justa. Dixo alexadre hermana mia sea se quie quiera q sea ql es valiete cauallo} [fol. 10r] {HD. Primero. \ Fo vj.} {CB2. E ami parece peor de querer saber quie es no queriedo se le mostrar. Porq si es xpiano su esfuerc'o & valetia me parece tata q no pa- ssara mucho q ello no se sepa. E si el es moro ya sabes que le va la vida por el defendimie- to q nro padre fizo: que gran dan~o seria si vn tal hombre muriese por solamente yr contra vn madamiento fecho por prego. E dixo eli- sena. Si tu sen~or hermano lo puedes saber / no lo digas al empador: mas haz d manera q yo lo sepa: q jamas no lo sabra persona nin- gua de mi. Dixo alexadre. Dexa me hazer q yo trabajare quato pudiere por lo saber. E fuesse d alli: y entre si mismo andaua diziedo dios me guarde de dezir tal cosa a Elisena: q no seria mas dezir se lo a ella q a[ ]un pgonero q luego todo el mudo lo sabria. El empador embio a dezir a alexadre q se armase & caual- gasse: & fuesse a saber quie era aql vestido de blanco. Alexandre se armo & vino ala plac'a. Eneste medio el M derribo a trapalo rey de alexadria: & muchos otros justadores: & todos yua cotra el con grande yra & furia. Y agora vno: & agora otro: a todos los mas de- rribaua en tierra. Y enesto entro alexadre en la justa: & mado por pgon q aduuiese la justa ordenadamete. E allegaua se al M & qua- do estaua entre medias de muchos: el le pre- guntaua a altas bozes. Quien soys vos ca- uallero? Dezid me vuestro nobre. & allega- ua se ala[ ]visera por mostrar que lo queria co- noscer. E alguna vez delas q assi cerca llega- ua le dezia de quedo. Haz como bueno: & lle- ua tu justa al cabo. E alexadre madaua alos caualleros que coel andaua: q mirassen por el M & no le dexassen fazer desonor. E fizo eneste dia el M muy mayores cosas: & mu- chos mas caualleros drribo q en ninguo de los otros dos dias. Y todos los hombres se marauillaua de su gran fuerc'a & poder. E se- yendo ya ora de dar fin ala justa tocaron las tr(a)[o]petas. y el M salio dela palizada: & las guardas lo tornaua: & alexadre estaua mira- do por ver q sucedia del negocio co voluntad de no dexar maltratar al M & quado vido q los peones lo cercaua de todas ptes: dio d las espuelas a su cauallo & como los peones era muchos: vno le echaua mano delas rie-das:} {CB2. & otro dlos estribos: & dauale bozes: de- zid vro nobre q no queremos de vos otra co- sa: y dexaros emos yr: de otra manera sabed q sino lo dezis q vos lleuaremos preso delan- te el emperador. Y el M oyedo estas pala- bras: echo la lanc'a: & saco su espada: & del pri- mero tiro corto las manos a tres que le auia tomado el cauallo delas riendas: & dio vn gol- pe a[ ]un quadrillero enla cabec'a que le metio el espada fasta los dientes. Entonces todos le dieron lugar que se fuesse. Y el rumor se le- uanto grande por la plac'a & muchos yua fu- yendo. E desque llego a medio dela plac'a se reboluio conel espada enla mano a vna par- te & a otra: pensando que alguno vernia con- tra el: mas cada[ ]vno delos que alli estaua ro- gauan a dios que ya fuesse ydo. Y el se fue ca- mino dela puerta del jardin antes q la gente saliesse dela plac'a. Y alexadre se fue al jardin & abriole: y entro & cerro la puerta. Y el M se desarmo & lauose la cara: & vistiose & subio enel palacio: porque ya sonauan las[ ]trompe- tas para la cena. E alexandre guardo las ar- mas y el cauallo: & desarmados los pricipes & grades sen~ores q alli estaua: todos vinie- ron al palacio: porque la honrra aun no era dada a ninguna persona. {RUB. % Capitulo doze como habla- ron Elisena & los grades sen~ores porque la honrra no era dada a ninguno: & como Torindo & Pinamonte hijos del rey asti- ladoro desque boluieron ala corte del rey su padre dixeron como ellos auian gana- do la honrra: que por desprecio no se la a- uian querido dar.} {IN4.} FEnecida la gran fiesta dela justa: todos los reyes & pricipes & gra- des sen~ores vinieron aquella no- che a cenar conel emperador. E quado fueron todos sentados pregunto Eli- sena al mezq<>no a donde has tu estado oy? El mezquino respondio. Yo he estado enla pla- c'a. Dixo elisena. Has visto tu aquel vestido de blanco que ha vencido la justa? Dixo el M yo lo he visto & tocado. Y ella sospiro. Y a esta sazo vino alexadre & sentose a cenar ca- be elisena & fablaro muchas cosas dsta justa} [fol. 10v] {HD. Libro +} {CB2. & todos los q estaua enla sala vnos dezia de vna cosa & otros de otra: & al fin todos dezia como el villano vestido d blaco auia vecido la justa. E si alguno d aqllos sen~ores q auia venido ala justa se ouiera escodido & no ouie- ra justado: todos ouiera dicho q aql era el que auia vecido la justa: q ninguo le pudie- ra dzir el cotrario sino solo alexadre q sabia la verdad: & quando ouiero cenado el empe- rador hizo llamar a Alexandre & preguto le quien era aquel cauallero vestido d blaco q auia vecido la justa. Respodio alexadre. Se- n~or mucho trabaje por lo conocer mas nu- ca pude por quato poder tuuo d poderlo co- nocer. Y por esto el empador fizo hazer vn p- gon: que qual quiera que dixesse quie auia si- do el justador q auia vencido la justa: que le daria otro don que fuesse taman~o como el q se auia puesto pa la justa. Mas ni aun por esto no se pudo hallar. E otro dia por la ma- n~ana el emperador fizo llamar todos los re- yes & fijos de reyes y d grades sen~ores en su real palacio delate si: & fizo llamar aquellos tres cauallos q auia estado por juezes enla justa & dixoles. Juzgad vosotros pues q fue- stes elegidos para ello: quie fue el q[ ]vecio la justa? Y ellos respondieron. sen~or la honrra desta justa no se puede dar a otro sino a aql cauallero que no paresce: el qual salio el po- strero dia vestido de blanco: & que no via o- tro ninguno a que se pudiesse dar: sino a aql porque de quatos caualleros & reyes & prin- cipes & duques & otros sen~ores que alli esta- ua ninguno auia qdado q[ ]no fuesse derriba- do por aql solo cauallero q no se hallaua: & a aql nuca ninguno lo derribo: & por esto no se puede dar a niguo la horra dla vitoria sino aql q no fue derribado: porq si hallaramos algun dfecto que poner eneste: dieramos la honrra & las joyas a alguno delos q presen- tes esta: pero no le vimos fazer ningua cosa q menos valiesse: saluo sola esta d no querer parecer: & por esto no podemos dar estas jo- yas a ninguno q[ ]no cayessemos en mal caso porq si este viniesse de aq<> a diez an~os podria demandar estas joyas: & por razo & justicia nosotros seriamos obligados alas pagar / porq la costitucio q se puso al tiempo del p-go:} {CB2. enella no se dixo en quato tiepo se auia d dar al q venciese. Y por esta razo no fue dada la honrra a ninguo: & todos aqllos grandes sen~ores q presentes estaua tomaro licecia dl empador para se tornar cada vno a su tierra mas como muchas vezes acontece q por la soberuia muchos pierde las vidas & otr(a)[o]s las haziedas: porq alguo q<>ere fazer dsus me- tiras verdades: dsta manera acotecio alos fijos del rey astiladoro: los q<>les se fueron: & dsque llegaro al rey su padre dixerole como ellos auia vencido la justa: & q por dshorra no les auia qrido dar las joyas: & como al[ ]villa- no no se deuia dar la horra: & q ellos auia re- qrido al empador que les madasse dar las jo- yas pues q ellos las auia ganado: & ql empa- dor por desprecio no se las auia qrido dar fa- sta saber quie era aql cauallo q auia vecido la justa. Y el rey Astiladoro era sen~or de toda la mayor parte de turquia & dela romania: & por fuerc'a tenia la mayor pte dla grecia oy- do lo q los hijos le dixero: comouido a gran sober($u)[u]ia se metio a hazer guerra a costanti- nopla: porla q<>l cosa a toda la generacio del rey Astiladoro les vino gran dan~o & muerte segun adelante oyreys. {RUB. % Capitulo treze como el rey a- stiladoro puso cerco a Constantinopla.} {IN4.} LA fortuna que siempre esta apa- rejada para aqllos que la bus- can: a vnos en vna manera & a o- tros en otra segu que a ella apla- ze mas las mas delas vezes es contrari(o)[a] de los soberuios. Y esto es cierto: porq la fortu- na es contraria a todo bie: porq los soberui- os no quiere q sea ninguo ygual a ellos & la maldita soberuia notorio es q fue echada del cielo: & much(a)[o]s grades sen~ores son veni- dos en destruicio por causa dela soberuia & por esta maldita soberuia muchos pierde lo q tiene d ppia posessio: assi como acotecio al rey astiladoro: el q<>l tenia q<>nze fijos varo- nes todos muy valietes enlas armas: y era rey de polonia & rey de bosnia & rey d vescua & del estrecho del elisponto de frigia & d tur- q<>a: & de pafagonia & bitinia & de galacia & de asiria & de dos reynos q tenia las amazonas} [fol. 11r] {HD. Primero. \ Fo vij} {CB2. llamados el vno pafilia y el otro cilicia & ha- sta antiochia: & fasta el mar de setalia & fasta trapisonda encima del mar mayor. E por pe- quen~a ocasio q<>so turbar su estado co su mu- cha soberuia: & sin tomar d ninguno consejo ni ser cierto dla verdad: saluo por soberuia & mala voluntad hallo ocasion contra el empe- rador de Costatinopla: & parecio le a el que esta fuesse sufficiente causa. E junto grades huestes d turcos y co estos q<>nze fijos suyos & co cieto & cinqueta mill turcos a cauallo: & peones sin numero vino sobre co( )statinopla y cercola. E los nobres dlos fijos son estos El mayor torindo: & pinamote: manacor: fa- lisar: antifor: tafiron: dananate: feramote: tur- chon: drago: marsante: turonoro: afitras: ara- ton & aritria. E sin sus .xv. fijos venia q<>tro re- yes de corona sus vassallos. El rey Albajeto hobre muy viejo & muy discreto: y el rey dul- cebrando rey d polonia y el rey alestinio rey de pafagonia: y el rey musitar rey de suria & d turquia: & co todo este poder cerco por tie- rra & por mar a costantinopla: y el empador ebio por toda grecia pa q[ ]le embiassen soco- rro & assi mismo alos sen~ores xpianos q teni- an sen~orio enel archipielago: embiadoles a proferir pmetimientos & dadiuas alos q le viniessen ayudar. {RUB. % Capitulo .xiiij. como Elise- na dixo feas palabras al M & como pina- monte prendio a alexandre.} {IN4.} YA cercada la ciudad de Costanti- nopla & todos co aquel grad mie- do que razon mandaua que se tu- uiesse: el M adaua muy alegre porque esperaua de[+]mostrar su fuerc'a y esfu- erc'o. E tanto andaua alegre que muchos d- zia: ciertamete este deue ser turco pues que enla necessidad que tenemos con este cerco este anda ta alegre: estado como esta este im- perio en tanto peligro. E vn dia fue el M a seruir a elisena: y ella estaua muy triste: y el andaua se riedo como aql que se sentia de ta- to esfuerc'o q no tenia ningu miedo. Y viedo esto elisena: ayrose mucho cotra el M & di- xo. por cierto tu deues ser turco: que no has verguec'a: ni te[ ]curas denro mal. Vete dela-te} {CB2. d mi perro esclauo q no sabes q<>en eres: an- da vete pa vellaco: y no te vea mas delate de mi: destas palabras se turbo mucho el M y no respondio: antes se fue ta triste q luego peso de se yr. E despues se torno en si: y dixo entre si mesmo. O quata verguenc'a me seria dexar a mi sen~or enesta necessidad: q<>nto mas que el me ha hecho libre d seruidubre: y me tiene gran amistad: q<>nta yo se: yo le q<>ero ser- uir en le dar el merecimiento de su merced a mi fecha: y dlibero de no partir se: & assi mes- mo d no se armar fasta q la ciudad estuuiesse en mucha necessidad: y en aql mesmo punto aparto d si todo aql amor q a elisena tenia: & torno lo en odio y enemiga. Y estado comien- do vn dia alexandre enla mayor sala del pala- cio: estaua muy triste: porq no teia esperac'a de socorro: & veya la cibdad en estrema & gra- de necessidad: & no veya manera de poder se socorrer: ni se poder dfender por no auer aui- do tiepo pa la poder pueer: & viedo al padre muy triste le pidio licecia pa salir al capo y el padre creyedo q su salida era para luego tor- nar: dio le licecia. E alexadre se armo: y man- do armar tres mill d cauallo: & dixo al M Quieres venir al capo comigo: y el M di- xo. Sen~or: yo me sieto malo: y no osare al p- sente vestir armas. Y entoces alexadre no le dixo mas: porque su volutad era de ganar la honrra si la fortuna le ayudara: & creyendo q si el M fuesse segun lo q el sabia del: que se la quitaria. Y el M no se dexo de armar: si no porq espero(~) de ver la ciudad en mayor ne- cessidad: & dar el merescimieto a alexadre dl bie q le fizo: alexadre salio fuera dela ciudad con los tres mill caualleros: y embio sus tro- petas alas tiedas del rey astiladoro a dema- dar q le ebiasse vn cauallo q se cobatiesse co el: co tal codicion q si el turco veciesse q el le daria la ciudad & toda la tierra. E si alexadre veciesse: el rey astiladoro se boluiesse a su tie- rra & alc'asse el cerco. E las tropetas fueron junto alas tiedas del rey astiladoro: y llama- ron: y el rey mando les entrar: y dspues d en- trados presentaro le la embaxada q traya: & luego pinamonte se hinco d rodillas delante del rey su padre: & suplicole que le diesse esta batalla con alexandre: y cada vno dlos otros} {CW. b} [fol. 11v] {HD. Libro +} {CB2. hermanos la queria. E dlibero el rey astila- doro co acuerdo dlos grades q alli estaua q pinamonte ouiesse esta batalla: & salio arma- do al capo co la lac'a enla mano diziedo d pa- labra muchas injurias a alexadre: y luego se desafiaro el vno al otro: & sus lac'as enrristra- das se viniero el vno pa el otro & diero se gra- des golpes q ambos qbraro las lac'as: & ale- xadre leuo lo peor dlos encuetros: y dspues pusiero mano alas espadas: ensta hora fizie- ro ela ciudad grade llato: viedo q alexadre e- staua en tato peligro y lloraua el empador & la empatriz y elisena: los dos cobatidores fi- ziero terrible & sanguinoso cobate: enel qual alexadre fue malamete ferido enla cabec'a & enel brac'o yzquierdo: & siedo ta fatigado: de- mado a pinamote q quisiesse algu tato repo- sar. Y despues ala seguda vez q tornaron ala batalla: del primer golpe q dio pinamonte a alexadre: lo derribo del cauallo: de manera q alexadre estaua debilitado por la mucha san- gre q le salia: y rendio se a prisio por el miedo dela muerte. E pinamonte lo tomo y lo leuo preso ala tienda del rey su padre. Alexandre se hinco de rodillas delate del rey astiladoro y el rey fizo muestra q no lo veya: & tato esto- uo de rodillas q cayo amortecido por la mu- cha sangre q le salia. E pinamonte lo fizo le- uantar y leuar a su tienda q<>si por muerto: & fi- zo lo curar alos fisicos: & ouo verguec'a dela poca cortesia q el rey su padre le auia hecho en no le auer fablado ninguna cosa. {RUB. % Capitulo .xv. d como el M pidio al empador las armas y el cauallo q se auia guardado dela justa: & como los caua- lleros salieron por fiadores del mezquino.} {IN4.} VIendo aquellos dela ciudad co- mo Alexandre estaua preso fue- ron mu( )y tristes: & llorauan ellos y el emperador. E viendo el mez- quino como el empador lloraua lleno de pie- dad fuesse delante del emperador: y estauan los caualleros dela ciudad todos presentes y demando les el cauallo & las armas q esta- uan guardadas pa el justador. El empador dixo q no lo podia dar: porq si aquel q lo auia ganado lo viniesse a demadar: estuuiesse pre-sto} {CB2. para dar se lo: entoces todos los caualle- ros q estaua psentes: pmetiero q si el lo per- diesse que ellos lo pagaria porel M & lue- go le fuero dadas las armas y el cauallo: & ar- mo se el M & caualgo a cauallo y fuese por la plac'a sin yelmo enla cabec'a: y todos quan- tos enla plac'a estaua dezia. O como parece este el q vecio la justa. E quado se puso el yel- mo: conorto mucho toda la gente q lo veyan & dixo entonces el M rogad a dios q me d gracia pa q falle a mi padre & madre: q desta guerra yo no temo q yo tengo esperac'a en di- os de venir co vitoria. E tomo la lanc'a enla mano: & salio al capo & hallo los caualleros q auia ydo co alexadre q se venia y fizo los tor- nar. E dixo les: no vos mouays por vn caua- llero pa me socorrer. E cerca dlos enmigos toco el cuerno: & demado batalla. E los dela hueste lo fuero a dzir a pinamote: y el pregu- to a alexadre: quie es este cauallo q pide ba- talla / Alexandre dixo. Yo no se quien es si no es el M & dsque alexadre se acordo dl M tomo alguna espanc'a & loo a dios. En aqste medio tiepo torindo que era el mayor fijo dl rey astiladoro: dixo al padre q el qria yr con- tra aql cauallero: y el padre dio le licencia. Y el luego se armo. Y se fue al capo y lo saludo con viles palabras: & lo amenazo. El M le preguto: quie eres tu q tan descortesmete fablas / el dixo. Yo soy torindo fijo dl rey asti- ladoro: dime quie eres tu q vienes a deman- dar batalla. Y el le dixo como era el mezq<>no el q seruia delate de elisena. Torindo le dixo Vete: y torna te tu camino: q yo no me tego de cobatir co ta vil psona como tu. El M le dixo. No te parezca que yo sea de ta vil co- dicio como tu me fazes: po yo digo te q te guar- des de mi como de mortal enmigo. Dixo to- rindo. Por toda la ciudad de costantinopla yo no me cobatire contigo: por dos cosas: la vna porq tu fueste esclauo. E la otra porq tu no eres cauallero. Respodio el M si tu me prometes de me esperar aq<> hasta que yo va- ya ala ciudad a fazer me cauallero: yo te pro[+]- meto de luego boluer. E si no me armare ca- uallero: no tornare aca: y embiarte lo he a d- zir. Y el le prometio de le espar fasta que pu- diesse ser cauallo. Y el M torno corriendo} [fol. 12r] {HD. Primero. \ Fo viij} {CB2. ala cibdad: & todos los dela ciudad fazia bur- la del quando lo veyan tornar diziedo que el tornaua huyendo por miedo de combatir se conel cauallero turco. {RUB. % Capitulo .xvj. como el (.)Mez- quino fue armado cauallero / & prendio a to- rindo & mato a pinamonte.} {IN4.} VYendo los caualleros q estauan (ua) de fuera como tornaua el M comenc'aron todos a se venir pa- ra la ciudad. El M se vino al palacio real: & conto al emperador el incon- ueniete porq auia tornado. Y el empador lo armo luego cauallero: y la muger del empe- rador le dio vna sobre[+]vista muy rica y labra- da de oro y seda. Y elisena le quiso dar vna guirlanda de plas & piedras / muy rica mas el no la quiso tomar dizendole. Sen~ora dad la[ ]vos essa a quien no es esclauo ni vellaco / y a mi no me la deys / & caualgo a cauallo: fuesse a salir por la puerta que auia venido y hizo tornar todos aquellos caualleros q se auia venido / & fuesse cotra su enemigo: E seyendo vn poco apartado de su gete: hinco la lac'a en tierra y miro al cielo y rogo a dios que le diesse gracia q el pudiesse fallar a su padre / y a su generacio. E si su padre tenia o- tra fe / y no la fe de Jesu xpo: q el prometia d no le llamar padre si no se baptizaua. E que assi mesmo pmetia de jamas no adorar otra fe / saluo la del padre / & la del fijo y la del spi- ritu santo. E dspues rogo a dios / q le diesse vitoria / porq el pagasse el bie que alexandre le auia fecho. E[ ]tomo su lanc'a: y fuesse cotra torindo. E quado torindo lo vido tornar / di- xo. Si es este el q vencio la justa. E desque llego el M cerca de torindo: no le preguto ningua cosa / mas desafiolo: y fuero se el vno cotra el otro: & dieronse ta grades golpes q torindo quebro la lanc'a: y el mezquino derri- bo a torindo / muy malamente ferido. E assi ferido lo embio preso ala ciudad de Costati- nopla: & torno se al capo a pedir batalla. Co- mo pinamonte oyo sonar el cuerno & supo q a torindo auian leuado pso pidio sus armas & pregunto otra vez a alexadre que quie era aquel[ ]cauallero. Dixo alexadre. No puedo} {CB2. pensar que sea otro si no el M E si el es el mezq<>no. el es el mas valiete cauallero dl mu- do. Pinamonte caual(u)[g]o a cauallo: y fuesse a las tiedas del padre / y conorto le & pidio le li- cencia para yr contrael M E quado el lle- go a dode estaua: dixo le O mezquino dios te cohoda que has quitado la coueniecia q auiamos ganado a alexandre. Que pmetio que si el fuesse preso que daria la ciudad. El mezq<>no dixo. Alexadre no pudo obligar aq- llo que no es su( )yo: assi como tu fin licencia d tu padre. E si alexandre ouiesse fecho aqllo q no deuia hazer no seria heredero q antes lo seria otro. Pinamonte le preguto que quien era el & quie lo auia fecho cauallero. el M le dixo q el era el mezq<>no. Entoces lo conos- cio q lo auia visto seruir delate elisena. E pre- gunto le. Eres tu el que veciste la justa / Re- spodio el M yo no soy sujeto a ti para que yo te aya de dezir mis secretos. Apartate d mi & guardate de mi. E apartaro se el vno dl otro: y dieron se delas lanc'as tan grades en- cuetros q la lanc'a de pinamonte se fizo mill pedac'os. Y el M le passo la lanc'a por me- dio del cuerpo mas d vna brac'a dla otra par- te & cayo muerto dl cauallo y al caer qbrose la lanc'a: y por esto se torno el M ala puerta d la ciudad por otra lanc'a: & lleuo la cabec'a de pinamonte para ponella en vna lanc'a enci- ma de vna torre. E torno al campo / y sono su cuerno. {RUB. % Capitulo .xvij. como vinie- ron otros tres hijos del rey astiladoro con- tra el mezquino & como mato al vno / y pren- dio alos otros dos.} {IN4.} ENel capo delos turcos ouo gran dolor por la muerte de pinamon- te / y por la prision de torindo. E enla ciudad grande alegria & mu- cha esperanc'a enel mezquino Elisena dezia cara el cielo. Pluguiesse a dios q el mezqui- no fuesse mi marido. E si el vence / mi padre me lo dara por marido / y el pensamiento le fallescia que no se acordaua que ella le auia dicho tantas palabras feas. y el amor que le tenia era puesto en enemistad. El rey Asti- ladoro se daua con las manos enla cara qua-do} {CW. b ij} [fol. 12v] {HD. Libro +} {CB2. vido a su hijo muerto enel capo. El mezq<>- no tocaua el cuerno: & luego se armaron ma- nacor: y falizar: & antisor: todos tres fijos del rey astiladoro: & corrieron al campo cotra el M & auian esforc'ado al padre: el empador salio dla ciudad con toda la otra gente que le auia qdado armados en ayuda del mezq<>no & todos los dela cibdad dezia este es el q ven- cio la justa. E la gete del emperador eran cer- ca de seys mill caualleros. Y viniedo aqstos tres turcos cotra el M algun tato dudo: y esforc'o su corac'o: y encomedo se a dios: y en[+]- ristro su lanc'a: y delibero d yr se cotra todos tres / & rogaua a dios que le diesse vitoria. E mietra el assi estaua en su rogatiua: los tres turcos se estuuiero qdos: porq les parescia cosa vergonc'osa auer d yr tres caualleros a vno: saluo vno a vno. Y el primero q vino fue manacor: y el M le dio tal encuetro q lo de[+]- ribo enl suelo: & dixo le. Date por preso. res- pondio manacor. Yo me do por preso si tu de[+]- ribas alos otros dos mis copan~eros. Y di- xo el M por mi fe tu tiens razo. E luego vi- no falizar & dio le el mezq<>no tal encuetro q lo derribo enl suelo: & la cayda q dio fue tal que estouo vn gran rato q no pudo tornar en si: & luego vino antisor: & dieron se dos grades en- cuetros q las lanc'as qbraro mas antisor fue por caer: po touo se bien: y retorno sobre si & pusieron mano alas espadas / & comenc'aro vna muy fiera batalla: antisor temia mucho el espada dl M porq le sentia dar muy fuer- tes golpes. E dio le el M tres golpes enci- ma del yelmo q se lo rompio de manera q al q<>rto golpe le hendio el yelmo & la cabec'a: y entro el espada fasta el pescuec'o: & cayo anti- sor muerto enel suelo. E los otros dos venci- dos fueron leuados ala cibdad presos: visto por el emperador lo q el mezq<>no auia fecho mucho lo loaua en psencia d todos los caua- lleros q alli estauan: mucha fue la alegria en toda la gente assi delos q estaua conel empe- rador / como delos q estaua enla ciudad por la vitoria auida por el mezq<>no. Y enla hueste delos enemigos por el[ ]cotrario. E cierto no se podria dezir el honor & fiesta que fue he- cha al mezq<>no. quando el entro enla cibdad y se fue al palacio a desarmar: el emperador} {CB2. se le hecho alos pies: diziedole. O hijo mio tu me has dado oy la corona del imperio: dela q<>l muy poca esperanc'a tenia. El mezquino se le finco d rodillas abrac'ado: y besando los pies del empador: & dixo. O sen~or: y porq me echays en tanta verguenc'a: que vos os aba- xays a poner vos de rodillas delate vn ta po- bre & misero sieruo y criado vuestro: por dios sen~or os suplico que no lo fagays: aquesto se- n~or q yo he fecho: yo lo hize por amor de mi sen~or alexadre. El emperador lo fizo leuatar & abrac'andolo / lo besaua muchas vezes al mezq<>no: enesto vino la empatriz: & vino elise- na: la qual mucho & muy ameudo lo miraua al mezq<>no mas el ningua cosa le dixo porq el con la mala volutad que le tenia: no la podia mirar enla cara. Y suplico el mezq<>no al em- pador q fiziesse mucha honrra alos tres pri- sioneros por amor de alexadre. E assi fue he- cho. Y si no fuera por el grande amor que el mezq<>no tenia a alexadre: luego se fuera par- tido por la gran enemistad q a elisena tenia. {RUB. % Capitulo .xviij. como fuero trocados los dos hijos del rey Astiladoro por alexandre: y se trato de fazer capo de cin- queta christianos con cinquenta turcos.} {IN4.} DEspues que el mezquino se fue del capo y leuo consigo los hijos del rey Astiladoro presos. El rey llamo a consejo a todos los gran- des de su corte diziendo. Que si el empera- dor le quisiesse dar sus tres fijos por (al) alexa- dre q lo trocaria / & assi mesmo q le diesse tri- buto y se trataria paz & alc'aria su real. E fue elegido por embaxador el rey albajeto d ves- cua / porq era hombre viejo & sabio. El q<>l o- tro dia muy de man~ana vino ala cibdad. Y el empador embio a llamar todos los caualle- ros de su corte. y el primero fue el mezquino porque oyesse al embaxador del rey astilado- ro. El qual embaxador turco quando entro fizo vna soberuia salutacion q fue[ ]mas ame- naza q saludar. E despues fizo su embaxada demandando tributo al empador y que alc'a- rian el cerco dela ciudad: & harian paz conel y demado le los tres presos y que le darian a alexadre. El emperador dixo que el no le en[+]-tendia} [fol. 13r] {HD. Primero. \ Fo ix} {CB2. responder ninguna cosa: fasta auer fa- blado co los del su consejo: & que despues q el ouiesse fablado co sus caualleros que el le daria su respuesta. E juto todo su cosejo en se- creto lugar: muchos consejaua la paz en q<>l quier manera q fuesse: y q cobrassen a alexan- dre: co tal q ellos alcen el real de sobre la cib- dad. Algunos dezian: no tengamos ningu te- mor pues tenemos tres fijos dl rey astilado- ro. El M se leuanto: & dixo al empador: se- n~or: suplico a tu grade gradeza: me coceda vna merced q te quiero suplicar la qual es se- n~or: q tu me dexes respoder a este ebaxador aqllo que la diuina gracia en mi espirare: lo qual luego le fue cocedido por el empador: & por todos los otros. E llamaron al embaxa- dor: & fue le respodido por el M enesta ma- nera. % Cauallero q<>lquier que vos seays: sa- bed q el empador mi sen~or & todo su imperi- al cosejo me ha mandado que yo responda a vuestra embaxada. Dezid al rey astiladoro que alo p<>mero q pide que el emperador mi sen~or le aya de dar parias: & q por esto otor- gara paz: y alc'ara el real. Aesto se os respon- de: que avn que enla mano touiessemos mill gauiotas dela mar no se le daria vna pluma por ello. Y en quanto alo que dize dela paz: a- ueys de responder: q si el quisiere paz: paz le daremos: & si guerra q<>siere: q[ ]nos le hinchi- remos las manos. E crea que en muy breue tiepo co ayuda de dios: no[ ]solo de costantino- pla: mas de toda la romania & grecia vos en[+]- tendemos de echar. Y en quanto al trueque de dar vos los tres hijos del rey Astiladoro por alexadre: somos cotetos de vos los dar por alexandre y avn mas si mas tuuieramos trocaramos. No por miedo: mas por dar la horra a quie la meresce. Porq aueys de ser cierto: q[ ]vale mas vn xpiano que mill turcos E luego fue affirmado el trueque. E dixo el embaxador. Mi sen~or el rey Astiladoro no quiere mas poner ninguo delos suyos para q vno por vno se cobata con ningun xpiano Mas si[ ]quisierdes cocertar que se haga ba- talla de cinqueta cotra otros cinq($u)[u]eta xpia- nos / el sera muy conteto. Y aqllos q vencie- ren la batalla que[ ]sean vencedores dela gue- rra. Y a aqsta demada fizo respuesta el M} {CB2. con gran corac'on: & dixo. La batalla se acep- ta delos cinqueta por cinqueta. E para en se- n~al q se acepta & se os pide: en nombre dl em- perador mi sen~or os do esta gaje de batalla. Entoces le echo el sombrero q enla cabec'a tenia. Y el rey d vescua se leuanto dela silla: & lo tomo: & dixo quado lo tomaua. Yo la pido & la acepto la batalla en nombre dl rey astila- doro mi sen~or. E luego el rey d vescua dman- do licecia: & boluio se al real: & dio su emba- xada al rey astiladoro. E torno a embiar sus embaxadores para fazer el trueque delos p- sos. E junto ala puerta fueron trocados los turcos por alexadre: estando presente el mez- quino & mucha gente. {RUB. % Capitu .xix. como el mezqui- no hizo el trueque de alexandre por los tres hijos del rey Astiladoro: & como se assento la tregua por vn mes.} {IN4.} EL tiempo que fueron trocados los tres hijos del rey Astiladoro por alexandre / dixero ciertos tur- cos: christianos tomad a Alexan- dre: & mirad en quanta necessidad estays q aueys dado por vn moc'o tres varones: los mas principales de toda turquia. El mez- quino le[s] respondio. O como vos turcos so- ys necios & mal sabidos. Sabed que voso- tros aueys trocado mal: en dar vn christia- no por tres perros. Porq lo cie[r]to es q mas vale alexandre solo que el rey astiladoro & to- dos sus fijos: & todos los principes & reyes moros que enel mundo ay. E mas vale el me- nor delos christianos: q ciet turcos ni moros los mejores dela tierra: y aqstas palabras q el M dixo: hizo a todo el real delos turcos murmurar. El rey de vescua no auia dicho enel real las palabras q el M auia dicho por no les poner miedo / mas dixo les como auia visto al M & como era vn hermoso ca- uallero & muy esforc'ado: & como a el auia da- do el emperador la licecia que respodiesse a su embaxada: & como auia assentado (a)l[a] tre- gua por vn mes: & fizo buscar en toda la hues- te cinqueta hobres: para q complida la tre- gua se cobatiessen por la dliberacio d su par- te. Enla tregua fue assentado que ningu tur-co} {CW. b iij} [fol. 13v] {HD. Libro +} {CB2. pudiesse entrar ela ciudad co armas: y q no pudiessen entrar mas de cinqueta: y q los griegos pudiessen adar enl real co armas & sin armas enel tiepo dela tregua. E luego e- bio el empador por toda la grecia pa q le vi- niesse socorro. Entre los q<>les vino el bue ca- uallo costacio duq de archipielago: & archi- lao duque de asquiua: & amazo su hermano: sen~or d negro pote: y otros muchos caualle- ros. De manera q fue mucho el numero de la gete q vino de toda la grecia: q fuero mas de seys mill caualleros. O quie pudiera ver la gran potecia de alexandre magno: o la pu- janc'a delos macedonios: o la gran rauia d a- gameno & sus secaces. Pues q agora estaua en tanta necessidad grecia que cotra vna po- ca d potecia dlos turcos no se podia resistir plega a dios que alc'ando su yra nos quiera li- brar delas manos dlos infieles & soberuios y delos acelerados sen~ores. {RUB. % Capitulo .xx. como los grie- gos se pusieron a punto: & fueron hallados escogidos dozientos delos quales al fin que- daron enlos cinquenta.} {IN4.} EL emperador fizo mucha horra alos grandes sen~ores griegos q alli en su socorro eran venidos. Y siendo complida la tregua: llamo a todos los sen~ores que alli eran venidos: & dixo les como supiessen q la batalla era pro- metida: y era cumplida la tregua para q fue- sen ya conocidos los cincueta que auian de ser elegidos. E rogo les llorando que miras- sen en que peligro estaua toda grecia: y que auia menester defensio. Y que si aquella cib- dad se perdia: toda grecia seria pdida: & las mugeres sin maridos: & hijos sin padres. Y co gra vituperio hollara nuestra tierra: ple- ga a dios: que los griegos no vean tan gran desonrra: ni los turcos tata vitoria. Assi que por esta razon cada qual deue poner su vida por la deliberacio & horra de su patria. A a- qstas palabras se leuataro enpie todos los varones d grecia: & a grades bozes profirie- do se cada vno de poner su psona para la ba- talla. E fuero escritos todos los pricipales: assi costancio como todos los otros sen~ores.} {CB2. El emperador en psencia d todos eligio por duque y capitan de aqlla batalla al M re- presentando les las grades valentias q auia fecho: assi enlos tres dias dla justa no auien- do sido conocido. Y despues como en vn dia predio tres hijos dl rey Astiladoro: & mato dos lac'a por lac'a. E dicho su razonamiento saco el anillo del dedo: & puso lo enla mano al mezquino: & dio le libertad que hiziesse enla cibdad todo quato quisiesse. Dela q<>l cosa to- dos se marauillaron. Otro dia por la man~a- na: despues q auia oydo missa el emperador el mezquino se metio enla yglesia mayor con los dozientos cauallero[s]: y el emperador se fue a su palacio: & dixo les alos caualleros. Sen~ores veamos quien de vosotros querra quedar para esta batalla. Y el que ouiere de quedar quede con voluntad de seruir a dios & libertar su patria. {RUB. % Capitulo .xxj. como hablo el mezquino alos caualleros griegos: & como de dozietos que se auia offrecido para la ba- talla no quedaron mas de sesenta.} {IN4.} MUy nobles sen~ores p<>ncipes & du- ques y grades sen~ores: mas por vuestra virtud y bondad q por mi merescimieto soy elegido por vuestro capitan enesta empresa: por la qual co la ayuda de dios toda la grecia sera libre dela sujecion destos perros descreydos de turcos. E vosotros sen~ores por vuestra gra virtud & bondad os aueys proferido pa esta batalla: enla qual se han de considerar tres cosas: las quales yo os quiero acordar. Y esto digo: porque ninguo no digo yo no esta- ua dello auisado. La primera es que todos los cinquenta que nos auemos de cobatir: auemos de fazer cuenta que auemos de mo- rir enla batalla: & matar a quie nos quisiere matar. Y nosotros auemos de ser la fortale- za d toda grecia. E tales varones como nos no deuemos cosentir tener yugo de sujecion sobre nos & sobre nuestros fijos & parientes. Lo segundo es que venciendo nosotros: no auemos de esperar ningun premio ni galar- don: sino de dios. E la fama que desto gana- remos sera sonada por el mudo. La tercera} [fol. 14r] {HD. Primero. Fo x} {CB2. es: que a nosotros es necessario fazer como haze el lobo o el perro: que mientra q tienen fuerc'a no dexa de morder co quien se comba- te: & assi nos conuerna a nosotros de fazer con estos co quien nos auemos de cobatir: & matar a q<>en nos q<>siere matar: y dexar a nu- estros fijos libres por nuestra vitoria. Aued memoria de aqllo que fizo: Etyodes d teba cotra apolonio su hermano. Y aued en mie- tes a escobo que aql que le pedia que se ren- diesse el lo mato. Y acuerdese vos dlos anti- guos griegos por quie vos otros os comba- tis: porq ya ellos se cobatiero por vos: pero digo que cada vno tenga licecia de pesar bi- en en aqueste fecho de aqui a man~ana. E a- quel q no delibrare de ser comigo enesta ba- talla: yo desde agora le do licencia: & no ven- ga man~ana aca. E acabado que ouo el mez- q<>no y dicho este razonamieto: todos se salie- ron dela yglesia. E otro dia enla man~ana to- dos oyero misa. Y el M & los caualleros se entraron en aquel propio lugar: & no fallo dlos caualleros q primero auian estado ala platica: saluo cieto dllos. Y el mezquino les fizo otro tal razonamieto como primero les auia hecho. Y el tercero dia viniero ala ygle- sia a oyr missa: & no vinieron mas de sesenta. E a estos sesenta les dixo el mezq<>no las mis- mas palabras. entonces se leuanto costacio & dixo. O noble capitan: yo soy venido por morir por la libertad de toda grecia: y quie- ro ser el segundo despues de vos: & seran co nos juntamete Archilao y amazon. Ento- ces el mesquino ordeno: que Costancio y a- lexadre sacassen de aquellos sesenta los diez & que delos otros se fiziesse vn memorial. Y assi fue fecho: que fueron sacados los diez & delos otros cinquenta fue fecho vn memori- al. El primero fue el M el segudo fue alexa- dre co veynte y tres todos de costantinopla assi q la meytad delos dela batalla son delos dela cibdad. Co costacio fuero ocho bie ar- mados. Co archilao su hermano otros seys E de andrinopoli siete. E de saloniche vno. y de danfipoli[ ]dos. E de patras ouo vn vali- ente cauallero. E juraro aqstos cinqueta ca- ualleros: y prometiero de morir el vno por el otro & nuca boluer las espaldas alos enemi-gos} {CB2. y en sen~al de verdadera hermadad se be- saron enlas bocas los vnos alos otros: & to- dos juntamente se fueron al emperador. E ordeno de embiar al rey Astiladoro dos em- baxadores. Y fue ordenado que fuesse Costa- cio & Archilao: & primero embio por vn se- guro: y desque lo truxeron: fueron se para el real delos enemigos. {RUB. Capitulo .xxij. como los em- baxadores fuero al real: & dieron orden co- mo se hiziesse vna palizada para q entras- sen los cobatidores xpianos y turcos.} {IN4.} ENtrados los embaxadores enel real del rey astiladoro q<>ndo llega- ron ante el: fiziero su embaxada: mostrado mas esfuerc'o q temor & su razonamieto fue enla manera siguiente El emperador de Constantinopla nuestro sen~or: os embia a dezir: que os recordeys d la prometida batalla: & sabed que estan los suyos puestos en orde: & quiere saber qual ha de ser el lugar para la batalla: & quando. porque ya nos paresce a nosotros que cada dia es vn an~o fasta el dia dela batalla. Ento- ces fue concertado que se cobatiessen de aql dia en tercero dia. E q fuesse fecha vna pali- zada enel capo: la q<>l fuesse quadrada: & q to- uiese trezietos pasos en luengo: & cieto & cin- queta en ancho: y q ouiesse vna caua honda entorno de la palizada: & q ouiesse dos entra- das co sus puetes leuadizas vna d cada pte la vna camino dela ciudad: & la otra camino del real. Y assentaron los embaxadores q el rey astiladoro se pusiesse co sus cinqueta ala puerta por donde auia de entrar: y el empa- dor co los ciqueta suyos assi mesmo ala pte dela puerta por dode auian de entrar. E q el vno y el otro estouiessen en lugar seguro: & d- sta manera se assento toda la batalla & cosas della como auia de ser. Y caualgaron los em- baxadores a cauallo por se tornar ala cibdad & vno delos turcos dixo. O christianos co- mo soys locos / & como no sabeys vosotros que en aquesta batalla ha d ser treze herma- nos: fijos del rey astiladoro / que segun su es- fuerc'o y valentia: ellos solos bastan para la batalla aplazada sin q otro ninguno coellos} [fol. 14v] {HD. Libro. +} {CB2. fuera? Respondio costacio & dixo. Bie pare- ce q vos otros soys los q teneys poco seso y en vuestra habla se manifiesta: porq entre los cinqueta caualleros nuestros ay vno q es nuestro capita: el q<>l nos ha madado q ni- guo de nosotros no mate a ningun fijo dlos dl rey astiladoro: porq el solo los quiere ma- tar a todos co su mano. Aquestas palabras pusieron gra miedo enel real dlos turcos: & luego se partiero para la cibdad. E dela vna parte & dla otra viniero luego gentes pa fa- zer el palenq: & por pregon andaua todos se- guros. La q<>l fue en dos dias fecha con gra- des estacadas & cauas: & sus dos entradas: & puentes leuadizas. E por cada puente no podia entrar mas de vn solo cauallo. Y fue dada orde para otro dia enla man~ana como se diesse la batalla. {RUB. Capitulo .xxiij. como entraro los cinqueta combatidores christianos por vna parte: & los cinquenta turcos por la o- tra parte.} {IN4.} EL dia siguiete por la man~ana an- tes que fuessen ala batalla: el mez- quino con sus copan~eros: y el en- perador con ellos se fuero todos armados a pie ala yglesia de sancta Sofia: & todos oyeron missa: y se cofessaro & comul- garo: & todos se diero paz enlas bocas vnos a otros: & todo el pueblo los miraua: & los mas lloraua: & toda la gete grades & chicos hobres & mugeres fincados de rodillas por las yglesias y por las calles: y en sus casas llorando: & rogando a dios que diesse vito- ria a sus xpianos: porque su sancta fe fuesse ensalc'ada y augmetada. E quando quisiero salir dela yglesia Alexandre los hablo dsta manera. Sen~ores Griegos: hasta agora yo no he hablado ningua cosa: agora creed que yo estoy muy alegre: porq la muestra de vues- tros gestos & psonas me conorta mucho y en especial porq nosotros nos conbatimos por la justicia y verdad. E por esto me pares- ce q la vitoria no nos ha de faltar. E pues q dios es justicia el nos ayudara enste tiepo q lo auemos menester. Y sabed q el parescer de vras psonas demuestra la vitoria ser nra} {CB2. Entonces se alc'o vn gran grito por toda la cibdad de costatinopla: rogado a dios q fue- se assi. El empador llorado abrac'o al M y dixole. O hijo mio aqsta vitoria ha puesto dios en tus manos: & besolo enla fruete. En- tonces caualgaro todos a cauallo & viniero ala plac'a delate las puertas dl palacio real Y ellos estado assi: vino vn enbaxador dl rey astiladoro: y dixo al emperador. el rey mi se- n~or esta enel capo: y embiate dezir si quieres embiar tu gete pa la aplazada batalla: o no. Y fue le respodido q luego saldria al capo & luego todos entraro enel palacio: dode les estaua muy bien aparejado de beuer: y de q todos ouiero beuido enlazaro sus yelmos: el empador teniedo por la mano al M los alegro mucho: y a todos rogo q fiziessen to- dos como buenos pues lo q fazia: fazia por ley & por su patria. Rogandoles assi mesmo q todos fuessen obedientes al M & alegre mete co las lac'as enlas maos & co los escu- dos al[ ]cuello: y el empador coellos co gra co- pia de gete saliero dela puerta con gra clere- zia haziedo pcession por los co[m]batidores ro- gado a dios q les diesse victoria. Y despues q dela ciudad fuero salidos se hallaro jutos el empador y el rey astiladoro co seguridad pu- esta por la vna pte & por la otra. Y enesta ma- nera se cocertaro y juraro cada vno en su ley q si los del empador fuessen vecidos q el em- pador dexasse la cibdad y q se fuesse con sola vna galea cargada de todo aqllo que mas le pluguiese leuar. y leuar todos sus criados & criadas: & dexar le la cibdad d costatinopla libre y esenta. Y assi mesmo dar le todas las otras tierras q tenian al rey astiladoro: para lo q<>l coplir le dio ciet rehenes q leuaro al re- al. Y el rey astiladoro assi mesmo juro q si su gete fuesse vecida d tornar todas las tierras que tenia de christianos en romania & de yr se co toda su hueste & jamas en sus tiepos ni en tiepos de sus fijos nuca de fazer guerra a griegos ni a xpianos: y para seguridad dsto le dio cient rehenes: los q<>les leuaron luego ala cibdad. E fueron elegidos tres de cada parte para q viniessen ala batalla: & pusiero les pena dela vida q ninguno no fablasse nin- guna palabra a ninguo delos conbatidores} [fol. 15r] {HD. Primero. \ Fo xj} {CB2. despues q el guate sangrieto fuesse echado porq aquestos q ouiessen de juzgar la parte que veciesse la batalla: entonces dixo el mez- q<>no sen~ores esta es cosa demasiada por q es cierto q los q fueren vecidos: enellos se vera & sera manifiesto q no seran menester juezes: entoces comec'o el mezq<>no su camino pa la puerta dela palizada: y los xpianos coel. E los clerigos les echaro alli sus bedicioes. el p<>mero q entro dentro fue el M el segundo alexadre: el tercero: costacio el quarto archi- lao el q<>nto amazo. E assi de grado en grado porque no podia entrar sino vno a vno cada vez. E q<>ndo entraua vn xpiano / entraua vn turco. E q<>ndo fuero todos detro: fue man- dado por los juezes q vn tu[r]co cerrase la pu- erta por do entraua los xpianos: & alc'asse la puente leuadiza. E vn xpiano por do entra- uan los turcos cerrase assi mesmo la puerta & alc'asse la puete. E cada vno se lleuo las lla- ues & las diero alos juezes. E fue madado q todos estouiessen atetos quado fuesse echa- do el guate en medio dela palizada. E quan- do los juezes viero ser tiepo echaro el guan- te sangriento. Alli vierades la mortal & cru- el guerra comec'ada con muerte de muchos dela vna parte & dela otra. {RUB. Capitulo .xxiiij. como se com[+]- batieron los cinquenta xpianos con los cin- quenta turcos: y como los christianos ouie- ron la vitoria.} {IN4.} DAda la sen~al del sangriento guan- te: la vna parte contra la otra co gran corac'on se cometieron: & de los primeros encuentros que se diero fue el mezquino & Torindo que se en[+]- cotraro: & passo el mezquino a torido: & fue torindo el primero muerto q cayo en tierra & alexadre encotro a[ ]manachor: & abos caye- ro dlos cauallos: & presto se leuataro co las espadas enlas manos: & fuesse el vno para el otro. Costacio se encotro co falizar: & ropie- ro las lac'as ambos: & cayero ambos ados & sus cauallos: & no se pudiero los cauallos mas leuatar & muriero: y ellos se leuataro: & prestamete conlas espadas enlas manos se comec'aro a[ ]cobatir. archilao se encotro co} {CB2. tafiro: & ropiero las lac'as & qdaro entrabos mal feridos. Amazo hermao de archilao se encotro co[n] damo: y entrabos se passaron co las lac'as: y en vn mometo cayero abos mu- ertos. dize el autor q dla pte dlos xpianos / eneste p<>mer encuetro muriero .xxv. xpianos & dlos turcos no mas de xv. E q<>ndo el M se boluio & vido tatos xpianos muertos co gran yra torno: & dio a fieramote ta gra gol- pe coel espada q le ptio la cabec'a por medio & derribolo del cauallo. Estaua en medio de aqlla llanura vna pequen~a sobida de cerro: algo aptada dla palizada: y auia quasi vn ti- ro d ballesta: enl q<>l estaua mirado el rey asti- ladoro: porq se podia ver lo q detro se fazia. E q<>ndo el rey Astiladoro vido q enl p<>mero encuetro tantos xpianos muriero: ouo muy gra alegria. E q<>ndo el empador vido tatos delos suyos muertos: ouo muy gra dolor: & llorado se descendio del muro: & touo la bata- lla por pdida: porq el vido a alexandre & a co- stacio derribados. Mas quado ala fortua plaze faze alos vecidos vecedores: y faze p- der & cobrar aq<>en le plaze: quato mas q las batallas son dudosas. Toda la cibdad llora- ua. Los cauallos xpianos tomaro grade es- fuerc'o: q<>ndo vieron partir la cabec'a a fiera- mote: y comec'aro a dar bozes cotra los ene- migos. A ellos a ellos: q van de vecida. En- tonces arremetiero q<>tro fijos del rey astila- doro: drago y brunoro & tiberio y mursante. Y creyero de matar al M mas el mezq<>no dio tal golpe a mursante: q lo derribo muer- to en tierra: los otros tres le diero tres gra- des golpes: y fue q<>si para caer: mas archi- lao dio vn tal golpe a drago enel pescuec'o q selo corto & cayo muerto: & Tibero dio a ar- chilao enla cara tal golpe q lo derribo dl ca- uallo. Mas el mezquino le dio tal golpe a tybero que le corto la cabec'a presto. Y qri- endo yr el M cotra brunoro: atrauesso vn cauallero griego. E por esto no le pudo ma- tar. Y desque boluio el mezq<>no ala parte do- de se combatia alexandre co Manacor: & a- lli se auian ydo ciertos griegos: y auian mu- erto muchos turcos: y desta otra buelta fue- ron muertos muchos turcos. E vido el mez- quino que Manacor se auia abrac'ado con} [fol. 15v] {HD. Libro. +} {CB2. Alexandre y estaua lo para matar. Mas el mezquino se apeo dl cauallo & tomo la espa- da enla mano & diole a manacor coel pomo enla cara tatos golpes que le fizo soltar a ale- xadre. E diole tal golpe coel espada q lo ma- to y leuato a alexadre del suelo. E archilao assi ferido como estaua socorrio a costacio q andaua alos brac'os el y falizar y entranbos lo mataro. E[ ]mietra q lo mataua: tafiro firio a costacio d vn encuetro de lac'a q todos pe- saro q muriera: y fecho tafiro aql golpe: ma- to dos caualleros griegos: y segun su esfuer- c'o y valentia sino fuera por el M el ouiera vecido el capo. Mas el M caualgo a ca- uallo & coel espada enla mano hizo tato q no qdaro dlos turcos mas de cinco y dlos grie- gos quize: y todos feridos: y el m se fue pa tafiro: y dio le a dos manos tan gra golpe q lo partio fasta el pecho: y dio grades bozes alos griegos los quales vnos estaua a caua- llo & otros a pie embueltos en sangre de gra- des feridas & fuero se cotra los q<>tro turcos q auia qdado biuos: & todos q<>tro era hijos del rey astiladoro y estos era brunoro: & anfi- tras: y armaone: & artirate. Y el me arreme- tio a ellos por los matar: y ellos viedo toda su esperac'a pdida: se dexaro caer dlos caua- llos & se otorgaro por vencidos y presos fin- cado las rodillas enel suelo: visto esto el me ouo piedad y mando a brunoro q fuesse lue- go por la llaue. Y luego fue & abriero la puer- ta que era ala parte dela cibdad. E fue lue- go la nueua al emperador dela victori(o)[a] res- cebida el qual se subio luego encima del mu- ro. Y quando el mesquino se salio del palen- que con los que auian qdado que fuero por todos diez y nueue. Delos q<>les dspues mu- riero cinco porq tenia muy malas feridas: y dlos turcos escaparo solos quatro: & aqllos fueron leuados presos ala cibdad enla qual auia grande llanto por los muertos: y gran alegria por los biuos: los quales auian re- cebido tal vitoria. {RUB. Capitulo .xxv. como fue hecha la paz entre los griegos & los turcos y resti- tuyeron toda la tierra q tenian: por auer sus hijos & los que tenian dados por rehenes.}} {CB2. {IN4.} ENtro enla cibdad el M co qui- ze griegos y quatro turcos. el em- perador combido ala clerezia de la cibdad & fuero recebidos con mucha honrra. E como el: mezquino fue en- trado enla cibdad: embio luego vn tropeta al rey astiladoro: haziedole saber como la vi- toria era del [em]perador de costatinopla & que no auia quedado biuos de todos los suyos mas de q<>tro fijos suyos los q<>les eran bruo- ro: y anfitras: & armao: & artirate: & como era sus prisioneros. Desta embaxada todo el re- al fue lleno de dolor: y si no fuera por los psos ouiera muerto al mesajero. el rey astiladoro embio embaxadores ala cibdad por cobrar sus q<>tro fijos. E fue fecho el trato desta ma- nera. Que los fijos del rey astiladoro fuero resgatados por vna gra q<>ntidad de oro y to- das las tierras tomadas alos griegos fues- sen tornadas por el pacto fecho por la victo- ria auida. Y en pocos dias tomo la se- n~oria el empador de muchas ciudades q le auia sido tomadas: las quales fuero borcia palonia: niconia mosebia andrinopoli & mu- chos otros castillos & cibdades & tomo a co- cordia: y vino a jurar la paz junto ala puerta en lugar seguro de todas partes. E juro pri- mero el rey Astiladoro: y juro luego el epa- dor. Y fuero juradas las pazes como se cote- (n)ia enlos capitulos que se auia fecho antes que entrasen enel capo los combatidores: & luego fueron restituydos las rehenes de ca- da parte. E q<>ndo fueron entregados queria se ya partir. E brunoro fijo del rey Astilado- ro: dixo a alta boz. O maldita fortuna como has podido hazer que vn esclauo vendido y comprado aya podido vencer la sangre tro- yana no sabiendo el cuyo hijo es: ni de que generacio? El mezquino lo oyo: & a[+]cercose a el & dixo le. Brunoro hijo del rey Astilado- ro. Tu has dicho aquestas palabras en vi- tuperio y deshonrra mia: mas yo te juro por aquel dios que fizo los cielos & la tierra que yo no cessare jamas: Hasta que yo halle a mi generacion. E prometo te que si mi gene- racion es de nobles: o de hidalgos que por estas palabras: que dixiste que tu moriras a mis manos. Y entoces alexandre aun q esta-ua} [fol. 16r] {HD. Primero \ Fo xij} {CB2. ferido por ver el assiento q enla paz se da- ua estaua psente. allego se al mezq<>no & rogo le q no le dixesse tales cosas. Y el mezq<>no se boluio a alexadre: & fablo le en alta boz: & di- xo. O sen~or alexadre tu muestras auer gran miedo alos perros delos turcos: yo te digo: q ni sus fuerc'as ni sus engan~os yo no los te- mo: ni asu falsa ley tengo en nada. Sabete q yo no estare en ningua pte del mudo: q yo sie- ta dzir q turcos haze guerra a costatinopla q yo no me ponga luego enel camino pa ve- nir a tomar la guerra por mia. E dichas es- tas palabras: boluio las espaldas: y fuesse pa el palacio real. E luego todos los q presen- tes estaua se fuero de alli: & por toda la gre- cia se[ ]fizo gra fiesta: assi mismo por la vitoria recebida. E fiziero las obseq<>as d todos los muertos defensores de grecia. Y al M fue fecha mucha horra. E la hermosa Elisena estaua muy enamorada del mezq<>no & pcu- raua con la empatriz su madre q procuras- se de se lo dar por marido: mas ningua cosa le aprouechaua. Porq el mezquino le tenia gran odio: y no la podia ver. {RUB. Capitulo .xxvj. como Elisena combido al mezq<>no a[ ]baylar: y como alexa- dre fablo al mezquino muchas cosas.} {IN4.} DEspues q fueron passados algu- nos dias: comenc'o el empador a fazer cortes: pues q ya eran cessa- das las guerras: y el segudo dia d la fiesta todas las duen~as dela ciudad: y los caualleros estrajeros baylauan: & dac'auan ala greguisca: & fazia otros muchos juegos & solazes. Y estauan alli todos los mas dlos varones & duen~as & dozellas de toda grecia y estaua alli el mezq<>no el q<>l por todas las fie- stas & juegos y bayles que se fazian por nin- guna maera se alegraua. E por esta tristeza q el Me tenia: toda la fiesta estaua turba- da: porque todos tenia los ojos puestos en el mezq<>no y el estaua ocupado enl nueuo pe- samieto: assi delo q le dixo elisena estado pre- sentes tantas & tan nobles duen~as & donze- llas como dlo q dixo brunoro en presencia d tantos principes & grades sen~ores: por esto muy ameudo daua grandes sospiros. Y era} {CB2. permission diuina que la fortuna le apareja- ua nueuas cosas. de cuya causa alguos geti- les hobres se fuero ala camara de alexadre & le dixero como el M no se alegraua: antes estaua tan lleno de tristeza & pesamieto q to- das las fiestas ponia en turbacion. E como alexadre oyo dla tristeza q el M tenia ouo enojo: & aun q el estaua ferido se leuato sospi- rando: y vino se ala sala dode todos los caua- lleros estaua. E todos le fizieron acatamie- to como quie era: y fuesse asentar adode esta- ua el M sentado y el M le hizo la reuere- cia q era obligado a fazer: Alexadre le dixo: o amado hermano: q<>l es la ocasio q tato te tie- ne ocupada el alegria? porq no das con tu plazer alegria a estos cauallos q quatos en esta sala estan todos mira enti: & viedo te ati triste no se puede alegrar. Respodio el M O sen~or: q razon tengo yo pa me auer de ale- grar: cosiderado q aqui no ay ninguo aun q sea de vil nacio q no sepa quien es su padre & madre: y su generacio. o q<>l es su tierra o pa- tria: saluo yo triste & descosolado. Y esto pu- esto en pensamiento de vn fortunoso mal: el q<>l no tiene esperac'a de llegar a puerto a do- de espere bonac'a & reposo co pacifica esta- da & la naue d mis pensamietos nauega co esta tormeta: y los marineros no halla espa- c'a de bonac'a & no espo jamas llegar a pu- erto seguro. Pues q me aprouecha los vie- tos abonacibles & los cielos serenos d sus tormetas? q me aprouecha horra del mudo q siepre pieso q mi nao no pued llegar a otro mejor lugar q dar consigo enlas rocas dode ella & yo en vn ser perezcamos: mucho sen~or me seria mejor & mas fauorescible la muerte si me viniesse que la vida. E por esto que yo sen~or te digo creeras q luego me q<>ero partir por yr buscado la ventura pa auer d fallar ami padre & madre. E solo en dios mi sen~or tengo yo mi esperac'a q lo hallare. E sed cier- to q si agora me fiziere sen~or d todo el mudo ni por ello. Ni por todo lo demas no me po- dran quitar del anima el dolor de no saber quien soy. E mientras aquestas palabras de- zia: muchos sospiros: y muchas lagrimas dauan testimonio delo q enel corac'on tenia. E alexandre en oyendo aquellas palabras} [fol. 16v] {HD. Libro. +} {CB2. que el M dezia por las quales conoscio la volutad que se tenia de se partir. E por lo qui- tar de tal opinion en tal manera le respodio Muy noble hermano mio: vencedor dlas batallas: por qual razon te plan~es? no sabes tu q libraste a alexadre hijo del empador dl catiuerio? & libraste al imperio de costatino- pla del peligro en que estaua: & coel toda la grecia? y esto solo por tu brac'o derecho: y es- fuerc'o & valetia de corac'o. E crees tu q sean estas cosas pa estar escriptas enel corac'on? E has de creer q mis reynos ati mas q ami han de obedecer. E has d ser cierto q mi pa- dre ati mas q ami ama. Por dios te ruego q tu no te quieras partir de nosotros: y enesta hora entro en la sala la emperatriz con Elise- na q poco antes se auia ydo: & auia come- c'ado las fiestas como de p<>mero: & auiedo eli- sena baylado con dos damas por la mao: a[+]- llego al M & fizole vna cortes reuerecia: & requiriole q quisiesse baylar conella. Y el M co turbado acatamieto la miro: & nigu- na cosa respodio. Alexadre q estaua psente: le fizo sen~al q se fuesse: y ella bie llena de do- lor & passion se torno assentar juto con alexa- dre. E por aql dia se turbo medio la fiesta: q mas enella ninguo no baylo ni danc'o. E por aqsto qualq<>er hombre deue acostubrar & ca- stigar sus hijos a fablar honesto: q si no fue- ra por las deshonestas hablas q elisena fizo no perdiera el mas esforc'ado cauallero q en aquel tiempo enel mudo auia por marido: y era tal que bastaua a hazerla sen~ora de mu- chas coronas & reynos. {RUB. Capitulo .xxvij. como el Me prometio a Alexandre de no partir se hasta que el fuesse sano.} {IN4.} AQuella noche Alexadre lo lleuo consigo a cenar & a dormir: temie- do q el no se fuesse. E toda la no- che le rogo q[ ]no se quisiesse yr: p[+]- metiendo le que despues dela muerte dl pa- dre que el partiria coel el imperio: & que cre- yesse que mas le amaua que a ppio herma- no. Entoces el M respodio. Muy ama- do sen~or: y en amor fiel hermano: si el pensa- miento mio fuesse dado alas codicias del se-n~orear:} {CB2. no ternia pensamieto de qrer buscar ami padre. E cierto q mas desonrra ternia con sen~orio no sabiendo quien soy: que hon- rra en no tener mas dlo q tengo: & andar por el mundo fasta fallar lo: o perder la vida: por q fallando lo: q<>lq<>er horra conforme a mi ser me seria buena: y si yo por mi brac'o algo ga- nase mas de aqllo q mi condicion demanda aurian me lo todos por bie: quato mas q tu sen~or por tu gran virtud me has honrrado & libertado de sujecio. E yo temo & amo mas tu psona q ami mesmo. E como te tomaria yo tu tierra y sen~orio: seyedo tu quien eres & nascido de tal padre & abuelos: y yo no sabi- endo q<>en me so? Dichas todas estas cosas conoscio alexadre q todo lo q dezia era va- no: & luego rogo al M q le otorgasse vn do q le qria pedir. Respondio el M O sen~or: sabete q ningua cosa ami posible dexar d no fazer dlas q tu mandares: saluo dxar(e) de no partir me a buscar ami padre. Alexandre le rogo q le pluguiese por amor del no se partir fasta tanto q el fuesse sano de sus feridas: por q el se queria yr conel. el M respondio co- migo sen~or: cree me: q no vernas tu ni otro ninguo: saluo solo dios y mis armas & caua- llo: mas yo sen~or te prometo d cessar mi par- tida fasta q tu seas sano. Alexadre destas pa- labras q el M le dixo se alegro vn poco. Y entre los dos estaua todas palabras en mu- cho secreto. El emperador: y la empatriz co- tino trabajauan buscando vias & formas co- mo pudiessen dar por muger a elisena al m mas el lo dissimulaua por la gran enemistad que en su corac'on le tenia: porque mas ene- mistad le tenia entonces que amor quando mucho la amaua. {RUB. Capitulo .xxviij. como el Me demado licecia a alex(e)[a]dre & al emperador. y ellos fiziero llamar todos los astrologos & nigromaticos dl impio: para q le dixessen quie era su padre & generacion.} {IN4.} DEspues que Alexandre fue sano de sus heridas: el M le pidio licencia diziendole. Sen~or Ale- xandre: dad me licencia / que yo me vaya a hazer el viaje que tengo prometi-do:} [fol. 17r] {HD. Primero. \ Fo xiij.} {CB2. q es de buscar a mi padre y madre: Alexa- dre lo abrac'o & dixo. Hermano mio p(r)o[r]que me quieres dexar yo te quiero rogar q ayas tu por plazer de tomar deudo comigo: & q te plega de tomar a elisena mi hermana por tu muger legitima. Y aqllo q por amistad no se ha podido fazer: fazer se ha por deudo ta cer- cano. Respodio el M esso sen~or q tu me di- zes y madas q yo faga: por lo q[ ]te dixere te d- mando perdo: sabete sen~or q yo no lo puedo fazer: porq tu[ ]sen~or sabras q yo ame tato a eli- sena q en ningu tiepo del pesamieto yo no la partia: mas ell(l)a me ha ofendido & injuriado tato q el amor q yo le tenia se couertio en gra enemistad: viedo yo su mucha descortesia: & desenfrenada legua: la qual ella tuuo contra mi. Y aqllas palabras q me dixo a mi no co- uenia ser dichas a ella por ser quie es: porq mas fuero de muger ciuil y de poco estado q no de fija de vn tan gra principe como ella lo es. E pues q ella seyedo moc'a & de tan poca hedad tuuo osadia d se desenfrenar co ta des- cortes legua: q podremos pesar q hara desq sea de mas hedad & tega el mado q las sober- uias & dscorteses suele tener? & por esto sen~or yo te suplico lo q tengo dicho no te parezca mal & q<>ere me a mi por seruidor & por herma- no: y ten me por tuyo: para las cosas q de mi seruir te quisieres: & no made q yo tome por muger vna persona que tan mal me ofendio sin gelo yo merecer: desseando la yo mas ser- uir q a todas las psonas dste mudo. Oydas por alexadre estas palabras q el M le dixo respodiole. No plega a dios q vna tan deso- nesta y mal codicioada muger me q<>te & par- te el amor q yo te tego. Yo te prometo a fe de quie so / de jamas enello no te hablar ni otra persona por mi. Mas yo te ruego q vamos entrabos a dos a estar conel empador mi pa- dre & demada tu licecia. Y los dos se fuero al emperador: y el M se finco de rodillas d- lante del empador suplicandole le diesse lice- cia. E alexadre llorando rogaua al empador q no le dexasse yr por ninguna cosa: el empera- dor selo rogaua muy mucho q no se partiese diziedo: creeme q yo te tego elegido por segu- do hijo: porq tales obras he recebido de ti q no te oluidare pa en toda mi vida. El M re-spodio.} {CB2. o empador & no se os acuerda aq- llo q[ ]dixo brunoro al tiepo q se juro la paz q<>n- do le prometi delante de todos los q alli esta- ua de no cessar hasta saber quie es mi padre por la qual cosa sen~or aueys d ser cierto que yo tego de buscar desdel leuante hasta el po- niete: & desde el medio dia fasta el norte a no dexar enel mudo ninguna cosa hasta que yo falle quien es o fue mi padre & madre: & quie fue mi linaje. el emperador le dixo. esto au tu no me lo auias dicho que yo ouiera procura- do de lo saber. Mas di me hijo si yo hallo o puedo saber quie es tu padre partir te as tu d nosotros? respondio el M cierto sen~or no el emperador embio luego por Epidonio & preguntole. Dime como ouiste tu al M & sabras me dezir quien era el: o quie era su li- naje? respondio Epidonio. Sen~or yo no se quie es el ni su linaje: mas sen~or yo estaua en vna[ ]feria enl archipielago co otros muchos mercaderes: & llego alli vna galea de cosari- os turcos: & vedieron aqueste siedo nin~o de dos meses a mi & a mis compan~eros. E yo pregunte como lo auian auido respodieron que lo auian tomado enel passaje del mar a- driano envn pequen~o nauio: enel qual venia vna muger vieja & vna ama que le daua la le- che & vn moc'o. Al moc'o al tomar el nauio mataronle: & la vieja echaron la ala mar: y la que lo criaua diz que era moc'a y hermosa: & los compan~eros dela galea durmieron tan- tos conella que murio: & no curamos d mas saber quien era saluo que toda la compan~ia compramos al nin~o con todas las otras co- sas que trayan que la galea auia tomado: & al partir entre nosotros lo que asi copramos cupo me a mi el nin~o. Entonces el M oye- do lo que epidonio dezia comec'o vn gran lla- to sabiendo en que manera auia venido a su poder. El emperador le conorto diziendole. mira hijo que esto no es sen~al de ser tu de vil generacion: saluo d noble sangre: & tu esfuer- c'o & valetia bien lo ha demostrado: mas yo te prometo que si yo puedo yo halle quie fue- ron aquestos cossarios: & sabremos dellos todo lo que saber se podria: & luego embio a llamar todos quantos nigramaticos & astro- logos & hechizeros y encantadores que en} {CW. c} [fol. 17v] {HD. Libro +} {CB2. toda su tierra se podian auer: y embio por to- dos los puertos de romania & de ytalia & de esclauonia & de Albania & de cadia: & por to- das las partes q bastar pudiesen estos cossa- rios q en aquel tiepo auia nauegado. E mu- chos se fallaro: mas no fuero hallados aque- llos que lo tomaro. E fechas muchas mane- ras de encatamietos & cercos por los nigro- maticos: & no se pudo fallar ninguna cosa: sal- uo q vn encatador de e(p)[g]ipto costrin~o vn es- piritu: y el espiritu no le supo dezir ninguna cosa & dixole: pues dime al menos porq ma- nera lo podre saber. Respondio el espiritu a alta boz dile q vaya al arbol dl sol & alli sabra quie es su padre & su generacio. Que alli fue alexadre magno: el q<>l supo dode auia d[ ]morir E sabe que passara grades penas & fatigas enla yda & tornada. E si escapa hara mucho. E desto q le dixo el espiritu se alegro el mez- quino & pguntole a q parte hallare yo el ar- bol del sol: respondiole enel fin dela tierra la via del leuante: alli do nace el sol & la luna. El mezquino demando licencia al emperador: el qual ouo mucho enojo por su partida & ro- gole mucho que se quedasse. E desque vido que en ninguna manera no lo podia detener el ni alexadre: el emperador llorado le dio[ ]vna cruzeta de oro co vna cadenica: & puso se la al cuello: enla qual cruzeta auia vn poco del pa- lo dela santa vera cruz: y delos cabellos de nuestra sen~ora: & dixo le fijo mietra q tu truxe- res aqsta cruz al cuello no temas d ninguna fantasma: ni de otra cosa mala q te pueda no- zir: mas mira q mientra q cotigo la tuuieres que no peques con ninguna muger carnal- mete. Y lo mas q puedas guardate de pecar} {CB2. pecado mortal. Y el emperador le rogo que le prometiesse que en hallado a su padre & ge- neracion que el se tornase luego a el o alexan- dre. E assi lo juro & prometio con muchas la- grimas. Y el partir fue mucho secreto: porq el rey astiladoro no lo supiesse. E alexadre lo acompan~o vn gran rato. {RUB. % Capi .xx[i]x. como el mezquino se partio & fuele dada vna galea & passo enla mar mayor camino de latana.} {IN4.} EL mezq<>no tomo su licecia del em- perador llorado: & todos los mas delos caualleros lo abrac'auan & lloraua por lo ver partir: & los cle- rigos le dauan su bendicion. El emperador le queria dar copan~ia: mas el no quiso: & no lleuo consigo mas de cient dineros de oro: & caualgo a cauallo. Salio de costatinopla ca- mino del estrecho del esponto: & Alexandre lo acompan~o hasta el brac'o de sant Jorge: & Alexandre le auia hecho aparejar vna galea porque no fuesse por la tierra delos turcos: y en aquella galea metio su cauallo: & ordeno con los marineros que lo leuassen hasta ar- menia: o en[ ]trapisonda: o en algun lugar que los turcos no lo pudiessen preder. E quado el mezquino subio enla galea abrac'o a alexa- dre: & agramete lloraua los dos. Y el mezq<>no le rogo q hizesse dezir muchas missas & ora- ciones por el: & luego se entro enla galea & fi- zo vela porel mar mayor camino de latana. {RUB. % Fin del primero libro E siguese el segundo.}} [fol. 18r] {HD. Segundo. \ Fo xiiij.} {CB1. {RUB. % Aqui comiec'a el segudo libro que trata como el Mezquino nauego por el mar mayor: & vido muchas cibdades & muchas villas & allego fasta el mar caspio y en algunas partes toco enla Tartaria.}} {CB2. {RUB. Capitulo primero.} {IN9.} DEspues q la galea p- tio del brac'o de sant Gorge: & llego al mar mayor nauego hasta llegar a latana. Haui- endo adado muchos dias / quado ala vela: quando al remo segu el tiempo le hazia lle- go al estrecho de sant moro: que es quasi .cc. millas de latana: & tomo puerto ala entrada de vn gran rio q se llama vardon. El mezqui- no descendio & armose & caualgo a cauallo: & despidiose delos dela galea: & fuesse por la ri- bera deste rio hasta que llego a vna gra mo- tan~a llamada Corenan: & despues boluio la buelta de Colcos por vna tierra q era toda de moros: & dexo nuestras mares & fuesse ca- mino del mar Caspio segu albanos: y del ter- cero Arcanio: & aquestos nombres se le po- nen por las prouincias que esta al derredor & porque nauegan por estos mares algunos los llama el mar Tartaresco: porque la via del norte habita los tartaros baxos: los qua- les son d humana couersacio: & son muchos dellos mercaderes. E aqllos que son llama- dos tartaros macabeos / son gente bestial: & biuen como lobos & como perros: sin ningu- na ley: come carne cruda como perros: & no ay enel mundo mas de dos generaciones de las dos tartarias delas que tiene cuerpo hu- mano que come carne humana. E los vnos son aqstos tartaros que llama altunones: o macabeos: & los otros son q les llaman cina- momos q tienen los cuerpos como perros & rostros como hobres: y aquestos muy cer- ca d aquella montan~a: y habitan por las cue- uas: & no tienen casas ni villas ni lugares. Y aquesta otra tartaria dura desdel mar Cas- pio fasta el mar de flandes: quasi desde el le-uante} {CB2. hasta el poniente. Y esto es enla india por el Asia & por la persia camino del norte: contra dlos teutonicos o alemanes & son ge- tes comunales: mas estos que son bestiales son todos gigates: & los otros son todos tra- tantes: & son enemigos delos gigantes: porq ellos no come carne cruda: los quales habi- tan enla mas alta montan~a de taranse. Por donde viene vn gran rio que nace de vn mon- te dicho Ceneros: y es la mas fria montan~a del mundo. E aqui nace el cristal el q<>l es vna piedra blanca que se conuierte del agua ela- da por longura de tempo en piedra. {RUB. Capitulo dos como el mezqui- no passo en Armenia: & fue al mar Caspio & fue en albania blanca: & despues fue al rio di- ran donde hallo al gigante Macus.} {IN4.} SIendo buelto el mezq<>no ala ma- no derecha camino de Colcos fa- llo muchos lugares & castillos & yua preguntado por el camino de Armenia en lengua turquesca: & no queria yr a Colcos porque eran moros: y en pocas jornadas allego a armenia. Y esta es vna tie- rra que es debaxo dela sen~oria de Armenia que es llamada Yberia: y entro enla cibdad que se llama samargon: enla qual ay hobres muy gruessos: y no muy grandes: mas son mayores que turcos: & tienen mayores caras que los turcos. E vido otra cibdad llamada Artanisia en yberia: y despues fue a otra cib- dad llamada armatiza: la qual es sobre el rio Decrie: el qual entra enel gran rio Eufrat(r)- es. Y donde el entra en aqueste rio confina dela vna parte del rio Eufrates fazia la par- te de Suria y la Armenia grande: y del lado yberia. Y passado aqueste rio Decrie la via del leuante estaua vna hermosa tierra de Al- bania blanca. Y passo el Mezquino la cib- dad que se llama Armetisa & fue a otra cib- dad que es encima del mar Caspio que ha nombre Zatar o Gretar: y algunos dias se} {CW. c ij} [fol. 18v] {HD. Libro +} {CB2. dio alli de reposo. La gete de aquella tierra son hermosos & las mugeres todas ruuias: & quando enuegecen se tornan prietas por el contrario delos griegos. E desque partio d zatar se fue a otra cibdad que ha nombre al- bania: la qual es en fin de aquel reyno & fue le hecha alli grande honrra. En aquella cib- dad machos & hembras tiene los cabellos luengos: & vistense de lino delgado & luengo: & todos de blanco. E partido de albania bla- ca se fue camino de Marmantia: & vido vna cibdad muy grande que llaman Alquima: & passo muy grandes rios que entrauan enel mar Caspio: lo qual fue en mas tiempo de treynta jornadas. Despues que partio del mar mayor y entro enel mar Tartaresco al rio derans: en dode se parte la prouincia del mar mayor dela baxa tartaria. E son todos los de aquella tierra grandes tratantes enla mercaderia & son enemigos delos tartaros bestiales. E dela alta montan~a debaxo del norte del fin dela tierra camino del frio norte. E dsque llego el mezquino a aqste rio deras no sabia la costubre del rio: porque de noche menguaua de dia crecia: assi que no se podia passar sino quado estaua meguado. El mez- quino fue sobre vn rio camino de vna monta- n~a la qual se llama Cerenio: el q<>l hallo por aquel camino muchos desiertos: & ouo mu- cho temor de muerte: & sostuuo gra hambre & ala fin desque muchas jornadas ouo anda- do & seyendo muy cerca de la grande monta- n~a Caronca: vn dia a hora de tercia camina- ua ansi ala ribera del rio: & vido venir contra del vn hombre todo desnudo & peloso gran- de como vn gigante de estremada estatura: & tenia enlos pechos: y enlas renes pelos lar- gos como de bestia: & traya ela mano vna ma- c'a de vn medio arbol bien gruesso. E quado el mezquino lo vido ouo grande miedo: & a- peose del cauallo & tomo su lanc'a enla mano & la buelta del gigante se fue rogando a dios que le ayudasse & guardasse dela muerte. {RUB. Capitul .iij. como el mezquino mato el gigante Macus & a su muger & qua- tro hijos suyos & vna hija.}} {CB2. {IN4.} E Quando el mezquino fue cerca del saluaje gigante / el Gigante le dio vna gran boz: y muy fuerte: y aquello hizo por vna de dos co- sas: o por ponerle miedo o porque su muger lo socorriesse. E luego vido vna muger tan grade como el: & de aquella grande boz que el gigante dio el cauallo del mezquino huyo ala montan~a. El mezquino se allego hazia el gigante y echole la lanc'a: & diole por los pe- chos: y passole de parte a parte. El gigante le arronjo el palo & no le dio: & tomo enla ma- no la lanc'a: & queria se la sacar del cuerpo: & quado el mezquino lo vido assi herido & que lo atendia con la mac'a: saco su espada & fues- se para el: & diole vna tan grande cuchillada que le corto vna pierna cercen. Entonces el gran gigate cayo en tierra: & tal golpe dio al caer que parecia vna grande torre que auia caydo: & por esto conocio el mezquino que el era saluaje: & d poca astucia: & al caer dio vna grande boz por manera / que dende a poco vino[ ]vna grade muger: la q<>l daua muy gran- des bozes: y era muy pelosa: & traya consigo quatro hijos. El mezquino le auia ya saca- da la lac'a del cuerpo al Gigante: el qual esta- ua ya muerto: y echole la lanc'a ala muger y passo le el muslo. Y ella dando bozes querie- do se sacar la lanc'a dela pierna. El Mezqui- no le dio vna cuchillada que le corto vna ma- no. Ella arremetio muy brauamente al mez- quino por lo tomar entre los brac'os. el mez- quino le dio vna cuchillada enla cabec'a que se la partio por medio: y entonces ella cayo en tierra muerta. E despues mato alos qua- tro sus hijos: porque la su desmesurada gra- deza no multiplicasse. Y desque los ouo mu- erto a todos se paro alos mirar: y dixo que te- nian de longura doze codos: & que era de de- smesurada grandeza & gruesseza: y entre las otras cosas tenian tres vezes mayor la cara que no conuenia a su grandeza y estatura & tenia[n] los brac'os mas gordos que la pierna: & todo el cuerpo tenian muy peloso: saluo en algunas partes & tenia[n] grandes naturas de engendrar. Tenia el gigante los ojos gran- des & las orejas chicas. La muger tenia la cara grande: y los ojos chicos. E por aque-sta} [fol. 19r] {HD. Segundo. \ Fo xv.} {CB2. semejanc'a: penso que toda la generacion llamados tartaros macabeos sean fechos d la manera de aqueste disforme saluaje. Y co- men la carne cruda como hazen los lobos & perros. Y dtras dstos quatro hijos vino[ ]vna muger con todas las proporciones dela mis- ma madre & por esso conocio que eran todos en aquella manera. {RUB. % Capitulo quarto como des- pues que el mezquino mato al gran gigate: fue al monte & hallo muchos muertos: & co- mo saco dos xpianos q estauan en vna cue- ua & comio delo que hallo dentro.} {IN4.} QUando el Mezquino ouo bien cosiderado la manera & faciones de estos tartaros Macabeos: & viendo que otra gente por la mu- erte deste no se auia mostrado / penso q deu- rian ser solos assi como los auia hallado: & por fallar su cauallo quitose el yelmo & las ar- mas delas piernas & dexo la lanc'a y el escu- do: & fuesse a[ ]buscar su cauallo: & passo grade trabajo en hallarlo. Y despues que lo tomo caualgo: & torno por sus armas: y estaua en- tre dos pensamientos o si se tornaria atras o si passaria adelante por passar el rio. Y temia que si yua adelante que auria muchos de a- quellos gigates. Ala fin ouo de yr por el rio arriba camino dela montan~a / que la via de- lante de si: & aquella noche durmio enla ribe- ra del rio sin comer ninguna cosa. E venida la man~ana se fue camino dla montan~a: y esta- do cerca del monte quasi vn tercio de legua / hallo enel camino vna cabec'a de vn muerto que auia poco que era muerto y al derredor della estaua todos los otros huessos dl cuer- po. Entonces peso que el gigante lo auia co- mido / & luego hallo otras cabec'as: & cabe- llas hallaua los huessos todos del cuerpo. E vino le en voluntad de auerse de tornar: & pareciole que si el se tornaua sin saber lo que buscaua / que seria vna muy gran vileza & se- ria tenido por hombre para poco. E junto con el pie dela montan~a hallo vna cabec'a q era muerta de fresco / que parescia de vn dia} {CB2. o de dos al mas / & tenia sus cabellos: & tenia vna corona que parescia que auia sido cleri- go: & ouo grande temor: porque le parescio q estaua arriba enla sierra vna cueua: pensan- do que auia gente de dentro / la qual cueua estaua quarenta brac'as quasi en alto: & no se podia alla sobir sino por vna estrecha senda: & al cabo con vna escala: & auia al pie desta cueua & del monte muy muchos lugares a donde parescia auer muchas vezes hecho huego. El Mezquino peso que en aquesta cueua era el lugar a donde habitaua el giga- te muerto. E alli auia grandissimos monto- nes de len~a que aquel saluaje hombre auia alli llegado. El mezquino se apeo dl cauallo: & atolo a[ ]un arbol & saco el espada y embrac'o el escudo / & subiose por la senda como mejor pudo: hasta la entrada dela cueua & alli se pa- ro & comenc'o de llamar de rezio. Quien esta aca dentro? & ninguno le respondio. Y el con temor entro dentro: & auia de dentro gra lar- gura & mucha yerua seca. El mezquino mu- cho se marauillaua & a[+]labaua a dios por le auer mostrado vna tan grande auentura co- mo esta: & recomendose a el. Y el assi estando oyo quasi llorar: & parescia le ser gente: & no podia pensar donde fuesse. Y el Mezquino se allego donde oya aquellas bozes: & vido vna piedra que veynte hombres no la pudie- ran mouer. El mezquino llamo alos que llo- rauan & dixo. Quien eres tu que assi lloras? saco la cruzeta enla mano pensando que al- gun demonio que lo queria engan~ar. Conju- randolo le comenc'o a[ ]preguntar quien eres tu que assi lloras? E respondio vno que esta- ua debaxo dsta piedra que entedio la lengua griega: & dixo. Yo soy[ ]vn clerigo de Armenia que estoy aqui preso enesta cueua dbaxo de aquesta gran piedra: mas dime quien eres que me preguntas que quie yo soy. Dixo el Mezquino yo soy vn desauenturado caua- llero que ando buscando mi fortuna. E dixo el clerigo. Si christiano eres vete por amor de dios de aqui: que si el gigate te falla el te metera aqui dentro: & donde somos dos se- remos tres & comerte ha como comio ami compan~ero: que yo lo vide comer co mis o-jos.} {CW. c iij} [fol. 19v] {HD. Libro +} {CB2. E respondio el mezquino quantos giga- tes son? Dixo el clerigo. Vn gigate & su mu- ger co q<>tro hijos & vna hija. Dixo el mezq<>- no. Si no son mas de aquestos q tu dizes yo no he miedo: porq aqstos q dizes yo los he muerto todos. El otro compan~ero que esta- ua enla prision hablo en lengua francesa & di- xo. O hermano mio si vos pudiesedes sacar nos desta prision. Y el armenio no le entedia & pensaua los dos de conortarse el vno al o- tro. El mezquino le entedio & respodio alos dos: & dixo al frances. Hermano no dudes: q yo hare todo mi poder para te sacar: mas puedes ser cierto que diez hobres no podra mouer aquesta piedra: que esta encima dela boca dela cueua. Y luego comec'o el mezqui- no con la punta de su espada & con la daga a romper por el lado dla boca dela cueua: & ro- pio por alli debaxo a tanto que hizo vna bo- ca que a grande pena saco el clerigo. Y cauo mas & saco al frances: porq era vn poco mas gruesso. Y pregutoles el mezquino. Teneys vos otros alguna cosa de comer: o beuer en aquesta vuestra escura prision? Respodio el Armenio. Sen~or nosotros tenemos alli ca- stan~as & vellotas para que nosotros comie- semos: porque el no comia sino carne huma- na: & de aquello biuia & delas castan~as. Y el frances se hinco de rodillas delante del mez- quino: y besaua le los pies: y en lengua fran- cesa le daua muchas gracias. Y quando qui- so salir fuera dela cueua / como le dio el ayre al frances supitamente cayo en tierra amor- tecido por la luenga estancia que auia fecho en aquella prision: & por la mala vida del co- mer que alli auia tenido. {RUB. % Capitulo cinco como halla- ro de comer: & dsque ouiero comido el M & los c(a)[o]mpan~eros tomaro el mejor consejo que pudieron para su camino.} {IN4.} TOrnado el Mezquino a donde auia dexado el cauallo: el con los dos prisioneros les dixo. Por mi fe yo tego muy gran fambre: & ha dos dias que yo no he comido ninguna cosa y luego hallaron otra cueua en q estaua ala} {CB2. boca vna gran piedra: & todos tres la qui- taron: & quando fue quitada: salieron de fue- ra dela cueua muchas cabras que de dentro estauan: y corrieron por entre ellos a pacer que tenian mucha hambre & junto cabe aq- lla cueua estaua otra llena de castan~as mon- dadas: & de aquello comieron. El mezquino & los compan~eros tomaron vn cabrito & de- ssollaron lo: & pusieron lo a assar: & comieron lo con las castan~as. Y el armenio: fue donde el Mezquino auia visto la cabec'a del cleri- go su compan~ero & lloro y soterrola co la o- tra cabec'a y huessos delos muertos: & aque- lla noche durmieron todos tres enla yerua seca dela primera cueua. Y desque ouo vn po- co durmido: el mezquino comenc'o a pregun- tar a aquellos que en que manera auia ellos alli llegado en aquella parte: & que como se llamauan. El fraces comenc'o: & dixo o sen~or yo soy de vna cibdad: la qual ha nombre Bo- na y es en gascon~a: y llama me ami por nom- bre micer Brandisio: & dixo yo sen~or me ha- lle con algunos de Francia y estauamos en vna grande fiesta con el rey de Francia: el q<>l en aquella fiesta armo al pie de quinientos caualleros: & yo fue el vno de aquellos: & o- tro mi compan~ero & con otros muchos ca- ualleros: y estando vn dia delante del rey co- menc'aron a contar de muchas cosas: & nos- otros prometimos de buscar todo lo que mas pudiessemos andar del mudo por mar & por tierra. Y asi entre nosotros dos nos di- mos la fe el vno al otro: que hasta la muerte no nos desamparariamos el vno del otro / & ami compan~ero llamauan Lamirado. E la primera tierra que anduuimos fue Inglater- ra: & yrlanda: y norbelanda: y Escocia: Fri- gia: Aleman~a baxa y alta: vngria: Bohemia y la ytalia: corcega: cerden~a: mallorca: Ceci- lia Venecia: bradicio. E passamos a Dura- c'o: y a dalmacia: y crouacia y albania y epira y macedonia y la morea: que es vna hermo- sa tierra: ela q<>l ay mucha[s] cibdades: las qua- les son Clarencia y patras y ofaza y modon y corfon y malia y osia / y corento con el arca- dia misistra & cosermenico: y despues la ysla de negroponte: y candia. E tornamos en tes-salia} [fol. 20r] {HD. Segundo. \ Fo xvj.} {CB2. y anduuimos toda romania fasta costa- tinopla: & d alli fuemos a Latana por tierra & fuemos a Colcos: & despues fuemos fasta armenia & a albano & queriamos yr ala tar- taria baxa: & auiendo nos otros visto el mar Caspio entramos por aqste rio: & dos dias hauiamos andado por el / quando topamos coneste maldito diablo deste gigate: & como nos encontramos conel: dio a mi compan~e- ro vn tal golpe que lo mato. Y ami me pren- dio y me metio enesta escura prision donde vos sen~or me sacastes: enla qual sen~or tengo estado diez y ocho dias: y esto a tan seco & tan desemejado como vos sen~or veys: y ami co- pan~ero antes que ami metiese: lo comio de- lante de mis ojos. Veo sen~or que esperaua yo que auia de fazer ami? El Mezquino lo conorto & dixole. Por mi fe tu seras mi com- pan~ero si ati te pluguiere. Y el se lo agrade- cio mucho: & lo tomo por sen~or & no por com- pan~ero. El mezquino se lo agradecio: & pre- guto al Armenio & dixo. Vos hombre de bie de donde soys? Respondio el Armenio & di- xo. Yo soy de armenia: & soy christiano: & ha pocos dias que yo & mi compan~ero ptimos de armenia: & yuamos enla tartaria baxa pa- ra visitar ciertas ordenes de nuestra regla: & por yr a Albania a ver ciertos hermanos de nuestra religion: & no pidiedo passar este rio por el gran calor yuamos camino del mar: a- uiamos andado tres jornadas por la ribera & caminado vn dia encontramos co aqueste maldito gigate: el qual aquellos de tartaria baxa llama macabeo. E ouimos nos otros grandissimo miedo. Y el tomo a mi compa- n~ero: y en mi presencia le arraco la cabec'a dl cuerpo: & despedac'olo pedac'o por pedac'o: y echolo enla candela & comio lo. Y ami metio me en aquella escura cueua: donde vos sen~or me aueys sacado: a mi & a este pobre cauallo Despues que todos ouiero dicho cada vno su ventura: el Mezquino dixo la suya / por- que aquellos supiesen su hecho hasta en aql dia: de manera que todos lloraron sus desa- uenturas. E micer Bradisio y el clerigo fue- ron alegres dla muerte del gigate: y el les di- xo el poco defendimiento que el gigate auia} {CB2. fecho al tiempo que lo mato: & assi mismo de la muerte dela muger & delos hijos. El mez- quino les dixo yo q<>ero passar el rio & yr cami- no de leuante. Dixo el armenio. No lo faga- ys sen~or assi: porque no es buen camino: por q ensta tartaria baxa no ay otra gete sino esta destos malditos gigates enemigos de dios: porque este camino que qreys lleuar es peli- groso por las muchas montan~as y seluas d- sabitadas: y assi mismo ay muchos lagos de agua: & algunos dellos que duran quatroci- entas millas: & si vays el camino dl norte ha- llares algunos de aquestos malos gigantes mas no habitan sino enla montan~a: porq la via del poniete ay getes q pelean conellos y los despueblan de fazia aquella parte: por que son hombres ligeros: & co arcos & balle- stas los matan: & los tiros co que les da son ponc'on~osos: y assi los matan todos & los co[+]- sumen: & traen estos tales perros que no los dexan hasta que los matan. E lo mejor que ati sen~or couiene es tornarte en armenia por la mar: y en aquesta manera yremos ala tar- taria baxa: & por la muerte de aqueste maldi- to gigate te sera fecha mucha horra. Y alli te daran manera / para poder yr en Armenia: & aun que para tu querer yr al arbol del sol: no es este el camino: porque quando el gran- de Alexadre alla fue por el camino dela Su- ria: & por el Asya: & por la India fizo su cami- no: alla enel mar Indio dizen que se halla el arbol del sol: & dela luna: & nosotros vamos en armenia: & hallaremos mejor camino por la Suria & por la region de Media la gran- de: & por alli vereys muy noble tierra & muy hermosas: & gentiles cibdades villas: & mie- tras fuerdes por aqlla India: es tierra muy habitada y todos christianos: & algunas tie- rras son de moros. y andando por el camino que vos dezis hallareys muy grades seluas & tierras muy desabitadas. E hallareys mu- chos destos gigates Macabeos: tartaros de tales como era aquesta bestia bruta que matastes. {RUB. % Capitulo .vj. como el Mez- quino tomo el consejo del armenio: y fue por +}} [fol. 20v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. tartaria la baxa: & fue por mar al rio d Eufra- tes: & de donde nace el dicho rio.} {IN4.} MUcho plugo al mezquino del co- sejo de Armenio. E assi se partie- ron otro dia todos tres: & lleuaro consigo algunas cabras & cabri- tos castan~as para comer por el camino. La siguiente noche passaron el rio: & cinco dias anduuieron & allegaron a[ ]un gran rio que se llama Remin: el qual entraua enel otro: el q<>l auian primero passado y au[*ia] caminado cin- co dias despues que partieron dela monta- n~a. E passado aquel rio remin anduuiero o- tras dos jornadas & llegaron a otro rio lla- mado Eamitas: el qual haze toda la tierra d la tartaria baxa vna ysla: & quando nosotros llegamos aqueste rio el qual no se passa por vado assi como los otros / vimos dela otra parte dos fortalezas para guarda d aqueste passo & para guardar aqlla prouin- cia. E como fuemos vistos de aquellos que guardauan el passo subitamete se allego mu- cha gente de pie & de cauallo: & los de caua- llo todos los mas trayan arcos turquescos & las vestiduras largas: los q<>les luego em- biaron vnas barcas armadas por nosotros & vino enellas su capitan: & preguto nos que quien eramos & de donde veniamos. Respo- dio el armenio. sen~or nosotros vos diremos de nuestras fortunas & venturas quales ha sido. Y dixo se lo todo bie en orden como ho- bre bie sabido: & como aquel cauallero auia muerto aquel grande gigante macabeo: & su muger & hijos. E quando el capitan oyo to- do lo q le auia dicho el Armenio: dixo. Cier- to todo lo que has dicho bie puede ser: pero esso dela muerte del gigante no lo puedo yo creer. pero yo quiero embiar gete mia para que lo vean: & si ello fuere verdad yo lo quie- ro acompan~ar fasta donde esta el rey de esta nuestra prouincia: para que le haga mucha honrra. E luego hizo armar veynte & cinco caualleros: & dioles vitualla para ellos & pa los cauallos: & todos lleuaua sus armas & ar- cos para su defensa. Y el mezquino & sus co- pan~eros fueron aposentados: hasta que tor- nasen los dichos caualleros. E a[ ]cabo de o-cho} {CB2. dias tornaron co grade alegria: dizien- do como auian hallado la verdad del gigan- te y su muger & sus hijos ser muertos. Y por esto fue fecha mucha honrra al mezquino: & por el assi mismo se fizo honrra a sus compa- n~eros. Y el capitan en persona acompan~o al mezquino hasta vna cibdad que se llama ga- legolan q es la mayor de todo el reyno: & alle- go conel capitan delante del rey. El qual fue mucho alegre destas nueuas: & fizole al mez- quino mucha honrra. E dio a micer brandi- sio por el amor del mezquino vn muy hermo- so cauallo: & mucho se marauillo q vn tan pe- quen~o hobre auia muerto vn tan valiente gi- gante. Y tambie se marauillaua como el mez- quino auia tenido tan gran corac'on de osar lo esperar: & dixo al mezquino demada qual quier gracia que tu quisieres q yo te la otor- go. El mezquino le demado vna nao q lo lle- uasse en Armenia la grande. E luego se la a- parejaron: la qual lo lleuo a vna cibdad lla- mada Trepidon. E partiase de aquella tie- rra por el mar Caspio & retorno nauegando en Armenia: & allego a[ ]un puerto de vn rio q se llama Eufrates: el qual dizen los historia- dores que este es vno delos quatro que nas- cen enel parayso terrenal. E aqueste rio nas- ce en su principio: envn lago que es cerca de Damasco a cient millas que ha nombre pi- ar: y estan encima de aqueste lago dos cibda- des la vna es el camino del leuante: la qual se llama Jerosolima: & la otra el camino del po- niente q se llama Sauiosca: & corre aqueste rio la via de leuate: y esta entre medias de ar- menia & del reyno que se llama pidon: & algu- nos la llaman Tospiditis reyno. Y quando partio de aqstos dos reynos: entro enel rey- no de Saracaua por la grande Armenia. & por la costa vido muy muchas cibdades en- el mar Caspio. E allego a otro rio llamado Cirro que viene por albania la blanca: y en- tra en aqueste rio Eufrates adonde llego el Mezquino. {RUB. % Capi .vij. como el mezquino anduuo toda la armenia & muchas otras cib- dades: & allego a[ ]un rio donde el alfamech lo +}} [fol. 21r] {HD. Segundo. \ Fo xvij.} {CB2. {RUB. quiso hazer robar: & como el mezquino ma- to al capitan.} {IN4.} NO quiso el Mezquino dscansar mucho en aquella tierra: mas co- mo alli llego tomo licencia delos dela nao: y en compan~ia dl arme- nio & de micer Brandisio luego se partio: & vi- do muchas cibdades de armenia: entre las quales dire algunas / podia: cauefer: Mau- ria: Estrata: Ciria: Brandisca. E muchas o- tras cibdades y villas y fortalezas: & despu- es boluio la via sarracena & passo el rio Eu- frates: y entro por el reyno de Siria: & vido la cibdad de Babilonia: & vido la cibdad de Mepa y la cibdad de motecos. Y despues camino la via de media. Y aqui dexaro al ar- menio el qual se torno en Armenia. E alli le dixero al Mezquino que era muerto el rey de Media: & que el reyno estaua en gran pe- ligro & guerra / y auia quedado vna sola hija ala q<>l llamauan Amidan: y era de hedad de quinze an~os: & como todos los cauallos del reyno estaua en guerra: porq muchos la qri- an por muger. E algunos dela tierra le cose- jauan que no fuesse por alli el Mezquino: y el pregunto a micer brandisio que era lo q le parescia que deuia hazer. E respodio micer bradisio. Sen~or aqllo que paresciere bie a vos aquello parece bien a mi: de vna cosa se- n~or vos auiso: que nunca tengo de morir: pu- es que dios y vos me escaparo de aquel dia- blo: porque aueys sen~or d creer que sin pena ninguna entrare con vos enel fuego. Respo- dio el M agora andemos ala ventura: y co- tra media tomaron su camino & comenc'aro a caminar por el reyno y en pocos dias alle- garon ala sierra de fasina que es en Media Y entraro ala parte de leuate a vnas sierras llamadas mote de corona: & aquestas son las mayores montan~as del mundo: lo vno por el altura: lo otro porque duran tanto que ay en ellas muchos llanos & poblacio: & llega par- tes della a Tartaria: & ala India & ala Per- sia: & llegan ala Media. Assi que ay en estas sierras innumerables tierras: & cada tierra muda su nombre. Mas los auctores le lla- man todos vn nombre: conuiene a saber: los alpes & por esso no dexa d llamar cada tie-ra} {CB2. su nombre: & assi el alpa haze fin en Me- dia. Y en aquella fin fallo el mezquino vn ca- stillo: el qual tenia vn gran sen~or llamado el Alfamech. Este no es nobre propio: mas es nobre devn officio principal de Media que era el mayor sen~or de Media & de su reyno: despues dl rey. Este officio daualo el rey aq<>- en lo queria dar. E su propio nobre era cora- te. El mezquino se apeo enel meson que esta- ua fuera dl castillo: & luego le fue fecho saber al Alfamech que dos forasteros eran allega- dos enel meson: & luego el Alfamech embio por el mesonero: & pregutole q quie era aque- llos que en su casa posaua. El mesonero le di- xo. Sen~or ellos me paresce hombres de bie & de buena crianc'a. Y el Alfamech le dixo q les dixesse que el les rogaua que se viniessen a posar con el enla fortaleza. Y el huesped lo dixo al mezquino: el qual fiando se en el se fue luego conel al castillo: y el Alfamech les fizo mucha honrra: & preguntoles de donde ve- nia. El mezquino le dixo en algo algunas co- sas delas que buscaua & por el auia passado: mas no dixo quien era. Y dixo le como auia estado en baxa Tartaria & despues le pregu- to que fe era la suya: & a qual dios adorauan. Respondio el mezquino yo adoro la fortuna: & hablaua griego & turco. Y el alfamech los lleuo cosigo a cenar: lo qual fue bie apareja- do enel suelo: sobre vn tapete: y eran ocho en la mesa: & todos comia en vn plato. Y el mez- quino & micer brandisio hazian como via ha- zer alos otros: a su manera. No auia enesta gete alguna orde ni getileza: ni ninguna bue- na criac'a ni costumbre en su comer & beuer: sus cuerpos eran mas grandes que peque- n~os: y mas loros que blancos: y grandes in- uentores de hablas. Mucho miraua el al- famech alas armas del mezquino: & ala no- che les dieron vn almadraque de lana: y cier- ta manera d cobertores de camas: & assi era la cama del mismo Alfamech: como la q die- ron al mezquino: & aun peor. E preguntoles aquella noche que a donde querian ellos yr desde alli. Y ellos le dixeron a Media. Y el les dixo que no fuessen alla: porque auia alla muy gradissima guerra. El Mezquino di- xo. Sen~or pues yo no ando buscando otra} [fol. 21v] {HD. Libro +} {CB2. cosa sino donde ay guerra. Y el no le respon- dio: & fuero lleuados a vna camara ala sobre[+]- dicha cama. Y enla man~ana quado caualga- ron aun miraua el Alfamech alas armas q el mezquino traya: las quales le parecia bie El M le dio muchas gracias dela horra q les auia fecho. Partidos d alli tomaro el ca- mino d media: ciertos d cauallo dl alfamech se fuero adelate & se pusiero en vn bosq lexos dl castillo casi doze millas: & queriedo passar vn mal passo ellos jutos conel mote: el M & micer bradisio con las lac'as enlas manos sobre el auiso: porq la tierra les parecia ma- la: salio vn capitan llamado Tamor con mu- cha gente: & conocio el M q esta gete era del Alfamech: & boluiose a micer bradisio: & dixole. No ayays miedo dsta triste gete & mi- cer brandisio corrio con la lac'a enel ristre co- tra ellos: & dio al capitan vn gran encuentro encima del escudo: & no le hizo ningun mal: Mas el M le dio vn encuentro dela lanc'a que lo hirio & lo drribo del cauallo: & mato a tres arqros. Y micer brandisio andaua enla pelea tan esforc'ado haziedo tanto por la per- sona que era cosa de marauilla. El capita ta- mor como hobre muy esforc'ado torno cotra el M co la cimitarra ela mano: mas el mez- quino le dio vn tan gran golpe sobre la cabe- c'a en q tenia vna toca de muchos doblezes / q lo abrio hasta los pechos: & cayo muerto Tamor. E todos los otros arremetieron co- tra el M & cotra micer bradisio: mas ellos pusieron el castigo enellos q en poca de ora mataron mas de quarenta hobres. E los q quedaua pusiero se en huyda: & aun delos q huyan: muchos yua mal heridos. E desque tornaron al alfamech & le dixero lo que auia acontecido: el se arrepentio porque no los a- uia muerto & robado detro del castillo: & pre- gunto que camino lleuaua. Respondiero q yuan por el camino de Media. Y desto fue muy triste el Alfamech. {RUB. % Capitulo ocho como el mez- quino llego a media: & se aposento de fuera d la cibdad en vn meson: & como la hija del me- sonero se enamoro del: & como el no quiso co[+]- sentir enlo que ella queria.}} {CB2. {IN4.} MUcho refreno el mezquino la so- beruia dela gente del Alfamech & viendo los vencidos tomo mu- cho consuelo dela valentia de mi- cer brandisio: por ver lo como lo vido assi va- liente. Y tomaro su camino enla mano la bu- elta de Media: por ver aquella sen~ora que auia quedado por sen~ora & heredera: ala q<>l todo el reyno por la ver muger & sola le hazi- an guerra. E caminando el mezquino el se- gundo dia q partio dode estaua el alfamech: allegaron a[ ]un lugar que se llama Martia. Y enla ribera del rio hallo vna villa: y era q<>si cerca dela noche: & vn hombre viejo se llego a ellos & les dixo que si se querian aquella no- che apossentar. y el Mezquino se lo regra- decio mucho: & dixo le que si. Y el los lleuo a su posada: y entraron enella. E salio a ellos vna hija del huesped mucho hermosa: & tra- ya encima de si vna vestidura de lienc'o muy delgado: la qual tomo el cauallo del Mezq<>- no: & lleuolo ala caualleriza. Y el mezquino por ver en que lugar ponia su cauallo quito- se el yelmo & fuesse para alla: y ella lo miraua mucho: & parescia le el mas hermoso hobre que jamas ouiesse visto: y dentro enla caua- lleriza no auia ninguna pesebr(a)[e]ra: y ella pesa- uale porq veya al M tan onesto: & porq no la reboluia / comenc'o ella de retoc'ar lo. el ds- que ouo atado su cauallo apto la d si. ella en- toces ouo mucho enojo y comec'olo a llamar o hobre poco cortes: yo he verguenc'a de tu verguec'a. Entoces como vido el M reyr a micer bradisio: sen~alo ala dozella q se fuesse a micer Bradisio y ella assi lo hizo. Y esto no es d marauillar porque aquella gente sea lu- xuriosa: por que aquella tierra es debaxo de la costellacion de vn signo que se llama escor- pio: y es el signo dela natura humana: assi de hombres como de mugeres: & dura aquel si- gno en muchas regiones hasta la fin de can- cer. micer Bradisio se rio & dixo. O sen~or tu quitas la sarna de ti y embias me la ami: no sabes sen~or que esto yo casado & trabajado? mas sabed sen~or que no esperare d tomar la dadiua que vos enesto me days. Y el M se rio & desq ouiero pesado los cauallos fueron se a cenar a vna camara dode no auia en que} [fol. 22r] {HD. Segundo. \ Fo xviij.} {CB2. se sentar saluo sobre vn tapete: y la dozella fue por el tapete: & tediolo enel suelo: & dixoles. Aqui os aueys de assentar. E la huespeda & la fija mucho mirauan al M porq ellas de- zian q nunca auia visto en su vida cauallo ta gentil hobre & tan bien armado: & fue traydo ala mesa vn gran plato de carne y cozina lle- no: & comia todos jutos. El M & micer bra- disio y el huesped & su muger & fija todos me- scladamete. el M dezia. o q vil vsanc'a to- dos comer envn plato como puercos? E q<>n- do ouiero comido creyero q les daria buea cama pa dormir: y el huesped les sen~alo q to- massen aql tapete pa dormir: diziedo les que no tenia otra cama: q no estaua pueydos por la gra guerra q ya estaua comec'ada enla tie- rra: & por esto en aqste tapete couiene q aya- ys de dormir. Y ellos porq mas no pudiero alli se acostaro. E seyedo quasi el primer sue- n~o: aqlla sen~ora dozella se vino ala cama do el M estaua: & comenc'ole a abrac'ar. El la echo de si: y ella desque vido la poca volutad dl M allego se a micer bradisio: el q<>l aqlla noche la trato de amores ta bie q ella qdo co- teta. En la man~ana pagaron bie al huesped & camino d media se fuero los dos. El M & micer bradisio se motejaua del juego delos amores q les auia passado. E la noche llega- ron ala cibdad de media & aposentaron se en el arrabal hasta la man~ana. {RUB. Capitulo .ix. como el M fue a media co micer bradisio: y fuero a fazer reue- rencia ala sen~ora del reyno: & fizo les horra.} {IN4.} TEniedo la man~ana seyendo el sol alc'ado ya quasi hora de tercia e- llos se armaron & caualgaro a ca- uallo: & pagaron al huesped & fue- ron a entrar enla cibdad: y las guardas les dixeron. Sen~ores aued paciencia: que voso- tros aueys de yr delante la reyna al palacio real: porq esta es la vsanc'a de aquesta tierra a qualquier estrangero que a ella viene. E al entrar enel palacio apearon se de sus caua- llos & subieron al palacio real: & fueron pue- stos ante la presencia dela sen~ora reyna: la qual era muy hermosa a marauilla. Y era de hedad de quinze an~os: & tenia por cosejeros} {CB2. los amigos de su padre. El mezquino dixo a micer Brandisio que el fuesse el primero q le fuesse a hazer reuerencia: & assi se fizo: y el fue el postrero. Estaua alli enel palacio vn al- bardan: & traya enla mano vna vara / del q<>l por sus gracias toda la gente del palacio a- uia plazer: el mezquino no sabia cosa dste al- bardan: & yendo micer Bradisio por la sala / aqueste albarda le dio con la vara vn golpe sobre el espada: & micer bradisio se rio como quiera q le auia parecido mal: & yendo mas adelante el albardan dio al mezq<>no otro gol- pe / el no lo coporto / & dio el mezquino vna pun~ada al albardan & dio conel enel suelo. Y quado se q<>so leuantar diole otra q lo fizo tor- nar a caer. E despues yendo donde la reyna estaua / el truhan comec'o a huyr & fuesse ala plac'a. E algunos le pregutaua que has? de que vienes huyendo? el albardan les dezia. Guardad vos no vays a palacio / q alla esta otro loco mayor q yo. Vn cortesano vino an- te la reyna: & por darle plazer: dixo le antes q el mezquino fiziese reuerecia lo que el albar- dan andaua diziendo. E la reyna pregunto. Quie es el que le fizo mal al truha? & dixeron le. Sen~ora aquel cauallero. E fue le mostra- do. Ella hizo venir ante si al M y ella dixo al mezq<>no / como ouiste tu tata osadia de he- rir a nuestro truha? El respodio: cierto se- n~ora porque le teneys mal castigado: q no sa- biendo quie yo so quiso dar me co la vara. Y ella comenc'olo de amenazar. el mezquino se allego a ella diziendo / sen~ora yo vos ruego q me perdoneys: & dadme licecia para q diga lo que quiero dezir. Y ella dixo. Di aquello q quisieres dezir. El mezquino dixo. Sen~o- ra tres cosas he oydo dezir en mis dias: la p<>- mera gran prudencia castigar al loco. La se- gunda gran saber para comportar al viejo. La tercera que ha de tener gran fortaleza para refrenar la lengua d vna muger mal fa- blada. Y el loco esta quedo & castigase conel ac'ote: y en otra manera no. E por esto vse yo de aquesta prudecia. La reyna se comenc'o a reyr quando lo vido assi tan hermosamete hablar: & pdonole aqllo q auia hecho. E ha- blando conella tenia la vista del yelmo abier- ta & descubierto el rostro conocio ser hobre} [fol. 22v] {HD. Libro +} {CB2. moc'o & bie armado: y como ella estaua deba- xo de aql signo de escorpio: & lo vido getil ho- bre y moc'o: estaua ya medio enamorada del & pregutole de dode venia & q andaua busca- do. Respodio el mezq<>no nosotros venimos de armenia: & andamos buscado sueldo: & la vetura si dios nos la diere. Y ella mado q lue- go fuessen aposentados enel palacio: & q les fiziessen mucha horra. E luego les diero vna camara con vna cama al vso dela tierra: & sus cauallos bien aposentados & mantenidos: y fue les fecha mucha horra: la reyna les hizo dar vn vestido al vso dela tierra: y lleuaro les de comer mucho bien a su camara. {RUB. % Capi .x. como el Mezquino estando ha[b]lando con la reyna: Calidor code de aquellas montan~as vino a media co las huestes: & como el mezquino fue fecho capi- tan & se combatio conel.} {IN4.} LUego otro dia como se leuataro el mezq<>no & micer brandisio fue- ron se delate la reyna: la qual esta- ua acompan~ada con aminadan & co otros muchos caualleros: la qual les hi- zo grade horra: & assi mesmo todos los caua- lleros que alli estauan ouieron gran plazer co ellos: & pregutauanles las cosas d grecia & de poniete: y dela manera delas getes. & de- sta manera estuuiero quatro dias: & sentaua se en tierra sobre vn tapete enla sala: & fazia q comiessen conella. & fueles traydo de comer ala reyna & a vna dama q era su parieta: & a vn cauallo: & al M y a micer bradisio. & mie- tra q co gran plazer comia las guardas q en el capo andaua descubrieron la gete q venia a cercar la cibdad. La reyna comec'o a estre- mecer de miedo. El M la conorto y dixole. Sen~ora no ayays miedo: porq en Armenia me fue dicho dla gra necessidad en q estaua- des: y no vine aq<> a otra cosa saluo por ser vro capita pa vos defender delos vros desleales caualleros & vassallos. E pregunto q remor es aqueste. E dixo la reyna co mucho temor Este es vn cauallero q es sen~or dela motan~a de media q ha nobre Calidor: & trae consigo vn otro traydor: el q<>l es llamado el alfamech y ellos me vienen a poner cerco: porq yo soy} {CB2. vna muger sin ningun pariente & sin ningun amigo q me aya de fauorecer: y mietra q ella hablaua estaua toda tremiedo de miedo. El M le torno a dezir. Sen~ora no temays. En aqsto vino delante dela reyna vn su capitan de guerra co vna toca enla cabec'a q auia en- ella vna tela: & co vna cimitarra al lado: & co vn gran palo enla mano. E vna gran barua crecida / y el todo peloso q pecia vn oso: dizie- dole ala reyna. Sen~ora veldos aqui do vie- ne calidor y el alfamech a poner cerco a vra cibdad: q es lo q madays vos q se faga? ella le respodio. Guardad bie la tierra. Entoces el M encedido d passion dixo. Sen~ora ma- dad vos q vengan todos comigo ala batalla q aqste vro capitan me paresce q no deuiera venir a pgutar a vna sen~ora muger y tan mo- c'a q que era lo q el auia de hazer enlas cosas dela guerra siendo el capita de gete d[ ]armas antes deuiera el conortar a vra merced & dzi- ros / no ayays miedo sen~ora / q nosotros de- fenderemos co esfuerc'o la cibdad y el reyno oyendo amidan assi osadamente al M ha- blar / fizo llamar presto aquel capitan q pare- cia q tenia mayor miedo q no esfuerc'o pa es- perar afretas: & madole q fiziesse todo aqllo q madaua el M & fizo lo capita general. E luego se armo el M & micer brandisio & ca- ualgaro a cauallo / & pusiero se enla plac'a. Y quado el M quiso caualgar no puso el pie enel estribo sino asi armado como estaua sal- to encima del cauallo delo qual se marauilla- ro todos los q alli estaua. Y la reyna le dio la lac'a y el escudo con su propia mano / y el dio el yelmo & la lanc'a y el escudo a[ ]un moc'o q se lo lleuasse: & tomo vn basto enla mano. Y bie pescia en su psencia ser capita. & ordeno dos batallas vna de .v. mill cobatietes: & dio la a micer Bradisio / y aql q era capita primera- mete. Son esta gete de media hobres de me- diano cuerpo / antes grandes q pequen~os & hobres fuertes por la psona: & son comume- te todos los mas del reyno asi hobres como mugeres desta manera & son gete mal arma- da / con lanc'as y escudos & cimitarras la ma- yor pte son archeros. Hermosas cibdades: & buenas casas tiene & mucho ganado: & tie- nen cauallos: & no traen estribos. Tiene[n] ele-fantes:} [fol. 23r] {HD. Segundo. \ Fo xix} {CB2. & siruen se dellos: & vacas & bueyes ouejas: cabras: asnos: & muchos puercos: & de otras muchas animalias tienen asaz: he- cha la primera faz era la meytad arqros: & la otra meytad co escudos & lac'as. La otra se- gunda haz touo el M cosigo & fueron siete mill: & mando ala primera haz que saliessen al campo assi como aueys oydo: los quales salieron fuera dela cibdad. {RUB. % Capitulo .xj. Como el Mez- quino & micer Brandisio salieron fuera dela cibdad: & como fue muerto el capita que de antes tenian.} {IN4.} SAlida la primera esquadra fuera dela ciudad al capo como el mez- quino les auia mandado: micer Brandisio quisiera yr se derecho con su vandera alas vanderas delos enemi- gos: mas el capita que con el venia quiso yr se para la gete delos lados y con esta discor- dia entraron enla batalla: micer brandisio fi- zo de su persona como valiente cauallo: assi con la lanc'a como conel espada: y el capitan bien q hizo muy bie: q mato & ferio muchos pero vn cauallero le encontro con vna lanc'a y passolo dela otra parte: & cayo muerto del cauallo. E los medianos desque vieron mu- erto su capita: pusiero se en huyda: y dexaro a micer bradisio enla batalla. El qual como vido su gete huyr: boluio las riendas a su ca- uallo para se retraer: & siempre en su retraer yua peleando: el q<>l torno hazia la ciudad: co assaz fatiga / el qual fuera perecido sino fue- ra por el M q salio dela ciudad encontran- do aqllos que venia huyedo: & los hazia tor- nar ala batalla con gran fatiga. E al tiempo que dela cibdad salio: rogo a dios q le diesse gracia de fallar a su padre avn q[ ]fuesse de q<>l- quier fe o creencia q fuesse: q el no adoraua ni adoraria otra fe sino la dela sancta trinidad: padre & fijo y espiritusanto: vn solo dios ver- dadero. E dicho aqsto entro enla batalla: & fizo por fuerc'a abrir[ ]la esquadra delos enemi- gos: y entro por medio co su esquadra: la q<>l co mucho esfuerc'o & corac'o lo seguia: E assi mesmo micer bradisio yua juto coel porque desque lo vido salir torno cotra los enmigos} {CB2. como vn brauo leon / & comenc'aron las vnas getes co las otras a pelear: de manera que el remor andaua grade por el capo: a q todas las esquadras delos enemigos juntas se tor- naro co grades alaridos contra el M & sus gentes & mas era la grita q el hecho: de ma- nera q pusieron tato miedo enlos medianos que comec'aro a huyr. E quado micer bradi- sio los vido assi huyr: dixo aqstas palabras. de manera q alguos medianos lo oyeron. O sen~or dios: q bie dixo la verdad el loco quan- do dixo: q no adaria ala corte: porq auia alli otro mas loco q el: q bie fue el mi sen~or loco en fiar se en tan couarde gete como es aqsta mas por el verdadero dios q si tu ensta bata- lla murieres: bien lo mereces. Y daua bozes o couarde gete: porq huys? & dio dlas espue- las al cauallo: & fuesse a do vido andar al mez- quino. El qual andaua peleado junto colas vanderas delos enemigos. E como se hallo junto cabe el: le dixo. Sen~or sabed q en todo el campo no qda otro sino vos & yo / que to- da la caualleria con q salimos es yda huyen- do ala cibdad. E como esto vido el M to- mo consigo a micer bradisio: & jutos se fuero los dos y entraro enla cibdad por la puerta que auia salido: & las otras getes que auia huydo / entraron por muchas puertas & fue- ron muertos cerca de q<>tro mill delos media- nos. E la reyna auia bien visto toda la bata- lla: y el gran esfuerc'o & valetia del M & hi- zo le mucha honrra: mas que le auia hecho primero. E dezia a quatos co ella hablaua Pluguiesse a[ ]dios que aqste fuesse mi mari- do & mi sen~or. Y quado el M & micer bran- disio se apearo ala puerta del palacio: la rey- na descedio: & puso se entre medias dellos: & rogo les que se fuessen a desarmar por el su a- mor: & q tomaria algu reposo del afan q aui- an recebido dela batalla. El M le suplico: q madasse hazer vn prego co tropeta: ponie- do le pena de muerte al q no lo cupliesse: q to- da la gete dla cibdad[ ]viniessen luego ala pla- c'a: armados y desarmados. E luego fue he- cho. E venidos todos: y estado los principa- les delate la reyna. El M & micer bradisio comec'aro a dezir. O gete couarde & vil: y de poco bien: por vosotros tomamos nosotros} {CW. d} [fol. 23v] {HD. Libro +} {CB2. la batalla & no por nosotros: saluo por vue- stra libertad: porq gete triste & couarde aue- ys assi huydo: y dexado nos en mano d nue- stros enemigos: Y despues el mezquino les dixo enesta manera. {RUB. % Capitu .xij. como el mezqui- no se leuato en consejo: & fizo vna habla alos medianos: & como ellos tomaro gran cosue- lo y esfuerc'o conel cosejo q les dio: & juraron todos de[ ]morir antes que[ ]huyessen.} {IN4.} O Que injuria y q verguenc'a es pa- ra vosotros aquesta huyda: hom- bres y gentes de media / La qual enlos tiempos antiguos aueys vencido las batallas contra los de siria: & contra los de Armenia: & contra las amazo- nas / contra los de suria: & no vos pudieron los romanos sin gran dan~o suyo vencer? E vosotros q aueys vencido tantas batallas / agora por vna tan pequen~a batalla vos di- stes a miedo: & fuestes en tanto vituperio en fuyda y dexastes a mi & a[ ]micer bradisio enla batalla solos / como si me vierades muerto. Si vosotros os ouierades vn poco suffrido enl pelear sin mostrar temor: sin duda la vito- ria fuera nuestra. O q[ ]desonor vos es / O ge- te d[ ]armas que soys vecidos d gete vil & dsar- mada: & les aueys dexado el capo co temor? No creays q soy venido yo aqui a me coba- tir por vos: saluo por la razon q yo sabia que esta sen~ora reyna tiene: y aqste cauallo vos puede dezir / q traygo por oficio de socorrer alos q trae justicia & razo & tiene necessidad d ayuda. Entoces dixo micer bradisio como el & otro su copan~ero auia ptido de Fracia & auia de andar por el[ ]mundo: & como vn ma- chabeo predio a el: & a su copan~ero comio: & como metio a el e vna cueua: & como el M mato al gigante: & lo saco a el y a[ ]vn armenio: entoces estauan alli muchos mercadores q auian venido de tartaria la baxa: & dixeron q ellos estaua en aqlla tierra quado aql gigate fue muerto y q vieron dar el cauallo a micer bradisio. Entoces dixo el M vosotros no creays q yo soy fijo de rey o de algun gran se- n~or. Sabed q yo soy fijo dela vetura: & no te- go padre: y ando buscado alos q tiene neces-sidad} {CB2. de mi agora sea sen~ores: agora sea pue- blos / tanto q tengan justicia me cobato por ellos: & por esto soy venido aq<> en vra ayuda y en defensio desta sen~ora desamparada de a- migos & parietes y escarnecida de sus caua- lleros: vassallos & sujetos. Entoces todos se hincaron de rodillas & fiziero le reuerecia & juraro d morir ela batalla: & nuca fuyr ni bol- uer las espaldas enla batalla. Y desta mane- ra lo juraro & deliberaro todos: y el dio les li- cencia a todos: y entra(t)[r]o enel palacio real la reyna y el M & micer bradisio & todos los grades hobres dla tierra. Y el M & micer bradisio se fuero a desarmar a su camara. E luego viniero ala sala y sentaron se enel suelo sobre tapetes como solia a vsanc'a dla tierra la reyna mando q se assentassen a cerca de si en assentamientos altos a manera d grecia. Y ella lo estaua de cotino mirado: muy ence- dida en su amor: y estado cenado dixo el M a micer bradisio. Yo te quiero dar esta reyna por tu muger: & q<>ero q seas rey de aqste rey- no. Respodio el. Sen~or nunca podria yo ha- uer mejor vetura q esta: Pero sen~or yo os lo tego en merced: q co vos me quiero yr dode vos fuerdes: & biuir & morir toda mi vida co vos. Dixo el M yo no me partire de aqui fasta q toda la media sea a tu madado & obidi- encia. E aql pmetimieto de sen~oria le fizo a- ceptar. E passado el quarto dia: toda la gete se armo: & fue innumerable la gete que vino. alli veriades tatas bozinas & cuernos: & ta- borines aparejando se para la cruel batalla. {RUB. % Capitulo .xiij. como el mezq<>- no fizo dos batallas delos de media: & como se combatieron con el alfamech.} {IN4.} EN aqlla man~ana ordeno el mez- quino dos batallas. La p<>mera para si mesmo: y en aquesta pri- mera batalla puso quatro mill co- batientes(s). La segunda dio a micer Bradi- sio con seys mill combatientes. E mando q pusiesse muy gran guarda enlas puertas: y enel muro dela ciudad. E despues salio con su gente fuera: puso se al lado dela ciudad & mando q ninguno no se apartasse dela bata- lla sin su licencia. Y q por vn solo cauallero no} [fol. 24r] {HD. Segundo. \ Fo xx} {CB2. fiziesse mouimieto ninguno dlos q enla hue- ste estuuiessen. E fuesse el solo assi armado la via dla hueste dlos enmigos: & toco el cuer- no demadando batalla. E calidicor sen~or de la montan~a de media: la qual montan~a es lla- mada mote cornocores. Y ay desta montan~a ala otra q llaman sagrones vna jornada: & a- questa motan~a tiene al derredor d si mucha llanura. E toda su tierra e su redodeza dura dozietas millas. E ay en aquella tierra dos cibdades: la vna se llama aronta: & la otra se llama samuyna. E ay cinquenta castillos / & muy infinitos lugares: y[ ]es trra muy pobla- da. Y de toda aquella montan~a & tierra es se- n~or calidicor: el qual estaua alli q tenia cerca- da ala reyna: & conel estaua el traydor dl alfa- mech: el qual desque oyo tocar tres vezes el cuerno: dixo. Pocos dias ha que aqste caua- llero estuuo en mi castillo / & agora osa venir cotra mi. De me licencia q yo vaya a coba- tir me coel: & si yo no lo castigo no me llamen a mi el alfamech de media. Auida licencia d calidicor: manda a[ ]vn trompeta suyo q fuesse a pregutar al M que q demadaua. Y el di- xo. Dezid le al alfamech q yo me quiero co[+]- batir conel: porque lo reuto por traydor: por q ha sido contra la reyna de media su sen~ora. Tornado el tropeta al alfamech: dixo le lo q el M le dezia. Y luego el alfamech se armo muy bie: y tomo vn gra escudo / & caualgo so- bre vn gran cauallo: & tomo vna lanc'a luen- ga y delgada: & vino al[ ]capo contra el M & como llego cerca: comec'o a dezir. O villano cauallero: aqueste merescimieto me[ ]das por la horra q yo te fize. El M respondio. La horra q tu me feziste es de loar: mas no la vi- llania. E dixo el alfamech. Como tanta osa- dia ouo en ti de tomar armas cotra mi? Di- xo el M Tu lo mereces bie porq el padre dla reyna te fizo Alfamech: & tu querrias a- ella echalla del reyno: pero yo te pmeto de le presentar ala reyna dos cosas: la vna esse tu cauallo en q vienes cauallero. E la otra se- ra tu cabec'a. El alfamech ayrado oyedo aq- stas palabras: se ederec'o sobre los estribos porq caualga mucho corto como los caua- lleros dela gineta: & arrojo le la lanc'a q traya enla mano: q peso de le dar a el o al cauallo /} {CB2. mas el M dio delas espuelas al cauallo / & aparto se dl golpe: y enrristro su lac'a: & dio le al al( )famech vn encuetro: y no le encontro d lleno: saluo fue en soslayo & cayo se le al M la lac'a: & luego echo mano ala espada. El al- famech tomo vn gruesso basto ferrado q sue- len en aqlla tierra traer los caualleros: & tru- xero por vn gran rato vna feroce batalla: El alfamech dio vn gran golpe al M & fue tal el golpe q quasi con la mano dio enel escudo del mezq<>no y el peso dl basto: y el golpe en al- go desuariado cayo se le el basto al alfamech dlas manos. Perdido el baston puso mano a su cimitarra: & comenc'aro se a dar grades golpes: elo q<>l el M dmado le q reposassen algu tato el mezquino puso grade temor al al- famech: por la q<>l cosa el alfamech muy fati- gado delos golpes del M le respodio. La batalla entre mi & ti es mortal & no se ha d fi- (n)ar el vno dl otro / mas ates se guarde el vno del otro como de mortal enmigo: porq yo no me podria fiar d aql q con engan~o me quiso hazer matar. Y viedo se el alfamech ta aqxa- do: penso de fuyr la via del real porq conocio q no podria durar coel enla batalla / & dio al M a dos manos vn gra golpe con la cimi- tarra: & dado el golpe quiso se boluer pa hu- yr: mas al tiepo q quiso boluer el cauallo / el M le dio vn tan gra golpe enel pescuec'o q le derribo la cabec'a delos ombros. E assi fe- necio el alfamech. Y desq fue muerto el M tomo el cauallo por la rieda: & torno a do es- taua la cabec'a / & saco la del yelmo: & caual- go en su cauallo / & tornose la via dela cibdad & quado su gente lo vido tornar con tanta vi- toria comenc'aron a dezir: muerto es el alfa- mech: q nro capitan lo mato: el sera nro alfa- mech de media. El M se fue a dode estaua la reyna: & fizo le presente dl cauallo y dla ca- bec'a del alfamech: la q<>l q<>ndo vio la cabec'a del alfamech / dixo alos cibdadanos. O no- bles cibdadanos: ved aq<> la cabec'a del[ ]tray- dor de alfamech. Y despues boluio se hazia el M & dixo. O esforc'ado cauallo: tu seras alfamech: y todos los ciudadanos dezia este sea alfamech del reyno de media: & co aqsta horra se torno el mezq<>no a su gete q lo espe- raua para yr a pelear colos enemigos.} {CW. d ij} [fol. 24v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. % Capitulo .xiiij. como el mez- quino dio enel real de calidocor: & lo mato & desbarato todo su real: & como a todo el rey- no fizo dar la obediecia ala reyna: & como la caso con micer brandisio.} {IN4.} TOrnado el mezquino a su batalla & dexado concertado con micer Brandisio lo que auian de hazer dixo a toda la gente. Hermanos mios medianos: que os da el corac'on a ha- zer. E todos con alegre cara dauan bozes. Sen~or lleua nos ala batalla. E luego el em- bio vn mensajero a micer brandisio que lue- go el se mouiesse co su batalla: porque el lue- go queria dar enlos enemigos. E assi lo hi- zo micer bradisio. El mezq<>no mouio co sus quatro mill cobatientes: & ropio el auaguar- da q estaua delos enemigos: & por medio de toda la hueste se entraro: & auia tomado los medianos tato corac'on por el esfuerc'o de su capitan que sin ningun miedo se cobatian: & por fuerc'a d[ ]armas & por sollicitud de brauo pelear partieron a sus enemigos en dos par- tes: & fuero fasta llegar alas vanderas d cali- docor: & aqui fuero cercados de gra multi- tud de gete. E los medianos daua bozes: bi- ua nuestro capita. Los q<>les peleauan muy esforc'adamente co el mezq<>no: el q<>l viendo el peligro de su gete: los hizo discretamete ayu- tar todos: & assi a pesar dlos enmigos todos juntos se tornauan la via dela cibdad. Los q<>- les con tanto animo peleaua que antes deli- beraua morir q mostra[r] que huya: ni menos darse alos enemigos. Enesto micer bradisio salio fuera dela cibdad con su esquadra que era seys mill de cauallo. Entoces se comec'o la gran batalla por manera que toda la gen- te del real comenc'o huyr. Por la qual huy- da Calidocor armado caualgo a cauallo / & corrio ala batalla con toda la gete q le que- daua: porq aquellos primeros con quien se auia comenc'ado la batalla era treynta[ ]mill. E como entro calidocor enla batalla / mato vn valiete cauallero mediano: al qual de vn gra golpe q le dio: lo mato. E como el mezq<>no vi- do q de tal maera su gete se trataua: echo ma- no[ ]a su espada: & fuesse contra el con gran es-fuerc'o:} {CB2. & diole tal golpe: q por poco lo ouie- ra muerto. E al segundo golpe que le dio / le hedio el yelmo fasta los pechos. E como ca- lidocor fue muerto: toda su gente fue en fuyda el mezquino con los medianos mataron q<>n- tos hallaro que no era del reyno de media: y todos los que era del reyno delos que alli a- uia venido fuero presos: alos quales fue to- mado jurameto: al mezq<>no fue fecha mucha horra como a rey pprio. E quado entro enl palacio venido dela batalla por memoria de la vitoria y dela deliberacio dela cibdad: hi- zo desposar ala reyna Amidan co micer bra- disio. E hizo se gra alegria dela victoria rece- bida en todo el reyno de media. Y en menos d dos meses torno todo el reyno a obediecia del rey micer bradisio. Y el mezq<>no fizo coro- nar a micer Brandisio por rey de todo el rey- no de media. E ala fermosa reyna fizo la rey- na a pesar de sus enemigos / & hiziero gran fiesta por el nueuo rey de media: & por la vito- ria. Y quedo todo el reyno en paz y en sossie- go por muchos dias. {RUB. % Capitulo .xv. Como el mezq<>- no se partio de media dos meses despues q micer Brandisio ouo la corona del reyno: & como llego al reyno del pacifero.} {IN4.} DEspues que micer Brandisio re- cibio la corona del reyno: & reci- bio por muger ala hermosa rey- na amidan: estuuieron en fiestas enla cibdad el mezq<>no con el nueuo rey dos meses: & delibero de se partir por fazer su via- je / & tomo su licencia para se yr. Delo qual todos los dela corte y del reyno ouiero muy gran pesar & dolor. Pero antes que se parti- esse hizo baptizar ala reyna Amidan. Y assi mesmo todos los dela cibdad & dela tierra / los reduzio ala fe christiana: & pidio ala rey- na dos guias. Y luego le fueron dadas tales que enla tierra ninguas se hallaron mejores las quales eran tales que auian estado en to- da la india: & auian llegado hasta el arbol del sol & dela luna: & sabian muy bien todos los lenguajes del mundo. E al tiempo del par- tir / fue tan grande el llanto en toda la tierra: como si perdieran todo su bien. Partido de} [fol. 25r] {HD. Segundo. \ Fo xxj} {CB2. la ciudad de Media. Se fue su camino la via dela montan~a de media: que se llamaua arcotes: y entro enla cibdad que se dize arca- nita: & vido a armarus q era encima del mar caspio: & despues fue ala montan~a q se llama arontes / & vido y entro enla cibdad[ ]arates: & de samura: delas quales auia sido sen~or cali- docor. Y partiose de aquella montan~a de me- dia: & fuesse a[ ]vn rio que se llama la sonda. El qual sale dela montan~a d corones: & corre la via del norte / y entra enel mar Caspio a vna cibdad que se llama armarus. E parte el rey- no de media co el reyno de cauna. E passado aqueste rio: vido y entro ela ciudad de Arca- dia: y entro en otra cibdad muy fermosa que esta en aqlla ribera: y entro enla ciudad d ar- canao. E salido deste reyno / passo vn rio lla- mado oqueliza / y entro en otro reyno q ha nombre Impatrinas / & vido en aqste reyno vna sola ciudad que se llama cormora: & bol- uio su camino la buelta dl medio dia: & fue ca- mino delos altos alpes del monte Coronas & porque las guias le dixero que le couenia de passar aquellos alpes / & tocar enlas hal- das dela prouincia de persia. E yendo assi la via delos alpes: preguto el mezq<>no alas gui- as. Esta tierra que dexamos aqui ala mano yzquierda que gente la habita? Respondio vno delas guias & dixo. Sen~or aqui ay tres grandes reynos. El primero se llama Arci- bar / & llaman le ansi / porque por medio del passa vn rio que se llama el propio nombre. Y en aquel reyno ay cinqueta cibdades: & yo he estado enlas diez cibdades dllas las qua- les dire sus nombres. La primera zanapes La segunda / astracana. La tercera / carua- ris. La quarta / caroagata. La quinta / ga- rispa. E aquesta garispa es enla fin de aqste reyno / y esta enla frotera dl reyno de estarca el qual confina co otro reyno llamado Arci- dac. La sesta / reana. La septima. Sarago- na. La octaua / baldua. La nona. Ratena. La decima: asura. Estas diez cibdades que yo he nobrado / he yo visto. E despues vide enel reyno de astarca muchas cibdades: las quales son. Aspabota: & narula: & Impace & Osiana / & Dinaldar. & Oristantine. To- das aquellas seys cibdades vido el M & a} {CB2. Alexandria vicaria / la qual hizo Alexandre magno por defender aquel reyno delos tar- taros. Los quales estan de aquella parte: y aquella ciudad sen~orea la montan~a grande que cierra el passo alos tartaros de aquel la- do / y es llamada apidea. Y de aqueste reyno estarca la via dl poniete no ay otra cosa sino lagunas gradissimas que tienden ala tarta- ria baxa. aquestos dos reynos: couiene a sa- ber Arcidac y Estarca la via del leuante. Y assi mesmo a otro reyno grade que se llama siria fria / a donde esta el gran rio llamado en aquella tierra bautiscon. E desde aql rio ha- sta aqui he visto tres ciudades. E assi mes- mo las vido el M La vna ha nobre: orto- recora. La otra / orsonac. La tercera / Sola- na. Y sabed que en aquestos tres reynos son hobres de estatura grade / mucho mayores que los medianos. Y son de color bermejos quasi roxos / & rezios / & fuertes d persona: & tiene mucha seda / & pocas mercaderias tra- tan. Y tienen mucho trigo: & ouejas & cabras & cauallos & bueyes / & toda manera d gana- do. Y quasi toda la suria se fornece desta tie- rra de cauallos y de bueyes. Lo q<>l descien- de por el mar caspio. E luego subio la monta- n~a de corones. Y en aqsta parte son las pro- uincias q alli confi(a)na / conuiene a saber: bi- saric / por vna fortaleza que esta en medio de las alpes: & se llama castillo soro: & dura qua- tro jornadas hasta passar las alpes. E desq descendieron al llano: dixo vna delas guias. Agora estamos nosotros en Persia: en vn reyno que se llama Parchiana maurica: el segundo dia: que nosotros entraremos enla montan~a / nosotros entraremos en vna cib- dad que se llama / solta: y es el sen~or della vn rey llamado pacifero: rey del reyno llamado parchianes. Aquesta tierra esta mas deba- xo del signo de escorpio. Son las getes ence- didas enel desonesto oficio de luxuria: assi hobres como mugeres en honesto o desone- sto orden. y este reyno es el mas lexano de p- sia. Y esta sobre el gran rio de Tarames. Y esto dicho por la guia al mez[qui]no: an(q<>)duuiero fasta que entraro enla dicha cibdad / enla q<>l vido muchas getes de estran~as maneras al respecto delas otras tierras que auian visto} {CW. d iij} [fol. 25v] {HD. Libro +} {CB2. & tenia la color lora: & son todos de cuerpos grades. Y todos mirauan al mezq<>no & alos dos medianos: y ellos se reyan de como los mirauan: & lleuaron los delante del rey paci- fero: el qual quado vido al mezq<>no assi hom- bre hermoso / le pregunto si era hobre o mu- ger. Y el ouo verguenc'a & respondio: yo soy hombre y no muger. Y el rey estaua mucho marauillado de su hermosura. {RUB. % Capitu .xvj. como el mezqui- no fue preso: & como vna hija del rey lo saco a el y asus guias.} {IN4.} AQuesta gente como aueys oydo son de comun estatura / & son qua- si loros entre negros y bermejos: & son muy luxuriosos de todos vi- cios de luxuria en gran manera por la fuer- c'a del escorpio que los sen~orea. El qual vi- cio es contra el cielo: & contra la humana na- tura: testimonio sodoma & gomorra: los qua- les fueron en tanto desplazer de nuestro se- n~or: & a su diuina potencia: que por aqueste pecado embio dios el diluuio sobre la tierra & no por otra causa ninguna. E aqueste pe- cado contra natura comenc'o cayn contra di- os & contra la natura humana y esta seta de cayn duro hasta el tiempo de sodoma y d go- morra. Y despues aca son llamados los qu(a)[e] vsan este pecado sodomitas: couiene a saber la seta de sodoma & por este pecado conuie- ne que sea desfecho el mudo por huego por que por otra manera no se podria purgar. E porq el frio no tiene mas de quatro grados de frio. E el fuego tiene cinco grados de ca- lor. Aquel grado que falto enel diluuio esca- po a nue enel arca co aquella poca copan~ia E despues enel dia del juyzio: aquella parte del frio apagara el huego / & no quedara co- sa biua sobre la tierra. Agora tornemos al mezquino: que estado delate del rey Pacife- ro enla ciudad: donde jamas en aquella tie- rra ni cibdad no llueue: saluo que alguas ve- zes se ban~a aquella tierra por rocio que ene- lla cae: & tiene siempre mucha necessidad de agua sino hazen pozos. Entonces pregunto el rey Pacifero al mezquino: que quien era & que era lo que el andaua buscado. E como} {CB2. auia en aquellas partes llegado? Respon- dio el mediano antes que el mezquino: pero como el mezquino supo que el rey sabia ha- blar griego & turco comenc'o le a hablar & di- xo le la mayor parte de sus hechos: mas el rey Pacifero no le quiso creer diziendo le q no podia ser lo que el dezia: y entre las otras cosas dezia mucho mal el rey dlas getilezas de grecia. Y el mando que luego fuesse dado al mezquino vna gentil estancia o aposenta- miento dentro en su real palacio: & tabien a los suyos coel. Y ala noche cenaro jutos ala vsanc'a dela tierra: assentado se sobre vn tape- te: y eran seys a comer en vn platel grande d peltre. E mientra que cenaua / tocaua el rey con sus manos al mezq<>no toques de suzia lu- xuria. El M mostro el rostro ayrado: hazi- endo del[ ]enojado. El rey desque esto vido no curo de mas ensistir enello. Y enla man~ana antes que se partiesse el mezquino: el rey lo fue a ver / & lleuo lo consigo desarmado ala sa- la. E mientra que el mezquino alla andaua el rey mando q le tomassen todas sus armas y el cauallo. Y el por otro cabo auia ordena- do para lo prender / y entraron enla sala mu- chos armados: & vna hija suya del rey: muy hermosa segun las otras que auia en aqlla tierra. Y ella rogo al mezq<>no que el se despo- sasse coella: y que escaparia. Y el no queria. Mas tanto le rogaro sus guias los media- nos: mostrado que otro remedio no auia pa- ra se saluar: por esto cosintio enel desposorio: mas no de volutad. Y el rey se arrepintio de lo que auia hecho: & la noche siguiente el mez- q<>no fue preso enla cama: & fue puesto en vna aspera prision: amenazando para lo matar. Los dos medianos sus guias / fueron pue- stos en otra prisio & amenazados: mas ellos supiero muy bien ordenar de manera que o- tro dia fueron luego sacados dela prision en que estauan. Y estauan se enla corte del rey Pacifero por ver lo que se haria delos he- chos del mezquino y como auia de suceder. {RUB. % Capitulo. xvij. Como la hija del rey estaua muy enamorada del mezq<>no & dlibero dlo sacar: y embio por los dos me- dianos: & ordeno de dar le a comer cada dia.}} [fol. 26r] {HD. Segundo \ Fo xxij} {CB2. AUiendo el mezquino estado dos dias enla prision sin comer & sin beuer. La hija del rey Pacifero estaua ya tan enamorada de el: q ella moria de sus amores: porq aquel amor le auia vencido despues que el mezquino se auia desposado conella: y embio secretame- te por los yndianos: y preguntoles del ser quien era el mezquino. Y ellos sele alabaro mucho diziendo las proezas & virtudes su- yas quatas eran. Y lo que auia fecho en me- dia: y como era fijo dela ventura: & como era hombre q tanto temia a dios. Y por esto se enamoro ella mas del por ser loado de tanta nobleza: & dixero le los dos medianos. Co- mo sen~ora: pues q es vuestro esposo / porq no lo veys: & porq no lo remediays de aqlla prision dode esta? Y ella luego se fue llorado a su madre: & demadole a su marido: y q ella hiziesse con su padre que se lo diesse: pues q el auia hecho q ella se desposasse coel: y que lo sacasse dela prision. La reyna dixo al rey todas estas cosas: rogado le q lo sacasse. El rey respodio q era contento: & diole a ella la llaue con codicion q no lo sacasse dela prisio y que le diesse de comer: & q ella lo guardase porq el temia q se fuesse luego como lo saca- ssen dla prisio. La reyna truxo la llaue: & dio se la a su hija: y dixo le todo aquello q el rey le auia dicho: y ella le prometio delo hazer assi Y ella se fue ala prision que era vna fuerte to- rre: enla qual creya el M q auia de morir de habre: y ella le lleuo de comer & d beuer E mientra q el comia: ella le dezia palabras de amor: y el no entendia ninguna cosa dlas que le dezia: Y ella como ardia en sus amo- res se fue muy ayrada contra el: & fuesse a su camara. E otro dia siguiente embio por los medianos: & dixoles todo aquello que coel mezquino le auia acotescido. E los media- nos se riero & dixerole. O noble sen~ora: el no vos entendia. Lleuad vno de nosotros con vos: y vereys por effecto que el no vos auia entendido. Y ella tomo vno dellos: & lleuo lo consigo ala prisio: y el mediano era interpre- te entre el vno y el otro. Y ella dezia el gran a- mor que ella tenia al mezquino. Y el respon- dio: que poco amor le tenia el a ella: y el inter-prete} {CB2. dezia ala hija del rey por el cotrario. Y al mezquino dezia: q si no consentia enlo que por el dezia / & no dissimulaua: que el estaua en peligro de muerte: o q nunca saliria de a- quella prisio. E que despues que saliesse de la prision que hiziesse lo q le pluguiesse por escapar. E tanto le dixo que lo quito dla o- pinion en que estaua: rogandole que la con- tentasse en vsar conella. Y ella le pregunto al interprete: que que era todo aqllo que auia hablado. Y dixo el interprete. Yo te digo se- n~ora: que el me ha dicho que quiere fazer to- do lo q tu quieres: pero q el querria salir dla prision: & que donde estauan sus armas & ca- uallo? Ella respondio: yo le prometo delo sa- car en poco tiempo dela prision: y como las armas y el cauallo ella se las daria. Y el me- diano se salio riendo dela torre: & dixo al mez- quino. Faz ya sen~or lo que has de hazer: q ya me entiedes. E como se salio el mediano: comec'aron entre los dos a jugar & burlar: a q ciertas vezes jugaron el officio d Venus E tomaron juntos muestra de gran familia- ridad. Ella se salio dela torre: & fuesse a su ca- mara: dobladamente inflamada de su amor. Y assi perdio el Mezq<>no la su virginidad por comprar la vida. Y ella dos vezes cada dia lo visitaua con muchas buenas viandas & de muy buen vino. {RUB. % Capitulo .xviij. como la in- fanta pidio al padre que sacasse al M dela prisio: jurando sobre vn libro dla tomar por muger: & como fue hecho capitan del rey.} {IN4.} LA infanta el tercero dia auiendo mucha voluntad d sacar al mez- quino dla prision. E assi mesmo: porque era rogado dlos media- nos: y dl Mezquino: fuesse delante su pa- dre: acompan~ada de su madre: & hincose de rodillas a sus pies: pidiendole por merced: le diesse[ ]su marido. Y este rey no auiendo o- tro heredero: fue contento que lo sacassen d la prision: & que lo traxessen dlante del: & hi- zo le jurar sobre el alcoran de mahomad: & d apolo: y el sacrameto que pusiessen sus ma- nos enel libro: y dixo. Assi como es verdad la fe de aqueste ydolo: assi yo el mezq<>no pro[+]-meto} [fol. 26v] {HD. Libro. +} {CB2. & juro por mahomad de ser fiel & leal al rey pacifero: & asu hija tener le lealtad d nue- stro matrimonio. E quando el M dixo al preste juan este jurameto: el preste Jua le di- xo que no era obligado alo coplir: porq no fue alli jurado el nobre de dios biuo: saluo a mahomad: & al ydolo: que era cosa de burla E luego q el mezquino ouo fecho el jurame- to sobre[+]dicho: el rey Pacifero lo fizo luego capita general de toda su gete: & lo fizo jurar por rey dspues de su muerte. Y estouo alli el mezq<>no tres meses despues q lo sacaron de la prision. Y siempre tenia cosigo los dos me- dianos los quales siempre hablaua porque camino seria mejor de yr: para mas presto sa- lir dela tierra del rey pacifero: el qual dessea- ua tanto ya ser fuera de aquella tierra: q no tenia otra cosa enel pensamiento. {RUB. Capitulo .xjx. como el mezqui- no despues de passados tres meses que sa- lio dela prision: huyo dela cibdad: & mato al rey Pacifero que lo seguia: & como la infan- ta pario vn hijo macho.} {IN4.} YA eran passados tres meses de quando el mezquino auia salido dela prision: quando llamo alos Medianos & dixoles. Herma- nos mios / por amor dela reyna Amidan & por la honrra & prouecho que yo hize al rey- no os ruego: que vosotros me saqueys de a- questa tierra: que yo en todo caso me q<>ero salir. Entonces los dos medianos le dieron auiso diziedo le: q el camino que auian de fa- zer era malo & aspero & peligroso: porque ay diez jornadas: que nosotros no fallaremos / agua buena de beuer. Y no fallaremos en to- das estas diez jornadas ninguna poblacion assi que sen~ora a nosotros nos couiene de le- uar vitualla: de pan: & agua / & carne & todas las cosas que son necessarias para nos & pa- ra los cauallos. El mezq<>no dixo: dexad me hazer ami. Y ordeno secretamente cauallos cargados de odres d agua & bizcocho & car- ne salada cocha: & tomo muy buenos caua- llos rezios para sostener el trabajo. Y porq las puertas dla cibdad no se cerraua: partie- ron ala media noche todos tres & no mas: y} {CB2. tomaron su camino la via dla india / al lado de vn monte q se llama Masdoron: por en- trar enla prouincia d dapiana: & q<>ndo el dia fue claro / fue hallado q el mezquino no esta- ua en su camara. Y la infanta llena de dolor creyendo que era fuydo: & porque auia sido engan~ad(o)[a] d palabras: porque si ella ouiera auido sospecha: ouiera fecho poer guardas ouo gran despecho & hizo lo saber al rey. Y el rey hizo lo buscar: y no lo hallaron. Lue- go el rey se armo: & co mucha gente lo fue a buscar: & siguiero lo por el camino q leuaua: y toda la cibdad estaua en gran dolor / mas sobre todos estaua triste la gentil infanta: la qual quedaba pren~ada de vn hijo macho: al qual pusiero nobre Peleon sin par. El qual fue de mayor esfuerc'o & fuerc'a que no su pa- dre: & fizo muchas batallas con muchos ca- ualleros: en especial con sus hermaos en ta- rato como la ystoria en su lugar lo dira. An- dando el M aquel primer dia: y el segudo dia que poco auia dormido: & fazia la media noche se pusiero a dormir vn poco: & los me- dianos lo llamaron: y caualgaro: & anduuie- ron hasta hora de tercia: segun su parecer: & yuan su camino la via dl medio dia: aun que no leuaua camino ni senda: & yua caminado por aquella montan~a. Y aueys de saber: que como ha pasado el monte corneos: no se vee mas el norte: mas veese el otro norte austral por el qual nauega aquellos que van por la mar de india: hasta el mar roxo de egipto. Y ellos assi caminado: vno delas guias se bol- uio: & vido al rey pacifero. El q<>l venia delante dlos otros: & dixo le al mezquino. O sen~or / nosotros somos muertos: el Mezq<>- no dixo: y porque razon? Dixo el mediano veys aqui donde viene el rey Pacifero con mu- cha gente. Respondio el M & dixo. No aya- ys miedo: pues q no quedaron al rey pacife- ro mis armas: & mi cauallo que yo las tego comigo: & tego mucho plazer porq el viene / que agora sere yo vegado dlas muchas inju- rias que el me hi(j)[z]o: & dixoles. Yo vos ruego q vos otros andeys con essos cauallos & co las vituallas. Ellos le dixeron. Pues sen~or venios por la halda de aquesta montan~a en lo llano & fallar nos heys: y despues tomo el} [fol. 27r] {HD. Segundo \ Fo xxiij} {CB2. mezq<>no su lac'a enla mao: y el yelmo enla ca- bec'a y el escudo ebrac'ado. E viniedo el rey Pacifero de quanto vn tiro de ballesta: vn criado suyo: el qual era de Arabia: dixo al rey. Sen~or yo veo aqste vro enemigo q esta quedo y vos espera: juro por mahomad q si vos ami creeys q alla no yreys: porque aueys de saber q los caualleros de arabia & los psianos: y los griegos & los turcos po- cas vezes espera sino q<>ndo se siente de ta bu- en esfuerc'o & fuerc'a q entiede salir co su ho- rra adelate. E ay muchos cauallos griegos & Fraceses q van por el mudo buscado su[ ]ve- tura: los quales es sabido q por cinqueta ca- ualleros no huyra enl capo. Y vos sen~or te- neys poca gete aqui co vos: yo sen~or temo q no os d la muerte: & si vos sen~or qreys yr a el esperad vra gete q vaya co vos. Respondio el rey Juro por mahomad q si como es vno fuera diez no dexaria de yr para el. E puso se el escudo enlos pechos & la lanc'a enla ma- no & fuesse la via dl mezq<>no y lleuaua cosigo vno delos suyos & no mas. Los otros veni- an su camino tres a tres: & quatro a q<>tro: & se- ys a seys: segu que traya los cauallos. Y lle- gado cerca dl M el M puso la lac'a enla pierna: & aderec'o el cauallo pa el rey. Ento- ces el arabigo estuuo qdo & dio bozes. o se- n~or yo veo enel auto de aquel cauallero que el te dara la muerte por dios te ru[e]go q te bu- eluas: q si no buelues yo veo en su parecer q el te dara la muerte. El rey Pacifero hizo burla del: & con grandes bozes dio delas es- puelas al cauallo cotra el mezq<>no y el arabi- go boluio cara tras a todo correr. Y el M hizo la sen~al dela cruz. Y encomendo se a di- os: y dio delas espuelas al cauallo: & dieron se sendos encuentros: & las arm( )as del M sostuuieron el encuetro que el rey le dio. Y el M encontro al rey & paso le el escudo & las armas: & passo le por los pechos: & salio le la lanc'a por las espaldas: & quedole vn gra pe- dac'o dla lanc'a atrauessado enel cuerpo. El M echo mano ala espada: & fuesse tras los otros q tras el rey venian: & muchos dellos mato: & firio a[ ]muchos: & los otros se fuero fuyendo: & boluio se al rey Pacifero & fallo lo que no podia mucho andar: porque el pe-dac'o} {CB2. dela lanc'a que enel cuerpo tenia le lasti- maua tanto que el no le dexaua mouer. Y el M se fue para el: & dixole a bozes. O tray- dor que tu me has tato vituperado: que yo tengo razon de vengar me de ti. E si tu me o- uieras hecho honrra tu la recibiras de mi: mas yo te dare el pago de tus merecimietos & dio le vna cuchillada enla cabec'a q se la p- tio por medio fasta el cuello. E cayo luego el rey muerto del cauallo abaxo. E apeose el M & tomo el cauallo dl rey q era mucho mejor que no el suyo: & caualgo enel: y tomo vna lanc'a de vno delos muertos y fuesse pa- ra donde los dos medianos yuan. Y el[ ]arabi- go que fuya como en[+]contraua la gente que venia dezia les las tristes nueuas del rey: & lloraua coellos diziedoles: q locura fue esta que nosotros seguiamos al fijo delos dioses E viedo d lexos como ya el me se auia ydo fueron por el cuerpo del rey: & lleuaro lo ala cibdad: y co gran llanto fue sepultado: y des- pues q passaro ocho meses la infanta pa- rio vn fijo macho: y pusiero le nobre Peleo sin par: & fue muy valiete cauallero. Y era de gran cuerpo & hermosa cara. El mezquino andando cinco jornadas despues que entro sin empach(a)[o] enel reyno Tabiano & llegaro ala tierr(o)[a] habitada. {RUB. % Capitulo .xx. como el mezq<>- no caminado la via dl rio Indus vna de sus guias fue muerta de vn animal fiero & como el mezquino mato al animal.} {IN4.} DEspues quel mezquino ouo mu- erto al rey Pacifero: camino cin- co dias por el lado dela motan~a que se llama consoranes. Enla fin desta montan~a hallo vn grade y gruesso rio: el q<>l es llamado aris: & sale delas gran- des alpes q se llama sarip: q es q<>si juto coel mote coroes: & corre aqste rio porel reyno q se llama esturapi: la via de vna gra motan~a dode entra & passa d baxo d vna gra[ ]motan~a q se llama barobas: y etra por el reyno d suas- cana & muda le el nobre & llaman le coas. Y despues se juta co siete grades rios: y fazese vn gran rio solo: el qual despues es llamado pidus indus: que parte la india dla motan~a} [fol. 27v] {HD. Libro. +} {CB2. & assi mesmo la parte dela persia. Llegado el mezquino a este rio aris: estauan alli algu- nas lagunas: & yua delante del el vno de sus guias alexado q<>si cien brac'as: & yendo al la- do de vnas pen~as lexos del rio q<>si cient bra- c'as: salio vn animal fiero al vno de sus guias el q<>l animal era taman~o como vn elefante: y luego lo mato a el y asu cauallo. Y desque es- to vido el M ouo tan gran enojo q le fue a par de muerte. Y el M ayrado apeose del cauallo porq el cauallo se espantaua del ani- mal & no osaua allegar a aquel animal: y el a- nimal estaua comiedo enel cauallo y enl me- diano y el apeado fuesse pa el animal: & arro- jole la lanc'a: y diole por el espalda q le metio mas de quatro palmos enl cuerpo. Y el ani- mal coel dolor que tenia dela lac'a: echo ma- no co los dientes dela lac'a: y qbrola: & no de- xo por esso de qdar vn gra pedac'o enel cuer- po metido por el huesso dla espalda: & desq el animal assi se vido lastimado boluio se pa huyr fazia el rio: & no podia mucho andar: y el M le dio vna cuchillada: q le corto vna pierna derecha: y assi lo mato & parose a mi- rar de q manera era las fayciones de aql ani- mal. El cuerpo suyo era grade como elefan- te: y tenia el pelo como de asno / & tenia la ca- bec'a como bufalo: saluo q su hocico teia lu- engo: la boca muy abierta: & la abertura de la boca llegaua fasta las orejas: y tenia las o- rejas de logura d tres palmos cada vna & to- da la abertura dela boca llena de dientes de tres ordenes: como tiene enesta trra los pes- cados malos: su cabec'a era ta grade q d ojo a ojo auia vna grade vara de medir. sus pies tenia muy anchos a manera de pato: & las vn~as luengas d media brac'a: & por esto cono- cio el mezq<>no q era animal de agua: & tenia las piernas gordas como elefate: y es llama- do aql animal en aqlla tierra: patamineos: y dize q no ay en todo el mudo dstos animales saluo en aql rio solo: y tenia el pelo assi como gris: o ceruuno: & mietra el M lo miraua el mediano le comenc'o a dar bozes q fuyese q venia otros muchos animales de aqlla na- cion dl rio pa dode ellos estaua: los q<>les era mas de cieto: & caualgo en su cauallo el mez- q<>no a tata priesa q a penas pudo caualgar: &} {CB2. no pudieron guiar los cauallos delas vitua- llas porq espatados los cauallos fuyero vno por aca & otro por alla. Los animales cada vno seguia el suyo. Y el mezq<>no y el mediao escaparo porq se alexaro dl rio: y esto ense- n~o el mediao al mezq<>no diziedo: q aqstos a- nimales biuia enl rio: y comia toda cosa mas no se alexaua media milla del agua: porq no biue sin ella. Y el mezq<>no y el mediao qdaro sin ningua vitualla: y sin el compan~ero. E di- xo el mediano al me[z]q<>no. sen~or menester es q nosotros cotinuemos nuestro camino por la falta dela vitualla. E co mucho dolor del copan~ero muerto caminaron dos jornadas sin comer y sin beuer: sino yeruas & frutas sal- uajes: los cauallos sola yerua. {RUB. Capitulo .xxj. como el mezqui- no & la guia anduuiero por vna tierra desier- ta: y no hallaua agua pa beuer: & como vn le- on salio a pelear conel mezquino & fue muer- to el[ ]leon por mano del mezquino.} {IN4.} CAminado el mezquino por el de- sierto dos dias despues que per- dio las vituallas: que nunca ha- llaron de comer ni de beuer: dos noches durmieron enel campo con grande temor delas animalias saluajes: & no menos dela hambre. E al fin del segundo dia halla- ron vnos pastores: los quales se marauilla- ron delos ver: y diero les del pan: & dela car- ne. Y ensen~aron les vn gra lago de agua dul- ce: que estaua cerca de alli. Y alli cargaron de agua para hasta llegar a poblado. E par- tidos delos pastores: fueron se su camino: & aquellos pastores era pequen~os d cuerpo & negros: & traya poca ropa vestida y eran todos quasi pelosos: y apenas le entendian su habla: y mas por sen~as q no por habla en- sen~aron al mezq<>no la via por dode auia de yr al lago: y assi mesmo vna ciudad poblada: la qual se llama Barbasana: y aquel lago se lla- ma Archim. E desque llegaron al lago se a- legraron mucho por hallar agua dulce. El mesq<>no se q<>to el yelmo dla cabec'a: y lauo se las manos & la cara / & ban~ose la cabec'a de alegria: y beuiero & conortarose: & diero gra- cias a dios: alabando el su sancto nombre. Y} [fol. 28r] {HD. Segundo \ Fo xxiiij} {CB2. caualgaro y caminaro por la ribera d aquel lago. E seyendo cerca d poner se el sol viero venir vn leo: el q<>l venia a beuer al lago: y co- mo lo vido el M apeose de su cauallo. Y el leon como conoscio q el cauallo qria hazer batalla arremetiose a el. E abrac'o lo co los brac'os: y no le fizo ningu mal por las bueas armas q tenia: & q<>ndo el leon peso apartar- se dl M el M le dio vna rezia estocada: q le metio dos palmos d espada por el cuer- po: y el leo san~udo por q se vido ferido: quiso tornar aremeter al M y el me le dio vna cuchillada q le fedio la cabec'a por medio: & cayo muerto el leo. El M caualgo a caua- llo & vido otro animal d gradeza d vn caua- llo & tenia la cabec'a de faycio de vna cabra: & la barua a maera de cabro: & las piernas & pies como cieruo: las crines & la cola como cauallo: & vn cuerno enla frete luego quasi d vna brac'a: & no le fizo mal ninguo. E dixo el M este me pece[ ]vnicornio: el qual parecia d color: agora negro: agora sanguineo: y era su pelo muy luzio. La q<>l luziura era quasi roxa. Y dixo el mediano. Sen~or: este haze se- n~al q los otros animales malos viene: & por esto el M se apresuraua por caminar: & an- daua muy ateto: & poco fuero delate q halla- ron vna leona co q<>tro leocicos: la q<>l en vien- do al M arremetio a el: el q<>l le dio ciertas feridas: la q<>l se boluio huyendo: y en aqste dia el M no ouo mas encuetro de animal niguo: antes llego aqlla noche a vna cibdad q se llamaua sotora / ela q<>l cibdad muchos d- llos le fiziero mucha horra. Y aqsta gete mu- cho se marauillaua dl M Y el mediao les dixo como el M auia muerto al rey pacife- ro su enemigo: & mucho fueron alegres dsto esta gete es pequen~a de cuerpo: menor q co- munes: son gete prieta: mas q los indianos muchos dellos andauan con desonestas ve- stiduras alo[ ]menos los de baxa condicion: & alli estouo tres dias co aqsta gete. Al quarto dia el se ptio: y fue le dada al M otra guia El mediano dixo al M aqsta region es lla- mada cubianar: & como en aqsta regio auia muchas cibdades: entre las q<>les era: menzo- na: aras: y alexadria arida. aqsta alexadria a- rida fizo hazer alexadre magno: rey de mace-donia} {CB2. por mostrar d auer estado en aqlla tie- rra y en aql reyno. Y son aqstas cibdades q esta cerca de alexadria de baxo dela sen~oria de alexadria taueciana: & arcana: samaribar- dar: butadana: bituguana: lubibus: barba- sana & sotora. Y aqstas dixo el mediano q a- uia visto. mas el M no las vido: porq mu- cho ouiera q hazer a bu[s]car todo. Y anduuo tato q llego a[ ]un mote q junta coel otro mon- te de india: el q<>l mote es llamado barobas: & son jutos coel sobre[+]dicho gra mote coronas & tardaro tres dias en passar aqste monte: & al descedir mostro el indiao al M vna gra llanura: & vn gran rio: & a penas se parescia segun la lexura q desde alli auia al rio: & dixo Sen~or: aql rio se llama darin: y es el q dexa- mos a tras: & dixo le como pasaua por aqlla montan~a por baxo dla tierra: & despues que passa dela motan~a llama se el rio indo. Y por el nobre de aql rio: toda la tierra por dode el va camino del leuate: y por la tartaria fria es llamada india la grande: por la q<>l tierra nos otros hemos de andar muchas jornadas: a donde veremos muchas naciones de getes contra[+]hechas: en respecto dela nuestra: de suria & grecia. Y de europa & africa. {RUB. Capitulo .xxij. como despues que passo el mezquino la tartaria llego alas grandes montan~as a dode Alexandre mag- no cerro cinqueta tartaros gigantes. Y en- tro enla dicha montan~a: & vido el arbol del sol & dela luna.} {IN4.} OYdo el mezquino estas palabras o quanta piedad d si[ ]mesmo le vi- no: y mirando mucho aca & alla vido vna altura de vna gran mon- tan~a ala mano yzquierda que le parescia q tocaua el cielo: & pregunto al mediano: si aq- llo era nuue: o si era montan~a: & si ellos la aui- an de passar. Respondio la guia. Nosotros no hauemos de yr por aquella parte: saluo continuo yremos la via del leuante. E aque- stas montan~as nos quedan a mano yzquier- da. Enessa hora el Mediano comenc'o a de- zir. O noble sen~or no se vos acuerda que os he dicho: que nosotros no tenemos que ha- zer en yr la via delas partes frias / saluo la} [fol. 28v] {HD. Libro. +} {CB2. via delos calietes? Aqstas motan~as q vos veys son la via dela parte fria. E son llama- das monte masarpi coronas. Y es la mayor montan~a dl mundo: & mas alta: porque en to- da la tierra habitada & deshabitada: no ay mayor alpe q aqste q aqui veys: porque ha la mayor pte dela tierra: q comiec'a desde tar- taria: & fenesce enl mar caspio en media: & fa- sta el medio dia va. Y esta montan~a que nos otros passamos: fenesce enl mar indio en di- uersas partes de persia. Y este gradissimo al- pe q tu vees son las motan~as q son a tres jor- nadas a dode alexadre fizo cerrar la boca de aqstos tres angulos de montan~as. E dizen muchos q cerro detro los diez tribus d ysra- el: porq los vido estran~os de toda la otra na- tura humana. mas cierto sen~or q esso no es verdad: porq alexadre fue antes muchos ce- tenares de an~os q los judios pdiessen su rey- nado de jerusale. Mas antes la verdad es: que alexadre cerro alli alos tartaros gigates sin ley & fizo les muro por dedentro de mane- ra que jamas ellos no ha podido abrir: y fue por gracia de dios. E quiso saber q<>l era dios sobre todas las cosas. E fuele respondido q el dios de y[s]rael. Y luego la noche siguiete vi- do en visio a dios padre. E luego enla man~a- na rogo a dios de ysrael: que si el era dios so- bre todos los otros dioses: q madase aqllas motan~as q se cerrassen. Y otro dia por la ma- n~ana vido toda la montan~a cerrada por la virtud de dios: y por mostrar q el era dios dl cielo & dla tierra: & q todas las cosas son asu obediecia. Y de aqsta montan~a sale vn gran rio q se llama: caos: y es aql que nos otros ve- mos: y desque sale aca es llamado indo. Y de- stas montan~as sale muchos rios: vno llama- do sanacos: y en aqste reyno dode nos entra- mos se llama suastene. E sale de aqsta mota- n~a vn otro rio llamado idus: y el reyno se lla- ma pomadas: porq biue de olor de pomas. Y passado aqste reyno: ay otro reyno que se llama casperia: y enel fin del reyno ay vn rio q se llama saldabal. Y despues dela otra parte del rio ay otro reyno q se llama verani. E al fin del esta vn rio q se llama bibas. Aqste rio haze vna buelta por el reyno de manera q fa- ze vna ysla al reyno. Dessa otra parte de bi-bans} {CB2. esta vn gran reyno q se llamo Zilidina: & tiene vn gran rio q se llama diamuas: y des- pues esta vna gra tierra desabitada hasta el gran rio llamado gajes. el q<>l entra enel mar de india: y despues del rio indio: & del rio ca- cer dela otra pte ay las mas fermosas regio- nes dl mundo. Y es esta la india: y es esta la primera donde agora descendimos: y llama se suastene: lo q<>l cofina co aql rio. Y dezia el mediano en passando aqste reyno: luego lle- garemos a otro reyno llamado parisca. el q<>l esta en medio dla india & de cancer: y el otro reyno esta la via de aqlla otra tierra: & ha no- bre sardapora: el q<>l esta camino dl mote ma- larpia: & ha nobre cilidia. Y aqste reyno no tenemos de yr. Y passado el reyno de sadra- pra en medio dlos dos rios esta el reyno q se llama india entre cancer & indus. Y de aqste reyno pa alla corre cancer la vi(o)[a] dl leuate: y el rio de indus se buelue la via de persia. Y a donde entra cacer enla mar: y dode entra in- dus: ay mas d q<>nietas millas d mar dlo vno alo otro. Y dode comiec'a a apartarse cacer de indus fasta el mar indico ay mill millas: y de aqsta parte del rio al otro ay cincueta mi- llas. Y en aqsta mediana de aquestos dos ri- os esta toda la nobleza dela india: & de mu- chas & grades mercadurias & de especeria y es aqste reyno la via de psia: llamase alba- onas: y el reyno de largonas: y el reyno biaroas el qual esta cabe el mar la via del leuate: y el reyno tauricia: y el reyno meduras: arcufas y en aqueste de arcufas ay vna cibdad q ha nombre Arcufas: y es la mayor cibdad dela india. Y sen~orea quasi a toda la india. Y dixo el mediano al mezquino: todas aquellas tie- rras o la mayor parte veras. Entonces al M se le viniero las lagrimas alos ojos: pe- sando como tenia de andar tatas tierras sin las q auia ya andado. Y el dixo le porq se co- nortasse. O sen~or no desmayaste co las bata- llas que hasta oy has hecho: ni en passar la tierra despoblada q passaste: ni en matar al fiero animal q mato a nuestro copan~ero: ni en matar al leon: ni en[ ]ferir ala leona: & pare- ce q desmayas agora q entramos enla mejor tierra & mas abitada del mudo: a donde ve- ras todas las especerias: & veras dode nace} [fol. 29r] {HD. Segundo. \ Fo xxv} {CB2. & veras el mar indio & veras la ysla taproba- na renuca: y el grande monte tigrisonte: a do- de esta el arbol del sol / & dela luna: al qual tu vas a buscar. E desque ayas visto el arbol dl sol tornaras por otra tierra / & veras la habi- tada India & la Persia & ala arabia felice: y veras el egypto & la india menor. E si a dios le p[l]aze todo este camino o la mayor parte te sera deleytoso de ver: & tambie la Suria. El M se rio viedo qua bue conortador tenia: & dixole. Tu fueras bueno pa predicador. E mientra q caminaua por la montan~a yua re- cotado el mediano al M todas estas cosas y entraro enel reyno q llama Suastene: y de- xaron el mote barcombas la via del leuate. {RUB. % Capitulo .xxiij. como el M passado la India fallo vn grifo: & como lo ma- to: y el grifo mato el cauallo avno de sus gui- as: & como fallo gete q no tiene mas d vn ojo.} {IN4.} PArtiero del monte bar(b)[c]ombas & anduuieron tres dias. E llega- ron a vn gran rio que se llama te- bas & otro dia llegaro a donde este rio se junta con otro grande rio: & despu- es que estos dos rios se juntan: es llamado rio indio: q quiere dezir dos rios vno: y es di- cho induo q quiere dezir los hystoriadores q India se solia assi llamar indus: & q Assi es partida en dos asias. Y otros dize q india se llama assi por el rey indos: q fue el rey de aq- lla puincia. Otros dize q le llama india por q la vee primero el sol q a otra tierra ningua delas habitadas: & aqsto si es verdad vee se porq p<>mero se vee alli el dia q en otra pte. E los africanos llama[n] aqlla tierra india menor porq es la primera tierra q vee el sol quando sale. E dixo la guia dessa pte d alla dode aue- mos de yr ay siete regiones d gete q biue del comer d pomas & ay dos regioes q no come & solo biuen de oler las manc'anas / o son lla- mados los vnos pomedosos: los otros cas- pius. E yendo assi su viaje por el rio indus fa- llo muchos pastores q guardaua ganado: & otras gentes q auia en ciertas cibdades des[+]- habitadas & destroc'adas: & anduuiero .x. jor- nadas por aqsta trra fasta q fallaro vna gen- te la q<>l se llama monoculi: y en aqsta trra co-mec'aro} {CB2. a auer mucha calor: por ql sol tiene alli gran fuerc'a. E quando mas ala india se llegaua mayor calor hallaua. E aqsta gente era negra por la gran fuerc'a del sol. Y auien- do caminado diez dias el mediano yua delan- te del M vn gran tiro de ballesta / & boluio se la cara al M dado bozes / ayuda sen~or ayuda: el M miro & no vido ninguna cosa La guia se apeo & metio se debaxo del caua- llo. Y la otra guia dixo. Sen~or no veo nada. Pero sieto vn gran remor de viento / & pare- ce me q es vn gran animal como aue. Y creo que es grifo: el q<>l arremetio al cauallo dl me- diano q estaua apeado & matolo. Y el Grifo se paro a comer enl cauallo: y el mediano co- rrio cotra el mezq<>no. El M se apeo & ouo mucho dolor del cauallo del copan~ero: & fue se para el grifo y el grifo se auia hartado enel cauallo del mediano / y embrac'o su escudo: & con su espada enla mano se fue pa el / y el gri- fo arremetio a el siluando como vn dragon: y echo le mano al M co las vn~as enl escudo q se lo arranco / & coel pico le echo mano del yelmo. Y como lo fallo duro quito se pa tras pensando de huyr. el M le dio vn golpe co el espada q le corto vn gran pedac'o del ala: y el grifo dio vn[ ]gran siluo / & torno pa el M siluando por lo matar. El M le dio vna tan gran cuchillada q le corto el pescuec'o a rayz dla cabec'a & luego murio. El M se boluio a le mirar sus faciones: el era la mitad a tras a manera ppiamente de leon: & dela mitad a delate todo co plumas: sus brac'os co sus de- dos & vn~as muy fuertes: q tenia de abertura de vn~a a vn~a vna gran vara de medir: & tenia dos alas que auia dela punta dela vna a la o- tra diez brac'as de luengo. La cabec'a y el pi- co y el cuello tenia de manera d aguila: mas muy mas gruesso q el aguila. Y era de color q roxeaua. Y dixo el mediano. Sen~or parta- monos de aqste lugar q yo temo q los otros grifos no salga a nosotros / q cerca de aq<> de- uen tener su nido enestas sierras la via d per- sia. Aqste grifo era macho / porq se parescia enel la natura d engedrar: sen~or dixo la guia andemos que de mayor peligro es la hebra que no el macho: & muy mayor es q[ ]no el ma- cho. Entoces caualgo a cauallo el M & to-mo} {CW. e} [fol. 29v] {HD. Libro +} {CB2. al mediano elas ancas de su cauallo: & an- duuieron cotra la generacio delos monocu- los: & a otro dia llegaro a vna cibdad q se lla- ma arcoyta: & hallaro vna gete cotra[+]hecha a respecto dela otra q es dnra natura huma- na. Aquesta gente era negra / & tenia vn solo ojo enla cabec'a en medio dla frente: por esto son llamados monoculos. y en ninguna par- te de su tierra no podimos ver q ellos labra- sen la tierra para coger cosa d comer. E teni- an grades prados & muchas maneras d ga- nados: & son de comunal gradeza d cuerpos & aql ojo q tienen es mayor q no los nros: & son como bermejos: aqste reyno es llamado redordas: & marauillaua se aqlla gente delas armas q veya al M era todos los mas ve- stidos de cueros de ai(a)males: & alguos q no traya[n] cueros vestidos: estaua dsnudos. Los muros dla ciudad era de piedra cozida & tie- ne aqste muro por dfensio dlas aialias salua- jes: assi como sierpes: dragoes: grifos: leoes & tiene vn rey / el q<>l preguto delas tierras de poniete. Y los dos interpretes que lo enten- dia mucho se marauillaro delo q del entedi- an. Los q<>les comian mucha carne: & tiene yeruas odoriferas: & todo esto come en lugar de pan. E diero al M dos guias q lo lleua- ron hasta el rio indus: & hizieron le passar so- bre ciertos palos atados en vno. Y passado el gran rio indus fueron conel mezquino me- dia jornada & no mas: & mostraro le el cami- no que auia de hazer. {RUB. % Capitulo .xxiiij. como el mez- quino passo el mote de vespericeus: & passo el rio cancer & fallo muchas cibdades: y ma- to vna animalia fiera: llamada cient ojos.} {IN4.} AUiendo los dos monoculos aco- pan~ado media jornada al Mez- quino: estuuiero quedos por tor- narse / & dixeron al Mezquino & a sus guias: yreys por esse camino: & desque ouierdes andado dos o tres dias vos otros fallareys vn grandissimo rio el qual se llama cancer & anda mas tierra que el rio indus & no lleua tanta agua. E lexos de aqui cerca d quatro jornadas corre la via del leuante & a- llegase a este indus: y entra entre dos monta-n~as:} {CB2. el vno es mote vespericeus: & muchos lo llama monte ispera. Como vosotros vere- ys la motan~a passar la heys por el lado izqui- erdo: & hallareys mucha tierra habitada / & muchas hermosas ciudades: y no os parta- ys del rio cancer: porq aql es el camino para yr al arbol del sol y dela luna. E dixero. Los otros somos entrados en tierra d india: & no lo podemos hazer. E tornaro se para tras: y el M dio vn cauallo al mediano: & fuemos nro camino la via del leuate. Y vimos el mo- te sobre[+]dicho: & seguimos el rio: & adado ci- erto tiepo por la tierra passamos al gra rio cacer: y ensen~aro nos el camino pa yr a vna cibdad q[ ]se llama selaupurama: y estouimos alli aql dia: & otro dia andouimos nro cami- no / enel qual passamos muchos bosques: & vimos muchos cieruos & muchas animali- as saluajes: & andado adelante fallamos vn animal saluaje estran~o q nunca otro tal auia- mos visto: el q<>l vino la buelta del bramado & no arremetia a ellos mas co su bramar les es- pataua los cauallos q no los podia tener. E como el animal los seguia: ouo verguec'a el M de huyr: & apeose del caualo: y el media- no le dixo. O sen~or no vays para esse animal (d)[que] no es aial brauo / mas el no le creyo: & fue- se para el coel espada enla mano: mas el ani- mal le encotro co la cabec'a enl escudo: & dio le tan gra golpe q conla fuerc'a grade q tenia dio coel M enel suelo. E desque lo vio cay- do enel suelo no le hizo mal ninguo: & la guia se rio: y el mezquino le dixo: vos nos reyades conel grifo. La guia le respondio. Sen~or el grifo era de gra peligro: mas este no es d pe- ligro. E si a este huyen no[ ]haze mal a ninguo y el animal se boluio cotra el M en dos pi- es derecho. Y el M le dio vna estocada por la barriga q[ ]le metio mas dla media espada por ella: y desque se vido herido boluio para fuyr. El M le dio vna cuchillada en vna pi- erna q[ ]se la corto / & cayo en tierra. E diole el m muchas cuchilladas por el cuerpo fasta q lo mato. Y dixo la guia q esta bestia fiera se llama ciet ojos & nuca jamas la pudiero ama- sar avn q la tome cheq<>ta: & por los desiertos dla india ay muchas destas: & de sus cueros suele fazer aqllos dela tierra armaduras assi} [fol. 30r] {HD. Segundo. \ Fo xxvj} {CB2. como corac'as. Y su cuerpo es como de asno & la cabec'a como d toro: & tiene dos cuernos como cabron / & las piernas como leon. Y el espinazo fecho en arco: d manera como silla d cauallo. Y enlos pies dedos & vn~as como leo: como q<>er q el leo tiene cinco dedos: mas no tenia saluo dos dedos: & dos vn~as: vn de- do delate y otro detras co vn~as muy fieras. No tenia dietes apartados: saluo toda la bo- ca era vn diete d huesso: y otro tato debaxo: & pacia yerua. Desta manera auia muchas aialias e medio: y era macho. E dixo la guia q aql andaua en celo q se esperaua d cobatir co otro alguno: & por esso andaua assi. {RUB. % capitulo .xxv. Como el mez- quino fue al mar vespiceus: adonde los mer- cadores tartaros recogen la pimienta & las otras especias contrahechas.} {IN4.} MUerto aqueste animal caualga- ron la via de vna cibdad que se lla- ma salon &: fueron se de alli la via dela montan~a yspera / y en aque- lla montan~a habitan los picinales que re- cogen la pimienta. E por el camino hallaro muchas nuezes / de aquellas que nosotros llamamos nuezes muscadas: & nacen como entre nosotros nace las nuezes comunes: & tiene por toda aqlla tierra grade olor q es d marauillar. Y ay entre ellos nuezes tan gru- essas como hueuos de ansares: y aqstas nue- zes grades son llamadas nuezes de india: & vieron mucha pimieta: mas dixero les q no era muy perfecta como aqlla dela montan~a de vespericeus. a don(o)[d]e esta los picinales: y entraron en vna cibdad q se llama selapura: y era gete mas domestica segu la tierra: & so negros de pequen~a estatura: & mucho se ma- rauillaua del M & de sus compan~eros / & pa- sada aqsta cibdad en tres dias fueron a otra cibdad q se llama Canogitia / & auia enel ca- mino muchas villas / & hallaro q tenian mu- cho ganado / y era quasi esta & la otra passa- da toda vna gete: y tenian muchos arboles d especeria de pimieta y pimieta legua & nu- ez muscada. E durmiero vna noche cerca d la cibdad d Canogitia. Vido como cerraro la puerta dla ciudad: & acendio se el fuego en} {CB2. la motan~a Vespericeus: del q<>l el no vido el fin. Entoces parecia q ardia toda la tierra: y el cielo: vetaua grande viento del medio dia el M preguto q cosa era aqlla de aquel fue- go: y era mayor el fuego del llano q no el dela montan~a: y aqllos dela tierra se reya dela p- gunta del M & dixero le. Sen~or aqllos son los principales q agora cogen la pimieta: & dixero le. La naturaleza desta trra es q los arboles dela pimieta son muy pequen~os: & tiene las ramas tedidas: & por su gra calor ni- gun arbol puede estar cerca del q luego no se seca & por su grade calor anda en aqlla tierra muchas serpietes / & alli debaxo dlos arbo- les nacen yeruas / assi como espinas sotiles & otras semejantes yeruas: y quado entra el signo de virgo el qual es muy caliente: y seco todas estas yeruas se seca & la pimieta se ma- dura. Que me diras tu letor? q el primer vie- to q se leuata del medio dia en aqueste tiepo en vna noche pone huego en mas de setecie- tas millas de tierra. El M preguto que co- mo podian en tata tierra acordar se todos a vna: o si era ley entre ellos d poner huego en vna ora? Respodiero le q no auia tal ley / sal- uo la razon es q por aquellas sierpes & cule- bras & animalias venenosas no podia huyr que luego no fuessen alli pecidas: & si en vna parte ouiesse huego yr se yan dode no ouie- se huego: & despues sus vezinos queria que se tornasse a poner huego: porq no se tornas- sen alo q primero estaua qmado: & seria cau- sa q despues no pudiesse cogerse la pimieta. E por esto aqste tiempo estan todos atetos a vna ora. E pregunto el M q de q biuian aqllos picinales. E respondiero q estos[ ]era vnos hobres como saluajes: & como ellos lle- uan a muchos puertos de aqste rio la pimie- ta q cogen: y la dan por trigo y por ganado & por liec'o & por otras cosas q han menester & por herramientas. E son gete q habita por las cueuas delas montan~as: & allegase a al- gunos rios q delos dela motan~a en aqsta tie- rra no puede biuir algua gete de otra nacio saluo esta. O q lo haga la tierra / o el ayre: o la olor dela pimienta: esto no se puede saber Y pregunto el M la pimieta es assi negra antes q le ponga fuego? Respondieron que} {CW. e ij} [fol. 30v] {HD. Libro +} {CB2. no saluo que el fumo y el fuego la faze negra E quando la cogen la tienden debaxo delos arboles y alli les dan con vnas varas. E di- xo el M al mediano. Yo creya que esta ge- te que se llama picinales fuessen gete chequi- tos mucho de sus cuerpos: porq assi lo auia yo oydo dezir en grecia / y q eran menores q los de etiopia / & assi mismo yo me acuerdo auer leydo q se cobate estos co las ciguen~as Y el mediano se rio & dixo. Sen~or man~ana o despues de man~ana q el huego sera apaga- do vernan las ciguen~as / porq ay enesta tie- rra gra catidad y buscara las culebras & las ranas & otras cosas semejantes aquestas q ellas come / y los picinales quado ellas vie- nen procuran de estar debaxo dlos arboles para las matar. E viendo se fatigados de- llos bueluen se las ciguen~as contra ellos / & alas vezes co las alas & con los picos los la- stiman. Esta sen~or es la batalla que ellos fa- zen con las ciguen~as. Y la otra guia dixo. Se- n~or vamonos de aqui para cibdad de Ca- nogitia. E todos los dela cibdad se maraui- llaua dellos en especial del M & partidos desta cibdad vieron venir muchos anima- les cargados / los quales el nuca auia visto: los q<>les era domesticos assi como entre nos otros son los asnos & las azemillas: los qua- les se llaman gabeles. Y estos gambeles son taman~os como bueyes: & tienen los pies co- mo bueyes: saluo q no son patifendidos: sino todo el pie junto y espongioso & bermejos: & pelo assi como buey. E tiene los cuellos lue- gos quasi de dos brac'as: & la cabec'a peque- n~a & los ojos porcunos: las orejas muy che- quitas & cortas: la cola ta chica como cieruo Y en medio del espinazo vna gran corcoba. E sobre estos gabeles caualga estos pici- nales. Y dizen se destos picinales que alos tres an~os pueden fazer generacion / assi los hobres como las mugeres y a edad de nue- ue an~os son viejos. Esta region se llama ca- nogitia enla qual ay muchas cibdades que se llama romorica cautica: y otras muchas casmacus: & suuen / acora / & Balmena. Las quales todas anduuo el M y etre medias destas ciudades passo dos grandes rios: el vno se llama Carulo: el otro Vospare. E sa-lidos} {CB2. desta region entraron enla otra regio que se llama Calcitras. {RUB. % Capitulo .xxvj. como el mez- quino fallo vn animal saluaje q se llama erma- ticor: & con gran fatiga & pena lo mato.} {IN4.} DEspues que el mezquino etro en la region que se llama Calcitras: & anduuo quato vna jornada por vna gran selua despoblada para yr a vna cibdad q se llama Confabi: & va se a (a)[e]trar por vna selua & al salir dlla salio a el vn animal fiero y era tan ligero q jamas el mez- quino no lo podia herir con el espada: & mu- chas vezes arremetia para el Mezquino mas el se guardaua y se trabajaua por lo he- rir & no podia: las dos guias que consigo tra- ya / tremian de miedo que no los matasse: & dixo el mezquino en ninguna manera me po- dria defender deste animal menos d offende- llo o que el me matasse el cauallo si yo no le busco algun arte para lo matar: & puso se el yelmo. E dio el cauallo al mediano: y quedo a pie: & comec'o a andar su camino assi a pie. Quando el animal lo vido assi a pie puso to- das sus fuerc'as contra el mezquino andaua lo cercando horas aca horas alla / de conti- no al derredor: y era tan ligero que el en nin- guna manera lo podia herir: & tenia lo ta ca- sado que el fuera muerto saluo que dios le espiro que le complia fazer para su remedio el qual se echo en tierra & tenia su espada en la mano: & la bestia como lo vido assi echo se encima del: & tomo el escudo con la boca: & desque lo hallo assi duro: ella se leuato para se yr & al tiempo del leuantar el mezquino le dio vna tan gran cuchillada q le corto la vna pierna / & cayo el animal en tierra & luego se leuanto el[ ]mezquino y dio le muchas cuchi- lladas de manera que lo mato. E despues d muerto lo miraua de que manera tenia sus hechuras. Su cuerpo era como de vn leo de muy fiero acatamieto: la cabec'a & la cara co- mo vn hombre y la boca grade: y tenia tres ordenes de dientes enla boca: las piernas & la trasera tenia como vn leon / y la boz tenia de hobre pero no se entendia: mas muy fuer- temete siluaua assi como sierpe. Su pelo era} [fol. 31r] {HD. Segundo . \ Fo xxvij} {CB2. como color de lobo: suzio & corto: & tenia gra presa de boca: & muy poca cola & corta & an- cha. Aqueste animal es llamado armiticor. E despues q lo ouo muerto se fue a vna cib- dad que se llamaua alasagas / la qual esta al lado d vn rio que se llama vospor: y entra en el gran rio daones. Y enesta cibdad le fue fe- cha mucha horra: & marauillaua se mucho como las fieras & brauas bestias no lo auia comido. E reposo en aqsta cibdad tres dias. {RUB. % Capitulo .xxvij. como el mez- q<>no yendo camino del arbol del sol hallo di- uersas nacio( )nes d[ ]getes cotrahechas disfor- mes segu natura huana: & llego a vna gra ci- udad q se llama tigliafa: dode son los ch[r]istia- nos dela cintura: & otra( )s singulares cosas.} {IN4.} TRes dias estuuo enla cibdad que se llama alasagas: & auiendo rece- bido grande horra delos dela cib- dad: pregunto que por donde to- maria el camino para el arbol del sol y dela luna. Y fue le dicho que no fuesse por la ribe- ra del rio Daones: el qual entra enel rio vos- por: porque alli auia grandes desiertos y sel- uas q duraua mas de quinientas millas: en aquel camino auia diuersas bestias brauas que seria de dudar si ellos no fuessen muer- tos: & muchas mugeres & hobres de diuer- sas maneras no coformes a huana natura & luego aq<> enla primera jornad[a] hallareys vna tierra dode ay muchas & muy grades serpi- entes y thiros y [e]lefantes saluajes: & leoes: y leopardos. E auia en aquesta selua desierta grades animales y d diuersas maneras: en- tre las quales auia vnas que son dela grade- za de quatro elefantes. Y son llamados en in- dia zempotrocay: & tienen el cuello luengo d ocho brac'as: quado lo estiede: & quando lo quiere encoger: meten todo el cuello dentro enel cuerpo: tanto que a penas se le vee la ca- bec'a: mas sus dientes no son como los dien- tes delos elefantes: saluo q de cada lado en- las quixadas tienen dos dient( )es ta gordos que consiguen ala gradeza de su cuerpo: & sa- len fuera dela boca obra de quatro palmos. E tienen los pies largos & luegos y en cada vn pie tienen tres vn~as grandes. Y avn dize} {CB2. que en ciertas motan~as de aquesta selua a- uia hobres saluajes que tiene la cabec'a & la boca como perros: y ladran como perros: & llaman los canamones: & ay tambien en cier- ta parte hazia donde se leuanta el sol hobres que tienen los pies bueltos hazia tras. Y en este mismo rio ay vna tierra en que ay vnos hombres altos de cuerpo: que tiene vn solo pie buelto hazia tras: y es tan grande q qua- do esta el sol muy rezio leuata el su pie sobre la cabec'a & faze sombra a todo el cuerpo: y a estos tales les llama Monopedes: & dize aquellos de aquella tierra q alli ay vn rio el qual se llama Daones: el q<>l entra enel mar indio: & ay vnos hombres que no tiene mas de solo vn ojo enlos pechos & no lo tienen en la cabec'a: & son llamados mostruosos: & tie- nen q<>tro piernas como cauallo: & luze su pe- lo como purpura de seda. Y tiene la cabec'a como hombre y pelosa: & la cara & todo el cu- erpo & lo mas del tiempo estan enel agua. Y muchas otras cosas le dixeron q el mezqui- no no se acordo de fazer escreuir: & no vido el estas bestias saluajes: ni los hobres mostru- osos porque no quiso yr por aquel camino: & tomo el camino para yr al mar indio: donde habitan muchos pueblos christianos & mo- ros & paganos: & ay en aqlla tierra muy infi- nitas cibdades & villas y lugares muy her- mosas: mas toda la gete d aqlla tiera son to- dos negros por la gran calor que alli ay. E partio se de aquella cibdad: & dexo el mar in- dio: & dexo el camino del leuante y tomo el camino dl medio dia: & passo vn rio llamado montemilleses: & a[ ]cabo de siete jornadas lle- go a vna cibdad que se llama frigarica: y es de gran pueblo: hombres negros y d buena estatura: y eran todos christianos & grades mercaderes. E aq<> comienc'a vna prouincia que se llama Tigliafa: y es region de india & quasi todos los de aqsta prouincia. son chri(i)- stianos dela cintura: y a partes christianos de huego. Y despues q partio el mezq<>no de Frigarica fue a vna ciudad mucho grande de aqueste reyno que se llama Tigliafa: de la q<>l todo el reyno recibe el nobre: & son pue- blo horrado & todos son xpiaos como dicho es: y q<>ndo les dzia ql era xpiano le fazia tata} {CW. e iij} [fol. 31v] {HD. Libro +} {CB2. horra: q legua no bastaria a lo dzir: & mucho se alegraua porq e su abito pecia q era hobre vsado enla guerra: & porq estaua bie armado / porq ala sazo ellos auia comec'ado vna gue- rra co ciertos moros q se le[s] auia rebelado & no les qria dar ciertas parias q les solia dar. {RUB. % Capitu .xxviij. Como el mez- quino fue fecho capita de aquellos dela cib- dad de Tigliafa / & los moros vinieron a po- ner les cerco con mucho[ ]poder.} {IN4.} EStado el mezquino enla ciudad de Tigliafa: alli le fue fecha mu- cha honrra: & fue le dada buena posada: & muchos delos dla cib- dad lo visitauan con presentes y le hazia mu- chas fiestas: & preguntaron alas guias que quie era: y ellos dixeron como era valiete ca- uallo en armas & muy sabido d ingenio: & co- mo era xpiao: y vn capita dl rey q alli estaua q se llamaua cariscopo: y[ ]era d arabia de vna cibdad llamada saba: vino alo visitar. El q<>l era valiete hobre d[ ]armas: & se auia tornado xpiano: & llego al M & fizo le mucha horra & paro mietes ala maera suya: & d p<>mero ha- blaua coel interprete creyedo ql M no lo en[+]- tediese: mas q<>ndo el M lo entedio comec'o fablar arabesco: y pgutole al M si era xpia- no & de do era: y q era lo q andaua buscado: el M le dixo todo lo q le auia acotescido dsde q nacio: y desq cariscopo entedio lo ql M dixo: lloro & dixo. Ruego a dios q me d vito- ria cotra los enmigos desta cibdad / q si nos otros vecemos yo te prometo d fazer copa- n~ia fasta el arbol del sol: po has d ser cierto q nos couiene yr mejor apejados q fasta aq<> os aueys venido: y dspidio se dl co mucho pla- zer faziedo se mucha cortesia el vno al otro: y luego q se fue al M por pte dl mayoral dla ciudad le fuero ebiadas muchas vituallas & joyas a vsanc'a dla trra. Aqste cariscopo tor- no co otros muchos delos cibdadaos: roga- do le q q<>siesse ser su capita e aqsta guerra y el M no q<>so: rogaro le pues ql q<>siesse ser .ij. ca- pita & copan~ero d cariscopo: y el M por le fazer plazer lo aceto: & al .iiij. dia ql M esta- ua ela ciudad todo el pueblo juto co carisco- po lo fiziero .ij. capita dela gete. Y al .v. dia vi-niero} {CB2. nueuas ala cibdad q los enmigos auia llegado gra multitud de gete pa venir cercar a tigliafa & los dela cibdad ouiero gra temor ala ora el M & cariscopo pusiero e orde to- da la gete dla cibdad: & fallaro .c. elefantes ar- mados & .ccc. d cauallo: & cinco mill peones & .iij. mill camellos & al .vij. dia saliero fuera d la cibdad: porq sintiero q los enemigos era q<>- si media jornada: & q<>ndo saliero fuera ebio el M por muchos cibdadaos delos mejores & conortolos & auisoles como auia d fazer: di- ziedoles: nobles sen~ores cibdadaos indiaos defensores dla libertad dla cibdad d tigliafa q<>en ouiera pesado q dios nro sen~or me ouiese fecho venir a mi dsde costatinopla a esta trra pa hallar me por defensor d vosotros: como me falle a dfender la ppia cibdad d costatino- pla de otro mayor & mas fuerte enmigo q no es el vro: po por la gra de dios & por vtud & poder de nro capita scto tomas apostol: y del nro saluador y redetor jesu xpo dios & hobre vdadero fijo d dios biuo: enl q<>l yo cofio q nos otros auremos la vitoria: pesemos enlo q ra- zo nos obliga: y es q nros enmigos trae .cc. elefantes: y de solo aqllos tenemos gran te- mor q dla gete bestial no lo tego en nada: em- po yos dire. vosotros fareys mill luminari[as] d fuego & c'ufre: y q<>ndo yos fare sen~al saltare- ys fuera dla cibdad fasta .iij. mil d vosotros & como[ ]salierdes ala batalla: yd vos derechos alos elefates: y echad fuego elas luminarias q lleuardes de alq<>tra & c'ufre: y arro(~)jarse las eys alas fretes d sus elefates: & sintiedo ellos el fuego se boluera a fuyr: d maera q ela bata- lla q aqllos faga ropera al resto d todos los otros elefates q los fara meter e fuyda: porq poniedo les fuego: no auremos menster sino yr enl alcace dlos enmigos: & los q qdare en la cibdad no terna otro cuydado: saluo fazer buena guarda dlos enmigos. Y todos ouie- ro mucho plazer dl cosejo ql M dio. E ds- pues saliero fuera dla cibdad co la gete sobre[+]- dicha: & fuero la via dlos enmigos & no se lle- garon a ver fasta otro dia siguiente. El M & cariscopo fiziero d su gete tres batallas: la p<>- mera fue d .iij. mil peoes: y aqstos les fue ma- dado q fuessen derechos cotra los enmigos & co esta fue por capita cariscopo. la .ij. tomo} [fol. 32r] {HD. Segundo \ Fo xxviij} {CB2. el m pa si co .l. elefates & .ccc. d cauallo: & .iij. mil peoes. la .iij. co .ix. mil peoes & .l. elefates & dstos .ix. mill peoes los .vj. era q viniero al socorro dla ysla blobana: la q<>l fue de carisco- po: & auiedo fecho estas .iij. batallas ala no- che ordenaro enl capo muy buea guarda: te- miedo d no ser salteados dlos enmigos. enla man~ana dixo el me a cariscopo. nros enmi- gos peceme q esta mal ordeados: mas mitad q dspues q yo sere conellos ela batalla co mi haz de gete & co los elefates: tu faras d tu ge- te dos hazes & daras elos enmigos porel la- do porq se falle apretados d toda pte. Y ebio luego a dezir alos dla cibdad co vno de caua- llo q lluego se mouiessen coel fuego como les era dicho: & fizo mouer alos .iij. mil. d pie: & fi- zo apgonar por toda la hueste q niguo sope- na d muerte tomasse a ninguo a vida mietra q sus vaderas estuuiessen alc'adas: y fuero se pa los enemigos passo a paso y ellos no sa- bia bie como los enmigos venia ordeados. {RUB. Capitulo .xxix. como el mez- quino & su copan~ero cariscopo rompiero la gente q era venida al cerco dela cibdad.} {IN4.} YA era ora de tercia q<>ndo la bata- lla se comec'o el M salio prime- ro ala batalla: y como vido la ge- te dlos enemigos mas ordenada: comec'o conortar alos suyos: y tenia sus ene- migos enla primera batalla .c. elefantes. El M mado a su batalla q estuuiessen qdos: & q no se mouiessen. Y conel espada enla ma- no fuesse porel lado dela p<>mera batalla y an- duuo al derredor dllos & d sus elefantes por ver q gente era. Y enla primera haz auia .iij. mill peoes & .c. elefates: & toda gete muy des[+]- baratada: & passo adelate a otra batalla: y es- timo q auria otros tatos como los p<>meros & assimismo toda gete dsbaratada: po peciole q era mejor gete la p<>mera: no le pecio q auia e todos los d cauallo obra d .ccc. etoce torno se asu haz & conortoles & dixoles la poca orde q tenia en si: & puso .l. elefantes cotra los dlos enmigos: y el colos .ccc. cauallos se lac'o etre los peoes dlos enmigos: & mato a muchos porq era mal armados & mataua los como cabritos sin nigua resistecia. Y aqsta gete to-da} {CB2. fizo el m fuyr: & si no fuera por los otros elefates q les viniero socorrer fuera dl todo dsbaratados como[ ]vio el ayuda dlos elefates ebio dezir a cariscopo q viniese luego y diese e los enemigos dl maera q auia ordenado & assi lo fizo: y arremetio por dos ptes: & co los otros cauallos q lleuaua se metio e medio q ellos ouiero miedo q nigua resistecia ouo e ellos: y la mayor fatiga ql me & los suyos te- nia era correr epos d tata gete: porq etre los pies tenia tatas lac'as & arcos q los fazia caer & porq los peoes estaua espzidos por el can- po enl alcace dlos enemigos ouiera de auer mucho riesgo: porq los elefantes dlos enmi- gos y algua gete de cauallo q auia qdado re[+]- fizierose: & comec'aro dar elos dla cibdad: & como los dla cibdad viero los elefates: salie- ro coel fuego ya dicho: y sacaro sus elefates conellos: como los elefantes dlos enmigos viero el fuego comec'aro a fuyr ta rezio: q e- llos mismos dsbarataro asu hueste: d tal ma- nera ql alcace & mortadad q los elefates dla cibdad fiziero elos enmigos fue tal q e poco espacio mataro .xxiiij. mill & dlos dla cibdad d tigliafa fuero muertos mill: & siguiero la vi- toria epos dlos enmigos: & tomaro muchas cibdades: dlas q<>les les ebiaro luego las lla- ues dlas fortalezas: & pndiero muchos dllos E pguto el M porq no los fazia baptizar. respodio cariscopo: porq no es vsanc'a ensta trra: saluo q cada vno biua ela fe q q<>siere: co tal q obedezca a su sen~or. Y dixo sabed sen~or q nosotros estamos cerca d .x. jornadas dl ar- bol dl sol: & auemos tomado muchas cibdads las q<>les vos dire: malusar: barbano: casipio brusiga: barbaora: rabao: & tornamos por vn reyno q se llama saura y porq no etrasemos e su reyno ebiaua nos las llaues dlas cibdads todas estas cibdades esta sobre el mar idio el camio d leuate: & qdan atras la via dl ponie- te otras cibdades q se llaman: pallada: alba- nar: bonea: de pada: en aqsta trra ay mucho algodon: y el M no vido toda aqlla gete ni sus maeras: empo cariscopo se lo coto todo E luego se tornaro pa tigliafa y aqllos dela cibdad viniero los recebir co ramos y flores faziedo alegria dla vitoria: & las duen~as & do- zellas baylado & todas eran negras. Y no se} [fol. 32v] {HD. Libro. +} {CB2. podria dezir la horra q le fue fecha al M y estuuo alli tres dias. Y despues se boluio a su camino. E Cariscopo le dixo. Cata sen~or que vos no podreys yr solo como soys veni- do hasta aqui / & si por mar ouiesedes de yr / no podriades por el gran peligro dela fortu- na del viento muy caliente: & dixole. Yo quie- ro yr con vos con todas las cosas q ouiere- des menester pa el camino / y el mezq<>no fue alegre de tal copan~ia. Y cariscopo hablo to- do esto con los mayores dla ciudad: & co mu- cha voluntad pusieron en orden d aparejar todo lo que necessario era pa su camino. {RUB. % Capitulo .xxx. como el mez- quino & su copan~ero cariscopo se combatie- ron con los enemigos & los vencieron: & se partieron para el arbol del sol.} {IN4.} AQuellos dela ciudad fizieron co- sejo para dar al Mezquino gra- des dones: & para embiarlo al ar- bol del sol con todas las cosas q hazian menester. Y el no demando a ellos o- tra cosa saluo vna guia que lo lleuasse al ar- bol del sol / pues alli tenia su intencion para yr: & los dla ciudad dieron orden que Caris- copo con quareta elefantes armados: & qua- tro mill hombres: y quatrocientos de caua- llo: & cinquenta camellos armados le hizie- sen copan~ia. E hizieron aparejar todas las cosas que eran necessarias para el dicho ca- mino: y fueron en su compan~ia m($u)[u]chos gen- tiles hombres macebos / & por muchas jor-nadas passaron el reyno d tigliafa & allega- ron al rio Dorias. E passada la cibdad de Baras a donde el rio dorias entra enel mar allegaron a vna ciudad q se llama ygonoa: la qual es sobre la mar dicha pielago daman y del lado del dicho rio dorias. E partidos so- bre la ciudad de ygonoa se fuero a tamora & de tamora fue a otra ciudad q se llama Pico- ne. E despues que paso el gran rio que se lla- ma sapio fuele dicho como aquel rio venia dela tartaria & arabia: & que nacia enla gran montan~a que se llamaua estimarius a dode comienc'a la sen~oria del gran Can de tarta- ria: & mucho le alabaua al mezquino la gra sen~oria que tenia el gran Can. Y esto dezian} {CB2. los indianos porque ellos lo hazen mejor q otra ninguna gente de leuante. E la causa es aquesta: que las gentes christianas delos in- dianos pueden yr libremente: & dizen que la sen~oria dl gran can comienc'a en aquesta mo- tan~a que se llama Sanarus: y da buelta a to- do el otro mundo dela india. Y sen~orea fasta el otro mar Caspio: & parte conel monte co- rones hasta el fin de Latana enlas mas al- tas partes del mundo. E han passado mu- chas vezes en persia: & han la tomado toda Mas como en aquella generacio en aque- lla tierra fallecen: tornan los persianos a co- quistar su tierra. Preguto el M si ellos ve- nian en india. Dixero ellos q si: pero no pue- den biuir: por la gran calor que ay enla tier- ra: ni podrian traer huestes. E dixeron que aquellos tartaros eran hobres de gran esta- tura. Y pregunto si era delos macabeos que comia carne humana. Dixero q no porque los macabeos son saluajes & no tiene ley ni razon. Aq($u)[u]estos son gente de razon & tiene muchas cibdades: & las mejores del mudo y dezir se han alguas dellas. La primera si- pibus. La seguda zizimara. La tercera pa- sanera. La quarta salatas. La quinta ancli- marto. La sexta archimora. Y enesta archi- mora estaua el gran Can el mas del tiepo. Y dos jornadas mas alla de aquella cibdad ay otra cibdad q llama tanticos. Y todas estas & otras muchas cibdades son enla region d tartaria. E despues vn camino dela gra mo- tan~a que se dize Masarpi: adonde nace el rio cacer. E ay aqllas otras cibdades. La primera otolan. La segunda cora. La terce- ra salampa. La quarta Rocara. La quinta desicare. La sexta la gra cibdad sarapali. Y aquesta regio de tartaros son llamados me- ropolis. Y de vna motan~a de aquesta tierra nace el gran rio que se llama bauciscon: & co- rre por medio dlos dos reynos sobre[+]dichos y entra enel mar caspio a vna cibdad q se lla- ma aspabota: y va desde la sen~oria del gran Can hasta la fin de siria fria: y hasta la fin de mascaria: y passa el gran alpe de tracia do- de es la cibdad d lampidonia: y otra cibdad Ausica: & otra cibdad adaran: & otra cibdad Auchen: & todo el reyno que ha nombre. E-strica} [fol. 33r] {HD. Segundo \ Fo xxjx} {CB2. y el monte Auribi: & mas el reyno d al- gachia enla q<>l ay muchas cibdades: entre las quales son Alpidan: almera: y vorana / aquestas son las postreras d baxo del norte & las mas frias: & todo esto que dicho aue- mos es debaxo del sen~orio del gran Can. E mietra que esto todo le cotaua al mezquino entraron envna grande cibdad que se llama Ama. En aquesta cibdad ay vn hermoso pu- erto de mar: y en aqsta tierra nace el mas fi- no algodon del mudo: y buena canela: & bue gengibre. Y en aquesta cibdad de Aman le dieron al mezquino callenturas: de maera q ocho dias estuuo alli el y toda la gente. Y en aquel dia q de alli partiero se cumplian tres meses que auia partido de tigliafa: & fue mu- cho visitado el mezquino de todos los hom- bres honrrados que auia en aman: & toda a- questa gete son negros y loros tienen los be- c'os gruesos & ojos bermejos: las narizes[ ]lar- gas & los dietes ralos & blacos: los q<>les esta- uan deba(z)[x]o dela sen~oria de Tigliafa / y ma- rauillauase mucho dlas cosas que oyan de- zir de poniete: porq entre ellos ay poca no- ticia delas cosas de poniete. Y el mezquino hablaua conellos por interprete: porq el no los entendia. E despues que el mezq<>no fue sano le conuino de partir: porque muchos d los que auian ydo coel estauan enfermos & partiero se de ama & fuero se a otra cibdad q se llama Caucan: & aqui se forneciero de to- do lo que auian menester. E tomaron mu- chos puercos biuos: & d aquesto se maraui- llo el mezquino: & Cariscopo le dixo. Sabed sen~or q sin aqstos no nos podriamos ayudar E ptieron de Caucan y entraro por la selua y dsierto Rapa: la q<>l es ya la postrera cib- dad dela tierra abitada la via del leuante: y es enla ribera de vn rio q ha nobre Seucor a cerca dl arbol dl sol a seys jornadas: mas esta fuera d nro camino a .iij. jornadas: & por aqste desierto tenemos gra fatiga de anima- lias saluajes q andan tras los hombres. {RUB. % Capitulo .xxxj. como el mez- quino con su gente llego al arbol dl sol: & pri- mero passo muchos peligros d muchas fie- ras bestias y tierra desierta.}} {CB2. {IN4.} CIerta cosa es que si el Mezq<>- no [no] ouiera traydo compan~ia & p- uisiones como las truxo jamas nunca llegara en aquella tierra donde queria a saluamento: y jamas no vie- ra ni conosciera a su padre & madre. Y mien- tra que por este desierto & seluas mezclada- mente andauan hallaron vn rio de agua dul- ce q ha nobre Seuzera: y viene de vna cib- dad que se llama arrampa. Y anduuiero dos jornadas pequen~as por aqueste rio: y al ter- cero dia por la man~ana salieron juntos vna gran quantidad de elefantes saluajes: los q<>- les hizieron gran dan~o enla gente: & peor o- uieran hecho saluo que cariscopo puso cin- quenta elefantes armados cotra ellos: & co lanc'as & co saetas much(a)[o]s mataro dllos: & otros hirieron. Mas ellos eran tantos q ouiera fecho mucho dan~o: sino porque to- mauan delos puercos & derribauan los en tierra & fazian les dar grandes bozes: como quado el carnicero los quiere matar. Y por temor de aquestos gritos los elefantes fuya la[s] cabec'as alc'adas pa el bosque. E yendo mas adelate hallaron muchas serpientes: y dragones & thiros muchos veninosos: & ma- taron muchos dellos: los quales por su pon- c'on~a y fiereza ouiera fecho mucho mal: por q era muchas juntas: porq de aquella selua salia juntas a venir al rio pa beuer: y era ora de tercia. Cariscopo dixo: cotra aqstas aia- lias es bueno fazer yr alos puercos: y q faga ruydo entre ellos. E comec'aro a darles & fa- zer les gritar: & fizo se etre ellos grade bata- lla & murieron de aqllas sierpes y animales malos mas d mill q los puercos mataron: y ellos matara dlos puercos mas de ochoci- entos mas muchos dlos puercos q no mu- riero ela batalla dspues por el camio moria dl venino: & pasados d aqstas pestiferas be- stias cerca dla noche qriedo ya reposar to- da la gete fallaro vn animal muy desmesura- do de gradeza & mato dos indiaos. El remor se leuato grande entre la gete: y embiaro co- tra el los elefantes: & luego hiria .v. dellos & tornaua a encojer el cuello enlos pechos & co los dietes q tenia partia vn elefante todo por medio: & mato a diez elefantes: y al cabo} [fol. 33v] {HD. Libro. +} {CB2. fue muerto. y el mezquino le echo dos lac'as & cada lac'a le entraua por el cuerpo fasta la mitad: & todos se marauillaua mucho de vn cuello tan luengo como tenia: y como lo me- tia enel cuerpo todo: aque grades penas se via la cabec'a. En aquesta tierra este animal se llama Centrocopos: y es propiamente fe- cho como atras fue dicho enl capitulo .xxvj. E otra man~ana auiedo el M conocido co- mo estaua cerca d vna ciudad q[ ]era la postre- ra dela tierra habitada por los xpianos / ro- go a Cariscopo q dexasse la gete boluer: & q el se qria yr ala ciudad que se llamaua Rapa mas. Cariscopo no lo quiso hazer. Y al salir dela montan~a o selua hallaron mucha quati- dad de serpietes: y aues de ranpina grades d mala forma. Mas las aues poco mal fazia mas las serpientes fazian dan~o ala gete y en- tre las serpietes venian otras bestias fieras entre las quales venia vna q le llaman Ca- uoles q era tan ligera q parescia q tenia alas con q bolaua: & muchas vezes se afirmaua y mirauala: peciedo le q tenia plazer d ver ho- bres & siguiolos vn dia etero sin les fazer nin- gun mal: y cerca dla cibdad de rapa a media jornada comec'o arremeter coel m & co los suyos aql falso aial: q en poco espacio mato [.]x. indianos: & firio q<>si treynta antes q lo ma- tassen. E mirandole sus fechuras como era grade: era gran marauilla. Era taman~o co- mo vn cauallo: las piernas tenia como cier- uo mas era mas gordas: y el cuerpo tenia dl- gado & muy poco vietre desde la cabec'a por todo el pescuec'o co crines: teia la cola ppia como cauallo: & la cabec'a como puerco ja- uali: & dos colmillos ela boca d fuera q<>si dos palmos puntiagudos & anchos: y afilados mas q jauali: y tenia enla cabec'a dos cuer- nos luegos quasi tres codos derechos & du- ros como azero & muy putiagudo(a)[s]: los ojos pequen~os & bermejos que parescia q hue- go echaua dellos en su mirar: y era dela mey- tad adelate muy peluda hecha toda a vedi- jas assi como leo: & dla meytad a tras era pe- licorta que apenas co tenazuelas se le halla- ra el pelo: & tenia la color a ta bermeja como vna fina grana: las vn~as delas manos & de los pies tenia gruesas & agudas: & corrio mu-cho} {CB2. mas que el vieto. Despues q el falso ani- mal fue muerto poco estuuiero que no llega- ron ala cibdad de Rapa. La gete dlla es to- da negra los quales biuian bestialmente. Y alli fizo se Cariscopo fornecer para lo que q- daua del camino delas cosas q auian mene- ster. E al tiepo q de alli partiero lloro el mez- q<>no: y dixo. O verdadero dios sen~or d todas las cosas & quado aure yo recebido de ti ta- ta merced que sen~or no me falle elas partes de poniente pues que agora yo esto enla po- strera parte dela tierra de leuate: auiedo yo auido tantas penas & trabajos: assi en bata- llas co enemigos de nuestra santa fe. Como co bestias y animalias fieras? & yedo el mez- quino su camino fuero en vn lago encima dl qual esta vn grande mote: enel qual esta los arboles del sol y dela luna. Y este mote es en- cima del mar de india ala postrera parte dla tierra cerca del mar la via dl leuate. Y por te- mor dlas animalias fieras subiero por el mo- te quatro millas: y alli dexaron toda su gete: alli auia muchas fuetes de agua dulce: y en dos dias llegaron al dicho monte. {RUB. Capitulo .xxxij. como el mez- quino y Cariscopo dexaro alla toda la gete & concertaro con ellos que si ellas no torna- sen detro de ocho dias que ellos se boluiesse a su tierra & q no los esperassen: & confesose & fuesse al arbol del sol.} {IN4.} POr complir el mezquino su via- je al tercero dia q llegaro al mon- te llamo a Cariscopo: y dixole. Prouemos de sobir al mote. E conellos quiso subir vn varo principal de ti- gliafa al qual llamauan el code Masdar: & conellos vn sacerdote christiano & dos sacer- dotes de Apolo paganos: porq sabia la vsa- c'a. E cada vno dllos lleuaua vitualla para si. Y el mezquino & cariscopo y el mediano que era su primera guia lleuaron para si to- da la vitualla que sintieron q les fazia mene- ster. Ante que partiessen del capo se cofeso: y el confesor le rogo q no fuesse alla: porque todo aquello era cosas falsas y vanas: y que a( )ql arbol del sol eran ydolos delos pagaos & como el diablo era aquel que respondia a} [fol. 34r] {HD. Segundo \ Fo xxx} {CB2. los q le preguntauan por engan~ar la huma- na natura: & al menos q si fuesse q lo no ado[ra]- se: mas q lo cojurasse. Y assi se lo prometio & tomo el mezquino alguna quantidad de oro todos seys se subiero al mote: & cada[ ]vno lle- uo pa si pa: & las otras cosas necesarias pa su sostenimieto el M no lleuo otras armas saluo sola la espada: & cocerto cola gete & de- xo coella vn valiete hobre d armas por capi- tan: q si detro de ocho dias no tornassen que ellos se partiessen d alli: & se tornasse a tiglia- fa. E porq el altura dla sierra pecia q allega- se al cielo ellos pesaro q no podria menos d en q<>tro dias subir: y en otros q<>tro decendir & no estuuiero enel subir mas de vn dia & me- dia hasta arriba: & anduuiero el mote dos ve- zes en torno & desde el subir vian el mar de in- dia & las vanderas de su real estaua cerca: y por aql mar viene infinitos nauios co gete fasta llegar al pie dl mote: los q<>les viene alli d muchas partes en jubileo como entre los xpianos a roma & jerusale: y este jubileo es a- lli de .x. en .x. an~os a aql arbol dl sol: los q<>les va con mayor reuerecia aql jubileo q los xpi- anos al suyo. Y al tiepo del sobir quato mas arriba yua tanto era mas peligro por la gra- ueza del camino ser tan aspero: & no puede por alli ninguo sobir sino vn pie ante otro se- gu es la senda muy estrecha: & q<>l quiera q ca- yesse por malos de sus pecados el mayor pe- dac'o seria la oreja. Y desque ouiero sobido el mote hallaro encima vn llano co tres putas La vna era hazia leuate. La otra hazia po- niente. La otra al medio dia: mas la via del norte era todo llano: enel q<>l auia vn teplo de piedra biua: y era de logura de .xxx. brac'as & de anchura .xv. brac'as & d altura .xx. brac'as & todas las paredes enderredor: eran de pe- quen~as piedras co mezcla muy bie labrada E delate dla entrada auia vna pequen~a pla- c'a: y estaua enella vn grande roble: y el tem- plo estaua puesto en medio de vn gran bosq d arboles grades & muy gruessos: y los mas dellos laureles. Entoces se acordo el mezq<>- no delas antiguas hystorias: & dlos nobles & virtuosos q auian sido coronados d laurel & porq Apolo fue llamado dios dela sabidu- ria. Enlos q<>les arboles dizen los poetas q} {CB2. fue trasformada la fermosa penissa fija de pe- ca por la causa d Febo couiene a saber apo- lo. Y quando el mezquino quiso entrar & sus copan~eros enel teplo: salio a ellos vn hobre grade vestido de pan~o gruesso & descalc'o: sin ningua cosa enlos pies ni ela cabec'a: co mu- chos cabellos & largos en su cabec'a: q le lle- gaua debaxo dela cintura: su barua luega fa- sta ala cinta: & pgutoles q que andaua busca- do. Y ellos fiziero alos sacerdotes paganos respoder le aqllo que ellos buscaua. Aql ho- bre los hizo a todos hincar de rodillas: & p- gunto les si ellos estaua castos d tres dias & si lo estaua q entrassen enel templo: si no q no entrassen: y q se guardassen q no tocassen co sus manos a ningu arbol: porq todos aque- llos arboles eran sagrados al sol: & a su dios apolo. dixo el m entre si: o q vana creencia y vanidad? y como estos se dexa egan~ar alos dmonios y estos falsos sacerdotes: y dixo en- tre si mesmo: bedito seas tu daniel profeta q aqstos sacerdotes conociste: & aun q yo dsea- ua fallar a mi padre & madre: ya me pesa por auer venido a[ ]uer tal burla como esta. E co- mo el M de(x)[z]ia esto no lo entedia otro si no cariscopo y el sacerdote xpiao: & pesaua le al sacerdote porq el M lo dezia por ql falso sa- cerdote d Apolo no lo oyesse. Y el sacerdote de apolo tomo los por las manos & lleuo los ala puerta del teplo & alli los hizo dscalc'ar / y entraro enl teplo: y ellos detro el sacerdo- te d[ ]apolo se finco d rodillas: & puso la cara enla trra: & dixo al me & alos otros: dad gra- cias la grade dios apolo: y esto dezia al me y al sacerdote xpiano & alos otros: y luego se leuato & se fue colos otros adode estaua vna gra ymagen con dos saetas enlas manos: y era los hierros delas saetas el vno de oro: el otro d plomo: & tenia vna corona o siquiera girnalda: la qual era de oro con muchas per- las & piedras preciosas: q su valor no se po- dria coparar: & desta misma manera era vna cinta de caderas q tenia cen~ida: el acatamie- to de su rostro era d hobre moc'o: & muy ber- meia la cara como fuego. Y despues les mo- stro otra ymage q parecia d muger vieja co dos coronas enla cabec'a: & dixoles. Esta es la ymage de diana virgen: la qual es la luna} [fol. 34v] {HD. Libro. +} {CB2. & despues lo lleuo a vna cueua la qual esta d- baxo de vn mote de aqllos de las tres putas la qual cueua era grade. Y ensta cueua esta- ua otros dos sacerdotes de aqllos de apolo los q<>les estaua peor aderec'ados d vestidos q aql q auia hallado primero. Y estuuieron con aqllos sacerdotes toda aqlla noche. Y p- gutaro los sacerdotes al M q adonde esta- ua el buey pa sacrificar al dios apolo. el mez- quino les pmetio d les dar tato oro q basta- se mas q no valia el buey ni bueyes: & q ellos hiziessen su officio porq el a causa dl mal ca- mino no auia podido sobir ningu buey. En la man~ana lo fiziero leuatar: & fuero se al te- plo: & hiziero sacrificio de cadela. Y el M offrecio vna arqta q lleuaua llena de oro. Y ellos dixeronle. Hincate de rodillas & adora & faz oracion al dios apolo & ala virge diana que te haga la gracia que tu pides. {RUB. Capitulo .xxxiij. como el mez- quino fue al arbol dl sol: & como cojuro al di- os apolo: & se partiero el & los q coel venia & yuan haziendo burla de tales vanidades.} {IN4.} YO te conjuro diablo infernal por la virtud dela suma trinidad del padre & del fijo & del espiritu scto que son tres en vna sustancia / & vn verdadero dios sen~or del cielo & dela tie- rra: sen~or dlas cosas visibles & inuisibles: el qual por su gracia & misericordia fizo y dixo & amostro las cosas que auia en si mismo & hizo el firmamento: crio el cielo & la tierra & aparto la tra dla agua & aparto la tiniebla d la luz & hizo las estrellas & los plaetas enel cielo: & fizo los animales enla tierra: & los peces enel agua: & mado q todos multiplica- sen cada vno en su simiete & generacio: & ala tierra mado q produxesse fruto: & formo ada de tierra & de agua & de ayre & de fuego: el q<>l fue el nro primero padre: y fizo a eua nra pri- mera madre: y hizo al hombre sen~or sobre to- das las cosas en su lugar: y ati maldito espu engan~ador dla humana natura q te echo dl cielo por tu soberuia: y tu feziste pecar a nro p<>mero padre ada: por la misericordia q ouo dla huana natura embio su vnico fijo a reco- brar y saluar la humana generacio: & por la} {CB2. encarnacion de nro sen~or y saluador jesu xpo enel vietre de nra sen~ora santa maria virgen antes dl parto y enel parto & despues dl par- to: y por los sctos sagrados euagelios: y por la santa passio d nro sen~or jesu xpo: & por los sagrados apostoles sant pedro & sant pablo & todos los otros apostoles d jesu xpo: & por el justo juyzio d nro sen~or dios: q tu me respo- das ala mi demada la qual he fecho al arbol sin ningu fraude ni metira: & q yo sepa en q<>l tierra yo podre hallar a mi padre: y madre & ami generacio: y fecha aqsta cojuracio al ca- bo del teplo tres vezes: luego lo lleuo en vna huerta de gradeza. de .cc. brac'as a cada pte y en medio de aqste huerto estauan dos gra- des arboles de[ ]cipres: q la altura dellos pa- recia q eran mas altos q los otros motes: & d muchas maeras d arboles auia en aql hu- erto: y los mas dellos era de aqllos acipses saluo q era menores q los otros dos: y dixe- ro nos a nosotros q nos hincassemos d rodi- llas alos arboles del sol y dela luna pa los a- dorar. E como el M le oyo esto dezir bol- uiose alos q coel venia haziedo burla de tal vanidad y assi mismo dela fatiga q auia ha- uido por andar tanto como auia andado so- bre cosa tan liuiana: & de poco seso. E dixo a sus amigos y copan~eros: por q he yo pdido tanto tiepo y he recebido tata pena y he ha- uido tantos peligros por vna cosa tan vana & hazia burla de aqllas hablas de aqllos sa- cerdotes falsos. Entremedias delos dos ar- boles estaua vn altar de piedra marmol: & fi- zo sacrificio sobre aql altar: y fizo el mismo sa- crificio al arbol q hizo al ydolo enel teplo: & quado salio el sol tocaua enlas putas del ar- bol y dixo el sacerdote. Demada lo q quisie- res demadar. El M dixo yo te demado aq- llo q enla cojuracio dixe. E salio vna boz dl arbol q le dixo. dime como te llama ati. Res- pondio el M me llama. Respodio el q dio la boz del arbol: esso q dizes no es vdad: por q tu nobre verdadero es Guario: y eres bau- tizado dos vezes: y eres hijo de vn gra sen~or xpiano: y eres de linaje real: y dichas aqstas palabras no q<>so mas hablar. E dixole el sa- cerdote: a ti te couiene esperar fasta la noche y entoces pregutaras al arbol dla luna: y el} [fol. 35r] {HD. Segundo. \ Fo xxxj.} {CB2. cojuro al arbol de la luna assi como auia con- jurado al arbol dl sol: & como la luna toco en las puntas dl arbol: que el demonio q aquel falso sacerdote auia encatado le daua a ente- der q aquellos sus sacrificios era oraciones para engan~ar tatas animas: quatas por aq- stos falsos sacerdotes son pdidas & respodio le la boz del arbol. Anda ve en poniente & a- lla fallaras a tu linaje. E no le quisiero dar o- tra respuesta los arboles. Y el ouo tato des- pecho que le vino en volutad de matar al sa- cerdote & cortar los arboles: si[ ]no fuera porq cariscopo le dixo: ay d mi yo te ruego sen~or q no lo hagas / que yo te certifico q si tal fazes que todos los christianos dstas tierras sera muertos & destruydos. E por esto que caris- copo le dixo lo dexo el M de hazer: y ayra- do dsto: torno se el & cariscopo & los otros pa- ra baxo al lugar donde auian dexado su gete y estuuiero en tornar q<>tro dias fasta q llega- ron a su gete: & fiziero gra fiesta ala tornada. {RUB. % Capi .xxxiiij. como el mezqui- no torno a tigliafa por mar co cariscopo: & la gente se fue por tierra: y las estran~as cosas q el vido por la mar.} {IN4.} NO podia el mezquino tener paci- encia dla burla que le parescia a- uer recebido dste arbol del sol: pe- sando enel gran camino que auia hecho: porque enla grecia auia multitud de aquellos arboles: & muy mas hermosos que no aquellos & mucho mas altos: dode auia & ay muchos mas sabios & discretos hobres en todas las sciecias & dixo que aquellos ar- boles eran acipreses. Y partiero se de aquel mont( )e todos juntos: & vinieron hasta la co- sta del mar / donde hallaron ciertas naos de persia & de libia & del mar roxo que auia tray- dos pelegrinos que yua al arbol del sol: por la deuocio que van los perros moros. E an- tes que alli llegaron yua diziendo el mezqui- no a cariscopo: q si alli enel puerto hallasen nauios queriedo lo el que se yrian por mar: & quado llegaron hallaro vna nao q se queria partir / & fletaron la para q leuasse cinco per- sonas & cinco cauallos / & ordenaron[ ]vn capi- tan para q lleuasse la gente hasta tigli[a]fa / y en} {CB2. quatro dias salieron dela selua: porque no a- uian de tornar por el camino de Rampa. Y el M & los quatro compan~eros entraro enla nao q fuero el M & cariscopo & tres sacer- dotes. Partidos dl mote metupero nauega- do por la mar d india por el otro norte antar- tico: & vido mucha parte dela india: entre lo qual vido el puerto d signa y el puerto de pa- lato / & partidos d Signa vimos vna ysla abi- tada muy hermosa: & tornado por la mar ca- mino de poniente: la qual ysla es llamada in- dia arginaria: y es de logura de dozietas mi- llas: y es d anchura de cinquenta millas. & di- xo el marinero q aqlla ysla era mayor para le- uante que cara poniente: & que nacia enella mucho algodon y especeria: & sen~orea aque- lla ysla otra grande ysla llamada Tabroba- na muy rica: & cerca de aquesta la vna de po- niente vimos muchas yslas perdidas: & ala mano yzquierda viero tres / & aquellas tres era habitadas de muchas serpietes & drago- nes / que los vian muchas vezes entrar enla mar. Y nadando se venian alos nauios que por alli passauan. Y de noche se via muchas vezes que echauan fuego algunas de aque- llas animalias por la boca / & llaman les aq- llos q lo echan / sabastibe: & intropogos: las quales son d muy feas fayciones: y muy pon- c'on~osas. E dize que de esa parte mas alla ay otras tres yslas mas peores que no estas lla- madas ansi mesmo perdidas. E nauegando vieron otras muchas perdidas: alli vna: alli dos: & a todas las llaman perdidas. Y ellos yendo nauegando comenc'aron a razonar el M & los sacerdotes paganos diziedoles el M q le parecia vana cosa adorar las cosas que eran mortales: y que aun solo dios le de- uia adorar: el qual era hazedor: & no adorar las cosas fechas: q me parece cosa d bestias adorar alos arboles que son cosas criadas / que yo vos certifico que enla grecia vereys los campos llenos de aqllos acipreses: y asi mismo en europa y en poniente: & son llama- dos acipreses. Entoces los dos sacerdotes paganos se ayraro mucho: y el sacerdote cri- stiano se reya aprouado por bueo lo q<>l M dezia. E los cinqueta marineros q alli venia se comenc'aron mucho a en soberuecer: & di-xeronle:} {CW. f} [fol. 35v] {HD. Libro +} {CB2. que si no fuera por amor de carisco- po q ellos le echara enla mar. E si no fuera porq peligraran enla mar: es cierto q el mez- quino los ouiera muerto a todos. E por este temor dela mar los dexo que no los mato. Y nauegado siete dias co buenos tpos & al[ ]ca- bo de los .vij. dias los marineros boluieron otro camino ala mano derecha. Y a cabo de tres dias llegaro a[ ]vn puerto dode estaua vn gra rio llamado farach: & descedimos en tie- rra & pagamos el flete dla nao. La qual nao luego se fizo ala vela: & boluio se ala mar: por q tenia bue vieto. Y ellos por tierra tomaro su camino a cauallo todos cinco. E la ribera} {CB2. deste rio fueron a donde hallaro muchas vi- llas: donde les fue fecha mucha horra. E a- quel dia enla tarde llegaro a tigliafa. E mu- chos delos dela cibdad los viniero a recebir porque los dela tierra lo auia fecho saber en la cibdad. E co su tornada fue fecha en la cib- dad gran alegria: aun que estaua tristes por la gente: pesando q estaua perdida: mas lue- go se alegraro desque supiero como venia la gete por tierra. La qual alegria crecio mas quado los viero venir: porq despues que el. M & sus copan~eros viniero dede a diez di- as llegaron todos sanos & saluos. Y desque llegaro se hizo mucha fiesta en gra manera.} {CB1. {RUB. % Fenesce el segundo li- bro: y siguese el tercero.} {RUB. % Aqui comienc'a el tercero libro del sobre[+]dicho Mezquino. El qual trata como el mezquino se partio de tigliafa: & pa- sso muchas tierras habitadas dela india. Y entro enla gra regio de arcu- sa: de donde viene la gra suma dela especeria. E fue ala ysla Taprobana. Y despues fue en persia.} {RUB. % Capitulo primero.}} {CB2. {IN9.} DEspues que la gente vino a Tigliafa / y fe- cha la fiesta de su ve- nida dende a tres di- as el Mezq<>no deli- bero de partirse: & to- mar su camino la via de poniete. Y venirse por la Persia / & por suria. Y tomado licecia de aqllos de tigliafa: ellos se juntaron en cosejo para dar al M grandes dadiuas. E quado el mezquino su- po que ellos estaua en su consejo: el se fue pa- ra ellos alli donde estaua juntos: & dixoles q les tenia en merced su buena volutad & obra & que no queria dellos ninguna dadiua por} {CB2. ninguna cosa: ni por lo que auia hecho por ellos: por que bie se lo auia pagado en yr co el: como auian ydo al arbol de sol. E que el no qria dellos otra cosa saluo dos guias que lo lleuassen en persia. Pero co todos los dela cibdad truxeron al mezq<>no muchos joyeles muy fermosos: & muchas perlas & oro & pla- ta: & muchas piedras pciosas. Mas el mez- quino ninguna cosa tomo: si no ciertos dine- ros para gastar por el camino con las guias E fuero le dadas dos guias: las quales era dos hobres discretos interpretes q lo guia- ron. Y entoces hizo dar harto oro y joyas al mediano que auia conel[ ]venido: porq el otro que auia venido coel de sotera: lo auian mu- erto enla batalla quado los de Tigliafa pe-learon} [fol. 36r] {HD. Tercero. \ Fo xxxij.} {CB2. con los moros. E creese que el media- no se quedo para habitar en yndia. El qual lloro mucho quado se partio del M y fues- se conel hasta a vna cibdad que se llama Fu- gna / la qual era del noble capita Cariscopo. Enesta cibdad de fugna ouo estado el mezq<>- no otra vez. E hasta esta cibdad acompan~o cariscopo al M. E al partir mucho se besa- ron & abrac'aron: y lloraron el mezquino & ca- riscopo. E muchas jornadas despues se fue- ron el M & sus guias por vna muy hermo- sa tierra: llena de muchas villas & castillos: & rica d muchos ganados: y mucha gete auia enella. Y llegaro a vna muy hermosa cibdad que se llamaua Tasipion. La qual estaua al pie de vna montan~a que se llamaua essemus & muchas otras cibdades vieron en aquella tierra / los nobres dlas quales son. Margi- ra: Petrita: Paluera: que esta enla costa dla mar: la qual tiene vn hermoso puerto. E des- pues llegaron vna muy hermosa cibdad q se llama Carnicola: al pie de monte sardon. E despues vieron a Sidora. y a Tinagora. Y despues desto fueron a vna cibdad que se lla- ma argusa / la qual es sen~ora de todas estas cibdades. Y son llamados eneste reyno argu- sanos por el nombre dla cibdad. Y enesta tie- rra nasce la mayor parte dela especeria q vie- ne del leuate / conuiene a saber: gingibre: he- nedi / & sinachin. E ta bie nasce en Persia el calabima / mas aqui nasce lo mas fino: & assi mesmo nascen las nuezes moscadas / & la ca- nela fina: & pimienta. E todo lo que nasce en aqsta tierra es lo mas fino d toda la india. E de aqsta tierra viene por el mar d india: & vie- ne pa el mar roxo: & de aq<> la lieua alos puer- tos d arabia q esta enl mar roxo & viene alos puertos del preste jua enla india menor. Y d aqui viene alos puertos de psia: mas la ma- yor parte se trae a los puertos d babilonia: & de egipto: porq van por ella en carauanas d camellos al[ ]cayre. Y entra enl rio Nilo: el q<>l es el mayor rio del mudo. E por aqueste rio viene en alexandria en nauios. & d toda la eu- ropa viene los nauios a alexandria por la es- peceria. Y en aqsta tierra ay muchos christi- anos / como quier que los sen~ores dla tierra son paganos: ydolatras & moros. Y estouo} {CB2. el mezquino enesta trra por su plazer quare- ta dias: & vino a vn puerto de mar que se lla- ma puerto de curiel: y es vna getil cibdad. & aqui subio el mezq<>no & sus dos guias envna nao: para yr a ver la ysla taprobana. E yen- do nauegando el primero dia / se leuanto vna tormeta / y escaparo entre cinco yslas desha- bitadas: a dode estuuiero quareta & cinco di- as: que jamas nunca pudiero de alli partir. Y de alli fuero ala ysla taprobana: enla qual ay diez cibdades: & cient castillos co sus mu- ros muy hermosas. Los nobres delas cib- dades son aqstos. La primera Galabisa. E aqsta es sen~ora de toda la ysla enesta mane- ra: que rigen doze hobres cada seys meses y ellos elige de cada cibdad vno: & de aquesta dos: & despues hazen vn emperador / el qual es capita sobre los onze: & conel son doze: asi que son todos doze. y en todas las otras cib- dade[s] no ay justicia ninguna dela ppia tierra saluo dela vna embia a la otra: y dela otra ala otra: y de aquesta en aquella: & de aquella en aquesta. E desta manera son regidos & go- uernados. E los nobres de aqllas cibdades son aquestas. Porro: Talazon: & la Mag- nosa tierra. Malbiar: & Mahana: & Dari- doghane: & vlipanda / y el puerto brolonga: y el puerto bocana nueua: & Jocohana. La qual ysla tiene muchos rios grades & aguas dulces de fuentes. Y enella ay dos grandes montan~as: la vna se llama monte maleas / la otra es llamada Galabis / y esta es sobre la mar la via dela india: la otra es la via del me- dio dia. Y el mezquino preguto. Que fe es la destos? E fue le respondido que dellos eran xpianos / y dellos moros: & dellos biuian co- mo getiles & q cada vno tiene la fe que q<>ere co tato que no tega oy vna & man~ana passar en otra: porq si esto fiziesse / luego ala hora lo quemaria: saluo biuir: & morir: & matener en aquella que comec'are a tener. Y esto que di- go ha entre si por ley ordenada / porq todos los hombres de q<>lquier ley que sea: puedan yr a tratar mercaderia. Dixo el M Ma- rauilla es como los persianos & los de Ara- bia no se acuerda en echar desta tierra alos xpianos? E fue le respondido: que si assi se hi- ziesse: seria perdida toda la ysla: & las merca-derias} {CW. f ij} [fol. 36v] {HD. Libro +} {CB2. no se tratarian: porq los xpianos de- la india no vernia a ella. Y todos los de psia & dela india son contetos q sean bie tratados los xpianos. La gete desta son negros: mas q otra gete de leuante: y es de comu gradeza E quado ouo visto toda aquella ysla: donde estuuo mas de vn mes. E supo por oydas q auian en toda la ysla q buelue toda ala redon- da mil & dozientas millas. E partiose de alli la via dela persia: & nauegando anduuo mu- chos dias. Y juro el M q si no fuesse porq era fuerc'a assi hazer lo: q nunca en su vida en- trara mas por la mar: porq desde el puerto d canal ala ysla taprobana auia dozientas mi- llas: y auian las andado en cinqueta dias. E despues llegaron a[ ]un puerto llamado: limi- dad / enla boca de vn rio q se llama sadares: & alli descendio en tierra con sus compan~eros los de Tigliafa: & pagaron la nao: fueron se para la persia. {RUB. Capitulo .ij. como el Mezqui- no llego a Meca: & fue leuado ante el solda: & como dixo al Soldan como auia estado en el arbol del sol.} {IN4.} DEsque llego el mezquino a Per- sia envna tierra que se llama semi- ramidio & vido enlla tres nobles cibdades. La primera se llamaua Murmana. La segunda Semidod: y esta cabe el gra rio saderes: y entra enla mar. E la tercera cibdad se llama Larmuaz la qual esta enel estrecho de paralicon: a dode entra el mar indio. Y ay alli grade mar entre la per- sia y el arabia: y es llamado aquel mar enla persia golfo persico. Y es llamado enel Ara- bia mar etiopico. E quando el M llego al estrecho paralico que[ ]vido juto ala mar mu- cha[s] villas & cibdades: & pguto q que tierra era aqlla: fuele dicho q era arabia: y por no yr por mar: pregunto si podia yr ala Meca por tierra. Y fuele respondido q si. E boluie- ron se por tierra la via de leuate: q por la buel- ta dl mar persio torno cinco jornadas atras & despues boluieron la via dl norte rodeado la mar para andar a meca: & dspues de anda- das muchas jornadas: & passadas muchas tierras abitadas: & desabitadas / llego a me-ca:} {CB2. y estaua alli el gran soldan de persia: el q<>l tenia consigo muy gran gente: & venia a visi- tar el arca de mahomad. Y estaua alli en aql tiempo el argalifo: el q<>l es su papa de los mo- ros & tata era la gete q enla cibdad auia q no hallaua el M posada dode se pudiesse apo- sentar. El q<>l se fue derecho al palacio del sol- dan. E vn cauallo moro desque lo vido pre- gunto al M quie era: & q buscaua. El le res- podio q andaua buscando posada: & q no la fallaua en toda aqlla cibdad. El cauallero le dixo / porq le pescia fidalgo: & porq era estra- gero q el lo qria aposentar en su posada a el & alos q cosigo traya: & q a el llaman pomedas & desque fue en su casa: diole vna camara en- la q<>l pusiese sus armas & ropa. Y el desarma- do: & sus cauallos pensados: sentaron se a co- mer el M & sus guias coel huesped: & mie- tras q comia: pomedas pguto al M quie era o q buscaua. Y el M porq vido su mu- cha virtud & la cortesia q conel auia vsado: di- xole mucha parte de su fortuna: & la gra par- te del mudo q auia andado: & como auia esta- do enl arbol dl sol. E pomedas se marauillo mucho q e ouiese estado enel arbol d apolo y enla india: & cobatido co tantas fieras ani- malias. Y despues q ouieron comido lo leuo delate de almac'or soldan de persia. E dsque llegaron a el se hinco de rodillas pomedas: y en presencia de muchos cauallos q alli esta- uan dixo pomedas al solda. Muy grade en- pador / ningu bueno deue auer alegria q a su sen~or no d pte della: po yo quiero q tome em- bidia d mi buena dicha alguos dlos caualle- ros q aq<> esta: y aun vra gran excellencia tan bien: de topar me dios co vn tal hobre q<>l por mi dicha he hallado: po no seria gloria mia / ni bieaueturanc'a si vra pte dela tal dicha no la recibessedes. Quered oyr sen~or a este ge- til hobre las cosas q me ha dicho: & quatas tierras ha andado: & q era lo q auia visto. El M se hinco de rodillas delante dl solda: y el soldan lo hizo leuantar: y el M lo saludo d pte dlos dioses rogado a sus ydolos q tuuie- ssen en guarda su persona y estado. Y el solda le dixo. dime por amor de mi: en q partes del mundo as estado. El M le dixo: santa coro- na: aqueste cauallero me ha fecho en su casa} [fol. 37r] {HD. Tercero. \ Fo xxxiij.} {CB2. mucha horra & yo sobre el comer le he dicho todas mis penas & trabajos. Y como yo he andado la media: & pte del tartaria: & lo que yo he hecho enla india: & co quatas animali- as fieras me cobati: y como estoue enl arbol del sol. Y dixo le q<>nto auia dicho a pomedas E todos los que alli estauan se marauillaro & creya lo q dezia: saluo vn cauallero el qual viedo que los otros auia compassion de sus penas ouo embidia: & como la fortuna siem- pre busca contrarios / dio ocasion que con la embidia desto no le hiziessen luego aquella honrra que el merescia. {RUB. % Capitul .iij. como el mezq<>no se combatio co tenaur en Meca: & como el Soldan les asseguro el campo: & dio seguro al mezquino & como salieron armados enla plac'a mayor de meca.} {IN4.} HAblando el mezquino delante el Soldan de persia. El soldan & to- dos los[ ]que alli estaua ouiero gra plazer: los quales le hazian mu- cha honrra al mezquino por su merescimie- to: saluo vn gran sen~or: el qual se llamaua te- naur. El qual se leuato en pie & al M muchas villanias / llamando lo embriago & mentiroso: porque se adelantaua adelate vn tan gra principe en dezir que auia visto el ar- bol del sol & dela luna: & q el andaua burlado al mundo: & diziendole muchas cosas dstas. Mucho se tuuo el mezq<>no por vituperado & deshonrrado por le auer dicho semejantes palabras: enspecial por estar en tal lugar do- de estaua. El qual se hinco de rodillas delan- te el soldan & dixo. Sen~or aqllo que yo he di- cho delante tu sacra magestad: aquello es la propia verdad: y lo q este cauallero cotra mi ha dicho: no tiene razon por q lo dezir. E aql cauallo torno de cabo & dixo al M Tu mi- entes por la boca como vn vellaco mentiroso E desque el M lo oyo: dixo al soldan. San- ta corona si vuestra grande majestad me qui- siere guardar / q no me sea hecha fuerc'a. Yo sosterne co mi persona q lo que yo he dicho aqllo es la verdad. Y el soldan le preguto co- mo auia nobre. Y el M por temor de no ser conoscido callo el nobre vsado: y dixo el nom-bre} {CB2. que auia oydo dezir al arbol dl sol y dixo. Yo sen~or he nobre Guarino. Lo qual quie- re dezir hobre de guerra. E mucho se rieron Y el soldan lo aseguro a el: & seguro el campo & dixole. No temas q yo sere tu guardador: & capitan. E luego el Guarino echo el gaje de la batalla en tierra: & dixo. Gentil hobre vos me aueys llamado a mi burlador: yo no vos llamare a vos burlador q no se si lo soys. Pe- ro yo vos echo este gaje de batalla / & digo q yo no lo soy: y enlo que aueys dicho no dezis verdad: y q luego vos aueys de desdezir aqui delante del gran soldan: y q si aqui fin batalla no vos qreys desdezir / q yo me profiero de mi psona ala vra de os fazer desdezir por fu- erc'a de armas: q lo q yo digo es verdad / & lo q vos aueys reprouado es metira. El caua- llero respodio co dsde. Yo no me cobatire co hobre ta ceuil y embriago como vos: & dixo aun sieruo suyo. Toma tu esse[ ]gaje & comba- te te coel. El G boluiose al criado / & dixole. No toques tu al gaje: q si a el allegas: cortar te he la cabec'a. y el estouo qdo. E dixo el G al cauallero. Tu lo toma como pte principal por quie se mouio nuestra cotieda: & tenaur de verguec'a q ouo / tomolo. Entonces el sol- da de persia mado q en aql ppio dia fuessen los dos armados enla plac'a: & mado al gran senescal q el ordenasse en la plac'a el lugar do fuesse la batalla. El G se hinco de rodillas delante el soldan diziedo. Sen~or yo soy estra- jero / y solo enesta tierra: yo me encomiedo a vuestra alta sen~oria: que mi justicia se mire: & aun que no se haga pormi / haga se por quie vos sen~or soys: & por el viaje q yo he fecho al arbol del sol / q ami no me sea hecho vltraje / ni tuerto debaxo de vuestro seguro. Y el lo a- sseguro / & dixo. Tu no temas: que debaxo d mi fe seras seguro. E luego mado a[ ]un su sene- scal que mirasse por el como por su mesma p- sona: & que no se apartasse del hasta ser fene- scido el capo. E assi se hizo: & mucho mejor que se lo auia madado el solda. Y de aqsta ba- talla fue el G mucho mas alegre q si ouiera hauido la sen~oria de veynte cibdades por su horra. Y aqste senescal lo leuo a su posada: & embio por el cauallo & armas del G & hizie- ron colacion co el & co otros muchos getiles} {CW. f iij} [fol. 37v] {HD. Libro +} {CB2. hombres que conel[ ]vinieron: los q<>les lo ayu- daro armar. Y en esto vino vno d casa del sol- dan / y dixo q enla plac'a estaua aparejado el lugar dode se auia de cobatir / & que estaua ha- blado el soldan conel Argalifo de como auia mucho sobrado tenaur en sus palabras con- tra aql cauallo: y q mucha verguenc'a le auia fecho: pues estando el presente le auia dicho tatas palabras feas / ((porq enlas pocas pa- labras no puede auer reprehesio.)) alas q<>les palabras el G coprehedio aqllo q querian dzir: & luego se armo: & ayudole a armar el se- nescal & algunos delos otros fidalgos q alli estauan & podemas / q era aql hidalgo q pri- mero lo auia aposentado en su casa / y delas palabras q todos dezia copredio el G q todos desamaua a tenaur: y q le tenia odio: y desque fue armado: mucho lo conortaron to- dos & lo acopan~aron con quinietos de caua- llo hasta la plac'a. {RUB. % Capitul .iiij. como el Guari- no se combatio con tenaur. Y como despues de vencido demando perdon al G Y desque fue vencido se fue a desdezir delante del solda de todo lo que auia dicho.} {IN4.} QUando el Guarino entro enel ca- po donde se auian de combatir vi- do puestos en vn cadahalso al ar- galifo y al Soldan para ver la ba- talla & poco estuuo que luego vino Tenaur con grande multitud de gente d[ ]armas. E ca- davna dlas partes estaua de su lado enla pla- c'a. Y dada la sen~al dela batalla / el senescal di- xo al Guarino cobate te como varon: & no a- yas miedo: por que tu estas en mi guarda: en- tonces se mouio el G para tenaur: y tenaur para guarino co las lac'as enlas manos: los q<>les se diero dos grades golpes: de que rom- piero sus lac'as: & los cauallos ouiero de ca- er. y ouo lo peor delos encuetros tenaur. Y d que tornaron con las espadas enlas manos: los dos indianos del guarino le fiziero sen~al que se cobatiesse como[ ]valiete cauallero: y el se conorto / con la espada enla mano vido su aduersario muy atemorizado. E dixo el Sol- dan al argalifo. Esta es marauillosa cosa del dios Apolo / porq este cauallero ha estado} {CB2. enel arbol del sol: tenaur paresce que le tiene temor. Y desque guarino se fue para tenaur / Tenaur dixo a altas bozes a guarino. Rien- de te ami / y hazer te he sen~or de vna cibdad mia: y escapar te he la vida: porq eres valien- te hobre: porq es permissio de los dioses ho- rrar alos hobres valietes: & por esto los dio- ses te ayuda. El guarino le respodio. Todas las cosas son fechas al gouierno & ordenac'a delos cielos: quie podria cotradezir alas co- sas hechas del sumo hazedor? E tu perro q sin ley lleno de maluada embidia: estando en presencia de tatos buenos y mejores que tu dexiste tan viles palabras: & si no te desdizes yo te prometo que yo te matare. Y el ayrado cotra guarino: con yra & soberuia alc'o el espa- da: y tiro vn grande golpe: saluo que no le dio de lleno. E guarino assi mesmo le dio vn gra- de golpe q medio lo atordescio. E tenaur tor- no aun sobre Guarino: & mostro de poner le temor / creyedo que no fuesse tan valiente co- mo era. E guarino ayrado boluio para el ca- uallo para dar le la muerte si pudiesse & diole con la espada con ambas manos: y al tirar dl golpe: el cauallo de tenaur se empino: & diole tan gran golpe que partio al cauallo la cabe- c'a por medio: & cayo el cauallo muerto en tie- rra: y Tenaur quedo apie. E Guarino muy ayrado se apeo del cauallo: & co el espada en la mano se fue para el. E tenaur ouo tanto te- mor de morir q se hinco de rodillas / & tomo el espada por la punta: & pidio merced que le otorgasse la vida: & dixo cauallero. Yo erre co- tra ti & contra los dioses: en especial contra Apolo: yo te demado perdo. Dixo el G yo pense de te matar por la verguec'a q me fezi- ste en me desmetir / po yo te perdono la vida: con tal condicion que te desdigas delante dl Soldan / y delos caualleros q presentes estu- uieron: & digas delante todos como con ma- licia y embidia dixiste quanto dixiste: y q me- tiste enello. E si esto pmetes de hazer / yo te saluare la vida. Y tenaur le prometio de ha- zer lo todo como el dezia en medio dela pla- c'a en presencia de todos quatos lo pudiesen oyr. Dixo el guarino. A ti te conuiene de yr delante el Soldan & del Argalifo / y dezir co- mo yo auia dicho la verdad / & tu la mentira} [fol. 38r] {HD. Tercero. \ Fo xxxiiij.} {CB2. Tenaur se fue a pie para el cadahalso donde estaua el Soldan y el Argalifo. Y el guarino se fue a cauallo hasta el escalera del cadahal- so: & apeose: y leuolo delante del Solda: y de su papa el Argalifo: & pusosse de rodillas: y dixo a vos sen~ores es la honrra desta bata- lla: que no ami: pues que este cauallero dixo contra mi lo que agora parescera la verdad por su boca. E assi lo do a vos & al sancto Ar- galifo para que en vuestra presencia se desdi- ga delo que dixo: y que diga que los dixo con soberuia & no con verdad: ni co razon que tu- uiesse de dezir lo contra mi: llamando me de burlador & metiroso. E luego Tenaur se hin- co de rodillas & dixo. Sen~or: la verdad es q yo con soberuia & argullo psumi mucho mas delo q deuia / y digo que menti mala[ ]mentira en quanto dixe: que Guarino dixo la verdad. E conozco que medio la vida por su ppia vo- luntad. Entoces dixo el Guarino a altas bo- zes. Santo emperador: de quatas maneras son: & quan muchos los que quieren juzgar los hechos del cielo impireo donde esta nue- stro grande dios en su trono & silla y del cie- lo donde posan los sus eletos. E del cielo de saturno: y de jupiter: & de mars: y del gran a- polo: y de venus: y de mercurio: y dela noble luna? E considerado que aquesta parte que esta elegida d ser habitada para ser hollado de nuestros pies: nosotros lo podremos co- prehender como quier q nosotros tenemos poco espacio de vida. E aun mayormente co- nociedo la[s] cosas y el lugar dode nosotros po- demos yr si no fuesse por el temor dela muer- te. Pero bie dixo el propheta: que bienaue- turado es aquel que refrena la yra dela len- gua. E dichas aquestas palabras por Gua- rino: leuanto se el Solda y tomolo por la ma- no: & hizolo assentar a su lado / vn grado mas baxo que el: & hizo le hazer gran honrra. Y el guarino pidio por merced al Soldan que[ ]le diesse licencia para poder ver el arca de ma- homad: & su mezquita. E fue le respondido graciosamente: que de buena voluntad le se- ria mostrada. E otro dia de man~ana manda- ro / que fuessen aparejados los alfaquies pa- ra yr a hazer reuerencia al arca d mahomad quando se mostrasse.} {CB2. {RUB. % Capitulo .v. como el Guari- no con el Soldan & coel Argalifo fuero a ver el arca de mahomad: & su mezquita. E como prendieron a guarino por la adoracion q ha- zia no a manera dllos: & como el por sabia es- cusa se saluo.} {IN4.} TOdos los caualleros & la otra ge- te que ala sazon alli estauan se ale- graron quando supieron que se auia de mostrar el arca de maho- mad: & otro dia ela man~ana se allegaro muy gran suma de gente: assi de getiles hombres como de caualleros & otros grades sen~ores que assi se hallaron conel Soldan: y assi mes- mo la gente menuda. Y el Argalifo se fue ala mezquita de mahomad. Y el Solda tomolo por la mano a Guarino: & fueronse a la mez- quita: la qual ellos llaman yglesia la qual es toda redoda: & no es muy alta: saluo algo me- nor que santa maria la redonda / que es vna yglesia en roma. Y entro el Argalifo con mu- chos de sus sacerdotes ricamete atauiados Y el soldan en llegando ala puerta dela mez- quita / se descalc'o: & antes que entrasse se hin- co de rodillas. Y el guarino se hinco de rodi- llas: no por deuocio: saluo por fazer muestra & desque entro dentro: alc'o los ojos por ver como estaua hecha aquella yglesia. Y estaua desde abaxo hasta la meytad blanca: y desde la meytad arriba era toda negra. E toda la capilla ala redoda entre lo blanco & lo negro estaua vna lista bermeja. E auia enla capilla dos ventanas redondas / la vna hecha al le- uante: la otra al poniente. En medio dela ca- pilla estaua vn altar: y al derredor del altar estaua vna gruessa rexa de oro. Y al derredor dela rexa estauan los sacerdotes conel arga- lifo ala vsanc'a suya. E Guarino nunca pudo entender cosa delas que los sacerdotes dezi- an. E ala redonda deste su coro a donde esta- ua el altar y la rexa se podia andar / mas den- tro no. Enla meytad de aquella capilla esta- ua vn muy hermoso vaso fecho a manera de vna caxeta de hierro: & miro el guarino la lo- gura de aquesta caxeta quata era: & parescia le auer enella poco mas d vna brac'a & de an- chura algua cosa menos / la qual caxeta esta-ua} [fol. 38v] {HD. Libro +} {CB2. puesta enel ayre que no tocaua a ninguo delos lados saluo en medio de la capilla tan- to de vna parte como de otra. Enesta ora en- tendio el G el engan~o de mahomad en que estaua: & vido que la parte dela mitad arriba dela mezquita era d piedra yma: la qual pie- dra tiene virtud de traer el hierro assi por su gran frieldad / & tiene otra gran virtud: que si tomas vn poco de hierro: y el hierro esta de manera que se puede el por si boluer: & luego se boluera a dode estouiere el norte: & los ma- rineros co la piedra yma nauega por las ma- res: porq es apropiada al norte: & por esta ra- zo el arca d mahomad por ser de hyerro esta suspensa en el ayre / porq la piedra yma la tie- ne. Y la grosera gente de los moros en ver la estar assi & no saber el secreto dela virtud dla piedra yman paresceles que es vn gra mila- gro: porque el arca esta enel ayre. Y echose el soldan tres vezes enel suelo diziedo que el no era digno dela ver: & fazia le la propia ho- rra q merecia: porque ellos asconde la mejor cosa que dios le dio al hobre despues del ani- ma que es la cara / & muestran le el suelo que es la mas suzia cosa que el hobre en si tiene. E viendo G echarse todos por el suelo boluio las espaldas al arca: & ponia la cara en tierra & su oracio fue aqsta. O maldito sembrador d escandalo la diuina justicia del soberano di- os te de ati el merecimiento qual tu lo meres- ces por quantas animas has fecho & hazes perder por tu operacion. E mietra que el fa- zia su oracio qual oys fue tomado & predido co furia & lleuado delate dl argalifo. El q<>l le pregunto porque tenia bueltas las espaldas a mahomad. Oyendo G lo q le dzia & mira- do q entre gete bestial le parecia estar en pe- ligro: respodiole. O santo argalifo lo que yo fize es porq no es cosa digna q a ta sancta co- sa como es el arca de mahomad vn tan mise- ro pecador q<>l yo soy la osasse mirar co mi ca- ra: y esto sen~or q yo he fecho por mi deuocio lo he fecho q otro tato fize q<>ndo adore al ar- bol del sol & dela luna por honrrar & venerar su santidad. Y desque estas palabras ouo di- cho: el argalifo y el solda lo horaro mucho / & lo loaron por hobre santo enla fe de maho- mad: & saliero se assi dela mezquita el Solda} {CB2. & G & todos los q alli estaua conel y al salir dela puerta dela mezquita: enla qual no pue- de entrar ninguna muger: vido ciertos hom- bres: los q<>les se auia madado sacar los ojos por amor de mahomad: por no ver jamas al- guna cosa: pues que auian visto el arca d ma- homad / pues al dezir dllos no auia enel mu- do otra cosa tan sancta como ella: y el se reya del su pesamiento ser ta[ ]vano. E dize q oyo d- zir / q enel an~o q van alli a jubileo algunos se pone tedidos enla calle & hazen q passen las ruedas delas carretas cargadas sobrellos / para luego morir / & dize q lo fazen de volun- tad por amor de mahomad. E a estos tales el soldan les faze lleuar sus cuerpos a sus tie- rras / & aqllos tales los tiene por santos: & q sus animas esta en compan~ia dela de maho- mad: & G de todo esto se reya & auia plazer / mas de sus animas le pesaua porque se per- dian tan bestialmente. {RUB. % Capit .vj. como salidos dela mezquita: y estando se para se sentar a comer entro la hija del rey de presopoli(?)[:] al qual aui- an muertos los turcos: & pidio al soldan que le diesse ayuda para cobrar su reyno.} {IN4.} SIendo venidos al palacio real el Solda & Guarino con todos los cauallos fueles dada agua a ma- nos pa se sentar a comer. Y ellos estando assi entro enla sala vna muy hermo- sa dama & muy ricamete vestida / la qual mo- straua ser de hedad d quatorze an~os covnos hermosos cabellos ruuios: y era ta hermo- sa que parescia vn angel de parayso: la qual se hinco de rodillas delante del Soldan con vn gracioso llorar / & lleuaua consigo dos ca- ualleros & dos camareros: & lloraua tato que no podia hablar. El Guarino ouo tan gran manzilla della que le dixo al Soldan. Sen~or yo te suplico que ayas piedad de aquesta se- n~oria / que veys que del dolor q tiene no pue- de hablar / mada que hable vno de aquellos caualleros por ella. Y el Soldan dixo a vno d aquellos caualleros que hablase por ella lo que queria. Y el vno comenc'o a hablar & di- xo. Santa corona / aquesta dama fue hija del rey de Presopoli: el qual fue llamado el rey} [fol. 39r] {HD. Tercero. \ Fo xxxv.} {CB2. finistauro. El qual tenia dos hijos machos y esta fembra. Y los turcos que estan debaxo de la sen~oria del rey Galismarte vinieron so- bre el co trezietos mil hobres armados & ha muerto al rey finistauro: sus dos fijos: & ha tomado la cibdad de presopoli: & la puincia indica: & la prouincia de arbate: & la prouin- cia de zenzafra: & toda la tierra de persia des- de el rio tygris hasta el rio vlion. Y no es de marauillar: porq el rey Galismarte tenia ta- ta potencia & sen~oria: porque es sen~or de da- masco: & tiene a siria & a judea & a Palestina & a cospidan q es en suria: & a Armenia y me- dia: & cilicia: & a paphilia: & suria & licaonia: & panfagonia: & trapisonda. Y este rey Galis- marte tiene vn hermano: el qual ha nobre el rey astiladoro: que tiene todo el resto dla tur- quia: & tiene a bosina & polana & vesca: & mu- chas puincias & reynos & sen~orios. E digo te sen~or: que como fue muerto nuestro rey: si nosotros nos ouieramos huydo co aquesta sen~ora / ella ouiera auido harto dan~o. E sa- bed sen~or que los turcos agora ha ganado el reyno & tierras d presopoli: que luego verna a entrarse por la persia con mano armada: & verna contra vos por vos tomar la felice per- sia si vos sen~or no vos apercebis. Y por dios sen~o(s)[r] vos suplicamos q ayays por recome- dada esta donzella huerfana sin esperanc'a d socorro: si no el de dios & vuestro. E si co vue- stra ayuda ella no es remediada y vengada a ella le conuiene yr a pedir por dios por el mu- do: & como echada & sacada nlo suyo fe enco- mienda a vos pues que soys nuestro soldan de Persia. {RUB. Capitulo .vij. como oydo del cauallero las cosas que auia hecho el M en costatinopla: suplico el G al soldan q qui- siesse fazer la guerra alos turcos: haziendolo capitan dela bella Antinisca.} {IN4.} AUiendo el cauallero complido su razonamiento: todos los que alli estauan: assi el Soldan como los otros sospirauan en oyr dezir su gran desdicha. E viendo el Guarino que a- questa dama no tenia socorro ni ayuda: ouo muy gran compassion: y leuanto se pie &} {CB2. fizo reuerencia al Soldan & dixo. Sen~or por mahomad juro que este es gran peccado: & vos ruego por la fe del dios Apolo de quien yo he visto su arbol / que vos le deys ayuda. Y el soldan le dixo. Si tu supiesses quien son los turcos: & la grande sen~oria que tiene tu no dirias lo que dizes. Y el guarino pregun- to a aql cauallero: & dixo. Quato tiempo ha que los turcos hazen guerra a vosotros. El cauallero respodio. Despues q el rey astila- doro fue vencido en costantinopla: dode fue- ron muertos onze fijos suyos por la mano d vn solo cauallero: el qual se llama el mezqui- no: que era esclauo en aquella cibdad: & lo li- berto el hijo del emperador: el qual se llama alexandre. E conuino alos turcos de jurar d no hazer guerra alos griegos mientra q aql emperador & sus fijos biuiessen: y en aqlla ho- ra pdieron los turcos toda la grecia. Y ento- ces comec'aro la guerra co nro rey por la tie- rra de psia & de arabia. Entoces dixo guari- no. Yo vos suplico sen~or / que hagays dzir a este cauallero todo quato passo en costatino- pla si el lo sabe. El solda como quiera q todo esto auia delate dl fablado: no dexaua de co- mer: & rogo al cauallero q dixesse si sabia to- do lo q auia acotescido en aqlla guerra de co- stantinopla: y el le dixo desde el comienc'o ha- sta el fin dela guerra q hizo el rey Astiladoro por la culpa de dos hijos suyos: los quales auian ydo al torneo de Costantinopla. E lla- mauase el mayor Torindo: y el segundo Pi- namote. E assi mesmo dela batalla que ouie- ro detro de vna palizada de cinqueta turcos co cinqueta xpianos. E como auia vencido los xpianos por la gra valentia del mezq<>no. Entoces el valiente mezquino llamado gua- rino se leuato en pie: & dixo a altas bozes. O verdadero dios Apolo: & quando aure yo la virtud eneste mundo y esfuerc'o q ouo aquel buen cauallero el M O grande apolo: haz me venir en aqlla fama q el M ha venido. El luego torno al Soldan & dixole. Sen~or ya te suplico por lo q deues al sancto mahomad & al santo apolo: que no embies esta dozella desconsolada delante de ti. El soldan dixo: ci- erto a mi me plazer de dar alos Turcos mu- chos de mis thesoros porq dexe la tierra li-bre} [fol. 39v] {HD. Libro +} {CB2. a esta dozella co cargo de algun tributo q ella les sea obligada a dar como por vassa- llaje el G tornose a leuantar: & a bozes dixo. Por el viaje q yo he fecho al arbol dl sol me profiero d ser capita de aquesta donzella co- tra los turcos conel ayuda del soldan de per- sia. Y como quier quel Soldan lo oya no res- pondia ninguna cosa de auerla de ayudar. Mas quado todos los caualleros viero la mucha volutad de G todos tomaro corac'o & diero bozes. Sen~or haz hueste contra los turcos que bue capita tenemos. Respodio el soldan & dixo. No vos cureys que yo em- biare por mis ebaxadores a babilonia y a in- dia q nos vengan a ayudar cotra los turcos. Respondio el G & dixo. Sen~or que no seria honrra vra demandar socorro si primero no veys que vos haze menester: & lo q ami pare- ce es que si nosotros llegaremos a combatir con ellos: & nosotros los vencieremos no se- ra menester socorro. E si la fortua no nos fue- re prospera vos podeys embiar por ayuda & assi se delibero d fazer. y embio por toda per- sia cauallos & peones para q se aparejassen para la guerra. & luego alli se proferiero mas de cient sen~ores de yr enla copan~ia & de baxo dela capitania del G pa hazer guerra alos turcos con todas sus gentes: dela qual pro- ferta sele fizo al G mucha honrra: y al solda le plugo mucho dello: & fizo tomar ala doze- lla & hizo la dar en guarda ala reyna mayor / porque enla vsanc'a delos moros es de tener muchas mugeres: y el solda tenia mas d do- zietas mugeres: mas sola vna era la coronada y a aqlla fue ebiada la fermosa antinisca: dla q<>l el G estaua ya mucho enamorado: & por su amor tomo gran empsa cotra los turcos. {RUB. % Capitulo .viij. como el solda embio por la gente: & hizo capita al guarino y hecha la ordenanc'a de todo lo que se auia de hazer & como se partieron para Presopo- li contra lo turcos.} {IN4.} EN muy breue tiempo se allegaro en Meca doze reyes de corona entre los quales viniero dos rey- es de Arabia con cient mill hom- bres armados: y el Soldan allego por toda} {CB2. la region del imperio de persia quatro cien- tos mill hombres psianos. E quado el G vi- do tan grade multitud de gete / dixo al solda Sen~or muchas vezes tanta multitud de ge- te hazen que las huestes se pierdan al tiepo de las batallas. & por esto muchas vezes se alaba los enemigos q vencen: y es por falta delos q rige las huestes no saber elegir los q ha de lleuar cosigo. Entoces lo tomo el sol- dan por la mano & le puso su anillo enel dedo & lo hizo su capitan general de toda la gente psiana: & de la d arabia / & de todas las otras gentes que en sus huestes yua cotra los tur- cos. Desque el G se vido capita de la gente por la fermosa dozella como se auia ofrecido alabo a dios: & al tercero dia que el fue fecho capitan fizo ordenar toda la gente: y fizo alar- de porq no quiso ver toda la multitud de ge- te: enel q<>l alarde tardo quinze dias: & saco d toda aquella gete la que a el mas le plugo pa- ra los lleuar cosigo: dela qual gente fizo tres batallas. Y enla primera ouo ochenta mill combatientes los mas mejores es d todos los dela hueste. La segunda hizo de cient mill q eran los mejores despues dlos otros prime- ros. Despues llamo al soldan & dixole. Se- n~or yo tomare estos ochenta mill & quiequie- ra tome la resta y se cobata comigo. respon- dio el solda: estos son pocos a respeto de to- dos los otros: mas son los mejores. Respo- dio el G sen~or co estos pocos entiedo de ser vecedor: en donde co los muchos me perde- ria. Estos otros ciet mill quiero q se queden co vos: & si menester los ouiere ebie me los en dos vezes: entoces fue el G alabado por muy buen capitan & sabidor de guerra: & fue aparejada mucha gran suma de vituallas d mas de mill carretas: & gradissima multitud de cauallos cargados de vituallas y de tra- bucos & de tiendas y pauellones: & partiero de meca con doze reyes d corona: & muy gra suma de grandes sen~ores conellos con oche- ta mill caualleros fiziero su viaje camino de presopoli: & ay desde meca a psopoli q<>troci- entas millas: el solda qdo en meca & alli qdo la fermosa antinisca por el q<>l amor fue el G cotra los turcos: el q<>l estaua encendido por ella d muy ardietes llamas de amor: & al tpo} [fol. 40r] {HD. Tercero. \ Fo xxxvj.} {CB2. del partir el la encomedo mucho al soldan: y el G dio licecia a los indiaos q conel auia[ ]ve- nido desde tigliafa hasta a meca. E hizo les dar grandes dadiuas y ellos se tornaro la[ ]via de india. Y el valiete guarino / se fue con toda su hueste camino de presopoli. {RUB. % Capi .ix. como fue el guarino cerca d presopoli: & ordeno sus hazes: & se co- menc'aron a combatir con los turcos.} {IN4.} YEndo sus jornadas Guarino ca- mino de Presopoli / & passadas muchas cibdades: embio delan- te muchas espias: por saber y en- tender como estauan los turcos fornecidos & como estauan ordenados: esperando a sus enemigos. E passo porvna cibdad que se lla- ma Coronasia: y passaua por ella vn rio que se llama prisona / y auia primero passado o- tro rio que se llama Palisado / el qual passa por medio de meca. E dspues passo otro rio que se llama rocomana: & llego ala cibdad de terbay. E despues por sus jornadas llegaro a vna cibdad llamada artimus: la qual esta so- bre el gran rios Vlion. Y passo el rio: & fue a vna gran cibdad dicha / barblan. E despues de auer andado muchas jornadas / & passa- do muchas cibdades & castillos: & villas: lle- go a vna cibdad que se llama darida: cerca d presopoli quasi cinqueta millas: & aqui repo- saro: & refrescaro toda la gete por alguos di- as. En aqueste medio tiempo alguas de sus espias tornaro al G por le hazer saber dlos cotrarios: como auia hecho saber al rey ga- lisimarte: como la gente era venida en darida & quata gente era. E dixo la espia del guari- no como el rey Galismarte auia fecho poca estima dlos persianos / & que luego auia ma- dado a vno de sus hijos q se llama finistauro que[ ]viniesse contra ellos co cient mill turcos & finistauro redarguyo contra el padre dizie- do. Como me madas yr co tatos turcos co- tra ta pocos persianos? E tu no sabes: quel rey alexadre quado conquisto la tierra no vi- no en persia mas de co sesenta mill turcos: & vecio & tomo toda la persia: & la india. E q<>n- do el G supo que el finistauro auia fecho ta poca cuenta del: & dela gente q traya: fizo lla-mar} {CB2. a todos los reyes & caualleros p<>ncipa- les delos psianos los quales estauan ya con temor por lo que finistauro auia dicho. Y en esta manera les empec'o a dezir. Sen~ores re- yes principes & caualleros psianos: mucho somos obligados de alabar alos dioses por que nuestros enemigos haze poca cueta de nosotros: & pa esto es menester que nosotros hagamos mucha cueta dllos: & por sola esta causa sera nuestra la vitoria / si nosotros pen- samos q ellos son mas valientes q nosotros E la razon es esta que nosotros estaremos siempre sobre el auiso y en orden: & vno de no- sotros valdra por tres dellos: y ellos no esti- mando a nosotros: nunca faran buena guar- da: & por esto seremos mucho mejores que ellos porq los q teme a sus enemigos: estan siepre auisados pa se guardar bien. E ya oy- mos muchas vezes dezir / q los alcaydes de grades fortalezas por enhuziar se en ser sus fortalezas muy fuertes: no se velan assi como deuen: & los enemigos auisados de aquello muy presto les escalan & toma: y ellos se ha- llan burlados. Pues si a dios plaze: & nos o- tros nos hallamos coellos enla primera ba- talla hagamos como quien somos: y en ven- ciendo la / todas quantas despues conellos auremos todas las veceremos: & ala fin no- sotros quedaremos por vecedores & vitorio- sos: y ellos por vencidos y destruydos: & to- do esto digo porq nosotros tenemos la razo y justicia. E pues q dios es justo juez: el nos ayudara y dara el merito de nros desseos: & agora sen~ores digo q mi parecer es: q pues que nosotros los venimos a buscar / & ellos se viene para nos q no los deuemos esperar detras delos muros: porq les dariamos ma- yores animos: saluo que los espemos enl ca- po. E desque todos los caualleros q alli pre- sentes estaua oyero el razonamiento del G todos cobraro su propio animo / & diero gra- cias a sus dioses q les auia dado sabido y es- forc'ado cauallero por capitan. E luego man- daron hazer prego que otro dia de man~ana toda la gente saliesse al campo fuera dela cib- dad d darida. Y ellos salidos ordeo luego sus batallas: y ellos assi enl campo: llego vn ho- bre con vna carta de algunos cibdadanos} [fol. 40v] {HD. Libro +} {CB2. de presopoli: la qual trayan para G el qual le dezia. Lee presto esta carta: & auisamos te que psto sereys co vuestros enmigos ala ba- talla: q alla va finistauro co mucha soberuia & poco temor. Y sabed q el rey Galismarte esta sejado q luego siga tras el fijo por el pe- ligro dela dudosa batalla. El q<>l haze a[+]pare- jar toda su gete que con el auia qdado en pre- sopoli. E conel han de yr otros quatro hijos suyos q a vno llama gradonio: & al otro pan- taleon: y al tercero vtin(a)[i]far: & al quarto mili- donio con diez reyes: & co dozientos mill tur- cos de pelea. E muy presto se partira de pre- sopoli. Y. el G aparejo de su gete cinco bata- llas. La primera dio al valiete Tenaur: q es aql con quie se auia cobatido en meca: y dos reyes en su copan~ia: & quinze mill psianos & mucho auiso les puso en todo lo que auia de hazer. La segunda dio al rey Aginacor: & al rey arabismos: q vinieron con la gete de ara- bia: & dioles quinze mill cauallos. Y la terce- ra dio al rey Daredino: y a otros tres reyes persianos co otros quinze mill cauallos. E la quarta tomo pa si co quinze mill cauallos La quinta & vltima dio a vn sobrino del sol- dan / que se llamaua psonico con veynte mill caualleros: & mucho le acosejo de q manera auia de tener su gente ordenada. E madole q el no entrasse en batalla si el en persona no lo venia a llamar. E alos restates mado q que- dassen en la guarda dela cibdad. Y esto fecho vinieron ciertas de sus espias: & dixero a G como los enemigos estaua cerca / q de toda su gete auia fecho dos hazes. Y enla p<>mera venia por capitanes quatro reyes de corona con cinqueta mill turcos. Y tenaur yua co su primera batalla enla auanguarda: y echo de- late ciertos corredores. Y desque los turcos los vieron marauillaro se mucho en ver que los persianos tenia tato corac'o q osassen em- biar corredores cotra ellos. Y tenaur co gra corac'o comec'o la batalla con los turcos: por manera q la seguda batalla dode era capita- nes el rey aginacor: y el rey arabismos acor- riero a tenaur co gra esfuerc'o: y diero ela ba- talla delos turcos q lo fizieron mucho retra- er. De manera que de entrabas partes era la batalla muy cruel & sanguinosa.} {CB2. {RUB. Capitulo diez como comenc'a- da la batalla ouo entrellos gran mortandad & como el Guarino socorrio ala batalla de Tenaur.} {IN4.} COmo el Guarino supo que la ba- talla era comenc'ada passo por to- das las batallas con cient de ca- uallo esforc'ado la gente para que se combatiesen cotra sus enemigos. Y llego ala batalla del rey Aginacor & madoles que como hombres sabidos entrasen & peleasen co los enemigos pues que en tal jornada a- uian de ser sen~ores del campo. Y entoces el rey aginacor se paro a hazer oracion al cielo a su dios q le diesse victoria: haziendo voto d sacrificar & de hazer teplos. Y estando el rey aginacor buelto faziedo oracio cara leuate: y guarino boluiose a poniente. E quado cada vno ouo fecho su oracion: dixo el rey Agina- cor a G O valiente capitan: vos no hazeys oracio como deueys: porq todos los hobres adoran la cara a leuante: & vos adorays cara poniete. Respodio guarino. Si las cosas del cielo & de la tierra son puestas debaxo de vn solo dios: no mota mas adorar con la cara a vna parte mas q a otra teniendo el anima en solo dios: el q<>l tiene puesta su silla en medio d todas las cosas criadas. Y el rey Aginacor no entedio aqllo que qria dezir. E G se bol- uio co su lac'a enla mano: & co sus cient caua- lleros agora a vna parte agora a otra. Y el rey aginacor comec'o a dzir por todos los dl capo. O sen~ores: sabed q G es hobre embi- ado de dios y es el fijo dl dios mars: el q<>l es embiado pa ayuda dlos persianos. E como el rey dio esta fama del: estendiose tato por el real aqsta fama que se dezia por todo el cam- po que en ningua manera ellos podria pder la batalla: pues q tenian por capita al fijo de dios mars. En aqste medio entro tenaur co su batalla por medio dela batalla delos tur- cos con tato osar q a vnos mataua: & a otros prendia: & partia su batalla por medio. E co- mo la gete delos turcos era mucha: cercaro lo en medio: & su gete juta andaua a vna par- te & a otra esperado socorro delos suyos. en- tonces G boluiose a sus cient cauallos & di-xoles.} [fol. 41r] {HD. Tercero. \ Fo xxxvij.} {CB2. o valietes caualleros mirad si os dize el corac'o d entrar a socorrer alos vros en tal priessa: y si sentis de ser valietes en tal dia co- mo este. Entoces todos a vna respondieron fazed sen~or todo lo q q<>sierdes: q a todos nos fallareys prestos. Entoces G a grades bo- zes dixo. caualleros entremos detro enla ba- talla & vea nros enemigos nras fuerc'as y es- fuerc'os. E assi como estaua enrristraron sus lanc'as & lac'arose feroc'es en la batalla: d ma- nera q alos enemigos pusiero gra temor. E por aql lado por dode entraron los turcos se retruxero & fueron muertos y heridos muy gran parte dellos: de manera q dode G lle- gaua no parecia sino q fuego andaua echan- do su espada. Y G ouo de llegar co sus .c. ca- ualleros adonde estaua Tenaur con la p<>me- ra batalla: y el rey aginacor co la seguda: los quales auia valietemete peleado como q<>er que auia ya pdido bie la tercia pte de gente: po no por esso dxaua de pelear como los lobos habrietos: & las dos batallas juntas: co G todos de vna volutad co vna grita q alos cie- los llegua: diero jutos todos enlos turcos q algo desmayados estaua de ver tan biuas las fuerc'as delos persianos. E no podiendo soffrir los comenc'aron algunos a se retraer: otros a fuyr: de manera que con la gran arre- metida a ellos fueron desbaratados. {RUB. % Capitulo .xj. como Guarino rompio la hueste delos turcos. Y junto toda la gete & hizo la estar queda: y el fue a buscar a Finistauro / & del loor que todos daua a su buen capitan} {IN4.} DEsque ouo vecido el Guarino la primer[a] batalla delos turcos con sus dos hazes de persianos: soco- rrio Finistauro colos otros mill caualleros turcos: y al entrar enla batalla en- contro con su lanc'a al rey aginacor / y tal en- cuetro le dio q lo drrigo muerto del cauallo: & fue tanta la multitud delos turcos que vi- nieron: q fue necessario q Guarino & tenaur & los otros reyes d persia q estauan con las dos primeras batallas / les fue forc'ado de se retraer ala tercera batalla dl rey daredino el qual hizo gra resistencia ala fuerc'a delos tur-cos:} {CB2. durante esto torno Guarino a su batalla la qual era la quarta & hizo la jutar toda & fa- zer vn cuerpo: & puso en orden todas las ba- tallas: & fuesse ala q<>nta batalla dla q<>l era ca- pita presonico sobrino del solda: & fizo la jun- tar. E ordeno q al tiepo q diesse con su bata- lla enla batalla delos turcos q presonico die- se por la otra pte quato mas brauamete pu- diesse por manera q no perdonasse la vida a ninguno. Y esto ordenado boluiose a su bata- lla: la q<>l hallo bien aparejada no esperando otra cosa sino su venida. E yendo se a pelear vido las tres batallas de persianos q anda- uan de mal andar: & q no podian soffrir las fu- erc'as delos turcos. E desque G vido su ge- te dela manera q adaua dio cosu batalla por el lado delas batallas co ta varonil esfuerc'o y el remor & grita fue tata que puso temor en los turcos: & afloxaro de donde co tanto osar peleaua. E la batalla de presonico dio por la otra parte asi mismo co mucho esfuerc'o & o- sadia: q los turcos en[ ]verse por tatas ptes co- batidos les fue forc'oso de desmayar. Y desq assi conocio G q los turcos ya desmayauan fizo d todas partes tocar las tropetas & ata- bales & atabores: & todos los instrumetos q parecia q el cielo qrian roper: y la grita dlos persiaos fue tal en aqlla otra q pusieron enlos turcos tal temor q de todas partes no ouo re- sistecia: & todos los turcos se pusiero en huy- da / dexado sus vaderas enel capo perdidas E quado Finistauro vido fuyr su gete tomo por partido de huyr la via del rio vlino / por no ser hallado q huya entre su gete. El guari- no llego ala tieda de su enemigo: & hallo que la gete no hazia sino robar: & no curauan sino del prouecho & no del vecimiento: fizo luego pregonar a qualquiera q fuesse fallado roba- do hasta q los enemigos fuessen dl todo pre- sos & muertos: q por el mismo caso muriese. y esto hizo temiedo q los enemigos no se re- hiziessen. E mado q siguiessen todos el veci- mieto: & tornassen de nueuo ala batalla: porq muchas batallas por qrer robar son pdidas auiedo primero sido vencedores: & andando assi G hallo vn turco mamelluco & pgutole di donde esta finistauro: y el mamelluco le di- xo. Sen~or camino del rio vlio es ydo por me-jor} {CW. g} [fol. 41v] {HD. Libro +} {CB2. escapar la vida G dixo a presonico. Her- mano mio acaba tu la vitoria & recoge la gete la psa: y tomo vna lac'a & fuesse por el camino q Finistauro auia ydo por ver si lo podria al- cac'ar pa q no fiziese mas guerra. Eneste me- dio la vitoria delos persianos fue grade: y la presa del campo mucha. E recogidos los se- n~ores persianos & jutos ouiero gran alegria dela vitoria & grade dolor porq no sabia d su capita: pesando q sin el no podrian auer vito- ria cotra los turcos: & todos generalmete no hablauan en otra cosa / saluo enel gran seso & prouidecia del capita G & marauillauan se de su gra saber & dezia entre las otras cosas que el no auia qrido entrar enla batalla cosu haz hasta a tanto q el sol no se auia puesto al medio dia: porq les diesse alos persianos en las espaldas & alos turcos elas caras. Mu- cho loaua todos su esfuerc'o & valetia y el mu- cho pueer q el hazia en todas partes: y dezi- an q el cotemplaua enlos dioses immortales especialmete en apolo q los auia ayudado en la batalla & toda la gete se fue la buelta de da- rida: y vnos entraro dentro: y otros qdaron fuera esperando & buscando a su capitan. {RUB. % Capitul .xij. como el Guari- no se combatio con Finistauro cabe el rio: & como lo mato y echo su escudo: y se fue a pre- sopoli a[ ]uer a sus enemigos.} {IN4.} SIguiendo Guarino la huyda de Finistauro allego al Vlion: & vido las pisadas del cauallo: & vi- do que no auia ydo por aquel ca- mino sino vn solo cauallero. Guarino rogo a dios que le diesse gracia de halla( )r a su padre & que le diesse vitoria cotra finistauro enemi- go dela fe xpiana: & esforc'auase delo hallar al poner del sol: y allego G a donde el rio auia hecho vna llanura: y no tenia la entrada ho- da: & vido vn solo cauallero: el qual se estaua refrescando enel agua: y estaua maldiziendo su fortuna: & dezia. Que dira el rey galismar- te de mi perdida? Que dira grandonio & pa- taleon & vtinifar & melidonio y todos los va- lientes sen~ores de turquia & d suria? Mien- tra q el lloraua allego Guarino & saludolo & pregutole si auia passado por alli vn caualle-ro} {CB2. solo a cauallo. E dixo Finistauro como le llama a esse cauallero? Guarino dixo a el lla- man finistauro fijo del rey Galismarte. Y el respodio para q pregutays por el? Respon- dio G pa cobatir me coel. Y dixo finistauro quie eres tu q vienes con essa demada? Y ter- nias tu tata osadia pa te cobatir co el? yo creo q a penas se podria cobatir comigo el capita delos persianos: el qual dizen q es hijo de di- os mars: dios dlas batallas: & dixo guarino sabe te q yo no soy fijo del dios Mars: mas antes soy hobre mortal como tu. Mas sabe te q so el capita dlos psianos: po dime tu q<>en eres q as estado comigo enestas razoes. res- podio Finistauro. Si tu me dxas poner mi yelmo & caualgar en mi cauallo yo te lo dire. Dixo G si me fiziessen sen~or de toda la suria no te ofenderia fasta q fueses armado & pue- sto en puto. Entoces dixo finistauro yo fue fi- jo del rey galismarte: mas ya no lo soy pues que fuy vecido dela mas vil gente de todo el mudo / q son los persianos. Respondio gua- rino. Pues luego tu eres finistauro? Respo- dio. si q yo soy finistauro. Dixo G pues q tu eres ponte en orde & pote el yelmo enla cabe- c'a: & caualga en tu cauallo: q couiene ql vno de nosotros qde muerto. E finistauro tomo sus armas y caualgo a cauallo: y tomo la la- c'a q auia traydo quado fuyo de la batalla. E preguto finistauro a guarino q quien era el & porq auia dado ayuda a tan vil gente / como era los persianos. Respodio guarino. Si yo he vecido los fuertes enla batalla con los no fuertes: q es lo q haria si lleuasse yo los fuer- tes? y enlo q tu as dicho q los tuyos era los fuertes & los q yo leuaua era los flacos: y fue- ron vecidos los tus fuertes dlos mis flacos enesto redoblas tu verguec'a: auiendo pdido la batalla como la as. Respondio finistauro el no hazer cueta delos enemigos me ha he- cho perder. Mas dime tu: porq no sirues al rey galismarte: & hazer te ha mucha honrra pues la mereces: & fazer te ha grande sen~or. Respodio guarino. Sabete q yo no vego a- qui por predicar: & sabete q soy tu mortal ene- migo: & sabete q soy christiano / y dos vezes bateado: porende guardate de mi. E aparto se dl enel capo y enrristro su lanc'a: y fuero se} [fol. 42r] {HD. Tercero. \ Fo xxviij.} {CB2. el vno pa el otro: & dieron se dos gradissimos golpes q rompiero las lanc'as: & co las espa- das en las manos se boluiero a la cruel bata- lla: & cada vno rogo a su dios q lo ayudasse. E finistauro se vino a guarino co gra feroci- dad: y el se cerro debaxo de las armas: porq auia oydo dezir q era vno delos mas valien- tes cauallos de aql tiepo. E finistauro le dio vn muy gran golpe de espada / & conel desor- denado ferir se dscubrio mucho: & por esto di- xo guarino. Si a dios plaze. Yo sere vecedor enesta batalla: como el cac'ador q pelea co el oso el qual se viene drecho para el: & pone to- do su cuerpo enlas manos dl cac'ador. Y fini- stauro pesaua q ya de miedo G se queria re- dir: pero guarino le daua grades golpes co el espada: & assi mismo los rescebia d finistau- ro: q no parecia q ouiesse ventaja entre ellos & la fin fue aqsta q auiendo se dado dos muy grades golpes los cauallos temorizados se boluiero & cada vno dellos se boluiero ayra- dos el vno contra el otro / & con gran furia se tornaron a ferir: & quado se allegaro tomaro las espadas co ambas las manos: & los ca- uallos se epinaro: por maera q los dos caua- lleros diero dos grandes cuchilladas enlas cabec'as delos cauallos: & assi q guarino ma- to el cauallo d finistauro & finistauro el d gua- rino: y entrabos cauallos cayeron muertos en vn mometo: y entrabos se leuataro en pie co las espadas enlas manos: & los dos se co- batia valietemete: & cada vno rogaua a su di- os que le ayudase. Entonces recordo guari- no de su padre & dixo. O verdadero dios pa- dre & fijo & spu scto aue piedad de mi: y dame gracia q este enemigo dla tu sancta fe q yo lo pueda por loor del tu santo nobre vecer: y da- me gracia q yo pueda fallar a mi padre & ma- dre. E ruego te q contra este can me des vito- ria. E finistauro hirio a Guarino d vn muy mal golpe / el hirio a finistauro d otro muy grade. Mas finistauro con soberuia grade echo el escudo enlas espaldas: & con entram- bas manos dio a G vn gran golpe conel es- pada / & fue tan grade q atordescio a guarino y guarino turbado: tomo el espada co abas manos & diole vn tan gra golpe q le rompio el yelmo: & todo lo atordecio & salio medio de} {CB2. seso. E por aqueste golpe dixo finistauro. O valiente cauallero yo te ruego q vayas a bi- uir con mi padre el rey Galismarte / q es tan buen cauallero q todas las ofensas te perdo- nara / y el te fara grade sen~or. Guarino respo- dio. Tu pides cosa q no puede ser / & la razon es esta. Sabete q yo soy aql q en batalla ma- te alos fijos del rey astiladoro en costantino- pla q era tus primos. Entoces me llamaua yo el M por tato si tu quieres saluar tu ani- ma toma el sancto baptismo: q yo so xpiano dos vezes bautizado. E sabe q has de morir amis manos. Y dicho aquesto le dio vn muy gran golpe. E finistauro como desesperado dando bozes dezia. O mahomad recibe mi anima antes q yo me de a[ ]un esclauo q no sa- be cuyo fijo es: ni q yo reciba bautismo: & co gran yra torno para G & comec'aron como de nueuo la gran batalla: & duro grande rato la batalla. E quando finistauro peso de auer fecho fin dela aspa batalla. Entoces co mas esfuerc'o & mas fuerc'a G se cobatia: & seyen- do tan cerca el vno del otro q co las espadas no se podia herir / se abrac'aro el[ ]vno conel o- tro. E como fuero abrac'ados G saco el yel- mo dela cabec'a a finistauro & tomole por los cabellos: y tirole ta rezio q lo hizo arrodillar & diole conel espada vna cuchillada enl pes- cuec'o q le corto la cabec'a cerce: & tomo la ca- bec'a y echola enl rio vlio. E despues q[ ]lo o- uo muerto miraualo & loaua a dios q le auia dado tata vitoria. E pensando enlos fechos dela guerra de antinisca como era su enamo- rado / pusole en corac'on de yr solo desconoci- do fasta presopoli por saber la verdad de los turcos diziedo. No puedo yo yr dela mane- ra q fue alexandre a ver la corte de dario y ju- lio cesar fue a ver sus aduersarios? pues dsta manera quiero yo yr a[ ]uer la manera q tiene los turcos e sus guerras: & tomo vn pedac'o de vna lanc'a qbrada: & quitose el yelmo & pu- so lo enella: y echoselo alas espaldas: & tomo el camino dela cibdad de presopoli q estaua cerca quatro leguas. E quado quiso comen- c'ar a caminar q<>to dos joyeles muy ricos q estaua enel yelmo d finistauro los quales su valor no tenia pcio: los quales lleuaua secre- tamete guardados. E quado se partio dl ca-po} {CW. g ij} [fol. 42v] {HD. Libro +} {CB2. era cerca vn ora ante q fuesse noche / & lle- uo las armas al cuello: y echo el escudo q no lo quiso lleuar. {RUB. % Capitulo .xiij. como Guari- no fue a presopoli: & anduuo conel huesped & co paruides viendo la cibdad & todos los ca- uallos & ordenado de tomar la cibdad al rey Galismarte: boluiose a su hueste.} {IN4.} CAmino guarino con gran fatiga. E passada la media noche llego a Presopoli. Y el mayor plazer ql lleuaua en su caminar / que halla- ua muchos delos que venian del desbarato: que con la pena que trayan venian blasfema- do de mahomad / & otros blasfemaua d Apo- lo otros llorauan la perdida del rey Galis- marte otros[ ]la perdida del hijo: otros la de- los hermanos: otros a sus padres otros de- zian. Gran locura fue del rey embiar tan po- ca gente contra el hijo del dios mars & quie[es] son los q pueden contra el poder de los dio- ses? otros dezia que porque el rey Galismar- te tenia guerra cotra justicia: en qrer los rey- nos delos persianos: no teniendo justicia pa ello. Otros dezian. Ay dios que se ha fecho de Finistauro? otros dzia. Que puede ser de finistauro? otros dezia. Por ventura el sera hecho pedac'os. Y guarino dezia entre si mis- mo q bien lo adeuinaua. E andando Guari- no assi toda la noche co tales razonamietos abueltas delos turcos q yua tal a pie qual a cauallo: llego a Presopoli: & llego al arrabal avna posada: & rogo al huesped q le diese po- sada por aqlla noche. Y el le dixo q no podia porque la posada estaua llena de gete de gue- rra. Y el vido q la gente que estaua fuera dla cibdad era mucha: & hazia mucha burla de aquellos q venian desbaratados y[ ]vencidos & los que venia dezia. Anda vosotros & com- batios co los dioses: & vereys quales verne- ys. E sabed que su capitan es hijo del dios mars. Y esta boz que andaua entre ellos los espantaua tanto que les ponia dubda de tor- nar ala batalla. Y el rogo al huesped otra vez que le hiziesse tanta honrra que le pluguiese dar le posada. Y el tenia vna candela encendi- da enla mano: miro / & paresciole que no era} {CB2. turco: & dixo. Vete comigo: y allegolo a su p- pia camara a dode su muger estaua y vna su hija muy fermosa. E guarino estaua muy ca- sado por lo que auia caminado apie / & por el peso d sus armas: & sentose. Y el huesped ds- pues que lo vido mejor & que le parecia que no era turco dixo a su muger & a su fija que se saliessen del palacio. Y ellas salidas pregun- tole. Sen~or estuuistes[ ]vos enla batalla? el res- pondio cierto si. E dixo el huesped. Dizen estos turcos q el capita dlos persianos que es hijo dl dios mars. Respodio guarino no es verdad q el sea hijo del dios mars porq yo le he visto: y es q<>si de mi estatura: y es ho- bre mortal como so yo. Dixo el huesped / sa- briades me dezir de finistauro? guarino sose- go el rostro: & no dixo si ni no. entoces el hues- ped callo y no le pregunto mas / & llamo a su hija & madole que truxesse de cenar: & hizo le traer para que beuiesse zibelo: el qual se faze de agua con pasas & mucha manera de espe- cias / & desto beue porq su ley no quiere que beuan vino. La hija del huesped mucho mi- raua a guarino: y el huesped embio a su mu- ger y a su hija a otra casa por aqlla noche. E hablando el huesped co guarino le dixo q la gente del rey galismarte echaua a perder to- da la tierra: la q<>l tierra coellos recebia muy gran dan~o: y que quando finistauro fue con- tra los persianos le robaro a el todo lo mas de quato tenia: & si lloraua por lo q me roba- uan hazian burla de mi / & nunca recabe d to- do ello ninguna cosa. E despues que el hues- ped ouo dicho todas estas cosas peso q por dezir las dlante guarino q auia dicho mal & a[+]repetiose & ouo miedo de Guarino / y el lo asseguro & dixo le. Hablad todo lo q quisier- des delate mi y no temays: q no fallareys en mi sino buen amigo. E dixo le mas. Y como no os haze el rey buena copan~ia? el huesped respondio. Cierto sen~or no: q la cibdad esta medio destruyda. E mietra q el esto dezia llo- raua amargosamente. E desq esto vido gua- rino dixole. Tomad consuelo & dad gracias a dios pues que me aporto a vuestra casa. Y el vno conortaua al otro y el otro al otro. Y el huesped le dzia. sen~or vos me pareceys ho- bre de bie / y no me pareceys turco / por los} [fol. 43r] {HD. Tercero. \ Fo xxxix.} {CB2. turcos son estran~a gete. Respondio guarino Cierto yo no soy turco ni lo quiero ser. Res- podio el huesped. Por esso sen~or recibireys de mi seruicio & honrra. E hablado guarino conel huesped le dixo. Haz de manera q ten- gas en secreto lo que yo te dire. Sabete q yo he fallado a finistauro muerto enla ribera dl rio y estaua sin cabec'a & diole al huesped vno delos dos joyeles q leuaua dlos q tomo a fi- nistauro en su yelmo y el estimo q valia a me- nor estimacio mas de cinco mil ducados & di- xo. Toma este para remedio de tus pdidas y el huesped se hinco de rodillas delante del teniendo gelo en merced. Entoces lleuo lo a dormir en vna cama. E desque fue d dia leua- tose: & dixo al huesped: si el tenia alguas vesti- duras d turco. Y el le dio vna vestimeta & vn capello turqsco. Y el huesped & Guarino an- duuieron toda la mayor parte dla cibdad. E mietra que el y el huesped andaua por la cib- dad: el huesped encontro co vn cibdadano: & entrose fablado conel en su casa: el qual se lla- maua paruides: y este era vno dlos mejores & mas honrrados cibdadanos dela tierra: & quando ouo entrado dentro el se allego muy cerca ala oreja & le dixo. Sen~or sabed q fini- stauro es muerto. E guarino desque oyo de- zir paruides: se acordo dla letra q le auia da- do enla cibdad d darida: porq la firma dezia paruides. E paruides se boluio a guarino & preguntole delo q enla batalla auia passado & preguntole si el auia en algun tiepo conoci- do al huesped: & si conocia al capita delos p- siaos. Y el dixole q el no auia conocido al hu- esped: pero q el conocia muy bie al capita d los psianos: q el era mucho su seruidor & di- xo mas guarino. Quado nosotros llegamos a aqlla cibdad yo ley vna vra letra / q vos le embiastes diziedo le q el se duia aparejar pa se cobatir co los turcos presto antes q llega- se el rey Galismarte: el qual se aparejaua pa- ra yr presto en ayuda de Finistauro su hijo. Entoces dixo paruides. O triste d mi & pue- de ser q tu ayas sabido tal secreto dl: que me puedes a mi hazer matar si tal se sabe. Dixo guarino no ayays miedo: porq yo soy tanto amigo del capita: fazed cuenta q yo lo soy: & por su mandado & voluntad soy venido para} {CB2. le auisar delos hechos de aquestos turcos. Porede no cureys d ningua cosa: & fazed de manera que yo vea esta caualleria. Entoces paruides lo abrac'o & le dixo. Quado tu seras buelto a donde esta tu sen~or recomienda me lo mucho. Y saliero de su casa: y lleuolo al pa- lacio real a dode estaua toda la caualleria dl rey galismarte: y alli vido a gradonio. Y[ ]a pa- taleon & a vtinifar & a Milidonio & muchos reyes de corona entre los quales auia cinco de aquellos que auia huydo dla batalla & to- dos muy tristes. E todos aquestos grandes sen~ores amenazaua de muerte al capitan de los persianos. ((Piesa tu agora letor si supie- ran que guarino estaua entrellos en aquel lu- gar que hizieran del?)) y el estando assi mira- do muy bien esta cauallia fue traydo el cuer- po de finistauro sin cabec'a: & alli hiziero muy grande llanto sobre su cuerpo / & juraron sus quatro hermaos de no cessar hasta matar a guarino & vengar a finistauro: & de aqlla ma- nera lo juraron mucho delos caualleros q alli estauan q auian de vengar la muerte de fi- nistauro & matar a guarino capita delos per- sianos. E luego alli enla sala en presencia de todos ordenaro las batallas. La p<>mera fue dada a gradonio & a pataleon & a tres reyes de corona co cinqueta mill turcos. E mado- les que luego otro dia siguiente por la man~a- na caualgassen & se fuessen el camino de dari- da por el rio vlio: & mado q fuessen co Vtini- far & melidonio seteta mill turcos & co otros tres reyes de corona. E la tercera batalla co todo el resto de toda la gete de[+]tuuo pa si con muchos reyes: & duques & sen~ores. E por la priessa del caualgar no ordenaro q quedasse ninguna gente enla cibdad para guarda de- lla. Todas estas cosas vido guarino / & salie- ron se dl palacio real: el & paruides y el hues- ped: & vinieron se ala casa de paruides: & ro- gole q luego se le buscasse vn buen cauallo porque le auia muerto el suyo enel camino: & diole el otro joyel que valia mucho mas que no el primero / & tomolo por gran don: porq conoscio que era de gran valor. Enestos dos joyeles auia muchas piedras preciosas: & muy ricas: en especial auia en cadavno vn ru- bi carbucol de tanta valia que no se podria} {CW. g iij} [fol. 43v] {HD. Libro +} {CB2. estimar. E luego guarino se fue con su hues- ped q le llamaua amigra: & paruides quedo muy alegre de su joyel: & copro vn muy her- moso cauallo: y en anocheciedo se lo embio a su casa del huesped: & luego vino el empos del. E desque Paruides vino dixo guarino. Hermanos mios sabed q yo me q<>ero tornar a mi capitan entended me vosotros pues so- ys discretos. Sabed q la cibdad queda sola sin ningun turco: & si el capitan delos persia- nos sabe aqsto: & q la hueste delos turcos va para darida porel camino del rio vlion / el se verna tan lexo del rio / que no se veran la vna hueste ala otra: y el verna a tomar la cibdad. Y si el viene me dize el corac'o q aqsta cibdad se dara luego al soldan. E sabed q si aqsta cib- dad se rebela contra los turcos el rey Galis- marte quedara dsfecho. Dixo paruides: assi me ayude mahomad q si el nos da tanta gra- cia / q nosotros veamos vna sola vadera del soldan nro sen~or / todos los dela tierra d pre- sopoli auran por bien de dales la tierra G se alegro desta respuesta: & preguntoles. Se- n~ores como tornare ami sen~or q no se el cami- no sino por el rio? dixo el huesped. Yo tengo vn fijo mio que sabe todos los caminos d aq- sta tierra: y el yra co vos: & hizo lo llamar. E quado vido lo ql padre qria dixo. Yo vos lle- uare por pte q otro sino dios no os vera ha- sta llegar a darida. Aqueste macebo era her- moso y persona de hasta veynte cinco an~os: & auia nobre moreto: & con aqueste prometi- mieto de paruides & del huesped q se llama- ua amigra / se partio G con el hijo del hues- ped hazia la media noche armado de todas sus armas: & qdaron paruides y el huesped & hablaron con sus amigos esperado que la gente delos persianos viniesse pa dar les la cibdad & salir dela[s] manos delos turcos. {RUB. % Capit .xiiij. como Guarino con ciet mill psianos se fue el camino de pso- poli: & como los turcos se fuero por el rio ca- mino de darida quemado quato hallauan.} {IN4.} CAda vno deue ser solicito enel go- uernar & regir a aquellos que co- sigo debaxo de su Capitania trae & fazer los q obedezcan a sus ma-damientos /} {CB2. & hazer quanto pudiere por do- mar a sus enemigos con buen seso & ingenio como fazian los nuestros antiguos valietes E assi partido Guarino de Presopoli: por seluas / & montan~as / & por valles: & lagunas dela tierra: & andando la segunda noche que no durmieron: & siempre Guarino conortan- do ala guia que no desmayasse / que el lo ha- ria rico. E otro dia de man~ana siedo cerca de darida: andauan por el campo muchos saco- manos delos psianos buscando yerua para los cauallos: y ellos vinieron para el. E dixo guarino yo quisiera que nos fueramos por otra parte: & no quisiera ser visto destos. E la gete desque los conocio comec'aron grade remor entresi dando bozes de alegria & dezi- an. Ya es parescido nuestro capitan. E toda la gente de armas venia por lo ver. La grita anduuo tato hasta que de mano en mano lle- go la nueua a darida q el capitan suyo era tor- nado. E todos los reyes & los sen~ores caual- garon a cauallo & se viniero para el. Los re- yes le quitauan las coronas & abrac'auanlo: & viedo esto Moreto fijo de su huesped esta- ua como atonito viedo le hazer tanta horra. E quando fue para entrar enla cibdad: Gua- rino llamo a Moreto: y en presencia de to- dos quantos reyes & sen~ores de toda la gen- te que alli estauan lo armo cauallero: & fizole dar gran quantidad de oro & plata. Y enla ci- bdad hallo guarino venidos cinquenta mill caualleros que auia embiado el solda de per- sia: & dixeronle que enla batalla auian muer- to diez mill caualleros persianos: & cinqueta & quatro mill turcos. E guarino llamo a mo- reto & dixole. Ya tu sabes quien yo soy: pore- de aparejate de tornar a presopoli: & conorta a Paruides & a tu padre. Y diles que dentro de cinco dias sere coellos en presopoli co to- da esta gente. Y el mucho alegre se torno. E guarino fizo aparejar toda su gente & partio se de darida con ciento & veynte mill caualle- ros: & dexo fornida la cibdad de gete: porque sabia que el rey Galismarte venia. Fornecio se de vituallas para diez dias: porque si en lle- gando no tomasse la cibdad que no le faltas- se: & por alli por donde el auia venido de pre- sopoli por alli lleuo toda la hueste delos per-sianos.} [fol. 44r] {HD. Tercero. \ Fo xl.} {CB2. E los turcos q venian por cabe el rio de vlion como fueron cerca dela tierra de da- rida co(~)mec'aro a correr la tierra quemando- la & abrasandola todo aqllo que alas manos les venia por vengar la muerte de finistauro. {RUB. % Capitul .xv. como Guarino tomo a Presopoli & conorto alos caualleros & supo como el rey Galismarte quemaua la tierra de Darida.} {IN4.} DEspues que la gente Persiana o- uieron andado tres jornadas ha- llauan mal camino assi que passa- ron gran fatiga. Y entre las otras cosas: hallaron ciertas lagunas de agua de la llouediza: por la qual cosa comenc'aro a de- zir mal de su capita: & auia miedo de sus ene- migos: y muchos dezian. Nosotros vamos & no sabemos a donde. E otros dezian me- jor seria que nosotros nos tornassemos. E o- tros dezia otras muchas murmuraciones: & todas estas cosas fuero dichas a guarino. Y el hizo assentar el real: & fizo pregonar que ninguno no hiziesse casa ni assentase tienda: & hizo llamar a todos los reyes / & sen~ores & grandes caualleros que todos viniessen de- lante del. E quando fueron todos juntos les hablo a todos desta manera diziedo. Muy amados hermanos mucho me duele q voso- tros soys ingratos contra los dioses del be- neficio recebido & contra el grande Apolo & contra mi: & soffris que por el campo se mur- muran algunas cosas que no deurian: & no se acuerdan que yo he dado la causa dela vi- toria contra los turcos: antes agora piensan que yo los lleuo en parte dode a ellos no esta bien: & que van sin consejo dode no les cum- plia. Ya sabeys vosotros / que no es licito q el capitan diga sus secretos a todos los dela hueste: porque aquello que quiere hazer no venga enlas orejas delos enemigos. Quien me faria a mi seguro que en aqueste real nue- stro no ay muchas espias dlos enemigos: q el rey galismarte es ta sabio que no estamos sin ellas: creeys vosotros que yo me he meti- do en tan gran camino & tan trabajoso co tal hueste como esta sino fuesse por lo que yo se de nuestros enemigos? porende sen~ores mi-os} {CB2. caualgad & andemos & seguid las vande- ras de vuestro soldan de Persia: & no vos fa- tigueys au que el camino os parezca vn po- co penoso: que no passara tres dias q vos o- tros sereys todos ricos dlos tesoros de vue- stros enemigos. E dsta manera los conorto & mandoles que ala media noche sin oyr tro- petas ni otros instrumetos siguiesen[ ]las va- deras. Y desta manera dio licencia a todos / los quales quedaron muy conortados: mas ninguno no sabia donde fuessen. Muchas cosas muchos dela hueste pensaua: mas nin- guno estaua enlo cierto. desque la media no- che fue venida toda la gente se puso en orden & al tiempo del partir llego vn cauallero que venia de darida con vna carta: & la carta de- zia como los turcos auian venido a darida & ponian la tierra en destruycion & robo: hazie- do la guerra a fuego & a sangre. Guarino no dixo a ninguno ninguna cosa dela carta / por no los desmayar: saluo callo la / & fueronse su viaje. E otro dia a hora de bisperas llegaro a Presopoli. E como aquellos dela cibdad viero las vaderas delos persianos: anduuo mucho remor entre ellos: d manera que ma- taron delos turcos que alli auia quedado o- cho mill: & fue luego etregada la cibdad alos psianos. Y dsta manera tomo la cibdad gua- rino sin golpe de espada. Y desque fue torna- da mando luego caualgar a algunos Persia- nos que fuessen por el campo & tornassen to- das la[s] recuas delos turcos: & las truxiessen a presopoli. E caualgaron veynte mill de ca- uallo persiaos: los quales fuero repartidos en muchas batallas & fueron por toda la tie- rra & truxeron todas las vituallas: & mante- nimientos que por las villas & por todo el ca- po hallaron: & al tercero dia boluieron cone- llas a Presopoli. E como la nueua de preso- poli fue sabida por toda la tierra: todos qua- tos turcos los persianos fallaron fuero mu- ertos: & como fue sabida la nueua enl real de los turcos q psopoli era tomada: & tomadas todas las vituallas: fue tato el temor q enlos turcos ouo que luego enla noche siguiete fu- yero del capo al pie d sesenta mill turcos: y si no fuera por el temor delos sen~ores mas dla meytad dellos fueran huydos. El rey galis-marte} [fol. 44v] {HD. Libro +} {CB2. muy ayrado con furia & sin orde torno la via de presopoli / no curando de otro con- sejo saluo de su propia voluntad. {RUB. % Capitul .xvj. como el Guari- no dixo a todos los caualleros lo que auia fe- cho & hizo salir fuera dla cibdad a toda la ge- te & fizo cerrar las puertas: & tomo las llaues & guardolas el.} {IN4.} NO era aun entrado el rey Galis- marte enl territorio de presopoli que la nueua fue venida a Guari- no de como los turcos venian de darida para Presopoli. Y por esto que Gua- rino supo hizo juntar todos los caualleros persianos: y ellos juntos hizo les la habla si- guiete. Muy nobles sen~ores reyes & duqs & principes Persianos: ninguno no deuria dezir mal de su capitan quando vee que con gran fatiga & pena gouierna su gente en espe- cial si es solicito alas cosas que a su gouerna- cio pertenece. Vosotros sabeys que dos vi- torias hemos recebido. La vna fue la bata- lla vecida con la muerte de finistauro: el qual con las mis manos mate no sin gran peligro de mi persona: saluo ql mato mi cauallo & yo el suyo. La segunda vitoria q por mi propio ingenio sin ningun mal vuestro: saluo con mi peligro tomamos la cibdad de Presopoli: & las vituallas dlos turcos nuestros enmigos porende sed me obedientes si vos pluguiere a mis madamientos. E dichas aquestas pa- labras llamo a paruides & al huesped & a mo- reto: & hizo les testificar como el auia estado en psopoli & auia espiado todas las cosas q los turcos auia fecho. E todos se marauilla- ro de aquello. Y luego mando que enla ma- n~ana siguiente toda la gente saliesse fuera de la cibdad / sin que ninguno lleuasse otra cosa saluo sus armas y cauallo. E dexo dentro en la cibdad a paruides cibdadano & moreto & despues salio dela cibdad / & hizo cerrar las puertas: & hizo q le echassen las llaues a fue- ra & las lleuassen a dar al que lleuaua la van- dera. E dixero muchos delos q conel yua q auia fecho aquello a causa q ninguno pesase de huyr & q escaparia ela cibdad: mas porq solamete pusiesse toda su esperanc'a enel ve-cer} {CB2. & no lleuaua vituallas pa comer pa mas de dos dias. Y esto fue el quinto dia despues que guarino auia tomado a psopoli. E orde- no de hazer las batallas delos psianos para se combatir con los turcos sus enemigos. {RUB. % Capitu .xvij. como Guarino ordeno su[s] batallas: & hizo capita a tenaur de la primera batalla: & como pelearon con los turcos sus enemigos.} {IN4.} COmo quiera que nuestro animo sea desseoso de hazer: & tener mu- chas cosas: no por esso dxa de de- sear vna que mas que las otras nos aplaze: y este es el vltimo bien que es la gloria. Y q<>ndo esta tenemos ya no ay mas q dessear: mas porq enlas cosas mudanas mu- chos desea cosas q turba no solamete el vlti- mo bien: mas aqstos bienes viles corpales los dnegrece & turba: & lo porq digo este exe- plo es q enla hueste dlos psianos auia vn ca- uallero llamado tenaur: el q<>l auia en muchas partes murmurado: o q el lo hiziesse por em- bidia: o por soberuia: o por tirania: o por yra: o q desseasse sen~oria: yo no lo se: el qual come- c'o a dezir mal del capitan diziedo contra el q hazia muchas cosas cotra razon todas d su voluntad & sin consejo / y dezia q si el truxiese la capitania sobre los psianos / q el auria ya vencido los turcos. E todas aqstas cosas le fueron dichas a G. Y por aquesto le torno a hazer otra vez capita dela primera batalla: & diole cinquenta mill caualleros psianos la mas inut[i]l gente de toda la hueste: & diole el auaguarda. Y el hizo cuenta q aqsta batalla le daua por perdida la segunda dio a prisoni- co sobrino del solda & al rey arabismote: & al rey daredano co treynta mill caualleros. La tercera batalla tomo G para si q fuero[ ]veyn- te mill: y madoles q quando viniessen de pe- lear entrasen enla hueste dlos turcos co mu- cho seso & dstreza: el rey galismarte fizo tres batallas. La primera dio a grandonio y pa- taleon con sesenta mill. La segunda dio a mi- lidonio y[ ]a Vtinifar con cinquenta mill tur- cos y en cada vna auia cinco reyes d corona & la tercera fue suya co todo el resto dlos tur- cos. Y hizo fazer mandamieto que cada vna} [fol. 45r] {HD. Tercero. \ Fo xlj.} {CB2. de sus batallas fuesse ala delos psianos: & se trabajassen en su combatir fasta q la batalla durase poco o mucho: & q niguno no tomasse a otro a prision: & co aquesta soberuia y furia se pusiero los turcos en su pelea tan braua q tenaur capitan dela primera batalla delos p- sianos ouo tan grade miedo q se quiso retra- er a tras si[ ]no fuera porvn cauallero persiano (g)[q]ue le dixo. O tenaur: dxiste q aurias vecido los turcos si fueras capita mejor q no guari- no no lo muestras por tu obra enlo q quieres hazer: ni parece assi la verdad. Y como el oyo aqstas palabras q le fuero dichas auergoc'o se mucho: & comec'o a esforc'ar su gete para la batalla: & guio su batalla contra la delos tur- cos & peleo tanto fasta que se metio enel peli- gro dela batalla. {RUB. % Capitu .xviij. como fue muer- t(e)[o] el rey galismarte & dos hijos suyos & sesen- ta mill turcos y en fin desbaratados los tur- cos / quedaron los persianos vencedores.} {IN4.} POr el mucho hablar de Tenaur fue metido enla batalla entre los perdidos siendo comec'ada la ba- talla. Tenaur se metio enel peli- gro della como valiente hombre & juntas las dos batallas delanteras muchos dela vna parte & dela otra murieron. Grandonio fijo del rey siempre andaua porel campo miran- do si el veria al capitan delos persianos & vi- do a Tenaur hazer tato en armas / quel pen- so q aquel fuesse el capita delos persianos & andando sobre el auiso por darle la muerte quado vido tiempo con vna gruessa lanc'a le dio vn encuetro al traues por los costados q lo passo dela otra parte: & assi lo drribo muer- to del cauallo. E leuantose gran grita por la hueste delos turcos que el capita delos psia- nos era muerto: el qual era fijo dl dios mars dios delas batallas. E por aquesto el rey ga- lismarte co mucha soberuia entro enla bata- lla sobre la haz de tenaur: enla qual fizo gran mortandad. E quado presonico[ ]vido ta gran mortandad de gente embio a dezir al capita q[ ]le embiase a dzir si entraria enla batalla co su haz. Entoces dixo guarino q no era tiepo mas q[ ]el procurasse q su gente se sostuuiesse} {CB2. lo mas que el pudiese. Y presonico fue luego a darles fauor alos persianos con mill caua- lleros delos suyos. Y como los turcos viero mouer a Presonico con los mill caualleros todas tres batallas se hiziero vna & se metie- ro enla batalla: & quasi[ ]todos los mas delos persianos dela primera batalla d tenaur mu- riero po mucho dan~o fizieron enla gente de los turcos. E visto & conocido esto por gua- rino embio a dzir a presonico q entrasse co su gete toda enla batalla: la qual fiziesse en dos partes & q la vna diesse por vn cabo & la otra por otro. E guarino auia ya ordenado su ba- talla. E visto q presonico auia ya herido por dos partes: dio el co la suya por el traues: de manera q con sus vanderas assi junto como yua fue rompiendo por los turcos fasta que llego junto alas vanderas del rey galismarte las quales estauan no co mucha gete. el rey galismarte visto q cobatia co sus vanderas corrio para alla pa las socorrer. & jutose con guarino los dos con las espa(l)das enlas ma- nos. E G le dio vn golpe q le partio la cabe- c'a por medio: & toda la cara hasta el pescue- c'o / & derribo lo muerto enel suelo. Y como el rey galismarte fue muerto: la gente delos tur- cos ouiero tanto temor q no ouo enellos nin- guna defensa: & sus[ ]vanderas fuero cortadas & derribadas en tierra. E como las vaderas fueron caydas los persianos con alegria die- ron bozes Biua nro capitan: & hazian muy gran mortandad enlos turcos: los quales en aqlla hora comenc'aro a huyr. E despues q la batalla de presonico fue juta con la de gua- rino & sus vaderas jutas: & los turcos espar- zidos & sus vaderas derribadas. La huyda delos turcos sin defensa ninguna era tal que las mugeres bastaran[ ]en aquel tiempo para los matar & prender. E guarino se encontro con grandonio. Los quales rompieron las lanc'as: & guarino & grandonio comenc'aron la batalla muy aspera delas espadas. Ento- ces llego alli Presonico: & dio bozes dizindo muera muera grandonio / queriedo ayudar a su capita. E guarino le dio bozes. Presoni- co segui vtra vitoria: q esta batalla etre grado- nio & yo se ha d fenecer. entoces psonico los dexo: & fue siguiedo el alcace dlos enemigos.} [fol. 45v] {HD. Libro +} {CB2. E guarino en pocos golpes mato a grando- nio. Y el muerto dexo lo y siguio el vecimien- to dlos enemigos. E guarino dixo a alguos psianos. Sen~ores sabed q por palabras ni por dormir ni huyr no se gana el vecimiento dlos enemigos: saluo el espada enla mano lo ha de fazer: q sabed q ya he mu[e]rto al rey ga- lismarte & a[ ]un hijo suyo: & no me cotento ha- sta hallar me alas manos co los otros. y el a- si andando encontro co pataleo hermano de gradonio: ellos co las espadas enlas manos ouiero gra batalla: & auia en G tan grande esfuerc'o & fuerc'a q le tenia muchas vetajas & le dixo a G yo te ruego porel dios q tu ado- ras q me digas vna verdad: si eres fijo del di- os mars dios delas batallas. Respodio G ciertamete muy mal me has pregutado: por q si fasta aqui me ouieras pedido piedad yo te lo otorgara / mas sabete q agora no puedo menos hazer q matarte. Sabete q yo so mor- tal como tu / & soy tu mortal enemigo: & porel santo dios yo te dire la verdad d mi nombre sabete q yo soy aquel M el q<>l en costatino- pla mato tus onze primos hijos del rey asti- ladoro hermano carnal de tu padre: & co mis manos mate a tu padre el rey Galismarte: & mate a finistauro tu hermano y eche su cabe- c'a enel rio: & mate a gradonio tu hermano / & sabe q assi hare a ti: E quado pantaleon oyo esto corrio co la espada enla mando para G & diole vn gran golpe & boluio huyendo pen- sando escapar: & por fuerc'a del cauallo come- c'o a fuyr. Y guarino: porq pantaleon no se le fuesse comec'o a lo seguir dado le bozes q bol- uiesse. E dsque vido q no boluia diole a dos manos conel espada tres golpes vno sobre otro q le ptio la cabec'a por medio / & assi mu- rio pantaleo. E desq lo ouo muerto comec'o a seguir alos otros. Y el andando assi por el campo vido a presonico q estaua con milido- nio alas manos peleado: los q<>les tenian ca- da vno d su pte mucha gete: y era entre ellos muy aspera batalla. E guarino desq assi los vido dio vna gran boz tal q conorto y esforc'o los psianos: & lanc'ose en medio dlos turcos como vn brauo drago. Y enesto melidonio fi- rio muy mal a presonico q dio conel del caua- llo abaxo / & fuesse para guarino & diole dos} {CB2. muy grades golpes q lo peso cortar por me- dio: mas guarino se boluio a el ayrado: & dio le vn ta grade golpe sobre la espalda yzquier- da q le corto las costillas: & le passo fasta los pechos & cayo muerto en trra: y muerto mi- lidonio los turcos no pararo / y los psianos siguiero el alcace / & ouiero triunfal vitoria: & escapo vno delos quatro hijos del rey Ga- lismarte / el qual fue Vtinifal: & fueron muer- tos ensta batalla ocheta mill turcos & sesen- ta mill persianos & muchos reyes & sen~ores dela vna parte & dela otra: mas la honrra de la vitoria quedo por los persianos. {RUB. % Capitulo .xix. como el real de los persianos entro enla cibdad: & quemaro los cuerpos muertos: & los reyes & grandes sen~ores fuero sepultados co mucha honrra: & como fue embiado vn embaxador al solda que le embiase ciqueta mill psianos: & como reptio el despojo por los dla hueste: & no qui- so para si ninguna cosa: saluo la honrra.} {IN4.} DEspues que los persianos ouie- ron recebido la vitoria cotra los turcos muchos se[ ]venia conel ca- pitan para la cibdad haziedo gra- de alegria dela vitoria recebida: & tristeza de la muerte de muchos principales hombres delos persianos que eran muertos: & no me- nos Guarino ouo mucho plazer del tesoro que fue hallado dl rey Galismarte: & mucho dello dio a muchos sen~ores especialmete al huesped llamado amigra & amoreto su hijo. Y en aquella jornada armo caualleros mu- chos q se le encomedaro: & luego embio[ ]vna real embaxada al soldan haziedole saber de la vitoria q auian rescebido: & que era lo que le parecia q deuia hazer: rogandole & supli- candole q se tornase todo el reyno ala hermo- sa antinisca / & pidio que le embiasse cinque- ta mill caualleros psianos: con los quales se proferia de tomar toda Suria: & yr fasta da- masco: y echar los turcos d toda la tierra: & despues d embiados los embaxadores: gua- rino mado que cada vno esperasse fasta que todos los heridos se curasen d sus heridas: & mado alos cibdadanos & aqllos dla tierra q tomasen los cuerpos muertos & q los fizie-sen} [fol. 46r] {HD. Tercero. \ Fo xlij.} {CB2. poner juntos & q les diessen huego & que de entre los muertos apartasen los cuerpos delos reyes & delos duques & delos grades sen~ores para los hazer sepultar horradame- te: & mado q los cuerpos dl rey galismarte & de sus hijos fuessen sepultados por si en ho- rrada sepultura. E assi fue hecho. E fue des- cubierto a guarino dode estaua todo el teso- ro que el rey gali[s]marte tenia: lo qual era gra quatidad: y el lo tomo: & despues de tomado fizo llamar a todo[s] los grandes q en la hueste estauan: y ellos todos jutos pregu- toles assi. Sen~ores ved aqui donde me han traydo todo el tesoro dl rey galismarte qrria saber de todos vosotros cuyo es: o pa quien pertenesce este tesoro. Todos respodiero se- n~or este tesoro es tuyo: & pa ti ptenesce mas q para otro ninguo. Guarino respodio: cier- to sen~ores yo no ando a buscar tesoro ni oro ni plata ni piedras preciosas ni otras riqzas solamete busco horra & gracia d dios. E lue- go mado q todo fuesse partido por toda la ge- te generalmete. E assi fue hecho saluo cierta quatidad q tomo ante todos & dio a su hues- ped & a su hijo moreto. E por esto q hizo era horrado & seruido & lado por el mejor caua- llero del mudo / & todos los mas dezia q era dios delas batallas: el qual auia venido por defender alos psianos: & q tenaur era muer- to por milagro delos dioses: porq auia fabla- do cotra guarino algunas cosas q no duiera de hablar. Algunos delos principales dlos psianos dezia q fuera mucho mejor auer em- biado aql tesoro assi junto al Soldan q no re- partillo & qdar el solda sin el. Guarino respo- dio. El solda nuestro sen~or tiene mucho oro & plata & mucha moneda & vosotros aueys auido la fatiga delas batallas dando & resci- biendo muchas heridas: & aueys esparzido vra sangre: por esto es razo q el tesoro sea vtro & no del soldan nro sen~or. E luego dede a[ ]po- cos dias aparejo de fazer fiestas / & alegrias por la vitoria recebida. Y estuuo en presopo- li dos meses: tanto q todos los heridos esta- uan bie sanos & generalmete todos ricos. Y en fin delos dos meses tornaro los embaxa- dores del solda: & truxeron .l. mill caualleros & ala hermosa antinisca: la qual ala sazo com-plia} {CB2. los quatorze an~os: & la ll(ue)[eu]o consigo en su copan~ia co cient duen~as honrradas que la acompan~auan. {RUB. % Capitul .xx. como Guarino tomo la hermosa Antinisca por esposa: & co- mo dexo a antinisca enla gouernacion de par- uides: y dexola por reyna: y sen~ora de todo su reyno de Presopoli.} {IN4.} DEsque ouo tornado la fermosa an- tinisca ala cibdad de Presopoli: los cibdadanos[ ]hizieron[ ]gra ale- gria con su venida: & de nueuo hi- zieron gran llanto por piedad della. E guari- no quando la vido se encedio tato en su amor que dixo cara el cielo. O verdadero dios da me gracia que yo me pueda defender desta flaca carne con tanto que yo halle ami padre & ami madre & ami generacion. E fue recebi- da con grande honor & reueruencia: & fuele da- da toda su sen~oria. E diole por sus gouerna- dores tres cibdadaos los mejores & mas ho- rrados dela cibdad. Delos quales fue el vno dellos Paruides & dos otros: y el sobrino dl soldan se enamoro de Antinisca & comenc'o secretamente de tener en odio a Guarino el qual auia nombre presonico: pero por temor dela su espada no lo osaua descobrir: & aun te- mia la gete dla hueste: porq guarino era mu- cho amado de toda la gete d[ ]armas. Y estan- do guarino solo en su camara entre si mesmo se lametaua del camino q le qdaua por fazer pues q auia de fazer lo q enla respuesta dl ar- bol del sol le fue dada q en poniente sabria de su generacio. Y estando eneste pesamieto en- tro a[ ]le fablar paruides: & despues de auerle saludado lo tomo guarino por la mano / & ha- blaro en muchas cosas: & paruides etre las otras cosas le dixo q le pluguiese de tomar a la hermosa antinisca por muger / & q se hizie- se sen~or dl reyno. Guarino le respodio. O no- ble amigo ami couiene de buscar toda la tie- rra d poniete por madamieto del dios apolo: pero p<>mero echaremos a todos los turcos dela suria. E paruides torno con respuesta a antinisca. La qual oyda la respuesta / luego embio a dezir a Guarino q le suplicaua q vi- niesse a hablar conella. Y el luego fue. E des-que} [fol. 46v] {HD. Libro +} {CB2. llego alla ella le comec'o a rogar muy gra- ciosamete q ouiesse por bie de no se partir de psopoli. G respondio sospirado q no podia otra cosa fazer por el presente: porq el auia d buscar la mitad dl mudo. Ella comec'o a llo- rar & dixo. O sen~or yo pesaua que debaxo de vra espada auia yo d biuir segura eneste rey- no q vos me aueys dado: & por esto vos juro por todos los dioses q como yo sepa q[ ]vos os soys partido q con mis ppias manos me te- go de matar por vro amor si vos no me pro- meteys q a[ ]cabo de vro viaje tornareys a mi & yo vos pmeto d os esperar diez an~os q nu- ca tomare marido. Dixo G Sen~ora no es- pereys tato por amor de dios q sereys vieja. Ella respondio. No cureys sen~or q desso no me curo pues q[ ]vos sen~or me jurays d tornar ami & no tomar otra muger. E mietra q esto hablauan los dos: vino paruides & amigra & moreto fijos dl huesped: el qual era ya rico hobre por lo q G le auia dado: & a aquestos les dixo su secreto d como el andaua buscan- do a su padre & la respuesta q ouo de apolo & de diana: y encomedoles q mirassen d seruir muy bie a Antinisca / & jurole por todos los sacramentos d tomar la por muger y esposa en presencia delos sobre[+]dichos: & prometio de tornar dentro d diez an~os. E si el no torna- se eneste tiepo q ella fuesse libre & pudiesse to- mar marido. E juro por la fe d su dios no to- mar jamas otra muger sino a ella: y ella juro por todos los dioses d no tomar jamas otro marido si a el no: y aqstos tres fuero testigos & jurando de jamas no le dexar: & de guardar su persona. E assi todos juntos se besaro en sen~al de verdadera concordia: & de todo lo so- bredicho se dieron la fe: & todos q<>tro se salie- ron dla camara de antinisca. Otro dia por la man~ana hiziero jutar todos los mayores de la cibdad: & muchos dlos getiles hobres de los q enla hueste venia: & fue por todos acor- dado & deliberado q la fermosa antinisca fue- sse jurada y obedecida por reyna de todo el reyno: po q ella no truxesse corona d oro[ ]fasta que passassen diez an~os: & q paruides & ami- gra fuessen sus gouernadores. E luego orde- naro como toda la gete se pusiesse a puto pa yr a echar todos los turcos fuera de psia & d} {CB2. suria. E partio G co cient mill psianos & dxo a antinisca llorado: & fueronse pa vna cibdad q se llama trata q es dlos psianos: y el capi- ta G la cerco porq la tenia los turcos. {RUB. % Capitul .xxj. como el Guari- no tomo toda la suria & la cibdad de Hierusa- le: & puso toda aquella tierra debaxo dl sen~o- rio del solda: & como se partio solo: y encome- do toda la gente al soldan.} {IN4.} PArtido G de presopoli & puesto cerco ala cibdad de trata: al terce- ro dia la tomo: & hizo matar a to- dos los turcos que enella hallo. E despues fue a otra cibdad q se llama greso- loca: & aquella se dio luego. E despues tomo otra cibdad que se llama arabia: & despues passo el rio coronel & tomo otra cibdad que se llama canepolis: & ala cibdad Arbilas: & partido dellas passo el gran rio Tigris: y en- tro enla tierra de Mesopotania & tomo la cibdad de lubilis & a vitiuoria: & passo el rio de serafalis & tomo[ ]vna cibdad q esta sobre el lago llamado ascola q se llama parabolas: & passado el gra lago tomo otra cibdad que se llama samesca: & de todas echaua & mataua los turcos que enllas fallaua. E todas estas cibdades se daua luego por la muerte dl rey galismarte & de sus hijos & por su gra dstruy- miento. E partido G dela cibdad de sames- ca fue hasta el mote satalia & tomo la cibdad de alexandria. E despues boluio la via de da- masco & tomo tres cibdades. La vna antio- chia & tolosa & salon. E despues fue a tripol de suria y estouo en tripol .x. dias: & vino a ba- ruto & tomola: & fuesse la via de damasco dla q<>l le fuero traydas al G las llaues dado bo- zes los comunes. Biua el soldan de persia: & partido de damasco tomo a Giar & a Acre & fuesse para cesaria & Belem & Jerusale: & to- mo a rama. E quando guarino tomo a jeru- salem muy secretamete fue vna noche y estu- uo hincado de rodillas al lado dl santo sepul- cro d nro sen~or Jesu xpo: & suplicole q le die- se gra de fallar a su padre & a su generacion & prometio & juro sobre el santo sepulcro d ma- tener la promessa q auia fecho a antinisca / & que la haria christiana si hallasse a su padre /} [fol. 47r] {HD. Tercero. \ Fo xliij} {CB2. & despues se partio de jerusalen & vido el mo- te libano y el mote caluario & passo a palesti- na & escalona q entonces era vna gentil cib- dad: & dspues tomo ala rasa: & dspues tomo otra cibdad q se llama brofeta: & desta mane- ra echo de toda la suria todos los turcos. Y estado en brofeta mando q toda la gente per- siana & toda la hueste se tornassen camino d sus trras: rogado alos caualleros y sen~ores que lo encomedassen al solda de persia: & llo- rado caualgo[ ]a cauallo: & armado solo se par- tio de brofeta: & se fue al monte Synay & con muy grande trabajo. {RUB. % Capitu .xxij. como Guarino se cobatio co dos gigantes & al fin los mato.} {IN4.} ALlegando guarino cerca del mo- te Synay auiedo auido cinco di- as penosos de gra necessidad de agua hallo vn arroyo que venia de hazia el monte sinay: & auiendose apeado por refrescar: vido salir de vna resquebraja- dura de vna pen~a de donde el agua corria vn hombre armado de cueros & traya vn gran escudo enel brac'o: & vn gran baston enla ma- no: & dio vna boz a[ ]guarino: & dixo. Estate q- do cauallero si[ ]no tu eres muerto. Y dixo gua- rino por mi fe que por hombre muerto[ ]yo no me tengo de rendir: antes creo que me halla- ras para tu dan~o hombre biuo. Y apeose dl cauallo y embrac'o su escudo & tomo su lanc'a enla mano & fuesse contra el: el qual era de cu- erpo muy grande y de fuerc'a muy mayor el gigante alc'o el baston por[ ]le dar enla cabec'a mas G le dio con la lanc'a vn gran golpe en el escudo que quebro la lanc'a: & no se pudo ta presto retraer quel gigate no le dio conel ba- ston vn tal golpe: que por[ ]poco lo ouiera de- rribado & G saco el espada & no le pudo dar tan presto que el gigante no le diesse coel ba- sto de manera que poco falto q no cayera en tierra: & por la gracia de dios se sostuuo. Y el gigante alc'o el baston &[ ]tiro le vn otro golpe & G salto al traues furtando le el golpe: y en- brac'o su escudo el qual por le echar la lanc'a: auia echado alas espaldas y estaua le asse- chado. Y el gigate le comec'o dezir a G da te a pri[si]on si[ ]no muerte eres & G no le respon-dio.} {CB2. Entoces el gigate echo el escudo a tras & tomo el baston a dos maos: & tiro le vn gra golpe y G se aparto rezio hazia el lado: de manera q el golpe dio en tierra[ ]q finco el ba- ston dos palmos por tierra y G salto presto conel & tiro le ta rezio vna cuchillada que le corto entrabos los brac'os: y qdaro las ma- nos enel baston. E quado el gigante se vido sin brac'os boluio por fuyr & G estaua ya del enojado & siguio lo & dio le vna cuchillada q le corto el[ ]muslo: por manera q el cayo. E al caer dio vn gra grito: y G le dio otra cuchi- llada q le corto la cabec'a cercen: y quasi el gi- gante no auia espirado q otro semejante que aql salio d aqlla cueua o resquebrajadura d pen~a dode el otro auia salido: y con grandes bozes pensaua delo espantar amenazado lo & aqste traya enla mano yzquierda vn gran baston herrado: y enla derecha dos dardos E quado allego cerca d G echole el[ ]dardo & finco enel escudo q lo lanc'o hasta vn tercio del: tomo el otro dardo & G estaua ya auisa- do no sin gran miedo: porque este parescia de mayor grandeza & fuerc'a & pujanc'a ql pri- mero. El gigante dixo a G si todos los dio- ses te quisiessen escapar no podrian: pues q me as muerto mi copan~ero G no respodio & llegauasse a el cubierto del escudo. Y el gi- gante le lanc'o el otro dardo: & diole enel escu- do & passo lo todo. Y desque le ouo lac'ado el dardo se vino rezio para G con el baston en la mano mas G conel espada corto los dar- dos: y por bien que se quiso apartar no pudo quel gigante le dio tal golpe q si no se ouiera bie cubierto del escudo lo ouiera muerto: pe- ro fue tal el golpe que fizo arrodillar a G en tierra. Y el gigante quando assi lo vido dixo le. Ora date a mi: si no muerto eres: & abrio los brac'os y echo el escudo al lado: y creyo d lo tomar entre sus brac'os: y G le echo vna estocada alos pechos: y el gigante venia co mucha furia contra el: mas G finco la vna rodilla por el temor q ouo: y coel espada afir- mo enlos pechos dl gigate por manera que le entro por los pechos: & salio media espada por la otra parte. Y el gigate se detuuo: & G se leuanto rezio: & saco el espada: y dio le vna gran cuchillada que le corto el hombro dere-cho:} {CW. h} [fol. 47v] {HD. Libro +} {CB2. que le derribo el brac'o q no lo pudo al- c'al. Y el desque assi se vido quiso huyr: mas el no anduuo veynte passos que luego cayo. El G estaua quasi atordido: & no se mouia & despues q pudo: fue se pa el y cortole la ca- bec'a: & despues se refresco enl agua: y caual- go temiedo q en aqlla cueua no ouiesse otros gigates: & fuesse al mote sinay. E partio del mote / tomo su camino pa arabia / a dode ha- llo vna cibdad q se llama malartia. q es cer- ca delas motan~as de arabia felice: y estouo alli tres dias. Las getes dsta tierra son gra- des & traen grandes barbas. E alli vido las mas hermosas mugeres q el fasta entonces auia visto en todas las trras q el auia anda- do. E partio se de Malartia: & fuesse la via delas motan~as de arabia felice. Y el dia que el alli llego se coplia vn an~o que el era parti- do dela hermosa Antinisca. {RUB. % Capitulo .xxiij. como el gua- rino mato al gigante: & vido las serpientes & como fue en arabia & vido muchas tierras.} {IN4.} AL tiempo que guarino passo las montan~as de arabia: vino se le en mietes / como la reyna saba auia profetizado muchas cosas: & co- mo auia venido de Arabia vino le en mien- tes / como los tres reyes magos que siguie- ron al estrella enel nascimiento de nuestro se- n~or jesu christo auian venido de aqlla tierra. Y el penso de hallar en arabia algun consejo de quie fuesse su generacion. E passando las alpes d arabia: fallo muchos castillos: & mu- chas villas: & pocas casas auia en aquellas villas: q antes morauan enlas cueuas delas montan~as. Y hallo gete que leuaua ollas lle- nas de carne y cozina & pa: & aquellas ollas era de barro cocho: y esta carne & pa leuaua lo al lado dla motan~a: y en ciertos hoyos[ ]ho- dos q tenian alli fechos lo echaua: y era aq- llos hoyos en lugar dode daua el sol todo lo mas del dia. Y pregunto G Porq hazia aq- sto. Y ellos respodiero q porq daua d comer alas animas dlos muertos. Y aqllo parecio a G imposible de creer lo: y espero pa ver q cosa era: & vido venir muchas sierpes & cule- bras & alguos dragones: & muchas maeras} {CB2. de animales brutos. E guarino dixo. O gen- te sin ninguna razo q biuis en aqsta tierra: & teneys aqsta manera por toda aqsta monta- n~a & no mirays q lo q fazeys es vn yerro no- torio: porque estas animales brutas a quien days a comer: desque sean grandes comera a vosotros destruyra a vra tierra: y es cierto q estas no son animas de hobres: porque las animas despues q desta vida passan: solo di- os sabe su aposentamieto dellas: & no les cu- ro de dezir mas. Y el passo toda la montan~a y estuuo q<>tro dias en passar la: & llego a vna cibdad q se llama rama: y estouo enella q<>tro dias & alli ferro su cauallo. E partio de rama tomo su camino por el Arabia felice: & passo muchas tierras habitadas & desabitadas: & passo el gran rio llamado arabico. Aqueste rio sale de vna montan~a llamada ziames: cer- ca de vna cibdad llamada clafar: & trauiessa la arabia: y entra enel mar bermejo a cerca d vna cibdad q se llama badeyro. Y dize q G subio alos motes: & vido el mote cramus y el mote climas: y encima deste mote nasce los arboles donde nasce la mirra fina: la q<>l es vn liquor de q haze vncio pa coseruar los cuer- pos humanos q no se corropan. Y dize q son arboles verdes y de altura cinco brac'as po- co mas o menos. E la mirra se haze por cier- tas qbraduras[ ]que se faze enlas cortezas co- mo entre nosotros se haze la goma enlos ar- boles. Y despues vido infinitas cibdades y passado aqste mote entro enl reyno q se dize sabar. E la primera cibdad de aqueste reyno fue(?)[:] turiate: & la seguda: amanor: & la tercera sabar: y la q<>rta tarminar. E aquestas cibda- des esta entre estos dos motes ricos. Y des- pues fue ala mar q es entre la persia & la ara- bia al qual llama aqllos de arabia saga cobi- tes: & delos persianos es llamada persico: y es sobre el estrecho dode sale el mar idico di- cho topicon paralico. E de aqsta pte de ara- bia fasta en aqsta regio ay cinco cibdades en la ribera del mar: dode faze las mayores na- os q nauega enel mar de india: & por todo el mar bermejo. Aquestas[ ]cibdades son llama- das: corminane: andras: maredache: & tarra & gera. E aquesta gera esta cerca dela regio dela arabia felice: enla qual region vido mu-chas} [fol. 48r] {HD. Tercero. \ Fo xliiij} {CB2. hermosas cibdades. Y por ver aqueste reyno anduuo la mayor parte del. Primero vido a carmania: & despues vido a moscasin & a caraga: & a rama: & torno a vna cibdad q se llama Rabaua / & vido la cibdad finitima cerca dl estrecho d paralico: & vido a[ ]racana por la qual se llama el reyno racana: & vido a marmira: trabenea: & a fasar. E tornando la via de arabia / halllo vn rio que se llama epio- ne: & passo lo y entro enla regio que se llama murison: & vido la cibdad de canay: & vido a mecan: & a saqueto: & a mefa / & vido a mega- la: & ala gran cibdad de[ ]arabia: porq aqueste reyno es llamado arabico. E aqsta cibdad de arabia esta sobre el mar indico: & passa vn rio por medio q se llama arabo: en aqsta cib- dad ay gradissima poblazo. Y enla region q se llama merisia ay vn hermoso puerto: & to- das aqstas getes son hermosos de psonas & de gestos: & no son ni blacos ni negros: mas loros. E partido de aqlla cibdad / entro enel reyno dabbora. E yendo la via del mar ber- mejo: fue ala cibdad de saba: donde partiero los tres reyes magos: Gaspar: Melchior: & Baltasar: esta cibdad es muy rica: y es cer- ca dela mar vna jornada / y en medio de tres montes: el vno la via de leuante q se llama ca- bubatras: el otro camino del mar q ha nom- bre el mote posido: el otro es la via del ponie- te que se llama oselisi / y este es lexos de saba vna jornada: & los otros media[ ]jornada Y partido de saba: fue a bufar. Y despues[ ]vi- no a menabrosa: & torno al puerto de bufar / el qual esta enel estrecho de Tubrin / donde viene el agua del mar indus: que sale al mar bermejo. E ay de longura enste estrecho do- zietas millas. El mar bermejo tiene de logu- ra setecientas millas: y entra enla tierra de egypto: & viene a cerca de babilonia q<>si ciet millas. E por aqueste estrecho q se llama tu- brin: se passa toda la especeria que viene dla india mayor: & de persia: & de arabia: y de a- queste estrecho passo G ala india menor: a donde esta el preste juan. y enesta tierra vido muchas & marauillosas & grandes cosas: y ouo muy grandes peligros. {RUB. % Capitulo .xxiiij. Como gua-rino +}} {CB2. {RUB. anduuo todas las tierras del preste Ju- an: en donde vido muchos rios & tierras: & muchas gentes.} {IN4.} PArtido guarino de arabia: passo el estrecho de Tubrin: por donde passa el mar bermejo: & llego ala ribera del preste Juan enla india menor / & llego a vna cibdad que se llama an- cona enla qual esta vn hermoso puerto: enel qual auia muy hermosas naos / las quales llaman argon & artison: assi como entre noso- tros llamamos naos: & carauelas. Y enesta cibdad se paga pasaje de todas las mercade- rias que passan por el estrecho y entran enel mar bermejo. E ay destos tres puertos del pste juan. El vno es ala entrada del mar ber- mejo que se llama: mosia. El otro enel medio del estrecho dode el auia[ ]llegado: el qual ha nobre: ancona: & aquesta ancona es vna her- mosa ciudad. El otro puerto q es enla otra entrada del estrecho del mar[ ]indico que es otra buea ciudad: que se llama barbaus libi- co: q es ya enel reyno del preste jua: & llama le en asia barifa. Enel qual reyno ay vna cib- dad enla ribera dela mar: enla q<>l mucho se deleyta el preste juan: la qual ha[ ]nobre anco- na. Y enstos tres puertos se paga el passaje E sabed que destos tres puertos saca el pre- ste jua tata reta q no se podria dezir. E[ ]ay ta bie muchas yslas: & fue leuado G ate vn gra sen~or q se llama el almirate el qual le fizo mu- cha horra: & por vn interprete le pregunto de que nacio era: & dixo guarino. Yo fue leuado en grecia: & soy de nacio xpiano. Y desto ouo el almirante gran plazer: porq en aquella tie- rra son todos xpianos. E aqllos de aqlla tie- rra d india menor son seys reynos de gete to- da xpiana. La primera region ha nobre asia del nilo: aquesta es la mas cercana a egypto Dela parte de egypto son las montan~as lla- madas camestres: & dla otra parte es el mar bermejo: la via de poniente: y el rio d nilo la via de india: & la regio que se llama vlion. Y esta regio es do fue capita el G & llaman le barbaus en asia: y allega hasta el estrecho d tubrin conel mar de india de poniete: & co vn rio que entra enel nilo: & viene por el gran la- go. De ciama el rio de artapus. E dela otra} {CW. h ij} [fol. 48v] {HD. Libro +} {CB2. parte del rio ay otra regio que se llama segie- teara: & allega con( )tra poniete del nilo al au- stro frio la via dela ysla merconea: & cotra le- uante del rio araptus al austro caliente: don- de estan los gigates bestiales: que es vna fie- ra gente: & come carne humana que son etio- pes. E ay otra region par del mar indico lla- mada azania: y es el mayor reyno: & la setima regio son aquellos dela ysla del[ ]nilo. Todas aquestas prouincias son ala gra tierra que sen~orea al preste juan. y Guarino conto mu- chas cibdades: delas que veya de reyno: en reyno. {RUB. % Capitulo .xxv. como el Gua- rino vido el mar Arenoso: & mato vn terrible dragon.} {IN4.} EStaua Guarino delante el almi- rante de Ancona: el qual le hizo grande honrra. Y esta cibdad era de muy gra pueblo: & son negros & visten pan~o azul de lana d corderos. Y los de baxa condicion visten pan~o de lino: & tra- en los cabellos cortos. Y preguntole el almi- rante que donde queria yr: guarino le respo- dio. Sen~or yo quiero yr al preste juan. El al- mirante le dio dos guias: & partio se de anco- na: & passada aqsta regio: llego a vna cibdad que se llama ponnordia: ya otra cibdad que se llama colon~a: & a otra q se llama saydim. Y enel medio del reyno vido otra que se llama bramays: porq toda la tierra es llamada bar- days en asia. Y llegaron a vna grande monta- n~a que se llama garbastan mucho viciosa de agua y d ganados: & muy habitada la tierra de muchos castillos & villas. E ay alli mas cauallos que en[ ]toda la india menor. E vido muchos camellos: & asnos: ouejas: cabras & vacas: y de todo mucho. E yua andando por el camino hablado con las dos guias q era sus dos interpretes: y[ ]les pregunto d mu- chas cosas: & pregutoles si yendo por aql ca- mino podria yr a africa: y ellos se reyeron: di- ziedo le. O sen~or: vos no podriades yr a affri- ca dede egypto: si primero no llegassedes al cayro: & a babilonia de egypto: mas sabed q por este camino yriamos a libia & a etiopia & a reynosa donde es el grande mar arenoso: &} {CB2. habita se enlla muy poca tierra desde el nilo hasta poniete: & alli comiec'a el gran mar de europa: la q<>l es la mar arenosa: & dura desde el nilo fasta el mar oceano. Y enla parte don- de llegaron se llama spera magna: escotra de atalante hasta el fin del mar bermejo: quan- do G oyo esto: pesauale d auer andando en arabia: que quado estauamos en Palestina tan cerca de egypto: essos me dezia que en li- bia auia muchos leoes y dragones & serpie- tes: que muchas vezes se auia fallado grade multitud dellos auer passado el nilo: & auer venido a esta parte por donde andamos. E avn dixero las guias que si co alguno dellos encotrassemos: no nos dado nada por ello q nos dexarian andar nro camino sin nos dar empacho ninguno. E muchas vezes han si- do vistos muchos elefantes saluajes: & mu- chas animalias fieras q enel rio del nilo sue- len habitar: assi como cocodrilles & otras be- stias fieras. Y que el preste jua estaua en vna cibdad del reyno de etiopo: la qual ha nom- bre ericoda: la qual esta en fin dela montan~a E quad(a)[o] ouiero dexado la motan~a: entraro por vna llanura: y era cerca de medio dia. E vna delas guias que yua delante quasi vn ti- ro de piedra: boluio el cauallo por huyr. E q<>ndo guarino lo vido huyr marauillo se mu- cho yua dando bozes. Guardad vos de vn gran dragon: el qual era tan grande que era cosa marauillosa delo ver. E comenc'aron to- dos tres huyr por aql llano. E quando cre- yeron auer passado el peligro: el dragon les venia alas espaldas. Y desque lo vieron: aq- xaro los cauallos y el corrio empos dellos. El guarino auia verguenc'a de huyr: & apeo se del cauallo: & tomo el espada enla mano y embrac'o el escudo: & torno la via del dragon y el dragon se allano en tierra por lo saltear: y quado llego cerca: el drago arremetio a el: & co las vn~as le tomo el escudo: & con la boca le echo mano al yelmo: & co la cola lo cin~o al derredor. E guarino le auia dado vn gran golpe del espada enla cabec'a. Y otro enel cu- erpo: mas ningun mal le pudo hazer: & si el dragon abrac'ara con sus brac'os los brac'os dl guarino: creed que guarino fuera muerto mas el echo el espada dla mano: & saco la da-ga:} [fol. 49r] {HD. Tercero. \ Fo xlv} {CB2. & dio le por la barriga quatro o cinco gol- pes: de tal[ ]manera lo hirio: que luego el dra- go murio: & desligo se dela ligadura que aql bestial & fiero animal le teia fecho co la cola E como[ ]fue del desligado: aparto se del qua- si ciet passos & cayo en tierra & recomedo el anima a dios: & cierto creyo de morir segun estaua atonito & fuera de sentido dela ponc'o- n~a del dragon. Y quando torno en si: hallo se vna grade milla de poblado: & hallo al derre- dor de si bien treynta personas que eran de vna villa alli cercana. Las q<>les le auian des- nudado: & vntaro lo con ciertas vnciones q ellos fazen contra el veneno de aqllas serpie- tes & dragones de aqlla tierra. Y desque vie- ro la cruzeta q leuaua al cuello todos la ado- raua con deuocio: por la qual cruz fue libre dela muerte. Y muchas personas lo viniero a leuar & fregauale co bueas vnciones. Y to- dos los de aqlla tierra hazia mucha alegria dela muerte del dragon: & dezia q aquel dra- gon auia muerto & destruydo mucho gana- do & muchos muchachos de aqlla tierra. Y por amor dl estaua dispuestos d dexar & des- poblar la villa & la tierra: & hiziero le mucha honrra. Y a poco rato vinieron alli ala villa: mas de mill personas de otras villas cerca- nas por ver el drago muerto: & por ver quien lo mato. Y truxeron la cabec'a ala villa: & pu- siero la sobre la puerta del templo. E fiziero escreuir el nombre del Mezquino: llamado Guarino: como buscando su generacion en el an~o de nuestro sen~or[ ]jesu christo de ochoci- entos: & treynta: llego a aquesta tierra: & ma- to aqueste dragon: y dexo aquesta memoria. Y estuuo enesta villa ocho dias. E auia le tra- ydo empresentada tanta ropa que diez carre- tas no la pudiera leuar: & tantas vnciones le truxeron que le purgaron el veneno. {RUB. % Capitulo .xxvj. como el gua- rino se cofesso: y el sacerdote le absoluio: & co- norto para q cotinuasse lo[ ]q auia comec'ado: que era de buscar a su padre.} {IN4.} QUeriendo se partir G de aque- lla villa / estaua muy pensoso: co- mo por poca cosa d aduersidad o- uiera quedado d no acabar su de-sseado} {CB2. proposito. E doliendo se de su fortuna vn sacerdote de aquella villa: lo tomo por la mano y leuo lo ala yglesia: & comec'o a fablar conel en[ ]griego: & pregutole porq estaua assi pensoso: & dixo le: confessad me y el asi lo[ ]fizo y el le dixo en cofession de todos sus hechos desde el principio hasta el fin: & todas cosas que tenia hechas & prometidas. El sacerdo- te le dixo. O noble sen~or guarino: q<>lquier ho- bre q comienc'a a hazer vna noble cosa: & ha- ze todos los principios buenos: & sigue ha- sta el medio: y en tal estado lo dexa: esta no es la gloria dela cosa desseada: mas seguir la ha- sta ver los fines della: porque siguiendo la: & leuando la desde el principio hasta[ ]ver su fin entonces es cumplida: y entoces es echada de si toda la fatiga: porq por la[ ]auer alcanc'a- do se ha auido & no qda della saluo la memo- ria delo passado. Y dixo el clerigo: di me gua- rino tu sabes q cosa es fe? El respodio: fe es vna firme esperanc'a de creer en dios q es su- ma bodad: y creer en la santa trinidad / padre & hijo y espiritu santo: sin ningua manera de duda y creer los diez mandamietos dela ley & obedescer y creer assi mismo los doze arti- culos dla fe: y los siete dones del espiritu san- to: & seguir & hazer las siete obras de miseri- cordia & assi com[o] lo di(d)[g]o creo yo. Dixo el[ ]sa- cerdote. Que cosa es caridad? Respondio guarino amar a dios & al pximo. Y dixo el[ ]sa- cerdote: si caridad es esso q tu me dizes: quie es mas tu pximo q tu padre & tu madre? no sabes tu q el segudo madamieto dlos diez q dize: a tu padre & a tu madre honrraras? Di- me tu hijo: q es lo q has hecho hasta oy por amor d tu padre si[ ]no siguieses[ ]la obra q has comenc'ado? Si tu quieres dezir / yo tengo gra fatiga en andar lo que ando: yo te lo creo Tu has buscado toda la asia & la india ma- yor que es la mas saluaje gente de todo el cir- cuyto del poblado: & despoblado del mundo no solamente delas animalias saluajes: mas delos hombre & mugeres d nuestra huma- na natura: porque son los hombres en sus personas & conuersaciones saluajes. Mas enla affrica: y enla europa son regioes de ge- tes razonables. E como quier q en la Libia ay muchas animalias saluajes mas alo[ ]me-nos} {CW. h iij} [fol. 49v] {HD. Libro +} {CB2. los dela humana natura / no los ay assi cotra fechos como los ay enla india: y en tar- taria. Y porede fijo mio: tu esperanc'a sea co- brar[ ]el fin por ti desseado & haze que lo comen- c'ado venga a buen fin: & ten buena fe en dios Y caridad a tu padre & a tu madre / que dios te ayudara. E sigue con la fuerc'a justamete & tiempla la yra particularmente: & busca co prouidecia. El guarino se hinco de rodillas y beso los pies dl sacerdote: y el sacerdote le dio la penitencia: & lo absoluio. Y guarino to- mo licencia del y de todos los dela villa / & fue se para dragonda. {RUB. % Capitulo .xxvij. Como cami- nando guarino co sus dos guias enla tierra del preste Juan: & andando hablando con e- llos les dezia como el hombre era obligado al padre y ala madre.} {IN4.} ANdado Guarino su camino mu- chos estran~os pensamientos le venian: & dixo alos compan~eros. Muy amados hermanos / y q cosa es el hombre. Alo[ ]menos aqste nuestro cuerpo humano conpuesto de quat[r]o eleme- tos: ayre: tierra: agua: & fuego. Y no podria te- ner huego vital si[ ]no fuesse por el quinto ele- mento. Y este quinto elemeto no puede nin- guno saber que cosa es: saluo que la sacra es- critura nos manda q obremos bien / si nos queremos saluar. Y aqueste quinto elemen- to es immortal: el qual no muere jamas: pe- ro siente el bien y el mal segund nos otros o- braremos enesta misera vida: y este quito ele- mento no sabemos de donde viene: porq di- os reseruo para si este secreto. Y si pensasse- mos de q es hecho el[ ]hobre en sus principi- os: & como es formado d suzia & vil materia & de que se forma y cresce: & viene en aqstas fuerc'as terrenales. Y q cosa lo haze venir en mayor gradeza q no es generado: sino dado por orden diuina alos cielos y alas planetas & signos y otras estrellas que cocurren enel ayuda destas. Y si todo aqsto es hecho por la diuina prouidecia de dar me vida: y de nin- gua cosa me auer hecho hobre y criatura de dios: pues porq me lameto? porq me turbo / porq no tomo conforto & consolacion / porq} {CB2. no pienso que de ningua cosa me tiene fecho hobre: & soy su criatura: pues quie fue princi- pio para fazerme hobre despues de dios sal- uo mi padre & mi madre segund la orde dela natura concedida de dios & dado ala natura humana? & pues q este cuerpo por mi padre & mi madre fue hecho: porq dexare delo tra- bajar & fatigar / hasta q pueda pagar les la debda deuida alos padres q de ningua cosa me hiziero que fuesse criatura? solo por esto no podria jamas satisfazer al beneficio resce- bido. E mucho mas somos obligados alas madres / las quales nos traen[ ]nueue meses en sus cuerpos co muchas fatigas: & despu- es nos crian co su leche. Si aqsto es verdad que escusa: que corac'o: que animo: que fuer- c'a puedes tu auer cotra tu padre & tu madre sino tu gran maldad / & tu yra: & soberuia: & tu auaricia & tu pereza en no le qrer ayudar? Y crees tu q la diuina justicia no le vee y que no te de aspera vengac'a? Y por aqsta razon yo me remito al vnico dios: & digo que fasta la fin de mi vida no cessare hasta que halle a mi padre y madre: o quien son mis parientes Y con aqste pensamiento & hablas anduuie- ron cinco dias y llegaron a vna cibdad muy grande enla qual enlos arrabales y dentro auia grandissimo pueblo. Y aquesta cibdad estaua co vn hermoso llano en medio de vna montan~a que se llama Gabusta: y esta junta al rio nilo. Y mucha gente venia por ver al guarino: dela manera q haze en europa qua- do veen algu indio / assi corren ellos por ver vno de aca. Y viendo lo assi armado: todos se reyan. Y guarino pregunto porque se rien estos de mi / Respondieron sus copan~eros. aquestos se marauillan de verte assi armado Aquesta gente son todos negros: y viste pa- n~o de lino muy delgado: y algunos visten pa- n~os de lana azul claro quasi presado. Y algu- nos d seda alexadrina. Y estos son hobres de muy buena razon y parescia auer entre ellos muchos mercaderes: & auia muchas muge- res vestidas de pan~o de lino ta delgado que se les traspassaua a ver sus miebros & carne Y guarino desque vido assi las mugeres co- mo[ ]se les parecia por debaxo delos vestidos quato en sus personas tenia: comenc'o a reyr} [fol. 50r] {HD. Tercero \ Fo xlvj} {CB2. & las guias assi mismo. Sus cabellos eran cortos & retorcidos como lana d corderos: y ellos assi andando: llegaro ala plac'a & viero mucha gete armada con mac'as ferradas & con arcos: & tenia pocas espadas & pocas armas otras: y las armas que traya eran co- mo vnos saycos cortos de cuero cortido: y traya enlas cabec'as vnas[ ]caperuc'as: dllas d lana: y dellas de algodo. E pregunto gua- rino: porq estaua aqui tanta gente allegada E respodio vna dlas guias. Estos sen~or[es] q<>e- ren yr a hazer alarde porq ensta tierra algo lexos de aqui estan juntos vna gente q se lla- ma cinamomos. los q<>les hazen guerra a to- da esta tierra: y hazen gra dan~o en toda ella pregunto guarino. Quien son estos cinamo- mos. Respondio. Sen~or hobres muy gran- des: y muy feroces. Y son pastores de gana- dos: y tienen muchos elefantes: & por la gra- de abudancia dlos bienes q tienen: se han le- uantado co soberuia. Y estan & habita enste otro reyno dessa otra parte del rio nilo la via dela parte austral. Pregunto guarino: si era siempre vso d presentar se los estrageros an- te el sen~or: o mayor dla tierra. Dixerole que no mas q agora se haze por temor destos ci- namomos: porq por auetura no les viniesse algun estragero capitan sabidor de guerra que los amonestese en fechos de armas por- que es gete tan fiera: que si ouiesse orden en- tre ellos: toda esta tierra sojuzgaria. E llega- ron al palacio real: & apearose en vn gran re- cibimieto que alli estaua: y ataron sus caua- llos en vnas sortijas grandes de plata q alli estaua: como enestas nuestras trras las[ ]sor- tijas de hierro. E despues de atados sus ca- uallos: se subieron por vna escalera para so- bir al palacio real. E aqsta escalera era toda de alabastro. Y la pared al derredor estaua toda dorada: & auia enella muchas piedras preciosas. Y encima delo dorado era toda vna obra labrada d musayco estoriado: y en- tre medias dlo musayco auia vnas estrellas d oro. E preguto guarino: como es possible auer tanta riqza enesta tierra. Dixo la guia. Quatro cosas lo haze. La p<>mera nuca auer guera: ni pagar gete d[ ]armas. La segunda: el gran tributo q[ ]le dan los moros: porq no} {CB2. les quite el agua del nilo. La tercera: por el gran passaje dla gente q passa el estrecho dl mar bermejo: dode el pste jua tiene tres cib- dades: q tiene tres fermosos puertos segu- ros. La quarta todas la mercaderias en a- queste reyno pagan cierto tributo ala cama- ra del preste juan. Agora letor piensa de q<>n- tas partes viene ganancia & qua poco es el gasto: por tatos centenares de an~os si duria de tener grandes riquezas: y sabete q es lla- mada esta tierra la tierra dela verdad. {RUB. Capitulo .xxviij. como Guari- no entro enel palacio del preste Juan el q<>l era marauilloso de ver: y de verlas[ ]riquezas que enel auia.} {IN4.} ENcima dela escalera estaua vna muy fermosa[ ]sala. su longura era de sesenta brac'as: & de largura q<>- renta: y en medio dlla estaua dos marmoles: los quales eran de oro macic'o. Los quatro cantos dela sala eran[ ]de alaba- stro: y el suelo tambien. Y enla pared hazia el norte estauan cinco finiestras adornadas todas de oro: hecho de mac'oneria en mane- ra muy sotil y biefecha: y en medio de cada finiestra estaua vn marmol de cristal. enel ca- bo dela sala estaua vna muy rica silla toda d oro infinitamente adornada de piedras pre- ciosas & de perlas. El tribunal dode estaua la silla se subia por siete escalones: y en cada escalon estaua escrito d letras negras vn pe- cado mortal. el primero escalon dla silla era de oro fino y la letra dezia: huye dela auari- cia. El segundo escalon era de plata: y dezia la letra: huye el accidia. El tercero era de co- bre: y dezia la letra: huye dela embidia. El quarto era de hierro: y dezia la letra: huye la yra. el quito d plomo: y dzia la letra: huye la gula. El sesto era d palo entretexido co al- guas llamas q parecia que ardia & la letra dezia huye la luxuria. El septimo era de tier- ra: y la letra dezia huye la soberuia. Encima dela silla estaua assentado vn hermoso viejo co pan~os sacerdotales vestido: y tenia enla cabec'a vna mitra papal: Y de cada lado es- taua seys sillas co quatro escalones de mar- m(a)[o]l blaco: en cada vna dlas quales se assen-taua} [fol. 50v] {HD. Libro. +} {CB2. vn sacerdote co vn capelo enla cabec'a: & tenia escrito sobre la cabec'a siete palabras que dezia: fortaleza: justicia: temperac'a pru- decia: fe: caridad: esperanc'a. Y sobre la cabec'a del mayor sacerdote auia vna cruz muy rica & adornada de muchas piedras preciosas: & sobre aquesta cruz nuestro sen~or crucificado E detras dela silla estaua vn arbol en forma de parra q allegaua hasta el techo dela sala: & doblauase que cobria todo el techo dla[ ]sala la qual parra desde el nascimiento fasta el ca- bo assi las ramas como los sarmientos & las fojas y el fruto todo era de oro & plata esmal- tado en rochicler y esmalte: & las fojas pares- cian naturales: & las vuas assi mismo / delas quales la mayor parte eran piedras precio- sas. E sobre la cabec'a d aquel gra sacerdote estauan escritos los siete dones del espiritu santo. El primero dezia teme a dios & despre- cia la soberuia. el segudo: quie ha piedad del proximo desprecia la embidia. El tercero de- zia / obedesce la ciencia d dios & desprecia la yra. El quarto dezia: esta enla fortaleza de di- os & desprecia la accidia. El quinto cosejate co dios & desprecia el auaricia. El sexto: te tu intellecto co dios & desprecia la gula. El seti- mo / estudia la sapiencia de dios & desprecia la luxuria. Estos son cotra los siete pecados mortales: los quales estaua escriptos enlos escalones. El p<>mero & mas baxo era de oro porq el oro es deseo delos auarietos: y es co- sa temporal: y es la mas vil cosa q ay: porque por el se haze subjetos alas cosas terrenales porq dura tan poco. El segudo escalon es de plata: porq respresenta la Luna q es planeta fria: & assi el hobre q es embidioso siepre esta frio enel amor de dios: & de ningua cosa se ale- gra. El tercero es[ ]de cobre porq el embidio- so esta siepre entre la riqza & la pobreza & tie- ne q cotino embidia contra el rico por la riq- za & contra el pobre porq anda alegre & se co- tenta con lo q dios le da: & dsta manera es el mismo cobre de su naturaleza. q quiso ser oro por embidia q tuuo dl: & despues se quiso fa- zer plata & no pudo / pero trabajo se por em- bidia de contra hazer se & no pudo: assi el em- bidioso sus pensamientos siempre son malos & falsos. El fierro q es el quarto escalon con} {CB2. el cortays & quebrays & majays & matays: & assi faze la yra q no tiene en si ningua mesura ni cortesia: & faze peligrar alos hombres. El quinto es de plomo el qual es el mas baxo & vil metal. y es fecho segun que dizen los que lo hazen de aqlla planeta d saturno: y es me- tal enfermo & graue. Y assi es el pecado dela gula que faze perder el anima: & tato la agra- ua q la embia al profundo: y faze perder el cu- erpo por las muchas enfermedades q dela gula se produzen. Y dize el filosofo q mucho mas mata la gula q el cuchillo. el sesto es el palo conel fuego: y el fuego coel len~o que no puede jutos durar luengamente q el vno al otro no se consuma: y assi es la luxuria q que- ma el cuerpo y el anima dl luxurioso. el vlti- mo & postrimero es dla tierra: la qual recibe en si muchas cosas. Y la soberuia qrria ser como es la trra: & no se mira el hobre sober- uio el q<>l es de tierra y en tierra ha de tornar & pierde el anima y el cuerpo: y es enemista- do y blasfemado de todos. Todas aquestas cosas vido G y estaua tan marauillado que quasi estaua medio fuera de seso. {RUB. Capitulo .xxix. como el preste Juan recibio a G & lo honrro mucho: & co- mo le dixo su desuetura: y como los cinamo- mos viniero cotra el preste Juan.} {IN4.} QUando guarino entro delate de- ste sacerdote el qual era el preste juan se hinco de rodillas tres ve- zes: ante que llegasse a sus pies los quales guarino le besso. Estaua enla sa- la muy mucha gente: algunos por impetrar gracia: otros por fablar: muchos caualleros que estaua ala sazon alli: y assi que todos no mirauan otra cosa saluo a G. y dixo tres ve- zes G al preste Juan miserere mei misere- re mei. Y el preste juan lo santiguo & diole la bendicion conel sino dela cruz. Y el preste ju- an llamo a[ ]un cauallero y dixole que tomasse aquel cauallero: el qual lo tomo por la mano & lo lleuo a otra sala muy hermosa a G y a sus compan~eros & mandoles dar colacio di- ziendo que su sen~or por otros negocios que tenia que no podia entender conel. Alli esta- ua G co sus compan~eros refrescando se: &} [fol. 51r] {HD. Tercero \ Fo xlvij} {CB2. poco estuuieron q fuero tornados delate el p- ste Jua: porque la priessa dela mucha gente ya era passada: y el se auia leuatado dla silla & andaua por la sala. E quando delante dl lle- go G se hinco de rodillas: y el lo hizo leuan- tar en pie: y tomolo por la mano: y comec'ose a passear conel por la sala: y preguntole que quien era: y que andaua buscando por mun- do: y si era xpiano y de q tierra era. El pre- ste Jua sabia la legua griega como Guari- no y sabia la legua latina. Y marauillose G dela legua del preste Jua: & respodio en grie- go: y le dixo todos sus negocios & trabajos. Y quado le ouo dicho todo y que era lo que andaua a[ ]buscar: llamo el pste Jua a sus do- ze cosejeros auiedo oydo todo lo que aql an- daua buscando: y las muchas tierras estra- n~as q auia andado: y los muchos peligros q auia passado: dixoles. Cierto aqueste es hobre q merece grande honrra. Y luego en presencia dllos le torno otra vez a rogar que le dixesse aquello que andaua buscando y to- das las tierras donde auia estado. Delo q<>l todos se marauillaron. El preste jua le fazia mucha horra: y lo hazia sentar coel enla me- sa de cotino a comer: & fueron a comer a vna sala ni mas ni menos q la primera: saluo que enlla estaua la silla en q el preste jua se assen- taua: no ta alta mas de con tres escalones & auia enella nueue mesas: las ocho era d mar- mol: & aqlla que estaua delate la silla del pre- ste juan era toda de oro fino. Estaua las me- sas tan baxas: que quado se assentaua para comer tenia las piernas estedidas: y el q cor- taua estaua de rodillas. Aquestas mesas tie- nen las assi baxas por la friura: porque la tie- rra es muy caliete debaxo dl sol: alli son las grandes calores. Enla primera mesa de oro: assi se assentaua el preste juan solo. Y enlas o- tras dos mesas mas cercanas se assentauan los doze sacerdotes. Y en cada vna dellas se asentaua seys: y enlas mas vezes no auia en ninguna dellas ninguno a comer: porq cada vno tenia sus casas ricas y abodadas. E aq- stos doze sacerdotes q alli venia a comer son como en roma los cardenales conel papa: y enlas otras seys mesas que era muy mayo- res comian muchos caualleros & prelados:} {CB2. Mas por le hazer mas honrra el pste jua al guarino lo hazia asentar cosigo ala mesa: El guarino estouo assi cinco dias ensta ma- nera: & cada dia le preguntaua el preste juan de muchas cosas. {RUB. Capitulo .xxx. como los cina- momos mataron al capitan del preste juan & co( )mo Guarino fue hecho capitan.} {IN4.} PAssados los cinco dias que G auia llegado ala cibdad de[ ]drago- da: al sesto dia vinieron nueuas: como los cinamomos auian pas- sado el rio stapus: y auian cercado vna cib- dad q se llama gaconya: la qual esta enla ri- bera del rio de stapus. Y el preste Jua hizo capitan vn hobre bueno dela tierra de euro- pa: al qual embio contra los cinamomos[ ]co ciet mill cobatientes: & con trezietos elefan- tes armados. El guarino se quiso yr conel: mas el preste Jua no lo quiso dar licencia. Y al G le parescio q aquel capita no era muy discreto enlas armas como de[ ]razo se reqria para yr por capita de tata & tan noble gente. Y fuesse cosu hueste: & a[ ]cabo de veynte & o- cho dias viniero nueuas como auia muerto al capitan: & mas de quarenta mill xpianos E por estas nueuas vino ta grade miedo en el reyno: q no parescia sino q ningua espera- c'a los conortaua: q todos esperauan q auia de ser muertos dlos cinamomos. Guarino se fue al preste jua: y conortolo diziend(e)[o]le. O santo padre: no temays mas hazed mandar por vro reyno recoger[ ]vra gete: q por el ver- dadero dios yo tego esperac'a q aureys vito- ria cotra estos cinamomos: mucho le plugo al preste Jua dela habla q el G auia hecho Y luego hizo escreuir por toda su tierra pri- meramete en Asia do son las montan~as de carmerata: & dllos mismos son llamados mo- tes camestros: y aqui esta las puertas de fie- rro co que cierra el gra rio del nilo. Y embio ala gra region de tralian que se llama caeuol y enel reyno d sucietare. Y embio ala ysla de morcone & por todo el reyno de barbaris: en asia por allegar gente de cauallo & de pie. Y eneste medio vino nueua de como la cibdad de gaconia la auia tomado y muerto a todos} [fol. 51v] {HD. Libro +} {CB2. los que enella estaua grades & pequen~os: & auian leuantado por sen~or a[ ]un valiete hom- bre el qual se llamaua galafar: porque era el mas fuerte: & valiente hombre q etre todos ellos auia. E conesta nueua crecio miedo so- bre miedo & G siempre conortaua al preste juan tanto q tomo esperanc'a de vitoria: & fi- zo lo capita de toda su gete. E a[ ]dar les cau- sa aq mas lo obedeciessen saco vn anillo d su dedo y en presencia d todos los capitanes & sen~ores el mismo se lo metio enel dedo a G & mando q fuesse obedecido como su misma persona: & fue puesto sobre vn carro q pares- cia todo de oro: & fue traydo por toda la cib- dad faziedo le gran fiesta: & toda la gente d[ ]ar- mas d cauallo & de pie seguia el carro co las vanderas q yua puestas enel carro & todos los instrumentos al rededor / assi como era antigua vsanc'a por el nueuo capita: & aqlla reuerencia misma le era fecha q al mismo p- ste jua: & todos le fazian reuerecia. Y desquel capita fue tornado al[ ]palacio mado q se apa- rejasse todo aqllo que era menester: assi d ar- mas como d vituallas: & quiso saber mucho q gente eran los cinamomos: & desque supo q gete era ordeno muchos archeros: & algu- nos ballesteros aunq pocos: & muchas sae- tas / & muchas medicinas venenosas pa las flechas & para saetas. Y en poco tiepo fue lle- gada gra gete: & proueydas todas las cosas que auia de lleuar para el real: & fuese con su gente por la ribera dl rio Nilo: & aqui fizo el alarde & fallo dozientos mill de cauallo & de pie: pero enlos d cauallo no auia mas d dos mill. Y los otros todos era a pie: & q<>tro mill camellos & quatrocientos elefantes. Y de to- da aquesta gete no tomo mas de aqllo dela montan~a de carmerata: porq era la mas va- liente gete para pelear que ningunos delos otros. Con aqsta gente & cola gracia de di- os se partio dela ciudad de dragoda: & conla bendicion del preste juan. E por la ribera dl gran rio nilo anduuo cinco jornadas: & fallo vna gra cibdad la qual se llama Antonana y el pste Jua fuele estar lo mas dl tiepo ensta cibdad. Y quando G vido enesta cibdad las inestimables casas del preste Jua fizo burla de grecia y de suria: & de ytalia & de europa y} {CB2. de eqypto & de africa: porq el jamas no auia visto mas fermosas casas ni cibdad: ni tan ri- cos hobres ni de tantas riqzas mudanas & teporales: gente q conseruase mejor su fe q ningunas personas del mudo: y nunca auia fallado mas virtuosa gente ni co menos me- tiras ni burlas: porq alla son teidos por peo- res los barateros o metirosos que no en gre- cia los logreros. E alli no saben que cosa es logro. E gran justicia hazen alos mal fecho- res: especialmete de aqllos que cotra la san- ta fe de christo fazen. E no se falla en toda aq- lla tierra ereje como en Grecia y en ytalia: y partido de antonana fueron por la falda dla montan~a de garbesten. Y andando muchas jornadas allegaron al rio stapus: el qual sa- le del lado de Gaconia. E aqui supo por sus espias q los cinamomos venia la via dellos & auian partido de gaconia: y[ ]estauan ya cer- ca dellos dos jornadas. Preguto G que de que marena estauan ordenados & como se re- gia & dixeron le. Sen~or sabed q lo que quie- re[ ]fazer el vno el otro no lo quiere. si va el vno por aqui quiere yr el otro por alli. E que ta- les auia q estaua vna jornada vnos de otros sin ninguna manera d orden: & que traya co- sigo mill elefantes & mal armados. Y q toda su esperac'a tenia en trezietos elefantes bie armados: los quales ellos auian ganado en la batalla vecida. E fue le dicho que la gete que fue desbaratada toda fue por causa de su desorde: & por no sabella el capita allegar ni ordenar. E assi mismo fue auisado como los cinamomos traya pocas armas: & q menos tuuiera si no por las armas que auia ganado enel desbarato. E por esto quiso ver G qua- tos archeros auia en todo el campo. E fallo q auia veynte & quatro mill. Entonces se co- norto mucho. Y en aql dia ordeno d embiar dos espias: las q<>les truxessen razon dellos a dode estaua o que fazia: las q<>les q<>ndo vinie- ro & dixero todo la q las otras auian dicho & dixero mas como por buscar riqzas era su ley & no curaua d dios ni de santos ni sctas ni curaua de ley ningua: saluo q no auia otra ley sino comer y beuer & luxuriar: de maera q el padre dormia co la fija: y el fijo co la ma- dre: y el hro conla hermana. E lo peor q era} [fol. 52r] {HD. Tercero \ Fo xlviij} {CB2. que auia entrado enel pecado cotra natura & sin freno hazia otros muchos pecados ce- lerados. Y por poco temor d dios q estos te- nia dixo G ami paresce auer vecido esta ba- talla: & llamo su consejo y dixo en publico to- da esta infamia suya: y anduuo por la hueste conortando los suyos: y diziedo les como di- os estaua ayrado cotra estos cinamomos / como fue enl tiepo dl diluuio q se enojo dios por este pecado contra la humana natura: & mando q el capo se leuatasse contra los cina- momos: & allego se a ellos a menos d vna jor- nada: & siempre por el rio arriba: & las naos suyas yuan cargadas de vituallas cerca de- llos & con todos los otros mantenimientos que menester les hazia: & ordeno buena gu- arda enel campo: y embio escuchas alos ci- namomos para que qualquier escucha de los (r)[e]nemigos que viniesse al[ ]real no pudiese passar quel guarino no lo supiesse. {RUB. Capitulo .xxxj. como el Gua- rino se allego donde estauan los Cinamo- mos / & como les dio batalla: & los rompio / y mato quantos pudo: y como fue ala cib- dad de Gaconia.} {IN4.} EL dia que guarino se llego a cer- ca delos Cinamomos: quasi vna jornada: alc'aron ellos el real & vi- nieron contra el Guarino & la no- che siguiete se leuato vn rumor porque los cinamomos se allegauan cerca dellos ento- ces G se puso en orde: & hizo de su gete tres batallas: & mando que el dia siguiente so[ ]pe- na dela vida ninguno se mouiesse contra los cinamomos. Saluo q todos se estuuiesen en defension dl real para que si los enemigos q<>- siesen arremeter a ellos: & puso el tercio dlos elefates en cada batalla. E como aql dia fue passado: mado G alos capitanes delas ba- tallas: q al alua del dia diessen enlos cinamo- mos. E assi fue hecho q al alua del dia arre- metiero enlos enmigos: & fallo los todos sin orden: & todas las saetas & flechas delos ar- cheros todas estaua con poc'on~a: & fallo los sin guarda ningua: & mado q no fuesse toma- do ninguo a vida. E tal fue la herida que en ellos se dio: q antes q fuesse el dia claro firie-ron} {CB2. & mataro tatos sin ningua manera de de- fensa: q fuero muertos .cx. mil cinamomos: y delos del G q<>tro mill. E fueron estos qua- tro mill muertos dlos suyos mesmos: & qua- si otros tatos feridos. E mataro mill & seys- cientos elefantes: delos q<>les embio al pste jua los mill & dozietos: & dxo los otros pa co lo q el lleuaua: y guarino se fue con su hueste para gaconia: & andaua mas de noche q de dia: porq la luna era llena etrada en tauro. Y puso su real a gaconia: la qual es[ ]sobre el rio d[ ]estapus: por agua & por tierra co gradissi- mas guardas: porque supo q estaua dentro galafar capitan delos cinamomos. {RUB. Capitulo .xxxij. como galafar embio a desafiar a guarino que se combatie- sse conel vno por vno.} {IN4.} CInco dias auia que Guarino te- nia cercada la cibdad d gaconia: & Galafar embio[ ]vn criado suyo al Guarino si se queria combatir coel vno por vno: y q si era valiete cauallero como lo dezia: q no lo deuia rehusar lo q el le embiaua a dzir: y esto no lo fazia galafar por voluntad q ouiesse de se combatir conel tato como si venciesse al G q meteria miedo en- el rey: & q se cocertaria a su honrra conel pre- ste jua: pues q ya su gete tenia perdida: porq aqllos que eran muertos enla batalla: eran la fuerc'a dlos cinamomos: mas auinole a el lo q al rey porro de india coel rey alexadre d macedonia. El q<>l rey porro ouo verguec'a q vn hombre tan pequen~o como alexandre lo ouiesse vecido: & por mostrar de[ ]vecer a ale- xandre se quiso cobatir coel persona por pso- na: porq si el vecia a alexadre: q quedaria co gra sen~oria. lo qual fue al cotrario: q alexan- dre lo vecio a el: y lo[ ]mato. Assi penso este so- beruio. Y otro tato penso el rey priamo: que por vengar su horra se perdio el & todo el rey no de troya. Y complida por su criado la em- baxada de galafar: todos los q psentes esta- ua se leuantaron diziedo q G no se deuia de cobatir co galafar: porq galafar se cobatia como desesperado: sin esperac'a d socorro ni remedio que el tuuiesse: & que presto seria to- mado el & los suyos: & la cibdad por fuerc'a} [fol. 52v] {HD. Libro. +} {CB2. o por grado segun el cerco que le tenia pue- sto. Pero G q consideraua q la batalla era ocasion de mas presta vitoria q cola ayuda de dios creya ser suya: & acepto la batalla & dixo. Esta noche q<>ndo la luna saliere : saldra armado galafar: & yo le aseguro de toda la gente desta hueste del preste Juan mi sen~or Y embiole seguro q ningua otra persona no lo ofenderia si el no. La causa porq ordeno que fuesse de noche la batalla: es por la gra calor q el sol daua enel dia: q no podria soste- ner coella fatiga dl pelear. Y embiado el me- sajero conla respuesta embio a llamar a to- dos los caualleros & capitanes dla hueste / y enesta manera les dixo su pensamiento & vo- luntad: & conortolos. {RUB. Capitulo .xxxiij. como el G conorto a los caualleros del preste jua: y les encomendo el cerco dela cibdad: si el perdie- se la batalla: y como fue lleuada la cabec'a d galafar al preste juan.} {IN4.} MUy nobles sen~ores p<>ncipes chri- stianos: yo conozco por dos co- sas el miedo que teneys a aque- sta batalla que yo quiero hazer. La vna es por el grade amor que vosotros me teneys. La otra es / q el enemigo no me venc'a: porque si me vence vosotros pensays que sereys perdidos todos. Pues dezidme sen~ores si yo no ouiera veido en vuestro rey- no: que es lo que vosotros auriades hecho para[ ]vos defender & pa ofender a vtros ene- migos? o creeys vosotros que el poderio de dios vos ha d faltar? cierto no lo dueys cre- er porq quie a dios ama nuca del es oluida- do & dios echo la soberuia dl cielo porq no le plugo della. E mucho desplaze a dios el dso- nesto pecar contra la humana natura: porq q<>ndo embio el diluuio no quedo otro saluo aqllos del arca q se hallaro limpios d aquel pecado tan pessimo. Por la soberuia de me- brot vino la diuision delas lenguas. E porel mesmo pecado cotra natura sumio & quemo a sodoma & a[ ]gomorra. E todos estos pecca- dos y otros muchos estan detro en aqsta ge- neracion de cinamomos. E por esto y porla justicia q tenemos: dios sera co nosotros y e} {CB2. nuestra ayuda. E no temays de mi pdida: ni vos alegreys de mi vecimieto: porque toda mi esperac'a es en dios: & fio enl q me dara la vitoria: & la pdida pa ellos. E por aqstas ra- zones q dixo: todos los caualleros tomaro conorte y esperac'a. Dichas estas palabras cenaro. E desque fue hora de dormir G se comec'o de armar: porq ya la luna era salida E mientra que el se armaua: le fue hecho sa- ber que su enemigo galafar auia salido dela cibdad armado encima de vn gran cauallo / E guarino subiose a cauallo: y encomedo se a dios & dixo a los caualleros. Sen~ores: si la fortuna me fuesse contraria que yo ouiesse d perder el capo: yo os ruego que no vos mo- uays pa me socorrer por vn solo hobre: porq sera gran couardia: & si yo fuere vencido: rue- go vos q hagays cercar la cibdad de todas partes: porq no puedan auer de ningua pte socorro: & por esta manera los vecereys: por cerco & habre. E dichas aqstas palabras: se encomedo a dios q le diesse gracia de hallar a su padre y a su generacio. E rogauale que le diesse esta vitoria pa saluacio de todos los xpianos: & hizo se el signo dla cruz: & pusose el yelmo: y embrac'o[ ]el escudo: & su lanc'a enla mano: se fue pa galafar. E auia dexado por temor del engan~o mill caualleros armados: & no muy lexos de alli: para que estuuiesse se- guro dlos dla cibdad. Y galafar desque vido a G enel capo: dio dlas espuelas al cauallo y enrristro la lac'a: & vino se pa el: y Guarino desque vido venir a galafar: fuesse para el co su lac'a enrristrada: & dierose dos grades gol- pes enlos escudos q qbraro ambos las lan- c'as. Pero galafar qdo ferido enlos pechos E boluiero los cauallos: y echaro mano a las espadas: & la espada de galafar era muy grade como las cimitarras dlos turcos: & ju- to el vno al otro: Galafar dio vn gra golpe a G que lo hizo todo estremecer. E galafar le quiso tornar a dar otro golpe: mas guari- no le dio vn estocada enla gargata q lo hirio vn poco: y Galafar muy ayrado: arremetio al G y el guarino para el: y dierose dos gra- des golpes: galafar partio el escudo a G en dos partes: y Guarino dio a galafar vn gra golpe q le leuo vn gran pedac'o del escudo. Y} [fol. 53r] {HD. Tercero. \ Fo xlix.} {CB2. desque vido galafar q no auia muerto a G boluio se para el & diole vna ta gran cuchilla- da q le corto al cauallo todo el pescuec'o & tro- pec'o el cauallo de galafar enel de G & junta- mente cayeron ellos & los cauallos los[ ]vnos sobre los otros. E leuatado el cauallo de ga- lafar tiraua muchas coces. dixo entoces. G presto proueere esto. E qriendo galafar tor- nar a caualgar: temiedo. G q quisiesse huyr corto vna pierna al cauallo de galafar: & que- daro ambos a pie: & comec'aro vna muy cru- da batalla & galafar perdia mucha sangre de las heridas q tenia assi la del pecho como la dela garganta. E guarino no estaua herido por las buenas armas que tenia. Galafar da- ua grades golpes a G porq tenia mas fuer- c'a q no el. Mas G era mas diestro elas ar- mas que no el. E si G no se guardara de sus golpes: cierto lo ouiera muerto: pero poco sabia dl arte delas armas: pero fiaua se en su fuerc'a. G le dixo. O valiente galafar date a prision al preste jua & yo te prometo q el te p- donara el yerro q tu has fecho: & no dudes q el es tan bue sen~or q si tu le demandas perdo el te perdonara. A galafar creciole la sober- uia como haze los villanos: & creyo q G de- zia estas palabras por miedo que el ouiesse: & quato mas se lo dzia: ta(a)[n]to mas se ensober- uecia: porq no tenia en si ninguna razo. E ga- lafar dio vna gra boz cotra G q no qria paz conel ni con su sen~or. E Guarino le respodio en arabesco: pues hagasse tu plazer q fio en dios q con pesar tuyo se fenecera esta bata- lla. Galafar tomo el espada a dos manos / & diole a guarino enel escudo q no le hizo mu- cho mal: porq recebia los golpes co seso de hobre sabio: y surtio el golpe del escudo enel suelo & hinco la media espada por el suelo. Y G mas con ingenio q co fuerc'a se cobatia: & tirole al traues: mas la fortuna no quiso q lo hiriesse. E galafar qria sacar el espada dl sue- lo. E guarino le dio vna gran cuchillada por le cortar las manos & tiro por baxo & dio en el espada & cortola mas de hasta la meytad. Y el penso de dar a G otro gran golpe. & G lo recibio enel escudo por encima dl yelmo & poco falto q no cayo G & la espada de gala- far se quebro por donde estaua cortada. Y el} {CB2. conel pedac'o dl espada qbrada dio enlos pe- chos a G & quiso yr para se abrac'ar conel / porq creyo q tenia mas fuerc'a & assi lo vence- ria. Mas G con la puta dl espada lo tenia apartado de si. E galafar corrio para donde su cauallo estaua caydo: & G tras el: & gala- far tomo del arc'on de su cauallo[ ]vna mac'a fe- rrada co tres cadenas d fierro: y en cada ca- dena tenia vna pelota redonda de metal con muchas putas. E quando G vido esto ouo gra temor d muerte: y encomedose a dios co gran temor: & no por esso se dexo de guardar mejor. E galafar se vino pa guarino[ ]& tomo a dos manos la mac'a: & dio vna grande boz: & las cadenas sonauan. E quado lo vio venir con tata tempestad se aparto a vna parte & la lubre dla luna no le parescia fria: antes le pa- recia el sol estar entre cacer & leo: & dio ta[ ]gra golpe enel suelo q cient brac'as ala redoda[ ]fi- zo estremecer & leuato ta gran poluo q pare- cio vn toruellino & G arremetio a el por dar le[ ]vna gran cuchillada enel pescuec'o. E gala- far se tiro a tras: & no le alcanc'o. Y torno con la mac'a fazia G co muy gran furia / & dio le otro gran golpe: & no pudo tanto apartarse: q vna dlas pelotas le dio: & dio coel en tierra tendido: & dio vna boz: ayuda me dios. E lue- go se leuanto. E galafar corrio para el para le echar mano enel suelo. Y como lo hallo en pie: peso de se abrac'ar conel porq[ ]segun su[ ]fu- erc'a mucho mal le pudiera fazer. Mas G le puso la espada enlos pechos por manera q q<>ndo el sintio el espada alos pechos detu- uose: & torno cola mac'a otra[ ]vez a tirarle otro golpe por le ferir. Y guarino estaua cerca del & no le pudo dar co las pelotas. E alc'o otra vez la mac'a & como el la leuato en[ ]alto. G co- mo[ ]le estaua cerca tirole[ ]vna cuchillada co to- da su fuerc'a: & diole vn poco debaxo dlas ro- dillas & galafar no tenia alli armas & cortole las[ ]piernas: & cayo como[ ]vn arbol cortado: & sentose como desespado. Y dixole G. O mal- dito can desespado: la muerte q tu meresces dios te la ha dado. Hora qdate pues q dios me ha dado la vitoria: no te quiero dar el ale- gria dla muerte. Y dexole estar & fuesse la via de su gete apie: & llegose a[ ]un arroyo de agua que era cerca de alli por refrescar / & su gente} {CW. i} [fol. 53v] {HD. Libro +} {CB2. viniero corriedo para el pesando q era muer- to: o q estuuiesse mal ferido: & llorado lo abra- c'aron preguntadole como estaua. Y el les di- xo de como le auia acotecido. Dela qual co- sa ellos fuero muy alegres entoces muchos dellos corrieron al real pregonado la vitoria & otros fuero a dode estaua galafar & acaba- ron lo d matar: & cortaro le la cabec'a: y lleua- ro la al real. E guarino se fue a su tieda & fue le hecho trufal honor: & todos daua gracias a dios: q auia dado vitoria a G & la cabec'a de Galafar fue embiada al preste Jua. Y por aquesta vitoria fue hecha por todo el reyno muy grande alegria. {RUB. % Capit .xxxiiij. como despues que G mato a galafar tomo la cibdad d Ga- conia & despues de auer andado muchas ci- bdades & tierras torno al preste Juan.} {IN4.} OTro dia siguiente estrecharo los del real ala cibdad por manera q los de dentro estauan muy fatiga- dos: & blasfemauan del cielo & de la fortuna / no conociendo que tanto tiempo auian reynado a sin razon. E guarino les em- bio a dzir que les daua tres dias de termino para q se diessen y si enste tiempo no se daua que el les prometia a todos darles la muer- te: & q no pensasse ninguno que passados los tres dias escaparia. E al segundo dia se acor- daro entresi de se dar. E guarino les perdo- no a todos saluo a alguos principales[ ]q auia sido ocasion de mal. E guarino embio a dzir al preste juan si madaua que entrasse enl rey- no delos cinamomos. El preste Jua respon- dio q esto remetia a el hiziesse lo q le parecie- se. E guarino no q<>so ta hermosa tierra dstru- yrla: y embio por todo el reyno dlos cinamo- mos pa q viniessen alli todos los q auia sido cosentidores en se rebelar cotra el pste Jua & fazer a galafar sen~or: dlos q<>les muchos hizo dgollar & a todos aqllos q lo auia obedecido por fuerc'a los pdono: & puso gouernadores en toda la tierra: & dxo por gouernador p<>nci- pal dlla a vn hobre muy principal criado del preste Jua: & no tenian los cinamomos en to- do aquel reyno mas d cinco cibdades: sin o- tras villas & lugares cercados. Y es la mas} {CB2. hermosa & frutifera trra q ay en todo el sen~o- rio del preste juan. Y fue dicho a G q de aql lado no tiene la tierra fin q no se sabia ni po- dia verse a adode el rio nilo nace. Y es aquesta tierra llamada la tierra dlos cinamomos tie- rra caliete: enla qual ay seluas bosques lagu- nas & motan~as & infinitos rios d agua: & ha- bita por aqlla tierra dragones & serpietes & ti- gres: & tires & mutifales: y elefantes saluajes & leones & leopardos & onc'as & babuynes. & ximios & sacarpes & illusteres: & muchas ma- neras d animalias a nosotros ignotas: y mu- chas maneras de aues d rapina muy hidio- das y enojosas. Y aqstos q estaua rebelados era dos reynos: el vno llamaua cinamomos el otro ha nobre el reyno d agama. Enel pri- mero reyno ay tres cibdades & la vna era aq- sta gaconia: la otra llama mastius: la tercera arapin. El otro reyno esta encima dl mar in- dico ala postrera parte cerca dl mar: & tiene vna cibdad q se llama repta: & otra ala tierra q se llama assiria. Villas & lugares auia enste reyno infinitas: & ganado muy mucho & d to- das maneras. Aqsta gete son hobres gran- des & muy gruessos: & doma los de aqlla tie- rra alos elefantes: & dize dla maera q los do- man: q quando los elefantes duerme esta en pie & acostados a[ ]un arbol & los cinamomos asierra el arbol por baxo & no lo assierra todo E quado el elefante se acuesta al arbol cae: & cae el elefante: & no se puede leuatar porq no tiene juturas enlas piernas ni enlas rodillas & los cinamomos ata los muy bie: & dspues leuanta los & lleua los a sus casas: & vno solo le da de comer: & cada[ ]vez que le da de comer le da muchos palos: y esto faze vn mes a reo & despues[ ]viene otro hobre & dale d comer & no le faze mal al elefante & viene el primero & haze muestra q le q<>ere fazer mal y el otro no lo dexa y echa lo de alli: y esto dura otro mes Y el elefante pone mucho amor co aql segun- do & se dexa llegar a el: & haze del quato quie- re & tanto acostubra esto aq lo haze tanto su amigo como el mas maso animal del mundo pero si enlas batallas muere aql / no fallado alli otro co q tega la misma amistad no se de- xa gouernar: y[ ]estuuo guarino co toda la hue- ste enla cibdad d gaconia dos meses: y dspu-es} [fol. 54r] {HD. Tercerco. \ Fo l.} {CB2. se tornaron a dragoda dode estaua el prste juan & fuele hecha muy grade honrra no co- mo a capitan: mas como a sen~or: & todos los sen~ores le hazia reuerencia: & fueron honrra- dos todos aquellos sen~ores q auian ydo en- la hueste contra los cinamomos. {RUB. % Capitulo .xxxv. De como el preste juan & sus caualleros hiziero consejo pa galardonar a G & dar le la meytad dla in- dia & todo lo q mas el quisiesse pedir.} {IN4.} TOrnado el valiente Guarino con la hueste a dragonda / alli le hizie- ron todos muy grande honrra: y al tercero dia despues que llego junto el preste Juan todo su consejo: & habla- ron enel dar del galardon a guarino por la vi- toria recebida. Enel q<>l consejo ouo muchos que con embidia hablaron contra el / segun que por sus amigos le fue dicho: alli ouo al- gunos que dixero. Sen~or este es estragero: qualquiera poca cosa q se le d basta den sele cauallos & armas: dineros & joyas: q el es ho- bre q sigue guerras / & mas querra esso que otras cosas. Y otros dezian: denle delos ca- stillos que el ha ganado & algunos pocos de mantenimientos. E otros dezia no se le deue dar castillos porque el es tan esforc'ado ql se podria hazer sen~or de toda la tierra muy pre- sto: & mejor seria dalle vna nao cargada d oro & de plata & joyas & hazello assegurar al sol- da para que vaya en alexandria: & que se va- ya conello a su tierra: & boluera rico a su casa & con esto sera el contento. Otros dezia no se le de nao / mas den le cauallos cargados & fa- ga se le vn seguro al solda. Y todos aquestos por embidia lo querian hazer echar dela tie- rra. E algunos dezian. Nosotros auemos mucha necessidad de vn capita tengase este enesta tierra por capita como lo es: mas no con la pujanc'a dela obediencia: sino quando fuere necessidad del. Otros dezian denle ca- sas & possessiones & ganados y esto le basta- ra. Entonces se leuato el preste juan diziedo muy amados hijos mios & hermaos / si qual- quiera de vosotros lleuasse a su vin~a dos tra- bajadores / y el vno la destruyesse y el otro la reparasse & labrasse & procurasse por la tenr} {CB2. aderec'ada: pregutos q qual destos merecia ser mejor pagado. Respondieron que aquel que haze mejor labor. E aun si sele detuuiese el su trabajo auiendo lo bien merecido seria gran pecado. Respodiero todos que si. Di- xo mas el preste Jua. O xpianos hermanos quantos capitanes auemos auido cotra los cinamomos & ninguno no los ha domado si- no guarino & ha libertado aqsta nuestra tie- rra con su fuerc'a & con su ingenio? E quado nosotros embiamos el otro capita antes del ellos lo mataro a el & a quarenta mill cristia- nos: & tomaron nos trezientos elefantes & la cibdad de Gaconia: y este tomo alos enemi- gos mill & dozietos elefantes: & destroc'o los enemigos & mato ciento & diez mill dlos cina- momos: & tomo la cibdad de gaconia: & no se os acuerda que faziades aparejar tantas ca- rretas & tantos camellos y elefantes por car- gar vuestros thesoros para huyr: & aqueste sieruo de dios: el qual vino por gracia suya & por su mano nos fue embiado pa nos liber- tar de nuestros enemigos: & ha dado causa q no huyessedes & dexasedes vuestras casas & heredades & faziendas perdidas? yo digo y este sera mi voto que a el pertenece la sen~oria & no a nosotros: porq nosotros la pdiamos: y este la ha ganado. Yo digo que a este lo ha- gamos sen~or dela meytad dla india: & quede para nosotros la otra meytad. Y[ ]si el dixere q la quiere toda: toda gela demos: pues que to- da la ha ganado: & sin el no la pudieramos ga- nar: ni pudieramos reynar. Porede muera la embidia & auaricia: si alguno de vos otros contra el la tiene: & muera el temor que del te- neys: porque me paresce tan bueno que avn que el sea sen~or de todas nuestra[s] tierras & re- ynos el es tan virtuoso que merece mucho mas. E quereys[ ]ver si es virtuoso ved lo en q ama los virtuosos y esforc'ados: y aborresce alos malos & couardes. E dsque esto dixo el preste Jua todos envn acuerdo diero bozes diziendo. O sancto padre nuestro como vos aueys dicho assi sea. E de[ ]acuerdo de todos embiaron por Guarino: el qual vino y entro enel consejo. {RUB. % Capitulo .xxvj. como fue lla-mado +}} {CW. i ij} [fol. 54v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. Guarino al consejo: & como le daua la meytad dela india: & como vido la india me- nor y el thesoro del preste Juan.} {IN4.} QUando guarino entro enel conse- jo todos los caualleros & perla- dos que enl estauan se leuantaro en pie: & todos lo horrauan como a sen~or. El preste Juan lo tomo por la mano & queria que Guarino se sentasse junto conel a su lado / mas el no quiso: & hincose de rodi- llas alos pies del preste Juan & sento se aba- xo. Entonces le fue dicho lo que se auia orde- nados enel consejo entre todos. E Guarino touo en merced al preste Juan & a todos los caualleros lo que hauian por el ordenado: & dixoles. O sen~ores yo he conquistado: & ga- nado mucho mayores sen~orios q vosotros no podriades creer / ni los que vosotros me quereys dar porque yo he ganado la gracia de dios el qual sea loado que me ha querido hazer tata merced por ser ensalc'ada su fe assi enesta tierra cotra los cinamomos como en Costantinopla contra los turcos / y en per- sia auia dsbaratado & muerto al rey galismar- te: & a quatro hijos suyos: & muertos quan- tos turcos enla tierra auia: & puesta ala her- mosa Antinisca en su reyno & sen~orio. Y esto digo ante la alta potestad dl nuestro muy san- to padre el preste juan: & de vosotros sen~ores porque creays que mi pensamiento no es d buscar ni querer reynos ni sen~orios saluo so- lamente busco ami padre & madre: & quiero saber quie es mi generacion. Entoces dela- te todos dixo la razon porq andaua buscado el mundo. E luego se hinco de rodillas dela- te el preste juan: & suplicole q rogasse a dios en sus oraciones por el que le diesse gracia q hallasse a su padre & a su madre & a su genera- cio. Y en presencia de todos dixo todo lo que le auia acontescido despues que nacio: & no quedo ninguno de quantos alli estauan que no le ayudassen a llorar sus trabajos & fati- gas. El santo preste Juan se leuanto & tomo lo por la mano & lleualo a su camara / & mo- strole todos sus thesoros. E aquello q guari- no vido no se podria dezir que los que lo oye- ssen lo pudiessen creer. E mostroles cien ar- cas muy grades llenas todas de oro que no} {CB2. podrian lleuar q<>tro cauallos lo q cada arca tenia: pues podeys pensar quanta podia ser la quatidad dela plata que era treynta[ ]vezes mas: lo q<>l no podria ser estimado: & no auia camara ni sala en todo el palacio real en que no auia vn arbol de oro & plata q cobria todo el techo & paredes: o la fruta que enel estaua parecia ser propias aquellas que semejaua. Y todas aquestas riquezas le prometia el p- ste juan la mitad a guarino: el qual se lo tenia en merced: y le suplico & pidio por merced por amor de dios que le diesse licencia: & que le cofesasse & comulgasse: & que el se qria par- tir. Y el preste juan como vido que el se que- ria partir. El le quiso dar muy mucha copa- n~ia para que fuesse conel. E guarino dixo quel no queria mas compan~ia de dos guias que fuessen conel para passar la tierra del sol- dan de Babilonia: el qual llorando le dio lice- cia: & diole dos guias que eran buenos inter- pretes & diole letras de seguridad & partiose del preste jua con cieto de cauallo que por to- do el reyno le hizieron copan~ia. O quan fer- mosa tierra & reynos & cibdades & castillos & villas vido que eran debaxo de su poder. {RUB. % Capitulo .xxxvij. como se par- tio guarino del preste juan & vido la india me- nor: & vido las puertas de hierro que atraui- essan el Nilo.} {IN4.} BIen que muchos tenian mucha embidia no por esso enla mayor parte el tiempo del despartir que- do que todos no llorassen. Y gua- rino dezia a todos rogad a dios por mi que me de gracia que pueda hallar ami padre. Y si esto fazeys me pagareys algo delo que yo por vosotros he hecho. Y desque fue parti- do de Dragonda con aquesta compan~ia an- duuo muchas jornadas & vido muchos casti- llos & lugares / enlos quales le fue fecha mu- cha honrra: & toda la gente lo venia a[ ]uer por su gran fama dela gran guerra que auia ven- cido contra los cinamomos. Y andando assi muchos dias allegaron a dode el rio de esta- pus se deuide en dos partes. La vna co- rre la via del mar dl arena: & parte dos ricos reynos / el vno se llama tras del rio de euro-pa:} [fol. 55r] {HD. Tercero \ Fo lj} {CB2. el otro se llama la ysla mercona: la q<>l ysla esta en medio destas dos partes de aqueste rio: y este rio es llamado Nilo. E passo por esta ysla dode vido quatro cibdades muy fer- mosas. La primera se llama darona. La se- guda effer. La tercerca magoba. La quarta maor. E mucho plazer ouo en ver ta hermo- sas cibdades tatas villas & castillos: & toda la ysla llena de ricas casas. Tatas cosas auia para ver en aquella tierra q no bastaua me- moria de hombre delo poder escreuir. E par- tido de aquesta passo ala gra tierra de asia dl Nilo: & vido la cibdad dl caboan: & fuesse por el mar bermejo dando se plazer: & fuerose ala cibdad de protolomea: & vido su puerto que se llamaua toronas. E de alli fuesse para egy- pto & allegaron ala gra montan~a llamada de- llos camassor / & los de egypto la llama ca- marata: alli a dode estan las puertas de hie- rro & passa el rio dl nilo por medio de aqsta motan~a. E q<>so[ ]ver guarino aquestas puer- tas: & nunca jamas vido en toda su vida tan fuerte cosa. E alli auia vn muro muy grandi- ssimo de piedra & betume: mas rezio que pe- n~a biua: el qual esta al traues del Nilo a do- de el rio passa aquesta montan~a por la mi- tad / el qual viene por medio de egipto. Este muro tiene de largura dozietas brac'as y en cada lado tiene vna fortaleza alas faldas dela montan~a tan fuertes que mucho es de ma- rauillar. Y sobre la montan~a hazia la India ay vn muro tan fortissimo con veynte torres ala parte de arriba / & veynte ala parte de a- yuso fazia egipto / y vn muro muy gruesso} {CB2. fundado enel mismo rio: y tiene d logura enl mismo rio al traues dos mill brac'as / y tiene muy grandissima boca por[ ]donde passa el a- gua del nilo. Y si aquesta boca cerrassen / no podria venir el agua en egipto. Pregunto el guarino: cerradas aqstas puertas por dode se yria el agua dl nilo. Respodieronle q el a- gua se yria al lado dla motan~a. y daria enel mar bermejo y algua parte dlla yria al mar areoso la via dl poniete d libia & todo el[ ]egito q son seteta & dos reynos todos estos pece- ria si el agua dl nilo les q<>tassen: porq no llue- ue jamas en aqlla trra: & dos vezes enel an~o aqste rio ban~a toda la tra: y por aqste miedo da gra[ ]tributo al pste jua. Y eneste trra dexo toda la compan~a saluo las dos guias que lle- uo consigo y dos jornadas anduuo que si- empre hallo montan~as habitadas de gente domestica. Y passadas aquestas dos jorna- das hallo gente medio saluaje: q se[ ]tratauan mas como gente bestial que como gente hu- mana. Y en seys jornadas passo aqstas mon- tan~as. Y llego a vna cibdad de egypto: q se llama scimasi: & fuele dicho que el camino d libia en fin de aquellas montan~as auia vna gente q se llama picinagles: los quales son de altura de quatro palmos el mayor dellos y eran mucho menores que no aquellos de la yndia mayor. {RUB. % Aqui fenesce el tercero li- bro: & sigue el quarto.}} {CW. i iij} [fol. 55v] {HD. Libro. +} {CB1. {RUB. % Aqui comienc'a el quarto libro del sobre[+]dicho Guarino como yua con sus dos guias: & saliero contra el los del almirate: & mato Guarino muchos dellos: y predio al almirante: & perdonolo: prometiendo le de no lo dezir al soldan.}} {CB2. {RUB. % Capitulo primero.} {IN9.} PAssado q ouo Gua- rino por las monta- n~as de Camestri lle- go a vna cibdad que se llama frenesi. E vi- niendo por la ribera dl nilo el q<>l rio despu- es q passa las puer- tas d fierro los d egip- to lo llama el cayles por el cayro d babilonia Y estaua alli en aqlla cibdad mucha gete pa guarda de aqlla tierra: y estaua alli vn capi- tan y era almirate de aquella tierra por el sol- dan de babilonia: & guarino & las guias fue- ron lleuados ante el: & Guarino le mostro las cartas del preste Jua. Y estado ante el almi- rante muchos delos que alli estaua miraua a el & a sus armas & cauallo & fazia le mucha horra: otro dia por la man~ana no estado alli el almirate caualgo a cauallo & fuesse su ca- mino como lo tenia en costubre & seyedo ora de tercia dixerole alguos dlos dla tierra q mi- rase por si porq aql dia auia visto pasar cier- tos leones los q<>les auian fecho dan~o por la trra & q auian salido dl nilo ciertos dragones & sierpes & cocodrillos: mas el gracias a di- os no hallo ninguo. Y el despues que esto le fue dicho siepre anduuo aparejado & subio a la motan~a. E seyendo ora de tercia allego a vn mal passo las guias le dixero que mirasse por si. El les dixo alas guias. Andad vro ca- mino enl nobre de dios & no temays. Y no a- uia mucho andado por el mal passo q el sin- tio venir de tras d si caualleros. Y aqste era el almirante de frenesi. El quado allego cer- ca le comec'o a dezir a bozes date date a[ ]pri- sion: si[ ]no muerto eres. E guarino vido q era mucha gente: & q ya auian llegado a las gui- as & mayor temor ouo guarino de sus guias q no si. E venia alli conel almirate diez de ca- uallo que contra guarino enrristraron sus lanc'as y el como yua ya auisado enrristro su} {CB2. lac'a & dio al almirate vn tan gran encuentro que le derribo malherido: y aquellos q con el almirate venian diero le grandes encuen- tros a guarino mas no le fiziero m(&)[a]l ninguo y el coel espada enla mano mato los siete. Y el almirate despues q lo derribo estaua espa- tado: & con temor que temblaua de miedo q no lo matasse: & rogado a guarino que le per- donasse la vida. E guarino dixo cotra si mis- mo: dios dixo Mihi vindicta & ego retribu- am: y perdonole: & perdonado le dixo. El sol- dan te ha puesto por guarda de aqsta tierra & tu andas robando? Tu no hazes bien. En- tonces guarino le dixo. Yo te he perdonado mas si mis compan~eros son muertos o han hauido algu mal yo no te perdono. El almi- rate caualgo a cauallo: y Guarino le hizo yr delate de si: & lleuaua el espada enla mao bus- cando por la montan~a a sus guias. E andan- do los buscado: hallo alos del almirate que auia huydo: & auia atado alas guias. Y gua- rino los hizo soltar. Y ellos viendo le el espa- da enla mano temia del: & apearose todos d los cauallos haziedo le gran reuerecia: y su- plicadole q no los matase ni dixesse ninguna cosa al soldan: y Guarino dixo. Yo soy conte- to de no se lo dezir: mas quiero q tu me pme- tas por la fe que mantienes que jamas no o- fenderas a ninguna persona: & que guarda- ras bien & diligentemente la tierra segun la intencion de aquel que aqui te ha puesto en este officio. {RUB. % Capitulo. dos. Como gua- rino hallo mucho ganado vacuno co sus pa- stores que tenian muchos perros: q lo aque- xaron & le mataro vn cauallo: y como el ma- to muchos perros & muchos p(o)[a]stores & fue se ala cibdad de atafia.} {IN4.} TRes dias anduuo G co grade a- fan por no auer fallado habitacio ni agua: ni ningua cosa d comer & al tercero dia yedo camio d libia} [fol. 56r] {HD. Tercero \ Fo lij} {CB2. ala mano yzquierda & torno sobre le Nilo: el qual alli se llama cayles / & hallo buen agua. Y auiendo andado poco cerca del rio halla- ron grandes hatos de vacas & muy mucha quantidad de perros arremetiero a Guari- no y a sus copan~eros co tan grande impetu q luego le mataron vno delos cauallos dlas guias. Y ouieran muerto los otros do si[ ]no se ouiera apeado. Y metiero los cauallos enl rio que los perros no los pudiessen morder & guarino y sus copan~eros se pusiero canto del rio para se defender. Y si[ ]no socorriera ala guia que auian muerto el cauallo tan bie ma- tara a el. Y Guarino dixo cotra si mismo co- mo yo he andado la india mayor & la India menor & todas las otras tierras: yo he anda- do: & muerto muchas & diuersas animali- as: y agora veo me comer de perros ami & a mis compan~eros: & no sere bastante pa me defender: & tomo a dos manos su espada & d- xo el cauallo enel agua: & fuese empos delos perros por manera que mas d veynte mato antes que el sacase a su compan~ero de entre ellos. Y assi escapo dellos boluiendose cami- no d rio toda via peleado conellos: & vn gra rato estuuo metido enel rio. Y mientra q en aqueste peligro estaua vido muchos madri- anos que eran pastores que estaua mirado & no dezian alos perros ninguna cosa: d que ouo mu( )y gran enojo Y despues muchas ve- zes dixo guarino que en toda su vida nunca auia auido ningu miedo que tal fuesse como este: porq todos estos perros era taman~os como leones & muy brauos. Y como quier q en aquel dia fueron muertos mas de quare- ta perros no por esso dexauan de qdar mas de otros cieto. Viedo guarino alos traydo- res delos pastores que no dezian ningua co- sa alos perros estaua contra ellos conla ma- yor yra del mudo & conociedo sus malos pe- samientos: tomo el espada a dos manos & la- c'ose en medio dlos perros & sus compan~eros se metiero co lo( )s cauallos enel rio. Y los pe- rros le andauan en torno: & guarino mato de- llos mas de ocheta: & quasi todos los otros malheridos. Y fecho esto juro guarino d fa- zer que los pastores le pagassen lo que auia hecho: & con grade yra caualgo a cauallo. &} {CB2. fuesse para ellos: & co grandes bozes les de- zia muchas villanias & mato dllos muchos Y ellos dauan bozes diziendo que no tenia culpa. Y guarino dixo. Cierto yo nunca vi ta brauos perros en mi vida: y tengo razon de loar siepre a dios: porque por la muerte que yo enellos hazia no se osauan llegar ami. Y guarino quando yua matando enlos pasto- res sus mismos perros se boluia cotra ellos & los mordian & mataua. Y como su ganado estaua todo alli / todos juntos los vnos con los otros se pusieron en huyda: & duro en aq- sta huyda: & destroc'o dellos bien quatro mi- llas & mas & todo aquesto veia por milagro de dios. Y esto hecho guarino se torno a sus copan~eros & fizo caualgar al vno en su caua- llo: y el que estaua mordido delos perros: le puso enlas ancas. Y ellos andado su camino hallaro ciertas casas de aqstos traydores d- stos pastores madriaos dode fallo muy mu- cho pa & carne & buena agua. Y desque co- mieron lo que auia necessario / tomaron del pan & carne & buen agua & caminaro todo a- quel dia: & ala noche llegaro a vna pequen~a villa sobre el rio: & passaro a vna ysla peque- n~a que estaua en medio del rio que se llama atazia: enla qual ay de circuyto quasi cinque- ta millas: & auia enella gran riqueza & bue- nas villas: & vna villa que le llaman atazia: & por esso se[ ]llama la ysla de atazia. Y el rio del Nilo haze ysla: porque la cerca toda ende- rredor. Estuuiero enla ysla hasta el dia y ala man~ana caualgo en su cauallo el y sus guias y vieron passar muchos madrianos: que lo andauan buscando por lo hazer prender: y el no lo pensaua. Y este dia allego fasta la cib- dad d Polismaga. {RUB. % Capitulo .iij. como Guari- no salio dela ysla & llego ala ciudad de Polis- maga.} {IN4.} AUiendo Guarino tomado ca- mino para la ciudad de Polisma- ga: hallo cierta gete armada: los quales muchos dellos mirauan a Guarino. E guarino miraua enllos: y dixo asus compan~eros: estos nos miran mucho yo creo q son de aquellos pastores villanos} [fol. 56v] {HD. Libro. +} {CB2. que nos trataron mal con sus perros el dia passado: pienso que querra tornarnos apro- uar: o que vienen por nos prender / parece- me ami que no deuriamos yr ala ciudad / & que nos deuriamos yr por de fuera por otra parte: porque no se cumpliessen sus volunta- des. Pero poco aprouechaua que luego vi- nieron mas de otros tantos: & acompan~aro se conel diziendo que ellos yua a polismaga: & yuan hablando co guarino muchas cosas & yuan alabando al rey d polismaga por rey derechero & justo & que mantenia la justicia a todos: y era hombre anciano & cortes & de muy buena crianc'a / llama a este rey palino- dor. E durmio aquella noche en vn lugar dl rio. Aquestos no tenian corac'on de osar le cometer. E guarino tenia en voluntad: que si estos acometian cotra el algo delos matar a todos. Otro dia llegaro ala ciudad la qual ciudad era muy grande y muy hermosa: en la qual auia vn gran pueblo d moros: & llena de muchos officiales de todos officios: y en- traron por vna calle muy luenga: llena d me- sones & cozineros. E aquesta calle estaua en medio dela ciudad. E guarino se apeo en vn meson: & luego se fueron los otros armados que conel auian venido / & no tardo mucho que no vinieron al meson tres caualleros & dixeron a Guarino. la vsanc'a dsta(s) ciudad es que quien quiera que viene a ella seyedo ca- uallero estragero: nuestro rey quiere que se vaya a apear a su palacio real: y el rey os em- bia a dezir que vos plega de yrvos a aposen- tar a su palacio: porque agora le hizieron sa- ber como auiades venido. Respondio guari- no. Cierto sen~ores esta vsanc'a yo no la que- rria quebrantar: pero porque auemos poco aqui de reposar no era menester d yr alla po hagasse lo que manda: & caualgo en su caua- llo & fuesse al palacio. El qual fue rescebido muy cortes & graciosamente: & fizieron le mu- cha honrra. Y el no pensaua en sus engan~os Y la honrra que le hazia era por lo engan~ar y el rey Palinodor le hizo dar vna muy rica camara: y embiole muy ricas ropas: & quan- do llego dlante dl rey le fizo muestra de muy buena cara: & preguntole si era christiano. Y dixole que si. E luego le mostro las car-tas} {CB2. del preste Jua: & cotole d todas las gue- rras delos cinamomos. E preguntole el rey a guarino que que era lo q el auia fecho con el preste Juan: porque tan encargadas d en- comiedas venia sus cartas. El g($u)[u]arino le di- xo / que la causa era aqllas guerras que ouo co los cinamomos. E dixo le el rey: yo quie- ro hablar con vos mas d espacio porq q<>e- ro saber quien soys & d dode soys porq me p[e]ce- ys cauallero de pro & d mucha horra y rogo le q quisiesse cenar coel el y sus guias. E assi fue fecho: & hizo le mucha horra. {RUB. % Capitul .iiij. Como aquella noche le fueron tomadas a Guarino sus ar- mas. y como le metiero en vna prision y estu- uo preso hartos dias.} {IN4.} DEspues que Guarino ouo cena- do tomo lo el Rey por la mano y anduuose conel passeando por la sala. Y el estaua toda[+]via armado & tenia su espada con sigo & despidiose dl rey & co dos pajes se fue ala caualleriza por ver su cauallo. el q<>l estaua casado & au mordido delos perros / & fizo lo pesar & curar. E hizo curar a vna delas guias que estaua malmor- dido delos mismos perros. E despues aco- pan~aron los pajes a guarino hasta la cama- ra. Y entrado enla camara se dsarmo y cerro bien la puerta: como lo tenia en costunbre: & acostose en su cama / creyendo estar seguro. E dixo guarino que despues que el fue dor- mido que no se sabe como ni quie entro enla camara & le tomaro todas sus armas: saluo el espada. E dende a[ ]un gra rato sintio como venia vna gran copia de gete: y segun el mor- mollo le[ ]parescia que eran mas de mill per- sonas. E quando sintio el remor salto en pie & quiso tomar sus armas / mas no las hallo. E los que estauan de fuera con palancas le echaron presto las puertas dela camara en el suelo. E Guarino tomo luego su espada & allegose ala puerta & no dexaua entrar a nin- guno / & alli[ ]cortaua lanc'as y espadas & cha- uarinas / & ninguno dellos era tan ossado de entrar dentro. El remor era grande. E gua- rino oya alos pastores que daua bozes: mu- era el ladron. E porestas palabras que oyo} [fol. 57r] {HD. Quarto. \ Fo liij.} {CB2. creyo que lo queria preder / & oya a algunos hombres d[ ]armas dezir: date cauallero: que si tu no has hecho porq no temas de niguna cosa. Y echaua a aquellos villanos porq no le dixesen villanias. Y el respodio. Si yo veo la persona dl rey yo me dare: y en otra mane- ra no penseys de me tomar que antes dlibra- re de me dexar matar q dar me a otro sino al rey. Sus guias estaua escondidas de temor entre la cama & la pared: y temblauan d mie- do. Y lo que guarino dixo dixeronlo al rey / y el como noble rey / vino ala camara & dixole. Cauallero no ayays miedo dad vos: que yo vos asseguro que no vos sea hecho ningun tuerto ni desaguisado: & diose con el dedo enl diente en sen~al de seguridad. Y guarino dixo. Sen~or el hombre que va por camino & lo sal- tean enel es licita cosa defenderse. respondio el rey. Cierto si el principio no viene del. Di- xo guarino. O noble rey pues yo me do a vos hazed de manera q estas palabras que aue- ys dicho se vos acuerde bie. Dixo el rey sed cierto que si se me acordaran: & yo vos lo pro- meto assi por la fe que mantengo. Entonces guarino se hinco d rodillas & diole el espada al rey. Y el rey mado a todos que so pena de la vida q ninguno no le hiziesse enojo ni mal ninguno: & dixo. Cierto el lo ha hecho como bueno & valiete cauallero en se defender: & to- molo & pusolo en vna prisio honesta & mado que le fuessen guardadas sus armas & su ca- uallo: & que curassen del como de su persona misma: & que le diessen todo lo que ouiese de menester. E por las palabras q auia dicho antes que el rey lo predio el rey fizo prender a todos los pastores: & fueron metidos enla carcel mas no en aquella en que estaua Gua- rino por se informar dla verdad dela vna par- te & dela otra. {RUB. % Capitul .v. como Guarino fue deliberado dela prision & fue hecha justi- cia delos pastores que lo auian acusado: & y el rey allego gentes para yr a babilonia.} {IN4.} AUian passado tres dias q guari- no estaua preso quado lo lleuaro delate del rey / el qual quiso saber del & delas dos guias d cada vno} {CB2. por si apartadamente de que manera hauia passado aquel hecho: & todos sin estar acor- dados: respondieron que por la mordedura dela vna guia & delos cauallos se podia cono- cer quien era en cargo del dan~o recebido: & como los pastores auian ac'omado los per- ros. E por esto que le rey supo hizo los bien aprisionar: & fue dicho a guarino como ya el rey auia sabido delos pastores toda la ver- dad: pero no por esso dexo d estar tres meses enla prision. E passados los tres meses lo sa- caron fuera: y el rey le hizo dar de vestir muy honrradamente: & todos los dla cibdad le ha- zian grande acatamieto. E como el vido[ ]vna tan presta inuocacion sacarlo de prision & ve- stirlo: & todos los que lo hablaua hazelle ta- to acatamiento penso guarino que se fazia a- quello por hazer burla del. El rey assi mismo le hazia grande honrra: & pidiole perdo por lo auer tenido assi preso. Pregunto guarino al rey & dixo le. Sen~or como o porq me has assi soltado & dado por libre? El rey le dixo. La ocasion de tu deliberacion es aquesta: y ello es assi la verdad: los arabes ha comec'a- do guerra contra el Soldan de Babilonia y de egypto: & ha tomado muy muchas cibda- des de arabia / & han le hecho guerra a hue- go & a sangre: y el soldan embio mucha gen- te contra ellos / la qual ellos ha desbaratado & todos los de egypto llenos d miedo fueron a[ ]un ydolo & fiziero le sacrificio: & pidieron le consejo delo que harian enla guerra. E ouie- ron respuesta que tomassen vn capitan xpia- no si quisiesen vencer a sus enemigos: que en otra manera que no podrian vecer. E luego deliberaron de embiar en grecia por alexan- dre hijo dl emperador. Pero vn sacerdote di- xo al solda como tu estauas preso aqui en po- lismaga enla prisio: & por esto el solda ha em- biado por ti. Mas yo no q<>ero q ninguo pue- da cotra mi qxarse q no le guardo su justicia porq todo el mudo sabe mi intencio & volun- tad. Y sabete que yo fize prender a todos los q te acusaron: & todos los que fuero en aqlla jornada psentes q<>ndo los perros saliero ati. Lo q<>l yo lo he todo bien examinado: y ellos mismos dizen como los perros salieron ati: & que la verdad es que ellos no los quitaron} [fol. 57v] {HD. Libro +} {CB2. E oue consejo con mis juezes y hallaro que los perros era escusados: porq fazia su pro- pio officio / mas porque tu auias muerto ta- tos hombres tu merecias la muerte. E ouo vno dlos juezes q dixo. Sen~or si vn hobre to- uiesse cosigo vn perro & lo ac'omasse a[ ]vn ho- bre: y el perro lo matasse / no merecia de pa- gar la muerte de aql / saluo el sen~or q ac'omo su perro / y el perro no merecia mal ninguno porq fazia lo q su sen~or le madaua. Respodio vn pastor & dixo. Sen~or los perros no auian muerto a niguo dllos y por esso el merece la muerte & nosotros merescemos ser libres: y el juez torno & dixo. Sen~or si[ ]vno de aquestos pastores o muchos saliero al camino por ro- bar: & aql que es salteado se defiende & defen- diendose mata a vno o a dos o muchos d aq- llos q lo salteauan: & despues prenden aqste que se defendio: quien destos merecia la mu- erte: los pastores que quedaron biuos: o aql que por se defender mato a sus cotrarios: di- xo el rey que lo que ami parecia era q aqllos que saltearo al q seguro venia por el camino que aquellos deurian de morir. E todos di- xeron q era verdad lo q yo auia dicho. E por todo esto que entoces alli passo: yo juzgue q tu estuuiesses enla prision hasta que el so[l]dan lo determinasse. E yo embie al soldan mi em- baxada haziedo le saber todo como auia pa- sado: & la[ ]verdad de todo ello & fue me respon- dido q si tu auias robado alos pastores qua- do los perros saliera ati que yo te hiziesse ju- sticiar: & que si tu yedo seguro por el camino los perros sin ninguna ocasio salieron por te matar: & q despues de muerto tomara ellos tu ropa que por el consentimieto q ellos ha- zian q los muerto[s] q tu mataste fuessen muer- tos. Y que los que auian escapado q hiziesse justicia dllos. E sabete que esto todo esta ya examinado por el consejo del soldan: & sabed q esto es la verdad de todo lo q ha passado & no creays q porvos ni por ellos ni por mi p- pio fijo q fuera ouiera fecho menos de pcu- rar de saber por quatas ptes pudiera pa dar la justicia aquie la tenia. E por mejor poder dar descargo dela justicia yo vos queria em- biar en babilonya a vos & alos pastores: por que alla fuerades juzgado del Soldan. Ago-ra} {CB2. sabete que la fortuna & la razon te ha ayu- dado: que ya estas fuera d peligro: y eres ca- pita. Yo te ruego que tu juzgues alos pasto- res: que sabete que aun estan enla prisio por este hecho tuyo. E yo te ruego que tu no los juzgues por te vengar dellos / ni los juzgues por soberuia / ni por yra q dllos tegas: mas juzgalos como cauallero noble q tu me pa- rece que eres. Y tomo las cartas quel soldan le auia embiado d como lo elegia por capita: & pusose las enla mano. Las quales dezian enesta manera. Los arabes co cient mill de cauallo vinieron cotra nosotros: & passaron en egypto: & venian conellos dos capitanes Nabar & falisar de armenia & han muerto a muestro capitan / & desbaratada nuestra gen- te: & nosotros co grande reuerencia sacrifica- mos al dios amobaco: respodio el dios amo- baco: que de necessidad era que hiziesemos vn capitan christiano. E queriamos embiar a grecia a Costatinopla por alexadre hijo dl emperador: mas vn sacerdote d apolo me di- xo. Embiad a polismaga por aquel que esta enla prision. Porende vista esta mi presente carta: hazed lo sacar dela prision: & todos os venid conel con quanta gente del tu reyno te- gas en nuestra ayuda & d todo egypto: & gua- rino desque oyo la carta del Solda mucho se alegro: & alc'adas las manos al cielo dio muy muchas gracias a dios & a su bendita madre que mas gracia le fazia que el no le demada- ua. E luego G hizo llamar alos pastores de- late del rey: & fizo les dezir & cofessar por sus bocas como auia fecho morir a muchos de aquella manera por causa delos perros: por les robar las ropas: y esto fecho el rey luego los sentencio a muerte: & hizo traer alos pe- rros para que comiesen a aqllos pastores: & despues fizo matar los perros todos. E or- deno q en toda aquella tierra jamas ningun perro de aquella naturaleza ouiesse / porque la tierra quedasse segura de aquellos malos hobres que co achaque delos perros roba- uan alos que passauan. {RUB. % Capitul .vj. como Guarino fue conel rey de Polismaga al solda: & como lo hizo capitan de toda su gente.}} [fol. 58r] {HD. Quarto. \ Fo liiij.} {CB2. {IN4.} DEspues de passadas todas aque- stas cosas. El guarino y el rey or- denaron de yr a babilonia al Sol- dan: y el rey allego quarenta mill de cauallo moros: de muchas partes assi de polismaga como de seuisida: como de tropo- li & de polisberda: & dela ysla de tutia: & fuero se camino dela cibdad de cartis / la qual esta al pie del monte de libia / cerca del cayro cin- quenta millas. Y guarino hazia andar la ge- te toda muy ordenada en q<>tro batallas. mu- ch( )o se marauillaua el rey dla hermosa orden que traya enl ordenar de su gete. E a[ ]cabo de dos dias llegaro avna cibdad grande q se lla- ma mopias / la qual es cerca del cayro tres jornadas: & desde alli embiaron a dezir al sol- da como ellos yuan & llegando cerca del cay- ro a dos millas ecotraro el solda co gra mul- titud de gete: & sabiedo G como era el solda ordeno de cocertar su gete para q anduuies- sen mucho en orden. Y el andaua enderredo[r] delas batallas por[ ]ver si alguno salia de fuera de su batalla: y el solda yua delate co veynte de cauallo por ver en que manera traya orde- nadas su[s] batallas. O quanto le parecio aq- lla gete & batallas bie ordeadas mas q las o- tras vezes solia. E viniendo el Soldan para ellos: le fue dicho a G como aql era el solda E guarino se fue pa el y est(dan)[and]o assi armado salto del cauallo en tierra & hinco se de rodi- llas delate del solda. Y el solda lo hizo leuan- tar & q caualgasse a cauallo. E desque ouo ca- ualgado beso las manos al Solda: & tuuo le en merced auer madado q lo soltasen dla car- cel: & luego el solda hizo llamar al rey d polis- maga: & dixole. Noble rey hasta agora yo te he tenido por el mas sabio rey d todo egypto mas agora no me paresce q es asi. Porq cier- ta cosa es q en tu juzgar pareces ser indiscre- to: porq no escriuiste que nosotros juzgase- mos a este co los pastores: & seyedo tu sabio como todos te juzga no viste o conociste este ser noble cauallero: o que desfalle cimieto de saber en no conocer este no tener muestra de ladro: mucho lo erraste en auerlo tenido tan- tos dias pso: & deuieras d pesar q todos los pastores y el mejor dllos es ladro. Y boluiose a guarino: & pguntole q como le llamauan: &} {CB2. el respodio q auia nobre guarino. Y estauan entoces alli gradissima quatidad de getes: & muchos reyes & sen~ores y en presencia de to- dos hizo traer alli vn pedac'o d lac'a & boluio se a guarino. Y dixo G por parte delos dio- ses d egypto & de todos nosotros: yo te fago capita general de toda nra gente de cauallo & de pie: & despues de mi te fago el segudo se- n~or de todos mis reynos & sen~orios: & aquel que no te obedeciere sera fuera dmi gracia: & por sen~al delo q he dicho te do aqste mi sello. E dixo mal auenturado de aquel q no te sera obediente: & sea quien quier q fuere. Y como dexo de hablar se leuanto vn gran mormollo entre toda la gente diziedo todos. Capita te- nemos. Y anduuo la boz por el capo: y de boz en boz hasta la cibdad de babilonia. {RUB. % Capitu .vij. como Guarino y toda la gete caminaron la via delos enemi- gos & anduuo muchas tierras y sen~orios.} {IN4.} REcebido guarino el gran officio: dio muchas gracias al gra solda & con gran reuerencia le dixo. Se- n~or yo no so digno de tanta horra E assi se fueron la via dela cibdad del cayro: & tardaron dos dias en passar la puente que passa entre el Cayro & babilonia sobre el gra- de rio dl nilo que se llama el cayles. Esta pue- te tiene de largo veynte brac'as & de longura vna milla. E passo con toda la gente por me- dio de Babilonia: & aposentose fuera enel ca- po. E preguto Guarino a ciertos hombres dignos de fe que tan grande era el Cayro: y dixeronle que la grandeza no la podian bien saber / mas que bien sabian que al tiempo q el Soldan hizo hazer alarde dela gente que auia de dentro enla cibdad que eran quatro- cientos mill hombres de cauallo & de pie / & otros tantos auia entre los arrabales & las aldeas: & delos lugares cercanos ala cibdad vna milla al derredor. E dela gente que auia a quatro millas al derredor eran mas de o- chocientos mill hombres. Y esto no contan- do entre estos a Babilonia: ni dela otra par- te el rio la via de Asia: los quales parescio a Guarino ser todos ellos gente para poco: & gente desnuda. E dessonesta: todos luxu-riosos} [fol. 58v] {HD. Libro +} {CB2. & de mal biuir & co poca regla. Y des- pues que ouo passado la puete & aposentado a su gete enl capo estuuo tres dias en babilo- nia: & alli se jutaro todos cauallos & grandes sen~ores. E no pudo G copreheder la grade- za de babilonia. En babilonia habita gradi- sima quatidad de cauallos: los quales biue honestamete: todos le hazia mucha horra & lo llamauan sen~or. E al quarto dia se partio dela cibdad & caminaron diez dias la via dla cibdad de damiata: la qual es enla ribera del mar oceano: & fuele mostrado donde se junta tres prouincias junto co la mar de suria. La primera egypto. La segunda palestina. La tercera arabia petrea. Y estaua al lado vn la- go q se llama el lago de silonis q es medio en- tre los dos mares: entre el mar roxo y el mar de suria q se llama el pielago d egypto. E aq<> hizo assentar su real por esperar ala gente. Y estuuo alli ocho dias: & tanta era la multitud dela gete q vino q G se marauillaua. Y esta- uan enel real con G siete reyes de corona: & ochocietos mill cobatietes sin otra mucha gete de seruicio q coellos yua. Y el p<>mer rey destos era sanador rey de dragondasca. Y al segudo llamaua balisarca rey de renoyca. El [.]iij. rey se llamaua bazormida rey d esmarina- tica. Al quarto llamaua Galopindas rey de motelibico. El quinto llamaua libasiric rey d lenoro. El sesto rey llamaua polinador rey de polismaga. El setimo llamaua polinodos rey de arabia petria. Aqste rey le auia toma- do los arabios tres cibdades. la vna era bo- stra: la otra malaura / la tercera alberor. E si el socorro desta gete ta presto no fuera no pu- diera mucho tardar q este rey no pdiera to- da su tierra. Y auia enel real cinqueta & cinco duques: los q<>les esperaua d ser reyes: & mu- chos dllos espaua q acabada la guerra los coronaria por reyes. Y por esto se dzia q el sol- dan temia debaxo de su sen~oria seteta & dos re- yes. Y aun auia alli entre ellos mas de treyn- ta q no tenia sino sola vna cibdad co otras vi- llas & lugares: & qrian se hazer reyes. Y a( )vn alli supo q en sola la trra del cayro se estima- ua por mayor q las tres mayores tierras de sen~oria d solda: & supo G ql solda tenia dba- xo de su sen~oria veynte puertos d mar: & cada} {CB2. puerto era cibdad: etre los q<>les tenia .vj. en- el mar bermejo: & q<>torze enl mar d cabel cay- ro fasta en fin dla suria fazi( )a la pte d affrica & la asia & la europa: el q<>l se dize mar oceano. {RUB. % Capitul .viij. como el soldan se boluio al cayro & dexo la hueste y G (a)[&] co- mo los arabios embiaron sus cartas & orde- no de se combatir conellos.} {IN4.} Visto guarino tatas gentes & tan- tos sen~ores: dixo al Soldan. Se- n~or tantas gentes como aqui lle- uamos serian ocasion de nos ha- zer perder: el solda le dio todo su poder pa fa- zer aquello q el quisiesse hazer en todos sus reynos. Y ordeno de hazer alarde. E de toda quata multitud d gete alli yua escojo solame- te dozietos mill cobatietes de pie & de caua- llo / los q<>les le paresciero ser ptenecietes pa la batalla: & si alguno dstos q auia apartado pa lleuar cosigo no tenia bue cauallo & buenas armas tomaua lo alos otros q auia despedi- do por no buenos & dauaselo alos suyos por manera q todos quatos conel yua todos lle- uaua buenos cauallos & armas: & a[ ]si mismo retuuo cosigo todos los reyes & duqs & gra- des sen~ores. Y el solda se partio co poca espe- rac'a de vitoria porq toda su esperac'a era en- la multitud dela gete. G se leuato su real: & par- tiosse para palestina cerca de dode el real de los arabes estaua: los quales como lo supie- ron le embiaro vna carta haziedo burla dl: & por mas desprecio sela embiaro co vn truha E como sela dieron enla mano. Guarino la dio a[ ]un antiguo hombre de mucha horra: & dixo le. Toma esta carta & leela en manera q todos quatos aqui esta la oygan. Y el la leyo E la carta dezia enesta manera. A nosotros es manifiesta la tu venida / & como el solda te saco dla prision dode tu estauas preso por la- dro digno d ser puesto e cruz: y aserrado por medio: & no hizo justicia de ti por q los arabi- os la auia de hazer segu el juyzio de dios los quales han de sen~orear a egypto & a ti co los reyes & grades sen~ores de egypto os porne- mos en cruz como a propios ladrones. E co- mo ouo acabado d leer: todos los reyes & gra- des sen~ores q alli estaua & toda a otra gente} [fol. 59r] {HD. Quarto \ Fo lv} {CB2. ouieron mucho temor: por las amenazas de los arabios. Entonces G se comec'o a reyr & dixo. Ciertamente ellos hazen burla de si mismos: & comec'o a conortar alos reyes & ca- ualleros diziendo les enesta manera. Muy nobles reyes & p<>ncipes & duqs y a todos en general: huya de vros corac'ones qualquie- ra manera d miedo: q sin dubda yo fio en di- os q nos dara victoria contra aquesta sober- uia gete: porq las mas vezes aquellos q esti- man en poco a sus enmigos qda dellos bur- lados y desbaratados: porq ya sabeys q no se vence las batallas co amenazas: saluo co la voluntad de dios: en quie es el vencimien- to delas batallas / & no es necessario ninguo querer se fazer sen~or sin la voluntad de dios. porq primero se ordena y cocede en su poten- cia: y entoces la fortuna obra ala qual todos somos subjetos: pues dsto no esta ellos ta se- guros q sean ciertos dello: saluo su soberuia se lo faze pesar y dzir: y esta soberuia las mas vezes se torna en dan~o de aqllos que della se arrean: y porq tenemos muchos enxemplos dellos no es necessario d agora lo dezir: assi que estas cosas no se hazen segu la volutad de quien las piesa: saluo dela voluntad del obra- dor de todas las cosas q es vn solo dios. Y sa- bed q a[ ]dos cosas somos subjetos por razon dela natura: las quales no son sometidas ala fortuna en ninguna cosa y estas son el nacer y el morir. Pues qual es aql tan esforc'ado q pueda confiar dela rueda dela fortuna: pues que ninguno no la puede tener segura / Y co- mo puede dezir ninguo: assi sera o esto se ha- ra / sino solo dios el q<>l sabe lo passado y pre- sente y por venir. Dizid me sen~ores: no dezis vosotros q vuestro dios amobaco vos dixo q veceriades la guerra si vosotros fiziessedes vuestro capitan a vn xpiano / O poderosos reyes y sen~ores de egypto: no es esta la p<>me- ra vez q aueys vecido a vuestros enemigos: con capita de otra ley. Ya sabeys q moysen era judio: y los de egypto lo fiziero su capita cotra antipatro por madamieto de vros dio- ses y pues q co capitan xpiano aueys de ven- cer sabed q yo soy xpiano: & vosotros nos lla- mays esforc'ados por nros esfuerc'os y por la libertad q nosotros tenemos en nuestra fe.} {CB2. Y pues qsto vosotros lo sabeys ningun mie- do deue de reynar en vosotros: y porq voso- tros creeys q en mi no ay ningun miedo de los arabicos: yo quiero embiar les a dezir q nosotros les daremos la respuesta coel espa- da enla mano. E assi selo embio a dezir alos capitanes delos arabicos: dode ellos veran quata diferencia ay del dezir al fazer: donde luego ordeno[ ]todas sus gentes & fizo tres ba- tallas. La primera dio a dos reyes: los qua- les eran alibanico rey dela morea: & apolino- dos rey de arabia: y otros muchos duques & grades sen~ores coellos: y puso en aqlla ba- talla: cient mil(o)l c[o]batietes entre caualleros y peones. La segunda dio co cinquenta mill a otros dos reyes: & la tercera y vltima tomo cosigo co otros cinqueta mill moros entre d cauallo y de p( )ie: & yuan enella tres reyes. El vno era el rey polinadoro de polismaga y el rey sonador rey de dragondasca y el rey bali- sarca rey de ranoyca. Y mado q otro dia en- la man~ana dos oras antes del dia todos ca- ualgassen: y q los capitanes allegando y ani- mando sus getes: comenc'assen la batalla co los enemigos. E desque fue noche ebio a lla- mar al rey de polismaga: y mado le q sus van- deras fuessen puestas enla primera batalla: Porq q<>ndo los arabicos ropiessen aquella batalla creyessen q ya auia vecido todo el re- al: y estara nuestra seguda batalla tan presta q refrescara la p<>mera y les dara socorro & a- yuda: y dixo le. Muy noble rey la orde q yo tego pesada yo osla quiero descubrir porq se que sera secreta: sabed que nuestra prime- ra batalla yo la fago q se ha de perder la ma- yor parte della: porq enella se harten y casen nros enemigos: & vos con la mitad desta mi haz vos allegareys cerca delos enemigos: & quado entrardes con vra gente entre medi- as dellos fazed de manera q aya peleado pri- mero vn rato los dela segunda batalla. Y al tiempo de vro entrar hazed primero que ha- gan por el capo muchos fumos porq quan- do yo viere los fumos: saldre por detras con- tra ellos: & assi los tomaremos en medio. E seguramente si yo no me engan~o / o si yo no muero antes q sea medio di(a)[ ]yo vos hare vi- toriosos dela batalla: y quando estuuierdes} {CW. k} [fol. 59v] {HD. Libro. +} {CB2. para entrar enla batalla madad q las vande- ras reales no se muestre enla p<>mera faz: & no embieys por la hueste a dar la boz fasta q yo os lo embie primero a dezir: porq no lo sepa los enmigos. Y el rey seyendo auisado se fue a su tieda. Y G caualgo co la mitad de su ba- talla: porq la otra meytad qdaua coel rey de polismaga: y anduuo mucha pte dela noche y puso se en vn bosque muy cerca delos ara- bicos: y alas espaldas suyas: y todo el temor q tenia q no fuesse descubierto. E avn no era bien de dia q<>ndo los dos reyes dla primera haz salieron a dar enel real delos arabicos. {RUB. % Capitulo .ix. como se allega- ron los dos reales y como guarino salio al traues y rompiero alos arabicos. Y embio las cabec'as de nabar & falisar capitanes sus enemigos al soldan.} {IN4.} EL rey alibanico / y el rey polino- dos se dieron priessa de caualgar esforc'ado su gente que eran cient mill hombres de pie de cauallo & al tiempo que el alua ropia dieron enel re- al delos enemigos: los q<>les estauan desor- denados: porq no hazia cueta dlos egypcia- nos: y fue fecha gra mortandad enlos arabi- cos porla desorde q tenia: & si entoces saliera G fuera los arabicos del todo destroc'ados y vecidos: & no peso el q assi estaua mal orde- nados: y las semejates cosas muchas vezes acaesce por tenr en poco alos enmigos: por tato dixo G enla tieda q<>ndo le leyero la car- ta q sus enemigos le auia embiado por el tru- ha q ellos hazia burla de si mismos: y assi a- uino. E q<>ndo los dos reyes diero enel capo los dos capitanes dlos arabicos nabar: & fa- lisar caualgaro a cauallo como valietes capi- taes: y corriedo por el capo & conortado a sus getes q se esforc'assen ala batalla: y co gra fa- tiga se reboluiero los arabicos cotra el rey a- libanico: el q<>l coel rey polinodos sostenia la gete d egypto: & fazia gra dan~o elos arabicos mas en fin los arabicos los fiziero retraer y muchos dlos de egypto fuero muertos: & su batalla quasi toda ropida y desbaratada. E desq esto viero los capitanes dla seguda haz q fue el rey de motelibico. y el rey baronaca} {CB2. co las espadas enlas manos: entraro con su haz enla batalla: & sostuuiero la gente delos egipciaos q boluia en huyda: & comenc'aro ta braua la pelea q el capita nabar le corto el brac'o al rey baronica: y de otro golpe le cor- to la cabec'a. Y falisar dio tal encuetro co vna lanc'a al rey polinodos d arabia: q dio conel muerto enl suelo: por maera q por la muerte de aqstos dos reyes ouiero tato temor los d egypto / que delibraro de se poner en huyda estaua ya el sol vn poco antes del medio dia: quado los arabicos comec'aro a matar fiera- mete enlos egipciaos dlo q<>l mucho se come- c'aro alegrar: porq viero todos los mas dlos egypcianos puestos en huyda: & sus vande- ras derribadas enl suelo: & no creyedo ellos q otra gete auia q les pudiesse salir encotra: andaua muy sin orde por el capo: mas q de primero. Entonces el rey de polismaga fizo echar huego en ciertas choc'as dlos suyos: y en motones de paja q por el suelo fizo poer de manera q el fuego y el humo fue grade. Y fecho esto: dio co su gete enlo mas rezio dla batalla co otros dos reyes q consigo lleua- ua & q<>ndo G vido el huego: descubriose: & dio d salto elos arabicos: & ptio alos enemi- gos por medio: & llego fasta sus vaderas: & to- mo las y echolas enel suelo. Y enesto todos los arabicos no pudiero fazer nigua resiste- cia: mas antes viedo q de tatas ptes les salia enmigos: dsmayaro tato q se pusiero en huy- da. Entoces los egypcianos como viero fu- yr asus enemigos & viero sus vaderas derri- badas: y oya la boz de su capita q adaua em- pos delos enmigos: tomaro esfuerc'o & cora- c'o: y antes q el sol se comec'ase a descedir fue- ro delos arabicos muertos mas d ciet mill. Y mietra q assi yua enel[ ]alcace: fue traydo p- so nabar capita dlos arabicos ante G & lue- go mado q le fuesse cortada la cabec'a: & ates q se la cortassen le dixo estas palabras. O so- beruio arabico: la tu soberuia legua co tu co- rac'o soberuio morira jutamete: porq tu & tu copan~ero dexiste q farias justicia de mi: y de- stos reyes mis copan~eros: & llamaste me la- dro: & q me tenias juzgado ala cruz: pues sa- bete q yo no te dare ati tata honrra de fazer te morir en cruz: porq padecio enlla aql dios} [fol. 60r] {HD. Quarto \ Fo lvj} {CB2. en quie yo creo & a( )doro: po fazerte he mo- rir a cuchillo: & luego le hizo cortar la cabe- c'a. Y muerto el capita nabar: se pusiero muy rezio enel alcace dlos arabicos: por manera q dla otra pte por dode auia dado los tres re- yes: el rey polinador: y el rey baoronica: y el rey alli( )banico fiziero tato destroc'o enlos a- rabicos y encotraro se coel otro capita q lla- mauan falisar: & matarolo & tomaro su cabe- c'a: y enbiarola a G & G tomo veynte caua- lleros dlos suyos: y madoles q luego lleua- sen las cabec'as dlos dos capitaes al soldan & le fiziessen saber el vecimieto. Los quales fueron a babilonia co las dos cabec'as: & co las nueuas dela victoria. {RUB. % Capitulo diez. como torno Guarino al cayro & bautizo dos reyes: y em- bio letras a antinisca & delas fiestas q se fizie- ro por la vitoria & vecimieto dlos enmigos.} {IN4.} Despu[e]s q los egypcianos ouiero la vitoria cotra los arabicos: ha- llaro muchas riquezas enlas tie- das delos enemigos: & todo lo to- maron. Y despues guarino hizo buscar los cuerpos del rey galopidas de monte libico. Y del rey polinodos de arabia patrea. Y to- das las gentes se tornaro para sus tierras E a sus fijos destos les fue luego dada la co- rona de sus reynos G hizo leuantar el real: & fuesse cotra las trras q los arabicos tenia tomadas: & comec'o a entra[r] porel arabia pe- trea: & tomo la cibdad d bostra: q es cerca dl monte sinay q<>si a dos jornadas: y hizo sen~or della a su hijo del rey polinodos: & fue su pa- dre sepultado a su vsanc'a. Y este mancebo se llamaua polimado. E ptido de bostra: se fue a marlanzo: & tomo la: & despues tomo a[ ]par- dana & a torcasa & a timalut: & aq<> passo el rio q se llama armosoris q apta la arabia petrea & la caldea. Encima de aqste rio ay tres cib- dades. La p<>mera ha nobre babilonia: a do- de fueron diuididos los leguajes enl tiepo d mebrot: el q<>l fizo la gra torre de nabelo: & a- qsta cibdad esta en medio de tigris y el rio ar- masoris. La otra cibdad se llama brebibac. La .iij. barlidana. todas ellas se diero: & hizo sen~or dellas a polimado. Y aq<> le viniero mu-chos} {CB2. ebaxadores d muchas otras cibdades las q<>les se le ebiaua a dar: & fuero estas silia- raedo: y trafa: & caramaura & muchas otras cibdades q auia tomado los arabicos. E to- das aqstas cibdades estaua cerca dla mota- n~a d arabia las q<>les G auia passado el an~o pasado: y tomo todas aqstas cibdades & rey- no & boluio se camino de suria: y tomo algua pte de judea & de palestina: & dl reyno d licia E sojuzgo todo pa el soldan: y llego al rio jor- da: ebio dos mesajeros secretamete a pso- poli: por saber dela hermosa antinisea: la q<>l era su esposa: assi por el amor q le tenia como por el voto q le auia fecho: & fizo q el soldan a- cabasse aqlla guerra: & fizo paz co suria & co los persianos: & co los arabicos y co vitoria torno a egipto dode le fue d nueuo fecho gra- de & triufal horra: & muy muchas riqzas fue- ro leuadas al solda delas vitorias auidas: el q<>l lo vino a recebir fasta damiata: & coel se vi- no hasta babilonia: dado le triunfo de honor & haziendo le muchas fiestas. {RUB. % Capitulo onze. Como el sol- dan hizo su cosejo co todos los reyes por la satisfacio q se daria a G & como fue disputa de pro y contra: y no concluyeron en nada.} {IN4.} SEyendo ya tornada de la gente del soldan en egypto. auia recebido G letras d su amada esposa anti- nisca: y embiole a dezir q el pme- timiento q ella le auia fecho q se lo entendia bien guardar: & q pues las mugeres moras mantenia el jurameto & la fe q prometia: q el seyedo cauallero & xpiano: mejor lo duia ma- tener G fablo coel rey polinador: rey de po- lismaga: y tato le parescia bien la fe de G q q<>so q secretamete lo baptizase: & lo tuuiese en secreto: diziedo le como el conocia q su fe era falsa: & rogole q lo bateasse: & assi lo hizo G & tuuolo secreto: porq si el solda lo sabia lo mandaria matar: y esto fue fecho en vn sen~a- lado dia que se hiziero en egypto muchas fi- estas: las q<>les fuero muy grades & duraron muchos dias: y enestas fiestas ouo muchas justas & torneos & muchas alegrias. E cum- plidas las fiestas: hizieron gran cosejo: el q<>l se fizo mas por destruyr a G por otra cosa} {CW. k ij} [fol. 60v] {HD. Libro. +} {CB2. como faze los embidiosos del mudo: enel q<>l consejo no fue llamado G Y el rey de polis- maga se fue a el. E dixole. Sen~or G junta- dos esta en cosejo .xxx. reyes & grades sen~o- res pa dstruycio vra. E lo q enl cosejo se ha- blo es esto. El rey alibanico sen~or dla morea se leuato: & dixo: deuese mirar este xpiano q ha vecido los arabicos q podria ser q ouie- sse venido ensta trra por dstruyr los moros: seria mejor o darle la muerte: o echarlo en vna prisio dode nuca saliesse: tato q nras tie- rras estuuiessen seguras dl & leuatose el rey baoricon & dixo q aql era bue cosejo: y q lue- go se deuria poner en esecucio. E otro dixo el rey sanador de dragodasca: y el rey balisar- ca rey de ranoyca. E leuatose el rey polima- do rey nueuo de arabia petrea & dixo: q era gran mal: si tal cosa se fazia: & q los dioses se enojaria cotra los de egypto si tal cosa se hi- ziesse: & q antes a G deuria de hazer le mu- chos biens & horras & merced: por lo q auia hecho: y pues en tal maera auia horrado al solda: y vitupado & abatido alos arabicos / sus enemigos. Entoces se leuato el rey d po- lismaga: y fablo enesta maera. Muy pode- roso sen~or Soldan: y nobles sen~ores: nra ley nos mada q el trabajo no sea dtenido al mer- cenario: y sabeys la pena q se pone: porq sea pagado delo q se le deue: y q<>en no lo pagasse caeria enla pena dela ley sobrello ordenada. assi como elas otras penas establecidas: ca- yendo enllas son obligados los reyes: y sus juezes alas executar. E pues q al q beue vi- no lo mada echar en vn hoyo lleno de agua. & vosotros sen~ores no buscays de quitallo d fatigas & penas al G pues q vos ha hecho ricos & sen~ores de vras tierras: las q<>les segu la pujac'a delos arabicos estauades co duda si os sacaria de vros sen~orios: y no mirando esto: procurays q<>tarle la vida. Cierto aqsta iniq<>dad: aqsta crueldad aqsta ingratitud: aq- sta yra & aqsta ebidia: no se dode nasce cotra nro capita q nos ha fecho vecer a nros ene- migos? muy nobles reyes acordad vos q yo lo tuue en p<>sion: & no lo q<>se senteciar: auiedo muerto a seteta pastores: y despues nos ense- n~o a vecer a nros enemigos guardaos q los dioses no se turbe y enoje cotra nosotros to-mad} {CB2. mejor cosejo sobre su fecho. Entoces fa- blo vn rey: el q<>l era mayordomo mayor: & se- cretario dl solda: y abrio vna carta q auia en- biado G co las cabec'as dlos capitaes ara- bicos: enla q<>l se cotenia la vitoria q auia aui- do la q<>l dezia eneste forma: acriminadola: y q por esto solo era digno de muerte. {RUB. % Capitulo doze. como fue ley de la carta que G embio al soldan.} {IN4.} AL alto rey de egypto soldan & se- n~or de siete principales reynos / salud. Significamos te tranquili- dad & triunfal victoria: & notifica- mos te la victoria recebida: dela qual no po- co: mas mucho dudaste & tanto fue vuestra duda q espantado d nosotros vos partistes por la esperac'a q vos auiades enla multitud dela gente: cola qual creyades vencer: mas yo peccador solo fie enla gradeza de mi dios padre & hijo y espiritu santo: con siete reyes de corana & .cc. mill hobres de egypto he ve- cido la soberuia dlos arabicos: y las dos ca- bec'as de sus capitanes os embio. los q<>les por dsprecio mio: & dlos reyes d egypto nos ebiaro por ebaxador a[ ]u loco senteciado nos por ladrones & amenazado nos d poner nos en cruz. Y por aqsto: & por la triunfal victoria en q os fago saber q nras huestes veciero q dando enel capo nras empinadas vaderas reales las q<>les yra por los campos la via de arabia petrea: la via de caldea donde vamos impando vro real nombre & ppetua fama co- tra la soberuia delos arabicos: & G capita de egypto por mado d vuestra imperial ma- gestad siguiendo su empresa va. {RUB. % Capi .xiij. como fue reproua- do G enel cosejo por el rey secretario d sol- dan y el rey de polismaga defendio su horra.} {IN4.} LEyda la cara q G auia embia- do: allego el secretario q G auia despreciado la sen~oria porque en la primera palabra dezia al rey d egypto: y no dezia al solda & que G auia des- pciado su ley & auia su ley christiana magni- ficado y loado: & que por aquesto era digno de muerte. Y q el que tal auia fecho q mirase en quata soberuia auia sobido cotra el solda} [fol. 61r] {HD. Quarto \ Fo lvij} {CB2. o q<>nto fauor & ayuda le fue dado a este secre- tario. Y esto todo se trataua & hablaua cotra G por ebidia buscado le la muerte cotra ju- sticia ni razo & dezia al soldan. Si tu sen~or lo dexas: y el se va sin mal niguo / el es hobre ta suficiete: q si co armas de xpianos viene aca basta a tomar toda nra tierra: & destruyr nra ley: & assi mismo el deuia ser espia dlos xpia- nos. Oyedo estas palabras el rey d polisma- ga: se leuato en pie muy ayrado: & cotra la ini- q<>dad d muchos comec'o a fablar dsta mae- ra. Porq q<>ere dezir ninguo q sin G ouiera- mos nosotros vencido alos arabes? Por el grade dios & por todos los dioses q digo nin- guo co verdad puede dzir q nosotros sin G ouieranmos vecido alos arabicos: saluo por la gra ebidia q dl se tiene lo dize: o por la ma- la voluntad. E con(a)[o]cida cosa es a todos los q aq<> esta psentes & a todos[ ]los q enl real estaua q q<>ndo los dos capitaes arabicos embiaro la carta a nro real: embiadonos amenazar d muerte: no ouo niguo de nosotros q no ouie- se temor & temblasse: saluo solo G q a todos nos coorto y esforc'o: y ebio les dzir q la res- puesta seria pa ellos co la espada enla mano Preguto yo a todos: q<>l de nosotros ouiera tenido tato esfuerc'o d yr cotra los arabicos co ta poca gete: & despues d vecidos yr les a ganar las tierras: dode todos por su causa re- cebistes tata vitoria? Pues q dezir vos el se- cretario: & si el escriuio en su carta rey d egip- to: el es estragero: y estuuo pso tres meses: & dspues e[ ]tres dias fecho capita: y dspues ve- cio la batalla como todos sabe co bue seso & ingeio: lo q vos por vetura q<>c'a no fizierades & pues como teneys vos osadia d dezir lo q (?) dezir no se deuria cotra tal cauallo: vos aue- ys estado folgado ela camara dl solda a vro plazer: dxad dzir alos q estuuiero psentes: & derramaro su sangre: & son estados enl peli- gro dela batalla. Y si vos qreys dezir q el ala- bo a su ley: & asu dios: nosotros no sabiamos q era xpiano: saluo q nros dioses lo dixero en la pguta q les fue fecha: y ellos dixero como este q estaua pso era xpiano y era el q auia d vecer los arabicos: y q a este fiziessen capita si el alaba su ley: el faze como bue cauallo. E si alguno q<>ere dezir: q es espia: esto esta pua-do} {CB2. no ser assi verdad: porq el viene del arbol del sol & dela luna: buscado por saber q<>en es su generacion: y el no sabia si era xpiao o mo- ro / si el gra apollo en su arbol no se lo ouiera dicho. Y este ha sido capita ela india por los de tigliafa: & aqste fue capita delos d psia co- tra nros enmigos los turcos: & aqste mismo ha sido capita del pste jua cotra los cinamo- mos: y este bie se vee q no ada buscado sen~o- rio: ates va buscado como fallara a su padre porque no sabe q<>en es: saluo por la respuesta dl dios apollo. Verdaderamete yo digo q ami creer: todo q<>nto oro & plata & piedras pcio- sas ay en egipto: no bastaria ni seria sufficien- tes a remuerar el beneficio q dl auemos res- cebido: mas verdaderamete yo no se q teta- cion diabolica os ha tetado: & temo q por tal pesamieto la trra no se abra & trague alos ini- quos & malos: & aun digo q avos os podria costar algo porq este q<>siesse qdar por capita dla gete d[ ]armas dsta trra & si el qdara ligera cosa fuera co su saber & prudecia toda la asia & affrica pusiera debaxo dla obediecia dl sol- dan porende yo creo q ningun cosejo mejor que el mio deue ser dado ni guardado. {RUB. % Capitulo .xiiij. como Guari- no fue llamado al cosejo del solda: & qrian lo hazer capita: y el no q<>so: & como ouo seguro del soldan: & con su licecia se fue a alexadria.} {IN4.} ACabado el rey d polismaga su ra- zo no ouo psona nigua q cotra di- xesse: & por aqsto el solda hizo lla- mar a G pa q entrase enl cosejo. y fuele hecho mucha horra. Y el solda lo to- mo por la mano: y qria q se asentase[ ]a su lado & G sele hinco de rodillas a sus pies y el sol- da lo fizo leuatar & qria lo tornar a elegir por capita d su gete toda. & G se lo tuuo en mer- ced: mas no lo q<>so aceptar: & llorado pidio li- cecia. y el solda le rogo q[ ]le pluguiese de qdar se: & q el lo haria gra sen~or: mas viendo el sol- da q no qria qdar: q<>so le dar muchas riqzas mas el no las q<>so recebir: po suplico al solda q le fiziesse merced d dar tres cosas. La p<>me- ra q aqllas dos guias q auian venido coel dl pste jua les fuessen dadas alguas dadiuas & seguro co q se pudiessen boluer al pste jua sa-nos} [fol. 61v] {HD. Libro. +} {CB2. & saluos. la .ij. vna carta de seguro pa to- da tierra d africa: porq qria yr al mote atala- te pa yr a[ ]pgutar por su generacio: & la terce- ra era q le diessen dos guias q supiessen las leguas fasta en berueria: todo selo pmetiero & no dxaua el solda d rogar a G q le pluguie- se de qdar conel. E despues de passados los tres dias tomo licecia del rey d polismaga & en secreto lo abrac'o & le rogo q rogasse a jesu xpo por el: & q lo dexase acabar en su seruicio & dio le dineros pa el camino q<>ntos le pidio & fue dl & del rey nueuo auisado d aqllo q enl cosejo se auia hablado contra el: & quando se ptio se saliero en copan~ia de G muchos ca- uallos: & fueron coel fasta el rio dl nilo: & fue le apejada vna nao: y todos se despidiero del & lo abrac'aron / el rey de polismaga lo abra- c'o & lloro: & partido por el rio co las dos gui- as q coel yua: nauegaro por el rio fasta que llegaro a alexadria: & G faziedo oracio a di- os q le diesse gracia de fallar a su padre & a su madre: & decotino lloraua d piedad de si mis- mo: y esto era q<>ndo pesaua e q<>ntos peligros se auia visto cercaos ala muerte: no se podria dezir q<>ntas fermosas ciudades & villas & lu- gares & castillos ay en ribera del rio por en- trabas ptes: entre babilonia: & alexadria: & ri- cos & fermosos aposentamietos. Pues pie- sen los q esto oyere q<>ntos deue auer d detro por la tierra las q<>les ciudades era grades: y era muchas. E yedo por el mar de al[e]xadria nauegado preguto q<>nto auia desde la tierra de egipto por el rio ala mar de libia. E fuele respodido q desde el rio ala mar de libia auia dezietas millas esto se entiede en la trra q se habita: y q ay enla tierra desabitada ciet mi- llas de desierto y seco y arenoso / aqui cerca estaua las grades motan~as q se llama mote de[ ]etiopia d libia: las q<>les dura en logura se- tecietas millas. E si aqstas motan~as de etio- pia no ouiera toda la tierra d etiopia seria p- dida porla mar dl arena. E ay en aquella tie- rra dos reynos d egypto: el vno es el reyno d media: el otro es el reyno de europa libis aq- sta media se llama media porq esta en medio del rio nilo & dela motan~a / & la otra regio de dragodasca libiconia. Y aqstos dos reynos co todas aqllas motan~as esta q<>si medio per-didas} {CB2. por la fortuna dl arena. Y en aqste rey- no d etiopia esta la gra cibdad q se llama en aqlla tierra: pisibonia: y esta cerca de vn gra lago el q<>l se llama maredios cerca dl mote li- bico: el q<>l esta cerca de alli cie millas: y dixe- role a G tres cibdades q ay enl reyno d dragodasca. la vna llaman acar: y por aqsto llama alas motan~as de etiopia: mote agar. l(o)[a] otra cibdad es llamada libicora la tercera es llamada licordona: y esta enl hodo al pie dl mote agar cotra la mar de alexadria: & to- das estas cosas selas dezia a G los interp- tes: & so aqstos alpes lexos dl cayro d babilo- nia q<>tro cietas millas camino dl affrica & li- bia: y assi nauegado llegaro a alexadria q es juto al mar al lado dl rio nilo alli dode acaba. {RUB. Ca .xv. como G llego en alexa- dria: & fallo a enidonio de costatinopla: & co- mo escriuio a Ale como se yua en poniete.} {IN4.} JUnto cabe el mar de Egypto es la cibdad de alexandria: y es pu- esta sobre el mar de egypto. Y esta sobre el primer ramo dl rio Nilo contra la affrica y damiata & sobre el p<>mero ramo del rio cotra la asia y de alexadria & da- miata cerca cienta millas eneste medio entra el rio de nilo enla mar: y en muchas otras p- tes & faze muchas yslas: y en aqsta tierra de alexadria q<>ndo a ella G llego vido muchos mercaderes d fracia & d espan~a & de genoua & dela puincia & de cicilia & d ytalia & d toda europa & d suria y d grecia: y es muy peque- n~a tiera: toda llana y en vn llano: y ay enella decotino muchos estrageros y los dla trra biue bestialmente assi los hobres como las mugeres desonestos en su hablar: y en su co- mer y en su vestir: todos dados ala luxuria y en mala manera. El almirate de alexadria le hizo muy grade horra & a G le plugo mu- chos en ver tatos xpianos dla europa los q<>les cada noche los encierran en vna calle dode todos entra a dormir: porq si assi[ ]no juta- sen de noche los otros moros dela trra mer- caderes q alli vienen a tratar los mataria o buscaria como los matasen por ebidia q de- llos tiene. E porq alli dode los encierran es vn lugar fuerte & seguro & cercado: dode no} [fol. 62r] {HD. Quarto \ Fo lviij} {CB2. les puede fazer nigu mal: con muchos delos mercadores fablo enl tiepo q alli estuuo por ver si pudiera saber algua cosa enlas ptes de europa dlo q andaua a buscar. Entre los q<>- les mercaderes fallo a enidonio fijo de epido- nio d costatinopla co quie el era criado: el q<>l tenia vna nao suya co mucha mercaderia: el q<>l le hizo gra fiesta: & pregutole por el empe- rador de costatinopla & por alexadre su fijo & si despues q el auia ptido los turcos le auian fecho alguna guerra. Respodiole q no: mas sabed q gra miedo ouiero q<>ndo fizo el arma- da el rey galismarte cotra los psianos: pesan- do q yua cotra los griegos: dode plugo a di- os q el rey galismarte fue muerto el & q<>tro fi- jos suyos por mano de vn capitan delos per- sianos: q dize los turcos q no era hobre hua- no saluo fijo del dios mars & alli escapo vn fi- jo suyo. E por esta causa el rey astiladoro su hermao no tuuo tato esfuerc'o pa osar venir porq muriero en aqlla guerra: mas d dozien- tos mill turcos: & mas d otros tatos ta dstru- ydos que no ha podido alc'ar cabec'a dixo G sabete q esse capita q tu dizes no es fijo dl di- os mars: saluo q tu lo conoces mucho bien: el q<>l agora tu no sabras su nombre & sabete q es amigo tuyo: & no quieras dsto saber mas. Enidonio rogo a G q se tornase a costatino- pla: porq alli era muy amado & alli auia sido criado G le dixo tod(a)[o]s los caminos ql auia andado. Y dixo le de todo lo q le qdaua por fazer: & rogole q le encomedase mucho a ale- xadre: & q besase las manos al empador su se- n~or: & q le lleuase cartas pa ellos porq no pa- reciesse ser desagradecido del bie. Y horra q dllos recibio: porq la ingratitud es gra peca- do: y es ocasio de gra odio. Y escriuio sus car- ta()s pa alexadre como a sen~or: cotadole de to- das las tierras que auia andado: despues q dl se auia ptido: y embiole a dzir de todas las guerras q en todas aqllas trras auia auido y ebio le a pedir por merced q si turcos le fizie- sen guerra q le embiasse luego a poniete a lo buscar: porq el luego bolueria para lo seruir & q supiesse q el se ptia de alexandria: & se yua por tierra pa africa al mote atalate. Y despu- es q pasaria en europa. Y por esto el seria fa- llado por sus criados si lo buscassen: & que el} {CB2. yria luego en su ayuda. Y ebiole a dzir como los indianos lo auia mucho conortado dizie- do q presto hallaria asu padre & a su genera- cio y ebiole a dezir como auia estado enel ar- bol del sol & dela luna: & alli le auia dicho co- mo el auia sido dos vezes baptizado / assi q en verdad le dixero q de su generacio era cri- stiano / & aun dixeron como su propio nobre era G y era d sangre real: & como en ponie- te le seria ensen~ada & mostrada su generacio: & q por esto yua en poniente: pero q primero yria por el mote atalate dode es certificado q ay muchos adeuinos: y embio le a suplicar q rogasse a dios por el: & que le diesse gracia de hallar a su padre & madre. {RUB. % Ca .xvj. como se ptio G de alexadria & fue e africa dode supo d muchas trras & de muchas animalias & de sus codi- ciones: & delibro d yr por trra & no por mar.} {IN4.} DEspues q ouo dado a Enidonio. las cartas G se partio del lloran- do: & tomo su camino la via de Li- bia para yr a africa co aqllas dos guias ql soldan le dio. E yua bien aderec'ado assi de cauallo como de armas: y entro porel reyno de renoyca: & las guias le dixeron que auiedo de yr a africa que mejor fuera yr por mar. Y el les preguto q porq causa: y ellos le dixeron: q ay por tierra eneste reyno hasta la morea trezietas millas desabitadas: & q era tierra de leones & sierpes & dragones & leo- pardos y onc'as y Tigres: & otros diuersos animales. & G preguto q que cosa eran on- c'as. Y ellos respodiero q era animalias q se engedraua de vn leon pardo & d vna leona: y preguto q cosa era leopardo. Respodiero q era engedrado de vn leo y de vna leona par- da: y que aqstos dos aiales la onc'a macho: y fenbra no engedra: assi como entre nosotros las mulas y los machos: mas mucho mas brauas son las oc'as febras q no los machos y son muy ligeros en dmasiada maera y d aq- stas aialias q deximos ay muchas ensta trra y en tierra d libia y en trra de morea y en afri- ca a causa delos muchos dsiertos q ensta tie- rra ay & dize q mas peligrosos son los anima- les d dos linajes diferetes q no las otras & q} [fol. 62v] {HD. Libro. +} {CB2. si estas pariessen q no auria niguo q en toda esta tierra abitasse. G se marauillo como las onc'as no engedraua & dixo le la guia. Sen~or las mulas & mulos nascen de asna & de caua- llo: o de yegua & de asno / y esto se obra segun natura por vn calor natural: & son mostruos y este calor co q esto se obra es assi como el a- zogue q por fuerc'a d ac'ufre natural faze oro o plata: o cobre: o fierro: o estan~o: o plomo / & esto el fin es azogue: & qriedo trasmudar[ ]vno de aqstos metales en otro segu natura no se puede d plomo fazer oro ni de oro cobre ni d cobre estan~o ni es estan~o fierro: saluo algu- nos alqmistas q dizen q con la piedra filoso- fal trasmuda todos los metales en verdade- ro oro o verdadera plata: & q es medicina p- feta q & sana a los metales de sus enfermeda- des: porq todos fuero & son dolietes segund el criamieto dllos: saluo el oro q es sin ningu- na enfermedad. E dize q esta medicina tiene tanta potencia que lo q la natura obra en mi- llares de an~os: ella lo obra en vn solo mome- to. E tornando a nro pposito / digo q las co- sas q son fechas fuera de natura son mostru- os. Assi q por la multitud delas serpientes q auia por aqlla tierra le rogaua q se fuesse por mar. Respondio G yo me halle en india / & parti del puerto d conal pa yr ala ysla tapro- bana: adode se halla la mayor parte de espe- ceria: y auiamos de yr menos d cinqueta mi- llas de mar: y tomonos vna gra fortua: y tar- damos q<>renta dias & mas. Y quiero pgunta- ros q valia yo cotra las ondas? ni q valia mi espada ni mi escudo ni mi lac'a: alo[ ]menos en las indias contra los estran~os animales me defendi: mas delas ondas dela mar ningun reparo puede auer: y mas q<>ero cobatirme colos animales q no cola mar: y las guias res- podiero mas por miedo q por volutad. Se- n~or nosotros sabemos el camino & yremos seguros si la volutad de dios apollo fuere. Y de mahomad. Respondio G yd vosotros cola volutad de mahomad y de apollo / por q yo no q<>ero yr debaxo dela gracia d maho- mad ni de sus ydolos: sino cola gra de dios en trinidad mas ellos no lo entedia: & assi an- dando y passando muchas tierras / & luga- res llegaro a[ ]un gran lugar que se llama me-ridiana:} {CB2. y estaua alli vn castillo con vn gentil muro sobre vn gra lago. E aqlla noche estu- uo alli aposentado co algunos hobres vezi- nos de aqlla tierra y dixerole como aqlla tie- rra era la postrera tierra d egypto: & q fasta vna cibdad q se dize maratis: la q<>l esta sobre vn lago q se llama fonte solis q auia dozietas millas d desierto: enla q<>l auia muchas serpi- entes & animalias fieras & muchas seluas: & q aql lago es vn brac'o del desierto de libia q entra fasta el mar oceano / el q<>l mar es entre la morea & alexadria. E por esto dize lucano: q cato passo por el. E aun dize q aql lago es llamado fuete del sol: porq la noche fierue: y el dia esta y elado. Y por esto dize q quado el sol esta al medio dia fiere sobre aqste lago / & q el sol toma refrigerio enl: y dize esto por di- chos delos poetas como gete grossera. Y al cabo deste lago ay vna otra cibdad gruessa q llaman amones. Y en medio de aqstas dos cibdades ay vna montan~a que se llama mon- te grasmas. E aun dizen q aqste lago esta dl mar oceano quasi ciet millas: & q juto al mar ay otra ciudad q era la p<>mera q se hallaua d la morea: la q<>l se llama puerto de peronas. Y era bue puerto: & auia hasta alexadria trezi- entas millas. Y ay alli muchos puertos: des- de peronas hasta alexadria: mas no son habi- tados: mas de fasta diez cibdades & castillos & todo aqsto le dixero aqllos dl castillo: & los interptes: mas luego enla man~ana se forne- ciero de vituallas pa todo el camino & caual- garo: y anduuiero fasta ora d medio dia: y en- cima del lago sintiero vn gra remor q hazian vnos pastores de ganado dla tierra. {RUB. % Capitulo .xvij. como G pa- so muchos desiertos: & supo dla aduersidad delas animalias: & la nobleza delos leones.} {IN4.} YEndo G camino del desierto pa libia sobre el lago d merinidas a la ora dl medio dia se comec'o a[ ]le- uatar por la trra vn grade remor y G temio d[ ]no ser salteado assi como fue en egypto dlos perros & dlos pastores. los dos interptes le dixero como aql remor era porq los leoes auia dado enl ganado y elos pasto- res & corrio g por v los leoes: & vido q los ho-bres} [fol. 63r] {HD. Quarto \ Fo ljx} {CB2. fuya dlos leones & vido q las mugeres yua tras los leones: & los leones fuya delate las mugeres: porq ha verguec'a dellas: & fue le dicho a G q aqllos leoes andaua en amor porq era salidos del bosq tatos leones jutos q era cosa de marauilla. E pregunto G enla noche adode aluergo aqllos pastores q le fi- zieron horra dado le a comer leche & carne: y trigo cozido porq no tenia manera dlo saber moler: y esta manera tiene enla mayor pte de africa: d comer el trigo cozido. E pguto por q fuya los hobres dlos leones: porq fuyan los leones dlas mugeres. E respodierole. se- n~or: los leones fuye dlas mugeres por vergu- ec'a d se cobatir co cosa ta vil & ta pa poco co- mo es la muger. Y por esto se puede coprehe- der el esfuerc[']o & valetia dlos leones: & aun le dixero q alguas vezes se auia fallado alguos leocicos nueuos q arremetia pa las muge- res & q los leoes grades los mordia & los fa- zia fuyr al bosq: porq no se boluiesen contra ta flaca cosa como era la muger etre la hua- na natura: y ela man~ana tomo licencia: & q<>so les pagar y ellos no qria: al fin les dio alguos dineros: & ptio se camio dla morea: & dexo aq- stos lugares ala mano yzq<>erda: & al sesto dia llego ala mar: & paso por el desierto donde a- uia passado caton romano. E de aqstos seys dias las cinco noches durmio co gra miedo enl dsierto: & pasado muchas seluas & bosqs & aguas muertas hediondas vido dos muy brutas animalias: & otros dos leones: mas no le cometiero ni fiziero nigu mal: ni el a e- llos: y el setimo dia llego avna gran ciudad q se llama auea / & tiene vn hermoso puerto e a- ql mar q se llama maseloia. Y esta cibdad fue desfecha q<>ndo ouo guerra con los moros en ayuda de artilafo. Y en aqste puerto hallo su vetura como plugo a dios: q siepre cada ma- n~ana dezia su oracio: & rogaua a dios q le die- se gracia de fallar a su padre & su generacion E andado assi: comec'o a dezir a sus interpre- tes por los fazer xpianos & p<>mero les pguto q mar era aql dode se fallauan jutos & dixe- ronle q aql era el mar libicano: & q aqlla pte de alla del mar cayles la via dl poniete era la tercia pte del mundo llamada africa: y q assi mismo passan d aqste mar enla grecia la via} {CB2. dl norte: & la ytalia & la ysla de cecilia & d cer- den~a: & de corcega: & la puec'a & fracia: & tar- ragona: & el golfo de alicate: y espan~a / gra- nada: fasta el estrecho de gibraltar: dize q aq- sto era dla otra pte del mar llamado europa {RUB. % Capitulo. diez y ocho como las guias dixeron a G los reynos & prouin- cias de affrica por tierra & por mar.} {IN4.} DEsque le ouiero dicho todas las mares de europa contra affrica: comec'aron le a[ ]cotar los reynos de affrica & dixero. Aquesta par- te de affrica no se sabe el fin la via de caldea: mas lo q dlla esta habitada so .xxij. leguajes con gra numero de reynos / porq quie cone- llos confina no ay fin dela pte del medio dia: porq llega fasta la mar del arena q se llama li- bia arenosa en europa: la via del leuate & pte conel gran rio del nilo q es en egypto q se lla- ma cayles: y la via del norte enel mar y la via del poniete el gra mar oceano por de fuera: y comec'ando de poniete: aqstos son los rey- nos & tierras. El p<>mero se llama marruecos enla q<>l tierra ay muchas ciudades / & son aq- stas: & comec'ando ala postrera. Baliniba: & larsuga: y brasi: y passo el rio calfalsa: & fue a- la ciudad de sarmotina: y a brigita: y a macu- ra: & argute: y passo vna puincia q se llama / cifamis: porq alli ay cinco rios q entran ela mar: y ay alli q<>tro ciudades. La p<>mera: ba- garon: la .ij. gascona. la .iij. mofa. la .iiij. suris: E despues entro enel reyno de maruecos. y passo el rio sagapis: que viene dl monte ri- uaci. Y era la primera ciudad / antalalo. La otra: salatin. E despues hallola gra cibdad de Maye: y su puerto q se llama / safarlo. Y esta arriba d marruecos por tierra muchas ciudades: las quales son / pinusa y salunca: y riga / & pesidane: y tangloba: y alli ay vn gra- de lago que se llama pomiga: y llega a[ ]un mo- te que se llama madros. E aun estan junto a la mar dos ciudades llamadas. Zamer & mi- far. E passado este reyno d Marruecos: fa- llo vn reyno q se llama menigania & no tiene sino vna ciudad cabe la mar: y llama la esta- tera: & passado aqste reyno entro enel rey- no de getulia: enel qual esta el monte sagope-a:} [fol. 63v] {HD. Libro. +} {CB2. enel qual ay Estas ciudades. Taloba: abugitare: & malata. E despues passo el mo- te maroba y entro enel reyno q se llama mau- ritania: en[]l q<>l ay ocho grandissimas monta- n~as. La vna es llamada cinaban: & la segun- da sados: & la tercera gurasco: el quarto sobi- no: el quinto sarasi: y el sesto dari: el setimo meor. El otauo foron. Y aquesta esta sobre el estrecho de gibraltar: & aqstos motes son lla- mados motes atalates. Y partiendo d aque- ste reyno d mauretania entro ela tierra d sa- raya: dode esta el mote talaco. Y enel reyno d mauretania ay estas ciudades: malines & agalas: & galiac'a: y doraque: & argilac. y las dos dstas estan enel estrecho de gibraltar. y enel reyno de Saraya ay muchas ciudades Las q<>les son: auseme. y dulcara: y aloma. Y hemerisa: y sarec. & Ara: & Arzouri. y monte malba: & bugura: y mote caras: y monte bia- ra. E despues entro en ouedia / & vino la via del leuante: a dode ay muchas ciudades las quales son. Citricas: & renes y brigit: & gra- gire: & Algirante: & ylis: & Bugies: y girgies & monte bersara. E partiedo se de ouedia & ye- do camino del leuate entra en berberia & pa- so el rio taynus: y hallo el mote tenurel. Y en la ribera dela mar hallo seys ciudades / las q<>les son: ancal: y effora: y nebona: & tabarca & beselta: & tunez. en berberia: ay dos grades lagos el vno q se llama. Siseras. Y el otro el nespoti. E partido de berberia entro enla re- gio de affrica: porq en[ ]todos estos reynos q son nobrados son dichos africanos: porque alli fuero la primera gente q[ ]lo abitaro. Y pa- so el gra rio de tison maqui: el q<>l es llamado budar. Enla ribera del q<>l rio ay muchas cib- dades lexos dla mar quasi a trezietas millas las q<>les son. salbo: yesica. & toria. & aralgada Y bitulosa. & tabandina. & filiconia. y enla re- gion de africa ay muchas ciudades las q<>les son. Affrica: & grisula. & saquisa. E partido d affrica fue al reyno de sertania. E passo a pa- ludi: & otros lo llama Meoselce: y fue la via del leuate. y en aqste reyno ay muchas cib- dades: las q<>les son. Capus. y era samabac & malcarco: & bulcona: & detro dla tierra: mas de dozientas millas al pie de vna montan~a q se llama girgoris ay q<>tro ciudades q le llama} {CB2. Baldac: y escarin: & naturna: & torina & mu- chas otras ciudades. y ay dos rios: el vno es zimil & otro maser: & juta se & haze se vn rio q entra enla morea ala gra ciudad de tripol de berberia. Y passado aqste rio entro enel rey- no de libia: y aqsta es la morea. Y la primera ciudad passado tripol es atagalis y detro d la tierra esta la ciudad d caspa: & arte gira: y resima: y ay vn lago q se llama galonbes. E passado aqste reyno / la via del leuate entro enel reyno d marmarica: & aqsta es muy gra tierra: & ay enlla muchas ciudades todas ala morisca. las q<>les son: Zurnata: & betina: y es- colormeta: y gurgies y drilinos: & benandria E detro ela trra esta otras petopoli y escalis y erios & peliofo y tres motes en el mote creli & mote euagebi & mote batalaut & ay alli dos lagos muy grades al vno llama ercay: & al o- tro barcor. Y ptido deste reyno / camino dl le- uate entro enl reyno d reruca: enel q<>l el escri- uio todas estas tierra & como estaua el afri- ca por dode el qria yr. E desque G supo de tantas puincias q<>ntas auia andado: comen- c'aro de hablar dela fe xpiana. E preguto les q cosa era mahomad. Y ellos jutos respodie- ro q era su gra dios. E desque esto le dixeron el les coto a ellos como mahomad fue xpia- no: & como fue cardenal & como hizo traycio a su ley & como por vn ypocrita se perdia to- da la morayma: porq perdio en roma vn be- neficio d no ser hecho papa. E como apollo fue el p<>mero medico: & fue llamado dios dla sabiduria. E como berzebu fue rey d niniue q quiere dezir rey delas moxcas. Y como no se deuia adorar a ningun cuerpo corrutible / & mortal: saluo solo el cuerpo d jesu xpo el q<>l es sin ningua macula ni corrupcio & por mu- chos milagros q fizo en resucitar los muer- tos & dar vista alos ciegos y sanar alos enfer- mos y dar dotrina al mudo & padescio muer- te por nos saluar y muchos milagros q fizo ela cruz & dionisio dio fe dllo de su resurescio como esta elos euagelios & dixo dlas cosas q auia visto en grecia y enl leuate: y como jesu christo lo auia siempre ayudado. E por todo aquesto no se q<>siero q<>tar de su falsa opinion: & caminaro muchas jornadas & llegaron a vna ciudad que se llama mescla amara: la q<>l} [fol. 64r] {HD. Quarto \ Fo lx.} {CB2. era la primera tierra q aqllos hallaro passa- do el desierto de libia. Aqui reposaro tres di- as: y alli fue obedecida la carta del soldan. E salido de aqsta tierra: anduuo dos jornadas de gente villana: enla q<>l hallo mucho gana- do. E siepre yendo porla costa dela mar: en- contro vna buena ventura. {RUB. Capitulo .xix. como salieron a saltear a guarino & como mataron a vno d sus guias: & fallo vn cauallero destroc'ado en la ribera dela mar.} {IN4.} PArtido dla cibdad de Mescla: auiendo andado dos jornadas: a- la hora de nona sintio gra remor d gete la via dela mar & salio vn in- terprete delos suyos segun dixo Guarino porque aquel trujaman yua delante del: & di- xo. Estad quedos: que nosotros somos cria- dos del soldan. E por las bozes que tenian: o porque no lo quisieron creer vno de aque- llos lanc'o vna lanc'a ala guia / q lo passo por medio del cuerpo: & cayo muerto. E G dsq vido a su guia muerto / embrac'o el escudo / & enrristro su lanc'a. Y el otro interprete le dixo Sen~or: no fagays: q estos son gete dl soldan el qual se fue a ellos coel saluo[+]coduto. y ento- ces aqllos se arrepintiero dlo q auian fecho E como viero morir aqlla guia: todos ouie- ro dolor. E G pregunto que cosa era aql re- mor. Respodiero q vna nao de xpianos que eran venidos co fortuna ala costa perdida & nosotros auemos venido corriendo por ver la nao: & si auia alguno enella biuo: & ha tres dias q siepre ha turado la fortuna & gran te- pestad enla mar & grade vieto. y era tres na- os de cauallos yngleses q yua al santo sepul- chro d jerusale: & co fuerc'a de grades vietos son venidos ala costa pdidos. Y quando nos- otros llegamos a ellos: todos era ahogados saluo vn solo cauallo / q estaua abrac'ado con vna delas tablas dela nao qbrada / y estaua enl agua hasta la cintura conla espada enla mano. Y auia muerto q<>tro moros q a el se q- ria llegar pa lo preder. E q<>ndo G vido este hobre en tan gra peligro & los moros traba- jado por lo matar: echadole lanc'as & piedras tanta piedad ouo dl q se le vinieron las lagri-mas} {CB2. alos ojos: & pensando en si mismo: & a- cordado se dl santo euagelio que dize: ama al pximo como a ti mismo: & dixo contra si mis- mo. Si yo no ayudo a este: no ayudara dios ami: & comenc'o a[ ]dar bozes a aqlla vil gente atras atras dexad esse hombre q el se dara a p<>sion: & perdonad le la vida. Y G fue poco obedecido: & comec'aronlo amenazar. Y G se ayro mucho diziedo. O gente villana & so- beruia & sin ley: & saco el espada & fuesse para ellos: y echo mas de veynte dllos por el sue- lo / como leon por caban~a d ouejas. y assi los echo del campo. y todos fuya y mato dellos mas de treynta y despues se fue fazia do esta- ua la nao quebrada: & llamo a aql cauallo. Y el se vino luego pa el. E dixo le la otra guia. Sabete q has fecho mal en matar tanta gen- te. respodio G mas mal han fecho ellos en qbrar el seguro dl soldan: q p<>mero nos mata- ron vno delos nros. E despues se fue la via de aql cauallo. Y el se hinco de rodillas ante el & sele encomedo: diziedole. Loado sea di- os: que yo no sere pso de villanos. Que mas quiero ser esclauo de vn valiente cauallero el qual lloraua muy agramente. {RUB. % Capitulo .xx. como Guari- no escapo a micer dinoyno delas manos de los villanos. E lo fizo armar: y le dio el caua- llo dela guia que le auia muerto.} {IN4.} MIentra que guarino hablaua co este cauallero / sintio que los villa- nos hazian gran grita por la tie- rra. El cauallero tenia gran mie- do & pregunto Guarino q como le llamauan & donde era. Respodiole. Sen~or yo he nom- bre micer dinoyno. Y so yngles de vna ysla q esta enel poniente & llama la los antiguos bretan~a: & agora se llama ynglaterra. E soy fidalgo. E G le preguto: si era christiano[ ]res- podio le micer dinoyno. Xpiao querria mo- rir. Y quando G lo supo / lloro & dixo. O ge- til hombre: no dudeys que yo soy xpiano co- mo vos: & seremos jutamete hermanos. En- tonces se apeo dl cauallo & tomo las armas d su copan~ero el interprete q auia muerto: & ayudolo armar: & tomo el cauallo dl mismo interprete & hizo lo q caualgasse: & diola vna} [fol. 64v] {HD. Libro. +} {CB2. lanc'a: & partierose dela ribera: tomado su ca- mino la via de africa. Entoces dixo micer di- noyno a G como el yua al sancto sepulchro de xpo: & como la fortuna le auia destroc'ado & como era de vna prouincia de ynglaterra / que se llama norgales la q<>l es enla ribera de la mar hazia yrlanda & dixo q era del linaje d joseph abarimatia. E yendo assi caminado sintieron por la tierra gra rumor: & llegando al pie dla montan~a / era cerca dla noche: & vi- no vna gran copia de gete de aquellos villa- nos: & algunos dllos venia a cauallo. E gua- rino se boluio a micer dinoyno: & preguto le lo q le dezia el corac'o q hiziessen. Respodio. Cierto sen~or si yo tuuiesse bue cauallo: en to- da aqsta noche no nos tomaria aqsta vil ge- te G entedio bie lo q dzia: porq sabia bie el latin y el griego. E los villanos venia ya cer- ca con grade grita. y G y su copan~ero enrri- straron sus lanc'as: y encomendaro se a dios y fuero se cotra los villanos. E dixo micer di- noyno. Sen~or nro copan~ero se queda atras E G dixo. Dexad lo qdar: porq el tiene tan poca fe como ellos: porque el y todos estos otros son perros. Y dixo micer dinoyno: assi eramos sen~or enla nao: q todos eran perros y por esso[ ]nos perdimos: quado va en torme- ta reniega y blasfema de dios & delos santos & si les dezis q haze mal: se turban & hazen lo peor: tato q yo los dexaua fazer por no ptur- bar mi viaje: mas rogaua a dios por ellos. Dixo G Quatro generacioes de getes no tiene regla ningua. Primeramete los sober- uios & tiranos. La segunda: los barateros: La tercera: los tauerneros & correos. la q<>r- ta: los marineros. Y enla mayor pte destos no ay amor: ni caridad: ni temor: de dios: & sie- pre estos va por el mudo no mas d por suste- tar la vida. E aqlla ruyn gete toda via les[ ]ve- nia siguiedo. Guarino dios delas espuelas al su cauallo & mecer dinoyno coel. E como el cauallo de G era mejor: entro p<>mero en me- dio dellos: mas micer dinoyno lo seguia. {RUB. % Capitulo .xxj. como despues q fueron salteados Guarino: y micer dinoy- no delos villanos: mataro muchos dllos: & como fuero socorridos delos caualleros dl +}} {CB2. {RUB. castillo. Y rompieron alos vilanos} {IN4.} YEndo Guarino dlante de micer dinoyno: encontro a vno de aque- llos de cauallo por los pechos & dio conel & conel cauallo muerto en tierra: & rompio la lanc'a: & conel espada enla mano andaua empos dellos haziendo se abrir el camino por dode querria yr: drri- bando y matado y ellos echando le lanc'as & dardos & saetas q parescia que le llouia enci- ma. Y el se boluio temiedo se su compan~ero micer dinoyno q no[ ]se lo matassen: & vidolo pelear tan valietemete coel espada enla ma- no: ferir & matar alos enemigos. Y guarino lo espero combatiedose todavia: & passando por medio de aquesta gete vellaca: q lo mas dlo q hazia era gritos & bozes: mas q no he- chos. Y ellos estaua al pie d vna motan~a. Y enla motan~a astauan dos castillos: & vieron salir gete armada dellos q descedia dela mo- tan~a aderec'ada & armada mas q no esta con quie estaua peleado. Y dixo micer dinoyno aqsta gente q viene son mejor armados q no estos otros: dixo G a micer dinoyno: mas armada es q no nosotros & puede nos bie o- fender: porede boluamos la via dela mar: q por ligereza delos cauallos nos cuple esca- uar: y mietra q G fablaua: oyero vn gra ru- mor entre aqlla gete: y por muchas ptes co- mec'aro a huyr aqllos villanos: & dexaron a G & a[ ]micer dinoyno. E guarino se maraui- llo mucho de aqllo. Y alc'o la visera: y miro a aqllos que se descedian dla montan~a & auia dado en aqllos vellacos: y mataua y feria en ellos con gran odio & furor. E muchos mas mataro dellos q no. G & su copan~ero. E al- guos predia: & a otros mataua: y todos los otros se pusieron en huyda. G se marauillo mucho de aquesto q vido. E dixo G este es gran milagro de dios vamonos a hazer nue- stro fecho & micer dinoyno como getil caua- llero le dixo. O sen~or muy grade ingratitud seria la nuestra que no supiessemos quie son estos que viniero en nuestra ayuda para les dar las gracias. Y por aqstas palabras co- noscio. G q micer dinoyno era noble caua- llo: y boluio se pa aqlla gente: y passo a passo se fuero para ellos: y llegaro se al[ ]monte que} [fol. 65r] {HD. Quarto \ Fo lxj} {CB2. se llama mote granus. E quado los del casti- llo los vieron venir para si: vno dellos bie ar- mado y e bue cauallo se vino adode G esta- ua: y demando seguro: y q el assi mismo asse- guraua: & juntarose los vnos co los otros. Y el del castillo dixo a G Sen~or cauallero no os marauilleys d mi pregunta porq aqstos vros enmigos: son mas mis enmigos q vros & no se yo la causa de vra qstion: mas desque vi tantos villanos sobre dos cauallos yo por vna parte me reya & por otra me dsespera- ua y ellos dixero como se auia comec'ado su qstion. E como auia venido de egypto & co- mo auia sido capita dl solda contra los ara- bes como estos le auia qbratado el saluo[+]co- duto & dixole todo por orde. El cauallo le di- xo. Sen~or la ocasio d nra qstio es q aq<> cerca juto al lago q esta cabe esta montan~a q se lla- ma fuete dl sol: porq enla noche hierue y esta muy caliente: y enl dia esta fria: ay dos cib- dades muy fermosas d mucha gete: & ha mil an~os q mis antecessores las ha sen~oreado / & siepre fuemos sen~ores dllas: agora esta aq<> dos hermaos sen~ores dela morea: al vno lla- ma artilaro y al otro almonides & sin ningua causa ni razo aura .x. an~os q mataro a mi pa- dre en su casa en vna cibdad q se llama filofi- da: y el menor q es almonides co quata gete pudo vino y cerco aqstas dos cibdades co las vaderas de mi padre & tomolas abas: & yo era de .xiij. an~os y escape en aqstos dos castillos: y tego gra pena con la vida q tego & jamas no pude auer paz conellos. Mas por que[ ]los castillos son fuertes me ha dexa- do estar y ellos se tiene aqstas dos cibdades la p<>mera llama taratos & la otra amanis. Y mas d veynte cinco castillos. Assi q si noso- tros auemos fecho esto no vos marauilleys & ruego vos porel dan~o q aueys fecho amis enemigos q por cortesia qrays venir a repo- sar comigo enste castillo: y eneste medio pa- sara la furia dstos villaos: y podreys yr mas seguros: y lleuareys algua buea agua: y G dudo de yr conel: & la duda era por la qstion y ellos respodiero. Nosotros veremos ene- llo: & al fin les dixero q dudaua. Y el caualle- ro dl castillo les fizo mill jurametos: y G le dixo: mirad cauallo q nosotros somos cristi-anos.} {CB2. Respodio el moro. Deso so yo mas a- legre: porq me podre de vosotros mejor fiar cotra mis enemigos. Y debaxo de su jurame- to se fiaron y fueronse en su compan~ia al pri- mer castillo llamado caltos. {RUB. Capitulo veynte y dos como se fio guarino de artilafo & se fue conel a su ca- stillo: y como Artilafo se torno christiano / & fortifico su fortaleza.} {IN4.} COmo quier que artilafo ouo asse- gurado a guarino a micer dino- yno con juramentos fechos en su ley: pero co todo micer dinoyno dudaua: mas G lo conorto tanto q el se asse- guro. Y entraron enel castillo donde les fue fecha mucha honrra: mas al fin biue como gente bestial: y tenia por camas vnas sacas de lana para dormir: y estuuiero reposando eneste castillo tres dias. E ya auian dado or- den de se ptir al q<>rto dia. Y artilafo le daua dos buenas guias q fuessen coel hasta salir dela tierra. Mas quasi a media noche se le- uanto enel castillo gran remor: porq sintiero alos enemigos de fuera los q<>les era mas de veynte mill moros: y era su sen~or dllos almo- nides. El q<>l despues q fue d dia embio al ca- stillo vna tropeta a pregutar quie era gua- rino: & G respondio. Yo soy esse porquie tu pgutas. El tropeta le dixo. Mi sen~or te en- bia a dezir que por el seguro q tu traes dl sol- da te quiere dexar yr: y q te salgas & q solo se- ras seguro: & q te vegas comigo & no esperes ala noche. sino q sepas q si aq<> estas esta no- che q cierto moriras: dixo G como sabe tu sen~or q me llaman ami G. Respondio el tro- peta. Sabete ql interprete q venia cotigo se lo dixo. Entoces respodio micer dinoyno & dixo. O noble cauallo preguta le q quiere fa- zer de mi. Respodio G micer dinoyno cree- ys vos q yo quiero escapar sin vos? y creeys vos q artilafo el q<>l nos socorrio en tal tpo yo lo dexe sin merecimieto d su horra. Entoces se boluio al tropeta & dixole. Tornate a tu se- n~or & dile d mi parte q G no se quiere partir de aqsta tierra si primeramete no torna toda su tierra a Artilafo: la q<>l le tomo almonides Respodio el trompeta. Yo tornare a el mas} {CW. l} [fol. 65v] {HD. Libro. +} {CB2. vos aueys tomado mal cosejo. Oyendo esto artilafo teblaua de miedo porq G no se par- tiesse. Y tornado el mesajero al real no creyo G q aun auia respondido su ebaxada q en[ ]to- do el real comec'aro a dar bozes alos dl casti- llo traydores q acoje alos xpiaos y ellos mis- mos ha renegado la fe & se han tornado xpia- nos & deziales no cureys q ya auemos ebia- do por artilaro el verna luego co toda la gete de libia & la morea & africa & no podreys esca- par q no seays tomados. ensto artilafo tenia tan gran miedo q dezia a G & a micer dinoy- no. O sen~ores yo soy pdido. G le respondio. no dudes ni temas ten q<>l quier fe q quisieres q dios te hara merced. E luego G comec'o a mirar a todos los muros dl castillo & del lu- gar & hallo q para aqlla tierra era razonable- mete fuerte: mas en algu[n]as partes q lo sintio algo flaco hizo lo fortificar lo mejor q pudo: como quier q toda la tierra d africa & d libia todos los muros son de tierra: po no por esso dexan de ser fuertes. Ordeno G toda la gete & puso a cada parte la q couenia. E vn dia de man~ana entro artilafo enla camara de G & fallo lo hicado de[ ]rodillas delate la cruz desu espada: & rogo a G q le dixesse porq adora- ua enel espada q creya q lo fazia por amor de mars dios dlas batallas. Entoces G le co- menc'o a dezir delas cosas dela fe: & del aueni- mieto d xpo como porq tomo cuerpo huma- no porel pecado del ada nro primer padre: & como por satisfazer este pecado fue puesto e el arbol dla vera cruz: & aqlla espada tenia la sen~al dela cruz: & por esso estaua hincado de rodillas a ella. Y q<>ndo vemos la cruz pa en memoria dela passio d nro sen~or jesu xpo por esso nos humillamos a ella. Y por estas pala- bras q G dixo vino inspiracio d dios enl co- rac'on de artilafo & rogo a G q lo baptizase secretamete: & assi lo fizo. Y despues dsto fizie- ro jurameto entre si de hermandad fasta que aqsta guerra fuesse acabada d nuca se ptir el vno del otro si por muerte no fuesse. E artila- fo dixo a G porq vos fuessedes auentajado en horra & yo fuesse vengado dela muerte de mi padre & de mi hro yo daria por buena mi muerte. G lo conorto & dixole q no dudase q el auia co su espada conquistado & ganado &} {CB2. refrenado otras soberuias mayores q aqlla: de aqllos moros: y ql ouiesse buena espanc'a en aql dios en cuyo nobre era bautizado y ql lo ayudaria. Y artilafo se le encomendo & cin- co dias tardo e fortificar todo lo q era mene- ster: haziendo siempre buena guarda. {RUB. % Capitulo .xxiij. como juraro todos tres los caualleros christianos de no se desamparar el vno al otro. E como dieron enel real: & fue muerto su capitan.} {IN4.} AL quinto dia G estaua assenta- do a vna ventana dela camara: y estaua mirado como el real delos enemigos estaua muy mal orde- nado: & llamo a micer dinoyno & dixo le. Por mi fe aqsta gente esta tan desordenada q si yo tuuiesse dozietos de cauallo xpianos arma- dos como yo ya los he teido muchas vezes ami da el corac'o q yo romperia todo aqst( )e[ ]re- al. Entonces se pmetiero que otro dia en la man~ana como el sol quisiesse salir q saldrian armados: & q daria enel real dlos enemigos E mientra q los dos estaua en aqstas pala- bras llego Artilafo & dixo como auia sabido d vna espia como espaua e(a)[n]l capo a artilaro hro de almonides: & que era muy mas esfor- c'ado & de muy mas grande psona q almoni- des: & llor[a]ua q<>ndo lo dezia. Y G lo conorta- ua & deziale. O artilafo ten manera que enla copan~ia q auemos hecho q aya fieldad & si[ ]la ay no ayas miedo de artilaro q nosotros te- nemos espanc'a e dios q lo echaremos dl mu- do: y dixeronle como auian jurado otro dia d man~ana de yr al real: y el tabie juro conellos dlos seguir co la copan~ia q tenia. E co aqste cocierto todos tres se diero las manos. Y co- mo fue d dia todos los tres dixero oracion: & re- comedadose a dios se armaro el vno al otro y caualgaro en sus cauallos: y co las lac'as en las manos. E artilafo fizo armar .cc. d caua- llo dlos q estaua desterrados dla tierra de ar- monides y los dos saliero fuera: y los dl real no se diero nigua cosa porq no auia sino dos cauallos: y ellos aduuiero porel llano mas d vn bue tiro de ballesta hasta q llegaro juto a la gete d cauallo y llegados al cabo d vn mo- te ala entrada de vn prado estaua mas de do-zietos} [fol. 66r] {HD. Quarto. \ Fo lxij} {CB2. de cauallo co las lac'as enlas manos los q<>les se[ ]viene pa ellos. Entonces[ ]dixo G a micer dinoyno: q faremos & micer dinoyno dio vna alta boz & dixo: a ellos sen~or a ellos q perros son & no vale nada. Entoces se leuato el remor entrellos y el capita dllos se[ ]vino pa G & G pa el & diole Guarino vn ta gra encuentro q le passo el cuerpo & le entro la lanc'a fasta la mitad por medio del cuerpo: & rompio la lan- c'a & cayo el capita muerto en trra. & G ouo temor dl cauallo dl capita q era ta grade & ta poderoso que si lo encontrara lo drribara: & guardose dl. E como micer dinoyno venia ju- to co G encotro co los pechos d cauallo d micer dinoyno q dio co el & co el cauallo en tie- rra. E por esto no dexo el cauallo d correr asi como espantado: & salio artifalo con la gete & dio enla guarda & yua por el camino matado & prediedo. E la grita enel real era grade y el son dlos atabales & atabores & bozinas tabo- rines: & los daragoes & paueses & escudos & los d cauallo co ellos a arti(fal)[laf]o dado elos ene- migos fasta q llego ado estaua caydo dinoy- no: el q<>l se auia leuatado & auia hecho vn cer- co de gete al derredor d si q niguo no se le osa- ua allegar ta brauos eran los golpes q daua defendiendo se como esforc'ado cauallero. {RUB. % Capitul .xxiiij. como pelearo mucho & fueron traydos G & su gete al pie del castillo a[ ]vn raso que ende estaua.} {IN4.} QUien pudiesse dezir los grandes hechos d[ ]armas que guarino ha- zia corriedo por el real ora aca ora alla hasta llegar alas tiedas de al- monides. E queriedose boluer para sus co- pan~eros la gete de cauallo lo queria cercar & cerrar el camino pa lo preder y el derribaua muchos faziedo les abrir el camio por fuerc'a & por miedo de su espada: & mataua muchos dellos por manera q ninguo no se le osaua a llegar y ensto micer dinoyno se dfendia apie y estaua en gra peligro si artilafo no lo ouie- ra socorrido: el q<>l por fuerc'a lo saco detre sus enemigos: & fizolo caualgar enl cauallo dl ca- pita q G auia muerto: & como caualgo a ca- uallo se comec'o mayor batalla & vdaderame- te el mostraua ser[ ]valiete hobre: los moros to-maron} {CB2. el passo a artilafo pa la tornada al ca- stillo: y entoces etro detro almonides ela ba- talla co toda su gete: cercarolos en medio dvn llano a G & a sus copan~eros. & G anda- do assi enla batalla dio vna gra boz diziendo. O valietes cauallos las espadas & los caua- llos hara a aqsta gete bestial fazer nos lugar por dode passemos. Desq los dl castillo oye- ro a G dar esta boz todos los trezietos hom- bres jutos diero elos enmigos & ropiero los de manera q passaro a mal de su grado. G & artilafo & micer dinoyno fiziero tato d sus p- sonas q por fuerc'a de sus espada ninguo de sus enmigos los osaua espar golpe. Saliero otros .cc. dl castillo & jutaro co los .ccc. & tor- naro al capo a pelear co los enmigos. Y d tal manera pelearo q fiziero retraer alos dl real & yua matado & firiedo enllos. Estoces vino Almonides co muchos cauallos armados a vsanc'a dela trra: & apretaro ta de rezio tras los dl castillo q como era pocos & los dl real muchos fiziero los retraer fasta el castillo sie- pre cobatiedose: & al passar el vn estrecho de pen~as juto a[ ]u llanillo cerca dla fortaleza cre- yero los enemigos dlos destroc'ar & almoni- des venia alas espaldas dllos & todos jutos diero vn gra grito. E desq G vido esto dixo a micer Dinoyno boluamos a ellos q agora es tpo & boluieron muy d rezio: & almoides en- cotro a micer dinoyno: & diole ta gra ecuetro q dio co el dl cauallo abaxo. G encontro a[ ]un almirate q traya enla cabec'a vna toca d .ccc. varas d liec'o dlgado & diole vn tal golpe del espada q le corto aql rollo d toca q enla cabe- c'a traya: & fendiole la cabec'a y etro el espada fasta la mitad dl pescuec'o & al tpo q cayo mu- erto se alc'o enla gete vna grita muy grade di- ziedo q deuia de ser algu fecho muy grade & por tanto todos yua contra G & G se echo entrellos como desespado tomado la espada a dos manos. Entoces el valiete artilafo fue- sse pa almonides por maera q estoruo q almo- nides no pudiese ofeder a micer dinoyno co- mo el creya: & coel esfuerc'o & grita q artilafo cosigo traya dio lugar aq micer dinoyno ca- ualgasse en su cauallo el q<>l despues q a caua- llo se puso se comenc'o mayor la batalla q no la p<>mera. G desq vido cabe si a micer dinoy-no} {CW. l ij} [fol. 66v] {HD. Libro. +} {CB2. & artilafo tomo corac'o & fazia tato mal en los enemigos q ninguo le osaua espar golpe y[ ]el q lo espaua no auia menester maestro de manera que mato muchos dllos: mas siepre les venia a ellos gete d refresco y ellos discre- tamete se retruxero fazia la fortaleza: & jutos a( )cerca dla caua dela fortaleza a vn tiro d pie- dra fallaro vn llanillo: y ellos se estuuieron to- dos jutos alli fazia la fortaleza porq tenia las espaldas seguras q los enemigos no les po- dia hazer enojo & los enemigos se pusiero a otro cabo de aquel llanillo: & aq<> se estuuiero las batallas & la vna gente miraua ala otra & la otra ala otra. E ninguno dezia nada delas batallas ni menos si tirauan saetas. {RUB. % Capitu .xxv. como se cobatie- ron G & almonides & como lo mato & como se vinieron al castillo .cc. caualleros.} {IN4.} EStado quedas las batallas dela vna pte & dela otra almonides se vino fazia ellos armado y encima de vn valiete cauallo el q<>l no auia su par en aquella tierra ni en toda la affrica: & tenia enla mano vna gruesa lanc'a & pregun- toles si auia entrellos alguo que tuuiesse tato esfuerc'o q quisiesse matar se coel vno por vno G pidio q le diessen vna lac'a gruesa & prime- ro pgunto a artilafo quien era aql cauallero: & quando supo que aquel era almonides fue muy alegre: & tomo vna lac'a & fuesse cotra el y el vno y el otro asseguraro el campo. E mi- cer dinoyno le pidio por merced que tomase su cauallo porq era mejor ql suyo / po el no lo q<>so. Almonides pguto a G q<>en era: y el res- podio. Yo so G almonides dixo por maho- mad juro q si todo el mudo me diera por mio no me fiziera ta alegre como en me fallar coti- go en tpo q tu lleues a cuesta la soberuia de lo q me ebiaste dzir: & cree q as d morir amis manos: & amenzadose d muerte arredraro se le vno dl otro por tomar carrera: dixo G o quato es falsa la opinio d aqste soberuio q ta- to se fia de si mismo q no cree q ningun hobre enel mudo aya q coel se osasse cobatir. Ento- ces fue el vno cotra el otro: & dierose grades encuetros por maera q almoides ferido ca- yo por las acas dl cauallo y el cauallo d G} {CB2. cayo & ouiera d peligrar por el mal cauallo q quasi le cayo todo ecima: & trabajo de psto se leuatar & leuatado puso mao ala espada. Y al- monides puso mano ala suya q era vna cimi- tarra: & almoides era ta grade hobre d cuer- po q no llegaua G su cabec'a a sus pechos & G pecia ta pequen~o a[ ]el q almonides dixo fa- zia el cielo engan~ado de si mismo. O fortuna & como puede ser esto q[ ]vn enano a respeto d mi me derribe? Y aun este era mayor mal q el p<>mero: & ayrado dio le vn golpe co la cimita- rra muy fieramete: & G se apto al lado & de- xo pasar el golpe: & no le pudo tocar: & dio tal golpe coella en tierra q finco mas de dos pal- mos enel suelo: & G arremetio a el & diole vn golpe enla pierna yzq<>erda & cortosela mas d la mitad: estoces el dio vna gra boz & renego de mahomad & por esta herida no cayo: mas antes andaua mas derecho. G le andaua al derredor porq la sagre le salia mucha. & su ge- te no lo veia q si lo viera ellos lo ouiera acorri- do. G mas co seso q con fuerc'a se cobatia. E q<>ndo el sol comec'aua a abaxar se: almonides por la mucha sagre q auia pdido ya no se po- dia tener en pie. E G desq assi lo vido enbra- c'o el escudo. & arremetio a el: & diole vn esto- cada por los pechos q media espada le metio almonides dio co la cimitarra a G mas po- co mal le fizo segun la gran flaqza q tenia de q auia pdido toda su fuerc'a. E como G saco el espada d su cuerpo luego almonides cayo muerto en trra: & G corrio ado el cauallo de almonides estaua & tomolo & caualgo enel: & tornose a su gete. Aqllos dl real llenos de do- lor tomaro el cuerpo & leuarolo a su tieda. E G co su gete co gran vitoria torno detro del castillo faziedo grade alegria. La noche fizi- ero grades fuegos por la vitoria q auia haui- do. En aqlla noche fuyero del capo .cc. caua- lleros & viniero se al castillo. Aqstos eran de los amigos & criados d artilafo & de su gene- racio q por miedo & por fuerc'a auian obede- cido a almonides. E artilafo los rescibio ale- gremente & hizoles mucha honrra. {RUB. % Capitulo .xxvj. como embia- ron por artilaro & vino con gran gente: & co- mo pidio batalla a guarino.}} [fol. 67r] {HD. Quarto. \ Fo lxiij} {CB2. {IN4.} ENel capo auia gra dolor dela mu- erte de almonides: & luego lo em- biaron a dezir a su hro artilaro: el q<>l como supo la muerte del hro p- sto caualgo amenazado q auia de destruyr a artilafo: & de drribarle las fortalezas: y d ma- tar a G & luego caualgo & se vino co mucha gete d[ ]armas juta & aqlla noche llego al real: & otro dia dman~ana fizo alarde & fallo que se auia fuydo del real mas de dos mill cauallos delos q<>les se auia entrado enel castillo .cc. a- los q<>les amenazo q los faria a todos arrast- rar y eforcar: & al que auia muerto a su hro al- monides q lo haria comer alos perros: & to- dos los otros dl castillo grades & chicos ho- bres & mugeres q los faria meter a cuchillo y el castillo q lo faria derribar & cauar fasta sa- car los cimietos: & todos los pietes d aqllos que era fuydos al castillo & sus mugeres & fi- jos q los faria qmar: & juro de nuca fazer paz co artilafo pa siepre jamas. Y sobre esto hizo jurameto dspreciado a todo el mudo: & no te- niedo en nada a dios: & faziedo cueta ql cielo & la trra le auia de ser obedietes & co tata yra & soberuia subio q cola yra dl hro muerto[ ]mu- chos d sus cosejeros & criados mato assi co- mo hobre sin nigua razo: toda la noche adu- uo por la tieda espado al dia. Y la man~ana en siedo dia se armo como dsespado & mado q to- da la hueste se armase y estuuiesen armados: & mado q si ellos viessen[ ]vn solo cauallo q nin- guno no fuesse a le ayudar: & q si le fuesse ayu- dar q por pena fuesse todo desmebrado pore- de que ninguo no se mouiesse ni pesase delos ayudar po q si fuesse mas de vno q lo socorri- essen: & mado q niguo no se dsarmasse fasta ser vecida la batalla: & muerto aql traydor xpia- no qria q cobatiessen el castillo & matar a to- dos pa vegar la muerte d hro. Y el assi ar- mado se fue pa el castillo: y en aql ppio lugar do fue muerto su hro detuuo su cauallo: & pi- dio alos dl castillo si auia q<>en saliese coel a fa- zer en armas & mucha d su gete armada esta- ua al drredor de aql capo do artilaro estaua. {RUB. % Capitu .xxvij. como artilaro llego cerca del castillo donde estaua guarino & pidio desafio vno por vno.}} {CB2. {IN4.} TAnta era la soberuia d soberuio artilaro q los suyos mesmos roga- ua a sus dioses quel fuesse vecido en especial aquellos delas dos ci- bdades de moroca: & de monu del lago dela fuente del sol: q dudauan que si el[ ]veciesse que por[ ]vegar su hro q los destruyria: & mas por- que dsseauan a su antiguo sen~or artilafo: porq su padre & abuelos deste artilafo fuero sen~o- res de aqlla motan~a & tierra delas cibdades & del lago: & assi le ouo de venir por su sober- uia como todos lo pedian. E muchas vezes suele esto acotecer a muchos sen~ores que no conociedo el beneficio que d dios tiene mas antes por sus defetos se faze enemistar a sus pueblos & no faze cueta q sus cuerpos sean assi como los dlos pueblos: saluo que los su- yos son de oro & los dlos dl pueblo de vn sin- ple metal & no les pecen q sea nacidos como ellos & q puede morir enl estado q ellos & no lo piesan bie por ql pobre por razo no esta ta cargado de pecados: porque si es en pecado dela gula el no tiene q comer y enste pecado poco puede pecar. Si es enl del auaricia no tiene q guardar. Si algo peca enel dela luxu- ria esto mas sera por dsseo q en obra: y todos los otros vicios sigue tras estos po al fin los que estos[ ]vicios sigue son pobres enl amor d dios: & ricos dlos bienes teporales: & assi era el soberuio artilaro q co su soberuia creya so- juzgar el cielo & pedia batalla a G los suyos rogaua a dios ql fuesse dsbaratado & muerto como faze muchos e muchas cibdades los mayores trata mal alos menores & ruega aq- llos a dios q los destruya & dios oye los rue- gos delos aflitos. Y por las bozes q artilaro daua corriero los del castillo al muro & viero lo assi armado: & la gete suya cerca del. E ar- mose G & artilafo & micer dinoyno y toda la gete de cauallo y de pie & aqllos .cc. cauallos q auia entrado la noche antes saliero todos fuera: etre los q<>les auia setecietos entre d ca- uallo y de pie: & sobre aql lugar ado estaua ar- tilaro debaxo de vnas pen~as armado & co la lac'a enla mano: y estaua alli juntos G y arti- lafo y micer dinoyno mas arriba en vn lugar mas fuerte do sojuzgaua todo el capo: y ellos estaua seguros. entoces artilaro q estaua enl} {CW. l iij} [fol. 67v] {HD. Libro. +} {CB2. llao ado fue muerto almonides dio vna boz: Qual de vosotros sera ta osado q se osara ve- nir a cobatir comigo? desq esto oyo dinoyno dio dlas espuelas al cauallo & fuesse cotra el. {RUB. % Capitulo .xxviij. como se co- batieron artilaro & micer dinoyno: & predio artilaro a el & artilafo & los qria hazer ahor- car despues que prendiesse a guarino.} {IN4.} MIcer dinoyno asu vsanc'a inglesa: se fue contra artilaro pensando q no se podria alli ganar otra cosa saluo honrra: porq su espanc'a no era otra saluo q G veciese: & si G se pdiesse q ninguno dllos no podria escapar dlas ma- nos del enemigo. Artilaro lleno de yra peso si fuesse aql el q auia muerto asu hro almoni- des: & co mucha yra dio dlas espuelas al ca- uallo & fuesse para micer[ ]dinoyno & dieronse dos grades encuetros: & micer dinoyno ca- yo en tierra dl cauallo: & luego fue preso & lue- go supo q<>en era: po artilaro lo lleuo hasta su gete & hizo le poner vn[ ]cabestro ala gargata & al pie de vn arbol lo hizo atar: & fizo atar el cab(r)est[r]o a vna rama de aql arbol & dixo cata q no lo aforqys fasta q yo trayga aql traydor q mato ami hro. E con mucha furia se torno la via del castillo & pgunto quie de vosotros es el q mato a mi hro vegase cobatir comigo E desque oyero todos los del castillo lo q ar- tilaro dixo: peso artilafo q si aqstos dos le fal- taua ql seria muerto & peso q le seria mejor sa- lir el: y assi lo fizo. Y enrristro su lac'a. Y G lo llamo & no dexo por esso artilafo de andar & dierose el y artilaro dos grades encuetros. & cayo artilafo[ ]enl suelo. Y q<>ndo artilaro lo vi- do dixo le: peceme q te conozco eres tu artila- fo. Respondio. O nemigo mio sabe que yo soy tu enemigo Artilafo. Y el ouo gran pla- zer tomolo & lleuolo pso adonde estaua mi- cer dinoyno: y fizo lo jutar coel co otro cabe- stro al cuello. Y el qriendo tornar ala batalla vn sacerdote suyo le dixo a alta boz en su pre- sencia: & de todo el pueblo & dlos otros psos O sen~or oye mis palabras por parte de apo- lo antes q tornes ala batalla. Artilaro estu- uo qdo por oyrlo: y el dixo Sabe q aquesta noche yo vide en visio el sol & la luna comba-tirse} {CB2. jutos encima del mar: & la mayor pte de las estrellas estaua co la luna & dos vezes p- dio el sol la batalla & fue q<>si por caer enl agua & despues vide lo leuatar co gradisima vito- ria por manera q todas las estrellas se boluie- ro cotra la luna. las q p<>mero era coella: d[ ]ma- nera q la luna fue vecida. Yo nuca pese ensta vision saluo agora q veo q ella nos muestra la interptacio: la luna eres tu / las estrellas so($n)[n] tu gete: tres soles so aqstos tres tus enmigos estos son G & micer dinoyno & artilafo & pu- es q tu as vecido dos batallas: yo te ruego q fagas paz co aql xpiano q tu vees alli arma- do & faz aforcar a estos dos q as tomado psos & digo te q las estrellas son tu gete q no ay o- tra sino ella: yo lo siento porel capo fablar: & esta sus aios & volutades encedidas en odio cotra ti yo temo q mientra tu te cobatiras tu gente ppia se tornara contrati. Oyendo esto artilaro ql sacerdote le dixo se enojo cotra el: & con gran soberuia le dixo. Anda[ ]ue & canta el officio de apolo y estate sobre el cuerpo de mi hro q no pienses q tus palabras me por- nan miedo. Y co gra soberuia se fue a coba- tir con G & dixero micer dinoyno & artilafo q en toda su vida nuca ouiero mayor miedo q quado el sacerdote dixo aqllas palabras: y artilaro fiandose en su soberuia no dio fe alas palabras del sacerdote: la qual soberuia ha hecho morir a muchos: & muchos piensan por soberuia ganar y pierden. {RUB. % Capitulo veynte y nueue co- mo se combatio G con artilaro & como lo le- uaua amortecido fazia los suyos: desq gua- rino torno en si mato a artilaro: & delibrolos dos caualleros de muerte.} {IN4.} QUando guarino oyo a su enemi- go armado que lo llamaua se bol- uio asus[ ]caualleros & les dixo: se- n~ores y hermanos dios es haze- dor de todas las cosas & sen~or: el sen~or no pue- de conocer a sus seruidores si p<>mero no los prueua. El buen marinero no se conoce sino enel tiepo dela fortuna. Hermanos mios bi- en veys enel peligro q mi compan~ero & vro sen~or Artilafo estan el q<>l vos ha tenido fasta agora por fieles enmigos. mas el no es cierto} [fol. 68r] {HD. Quarto \ Fo lxiiij.} {CB2. si vosotros soys fieles sieruos: pero agora lo podreys mostrar co efeto como vosotros so- ys fieles: y el vro seruicio sera doblado: el ma- rinero q<>ndo ay bonac'a no se puede mostrar: porq enla bonac'a los buenos & los malos to- dos son marineros. Mas agora es necessa- rio mostraros fuertes: no dudar ni temer por q dios dara la vitoria ala humildad cotra la soberuia en especial ala deste soberuio de ar- tilaro desesperado: & aun q yo aya vna poca de fatiga no temays q la vitoria sera nuestra en( )tonces se apeo del cauallo & se finco de ro- dillas & alc'o las manos al cielo & rogo a dios q le ayudase porq el[ ]pudiese librar aqllos dos xpianos delas manos de aquel perro moro: por manera q micer Dinoyno pudiese yr al sancto sepulcro(~) de jesu xpo: y le diesse gracia de hallar a su padre & madre. E hecha la ora- cio se fizo la sen~al dla cruz ela frente y elos pe- chos: & caualgo a cauallo y embrac'o el escu- do y enristro su lanc'a: & dixoles. Sen~ores te- ned buen corac'o: que sin falta el mi dios me dara la vitoria: & fuesse cotra su enemigo: y el vno para el otro se fueron. E G dixo dios te salue cauallero segun tu fe. Artilaro no le res- podio: saluo dixole como te llama ati? Gu[a]ri- n( )o le dixo. Yo soy G. Respondio Artilaro. luego tu eres el q mato ami hermano almo- nides. G le respondio. Si yo mate a tu hro no lo mate a traycio: saluo combatiendo me conel psona por persona: y en este propio lu- gar dode tu agora estas lo mate: & assi espero matar ati artilaro dixo. Pues sabete que yo no quiero fazer esso ati mas yo tengo jurado por mahomad d fazer comer tu cuerpo alos perros como a traydor por venganc'a de mi hermano. Dixo G el fierro sera medianero entre ti & mi. E las lac'as erristradas se fuero el vno pa el otro: por manera q delos encue- tros artilaro cayo e trra: & a G sele qbro las cinchas & assi mismo co la silla debaxo cayo en trra: assi q no se pudo juzgar q<>l dllos lleuo la vetaja & leuatarose en pie. Artilaro tomo vna gra mac'a co tres caden(o)[a]s y e cada cade- na vna pelota de cobre: la q<>l traya enel arzo dela silla: & la via de G se fue blasfemado de mahomad & de sus dioses. G saco el espada & pa el moro se fue recomedado se a dios crey-edo} {CB2. q pues por la vdad & justicia se cobatia dios le daria la vitoria: el qual yua co teplan- c'a & paciecia esforc'ando su corac'o por amor del proximo espando la vitoria: & sobre todo fiaua enla sancta fe de Jesu cristo: & conesta espanc'a se fue contra su enemigo conel espa- da enla mano. E al tiempo del jutarse: artila- ro tiro vn golpe co la mac'a a guarino q si en- el yelmo le diera: todo se lo ouiera hecho pe- dac'os: mas como G era hobre sabido dio el golpe en trra por manera: q G le dio vna cuchillada enl pescuec'o q creyo leuarle la ca- bec'a delos hobros: & cortole los lazos dl yel- mo por manera q el moro se qdo espantado: & ayrado co mucha furia lac'o el escudo & to- mo a dos manos la mac'a & tirole vn grande golpe a G y el se aparto & no le toco el golpe assi q anduuiero vn gra rato q G podia dar a artilaro ni arti(i)[l]aro a G. E viendo arti- laro q no le podia dar a G ningun golpe q le tiraua penso delo engan~ar / y eneste come- dio G no le auia dado sino vn golpe co el es- pada: & tomo artilaro la mac'a a dos manos & a[+]magole por dar a G & G aptose creyedo q el golpe q lo daria en vazio. E artilaro tor- no a[ ]le dar & diole vn gran golpe sobre el yel- mo: & G conocio q no podia apartarse quel golpe dla mac'a no le diesse: co gentil seso en tres maneras reparo q el gra golpe no lo ma- tasse. La vna q el se encerro debaxo del yel- mo para q el yelmo assentasse enlos hobros la otra q alc'o el escudo quanto mas alto pu- do: la otra q puso el espada en alto esperado enella[ ]el golpe dela mac'a: & tan[ ]grande fue el golpe q le hizo ca(~)er el espada dela mano: y el escudo q tenia le fizo veynte pedac'os encima del yelmo: & todo el yelmo le abollo. E: si co- mo le dio con la mac'a le diera co las pelotas que estauan enla cadena nunca. G mas se le- uantara: & cayo guarino en tierra sin ningun sent[i]do: mas quiso le dios ayudar q la mac'a se que( )bro del golpe q dio enel espada que no le quedo enla mano saluo vn pedac'o della de fasta tres palmos. El q<>l luego lo echo en tie- rra: & artilaro corrio sobre guarino: & furiosa- mente como habriento lobo tomo a G assi amortecido ql estaua: & q<>tole el yelmo dla ca- bec[']a & tomo en brac'os & como dsespado se} [fol. 68v] {HD. Libro +} {CB2. lo echo al cuello & se fue a do teia puestos los otros dos psos q ellos todo lo via. O qua do- loroso llato fazia micer dinoyno encomedan- do se a dios: el q<>l muy amargamete lloraua o- tro tato fazia artilafo & los dl castillo no es me- nester dzir q<>nta tristeza y dolor tenia. El sa- cerdote d apolo daua bozes a artilaro Ma- talo matalo. E como la[ ]gete del real[ ]fazia gra remor de bozes artilaro no oya lo ql sacerdo- te dzia: y assi yedo G al cuello dl moro torno en si: & vido se en tato peligro sin yelmo ela ca- bec'a & sin espada enla mano: echo la mano d- recha a vna daga q lleuaua y el co el brac'o yz- q<>erdo abrac'o porel yelm( )o[ ]a artilaro: & vido todo el pescuec'o dscubierto dla cuchillada q le dio q<>ndo le corto los lazos dl yelmo: & G le metio la daga co toda su fuerc'a por lo dscu- bierto por manera q se la lac'o fasta la epun~a- dura. Y artilaro conl gra dolor dxo caer a G y el luego se[ ]boluio coriedo ado se le auia qda- do la espada: algunos dlos del castillo corrie- ro pa el y pusiero le el yelmo y e[+]lazaro lo y el boluio pa do estaua artilaro q cobatia con la muerte: estediolo enl suelo & sacole la daga dl pescuec[']o / & como se la saco luego murio el[ ]so- beruio como muchas vezes suele fazer los q por soberuia q<>ere lleuar sus cosas & dspues fe- nece vilmete porq tal muerte dio la soberuia a[ ]cesar & a[ ]priamo & archiles & a pirro su fijo & a dario & a alexadre & olofernes & golias: & saul & nebrotmonarca y marco atonio & ani- bal y catilina y al sabido eneas. Todos aq- stos & muchos otros so por la soberuia ydos a[ ]mal: Como G ouo muerto a artilaro hizo echar la silla asu cauallo & caualgo / y corrio pa do estaua micer dinoyno & artilafo pa los q<>tar dela p<>ision do estaua: enel real estaua ya gran remor entre los vnos y los otros y ma- taua se como perros & los q eran dela volun- tad de artilafo socorriero luego a el & a micer dinoyno y los soltaron. {RUB. % Ca .xxx. como G conquisto toda la trra d aro. y muchos otros lugares.} {IN4.} DEspues dla muerte[ ]dl soberuio A fueron socorridos los dos ca- uallos. Afo se fue pa aql sacerdo- te q esforc'aua a Artilaro / & diole} {CB2. vna ta gra cuchillada q le fizo la cabec'a dos ptes: y como el y micer dinoyno fuero libres ala ora llego G como vn brauo leon q venia por los librar: y quado los hallo sueltos fue alegre: & hizoles caualgar a cauallo: & todos aqllos del real q era dla pte d artilafo todos se fuero luego debaxo de su vandera: por ma- nera q todos aqllos q era veidos dla morea: co artilaro fueron todos metidos a espada: y todos sus bienes fuero tomados & todas las tiedas de artilaro & de su hro almonides fue- ro dadas a artilafo: & los cuerpos d artilaro & d almonides fuero qmados & todos los te- soros & bienes fuero ptidos por toda la gete Y delibero de luego se yr co toda la gete alas dos ciudades q esta cabel lago dla fuete dl sol las q<>les auia sido dl padre & abuelos de arti- lafo las q<>les se llama amonu & maraca: & pa ellas se fueron: las q<>les cibdades como sinti- ero la venida de artilafo & de su gete: & la mu- erte delos dos hros. luego se leuato la grita por las calles diziendo. Biua artilafo como el etro luego fue alc'ado por sen~or dl lago & d las dos cibdades: & luego tomo otros dos ca- stillos q alli juto estaua E muy gran alegria fue fecha e toda la trra. Y dspues tomo toda la motan~a sin golpe de lanc'a: porq de buena volutad todos se le daua: & tomo todo el sen~o- rio del lago & delas ciudades y de toda la tie- rra asi dlas motan~as como del lago y embio embaxadores a vna cibdad q estaua enla co- sta del mar q se llama moscla q se diesen los q<>- les embiaro a dezir q ellos no se daria antes q ellos etedia vegar la muerte d almoides & de su hro. E G & artila(r)[f]o le pusiero cerco: & en .v. dias fue tomada por fuerc'a d[ ]armas: & mataro a todos q<>ntos detro estaua & qmaro & desfiziero la fasta los cimietos: & por esto q aq<> se fizo muchas ciudades se diero sin golpe de lac'a fasta q se acabo de ganar toda la trra Y despues de ganada fuero ala morea porla pte d libia siguiedo siepre por cabe la mar & allegaro ala ciudad d peronus & alos alpes alos pastores & fuero al mote agumago pino y a canfar & auia estado cerca d aqui .x. an~os auia & muchas prouincia(a)[s] se le diero fasta el monte agasma a donde auia gra quatidad de serpietes & aqui comiec'a el grade[ ]desier-to} [fol. 69r] {HD. Quarto \ Fo lxv} {CB2. de libia: y es la via del mar dl arena: & cosi- na co babilonia fasta dar a maroco en ponie- te & yendo por el mar dl arena q es en libia & de alla hazia el medio dia no se puede abitar mas d .cc. millas: porq alli se llama el mar[ ]a- renoso q no le fallan cabo: y por las grandes calores no se habita mas de .cc. millas. De aqste mar[ ]dxo G q se boluiero atras al mar de libia: & pusiero cerco a vna cibdad q esta- ua detro enla tierra q se llama filofila: la q<>l se dio sin ningun cobate y despues se puso cer- co a otra cibdad que se llama comtropoli. {RUB. % Capitulo .xxxj. como tenien- do cercada a comtropoli[ ]vinieron sobrellos gra multitud de gente y el capitan dellos se llamaua Validor.} {IN4.} PUesto cerco ala ciudad de com- tropoli la qual era grade[ ]y de gra pueblo: y estado cercada vino la socorrer mucha suma de gete de la parte de africa: la q<>l se dezia q era mas de [.]cccc. mill. hobres entre de cauallo y de pie y desque artilafo los vido desmayo mucho: y estado fablado co G dixo: sen~or yo no se co- mo nos podremos reparar a tata multitud d gete: porq todos los q nosotros aqui tene- mos no son mas de .l. mill: & temo mas dela fuerc'a de su capita($n)[n] q enla de su gete: el q<>l es el mas valiente hobre de toda la affrica: y es muy cruel. respodio G al hobre fuerte el fie- rro es su saber & su prudecia: & por multitud yo no temere q nos vec'a: porq yo me recuer- do auer leydo[ ]ystorias atiguas como abraha co .c. pastores de ganado vecio alos filisteos q era cinco mill: & assi fue vecido el rey d psia & cesar en tessalia q vecio a popeo. Y avn los africanos q no ha mucho tpo ql rey agolate de africa passo en ytalia contra carlo magno co su fijo aymote el q<>l co .vij. mill vecio .c. mil africanos segu q en costatinopla oy cotar. Y avn yo he visto por la gra d dios tatas dstas q co poca gete[ ]he dstroc'ado mucha q<>ntidad de gete. Y dixo G por conortar & dar esfuer- c'o a artilafo no temays q yo me pfiero d me cobatir co .cc. mill: entoces micer dinoyno a- firmo el dicho q G auia dicho / & pfiriose el solo cobatirse co .c. mill d aqllos: entoces pe- so artilafo q estos dos hobres en todo el mu-do} {CB2. era los q no tenia miedo de ningua cosa & tomo tanto esfuerc'o enla valentia y esfuerc'o [d]stos ql mismo se ecedio todo d esfuerc'o & res- pondio. Yo sen~or soy cierto que la vitoria es nra: po q<>ero q la fatiga toda de toda la hue- ste en ordenar y[ e]n(l)[ ][m]adar todo lo q se ha d fazer q la aya el capitan G y en psencia de todos le dio la vara del mado. Entoces pguto G a artilafo como le llama a aql nro gra enemi- go? el le dixo Validor le llama / y es sen~or de vna cibdad q se llama dornesca: la q<>l esta ca- be el rio de dastinisi: y es sen~or d tripol de ber- ueria y de caliz & de saniler fasta el monte de girgides: dode nace el grande rio q se llama ynusa cerca dl q<>l mote ay muchas cibdades q se llaman la vna dispera & la otra tracumo- na & la otra asqri: y la otra baldruga hasta el gra lago de masec: a do esta la cibdad de cap- sis fasta la fin dla desierta africa de cerden~a. {RUB. % Capitulo .xxxij. como la her- mana de validor ebio vn mesajero a guarino & guarino auia ebiado sus espias al real.} {IN4.} OYdo guarino la gra sen~oria de va- lidor mucho se marauillo: & dixo: Si aquesta gete no fuesse bestial deuriamos auer miedo della por ser tatos como son. O bendita sea la fama d penpeo q dixo cobatamonos co las bestias de[ ]africa: & como a bestias los trataremos: y luego hizo llamar[ ]vna delas espias que auia traydo las nueuas y pregutole q quie venia co aqste sen~or: & si los q venia conel si le eran obidientes: & q fama auia entrellos de arti- lafo & de G. Respondio: conel viene vna su hra q se llama rapilla: y ella viene por sola la fama q ha oydo de G & q se dize entrellos[ ]ql ha muerto dos hros delos esforc[']ados & va- lietes cauallos d africa q se llamaua almoni- des y artilaro. No[ ]ay entrellos ningua orde ni sabe q cosa es obediecia saluo toda su espa- c'a es enla multitud dela gete. Fama ay etre ellos q artilafo co mucha razo faze guerra a los moros q co mucho agrauio le tenia toma- da toda su trra: y q la mayor pte dllos vienen cotra su volutad. Y muchos dezia q G cor- taua los hobres por medio y q cotra sus gol- pes no auia ningu repo: & la mas dla gete te- nia miedo dl: entoces estuuiero en cosejo enl} [fol. 69v] {HD. Libro. +} {CB2. qual se dio a G la horra dla capitania: & mi- cer dinoyno q fuesse sota capita. Y por dar es- fuerc'o ala hueste amenazaua d muerte a vali- dor & q no temiessen ellos. Todos quatos enl real estaua tomaro gra esfuerc'o & corac'o: & a- qlla noche embio tres espias q el vno no sa- bia dl otro: & dio orde coellos q dixesen q era fuydos dl real y q aduuiesse diziedo por el re- al dl rey validor q G se alabaua ql auia esta- do enl arbol dl sol y enla india y en psia y enel altar d mahomad y en suria: y ql se cobatiria co los dioses. & assi aduuo esta fama por todo el capo de validor: y ellos llenos d miedo de- zia como los auia amenazado d muerte: & q auia fuydo dl real d artilafo: & rapilla embio por ellos vno a vno y pguntoles por G & to- dos le dezia d vna maera diziedo le como G todo era delas mugeres. Y ella por amor de G comec'o d sospirar & peso en q maera ella pudiese fazer cosa en q le pluguiese & dixo. yo juro por mahomad q si G me q<>siesse amar como yo amo a el yo le faria sen~or de toda la morea: & yo ternia manera q validor no fizie- se todo aqllo ql piesa fazer: el espia dixo. O se- n~ora q es lo q dezis vos y ella peso en aqllo q auia dicho & dixo. Mal he dicho: temiedo q su hro no lo supiese: & fizo matar aqlla espia. Y dspues llamo vn su secretario & dixole si tu fazes lo q yo te madare: yo te fare el mas rico hobre de toda africa: el secretario le dixo que es lo q vos sen~ora me qreys mandar: q yo no lo faga mejor q otro ninguo: porq aun que yo sea cierto de morir yo lo aure por bie en tal d fazer vro madamieto. O bie aueturado tu di- xo rapilla. Quiero te dzir lo q has de fazer: tu te yras esta noche al real dlos enemigos: & d mi pte habla co G & dile q si me q<>ere tomar por muger yo matare a validor mi hro: & yo lo fare sen~or de toda la morea & d africa fasta el gran rio de tison: & d toda berueria: & lige- ramete lo hare el mayor sen~or de toda el afri- ca. El criado por la codicia dl oro & dla plata & delas riqzas q le pmetio le prometio de fa- zer todo su qrer. E como fue de noche se par- tio & se fue al real de artilafo secretamente. {RUB. % Capitulo .xxxij. como rampi- lla hermana de validor trato de matar su her- mano por auer a guarino por marido.}} {CB2. {IN4.} DEsque partio el criado de rapilla la q<>l tenia gran cuerpo & bien pro- porcionado: & negra tanto como carbo: & no traya enla cabec'a nin- gua manera de toca: & tenia los cabellos che- quitos & retornados la boca grande & los di- entes blancos: los ojos bermejos que pare- cian de fuego & dixo al mensajero. Dile a G q yo le seguro la mi virginidad. Y dsque fue el mesajero al real co el p<>mer hobre de cueta q encotro fue co artilafo co mucha gete q lo a- copan~aua pgunto a artilafo si era el G & di- xo el. Porq me lo pgutas tu? y el dixo. Yo q<>e- ro fablar co el. Dixo artilafo aptadole a pte[ ]q ninguo no lo oya q<>en te embia? el mensajero respodio ebiame rapilla a el si tu eres dime- lo. Artilafo le dixo. Dilo q q<>sieres q yo fare co G q faga q<>nto rapilla q<>siere. El mensaje- ro selo dixo todo a artilafo. E q<>ndo ouo sabi- do todas las cosas: peso q si el lo dixesse a G q ningua cosa d aqllo se pornia en effeto: por- ql no cosentiria enla traycio ni enl omicidio del hro. E dixo al mensajero. Torna a ella & dile q si ella mata a su hro q yo le dare a G por marido el q<>l es ta noble cauallo: q si ella lo supiesse q<>en el es: ella seria mucho mas en- cendida de su amor: mas si el supiese aqsto el es d tata nobleza & buena codicio ql no le co- sentiria matar a su hro: mas si ella tato amor le tenia como dize & q<>ere ql tega la sen~oria fa- ga lo q dize en matar a su hro: & si ella lo haze yo te pmeto de te fazer gra sen~or: en mi tierra & seras bieaueturado si lo fazes: & mira q yo soy artilafo & soy el mayor del real: & diole vn fermoso joyel de oro & piedras pciosas: & des- pues le dixo. Mira q no digas ningua cosa a psona ningua: & porq tu creas q yo te digo la[ ]verdad q<>ero q tu[ ]veas a G mas no le digas nada q echarias a pder todo el negocio: po porq selo digas a tu sen~ora. E lleuolo ala tien- da de guarino: y el estaua esperando a Artila- fo para cenar. E artilafo muchas vezes lo a- brac'o a G diziedole: o guarino tu mereceri- as tener la sen~oria d validor. El criado de ra- pilla lo miro a G desde la cabec'a fasta los pi- es: & dezia. O sen~ora mia si tu agora viesses a G como yo lo veo mucho mas serias co razo enamorada dl: & peciole q mill an~os era fasta ser passado el dia & viniese la noche pa lleuar} [fol. 70r] {HD. Quarto \ Fo lxvj} {CB2. su embaxada. Enla noche hablo co artilafo. y el dixo la manera q auia de tener pmetien- do a su sen~ora q si ella fazia lo q auia dicho ql le daria a G & a el le daria muchas riqzas & luego le dio mucho oro y plata: & la noche ve- niete fue acopan~ado fasta el lugar seguro. Y desq torno a su sen~ora secretamete le dixo to- das las cosas por orde como las auia visto & como auia visto a G & q la fama era niguna en respeto dla[ ]verdad: ella ouo tato plazer co las nueuas ql criado le traya: q le pmetio de lo fazer el mayor sen~or de toda su casa. E des- pues ella comec'o de pesar de matar a su hro & dspues al tercero dia lo combido ella a co- mer cosigo a su tienda & a el plugole mucho. Ella pguto al criado q si conocia algunos a- migos d artilafo. Y el le dixo q conocia vnos q<>tro hobres enl real q eran mucho sus ami- gos & dla volutad d artilafo: y ella le rogo q se los truxese y el selos truxo: y ella fablo secre- tamete coellos cojuradoles p<>mero q no la d- scubriessen ni co ningua psona fablassen nin- gua cosa: & q ella les pmetia dlos fazer ricos & fizo apejar el comer. Y viniero a su tieda a comer[ ]validor & otros muchos caualleros: & duro la comida fasta la noche enla q<>l ouiero de comer & beuer tato fasta q todos los mas delos q alli estaua borrachos & sin sen- tido: de tal manera q validor estaua muy[ ]veci- do del vino & req<>rio a su hra de luxuria y ella mostrole algu semblate enojado. Y el se echo encima dela cama de rapilla a dormir & dur- mio tato q los criados no lo podia dspertar & como la hra lo vido dormir embio a todos quatos alli estaua q se fuesse a sus tiedas & q lo dexassen alli aqlla noche reposar: & nigu- no no peso la crueldad q la hra tenia cotra el pensada & assi mismo embio a su[s] criados: de manera q alguos dllos pesaro q ella los em- biaua todos porq qria q su[ ]hro dormiesse co ella. E quando fue ora q<>si delas diez dela no- che embio por aqllos co quie ella se auia co- certado: q era tres: co los q<>les auia hablado su secreto: y ellos como parecio ora le corta- ro la cabec'a: & dsque lo ouiero muerto huye- ron luego al real de artilafo. Y ella llamo aql su secretario el qual auia fablado con artilafo: & diole la cabec'a de su hermano en vn costal:} {CB2. y embio la a Artilafo. {RUB. % Capitu .xxxiiij. como despues que rapilla mato a validor su hro por auer a G por marido: como se mato a[ ]ssi misma.} {IN4.} NO era la media noche quando el secretario llego con la cabec'a de validor al real d artilafo: el qual se- gun lo que auia passado la estaua esperando. E luego como artilafo vido la ca- bec'a de su enemigo validor comec'o a dar bo- zes por el real armas armas & hizo armar to- do el real: & hizo hincar la cabec'a sobre vn fie- rro de vna lac'a. E mostrauala por todo el re- al. E desque armados hizo de toda la gente dos partes & la vna lleuaua el co la cabec'a d validor delante & diero enel real delos enemi- gos por dos partes. E como ellos supieron la muerte de su sen~or toda la hueste comenc'o a fuyr: & otra defensa no fazia. Y assi se perdio todo el real de validor: de manera q fuyendo murieron aql dia mas de cient mill moros & quado G & micer dinoyno supiero de artila- fo como auia passado todo el negocio G se rio & dixo. Si yo lo ouiera sabido yo ouiera antes consentido la muerte q no cosentir tal cosa. E cotinuando la victoria allegaro alas tiendas de validor: & alli hiziero allegar toda su gente. E quado G se apeo de su cauallo: y entro enla tieda el y artilafo auia ya q<>tado el yelmo dela cabec'a: & alguos delos q alli esta- ua mostraro a rapilla q aql era G y ella fue- se a el y echosele alos pies: & dixo Bie sea ve- nido el mi sen~or y el mi marido: al q<>l ame & a- mo mucho mas q no ami hro validor: & dixo G y eres tu aqlla que as muerto a validor re- spodio ella sen~or mio si que por tu amor lo he yo muerto: dixo G por mi fe q si yo no miras- se q seria vileza poner manos en su muger q yo te cortaria la cabec'a & la daria a comer alos perros. O maluada enemiga infernal: o ene- miga hebra leuatate delate d mi q yo temo q la tierra no se abra & no te trague ati & alos q cerca d ti estuuiere: ada[ ]vete a estar enl nume- ro de malertia: la q<>l se enamoro de minore de grecia & por su amor mato a maulimus su p- pio padre. Anda vete enla copan~ia dla cruel medea: anda[ ]ve busca & fallaras ala enemiga & cruel tulia q ebio el carro sobre el muerto} [fol. 70v] {HD. Libro +} {CB2. padre por fazer sen~or al soberuio tarquino: & dando le bozes le dixo q se quitase delate del Quado rapilla se sintio assi echar se boluio a tras & salio dla tieda: y tomo vn espada & pu- so el pomo enl suelo & la puta en drecho dl co- rac'on: & dio vna gran boz & dixo. O artilafo traydor mahomad te faga seguir otra tal mu- erte como esta. Y echo se sobre el espada y en- tro por el cuerpo: y luego cayo muerta. Y lue- go fuero qmados los dos cuerpos d validor & de rapilla assi como era le ppia vsanc'a de- llos. Otro dia por la man~ana leuataro el re- al: & llegaro se ala ciudad q tenia cercada. Y dioseles otro dia siguiete. E ptierose dla cib- dad d cotropoli: y alexarose por no estar al fe- dor de la gete muerta: & fuero se la via dl alpe de calmidi: dode la gete recibio harto traba- jo por el camino: E a cabo d diez dias allega- ro a vna ciudad q se llama brisma q esta juto conel lago q se llama caloyndo: q<>l luego se les dio. E despues tomaron otra ciudad q se llama altraga: & despues a crispini y dspues a caldedonis & muchas otras ciudades: y des- pues fueron a otro reyno q se llama zinanfor- mi: & ay vna gran motan~a q se llama argita / & otra ciudad q se llama Ascaneticus: & a o- tra tamesi y a otra zetinfa: y llegaro al rio q se llama tisay: el q<>l dexaro ala mano yzquierda & por el gran calor se fuero la via dela mar de affrica por el rio q se llama cinis: a dode falla- ro muchas serpientes las q<>les enojaro mu- cho ala gete. E G q<>ndo alli llego auia anda- do .xxx. jornadas del dia q partiero del mote argita hasta q llegaro ala ciudad de tarondi ela q<>l estuuiero sobre ella dos dias & luego se dio. Y alli reposaro .xx. dias por descansar el & toda la gente. E alli les vino nueuas como el rey de berberia co mucha gete armada ve- nia cotra ellos. Y por esto se salio dla ciudad & fuese cotra el por dode el venia: & llegaron al rio zintro: y el rio estaua junto conel: y era este rio dode ellos estaua dos jornadas d tri- pol de berberia: & traya mucha gente. Y era los q conel venia gete mejor acostubrada en las armas q no la q G traya. El rey de ber- ueria le embio a dezir por vn embaxador q le embio q con q pesamieto venia: & si qria pas- sar el rio por coquistar su tierra: & q si no pas-saua} {CB2. el rio q lo queria por amigo. Artilafo le embio a dezir como le no venia por[ ]fazer gue- rra dela otra parte dl rio: mas solo venia por vengar la muerte de su padre contra el linaje de artilaro. Y por esto q le embio a[ ]dezir se hi- zo la paz entre ellos. E aqste rey fue muy ale- gre dela muerte de Validor: y diole por mu- ger a artilafo a vna hermana suya. E despu- es tomo licecia y fuese camino d tunez: & alli se despidio G y conel micer dinoyno. E al ti- empo del partir lloro artilafo y abrac'olo mu- chas vezes & queria le dar muchos tesoros y el no[ ]los q<>so tomar saluo solamente dinero para gastar: & secretamete le rogo G q no oluidasse la santa fe d xpo: & assi se lo pmetio de hazer. Y el le encomendo mucho al rey d berberia. Y (q)[d]spues q G se dspidio vido mu- chas cibdades: etre las q<>les vido a britima & a simolta y a relemabec: aqsta relemanbec esta enla costa dela mar: & vido a caprisia & a affrica y a fiazar & llego a tunez adode estaua el rey. Y aqui estuuiero alguos dias por pla- zer: & vido muchas ciudades por la tierra: y preguto G si en aqlla tierra auia algun ade- uino. Y dixerole q alli estaua vn encanta( )dor viejo q estaua en vna montan~a la q<>l se llama montezina G delibero de yr a fablar conel. {RUB. % Capitulo .xxx. como fue G ala motan~a por saber d su padre: & aquel ade- uino le dixo como en ytalia estaua la sibila & aquella selo diria.} {IN4.} SAbiendo guarino como enel rio mo- te Zina auia vn adeuino el qual se llamaua galgabac se partio de tu- nez con ciertas guias & se fue al di- cho monte: & hallo aqste viejo. Y el le pregu- to si le sabria dezir quien fuero su padre y ma- dre. Respondio q no. E guarino le preguto & rogo q le dixesse si en affrica o si en ponien- te o en q parte mas cierta hallaria quie se lo supiesse dezir: o si yria al mote talante. El le respondio q no por quato los philosophos dl mismo mote assi como todos los otros fi- losofos no conoce sino solamete los cursos d natura segu los cursos[ ]dl cielo deue algua vez pduzir: mas q ellos sepa dezir aqste fue tu padre o aql no no[ ]lo creas: mas porq m me pe-c( )e( )ys} [fol. 71r] {HD. Quarto \ Fo lxvij} {CB2. gentil hobre & hobre d bie yo te porne en buen camino. Nosotros fallamos por es- critura q la sibila cumea no es avn muerta & q no ha de morir fasta el dia del juyzio: y que falla a esta enla ytalia enla montan~a d apeni- no: la q<>l es en medio de Ytalia: & si vos vays aella: ella os sabra dezir lo cierto: porq ella sa- be las cosas psentes & passadas: & si vos no vays aesta yo no sabria donde vos mejor po- driades fallar ni saber enel mudo lo que vos buscays. G oydo esto se alegro mucho & lue- go se torno pa tunez: & tomo licecia del rey: & entro envna nao que yua en Cicilia: & allego a vn puerto q se llama gingerco: & pagado el flete dela nao se fuero por la ysla el & micer di- noyno allegaro a c'aragoc'a & durmieron alli aqlla noche: & otro dia por la man~ana se fue- ron al puerto por fallar nauio en q passassen & fallo vna nao cargada de pelegrinos que yua al scto sepulcro de Jesu. Micer dinoy- no se acordo del voto & pidio al patron si lo q- ria lleuar: el patro dixo q si lleuaria: y que no esperaua sino[ ]viento para se partir: y q se bol- uiesse dede a vn dia o dos: mas micer dinoy- no estouo mas de tres dias: y el dia en antes que el ptiesse el patro dixo a micer dinoyno. Sen~or enla man~ana co ayuda d dios me q<>e- ro partir. Entoces micer dinoyno se boluio ala posada y vedio su cauallo: y en aqsta ma- nera fablo a G & llorando se despidio del. {RUB. % Capitulo .xxxvj. como micer dinoyno se despidio de guarino por yr al san- to sepulcro: y entro enla nao y se fue su viaje.} {IN4.} MUy amado sen~or hermano al q<>l yo amo mas que si nascidos fues- semos de vn propio padre & ma- dre: lo primero porque tengo mu- cha razon: porq si yo tego la vida tego la por ti: & no siendo de ti conocido: por ti solo esca- pe dela muerte: & mientra la[ ]vida touiere por la tuya rogare: & aql sumo dios que en aque- lla parte en tal tiempo te echo en mis oracio- nes siepre me acordare de rogar por ti. E pu- es sabes el juramento de hermandad entre nosotros fecho q es mayor q si carnal fuesse porq la fe mas q todas las otras cosas se de- ue guardar: & por esta razo no faria ninguna} {CB2. cosa sin tu cosentimieto: por tanto sen~or mio yo te ruego q me quieras dar licencia para q yo cupla mi voto el q<>l con jurameto y fe pro- meti de yr a jerusale al sancto sepulcro d nro sen~or jesu xpo. & mietra q micer dinoyno de- zia estas palabras siepre lloraua muy amar- ga mete co hermanal amor: & G no se pudo detener q no fiziesse muy amargo llato coel. y dspues q micer dinoyno ouo dicho aqstas palabras lo abrac'o & dixo. muy amado her- mano: si tu te fuesses por otra causa saluo por aquesta: yo no te daria licecia que tu fuesses sin mi psona / mas por la pmessa q has fecho a dios y el sacramento q tu feziste al sacerdo- te q<>ndo le prometiste de yr por el anima d tu copan~ero: no te lo deuo estoruar. la licecia q me pides yo tela otorgo. Y despues q le ouo dado licecia rogole q rogasse a dios q le dies- se gracia de hallar a su padre & a su madre & no se podia dezir q<>ntas cosas fablaro el vno y el otro: echando de sus ojos muchas (grila)[lagri]- mas: & dixo micer dinoyno. O sen~or mio si tu por vetura en algun tiepo fuesses en[ ]inglate- rra yo te ruego q vayas avna prouincia mia q se llama norgales: y pregunta por mi q alli seras recebido como en tu propia casa: & q<>e- ro q ella sea mas tuya q mia: y lleua nueuas de mi a mi muger & a mis amigos[ ]& parietes. entoces se abrac'aro y besaron: y el se fue ala nao & cocerto se co el patro: & pagole luego: & otro dia ela man~ana fiziero vela en bue ho- ra desde c'aragoc'a nauegado pa el scto sepul- cro. & G qdo descosolado por la ptida de mi- cer dinoyno. E otro dia se partio G de c'ara- goc'a & vino a mesina pa passar a Ytalia por fallar la motan~a dla sabia sibila: y desde me- sina passo el faro & vino al reyno de calabria la q<>l cibdad fue fecha de otra cibdad la qual estaua enl llano al pie d rijoli q se llama risa- nas q los africanos enel tiepo de agolate la desfiziero. y desta fue fecho rijoli: y estaua[ ]fe- cha toda d nueuo: y estouo en rijoli cico dias alli pguntado de aqsta sibila: y le dixero co- mo estaua enel mote apenino enla mitad de Ytalia sobre vna cibdad q se llama norc'a: no obstante que algunos la llaman morsia. {RUB. % Fe(si)[n]esce el quarto libro. E sigue se el (quarto)[quinto].}} {CW. m} [fol. 71v] {HD. Libro. +} {CB1. {RUB. % Aqui comienc'a el quinto libro del valiente cauallero Mezquino dicho Guarino: d como llego a Rijoli y pgunto por la sabia Sibila: lo qual le fue dicho q estaua enel medio de Ytalia cerca de vna cibdad q llama Norc'a}} {CB2. {RUB. Capitulo primero} {IN9.} EStando G enla cib- dad de Rijoli pregun- to a algunas psonas a donde estaua el mote dela sibila & fallo se co vn hombre viejo el q<>l enla plac'a d Rijoli en presencia de algunos estrangeros fablado dixo: que el tenia vn libro que fablaua de aq- sta sibila: & como auian ydo dos y que el vno no auia querido entrar y q el otro entro: y q aquel q se torno dixo: que aquellas motan~as eran vnas sierras muy asperas de vnas ro- cas de pen~a biua. Y q no auia en todas ellas ninguna habitacion: y que la propia monta- n~a dode estaua la sibila esta en medio dla yta- lia donde ay todos los vicios dl mundo: por- que son muy altas: & alli auia continuo mu- chos gritos & la cibdad que mas cerca d alli estaua es Norc'a. E dixole por dode yria pa alla. Y el se partio de rijoli de calabria: & pas- so las montan~as d aspramote: y llego ala cib- dad d Norc'a: la qual esta junto ala gran mo- tan~a de Apenino: & allego a vn meson q esta- ua enel arrabal fuera dla cibdad: & alli se apo- sento. Y el huesped era vn hobre de bien: y re- cibio a G muy alegremete. Y dsque se ouo apeado el huesped le pregunto que dode ve- nia. Respondio G vengo de todo el mudo: & no se de dode vengo ni a dode me vo. Dixo el huesped. Sen~or nosotros qrriamos q esta nuestra trra estuuiesse segura: porede no os pese en preguntaros q de donde venis. Esto- ces dixo G dezid huesped anduuistes algu tpo por el mudo? Respondio el huesped. Si sen~or: q yo he estado en suria: en romania: en poniete: en espan~a: en inglaterra: y en flades & agora sen~or he me retraydo e mi trra para reposar: y he auido harto bien & harto mal. E si dios me diesse fijos: yo los faria yr a ver el mudo: porq quien no anda por el mudo no} {CB2. es hobre: & dixo G oystes dezir jamas dela sabia Sibila: el huesped le dixo como estaua en vna motan~a cerca de alli: mas q cierta me- te el nunca alla auia ydo ni tenia voluntad de yr: & si vos sen~or teneys volutad de yr por di- os quitad tal voluntad de vos: porq cerca d alli no habita ninguna persona con seys mi- llas al derredor. E sabed q ay de aqui alla do- ze millas: & de aqui a seys millas esta vna for- taleza dode se toma el camino para yr alla: y he oydo dezir q cerca dl entrada esta vn her- mita q passan por medio della: & ay alli her- mitan~os q estoruan alos que quieren alla en- trar: y q son tan altas aquellas motan~as q apenas los paxaros puede bolar tal altura & no ay alli sino falcones & aguilas: & otro tie- po auia alli muchos grifos: & otras animali- as fieras: porende sen~or huya devos tal vo- luntad ni desseo de yr a tal lugar. Que dizen que de ciento que van: vno no buelue. Dixo guarino dexemos agora estas hablas. Y por aquel dia no se hablo mas dela sibila. {RUB. Capitulo .ij. como guarino ha- blo co muchos estrangeros dela manera dl entrar dela cueua dela sibila: los quales le d- zian como era cosa de mucho miedo.} {IN4.} ENla man~ana pregunto Guarino al huesped si tenia algun criado q fuesse co el a le mostrar la cibdad. Respondiole que si / & llamo a vn hijo suyo & madole que se fuesse conel. Y en- traro enla cibdad & oyo Missa: & fuesse ala plac'a & allego se a ciertos estrageros que vi- do estar juntos hablando & diziendo de mu- chas tierras: vnos de aca & otros de alla. E G por saber lo que queria comenc'o a meter razones delos hechos delos encantadores. Y fablando de vnas cosas y de otras vno de- llos dixo alos otros. De aquesta cibdad he oydo dezir q aqui cerca esta la sabia sibila: la qual estaua virge eneste mudo y q ella creya q dios auia de decendir enlla a encarnar q<>n- do encarno en nuestra sen~ora la virge maria} [fol. 72r] {HD. Quinto. \ Fo lxviij} {CB2. y q por aquesto ella se desespero y fue juzga- da por aqsta razo a pena perpetua en aque- sta motan~a: dixo G y esto quien lo puede sa- ber? Respondio vn hobre viejo q afirmo lo q el otro dezia: & dixo. gentil hobre lo q aque- ste dize es verdad: porq la Sibila esta ensta nuestra motan~a; porq yo me acuerdo q vinie- ron aqui tres moc'os en aqsta tierra: los qua- les fuero alla: y los dos tornaron y el vno no torno: mas lo q los dos dezian es que prime- ro yuan a vna hermita q esta al entrada: la q<>l esta d aq<> dos millas: & no q<>siero entrar mas detro por las grades pen~as & malos passos q ay enla entrada los q<>les dezia q viero & fa- llaro al entrada muchas cosas temerosas d ver. Y porq era lugar de mucho temor su vi- sta: & asi mismo porq los hermitan~os les pu- sieron mucho temor enel entrada: q por esto se tornaro. Y oy dezir que agora esta alli dos hermitan~os: y q tienen alli en su hermita vn escritura la qual fue fecha cotra vn micer leo- nel de salua que era de fracia: el qual fue por amores de vna amiga suya: porq le auia pro- metido de yr: mas q no auia entrado dentro: porq dela boca dela entrada salia tal viento q las piedras dela propia montan~a no lo po- dian sofrir: y q no auia entrado. Y dize ql ca- mino de aqlla hermita era luengo de mas de vna milla descubierta: y q no tenia mas lar- gura de vna brac'a: y delos dos lados era tan altas las sierras & las pen~as q parecia que allegaua al cielo: y ello era ta hodo q estaua muy escuro para los q por alli entran: & al ca- bo de aquesta motan~a y deste camino hallo vna pen~a partida por medio: por la q<>l es por fuerc'a de passar: y es de logura mas de otra milla. Acabado esto de dezir G le regrades- cio mucho lo q d aqllo le auia dicho: & tomo a el y alos otros q alli estauan y lleuo los ala posada & dioles colacio: & despidio se dellos. {RUB. % Capitu .iij. como el huesped conorto a G el qual se confesso & comulgo & como apejo lo q auia menester para su yda.} {IN4.} MUy alegre estaua Guarino de to- do lo que auia oydo dezir dela si- bila. Y estaua pensoso. Y estando enla camara estaua mucho sospi-rando.} {CB2. El huesped fizo aparejar todo lo que era menester para comer. Y viendo a guari- no assi pensoso ouo del compassion: porque le parecia muy gentil hobre: y por entonces no le dixo ninguna cosa: mas ala noche esta- do G enla camara se fue el huesped a el y co- mec'o lo a conortar diziedole. getil hobre[ ]vos me peceys hobre d bie y hobre d fecho: por que ocasio o causa despues que estays enesta po- sada siepre aueys estado muy pensoso? Dixo. G por mi fe si yo creyesse q tu me tuuiesses e secreto lo que yo te dixesse / yo te descubriria mi volutad. Sen~or dixo el huesped: si ello no es cosa cotra la fe no ay cosa enel mudo por grade q sea q yo no la guarde en secreto: & di- cho esto le tomo jurameto q se lo ternia en se- creto & G le comec'o a dezir desdel pricipio como fue esclauo de epidonio: y todo quato le auia acotecido enla cibdad de costantino- pla: & la razo porq andaua por el mudo por saber quie era su padre y madre. Y todo se lo dixo por orde: porq aqlla man~ana auia ydo ala cibdad: & mietra assi le contaua su fatiga & trabajos el huesped no hazia sino llorar co el. Y auiendo piedad del le dixo. Agora sen~or manda aquello q quieres q yo haga que yo esto aparejado para lo hazer: dixo G aque- llo q yo quiero es q yo te quiero dexar mi ca- uallo & mis armas fasta q yo torne: y dxarete oro q pueda bastar q gastes con mi cauallo para dos an~os & mas / & para vn moc'o q lo cure enlo pensar. El huesped se profirio dlo hazer bie por entero: o q lo fiziesse por amor o porq le quedassen las armas y el cauallo y el dinero: porq creya que no tornaria jamas esto solo dios lo sabe. Y dixo G yo qrria vna guia q me lleuasse fasta la hermita: respodio el huesped: cierto sen~or mucho plazer auria q no fuessedes: po si deliberays d yr no sera o- tro vuestra guia sino yo. Y mostro le por mu- chas razones q quien alli yua no era amigo de dios. Respodio G yo tego esperac'a que yre y boluere por gracia de dios: porque yo no vo por vanidad ni por ningua soberuia: ni por yra ni por desesperacio: mas solo por ha- llar ami padre: y creo q dios no lo aura por mal. E dixo el huesped. Yo he oydo dezir q entran & no salen. Y q despues que ha entra-do} {CW. m ij} [fol. 72v] {HD. Libro. +} {CB2. no pueden salir. Y prometio le el huesped de le guardar tres an~os su cauallo y armas: diziendo le dios os de gracia de hallar a vro padre y a[ ]vuestra madre: y que torneys sano & saluo y hallar lo que desseays. G le agra- decio porque queria el yr por su guia: y el hu- esped le prometio de yr conel hasta la hermi- ta & dexaria todas las otras cosas que de fa- zer auia. E ordeno G de se cofessar & partir se otro dia d man~ana. G q<>so comulgar: mas el clerigo no le quiso dar el cuerpo del sen~or: empero tanto le dixo G mostrando q no yua por mal: que el clerigo lo comulgo: y de- xo al clerigo dineros para q le fiziesse alguos officios & missas: porque dios le ayudasse. Y dexo aquel dia al huesped las armas y el ca- uallo & alguna quantidad de oro q G traya para su costa. El huesped se informo dlas co- sas q G auia menester para lleuar: y el se las (s)compro dobladas: & dio le yesca y pedernal y piedra sufre & media dozena de cadelas de cera & vna lanterna pa poder passar las gra- des escuridades dela cueua. {RUB. % Capitulo .iiij. como G & su huesped anuelo se fuero camino dela sierra dela sabia sibila & llegaron a vn castillo roquero en donde despues de ser amenaza- dos del alcayde fueron muy bien seruidos: y despues del se fueron camino dela hermita.} {IN4.} ORdenado de lleuar todo lo q me- nester auia para su camino enla man~ana tomaron del pan y del vi- no y del queso. Y el huesped tenia aparejados dos buenos rocines en q auian de yr. Y despues que ouieron hechos colaci- on caualgaron y se fueron camino dela pen~a dela sibila: la qual estaua cerca de Norc'a do- ze millas: y ellos assi andando hallaron vn castillo roquero dende a seys millas: el qual esta enel medio del camino encima devna pe- n~a biua & muy alta. Y quando alli llegaron lleuaron los delante del alcayde del castillo El qual comenc'o a amenazar a guarino dizi- endo le como era desesperado: y que era des- comulgado qualquier que entraua en aquel lugar: y todo aquello le dezia por le estoruar el camino diziendo le. Vos m[e] pareceys per-sona} {CB2. de bien donde no van sino hombres ce- uiles: o gente desesperada. Y tu anuelo ((que assi se llamaua el huesped)) que vienes co tal persona: y no has verguenc'a de dar le tal co- sejo? Y no basta aconsejar lo sino acompa- n~arlo? Auiendo Guarino oydo aqstas pala- bras conocio bie que todo lo que dezia que lo dezia a buen fin: & dixo le. O sen~or lo q vos dezis: hablays lo con buena intencion / & yo he por bien vuestra habla assi como de pa- dre / mas sabed que yo no vo ala Sibila por ser nigromatico: ni por otro mal ninguno: sal- uo por hallar a mi padre: porque d muchos nigromanticos me ha sido dicho que la Si- bila sola & no otra persona ninguna me lo sa- bria dezir. Y creed que mi anima no la tengo por desesperada ni por aborrida: pero por sa- ber donde yo podria fallar a mi padre por es- so quiero entrar ala[ ]ver & hablar: que por ha- llar razo[] del: parti de costantinopla: y he an- dado toda el Asia: & la india mayor: & la me- nor y toda la mas dela africa: & la berueria: & fue me dicho que yo viniesse a aquesta sabia Sibila: & ya me he confessado & comulgado & vos quiero rogar mucho que por amor de dios & por caridad que vos plega rogar a di- os por mi. Oyedo el alcayde de estas palabras fizo llamar vn sacerdote: & fizo cofessar a G y el se cofesso. Y despues el sacerdote dixo al alcayde. Aqueste es hobre justo. Y por esto que el[ ]clerigo le dixo el alcayde hizo a Gua mucha honrra: & dixo que el y todos los del castillo rogarian a dios por el. Partieron se de alli por su camino a delante y comenc'aro a andar por la sierra arriba: & todo lo q que- daua del dia anduuieron con mucha pena q no auia mas de quatro millas por saluaje lu- gar & por grandes pen~as que el temor delas passar es milagrosa cosa de quantas mane- ras d malos passos y espinas: mucho mas que alesnas agudas: y los lugares por do a- uian de passar tales: que si resbalauan o tro- pec'aua si dios no: otro no los podia escapar Es cierto que lo mas yua a pie que caualga- do. Siendo el sol ya puesto & la noche escu- ra llegaron a vna hermita grande / y estaua entre dos pen~as del mismo mote por donde el camino mismo passa: & qualquiera q qui-siesse} [fol. 73r] {HD. Quinto. \ Fo lxix} {CB2. passar por otra parte no podia sino por medio dela hermita: porque las dos partes dela sierra de vna parte y de otra era ta gran- des y tan asperas que ninguna persona enel mundo lo podria andar y enel medio de aq- llos dos pen~ascos vna altura de v(v)n cerro a manera devna esquina de balena de manera que las mas vezes les conuenia andar ayu- dado se con las manos enlas asperas pen~as E quando llegaron ala hermita llegaron a la puerta & llamaron: & vno delos hermita- n~os respondio. Jesus nazarenus te ayude / Y luego comenc'aron a dezir con muy gran reuerencia deus in adiutorium meu intede & vinieron ala puerta dela hermita co aque- ste catar: & auia tres hermitan~os: & traya ca- da vno dellos vna cruzeta enla mano. Y vno dellos comenc'o a dezir tornaos atras maldi- tos de dios: si vosotros no os qreys perder / que andays buscando la vanidad & las fan- tasmas. Qual de vosotros es el que se quie- re yr a perder el cuerpo y el anima. G dixo: ninguno de nosotros quiere perder el cuer- po ni el anima: & dixo le. O santo hermitan~o yo no ando por vanidad ni por soberuia / ni por desesperacion: mas solo por hallar de q generacion soy nacido. Y he buscado quasi todo el mudo y no lo he podido saber: & que si yo desta Sibila no lo supiesse que no lo po- dria saber por todo el mundo: entoces cerro la puerta y estuuiero vn poco. Y despues tor- naro & abrieron la puerta y metiero dentro a G & tal huesped que coel yua & a sus caua- llos porque era tan noche: y todos le rogaro que se quitasse de tal pensamiento: & trabaja- uan con G por se lo quitar del corac'on a el y al huesped. El huesped les respodio. Sen~o- res no digays a mi ninguna cosa / que sabed que yo no quiero yr alla: saluo yo vengo ha- sta aqui con este getil hombre: porq oue gra compassion dela pena que me coto que auia passado enlo que auia andado porel mundo y que en[ ]todas partes le auian dicho q aqui lo auia de saber: y desque vi su voluntad dis- puse me alo acompan~ar fasta aqui & no mas entonces G comenc'o les a dezir como auia andado por todo lo mas del mundo: y todas las partes donde auia estado / y la causa era} {CB2. por buscar a su padre. Y hizo llorar alos tres hermitan~os & lloraua el coellos: y no embar- gante esto ellos le rogaua muy afincadame- te que no quisiesse entrar en tal lugar & ta pe- ligroso: y que estuuiesse conel esperac'a de di- os mostrando le razones como si el moria se- ria dan~ado: & seria hecho diablo en anima y en cuerpo: & dezian le no seays contra dios & cotra los madamietos dla santa madre ygle- sia. G respondio. El esperanc'a que yo tego en dios me assegura que vaya / y que tego de boluer / y por gracia de dios hallar a mi pa- dre: & con la esperanc'a de fe y caridad & amor del proximo yo vo / & por obedecer el quarto mandamiento de dios yo yre & tornare co la gracia suya. Ruego vos carissimos herma- nos amigos de dios que vosotros rogueys a dios por mi. Y ensen~a me y mostra me co- mo yo tengo de hazer porque yo torne vos- otros sano del anima y del cuerpo. {RUB. % Capitu .v. como los hermi- tan~os amostraro a guarino como auia de yr y el tiempo que auia de estar dentro con la si- bila rogando le que se acordase de Jesu chri- sto: & no quisiesse perderse.} {IN4.} BEndixero los[ ]hermitan~os la po- tencia de dios. Y oyendo las ha- blas de G todos tres hablaron entresi. Y despues tornaron a G & vno dellos le dixo. Cauallero porque tu se- pas como[ ]has de yr: nosotros[ ]te amostrare- mos las cosas que cuple ala salud detu ani- ma y de tu cuerpo: mira bien[ ]las palabras q te digo. Lo primero si tu quisieres ser segu- ro tu ten en tu corac'on a Jesu christo nazare- no y que todos tus p<>ncipios: & tus[ ]hablas y en todas las cosas que tu haras: faz que di- gas enel principio el nobre de jesu. Y despu- es te couiene q estes armado dlas siete virtu- des las quatro cardinales. Y tres teologa- les. Las p<>meras. fortaleza. justicia. teperan- c'a prudencia. Las otras tres. fe. caridad. es- perac'a. Y couienete d guardar dlos siete pe- cados mortales: y de sus vanidades. Y guar- da te[ ]dla soberuia: dela yra: dela accidia: y dl auaricia porq han de mostrar todas las co- sas al plazer: y guarda te dela embidia: mas} {CW. m iij} [fol. 73v] {HD. Libro. +} {CB2. tu veras las cosas: por las q<>les tu les auras poca embidia si tu te supieres guardar d sus falsos halagos. Y guarda te del vicio dela gu- la: porque te daran viandas que te plazeran mucho mejor que las nuestras. y son todas falsas. Y sobre todos los otros pecados a ti te couiene guardar dla luxuria: porque ellas te qrran enel tanto auiciar q si tu no te sabes guardar tu lleuas peligro de nunca mas tor- nar. Y mira q tu no te dexes vencer a sus va- nas & falsas palabras: y a sus muestras: y faz de manera que tu te puedas dfender siete di- as & tu veras quien son ellas. Respodio G O padre mio dezid me y quato tiepo tengo yo de estar alla dentro si vna vez entro? Res- pondio. Sabed que el que alla entra ha de estar alla detro tato quato el sol da vna buel- ta complida. Y creyo guarino que queria de- zir por vn dia: & dixo. El sol da cada dia vna buelta. Y dixo el hermitan~o: la buelta se enti- ende trezientos y sesenta & cinco dias: & seys oras: y esta es la buelta entera del sol: y en aq- ste tiepo ada por todos los doze signos. A- ries q comienc'a desde mediado marc'o: & du- ra hasta q<>torze de abril: & mas veynte horas y media. Y despues comiec'a Tauro & dura fasta quinze de junio & nueue horas: y despu- es comienc'a geminis: & dura fasta quinze di- as & ocho horas d junio. Y despues comiec'a cancer & dura quinze dias & seys horas d ju- lio. y despues comiec'a leo & dura fasta qua- torze dias & nueue horas d agosto. Y despu- es comienc'a virgo & dura fasta quatorze di- as y tres horas d setiembre. y despues comi- enc'a libra & dura fasta q<>torze dias & diez & sie- te horas d octubre: & despues comiec'a scor- pio & dura fasta quatorze dias d nouiebre. Y despues comiec'a sagitario & dura fasta qua- torze dias & diez horas de deziembre. E des- pues comiec'a capricornio & dura fasta treze dias & siete horas d enero. y despues comie- c'a aquario: & dura fasta q<>torze dias & siete ho- ras d febrero. y despues comiec'a piscis & du- ra fasta quinze dias & doze horas de Mar- c'o. Y en cada vno de aqstos signos esta el sol treynta dias & diez horas & media. E quado el sol ha adado por todos estos signos torna a comenc'ar otra vez. Y esta es la buelta que} {CB2. yo te[ ]digo que le conuiene que primero de la buelta q tu puedas salir. E quando ouieres de salir ha de ser en aquella hora: y en aquel punto que tu entraste. E si passasses aql pu- to tu no podrias mas salir y serias pdido en cuerpo y en anima: & tornar te yas en aque- llas fayciones y de aquella manera q ellos son. Mas ay entrellas tal orden fecha por aquel inmenso dios q alli las juzgo que tres dias antes q el tiempo se cumpla es por fuer- c'a que ellas mismas te lo diga: diziedote que mires si quisieres salir que por ninguna ma- nera te puede forc'ar para que estes. E pues que desto vas auisado guarda te no te enga- n~es: porque ellas te diran la hora y el punto en que tu puedes salir. E si tu quisieres salir seras lleuado fasta la puerta por dode entra- ste. Y desque guarino ouo entendido todo lo que el hermitan~o le dixo: respondio. O scto hombre dad me vuestra bedicion: q ya quasi es el dia claro: porque yo espero enla sangre que nuestro redetor derramo por nos saluar que yo saldre sano & saluo: & sabre d mi padre & pidio la bendicion. E todos tres le dieron su bendicion. Y el les rogo que rogassen ca- da dia a dios por el. & G rogo a Anuelo su huesped q le fiziesse curar su cauallo muy bi- en: y que ninguno no selo caualgasse y que le fiziesse curar de sus armas: y que rogasse a dios por el: y que el oro que le quedaua suyo q fiziesse del a su plazer: pero que el cauallo & armas le fuesse guardado. El huesped selo pmetio & abrac'olo llorando. Guarino se ci- n~o el espada & tomo vna alforja en que lleua- ua el pa y el qso: & tomo las cadelas & ato las con vn palo porq no sele quebrassen: & tomo vn barrilete que lleuaua co[ ]vino: y rescebida la bendicio delos hermitan~os al partir fizo llorar a todos rogado les que dios lo dexas- se tornar aellos sano & saluo. E salido fuera dla hermita los tres hermitan~os & anuelo su huesped se fuero en su compan~ia q<>si[ ]vna mi- lla: & al tiempo del despedir dixo le vno dlos hermitan~os. yo te ruego que siempre te recu- erdes de tener en tu corac'on en todas las ho- ras que tuuieres necessidad tetacio diabo- lica que ayas d dezir Jesu christo nazareno fijo d dios biuo ayuda me: & luego seras ayu-dado:} [fol. 74r] {HD. Quinto \ Fo lxx} {CB2. y el tomo su camino por la aspera sier- ra: por los altos y dessabrido y tenebrosos alpes hasta la entrada dela cueua dela Si- bila con gran fatiga. {RUB. % Capitulo .vj. como despues que guarino se partio delos hermitan~os fue su camino adelante entre las pen~as & fallo la escura cueua en donde durmio aquella no- che: y despues entro en vna delas quatro bo- cas: & fallo camino para donde el queria yr.} {IN4.} PArtido Guarino delos tres her- mitan~os / poco tardo que luego hallo la fin delas dos montan~as: porque la hermita estaua puesta en medio dellas por donde estaua el camino y en fin aquestas montan~as son tan hondas & profundas q el suelo dellas no se podia ver. La montan~a por donde auia de yr era fecha como[ ]vnos escullos dela mar los quales por fuerc'a delos golpes delas ondas esta comi- dos & tiene tatas puntas & qbraduras q nin- guna psona por ellos puede andar. Y esta pe- n~a desta sierra parece de todas partes vn mu- ro: & por la mitad del ay q<>si vna brac'a vn po- co mas vn poco menos. Y delo mas alto de aquesta sierra hasta abaxo no se podia deui- sar el suelo. E la escuridad q en aquello baxo auia no se podria dezir: & lo hodo es cercado de pen~a: por manera q la luz dl sol enlo baxo de aqlla fondura no se podia ver. Y todas aq- stas sierras son sin ninguna manera d arbol: ni se cria en toda ella ningua yerua: y no pue- de andar por aquella sierra saluo tres meses del an~o: y esto es quado el sol anda por estos tres signos. Geminis. Cacer. Leo. E quan- do alli fue guarino estaua el sol en Cacer. E quado ouo llegado ala mitad desta sierra mi- ro a dode auia llegado: & a dode le couenia d yr. Y sento se y estouo assi quedo vna grande hora entre dos pensamientos. Por vna par- te pensaua y conortaua se enla yda & tomaua otro pensamiento: segun lo que via que auia de andar de se tornar a dode auia venido. Al fin tomo corac'on: y peso de no dexar el cami- no comec'ado: & tomo su camino. Y tan ma- lo era que mas co las manos que con los pi- es le couenia de yr. E q<>ndo llego ala fin de a-qlla} {CB2. fondura o pozo: las manos en muchos lugares tenia llagadas dlas pen~as: y desque alc'o los ojos & miro por donde auia venido: el mismo ouo piedad de si mismo diziedo. O mezquino triste de mi q es lo q yo ando bus- cado en lugar tan abominable y espantoso? Y fue puesto entre dos pensamientos: si yria adelante para acabar la ventura en que era puesto: o si tornaria a tras y estado desta ma- nera combatido d ambas las partes le vino en mietes lo q el sacerdote de india le auia di- cho quando despues de auer muerto el terri- ble dragon a el se cofesso: diziedo q dela obra comec'ada nunca se alcac'aua la gloria sino se enduraua fasta llegar la al fin desseado. Y de- sta manera tomo esfuerc'o y encomedo se a di- os suplicando le muy humilmente sele mem- brasse delo tornar sano y saluo: y que pudies- se fallar a su padre y madre: & toda su genera- cion. E dixo tres vezes. O jesu christo naza- reno tu me ayuda: & alc'o los ojos & vido dos alturas de montan~a q llegauan asu parescer al cielo: & auia d tornar a sobir por fuerc'a por medio dellas. Aqsta parescia vna montan~a apartada vna d otra muy poco espacio: y es- taua partida hasta el profundo: & (c')[c]ouenia le de yr por medio: & auia tato desde lo baxo ha- sta lo alto q a penas se veya: mas el co la gra fatiga del peligro del andar por tales pen~as- cos q si por manos d pecados resualara nin- guna manera de poder escapar ouiera: & alle- gado al fin fallo vn llano pequen~o como vna placeta quadrada que auia enella quasi ciet brac'as de cada q<>dro: y tenia de todos los la- dos las sierras ta altas q no veya lo alto dllas & auia por aqllas sierras tatas piedras moue- dizas q parecia q todas las mas dellas esta- uan para caer. Y delante del estaua vna mon- tan~a mas alta q ningua delas otras. E co al- tas bozes dixo G o maldito dragon: o triste aial escuro & bruto: q<>nto es terrible la cosa q yo te veo: & qua terribles son tus alas & qua- to me parece muy mayor tu cabec'a q no to- do el otro cuerpo? el llamaua alas dos mota- n~as que auia andado las dos alas / & llama- ua ala montan~a que veya delante la cabec'a / debaxo dela qual[ ]por ciertas cueuas que en ella parescian auia de yr. E vido en aquesta} [fol. 74v] {HD. Libro. +} {CB2. montan~a quatro entradas muy escuras. Y porque el sol andaua por se encerrar durmio aquella noche entremedias de muchos pe- n~ascos. Y enla man~ana quando el sol fue sali- do: leuanto se & hinco se d rodillas & dixo los siete salmos penitenciales: & muchas otras oraciones: & signo se & santiguose: y encedio vna delas doze cadelas que cosigo leuaua / & tomo la vna enla mano: y ela otra tomo el es- pada: y entro por medio de vna de aquellas cueuas. y avn que ellas eran quatro / todas se tornaua a vna. E al entrar dixo tres vezes Jesu christo nazareno tu me ayuda. Y como comenc'o a entrar dentro comenc'o a cantar. Deus in adiutorium meum intende. Deus in nomine tuo saluu me fac. Y por la tenebro- sa cueua se dio a andar. {RUB. Capitulo siete como andando Guarino por su camino hallo muy escuras & muy tenbrosas cueuas: & fallo a Maco en forma de vna serpiente con otras mas de cie- to: y delo q con el hablo: & como camino ade- lante fasta que llego ala puerta dela Sibila: la qual puerta era de metal.} {IN4.} DEspues que Guarino entro enla escura cueua: fallo por las grades hededuras delas pen~as muchas temerosas cueuas. El q<>l andado mucho por[ ]vna: horas aca horas alla: & alas vezes salia fuera: por maera que ya la vna ca- dela le yua faltando. Ala fin no sabiendo que se fazer ni a donde yr: ni houiera sabido salir por donde auia entrado: parecia le ael q esta- ua puesto en vna estran~a pena de laborinto: & acordo se & hinco se de rodillas & dixo. O Jesu christo nazareno saluum me fac. E ala ventura se entro por la gracia de Jesu chri- sto por vna de aquellas cueuas / & dio se d an- dar por ella. Y dezia que impossible era nin- guno poder tornar si lumbre no truxesse. Y el lleuaua su candela encendida: y segu que era la escuridad a penas podia ver. Y andando assi por aquella tan escura cueua / sintio ade- lante de si vn arroyo grande y rezio de agua / que le parescia que caya d muy alto. El esta- ua cansado del mal camino que auia lleuado & assento se cabe el agua: & como del pa: y re-fresco} {CB2. se alli vn rato & apagosele la candela q lleuaua: & no sabia si era de noche o si era de dia: & durmio vn poco. Y desque ouo desper- tado encendio la candela & passo el agua / la qual era tanta que ouieran molido dos mo- linos enella. E fizo el signo dla cruz: & dixo su oracion tres vezes diziendo: Jesu christo na- zareno ati me encomiedo. Y despues que el ouo passado el agua: fue mas de quarenta brac'as que sentia sus pies yr por encima de vna cosa gruessa & blada: & parescia a el que yua sobre vna saca de lana. Y desque el ouo passado aquella cosa hablo & dixo. Porque me has hollado tu? No te paresce ati que te- go yo assaz pena? Los cabellos de guarino se le despelucaron: & boluio se a el con el espa- da enla mano por mostrar que no auia mie- do: & dixo le. Porque te posiste tu atrauessa- do enel camino que yo auia de passar? Res- podio. Porque fue yo juzgado aqui. E gua- rino le pregunto. Quien eres tu? Y porq eres juzgado a lugar tan tenebroso? Y de donde eres tu: & como te llaman. Respondio el. Si tu quieres saber d mi y de mis hechos: dime primero quien eres tu: & porque vienes aq<>. Guarino se marauillo: & abaxo la lubre por ver que cosa era aquesta que hablaua: y el era vna gran serpiente luenga / & ancha mas de quatro brac'as: & parescia propio su color d tierra: y era gruessa ela meytad: y era muy suzio animal con gran pena se podia mouer. Guarino por saber dl mas dixo le todas la cau- sa porque yua a buscar ala sibila. Y desque lo ouo dicho respondio la serpiente. Yo soy da- n~ado: & llaman me Maco. Y desque nin~o to- da mi vida toue por costumbre de andar ha- ziedo mal: & nunca quise comportar ningua pena: & nunca cure de obrar ninguna virtud. E siempre me di a vsar cosas de vicios & vile- zas. E siepre tenia embidia en todas la co- sas que via quantas fueron criadas: & dime siempre al vicio dela pereza: & a todos los vi- cios delos siete pecados mortales. Y quan- do yo llegue a edad d treynta y tres an~os yo auia venido en despecho de mi mesmo: & to- dos los que comigo trataua me tenia en gra odio tato vil era & triste: & oyedo dezir de aq- sta Sibila me dispuse de venir aella: porque} [fol. 75r] {HD. Quinto \ Fo lxxj} {CB2. me auia faltado la caridad: & todos me dese- chaua & apartaua de su compan~ia: & por aq- sta causa vine aqui. E quando allegue a vna puerta que tu fallaras ay cerca cient brac'as delate yo llame y respondierome q no podia entrar por mi gran vileza & ruyndad. Enton- ces yo desepere tato que blasfeme de todas las cosas criadas: & avn de quie las crio: & su- pita mete fue trasmudado dela mas fermosa cosa dl mudo enla mas suzia cosa q dios crio & no puedo passar aqlla pequen~a agua que tu ay passaste: & soy senteciado que este aqui eneste triste y escuro lugar fasta el dia del juy- zio. Quado esto G oyo dezir a Maco res- podiole cierto so que si yo por ti rogasse que pecaria mortalmete: y queda te maldito: por q mas justa sentencia no se pudiera dar a tan ceuil & triste cuerpo como el[ ]tuyo: el respodio anda q tu fueste mi copan~ero pues q veniste por esta cueua como yo vine: & mas de cieto otros como yo ay: q no pienses q soy yo solo enesta pena: & muchos piensan que esta enl mundo y estan con la sibila G dixo agora di me tu estas muerto? & Maco respodio. Yo soy peor que muerto. Respondio G pues assi es queda te. E partido G q anduuo vn poco llego a donde fallo vna puerta d metal: y de cada lado estaua esculpido vn demonio que parescia propio biuo: & cada vno dellos tenia en su mano vn retulo que dezia: qualq<>- er que entrare dentro desta puerta si passa el an~o & no sale no morira fasta el dia del juyzio: y entonces morira en anima y en cuerpo / y sera dan~ado. guarino dixo Jesu nazareno ati me encomiedo: & dixo lo tres vezes: & luego llamo ala puerta: & no hauia acabado de lla- mar quando viniero tres damas muy fermo- sas y le abrieron la puerta. {RUB. % Capitulo .viij. como Guari- no fue recebido dentro con tanta alegria de la sibila: y ella le mostro su tesoro & diero le d comer en medio de vn hermoso jardin.} {IN4.} ABierta la puerta Guarino entro dentro a siete[ ]dias de Junio alas doze horas del dia: & aqstas tres damas le dixeron. Bien sea veni- do el sen~or guarino: muchos dias ha que no-sotras} {CB2. sabiamos de vuestra venida. Estas tres damas eran tan fermosas & tan lindas & tan atauiadas que lengua humana no lo sa- bria dezir: & al tiempo dl entrar le daua el sol enla cara. Y despues que ouieron cerrado la puerta: vna de aqllas damas dixo co vna fal- sa risa. Aqueste sera nuestro sen~or: y el entre si dixo. tu no piensas bien la verdad. Y la vna le tomo la alforja: & la otra la bota & la cande- la: la tercera lo tomo por la mano / y metio la espada enla vayna: & fuesse co aquella dama Y entraron por otra puerta y llegaron a vna gran huerta en vna muy fermosa sala que de- tro della estaua toda Hystoriada: & dentro de- lla estaua mas de cincuenta damas muy fer- mosas: la vna mucho & la otra mas. todas se boluieron la cara para el. Y en medio de to- das ellas estaua assentada vna la mas fermo- sa muger que jamas nunca mis ojos viero. E vna delas tres que le abriero le dixo. Ca- uallero aquella que alli veys es nuestra sen~o- ra la sibila. Y ella se fue para el y el para ella. G se le finco de rodillas ala sibila: & la sibila se le finco a el de rodillas: & tomo la por la ma- no. Y ella dixo a G bien sea venido el bue ca- uallero guarino: y el la saludo diziedo. Aque- lla virtud enla qual tu has esperanc'a aque- lla tu ayude. E mientra que el fablaua ella se trabajaua por fazer se con muy mas hermo- so parecer: & tata era su hermosura que qual- quier cuerpo humao ouiera engan~ado: & co dulces palabras y fermoso acogimieto esta- ua enlla toda hermosura & honestidad. Sus miembros todos eran de demasiada gentile- za y de muy hermosa grandeza & de muy lin- da color: & tanto la miro que quasi del propo- sito que el lleuaua lo saco / y estaua quasi fue- ra de si: viendo tanta hermosura en vna mu- ger. E si dios por su merced no le ouiera tor- nado su seso el ouiera caydo do no se leuanta- ra mas torno se a dios & dixo .iij. vezes Jesu xpo nazareno libra me dste encatamiento: y esto dixo el etre si mismo en su corac'o. E la si- bila le dixo toda su pea dsde el dia q alexadre lo auia fecho libre fasta esta hora q el[ ]fablaua conella: & todas las cosas que auia fecho en toda su vida / & le dixo. Yo quiero que tu veas mis thesoros si son tales & tatos como} [fol. 75v] {HD. Libro. +} {CB2. los del preste jua: y leuolo a vna camara que estaua en vn gran palacio: y mostrole tanto oro & tanta plata: & tatas perlas piedras pre- ciosas: & tantos joyeles & tanta riqza / q si[ ]no fuera cosa fantastica y falsa: todo quato enel mudo auia andado no valia tanto como ello solo. Y despues tornaron & fuero a vna muy rica sala: & alli le fue aparejado de comer: y el assentado ala mesa: muchas damas le serui- an que era cosa de marauillar. E q<>ndo ouie- ron comido lo lleuo a vn jardin / el qual pare- cio ael estar en vn nueuo parayso: enel qual auia de todos los frutos q la legua humana podria fablar / por esto conoscio G todas aqstas cosas ser falsas & aparentes: porq alli auia muchas frutas fuera de su natural sazo & andando por aqste jardin G le comenc'o a dezir. O sapientissima sibila auiedo te conce- dido la diuina prouidecia tal gracia que fue- ste tu maestra para anunciar q en vna virge auia de encarnar el saluador dla humana na- tura: como perdiste tu el seso d no te saluar: & porque te desesperaste si la diuinidad no en- carnasse en ti? Entonces la sibila no le dexo mas dezir: mas en aqsta manera le respodio & por esto podreys conoscer que ella no sabe los secretos del corac'o: ni ella ni otro ningu spiritu: mas solo dios conoce aquello que el hombre tiene enel corac'on. {RUB. % Capitulo .ix. como guarino preguto ala sibila la causa porque ella se per- dio: y ella selo conto & dixole de todas las si- bilas / y el que y el como: & como no fue ella la que el pensaua.} {IN4.} DIxola sibila. Sen~or guarino tu se- so avn no es perfecto como yo cre- ya que era por aquello que mue- stras. E lo que tu has dicho yo q<>e- ro que tu sepas mi nombre. Yo soy llamada en Roma Cumana: porque yo nasci en vna cibdad de capania q ha nombre cuma y estu- ue enel mundo ante que fuesse perdida en aq- sta parte. M.cc. an~os que quado eneas vi- no enestas trras de ytalia: yo lo truxe por to- do el ifierno & auia entoces sietecietos an~os & avn soy biua: mas estuue enl mudo enel tie- po de apolo enla ysla d delfo quinietos an~os} {CB2. fasta el tiepo de Lucano prisco tarquino / el qual fue por antiguedad de corneto. Y en aql tiempo embiaro los romanos a demandar ley: & yo les embie nueue libros de leyes / y e aquel tiepo por mi sciecia embie a demadar que queria estar ensta vida tato quato el mu- do durasse: y q el drecho juez verna a juzgar. E la sibila q tu quieres dezir llamauan Al- bunea / y fue la postrera: la qual nacio en vna cibdad de suria q llama albaturia / porq has de saber q diez son las sibilas q nacieron: & la mas pfecta ouo nobre Eritrea: & aqsta fablo dla getil generacio del mi duq: & como roma era reyna del mudo: y despues se humillaria sin armas. E dixo como la silla de pedro apo- stol ternia el dominio de roma. y ella pfetizo d aql aduenimieto q tu me tocaste. La p<>me- ra sibila fue saba de arabia. La segunda fue la reyna libia / por quie fue dicho libico. La tercera fue llamada astrie: o afrecia: porq fue engedrada en pecado enl tiepo d apolo enla ysla de delfo. Algunos quieren dezir q aqsta fue casandra fija del rey priamo de troya / co- mo quier q la sibila no lo declaro a G mas dizen q ella pfetizo dela dstruycio de troya. E[ ]despues q troya fue destruyda: hizo su ha- bitacio en grecia enla ysla d creta co vn ade- uino gra tiempo. La quarta fue cipriana / el su nobre cierto fue ciprina y fue de[ ]vna tierra de ytalia q se llama capua. La quita fue eri- trea sabia. La sexta fue llamada samia. La septima fue yo. La octaua fue llamada ele- spoteo: porq ella se llama el estrecho do- de esta la cibdad q ella hizo llamada elespon- to. La nouena fue llamada frigia: porq ella nascio alli donde fue troya la grande. La de- cima y postrera fue aquella d suria como ya te dixe primero. E muchos creen q es muer- ta: porq yo fize hazer e cecilia vna sepultura ami nombre. E por esto no creas que yo soy aqlla q tu dexiste. Dixo guarino. Yo lo oy d- zir. Ella dixo. Los ignorantes que lo dizen no sabe mas. Entoces le pregunto diziedo. Muy sabia sen~ora sibila: sabeys vos quien es mi padre & mi madre? Respondio si / que ella lo sabia: & dixo. Sabe q tu padre & tu ma- dre son biuos: mas agora al presente no te lo puedo dezir ni dode esta: ni como ha nobre:} [fol. 76r] {HD. Quinto \ Fo lxxij} {CB2. tu has de estar aqui vn an~o: bie vere yo si tu lo q<>eres saber. Y el respondio. O graciosa se- n~ora tanta es la fama de vuestras noblezas / que por tan pequen~a cosa nos quereys vos infamar. Y delo que guarino dixo: la sibila se rio: & tomolo por la mano & co amorosas pa- labras le hablaua. {RUB. Capitulo .x. como la[ ]sibila req- ria mucho de amores a guarino: & como le dixo de que manera fue leuado a costantino- pla / y no le declaro mas.} {IN4.} DEspues que entre los dos auian passado muchos razonamietos: ella tomo a guarino por la mano: & vino se al palacio real. Tres da- mas venia delante dellos. La vna tan~ia vna harpa: & las dos cantauan & baylaua: & bur- laua la vna co la otra. Y todos sus auctos p- piamente era pa lo puocar o traer en amor. E la sibila debaxo de vn sotil velo tenia cubi- erta la su bermeja cara con los ojos encendi- dos de ardiete amor: & muy ala cotina lo mi- raua. Y de tal manera ardia en amor que en alguna manera a G se le auia oluidado lo q los otros hermitan~os le auian dicho. E co- menc'aro se G & la sibila a tratar en sus pala- bras d auctos de amor: y entraro se envna ca- mara tan rica: q nunca jamas tan fermosa el la auia visto: si ella no fuera fantastica / y sen- taron se los dos junto con la cama & trataua se con las manos escalentando con autos de amor. Las damas q conellos vinieron se sa- liero dela camara: y cerraron las puertas. Y como la puerta fue cerrada: abaxo G los o- jos en tierra: & vinieron le al corac'o las pala- bras q los hermitan~os le auia dicho: y detro de su pesamieto dixo tres vezes. Jesu xpo na- zareno salua me. E luego se acordo del enga- n~o q el se hazia: y resfriada su color se torno a- marillo: y leuanto se en pie & fue ala puerta & abriola & salio fuera. La sibila lo esperaua q tornasse ala camara. E viendo q el no torna- ua: salio fuera dela camara: y preguntole por q<>l causa se auia salido fuera dela camara: y se auia quitado d cabe ella: & porque no se auia dado al plazer conella. Respodio G Sen~o- ra porq me sieto muy mal: & q<>si mi amortes-cia.} {CB2. Y ella creyo lo q dixo: & por esto se puede conocer q ella no sabe lo q esta enel corac'o: & poco fuero que no se fallaro en vn jardin do- de les fuero fechos muchos juegos d plazer: y despues se fuero a cenar. E mietra q ellos cenaua: el por querer saber della lo q busca- ua: comec'o a dezir ala sibila algunas cosas q tocaua en amor: y dspues pregutole. Dezid me sen~ora: es verdad q sabeys quie es mi pa- dre & mi madre? Ella respodio. Cierto d ver- dad yo se quien es vuestro padre & quien es vra madre / y se q son biuos: & porq sepas lo que fasta agora no has sabido: y sepas que yo lo se. Tu fueste dado en guarda a vna due- n~a de costatinopla hija dalgo: q se llamaua Sefera: la qual por algun caso q agora no sa- bras: huyo por la mar: y en aqlla sazon eras tu d hedad d dos meses: & nauegando por la mar fue tomada d tres galeas d cossarios. Y el ama q te daua de mamar fue tato mal tra- tada d luxuria por los galeotes: q dede a tres dias murio: & vn paje q sefera lleuaua cosigo fue echado ala mar: & porq sefera no cessaua de llorar: la triste fue muerta y echada enla mar: & tu fueste vedido enl archipielago a[ ]vn mercador d costatinopla q le llamaua epido- nio. El qual te fizo criar como a hijo. Y des- pues ouo vn hijo q le llamaron enidonio. E ati puso tu nobre Mezq<>no al tiepo q te fizo batear. E quado primero fueste bateado lla- maua te Guarino: porede piesa si conozco a tu generacion. Mas por esto te digo no pie- ses q sabes nada. Y el lloraua su desuentura / y pesaua q aqllas palabras parecia mucho alas que auia dicho epidonio: & sospiraua: & no menos se acordo q si las ouiera visto: po guardaua el secreto en su corac'o. Mas ella ni por ruego ni por lisonjas ni por promessas nunca quiso jamas declarar le quien era su padre. E aqlla noche fue leuado en vna rica camara: & la sibila vino co todos estos plaze- res & juegos q cuerpos humanos pudiessen hazer: por lo hazer enamorado. E quado el fue acostado enla cama: ella se le echo al lado dsnuda: & mostro le sus fermosas carnes bla- cas como nieue: & las tetas parecia que era vn poco de nieue. E G torno a[ ]se enceder en ardiente amor: & fizo se la sen~al dela cruz: & ni} [fol. 76v] {HD. Libro. +} {CB2. por esto no se fue la sibila: mas por venir al efe- cto de su desseo mucho mas ael se allegaua. Y el se acordo alas palabras delos hermita- n~os & dixo tres vezes. Jesu xpo nazareno a- yuda me: & dixolo secreta mete e su corac'o: y aqste nobre es de tata potecia q como lo ouo dicho ella se leuato & salio se fuera dela cama y el no sabia por qual razo ella se salia. Y el q- do solo y toda la noche durmio en paz sin ser combatido della ni de otra: & ninguna perso- na no sabia qual era la causa. {RUB. % Capitulo .xj. como G esca- po delos engan~os & muestras falsas & con- trahechas q le fazia la sibila fasta el sabado: y de como supo la maera d como se tornaua d la humana natura e sierpes y bestias fieras.} {IN4.} DIxo G que el durmio toda aque- lla noche con la gracia de dios / y enla man~ana e buena hora lo fue la sibila a visitar con muchas da- mas que consigo traya. Y desque fue leuata- do le fue trayda vna fermosa ropa de seda / & truxero le vn fermoso cauallo bie adornado: & caualgo a cauallo & a ella le truxero vn fer- moso palafren: & caualgaro los dos: & fuero se a passear por vn fermoso llano: & aquel dia era miercoles: & anduuiero por vna fermo- sa tierra dode viero muchos castillos y mu- chas villas / & muchos lugares: & muchas huertas & jardines / & muchas maneras de arboles & muchos palacios reales co muy ricos aposentamietos: & toda esta tierra era dela sabia Sibila: & prometia le de fazer lo se- n~or della: y peso Guarino que todo esto que via deuia ser hecho por encantamiento y no ser ninguna cosa dllo verdad: saluo todo abu- sion: porq en poco espacio de tierra q aqlla montan~a era no podia auer tantas cosas: ni tales: y q le mostraua aqllo q no era: & pecia le algo y no era nada. E tornados al palacio dode auia salido: muy gra pena recibio en se poder defender de su luxurioso pposito: por q con todas las artes y engan~os que sabia se trabajaua de traer lo a luxuria. estuuo G en estas tentaciones cotinuas fasta el viernes q el sol se ponia. Y desque quasi era noche vi- do mudar a todos quatos alli estaua en dsse-mejadas} {CB2. figuras: & ouo mucho temor: & ma- rauillo se d aqsta mutacio. & aqlla noche sin- tio entre todas estas getes mucha lamenta- cion & lloros: y todo esto duro el[ ]viernes en to- do el dia fasta el sabado de man~ana. E quan- do fue sabado enla man~ana / vino a vna sala: & vio andar y estar toda aquella gente malen- coniosa. Y estando assi el en aqlla sala / passo vn hobre delate del el qual seria de hedad de q<>renta an~os: & yua sospirado & yua muy eno- jado G lo llamo & dixo le. Gentil hobre si la diuina potencia no telo vieda dime porq aq- sta gete se muda en otra cosa delo que no son: el respodio. O triste de mi tu me an~ades pe- na sobre pena: & por fuerc'a me conuiene q te diga nro mal: pues que me lo preguntaste a mi p<>mero q a otro. E si yo creyera que tu no lo sabias / yo no ouiera venido delante de ti. Pero dime tu q lo quieres saber q dia es oy. G respodio. Sabado. y entonces dixo el ho- bre. Sabete q oy mietra la missa del papa se dixere todos quatos enesta casa dla sibila ay todos por la diuina orden se trasmudan sus figuras machos y hebras en brutos anima- les: vnos en sierpes: otros en dragoes: otros en escorpiones: vnos en vna figura: otros en otra: segu el pecado porq aqui fue venido en este lugar: & ati no es necessario d temer: por q no te puede offender. E si entre tanto la ne- cessidad dela hambre te aquexasse yr te as al lugar dode tu sueles yr a comer: & fallaras d todas las cosas q te fara menester: porq nos- otros auemos d estar dsta manera fasta el lu- nes q sea dicha la missa del sumo pontifice d los xpianos: y dspues nos tornaremos a nue- stro ser como de primero que assi nos auiene cada sabado del mundo: & quado G ouo en- tendido estas palabras mucho se marauillo & dixo. O getil hobre dezid me si aquel sumo pontifice no dixesse aqlla missa: seriades tor- nados enestos animales? El respodio. si por q la diuina prouidecia sen~alo el termino pa- ra quado la missa se dixesse: mas algunas ve- zes se dize vn poco antes: otras vezes se dize vn poco despues G pregunto: dime de q na- cion soys: y el hombre queriendo selo come- c'ar a dezir luego sospiro: y blasfemo el dia q auia nacido eneste mudo: & dela ventura que} [fol. 77r] {HD. Quinto \ Fo lxxiij} {CB2. no lo fizo piedra y comec'o a bramar: y echo la ropa q sobre si traya & vido dlo la cintura ayuso la cola & piernas como vna serpiete: o drago: y despues se desfiguro el cuerpo todo y la postrera cosa q se desfiguro fue la cara & la cabec'a. Dixo G q no vido en toda su vi- da cosa mas bruta ni fea: & pareciale animal soberuio: & la diuina alteza lo hazia humilde y su color parecia d tierra. Estoces dixo G si yo aqui estuuiesse diez mill an~os jamas no me faria pecar e luxuria por[ ]no tornarme ta bruto aial. Y yedo se d aql lugar vn poco ade- late vido otro bruto aial el q<>l tenia la cabec'a luega & ladraua como perro y[ ]d color cinizie- to: & ta gruesso como vn hobre d tres brac'as en luego: y echaua por los ojos huego: & bol- uia la punta dela boca hazia la boca / la qual se mordia co gra yra: & auia en aql lugar mu- chos de aqllos de mayores y de menores q no aql: su color era d tierra y su cuero reluzia assi como azauache. Y G alc'o las manos al cielo & dixo. O sen~or jesu xpo nazareno defie- de me de aqsta suzia sentecia. Y poco mas a- delate vido otros aiales fechos como rosca: las bocas grades y de quatro pies: los ojos suyos trastrauados & hinchados q parecia q estaua vomitado. E qua[]do vieron por alli passar a G como por verguec'a encojedose en si mismo se restringian. Y despues de aq- sto vido como venia contra el muchos escor- pioes co tres bocas: & cada boca podia mor- der & tenia otra boca q era para comer gran- de y era grade como vn hobre: & algunos po- co mas y otros poco menos segu el cuerpo dllos. y era muy flacos q parescia q tenia ca- si toda la auaricia dl mudo o como si les ouie- (e)sse faltado el comer. Y vn poco mas adelan- te vido vn otro muy bruto animal: & muchos escorpiones negros cargados d fastidio: & to- dos ellos[ ]tenia fechos sus cuerpos pecados las cabec'as metidas debaxo de tierra. E to- dos estaua co accidia y llenos d iniq<>dad: & al lado dstos estaua muchas serpietes co alas y en sus cabec'as tenian crestas como[ ]gallos los quales tenian la cola verde. Y aqstos q<>n- do estaua enel mundo fueron llamados basi- liscos: & dizen q mata con la vista. Y parescia le a el q fuese aqste en su parecer[ ]vn luxurioso} {CB2. animal el mayor q nuca auia visto: las cabe- c'as bermejas q parecia fuego: & assi los cue- llos. E vido otros muy estran~os animales d bruta codicio. Y G se fue al palacio & hallo enla sala muchas & diuersas animalias: sier- pes & tigres y dragos & de otras mill mane- ras d formas vnas[ ]vdes otras azules otras negras encima y blacos debaxo: entre las q<>- les auia vna mayor q las otras. Y aquella le hablo a G & dixo: no temas q esto no dan~a: ni te toca a ti. y G respondio. No me toca a mi ni me tocara: do muchas gracias a dios. E fue ala mesa dode el solia comer: y hallo la vianda enella. Y estuuo assi del sabado a mis- sas fasta el lunes q era ya ora quasi de tercia {RUB. % Capitulo .xij. como la sibila declaro a guarino las diez y ocho ocasiones del cuerpo humano: y delos doze signos & quatro humores: & la natura delos signos: & delas planetas.} {IN4.} PAssado el lunes la ora de[ ]tercia su- bio guarino enla sala: y encontro ala sibila que ya era tornada en su primera figura. Y traya consigo muchas damas de ta hermosos gestos y de tanta belleza que era cosa mucho d maraui- llar: y todas se vinieron para donde el estaua con vna falsa risa. Y quado el las vido ta her- mosas el se marauillo y fuesse para ellas por procurar de saber algo delo que venia a bus- car: y por saber algo delo q auia visto & oydo & saludola diziedo le. Aqllas cosas en que tu has mas espercanc'a muy noble hada sean en tu ayuda. Ella le respodio. Di G que cosa es hada pues q tu me has puesto nombre d hada? Pues sabete q tu eres fechos dela pro- pia materia q yo fue fecha. E preguto le G q le dixesse ella si sabia d q materia era fecho aqueste nro cuerpo humano. Y ella le respo- dio. Si se. Sabete q los nros cuerpos huma- nos son formados de quatro elemetos. Con- uiene saber agua & tierra & ayre y fuego: & di- xo mas como nros cuerpos era gouernados de .xxxiiij. cosas las .xxxij. venian dela natura Y el le rogo & dixo. Sapientissima Sibila yo te ruego q tu me las digas todas & cada vna por si. Y ella le respodio en aqsta forma. La} {CW. n} [fol. 77v] {HD. Libro. +} {CB2. primera es la forma rescebida del padre y de la madre dla natura copuesta y concedida d dios. Y despues dixo que en nosotros reyna los cinco elemetos el ayre y el agua y el hue- go & la tierra. E aqstos q<>tro son por natural orde / mas el quinto elemeto el qual por inte- lecto natural tenemos no se puede saber do- de[ ]viene sino por inspiracio diuina q es el aia la qual es solamete de dios porq del viene su mouimieto y quado se parte dl cuerpo se tor- na a aql que la ha criado: si ella ha obrado en el mundo aqllo q le fue ordenado y madado: por comu orde. Esta anima se llama el quito elemeto: el q<>l dspues q el cuerpo es engedra- do enel vietre dla madre le son dadas dos co- pan~ias: vna[ ]sensitiua: otra vegetatiua. Y avn desta manera tiene los arboles assi como los hobres mas los arboles no han sino vida. Y las bestias han anima sensitiua y vegetatiua mas el hobre tiene anima vital sensitiua & ra- cional: y estas se puede llamar animas racio- nales: pero no se puede saber de dode viene sino de vn verdadero fazedor y aqste es dios & aquesta anima racional no es dada dla na- tura saluo solamente de dios: y aqste es el[ ]q<>n- to elemeto. E las bestias no tiene mas d qua- tro elemetos porq no tienen el quinto q es el anima intellectiua: la qual es anima ra(o~)ci[o]al porq el ayre y la tierra y el agua y el huego te dan conel cuerpo seso & vida & dspues de aq- stas seys cosas son doze operaciones y doze signos del cielo: q son aries el q<>l es el primer signo dela superior parte q es la cabec'a. Y el segundo es tauro q es signo dla gargata: el tercero es geminis q es signo delos brac'os. El q<>rto es cacer q es signo delos pechos: el quinto es leo q es signo dl corac'o: el sesto es virgo q es signo dla barriga: el septimo es li- bra y es signo delas ancas: el octauo es escor- pio y es signo dela natura: el noueno es sagi- tario q es signo dlos muslos: el decimo es ca- pricorno q es signo delas rodillas: el onzeno es aquario: q es signo delas[ ]espinillas delas piernas dlas rodillas abaxo: el dozeno es pi- cis q es signo delos pies: y estos doze signos son las casas dlas siete planetas. La casa de la luna es cacer: y quando ella esta en cancer ella esta en mayor pujanc'a q enlos otros sig-nos} {CB2. porq aqste signo es frio & humido: mer- curio tiene dos casas geminis & virgo: & mer- curio en geminis tienen toda su fuerc'a: porq este signo es[ ]vmido & caliete. E q<>ndo esta en virgo ha esta misma pujanc'a & avn mayor: porq aqste signo es frio y seco. Venus tiene dos casas[ ]tauro & libra: y quando venus esta en tauro: etoces esta en todo su poder: porql es signo inferior & tiene pte de tierra y es frio & vmido & q<>ndo venus esta en libra avn tie- ne gra poder: porq el signo de libra es callen- te & humido: y ha natura aerea. El sol no ha mas de vn signo el qual es leo. E q<>ndo el sol esta en leo tiene mayor pujac'a q en otro: por q el signo del leon es de huego callete y seco: mars tiene dos casas aries y escorpio & qua- do mars esta enel signo de aries tiene grade fuerc'a por q aries es seco & caliete. E quado esta e escorpio es peor porq escorpio es sino de agua frio & vmido & muy luxurioso. Jupi- ter tiene dos casas a sagitario & a capricorno & quando jupiter esta en sagitario tiene gran poder y esta a todo su plazer: porq se halla te- plado: porq sagitario es de natura de ayre ca- liete y seco: & por esto es signo noble. E qua- do jupiter esta en capricornio el esta efermo porq aqueste signo es vmido y seco y es efer- mo. Saturno tiene dos casas: aquario & pi- cis. E quado esta enel signo de aquario tiene mayor poder porq participa mas conel vno q no conel otro: porq aquario es callete & hu- mido & comunable signo: y quado esta enel si- no d picis es peor porq aqueste signo es mu- cho vmido & frio y es graue y enfermo: & po- cos nascen en aqste signo q no sea maleconi- cos & efermos: & avn siepre son sus cuerpos debilitados. E sabed q siepre tiene pte todos los signos & planetas enlos cuerpos huma- nos porq sin ellas ningua cosa seria. {RUB. % Capitulo .xiij. como la Sibi- la declaro a guarino como obra las siete pla- netas enel cuerpo nro: y dlos cinco sentidos del cuerpo humano: del intellecto: memoria & volutad cocluyendo de ser .xxxiiij. cosas.} {IN4.} OYdo G delas .xviij. cosas por las quales nro cuerpo huano biue q la sibila le auia dicho. dixo G yo} [fol. 78r] {HD. Quinto \ Fo lxxiiij} {CB2. qrria saber las otras diez & seys a coplimien- to delas treynta & q<>tro. Y pguntole q es lo q tiene de fazer aqstas .vij. planetas eneste nro cuerpo? ella se rio y pgunto. q<>l es la mas ba- xa planeta d todas siete? El respodio. La lu- na creo yo. Ella dixo. Si la luna con su frior no templasse el calor dlo q ha el sol secado en nros cuerpos: ellos no seria nada. G dixo. q haze mercurio? Ella respodio. Si mercurio no fiziesse correr la sangre por los nros cuer- pos no seria ninguna cosa: y mercurio es aq- lla plaeta q da mouimieto a todos los miem- bros humanos assi dlos hobres como delos animales: y preguntole mas. Dezid me q es lo q tiene q haze venus en aqste cuerpo hua- no? ella respodio. Venus es planeta d amor y si amores no ouiesse q cosa seria este nro cu- erpo humano / & assi mismo todas las otras cosas: la tierra no produziria fruto: nigua otra cosa engedraria: & todas las cosas seria esteriles: mas venus es sen~ora dl amor en to- das cosas: y el primer mouimieto es de a- mor. G conoscio q era aqllo la verdad: y pre- guntole. El sol q es lo q da aqstos cuerpos humanos? Respodio la sibila. El sol mata y enxuga & da calor ala gran frialdad & hu- midad: & si este calor no teplasse la gra humi- dad & frialdad del cuerpo humano ni otra co- sa ninguna: no podria biuir. E avn le pregun- to. Que es lo q da mars al cuerpo humano? Respondio. Mars da fortaleza a[ ]todos los cuerpos huanos: porq el cuerpo no se podria mouer si mars no le diesse fortaleza. Y pregu- to le mas. q es lo q da Jupiter alos cuerpos humanos. Respodio. Jupiter les da seso pa dicerner y conocer todas las cosas q<>les son vnas & quales son otras. Y pregunto le mas que es lo q da saturno aqste nro cuerpo hu- mano? Respodio. Saturno le da teperanc'a & graueza: po son llamados aqstos cuerpos malenconicos saturninos. Mas q<>eres sa- ber tu q<>les son saturninos: sabe q son aqllos que nace q<>ndo saturno es en picis: q es sino humido & frio & graue: si saturno no diesse a- questa graueza alos cuerpos humanos los cuerpos serian tan vagabundos: q el no du- raria: porq los hobres no tiene firmeza. De- claradas por la sibila las veynte cinco cosas} {CB2. Guarino pregunto delas nueue: y ella respo- dio mas breue & dixo: son cico sentidos dl[ ]tu cuerpo humano. ver. oyr. oler. gustar. palpar. y quado al cuerpo alguno de aqstos faltasse el cuerpo es meguado de perfecio. Pues pie- sa q si faltassen todos cinco q seria el cuerpo. las otras son memoria: itellecto & volutad: & co todas aqstas cosas no seria cumplido aq- ste cuerpo sin la anima: la q<>l es el effecto con- plido no le fuesse cocedida. E pongo te para esto vn exeplo: & digo q tu miras vna hermo- sa muger: tu memoria te reduze el inteleto a- qllo q ella es: y de aqstas dos viene la volun- tad: & aquestas son naturales: porq aquestas te viene dela natura que las produze: mas co todo esto no han[ ]fecho nada sin el effecto assi q juntos en vn intelecto: memoria & volutad co effecto la obra es coplida. He las aq<> don- de son coplidas las xxxiiij. cosas: y estas son las q arriba te dixe q eran el gouierno del cu- erpo humano. Entonces dixo G. Noble se- n~ora nosotros tenemos avn otra cosa / y esta es propio albitrio q dios nos da. Ella respo- dio. Que cosa es albitrio? Dixo G albitrio es q nosotros tenemos libertad de fazer bie & mal: y segun nosotros fizieremos seremos galardonados. Ella respondio. Si esso q di- zes es verdad porq no te vas: q has estado a- qui ocho dias o quasi? el respodio. Porque me han dicho q no puedo. Y ella se rio & dixo effecto & arbitrio es vna misma cosa & aque- lla cosa q tu tienes por arbitrio ella no es he- cha sino la hazen: mas si tu la fazes sera el ef- fecto dla cosa: & aqstas fuero las treynta & q<>- tro cosas q la sibila le respondio q estauan a- tadas co nuestros cuerpos: para ser el cuer- po complido. E quado le ouo dicho aqstas razones todos luego se fuero a comer: & otro dia se informo de muchas cosas: entre las q<>- les le preguto de aquellos brutos animales que el auia visto trasmudar. {RUB. % Capitulo .xiiij. de como la si- bila declaro a Guarino que toda aquella ge- neracio que se trasformaua en muchas & di- uersas maneras d serpientes y bestias muy fieras & brutas: era por la diuersidad dlos sie- te pecados mortales.}} {CW. n ij} [fol. 78v] {HD. Libro. +} {CB2. QUando Guarino ouo entendido todas aquestas cosas / el le dixo. Muy noble sen~ora sibila por aq- lla virtud en q tu has mas espera- c'a saca me de vn pensamiento que yo tengo delas cosas que yo vide: y es d animales des- uariados enel parescer vnos de otros. Ella respodio tu has plazer de oyr d nuestros he- chos yo te lo dixe: pero dime q es lo que tu[ ]vi- ste: & yo te dire aqllo que tu quieres saber: el le dixo. Yo vide vn hermoso hobre: & vide lo tornar en vn bruto & suzio dragon: y era a tal & tan feo que en toda mi vida tan bruta cosa vi y de su cabec'a salian siete cuernos: y era muy espantable: mas no se mouia. Ella le respon- dio & dixo: el era enla vida q tu agora estas en el mundo vn pequen~o sen~or en aquesta nue- stra motan~a de calabria: y era el mas sober- uio hobre del mudo: y lleno de siete pecados mortales: & hizo siepre guerra a todos sus ve- zinos: & por la guerra q truxo: el perdio todo su sen~orio: & por esto se vino en aqste lugar co- mo hobre desesperado por fuyr d sus enemi- gos. El nobre suyo no es licito q yo telo diga algunos dize q el murio en vna pelea: mas el no se fallo enella: mas porque el juez es sobre nosotros trasmuda nros cuerpos & faze los tornar en animales brutos: cada vno segu el pecado de que peco. E mucho le couenia a aql q tu dizes q pene assi porque pena por so- beruia: & fue caydo en todos los vicios dlos siete pecados mortales: & por esso traya aq- llos siete cuernos ela cabec'a q tu viste: y d to- dos aqllos q tu viste trasmudados en anima- les fieros: los dragones son por soberuia. Y el dixo. Yo vide otra maera de animales muy mucho suzios y feos. Los q<>les tenia longu- ra d tres brac'as co las cabec'as chicas & lue- gas: & los ojos foguen~os & sus colas parecia coral: & tomaua las colas co los dientes: y se las mordia & sus colores era cenizietos. Aq- stos dixo ella son por yra q tenia enel mundo: do estaua siepre encedidos de yra. Dixo G yo vi otra manera d aiales enojosos & brutos d gradissima & disforme figura q parescia su vista espatar. Ella le dixo. Aqstos estuuiero enel mudo ebidiosos q se desesperaron: & fue causa q los fizo venir en aqste lugar por ebi-dia.} {CB2. Dixo G yo vi otros animales q paresci- an escorpiones muy grades y tenia tres bo- cas pa morder & vna para comer muy flacos y secos: de hechura quasi d puercos: & mas suzios q ellos. Respodio la sibila. estos q di- zes fuero siepre auarietos contra sus proxi- mos & cotra dios & contra sus pobres: porq la auaricia no es otra cosa sino amar a si mis- mo y no amar a dios ni al proximo: & son tan auarietos q se desesperaro: & viniero aq<> por auaricia. Dixo G. Yo vide otra manera de animales como escorpioes negros & brutos llenos de tierra y de fastidio: y tenia despeda- c'ados los cuerpos: y tenia las cabec'as dba- xo la tierra. Respodio ella. Aqllos son siem- pre acidiosos e todas las cosas criadas dlas quales siepre tenia embidia & odio & malavo- lutad: & viniero aq<> por desesperacio dla acci- dia. Dixo G. yo vide serpietes q echaua de si grandissimo hedor lleno de fastidio y tenia las gargatas abiertas como si siepre dessea- sen comer. Respodio la sibila. Aqstos fuero ta viciosos del pecado dla gula que viniero en pobreza: y despues se desesperaro & vinie- ron eneste lugar por el pecado dela gula. Di- xo G avn vide otra nacio de animales q te- nia las colas & las alas como serpietes: y te- nia crestas como gallos y los ojos foguen~os y las colas de serpietes verdes. Respodio la sibila riendo. Aqstos animales son vecidos del pecado dela luxuria: & seyedo todos ellos muy mal quistos & amenazados se desespera- ro y dliberaro de venir en aqste[ ]lugar solame- te por este vicio d luxuria. E por todas aque- stas razones entedio G como estaua sojuz- gados por la diuina justicia fasta el dia dl juy- zio por los siete pecados mortales. {RUB. % Capitulo .xv. como guarino muchas vezes suplico ala sibila q le mostra- se a su padre y ella no q<>so dezir se lo y el se eno- jo conella y ella se aparto de donde estaua.} {IN4.} DEspues que Guarino entendio las causas delas animalias bru- tas porque se tornauan assi / dela variedad de sus mutaciones d co- mo era apropiadas alos siete pecados mor- tales / muchas gracias daua a dios por ello:} [fol. 79r] {HD. Quinto. \ Fo lxxv} {CB2. suplicaua le q le diesse gracia que lo sacasse de aquel lugar sano dl anima y del cuerpo: & que pudiesse fallar a su padre y a su madre: & ala fin le diesse gracia de saluar su aia. Y no es duda que aquella semana fue muy tentado de luxuria con todos los modos y maneras & astucias que se pudieron fazer: mas siepre se encomedaua a jesu d nazareno: y el lo ayu- daua & cada man~ana dezia los siete psalmos peniteciales y otras muchas oracioes: y co aqsta fatiga passo toda aqsta semana de ma- nera q el la vido trasmudada otra vez en figu- ra odiosa & pessima. Y quado fue tornada en su ser[ ]el le torno a rogar por aqlla[ ]virtud: enla qual ella mas esperaua q ella le dixesse quie era su padre pues q ella le auia dicho q ella lo sabia: ella respodio q le plazia d se lo dezir: pero antes q selo dixesse q el auia d tener par- te carnalmete conella si saber lo qria. Y el ca- llo q ninguna cosa le respodio. Y ella se eno- jo & ayro cotra el por manera q passo todo el an~o q ninguna respuesta le quiso dar. E seye- do ya tres dias antes q passase el an~o las ha- das todas era trasmudadas en animales se- gun q la diuina justicia lo auia ordenado. E el pesando como pudiesse hazer para saber q<>en era su padre y pesando como auia perdi- do vn an~o: mucho estaua triste: & dlibero d ca- bo d tornar a rogar ala sibila: & si[ ]no se lo qui- siesse dezir d cojurarle: y como ella fue torna- da en su ser fuesse para ella y e aqsta forma le hablo. Muy sabia sen~ora sibila yo vos rue- go por la virtud q ayays plazer de me dezir: quie fuero los antiguos de mi linaje & quien es mi padre & quie es mi madre: porq la fati- ga pdida no me sea en mas dan~o. Ella le res- pondio. Bastete aqllo q yo tego dicho: que tu eres nacido d linaje real: pero sabe q enlo q has fecho comigo eres villano cauallero: & q<>ndo G etedio su respuesta todo turbado con yra respodio cara ella. Por aqllas virtu- des q solia tener aqllas hojas q tu solias me- ter encima dl altar al menos aqllas que esta- uan quedas mostrado ser verdadera tu pro- fecia & no curauan del soplo del vieto: te coju- ro & ruego q tu me muestres a mi padre & a mi[ ]madre. E la sibila se rio & dixo. El duq ene- as troyano fue d mayor generacio q no tu: &} {CB2. lo truxe por todo el ifierno: &[ ]mostrele a su pa- dre anquises. Y alos gentiles romanos q del auia de nacer: pfetizado el ponimieto de ro- ma como ya dixo grameta madre del rey eua- dro hablado de ercoles: y saqlo a saluo del in- fierno: no pienses q por tres dias q tu has de estar aqui tego de hazer por ti ninguna cosa: & si tu aca quisiesses qdar muy triste parte d- sta casa se te daria: porq por lo q has hecho ningun bie merecias: & digo te q de mi ni di otra psona ningua que aqui este detro no po- dras mas saber de tu linaje ni d tu generacio Dixo guarino auiedo entera volutad de ha- llar a su padre y madre: & quiso vencer su yra comec'o a tornar a rogar y pmeter le q si ella se lo dixesse q el daria por mudo dlla buena fama & diria su nobleza: y que callaria su tras- mudacio d figura humana en brutos anima- les y solamete su nobleza y belleza publica- ria & no otra cosa. Ella respodio co itecio da- n~ada: que ellas no se curaua ni d honor ni de verguec'a ni de riqueza ni de parentesco por contetar vn desuariado apetito / desfechado el amor de dios y del proximo. E por esta du- reza que el vido enella le sobreuino yra sobre yra y le dixo assi. O iniquissima & renegada hada maldita dl eterno dios[ ]yo te cojuro por la diuina potencia padre & hijo y spiritu san- to q tu me digas quie es mi padre: pues q tu me dexiste que lo sabias q<>en era: y ella le res- podio. O falso xpiano tus conjuraciones no me puede epecer porq yo no soy cuerpo fan- tastico: mas soy & fue d carne y de huesso co- mo tu eres: & solamete por mi dseo el diuino juyzio me ha assi dan~ado: ada ve cojura alos dmonios los q<>les no tiene cuerpo saluo son espiritus inmundos: porq cierto[ ]de mi no sa- bras ninguna cosa mas antes prouaras & an- daras la vltima parte de poniete: & si tu pro- uares y buscares a tu padre enel ifierno alli te sera mostrado por figura. Y de aqstas pa- labras q la sibila dixo mucho miedo ouo gua- rino temiedo de nunca hallar a su padre sino despues d muerto enlas penas infernales: y no por esso dexo de fazer bue corac'on & dixo. El tu juyzio no sera verdadero: porq yo fio tato enla gracia de dios que por la cofession & por la penitecia a el me podre[ ]tornar: & assi} {CW. n iij} [fol. 79v] {HD. Libro. +} {CB2. lo hare. E agora faz me tornar aq<> todas las cosas q yo aqui truxe en aqueste maldito lu- gar para las tener aparejadas para quado me aya de yr. Y ella mando que luego le fue- se dado todo lo que auia traydo: & fue le tray- do su botilla y el alforja conlos dos panes: y su eslabon: y pedernal con la yesca: & vn peda- c'o de suffre & vna vela d cera que le auia que- dado: y el pedac'o dela otra q auia quemado & la sibila respodio. No creas que tu yra me puede epecer: ni poder me offender: tu ni o- tra persona mortal no me puede hazer mal & tu no has sido bie aconsejado: & aquello que de mi ha d ser otro lo sabe y[ ]de alli adelate no la vido mas. Y guarino conocio q todas su muestras era falsas. E ayrado conella penso q aquesto no era otra cosa sino embidia & do- lor porq no lo auia podido meter en su nume- ro y en sus vicios. E despues q el ouo junta- do todas sus cosas el estuuo alli tres dias & cada man~ana daua gras a dios & rezaua los siete psalmos peniteciales & muchas otras oraciones: & siepre llamaua jesu xpo nazare- no faz me saluo. E assi estuuo fasta el tercero dia enla man~ana. Dicha su oracion comec'o a buscar la puerta por donde auia entrado: & no la podia fallar: & ouo desto mucho miedo y recomedo se a dios q por su gra misericor- dia no lo dxasse pecer en ta peligroso lugar y malo: verdaderamete a el le pecia estar en vn laborito mas escuro q aql q fue hecho en cre- ta al minotauro matador y destruydor delos atenieses tributarios por el juyzio d minos. {RUB. % Capitulo .xvj. como vna da- ma lleuo a guarino ala puerta por do el auia entrado: & salio fuera y hablo con la dama.} {IN4.} SIendo ya el postrero dia ala ora de nona vino a Guarino vna da- ma & dixo le. Cauallero porque te vas de nosotras? Que por fuer- c'a es a nosotras por la diuina prouidencia d te mostrar la ora & punto que tu deues de sa- lir: porende no te fatigues y ven te cabe mi q yo te mostrare la puerta & saldras d aquesta habitacion. E guarino desque lo oyo alabo a dios: & junto conella se fue lleno de alegria y ella le lleuo por tal lugar que conocio que} {CB2. por alli auia passado quado por alli entro. E dixo G q en verdad en todo aql an~o no auia alli visto aql lugar por dode salia: y que mu- chas vezes se auia acordado a el: mas la gra fuerc'a de sus encataciones y fantasias no se lo dexaua ver. La dama le dixo. Sen~or caua- llero si[ ]quisiessedes qdar yo acabaria con mi sen~ora q te perdonasse y esto hazia por lo en- gan~ar. El le respodio. Mas quiero la muer- te q ser juzgado a perpetua danacio con ella Y ella le torno a dezir. O noble G mucha co- passion tengo de ti delo q mi anima piensa: sa- be te q en aqueste tiepo q tu has estado en a- questa nra habitacion tu ouieras passado el puto dla muerte y jamas no murieras: porq enesta lugar dode la sibila esta en cuerpo: no muere ningua persona saluo como tu has vi- sto fasta el dia del juyzio: mas porque veas si tu auiedo estado enel mudo si enel estas mu- erto saca la mano o el dedo fuera de aqsta pu- erta luego se tornara tanto q<>nto metieres en ceniza: & si todo junto salieres / todo junto te tornaras en ceniza. Y guarino le respodio: yo te ruego q no tengas[ ]piedad de mi mas dla q yo mismo tego: porq la caridad & la fe y la es- perac'a q yo tego en dios me ayudara & saca- ra sano y alegre de aqste bruto lugar: & yo q<>e- ro mas estar enla esperac'a de dios q estar en el vituperio q vosotros estays. E dixo G no cures abre la puerta: y ella estuuo se asi vn po- co: & despues abrio & torno le a[ ]dezir. Prue- ua conel dedo. Y el a alta boz dixo. O muger yo quiero yr a buscar a maco trocado de fer- mosa figura en serpiente. E a alta boz come- c'o a dezir. Domie ne infurore tuo arguas me neq in yra tua corripias me. E salio fuera d la puerta y desque salio fuera dixo ella a G anda q jamas hallaras a tu generacio. Y ella entendio & dixo. Anda ve & di ala sibila q ya so( )y biuo y escape d sus engan~os: y espero en dios q saluare mi anima: y ella & vosotras en aquesta triste vida biuireys cada dia murien- do: & tornados d fermosas figuras en feas & brutas animalias yrracioales porel pecado q muda vras figuras. E ella cerro la puerta y el hizo oracion a dios & a el se encomendo. {RUB. % Capitulo .xvij. como Gua-rino +}} [fol. 80r] {HD. Quinto. \ Fo lxxvj} {CB2. {RUB. despues de cerrada la puerta dela sibila se torno por la escura cueua: & fablo muchas cosas con Maco & con otros sus compan~e- ros que estauan en aquel lugar conel.} {IN4.} LA dama despues que ouo habla- do conel cerro la puerta: y dsque el ouo hecho su oracion entro en su camino por la escura tiniebla: & quando le parecio ser cerca de donde auia fa- llado a Maco: comenc'o en alta boz a dezir. Jesu christo nazareno haz me saluo y despu- es en alta boz dixo. Maco: maco cata q yo me voy. Entoces oyo a mas de ciento llorar y gemir por dolor de como se yua y estuuo q- do & comenc'o otra vez a llamar a maco. Y el le respondio & dixo. Que es lo q me quieres tu? & G le dixo. Maco yo tornare a ver ala tu cibdad q nueuas q<>eres q diga yo d ti. Res- podio. No digas bie ni mal. E G le pregun- to: si el tenia esperac'a de jamas salir de aquel lugar. Y el respondio. Para el dia del juyzio me quitare deste dolor enel qual tego d estar fasta entoces: & para entoces esperaremos la segunda muerte. E dixo G pues tu eres agora muerto pa q esperas la seguda muerte respodio maco. Yo no soy muerto: mas sabe te q soy mucho peor q muerto considerando donde yo estoy y estare hasta la fin del mudo & porq pecados que es acidia y pereza. E di- chas estas palabras se reboluia por la tierra & daua cola cabec'a muchos golpes enel sue- lo: & assi fazia otros muchos q estaua eneste mismo lugar & por los semejantes pecados. Y el dixo. Porq no vos matays los vnos a los otros & saldreys d aqste tenebroso lugar. Respondio. La muerte nos seria vida: mas nosotros no podemos: porq el diuino juyzio quiere q estemos assi fasta q veamos juzgar al mudo: y q las tropetas dl justo juez suene & llame. venid al juyzio: enesta ora saldremos d- sta vida & tornaremos a resucitar & yremos al juyzio. Pregutoles G aura alguo de vos- otros amor en dios en vosotros o en otra al- gua cosa criada: respodio maco. ningu amor reynara en nosotros: y todos tenemos odio y embidia a todas las cosas criadas: & assi d- sta ppia forma auemos siepre de pmanecer: & por esto piesa si es razo de tener ebidia a to-das} {CB2. las otras cosas q mas q nosotros seran fermosas. E sabes q<>nta ebidia tego d ti porq has adado todas las ptes dl mudo y te as ta- to fatigado & co tata vtud as estado detro vn an~o cola sibila auiedo hecho tatas batallas & vna vil hebra llena de iniq<>dad no te ha po- dido vecer: & sabe te q por la tornada q tu tor- nas me pones tato dolor y crece e mi la yra q redobla mi llato G respodio. Yo te q<>ero cre- cer mas el dolor porq te q<>ero[ ]fazer saber q yo yre a roma y me cofessare co el sco padre & to- mare penitecia d mis pecados & comulgare me & vos qdareys eneste bruto lugar & yo os pmeto d os fazer descomulgar. Entoces co- mec'aro fazer burla dl: & muchos dlos otros le comec'aro a dezir: el juez q nos ha juzgado eneste lugar es ta grade q de su[ ]sentecia no se puede apelar: assi q a nosotros no se nos da nada de ser descomulgados que yo no podre- mos tener mas dl mal q tenemos G les di- xo. pues qdad malditos en lugar dan~ado & to- mo su camino & q<>ndo llego al rio & lo passo to- dos aqllos le daua bozes. anda q no fallaras jamas a tu padre ni a tu madre ni a tu genera- cio: y el se rio dlo q ellos dzia: porq en otra co- sa no le podia empecer saluo en[ ]dezir aqllo & assi anduuo por la cueua fasta q salio della. {RUB. % Capitulo .xviij. como despu- es q G se partio de maco anduuo vna piec'a por la cueua: & como durmio enella: & allego fasta la boca & salio fuera della.} {IN4.} NInguna persona no podria dezir q<>nta era la escuridad & tinieblas de aqlla escura cueua[ ]con tato nu- mero de infinitos passos malos & resquebraduras y en vnas partes era larga y en otras angosta y tenia .c. mill forados en ella que cada vno era taman~o como el del p- pio camio: & agora yua pa alla agora pa aca: & muchas vezes el conocia que se tornaua a tras por do ya auia passado. y el mayor mie- do suyo era q la vela sele acabaua y pesaua q si la lubre se le apagaua q verdadera mente el era pdido y q no le valdria ni fuerc'a d[ ]armas ni ingenio saluo la espac'a en dios en su ora- cio llamado jesu xpo nazareno salua me. este era todo su dfendimieto & yua catado. Deus} [fol. 80v] {HD. Libro +} {CB2. exaudi oratione mea. E de in noie tuo saluu me fac. E miserere mei deus. E diziedo aque- stas oraciones hallo la salida dela boca por dode auia entrado: y en aquella ora se le aca- bo la vela y quedo enla escuridad que no pu- do conocer el lugar. Con vna cosa sola se co- nortaua q el via el cielo estrellado: & via por la sombra dela montan~a las dos alas del dra- go por dode el auia passado quado entro de- tro: & aqui estuuo fasta el dia claro: & durmio vn poco & creyo q auia salido dla cueua qua- si ala media noche: & auia trabajado enel an- dar desque salio dela puerta dela sibila fasta q salio dela puerta dela cueua doze horas. Y quado vido el dia claro penso entre si mismo quatas bueltas auia dado por aquel escuro laborinto hecho en aqlla montan~a. Recono- cida por el la luz del dia & la cueua por donde auia entrado: y el lugar dode se auia hicado de rodillas alli torno a dar gracias a dios / y rezo los siete psalmos dla penitencia: y enco- mendo se a dios: & tomo su camino hazia las dos alas del gra dragon: & caminando entre muchas & grades piedras & muy malas: alli comec'o a hallar vna angostilla senda y en a- queste tiepo estaua la luna en su mayor baxe- za q estaua enel signo de escorpio: y el sol esta- ua en cancer: & por esto enla noche auia ma- yor escuridad. E quado llego ala cola dl dra- gon el hallo la hermita enla qual auia dexa- do a anuelo su huesped & los tres ermitan~os & comec'o a decendir fazia el hermita: & fuele mayor fatiga y pena el decedir que no el salir por la cueua. E tuuo tanta pena en aql decen- dir dela cola de aquel drago: porq el sol auia passado ala pte dl austral: & ya declinaua ha- zia el poniete. E quando el llegaua cerca del hermita quasi cien brac'as vido venir hazia el siete personas: los q<>les eran los tres her- mitan~os: y anuelo su huesped y tres criados suyos. Guarino llego a ellos: & los hermita- n~os dauan gracias a dios q lo auia tornado & todos le abrac'aro: & assi mismo su huesped & jutos se fuero ala hermita: y reposo enella porque venia cansado del mal camino. {RUB. % Capitulo .xix. como Guari- no despues que llego ala hermita les conto +}} {CB2. {RUB. todas las cosas que le auian acontescido / & luego se partio para Norc'a.} {IN4.} DEsque Guarino entro enel her- mita: luego se sento: & la primera cosa porque pregunto a Anuelo fue que como estaua su cauallo & sus armas. Respondio que mucho bien. Y despues demado de comer: & luego le fue da- do y de buen majar que auia traydo Anue- lo. Y desque fue vn poco conortado: los her- mitan~os le pguntaron a parte como auia fe- cho sus negocios: y q era lo que auia fallado & visto. Y contoles todo por estenso. E quan- do dixo como auia fallado a Maco: & como estaua ellos se rieron por el bien que auia re- cebido. Porede no se fie ninguo en mal biuir por dzir no yre por este camino. Y el les agra- descio los buenos cosejos q le dieron & cofe- saro lo: y mandaron le q se fuesse al papa por que ellos no le podian absoluer diziedole co- mo estaua descomulgado & partio se dellos & dieron le su bedicio: & caualgo e vn rocin de los q anuelo auia traydo & fuero se pa Nor- c'a: & por la gracia de dios llegaro ala cibdad de norc'a sanos & saluos ala casa de Anuelo. {RUB. % Capitulo .xx. como guarino & anuelo llegaron a su posada. E como se fue al sancto padre & como lo absoluio y[ ]le mado que fuesse al purgatorio de sant Patricio: & diole su bendicion.} {IN4.} TOrnado Guarino & anuelo para Norc'a aquella noche durmiero enel castillo de sabina: & otro dia temprano llegaron ala cibdad de Norc'a. E alli estuuo enla casa de Anuelo su huesped tres dias: y regradescio a anuelo lo que por el auia fecho: & caualgo a cauallo ar- mado de sus armas. E guarino dio a anuelo todo el oro & plata que traya: q no tomo pa- ra si sino sola mete para poder gastar cinco o seys dias: y recomendo se a dios: & partio se de Norc'a. E andando por sus jornadas lle- go a roma & fuese a vna posada: & alli reposo vn dia. Y despues se fue ala yglesia d sant pe- dro: y pregunto a muchos por el sanc( )to pa- dre: & algunas personas le dezian que queria al sancto padre? Y el les respodio: que le que-ria} [fol. 81r] {HD. Quinto. \ Fo lxxvij} {CB2. fablar. Y todos los mas se reya del. y des- que vio q assi no lo podia fallar fuesse al pa- lacio del papa. Tres dias passaron q ningu- no dellos pudo fablar al santo padre por nin- gua cosa dl mudo. E al quarto dia hizo se co- mo inocete: & co vnos ebaxadores q alli esta- ua entro se en vna sala a donde el santo padre estaua: el q<>l se hauia de passar a otra sala ma- yor co aqllos ebaxadores & los porteros no lo queria dexar etrar a aqlla otra sala: y el re- puxo los a ellos mas rezio y etro detro: & co- mec'o a dar bozes. Y el santo padre le mando dezir q viniesse ante el. Y G se hinco de rodi- llas a sus pies y beso gelos & siepre llorado & dado bozes. misericordia sen~or misericordia. Aue misericordia de mi q yo he pecado con- tra dios: & sobre la tierra no ay mayor pecca- dor q yo: & tu puedes absoluer enla trra alos pecadores: & quie por ti es absuelto ela trra es absuelto enl cielo: y q por[ ]ti es descomul- gado enla tierra es dscomulgado enel infier- no y echado dl cielo. E xpo dixo a pedro. No siete vezes perdona al pecador: mas siete ve- zes seteta: & otro ninguo no puede absoluer. Y el papa le mado q dixesse antel todo aqllo en q auia pecado. Creyo G q el papa penso q el auia fecho otro pecado mas graue del q auia fecho: & comec'o le a dzir d como el auia sido esclauo en costatinopla: & como la auia libertado: & como delibero de hallar a su pa- dre: y del camino q auia fecho fasta el arbol dl sol: & como andaua buscado los encatado- res & como auia estado enla cueua dela sibi- la[ ]vn an~o. El papa le pguto como le llamaua el respondio como en costantinopla le llama- ua M. E como enel arbol del sol le dixeron como era hijo de vn xpiano / y q era dos ve- zes bateado y q su primer nobre auia sido G el sancto padre le preguto. Eres tu aql q fezi- ste en costatinopla las grades batallas cotra el rey astiladoro? El respondio q si. El papa le bedixo: y despues le dixo. pues demada lo q qrras: & todos los q estaua ela sala se le auia puesto al drredor por ver lo & oyr lo. Y despu- es q el ouo dicho todo el camino q auia he- cho: dixo le la pmessa q auia fecho de boluer a presopoli ala fermosa antenisca: & a[ ]cabo d q<>nto tiepo auia d tornar por ella. Muchos} {CB2. de aqllos q alli estaua hazia burla del dizien- do no ser possible aqllo q el dezia q auia an- dado. Entoces dixo aqllo q los hermitan~os dl hermita q esta enl camino por dode entra ala sibila le auia dicho y ecomedado: & saco vna letra escripta de su mano dllos q cotaua al papa todo el negocio: & diero fe ala letra & la causa porq auia entrado. Pregutole el pa- pa porq causa o intecion auia entrado: el res- podio. Sen~or por hallar ami padre. El san- cto padre le dixo. Tu seas bedito de dios y d mi & pusole la mano encima dla cabec'a & dio le la bendicion. Y por penitecia le impuso / q como el tuuo osadia cotra el madamieto dla ley d dios[ ]de entrar dode estaua la sibila: y d yr a visitar los ydolos del arbol del sol: q assi queria q por su madamieto el fuesse enel pur- gatorio de sant Patricio: el qual esta debaxo del arc'obispado de hibernia enla ysla d yrla- da. E p<>mero q fuesse al bieaueturado santia- go de galizia & a scta Maria de finsterra. Y el se lo touo mucho e merced: y fecha esta pe- nitecia tu seas absuelto de dios y de mi. Y ro- gole el santo padre q si el entrasse enel purga- torio de sant Patricio q tornasse a el a dezirle lo q enel ouiesse: y q el selo agradeceria. E di- xo. Esto no te lo mado mas yo lo remito a tu volutad. Y el le respondio. Sacto padre todo quato pudiere yo lo hare si biuo: mas vna so- la cosa me falta q falta dineros pa despen- der por el camino. Y el le fizo dar dozietos[ ]di- neros d oro & dixo le. Si por el camino d san- tiago tu hallares alguos ladrones haz co to- do tu poder por los matar & dstruyr: porq fa- gas seguro el camino pa q los romeros pue- da yr sin ser robados. Y el assi selo prometio q faria todo su poder. E assi se partio cosu be- dicio. Y aqste era papa benedito tercio: enel an~o de nro sen~or jesu xpo de ochocietos y ve- ynte y quatro an~os: seyendo emperador car- lo magno el viejo. E torno se guarino a su[ ]po- sada. Y otro dia por la man~ana armado & a cauallo con su lac'a enla mano se partio de ro- ma & camino dela Toscana se fue. {RUB. Fenesce el quinto libro & siguese el sexto.}} [fol. 81v] {HD. Libro. +} {CB1. {RUB. % Aqui comienc'a el sexto libro del valiente cauallero gua- rino: de como se partio de roma y passo la toscana & Lonbardia & sauoya & se vino en Espan~a & vido muchas cibdades delas quales dira sus nombres.}} {CB2. {RUB. % Capitulo primero.} {IN8.} COmo quier q Gua- rino hauia andado muchas partes & tie- rras del mudo: pero no por esso le dexo de plazer por hauer de andar aqsto q le que- daua: conuiene a sa- ber Europa: porque auiendo andado la india la persia la suria / & quasi todas las prouincias de asia & assi mis- mo el africa: mucho le parecio bien lo q dela europa auia andado. desque partio de roma anduuo toda la toscana: & lombardia & pie- mote: allego a sauoya: & despues passo el del finado y entro en sancto antonio de viana / & passo por la prouenc'a & auin~on & mopeller: & a tolosa & passo la motan~a pernice q agola se llama los motes perineos: y entro en mor- ley y en gascon~a. y llego al rio q llaman gua- runa: & dexo el camino d santiago: & boluio a ver la ciudad de burdeos: & despues passo el dicho rio & fue a vna cibdad q dizen saluatie- rra: & por aqste camino se vino hasta murlaa & passo el rio q llaman ebro: & passo las mon- tan~as & vino ala cibdad de burgos & dspues se fue a pamplona & ala estrella y a veneta / & quado partio d veneta recibio mucha pena & trabajo de algunos ladrones & salteadores d camino & de alli se partio la via de leo y de valladolid & a medina dl capo & a Toledo: y de toledo ala cibdad d seneca q se llama cor- doua: y de cordoua ala cibdad de Jaen: & ala grande & nobrada granada: y de alli vino ala gra cibdad d hyspalis q agora se llama seui- lla: & alli reposo ocho dias. E dixo G que en todas las cibdades q el fasta aqui auia anda- do no auia visto otra tal ni ta abondada ni en tal assiento formada como ella. E aqui passo el rio de guadalq<>bir y se fue ala cibdad de ba- dajoz: y entro enel reyno d portugal & fue ala cibdad d euora: & ala cibdad de lisbona: y de} {CB2. alli se fue pa santare: & d alli fue ala cibdad dl puerto: y del puerto passo al reyno d galizia. {RUB. % Capitulo .ij. como G dspu- es q entro en galizia y llego cerca d santiago salieron a el muchos ladrones & los mato & llego a santiago & a scta maria de finis[+]terre.} {IN4.} ENtrado G enel reyno de galizia llego a vn pequen~o lugar y de po- cas casas: y pregunto al huesped si auia alli de comer el huesped le respondio: que auia mal de comer y peor de beuer / por causa de vnos malos ladrones q estauan alli cerca en vna tierra despoblada / porq ensta tierra no ay justicia: & roban a to- dos los peregrinos: & avn a nosotros nos to- man todo el pan & vino que tenemos: & no se les puede escapar ninguna cosa: & ami me a- menazan q me ahorcara si me toman & dizen q hago que se escapen muchos peregrinos: porq yo los auiso: & por esso ellos no los pue- den robar: si vos qreys apear yos cozere de la carne. E miro G & vido q aqsta tierra era dispuesta pa ladrones: no por esso dexo de a- pearse y sento se a comer: el huesped le dixo. Sen~or vos vays por aq<> a gra peligro por a- qste camino: porq vos venis bie atauiado: & los ladroes son muchos. G se rio & mietra q comia: el huesped dixo. o triste d mi q veo ve- nir tres ladrones delos q suele por aq<> robar. G dixo. no os cureys dellos dexaldos vega. enesto ellos llegaro: & como viero a G estu- uiero se qdos & pidiero al huesped d beuer: & G los cobido q si qria comer y beuer con el: ellos llegaro a el y pgutarole diziedo le: sen~or donde venis & do vays? el les respondio. Yo vego d roma vo a santiago: & dixo les como el tenia (a)[n]ecessidad d alguo q fuesse coel dos o tres dias pa le mostrar el camio: ellos luego le profirieron d se yr conel y ensen~ar selo: y el selo regradecio mucho y setarose & comiero coel: ellos muy alegres pesando q tenia pre- sa: y sen~alauan se el vno al otro q lo tenian ga- nado. y G peso que por seruir a santiago. Y} [fol. 82r] {HD. Sexto. \ Fo lxxviij} {CB2. por fazer su[ ]camino segura: que los mataria todos: y por hallar a sus copan~eros acepto la copan~ia destos. Y desque ouo comido pa- go al huesped y por mas los poner. en cobdi- cia: mostro q traya moneda de oro y caualgo en su cauallo. E queriedo se salir: el huesped lo aparto dlos ladrones & dixo le. Por dios sen~or cauallero no vays en copan~ia dstos la- drones. El dixo / No temays hermano q yo soy al q ellos esperauan. E partio se dela po- sada co estos tres malos hobres q el vno de- zia vna cosa el otro otra: & miro como lo auia sacado fuera del camino y lo lleuaua por vna pequen~a senda y el enlazo el yelmo: & alc'o la visera & su lac'a enla mano. E quado ouieron entrado por vna selua quasi vna legua el fue salteado de mas de quareta hobres y aque- stos tres lo tomaro por las riendas del caua- llo: diziedo le. Apeate cauallero sino muerto eres. El les respodio. Por mi fe vosotros so- ys malos compan~eros. E algunos delos o- tros le daua[ ]ya con las lac'as por lo derribar del cauallo. Y el dio vna gran boz: o villanos traydores q yo soy aql que vosotros espera- uades para que vos castigasse vros yerros: & dio[ ]delas espuelas al cauallo: y dos d aque- llos q por las riedas lo tenia cayero enel sue- lo: & vno dellos le dio vn gran golpe co la lan- c'a: mas no le hizo ninguna cosa. E saco el es- pada cotra ellos & ninguna defensa pusiero & todos se pusiero en fuyda: & no se pudieron ta presto descabullir: que el co sus manos no mato p<>mero veynte y dos. Y el corrio tras d- llos por la selua: & tato los persiguio q hizo d- llos mucha dstruycio d muerte y como ellos era muchos mas d .c. acorriero todos aql lu- gar. Y el comec'o se a retraer dellos porq las saetas & piedras & dardos le aqxaua por ma- nera q le couino d se boluer por la selua la[ ]via de vn castillo q estaua cerca dela mar q se lla- ma mofer cerca dla cibdad de Egistero qua- si a siete leguas. E quado los del castillo oye- ro el gra ruydo: & vieron q tatos de aqllos la- drones andaua empos de vn cauallero salie- ron ellos & su alcayde en su ayuda: & con mu- chos perros q lleuaua aduuiero por la selua en busca dellos: & tomaron setenta & cinco: & ahorcaro los y los otros se escaparo q eran} {CB2. tres d manera todos ellos era cieto q nunca mas hobre de todos ellos por aquella selua mas parescio. Todos los d aqlla tierra fizie- ron mucha honrra a G & llamaua lo el san- to peregrino. E assi libro aql camino d ladro- nes. Y de alli se fue a compostela y estuuo en santiago cinco dias: & alli oyo dzir como mu- chos ladrones[ ]cosarios andaua robado por la mar: & tomo vnos nauios q alli hallo: & hi- zo entrar enellos mucha gente dela ppia tie- rra y armolos: & fuesse a dos naos q alli ada- ua haziedo mucho mal y tomo las: y enla pe- lea les mato treynta & fizo ahorcar cieto & do- ze q quedaro biuos y tomo los nauios co q<>n- tos enellos estaua & hizo los quemar: y a el no le mataro saluo cinco hobres. E[ ]de alli se fue Guarino a scta Maria de finisterre y apeo se d su cauallo: & hinco se d[ ]rodillas & dio mu- chas gracias a dios porq le auia hecho tata merced q el auia v(l)[i]sto la fin dla tierra habita- da del poniente. E dixo aqllos que alli conel estauan: la causa porq el daua gracias a dios y q era porq el auia estado enla postrera tie- rra del leuate q se llama Tamista: & q la auia hollado: & assi mismo q agora estaua enla po- strera pte dl poniete: q se llama scta maria d finisterra y q tabie auia estado enla fin dl me- dio dia q se llama rampa: la qual es enel mar yndio a donde esta las grades motan~as q se llama motes luno de dode sale el nilo q[ ]viene por medio dela prouincia dl preste jua: y q le faltaua de saber la fin dela tierra del norte. E q el[ ]faria mucho por la ver: si dios le[ ]daua vi- da: & despues ptio de scta maria de finisterra y tornose a santiago: & alli estuuo .viij. dias: & de ali se fue por tierra fasta en bretan~a. Y en- tro envna nao & passo a ynglaterra. {RUB. % Capitulo .iij. como guarino passo por mar en vna nao a Ynglaterra: & a- porto a norgales a dode hallo a micer dinoy- no al qual le hizieron mucha honrra el y su muger y todos los caualleros d aqlla tierra.} {IN4.} NAuegando guarino por la mar vi- do la punta de musalofa. E vido a patras & a perona & arcamus & puerto priscon: & assi andando lle- garo al puerto d antoa & alli dscedio dla nao} [fol. 82v] {HD. Libro. +} {CB2. & pago su flete y caualgo en su cauallo la via de londres por passar a yrlanda & passo de lo- dres camino de norgales que es el mas cer- cano puerto para yr a yrlada y desque entro en norgales: pregunto si auia alli alguna nao para yr a yrlanda. E dixeron le que no mas que vna se aparejaua para yr. E aposento se envn meson y al tercero dia que el alli estaua caualgo en su cauallo & fuesse ala ribera do- de estauan las naos: & alli se acordo de micer dinoyno y d Norgales al qual auia escapado en africa: y pregunto a algunos dela tierra: si ellos conocian vn cauallero d aqlla tierra q se llamaua micer dinoyno: y ellos le dixero: se- n~or si conocemos q el es nro sen~or: el les pgu- to: si esta enesta trra ellos dixero: si esta. Pre- guto les q quato tiempo auia q el era venido del sancto sepulcro: dixero le q ya auia cerca vn an~o y pregutoles. Quatos d sus copan~e- ros tornaro conel. Respodiero. El solo vino por la merced de dios: y de vn cauallero q lo escapo en Africa: q le llamauan. G M. El no les respodio: mostrado q no los entedia. y el se rio. E dixero alguos dellos. Por auetu- ra soys vos G el no les respodio: mostrado q no los entedia. Y alguos dellos se fuero al palacio: & dixero a micer dinoyno como alli estaua vn cauallero q preguntaua por el. Y el alc'o las manos al cielo: & dixo. Dios me de gra q el sea mi sen~or G & vino a pie[ ]fasta el pu- erto: y[ ]como el vido el cauallo lo conocio que era el cauallo de artilaro q lo ouo quando lo mato enla pelea: & dixo este es mi sen~or G q me escapo en africa. Y q<>ndo el assi lo vio ve- nir con gra copan~a de caualleros: apeose de su cauallo. E micer dinoyno se le hinco de ro- dillas a sus pies el y todos los q venia conel diziedo. Bie sea venido mi sen~or G el lo le- uato: y se abrac'aron entrambos y besaron se muchas vezes enlas fretes llorado d plazer. Y todos aqllos caualleros como q<>er q nun- ca lo auian visto lo abrac'aua. Y toda la mul- titud dela gete corria por lo ver por la loor q micer dinoyno dl cotino daua. Y assi a pie se fuero a su palacio: el y su cauallo fuero bie aposentados. Mucho fue mayor la fiesta q la muger de micer dinoyno le hizo por amor dl marido q la ql le auia fecho: diziedo le q el} {CB2. le auia dado a su marido: & abrac'aua lo mu- chas vezes: & fue le aparejada[ ]vna rica cama- ra y desarmaro lo por sus ppias manos mi- cer dinoyno & su muger: & fueron le dadas ri- cas vestiduras. Y todos los dla cibdad veni- an por lo ver: & fuero se a comer: y lleuaua lo por la mano la muger de micer dinoyno. {RUB. % Capitulo .iiij. Como micer dinoyno hizo aparejar vna nao y fueron en Ybernia el y guarino: & de alli se fueron a yrla- da & vido en Ybernia y en Yrlanda muchos castillos & villas & muy fermosa tierra.} {IN4.} O Quie pudiesse dezir la fiesta que en aquella comida se le fizo a gua- rino: el qual conto a micer dinoy- no como auia entrado enla cue- ua dela Sibila & auia estado enella vn an~o: & como dspues fue a roma: & como el sancto pa- dre le auia dado por penitencia: que el ouie- se de yr[ ]al purgatorio de sant patricio: micer dinoyno le dixo. ora ya cessen sen~or tus traba- jos. yo te ruego q tu quieras reposar enesta tu casa comigo: porq si vna cosa no mas: to- das las otras seria ati & ami comues: & todas las otras sera mas tuyas q mias. Y despues le dixo. O sen~or yo tengo vna hermana q no es de mas hedad de .xv. an~os aquesta sera tu muger: & dixo G. Ya sabes sen~or dinoyno q muchas vezes te dixe q<>nto yo estaua obliga- do ala hermosa antinisca: assi por el juramen- to q le hize como por voto q prometi estado velado enel sto sepulcro: & prometi le de tor- nar pa la tomar por muger: y sabes q ella me espera en[ ]presopoli. E quado micer dinoyno entedio q G tenia en volutad de tornar en p- sopoli y en psia dixo. O sen~or G yo te supli- co q nosotros vamos a visitar al rey de ingla- terra q por lo que yo de vos he dicho el tiene gra desseo de vos ver. Y respondio G. Her- mano mio ami me couiene d yr al santo pur- gatorio de sant patricio: & si a dios plaze q yo torne yo hare lo q tu quisieres & q<>ero cuplir lo q prometi ala fermosa antinisca & aqllo q<>e- ro complir por solo fazer la baptizar: & yo os ruego por el amor y hermandad: & jura q en- tre mi & vos esta q me fagays lleuar a Yrlan- da: & quando tornaremos vos & yo yremos a} [fol. 83r] {HD. Sexto \ Fo lxx(v)ix} {CB2. hazer reuerecia al rey de Inglaterra. E mi- cer dinoyno respondio. Vos no yreys sin mi respodio G. vos me aureys de perdonar: q esto no lo ha otro de cumplir sino solo yo. E dixo micer dinoyno. Al[ ]menos fasta yrlanda yo no vos tengo de dexar. E luego mando q le fuesse aparejada vna nao q detro d tres di- as estuuiesse en punto. Y el tomo licecia dla muger d micer dinoyno: & dixole. Sen~ora ro- gad a dios por mi: & por esto q dixo todos llo- raro por piedad q del ouieron. El se fue a en- trar enla nao: & micer dinoyno le fizo compa- n~ia hasta en yrlada. Y ellos nauegado viero ala ysla de ynania. Y en pocos dias allegaro al puerto de escaforda en yrlada: enla q<>l ysla ay aqstas ciudades que son puertos de mar Escanforda q es hazia Inglaterra: enla via del norte otra ciudad q llama docida & ystan- forda & daus: & venec: y desde alli hasta yber- nia ay ciet millas: alli ay muchos castillos & mucho ganado y grades bosques desabita- dos. E fazia la Espan~a ay otra tierra q se lla- ma lacia: & ay enella dos ciudades la vna lla- ma laumerique: y la otra galue & ay muchos castillos & villas & muy templada tierra: & a- qui biue mucho las psonas: mas porq es le- xos d tierra firme & mal habitado: y aquesto nos muestra la humana natura: por nuestro consuelo: q participamos mas dl elemeto d la tierra q no de otro ningu elemeto: porq en toda aqsta tierra biue mucho: y el se partio d escaforda & fue en yrlanda: & despues se fue a venec & dspues se fue a ibernia q es la postre- ra cibdad enla parte fazia poniete: la q<>l es d las mas fermosas & bie pobladas cibdades & grades q ay en todo el mudo & tiene q<>si cin- quenta millas de fermosa tierra & muy habi- tada & viciosa de todas cosas: y es fortissima tierra assi de terren~o como de gete varonil: & fermosas fortalezas & siepre esta por temor[ ]d los cosarios sobre buea guarda: y el arc'obis- po d ybernia es sen~or desta tierra: & los cleri- gos tenia mugeres como los legos: & biena- uenturados son los[ ]q tiene deudo coellos. E G llego a aqsta ciudad de ybernia el qual se fue derecho a hablar conel arc'obispo. {RUB. % Capitulo cinco como guari-no +}} {CB2. {RUB. fablo co el arc'obispo: & lo cofesso & diole la llaue dl purgatorio & vna guia q fuesse conel.} {IN4.} DEsque guarino llego a ybernia di- xo en llegado. O verdadero dios siempre seas tu loado: & te sean da- das muchas gracias: que me di- ste gracia que yo pudiese ver aquesta postre- ra ciudad del mudo. E desque entro en yber- nia preguto por el arc'obispo: & no lo ouiera entedido sino ouiera sabido el latin & grama- tica. E desque allego[ ]al arc'obispo. El le hizo reuerencia & luego le demado confession y el arc'obispo mado que lo aposentassen dentro de su casa. Y el segundo dia se confesso: & dixo en su cofessio desde el dia q supo pecar hasta aquella ora todo quato el auia fecho: y estu- uo desde la man~ana fasta bisperas. E desque ouo acabado dixo el arc'obispo: tu eres el ma- yor pecador q yo fasta oy a( )ya cofessado: & tu no miras q has andado a buscar los ydolos & despues fueste a buscar los encatadores: & alas vanidades delas hadas. E estuuiste vn an~o descomulgado con la sibila q estauas p- dido en anima y en cuerpo: & todos estos son pecados contra dios & cotra la santa madre yglia & contra la humana natura. Agora mi- ra qua graue es tu pecado q assi es menester q fagas la penitecia. E por esto le vino a G tan gran temor q empec'o a llorar muy amar- gamete: y comec'ole a rogar q por misericor- dia & por[ ]amor de dios q lo quisiesse dexar en- trar enel purgatorio d sant Patricio & q alli purgaria sus pecados. E dixo el arc'obispo. Yo no q<>ero q tu entres en tato peligro porq muchos son entrados: & ninguo vi salir: mas tu podras fazer vna scta vida y esta ensta or- den q yo te dare: respondio G scto padre yo no puedo por la pmesa q tego hecha ala fer- mosa antinisca reyna de presopoli: a quie yo jure de tornar por ella & dla tornar xpiana: & si[ ]no se hiziesse[ ]yo falsificaria el jurameto & se- ria causa de mayor mal & por esto el arc'obis- po lo absoluio co codicio q entrasse enel pur- gatorio. Entonces G le dio la carta q el san- to padre le auia dado: y el la leyo. E despues dixo. Porq no me mostraste p<>mero la carta: El respondio que no se la daua porq no le de- tuuiesse la etrada. Y dixo el arc'obispo. Ante} {CW. o} [fol. 83v] {HD. Libro. +} {CB2. es el cotrario: porq enla carta se cotiene q el papa te ha dado aqsta venida en penitencia & tu no serias absuelto si primero no lo cupli- esses. Entonces le dio vna carta para el pri- or q alli estaua: & diole vna guia q lo lleuasse fasta la cueua d sant patricio dode se entra al purgatorio. E alli estaua vna hermosa ygle- sia q es llamada los doze apostoles. Y diole ala guia vna gran llaue que lleuasse al abad o prior dl monesterio. Y el le dio muchas gra- cias dela horra q le auia fecho. Y el arc'obis- po le rogo q quado tornasse le quisiesse venir a hablar & tomo su licecia & diole la bedicio. {RUB. % Capitulo .vj. como guarino se fue ala ysla el & la guia: la qual[ ]ysla antigua mete llamaua santa: & se fue al monesterio: & fue a hazer reuerencia al abad.} {IN4.} PArtido guarino de Ybernia con la guia & con la llaue y con la car- ta & queriendo passar el estrecho que parte la ysla con la ysla de yr- lada: porque la ysla donde esta[ ]el purgatorio entonces se llamaua la ysla santa porque no muere enella ningua persona jamas tato es templado el ayre que enella siepre ay. E no ay en toda ella ningua cosa venenosa: ni lobo ni otra cosa mala: & aqsta ysla se llamaua se- gun los antiguos la ysla de subuencion & no puede enella venir a abitar ningun animal d los que anda por la tierra: y el ayre es tan te- plado & biedispuesto que los hobres & mu- geres vienen en tanta vejez que les pesa de tato biuir. E quado ay estan tan viejos se co- fiessan & aderec'an sus animas & faze se sacar dela ysla a otros puertos de yrlada: & como alla vienen luego mueren. Y de aquesta for- ma se faze co todos. E aqsta ysla antiguame- te llamaua[ ]ysla santa. E agora se llama la ysla Carnara: el q<>l nombre le ha puesto los ma- rineros: quasi qriedo dezir q son carniceros de si mismos. Porq sacan a sus viejos a mo- rir / pues que alli dios le da vida / aquestas getes biuen santamente y son amigos de di- os & muchos religiosos no fazen tal vida co- mo ellos. Y no ay entre ellos ladrones ni blas- femadores como entre nosotros. E dime tu que cosa ay enel mundo: que los christianos} {CB2. no la ayan dan~ado? Esta el mundo lleno de ladrones y de traydores y de toda manera d engan~os vnos a sus padres: otros a sus her- manos: otros alos religiosos: no se quien oy se puede fiar d ninguno. No ay religio ni ay amor. ni fe. ni caridad ningua. Todas las ge- neraciones dlos hobres tiene odio alos bue- nos: & agradan se los malos d mal biuir. Ni creays q la hermosa cibdad d Florecia: ni la gran cibdad de Paris: ni la noble cibdad de Seuilla no son como aqlla ysla scta: mas son por el cotrario: enla qual tiene por bie el mo- rir: por esso proueen para quado es necessa- rio que los saquen fuera a morir. E dize G que el passo & fue hasta la mitad dela ysla en vn bosque enel qual hallo vna gran habita- cion d casas. E vna yglesia no muy grade. Y el fue al mayor del lugar: el qual estaua siem- pre alli y tenia doze hombres que siempre ad- ministrauan los sacramentos. {RUB. % Capitulo .vij. como le fue di- cho a G como sant Patricio ouo de dios esta gracia deste purgatorio & lo libro del.} {IN4.} AQueste lugar segu sant Patricio escriuio fue hecho desta manera: que la ysla de Yrlanda es la mas baxa ysla de toda la tierra fazia el poniente: & la mas lexana tierra dela ysla en Ybernia. E por esto avn que otros dela tie- rra eran gentiles / aquellos de Ybernia aui- an quedado christianos. E las otras gentes no hazian cuenta dellos: y en otros tiempos se llamo inglaterra la pequen~a Bretan~a / & los primeros christianos dellos no fueron gentes que se curaron de biuir sino en vani- dad: mas no porq creyessen de acrecentar la fe catholica: & por esto no se fatigaua de bap- tizar a todos saluo solo les bastaua el nobre: & seyedo sant patricio religioso & amigo d di- os demando a nuestro sen~or por merced que le diesse gracia que pudiesse a aquellos de y- bernia tornar los ala fe christiana: pues que biuian quasi como infieles. E comenc'o a pre- dicar les la fe d christo: y el santo baptismo: y ellos fazia burla del. Sancto patricio en sus predicaciones les dzia como dios auia d ve- nir a juzgar el mundo: & como daria alos bu-enos} [fol. 84r] {HD. Sexto. \ Fo lxxx} {CB2. vida eterna: & alos malos y pecadores las penas dl infierno: & como ninguno no se podia saluar sin el baptismo & ser puro & lim- pio & purgado de sus pecados. E por estas predicaciones q fazia dios pmetio alos sus buenos amigos bien: & aqllos que no eran sus buenos amigos mal. E algunos dellos comec'aron a pesar enlo que san patricio les dezia & dixerole. Pues que tu esto nos dizes muestra nos estos bienes dla vida eterna: & las penas dl purgatorio: y q cosa es el infier- no. Sant patricio les dixo. Estas cosas[ ]se da a nuestras animas segu q lo merecen enesta vida presente: y despues dla muerte auran el merito. Respondieron sabed sen~or que mie- tra q nosotros no vieremos aquestas cosas que tu dizes no nos couertiremos jamas: & por aquestas palabras sant patricio se[ ]vistio de cilicio encima delas carnes: y estuuo vn a- n~o en oracion rogando a dios q le mostrasse aquello que el auia d hazer para que esta ge- te se conuertiesse. Y en fin del an~o estando en su oracio estuuo nueue dias q no comio ni be- uio ni se leuanto de rodillas: tanto tenia la vo- luntad & anima de rogar a dios q le mostras- se este milagro porq aquella gete se saluas- se. Entonces le aparecio nuestro sen~or Jesu xpo: y le dixo: leuatate y ven empos d mi: san patricio lo sigu[i]o. Y el lo lleuo ala ysla sancta enel mayor desierto o selua de aqlla ysla: enla mitad della: & mostrole vna cueua muy gran- de: q yua mucho por debaxo de tierra: & dixo le. Qualquier q entrare enesta cueua bie co- trito & cofessado de sus pecados sera saluo: & qdara puro & limpio d sus pecados como vn nin~o de pocos dias siedo bateado. E quado alguo entrare eneste purgatorio si[ ]no se dexa- re engan~ar del demonio & no le obedeciere a sus cosas: porq el demonio expressamete les pedira q le siruan. Y esto te couiene predicar les. Y mas les pdicaras q si el demonio les hiziere pecar por ygnorancia q yo les perdo- nare a ellos por boca del sacerdote quado se fuere a cofessar. Pero guarde se de pecar co malicia enel espiritu sancto. Y aqllos q entra- ra enesta cueua[ ]vera el purgatorio y el infier- no & la gloria dela vida eterna. Y hizo le ver a[ ]sant patricio nro[ ]sen~or todas aqllas cosas.} {CB2. E quando todo selo ouo mostrado nro sen~or le dio vn libro enl q<>l estaua escritos los q<>tro euangelios y el apocalipsi de sant jua: & la vi- da dlos doze apostoles: & las epistolas d san pablo. E diole vn pastoral como trae el arc'o- bispo de ybernia: & despues le dixo nro sen~or ada ve a[ ]ybernia & muestra alas getes todas las cosas: y predica les la santa fe y todo lo q tu has visto: y tu seras hecho arc'obispo: &[ ]fa- ras ordenes q los arc'obispos fazen: & toma aqste baculo enla mano: & jura sobre aqste libro de guardar los mandamietos dla ygle- sia: & pdicar el santo euagelio: & d dezir estas cosas al pueblo ((& dichas estas cosas nro se- n~or se le desaparecio.)) San patricio se hallo este libro enla mao. Y assi mismo el baculo: & vino a predicar a ybernia. Y fue dada fe a sus palabras: & fizieronlo arc'obispo de ybernia y fue el primer pastor q ellos tuuiero. E hizo fazer a reuerecia d dios vn templo en medio dela cibdad. E avn agora estan en Ybernia las dos cosas el libro y el pastoral. Y llamaro le el libro d sant patricio: y tiene estas dos co- sas en gra reuerecia: y muestra se por reliqui- as: despues q sant patricio fue fecho arc'obis- po fizo jutar todo el pueblo: y en pcessio los hizo todos yr a aquella ysla sancta: & fue con ellos a aqlla cueua que dios le auia mostra- do: & fizo fazer al lado vna yglesia a onor y re- uerecia de dios & delos doze apostoles de je- su xpo: & ordeno detro dela yglesia dode esta- ua la entrada dos colunas & vna puerta mu- rada para cerrar & abrir co dos llaues: porq ninguo no pudiesse entrar ni abrir sin licecia del arc'obispo de ybernia. E ordeno q la vna llaue tuuiesse el arc'obispo: y la otra el abad: assi por engan~o ni malicia sin licecia de aque- stos dos ninguno pudiesse entrar: y que siem- pre estuuiessen enesta yglesia sanctas y deuo- tas personas: & que sean doze por cueta & vn abad. Y aquesta entrada & aqueste purgato- rio esta detras dl altar. En tiepo de sant pa- tricio entraro muchas personas: & muchos tornaron & muchos quedaron: y aqllos que tornaro fazia les escreuir todas[ ]las cosas q auia visto porq supiessen los que entraua lo q auia de fazer y este fue el pricipio dl saber d aqsta cueua del bie aueturado sant patricio.} {CW. o ij} [fol. 84v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. % Capitulo .viij. como G dio la llaue al abad: & diole la carta del arc'obis- po: & como se aderec'o para entrar enla cue- ua de sant Patricio.} {IN4.} DEsque guarino llego aquel lugar sancto y duoto dio al abad la car- ta que el arc'obispo le auia dado. E quado el abad leyo la carta mi- ro a guarino enla cara & sospiro & dixo. O va- liente hombre porque tu tienes poco cuyda- do de tu vida. Y comenc'ole a dezir d muchos otros que auian entrado & no tornaro jamas y de otros muchos que fuero & vinieron. Y contole dela escuridad que aquellos auia vi- sto. & dixo guarino. Aquestas cosas sen~or no me meten ami miedo: porque yo he andado todo el mudo por fallar a mi padre: & fue me dicho que en poniente lo hallaria: pero quie- ro entrar enste purgatorio por saluar mi ani- ma. Yo vos ruego que avn que mi demanda sea ignorante me digays / si vos creeys que eneste lugar ay persona que me supiesse mo- strar lo que yo quiero. Respondio el abad. Aquellos que se hallaran primero contigo te lo sabran dezir y de todas las cosas del mu- do: mas yo te ruego muy mucho que tu no q<>e- ras entrar en tanto peligro: & ayas por pla- zer de tomar otra penitencia: la qual sea sal- uacion de tu anima: porque muchos entran y no salen. Y cree se verdadera mente que los que no salen son perdidos: & la misericordia de dios es tanta que como quier que tu ten- gas esto en penitencia si tu biues sancta vida el te perdonara: & nosotros tenemos licecia del papa de pdonar todos los pecados: esto se fara ati. Entonces respondio Guarino. O padre mio yo no podria quedar por ninguna cosa que yo no ouiesse de entrar: y el abad le dixo. Yo quiero que tu pienses tres dias so- bre aqsta tu yda: y despues veremos q auras deliberado d fazer: y eneste tiepo tu miraras aquello que ayas de fazer. E assi quedo gua- rino conel abad: el qual siempre le rogo estor- uandole su entrada. El le respondio: sabed q mi anima me dize lo que primero me auia di- cho: & visto q su voluntad era d entrar fizo fa- zer & ordenar las cosas y cerimonias q se req-rian} {CB2. fazer: & mostrado le lo q auia de fazer de- tro por su camino: porq co victoria pudiesse tornar: y q el enemigo no pudiesse conel: por q muchos son los q son venidos: & muchos son los q han qdado co peligro de sus aias & cuerpos: porq los que quedan son dan~ados. {RUB. % Capitulo .ix. como el abad p- seueraua con G porque no entrasse enl pur- gatorio: y desque no pudo acabar lo con el le fizo hazer oracion & ayuno: & con los monjes le acompan~o fasta la puerta.} {IN4.} EL abad viendo que por ninguna manera Guarino no quiso qdar fizo ordenar & aparejar todas las cosas que eran necessarias para su yda: & fizo lo confessar porque fuesse bien limpio de sus pecados: & ordeno como era d costumbre alos que entrauan eneste purga- torio que auia de estar nueue dias & nueue no- ches en oracio enla yglesia: & fazer penitecia quata le fuesse possible como sant patricio fi- zo nueue dias & nueue noches sin comer & sin beuer hincado de rodillas. E por memoria d aqsto han de estar en aqsta penitecia: & no co- men mas de vna vez al dia. E assi fizo G & a- cabados los nueue dias el abad le torno a p- gutar si auia delibrado d entrar o de quedar: & G le respondio. Yo esto agora mas dispue- sto para entrar q[ ]nunca estuue. Y el encomen- do las armas y el cauallo al abad / & rogole q si no tornasse q fiziesse limosna por su alma a pobres por amor de dios: & rogole q rogasse a dios por el. Y el abad fizo traer vn poquito de pa & dixole: aqste es dl pan d sant patricio lleua lo enel seno & si hambre te viniere come vn poco dello. E hizo lo comulgar. & Guari- no pidio su espada para la lleuar consigo. Y el abad se rio & dixo. Cauallero eneste lugar no es necessaria el espada ni otras armas de fierro: lo que tu has menester es ser armado de fe. de amor. de esperanc'a con el nombre de jesu christo: & tod(d)[a]s las otras armas que tu lleuasses quantas enel mundo ay: no te ayu- daria ninguna cosa: mas acuerdate dlo que yo te digo: que tu no perezcas por tu ignora- cia. Quado tu entrares por la cueua tu faras la sen~al dela cruz: & alc'aras las manos al cie-lo} [fol. 85r] {HD. Sexto. \ Fo lxxxj} {CB2. y entraras dentro & diras. Jesu christo na- zareno enel tu nobre saluo me faz. E siempre te acuerda destas palabras: porq tus seras te- tado & amenazado del demonio: & no consie- tas en ninguna cosa dlo q ellos q<>ere. Mas siepre faz el cotrario delo que ellos pidiere Y siempre mira q no obedezcas lo que ellos madaren de andar o de estar o tornar / o por amenazas: o promessas. Y esto se te acuerde y telo mucho enla volutad: & sobre todo que siepre digas. Jesu xpo nazareno enel tu nom- bre faz me saluo. E quando algun dan~o o fu- erc'a te hiziere no te turbes ni tegas ningua yra: mas tornate a aqllas mismas palabras: y como las ouieres dicho tres vezes seras li- bre de aql dan~o por aquella vez. Y assi haras cada vez q te hagan alguna injuria q tu no q- rrias que se te fiziesse: mas q<>nta mayor pena te dara tanta tu sosternas por amor de dios / mas mereceras. E hallaras al decedir d vn escalera de piedra muy luenga y escura: q en su longura ay mas de vna milla: y es muy te- nebrosa y temerosa: & desque tu auras dece- dido el escalera tu hallaras la luz & hallaras vn gran prado y en medio dl prado hallaras vna yglesia enla q<>l entra: & haras tu oracion y verna a ti dos hobres vestidos d blaco los quales son sieruos d dios: los quales te ense- n~aran las cosas q auras de fazer. E quando el abad le ouo dicho aqstas cosas fizo apejar para su entrada: y todos los mojes mouiero procession & co su cruz delate: y fuero ala pu- erta: por dode etraua al purgatorio: y alli di- xero cierto officio: & dspues abriero la puer- ta co su llaue del abad: y tornaro le a dezir el officio: & desque con la vna llaue abrieron la puerta: boluiose el abad a G & preguto le q era lo q queria fazer: si qria yr: & acordaua le la tenebrosa y espatosa casa dode entraua: y el tenebroso camino q auia de andar & dixo le piensa bien antes q entres detro: porq queri- endo despues tornar no podras. G respodio diziendo. O padre yo querria ser llegado al postrero escalon del escalera. El abad abrio la puerta con la otra llaue dl arc'obispo de y- bernia. E le hizo el signo dela sancta cruz en la cabec'a: y enla frente: y enlos pechos: & di- xole: Anda cauallero conel nombre de dios.} {CB2. & G se signo tres vezes & dixo Jesu xpo na- zareno enel tu nobre faz me saluo & salto den- tro dela puerta. Y el abad le cerro la puerta: con las dos llaues: y tornaron se a su yglesia. {RUB. % Capitulo .x. como Guarino fallo el prado & la yglesia: y los dos sieruos d dios le ensen~aron lo que el auia de hazer pa- ra su saluacion.} {IN4.} DEsque guarino ouo entrado enla escura cueua al tiempo[ ]del entrar le hizo el abad dexar el espada: y desto le peso a Guarino & al tiem- po del decendir comenc'o a dezir la oracion: & decendio tanto para abaxo que ouo de fallar la escalera: y el no veya luz ninguna. Y el yen- do siempre decendiendo: acabo de decendir toda la escalera: y hallo vna gra boca: & fues- se por vn camino llano mas de vna hora. Y paresciale que tornaua para tras asi como si aquel camino fuesse dando bueltas. Y despu- es q ouo andado asaz q ya estaua casado vi- do la luz & dio gras a dios y llego a donde la luz pecia: & salio por la boca a[ ]vn grade y her- moso prado & a vna parte dl prado vido vna yglia & alabo a dios y fuesse ala yglia: & hico- se de rodillas a[ ]vn altar diziendo su oracio da- do gracias & loores a dios. Y encomendado se a el: y estado rezado entraron enla yglesia dos sanctos hobres vestidos d blaco: verda- deramente no parecia tener cuerpos huma- nos: & cierto pecia diuinos mas q humanos de sus fazes parecia q salia resplandor. G se leuanto en pie: y ellos lo saludaro: y el se hin- co d rodillas a sus pies. Ellos dixero. Dios faga tu anima fuerte como tu has sido fuerte para buscar tu generacion. E el[ ]mirado sus caras no miro alas palabras q ellos le dixe- ron: q si enello mirara les pregutara quien era su padre. Y el vno dellos le dixo. Caualle- ro nosotros somos mesajeros d dios embia- dos a aqllos q q<>eren arrepetir d sus peca- dos: & venimos aqste lugar para les mostrar aqllo q han de fazer: po es menester q assien- tes en tu corac'o las palabras q yo te dire si tu q<>sieres tornar a dode veniste y el lo fizo leua- tar en pie & hiziero lo sentar en medio delos dos y en medio dela yglesia. Y el[ ]vno le dixo} {CW. o iij} [fol. 85v] {HD. Libro +} {CB2. hijo ati te couiene de ser fuerte & constate en la buena dispusicion: y tener pfecta fe en jesu xpo: porq el nobre q el abad te dio couiene q sea tu defendimiento: el qual es Jesu xpo na- zareno enel tu nobre faz me saluo. Porq aq- stos co quie tu has de cotratar: no pienses q son las sierpes ni los grifos ni animalias fie- ras co quie tu has peleado elas indias: ni son los hobres armados de arabia y de persia: mas son demonios q con armas de fierro no se puede vecer: saluo solamete se puede offen- der co santas palabras dl soberano dios: po auisote q te acuerdes dlas sobredichas pala- bras: y seras libre cada vez: y seras dllos tray- do enl ayre: & por asperos y escuros lugares. E dar te ha muchos tormetos: mas no ayas miedo: q si tu mesmo no te offendes: ellos no te podra empecer: assi q haz q no te dexes en- gan~ar de nigua cosa q ellos te demaden: por q luego como tu los auras obedescido: tu se- ras muerto: porede haz todo lo cotrario de a- qllo q te dira: & no ayas miedo de agua ni de fuego: ni de amenazas. Y echar te han en ob- scuros lugares: & mostrar te han el purgato- rio. E si tu q<>sieres ver el infierno: tambie telo mostrara: y veras el parayso: y el cielo delos santos: & pte dela diuina potecia. E sabete q como nosotros seremos ydos de aq<>: luego se- ra esta yglesia llena de demonios: & trabaja- ra de te engan~ar y de meter miedo: y dezir te ha q son buenos espiritus: & tu no veras entre ellos ningu bue spiritu fasta tanto q tu passes vna puete dode los demonios te dexara. Y se- ras saluo. Y cada cosa destas se lo tornaron a dezir tres vezes. E q<>ndo tu qrras saber algu- na cosa: y ellos no tela q<>siere dzir: cojura los por pte de Jesu xpo nazareno q ellos te lo di- ga: y dezir te lo ha: & dicho aqsto le hiziero la sen~al dela cruz encima y desaparecieron: y el quedo solo en medio dela yglesia sentado. {RUB. % Capitulo .xj. como los demo- nios vinieron a G & lo lleuaron a mostrar a aqllos q estuuiero enel pecado dela accidia.} {IN4.} AUiendo se aptado de guarino los dos santos hobres: comec'o toda la yglia a estremecerse: & tronaua el a( )yre: & parescia le que el viento} {CB2. era tato q fazia teblar la tierra: & pareciale q era vn gra terremoto: po esto no era terrem[o]- to: saluo demonios ifernales: & muy psto fue llena la yglia dllos: & muchos dllos auia to- mado forma huana: y se fuero a le fablar: y le dixero. Bie sea venido G de durac'o. El no los ente[]dio: porq el avn no auia estado en du- rac'o. E dicho aqsto: le dixero. Dame la ma- no pues q eres hobre cortes. ((Ora mirad la prudecia de G q si enello[ ]no mirara por qua poca ocasio fuera perdido)) Y otro le dixo. O G no has menester d guardarte ni auer mie- do: porq nosotros somos criaturas de dios / mas aued miedo dstos otros q nosotros vei- mos aqui por te dfender d aqstos malditos. E G no pudo estar q no respodiesse: & dixo les: como me podreys vosotros ayudar pues que a vos mismos no podeys ayudar? & co- mo podreys saluar a mi: pues q vosotros so- ys dan~ados auiedo sido echados dl payso? por estas palabras q G dixo le fuero puestas sobre la cabec'a mill espadas & otras maeras de armas[ ]amenazado lo dlo matar. vdadera- mete si el touiera espada: el la ouiera sacado cotra ellos por las amenazas q le[ ]fazia: & da- ua le bozes: nosotros te mataremos: & torna te por la puerta por dode entraste. Y el a alta boz dixo: jesu xpo nazareno enel tu nobre faz me saluo: y entoces ellos lo tomaro y lo lleua- ro enel ayre muy lexos de alli: el q<>l no fue sin gra miedo q<>ndo assi se vido lleuar: & llegaro sobre vn gra valle[ ]lleno d fuego: & andaua las llamas ta altas q llegaua al ayre y por medio de aqste fuego lo trayan: y el fuego estaua lle- no de aias. El lleno de miedo dio vna boz al- ta Jesu xpo nazareo por tu nobre faz me sal- uo: & subito se fallo fuera dla llama: y dsq esto assi vido: sintio gra seguridad d no tener nin- gua cosa delo q adela[]te viesse: y loaua a dios q lo auia asegurado: & auiedo lo puesto en tie- rra al lado dl fuego: dixerole: nosotros te aue- mos sacado dste fuego: mas tornarte hemos echar detro: y no te valdra dar bozes. E G oya dar bozes alas aias q estaua enl fuego: & alguas cataua. Miserere mei de scdm. & c<>. y el se marauillo: & dixo a[ ]vn dmonio: por el v- dadero nobre d jesu xpo nazareo q me digas q pecadores son aqstos q esta eneste fuego: q} [fol. 86r] {HD. Sexto \ Fo lxxxij} {CB2. sus caras parescen q las tiene rascun~adas co rastillo: & parece q les sale sangre d las rascu- n~aduras dllas: y esta catado los psalmos de dauid. Y respodio aql demonio aqstos fuero los accidiosos y negligetes: y esta detro los siete ramos que pertenece al accidia: y dspu- es se arrepitiero y espera de purgar sus pe- cados & q<>ndo los aura purgado sera saluos. entonces conoscio G q aql era el purgato- rio: & comec'o a llorar pensando q tales podi- an ser las penas del infierno al respecto d aq- llas del purgatorio: y encomedo se a dios. {RUB. % Capitulo .xij. como los dmo- nios lleuaron otra vez a G enel ayre: & por la oracio que hizo lo dexaron caer a donde pur- gauan las animas por la embidia.} {IN4.} NO auia acabado de llorar lo que auia visto quando los demonios lo tomaron & lo leuaron enel ayre & asi como yua ouo mucho temor pero recordo se delo que le auian mostrado / & viendo se assi leuar: le parecio ael como al- gunas vezes acontece por caso que suen~a q buela: o que es leuado enel ayre. Y de ningu- na cosa ouo tanto temor: pero penso q ellos no le podia nuzir si el mismo no se nuzia: y lle- garo conel a donde auia vn ayre[ ]r( )ezio & muy escuro y tenebroso & mezclado co gradissimo calor de fuego d sufre: & peciale q veya otros q estaua alli dbaxo: y en aqllas tinieblas oya dar muy grades bozes & gritos & aullidos to- dos mezclados entre aqlla flama a fuego a ti- niebla: & los dmonios q lleuaua a G le dixe- ro. Cauallo agora seras aq<> nro mandado o nosotros te echaremos en aqste fuego: o a- uras de fazer lo q nosotros qremos d ti: & no auras fatiga de buscar las penas dl infierno & como nosotros te mostraremos el purga- torio te couerna de te tornar por donde veni- ste: & faremos q tega abiertas las puertas: di- xo entoces G. O malditos enmigos d dios engan~adores dlos hobres y dla huana natu- ra: yo he andado todo el mas dl mudo co mu- chas penas & fatigas: & fatigando mi psona andado sobre mis pies. Y pues agora como veys sin fatiga mia vosotros como mis escla- uos me traeys sobre vros hobros haziendo} {CB2. lo fuera de vra volutad. qreys vosotros que de sen~or q soy vro / me torneys esclauo? Sa- bed q mi volutad no era de ver el infierno: po por esto q aueys dicho mal q vos pese me lo mostrareys. Y ellos ayrados lo comec'aron a ferir aspera mete. Y dexarolo caer / y el ouo gran miedo. E cayo en aqlla tiniebla llena d hediodo huego: enla q<>l auia gra q<>ntidad de animas: las q<>les estaua abiertas por los vie- tres: y gemia por el gra apretamieto de dien- tes: & las vnas co las otras se abrac'aua: & to- das ellas estaua las caras a oriente: & alguas oy dar bozes q dzia. Salue regina mater mi- sericordie vita dulcedo & spes nra salue. Y el sintio el gran calor del fuego: & dio bozes. Je- su xpo naza & c<>. & subitamete se fallo fuera de aqstas tinieblas: & vido muchas animas q sa- lia deste fuego & cantaua. Osanna in excelsis deo. E parecia q estauan sus cuerpos como rastillados. E G conjuro a vn demonio que le dixesse q pecado purgauan alli aqllos: res- pondio q el pecado dela embidia el qual par- ticipa co todos los .vij. pecados mortales. & ay enel. vij. ramos d embidia: & puede se dzir q la ebidia nace con .vij. rayzes: & tiene .vij. ra- mos & aqui purgan todos aquellos q parti- cipan en algua cosa dllos: & alguos despues que han purgado deste pecado: couiene q se vaya a purgar dlos otros seys a sus lugares do couiene: y desta manera se haze en todos los pecados que el mayor se purga p<>mero y despues los otros: & assi de grado en grado. {RUB. % Capitulo .xiij. como Guari- no fue lleuado a donde purgauan el pecado dela soberuia.} {IN4.} MUcho olor de suffre auia passado Guarino antes que saliesse de do- de se purgaua aquel pecado: y[ ]re- comendo se a dios / & fue lleuado con gran impetu & furia la via del leuante. E fue echado envna laguna llena de serpientes & fieras animalias brutas: & tomaronlo por los pies & arrastrauanlo. Entoces el fue lle- no de miedo. E porq las serpietes andauan por encima del: el dio vna boz. Jesu christo nazareno: enel tu nobre faz me saluo. E subi- ta mete fue leuatado en pie sobre vna puente} [fol. 86v] {HD. Libro. +} {CB2. por dode se passaua esta laguna: & al lado de- sta estaua otra puete q por ella se passaua vn gran rio: & parescio le aqsta puente tan sotil: q no podia andar por ella / & saluo vn pie ante otro: y el se boluio por tornar & no vido la pu- ente / & abaxo los ojos abaxo: & vido infinitas bocas de grades serpietes & dragones espe- rando que el cayesse: & hasta entonces nuca G auia auido semejate temor q aqste & toda via pesaua q caeria: & cierto el ouiera caydo: saluo q llamo el sancto nobre d Jesu: & por su misericordia la puente se le fizo muy larga: & passo aqste fortunoso passo: & vido ciertas a- nimas por el camino q salia del lago: & passa- uan catado. Gloria in excelsis deo. E G ha- blo a vna de aqstas animas: y pregunto le q pecado se purgaua en aql lugar de aquellos dragones y serpietes: el q<>l pecado semeja al ppio dragon. Entoces se acordo dela sibila: y respondiole el anima. Por la soberuia que teniamos enel mudo: purgamos en aqste lu- gar. Preguto G a aql anima: quantos gra- dos tiene la soberuia? Respodio. Cada vno dlos siete pecados mortales ha tres grados y en si tiene siete ramos de pecado mortal. Y este lleua la corona sobre todos los otros pe- cados: porq el es madre & rayz dellos: y de to- da traycio y de todas las otras iniquidades G le pregunto. si era licita su demada: q el le dixesse quie era quado estaua enel mudo. El respodio. Yo fue hobre de guerra: y passe la mar coel pricipe de tarata q<>ndo fue a coqui- star a durac'o & llamaua me laberto d pauia: & mori cobatiedome covn moro llamado Ti- berto albanes: & por mi soberuia mori: & ma- te ael. & ha q estoy enesta pena .xxxj. an~os & si la diuina potecia no me ouiesse pdonado y a- cortado el tiepo por mis meritos: por lo q yo fize cotra los infieles: yo estuuiera aq<> dozien- tos an~os: & aql anima no le pudo mas dezir: porq los demonios tomaro a G & lo leuaro camino d leuate. & ael le parecio q lo lleuaua co gra rumor & gritos: y fue puesto sobre vn alto mote: & comec'aro lo a amenazar: y dzia le. O tu nos adora: o nosotros te mataremos. E comec'arole a ferir dado le grades golpes & mucho mal lo trataua tato q su carne tenia lastimada en muchos lugares. Y el se boluio} {CB2. para ellos dado le pun~adas: y defendiendo se lo mejor q podia: mas ellos lo echaron en tierra. E ningua defensa podia hazer contra ellos. Y despues se marauillaua quata fue su presuncio & soberuia: q el creya q con su fuer- c'a se auia de defender de todos ellos. Y ellos lo matara si no ouiera dicho. Jesu xpo naza- reno libra me desta gente ruyn. E subito fue librado de aquella pena. {RUB. % Capitulo. xiiij. como guari- no fue lleuado enlas penas delos golosos: a donde hallo al rey de polismaga: al qual auia bateado: y del supo algunas cosas.} {IN4.} DEspues que G fue libre dela pe- na dela soberuia: le parescio que lo lleuaron alas partes calientes de africa: esteriles: secas y negras. Y debaxo del estaua vna laguna llena de bru- to hastidio: tanto que estaua corrompido de gran hedor: y lleuaro lo dentro: y dexaron lo assi estar. Y estaua tan cansado: que a penas sentia dode estaua. y desque se vido en aquel lugar tan bruto: & ta lleno de fastidio ouo gra miedo: & aqui vido mucha gente infinita. E ouo miedo de quedar alli & los diablos alli lo atribularon. E vido a muchos de aqllos dia- blos que echauan por la boca tata suziedad y hedor que bastaua para matar millones d gentes: y dezian ellos alas animas que los veyan. Estas son las delicadas viandas que comiades enel mundo. Entonces el comen- c'o a desmayar: y vno de aquellos le dixo assi. Da bozes como yo sino perdido eres. E di assi ((Jesus autem transiens: per medium il- lorum ibat)) E por aqsto Guarino torno en si: & dio vna boz no como aquel auia dicho / saluo como el abad le auia mostrado. E subi- ta mente salio fuera dla pena. Y auia muchos q andauan cantando mansa mente y dezian. Pater de celis deus miserere nobis. Y el q<>- so preguntar que pecado era aql que purga- ua en aql fastidio y hedor: & no le diero lugar porque vn demonio no le dexo: antes lo leuo arrastrando fasta vn valle lleno de cieno & la- ma: & los dmonios tomaua las animas & fa- zian las pedac'os y echaua las alli: & por diui- no juyzio se tornaua a jutar y estaua alli otra} [fol. 87r] {HD. Sexto \ Fo lxxxiij} {CB2. gete malina q los tornaua a cortar en piec'as & aellas piec'as se tornaua a jutar: y desque a si se fallaua enteros: dauan gritos a alta boz. Credo in vnu deum: el q<>l auemos conoscido por vdadero dios. E vno d aqllos corrio pa G & llamolo por su nobre & dixo. El criador del cielo y dla tierra sea tu guiador: y te lleue a puerto de saluacio y de salud. Y se maraui- llo & los demonios lo quisiero tomar: mas el dio bozes. Jesu xpo nazareno salua me: & co- jurole q por la diuina potecia de xpo q ellos no le empeciessen ael ni a aqlla anima hasta q el ouiesse hablado conella: y preguto le assi la esperanc'a q tu tienes te lieue presto ala di- uina gracia: q tu me digas quien eres tu & no cesses de melo dezir. El le respondio. Yo fue rey: & fue llamado polinodor: rey de polisma- ga y de egypto: el q<>l[ ]tu feziste batear: & por la gracia de dios soy saluo / mas soy juzgado a estar enl purgatorio mill an~os porq yo era sa- bio: & no[ ]veya enl yerro q estaua enla seta ma- hometica porq era falsa & vana: & porque no auia procurado de me hazer batear. E G le pgunto. O polinodor: yo te ruego que me di- gas: q pecado te haze passar esta pena ati & aqllos q alli estan. Dixo polinodor. El peca- do dla gula: el q<>l tiene en si tres tristes ramos por el su maluado vicio: haze pecar al hom- bre enlos siete pecados mortales. Y preguto le G como se llama aql lugar donde tu estas el respondio. La pena delos herejes. E bie- aueturado es aquel que enel mundo se apar- ta de tal pecado antes dela hora dla muerte. Y de aqui los demonios lo tomaron & lo lle- uaron camino del leuante. {RUB. % Capitulo .xv. como guarino fue lleuado a donde se purgaua el pecado de la luxuria & vanagloria.} {IN4.} O Quien pudiesse contar quantas cosas Guarino vido por este pur- gatorio de sant patricio. E siendo el lleuado la via del leuante: pare- ciole que lo ponian sobre vna montan~a don- de nasce el gran rio Nilo: & parescio le ver la tierra alli do es la caliente mar con la fuerc'a del viento ala estrema parte / & auia tanta fu- ria de viento y de agua y de huego q tremia} {CB2. d miedo: y estos sus malditos aduersarios lo retuuiero y lo echaron enla furia de aqsta te- pestad. E quado lo ouiero echado dixo vno dellos. Vees alla aquella otra tierra: mirala bie: y escaparas del dan~o q rescibes. Y el se a- cordo: & no les q<>so obedescer. E boluia se ala fortuna del agua. fuego. & viento. & no piense ninguno q sin gran fatiga & miedo estuuiesse Mas el dio vna boz. Jesu xpo nazareno sal- ua me. E fallo se en tierra en saluo. Y el se yua por el lado deste tepestuoso lugar: & vido vn anima q venia para el. Y G le preguto: porq pecado estauan enste tormeto. Ella le respo- dio: que los pecadores q alli estaua penauan por la luxuria & por la vanagloria. Y aquesta tiene en si nueue ramos: la luxuria los cinco ramos. la vanaglia los q<>tro: & tiene cada[ ]vno siete grados de cada pecado mortal / saluo q la luxuria tiene dela soberuia tres: y dla gula tres. E dicho esto se desaparecio delante del & fue leuado enel ayre de sus aduersarios. {RUB. % Capitulo .xvj. como Guari- no fue lleuado a donde se purgaua el pecado del auaricia: a donde hallo a micer brandisio rey de Media por Guarino hecho.} {IN4.} CIerto es que aqstas mismas pe- nas tienen los del infierno que las que estos tienen: sola mete ay vna diferencia: que las penas del infi- erno no tienen esperanc'a ninguna de menor pena: ni assi mesmo de salir jamas. E los del purgatorio tienen esperanc'a de salir dellas para la gloria. Y fue lleuado Guarino sobre vn pielago de mar: el qual heruia: y echaua el agua en alto que allegaua fasta el cielo: en aqueste lugar estauan dentro muchas ani- mas. E passado aqueste mar que assi heruia vido otro mar que heruia tan rezio como el primero: & vido tras destos dos mares: vna montan~a tan alta: que su cima della tocaua enel cielo: y era cubierta del medio arriba: d diuino resplandor. Y muchas animas sali- an destas mares: & subian por aquella mon- tan~a arriba. E alli sus aduersarios lo echa- ron en medio de aquel mar q heruia: y el dio vna boz. Jesu christo nazareno salua me. E luego fue puesto al pie de aquella montan~a} [fol. 87v] {HD. Libro. +} {CB2. & ciertas animas estaua al lado de G & vna de aquellas animas parescia q aqlla mis- ma hora salia dla mar. E como lo vido dixo: no eres tu el M respodio si so. Y pregunto le G q<>en eres tu? El le dixo. yo soy el anima de bradisio el qual tu coronaste en media por rey. E primero me sacaste dela prision del gi- gante. Y el lo saludo y preguntole: q quanto hauia q era partida el anima del cuerpo. El respodio. El tercero an~o despues q tu me co- ronaste por rey & sen~or: & fue muerto co furia del pueblo por mi auaricia: la qual es ocasio de mucho mal: mas la principal causa porq el pueblo se leuanto contra mi fue por dos fi- jos mios chiquitos q yo tenia q los queria baptizar por mano d sacerdote: como quier que por mis manos los auia baptizado: & yo fazia lo por dar exeplo para reduzir la tierra al sancto baptismo: & junto se mucha quanti- dad del pueblo & viniero sobre mi: y desta ma- nera fue muerto: & no se lo que fiziero de mis dos fijos: & yo encomede mi anima a dios: & soy venido en aqste lugar por auaricia. Y en aquesta mar se purga todo el pecado de aua- ricia: el q<>l pecado cotiene en si los siete peca- dos mortales y avn la crueza & la traycio co tres ramos. preguto le G si quado han pur- gado el pecado van a vida eterna. E si sus pe- nas se pueden por alguna manera menguar: respodio micer bradisio. yo he purgado mis penas: y el demoio no tiene mas poder sobre mi: mas yo estare ciet an~os en subir ala cima deste monte: si la caridad & la oracion dlos bi- uos que son enel mundo no me ayudan: los quales me faze acortar el tiempo: como qui- er que las oraciones & la limosna que se faze se destribuye entre todas las animas dl pur- gatorio: & dixo G pues todo el bien que se fa- ze por las animas ha comun como por pue- blo? Dixo micer bradisio. El bien que se ha- ze por vn anima vale aquella sola & no en co- mun: & aqllo la haze sobir ala gloria porq es para sola ella aquel bien: & las otras animas tienen grandissima alegria: & avn aquellas animas que estan en peor lugar que purgato- rio mucho se alegran de vn anima que va a parayso o en lugar de gloria. E aquesta es la} {CB2. causa porq nuestras peas son mucho meno- res que no las d aquellos del infierno: porq nosotros nos alegramos del bie: y tenemos firme esperac'a. Y aqllos que esta enel infier- no es por el cotrario: que del bie tiene triste- za & no tiene esperac'a sino de peor: & dixo G O micer brandisio yo tornare al mundo por la gracia de dios si ael plaze: & yo os prome- to que si hallo a mi padre q yo vos ayudare a sobir & a salir de aqueste mote mucho mas presto. Aquestas palabras alegraro mucho a micer bradisio: & dixo. dios te de gracia dlo hallar. E acabadas estas palabras lo toma- ron sus aduersarios & lo lleuaron arrastrado por vn arenal la via de oriente. {RUB. % Capitulo .xvi(i)j. como guari- no fue lleuado a dode penan los q pecaro en la yra. Y como los demonios lo queria enga- n~ar & como se libro por la santa oracion.} {IN4.} E Leuado lo sus aduersarios va via dela parte oriental por el arena. Guarino dio vna boz. Jesu chri- sto nazareno enel tu nombre haz me saluo: en essa hora lo tomaro por el ayre lo lleuaro. E ael parecio q estaua enlas par- tes orient(n)[a]les alli donde nasce el sol al fin de Geminis & al principio de cancer: & vido vn gra llano enel qual auia grades fumos. E sa- lian llamas quasi azules y verdes y de diuer- sas colores: & grade hedor de sufre salia: & to- do el ayre estaua escuro de grande fumo que salia. E por la mitad d esta escuridad G fue lleuado & puesto enla mitad deste llano: & vi- do muchas animas soterradas en aqsta tie- rra bruta: quales fasta los cabellos: q<>les ha- sta la gargata: & quales fasta los brac'os: & o- tros fasta baxo dela cinta: & otros auia quasi de fuera: & catauan la paz de dios sea enel cie- lo: y enla tierra a todas las criaturas. Y los demonios auian hecho vn hoyo mucho ho- do: & tomaron a G por le echar dentro: & da- uan le bozes. Agora no te valdra aq<> oracion & lac'aro lo en aql hoyo: & vno dllos dixo. Yo trabajare por lo engan~ar. E daua le la mano y dezia le. toma me q yo te sacare fuera: y el se acordo & por no obedecer lo se sento enel ho- yo y ellos echaron le tierra encima. Y dauale} [fol. 88r] {HD. Sexto. \ Fo lxxxiiij} {CB2. bozes. Aqui estaras con aquestos furiosos y llenos de yra y enemigos d toda templac'a que tiene cosigo los siete peccados mortales y estos dsplaze mucho a dios & tiene tres tri- stes ramos: & mietra q ellos le dezia estas pa- labras lo cubriero de tierra: & ael le vino tan gra miedo q creyo q cierto el auia de ser mu- erto: mas el itelecto & spiritu le torno a su me- moria & llamo Jesu xpo nazareno saluu me fac. E fue luego librado de aqlla pena: mas no pieses tu pecad( )or de assi librarte dlos pe- cados mortales por auer de dzir jesu christo nazareno: especial mete si tu estas en pecado mortal & no fueres cofessado. E por aqsto es mas menester purgar la suziedad del anima que no la del cuerpo: porque la del cuerpo se laua con agua & los pecados del anima quie- ren otro lauar mas fino. {RUB. % Cap[i]tulo. xviij. como Guari- no fue lleuado al lugar dode se purga el peca- do dla vanaglia & no q<>so obedcer al dmonio.} {IN4.} AUiendo dxado G el pecado dla yra & todos los que han alguna es- pecie del: & assi todos los otros d grado en grado: fue lleuado cami- no de setentrion & fallo vna gra llanura la ma- yor que el nunca auia visto & vido enella gra quantidad de animas y el se marauillo porq vido que la mayor parte dellas estaua sin pe- na: & baylauan & cantauan. Dne sante pater omnipotes eterne de. alli creyo el que auia tornado enel mundo tantos reyes y sen~ores le parecio que vido alli dado se a mundanos plazeres: vn demonio le dixo. Pues q tu no quieres purgar tus pecados tu estaras con estos sen~ores e aql lugar a plazer como esta essos: & puso lo cerca de aqllas animas las q<>- les se boluiero todas ael: & todas dauan vna boz. Gloria patri & filio & spiritui sancto. los demonios le dixero. Anda vete ya a essos: no oyes lo q catan? Y el boluio se pa tras por no obedecer lo q el dmonio le dezia. y todas las animas le fiziero sen~al de alegria q<>ndo lo vie- ro boluer a tras. E vna de aqllas animas le dio vna boz: no obedezcas lo q te dixere: por q no vayas al infierno. E sabete q nosotras fazemos penitecia de nra vanidad: & mostro} {CB2. le su vestido q parecia de vn jaspe gruesso y q pesaua mucho y teia vn lustre q pecia cristal por esto q vido G temio & ouo gra miedo. Y pgunto quie era aql q lo auia conortado: ro- gado a dios q lo sacasse de aqlla pena y repo- sasse su anima en vida eterna entre las aias / y respodio. Yo fue cotigo enla batalla q hezi- mos en costantinopla cotra el rey astiladoro & fue fijo del rey estiue: & llamo se almanc'or & fue hermano d archilao: & porq yo me coba- ti por amor de Jesu xpo q<>ndo fue muerto di- os ouo misericordia de mi: & mori cofessado / & comulgado: & primero me auia dado alos plazeres mudanos: & siepre pesaua en cosas de traycio por sen~orear. E ala muerte me sal- uo: & no ouo acabado d dezir estas cosas q<>n- do G fue tomado y lleuado encima del mon- te la[ ]via del norte donde auia tanto frio que el creyo q de frio auia de morir. Aq<> estaua vna muy grandissima cueua la q<>l era redonda co- mo vn grandissimo pozo y de aqlla fondura salia vn tepestuoso vieto q era tan frio q toda la tierra enfriaua. & G batia los dietes[ ]vnos co otros de frio & todo tremia: y queriendo se boluer al cielo por encomedarse a dios no to- uo fuerc'a para lo poder fazer por el gra frio: & los diablos lo tomaron & lanc'aron le enel pozo con la cabec'a para baxo. Y el desque de tal manera se vido sin poder se valer. Dixo. Jesu xpo nazareno enel tu nobre haz me sal- uo. E fue luego puesto enla ribera devn gra rio todo elado q pecia vn cristal: y estaua alli muchas aias alguas encima: alguas en me- dio algunas enel hondo. Y estaua esta agua elada mas dura y rezia que vn azero templa- do. E vido en medio de aquel yelo vn demo- nio que tenia seys alas negras: & siempre las meneaua como paxaro q quisiesse bolar. Y estaua fincado hasta la cintura enel yelo. E aquello que del se parescia alo que parescio: era de altura de quarenta codos: y tenia siete cuernos y tenia tres caras: & cada cara tenia vna gran boca con dos dietes mayores que de elefante. E tenia enlos pechos vna boca muy suzia & mas espantable q ninguna dlas otras: y de aquesta boca mas baxa no le pu- do ver ninguna cosa: las tres cabec'as que te- nia eran de tres colores. La vna era negra /} [fol. 88v] {HD. Libro +} {CB2. La otra azul. La tercera quasi morada. Y te- nia en cada boca vn anima: y tenia siete cule- bras grades retornadas ala gargata & ala ca- bec'a: & sus alas eran mayores que las velas delas naos q van por la mar: y era grades y negras: & no tenian plumas: saluo como las alas de murcielago: & ala redonda delos pe- chos y dela barriga tenia vna gran culebra rodeada d muchas colores: y esta culebra te- nia siete cuernos enla cabec'a: y era ta espata- ble y fea q el no pudo sofrir dela mirar: & bol- uiosse: & con miedo dixo con gran sospiro. O jesu xpo nazareno enel tu nobre faz me saluo como solia dezir. E auia alli tatos demonios al derredor q el creya q nunca enel mudo nin- gua psona les podria poner numero: porq el ayre & lo elado y debaxo todo estaua lleno: y entre medias dllos todos estaua gra quanti- dad de animas: las quales blasfemaua al cie- lo & la diuinidad: y el mundo & quie los enge- dro & quien los auia criado. E por aqueste blasfemar vido G q era aquel el infierno. Y despues que fue echado enel pozo. Dixo lue- go su oracio acostumbrada: & luego fue libra- do. Y dende lo leuaron adelante: & a su pare- cer creyo q yua la via del leuante: y era la via del poniente por donde el yua. {RUB. % Capitulo .xix. como Guari- no vido a rapilla hermana de Validor. & vi- do a judas escariote: & vido a malech dl testa- mento viejo. E vido a diuersas penas & alos traydores & adulteros.} {IN4.} AUiendo[ ]visto G quato era bruto y feo & disforme aquella disforme aue q sobre todas las cosas cria- das auiendo sido la mas hermosa cosa que dios crio enel criamiento del mun- do: el se quito de alli. E saliendo se dixo avn d- monio. Lieua me a otro lugar: que no pue- des poner me en parte que tan mala me sea como esta. E seyendo ya para salir de aql la- go: vido G vna muger hincada enel yelo fa- sta las tetas: & mordia se las manos & vido le embuelta ala gargata vna culebra grande q muchas vezes le mordia las tetas: y entoces le venia aql[ ]dolor. Y ella daua grades bozes: & la culebra le apretaua la garganta: y el esto-uo} {CB2. qdo y pguntole porq le daua tanta pena. Y ella respodio q por culpa d vn traydor ca- uallero q la auia engan~ado: al qual llamaua Guarino. Y el la conocio: porq era negra co- mo era quado estaua enl mundo biua: y pre- gunto a aqlla muger quie era aql demonio q era tan grade. Respodio: aql es el rey del in- fierno sathanas: y el pgunto quie era aqllos que tenia enla boca. Respondio: el vno es ju- das escariote q vedio a jesu xpo: el otro es el q vedio a cesar de roma: y el otro es el prime- ro dario rey de persia: & aql que tiene metido enlas narizes es amalech fijo bastardo d ge- deo juez de ysrael. Y el le pgunto dlos que vi- do enla fondura de aql agua elada co las ca- bec'as abaxo. Ella respodio. Aqllos son los que se mata a si mismos despues q ha fecho alguna traycion. Y el dixo a ella. Porque no estas tu conellos: pues q mataste a[ ]validor tu hermano: y despues mataste ati mesma. Res- pondio ella. yo no sere alli metida hasta tato q venga aqui aql traydor de G por amor del qual vine a este abismo: mas yo sere conteta d yr enel profundo sintiedo ael en aqueste lu- gar. E dixo vn demonio. Aqueste q vees es esse q dizes. E rapilla alc'o los ojos alto & co- nociolo. Entonces dixo. Agora me plantad dode quisierdes q mi pena no sera tan grade pues q yo he visto a este traydor enste lugar. Y el le dixo. O rapilla: yo te redoblare la pe- na: sabete q tu estaras pa siepre en aqsta pe- na: & avn en mayor: & yo me saluare. E tu mal- dita seras pdida. E los diablos la sacaro fue- ra dl lago: & boluiero le la cabec'a ayuso: & al lado della fiziero vn hoyo grade: y tomaron a G diziedo le. Tu quedaras cabe ella: & to- maro lo pa lo echar enel hoyo. E vno delos demonios diole vna boz & dixo. Di la oraci- on y seras libre: o nosotros te soterraremos enesta huessa & aq<> qdaras. % Di me tu letor q manera auia d tener: o como deuia el fazer pensando: q si dezia la oracion q obedecia al demonio: y que si no la dixesse ternian poder sobre el: y veya las animas soterrar las enel lago: por manera q jamas podrian salir. E la diuina virtud espiro en su corac'on / & no dixo la oracio q la oyessen mas dixo la enl corac'o. E subita mete fue sacado de aquel lugar: co-mo} [fol. 89r] {HD. Sexto. \ Fo lxxxv} {CB2. peso en su corac'o. Jesu xpo nazareno: en- toces peso entre si mesmo. O suma potecia d dios eterno: cierto ningua cosa se puede es- coder delate la tu santissima faz: & tu conoces el secreto dlos corac'ones mas ningu otro es- piritu conoce el secreto dlos hobres ni dlas criaturas y el no dixo la oracion enla psencia dlos demonios & no los obedecio saluo solo enel corac'o lo penso: & fue saluo & libre de aq- lla pena: porende no se crea ninguo fazer nin- guna cosa q dios no la vea ni lo sepa / porq a el ninguna cosa es secreta. Y mietra ql era lle- uado dl sus cotrarios oyo gra q<>ntidad d aias en vn pfundo lago: y en torno d aql lago auia muchas maneras de penas d tormetos & lla- tos & lloros: & mucho batimieto de dietes & ala redonda del lago auia muchos metidos hasta la cintura: y el fue sacado d aqsta lagu- na: & allego a otro pecado horrible y grade. {RUB. % Capitulo .xx. como Guari- no vido el anima del gigate macabeo el qu( )al fue el que mato en tartaria co su muger: & vi- do diuersas penas y el lugar delos auarien- tos: & otros pecados.} {IN4.} COmo quier que guarino no cre- ya de tornar camino del poniente partio de aql profundo[ ]cerco: o la- guna lleno de estridor y de maldi- tas animas de traydores y en aql cerco o la- guna estaua los siete pecados mortales mes- cladamete. y como satanas quiso poner su si- lla en aquilon por ser sobido en soberuia y se- mejate a dios altisimo & su sumo fazedor & su- pitamete fueron enel todos los pecados co- menc'ando dela soberuia y de todos los vici- os & iniquidades: y por esto fue puesto enel centro dela tierra: & assi como el desseo d ser enla mayor alteza dl cielo par d dios: assi fue por justo juyzio que el fuesse enla mas pfun- da baxeza dla trra: y cabel fuero sus secaces espiritus echados del cielo de todos[ ]los nue- ue choros dlos angeles: y estos fuero aqllos q cayero en aqlla soberuia conel: no pensan- do en quie los auia criado: q fuero: serafines thronos: cherubines: domiacioes: virtudes potestades: pricipados: archageles: y ageles & assi d todas estas legiones fue aqueste vlti-mo} {CB2. c(a)[e]rco: como quier q todos tiene dlos sie- te pecados mortales porq han todos los bi- enes pdido: & avn peor que todos los otros son llenos siempre de gran yra y de gran ra- uia: & siepre faze pecados: & jamas no dexan de atribular las animas: & si van algun poco por el infierno mas mal fazen alas animas q los otros spus. E los de aqste cerco no pue- den salir del muro del infierno: q tato son ma- los y peruersos q todo el mudo destruyria: & solamete los dlos otros seys cercos son los q andan por el mundo y engan~an la humana natura: y es llamado aqste cerco: cerco d yra y de traydores. Y entraron en otro cerco y el vido ala mano derecha vn grossissimo muro & luego adelate estaua otro: & allegaua segu su parecer hasta el cielo el huego q de alli sa- lia: porq el no via el cielo / mas solamete vna llama que le ocupaua de ver el cielo. y no via por dode el pudiese passar mas el boluio ala mano yzquierda: & andado por aql caluroso ayre vido alli muy gran multitud de animas las q<>les estaua enlas manos dlos dmonios q las despedac'aua como dspedac'a el cozine- ro la carne. E a su lado muy cerca enel pfun- do del abismo auia muchos q estaua[ ]desnu- dos llenos d caspa & sarna & tin~a: & sobrellos llouia llamas de fuego. Y el[ ]desseando[ ]saber de aqllos q cortaua en piec'as. Preguto a[ ]vn dmonio. Quie son estos q assi los corta[ ]en pe- dac'os y[ ]los dan a comer a paxaros & a[ ]demo- nios infernales / y el[ ]callo q no le respodio. Y el se acordo dela cojuracio y conjurole: y el[ ]le dixo. Estos q vees assi sarnosos & tiene caspa & tin~a son los falsadores de moneda & de alq<>- mia: & aqstos q son cortados e piec'as son fal- sos inuetores[ ]de malas inueciones q todo su tiepo se deleytaua d biuir co sen~ores: y traba- jaua por engan~ar & fazer traycion a sus sen~o- res: y hazerles engan~os fingiedo de ser les a- plazibles por les tomar lo[ ]suyo. y estos tales no mirado si[ ]hazia bie ni mal: & muchos se- n~ores co aqstas tales cosas sale d buenos p- positos haziedo lo q no deue cotra sus vassa- llos: & pone se en enemistad cosus cibdades E de tal manera dixo el dmonio a G q otra vez lo torno a cojurar por saber mas cosas: & andado mas adelate vido vn[ ]valle lleno de} [fol. 89v] {HD. Libro. +} {CB2. brutos gusanos[ ]y serpientes y dragones gra- dissimos: & vido detro conellos gran quanti- dad de animas: entre las quales vido & cono- cio el anima d macabeo el q<>l auia muerto en Tartaria: & vido a su soberuia muger: & vido al soberuio artilaro moro el q<>l auia muerto[ ]e la morea. Y el pregunto & cojuro al demonio porq estaua alli penado aqllas animas. Res- pondiole. Aqstos fuero serpietes enel mudo porq siepre se dleytaua enlos capos y enlos bosques por dstruyr & robar: y son llamados enel mudo ladroes. Y passaro mas adelate: & dexaro aqllas serpietes y dragones & aque- llos suzios gusanos q estaua en aql huego & hallaro vna gran laguna de fuego q siempre echaua de si muchos spiritus: & auia dentro muchas aias d hobres y mugeres: y el pre- guto quie eran aqllos. E fuele respondido q era los q fuero traydores a sus sen~ores: & di- xo G si fuero traydores porq no esta enel o- tro lago passado? respodio. Aqstos era tray- dores y enemigos de aqllos de quie tenia fa- ziedas pcurado de tomarla y de defenderla. E passado de aq<> hallo muchos ahorcados y los paxaros infernales adaua por encima dellos: & preguto quien era estos. El le dixo. Estos era los hobres malos q vsaua co mu- ger bestialmete negado a sus mugeres el san- to matrimonio. Y despues vido vn lago de a- gua q bullia y estaua lleno de animas / & la ri- bera de aql lago estaua cubierta de huego & vn demonio tan grade q cobria todo el lago y el preguto porq pecado estauan estos aq<> / & porq aquel demonio tenia mas d mill pier- nas: & triste era el anima q venia a sus maos. E avn pregunto q como le llamaua aquel de- monio. Respodio que aql era el pecado dela auaricia. Y passado adelate dixo aquel dmo- nio se llama pdigaledad. Y despues fallo ge- te q se passeauan: y tenian vestiduras como d metal: y el assi yendo topo se con vno: & tanto quato le toco de aqlla vestidura se le apego a G y el demonio (r)[s]e rio. & G recibio en si gra pena: & luego le preguto que gente era aqlla: mas p<>mero dixo. Jesu xpo nazareno enel tu nobre faz me saluo. E luego guarecio dla pe- na & allegaro al muro q el auia la otra vez vi- sto: y el demonio se boluio ala mano drecha} {CB2. por la salida dl otro cerco enl qual el auia en- trado enl tercero cerco por sobir arriba & no pudiedo yr por la mano yzquierda por la al- tura & grossura del muro q no auia enel seme- janc'a: y preguto al demonio q significaua aq- ste muro. Y el respodio a su preguta. Tu me has cojurado de tal manera q me es forc'ado dezirte aqllo q q<>ere esto dzir. Sabete q el in- fierno tiene siete cercos como los siete peca- dos mortales: y e cada vno dlos cercos ay[ ]vn pecado mortal: & cada aia q entra enel infier- no no puede yr a su pena & al lugar q le es da- do fasta q primero no passe por todos los o- tros q estan antes: & si esta dterminada para la gran laguna conuiene q por mas dolor su- yo q ella vaya & ande todos los cercos / por- q ella no puede yr por otro camino sino aque- ste: porq aqste muro q tenemos a mano yzq<>- erda es desde el profundo hasta cerca del cie- lo. Y pues q nosotros dexamos el muro dela mano yzquierda daremos buelta por todo el ifierno: & aqste cerco al tiepo dl salir yremos ala siniestra tanto que nosotros rodearemos a tornar ala mas alta y postrera puerta. & q<>n- do nosotros mas adamos arriba: mas se alar- ga el ifierno fasta el fin dl postrer muro dla p- dida cibdad d satanas: dode al salir veras la entrada de aquesta escura prisio del cetro de la trra: el q<>l se llama catarata del infierno. {RUB. % Capitulo .xxj. como guarino fue lleuado dode vio diuersas penas de fray- les & vagamudos & rufiaes & otras diuersas generaciones de pecadores en diuersas pe- nas: y eran atormentados delos demonios.} {IN4.} DIuersas penas & diuersos torme- tos vido eneste tercero cerco gua- rino yendo delante: & las mas de- las vezes lo lleuauan enel ayre: & la primera pena q eneste cerco vido fue vn la- go de resina y pez: el qual era muy grande: en el qual auia muchas animas q cozian en aq- lla resina y pez: y en medio del lago estaua vn gran arbol: las hojas del qual eran hierros tajantes: y delas animas subia gran multi- tud arriba por huyr el gran fuego del lago: & como subian arriba las otras que andauan cerca les fazian caer sobre aqllos fierros & a-si} [fol. 90r] {HD. Sexto. \ Fo lxxxvj} {CB2. hazia muchos pedac'os: y cotinuamete hazia esto. E dixlole el demonio. Sabete que estos son los barateros & los q blasfema d di- os y delos santos: & tomarolo enlos brac'os & quisiero lo echar encima dl arbol grade: y el dio vna gra boz diziedo jesu xpo nazareno en tu nobre faz me saluo. Y luego fue librado E despues vido gete q andauan bueltas las caras atras: y alc'auan las cabec'as al cielo: & andaua entre pen~ascos y espinas & despeda- c'ados todos sus miebros: & dixero a G q a- qllos era adeuinos. E andado assi ala redon- da del infierno vido gradissima multitud de calderas q era ta altas q no se podia creer q e todo el vniuerso mudo ouiese tatas: y estaua llenas d agua y brasa ecedida & ceniza co res- coldo: & siepre echaua detro los demonios a las animas. Y el pregunto q animas eran aq- llas q le parecia ser en mucha pena. Respo- diole. Aqstas fuero animas de juezes y de es- criuaos & notarios & pcuradores y letrados y de todos los q acostubran andar a plazos: & hazen tuertos a otros por dineros. Y passa- do aqste cerco fallo otro: enel q<>l[ ]fallo mucha desonesta brutura llena de religiosos y d ho- bres de orde: & fallo en vn lago eneste mismo estrecho los rufianes & mugeres del mudo & juto con estos fallo los q penauan enel peca- do dla gula mezclados enste mismo fastidio. E al salir del tercero cerco llegaro al sobredi- cho muro: y entro enel quarto cerco dexado el muro ala mano derecha: & boluiero se ala mano yzquierda por el cerco de en medio / & muchas injurias le fazian los diablos. {RUB. % Capitu .xxij. como Guarino etro enel q<>tro cerco dode vido punir alos q gana sueldos de guerra: & alos sodomitas: & alos vanagloriosos: & alos desesperados / & alos luxuriosos. y despues entro enl quinto dode vido punir & atormetar alos soberuios.} {IN4.} COmo quier que Guarino fue le- uado dlos dmonios: pero no po- dian hazer tanto quel en ninguna cosa hiziesse a voluntad dellos. Y saliendo del tercero cerco: boluio q<>si por fu- erc'a a entrar enel quarto cerco. E vido aias llenas de culebras rebuelas alas gargatas} {CB2. & alos brac'os: & todas aqllas animas estaua muy atormetadas dlos demonios. y pgunto G q pecado auia fecho aqllos. Respodiero: que por egan~ar a sus pximos era aqllos p- didos: & aq<> auia gra multitud d hobres & mu- geres: y cerca dstos auia otros muchos q te- nia atadas las gargatas y tenian atadas las maos atras: y tenia[ ]vnos palos fincados ela trra y ellos atados a ellos: & al drredor dllos ifinitas aues ifernales q les comia las carnes y pguto G al demonio q aias era aqllas. res- podiero le. q auia dexado sus oficios & anda- ua robado & salteado camios: & siguiedo las guerras por sueldo: itetado d fazer mas mal q no estar en sus officios. Y passado[ ]aqsto fallo vn gran llano: el qual estaua lleno de fuego & toda la tierra llena de ceniza y rescoldo: & to- das las cosas parecia fuego. E alli auia gra- dissima quatidad de aias: vnas estaua senta- das otras echadas y otras andaua passea- do & otras estauan esquiuando se del[ ]fuego q las atormetaua. Y el pregunto a ellos q gete es esta y porq pecado esta enste lugar perdi- dos. Respodio. Aqstos fuero enel mudo so- domitas enemigos d dios y dela humana na- tura. Pasando aqstos[ ]miseros pecadores fa- llo muchas aias dan~adas / por la vana glo- ria del mudo. E junto a ellos fallo los[ ]q[ ]se de- sespraro platados co las cabec'as abaxo. Y ds- pues hallo gra quatidad de animas traspa- sadas de terribles vietos inflamadas de fue- go: y fuele dicho a G aqste es el pecado dla luxaria: y peciole q auia ensta pena muchas mas mugeres q hobres. Y passado aqste pe- cado llegaro al muro q estaua sobre todos los cercos dl infierno en aqsta pte dl q<>rto cerco delos luxuriosos como estaua primero: pgu- to si solamete por luxuria estaua enl infierno fuele respodido q mas estauan por el[ ]vicio y dleyte q tomaro enl pecado q no por otra co- sa: porq dos pecados son naturales: y es fuer- c'a q se faga. E[ ]couiene q aqllo se vse[ ]como la razon lo mada mas quado tu fizieres lo co- tra( )rio dla razo: tu lo haras cotra dios & co- tra natura. Y estos son gula: y luxuria. Los quales vsandolos segu la razo son llamados originales & no mortales: & allego al muro q cierra todos los cercos dl infierno el demo-nio} {CW. p ij} [fol. 90v] {HD. Libro +} {CB2. lo boluio ala diestra pte: y passo al .v. cer- co & vino ala salida: y alli era el .iij. d etrada & vido[ ]vn gran lago de sangre q bullia: & auia detro muchos ecordados y estaua ala redo- da dllos muchas batallas d demonios & tra- bajaua por tomar destas aias. Y el pgunto q aias era aqstas: & fuele respodido. Aqstas q ay vees: estas fuero los soberuios & tiranos reyes & principes y duqs crueles: y[ ]toda ma- nera de sen~ores q en aqste pecado pecaro. Y ellos estado assi oyo G bozes q le dezian: tu estacia sera aq<> co estos soberuios tiranos y echaro lo alli en aql lago d sangre: y G ouo gra miedo: & dio vna boz. Jesu xpo naza esca- pame: y pstamete fue delibrado y fue puesto ala puerta d vn castillo: y passo por medio dl y vido muchos sen~ores arder en huego: y p- guto al dmonio q era aqllo el le[ ]respodio: aq- stos fuero los soberuios troyaos: & despues fuera dl castillo fallo gra multitud de aias ar- madas q se cobatia: & todas las armas dllas era de fuego: y el pgunto asi mismo por estos y fuele respodido q estos era los soberuios griegos sen~ores de[ ]grecia: y q tiene por pena aqllo en q se deleytaua enel mudo estado sie- pre enel fuego. Passados aqstos troyanos & griegos fallo vna gra caua d fuego llena de sepulturas: y estaua llenas d aias. Preguto G q era aqllo: respodiero le q aqllas era las aias dlos herejes: & aq<> llego al fin d aqste q<>n- to cerco: y fue por entrar enel sexto cerco. {RUB. % Capitulo .xxiij. como guari- no fue lleuado al cerco: y como hallo aque- llos que eneste mundo se auian hecho ado- rar: y despues hallo los embidiosos.} {IN4.} COmo quier que G auia sosteni- do a gra pena de poder cotrastar al dmonio & a sus engan~os: para que no le engan~asse: y no por esso aptaua su volutad d saber[ ]como auia pecado los otros: pa q al[ ]mudo tornando lo pudiesse cotar: & G pregutaua muchas cosas: y llega- do al muro q cierra los siete cercos dl ifierno passaro la salida del .v. cerco. Y fuero ala ma- no yzq<>erda y etraro por la etrada del .vj. cer- co: & boluiero el esq<>na dl sobredicho muro: y fallo vn gran muro al traues q cercaua aqste} {CB2. cerco covna altissima torre toda negra y escu- ra: y teia tres bueltas d muro ala redoda: las q<>les bueltas auia d passar: y estaua escrito e cada puerta dl muro vn vso d detro y d fuera El p<>mer vso dzia cotieda y dlectacio. La .ij. puerta tenia vn vso q dzia. electio co malicia. ecima dla .iij. puerta al salir d fuera dzia. dsse- ar a sin razo. Y pguto sobre esto y fuele respo- dido: sobre el p<>mero vso d cotecio y delecta- cio q<>ere dzir q faze el pecado y de fablar enel deleytado se d le auer fecho: & por esta dlecta- cio faze pecado mortal: y e pecado mortal bi- ue q<>en esto faze. Del .ij. q dezia elecio co ma- licia aqste es mayor pecado: porq aql q elige el pecado & conoce q faze mal: & avn q lo vee sigue el pecado: este peca enl spu scto y es pe- cado mortal: y es grade iniq<>dad cotra dios. El .iij. q dezia dssear a sin razo: q<>ere q se etie- da assi dssear vna cosa sin nigua razo: y es co- tra dios & otra el pximo: y es pecado mortal: y enstos tres vsos se cotiene todos los .vij. pe- cados mortales: po son llamados aqstos aqstos tres vsos las tres furias ifernales por los poetas & los filosofos llaman al p<>mero. Megera. al ij. Alecto. al .j. Tesifone. & passadas aqstas iij. puertas vido vn valle lleno d fuego y lleno d carbones ecedidos: y esta echado siepre ifi- nito sufre: & auia alli detro cruzes infinitas & muchas getes atadas sobre estas cruzes / y metidas las cabec'as abaxo. y el pguto q ge- te era aqlla: & dixero le q aqstas aias fuero ge- te q quado estaua enl mudo se fiziero adorar por dioses como ydolos d paganos: y era ho- bres & mugeres. Y estos son juzgados a este tormeto: & passado aqste vio vna gra quanti- dad d aias: y era tatas q la mitad de aqste cer- co estaua ocupada dllas: & todas las mas de- llas se mordia las maos: y estaua fincadas en el cieno fasta la citura: & no dxaua por esso de adar por aqlla lama o charcos: y todo aql cie- no estaua lleno d gusanos q les comia las car- nes: estaua muy fatigados: & alguos dllos te- nia sobre si grades cargas: vnos sobre los ho- bros & otros acuestas: & otros elas cabec'as: & todos los q aq<> estauan maldezia todas las cosas visibles & inuisibles & sus padres y ge- neracioes: & tinua mete daua figas al cielo y estaua cubiertos d luto negro & suzio. y el[ ]p-guto} [fol. 91r] {HD. Sexto. \ Fo lxxxvij} {CB2. q q<>en era aqstos: & fuele respodido: q a- qstos era codenados por el pecado dla embi- dia que en todo el mudo tenia. Guarino pre- gunto por ciertos d aqllos q entre los otros estauan diferentes en sus estaturas y gestos respodio. Muchos ay q son codiciosos del bien delos otros. Si aquellos q tiene embi- dia les viniesse el bien de q ellos embidia bi- en seria ser embidiosos: pero saben q por em- bidiar ningun bie se les recresce: y por esto se llama esta embidia iniq<>dad: & aqstos son a- quellos q vido co la cara puestos enel hedio- do cieno. E aquellos que estan hincados fa- sta las rodillas & fasta la cinta son los q fuero embidiosos dlas honrras del mudo: q ellos esperaua tener. E aquellos que se passeaua sobre el fediodo cieno tuuiero embidia a mu- chos virtuosos: porque no le podian lleuar vetaja enlas virtudes. Y pesado aqueste pe- cado dela embidia allegaron fasta el fin de a- queste sexto cerco: & fallaron el muro q cerra- ua todos los cercos dl infierno: & boluio ala diestra mano y entraron enel septimo cerco del infierno dexando el cerco dela embidia. {RUB. % Capitu .xxiiij. como mostra- ron a Guarino enla fin deste cerco a maho- mad & a sus secaces: y hallo alos romanos & alos albaneses y a otros gentiles.} {IN4.} ACabado ya el camino dl sexto cer- co boluieron se los demonios a- man derecha: & la primera cosa q ellos hallaron: fue vna gente d[ ]ar- mas con dientes de hierro agudos. Hauia mas de otros cient de( )monios para boluer a- quellos otros: & traya a mal traer vn anima la qual despedac'auan tanto que toda la des- hazian: & despues tornauan la a juntar & tor- nauan la a correr y a despedac'ar. E guarino preguto que anima era aquella / Respondie- ron le que aquella[ ]fue el anima d mahomad: Y el se comenc'o a reyr. Y ellos le pregutaro de que se reya. Y el dixo. Porq yo hazia bur- la delos que le adoraua por su dios. E vn de- monio le dixo. Pues no lo adores tu: & no se- ras perdido como el. Agora preguto que es lo que auia de hazer Guarino: porque si no lo adoraua obedescia al demonio: & si lo ado-raua} {CB2. offendia a dios: assi que de ambas ma- neras se perdia: & subitamete se hinco de ro- dillas con las manos juntadas[ ]dado bozes. Jesu christo nazareno librame delos enga- n~os del enemigo. E los enemigos lo lleuaro luego adelate por vn llano: el q<>l era etre dos montan~as llenas de animas que todas ardi- an en huego: y otras estauan sentadas enel huego: & muchas dellas estauan derretidas y no se mouia. E guarino vido entrellos mu- chos reyes: & algunos conocio que eran de los que el auia muerto: & la mayor pena que tenia era que blasfemaua a mahomad deco- tino: porque auiedolo ellos adornado en vida agora en muerte conoscia ser burlados y per- didos por el. E por esto jamas nuca cessaua entre ellos mismos dezir le quatas blasfemi- as podian. Y empos dlos reyes moros veni- an todos sus secaces. Y desque aquesta gete ouo passado hallo vna muy grande quanti- dad de getes armadas: & dixeronle que[ ]cada dia tres vezes hazia batalla: & las armas to- das de dentro era de fuego: & dixero le q era romanos y albaneses. Y el preguto. Porque estan eneste lugar. Respondieronle que por tres cosas. Por soberuia & por ebidia: & por vana gloria: y por aqstos tres pecados[ ]mor- tales son sacados dlos otros lugares dl infi- erno: y son puestos aq<>. O quantos nobles se- n~ores & pricipes le fuero mostrados? Aqui antiguos romanos: y despues cerca dllos vi- do muchos cartagineses por el semejate pe- cado: y despues cerca destos fallo vn castillo donde van los philosophos perdidos. E an- dando mas por este cerco le fue mostrado do- de era el limbo: & dixeronle. Que no era el li- bo carcel ni prision de animas despues q Je- su christo saluo el mundo por rescebir passio E passo vn rio lleno de serpietes y de drago- nes y de venenosas bestias: y estauan entre ellos muchas aias desnudas q les salia mu- cha sangre d sus carnes y encima dllas muy muchas abispas & tauaos & moscas que les dauan grandissima pena. Y pregunto guari- no que animas doloridas eran aquellas. res- pondieron le: que estos eran los acidiosos: & los negligetes mezquinos. E luego los dexa- ron. E los demonios lo lleuaro enel ayre[ ]fue-ra} {CW. p iij} [fol. 91v] {HD. Libro +} {CB2. d vna puerta: & al salir vido quatro torres que en cada vna tenia vna puerta. E los de- monios lo lleuaron a[ ]vn grande llano & subi- tamente le comenc'aron a dar tan[ ]grades gol- pes vnos co palos: y otros co ac'otes: otros con cuerdas de can~amo: & tan agramente lo herian y con tanta priessa que Guarino per- dio todo su intelleto & sentido huano por ma- nera q se amortecio: y el mismo no supo qua- to tiempo estuuo amortecido: bien creyero ellos que el anima le auia salido dl cuerpo: & quando torno sobre se se hallo sobre vna ribe- ra de vn[ ]rio muy grade: y los diablos estaua al derredor del haziedo muy grande ruydo / & dando grandes siluos con vnas bocas abi- ertas muy grades & disformes que parescia que lo qrian comer: el qual se torno otra vez a amortecer. E desque ouo en si tornado di- xo Jesu christo nazareno enel tu[ ]nombre me faz saluo: y esto dixo tres vezes y estaua ta mal parado delo que auia enel hecho q no se po- dia mouer. E alli se acordo quando se hallo enla ribera del rio quado se cobatio conlos perros por librar a si y a sus compan~eros & los cauallos de aquellos brauos perros. {RUB. % Capitulo .xxv. como Gua passo vna puente: encima dla qual ouo muy gra miedo & dicho el santo verso fue librado & passo ala otra parte y fue fuera dl infierno & hallo los bienauenturados sanctos.} {IN4.} DEspues que Guarino ouo dicho tres vezes la[ ]oracion escapo dlos demonios que estaua al derredor del: y leuatose en pie: & hallose en la ribera de vn rio: & segun ellos lo auian tan malamente apaleado y ferido & mal tratado que a penas podia estar en pie: & miro ala o- tra parte del rio & vido mucha gente vesti- dos de blanco: & oya el canto que ellos dezia Sanctus. Scus. Scus: dns deus sabaoth. Pleni sunt celi & terra gloria tua & cetera. E vido que atrauesaua el rio vna puente tan so- til y estrecha que ningun animal por peque- n~o que fuesse no podia por ella passar a tan- to era de estrecha: y el se hizo enla frente y en los pechos la sen~al dla sancta[ ]vera cruz: y en- comendo se a dios y fue tomado y enel ayre} {CB2. fue leuado y puesto en medio dela puente & alli lo dexaro: & despues comenc'aronle a dar bozes y a dalle con piedras y palos por ma- nera que Guarino ouiera muchas vezes de caer y era la puente a ta estrecha que vn pie ante otro no le cabia: y el comenc'o a llamar. Jesu christo nazareno. E la puete se comen- c'o de alargar: & dichas las palabras comen- c'o a catar. Dne ne infurore tuo arguas me. & cetera. E la puente se alargo de manera q pudo passar. E vnos viejos vestidos de bla- co se vinieron a el: y llegaron al cabo dela pu- ente cantado. Te deum laudamus. & cetera E de que llego a ellos se les hinco d rodillas & no se pudo sostener que ouo de caer en tie- rra a queb(j)[r]antado & maltratado: & lloraua de alegria & vno dellos le hizo enla[ ]frente el sino dela sancta cruz: y echole enel rostro vna po- ca de agua con vn ysopo q enla mano lleua- ua. E dixole. Leuantate que tu has ya pur- gado tus pecados. E guarino luego se hallo sano y alegre & dixo. O potencia de dios que con vna sola palabra puede todas las cosas hazer & desfazer. Y siepre seas alabado bedi- to & glficado. E vista la piedad q dios ouo conel todas las psecuciones y todos los afa- nes & todos los miedos se partiero dl y qdo fuerte y armado de fe y de caridad y de espe- rac'a: & no vido mas demonios: & delante del aparecio vna perfecta luz resplandeciente. {RUB. % Capi .xxvj. como G fue bien rescebido delas aias bie aueturadas y lleua- do sobrel mote scto con gra fiesta: & fuele mo- strado el payso deleytoso de elias y enoch.} {IN4.} AUydos de guarino ya todos los miedos: & acordando se delas co- sas passadas que el auia ya pas- sado: le parescio hauer visto vna vision o suen~o: & pareciale que estaua desper- tado: & vido cerca de si vna gran procession d gente que andauan cantado cantos diuinos & alabando a dios: diziendo. Alabado sea el sen~or que te ha hecho fuerte. Y todos le da- uan la bendicion. Y dezianle. Anda y vente con nosotros & veras el parayso. Y el se fue conellos & llegaro a vna puerta la qual relu- zia de muchas piedras preciosas: y estaua} [fol. 92r] {HD. Sexto \ Fo lxxxviij} {CB2. muy adornada: los muros del parayso eran muy altos quasi que allegauan al cielo: y se- gun respladecian parescia que estaua encen- dida en huego. Y quando cerca llego pares- cia que las piedras dl muro eran de oro (h)[fi]no engastonado en piedras preciosas. E allego con las manos a el. E no pudo conocer de q pudiesse ser. Las puertas le fuero abiertas: y entrando sintio vn olor tan suauissimo que qualquier muerto resuscitara: & vno de aque- llos bieaueturados espiritus le dio vna ma- c'ana muy odorifera: & alc'o las manos al cie- lo & dio gracias a dios; & comio vn poco de- lla que tanto lo conorto que de buena volun- tad se quedara en aqueste lugar. Y despues que le ouieron dicho alguos officios todos lo dexaron y se fueron: y quedaron conel dos antiguos y hermosos viejos: & aquestos lo conortaua & lo guiaua por aqueste lugar san- cto: & andado conel allegaron donde estauan los mas deleytosos y mejores frutos que ja- mas enel mundo fuessen vistos por cuerpos humanos. Y el preguto a estos santos si este lugar era el parayso. Respondieron le q no / mas que antes estaua en tierra santa: la qual esta al derredor dl parayso terrenal enel qual ningun cuerpo mortal no puede entrar des- pues que Adan fue echado del. Y el les pre- guto: pues como sen~ores no esta enl los tres sanctos pfetas: el sancto Jua euagelista y eli- as y enoch? Respodiero los hobres sanctos Alo que tu dizes respondemos. Sabe q nos- otros somos Elias y Enoch y es nos dado a nosotros aquesta habitacion fasta q el ho- bre fijo de dios jesu xpo vega a juzgar el mun- do. Y sant jua esta enel secreto de dios: y pre- gutarole ellos. Di viste el infierno? El respo- dio q si: & dixo les todo lo q auia visto. Y ellos le dixero. Pues q assi es tu te sabras guardar de pecar: pues q tu vees q<>nto es dleytosa & santa esta estacia: & piesa q<>nto mas dley- toso el payso do fue formado nro padre Ada & piesa mas quato es deleytosa la gloria dla vida eterna dode se[ ]vee la magestad inestima- ble de nro sen~or jesu xpo immenso dios. {RUB. % Capitulo .xxvij. como guari- no pregunto a Elias & a Enoch muchas fer-mosas +}} {CB2. {RUB. preguntas. Y como le declararon sus dubdas de lucifer y de otras cosas.} {IN4.} HAblando con estos profetas mu- chas cosas les pregunto de cier- tas dubdas & dixo. Lucifer fue e- chado delos dos: mas fue criado del. Y nro pa- dre ada fue criado enl otro & puesto eneste. di- xo G vosotros dzis q ada fue fecho enel cie- lo. Nosotros dzimos q enel cielo no ay trra sino sola la dl cuerpo de jesu xpo & la dela vir- gen santa maria? Ellos respodiero. Assi pre- sto como dios fizo drribar a lucifer enel pfu- do: assi subitamete fue fecho el[ ]hobre enl aca- tamieto d dios. & q<>ndo dixo fagamos hobre ad imagine & similitudinem nram: otro dia si- guiete lo fizo d barro: & dixole. leuatate e pie & lo vistio d q<>tro elemetos: de trra: agua: fue- go & de ayre: puso enel animal: la q<>l auia dios criado enel cielo: po crio el anima pa biuir y el cuerpo pa ser mortal & lucifer fue fecho en este payso: & subio en tata soberuia: & tuuo ta- ta ingratitud q quado se vido sin ningu mere- cimieto subido enel cielo: & aqlla soberuia le vino por la plasmacio terrestre: porq natural mete las criaturas terrestres siepre[ ]sube e so- beruia y enla tierra couiene q muera: & porq lucifer era spu sin cuerpo fue dado por cuer- po todo el cerco dla tierra: & todos los malos hobres dlla: & todos los maluados ageles q e su volutad cocediero en su maldad se[ ]torna- ro como los falsos ageles: porq tuuiero coel & G estuuo coteto dstas palabras & dixo les la figura y manera en q lo auia visto enel infi- erno: y pguto les q era lo q significaua los .vj. cuernos ql tenia en su cabec'a assi grades. res- podiero los dos sctos hobres. aqllos .vj. cu- ernos significa .vj. grades & graues[ ]pecados mortales q el tiene e si: el p<>mero llama igrati- tud: el q<>l es llamado el mas aboomiable peca- do d todos los pecados mortales. el .ij. es lla- mado soberuia. El .iij. auaricia. El .iiij. embi- dia. El quinto yra. El sexto traycion. Y el les pregunto. Pues porque tenia tres[ ]caras: la vna negra: & la otra azul: la otra entre azul & negra que es lo que significa? Respodieron.} [fol. 92v] {HD. Libro. +} {CB2. La primera que era negra / era pura & lim- pia: la qual mucho ensuzio dbaxo de ypocre- sia: mostrando vno por otro: & la cara azul sig- nifica la primera edad fasta llegar al summo pontifice que es Jesu christo nuestro sen~or: assi que la cara azul significa fierro: porque jesu christo nos dio las armas limpias & bru- n~idas & polidas para nos combatir cotra el demonio: & las armas son la sacra scriptura. La tercera cara es azul y negra: que se hara derecho juyzio: pues que sera todo el mudo juzgado y sera cerrado el infierno y[ ]quedara de dentro muchas getes: que para secula sin fin nunca de alli saldran: por esso esta cara esta a tras y seran conel los semejantes ael: & los que estaua al derredor del muchos dllos no quedaran conel. De aquellos que tu viste d todos los pecados no ha de punir los vnos por los pecados delos otros: saluo cadavno por lo que peco por derecha sentecia. E pie- sa que la pena sera tan crescida que el frio no quitara el calor del huego: ni el huego basta- ra a quitar el frio: & cada vno por la diuina ju- sticia sera graue y peor. E luego guarino les preguto. Aquellas siete culebras quel tenia rebueltas al pescuec'o que eran grades que significaua? Ellos respodiero. Las siete cu- lebras q tu viste son siete pecados mortales que destruyen el mundo. Y el les torno a pre- guntar que significa aquellas seys alas & to- das de vna color? Respondieron le. Aquello mismo que los seys cuernos que el tenia enla cabec'a: y el menear dlas alas es por el lugar en donde esta / por ver si lo podria enfriar. E avn les pregunto de vna grande boca que te- nia elos pechos mas fea & suzia q las otras / y tenia enella la cabec'a de amalec hijo de ge- deon: y enla otra cara que tenia arriba tenia atrauessado a judas scariot. Respondieron le que aquella era la simonia delos pastores dela yglesia: alos quales no les basta por he- chir su demasiada y desordenada voluntad / la reta que les es concedida & otorgada por los canones: que antes quiere ser del demo- nio que no de dios queriedo gastar con cria- dos & co falcones y perros: enlos quales no quedara religion ni fe ni caridad: ni esperac'a & tanto haran que muchos se metera en reli-gion:} {CB2. no por ser religiosos / mas por amor de bienes teporales. Y vno q es de tu linaje cree que ha fecho bien por auer echado a perder algo dla fe christiana: el qual fue emperador: y esto dezia por los parietes de Guarino de parte d su madre: E avn dixo guarino que a- uia visto salir de aquella boca vna culebra / o gusano grande & bruto: y era ta escuro que el boluio la cara por no lo ver: y tenia seys cuer- nos enla cabec'a: y que era lo que significaua. Ellos le respondiero que aquella es la serpi- ente q engan~o a nuestro primero padre Ada & a nuestra madre Eua. Y avn aquella cule- bra ha de tornar al mundo & tomara cuerpo adulterino / & otra vez sembrara y engedrara por dode nacera el antexpo en los peccados mortales: & tomara todo el mundo por simo- nia & auaricia. E los siete cuernos que traya significa que el sabra las siete sciencias. Por manera que ninguno no podra ni sabra por sciencia defender fe del: & hara se adorar d to- das las gentes: porque el les henchira sus a- petitos de simonia: gula: luxuria. Y de todos los otros pecados mortales. E los p<>meros que lo adorara sera[ ]los sacerdotes: los q<>les andaran siepre desseosos por henchir su mal apetito & volutad: la qual es insaciable: & assi como judas estaua plantado en aquella bo- ca negra & amalech ela otra: assi los sacerdo- tes iniquos & maluados & sus secaces se pla- taran en sus engan~os y pessimos pecados. y el les preguto si vno delos que por el mundo andan que no tienen otro oficio sino en bata- llas si se podia saluar? Respondieron que si / si lo que haze: haze por la fe: & si todo el traba- jo que passa si lo passa por dios: & si se pone a martirio por dfender la fe d Jesu christo nue- stro redemptor. {RUB. % Capitulo .xxviij. como a gua- rino le fue mostrada la gloria del parayso de- leytoso: & vido la diuinidad & los nueue cho- ros delos angeles.} {IN4.} ANdando ellos assi hablando: vi- do vn grandissimo resplandor de vna marauillosa cibdad: & mural- da / & parescia le que al derredor era d huego toda cercada. E quanto el mas} [fol. 93r] {HD. Sexto \ Fo lxxxix} {CB2. e[ ]allegaua mas se encedia su corac'o en amor & caridad: y detro de aqlla cibdad estaua vn diuino resplador muy mayor ql resplador del sol: & con mayor suauidad sentia & oya bozes de angeles co diuino son G estando quasi a- tonito del sonido & bozes suaues delos ange- les boluio se a enoc & a elias & dixo les. Vos- otros soys justos & yo pecador: yo vos ruego q me mostreys como yo pueda quedar enste sancto lugar co vosotros. Respondiero q en ninguna manera no se puede ganar la gloria de dios sin fatiga ni sin penitencia ni sin la di- uina gracia: & sabete q ati te couiene tornar a donde veniste: mas primero te mostraremos este parayso dsde la puerta: mas sabete q no puedes entrar: & maifesta( )ras todo esto alos incredulos assi del purgatorio d sant Patri- cio como dlas penas dl infierno: & los otros misterios q tu has visto y veras. Entoces vi- do abrir las puertas grades de aqlla grande cibdad d parayso: & a guarino le dio vn rayo tan rezio enlos pechos q lo fizo caer y leuan- taro lo: & allego se ala puerta: y ecima dla pu- erta estaua vn angel con vn espada de fuego enla mano: & los dos santos hobres lo pusie- ro sobre el vmbral dla puerta. E guarino mi- ro dentro & vido en medio vn hobre q mira- ua con su cara sobre todos los cielos: y tenia abra- c'ado delate de si vn otro hobre: el q<>l tenia los brac'os abiertos: & tanto grades que el abra- c'aua el cielo & la tierra: y tenia foradados los pies y las manos: y tenia vna gran llaga en el costado: y d su cara echaua vn gradissimo resplandor & lubre: la qual lumbre era la ter- cera cosa de aquestos dos: assi q aquesta lum- bre parecia que era tres en vna substacia: pa- dre & fijo y espiritu sancto en trinidad. Aque- stas tres psonas tenia vna cara respladecie- te: & vna diuinidad. y debaxo dlos pies tenia dos libros muy grades: debaxo de cada pie vno: y estaua el vno cerrado y el otro abierto y el abierto debaxo dl pie derecho: y el cerra- do debaxo dl pie yzq<>erdo: & sostenia las tres personas q estaua sentados sobre tres gran- des sillas: y el q estaua sentado e medio tenia debaxo de cada libro vna mano: y tenia cada []o e(vn)[s]crita vna palabra d letras de oro entre} {CB2. los pies: & la d medio dzia fe. y el otro dl otro lado derecho tenia co ambas manos el libro: & su palabra dzia esperanc'a. La tercera psona q estaua al lado yzquierdo: y tenia co abas ma- nos el libro q estaua dbaxo del pie yzq<>erdo: & su palabra dezia charidad. Y debaxo de aq- stas tres sillas vn grado mas baxo estaua sen- tadas quatro personas: la vna dlas de enme- dio tenia enla mano derecha vn espada dsnu- da y enla otra mano vnas balanc'as y el otro dlos dos d enmedio tenia vn cuchillo desnu- do enla mano derecha: & con la mano yzq<>er- da aptaua el cuchillo por lo agudo y tenia lo fuertemete. Y el p<>mero dlos dos demedio te- nia vn escrito entre los pies q dzia: justicia y el otro .ij. d en medio tenia escrito etre los pi- es teperac'a: y el tercero dl brac'o derecho te- nia estedido el brac'o & tenia ela[ ]mano todo el mudo y enla otra mano tenia acostada la ca- ra: y en sus pies auia escritas vnas letras de oro q dezian fortitudine. La quarta psona q estaua al lado yzq<>erdo tenia la mano y el bra- c'o derecho estedido al cielo coel dedo estedi- do: y enla mano yzq<>erda tenia vn[ ]libro abier- to: & a sus pies tenia escrito co letras de oro. prudencia. E avn vide suspesos enel ayre en tres ptes angeles. Enla vna pte era al[ ]derre- dor y alos lados y encima d todo[ ]esto q auia visto y q cada pte auia tres coros de ageles alos pies ala redoda daqstas psonas estaua otros tres coros d angeles: y enmedio de aq- stas cosas ala redoda estaua otros[ ]tres coros d angeles: y todos ellos co suaue son y melo- dia cataua. Scus. Scus. scus. dns de saba- oth. pleni sut celi & trra glia tua osana[ ]i excel- sis. & tata era esta melodia q legua huana no lo podria dzir & como alc'o los ojos daqsta di- uinidad por mirar las otras cosas: le fue cer- rada la puerta & G qdo fuera co enoch y eli- as muy dscosolado y ellos dos lo conortaua. {RUB. % Capitulo .xxix. como Gua[ri]- no pregunto a enoch y a elias delas cosas q auia visto dla diunindad y d ciertas dudas q +} %2 {RUB. el tenia y ellos se lo declararo} {IN4.} CErradas las puertas dl payso el se boluio aqllos dos scos padres q lo guiaua: & dixoles. loado & glifi-cado} [fol. 93v] {HD. Libro. +} {CB2. sea siepre dios e trinidad por q<>nto ha fe- cho faze y fara: & dixoles o padres mios yos ruego q me digays q libros son aqllos q he viesto. Respodiero: aqllos libros son dl juy- zio: el vno escrito dsdel p<>ncipio del mundo fa- sta q xpo dixo cosumatu est: y aql q esta abier- to siepre se scriue: y comec'ose a escreuir dsde q vge maria dixo. Ecce acilla dni. & c<>. & sie- pre se escriuira fasta q dios diga: venid al juy- zio por mediania delos angeles suyos. E he- cho el juyzio se cerrar el ifierno: & los libros sera cerrados i eternu. Y el les dixo bie qrria yo q a dios le pluguiesse q yo estuuiesse covo- sotros fasta el dia dl juyzio: mas pues no pla- ze a dios no plaze ami: ellos comec'aro adar. q<>so les pgutar dlas cosas q auia visto: po llegaro a vn gra llano: y estaua e medio v- na yglia: y dsq ellos llegaro juto ala yglia los dos sctos le dixero. qdate co la paz d dios: tu estas ela yglia do fueste por nosotros amoe- stado & fiziero le la sen~al dla {SYMB: cross.} & fuero su cami- no y el qdo solo: & hico se de rodillas: & q<>ndo los vido yr lloro amarga mete por piedad q d si mismo ouo: y rogo mucho a dios q le ayu- dasse. & vido venir por fuera dla yglia dos ho- bres vestidos d blaco: y en llegado a G le sa- ludaro diziedo le loado sea dios q te ha fecho fuerte & state: y te ha fecho tornar sano & sal- uo: & no temas q nosotros te lleuaremos e lu- gar seguro: q nosotros somos los q te amos- tramos como auias d fazer: & bie sabemos q enoc y elias te ha acopan~ado fasta aq<>. & has mucho d alabar a dios porq fasta oy ninguo no ha visto a Elias y Enoc sino tu solo. Y pu- es ve ala yglesia y recibe la bedicion & noso- tros te acopan~aremos fasta la puerta por do- de entraste. Y el se fue conellos ala yglesia. {RUB. % Cap .xxx. como G fue lleua- do por los dos sctos spus ala yglia do prime- ro auia llegado: dode ouo noticia de su padre y madre: & fuele dicho q era de sangre real.} {IN4.} JUntos ela yglia los sctos & G fi- ziero ciertos oficios: & diero le su bedicion & dixero le. Agora ve al mundo delos biuos: & torna te al abad. Entoces se recordo G d dos cosas: la vna dlos angeles q vido en payso: & la otra d} {CB2. su padre q no auia sabido dl nigua cosa: y pre- guto dlos angeles q los vido ptidos en tres ptes enel payso: y d cada pte pticular mente le respodiero. la p<>mera gerarchia a do esta- ua el alta silla d dios ay tres ordenes d ange- les: q son serafines & tronos y cherubines: & llama se supceleste gerarchia: & las otras tres ordenes: dnaciones: vtudes: potestades: & so ela celeste gerarchia. las otras .iij. q son p<>nci- pados & ageles & archageles: aqstos se llama suso celeste: o soto celeste gerarchia: porq so mas baxos q los otros: & aquestos son los q gouierna el mudo. & dixo G duotos amigos d dios yo os ruego que me digays q<>en es mi padre que por el grade afan q yo passo no me acuerdo pgutar por el. respodio el vno dllos. tu padre es biuo: & tu madre esta conel: mas por ciertas cosas no telo podemos dezir q<>en es ni ado esta: mas nosotros te mostraremos vna similitud suya q tu por ella los conoceras q<>ndo los vieres: entoces lo lleuaro a vn co- rral cabe la yglia: & ala puerta llegaua dos p- sonas vn hobre & vna muger: y el hobre tenia luegos cabellos & blacos: & la barua luega & blaca: y los vestidos eran muy rotos: la mu- ger muy pelosa y dscalc'os los pies: las vn~as luegas las piernas sarnosas: & por muchas ptes se le parecian sus carnes: & assi estauan muy pobres: & dixero le a G aqllos scos mi- ra bie aquestos que[ ]por ellos conoceras a tu padre & a tu madre en aqsta misma forma: y el miro los por todas ptes por conocer los: y p- guto: estos como se llama. ellos no respodie- ro: y el tomo en su corac'o sus ppias figuras: po creyo aqllos ser fantasia o engan~o dl dmo- nio: mas lo sieruos d dios le dixero: no te es- pates porq tu eres d linaje real: y en ytalia se comec'ara & mouera cosa q sera causa d tu fa- llar a tu padre & tu linaje; & no le plaze a dios q te lo diga porq[ ]no te recrezca algu fastidio[ ]o no nazca algu escadalo que se podria seguir. Y el fue coteto y dsseoso d fallar a su padre: & mill an~os le pecia q auia d estar e salir de aq- ste lugar & salio se d aquella yglia: & los sctos conel en copan~ia vinieron ala cueua por don- de el auia entrado encima dl prado. y etrado ela cueua le fiziero copan~ia: & subiero el esca- lera todos juntos: & alli le diero la bedicio &} [fol. 94r] {HD. Sexto. \ Fo xc} {CB2. tornaron se por do auian venido. El[ ]llamo ala puerta & fue luego abierta: dando muchas gracias al altissimo dios. {RUB. % Capitulo .xxxj. como Guari- no salido del purgatorio lo honrro el abad y despues se fue a micer Dinoyno: & fue al rey de inglaterra: & vido toda la ysla / & conto de muchas tierras que el despues vido.} {IN4.} MUy poco tardo despues que los dos sanctos se partiero q la puer- ta abriero los q estauan enel ygle- sia & como ouiero abierto G sa- lio fuera: & los monjes con el abad estaua to- dos apartados para le dar el oficio: & canta- uan a alta boz el sexto psalmo penitecial q di- ze. De profundis. &c<>. & dieron gracias a dios q lo auia saluado: & muchas dezia sobrel. Y despues lo lleuaro ala casa dl abad: & diero le de comer. Y despues q el estuuo al- go confortado le preguntaron delo quel auia visto. Y todas las cosas q dixo fuero puestas en escripto. Y el pguto por sus armas y caua- llo: & armose y tomo licecia dllos: y tornose en ybernia al arc'obispo: el q<>l le preguto d todas las cosas q auia visto & hallado enl purgato- rio: el qual se las dixo todas & parecio le a G q el no lo creya. Y tomo licecia del arc'obispo y tornose al puerto de estaforda: & hallo a mi- cer dinoyno q le espaua q no se auia ptido / & fizo cueta q auia estado enel purgatorio .xxx. horas dsde q entro por la puerta fasta q salio. Y tato estan[ ]detro los q etra & sale quanto fue desde la muerte d jesu xpo fasta la resurrecio q fuero .xxx. oras: & q<>ndo micer dinoyno lo vi- do corrio por lo abrac'ar. E luego se entraro enla mar y se fuero pa inglaterra: y llegaro a la ysla de mauia. E porq auia enla mar fortu- na estuuiero alli tres dias: & cotole a micer di- noyno todas las cosas q auia visto. E al .iiij. dia fiziero vela y llegaro al puerto de norga- les: & toda la gete dla cibdad corrieron a ver los: & co gradissima fiesta & alegria dcediero y se fuero al palacio de micer dinoyno. Y con su tornada le fue fecha por su muger gran fie- sta y estuuo e norgales co micer dinoyno .iij. dias & rogole mucho q q<>siesse tomar por mu- ger vna su hermana muy fermosa muger: y q-riale} {CB2. dar la mitad d todo q<>nto el tenia. Y des- pues q conocio & supo su volutad d G no se lo q<>so mas rogar: & tomo licecia de su muger & llorado se le hico de rodillas delate & dixole sen~ora yos pido por merced q rogueys[ ]a dios por mi que me de gra q pueda fallar a mi pa- dre micer dinoyno lo acopan~o fasta londres: & fue a fazer reuerecia al rey: el q<>l le fizo gran de horra: y estuuo en inglaterra tres meses: & vido toda la ysla dado se aplazer: & vido a lo- dres. & antonia. y gel. & sale. & lionela. & a lone & a frio del borgie. & ybernia. y escocia. & gru- regales. & gales. y belaebta. & mica. & fonda. & pota. & villes. & ponta molta. & volca. & pra- rata. & piona. & artinisa. & bristol. E todas a- questas cibdades son enla ysla d inglaterra. E torno a lodres y tomo licecia del rey y[ ]d mi- cer dinoyno. el rey le fizo dar[ ]mucho oro amo- nedado: & no q<>so tomar mas de q<>nto le basta- ua pa tornar a roma. E fizo escreuir todo lo que auia adado dsde el dia q fue esclauo fasta el dia que ptio d inglaterra: & le el[ ]rey dar vna nao y entro enella: y dexo a micer dinoy- no llorado. E partido d inglaterra llego a vn puerto d normadia llamado hunaflor: y dede por el rio arriba a sant sabordiua. & a ca. a fa- lisa. ecore. baraton: Y dede fue a branjes. & al mote de sant miguel. Y dede queriendo ver a picardia se fue a sant jayme de breuo. & a go- ro. a meyna la joyes. a sille le guillame. omas mofort. la ferte bernart. noja la retro. yanea- fer. a chartres. a moheri. Y dede fue ala nobra- da cibdad de paris en fracia. y dede a amias. & arras. a lila. & a ipri. a gat cabec'a de flades. a brugis. a nurs. a bruselis. malines. & vidolos puertos de aleman~a: couiene saber del[ ]gran- de & famoso rio del rin. E alli le fue dicho de ciertos mercaderes delas yslas y reynos & puertos de aleman~a: couiene saber. frisia. li- flanda. ostlanda. yslanda. dacia. y dentro[ ]dela tierra bohemia. vngria. polonia. rosia. hasta las grandes sierras de tartaria. {RUB. % Capitulo .xxxij. como partio Guarino de anuers q es en brabanda: & fue su camino por borgon~a & Lombardia & por toscana se fue a roma & como el papa le hizo que fuesse en pulla con ciet mill cauallos.}} [fol. 94v] {HD. Libro +} {CB2. {IN4.} PArtido guarino de anuero tomo su camino para mez en Lorena: an ansi. Pont. amusson. abar em- baroys: & a troya en Chapan~a: y dende se fue a Lion so la rona. E de alli tomo su camio por granobla para yr a ytalia passo los montes apeninos y llego a piemonte: & vido a cayrasco. alba. aste. alexadria. tortona en donde passo el rio Po & vido a Turi. chi- auas. & vercelle: y despues llego en lobardia & vido a nouara. & la grande cibdad de mila. Pauia. monc'a. lodi. cerma. bergamo. bressa cremo. & a matua. & a[ ]verona. vicec'a. ferrara. bolon~a. modena. pisa. fexole. regio. parma. Y a plazecia. Y passo el alpe & allego a pestoya & a sena y polsena. & sutri. & a roma. Y el segu- do dia q llego a roma se psento ante el scto pa- dre papa bndicto .iij. y le pidio q lo cofessasse y despues q lo ouo cofessado q<>so saber todas las cosas por orde: como auia andado dsde q llego al purgatorio: & todo lo q detro vido. Y el le dixo todas las cosas por orde: & como al fin le dixero como en ytalia se causaria de ha- llar a su padre & su generacio. El papa le dio su bendicio & lo absoluio. Y despues le dixo. O valiente cauallero enla pulla enel pricipa- do de taranto se apareja gran armada: porql rey girardo de napoles y de pulla quiere em- biar mucha gente d[ ]armas sobre los infieles la[ ]via de albania por[ ]vengar a[ ]vn su hermao q llamaua melo pricipe de taranto: el q<>l armo en aqlla misma manera a aquella misma par- te: passa ya de treynta an~os q el tomo adura- c'o: y fue vn an~o sen~or y despues con traycion pdio la sen~oria & fue muerto: & lo que del se hi- zo no pudo jamas saber: el hermano: el qual es rey de apulla: esta dispuesto d agora se ve- gar por tato pues q tu como bue cauallo has hechos tantas batallas por los infieles: yo te ruego q te plega agora por ensalc'ar la sancta fe d xpo cobatirte cotra los enmigos dla san- ta fe xpiana. aqste rey girardo tiene muy bue- na gete voluntariosa: & no le falta otra cosa si- no vn buen capita. Yo te dare[ ]vna carta para el: y enella le fare saber quie eres y lo q mere- ces: & dire enella tu esfuerc'o & valetia: & darte he cien cauallos los quales yra a tu seruicio & obediecia: & yras co mi carta al rey girardo} {CB2. y el te hara ca()pita de toda su gente y vete a el enel nobre de dios. Quado G oyo esta pa- labras mucho se alegro dllas: & hinco se d ro- dillas a sus pies: & acepto aqllo ql sancto pa- dre le auia dicho. E fizo fazer luego la carta. Otro dia q el tercero dia q el auia hecho reuerecia al papa: diole ciet cauallos paga- dos por vn an~o: & a todos fizo q le jurassen fi- delidad: y q lo llamassen sen~or. E assi se ptio G camino d pulla: tato anduuo q llego a na- poles: & fue luego a fazer reuerecia al rey gi- rardo con toda la copan~ia q lleuaua: & diole la carta del pa( )pa la q<>l dio testimonio delo q dzia. Y el antiguo rey q entoces auia .xl. an~os fue muy alegre con la carta: porq lo llamaua cauallo d dios: diziedo como segura mete le podia fazer capita d su gete cotra los moros & como llego a napoles delate el rey girardo el qual era su tio hermano carnal de su padre y estado en su presencia le preguto q de dode era G respodio solo dios lo sabe de dode yo soy & no lo se yo. Entoces le dixo d como fue lleuado en costantinopla & como lo batearo & como le pusiero nobre el M. E dixo le co- mo auia andado todo el mudo por saber q<>en era su padre: y q fasta entoces no lo auia sabi- do. Entoces lo miro enla cara & dixole. eres tu el M q te cobatiste co los turcos & cotra el rey astiladoro e costatinopla? el respodio e griego & dixo cierto q yo so esse ppio: y el rey lo abrac'o & dixo. Yo te quiero mucho y te de- seaua mucho ver por lo q de ti he oydo dzir. E otro dia siguiete llamo a todos sus capita- nes & mado les a todos so[ ]pena dla vida que obedeciessen a G como a su misma psona di- ziedo les. Sabed q yo vos do el mas valiete y esforc'ado cauallero q en todo el mudo ay & no peseys q yo os digo sin alguna causa lo q digo: porq sabed q dios nos lo ha ebiado pa q os guie cotra los moros. E dicho aqsto lo fizo capita de toda su gete d pie y de cauallo & fizo aparejar todo lo q era necessario: naos & vituallas: armas & dineros: & a[ ]cabo de dos meses fuero aparejados enel puerto d bradi- sio .cc. naos cargadas d cauallos & cauallos y peoes & armas & ingenios & vituallas: & la gente toda q ouo ocho mill cauallos & doze mill peones. Y quado se partio del rey girar-do} [fol. 95r] {HD. Sexto. Fo xcj} {CB2. el lloro & dixo le. Anda con buena vetura: & dios te de vitoria. Y entrose enlas naos & fi- zieron vela la via de albania: & con prospero viento nauegando para passar el mar adria- no camino de durac'o se fueron. {RUB. Capitulo .xxxiij. como el M se partio de Napoles hecho capitan del arma- da allego a Albania: & puso cerco a vna cib- dad que se llama dulcen~o.} {IN4.} LA fama era ya por toda Albania como en Ytalia se hazia grade ar- mada para passar en Albania: & por esto Napar sen~or & principe de Durac'o embio por vn hermano suyo el qual se llamaua madar. E[ ]aqueste madar te- nia tres hijos. Al vno llamauan arfineo y el segundo danaq: y el tercero artilano: & napar principe de durac'o tenia dos hijos al vno lla- mauan silonio & al otro polimades. E todos estos cinco fueron nacidos dspues que esta- ua preso melon padre del mezquino & era na- cidos cada vno de su madre: porque los mo- ros pueden tomar muchas mugeres. E to- dos cinco era varones hobres ya pa tomar armas: & todos estos eran venidos a durac'o co gran gente. E nauegado el armada delos xpianos ouiero muy bue[ ]viento: por manera que entraro enl mar adriano mas presto dlo que pesaro: & allegaro ta cerca q delibraro d tomar tierra: & tomaron puerto en vna grue- sa cibdad la q<>l era debaxo dela sen~oria de ma- dar: q se llama dulcen~o. E como llegaron ala tierra fue dicho al capita como el armada d los xpianos estaua cerca dellos vna jornada Y quando el M vido aqsta tierra penso q seria mucho bie dela tomar: & mado q luego se pusiese cerco sobre el dulcen~o: & asi se puso luego en obra. E los dela cibdad como se vie- ro cercar ouiero muy gra miedo: y embiaro a durac'o dos mesajeros: los q<>les fueron pre- sos por los xpianos & lleuados dlate el M y el le preguto d q manera estaua la cibdad fornecida. Y dixerole la manera dla cibdad: & assi mismo como la gente dela cibdad estaua toda en durac'o & como el M supo aquesto prestamete hizo aparejar muchos ingenios delos q enlas naos trayan para combatir la} {CB2. cibdad: & allegaron se mas alos muros para los cobatir: & los caualleros & peones se alle- garon a cobatir el muro: y era ala parte dela tierra mucha parte dl muro muy flaco: & los dela cibdad no temian d aquel muro a causa que tenia alli muy buena caua. Cobatian la cibdad los xpianos por tres partes: & de aq- lla parte no la cobatia por amor delas cauas q era muy hodas. El M auia ebiado tres mill de cauallo en tres partes dla tierra: por q si alguna gente delos moros dela tierra vi- nissen que ellos le defendiessen la venida. {RUB. Capitulo .xxxiiij. como Guari- no despues que ouo dado vn combate ala ci- bdad de Dulcen~o vido el muro por[ ]dode ala noche auia de combatirse con vna puente q pusiesse enla caua.} {IN4.} EL combate era grande que por mar & por tierra se dio ala cibdad de dulcen~o & la gente de dentro se pusiero en gran defensa: mas los ballesteros christianos ferian & mataua mu- chos delos moros. Y duro la batalla desde medio dia fasta el sol puesto muchas escalas fueron puestas enel muro: & muchas[ ]fueron quebradas por los dela cibdad assi co esqui- nas como con los len~os gruesos. Y muchos mo- ros fuero muertos: & feridos tantos que de- los que peleauan pocos qdaron sanos. Y ha- llandose muy fatigados estaua[ ]llenos de gra- de miedo el M auiendo mucho bien mira- do la cibdad & sus muros: & todo lo q era ne- cessario para tomar la cibdad: vido vna ca- ua llena de agua: & los muros alli le parecie- ro mas flacos q en ningua pte de toda la cib- dad. Y seyendo ya cerca dla noche fizo tocar las tropetas: & mando retraer toda la gente: & cada vno se torno a su aposentamiento. Y el M se fue fasta las naos & llamo a[ ]un valien- te cauallero el qual era d capua: & llamauase manfredo: & fizo lo capita de dos mill peoes & mando q aqllos dos mill peones le obedes- ciessen. Y el secretamete ordeno q ala media noche fiziesen llegar las naos a tierra: & que si pudiessen tomar alguna parte dl muro q lo tomassen: & que si no lo pudiessen tomar que} {CW. q} [fol. 95v] {HD. Libro. +} {CB2. diessen quato mas braua cobate se pudiesse porq los dela cibdad recorriessen alli: y ellos por la otra parte pudiessen hazer lo que qui- siessen: porque aqlla noche se tomasse aqlla cibdad. E dspues ordeno que le fuessen tray- das treynta botas vazias. Y hizo las juntar dos a dos & clauar las con tablas por mane- ra que no pudiessen reboluerse: assi que se hi- zieron quinze dobladas. Y jutadas co made- ros por manera q dos a dos se podian leuar. E mado que truxesen ciertos maderos luen- gos: & que los jutassen & clauassen alas cabe- c'as dlas botas. Y todo lo fizo aparejar muy bien ordenado: & ninguno no sabia para don- de fuesse aqllo que se aparej(e)[a]ua. Y assi mes- mo fueron aparejadas muchas escaleras. Y quado aqstas cosas se aparejaua mucho ru- mor se hazia por el campo: y estaua la gente del real muy alegre: por la orden que el mez- quino daua en todo. {RUB. Capitulo .xxxv. como el M co gran saber & ingenio: tomo la cibdad d Dul- cen~o & la metio a sacomano: & hizo batear a los que quisiero ser christiano & les escapo las vidas.} {IN4.} SEyendo llegada la ora dla media noche: el mezquino auia ydo dos vezes fasta la caua dela cibdad al derredor delos muros / & auia se tornado a sus tiendas: & hizo armar toda su gente de pie & de cauallo. Y hizo traer aque- llas botas assi clauadas como estauan hasta la caua: & siempre yuan muy calladamete co poco estruendo. Y se( )yedo ya la media noche embio a dezir a micer Manfredo que se mo- uiese con la gente a dar la batalla como se a- uia concertado. Mas el no pudo[ ]yr tan se- creto: que enlas naos no fueron sentidos. Y leuantose enla cibdad vn gran rumor ala par- te dela mar. Y toda la gente dela cibdad occu- rrio alli: & alli se comec'o vna gra batalla. En aqueste medio tiempo: los dela hueste se fue- ro[ ]a dar combate por la otra parte dela villa Assi que los de dentro asi hobres como mu- geres: todos tenian harto que hazer en fe de- fender. Y mientra que por estas dos partes cobatian la cibdad. El M con muchos de} {CB2. los xpianos & co muchas escalas: y hechas poner aqllas puetes sobre las botas enla ca- ua: passaron secretamente por ellas: d[ ]mane- ra q de ningunos fue sentido. La noche era muy escura: & los dela cibdad por aqlla par- te no les parescia tener ningun miedo: por a- mor dela caua que alli estaua. Y fecha la pue- te el primero que passo fue el mezquino con vna escala enlos hombres: & puso la al muro y el fue el primero que subio arriba: y etro en- tre dos almenas: su espada delante. Y no sin- tiedo ninguna persona: salto enel muro. Y sin- tiedo los q tras el yuan de mano en mano co- mo el capitan estaua encima dl muro: todos se esforc'aua por subir quien mas podia: & su- biero encima del muro mas de mill en antes que los dela cibdad lo sintiessen El M em- bio a dezir alos del real: que tiepo era de dar grande priessa al cobate: que supiesen que el estaua dentro. Y quado los que cobatia por la parte dela mar: & los otros que combatia por lo fuerte supieron que capita & la gete estauan dentro comec'aron brauamete alos apretar. Y desque esto vido el mezq<>no: toco dentro dela cibdad las tropetas & atabores & la grita dela gete fue tal: & los combates ta- les: que los dela cibdad viendo se perdidos: desmapararo los muros: & comec'aron a hu- yr llenos de miedo: escondiedose por las cue- uas: & por los lugares secretos dela cibdad: pensando escapar: llorado & plan~endo su for- tuna. El M tomo vna puerta dela cibdad por donde entro la gente d[ ]armas: & corriero por toda la cibdad: & dauan bozes. Biua el rey Girardo: & assi fue tomada la cibdad de Dulcen~o. Y mataron a todos quatos alli al presente pudieron fallar por las calles co ar- mas: & fue robada la cibdad: & hizo batear a quatos hallaron: assi chicos como grandes hobres y mugeres. Y tomada la cibdad en- tro se dentro toda la hueste: & hizieron gran- des alegrias por la vitoria y por la ganancia dela cibdad. {RUB. Capitulo .xxxvj. como lleuaron la nueua a Durac'o del perdimiento de Dul- cen~o: y Madar ebio por toda turquia que le vino gran gente: y como el rey girardo des-pues +}} [fol. 96r] {HD. Sexto. \ Fo xcij} {CB2. {RUB. que lo supo embio vn fijo suyo con mu- cha gente.} {IN4.} LOs dela tierra de Dulcen~o sabi- endo que la cibdad era perdida / muchos dellos se fueron a Dura- c'o: para lo hazer saber a Madar como los christianos auia tomado a Dulce- n~o: dela qual nueua ouieron mucho enojo: & tristeza: diziendo. Mucho nos conuenia q nosotros los echemos dela tierra. Pero e- llos haran mucho por se defender: & por esto embiaron en grecia: & a todos los turcos q tenian sen~oria desta parte del estrecho de les- ponto: a estas tierras. A palca: macedonia: a saloniche. E a antipari: & a Darbo: y enla parte de Poe: & de macedonia & de tessalia. Y en tracia: & hasta Apolonia: y en Bosina: todas aquestas partes tenian los turcos. Y a polonia: y en Tarsia era sen~or el rey Astila- doro: desde bosina hasta el Danubio donde esta vna cibdad que se llama Vescua & desde passado el Danubio: & toda la prouincia de Dacia la via del norte. En aquesta prouicia ay diez cibdades. La principal ha nombre Dacia: y esta junta aun rio q se llama Tiras la via de Misia: & camino dela mar mayor. L(e)[a] seguda cibdad esta cabe vn otro rio que se llama Naranes. Aqueste rio naranes en- tra enel danubio. E alli esta vna cibdad que se llama grasela. y la cibdad sobre dicha se lla- ma Sardian: & otra que se llama Vepirana darmasia: zentro: salmes: & Vrpina cerca dl monte capentas. El qual mote esta debaxo del norte: & junto con polonia & con dacia. E por esta pte embiaro los dos hermanos tur- cos por socorro. En aqueste medio tiepo se resposaua Guarino co su gete. Y las nueuas fueron a bradicio: por manera que muy pre- sto lo supo el rey Girardo: & prestamente or- deno d armar muchas naos: y embio les q<>- tro mill caualleros: & ocho mill peones: y em- bio conellos vn su hijo: que llamauan el prin- cipe Girardo de pulla: porq era el primoge- nito: & auia nascido en pulla: y era de hedad de veynte & siete an~os. E mado le el rey su pa- dre que jamas se partiesse de hazer la volun- ta[d] del capitan. El qual con buen tiepo llego a dulcen~o: & fallo q el mezq<>no co toda su hue-ste} {CB2. se aparejaua para yr a durac'o. E desque el mezq<>no vido a girardo q vino con tan bue- na gete de refresco: ouo muy grande alegria: & quiso que reposasse tres dias: & llamo a gi- rardo & dixole. Nosotros hauemos de yr a poner cerco sobre Durac'o: dode fue la volu- tad de tu padre que primero viniessemos: yo te ruego que te plega de quedar aqui: & guar- dar esto que tenemos ganado. Respodio[ ]gi- rardo. SAbed capita que yo no so venido a- qui por guardar los muros delo ganado sal- uo por me combatir con los turcos: & ganar honrra. Y ellos estado enesto hablando: se le- uanto enla cibdad gran mormollo: diziendo que los turcos[ ]vinia sobre ellos: & dezia alar- ma al arma: q los enemigos vienen. E vn ca- uallero vino a donde estaua el M & girar- do dixo les. Sen~ores: dela via de durac'o vie- ne gra gente. Entonces el mezq<>no & girardo salieron del palacio: & hiziero pregonar q to- dos se armassen. E aqlla noche salieron dela cibdad diez mill de cauallo: & diez y seys mill peones. Y toda la otra dexaron para guarda dela cibdad. E camino d durac'o se fueron. Y enla man~ana le[ ]viniero nueuas como los ene- migos venian cerca: & que estauan a dos le- guas. Y por esto el mezq<>no ordeno sus fazes & trabajose mucho por saber quanta gente eran los enemigos. E supo por sus espias q eran los de cauallo treynta mill. Y los de pie veynte mill. Y quando supo aqsto ordeno su gete en tres batall(s)[a]s. La primera eligio pa- ra si. E dixole girardo. O capitan[ ]no es bue- no aparte asi la gete: porq los capitanes[ ]lie- uan cosigo el peligro. Dixo el mezq<>no. Esto hago yo porq leueys la otra vos: & vos sal- ueys. Girardo le dixo: q le rogaua q le diesse a el la p<>mera batalla. E diole quatro mill ca- ualleros & cinco mill peones. E dexo para si cinco mill de cauallo: & cinco mil a pie que d contino siguiessen a su persona. Y dela terce- ra batalla hizo capitan a micer Manfredo dela otra gente que quedaua q era tres mill caualleros: & seys mill peones. Y alos mas esforc'ados hombres que auia enla hueste fi- zo alferez de todas las vanderas / & mando q ninguno entrase enla batalla si primero el en persona no lo dixesse.} {CW. q ij} [fol. 96v] {HD. Libro. +} {CB2. {RUB. Capitulo .xxxvij. como los tur- cos ordenaron[ ]sus batallas & vinieron con- tra los christianos. Y como el mezquino ro- pio la primera batalla.} {IN4.} LOs turcos hiziero de su gete qua- tro hazes. La primera diero a ar- fin(oe)[eo]: hijo de madar & a danache su hermano. E la segunda dieron a madar: a Artilanor su hijo. Y en cada vna de aquestas dos batallas pusieron seys mill caualleros: & quatro mill peones. E la terce- ra dieron a Silonio & a Polimades hijo de Napar sen~or de Durac'o: y enesta batalla o- uo ocho mill caualleros & cico mill peones. E la quarta & vltima traya Napar: y en aque- sta auia diez mill caualleros & siete mill peo- nes. E cada batalla venia bien en orden pa- ra buscar a sus enemigos: y en medio del ca- mino: entre Durac'o & Dulcen~o se encotra- ron los vnos con los otros. Y el M se salio de su batalla: & dexo madado que ninguo no saliesse della a pelear so pena dela vida / si el no lo mandasse: & vino se ala delantera a don- de yua girardo: y ensen~aua alos cauallos co- mo auian de[ ]fazer. E la batalla de arfineo ve- nia mas con furia q con orden & corrian a pe- lear. Y q<>ndo el mezq<>no los vido venir: dixo a girardo. Si[ ]vos me quisieredes oy obedecer & tomar mi consejo: nosotros seremos vence- dores dstos perros. Hazed q vos atendays: & tened vuestra gente apretada & juta & orde- nada que yo quiero ser el primero. E los ene- migos estaua tan cerca que las saetas daua ala gente. El M dixo. Ora suso sen~ores enl nobre de dios que nos d vitoria contra aque- stos perros moros: & hazed todos como yo. E metiose entre ellos con vna gruessa lanc'a que enla mano leuaua: & girardo cabe el: co- mo quier q en toda su vida nuca se auia visto en pelea co turcos. Y ellos daua tales gritos & hazia tal rumor que el auia miedo de aque- llos gritos. Y como yua al lado del M oyo que dezia. O gente bruta: q no soys otra co- sa si no bozes: mas nuestras espadas hara el hecho & no el vieto de vuestras bozes. Y di- cho aqsto dio vna gran boz por poner corac'o a su gente. Y en su boz dixo. Jesu xpo biue y} {CB2. enrristro su lanc'a con tato esfuerc'o & corac'o que toda su gete se esforc'o: & todos hizieron como el. Y assi yua el mezquino contra sus ti- os: & primos de parte de su madre. {RUB. Capitul .xxxviij. como despues que el mezquino vecio la primera la batalla de los turcos se encontro con la segunda.} {IN4.} COmo el mezq<>no enrristro su lac'a conel primero que se fue a encon- trar fue con Arfineo: & dieron se dos grandes golpes: de manera que Arfineo quebro la lanc'a: y el mezq<>no lo derribo de cauallo: & quebro enel su lanc'a: & metiose enla batalla conel espada enla mano haziendo marauillosas cosas. E girardo se encontro con danache: y entrambos se derri- baron delos encuentros. E luego se leuanta- ron en pie co las espadas elas manos el vno para el otro. E los xpianos entraro enla ba- talla haziedo grade destroc'o enlos infieles & abrieron por medio esta batalla: & diero muy presto buelta sobre ellos. Y los turcos halla- dose quasi ropidos: comec'aron se a juntar & aqui se comenc'o vna terrible pelea: & alli ve- riades caer caualleros de ambas ptes. Y en esto fue tomado arfineo por los suyos que lo hallaro medio muerto: & leuarolo a su padre madar: porq supo como danache & girardo estauan a pie: embio algua gete q le ayudas- sen a caualgar: d manera que danache caual- go a cauallo: & dado bozes a su gete impedia que girardo no pudiesse caualgar: porque la batalla era grande. El M auia corrido ha- sta los peones: matando & firiedo enlos tur- cos. E viendo q su batalla estaua bien en or- den: tornose para ellos por medio desus ene- migos: los quales le fazian tato lugar como las ouejas hazen al leon. E desque llego don- de su batalla estaua. Vido aquella gente assi junta estar peleando: lo qual era por escapar a girardo. Y desque el mezq<>no supo que era por girardo: corrio a aqlla parte muy furio- so derribado caualleros: cortando yelmos: & muy presto fue su espada conoscida. Y en me- dio dela batalla se echo el escudo a tras: & co el espada a dos manos: & vido a Danache q trabajaua por matar a Girardo. El M se} [fol. 97r] {HD. Sexto. \ Fo xciij} {CB2. fue para el: y danache se boluio coel espada enla mano contra el: y dieronse dos grandes golpes: mas el golpe q dio danache no le hi- zo mal a G y el golpe que dio G a danache fue tal q le corto todo el yelmo y le hedio to- da la cabec'a fasta la mitad del pescuec'o: & ca- yo muerto danache. Y vn cauallero xpiao to- mo el cauallo d danache: & lo lleuo a girardo en que luego caualgo. E quado el M lo vi- do q estaua a cauallo q aun lo lo auia bie co- nocido corrio a el: & dixole. O pecador de mi & vos sen~or erades: y por vos se fazia esta ba- talla? E dioles bozes alos caualleros dizien- doles. O gente sin orden: & porq no dauades bozes q os socorriesen pa saluar a vuestro se- n~or girardo. Entoces dixo girardo. O caua- llero de xpo por dios y por ti soy yo escapado mas yo me vengare bie si puedo. Y echose el escudo alas espaldas & metiose entre sus ene- migos: matando & feriedo se fue fasta las va- deras de sus enemigos las q<>les derribo: el mezq<>no se fue cotra los peoes & ropiolos & destroc'olos de manera q los cauallos & peo- nes de aquella batalla todos los mas fueron muertos & mal feridos: & aun peor ouiera aui- do si madar no los ouiera socorrido con la se- gunda batalla: & con artilanor su hijo. {RUB. Capitul .xxxix. como mataron a micer manfredo: & muchos christianos & muchos mas moros.} {IN4.} EStado enla batalla el mezquino & Girardo & auiendo rompido la primera batalla. El mezquino vi- do mouer contra el la segunda & luego tan~o su cuerno: & todos los suyos se re- truxeron a sus[ ]vanderas. E quando girardo vido tanta orden eneste cauallero dixo entre si. Bien paresce ser este cauallero de dios y si dios no lo ouiera embiado: nuestra empresa fuera en vano. Ya andaua etre ellos el remor dela batalla dlos enemigos que se llegaua a ellos. El mezq<>no tomo vna lanc'a: & la via de los enemigos se mouio & conel girardo: & to- dos ellos loaua a su capita d muy esforc'ado & de ser el mas valiete hombre del mundo. Y la gete d pie delos christiaos fuero puestos al lado delos caualleros: & arremetieron las} {CB2. dos batallas la vna para la otra. Agora vie- rades aqui trabucar cauallos a caualleros. el mezq<>no salio dela batalla: & fuesse pa su faz & mando q todos lo siguiessen. E quado el a- llego ala batalla ya girardo boluia en fuyda y encotro coel mezq<>no q venia co su haz. En- tonces se marauillo: & dixo a sus caualleros. A tal necessidad como esta necessario era vn bue capita: & ninguno no se deuia fazer capi- tan si no es perteneciete pa ser lo. el mezq<>no dixo a girardo. Sen~or tornaos a vra vadera & fazelda meter en orden. girardo dixo. Esso no quiero yo fazer: antes q<>ero tornar ala ba- talla: & assi lo hizo. E quado ala batalla llego ya todos los xpianos fuyan. Entonces[ ]se co- mec'o vna muy cruel & terrible batalla: & fue tal q todos los turcos se metiero en fuyda. Y la tercera batalla de silonio salio el & polima- des: los q<>les entraro ela batalla & fiziero gra- de dan~o enlos xpianos: mas girardo encotro a polimades por el rostro q le paso dela otra pte: & dio coel muerto e tierra. El M enco- tro a artilano: & diole tal cuchillada q le cor- to cerce la cabec'a. Entoces llego napar ala batalla. y desq los xpianos lo viero: q<>si se me- tiero en huyda: & fuero muertos[ ]mas d tres mill xpianos entre de cauallo & d pie. mas el M corrio ala vltima batalla con la q<>l el en- tro enla batalla tan denodado y co tato esfu- erc'o & corac'o q parescia q ala ora salia de re- poso. muy largo seria de cont(r)ar la turbada & finida batalla quato fue dudosa. Entoces silonio se encotro co micer mafredo: & tal[ ]gol- pe le dio q lo derribo muerto del cauallo: del q<>l se fizo gran dolor: porq era buen cauallero La noche q sobre vino ptio las batallas / y cada vno se recojo a su real. Y los xpiaos tra- bajados se qrian tornar a dulcen~o: mas G llamo a girardo y dixole. Guarda sen~or que nro real no torne a tras: mas haze d manera de hazer estar qdas las vaderas envn[ ]lugar: y alli allega toda la gente. E girardo corrio a dode estaua las vanderas: y hizo las allegar mas adelante. Y el mezq<>no qdo enla batalla hasta la noche. Y seyedo todos juntos cerca de vn pequen~o arroyo: y los moros auiendo tornado a tras cerca de vna legua: auia entre ellos gra miedo por la muerte d tres caualle-ros} {CW. q iij} [fol. 97v] {HD. Libro. +} {CB2. que eran. Danache y A[r]tilanor: y Po- limades: y por aquesto estaua puestos entre dos pensamientos: o de esperar la batalla: o de se yr. {RUB. Capitulo .xl. como el Mezqui- no quedo sen~or del capo despues q la noche los auia aptado: & como los moros tornaro a durac'o: & los xpianos los cercaron: & como los moros salieron a les dar batalla.} {IN4.} TYrados los[ ]vnos & los otros a fue- ra: porque la noche las apartaua los turcos deliberaron de se tor- nar a Durac'o: & assi lo fizieron q luego se fueron camino de durac'o: & llegaron alla quasi a media noche y entraron detro de la cibdad la mayor parte dela gete d[ ]armas & los otros mandaron que se fuessen a sus ca- sas. Aquella noche se estouo quedo G por temor que ouo que no le fiziessen algun enga- n~o. Y no deue ninguno seguir a su enemigo a vista: saluo esperar tiepo & saber como haze su enemigo: & sabido su secreto buscar aqllo que el tiempo demanda G no quiso seguir a sus enmigos: mas como fue claro el[ ]dia ca- mino de durac'o se fue: & junto dela cibdad as- sento su real en lugar dode les podia mucho fatigar a sus enemigos: lo qual era junto ala cibdad. Y passo aql dia sin batalla ninguna. E algunos dela cibdad eran auidos por sos- pechosos & los moros los perseguia: y ellos fuyan & venian se al real: & dixero a G como se apejauan de salir a dar enel real dlos xpia- nos. & aun mas le fue dicho q si el entraua en la cibdad que auria grande a( )yuda dlos mas delos vezinos: & por esto fizo G estar el real secretamete a punto & aparejado: y estouo to- da la noche la gete armada: & dos dias & al tercero dia saliero & diero enla hueste en esta manera: que napar dio diez mill turcos al valiente Arfineo & a su hermano silonio: & mando que enla man~ana al reyr dl alua dies- sen enel real por dos partes: & mado a su her- mano madar que guardasse la cibdad con to- dos los cibdadanos y el con cinco mill segui- ria alas batallas. Y enla man~ana al salir del alua dieron enel real: enel qual fizieron gran dan~o: porque cerca de dos mill christianos} {CB2. fueron muertos: y hasta el dia claro duro la batalla juntamente combatiendose. {RUB. Capitulo .xlj. como los moros salieron dela cibdad: & diero enel real de gua- rino & quasi lo tenian desbaratado: mas el es- fuerc'o & seso de G lo hizo que se saluasse.} {IN4.} NO creyeron enel real que aquella man~ana los moros auian hecho tato dan~o: sino desque fue dia cla- ro se vido el mucho mal que auia hecho: porque fueron hallados tantos mu- ertos: como quier que el dan~o se torno en ale- gria: pero el comienc'o fue malo por la muer- te de dos mill xpianos. Y auiendo entrado si- lonio & arfineo enla aspera batalla: el ruydo era tan grade por todo el real & G auiedo te- mor q gete fresca no ouiesse entrado enla cib- dad: mado q juto cabe las vaderas sonassen las tropetas a recoger: & assi fue hecho. Y to- da la gete del real se recojo toda juta: assi los de cauallo como los peones & siepre G & gi- rardo andaua muy solicitos: & hazia retraer la gete juta: & por esto aqlla man~ana recibie- ron mucho dan~o. y entre los christiaos se en- cedio tan gran yra con gana de auer vitoria: por maera que en todos ouo vna comu furia cotra los enemigos por la q<>l[ ]no pudo G ni girardo orde poner enellos: mas solamete se encomedo a dios: & aun encomedo a dios to- da la gente delos xpianos: & metiose enla ba- talla co aqlla misma fu(e)ria ql solia & al etrar enla batalla mucho se le doblo su fuerc'a & po- co tardo q no fue dia claro. Entonces G vi- do enla batalla a arfineo: y fuesse pa el con la espada enla mano: y[ ]dio le tal golpe encima del yelmo q se lo hendio y la cabec'a fasta los dietes y cayo muerto en tierra. El rumor fue tan grade y el dan~o enlos de durac'o q comen- c'aron a poner se en huyda: y los xpianos in- flamados cotra ellos: los seguia hasta la cib- dad todos mezcladamete coellos. Y girardo vido a G en medio delos enemigos fazer ta- to dan~o q gran marauilla era: y dezia. Aqste es el mas valiete cauallero dl mundo: y cier- to este es cauallero d dios. enesto salio fuera dela cibdad madar co cinco mill caualleros y comec'aro gran batalla: por manera q mu-chos} [fol. 98r] {HD. Septimo. \ Fo xciiij} {CB2. xpianos fuero muertos. G viendo q ta mal paraua asu gete toco su cuerno: y allego se mucha de su gete coel: y fuero mas de qua- tro mill de cauallo. E co aqllos fizo vna buel- ta cotra sus enemigos por aquel llano: dado les tan gran priessa que mato muchos d sus enemigos: y encotro se con madar: y diole vn tan gra encuetro: q lo passo co su lanc'a hasta la otra pte: por la q<>l muerte sus vaderas fue- ro derribadas por tierra. Y los xpianos por la muerte de madar tomaro gra fuerc'a: & pu- siero alos enemigos en huyda. E viedo silo- nio huyr a su gente daua grandes bozes por los hazer boluer a tal batalla. E andando asi dado bozes a su gente: vido a Girardo hazer porel capo tato dan~o & muertes en los turcos por esto el muy ayrado tomo vna lanc'a grue- sa & metio el espada enla vayna: & dio a girar- do tan gran golpe que lo derribo mal herido en tierra: & por esto ouo en aqlla pte muchos feridos & mal llagados delos xpianos: mas mucho mas dan~o ouiera auido si al M no se lo ouiera fecho saber. entonces el M bol- uio a aqlla parte cola espada enla mano & vi- do a Silonio & boluio a el como vn dragon / & dio le vn golpe encima del espalda derecha q le corto mucha parte dl espalda & todo el bra- c'o derecho que le cayo enel suelo con la espa- da q enla mano tenia: & no murio Silonio de- ste golpe: saluo q huyo pa la ciudad por me- dio de todos los cauallos: y entro assi dentro dela ciudad delate de su padre: y en llegando murio. E por aqsto el padre como desespera- do fuesse para la puerta dela cibdad por salir a pelear enla batalla. {RUB. % Capitulo .xlij. como Guari- no tomo a durac'o: & fuele traydo delante el[ ]su padre & su madre.} {IN4.} AUiendo visto los moros huyr a Silonio conel brac'o cortado: en- tro enellos tato miedo que todas sus vaderas las echaron enel sue- lo: & todos comenc'aron a huyr: los christia- nos los seguian mezclada mente: & Girardo fue tornado delos suyos a cauallo: y fuesse a su tienda por se curar. Y el curado tornose a armar: & torno ala batalla: porque era caua-llero} {CB2. de buen esfuerc'o. E yendo assi los ene- migos en huyda. Guarino seguia empos de- llos al alcance de sus espaldas: & llegaron ju- tos muchos caualleros con guarino ala pu- erta: & apearon se de sus cauallos: & por fuer- c'a tomaron la puente dela caua. La batalla era tan terrible que por fuerc'a entraron den- tro conellos mezcladamente. La grita dela gente y el ruydo delas armas era tan grande que mayor no podia ser. En aquesto llego Napar ala puerta: & apeose de su cauallo / & fuesse para el Mezquino: y echole vn gran bote de lanc'a de mano. Y el Mezquino se la corto cola espada: & arremetieron[ ]el vno pa- ra el otro. Y dieron se ciertos golpes con las espadas enlas cabec'as: & mucho mal no se hiziero. Y despues se abrac'aro juntos: el vno conel otro. El Mezquino lo derribo en tie- rra. E alli auia tanta multitud de gente que el mezquino ouiera recebido mucho dan~o si no fuera por girardo que en aquel tiempo lle- go el qual hallo la gente que estaua para hu- yr: & dioles grandes bozes: & fizo los boluer & por fuerc'a tomaron la puerta dela ciudad. Entoces el M quito el yelmo a napar: da- do le bozes q se diesse a prision. Y el no le qui- so respoder. El M co el pomo d su espada lo mato. Y como el fue muerto se leuanto tan gran remor & boz por la ciudad / diziendo los dela ciudad: biuan los xpianos. Y por esto fue mas facil de tomar la ciudad de durac'o / & pocas cosas della fuero puestas a sacoma- no. E tomada la fortaleza & alcac'ar: subio el. M & girardo enel palacio real: & la gente d la ciudad corriero ala carcel a donde estauan los presos: & quebraro las puertas: & sacaro los presos. E alli detro hallaro a milon prin- cipe de taranto: y padre del mezquino y a su madre muger de milon la q<>l llamauan fenisa / vieja y toda vellosa con los vestidos muy ro- tos y despedac'ados: y por muchas ptes mo- straua las carnes: y jamas no se vido cosa pa- ra auer mayor manzilla. E quando los falla- ron pregutaro les q quato auia q estauan en prision. Respodiero que treynta y dos an~os y preguntaronle q quie era. Respondio que el era milo principe de tarato hermano de gi- rardo rey d napoles y pulla: & q su padre fue} [fol. 98v] {HD. Libro. +} {CB2. el duq de borgon~a llamado Girardo de flan- dres. aqsta gete lo lleuaron al palacio real de- late del mezq<>no & girardo: & aqllos q p<>mero llegaron les dixero. Sen~ores nosotros aue- mos hallado a milon q aun es biuo: el qual ha treynta y dos an~os que se dezia q era mu- erto & girardo dixo. Traed me lo aca. Y asi lo truxeron ala sala delante dl & del mezquino. {RUB. % Capitulo .xliiij. como el mez- quino por muchas razones & preguntas co- nocio a su padre & a su madre: & como prouo auer buscado todas las tierras del mundo por hallarlos.} {IN4.} QUando milon & Fenisa allegaron enla sala. El mezq<>no se auia qui- tado el yelmo el & girardo: & supi- tamente assi como vio a milon y a Fenisa se mudo todo de color: & comenc'o a llorar. E girardo lo miro enla cara: & dixole. O valiete capitan porque assi te as demuda- do? El mezquino respondio: muy amado se- n~or aquestos son mi padre & mi madre: ya tu sabes q te he dicho como yo he andado bus- cando todo el mudo fasta el arbol del sol & de la luna: & fue ala cueua dela Sibila: & al pur- gatorio d sant Patricio: & nunca pude saber por nombre quien fue mi padre: & solamente he sabido tres cosas. La primera me dixero enel arbol del sol que yo era xpiano dos ve- zes bateado: & la p<>mera vez fue llamado G & la segunda M. La segunda cosa fue que la Sibilla me dixo q mi aya auia nobre sefera & q auia sido d costantinopla: & q fue muerta enla mar. La tercera me fue mostrado enel purgatorio de sant patricio dos personas se- mejantes a aqstas: & dixeronme / quando tu vieres dos personas dela semejac'a d aqstas aquellos sera tu padre & tu madre: & dixeron me que era biuos. Y mientra q G dezia esto a girardo fizieron asentar a milon: & a Fenisa Entonces viendo girardo llorara G come- c'o a llorar conel: & allegaron se a dode[ ]milon estaua. Y milon se llego a G & guarino le co- menc'o a preguntar de muchas cosas: por sa- ber bie la[ ]verdad: & mostrado san~uda cara di- xo quie eres tu q te llamas milon? milo se qui- so hincar de rodillas. mas el M no le dexo.} {CB2. Y el le dixo como el era milon hijo de Girar- do: duq de borgon~a: & de flandes: & del linaje de mongrona por antiguedad: q fue dl linaje de costantino: & como carlo mano lo hizo ca- uallero en aspramonte a el: & a su hermano el rey girardo: y como dio a el a pulla y a Cala- bria: & al pricipado d tarato: & como el come- c'o la guerra cotra los albaneses & tomo a du- rac'o: & q auia tomado por muger a fenisa: la qual hera hermana d napar & d madar. Y co- mo por traycio le fue tomada la cibdad: & co- mo fue puesto en prision. Y cierto yo no se co- mo he podido tanto biuir. Entoces le pregu- to G Querria sen~or saber de vos: si por ven- tura touistes algun hijo en algu tiepo? Mi- lon le respondio. Cierto sen~or si: mas yo creo quel es muerto porq q<>ndo yo perdi la tierra el no auia mas de dos meses. G pregunto. Pues como se llamaua / Respodio milon: al tiepo del batear le puse nombre Guarino. Y diziendo esto no podia tener las lagrimas. Y torno G a pguntar como llamauan al aya q lo tenia en guarda. Respodio Fenisa y dixo La ama suya era el ama que me dio a mi le- che y me crio quado nin~a: y por esso me fie de- lla porq tuuiesse cuydado del: no porq ella le pudiesse dar la leche: mas pa guarda del ni- n~o: y ella tomo vna ama que la contento & lla- mauan la sesera: y era natural de costantino- pla. Y dixo girardo. Quanto tiepo ha q vos fuestes metido en prision? Respodio milon. Ello ha treynta y dos an~os. No se pudo gu mas tener encubierto. Y hincose de rodillas delate del: y no se curo que su padre estuuiese peloso y roto y dsbaratado: mas no se harta- ua dele besar las manos: & leuantose en pie / y besolo muchas vezes enla cara / y dixole. O padre mio lleno de fatiga / porque yo no su- pe quando en Costantinopla estaua que tu eras mi padre: que dias ha que yo te ouiera sacado de tanta fatiga: y assi mismo a mi ma- dre: y corrio para ella & abrac'ola: y besola: & besole muchas vezes las manos. Y no fue jamas tan grande alegria embuelta co lloro como entre todos los que alli estaua. Girar- do abrac'o muchas vezes a milon: llamando lo sen~or tio: porq era hermano del[ ]rey su pa- dre: y dezia. Yo he oydo muchas vezes dezir} [fol. 99r] {HD. Septimo. \ Fo xcv} {CB2. al rey mi padre q mas auia de treynta an~os q a su hermano milo auia muerto en durac'o: & muchas vezes ha qrido hazer pasaje para aca por se vengar: mas no ha plazido a dios. agora se vee porq a dios no le ha plazido ha- sta tato que su fijo lo ouiesse de hallar. E dexo a milo & boluiose al M & abrac'olo llaman- do lo hermano: porq fasta agora yo no te he coocido: mas esta alegria & plazer sera muy grade al rey mi padre: por hallar vn herma- no & vn semejante sobrino. E toda la gete ve- nia al palacio por ver al padre & al fijo. E mu- chos hobres viejos viniero dado testimonio como Sefera se auia fuydo conel nin~o: & q e- llos auia sabido q ciertos nauios d cossarios la auia tomado & la auian muerto. y aun mu- chos se reconocieron que auia visto al M en costatinopla: & fue manifiesto los fechos q el auia fecho contra el rey astiladoro por a-mor} {CB2. del emp($a)[a]dor de costatinopla. E grande alegria ouo en todos dela vitoria rescebida: pero mayor alegria ouieron d como G fallo a su padre dspues de tatos tiepos: & con tata fatiga & pena. E luego girardo antes q se fi- ziesse curar: ordeno q todas las cosas fuesse fechas saber por orden al rey su padre. E G luego escriuio a costantinopla a alexandre: & escriuio en Persia ala ciudad de Presopoli ala hermosa antinisca: faziedo le secretamete saber como era biuo: & como auia hallado a su padre & a su madre: & faziedo le saber quien era y escriuio en babilonia y en[ ]berueria por dar fe q el auia estado en todas las partes dl mundo. E aun escriuio en morea: y en yngla- tierra a[ ]micer dinoyno: y en muy poco tiepo fue verificada la verdad: y sus palabras son[ ]v- daderas: & auer andado quasi todo el mundo por hallar a su generacion.} {CB1. {RUB. % Fenesce el sexto libro. & sigue se el septimo.} {RUB. % Aqui comienc'a el septimo libro del valiente cauallero lla- mado Guarino mezquino: en donde se trata como Milon despues de auer sido conos- cido ser padre de Guarino mezquino fue restituydo en su p<>ncipado & sen~orio de Taran- to. E como Guarino con la hueste prosiguio la guerra hasta echar los turcos de toda[ ]la Grecia: & como quedo Alexandre emperador de toda costantinopla.} {RUB. % Capitulo primero.}} {CB2. {IN9.} HAllado q ouo el buen cauallero. G a su pa- dre luego lo hizo go- uernador dla ciudad: & algunos delos de- la hueste dezian. A- osadas que el rey Gi- rardo no lo querra tor- nar al principado de Taranto. Mas todos los mas dela hueste tenian voluntad de seguir a Milon & a su hi- jo Guarino mas no fue necesario nada desto porque como el rey girardo supo esta nueua por las cartas que su fijo girardo le auia em- biado ouo muy gran plazer dla vitoria: & asi mismo en saber ser biuo su hermano: y en ser G su sobrino. E muy presto se partio de Na-poles:} {CB2. & se fue a brendez con vna galea / & lue- go se fue a durac'o: a donde se fizo muy gra fie- sta por su venida: & conoscio muy bie a su her- mano: & plugo le mucho en fallar tal sobrino como a G. E poco tiepo paso q[ ]la ebaxada de alexadre vino al M haziedo le saber co- mo el empador su padre era muerto & q el rey Astiladoro le auia comenc'ado a hazer gue- rra despues dela muerte del padre. & G fizo muchas alegrias & fiestas co los embaxado- res. E mientra la fiesta se hazia en durac'o vi- no vn cardenal del papa: & bateo todo el pue- blo de durac'o & luego fue tornada la sen~oria d tarato a milo: & de muchas ciudades & fizie- ro lo duq de durac'o. Y tornose el rey girardo en pulla: & milo fue a tarato con su muger fe- nisa. & Girardo y el M siguieron la guerra} [fol. 99v] {HD. Libro. +} {CB2. cotra los turcos. Y embio a dezir alexadre q viniesse a durac'o a verlo. Y los embaxado- res se tornaron a su sen~or alexandre. El qual ouo grade alegria en saber todas las nueuas q los embaxadores le dixero: marauillando se delas grandes penas & fatigas q auia rece- bido por el mundo: & assi mesmo como era bi- uo & de qua alegra estaua porq era de sangre real: & por ello tomo mucho mas esfuerc'o co[]- tra los turcos confiando q el M no lo dexa- ria perecer. Y girardo y el M fizieron jura- meto de echar los turcos de grecia: & prome- tieron de no reposar ni parar fasta tato q los ouiessen echado. Y deliberaro d dexar en du- rac'o en guarda y por gouernador al carde- nal q el papa auia embiado. Y esto fecho lue- go se partieron girardo y el M para dulce- n~o: & dede a tres dias se partiero de dulcen~o camino de desclauonia: & pusiero cerco sobre vna cibdad q esta ribera dela mar q los tur- cos tenia q se llama antina: & al tercero dia se dio a partido. Y desta nueua ouieron gra ale- gria en ragusa: y en napoles: y en espalato: y en toda la esclauonia: porq no tenian los tur- cos ninguna otra tie(t)[r]ra: enla ribera del mar adriano. el M estouo en antina q<>nze dias: y despues aderec'aro de se yr co nueue mill ca- ualleros & .x. mill peones la via de macedoia: & seyedo cerca[ ]dl[ ]mote escaro supiero como los turcos se auia aparejado pa venir cotr(r)a el: & q venia vna hueste dellos de .xxx. mill ho- bres con tres capitanes muy esforc'ados. Al vno llamaua galabi de pabinia. Y el segudo falac de Saucia: y al tercero artibano de vna prouincia de turcos llamada liconia. Y aque- ste artibano d liconia era auido por el mejor & mas esforc[']ado: & mas sabido d todos tres. E quado el M supo[ ]esto: ouo temor que su gente no desmayasse o que se alterasse: & ma- do q aquella noche ninguno se desarmasse: & q estuuiessen prestos para quando el quisies- se caualgar. Y passado el primer quarto dela noche se fueron al mote ascaron: & assentaro su[ ]real sobre los turcos en lugar q estaua bie aparejado para la batalla: mejor que enel lla- no. Enla man~ana q<>ndo los turcos lo vieron apresuraronse co gran rumor de yr para los christianos. Y el M mando q ninguno no} {CB2. curasse de pelear conellos saluo que solame- te se defendiessen. Y en aquel cabo de aqlla sierra do el M se auia puesto con su gente estaua tan seguro q si el q<>siera sin peligro nin- guno se estuuiera muchos dias. pero los tur- cos pusiero su gente a dos partes diziedo q los qrian cercar: & q los christianos por fuer- c'a eran perdidos: & la mitad dela gente se pu- so enel llano: & la otra mitad enla sierra. El M conociedo q estaua seguro q<>so reposar su gente tres dias: & llamo a girardo: & a mu- chos otros delos buenos dla hueste: los q<>- les eran cieto: y enesta manera los esforc'o di- ziedoles. Muy amados hermanos antes q yo vos conociese a vosotros: ni vosotros ami yo hera vuestro capitan: & valietemete coba- tiedo cotra nuestros enemigos los vecimos & ganamos por cobate a dulc'en~o: & veci($m)[m]os la batalla contra napar & madar & contra sus hijos: que fue asaz dudosa batalla: mas que aquesta: y despues q los vecimos entramos coellos en durac'o? pues si esto fezimos a sus puertas y en sus propias casas: quato es a- gora mas razo ser feruientes en nros corac'o- nes cotra estos turcos. La p<>mera razon es que co mas corac'on & amor nos deuemos d combatir: & con mayor ingenio & fuerc'a por nos saluar. Por el fraternal amor que noso- tros nos tenemos. La segunda es que ven- cidos aquestos no nos qdara ningun temor de toda la turquia: porque no solamete ven- ceys a estos. Mas a[ ]toda la potencia de tur- cos que esta enla romania: y en toda Grecia temeran de nosotros oyedo las nuestras ar- mas. la tercera es que los xpianos q esta en las cibdades de grecia se leuatara cotra los turcos en nuestra ayuda[ ]c( )ouiee a[ ]saber en pe- napoleso donde esta estibal: y en clarancia: & patras: y en corinto: y en amasar: y en compe y en modero: y en maluagia q se llama roma- nia: y en costantinopla: en[ ]galipoli: en Creta: en pera: y en panonia: q es todo lo mas desto debaxo dela sen~oria de mi muy amado her- mano alexadre empador de costatinopla: to- dos estos sera en nuestra ayuda. La quarta razo es q por fuerc'a nos conuiene defender nuestras personas. Porq es cierto si vamos desbaratados a q<>lquier ciudad: o castillo de} [fol. 100r] {HD. Septimo. \ Fo xcvj} {CB2. los que nosotros auemos tomado q no nos querra recebir sino co la puta dla espada no lo tornemos otra vez a tomar. Porede sed o- bedietes a vro capitan: & no traspasseys lo q yo & girardo vos diremos: & haziendo voso- tros aquesto sed ciertos q sin falta dios vos dara victoria: & qual quiera que no obedecie- re[ ]no espere otra cosa sino la muerte. {RUB. % Capitulo. segundo: como el mezquino salio a pelear co los turcos: & pre- dio a Artibano: & se torno christiano.} {IN4.} ACabado el mezquino su razon: to- dos ellos la ouieron por buena & le respondieron que harian todo lo que el & girardo les mandassen fazer. Y cada vno delos que alli estaua: buel- tos a sus aposentamietos lo dixeron a los su- yos & a sus amigos: assi que de mano en ma- no no quedo ninguno en todo el real que no lo supiesse lo que el capitan auia dicho. Assi que toda la gente de pie & de cauallo todos tomaro mucho esfuerc'o y esperanc'a enla vi- toria. Aquella noche embio el mezq<>no dos mill peones a[ ]un valle que estaua al lado dela sierra por dode corria vn pequen~o arroyo de agua entre dos valles. En la boca dlos dos valles auia enella quasi sesenta brac'as: la q<>l estaua mucho llena d piedras grades: y esta- ua alli hecho vn pozo grande de aquel agua que por alli corria. y hizo aquella noche qui- tar todas las piedras: & allanar mucho bien el passo: & hizo romper la presa del agua: por manera que qdo todo tan limpio q en tropel podian por alli salir mucha gete juta. E des- pues embio a girardo en aql valle co quatro mill caualleros: y dixo q no entrasse enla ba- talla hasta q le fiziesse sen~al. E despues hizo de toda la otra gete dos batallas. La prime- ra de dos mill caualleros. Y quatro mill peo- nes: & mando les q enla man~ana arremeties- sen alos turcos co anim( )o esforc'ado: & desq ouiessen hecho todo su poder: se retruxessen al lugar donde estaua primero. Y los otros q quedaua q eran quatro mill cauallos: & seys mill peones: aqstos touo el M cosigo. En la manera q dicho es quando fue el dia claro comiero & beuiero todos aqllos dl real: & se-yendo} {CB2. dia claro: no tenia pen( )samieto los tur- cos de ninguna cosa ni menos temor. Y qua- do la primera faz dio enlos turcos en sus pro- pias estacias vn tal rebato de supito: leuato se entre ellos tan gran rumor por el campo q los p<>meros perdiero las armas & los caua- llos: & algunos las vidas. Y enel primero en- cuetro q los xpianos les diero: mataro dlos turcos dos mill cauallos: & muchos peones y estaua todo su real quasi destroc'ado: & des- baratado: si galabi & falac co muchos arma- dos no ouiera socorrido: los quales viniero cotra los xpianos. Y quado el M vido ve- nir la batalla delos turcos: dxo su batalla en el mote: & con[ ]cient caualleros entro enla ba- talla / & vino con su lanc'a enrristrada contra Galabi: el q<>l por el gra golpe que el m le dio cayo en[ ]tierra vn poco ferido: la multitud de los turcos era grade. el M fizo retraer alos xpianos a tras fasta la salida del valle. Y los turcos fallando a muchos de sus copan~eros muertos fuero llenos d yra: y co terrible gri- ta corriero cotra los xpianos: enla q<>l corrida recibieron mucho dan~o los turcos. El M mando a su gete q mostrassen q[ ]tenia temor. Lo q<>l se fizo assi: q mostraro que auian[ ]mie- do: & re[+]truxieron se todos los mas ala sierra entoces los turcos mostraro gran corac'on & falac daua bozes: & galabi muy ayrado por- q auia sido drribado: corrio por la cuesta arri- ba esforc'ado la gete: los quales subieron fa- sta media cuesta: & assi los xpianos repararo & los vnos con los otros comec'aro a pelear El M mando a quatro mill cauallos xpia- nos: & a mill peones q quedassen con la[s] van- deras enl llano dla sierra: y el co todo el resto dela gete descedio al mote contra los turcos los q<>les seyendo puestos en[ ]fuyda: muchos dllos cayendo: vnos enlos barracos: otros enel trompec'ar delas piedras: vnos topado co otros por huyr: por manera q toda[ ]la ma- yor parte dela gete caya por aqllos hoyos & passos malos. Caya los cauallos & quebra- uan selas piernas: & los xpiaos q[ ]sobre ellos venia mataua enellos como en cochinos. E lleuado los assi de vencida los xpianos alos turcos: los turcos tomaro sus vaderas & fu- yendo las leuaro. Eneste tiepo galabi creye-do} [fol. 100v] {HD. Libro. +} {CB2. de se vengar vido al M q mucho dan~o h(o)[a]zia en su gete: tomo la cimitarra a dos ma- nos: & corrio sobre el M & diole tal golpe. encima del yelmo q todo lo atordio. El M boluio sobre el conel espada enla mano. Y si- guiolo & diole vn tal golpe encima dela cabe- c'a: q se la hendio por medio: y cayo del caua- llo: & qdo el vn pie metido enel estribo: y el ca- uallo lo leuo arrastrado por todo el real fasta q llego a sus vaderas donde estaua el valien- te artibano de liconia. E quado artibano vi- do muerto a Galabi: al qual mucho qria: hi- zo a toda la gente entrar enla batalla. E qua- do el M vido assi toda su gete venir de arre- metida: mado q se recogiesen: y recogidos se tornaro la via del mote. E los turcos pcura- ron de estoruar le la subida: mas no pudie- ron: El M fizo apariecia q su retraer era co temor: por meter alos enemigos en codicia & artibano con gran furia daua enlos xpianos de manera que fizo morir muchos dellos. el M haziedo toda via como q huya pa arri- ba quasi media milla la sierra arriba. Enton- ces el M reboluio cotra los turcos: & al tie- po q reboluio: fizo tocar las tropetas & ata- bales: & todos los estrumetos: y dio enellos por tal manera q el por la vna pte: & Girardo por la otra: & todos los xpiaos como leones entrauan enla batalla a pelear: & por alli era los peoes mejores q los cauallos. Y los tur- cos yedo fuyedo: caya por aqllos pen~ascos & por las qbraduras de manera q todos los q llegauan al llano fazia cuenta q escapauan delas manos del gauila. Y aun todos los tur- cos no era llegados al llano q<>ndo girardo sa- lio con los quatro mill de cauallo de refresco & dieron enlos turcos & mataro tantos dllos quatos querian por manera q ellos no falla- ron mayor seguridad que el huyr El M se apeo dela sierra: E andaua por la llanura si- guiedo sus vaderas & derribado las enel sue- lo. E andando assi artibano reguardado a su gete: vido q el M auia muerto al q lleuaua su vandera: arremetio al M y el vno conel otro comec'aron muy aspera batalla. Enesto fallac de sautia hallose alas manos co girar- do: & muchos cauallos xpianos los[ ]cercaro. E girardo le ouo de cortar la cabec'a a fallac} {CB2. Y el M estando en su batalla co artibano: muchos caualleros xpianos qrian dar enel el M no los dexo. Y el M rogaua a Arti- bano que se diesse & se tornase xpiano. Ento- ces le preguto quien era. El M le dixo co- mo era el M q vecio la batalla co[]tra el rey astiladoro. E quando artibano supo q aquel era el M tomo el espada por la puta: & dio se a prision al M. De aqsto fue muy alegre el m. Enesto Girardo boluiedo se co la triu- phal vitoria al aposentamieto: porque la no- che se venia a mas andar. E todos jutos en sus aposentamietos se comenc'aron vnos co otros abrac'ar como aqllos q diligetes en ve- cer auian sido. Y luego embio el M a dulce- n~o & a durac'o por vituallas: las quales den- tro en quatro dias viniero muchas carretas & asnos & azemilas cargadas de todo lo que auian menester: y todos los feridos embio a durac'o para q los curassen: embio cient ca- ualleros armados para en guarda de artiba- no: al qual embio a su padre melon. rogando le que le fiziesse honrra: & q lo fiziesse batear: & que luego lo libertase: porque el era vn[ ]vali- ente cauallero. Y embiados estos cauallos delibero de leuantar el real: y seguir alos tur- cos y echarlos de toda grecia. {RUB. % Capitulo .iij. como el M & Girardo con toda su gente entraron enel re- al: y como el rey Astiladoro & sus hijos con muchos turcos viniero(o)[n] contra ellos.} {IN4.} PArtido el Mezquino de monte astaron: entraron por Macedo- nia: y fallaron muchas ciudades y castillos dsechos: & muchos lu- gares desabitados a donde habitauan tur- cos. Y quantos hallaua biuos todos los fa- zia matar. E paso muchos rios: & llegaron a vn rio llamado Albarique: & despues de pas- sados aqueste rio: entraro en tesalia: & cerca- ron vna ciudad que se llamaua ampifali: & a- cordaro se co los dela ciudad de tesalia q era xpianos: & son encima del mar de archipiela- go de Romania. Y aun vino todo esto a noti- cia de archilao sen~or de muchas yslas del ar- chipielago: & sen~or d contachera vna fermo- sa ciudad que esta en tierra firme: & las yslas} [fol. 101r] {HD. Septimo. \ Fo (cx)[xc]vij} {CB2. son aquestas. Salmea & adornatea & Istopo- li: & pisaura: & ischira & muchos castillos. Y enla ysla de salmea ay vna cibdad que llama Fartina & diez castillos. E aqlla ysla isquira esta ala cibdad q se llama isquira & muchos castillos. E aqueste archilao vino enel real d los xpianos con mill caualleros / & dos mill peones. E tabien vino costancio duq de ne- groponte co quatrocietos caualleros & dos mill peones: & co la venida de aqstos ouo mu- cho plazer & alegria enel real. E vido girar- do la gra amistad q aquellos caualleros y el M se tenian: y el estaua muy alegre dello. No se podria dezir el gran plazer & alegria q auia entre los griegos y el M los quales todos juntos se esforc'aron en poner cerco a- la cibdad de Tessalia: la qual cobatiero mu- chas vezes: & a[ ]cabo d cincueta & dos dias se dio. E tomada tessalia & a nicolo: fueron se la via dela cibdad de andrinopoli q se auia qda- do do estaua el rey Astiladoro co .c. mill tur- cos & co q<>tro fijos suyos q le auia qdado q se llamaua Brunoro y el otro afitras: & al otro armio & al q<>rto tirate. E aqsta cibdad de an- drinopoli era de alexadre empador de costa- tinopla. El M sabiedo la gra gete q el rey astiladoro tenia no se quiso poner a peligro / mas fuesse al mote rondo: y encima de vn lla- no q enel esta puso su real y ebio por toda gre- cia para que se jutasse gente. Y embio a costa- tinopla por alexadre. E como supo el rey asti- ladoro ql M auia venido fasta mote rodo: allego su real & jutole bie & fizo de toda su ge- te quatro batallas & vino se a cobatir coel: y tres vezes prouo de le qrer subir la sierra: po no pudo porq los xpianos selo estoruaua. E como esto vido el rey astiladoro: tomo les el camino dla mar porq no les pudiessen venir vituallas nigunas delos nauios. E assi estu- uiero ocho dias cercados del rey astiladoro E viedo esto el M y el peligro en q estaua ebio a dezir q el qria yr se ala cibdad: y ellos le respodiero q era alegres dllo & vna noche leuato el real & fuesse camio d tracia q no sin- tiero los turcos niguna cosa y entraro detro en andrinopoli & otro dia desque los turcos lo supiero leuataro el real: & pusiero lo sobre la cibdad de Andrinopoli & sobre el M} {CB2. {RUB. % Capitulo .iiij. como los chri- stianos se combatian con los turcos: & como mataron a Armion fijo del rey Astiladoro: & como el M & Girardo & Costancio mata- ron muchos turcos.} {IN4.} EStando el mezquino & girardo & Archilao & costacio enla cibdad de Andrinopoli embiaron corre- os a Alexandre para que viniesse luego en Tessalia & fiziessen por manera que truxesse todo su poder. Y el mezquino orde- no secreta mete d salir a dar enl real dlos tur- cos: & llamo a costancio & a girardo & dio les dos mill cauallos y tres mill peones a cada vno: & mado les q saliessen al real: & primero salio costacio. Y despues mado a archilao q qdasse en guarda dela cibdad & no dexasse sa- lir fuera ninguo delos dela cibdad. E guari- no salio luego tras de girardo co tres mill ca- ualleros y tres mill peones. E seyendo al q- brar del alua costancio salio mansa mente d la cibdad & dio enl real dlos turcos & fizo gra matanc'a enellos alos q<>les fallo muy descuy- dados & sin sospecha: & como estaua coel frio & conel suen~o fiziero tal estrago enellos q era plazer delos q lo via & los cauallos xpianos en sus ppias estacias & aposentamietos los matauan. Y verdadera mete esta[ ]salida q los xpianos fizieron fue muy gra dan~o para los turcos por manera q en aqlla man~ana fuero muertos ocho mill turcos: & mas d otros ta- tos fuero feridos muy mala mete. E tanto te- mor fue en todo el real dlos turcos q si todos los xpianos dla cibdad etoces saliera todo el real fuera dstroc'ado & toda la mas gete dlos turcos muertos y psos: & como co aql temor los turcos huya: caualgo a cauallo el rey asti- ladoro & sus fijos: & corriedo por el real daua bozes a su gete: & tornaro co su gete ala bata- lla. El p<>mero q entro fue brunoro co mucha gente. El dia era ya claro: & Brunoro vido a costancio & covna gruessa lac'a q enla mano tenia le dio vn gran encuetro q lo derribo dl cauallo y estaua e gra peligro si[ ]no fuera por girardo que ya entraua con su haz enla bata- lla & oyo los griegos q dieron tal grita q fue por fuerc'a delos socorrer: y llego alli co vna} {CW. r} [fol. 101v] {HD. Libro. +} {CB2. gruessa lanc'a & diole a brunoro tal encuetro q dio coel enel suelo: & a su cauallo d brunoro lo dio luego[ ]vn griego al duq costacio para q caualgasse: y ouiera tomado a prisio a bruno- ro saluo por la gran multitud delos turcos q ala sazo llegaro y retruxeron alos xpianos q les fue forc'oso retraerse fasta la ciudad: mas eneste tiepo ouo de salir G dela ciudad y en- tro enla batalla: & como G entro ouo ela ba- talla gra remor & conel espada enla mano a- rremetio a brunoro q auia caualgado a caua- llo y[ ]el se vino al M Aq<> vierades vna muy fiera batalla. G juto con brunoro & luego lo conocio enlas armas q era hijo dl rey astila- doro & dixole. Hijo d astiladoro q<>lquier que tu seas yo no lo se: mas sabete q no ha d que- dar niguo q no muera a mis manos d todos vosotros. Y dicho aqsto co gran furia lo firio & diole vn gran golpe enla cabec'a: y el q yua pa caer G lo tomo por la mano yzquierda & por fuerc'a le q<>to el yelmo dla cabec'a & corto se la & lac'ola entre los turcos. Y ellos llenos d miedo & dolor ouiera fuydo si anfitras & ar- mio no ouiera llegado co mucha gete ala ba- talla: los xpianos no podia coportar a tanta multitud de gete: & G corrio a su batalla & fi- zo la entrar enla batalla. O quie viera tales & tatas cosas (cosas) en aql dia alli se hizieron vnos qbrar lac'as otros qbrar escudos derri- bar cauallos y los cauallos adar sin sen~ores G & costacio & girardo valietemete cobatir se co los enmigos siepre estaua G e medio d la batalla dlos enemigos[ ]reboluiedo siepre[ ]a menudo por ver su gente y conortaualos. E mietra q esta batalla estaua assi peligrosa ar- mio vido a costacio ela batalla dio le co vna gruessa lanc'a: & muy malamete herido lo de- rribo dl cauallo. El M estaua cerca & soco- rriolo: mas los turcos auia cercado al derre- dor a[ ]costacio. el M se le puso cerca: & ouie- ra lo librado saluo q quado se leuanto en pie armion le lanc'o a costancio vna lanc'a de ma- no: & dio le por los costados q lo passo fasta la otra parte: & cayo muerto. Y quando el M vido muerto a Costancio: con muy grande yra q ouo crecio le el dolor de ver muerto vn tal amigo: y fuesse pa armio: y echo se el escu- do[ ]alas espaldas y tomo el espada a dos ma-nos:} {CB2. & diole vn gra golpe por encima del yel- mo q todo se lo partio por medio: & muy gra- uemete lo firio: & ouiera lo muerto si[ ]no fuera por la gente y los turcos: por manera que el estaua a gra peligro. El remor dlos caualle- ros xpianos resonaua alas orejas d girardo el q<>l boluio con muchos caualleros a aqlla parte: y coel espada a dos maos entro en me- dio dela gente a dode estaua G & vido a Ar- mion q se salia dela batalla por la herida que auia recebido: girardo se[ ]fue para el: y a dos manos le dio tal golpe: q por fallar el yelmo qbrantado dela ferida de G el golpe no ouo resistencia & partiole la cabec'a fasta los die- tes: & cayo muerto. Por la qual muerte ouo gran remor entre los turcos. Entoces se co- mec'aro a retraer el mezquino & girardo & fi- ziero tr( )aer el cuerpo de costacio ala cibdad & fiziero tan~er las tropetas a retraer. El deses- perado d anfitras doliale la muerte d armio & seguia cotra los xpianos co gradi( )ssima fu- ria: & vino alli tirate y el otro hijo de astilado- ro: & fue grande la furia q los turcos pusiero q por fuerc'a fiziero alos xpianos retraer por manera q los metieron por la cibdad mal de su grado. Y al lado dela cibdad fue tal la ba- talla entre los turcos & los xpianos que fue- ron muertos de ambas partes muchos de los vnos & dlos otros. El mezquino & girar- do se apearon: pero al fin les conuino de re- traerse dentro dela cibdad por los muchos moros que cargaron sobre ellos. {RUB. % Capitulo .v. como por la mu- erte de Costancio se hizo gran lloro: & como estuuo cercada la cibdad por el rey Astilado- ro / & como le vino mucha gente delos tur- cos en socorro.} {IN4.} ENtrados dentro dela cibdad co- menc'aron todos a llorar la muer- te de Costancio. Y todos los dela cibdad tuuieron gran esperanc'a enlos christianos: viendo que el dia antes lo hauian hecho tan esforc'ada & varonilmente contra los turcos: & por la gran nombradia del mezquino que co menos gete auia libra- do la cibdad de Costatinopla. Los heridos fuero curados. Los turcos lleuaro alas tie-das} [fol. 102r] {HD. Septimo. \ Fo xcviij} {CB2. los cuerpos de brunoro & de armio mu- ertos delate de su padre: el qual lloro mucho su fortuna q auia por su soberuia hecho mo- rir todos sus fijos por la mano de vn esclauo vendido por dineros. E luego mando que la cibdad fuesse luego cercada co todas las fu- erc'as que ser pudiessen en aqlla ppia noche en todas la puertas le fuesse fecho vna caua por manera q ninguno no pudiesse entrar ni salir & dezian ellos: tanta gente esta dentro q ellos se gastara & no terna q comer: y ser les a por fuerc'a de darse antes d tres meses. Y em- bio astiladoro por socorro en todas las ptes de turquia diziedo q el[ ]tenia cercado al M matador & destruydor delos turcos enla cib- dad de andrinopoli: el qual no podia de nin- gua parte auer socorro: & la fama fue sabida por todas las partes fasta dla otra parte del estrecho & por aqsta fama mucha gete se apa- rejo de venir en ayuda dl rey astiladoro: mas viniero tarde. E assi mismo viniero[ ]en su ayu- da del rey astiladoro el rey Anfereo de dacia y el rey Polinoro de polonia y el rey sardapi- lo de Traci. {RUB. % Capi .vj. como el mezquino & girardo saliero dela ciudad: & como alexan- dre vino a darles socorro & saliero al campo.} {IN4.} ENla man~ana quando el mezqui- no vido la cibdad cercada embio a ll(o)[a]mar a todos los principales de quantos Napolitanos & grie- gos que alli estauan & assi mismo alos princi- pales dla cibdad: & lleuolos sobre el muro y mostroles dla manera que los turcos los te- nian cercados. Los dela cibdad ouiero gra- de miedo mas el M & girardo & archilao se ryero. Estuuieron en aqsta manera cerca- dos veynte dias fasta que ouiero nueuas de alexandre: & supiero el dia q el auia de venir: y q la noche de antes le fiziessen sen~al dsde el castillo por manera q lo entediessen & assi se fi- zo: y esperaro otros .xx. dias. E la noche d an- tes viero desde el castillo la sen~al q alexandre hazia de su venida: y respodierole como esta- ua acordado. E luego calladamente toda la gete se armo assi de cauallo como de pie: y se pusiero en orde y enla man~ana auiendo orde-nado} {CB2. tres batallas salieron dela cibdad. La primera fue la suya co cinco mill peones & q<>- tro mill cauallos. La seguda dio a archilao co tres mill cauallos & tres mill peones. La tercera dio a Girardo co tres mill cauallos y tres mill peones. Y ela man~ana el M fue ala puerta antes del dia. E quado fue abier- ta hizo abrir otra & dixo a girardo & a archi- lao q co tres mill peones hiziesse allanar las cauas q los turcos auian fecho y q matasen las guardas q alli hallassen: & assi lo hiziero El M salio dela otra puerta la qual era ca- ra costatinopla: y en vna ora salieron el & Gi- rardo y era vna ora antes del dia: & por fuer- c'a desfiziero de ambas puertas las cauas q los turcos auia fecho: & passaro al real: & du- ro la batalla delos peones fasta el dia claro. Y los capitanes tornaro detro ala cibdad & caualgaro a cauallo. El M mado q archi- lao qdasse enla cibdad & assi lo hizo. E auien- do dlas dos puertas allanado las cauas ma- do q los dela cibdad se estuuiessen a guardar la y que la batalla dexassen hazer a ellos. Y ds- pues se puso con su haz de cauallo y de pie la via de costantinopla: & los del[ ]real salieron a ellos & hizieron retraer alos peones. E[ ]salio el M con su batalla de quatro mill caualle- ros & dio enlos turcos q a el auian salido: por manera q los desbarato: y seguia el alcace en- pos dellos. El rey astiladoro ordeno en tres partes sus hazes. La primera fue d .xxx. mil turcos & dio los a tirate. La seguda co otros xxx. mill caualleros & diolos a Anfitras. La tercera de .lxx. mill tuuo para si co tres reyes. el[ ]vno fue afereo: y el otro pol: mada: y el otro sardapilo. Y esto assi ordenado metiose tiran- te enla batalla & juto co la haz del M aqui vierades vna gran batalla. La multitud era grande dlos turcos & todos buenos caualle- ros & bie armados & muchos turcos murie- ro alli: y fue forc'ado alos xpiaos retraer se fa- sta cerca dla puerta: & muchas arremetidas diero q cada vez mataua y predian muchos turcos & tornauan se ala puerta. Archilao sa- lio dla cibdad con su haz. E quado fue fuera el M y el fiziero delas dos fazes vna: & die- ro tal arremetida enlos turcos q rompieron su primera faz de tirate & siguiedo por el real} {CW. r ij} [fol. 102v] {HD. Libro. +} {CB2. diero enla haz de anfitras & ouiero coel vna fiera y espantable batalla: & couino les por su fu- erc'a alos xpiaos tornar atras. Y esto era ya ala ora d tercia. Entoces oyero dar bozes a los dela cibdad. Alexadre alexandre. Porq ellos desde las torres via las huestes de ale- xandre venir camino de costantinopla: y los xpianos con corac'ones nueuos comenc'aro co los turcos tan aspera batalla q era espato- sa cosa dlo ver. E traya alexandre .xv. mill ca- uallos & .xv. mill peones: y como venia de ca- mino & vido las getes aparejadas: & segu el cocierto dio por la c'aga enlos turcos. Y desq el M vido esto mado a Girardo q saliesse con su haz. E assi saliero todos tres juntame- te: y assi diero enla batalla dlos turcos lleua- do a sus peoes en medio. La grita dlos tur- cos y delos xpianos era muy grade. Y la ho- rra de todo esto se daua al M porq los tur- cos le auian gran miedo: y enla cibdad se ha- zia grades huegos por encima delas torres por sen~al que peleassen. {RUB. % Capitulo .vij. como fue mu- erto Archilao y ferido Girardo & como los vengo el mezquino a todos.} {IN4.} SEyendo aquesta batalla comen- c'ada tanto terrible y cruda: enla qual se toparon Archilao con an- fitras & dieron se de muy fieros golpes: y ala fin mato Anfitras a Archilao. Dela qual muerte ouo enel real mucha ale- gria. Desque Girardo vido caer muerto a Archilao mucho se dolio & tomo vna lanc'a gruessa & dio a Anfitras vn tal encuetro que lo echo muerto en tierra. Y por la muerte de Anfitras fue en aquella parte delos turcos gran desmayo / por manera que se pusieron en huyda. Mas tirate socorrio alli & diole a girardo co vna mac'a herrada ecima del yel- mo q se lo rompio & hirio mal herido & cayo del cauallo: y todos creyero q era muerto & saliale mucha sangre por la boca & por las na- rizes y por las orejas: & luego le fue dicho al M el q<>l oyedo dezir q auia muerto a ar[c]hi- lao ouo gra dolor mas mucho mayor lo ouo d girardo q<>ndo le dixero d su muerte etoces dxo la batalla y echo el escudo d si. Y muy ay-rado} {CB2. & con gra san~a se fue hazia aquesta par- te: y entr( )o enla batalla porque vido alos chri- stianos andar mal tratados: & vido a tirante andar empos delos xpianos como[ ]vn brauo leo. Entoces el M corrio para el coel espa- da a dos manos: & diole ta grade golpe enci- m(o)[a] dela cabec'a que le abrio el yelmo & la ca- bec'a por medio fasta abaxo dlos dietes & ca- yo muerto del cauallo. Y por este golpe q los turcos viero entro enlos turcos tan gra mie- do: que todos huya delate del diziedo entre ellos del gran golpe que le auian visto dar al valiente capitan tirante y q auia[ ]muerto a an- fitras: & por este temor q los turcos ouieron comec'aro a huyr. El M hizo leuar el cuer- po de Girardo pesando q estaua muerto. E quado los xpianos le quitaron el yelmo & co- mo le dio el ayre el torno luego e si: & temio gi- rardo pesando que estaua en poder dlos tur- cos. Los[ ]xpianos le lleuaron ala cibdad. El M no estaua presente q<>ndo girardo torno en si: mas antes andaua como dsesperado en medio delos enemigos haziedo gra mortan- dad enellos: & toda su gete asi de pie como de cauallo valientemente[ ]siguiendo el alcace de- rribando las vaderas & las tiedas & pauello- nes. Y archilao fue lleuado detro dla cibdad Y despues que Girardo se fallo dentro dela cibdad se hizo lauar la cabec'a: & hizose enxal- mar la ferida: y tomo vn poco de refresco & fi- zo se enlazar el yelmo enla cabec'a & caualgo en su cauallo: & con quatrocientos delos de- la cibdad torno ala batalla. {RUB. % Capitulo .viij. como fue no- torio al mezq<>no la venida de Alexadre: y co- mo le epresento la cabec'a dl rey Astiladoro.} {IN4.} MIentra que aquestas cosas passa- ron salio Alexandre con dos bata- llas contra los turcos. Con las quales les dio gran batalla. Y el rey Anfereo que alli estaua contra Alexan- dre & los turcos yuan de vencida. E socorrio alli el rey Astiladoro cotra los christianos: & como eran muchos los turcos fazia gran dan~o enellos. Y verdaderamente Alexadre fuera vencido si no porque aquella sazon le llegaron las nueuas al rey Astiladoro como} [fol. 103r] {HD. Septimo. \ Fo x[c]ix} {CB2. los dos fijos suyos era muertos. E por esto que supo hizo recoger la gente: & assi mismo hizo otro tato alexadre q fizo recoger su gete E mietra q los turcos se jutaua entro G co- mo de( )sespado enlos turcos & toda su gete lo seguia assi de pie como de cauallo. Y desq los turcos aqllo viero bolu[i]erose pa el ellos y el rey astiladoro. E desq alexadre vido las van- deras dlos xpiaos q estaua fazia andrinopo- li & se venia cotra las delos turcos dio bozes a su gete. Ferid enlos turcos sin nigu miedo ved q<>l anda las vaderas del M ta cerca de las dlos turcos. Y los xpiaos tomaro esfuer- c'o & co su sen~or se lac'aro enla batalla. En aq- ste medio fue en peligro la batalla dl M de no ser ropida por la gran multitud delos tur- cos: porq estaua q<>si cercados de delate y de tras & d todas ptes les maltraya alos xpiaos Pero salio dla cibdad girardo co los q<>troci- entos cauallos q cosigo saco: & dio enlos tur- cos & hizo retraer aqllos q daua enlas espal- das: & por esto los turcos no les pudiero por entoces fazer ningu mal. E la gete[ ]del M auia[ ]tomado mucho cosuelo[ ]por la venida de Girardo: & vieron luego las vaderas de ale- xadre. Estonces se leuanto entre los xpiaos vna grade grita & vn esfuerc'o & braueza ouo en todos jutos por la venida de alexadre con- tra los turcos q como brauos leoes peleaua y[ ]como el mezq<>no vido a girardo por el capo tomo muy gran alegria por manera q segun lo q los xpiaos fazia los turcos se comec'aro a roper & todos huya delate dl M & vido el rey astiladoro q esforc'aua & sostenia la ba- talla: & aderec'a su cauallo la via del. Y el rey astiladoro conoscio q era aql el q hazia huyr su gente y avn le fue dicho q aql era el M & tomo vna gruessa lac'a & fuesse como desespe- rado cotra el M & ropio la lac'a enel q otro mal ningu no le hizo: & assi mesmo el M no le pudo a el fazer ningun mal: mas el rey bol- uio su cauallo creyedo de fuyr dela batalla & tomo la buelta[ ] del capo y como el mezq<>no lo auia conocido no lo pdio de ojo? antes le fue siguiedo & llamado rey buelue ala batalla: co- mo d vn solo cauallero huyes: el rey astilado- ro boluio &[ ]pguntole q<>en era. El M respo- dio. Yo soy[ ]el M entoces le dixo el rey asti-ladoro.} {CB2. Y tu eres el M q enla batalla de co- statinopla mataste tatos hijos mios. Respo- dio el M. Yo soy el q los mate y matare asi mismo a ti ates q d ti me apte. Entoces coel espada enla mao corrio cotra el y comec'aro los dos vna feroce batalla: y ala[ ]fin abrac'a- do el vno coel otro el M le saco el yelmo d la cabec'a y cortose la cerce: y tomo la dlos ca- bellos & assi la traxo enlas maos vn gra rato fasta q hallo a quie la dar. En[ ]aqste medio a- lexadre & girardo ropiero la hueste dlos tur- cos y echaro las vaderas dl rey astiladoro en el suelo y encotrarose girardo & alexadre y p- guntaro se quie era: & co grade si esta se abra- c'aro el vno al otro: y mataro al[ ]rey polimote de polonia. Y fecho aqsto pguto alexadre do estaua su hro el mezq<>no y estando enesto vie- ro venir al M & dio delas espuelas al caua- llo y d q se vido cerca dl apeose el M fizo a- qllo mismo y el vno y el otro se alc'aro las vise- ras dlos yelmos. El M dixo a altas bozes o alexadre esta es la cabec'a dl rey astiladoro q yo te traygo en psente. Alexadre lo abrac'o diziedo muy caro hro mio bie me has mate- nido aqllo q me pmetiste no solo de socorrer me mas avn d me psentar la cabec'a d mi ene- migo & no tengo yo possibilidad de darte aq- llas gras q yo qrria por el beneficio q a mi & a toda grecia has fecho & al imper[i]o de costa- tinopla q los faras biuir sin sospecha d aduer- sario ta[ ]rezio. El M le respondio ciertame- te la horra q tu sen~or me diste yo no bastaria jamas a podertelo pagar. Y esto cesse agora & porq nros enemigos no se reforme[ ]caualgue- mos & sigamos la vitoria: & assi hizieron. O quie pudiesse dzir quato fue grade el ropimi- ento & fuyda q los turcos aql dia ouiero: que los muertos fuero mas d .lxxij. mil sin q en to- das las cibdades de grecia fuero muertos & destruydos muy[ ]gra numero dellos. Y como se supo la muerte dl rey astiladoro y d todos sus fijos en todos los turcos entro gra dsma- yo q no pudiero alc'ar cabec'a. E dspues ale- xadre y el M & girardo se tornaro co la vito- ria & despojo ala cibdad d andrinopoli: dode jutamete se fizo grades fiestas por la antigua hermadad & assi mismo por la vitoria recebi- da & por el parentesco fallado: & toda la presa} {CW. r iij} [fol. 103v] {HD. Libro. +} {CB2. fue ptida entre toda la gete d[ ]armas de mane- ra q todos qdaro ricos: y ebiaro los cuerpos dlos muertos cada vno a su trra: costacio al archipielago & assi mismo a archilao dl q<>l se hizo gra llato. Y escaparo dla gete delos ene- migos el rey sar[da]pilo d dacia y el rey anfereo. {RUB. % Capitulo .ix. como el Mez- q<>no & alexadre se fuero a costatinopla: & co- mo embiaron embaxador a milon padre del mezquino dela vitoria rescebida.} {IN4.} DEspues q alexadre y el M & gi- rardo & muchos otros cauallos de grecia & sen~ores fuero a costan- tinopla hizose enella muy gra ale- gria: & todos los dela cibdad corrian por ver al M & todos dezia como auia fallado a su padre: y delas fatigas q el auia auido. E mu- chos dezia quato son obligados los de co- statinopla aqste capitan de q<>ntas vezes los ha librado de mano delos turcos: y en toda grecia no se hablaua de otra cosa sino del m & girardo hizo armar vna galea y luego em- bio embaxadores al padre del m & al rey su padre haziedole saber la vitoria q auia auido cotra los turcos & como auia muerto al rey astiladoro: & como tenia volu[t]ad el y el M de echar los turcos dessa pte del estrecho dl elispoto y dla parte del danubio y de todo el reyno de bosina fasta la fin del danubio: y dla grade horra q le auia fecho en grecia. Y escri- uio de[ ]como auia sido l(o)[a] batalla coel rey asti- ladoro: enla q<>l auia sido muerto el rey astila- doro: y dos fijos suyos por mano del M & q auia muerto otro fijo del rey astiladoro: & como auian sido muertos muchos sen~ores griegos: & dela quatidad delos turcos q en- el dia dela batalla muriero & delos otros tur- cos q antes auia sido muertos. Y por aqstas nueuas se fizo por toda la pulla & Calabria & por todo el principado de taranto & por mu- chas ptes dela Ytalia y en durac'o & dulcen~o muy gradissimas alegrias & fiestas & juegos & por toda la turquia lo contrario por el gra desbarato q auian auido los turcos. {RUB. % Capitulo .x. como el mezqui- no & alexandre se fueron por toda grecia & co- mo le llego[ ]vna carta dla hermosa antinisca}} {CB2. {IN4.} AUiedo muchos dias durado las fiestas en costatinopla q alexadre fazia al mezq<>no q duro mas d vn mes delibraro de yr por toda tra- cia tomado muchas cibdades & castillos los quales todos se cocertaro con alexandre y se dieron a merced. E despues puso cerco ala cibdad de polonia & tomola & fuesse sobre la cibdad de monsabier: & todas aqstas tierras tomo sobrel mar mayor. Y el rey de Bosina prometio & juro de dar parias por todos los dias de su vida a alexandre. E desde alli se tor- no & no fue mas adelante y tornose a grecia. E tornado a polonia[ ]vino al me[z]q<>no vna car- ta convn mensajero dela hermosa antinisca. Y desque la ouo leydo sospiro. E dixole a gi- rardo ql se tornasse la[ ]via d macedoia & la via de durac'o: y q el se qria qdar co alexadre por fazer alguna cosa q le cuplia. E rogole q le re- comendasse mucho a milo su padre fasta q el tornasse. Y girardo se ptio de mala voluntad porql se q<>siera qdar coel mezq<>no & fuesse por la romania & por grecia se torno a durac'o co su gete. El mezq<>no qdo con alexadre q<>si tpo d dos meses y luego le torno a venir otra car- ta de antinisca. Y desque la leyo se fue a alexa- dre y le dixo como le couenia d yr e psia: & mo- strole la carta q le diero & dixole dl pmetimie- to ql auia fecho a antinisca alexadre fue muy triste dello & dixole q(<>)[]l ayutaria q<>nto poder d gete el pudiesse. El M se rio & dixole. Se- n~or mio y hermano toda Europa no podria por fuerc'a de gete yr a presopoli porq ay des- de el rio d Tigris fasta alla .cccc. millas: el q<>l rio parte la persia dla arabia por tierra: & ds- de damasco fasta tigris qriedo yr a presopo- li ay cerca de mil millas: & por esso yo q<>ero yr solo por mi. Respodio alexadre. Por el vda- dero dios q sin mi tu no yras: & no pudo tato el m q alexadre quisiesse qdar & fizo fazer cier- tos[ ]vestidos turqscos & suriaos & dxo vn go- uernador en costatinopla: & armaron vna ga- lea: y co dos escuderos vestidos como ellos se ptieron por la mar mayor: & fuero en trapi- sonda: & alli descediero & madaro al patro de la galea q no se partiesse d alli: y q no dixesse a persona del mudo quie ellos eran. Y partie- ro se d alli por tierra: & no seyedo conoscidos} [fol. 104r] {HD. Septimo. \ Fo c} {CB2. fuero se camino d armenia magna: & passaro las motan~as & allegaron en armenia la gran- de a vna cibdad llamada sela. Y desde alli fue- ro por vn gra desierto. Y auiedo andado mu- chas jornadas llegaro ala cibdad q se llama burgitar: y estuuiero enlla quatro dias: & to- maro vna guia q los lleuasse en darmauria. Y de alli passaron el gran rio Eufrates: & an- duuiero muchas jornadas por la suria: y alle- garo a vna cibdad q llama mefar: y despues entraron por la gran montan~a de Suria. {RUB. % Capitulo .xj. como el mezqui- no & alexandre fuero salteados d vnos ladro- nes y como mato dos gigantes que el vno d- llos lleuaua debaxo del sobaco a Alexadre.} {IN4.} COn mucha pena & fatiga passa- ron la Suria & allegaron ala gra montan~a que llaman monte afan & vieron la cibdad de Niniue ma- lamente destruyda. E allegaron al gran rio[ ]d Tigris: el qual no passaron porque estauan en persia: & ya auia passado a Eufrates y pa- saron otro rio que le llaman Alisa. E como lo ouieron passado fueles dicho al M & a alexadre como el camino no era seguro: por q auia muchos ladrones q auia enlos gran- des bosques: y q auia muchas animalias fie- ras y ellos se encomedaro a dios & armados anduuiero camino de camopoli & llegaron a vn valle acerca del rio tigris: & alli salieron a ellos .xx. ladrones: los q<>les tenia assentadas dos tiedas enel llano. E quado el M vido venir aqstos ladrones hazia ellos dixo a ale- xandre. Estos querra tomar algo delo nro: & nosotros selo daremos. El M & alexandre lleuaua sus yelmos enlas cabec'as. E q<>ndo ellos llegaron saluaro los en lengua turqsca & vno dllos dixo: apeaos dlos cauallos si[ ]no sereys muertos: dixo el M porq qreys fa- zer dscortesia? vno dllos no curo de dzir mas saluo en llegado dio vn gran palo al M. El M no qriedo espar q diese[ ]otro saco el espa- da & diole ela cabec'a tal golpe q se la ptio por medio: & alexadre teniedo la lanc'a enla mano diole a vno q lo passo & dio coel muerto en tie- rra: etoces se comec'o etrellos gra batalla: d maera q los escuderos q lleuaua luego fuero muertos etrabos a dos: mas el M y Ale} {CB2. fiziero tal mortadad enllos q a todos mataro exceto dos q qdaro escodidos etre vnas ma- tas: entoces saliero daqllas tiedas dos hom- bres a pie grades y espatables. el m erristro la lac'a cotra ellos & dio[ ]al vno vn encuetro q lo passo ala otra pte: y el gigate cayo muerto. el m qbro la lac'a y el gigate le dio tal golpe al cauallo coel basto ela cabec'a q cayo muer- to el M salto e pie y echo mano ala espada y el gigate se leuato & arremetio al m y el m anduuo conel gigante de tal[ ]manera por po- co lo ouiera muerto[ ]el gigate al m[e]zq<>no mas dio le el m vna gran cuchillada q le corto la mano derecha con pte dla can~illa dl brac'o: & viedo se cortada la mano quiso fuyr. Y el m le corto la pierna cerce: y mietra q ensto adaua alexadre arremetio al otro gigate y no le pu- do ecotrar: y[ ]el gigate le dio tal golpe coel ba- sto q enla mano traya q lo derribo dl cauallo atordido: y aql gigate tomo a alexadre so[ ]el[ ]so- baco y lleuolo ala tieda: y dsq entro detro co el dexolo caer pesando q estaua muerto & tor- nose para do el m estaua no pesando q auia muerto al otro gigate su copan~ero: & tirole al M vn golpe coel basto q enla mano traya y el M guardo se de golpe y no le dio: mas diole el m vna cuchillada que le corto desdel hobro hasta la cinta todos los pechos & las costillas: el gigate muy ayrado cotra el m co- mec'o de le aqxar de fuertes tiros: toda via el M reguardadose del. Y el m le torno a dar vna gra cuchillada enla cabec'a por maera q lo medio atordio. estado enesto Ale se leuan- to & saco su espada & fuese al gigate por dtras el q<>l traya el basto a dos manos cotra G E alexadre dio al gigate vna cuchillada ela pi- erna drecha y cortose la y [el] gigate cayo e trra & no tardo mucho q no lo acabaro de matar el M retruxo mucho alexandre: porq auia cortado la pierna al gigate mietra q peleaua coel. muertos los dos gigantes ouiero gra enojo dlos escuderos porq era muertos. y fi- ziero vna sepultura y soterrarolos el m ouo gran dolor d su cauallo porq[ ]lo auia pdido q era muy bueo: y tomo el mejor d todos los q los turcos alli tenia & tomo la guarnicio dl su- yo & fuero se alas tiedas & alli hallaro. xxij. p- sos: refrescaro d matenimieto q alli fallaro: &} [fol. 104v] {HD. Libro +} {CB2. preguntaron a aqstos presos q<>l era el cami- no pa presopoli. E respodieroles. Cierto se- n~ores vosotros aueys avn de hazer gran ca- mino para yr hasta alla & fallareys muchas cibdades de mala gente desde aq(o)[u]i fasta pre- sopoli porq ay quinze jornadas d aqui fasta alla & por cierto creemos q la cibdad esta cer- cada delos persianos: porque la sen~ora de a- quella cibdad es la mas hermosa muger del mundo: y porque vn hijo del soldan de persia la demanda por muger y ella no quiere: por q dize q fasta q passen quatro meses porque ella tiene hecho voto. y q passado esto q ella hara todo lo q mandare: y no ha passado de- stos quatro meses mas d vn mes: y el hijo dl soldan quiere la tomar por fuerc'a y ha jura- do d fazer la arrastrar por todo el real[ ]vitupe- rosamente. El M le di(y)[x]o. Y como sabes tu aqsto q dizes? Respodio. Yo & otros quatro copan~eros mios viniedo dela perdonac'a de la cibdad de Meca passamos por alli y esta mala gete mataro los dos nros copan~eros & los otros dos muriero de su muerte enesta prisio. E yo sen~or escape enesta prision & ha me aqui tenido poreso treynta dias: & yo auia ebiado a mi casa por ciertos dineros pa pa- gar por mi rescate & yo sen~or soy natural del reyno de tespitis de vna cibdad q llaman Re- sina. E ay desde aqui hasta alla ocho jorna- das. El mezquino & Alexandre les dieron li- cencia: y ellos se les profiriero de seruir & les dieron muchas gracias por el beneficio que les auian hecho en les delibrar. {RUB. % Capitu .xij. como el guarino & alexadre se fueron ala cibdad de camopoli: & como baranifles hizo prender y como fue- ro conocidos & lo fiziero saber por toda psia que auia tomado el mezquino & Alexandre.} {IN4.} PArtidos los vnos delos otros el mezquino & alexandre caualgaro por yr su viaje. E andado por sus jornadas oras por desiertos oras por bosque & muchas vezes dormiedo bien cerca de animalias fieras las q<>les les daua mucha fatiga assi de noche como de dia: en- el qual dicho camino mataron dos Tigres & vn leon & dos serpientes & dos Gigantes} {CB2. gradissimos. E passaro el gra rio q llama: ca- pos & allegaro a vna cibdad q se llama camo- poli: y era muy grade y de mucho pueblo. Y llegaro a vn meson & alli se apearon por repo- sar aqlla noche y aqlla cibdad esta junta a[ ]vn peqn~o lago q se llama egroys: & assi se llama vn rio q[ ]sale de aqste lago: y estado ellos enel meson los dos ladroes q auia fuydo y escapa- do enl mote dlos .xx. ladroes les viero e aqlla posada: y luego se fueron al rey dla cibdad el q<>l se llamaua Baranif el cruel: & dixerole co- mo dos cauallos estrageros los q<>les[ ]auia mu- erto a sus seruidores eran alli venidos: y esta- ua en su cibdad enl meson d nicomedis. Y el rey sin mas esperar a otra informacio caual- go a cauallo & vinose con .l. caualleros ala po- sada mostrando q yua pa auer plazer y apeo se el rey enl (s)[m]eson. El huesped le fizo reueren- cia & gra acatamieto. El M pguto al hues- ped quie era aql cauallo. El huesped le dixo. Sen~or este es baranif rey dste reyno & desta cibdad. Y q<>ndo el M lo supo le fizo reuere- cia Baranif[ ]le pguto q<>en era vno respondio Sen~or soy de turq<>a de vna cibdad de suria q se llama antiochia. El los tomo por la mano & fizoles mucha horra & cobidolos q fuessen coel a su posada: & dixoles. Cierto por respe- to dela tierra do soys yo q<>ero q vegays a po- sar comigo e mi palacio porq q<>ndo yo estuue en suria a mi fue fecha mucha horra. El m no qria mas tatos fuero los ruegos ql ouo d yr. E dentro del alcac'ar le fue dada a G vna getil posada segu la costumbre dla tierra. O qua gra amor les mostraua baranif[ ]a ellos la noche veniete cenaro jutos: y[ ]seyedo ellos[ ]al tiepo dl cenar ouiero d venir alli ciertos tur- cos los q<>les por causa q posaua cerca dl[ ]a( )po- sentamiento real conociero muy bie a alexa- dre y q<>ndo fuero a dormir los dos primeros tornaro al rey diziedole sen~or porq no[ ]los pn- des y no los fazes matar? Dixo les baranif. porq los tego de matar q estos son dos valie- tes cauallos defendedores dela fe de maho- mad cotra los xpiaos pues q ellos mataron alos mios q los q<>sieron saltear fizieron ellos como valietes cauallos: pues q vosotros los queriades hazer robar. Y estando enesto en- traro los dos turcos que auia venido a casa} [fol. 105r] {HD. Septimo. \ Fo cj} {CB2. de Baranif: & dixero le. Sen~or nosotros te q- rriamos hablar. Y de que estaua apartados dixero. Sabete sen~or que vno de aqllos dos es alexandre hijo del emperador de costanti- nopla. Y verdadera mete pensamos q aquel otro era el M los quales van mirando aq- sta tierra por tornar se para traer xpianos pa tomarla: q ya sabeys vos q estos co su esfuer- c'o y saber han coquistado toda grecia: & ha muerto a vuestro gra amigo & pariete el rey astiladoro & los quatro fijos que le quedaua mirad quata honrra vos sera si vos hazeys la venganc'a dello. E quado el rey baranif[ ]su- po aquesto fue muy alegre. E aquella noche hizo armar quatrocietos hobres: & vino se a la camara dl M co grades hachas y echa- ron las puertas en tierra y (a)[e]ntraro detro. E G coel espada enla mano mato cico: & como estaua desnudo fue algun tanto herido: & fue- ron presos los dos: & fuero lleuados ala sala a dode estaua el rey baranif. Y el les pregun- to q le dixessen como se llamaua. E aqllos q auian escapado delos ladrones dezia les mu- chas villaias diziedo les. vosotros matastes a nuestros copan~eros & nosotros vos ahor- caremos co nuestras propias manos. Res- pondio el M. esta es muy buena razo quel ladron aforque al justo: pero paresce me q en aquesta triste y mezquina tierra que aquesta ley & justicia vsan. E dixo contra baranif. Co- mo no sabes tu que nosotros te hauemos di- cho q<>en somos? Entoces vnos turcos dlos q alli estaua dixero a bozes: tu eres el mezq<>- no. y esse otro es alexadre fijo del emperador de costantinopla. E quado vieron q ya eran conoscidos & no pudiero sus nombres enco- brir callaron & no quisieron hablar ninguna cosa a quato les dezia. Entoces tomo la gen- te de baranif a alexadre & al M y metieron los en vn algibe de vna torre: y de mala volu- tad les dauan la ropa de su vestir ni d comer. Y baranif guardo las armas & los cauallos: & aquellos dos ladrones que los auia malsi- nado pidiero d merced a baranif q les dexas- se a ellos ser sus verdugos por vegac'a d sus copan~eros q el M & alexadre auian muer- to: & baranif selo prometio. Y otro dia siguie- te baranif[ ]fizo escreuir por toda persia: & por} {CB2. toda suria & por toda arabia & a todos los se- n~ores de asia haziedo les saber como el auia preso a aquestos: y queria fazer dellos toda su volutad & plazer. Y todos le respondieron que el mayor bien q a toda la moreria podia fazer seria en fazer los morir d muertes muy crueles: & muchos delos caualleros turcos le embiaron a demandar algunos miembros dela persona del[ ]mezquino. {RUB. % Capitulo .xiij. como[ ]baranif delibero de matar al mezquino & a alexandre y de dar algunos miembros del M a algu- nos reyes & grandes sen~ores turcos por ven- ganc'a que del desseauan.} {IN4.} DEspues que baranif rescibio res- puesta de muchos Reyes y sen~o- res para lo hazer matar dio orde de primero fazer lo ahorcar y des- pues cortar le miembro a miembro / y embi- ar a vno la cabec'a & a otro la mano: & a otro el pie: & hizo hazer la horca encima del lago: y en toda la tierra auia gran[ ]alegria. E torne- mos agora al valiente Artibano: el[ ]q<>l se auia dado a prisio al M enel mote astaro: y ello auia embiado e ytalia a milo su padre. El q<>l lo rescibio como si su propio fijo fuera: & dio le ciet cauallos en copan~ia & muchas rique- zas & muchos atauios y vestidos: y embiolo a roma al scto padre q lo baptizasse por su p- pia mano: & puso le nobre el esforc'ado: y des- pues q fue ydo & tornado pcuro[ ]d yr a grecia pa ayudar al M & como[ ]viniero las cartas dl desbarato dl rey astiladoro: & como girar- do se auia luego de tornar: por esso espero ta- to en Tarato q girardo viniesse. Y despues q milo supo q su hijo no tornaua ouo gra dolor & assi mismo Fenisa su madre: & mucho llora- ua por ello. E artibano q<>ndo lo supo ouo gra dolor d ver llorar a milo & a fenisa porq su fijo no venia: & juro les d luego se yr pa el y seguir lo toda su vida fasta la muerte. Pues que lo auia hecho saluar. E luego se partio de Ta- ranto co vna galea & vino para costatinopla a dode le fue hecha mucha horra conociedo quie era & como se auia asi dado al M & co- mo se auia baptizado. E quado artibano su- po dl virey la yda dl M y de alexadre par-tiose} [fol. 105v] {HD. Libro +} {CB2. luego en su galea: & nauegando torno a- tras fasta la buelta d turq<>a & passo por rodas & fue fasta baruti: & alli dcedio co dos escude- ros y todos tres a cauallo: & como aql que sa- bia bie la legua y la tierra que ya auia estado alli tres[ ]vezes fuesse a damasco: y mado al pa- tron dela galea q lo esperasse en rodas: y q el tornaria en aql an~o y el creya tornar en antes q passassen tres meses y q se fuesse a baruti & q anduuiesse por el golfo: po q estuuiesse siem- pre en pensamieto q auian d embiar por el y dspues q el fue en damasco camino por la su- ria: y passo la gran motan~a d dascon & la cib- dad de rapolis: y fuesse por la ribera d tigris dos dias & passo dos brac'os q del rio se apar- tan: & allego al reyno de topias a vna cibdad q llama resino el qual es cerca del monte tu- re. Y desde alli se fue la via del leuate enel rey- no de mesopotania ala cibdad de Nebulis & alli passo el otro brac'o de tigys & fuesse cami- no del rio que auia passado el M & alexan- dre: el qual llama Cambios. E allego alli do- de auia muerto los diez & ocho ladrones / & los dos gigantes: & avn alli auia muchas ar- mas destroc'adas & rompidas: & auia alguas cabec'as d muertos: & alguos pedac'os de pa- n~os rompidos y lac'as quebradas. Y desque esto vido artibano penso que alli auia auido alguna batalla pocos dias auia. {RUB. % Capitulo. .xiiij. como artiba- no escapo al mezquino: & a Alexandre dela muerte faziendo se mucho amigo de Bara- nif y despues lo mato.} {IN4.} VIsto por artibano d licona aque- llas armas se fue la via de Camo- poli: y encontrando muchos de los dela tierra y preguntoles de a- quellas armas que alli auia hallado enla lla- nura. Y ellos respodian que nunca de tal ba- talla alli auian oydo dezir. E yendo ciertos mensajeros del Soldan que auia embiado a Baranif & boluian de asia acompan~aro se to- dos juntos & fueronse a camopoli: & dixero a artibano porq lo conoscia que era turco. Se- n~or sabed q el traydor del M & Alexandre auian sido presos en camopoli .xxij. dias auia y como nosotros allegaremos luego haran} {CB2. justicia dellos. Artibano penso delos matar mas despues peso q seria peor y detuuo se de les no dezir ningua cosa: y fuesse juto coellos hasta la cibdad. E quado baranif vido a Ar- tibano preguntole quie era: & quado supo co- mo era turco hizo le grande honrra: & dixole como el auia sido preso en vna batalla en ma- cedonia: y q el mezquino lo auia prendido / y despues q lo predio como lo embio en ytalia y como se auia fuydo por vtud de mahomad & como auia sabido q baranif los tenia psos al M & a alexadre: los q<>les auian muerto a galabi & a falac sus hermanos: por alegria d su prisio era aqui venido por ver los aforcar. E por esto q dixo le hizo baranif mucha hon- rra a artibano: & baranif sabiedo que artiba- no era turco y de tal generacio y q era valien- te y noble cauallo lo mado aposentar dentro de su real palacio. y de todo aqllo auiso a sus criados q dixessen como el lo dzia: y ellos assi lo dezia. Y estuuo assi alli enla casa dl rey bie xv. dias: & fallo se alli enla corte al tiepo q pu- siero las forcas sobre el lago donde fue orde- nado q era fuera dela cibdad q<>si a dos tiros de ballesta. Y el rey ordenaua por los matar & artibano ordenaua delos escapar / assi por ellos como por la honrra q auia rescebido d milon. Y estando artibano enla cibdad de ca- mopoli & procurado en q maera pudiesse es- capar alos dos cauallos tomo tata amistad co baranif: el q<>l auia pgutado a muchos tur- cos por el quie era & dixero le como el M lo auia predido: y q auia muerto a dos hros d[ ]armas suyos. E avn supo como Artibano era muy valiete capita: & por esto tenia en vo- lutad d fazer le mucha horra por tener lo co- sigo pa fazer guerra a ciertos sus enemigos: y estado en aqsta amistad vn dia dixo artiba- no. Sen~or quado me daras tu tanta alegria q yo vea la veganc'a de mi enemigo q mato a mis hermanos? Respondio baranif. De aq<> a tres dias porq yo espero vnos mesajeros q embie e caldea: entoces dixo artibano sen~or faze me tata merced q yo vea aqstos dos xpia- nos en tu psencia: baranif[ ]los fizo traer a vna sala delante de si Entonces artibano dixo al mezq<>no. O mahomad vegador dlos turcos y como has metido en nras maos a nuestro} [fol. 106r] {HD. Septimo. \ Fo cij} {CB2. enemigo el q<>l por nros peccados no podia- mos vencer tu seas alabado. Y despues dixo al M. Tu conoces me? Respodio el M Si yo te conociera quado te tome a prisio: tu no me dixeras aqstas palabras. Artibano lo tomo por las narizes: & tiro le rezio & dixo. Si yo no mirasse la honrra de mi sen~or Baranif yo te comeria aquestas narizes: q<>tado te las dla cara por vegar a galabi & a falac mis her- manos: y embiaste me al traydor de Milon tu padre: q malditos sean los dos albaneses napar & madar q tanto tiepo lo dexaro biuo: & tu padre me tuuo a mi metido en vna prisio y qria me embiar ala prision del papa / mas Mahomad me libro delas manos de todos vosotros & huy me / & soy venido para te ver desmebrar pedac'o por pedac'o. Entoces ale- xandre comec'o a llorar. Y luego los tomaro & los tornaro a meter enla prisio. Y por estas palabras q Artibano dixo: mucha mas fe le dio baranif: & creyo ser le verdadero enmigo & passados los dos dias siguietes dieron or- de de fazer justicia dellos. Baranif mostro a artibano todas las armas del M y del ale- xandre. Y segun las horras el dicho baranif hazia a artibano entre ellas por le fazer mas horra le hizo dormir detro en su camara. Y a- quella noche ates q llegasse el dia aplazado pa la justicia: dixo artibano a Baranif. sen~or pido os por merced q me fagays vna gracia y sea q esta noche se me de estos ami en guar- da q segu tego el dsseo d su muerte pareceme que se nos han de huyr. Baranif[ ]se rio & dixo. Cierta cosa es q las cosas q mas se dessea a- quellas se pone en mas dubda fasta q allega su effecto: & dixo le q le plazia. Y artibano pu- so gete armada para q los guardassen aque- lla noche: & tomo la llaue dela prision & guar- dola en su bolsa. Y aquella noche fuesse a dor- mir con baranif. O que cruel llato & lloro fue fecho entre el M & alexadre d su desdicha- da fortuna. El vno lloraua la muerte dl otro: y el otro la del otro. Y quado fue ora dla me- dia noche & artibano sintio q dormia baranif saco su espada & allegose de qdo ael & cortole la cabec'a & luego fuese a dode estaua su cama- rero & ciertos pajes suyos: & vno a vno los d- gollo a todos: & mando a vno d sus criados q} {CB2. qdasse alli enla camara en guarda / & al[ ]otro criado embiolo al establo a ensillar los caua- llos & fuesse el ala torre dode estaua presos el M & Alexandre: & saco la llaue dla bolsa: & abrio la torre: & mado alas guardas que los guardaua q los atasse las manos atras alos dos: y ellos assi atados las manos truxo los ala camara de Baranif: & daua les golpes y empuxones y dezia les muchas amenazas & villanias y metiolos enla camara de baranif y embio alos armados q se fuessen a sus posa- das: & dixo les. Mirad q enla man~ana[ ]vega- ys armados & a puto pa lleuar los a ahorcar aqstos mal fechores. Y ellos se fuero & yuan diziendo el vno al otro: el rey nro sen~or los q- rra fazer atormetar esta noche. Otro dezia el qrra escapar al fijo del emperador de Costa- tinopla si le diere su imperio. Otros dezia el querra dar a artibano algu miebro del M Y cada vno dezia su parecer lo que se le anto- jaua. Y todos aqllos se tornaro aqlla noche a sus posadas. E como Artibano entro enla camara q ninguna otra cosa alli auia sino su escudero echo los brac'os encima dl cuello dl M llorando & dixo. O noble cauallero qua- to dolor auria agora tu padre si supiesse el pe- ligro enel qual tu estas? O sen~or[ ]mio q el[ ]me fizo tanta horra q jamas yo no le podria me- recer ni pagar lo q por me el hizo. Mas por agora yo le pagare co algu seruicio algo delo que por mi fizo: o al menos conoscera q no lo hizo por hombre ingrato. E sabeys q es lo q hare por el: q os escapare dela muerte: & lue- go les solto las manos & quito les los fierros & fizo les presta mete armar. E mucho se ma- rauillo el M dela mucha fidelidad de Arti- bano: & dixo. O quato deuo yo de ser obliga- do & fiel amigo a artibano. E q<>ndo fuero[ ]ar- mados fuero al establo & tomaro[ ]los mejores cauallos q enel establo estaua: & artibano to- mo las llaues dla puerta dela cibdad q yuan al camino de presopoli: & fuero se ala puerta: & no velaua ninguo aqllas puertas: porq en aquella tierra no auia guerra: y[ ]desque abrie- ron la puerta tomaro el camino la via de ra- pa. E quado fue cerca dl dia: la gete comec'a- ro a tocar los vnos cuernos & los[ ]otros bozi- nas & otros tamborines: esperado[ ]venganc'a} [fol. 106v] {HD. Libro +} {CB2. vnos de sus padres otros de sus fijos: otros de sus hermaos & muchos caualleros fuero ala camara d baranif[ ]dixiedo le. Sen~or leua- ta q ya es de dia. E ninguo no les respodia y era ya q<>si hora d tercia q<>ndo delibraro de en- trar detro: & abriero la puerta & fallaron a su sen~or muerto: fue ta grade el remor & lloro en- trellos q no ay hobre q lo sepa dezir: & co aql acidete & yra caualgaro muchos a cauallo: & auiedo fallado aqlla puerta dela cibdad abi- erta siguiero aql rastro mas de mill cauallos & camino de rapa se fuero siguiedo al M y ellos porq yua bie armados & co buenos ca- uallos no los qria fatigar: & hallaro en vn ca- po llano vn aldea: alli quisiero reposar. Des- pues q fue de dia caualgaro en sus cauallos. E fuero su camino q<>nto andar pudiero y lle- garo a vna veta: & apearon se q era ya q<>si bis- peras & alli diero ceuada y reposaro vn rato & tornaron a caualgar. E vno de sus criados de artibano delicona vido venir gete d cami- no d hazia Camopoli & dixo lo al M. E to- dos ellos se enlazaro los yelmos: & tomaron sus lanc'as enlas manos & saliero dela veta. y poco se auia alexado q algunos dllos se auia adelatado: & comec'aro les a dar bozes dizie- do. Traydores q no podreys escapar de nue- stras manos. Estonces dixo el mezquino a- los dos escuderos. Apartaos de nosotros porque estos no os maten & a nosotros dxad pelear: y ellos assi lo fizieron. {RUB. % Capitulo .xv. como vinieron muchos cauallos d baranif: & como el M & alexadre & artibano mataro muchos dllos & se fuero a vn castillo cerca de presopoli.} {IN4.} ALexandre y el mezquino & artiba- no se boluieron con las lanc'as en las manos & mataron en aquella gente quanta podian: y entrellos venia vn cauallero el qual llamauan malino d[ ]arabia: que traya ciento de cauallo: y enrri- stro su lanc'a y encotro a alexadre y derribolo del cauallo: & muchos delos enmigos lo cer- caro al derredor. Y el se leuato en pie conel es- pada enla mano: & a[ ]pie se defendia quato po- dia. E quando artibano llego alli fallo a ma- lino de arabia: y el vno coel otro co las espa-das} {CB2. enlas manos tuuiero tan aspera batalla q cosa milagrosa era dlos ver: & la gete d ma- lino mataro el cauallo d artibano & fuera mu- erto si[ ]no lo socorriera el M q como el M vido aql remor & aqlla priessa fuesse fazia aq- lla pte a sus copan~eros & como los vido en ta- to peligro tomo el espada a dos manos & dio vn tan valetissimo golpe a malino: q desde la cabec'a fasta la mitad dlos pechos lo partio: & cayo luego muerto enl suelo & luego artiba- no tomo el cauallo de malino & caualgo & ale- xandre tomo su cauallo & como esforc'ado & li- gero caualgo en medio de toda la gete & a pe- sar de todos ellos el M conel espada a dos manos daua tan desmesurados golpes q no auia hobre q le osasse espar & al q vna vez da- ua no le era necessario buscar maestro: de ma- nera q los enemigos comec'aro a huyr cami- no de camopoli. E la gente q venia oyedo de- zir dela mortandad q aqllos cauallos enellos auia fecho & como era muerto malino d ara- bia todos se tornaua huyendo y no se tenian por seguros fasta q entraro en camopoli. El M & alexadre & artibano embrac'aro sus es- cudos & tomaro lac'as sanas y encima de sus cauallos comec'aro su camino pa rampa: & a- llegaro a vn pequen~o rio & alli se refrescaro: & a[ ]cabo d dos dias despues dla batalla llega- ro a rapa & aq<> se fallaron ellos seguros: porq era los de rampa enemigos d baranif. Otro dia tomaro su camino & fuero se ala cibdad d Tintata: y despues tomaro su camino la via dela cibdad de darbana: y despues se fueron camino d psopoli & oyero dezir como el real del sen~or de persia el qual es el soldan: estaua sobre presopoli: porq vn su hijo qria por mu- ger a antinisca y ella no lo qria fasta q p<>mero no passassen q<>tro meses: y q ella tomaua este termino porq alli passauan los .x. an~os como auia pmetido al M d esperar. & auia passa- do quatro meses q le auia dado de termino & allede dstos le pidio otros dos & por esto el fi- jo del soldan esta mal enojado della: & no la q<>- ere ya tomar si[ ]no para la matar & muerte de- sonrrada y esto le fue dicho al M & a sus co- pan~eros. Y quando el M oyo aqstas pala- bras dixo a sus copan~eros: no tardemos en caualgar & assi lo fiziero por dos causas. La} [fol. 107r] {HD. Septimo. \ Fo cii(i)j} {CB2. primera por lo q auia hecho en camopoli: q no venga alas orejas de algunos antes q en- tremos en presopoli. La segunda: porq anti- nisca no se de. Y preguto el M como llama- uan al hijo del soldan. E dixeronle q leoneto. El M & alexadre & artibano riero diziedo. Si nosotros entramos detro a saluamento / ello yra bien. Y este refran trayan los de psia: quado el M gano a presopoli alos turcos. Esto va bien de M a M. E yendo su ca- mino: llegaron a vna jornada de presopoli / & aposentaro se en vn castillo q se llamaua espi- ro: y era muy fuerte y fermoso: & aqui se infor- maro dela gra gente q enl cerco estaua sobre presopoli: & como auia cient mill psianos en la hueste: y q auia muchos reyes & pricipes & sen~ores grades: entre los q<>les el principal era leoneto: & ambucari d[ ]artinis: & rafin rey de coromora y de perchiana: enl q<>l reyno ay onze cibdades: & son entre mote caro & mote betynis enla mitad de asia. La primera cib- dad la via de asia se llama Trauasi. La segu- da: caspubella. La tercera: tiora. La quarta respaaspari. & aqstas son cerca dela motan~a de bitinis enl reyno de caromoran. La p<>me- ra la via de presopoli se llama carena. La se- guda: arsalia. La tercera Ampirmenan. La quarta: Coana. E aqstas son las mayores: & cabeceras d todas las otras cibdades de aq- stos dos reynos. E avn estaua alli el gran as- perante sen~or del reyno d tabiada: y dela cib- dad de darnacan: & aqste era vn valentissimo hobre enlas guerras: y el M auia muerto vn su tio enla cibdad de salca: alli dode le die- ro muger por fuerc'a: porq no q<>so cosentir en el vicio dela sodomia: & fue puesto tatos dias en prisio como arriba dize: & co estos nobra- dos sen~ores auia otros muchos reyes & du- qs de grades poderes y esfuerc'o sin otros q aq<> se dexara d nobrar por euitar prolixidad. {RUB. % Capitulo .xvj. como el Mez- quino & alexandre & artibano llegaron al re- al d leoneto. Y como se manifestaron ante el.} {IN4.} SAbido por G & por sus compa- n~eros el gran cerco q sobre la cib- dad de Presopoli estaua / todos tres tomaron su consejo: & su vlti-ma} {CB2. deliberacio fue de partirse[ ]desconocidos & yr se al real delos persianos. Y ellos llega- dos al real: luego los fizieron yr ante[ ]leoneto hijo del solda de persia. Y ellos llegados ala tieda: apearo se y entraro detro & viero a leo- neto estar echado sobre vna cama de seda de- tro enla tieda: & auia alli por el suelo muchos tapetes y enellos estaua assentados muchos sen~ores en vna pte dos en otra tres: & assi de aquella manera estaua todos assentados. E vnos jugaua vn juego & otros otro: y no se po- dria bien dezir la manera estran~a como ellos estaua co leoneto & alguos tenia las piernas altas & mostraua las desonestas ptes de sus psonas y dsta manera estaua muchos dllos. E artibano se paro delate dellos todo arma- do: & fingero el M & alexadre de ser hobres grosseros & mal vsados enlas armas: & Arti- bano saludo a leoneto de pte de mahomad: & aqllos grades q alli estaua comec'aro mucho a mirar sus armas. E alguno dellos comec'o a dezir a leoneto. Juro por mahomad q son bie armados aqstos & aconsejaua a leoneto q les mandasse tomar las armas y los caua- llos: & q los embiasse. Y el dixo q no qria. Y leoneto pregunto a artibano de licona d don- de era. Respodio q era d armenia: & aquesto dixo el porq los armenios tiene[ ]licecia para auer d andar por todas las tierras de[ ]leuate y preguto quie era sus copan~eros: y el respo- dio q eran vassallos suyos: y comenc'ole a co- tar como los xpiaos auia echado los turcos d toda grecia y nosotros ganauamos el suel- do dl rey astiladoro q fue muerto en andrino- poli: & dspues dixo artibano. Yo perdi toda mi gete: y solos aqstos me qdaron: y estas ar- mas q traemos[ ]son dlas que ganamos alos xpiaos: dixo vn cauallo d aqllos. O sen~or leo- neto faz q estos te den aqstas armas: q en mi vida no[ ]vide otras tales: y el se[ ]rio & dixo: no me seria bie contado d fazer tal cosa: porque son venidos liberalmente a mi. Entoces les preguto leoneto: q andays vosotros buscan- do? Dixo artibano. Sen~or: nosotros busca- mos sueldo. Leoneto les dixo. Que es el pti- do q vosotros qrriades. Respodio artibano Yo sen~or qrria capitania y sueldo d ochocie- tos o mill caualleros y hazerlos he[ ]venir[ ]de} {CW. s} [fol. 107v] {HD. Libro +} {CB2. aqui a dos meses d turquia. Aquellos caua- lleros que estaua al derredor se rieron & dixe- ron. Juramos por mahomad que tal capita- nia como aquesta seria bastante aql caualle- ro G que se llama el M el que fue al arbol del sol. Y ellos hazian burla del: y delos que cosigo traya. y el M & alexandre mostraro que era grosseros en sus personas: y que las armas los trayan cansados. Y el M se sen- to como hobre que no tenia crianc'a. E algu- nos dlos que alli estaua se reyan delas cosas que fazia: & tornaro a dezir a leoneto que les tomasse las armas & los cauallos: mas el no quiso & dixo les. Por la grossera demanda q aueys demandado: yo quiero q vays en ayu- da dela puta de antinisca: y que entreys den- tro de presopoli: que alla vos dara la capita- nia q pedis y el sueldo para ella: & vuestras ar- mas & cauallos sean vuestras debaxo del se- guro de Leoneto hijo de almanc'or soldan de meca y de persia. Y mostro artibano q le pe- saua mucho por la yda que lo ebiaua ala cib- dad: & comenc'o a dezir. O sen~or por Maho- mad te ruego q no nos embies en tierra per- dida: porq no perdamos las armas & los ca- uallos & las personas. Dixo les leoneto. Ba- sta que yo os fago mucha honrra pues q no os tomo los cauallos & las armas: pues que con tan poca verguec'a me demadauades ca- pitania de ochocientos: o d mill caualleros: porende yo quiero q esteys dentro porq ha- gays mucho para defenderos a vosotros / & a vras armas co vos delos psianos. Y desto se mostro el M mucho triste & luego mado leoneto q fuessen leuados hazia la cibdad d($e)[e] presopoli: & luego alguos se comec'aro de ar- mar & aderec'arse por les quitar las armas: o por les hazer algua descortesia. Dixo artiba- no a leoneto. Sen~or plega vos pues que vos nos aueys fecho la merced: q no nos dexeys robar. Y el mado luego a vn cauallo capitan suyo que llamaua nabucarin d artinisi q los acompan~asse hasta la puerta dela cibdad. Y este cauallo los qria lleuar a su aposentamie- to pa les hazer honrra & dar les d comer. di- xo artibano: pues q como enemigo soy echa- do: no quiero comer ni beuer eneste real. & di- cho aquesto caualgo en su cauallo.} {CB2. {RUB. % Capitulo .xvij. como el mez- quino & sus copan~eros entraro en presopoli.} {IN4.} EL mezq<>no quiso hazer burla de- llos en aquesta manera: que salie- do fuera dela tienda: el vn escude- ro le tenia el estribo: & hizo que q- ria caualgar y que no podia: mostrando que no sabia ni era acostu[m]bra(m)do a caualgar: ni de traer las armas. E aqllos persianos se re- yan tanto q leoneto corrio por[ ]verlo. E alexa- dre lo ayudo a subir enel cauallo & todos te- nian la mayor risa del mundo. Leoneto dixo a artibano. Dime donde has hallado tu aq- ste tu copan~ero q no deue saber caualgar si- no en asnos? & todos se reya: & tal muestra hi- zo G quado se yua q todos dezia: agora cae- ra dl cauallo: y leuaua la lac'a atrauessada en los hobros. E por aqllo se dixo el puerbio: q tal se burla q queda burlado. Leoneto fazia burla y despreciaua los tato q por gete perdi- da los embio ala cibdad. E ptidos delas tie- das se fuero la via dela cibdad de psopoli to- dos tres co sus dos escuderos: & nabucarin y ellos llegaro ala puerta: & los dl muro die- ro les bozes q tornassen a tras: mas artibano como se auia mostrado por p<>ncipal dllos ha- blo les & dixo les. Dezid ala sen~ora dessa cib- dad q somos estrangeros: y q venimos a ga- nar sueldo coella. Las guardas dl muro em- biaro dos hobres a antinisca a dezir como a- qui venia cinco hobres de cauallo: y q qrian entrar detro para ganar sueldo mietra la gue- rra durasse: luego antinisca mado q les abrie- sen las puertas. Y desq viniero las guardas co la licecia pa q entrassen dixo G a nabuca- rin. Dezid a vro sen~or de mi pte q haga me- jor guarda dela q suele: porq la guerra de an- tinisca andara de M a M & nabucari no lo entedio. Y ellos queriedo entrar: venia de hazia el real dos de cauallo corriedo & dando bozes a nabucarin q tornasse alos cauallos alas tiedas de leoneto: y ellos no curaro sal- uo de se entrar. Y esto fue a causa: porq auian llegado dos cauallos q venia de camopoli: & dixero dela muerte d baranif: & como el M & alexadre auia huydo: y dla batalla q todos tres auia fecho co los de camopoli: & dixerole} [fol. 108r] {HD. Septimo. \ Fo ciiij} {CB2. las sen~as dellos: & por esto qria leoneto que ellos tornassen al real segun q despues anda- do enla guerra le fue dicho. Y tornado nabu- carin alas tiendas de leoneto: dixo las pala- bras que G le auia dicho: delo q<>l metio gra- dissimo miedo enel real delos persianos. {RUB. % Capitulo .xviij. como artiba- no hablo con antinisca: & como fablaron del Mezquino.} {IN4.} DEspues q fueron los caualleros entrados dentro: fueronse dere- chos al palacio real: & apearonse y encontraron al mesonero aqui en el auia dexado encomendada a antinisca: y el no conocio al mezquino. Y preguntaron le si ellos se podrian aposentar enel palacio real. Y el dixoles q si. E rogaronle q les dies- sen a sus cauallos buea caualleriza. & assi fue fecho: & fizoles dar luego vna muy buena ca- mara: & mado que luego les fuesse dado d co- mer & beuer & todo lo q menester ouiessen. Y ellos recibiero refrigerio coel bue recibimie- to. & despues q algu poco ouiero estado repo- sados: vino aql mismo & dixoles de pte de an- tinisca q les rogaua q fuessen a hablar coella y ellos fueron luego delate della & hincaro se le de rodillas: y ella les preguto aq era alli[ ]ve- nidos: y entre ellos auian ordenado q artiba- no respodiese: el q<>l comec'o a dezir como los turcos era ya echados de grecia: & dla muer- te del rey astiladoro: & dela manera q lo auia dicho a leoneto assi selo dixero a ella: & q por a( )qllo auia pesado leoneto d tomarles sus ar- mas & cauallos: & como les mado q se vinies- sen ala cibdad. Dixo antinisca a algunos de sus mariscales q alli estaua. Dad les a estos cauallos vna estacia: & assi lo hiziero. y ellos se fuero a desarmar: & vistierose & tornaro de- late dlla: y ella les dixo. Si vosotros haueys acostubrado de andar enlas guerras y en ba- tallas de romania: cierto vosotros conosce- reys vn cauallo q llaman G el q<>l fue criado en costatinopla: & fue fasta el arbol del sol de leuate: & vna vez vino enesta tierra: la q<>l ento- ces yo tenia pdida: q me la auia tomado los turcos & auia muerto a mi padre. el q<>l se ptio & juro me por su fe q si hallaua a su padre & a} {CB2. su madre q el tornaria a mi: & juro me de tor- nar detro de diez an~os & yo lo he espado diez an~os & dos meses: & tata fe le he yo tenido q por causa suya he dsechado a leoneto fijo dl solda nro de psia: & a otro su sobrino q llama presonico: el q<>l estuuo coel q<>ndo ganaro esta mi tierra alos turcos: alos quales ni a ningu- no dellos no he qrido tomar por marido: ha- sta saber del: ruego os q me digays si oystes jamas por essas tierras dezir delo sabriades me dezir si el es biuo o muerto: porq por car- tas suyas yo supe como hallo a su padre & a su madre q estaua presos en poder de turcos en vna cibdad q el tomo q se llama Durac'o Respodio artibano & dixo. pormife sen~ora: cierto os se dzir q el es biuo. Dixo antinisca Pues si el es biuo el esta preso pues q no[ ]vie- ne: porq el es tan bue cauallo & ta[ ]leal q el me auria socorrido enesta priessa & tribulacio[ ]en que yo esto: enla q<>l si la fortuna no me ayuda ya no me puedo mas defender d leoneto. El q<>l ya no me q<>ere por muger: mas dize q pues q yo no lo he qrido tomar por marido ql me arrastrara por todo el real: porq sea exeplo a otras mugeres de no desechar alos fijos de sus sen~ores de maridos q<>ndo ellos las pidie- ren o rogare. Y mietra q ella esto dezia: llora- ua muy amargamente. Dixo artibano. Se- n~ora: no ayays miedo: porq dios os saluara. porq esse por quie vos dezis es xpiano: & si[ ]el aca viniese: yo no se como lo recebiriades en vra tierra: y es enmigo d nra fe d mahomad. Entoces respodio vn cauallo el qual estaua alli. Nosotros sabemos ql es xpiano: & aun q le llama otro nobre q es G & tambie le lla- man el M & sabemos como el[ ]fallo a su pa- dre en prisio en durac'o: & por esto creemos q el no verna. E vos cauallo dezis q pa q auia de venir seyedo xpiano? sabed cauallo q aura q el es xpiano: toda aqsta cibdad & toda aq- sta tierra lo siguiria: porq todos se acuerdan como el liberto todo este reyno dlas manos delos turcos: agora pluguiesse a dios y el vi- niesse. Y dichas aquestas palabras comec'o a llorar. estado enestas fablas allego[ ]vn caua- llero: & dixo a paruides q estaua hablado co antinisca & con los tres cauallos. Sen~or par- uides: todos nros enmigos enl real se ha ar-mado} {CW. s ij} [fol. 108v] {HD. Libro +} {CB2. & vienen a dar cobate ala cibdad: & los dela cibdad se arman. El getil hobre le dixo. Pluguiesse a dios q estuuiesse aq<> G y otro tanto dixo antinisca: & dixoles. O caualleros tomareys vras armas: & por mi amor q me a- yudeys a defender esta cibdad: & nras perso- nas: & defended vras amenazadas armas. Ellos respodiero. Sen~ora si haremos. mas por estoces no se diero a conoscer. El M estaua mas encubierto q ninguo dlos otros & todos tres se armaro & caualgaron en sus cauallos & salieron ala plac'a co toda la otra gente que alli estaua. {RUB. Capitul .xix. como el Mezqui- no y sus compan~eros salieron ala batalla co- tra Leoneto.} {IN4.} YA estaua enla plac'a paruides ar- mado con mucha gente: & allego la nueua como los enemigos[ ]que- rian dar por tres partes comba- te ala cibdad: los quales venian con mucha orden. Entonces el M & sus compan~eros salieron al campo: & salio coellos Paruides & toda la gente que alli estaua. Y dixo el M a paruides. No temays & conortad a vra ge- te: q nosotros haremos oy teblar a nros ene- migos: & dio delas espuelas a su cauallo: & sa- liero conellos fasta dozietos cauallos. Qua- do los enemigos viero al M muchos q lo auia visto enla tieda de leoneto: dixero. Mi- rad al villano q se hazia q no sabia caualgar & G erristro la lac'a & arremetio e su cauallo pa ellos & vn psiano co codicia d auer sus ar- mas se vino pa el. & G le encontro q le passo mas dla media lac'a por las espaldas: y echo mano a su espada y entro enla gete psiana fa- ziedo tales cosas: q luego fue conoscido q no era aql el q auia mostrado ser enla tienda: sal- uo q se auia cotrafecho por no ser conoscido artibano entro enla batalla: & assi mismo ale- xadre. Entoces aqllos dozietos cauallos to- maro tato corac'o q todos entraro enla bata- lla co nueuos corac'ones d leones: y fizieron mucho por sus psonas. Y en fin los psianos se pusiero en huyda: & prendiero muchos de- llos: & muchos mataro. El M corrio fasta las tiedas de leoneto: & alli mato tres o q<>tro} {CB2. psianos: & porq tuuiessen q dezir: dio ciertas cuchilladas enla misma tieda d leoneto & bol- uiose recogedo su gete hazia las puertas de la cibdad. & por esta salida: toda la gete delos psianos dudaro que no ouiesse venido gente nueua: & todos se jutaro alli dode aqllo auia acotescido co todas sus[ ]vaderas. y G temio q seyedo todos assi jutos no arremetiesen de golpe: & q no pudiedo dfender ala muchedu- bre dellos q juntamente & por fuerc'a se entra- rian por las puertas: & fizo tornar toda la ge- te dentro dela cibdad & quedaron los persia- nos co mucho temor de aquella salida delos dela cibdad: & tornaronse a su real. {RUB. % Capitul .xx. como el mezqui- no fue conoscido de moreto: & como le vino a fablar antinisca con muchas damas.} {IN4.} TOda la cibdad de Presopoli: esta- ua co mucha alegria[ ]vnos dezian a otros. O q valietes caualleros son estos que nos vinieron a ayu- dar. E todos se acordauan del gran esfuerc'o del M & no sabian que el era el que tenian consigo. Y ellos tornados al palacio real en su propria camara se desarmaron: & despues de desarmados: vino paruides gouernador dela cibdad ala camara del mezquino & hizo traer todo lo q era necessario: & hizo traer de cenar: y ceno alli conellos: y pusiero a parui- des enla cabecera dela mesa: el huesped que auia sido del M hazia traer las viandas: y como estaua sentados ela mesa cada vno por si: el los miraua: y si este viera sentar al M dode se asentaua artibano: el lo ouiera cono- cido: mas porq artibano estaua sentado eci- ma mas cerca de paruides: no pudo creer q aql fuesse el M mas enel rostro le parescia ser el: y no q<>taua los ojos del: y por esta duda que tenia embio por vn hijo suyo: el q<>l G le auia fecho cauallo: y dixole. Mira aql caua- llero q esta de baxo d aqllos tres q me pares- ce q lo conozco. E quado el macebo q llama- ua moreto lo[ ]vido: lleno de alegria dio bozes y dixo. O paruides: y no tienes verguenc'a q tu sen~or esta sentado enl mas baxo lugar dla mesa: y tu estas enel mas honrrado? Todos q<>ntos alli estaua alc'aro los ojos oyendo aq-stas} [fol. 109r] {HD. Octauo. \ Fo cv} {CB2. palabras: & moreto se hinco d rodillas d- lante G diziendole. Sen~or mio: vos no me podeys negar q vos no soys mi sen~or. Y beso le los pies. Entoces se leuato paruides & co- rrio pa lo abrac'ar. Y luego fuero las nueuas dllo ala hermosa antinisca. y ella co muchas damas fueron a donde estaua cenado & hico se de rodillas alos pies del M abrac'adolo y besandolo. Y despues de leuatada en pie le echo los brac'os al cuello diziedole. Agora se- n~or en tus manos dexo todo quato yo tengo & toda la guarda de mi persona & cibdad. E pues q yo ya te he visto sen~or mio: ya ningua aduersidad me puede venir. E dichas estas} {CB2. palabras cayo q<>si amortescida. Y despues q fue leuantada: sentose enla mesa a cenar con ellos: y deziale antinisca. Sen~or mio porq te escodias de mi? Entoces[ ]dixo el mezq<>no. Jo- ya mia & al[e]gria mia: anima del cuerpo mio: todo lo q yo hazia era por conoscer lo cierto delo q en ti tenia. Entoces le dixo quien era alexandre & quien era artibano. E sabidas a- questas nueuas se fizo gran alegria por toda la cibdad de presopoli. Y de como tenian[ ]por defendedor al M & a otros dos caualleros con el los mejores del mundo. Y echauan de si toda manera d miedo delo q cotra el[ ]los po- dia fazer leoneto hijo del soldan de persia.} {CB1. {RUB. % Fenese el septimo libro: & siguese el octauo.} {RUB. % Comiec'a el octauo libro del generoso y esforc'ado cauallero Guarino mezquino: en que se trata como despues que fue conocido en presopoli dla hermo- sa antinisca su esposa & de toda la gente: le fue dado todo el cargo assi dela cibdad de presopo- li: como dela guerra contra leoneto hijo del soldan & de toda la gente & como el luego proue- yo de quanto vido que hazia menester para su defensa.}} {CB2. {RUB. % Capitulo primero.} {IN9.} ENla noche dspues de auer hecho muchas alegria: todos se fue- ron a dormir. Y la her- mosa Antinisca toda llena de alegria: hizo muchas fiestas: enla man~ana hizo llamar a todos los mayores de la cibdad: & hizo capitan general al M & a- biertamiete fue declarado que le llamauan el mezq<>no de durac'o. Y quado fue fecho capita ordeno luego de qrer saber quata gente auia dentro dela cibdad: & fizo el alarde: & fallo .vj. mill de cauallo. & .xij. mill de pie. Y tenia vitu- allas pa tres meses & fizo fortificar la cibdad & hizo proueer lo q necessario era: y estuuo xx. dias q ningua batalla se fizo. Y despues quel ouo pueydo alas cosas dela cibdad: dio orde enlo q era necessario pa las batallas de fuera: enlas q<>les ouo gran muerte de persia- nos: y embiaro por gete en media: y en arme- nia y en argania: & a muchos amigos del rey- no de psopoli: & a muchos lugares dl mismo reyno: & pasados los .xx. dias q ouo fortalesci-do} {CB2. la cibdad: & pueydo alos de fuera llamo a alexadre & a artibano & a paruides: & ordeo q artibano fuesse otro dia de man~ana con[ ]tres mill cauallos & tres mill peones. Y ordeno q alexadre fuesse co[ ]tres mill cauallos & tres mil peones & q paruides siepre aduuiese por de- rredor dlos muros solicitado de fazer buena guarda q mietra q ellos peleassen no escalas- sen los enmigos ala cibdad: y el qdo co toda la otra gete q enla cibdad auia & q<>ndo fue cer- ca dl dia q<>si vna ora antes el M & artibano & alexadre armados saliero al capo & mataro enlos psianos antes q fuesse dia claro mas d xv. mill psianos: y echados & huydos dl real q no osaua esperar. & llegaro el M & sus ge- tes fasta las tiedas de leoneto. Los psianos por defender a su sen~or fizierose alli muy fuer- tes de manera q M & su gete se ouieron de tornar q<>si el dia claro alas puertas dela cib- dad. & no era muertos dlos dla cibdad saluo xx. mas todos estaua sangrietos dela sangre dlos psianos. q<>ndo fue claro dia: leoneto em- bio vna gra q<>drilla ala batalla la q<>l parescio auer enella quareta mil caualleros. Y era ca- pitan della el rey Ranfin rey de coromoran &} {CW. s iij} [fol. 109v] {HD. Libro +} {CB2. quado G vido tanta gete embio todos los peones q se entrasen detro dela cibdad: y em- biolos co alexadre y ensto el & artibano se pu- siero a punto con tres mill caualleros. {RUB. Capitul .ij. como el mezquino fue contra los persianos: & no podiendo los resistir se metio dentro dela cibdad.} {IN4.} DEsque los persianos[ ]vieron a G enel campo con tan poca gente: se leuanto entrellos ta grande grita que el cielo & la tierra estaua lleno de terribles bozes G abaxo su lac'a & fue co- tra ellos. Y ouieronse de encontrar G & ser- peneros hijo del rey ranfin de coromoran: el qual dio a G vn gran encuentro de lac'a mas G se lo dio a el tal: q lo passo de parte a parte & derribolo muerto enel suelo por la q<>l muer- te fue enl real gra dolor: porq era hauido este serpeneros por vno d tres en todo el real por valetisimo cauallero. E quado el padre supo la muerte dl fijo: corrio sobre psopoli: & como vn dragon mataua & feria a quie delante falla- ua: lo q<>l sele torno en dan~o d su psona[ ]q como artibano lo vido andar faziendo tal dan~o: cor- rio pa el muy feroz mente y el vno contra el otro co las espadas enlas manos se daua ta- les golpes q todas las armas se ropian: ento- ces preguto el rey rafin si el era alguno de a- quellos tres cauallos q allegaron alas tien- das de leoneto. Respondio artibano q si q el era vno dllos: & mietra q aqstas palabras de- zian llego alexadre ala batalla & hizo boluer por fuerc'a los psianos: & qdo solo el rey rafin combatiendose con artibano. Y los cauallos de psopoli qria dar al rey ranfin: mas artiba- no dioles bozes q se tirassen a fuera: & que de- xassen a el solo aqlla batalla. Los q<>les se die- ron muy grades golpes: & ala fin artibano le corto la cabec'a. En aqste medio alexadre y el M corriero alas[ ]vaderas del rey muerto: & tomaro las: & fiziero las arrastrar por el real Y cierto aql dia fuera muertos muchos psia- nos: mas entro Nabucarin enla batalla con grandissima gete d su reyno: coel dos sobri- nos suyos muy valiente hobres. El vno lla- maua alinaco(s)[r]. Y el otro fauridon. Y por esta gete q vino: conuino al M & a su gente tor-nar} {CB2. atras a presopoli: & fueron de tal manera apretados q tornaron por fuerc'a ala cibdad: por la gran multitud de gente q delos persia- nos vinieron: & fuero muertos en aql dia de- los dela cibdad trezietos hobres: & dlos per- sianos dela postrera vez diez & seys mill ho- bres. Assi q entrambas drrotas muriero en aql dia treynta y seys mill psianos. Y que- daron heridos muy muchos. Y los de preso- poli entrados enla cibdad / hizo se por toda ella muy grandes alegrias del grade dan~o q los enemigos auian recebido. Los psianos tornados a sus tiedas fiziero muchos lloros de tantos muertos especialmete dl rey rafin & de serpeneros su hijo: & por la muerte de ta- tos & por tanto dan~o como aql dia enellos se auia hecho. Desde alli adelante leoneto por miedo del M hizo fazer mejor guarda con grande quantidad de armados: y embio en persia que viniesse su primo presonico: & por grande multitud de gente haziendo saber al Soldan su padre como le auian muerto mu- chos caualleros delos suyos: en especial al rey ranfin: & a su hijo serpeneros. {RUB. % Capitulo .iij. como el Mez- quino embio vn mesajero a leoneto: requeri- endole q se cobatiesse coel vno por vno: & leo- neto le embio el mesajero la cabec'a rapada.} {IN4.} OTro dia siguiente salio mezqui- no fuera dla puerta medianica: al lado del rio Vilon: & dio enlos dl real por manera q mato muchos dellos: y presto se torno detro dela cibdad: y estuuo tres dias sin hazer ninguna cosa: & al quarto dia se armo toda la gente: & salio por la puerta que era cara psia co dos mill caua- lleros G & Artibano. Y primero salio guari- no: & comec'o[ ]vna gra batalla: ela qual murio Alinacor sobrino del rey nabucarin y de esto ouo gra alegria en toda la cibdad & muy gra llanto enl real: & socorrio ala batalla leoneto con mucha gente: & hallaron se alas manos el mezquino & leoneto: y pocos golpes se die- ron que el mezquino fue mal traydo: & toda su gente se metio en huyda. E los persianos procuraua de dale la muerte. Entoces alle- go Artibano ala batalla & hizo tornar a sus} [fol. 110r] {HD. Octauo. \ Fo cvj} {CB2. caualleros & llego adonde estaua Guarino con muchos[ ]caualleros: y mataro el cauallo a leoneto: mas a leoneto le fue luego dado o- tro en que caualgo: & fue tanta la multitud de los persianos que hiziero boluer la gete por fuerc'a hazia la cibdad: & fuero aquel dia mu- ertos mill caualleros delos dela cibdad: por lo qual ouo enla cibdad gran lloro & llanto. Y este dia G ayrado contra leoneto por se ven- gar del del dan~o que los suyos auian recebi- do: llamo a[ ]un albardan: el qual era llamado Araldo: y embio lo al real a leoneto. Y dixole Diras a leoneto hijo de almanc'or: que gua- rino d durac'o: & del linaje dlos reyes de fran- cia: el qual libro el reyno de persia delas ma- nos delos turcos & d galismarte: & seyendo se- n~or de presopoli & marido de Antinisca: q yo le requiero d batalla & que esto hago porque la gete no perezca: & que si el tiene corac'o de cauallero: o que si es valiete que el acepte la batalla d vn solo cauallero: & que yo lo asegu- ro por mi fe: o por omenaje: que si el me vece que luego le daran[ ]la cibdad / & a Antinisca en sus manos: & que si el perdiere la batalla / que el real se alce[ ]luego: & se vaya a su tierra. El mensajero fue al real: & fizo su embaxada delate de leoneto: el qual muy furioso respo- dio. Juro por mahomad: que yo no porne a combatir mi persona con vn esclauo: que se- ria verguenc'a para mi: embriagar mi espa- da en su vil sangre. E mado que al albardan fuesse rapada la cabec'a: porq esto era tenido por el mayor dsprecio que a hobre se pudies- se dar: en rapar la cabec'a a qualquiera mesa- jero. E rogaua el albarda q no le rapassen la cabec'a: mas leoeto no quiso: y el assi rapado lo embio ala cibdad a su sen~or. {RUB. Capitul .iiij. como el Mezqui- no mato a[ ]vn sobrino[ ]d leoneto al qual llama- uan Galafac: & muchos otros caualleros.} {IN4.} QUando los dela cibdad vieron q los del real auian hecho tanta in- juria al mensajero que el Mezq<>- no auia embiado: ouieron ta gra dolor q mayor no lo ouieron en todo el tie- po dela guerra. Y el Mezquino no sabien- do que aquellos fuesse[ ]tomado por tanta inju-ria} {CB2. fecho a el q<>nta ella era el se[ ]rio. Mas ar- tibano selo dixo como aqsta era la mayor in- juria q enel mudo se podia fazer a ningun ca- uallero: en raparle la cabec'a a su mensajero. Oyendo G estas palabras: encedido cotra leoneto de odio mortal. Juro q si jamas el se topaua en batalla conel q el vno[ ]delos[ ]dos q daria muerto enel campo. Y luego[ ]otro dia si- guiete llamo a alexadre: & fizolo salir al capo cara dlas tiedas d leoeto: y el m & artibao sa- lieron fuera delas puertas dl camino de me- dia con tres mill caualleros. Mas primero dexo entrar a alexandre enla batalla: el[ ]q<>l co dos mill de cauallo dio enla primera guarda del real: & hizo muy gran dan~o enlos enemi- gos: & fallo la gete descuydada: pero sostuuie- ron bien la batalla: & fiziero los retraer fasta las puertas dela cibdad. Entoces[ ]salio arti- bano fuera con mill cauallos: & hizo tan[ ]gra matanc'a enlos enemigos q el los retruxo fa- sta las tiedas de leoneto. Y el[ ]retrayendo pa- ra atras: porque los enemigos[ ]cargaua mu- cho: que venia conellos vn valiente caualle- ro que llamaua fauridon: el qual[ ]fizo mucho dan~o enlos de presopoli: & vino cotra el aspi- ron de arconia: el qual co mucho[ ]poder se vi- no para el. E artibano se encotro coel & muy asperamente se dieron el cobate delas espa- das: & tanta fue la multitud dela gente que so- bre ellos aqlla sazon cargaro: que su batalla fue deshecha: & su gente de artibano desbara- tada & rompida: & muchos delos que huyan que tenian buenos cauallos & llegaua delan- teros: fallaron al Mezquino fuera dela cib- dad: & muchos de aqllos caualleros[ ]q[ ]fuyan daua bozes & deziale al M enel peligro en que quedaua artibano. Entoces[ ]corrio G & entro enla batalla con dos mill de[ ]cauallo: lo hazia como de primero: mas como hobre en- cedido en grade yra por el enojo q auia rece- bido: y ecotro co vn p<>mo hermao d leoneto q le llamauan galafac: & diole tal encuentro q lo passo de claro en claro: & dio conel muerto enl suelo. & despues saco el espada: y entro en la batalla: & hizo tanto q era cosa[ ]impossible q pudiesse vn cuerpo huano d vn hobre mor- tal soffrir ni dar tales ni tantos golpes ni he- ridas quales el daua & recibia: & allego alli} [fol. 110v] {HD. Libro. +} {CB2. dode artibano se estaua cobatiedo: & vido a Faurido q trabajaua mucho por matar a ar- tibano. E G dio vn grande grito & tomo el espada a dos manos & dio ta gra golpe a fau- rido q le ropio todo el yelmo: & muy malame- te lo firio enla cabec'a por manera q cayo del cauallo: & todos creyedo q estaua muerto: en essa ora desmayaro mucho los psiaos: & die- ron lugar a artibano y el tomo ta gra esfuerc'o sabiedo q estaua G a su lado: q assi andaua empos dlos psiaos como lobo dan~ado en re- ban~o de corderos. & toda la gete psiana fuya del M q no sabia dode se podia dl escoder como faze las pdizes delate dl falco y el alos q alcanc'aua a vnos derribaua: a otros mata- ua. Entonces por el gra rumor q enel real se leuato ebio leoeto ala batalla al rey nabuca- rin co grande gete. Y como llego le fue dicho como su fijo faurido qdaua muerto. Y dsque esto supo nabucarin: ayrado como perro ra- uioso entro con gran san~a enla batalla. {RUB. % Capitulo .v. como el mezqui- no embio ala cibdad preso al rey nabucarin: & como leoneto embio por gente en persia.} {IN4.} EStando el rey nabucarin enla ba- talla G se retraya fazia la cibdad Y embio a alexadre vn mensajero que se tornasse hazia la cibdad. E que viniesse por la parte donde ellos estaua. Enesto el rey nabucarin vido a G & convna lac'a gruessa q enla mano traya & por que o- tros lo induziero diziedole. Ved aql que alli esta es el q mato a vro fijo enrristro contra el la lac'a: el M no esperando ql viniesse: mas ates el se fue pa el co otra lac'a ela mano: & die- rose dos grades golpes ql rey nabucarin ca- yo del cauallo malamente[ ]ferido: y el cauallo del M cayo: & tomo la pierna al M d ba- xo: po el cauallo era fuerte & psto se leuato: y el M se leuato en pie. Y dste gra golpe q to- dos viero: fue enla hueste muy gra rumor: & artibano tomo el cauallo d nabucari: & daua lo al M mas el no lo q<>so: & arremetio al rey nabucari: & abrac'ose coel & dio coel enl suelo y reqrio le q se diesse a p<>sio si[ ]no q lo mataria. El q<>l se dio por su p<>sionero: & luego lo ebio a psopoli co dos cauallos. el M caualgo lue- go encima del cauallo dl rey pso: & desto ouo} {CB2. muy gra dolor enl real dlos[ ]psianos. El M se torno ala cibdad co toda su gete. E quado la gete del real hallaro a Faurido creyedo q estaua muerto leuarolo ala tieda delate d leo- neto: el q<>l como fue desarmado fallaron q no estaua muerto: & fiziero alos cirujaos q lo cu- rassen. E mietra q curaua a el truxero muer- to a galafac primo d leoneto. Y q<>ndo leoneto lo vido lloro: porq lo amaua mucho: & dixo. o triste de mi q excusa dare yo a tu padre el rey margaras: & a tu madre q tato te me recome- do q mirasse q no etrasses elas batallas & lue- go pguto leoneto alos cauallos q alli estaua quie era el q lo auia muerto: & dixerole como G lo auia muerto & ql assi mismo auia predi- do al rey nabucari d artinis. Entoces se dio con las manos enla cara & blaffemo d maho- mad & dlos dioses: y ebio en psia por socorro. {RUB. Capitulo .vj. como leoneto em- bio por socorro a su padre.} {IN4.} TOrnados ala cibdad el mezq<>no & artibano se fizo muy gra fiesta por toda la cibdad por la gran vitoria quellos auia auido: & por el dan~o que los enemigos recibieron. Y dspues que todos fueron desarmados: fue lleuado el rey nabucarin enla sala: & todos los dela cibdad lo juzgauan a muerte: & la razon era porq sin causa dezian q se les fazia la guerra. mas G dixo por la horra q tu nos heziste quado pa- samos por la[s] tiedas: yo q<>ero que tu vida sea segura. E fizo le curar la herida que el le auia dado: & fizo le grade honrra: & puso le cinque- ta hobres que lo guardassen. Y despues dsto passado estuuiero .xv. dias sin ninguna bata- lla. enesto vini[e]ro de media a psopoli .x. mill ca- uallos y .xx. mil peoes & truxero por el rio vi- lon muchas naos cargadas de vituallas assi trigo como harina: & grandes quatidades[ ]de carnes: lo qual traya dlas ptes de leuate: por las riberas dl dicho rio: & los psianos no pu- dieron estoruar q todo no entrasse detro enla cibdad. Y vinieron ala cibdad dlos vasallos dela tierra d presopoli ocho mill caualleros & q<>torze mill[ ]peones: y muchas quatidades de vituallas. Y el capita q con los medianos vino se llamaua arcomanos de agertonia de media. E al real delos persianos vino grade} [fol. 111r] {HD. Octauo. \ Fo cvij} {CB2. multitud de gete de cauallo: entre los quales vino el rey margaras de arca d psian. Y vino presonico sobrino del soldan & primo d leone- to: & muchos otros sen~ores co ci[e]nt mill psia- nos. & por este gran socorro q leoneto ouo hi- zo grandes alegrias: y embio vn mesajero al M detro dela cibdad a le dezir q se diesen & q a el haria en psia gran sen~or co tal que sele diesse la cibdad: y que Antinisca se diesse a su merced. El M tomo al mensajero & dixole por cierto tu no auras mucho ganado ensta jornada: mas delo q gano el mensajero q yo embie: el q<>l me fue embiado todo rapado: & porq tu no dan~es la nauaja yo no te q<>ero a ti mandar rapar: & atolo desnudo como su ma- dre lo pario a vna coluna de marmol: & hizo traer estopas encedidas: & fizole qmar todos q<>ntos cabellos teia en todo su cuerpo y enla barua: & q<>ntos pelos tenia en toda su psona. Y fizo lo q<>tar de alli. E assi desnudo & sin nin- gu pelo lo embio al real: & aqsta fue la respue- sta q embio el M a leoneto. Y q<>ndo aqllos sen~ores q alli estaua & los q entoces auian[ ]ve- nido de psia viero aqsto: tanta turbacion fue entrellos q no se podria dezir: y embio luego embaxadores al soldan q embiasse mas gete al cerco: porq la cibdad no se podia cercar d la otra pte del rio vlio: y embiaro le a dezir la desonrra q el M auia dado a su fijo: & como leoneto lo qria pdonar a el & a sus compan~e- ros: el q<>l[ ]auia embiado al mesajero de leone- to medio qmado. E por estas cartas q el sol- da ouo vino el solda a presopoli con muchos psianos & reyes & sen~ores. Mas antes que ellos viniessen ouo grades batallas en preso- poli: dode muriero muchos sen~ores por ma- nos del crudelissimo batallador. {RUB. % Capitulo .vij. como el Mez- quino salio al real & hizo grades batallas: en- tre las quales fue pso alexandre: & qria lo ma- tar leoneto: mas Fauridon no lo consintio.} {IN4.} VIendo el mezquino q le auia veni- do tan buen socorro: dio muchas gracias a dios. Y tomo grande es- peranc'a cotra los persianos por la qual cosa delibero de darles vna gran ba- talla. E auia passado los quinze dias que no} {CB2. auian auido ninguna batalla. Y de toda su ge- te ordeno tres hazes. La primera dio al va- liente Artibano co diez mill caualleros. La segunda dio a arcomanos de media con cin- co mill caualleros. La tercera con todo el o- tro resto de gente tomo para si. Y rogo[ ]a ale- xandre q el qdasse para guardar & gouernar la gente dela cibdad. Y en su batalla ouo nue- ue mill caualleros. Salio artibano fuera de- la puerta la via de damasco: & arremetio al re- al delos enemigos ala ora d tercia. El rumor & grita se leuato entre ellos muy grade. Arti- bano dio enel real tan arrebatada mente: co tata ferocidad q mato muchos dllos: & la ge- te que estaua enla guarda eran muchos: de suerte que la pelea fue tal q enel mudo no po- dia ser mas braua. Artibano se encontro con vn cauallero de meca q llamaua aralipa: pa- riete cercano dl solda. Y los dos ropiero las lac'as: & reboluiero co las espadas enlas ma- nos: muy grades golpes se dauan. E la otra gete traya entre si muy gran batalla. E mien- tra esta batalla assi andaua: vino al campo el valiete asperate d certin~a co diez mil caualle- ros: & los de presopoli pusieronse en huyda. Entoces arcomanos dio enla batalla & drri- bo a filico hijo de presonico. Y quado el cayo ouo gran rumor entre los psianos: & fuele da- do gran socorro. La nueua fue fasta las tien- das de leoneto & toda la gete dl real socorrio alli al lugar dela batalla. El padre de filicon q<>ndo llego vido a artibano pelear co aspera- te: & diole vn tan gran encuetro de lac'a q lo derribo en tierra. La gente delos psianos lo cercaro: y conel espada enla mano se defen- dia que no dexaua llegar ninguno a si. Y an- dando presonico corriedo por el campo vido a arcomanos: & diole vn encuentro por el[ ]tra- ues: & derribo a el y a su cauallo: & fue donde estaua filicon su hijo: el qual hazia tanto por su persona que les couenia alos de presopoli de boluerse. E presonico derribo sus vande- ras. El M vino con su batalla: & abaxo su lanc'a: & hirio vn cauallero indiano muy va- liente llamado Drayno: y era sobrino dl rey Nabucarin de artinis: & derribolo del caua- llo. E fizo tanto q a poco rato fizo huyr alos psianos. & por esto fue preso drayno: & fue le-uado} [fol. 111v] {HD. Libro +} {CB2. a presopoli. Y G saco el espada y enco- tro enla batalla co filico fijo de presonico: y le- uole la cabec'a delos hobres. Los cauallos de media tomaro el cauallo de filico. E diero lo a su sen~or arcomanos: el q<>l andando por la batalla: fuero el y el M adonde estaua arti- bano: & alli viero al rey asperate q auia co su gete cercado a artibano: el qual ya se daua al rey asperate y el qriendo ya dar el espada al rey: allego el M dado bozes como leon ha- briento q va tras de animalias menudas. E quado artibano lo vido: detuuo en si el espa- da. Y arremetio contra el rey asperate: mas el tirose atras: & tomo vna lanc'a de mano: & affirmose sobre los estribos y echola a Arti- bano y errole: que si le diera lo pasara a el y a todas las armas q lleuaua. El M como vi- do a pie a artibano: procuraua dlo hazer po- ner a cauallo & visto el gran golpe dela lanc'a q el rey asperate le tiro & dio dlas espuelas al cauallo contra asperate: & diole vna cuchilla- da enel brac'o derecho q las armas y el brac'o se lo corto cerce. Y quado asperate se vido ta mal herido boluio el cauallo por huyr. & lue- go llego arcomanos: & diole vna cuchillada enla cabec'a por maera q conla ferida prime- ra del brac'o & co la dla cabec'a cayo del caua- llo. E luego tomaro su cauallo & diero lo a ar- tibano. Assi mismo asperate ayudado de sus amigos caualgo sobre otro cauallo & huyo camino delas tiedas. & poco estuuo despues que llego q no murio. E por la muerte dl rey asperate toda la gete se armo: & todos los ca- ualleros & leoeto en persona: & tata multitud de gete auia q todos aqllos llaos era llenos & corriero la via de presopoli. Viendo G la gete dlos enemigos ser tata: fizo tornar su ge- te ala cibdad. Y los dlos muros sonauan las tropetas a retraer & no se pudiero tan presto recoger q la gete delos psianos no llegasen a ellos. O quie pudiesse dezir la gran valentia de G & de artibano como andaua recogedo la gete & defendiedola. Y alexandre salio dela cibdad para en socorro dl M & dlos suyos y enrristro la lac'a y entro enla batalla y enco- tro co tarsidonio fijo de baranif: el qual auia llegado aqlla man~ana al real co doze mill ca- ualleros por vegar la muerte de su padre. Y} {CB2. dierose grades golpes: dlos quales entram- bos cayero enl suelo: & la gente q co leoneto venia era tata q por fuerc'a los cauallos & to- da la gete fuero metidos en presopoli. E fue tan grade la batalla ala puerta q alli hiriero a artibano en vn brac'o. Y boluiendose leone- to atras: hallo a alexandre estar cobatiedose co tarsidonio: & arremetio leoneto a el coel es- pada enla mano: & alexadre desque lo vido se le hinco de rodillas & diole el espada. Y leone- to lo hizo leuar a sus tiedas. Entoces fue ha- llado muerto filico hijo d presonico & quado el padre lo vido: cayo del cauallo en[ ]tierra dl dolor q del ouo. Y el leuatado: preguto quien era el q lo auia muerto. E dixeronle q alexan- dre: el corrio alas tiedas d leoneto & preguto q donde estaua alexandre: porq lo qria hazer comer alos perros por vegar a su hijo. Esta- do enesto entro enla tieda faurido sobrino dl rey nabucarin: diziedo. El M tiene preso a mi tio nabucarin. Y a mi hermano drayno: & enla otra batalla mataron al otro mi herma- no alinacor: & como ellos supiero q nosotros matamos a este cauallo ta malamete: despu- es q esta preso: hara en horcar a mi tio & ami hermano. & por esto q este dixo: escapo alexa- dre delos q lo juzgaua a muerte. E fue dado a Fauridon: y el le hazia gran honrra por a- questa razon. {RUB. % Capitulo ocho como leone- to pregunto a Alexandre: quien era. E quie era el Mezquino.} {IN4.} OTro dia de man~ana psonico muy ayrado vino alas tiendas de Leo- neto diziedo. Sen~or primo el tray- dor de guarino me mato a mi hijo Filico: & por esto yo esto dispuesto de me co- batir conel. Leoneto en su presencia llamo a Alexandre: & pregunto le quien era el. Y el le dixo como era sen~or de Costantinopla. & di- xo le el Leoneto. Aqueste G quien es? dixo alexadre: q<>en lo puede mejor saber q vos por quien vosotros los psianos podeys dezir: q soys sen~ores de persia? Entonces leoneto di- xo. Cierto a mi me paresce ser grande nece- dad hauer dexado tu sen~oria: & ser venido en aquesta tierra a morir. Respondio alexadre} [fol. 112r] {HD. (Septimo) [Octauo]. \ Fo cviij} {CB2. nosotros los xpianos no somos dela mane- ra q soys vosotros los moros: porq pagays mal a quie bien os sirue: & las mas delas ve- zes a quie no os demada merced le days bie por mal: y esto digo porq este noble caualle- ro ha dfendido dos vezes mis tierras y sen~o- rio q por su causa no son pdidas / pues porq yo no porne todo q<>nto tego & mi psona a pdi- cio por el: & vosotros los psianos porq no os acordays delos turcos de quando vos toma- ron toda aqsta tierra: & vosotros no vos po- diades defender sino fuera por aqste caualle- ro? Y las mercedes q vosotros le days son q le desseays su muerte. Dixo leoneto. Dexad agora estar essas hablas: porq los moros nu- ca fuero jamas amigos dlos xpianos: ni me- nos lo tengo yo de ser: mas dime agora quie es este M porq por cierto dizen q fue ya tu esclauo. Entoces respodio alexadre. Cierto sen~or quie tal dixo no dixo la verdad: po qua- do el me fue dado me lo diero con condicio q yo lo libertasse: & yo lo hize libre. E alli les di- xo d su generacio: y de como es dl linaje real de francia: & su padre se llama milon: el qual es principe de tarato: & duque de durac'o: y el rey de Napoles es su tio hermano dl dicho milon: & dixo les como q<>ndo fue nin~o yendo vna ama suya huyedo conel a costantinopla vnos cossarios lo tomaro & lo vedieron a[ ]vn mercador q lo crio: & conto les todo quato el M auia passado. & todos los que presentes estaua se reyan dello. Dixo entoces leoneto El tiene presos alla dos vassallos mios: yo queria embiar alla vn mesajero: mas el paro a[ ]vn mi mensajero tal q estos temen de yr a el. Alexadre riendo dixo. Quien haze enojo a o- tro: no espere otro galardon. El mensajero q el os embio a vos: lo hezistes boluer co la ca- bec'a rapada: por esso os embio el vuestro sin ningun pelo. Dixo leoneto. Si yo no te ouie- se dado a Fauridon: yo te haria arrancar la lengua por el colodrillo. Entonces alexandre callo: porque assi le era necessario. {RUB. % Capitulo .ix. como fuero tro- cados los dos moros por Alexandre: & como vino vn mensajero que embio Tarisidonio hijo de Baranif.}} {CB2. {IN4.} DIxo Fauridon a Alexandre. No podriamos tener manera de em- biar vn mensajero al mezquino q no recibiesse afrenta ni injuria. di- xo alexandre. Si el fuere y leuare[ ]mi anillo: el podra yr y[ ]venir segura mente. E hizieron tal postura que qualquier mensajero embiado dela vna parte ala otra no fuesse offendido y esto se hizo por honrra de ambas partes / & alexandre le dio vn seguro firmado de su ma- no: y sellado con su sello: el qual basto[ ]tato co- mo si lleuara el anillo. E leoneto & Fauridon embiaro este mensajero a G covna carta: pi- diendo le la cibdad con grades amenazas. el M se rio. & dixo al mensajero. Quien te asse- guro de venir a nuestra cibdad? El le mostro la carta conel sello de alexandre. Y el M di- xo. Esse seguro te guardare yo mejor: que si yo telo ouiera dado. E dixole como leoneto auia pmetido de no offender a ningu mensa- jero: & assi lo pmetiessen aqllos de presopoli. Respondio G ala demada q leoneto pide a presopoli dezid le: q si el quiere ganar la cib- dad que haga assi q se cobata comigo perso- na por persona: y q si el me veciere que la cib- dad & todo lo de mas sera suyo: y q si dios la victoria me quisiere dar q no quiero otra co- [s]a: saluo q el & los suyos se vayan en bue hora desta tierra pa la suya: & nos dexe en paz. El mesajero le dixo. Pues sen~or dize leoneto / q el tiene alla preso vn cauallero[ ]delos vros. Y vos teneys en vra prisio dos caualleros vas- sallos de fauridon: el q<>l me dio comission que os dixesse q si qriades que el os[ ]dara el vue- stro por aqllos dos: porq el vro es[ ]gra sen~or. Respodio paruides. Como creeys vos que nosotros no conocemos al rey Nabucarin d artinis: & a su sobrino drayno: su hermano de fauridon. Respondio el M Contentos so- mos de fazer esse trueq: no porq alexadre sea gran sen~or: mas por la cortesia q co[ ]nosotros vso aqste rey quando passamos por las tien- das de leoneto. E tomo el mensajero licencia & torno se & hizo su embaxada a leoneto dela batalla: y despues dixo dela respuesta que el M le hizo: toda como se ha cotado. Leuan- to se presonico: & a alta boz dixo: q el qria to- mar aqlla batalla: mas los caualleros q alli} [fol. 112v] {HD. Libro +} {CB2. estauan presentes no selo cosintieron: mas to- dos cosintiero enel trueque por auer aqllos dos sen~ores: & fuele dado a alexandre las ar- mas y el cauallo: & fuele acompan~ado de mu- chos sen~ores hasta la puerta G & Arcoma- nos & artibano leuaron al rey ambucarin & a drayno su sobrino: y ellos armados a cauallo hasta salidos dela puerta salieron. E quado fuero trocados alexadre por el rey anbucari & por su sobrino: allego presonico a dode esta- ua el M & dixo. Traydor q tu me has qui- tado a vn hijo q tenia: yo cofio en mahomad q tu moriras a mis maos. Respodio el M pluguiesse a dios por vro bien que aqsta gue- rra se acabasse entre vos & mi: po yo os quie- ro fazer cierto de vna cosa q todos aueys de morir a mis manos y sera mayor mal q no se- ria de solo tu y de tu hijo. Dixo presonico. tu has pedido batalla a leoneto: yo q so su vassa- llo sere enla man~ana armado en medio deste capo para me cobatir cotigo. E si tu eres assi valiete cauallero como tu te tienes: ve a pro- uar tu psona comigo: & alli veras la verdad. El M acepto la batalla: & dieron se las ma- nos de se cobatir el vno coel otro: & partiero se los vnos delos otros. G se torno ala cib- dad: y psonico se fue al real: & hizo buscar las armas q menester le fazia. Y fuele dicho a an- tinisca como G se auia d cobatir co presoni- co. Y ella teblando de miedo: fue al M & ro- gole q no quisiesse yr se a cobatir con presoni- co. El se rio: & dixo No cureys sen~ora dzir nos ninguna cosa: que nosotros trabajaremos d hazer buena guerra: & yo te prometo d te tra- er la cabec'a de Presonico: y ella se torno a su camara. Aqlla noche vino vn mensajero de parte de tar( )sidonio de camopoli: y[ ]requirio de batalla a artibano llamando lo traydor: q a[ ]traycio mato a su padre baranif enla cama & llamaua lo renegado. Y de esto todo artiba- no se reya & dixo. Anda ve: & di a tu sen~or que dexe acabar la batalla entre G y presonico: y despues yo le pmeto q fenezcamos la nue- stra: & yo le prouare por fuerc'a d armas que nuca jamas fue traydor: mas dile que yo di- go que su padre fue traydor en prender sobre su seguro ami sen~or G & a alexadre: y no los oso prender despiertos: saluo durmiedo / y q} {CB2. auia prometido sus miebros fazer presentes dellos como si fuera alguna bestia de cuyos miebros se suelen fazer presentes: a vno la ca- bec'a: a otro a qualq<>era otro delos miebros. E dile q a su padre llamaua baranif el cruel: y q ami me llama artibano de elicona: y que yo fize de su padre aqllo que el podia fazer d mi sen~or: y q fio en mi dios que yo fare del peor delo que hize de su padre. El mensaje- ro se torno co la respuesta que le fue dada. E aquella noche se dieron de plazer: haziendo se buena guarda enla cibdad. {RUB. % Capitulo .x. como Guarino se combatio con presonico: & lo mato. Y lle- uo la cabec'a a Antinisca.} {IN4.} QUando fue el otro dia de man~ana el mezquino se armo: & llamo a ar- tibano & a Alexadre. E a arcoma- nos de media. E auiso les que se armassen: & fiziessen estar armados los caua- lleros. Diziendo les a ellos que no se fiassen de aquellos moros. E como conocia bien q<>- en era Presonico: porque quado estuuo en esta tierra con el q el sabia como el sabia pe- lear: y que se marauillaua como se queria ma- tar coel: empero q mas el temia dela traycio q le ordenarian q no del. E por esto que dixo se armaro los caualleros & la gete dela cibdad: & seyendo ya el sol alto entro presonico arma- do enel capo pidiendo batalla G salio fuera dela cibdad cotra el: & fuero se a mucha p<>es- sa el vno para el otro. E G lo saludo cortes mente. Y psonico le dixo muchas feas pala- bras y desafiolo: y enrristraro las lac'as & die- ron se grades golpes conellas: assi que el ca- uallo de presonico cayo. E quando G torno contra el lo hallo en pie & dixo. Presonico / a vsanc'a de caualleros tu eres ya preso. Dixo presonico. Yo no cay por mi dfecto saluo por el del cauallo. G se apeo & sacaron sus espa- das: & mietra que se combatian vino mucha gente del real por ver la pelea dlos dos caua- lleros. Entoces salio artibano & alexadre co doze mill caualleros q tenia puestos al lado de la cibdad. Los dos caualleros se dieron mu- chos golpes por manera que se abrac'aro. Y G dio con presonico enel suelo: & como lo te-nia} [fol. 113r] {HD. Octauo. \ Fo cix} {CB2. debaxo saco le el yelmo & req<>rio le q se re- diesse a el. mas psonico no q<>so antes le come- c'o assi como estaua a dar le estocadas. E G desque vido q no se le qria otorgar por venci- do corto le la cabec'a & tomo la dlos cabellos & caualgo a cauallo & lleuola a Antinisca. Y q<>ndo el M ouo esto hecho luego se mostro enel capo vna gran caualleria q salio dl real la q<>l traya trasidonio: & vino quasi hasta los caualleros d presopoli & preguto por artiba- no: y el se fue para el. Dixo tarsidonio. Eres tu artibano: yo te requiero de batalla & desa- fiote que salgas al campo. {RUB. % Capitulo .xj. como fue muer- to aralipan[ ]de meca & arcomanos d media.} {IN4.} QUando leoneto supo dela muer- te d presonico su primo: ouo muy gran dolor y enojo: & mando a[ ]to- dos los grandes sen~ores & alos otros caualleros que caualgassen: & con gra yra vino alli donde se hizo la batalla. E ya ar- tibano & tarsidonio se auia encontrado & ro- pido las lac'as & con las espadas enlas ma- nos andauan[ ]dandose de muy grandes gol- pes. La gente de leoneto como llego cerca- ro artibano al rededor por lo tomar o matar E quado arcomanos vido aqsto muy presta mente se puso con toda su gente en socorrer a artibano & dar les la batalla alos psianos: & arremetio co los diez mill caualleros q consi- go tenia: & tan gran batalla se comec'o que ma- rauilla era dla[ ]ver Leoneto encotro co su la- c'a a arcomanos & passo lo dela otra parte: & cayo muerto en tierra. Y por esto q viero los de presopoli desmayaro mucho: & los medi- anos comenc'aro a ferir enlos psianos de tal manera q enla arremetida q[ ]fiziero cotra leo- neto la vadera d Leoneto cayo enel suelo. Y visto los dela ciudad la vadera delos enemi- gos derribada d alegria comec'aron desde el muro a dar grades bozes dlo q<>l llego las nue- uas al M y[ ]muy presto caualgo en su caua- llo y enlazo su yelmo & tomo vna gruessa lan- c'a enla mano. Y alexadre auia ydo ala bata- lla & como vn brauo leo adaua entre los ene- migos fasta q llego cerca dode artibano esta- ua: & cierto artibano fuera preso si el M no} {CB2. saliera tan presto dela cibdad co dos mill ca- ualleros dado bozes alos de media q se esfor- c'assen a pelear: y enrristro la lac'a y encotro a aralipa de meca & passolo hasta la otra par- te y drribolo muerto: & qdole[ ]la mitad dla la- c'a enl cuerpo a[+]trauesada: & sacando la espa- da corrio porel capo y[ ]llego fasta dode estaua artibao & por fuerc'a lo fizo retraer atras. tar- sidonio dio vn encuetro co vna lac'a enlas es- paldas al M q lo ouiera de derribar por d- late & hiriolo pero poco: & qdole el fierro[ ]dla lac'a fincado enlas armas & vn[ ]poco della en la carne: & sintiedo el dolor q[ ]le daua el[ ]hierro asi como lo traya allegose el M a artibao: & dixo le q sacase el hierro dlas armas q le lastimaua enla carne & como se lo ouiero[ ]sa- cado boluiose a tarsidonio que auia tomado otra lanc'a pa encontrar a artibano & como G arremetio a el tarsidonio le[ ]encotro otra vez a G & diole vn gran encuentro enlos pe- chos & qbro la lanc'a q n( )ingun[ ]otro mal[ ]no le hizo mas G le dio vn tan gran golpe conel espada en cima dla cabec'a q le rompio el[ ]yel- mo & lo hirio enla cabec'a y del gra golpe[ ]ca- yo en tierra q<>si como muerto. El M creya q era muerto por esto se leuato gran[ ]remor entre los cauallos: y estonces los medianos tornaro a ganar el capo & lleuaua a los psia- nos de arrancada. mas la multitud delos p- sianos cargaro tato q les fue forc'ado alos de psopoli d se retraer no sin dan~o mas co derra- mamieto de sangre & muerte d muchos por- q muriero en aqste dia cin[c]o mill cauallos[ ]de los de presopoli & tornados[ ]ala ciudad se fizo gran llato por los muertos & sobre todos fue llorado aql bue cauallero arcomanos de[ ]me- dia: q siempre fueron grades amigos aqllos d media co los de psopoli: y este arcomanos era muy cercano pariete dla reyna d media: la q<>l el M caso con micer bradisio: la q<>l ds- pues q micer bradisio murio se caso co aque- ste arcomanos: el qual murio en aqsta bata- lla & assi mismo murio el huesped su padre d moreto. E murieron delos persianos enesta batalla diez y siete mill caualleros. {RUB. % Capitulo .xij. como llegaro al real dos hijos del rey Gilismarto: y[ ]el[ ]sol-dan[ ]de}} {CW. t} [fol. 113v] {HD. Libro +} {CB2. {RUB. persia con cient mill caualleros.} {IN4.} MUy gran tristeza ouo enel real de los muertos en especial de Pre- sonico & de Aralipan y mucho a- menazauan ala ciudad & mas al mezquino y estuuiero diez dias que no ouie- ron batalla ninguna. Los feridos se curaro eneste tiempo. E passados los diez dias el M voluntarioso de se vegar dela muerte d sus caualleros ordena d salir al capo en dos partes: & dio a artibano dos mill cauallos & tomo para si tres mill cauallos & saliero al ca- po. & p<>mero salio artibano & dio enel real en los q fazian la guarda y mato muchos dellos y quado vido q la gete del real venia mucha tornose pa tras. El M salio por la otra pte por el camino de media: y hizo por el semeja- te q mato muy muchos del real: por manera q fueron muertos en aqlla man~ana delos dl real .vj. mill[ ]psianos. Y dsq esto vieron enl re- al corrio mucha gete pa alla & los de presopo- li se tornaro luego detro: & desto fiziero enla ciudad muy grade alegria porq se auian ven- gado del dia passado sin recebir ningu dan~o Y en aqste dia viniero al real diez mill turcos co[ ]dos fijos del rey Galismarte: el qual auia muerto el mezq<>no ela primera guerra sobre presopoli quado escapo a atinisca: al vno lla- maua Vtinifar & al otro melidonio: los q<>les fuero muy horradamete recebidos[ ]de leone- to: como quier q era cosa muy cotraria: por q[ ]los turcos & los psianos era enemigos mor- tales mas por destruyr a estos q auia escapa- do los psianos delas manos dlos turcos co- sintiero los persianos d fazer la paz coellos. & destos fuero muchos dellos destruydos d presopoli. Pero q<>ndo los d presopoli supie- ro de su venida les peso mucho & ouiero gra miedo creyedo q estos los auia de aqxar mu- cho porq los turcos auia sido siepre sus mor- tales enemigos & gete q porel dan~o q alli ha- uia recebido q no pdonaria ala cibdad d p- sopoli. y luego aquella misma noche llego so- bre la ciudad otro mayor miedo: q fue: q alle- go el solda dela otra pte dl rio co infinita mul- titud de gete & por el rio traya gra quatidad de nauios: & por esto q viero los dela cibdad ouieron gra temor & perdiero toda la espera-c'a} {CB2. q tenia de todas ptes: porq de ningua pte no les podia venir remedio ninguo: porq de vna pte estaua leoneto y dela pte del rio vlio nuca fuero cercados: porq siempre les venia por el rio matenimieto y gete: & seyendo ago- ra dla otra pte dl rio puesto el solda: y enl[ ]rio mucha quantidad de nauios no les podria en ningua manera venir por ningua parte so- corro porque de todas partes la ciudad esta- ua cercada & cerrada: y por esto pdieron los dela ciudad toda la esperanc'a que tenia. {RUB. % Capitulo .xiij. como el Mez- quino conorto alos dela cibdad: y prometio les de escaparlos de tanto peligro como via en que estauan.} {IN4.} QUando el Mezquino vido tata multitud de gente al rededor de la ciudad de todas partes & vido que los vezinos dela ciudad esta- uan muy fatigados y espantado fizo juntar a todos los mayores delos ciudadanos & a- los regidores & alas cabec'eras delos caua- llos & alos q<>drilleros dlos peoes y en aqsta manera los hablo. Hermanos & muy ama- dos amigos mios ninguo por grade sen~or q sea no puede cotradezir ala fortuna la q<>l a to- dos eneste misero mundo da o toma segun a ella le plaze: & por tanto como nosotros le so- mos sujetos assi como los otros deuemos d ser cotetos alas bueltas q ella nos manda q demos & por tres razones deuemos d echar de nosotros toda manera de miedo & comba- tirnos co los enemigos fasta la muerte[ ]como valietes. La primera es porq los viles & co- uardes los quales no sabe defenderse siepre sus enemigos los tienen poco: & luego son vecidos & desbar($a)[a]tados: mas aqllos que sin miedo valiete & animosamete se defiende ha- sta la mu[e]rte las mas vezes ha fallado miseri- cordia enlos enemigos: & si[ ]no han misericor- dia dllos alo menos los enemigos no ha aui- do llena alegria: porque han vecido con gra dan~o suyo. E si al fin los vecedores les ha[ ]q<>- tado lo q tenia alos vecidos alo[ ]meos no les pudiero q<>tar dela fama q se defendiedo han ganado. La seguda porq valietemete os de- ueys cobatir co los enmigos es q[ ]los dioses} [fol. 114r] {HD. Octauo. \ Fo cx} {CB2. & los cielos y las planetas: &(l) todas las cosas criadas y[ ]el mismo criador dllas ayuda aq<>en se ayuda & se defiede de sus ppios enemigos y es de tener en mas alos q se dfiede dlos va- lietes q no delos cobardes. O q<>ntos son en- los tiepos passados q ha seydo estados cer- cados & por su ppia valetia y esfuerc'o de co- rac'o & por muchos variables acaescimietos dela fortuna delos q ella sabe dar escapan dl peligro: & salen a puerto de luz & de saluame- to? la tercera razon es q todos nosotros nos deuemos valietemete cobatir con nros ene- migos assi por la propia patria porq soys na- turales della como por defender la dlos que por la bodad della os la quiere venir a tomar & pensad q yo no seyendo natural dlla: saluo por solo ver la & auer la otra vez librado dela mao dlos turcos me he mouido a os qrer a- yudar & dfender: & pa el dfendimieto dlla he ppuesto de poner la vida enllo como todos soys testigos q quado es necessario lo hago Pues q<>nto mas obligados le deueys de ser vosotros por ser enlla nacidos & criados? ya sabeys q yo tengo enel real mas enemigos q ninguno de vosotros: & por fazer yo bie alos psianos me quiere ellos fazer ami mal: mas yo tengo espanc'a q no passara vn an~o que la paz q han hecho co los turcos q les torne a ellos en gra dan~o: ya sabeys q nosotros esta- mos fornecidos de vituallas por vn an~o & te- nemos buea gete & fuertes muros: y estamos fornecidos de armas. Tened cuydado voso- tros ciudadanos dela guarda & dela (dla) cib- dad: & lo q se ha de fazer enel campo dexaldo fazer a nosotros. Todos los q presentes esta- uan recibiero[ ]mucho esfuerc'o y cosuelo: y to- maro corac'o para se dfender valietemete co mano armada de sus enemigos. {RUB. % Capitu .xiiij. como vino vn mensajero de parte de vtinifar requiriedo al M si se qria cobatir coel psona a[ ]psona.} {IN4.} OYdo por toda la gente lo que gua- rino les dezia: todos ouieron mu- cho consuelo & se esforc'aron mu- cho: & luego se aparejaron & hizi- ero entre si quadrillero( )s[ ]delos peones para que las velas anduuiessen por su razon orde-nadamete.} {CB2. E passados alguos dias vino ala cibdad vn mesajero: y estado el M sentado a comer dixo le el mesajero en presencia d to- dos. Vtinifar y melidonio hijos q qdaro dl valentisimo rey galismarte y sobrinos dl rey astiladoro tus enemigos capitales te embia a dzir q tu te[ ]des a su prisio: y q tu des la ciu(b)- dad de prosopoli al soldan de Persia: y q ala maluada de antinisca q la des enlas maos d Leoneto q el ha prometido de fazella arra- strar por todo el real y dspues la hara qmar y sus poluos fara auetar porq[ ]memoria nin- guna no qde della: y q si esto hazes tu libra- ras bien: y si[ ]no q pieses q has de ser[ ]tomado y q de ti hara otro tato como della. Entoces dixo el M. Si yo no ouiesse de mirar a la fe q tengo dada de no fazer mal alos mesajeros yo te faria sacar la legua por el colodrillo por q has fablado palabras feas cotra antinisca mas porla fe q yo tego prometida: yo te per- dono. y despues el mesajero dixo. Mi sen~or vtinifar te embia a reqrir de batalla: & te dsa- fia q quieras fazer campo coel. E luego[ ]pgu- to quie era artibano d licona & mostrarose lo: y el le dixo. Artibano su fijo de Baranif[ ]te embia a desafiar como a mortal enemigo q mataste a su padre a traycio. Dixo artibano Su padre fue traydor y el hijo le parece: por q pocos dias ha q me desafio y me hizo salir y tenia cocertado co los del real q estado el y yo en nra batalla q saliesen pa me tomar: & por esto se puede el llamar traydor & hijo de traydor: porq viniedo estos cauallos en su ti- erra a salua fe los cobido & a media noche co- mo traydor los prendio: & por la fe q yo di al pricipe de tarato su padre y mi sen~or fize d su padre lo q era razo d se fazer a traydor[ ]tal co- mo el: & si yo me fiasse que no me fuese fecha traycio yo acetaria la batalla. El M dixo dezilde a Vtinifar q porq el temia q no le fue- se fecha traycio q el acetaua la batalla co co- dicio q poga rehees. El mesajero boluio al real: & desque llego dlate de leoneto dio la[ ]re- puesta de su embaxada: y vtinifar se boluio a su hermano melidonio rogo le q fuese por re- hen por assegurar el capo: & melidonio q- ria yr saluo q se lo rogo tanto q lo ouo de r[e]ce- ptar: y embiaro luego[ ]ala ciudad(ad) por[ ]segu-ro} {CW. t ij} [fol. 114v] {HD. Libro. +} {CB2. & fue embiado el seguro: & luego milidonio fue ala cibdad & luego ordenaro la batalla pa- ra otro dia de man~ana assegurado de todas partes: & Trasidonio no quiso responder de embiar rehen[ ]para seguro ala batalla. {RUB. % Capitu .xv. como el Mezqui- no se combatio con Vtinifar: & como milido- nio vino por rehen ala cibdad porque no oui- esse traycion & alli se ordeno traycion contra la cibdad de Presopoli.} {IN4.} SEyendo venida la man~ana: & pe- sando cada qual dellos lleuar la honrra: al tiempo que el sol que- ria salir vino el mezquino al lugar que estaua dputado para fazer se el capo fue- ra dela cibdad: & rogo a alexandre que miras- se que milidonio no fuesse: & rogo a[ ]paruides que guardasse el la cibdad & que mirasse por todas partes: & rogo a artibano q se armase & que como quier que tenian rehenes q por esso no se deuia de fiar dellos. Entoces dixo Artibano. Por el dios que me ha de saluar que si ellos fiziessen alguna ruyndad que yo corte la cabec'a a milidonio. Y despues de sa- lidos alla todo es morir como hobres: po yo fare de manera que vendamos nuestras mu- ertes bien caras a estos q barato las querra comprar. Y luego se armo & hizo armar a to- dos los cauallos q enla cibdad estaua. E co- mo el M salio fuera dela cibdad hallo que venia su enemigo: & como lo vido dixole. Di- os te salue el anima si xpiano murieres. Y vti- nifar le dixo a G tu seas mal venido q a tan- tos d mi linaje as muerto: mas yo te juro por las virtudes d mahomad q tu no mataras a ninguo mas. Entoces respodio el M & di- xo. Sabete q yo soy aqui el mal venido para ti porq te tengo de matar assi como he muer- to a tu padre & a tus hermanos & a tus tios: & a sus hijos: los q<>les si los he muerto alos vnos & otros no los mate a traycio saluo ca- ra por cara conel espada enla mano & querie- do ellos fazer a mi lo que yo he fecho a ellos & por esso no deuo d ser blasfemado ni dicho contra mi cosa que no sea razon. Estonces se desafiaron de nueuo con las lac'as enlas ma- nos: & muy brauamete se acometieron el[ ]vno} {CB2. al otro: y vtinifar era buen cauallero: y entre ellos no ouo ventaja delos golpes delas lan- c'as: y desque viniero alas espaldas ouo en- tre ellos muy gran batalla cortando se las ar- mas: y en alguos lugares se cortaua las car- nes: y estuuieron assi enesta batalla vna gra piec'a. Y desque se sintieron algo casados re- posaron vn poco & dixo vtinifar al M. Yo te req<>ero q no esperes tu muerte & q te des ami y escaparte he la vida & hare a leoneto q te perdone. Respodio el M a vtinifar & di- xole mira Vtinifar aquel dios mio en quien yo creo verdaderamete que me ha dado gra- cia d fazer me carnicero d tu padre y tus her- manos & de tu tio & d sus hijos. E q su sober- uia ha seydo tal q su muerte la ha bie mereci- do & a tu soberuia dara a ti la paga q a ellos ha dado: & porq creas q no qrria ya mas de vosotros matar te digo & requiero q[ ]te des a mi & assegurar te he la vida: y si dar no te qui- sieres yo te pmeto q presto embiare tu alma alos infiernos co las de tu linaje: y tu cabec'a yo te prometo dla dar en presente a antinisca para que la made poner en vna lac'a encima dela puerta dla cibdad. Y dichas estas pala- bras el M vtinifar ouo gran yra & conel es- pada enlas manos se fuero el vno para el o- tro: & vino Leoneto co muchos sen~ores por ver la batalla q<>si a[ ]un tiro d ballesta. Y como desde la cibdad vido alexadre mouer a leone- to de sus tiendas dudo q no diessen enl M y el armado caualgo a cauallo y encomendo a paruides q mirasse por milidonio: & vinose ala puerta y dixo a Artibano lo q auia visto: & los dos co toda la gete saliero dla cibdad & pusiero se enl baluarte cabe la puerta: y mie- tra q aqstas cosas passaua estado Milido- nio enla guarda de paruides: el qual lo cono- cia de antes y andado hablado por[ ]vna sala dixo milidonio a paruides. Que creeys vos dela fin desta guerra?: paruides respodio sos- pirando. No se. Dixo milidonio. Vosotros soys mal aconsejados en qrer por vna mala muger destruyr vuestra cibdad. Y paruides sospiraua. dixo milidonio: por mi fe si vos os guiays por mi consejo q vos guardades esta cibdad q ella no sea destruyda. Dixo parui- des. Cierto no haria jamas traycion a aqste} [fol. 115r] {HD. Octauo. \ Fo cxj} {CB2. cauallo q antes cosintiera ser muerto. Dixo milidonio() yo os[ ]tengo por h(d)[o]bre sabio: & pu- es q lo soys pesad agora bien dode podreys auer socorro. Estos son xpianos: & vos soys de nra fe: y por esto antes deueys de ayudar a nra fe. O quatos d vros hijos sera arastra- dos & mal tratados: & vosotros muertos: & morireys de hambre. E vos no veys q el sol- dan esta desta otra parte del rio? de dode po- dreys auer socorro & no veys quata gete esta aca co leoneto? sabed q por[ ]pura razon no te- neys otra espac'a sino la muerte y destruycio dla ciudad. Yo juro por mahomad q si tu qui- sieres cosentir elo q yo te dire yo te hare per- donar la vida: & hare perdonar ala ciudad & q todos se saluen: solamete q vos qrays ene- sto ser discreto: y q deys al M & a alexadre y artibano enlas manos d leoneto: y aun pro- meto os de hazer perdonar a antinisca. Par- uides oyedo aqstas promesas: y viedo se cer- cado de tanta gente cosintio ala volutad y q- rer de milidonio: y[ ]dixo. Y como podriamos esso fazer? Respondio milidonio. Quado yo llegare al real tratare q debaxo de sen~al d pa- zes q vosotros embieys diez ciudadaos los mejores dla ciudad para tratar las conel sol- dan: & hare q prometa debaxo de malicia en- cubierta q perdonaran al M por amor dlo q fizo enla otra guerra cotra mi padre: & tu te manera de ser co aqllos diez q auran de afir- mar la paz: & desta manera se podra bie ha- zer. Y assi otorgo ela traycio paruides dizie- do q assi lo faria. E assi cessaro de su habla. {RUB. % Capitu .xvj. como G mato a vtinifar: & como milidonio dixo al soldan d la traycio q dexaua ordenaua enla ciudad.} {IN4.} TOrnados el mezquino & Vtinifar ala batalla mas brauamente q de primero leoneto & los otros mu- cho loauan alos dos valientes ca- ualleros. Los dos se abrac'aron & cayeron dlos cauallos enel suelo: & al caer vtinifar ca- yo debaxo. el M se trabajo por le quebrar la visera: & sin le pedir q se rendiesse conla da- ga lo mato. Y como lo ouo muerto caualgo en su cauallo q ninguno no lo enojo: & torno- se para la ciudad: & los turcos embiaro vno} {CB2. de cauallo al M q les diesse el cuerpo d vti- nifar & a[ ]reqrir le q les tornassen a milidonio E tornado ala ciudad vino al palacio real a donde hallo que fazian gran fiesta por la re- cibida vitoria. E quado vido milidonio q su hermao estaua muerto lloraua muy mucho & maldezia la guerra la qual le[ ]auia dsfecho de padre & de hermanos & d todo su linaje. Y embio le el M a dezir q el se tornase al real quado q<>siesse: y el luego se partio & torno se a sus tiedas. muchos lloros fizo por el herma- no. E aqlla noche se fue al soldan & dixo le to- do el razonamieto q auia auido co paruides El solda fue muy coteto de pdonar alos dla ciudad por no echar[ ]a perder la tierra: & jun- tos enlas tiedas dl solda: leoneto & otros mu- chos sen~ores & reyes fue fablado dela paz y estaua tenida en secreto la[ ]traycion. Y ala fin fue remetido a tres personas. El vno era leo- neto y el otro milidoio: y el otro[ ]margaras[ ]q aqllo q ellos fiziesen fuese fecho. Y passados muchos dias & viedo maera por dode venir en efecto lo comec'ado milidonio peso vna so- til manera como hobre igenioso: & ordeno q el soldan se mostrasse ayrado con leoneto: & q quisiesse q por menos mal fiziesse la paz con la ciudad: y q perdonase al M por lo q ha- uia fecho ela guerra passada cotra el rey ga- lismarte: & q por su amor pdonaria a sus com- pan~eros. E fingieron q leoneto & milidonio ouiessen desacuerdo: & mostraro q auia qsti- ones & peleas enel real & q el real[ ]se[ ]leuataua & fingiero q dos de media fuessen[ ]ala ciudad y dixesen q por amor dlos turcos fuya duda- do q vn dia no los matassen por la diferencia nacida enel real entre leoeto y milidoio por q el soldan qria pdonar al M y alos ciuda- danos por amor dla antigua guerra: y como leoneto no qria: y nosotros somos de media: & venimos a este real por ganar sueldo y esta- mos mal entre esta gete: porq los persianos & los d media nos qremos mal & otro tato co los turcos. assi q si la redoma da enla piedra mal pa la redoma: & si la piedra ala redoma mal toda via pa la redoma. E estamos entre ellos como entre enemigos: por esso dlibera- mos de nos venir pa aca: porede[ ]madad nos dar sueldo y estaremos en vro seruicio: & sino} {CW. t iij} [fol. 115v] {HD. Libro +} {CB2. nos licecia & yr nos hemos. El M di- xo les: amigos estad q aq<> os dara lo q ouier- des menester. No passo dos dias despues q estos medianos viniero quado llegaron ala ciudad dos mensajeros a cauallo q embiaua el solda: & dixero en psencia d todos: q el sol- da queria pdonar alos dla cibdad: mas q su hijo no qria: q ninguo dla cibdad no hiziesse mouimieto hasta q el soldan & su hijo fuessen acordados: y q ellos aparejassen embaxado- res para embiar a demadar la paz q<>ndo vie- ren hecho la paz entre el solda & su hijo. E a estos ebaxadores q viniero fue les fecha mu- cha honrra: & hizose mucha alegria enla cib- dad: & paruides dbaxo d aqste egan~o fablo a los mejores dla cibdad: & couertio los a su q- rer & volutad: tato q todos lo seguia: & fablo co moreto hijo dl huesped: el qual le pmetio de ser conel: & dixo le q si el M no es coteto nosotros haremos la paz: & la cibdad no se p- dera: y escaparemos nras vidas: & dsq more- to oyo aqllas palabras no le plugo mucho. {RUB. % Capitulo diez y siete como el Soldan embio embaxadores ala cibdad por hazer la paz.} {IN4.} SEyendo[ ]tornados los embaxado- res y dada la respuesta del mezq<>- no que era contento de todo lo q le plazia al soldan: mas que supie- se q queria a Antinisca por su muger. Estos tres embaxadores no hizieron sino yr & ve- nir de leoneto al soldan y del soldan a leoneto & los dela cibdad los vian yr & venir: & todo el pueblo estaua de vn[ ]acuerdo co paruides. E al tercero dia q[ ]fueron a hablar conel mez- q<>no viero q en todo el real se fazia grades fie- stas & alegrias: y las bozes dlas getes no de- zian otra cosa saluo: paz: paz: & todos trayan ramos enlas manos. Y en aql tiepo paso leo- neto el rio e vna barca: & fue a dode su padre estaua & fuese juto c'abelas cauas dla cibdad como si etre ellos ya la paz estuuiera assenta- da: & aqlla noche ebio dos embaxadores ela cibdad: los q<>les seyedo jutos muchos cibda- danos conel M & alexadre y[ ]artibano dixe- ro. Nobles sen~ores G Alexadre: Artibano & Paruides quato aueys d alabar a dios: q} {CB2. estado vosotros cercados con pdida espera- c'a de jamas venir os socorro nro sen~or el sol- da se ha auido & ha como bue sen~or con voso- tros y es coteto d os pdonar a todos: y esto haze por no ser tenido por ingrato del bene- ficio q recibio de G & co gra fatiga ha podi- do acabar lo co su hijo: y por tato por la gra- cia de mahomad la paz es fecha entre el pa- dre y el hijo. & queda el hijo conteto delo que el padre quiere: porende ordenad diez emba- xadores cibdadanos que vaya a fablar coel solda: & a traer & firmar la paz conel: y sereys fechos fijos del soldan. Aquesto todo dezia los cibdadanos de cocordia q era bie q se en- biassen embaxadores. El M por no poner en turbacio alos dla cibdad fue coteto & fue- ron luego elegidos diez cibdadano[s]: y el prin- cipal de todos ellos fue Paruides. Y dixero alos embaxadores del solda que se tornassen al real: y q otro dia d man~ana yria ellos a ha- blar al solda & a leoneto. Ellos lo fiziero assi & tornaro se a su real. Y el soldan ordeno q en los tres dias q la paz estaua ordenada q leo- neto & margaras & milidoio q viessen & orde- nasse co los ebaxadores dla cibdad todo lo q d ordear & assentar se ouiesse y q aqllo q ellos ordeassen & assentassen q aqllo fuesse fecho. {RUB. % Capitulo .xviij. como eligie- ron enlos cibdadanos .x. para q ouiessen de cocluyr la paz: y como el M les encomedo q no assentassen ningua cosa fasta q la horra & vida de Antinisca fuesse guardada.} {IN4.} AQuella noche hablo el M con los diez embaxadores: & dixoles. Muy amados hermanos mios yo soy muy alegre del vuestro bi- en y porque soys discretos & sabeys bie que por libraros de manos delos turcos que yo hize muchas batallas: por la qual causa yo he auido muchos peligros: & yo supe en gre- cia vra gran pena del cerco q sobre vosotros estaua puesto: & vine aq<> en vro socorro: & vi- niedo pese de ser muerto d mala muerte por manos de baranif sen~or de Camopoli: mas por la merced de dios y de aqste bue cauallo artibano yo y este otro mi sen~or alexadre esca- pamos. E soy estado cerca ha de vn an~o ene-sta} [fol. 116r] {HD. Octauo. \ Fo (lxxxiiij)[cxij]} {CB2. cibdad en vra defensa & de antinisca: la q<>l deueys de amar como a hija: porede vos rue- go q enesta vra yda vosotros asenteys la paz d tal maera & co tal seguridad y pacto q tega- ys reposo: en po no os vec'a tato la volutad q hagays paz por tener guerra: y atad el ptido q fizierdes por maera q vosotros no seays en- gan~ados: y q vra cibdad & vros fijos & vras mugeres no se pierda & no vaya por el mudo pdidos: & a nosotros tres ami & alexadre & ar- tibano no nos puede sino vna cosa empecer: y esto es la muerte: ela q<>l siepre seremos bi- uos enlas volutades & corac'oes dlos q nos conoce. Y por el amor q yo a vosotros hros mios tego me mueuo a dzir estas palabras co seguridad: & sobre todo os encomiendo a an- tinisca y q enla paz se assiete la p<>mera cosa q antinisca sea segura. Entoces fablo puides[ ]y dixo q la seguridad dla cibdad era mas suya q no del po q se lo agradecia: & q creyese q la paz q ellos auia de assentar auia de ser de tal maera ql & sus copan~eros auian de ser segu- ros: & q la cibdad y atinisca seria cotetos: y q q<>ndo buea paz no fuesse q ellos no la faria. Y aun pmetio d no assentar las pazes fasta q p<>- mero se lo dixese al me y al regimieto dla cib- dad. Y co aqsta coclusio se ptio enla man~ana & se fue al real dl solda co los otros sus copa- n~eros: & como fuero ptidos moreto fijo dl hu- esped fablo secretamete coel m diziedole. o sen~or mio tu has ebiado a puides por ebaxa- dor yo no podria sufrir por la horra q de ti yo he recebido q yo no te dixese la traycio q pui- des te faze: sabete ql ha reboluido la volutad de todos los cibdadanos ala volutad del sol- da: y creo q aqsta paz no es buena[ ]y creo que puides la comec'o a tratar co traycio co mili- donio el dia q lo touo en guarda: y por esto se- n~or mio guarda te dl q yo temo q no sea con- tra ti. bien sabes sen~or q mi padre fue muerto en batalla: no tego otro padre ni deudo nigu- no sino a ti que me feziste cauallo: por dios se- n~or mirate bien porq estas en gran peligro. {RUB. Capitulo .xix. como el M coto a sus copan~eros el peligro en q estauan.} {IN2.} QUando el mezq<>no supo todo el secreto dla traycio q paruides tenia ordenado assi como moreto selo conto luego ebio a lla-mar} {CB2. a alexadre y artibano y dixoles todo dla maera que moreto selo auia contado en pre- sencia d moreto: y artibano dixo si vos sen~or me days licecia en tornado yo le cortare la ca- bec'a co mi mao. respodio g no se faga tal co- sa porq todo el pueblo tiene d su mano & assi mismo los d fuera: porede es menster que le fagamos buea cara y dissimulemos conel: y en tato alin~emos como nos saluemos noso- tros y antinisca. entoces dixo artibano a mo- reto. querria saber d ti si nosotros diessemos orden de pasar al real que no fuessemos co- noscidos ternias corac'o pa nos guiar por p- te q saliesemos dsta trra. respodio[ ]moreto por mi fe q si nosotros podemos salir del real[ ]sin ser conocidos yo os pmeto d os guiar por p- te q andemos .v. jornadas q ninguno no nos pueda hallar aun q todo el real[ ]nos siga. En- toces se diero las manos & pmetieron vnos otros de no se desampar y d morir jutos con las espadas elas maos si algua cosa les aui- niesse. E ordenaro d se armar & d espar la res- puesta d paruides: y luego hablaro todos ju- tos co atinisca pa lleuar la cosigo. atinisca[ ]ds- q lo oyo lloro mucho & teblaua d miedo: y[ ]di- xo al M yo fare todo lo q vos madardes & yo te ecomiedo q mires por[ ]mi por el amor q tienes a dios. El le dixo. Vos sen~ora[ ]estad[ ]p- sta & pcura d saber lo q se trata. Y assi lo fizo[ ]q procuro de espiar y d saber todo lo q se hazia & que no curaua de G ni de sus copan~eros. {RUB. % Capitulo .xx. como los diez cibdadanos cocluyero la paz co[ ]leoneto & co los otros dos que fuero elegidos[ ]para ello.} {IN4.} Venidos los embaxadores de pre- sopoli enel real delante[ ]del soldan & de leoneto & delos otros dos q estaua para ello elegidos hiziero su habla sobre la falsa paz: diziedo que daria la cibdad enlas manos dl solda: & que todas las injurias fuessen perdonadas a antinisca & a todos los dela cibdad: y quel M & sus copan~eros se fuessen saluos y seguros y pue- stos en armenia por maera q pudiessen yr se- guros a costatinopla: & q[ ]antinisca fuesse mu- ger de leoneto: y si el no la q<>siesse q la casasse covn cauallo pteneciete e estado & linaje a e- lla. El solda respodio q toda aqsta paz[ ]remi-tia} {CW. t iiij} [fol. 116v] {HD. Libro. +} {CB2. elas manos d leoneto y de margaras y de milidonio: y aqllo q todos tres fiziere aqllos sea fecho. estoces se aptaro todos jutos los d la ciudad co leoneto y co los otros dos. Y se yedo jutos se leuato milidonio: y ensta mane- ra les hablo alos cibdadanos. o valietisimos hobres de psopoli el solda nro sen~or como q<>- er q otros ouiera mas dinos d aqsta honrra mas por su maificecia nos ha elegido co su fi- jo jutamete pa tratar esta paz co vosotros: & no creays vosotros ql solda duda q e muy po- co tpo aura d vosotros entera[ ]vitoria: & yo bi- en cierto esto q en vtros pesamietos bie esta conocido vro peligro: porlo q<>l no solamente vras psonas mas au las vras mugeres: fijos & padres y hros & parietes au la vra cibdad esta en ta estrema necessidad q<>nto vosotros veys: y esto no es otra cosa saluo la ofensa q aueys fecho a vro dios mahomad por auer tenido co vosotros a .iij. ladroes xpianos ene- migos d toda nra fe matadores d nros dfeso- res: & no creays vosotros q G ni Ale ni el traydor artibao: el q<>l ha renegado nra fe son veidos en psopoli por el amor q os tiene: mas solamete por poner discordia enla nra scta fe & pesad q<>ntos d nosotros aya ellos muertos por sus maos dlos q<>les tata piedad tien nro solda q por esta causa q<>ere venir ela paz: por la saluacio de vosotros: y porq os ama como a suditos naturales y qrria vra perdicio: mas al M & a sus copan~eros seria a( )fan de- masiado porql solda q<>ere q los matemos por q mas no mate a ninguo de nra ley: porede si nro solda ama a vosotros: plega a vosotros d lo amar: & agora ql esta e dispusicio de pdoa- ros y estays en su gra qred recebir la merced q os q<>ere fazer: & si el vee en vosotros alguna dureza & se muda d pposito tarde fallariads enl misericordia: porende fazed vosotros aq- llo q[ ]le plaze el pues elo demas el faze todo lo q a vosotros cuple: y no os fieys elos foras- teros q son xpianos enmigos d nra fe. Oydas aqstas palabras los dla cibdad mirauan se los vnos alos otros: y e fin todos se[ ]remitiero ala respuesta d puides: el q<>l respodio en aqs- ta manera. Sen~or leoneto y vosotros sen~ores & vosotros mis hermaos d psopoli: digos q yo siepre fue fiel y leal al seruicio del alto sol- da: y q<>ndo nos fue demadada antinisca nuca} {CB2. mejor nueua a mis orejas pudiera llegar q a- uer ta cercano dudo: y ella dixo q qria estar iiij. meses & nosotros obedecimos su mada- do y todos los q tiene sen~or agora sea obre o muger es menester q le obedezca: porq no o- bedeciedo le los puede llamar traydores po- rede suplicamos al solda q nos pdone: y e to- do lo al q nos madare nosotros le qremos o- bedecer como a sen~or: porede pida leoeto to- do lo q q<>siere q aquello faremos: y pregunto leoneto alos otros si afirmaua lo que puides dzia. todos dixero que si. Entoces dixo leone- to. si vosotros quereys la paz de nosotros: yo q<>ero que me deys ami en mis maos al M & alexadre y artibano & yo q<>ero que dys segu- ro a antinisca d mi: y que mi padre le dara ma- rido y que faga su querer. dixo puides. Noso- tros la daremos por muger a milidonio el q<>l esta sentado cabe vos. Y todos los que alli es- (s)taua se ryero. Y milidonio dixo que era cote- to & la aceto por muger. entoces puides & sus copan~eros juraro de dar la cibdad a leoneto y el juro q los pdonaua a ellos: & afirmaron las pazes assi que ellos daria enla maos de leoneto alos tres cauallos muertos o biuos Y que leoneto pdonaua a todos los de pso- poli y assi mismo alos medianos que estauan enla cibdad: saluo alos dichos xpianos. E a- ssi fue affirmada la traycio cotra Guarino & contra sus compan~eros. {RUB. % Capitul .xxj. como tornaron los diez cibdadanos enla cibdad: & diero a e- teder el cotrario de aquello que auia fecho.} {IN4.} AFirmada y jurada la traycio ord- naron pa dar la maera y dixo par- uides. Sen~ores estos tres son tan valietes caualleros que querien- do los nosotros pnder ellos se defendera de tal manera que antes que fuesen psos ni mu- ertos faria gra dan~o en nra gente: por esso es necessario vra ayuda: & aun vos auisamos q nosotros les pmetimos d no asentar la paz q p<>mero no la comuicasemos coellos: porede la paz q nosotros sentamos es asentada po a ellos no la comuicaremos por no dzir su mal: y cocertarose d dzir a g & asus copan~eros ql ptido es ql m y sus[ ]copan~eros sera puestos en armenia e saluo: y q aqsta merced les faze} [fol. 117r] {HD. Octauo. \ Fo cxiij} {CB2. el solda por la antigua guerra q el m fizo por el cotra los turcos & diremos q los mas dlos cauallos pricipales no qria cosentir: po q la volutad dl solda fue q esto se fiziesse assi. E fa- remos d maera d[ ]etrar d noche porq nro co- cierto vega en efecto: & porq[ ]parezca q el m & sus copan~eros se apejen pa yr co otros .x. cauallos q<>les el q<>siere lleuar co sus armas & cauallos & co tres azemilas cargadas d todo aqllo q a ellos agradare d sacar fuera de pso- poli: & diremos ql solda ha jurado delos asse- gurar q[ ]vaya en saluo e q<>lq<>er cibdad o tierra q a ellos mas pluguiere: o e armenia: o e otro q<>lq<>er lugar de xpianos. Y aun dzir le hemos ql solda es coteto ql M se lleue cosigo a an- tinisca si ella q<>siere dado ella al solda la aucio q a sus trras tiene & la sen~oria dllas: porq no parezca ql solda no q<>ere lo q ella q<>ere[ ]y ensto q dicho es se acordaro puides & sus copan~e- ros los cibdadaos co leoneto & co los otros dos cauallos diputados d dzir las dichas co- sas al M & a sus copan~eros & de fablar to- dos por vna legua: & mediate el tpo de fablar co los amigos vdaderos la vdad dl cocierto porq este aparejados. & co aqste cocierto & fa- bla tornaro ala cibdad & hablaro coel. M. {RUB. Capitu .xxij. como el M & sus copan~eros oyda la embaxada delos cibda- danos dieron orden como ellos & antinisca se partiessen: & como partieron.} {IN4.} TOrnados los embaxadores: dixe- ro su embaxada enla manera que auian ordenado: & mostraron el M & sus copan~eros que de aq- llo era cotetos: & mostraro que no sabia nin- guna cosa dla traycio que estaua ordenada: & supiero como de noche queria que se fiziesse la entrada: ellos dixero q era cotetos: & roga- ro a puides q hiziese los tratos ta seguros q ellos no fuessen e[n]gan~ados: & q assi lo pmetie- se. Y de todo aqllo se hizo grades alegrias en la cibdad. El leal moreto amigo de G fablo co vno de aqllos cibdadanos q auia ydo con puides: el q<>l no creyo q moreto le fuese a dzir todo por orde assi como a el se lo dzia. El mo- stro mucha alegria de todo ello: & lo mas pre- sto q pudo se[ ]vino secretamete al M & todo selo dixo. Y por esto el M & sus copan~eros ordenaro q la noche q<>ndo puides fuese al[ ]re-al} {CB2. de ebiar .ccc. cauallos coel[ ]armados: & assi mismo ordearo aqlla misma noche d salir re- uestidos todos ellos jutos co antinisca d ma- nera q no fuesse conocidos & yr se camino de media secretamete. mas artibano dzia: mate- mos p<>mero a puides. respodio g tu no vees q este traydor tiene al pueblo en( )baucado & q todos sabe desta traycio: & q si lo matamos q no podremos salir a nro plazer q<>ndo querre- mos & nosotros no somos sino q<>tro como po- dremos dfender nos dlos dla cibdad & dlos cercadores & por esto se qdo q no mataro a[ ]p- uides & aun mas porq los mediaos[ ]se auian cocertado co los dla cibdad. & ds que vino la tercera noche dixero a G como qria yr al[ ]re- al a coplir aqllo q auia pmetido al solda G les mostro alegre cara & dixo a[ ]puides. Hro mio haz los ptidos ta claros q tu no seas en- gan~ado: & dicho aqsto le dixo. yo ebiare coti- go .ccc. cauallos por tu horra todos co lac'as elas maos. puides fue coteto y alegre dsto: y dixole G vete a poner en orde[ ]porq[ ]yo q<>ero fazer armar los cauallos: si asi[ ]se fizo G em- bio a dzir antinisca q se aderec'ase como auia ordeado & moreto selo fue a dzir: ello se vistio como hobre y e alguas ptes lleuaua armas. G & sus copan~eros apejaro .v. cauallos los mejores d toda la cibdad: y asparo q puides viniese por las llaues: el q<>l despues q vino le torno a rogar q mirase como asentaua los pti- dos y q los hiziese claros. dixo puides si vos qreys yo hare q vega el solda e psona a jurar la paz co vos. dixo G yo me fio tato d ti q yo no curo de nigua cosa: y aun te[ ]do llena liber- tad q fagas todo lo q q<>sieres: porq yo conoz- co la nobleza dl solda q no cosintira ningu en- gan~o. estoces puides se ptio co las llaues dla puerta q se llamaua la puerta de arabia q va camino d damasco: y como se fue ptido g fi- zo cerrar las puertas dl alcac'ar y por la puer- ta falsa q salia por la huerta auiedo q<>tado dl yelmo todas las joyas d oro y piedras pcio- sas q enl[ ]solia traer porq no lo conociese: otro tato fiziero sus copan~eros & atinisca coellos saliero todos a cauallo armados y co sus la- c'as elas manos: saluo antinisca q no lleuaua yelmo sino vna capellina turqsca & vn arco y vn carcax lleno d flechas: y todos lleuaua ve- stiduras cotrafechas. Y era ya q<>si media no-che.} {CW. t v} [fol. 117v] {HD. Libro. +} {CB2. Y q<>ndo llegaron ala puerta aun no era salidos .cc. cauallos y ellos saliero coellos ju- tamete(~) dla cibdad: puides porql real no se le- uatase pesado ser otra cosa los fizo estar qdos jutos cola cibdad y ebio al real dos caualle- ros ebiado a dzir como era el & q yua co aq- lla gete. entoces viniero milidonio & drachin d[ ]ar(i)tinis & tarsidonio d camopoli(s): los q<>les venia todos armados y espauan a puides: y estaua q<>si todo lo mas[ ]dl real armado: y estos lleuaro a puides alas tiedas d leoneto: & mie- tra ql yua aqstos .ccc. cauallos se fuero por el real. el m & sus copan~eros q estaua coellos se comec'aro a aptar dllos & la noche era escu- ra: & q<>ndo puides llego alas tiedas ya estaua G & sus copan~eros lexos mas de media de le- gua & fuero camino d media: & asi yua todos v. aptadose toda via dl real delos enemigos. {RUB. Capi .xxiij. como entro el real & toda la hueste dlos psianos ela cibdad & la to- maro: & no fallado alos tres xpianos & a atini- sca mataro a puides & muchos dla cibdad.} {IN4.} QUado paruides llego alas tiedas d leoneto fallo mucha gete arma- da: & leoneto le fizo mucha horra & dede a poco llamo leoeto a algu- os d sus capitaes & mado les q luego[ ]viniese alli delate sus tiedas & q viniesen coellos sus getes armados todos: & madoles q se fuesen ala cibdad co puides & q tomase las puertas dla cibdad. & assi se fizo q luego fuero co pui- des & tomaro las puertas dla cibdad: & desq fue tomada[ ]vino tras el milidoio turco co mu- cha gete y coel vino traehin d[ ]artinis y trasi- doio d camopoli co .x. mill armados: y el rey margaras y el rey nabucari co .xxx. mill. & tras ellos vino leoeto co todo el resto dl real. & ds- pues q puides ouo tomado la puerta entro detro dla cibdad la .ij. faz & tras ella entro lue- go la .iij. & ya toda la cibdad era llena de gete q<>ndo leoeto etro detro: y era ya el dia claro. dixo leoeto: vamos al alcac'ar do esta el m y corriero todos palla: y fallaro lo cerrado: y creyero q se qrria (q)[d]fender: y luego mado leo- neto q fuese tomado por fuerc'a luego fue co- batido y niguo lo defendia: y q<>ndo el palacio fue abierto era ya ora d tercia: y todo el alca- c'ar aduuiero buscado a todas ptes & no falla-ro} {CB2. a G ni a sus copan~eros ni a antinisca. dlo q<>l se ayro mucho leoneto y llamo a puides: y dixole: do esta estos xpiaos y antinisca: el res- pondio sen~or yo los dexe aq<> enel alcac'ar esta noche y al tpo q yo q<>se salir luego mado cer- rar la puerta: dixo leoeto a puides. tu los as escapado: y dio bozes a sus cauallos q lo ma- tasen: y luego fue puides hecho pedac'os. E por esto se leuato gra remor etre la gete psia- na: y comec'aro a matar alos dla cibdad y pu- sierola toda a sacomano: y fuero muertos to- dos los mas dlos hobres dla cibdad: y las mu- geres y sus fijos todos fueron pdidos por el mudo co[ ]vitupio. y esto[ ]le acotecio a psopoli qriedo a aqllos fazer mal ouiero mal y peor q mal: y q<>ndo supo el solda la ruidad q los de la cibdad auia fecho & como[ ]se auia escapado G y sus copan~eros ouo por mucho mal la muerte dlos cibdadanos: e especial porq los turcos auia fecho mucho dan~o aqlla gete de psopoli: q los turcos comec'aro a pelear con los psianos por la psa por maera q fue muer- to milidoio y todos los turcos q cosigo traxo y no se supo do se fuero los xpiaos. Y toda la cibdad d psopoli o la mayor pte della fue de- struyda y drribada. el solda se torno e su trra d psia: y cada[ ]vno d aqllos sen~ores y reyes en sus reynos y sen~orios marauillado se mucho como el M auia podido escapar de tal ma- nera sin saber por dode ni donde era ydo. {RUB. Capitulo .xxiij. como el M se fue por vna selua y hallo vn castillo de vn se- n~or que era mal hombre.} {IN4.} AQuella noche anduuieron G y artibano y alexadre y antinisca co el leal Moreto que los guiaua el q<>l sabia bie los camios de todas partes: y dexo el camino de suria y boluio se camino dlas motan~as d media: el q<>l se llama- ua mote sagro: y son en medio dla psia y d vli- onea y dla media: y son gradisimas motan~as y el camino destas motan~as se fue moreto y sus copan~eros: y dos jornadas aduuiero sin comer ni beuer porq no fallaro abitacio nin- gua por causa dl real[ ]q auia estado sobre pso- poli: q auia destruydo y robado toda la trra. y allegados[ ]a[ ]vna gra selua aduuieron[ ]vn dia: y vna noche fallaro muchas frutas saluajes} [fol. 118r] {HD. Octauo. \ Fo cxiiij} {CB2. & de aqllas comiero: mas atinisca estaua ds- mayada como aqlla q no lo auia acostubra- do: y seyedo ya el .iij. dia q<>si a bispas atinisca rogo a G q la batease porq ella se via q le fal- taua la[ ]vtud: y el co gra mazilla y dolor q dlla tenia no sabia q fazer dixo a moreto mi ama- do amigo q es lo q faremos o deuemos fazer ates q fallemos abitacio? el respodio cierto sen~or aun auemos d andar vna jornada ates que fallemos abitacion: mas cierto yo sen~or me marauillo como ensta selua no fallamos gete dla de psopoli q fuyero co sus ganados Entoces rogo moreto a G q qdasse el y ati- nisca: & q alexadre & artibao se fuesen coel: & a- si lo fiziero: & comec'aro a buscar por la selua e muchas ptes & seyedo jutos ela selua viero vna fermosa fortaleza lexos dllos q<>si dos mi- llas la q<>l estaua enel cabo daqste valle. Ento- ces se conortaro & alargaro el paso fasta q lle- garo ala fortaleza: la q<>l era d poco tpo fecha ensta fortaleza auia dos torres altas y estaua ecima de vn motezillo muy fuerte: & ensta for- taleza estaua vn moro muy valiete por su[ ]per- sona al q<>l llamaua sen~orate d saragona: el q<>l auia fecho esta fortaleza: & tenia consigo vna fermosa dama la q<>l era hija d rey de sarago- na ala q<>l llamauan diareyna: ala q<>l tomo vn dia d vna gra fiesta & auia la traydo a esta for- taleza & tenia cosigo ela fortaleza .l. cauallos E auia traydo en aqlla selua todo el ganado d psopoli. Quado moreto vido aqsta fortale- za se marauillo porql nuca alli vido en q<>ntas vezes por alli auia passado fortaleza ningua. Ellos fuero pa alla: & como fueron cerca so- no vn cuerno encima d vna de aqllas dos[ ]tor- res & los dl castillo se armaro todos .l. & su se- n~or sen~orate se paro avna finiestra & vido ve- nir aqstos .iij. cauallos armados: & luego pi- dio sus armas: & la fermosa diareyna lo ayu- do armar: y ella abrac'o al ptir & le dixo sen~o- ra mia todo lo q yo ganare sera tuyo & aqllos yo te los dare por p<>sioneros & sea q<>en q<>er sea q tu los auras por p<>sioneros. E dicho aqsto caualgo a cauallo & salio fuera: & hallo sus .l. cauallos q[ ]estaua enel capo todos armados. {RUB. % Capitulo .xxv. como se en( )co- traron Artibano & alexandre con sen~orate & delo que conel hablaron.}} {CB2. {IN4.} QUando Artibano vido venir aq- sta gente se estuuo quedo & dixo a alexandre. Nosotros ternemos batalla con aquesta gente que os parece que deuemos fazer? Alexandre dixo. Ami me parece que deuemos d embiar por G & acordaro q era bie q se hiziesse assi: dixe- ron a moreto. Ve di al M a dode qdamos nosotros & que venga[ ]aca. Entonces torno moreto donde auia qdado el M alexandre & artibano se estuuiero qdos con sus lanc'as enlas manos: y enesto vino sen~orate fazia do- de ellos estauan & cerca dellos quasi[ ]a dos ti- ros de piedra: y estuuo se[ ]qdo diziedo a vno d aquellos suyos. Ve aquellos cauallos & di- les q quie son & q van buscando. El criado su- yo fue a ellos & saludolos d pte d mahomad & despues dixoles. Sen~orante sen~or de aqste castillo vos embia a dezir q le digays q<>en[ ]so- ys vosotros & que es lo q andays faziendo o buscando por esta su tierra. Dixo Artibano nosotros andamos buscado de comer para nosotros & para vn nro compan~ero: el qual dexamos cansado & de habre muy mucho[ ]fa- tigado: torna a tu sen~or & dile d nra parte que nosotros le qremos hablar por esta razo. El criado torno y cotole todo lo q le dixero. En- tonces sen~orate dio dlas[ ]espuelas al cauallo y dixo a sus caualleros q se estuuiessen qdos y vino se contra artibano y alexadre diziedo les q vos plaze. Dixo artibano. Soys vos el sen~or dste castillo. El respodio q si. Artiba- no le dixo lo q auia dicho a su criado y rogole por dios y por el abito dla caualleria y[ ]por su cortesia q le fiziese dar d comer y d beuer: res- podio sen~orate. Si vosotros qreys d comer & d beuer dadme vno destos vros yelmos. res- podio artibano: mucho soys caro mesonero pero no dmadeys yelmo q en oro: o plata: lo pagaremos a vra volutad. Dixo sen~orate si vosotros qreys d comer conuiene os q lo ga- neys co la lanc'a enla mano. & si vosotros me derribardes teneys de comer y de beuer: y[ ]si yo vos derribare: yo vos tomare las armas & los cauallos y dar vos he por p<>sioneros a vna dama hermosa: la qual esta en aquel ca- stillo q se llama roca saluaje & aqlla dama la llama diareyna: y dichas aqstas palabras se llego a ellos co la lac'a enla mano y ebrac'o su} [fol. 118v] {HD. Libro: +} {CB2. escudo: diziedo les q mirasse cadavno por si. {RUB. % Capitulo .xxvj. como artiba- no & alexandre fuero psos por sen~orante.} {IN4.} VIedo esto alexadre dixo a artiba- no. Yo q<>ero ser p<>mero: & fuero se el vno para el otro co sus lanc'as y dieron se muy grandes golpes: & alexandre ropio su lanc'a & cayo dl cauallo: y los caualleros de sen~orate lleuaro lo preso a dar[ ]ala sen~ora diareyna dentro enel castillo: la qual lo fizo luego desarmar & pregutole co- mo lo llamaua. El le dixo a mi me llama ale- xadre: & dixo le como andaua buscado de co- mer & de beuer. Y ella lo fizo meter en vna ca- mara dla vna dlas dos torres: & alli lo ecerra- ro detro: enste medio artibano arremetio co la lac'a cotra sen~orate: y el cotra el: & diero se grades golpes & no se fiziero mal niguo: & tor- naro se el vno pa el otro & dixo sen~orate: caua- llo tu no tienes lanc'a yo te dare vna. respodio artibao La vsanc'a d caualleria es q ropidas las lac'as se acabe la batalla por las espadas Por mahomad juro dixo sen~orate q yo so co- teto: mas p<>mero q<>ero q qbremos otras sen- das lac'as: artibano fue coteto: & luego mado sen~orate q truxesen otras dos lac'as gruesas & dixo a artibano. toma dllas la q tu qrras: & asi lo fizo: & diero se ta gradisimos golpes q dl golpe q recebio artibano cayo el y el cauallo encima dl & su cauallo le dio causa de perder la honrra: estonces fue preso artibano & fue lleuado al castillo & fue psentado ala sen~ora Diareyna: y ella fizo de artibano lo q auia fe- cho d alexadre: & puso lo conel: y sen~orate hi- zo tomar sus cauallos & lleuarlos al castil[l]o: & mado q fuessen luego pesados & q los cura- se porq le peciero bueos & luego el co aqllos cauallos q est(o)[a]ua coel comec'o de se yr por a- ql valle arriba por do vido boluer a moreto q se ptio de aqstos dos q el auia predido. ago- ra dexa el autor aq<> & torna al M & ala her- mosa antinisca que quedaro jutos enel valle. {RUB. % Capitulo .xxvij. como vn ca- uallo mostro a G do estaua mucho ganado & muchos pastores: y q matauan muchos.} {IN2.} PArtido Alexandre & artibano & more- to del mezquino & de antinisca: la qual de hanbre & flaqueza de spiritu se queria mo-rir:} {CB2. el[ ]valiete cauallo de dolor por no le poder dar d comer adaua cogedo yeruas & frutas saluajes: & coesto la sostenia lo mejor ql podia diziedo le. Sen~ora mia porq te saq de tu trra pa morir de habre: mejor ouiera sido morir a las maos de tus enmigos q no venir a morir en ta triste & dolorido lugar de habre & yo no podrte socorrer & ya era cerca dla noche q<>n- do vn cauallo armado d buenas armas alle- go dode estaua el m & viendo estar la muger q peso q era hobre q estaua echada q de flaq- za no se podia sostener pguto al M q es lo q ha aql hobre. Respodio el M no tiene o- tro mal sino habre: & no podemos hallar nin- gua cosa de comer. Dixo aql cauallo. Yo ha cerca d dos dias q no he comido: & nosotros eramos tres copan~eros q veniamos d preso- poli andando por aquesta selua & no sabiedo el camio fallamos lexos de aq<> q<>si dos millas obra d .c. pastores. los q<>les: diero e nosotros & mataro a mis copan~eros. & yo escape por bue cauallo. Entonces le dixo[ ]el M yo rue- go que tu me muestres a dode estan estos pa- stores. el le respodio: yo te los mostrare: mas yo te aconsejo que tu no vayas a donde ellos estan: porque son muchos. Dixo el M me- jor me es morir como cauallero que biuir co- mo couarde. Y a penas pudo fazer caualgar a antinisca. Y aql cauallero le mostro el cami- no: & aduuo tato fasta q llego a donde estaua el ganado. Y desq los pastores lo viero vinie- ron se pa el. Y desq los vido venir dexo a anti- nisca & a aql cauallero jutos: el q<>l auia pdido q<>si la vista de habre: y desq llego G alos pa- stores les saluo: y ellos trabajaro d poner lo en medio d si: los q<>les traya arcos & lanc'as & q<>ndo el M los saluo ninguo dllos no res- podio porq lo queria matar a traycion. Y c(e)[o]- nociedo el M su volutad echo mano al es- pada & dioles bozes: o traydores ladroes vo- sotros aueys fallado la vara dla justicia: & ti- ro epos dllos: en poco rato mato .xxx. dllos. E quado los pastores viero la gran fuerc'a y esfuerc'o d G daua bozes este seria bastate d pelear coel. M el q<>l defendio nra cibdad d presopoli: y comec'aro fuyr vnos aca otros alla estoces G torno por atinisca & porel cauallo & fuesse a sus casas dstos pastores: & fallaro pan & carne harta: y comieron & beuieron} [fol. 119r] {HD. Octauo. \ Fo cxv(j)} {CB2. del agua. Y q<>ndo antinisca ouo comido ala- bo a dios. Estoces aql cauallo como vido al M la cara dscubierta conocio lo y hincose le de rodillas de delate & dixo le llorado. O se- n~or tu eres nro sen~or: o triste de mi q hasta a- gora yo no te auia conocido G le pguto q<>en era. Respodio: sen~or yo soy de media & so de aqllos cauallos q embiaste la noche co pui- des el[ ]traydor: el q<>l q<>ndo ouo dado la ciudad a leoeto fue despedac'ado en piec'as e medio dla plac'a d psopoli: & toda la cibdad ha sido robada: & todos los ciudadaos son muertos y sus mugeres & fijos leuados por malas p- tes[ ]y nosotros los de media assi mismo muer- tos q no han escapado dozientos: & aqllos q escaparo fuero d aqllos q saliero la noche co paruides. Quado G oyo aqllas nueuas fue muy alegre: y dixo: todos somos obligados a fazer bie: porq q<>en faze mal: la justicia de di- os no se escode & q<>ere q se pague el mal: mu- cho dio gracias a dios el mediano: y pregun- to al M Sen~or que es lo que se ha hecho d artibano y de alexadre. el M le dixo que los auia embiado a[ ]buscar de comer. {RUB. % Capitu .xxviij. como moreto hizo hazer la paz alos pastores conel M.} {IN4.} MIentra quel M & antinisca: & a- ql cauallero q le ya auia conosci- do al M estauan en aqueste lu- gar: moreto llego a donde auia d- xado al M: y no fallado lo ouo muy gra do- lor: & mirado por las pisadas dlos cauallos fuese hazia aquella pte: & muy poco aduuo que muchos dlos pastores de aquellos que auia fuydo del M lo saltearon & ouieran lo muerto: saluo que lo conocieron: & dezia los vnos alos otros: no muera: q moreto de pso- poli es: estoces el les[ ]preguto llorado si tenian algua cosa pa comer: & dierole del pa y dspu- es le pgutaro: q auia sido dlas cosas de pso- poli. Y el les dixo dela traycio grade q parui- des auia fecho. Ellos le pgutaro q se auia fe- cho dl M y el respondio ql lo auia librado dela traycio. ellos dixero: aura dos oras que dos hobres armados a cauallo co vn criado q cosigo trayan: mataro bie treynta de noso- tros: & alli esta en nras posadas aposetados q no osamos todos nosotros yr alla: q el vno} {CB2. dllos: o due ser el gra diablo: o[ ]el deue ser G Dixo moreto: q<>l fue la causa. Ellos le dixero como auia muerto a dos cauallos: & q auian miedo q ellos no fuessen de vnos ladrones q suele salir de vn castillo q<>si dos millas de aq<>: los q<>les nos ha tomado & robado mucho ga- nado: & ha muerto muchos dlos nros copa- n~eros: nosotros qremos lleuar esta noche to- do el ganado: & yr nos hemos lexos desta sel- ua por causa destos malos ladrones: & dste a- cuerdo somos todos: dixo les moreto: qreys q yo vea a aqste q vosotros dzis. Ellos le di- xero q[ ]si. Y el dio delas espuelas al[ ]cauallo: & fuese al aposentamieto. Y quado moreto lle- go el M qria caualgar. & quado el M vi- do a moreto asi solo: dixo le. Dode esta nros copan~eros: dixo moreto. O triste de mi[ ]sen~or q yo he fallado vn castillo cerca de aq<>: & salie- ro a ellos cinqueta cauallos: los q<>les venia pa ellos: y ellos ebiaro me por vos: por dios venid luego en su ayuda: q yo dudo q no sean psos o muertos. Y dichas aqstas palabras: etro ela posada & comec'o a comer y a beuer d pa & dela carne. E q<>ndo q<>so[ ]caualgar: los dos pastores q p<>mero auia conocido a more- to entraro y pgutaro q<>en era este cauallero. Moreto respodio. El es vn grade amigo d todos. Y ellos le dixero. Pues ql es amigo: hagamos q sea paz etre el y nosotros & more- to le dixo. Sen~or estos todos son pastores d psopoli: ya de aqlla ciudad no nos qdo otro bien si estos no. Y el M conto a moreto to- da la quistio q coellos auia auido. E moreto dixo. Aqste es todo el ganado d presopoli: y ellos me ha pregutado por vos: si a vos os pla- ze yo hare aqsta paz. G fue coteto: & moreto vino a ellos: & fizo los venir todos[ ]delate del M pa q el los q<>siesse pdonar: & assi lo hizo. & ala fin supiero q el era el M & todos ellos se alegraro: mas q<>ndo ouiero sabido el gran robo que ela ciudad auia sido: ouiero grade dolor: & seyedo passada la noche: ciertos pa- stores de cerca dl camino comec'aro de fuyr y el rumor se leuato entre todos ellos ta gra- de & todos se allegaron dode el M estaua. {RUB. % Capitulo [.]xxix. como el mez- quino mato a sen~orante: y rescato alos dos presos: y dio el castillo alos pastores.}} [fol. 119v] {HD. Libro. +} {CB2. {IN4.} VIedo G fuyr alos pastores: pgu- to[ ]porq fuya. Ellos respodiero q venia cotra ellos .l. de cauallo. E mietra q ellos dzia estas palabras moreto vido q parescia los cauallos & luego dixo sen~or aqstos son los cauallos dl castillo q yo te auia dicho: & por cierto alexadre & ar- tibao son muertos o psos: desq oyo el M caualgo a cauallo & conorto a todos los que alli estaua: & llamo alos pastores & dixo les no ayays miedo: q nosotros vos dfenderemos dstos ladroes valietemete: & si vos hazeys lo q yo os madare & teneys bue esfuerc[']o noso- tros los dbarataremos & tomaremos el ca- stillo & daros lo he yo pa q seays sen~ores del & q niguo os pueda enojar en toda esta trra todos los pastores se conortaro y esforc'aro mucho colo q oyero al M dzir: ensto sen~o- rate: y sus cauallos estuuiero qdos dsque vie- ro tatos pastores jutos & co tato ganado: & di- xo asus cauallos: por mahomad juro: q si yo pudiesse auer estos pastores & aqste ganado q esto seria vna gra riqza: porede trabajemos d[ ]fazer paz coellos: y sen~orate enbio luego a su criado a dode estaua el M el q<>l auia dxa- do a atinisca & moreto. y el mediao co los pa- stores q era cieto por cueta se yua a dode esta- ua sen~orate. Y aql criado de sen~orate les dixo estas palabras. Mi sen~or sen~orate: sen~or d la roca saluaje: ebia a saludar a todos los pa- stores & al cauallo: & q[ ]avosotros los pasto- res q<>ere q seays sus fieles vassallos: & q voso- tros tegays & guardeys este ganado por vo- sotros & por el: & ql vos acogera & recebira e su castillo: & q eel fallareys todos los matei- mietos & vituallas q menster ouierdes: y q el os fauorecera & defendera d quie mal & desa- guisado vos q<>siere fazer: & q no temereys de niguos enmigos q tegays. Estoces todos a vna boz dixero. sen~or: respoded vos por noso- tros q nosotros no qremos coel ningua ami- stad: el M respodio. gentil mesajero por la fe q deues a tu[ ]sen~or: q digas que[ ]es[ ]lo q aueys fecho d dos cauallos: el respodio: cierto ellos dos fuero drribados por mi sen~or: & fuero en- biados ala p<>sio al castillo. El M se alegro dsq supo q ellos estaua biuos: & dixo le. Ve & torna a tu sen~or. & dile d mi pte: q por amor de aqllos dos cauallos yo me cobatire coel} {CB2. psona por psona: & si el me venciere todo este ganado es suyo: & si yo veciere a el yo q<>ero q el me d el castillo & los dos cauallos q tiee p- sos el mesajero torno a sen~orate & dixo le su e- baxada: el se rio & dixo mahomad sea loado q me haze mas gra q yo le pido. Ve a el & di- le q se apte dla gete y se vega mas adelate y[ ]q yo assi lo hare q me apartare dlos mios. El M dixo a su gete no dudeys q nosotros se- remos los vecedores: & dio dlas espuelas al cauallo co vna gruessa lac'a en su mano: y q<>n- do sen~orate lo vido venir creyo ser el cauallo q lo auia reqrido d batalla: & dixo a sus caua- llos nosotros somos oy ricos d ganado & de armas: catad q ninguo d vosotros no se mue- ua si yo no se lo madare: & dio dlas espuelas al cauallo & fuesse pa el m & seyendo cerca el v- no dl otro q se podia fablar: dixo el m maho- mad te salue cauallo. Sen~orate se marauillo q en vn pastor auia tata cortesia & getileza: & respodio. Tu seas bie venido. Dixo G por tu fe q me digas q son fechos dos cauallos q por fallar de comer llegaro a tu castillo. di- xo sen~orate. Ellos so mis p<>sioneros: mas di- me tu q me lo pgutas: q tienes tu q hazer co ellos? por mi fe dixo G aqllos dos cauallos son mis speciales amigos & copan~eros y por la habre nos apartamos de en vno: & quan- do se apartaro no auia visto este ganado si[ ]no fuera por aql cauallo q alli esta q melo ense- n~o. Dixo le sen~orante: y aqstos muertos q yo veo por este capo q<>en los ha muerto. Respo- dio G cierta q<>stio qllos ouiero co ciertos ca- uallos q pasaua por aq<>: mucho miraua sen~o- rate mietras q fablaua alas armas d G y al cauallo y el atauio: & dixo le cauallo q<>en qui- er q tu seas a ti te couiene d me dexar tus ar- mas & cauallo: si[ ]no sabete q a mis manos as de morir. Respodio G. Por me fe tu deues de ser villano. Sen~orante se enojo mucho de lo que G dixo: & dixole. Pues tu veras ago- ra ello q has dicho: y enrristraro sus lac'as y fuero se el vno pa el otro: y diero se dos gran- des golpes: y ningun dan~o se fiziero. Y dspu- es pusiero mano alas espadas: & comec'aro vna gran batalla. E q<>ndo viero los caualle- ros de sen~orate q el M estaua ta fuerte & a cauallo dudaro q su sen~or no recibiesse dan~o & los dos cobatidores enojados: el vno por} [fol. 120r] {HD. Octauo. \ Fo cxvj} {CB2. auer le demandado las armas y el cauallo: y el otro por lo auer llamado[ ]villano se andaua firiendo delas espadas por manera q delos golpes q se daua se cortauan las armas: y en alguas ptes se feria. sen~orate se marauillaua dlos grades golpes q el cauallero le daua. & G dezia q nuca hasta oy se auia combatido con cauallo ta rezio ni q tales golpes diesse / y dzia. O verdadero dios q me ayudaste por tu misericordia enlas indias y en toda asia & affrica: y me escapaste delos engan~os dela si- bila: y delas penas del infierno y dl purgato- rio de sant patricio: ayuda me cotra este ene- migo de tu santa fe. E vna gran piec'a duro el cobate q los dos cauallos se dieron q ellos & los cauallos estaua casados & tiraro se atras & tomaro vn poco de reposo. Dixo sen~orate Cauallero tu tienes poco seso en qrer morir por defender a pastores de ganado. Respon- dio G No lo fago tanto aqsto por amor de- llos quato lo fago por defender las armas y el cauallo de vn villano ladron como tu: muy ayrado sen~orante delas palabras q G dixo: alc'o el espada: & dio vn tan terrible golpe al M q lo fizo salir de sentido. Entoces G e- cho el escudo d si: & tomo el espada a dos ma- nos: & diole ta gra golpe que le fizo poner la cabec'a enl arzo. Y estuuo pa caer[ ]todo atordi- do & sin ningun sentido. El M pensando q estaua muerto estuuo qdo: y sen~orante torno en si: & vido el peligro q tenia en se co[]batir co este cauallo: y peso de no se cobatir mas coel & dixo al M porq te veo ser valiete cauallo yo te q<>ero fazer gracia q tu te vayas tu cami- no co tus armas & tu cauallo & co aql copa- n~ero q tienes en aqlla copan~a: y dexa me ha- zer ami co los pastores. Dixo el M tu bra- ueza & soberuia comienc'a ya a humillar se: & por cierto la soberuia q te sobra / mi espada couiene q la refrene: porede muestra el podr q tienes: q ati couiene dar me la[ ]vida elas ma- nos: o enl[ ]agudo de mi espada: y esse castillo q tienes a dode defiedes los robadores yo lo he pmetido a aqstos pastores: & dichas aq- stas palabras: corrieron el vno pa el otro pa se ferir co las espadas: dado se muy gradissi- mos golpes. Y desta manera duro el cobate entre ellos vna grade ora. Estoces dixo sen~o-rate.} {CB2. Cauallo por el dios en q<>en tu has mas esperac'a q me digas q<>en eres tu q yo no ouie- ra creydo q el M d durac'o me ouiese podi- do durar: mas creo & pienso agora q el M es mas valiete q no dizen: mas yo te ruego q tu me digas tu nobre. Respondio el M. mi nobre es G & so xpiano. Sen~orante no lo en- tedio: porq el dixo q le llamaua G & no dixo M & dixo sen~orate. Y como: esto peleando con vn xpiano: & no lleuare su[ ]cabec'a empre- sentada ala mas hermosa dama del mundo: yo te juro por mahomad: q yo morire o[ ]yo le empresentare tu cabec'a ala[ ]hija del rey d sa- ragona d armenia. El M respondio. Por la fe q yo he pmetido a antinisca hija del[ ]rey de presopoli q yo le psente tu cabec'a. Enton- ces tornaro como de comiec'o al[ ]cobate. Y se- n~orate le dio vn gra golpe: mas G le[ ]dio a el otro q le hendio el yelmo en dos ptes: & G dio vna boz. O bue Jesu q me diste gracia d hallar a mi padre: dame virtud contra aqste infiel. E q<>ndo sen~orate oyo aqstas[ ]palabras dixole. Tu deues de ser el M y el respodio Tu dizes verdad. Entoces sen~orate boluio el cauallo pa los suyos: & comec'o les dar bo- zea. Socorro socorro: mas el M lo siguio & lo alcanc'o: y le echo mano del yelmo: & diole por el mismo lugar donde estaua cortado vn tan gra golpe: q le hendio la cabec'a hasta el pescuec'o: & alli cayo muerto el valiente sen~o- rate d saragona d armenia. Y este es vn[ ]rey- no enla gran armenia encima del mar caspio camino de media encima del rio Eufrates. {RUB. % Capitulo .xxx. como el mezq[ui]- no cerco al castillo. Y como diareyna dio[ ]sus armas a Alexandre & a Artibano: & los solto y entro dentro el Mezquino.} {IN4.} MUerto sen~orante: sus caualleros comenc'aron a huyr & los pasto- res caualgaron sobre cauallos & yeguas / & fueron empos dellos siguiendo los ellos y el[ ]mezquino & muchos dellos fueron muertos: y ellos los siguiero a pie & a cauallo. Y llego el mezquino conellos ala fortaleza y cercarola: y estaua detro Ale- xadre & artibano y dsque los dl castillo viero aqlla gete q[ ]los tenia cercados: marauillaro} [fol. 120v] {HD. Libro +} {CB2. se mucho: y pregutaro q gete era la q los cer- caua. el M les embio a[ ]dezir como su sen~or era muerto. La q<>l cosa no pudo creer diare- gina: diziedo: q<>ndo me lo mostrardes lo cree- re. El M mado q todos se qdassen enel cer- co: y el torno & fizo traer el cuerpo dl muerto sen~orate al castillo. Y aqlla noche hizo hazer el M muchos hoyos al derredor dla forta- leza y enla man~ana ebio el cuerpo dl muerto Sen~orante al castillo. E quando la hermosa diaregina vido el cuerpo muerto: alc'o las ma- nos al cielo: & alabo a dios q la auia sacado d sus maos: & luego hizo sacar a alexandre & a artibano dela camara donde estauan presos & desta manera les hablo. Valietes caualle- ros vosotros aueys dicho q soys xpianos: porende si vosotros me prometeys de me lle- uar ami padre al rey de saragona: yo os pro- metere de dar vras armas & cauallos: porq los caualleros xpianos tiene fama de ser los mas leales & virtuosos caualleros dl mudo: & por esto yo me fiare de vosotros: & sabed q nos tiene cercados vn valiete cauallero: el q<>l ha muerto al traydor de sen~orate: el qual fue traydor a mi padre: q lo auia fecho capita de su gete: y este traydor seyedo yo de edad de ca- torze an~os: era yda co q<>reta dozellas alas fu- entes de mi padre fuera dla cibdad: y el vino co mucha gete armada y me tomo & me tra- xo en aqsta selua: y hizo fazer aqste castillo: & ha me tenido aq<> dos an~os ha. Mas agora q el es muerto: yo me recomiedo a vosotros como a nobles & fidalgos. Y sabed q q<>ndo el era biuo: de miedo del teblaua los q lo oya. Y si el venia biuo: yo temblaua q<>ndo lo via: por q segu el era cruel y mal acodicionado: y mie- tra q estas palabras dezia siepre lloraua & al fin dixo. O caualleros: yo me recomiedo a vo- sotros por amor dl dios vro. Artibano le res- pondio. Muy noble duen~a: no dudeys que por la fe q yo he pmetido al mejor cauallero del mudo os pmeto q yo os porne enlas ma- nos d vro padre: mas yo os ruego q nos bol- uays nras armas & cauallos: porq nosotros dexamos ayer vn copan~ero nro alla enel ca- mino por la gran hambre q auiamos: & teme- mos q no sea muerto: nosotros te juramos por nra caualleria de tornar por ti: & libertar} {CB2. te delas manos de tus enemigos. Diareyna los lleuo a vna vetana dla torre & mostro les los pastores q la tenia cercada. Artibano se rio y dixo. O sen~ora hermosa: si la habre no nos ouiera tanto sen~oreado & vencido: estos pastores no ouiera muerto a sen~orate: q nos lo mataramos. Y ella los lleuo a dode estaua las armas: y ellos se armaron. Y ella les hizo dar sus cauallos. Y ellos armados co sus la- c'as enlas maos saliero del castillo: y fuero al real dl M & yua jutos artibano & alexadre. y los pastores arremetiero a ellos: y al tiepo q llego artibano encotro al cauallo de media & matolo: y corrio tras los pastores y mato q<>- tro dllos. Entoces llego el M & dios bozes a artibano. O amado hermano: por q<>l cau- sa me soys hecho enemigo: q aueys tomado armas contra mi. Quado artibano lo cono- cio se dxo caer dl cauallo enel suelo y dixo. O sen~or mio: no plega a dios q yo tome armas cotra ti: & dio bozes a alexadre: y el vino don- de estaua: & todos jutos fiziero grade fiesta & cotaro los vnos alos otros d como les auia acotescido. Artibano le dixo la horra q Dia- reyna les auia hecho: & como se le auia reco- mendado: & como el auia prometido a fe de q<>en era de fazer q<>nto ella q<>siesse. E acordaro de entrar detro: & metiero cosigo al M & a antinisca & a[ ]moreto. Y estado detro enl casti- llo diareyna se encomedo al M co muchas lagrimas q de sus ojos derramo todos tres le juraro dela lleuar salua a poder d su padre & lleuar la hasta Armenia. E tomaro el casti- llo y estuuieron enel aql dia & aqlla noche. Y otro dia d man~ana dio el M el castillo alos pastores como les[ ]auia pmetido: y vistiero a diaregina como[ ]vn escudero: y ptiero se co dos guias. E no quisiero yr a passar por me- dia: porq aquellos de media no los offendie- sen porq auia muerto muchos dellos en[ ]pre- sopoli: & fueron se jutos alas motan~as de sa- gro. En andado muchas jornadas llegaro en syria: & passaro muchas tierras: & passaro ju- to al lago que se llama asisa: E passaron las montan~as de asisa: & mote caspio q es entre la media & asisa: & passaron el monte cordey: del qual monte nasce vn rio que corre la via de armenia menor: & haze se vn lago q se lla-ma} [fol. 121r] {HD. Octauo. \ Fo cxvij} {CB2. Cospitus. E assi andando muchas jorna- das vinieron a vna cibdad que se llama arta- ca: la qual cibdad esta cerca del mar Caspio a vna jornada: y alli passaron vna gran mon- tan~a desabitada dos jornadas: & vinieron ha- zia el rio eufrates el q<>l esta juto entre la tierra esteril de armenia magna & de media: y passa- ron el rio eufrates & passaro por el vado dla gran montan~a del monte parnades: y entra- ron enel reyno de Saragona a vna cibdad q llama Artaca cerca dela cibdad de maurian quasi a dos jornadas: enla qual cibdad de ar- tacan fue reconocida Diareyna. Y alli vistie- ron a diareyna & antinisca de vestidos muge- riles: & fizieron grande honrra al mezquino & a sus compan~eros. {RUB. % Capitulo .xxxj. como el Mez- quino & sus compan~eros llegaro ala cibdad del padre de Diareyna.} {IN4.} ALlegados ala cibdad de artacan el mezquino & sus copan~eros di- xo la hermosa diareyna al mezq<>- no noble & virtuoso cauallero no- sotros estamos ya enla cibdad del rey mi pa- dre yo os ruego que ayays por bien que nos vamos a apear a su real alcac'ar porq el aura mucho plazer dello: y assi lo hizieron. E lle- gando al alcac'ar salio a ellos vn su viso rey q alli estaua: porque era ydo a otra cibdad su- ya: el qual viso rey era su criado y llamauase arparo. El qual como la vido corio a ella ala abrac'ar: y con gran lloro se echo a sus pies: y ella le dixo a el en lugar de padre. Arparo no me hagas honrra a mi: mas haz la aque- stos caualleros q me han quitado delas ma- nos del traydor d sen~orante por fuerc'a de ba- talla. Entonces arparo se fue para ellos & fi- zoles apear y muy honrradamete los fizo a- posentar: y diareyna lleuo cosigo a antinisca Y el viso rey Arparo embio luego cartas al rey padre de diareyna. Y aun los caualleros no se auia desarmado / q<>ndo dia( )reyna & An- tinisca con su muger dl viso rey viniero alos ver & traer muchos vestidos a vsanc'a dela tierra: los quales ricamente atauiados ellos y las duen~as todos jutos se fuero a vna muy rica sala: donde luego fue[ ]venida much( )a gen-te} {CB2. delos principales dela cibdad por ver & fa- zer reuerecia ala hermosa diareyna. E qua- si todos de alegria llorauan quando la vian & mandaron poner las mesas para comer. Y ellos sentados alas mesas. Antes q comec'a- sen a comer en presencia d todos quatos alli estaua comec'o diareyna claramete dezir to- do quato le auia acontecido despues ql tray- dor de sen~orante la auia tomado hasta q G la libro: y dixo como Sen~orate la auia toma- do por fuerc'a: y a donde la auia lleuado: y co- mo se auia desposado coella: y como auia he- cho vna fortaleza enla tierra de Presopoli: y como aqllos caualleros la auia escapado: & como G auia muerto a sen~orate: y como fue- ron primero presos alexandre y artibano. E mientra q todo esto les dezia ellos de dolor & plazer llorauan loando a dios que[ ]la auia[ ]sa- cado de maos de aquel traydor. {RUB. Capitulo .xxxij. como Artiba- no tomo por muger a dia( )reyna: y como otra su hermana dieron por muger a alexandre & ouieron muchos hijos.} {IN4.} ENel mismo dia: & aquella noche estouieron enla cibdad de Arta- ca: & otro dia enla man~ana caual- garon y se fueron via de Armau- ria: & yua conellos Arparo viso rey. E cone- llos mas de ciento de cauallo: y a su muger & Dia( )reyna la fermosa antinisca: las quales yua encima de vn carro de seys cauallos bla- cos: el qual[ ]yua tan adornado que ninguno podria escriuir el valor quel valia. Y desde alli fuero al primer lugar que era vn castillo que estaua entre la vna cibdad & la otra que se lla- ma Mefizo: y alli durmiero aquella noche Y otro dia enla man~ana los caualleros & las duen~as y todos los otros de cauallo que co ellos vinieron vieron venir la via de armau- ria quasi a medio dia mucha gete[ ]de cauallo armada d q todos ouiero temor creyedo ser gete de mal arte: y G & sus copan~eros se pu- siero sus yelmos: y con sus lanc'as enlas ma- nos se comec'aro a yr para ellos. E si[ ]no fue- ra porque el viso rey conoscio que era el rey su sen~or padre de diareyna que venia a arta- can: por las cartas que le hauia embiado el} [fol. 121v] {HD. Libro. +} {CB2. viso rey creed q se ouiera dado coellos delas astas: mas quado el rey polido padre de dia- reyna vido a su hija comec'o vn doloroso llo- ro: y ella decendio dl carro & hincose de rodi- llas & pidio al padre misericordia: y el padre la perdono porq cotra su voluntad fue lleua- da. El rey polidon entro en medio dl M & de alexandre: y assi fuero caualgado hasta la cibdad de darmauria: a donde fuero hechas muy grades fiestas. E quado el rey supo q a- qstos eran xpianos fue muy alegre. La her- mosa diareyna: rogo al padre q le diesse por marido a vno de aqstos caualleros: el padre fablo conel M & dixo le q le qria pedir por merced que vno dellos q<>siesse casar co su fija diareyna. El M respondio como ellos no tomaria coel deudo si el no se tornase xpiano & se bautizasse el y ella dlante dellos. El rey polido le respodio como cierto sus abuelos todos fuero xpiaos: mas q el rey d armenia le auia tomado vna cibdad q se llama brisan- ca: & por aqllo auia auido entre ellos mucho tiepo guerra: pero pues q veya q G & alexa- dre & artibano era xpianos: & q si Alexandre sen~or de costatinopla tomasse la vna por mu- ger: & artibano tomasse la otra: & q ellos le hi- ziessen hazer paz conel rey de armenia: & q si esto se fazia q el se tornaria xpiano y les daria sus dos fijas. El M le prometio delo traba- jar: y eligerose por embaxadores pa yr al rey de armenia: el M & arparo: y fueron en ar- menia co cinqueta caualleros & pocas jorna- das anduuiero por la tierra d armenia mag- na y hallo al rey en vna cibdad q esta cabe el rio arbo: y dsde darmauria fasta armenia ay siete jornadas & fablado al rey fue fecha a G muy mucha horra: el qual acabo todo quan- to al rey le pidio: & fuero fechas & asentadas las pazes por ciento & vn an~o. E tornados a Armauria hizo batear al rey polido & a sus dos fijas & a antinisca & todo el reyno. E die- ro por muger a dia( )reyna a Artibano & la o- tra fija dio a alexadre la q<>l[ ]llamaua lauria de hedad de .xiiij. an~os. y a[ ]cada vno se acopan~o cola suya & fuero se al rey d armeia: y alli les fuero hechas[ ]muchas fiestas al fin cada vno fenecio ensu tierra. Y por estoces qdo artiba- no coel rey polido: el qual despues d muerto} {CB2. el rey fue fecho rey d saragona y fue muy bie quisto assi delos suyos como dlos vezinos & ouo muchos fijos dla fermosa dia( )reyna los quales fuero valietes caualleros en armas: entre los quales ouo dos el vno llamado po- lidon por el abuelo y el otro G por amor del M. E aquestos dos fazian teblar a toda su- ria: y coquistaro a jerusale en batallas y cer- cos: & fuero valientes caualleros. {RUB. % Capitulo .xxxiij. como el mez- quino y alexandre se tornaron a Costantino- pla y el mezquino se fue a Durac'o.} {IN4.} PArtidos el mezquino & alexadre & moreto del rey Polidon con mu- chas riquezas & tesoros vinieron se por el Armenia ala mar mayor a[ ]un muy buen puerto que se llama Farisa: y entraro se por la mar. Y aun no auian anda- do tres jornadas que hallaron ala galea que ellos auia dexado para q los e(x)[s]perase: y assi se yuan co dos galeas nauegado por la mar mayor la via de costatinopla. Y desque llega- ron junto a Costatinopla comec'aro a hazer muy grandes alegrias de su tornada & delas dos mugeres q ellos trayan. El M se estu- uo alli en costatinopla con alexadre dos me- ses: & alli se empren~o Antinisca de vn hijo va- ron: y assi mismo se empren~o Lauria. Y pasa- dos los dos meses se partio el M de costa- tinopla. E alexadre lo acopan~o con dos gale- as: & co gra plazer vino a durac'o: dode el pa- dre y la madre desque lo vieron ouieron gran plazer y alegria. Y fueronse el M & alexan- dre ver a girardo rey de napoles & pulla & a girardo su hijo: & hizieron grades fiestas de su tornada sano & saluo. Y desque algunos di- as alli reposaron se fuero a roma & por todas las partes dode ellos yuan se fazia muchas alegrias por su venida. Y ellos tornados a ta- ranto nascio a G vn hijo: al qual puso nombre Floramonte de durac'o. El qual fue vno delos mas valietissimos caualleros dl mundo & mas enamorado: y vencio muchas batallas & en muchas tierras. {RUB. Capitulo .xxxiiij. como murio (rio) milon & fenisa: y como el Me tuuo mu- chos fijos: & como murio el M & antinisca}} [fol. 122r] {HD. Octauo. \ Fo cx(x)viij} {CB2. {IN4.} EStando el mezquino en mucho plazer & sossiego con Milon su padre: & auiendo el primero fijo de Antinisca al q<>l puso nombre Flo- ramonte de durac'o. Y alexandre fue su padri- no. Y en aquel an~o murio la duquesa Finasa madre del mezquino y el an~o que ella murio se empren~o atinisca de vn otro hijo macho: & tornose alexandre a costatinopla y auia le nas- cido vn hijo & pusole nombre G & despues ouo otro fijo & pusole nombre Reymudo assi como le llamauan al emperador su padre. E despues ouo otro fijo & pusole nombre Arti- bano: y fue valentissimo cauallo. El mezq<>no ouo despues otro hijo: el q<>l nascio al tpo q su padre milo murio: & puso le nobre Milo. E quado Floramote auia diez an~os milo auia siete an~os: & murio atinisca. El M delibe- ro de dexar el mudo & fazer vida de hermita- n~o por saluar su anima: y embio a rogar a gi- rardo su primo fijo del rey girardo de Napo- les q viniesse porq le qria rogar q q<>siesse mi- rar por sus fijos & pa se los recomedar: & mo- reto era su ayo de Floramote y estaua en du- rac'o: y era gouernador de durac'o y de dulce- n~o & de antiuere: el qual era casado co vna ge-til} {CB2. muger fija de micer manfredo de capua: el qual murio enla batalla de Durac'o. Y auien- do el M aparejado d se fazer hermitan~o se fue a roma & despues q torno a taranto & pue- sta la cibdad en sosiego y estado en toda su tie- rra amado de todos los suyos & auiedo se co- fessado y comulgado por yr se al desierto a fa- zer penitecia: enfermo: & dende a pocos dias murio dl cuerpo pero no dl anima ni dla fa- ma. Y quado murio auia cinquenta an~os. E quedo Girardo sen~or de tarato por el fijo de G llamado M & por ciertos casos q despu- es sobreuiniero ouo mucho guerra entre los de taranto y Girardo hijo dl rey despues de la muerte del rey girardo su padre: enla qual guerra murio milon hijo del M & no qrian los de tarato ser subjeto ala sen~oria del rey de pulla y por esto ouo mucha guerra. Y en durac'(a)[o] reyno mucho tiepo floramonte: y des- pues dlos q del viniero que fuero duqs de durac'o. Y vino alas guerras de tarato vn hi- jo del M q ouo enla fija dl rey pacifero rey de parchiana el qual auia nombre Peleo de parchiana: el qual hizo tales cosas en armas que mucho pusiero en oluido alas que su[ ]pa- dre auia hecho.} {CB1. {RUB. % Fin.} {RUB. % Acabase la muy famosa historia del valiente y muy virtuo- so cauallero Guarino llamado M en la qual allende delas grades batallas y estran~as auenturas de q el por su gradissimo esfuerc'o & destreza de armas fue por la gracia de dios siempre vencedor: se trata & recuenta de to- das las mas partidas del mundo: assi de Asia: India: & Tarta- ria: como de Africa y Europa hasta la cueua dela sabia Sibilla contando delas cosas estran~as q dentro vido assimismo como estuuo enel purgatorio de sant Pa- tricio. La q<>l se impmio enla muy noble & muy le- al cibdad d Seuilla en casa d Jua varela d Sa- lamanca. Enel an~o de nuestro sen~or Jesu christo de mill & quinientos & .xxvij. an~os a .xv. dias del mes de Marc'o.}} {RMK: END.}