{RMK: Libro del caballero Cifar.} {RMK: n/a.} {RMK: Libro del cauallero Cifar.} {RMK: na/a.} {RMK: Paris | Nationale Esp. 36.} {RMK: Transcribed by Francisco Gago Jover.} [fol. 1r] {CB2. {MIN=.} {IN3.} Enl tienpo del honrrado padre bonj- fac'io vjno en la era de mjll & trezi- entos an~os el dia de la nac'enc'ia de nro Sen~or ihu xpo comenc'o enl an~o ju- bileo % El qual dizen c'entenario por que no vjene sy no de c'iento a c'iento an~os E cuplese por la fiesta de ihu xpo dela era de mjll & quatro c'ientos an~os enl qual an~o fuero otor( )gados muy grades perdones & tan conplida mete quanto se pudo esten- der el poder del papa a todos aqllos q<>nto<> pudieron yr a la c'ibdat de rroma a buscar las iglias de sant pedro & de san pablo q<>ze dias eneste an~o assy commo se contyene en el preujllejo de nro sen~or El papa % onde este nro sen~or el papa parando mjentes a la gran fe & a la gran deuoc'ion q el pueblo xstiano auja en las yndulgenc'ias deste an~o al jubi- leo & a los enojos & peligros E a los grads trabajos & a los enojos de los grandes camj- nos E a las grandes espensas delos peligri- nos por que se podiesen tornar con plazer a sus conpan~eros % qujso & touo por bien que todos los peligrinos de fuera dela c'ibdat de Roma que fueron a esta rrome- ria maguer non conpliesen los qujnze dias en que avjan de vesitar las iglesias de sant pedro & de sant pablo q oviessen los perdones Conplida mente assy co- mo aqllos que los vesitaran aqllos q<>n- ze djas % E fueron assy otorgados a todos aquellos que saljeron de sus} {CB2. casas para yr en esta Romeria E muri- eron enel camjno ante qe llegasen a rroma % E despues que allegaron & vesitaron las iglesias de sant pedro & de sant pablo % E otrosi a los que comenc[']aron el camjno para yr ensta rromeria con voluntad dela conplir & fueron enbargados por enfermedads & por otros enbargos algunos por que non pudieron y llegar % toujeron por bjen que oviesen estos perdones conplidamente assi como aquellos que y llegaron & conplieron su rrome- ria % E c'iertas bien fue ombre aven- turado el que esta rromeria fue ganar atantos grandes perdones como enste an~o sabiendolo o podiendo yr alla sin enbargo % Ca en esta rromeria fuero todos asueltos a culpa & a pena seyedo en verdadera penjtenc'ia tan bien de lo<> confesados como de lo olujdado % E fue y despendido el poder del padre san- to % ca todos aquellos clerigos que cayeron en yerro y[ ]rregularidat non vsando de sus ofic'ios % E fue despen- dido contra todos aquellos clerigos & legos & sobre[ ]los adulterios & sobre las oras non rrezadas a que eran the- nudos de rrezar % E sobre aquestas muchas cosas saluo ende sobre debda<> que cada vno de los peligrinos deuja tan bjen lo q tomaro prestado o pren- dado o furtado en qual qujer manera q lo toujesen contra volu[]tad de cuyo era % toujero por bien q lo tornasen & porque luego non se podia tornar lo que cada vno deuja segu[]d dicho es & lo podiesen pagar oujesen los perdo- nes mas conplidos % dioles plazo a que lo pagasen fasta la fiesta de rre- surrec'ion que fue fecha en la era de mjll & trezientos & treynta & nueue an~os E en este an~o sobredicho ferrand ms} [fol. 1v] {CB2. arc'ediano de madrid en la yglia de toledo fue a rroma a[ ]ganar est(^e)[^o]s perdo- nes & despues q cunplo su rromeria & gano los perdones asi como dios to- uo por bien por que don gonc'alo obpo de aluan~a & cardenal enla yglia de rroma que fue natural de toledo esta- do en rroma conl este arc'ediano sobre- dicho aquje criara & feziera merc'ed q- riendose partir del & se yr a toledo donde era natural % fizole prometer enlas sus manos que si el seyendo cardenal en la yglia de rroma si finase qe este ar- c'edjano que fuese alla a demandar el cuerpo & que feziese y todo su poder pa- ra traerle a la yglia de toledo do auja es- cogido su sepultura % El arc'ediano co- nosc'iendo la crianc'a ql feziera % el bien & la merc'ed q del rresc'ibiera % qujsole ser obediente & coplir la promesa que fizo ensta rrazon & trabajose quanto el pudo a demandar el su cuerpo & E como qujer q el padre santo ganase mu- chos amjgos enla corte de rroma ta bie cardenales como otros onbres buenos dela c'ibdat no fallo el arc'ediano a q<>en se atreujese a lo demandar el su cuerpo % saluo al padre santo % E non era ma- ravilla Ca nunca fue ende enterrado en la c'ibdat de rroma para que fuese de- de sacado para[ ]lo leuar a otra parte % E asi es establesc'ido & otorgado por lo<> padres santos q njgund cuerpo q fuese y enterrado que non fuese den- de sacado % E ya lo auja demandado muy afincada mente don gonc'alo ar- c'obispo sobrino deste cardenal sobre- dicho que fue a la corte a demandar al papa E non lo pudo acabar ante le fue denegado que gelo non daria en ninguna manera E quando el arc'ediano que queria yr a la corte. para le demandar fue a alcala al arc[']obispo para despedirse del & dixole de commo qria yr a demandar el cuerpo} {CB2. del cardenal que gelo auja prometi- do enlas sus manos ante que[ ]sse partiese del en rroma % E el arc'o- bispo le dixo que[ ]se non trabajasse ende njn tomase y afan ca non gelo darian ca non gelo qujsieran dar a el % E quando lo demando al papa aujendo muchos cardenales por si que gelo ayudaua a demandar % E el arc'ediano co[ ]todo esso aven- turose & fuelo a[ ]demandar con cas del rrey don ferrnando & de la Reyna don~a maria su madre que le en- biaua a pedjr por merc'ed al papa sso- bre esta rrazon % mas don pedro que era obispo de burgos a esa ssa- zon E rreferendario del papa na- tural de asturias de oujedo % avje- do verdadero amor del gra conosc'y- mjento q coel cardenal auja % con este arc'ediano de madrid se moujo & qriendole mostrar la buena volun- tad que auja a todos los espan~oles a los quales el fazia en este tienpo muchas ayudas & muchas honrras del papa quando acaesc'ian % E ve- yendo que el arc'ediano auja mucho a corac[']on este fecho non quedando de dia njn de noche & q andaua mucho afincada mente ensta demanda doli- endose del su trabajo & qriendo leuar a- delante el amor verdadero q sienpre mostrara % E otrosi por rruego de do- n~a maria rreyna de castilla & de leo q era a esa sazo qle enbjo rrogar la q<>l fue muy buena duen~a & de muy buena vida & de bue consejo & de muy gra rreposso & de gra seso natural E muy conplida en todas buenas costubrs E amadora de justic'ia con gradisyma piadat non argullec'iedo con buena adanc'a} [fol. 2r] {CB2. (c'a) nj desesperando con mal andanc'a q<>ndo le acaesc'ie mas muy firme & esta- ble en[ ]todos los sus fechos q entendie q con dios & con Razon & con dercho era asy como se cuenta en el libro de la estoria % E otrosy qriendo el obpo onrrar a toda espan~a no auja otro carde- nal enterrado njnguo delos otros no lo osaua al papa demandar % E el por la su mesura esforc'ose a lo deman- dar & como q<>er q luego no gelo q<>so o- torgar el papa a la c'ena ma[]do gelo dar % E estonc'e el arc'idiano sacolo de la sepoltura do yazia enterrado en la c'ibdad de Roma en la iglja de santa mja la mayor c'erca de la capilla del presere domjnj do yaze enterrado sant geronjmo % E ay estaua fecha la sepoltura del cardenal muy noble mente obrada en memoria del % E esta alta en la pared % E el arc'idia- no traxo el cuerpo muy encubierta mente por el camjno temjendo q gelo enbargaria algunos q no estaua bjen co la jglja de Roma & E otros por aventu- ra por lo enterrar en sus logares asy como le contesc'io en florenc'ia vna vegada q ge- lo q<>sieron tomar por lo enterrar % y sy no porq les dixo el arc'idiano q era vn cauallero su pariente q muriera en esta Romeria q lo leuaua a su trra % E des- pues q llego a logron~o descubriolo % E fue ende Resc[']ibido muy onrradamente de don ferrnando obpo de calahorra ql salio a Resc'ibjr Reuestido con sus vesti- duras Pontificales E con toda la clere- zia del obpo de vestiduras de Ca(r)[p]as de seda % E todos los onbres buenos dela villa con candelas enlas manos & con rra- mos & fasta q llego a toledo fue Resc'i-bjdo} {CB2. mucho onrrada mente & de toda la cle- rizia & las ordenes & de todos los oms buenos dela villa % E ante q llegasen co el cuerpo a la c'ibdad de burgos % el Rey don ferrnado fijo del muy noble Rey do sancho & dela Reyna don~a maria coel ynfante don enrriq su tyo & don diego sen~or de vizcaya E don Lope su fijo & otros muchos Ricos oms & ynfanc'ons & Caualleros le saljeron a Resc'ibjr fue- ra de la c'ibdad & le fizieron mucha onrra % E por do yua saljan a Resc'ibjr todos los delas villas como a cuerpo sa- to con candelas % E enlas proc'esyons q fazia las clerezias & las ordenes q<>- do llegaua a las villas no cantaua ver- sos nj Responsos de defuntos % syno ecc'e sac'erdos magnus % E otros Respo- sos & antifanas semejantes asy como a fiesta de cuerpo santo % E la onrra q Resc'ibio este cuerpo del cardenal q<>- do llegaro conel a la noble c'ibdad de to- ledo fue muy grand maraujlla en ma- nera q se non acordaua njnguo por anc'iano qe fuese q oyese dezir q nj a Rey nj a enperador nj a otro njnguo fuese fecho atan grande onrra como a este cuerpo deste cardenal % Ca[ ]to- dos los cligos del arc'obpado fueron con capas de seda & las ordenes dela c'ibdat tan bjen de Religiosos non finco xstiano nj moro nj judio q todos no lo salieron a Resc'ibjr con sus c'irios muy grandes & con rramos enlas manos E fue y don gonc'alo arc'obpo de toledo su sobrino & don jua fijo del jnfante don manuel con el % Ca el arc'obpo lo saljo a Resc'ibjr a pen~a- fiel & no se partio del fasta en[ ]to- ledo donde le fizieron tanta onrra co-mo} {CW. ij} [fol. 2v] {CB2. oystes pero ql arc'idiano se paro a to- da la costa de yda & de venjda & costole muy grand algo % lo vno por q era muy luengo el camjno como de toledo a Roma % lo al porq auja de traer mayor conpan~a a su costa por onrra del cuerpo del cardenal lo al porq por todo el camjno era las vj- andas muy caras por Razon de la muy grand gente syn cuento q yua a Roma enesta Romeria de todas las ptes del mudo en mana q la c'eua dela bestia cos- taua cada noche en muchos logares q<>tro torneses gruesos % E fue grand mjra- glo de dios q en todos los camjnos por donde yuan los pelegrinos tan abonda- dos eran de todas las viandas q nuca fallesc'io a los pelegrinos cosa de lo q a- ujan menester % Ca nuestro sen~or dios por la su merc'ed q<>so q no menguase njngua cosa a aqllos q en[ ]su sujc'io yua % E c'ierta mente sy costa grande fizo el ar- c'idiano eneste camjno mucho le es de gradesc'er porq lo enpleo muy bjen Re- conosc'iendo la merc'ed del cardenal q Resc[']ibiera & la crianc'a q enel fiziera % asy como lo deue fazer todos los oms de bue entendjmjento & de bue conosc'er & q bien & merc'ed Rescibe de otro % onde bjen auenturado fue el sen~or q se trabajo de fazer bue- nos criados & leales % ca estos ata- les nj les fallec'eran enla vjda nj des- pues % Ca lealtad les faze acordar- se del bie fecho q Resc'ibiero en vjda & en muerte % E por q la memoria del om
e ha luengo tpo & no se puede acordar los oms delas cosas mucho antiguas sy no las fallo por escripto} {CB2. E por ende el tresladador dela esto- ria q adelante oyredes q fue trasla- dada de caldeo en latjn & de latjn en Romanc'e & puso & ordeno estas dos cosas sobre dichas por q las q benja despues de las deste tienpo % sera q<
>- do el an~o jubile[o] ha de s por q pueda yr a[ ]ganar los bien auenturados p- dones q en aql tpo son otorgados a todos los q alla fueren & q sepan q este fue el p<>mer cardenal q fue ente- rrado en espan~a % po esta obra es fecha so hemjenda de aqllos q la q<>sieren he- mendar & E c'ierta mente deuen lo fazer aqllos q q<>sieren o lo sopieren hemendar sy q<>era por q dize la es- criptura q sotil mente la cosa fecha emj- enda mas de loar es el que p<>mera men- te la fallo % otrosy mucho deue de plazer aq<>en la cosa comjenc'a a fa- zer q la hemjende todos q<>ntos la q<>- sieren hemendar o sopieren % Ca q<>n- to mas es la cosa hemendada tanto mas es loada % E no se deue njnguo esforc'ar en su solo entendimjeto nj creer q de todo se pueda acordar % Ca auer todas las cosas en memoria & no pecar nj errar en njnguna cosa mas es esto de dios q no de om
e % E por ende deuemos creer q todo om
e ha cuplj- do saber de dios solo & no de otro njngu- no % Ca por Razon dela mengua dela memoria del om
e fuero puestas estas cosas a esta obra enla qual ay muy bue- nos enxienplos pa se saber guardar o- m
e de yerro sy bjen q<>sieren beujr & v- sar dellas % E ay otras Razons mu- cho de solaz enq puede om
e tomar plazer % Ca todo om
e q trabajo q<>ere} {CW. tomar pa fazer} [fol. 3r] {CB2. tomar pa fazer alguna buena obra deue enella entreponer a las vega- das algunas cosas de plazer & de solaz E palabra es del sabio q dize asy % Entre los cuydados a las vegadas tome algunos plazeres % Ca muy fuerte cosa es de sofrir el cuydado con- tjnuado sy a las vezes no se diese el om
e a[ ]plazer o algud solaz % E con grand enojo del trabajo & del cuy- dado suele om
e a las vegadas desan- parar la buena obra q va om
e come- c'ando onde todos los oms del mudo se deue trabajar de fazer syenpre bjen. & esforc'ar se a ello & no se e- nojar % E asy lo pueden bjen aca- bar conel ayuda de dios % Ca asy co- mo la cosa q no ha bue comjenc'o bien a- sy de Razon & de derecho dela cosa q ha bue c'imjento esperanc'a deue om
e auer q avra buena c'ima % mayor mete comenc'ando cosa onesta & buena a sujc'io de dios en cuyo nonbre se deue comen- c'ar todas las cosas q bue fin deue a- uer % Ca dios es comjenc'o & acaba- mjento de todas las cosas E syn el njnguna cosa no puede s fecha % E por ende todo om
e q alguna cosa % o obra buena q<>ere comenc'ar deue ante- poner enella a dios % E el es fazedor & mantenedor delas cosas asy puede bie acabar lo q comec'are mayor mete sy bue sseso natural toujere % Ca en- tre todos los bjenes q dios q<>so dar al om
e & entre todas las otras c'ienc'ias q enc'iende la candela q a[ ]todas estas a- lunbra sseso natural es % Ca njnguna c'ienc'ia q om
e aprenda no puede s a- lunbrada nj enderesc'ado syn bue seso} {CB2. natural % E como q<>er qla c'ienc'ia sepa om
e de corac'on & la Reze syn bue se- so no la puede om
e bjen aprender a- vnq la entienda menguado el bue seso natural no puede obrar della ni vsar asy como conujene a la c'ienc'ia de q<
>l pte q<>er q sea % onde a[ ]q<>en dios q<>so bue seso dar pueda comenc'ar & acabar bu- enas obras & onestas a sujc'io de dios & aprouechamjento de aqllos q las oyeren & bue prez de sy mesmo % E pa q la obra sea muy luenga & de tra- bajo & no desesperar delo no poder acabar por njnguos enbargos q le a- caescan % Ca aql dios verdadero & mantenedor de todas las cosas % el q<>l om
e de bue seso natural ante puso enla su obra a[ ]le dar c'ima aqlla q con- ujene % asy como contesc'io a vn caua- llero delas yndias do andido pedri- cando sant bartolome apostol despus dela muerte de nro saluador jhu xpto El q<
>l cauallero ouo nonbre c'ifar dl bautismo % E despues ouo nonbre el cauallero de dios por q se touo el syenpre con dios & dios conel en to- dos los fechos asy como adelante o- yredes podredes ver E entendre- des por las sus obras % E por ende es dicho este libro del cauallero de dios % El q<>l cauallero conplido de bue seso natural & de esforc'ar de justi- c'ia & de bue consejo & de buena vdat como q<>er q la fortuna era contra el en[ ]le traer a[ ]pobredat % po q nuca de- sespero de la merc'ed de dios tenjendo q el le podria mudar aqlla fortuna fuerte en mejor asy como lo fizo segud agora oyredes % Cuen- ta la estoria q este cauallero auja} {CW. iij} [fol. 3v] {CB2. vna duen~a por muger q auja nobre grima & fue muy buena duen~a & de buena vida & muy mandada a[ ]su marido & mantene- dora & guardadora dela su casa po ata fuerte fue la ventura & la fortuna del marido q no podia mucho adelantar en su casa asy como ella auja menester % E oujero dos fijuelos q se viero en muy grandes peljgros asy como oyredes ade- lante tan bien como el padre & la madre & el mayor auja nobre garfin & el menor Roboa % pero dios por su piedad q es enderec'ador de todas las (^s)[^C]osas veyen- do el bue proposito del cauallero & la esperanc'a q enel auja nuca desespero dela su merc'ed % E veyendo la ma- tenec'ia de la buena duen~a & q<>nd obe- diente era a[ ]su marido & q<>nd buena cria- c'a fazia en sus fijuelos E quand buenos castigos les daua % onde les la fortuna q auja enel mayor & menor estado q vn cauallero & vna duen~a podia aver pasando p<>mera mente por muy gra- des trabajos & peligros % E por q este libro nuca aparec'io escripto eneste len- guaje fasta agora nj lo vieron los o- mes nj lo oyeron cuydaro algunos q no fueron verdaderas las cosas q se y contiene nj ay prouecho % Ca ellos no parando mjentes al entedjmjento delas palabras nj qriendo mjrar enella<> po como q<>er q verdaderas no fuese no las deuen tener en[ ]poco nj dubdar enellas fasta q las oya todas copljda mente & vean el entendimj<> dellas & saqn ende aqllo q entendiere de q se pueden aprouechar % Ca de otra cosa q es ya dicha pueden tomar bue enxj-enplo} {CB2. & bue consejo pa saber traer su vjda % mas c'ierta & mas segura sy bje q<>siere vsar dellas % Ca atal es este libro pa q<>en bien q<>siere catar por el como la nuez q ha de pte de fuera sufre seco % E tiene el fruto ascondido dentro % E los sabios antiguos q fizieron muchos libros de grand prouecho pusiero enellos mu- chos enxienplos en figura de vestias mudas & aues & de pec'es & avn delas piedras & delas yeruas en q no ay entendjmjento nj Razon nj sentido njnguo en mana de fablillas % diero entendimjento de buenos enxienplos & de buenos castigos % & fiziero nos en- tender & creer q no aujamos visto nj creyemos q podia s esto verdad % assy como los padres santos fiziero a cada vno delos sieruos de ihu xpo ver como por espejo & sentir verdadera ment & creer de todo en[ ]todo q son vdaderas las palabras de ihu xpo % E maguer el fecho no viero porq njnguo no de- ue dubdar enlas cosas nj las menos- prec'iar fasta q vean lo q q<>eren dezir & como se deue entender % E por en- de el q bien se q<>siere loar E catar & enteder lo q se contiene en[ ]este libro sacara ende buenos Castigos & buenos enxienplos % E por los buenos fechos deste cauallero asy se pueden ver & entender por esta estoria % {RUB. {BLNK: several lines left blank.}}} [fol. 4r] {CB2. {IN4.} Dize el cuento q este caualle- ro c'ifar fue bue cauallero de armas/ & de muy sano co- sejo aq<>en gelo demandaua & de grand justic'ia q<>ndo le demadaua alguna cosa do la oujese de fazer % E de grand esfuerc'o no se mudando nj orgullec'iendo por las buenas andac'as de armas q<>ndo le acaesc'ian nj desespera- do por las desauenturas fuertes q<>ndo le sobre venjan % E syenpre dezia ver- dad & no mentira q<>ndo alguna deman- da le fazian % E esto fazia con bue sseso natural q dios pusiera en el % E por todas estas buenas condic'ions q enl auje amauale el Rey de aqlla trra cuyo vasallo era & de q<>en tenja grand solda- da & bjen fecho de cada dia % mas atan grande desauentura era la suya q nuca le duraua cauallo nj otra bestia njngua de diez dias arriba q se le no muriese & avnq la dexase o la diese an- te delos diez dias % E por esta Razo esta desauentura era por el syenpre & su buena duen~a & sus fijos en grand po- breza % pero ql Rey q<>ndo guerras auja en su trra gujssaualo muy bie de caua- llos & de armas & de todas las cosas q auja menester enbiaualo en aqllos logares do entendia q menester era mas fecho de cauallia % E asi se tenja (^en fecho) dios con este cauallo en fecho de armas q con su bue seso natural & con su bue esfuerc'o syenpre venc'ia & ganaua onrra & vitoria pa su sen~or el Rey E bue pres pa sy mesmo % mas de tan grand costa era este cauallo q el Rey aujendole de tener los cauallo<> aparejados & las otras bestias q le eran} {CB2. menester a cabo delos diez dias mjen- tra duraua la guerra q semejaua al Rey q lo no podia sofrir nj coplir % E dela otra con grand enbidia q auja aqllos a q<>en dios no q<>siera dar fecho de armas acabada mente asy como al cauallero c'i- far dezian al Rey q era muy costoso & q por q<>nto daua a este cauallero al an~o & conlas costas q enel fazia al tpo delas guerras q avria q<>njentos cauallos cada an~o pa su sujc'io no parando mjentes los mesq<>nos como dios q<>siera dotar al cauallero c'ifar de sus grandes dons & nobles % sen~alada mente % de bue sseso natural & de verdad & de lealtad & de armas & de justic'ia & de bue conse- jo en mana qndo el se enc'erraua con c'ient caualleros conplja mas & fa- zia mas en onrra del Rey & bue prez dellos q mill caualleros otros q<>ndo los enbjaua el Rey a su sujc'io a otras ptes no aujendo njnguo estos bienes q dios enel cauallero c'ifar pusiera % & por ende todo grand sen~or deue on- rrar E mantener & guardar el caua- llero q tales dones puso como en[ ]este E sy alguna batalla oujere a entrar deue enbjar por el & atenderlo % Ca por vn cauallero bueno se fazen grandes batallas mayor mente en q<>en dios q<>so mostrar muy grandes dones de ca- ualleria % E no deue creer q aqllos en q<>en no paresc'e bue sseso natural nj verdat nj bue consejo % E sen~ala- da mente no deue creer en aqllos q co maestrias & con sotilezas de engan~o fablan % Ca muchas vezes alguos q son ssotiles & agudos trabajanse de mudar los dfechos & los buenos} {CW. iiij<>} [fol. 4v] {CB2. consejos en mal % E dandoles entedj- mjento de leys colorando lo q dizen co palabras engan~osas E cuydando q no ay otro njnguo tan sotil como ellos qle entienda % E por ende no se deue ase- gurar en[ ]tales oms como estos % Ca peligrosa cosa es q a om
e aqllos en q<>en to- das estas cosas & meguas & maestrias so por q no abra de dubdar dellos & no esta- ra seguro % po el sen~or de bue seso sy dudar de aqllos q le han de segujr pa ser c'ierto llamolos a su consejo & a lo ql consejaron % E cate & piense bien enlo<> dichos de cada vno & pare mjentes/ a los fechos q ante pasaron conl E sy con grand hemec'ia los q<>ere catar bjen puede ver q<>en le conseja bjen o q<>en mal % (^n) Ca la mentira asy trasluze todas las palabras del mjntroso como la candela tras el vjdrio enla lanterna % mas mal pecado alguos delos sen~ores grandes mas ayna se yncljna a[ ]creer las pa- labras falagueras delos oms mjntro- sos & las ljsonjas so color de algud p- uecho q no el su pro nj la su honrra ma- guer se q<>eran & lo vean por la obra en mana q maguer se q<>eran Repentjr & tornarse a lo mejor no pueden con vgu- enc'a q los no Retrayan q ellos mismos con verguenc'a de bue seso se engan~aro dexando la vdad por la mentira & la ljsonja % asy como contesc'io a este Rey q veyendo la su honrra & el su pro ante los sus ojos/ por pena dela bondad deste cauallero c'ifar menos prec'iando lo todo por mjedo dela costa qriendo creer a los enbjdiosos/ ljsonjeros per-jura} {CB2. en su corac'o E prometioles q destos dos an~os no enbiase por este cauallero maguer guerras oujese enla su trra % E qria prouar q<
>nto escusa- ria enla costa q este cauallero fazia E fizo lo asy donde se fallo q mas de- sonrras & dan~os grandes Resc'ibjo en la su trra % Ca en aquellos dos an~os ouo grandes guerras con sus vezi- nos/ & con algunos delos naturales q se alc'aron E q<>ndo enbjaua dos mill o tres mill caualleros a la fronte- ra lo q les era ljgero de ganar de sus enemjgos dezian q no podian con- querir por njngua mana % E a los lo- gares del Rey dexaua los perder asy q fincaua el Rey desonrrado & pdidoso & con grand verguenc'a no se atreujendo enbjar por el cauallo c'ifar por ql no dixiesen q no guarda- ua lo q prometiera % c'ertas vguen- c'a & mayor mal es en qrer guardar el prometimj<> con dan~o & con desonrra q enlo Reuocar % E asy Razon es & derecho q aqllo q fue establesc'ido an- tigua mente syn Razon q sea eme- dado catando p<>mera mente la Razo onde nac'io % E faze ley derecha pa las otras cosas/ q han de venjr E Razo es q el yerro q nueua mente es fecho q sea luego emendado por aql q la fizo % Ca palabra es delos sabios q no deue auer verguenc'a % Ca njngu- na cosa no faze medroso nj vgon~oso el corac'on del om
e sy no la conc'ienc'ia dela su vjda sy es mala no fazie- do lo q deue % E pues la mj conc'iec'ia no me acusa la verdat me deue sal-uar} {CW. uar & co gra fiuza} [fol. 5r] {CB2. & con grand fiuza q enella he no avre mjedo % & yre conlo q comenc'e ca- bo adelante & no dexare mj proposito co- menc'ado % E estas palabras q dezia el cauallo oyolas grima la su buena muger % E entro a la camara do el esta- ua en[ ]este pensamjento % E dixole ay a- mjgo sen~or q es este pensamj<> & este grad cuydado en q estades por amor de dios dezid me lo % E pues pte oue conbusco enlos pesares & enlos cuydados % c'iertas nunca vos vj flaco de corac'on por njn- guna cosa q vos oujesedes syno agora % El cauallero q<
>ndo vjo a[ ]su muger q amaua mas q a sy & entedio q auja oydo lo ql dixiera pesole de corac'on E dixole por dios sen~ora mejor es q el vno sufra el pessar q muchos % Ca por tomar vos al tanto de pesar como yo por eso men- guaria a[ ]mj njngua cosa del pesar q yo oujese & no seria aljujanado de pesar mas caresc'imjeto & Resc'ibiria mayor pesar por el pesar q vos oujesedes % a- mjgo sen~or dixo ella sy pesar es q Re- medio njnguno no puede om
e auer es/ daxarlo olujdar & no pensar enello & dexandolo pasar por su ventura % mas sy cosa es en q algud bue pensamjento pu- ede aprouechar deue om
e partir el cuydado con sus amjgos % Ca puedan pen- sar & cuydar muchos q vno mas ayna puede ac'ertar enlo mejor E no se deue om
e enfiuzar en su bue entendimjento solo como q<>er q dios le de bue seso na- tural % Ca do ay bue seso ay otro mejor % E por ende todo om
e q alguna grad cosa q<>ere comenc'ar deue la comenc'ar & fazer con consejo de aqllos de q<>en es seguro ql consejaran bjen % E amjgo} {CB2. dixo ella esto vos oy dezir qxando vos q qriades yr con vro fecho adlante & no dexar vro proposito comenc'ado % E porq se q vos sodes om
e de grand corac'o & de grand fecho % tengo q este vro p- posito es sobre alta cosa & grande & q segund mjo cuydar deuedes auer bue consejo % c'ertas dixo el cauallo su mari- do guarido me auedes & dado me aue- des conorte al mj grand cuydado q tengo enel mj corac'o guardado muy grand tpo % E nuca q<>se descobrirle a om
e del mundo % E bjen creo q asy co- mo el fuego encubierto dura mas q el descubierto & es mas bjuo bie asy la poridat q vno sabe dura mas & es me- jor guardada q sy muchos la saben % po q todo el cuydado es de aql q lo gu- arda % Ca toma grand trabajo entre sy & grandes pesares pa lo guardar % Onde bje auenturado es aql q puede auer amjgo entero a q<>en entera mente pueda mostrar su corac'o & entera ment q<>so guardar a[ ]su amjgo enlas porida- des & enlas otras cosas q ouo de fazer Ca partese el cuydado entre amos & fallan mas ayna lo q deue fazer % po q muchas vegadas son engan~ados los oms en alguos q cuydan q son sus a- mjgos & no lo son sy no de jnfinta & c'ertas los oms no los pueden conosc'er bjen fasta q los prueua % Ca bjen asy como por el fuego se prueua el otro asy por la prueua se conosc'e el amjgo % asy contesc'io enesta proeua delos amjgos a[ ]vn fijo de vn om
e bu- eno en trras de sarapia como agora oyredes % E dize el cuento q este o- m
e bueno era muy Rico E auja vn fi-jo} {CW. v} [fol. 5v] {CB2. q qria muy bje & dauale delo suyo q despendiese qnto el qria & castigolo q sobre todas las cosas E costunbres q corriese & punase en ganar amjgos ca esta era la me- jor gananc'ia q podia fazer po q atales a- mjgos ganase q fuesen enteros a lo menos q fuesen medios en tres maneras son de amj- gos % & los vnos de enfruenta E estos son los q no guardan a su amigo sy no de- mjentra pueden fazer su pro conl % los otros son medios E estos son los q se paran por el amjgo a peljgro q no paresc'e mas en dubda sy era om
e % E los otros son enteros los q veen al ojo la muerte o el grand peligro de su amjgo & ponese de- lante pa tomar muerte por el q el su a- mjgo no muera nj Resc'iba dan~o E el fijo le dixo q lo faria asi q trabajaria de ganar amjgos q<
>nto el podiese conel algo ql daua el padre conbidaua & despendia & daua de lo suyo granada mente de gujsa q no auja njnguo en la c'ibdad onde era el mas acompan~ado q el % E a cabo de diez an~os pregunto le el padre q<>ntos a- mjgos auja ganado & el le dixo q mas de c'iento % c'ertas dixo el padre bjen des- pendiste lo q te dj sy asy es % ca en to- dos los dias de la mj vjda no pude ganar mas de medjo amjgo % sy tu as c'ient a- mjgos ganado bjen auenturado eres % bien creed padre sen~or dixo el fijo q no ay njnguo dellos q no se pusiese por mj a todos los peligros q me acaesc'iese E el padre lo oyo & callo & no le dixo mas % E despues desto contesc'io al fijo q ouo de pelear & de auer sus palabras muy feas co vn manc'ebo de la c'ibdad de mayor logar q el % E fue buscar al fijo dl om
e bueno por le fa- zer mal % El padre q<
>ndo lo sopo} {CB2. peso le de corac'on E mado a su fijo q se fuese pa vna casa fuerte q era fuera de la c'ibdad & q se estuujese ende qdo fas- ta q apagasen esta pelea & el fijo fi- zo lo asy % E de sy el padre saco luego seguranc'a dela otra pte & apaziguolo muy bje % E otro dia fizo matar vn pue<>- co & mesolo & cortole la cabec'a & los pies & guardolos & metio el puerco e vn saco & atolo muy bje & pusolo so el lecho % E enbio por su fijo q se vjnjese enla tarde & q<>ndo fue la tarde vjno el fijo & acogiolo el padre muy bje & dixo le de como el otro le auja asegurado & c'enaro % E desq el padre (^q) vio q la gente dela c'ibdat era qdada dixo asy fijo como q<>er q yo te dixe luego q ve- njste q te auja asegurado el tu enemjgo digo te q no es asy % E enla man~ana q<>ndo venja de mjsa lo falle aq<> en casa tras la puerta su espada en la mano cuy- dando q eras en la c'ibdat E q<>ndo q<>sy- eses entrar a casa que te matase % E por la su ventura matelo yo & cortele la ca- bec'a & los pies & los brac'os & las pier- nas & echelo en[ ]aql pozo & el cuerpo echelo en vn saco & tengo lo so el mj le- cho & no lo oso aq<> soterrar por mjedo q nos lo sepan % E porq me semeja q seria bie q lo leuases a casa de algud tu amjgo sy lo as & q lo soterrases en al- gud logar encubierto c'ertas padre sen~or dixo el fijo mucho me plaze & agora veredes q amjgos he ganado % & tomo el saco acuestas & fuese pa casa de vn su amjgo en q<>en el mas (^ma) fiaua & qndo fue a el maraujllose el otro por q tan grand noche venja & preguntole} {CW. q era aqllo} [fol. 6r] {CB2. q era aqllo q traya en el saco & el gelo conto todo % E rrogole q q<>siese q lo so- terrase en vn trascorral q auja & su amjgo le Respondio q como fiziera el & su pa- dre la locura q se parase a ella & q salje- se fuera de casa q no qria verse en peljgro por ellos/ % E eso mesmo le Respondi- eron todos los otros sus amjgos & torno pa casa de su padre con su saco & dixole como njnguo de sus amjgos/ no se q<>sie- ron auenturar por el a[ ]este peligro % fijo dixo el om
e bueno mucho me maraujlle q<
>ndo te oy dezir q c'ient amjgos aujas ganado & semejame q entre todos los c'ie- to no fallase vn medio & mas vete pa el mj medio amjgo & dile de mj pte esto q nos contesc'io & ql Ruego q nos lo encu- bra % E el fijo se fue & leuo el saco & firio a la puerta del medio amjgo de su padre & fuero gelo dezir & mando q entrase % E qndo lo vjo venjr & lo fallo con su saco acuestas mado a los otros q saljesen de la camara & fjnca- ron solos E el om
e bueno le pregunto {=MIN.}} {CB2. q era lo q qria & q traya enel saco & el le conto lo q contec'iera a su padre & a el & q le Rogaua de pte de su padre q gelo encubriese % E el om
e bueno % Respon- dio q aqllo & mucho mas farie el por {=MIN=.} amor de su padre & tomaro vna ac'a- da & fizieron amos ados vn foyo so el su lecho % E metiero allj el saco co el puerco & cobriero lo muy bjen de trra & tornose luego el moc'o pa casa de su padre % E dixo le en como el su medio amjgo lo Resc'ibiera muy bje E q lue- go q le conto todo el fecho % le Respo- dio q aqllo & mucho mas farie por el & q fizieran amos vn foyo so el su le- cho & q lo soterrara allj % E pues fijo dixo el padre q te semeja de aql mj medio amjgo % c'ierto padre dixo el semejame q este vro medio amjgo q vale mas q todos los mjs c'iento % fijo dixo el om
e bueno enlas oras dela cuyta se prueua los amjgos E por ende no te deues tu fiar mucho en todo} {CW. vj<>} [fol. 6v] {CB2. om
e q se te muestre por amjgo fasta q lo prueues enlas cosas q lo oujeres menes- ter % E pues q tan bueno lo fallaste aql mj medio amjgo q<>ero q antes del al- ua te vayas pa el & dile q le Ruego yo q faga puestas de aql q tiene soterrado & q faga dllo cocho & dello asado & q cras seremos sus huespedes tu & yo % E como padre sen~or dixo el fijo el om
e co- meremos C'ierto fijo dixo el padre si ca mejor es e(^j)[^l] enemjgo muerto q bjuo & me- jor es cocho & asado q crudo & la mejor ve- ganc'a q om
e puede auer del es esta co- mer lo todo de gujsa q no finq del Rastro njnguo % Ca si del enemjgo finca al- go allj finca la mala voluntad % E otro dia enla grand man~ana el fijo del om
e bueno fuese pa el medio amjgo de su padre % E dixole de como le enbia- ua Rogar su padre q aql om
e muerto q estaua enel saco qlo fiziese puestas & lo fiziese cocho & asado Ca su pa- dre & el vernjen a comer con el % E el om
e bueno q<
>ndo lo oyo comec'o se de Reyr & entendio q su medio a- mjgo qria prouar a su fijo % E dixole q gelo gradesc'ie & q vjnjesen tenpra- no a comer q gujsado lo fallaria muy bjen % ca la carne del om
e era muy tierna & q se cozie muy ayna % E el moc'o se torno a su padre & dixole la Respuesta del su medio amjgo E al padre plogole mucho porq tanbie le Respondiera % E q<
>ndo entendie- ron q era ora de yantar fuero se el padre & el fijo pa la casa de aql su medio amjgo E fallaro las mesas puestas con mucho pan & mucho vjno & asentaro se luego a comer E} {CB2. los omes buenos comenc'aro de comer muy de Rezio como aqllos q sabjan muy bjen lo q tenjan dlante % E el moc'o no osaua comer como q<>er qle paresc'ie bie % E el padre q<>ndo vjdo q dubda- ua en lo comer dixole asy % fijo come segura mente % Ca tal es la carne del {=MIN=.} enemjgo como la del puerco & tal sabor ha % E el moc'o comenc'o de co- mer & sopole mucho bie % E comenc'o de comer mas de Rezio q los otros & dixole asy padre sen~or vos & vro amjgo bjen me auedes encarnjc'ado en carnes de mj enemjgo % E c'ierto cre[e]d q pues la carne del enemjgo asy sabe q no se podran escapar el otro mj ene- mjgo q estaua con[ ]este q<>ndo me dixo la soberuja q lo no coma & q lo no mate & q lo no coma muy de grado ca nuca comj carne q tan bie me sopiese como esta % E ellos comenc'aro de pensar en estas palabras q el moc'o dixo & a pe- sar & fablar entre sy E toujeron que sy} {CW. este moc'o} [fol. 7r] {CB2. este moc'o durase en esta ymaginac'ion q serie muy cruel & q lo no podrian sacar dello ca las cosas q om
e piensa q<
>ndo es moc'o & mayor mente en aqllas q toma sabor tar- de o nuca dellas se puede partir % E sobre esto el padre qriendo lo sacar desta ymagjnac'ion comenc'ole a dezir asy % fijo porq tu me dixiste q aujas ganado mas de c'ient amjgos q<>se prouar sy era asy E q<>ndo este puerco q agora comemos le corte la cabec'a & los pies & las manos & meti aql puerco en aql saco q agora tra- xiste q<>se q prouases tus amjgos asy como los prouaste E no los fallauas ta- les como lo pensauas % fallaste a este mj medio amjgo bueno & leal asy co- mo lo deuja s porq deues parar mje- tes mjo fijo en quales amjgos deues fi- ar/ ca muy fea & muy cruel cosa serie & co- tra natura el om
e comer carne de om
e nj avn co fanbre % padre sen~or dixo el fijo gradescolo yo mucho a[ ]dios por q tan ayna me sacastes deste pensamjeto Ca sy por los mjs pecados el otro mj enemjgo oujera muerto & del oujera comido % E asy me sopiera como esta carne q aq<> co- memos no me fincara om
e de q<>en no cub- dic'iase comer % E por esto q agora me dexistes aborrec'ere yo mas la Carne del om
e % c'ierto dixo el padre mucho me plaze & q<>ero q sepas q el tu enemjgo & los otros q conel se ac'ertaro q te per- donaro & yo perdone a ellos por ty % % E de aq<> adlante guardate de pelear & no te chufen malos amjgos % padre sen~or dixo el fijo ya he prouado q<
>l es el amjgo de ynfinta asi como estos q yo gane q nuca me guardaro syno de- mjentra q yo parti con ellos lo q tenja & quando los oue menester fallec'iero} {CB2. me % E he prouado q<>l es el medio amj- go % pues dezid me agora sy podria prouar & conosc'er q<>l es el entero amjgo & ruego vos padre sen~or q me lo demos- tredes {RUB. % del otro enxenplo q dixo el ca- uallero c'ifar a su mugr de como se prouo el otro amjgo} {IN4.} Dios te guarde fijo dixo el padre ca muy fuerte prueua serie la fianc'a dlos amjgos deste tpo % ca esta p<>eua no se deue fazer sy no q<>ndo om
e esta en peligro & Resc'ibjr la muerte o dan~o o desonrra gran- de pocos son los q ac'iertan en tales a- mjgos q se pare por su amjgo atan gra- des peligros & q q<>eran tomar la muer- te por el a[ ]sabjendas % po fijo oy dezjr q enla trra de canan se criaron dos moc'os en vna c'ibdat E qrien se muy grad bie de gujsa qlo q qrie el vno eso qria el otro onde dize el sabio q entre los buenos amjgos vno deue s el querer & vno el no qrer enlas cosas buenas & onestas % pero q el vno destos dos amj- gos q<>so yr a[ ]buscar consejo & a[ ]prouar las cosas del mudo % E andouo tanto tpo por trras estran~as fasta q se ac'er- to en vna tierra do se fallo muy bj- en & fue allj muy Rico & muy po- deroso % E el otro finco en la villa con su padre & con su madre q eran Ricos & abondados & q<
>ndo es- tos aujan mandado el vno del otro o q<>ndo acaesc'ian q algunos yua a a- qllas trras tomaua enello plazer asy q este q finco enla villa despus dela muerte de su padre & de su madre} {CW. vij<>} [fol. 7v] {CB2. llego atan grand pobreza q se no podia aconsejar % E fuese pa aql su amjgo E q<>ndo el otro su amjgo lo vjdo atan pobre & atan cuytado & venjr tan desconsolado pesole de corac'on % E pregunto le co- mo venja asy E el le dixo que con grand pobreza por dios amjgo dixo el otro de- mjentra q yo fuere bjuo & oujere de qlo copljr nunca pobre seras % Ca loado sea dios yo he grand algo & so pode- roso enesta trra & no te fallec'era njngua cosa delo q oujeres menester & E touolo consigo muy vjc'ioso & fue sen~or de su casa & de lo q auje grand tpo & perdiolo {MIN=.} todo despues por este su amjgo como agora oyredes % dize El cuento q este su amigo fue casado en aqlla trra q se le muriera la muger & q no dexara fijo njnguo % E q vn su vezino q era om
e bueno & de grand ljnaje & muy Rico q le enbio vna su fija pequen~uela q la cria- se en su casa E q<
>ndo fuese de hedad q se casase con ella % E andando la moc'a por casa enamoro se della aql su a-mjgo} {CB2. q le sobre vjno % po no q le dixi- ese nj q le fablase njnguna cosa a la moc'a el nj otri por el ca tenje q no se- rie amjgo verdadero nj leal asi como deuja ser sy lo fiziese ni tal cosa aco- metiese % E maguer se trabajaua dela olujdar no podie ca ante le cresc'ia el cuydado mas de gujsa q se comenc'o to- do a secar & a[ ]le fallec'er la fuerc'a con grandes amores q auje desta moc'a % E al su amjgo pesauale mucho por la su dolenc'ia & por la su flaqza & enbiaua le fisicos a[ ]todos los loga- res q sabia q los auja buenos & da- uales grand algo por q lo guaresc'iesen E por q<>nta fisica ellos sabie no podj- en saber deq auje aqlla dolenc'ia a- sy q llego atan gran flaqza q ouo a demandar cligo con q<>en se confesa- se % E enbiaron por vn capella & confesose a el & dixole aql pecado en q estaua por q le venje toda aqlla do- lenc'ia de q cuydaua morir E el cape- llan se fue pa el sen~or de casa E di- xole q qria fablar conel en confesion & q le toujese poridad & el prometiole q lo q el le dixiese q lo guardaria muy bie % digo vos dixo el capellan q este vro amjgo q muere por amores q ha desta vra criada con q<>en vos a- uedes de casar po q me defendio qlo no dixiese a njnguo % E q lo dexase asy morir % E c'ierto q<>ndo el sen~or de ca- sa lo oyo fizo q no daua nada por ello E despues q se fue el capellan vjnose pa el su amjgo % E dixole q se conortase Ca de oro & de plata tanto le darie q<>nto q<>siese E q por megua} {CW. de corac'on} [fol. 8r] {CB2. de corac'on q no se dexase asy morir % c'ierto amjgo dixo el otro mal pecado no ay oro nj plata q me pueda pro tener E dexad me coplir el curso dela mj vjda ca mucho me tengo por de buena ven- tura pues q en vro poder muero % c'ierto no moriredes dixo el su amjgo ca pues yo se la vra enfermedad qual es yo vos guarec'ere della ca bien se yo q vro mal es de amor q auedes a esta moc'a q yo aq<> tengo pa me casar co e- lla % E pues de hedad es & vra ven- tura q<>ere que la deuades auer q<>ero la yo casar conbusco E dar vos he muy grand auer % E leuad la Para vra ti- erra & parar me a lo q dios q<>siere con sus parientes % E el su amjgo q<>ndo o- yo esto perdio la fabla & el oyr & el ver con grand pesar q ouo por q ca- yo el su amjgo enel pensamjento su- yo de[ ]gujsa q cuydo su amjgo q era muerto & E saljo llorando & dando bozes E dixo a la su gente yd vos pa aqlla camara do esta mj amjgo ca mala la mj ventura muerto es E no lo puedo acorrer % E la gente se fue pa la camara & fallaro le como muerto % E estando llorando le ende- rredor del oyola moc'a llorar q es- taua entre los otros % E abrio los o- jos & de sy callaro todos E fuero para su sen~or q ffallaro muy cuyta- do llorando % E ffuese el luego pa alla % E mando q la moc'a & su ama penssase del & no otro njnguo assy q a poco de tpo fue guarido po q<>ndo/ venje su amjgo no osaua alc'ar los} {CB2. ojos/ contra el por la grand vergue- c'a q del auje % E luego el su amjgo / llamo a la moc'a su criada & dixole de como aql su amjgo la qria grand bje % E ella con poco entendimjeto dixo q eso mismo fazia ella a el mas q no lo osaua dezir % E era asy Ca c'ierta mente muy grand bie qria ella a el mas no lo osaua dezir % E pues a- sy es dixo el ssen~or q<>ero yo q casedes en vno ca de mejor ljnaje es el q no yo como q<>er q amos sseamos de vna trra E dar vos he yo muy grand auer q le- uedes conq seades Ricos & bien an- dantes % Como vos qrades ssen~or di- xo ella % E otro dia de grand man~ana enbio por el capella con q<>en se co- fessara el su amjgo & casolos & dio les muy grand auer % E enbiolos luego a su trra % E desq los pa- rientes dela moc'a lo sopiero toujero se por desonrrados & enbiaro lo a desafiar % E corrieron muy grand tpo plito contra el de gujsa q como q<>er q Rico era & poderoso conlas grandes guerras qle fazia de cada dia tor- nose en muy grand pobreza en mana q avn no podia mantener la su psona sola & penso entre ssy lo q farie % E no fallo otro cobro ssy no q se fuese pa aql su amjgo a q<>en el acorriera % E fuese pa alla con vn poco de auer q le finco po qle duro poco tpo Ca era muy luego el ca- mjno & andaua ya solo de pie E muy pobre & cuytado % E acaesc'io q ouo de llegar muy noche a[ ]casa de vn} {CW. viij<>} [fol. 8v] {CB2. onbre muy Rico de vna villa al q<>l dezie dios lo vee % c'erca de aql logar do q<>so abrahan sacrificar su fijo & demando q le diesen de comer % E aql om
e bno sen~or de casa era muy escaso & dixo le q lo enbiase a conprar & el dixo q (q) no tenje deq & diero le vn poco de pan pero diero gelo de mal talante & tarde % asy q no q<>siera la verguenc'a q paso por ello por muy grand q<
>ntia de gujsa q finco muy qbrantado & muy tris- te de mana q no ouo onbre en aqlla casa q no oujese grand duelo del % (%) E por esto dize en la escriptura q tres ma- neras son de om
e de q<>en deue om
e a- ver grand piedad & son estos % El po- bre q ha de pedjr al rrico escaso E el sabio q se ha de gujar por el seso dl torpe % El cuerdo q ha de beujr en trra do no ay justic'ia % Ca estos son tristes & cuytados porq no cuplen enellos lo q deuen segud aqllo q puso dios en ellos % E q<
>ndo llego a la c'ibdad do estaua su amjgo era ya de noche & era ya c'erradas las puertas % assy q no pu- do entrar a la villa % E como venja can- ssado & lazrado & con fanbre metiose e vna hermjta q fallo allj c'erca dela c'ib- dad syn puertas % E echo se tras el altar & durmjose fasta otro dia de[ ]man~ana como om
e cuytado & cansado & desespe- rado % E esa noche dos oms buenos de aqlla c'ibdat oujero sus palabras E denostarose & metiero se otros oms en medio & partiero los % E el vno dllos penso essa noche de yr matar al otro enla man~ana Ca bjen sabja q cada ma- n~ana yua a maytjnes E tomo su espa- da & fuelo asperar tras la puerta de su} {CB2. casa % E en saljendo el otro de casa pu- so mano a la espada & diole vn golpe enla cabec'a & matolo & fuese pa su ca- sa q no lo vjdo njnguo q<
>ndo lo mato % E enla man~ana q<>ndo lo fallaro al om
e bueno muerto a su puerta % El Ruy- do fue muy grande por la c'ibdad de gujsa q la justic'ia con grand gente a- dudo buscando al matador & fuero a las puertas de la villa % E eran todas c'erradas saluo aqlla q era en derecho dela hermjta do yazia aql cuytado la- zrado % Calas abrieron ante del alua por vnos mandaderos q enbjaua el conc'ejo a grand priesa al enperador % E cuydando ql matador q era ssalj- do por aqlla puerta andudiero lo bus- cando & no fallaro Rastro del & qrien- do se tornar entraron dos mac'ebos a la hermjta & fallaro allj aql cuytado durmjendo su estoq c'en~jdo & comen- c'aron a[ ]dar bozes diziendo catad a- q<> el traydor q mato el om
e bueno E prendieronlo & leuarolo delante los alldes % E los alldes preguntarole sy matara aql om
e o no % E el como desesperado cubdic'iando mas la muer- te q beujr en aqlla vjda dixoles q si % E preguntarole q por q<
>l Razon lo matara % E el dixo q por sabor dlo matar % E sobresto los alldes o- ujeron su acuerdo & mandaro lo ma- tar pues lo auje conosc'ido % E ellos estando enesto el su amjgo a[ ]q<>en el casara conla su criada q estaua entre los otros conosc'iolo E pensso en su co- rac'on q pues aql su amjgo lo guarda-ra} {CW. ra dela muerte} [fol. 9r] {CB2. de la muerte E le auja fecho tanta merc'ed como el sabie q antes qrie el morir q no q el muriese % dixo a los alldes assy % ssen~ores este om
e q vos mandades matar no ha culpa enla muerte de aql om
e bueno Ca yo lo ma- te & no otro njnguo % E mandaro lo luego prender % E porq amos venj- en conoc'idos q ellos lo matara manda- ron los amos matar % (%) E el q ma- to al om
e bueno a su puerta estaua entre los otros parando mjentes a lo q dezien & fazien % E q<
>ndo vjdo q aqllos dos omes mandaua matar por lo q el fiziera no aujendo en[ ]aq- llo ellos culpa en[ ]aqlla muerte pensso en su corac'on & dixo % ay catjuo erra- do con q<>les ojos paresc'ere yo ante la faz del mjo sen~or ihu xpo el dia del juyzio o como la podre catar por c'ierto yo sere en grand verguenc'a & con grand mjedo & en cabo Resc'ibira la mj alma pena enlos ynfiernos por estas almas q yo dexo perder aq<> no aujendo estos culpa enla muerte deste om
e bueno q yo mate por mj locura E por ende mejor me seria confessar mj pecado & arrepentjr me & poner es- te mj cuerpo a muerte por hemjenda de lo q yo fize q no dexar estos matar % E fuese luego a los alldes & dixoles assy % sen~ores estos omes q vos mandads matar no han culpa enla muerte de aql om
e bueno % Ca yo sso aql q lo mate por mj desauentura E por q creades q es assy % Preguntad a[ ]tales oms bue- nos q ellos vos dira en como anoche tar- de oujmos palabras muy feas yo & el} {CB2. & ellos nos despartiero % mas el diablo q se trabaja syenpre por fazer mal puso me esta noche en corac'on q lo fuese matar & fize lo asy E enbiad a la mj casa & fa- llaran q del golpe q le di q se qbro vn pe- dac'o dela mj espada % E no se si finco e la cabec'a del muerto % E los alldes en- bjaro luego a su casa & fallaro la espada qbrada como el dixiera % E sobresto fa- blaron todos & pensaro mucho & touj- ero q estas cosas q asi se acaesc'iera por se saber la vdad del fecho q fuera por mjraglo de dios & acordaron q guarda- sen estos presos fasta q vjnjese allj el en- perador q auje de s allj fasta q<>nze di- as & fizieronlo assy % E q<
>ndo el en- pador vjno contaro le todo el fecho co- mo pasara % E el ma[]do qle truxiese el p<>mero preso E q<>ndo fue delante di-xole {=MIN=.} el enperador djme om
e catj- uo q corac'on te moujo conosc'er la mu-erte} {CW. jx<>} [fol. 9v] {CB2. de aql om
e bueno pues en culpa no eras % c'ierto ssen~or dixo el preso yo vos lo dire yo soy natural de aq<> & fuy bus- car consejo atales trras & fuj allj muy Rico & muy poderoso % E desy torne a tan grand pobreza q me no sabja conse- jar % E vjne a este mj amjgo q conosc'io la muerte deste om
e bueno despues q la yo conosc'i q me mantoujese a su ljmos- na % E q<
>ndo llegue a esta villa las pu- ertas falle ya c'erradas E oue me de echar a dormjr tras el altar de vna ermjta q es fuera dela villa % E dormj- endo enla man~ana oy grand Rujdo & dezien catad aq<> el traydor q mato al om
e bueno % E yo como estaua de- sesperado & me enojaua ya de beujr eneste mudo Ca mas cubdic'iaua la muerte q la vida dixe q yo lo auja ma- tado % E el enperador mado q le tro- xjesen el segundo % E q<
>ndo llego an- tel dixole el enperador % djme om
e syn entendimjeto q<
>l fue la Razon por q conoc'iste la muerte de aql om
e bueno pues q tu no fueste enella se- n~or dixo el yo vos lo dire % Este pre- so q se agora partio delante dela vra merc'ed es mj amjgo ca nos cria- mos danbos en vno & contole todo lo q auja pasado conel & como lo es- capara dela muerte & dela merc'ed q le fiziera q<
>ndo le diera la su cria- da por muger E sen~or veyendo yo agora q le qrian matar q<>se yo ante aventurar me a la muerte q no q la tomase el % E el enperador enbio a este E mado traer al terc'ero % E dixole. djme errado} {CB2. & desauenturado pues q otros te escusaua de morir por q te ponjes tu a la muerte podiendola escusar % Ssen~or dixo el preso no se escusa bie nj es de bue sesso el q dexa pder lo mas por lo de menos % Ca en qrer yo escu- sar el martirio dela carne por mje- do dela muerte & dexar pder el al- ma conosc'imj<> seria del diablo & no de dios % E contole todo el fecho & el pensamj<> q pensso por q no se perdiesen aqllos oms q no eran en culpa & q se no perdiese su alma E el enperador q<>ndo lo oyo plogole de corac'on % E mando q no matase a njnguo dellos como q<>er q este postri- mero meresc'iese la muerte % mas pu- es dios q<>so este mjraglo fazer en traer este fecho a ser sabida la verdad & e(^t)[^l] matador lo conosc'io podiendo lo escusar % El enperador lo pdo- no E mado q fiziese hemjenda a sus parientes del muerto % E el fizo gela q<>l ellos q<>sieron % Es- tos tres oms fuero muy Ricos E muy buenos & muy poderosos enl ssen~orio del enperador E ama los todos & prec'iaualos por q<>nto bie fizieron E porq se dieron por bu- enos amjgos % E mjo fijo dixo el padre agora puedes tu entender q<>l es la p()ena del amjgo entero E todo q<>nto bie fizo el q mato al om
e bueno porq lo conosc'io por no leuar las almas delos otros sobre la suya % E tu deues saber q ay tres manas de amjgos / ca la vna es el q q<>ere s amjgo del cuerpo & no del alma % E la otra es el q q<>ere s amjgo del alma & no del} [fol. 10r] {CB2. cuerpo % E la otra el q q<>ere s amigo del alma & del cuerpo asi como este preso postrimero ca fue amjgo de su al- ma & de su cuerpo dando muy bue enxi- enplo de sy & no qriendo q su alma fue- se pdida por escusar el martirio del cu- erpo {RUB. de como dixo el cauallero de dios a su muge qle qria dezjr su poridat} {IN4.} Todas estas cosas delos en- xienplos delos amjgos co- to el cauallo c'ifar a la su bu- ena muger por la traer a saber bjen guardar a su amjgo & las sus poridades % E dixole assi Amjga sen~ora como q<>er q digan alguos qlas mugeres no guardan bjen poridad te- go q fallec'e esta Regla en algunos Ca dios no fizo los omes yguales nj de vn % Entendimjento nj de vn sentido {=MIN=.} mas departidos ssesos tanbjen varones como mugeres % E porq yo sse bje q<
>l} {CB2. es vro sseso & q<>nd guardada fuestes/ e todas cosas del dia q en vno somos fasta el dia de oy % E q<>nd mandada E obediente me auedes seydo q<>ero vos yo dezir la mj poridad lo q nuca dixe a persona del mudo % mas syenpre la toue guardada enel mjo Corac'o como aqlla q me ternje los oms agrand lo- cura sy la dixiese nj la penssase pa de- zir % pero q me no puedo ende ptjr Ca me semeja q dios me q<>ere ayudar pa yr adelante con ello ca puso en mj por la su merc'ed alguas cosas sen~a- ladas de Caualleria q no puso en otro cauallero deste tpo % E creo q el q estas merc'edes me fizo me puso en corac'on de andar enesta demada q vos agora dire en confession % E ssy yo conesto no fuese adelante te- go q meguaria enlos bjenes q dios mj sse- n~or en[ ]mj pusso/ {RUB. de como el cauallero de djo<> dixo a la su buena mu- ger todo lo qle auja dicho su aguello &} {IN4.} Oyd me sse- n~ora amj- go esto q vos yo a- gora dire yo seyedo moc'o peq- n~o en ca- sa de mj a- vuelo oy dezir q o- yera q mj padre q venje de ljnaje de rre- ys E como moc'o atreujendo me A el pre-guntele} {CW. x<>} [fol. 10v] {CB2. q como se perdiera aql ljnaje & dixome q por maldad & por malas/ obras de vn Rey del su ljnaje q fiziera Rey a[ ]vn cauallero synple po q era muy bue onbre & de bue sseso natural & a- mador de justic'ia % & conplido de todas {=MIN=.} buenas costunbres % E como amjgo dixo el por tan ligera cosa tienes q es fazer & desfazer rrey % c'ierto con grand fuerc'a de maldad se [^des]fa- ze % E con[ ]grand fuerc'a de bondat & de buenas costunbres / se ffaze % E esta maldat % & esta bondad vjene tanbjen de pte de aql q es o ha de s Rey como de aqllos qlo desfaze o lo fazen sen~or % E de tan grad logar venjmos dixe yo E pues co- mo fjncamos tan pobres % Respon- dio mj abuelo & dixo por maldad de aql Rey donde desc'endemos % Ca por la su maldad nos abaxaro assy co- mo tu vees % c'ierto no he esperan- c'a dixo mj abuelo ql nro ljnaje cobre} {CB2. fasta q otro venga de nos q sea contra- rio de aql Rey & faga bondad & aya buenas costunbres % E el Rey q fue- re ese tpo q sea malo & lo ayan de dis- poner por su maldad & a este fagan Rey por su bondad % & puedes lo tu ser conla merc'ed de dios/ E sy yo fuere de buenas cos- tunbres dixe yo podria llegar atan alto logar % E el rriendo se mucho Respondio & dixo me assy % fijo amjgo peqn~o de dias & de bue entendimjeto di- gote q ssy conla merc'ed de dios si bje te esforc'a- res a ello & no te enoja- res de fazer el bje pue- de om
e sobjr en alto lo- gar % E esto dezie tomando mucho plaze<> dixo me asy amjgo pe- qn~o de dias & santiguo a[ ]sy & a mj & dexo se luego morir Reyendo se ante A- qllos q allj era E maraujllaro se todos dela muerte de aql mj avuelo q asi contes- c'iera % E estas palabras q mj avuelo me dixo de gujssa se fincaro en mj corac'on q propuse estonc'e de yr por esta demanda Adelante % pero qme q<>ero partir deste pposito no puedo Ca en dormjendo se me vjene emjente % E en velando eso mesmo % E sy me dios faze alguna merc'ed en fecho de armas cuydo q melo faze por q se me venga hemjentes la palabra de mj abuelo % mas sen~ora dixo el cauallo yo veo q beujmos aq<> a[ ]grand desonrra de nos & con grand pobreza % E sy lo por bjen} {CW. toujesedes} [fol. 11r] {CB2. toujesedes creo/ q seria bie en nos yr pa otro Reyno do no nos conosc'ie- sen E q<>c'a mudariamos ventura % ca dize el proberujo q q<>en se muda dios le ayuda % E aqllos q bie no seen asi como nos por la nra desauentura % Ca el q bjen see no ha por q se ljeue ca en- mudandose a menudo pierde[ ]lo q ha % E por ende dizen q piedra mouediza no la cubre moho % E pues nos no seemos bie mal pecado nj aura honrra nj el prouecho de q<>en bien se(^e)[ ]ssee no se lje- ue no es por nos tengo q mejor es & serie mudar nos q no q bjuamos aq<> ta pobres {RUB. % de como la mugr del cauallo gradesc'io mucho a[ ]su marido la poridat qle dixo} {=MIN=.} {IN4.} Amigo ssen~or dixo la due- n~a dezides lo muy bje & gradesca vos dios la merced grande q me aueds} {CB2. fecho en qrer q yo sopiese aqsta vra ta grand poridat & de tan grand fecho c'ierto q<>ero q sepades q tan ayna como me comenc'astes estas palabras/ las q vos dixiera vro ahuelo % sy es cordura o locura atan ayna se me posieron enel corac'on & creo q han de ser vda- deras Ca todo es enel poder de dios del pobre fazer Rico & del rrico pobre & moued q<
>ndo q<>sierdes enel su nonbre & lo q auedes de fazer fazedlo % Ca a las vegadas enpec'e la tardanc'a enel bue proposito % E como dixo el caua- llero tan Ayna vos vjno al corac'on q podrie s verdat lo ql mj ahuelo di- xo % tan ayna dixo ella q q<>en agora me catase el corac'on fallarlo ye muy moujdo por esta Ra- zon & no me semeja q esto en mj Acuerdo % c'ierto dixo el caua- llero c'ifar asi contes- c'io amj q<>ndo al mj a- huelo lo oy contar & por ende no nos conuj- ene fjncar en esta trra sy q<>er por qlos oms no (^l)[^n]os lo tenga por locura % {RUB. aquj cuenta de q ljnaje era este cauallero de dio<> E de q trra} {IN4.} El cauallero c'ifar se- gund se falla enlas es- torias antiguas/ fue del ljnaje del Rey ca- ret q se perdio por sus malas costu-bres} {CW. xj} [fol. 11v] {CB2. p[]o q otros Reyes de su ljnaje deste ouo ante buenos & bjen acostubrados mas {=MIN=.} la Rayz delos ljnajes se desrrayza & se abaxa por dos cosas % la vna por malas costubres & la otra por grad pobredad % E asy este Rey caret co- mo q<>er q su padre le dexo muy Rico & muy poderoso por sus malas costu- bres llego a grand pobreza % E ouo se de perder assy como ya lo conto el ahuelo del cauallero c'ifar segud oystes % de gujssa q los del su ljnaje nuca podieron cobrar aql logar ql Rey caret perdio % E este Reyno es enla ydia p<>mera q poblaron los gentiles asy como agora oyre- des/ % dize enlas estorias antiguas q tres yndias son % la vna comarca Con la trra delos negros % E la otra} {CB2. comarca conla trra de cadia % E la otra comarca conla Rigion delas tinjeblas % mas la yndia p<>mera q poblaron los gentiles es la q comar- ca conla trra delos negros & desta trra fue el cauallero c'ifar onde fue Rey el Rey taret % E fallase por las estorias antiguas q njnbros el jnfante & el valjente visnjeto de noe fue el p<>mero Rey del mudo & llama()- uale los xstianos njnoe % E este fizo la torre de babilonja la desier- ta con grand estudio & comenc'o de labrar vna torre contra la voluntad de dios & contra el mandamjento de noe % E dizen q subio fasta las nu- ues & pusiero nobre a la torre mad- gal % E veyendo dios q contra su voluntad la fazian no q<>so q la a- cabasen nj q<>so q fuesen de vna len- gua por q se no entendiesen nj la pudiesen Acabar % E partiolos en setenta lenguajes % los treynta & seys lenguajes enel ljnaje de jafet & E los diez & ocho enel ljnaje de sem % E los seze enel lenguaje de cam fijos de noe % E este lenguaje de cam fijo de noe ouo la menor pte de todos estos lenguajes/ por la maldic'io q le dio su padre enlo tenporal por q le erro en dos manas % la p<>mera por q yogo con[ ]su muger enel arca onde ouo vn fijo q le dixieron cus cuyo fi- jo fue este Rey njnbrot E fue mal- dicho estonce cam enlos bjenes % E otrosy dizen los judios q fue maldito este cam porq yogo conla cadilla en} {CW. el arca} [fol. 12r] {CB2. el arca E la maldic'ion fue esta q q<>ntas vegadas yogujese el can co la cadilla q fuesen ljgados/ po los xstianos dezimos q no es vdad Ca de natura lo han los canes desde q formo dios el mudo & todas las o- tras cosas E el otro yerro q fizo ca fue q<>ndo se enbriago su padre &[ ]lo descubrio faziendo escarnjo del E por ende este rrey njnbros q fue su njeto fue malo & contra dios Ca q<>so semejar a la Rayz de su ahuelo on- de el vjnjera & asur el segundo fijo de sem con[ ]todo su ljnaje veyendo q el njnbrot fazie obras a desujc'io de di- os no q<>so morar allj & fue poblar a njnjue vna grand c'ibdat q auje en ella andadura de tres (^leguas)[^dias] la q<>l q<>so dios q fuese destruyda por la su maldat dellos E destru- yola nabucordonosor & vna conpa- n~a de gentiles q amauan el saber & las c'ienc'ias E ayuntaua se toda vja a estudjar en vno & apartaronse Ribe- ra de vn Rio q es allende de babjlon~ja & oujeron su consejo de pasar aql rrio & poblar allj & beujr todos en vno & q<>ta se de malas conpan~as & fizieron lo asy E segund dizen los sabjos antiguos q<>ndo noe puso nobre A los mares/ & a los Rios puso nobre a aql rrio yndias/ E por el nonbre del pu- sieron nonbre a aqllos q fueron poblar allende jndios E pusieron nonbre a la proujnc'ia delos pobladores do es la pu- ebla Yndia por el nobre E despus q fueron assosegados pugnaro de estudj-ar} {CB2. & de aprender & de versificar on- de dixo abubeit vn sabio los jndios antiguos fueron sabios los p<>meros q c'erteficaro el sol & las planetas des- pues del diluujo E por beujr en paz & auer por q<>en se gujasen esle- yeron & alc'aron Rey sobre sy a[ ]vn sa- bio q le dizien albir aben el mayor q auje y E otro sabio q dezien al bahar anjeg este fue el p<>mer (^sabio) Rey q oujeron los yndios q fizo la espera & la figura delos synos & de las planetas Ca los gentiles de jn- dia fueron grand pueblo & todos los Reys del mundo & los sabios les co- nosc'ieron mejoria en[ ]seso & en nobleza & en saber E dizen los Reys de c'im q todos los Reys del mudo son c'inco E todos los otros andan en pos dellos E son estos los Re- ys de c'im E los rreys de jndia & los Reys delos turcos E los Reys per- sianos E los Reys xstianos E dize ql Rey de c'im es rrey delos o- mes porq los de c'im son mas obedj- entes & mejor mandados q los otro<> oms a sus Reyes/ & a sus sen~ores E al rrey de jndia dize el Rey de la creenc'ia porq ellos estudiaro sie- pre & estudean enlos saberes E al Rey delos turcos dizen el rrey delos leones porq son muy fuertes oms & muy esforc'ados & muy arre- metidos enlas sus ljdes E al Rey delos perssianos dizen el rrey delos rreyes porq fueron syenpre muy grandes & muy nobles & de muy grand gujsa & de muy grand poder} {CW. xij} [fol. 12v] {CB2. Ca con su poder & con su saber & con su seso poblaro la meytad del mudo & no gelo q<>so contrastar njnguo maguer no era de su partic'ion nj de su derecho E al rrey delos xstianos dizen el rrey delos barra- nes porq ellos son los mayores barraga- nes q todos los otros E mas esforc'ados & mas apresonados & mas apuestos en su caualgar q otros oms Ca c'ierta mete de antiguedad fue yndia fuente de sa- ber & manera de c'ienc'ia & fuero oms de grand mesura & de bue seso & de grand consejo ca maguer son loros ca rretrae vn poco a la color delos negros porq comarca co ellos dios los guarde delas manas delos negros & de su tor- pedad Ca dios les dio manera en mesura & en bondat mas q A muchos blancos E algunos estrologos dj- zen q los yndios oujero estas bonda- des porq la proujnc'ia de yndia a por natural partic'ion a ssaturno & a mercu- rio & fiziero se loros por saturno ca son ssabios & ssesudos & de ssotil enge- n~o porq les cupo dela partic'ion de mer- curio q fue mesclada con saturno E sus Reyes fueron sienpre de buenas costunbres & estudiaua todavja enla djujnjdad & por esto son oms de bna fee & de buena creenc'ia E creen en dios todos muy bjen fueras ende po- cos dellos q han la creenc'ia de ssaba ca adoran los planetas & enlas estrellas E todo esto delos yndios q aq<> es ley- do fue puesto enesta estoria porq no se ffalla en escriptura njguna} {CB2. q otro Rey oujese enla yndia mal a- costunbrado syno el rey caret onde vj- no el cauallo c'ifar como q<>er q este caua- llero fue muy acostubrado de bie en todas las cosas & gano grand pres & grand on- rra por costunbres & por buenas caualle- rias asy como adelante oyredes % {RUB. dize el cuento de como el cauallero/ c'ifar & su muger se fuero con sus fijos a beujr a trra estran~a %} {IN4.} Dize el cuento q el cauallo c'ifar & la buena duen~a su muger vendiero aqllo poco q aujen & conpraro dos pa- lafrenes en q fuesen [%] E vnas casas q aujen muy buenas fizieron las ospj- tal & dexaron y toda su Ropa en q yo- gujesen los pobres & fueron se E leuaua el cauallero en pos de sy el vn fijo & la duen~a el otro & andudieron tanto en diez dias fasta q salieron fuera del Reyno onde eran naturales & entraro en otro Reyno bje dos jornadas E a cabo delos diez dias entrando enl onzeno dia enla man~ana aujendo caualgado pa andar su camjno muriose le al cauallero el su palafre de q Resc'ibio la duen~a muy grand pessar & dexose caer en trra llorando delos ojos dizi- endo le amjgo sen~or no tomedes grad cuydado ca dios vos ayudara E sobid vos eneste palafre[] & leuaredes estos dos fijos conbusco ca bjen podre yo andar de pie la jornada conla merc'ed de dios ssen~ora dixo el cauallero por dios esso no puede s Ca seria cosa muy desagujsa-da} {CW. da & sin Razo} [fol. 13r] {CB2. & syn Razon yr yo cauallero & vos de pie Ca segund natura & Razo mejor puede el varo sofrir el afan del camjno q no la muger onde tengo por bjen q subades en uro palafre & q tome- des vros fijos el vno en pos del otro & otro dia enla man~ana fueron fazer su orac'ion & oyeron mjsa ca asy lo fazie cada dia antes q caualgasen E despus q oujero oydo la mjsa tomaro vn camjno q yua a[ ]vna villa q le dezien galapia} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. donde estaua vna duen~a bjuda q auja nonbre grima cuya era aqlla villa E esta duen~a auja guerra con vn grand om
e su vezino de mayor poder q ella Ca era sen~or delas trras de fesan q es muy grand trra & muy Rica & el auje nonbre Roboa E q<
>ndo llegaro aqlla villa fallaron las puertas c'e-rradas} {CB2. & muy bje guardadas por Rec'elo de sus enemjgos & demandaro entrada & el portero les pregunto q<>en eran E el cauallo le dixo q eran de trra estran~a & q se acaesc'ieran allj a[ ]do los gujara la su ventura & el portero les dixo q ante lo yria a pregutar a la sen~ora & q lo atendiesen Ca luego serie con ellos co la Respuesta & fuese pa la sen~ora de la villa E el cauallo & la duen~a es- tando esperando a la puerta al portero} {CB2. q<>ndo vernje catad aq<> do vjno vn caua- llero armado contra la villa corriendo en su cauallo & llegose a ellos & dixoles asy duen~a q fazedes ay vos & esse om
e que esta conbusco partid vos dende & yd vro camjno & no entredes a la villa ca no q<>ere mjo sen~or q ha guerra conesta duen~a sen~ora desta villa q entre} {CW. xiij<>} [fol. 13v] {CB2. njnguo alla & mayor mente de cauallo & el cauallero c'ifar le dixo amjgo nos ssomos de trra estran~a & acaesc'imos por nra ventura aq<> eneste logar Ca venjmos muy canssa- dos & es muy tarde ca es ya ora de viespe- ras & no avriamos otro logar poblado do- de fuesemos esta noche aluergar plega vos q folguemos aq<> esta noche sy nos acogie- ren E luego nos yremos cras de man~ana donde dios nos gujare c'ierto dixo el otro cauallero no fincaredes aq<> ca yo no he q ver en vro consejo mas partid vos de aq<> si no matare a[ ]vos & leuare la duen~a & fare della al mjo talante E q<
>ndo el cauallero c'ifar oyo estas palabras tan fuer- tes pesole de corac[']on E dixo le c'ierto sy vos cauallo fijo dalgo sodes no deuedes fazer enojo a[ ]otro fijo dalgo syn lo desa- fiar & mayor mente no vos faziendo tu- erto njnguo E como dixo el otro pensa- des escapar por cauallero seyendo rrapaz desa duen~a pues sy cauallo soys sobjd enese cauallo desa duen~a & defended la & q<>ndo esto oyo el cauallero c'ifar plogole {=MIN=.}} {CB2. de corac'on porq taman~o logar le daua pa caualgar & subjo enel parafre dela duen~a & vn velador q estaua sobre la puerta dela villa doljendose del caua- llero c'ifar & dela duen~a lanc'o le una lanc'a muy buena q tenje & dixole to- mad esa lanc'a & ayude vos dios ame dixo el {RUB. % de commo el cauallero c'ifar mato al sobrino del conde enemjgo dela sen~ora dela villa qla tenja c'ercada} {IN4.} El cauallero c'ifar tomo la lanc'a ca el se traya su espada muy buena & di- xo al otro cauallero q esta- ua muy ayrado Ruego vos yo amjgo por amor de dios q nos dexedes estar en paz & q qrades q folguemos aq<> esta noche E yo vos fago plito & omenaje q nos vayamos cras de buena man~ana ssy dios q<>siere c'ierto dixo el cauallero yr vos conujene o defender vos dixo el cauallero c'ifar defienda nos dios q puede dixo el otro E como de tan vagar esta dios q no tiene Al q fazer sy no venjr vos a defender c'ier- to dixo el cauallero c'ifar a[ ]dios no es njngua cosa graue Ca el syenpre ha vagar pa bjen fazer E aql es ayu- dado & acorrido & defendido aq<>en el q<>ere ayudar & acorrer & defender E como dixo el otro cauallo por palabra<> me qredes tener fynco las espuelas al cauallo E bjnose contra el cauallo c'ifar E el otrosy pa el otro E atal} {CW. fue la ventura} [fol. 14r] {CB2. fue la ventura del cauallero Armado q erro conla lanc'a al cauallo c'ifar E} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. El otro fue ferido muy mal de gujsa q cayo luego muerto en trra % E el cauallero c'ifar fue a tomar el cauallo del muerto por la Rienda & traxolo a la duen~a q estaua muy cuytada Ro- gando a[ ]dios q guardase de mal a[ ]su marido % {RUB. De como el cauallo c'ifar mato al sobrino del conde qla tenja c'ercada}} {CB2. {IN2.} Estando ellos enesto vjno el portero & vn cauallero al} {CB2. q<>l madara el sen~or dela villa q toma- se omenaje del cauallero q no vjniese njgu[]d mal por ellos a la villa & qlos acogerien % E el portero abrio la pu- erta % E el cauallero q venja conel dixo al cauallero c'ifar % Amjgo qrrie- des entrar aca qrriemos dixo el ca- uallero c'ifar sy vos plogujese % El cauallero le dixo asy sen~or soys fijo dalgo c'ierto sy dixo el cauallero c'ifar % E sodes cauallero sy so dixo el} {CW. xiiij<>} [fol. 14v] {CB2. cauallero c'ifar % E esta duen~a q<>en es mj muger dixo el & aqllos dos son nros fijos % pues fazedes me vos omenaje dixo el otro asy como vos soys fijo dal- go q por vos nj por vro consejo no ven- ga mal njnguo a esta villa nj a njnguno delos q y mora % sy fago dixo el caua- llero demjentra y morare no dixo el} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. cauallo mas por syenpre % E el ca- uallo c'ifar le dixo qlo no farie ca no sabja qle auja de contesc'er con alguos delos dela villa en algund tpo % c'ierto no entraredes aca dixo el cauallero sy este omenaje no fazedes % E ellos esta- do enesta porfia % dixo el velador q es- taua enla torre el q dio la lanc'a al caua- llero c'ifar entrad vos aca % bjen c'ient caualleros sallen de aql monte % E} {CB2. vjenen corriendo aca % E sobre esto dixo el cauallero de la villa qredes amj- go fazer este omenaje q vos yo dema- do sy no entrare & c'errar vos han las puertas % Estonc'e el cauallero c'ifar dixo q fazie omenaje de guardar la villa & los q y eran syno le fiziesen por q no lo deujese guardar % amjgo di-xo} {CB2. el otro cauallero aq<> no uos faran sy no amor & plazer % pues yo vos fago el omenaje como vos lo dema[]dades sy assy fuere dixo el cauallo c'ifar % E assy acogieron a[ ]el & a la duen~a & a sus ffijos E c'erraron luego la puerta dela villa % {RUB. de como los caualleros de fuera fallaron muerto al sobrino del conde su sen~or & selo lleuaro muerto}} [fol. 15r] {CB1. {MIN=.}} {CB2. {IN4.} Ellos caualgando & qrien- do se yr a la posada lle- garon los c'ient caualleros & dixieron al velador di amjgo entro alla a la villa vn cauallo q vjno agora aca armado % E q<>en sso- des vos dixo el velador qlo deman- dades % c'ierto dixo el vno dellos co- nosc'er nos deujedes ya ca muchas ma- las ssonochadas & maytjnadas auedes Resc'ibido de nos eneste logar % verdad es dixo el velador % mas cierto sso q con mal yredes de aq<> esta vegada % villano malo dixo el cauallero & como puede esto s es preso el cauallero q aca vjno por q<>en nos preguntamos % c'i- erto no es preso dixo el velador mas es} {CB2. muerto % E q<>en lo mato dixo el ca- uallero su soberuja dixo el velador po q<>en dixo el cauallero % c'ierto dixo el ue- lador vn cauallero vjandante q agora llego aq<> con su muger % E los caua- lleros fueron a[ ]vn barranco & fallaro lo muerto % E el cauallero muerto e- ra sobrino de aql q auja la guerra co la ssen~ora dela villa % E luego comen- c'aron a fazer el mayor duelo q po- drie s fecho por om
e del mudo % E assy lo leuaro fazjendo llanto fasta q (^lo) llegaron a su Real {RUB. % de como la sen~ora del galjpia sopo dela muer- te de aql su enemjgo q muriera}} {CW. xv} [fol. 15v] {CB2. {IN4.} La sen~ora dela villa q<
>ndo o- yo aql Ruydo atan grande & el grand llanto q fazian ma- raujllose mucho q podrie s a- qllo & andaua preguntado qle dixiesen q era & E estando enesto entro el ca- uallero q ella enbiara & contole todo el fecho como fuera como aql q lo vjdo % Ca luego q oyo el Rujdo subjo a los anda- mjos conla otra gente q alla subjen pa se defender % E contole de como a- ql cauallo q entrara enla villa tenje vna {=MIN=.} muger % E q matara aql sobrino de su enemjgo el cauallero mas atreujdo q el tenje & el mas ssoberujo & el q mayor dan~o auje fecho en aqlla villa & por q<>en se leuantara aqlla guerra entre su tyo & la sen~ora % E aqsta guerra fue porq la sen~ora de aqlla villa no qrie casar coneste ssob<>no de aql grad sen~or % E la sen~ora dela villa q<>ndo lo oyo plogo le de corac[']on E touo q dios troxiera a-llj} {CB2. aql cauallero de aql logar pa acaba- mjento de su guerra % E ella mado a este cauallero q le fiziese dar muy bue- na posada & q le fiziesen mucha on- rra & aql cauallero fizo lo assy % E otro dia enla man~ana despues de mjssa el cauallero c'ifar E su muger qriendo caualgar pa yr su camjno llegoles ma- dado dela sen~ora dela villa q se fue- sen pa alla q qrian fablar conellos & el cauallero c'ifar pesole porq se auria de detener & perderie la su jornada po fueron se pa la sen~ora % E q<>ndo los vjdo ella pregunto por q<>l manera fuera allj venjdos % E el cauallero c'ifar le dixo q eran salidos de su trra no por malefic'ios q oujesen fecho mas por la grand pobredad en q cayeran & q aujen verguenc'a de beujr pobres entre sus parientes E q por esso sa- lieran de su trra pa buscar la vjda en otro logar do no los conosc'iesen % {RUB. de como la muger del cauallero c'ifa[r] rrogo a su marido q fincasen alli vn mes q venja cansados} {IN4.} De como la sen~ora de la villa se pago mu- cho del bue Razonar & del bue ssosiego del cauallero & dela duen[~]a % E dixo le cauallero sy vos & esa (^d)[^b]uen(~)a duen[~]a q<>siesedes aq<> folgar & morar dar vos he yo vn fijo mjo peqn~o q criasedes & fazer vos ya todo el plazer q podj- ese & criar se han esos vros fijos con este mjo % ssen~ora dixo el cauallero c'i-far} {CW. far} [fol. 16r] {CB2. no me semeja q lo ssopiese fazer ca no qrria comenc'ar cosa q no podiese {=MIN=.} dar cabo % la ssen~ora dela villa le di- xo folgad aq<> oy & cras & pensad en ello & Responder me hedes % E el ca- uallero c'ifar pesandole mucho ouo ge lo de otorgar % E enestos dos dias Resc'ibieron mucha onrra & mucho pla- zer dela ssen~ora dela villa & de to- dos los caualleros de allj & todos los oms buenos venje a ver & a consolar al cauallero c'ifar % & todas las due- n~as a su muger & daua les de sus pre- sentes granada mente & apuesta me- te % E tan grand alegria & tan % grand conorte tomaua con aql cauallo c'ifar q les paresc'ie q de toda la guerra & de toda la premja en q estauan eran} {CB2. librados conla buena andanc'a q dios diera aql cauallero en matar al sobrino de aql su enemjgo % {RUB. de como la mugr del cauallo c'ifar Rogo a su marido q fincase alli vn mes q venja cansados % e el glo otorgo} {IN4.} Enesto la sen~ora dela villa enbi- o por la duen~a muger del ca- uallero c'ifar % E Rogo le muy afincada mente q rrogase al cauallero su marido q fjncasen allj co ella & q partirie conellos muy de buena mente de lo q ella oujese % & tan gra- de fue el afjncamjeto q le fizo q le ouo de otorgar q ella Rogarie a su marido qlo fiziese % E quando la muger del cauallero fue a su posada luego fablo con su mari- do E le pregunto qle ssemejaua dela fincada q la sen~ora dela villa les de- mandaua % c'ierto amjga ssen~ora di- xo el no se escoger lo mejor % Ca yo veo q auemos menester bjen fecho de sen~ores por la nra pobreza en q sso- mos & dela otra pte la fjncada de aq<> veo q es cosa muy peligrosa & con muy grand trabajo % Ca la guerra q esta sse- n~ora ovo fasta aq<> con aql grand se- n~or de aq<> adelante sera mas afinca- da entre ellos por la muerte de aql cauallero su ssobrino q yo mate por} {CW. xvj<>} [fol. 16v] {CB2. {=MIN=.} la su desauentura % amjgo ssen~or dixo ella nos venjmos muy cansados de este luengo camjno & traemos nros fijos muy flacos % E ssy lo por bjen toujese- des tengo q serie muy bie q folgasemos aq<> algund dia % c'ierto dixo el caua- lle(e)ro c'ifar sy vos plaze a mj faze po q<>era dios por la su merc'ed q nos Recu- da abien % E ellos estando en esto entro vn cauallero dela sen~ora dela vj- lla por la puerta E dixo les assy % cauallo a[ ]vos & a la vra buena duen~a enbja dezir la sen~ora dela villa q vos vayades luego pa ella & q vos lo gradesc'era % E ellos ffiziero lo assy % E q<>ndo entraro alli do la sen~ora dela villa estaua ffallaro allj todos los caualleros & los oms buenos E las duen~as del logar % E la ssen~o- ra dela villa se leuanto a ellos E Res- c'ibio los muy bjen & dixoles assy % cauallero dezid me q auedes acordado} {CB2. vos & la vra buena duen~a de aqllo q vos yo Rogue % c'ierto sen~ora dixo el cauallero c'ifar no me qrria meter a cosa q no supiese fazer vn cauallero po ssen~ora pues q vos me lo mandades yo presto so de vos sujr en[ ]todas aqllas cosas q me vos mandardes & al vro sujc'io cunpla % E la sen~ora de la & todos los caualleros q allj eran gelo gradesc'ieron mucho porq le auje pro- metido de folgar allj con ellos vn mes {RUB. de como vn cauallero delos mas podero- sos dela villa rrogo al cauallero c'ifar q fincase alli & quele daria dos fijas que te- nja pa q el las cassase con sus fijos %} {IN4.} Un cauallero delos mas poderosos dela villa le- uantose entre todos los otros & dixo assy % ca- uallero estran~o yo no se q<>en sodes mas por q<>nto ent(^o)[y]endo en[ ]vos creo q sodes de bue logar & de bue entedimjento por q so c'ierto q nos farie dios mucho bie[] eneste logar por vos & plazer me ya mucho q fincasedes aq<> con nra se- n~ora % E dos fijas q yo tengo darlas he por mugeres a vros fijos % E dar vos he yo la terc'era pte de todo q<>nto yo he pa vos & a la vra buena duen~a con q vos mantegades % muchas gras dixo el cauallo c'ifar del vro bue talan- te % E la sen~ora dela villa le dixo cauallero no vos ssemeja q es bjen de fazer aqllo q vos dize aql cauallero syn la merc'ed & ayuda q yo vos fare muy granada mente % Ca bjen creed q ese cauallero q aqso vos dize es de} {CW. los mas poderosos} [fol. 17r] {CB2. los mas poderosos & de mayor logar & el mas Rico de toda esta villa q todos los otros % ssen~ora dixo el cauallero c'i- far gradesco a[ ]vos & al cauallero todo esto q aq<> dezides como q<>er q no fue la mj entec'ion de venjr a[ ]este logar por en-trar} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. en parentesco con njnguo % ssen~o- ra dixo la muger del cauallero c'ifar dezid le q finq aq<> vn mes & entre tanto fablaredes lo q oujerdes por bjen % par dios duen~a dixo la ssen~ora dela vj- lla muy bjen dixistes & cauallero Rue- go vos yo q lo qrades fazer assy c[']ierto dixo el cauallero c'ifar fazer lo he pues a[ ]mj muger le plaze como q<>er q me plugujera q menor tpo tomara} {CB2. para esta folgura % {RUB. de como la sen~ora dela villa Rogo al cauallero c'ifar qle ayudase en todo aqllo que el sopiese & entendiese %}} {CB2. {IN4.} Todos los q estaua enel palac'io mostraua q Res- c'ibia muy grand plazer por la su fincada deste cauallero % E la ssen~ora dela villa le dixo cauallero bueno pues esta grac'ia auedes fecho a[ ]mj & a los desta villa rru- ego vos yo q en aqllo q pudierdes guj- ar & aderesc'ar en nros fechos q lo fa- gades % E el cauallero c'ifar le Respo-dio} {CW. xvij<>} [fol. 17v] {CB2. q lo farie muy de grado ca q<>nto el so- piese & entediese % Estonc'e mado la ssen~o- ra dela villa q pensase mucho bjen del & qle diesen todas aqllas cosas q le fuesen menester % {RUB. de como la sen~ora de gala- pia fue luego cercada de sus enemjgos} {IN4.} El tercero dia despues desto enla grand man~ana ante del alua fuero derredor dela vj- lla tres mill caualleros muy bjen gujsados & muy grand gente de peones & de vallesteros delos enemjgos} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. de la sen~ora dela vjlla & comenc'aro de fincar(^o)[ ]las tiendas derredor dela villa de muy grand priesa % & q<>ndo los vela-dores} {CB2. lo syntieron comec'aro a[ ]dar bozes & dezir armas armas armas % E el rruydo fue muy grande & la buelta por la villa cuydando q la querian entrar & fueron todos corriendo a los andamjos delos muros % ca sy no fuera tan ay- na llegados perdiera se la vjlla atan de Rezio se llegauan los de fuera a las puertas a conbatir % E de q fue de[ ]dia desujaro los mejor & fueron los arredrando dela vjlla los valleste- ros Ca tenje ende muchos arcos & muchas vallestas de torno & muchas otras cosas para sse defender % asy co-mo} {CB2. aqllos q estauan aperc'ebidos pa tal fecho % E el cauallero c'ifar p- gunto a[ ]su huesped q Rujdo era aql} [fol. 18r] {CB2. % Estonc'e su huesped le dixo de como tenjen c'ercada la vjlla los sus enemj- gos & pregunto al huesped q gente po- drie s % E dixo le q de tres mill caua- lleros arriba & muy grand gente de pie % E pregunto le q q<>ntos cauallos podrien estar enla villa & el le dixo q c'iento de buenos podrian estar % c'ier- to dixo el cauallero con c'ient cauallos de buenos cuydaria acometer conla merc'ed de dios a mill caualleros de no tan buenos % E pues sy vos di- xo el huesped en corac'on tenedes de fazer algud bjen asaz abredes aq<> de buenos caualleros con q lo fazer % E maraujllo me de vos por s tan bu- en cauallero como dizen q soys co- mo vos lo sufre el corac'on de vos es- tar aq<> enla cama (^??)con tal priesa como esta % E como dixo el cauallero c'i- far & q<>eren los de aq<> saljr a[ ]ljdiar conlos otros % c'ierto dixo el huesped no Ca ssemejarie grand locura pelear c'iento co mill % E pues como asy estaran aq<> syenpre enc'errados & no faran njnguna cosa dixo el cauallo c'ifar % no sse dixo el huesped mas tengo q fariedes mesura & cordura en llegar aql consejo en q estan los caualleros agora % c'ierto dixo el cauallero no lo fare % Ca seria gra locura en[ ]llegar a[ ]consejo ante q sea llamado % por dios cauallero dixo el huesped semejame q vos escu- sariedes de buena mente de ljdiar & tengo q seriedes mejor pa pedricar q no pa ljdiar % c'ierto dixo el caua- llero c'ifar verdat es q mas de lige-ro} {CB2. se dizen las cosas q no se fazen % q<>ndo esto oyo el huesped abaxo la cabec'a & salio dela camara diziendo algo nos tenemos aq<> guardado % esta- do los otros enel peligro en q estan el muy syn cuydado % E fuese pa la sen~ora dela villa donde estauan los caualleros & la gente aujendo su acuerdo como farian % E quando la ssen~ora dela villa lo vjdo pregunto le & dixole q es de tu huesped % E el le dixo % sen~ora yaze en su cama syn cuydado desto en q vos estades % c'ier- to dixo la ssen~ora dela villa & los otros q y eran conella % maraujlla- mos nos mucho de tal cauallo como el es & de tal entendjmjento enlo a- ssy errar % E el q te dezia dixo la sen~ora dela villa desta priessa en q estamos % ssen~ora yo le pregunta- ua como no venja a[ ]este acuerdo en[ ]q estauades % E el dixome q serie lo- cura de llegar a consejo njnguo ante q fuese llamado % p(^a)[^o]r dios dixi- eron todos el dixo como ssabio E dixote mas dixo la sen~ora dela villa % c'ierto sen~ora yo[ ]le dixe q auja mejor talle pa pedricar q no pa ljdjar E el dixo me q dezia verdat % Ca mas de ligero se dezien las palabras q no se fazia las cosas % E avn p- gunto me mas q q<>ntos caualleros po- die auer enesta villa & yo dixele q c'iento de buenos % E conesta pala- bra plogo a los buenos & peso a los otros % Ca bjen entendieron q sy gujar se oujesen por este % Cauallo} {CW. xviij<>} [fol. 18v] {CB2. qlos el meti(^e)[^ri]e donde oujesen menester las manos % {RUB. de como el cauallero c'ifar con- sejo a los dela villa q saliesen a[ ]ferir enlos dela hueste/} {IN4.} Por c'ierto dixo la sen~ora dela villa nos es menester de nos detener de no enbjar por el & mando luego a dies caua- lleros delos mejores q fuesen luego por el & q lo aconpan~asen % E ellos fiziero lo assy E q<>ndo llegaron a[ ]el fallaro lo q oya mjsa con grand deuoc'ion & su muger conl % E acabada la mjsa dixieronle los ca- ualleros qle enbjauan a Rogar la sen~ora dela villa q se fuese pa ella muy de gra- do dixo el cauallero c'ifar & fuese conellos % E yendo en vno preguto le vn om
e bueno dela villa cauallero q vos seme- ja de como estamos con estos nros enemj- gos % c'ierto amjgo dixo el cauallero c'ifar paresc'eme q vos tiene en estrecho ssy dios no vos ayuda & el vro bue esfuerc'o ca todo es aq<> menester % E q<
>ndo llego al palac'io leuantose la sen~ora dela villa a[ ]el & todos q<>ntos eran conella % E di- xole asy cauallero bueno & no veedes como nos tiene apremjados estos nros enemjgos % c'ierto sen~ora dixo el cauallero c'ifar oy dezir q vjnjeran a conbatir fasta las puertas dela villa % E la sse- n~ora dela villa le dixo pues ca- uallero bueno q vos paresc'e q sera % ssen~ora lo q vos mandar- des dixo el cauallo c'ifar & esforc'ar vos hedes % dixo e- lla de fazer alguna cosa contra} {CB2. estos nros enemjgos % ssen~ora dixo el sy con esfuerc'o de dios & dela vra buena gente % pues mado yo dixo la sen~ora q todos q<>ntos son aq<> q sse guje por vos & fagan vro mandado % E esto mando con consentimjeto & con pla- zer de todos ellos % Estonc'e dixo la sen~ora dela vjlla a[ ]todos ellos es assy como lo yo digo % Respondiero to- dos Sen~ora ssy % pues ssen~ora dixo el cauallero c'ifar mandad a[ ]todos los Caualleros fijos dalgo apartar E A todos los otros q estan gujsados de ca- uallos & de armas % E la ssen~ora de la villa lo mando assy fazer % E ellos se apartaro luego % E desy el caualle- ro c'ifar tomo dellos omenaje q se gujasen & fiziesen por el & q lo guar- dasen % E q lo no desanparasen en los logares do el oujese menester su ayu- da % E ellos le fizieron asy el ome- naje % agora sen~ora dixo el ca- uallero c'ifar mandad les q fagan alarde cras de man~ana lo mejor q ca-da {=MIN=.}} [fol. 19r] {CB2. vno pudiere tan bien caualleros co- mo escuderos & vallesteros & peones & ssy algud gujssamjento tenedes como enl vro almazen mandad melo prestar % c'ier- to dixo la sen~ora muy de grado % Ca yo vos dare el gujsamjento de mj marido q es muy bueno % ssen~ora dixo el caua- llero c'ifar no lo q<>ero dado mas prestado ca heredamjento es de vro fijo E por en- de ssen~ora no lo podedes dar a njnguo % {RUB. de como el cauallero c'ifar & los dela hu- este estaua mjrando sobre[ ]los muros dela villa de como estaria sentados en su solas} {IN4.} Otro dia enla man~ana ssalie- ro muy bje gujsados % E fa- llaro q auje de caualleros fijos dalgo buenos c'iento E diez & de escuderos fijos dalgo c'in-quenta} {CB2. como q<>er q no tenjan lorigas pa los cauallos & delos otros rruanos dela villa fallaro gujssados sesenta % E asy fueron por todos dozientos & veynte % por c'ierto dixo el cauallo c'ifar gente ay aq<> pa defender su villa conla merc'ed de dios % E la sen~ora dela villa dio al cauallo c'ifar el gujsamjento qle prometio muy rrico & muy fermoso & prouoselo allj de- lante todos % E enderec'olo do etendio q era menester & mando a los otros q fi- ziesen asy a los sus ligamjentos ca[ ]bie da- ua a enteder q algud tpo auja vsado en fecho de cauallia tan bje sabja enderec'ar las sus guarnjc'iones/ entre todos los o- tros & paresc'ie muy fermoso armado Ca era grande & muy apuesto & muy valjete % E esta sen~ora dela villa estaua e los andamjos en[ ]su alcac'ar & paro mje-tes} {CB1. {=MIN=.}} {CW. xjx<>} [fol. 19v] {CB2. en lo q fazie cada vno % E vjdo al cauallero c'ifar como andaua Reqrien- do a los otros & castigandolos % E ella plogole mucho % E dessy mandoles el cauallero c'ifar q se fuese cada vno a su posada & q comjesen & a la ora dela nona q Recudiesen todos aqlla plac'a % E ellos fizieronlo assy % E el cauallo c'ifar paro mjentes en aql cauallo q auje ganado del cauallero q matara a la puerta dela villa & fallo q era muy bue cauallo & bjen enfrenado & muy valjente & plo- gole mucho conel % E a la ora dela no- na llegaro se todos enla plac'a assy como el les mando % E dixoles asy amjgos (amjgos) a los q tiene enprisa & enpremj- a no se deuen dar vagar mas deue fazer q<>nto pudiere por saljr de aqlla priesa & de aqlla premja % Ca natural cosa es de aql q esta en premja de qrer saljr della asi como el sieruo dela serujdunbre % E por ende es menester q antes q aqllos de aqlla hueste se aperc'iban & se afortalezca q les fagades algud Rebate de man~ana % E ellos dixiero q asy como el les mandasen q asy lo farien % pues apa- rejad vos dixo el cauallero c'ifar enla man~ana & antes q el alua q<>ebre q sea- mos conellos % E todos dixiero q lo farien muy de buena mente % E dixo les el cauallero c'ifar vayamos a andar por aqllos andamjos del muro & vere- mos como estan asentados % E subiero a los andamjos & pararo mjentes de co- mo estauan asentados % E el cauallo c'ifar vjdo dos portillos muy grandes enla c'erca q no estaua allj gente njgua & pregunto q espac'io es aql q esta vazio} {CB2. & dixierole ellos la c'erca dela villa q es muy grande & no la pueden c'ercar toda % E vido vn logar do estauan tje- das fjncadas & no mucha gente enllas % E pregunto q<>en posa allj en aqllas tiendas % E dixole vn cauallero dela villa el sen~or dela hueste % E donde lo sabedes vos dixo el cauallero c'ifar % dixo el cauallero (^c'ifar) dela villa de vn mj pariente q vjno ayer de alla de ver vn su sobrino % E el cauallo c'ifar fizolo llamar E dixole dj amjgo el ssen~or dela hueste posa en aqllas tjen- das/ sy dixo el otro % E q gente tiene consigo sy sabedes de c'ierto % dixo el otro yo los vi caualgar el otro dia & semejame q podrie s fasta tres mill & q<>njentos Cauallos de buenos & de malos % E ay gente fijos dalgo dixo el cauallo c'ifar % c'ierto no creo q sea de dozientos cauallos arriba % E todos estos caualleros fijos dalgo esta conel sen~or dela hueste enl su Real % c'ierto no dixo el ca aparto los cau- alleros fijos dalgo por la hueste por q no fiaua enlos otros Ca son Rua- nos & no vjnjeron de buena mente A esta hueste % mucho me plaze dixo el cauallero c'ifar Ca me semeja q dios nos q<>ere fazer merc'ed conellos % estonc'e dixo a los caualleros q conl estaua ssy nos bjen auemos de fazer allj enla cabec'a auemos de ferir p<>- mera mente % par dios dixo vn ca- uallo dezides muy bje E nos asy lo fagamos % Ca sy lo demas nos ve- c'emos lo flaco no se nos podra bjen} {CW. defender} [fol. 20r] {CB2. defender % E por do podremos auer entrada dixo el cauallo c'ifar por q les saliesemos a las espaldas q no lo sy- tiesen % yo lo se muy bie dixo el otro cauallo % pues comenc'emos enl nobre de dios dixo el cauallero c'ifar cras en la man~ana & vos gujad nos por allj por do vos ssabedes q es la mejor entrada & el cauallo le dixo q lo farie de muy bue grado % {RUB. de como los dela hueste ve- njeron a conbatyr a los dela villa E como se defendieron bjen los de dentro} {IN4.} Ellos estando enesto vjnjero bje seysc'ientos cauallos & grand gente de pie A conbatjr % E los dela vj- lla preguntaro al cauallo c'ifar si} {CB2. salirie a[ ]ellos & dixoles q no mas q de- fendiesen su villa % E q mejor era qlos de fuera no sopiesen q<>nta gente estaua enla villa % E assy q no se aperc'ebirie pensando q eran menos gente & q no los acometerie % E llegaron los otros c'erca delos muros dela villa lanc'ando piedras con fondas & saetas faziendo muy grand Rujdo % po el q llegaua a las puertas o al muro no se partia dende sano por cantos & por saetas q les lanc'aua los dela villa % E assy fueron y muchos muertos & feridos esa noche de mal[^a]gujsa % E entrellos anda- ua vn cauallero grande armado de vnas armas muy deujsadas el canpo de oro & dos leones de azul % Amjgos dixo el cauallero c'ifar q<>en es aql q aqllas armas trae % El sen~or dela} {CB1. {=MIN=.}} {CW. xx<>} [fol. 20v] {CB2. hueste dixiero los otros % El cauallo c'ifar callo & no q<>so mas preguntar po q paro mjentes enlas armas de aql se- n~or dela hueste & deujsolas muy bjen & dixo luego a los otros % amjgos yd a buenas noches & dormjd & folgad fas- ta cras enla man~ana q oyades (^ro) to- car el cuerno porq es menester q sedes a- perc'ebidos E q vos armedes muy bie} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. E q salgades a la plac'a en mana q podamos yr allj a[ ]do nos dios gujare & todos derramaron luego % E fuese cada vno a su posada % E el cauallero c'ifar fuese luego a la iglia E Rogo al cligo q otro dia ante de maytjnes q fuese a la plac'a & posiese altar pa dezir mjsa & el cligo dixo q lo farie de grado %} {CB2. {RUB. de como los q estauan enla villa fuero ferir enla hueste ante del alua X} {IN4.} Luego el cauallero c'ifar fue se a[ ]su posada & bjen ante dl alua leuatose & fizo tocar el cuerno % E luego todos los cauallos & vallesteros & peons se armaron & se fuero para[ ]la plac'a E} {CB2. q<>ndo llego y el cauallo c'ifar fallo el cligo Reuestido & descaualgo del cauallo & Rogole q dixiese mjsa % E el cligo la dixo muy bie & ayna de ma- na q todos vieron el cuerpo de dios & se acomendaro A el % E desy el cauallo c'ifar (^des)caualgo & dixoles asy amjgos los c'ient cauallos fijos dalgo & los c'inqnta escuderos de cauallo aparten se % E los es- cuderos fijos dalgo de pie Ca con estos} {CW. tengo yo de yr} [fol. 21r] {CB2. tengo yo de yr a este fecho % E los diez caualleros fijos dalgo & los Ruanos & los vallesteros Et los peones finqn & parense en aqlla pontezilla q esta enel camjno % E sy menester fuere de q ata c'erca sean pa q nos puedan acorrer q nos acorran % E todos dixiero qlo farien de grado % E luego el cauallo c'ifar co los c'ient caualleros & c'inqnta escuderos de cauallo & dozientos escuderos de pie & fueronse muy callando & los mas ascon- di(di)da mente q pudieron por vn valle ayuso por do non pasaua njnguos de la hueste % Ca ante estaua muy aparta- dos & gujaualos el cauallero q dixo an- te noche q el los gujarie % E q<>ndo fue- ron allende dela hueste parose el cauallo qlos gujaua % E dixo al cauallo c'ifar ya somos arredrados dela hueste bjen dos tiros de vallesta % pues por do yremos di- xo el cauallo c'ifar a la hueste yo vos gujare dixo el otro cauallero pues guj- adnos dixo el cauallo c'ifar ca[ ]ya[ ]me pa-resc'e} {CB2. q q<>ere qbrar el alua & llegad q<>nto po- dierdes al rreal & q<>ndo fuerdes c'erca tocad este cuerno & nos moueremos luego & yremos ferir enellos & todos tengamos ojo al sen~or dela hueste % Ca sy allj nos fiziese dios merc'ed todo lo al abriamos desbaratado % E un cuerno q el(^los) traya() al cuello diolo al cauallo conq fiziese se- n~al % E moujero luego muy paso & fue- ron se yendo contra el Real % E tanta merc'ed les fizo dios q no ovo y cauallo q Reljnchase nj c'elo mostrase ante fueron muy sosegados fasta q llegaron muy c'erca dela hueste % E el cauallo q los gujaua comec'o a tocar el cuerno ca en- tendio q las velas los barruntarie % E luego el cauallo c'ifar moujo conla otra gente & fuero ferir enla hueste muy de rrezio llamando galapia por la se- n~ora dla villa % E los dela hueste fu- ero muy espantados deste Rebato tan adesora ca no se podjen acorrer A sus cauallos nj de sus armas % Ca es- tos otros mataua tan bie cauallos como} {CB1. {=MIN=.}} {CW. xxj<>} [fol. 21v] {CB2. oms q<>ntos fallauan ca no paraua mje- tes por prender mas por matar % E los q escapaua dellos yuanse pa la tienda del sen~or dela hueste % E q<>ndo llego y el cauallo asy se barrearo aderredor de escudos & de todas las cosas q oujero me- nester qles no podieron entrar conel en- bargo delas tiendas % E ellos q se defendian muy de Rezio Asy q el ca- uallero c'ifar yua Resc'ibjendo muy gra dan~o delos caualleros % E tornose A los suyos E dixoles % amjgos ya de dia es E los grandes poluos por la hueste % E ssemejaua q se alboroc'auan pa venjr a[ ]nos % E vayamos nos q asaz auemos fecho E cunple pa la p<>me- ra vegada % E fueron se tornando su passo contra la villa % {RUB. de como el sen~or dela hueste fue contra los dela villa E el fue mal ferido & vn su fijo fue lleuado preso a la sen~ora dela villa %} {IN4.} El sen~or dela hueste ar- mo se muy bie enla tjen- da E ssalio en su cauallo & vn su fijo conel % E se- ys caualleros q se vujaro armar & moujero & fueronse contra[ ]los dela villa % E el cauallero c'ifar q<>ndo los vjdo mado a los suyos q anduujesen muy Re- zio ante q los dela hueste llegasen (c) ca no es verguenc'a de se poner om
e en saluo % E q<
>ndo vee grand mejo- ria enlos otros % E mayor mente auje- do cabdillo de mayor estado q sy % E el Cauallero c'ifar yua enla Re-guarda} {CB2. diziendo q andoujesen q<>nto podiesen % Ca muy c'erca les venjan como q<>er q venjen muy derramados vnos en pos de otros % E el sen~or dela hueste vido las armas q eran del sen~or de galapian % E dixo es bjuo el sen~or de galapia % c'ierto yo creo q bjuo es Ca el farie atal fecho como este ca syenpre fue muy bue cauallo de armas % po no podrie s ca yo me ac'e(^c)[^r]te al su enterramjento % E el no dexo ssyno vn fijo peqn~o mas bjen pienso q dieron las armas algun(~)o por que se gujasen los otros E tan c'erca venja ya delos dela vj- lla q se podjan entender los vnos a los otros lo q se dezian % El cauallero c'ifar bolujo la cabec'a & vjo los venjr c'erca de ssy % E conos- c'io enlas armas al ssen~or dela hues- te las q (^l)[^E]l viera ante noche % E no venje otro conel ssyno vn su fijo & otro cauallero % E eran ya muy c'erca dela pontezilla do aujen dexado la otra gente % E el cauallero dio vna grand boz a ssu conpan~a E dixo a- tended me E bolujo se de Ros- tro contra el sen~or dela hueste E pusso la lanc'a sso el sobaco E dixo assy cauallero defended vos % E q<>en eres tu dixo el sen~or dela hueste q atanto te atreues % c'ierto dixo el cauallo c'ifar agora lo veredes % E finco las espuelas al cauallo E fue} [fol. 22r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. lo ferir % E diole vna lanc'ada por el escudo qle paso las guarnjc'iones E metiole la lanc'a por el escudo & passo al costado dos palmos % E dio conel en tierra % E la su gente como yua vj- njendo yuan firiendo sobre el % E trabajaua se delo poner enel cauallo & entretanto el cauallero c'ifar tornose con su gente & passaron la pontezilla en saluo % E mas merc'ed fizo dios al cauallero c'ifar & a su gente Ca el fijo del ssen~or dela hueste q<>ndo vjdo a[ ]su pa- dre en trra finco las espuelas al caua- llo % E fue ferir a[ ]vn cauallero delos dela villa po q no le enpec'io % E metio se enla espesura dela gente % E prendi- erolo % E assy lo leuaron preso a la villa % E el Ruydo & el duelo fue tan grande enla hueste cuydando q} {CB2. su sen~or era muerto q lo lleuaron a las tiendas del Real & lo desnuda- ron ffallaron q tenja vna grand fe- rida enel costado % E q<>ndo pregun- taron por su fijo & no lo fallaron to- ujeron se por perdidos % mas de q<>n- to eran % Ca toujero q era muerto o preso % E q<>ndo el sen~or dela hueste entro en su acuerdo % E vjnjero[] los fi- sicos a lo catar dixieron q lo guarescerie bjen conla merc'ed de dios % E el se conorto q<>nto mas pudo E pregunto por su fijo & dixieron le q era ydo a andar por la hueste & por ssosegar la gente E plogole mucho % E dixo q lo fazia muy bje % E los cauall[]os de la hueste enbiaro luego vn cauallo a la villa por saber del fijo de su sen~or} {CW. xxij<>} [fol. 22v] {CB2. sy era preso o muerto % {RUB. de como vn cauallero delos dela hueste fue a pre- guntar a los dela villa por el fijo de su sen~or si era preso o muerto %} {IN4.} Allegando el cauallero c'erca dela puerta dela villa fjn- co la lanc'a en tierra E di- xo q no le tirasen saetas ca no venje syno por fazer vna pre- gunta % E el velador q estaua so-bre {=MIN=.} la puerta le dixo cauallero q de- mandades amjgo dixo el caualle- ro dezid me sy sabedes del fijo del se- n~or dela hueste ssy es preso o muerto % c'ierto dixo el velador no es preso mas es muerto % E es ferido dixo el ca- uallero no dixo el velador % c'ierto di- xo el cauallero muy mal escapamos nos} {CB2. esta vegada & con tanto se torno pa los dela hueste % E dixo les como vn fijo de su sen~or era preso & syn ferida njnguna % {RUB. de como el sen~or dla hueste se fallo mal de aqlla guerra E lo dixo a sus vasallos %} {IN4.} De q fue ya tarde a la ora de las biesperas llamo el se- n~or dela hueste a aqllos oms buenos q solje llamar a[ ]su consejo % E preguntoles q les pares- c'ie de todo este ffecho % E los vnos le dezien q non diese nada por ello % Ca dios le darie muy ayna vengac'a % E los otros le dizien q tales cosas co- mo estas acaesc'ien enlas batallas % E los otros le dezien q parase mjen- tes sy enesta demanda q fazia esta duen~a sy te- nja derecho o no syno q se dexase dello % ssy q<>era por lo q vieran esse dia enel & en ssu ffijo % E como di- xo el sen~or dela hueste es muerto el mjo fijo % no dixieron ellos mas es preso % E syn njnguna ferida % E como fue preso dixo el sen~or % c'ierto dixiero ellos quando ffiri- eron A vos fue ffyncar las espue- las al cauallo & fue fferir enellos &} [fol. 23r] {CB2. {=MIN=.} metiose en vn tropel & desapoderaro lo delas armas & prendieronlo % be- dito ssea dios dixo el ssen~or pues bjuo es el mj fijo & sano % E amjgos E parientes q<>ero vos dezir vna cosa q ssy al sobrino me mataro eneste logar & al mj fijo prendiero tiene preso & a mj firieron creo q dios q<>ere ayudar a[ ]ellos & enpec'er a[ ]mj % Ca yo tego a la duen~a grand tuerto E he fe- cho muchos males eneste logar ella non lo meresc'iendo porq es menester q conoscamos nro yerro & nos arre- pjntamos del % E fagamos hemjen- da a dios & a ella % Ca ssyno bjen creo q dios nos lo qrra acalon~ar mas Caramente % E luego se leuanto} {CB2. vn cauallero su vassa- llo & om
e bueno de dios & de bue consejo & fuele besar las ma- nos & dixole assy % ssen~or gradezco mu- cho a dios por q<
>nta merc'ed ha fecho a vos & a[ ]nos oy eneste dia en vos qrer po- ner enel corac'on de vos conosc'er q te- nedes tuerto a esta duen~a lo q nunca qsistes conosc'er fas- ta agora seyendo manjfiesto a[ ]todas las gentes q era asy % E por ende sen~or cobrad vro fijo & demandad pdon a la duen~a del mal q le fezistes & asse- gurad la q de vos no rresc'iba mal nj da- n~o % E yo vos sso fiador q sobre mj cabec'a q dios vos ayudara en[ ]todas aqllas cosas q comenc'ardes con der[]cho assy como ayuda a[ ]esta duen~a contra vos % & acabar lo hedes a vra voluntad % por c'ierto el mj vassallo bueno & le- al dixo el ssen~or dela hueste plazeme con lo q dezides Ca me consejades muy bje & a honrra & pro del cuerpo & (del cuerpo) (e) del alma & vos & essos oms buenos punad delo leuar adelante en aqlla mana q entendades q mejor sera po qrria ssaber q<>en fue(^r) Aql q me firio E como dixo el cauallero qrriades glo} {CW. xxiij<>} [fol. 23v] {CB2. acalon~ar % Non dixo el sen~or mas q- rria lo conosc'er por le fazer honrra do q<>er q lo fallase % Ca bjen vos digo q nunca vj cauallero q tan apuesta men- te caualgase nj tan apoderado nj q tan bjen fiziese de armas como este % a- gora ssen~or dixo el cauallero folgad esta noche & cras de man~ana nos anda- remos eneste plito % Enel nonbre de dios dixo el sen~or dela hueste % {RUB. aq<> dexa de fablar la ystoria del sen~or dela hueste & fabla dela sen~ora de galapia} {IN4.} La sen~ora de galapia an- te de maytines q<>ndo oyo tocar el cuerno enla villa pa se qrer yr los suyos contra los dela hueste % luego se leua- to E enbjo por la muger del cauallo c'ifar % E syenpre estoujeron en ora- c'ion Rezando & Rogando a dios q guardase a los suyos de mal commo a- qlla q tenje q sy por sus pecados los suyos fuesen venc'idos q la villa lue- go serie perdida & Ella & su fijo catj- uos & deseredados pa syenpre % mas dios piadoso % guardador & defende- dor delas bjudas & delos huerfanos veyendo q<>nto tuerto & quanta ssober- uja auje ella Rescibido fasta aql dja no q<>so q Resc'ibiese mayor qbranto % mas q<>so q Resc'ibiese onrra & plazer en este fecho % E q<>ndo los sus caualle- ros se estauan conbatjendo enel canpo} {CB2. conlos dela hueste % Enbio ella vna donzella a los andamjos q parase mj- entes de como lo fazien % E la don- zella tornose luego % E dixole assy ssen~ora enlas tiendas del Real del sse- n~or dela hueste ay tan grandes poluos q conel c'ielo llegan en mana q no pode- mos ver q<>en faze aqllos poluos % E porq salle agora el sol paresc'e aquel sol atan bermejo q semeja sangre % po q vjmos q todos los otros q esta enderredor dela villa se arma q<>nto mas pueden E van corriendo contra las tjendas del sen~or dela hueste donde ssalen aqllos poluos % E q<>n- do la sen~ora oyo estas palabras cuy- dando q estaua ya bueltos en su ba- talla % E penssando q los suyos no podrien sufrir aquella gente con- traria % Ca era mucha E serien ven- c'idos % E tenjendo ssu fijo enlos bra- c'os comenc'o de penssar enello % E dio vna grand bos como muger sa- ljda de ssu sseso % E dixo santa maria val & dexo sse caer en trra tra- sida de gujsa q su fijo se oujera de ferir muy mal % syno q lo Res- c'ibio enlos brac'os la muger del caua- llero c'ifar % Assy q todas q<>ntas duen~as allj estaua pensaro q era muerta de gujsa q por agua q le echaua enla cara nj por otra cosa q le ffazien no la podjen meter en Acuerdo % E el duelo & las bo- zes delas duen~as & delas donze- llas fuero muy grandes enel pala-c'io} {CW. c'io} [fol. 24r] {CB2. {=MIN=.} % Ca todas las duen~as & las do- zellas dela villa estaua allj conella Ca las vnas tenjen sus maridos enla hueste & las otras sus parientes E las otras sus fijos de q estaua co Rec'elo de s muertos & ellas presas E catiuas & toda la villa perdida % {RUB. del pesar q aujeron todos los dela villa q saljeron a[ ]pelear conlos dela hueste por q era muerta su sen~ora %} {IN4.} Mas otras duen~as q estaua enlos andamjos vieron ssa- ljr un tropel de caualleros de aql poluo muy espesso q enderesc'aua contra la villa E vj- njeron luego a la sen~ora E dixiero le por la conortar ssen~ora catad aq<>} {CB2. los vros caualleros do vjene sanos & alegrs loado ssea dios & conor- tad vos po q della no pudiero auer Res- puesta njngua Ca ante semejaua a to- dos q era ya muerta E despus q los ca- uallos oujero passado la pontezilla entraro a la villa E dixiero les Estas nueuas de como la ssen~ora dela villa era muerta E pesoles a[ ]todos muy de corac'on & la grad alegria q trayen por la merc'ed q dios les fiziera torno seles en grand pessar E asy como lo oyero dexaron se caer todos delos cauallos en trra dan- do muy grandes bozes & faziendo to- dos muy grand llanto por ella % {RUB. de como torno en su acuerdo la sen~ora dela villa por mjraglo q mostro allj la vjrgen maria q alcanc'o de nro sen~or su fijo %} {IN4.} El cauallero c'ifar estaua muy cuytado & llamo a toda la conpan~a E dixo les asi amjgos dios nuca fue desigual en sus fechos E pu- es q el tan buena andanc'a nos dio oy eneste dia por Razon della no creamos q nos qrra dar tan grand qbranto por} {CW. xxiiij<>} [fol. 24v] {CB2. ella E ssemejarie contrario asy mesmo en qrer q el su comjenc'o fuese bueno & el acabamjento malo Ca el sienpre suele comenc'ar bjen & acabar mejor & acrec'entar en sus bjenes & en sus dones E mayor mente a aqllos q se tiene conel & vayamos saber como murio ca yo no puedo creer q asi sea Ca por ventura mjntiero E las duen~as esta- do derredor de su sen~ora llorando & faziendo grand llanto por ella oyero vna boz enla capilla ado estaua su se- n~ora q dixo asy amjga de dios leua- tate ca toda tu conpan~a esta desconor- tada E tiene q q<>nta merc'ed les fi- zo mjo fijo el Saluador del mudo oy e este dia q se les es tornada en contra- rio por esta tu muerte E crey que voluntad es del mjo fijo de endere- c'ar este tu fecho a[ ]tu talante E to-das} {CB2. las duen~as q y estaua fueron m- uy espantadas & maraujllaro se de do- de venja esta boz q allj oyeran tan cla- ra & tan dulc'e E tan grande fue la claridad estonc'e en la capilla q les tiro la lunbre delos ojos de gujsa q se no podian ver vnas A otras E a poca de ora vieron a[ ]su sen~ora q a- brio los ojos & alc'o las manos jun- tas al c'ielo E dixo asy o virgen ssanta maria abogada delos pecado- res & consoladora delos tristes & gujadora delos errados & defendedo- ra delas bjudas & delos huerfanos q mal no merec'iste bendito sea el fijo de dios q por el espu santo en ty encarno E bendito sea el fruto que de ti nasc'io Ca me tornaste por la tu santa mjsericordia dela muerte a la vida & me sacaste dela grand triste-za} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 25r] {CB2. en q estaua & me truxiste a grand plazer Et todos los q allj estauan oyeron bjen todo q<>nto ella dezia % E enbiaro luego a dezir a los caualleros de como su ssen~ora % assy q todos o- ujeron muy grand plazer & fuero sse todos para ella % ssaluo el cauallero c'ifar q se fue a[ ]su posada % E q<>ndo llegaro a ella fallaro la assentada en su estrado & llorando conella por el grand plazer q auj(^e)[^a] porq veya todos los suyos sa- nos & alegres % E ella les pregunto q es del bue cauallero q fue conbusco E ellos le dixieron fuese a[ ]su posada % E q vos ssemeja del dixo ella di- xo vn cauallero anc'iano % sen~ora juro verdad ad ios & a vos q no creo q mejor cauallero ssea enel mundo en ar- mas & en todas buenas costunbres q es este cauallo % E ayudo vos bj- en dixo ella % par dios ssen~ora dixo el cauallero el acometio el Real del ssen~or dela hueste muy de Rezio % E muy syn mjedo conortando nos & dando nos a[ ]todos muy grand esfuer- c'o pa bien fazer % E ssen~ora no me ssemeja q palabra njnguna de njngud om
e tan virtuosa fue enel mudo pa conortar E esforc'a[r] como la deste cauallero % E creed sen~ora c'ierta mente q om
e es de grand logar & de grand fecho % E la ssen~ora dla vjlla alc'o las manos a dios E grades- c'iole q<
>nta merc'ed le fiziera en aql di- a E mado les q se fuesen luego a sus posadas % E dessy derramaro} {CB2. todos & fuero a comer & a folgar E la muger del cauallo c'ifar q<>so se yr a[ ]su posada a su marido % E la ssen~ora de la villa no la dexo yr % E porfio conella muy afincada mente q comjese conella E ouo lo de fazer % E fizo la asen- tar conella a la tabla suya % E fizo le mucha onrra % E dixole assy dela- te todas las duen~as % duen~a de bue logar & bien acostunbrada % sierua de dios q<>ndo podre yo galardonar a vro marido & a vos q<>nta merc'ed dios me ha fecho oy eneste dia por el & por vos c'ierto yo no vos lo podria gra- desc'er % mas dios q es poderoso gu- alardonador de todos los fechos % el vos de el galardon q meresc'edes ca el mjo fijo muerto fuera oy Eneste dia sy non por vos qlo Resc'ibistes en los vros brac'os % E q<>ndo yo me yua a derribar conel delos andamjos ayuso como muger saljda de su entendimjento % E c'ierto yo no sope do me cay % Ca me paresc'e q de todo en todo q me yua a los andamjos aderribar con cuyta & con Rec'elo q tenja enel mjo cora- c'on por mjedo q serien venc'idos aq- llos caualleros q por mj fuero contra los dela hueste % E yo de s presa & [c]atjua & mj fijo esso mjsmo % mas dios por la su merc'ed me q<>so q por el bue entendimjento & la buena ca- ualleria & la buena ventura del vro marido fuesemos libres deste mal E deste peligro en q estauamos} {CW. xxv} [fol. 25v] {CB2. E desi comenc'aro de comer E de auer so- laz de q<>ntos ma[]jares trayen a la ssen[<~>]ora dela villa de tantos enbiaua ella al cauallo c'ifar % gradesc'iendole mucho q<>nta merc'ed le auje dios fecho en aql dia por el % {RUB. de como la sen~ora dela villa enbjo por el fijo del conde que tenja preso & delas cosas q allj fablaron delante to- dos en vno %} {IN4.} E(e) de q fue ya ora de nona enbio ella por todos los ca- ualleros dela villa & por el cauallo c'ifar q vjnjesen de- lante della & llorando delos ojos dixo ella assy % amigos & aparientes & vasallos buenos & leales % rruego vos q me ayudedes agradesc'er a este bue cauallero todo q<>nto ha fecho por nos ca yo no gelo podria gradescer nj sabria ca bien me paresc'e q dios por la su merc'ed lo q<>so guj- ar a esta trra por acabamjeto desta guerra % pero q esto con grand Rec'elo q sera la guerra mas afincada por Razon dl sen~or dela hu- este q es ferido & de su fi- jo q tenemos preso Ca el es muy enparentado & de grandes oms podero- sos % E luego q sepa estas nueuas seran aq<> con todo su poderio por lo vengar sen~ora di- xo el cauallo c'ifar tomad bue esfuerc'o & bue conor-te} {CB2. con dios % Ca el q vos defendio fas- ta el dia de oy & vos fizo mucha merc'ed el vos sacara del grand cuydado q tene- des a vra honrra % Cauallero bueno dixo ella sy fare conl vro bue esfuerc'o & conel vro bue entendimj<> % c'ierto sse- n~ora dixo el cauallo c'ifar yo fare y lo q pudiere conla merc'ed de dios % E la ssen~ora dela villa les pregunto ssy faria bie de enbiar por el fijo del sse- n~or dela hueste pa fablar conel % E dixieron le todos q ssy % Ca por auen- tura cataria alguna mana pa afina- mjeto desta guerra % E luego enbiaro por el % E el vjno muy omjldosa mete & finco los ynojos antella % amigo dixo ella mucho me plaze conbusco sabelo dios % c'ierto dixo el ssen~ora bjen lo creo E creed q q<>nto plaze A {=MIN=.}} [fol. 26r] {CB2. vos q bjen atanto pesa a mj % E como dixo ella & no vos plaze por estar aq<> comjgo antes q s muerto % c'ierto sen~ora dixo el ssy el mjo padre bjuo es c'ierto so el fara tanto como vos veredes por q yo salga desta presion & sy el muerto es yo no qrria ser bjuo % E como dixo ella & vro padre ferido fue % por c'ierto sen~ora dixo el sy % E q<>en lo firio dixo ella % vn cauallo dixo el q andaua muy afincada mente en[ ]aql fecho % Ca bjen me paresc'e q nu- ca vi cauallo q tan bien vsase de sus armas como aql % E conosc'erlo he- des dixo ella % C'ierto dixo el no mas tra- ye las armas del vro marido % E ella se rrio vn poco % E dixo ella amjgo ss- en~or bjen sabedes vos q yo no tengo nj- gund tuerto al vro padre & el ha me fe- cho muy grandes dan~os & grandes ma- les E esto no se por q<>l Razon % po amj- go dezid me sy podrie ser por algua mana q se partiese esta guerra & este mal q es entre nos % c'ierto ssen~ora no lo se yo esso dixo el ssaluo ende por vna cosa % E q cosa serie esta dixo ella % q cassasedes vos comigo dixo el & ella finco los ojos enel E comenc'o lo de catar & no le dixo mas % po q el era ma- c'ebo E muy apuesto & muy bie rrazona- do & de bue logar q<>nto mas q su padre q no tenje otro fijo syno este % E la ssen~ora dela villa mando q lo lleuasen de allj E q se fuesen todos ssaluo q fincase allj el cauallero c'ifar ssolo conlla E otro si los q eran de su consejo E ella dixoles assy %} {CB2. {RUB. % de como la sen~ora dela villa dix al cauallero c'ifar si faria el casamjento/ & el & los otros le dixiero qlo feziesse} {IN4.} Amigos pues q vos parec'e deste fecho dixo ella E callaron todos Ca no ouo y njnguo q Respondiese E el cauallo c'ifar q<>ndo vjdo q no rres- pondie njnguo % dixo assy sen~ora q<>en poco sseso tiene ayna lo despiende % E este poco de entendimjento q en {=MIN=.} mj es q<>ero vos lo dezir % E q<>nto enesta Razon yo entiendo so emjenda destos oms buenos q aq<> son % sse- n~ora dixo el cauallero c'ifar yo veo q dios vos q<>ere gujar a toda vra onrra & no con dapn~o nj con desonrra del vro fijo Ca en vos casar coneste Cauallo fi-jo} {CW. xxvj<>} [fol. 26v] {CB2. del sen~or dela hueste tengo q es vra onrra & vando mucho grande de vro fijo % ca aqsta villa E los otros castillos los q<>les fueron del vro marido todos fincara al vro fijo & vos seredes onrrada & bjen andante co este Ca- uallero % E los caualleros & los oms bue- nos de su consejo q estaua allj conella otor- garon todo lo q el cauallero c'ifar dixo & dixiero q auje fablado como om
e de bue entendimjeto % amjgos dixo la ssen~o- ra dela villa pues vos otros por bjen lo te- nedes yo no he de saljr de vro consejo E catad lo E acordadlo en[ ]aqlla mana q vos entedades q es mas suic'io de dios & pro & honrra de mj & del mj fijo % E el caua- llero c'ifar dixo q fincase este plito pa o- tro dia E q lo fablarien conl fijo del sen~or dela hueste % E cada vno se fue a[ ]su posada a[ ]folgar {RUB. de como el sen~or dela hueste enbio sus mandaderos pa q fablasen conla sen~ora dela villa & co los del ssu consejo}} {CB2. {IN4.} Otro dia enla man~ana a la ora de la p<>ma vjnjero seys caualle- ros del sen~or dela hueste muy bje vestidos & en sus palafre- nes & syn armas njnguas a la puerta dela villa % E los q estaua enlas torres dixieron q se tirasen afuera E syno q los farien de allj apartar % amjgos dixo vn cauallero dellos no lo fagades Ca vos venjmos con muy bue mensaje % pues q qredes dixo el dela torre qremos dixo el cauallo fablar conla sse- n~ora dela villa & qredes dixo el dela to- rre q gelo faga saber % ssy dixo el cauallo % E el q estaua enla torre se fue luego a la sen~ora dela villa % E dixole de como seys caualleros honrra- dos del sen~or dela hueste estaua a la puerta & qrian fablar conlla E q le dixiera q venje co muy bue mandado dios lo q<>era dixo ella por la su merc'ed E} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 27r] {CB2. luego enbio ella por el cauallero c'ifar E por los otros omes buenos dela villa % E dixoles de como aqllos cauallos es- taua a la puerta de grand man~ana E sy tenjen por bjen q entrasen & fuese alla algunos buenos omes q les acon- pan~asen % E ellos escogieron de en- tre sy veynte caualleros delos mas an- c'ianos E delos mas honrrados E en- biaro los alla % E ellos abriero las pu- ertas dela villa E llegaro alli do esta- ua los seys caualleros E preguntaro les si qrian entrar % E ellos dixiero q sy para fablar conla sen~ora de la villa % pues fazed nos omenaje dixo vn cauallero q por vos nj por vro con- sejo non venga dapn~o a la villa nj a} {CB2. njnguos delos q y son % c'ierto dixi- eron los cauallos nos asy lo fazemos % E vos assegurades nos dixiero los ca- ualleros dela hueste q no Resc'ibamos da- n~o nj desonrra por esta entrada % nos vos aseguramos dixiero los dela villa pa q Resc'ibades onrra & plazer & no otra cosa contraria % E assy entraron enla vi- lla E fueron se pa la ssen~ora qlos estaua atendiendo % E q<
>ndo los vjdo entrar leuantose a[ ]ellos & todos q y eran conella % E Rescibierolos muy bien E ellos dixiero q se asentase to- dos E q dirie su madado E luego se asentaro todos %} {CB1. {=MIN=.}} {CW. xxvij<>} [fol. 27v] {CB2. {IN4.} Dixo luego vn cauallo delos q vjnjeron dela hueste conel mandado asi % ssen~ora nro sen~or el conde vos enbia mucho saludar % dios le salud dixo la sen~ora dela villa asy como el la cubdi- c'ia pa mj ame dixiero los cauallos dela hueste % Ca ciertos ssomos q el qrria la vra onrra & la vra salud & no dudedes sen~ora enello ca sen~ora mucho mas bien ay de q<>nto vos cuydades % dios lo q<>era por la su merc'ed dixo la sen~ora dela villa % ssen~ora dixo el cauallero nro ssen~or el conde vos enbia dezir esto q sy dios le ha dado o da algunos enbar- gos eneste mudo o algunos enojos o lo trae algun()os peligros dan~osos q sobre todos q gelo faze dios porq es pecador sobre los pecadores & sen~alada mente por el tuerto q a vos tiene vos no gelo meresc'iendo nj le faziendo por q vos nj el vro marido sen~or q fue deste logar mas ante dize q fue syenpre su amjgo en[ ]toda la su vjda E el q vos ha fecho guerra E mucho dan~o E mucho mal en vra trra % E por ende tjene q sy dios mayores enbargos le diere E mayores desonrras de q<>ntas ha aujdo fasta el dia de oy q con derecho gelo farie % onde vos enbia a Rogar q lo qrades perdo- nar E el q sera vro amjgo E q se terna conbusco contra todos aqllos q mal vos q<>sieren fazer % E todo esto syn njngua jnfinta % E sin njngud entredicho % po tanto vos enbia dezir q sy a vos plugujese q mucho plaze-rie} {CB2. a el q el su fijo casase con vos % Ca vos ssabedes muy bje q el no ha otro fijo he- redero syno aql q vos tenedes aq<> preso en vro poder % E q luego en su vida le dara estas dos villas grandes q sson aq<> c'er- ca de vos E ocho Castillos delos mayores q fuere aq<> al derredor % Cauallo dixo la ssen~ora dela villa yo no vos podria Responder fasta q fablase con estos oms buenos del mjo cosejo % E apar- tad vos alla sy lo por bien tenedes E yo fablare con ellos % c'ierto sen~ora mucho nos plaze dixiero los cauallos {RUB. de como los mandaderos fablaron con la sen~ora dela villa el mandado de su sen~or el conde %} {IN4.} La ssen~ora dela villa estan- do con aqllos oms bnos no dezie njngua cosa ca estaua como vergonc'osa & enbar- gada % E los oms buenos estaua mur- mureando entre sy E dizien q era mal detardar la Respuesta % Ca no era cosa en q tan grand acuerdo oujese menes- ter faziendo les dios tanta merc'ed co- mo les fazia % E ellos estando en[ ]es- to leuantose vn cauallero anc'iano tyo dela sen~ora dela villa E dixo assy % ssen~ora la tardanc'a es buena a las ve- gadas & mala otrosy % Ca es buena q<>ndo om
e piensa de fazer algud mal fecho de q puede nac'er algud peligro delo tardar o tardandolo puedele A- caesc'er cosa q lo dexara todo o la ma-yor} {CW. yor ptida dllo} [fol. 28r] {CB2. partida dllo % E esso mjsmo del q q<>ere fazer alguna cosa Rebatada mente delo q<
>l se oujese despues de Repentir deuelo tardar % Ca la deue p<>mero penssar en qual gujsa lo podra mejor fazer & de qlo oujere pensado & entendido pue- de yr mas enderesc'ada mente al fecho % E eso mismo q<>ndo oujese trocado tie-po} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. de bjen en mal de manera q los fechos no se fiziesen como conue- njen % E[ ]en tal sazon como esta deue los omes sofrir se E dar passada a las cosas fasta q torne los tpos a lo q deue % Ca mas vale al om
e des- ujarse dela carrera mala E peligrosa E tomar otra maguer sea luen~e E desujada q no yr por la mala E me- drosa % Ca q<>en bie va no tuerc'e ma- guer tarda % mas q<>en oujese bue} {CB2. tpo pa fazer las cosas seyendo bue- nas % E toujese gujsado delo conpljr % esto no lo deue tardar por njngua cosa nj mana assy commo este pposito bueno en q estamos ca se podrie perder por ventura por tardanc'a de vna ora o de vn dia % mas enderesc'ese E fagase lue- go syn tardanc'a njngua % Ca a las} {CB2. vegadas q<>en tiepo ha % E tienpo aty- ende tienpo viene q tpo pierde % c'ier- to dixo[ ]la ssen~ora dela villa en vro po- der sso ordenad la mj fazienda como mejor veades % E estonc'e fiziero lla- mar a los seys caualleros E pregunta- ro les q poder tenjen pa Afirmar estas cosas q ellos demandaua % E ellos dixieron q trayan procurac'io muy co- plida q por q<
>nto ellos fiziesen q por todo pasarie su sen~or % E demas q tra-yen} {CW. xxuiij<>} [fol. 28v] {CB2. el su sello pa afirmar todas las cosas q allj se fiziesen % E los caualleros del se- n~or dela hueste dixieron q se fiziesen lue- go % E el tio dela sen~ora dela villa dixo q le plazia {RUB. de como el casamjento de la sen~ora de galapia & del fijo del conde fue firmado de aquellos caualleros %} {IN4.} El tio dela sen~ora dela villa les dixo amjgos todas las cosas q vos otros demandastes en boz & en nonbre del conde vro ssen~or todas vos son otorgadas % E fagase mucho en buen ora enel nobre de dios % E vn cauallo delos del sen~or de la hueste dixo luego assy ssen~ora vos} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. perdonades al sen~or dela hueste de q<>n-to} {CB2. mal & de q<>nto dan~o & de q<>nto enojo & pesar vos fizo fasta el dia de oy % E pde- des qrella del delante todos estos cauallos q aq<> estan presentes % si pdono dixo ella E pierdo qrella del sy el me guardare to- das las cosas que vos otros aq<> me dixistes yo vos fago pleito % E omenaje dixo el cauallo del sen~or dela hueste co estos c'inco cauallos q aq<> estan comjgo % E yo conellos por el sen~or dela hueste q el q vos sea bue amjgo en todo tpo & q vos cunpla todo q<>nto aq<> vos dexjmos E q se tenga conbusco contra todos A- qllos q contra vos fueren E desto rro- gamos a[ ]este notario publico q faga ende vn ynstrumeto publico & por ma- yor firmeza sellar lo hemos con el} {CB2. de nro sen~or el conde po sen~ora di-xo} [fol. 29r] {CB2. el cauallo q me dezides dlo q vos en- bjo a Rogar el ssen~or dela hueste sobre el casamjento del su fijo & ell[a] callo q no le dixo njngua cosa E preguto gelo o- tra vegada & ella callo E los otros veyendo q ella no qria Responder a esta demanda dixo el tyo dela ssen~ora de la vjlla Cauallero yo vos fago se- guro q esta demanda q vos fazedes deste casamjento q q<>ndo sen~or dela hu- este se viere con mj sobrina q se fa- ra de todo en todo & se conplira lo q el q<>siere en esta Razon cunpljendo el al su fijo aqllo q vos dexistes de su pte E assegurades me vos dixo el caua- llero. sy aseguro dixo el tio dela sse- n~ora dela villa. E yo Resc'ibo vro asseguramjeto dixo el otro cauallero E dello fizieron vn plico jnstrume- to {RUB. % de como los madaderos fuero a su sen~or el conde conla rrespuesta dela sen~ora dela villa %} {IN4.} Luego los caualleros despj- dieronse dela sen~ora de la villa E delos otros q y eran con ella muy alegres E muy pagados E caualgaro en sus palafrenes E fuero se pa su ssen~or E los dela hueste estaua los espe- rando E maraujllaua se mucho de la tardanc'a q fazien Ca de man~ana q fuero no tornaro fasta ora de nona E tanto duro la fabla E} {CB2. q<>ndo llegaron a su sen~or & el los vjdo luego les dixo amjgos venjdes me co paz c'ierto dixiero ellos esforc'ad uos muy bie Ca dios lo ha traydo a[ ]toda vra voluntad E como dixo les el sso perdonado dela ssen~ora dela villa c'ier- to dixieron ellos ssy. agora dixo el so guarido yo enel cuerpo E enel alma & bendito sea dios por ello. pues aun mas vos traemos dixiero ellos Ca sa- bemos q cosa es con q vos plazera mu- cho Ca vos traemos aseguramj<> del tio dela ssen~ora dela vjlla q q<>ndo vos vieredes con ella q se fara el casamj<> de vro fijo & della cunpljendo vos aqllo q le enbiastes prometer q le dariedes con vro fijo. c'ierto dixo el mucho me plaze. E enbiad dezir a la sen~ora dela villa q el domjngo de grand ma- n~ana a la ora dela p<>ma sere conella sy dios q<>siere a comer E no como bue guerrero mas como bue Amigo pa su trra E pa su pro. E luego mando el ssen~or q toda la hueste descercasen to- da la villa E q se fuesen luego todos pa sus logares po q Retouo consigo trezientos Caualleros delos mejores q el tenje E mando les q enbiasen lue- go las lorigas E las armas E q de- toujesen consigo los cauallos E los pa- n~os de bestir Ca el domjngo qria fa- zer bodas a[ ]su fijo conla merc'ed de dios conla sen~ora dela villa. E to- dos los dela hueste fuero muy alegres E pagados Ca[ ]lo gradesc'ien mucho A} {CW. xxjx<>} [fol. 29v] {CB2. dios ca se partian de ye- rro & de pecado E q<>ndo fue el domjngo enla ma- n~ana leuatose el sen~or dela hueste E oyo su mjsa E eso mismo la sen~ora dela villa ca a- perc'ebidos estaua Ca sabjen q el sen~or dela hueste auje de ser essa man~ana alli E todos estaua mucho alegres E mayor mente q<>ndo vieron toda la hueste de- rramada {RUB. de como se fizo el casamjento dela se- n~ora dela villa con el fijo del sen~or dela hu- este %} {IN4.} De q llego el sen~or dela hues- te a las puertas dela vjlla mandaron gelas abrir % E dixiero le q entrase q<>ndo q<>- siese E todas las calles E las plac'as de la villa eran llenas de flores E de ver- dura % E todos los caualleros lo ssali- eron a Resc'ibir muy Apuesta mente % E las duen~as & las donzellas dela villa fizieron sus alegrias E sus danc'as por la grand merc'ed q dios les fiziera por los librar de aql enbargo en q eran E el sen~or dela hueste llego a la sen~ora dela villa E saluola E ella se le- uanto a el E dixole dios vos de la} {CB2. su bendic'ion E asentaro se amos en {=MIN=.} su estrado & todos los caualleros al derredor E el comenc'o a dezir pala- bras de solaz & de plazer % E dixo le fija ssen~ora perdonastes me de bue corac'on c'ierta mente dixo ella sy (sy) vos verdadera mente me guardades todo lo q vos me enbiastes prometer cierto so yo dixo el q por el tuer- to q a vos tenja me veya E vj en mu- chos enbargos Ca nuca cosa qria co- menc'ar q la podiese acabar antes sa- lja dende con dan~o E con desonrra E bjen creo q esto me venja por las vras orac'iones q faziades a dios bien cre- ed dixo ella q yo sienpre Rogaua a dios} {CB2. q uos diese enbargos} [fol. 30r] {CB2. q vos diese enbargos por q no me vjnj- ese de vos njngud mal % mas de aq<> adelante Rogare a dios q enderesc'e los vros fechos en[ ]bjen & en honrra % gradesca vos lo dios dixo el % E fija ssen~ora q sera delo q vos enbie rro- gar conlos mjs caualleros en Razon del casamjento del mjo fijo % E ella callo q no le Respondio njngua cosa & E el ssen~or dela hueste qdo muy en- vergonc'ado % Ca touo q no deujera fazer a[ ]ella esta demanda % Estonc'e llamo el a[ ]vno delos caualleros q vjnje- ran con el madado % E dixole q<>en es aql cauallo q vos aseguro del casamjeto % ssen~or dixo el su cauallero aql su tyo q esta alli % Estonc'e fue el sen~or de la hueste E tomo lo por la mano % E apartolo & dixole cauallero q sera de} {CB2. este casamjento puede se fazer % ssy dixo el cauallero muy bie E puedese fazer luego % sy dixo el sy vos q<>sier- des % pues enderesc[']ad lo vos dixo el se- n~or dela hueste sy dios enderesc'e los vros fechos % plaze me dixo el cauallo % E fue a la sen~ora & dixole este casa- mjento de todo en todo librese % E ella dixole q fiziese como el q<>siese ca todo lo ponja en el % E el cauallero fue luego a traer al fijo del sen~or dela hueste q te- njen preso % q<>ndo llegaron ante la sen~ora dixo el cauallo al sen~or dela hueste demandad lo q q<>sierdes a mj ca yo vos rrespondere % demando vos di- xo el sen~or dela hueste A esta ssen~o- ra dela villa por muger pa el mjo fijo yo vos la otorgo dixo el cauallo % E yo A vos el mjo fijo pa la duen~a co-mo} {CB1. {=MIN=.}} {CW. xxx<>} [fol. 30v] {CB2. q<>er q no sea en mj poder ca no es ca- samjento sy el & ella no lo otorgan % E luego se otorgaro por marido E por muger % E luego dixo el sen~or de la hueste sy mesura valiese suelto de- uje s mj fijo contales palabras co- mo estas pues q paz auemos fecho % % c'ierto dixo ella esto no entro en la pleitesia ca mjo presionero es E yo le deuo soltar q<>ndo yo q<>siere Ca no qrria q se me fuese de entrelas manos por alguna maestria % c'ier- to dixo el sen~or dela hueste rrien- dose ssen~ora a[ ]mj mucho me plaze q syenpre[ ]lo ayades vos en vro poder % E enbiaron por vn capellan E pre- gunto al fijo del sen~or q sy Resc'ibi- e a la sen~ora dela villa q estaua p- sente por muger segud mandaua la madre iglia % E el dixo q sy Resc'ibie % E pregunto a[ ]ella sy rres- c'ibie a el por marido E ella dixo q sy % E q<>ndo vido ella esto pidio la llaue del cannado dela presion q el tenja % E la presion era vna c'inta de plata con vna cadena E abrio ella el canna- do E cayo luego en trra % E dixole el capella % cauallero ssodes ya en vro poder & syn njngua presion sy dixo el % pues Resc'ebides esta due- n~a segud mada la santa madre iglia por muger sy dixo el % E allj se to- maron las manos E fuero oyr mj- sa a la capilla E de sy a yantar % E despues los caualleros fuero a lanc'ar & a[ ]bofordar & a faze<> sus demadas E a correr toros & a fa-zer} {CB2. muy grandes alegrias % E allj fuero dados muchos pan~os & muchas joyas & juglares E a caualleros pobrs % E el sen~or dela hueste estaua en- c'ima de vna torre parando mjentes co- mo lo fazia cada vno % E uido a vn cauallero manc'ebo q lo fazia me- jor q todos q<>ntos allj eran % E pre- gunto al tyo dela ssen~ora q<>en es a- ql cauallero q anda entre aqllos todos Ca los venc'e en lanc'ar E en bofordar & en todos los otros trebejos de armas E en todas las otras aposturas % un cauallo estran~o es dixo el cauallo de la sen~ora c'ierto dixo el sen~or de la hueste aql me semeja el q me firio E rruego vos yo mucho q enbiedes por el % E como dixo el tyo dela sen~ora qredes lo mal % c'ierto dixo el no ca a gujsa de bue cauallo me fi- rio % E el tyo dela ssen~ora enbio lue- go por el cauallero c'ifar % E q<>ndo el sopo q el sen~or dela hueste enbja- ua por el ouo mjedo de se uer en al- guna afruenta % po con[ ]todo eso fue se pa el de bue passo & con muy bue continente % E preguntole el ssen~or dela hueste cauallo dezid me donde sodes % de aq<> dixo el cauallero c'ifar % E natural de aq<> dixo el ssen~or % c'ier- to dixo el cauallero c'ifar no mas soy del rreyno de carta q es muy lexos de aq<> % E pues como venjstes a esta trra dixo el ssen~or % asy como q<>so la mj ventura dixo el cauallo c'ifar % Cauallero dixo el ssen~or dela hueste so-es} [fol. 31r] {CB2. vos el q trayades las armas del ssen~or deste logar el dia q yo fuj ferido % Estonc'e dixo el cauallero c'i- far ese cauallero q esta ay c'erca de vos lo sabe % no vos Rec'eledes dixo el sen~or dela hueste ca yo vos prec'io mu- cho mas porq tan bue cauallero sodes E sy vos sodes el q me feristes yo vos perdono % E sy q<>sierdes fjncar aq<> en esta trra heredar vos he yo muy bie & partire de grado con vos delo q ouje- re % grandes merc'edes dixo el caua- llero c'ifar de todo q<>nto aq<> me dixistes ca mas adelante es el mjo camjno q yo he comenc'ado % E no podria estar aq<> syno fasta aql tpo q puse conla ssen~ora dela villa % Caualgemos dixo el sen~or dela hueste a[ ]do por bjen to- ujerdes dixo el cauallero c'ifar % E caualgaro % E fuero se fuera dela villa do andaua los otros trebejando & faziendo sus alegrias % E andan- do el sen~or dela hueste fablando co el cauallero c'ifar preguntando le do- de era & como fuera la su venjda % E otras cosas muchas de q tomaua pla- zer E era ya c'erca la tarde q se cu- plia los dies dias q oujera ganado el cauallo q<>ndo mato al sobrino del ssen~or dela hueste % E ellos estando asy fablando en[ ]esto cayosele el ca- uallo muerto en trra % E el cauallo c'ifar salto luego del & apartose % E q pudo s esto dixo el sen~or dela hues- te % Esto es lo q suele s sienpre en mj dixo el cauallo c'ifar % Ca atal es la mj ventura q nuca de diez} {CB2. dias arriba me dura cauallo nj bestia q yo aya E por tanto ando asy ta apremjado con grand pobreza % c'ier- to dixo el ssen~or de la hueste fuerte ve- tura es esa pa cauallero % po tanto yo vos faria sy lo toujesedes por bjen q vos conplire de cauallos E de armas & delas otras cosas q menester ayads ssy aq<> q<>sierdes fincar % muchas gra- c'ias dixo el cauallero c'ifar E no me qrades ca vos faria muy grand costa & a vos no cupliria mucho la mj estada % Ca loado dios no auedes guerra en esta vra trra % E como dixo el sen~or de la hueste % El cauallo no es pa al sy no pa guerra % sy dixo el cauallo c'ifar pa s bien acostunbrado & pa dar bue consejo en fecho de armas & en otras cosas q<>ndo acaesc'iere % Ca las armas no tiene pro al om
e enel canpo sy ante non ha bue consejo de co- mo deue vsar dellas % Entonc'e el ssen~or dela hueste enbio por vn su cauallo q tenja muy fermoso & diolo al cauallero c'ifar E mandole sobjr enel E dixole % tomad ese cauallo & fazed del como de vro % muchas gra- c'ias dixo el cauallero c'ifar ca mucho lo auja menester % E de sy vjnjero se pa el palac'io donde estaua la sen~o- ra % E despidieron se della E fueron se pa sus posadas % E otro dia enla man~ana vjno el sen~or de la hueste con toda su gente pa la se- n~ora dela villa % E entrego a[ ]su fi- jo las dos villas E los ocho castillos} {CW. xxxj} [fol. 31v] {CB2. q le auja prometido E cada una de a- qllas dos villas era mucho mejor E mas Rica q no galapia % E acomedo su fijo a dios & a la sen~ora dela villa & tornaro se todos pa sus casas % {RUB. a- gora dexa la fabla de todo lo acaes- c'ido & fabla del cauallero c'ifar de como se partio de aquella tierra co su muger & fijos} {IN4.} El cauallero c'ifar moro a- llj aql mes q auja prometi- do a la sen~ora de la villa % E el cauallo q le dio el sen~or dela hueste murio se le a cabo delos diez dias E no tenja cauallo en q yr % E q<
>ndo sopo la ssen~ora dela villa q se qria yr peso le de corac'on E enbio por el & dixole assy % cauallero bueno qredes vos yr % ssy sen~ora dixo el ca cunpljdo es el mes q vos yo prometi % E por co- sa q el ombre vos diese dixo ella finca- riedes aq<> % c'ierto sen~ora dixo el no ca propuesto he en mj corac'on de yr mas adelante % pesame dixo ella muy de corac'on por saljr dela mj trra tan bue cauallero como soys vos por q<>en dios nos fizo mucha merc'ed % po no puedo al fazer pues la vra voluntad es tomad aql mj pala- fren q es muy bueno E den vos auer q<>nto qujsierdes larga mente E guje vos dios % E el sse despidio dela ssen~ora dela villa E su muger} {CB2. esso mesmo % llorando la ssen~ora de la villa muy fuerte mente porq no podia conl q fincase allj % E el tyo dela sen~ora dela villa le mando dar El palafren E % El le fizo dar grad Auer E salieron conel todos quantos caualleros auja enla villa trauan- do del E Rogandole q fincase con ellos % E que todos lo serujrian E acatarian como a su sse- n~or mismo % po nunca pala- bra pudiero auer del que finca- ria % Ca en ante les dezie q ssu entenc'ion era de yr ade- lante de todo en todo % E q<>ndo fueron apartados todos dela villa vna grand piec'a partiose El cauallero c'ifar dellos E dixoles % Amjgos acomjen- do vos a dios Ca ya es ora de vos tornar % E entonc'e los dela villa oujeron muy grand pessar % E llorando todos le Respondieron % ssen~or dios to- do poderoso vos guje E vos guarde de mal por donde q<>era q fuerdes % pero con tan grad pesar tornaua como sy fuera ssu sen~or E lo perdieran %} [fol. 32r] {CB2. {=MIN.} {RUB. de como vna leona lleuo a garfin el fijo mayor del cauallero c'ifar %} {IN4.} Tanto andudo el cauallo c'ifar fasta q llego a vn llano q le dezien fa- lac de muy rrica gente & muy apuesta E q<>ndo se cunpliero los dies dias q saliero de galapia murio sele el cauallo q le diera la ssen~ora dela villa de gujsa q ouo de andar de pie tres dias E llegaro vn dia a[ ]ora de terc'ia c'erca de vn monte E fallaron allj vna fuente muy fermosa E clara E vn bue pra-do} {CB2. derredor della E la buena due- n~a aujendo piadad de su marido q venje de pie dixo le assy amjgo sen~or desc'en- damos a esta fuente E co- mamos desto q traemos pla- ze me dixo el cauallo c'ifar E estouj- eron c'erca de aq[]lla fuente & comjeron & folgaron de su vagar Ca c'erca te- njen la jornada fasta vna rrica c'ibdat q estaua c'erca dela mar q le dezien mela E despues q ouje- ron comjdo acostose El cauallero c'ifar enel Regac'o de su muger & ella despulgandolo adurmjose & sus fijos andaua trebejando por aql prado E fueron se llega- do contra el monte E ssalio v- na leona del monte & tomo enla boca al mayor E a las bozes q daua el otro njn~o q venje fu- yendo bolujo la cabec'a la du- en~a E vjo q leuaua la leona a} {CW. xxxij} [fol. 32v] {CB2. su fijo mayor E comenc'o de dar bozes E el cauallero se leuanto & di- xole q auedes sen~ora El vro fijo mayor ljeua vna bestia fiera & no se sy es leon o lobo E es entrado en} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. aql monte . E el cauallero caualgo (^l) luego enel palafren dela duen~a & entro por el monte mas no fallo cobro njnguno nj om
e q le dixiese njguna cosa dello E tornose muy cuytado & muy triste & dixo a la duen~a vaya- mos a[ ]esta c'ibdat q esta aq<> c'erca ca no podemos al fazer syno gra- desc'er a dios q<
>nto nos faze E te- ner gelo en merc'ed % {RUB. de como el caua- llero c'ifar & su muger perdieron el otro su fijo en[l]a c'ibdat de falac %}} {CB2. {IN4.} E llegaron a la c'ibdat a ora de biesperas & posaron enlas p<>meras posadas del aluergueria q fallaro E dixo el cauallero a la duen~a} {CB2. yre buscar q comamos & yerua pa este palafre & vos folgad E ella estando conla huespeda fabla- do saliosele el palafren de casa & ella ouo de saljr enpos del dizien- do a los q encontraua q gelo touje- sen E su fijo q<>ndo vio q no era su madre en casa ssalio se en pos de- lla llorando & llamandola E to- mo otra calle & fuese por la c'ibdat a perder E q<>ndo la madre se torno a su posada no fallo a su fijo E dixo a la huespeda amjga q se fizo mjo} [fol. 33r] {CB2. fijo q dexe aq<> % enpos de vos saljo dixo la huespeda llamado vos madre sen~ora E el cauallero c'ifar q<>ndo tor- no % fallo la duen~a triste & muy cuy- tada & pregunto le q auje % E ella le dixo q dios le qria fazer mucho mal ca el otro fijo q le auje fincado perdido lo auje % E el pregunto le como lo pdie- ra & ella gelo conto(do) todo % Estonc'e dixo el cauallero c'ifar el nro sen~or} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. dios ya nos q<>ere derramar bendito sea el su nobre por ello % E dieron algo a omes q lo fuesen a[ ]buscar por la c'ibdat % E ellos andoujeron toda la noche % E otro dia fasta ora de ter- c'ia & (vna) nuca sopiero nada del saluo vna muger q les dixo por c'ierto ano-[c]he} {CB2. despues de biesperas paso por aq<> vna criatura muy fermosa llorando & dando bo- zes llamando a su madre % E yo oue due- lo del & llamelo & pregunte le q auje E no me q<>so Responder & bolujo la cabec'a & fuese la calle ayuso % E q<>ndo llegaron con este mandado al cauallo c'ifar E A su muger pesoles de corac'on % E sen~a- lada mente a la madre % Ca fizo muy} {CB2. grand duelo por el de gujsa q toda la vezindad fue alli llegada % E q<>ndo le oye dezir q en aql dia mismo le auje leuado el fijo mayor la leona de c'erca de la fuente & deste otro de como lo perdie- ra ese dia tomaua grand pesar en sus co- rac'ons & aujen grand piedat dela duen~a} {CW. xxxiij} [fol. 33v] {CB2. E del cauallo porq tan grand perdida auje fe- cho en vn dia % E assy era la duen~a saljda de seso ca andaua como loca entre todas las otras mugeres diziendo palabras muy estran~as conel grand dolor q auje de los sus fijos % po q las otras mugeres la conortaua lo mas q podian % {RUB. de como los marineros se lleuaro a la muger del cauallero c'ifar en la naue & dexaro a el solo %} {IN4.} E otro dia enla man~ana fuese el cauallero c'ifar a la rribera dela mar E andando por a- llj vjdo vna naue q se qria yr pa el Reyno de orbjn do dezien q a- uje vn Rey muy justic'iero & de muy bna vjda % E pregunto el cauallero c'ifar a los dela naue sy los qrrian pasar alla a el & a su muger & ellos dixiero le(^s)[ ]q sy sy les diese luego algo % E luego pleiteo con ellos & fuese pa la posada & dixo a su muger de como auja pleiteado con vnos marineros pa q los lleuase aql Reyno do era aql bue Rey E a la duen~a plogo le mucho % E preguntole q<>ndo se yri- en % C'ierto dixo el cauallero cras de ma- n~ana sy dios q<>siere % E la duen~a le di- xo vayamos nos en bue(~)na ora & salga- mos desta trra do tantos enbargos nos q<>ere dios fazer % E commo dixo el ca- uallero c'ifar Por saljr de vn Reyno & yr a otro cuydades fuyr del poder de di- os % por c'ierto no puede ser Ca el} {CB2. es sen~or delos c'ielos E dela trra & de la mar & delas arenas & njngua cosa no puede ssaljr del su poder assy como contesc'io a vn enperador de Roma q cuydo fuyr del su poder como agora oyredes % dizen q vn enperador en Roma q auje muy grand mjedo delos truenos & delos Relanpagos rrec'elan- dose del Rayo del c'ielo q cae estonc'e % E con mjedo del Rayo mando fa- zer vna casa so trra labrada con muy grandes cantos & muchas bouedas de suso & demjentra q fazie n~ublo nuca de allj salie % E vn dia de man~ana vjnjeron muchos caualleros de sus va- ssallos & dixiero le como el dia claro & muy fermoso E q ssaliese fuera dela vj- lla a cac'ar & a tomar plazer % E el enperador caualgo E fuese co sus vasallos & cauallos fuera dela villa % E el seyendo fuera q<>nto a medja legua vido vna nuue peqn~a enel c'ielo & caualgo en vn cauallo muy corredor q tenje pa se yr aqlla casa tan fuerte q fiziera so la trra % E ante q a ella llegase seyendo bjen c'erca della ten- diose la nuue por el c'ielo & fizo tru- enos & Relanpagos & cayo vn Rayo & mato alli al enperador % E esta so- terrado en vna torre c'erca desta su casa fuerte & no pudo fuyr al poder de dios % E por ende njnguo no deue dezir no q<>ero fincar eneste logar ado me faze dios tanto mal Ca este mesmo dios esta en vn logar q en otro & njnguo no puede fuyr} [fol. 34r] {CB2. del su poder % E por ende le deuemos tener en merc'ed de q q<>er q nos acaez- ca de bien o de mejor ca el es el q pue- de dar despues de tristeza alegria & despues de pesar plazer % E esfor- c'emos nos enla su merc'ed ca c'ierto so q en pos deste pesar grand conor- te nos ha de venjr assy lo mande di- os dixo le ella % E otro dia de ma- n~ana despues q oyero mjssa fuero se pa la rribera dela mar % E los mari- neros no atendian al syno vjento co q moujesen % E de q viero la duen~a estar conel cauallero enla rribera % el diablo q no qda de poner malos pen- samjentos enlos corac'ons delos oms pa fazer las peores cosas q pueden s metio enlos corac'ones delos marine- ros q metiesen la duen~a enla naue E al cauallo q lo dexasen fuera enla Ribera % E fizieron lo assy % Amj-go} {CB2. dixieron ellos al cauallo c'ifar aten- de nos aq<> con vro cauallo ca no cabre- mos todos enel batel & tornaremos lue- go por vos & otras cosas q auemos de me- ter enla naue % plaze me dixo el caua- llero & acomjendo vos esta duen~a q la guardedes de mal % E de q toujeron la duen~a en la naue & les fizo vn po- co de vjento alc'aron la vela & comenc[']a- ron se de yr % {RUB. de como el cauallero se partio dela rribera dela mar & se fue muy triste & muy desconsolado %} {IN4.} Andando el cauallo c'ifar pensando por la Ribera del mar no paro enello mjentes nj vjdo q<>ndo moujero la naue & a[ ]poco de Rato vjdo la naue yr muy lexos & dixo a los otros q an-daua} {CB2. {=MIN=.}} {CW. xxxjv} [fol. 34v] {CB2. por la Ribera % Amjgos aqlla naue q se va es la q va al rreyno de or-bjn {=MIN=.} % c'ierto ssy dixiero los otros % E por mj aujen de tornar dixo el cauallero c'ifar % no por c'ierto desta vegada dixie- ron los otros % E vedes amjgos dixo el ca- uallero c'ifar & q grand falsedad me han fecho dixieron q tornarie por mj & han me mentido & han se me leuado la mj muger % E q<>ndo esto oyero los otros fuero(~)n muy espantados de tan grand maldad co- mo aujen fecho aqllos marineros % Ca sy ellos pudieran poner algud cobro fi- zieran lo de buena mente mas tan lexos yua la nao % E atan bue vjento auje q no se atreujeron yr enpos della % E q<>ndo el buen cauallero se vjdo asy des- manparado & desaconsejado delas co- sas deste mudo & del mayor q tenje co la grand cuyta dixo asi ssen~or dios} {CB2. bendito sea el tu nobre por q<>nta mer- c'ed me fazes % po sen~or si te no enojas de mj en este mudo saca me del Ca ya me enoja la vjda E no la puedo sofrir con pac'ienc'ia assy como solja o ssen~or pode- roso sobre todos los po- derosos lleno de mer- c'ed & de piedat tu q eres poderoso en todas las cosas E ayudas & das conorte a los tus sieruos enlas sus trjbu- lac'iones & ayuntas los q bien q<>eres q son de- rramados por las des- uenturas deste mundo E asy como tu ayuntaste A los tus sieruos bjen auenturados eustachjo E teospita su muger & sus fijos A- gapito E teospito plega a la tu mj- sericordia de ayuntar a[ ]mj & a[ ]mj mu- ger & a[ ]mjs fijos q ssomos derra- mados por cada cabo & no cates a los mjs pecados mas cata a la esperan- c'a q sienpre ove & he en[ ]ty & enla tu merc'ed & enla tu mjsericordia % po ssy a[ ]ty plaze q mayores pesares & mayores trabajos pase en este mundo faz de mj la tu volutad ca yo aparejado esto de sofrir q q<>er q me venga % mas el nro ssen~or dj- os veyendo la pac'ienc'ia & la voluntad deste bue cauallero enbio le vna boz} [fol. 35r] {CB2. del c'ielo q le dixo asy la q<>l oyeron to- dos los q estauan al derredor del conor- tandolo lo mejor q podien % Cauallo bueno le dixo la boz del c'ielo no desespe- res Ca tu veras de aq<> adelante q por q<>ntos pesares & cuytas te vjnjero q te vernan muchos plazeres & muchas a- legrias & muchas onrras % Ca no ten- gas q as perdido la muger E los fijos ca todo lo cobraras a[ ]toda tu voluntad % ssen~or dios dixo el cauallero c'ifar todo es en tu poder faz como toujeres por bjen % po q el cauallero c'ifar q- do muy conortado conestas palabras q oyo % E los otros q estaua enla rri- bera q oyero estas palabras fuero muy espantados E dixieron por c'ierto este om
e bueno de dios es & pecado fizo q<>- en lo puso eneste grand pesar % E tra- uaro del q fincase allj enla villa & q le darien todas las cosas q oujese me- nester % c'ierto dixo el cauallero c'ifar no podrie fincar do tantos pesares he aujdo & acomjendo vos a dios E ca- ualgo en su cauallo & fuese por vna senda q yua Ribera dela mar % E toda la gente se maraujllaua destas desauenturas q contesc'ieran aql caua- llero en aquella c'ibdat % E por en- de los vnos dezien en como lloraua los fijos diziendo q vna leona le tomara el vno c'erca dela fuente a la q<
>l dizen agora la fuente dela leona E el otro de como lo perdiera enla villa % E los otros deziendo como aqllos falsos dela naue le leuara la} {CB2. muger con grand trayc'ion & de tan grad falsedad quele fizieran % {RUB. de como el burges dixo a los dela rribera de como fallara los sus fijos de aquel cauallero & de como los profijara ella & su muger} {IN4.} Estando aqllos omes en aqlla fabla llego vn bur- ges delos mas rricos & de los mas poderosos de a- qlla c'ibdat & preguntoles q era aqllo de q fablaua % E ellos gelo contaro todo % por c'ierto dixo el burges yo andando este otro dia a monte co mjs canes E conla mj conpan~era oy los ca- nes q se afjncaua mucho & fuy a ellos % E falle los q yua ladrando enpos de vna leona q lleuaua vna criatura enla boca muy fermosa & sacudiero(~)n gela & tomela en mjs brac'os & truxela a[ ]mj posada & por q yo nj mj muger no aviemos fijos njnguos Roguele qla afijasemos pues no le sabjemos padre nj madre % E ella touolo por bjen & porfija- mos lo % E q<>ndo fue ya tarde estan- do la muger a la ventana co aql nj- n~o en brac'os vjdo venjr otra criatu- ra mas fermosa taman~a como aqlla o muy poco menos llorando por la ca- lle % E dixole fijo q as & el no le Respondio % E la otra criatura q (^yua) (^llorando q) tenje enlos brac'os vjdolo como yua llorando & diole vna boz} {CW. xxxv} [fol. 35v] {CB2. E el otro alc'o los ojos & vidolo & fuese llega- do fazia la puerta faziendo sen~al q le acogiesen ca no sabie bie fablar % E la mj muger enbio vna moc'a por el & subio gele a la camara % E los moc'os q<>ndo se viero comec'aro se de besar & de abrac'ar & fazer grand alegria como aqllos q fu- eron nac'idos de vna madre E criados en vno & se conosc'ien % E q<>ndo pregun- taua a q<>l q<>er dellos q<>en es tu padre o tu madre dezien q no sabjen % E q<>ndo yo llegue a la posada falle a mj muger muy alegre con aqlla otra criatura q dios le enbiara % E dixome asy amjgo ssen~or vedes q fermosa cosa me traxo dios a las manos % E pues q assy fizo dios mer- c'ed a vos en otra criatura q vos dio % te- go q mayor la fizo a mj en me qrer fa- zer grac'ia & enbiar me esta otra % E c'ierto creo q son hermanos % Ca bie se} {CB2. semejan % E pido vos por merc'ed q q- rades q porfigemos asy esta criatura como fezimos a esta otra % E yo di- xele q me plazia de corac'on % E porfi- jamos la ay % El nro sen~or dios di- xo el otro burges & q buenas nueuas pa aql cauallo % sy oujese q<>en gelas leuar % por c'ierto dixo el otro yo q<>ero an- dar enla su demanda estos ocho di- as & sy lo fallare dezir le he estas bu- enas nueuas % E tomo cas delos o- ms buenos dela c'ibdad por q le creye- sen & caualgo & fuese pa buscar el cauallo c'ifar po tal fue la su ventura q nunca lo pudo fallar pregutado por el sy era muerto o bjuo % E tornose a la c'ibdad E dixolo a los oms buenos de como no pudiera fallar Recabdo de aql cauallero E a todos les peso de co- rac'on % E todos les fazian grand pla-zer} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 36r] {CB2. aqllas criaturas E mas el padre & la madre q los porfijaron % Ca ellos eran tan plazenteros & de muy bue do- nayre & muy ljnpios & bjen acostubra- dos maguera eran moc'os peqn~os Ca asy los acostubrara & los criara aqlla buena duen~a su madre la q<>l aqllos fal- sos leuaron en aqlla naue de q vos co- tara la estoria de aq<> adelante de como passo ella & toda su fazienda % {RUB. agora dexa la ystoria de fablar del cauallero c'ifar & fabla de su muger q fue le- uada enla naue por la mar %} {IN4.} Dize la estoria q q<>ndo la duen~a vido los marine- ros q mouje su naue & no tornaua por su ma- rido touo q era cayda en malas ma- nos % E q la qrian escarnec'er % E con grand cuyta & pesar q tenje en su co- rac'on fue pa se derribar enla mar % E tal fue la su ventura q en dexando se caer Rebolujose la su c'inta en vna cuerda dela naue % E los marineros q<>ndo la vieron caer fuero a ella corri- endo % E fallaron la colgada E to- maro la & subiero la enla naue % E sen~ora dixo el vno dellos por q vos qredes assy matar nolo fagades ca el vro marido aq<> sera muy ayna % Ca por Razon del cauallo q no podrie- mos tan de ligero meter enla naue Rogamos A otros marineros q esta-ua} {CB2. allj cerca enla Ribera con su naue q lo acogiesen allj % E agora sera aq<> con vos & no lo dubdedes % q<>nto mas q todos los q somos aq<> vos q- remos grand bie & yo mas q todos los otros % E q<>ndo estas palabras oyo la duen~a entendio q eran palabra<> de grand falsedat & de mentira % E dio vna grand boz & dixo asy % o virgen santa maria tu q acorres a los cuytados & a los q estan en peligro a- corre a mj sy entiendes q lo he menes- ter % E luego la tomaro & fuero la poner enla sota dela nao por q no se fuese otra vegada a lanc'ar enla mar & asentaro se a[ ]yantar q era ya c'erca del medio dia % E ellos estando comjendo & beujendo en su solaz & departiendo enla fermosu- ra de aqlla duen~a la virgen santa maria que oye de buena mente a los cu- ytados q<>so oyr a esta duen~a bna & no consintio q Resc'ibiese mal njnguo segud q oyredes por el gua- lardon q Resc'ibieron del diablo aqllos falsos por el pensamjento malo q pensaro % Asy q ellos estando co- mjendo & beujendo mas de su decho & delo q aujen acostunbrado % el diablo metioles en corac'on a[ ]cada vno dellos q q<>siese aqlla duen~a pa ssy % E ouo a dezir el vno dellos % yo amo a esta duen~a mas q a co- sa del mudo & q<>ero la pa mj % E Ruego vos q no se trabaje njnguo de vos otros por la Auer Ca yo so a-ql} {CW. xxxuj} [fol. 36v] {CB2. q vos la defendere fasta la muerte % c'ierto dixo el otro E yo eso mismo fa- re por mj ca mas la amo q tu % asy q to- dos los otros dela naue asy el mayor co- mo el menor fuero en este mal acuerdo & en esta discordia en manera q pusiero mano a las espadas % E fueron se fe- rir vnos a otros de gujsa q no finco} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. nj(~)nguno dellos q no fuese muerto {RUB. de como la muger del cauallero c'ifar fallo muertos a los q la lleuauan enla naue & los lanc'o enla mar fonda} {IN4.} La duen~a q estaua yuso enla sota dela naue o- yo el Ruydo muy gran- de q fazien & las bo- zes & los golpes po no ssabia q cosa} {CB2. era % E estouo muy espantada de gujsa q no osaua saljr de allj % E assy estouo aql dia todo & la noche po fazie su orac'io & rrogaua a dios q le oujese merc'ed % E q<>ndo fue el alua ante q saliese el sol oyo vna bos q le dixo asy % buena duen~a leuantate & sube a la naue E la-c'a} {CB2. esas cosas malas q y fallaras en la mar % E tomaras pa ty todas las otras cosas q y fallaras % ca di- os tiene por bien q las ayas tu E las despiendas en buenas obras E ella q<>ndo esto oyo gradesc'iolo mu- cho a dios % mas dubdaua Ca por ve- tura penso q era falsedad q dezie aqllos malos q la llamaua pa la es- carnec'er % E no oso saljr fasta q oyo otra voz q le dixo sal & no temas} {CW. ca dios es cotigo} [fol. 37r] {CB2. ca dios es contigo % E ella penso q estas palabras tan buenas & tan santas q no las dirien aqllos malos % E demas q si ellos q<>siesen en- trar a la sota dela naue q lo podien bjen fazer % E subio a la naue E vido aqllos oms malos todos muer- tos & finchados segud q le dixo la boz & tomolos por las pjernas E dio con ellos enla mar % Ca atan lj- ujanos le paresc'ian como sy fuesen pajas & no se espan- taua dellos ca dios le daua esfuerc'o pa lo fazer & la conor- taua & la ayudaua % Ca ella bien veya & entendia q este es- fuerc'o q todo le venje de dios & dauale las grac'ias q ella podie bendiziendo el su nobre E el su poder % E de q ouo vazj- ado la naue de aque- llas malas cosas E barrida & ljnpia de toda aqlla sangre alc'o los ojos arriba E vido aqlla ve- la tendida % E yua la naue con vn vjento el mas sabroso q podiese ser E no yua njnguo enla naue q la gujase % saluo ende vn njn~o q vjdo estar enc'ima dela vela muy blanco & muy fermoso % E maraujllose como se podie tener atan peqn~o njn~o en-c'ima} {CB2. de aqlla vela % E este njn~o era ihu xpo q le vinjera a[ ]gujar la naue por Ruego de su madre sta maria ca asy lo auja visto la duen~a esa noche en vj- sion % E este njn~o no sse q<>taua dela vela de dia nj de noche fasta q la pu- so enel puerto do auja de arribar % asy como adelante oyredes % E la due- n~a andudo por la naue catando toda<> las cosas q eran enella % E fallo allj {=MIN=.} cosas muy nobles % E de grand pre- c'io & mucho oro & mucha plata & mucha aljofar % E muchas piedras prec'iosas & otras mercaderias de muchas maneras % assy q vn Rey- no muy peqn~o se ternje por abon- dado de tal Riqza % Entre las q<>les cosas fallo muchos pan~os taja-dos} {CW. xxxuij} [fol. 37v] {CB2. & guarnjdos de muchas gujsas & muchas tocas de duen~as segud las maneras delas trras % E bjen le semejo q auje pan~os & guarnjmetos pa dozjen- tas duen~as E maraujllose q podrie esto s & por tan buena andanc'a como esta alc'o las manos al nro sen~or dios E gradesciendo le q<>nta merced le fiziera & tomo de aqlla Ropa q estaua enla naue % E fizo su estrado muy bueno en q se posase & vistiose vn par de pan~os los mas onrrados q allj fallo & asentose en su estrado % E allj Rogaua a dios de noche & de dja q le oujese merc'ed & le diese buena c'ima a[ ]todo lo q auja comenc'ado % E bjen dize el cuento q esta duen~a ouo grande espanto % pa catar todas las cosas dela naue % E de saber q eran & delas poner en rre- cabdo % E no era maraujlla % Ca so-la} {CB2. andaua % Ca dos meses duro so- bre la mar del dia q entro enla naue fasta el dia q arribo al puerto % E este puerto era la c'ibdad de galapja la q<>l es enel Reyno de orbjn % {RUB. de como entro vn ome en vna naue por saber quje venja enlla E de como fallo a la duen~a & lo fue a dezir al Rey su sen~or %} {IN4.} En aqlla c'ibdad estaua el Rey & la rreyna fazjendo sus fiestas muy grandes por la fiesta de sta mja de agosto % E toda la gente estaua rribera dela mar & viero aqlla naue estar parada la vela tendida fazjen- dole muy grand vjento E no se mo- uje a njngua pte % E maraujllaro se dllo de gujsa q entraro oms en} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 38r] {CB2. bateles % E fuero alla a saber q cosa era % E llegaron a la naue & vie- ron q no tenja ancoras % E toujero q era mjraglo de dios asy como lo era % E no se atreujo njnguno de- llos a[ ]subjr a la naue % pero vno dllos dixo q se qria auenturar E sobjr co la ayuda de dios & saber q cosa era % E subio a la naue % E de q vido la duen~a asentada en su estrado muy no- blemente fue muy espantado E di- xole asi ssen~ora dezid me q<>en sodes o q<>en guja esta naue % E vos sodes cauallero dixo ella por c'ierto dixo el no & por ende no se q<>so leuantar a el % E por q no me Respondedes a la mj dema[]da dixo el % E ella le dixo por q no es vro de saber agora q<>en soy yo % sen~ora dixo el dezirlo hedes al Rey mjo sen~or sy aca vjnjere & por c'ierto Razon es % Ca por el vjne yo dela mj trra Aca % E esta vra naue dixo el como esta Asi syn ancoras njngun(~)as esta asi dixo ella como vos vedes en[ ]poder de aql q la puede gujar & la guja pues la ma- tiene % E q<>en la guja dixo el aql q mantiene & guja todas las cosas dixo ella % ssen~ora dixo el yre al Rey mjo sen~or con este mandado E con estas nueuas % dios vos guje di- xo la duen~a % E el descendio Al su batel E fuese pa los otros Ca se maraujllaua mucho dela su tar- danc'a % E preguntaro le de como} {CB2. tardara tanto o q era aqllo q viera a- lla % tarde dixo el por vna duen~a q falle allj delas mas fermosas del mun- do % E mucho bien Razonada % mas por cosas q le dixe nunca pude saber nj entender njnguna cosa de su fazien- da % E de sy fueron se pa el Rey q estaua enla rribera conla Reyna & con grand gente a[ ]le dezir de aqlla cosa % {RUB. de como el rrey de orbjn subio a la naue & supo toda la fazienda de la duen~a & como arribara alli a aql Rey- no} {IN4.} Aql q subio enla naue dixo al Rey % ssen~or dezir vos he lo q yo he visto en aqlla naue E conto gelo todo como pasara con aq- lla duen~a & q<>ntas bnas Respuestas le diera en mana q entedio el Rey por estas palabras q esta duen~a era de dios & de bue entendimjeto % E metiose en vna galea & otros muchos conel en[ ]barcos & fueron se pa la naue % E q<>ndo llegaro[] a la naue ma- raujllaro se de como estaua tan q- da no tenjendo ancoras njngunas E dubdaro los q yuan alla % E dixieron al Rey % sen~or no te ave- tures a[ ]cosa q no (te auentures a cosa q no) sabes q es % E el rrey era muy bue(~)n xstiano & dixoles asy} {CW. xxxuiij<>} [fol. 38v] {CB2. amjgos no es este fecho del diablo ca el diablo no ha poder de rretener los vj- entos & las cosas q se han de mouer por ellos % mas esto puede ser fecho por el poderio de dios q fizo todas las co- sas & las ha al su mandado % E por ende q<>ero me auenturar a dios enel su nobre & poner me enla su merc'ed & lleuo poca gente de aqllos q el es-cogio} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. & subio a la naue % E q<>ndo la duen~a lo vjdo q traya vna corona de oro enla cabec'a & vna piertega de oro enla mano entendio q era Rey E leuatose a el & fue por le besar las manos & el Rey no q<>so & fuese a posar conlla enel su estrado E pre-gutole} {CB2. q<>en era % E ella le dixo q era vna duen~a de trra delas yndias & q finca- ra desanparada de su marido & q no sa- bja si era muerto o bjuo tpo auja % E el Rey de aqlla trra q era muy cruel & sin justic'ia q oujera mjedo del q le tomaria todas sus Riqzas % E por q oyera dezjr q era muy bue rrey & de justic'ia q q<>siera ve- njr a la su sonbra & q fiziera cargar} {CB2. aqlla naue de todas las rriqzas q auje & q se venje pa el pues como dixo el rrey vjene esta naue sin gete nj gouenador & no salio de alla gete co vos % si salio sen~or di- xo ella & pues q se fizo la gete dixo el Rey % sen~or dixo ella mata- ron se vnos con otros querie- do me fazer grand falsedat E} [fol. 39r] {CB2. grand enemjga & escarnesc'er me % Ca asi gelo puso el diablo enlos co- rac'ones % pues q<>en vos ha gujado la naue fasta agora dixo el rrey % ssen~or dixo ella no se al q fuese sino el poder de dios & vn moc'o peqn~o q esta enc'ima de aqlla vela qla guja se- gund es el mjo cuydar % % E el rrey alc'o los ojos & vido vna criatura muy fermosa enc'ima dela vela asi como om
e q santiguaua % E el rrey enten- dio q era el fijo de dios % E finco los ynojos en trra & adorolo E dende adelante nunca paresc'io mas aqlla criatura % El rrey enbio luego a la rreyna q saljese a la rribera con todas las duen~as & donzellas dela villa con las mayores alegrias q pudiese fazer % E de sy vjnjero E toma- ro la duen~a % E desc'endiero la dela naue % E dexo muy buenas guardas enlla pa q guardasen muy bie todas las cosas q allj estaua % E vjnjero se su paso a paso a la rribera faziendo los dela mar muy grandes alegrias & muchos trebejos % E q<
>ndo llegaro a la rribera estaua y la rreyna con mu- chas duen~as & donzellas & fazjen- do sus danc'as % E de sy salio el Rey dela galea & tomo la duen~a por la mano % E dixo asy rreyna rres- c'ibid esta duen~a q dios vos enbio ca fio por la su merc'ed q por esta due- n~a verna mucho bie a nos % E al nro rreyno % E yo en tal punto la rre- c'ibo dixo la rreyna % E tomo la por la} {CB2. mano E fuero se al palac'io % E toda la gente co ellos & la Reyna pregu- tando dela su fazienda % E ella rres- pondiendole muy bjen a[ ]gujsa de muy buena duen~a & de muy bie entendi- mjento de gujsa q la Reyna fue muy bje pagada della % E dixole assy % duen~a si a vos plugujere dentro en mj palac'io moraredes comjgo por q nos podamos ver cada dia % E fa- blar en vno % sen~ora dixo ella co- mo lo vos mandardes % E asy esto- uo cola rreyna en su palac'io mas de vn an~o q no se partie della % E te- nje la rreyna q dios le fazia mucho bie E mucha merc'ed a ella & al rrey & a[ ]toda[ ]la su trra por la santidad des- ta buena duen~a % E ssen~alada men- te tenjen todos los dela trra q la sy- mjenc'a grande q enese an~o oujera a- demas q todo les vjnjera por la orac'ion q fazie esta buena duen~a % E por ende la onrraua & la amaua mucho % {RUB. de como la duen~a muger del cauallero c'ifar fizo vn(~) moneste- rio de monjas enl Reyno de orbin % donde ella estaua} {IN4.} Esta buena duen~a luego q vjno fizo sacar to- do el su auer dela na- ue & pidio por merc'ed al Rey E a la rreyna q le diesen vn logar do pudiese(^i) fazer vn mo- nesterio de monjas E ellos diero} {CW. xxxjx} [fol. 39v] {CB2. gelo de muy buena mente % E la duen~a tan acuc'iosa fue en aqlla lauor de aql monesterio q dende [^a] vn an~o fue todo a- cabado % E despues pidio por merc'ed al Rey & a la rreyna q q<>siesen q fuese poblado aql monesterio no por q ella q<>siese entrar enel monesterio enla orde ca esperanc'a auje conla merced de dios de auer avn a su marido % mas pa lo poblar de muy nobles duen~as & de fazer ay su abadesa % E pidioles por merc'ed q diesen ljc'enc'ia a[ ]todas las duen~as & a[ ]todas las donzellas q q<>siesen entrar en aql monesterio q entrasen co lo suyo libre mente % E el rrey & la rreyna toujero lo por bie & mandarolo pregonar por toda la trra q todas las duen~as & donzellas q q<>siesen venjr segura mente al suj- c'io de dios q gelo gradesc'erie mucho de guissa q vjnjeron y muchas duen~as & donzellas mas de q<>troc'ientas % E ella escogio dellas dozientas las q en- tendio q le cunplien pa aql monesterio q podrien sofrir & mantener aqlla rre- gla dela orden % E fizo alli vna a- badesa muy fija dalgo & muy bu- ena xstiana % E heredo el moneste- rio muy bie % E dotole de muchas villas & castillos q conpro E de muchas buenas heredades & de mucho ganado % E de aqllas cosas q entendio q cunpljan al mones- terio de guissa q no oujesen me- gua % E es dela orden de sant benj-to} {CB2. % E oy dia le dizen el mones- terio dela duen~a bendicha % E a las otras duen[~]as & donzellas q fincaron % E no pudiero caber en el monesterio casolas & heredolas % E a las q caso vistiolas de a- qllos pan~os q enla naue tenja muy nobles & muy prec'iados de gujsa q la Reyna % E las otras duen~as q los veyan se maraujllaua mu- cho de tan nobles pan~os como era % E veyendo la duen~a q la rreyna se pagaua de aqllos pan~os enbio le vn presente dellos & dellos fechos & dellos por fazer & mucho aljofar & otras joyas muy prec'iadas % E la Reyna fue mucho maraujllada q<>l fuera la rrazon por q truxiera tantos pan~os fechos % E dixole duen~a dezir me hedes por q<>l Ra- zon truxistes tantos pan~os fe- chos & adobados % ssen~ora dixo ella sy dire % Este monesterio q yo aq<> fize destas monjas penselo fazer en mj trra & mjo pposito fue delo cunplir % E de casar otras tantas como entrasen enel moneste- rio % E made fazer todos estos pan~os & por mjedo del rrey q con cubdic'ia me qrie tomar todo lo q A- uja oue me de venjr pa aca a[ ]esta vra trra % bendito sea dixo la rrey- na el dia q vos pensastes este pen- samjento % E sea bendito el no[]bre de} [fol. 40r] {CB2. dios q aca vos gujo E bendichos sean los dias en q auedes de beujr q ayades buena c'ima dellos asi como cubdic'iades % Ame dixo la duen~a {=MIN=.} eneste monesterio estouo la duen~a del dia q llego aqlla c'ibdat fasta nueue an~os muy onrrada & muy ama- da & muy vesitada de toda la buena gente dela trra E conplidos los nueue an~os pidio por merc'ed al Rey & a la Reyna q la dexasen yr pa su trra a ver a[ ]sus parientes & a[ ]sus a- mjgos & beujr entrellos % {RUB. de como la muger del cauallero c'ifar se par- tio de aql rreyno de orbjn & se fue beujr a otra trra estran~a %}} {CB2. {IN4.} [D]e q lo oyeron el Rey & la rre- yna fuero mucho espan- tados % E Resc'ibiero muy grand pesar en sus corac'ones porq se qrie yr E dixole el rrey assy % Ay buena du- en~a & amjga de dios no nos desanparedes Ca tenemos q sy vos ydes q no yra tan bjen a[ ]esta ti- erra como fue fasta aq<> de q vos venjstes % ssen~or di- xo ella no podria fincar ca a vos no ternje pro la mj estada E a mj tornar se ye en grand dan~o % E yo vos dexo aq<> estas do- zientas duen~as veladas eneste monesterio & muy buenas xstianas q Rue- guen a dios por vos & por la Reyna & por to- dos los de vro Reyno E vos sen~or guardad & defended este monesterio & a todas sus cosas & honrrad lo E dios vos onrrara & guardar vos ha. Ca muy bjen vos ha de fazer dios por las ora- c'iones destas buenas duen~as % c'i- erto dixo el Rey asi lo faremos por el vro amor E por el nro pro sen~or dixo ella mandad me ve- der vna naue destas del puerto ca la mja vieja es ya E podrida % du- en~a dixo el Rey yo vos dare vna naue delas mjas delas mejores q a-llj} {CW. xl} [fol. 40v] {CB2. fueren E mandar vos he dar todo lo q oujerdes menester. muchas gra- c'ias dixo la buena duen~a mas ssen~or mandad me dar la naue E omes seguros q vayan comjgo enella ca yo me ten- go aver asaz loado sea dios E el Rey le mado dar la naue & [^bnos] oms q fue- sen conlla E ella fizo meter allj muy grand auer & muchas joyas E des- pidio se del Rey & dela rreyna E de toda la gente dela c'ibdad & fue- se meter enla naue pa folgar y esa noche fasta otro dia q oujesen vjen- to pa mouer. ay dios como qda- ron desconortados los dela trra q<>- do la vieron q se yua a la naue. Ca grand alegria fizieron el dia q la Resc'ibiero E muy grand tristeza & pesar oujero q<>ndo la viero de ay partir/ {=MIN.}} {CB2. {RUB. de como aparesc'io a la duen~a el njn~o qle solia aparesc'er enl mastel dela naue que gela gujaua las otras ve- gadas %} {IN4.} Otro dia enla grand man~a- na la buena duen~a alc'o los ojos por ver sy fazie viento & vido estar en- c'ima dl mastel aqlla criatura mesma q estaua allj a la venjda q gujaua la naue. E ella alc'o las manos a dios E dixo asy ssen~or bendi- to sea el tu nobre porq tanta mer- c'ed & tanta grac'ia me fazes & tanbie auenturado es aql q tu q<>- eres ayudar & gujar E endere- c'ar asy como fazes a mj tu sierua por la tu santa piedad & mjsericor- dia E ella estando enesta orac'ion vn om
e bueno q yua con ella aq<>en acomendara el Rey el goujerno de la naue dixole assy sen~ora enq estas o q gujador demandas pa la naue. E como ay otro q la guje syno yo. por c'ierto sy di- xo ella. E alc'ad la ve- la & enderec'adla & de- xad la andar enel no- bre de dios. E aql on- bre bueno fizo lo asy E despues vjno se pa el gouernario tomar E fallolo tan fuerte & firme q lo no podie mo-uer} {CW. uer a nigua} [fol. 41r] {CB2. a njnguna pte E fue muy espa- tado E dixole ssen~ora q es esto ca no puedo mouer el gouernario % A- mjgo dixo ella dexad lo estar q otro lo tiene de mayor poder q vos & yd a folgar & a trebejar con aqlla conpa- n~a & dexad la naue andar en buen ora % % E la naue se moujo co muy bue vjento q fazia & yua muy en- deresc'ada mente & todos los dela naue se maraujllaua dello & dezia este es el fijo de dios q q<>ere gujar a esta buena duen~a E por su amor fagamos le la honrra q pudieremos & siruamos la muy bie ca mucho lo meresc'e % E ella estaua pensando en su marido sy lo pudiera fallar bj- uo lo q no cuydaua sino fuese por la merc'ed de dios ca lo podrie fazer {RUB. dexa la ystoria de fablar dela duen~a & fabla delo q contes- c'io a su marido el ca- uallero c'ifar % conl hermjtan~o} {IN4.} Dize la es- toria q este caua- llero c'ifar su marido q<
>ndo se partio della enla rribera donde gela tomaro q se fue la rribera arriba asy como lo oystes de ssuso % E enla montan~a sobre la} {CB2. Ribera fallo y vna ermjta E a vn om
e sieruo de dios q moraua en ella % E dixole amigo podria aluergar aq<> esta noche sy dixo el ermjtan~o & tengo c'euada pa ese cauallo q trae- des no le cunple dixo el cauallero c'ifar Ca esta noche ha de s muerto % E co- mo dixo el hermjtan~o lo sabedes vos esto % c'ierto dixo el cauallero c'ifar porq se cunplen oy los dies dias q lo tengo & no se podria mas detener q no muriese % E como dixo el her- mjtan~o lo sabedes vos esto por q tal es la mj ventura dixo el ca- uallero c'ifar que non me duran las bestias mas de diez dias % E ellos estando enesto cayose el ca- uallo muerto en trra % E el her-mjtan~o {=MIN=.} fue mucho maraujllado & dixole assy % cauallero q sera} {CW. xlj} [fol. 41v] {CB2. de vos de aq<> adelante o como podredes andar de pie pues vsado sodes andar de cauallo % plazer me ha q folgedes aq<> vn dia & no vos metades atanto trabajo ta ayna % c'ierto amjgo dixo el cauallero c'ifar mucho vos lo gradesco % E pues vos asy lo q[]redes vnos pocos de dineros q aq<> yo trayo des- pender los he conbusco aquj Ca muy qbratado ando de % muy grandes cuydados q me vjnjeron de mas delos q a- uja ante q a la c'ibdad de me- la llegase % E de sy fincose en aqlla hermjta co aql ermj- tan~o % Rogando a dios q le oujese merc'ed % E enla rri- bera dela mar al pie dela hermjta estaua vna choc'a de vn pescador do yua el hermjtan~o por pescado q<
>ndo lo auje menester % {RUB. de como el rribaldo dixo al hrmjtan~o q se queria yr a solazar vn poco con aqul cauallero %} {IN4.} En la choc'a del pescador auja vn rribaldo & q<>ndo se yua de su sen~or venjese el rribal- do a la hermjta a solazarse conel hermjtan~o % E ese dia q<>ndo llego el cauallero c'ifar vjno alli el rribaldo % E preguto al hermjtan~o q<>en era aql su huesped % E el le dixo q era vn cauallo biandate q llegara allj por su desauentura % Ca luego q allj lle-go} {CB2. dixo q sele auja de morir el cauallo & q le no duraua njngua bestia mas {=MIN=.} de diez dias & q se cuplien ayer & q luego cayera el cauallo muerto en trra % c'ierto dixo el rribaldo yo creo q es algud cauallo desauenturado & de poco Recabdo % E q<>ero me yr pa el % E dezirle algunas cosas asperas & graues & vere si se mouera a san~a o como me Respondera % ve tu carre- ra rribaldo loco dixo el hermjtan~o cuydas te fablar con[ ]todos los otros lo q fablas comjgo q te sufro co pa- c'ienc'ia todo lo q me dizes % Ca c'ier- to a alguno diras las locuras q a[ ]mj dizes de q te podras fallar mal lo q por ventura te podra contesc'er co este Cauallero sino te guardas de le dezir alguna nec'edat % verdad es} {CW. todo eso} [fol. 42r] {CB2. todo eso q bos dezides/ dixo el rri- baldo si este cauallero es loco de senti- do % Ca si cuerdo es & de bue ente- dimjeto no me Respondera mal % Ca la cosa del mudo en q mas prue- ua el om
e si es de sentido o loco es en esto % q q<
>ndo le dizen alguas cosas asperas & contra su volun- tad q se mueue ayna a[ ]san~a & rres- ponde mal % E el cuerdo no % Ca quado alguna cosa le dizen desaguj- sada sabelo sofrir con pac'ienc'ia & da Respuesta de sabio % Ca por ve- tura dixo el rribaldo este cauallo es muy pac'iente q vos cuydades % dios lo made dixo el hermjtan~o q no te sal- ga a mal el tu atreujmjeto ame dixo el rribaldo % po q me conujene delo yr a[ ]prouar Ca no enpesc'e al om
e pro- uar las cosas sy la prueua no es mala % de aquesto he yo mjedo dixo el hermjtan~o que la tu prueua no sera buena % Ca el loco enlo q pje- sa fazer plazer al om
e eneso le faze pessar % E por ende no te sera bueno de prouar a este buen omen E guardete dios no te co- tezca como contesc'io al asno con su sen~or % E como fue esso dixo el rribaldo % Yo telo dire dixo el hermjtano {RUB. dl enxenplo que djo el hrmjtan~o al Ribaldo sobre[ ]lo que dixo que diria al cauallero c'ifar %}} {CB2. {IN4.} Un omen bueno auje vn perrillo enla ssu camara q se pagaua mucho del & tomaua plazer conel & tenja vn asno en que le trayan len~a & todas las cosas q auja menester % para su casa % E vn dia estando el asno en su establo muy gordo E muy folgado q auje dies q no auje trabajado vido a su ssen~or que estaua trebejando % E jugando conel perrillo & falagandolo % E el perrillo ponjendo a ssu sen~or las manos en los pechos & saltando delante del & peso el asno entre ssy % E pares- c'iole q pues el suje mas a su sse- n~or q aql perrillo q no fazie al si no comer & folgar q tan bie po- die yr el a[ ]trebejar conel sen~or como aquel perrillo % E desatose & fuese pa su ssen~or saltando E lanc'ando las coc'es & pusole las manos enla cabec'a de gujsa que lo firio muy mal % E el sen~or dio luego muy grandes bo- zes de manera que vjnjeron sus omes & dieron tantos de palos enel asno fasta que lo de- xaron por muerto % E vjno le con grand derecho % porq njngu- no no se deue atreuer % a mas de quanto la natura le da onde dize el proberujo que la natura njega q njnguno no le deue aco-meter} {CW. xlij} [fol. 42v] {CB1. {=MIN.}} {CB2. % % E tu sabes bien q no telo da la natura ca no fueste criado en- tre buenos oms nj sabes bie Razonar % E este cauallero paresc'e de bue logar & de bue entendimjento % E por aventura tu pensaras dezir algo antel & diras algund mal Recabdo % Yd vos a[ ]dios om
e bueno dixo el rribaldo ca yo syenpre seria nec'io syno prouase las cosas % E no sa- bedes vos bien dixo el rribaldo q la ventura ayuda aqllos q toma osa- dia % Ca por ventura puedo yo aprender muchas buenas cosas deste cauallero & ser bien andante conel % dios lo mande dixo el hermjta- n~o vete & sey muy cortes en tus pa- labras % dios me ayude dixo % El Ribaldo q asi lo fare % E fuese luego pa el cauallero c'ifar % E en} {CB2. logar dele dezir dios vos salue dixo le estas palabras {RUB. delas preguntas que fizo el rribaldo al cauallo c'ifar & delo q el le rrespondio a[ ]todas ellas %} {IN4.} Cauallero desauenturado perdiste tu cauallo & no tienes por ello pesar no lo perdi dixo el cauallero por q no era mjo ca lo tenja acomeda- do fasta diez dias & no mas % pu- es piensas dixo el Ribaldo q no lo pecharas aql q telo acomendo pues q en tu poder murio % E esto por la mala guarda % no lo pechare dixo el cauallero ca aql lo mato cuyo era & auje poder delo fazer % pues a- sy es dixo el rribaldo yo te do por} {CW. q<>to dela demada} [fol. 43r] {CB2. q<>to dela demanda % muchas gra- c'ias dixo el cauallero por q tan bue juyzio diste & bien semeja q eres om
e de entendimjeto ca sin bue entendi- mjento no podria s dado atan bue juyzio % E el rribaldo dixole no me Respondas con ljsonja o co ma- estria cuydando asi escapar de mj ca mucho mas se de q<
>nto cuydades c'i- erto dixo el cauallo a cada vno dio dios su entendimjento % E bien creo q pues om
e te fizo algud ente- dimjento te dio % E tengo q con en- tendimjeto dizes lo q dizes % E el Ribaldo se partio del cauallero muy pagado E fuese pa su choc'a % E otro dia Recudio al caua- llero E dixole % Cauallero desa- uenturado mal dizen los omes de ty % c'ierto bien puede ser eso di-xo {=MIN=.} el cauallero ca sienpre dize mal los q bien no saben % E por ende} {CB2. con ygual corac'on deue om
e oyr los denuestos delos nec'ios % El rri- baldo le dixo cauallo desauenturado po- bre eres & graue cosa es la pobreza pa tal om
e como tu % c'ierto dixo el cauallero mas graue so yo a la pobre- za q no ella amj % Ca enla pobreza no ay pecado njnguo % E enel Rico sy ca no se tiene por abondado de lo q dios le da & por ende peca % E por ende creas tu q aql es pobre el q por pobre se tiene & no es Rico el q mas ha % mas el q menos cubdi- c'ia % El rribaldo le dixo cauallo desauenturado muchos tuertos has de Resc'ibir/ plaze me dixo el caua- llero por q no puedo nj los q<>ero fa- zer a njnguo % El Ribaldo le dixo cauallero desauenturado nuca seras poderoso % por c'ierto dixo el cauallero mjentra yo oujere pac'ienc'ia & aleg<>a poder avre en mj % Ca tu crey q aql no es pode- roso el q no ha poder en sy % El cauallero le dixo cauallo desauen- turado nunca seras tan Rico como el sen~or de aql castillo q alli pa- resc'e % del sen~or de aql castillo me fablas dixo el cauallo % se- pas q arca es de bolsas de enbidia peljgrosa ca todos le han enbidia por lo desfazer % El} {CW. xliij} [fol. 43v] {CB2. ribaldo le dixo (le dixo) cauallo desaue- turado digo te q grand algo ha % no la ha dixo el cauallero si escaso es % ca no sabe lograr % E si desgastador es no lo avra % Ca[ ]la su vida no lo sa- be tenplar % El rribaldo le dixo ca- uallero desauenturado muchos aco- pan~an aql Rico % E q maraujlla dixo el cauallero Ca las moscas sigue a la mjel & los lobos a la carne & las formjgas a los granos % Ca tu crey bie por c'ierto q aqlla conpan~a q tu vees allj no sigue aql Rico mas si- gue a lo q piensan leuar del % Ca- uallero desauenturado dixo el rri- baldo rrico eras & perdiste tu auer % bjen auenturado es dixo el caua- llero aql q lo perdio ca perdio conl la escaseza % po perdiste tu auer di- xo el Ribaldo % el cauallero le dixo natural cosa es el auer de mano % E por ende deues tu creer ql auer nuca se pierde % Ca q<
>ndo uno lo pierde otro lo cobra % Ca q<>ndo yo lo oue o- tro lo perdio % po dixo el rribaldo perdiste tu auer % E por q me per- sigues tanto dixo el cauallero ca mejor fue q perdiese yo a[ ]el q no q el perdiese a mj % Cauallo desaue- turado dixo el rribaldo perdiste la muger % E[ ]los fijos & no lloras % lo- co es dixo el cauallero el q llora la muerte delos mortales % ca q pro tje- ne el llorar a lo q por lloro no se pue- de cobrar % Ca si la vida delos mu- ertos se pudiese cobrar por lagri-mas} {CB2. toda la gente del mudo anda- ria llorando por cobrar sus parie- tes & sus amjgos % mas lo q vna vegada deste mudo pasa no puede tornar sino por mjraglo de dios asi como fizo lazaro q lo Resuc'ito nro sen~or ihu xpo % onde bje auenturado es aql q supo pasar co pac'ienc'ia todas las pdidas deste mundo % amjgo q maraujlla es de se perder los mjs fijos & la mj muger q se perdio lo q se auje de perder & yo se bie q<>en los leuo pa sy ca suyos eran % E assy melos tiro % Ca no faze tuerto dios al om
e si le tira lo q le da en acomjeda & mayor mente qriendo pa si lo q es suyo % Ca c'ierto es q q<
>nto en este mundo auemos en acomjenda lo tenemos & no se atreua njnguo a[ ]dezir esto mjo es % Ca en este mu- do no ha saluo el bie q fiziere & esto leuara consigo al otro mudo & no mas % el Ribaldo le dixo caua- llero desauenturado grand dolor te verna agora % ssy es peqn~o di- xo el cauallero suframos lo Ca ligera cosa es la pac'ienc'ia & buena de sofrir % E si es grande suframos la ca es la gloria de dios en saber om
e sufrir & pasar los dolors de aqste mundo % para mjentes di- xo el rribaldo al cauallero ca el dolor cosa es muy dura & muy fuerte & pocos son los omes q la pueden sofrir bjen % E q cuydado as tu dixo el} {CW. cauallero} [fol. 44r] {CB2. cauallero si lo q<>ero sofrir & ser vno de aqllos q lo pueden sofrir % gu- ardate dixo el rribaldo ca muy dura cosa es el dolor de sufrir % E por en- de faz del sy pudieres poco a poco/ loco dixo el cauallero tu q lo no pu[e]des sofrir dizes q fuyamos del dolor % E esto como puede ser Ca el dolor va en pos del q fuye % Ca c'ierta men- te el q fuye no fuye sino conel dolor q siente & lo tiene ya consigo & fuye del otro dolor q va en[ ]pos del % E el rribaldo le dixo cauallero desauenturado enfermaras de fie- bre % enfermare bjen lo creas dixo el cauallero ca dexara la fiebre a mj & yo a ella % verdad es eso dixo el rri- baldo q no puede om
e fuyr el dolor natural asi como el q vjene por muer- te de parientes o amjgos mas el dolor ac'idental puedelo om
e fuyr bie del sy se guardare % asi es como tu lo dizes dixo el cauallero po mas son los q en este mu[]do guardades en to- do % El rribaldo le dixo cauallo de- sauenturado morras desterrado no es dixo el cauallero el suen~o mas pesado en casa q fuera de casa & eso mesmo dela muerte % Ca a la ora dela muer- te asi estiende om
e el pie en casa q fue- ra % El rribaldo le dixo cauallero desauenturado morras manc'ebo % muy mejor es dixo el cauallero auer om
e la muerte ante q la cubdic'ie % Ca no la cubdic'ia om
e sy no seyendo enojado dela vida por Razon delas muchas/} {CB2. malas andanc'as deste mudo % Ca a los q bjue mucho es dada esta pena q vean muchos pesares en su luenga vida & q esten sienpre con lloro & con pesar en toda su vejedad cubdic'iando la muerte % Ca si mac'ebo he de morir por ve- tura la muerte q tan ayna vjene me sacara de algud grand mal q me podria acaesc'er mjentra bjujese % E por ende no he de contar q<
>ntos an~os he aujdo mas q<>ntos he de auer ca esta es la mj hedad conplida % onde q<>l q<>er q viene a la postrimeria de sus fa- dos % muere viejo & no manc'ebo % ca la su vejedad es la su postrimeria % E por ende no dizes bjen q morre ma- c'ebo % Ca ante he de morir viejo q<>n- do los mjs dias fuere coplidos % el rribaldo le dixo cauallero desauetu- rado degollado as de morir % E q departimj<> ay dixo el cauallo en ser degollado o morir de otra llaga % c'i- erto como q<>er q muchas son las lla- gas deste mudo vna ha de s la mor- tal & no mas % Cauallero desauen- turado dixo el Ribaldo perderas los ojos % q<>ndo los perdiere dixo el ca- uallo qdara la cubdic'ia del corac'on ca lo q veen los ojos eso cubdic'ia el corac'on % Cauallo desauenturado dixo el rribaldo en q estas porfiando ca creas bien q morras de todo en todo % ay amjgo dixo el cauallero q pe- qn~a maraujlla Ay en morir ca esta natura de om
e & no pena % E tu cre- as q contal condic'io vjne yo A este} {CW. xliiij<>} [fol. 44v] {CB2. mudo (^q) por q saliese del % E por ende segund rrazon no es pena mas es debdo el q<
>l so tenudo de conpljr & no te maraujlles % Ca la vida del om
e tal es como la Romeria q<
>ndo llega el Romero al logar do ppuso de yr alli se acaba su rromeria % E asi faze la vida del om
e q<
>ndo cuple su curso eneste mudo % Ca dende adela- te no ha mas q fazer % Ca c'ier- ta ley es establesc'ida entre las gentes de tornar om
e lo q deue aql de q<>en lo Resc'ibio % E assy lo q Resc'ibimos de dios deuemos gelo tornar % E lo q Resc'ibjmos dela trra deuemos lo tornar a la trra % Ca el alma tiene el om
e de dios & la carne dela trra E por ende muy loca cosa es tornar el om
e lo q escusar puede asi como la muerte q no se puede escusar % Ca ella es la postrimera pena deste mundo sy pe- na uede ser d(^er)[^y]cha & tornar om
e a su natura q es la trra donde es fecho el om
e % onde no deue om
e tomar la muerte ca maguer la aluegue no la puede fujr % E yo no me mara- ujllo por q he de morir % Ca no so yo el p<>mero nj el postrimero % E ya todos los q fuero antes q yo son y- dos ante mj % E los q agora son & seran despues de mj muerte to- dos me segujra % Ca con esta condic'ion son todas las cosas fechas q comjence & ayan fin q como q<>er q el om
e aya grand sabor de beujr eneste mudo deue ser c'ierto q ha} {CB2. de morir % E deue ser desta mana aperc'ebido ql falle la mu- erte como deue % Ca q pro & q onrra es q<
>ndo por fuerc'a & syn grado de su logar sale donde esta diziendole sal dende maguer no q<>eras % E por ende mejor es & mas syn verguenc'a saljr om
e de su grado ante q le echen de su logar por fuerc'a % onde bien auetura- do es el q no teme la muerte & es- ta bjen aparejado de gujsa q q<
>ndo la muerte vjnjere qle no pese conlla & q diga aparejado esto ven q<>n- do q<>sieres % El Ribaldo le dixo cauallero desauenturado despues q murieres q<>en te soterrara % El q q<>siere q<>tar las carnes fediondas delante sy dixo el cauallo % El rribaldo le dixo cauallero desaue- turado q<>en te fara la sepoltura % E por q dixo el cauallero Ca la mas ligera cosa es del mundo de echar el cuerpo enla sepoltura % mayor mente q la trra es casa de todas las cosas deste mudo & Resc'ibelas de grado % E creed q la sepoltura no se faze syno por onrra delos bjuos % E por q los qla vieren digan bue ssiglo aya q<>en ya- ze enla sepoltura & buena vjda los qla mandaro fazer tan noble % E por ende todos se deue esfor- c'ar de fazer la mejor sepoltura q podieren % Ca con esta condic'ion son} {CW. todas las cosas} [fol. 45r] {CB2. todas las cosas fechas. cauallo desauenturado como pierdes tu tpo aujendo hedad q podras vsar de ca- ualleria dixo el rribaldo c'ierto aq- lla villa q de aq<> paresc'e de como el Rey de mento q ha nobre grades & dizenle asi porq esta en alto & suben por gradas alla. E este rrey de menton enbjo dezir & pregonar por toda su trra q q<>l q<>er ql desc'erca- se ql daria su fija por muger & el Reyno despues de sus dias Ca no auja otro fijo E el cauallero comenc'o a Reyr como en desden & el Ribaldo touolo por mal ca le semejo q le tenja en nada todo lo ql dezia. E dixole cauallero desa- uenturado en poco tienes las mjs palabras. digo te dixo el cauallo q en poco ca tu no vees aq<> om
e pa tan grand fecho como ese q tu dizes c'ierto dixo el rribaldo agora no te tengo por tan sesudo como yo cuydaua E no sabes q cada vno anda con su ventura q dios puede poner al om
e de peqn~o estado en gra- de E no eres tu el q me dixiste q te dexase sofrir el dolor maguer q era graue & dura con aqllos q lo podian sofrir sy dixo el cauallo pues como dixo el rribaldo po- dras sofrir muy grand dolor q<
>ndo te acaesc'iese pues tu cuerpo no q<>e- res poner a afan enlo q por aven- tura ganaras pres & onrra. onde bjen sabes ql dolor syenpre vjene} {CB2. con desauentura E por ende te de- xaras esforc'ar a[ ]bien fazer & a pa- sar afan & trabajo por q mas valieses E sy agora mjentra eres manc'ebo no lo fizieres no he esperanc'a en ty q lo faras q<>ndo fueres viejo E no te semeja q estaras mejor con aqlla ca- ualleria q esta en aql canpo aujendo su acuerdo en como desc'ercaria al rrey de mento c'ierto dixo el cauallero atanto ay de bjen en aql canpo q<>nto yo veo E como puede s dixo el rribaldo yo te lo dire dixo el cauallo enel canpo no ha pecado njnguno & en aqlla gente ay mucha falsedad & mucha maldad ca cada vno de a- qllos se trabaja por engan~ar al otro & pjensa como abra la honrra del Re- yno . Ca c'ierto en njngua cosa no se guarda tan mal el derecho & la verdad como en qrer rreynar & sse- n~orear E como dixo el rribaldo tu no q[]rries Reynar nj ser sen~or de alto lugar ssy qrria dixo el caua- llero no faziendo tuerto a njguno Eso no puede ser dixo el rribaldo q tu puedas ser Rey nj sen~or de njngud logar ssyno tirando dende a otro/ ssy puede ser dixo el cauallero pues djmelo dixo el rribaldo ssy aql Reyno de mento dixo el cauallero fuese descercado por mj & me diese su fija por muger & el rreyno despues de sus dias asy como lo mado prego- nar por la trra assy lo podria yo auer syn pecado. mas veo me [^muy] alongado} {CW. xlv} [fol. 45v] {CB2. de todas estas cosas pa el q yo so & pa q<>l es el fecho ca contra vn Rey otro Rey es menester de mayor poder pa leuar tan grand fecho adelante cauallero desa- uenturado dixo el rribaldo q poco as pa- rado mjentes a las palabras q te he dicho ca ya desatentar me fazes del bue en- tendimjento q cuydaua q tu aujes E yo te rruego dixo el (^cauallero) Ribaldo q por el mjo amor q no desmayes Ca di- os te puede fazer merc'ed syno sepas q nunca perderas este nobre desaueturado & ayudate & ayudar te ha dios. Ca el no q<>ere bjen fazer nj leuar adelan- te syno aql q se esfuerc'a a fazer el bjen & lo demuestra por obra. E por ende dize q no da dios pan syno en enero senbrado. onde sy tu bie te ayudares c'ierto so q el te ayudara & leuara la tu fazienda adelante ca no tengas q tan peqn~a cosa es el ayu- da de dios. Ca los pensamjentos delos oms sy buenos son el los mete en obra & los ljeua adelante & los oms han sabor delo segujr E lo siguen {RUB. de como se fue el rribaldo con el caua- llero c'ifar & se acordaron en vno %} {IN4.} Ay amigo dixo el cauallo c'esen ya las tus pala- bras sy dios te vala ca no te puedo ya Respon- der a q<>ntas preguntas me fazes po creas por c'ierto q yria a aqlla trra do es aql Reyno q tu me dizes sy fallase q<>en me gujase yo te gujare} {CB2. dixo el rribaldo ca yo se muy bie el camjno E se bien aquella c'ibdad {=MIN=.} do es c'ercado aql Rey E no ay de aq<> alla mas de diez dias peqn~os de andadura & sujr te he muy de buena mente con tal condic'io q sy dios te pusiere en[ ]tal estado mayor q no es- tas q me fagas algua merc'ed E c'ierto so q dios te gujara sy lo toma- res por conpan~ero ca de grado acon- pan~a & guja dios a q<>en lo Resc'ibe por conpan~ero Muy de buena mente dixo el cauallero fare lo q me conseja- res & vete tu carrera E q<>ndo fuere de man~ana seras aq<> comigo El rribaldo se ffue & el cauallero an- dudo vn rrato por la hermjta fasta q vjno el hermjtan~o} [fol. 46r] {CB2. {IN4.} El cauallero c'ifar pre- gunto luego al hrmjta- n~o donde venje % dela villa dixo el hermjtan~o de buscar de comer % E fallastes algo dixo el cauallero % c'ierto dixo el hermjtan~o no falle syno esta trucha q me paresc'io muy buena % % Coma- mosla dixo el cauallero c'ifar Ca {=MIN=.} ssegud el mjo cuydar cras avre de ptir de aq<> ca asaz vos he ya enojado en esta hrmjta % ssabelo dios dixo el her- mjtan~o q no tomo yo njngud enojo co vos % Ca antes me plaze muy mucho conla vra conpan~ja % mas pjensso q auedes tomado enojo conlas cosas q vos dixo aql Ribaldo malo q aca vjno % par djos no tome dixo el cauallero c'ifar ca ante ouo muy gra solaz conlas sus palabras ca comjgo se q<>ere yr pa me sujr % E como dixo el hrmjtan~o leuar qredes con} {CB2. vos aql Ribaldo malo catad guardad vos del no vos faga algund mal gu- arde me dios dixo el cauallero c'ifar {RUB. dela vision q vido el h[]rmjtan~o sobre lo de su huesped el cauallero c'ifar} {IN4.} Despues q fue gujsada la c'ena comjeron & folgaro % E estando amos de- partiendo dixo le el her- mjtan~o % Cauallero nuca oystes tan grand Rydo como andaua por la villa q q<>en desc'ercase a vn Rey q lo tjene otro c'ercado qle dara su fija por muger & el Reyno despues de sus dias % E vanse pa alla muchos condes & duqs & otros rricos oms % E el cauallero callo & no le q<>so rrespo- der nada a esto q le dezie & ffuero se a dormjr % El hermjtan[<~>]o estan- do durmjendo vjnole en vision q veye al cauallero su huesped en vna torre muy alta con vna corona de oro enla cabec'a & co vna vara enla mano E en esto desperto & maraujllose q podrie esto ser % E leuantose & fue se a[ ]su oratorio a fazer su orac'ion E pidio por merc'ed al nro sen~or q le q<>siese demostrar q qrie sinjficar aqllo % E de q ouo fecho su orac'io fue se a dormjr % E estando dormjendo oyo vna boz q le dixo assy leuanta te % E di a[ ]tu huesped q tpo es de andar Ca c'ierto sea q el desc'erca} {CW. xlvj} [fol. 46v] {CB2. aql Rey & ha de casar con su fija & a- vra el Reyno despues de sus dias % E leuantose el hermjtan~o & fuese al caua- llero. E dixo le dormjdes o velades {=MIN=.} por c'ierto dixo el cauallero nj duermo nj velo % mas esto esperando q sea de dia pa q pueda andar % leuan- tad vos dixo el hermjtan~o & andad en buen ora % Ca el mas aventura- do cauallero auedes de ser de q<>ntos fue- ron de grand tpo aca % E como es esto dixo el cauallero yo vos lo dire dixo el hermjtan~o % Esta noche en durmjen- do vj en vision q estauades en vna torre muy alta & q tenjedes vna corona de oro enla cabec'a & vna vara enla mano % E enesto desperte muy espantado & fuy a fazer mj orac'ion & Rogue a dios q me q<>siese demostrar q serie aqllo q vie- ra en vision % E torne me al mj lecho} {CB2. a dormjr % E en dormjendo oy vna boz q me dixo asi % leuantate & di al tu huesped q ora es de andar % Ca sey bien c'ierto q el ha de desc'ercar aql Rey & ha de casar con su fija & rreynara des- pues de sus dias % E creedes vos esto dixo el cauallero q podja ser ver- dad % creo lo dixo el hermjtan~o q po- dra ser conla merc'ed de dios % ca el es poderoso de fazer & de desfazer como lo el toujere por bjen & de fazer de muy pobre Rico % E Ruego vos q sy dios vos pusiere en otro mayor estado q se vos venga emjente deste logar % muy de buena mente dixo el cauallero & prometo vos q sy dios a esa onrra me llegare q la pri- mera cosa q ponga enla mj cabec'a por onrra & por nobleza q la enbie a ofrec'er a este logar & vayamos en bue ora dixo el cauallero % mas do podremos oyr mjsa enla villa dixo el hermitan~o {RUB. de como el rribaldo se barajo con su amo el pescador & se partio del %} {IN4.} Assy como amanesc'io fuero se amos a la villa % E demjentra q ellos oyen mjsa el rribaldo estaua contendiendo conel pescador su amo q le diese alguna cosa de su soldada el pescador ouole de dar vna saya vieja Rota q tenje & vn estoq & vnos pocos de djneros q tenje diziendo & jurado} {CW. q no tenje mas} [fol. 47r] {CB2. q no tenje mas q le dar % E el Ribal- do le tenje en muy grand cuyta E dixo no me qreys pagar toda mj sol- dada q vos seruj todo este an~o con muy grand trabajo & con muy grad afan % mas avn q<>era dios traer tpo q te arrepientas dello & me pagues to- do lo mjo % ve tu vja rribaldo nesc'io porfioso dixo el pescador % E q me puedes tu a mj fazer avnq vega otro tpo del que agora es % avn benga tienpo dixo el rribaldo q yo aya mayor poder q tu % E q me des lo mjo mal de tu grado % nunca lo veras tu eso dixo el pescador % Ca no veo en ty sen~al por q esso pue- da ser % % E como dixo el rribal- do piensas q dios no puede tanto fazer % E no ssabes tu q al canpo malo que ay le vjene su An~o % Ca como q<>er q yo no ssea atan cuer- do como lo auje meneser avn dios me podra dar seso & entendimjento por do mas vala % ssy dixo el pesca- dor no tyene dios otro cuydado syno de ty % assaz tiene dios al en q pe- sar % vengasete emjente dixo el Ribaldo desta palabra q agora me dixiste % Ca por c'ierto mucho mejor me Respondio vn om
e bueno a las pre- guntas q le yo fize q tu no sabes Responder % E acomjendate agora al tu poco sseso ca yo tornare aca A ty & te fare creer esto q yo te djgo lo mas ayna q ser pudiere %} {CB2. {=MIN.} {RUB. de como el rribaldo libro al cauallero c'i- far vna noche de vnos ladrones q le qrian rrobar & como mato a los dos} {IN4.} El rribaldo se fue pa la her- mjta & no fallo allj al caua- llero nj al hermjtan~o & fue se a la villa & fallolos o- yendo mjsa % E el cauallero q<
>ndo lo vjdo preguntole & dixole amjgo a[ ]ty estaua yo esperando % E vayamos en bue ora % E como dixo el rribaldo q ssy yremos de aq<> q no beuamos p<>mero % yo trayo vn pes dela mar dela cho- c'a de mj amo % comamos lo E despues andaremos mejor % amjgo dixo el ca- uallo fagamos como tu q<>sieres & por bjen toujeres ca me conujene de fazer a la tu voluntad demjentra q por ty me oujere de guja<> % po no es mj costunbre} {CW. xlvij} [fol. 47v] {CB2. de beuer de man~ana % verdad es eso dixo el rribaldo de mjentra q andauades de bestia mas mjentra fueredes de pie no podredes asi andar syn comer & sy beuer mayor mente aujedo de andar gra jornada % E de sy fueron se a[ ]casa de vn bue om
e con el hermjtan~o & comjero su pec'e q era muy bueno & muy grande & despidieron se del hermjtan~o % E fue- ron su camjno E acaescioles vna noche de posar en vna aluergueria do yazie dos omes malos & ladrons q andaua en figura de Romeros & cuydaro q este ca- uallero q traye muy grand auer maguer venja de pie por q lo veyen tan bie vesti-do {=MIN=.} & q<
>ndo vjno la media noche leuan- taro se estos dos oms malos ladrones pa yr a degollar al cauallero & tomar} {CB2. le lo q traya % E fuese el vno a echar sobrel & el otro yualo a[ ]degollar en manera q el cauallero no sse podia es- capar dellos % E ellos estando enesto desperto el Ribaldo E q<>ndo los vido assy estar a[ ]lunbre de vna lanpada q estaua en medio dela ca- mara fue contra ellos dando bozes diziendo no muera el cauallero de gujsa q desperto el huesped & vjno corriendo a las bozes q daua % E q<>ndo el huesped llego auja el Ribal- do matado el vno dellos & estaua se dando conel otro % de manera q el cauallero se leuato & el huesped & el rribaldo prendiero al otro ladron E pregunta- ronle q fue- ra aqllo & el dixoles q cuydara el & su copa- n[~]ero q este cauallero traye algo & q por esso se leuataro por lo dego- llar & glo tomar % por c'ierto dixo el cauallero en vano vos trabaja- uades % Ca por lo q amj fallaredes sy vos pobres erades nuca salierades} {CW. de pobredad} [fol. 48r] {CB2. de pobredat % E de sy tomo el hu- esped al ladron delante de sus vezi- nos q rrecudiero a las bozes % E a- tolo muy bie & guardolo fasta otro dia enla man~ana q lo dieron a la justi- c'ia & fue judgado a muerte ssegud su conoc'enc'ia & mandaro lo matar % E dessy fueron se el cauallero & el Ribal- do por su camjno % {RUB. de como el cauallo c'ifar libro al rribaldo qlo qrian col- gar & como le corto la soga %} {IN4.} Ellos yendo se por su camjno dixo le el rribaldo % caua- llero serujdo fuestes de mj esta noche % c'ierto dixo el cauallero verdad es % & plaze me mucho por q tan bje has comenc'ado % pues mas me prouaredes dixo el rri- baldo eneste camjno % q<>era lo dios dixo el cauallero q las prueuas non sean al nro dapn~o % dello & dello dixo el rribaldo Ca todas las manc'anas no son dulc'es % por ende conujene q nos paremos a todo lo q nos vjnjere % plaze me dixo el cauallero destas tus palabras & fagamos lo assy % E bendito sseas por q tan bien lo dizes % E acabo delos seys dias q se partieron del hermjtan~o % llegaro a vn castillo muy fuerte & muy alto q auje nobre beril % E auje al pie del castillo vna villa muy bjen c'ercada % E q<>ndo allj llegaron era ya ora de biesperas % E el cauallero venje muy cansado Ca auje andado muy grand jornada} {CB2. E dixo a su conpan~ero q fuese a buscar de comer & el rribaldo le dixo q muy de grado % E el rribaldo estando conprado vn faysan llego se a[ ]el vn o- m
e malo q auje furtado vna bolsa llena de piec'as de oro % E dixole amjgo rrue- go te q me guardes esta bolsa demjentra q enfreno aql palafren % E mjntio q no auja alli bestia njnguna % mas ve- nje fuyendo dela justic'ia dela vjlla q venje en pos del pa lo prender % luego q ouo dado la bolsa al rribaldo metiose entre vnos montes & fuese % E la jus- tic'ia andando buscando al ladron % fa- llaron al rribaldo q tenje el faysan q conprara enla vna mano % E la bolsa q le acomendara el ladron enla otra & prendiero lo & subiero lo al castillo fasta otro dia q lo judgasen los alldes % E el cauallero estaua esperando su conpan~ero E despues q fue de no- che & vido q no venje maraujllose mu- cho % E otro dia enla man~ana fuelo a buscar & no pudo fallar Recabdo del % E pensso q por ventura q sele era ydo con cubdic'ia de vnos pocos de di- neros q le auja acomedado q despendie- se % E finco muy triste po q avn el se tenje otros pocos de djneros pa despender % po mayor cuydado tenja del conpan~ero q no delos dineros q a- uje perdido % Ca[ ]le seruje mucho bie & leal mente & tomaua grand plazer conel % E dezie le muchas cosas con q tomaua alegria % E syn todo esto era de bue entendimjeto & de bue rre- cabdo & de bue esfuerc'o & fallauase} {CW. xluiij<>} [fol. 48v] {CB2. muy menguado sin el % E otro dia desc'e- dieron al rribaldo del castillo & pusierolo ante los alldes q lo aujen de judgar % E q<
>ndo le preguntaro q<>en le diera aqlla bol- sa dixo q vn om
e gela diera en acomje- da q<
>ndo conprara el faysan & q no sabie q<>en era tan arrebatada mente gela diera % po dezie q sy lo viese q bien ente- dia delo conosc'er % E mostraro le muchos oms por ver si lo podria conosc'er E no pudo ac'ertar enel ca estaua escondido aql q gela diera por mjedo dela justic'ia % E ssobresto mandaro los alldes q lo leuase a[ ]colgar % Ca aqlla trra era mantenjda muy bien en justic'ia en mana q por furto de c'inco sueldos o dende arriba manda- ua matar vn om
e % E ataron le vna soga al cuello & las manos atras % E caualgarolo en vn asno % E yua muy gra gente enpos del a[ ]uer como fazien la} {CB2. justic'ia % E yua el pregonero antel diziendo q<>en tal faze tal prenda ca es grand derecho Ca el q al diablo cree & sirue q mal gualardon deue auer commo q<>er q este Ribaldo no ouo culpa % po ouo culpa en rresc'ebjr en acomjeda co- sa de om
e q no conoc'ie njn veye lo q le daua en acomjenda % Ca c'ierta mete q<>en alguna cosa q<>ere Resc'ibir de otro en acomjenda deue p<>mero catar tres cosas % la p<>mera q<>en es aql q gela acomjenda % la ssegunda q cosa es a- qlla q le da % la terc'era sy la podra o sabra bjen guardar asi como contes- c'io a este rribaldo % Ca el q gela dio era mal om
e & ladron & la cosa q le dio era furtada % otrosy q no estaua en estado pa poder Resc'ibir depo- sito de njnguno % E avn q el om
e este en lugar q lo puede guardar mucho} {CB1. {MIN=.}} {CW. se deue estran~ar} [fol. 49r] {CB2. se deue estran~ar delo no Resc'ibir en guarda Ca tal fuerc'a ha el depo- sito q deue ser guardado entera me- te assy como om
e lo Resc'ibe E no deue vsar del en njnguna mana sy mandado de aql q gelo da en guarda sino puede gelo demandar por furto porq vso dello contra voluntad del sen~or E q<
>ndo lleuaua a colgar al rribaldo los q yuan enpos del a- ujen grand duelo por q era om
e estran~o & era manc'ebo & apuesto & de buena palabra & juraua q no fiziera el aql furto mas q fuera engan~ado de aql q gelo encomendo E estando el rribaldo al pie dela forca cauallero enel asno & los sayones atando la so- ga enla forca. El cauallo despu- es q vido q no pudo fallar a[ ]su conpa- n~ero. Rogo a[ ]su huesped q le mostra- se el camjno pa yr al Reyno de me- ton E el huesped doljendo se del porq perdiera su conpan~ero salio conel al camjno E de q ssaliero dela villa vido el cauallero estar muy grad gente enel canpo derredor dela forca & pregunto a su huesped q fazia a- llj tanta gente. c'ierto dixo el hues- ped q<>eren colgar a vn rribaldo por q furto vna bolsa llena de oro. E aql rribaldo dixo el cauallero es desta trra natural no dixo el huesped ca nuca paresc'io aq<> fasta agora por la su de- sauetura q lo ffallaron con aql furto E el cauallo pensso q aql podrie s su conpan~ero. E dixo al su huesped por la fe q deuedes ayudad me A defender aql om
e a decho ca syn culpa} {CB2. es. c'ierto muy de grado dixo el huesped lo fare sy asi es. E fuero se alla do auje atado la soga enla forca & qrien ya tirar el asno. E el caua- llero q<
>ndo llego conosc'io lo. E el rri- baldo comenc'o le de dar bozes & dixo le ssen~or venga se vos emjente del sujc'io q de mj Resc'ibistes oy ha tres dias q<>ndo los ladrons vos qrian de- gollar ay amjgo dixo el cauallero & qual es la Razon porq te manda matar. ssen~or dixo el rribaldo a tuerto & syn decho. ssy me dios vala atiende vn poco & yre fablar colos alldes & Rogarles he q no te mande matar pues q no feziste por q E q bue acorro de sen~or dixo el rribaldo pa q<>en esta en vn harre co- mo yo Esto. E no vedes q toda mj vida esta so el pie deste asno & a vn solo harre sy lo mueue E dezj- des me q yredes a estar conlos alls a les demandar consejo c'ierto los oms buenos & de bue corac'on q tiene Razon & derecho por sy no deue du- dar nj tardar el bien q han de fazer Ca suelen dezir q la tardanc[']a mu- chas vezes enpec'e c'ierto dixo el cauallero sy tu la verdad tienes no esta la tu vida en tan peqn~a cosa como tu dizes. sen~or dixo el rri- baldo por la verdad & por la jura q vos prometi verdad vos digo Estonc'e el cauallero puso mano lue- go a la espada E corto la soga de q estaua ya colgado Ca ya auje mo- ujdo el asno. E los oms buenos de} {CW. xljx} [fol. 49v] {CB2. la justic'ia q<>ndo esto vieron prendiero al cauallero & leuaro los amos a[ ]dos de- lante delos alldes E contaro les todo el fecho dela verdad de como pasara E los alldes preguntaro[] al caua- llero q por q se atreujera a cometer tan grand cosa como aqlla en qbrantar las presiones del rrey por q no se cu- pliese la justic'ia E el cauallero por escusar a el & a su conpan~ero dixo q q<>l q<>er q dixiese q su conpan~ero auje fecho aql furto q el le pornja las ma- nos a ello & le cuydaria venc'er Ca dios & la verdad q tenje le ayudarie a ello E q el mostrarie allj delante de todos de como aql su conpan~ero era syn culpa de aql furto q le oponjen E q dios no lo mandase q el lo fizj- era {RUB. de como prendieron al q auja furtado la bolsa con el oro & de como lo lleuaua a colgar %} {IN4.} Aq[]l q auja furtado la bolsa conel oro despu- es q sopo q aql a q<>en el la acomedara era leuado a colgar & q era ya colgado & q no lo conosc'erie njnguno fue se pa alli donde estaua judgando los alldes E luego q el rribal- do lo vido conosc'io lo E dixo ssen~o- res mandad prender aql om
e q esta allj ca aql es el q me acomendo la bolsa E mandaro lo luego pre-der} {CB2. {=MIN=.} E el rribaldo truxo por testi- go al q le auje vendido el faysan E los alldes por esto & por o- tras presunc'iones q del sabjan & por otras cosas muchas de q ya fuera acusado maguer no se podien pro- uar pusieron lo a tormento de guj- sa q ouo de conoc'er q el fiziera a- ql furto & dixo q por q yuan en pos del por lo prender q la diera aql rribaldo q gela guardase E el q se ascondiera fasta q oyo dezir q lo aujen colgado ay falso traydor dixo el rribaldo do fuyra el q el fur- to deue q c'ierto tu no puedes fuyr dela forca Ca este es el tu huerto E a[ ]ti espera pa ser tu huesped E vete maldito de dios por q en tan gran mjedo me posiste Ca c'ierto} {CW. seas q nuca} [fol. 50r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. seas q nu[]ca oyre dezir harre q no[ ]to- me muy grand espanto % E gra- descolo mucho a dios por q en ty ha de fincar la prueua conplida mente & no en mj % E luego leuaro el ladron a colgar % E el cauallero & su conpan~ero fuero se por su ca- mjno gradesc'iendo mucho a dios la merc'ed qles fiziera % {RUB. de como col- garon al q furto la bolsa & de como el rribaldo se fue con su sen~or el cauallero c'ifar %} {IN4.} Dixo luego el rribaldo se- n~or q<>en a[ ]bue arbol se arrima buena sonbra lo cubre % E par dios fa- llo me bie por q a vos me allege & q<>era lo dios q a este bue serujc'io q aun vos torne yo la rrebidada en otra} {CB2. tal o en mas graue % calla amjgo dixo el cauallero q yo fio enla merc'ed de dios q no qrra q en otra tal nos vea- mos ca bjen te digo q mas peligrosa me semejo esta q el otro peljgro q passa- mos la otra noche % c'ierto ssen~or dixo el rribaldo no creo q con sola esta escapemos % E por q no dixo el cauallero yo vos lo dire dixo el rribaldo % c'ierto q<>en mucho ha de andar mu- cho ha de prouar % E aun nos lo mas peligroso auemos de pasar % E ellos yendo se a una c'ibdat do aujen de Al- uergar acaesc'ioles q ac'erca de una fuente fallaro una manada de c'ieruos & entrellos auje c'eruatillos peqn~os % E el rribaldo puso mano al estoq E moujo contra ellos & firio A vn c'ier- uo peqn~o & fuelo alcanc'ar % E to- molo & traxolo acuestas % E dixo ea} {CW. l} [fol. 50v] {CB2. ea don cauallero ca ya tenemos q c(^o)[^e]- (^me)[^na]r % mucho me plaze dixo el cauallo sy mejor posada oujeremos & co mejo- res huespedes q no los dela otra noche % vayamos nos dixo el rribaldo % ca dios nos ayudara & nos dara consejo % E ellos yendose antes q entrasen enla c'ibdad % fallaro vn comjenc'o de torre syn puertas atan alto como vna asta de lanc'a en q auje muy buenas ca- mas de otros q aujen allj dormjdo & una fuente muy buena delante dela puerta & muy bue prado ay amj- go dixo el cauallero & q grand ver- guenc'a he de entrar por las villas de pie ca como a om
e estran~o me estan o- teando & ffazen me preguntas & yo no les puedo a[ ]ello rresponder % E si tu q<>sieres folgaria aq<> esta noche an- tes q passar las verguenc'as dela c'ib- dat folgad dixo el rribaldo ca yo yre & traere pan & vjno dela c'ibdat E} {CB2. conla len~a deste seto q aq<> esta despus q vjnjere gujsare de comer % E fi- zolo assy E despues q fue guj- sado dio de comer al cauallero E el cauallero se touo por muy bie pa- gado & vic'ioso estando c'erca de aq- lla fuente & en aql prado % po des- pues q fuero a dormjr llegaro se tantos de lobos derredor de aqlla to- rre q no fue sino maraujlla de gujsa q despues q oujero comjdo los lobos aqlla carnaza q ffinco de fuera qri- an entrar enla torre a comer a ellos q no se podien dellos defender E tanto los aqxaro q leuaron al rribaldo la vna falda dela saya q tenje vnta- da dela sangre del c'ieruo de manera q toda esa noche no pudiero dormjr nj folgar ffiriendo los muy de Rezio % Estando en esto arremetiose vn lobo muy grande al cauallero q esta- ua en derecho dela puerta & fuele a} {CB1. {=MIN=.}} {CW. trauar dla espada} [fol. 51r] {CB2. trauar dela espada co los dientes E saco gela dela mano & sacola fuera dela torre % ssanta maria val me di- xo el cauallero leuado me ha el espa- da aql traydor de lobo & no tengo con q me defender % no temades/ dixo al cauallero el rribaldo % tomad este mj estoq & defended la puerta q yo cobrare la vra espada % E ffue al rrenco dela torre do auje cozj- nado % E tomo toda la brasa q allj fallo & pusola en pajas & en len~a & parose a la puerta & lanc'ola entre lobos % E el co[ ]mjedo del fuego apartaro se dela torre % E el rribaldo cobro la espada E diola al cauallero % E demjentra las brasas del fue- go duraro a la puerta dela torre no se llegaro y los lobos ca ante se fueron ffuyendo % E enesto fue muy sabidor el rribaldo ca de njguna cosa no han los lobos tan grand mje- do como del fuego % po q era ya c'erca del dia de man~ana q q<
>ndo fue el alua no finco y lobo njnguo % Par dios di- xo el cauallero mejor fuera pasar las verguenc'as dela c'ibdat q no pasar esta mala noche q tomamos % Ca- uallero dixo el rribaldo no vos qxedes ca asy va el om
e al parayso pasando p<>mera mente por purgatorio & por logares muy asperos & vos antes q lleguedes a grande estado auredes de sofrir & de pasar cosas muy asperas & assy conosc'eredes & departiredes el bjen del mundo % amjgo dixo el} {CB2. cauallero q<
>l es el estado a[ ]q yo he de llegar por q enesto aya de s pac'iente % no lo se dixo el rribaldo mas el cora- c'on me da q auedes de llegar a grande estado & grand ssen~or auedes de s % Amjgo dixo el cauallero nos vayamos nos en bue ora & punemos de faze<> el bien & dios ordene % {RUB. de como se escuso el rribaldo del sen~or dela huerta quando le fallo cogiendo los nabos & los metjo en[]l saco %} {IN4.} Ellos andudieron ese dia atato fasta q llegaro a vna villeta peqn~a q estaua a media le- gua del Real dela hueste % E El cauallero ante q entrasen en aqlla villeta vjdo vna huerta en vn va- lle muy fermosa & auja allj vn nabar muy grande & dixo ay amjgo q de gra- do comeria de aqllos nabos sy oujese q<>en me los adobar bie % ssen~or dixo el rribaldo yo vos lo adobare ca lo se fazer muy bie & llego con el a vna aluer- gueria & dexolo allj & fuese pa aqlla huerta con vn saco a cuestas & fallo la puerta c'errada % E sobio sobre las pa- redes & salto dentro % E comenc'o de arrancar de aqllos nabos & los mejors metiolos enl saco % E el estando arra- cando[ ]los nabos entro el sen~or de a- qlla huerta % E quando lo vjdo fu- ese pa el & dixole don ladron malo falso vos yredes agora comjgo pre- so delante dela justic'ia & dar vos ha la pena q meresc'edes por q entrasts} {CW. lj} [fol. 51v] {CB2. por las paredes a furtar los nabos % ay ssen~or dixo el rribaldo sy dios vos de buena ventura q lo no fagedes ca forc'ada mente entre aq<> % E como for-c'ada {=MIN=.} mente dixo el ssen~or dela huer- ta ca no veo en ti cosa por q njnguo te deujese fazer fuerc'a sy vra maldad no vos la fiziese fazer % ssen~or dixo el rribaldo yo pasando por aql camjno fizo vn viento toruelljno atan fuerte q me fizo leuantar por fuerc'a de trra & lanc'o me en esta huerta % E pues q<>en arranco estos nabos dixo el sen~or dela huerta % ssen~or dixo el rribaldo el vjento era tan rrezio & atan fue[r]- te q me leuantaua de trra E con mjedo del vjento q me no lac'ase en algund mal logar traue me A las fojas delos nabos & arrancauase % pues q<>en metio estos nabos en este saco dixo} {CB2. el ortolano % ssen~or dixo el rribaldo deso me fago yo muy maraujllado % pues q tu te maraujllas dixo el sen~or dela huerta bjen das a entender q no has culpa en ello & per- donotelo esta vegada % ay sen~or dixo el rri- baldo & q perdon ha menester el q esta sin culpa % mejor fariedes de me dexar leuar estos nabos por el lazerio q lleue enlos arrancar % po qlo fize contra mj voluntad forc'ando me el grad vjento % plaze me dixo el sen~or dela huerta por q tan bjen te defiendes co mentjras tan fermosas & toma los nabos & vete tu carrera E guardate de aq<> adelante q no te contezca otra vegada sino tu lo pa- garas % E fuese el Ribaldo con sus nabos muy Alegre porq tan bie esca- para & adobolos muy bie con buena c'e- c'ina q fallo a Conprar & dio a comer al cauallero & comjo el % E de q ouj- eron comjdo contole el rribaldo todo lo q le acaesc'iera q<>ndo fue a[ ]coger los na- bos % amjgo dixo el cauallero tu fueste de buena ventura en escapar asy deste fecho ca esta trra es de grand justic'ia & agora veo q es verdad lo q dize el sabio q a las vegadas enpec'e la mentira & a las vegadas aprouecha po con fermo-sas} {CW. sas palabras/} [fol. 52r] {CB2. palabras % po amjgo guardate de mentiras ca pocas vegadas ac'ier- ta el om
e en esta ventura q tu ac'ertas- te ca bien escapaste por tal arteria % por c'ierto de aq<> adelante mas qrria vn dinero q no ser artero ca ya to- dos entienden las arterias E las en- cubiertas % E el sen~or dela huer- ta por su mesura me dixo ca luego me entendio (me entedio) q fablaua con maestria % po q njnguno no se q<>era engan~ar enesto ca los oms deste tpo luego q nac'en son sabidors & mas enel mal q enel bie % E por ende ya vno a otro no puede engan~ar por arte- ria q sepa como q<>er q a las vega- das no q<>ere om
e rresponder nj dar a entender q lo entiende & esto faze por encobrir ome a su amjgo o a su se- n~or q fabla co maestria & con arte de mal ca no por le no entender nj por q no oujese rrespuesta q<
>l conujene % on- de my poco aprouecha la arte al om
e pues q todos gela entienden % {RUB. de como se acordaron el cauallero c'i- far y el rribaldo de como entraria a la villa %} {IN4.} Pregunto el cauallero c'i- far al rribaldo % amjgo q te paresc'e q auemos de fazer % Ca ya somos c'erca dela hueste % c'ierto dixo el rri- baldo % yo vos lo dire Este Rey dester q tiene c'ercado al Rey de mento tje- ne en poco las cosas por q es sen~or dl} {CB2. canpo % mas la honrra & el brio q<>en ganarlo q<>ere conlos de dentro q pue- den poco deue estar por los defender & por los anparar & por los sacar desta premja en q estan % E por ende pares- c'e me q [^se]rie mejor meter vos conlos de la villa q no fincar Aca do no curan de vos % E como podria yo entrar dixo el cauallo c'ifar a la villa sin njngud enbargo % yo vos lo dire di- xo el rribaldo % vos me daredes esas vestiduras & vos tomaredes estas mj- as q son viles % E poned vos en la {=MIN=.} cabec'a vna gujrlanda de fojas de vj- des % E tomad vna vara enla mano asi como sandio & loco & maguer vos den todos bozes no dedes nada por ello ca no vos conosc'e aq<> njnguo & enla tarde yd vos allegando a la pu- erta dela villa ca no curara por vos % E ssy estoujere om
e alguno enlos} {CW. lij} [fol. 52v] {CB2. andamjos dezid le q qredes fablar co el mayordomo del Rey & de q vos avra la puerta yd vos al mayordomo ca dize q es muy bue om
e & contad le toda vra fazienda lo mejor q podades & enderes- c'e vos dios a lo mejor ca ya vos he dicho esto poco q entiendo % E mas vos di- ria mas no ay en mj mas seso desto poco q vedes % acorred vos de aq<> ade- lante al bue seso q dios vos q<>so dar & andemos nro camjno & lleguemos ayna al Real {RUB. de como el cauallero c'i- far se vistio los pan~os del rribaldo & se metio dentro conlos dela villa & el rribaldo se finco de fuera %} {IN4.} Amjgo dixo el cauallero tomar q<>ero tu consejo ca no veo otra carrera mas se- gura pa entrar a la vjlla % E q<
>ndo fue de man~a[na] desnudo se sus pan~os el cauallero & diolos al rribaldo & puso se vna gujrlanda de fojas de bjdes enla cabec'a & fuerose pa la hueste % E q<>ndo entraro por la hueste comenc'aro todos a[ ]dar bo- zes al cauallero & asy los grandes co- mo los peqn~os bjen asi como a loco & dezien catad aq<> al Rey de menton syn caldera & syn pendon % assy q to- do este Rujdo andudo por todo el Real & corrien todos en pos del como tras vn loco llamando lo Rey de menton % E el Cauallero como q<>er q pa- saua grandes verguenc'as/ fazie ynfjnta q era loco E yua % saltan-do} {CB2. E corriendo fasta q llego a vna choc'a do vendie vjno & mal cozjna- do q estaua en cabo dela hueste & contra[ ]los muros dela villa % E entro dentro en aqlla choc'a & pidio del pan & del vjno & el rribaldo ve- nje enpos del diziendo a todos q era loco % E el Ribaldo llego a la choc'a do vendian el vjno % E di- xo le o loco sandio Rey de menton aq<> estas as comjdo oy % c'ierto dixo el loco no % E q<>eres q te de a comer por amor de dios dixo el rribaldo % dixo el loco sy qrria E tomo el rribaldo de aql mal cozinado q vendia E diole a comer & a be- uer q<>nto q<>so % E dixo el rribaldo o loco sandio agora q estas beudo cuydas q estas en tu Reyno % c'ier- to dixo el loco sy % E luego dixo le el tauernero loco sandio defiende tu Reyno dexame dormjr vn poco dixo el loco & veras como me yre lue- go a[ ]dar de pedradas co aqllos q esta enlas torres % E como dixo el ta- uernero al tu Reyno q<>eres conbatir o cuytado como eres nec'io dixo el sen- dio E no sabes tu q ante deuo yo saber q tengo en ellos q no en mj & no yr ante contra otro % q q<>ere dezir esso dixo el tauernero % dexadlo di- xo el rribaldo q no sabe ya q se dize & duerma ca ya deuanea % & asy se dexaro de aqllas palabras E el loco sendio durmjo vn poco & de q} {CW. fue el sol} [fol. 53r] {CB2. fue el sol caydo leuatose & fizole el ribaldo del ojo q se fuese a las puertas dela villa % E el loco tomo dos piedras} {CB1. {MIN=.}} {CB2. enlas manos & su espada so[ ]la bestidu- ra q lleuaua mala & fuese % E los del Real q<>ndo lo veyen daua bozes llama- dole Rey de mento % E assy llego a las puertas dela villa % E dixo a vno q estaua sobre los andamjos % amjgo faz me acoger alla dentro ca vengo co mandado al mayordomo del Rey % E como te dexaron pasar dixo los dela hu- este % c'ierto dixo el fize me entrellos loco & daua me todos bozes llamado me Rey de (me rrey de) mento % bien seas tu venjdo dixo el delos andamjos & fizo lo acoger enla villa % E de q fue el cauallero dentro enla villa} {CB2. pregunto por la posada del mayordo- mo del Rey & demostraron gela % E q<>ndo llego alla el mayordomo qria ca-ualgar} {CB2. E dixo le qrria fablar con vos sy por bien lo toujesedes % E el se aparto luego con el & dixole asy yo so cauallero fijo dalgo E de luengas trras & oy dezir bie de vos & vengo vos serujr si lo por bjen tene- des % bie seas tu venjdo dixo el mayordomo & plaze me mucho con vos % po sabredes vsar de caualleria % ssy dixo el cauallero c'ifar conla merc'ed de dios ssy gujsamjento toujese % c'ier- to yo vos lo dare muy bueno dixo el ma- yordomo % E luego le mando dar de vestir & bue cauallo & buenas armas & todo bue conpljmjeto pa cauallero} {CW. liij} [fol. 53v] {CB2. % E de q fue bie vestido pagose el ma- yordomo mucho del tan bjen le paresc'ia en sus fechos & en sus dichos q era om
e de grand logar % E estando el ma- yordomo en[ ]su palac'io vn dia en[ ]su solaz dixo le el cauallero c'ifar % ssen~or q es esto ca veo q dela otra pte dela hu- este ssallen vno a vno a demadar sy ay q<>en q<>era ljdiar conllos estando aq<> tan- tos oms buenos % c'ierto dixo el ma- yordomo escarmetados estan ya los nros % Ca aqllos caualleros q vos veedes q sallen vno a vno son fijos del Rey & son muy buenos cauallos de sus armas ca aqllos mataro ya dos condes aq<> porq njnguo no osa saljr a ellos % E como dixo el cauallero c'i- far pues asy auedes de estar envergo- c'ados & espatados dellos % c'ierto si vos q<>sieredes yo salire a ellos q<
>ndo al- guno saliere & lidiare conel % mucho me plaze delo q dezides dixo el mayor- domo mas saber lo he antes de mj se- n~or el Rey % E caualgo luego el mayordomo E fuese pa el Rey % E dixole ssen~or vn cauallero estran~o vjno aq<> este otro dia & dixome q qria be- njr comjgo a la vra merced & yo rres- c'ibile & mandele dar de vestir E gujsar de cauallo & de armas E Rogo me q lo dexase saljr a[ ]ljdiar co aqllos de la otra pte q demandan ljdiadores % E yo dixele q no lo farie a menos q lo vos no supiesedes % E q cauallero dixo el Rey vos parec'e q es esse % ssen~or dixo el mayordomo es vn cauallero % muy apuesto & de buena palabra & muy} {CB2. gujsado pa fazer todo bjen. veamos lo dixo el Rey % E el mayordomo en- bio por el % E entro el cauallero por el palac'io & fuese allj do estaua el rrey & su fija & el mayordomo con ellos & el entro muy paso & de buen contenete en manera q entedio el Rey & su fija q era onbre de prestar % E el Rey le pregunto & dixole cauallo donde soys % ssen~or dixo el cauallo c'ifar de trra delas Yndias % E atreuer vos hedes dixo el Rey a[ ]lidiar con aqllos q sale a[ ]demandar lid % ssy dixo el cauallero c'ifar conla merc'ed de dios vna vez con el vno & otra vez con el otro ca njngud atreujmjeto malo no qrria a- cometer % yd en bue ora dixo el rrey & ayude vos dios % {RUB. de como el ca- uallero c'ifar mato al vn fijo del rrey de ester qlos tenja c'ercados} {IN4.} Otro dia enla man~ana ag<>- sose el cauallero c'ifar % muy bie de su cauallo & de sus armas asi q no le me- guaua njngua armadura & fuese pa la puerta dela villa % E el mayordo- mo enbio conel vn om
e % E mando a los q estaua a la puerta q lo dexase saljr & lo acogiesen q<
>ndo q<>siese entrar % E q<>ndo apunto el sol salio vn fijo del Rey dela hueste a[ ]dema[]dar lid % E vn om
e q estaua enlos an- damjos comenc'o a[ ]dar bozes djzien- do ya es salido dela hueste el ljdiador & vjene se c'ercando contra aca % E} {CW. el cauallo} [fol. 54r] {CB2. el cauallo c'ifar q<
>ndo lo oyo rrogo al portero q lo dexase saljr % E el por- tero dixo q lo no farie si le no prometi- ese algo sy le dios ayudase % E el ca- uallero le dixo dexame saljr & yo te prometo q sy dios me dexa acabar es- te fecho q te de el cauallo del otro q esta fuera si lo pudiere tomar E el portero le abrio la puerta % E dexo} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. lo saljr % E q<>ndo fue enel canpo co el otro dixole el fijo del rrey cauallo mal consejado fueste en[ ]te atreuer a[ ]lj- djar comjgo % E creo q mejor fizie- ras en folgar en[ ]tu posada % no me metades mjedo dixo el cauallo mas de quato yo me tengo & fazed ay- na lo q auedes de fazer % E de sy de- xaronse correr los cauallos el vno contra el otro & firierose delas lan-c'as} {CB2. en mana q pasaro los escudos mas de sendas brac'as % Mas a- sy q<>so dios ayudar al cauallo c'ifar q le no enpec'io la lanc'a del fijo del Rey % E la lanc'a del cauallero c'ifar paso las guarnjc'ions todas del fijo del Rey E paso g[e]las por las espal- das % E dio conel muerto en trra E tomo el cauallo por la rrienda} {CB2. E traxolo & diolo al portero asy como gelo auja prometido & fuese luego el cauallero c'ifar a[ ]su posada & desarmose % {RUB. de como el rrey de me- ton sopo que vn cauallero estra- n~o avja matado a vn fijo del rrey de ester %} {IN3.} El Ruydo & el llanto fue muy grande por todo el} {CW. liiij} [fol. 54v] {CB2. Real por q el fijo del Rey era muerto % E las nueuas eso mismo fueron por toda la villa % po q no sabien q<>en lo matara % El Rey enbio por el su mayordomo & preguntole q q<>en ma- tara el fijo del rrey % ssen~or dixo el mayordomo el vro cauallero q vjno aca ayer a vos & auemos c'iertas sen~ales ende dixo el mayordomo ca el cauallo del fijo del rrey q mato dio a los porte- ros & a los q estaua enlas torres & so- bre las puertas % El nobre de dios sea bendicho dixo el Rey Ca por auentura dios traxo a este om
e por su bien E por el nro % E q faze agora ese ca- uallero dixo el rrey % ssen~or dixo el mayordomo despues q se desarmo no salio dela posada ca se encubre mucho & no q<>ere q lo conozca % plaze nos por ello dixo el Rey & dexemos lo folgar & veremos cras lo q fara % ssen~or dixo el mayordomo c'ierto sed q cras saldra alla ca om
e es de bue corac'o & de bue seso natural % E la ynfante fija del rrey auja grand sabor delo ver & dixo al Rey su padre ay sen~or q bjen fare- des de enbiar por el & falagaldo & castigalde q faga lo mejor % E ssy el lo mejor faze dixo el Rey en q lo podemos nos castigar dexemos lo & vaya con la su buena andanc'a cabo a- delante & ayudele dios % {RUB. de como el cauallero c'ifar mato al otro caua- llero que era sobrino del rrey ester} {IN2.} Otro dia q<
>ndo fue de man~ana antes del alua el cauallo} {CB2. c'ifar fue armado & caualgo en su cauallo & ffuese a la puerta dela vjlla % E dixo a los delas torres q sy al- gud ljdiador saliese q gelo fiziesen luego saber % E dela hueste no ssalio njngud ljdiador % E dixo vno q estaua enlas torres cauallo no sale njnguno bien vos podedes yr sy qredes % plaze me dixo el cauallero pues dios lo tiene por bie % E tor- nandose el cauallero c'ifar viero sa- ljr los delas torres dos caualleros armados del Real q se venjen con- tra la villa dando bozes sy auja dos por dos pa q lidiasen % E los delas torres dieron bozes al caua- llero c'ifar q tornase & el vjnose pa la puerta % E pregunto les qlo qri- an % E ellos le dixeron cauallo menester auedes otro conpan~ero % E por q dixo el cauallero c'ifar % di- xieron los otros por q son dos ca- ualleros muy bie armados & dize sy ay dos por dos q q<>eren lidiar c'i- erto dixo el cauallero c'ifar no ten- go aq<> conpan~ero njnguo mas toma- re yo a dios por conpan~ero q me ayu- do ayer contra el otro E bie creo q el me ayudara oy contra estos dos % E q bue conpan~ero tomades dixi- eron los delas torres & yd enel no- bre de dios % E el por la su merc'ed vos ayude % E abrieronle las pu- ertas & dexaro lo yr % E q<>ndo fue fuera enel canpo dixiero los otros dos cauallos con grand soberuja & con desden cauallero do esta tu co-pan~ero} [fol. 55r] {CB2. % aq<> esta comjgo dixo el ca- uallero c'ifar pues no paresc'e di[xi]ero los} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. otros no paresc'e a vos otros dixo el cauallero c'ifar ca no sodes dignos pa lo ver % E como dixiero los otros jn- visible es q no lo podemos ver % por c'ierto ynujsible dixo el cauallero c'ifar % E como dixiero los otros & pien- sas q somos nos otros mas pecadores q tu mj creenc'ia es dixo el cauallero c'i- far q sy % Ca vos otros con muy grad soberuja tenedes cercado este Rey en esta c'ibdad no vos faziendo mal nj meresc'iendo por q % E bien se q sy lo desc'ercasedes q fariedes mesura & bie & bondad & fazer vos ha dios mucho bien por ello % c'ierto dixiero los otros bien piensa este cauallero q desc'ercare- mos este Rey por sus palabras apuestas} {CB2. & bjen creas tu q lo no faremos fasta q lo tomemos por la barua % palabras} {CB2. son de soberuja esas dixo el cauallero c'i- far & parad mjentes q dios vos lo qrra acalon~ar % E destos dos caualleros del Real el vno era ffijo del rrey & el otro su sobrino los mas poderosos dos caualleros q eran en aqlla trra & en aqlla hueste % E los mejores caualleros de Ar- mas % E todos los q estauan enel rre- al & enla c'ibdad mjraua lo q fazia estos dos caualleros & maraujllaua se mucho por q se detenjan a tanto % po q les ssemejaua q estaua Razonado ca pensaro q fablaua sobre alguna plei- tesia % E esso mjsmo cuydaua el rrey de mento q estaua en su alcac'ar con su fija & con su mayordomo mjrando los % E dixo el Rey al mayordomo} {CW. lv} [fol. 55v] {CB2. es aql el nro cauallero estran~o % sen~or dixo el mayordomo aql es % E como dixo el Rey piensa el solo ljdiar co aqllos dos caualleros % ssen~or no lo se dixo el ma- yordomo % Estonc'e dixo el Rey ay se- n~or dios tu ayuda a la nra pte ssy fara dixo la jnfanta por la su merced ca nos no les meresc'emos por q tanto mal nos faga % E los dos caualleros dl Real se tor- naron contra el cauallo c'ifar % E dixiero le cauallero do es el tu conpan~ero soberujo eres sy tu solo q<>eres con nos otros lidiar % ya vos lo dixe dixo el cauallero c'ifar q comigo esta mj conpan~ero & creo q esta mas c'erca de mj q no de vos otros el vno del otro % E eres tu el cauallo dixiero los otros q mataste ayer al nro pariente % matolo su soberuja & su locura dixo el cauallero c'ifar la q pienso q matara A vos otros % E amjgos no tengades en poco A njnguo maguer vos otros sea- des buenos caualleros & de alta sangre % E c'ierto deuedes pensar q otros ca- ualleros ay enel mudo mejores q vos otros & de mas alto lugar % po no lo eres tu dixieron los otros % no dixo} {CB2. el cauallo ca no me pornja yo en tan (tan) grandes grandias como vos ponedes vos otros q bie se q<>en so yo ca njn- guo no puede conosc'er A otro si ante no sabe conosc'er & judgar a sy mesmo % po digo vos q ante judgue a[ ]mj q a vos por ende tengo q no erre enlo q dixe % po como q<>er q buenos cauallos sseades & de grand ljnaje no deuedes tener en poco a los caualleros dl mudo con soberuja assy como vos otros fazedes % Ca c'ierto todos los oms del mudo deue esq<>uar los peligros & no tan sola mente los grandes mas aun los peqn~os % Ca do el om
e piensa q ay poco peligro a las vegadas es muy gra- de % Ca de chica c'entella se leuanta a las vegadas grand fuego E maguer q el enemjgo sea omjldoso no lo de- ue tener en poco antes lo deue mucho temer % E como enemjgo eres tu dixo el fijo del Rey de nos otros pa nos a ti temer no lo digo yo por mj dixo el cauallero c'ifar % mas digo q es ssabjo el q teme a[ ]su enemjgo & se guarda dl} {CB1. {MIN=.}} [fol. 56r] {CB2. maguer no sea bue cauallo nj pode- roso % Ca a las vegadas peqn~o can suele enbargar muy grand venado & muy peqn~a cosa alc'a a las vegadas a la grande & la faze caer % pues ya por derribados nos tienes tu dixo el fijo del Rey % c'ierto no por mj dixo el cauallero c'ifar ca yo no vos podria derribar nj me atreuo a[ ]tanto % qrria saber dixo el fijo del rrey en cuyo esfu- erc'o saliste tu Aca pues q en[ ]ti solo no te atreues % c'ierto dixo el cauallo c'ifar enel esfuerc'o de mj conpan~ero % po tu mal acorrido seras del di- xieron los otros q<
>ndo estoujeres en su poder % bien deuedes saber dixo el cauallero c'ifar q el diablo no ha poder sobre el q a dios se acomjenda % E por ende tengo q vos otros no me veredes en vro poder % mucho nos ha baldonado este cauallo dixiero los otro<> vayamos a el % E fincaron las espu- elas a los cauallos E fuero se contra el % E el cauallo c'ifar eso mesmo contra ellos % E los dos caualleros dieron sendos golpes muy grandes co las lanc'as enel escudo del cauallo c'i- far de gujsa q qbrantaro las lanc'as enel mas no lo pudiero derribar del cauallo Ca era muy grande caualgador % E a la pte derecha por do el dio de las espuelas topo con el sobrino del rrey & diole tan grand golpe conla la- c'a por el escudo q le falso las armas & dio con[ ]el muerto en trra & qbranto la lanc'a enel % E desy el cauallo c'ifar & el fijo del Rey pusiero mano a las espadas E dauan se tan} {CB2. grandes golpes enc'ima delos yelmos q bien los oye el rrey de mento donde estaua en su alcac'ar % E tenja bue- na abogada el cauallo c'ifar enla yn- fanta q avnq el fuera su hermano no estaua mas deuota mente Rogan- do a dios por el % E preguntaua muchas vezes al mayordomo E de- zie le como le va al mjo cauallero fas- ta q el mayordomo le traxo nueuas q era muerto el vn cauallo delos dos & q ljdiaua con el otro % ay dios el nro sen~or bendito sea el tu nobre por q<>nta merc'ed nos fazes por este caua- llero % E pues bue comjenc'o diste a[ ]su fecho pido te por merced q le des bue acabamjeto % E luego se torno a su orac'io como ante estaua % E los ca- ualleros andaua enel canpo firiendo se muy de rrezio de mana q les no fin- co pedac'o delos escudos % {RUB. de como el cauallero c'ifar mato al otro fijo del rrey & se lleuo los cauallos %} {IN4.} Uyendo el cauallero c'ifar q no podia enpesc'er al fijo del Rey por las armas q tra- ya muy buenas & muy fuer- tes apartose del & metio la espada ela vayna & tomo vna mac'a q traya col- gada al arzon dela silla E fuele dar tal golpe por enc'ima del yelmo q todo lo atrono % E estando asy ador- mjdo sobre la cerujz del cauallo corto le las correas del yelmo E ssacogelo de} {CW. lvj} [fol. 56v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. la cabec'a & lanc'olo en trra % E diole atantos delos golpes con aqlla mac'a fasta q lo mato % E derribolo luego en trra del cauallo & dexolos allj a el & al otro sobrino del Rey muertos enel can- po % {RUB. de como el rribaldo se entro co el cauallo dentro en a villa conlos cauallos %} {IN4.} Ellos estando en aqlla lid el Ribaldo q vjno por el camj- no con el cauallero c'ifar estaua mjrando colos otros del rreal q fin avrie aqlla lid % & paro mjentes & semejole la palabra de aql q lidiaua por los dela villa la de su sen~or % E q<>ndo el cauallero daua algu- na boz o dezia algo paresc'ie le enla boz q su sen~or era de todo en to- do % E por q oujese Razon de yr} {CB2. alla a[ ]lo ssaber dixo A los dela hues- te % amjgos aql cauallo del sobrino del Rey q anda por el canpo yr se ha a la villa % sy alguno no le va a tomar % E sy lo por bien tenedes yo yre por el % E dixieron los del Re- al muy bie dizes & ve por el & traelo % E el ribaldo se fue a do los caua- lleros ljdiaua % E quando fue c'er- ca dellos conosc'io lo el cauallero c'ifar enlos pan~os q le auja dado % E dixo le amjgo aq<> eres tu seas bien venj- do % ssen~or dixo el rribaldo aquj esto a la vra merc'ed % E como estades con ese cauallo dixo el rribaldo muy bjen dixo el cauallero c'ifar & espera (^muy bie) vn poco fasta q sea muerto ca avn esta Resollando ssen~or pues q me madades fazer dixo el rribal-do} [fol. 57r] {CB2. % ve dixo el cauallero c'ifar} {CB1. {MIN=.}} {CB2. E toma aql cauallo q anda por el canpo & vete a la vjlla comjgo % E el rribaldo tomo el cauallo & caualgo en el % E despues q el cauallero c'i- far vido q el otro era muerto dexolo caer en trra % E tomo el cauallo por la rrienda & fuese pa la villa & el Ribaldo conel % E q<>ndo llegaro a la villa llamo el cauallero c'ifar al por- tero % E dixole q lo leuase a vna casa do se pudiese desarmar & q le darie el cauallo q le prometiera % E en- traron a vna casa & c'erraro la puerta % E dio al portero el cauallo q fue del fijo del Rey % E desarmaro el cauallo q traye el rribaldo % E dixo al portero q le prestase sus vestidos fasta q llegase a[ ]su posada por q no} {CB2. lo conosc'iesen & el portero diogelos % E el cauallero c'ifar caualgo en su cauallo & el rribaldo conel enel otro % E fuero se amos a[ ]dos} {CB2. por otra puerta muy encubierta me- te pa su posada % {RUB. de como el rrey enbjo saber qujen era el otro ca- uallero q entro a la villa conel caua- llero c'ifar %} {IN4.} Toda la gente q estaua a la puerta por do entrara el cauallero c'ifar espera- dolo q<>ndo sali- rie por lo conosc'er atan bie los co- des como los otros grandes oms % Ca tenje q njngud cauallo del mudo no podrie mejor fazer de sus armas q este fiziera en aql dia % E q<>ndo les dixiero q era ydo por otra puerta encubierta mente pesoles} {CW. luij} [fol. 57v] {CB2. mucho de corac'on & preguntaro a los porteros sy lo conosc'ieran % E e- llos dixieron q no q era vn cauallero es- tran~o % E q no les ssemejaua de aqlla trra % E los condes & los rricos oms se partiero de allj con grand pesar por q lo no auje conosc'ido ffablando mucho dela su buena caualleria & loandolo % E esta lid destos caualleros du- ro bjen fasta ora de biesperas % E la ynfante & el mayordomo quado vieron qla ljd era acabada & el su ca- uallero se tornaua maraujllaro se mucho del otro q venje conl enel otro cauallo % E dixo el Rey al ma- yordomo % yd vos para la posada dl cauallero & sabed del en como paso su fecho E q<>en es el otro q conl vjno {=MIN=.} E nos entre tanto comeremos % Ca} {CB2. tpo es ya de comer muy de gra- do dixo el mayordomo & venjr vos he luego contar las nueuas q del supi- ere {RUB. de como el rrey dixo a la jnfanta su fija qle convenja de casar con aql cauallero %} {IN4.} Par dios sen~or dixo la y- fante vos yantastes muy bie oy & oujstes por huesped a nro sen~or dios q no vos q<>so desmanparar ca an- tes vos ayudo contra vros enemjgos & oujstes vitoria contra ellos % E bendito sea el su nobre porq tal caua- llero vos q<>so dar & enbiar aca % E yo fio pola su merc'ed q por el se- ra esta c'ibdat desc'ercada & nos fuera de premja % E el Rey se asento a comer & dixo a la ynfante otrosy q se fuese a[ ]comer % E ella le dixo q lo no farie fasta q oyese nueuas de aql cauallero ssy era sa- no % ca pensso q do tan grandes golpes ouo como en aqlla batalla & dela vna pte & dela otra q por ventura serie ferido E como fija dixo el Rey & tanto de bie lo qredes vos A aquel cauallero q asy vos doledes del % par dios sen~or dixo ella gra derecho fago enlo qrer bie ca ljdia por} {CW. vos} [fol. 58r] {CB2. {=MIN=.} vos E por el vro Reyno defender & lidia por mj otrosy por me dexar he- redera despues de vros dias % fija dixo el Rey qrriedes q el venc'iese & q desc'ercase esta c'ibdad & nos saca- se desta premja enq somos % sen~or dixo ella qrria ssy a dios plugujese & q podra ser esto muy bie conla merced de dios % E no parades mjente fijo di- xo el Rey q vos co[]uerna casar conel % c'ierto ssen~or dixo ella sy lo dios tiene por bie mucho mejor es cassar con vn fijo dalgo & cauallo & de bue entendimjento & bue cauallero de ar- mas pa poder & saber anparar el Reyno en vros djas & despues de vros dias q no casar con algud yn- fante o con otro de grand logar q no} {CB2. pudiese nj supiese defender a el nj a mj % par dios fija dixo el Rey mucho vos lo gradesco porq tan bie lo de- zides % E bien creo q este cauallero de mas alto lugar es q nos cuydamos % {RUB. (de como dixo el rrey de menton que aqllos qul cauallero c'ifar matara) de como el mayordo- mo troxo al rrey nueuas del cauallero & del otro su con- pan<~>ero q vjno con el %} {IN4.} Ellos estando en esto entro el ma- yordomo con to- das las nueuas c'iertas % E q<>ndo la ynfa- te lo vjdo dixo asi % El mjo cauallero se q no es ferido no se- n~ora dixo el mayordomo ca loado dios ante esta bien sano & bien ale- gre % E q<>en era aql otro q vjno conl dixo el Rey % vn su sirujente q vjno conel por el camjno fasta la hueste dixo el mayordomo % E ssen~or dixo me vna cosa q ante no sabia Ca este su serujente le auja consejado ante q entrase enla hueste q sy el qria entrar a la c'ibdat q le diese el aqllas sus vestiduras & q tomase el las suyas q valie poco & q pasase por medio del Real asi como sendio loco no fe- riendo nj faziendo mal a njnguno & q desta gujsa podrie entrar en esta c'ibdad syn njngud enbargo % E} {CW. luiij<>} [fol. 58v] {CB2. {=MIN=.} avn me dixo mas aql su sujete q q<>n- do venje por la hueste q le daua todos vo- zes & qlo llamaua loco Rey de meton & q asy entrara enesta c'ibdat % Es- tonc'e dixo el Rey estas palabras no lo q<>era dios q se digan de balde Ca alguna onrra (onrra) tiene dios aparejada pa este cauallero % dios gela de dixo la ynfanta ca mucho bien la meresc'e % E el Rey se comec'o a Reyr & dixo al mayordomo q se fuese & fizie- se pensar del cauallero % E el mayor- domo se fue E mando a sus oms q pensasen muy bie del & el fuese a[ ]yan- tar ca no auja comjdo en todo aql dia por saber mandado % {RUB. de como dixo el rrey de mento q aquellos q el cauallero c'ifar matara q eran los dos fijos del Rey de ester & el otro q era su sobrino %}} {CB2. {IN4.} Otro dia enla man~ana vjnje- ron todos los condes E los Ricos omes al palac'io dl Rey % E dixoles el Rey amjgos q<>l fue aql cauallo tan bueno q tanto bie fizo ayer por amo[r] de dios amostrad melo & fagamos le todos aqlla honrra q el meresc'e Ca estran~a mente nos paresc'io q vso de sus armas % C'ierto dixieron los con- des no sabemos q<>en es ca bien nos paresc'e q njngud cauallero del mudo no pudiera fazer mejor de sus ar- mas q el fizo % Ca nos fuemos a las puertas dela villa por saber q<>en era % E fallamos q era entra- do a vna casa A se desarmar E nos esperando a la puerta por lo co- nosc'er quado saliese ssalio por o- tra puerta muy encubierta mente & fuese de gujsa q no podimos saber q<>en era % c'ierto dixo el Rey yo pienso q es cauallero de dios q nos ha enbiado aca pa nos defender & pa lidiar por nos % E pues assy es qlo no podemos conosc'er gra- dezcamos lo mucho a dios por este acorro q nos a enbiado % E pedimos le por merc'ed q lo q<>era leuar adelante % Ca aql Cauallero de dios ha matado los mas dos soberujos caua- lleros q en todo el mudo sean % E avn me dizen q el terc'ero es el so- brino dl Rey q les paresc'ia mucho enla soberuja % verdad es dixieron} {CW. los condes} [fol. 59r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. los condes % Ca asi lo oymos nos a la puerta dela villa q<>ndo alla fuemos Ca nunca tan grand llanto viemos fazer por ombres del mudo como por estos fizieron esta noche & avn lo fazien esta man~ana dios les de llanto % E pesar dixo el Rey & a nos a- legria ca asaz nos han fecho de mal & de pesar no gelo meresc'iendo asy lo q<>era dios dixieron los otros % E de allj adelante le dixiero el cauallero de dios. amjgos dixo el Rey pues tanta merc'ed nos ha fecho dios en tirar al Rey dester los mejores dos brac'os q el auje & avn su sobrino el terc'ero % en q<>en el tenja grand esfuerc'o pense- mos de ssaljr desta premja en q nos tie- ne muy bie es dixiero todos los con- des & asy lo fagamos.} {CB2. {RUB. de como el cauallo de dios dixo al mayor- domo del rrey q por q no salia a pelear co los de fuera dl rreal} {IN4.} El cauallero de dios estando en su solaz conel mayordo- mo dl Rey % preguto le el mayordomo como podrie salir de aqlla premja en q eran de aql rrey q los tenje c'ercados c'ierto dixo el cauallero c'ifar el q no se q<>ere auenturar no puede grand fecho acabar % Ca la ventura ayuda al q se q<>ere esforc'ar & tomar osadia enlos fechos Ca no da dios el bien [^al] q lo dema[]da mas al q obra en pos dela cosa % E como dixo el mayordomo ya vjmos otras vegadas atreuer se muchos omes en[ ]tales fechos como estos & fallar se mucho mal por ello % No digo yo eso dixo el ca- uallero de(^l) dios delos atreujdos mas delos esforc'ados Ca muy grand departimjento ay entre atreujmjeto &} {CW. ljx} [fol. 59v] {CB2. esfuerc'o % Ca el atreuj[mi]ento se faze con locura & el esfuerc'o con bue seso natural % E pues como nos podremos esforc'ar dixo el mayordomo del Rey pa saljr desta premja destos nros enemj- gos % yo vos lo dire dixo el cauallero de dios % c'ierto donde tan buena co- pan~a esta como aq<> ay conel Rey % de- ujen se partir a la vna pte q<>njentos ca- ualleros & a la otra otros q<>njentos & salir por sendas puertas dela villa E ante q amanesc'iese s con ellos % al tpo q ellos estoujesen enla mayor folgura % E faziendo esto asy a menudo o les farien derramar o yr por fuer- c'a o les farien muy grand dan~o Ca se enojarie conlos grandes dan~os q Res- c'ibirien % asy se yrian ca demjentra vos q<>sierdes dormjr & folgar esso mes- mo qrran fazer ellos % E avn vos digo mas dixo el cauallo de dios q sy me dades q<>njentos caualleros desta caualleria q aq<> esta de q<>les yo escogi- ere % yo me esforc'are conla merced de dios & acometere este fecho conla merced de dios/ {RUB. del consejo q pedio el rrey de menton a los condes sobre lo que dixo el cauallero de dios al su mayor domo %} {IN4.} Plaze me dixo el mayor- domo de todo quanto dezides % E fuese luego al palac'io del Rey % E quando llego pregunto le el Rey q fazie el cauallero de dios % ssen~or dixo el mayordomo} {CB2. esta a gujsa de muy bue cauallero & como om
e de muy bue entendimjeto ca paresc'e q syenpre andudo en gue- rras & vso de armas & de caualleria tanbjen ssabe departir todos los fechos q pertenesc'en a la guerra pu- es q dize desta guerra en q ssomos dixo el Rey % c'ierto ssen~or dixo el mayordomo dize q quantos caua- lleros & E quantos omes buenos aq<> sson que menguan enlo q han de fa- zer % E contole todo quato con el passara % bjen es dixo el Rey q guardemos entre nos todas estas cosas q dixo el cauallero de dios & veremos lo q nos Responderan so- brello los condes E los otros oms {=MIN=.} buenos q han de ser aquj cras con nos % por bjen lo tengo & por vro sujc'io dixo el mayordomo % E otro dia por la grand man~ana fuero llega- dos alli todos los condes & toda la} {CW. otra ge[]te} [fol. 60r] {CB2. otra gente dela c'ibdad enel palac'io dl Rey E de q llegaro alli El Rey} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. preguntoles ssy aujen acordado al- guna cosa por q pudiesen salir de a- qlla premja de sus enemjgos E mal pecado tales fuero ellos q no a- ujen fablado enello njngua cosa nj se les vjno emjente dello E leuantose vn conde & dixo al Rey ssen~or dad nos tpo en q nos po- damos acordar & Responder vos hemos E el Rey con grand des- den dixo quanto tpo vos qujsierdes po demjentra que vos acor- dades sy lo por bjen tenedes dad me q<>njentos caualleros delos q yo escogiere entre los vros & los mjos E comenc'aremos algua cosa por} {CB2. q despues sepamos mejor entrar enel fecho plaze nos dixieron} {CB2. los condes & venga luego el mayor- domo & tomelos/ E enbio el rrey por el mayordomo & por el cauallero de dios q se vinjesen luego pa el E de q fueron venjdos mandoles q es- cogiesen q<>njentos caualleros delos suyos & delos otros & ellos ffizi- eronlo asy E los q sen~alaua el cauallero de dios tales los escriuje el mayordomo de gujsa q escriujeron q<>- njentos cauallos delos mejores de to- da la cauallia & mandoles el mayor- domo q otro dia enla grand man~ana q ssaliesen a fazer alarde a la plac'a to- dos muy bien gujsados con todas sus guarnjc'iones/} {CW. lx} [fol. 60v] {CB2. {RUB. de como el cauallo de dios & los otros dela villa desbarataro al rrey dester qlos tenjan c'ercados & lo ve[]c'ieron %} {IN4.} Assy q otro dia enla man~ana salieron alli todos aqllos q<>- njentos cauallos armados en mana q paresc'io al Rey q era muy buena gente & bjen gujsada pa fazer todo bjen & acabar grand fecho sy bue cabdillo oujessen E vn ca- uallero dellos dixo ssen~or a q<>en nos da- des por cabdillo al mjo mayordomo dixo el Rey q es om
e fijo dalgo & muy bue cauallero de sus armas asy como to- dos lo sabedes mucho nos plaze di- xieron los caualleros & por dios sen~or q lo q auemos de fazer qlo fagamos ay- na ante q sepan de nos los del Real & se aperc'iban gradesco vos lo yo mucho dixo el Rey porq tanbie lo de- zides & ssed de muy grand madru-gada} {CB2. cras ante del alua todos muy bien gujsados a la puerta dela villa & fa- zed como vos lo mandare el mjo mayor- domo muy de grado lo faremos di- xiero todos E otro dia enla grad man~ana antes del alua fuero a las pu- ertas dela villa tres mill omes de pie muy bjen gujsados q los auje gujsado el mayordomo E gujso se el cauallo de dios & tomo su cauallo & sus armas muy buenas po q leuaua las sobresen~a- les del mayordomo & fuese conel ma- yordomo a la puerta dela vjlla E el mayordomo dixo a los cauallos aql mj sobrino q va allj delante q lleua las mjs sobre sen~ales q<>ero q vaya enla delantera & todos vos otros sse- gujd lo & guardadlo & por do el en- trare entrad todos vos otros E yo yre enla c'aga & Recudire ay} {CB1. {MIN=.}} {CW. vos ot<>s} [fol. 61r] {CB2. vos otros & no catedes por otro sy no por[ ]el En el nobre de dios di- xieron los caualleros ca nos lo seguj- remos & lo guardaremos muy bie E abriero las puertas dela villa & salie- ron muy passo vnos en pos de otros E el cauallero de dios puso a los peones delante & tornose a los caualleros & dixoles amigos nos auemos de yr de- recha mente al rreal do esta el Rey Ca sy nos aql desbaratamos todo lo al es des- baratado & castigo a los peones q se no metiesen njnguos a Robar [^mas] tan bie caua- llos como omes matar fasta q dios q<>e- ra q acabemos nro fecho & q esto les madaua so pena dela merc'ed del rrey E todos le prometiero q cunpliria su mandado E q<
>ndo fuero moujdos tor- nose el mayordomo q asi gelo auja ma- dado el Rey. E el cauallero de dios tornose con aqlla gente por el real firie- do & matando muy de rrezio & los peons dado fuego a las choc[']as en mana qlas llamas subian fasta el c'ielo. E q<>ndo llegaro a las tiendas del Rey el rruydo fue muy grande & la priesa del matar & del ferir a q<>ntos fallaua po q no era avn amanesc'ido & por ende no se pudie- ron aperc'ebir los dela hueste pa se armar. E q<>ndo llegaron a la tienda del Rey conbatiero la muy de rrezio & cortaua las cuerdas de gujssa q el Rey non pudo s acorrido delos suyos nj se atreuja pa qdar allj. E caualgo en vn cauallo q le diero & fuese & los o- tros fuero en alcanc'e en pos del bien tres leguas matando & firiendo a[ ]qua- tos fallaua. E la gente del Real q<>ndo venjen a la tienda del Rey & pregu-taua} {CB2. por el & les dezie q era fujdo no sabian q fazer si no guaresc'er & yr se derramados cada vno por su parte. E el cauallero de dios conla su gente co- mo los fallaua q yua derramados ma- taua los a[ ]todos q njnguno no dexaua a vjda & assy se tornaron al Real do fa- llaron muy grande auer & muy grand rri- qza ca no lo pudiero leuar nj les dieron vagar. E los dela villa despues q amanesc'io & vieron q se yua saliero & corrieron enpos dellos/ {RUB. de como el cauallero de dios venc'io el rreal & el rrey de menton pregunto a[ ]su fija sy le plazia de otorgar en aql casamj- ento %} {IN4.} El cauallero de dios enbio lu- ego dezir al Rey q enbiase poner Recabdo en aqllas co- sas q eran enel Real por q no se pdiesen. E el Rey enbio luego alla al su mayordomo. E bien podia el mayordomo despender & tener pa sy ca muy rrico qdaua con aqlla gananc'ia po con consejo del cauallero de dios fizo darles muy buena pte aqllos q<>njentos ca- ualleros & a los tres mill peones q fuero enel desbarato. E el cauallero de di- os se torno luego pa su posada bien encubierta mente q lo no conosc'iesen & todos los otros pa las suyas a se desar- mar E el Rey estaua en su alcac'ar gradesc'iendo mucho a dios la merc'ed q le fiziera. E dixo a su fija la ynfante fija q vos parec'e deste fecho par dios sen~or dixo ella paresc'eme q} {CW. lxj} [fol. 61v] {CB2. nos fizo dios grand merc'ed ca este fe- cho de dios paresc'e & no de om
e terrenal saluo ende q qujso q vjnjese de su parte co {MIN.} q<>en el se tiene este cauallero pues fija q sera ca en juyzio avremos de estar por ssaber q<>en desc'erco esta villa & aql vos {MIN=.}} {CB2. avremos de dar por marido ay pa- dre sen~or dixo la ynfante no auedes por vos q dubdar ca todos estos buenos fechos el cauallero de dios los fizo ca sino por el ca q<>so dios qlo el acabase no fue- ramos desc'ercados tan ayna o por vetura nunca E creedes vos fija dixo el Rey q es assy c'ierto sen~or dixo ella ssy. E plaze vos dixo el rrey de casar con aql cauallero de dios plazeme dixo ella si vos lo tenedes por bien & dios lo q<>ere El Rey enbio luego de- zir a los condes & a todos los otros q fuesen luego otro dia conel en el su pa- lac'io de grand man~ana. E todos ellos vjnjeron otro dia al palac'io del Rey & el Rey gradesc'io mucho a dios la merc'ed q le fizo & a[ ]todos los q<>njen- tos caualleros q fueron enel des- barato {RUB. de como vn cauallero delos q<>njentos dixo al rrey q aql cauallero de dios auja desc'ercado la villa & non otro cauallero njnguno %} {IN4.} Un cauallero delos hon- rrados se leuato en pie & dixo asy se- n~or no as porq gra- desc'er a njnguo este fecho sy no a dios p<>mera mente & a vn cauallero q nos dio tu mayordomo por q<>en nos gujasemos q dixo q era su ssobrino ca bien pa- resc'e q del dia q nasc'i} {CW. no vj} [fol. 62r] {CB2. no bj a vn cauallero tan fermoso ar- mado nj q tan bie caualgase vn caua- llo nj q tantos buenos fechos fizie- se de sus armas como el fizo en es- te desbarato & tan bien esforc'ase su gente como el fazie a nos ca q<
>ndo vna palabra dezie % parec'enos q es- fuerc'o era de dios verdadera mente % E digote ssen~or q en logares nos fizo entrar conel su esfuerc'o q ssy yo dos mill caualleros toujera no me atreujera allj entrar % E ssy crees q yo te mjento enesto Ruego (^??)A estos caualleros/ q se ac'ertaron ay q te lo digan si es asi o no % c'ierto sen~or en todo te ha dicho verdad dixieron los otros caualleros & no creas sen~or q en tan peqn~a ora como nos auemos aq<> estado se pudiesen contar todos los bie- nes deste cauallero q nos enel vimos % pues q sera dixo el Rey q<>en dire- mos q desc'erco este (^R) logar % no lo pongamos en dubda sen~or dixo aql cauallero ca este la desc'erco del q agora fablamos/ por la su buena ventura % pues segud esto q dezides pa- rec'e me dixo el rrey q le avremos a[ ]dar la ynfanta mj fija por muger % tuer- to faredes sen~or sy gela no diesedes ca muy bien la ha meresc'ido a vos & a ella % {RUB. de como vn fijo de vn conde dixo al rrey q oujese su acuerdo si gela daria %} {IN4.} Un fijo de vn conde muy po- deroso q estaua allj leua- tose en[ ]pie & dixo assy % ssen~or tu sabes bjen} {CB2. q muchos condes & muchos oms bnos de alta sangre fuero aq<> venjdos pa te sujr & deues parar mjentes a q<>en das tu fija % Ca por ventura la daras a vn om
e de muy baxo ljnaje q no te verna onrra njn- guna nj al tu Reyno % piensa bie enllo & no te arrebates % c'ierto dixo el rrey yo pensado lo he de no salir en njngua mana delo q prometi nj fallesc'eria al mas peqn~o om
e del mundo % sen~or di- xo el fijo del conde sabe ante dela yn- fante sy qrra o no % c'ierto sso dixo el rrey q ella qrra lo q yo q<>siere mayor mete en guarda dela mj verdad % ssen~or di- xieron todos enbia por el tu mayordomo & trayga aca aql cauallero q dixo q era su sobrino & el rrey enbio luego por el su mayordomo & por el cauallero de dios & quando entraro por el palac'io do toda la gente estaua atan ssabor aujen delo ver q todos se leuantaro a[ ]el % atan gra- des bozes dixieron todos bien venga el cauallero de dios % E el entro a[ ]su paso delante del mayordomo q el mayor- domo por le fazer honrra no qiso q vj- njese enpos del % E el cauallero de dios yua humjllando la cabec'a & salu- dando a todos % E q<
>ndo llego alli do el rrey estaua asentado en su silla dixole el Rey % Cauallo de dios rrue- go vos por la fe q deuedes aquel q aca vos enbio q digades delante de todos estos. ssy sodes fijo dalgo o no % verdad vos digo sen~or dixo el cauallero de dios q so fijo de duen~a & de cauallero ljndos % venjdes dixo el Rey de sangre de rreys} {CW. lxij} [fol. 62v] {CB2. % E el cauallero de dios callo q no le dixo njngua cosa % no ayades verguenc'a di- xo el Rey dezidlo % ssen~or dixo el cauallo de dios verguec'a grande seria a njnguo en dezir q venja de sangre de Reys/ mayor me- te andando asi tan pobre mente como yo ando ca si lo fuese abyltaria a sy mesmo & desonrraria a[ ]toda su sangre % Cauallero de dios dixo el rrey dizen aq<> q vos des- c'ercastes este lugar % desc'ercolo dios dixo el cauallero & esta buena gente q vos alla enbiastes % E auemos asi de estar dixo el Rey % vayan por la ynfante % E la ynfante vjno luego con muchas due-n~as} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. & donzellas pa allj do estaua el Rey muy noble mente vestida ella & todas las otras & traya vna gu(^r)[^j]rnal- da en la cabec'a llena de rrubies & de} {CB2. esmeraldas q todo el palac'io alunbraua {RUB. de como el cauallo de dios fue casado co la fija del rrey de menton & murio el rrey & alc'aron a el por rrey %} {IN4.} Dixo el Rey fija sabedes q<>en desc'erco este logar do nos te- njen c'ercados % ssen~or vos lo deuedes saber dixo la ynfanta % mas tanto sse q aql caualle- ro q alli esta mato al fijo del Rey dester el p<>mero q demado la ljd & bjen creo q el mato los otros & el nos desc'erco % el fijo del conde q<>ndo esto oyo dixo asy %} {CB2. ssen~or paresc'eme q esto q vjno por dios % E pues q assy es casaldos en buena ora % bien es dixieron todos los otros E luego llamaro a vn Capella % E} {CW. el capella} [fol. 63r] {CB2. el capellan fue luego venjdo & tomo les luego jura % E el Cauallero de dios Resc'ibio a la ynfanta por su muger % & la ynfanta al cauallero por su marido % E bien cred q no ouo allj njnguo q contra dixiese % mas todos los del Reyno q allj eran lo rresc'ibiero por Rey & por sen~or despues delos dias de su sen~or el rrey po q la ouo el ante de ate- der dos an~os ca asi lo touo el Rey por bie por q era peqn~a de dias % % E luego murio el Rey su suegro despues por este cauallo de dios fuero cobradas mu- chas villas & muchos castillos q eran p- didos enel tpo del Rey su suegro % E este fizo mucha justic'ia en trra & puso enl Reyno muchas buenas costubrs en ma- nera q todos los dela trra asi grandes como peqn~os lo qrian muy grand bie % E el Rey su suegro ante delos dos an~os fue muerto & finco el Rey & sen~or} {CB2. del rreyno muy justic'iero & muy defen- dedor de toda su trra de gujsa q cada vno auja su derecho & bjujen todos en paz & en sosi- ego {RUB. de como este rrey de mento dixo a su muger q por vn pecado q auja fecho qle auja mandado q guardase castidat dos an~os continuada mente %} {IN4.} Este Rey estando vn dia fol- gando en su cama vjnose le emjentes de como fuera casado con otra muger & oujera fijos enella & de como pdiera los fijos & la muger % E otrosi le vjno emj- ente delas palabras q le dixiera su muge<> q<>ndo el le conto lo q le contesc'iera con su avuelo % E estando eneste pensa- mjeto comec'o a[ ]llorar por q la su muger no veria plazer desto enql era & q segu[]} {CB1. {=MIN.}} {CW. lxiij} [fol. 63v] {CB2. ley no podie auer dos mugeres sy no vna & q ansi beujria en pecado mortal % E el estando enesto entro la rreyna & vido lo to- do lloroso & triste & dixole asy % ssen~or q es {=MIN=.} esto por q vos llorades o q es el cuydado q tenedes dezid melo % c'ierto Reyna dixo el qriendo encubrir el pensamjeto q pensaua dixo yo fize muy grande yerro al nro sen~or dios de q no le fize (^onrra) [^emjenda] nj- guna nj cunpli la penjtenc'ia q me dieron por Razon deste yerro % E puede se emendar dixo la Reyna % sy puede di- xo el con grand penjtec'ia % E dixole ella tenedes q esta penjtenc'ia q la podedes fa- zer & sofrir % sy dixo el conla merced de dios % E pues partamos la dixo ella & tomad vos la metad & conpliremos la no lo q<>era dios dixo el rrey q lazren los justos por los pecadores % mas q fizo el ye- rro q sufra la pena ca asy lo dize el dere- cho % E como dixo la Reyna no somos amos a dos fechos vna Carne desdel} {CB2. dia q casamos segud las palabras dela santa iglia % por c'ierto no podedes vos auer pesar en q yo no aya mj pte nj pla- zer en q yo no aya mesmo ca sy la vn~a del pie vos doliere doler me he yo en el mj corac'on ca todo es vna carne & vn cuerpo somos amos y dos % E assy no podedes vos auer nj sentir nj- guna cosa en este mudo q mj pte no aya della % verdad es eso dixo el Rey mas non q<>e- ro yo q fagamos agora esta penjte[]c'ia vos nj yo % pues estaremos en pecado mortal dixo la Reyna % ssy fare dixo el Rey por amor de vos & faria avn mas % por amor de mj no dixo la Reyna ca ssabed q comjgo no avredes njngud plazer fasta q fa- gamos emjenda a dios & salgamos de este pecado % pues q asy es dixo el Rey conujene q sepades la penjtec'ia q yo he de fazer % & el yerro dixo el rrey fue tan grande q yo fize a nro sen~or di- os q no puede ser hemendado a menos de me mantener dos an~os en castidat % E como dixo la Reyna por eso dexades delo fazer por fazer a mj plazer % par dios aqllo me fuera a mi pesar & par de muer- te % E esto me paresc'e a mj plazer & honrra & pro al cuerpo & al alma % E agora vos auja yo por pecador & por ene- mjgo de dios & estonc'e vos vere yo sy pecado E por amjgo de dios % E pues q otros dos an~os atendistes vos a mj de- uo yo atender otros dos por amor de dios} {CW. muchas gras} [fol. 64r] {CB2. muchas grac'ias dixo el rrey porq ta grand sabor auedes de me tornar al amor de dios E el Rey fue muy alegre & muy pagado conestas palabras E la Reyna eso mesmo. E mantoujerose muy bjen & casta mente en aqllos dos A- n~os. E el Rey lo gradesc'io mucho a dios por q asi se enderec'o la su entec'io por la bondad desta Reyna ca la su entenc'io fue por atender algud tpo por saber de su muger sy era muerta o bjua {RUB. agora dexa la ystoria de fablar del rrey & de la rreyna & torna a fablar dela mugr del cauallero como le aco- tec'io despues q se partio del Reyno de orbjn %} {IN4.} La estoria cueta desta buena duen~a asy como ya oysts ella era bjua & venje en vna naue q le gujaua nro sen~or ihu xpo por la su merc'ed. E tanto andudieron fasta q llegaron a un puerto dela trra del Rey dester. E la buena duen~a preguto a los dela Ri- bera q trra era aqlla sy era trra de justic'ia do los omes pudiesen beujr en paz o no. E vjno a la duen~a vn om
e bue-no} {CB2. q se yua de aqlla trra con toda su conpan~a. E dixole sen~ora pregun- tades ssy es esta trra de justic'ia digo vos q no ca no ha bue comjenc'o. E como no dixo la duen~a porq no ha bue gouer- nador dixo el om
e bueno. Ca el bue comjenc'o dela villa o del castillo o del Reyno es el bue gouernador q la matie- ne en justic'ia & en verdad q no las pie- dras nj las torres maguer sea labra- das de buenos muros & firmes. Ca antes ay vn Rey muy soberujo. E muy cruel & muy syn piedad Ca des- hereda muy de grado a los q son he- redados/ & despuebla a[ ]sus pueblos & syn rrazo so color de fazer algud bje conello E mal pecado no lo faze & mata los oms syn ser oydos & pone fueros nueuos enla trra por q aya a- chaq de pasar contra las gentes & faze otros muchos males q sserien lue- gos de contar Ca sy el om
e bueno fuese & de bue entendimjeto bien se} {CB1. {=MIN=.}} {CW. lxiiij<>} [fol. 64v] {CB2. devrie escarmetar de fazer estos males sy q<>er por q<
>ntos pesares le demostro dios en dos fijos suyos q no tenje mas q gelos mataron E como fue eso dixo la duen~a sen~ora yo vos lo dire dixo el om
e bue- no otro tienpo {RUB. de como el ome bueno coto a la duen~a toda la fazienda dl rrey ester & otrosi la del cauallero de dios %} {IN4.} Otro tpo aqste Rey dester tenje c'ercado con muy grad tuerto al Rey de mento en vna c'ibdat & este Rey de mento era muy bue om
e mas e- ra viejo q se no podie mouer. E por esto se atreujo a lo acometer asy & a fazerle mucho mal E el auje jurado de nunca tirarse de aqlla cerca fasta q tomase al Rey por la bar- ua mas los oms promete de fazer & di- os ordena lo mejor q los o- mes lo cuyda asy q en dos dias le ma- to vn cauallo solo los dos fijos suyos delante de[ ]sus ojos & a vn su ssobrino fijo de vna su hermana muy soberujo om
e E despues al q<
>rto dia fue arran-cado} {CB2. & desbaratado enel canpo de aql logar do estaua asentado en ma- nera q vjnjero en alcanc'e enpos del muy grand trra matado le toda su gente & allj perdio el tesoro muy gra- de q tenje ca a mal de su grado lo ouo de dexar allj. E por c'ierto grand derecho fue ca de mala pte lo ouo ganado. E por esto dize q sy de mala pte vjene la oueja q alla se va la pelleja. E avn el cuytado por todas estas cosas no se ha qrido escar- mentar ca ante lo faze agora muy mas peor q no solie. Mas dios q es poderoso q le dio estos majamjetos enlos fijos le dara majamjento enla {MIN.} psona de gujsa q c'esaran los sus ma-les} {CW. les} [fol. 65r] {CB2. & folgara la tierra. E por el mj Acuerdo vos yredes a morar a- ql Reyno de mento do ay vn Rey de virtudes q tenemos los oms q fue enbiado de dios ca mantiene su tierra en paz & en justic'ia & es muy bue cauallero de sus armas & de bue en- tendimjeto & defiende se muy bie de aqllos qle q<>eren mal fazer & este es el q mato a los dos fijos del Rey de ester & a[ ]su sobrino & lo des( )barato al Rey & lo arranco de aql c'erco en q estaua E por esso le dieron la yn- fante fija del Rey por muger & despu- es de muerte del Rey su suegro finco el rrey & sen~or del rreyno. E por todas estas bondades & noblezas que vos yo he dicho del yo E toda mj conpan~a nos qremos yr a morar alla sola ssu merc'ed {RUB. de como la mugr del cauallero c'ifar se fue a portar aql Reyno de menton co toda aqlla conpan~a q conlla yva} {IN4.} La buena duen~a penso mucho enesto q le dixo aquel om
e bueno E luego fue caer el pen- samje[]to enel su corac'on dubda- do sy era aquel su marido o non. E dixo al omen bueno amjgo tengo me por bie acon- sejada de vos. E vayamos enla man~ana Enel nonbre de dios pa} {CB2. aql Reyno do vos dezides. por dios dixo el om
e bueno sen~ora ssy vos lo fazedes faredes muy bie Ca aqllos q vos veedes q estan en la rribera todos vestidos a meyta- des & de vn pan~o todos son del Rey q estan esperando q<
>ndo faredes des- cargar esta naue E si vos fa- llan algunas cosas nobles tomar vos las han & leuar las han al Rey so color delas conprar & non vos pagaran cossa dellas Ca assy lo ffazen a los otros. dios vos guar- de de malas manos de aquj adelan- te. E otro dia enla man~ana enderec'aron sus velas & fueron su via. E asy los q<>so dios ayudar & enderec'ar q lo q oujeron de andar en c'inco dias anduujeron en dos de gujsa q llegaron a vn puerto del Reyno de mento do auja vna c'ib- dat muy buena & muy Rica a q de- zian velid. E allj desc'endiero & descargaron las naues de todas las sus cosas q y tenja E pu- ssieron las en vn espital que El Rey de mento auje fecho Nueua mente. E auje y vn omen bue- no que el Rey y pusiera q Res- c'ibia los huespedes que y venjan E les ffazia mucho bjen. E a- ssy lo ffizo a esta buena duen~a & a todos los otros q conella vjnj- eron. E a la buena duen~a dio sus camaras do el moraua E a la} {CW. lxv} [fol. 65v] {CB1. {MIN.}} {CB2. conpan~a dioles otro logar apartado E a la buena duen~a le semejo q no era bueno de tener consigo aqlla con- pan~a q con ella vjnjera & dioles gra algo delo q traya enla naue ql diera el Rey su sen~or. E assi se partieron della Ricos & bien andantes E se fuero pa sus trras. E dixo el vno dellos a los otros amjgos verdadero es el proberujo antiguo q dize q<>en a bue sen~or sirue con serujc'io leal bue- na soldada ca & no al E nos gu- ardemos a[ ]esta buena duen~a & sirua- mos la lo mejor q podamos Ca ella nos dio muy bue gualardon mas de q<>n- to nos merec'emos E dios le dexe A- cabar eneste mundo & enel otro aque- llas cosas q ella cubdic'ia. E los otros dixiero ame por la su merc'ed & entra- ron enla naue & fuero se pa su trra} {CB2. {RUB. de como el om
e bueno del ospital coto a la duen~a toda la fazienda del Rey} {IN4.} La buena duen~a estaua en el espital preguntando al om
e bueno q estaua allj por el Rey de mento q om
e era & q vida fazie & adonde moraua ssyenpre lo mas. E el le dixo q era muy bue om
e & de dios & q asi paresc'ie enlas cosas q dios fa- zie por el ca nuca los de aquel Reyno tan Ricos nj tan bie andantes nj tan anparados nj tan defendidos fue- ron como despues q el fue sen~or del Reyno Ca los mantenje en justic'ia & en paz & en concordia & q cada vno era ssen~or delo q auja E no dexaua de paresc'er con ello muy onrrada mete} {CW. & fazer su pro} [fol. 66r] {CB2. & fazer su pro delo suyo publica mente ca njnguno por poderoso q fuese no o- saria tomar a otro om
e njguo delo suyo sjn su plazer valia de vn dinero E sy gelo tomase perderia la cabec'a Ca {MIN.} el establesc'imjento era puesto en aql Reyno q este fuero se guardaua asi entre los mayores como entre los me- nores de q pesaua mucho a los podero- sos q solian fazer muchos males en la tierra. po tan crua mente lo faze guardar el Rey por todo el rreyno q todos comunal mente se fizieron a ello. E plogoles conel bue fue- ro Ca fuero sienpre mas Ricos & mas seguros delo q aujen E por ende dize q mas vale s bueno a- mjdos q malo de grado. E c'ierta mente q<
>l vso vsa el om
e por tal sse q<>e-re} {CB2. yr todavia Ca sy mal vso vsare las obras no pueden s buenas & asy pierde el amor de dios el om
e p<>mera mente & el amor del sen~or dela trra & no es seguro del cuerpo nj delo q ha Ca el q de bue vso q<>ere vsar & se diere a buenas costunbres este ganara el amor de dios & el amor del sen~or dela trra & delas gentes & avra vida folgada & sera seguro delo q ha ssaluo si el sen~or no castiga los malos por q los buenos se ayan de encoger & de se Rec'elar & demas q este Rey faze buena vida & muy ssanta ca bien ha vn an~o & mas q el Rey & la Reyna mantiene castidat como q<>er q se ama vno a otro verdadera me- te & sseyendo la Reyna vna delas mas fermosas damas enderec'adas de to- do el mundo E el Rey enla mejor hedat q podrie s delo qual se maraujlla mu- cho todos los dl rreyno. E este rrey mora lo mas en vna c'ibdat muy noble & muy vic'iosa a la q<
>l dizen tan- bleq do ha todas las cosas del mun- do q le son menester. E por la grand bondad dela tierra & justic'ia & paz & concordia q es entre ellos toma poco trabajo el nj sus juezes de oyr los ple- itos Ca de lexos no les viene njnguno assy como podredes ver en esta c'ibdat do estades si q<>sierdes Ca pasa vn mes q no vjene vn plito ante los juezes E assy el Rey no se trabaja de otra cosa syno de fazer leer syenpre ante sus pueblos buenos libros de muchas buenas estorias & de buenas faza- n~as ssaluo ende q va a monte o a ca-c'a} {CW. lxvj} [fol. 66v] {CB2. do le fazen todos los condes & todos los oms de la trra muchos sujc'ios ca les plaze mucho conel q<>ndo acaesc'e en sus logares ca no les toma njngua cosa delo q han nj les pasa contra sus fueros nj contra sus buenas costunbres ante gelas cofir- me & les faze grac'ias aqllas q entiende q puede fazer syn dan~o del su sen~orio E por todas estas rrazones q vos yo he dicho se puebla toda su tierra Ca de todos los sen~orios viene a poblar su Reyno de gujsa q me paresc'e q ayna no podremos caber enel E la buena due- n~a se comec'o de Reyr E dixo par dios om
e bueno la bondad mas deuje caber q la maldat Ca la bondad larga me- te Resc'ibe los omes & los matiene en espac'io & en vazio asy como en parayso las buenas almas E la maldat rres- c'ibe a los omes estrecha mente & man- tienelos en cuyta & en tormeto asy como el ynfierno las almas delos ma- los E por ende deuedes creer q la bondad deste Rey segud vos aue- des aq<> dicho cabrien todos los oms dl mudo si vjnjesen a morar a el. Ca conla su bondad alarga su Reyno ganando mas de sus vezinos malos de enderredor Ca ssabe dios q me a- uedes guarido por q<
>ntos bienes me a- uedes dicho deste Rey & de su rreyno E de aq<> propongo en mj corac'on de fazer toda mj vida eneste Reyno de- mjentra q la justic'ia fuere enel guarda- da q es Rayz de todos los bienes & guarda & anparamjento de todos los de la trra Ca bie aventurado fue el} {CB2. sen~or q en su trra q<>so guardar justi- c'ia. Ca asi como la guardare & la fi- ziere guardar asy le sera guardada jus- tic'ia ante nro sen~or dios. E q<>ero me yr pa aqlla c'ibdad do es el Rey & fare alli vn ospital do posen los fijos dal- go quando se y acaesc'ieren & Rue- go vos yo om
e bueno que me guarde- des todas estas cosas q tengo enesta cama fasta q yo torne o enbie por ellas muy de grado dixo el om
e bueno ca sed c'ierta q asy vos lo guardare co- mo a mjs ojos q me los no saqn Rue- go vos mucho dixo la duen~a q me busqdes dos buenas mugeres q vaya comigo & yo dar les he bestias en q vayan & de vestir lo q oujeren menester c'ierto dixo (di- xo) el ome bueno aq<> enel ospital ay ta- les mugeres como vos auedes menester & dar vos las he q vayan conbusco & vos sirua E la buena duen~a fizo conprar bestias pa sy & pa aquellas mugeres en q fuesen muy onrrada me- te {RUB. de como estaua el rrey de mento & de como la rreyna sopo toda la fazi- enda della & de como andaua por trras estran~as %} {IN4.} Otro dia caualgaron & fu- eronse pa aqlla c'ibdat do estaua el Rey & no a- uja menester om
e q les guardase las bestias. Ca do q<>er q lle- gaua la Resc'ibian muy bie & fallaua q<>en pensase las bestias ca no se Rec'e- laua q gelas furtarian nj gelas leua- rian por fuerc'a asy como suele a-caesc'er} {CW. caesc'er} [fol. 67r] {CB1. {MIN=.}} {CB2. a las vegadas donde no ay jus- tic'ia nj q<>en la q<>era guardar Ca en mal dia fue nasc'ida la tierra do justic'ia no ay ca por me[]gua della se destruye & se despuebla & asy finca los sen~ores pobres & menguados & no syn culpa dellos Ca sino han gente no han q<>en los sirua E otro dia enla grand ma- n~ana despues q llego la duen~a a la c'ib- dad do era el Rey fue a oyr mjsa conla rreyna enla capilla E do aujen co- menc'ado la mjsa comec'o de Rogar a dios fincados los ynojos q la enderesc'ase & la ayudase al su serujc'io E la rreyna paro mjentes & vido aqlla due- n~a estran~a q fazia su orac'io muy de- uota mente con grand apostura E} {CB2. penso en su corac'on q<>en podrie s a- qlla duen~a Ca la veya vestida de vestiduras estran~as a ella & a las otras dos mugeres q conella vjnjero E des- pues q fue dicha la mjsa fizo la llamar & preguntole q<>en era & de q<
>l trra venja E ella le dixo ssen~ora yo soy de trras estran~as E de donde dixo la rreyna delas yndias dixo ella do pedrico sant bartolome despues dela muerte de ihu xpo E ssodes duen~a fija dalgo di- xo la Reyna c'ierto dixo ella ssen~o- ra si soy E vengo aq<> a bjujr so la vra merc'ed E qrria fazer aq<> vn moneste- rio sy al Rey & a vos plugujese do rres- c'ibiese los fijos dalgo viandantes q<>n- do aq<> acaesc'iesen E como dixo la} {CW. lxvij} [fol. 67v] {CB2. Reyna en vra trra no lo podiades fazer si aujades de q no sen~ora dixo ella ca te- njamos vn Rey muy cubdic'ioso q desere- daua & tomaua todo lo q tenjen sus va- sallos po q lo auje menester conlas gra- des guerras q auje con sus vezinos & con grandes omes dela su trra E por ende oue de vender q<>ntas heredades tenja & de allegar quanto auer pude & vjne me aca a beujr a este vro rreyno & sen~orio por q<>ntos bienes oy dezir del Rey & de vos & sen~alada mente por la justic'ia q es aq<> guardada & mante- njda muy bie {RUB. de como el rrey & la duen~a se conosc'iero & non se osauan descobrir el vno al otro %} {IN4.} Par dios duen~a dixo la Reyna mucho me plaze conbusco & seades mucho bien venida E yo fablare luego conl Rey so- brello & agujsare como vos de logar do fagades este os- pital a serujc'io de dios & yo ayudar vos he a ello & ma- do vos q oyades la mjsa & comades cada dia comjgo ssen~ora dixo ella de vos dios vida por q<>nta merc'ed nos fazedes & me pro- metedes po pi- do vos por merc'ed q qrades q acabe antes esta obra q} {CB2. he propuesta en mj corac'o de fazer mucho me plaze dixo la Reyna & la bue- na duen~a fuese luego a su posada E el Rey vjno luego a ver a la rreyna asy {=MIN=.} como lo solie fazer cada dia E la Reyna contole todo lo qle contesc'iera con aqlla buena duen~a E el rrey {MIN=.}} [fol. 68r] {CB2. le pregunto q de donde era E ella le dixo q le dixiera q era de trra delas yndias do sant bartolome pe- dricara segud ella le dixiera E el Rey por las sen~ales q oyo della dubdando sy era aqlla su muger come- c'ose de Reyr ssen~or dixo la rrey- na de q vos rreydes Rio dixo el rrey de aqlla duen~a porq de tan luegas tie- rras es venjda ssen~or dixo la rrey- na mandad le dar vn solar pa do fa- ga vn ospital a serujc'io de dios mucho me plaze dixo el Rey & ven- ga aca despues & mandar gelo he dar do ella lo q<>siere E la rreyna en- bio luego por aqlla duen~a E dixo le de como auje fablado conl rrey & ellas estando en esta fabla entro el Rey por el palac'io E assy como la vido luego la conosc'io q era su muger & demudosele toda la color pensando q ella dirie como ella era su muger E ella dubdo en[ ]el por q auje mudado la palabra & no fablaua el lengua- je q solie & le auje cresc'ido mucho la barua E sy lo conosc'io o no po como buena duen~a no se oso descubrir por q el rrey no perdiese la honrra en q estaua E el rrey le mando q es- cogiese vn solar qual ella q<>siese enla c'ibdat sen~or dixo ella sy falla- re algunas casas a conprar tenedes por bien q las conpre mucho me plaze dixo el Rey ca yo vos ayudare a ello E yo fare eso mesmo dixo la Reyna. pues andad duen~a dixo} {CB2. el Rey & conplid vro bue pensamjeto {RUB. de como la buena duen~a fizo en aqlla c'ibdat do era el rrey & la rreyna el ospi- tal pa los fijos dalgo %} {IN4.} La buena duen~a se fue andar por la villa a catar algud logar sy fallarie a conprar E fallo vn monesterio desanparado q dexaro vnos monjes por se mudar a otro logar E conpro lo dellos E fizo alli su ospital muy bueno & puso y mucha Ropa & fizo ay Camas muy muchas & honrradas pa los fijos dalgo q<>n- do se y acaesc'iesen & conpro muchos heredamjentos pa dotar al ospital E q<>ndo se alli acaesc'ien los fijos dalgo Resc'ibie los muy bie & daua les todo lo q les era menester E la {MIN=.}} {CW. lxuiij<>} [fol. 68v] {CB2. buena duen~a estaua todo lo mas del dia con la rreyna q no qria oyr mjsa nj comer fasta q ella vjnjese E enla noche yua se pa su ospital E todo lo mas dela noche estaua en orac'ion en vna capilla q allj auje E Rogaua a dios q ante q muriese le dexase ver alguno de sus fijos E sen~alada mente el q perdiera enla c'ibdad Ribera dela mar Ca del otro q le leuara la leona no auje fianc'a njnguna delo cobrar ca bie creye q selo abrie comjdo % {RUB. aquj dexa la ys- toria de fablar del rrey & dela rreyna & dela duen~a & fabla de sus fijos %} {IN4.} Estos dos fijos suyos fuero criados de aql burges & de aqlla burgesa de mella & porfijaron los segund ya oystes E fueron tan bien nudri- dos & tan bien acostunbrados q njngu- nos dela su hedad no lo podian s mejor Ca ellos bofordaua muy bie & lanc'aua asy q njngunos no lo fazien mejor q ellos nj juegos de tablas nj de xedrez nj de cac'ar con aues & eran muy bie Razonados & Retenje muy bien q<>l q<>er cosa q les dixiesen & sabia lo mejor Repetir & con mejores palabras & mas afeytadas q aqllos q lo dezien E eran de muy bue esfuerc'o & de grand corac'on E mostraro lo q<>n- do aql su padre q los criaua lo leuaron vnos ladrones andando a cac'a en aql monte donde leuo la leona al mayor de ellos Ca ellos amos a dos armados en} {CB2. sus cauallos fuero enpos delos la- drones & alanc'earo los & mataro de- llos & sacaro a su padre & a otros tres q eran con el de poder delos ladro- nes E vinjeron se con ellos pa la c'ibdad E todos se maraujllaua de este comec'amjento q estos moc'os co- menc[']aua E dezian q otros de mayor hedat no lo osaran acometer & paresc'ieles q de sangre & de natura les venje este esfuerc'o & estas buenas costunbres q enellos auje. Ca mu- chas vegadas dixiero a su padre q los criaua q los fiziese fazer caua- lleros Ca ssegund las sen~ales q dios enellos mostraua q buenos oms aujan de ser {RUB. de como el burges & su muger enbjaro sus c<>ados al Rey de mento para qlos armase caualleros %} {IN4.} La madre & el padre pen- ssaro mucho enello & pa- resc'ioles bie delo fazer E oyeron dezir del Rey de mento de como era mucho bue Rey & bue cauallero de armas & de santa vida E como q<>er q era le- xos toujeron por bie & por gujsado de enbiar estos dos sus criados a el q los fiziese sus caualleros. E enbia- rongelos muy bie gujsados de caua- llos & de armas & muy bie aconpan~a- dos & dieron les muy grand auer E q<>ndo se oujeron de partir de alli fablo conellos su padre dela- te de ssu muge. E dixoles assy fi-jos} [fol. 69r] {CB2. yo vos he criado lo mejor q pude & amo vos mas q al mj corac'o E agora enbio vos a logar do Resc'ibiredes onrra & comjenc'o de buena andac'a & Ruego vos q por q q<>er q vos contesca q vos menbredes dela crianc'a q en vos he fecho. E ellos le dixieron q nu- ca lo dios q<>siese q enellos tal yerro ca- yese Ca sienpre conosc'eria el bie & la merc'ed q del Resc'ibieran E q Ro- gauan a dios q sienpre los truxiese dios a tpo en q gelo pudiesen sujr & gra- desc'er E contanto despidieron se dela buena duen~a & partieron se de allj & salio el co ellos con asaz de sus con- pan~as E ellos se despidieron de- llos & tomaro su camjno pa el Rey- no de menton & andudieron sus jor-nadas} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. de gujssa q a vn mes llegaron} {CB2. alla ca non pudieron antes llegar por q era muy lexos E ellos entra- ron por la c'ibdad & fuero a las aluer- guerias E pregunto les vn om
e bue- no sy eran fijos dalgo E ellos di- xieron q ssy. amjgos dixo el pues yd vos pa aql ospital q es enla entra- da dela c'ibdat q fizo vna buena due- n~a pa los fijos dalgo & alli vos rres- c'ibiran muy bie & vos daran todo lo q oujerdes menester E ellos torna- ronse pa el ospital & fallaron allj muchas mugeres que lo guardaua & preguntaro les sy los acogeria allj E ellas les dixiero que sy sy eran fijos dalgo E ellos les dixiero q si lo eran & luego los acogieron muy de grado & adobaro les de ya-tar} {CB2. %} {CW. lxjx} [fol. 69v] {CB2. {RUB. de como la moc'a conosc'io a sus fijos & se amortec'io conl gozo q ella ouo conllos q<
>ndo los vido %} {IN4.} Una moc'a q estaua enel espi- tal paro mjentes & por q oyo dezir muchas vezes a su sen~ora q oujera dos fijos E al vno qlo leuara vna leona & el otro qlo perdiera E vido como se pararon a la puerta de vna casa do esta- ua vn leon E dixo el vno al otro & cata q grand mal fazes en te parar ay ca escarmentado debries de s dela le- ona q te leuo enla boca & te oujera co- mjdo syno por los oms de mj padre q te acorriero por q te ouo a dexar E avn las sen~ales delos colmjllos traes enlas espaldas. E c'ierto q<>en vna vegada no se escarmjenta muchas ve- gadas se arrepiente. E la moc'a q<>n- do esto oyo fuese luego pa la ssen~ora & dixole de como dos donzeles avjen ve-njdo} {CB2. a su ospital los mas apuestos q nuca viera & muy bie g<>sados E q segu cuydaua q aqllos eran los sus fijos q ella (q ella) perdiera. Ca oyera dezir al vno q<>ndo fuera a la casa do estaua el leon q se guardase ca escarmetado devrie de s dela leona q lo leuo enla boca q<>ndo era peqn~o. E la duen~a q<>n- do lo oyo no se q<>so detener E vjnose pa el ospital E q<>ndo vido sos donze- les plogole mucho con ellos & fizoles lauar las cabec'as & los pies & ffizo penssar muy bie dellos E despues q oujeron comjdo preguntoles donde eran & a[ ]q venjen E ellos le dixiero q de vna c'ibdat q dezia mela del rrey- no de falac E q su madre & su pa- dre q los criara & q los enbiara al Rey de mento q los fiziese caualleros E como fijos dezides q vro pa- dre & vra madre q vos criaro bje se yo q los padres & las madres q} {CB1. {MIN=.}} [fol. 70r] {CB2. crian a sus fijos o los dan a criar ssen~ora por eso vos dezimos q nos cria- ron ca no son nros padres naturales ca ante nos oujeron por ventura % E por q no aujen fijos njngunos porfijaro nos % E la ventura fue buena pa nos ca a mj me lleuaua vna leona enla boca ca me tomo c'erca de vna fuente estando allj nro padre & nra madre & metiome en vn monte % E aql nos porfijo anda- ua estonces por el mote a cac'a buscando los venados % E los canes q<>ndo viero la leona fuero en pos della & tanto la sigujero fasta q me ouo a dexar % E estonc'e llego el burges con su conpan~a & mataro la leona & fizo me a[ ]mj tomar a vn escudero ante sy enel su cauallo & truxieron me a la c'ibdat & avn tengo en las espaldas las sen~ales delos dientes dela leona % E este otro hermano mjo no se por q<>l ventura se ptio de su padre & de su madre & andaua por la c'ibdat p- dido % E la buena duen~a muger de a- quel burges q a mi cobro con piedad q ouo deste mi hermano fizo lo meter a su casa % E el burges & su muger porfijaro lo a- sy como fiziero a[ ]mj % E la buena due- n~a q<>ndo estas palabras oyo dexo se caer en trra como muger syn seso & fuera de entendimjeto % E luego se maraujlla- ron los donzeles mucho & preguntaro a las mugeres del ospital q podrie s a- qllo % E ellas les dixiero q no sabie saluo q veyen su ssen~ora transida & q veyen mal dia conla su venjda dellos % ay amjgas ssen~oras dixo el vno dllos E por q vos amanesc'io mal dia por la} {CB2. nra venjda % Ca sabe dios q nos no cuy- damos fazer enojo a njnguo nj a la vra se- n~ora nj a vos otras nj somos venjdos a esta trra por fazer enojo a njnguo ante nos pesa de corac'on por esto q acaesc'io a vra se- n~ora % E dios q<>siese q no oujesemos venido a esta posada como q<>er q mucho plazer E mucha onrra ayamos Rescibido de todas vos otras & de vra sen~ora % {RUB. de como los donzeles conosc'iero a a- qlla buena duen~a por su madre & ella otrosy a ellos por sus fijos %} {IN4.} Estando ellos enesto entro su acuerdo la buena duen~a & abrio los ojos & leuatose como muger cuytada E muy qbrantada % E ffuese a su Ca- mara & mando q pensasen muy bie de- llos E q folgasen % E despues q oujero comjdo apartose conellos E dixoles q supiesen por c'ierto de como ella era su madre & contoles todo el fecho de como pasara & de como auje perdido a[ ]su mari-do {=MIN.}} {CW. lxx} [fol. 70v] {CB2. & en q manera pasara su vida fasta en aql dia % E el nro sen~or qriendo los guar- dar de yerro & q conosc'iesen aqllo q era dere- cho & Razon no q<>so q dubdasen en njnga cosa delo q su madre les dezie antes lo creyeron de todo en todo q era asi & fueron le luego besar las manos & conosc'iero la por madre % E garfin el fijo mayor le dixo asy % ssen~ora nunca supistes nueuas de nro padre % Non dixo ella mas yo fio por la merced de dios q pues el touo por bien q cobrase a vos otros delo q<>l era ya desesperada % ssen~alada mente de garfin q se leuo la leona q el por su merc'ed se q- rra doler de vos & terna por bien de vos fazer cobrar a vro padre & q tomemos algund plazer con el & q olujdemos los pe- sares & los trabajos q auemos aujdo fasta aq<> Assy lo q<>era dios dixieron ellos por la su merc'ed % E enla noche mando les ffazer a amos su cama bien grande % & muy buena & mandoles dar muy bie de co- mer E ella comjo conellos ca no auje comjdo en todo aql dia con el grand plazer} {CB2. q auje rrescibido con ellos {RUB. % de como el por- tero fallo dormjendo a la duen~a conlos donzeles & lo fue a dezir a la rreyna} {IN4.} De q oujeron cenado fueron se a dormjr & ella se echo entrellos como entre sus fijos q perdiera & los auje cobrado nueua mente ca no se fartaua de fablar conellos nj destar con ellos nj se podie partir dellos % E tanto fablo conellos & ellos con ella fasta q cayeron cansados & durmjero se fasta otro dia a ora de terc'ia % E la rreyna no qria oyr mjsa fasta q la duen~a vjnjese assy como lo solie fazer % E de q vido q no venje enbio la a llamar con vn portero % El portero fuese al ospital do la duen~a moraua & no fallo om
e nj mujer a q<>en preguntase por ella & fallo las pu- ertas abiertas & entro fasta la camara do la duen~a yazie con sus fijos % E de q la vido asy yazer entre aqllos dos escuderos fue muy espantado por la} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 71r] {CB2. grand maldat q vio enella E tornose a la Reyna & dixole ssen~ora yo vengo muy espantado por la grand maldat q yo vj en aqlla duen~a en q<>en vos tanto fiades % calla falso malo dixo la rreyna E no digas tales cosas como esas ca no po- drie s verdad q tu maldad njngua vieses en aqlla duen~a % ssen~ora yo vj tanto e ella dixo el portero de q Resc'ibj mucho gra pesar por la grand fianc'a q vos enella aujades & porq cuydauades q era mejor de q<
>nto es % om
e mal andante dixo la Reyna & q es lo q tu viste enella % sse- n~ora dixo el portero vos me madastes q fu- ese por aqlla buena duen~a & q le dixie- se q fuese a oyr misa con vos E yo fa- llela q estaua en vna grand camara en medio de dos escuderos muy grandes & muy apuestos durmjendo & vn co- bertor de veros sobrellos % no podrie ser eso verdad dixo la rreyna por cosa q enel mudo fuese & mjentes como malo falso & aleuoso ca con grand maldat q en ty ay lo dizes por poner en mala fa- ma aqlla buena duen~a % ssen~ora dixo el portero enbiad luego alla % E syno lo fallardes asy esto q vos yo digo q me ma- dedes luego matar por ello como aquel q dize falsedat & mentira a su Reyna & a su sen~ora % {RUB. de como el rrey sopo q era verdat lo q le dixiera el portero & mando q luego qmasen a la duen~a por ello %} {IN4.} Enstas palabras llego El Rey & vido a la Reyna toda demudada & muy triste % E} {CB2. preguntole por q estaua asy % E ella le dixo sen~or sy verdad es lo q este traydor me dize yo me tengo por muger de fuerte ve- tura en fiar de tan mala cosa & tan errada como aqlla duen~a estran~a q aq<> vjno % E diga vos el aqllo q dize q vido en aquella duen~a lo q yo no creo q pudiese s en njn- guna mana % E el portero le conto to- do el fecho asi como lo vido % El Rey q<
>ndo lo oyo fue muy espantado & ayrado como aql entan~ja la desonrra desta due- n~a % E enbio luego el Rey alla al su alguazil E mandole q sy los fallase e aqlla manera q el portero dezia q pren- diese a ellos & a ella & q gelos truxiese delante % E el alguazil se fue a la ca- sa dela duen~a & bjen asy como el portero lo dixo bien assy lo fallo el % E dio vna grand bos como salido de sseso % E dixo o duen~a desueturada como qujsiste perder el tu bue prez & la tu buena fama q aujas entre todas las duen~as desta trra E maldita sea la ora en q estos escude- ros aq<> vinjeron q atan ayna te engan~a- ron % E los donzeles a las bozes q da- ua el alguazil & al Rujdo dela gente despertaro & leuantaro se muy ayna co- mo oms muy espantados % E q<>siero tomar las espadas pa se defender mas no les dieron vagar ca luego fueron presos & la duen~a eso mesmo % E tomaro la en ssa- ya & en pellote asy como se auja echa- do entre ellos % E assy lo leuaro dela- te del Rey E el alguazil dixo al Rey en q<>l manera los auja fallado % E el Rey con grand san~a & como om
e} {CW. lxxj} [fol. 71v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. fuera de ssu seso no sabia q se dezir E no q<>so mas preguntar de su fazienda % E mando q la leuasen luego a qmar E el estouo en[ ]su palac'io con muy grand pesar Ca ssabie c'ierta mente q aqlla era su muger de todo en todo % E sabia otro ssy de q<
>ntas bondades syenpre enella prouara E como era bjen guardada de todas las torpedades deste mundo & por la grand maraujlla q dello auja % po q ante q la leuasen a qmar aparto a los es- cuderos % E dixoles assy % {RUB. de como el rrey conosc'io q eran aqllos sus fijo<> & mando luego soltar a la duen~a %} {IN4.} Amjgos dixo el Rey don- de ssodes o q<>l fue la rrazo} {CB2. por q venjstes a esta trra q en tal prez pusistes a esta buena duen~a por su mala ventura % E como q<>er q el da- n~o enella fincara muy dan~osa & muy peligrosa fue la vra venjda aq<> pa ella % ssen~or dixo garfin por la nra desaue- tura veemos q esta duen~a es en grand peligro po no por su culpa nj por la nra % Ca ella no meresc'io por q esto oujese de pasar % E oyd nos sy la vra mer- c'ed fuere & dezir vos hemos en como nos somos de mela vna c'ibdad del Reyno de falac % E aqllos q nos cria- ron enbiaron nos aq<> a la vra merc'ed pa q nos fiziesedes caualleros por q oyeron dezir q erades bue Rey & de justic'ia % E ayer quando llegamos a la casa de aqlla buena duen~a por pa-labras} [fol. 72r] {CB2. q le dixjmos nos & por las q ella dixo a nos fallamos verdadera} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. mente q eramos sus fijos & ella nra ma- dre & q nos auje p- dido seyendo njn~os peqn~os & dios por la su merced q<>so q nos co- brase & nos a ella E como vos perdio dixo el Rey ssen~or nro padre & ella andan- do su camjno como oms cansados ase- taro se a comer c'er- ca de vna fuente muy clara q estaua c'er- ca de vnos prados muy fermosos. E despues q oujero co- mjdo el nro padre puso la cabec'a enla falda de nra madre E durmjose & yo & este mj hrmano como njn~os syn entendimj<> andauamos trebejando por el prado E ssalio vna leona de vn monte q estaua allj c'erca & llego allj do nos estauamos trebejan- do E tomo amj enla boca & leuome al monte E aql q nos crio andando a cac'a con su gente & con[ ]sus canes plo- go al nro sen~or dios q entrando la leo- na enel monte comjgo Recudiero los canes de aquel burges conella & al Ruy- do delos canes q yuan latiendo por el Rastro dela leona llego el burges con su gente E sacaron me de su poder & nro padre & esta duen~a nra madre de} {CB2. q vieron q no me podian cobrar fuero se aqlla c'ibdat do era aql burges E} {CB2. posaro en v- na posada entrante de la villa E nro padre fue buscar q comjesen & esta due- n~a nra ma- dre estan- do enla po- sada muy triste por q me auje pdido sol- tose el su palafre & fuese de ca- sa E ella salio en pos dell E este mj hrmano commo njn~o sa- lio en pos de su madre llorando E ella fue por vna calla & el por otra E como q<>er q lo llamaua muchos buenos omes & muchas buenas due- n~as aujendo piedad dl por q andaua pdido nuca qujso catar por njnguo sy no por vna buena duen~a q estaua en vn sobrado a vnas ventanas q tenje a[ ]mj falagando [^me] Ca estaua llorando por q me dolia delas llagas dela leo- na E mando a vna su moc'a desc'en- der por el & assy como nos vjmos A- mos a dos en vno comenc'amos nos de abrac'ar & de besar & fazer alegria como njn~os q se conosc'ien & se cria-ron} {CW. lxxij} [fol. 72v] {CB2. en vno E el burges & aqlla duen~a criaro nos & porfijaron nos & fizieron nos mucho bje & enbiaron nos a la vra merc'ed pa q nos fiziesedes caualleros E traemos vos sus cas en q vos enbia pedir por merc'ed por q vos pedimos por merc'ed sen~or por la grand virtud q dizen q puso dios en vos de vos pagar de justic'ia & de verdad q no mandedes matar a esta duen~a nra madre Ca no fizo por q deua morir E nos qrades fazer caualleros E sujd vos de nos enlo q toujerdes por bjen & la vra merc'ed fuere % {RUB. de como el rrey fizo cauallos a sus fijos & les dio trras & vasallos E mando soltar a la madre} {IN4.} De q aqstas palabras oyo el rrey gradesc'io lo mucho a dios E touo q le auja fe- cho dios grand merc'ed lo vno por auer cobrado a sus fijos E lo al por q se no cunplio lo q mandaua fazer} {CB2. con san~a en aqlla duen~a su muger E enbio luego mandar q la no matasen E luego el Rey los Resc'ibio por sus vasallos & fizolos caualleros co muy grandes alegrias segud el vso de la trra/. E de q el Rey ouo fecho ca- ualleros aqllos donzeles & les puso sus trras grandes & en c'iertos logares Estos como aqllos q fueron muy bjen criados & trabajaro se muy bie & verdadera mente a lo serujr E quado veyen q era menester su sujc'io ante q fuesen llamados caualgaua co toda su gente E yuanse pa aql logar do entendie q mas cuplia E allj fa- zian tantas buenas cauallerias q to- dos se maraujllaua dello & judga- uan los por buenos caualleros di- ziendo q nuca dos caualleros mac'ebos vieran fazer tan buenas cauallerias nj q tan esforc'ada mente nj tan syn mjedo se parasen a los fechos muy gra- des E q<>ndo todos venjen dela hu-este} {CB1. {=MIN.}} {CW. este} [fol. 73r] {CB2. algunos auje sabor de contar al Rey las buenas cauallerias destos dos manc'ebos % E plazia al Rey muy de corac'on delo oyr & Reyese % E dezia por c'ierto yo creo q estos dos mac'ebos qrran s buenos oms Ca bue comjenc'o han % E por los bienes q la rreyna oye dezir dellos & por las grandes a- posturas & ensen[~]amjentos q enellos auje qrie los mucho bjen & fazia les todas las onrras & las ayudas q ella podie % E ellos q<>nto mas los onrra- uan & los loaua por las sus bondades & buenas costunbres tanto pugnaua en fazer lo mejor & con homjldat % Ca los de vil logar & mal acostunbra- dos quato mas los loan sy algud bie fazen tanto mas se orgullec'en co soberuja no qriendo gradesc'er a dios el bien & la merc'ed q les faze % {RUB. de como el conde Nason se leuanto cotra el Rey & fueron sus fijos del Rey contra el & de alli adelante llamaro al cauallo Ribaldo Cauallo amjgo %} {IN4.} Acaesc'io q enesto el conde nason vasallo del Rey de mento q se alc'o con su condado contra el Rey con mill caualleros de sus parientes & de sus vasallos & corriola trra & fizo le grand mal enella % E los mandade- ros llegaua al Rey vnos enpos de otros a le demostrar el mal q el conde nason les} {CB2. fazia enla tierra % E demjentra el Rey enbio por sus vasallos pa yr contra el conde % Estos dos caualleros mac'e- bos garfin & Roboan gujsaron asy & a su gente muy bie % Ca ellos tenje trezien- tos caualleros/ por vasallos de muy bue- na caualleria quales los escogio el Rey en su Reynado quado les Puso trra & gelos dio por vasallos entre[ ]los quales era el Rybaldo q vjno con el rrey a la hu- este de menton quando se partio del hr- mjtan~o el q<>l prouo muy bie en armas & fizo muchas cauallerias & buenas por q el rrey touo por gujsado delo fazer cauallero & lo heredo & lo caso muy bie % E dezienle ya el cauallero amjgo & moujeron & fueron se contra el conde nason % de gujsa q ellos entrando por su condado quanto vna jornada al sol puesto vieron muy grandes fuegos en vn canpo do aluergaua el conde na- son con q<>njentos caualleros % E los q yuan delante pararose de gujsa q se llegaron todos en vno E ffiziero se vn tropel % E Roboan el hermano menor dixo asy % amjgos no me semeja q segund los fuegos paresc'en q grand gente alla ay % E creo q nos fara dios bie conellos ca ellos tiene el tuerto & nos el derecho % Ca el rrey nro sen~or le fi- zo mucha merced & nuca les fizo cosa q mala fuese % E nos tenemos la verdat por el Rey nro sen~or E ellos la mentira % E sy lo por bjen toujese el mjo hrmano garfjn tomaria yo la delantera % E fio por la merc'ed de} {CW. lxxiij} [fol. 73v] {CB2. dios q les venceremos esta noche % {RUB. de como enbiaro garfin & Roboan al cauallo amjgo por escucha a la hueste del conde Nason %} {IN4.} El cauallero amjgo q era mucho atreujdo dixo sen~or Roboan vos sodes muy ma[]c'ebo & no auedes pua- do las cosas como quier q dios vos ha fe- cho merc'ed en fecho de armas allj do vos acaesc'iesedes % E por ende no deuedes de leuar todas las cosas por fuerc'a del vro corac'on ca c'iertos somos q tan esfor- c'ado sodes q no dubdariedes de acometer a muchos mas q vos dezides % po q deue- des pensar en q<>l manera lo podades mejor acometer & mas a vra gujsa & a vra horra E si lo por bie tenedes yo yre alla esta noche a saber quantos son E por qual pte avredes mejor la entrada ca yo tego muy bue caua[llo] & si menester fuere yo yre a- lla & sere aq<> muy toste a vos aperce- bjr % E garfjn & todos los otros acor- daron enesto qel cauallero amjgo dezie como q<>er q le pesaua a Roboan por q no los yua luego acometer % E el cauallero amjgo se fue luego q ouo c'enado & llego a la hueste del conde lo mas ayna q el pudo en manera q a las vegadas andaua enbuelto conlas rro- das % asy q diez vegadas andudo por toda la hueste al derredor esa noche de gujsa q penso muy bie quantos podie s % E de q gujsa estaua el conde E} {CB2. por qual pte le podrien mejor entrar % E el estando pa se partir dela hu- este & por se venjr pa los suyos oyo tocar vn cuerno tres vegadas enla tien- da del conde % E maraujllo se mucho dello E el atendio fasta q supiese por q aujen tocado aql cuerno E vido a los rrapazes q se leuantaua a ensellar sus cauallos & los armar % E entretato el andaua entre las rrondas como sy fu- ese vno dellos & oyo dezir a vn rrapaz q llamaua a otro denostando lo ljeua fijo de enemjga & ensilla E arma el cauallo de tu sen~or % c'ierto dixo el otro no lo fare ca ante q<>ero dormjr & folgar ca mj sen~or no es delos c'iento & c'inqnta caualleros q sson dados pa correr el canpo de buelta esta man~ana % E el cauallero amjgo quando lo oyo plogo le de corac'on % E dixo be- dito sea el nonbre de dios ca desta hueste c'iento & c'inqnta caualleros aue- mos esta noche ganado syn golpe & syn ferida de gujsa q atendio fasta q los c'iento & c'inqnta caualleros fue- ron moujdos % E fuese enpos dellos al paso q ellos yua & aujen de yr a correr vna legua do estaua garfin & rroboan con[ ]toda su gente % E q<>ndo vido el cauallero amjgo q enderec'aua su camjno pa alli do aujen de yr enderesc'o el a los suyos % E q<>nto fue apartado dellos q<>nto vn mijero come- c'o de Reljnchar su cauallo muy fuer- te mente por q se vido apartado de los otros cauallos % E los c'iento} {CW. c'inqnta} [fol. 74r] {CB2. & c'inqnta caualleros q<>ndo oyeron el rreljncho del cauallo maraujllaro se mucho % E los vnos dezien q eran co- pan~as del rrey % E los otros dezien q era algund cauallo q se auje soltado dela hueste & q andaua Radio por el canpo % E vn cauallero q venje co ellos al q<>l dezien gamel muy (atreuj) {MIN=.} Atreujdo dixoles q si ellos q<>siesen q el yrie a saber nueuas de aql cauallo como andaua % E q el rrecudirie luego enla man~ana al logar do ellos yua % E ellos toujeron lo por bie % E el cauallero se fue derecha mente al rre- ljncho del cauallo % E q<>ndo fue c'er- ca del comenc'o de Reljnchar el suyo & tan escura noche fazie q no se podie ver el vno al otro % E el cauallero amjgo comenc'o de andar q<>nto mas pudo pe- sando q era mucha gente % E el} {CB2. cauallero gamel penso q el cauallo se yua suelto & comenc'o lo de llamar & de sil- uar segud el vso de aqlla trra % E el caua- llero amjgo pensando q era alguna fantas- ma q le qrie meter mjedo atendio & no oyo Rujdo mas de vn cauallo % E puso la lanc'a so el sobaco & fue ferir al cauallero gamel de gujsa q lo derribo dl cauallo muy mal ferido & tomo el caua- llo & fuese a los suyos & penso q po- drie ser delos c'iento & c'inqn- ta cauallos E q<>ndo llego a los suyos pre- guntaro le como venje asy % E el dixo q de c'ien- to & c'inqnta caualleros q se aujen partido dela hueste q ya auja ganado el vno dellos & q estaua ferido alli c'erca dellos % E q enbiasen por el % Ca del bien sabrien toda la verdad dela hueste del conde % po contoles como lo auje pasado % E aquellos caualleros como venje a correr a vna legua dellos % E q no fincaua conl conde de trezientos cauallos A- rriba % {RUB. de como el conde nason fue desbaratado & de como lo tomo presso garfin %}} {CW. lxxiiij<>} [fol. 74v] {CB2. {IN4.} Los caualleros oujeron su acuerdo sy yrie ante a los c'ie- to & c'inquenta caualleros q a los trezientos & c'inqnta E los vnos dezian q era mejor de yr a aqllos q tenjen apartados q no les fiziesen dan~o enla trra q no a los trezie- tos & c'inqnta caualleros do era el con- de ca era muy bue cauallero & muy es- forc'ado % E los otros dezien q era mejor de yr a la aluergada del conde & ssen~alada mente rroboan q lo afincaua mucho diziendo q sy la cabec'a ellos q- brantasen q enlos otros poco esfuerc'o qdarie de gujsa q acordaron enlo que Roboan dixo % E caualgaro & fuero se pa la hueste del conde % E encontra- ron al cauallero ferido % E pregun- taronle q<>en lo firiera & el dixo q vn ca- uallero desconosc'ido % E q si el ssano fuese E lo conosc'iese ql le dirie mucho mal por ello por q q<>ndo lo fuera ferir no le q<>so fablar % E preguntaro le q ge- te tenje el conde allj do estaua % E el les dixo q fasta trezientos & c'inqnta ca- ualleros % E c'iento & c'inqnta q auje enbiado a correr % c'ierto dixo el caualle- ro amjgo % c'iento & c'inqnta menos vno verdad es dixo el cauallero gamel % E luego Reljncho el cauallo del ca- uallero amjgo % E dixo gamel creo q vos sodes/ el q me feristes % E el cauallero amjgo le dixo por q qriedes vos el mj cauallo q nuca vistes nj conos- c'istes & venjades lo siluando % Ca bie vos digo q q<>ndo yo oy el rruydo del vro cauallo q venje enpos de mj & vos siluando & llamando el mj cauallo como} {CB2. sy vos lo oujerades criado yo me ma- raujlle mucho q podrie s % E fuy muy espantado pensando q era algud diablo q me qrie espantar ca la noche era tan escura q no vos podia deujsar % E digo vos q sy vos feri qlo fize mas con mjedo q con esfuerc'o & no vos puedo fazer mayor hemjenda q esta % c'ierto dixo el cauallero gamel no auedes por q me fazer otra hemje- da ca yo oue la culpa en este fecho % Ca sy yo cuerdo fuera no me deujera ptir de la conpan~a % pues q todos eramos dados pa vn fecho % po q<>en de locura enferma tarde sana ca no es esta la p<>- mera locura q yo acometi de q me no falle bie % Cauallero dixo rroboan aqlla gente con q<>en vos yuades ha de estar mucho enla trra del Rey co- rriendo % dos dias dixo el cauallero gamel & no mas Ca luego se han de tor- nar pa el conde % c'ierto dixo Roboan muy bjen nos va conla merc'ed de dios ca esos caualleros no podran s en ayu- da de su sen~or ca ssy dios bien nos ha de fazer esta noche o al alua sera librado este nro fecho entre nos E el conde % E qriendo se ellos yr dixo el cauallero gamel ay amjgos Ruego vos yo q si dios vos diere vitoria q no me dexedes aq<> morir ca muy mal ferido esto % E por ende vos digo q sy (^l) dios vitoria vos diere % Ca yo c'ierto sso q [^sy] venc'idos ssodes q cada vno aura q ver en si de fujr o de vos defender % E como dixo rroboan &} {CW. cuydades} [fol. 75r] {CB2. cuydades q seremos vencidos/ en este fecho % dios lo sabe dixo gamel % ca despues q enel canpo fu- erdes en dios sera el juyzio % c'ierto dixo rroboan sy en dios fuere el juyzio ssegund el mjo entendimjeto dios con nos sera % E como asy dixo el ca- uallero gamel % yo te lo dire dixo rro- boan tu sabes muy bie q el conde tje- ne grand tuerto al Rey & el Rey non njnguno a el & tiene mentira & no(^)[^s] ver- dat q tenemos la parte del rrey % c'ier- to dixo el cauallero gamel asy es co- mo vos dezides & yd vos enel no- bre de dios ca la verdat vos ha de A- yudar % E el cauallero amjgo des- caualgo & fuelo a desarmar por q le fazian mal las armas & atole la lla-ga} {CB2. lo mejor q pudo & prometio le de ve- njr por el sy dios le diese tpo en q lo pudie- se fazer % E tomo sus armas & armo a vn escudero & fizo lo caualgar enel caua- llo de gamel & fuero se enpos delos ot<>s % E q<>ndo los alcanc'aron dixoles el cauallero amjgo por aq<> auemos de yr & es menester q me sigades muy de Rezio & q enderec'edes a las tiendas mayores % Ca allj esta el conde & ellos no tiene escuchas njnguas nj atalayas/ por q esta en su trra & no han Rec'elo njnguo & tan c'erca vos porne dellos q q<>ndo yo di- ere vna voz q en peqn~a era seades buel- tos conellos % E q[<>]ndo fuero en vn cabe- c'uelo do el conde estaua conla su gente dio vna boz el cauallero amjgo & dixo ferid caualleros q ya es ora % E garfin & rrobo- an lleuaua consigo trezietos escuderos fi-jos} {CB1. {=MIN=.}} {CW. lxxu} [fol. 75v] {CB2. dalgo de pie & pusieron los delante de sy % E fuero se q<>nto mas pudieron a las tiendas del conde & comenc[']aron a ferir & a matar a q<>ntos fallaua delante sy % E q<>ndo llegaro a las tiendas del conde no se pudo vestir syno vn ganbax & tomo su escudo delante sy & parose a la puerta dela tienda con vnos escuderos de los suyos q conel se acercaro po no se pudiero defender ca tatos era los otros/ q los oujeron a ferir & a matar & a vec'er % E despues q el conde nason se vido desanparado & njngud cauallero delos suyos no Recudie a el penso q eran todos muertos & feridos & tornose & metio se solas alabes dela tienda con su escudo & ssalio se a la otra pte do estaua muchas tien- das & muchos tendejones llegadas a la suya & fallaua todos los suyos muer-tos {=MIN=.}} {CB2. & feridos enlas tiendas de gujsa q no fallaua psona njguna delas suyas q lo aconpan~asen syno vn cauallo ferido q yua conel consejandole q fuyese ca todos los suyos eran feridos & muertos % E ellos yendo fuyendo por vn ba- rranco ayuso dixo vn escudero q esta- ua con su sen~or qlo tenja mal ferido ssen~or por allj se va el conde de pie con otro conpan~ero & mas % E garfin q andaua buscando al conde oyolo & dio delas espuelas al cauallo E fue enpos del % E q<>ndo llego a[ ]el dixole preso o muerto qual mas q<>sierdes % E q<>en sodes vos dixo el conde q qredes q yo sea vro presionero % sso vn cauallero qual vos veedes dixo garfin % E por vos s cauallero ternjedes por guj- sado q fuese yo con vos preso dixo el conde ca c'ier- to muchos son caualleros q lo no son por ljnaje mas por las sus buenas costu- bres & por bue- nos serujc'ios q faze a sus sse- n~ores % E ssy vos fijo de algud Rey no ssodes de mayor linaje q yo sso digo vos q no q<>ero s vro pre- sionero % par} [fol. 76r] {CB2. dios dixo Garfin mejor vos es en vos s mj presionero q no tomar aquj la muerte % c'ierto dixo el conde mas vale buena muerte q vjda desonrrada % pues cobrid vos de ese escudo dixo garfin ca yo librar vos q<>ero esta deman- da sy pudiere % bien dixistes dixo el co- de sy pudierdes ca del dezir al fazer mucho ay % E puso mano al espa- da & cubriose del escudo & garfin dexose venjr pa el % E diole vna lanc'ada a sobremano por el escudo de gujsa q le falso el escudo & qbranto la lanc'a enl po q le no fizo mal njnguo Ca tenje el conde el brac'o conel escudo apartado el cuerpo % E el conde ferio con su espada & dio vn grand golpe al caua- llo de garfin enla espalda de gujsa q el cauallo no se pudo mouer % E q<>ndo esto vido garfin dexose caer del cauallo en trra & metio mano al espada & fuese contra el conde E diole tan grand golpe q le corto el antel del escudo E estonc'e firio el conde a garfjn de guj- sa q le fendio todo el escudo desde enc'i- ma fasta ayuso & cortole vn poco del brac'o % ea cauallero dixo cauallero dixo el conde q peqn~a es la mejoria co- mo q<>er q vos estades armado & yo de- sarmado % mas muy grande dixo gar- fin q<>nd grande es dla mentira a la ver- dat ca vos tenedes mentira & yo te- go vdad % E como asi dixo el conde E Garfin le dixo por q vos fallec'istes dela verdat al Rey de mento mjo sen~or & mentistes le con sujc'io q le deujedes} {CB2. de fazer & seyendo su vasallo & no vos despidiendo del nj vos el fallesc'iendo & co- rredes le la trra E por ende morredes aq<> como aql q mengua en su verdad % mj- entes dixo el conde como cauallero malo ca yo me enbie despedir del Rey & besa- ronle la mano por mj % E de allj adela- te el no fue mj sen~or nj yo su vasallo % dixo garfin no es esa escusa de bue cauallo en se despedir del sen~or & co- rrerle la trra luego syn le fazer el sen~or por q % creo q fariades mejor en vos dar a presion & yo leuar vos he al Rey E pedir le he merc'ed por vos % prometo vos yo cauallero dixo el conde q no me leuedes preso esta vegada sy mayor es- fuerc'o no Recrec'e % como dixo garfin por tan descorac'onado me tenedes yo fio por la merc'ed de dios q avn conosc'e- redes la mj fuerc'a ante q de aq<> partades % E fueron se vno contra otro esgri- mjendo las espadas ca sabian mucho de esgrima & daua se muy grandes gol- pes enlos escudos de gujsa q todos los fi- zieron pedac'os % E el conde nason dexo correr el estoq & fue dar enla maxj- lla a garfin muy grand ferida % E di- xole c'ierto cauallero mejor vos fuera fincar conla gananc'ia q dios vos diera enel canpo q no qrer lo todo % por ende dizen q q<>en todo lo q<>ere todo lo pierde % como dixo garfin cuydades ser libre deste pleito por esto q me auedes fecho % no querra dios q el diablo es ma- tenedor dela mentira venc'a al q es ma- tenedor dela verdat % c'ertas dixo} {CW. lxxuj} [fol. 76v] {CB2. todo es menester q<>nto sabedes & bjen veedes vos q si me no sigujerades tan afincada mente no leuaredes esta pesto- jada % E por ende dize sigue el lobo % mas no fasta la mata & bien tengo q fa- riedes mejor & mas a vra pro de vos tor- nar pa los vros & a mj dexar me andar en paz % El conde tenjendo alc'ado el bra- c'o conel espada & garfin estando en muy grand san~a diole muy grand golpe q le corto la manga del ganbax conel puno de gujsa q cayo la mano en trra conel espa- da % E tan rrezio enbio aql golpe gar- fin ql corto del anca vna grand piec'a & los dedos del pie en mana q se no pudo tener el conde & cayo en tierra % ca con- de dixo garfin no vos fuera mejor yr de grado enla mj presion q no yr sin vro grado manco & coxo % mal grado aya dixo el conde el q vos dio tan grand fuer- c'a ca c'ierto no erades vos om
e pa me pn- der nj maltraer % ya desesperades dixo garfin % c'ierto esta descreenc'ia q en vos es vos traxo a este lugar % mjentra es- taua en esto Roboan & toda la otra gete andaua buscando a garfin ca no sabian del sy era muerto o bjuo % E no sabia q se fiziesen & estauan muy cuytados q nj eran buenos de se tornar con aqlla ga- na[]c'ia q dios les diera & nj en buenos de fjncar % E cuydauan q el conde q era ydo por venjr sobrellos con grand gente % garfin veyendo q no podja sacar al conde de aquel val & lo leuar a la hu- este % comenc'o a tocar vn cuerno q traya/ Roboan q<
>ndo lo oyo dixo a los otros % c'ierto garfin es aquel yo} {CB2. lo conosco enel tocar del cuerno & vayamos pa el q de pie esta % vn ca- uallero anc'iano q le dixo % Roboan se- n~or fincad aq<> con esta gente % E yre- mos alla vnos c'ient caualleros & sa- bremos q es % E rroboan touo lo por bien % E quando a el llegaro conosc'ie- ronlo E dexaron se caer delos ca- uallos & preguntaro le do era su caua- llo % E el les dixo quel fallesc'iera de mana (de mana) q no se podia del ayudar % E q estaua el conde ferido en aql val & q fuesen por el & leuarlo yan al Rey % E caualgo en vn caua- llo garfin q le dieron los otros % E fueron pa aquel val do estaua el con- de ferido & muy flaco por la mucha sangre ql salia % E pusieronlo en vna vestia & leuaronlo pa la hueste % E quando rroboan & los otros vie- ron q trayan preso al conde gradesc'ie- ronlo mucho a dios % E fueron muy ledos & muy pagados porq vieron bjuo a[ ]garfin como q<>er q era muy mal ferido enla maxilla & tenja hyn- chada la cara % po ql melezjnaro muy bien de gujsa q a[ ]pocos dias fue guarido % E ataro las llagas al conde % E a la medjanoche caual- garon & yuan se pa el rrey con aquella gananc'ia q djos les diera % E a los escuderos fijos dalgo q leuaua consigo dieron les cauallos & armas de aquello q alli ganaro & fiziero los} {CW. caualleros} [fol. 77r] {CB2. caualleros % E de trezientos q era p<>mero fiziero los q<>njentos & c'inqnta % E por este bien q garfin & rroboa fizieron a estos escuderos fijos dal- go toda la trra se venje pa ellos % E} {CB1. {MIN.}} {CB2. con Razo % Ca tenjen q como aq- llos fizieron merc'ed por el sujc'io q dellos aujen Resc'ibido q asy lo fa- rien a ellos por sujc'ios q les fiziese % c'ierta mente mucho se deuen esforc'ar los sen~ores en dar bue gua- lardon aqllos q lo meresc'en % Ca so esta esperanc'a todos los otros se esfuerc'an sienpre de serujr & de fazer lo mejor % E ellos yendo} {CB2. enel camjno encontraro se conlos c'iento & c'inqnta caualleros delos dl conde q eran ydos a[ ]correr la trra del Rey & trayan muy grand presa de bestias & de ganados/ en mana qlos des-barataron} {CB2. & mataron & prendieron dellos & tomaro les la presa % E tornaron la a la trra del rrey % E en- biaron pregonar por toda la trra q vjnje se cada vno a conosc'er lo suyo & q glo darien % Ca no q<>sieron tener njngua cosa pa sy como aqllos q no aujen sabor de tomar njnguna cosa delo ageno asy como algunos fazen % Ca dizen q sy los enemjgos ljeua algund (^co)rrobo de} {CW. lxxuij} [fol. 77v] {CB2. la trra E van alguos enpos dellos & les tiran la presa dizen q suya deue s E no de aqllos cuya fue % E esto es grand syn rrazo Ca pues de vn sen~or & de vn logar vnos deue s & de vn corac'on e sujc'io de su sen~or & en guardar & de- fender vnos a[ ]otros q no Resc'iban dan~o % E sy algud enemjgo les leuare lo su- yo delos ayudar & de se parar con ellos o syn ellos a lo cobrar sy pudiere % Ca de otra gujsa puedenles dezir lo q dixo vn om
e bueno a[ ]su conpadre al q<
>l se leua- ua el lobo su cordero & comjoselo % E quando el om
e bueno vido a su conpadre dixole asy % conpadre dixieron me q yuades tras el lobo q se lleuaua mj corde- ro dezid me q lo fezistes % yo vos lo dire dixo el otro % yo fuy co mjs cans enpos del lobo & tomamos gelo % par dios dixo el om
e bueno mucho me plaze & gradezco vos lo yo mucho % E pues q es del mj cordero dixo el om
e bueno % comjmos lo dixo su conpadre qlo comjs- tes dixo el om
e bueno pues vos & el lo- bo vnos me semejades % E estos atales q sacuden la presa delos enemjgos dela trra por tan rrobadores los dan como a los enemjgos q la tiene por suya % Ca dizen q q<
>ndo los enemjgos la ljeua & trasnochan conella q ya no es de aqllos cuya era % E q aql auer q delos enemj- gos ganaron tjene q deue fjncar con ello % E de derecho no es asy por q los om[]s oujesen mas a[ ]corac'on de yr enpos delos enemjgos por la gananc'ia q cuy-dan} {CB2. y fazer % E toujero q mejor era q se aprouechasen della los dela tie- rra qlo cobrauan enlos oms q no qrien guardar los vnos a los otros asi como deue % Ca de derecho comunal & de egualdad es q son tenjdos de anparar & defender a los vnos E a los otros tanbien las psonas como los algos pues q de vna trra & de vn sen~or sson % E por ende garfin & Roboa como buenos caualleros & syn cob- dic'ia qriendo dar bue enxieplo de sy q<>sieron & fizieron dar aqlla pre- sa a aqllos cuya era % E desy fuero se derecha mente pa el Rey % {RUB. de como el cauallero amjgo llego co el mandado dl conde Nason a su sen~or El Rey %} {IN4.} El Rey era ya salido co toda su hueste muy gra- de & estaua en vnos prados muy fermosos q les dezien val de parayso % E maraujllaua se todos de rroboan & de garfjn q no venje allj conel % E el Rey dema[]do muy afincada mente por ellos % E no fallaua q<>en le di- xiese nada dellos % saluo ende qle dezien q bjen auja q<>nze dias q auja salido con toda su gente de aqlla c'ibdat do el estaua & q no sa- bjen do fuera % E el Rey co rrec'elo q farien algud comjenc'o en} {CW. algu logar} [fol. 78r] {CB2. algud logar estaua muy pensoso & no se podia sosegar % E ssy al rrey pe- saua por q no estaua allj tan bie pesa- ua a[ ]todos q<>ntos yua enla hueste ca los qrien grand bien por q eran bue- nos caualleros & bjen acostunbrados E probaua bjen en armas % E e- llos estando enesto assomo vn cauallo de rroboa E entro por las tiendas del Rey % E este era el cauallero a- mjgo el q<>l fizo el rrey de mento ca- uallero % E lo dio por vasallo a Roboa % E fue fjncar los ynojos delante dl Rey & besole la mano % E di- xole assy % ssen~or garfin & rroboan tus vasallos leales te enbia besar las manos & se encomjedan enla tu grac'ia % E enbia te pedjr por} {CB2. merc'ed q no te mueuas de aq<> fasta q ellos llegue % Ca cras enla man~ana seran aq<> contigo sy dios q<>siere E te d(^a)[^j]ran muy buenas nueuas co q tu rresc'ibas muy grand plazer % ay ca- uallero amjgo dixo el rrey por la fe q tu me deues q tu q me digas verdat sy son bjuos & sanos % yo te digo se- n~or dixo el cauallero amjgo q sson bjuos % po son sanos dixo el Rey & el caua- llero amjgo no gelo q<>so dezir ca su sen~or Roboa le defendio q no dixiese q su hermano garfin era ferido nj q traye al conde preso mas q le dixiesen q se- rien conel otro dia enla man~ana % E el Rey afincaua mucho al cauallero} {CB1. {=MIN=.}} {CW. lxxuiij<>} [fol. 78v] {CB2. amjgo q le dixiese sy eran sanos % E el cauallero amjgo le dixo ssen~or no me afinqs tanto Ca no te lo dire q defendido me fue por mj sen~or % po tanto q<>ero q sepas por q sosiegues el tu corac'on q tan esforc'ada mente andan E caualga como tu % agora seas tu bie venjdo di- xo el rrey {RUB. de como garfin & rroboa lle- garon al Rey de mento conl conde nason q leuaua preso & mal ferido/} {IN4.} Otro dia enla man~ana llegaron ante el Rey garfin & Robo- an con toda su gente saluo ende c'inqnta cauallos q de- xaron conel conde q trayen preso Ca} {CB2. venjen lexos dellos quato vn mjjero & no mas por q los oujesen sienpre al ojo por q sy algund Rebato cresc'iese q Re- cudiese luego A ellos % E q<>ndo lle- garon al Rey fincaron los ynojos antel % E besaron le las manos % E el Rey leuanto a[ ]ellos & Resc'ibiolos muy bie como aqllos q amaua mucho en su corac'on % E oteo a garfin & vj- do le vn trapo q traya enla maxilla derecha sobre la llaga dela ferida % E dixole el Rey garfin q fue esso del Rostro fue ferida % ssen~or di- xo garfin no fue sy no vna nac'enc'ia q me nac'io no podrie s esa dixo el rrey tan grand nac'enc'ia pa ser en[ ]tal} {CB1. {=MIN.}} {CW. logar} [fol. 79r] {CB2. logar % E mala nac'enc'ia nazca en quanto bien fiziere de aquel q vos la fizo % sen~or dixo rroboan creo q sso- des adeujno % ca asi le contesc'io ca no le podria peor nac'enc'ia nac'er a el qlo fizo nj con mal estar de q<>nto esta % algud atreujmjento fue este dixo el Rey q garfjn comenc'o a fazer % no ffue ssenor dixo Roboan atreujmjeto mas bue esfuerc'o E como fue eso di- xo el Rey % sen~or dixo garfin de- xemos lo agora esto estar ca el q no lucha no cae ca conujene a los mac'ebos prouar alguna cosa de cauallia ca pa esso la Resc'ibieron ca njnguo no pue- de s dicho bue cauallo sy p<>mera me- te no se prueua enl canpo % verdad es esso dixo el Rey sy por el finca el capo & yo asy lo entiedo dixo garfin % E lue- go callo el Rey & no le fizo mas pregun-tas} {CB2. sobr esta Razo % ssen~or dixo garfin Roboan & yo conl & co estos buenos caua- lleros nros vasallos q vos nos distes E cola vra bna vetura & cola merc'ed de dios nro sen~or vos traemos aq<> preso al code nason po q viene mal ferido % E q<>en lo firio dixo el rrey su atreujmjeto & su desauentura dixo garfin & la mala verdat q tenje % par dios garfin & Roboa dixo el Rey vos me traedes muy bue presete & gradesco vos lo mucho ca por el podre- mos nos cobrar todas las fortalezas q el auje ca el no ha fijo njnguo nj gelo de dios ca esa esperac'a avriamos dl fijo q del padre & mandoles q luego glo tra- xiesen delate % E ellos fiziero gelo tra- er asentado en vn escan~o & sobre vnos cabec'ales ca no se podie tener sobre los pies % de q el Rey le vido la mano cor- tada & todos los dedos del vn pie & fe- rido enl anca muy mal % dixole assy} {CB1. {MIN=.}} {CW. lxxix} [fol. 79v] {CB2. el Rey Conde no creo q con esa mano de- recha me amenazedes de aq<> adelante % sen~or dixo el nj avn conla esq<>erda fa- re ca de todo el cuerpo so tolljdo % ben- dito sea el nonbre de dios dixo el Rey q da a cada vno el gualardon q meresc'e % conde dixo el Rey de vagar estaua q<>en asi dolaua por vos q tantos golpes vos dio por ese cuerpo % sen~or dixo el con- de no fue syno vn golpe solo este vedes asy % dixo el Rey muy teprada era la espada & el cauallero muy brac'ero E muy Rezio q tan fuerte golpe fizo dezid me conde dixo el Rey q<>en fue aql q vos firio % ssen~or dixo el conde/ ese cauallero manc'ebo q esta ay c'erca de vos a los vros pies aql q llama gar- fin % par dios dixo el Rey bie comjen- c'a en su manc'ebia & bien creo q qrra yr con tales como estas adelante & dios gelo enderesc'e por la su merc'ed ame dixo Roboan % ssen~or dixo el conde no bie pa mj & pesame (& pesame) porq tan bie fue adelante conla su buena andac'a % con- de bie se yo q vos pesa po conosc'er lo he- des esta vegada mejoria % sen~or di- xo el conde avn pa en[ ]sienpre ca en tal estado me dexo q le no puedo enpec'er en njngua cosa % E todos q allj estaua se maraujllaua de aql golpe ata esq<>uo & toujeron q Recudirie garfin a ser muy bue cauallero & muy esmerado en- tre todos los otros Ca avn era ma[]c'ebo q estonc'e le apuntaua las baruas % E otro dia enla man~ana ouo el Rey su acuerdo con todos los condes & los rri-cos} {CB2. omes q con el estaua sy yrie el con su hueste a cobrar la trra del conde o sy enbiaria alla alguos caualleros en su logar % E los q no aujen talante q tan ayna se tomase la trra al conde consejaua le q folgase & q enbiase alla a los ql toujese por bien % E los otros q aujen talante de sujr al Rey en- tediendo q se libra mejor el fecho E mas ayna consejaua le q se fuese el mesmo por su cuerpo % E el touose por bie consejado & moujo dende con to- da su gente pa la trra del conde {RUB. se com[o] vn sobrino del conde nason se aperc'ibio conl de gente contra el rrey de meton su sen~or %} {IN4.} Un sobrino del conde naso fijo de su hrmana muy bue cauallo de armas q dexa- ra el conde en su logar co q<>njentos cauallos & con trezietos peo- nes q fuyeron del aluergada del con- de nason q<>ndo al desbarato % E de los q fuyeron q<>ndo trayen la presa de la trra del Rey q eran por todos ocho c'ientos cauallos ayuntolos todos asy % E juraro de parar se todos a defender la trra del conde % E el al- gara del rrey entroles por la trra a co- rrer & a qmar & a estragar todo q<>nto fa- llaua % E el sobrino del conde estan- do en vna villa muy bie c'ercada co q<>- tro c'ientos caualleros vido los fuegos muy grandes q daua por las alcarias & el estragamjento grande q enla trra del conde fazia % E fablo conlos} {CW. cauallos} [fol. 80r] {CB2. caualleros E dixoles amjgos ya vee- des el mal q los del Rey fazen por la trra del conde E creo q al p<>mer logar q qrra venjr a conbatir q sera este en q nos esta- mos % E tengo q sera bie q saliesemos alla & q dexasemos estos escuderos fi- jos dalgo & esta gente de pie q tenemos q guardasen la villa colos c'ibdadanos de aq<> ca por ventura nos encotraremos co algunos dela conpan~a del Rey % E por la su desauentura q los fostigare- mos de tal gujssa q no entrara tan atre- ujdamente como agora entraro por la trra del conde % E los caualleros le dixiero q mandase lo q toujese por bjen ca ellos prestos eran pa yr do el q<>siese a vengar la desonrra del conde ca mejor era morir enel canpo faziendo el bien q no estar encerrados q<>ndo los toujesen c'erca-dos} {CB2. % E el sobrino del conde mado q o- tro dia de grand man~ana q fuese todos ar- mados fuera dela villa & ellos fiziero lo asy {RUB. de como rroboan pedio por merc'ed a su sen~or el Rey qle dexase yr a fazer alguna caualgada %} {IN4.} Roboan & garfin venje por vn capo llano conel Rey depar- tiendo muchas cosas % E preguntadoles el Rey como les acaesc'iera enel desbarato del conde % E q<>ndo le contaua de como les conte- c'iera tomaua en ello muy grand plazer E castigauales & consejauales todavia como fiziesen sy les acaesc'iese en alguna lid canpal & q no q<>siese q los sus enemj- gos p<>mera mente acometiesen a ellos mas q ellos acometiese p<>mera mente a los ot<>s} {CB1. {=MIN=.}} {CW. lxxx} [fol. 80v] {CB2. ca el mjedo q los otros les auje de poner q lo pusiesen ellos p<>mero a los sus enemj- gos % Ca c'ierta mente en mayor mjedo es- tan los acometidos q los acometedores q vjene desrraygada mente & co grand esfuerc'o contra ellos % E Roboan q<>ndo estas cosas oyo dezir al Rey touogelo en sen~alada merced & fuele besar las manos & dixole asy % ssen~or nj garfin nj yo no vos podrie dios sujr q<>ntas mer- c'edes nos fazedes de cada dia & nos aue- des fecho fasta aq<> mas q a njnguno del vro sen~orio % Ca no tan sola me- te nos mandades como sen~or mas casti- gades nos & consejades nos como a fi- jos % E el Rey le rrespondio muy alegre mente & dixole rroboan amjgo vos faziendo el bjen como lo fazedes & creo q lo faredes cada dia q nos co- noc'eredes q yo vos amo verdadera me- te como padre a sus fijos % E no me de dios onrra sy pa vos otros no la cub- dic'io % E allj se dexaro caer a[ ]sus pies garfin & rroboan besaro le mu- chas vezes los pies tenjendo q les fa- zia grac'ia sen~alada en les dezir tan nobles palabras & tan de corac'on % garfin dixo el Rey no q<>ero q va- yades vos agora alla ca avn no sodes bie sano desa ferida q tenedes % ssen~or dixo garfin no tengo ferida por q me de- ua escusar de fazer el bjen % garfin el mjo hrmano dixo Roboan muy bie vos dize nro sen~or el Rey q folguedes & q guarescades ca de peqn~a c'entella se leuata grand fuego sy om
e no pone y consejo % E como q<>er q esa vra ferida} {CB2. non sea tan grande sy no ponedes y mayor cura de q<
>nta ponedes poder vos hedes poner en peligro % mas sy vos lo toujerdes por bje yo yre conla vra gente & cola mja & co aqllos algareros a ganar algua buena sen~al de caua- lleria % E q sen~al dixo el rrey % sen~or dixo rroboa[] atal q<>l la gano mj her- mano garfin ca no pudiera mejor sen~al ganar q aqlla q gano ca la gano a gra prez & a grand onrra de sy Ca por a- qlla sen~al sabran & conosc'eran to- dos los omes el bue fecho q fizo pre- guntado de como la ouo ca bie veran & entendera q no la gano fuyendo % {RUB. de como Roboan desbarato al sobrino del conde Nason & le qbro los ojos de vn golpe q le dio %} {IN4.} El Rey fue muy pagado delo q rroboan dixo % E dixole mjo fijo bjen auenturado dios vos de la su bendic'ion & yo vos do la mja & yd enel nonbre de dios % Ca yo fio por la su merc'ed q acabaredes q<>nto q<>- sierdes % E Roboa caualgo & tomo la gente de su hermano & la suya asy q eran q<>troc'ientos caualleros & entra- ron por la trra del conde guardando to- davia los labradores de dan~o & de mal q<>nto ellos podien saluo ende lo q tomauan pa comer ca asy gelo man- daua Roboan ca dezie q los labradors no aujan la culpa del conde % E sy rro- boan se tenje sienpre con dios en fazer} {CW. lo mejor} [fol. 81r] {CB2. lo mejor bien lo mostraua dios ca se tenje con el en todos los sus fechos % asy q vn dia de man~ana saljendo de vn montezillo vieron venjr al so- brino del conde con q<>tro c'ientos caualle- ros po bien lexos dellos bien seys mjje- ros % amjgos dixo Roboan podremo<> oyr mjsa aq<> en este capo ante q llegue aqllos caualleros ca en todos los nros fechos deuemos poner antes a dios % ssen~or dixo su capellan muy bie la podedes oyr ca yo vos dire mjsa muy ayna E luego fue aparejado el altar enel canpo muy ayna el capellan vestido & dixo su mjsa muy deuota mente ca era om
e de buena vida % E de q oujero oy- do mjsa viero venjr muy cerca los cauallos} {CB2. po q dubdaua & estaua parados % E dixo rroboan amjgos los mjedos son pti- dos parec'e me q sera bno q los vayamos acometer ca no ha c'inco dias q me castiga- ro q el mjedo q los enemjgos nos auja de po- ner en acometiendo nos q gelo pusiesemos nos p<>mero firiendo los muy de Rezio & syn dubda % E los caualleros como oms de bue esfuerc'o como aqllos q aujan sa- bor de fazer el bie dixiero q dezia muy bie & fizieron lo asi % E fueron se pa- so a paso fasta q llegaro c'erca dellos es- tonc'e mando rroboan q moujesen & fue- ron los ferir muy de Rezio & los otros se toujeron muy bie a gujsa de muy bnos cauallos & bolujero se muy de Rezio los vnos a los otros % E allj veriedes mu- chos caualleros derribados & muchos} {CB1. {=MIN=.}} {CW. lxxxj} [fol. 81v] {CB2. cauallos sin sen~ores por el canpo E a los p<>meros golpes qbrantaro las la- c'as dela vna pte & dela otra & pusiero mano a las espadas & atan grande era la priesa de ferir dela vna pte & dela otra & tan espesos andaua q no se podian conosc'er saluo ende q<
>ndo nobraua cada vno su boz % E Roboan andaua en aql fecho a gujsa de muy bue cauallero E muy esforc[']ado llamando mento % E los otros llamando acres por el conde na- son % po el q se encontraua co rroboa no auje menester fisico ca luego yua a trra muerto o mal ferido ca fazie muy gra- des golpes & muy esq<>uos conla espada & muy espantables de gujsa q fue a[ ]dar a vn cauallo por enc'ima del yelmo vn gol- pe q le corto la meytad del yelmo con la me- ytad dela cabec'a % E cayo la meytad sobr el onbro E la otra meytad yua enfiesta % E asy andudo muy grand Rato entre ellos por el canpo % de lo q<>l se mara- ujllaua mucho todos los q lo veyen ca estaua espantados de aql golpe tan estran~o E no caye del cauallo ca yua en- fiesto E leuaua la espada enla mano es- poleando el cauallo entrellos % asy q Roboan vido al sobrino del conde naso & fuese pa el & dixole asy % o tu so- brino de malo defiendete ca yo contigo sso ca c'ierto so q los pecados de tu tyo el conde te han de enpec'er a ty % mje- tes dixo el sobrino del conde malo ca nu- ca ouo mejor cauallo enel mudo nj en to- do el Reyno de mento q el % E desy dexaronse venjr el vno contra el otro &} {CB2. diero se muy grandes golpes con las espadas si no q no se podian enpe- c'er por las armas q trayen muy bnas % E luego fizieron otra buelta E vjnjeron se el vno contra el otro % E dieron se muy grandes golpes de gujsa q el sobrino del conde firio a rro- boa con el estoq enla barujlla asy qle oujera de fazer perder los dientes & rroboa firio al sobrino del conde con la espada enel Rallo q tenje ante los ojos de traujeso de mana q le corto (^l)el Rallo & entrole enla cabec'a & enla cara & qbrantole amos ados los ojos % E tan grande & tan fuerte fue la ferida q no se pudo tener en el cauallo & cayo en tierra % E luego Roboan torno a los suyos & esforc'olos & dixo les ferid amjgos ca ya es muerto el sobrino del conde % E los dela otra pte q<>ndo lo oyeron salien del canpo & fuyan asy q finco el canpo en rro- boan & enlos suyos & no escaparon del conde mas de c'inqnta cauallos ca todos los otros fueron muertos & p- sos % po q dela conpan~a de rroboan fu- eron muertos & feridos c'iento & c'inqn- ta caualleros ca dela vna parte & dela otra ljdiaro como muy buenos ca- ualleros como aqllos q aujen sabor de se defender los vnos a los otros & de se matar % {RUB. de como el cauallero amjgo llego al Rey de mento conel mandado de como rroboa avia venc'ido la batalla %}} [fol. 82r] {CB2. {IN4.} Estonc'e Roboan mando q los caualleros de su pte q eran feridos q los mele- sinasen & les catasen las llagas & los leuasen en sus cauallos & desy tornose allj do auje dexado al sobri- no del conde ferido & fizo lo desarmar & fallaro le q tenja amos los ojos q- brantados dela ferida q le dio rroboa & pusieron lo en vna bestia & truxiero lo & vjnjeron se pa el Rey % E el caua- llero amjgo maguer q era ferido de dos golpes fuese adelante al Rey co estas nueuas & quando gelas conto lla- mo el Rey a todos los omes buenos de la hueste % E dixoles amjgos sy gar- fin nos truxo muy buenas nueuas & muy presente pa s mas conplido rro- boan nos trae lo q menguaua % E este es el sobrino del conde q mantiene toda su gente & se cuydaua defender nos} {CB2. la trra po q trae amos ados los ojos q- brantados como vos lo dira el cauallero amjgo % E el Rey paro mjentes al ca- uallero amjgo & vjdo lo ferido de dos gol- pes E dixole cauallero amjgo creo q fa- llastes q<>en vos tresq<>lase % ssen~or dixo el cauallero amjgo fallamos ca no se vido el Rey artur en mayor priesa conl gato paus q nos vjmos nos otros con aqllos malditos Ca sy bien los rrascaua- mos mejor nos rrascaua % Ca apenas lo podiemos sofrir % Ca bien creed se- n~or q la nra pte en dubda fue vn Rato % Ca la batalla tan fuerte mente nos afrontaua & nos afjncaua asi q de la (^v) nra pte bien fueron muertos & feridos fasta c'iento & c'inqnta caualleros % E dela otra pte dixo el rrey % ssen~or di- xo el cauallero amjgo de q<>troc'ientos ca- ualleros q eran no fjncaro mas de c'inqn-ta} {CB1. {=MIN=.}} {CW. lxxxij} [fol. 82v] {CB2. Ca todos los otros fuero feridos & muertos % Estonc'e dixo el Rey muy gra- de fue aqlla batalla ado tantos fueron muertos % bien cred sen~or dixo el cauallo amjgo q no me acuerdo q me ac'ertase en logar de tan grande afruenta como aqlla batalla fue % ay cauallo amjgo dixo gar- fin Roboan mj hermano viene sano ta sano como vos dixo el % E como dixo garfjn es ya sen~alado como yo ssy di- xo el cauallero amjgo % E en q logar tie- ne la ferida dixo garfin % so la boca dixo el cauallero amjgo E bien cred q sy no por la gorguera q tenje alta q oujera perdido los dientes % E q<>en lo firio dixo le garfin el sobrino del conde lo firio con vn estoq di- xo el cauallero amjgo mucho se prec'ian estos omes de ferir de estoq dixo garfin % E Roboan firio al sobrino del conde par dios dixo el cauallero amjgo de vn golpe muy fuerte % Ca le dio vna espadada sobre el Rallo de traujeso q le metio la es- pada enla cara & qbrantole amos ados los ojos % E avn fizo otro golpe mas estran~o a otro cauallero % Ca le dio vn golpe conla espada por enc'ima dela ca- bec'a q le echo la meytad del yelmo con la meytad dela cabec'a sobre el onbro E la otra meytad traya enfiesta % E asy andando vn grand Rato entre todos por el canpo q no qrie caer del Cauallo % E todos fuyen del como de cosa espantable % dexadlo dixo el Rey ca bie encarnj- c'ado es % E creo q no dubdara de aq<> a- delante de saljr a los vencidos q<>ndo le acaesc'iere % E yo creo que sera buen om
e & bue cauallero en armas % %} {CB2. {RUB. de como rroboa llego al Rey conl preso qle lleuaua con todos los otros q le- uaua presos & feridos %} {IN4.} Ellos estando fablando en esto vieron asomar a rro- boa con toda su gente % E el Rey caualgo luego co todos los omes buenos q conel eran & ssallolo a Resc'ebir & fue muy bien Resc'ibido del Rey & de todos los otros % E quando el Rey vido muy grad gente dela su conpan~a los vnos las cabec'as atadas & los otros los brac'os E los otros entre costales pesole mucho % po como con plazer dixo a[ ]rroboan Reyendo se Roboan do fallas- tes tan presto al obpo q esta gente vos crismo % ssen~or dixo rroboan obispos pueden ser dichos Ca cada vno ouo el suyo % E con que los crismaron di- xo el Rey tenje consigo la crisma & el agua bendita conlas estolas dixo Roboan q traen enlos cuellos & con los manjpulos q traen enlos pun~os & conla sangre dellos mesmos % po ssen~or el fecho todo andudo a la pella Ca qual nos la enbiaua tal gela torna- uamos % po dixo el Rey q<>en a vos confirmo no vos dio la palmada enel carrillo & pienso q era viejo cansado q no pudo mas alc'ar la mano E dio vos en la barua o era muy soberujo E} {CW. no ouo vguec'a} [fol. 83r] {CB2. no ovo verguenc'a por q la trayedes descubierta % E esto le dezie el Rey porq no tenje avn puto de barua % se-n~or} {CB1. {MIN.}} {CB2. dixo Roboan en logar fue fecho q no auja mjedo nj verguenc'a el vno al o- tro % E al q vos esa desonrra fizo dixo el Rey ouo y alguno q gela fiziese sy di- xo Roboan % E q<>en dixo el Rey la mala verdad q tenje dixo Roboan % esto- c'es dixo el Rey el fue desonrrado dela mas desonrra q pudo s en el mudo E tal como ese no es ya pa paresc'er enla plac'a & no ha buena Razon pa sy co q se defienda % po traedlo dixo el Rey & veremos sy se qrra defender por rra- zon ca el bue juez no deue judgar a menos de ser oydas amas las ptes %} {CB2. % estonc'e troxieron al sobrino del code en vna bestia cauallero toda la cara descu- bierta % E q<
>ndo llego delante del Rey} {CB2. vjno tan desfeado por q el golpe era de traujeso & lo traye por los ojos q fia cosa era delo catar % E luego dixole el Rey % ay sobrino del mal conde creo q no seredes bueno de aq<> adelante pa atalaya % ssen~or dixo el nj pa escu- cha faria % E commo asi dixo el Rey di- xo el sobrino del conde por q el golpe me traujesa todos los oydos asy he perdi- do el ver & el oyr % bien aya dixo el rrey obpo q tan buena pescoc'ada da % Ca bien creo q q<>en asy vos confirmo no vos qrie njngud bie % Estonc'e di-xo} {CW. lxxxiij} [fol. 83v] {CB2. el sobrino del conde no era el enga- n~ado ca eso fiziera yo a el E maldita sea mano de obpo atan pesada q asi atruena & tira la vista al q q<>ere confirmar % E todos se comenc'aro a rreyr % Estonc'es dixo el sobrino del conde todos vos podedes rre- yr % mas a mj no se me puede rreyr el mj corac'on & tal se vea al q desto le pla- ze % Estonc'e dixo el Rey avn dirie este soberuja sy en su poder estoujese % El Rey enbio luego por el conde pa q viese a su so- brino & luego gelo traxiero alli/ {RUB. de las cosas que se dixiero delante del Rey & delante de todos los cauallos dela corte el conde Nason & otrosy su sobrino %} {IN4.} Asy como el conde vjdo a su sobrino dexose caer en trra como muerto del grand pe- sar q ouo % E desq lo le- uantaro dixo asy % ay el mjo sobrino & q merec'istes vos por q este mal vos vjnje- se dixo el sobrino por el pecado del} {CB2. padre lazran los fijos & asy fize yo por los vros % no digades vos esso dixo el conde ca el om
e q mas me metio en esto & mas me abeto vos fuestes ca no vos podia yo q<>tar dello & por do vos qria- des gujar yo por fuerc'a vos auja de se- gujr ca vos aujedes poder sobre mj & yo no sobre vos % E esto por la grand sober- uja q auje en vos syenpre ca no aujedes mjedo a njngua cosa & faziades vos te- mer & no vos qriades gujar por consejo de njnguo & vengase vos emjende q<
>ndo a la puerta de vn vro castillo de buelta delante del portal estando dela- te de vros parientes & con vros vasa- llos dixistes con grand soberuja q no se vos escondrie el Rey en njngud logar del mudo q lo no corriesedes & lo no echa- sedes del Reyno % agora dixo el rrey asaz auemos oydo & bie semeja q es verdadero el enxienplo q dizen q<>ndo se barajan los ladrons q se descubren los} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 84r] {CB2. furtos ca asaz ay dicho dela vna pte & dela otra pa bue jues % conde dixo el Rey mandad me dar las villas & los cas- tillos del condado % ssen~or dixo el conde a ese mj sobrino fiziero todos omenaje ta bie de villas como de castillos % luego di- xo el sobrino verdad es po con tal condi- c'ion q si vos ende llegasedes q vos a- cogiesen yrado o pagado o sano o enfer- mo o muerto o biuo con pocos o co mucho<> E sy esto a vos fiziesen q fuesen q<>tos del omenaje q a[ ]mj fizieron % E por en- de tjo vos sodes aql q gelo pod[ed]es dar % c'ierto conde dixo el rrey esta es la verdad q dize vro sobrino % ssen~or di- xo el conde asy es como el dize % mas sen~or como me daran las villas & los castillos q q<>ndo vieren q no esto en mj poder & esto enla presion % conde dixo el Rey en al estades ca sabes q al traydor no le deue guardar omenaje aqllos q gelo fiziero al leal sen~or dixo el conde gelo fizieron % sy dixo el Rey mjentra duro enla lealtad ca tenjdos fueron a le guardar el omenaje % mas despues q cayo enla trayc'ion por q<>tos son dados de dios & de los oms del ome- naje q le fizieron ca no gelo deue guar- dar en njngua mana como aql q no es par de otro om
e por de peqn~o estado q sea ca lo pueden desechar de q<
>l q<>er juyzio q q<>era entrar conel en capo pa rrazonar & pa lidiar % E aqllos q fazen ome- naje al traydor a sabiendas/ sabjendo q cayo en trayc'ion o oyendolo E el no mostrando se saluara dello no lo deujera Resc'ibir por sen~or po deujeranlo es-q<>uar} {CB2. como a traydor manzellado de fa- ma de trayc'ion % E pues purgado no era dela ynfamja E le fizieron omenaje a sabjendas cayeron enel pecado dela trayc'ion asi como aql q la fizo & prue- uase por esta semejanc'a % Ca sy alguo fabla o partic'ipa con el descomulgado manjfiesto a sabjendas o menos prec'io dela sentec'ia de descomunjo q cayo es descomulgado dela descomunjo mayor asy como aql descomulgado con q<>en par- tic'ipo % E por ende bie asy cayo en tra- yc'ion el q la consiente como el q la faze aujendo poder dela vedar q se no faga & no lo vieda Ca los fazedores E los consentidores del mal egual pena meresc'en % E mayor mente qriendo se ayuntar conel q faze la trayc'ion & qrer leuarla conel adelante onde dize Razon % E q cara mente se conpra el ynfierno % Ca el q conpra el jnfier- no de muchas buenas cosas por el fazj- endo mal % Ca el q faze mal pierde la grac'ia de dios & el amor delos omes & anda difamado E sienpre esta co mje- do de sofrir pena en este mudo por el mal q ffaze % E toma logar pa el jnfierno q conpro muy caro dando todas estas cosas nobles por tan vil cosa & tan da- n~osa como el ynfierno es % E el q bien faze ha la gra de dios & el amor de dios & gana buena fama & no ha mjedo njnguo Ca no fizo porq % E desy vase al parayso ca lo conpro muy Rahez ganando la gra de dios & el a-mor} {CW. lxxxiiij<>} [fol. 84v] {CB2. delas gentes & la buena fama & no aujendo mjedo njnguo % E asy es bien auenturado el q fuye del mal & se llega al bie ca del bien puede auer honrra & pro en este mudo & en el otro % E del puede auer desonrra & dan~o pa el cuer- po & pa el alma asy como la deue auer el q faze trayc'ion % Ca el traydor es dado por semejanc'a a la culebra q nuca anda derecha sy no tuerta E al perro rraujoso q no muerde de derecho en derecho syn[o] de traujeso & al puerco q se dexa de van~ar enel agua clara & van~a se enel mas suzio c'ieno q falla & avn es dado por ssemejanc'a a la mosca q es la mas vil cosa deste mudo ca en logar de se fartar dela carne fresca vase a[ ]fartar dela mas podrida & dela mas fedionda q falla % E asy es el traydor ca q<>ndo q[<>]ere fazer la trayc'ion no fabla con los oms enlos fechos de su sen~or de derecho en derecho mas por maneras de engan~o difamando a su sen~or & diziendo mal del encubierta mente & con falsedat Ca delante no dize sy no ljsonjas fa- blando a plazenteria & asy lo muerde de traujeso como perro rraujoso difa- mando le su buena fama & su honrra % otrosi dexa la carrera del bie & toma la carrera del mal & asy anda tuerto como la culebra/ ca faze tuerto a su sen~or no le guardando vdat nj le- altad como deue % otrosy dexa de ganar buena fama q es tan clara como espejo & va a ganar fama de trayc'ion q es abo- rrido de dios & delos omes % E assy se-meja} {CB2. al puerco q dexa el agua clara & se van~a enel c'ieno % E syn todo esto dexa el bue gualardon por pena & de- xa honrra por desonrra asi como la mosca q dexa la carne fresca & va a la podrida % onde sy los omes q<>sieren parar mjen- tes & saber q cosa es trayc'ion fuyrien de- lla asy como dela gafedad % Ca bien a- sy como dela gafedat encon~a & engafe- c'e fasta la q<>rta generac'ion desc'endien- do por ljnaje derecho % asy la trayc'ion de aql q la faze manzilla a los q desc'ien- den del fasta enel q<>rto grado ca los lla- mara fijos & njetos & vjsnjetos del traydor q pierden onrra entre los oms & no los Resc'iben enlos ofic'ios saluo sy el sen~or los diere por q<>tos de aqlla yn- famja a los q dec'ienden del traydor por q puedan auer los ofic'ios dela su trra % E por ende deuen todos foyr del asy como del gafo & de cosa enconada % E los parientes por c'ercanos q sea deue lo denegar & dezir q no es su pa- riente nj de su sangre & deue fujr del & los vasallos otrosi q no es su ssen~or % E prueua se por semejanc'a q lo deue fazer asy % Ca sy rrazo es q los oms fuygan del descomulga- do nj lo fable nj partic'ipen con el en njngua cosa por q erro a dios en qbrantar los sus santuarios o meter manos ayra- das en alguos de sus sujdores q<>nto mas deue foyr del q erro a dios p<>mera mente faziendo la trayc'ion & no gu- ardando la jura q fizo en su nobre & el omenaje pa serujr a su sen~or leal} {CW. mente} [fol. 85r] {CB2. mente nj le guardando la fieldat q le p- metio dele acresc'entar su honrra asy como vasallo bueno & leal deue fazer a su sen~or % E grand razon es de fuyr de cosa tan enconada como esta q tan mala mete erro a dios & a los oms asy mesmo % Ca seys cosas deue fazer el q juro de guardar verdad & lealtad & fieldat a[ ]su sen~or % la p<>mera es q deue guardar la persona de su sen~or en todas cosas sanas & alegres la seguda q el sen~or del aya bue sujc'io en todo tpo/ la terc'era q le guarde toda su casa tan bjen enlas fijas como enla muger & avn segud onestidad enlas otras mugeres de casa % la q<>rta q no sea en co- sejo de menguar njgua cosa de su sen~orio % la q<>nta q aqllo q con rrazon & con decho podrie sy no le fuese enbargado el sen~or ganar de ligero & ayna q no gelo enbargue de dicho nj de fecho nj de consejo por q lo no pueda ganar tan ayna como podrie % la sesta q lo q el sen~or oujere de de- zir allj do su honrra fuese q no gelo enbargue por sy nj por otro por q se le torne en desonrra % E avn ay o- tra setima cosa q quando el sen~or le pi- diere algund consejo q el q gelo de ver- dadera mente & syn engan~o njnguo segund el entedimjeto q dios le dio ca el q fallec'e en q<>l q<>era destas cosas no es digno dela honrra nj dela lealtad nj deue s dicho leal & todas estas cosas tanbien las deue guardar el sen~or al vasallo como el vassallo al ssen~or {RUB. de como el Rey de mento dio por traydor al code Nason delante de todos E lo mando luego lleuar a qmar %}} {CB2. {IN4.} Assy como vos conde q fues- tes mjo vasallo & heredero enel mj sen~orio & tenjendo de mj grand trra co q me aujedes de fazer sujc'io & tomauades de mj muy grand auer de cada an~o por q me erades tenjdo de sujr & aujendo me fecho jura & omenaje de me guardar vdat & lealtad asy como bue vassallo deue fazer & serujr a[ ]su sen~or & falles- c'istes me en todo yo no vos diziendo nj faziendo por q & no vos despidiedo de mj corristes mela trra & Robastes mela & qmastes mela % E avn tenjedo q todo esto no vos cu[]plie dixistes contra la mj persona muchas palabras soberuj- as & locas amenazado me q me co- rreriedes & me sacariedes del rreyno a- sy como vos lo afronto agora aql vro sobrino delante de todos enla mj cor- te delo q<>l nuca vos q<>sistes arrepentir nj demandar pdon maguer estauades enla mj presion % ssen~or dixo el con- de sy en vos lo pudiese fallar deman- dar vos lo ya el perdon % E vos por q dixo el rrey sy no fezistes por q % ssen~or dixo el conde por esto q dixo mj sobrino q yo dixe % E fue asy la verdad dixo el rrey q lo dixistes vos % pa la mj desauetura dixo el conde sy % buena cosa es dixo el Rey Re- prehender a las vegadas con palabras falagueras/ por q el om
e pueda saber la verdat ca el conde no deujera Resc'ibir mal por lo q el su sobrino dixo sy el no lo oujera conosc'ido % E por} {CW. lxxxv} [fol. 85v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. ende dixo el Rey conde pues vos confe- sastes por la vra boca lo ql vro sobrino di- xo % E por todas estas cosas q vos fezis- tes contra la verdad & la lealtad q me pro- metistes de guardar & no la guardastes % por ende yo aujendo a dios ante mjs o- jos & qriendo conplir justic'ia la q<
>l yo tengo acomedada del & a q<>en yo tengo de dar cueta delo q fiziere E aujdo mj acuerdo & mjo consejo conlos dela mj cor- te % delante de todos q<>ntos aq<> son uos do por traydor a vos & a todos aqllos q vos q<>sieren ayudar & q<>sieren yr contra mj por esta Razo % E por q no encone- des la otra trra por do fueredes con vra trayc'ion no vos q<>ero echar del mj Rey- no % mas mando q vos saqn la lengu-a} {CB2. por las palabras feas q vos di- xistes contra mj & q vos corten la ca- bec'a por q fezistes cabec'a de otros pa correr la mj trra & vos qmen & vos fa- gan poluos por la qma q vos enla mj trra fezistes & por q no vos coma ca- nes nj aues ca fyncarie enconadas de la vra trayc'ion mas q coxgan los vros poluos & los lanc'en en aql lago q esta en cabo del mj Reyno al ql llama lago sulfureo do nunca ouo bestia nj pez nj cosa bjua del mudo ca bie creo q aql lago fue maldito de dios Ca segud a[ ]mj fiziero entender aqlla es la sepultura de vn vro visahuelo q cayo en otra trayc'ion asi como vos fe- zistes E yd vos de aq<> & nuca dios} {CW. vos saq de allj} [fol. 86r] {CB2. vos saq de allj {RUB. de como el conde na- son fue qmado & fecho poluos & lan- c'aron los poluos en vn lago fondo %} {IN4.} Luego tomaron al conde & fizieron del justic'ia segu q el Rey lo mado % E de sy cogiero los poluos & fueronlos echar en aql lago q era a doze mjjeros de aql rreal & mucha fue la gente q alla fue a ver de como lan-c'auan} {CB1. {=MIN.}} {CB2. aqllos poluos en aql lago % E q<>ndo allj los lanc'aron todos los q estaua alli oyero las mayores bozes dl mudo q daua so el [^a]gua mas no podje entender lo q se dezie % E assy como comenc'o a bulljr el agua leua- tose della vn vjento muy grande a ma- raujlla de gujsa q todos quatos allj es-tauan} {CB2. cuydaron peligrar E q los derri- barie dentro & fuyero todos % E vjnjero se pa el rreal & contaro lo al Rey & a[ ]todos los otros & maraujlla- ron se mucho dello % E sy gran- des maraujllas parec'iero allj aql dia muchas mas parescen y agora se- gund cuenta aqllos q las vieron & dizen q oy dia van muchos a uer aq- llas maraujllas ca veen alli cauallos armados lidiar derredor del lago E} {CB2. veen c'ibdades & castillos muy fuertes conbatjedo los vnos a los otros & dando fuego a los castillos & a las c'ib- dades % % E q<>ndo se fazen aqllas visiones & van al lago fallan q esta el agua bulljendo tan fuerte q la no o- san catar & al derredor del lago bie dos mjjeros es todo c'enjza % E a las vegadas parase allj vna duen~a muy} {CW. lxxxvj} [fol. 86v] {CB2. fermosa en medio del lago & fazelo amansar & llama a los q estan de fuera por los engan~ar asi como contesc'io a vn cauallero q fue a ver estas marauj- llas q fue engan[~]ado desta gujsa % {RUB. Aquj dexa la ystoria de fablar dela co- pan~a del Rey & fabla de vn cauallero atreujdo de como vjno alli & entro en a- ql lago %} {IN4.} Dize el cueto q vn caualle- ro del rreyno de panfilia oyo dezir destas mara- ujllas q paresc'ien en aql lago & fuelas a ver % E el caua- llero era muy syn mjedo & muy a- treujdo % Ca no dubdaua de prouar las maraujllas & las auenturas del} {CB2. mundo E por esto auje nonbre el cauallero atreujdo % E mando fincar vna su tienda ac'erca de aql lago & allj se estaua de dia & de noche veyendo aqllas maraujllas mas la su gente no podie allj estar con el q<>ndo aqllas visiones pares- c'ien ca apartaua se de allj % asy q vn dia paresc'io en aql lago vna duen~a muy fermosa & llamo al cauallero % E el cauallero se fue pa ella % E el le pregunto qlo q- rie po q estaua lexos q no osaua llegar al lago % E ella le dixo ql om
e del mudo q ella mas qrie & mas amaua q era a el por el grand esfuerc'o q en el auje % E q no sabie enel mudo cauallero ta esforc'ado} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 87r] {CB2. como el % E el cauallero q<
>ndo estas palabras oyo semejole q mostrarie co- uardia sy no fiziese lo q ella qria % E dixole asy sen~ora sy esa agua no fuese mucho fonda llegaria a vos % Non di- xo ella ca por el suelo ando & no me da el agua syno fasta el toujllo & ella al- c'o el pie del agua & mostrogelo % E el cauallero semejole q nuca tan blan- co nj tan fermoso nj tan bie fecho pie viera como aql % E cuydando q to- do lo al se siguje asy segud aqllo q paresc'ie llegose a la orilla del lago & ella le fue tomar por la mano & dio co el dentro en aql lago & fuelo a[ ]leuar por el agua fasta q lo abaxo ayuso & metiolo en vna trra muy estran~a & segud q a el semejaua era muy fermo- sa & muy vjc'iosa & vido allj muy ga gente de caualleros & de otros muchos oms q andauan por toda aqlla trra muy estran~a po q no le fablaua njnguo de-llos} {CB2. nj le dezia njngua cosa por la q<>l Razo el estaua muy maraujllado {RUB. de como el cauallero atreujdo tomo por su muger a la sen~ora de aql lago %} {IN4.} Dixo luego aql cauallero atre- ujdo a la duen~a asy ssen~ora q puede ser esto q njnguna gente non fabla % catad no fabledes vos dixo ella a njgua due- n~a maguer q ellas vos fablen ca sabed q luego en puto me perderedes por ello % Ca vos vedes aqlla c'ibdad muy gra- de q allj parec'e catad q mja es & vos la podredes auer & podredes s sen~o dlla sy vos me q<>sierdes bie guardar ca yo guardar vos q<>ero & no q<>ero catar por nj- guo sy no por vos % E asy seredes vos vno de vna & yo vna de vno % E guarde vos dios q no me qrades perder nj yo a vos % E en sen~al de muy grande amor & verdadero fago vos sen~or de mj & toda aqlla c'ibdat & otrosy de q<>nto yo tego &} {CB1. {=MIN=.}} {CW. lxxxvij} [fol. 87v] {CB2. he % E ella bien lo dezia sy aql amor tan verdadero era como le ella mostraua % grandes merc'edes dixo el cauallero del vro bue don E vos veredes sen~ora q vos sujre muy bie co ello % mas como todo este fecho era obra del diablo no q<>so dios q el mucho durase allj asy como adelante oyredes % {RUB. delas maravillas ql cauallo Atreujdo vido dentro enl lago delo q<>l el fue mucho maravillado %} {IN4.} Antes q llegasen a la c'ibdad saliero a ellos muchos ca- ualleros & otra gente a los Resc'ibir con muy grandes maraujllas & alegrias % E diero les sen- dos palafrenes ensellados & enfrenados muy noble mente en q fuese & entraro a la c'ibdat E fueronse a los palac'ios} {CB2. do moraua aqlla duen~a q eran muy grandes & muy fermosos ca asy le paresc'io aql cauallero atan noble mete obrados q bien le semejaua q en todo el mudo no podrie s mejores palac'ios nj mas nobles nj mejor mente obrados q aqllos ca enc'ima delas coberturas de las casas paresc'ie q auje rrubies & esme- raldas & c'afires todos fechos a vn talle atan grandes como la cabec'a de vn om
e en mana q de noche asy a- lubraua todas las casas q no auje ca- mara nj logar por apartado q fuese q tan lubroso no fuese como sy estouj- ese lleno de candelas % E fueronse a[ ]posar el cauallero & la duen~a en vn estrado muy alto q les aujen fecho de pan~os de seda & de oro muy nobles % E allj viero delante dellos mu- chos condes & muchos duqs segud q} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 88r] {CB2. ellos se llamaua & otra mucha gente & fuero besar la mano al cauallero por mandamj<> dela duen~a & Resc'ibieron lo por sen~or % E desy fuero pues- tas tablas por todo el palac'io & delante dellos fue puesta vna mesa la mas noble q om
e podie ver % Ca los pies della eran todos de esmeraldas & de c'afires & de rrubies % E eran ta al- tos como vn cobdo & mas & toda la ta- bla era de vn rrubj & tan claro era q no paresc'ia syno vna brasa % E en otra mesa apartada auje y muchas copas & muchos vasos de oro muy noble mente obrados & co muchas pi- edras prec'iosas asy q el menor dllos no lo podrien conprar los mas rricos tres Reyes q oujese en aqlla comarca % E atata era la baxilla q allj era} {CB2. q todos q<
>ntos caualleros comjen en aql palac'io q era muy grande comje en ella % Ca los caualleros q allj comje eran dies mill % E bien semejo al cauallo q sy el tantos caualleros toujese en su trra & tan bie gujsados como a el pa- resc'ien q no avrie Rey por poderoso q fuese q le podiese sofrir E q podrie sen~or (^dixo el) de todo el mudo % E allj les truxiero majares de muchas manas & adobados & trayan los v- nas donzellas las fermosas del mu- do & muy noble mente vestidas se- gund q a el paresc'ie po q no fablaua nj dezie njngua cosa % E el caualle- ro se touo por muy Rico & por muy bi- en andante con tales cauallos & co tata rriqza q vido ante sy % po q tenja por muy estran~a cosa en no fa-blar} {CB1. {MIN.}} {CW. lxxxuiij<>} [fol. 88v] {CB2. njnguo ca tan callando estaua q no semejaua q en todos los pala- c'ios om
e oujese % E por ende no lo pu- do sofrir & dixo ssen~ora q es esto por q no fabla esta gente % non vos marauj- lledes dixo la duen~a ca costunbre es de esta trra ca q<
>ndo alguo rresc'iben por sen~or fasta siete semanas no han de fa- blar & no tan sola mente al sen~or mas vno a otro % mas deue andar muy omjl- dosos delante de su sen~or & serle mada- dos en todas las cosas del mudo qles el madare & no vos qxedes ca q<>ndo el plazo llegare vos veredes q ellos fa- blara mas de q<>nto vos qrredes % po q<>n- do les mandaredes callar callaran & q<>ndo les mandardes fablar fablara & asy en todas las otras cosas q q<>sierdes & de q oujeron comjdo leuantaro las mesas muy toste & allj fuero llegados muy grand gente de juglares & vnos tocaua estrumentos & los otros saltaua & los otros cantaua & los otros subia por el rrayo del sol a las finjestras delos pa- lac'ios q eran muy altos & desc'endian por el asy como sy desc'endiesen por cuer- da % E no se fazien njgud mal % ssen~ora dixo el cauallo q es esto q aque- llos oms suben tan ligera mente por el rrayo de aql sol desc'ienden di- xo ella ellos saben todos los encan- tamentos pa fazer todas estas cosas & mas % & no seades tan qxoso pa saber todas las cosas en vna ora mas ved & callad & asy podredes apren- der mejor las cosas % Ca las cosas q fueron fechas en muy grand tpo & con muy grand estudio no se pueden a-prender} {CB2. en vn dia {RUB. de como el cauallero atreujdo ouo vn fijo en aqlla duen~a sen~ora de aql lago en siete dias} {IN4.} De q fue y anochec'ido fue- ron se todos aqllos caualle- ros de allj & todas las do- zellas q allj seruje sal- uo dos & tomaron por las manos la vna al cauallero & la otra a la sen~ora & leuaro los a vn camara q estaua tan clara como si fuese de dia por los Rubies q estauan allj engastonados en- c'ima dela camara & echaro los en vna cama tan noble q enel mudo no podie s mejor & ssalieron se luego dela ca- mara & cerraro las puertas asy q esa noche fue la duen~a enc'inta % E otro dia enla man~ana fuero alli co ellos las donzellas & diero les de bestir & luego en pos desto agua a las manos en sendos bac'ines amos ados de finas esmeraldas & los aguamanjles de se- dos rrubies & desy vinjero se pa el palac'io mayor & asentaronse en Rico estrado & venjen delante dellos muchos trasechadores q plantaua ar- boles en medio del palac'io & luego na- c'ien & florec'ian & crec'ien & leuaua fru- ta del q<>l fruto cogian las donzellas & trayan en sendos bac'ines dello al cauallero & a la duen~a & creye el ca- uallero q aqlla fruta era la mas fer- mosa & la mas sabrosa del mundo val me nro sen~or q estran~as cosas ay e esta trra dixo el cauallero % c'ierto sed} {CW. dixo la duen~a} [fol. 89r] {CB2. dixo la duen~a q mas estran~as las ve- redes ca todos los arboles de aqsta} {CB1. {=MIN.}} {CB2. trra & las yeruas nac'en & florec'en & dan fruto nueuo de cada dia & las otras Reses paren a siete dias % como dixo el cauallero sen~ora pues q vos soes enc'inta a siete dias avredes fruto % verdad es dixo ella % bendita sea la trra dixo el cauallero q tan ayna lje- ua fruto & tan abondada es de todas las cosas % E asy passaron su tpo muy vic'iosa mente fasta los syete di- as q pario la duen~a vn fijo & dende a otros syete fue tan grande como su padre % agora veo dixo el cauallo q todas las cosas crec'en aq<> adesora} {CB2. mas maraujllome porque lo faze di- os mas en esta trra q en otra % E penso} {CB2. en su corac'on de yr a andar por la c'ibdat por preguntar a otros q podrie s esto % E dixo ssen~ora sy lo por bien toujese- des caualgariamos yo & este mj fijo co- mjgo & yriamos andar por esta tan no- ble c'ibdat por la mjrar q tan noble es mucho me plaze q vayades dixo la duen~a {RUB. de como el cauallo atreujdo fue luego engan~ado de vna muger yendo por la c'ibdat %} {IN4.} Luego les truxieron sendos palafrenes en q caualgase muy fermosos & bie ensilla-dos} {CW. lxxxjx} [fol. 89v] {CB2. & enfrenados % E q<>ndo ssali- eron fallaro mill caualleros armados q fuero todavia delante dellos guardado los por la c'ibdat % E pasando ellos por vna calle estaua a vna puerta mucho mas fermosa q no su sen~ora po q era ama- da de muchos & no se pudo detener q le no oujese de fablar % & dixo asy % se- n~ora podrie s q yo fablase conbusco apte % E como dixo la duen~a no sodes vos aql q este otro dia tomamos por sen~or & auedes por muge<> a nra sen~ora % c'i- erto sy dixo el & no vos defendio nra sen~ora dixo ella antes q entrasedes en esta villa q no fablasedes a njngua du- en~a sy no q la pderiedes % verdad es dixo el % E como vos atreujstes di- xo ella pasar el su mandamjeto muy mal le fuestes mandado % ssen~ora di- xo el cauallero no lo tengades a mara- ujlla ca forc'ado fuj de amor & de cuyo amor dixo ella % del vro dixo el % ay sen~ora dixo vna su cubijera & q grand pecado fariedes sy asi lo enviasedes de vos & conbusco no fablase & non vedes quad apuesto es & q<>nd de bue donayre % E como da entender q vos q<>ere grand bien & a estas pala- bras rrecudio y otra maldita q no se p<>- c'iaua menos q la p<>mera destas burle- tas atales % E dixo muy ayna ay ssen~ora & q es del vro bue paresc'er & del vro bue donayre & como da a en- tender q vos ama & q es dela vra buena palabra & del vro bue rresc'ibir % E asy acojedes al q vos muestra tan gra} {CB2. amor & no vedes q en oteado vos q luego se enamora de vos & fue pre- so del vro amor % E no es maraui- lla q de tal donayre vos fizo dios ca no ay om
e q vos vea q luego a la p<>mera vista no sea pso del vro amor & tuer- to faredes de s escasa delo q dios vos q<>so dar franca mente % E por dios sen~ora no lo qrades poner en pena tar- dando la vra buena rrespuesta q espera % E mal pecado muchas ay destas atales enel mudo q no estudjan en al syno en esto no catando orra nj deson- rra de aqllos a q<>en consejan nj parado mjentes como les faze perder prez & buena fama % mas fazen lo por auer soltura de poder fazer a[ ]su talate con aqllos q saben q les no pesa con estas burlerias % E por q ayan dia & vito & sean manparadas & de- fendidas andando con ellos copliendo su mala voluntad en este mudo ca no ay cosa q tanto cubdic'ian los omes malos como soltura & puede la bie auer co aqllos q se pagan de eso mesmo % % E por ende dize q todo talante cobdic'ia su semejante ca mal pecado algunos ay qlos creen de grado ca toma plazer conlo q les di- zen & les conssejan % ca les plaze de burlas ca lo tiene por brio de andar de mano en mano & de tener muchos amados % Ca estas tales no ama ver- dadera mente a njngud om
e nj los a- madores a las mugeres no las aman verdadera mente q<
>ndo muchas q<>eren amar q no es verdadero nj durable sy} [fol. 90r] {CB2. no quanto lo tjene delante % Onde por tales amores como estos q son syn dios puso san geronjmo vn enxien- plo de vnas preguntas q fazia vn om
e bueno a su fija en q se puede en- tender sy es verdadero el amor dela muger q muchos garc'ons ama o no & dizelo asy % {RUB. delas preguntas q fizo su fija sobre los amores delas mugieres %} {IN4.} Un om
e bueno tenja vna fija muy fermosa & cuplida de muy bna pa- labra & de bue rrec'ebir & plazible mucho de dezir & avn de oyr % E por todas estas cosas era mucho vegitada & era famjliar de mu- chos & aconpan~aua la muchas muge- res q<
>ndo yua a los santuarios en rrome- ria por muchas plazenterias ql sabia fazer & dezir % E por ende q<>so el om
e bueno saber des- tos amores q su fija de- mostraua a todos sy eran verdaderos o no % E vn dia dixo el a- sy ay la mj fija mucho amada & muy vesita- da & entendida de to- dos bienes & dezidora de todas buenas cosas & plazenteras qrrie- des q fiziesemos vos & yo vn trebejo de pre- guntas & de Respues-tas} {CB2. con q tomassemos algud plazer % Respondio la fija & dixole ay el mj pa- dre & el mj sen~or sabed q todo aqllo q a vos plaze plaze a mj ca sabe dios q muy grande deseo auja de estar conbusco en algud solaz por q viesedes sy auje en mj algud bie & buen entendimjeto % fija amjga dixo el padre dezir me he- des verdad a las pregutas q vos yo fi- ziere % sy dixo la fija segud el en- tendimjento q en mj oujere ca no vos en- cubrire ende njngua cosa % maguer al- gunas delas palabras q vos dixieredes sean contra mj % E agora mja fija dixo el padre comenc'emos yo pregutado & vos Respondiedo % comec'ad en bue o- ra dixo la fija ca yo aparejada esto pa vos rresponder % pues agora la mj fi- ja entedida & bie auenturada dixo el padre Responded me a esta p<>mera p- gunta % la muger q muchos ama a q<
>l delos amadores ama % padre se- n~or dixo la fija no los puede amar a to- dos en vno mas agora a este & ago- ra al otro Ca q<>ntas vegadas muchos ama tatos mas ama- dores de- mada ca la cobdic'ia no deman- da nj se farta q} {CB1. {=MIN.}} {CW. xc} [fol. 90v] {CB2. no q<>era sienpre nueuas cosas & cobdic'iando syenpre om
e agora ama a este & agora ama aql otro % ca bie asy como de ligero con- c'ibe nueuas cosas en su corac'on asy de ligero las pierde & las olujda & asy q<
>n- tos mas ama tantos mas q<>ere amar me- nos prec'iando a todos los otros sy no al postrimero aujendo todabja voluntad de lo dexar & delo olujdar luego q otro nueuo le sobre vjnjere % ay la mj fija de bue conosc'er pues la muger q muchos ama % padre sen~or dixo ella al q tiene delante ama % pues la mj fija sy muchos amadores tie- ne delante q<>l es el q mas ama % padre sen~or dixo ella q<>l persona acata % ay la mj fija q<>nto dura el amor dela muger tal como esta % padre sen~or quato dura la fabla entre amos por dema[]da & por rres- puesta & q<>nto dura el catar continua- do del vno & del otro & no mas % E avn padre sen~or mayor megua ay enl amor de tal muger como esta ca a las ve- gadas estando fablando conl vn amador tiene el tal corac'on enel otro q vee pasar % E assy en mostrado q ama a cada vno no ama a[ ]njnguo ca el su amor no dura entero enel vno nj enel otro sy no q<>nto dura el fablar & el catar del corac'on en- tre ellos ca a la ora q estas cosas fallec'en luego fallesc'e el amor entrellos no se acordando del % E prueua se desta gujsa ca bien asy como el espejo q Res- c'ibe muchas formas (formas) de se- mejanc'as delos oms q<>ndo se para mu- chos delante del E luego q se tira delante no Retjene njguna forma de- llos en sy atal es la muger q muchos} {CB2. ama E por ende padre sen~or nuca se deue om
e ayutar en amor de a- qlla q fue amjga & famjliar de muchos ca nunca le guarda fe nj verdat avnq lo jure enlos santos euangellos ca no lo puede sofrir el corac'on s vna de vno ca estas atales no han parte en dios mague<> fagan enfinta de ser sus sieruas an- dando en rromerias % Ca mas van y por q vean & las vean q no por deuo- c'ion q y han % ay la mj fija dixo el padre dezid me quado aprendistes es- tas cosas q tan sotil mente & tan pres- ta mente Respondistes a ellas % pa- dre sen~or demjentra q las puede catar & ver & vsar dellas % ay la mj fija mucho amada dixo el padre ay estudio & maestro pa aprender estas cosas en algud logar % sy dixo la fija % E do dixo el padre enlos monesterios mal guardados dixo la fija % Calas destos monesterios atales han sabor de saljr & de ver & de[ ]se fazer conosc'er % E sy algunos los viene a vesitar o a ver por mas loca se tiene la q mas tarde los aparta pa entrar en Razo- nes conellos & avn q no los pueden e- llas apartar lanc'an sus palabras de traujeso por mana de juguetes en ma- nera q el q bien pensare entedera q se qrria acometer E esto toma de njn~as aujendo soltura pa dezir & fazer lo q q<>eren & asy no puede pder las costu- bres q vsaron atan bie como la olla q tarde o nuca puede perder el sabor q toma nueua mente por mucho q se laue & algunas destas que saben} {CW. esc<>ujr} [fol. 91r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. esc<>ujr & leer no han menester me- dianeras pa q les procure vesy- tadores % Ca lo q sus voluntades cobdic'ian las sus manos lo obran co- mo q<>er q sse no despagan de aq- llos q les vjene con nueuas cosas % Ca padre ssen~or alguas va a los monesterios mal guardados q las deujan guardar & castigar q las me- ten en mayor esca- dalo & en mayor bollic'io % fija ssen~ora dixo el padre dixistes me verdad en to- das estas cosas q vos yo he preguntado % ssy dixo la ffija ca no vos he nega- do njngua cosa q dezir vos deujese co- mo q<>er q enlas p(^l)[^a]labras q vos dixe en alguas me faria cruel mente enel mj corac'on ca me tanje & me sentie dllo % fija amjga dixo el padre mucho vos lo gradezco & de aq<> adelante que- de el nro trebejo ca asaz ay dicho de la vna pte & dela otra & dios vos de- xe fazer el bien % E asy fuero pa- dre & fija bie ledos & bie pagados mas q no el cauallero atreujdo con su fijo q estaua atendiendo la Respuesta dela duen~a q la no podie della auer tenjen-dose} {CB2. en mucho po en cabo sa- ljo otra su pri- uada de tra- ujeso & mas fina q las o- tras enel me- nester % E dixole sen~o- ra no vos con- prehenda di- os por la desmesura q mostrades a este cauallo ca yo vj a o- tras s tollj- das delos pies & delas manos & dela fabla por qrer s caras de[ ]su palabra & delo q les dio dios como q<>er dixo ella q yo ganare muy poco en estos amores % E a lo menos no yra esta vegada de aq<> denodado % E lue- go lo tomo aqlla por la mano & metiolo a su casa & allj estouo vn rrato con aqlla muger fablando % E desq fue enoja- da de estar fablando con aqlla duen~a & oujero aujdo muy solaz despidiose lue- go della & delas otras q estaua enla calle & tomo a su fijo por la mano & ca- ualgaro en sus palafrenes q tenje a la puerta E fuerose luego a palac'io do es- taua la su sen~ora la q<
>l auja tomado por muger q era sen~ora de aql lago {RUB. % de como el cauallero atreujdo & su fijo fu- eron amos ados en vn puto lac'ados fuera de aql lago por el mesmo lugar por do etro}} {CW. xcj} [fol. 91v] {CB2. {IN4.} Luego saliose el cauallero fuera & tornose pa la posada % E la sen~ora dela c'ibdad sopo luego el fecho de como paso entre el cauallero & la duen~a fue la mas san~osa cosa & la mas ayrada del mudo contra el & asentose en vn estrado & tenje el vn brac'o sobre el conde nason al q<>l dio por traydor el Rey de mento & el otro sobre su visabuelo q fuera dado otrosy por traydor asy como ya oystes % E q<>ndo entraro el cauallo & su fijo por la puerta en sus palafrenes viero estar enl estrado vn dia- blo muy feo & muy espantable q tenje los brac'os sobre los condes & paresc'ie q les} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. sacaua los corac'ones & los comje & dio vn grito muy fuerte % E dixo vete ca- uallo loco & atreujdo con[ ]tu fijo & sal dela mj trra ca yo so ([^a]) sen~ora dela trayc'ion & fue luego fecho vn grand terremoto} {CB2. q le semejo q todos los palac'ios & la c'ib- dad se venje a la trra & tomo vn vjen- to toruelljno al cauallero & a su fijo q bien por allj por do desc'endio el cauallo por allj los subio muy rrezio & dio con ellos fuera del lago c'erca dela su tje- da % E este terremoto syntiero bje a dos jornadas del lago de gujsa q ca- yeron muchas torres & muchas casas enlas c'ibdades & enlas villas & enlos castillos % {RUB. de como fallaro los escu- deros del cauallero atreujdo fuera del lago muy espantado %}} {CB2. {IN4.} La gente del cauallo rrecu(d)- djan cada dja aqlla tienda por ver sy paresc'erie su sen~or ca cuydaro que peli- grara % E otro dia despues q el llego} {CW. a la tienda} [fol. 92r] {CB2. a la tienda vjnjero alli sus escuderos como espantados por el tremer q fiziera la trra otro dia ante % Po despues q vieron a[ ]su ssen~or fuero mucho alegres & muy pagados % E dixieron le sen~or pedimos te por merc'ed q salgas de aqste lugar ca mucho peligroso es % c'ierto dixo el cauallo mucho nos es menester ca nuca ta qbrantado salj de cosa q co- mec'ase como desta % po tenemos bes- tias en q vayamos dixo el cauallero ca dos palafrenes en q saljmos del lago lu- ego q dellos descaualgamos se derriba- ron enl lago el vno en semejanc'a de puerco & el otro en semejanc'a de cabra dando las mayores bozes del mudo % c'ierto ssen~or dixo vn escudero tenemos} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. todas nras bestias muy gordas & muy sa- zonadas saluo ende q estan espantadas} {CB2. por el grand tremer dela trra % c'ierto dixo vn escudero & avn todos nos otros de gujsa q cuydamos perec'er % ssen~or dixo vn escudero ese q con vos vjene q<>en es mjo fijo es dixo el cauallero % E como sen~or dixo el escudero fuestes ya otra vegada en esta trra q tan grand fijo auedes % c'ierto dixo el cauallero nuca enesta trra fuj syno agora % E pues como podrie s dixo el escudero s aqste vro fijo ca ya mayor es q vos no lo tengades a maraujlla dixo el cauallero ca la yerua mala ayna crec'e % de tal mana es q en syete dias echo este estado q tu vees % E en aqlla trra do el nac'io todas las Reses paren a siete dias del dia en q conc'iben % E todos ar- boles verdec'en & floresc'en & lieua fru-to} {CB2. de nueuo cada dia % E en q<>en oujstes este (^escud) fijo dixo el escudero en vna due-n~a} {CW. xcij} [fol. 92v] {CB2. dixo el cauallero segud me semeja- ua a la p<>mera vista la mas fermosa q enl mudo podie s % mas a la partida q me dende parti vila tornada en otra figura q bie me semejo q en[ ]todos los ynfiernos no era mas feo nj mas negro diablo q ella era % E bien creo q de parte de su ma- dre q es fijo del diablo & q<>era dios q rre- cuda a bie lo q no puedo creer % Ca toda criatura torna a[ ]su natura % E conto les todo en como pasara % E ellos fue- ro ende mucho maraujllados de como de- de escapara bjuo & sano % E como le lla- maremos a ese vro fijo dixo el escudero % c'ierto dixo el cauall[]o no lo se sy a- gora no lo bautizamos & le pongamos nobre de nueuo & tengo q sera bueno q lo fagamos % E acordaro delo bau- tizar E pusierole nonbre alberte di- ablo % E este fue muy bue cauallero de armas & muy atreujdo & muy syn mjedo en[ ]todas cosas ca no auje cosa enel mu- do en q dubdase & q no acometiese E deste ljnaje ay oy dia cauallos en aql Reyno de panfilia mucho endiablados & muy atreujdos en sus fechos % E este cueto deste cauallero atreujdo vos conte por q njnguo no deue creer nj se meter en poder de aql q no conosc'e por palabras fermosas nj falagueras q le diga nj por promesas q le faga mayor mente en logar peligroso. Ca por aue- tura puede ende saljr escarnjdo % mas esq<>uar las cosas dubdosas % mayor mente sy algud peligro vee al ojo asy} {CB2. como acaesc'iero a los del Reyno de mento % Ca luego q viero el peligro de aql lago se partiero dende & se fueron pa su sen~or % E quado el Rey sopo aqllas maraujllas q se fazja en aql lago & lo q acaesc'iera aql caua- llero atreujdo dixo asy % amjgos c'ierta mente creo q aquel lugar es maldito de dios % E por esto todos los q caen en aqste pecado de trayc'ion deue s lanc'ados en aql logar % E asy lo pongo por ley de aq<> adelante q se faga % {RUB. de como El Rey dio el co- dado del conde nason a garfin su fijo & como murio la Reyna %} {IN4.} Dize el cuento ql Rey dio luego el condado del co- de a garfin % E mando q fuese conel Roboan su hermano & muy grand caualleria de aquella q alli tenja % E mado q leuasen consigo al sobrino del code & qle diesen un logar en q bjujese on- rrada mente con dies escuderos % E ellos fizieron lo asy % Ca[ ]les fue en- tregada la tierra syn contrario alguno & vjnjeron se pa el Rey todos conel conde garfin muy alegres & muy pa- gados. El Rey estando en vna c'ib- dat muy bna q le dezien toribia & la Reyna con el % E veyendo q no fincaua del plazo q el & la Reyna aujan de tener castidat mas de ocho} [fol. 93r] {CB2. dias andaua muy triste & muy cuyta- do por mjedo q avria a bjujr en peca- do conella % mas nro sen~or dios q es guardador de aqllos q la su carre- ra q<>eren tener & guardarse dele errar en njngua gujsa no q<>so q eneste pe- cado bjujese % E ante delos ocho dias fino se la Reyna & dios leuole el alma a parayso ca su sierua era E buena vida & santa fazia % El Rey quado esto vio entedio & conos- c'io q dios le auja fecho grand merc'ed po q no sabia q fazer sy allegaria a[ ]sy aqlla buena duen~a & a[ ]sus fijos garfjn & rroboan % {RUB. de como el rrey mostro a los de su rreyno a su mugr & a sus fijos & todos los del Reyno los Resc'ibiero por sen~ores %} {IN4.} En esto estouo pensando muy grand tpo % asy q una noche estando en su cama rrogo al nro sen~or dios ql por la su merc'ed le q<>siese ayuntar a su muger & a sus fijos en aqlla onrra ql era E durmjose luego & fazia la ma- n~ana oyo vna voz q le dixo asy % le- uatate & enbia por toda la gente & diles en como con esta muger fueste ante casado q conla Reyna & q oujste enlla aqllos dos fijos & de como tu & la rrey- na matoujstes castidad fasta q dios ordeno della lo q touo por bie & q q<>e- ran Resc'ibir aqlla por tu muger & gar- fjn & Roboan por tus fijos % Ca sey} {CB2. c'ierto q lo faran muy de grado % E el Rey se leuanto muy ayna % E enbio por su chanc'iller & por todos los esc<>uanos dela su corte % E mandoles q fiziese cas pa todos los condes & duqs & rri- cos oms & pa todos los c'ibdadanos de las villas & dellos castillos & de todo su Reyno en q mandaua q enbiasen de cada c'ibdad & logar seys oms buenos delos mejores de sus logares con cas & co po- der de otorgar todas aqllas cosas q se fallasen por corte q deujesen fazer de derecho de gujsa q fuesen conel ayun- tados el dia de pentecoste q auja de s de la data destas cas en vn an~o % E las cas fuero luego enbiadas por toda la trra muy apresurada mente de gujsa q ante del plazo fueron juntados todos conel enel su palac'io mayor % E el A- sentose en[ ]su sylla & su corona muy noble en su cabec'a % E enbio por aqlla due- n~a su muger & por sus fijos garfin & Roboan % E q<>ndo estoujero todos a- yuntados dixo el Rey asy % amjgos & vasallos leales yo oue este rreyno por la merc'ed de nro sen~or dios q me q<>so oyr & gujar & enderec'ar & dar me seso & poder & buena ventura por q yo pudi- ese desc'ercar este logar do tenje al Rey c'ercado el q fue ante q yo & oue la su fija por muger % po dios por la su merc'ed no qujso q bjujese en peca- do con ella por q yo era ante casado co otra muger dela q<>l no sabia sy era muerta nj bjua % E fasta q yo su- piese o pudiese saber mayor c'ertenj- dad della dixe a la Reyna mj muger q} {CW. xciij} [fol. 93v] {CB1. {MIN=.}} {CB2. por vn pecado graue q yo fiziera q me dieran en penjtenc'ia q mantoujese dos an~os castidad % E ella como muger de santa vjda dixo q manternje ella cas- tidad comigo E yo otrosy q gela man- toujese % Ca mas qrie ella q fuese amj- go de dios & cunpliese la penjtenc'ia q no q bjujese en pecado mortal & toujese a dios ayrado % E ante (^q)[^d]el plazo de los dos an~os se cupliese q<>so la dios leuar pa sy como aqlla q era su sierua & man- tenje buena vjda asy como todos lo ssa- bedes en aql tienpo E yo veo aq<> mj mu- ger la p<>mera & dos fijos q oue enella & conosc'i a la mj muger muy bie como q<>- er q ella no me conosc'ie ca los fijos pdj} {CB2. los muy peqn~os & no me podia a- cordar dellos saluo ende q me acorda- ua quado la buena duen~a contaua co- mo los pdiera en aql logar E son estos % E aqlla buena duen~a q allj esta % mas en tiepo dela Reyna q dios pdone no me atreuj a lo dezir por mjedo de no meter escandalo & dub- da enlos dela trra % Por q vos Rue- go q pues dios asy lo q<>so ordenar q la Reyna & yo no bjujesemos en pe- cado mortal & me q<>so aq<> traer la mj muger p<>mera & los fijos q vos plega q me matenga co ella & costos mjs fijos asy como deuo % E todos los de la trra fuero muy espantados & se marauj- llaro de todo esto q el Rey dezia E} {CW. comec'aro} [fol. 94r] {CB2. comenc'aron a fablar entre sy & a mur- murar E el estaua mucho espantado & cuydaua q no fablaua nj murmuraua por al syno por conplir su voluntad & dixo amjgos por q no Respondedes plaze vos q sea esto q vos yo pido o no % po q<>ero q sepades q ante vos sabria dexar el Reyno q bjujr syn mj muger % Ca bjujendo syn ella & no conosc'iendo mjs fijos como deuja beuj- ria en pecado mortal & tengo q por esta Razon q faria dios mal a[ ]mj & a vos % leuantose en pie el conde nardjno q era el mas anc'iano & el mas poderoso de toda la trra & dixo asy % ssen~or Rey de virtud no q<>era dios q por njngua co- sa del mudo vos ayades a dexar el rreyno % mayor mente por lo q nos aya- mos de dezir & fazer % Ca sen~or vos sodes aql q dios q<>so & la vra buena ve- tura q vos oujesedes el Reyno pa vos & pa nos s anparados & defendidos & honrrados asy como lo somos sobre todos los del mudo por vos & por vro es- fuerc'o & por vro bue entendimj<> % Ca sy por la nra desauetura vos oujesemos de pder E mayor mente por nra culpa pdidos & astragados eramos & no a sy rra- zon % Ca seriemos en grad culpa ante dj- os & los nros vezinos nos astragarian % Mas tenemos por derecho & por acu- erdo q Resc'ibades vra muger & vos mategades conlla & q conozcades E q lleguedes vros fechos fijos a vos asy como deuedes % Ca nos Resc'ibjmos a vra muger por sen~ora & por Reyna & al vro fijo mayor por heredero despues de vros dias % Estonc'e dixo el conde a todos los otros vos otros tenedes lo asy} {CB2. por bien E todos a vna voz dixie- ron % asy lo tenemos & plaze nos E luego tomaro a[ ]su muger & metierola en vn palac'io & vistiero la de nobles pa- n~os % E pusiero le enla cabec'a vna co- rona de oro muy noble & asentaro la en vna silla apar del Rey & los dos sus fijos a los sus pies & fueron todos vno a vno a besar le la mano % E fizieron omenaje a la Reyna & al fijo mayor dellos % E leuantose con muy grand alegria & con muy grand plazer & fue- ron todos a comer conel Rey ca los el auje conbidado q fuesen sus huespedes ese dia % E despues de comer fiziero las mayores alegrias q enel mudo podie s fechas % E eso mjsmo fiziero todos los del rreyno despues q se tornaro a sus logares donde eran los q allj vjnjero por mandaderos % {RUB. de como El Rey en- bio su presente conel cauallero a- mjgo a la hrmjta do era el hrmjtan~o} {IN4.} Luego el Rey fjnco muy ledo & muy pagado con su muger & con sus fijos contado le la muger de como pasara su tpo despues q lo pdiera & de como le fiziera dios muchas merc'edes asy como ya lo oystes % E los fijos contaua le otrosy de como fuera criados de aql burges & de q<>ntos bienes les auja fe- cho el & su buena muger % E pidiero le por merc'ed q<>siese q Resc'ibiesen de- llos bue gualardon por la crianc'a q enellos fiziera % E al rrey plogo le mucho de corac'on por q estos moc'os} {CW. xciiij<>} [fol. 94v] {CB2. conosc'ien el bien fecho & mandoles dar de sus dones muy Ricos & muy nobles pa que gelos enbiasen % E ellos fizieronlo asy} {CB1. {MIN=.}} {CB2. E vjnose le hemjente al rrey delo q le dixi- era el hermjtan~o q sy dios le diese vitoria o le pusiese enel estado ql cuydaua q se le vjnjese hemjente de aqlla hermjta enbio luego por el cauallero amjgo E dixole ca- uallero amjgo vjenese te hemjente del her- mjtan~o do yo te conosc'i primero % E dixo el cauallero amjgo sen~or sy % pues toma aqlla mj corona la mas noble q vale muy grand auer & veynte cofres llenos de plata & lieualo todo aqlla hermjta & ofrec'elo todo allj % E sy fallares al hermjtan~o bjuo da gelo & dile q faga fa- zer y vn monesterio de monjes & q faga conprar muchos heredamjentos en q se mategan % E el cauallo amjgo fizolo conplir asy como el Rey mando de gujsa} {CB2. q oy dia esta alli aql monesterio muy Rico} {CB2. {RUB. de como el cauallero amjgo fizo mucho bien al Pescador su amo con qujen el solia beujr %} {IN4.} Despues q fue todo acabado el cauallero amjgo fizo pre- gonar q todos los q q<>siesen venjr a la fiesta de santi es- piritus q era la bocac'ion de aql monesterio q por onrra dela fiesta & de aqlla nueua obra q les de oro & de comer ese dia E llego se y mucha gente entre la q<>l estaua alli el pescador cuyo sieruo auja seydo el cauallero amjgo & conosc'iolo & fizo lo meter en vna su camara & desnudose los sus pan~os q tenje muy nobles & dio- gelos & mado le q selos vistiese luego % E el pescador no lo conosc'iendo dixo le sen~or pido te por merc'ed q no q<>eras q} {CW. ta ayna} [fol. 95r] {CB2. tan ayna los vista ca los q me conosc'en cuydaran q los furte % E avn q sepan q tu melos diste tener me han por loco por yo vestir tales pan~os como estos % E co- mo dixo el cauallero amjgo locura es tra- er se om
e apuesta mente & bie bestido % mayor locura no los qrer vestir al q los tiene mayor mente no le costando na- da % E sy tu otra Razon no me dizes por q te escusas delos vestir no te terne por de bue entendimjeto % ssen~or yo te lo dire dixo el pescador segu el poco entendimjento q yo he % bien sabes tu ssen~or q tales pan~os como estos q no pertene- c'en pa om
e pobre sy no pa om
e Rico & gra- de & q<
>ndo estos dexa- re q pueda tomar otros tan buenos o mejores % E crees tu dixo el cauallero amjgo q po- dras llegar a[ ]tal esta- do en algud tpo pa q esto pudieses fazer sen~or dixo el pesca- dor sy creo conla ayu- da & con la merc'ed de dios q lo puede bie fazer % agora te digo yo dixo el cauallo amjgo q te tengo por de mejor sseso q q<>ndo yo de ty me parti q<>ndo me dixiste q no ue- yes en mj sen~ales por q dios me pudiese fazer mejor q tu % E yo dixete q te enco- mendaua al tu poco sseso & asy me despe- di de ty % ssen~or dixo el pescador nuca tal palabra yo te dixe ca grand locura se-rie} {CB2. en dezir a[ ]tan poderoso sen~or como tu eres q no podries s tu mejor sen~or q yo % E como no me conoc'es dixo el cauallero amjgo no sen~or dixo el pescador % pu- es yo so el tu collac'o dixo el cauallo amjgo q te guardaua la choc'a a la orilla dela mar E el pescador oteolo muy afincada me- te & conosc'iolo & dexose luego caer a[ ]sus pies % E el cauallero amjgo lo fizo lue- go leuantar % E dixole asy amjgo {=MIN=.} no tengas en po[^<>] el poder de dios ca el es poderoso de fazer lo q otro njnguo no puede fazer % E dote estos mjs pa- n~os en hemjenda dela saya vieja q me diste q<>ndo me partj de ty por q no tenjas otra q me dar % E por la bna Respuesta q agora me diste como om
e de bue entedimjeto mado q te den dela mer-c'ed} {CW. xcv} [fol. 95v] {CB2. q dios a mj fizo mill dineros de oro con q puedas fazer en cada an~o otros ta- les pan~os & otros mill dineros pa man- tener tu casa % E sy te fallesc'iere en algund tpo mando q te vayas pa mj al Reyno de mento ca yo te q<>ero coplir delo q te fuere menester % E demas tengo por bien q tu seas veedor & ma- yordomo de todas las cosas del mones- terio so el abad % E aql abad era el hermjtan~o dela hermjta huesped del rrey de mento q lo ouo por bien ca mucho<> plazeres auja Resc'ibido de aql pesca- dor & por tales como estos dize el pro- berujo antiguo no nazca q<>en no medre % Ca c'ierta mente de muy pobres q estos eran llegaro a bue estado % E ssen~alada mente el cauallo amjgo asy co- mo adelante oyredes % E desy tor- no se el cauallo amjgo al Rey de meto E contole todo lo q auja fecho % E plogo al Rey muy de corac'on por q tan bien lo fiziera % E gradesc'io gelo mu- cho & sen~alada mente por q el hrmj- tan~o era ende abad ca era muy bue om
e & muy onesto % {RUB. de como rroboan Rogo a su padre el Rey que le dexasse yr a buscar su honrra & pres & como el Rey gelo otorgo %} {IN4.} Luego fizo el Rey llamar a sus fijos q vjnjesen antel % E dixo a garfin a nos fizo dios mucha merc'ed mas de q<
>nta nos merec'emos/ porq so- mos tenjdos de gelo gradesc'er & de gelo conosc'er en todo tpo con bue sujc'io &} {CB2. tu sabes muy bie q as de s Rey de todo en todo despues de mjs dias por q es menester q a rroboan tu hermano q le des buena pte del rreyno en mana q aya su parte dela onrra & dela merc'ed q a nos fizo dios % E garfin le fue luego a besar las manos por las pala- bras q le dixo E dixole q no tan sola mente q oujese pte mas q de todo fue- se sen~or & dador & mandador % E avn sy ser pudiese q anbos ados pudie- sen auer nobre de Rey q le plazia de corac'on % ffijo dixo el Rey dizes lo muy bie % E c'ierto so q sy lo cuplieres q rroboan sienpre sera al tu madado & pugnara en crec'er tu horra % % padre sen~or dixo rroboan yo fio por la mer- c'ed de nro sen~or dios q el q fizo a vos merc'ed & a mj hermano en qrer fa- zer a vos Rey & despues a el q no me qrra olujdar nj desanparar E no q<>era dios q por pte q el q<>era dar a mj del rrey- no yo mengue de su honrra en njngua cosa % Mas yo serujendo a dios pugnare en trabajar & fazer tanto porq el por la su merc'ed & piedad me porna en ta grand onrra como a[ ]mj hermano me qrades fazer algua ayuda delo vro E q me dedes trezientos cauallos con q vaya buscar consejo E a[ ]prouar las cosas del mudo por q mas vala % c'ier- to con estas palabras q rroboan dixo pe- so mucho al Rey % Ca tenja q se no qrria partir desta demanda & q por auetura q se perderia % E dixo asy rro- boan por amor de dios q vos no qrades ptir desta trra do fizo dios grand mer-c'ed} {CW. c'ed} [fol. 96r] {CB2. {=MIN=.} a vos & a mj % Ca andando om
e por trras estran~as pasa om
e muchos tra- bajos & muchos peligros % E aq<> auedes vida folgada & todo se fara & se orde- nara enel Reyno asy como vos madare- des % ssen~or dixo rroboa pues yo A vos & a mj hermano dexo sosegados enl Reyno q auedes muy bno & mucho en pas loado sea dios pido vos por mer- c'ed q ayades duelo de mj ca vjc'iosos & lazrados todos han de morir % E no finca al om
e en este mudo syno los buenos fechos q faze % E esto es durable por syenpre % Ca q prome- terja de fincar yo aq<> & auer vida muy vic'iosa & muy folgada syn njgu} {CB2. bie fecho q yo fiziese % c'ierto el dia q yo muri- ere morra todo el vic'io & toda la folgura q oujere de tener & no de- xare en pos de mj ningua cosa por q los omes bien dixiesen bie de mj % Ca bie vos digo sen~or qla mayor mengua q me semeja q enl cauallo puede s es esta en se qrer tener vic'ioso po- nese en olujdo & desanparase de las cosas en q podria auer mayor honrra de aqlla en q esta % c'ierto segud Razon la honrra no se da syno aql q q<>ere trabajar por ella % E por ende vos pido por merc'ed q no me qrades sacar del pposito bueno en q esto % Ca c'ierta mente ojo tengo pa tra- bajar & pa ganar honrra % pues asy es dixo el Rey dios por la su merc'ed te la enderec'e & te la lieue adelante % E ffio por el q asi lo fara segud q mj e- tenc'io es % c'ierto so & no po[]go dubda q as de llegar a mayor estado q nos por el tu proposito q tan bueno es % mas q<>ero q garfjn & tu seades cras comjgo enla man~ana enla mj cama % Ca vos q<>ero consejar tan bie en fecho de caua- lleria como en guarda de vro estado & de} {CW. xcuj} [fol. 96v] {CB2. vra honrra q<
>ndo dios vos lo diere % E otro dia por la man~ana fuero conel Rey garfin & rroboa E oyero mjsa con el % E q<>ndo fue dicha mando el Rey a[ ]todos los q allj estaua q se fuesen por q auja de librar en su casa algunas cosas de su fazienda & a pro de su Reyno % E en- trose en su camara con sus fijos amos & asentose el Rey en su silla & mando a ellos q se asentasen delante las caras tornadas contra el bjen asi como ma- estro q q<>ere demostrar a sus escolares {RUB. de como el rrey se aparto con sus fijos & les mostro como serian de mantener en sus cassas}} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. {IN4.} El su co- mjec'o del rrey fue este mjos fijos por el mjo consejo vos otros faredes asi como vos agora yo dire % lo p<>- mero amaredes & sujredes a dios q vos fizo & vos dio rrazo & ente- dimjento pa fa- zer bie & vos gu- arde mal. % Ca dize la escptura q el comjenc'o dela sabiduria es el temor de dios E por ende el q a dios teme es guardado de} {CB2. yerro % E de sy guardaredes todos los sus mandamjetos co grand temor de le no fallec'er en njnguo dellos % sse- n~alada mente guardaredes aql en q mada q onbre onrre a[ ]su padre & a[ ]su madre sy q<>ere auer luega vida sobre la trra po mal pecado mas son los q se trabajan a tomar el consejo malo q el bueno % po el om
e de bue enten- dimjento q<
>ndo el mal consejo & el bueno vee & los entiende acojese ante al bueno maguer sea graue q al malo maguer sea en deleyte a su vo- luntad % asy como contesc'io a vn Rey mac'ebo de Armenja {RUB. % dl enxen- plo q dio vn Rey a sus fijos de vn rrey q yua a cac'ar & fallo a vn predicador q estaua predicando al pueblo %}} {CB2. {IN4.} Dizen q este rrey yua vn dia a ca- c'a & fallo a vn pedricador enel camjno q pedricaua al pueblo % E dixo al pe- dricador cata q yo vo a cac'a a gran priesa & no puedo estar a la tu pedri- cac'io por qla aluengas mucho mas sy} {CW. la q<>sieres abreujar} [fol. 97r] {CB2. las q<>sieres abreujar p[]ar me he a la oyr & yr me he luego a cac'a % Rey dixo el pedricador los fechos & los loo-res} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. de dios son tantos & de tantas manas q no se pueden dezir en po- cas palabras & mayor mente a aque- llos q tiene mas ojo por las vanjdads del mundo q por los castigos & por las palabras de dios % E vos yd vos a buena ventura & dexad oyr la pedricac'ion aqllos q han sabor dela oyr & se pagan de Reconosc'er la mer- ced qles fizo dios en les dar ente- dimjento pa las oyr & las aprender % po mjenbre se vos Ca por vn pe- cado ssolo fue adan lanc'ado del para-yso} {CB2. por ventura sy qrra dios a- coger enel al q fuere cargado de mu- chos} {CB2. {RUB. del enxenplo q dio el rrey a sus fijos del Rey & vn fisico q estaua catando v- nos orinales %} {IN4.} El Rey se fue a cac'ar & andando pensado enlo q le dixo el pedricador tornose % E el torna- do se a la villa vido a vn fisico q tenja delante de sy muchos orinales % E dixo le fisico tu q piensas sanar to- dos los enfermos cuyos son estos ori- nales sabrias algua manera o mele- zina pa sanar los pecados % E el fisico se penso q era algud cauallero} {CW. xcuij} [fol. 97v] {CB2. E dixole cauallo podrias sofrir las amarguras delas melezjnas sy dixo el rrey % pues escriue dixo el fisico esta rrec'ebta del xarope preparatiuo q as de} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. comer p<>mero pa rremondar los humo- res delos tus pecados & despues q oujeres beujdo el xarope dar te he la melezina pa desenbargar de todos los pecados % toma las Rayzes del temor de dios & el meollo delos sus mandamjetos E la corteza dela su buena voluntad delos qrer guardar & los mjrabolanos dela homjldat % E los mjrabolanos dela pac'ienc'ia % E los mjrabolanos dela castidad % E los mjrabolanos dela caridat % E la sy-mjente} {CB2. dela cubdic'ia E la symjete del tenpramj<> dela mesura & la sy- mjente dela conc'ienc'ia q q<>ere dezir firmeza % E la simjente dela vergu-enc'a} {CB2. % E ponlo todo a cozer en calde- ra de fe & de verdad % E ponle fuego de justic'ia & sollalo con vjento de sa- biduria % E cuega fasta q alc'e feruor de contric'ion & espumalo con cuchar de penjtenc'ia % E sacaras enla espu- ma las orruras dela soberuja E las orruras dela enbidia & las orruras dela cubdic'ia Elas orruras dela lu- xuria & las orruras dela yra E las orruras dela vana gloria % E las orru- ras dela avaric'ia & las orruras dela} {CW. glotonja} [fol. 98r] {CB2. glotonja % E ponlo a esfriar al ayre de venc'er tu volutad delos vjc'ios del mudo & beuelo todo esto con vaso de bien fazer E madurara los hu- mores endurec'idos delos tus pecados de q no te arrepentiste nj feziste he- mjenda a dios q son ya en[ ]ty mucho endurec'idos & q<>eren te toller de pies & de manos con gota falaguera comje- do & beujendo & bolujendo & bolujen- dote enlos vic'ios deste mundo pa p- der el alma dela q<>l as rrazo & ente- dimj<> & todos los c'inco sentidos del cuerpo % E despues q oujeres to- mado el xarope pparatjuo tomaras el fino Rujbaruo del amor de dios v- na onc'a pesada con balanc'a de auer esperanc'a enel q te perdonara con pie- dad los tus pecados % E beuelo co suero de buena volutad pa no tor- nar mas a ellos & asy seras gua- rido enel cuerpo & enel alma % fisico dixo el Rey mucho es amarga esta tu melezina & yo no podria sofrir la su amargura Ca de sen~or q seria me faria sieruo & de v(^o)[^y]sosso lazrado & de rrico pobre % & como dixo el fisico por tu temer a dios & conplir sus mandamjetos cuydas q seras si- eruo & por qrer ser homjldoso & pa- c'iente cuydas q seras lazrado & por qrer ser franco & mesurado cuydas q seras pobre % Non[ ]lo cuydas bien % ca dios al q teme & cuple sus madamj- entos sacalo de sujdubre & poderio del diablo & fazelo libre & homjldo-so} {CB2. & al pac'iente sacalo de lazeria & de cuydado & ensalc'alo & al franco & al mesurado dale de su a(^mo)[^ve]r & acrecien- tale sus rriqzas % E cata cauallero dixo el fisico para en esto mjentes Ca mas amargas son las penas del ynfier- no q no es esta melezina % E por ventura sy las podras sofrir Ca la bue- na andanc'a pocos son los q la saben so- frir bjen & la mala andanc'a sy Ca la sufren amjdos maguer no q<>eren % % Onde pues q bue consejo no q<>eres to- mar mjedo he q avras de tomar el malo consejo de q te fallaras mal % E contes- c'er te ha como contec'io a vn cac'ador q to- maua las aues con sus rredes % E como fue eso dixo el rrey % yo telo dire dixo el fisico % {RUB. del enxenplo q dio el fisico al Rey del cac'ador & dela calan- dria %} {IN4.} Dize q vn cac'ador fue a cac'ar con sus Redes & tomo vna calandria E no mas & vjnose pa casa con ella & puso mano al cuchillo pa la degollar & la comer % E la calandria q<>ndo lo vido dixole ay amjgo q grand pecado fazes en me matar E no ves q no te podras far- tar de mj q en mj ay poca vianda pa tan grand cuerpo como es el myo % E por ende tengo q farias mejor en me dar de mano & me dexar bjujr & yo darte he tres castigos q son muy} {CW. xcuiij<>} [fol. 98v] {CB2. buenos de q te podras aprouechar sy q<>- sieres vsar dellos Dixo el cac'ador mucho me plaze % Ca sy vn bue consejo me dieres yo te dexare & te dare de mano % pues dote el p<>mer consejo dixo la calandria q no creas a njnguo aqllo q vieres & entedieres q no pue- de ser verdad % El segundo q no trabajes mucho enpos dela cosa perdida sy tu vie- res qla no puedes auer nj cobrar % El ter- c'ero q no acometas cosa q entiedes q no po- dras acabar % Estos tres consejos sse- mejates vno de otro te do por el vno q me demandaste % dixole el cac'ador bue- nos consejos me has dado E por ende solto la calandria & diole de mano % E la calandria andando bolando sobre la casa del cac'ador fasta q vido q se tornaua a casa pa yr a cac'a con sus rredes % E ella se fue bolando a par del por el ayre pa- rando le mjentes sy se acordarie delos co- sejos q le dixiera & sy vsarie bie dllos % E andando el cac'ador por el canpo parando sus rredes & llamando a las a- ues con sus dulc'es cantos dixole la ca- landria q andaua bolando por el ayre asy % ay mesq<>no cuytado & como fueste engan~ado de mj % E q<>en eres tu dixo el cac'ador % yo sso la calandria q diste oy de mano por los consejos q te di % no fuy engan~ado segud creo dixo el cac'a- dor ca muy buenos consejos me diste % verdad es dixo la calandria sy bie los aprendiste % po dixo el cac[']ador a la calandria por q fuy engan~ado de ty % yo telo dire dixo la calandria % sy tu supieras la piedra prec'iosa q yo tengo en mj cabec'a q es tan grande como} {CB2. vn hueuo de grifo c'ierta so q no me di- eras de mano ca tu fueras rrico pa en sie- pre jamas sy mela sacaras ca yo perdie- ra la fuerc'a & la virtud q he de fablar & tu cobraras mayor fuerc'a pa acabar todo lo q q<>sieras % E el cac'ador q<>ndo esto oyo finco muy triste & muy cuytado pensando q era asi verdad como la cala- dria lo dezie & andaua enpos della por la engan~ar otra vegada con sus dulc'es cantos % E la calandria como escar-me[]tada {=MIN.} guardaua se del % E dixole ay loco & q mal aprendiste los consejos q yo te di % no dixo el cac'ador ca muy bie me acuerdo dellos % bien puede s dixo la calandria mas no sabes vsar dellos nj los entendiste bien & sy los entediste no obras dellos % E como no dixo el cac'ador tu sabes muy bien di- xo la calandria q el p<>mer consejo q yo te di q fue este q no q<>sieses creer a njnguo lo q vieses & entendieses q no podrie s verdad es dixo el cac'ador % E pus} {CW. como dixo la caladria} [fol. 99r] {CB2. como dixo la calandria puedes tu cre- er q en tan peqn~o cuerpo como es este mjo pudiese auer tan grand piedra como es vn hueuo de grifo ca bien puedes tu en- tender q no es cosa de creer nj podrie s verdat % El segundo consejo q yo te di fue este q no te trabajes enpos de la cosa perdida sy tu entedieses q la no podries cobrar % verdad es dixo el cac'ador % E pues por q te trabajas di- xo la calandria de andar enpos de mj ca piensas q me tomaras otra vez enlos lazos con tus dulc'es cantos E no sa- bes tu q de los escarme[]tados sallen los artes % % pues bie deues tu enteder q pues vna vegada escape de tus manos q me guardare otra vegada de me poner en tu poder Ca grand derecho serie q me matases como lo qries fazer la otra vegada sy de ty no me guardara % El terc'ero consejo q te di fue este q no acometieses cosa q entendieses q no podrias acabar % verdad es dixo el cac'ador % E pues tu vees dixo la ca- landria q yo ando bolando como q<>ero por el ayre E tu no puedes sobjr a mj nj lo as poder de fazer ca no lo as de na- tura no deujes acometer de te yr en pos de mj pues q no puedes bolar asy como yo % Estonc'e le dixo el cac'ador pues yo no folgare fasta q te tome por arte o por sabiduria % soberuja dizes dixo la calandria E guardate ca dios de alto faze caer a los soberujos % E el cac'ador pensando como podrie bolar pa tomar la calandria tomo sus rredes &} {CB2. fuese pa la villa & fuese pa vn trasechador q estaua trasechando enla plac'a delante de muy grand gente & dixole asy % di me trasechador tu q demuestras vno por al & fazes creer a los oms lo q no es nj po- drie ser podries fazer me a[ ]mj q semejase aue & q pudiese bolar % bien lo podrie fazer esso dixo el trasechador toma las pen~olas delas aue(r)[s] & pegalas a[ ]ty con c'era & finq todo de pen~olas el cuerpo & las piernas & los brac'os fasta las vn~as & sube en vna torre muy alta & salta ayuso & ayudate delas pen~olas q<>nto pudieres % E el cac'ador fizo lo asy E q<>ndo salto dela torre cuydo bolar & no sopo nj pudo ca no era de su natu- ra & cayo en trra & murio E fue gra {=MIN=.} derecho ca no q<>so creer el bue consejo q le daua la calandria E creyo el mal} {CW. xcjx} [fol. 99v] {CB2. consejo q no podie ser por rrazo nj por natura % E el Rey q<>ndo esto oyo cre- yo q el fisico le daua bue consejo & vso del xarope & dela melezina maguer le semejo q era amarga & no la podrie sofrir % E partio se delas otras vanjdades del mu- do & fue muy bue Rey & bien acostubra- do & amado de dios & delos oms en manera q por aqlla amargura desta me- lezina q le dio el fisico vsando bie della escusa las amarguras delas penas del ynfierno/ {RUB. de como el Rey de menton dezia a sus fijos q fuesen sienpre bie acostu[]brados %} {IN4.} Asy vos mjos fijos dixo el Rey de mento syenpre pa- rad mjentes a los buenos co- sejos q vos diere E los q vjerdes q son con rrazo & pueden s a vra honrra E a vro pro % Resc'ibid los de grado & vsad dellos & no delos q fuere syn rrazo E q entedades q no pueden s % Ca sabed q dos cosas sso porq los om
es pueden s amados & onrrados & pre- c'iados de dios & delos o- mes % la p<>mera es apre- der buenas costubres % la seguda vsar bie dellas % Onde la vna syn la ota no vale al om
e q ha grad onrra & a grand estado q<>ere llega[r] % Ca mjos fijos deuedes saber q enlas} {CB2. buenas costubres ay siete virtudes q son estas % omjldad. pac'ienc'ia abs- tinec'ia % franqza % caridat castidad piedat delas q<
>les oyredes adelante & aprenderedes sus propiedades de ca- da vna dellas en su logar % Ca cre- ed q conlas buenas costunbres en q ya- zen estas virtudes puede s dicho no- ble aql q dellas fuere sen~or % Ca dize vn sabio q sola nobleza es aq- lla q guarnec'e & onrra el corac'on de buenas costunbres % E dize otro sabio nj por el padre nj por la ma- dre no es dicho el om
e noble mas por la buena vida & por las buenas costu- bres q ha % E otro sabio dize a su fijo no creas q puedes ser noble por la alta sangre de tu ljnaje nj por las buenas costunbres della mas por las tus buenas costunbres propias sy ende las oujere buenas E por ende dize q la muger apuesta no es {=MIN=.}} {CW. delo ageno} [fol. 100r] {CB2. delo ageno conpuesta Ca sy delo suyo no fuese conpuesta poco mejorara con colo- res apostizos {RUB. de Como el Rey de mento castigaua a sus fijos de co- mo syenpre fuesen nobles %} {IN4.} Onde njnguo no se puede lo- ar de bondad agena mas dela suya propia % E asy vos los mjos fijos a- prendiendo buenas costunbres & vsan- do bien dellas seredes nobles & amados & prec'iados de dios & delos oms % po deuedes saber q todo noble deue en sy syete virtudes las q de suso vos dixe & demas q sea amador de justic'ia & de verdad ca el noble q<
>nto mas alto es a- tanto deue ser mas omjldoso & mesura- do & q<>nto es mas noble mas poderoso tanto deue s mas pac'iente % E muchos ebargos ha de sofrir % Ca el q q<>ere ganar nobleza a de ser franco a los qle pidiere & pac'iete a los q le errare & ho- rrador a los qlos viere onde el q q<>siere s noble conujene q sea de buenas cos- tunbres ca sabed q el q q<>ere ser de bue- nas costunbres & vsar bien dellas q deue perdonar a q<>ntos le erraro E de- ue fazer algo a los q gelo demanda- ren % E no deue parar mjentes a la torpedad delos torpes % Ca dize el ssabio sy q<>sieres ser de buenas cos- tunbres & vsar bien dellas da algo al q pediste & no telo dio E pdona al q} {CB2. te fizo mal & faz le bie Ca faziendo le el bie pensara & entendera q fizo mal {=MIN=.} E arrepentir se ha & asy faredes de malo bueno % Ca sabed q dos cosas son menester a los q q<>siere ser de bue- nas costunbres % la vna es q sea mesurado E bie ensen~ado en sus fhos % E la otra q sea franco a los q lo ouje- re menester % E mjos fijos q<>ndo vos fiziere dios grande merc'ed sy vsardes bien della durar vos ha % syno sabed q la pderedes % Ca dios vos dexa sus dones & no los dexa a los q los no me- resc'en nj vsan bie dellos % Ca derecho es escripto q meresc'e pder la franqza del preujllejo q le diero al q mal vsa dl E no qrades departir delante de aql q entendie?? ds q vos desonrrara o vos desmentira nj pidades al q creedes q} {CW. c} [fol. 100v] {CB2. no vos dara nj prometades lo q no pode- des coplir nj tenedes en corac'on de dar nj a- cometades cosa q entendades q la no podedes acabar % & punad sienpre de ser co bnos q bjua con fe % Ca ellos tiran colos corac'ons la orrura delos pecados % Ca el q ama de ser conlos buenos es de alto corac'on % E el q faze buenas obras gana bue prez % E sy qredes conplir los mandamjetos dela ley no fagades a otros lo q no qrrieds q fiziesen a vos/ % Ca sabed q con el amor de dios se ayu[]ta todas las buenas costubres/ {RUB. de como el Rey de mento castigaua a sus fijos q mantoujesen sienpre castidat & otrosi les castigaua de como sienpre fuesen ljnpios %} {IN4.} Otrosy mjos fijos deuedes saber qla p<>mera & la mas prec'iada delas costubres es castidad q q<>ere dezir ten- peranc'a por q om
e gana a dios & buena fama % % Ca sabed q la castidad es apremjar & a- mansar el om
e el su talante en los vic'ios & enlos deleytes dela carne E enlas otras co- sas q son contrarias a la castidad & mantener su (^s)[^c]u- erpo & su alma buena mete % Ca njngua alma no pu- ede entrar en parayso syno despues q fuere purgada & ljnpia delos sus pecados asi como q<
>ndo fue enbiada al cuerpo ca de ligero podria om
e Refrenar su talante en} {CB2. aqstos vic'ios sy q<>siese saluo en aqllo q fuese ordenado de dios asy como en los casamjentos % mas los oms tor- pes dize q pues dios fizo om
e & mu- ger q no es pecado & q sy pecado es q dios no gelo deuje consentir pues poder ha de gelo vedar % E yerra mala mente enello Ca dios no fizo al om
e asy como a las otras anjmalias a q<>en no dio Razo nj entendimj<> E no sabe q se dize nj lo entiende po han sus tpos c'iertos pa engendrar & enel otro tpo guardanse % Ca por eso dio dios al om
e seso & entendimjeto por q se pue- da guardar del mal & escoger el bien E dexolo dios todo en su aluedrio pa escoger lo q q<>siese % assy q sy mal fiziere q rresc'iba pena & sy bie q rres- c'iba gualardo % ca c'ierta mente si el entedimj<> del om
e q<>siere venc'er a la volutad fara syenpre el bie % E {=MIN=.}} {CW. enesta Razo} [fol. 101r] {CB2. en esta Razo dize alguos de mala cree- c'ia q cada vno es judgado segud su na- c'enc'ia % onde oyd mjos fijos este enxj- enplo q vos agora dire/ % {RUB. del enxe- plo de vn filosofo q dio el Rey de men- ton a sus fijos sobre las nac'enc'ias delos om
es %} {IN4.} Asy fue q afilon vn filosofo llego a vna c'ibdat & touo y escuela de fi(n)[s]o(s)[n]omja q es c'ienc'ia pa judgar los oms por sus fac'iones de q naturas & de q maneras deue s % E vn om
e bu-eno} {CB1. {MIN=.}} {CB2. de aqlla c'ibdat el q<
>l el qria mal lla- mo a algunos de sus escolares % E di- xoles asy fijos q<>en tal fruente ha q de- muestra segud q aprendedes del vro maestro % E ellos le dixiero q deuje ser envidioso % E q<>en oujere tales ojos q demuestra % dixie- ron ellos q deuje ser luxurioso % E el q oujere tales ce()llas q demuestra % di- xiero le ellos q deuja ser mjntroso % E el dixoles todas es- tas sen~ales ha el vro maestro segud q el vos ensen~a & de todas estas manas malas deue ser % E ellos callaron &} {CB2. fuero se luego a su maestro % E dixiero le maestro la vra catadura demuestra ta- les malas manas segud q vos nos lo de- mostrades % po cortes mente dixiero ellos maestro no veemos en vos esto ca vos soys tan guardado en todas estas cosas & ta conplido en todo bie en q se da a[ ]enteder q este vro saber no es ver- dadero % Ca mas por agujsado te- nemos de dubdar enesta c'ienc'ia q du- dar en vos % E afilon su maestro rres- pondioles como om
e sabio & dixoles asy % o mjos fijos sabed q todas a- qllas cosas q la mj cara demuestra esas} {CB2. mjsmas cubdi- c'io yo todavja & aqllas mjsmas me vie- ne al corac'o & yo fuerc'o lo de gujsa q no pase poco nj mucho a nada de q<
>nto la volu- tad del cuerpo cubdic'ia & puno todavia en esforc'ar el alma & enla ayudar por q cunpla todos los bienes q deue cuplir % E por eso ssoy yo tal q<>l vos otros veedes ma-guer} {CW. cj} [fol. 101v] {CB2. demuestre la mj cara las maneras q vos otros dixistes % onde mjos fijos sa- bed q dixo vn sabio allj do fabla delas fazes delos sygnos enla astrologia & delo q sube enllas % E dixo q<>en cada vna faz suben muy muchas figuras de muy muchas manas/ % E enlo q sube enla faz p<>mera q es el grado del ac'ide- te syenpre lo ama el om
e & q<>ere toda- via auer solaz con el mas q co njngua o- tra cosa % E ssabed q enla faz del mjo signo q es el ac'idente suben dos negros peqn~os & no ha solaz en este mudo q mas/ cubdic'io en mj volutad qlos ver ante mjos [o]jos cada dia % E porq entiendo q no es bien forc'e mj volutad & mande q nuca en- trase om
e negro en mj casa nj paresc'iese ante mj % otrosy sabed mjos fijos q vn om
e pregunto a vn sabio q sy la nac'enc'ia del om
e mostraua q auje de matar om
e o de forc'ar muger sy lo cupliese asy como lo mostraua su nac'enc'ia Porq le avria de ma- tar o de le fazer algund mal pues na- c'iera en tal punto q lo auje de fazer q le semejaua q no auje enello culpa % Res- pondio el sabio & dixo asy % por q ha el om
e el aluedrio libre por esso ha de lazrar por el mal q fiziere % o q bue aluedrio di- xo el otro podrie auer el q nasc'io en punto de ser malo % E el sabio no le qujso mas Responder porq tantas pregutas fa- ze E puede fazer vn nesc'io q no podran dar consejo todos los ssabios del mudo % po q el le pudiera rresponder bien & o- nesto & apuesto sy q<>siera % Ca las cosas c'elestiales obran enlas elementales Ca manjfiesta cosa es q los cuerpos delos o- mes son elementos/ E no valen nada} {CB2. q<
>ndo son syn las almas mas q sy fue- sen lodo E el alma es espu de vida q enbia dios enlos oms en aqllos q el q<>ere q bjuan % E q<>ndo se ayunta el alma & el cuerpo/ viene el om
e a ser bjuo & rra- zonable & mortal & el alma syn el cuer- po no se para a njngud fecho del mun- do & por su ayuntamjeto es la vida del cuerpo & al su departimj<> es la su muer- te % E por q el alma es espiritual & el cuerpo elemental por esso ha virtud el alma de criar el cuerpo % E maguer los aparejamjetos delas estrellas de- muestran alguas cosas/ sobre la nac'e- c'ia de algud om
e la su alma ha poderio delo defender dellos sy el q<>siere porq ella es espiritual & es mas alta q las es- trellas % Ca ellas son enel c'ielo dozeno E asy lo dizen los estrologos E por q asy se prueua q enel poder del om
e es fa- zer el bie o el mal % E por esto conuje- ne q aya gualardon o pena por lo q fizi- ere % onde por esto vos mjos fijos de- uedes saber q en poder del om
e es q pue- da fazer las bondades dela su carne & q pueda esforc'ar las bondades del al- ma pa fazer bie & guardar se del mal % E este aluedrio es dado al om
e de fazer bie o mal por q aya gualardon o pena {RUB. de como el Rey de mento castigaua a sus fijos que sienpre temjessen & amasen a su sen~or terenal %} {IN3.} Por ende vos mjos fijos di- xo el rrey de mento deue- des todos creer & ser c'ier-tos} [fol. 102r] {CB2. q no plaze a dios de njgud mal por q el es bueno & coplido & no conujene q njnguna mengua nj njngua cosa men- guada venga por el % E los q al dize & creen yerranlo mala mente ca no cree bie nj son obedientes a dios nj teme la pe- na q podrien Resc'ibir eneste mudo de los Reys q mantiene la ley % onde to- do om
e q q<>ere ganar onrra & sobjr a alto logar deue s obediente a los mandamjetos de dios p<>mera mente % E de sy al su sen~or eternal % Ca la obedienc'ia es virtud q deue ser fecha a los grandes oms % E sen~alada mente a los q han el sen~orio de les ser obedientes & de les fazer rreuere- c'ia % Ca no bjue om
e en este mudo syn % mayor q sy saluo el santo padre q es so- bre todos enlo spual % % po q dios es so- bre el a q<>en es tenudo de dar rrazon del ofic'io q touo acomendado % Ca sabed q obedienc'ia es amar el om
e verdadera me- te a[ ]su sen~or & q le sea leal & verdade-ro} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. en todas las cosas & q le conseje syn en- gan~o & q pune en le fazer sujc'io bueno & leal & q le diga bje cada q le acaesc'iere del & q le gradezca su bie fecho conc'ejera me- te & q amanse su volutad a ser pagado del por q q<>er q le fa- ga sy por castigo ge le fiziere Ca sobre esto dixiero los sa- bios q asy deue s el} {CB2. om
e obediente al rrey como lo deue ser a dios % Ca no podrie bien coplir la ley a(^l)[^q]l q no fuese obediente a[ ]su rrey % E por ende dixiero temed a dios por q le deueds temer & obedec'ed al rrey % Ca sabed q conla obedienc'ia escapa om
e de toda mala estanc'a & saluase de toda mala sospecha % Ca la obedienc'ia es guarda de q<>en la q<>ere E castigo de q<>en la sigue & lunbre de aql conq<>en andudiere % Ca q<>en ama a dios ama a[ ]sus cosas & ama la ley E q<>- en ama la ley deue amar al rrey q la ma- tiene % E los q son obedientes a[ ]su Rey son seguros de no auer bollic'io enel rrey- no & de no crec'er cobdic'ia entre ellos por q se aya de desfazer su comunjdad & seran seguros de no salir de Regla & de derecho % E no deue njguo delos del Reyno Reprehender al rrey sobre las cosas q fiziere pa enderezc'amj<> del Reyno % Ca todos los del rreyno se deue gujar por el Rey % Ca sabed q enla} {CB2. obedienc'ia se hemjedan las peleas & se guarda los camjnos & aprouec'e los buenos % Ca nuca fue om
e q pugnase en desobedescer al rrey % E en le buscar mal o tuer- to q le no} {CW. cij} [fol. 102v] {CB2. diese dios mala andac'a ante q muriese asy como contesc'io a rrajes sobrino de fares Rey de siria segund mjos fijos agora podredes oyr sy bien q<>sierdes entender/ {RUB. del enxenplo que dio el Rey de mento a sus fijos del Rey tabor otrosy delos sus priuados q era enl su palac'io %} {IN4.} Dize el cuento q fares Rey de siria fue bue rrey & mucho amado delos de su Reyno & fue casado dos vegadas E enla p<>mer muger no ovo fijo njgu- no % E enla segunda ouo vno & no mas & este ouo nobre tabor % E el Rey amaua tanto a Rages q era sobri-no} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. de su hermana como sy fuera su fijo mesmo E fi- zole mucho bjen & mucha merc'ed so- bre todos los del su Reyno E leuolo a- delante q<
>nto el pudo % E desy contec'io q fares Rey de siria ouo de adolec'er muy mal de q ouo de morir % E ante q finase acomedo a su fijo el Reyno & a este su sobri- no Rajes % E Rogole q anparase el rreyno & lo defendiese & a su fijo q lo criase & le ensen~ase buenas costu- bres & lo castigase % E rrages pro-metiole} {CB2. en sus manos q lo farie E Resc'ibio a tabor con todos los otros del Reyno por rrey & por sen~or sen~ala- do despues delos dias de su padre % Mas el diablo q no qda de poner mal enlos corac'ones delos oms & malos pensamjentos puso en corac'o a este Rages sobrino del Rey fares q se tra- bajase de auer el Reyno pa sy % E el fizo lo asy cuydando q lo podrie A- cabar con el grand poder q auje desco- nosc'iendo q<>nto bie & q<>nta merc'ed le fi- ziera el Rey fares padre deste rrey ta- bor % Ca rrages era el mas poderoso Rey ca se trabajaua de tener todos los} {CB2. oms bu- enos dl Reyno por ssy & avn los pu- eblos dizien- doles q todo el Reyno se destru- ye por la men- gua del Rey ta- bor q no qrie fazer justic'ia mas q despechaua la trra mas de q<>nto de- uje desafor(na)[an]dolos % E todo esto era ver- dat % po la culpa & la ocasio deste mal no era del Rey tabor mas Rages en cuya guarda & en cuyo poder era el} {CW. Rey} [fol. 103r] {CB2. Rey % Mas nro sen~or q es gujador de los q mal no meresc'en puso en corac'on al Rey Tabor maguer moc'o ca no auja mas de q<>nze an~os q parase mjentes & viese & entendiese el mal & la trayc'ion en q aq- llos le andaua ql deujan guardar & de- fender % Ca ya c'erca eran delo copljr de todo en todo el su mal pposito & dese- redar al Rey E fyncar el Rey & sen~or del Reyno % E porq auja algunos amj- gos del Rey q le amaua mucho sujr sentia enbargo pa lo deseredar & dezia gelo al Rey a(^l)[^q]llos q lo conoc'ian en su po- ridad q parase mjentes enllo & se sytiese & no q<>siese andar adormjdo & descuydo dela su fazienda % E abjuaro le & des- pertarole pa pensar enello % E el rrey estando vna noche en su camara parando mjentes en estas cosas ql dezian & veya el por sen~ales c'iertas % penso en su cora- c'on q pa fincar el Rey & sen~or ql co dios & con el su poder q auja a poner las ma- nos contra aqllos q le qrian deseredar % E ssemejole q pa se librar dellos q no auja otra ca- rrera syno esta E adur- mjose E en adurmje- dose vio como por en su- en~os vn moc'o peqn~o q se le puso delante E le dezia % leuantate E cuple el pensamjeto q pensaste pa s Rey & ssen~or ca yo sere cotigo con la mj gente % E en la grand man~ana leua-tose} {CB2. E cuydado q era alguo de sus don- zeles q le guardaua todavja llamo los & pregutoles sy fuera alguo dellos esa noche a le dezir algo % E ellos le dixiero q no % pues asy [^es] dixo el Rey prometed me de me tener poridad delo q vos dixiere & ellos prometierogelo % E el rrey conto- les el mal en qle andaua Rages & joel su amjgo & delo q cuydaua fazer sy ayuda & consejo dellos % E como q<>er q ellos sabian q lo q el qria acometer q no podria syn ayuda & consejo dellos como q<>er q ellos sabia q todas estas co- sas q el Rey dezia q eran asy & lo veya & entendia dixo el vno % ssen~or grand fecho & muy graue q<>eres fazer pa om
e de tan poca hedad como vos so- des & pa dela q ellos son de tan grad poder % El otro dixo ssen~or parad y mjentes & guardad uos no lo entien- dan sino muertos & astragados somos {=MIN=.}} {CW. ciij} [fol. 103v] {CB2. vos & nos Ca vn dia nos afogara enesta cama como a sendos conejos % E el otro le dixo sen~or q<>en grand fecho q<>ere come- c'ar mucho deue en ello pensar pa lo a- cabar muy bie & syn dan~o desy % E el otro le dixo ssen~or enlas cosas peligrosas consejo es menester asy como en este fe- cho q es dubdoso sy lo podras acabar o no % E el otro le dixo ssen~or q<>en cata la fyn dela cosa q q<>ere fazer aq<> pueda Recudir no lo yerra % El otro le dixo sen~or mejor es tardar q no Repentir- se el om
e por se Rebatar % onde sen~or como q<>er q todos nos otros seamos apa- rejados de vos sujr & de nos parar a todo lo q nos acaesc'iere en defendimjeto dela vra psona & del vro sen~orio como aqllos q nos tenemos por vra fechura & no auemos otro sen~or por q<>en catar despues de dios syno por vos solo E pedjmos vos por merc'ed q eneste fecho qrades mas pensar q nunca tan ayna lo comenc'edes q todos los mas del rrey- no no sean conllos E con nos otros mal pecado no njnguo ca vos han mez- clado conla gente del vro sigorio E luego el Rey fablo sobre esto E di- xoles asy % agora q<>ero yo Respo- der a cada vno de vos otros A todo lo q me dixistes % a lo q dixo el p<>mero q este fecho era muy grande & muy gra- ue de acometer pa de tan peqn~a he- dad como yo era & pa q<
>nd poderosos ellos eran % digo q es verdad po sy la cosa no se comjenc'a no se puede A-cabar} {CB2. % E por ende mas conujene q comec'emos con el ayuda de dios q sa- be la verdad del fecho & soy c'ierto q nos ayudara % E a lo q dixo el otro q pensase & parase bien mjentes enllo q gelo no entendiese syno q vn dia se- riamos castigados en esta cama % di- go q aql djos verdadero & sabidor de las cosas q me lo puso en corac'o penso bien enllo & paro y bien mjentes % Ca bjen deuedes entender q tan grad fe- cho como este no vernja de mjo entedj- mj<> nj de mjo esfuerc'o syno de dios q me moujo a ello & melo puso en corac'o % E a lo q dixo el otro q q<>en grand fe- cho q<>ere comec'ar q mucho deue y cuy- dar pa acabar su fecho & syn dan~o de sy % digo q es verdad mas q<>l pe- ssamjento deuje pesar sobre el pensar de dios & lo q el faze pa lo fazer me- jor q no otro njnguo % Ca lo q el da o faze c'ierto es & syn dubda % E por ende no deuemos mas pensar enllo % E a lo q dixo el otro q enlas cosas dubdosas grand consejo era menester asi como eneste fecho q es dubdoso sy se podra acabar o no % digo q verdad es mas enlo q dios ordena digo q no ay dubda njngua nj deue auer otro con- sejo njnguo sobre el su entedimj<> Ca el fue & es ordenador & gujador en este fecho % E a lo q dixo el otro q q<>en cata la fin dela cosa q q<>ere fazer & a lo q ha de rrecodir q no lo yerra & puede yr mas c'ierto a ello % digo q dios es comjenc'o & medio & cabo de} {CW. todas las cosas} [fol. 104r] {CB2. todas las cosas % E por ende el q fu- e comjenc'o & el medio & la fin dello % E a lo q dixo el otro q mejor era tardar E Recabdar q no se arrepentir por se rreba- tar % digo q enlas cosas c'iertas no ha el om
e por q ser perezoso sy es pode- roso nj otro alguo mas q las deue acuc'iar & leuar adelante % Ca sy se tardare por auentura no avra otro tal tpo pa lo aca- bar % E a lo q dezides todos q nuca ta ayna comenc'emos este fecho q todos los dela trra seran por los otros & por mj no njguo % digo q no es asy ca la verdat syenpre andudo en plac'a paladjna mete & la mentira por los rrincons ascondida mente % E por ende la boz dela verdad mas acopan~ada fue sienpre & la boz dela mentira asi como lo podedes ver posi- ble mente conla virtud de dios eneste fecho % Ca a la ora q fuesen muertos estos falsos todos los malos & los mas delos suyos & de su consejo derramaran por los rrencons con muy grand mjedo/ por la su falsedad q pensaro asy como los ladrones nocharnjegos q son c'iento a voz de vno q sea dado contra ellos fuye & ascondense & todos los otros q no fue- ron de su consejo Recudira a la bos del Rey asi como aql q tenje verdad % E deuedes saber q mayor fuerc'a & mayor poder trae la boz del rrey q verdadero es q todas las otras bozes mjntrosas & fal- sas delos de su sen~orio % E amjgos di- xo el rrey no vos espantedes Ca sabed q dios sera y conusco & nos dara buena c'ima a este fecho % ssen~or dixiero ellos pues asy es & atan de corac'on lo auedes comec'aldo en buen ora ca con busco seremos a vida o a muerte % Comenc'emos cras} {CB2. enla man~ana dixo el Rey desta gujsa no dexando entrar a njnguo a la camara dizie- do q yo esta noche oue calentura & q esto dormjendo % E aqllos falsos rragel & joel con atreujmjeto dela priuac'a & conl su poder plaziendo les dela mj dolencia entrara solos a saber sy es asy % E q<
>ndo ellos entrare c'errad la puerta & yo fare q me leuato a ellos por los onrrar & luego metamos mano al fecho & matemos los como a traydores falsos contra su se- n~or natural & tajemos les las cabec'as mostrandolas a todos % E sobid vos so- bre los tejados E dezid a grandes bozes muertos son los traydores Rajes & joel q qrian deseredar a[ ]su sen~or natural & echad las cabec'as delos tejados ayuso % E dezid a altas bozes siria syria por el Rey tabor % E c'iertos sed q delos de su parte no fincara njnguo q no fuya & no ternan vno con otro % Ca los ma- los nuca acatan por su ssen~or de q muer- to & los buenos sy % Ca acata por el bien fecho en vida & en muerte de aql q gelo faze % E todos los otros del rreyno rrecudiran a mj boz asy como las auejas a la mjel ca aqlla es la cabec'a & aq<> deue rrecudir % Ca el rrey es el q puede fazer bien & merc'ed acabada mente en su sen~orio & no otro njguo % E los donzeles acordaron de segujr la voluntad de su sen~or el rrey en mana q bien asy como lo el dixo bien asy se cuplio el su fecho % E quando los omes bnos Recudiero a la voz del Rey asy como era derecho & Razo & supiero en como pasara el fecho maraujllaro se mucho de tan peq- n~os moc'os como el Rey & los donzeles/} {CW. ciiij<>} [fol. 104v] {CB2. eran cometer tan grand fecho Ca njguno delos donzeles no auja de dyez & ocho an~os} {CB1. {=MIN.}} {CB2. arriba & avn dellos auje menores ql Rey % E por ende los del Reyno entendie- ron q este fecho no fue syno de dios c'ier- ta mente % E q[<>]ndo preguntaua al Rey & a[ ]cada vno delos otros donzeles el fecho como pasara dezien q no sabien al saluo q vieran la camara llena de oms vestidos de vestiduras blancas con sus espadas en las manos & vn njn[~]o entrellos vestido asy como ellos ayuntandolos & esforc'a- dolos q cunpliesen su fecho % Onde to- do om
e se deue esforc'ar & guardar de de- zir mal nj de buscar mal asyn Razon a su sen~or eternal % Ca q<
>l q<>er qlo faga sea c'ierto de s mal andante antes q muera E eso mjsmo deue fazer el sen~or a sus vasallos q leal mente lo syrue fa-ziendo} {CB2. les mucho bien & mucha merc'ed ca tenjdo es delo fazer % E faziendo} {CB2. lo asy sea c'ierto q dios lidiara por el co- tra los q falsa mente lo sirujeren asy co- mo lidio por este Rey de siria / {RUB. de como El Rey de menton Castigaua a sus fijos de que gujssa se aujan de mante- ner conel Rey sy conl beujesen} {IN4.} Otrosy mjos fijos guardad vos de fazer enojo al vro Rey % Ca aquel q enoja al Rey enpec'ele % E q<>en se le alongare no se acordara del % E gu- ardad vos de caer contra el Rey en algu yerro % Ca ellos han por costubre de con- tar el yerro muy peqn~o por grande avn- q le aya om
e fecho bue serujc'io & lue- go todo lo olujda a la ora dela ssan~a E} {CW. q<>en se faze} [fol. 105r] {CB2. muy p<>uado del Rey enojase del % E q<>en se tiene en caro aluengalo de sy % syno lo ha mucho menester % Ca ellos han por natura de se enojar delos q se faze muy p<>-uados} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. E de q[]rer mal a los q se tie- ne en caro % E por ende q<
>nto mas vos allegardes a el & el Rey vos alle- gare a su sen~orio tanto mas le deue- des fazer Reue- renc'ia % Ca sa- bed q no ay mejor ssan~a nj mas peli- grosa qla del Rey % Ca el Rey rrie- do se manda matar & jugando mada matar & a las ve- gadas perdona gra culpa por peqn~o ye- rro % E a las vegadas faze grand escar- mjento por peqn~o yerro % E a las ve- gadas dexa muchas culpas syn njgud es- carmjento % E por ende no se deue o- mbre ensan~ar contra el Rey maguer lo mal trayga % E no se deue atreuer a el ma- guer sea su p<>uado % Ca el Rey a braue- za en sy & se ensan~a como leo % Ca el amor del Rey es penado ca mata oras ay conla p<>mera lanc'a q sele acaesc'e q<>ndo le viene la san~a & despues pone al bil en logar de noble & al flaco en logar del esforc'ado & pagase delo q faze tato q sea a su voluntad % Ca sabed q la gra del Rey es el mejor bien eternal q om
e} {CB2. puede auer % po no deue mal fazer nj so- beruja en atreujmjeto del amor del rrey % Ca el amor del Rey no es heredad njn dura toda via % Ca la ssemejanc'a del rrey} {CB2. es asy como la vid q se traua colos arboles q fa(^ze)[^lla] mas ac'erca de sy q<
>les q<>er q sube so- bre ellos se estieden & no bus- ca los me- jores q es- tan lexos de sy % otro sy mjos fijos des- pues de to- do esto a- maredes a vos otros p<>mera mente % Ca el amor verdadero en si mesmo comjenc'a & de sy estender vos hedes a los otros faziendo les bien delo vro & faziendo & buscado les bien con vro sen~or enlo q pudierdes po maguer mucho seades sus p<>uados % guardad vos delo enojar % Ca el q es- ta mas c'erca del mas se deue guardar q no tome san~a contra el nj le enpezca ca el fuego mas ayna qma lo q esta c'er- ca de sy q lo q esta lexos del % E syno oujerdes tpo de buscar p a uos nj a otro conel enel ac'idente tpo no lo enojedes Ca todos los tpos del mudo buenos E malos han plazo & dias contados q<>nto} {CW. cv} [fol. 105v] {CB2. han de durar % pues sy vjnjere tpo malo sofrid lo fasta q se acaben sus dias & se cu- pla su plazo % Ca los mejores tpos del mudo son los dias en q bjue los onbres a sonbra del sen~or q ama verdad & justic'ia & mesura % ca la mejor ptida dela mejoria del tpo es enl Rey % Ca sabed q el mudo es como vn libro & los oms son como las letras & las planas escritas como los tpos ca q<>ndo se acaba la vna comjenc'a la otra % Ca c'iertos sed q segud la ventura del Rey atal es la vetura delos q son a la su merc'ed % Ca q<>ndo se acaba el tyepo delos q oujero vez no les tie- ne pro la grand conpan~a nj muchas armas nj sus asonadas % E los q comjenc'a en} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. la vez dela vetura maguer sean pocos & flacos sienpre ve- c'en & fazen a su gujsa & esta vetu- ra es q<>ndo dios los q<>ere ayudar por sus meresc'imjetos % E el mejor tpo q es del Reyno q puede auer es q sea el Rey bue- no & merezca ser a- mado de dios % Ca aqllos son syenpre bjen andantes los q dios q<>ere ayudar E por ende mjos fijos no vos deuedes atreuer al Rey en njngu- na cosa sy no q<>ndo vierdes q podredes auer tpo pa le demadar lo q q<>sierdes Ca de otra g<>sa poder vos ya enpesc'er/} {CB2. {RUB. de como El Rey de mento castigaua a[ ]sus fijos que sienpre vsasen la pri- uanc'a del Rey %} {IN4.} Pero mjos fijos despues q bos entedierdes amar los otros Resc'ibiendolos & onrradolos de palabra & de fecho no estre- llado a[ ]njguo en lo q fuere menester pro- curar nj diziendo mal de njguo E p<>me- ra mente amaredes a los vros & despu- es a los estran~os con caridad q q<>ere de- zir amor verdadero % Ca caridat es amar el om
e a su xstiano verdadera me- te & dolerse del & fazer le bien enlo q pudiere po p<>mera mete a los suyos ca} {CB2. palabra es de la santa escp- tura q la cari- dad en sy mes- ma comjec'a ca todo om
e deue onrrar & fa- zer bien a sus parientes & esfuerc'a se la rayz & crec'e el ljnaje po no gelo deue fa- zer con dan~o de otro % Ca pecado serie de q[]rer cobrir vn altar & des- cobrir otro % Ca bien fazer es temer om
e a dios & fazer bien a los suyos ca la mejor ljmosna q el om
e puede fazer es q faga el om
e bie a[ ]sus parientes q son} {CW. pobres} [fol. 106r] {CB2. pobres % ca dizen q tres bozes sube al c'ielo % la p<>mera es la boz dela mer- c'ed % la otra es del condesijo c'elado % la terc'era es delos parientes % Ca la boz dela merc'ed dize asy % ssen~or fizie- ro me & no me gradesc'iero lo q Resc'ibie- ro % E la boz del condesijo dize asy sen~or no fiziero lealtad en mj ca no me despiende como deue % E la bos delos parientes dize asy % desama nos & no sabemos por q Ca sabed q mal estac'a es fazer om
e ljmosna a los estran~os & no a los suyos Ca q<>en desama a[ ]sus pa- rientes asyn Razo faze muy grand ye- rro saluo sy lo meresc'en % E por ende dize q todo desamor q sea por dios no es desamor % E sabed q no deue om
e desamar a los suyos q<>er sea Ricos o po- bres no se dando a maldat por q los pa- rientes Resc'iban desonrra % Ca de de- recho el malo no deue Resc'ibir njgud pro tras su maldad % po a las vegadas deue el om
e encubrir los yerros delos suyos q<
>ndo caen enllos por ocasio & no por maldad nj a[ ]sabiedas & no l(^??)[^o]s deue descobrir nj envergoc'ar % Ca pesa a dios q<>ndo algunos descubre a los suyos del yerro en q caen por ocasio asi como peso al nro sen~or dios q<>ndo can fijo de noe descubrio a[ ]su padre q<>ndo (^d)[^s]salio del arca & se enbriago conl vjno dela vjn~a q planto & lo fallo descubierto de aqllos lugares q son vergonc'os & dixo lo a sus hermanos en mana de escarnjo % E el padre q<>ndo lo sopo maldixolo & dios confirmo lo q noe fizo % E por} {CB2. ende mjos fijos syenpre amad & guardat a todos comunal mente po mas a los vros & no fagades mal a njguo avn q lo merez- ca % saluo sy no fuere tal om
e a q<>en deua- des castigar o lo oujerdes de judgar ca pecado mortal es encubrir los males & no los castigar a[ ]q<>en puede & deue % Ca ante deue el om
e castigar a los suyos q no a los estran~os E sen~alada mente a los fijos q oujerdes Ca los deuedes castigar syn piedad Ca el padre piadoso nuca fa- ra buenos criados a sus fijos ca ante sal- dran locos & atreujdos % E a las vega- das lazra los padres por el mal q faze los fijos % E es derecho pues q por su culpa delos no castigar erraro q los padre<> Resc'iban la pena por los yerros delos fi- jos % asy como contesc'io a vna duen~a de grec'ia con vn su fijo asy como agora oyre- des/ {RUB. del enxenplo q dio el Rey de me- ton a sus fijos de vna duen~a q nuca qujso castigar a sus fijos & delo q cotec'io a la duen~a sobrello %} {IN4.} Dize el cuento q esta duen~a fue muy bie casada covn caua- llero muy bno & muy rrico & finose el cauallero E dexo vn fijo peqn~o q ouo enesta duen~a & no mas % E la duen~a ta grand bie qrie a este fijo por q no tenja otro q todo q<
>nto fazie de bien & de mal todo gelo loaua & daua le a ente[]der q le plazia dello % E de q crec'io el moc'o no de- xaua obras del diablo q no fazie ca el se las qrie fazer todas Robando los} {CW. cuj} [fol. 106v] {CB2. camjnos & matado los oms asyn Razon & forc'ando las mugeres do q<>er q las fallaua & dellas se pagaua % E sy los q avian de guardar la justic'ia lo prendia por algua destas rrazones luego la duen~a su madre lo sacaua dela presion pechando grand algo aqllos qlo mandaua prender & tra- ye lo a[ ]su casa & no le dezia nj[]gua cosa de castigo nj q fazia mal ante fazia las ma- yores alegrias q podie con el E conbjda- ua a caualleros & escuderos q comjesen co el asy como sy el oujese fecho todos los bienes & todas las noblezas del mudo q todo om
e bueno deuje fazer % Asy q despues de todas estas maldades q fi- zo vjno el enperador a la c'ibdad a[ ]do a- qlla duen~a estaua % E luego vjnjero al enperador aqllos q las desonrras & los males Resc'ibiero del fijo de aqlla duen~a & qrellaro se del % E el enperador fue} {CB2. mucho maraujllado destas cosas ta feas & tan malas q aql escudero dezie q auje fecho Ca el conosc'io a su padre q fue su va- sallo grand tpo & dezien mucho bie[] del % E sobre estas qrellas enbio por el es- cudero & pregutole sy auja fecho todos aqllos males q aqllos qrellosos dezia del & contaro gelos todos % E conosc'iolo todo el escudero diziendo q lo fiziera to- do co[] mocedad & co poco entedimj<> q enel auje % amigo dixo el enperador por la menor de todas estas cosas deuja morir mjll oms sy lo oujesen fecho & manjfi- estas fuese % E sy mjo fijo fuese & cayese enestos yerros pues justic'ia deuo mantener & dar a cada vno lo q meres- c'e yo lo madaria matar por ello % E pues tu de conosc'ido vienes q lo fezis- te no es menester q otra pesq<>sa faga- mos % Ca lo q manjfiesto es no ha me-nester} {CB1. {=MIN=.}} {CW. nester peua} [fol. 107r] {CB2. p<>eua njgua % E mado al su alguazil q lo leuasen a matar % E en leuado lo a[ ]matar yua la duen~a su madre enpos del dando bozes & Rascando se & faziendo muy grand duelo por el de guj- sa q no auja om
e en aqlla c'ibdat q no ouj- ese grand piedad della % E yua los o- mes buenos a pedir por merc'ed al enpera- dor q lo perdonase & alguns delos qrello- sos doljendo se dela duen~a % Mas el en- perador como aql al q<
>l sienpre plogo de fazer justic'ia no qria perdonar antes lo madaua matar de todo en todo % E en llegandolo al logar do lo auja de matar pidio la madre por merc'ed al alguazil q gelo dexasen saludar enla boca & besar ante q lo matasen % E el alguazil mando a los ssayons q lo detoujesen & no lo matasen & su madre q llegase A el & lo saludase % E los sayones deto- ujeronlo & dixiero le q su madre lo qria saludar & besar enla boca ante q murie- se % E al fijo plogole muy de corac'o E dixo luego a altas bozes venga la mj madre ayna [^ca] ayudar me q<>ere pa qla justic'ia se cunpla segud deue Ca bie creo q dios no q<>ere al syno q sufra la pe- na el q la meresc'e % E todos fuero ma- raujllados de aqllas palabras q el es- cudero dezia % E atendiero auer q podrie Recudir % E de q llego la duen~a a su fijo abrio los brac'os como muger cuy- tada & fuese pa el & a el aujenle sol- tado las manos po q lo guardaua muy bie q no se fuese % E amjgos dixo el escudero no creades q yo me vaya ca antes q<>ero & me plaze q se cupla la} {CB2. justic'ia ca me tengo por muy pecador en fazer tanto mal como fize & yo la q<>ero comec'ar en aql q la merec'e & llego se a[ ]su madre como q la qria abrac'ar & besar & tomola co amas las manos delas orejas abueltas delos cabellos & fue a[ ]poner su boca conla suya & comec'ole de comer & de Roer todos los rrostros de gujsa q no le dexo cosa njngua fasta las narizes/ nj del Rostro de ayuso fasta la barujlla & fincaro le todos los dientes descubier- tos % E ella finco muy fea & muy des- aseada % E todos los q allj estaua fueron muy espantados de aqlla cruel- dad tan grande q aql escudero fiziera a su madre & comec'aro le todos a[ ]denostar & a maltraer % E el dixoles sen~ores no me denostedes nj me digades mal Ca justic'ia es de dios ca el melo mado qlo fiziese % E por q a[ ]tu madre dixiero los otros por el mal q tu feziste ha de lazrar ella djnos q<>l Razo te moujo a lo fazer % E el escudero les dixo por c'ierto no lo dire syno al enperador mesmo % E lue- go le fuero contar al enperador esta cru- eldad q aql escudero fiziera a[ ]su madre E dixieronle q no lo qria dezir a[ ]otro njnguo sy no a el mjsmo % E el enpera- dor mado q gelo truxiesen delante luego E no se q<>so asentar a comer fasta q p<>mero sopiese esta maraujlla & esta crueldat por q fuera fecha % E qua- do el escudero llego antel enperador E la duen~a su madre muy fea & muy desfigurada % dixo el enperador al escudero dj falso traydor % E malo no te cuplieron q<>ntas maldades & q<>ntas} {CW. cuij} [fol. 107v] {CB2. (tas) crueldades feziste en este mundo q a- vn a la tu madre q te pario & te crio muy vic'ioso Ca pdio por ty q<>nto auje pechando} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. lo por los males & por las vilezas q tu fazias q tal la paraste en mana q no es pa paresc'er delate delos oms nj oujste pie- dad contra tu sangre enla derramar ta avil- tada mente nj oujste mjedo de dios nj de los oms q te lo tiene a grand mal & a grand crueldat % ssen~or dixo el escudero lo q dios tiene por bien q se cunpla njguo no lo pue- de estoruar q se no faga E dios q es justi- c'iero sobre todos los justic'ieros q<>so q la justi- c'ia se cupliese en aql q fue ocasio delos/ males q yo fize % E como podrie ser eso dixo el enperador % ssen~or dixo el escudero yo vos lo dire % Esta duen~a mj madre q vos veedes aq<> como q<>er q se- a de buena vida & muy fazedora de to- do bjen a los q lo han menester dando} {CB2. sus ljmosnas muy de grado & oyendo sus oras bie & deuota mente nuca ouo por agujsado de me castigar de pala-bra} {CB2. nj de fecho q<>ndo era peqn~o nj des- pues q fuy crec'ido & loaua me todo q<>n- to fazia q<>er fuese bueno q<>er fuese malo E daua me todo q<>nto auja pa despen- der & mal pecado mas despendia en ma- las obras q en buenas % E agora q<>n- do me dixiero q me qria saludar & besar enla boca ssemejome q del c'ielo dec'en- dio q<>en me puso en corac'on q le comjese los sus Rostros con q me pudiera casti- gar & no qujso E yo fize lo asy tenj- endo q era justic'ia de dios % Ca ella sabe muy bie q la cosa deste mudo q yo mas amaua ella es % mas pues q dios q<>so q asy fuese no pude al fazer % E ssen~or sy mayor justic'ia se ha de copljr madad la fazer en mj Ca mucho lo me-resco} {CW. resco} [fol. 108r] {CB2. por la mj desauetura % E los qrello- sos estando allj delante oujero grand pie- dad del escudero & dela duen~a su madre q estaua muy cuytada por q lo mandaua el en- perador matar % E veyedo q el escudero conosc'ie los yerros en q cayera pidiero por merc'ed al enperador q lo perdonase Ca ellos lo perdonaua % C'ierta mente dixo el enperador mucha merc'ed me ha fecho dios en esta Razon en el qrer fazer justic'i[a] en aql q el sabe por c'ierto q fuera oca- sion de todos estos males q este escudero fizo % E pues q dios asy lo fizo yo lo do por q<>to & perdono le la mj justic'ia q yo en el mandaua fazer no ssabiendo la vdad del fecho asy como aql q la fizo & bendito sea el su nobre por ello % E luego lo fizo cauallero & lo Resc'ibio po<> su vasallo & fue despues bue om
e & bie e- tendido & muy onrrado & finco la justic'ia en aqlla duen~a q lo meresc'ia % E este en- xienplo vos do porq [^q] los criados q han de fazer q se guarden q no cayan en peligro por no castigar sus criados Asy como con- tesc'io a elja vno delos mayores sac'erdo- tes de aql tpo % E cuentase en la blj- bia q por q el era en sy bueno & de santa vida q porq no castigo a sus fijos asi como deuje & fuero mal acostubrados q<>so nuestro sen~or dios mostrar su vengac'a tan bien enel padre porq no castigaua a sus fijos como en ellos por q no castigaua sus malas obras Ca ellos fuero muer- tos en vna batalla % E el padre q<
>ndo lo oyo cayo dela silla alta do estaua & qbrantaron se le las c'erujzes & murio E como q<>er q el enpador de der[e]cho auje de fazer justic'ia en aql escudero por los} {CB2. males q fiziera dexola de fazer por pie- dad por aqllos q han de fazer justic'ia Ca sienpre deujen auer piedad de aqllos q co- noc'en sus yerros & se arrepiente del mal q fiziero % E por ende el enperador por q este escudero conosc'io sus yerros & se Re- pjntio dellos & por q los qrellosos le pidi- eron por merc'ed q lo perdonase perdonolo con piedad % Ca dizen q no es dicha justi- c'ia en q<>en piedad no ay enlos logares do conujene antes es dicha crueldad % onde todos los oms q fijos han deue ser crueles enlos castigar & no piadosos % Ca si bie los criare avran dellos plazer & si mal nuca avra dellos syno pesar % Ca siepre avran Rec'elo por el mal q fizieren q Resc'i- bran pena o por ventura qla pena q cae- ra en aqllos q los mal cria asy como contes- c'io a esta duen~a q agora diximos % Ca c'ierto de ligero se pueden bien acostubrar los moc'os ca tales son como c'era % E asy como la c'era q es blanda la pueden a- masar & tornar en q<>l figura q<>sieren a- sy el q ha de criar al moc'o cola vara enla mano no le qriendo pdonar puede lo traer & aformar en q<>les costubres q<>siere/ {RUB. de como el Rey de menton demostra- ua a sus fijos de todas las cosas q perte- nesc'en a las buenas costu[]bres %} {IN4.} Asy vos mjos fijos syenpre vos deuedes aconpan~ar & llegar a los mejores oms & mas entedidos & de mejor sseso ca destos Aprenderedes bien & no al & deuedes s conpan~eros A todos gra- des & peqn~os & no esq<>uos % E deuedes} {CW. cviij<>} [fol. 108v] {CB2. onrrar a las duen~as & a las donzellas so- bre todas las cosas % E q<>ndo oujerdes de fablar con ellas guardad vos de dezir pa- labras torpes & nec'ias Ca luego vos Repre- henderan % Ca ellas son mucho apc'ebi- das en parar mjentes enlo q los oms dize & en escatimar las palabras Ca q<>ndo ellas fablan % fablan pocas palabras & muy afeytadas & con grand entendimjeto E a las vegadas con putos de escatimma & de} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. Reprehension & no es maraujlla q no es- tudian en al % otrosi deuedes ser bie acos- tubrados en lanc'ar & en bofordar & en cac'ar & en jugar ta- blas & axedrez & e correr & luchar Ca no sabredes do lo a- vredes menester de vos ayudar de vros pies & de vras manos & deuedes aprender esgrima Ca mucho cuple al cauallero sa- ber bie esgremjr E deuedes ser bie mesu- rados en el comer E en el beuer & no ser glotoes % Ca dize en el latin abstinec'ia por la mesura q es en comer E en beuer & en el Razonar % Ca el mucho fablar no puede ser syn error & finca om
e en- vergonc'ado por el yerro en q cayo por qrer mucho fablar % E mayor mente} {CB2. en dezir mal de otro & no guardando la su lengua % Ca el seso del ombre yaze so su lengua % E por ende no faze bue callar al q sabia mente sabe fablar co- mo no faze bie fablar al q fabla tor- pe mente % Ca dizen q dios escucha & oye lo q dize cada lengua % E por ende bien aueturado es el q es mas lar- go de su auer q de su palabra Ca de to- das las cosas del mudo esta bie al om
e} {CB2. q aya abondo & avn demas sa- cado la palabra q enpesc'e lo q es ademas & por ende mejor es el om
e s mudo q no q fable mal ca enel mal fa- blar ay dan~o & no pro tan bjen pa el al- ma como pa el cuerpo on- de dize la san- ta escriptura q q<>en no guar- da la lengua q no guarda su alma % E sy fabla om
e enlo q no es nesc'esario ante de ora & de sazon es torped % E por ende de- ue om
e catar lo q dixiere q sea verdat % Ca la mentira pone al om
e en vergue- c'a Ca no puede el om
e auer peor enfermedad q s mal fablado & mal &} {CW. mal carado} [fol. 109r] {CB2. carado Ca acaesc'en a las vegadas/ por el corac'on grandes yerros & por la lengua grandes males Ca a las vegadas so peores las palabras q los golpes delos cu- chillos % E por ende deue el om
e vsar su lengua a verdad ca la lengua q<>ere segujr lo q ha vsado % Ca sabed q vna delas pe- ores costunbres q el om
e puede auer es te- ner la lengua presta pa Recodir al mal % mas a q<>en dios q<>ere dar pac'ienc'ia & su- frenc'ia es bien andate ca pac'ienc'ia es vir- tud pa sofrir los tuertos q le fiziere & q no Rienda el om
e mal por mal en dicho nj en fecho & q no demuestre san~a nj ma- la volutad en su corac'on por cosa q le fa- gan nj le digan % Ca la pac'ienc'ia es en dos manas % la vna es q sufra el om
e a los q son mayores q el % la otra q sufra el om
e a los q son menores q el % E por esto dizen q q<
>ndo vno q<>ere q dos no barajan ca sabed q nuca se barajan dos buenos en vno nj otro sy no se bara- jan vn bueno & vn malo ca no qrra el bu- eno mas en dos malos fallaredes bara- ja ca q<>ndo se barajan bueno & malo & alto & baxo todos son malos & conta- dos por eguales % E por ende deue o- m
e dar vagar a las cosas & ser pac'iente & asy puede om
e llegar a lo q q<>siere sy sufriere lo q no q<>siere % Ca mjos fijos sy dexa om
e lo q desea enlas cosas q entiede q le pueden enpec'er avra lo q desea enlas cosas q le tiene de aprouechar % E por ende dize q los sofridores ven- cen ca sabed q la sufrenc'ia es en c'inco ma- nas % la p<>mera es q sufra om
e lo q le pesa enlas cosas que deue sofrir con} {CB2. Razon & con derecho % la seguda q se ssufra delas cosas q pide su corac'on & su vo- lutad seyendo dan~osas al cuerpo & al al- ma % la terc'era q sufra pesar por las co- sas q entiede q avra gualardon % la q<
>r- ta q sufra lo q le pesa por las cosas de q se teme q podra Resc'ibir mayor pesar % la q<>nta q sea sofridor faziendo bie & guar- dandose de fazer mal % Ca sabed q vna delas mejores cosas & ayudas q el ssesudo puede auer sy es sufrenc'ia % E por ende dize q segund fuere el seso del om
e q asy sera la su pac'ienc'ia % Ca seyendo om
e pac'iente & sofrido no podra caer en vergu- enc'a q es cosa q el om
e deue Rec'elar de caer enella & deuela om
e mucho prec'iar & tener la syenpre delante de sy E asy no caera el om
e en yerro por mjedo dela vergu- enc'a % Ca la verguenc'a es tal como el bu- en espejo Ca q<>en enel se cata no dexa mazj- lla en su cara % Ca q<>en verguenc'a tiene si- enpre delante de sus ojos no puede caer en yerro guardando se de caer en verguec'a % % E asy el q se q<>ere guardar de yerro & de verguec'a es dado por ssabio & entedido {RUB. De como el Rey de mento castigaua a sus fijos que sienpre aprendiessen el bien & les demostro todas las vjrtuds del aprender %} {IN4.} Todas estas cosas mjos fijos di- xo el Rey punaredes de apre- der & de ser ssabios & no q- rades ser torpes ca sy lo fu- eredes perder vos hedes % E por en- de dize q mas vale saber q auer Ca el saber guarda al om
e & el auer halo el} {CW. cjx} [fol. 109v] {CB2. om
e de guardar % Onde dizen q el saber es sen~or & ayudador ca sabjda cosa es q los Reys judgan derecho & el saber jud- ga a ellos % Ca creed q el saber es mucho asy q om
e no lo puede acabar todo % E por esto deuedes de cada cosa tomar lo me- jor Ca el prec'io de cada vno es el saber ca la c'ienc'ia ha la de buscar el q la ama asy como el q perdio la cosa q mas amaua & en buscandola vase en pos della q<
>nto pu- ede & preguta por ella a q<>ntos falla E buscala en q<>ntas manas puede & en q<>n- tos logares piensa q la fallara % Ca c'ierta cosa es q todas las cosas del mudo ha} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. mayor prec'io q<>nto menos fallan dellas % bjen asy han menor prec'io q<>ntas mas falla dellas % on- de dize om
e en latjn rre- rum preciosu q q<>ere dezjr la cosa q menos es ffa- llada es mas prec'iada fueras ende el saber q es mas prec'iado q<
>nto mas es & mas vale q<>n- to mas ha el om
e dello % Ca el saber es como la candela ca q<
>ntos se q<>eren tantos enc'ienden en[]lla & no vale menos nj mengua ende la su lubre Ca el mejor ssaber del mudo es el q tiene pro a q<>en lo sabe % Ca ssabed mjos fijos q se estuerc'e la lubre de la fe q<>ndo se demuestra el ssabio por de mala creenc'ia & el torpe por de ma- la sabiduria % Ca tan poco puede escu- sar el de buena pte el saber como la vj-da} {CB2. % Ca con el ssaber conosc'e om
e el bien & la merc'ed q dos le faze E en conosc'iendo la gradec'er gela & en gradesc'iendo la meresc'er la ha % Ca la mejor cosa q el ssabio puede auer es q faga lo q el saber mada % E por ende de poca cosa q ombre faga coel saber vale mas q mucho por torpedad Ca algunos demadan el saber no a plazer de dios E en cabo torna los el saber en su serujc'io Ca el saber es lun- bre & la torpedat escuridat % E por ende mjos fijos aprended el saber ca en aprendiendolo faredes serujc'io A} {CB2. dios % Ca todo om
e q fa- bla enel saber es como el q alaba a dios Ca sabed q dos tragones son que nuca se fartan % el vno es q a- ma el saber & el otro el q ama el auer Ca con el saber gana om
e el parayso E con el auer to- ma el ome solaz en su soledad E con el sera puesto entre sus eguales % E el saber le sera armas co q se defienda de sus enemjgos % Ca co q<
>tro cosas se puede ensen~orear el q no ha derecho de ser sen~or % la vna es ssaber % la otra es s bie acostubrado % la otra es ser de buena creenc'ia % la otra es} [fol. 110r] {CB2. ser leal % Ca mjos fijos conel sa- ber alc'a dios a los oms & fazelos sse- n~ores & guardadores de pueblos % E el ssaber & el auer alc'a a los viles & cuple a los menguados % Ca El saber syn el obrar es asy como el arbol sy fruto % E el ssaber es dono q viene de la silla de dios padre % {RUB. de como El rey de menton demostraua a sus fijos que sienpre vsasen del bien & que sienpre fuesen muy corteses} {IN4.} Por ende mjos fijos couje- ne al om
e q obre bie de lo q sabe E no lo dexe p- der Ca conl saber pue- de el om
e ser cortes en sus dichos & en} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. sus fechos % Ca mjos fijos cortesia es suma de todas las bondades % Cortesia es q el o- m
e aya verguec'a a dios & a los omes E asy mesmo % Ca el cortes teme a dios E el cortes no q<>ere fazer en su poridad lo q no farie en conc'ejo % E cortesia es q no faga om
e todas las cosas de q ha sabor % cor- tesia es q se trabaje el om
e en buscar bie a los omes en q<
>nto pi- diere % E cortesia es tener se om
e por abondado delo q oujere % Ca el auer es vida dela cortesia & dela ljnpie-za} {CB2. vsando bien dela castidat q es vida del alma % E el vagar es vida dela pa- c'ienc'ia % cortesia es sofrir el om
e su despe- cho & no mouer se a fazer yerro por ello Ca por esto dizen q no ay bien syn lazerio nj datil syn hueso % E cierta mente el mayor qbranto & el mayor la- zerio q a los omes semeja q es de sofrir sy es q<
>ndo se les fize alguna cosa contra su voluntad q gelo no acalon~a % {RUB. de como el Rey de mento castigaua a sus fijos de como sienpre fuesen omjldosos} {IN4.} Asy vos mjos fijos como quier q estas cosas sea bue- nas cred q cortes nj bie[] a- costunbrado nj de buena creec'ia no puede} {CB2. el om
e ser sy no fue- re omjldo- so ca la o- mjldad es fruto dela creenc'ia & por ende el q es de buena fe es de ba- xo corac'o ca la omjl- dat es vna delas Re- des co q el om
e ga- na nobleza % E por ende dize en la santa escriptura q q<>en fuere omjldoso se- ra ensalc[']ado & q<>en se q<>siere ensalc'ar se-ra} {CW. cx} [fol. 110v] {CB2. abaxado % Ca el noble q<
>nto mayor poder ha tanto es mal omjldoso & no se mueue a san~a por todas cosas maguer q le sean gra- ues de sofrir asy como el mote q no se mue- ue por el grand vjento % E el vil co poco poder q aya esfuerc'a se mucho & crec'ele la soberuja % E la mejor bondad q es q fa- ga om
e bjen & no por gualardon E q} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. se trabaje om
e de ganar algo & no con malic'ia E q sea omjldoso & no por abaxamj<> Ca sy se omjlla el noble es ensalc'amj<> del E sy se prec'ia es le abaxamj<> Ca la honrra no es enel q la Resc'ibe mas enel q la faze % Onde q<>en fuere omjldoso de volun- tad el bien le yra a bus- car asi como el agua va a buscar el mas baxo lo- gar dela trra % E por ende qred ser omjldosos Ca por la homjldad sere- des amados & prec'ia- dos de dios & delos omes E por orgullo seredes desamados & fuyra los oms de vos Como de aqllos q se q<>eren enponer en mas delo q deuen % Ca no dize orgullo- so syno por el q se pone en mas alto logar q le conujene % E por esto dize q nuca se prec'ia mucho syno el om
e vil % Ca sy se prec'ia el noble enflaqc'e su nobleza & sy se homjlla gana alteza Pues la ocasion del sseso es q prec'ie om
e mas q no vale ca el q no se prec'ia mucho es de bue pres de su cu- erpo & de su alma % E el q se prec'ia mu- cho Cae en verguenc'a quado acaesc'e en- tre los oms q lo conosc'en avnq sea de al-to} {CB2. logar Ca grand maraujlla es de prec'iar se mucho el q pasa dos vezes por do pasa la orina % Ca sabed q mucho mal es q<
>n- do peca el om
e & no se prec'ia % onde mj- os fijos sy qredes ser prec'iados & ama- dos de dios & delos oms sed homjldosos al bie & no al mal q q<>ere dezir sed ho-mjldosos} {CB2. al vro seso & no a la volutad % Ca nesc'io es el q no sa- be q la volun- tad es enemj- ga del sseso fasta q los des- pierta el om
e & la volutad esta despierta todavia E por eso venc'e la volutad al se- so las mas ve- zes % onde la ocasio del se- so es s el om
e homjldoso a su volutad % Ca sabed q obedesc'er al seso es ser homjldoso a la vo- luntad q esta pa sobjr al om
e a todas las maldades % E por ende la mas pro- uechosa lid q el om
e puede fazer es q lj- die el om
e contra su volutad mesma % {RUB. De como el Rey de mento casti- gaua a sus fijos que vsase mas de su sseso q no de su bodat} {IN4.} Pues vos mjos fijos vengad vos de vras volutades co las q<
>les por forc'ar auedes ljdiar sy buenos q<>sierdes ser} {CW. E asi esca- paredes} [fol. 111r] {CB2. E asi escaparedes del mal q vos podrie venjr % Ca cred bie q todo om
e q es a su vo- luntad obediente es mas sieruo q el cabtiuo enc'errado % E por ende el q es de bue en- tendimj<> faze las cosas todas segu su seso & no segud su volutad % Ca el q fue- re sen~or de su volutad pujara & crec'era en sus bienes % E el q fuere sieruo della a- baxara & menguara en sus bienes % Ca sabed q el seso es amjgo cansado & la vo- luntad enemjgo despierto & segujdor} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. mas al mal q al bie % E por ende de- ue el om
e obedesc'er al seso como al verda- dero amjgo & contras- tar a su volutad asi como el falso enemj- go % onde bie aue- turado es aql a q<>en dios q<>so dar bue se- so natural Ca mas vale q grand letra- dura pa saber se el om
e mantener en es- te mudo & ganar el otro % E por en- de dizen q mas vale una onc'a de letradura con bue seso natural q vn q<>ntal de letradura syn bue seso Ca la letradura faze al om
e orgulloso & so- berujo E el bue seso fazelo omjldoso & pac'iente % Ca todos los oms de bue sse- so pueden llegar a grande estado & ma- yor mente seyendo letrados & aprendi- endo buenas costunbres % Ca por la le- tradura puede om
e saber las cosas q<
>les sson de q om
e deue vsar E q<
>les son las q deue dexar & guardar % E por ende} {CB2. vos mjos fijos punad de aprender q en aprendiendo veredes & entenderedes mejor las cosas pa guardar enderec'amj<> de vras faziendas & de aqllos q q<>sier- des bien % Ca estos dos sseso & letra- dura mantiene el mudo en justic'ia & en verdad {RUB. % de como el Rey de mento castigaua a sus fijos que sienpre v- sasen del themor de dios si fuesen Reys & sen~ores de otros %}} {CB2. {IN4.} Asy vos mjos fi- jos parad bie mjen- tes enlo q vos cu[]ple de fa- zer sy trras oujer- des de mandar on- de seades Reys & sen~ores % Ca nj- guno no deue s rrey syno aql q es no- blec'ido delos dones de dios % Ca sa- bed q la nobleza de los Reys & delos grandes sen~ores deue s en tres manas % la p<>mera cata- do lo de dios. la segunda catando lo dellos mismos % la terc'era catado lo de los pueblos q han de mantener en justi- c'ia & en verdad % onde la nobleza q an de auer en sy los Reys catando lo de dios % es perdida en tres manas % la p<>mera es q tema el poder de dios % la segu- da q conosca la su verdad % la terc'era q guarde la su bondad Ca estas noble- zas deue ser en todo Rey % E prueua} {CW. cxj} [fol. 111v] {CB2. se por ley & por natura & por enxieplo on- de la p<>mera nobleza del Rey es temor de di- os Ca por q<>l Razo temera los menores a su mayor el q no q<>ere temer aql onde el a el poder en q no q<>ere temer a dios cada Ra- zon & ocasion a los q lo deue temer q lo no tema % E por ende con Razo no pu- ede dezir nj mandar a los oms q lo tema el q no q<>ere temer a su mayor q ha poder sobre el % Ca deue saber q el su poder es nada al poder dios Ca el poder de} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. dios es sobre todos & nuca ha de falle- c'er E el poder del Rey es so otro & ha de fallec'er % E pues del poder de dios a el Rey de po- der judgar los des- te mudo & asy de- ue enteder q dios ha de judgar A el donde el ouo el poder % Ca c'ier- ta cosa es q dios en el juyzio no faze departimj<> njguo enel nj grande nj peqn~o ca el los fi- zo A todos E el es sen~or de todos por ende es juyzio ygual % Onde mjo<> fijos sea syenpre el vro temor mayor q no la vra cobdic'ia pa qrer q vos tema los otros. Ca no tan sola mente deuedes te- mer lo de dios mas deuedes temer lo dl mudo % Ca en q<>nto es el mas alto & en mas onrrado estado el Rey mas se deue guardar de no caer del porq q<>nto} {CB2. mas alto cae tanto mas es graue & pe- ligrosa la cayda % E por ende el muy alto estado conujene q sea sostenjdo co bue seso & con buenas costubres & man- tenjdo con bue c'imjento asy como la to- rre muy alta conel bue c'imjeto E la bobe- da muy alta con firmes colupnas Ca el q esta baxo & cabo la trra no a donde ca- ya E si cae no se fiere como el q cae dlo alto % {RUB. de como El Rey de menton castigaua a sus fijos q sienpre amasen ver- dat & q sienpre se ma[]toujesen enella %}} {CB2. {IN4.} Otrosy la segu- da no- bleza delos Reys es conosc'er la dj- ujnal verdat la q<>l verdad es dios & no lo puede co- nosc'er los oms sy no parando mjen- tes a las obras de dios ca mucho es escondida al en- tendimj<> delos oms Ca las obras de dj- os sienpre fuero & son & seran % onde mjos fijos enfor- mad vos bien enla verdat de dios & lo q fizierdes & dixierdes q sea verdat & estad firmes en ella & guardad la bien q no se mude nj se camje % Ca dize el filosofo q aqlla es dicha verdad en q no cae mudamj<> njguo dela verdad Ca la cosa q se camja delo q come[]c'o en verdat no esta en verdat % Ca deuedes saber q la verdat q loada es de dios verda-dero} {CW. dero} [fol. 112r] {CB2. % E los Reys q la verdat cono- c'en & la sigue & la guardan finca fir- mes enella diziendo verdat a la gente & non les mjntiendo nj les pasando con- tra los q les prometiere % E estos so Reys q conoc'en la verdad de dios Ca a-ma} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. la verdad & a- borrec'en la metira % Ca el Rey nj el sen~or syn verdad no es Rey syno el nobre solo % E por ende el Rey mjntroso no ovo nj abra nj pudo auer vasallos nj amjgos leales ca pierde el amor de dios & de su gente & cae en grandes peligros asi como se falla e los enxieplos de las coronjcas anti- guas de aqllos q fallec'en la verdat & vsaron de men- tira no conosc'iendo a dios nj lo temjendo nj conosc'iendo la su verdat porq fuero muertos & astragados asi como abena- dal Rey de siria q adoraua a los ydolos & se partio dela verdat de dios % fue a- fogado en manos de azael su sieruo & sedechias Rey de juda q prometo & juro a nabuco donosor de[ ]le guardar verdad & mjtio le como perjuro & fue venc'ido & p- so en cadenas de fierro & c'egaronle delos ojos & asy fue traydo a babilon~ja % E bjnole con derecho por q fallec'io dela verdat q auja puesto %} {CB2. {RUB. de como el Rey de mento dezia a sus fijos qla nobleza delos rreys era ganar amor de dios %} {IN2.} La terc'era nobleza otrosy de los rreys es el amor dela v- dat de dios dela q<>l nac'e todas las o- tras bonda- des ca fuen- te es de todos bienes % on- de mjos fijos sy qredes s nobles no a- partedes los vros corac'o- nes dela bondad de dios aman- dola leuado vras obras enpos dlla % Ca la bo- dat de dios q<>ere & cobdi- c'ia q todas la<> cosas sean semejantes della & q sean aconpan~adas de todo bie ssegud el po- der de cada vno % E mjos fijos sy bien q<>sierdes pensar donde vos viene el bien q fazedes ffallaredes por c'ierto q vos viene dela bondat de dios asy co- mo vos viene el mal fazer dela maldat del diablo q es contrario a los madamje- tos de dios % Ca enla bondat de dios es el vro bien fecho guardando asy como en poder de aql q lo puede guardar % Ca sabed q todas las cosas deue tornar a dios asy como a su acabamj<> % E por ende dize enlas palabras santas q} {CW. cxij} [fol. 112v] {CB2. por el & con el & en el es dada onrra & glo- ria por sienpre & del & en el son todas las cosas & a el han de venjr % Ca la bondad de dios las cosas q no son faze ser % E syn la bondad de dios no fue nj es nj sera nj puede ser njngua cosa % E no vedes vos mjos fijos q dios atan bien da sol so- bre los buenos como sobre los malos & tanbie llueue sobre los pecadores como sobre los justos % o que bjen auentura- da es la bondad de dios q atiende a los pecadores q se hemjenden & corre en pos delos q fuyen & avn los q estan muy a- longados della & quado los vee tornar cata los con fermoso gesto E Resc'ibe los & q<>ere q sean ac'erca della pues} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. qual es aql q la bon- dad de dios no deue amar la & segujr la en todos los sus fechos % c'ierta me- te todos deuemos yr enpos della & segujrla % onde vos mjos fijos de- uedes entender E saber & creer q to- dos los oms del mudo deue amar la bondad de dios & demostrar la por las obras & ma- yor mente los rre- ys % E aqllos q los dones Resc'ibiero dela bondad de dios mas larga mente entre los q<>les los q buenos son & ama bondad & vsan della sienpre van de bjen en mejor & son sanos & alegres} {CB2. & Rezios % E por la buena creenc'ia dela bondad son escogidos pa ser pu- estos en honrra & pa auer abondo de todas las noblezas deste mundo & la gloria del otro % E mjos fijos q es lo q deue dar a dios los Reys & los otros oms por los biens q les fi- zo % yo no se al syno q se guarnez- ca de bondades pa segujr la bondat de dios ca delos bienes della han la onrra & todos los otros bienes & asy pueden ser ayudados & ensalc'ados en honrra & mantenjdos enlla asy como fue daujd por q temjo el poder de dios & conosc'io la verdad de dios & amo la su bodad % E por ende di- xo dios de daujd c'erca de mj corac'o falle otro bue[] varo {RUB. dela nobleza q deue auer enlos Reys E los otros grades sen~ores %} {IN4.} La nobleza otrosy delos Re- ys % & delos grandes sen~o- res catando lo suyo es en tres maneras % la p<>mera es guarda del corac'on % la se- guda guarda dela lengua % la terc'e-ra} [fol. 113r] {CB2. es dar cabo a lo q comjenc'a la guarda del corac'on % guarde se de grand cob- dic'ia de onrras & delas rriquezas & de deleytes Ca pues el Rey es el mas on- rrado de[ ]su sen~orio por ende deue ser el} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. mas tenprado enla cubdic'ia delas onrras % Ca q<>en mucho cubdic'ia en su corac'o las onrras muchas vegadas faze mas q no deue por ellas % Ca se q<>ere ensal- c'ar sobre los otros/ % otrosy deue gu- ardar su corac'on de la grand cobdic'ia de las rriqzas % Ca q<>en a grand cubdi- c'ia no puede estar q no tome lo age- no a syn rrazon % E por ende p<>mera mente deue ser ama[^ta]do el fuego dela cu- dic'ia del corac'on en mana q el fumo del dan~o & del rrobo no faga llorar a las gentes q el dan~o rresc'iben & la su boz suba a dios % otro sy deue guardar su corac'o & amasar lo enlos deleytes dela carne en mana q la su cubdic'ia no se paresca por la(^l) obra % mas deue ta- jar las Rayzes dela cubdic'ia q tiene enel corac'o asy como dixo tulio vn sabio/ Refrene el Rey p<>mera mente en sy la luxuria & la auaric'ia & dexe la sober- uja & lanc'e del su corac'on todas las ma- zillas obrando bie % E entoc'e comj-enc'e} {CB2. de mandar a los otros Ca tal Rey & tal enperador es loado E este es dig- no de auer nobre de Rey o de enperador % Ca c'ierta mente del corac'on sallen todas las malas cosas & las buenas &} {CB2. enel cora- c'on yaze la vida & la muerte % E en- de sy las rrayzes de la cubdi- c'ia del co- rac'o fue- sen tajada<> secar se ya las rramas della asy como q<>ndo es vazia la fuente & c'esan los rrios q no corren % E por q abraan & ysac & jacob & moysen & daujd & salamon profetas guardaro los sus corac'ons de todas estas cosas fuero fechos santos / {RUB. dela guarda qlos Reys & los otros gran- des sen~ores deue poner enlas sus len- guas E enlos otros c'inco ssesos %} {IN4.} La guarda otrosy dela len- gua del rrey deue ser en tres cosas % E la vna es q non dure mas delo q deue % la otra q no mengue enlo q ha de dezir % la otra q no desuarie enlo q dixiere Ca ento[]c'e dize mas delo q no deue q<>n-do} {CW. cxiij} [fol. 113v] {CB2. dize cosas desonestas & syn pro & dize vanjdades & mengua enlo q deue dezir q<>n- do dexa de dezir la verdad & porfia enlo q di- ze maguer tanga mentira % E entoc'e de- sacuerda delo q dize q[<>]ndo denuesta & a- laba (& alaba) a vno alabando lo vna vega- da & denostando lo otra & dize mal de djos & de su proxjmo ponjendoles culpa como no deue % deziendo de dios muchas blasfe- mjas & de su proxjmo muchas mentiras & muchas maldades % E a las vegadas asi loando & a otro lisonjeando % Onde en estas cosas mucho se deue guardar el Rey o el grand sen~or q la su palabra no aya njngua cosa sobejana nj menguada nj desacordada nj desuariada % Ca enla} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. palabra del Rey es la vida o la muerte / del pueblo Ca es pa- labra dela ssanta es- criptura q dize asy % dixo el Rey fe- rid & firieron & di- xo matad & mataro & dixo perdonad & perdonaro % E por esto dixo ssalamo yo guardo tanto la boca del Rey por q los sus ma[]damje[]tos sean co- mo jura de dios % Ca todo lo q q<>siere fazer porq la su palabra es llena de poder E syn esto al q el de- nuesta sera denostado & al q el ala- ba es alabado % E por ende la len- gua del Rey mucho deue s catada &} {CB2. guardada enlo q oujere de dezir Ca dixo vn filosofo % conujene q el Rey no sea de mucha palabra nj Reco- tador del mal nj muy judgador nj Re- prehendedor nj escudrin~ador delas maldades delos omes q son encubier- tas nj las qrer mucho saber nj fablar enlos dones q oujere dado nj sea mjn- troso Ca dela mentira nac'e discordia & dela discordia despagamj<> & del despa- gamjeto ynjuria & dela jnjuria des- partimjeto de amor E del despartimj<> aborrec'imjeto & del aborrec'imj<> guerra & dela guerra enemjstad E de la ene- mjstad batalla % E dela batalla cruel-dat} {CB2. q es- traga to- dos los a- yutamje- tos enlas conpan~jas delos oms % Ca la crueldat es destruy- mj<> de to- da natura de oms & la destruy- c'ion dela natura de los oms es dan~o de to- dos los dl mudo mas deue el Rey dezir syenpre verdat Ca la verdad es Rays de todas las cosas loadas % Ca dela verdat nac'e temor de dios & del temor de dios nac'e justi-c'ia} {CW. c'ia} [fol. 114r] {CB2. & dela justic'ia conpan~ja & dela conpan~ja franqza & solaz & del solaz amor & del amor defendimjeto. E asy por todas estas cosas se afirma los deleytes entre las gentes & la ley & puebla se el mudo & esto conujene a la natura del om
e % E por esto con- ujene al Rey de ser de pocas palabras & no fable muy alto sy no quado fuere menester Ca sy muchas vegadas los oyere los omes por el grand vso no lo prec'iara tanto % Ca del grand afa- zamjento nac'e menos prec'io & deue se guardar de no errar enla ley & q no pase contra lo q dixiere ca por esto seria menos prec'iada la ley q fiziese & el establesc'imj<> & deue se guardar de jura syno en aqllo q deue coplir de derecho pues lo jura ca por mjedo nj de al no deue dexarlo % E mjos fijos vsad enla obra dela lengua se- gud conujene a la natura del om
e di- ziendo verdad Ca el q mjente va con- tra natura % Ca ssabed q la lengua es subgeta & mensajera del corac'on & es tal como el pozal q saca el agua del pozo mas la lengua q mjente coje lo q no falla enel corac'on & dize lo q no ha nj falla % E no q<>ere semejar al pozal q no da syno lo q falla ca estra- n~a cosa seria qrer coger dela vid figos & delas espjnas vuas % Ca el fuego no esfria nj el q no ha no da % otrosy mjos fijos sabed q el q dize blasfemj- as faze contra sy % Ca q<
>ndo culpa la su nac'enc'ia & dize contra aql q lo fizo} {CB2. es como el Ramo contra la Rays q lo cria & el rrio contra la fuente & el mo- ujdo contra el mouedor & la obra con- tra el maestro & la segur contra el q ta- ja con ella % E este q dize las blasfe- mjas estraga la su verdad & delos otros E desonrra todas las cosas q son & de- nuesta la Razo por q fuero fechas & disfama las bondades delas cosas q<>ndo enturbia la fuente donde vjnje- ron % E este tal faze ensan~ar contra sy todas las cosas & fallar se ende mal % Ca lo dize la escriptura q toda la Redondeza dela trra fara guerra por dios contra este loco syn sseso q di- ze blasfemjas % {RUB. de Como El Rey de mento castigaua a sus fijos q non fuesen mal dezientes %} {IN4.} Otrosy mjos fijos sabed q no fincara syn pena el maldiziete el q<>l con sus dientes de maldat pu- na de Roer & de comer la vida delos oms & son seys q son estos % El un diente es q<>ndo njega el bie q sabe % El otro es q<>ndo calla do los otros loa & dize el bien % El otro es q<>ndo de- muestra la bondat % El otro es q<>n- do descubre la poridad % E el otro es q<>ndo piensa el mal & lo dize % % E el otro es quado descubre las po- ridades % E el otro es q<>ndo crec'e en la culpa delos oms por maldezir % E} {CW. cxiiij<>} [fol. 114v] {CB2. por ende mjos fijos deuedes vos guar- dar de dezir mal de njnguo & no dedes ca-rrera} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. a los pueblos por do puedan dezir de vos % Ca el pueblo q<>ndo puede dezir puede faze<> & q<>ndo dize mal de di- os dios dize del por los pleitos enlos juyzj- os q<>ndo dize & faze % % E por ende dize guar- de vos d(e)[i]os del dicho & escaparedes del fecho E parad mjentes enlos enxienplos antiguos ca porq dixo Roboan el fijo de salamo al su pu- eblo el mj padre vos ma- to co tormetos yo vos matare co escurpions & todo el pueblo supo esta palabra q el di- xo % por ende perdio el Reyno q le dixo su padre & asy dixo mal & oyo pe- or % asy como dize el proberujo anti- guo estonc'e perdj mj onor q<>ndo dixe mal & oy peor % E otrosy por q dixo farao blasfemando contra dios el rrico es mjo & yo fize asy mesmo fue venc'ido & echado del rreyno & murio desterrado % E na- buco donosor Rey de babilon~a por q di- xo mal de[ ]su pueblo & blasfemo de dios fue echado de entre los oms & biujo con() las bestias enel monte & comjo feno asy como buey & fue enconado el su cuerpo del Roc'io del c'ielo fasta q sus cabellos crecieron en semejac'a de cabe- llos luegos & las sus vn~as fuero asy como vn~as de agujlas & fue dado el su} {CB2. Reyno a otro Rey {RUB. % de como el Rey de mento dezia a sus fijos de como lo[s] Reys deue ser justi- c'ieros %}} {CB2. {IN4.} La ter- c'era noble- za o- trosy delos rre- ys catado lo de los pueblos es en dos ma- nas % la v- na es Repre- hender a los oms con Razo & con decho & syn san~a la otra es saber los sofrir con piedad % Ca la rreprehe- sion con rrazo & co decho vjene de justi- c'ia & la sufrenc'ia con piedad viene de la mjsericordia % onde dize el filoso- fo q dos cosas son las q[] mantiene el mudo E syn ellas el pueblo no puede s bueno nj matenjdo & son estas % jus- tic'ia & verdad % onde justic'ia no q<>e- re al dezir syno guardar & defender a cada vno en su derecho asy a grandes como a peqn~os Ca guardado justic'ia crec'en los pueblos & enrriqc'en los Reyes & todos los de su trra % Ca el pueblo rrico tesoro es delos Reys E por ende justic'ia deue ser guardada & mantenjda en todos los ofic'ios & los ordenamjen- tos buenos de casa delos Reyes Ca} {CW. de casa delos Reyes} [fol. 115r] {CB2. de casa delos Reys nac'e enderesc'amj<> dela trra & pagamjeto della o dan~o E asi delas fuentes nacen aguas dulc'es o amargas q q<>les son las fuentes tales son las aguas q dellas sallen E asy} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. quales son los go- uernadores & los consejeros delas ca- sas delos Reys ata- les son las obras q dende nac'en % on- de bjen auenturado es el Rey q guar- da justic'ia & la fa- ze guardar enlos sus ofic'ios & q no vsen sino por los bnos ordenamje- tos & bjuan por Regla de justic'ia & de verdad & q q<>- eran sienpre auer consejo con bnos consejeros q no sea cubdic'iosos % Ca c'ierta mente vna de las mas prouechosas cosas del mudo es la justic'ia Ca por justic'ia es poblado el mudo E por justic'ia es mantenjdo E por justic'ia Reyna los Reys E por justic'ia los obedec'en los pueblos % E por justic'ia se asegura los corac'ons de los medrosos E por justic'ia se parten los oms de san~a & de enbidia & de mal fazer % E por ende dixiero los sa- bios q mas prouechosa es la justic'ia en la trra q el abondamjeto delas viandas E mas prouechoso es el Rey justic'iero q el agua % Ca q pro trae a los oms a-uer} {CB2. abondamjeto de viandas & de Riqzas & no ser sen~ores dellas & beujr syenpre con mjedo & con Rec'elo por mengua de jus- tic'ia % c'ierto mejor es beujr el om
e po-bre} {CB2. en trra de Rey jus- tic'iero & sen~or delo q ha q beujr rrico en trra de Rey sy justic'ia & no poder ser sen~or de sus rriqzas & auer de sujr conllas & asconder- las & no se ayudar de- llas % Ca enla trra sy justic'ia to- dos bjuen con mjedo & co Rec'elo sal- uo los oms de mala vida q no qrrien q se cunpliese justic'ia enllos nj enlos otros & q andudiesen ellos faziendo mal a su volutad % Mas el Rey & la justic'ia son dos cosas & la vna syn la otra no puede durar % Ca la justic'ia sy el rrey qla mantiene no vsa de su verdad nj el Rey syn la justic'ia no puede faze<> lo q deue % Ca la justic'ia es Atal como el bue Rey q cubdic'ia dezir & fazer lo q es decho % Ca el bue Rey p<>mera mente faze justic'ia en sy & enlos suyos allj do entiende q cuple % E despues faze justic'ia mas syn verguec'a enlos} {CW. cxu} [fol. 115v] {CB2. otros % Ca como puede judgar a otro aql q a sy mesmo no q<>ere fazer justic'ia nj como puede bien judgar en otro el q en si mesmo nj enlos otros suyos no la q<>ere fazer no puede syn Reprehension % Ca no puede castigar a otro el q asy mesmo no castiga % E este tal q<>ere semejar al q dize q vee la paja enl ojo ageno & no puede ver la palanca enel suyo % onde muy vgonc'osa cosa es & mas al Rey o al p<>nc'ipe qrer rreprehender a otro del ye- rro en q el mesmo yaze % E por esto dize enla santa escriptura q no deue de auer verguec'a om
e de dar sus yerros aql q es puesto enel mudo pa fazer e- mendar los yerros agenos Ca seria soberuja qrer perseuerar en su yerro dan~o- so contra otro & dezjr q<>ero q sea firme & estable lo q mande o q<>er sea bien o q<>er sea mal & asy no avrie nobre de rrey jus- tic'iero % Ca por amor nj por desamor nj por njngua vanderia nj por algo q le pro- metan no deue fazer al syno justic'ia & derecho Ca deue guardar el poderio q dios le dio sobre los oms % Ca si del bie vsare puede le durar & sy no vsare bie del puede lo pder % Ca dios no dexa sus dons luega mente en aqllos q los no meresc'en nj vsan bie dellos % E sy aql q poder ha de fazer justic'ia enlos otros & no la faze por ventura q la fara dios enel ca en dios no megua justic'ia como q<>er q con grand piedat la faga allj do entjende q es menester la piedad % {RUB. de Como el Rey de mento dezia a sus fijos q feziesen toda vja justic'ia con piadat %}} {CB2. {IN4.} Otro si faziendo el Rey justi- [c']ia deue auer piedad allj do conujene auer piadad asy como aqllos q cayero en yerro por ocasion & no a sabiendas % Ca dize la santa escriptura q no puede durar el Reyno enel q no ha piedad % onde q<
>ndo el Rey sigue & guarda justic'ia & derecho luego fu- yen del su Reyno las fuerc'as & los tuertos & las malfetrias % E sy les dan algud poco de vagar luego cre- c'en & dan~a la trra asi como las malas yeruas q nac'en enlos panes & los da- n~an syno los escardan % E por ende los Reyes nuca deuen a los malos mu- cho dexarlos durar mas sabida la verdad deue lo luego fazer hemedar con justic'ia % Ca c'ierta cosa es q la justic'ia nac'e dela verdad ca no se pue- de fazer justic'ia derecha sy ante no es sabida toda la verdad % E asy todo Rey o princ'ipe deue s verda- deros en todo lo q oujere de fazer o de dezir por q sienpre tiene los oms ojo mas por el rrey o por el p<>nc'ipe q no por otro njnguo % Ca mas peljgro- so es & mas dan~oso el yerro pequen~o del ssen~or q el grand yerro del pueblo E sy el pueblo yerra al Rey el lo puede emendar % E sy el Rey lo yerra no ay q<>en lo hemjende si no dios % onde el sen~or sienpre deue qrer que los oms fallen enel verdad % Ca la ver- dad syenpre q<>ere estar en plac'a & no} {CW. ascondida} [fol. 116r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. ascondida porq la verdad es rrays de todas las cosas loadas % Ca dela verdad nac'e temor de dios & del temor de dios nac'e justic'ia % E dela justic'ia copa- n[~]ja & de la copa- n~ja solaz % E del solaz amor & del amor defen- dimjento % E asy como dela me- tira q es contrari- a dela verdad na- c'e despagamjeto de dios & delos oms % E del des- pagamjento dis- cordia E dela discordia jnjuria & de la jnjuria enemjstad & dela enemjstad batalla & dela batalla crueldat E dela crueldad destruymjento & del des- truymjento dan~o de todas las cosas del mudo % E asy todos los Reys E los princ'ipes del mudo deue amar mu- cho justic'ia & verdad entre todas las bnas costubres % E los q asy lo faze son onrrados & poderosos & rricos & amados & loados de dios & delos oms q bjue vida folgada % ca todos los de su Reyno se aseguran enel Rey justic'i- ero % E tiene q no han de Resc'ibir tu- erto del nj de otro njnguno pues q son} {CB2. c'iertos q jus- ticia han de fallar enel ma- yor mente q<>n- do justic'ia se faze con pie- dad allj do de- ue % Ca el Rey deue ser a semejanc'a de dios % Ca dios castigan- do los pecado- res dales lo- gar por do se puedan arre- pentir alon- gando les la pena % E dize no q<>ero yo la muerte delos pecado- res mas q<>ero q se conujerta & bjua ca el Rey no es tan sola mente sen~or del pueblo mas padre nj tan sola mente es pa dar pena a los q la merec'en mas pa procurar los & qrer bien pa su pu- eblo % E asy el Rey no deue ser ene- mjgo % Ca el Rey deue qrer al su pu- eblo asy como a sus fijos & deuelos gouernar & enderesc'ar con piedad q es atrenpramjento del corac'on pa cas- tigar los yerros % E vos mjos fijos no veedes q el Rey delas auejas no q<>so dios que (^??)troxiese armas njguas & ssabed q la natura no lo q<>so fazer cruel ca le tiro la lanc'a & dexo la su sa-n~a} {CW. cxuj} [fol. 116v] {CB2. desanparada % E bue enxienplo & grande es pa los Reys pa no fazer cruel justic'ia syno co piedad po en aqllos q se q<>eren castigar & hemendar Ca los q estan porfiando en su maldat & no se q<>eren hemendar no meresc'en q ayan piedad dellos % Ca bien asi como la grand llaga del cuerpo no puede sanar syno co grandes & fuertes melezjnas/ asy como por fuego o por qmas asy la maldad de aqllos q son endurec'idos en el pecado no se pueden tirar syno co graues sentenc'ias syn piedat % E en todas estas cosas q son dichas delas noblezas delos Reys & en todo lo otro q oujere de fazer {RUB. % De como el Rey de mento dezia a sus fijos q todos los Reys deue auer sus consejos co los perlados dela madre santa iglia %} {IN4.} Los Reys deue auer sy- enpre consejo co los ssa- c'erdotes dela ffe & enel gouernamjento del pue- blo deue tomar conpan~eros delos sa- c'erdotes syn los quales no se pue- den bjen fazer asy como se demuestra por la c'ienc'ia natural % Ca el om
e es conpuesto de natura espual & de natu- ra corporal % E por ende fue nesc'e- ssaria la justic'ia pa poner paz entre los omes la q<
>l justic'ia deue s man- tenjda por el Rey o por el sac'erdote} {CB2. dela fe % Ca el Rey deue castigar los yerros publicos & manjfiestos % E el ssac'erdote los encubiertos ye- rros % Ca el Rey deue tener espada o cuchillo material & el ssacerdote espada o cuchillo espiritual % Ca el Rey es dicho Rey delos cuerpos E el sac'erdote Rey delas almas Ca el vno syn el otro non pueden bje coplir su ofic'io nj puede ser q el vno aya estos dos ofic'ios q sea Rey de los cuerpos & Rey delas almas % % E por ende los filosofos natura- les ordenaro q fuesen dos Retores el vno pa los cuerpos & el otro pa las almas % Ca sy no fuesen de vna creenc'ia ellos & los pueblos avri- a discordia entre ellos % Ca el de- partimjeto delas opjnjones delos omes allegan discordia entrellos % E quado la opinjo delos oms es vna ayunta se los corac'ones de los omes en amor & tira muchos da- n~os % % % E por ende el rrey & el ssac'erdote & el pueblo deue conuenjr en vna ley enlo q oujere de fazer & creer % E el rrey deue demandar consejo al sacerdote % Ca el es lun- bre & Regla enestas cosas % E con- ujene que el Rey faga onrra al sac'erdote assy como a padre & que[ ]lo oyga asy como a maestro & que[ ]lo tema asy como a juez & coRegidor del & del pueblo % E q lo ame asy como aguardador dela santa} {CW. ffe} [fol. 117r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. ffe % Ca sabed mjos fijos q nu- ca se fallo por es- criptura q Rey fuese syn sacer- dote nj avn en tienpo delos sa- cerdotes % on- de todo Rey cris- tiano deue traer algund ome bue- no dela ssanta iglesia consigo & demandarle consejo p[]a el cu- erpo & para el alma % {RUB. de Como el Rey de mento dezia a sus fijos Como devjan guardar la tregua E el plito & omenaje que fuese puesto entrellos %} {IN4.} Otrosy mjos fijos deuedes ssaber q los filosofos anti- guos pa traer concordia entre los omes fallaro q era bueno el alongamj<> del (^co)[^ty]enpo pa auer consejo sobre las discordias & las enemjstades & las traer a concor- dia % E acordaron enestas q<>tro co- sas % la vna es la jura & la otra es penos & la otra es fiador % E la otra es tregua % & no es tan grande co- mo el qbrantamjento del omenaje Ca la tregua ha sus condic'iones apar-tadas} {CB2. & el omenaje las suyas % Ca el omenaje segud enel derecho de los caldeos onde los o- ujero los o- tros fijos dalgo dize q quando los toma q sy los qbra- tasen el q faze el ome- naje q sea traydor asi como q<>en trae castillo o ma- ta a su sen~or mas el q qbranta la tregua es dado por aleuoso sy no se salua como el derecho manda E la jura E el pen~o E el fiador son desta gujsa % Ca el qbranta la jura qbranta la fe por q la no guarda % E el q no rrecude a fazer de- recho al su tienpo sobre el pen~o q dio pierdelo % E el q da el fiador sy no rrecude a su tpo deue pagar el fiador lo q demanda el que lo Res- c'ibio por fiador % E ssy el dema- da a aql q fio es le tenjdo el q lo dio por fiador de le pagar doblado lo q le pago % E demas finca perjuro} {CW. cxuij} [fol. 117v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. por la jura q fizo de lo sacar dela fiadura syn dan~o % E se- gud los derechos an- tiguos el pjuro no pu- ede demadar a otro lo q le deue & puede demadar a el nj pue- de ser testigo nj pue- de auer ofic'io pa jud- gar nj deue ser sote- rrado q<>ndo muriere en logar sagrado Ca el pjuro no teme nj cree a dios & enpec'e a si & a los otros & c'ierta mente jurar o dar pen~os o dar fia- dor cae mas enel pueblo dela gente me- nuda q entre los fijos dalgo en q<>en de- ue auer nobleza % Ca entre los fijos dalgo ay tregua o omenaje Ca se cree & se asegura vnos en otros enla fe q se promete % E la tregua es puesta en- tre los enemjgos & ante dela enemjs- tad & despues dela enemjstad % E asy el q qbranta la tregua & el omena- je destruye a si mesmo & trastorna la fe q deue s guardada entre los oms & derriba las fuertes colupnas & el fuer- te c'imjento dela su creenc'ia & tira el amor verdadero q es entrellos & las co- cordias & las conpan~jas & des faze los ayutamje[]tos & desata los ordena- mjentos buenos de paz E mueue los vnos contra los otros % & faze en- san~ar los mayores contra los menores & faze a los ssen~ores q fagan mal} {CB2. a sus oms % E el ayu[]tamj<> dela ene- mjstad & dela fiel- dad q es bie llega- da derra- malo & des- fazelo & este atal q cae en este yerro de todo cae % Ca no le p- dona[] los oms nj los Reyes nj lo dex bjujr en- trellos % E por estas q<>tro cosas q son dichas se dan los alongamjentos de tienpo pa auer consejo & pa poner amjstad do no es & q dure el amor do es {RUB. de como el Rey de mento dezia a sus fijos como deuya guar- dar la ley %} {IN4.} Para fazer guardar la ley q njnguo no vaya nj di- ga contra ella ca el dia q om
e es Resc'ibido por Rey & por sen~or grand cargo toma sobre sy pa fazer lo q le cae syn rre- prehension guardando su ley verda- dera mente % Ca deuedes saber q la ley es c'imjento del mudo & el Rey es guarda deste c'imjento % pues to- da labor q no ha c'imjento es gujsa- da de caer % E todo c'imjento q} {CW. no ha guarda} [fol. 118r] {CB2. no ha guarda mas ayna cae % E por ende la ley & el Rey son dos cosas q han ermandad en vno % E por ende el Rey se deue ayudar dela ley & la ley del poder & del esfuer-c'o} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. del Rey % Ca con tres cosas se ma- tiene el Reyno % la vna es la ley & la otra es el Rey & la otra es justic'ia % pues la ley es guarda del Rey & el Rey es guarda de la ley E la justic'ia es guarda de todo % Onde el Rey deue vsar mas de la ley q del su poder % Ca sy q<>siere vsar de su poder mas q dela ley fara muchos tuertos no escogiendo el derecho % E por ende deue tener el Rey enla mano derecha el libro dela ley por do se deue judgar los oms E enla mano synjestra vna espada q synjfica el su poder pa fazer & conplir los manda- mjentos del derecho dela ley % Ca bjen asy como la mano derecha q es mas vsada E mas madada q la esq<>erda % asy el Rey deue vsar mas delos dere- chos pa escoger lo mejor q del su poder % Ca el Rey justic'iero es guarda dela ley & onrra del pueblo & derec[']amj<> del pueblo & de todo el Reyno % E es como arbol de dios q tiene grand sonbra} {CB2. & fuelga so el todo cansado & flaco & lazra- do % Pues la ley & el Rey & el pueblo so tres cosas q no pueden coplir la vna sy la o- tra lo q deue como la tienda q ha tres cosas q ha pan~o & c'endal & cuerdas % E todas} {CB2. estas tres q<
>ndo se a- yunta fa- zen grand sonbra & cunple mas q no faria sy fuesen de- ptidas. Ca sabed q q<>n- do el Rey sigue justic'ia & verdad luego fuye del su Reyno las fuerc'as & los tuer- tos & las malfetrias % E ssy les dan algund poco de vagar luego crec'en & dan~an la trra asy como las malas yeruas q nac'en enlos panes & no las escardan % E por ende el mandamjeto del Rey no es grand cargo de sofrir % po es grad ssen~orio % E grand poder q dios da aql q el q<>siere bien % E ssobre esta Razo dixo vn sabio q no ay datil syn hueso nj bie syn lazerio % Onde mjos fijos sy vos diere dios esta honrra q vos he dicho punad de s justic'ieros % E p<>mera mente en vos rrebocando los vros ye- rros & sen~alada mente en juyzio sy lo dierdes % Ca seria pecado de perseuerar} {CW. xcuiij<>} [fol. 118v] {CB2. enel vro yerro dan~oso contra otro % E no deue njnguo tener en mengua de emedar su yerro ca lo dize seneca q no es ljujandat de partir se el om
e del yerro manjfiesto & judgado por yerro mas deue se consejar & dezir engan~ado fuy por lo no Enteder Ca locura & soberuja es pseuerar om
e en su yerro % E dezir lo q dixo vna vegada vn sabio q<
>l q<>er cosa q sea q<>ero q sea firme & estable Ca no es cosa fea de mudar om
e su consejo en mejor con rrazo % Onde sy alguno vos dixiere sy estaredes enlo q posistes dezid q ssy sy otra cosa no A- caesc'iere mejor por q se deua mudar & asy no vos dira njnguo q errades & no dexedes de fazer justic'ia por algo q vos den nj vos prometa nj por amor nj por desamor nj por vanderia alguna % E por ende quando el Rey fiziere justi- c'ia en su pueblo avra de dios bue gualar- don & grado dela gente % E el Rey que no faze justic'ia no meresc'e al Rey- nado Ca sabed q el mejor delos tpos del mudo es el tpo del Rey justic'iero % Ca mejor es el an~o q viene malo en tpo del Rey justic'iero q el bue an~o q vjene en tpo del Rey syn justic'ia % Ca el rrey justic'iero no consiente fuerc'a nj sober- uja % E la mas prouechosa cosa del rrey- no es el Rey q es cabec'a del sy bie fa- ze la cosa & porq mas vale el Rey sy es justic'iero E merc'edero % otro sy mejor es al pueblo beujr so sen~orio del Rey justic'iero q beujr syn el en guerra & en mjedo % E q<>en faze lazrar a sus vasallos/ por culpa de aql q es Rey syn ventura % Ca dios dixo q q<>en se} {CB2. desujase del bie q el se desujarie bie del % Ca los q fazen justic'ia estos so de luenga vida % Ca sabed q con la jus- tic'ia duran los buenos & con el tuerto & conlas fuerc'as pierden se % E por ende el bue Rey pa dar bue enxje- plo de sy deue ser justic'iero en sy & en los de su casa % Ca quado el Rey fi- ziere justic'ia obedesc'er lo ha el su pueblo de corac'on & de voluntad % E al q es syn justic'ia ayna se ayunta el su pue- blo a lo desobedesc'er % Ca la justic'ia del Rey mas ayna allega a los oms a su sujc'io E la no justic'ia derramalos E el om
e q mejor logar tiene delante di- os & delante los oms es el q faze justic'ia % E el Rey es el q mas deue temer a dios & el q mas deue amar verdad & fazer merc'ed & mesura porq dios le fizo merc'ed E le dio el Reyno q ma- toujese % E puso en su poder cuerpos & aueres de su pueblo % E por ende todo sen~or dela trra & del pueblo deue fa- zer en[ ]tal mana contra ellos qlo ame & sean bie a(^??)[^b]enjdos % Ca el Rey & su Reyno son dos personas & asy como vna cosa ayutada en vno Ca bien asy como el cuerpo & el alma [^no] son vna cosa % despues q son deptidos asy el Rey nj su pueblo no pueden njgud bie aca- bar seyendo desabenjdos % E por ende la cosa porq mas deue punar el Rey es del amor verdadero del su pue- blo % Ca ssabed q eneste mudo no ay mejor lazerio q gouernar pueblo a q<>en lo q<>ere gouernar & gujar con vdat & con lealtad % E por ende dixo vn} {CW. sabio} [fol. 119r] {CB2. sabio q el sen~or del pueblo mas la- zrado es qriendo lo bien fazer q el mas lazrado dellos % E la mejor mana q el Rey puede auer es fortaleza con me- sura & mansedat con franq[]za % Ca no es bie al Rey ser qxoso mas deue fazer sus cosas con vagar % Ca me- jor podra fazer lo q no fizo q no des- fazer q oujere fecho % E toda vja le deue venjr emjente de fazer merc'ed a los pecadores q caen en pecado por ocasion & no a[ ]sabiendas % Ca el Rey deue ser fuerte a los malos E muy justic'iero & de merc'ed a los bnos &} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. deue s verdadero en su palabra & enlo que prometiere & no deue sofrir q njnguo se atre- ua a desfazer lo q el fiziere & mayor me- te faziendo el grac'ia & merc'ed % Ca gra pecado es tirar la gra & la merc'ed q el sen~or faze a sus sieruos ca este atal yerra a dios & a su sen~or & aql a q<>en la grac'ia fue fecha % E deue el Rey auer por costunbre de amar a los buenos & ellos q lo fallen en verdad % Ca el rrey deue catar tres cosas E la p<>mera q dexe pasar su san~a ante q de el juyzio sobre las cosas q oujere de judgar la otra es q no tarde el galar- don al q le oujere fecho por q lo merez- ca % la terc'era es q cate las cosas muy} {CB2. bie ante q las faga % otrosy deue catar q sepa la verdad del fecho ante q judgue Ca el juyzio deue se dar c'ierto & no con sospecha % Po deue ssaber el q la justic'ia de muerte manda fazer enl q la meresc'e q es vida & seguranc'a al pueblo % Ca las peores manas q el rrey puede auer son ser fuerte al flaco & flaco a los fuertes otrosi ser escaso a q<>en no deue % E por esto dize q q<
>tro cosas estan mal a q<>tro psonas % la vna es ser el rrey escaso a los q lo sirue % la otra ser el alcalde torc'iero % la otra es s el fisico doliente & no se sabe dar} {CB2. consejo & la otra ser el rrey atal q no ose paresc'er delante del los oms q son syn culpa % C'ierto mas de ligero se ende- rec'an las grandes cosas enl pueblo q la peq- n~a enel Rey % Ca el pueblo quado es de mejorar mejoralo el Rey % E sy el Rey es de mejorar no ay q<>en lo pueda mejorar syno dios % E por ende no deue fallar justic'ia soberujosa en a- ql de q<>en atienden justic'ia & verdat &} {CW. cxjx} [fol. 119v] {CB2. derecho % Ca aql contra q<>en el Rey se ensan~a es en muy grand cuyta ca le se- meja q le viene la muerte onde el espera la vida % E este tal es como el q ha grand sed & q<>ere beuer del agua & se afoga conlla % onde vos mjos fijos seredes justic'ieros con piedad alli do pecare los oms por ocasion E asy vos daredes por benjgnos % Ca el benjgno es el om
e q es Religioso a dios & piadoso a los pac'ien- tes q lo merec'en E q no faga mal a los menores & q sea amigo a sus eguales E q faga Reuerenc'ia a sus mayores & q aya concordia con sus vezinos E q aya mjsericordia a los meguados E q de bue consejo a los q gelo demadare {RUB. de como El Rey de mento castigaua a sus fijos q sienpre diesen bue con( )sejo a lo<> qlo pediesen %} {IN4.} Asy vos mjos fijos q<
>ndo con- sejo vos demandare ante aued vro consejo co vos mes- mos o con aqllos en q<>en vos fiaredes de gujsa q lo podades dar muy bueno & muy escogido & no vos arrebatedes a lo dar ca podriedes fa- llec'er & no vos prec'iara tanto los oms % Ca ssabed q tres cosas deue om
e ca- tar enel consejo quan(~)do gelo deman- dare % la p<>mera sy lo q le demanda es onesta cosa & no prouechosa % la segu(~)nda sy es prouechosa & no ones- ta % E sy fuere onesta & no proue- chosa deuele consejar q la faga % Ca la onestidad es noble cosa % & tan vir-tuosa} {CB2. & tan santa q con la su virtud no se tira asi falangado vos conel poder grande de bondad % E sy la cosa fuere prouechosa & no onesta nj buena deuedes consejar q aqlla no faga como q<>er q aya enlla pro & ga- nac'ia % Ca esta no viene syno de cubdic'ia q es Rayz de todos los ma- les % E sy fuere la cosa q vos de- mandare onesta & prouechosa esta es la mejor & deuedes le consejar q la faga E como q<>er q mal pecado los oms conla cobdic'ia mas se acoge a fazer aqllo en q cuydan fazer su pro q no en aqllo q es bueno & onesto q no lo prouechoso & dan~oso al alma & a la fama % E maguer no se acojan a lo q vos les consejardes tener vos han por de bue entendimj<> & presc'iar vos han mas Ca qrriedes el bie & escusaredes el mal % E no podra nj- guno con Razo dezir q el mal le con- sejades % otrosy mjos fijos todas las cosas q oujerdes de fazer fa- zed las con bue consejo ca no vos a- rrepentiredes % E quado consejo q<>sierdes auer de otros p<>mera mente deuedes pesar a[ ]q<>en lo demandades % Ca no son todos los oms pa dar bue consejo % E por ende p<>mera mente demandaredes consejo & ayuda a dios pa lo q q<>sierdes fazer Ca q<>en ha me- nester ser c'ierto de algua cosa & ser ende sabidor demadar lo deue p<>mera mente a dios % onde dize santia- go todo don bueno & acabado desuso} {CW. desc'iende} [fol. 120r] {CB2. desc'iende de aql dios padre q es lun- bre de todos el qual no se muda por njgua cosa % E q<
>ndo demandaredes consejo a dios muy homjldosa mente gelo demandad & parad mjentes qla vra demada sea buena & onesta % & sy asi lo fizierdes sed bien c'iertos q no vos sera menguado lo q le deman- dardes % Ca si mala demada fizie- redes a dios por ventura el mal ver- na sobre vos & no sabredes donde vos viene Ca los juyzios de dios muchos} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. son escondidos a los deste mundo % onde asi es de derecho tal ley [es] es- tablesc'ida enel mudo q no rro- guemos nj dema- demos a nros amj- gos cosas feas & malas nj las fa- gamos por ellos % Ca mucho mas vos deuedes guar- dar delas de( )ma- dar a dios q vos es verdadero amjgo & ssabidor de vros co- rac[']ones & a q<>en njnguna cosa no se puede asconder % E por ende syen(~)pre enel vro comjenc'o sea el no[]bre de dios E despues que a dios oujerdes demandado consejo & ayuda sobre los vros fechos % lue- go en pos del demandar lo hedes a vos mismos % E escodrin~aredes bien} {CB2. los vros corac'ons E escojeredes lo q vierdes q es lo mejor & fazed lo como ssabios & de buena proujsion tirando de vos & de todos los q vos oujerdes de consejar tres cosas % la primera es ssa- n~a Ca conla san~a esta turbado el cora- c[']on del om
e & pierde el entendimjeto & no sabe escoger lo mejor % la se- gunda es cubdic'ia q faze a om
e errar & caer a las vegadas en verguenc'a & en peligro catando mas por la ganac'ia q cuyda auer q por la honrra nj por la} {CB2. guarda de sy mesmo % la ter- c'era es Rebata- mjeto % Ca c'ier- ta mete muy po- cas cosas son que ayan bu- ena c'ima delas q se faze con rreba- tamjento % Ca muy me- jor es leuar las cosas por su vagar & traer las a buena c'ima q no qrer las leuar arrebatada mente & caer en yerro. Ca enel comjenc'o delas co- sas deue el om
e pensar lo q ha de fa- zer & q c'ima puede auer % E sy el acabamjento fallare bueno deuela} {CW. cxx} [fol. 120v] {CB2. comenc'ar % Ca dize q el fecho mo- ujdo & acabado q bien lo comjenc[']a % Ca el vagar es arma delos ssesu- dos % Ca a las vezes cuyda omen a- delantar enlas cosas & en sus fechos % por apresurarse & tornar se a c'aga % & a las vezes cuyda que tarda & va ade- lante % pues mas ayna & mejor pode- des fazer lo q fazer oujerdes no vos q- xando q sy vos qxardes % Ca el q se qxa maguer Recabda yerra % Ca lo q se faze por auentura enlas aventuras no ac'ierta el om
e todauja % Pues la cabec'a del seso es q pare el om
e mjen- tes enla cosa ante q la faga % Ca conel vagar alcanc'a om
e osadia pa fazer om
e lo q q<>siere % Ca el fruto del arrebatamjento es arrepentimjeto despues del fecho % E quando se con- seja om
e enlo q ha de fazer fazenle entender lo mejor % E quando se a- uerigua el bue consejo allj viene el acabamjeto % Ca lo q faze el om
e co consejo sienpre se acaba con alegria E lo q se faze syn consejo E rrebato- samente vjene con Repentimjeto % {RUB. de como el Rey de menton dezia a sus fijos q catassen primera mete sy derian su poridat a alguno %} {IN4.} Otro si mjos fijos ante q demandedes consejo a otros parad mjentes sy se puede escusar por} {CB2. alguna mana de no descobrir vra poridad a njnguo syno si entedierdes q por consejo de otros podedes mejo- rar vra condic'io % Ca de otra gujsa a amjgo nj a enemjgo no deuedes de- zjr vra poridad nj descobrir vro pe- cado nj vro yerro en q caystes % E oyr vos han muy de grado muchos dellos & catar vos han como en escar- njo de vos & del vro yerro & sonrre- yr se an diziendo palabras de Repre- hension & pugnara de vos lo leuar a mal % E por ende lo q vos q<>sier- des q sea poridad no lo digades a njn- guno ca despues q dicho fuere no se- ra ya todo en vro poder % Ca apenas es poridat lo q vno sabe mayor mente quando lo saben muchos % E asy q<>en guarda su poridad guarda su po- der % Ca mas segura cosa es c'elar om
e su poridat q no dezir la a otro & despues Ruegale q la calle % E des- q descubierto fuere maraujllar se ha de sy mesmo q no se pudo castigar nj o- uo poder en sy pa q callase su poridad q le descubrio % E no del otro sy le q<>so fazer callar & auer poder sobre el q le guardase su poridad % E c'ierto q<>en en sy mesmo no ha poder de buena Razo no lo puede auer sobre otro % On- de sy por ventura vierdes q por co- sejo de otro podredes mejorar vra condic'ion % estonc'e aued vro consejo & acuerdo con vros corac'ons co q<
>l o con q<>les avredes vro consejo & les des- cubriredes vra poridad como al leal amjgo deuedes demadar consejo p<>me-ro} [fol. 121r] {CB2. lo deuedes auer con aql q ouj- erdes ya prouado por verdadero a- mjgo % Ca a las vegadas el enemj-go} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. se da por amj- go del om
e cuyda- dole enpec'er sso enfjnta de amjs- tad % otrosi no mostredes bues- tras voluntades ssobre el consejo q demandardes a los consejeros njn les descubra- des lo q vos y entendades ca por ventura por vos fazer pla- zer & vos ljson- jar dezir vos han q es bue con- sejo & aqllo q vos dezides maguer q entiendan q es mejor consejo aqllo q ellos pensaron pa vos dar % po o- yd los todos muy bien % E esamj- nad lo q cada vno dize E asi sabre- des escoger lo mejor % E la Razo por que asy lo deuedes fazer es es- ta por q los grandes sen~ores & poderosos sy por si mesmos no lo sa- ben escoger tarde o nuca por los o- tros podra auer bue consejo sy su voluntad primero ellos supieren mayor mente los q no catan por al} {CB2. si no por segujr su voluntad del se- n~or con ljsonja cuydando q sacara ende pro para sy no catando sy pue-de} {CB2. venjr ende da- n~o a su sen~or q deue segujr & guar- dar & bien a- consejar en to- das co- sas % onde de los bue- nos a- mjgos & pro- uados qred si- enpre auer consejo E no delos malos A- mjgos njn de los enemjgos % Ca bien asy como el corac'on se deley- ta en buenas obras % asy el alma se deleyta conlos consejos del bue amjgo % E bjen es verdad q no ay cosa enel mundo tan deleytosa como el buen amjgo con q<>en pueda fablar sus poridades E descobrir su corac'on segura mente % onde dize salamon el amjgo ver[da]dero & fiel no ha conjurac'ion njnguna Ca no ay oro nj plata por q pudie- se ser conprada la verdat dela %} {CW. cxxj} [fol. 121v] {CB2. fe % E la buena verdad del amj- go % Ca el verdadero & bue amjgo es al om
e castillo fuerte en q se puede anparar E defender en mu- chas gujsas Ca cierto q en buen amj- go puede a- uer creo q ha buen teso- ro de que se puede ayu- dar % E a- correr qua- do qujsiere % E por en- de todo om
e se deue traba- jar quanto pudiere en ganar amj- gos % Ca el mayor thesoro & el mayor poder que el om
e puede auer & ganar por meresc'imjentos los amjgos son % Ca que pro tyene al o- men sser Rico muy mucho & tener amjgos % Ca qujen lo despiende a[ ]su voluntad % Ca c'ierta mente el omen syn amj- gos ssolo es & solo bjue maguer que otra grand gente tenga co-sigo} {CB2. Ca suelen dezir q qual es el cuerpo syn el alma que bj- en atal es el omen q no ha A- mjgos {=MIN=.} {IN4.} Dema- da- redes otro % sy consejo a los que son entendidos E sa- bios % Ca el pensamjento bue- no del ssabio & el buen consejo mayor defension es que las armas % otro ssy sy algunos vos quj- sieren consejar en poridad % E non en plac'a % parad mjentes Ca ssospechoso deue ser ssu con- sejo % onde dize vn sabio q enpesc'er qujere mas q escuchar} {CW. & aproue[c]har} [fol. 122r] {CB2. E aprouechar % el que dize en poridad vno & demuestra en pla- c'a al % Ca este atal no es amjgo verdadero mas es enemjgo q qujere al omen menguar E en- ganar Ca no vos deuedes mucho a- ssegurar en aque- llos que fueren vna vegada vu- estros enemjgos maguer Anden delante de vos % muy homjlldosos & ac'erca de vos % Ca no vos guardaran por ver- dadero amor q vos ayan mas por fazer su pro con vos % Ca tales como estos llorar vos han delante E ssy ti- enpo viesen no se ffartarian de vra sangre % Ca el enemj- go maguer q perdone al ssu amjgo non pierde en su corac'on el antiguo dolor q ouo por el mal que Resc'ibio del % Ca por ende dizen que pierde el lo-bo} {CB2. los dientes mas no las mj- entes % otrosy non vos ase- guredes en aquel q entendierdes q vos conseja con mjedo % E con {=MIN=.} ljsonja mas q con amor % Ca non es amor verdadero el q con mjedo sse demuestra E entre to- dos los omes % escogeredes por conssejeros a los omes ssabios & anc'ianos E no muy manc'ebos % Ca los manc'ebos paganse de andar en ssolaz E en trebe- jos & qujeren comer de man~ana} {CW. cxxiij} [fol. 122v] {CB2. Ca non han sseso conplido como de- uen % Onde dize la ssanta es- criptura que no esta bien el Rey- no do el Rey es moc'o & sus con- sejeros comen de man~ana % po algunos manc'ebos ay en qujen dios qujso poner su grac'ia & ssa- colos delas condic'iones dela ma- c'ebia % E dioles sseso de vie- jos para conosc'er & veer las cossas con buen sseso natural como qujer que en pocos acaez- ca esta grac'ia & este don coplido % {RUB. de Como se deuen guardar los o- mes de aqllos q vna vez les han he- rrado %}} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. {IN4.} Asy vos mjos fijos mjen- tres moc'os fuerds & no oujerdes en- tendimjento pu- naran los omes q no q<>eren vra honrra de fazer su pro co vos & no catara sy no por fazer bie asy E apode- rar se de vos & desfazer E} {CB2. desapoderar a vos por que qua- do fueredes grandes % E oujer- des el entendimjeto conplido q los no podades de ligero desfa- zer maguer ffagan por q nj podades fazer justic'ia en a- quellos que la meresc'en % Ca ellos sse pararan a los defender como aquellos que non qrra que la justic'ia sse cun(~)pla enellos njn en otros njngunos % Ca demjentra de pequen~a hedad fueredes no se trabajaran en al synon de enrriquec'er a sy E traer a vos a pobredad fa- lagando vos que vssedes en} {CB2. moc'e- da- des en co- mer & en beuer E en to- das las otras cosas q pla- ze a los mo- c'os meti- endo vos a san~a cotra aqllos que qujeren} {CW. vro sujc'io} [fol. 123r] {CB2. vro serujc'io & la vra honrra & busca- ran achaq mesclandolos conbusco por q les fagades mal en manera q los alo- guedes de vos & no vos pueda consejar lo mejor q ellos puedan conplir sus vo- luntades & fazer con busco lo q q<>sie- ren % Onde es menester q paredes mjentes en tales cosas como estas & no qrades como moc'os syn entendimjento traer vra vida % Mas allegaredes a uos a los omes anc'ianos & de bue entendimj<> & los q ssirujero leal mente a aqllos on- de vos venjdes & a vos & no a aqllos q los desirujero % Ca los q come el agraz con dentera qdan & los q vna vegada de- sirue no gelo meresc'iendo el sen~or con Rec'elo del yerro en q cayeron sienpre fyncara co mala voluntad & con Rec'elo delo q han fecho contra el sen~or Ca qrrien sienpre ser sen~ores & apoderados del & el no dellos % E por ende vos de- uedes guardar de tales como estos & no ffiar vros cuerpos nj vras faziendas mucho (^co)[^E]n ellos como q<>er q los deuedes Retener lo mas q pusierdes faziendo les bien & merc'ed Ca con todos los del vro sen~orio q son buenos & malos vos avredes de parar a los grandes fechos q<
>ndo vos acaesc'ieren mas pa la bondad & la lealtad E el bue consejo es mas de prec'iar & de onrrar q la maldad & la deslealtad & el mal consejo % Ca los bu- enos & leales & de buen consejo guardar vos han de yerro & de verguenc'a E sienpre punara de acrec'entar vra on- rra % E los malos & los desleales & de mal consejo de meguar en vra onrra} {CB2. & en vro poder como aqllos q no bjue seguros por los males q fazen E por ende qrrien q menguase el vro poder por q mal no les pudiesedes fazer {RUB. De como se deuen de guardar los Reys de poner sus fechos en poder de judios njn de otro estran~o de ley} {IN4.} Otro sy mjos fijos guardad vos de meter e poder delos farisseos judios Ca son muy sotiles en todo mal & son enemjgos dela nra ffe nj pongades enellos vros fechos por njnguna mana % Ca esta es natural enemjstad de qrer sienpre mal a los ju- dios a los sieruos de ihu xpo por el yerro & por el pecado en q cayeron en la su muerte % Ca bien assi como ellos son & deuen ser sieruos delos xstianos ssy pudiesen poner en serujdunbre ello<> a los xstianos fazer lo yan de grado % E por ende quado oujeren poder enla vra casa punara de vos falagar con aqllas cossas q entendiere q vos plazera sso algud color q vos demos- trara q es vro sujc'io & q podedes auer mas Catara mana como se astrague los vros pueblos & ellos se fagan rricos % E q<>ndo los pueblos no oujerdes pa vos sujr dellos no avredes q dar a los vros rricos omes & avran de buscar o- tros sen~ores & desanparar vos han & seran contra vos E despues q vos vj- eren solos estos q vos consejaron yr} {CW. cxxiiij<>} [fol. 123v] {CB2. se han pa los otros & prestar les han lo q oujeren contra vos por q los defienda de vos E no es maraujlla q el enemjgo de ihu xpo cate manas de mal contra los sus sieruos pues q de natura les vjene esta enemjstad onde todos los sen~ores xstianos deue desechar p<>mera mente los enemjgos dela ffe en manera q les no finq poder njnguo por q les pueda en- pesc'er & non los deue meter en sus co- sejos % Ca dan a entender q en si mesmo<> no ay bue consejo nj enlos dela su ley % Ca los ffarisseos con sotilezas malas q ay en ellos puna en desparzer los {=MIN=.} buenos consejos delos p<>nc'ipes metien- do les q asaqn pechos dela tierra no Catando el destruymj<> della nj delos dan~os q ende se siguen E porq son mucho sotiles % En esto dizen los} {CB2. q son de buen Recabdo E los p<>nc'i- pes con cobdic'ia q<>eren los mal pecado & caen en muchos grandes peligros muchas de vegadas por esta rrazon & desq se ffallan dello mal no sabe a q<>en se torne % Ca ssabed q se falla en la santa escriptura q antigua mente en judea conla grand maldad q enlos judios auje fiziero entre ssy tres ssetas qriendo se engan~ar los vnos a los otros con maestrias & con ssotilezas malas % Ca de tal natura son q no ssaben be- ujr ssyn bollic'ios malos & llenos de en- gan~o & a la vna sseta dellas dixiero ffariseos & a la otra sseduc'eo[s] & a la otra esseos % Ca los farisseos tomaro nobre de ffaran q fuera dellos la fe delos judios & assi los ffariseos eran fuera dela fe (^delos judios) & trayan pedac'os de cartas enlas fruentes & enlos brac'os diestros por q se acordasen dela ffe de la ley & trayen enlos cabos delas fal- das espjnas por q q<>ndo los firieren las espjnas enlas piernas q se acorda- sen delos mandamjetos de dios & esto fazien por engan~ar a las gentes % por q no les entendiese q eran parti- dos dela ffe E esto era bien enga- n~o de mal % Ca el q bue creyente es enel corac'on tiene las espjnas pa se acordar dela ley & delos manda- mjentos dela ley [de] dios & no enlas pier- nas % otrosy los ssaduc'es eran ereges Ca dezien q los muertos q no auje de} [fol. 124r] {CB2. Resuc'itar el dia del juyzio E q el alma luego muria conel cuerpo E dezian q no curaua q eran los an- geles enel c'ielo & llamaua se justos tomado el nonbre q no deujen Ca tomaro nobre de ssedjr q es nobre de dios q q<>ere dezir dios poderosso sobre todas las cossas % otrosi los esseos fuero ptidos dela fe & fuero dichos eseos por q fuero fuera de todo el estado dela creenc'ia delos otros & no se acordaua co njguos delos otros en njnguna mana & % tomaro vestiduras blancas E nunca cassaua & esq<>uaua & estran[~]aua a los cassados & no q- rian tener logar c'ierto do morase ssino do seles acaesc'ie E no ado- raua sino al sol q<>ndo nac'e % E avn auje entrellos muchas malas djujssiones cuydando engan~ar los vnos a los otros % E como q<>er q se qrien encobrir no podien % Ca las sus malas cosas los descubrien % Ca dize el sabio q no ay njgua cosa q sea encubierta q no sea des- cubierta E mayor mente la mal- dad % Ca no se puede encubrir nj asconder % Ca dize enla santa escriptura q mala fabla no publica- da tanto vale como la buena no lo- ada % Onde ssy entrellos no ay amor verdadero & los vnos ayuda a engan[~]ar a los otros % quato mas deuedes creer q se trabajan de enga-n~ar} {CB2. a los sieruos de ihu xpo q los q<>eren mal de natura por la falsedad & tray- c'ion q fizieron sus avuelos enla su muerte % Ca sus avuelos comjeron el agraz dela falsedat & enllos finco la dentera contra los sieruos de ihu xpo & confondalos dios con tal dente- ra % Ca tornada seles es natura con- tra los xstianos & nunca la han de pder Ca dize el sabio q no es en[ ]todos los q dellos desc'ienden desamado a ihu xpo E a todos los suyos % Ca lue- go supiero q ihu xpo era nac'ido lue- go se descubriero q lo qrian mal & dixieron q lo entendian por dicho o por fecho o por consejo asi como ago- ra oyredes % dize enla santa escri- tura q en tpo de c'essar agusto enpe- rador de rroma q<>ndo mando q fiziese escreujr todas las psonas del mudo por q le diesen cada an~o el tributo q le auja de dar los judios q eran sojetos al enperador conla grand maljc'ia que co ellos auja cuydando engan~ar % al enperador loabanlo delante dizien- do q era justic'iero E q grand dere- cho era dele dar el tributo como aql q se paraua a los defender mas en- cubierta mente ponja bollic'io E esca- dalo entre las gentes diziendo q ello<> q daua los diezmos & las primjc'ias a dios delo q ganaua E q no eran sobjetos al enperador nj de[ ]le dar tributo njnguo % E quando El en-perador} {CW. cxxv} [fol. 124v] {CB2. sopo este bollic'io en q andaua dio les por Rey a herodes & mandole q fi- ziese coger el tributo dellos & de estonc'e aca fue establecido q andoujesen sen~a- lados de vill sen~al por q fuessen conos- c'idos entre todos los del mundo % E asy es guardado este establesc'imjento por todo el mundo sy no enlas trras do fueron estruydos & do ellos han poder % E q<>ndo el Rey erodes enbio los sus Caualleros a[ ]ssaber dela nac'enc'ia de ihu xpo despues q sopo q era nac'ido los fariseos q se tenje por mas sotiles de en- gan~o enbiaro sus mensajeros/ conellos muy Castigados delo q fiziesen & dixie- sen & con ljsonja dezien a los Caualleros/ del Rey herodes asi como en manera de escarnjo q supiesen c'ierta mente q el Rey herodes/ era ihu xpo q yua a[ ]demandar & qlo creyesen lo q nunca fue fallado por escripturas njgunas % E quado falla- ron el ihu preguntaro le los ffariseos & dixieronle delante delos Caualleros/ % (^Caualleros) de erodes maestro sabe- mos de todo en todo q eres [ver]dadero & q demuestras & ensen~as la carrera de di- os verdadera mente E no as cuydado de njnguna cosa % Ca no fazedes depar- timjento entre los omes de dezir verdat dynos delante destos/ cauallos del Rey si nos conujene de dar el tributo al enperador c'essar q nos demanda o no E esta pregunta fazien ellos a ihu cuydando q les dirie q no gelo aujan de dar por q oujesen Razon todos los dela} {CB2. trra de se mouer contra el enperador o se moujese el enperador contra el ihu a le fazer mal E el ihu veyendo & conosc'iendo la su maldad & las pala- bras engan~osas q le dezien Respon- dioles & dixoles assi o ypocritas por q me tentades Ca la p<>mera virtud de aql q ha de rresponder a la deman- da q le fazen es conosc'er la voluntad de aqllos q la demada fazen % Ca ypocrita q<>ere dezir el q demuestra por palabra lo q non tiene enel corac'on E dixoles mostrad mela moneda q<>l es de q vos el demanda el tributo & ellos mostraro le vn dinero en q auje la yma- gen de c'essar E era escripto enc'ima su nonbre E el ihu catola & dixoles assy dad a dios aqllo q es de dios & dad a c'essar aqllo q es de cessar % E esto qrie dezir q diesen a dios las de- c'imas & las primjc'ias & las ofrendas & los sacrific'ios & a cessar el su tributo q auje de auer % E despues q viero qlo no podien traer a lo q qrien con muy grand engan~o & co mala sotile- za q enellos auje cataron carrera & mana por q lo fiziesen matar asi como lo fizieron tenjendo q sy mucho du- rase al mudo q ellos no podrien cobrar de sus maestrias & de sus engan~os por la sabiduria & bue entedimjento q ve- yen enel ihu % Ca tantas sen~ales ve- yen cada dia enel & tantos mjraglos/ fazia entre todos q aujan mjedo de el su poder & la gloria en q estaua por} {CW. q[ ]tenje} [fol. 125r] {CB2. q los tenjen por muy sabios/ & por mucho sotiles % E por ende no folga- ron fasta q lo fizieron matar % E como q<>er q el se q<>so sofrir la muerte por nos pecadores saluar Ca el auje poder sobre los otros & no los otros / sobre el mas q<>so ser obediente a dios padre/ & conpljr el su mandamjeto & q rresc'ibiese esta muerte por q las al- mas no se perdiesen assi como se pdien ante q el la su muerte Resc'ibiese % E por ende mjos fijos por el mjo consejo nuca vos meteredes en su poder njn los creeredes de consejo/ por dones q vos den nj por enprestido q a vos fa- gan Ca no vos serujran leal mente ca no les viene de natura % {RUB. De como el Rey de mento demostra- ua a sus fijos de como deuja ganar sienpre amjgos & de como los supiesen sienpre guardar %} {IN3.} Otrossy mjos fijos puna- redes sienpre en ganar amjgos & en guardar & rretener los q oujerdes/ ganado % Ca muy de ligero se puede ganar el amjgo & es muy graue de rretener & enlos ganar & enlos Retener de- uedes vos guardar de no les fa- zer pessar nj enojo en njnguna cosa % Ca el amjgo q<>ndo de su amjgo Resc'ibe dan~o & enojo graue mente} {CB2. se syente & se ensan~a q ssi otro om
e estran~o gelo fiziese % Ca sele dobla el dolor por q rresc'ibe dan~o o desonrra de aql qlo deue guardar de todas cossas onde dizelo vn sabio q tanto es mas el tuerto & el acalon~ar q<
>nto mas de c'erca le viene assi como sy le vjnjese de aql q om
e tiene por amjgo & lo falla en su dan~o & en su desonrra assi como contesc'io a santesteua q<
>ndo lo apedreaua q nuca se qxo por gra- des pedradas q le dieron los otros & qxose mucho por vna piedra peqn~a q lanc'o vn su amjgo & con rrazon % Ca el peor mal q puede ser ssi es q<>ndo viene al om
e dan~o o desonrra de aql onde espera Resc'ebjr pro & honrra % Ca q<
>nto mas fia om
e en su amj- go ssi engan~ado es del en consejo o en al[ ]tanto mas q<>branto Resc'ibe en su corac'on por q Rescibio engan~o de aql de q<>en deuje ser guardado & bie aconsejado & si q<>sieredes guardar bie vros amjgos sed les de buen talen- te % Ca el om
e de bue talente es/ de buena ventura % E el q es de mal talente es de mala ventura por q se faze desamar E el que es allegre & de buen Resc'ebjr gana amjgos syn cuenta % Ca el bue rre- c'ebjr es llaue del amor % Ca los q no han abondo de auer con q puedan ganar amor delos oms ayan abondo de bue talente/. Ca estos fazen bue-na} {CW. cxxuj} [fol. 125v] {CB2. {=MIN=.} vida & folgada % Ca c'ierta cosa es q q<>en ha vida con om
e de mal ta- lente por fuerc'a se avra de ensan~ar contra el maguer sea pac'iente % E el om
e de buen talente & de buena ve- tura deue auer en si tres cosas % la p<>mera es pac'ienc'ia con q sepa leuar bien los omes % la segunda es castidad por q no peq la terc'era bue talente co q gane amjgos & pueden ganar los/ omes con bue talente mas q no los pu- eden ganar con su rreligion % Ca sabed q el mejor conpan~ero q el om
e puede auer pa auer vida folgada es s o- m
e de bue talente % Ca el om
e de mal talante non puede ser leal nj de du- rable amor E q<>en fuere de dulc'e palabra & syn engan~o sera amado de dios & delos omes po en todas % maneras buenas ha om
e menester} {CB2. la tierra de dios pa guardar verdat & lealtad a sus amigos la q no se puede fazer nj ganar syn fazer o- m
e obras por q lo meresca auer % Ca sabed q con tres cosas gana om
e claro amor de sus amjgos % la p<>mera q el los salude do q<>er q los falle % la se- gunda q los rresc'iba bjen q<
>ndo a el vj- njeren % la terc'era q los rrazone bien en plac'a do ellos no estoujeren % Ca el q se abenjere con sus amjgos gana- ra su amor % onde conla abenec'ia vje- ne solaz & paz % E conla desabenec'ia viene desamor & pelea E q<>en se faze a los omes con mesura gana su amor & q<>en los esq<>ua gana soledad % po mas vale a om
e andar sen~ero q con mal conpan~ero % Ca con la conpan~ja del mal conpan~ero no se puede om
e bien fallar % E por ende dize q<>en co perros se echa q con pulgas se leuanta & q<
>ndo acuerda el vn amjgo con el otro E conlo q dize crec'e el amor entrellos % Ca la concordia trae amor de nueuo & la discordia mata el amor antiguo & trae desamor de nueuo E descubre el amor encubierto E el acuerdo da allegria & amor & el desacuerdo trae enemjstad E ot<>ssi desamor % {RUB. De como el Rey de menton casti- gaua a sus fijos que sy- enpre vsasen de fran( )queza con todos los omes %}} [fol. 126r] {CB2. {IN3.} Otrossi mjos fijos deuedes ser francos delo q oujerdes en aqllos logares do ente- dierdes q cunple % Ca la franqza es nobleza de corac'on q el q es franco es sen~or delo q ha & el escaso es syer- uo % E como q<>er q deuades s fran- cos en ptir delo q oujerdes/ deuedes s de buena pujsion en guardar lo % mas q pudierdes & no venjr a grand mengua % Ca mal pecado pocos amj- gos ffallaredes al tpo de agora que vos acorriesen conlo suyo syno a grad pro de sy & a muy grand dan~o de vos % Ca q<>ndo grand thesoro oujerdes/ a- vredes q dar & asy cobraredes los {=MIN=.} omes % Ca sabed qla rriqza es apos- tura & la pobreza desprec'iamjento Ca ella trae al om
e flaco & a descrenc'ia Ca conla Riqza gana los bienes de este mudo % Ca por lo q es loado el Rico es desprec'iado el pobre E ssy fuere rrazonado diran q es parlero} {CB2. & ssy fuere callado diran q es nesc'io/ E por ende mejor es la muerte q la pobre- dad con torpedat pues no ay mayor vileza q pobredat con torpedad % Ca el pobre maguer ssea en su trra atan estran~o lo fazen como sy fuese en trra agena % E el Rico q<
>ndo es en trra a- gena atan aconpan~ado anda como sy fuese enla suya % Ca al Rico todos lo onrran & al pobre todos lo aballan % % po la Riqza es a muchos dan~osa & lazerio muchas vezes de aql q la ha Ca conla Riqza son los omes de mal co- nosc'er & desobedientes a dios & conla po- breza obedesc'enlo Pues mas vale pobre- za (^q Riqza) con q gane el om
e el otro % mundo q Riqza con q lo pierda % po por q el bien deste mudo es en dos cosas la vna es bondad & la otra es Riqza & las dos peores cosas son pobredad & maldad % pues mas ligera cosa es de sofrir el denuedo del demadar la rriqza q el lazerio dela pobredad ca el Rico sy fuere de buena voluntad % podra fazer bjen assi mesmo & a otros % E el pobre maguer q ssea bueno no podra fazer bjen assy nj a otro maguer q<>era % po bjen auenturado es el que se tiene por pagado delo q ha & trae la su vida lo mejor q puede q<
>ndo mas no puede auer Ca ssabed q el q es % pagado en su voluntad delo q ha es libre & el q es cobdic'ioso delo ageno es sieruo % Pues aql q es de buena ventura q no torna cabec'a por auer} {CW. cxxuij} [fol. 126v] {CB2. ageno % Ca la mala cobdic'ia estraga los sus vasallos/ & la su trra con cobdic'ia de le- uar como q<>er q a los rreyes & a los grandes sen~ores conujene de auer thessoro por q han de dar & de fazer mucho % E por ende la honrra del grand ssen~or es q aya q de & no aya de demandar Ca ma- yor desabor es pedjr & sser Repoyado q es el sabor delo acabar {RUB. % de como el Rey de mento castigaua a sus fijos & les dezie en como todos los oms se deuen de trabajar de tener algo & de ser de buena proujsion %} {IN4.} Pero mjos fijos ssi qredes s de buena proujsion & auer algo ssed acuc'iossos en Recabdar lo vro non faziendo mal nj tuerto a njnguo & demandad lo q es vro derecha mente & no sseades perezosos % Ca la pe- reza es llaue de pobredad & la acuc'ia es llaue dela ganac'ia E el q se arren- cona en su casa con pereza tarde gana cossa con q goze % Ca la pereza es ene- mjga delas obras & destruymjento de las gananc'ias % Ca ssabed q la folgan- c'a trae pobredat & lazeria & el bolli- c'io es carrera pa allegar a las ganac'ias % Ca no es ganac'ia la q no se gana bien ante es pdida pa el cuerpo & pa el al- ma Ca el cuerpo fjnca enfamado & el alma pdida E por ende mjos fi- jos punaredes de ser de buena prouj-ssion.} {CB2. {=MIN=.} Ca bien creo q sy los omes q<>- siesen saber q cossa es proujssion mu- cho lo procurarian & vsarien della % Ca proujsion es conosc'er las cossas presentes q tiene om
e ante ssy o el estado en q esta & parar bien mjentes a lo q ha de venjr & aq<> puede Recodjr el su estado & la buena andanc'a en q es % Ca el ofic'io dela proujssion es escodrin~ar & adeujnar las cosas q han de venjr & guarnec'er se con bue con- sejo enel tpo peligroso & lleno de mezq<>ndat q<
>ndo venjere & no cunple al om
e Catar tan sola mente lo q tiene delante de sy mas lo q vjene adelante % Ca la buena ssabiduria del om
e falla la sallida delas cossas a- delante & sabe a lo q deue acodjr % Onde dize salamo el tu catar} {CW. sienpre vaya} [fol. 127r] {CB2. sienpre vaya adelante de los tus pasos q q<>ere dezir ante delo q q<>sieres comenc'ar para mjentes a lo q puede Re- codir & assi lo podras bien acabar % % E sy lo asy q<>sieres Catar la tu cayda sera al tu comjenc'o % E por ende dizen q q<>en adelante no cata q atras se cae % E c'ierto de bue en- gen~o & sotil es el om
e q puede catar a lo q puede contesc'er en las cosas q q<>ere fazer % E sy algo contesc'ie- re q deue y fazer pa se guardar % Ca no deue njnguo acometer co- sa por q cayga & dezir despues no cuydaua q assi serie ca si lo supie- ra no lo fiziera & a este atal pue- den dezir q es syn proujssion % Ca syn proujsion no puede om
e auer vjda folgada nj segura sy no el descuydado & el perezoso q non q<>ere catar su fazienda & no sabe como se han de mudar los tpos % E por ende todos los omes deue fazer su vida con buena pujssio tan bien los de grande estado como los del peqn~o % Ca q<
>l q<>er dellos q venga a pobredad & a mengua por no qrer vjujr por proujssion no deue culpar a los q no les q<>eren acorrer mas de- ue culpar a ssi mesmo q no q<>so auer entendimjeto pa se proueer % E por ende todo om
e deue ser mesura- do en despender % Ca todas las cossas del mundo deue auer medida} {CB2. % Pues q<>en pasa la medida faze ademas & q<>en no la cunple mengua Ca mas vale auer mesurado al q lo despiende con mesura q el q ha grad Riqza & es gran desgastador ca al q despiende con mesura durale su auer & el q es desgastador va su auer en perdic'ion % Ca sabed q en tres cosas se afirma la bondad de los omes % la p<>mera q sea sofridor % la segunda q sea perdonador q<
>ndo fuere poderoso % la terc'era q sea mesurado q<>ndo fuere sen~or % E mjos fijos deuedes ser pagados q<>n- do oujerdes tanto q vos cunpla Ca el auer ademas dan~oso es & laze- rio muchas vezes de aquel q lo ha saluo ende a los Reys q lo ha menester guardar pa los grandes fechos % Ca tan grand mal es el auer ademas como la pobredat ademas / % E por ende dizen q lo mejor de todas las cosas es lo medianero % on- de dize vn sabio lo mediano toujero los de buena ventura % Ca los ca- bos no son buenos saluo ende del bue fecho q ha bue comjenc'o & bue medio & mejor el fyn % E el q q<>- siere ser seguro de no auer mengua bjua con mesura & con buena pro- ujsion maguer aya poco & de por dios maguer sea pobre % Ca sabed q la mesura aprouec'e a lo poco / pues} {CW. cxxuiij} [fol. 127v] {CB2. no dubdedes de despender alli do de- uedes / & no despendades poco nj mucho alli do no deuedes % E por ende dizen q el q es de buena proujsion es sesudo Ca mjos fijos no ay mejor gananc'ia nj mayor Riqza q sesso & no ay mayor p- dida nj mayor pobreza q locura & torpe- dad % Ca al loco q<>nto mas le crec'e el po- der & auer tanto mas crec'e en el sober- uja % Ca c'ierta mente grand dolenc'ia es en el om
e la locura % E por ende di- zen q q<>en de locura enferma q tarde sana della % Onde sabed q el cuerpo es atal como el Regno & el sesso atal como el Rey & las manas son como el pueblo % pues sy pudiere el Rey mas q el pueblo enderesc'ar lo ha % E sy pudiere el pueblo mas q el Rey puede se pder el Rey & el pueblo & los corac'ones syn seso sson como la trra q es yerma & syn labor % & los cora- c'ones con seso son como la trra pobla- da de buenos labradores % Ca los se- sos pobladores son del corac'on Ca sabed q el seso es gujador del cuerpo en este mundo & del alma en el otro % pues q<
>ndo dios q<>ere tirar su merc'ed al om
e lo p<>mero q le faze tirale el seso % Onde veed q<
>l es la nobleza del seso % Ca el q no lo ha no lo puede con- prar por auer & al q lo ha no gelo pueden furtar Ca maguer despienda om
e dello no mengua % E por ende mejor es q sea el om
e conplido de sesso} {CB2. & menguado de palabra q conplido de palabra & menguado de sesso Ca el seso es padre del creyente & la pac'ien- c'ia es su hermana & la mansedad es su gujador pues no ay mejor amjgo q el seso nj peor enemjgo q la locura % Ca q<>en no gana sesso no le vale nada quanto gano & q<>en ha conplimjeto de sesso nunca avra mala mengua % Ca a- ql es sesudo el q no a enbidia a njguo nj le tiene mal corac'on nj lo engan~a nj lo maltrae nj le toma lo suyo a syn Razon % otro sy es ssesudo a q<>en no venc'e su voluntad & pecha mucho por lo poco q le fazen & no se trabaja por las cosas q de mal nasc'en {RUB. % de como el Rey de menton Casti- gaua a sus fijos de como ellos deujan dar & despender los sus dones %} {IN4.} Otrossy mjos fijos como q<>er q vos conseje q seades de buena proujsion lo q todos los omes deue qrer po digo vos q sy dios vos diere trras a mandar q seades Reys & sen~ores q non qrades s escasos mas q seades muy liberales q q<>ere dezir francos % Ca la libertad es virtud q syenpre se mantiene en dar & en galardonar mas con todo eso q yo vos mando gu- ardar guardad vos q el vro don no sea mayor q la vra Riqza ca no lo} {CW. podriedes coplir} [fol. 128r] {CB2. podriedes cunplir & seriedes en ver- guenc'a & en dan~o % otrossy por san~a q ayades contra aql a q<>en oujerdes / da- do q no gelo qrades c'aherir nj Retraer % Ca ley es establec'ida entre aql q da el don & el q lo rresc'ibe Ca el q lo da luego lo deue olujdar & no le Re- mebrar del nj se alabar dello en njn- gud tpo Ca nunca el bue om
e deue pe-sar {=MIN=.} en lo q ha dado mas en lo q ha de dar % E al q lo rresc'ibe syenpre le de- ue venjr emjente el don q rresc'ibio pa lo Reconosc'er aql q gelo dio % E sy al- guno no vos lo Reconosc'iere quando % oujerdes menester su ayuda & fuere co- tra vos no dedes nada por ello Ca la su desconoc'enc'ia lo traera a caer en el mas baxo logar q caer pudiere assy} {CB2. como fizo luc'ifer q Cayo del cielo en los ynfiernos por la desconoc'enc'ia q fizo al nro sen~or dios % E sy alguno vos dixiere q sodes de mala ventura en lo q dades & enpleades en aqllos q son co- tra vos % & contra las vras cosas % & dezid les q aql es de mala ventura el q no rre- conosc'e bien fecho Ca vos fezistes lo q deujedes % & lo q vos cunplio Ca mucho<> dones ha el om
e de perder dando los fasta q ac'ierte en el om
e en q<>en sean bien enpleados & por esto dize faz bie & no cates a q<>en Ca sy el om
e catase cada q don q<>siese dar en q<>en lo enplease bien sy podrie fallar tal om
e en q<>en fuese bien enpleado % Ca el entedi- mjento del om
e muchas vezes es en- gan~ado en qrer conosc'er q<
>l es bueno o el malo Ca muchos semejan buenos q no lo son E muchos cuydan los oms q son malos q no es assy % E por en- de vos daredes vros dones de grado & ayna Ca no es mucho de gradesc'er el don quando mucho dura entre las manos de aql q lo deue dar % Ca ac'er- ca esta de lo negar el q luego no lo q<>e- re dar & lo tarda % Ca da a entender q dubda en lo dar & q no lo q<>so dar pues tarde lo dio % & tanto tiro de las gras que le deujen dar por el don q<>nto lo alongo & lo tardo al q gelo prometio Ca todo om
e q rruega a otro por al- guna cosa por verguenc'a lo rruega & por ende no ha mucho q gelo gradesc'er} {CW. cxxjx} [fol. 128v] {CB2. sy gelo tarda % E si el q q<>ere dar el don lo da ante q gelo Ruegue faze lo mayor de q<
>nto es Ca muy bien es de dar la cosa al q la ha menester ante que la demaden % onde vos mjos fijos parad bjen mjentes en esto q agora vos dire / & es verdad q no ay cosa q tanto cueste como la por q el om
e mucho rruega Ca muy triste palabra es & de grand cargo auer om
e a dezir a otro con grand ver- guenc'a % Ruegote q me des esto % E por ende es mas de gradesc'er el don pe- qn~o q se da ayna q el grand don que se da tarde % Otrosy mjos fijos deuedes vos guardar de no negar el don en ma- nera de arte malic'iosa al q vos la dema- dare assy como fizo el Rey anageno a vn juglar q le pidio vn marco de oro por q canto delante del & rrespondio le q no gelo darie por q demandaua mas de q<
>nto conuenje a juglar % E luego le demando el juglar vn dinero & dixo le q no gelo darie por q demandaua menos de quanto conuenje de dar a Rey q no serie don de Rey & malic'iosa mente gelo negaua Ca le pudiera dar vn marco de oro asi commo rrey & vn dine- ro assi como a juglar % E este Rey no q<>so semejar aljxandre q dio a vn om
e de peqn~o estado vna grand c'ibdat & dixole aql a q<>en la daua % ssen~or no conujene a om
e de tan peqn~o estado co- mo yo so atan grand don como aqste & dixole alixandre como aquel era muy grande & de noble corac'on en sus do-nes} {CB2. q no paro [^yo] mjentes nj cato q co- ujene a ti de rresc'ebir mas q es lo q co- ujene a mj de dar % E el Rey alexandre no fablo con maestria de engan~o mas con nobleza de corac'on q en el auje / {RUB. de como el Rey de mento castigaua a sus fijos que non q<>siessen v- sar con los omes que sirue con maestria %} {IN4.} Por ende mjos fijos co njn- gunos omes maguer sea estran~os & mayor mente co los omes de vra trra de q<>- en auedes s serujdos & guardados no les fabledes con maestria nj co mana de engan~o Ca vos entendera & qrran q ellos fablen cobusco otrosi co maes- tria % Ca por q<
>l manera los q<>sierdes leuar por tal vos leuara % Onde di- ze la escriptura q por tal ley deue ser judgado el ome por q<>l ley q<>ere jud- gar a los otros & avn q no vos entieda luego la maestria & el engan~o en q los traedes aql q los q<>ndo lo supieren % E venjeren al fecho sentir se han mucho de vos & punara mucho de vos lo a- calon~ar como aqllos q se syente del mal & del engan~o en q los trae aql q los deuja guardar % Ca la cosa deste mundo en q mas yerran los grandes sen~ores si es esta en cuydar q los omes a q<>en ellos fablan en maestrias de engan~o q no los entienden % Ca sy bien en ello q<>sieren pensar deue enten-der} [fol. 129r] {CB2. q algunos ay tan entedidos & tan sotiles como ellos q lo entienden % E sy no se atreue a gelo dezir {=MIN=.} q les no fablen con engan~o catan % maneras de engan~o pa les Responder & syno osan de mjedo nj pueden de la crueldat del sen~or q se faze mucho temer piensan como se desenbargue del asy como contesc'io a vn Rey de effeso q era muy Rico & muy poderoso q nunca qrie fablar con los de su trra nj avn con los de su cassa sino con malic'ia & con soberuja & con manera de engan~o & no se saben guardar de las maestrias de los otros con q<>en fa- blan % Ca tan grande era la su cruel- dad q todos los de la su cassa & de la} {CB2. su tierra tenblaua delante del & avn quado oyen del fablar E si alguo por le serujr lo desengan~aua por estas cosas qrie lo mal & apartaua lo de sy & per- die su bien fecho por bien fazer % E por esto dizen nj bueno fagas nj malo padas & por esto no le osaua de- zir njguna cosa maguer le veyen de- zir & fazer cosas desagujsadas de gujsa q todos le aborresc'ian & se enoja- ua del {RUB. del enxenplo que dixo el Rey de menton a sus fijos de lo que le contesc'io a vn Rey de efeso con vno de los sus vasallos %} {IN4.} [A]sy fue q vn conde el mas poderosso de los de su trra a q<>en el fizo muchas desonrras de di- cho & de fecho & no cuydando q le en- tendie el fecho & el engan~o & las ma- estrias en q lo trayen % E veyendo q toda la gente del rreyno era muy des- pagada del % Cato manera de engan~o en q<>l mana se podrie del vengar no catando sy le estaua bien o sy mal Ca en tal afincamjeto le tenje el Rey leuando lo a mal todavja con maes- trias de engan~o & avn publica mente muchas vegadas ha q ouo el conde a pensar en lo peor contra el rrey % E} {CW. cxxx} [fol. 129v] {CB2. por esto dizen q el can con grand congos- to al su sen~or se torna al rrostro % E se- tiendo se el conde de tanto mal dixo al Rey por corte q qrie qmar a vna su fija q tenje & no mas por cosas q fizie- ra de q meresc'ie s qmada & fizo prego- nar por todo el Reyno q vjnjesen todos a uer aqlla justic'ia q qrie fazer a aq- lla su fija E q<>ntos lo oyen se fazian maraujllados desta crueldad tan grade q aql conde qrie fazer aqlla su fija ca la donzella era la mas fermosa de to- do el rreyno & de mejor donayre E la mas guardada en todas cosas & la mas demandada pa casamjento atan bjen de fijos de rreys como de otros grandes omes % E q<>ndo llego el dia del plazo a q el conde dixo q la qrie fa- zer qmar mando poner mucha len~a en medio del canpo E luego q allj lle- go el Rey con toda la gente pregunto al conde como no traya a su fija pa fazer justic'ia della assi como dixiera ca le % plazie al Rey mucho de aqlla locura q qrie fazer el conde no parando mjen- tes nj pensando el cuytado del Rey de commo otro era el pensamjeto del conde Ca no de qmar a su fija % Ca la cosa q en el mundo el mas amaua & qrie q ella era % Ca no tenje otro fijo njnguno sy no aqlla fija E el conde le dixo sen~or atiendo q se llegue mas gente po que estaua alli allegada la mayor ptida del Reyno & con arte & con sotileza de engan~o dixole assy % ssen~or de-mjentra} {CB2. {MIN.} la otra gente se allega apartad vos alla co esos omes bu- enos del vro consejo & fablad en lo q por bjen tengades % & yo yre a ordenar con los otros omes buenos & con los otros del pueblo de como se faga esta (i)justic'ia asi como deue el se apto no le entendiendo el en- gan~o en q lo traye el conde co maestria & comec'o el conde a escarnesc'er & a de- zir mucho mal entre sy % E al Rey plazie le mucho por q qrie qmar a su fija diziendo q era loco % E el conde se fue alli do estaua todo el pueblo & co- menc'o de fablar con todos los q allj estaua & dixoles assy % amjgos & parientes co vos otros he yo muy gra- des debdos de parentesco & de amor & he Resc'ebido de vos otros muchos} {CW. plazeres} [fol. 130r] {CB2. plazeres & muchas honrras / por q so tenjdo de qrer el vro bie & de me se- tir del vro mal asi como del mjo /. Ca no es amjgo nj pariente el q del dan~o de sus parientes & de sus amjgos no se siente % E por ende q<>ero q sepa- des el grand peligro en q todos be- ujmos con este nro sen~or no aujendo duelo nj piedat de nos % Ca bien sa- bedes todos en commo el se ha sujdo % de nos en todas q<>ntas cosas ha qrido & a toda su voluntad & el por la su de- sauentura & la nra sienpre nos ha fecho mucho mal & no bien & sienpre nos fablo co maestrias & con engan~os encubierta mente & a paladinas por nos leuar al mal & nos desonrrar & aviltar & tenjendo nos en poco E no qriendo auer consejo co nos % sobre las cosas q auje de fazer en su trra E sy consejo nos demandaua no qrie vsar del consejo q le dauamos mas a su vo- luntad & avn dezie nos mas q non es om
e el q por consejo de otro se guja Ca se da por menguado de entendimj- ento % E esto es contra las opjnjons de los sabios q dizen q no deue om
e fazer njnguna cosa syn bue consejo E mayor mente en las cosas q acaes- c'en de nueuo % Ca el fecho nueuo ha menester nueuo consejo / pa yr mas c'ierta mente a lo q om
e q<>ere fazer assy como a Nueuas enfermedades & no conosc'idas conujene de fallar nu- euas melezinas % E agora ha pen- sado como nos desfaga de quanto a- uemos con maestrias de engan~o % &} {CB2. a los q el supiere q no q<>eren consentir en lo q el q<>siere q los made matar E yo veyendo este mal tan grande q nos q<>ere fazer & el engan~o en q nos trae q njnguno de nos maguer lo entienda q no osa fablar enllo q<>se me aueturar & poner en este peligro tan grande E por vos aperc'ebjr dixe q qria qmar a mj fija & fizelo pregonar por toda la trra por q vos juntasedes todos & supi- esedes este tan grand mal vro en que el Rey vos andaua & tomasedes y algud bue consejo % E assi amjgos yo dicho vos he lo q vos auja de dezir & de aq<> adelante pensad vos de gu- ardar Ca c'ierto so q luego q el sepa esto q vos he dicho q me mandara ma- tar de cruel muerte E vno q era enl consejo con el conde leuantose & dixo assy matemos a q<>en nos q<>ere matar ca nro enemjgo es % verdad es dixo el conde & bie semeja q qremos man- tener nesc'ia lealtad veyendo nra mu- erte al ojo E al q nos q<>ere matar de- xar nos asi matar como omes de- sauenturados / % E ssobre esto leuantose vn om
e bueno de los del pu- eblo E dixo no ha aq<> q<>en le de la p<>mera pedrada al q nos q<>ere matar & (&) abaxose & tomo vna piedra & l(^??)[^a]nc'o la contra el Rey & todos los ot<>s se mouj- ero luego & fiziero asi eso mjsmo de g<>sa q lo cobrieron todo de piedras & asi lo mataro no catado los cuytados de como} {CW. cxxxj} [fol. 130v] {CB2. cayen en trayc'ion q es vna de las peors cosas en q om
e puede caer % E esto pudi- era el rrey escusar si q<>siera & guardar se mejor & beujr con los de su trra asi co- mmo deuje no les m(^e)[^j]tiendo nj qriendo andar con ellos en maestrias de engan~o % on- de vos mjos fijos por el mjo consejo vos seredes sienpre buenos & leales & verda- deros a la vra gente & no les fablaredes en nj[]guna cosa con maestrias ca mucho se syente los q bie sirue q<
>ndo tal vida traen co su ssen~or fablando les con % maestrias de engan~o & maguer les di- ga verdad no lo pueden creer por las malas maestrias de engan~o (& maguer les diga verdad) & cuydanse syenpre q les q<>ere mentir & engan~ar % E por en- de mjos fijos guardar vos hedes de fablar con los omes en que deuedes mu-cho} {CB1. {=MIN.}} {CB2. parar mjentes sy qredes auer vj- da folgada & segura % la vna es} {CB2. el om
e q no faze mal nj dize mal a njnguo mas ha sabor de beujr en paz & sujr leal mente a aql q ha de sujr % E este atal es co- mo el buen can q no ladra nj muer- de sy no q<
>ndo es menester en guar- da de su sen~or & en defendimjeto de sy mjsmo % la otra manera de om
e es el q calla & fiere & cobdic'ia fa- zer golpes mortales % no fuelga sy no faze sangre % Ca este atal es como el can q no ladra & muer- de a escaso & faze sangre con vo- luntad de desfazer & tirar del todo a aql q muerde & destos atals nos guarde dios Ca estos sufren mu- cho & no Responden & q<
>ndo veen q ay tpo muerden & fieren & fazen} {CB2. golpes syn piedat no catando sy fazen mal qriendo conplir su volu-tad} [fol. 131r] {CB2. asi como fizo el conde al Rey de efesso como ya oystes / la otra manera de omes es el q dize & no faze E este atal no puede mucho enpesc'er /. Ca por su mucho dezir se apc'ibe aql contra q<>en dize o por ventura dize mucho por meter mjedo por el grand mjedo q el ha & este tal es como el can q mucho ladra & no osa morder mas ladra mucho con flaqza & con mjedo de corac'on /. E la otra manera de oms es el q dize & faze en la pla- c'a con Razon & con bue esfuerc'o tenjedo syenpre Razo derecha q es cosa q esfuerc'a al esforc'ado mas & le da corac'on pa yr con su fecho adelante. E este atal es como el bue can q ladra & muerde con buen corac'on quando deue & no dubda de trauar allj do le manda() aquel q lo puede mandar % Onde mjos fijos sy bien q<>sierdes parar mj- entes a estas q<>tro manas de oms saber vos hedes guardar & be- ujr entrellos / muy bie & a honrra de vos / no qriendo fablar con nj- guno con maestria con engan~o mas honrrad los & fazed les gras & merc'ed & segud q cada vno lo meresc'e no qriendo oyr mal de njnguo nj loar al q lo dize nj gelo defender q lo no diga como} {CB2. en manera de escarnjo / & diziendo le calla no digas asy & de sy tornar & pre- guntar otra vegada como dixiste qrie- do & aujendo sabor que lo diga asy como lo fazen aqllos q han sabor de oyr mal & de dezir mal & se deley- tan en ello podiendo oyr & dezir o- tras cosas en q podrien tomar mayor deleyte & mas a pro & mas a honrra de si se mesmos pa sus cuerpos & pa sus almas & no en otras vanjdades {RUB. de como el Rey de mento dezia a sus fijos de como todo ome deue sofrir al desconosc'ido por lo tornar a el fasta q el mesmo se conosca en sy %} {IN4.} Otro ssy mjos fijos guardad vos de fazer qrella a njguno de aql q no vos q<>si- ere Reconosc'er el don q le dierdes / Ca en q[]rellando vos faredes del malo & en sufriendo lo faredes dl bueno Ca el om
e quando faze algud mal & no le es afrontado esta en ver- guenc'a dubdosa cuydando q avn non le saben aquel mal q el fizo E despus q afrontado le es pierde la verguec'a & la afruenta pasada & no da nada por ello & faze peor por ello. Ca ya mayor vguec'a sobre aql mal q fizo no puede auer nj passar E mjos fijos por que afron-taredes} {CW. cxxxij} [fol. 131v] {CB2. {=MIN=.} a aql en q<>en fizieredes mu- chos bienes ca no lo fagades. Ca de amjgo se vos fara enemjgo E si lo fallastes o no q<
>l esperauades/ fazed enfinta q no lo entendedes & sy desconosc'ido es en vna cosa por ventura no lo sera en otra E sy en la segunda lo fuere en la terc'era no lo sera & sy bien le fizierdes a- cordar se ha de como fallesc'io & que vos erro en dos cosas E sy de ente- dimjento es grand verguenc'a a- ura de vos fallec'er en la terc'era & sy en la terc'era a uos fallesc'iere de- de en adelante no auedes ya mas q fazer / Po mjos fijos no dexedes de fazer bien maguer no vos lo me- rescan. Ca el bien fazer es condesijo} {CB2. durable Ca el bien fazer se cunple en tres cosas/ la p<>mera q lo faga om
e en poridad la segunda q lo faga ay- na la terc'era q tenga q fizo poco ma- guer aya fecho mucho Ca sabed q con el bien fazer se desuja om
e de muchas ocasiones pues aql a q<>en faze dios mucha merced ha de sofrir de los omes muchos enbargos E sy los no q<>siere sofrir es gujsado de pder aqlla merc'ed q auja Ca mucho auja a dios a aql que faze mucho bie a los omes & desama al q lo puede fa- zer & no lo faze Onde el q bien faze no cae & sy cayere muchos falla- ra q lo ayudara a leuantar Ca el q faze bie mejor es q el bien & q<>en faze mal peor es q el mal E q<>en faze bjen no pierde el galardon ma- guer no lo Resc'iba de los omes Ca el bien fazer dios lo galardona E por ende conujene al om
e de fazer bien en q<
>ntas manas pudiere maguer sean las Carreras angostas & los Ca- mjnos asperos Ca sabed q todo bien fazer es merc'ed & no deue el om
e Re- traer el bien q fiziere ca mas apuesto se- rie de no fazer el bien q no fazerlo & Retraerlo Onde dize la santa escriptura el bien q fiziere la mano de- recha no lo sepa la synjestra Ca por ende dizen faz bien & no cates a q<>en} [fol. 132r] {CB2. {RUB. Ca de como el Rey de menton castigaua a sus fijos & les dezia q diesen los sus dones syn fa- zerio & otro sy q catasen a qujen los donan %} {IN4.} Assy vos mjos fijos (mjos fijos) q a q<>en vos dierdes vro don q le no qrades Retraer en juyzio sobrello ca luego no seria don mas semejaria enprestido E lo q era derecho de vos dar grac'ias por ello & vos lo Reconoc'er perderiedes las gras & el Reconosc'er % & serie con Razo mas fijos ssy q<>sierdes semejar a dios en las obras dad al q bos demandare & avn a los desconosc'idos % Ca dios asy lo faze Ca no veedes q quando nac'e el sol q tanbien escalienta a los malos como a los buenos % Ca c'ierto no dexa dios de acrecentar en sus bienes fe- chos con condic'ion q se aproueche de- llos todas las cosas del mundo & por {=MIN=.} ende sy le q[]rredes ssemejar en las o- tras dad demjentra pudierdes % &} {CB2. avnq muchas cossas sean mal enplea- das & no vos las Reconoscan % Ca el des- conosc'ido no fara a vos tuerto mas asy mesmo % Ca mengua en el su entedimje- to q dios le dio pa conosc'er bie & mal Ca el de bue conosc'er syenpre se deley- ta en el don q rresc'ibio Ca se acuerda del cada dia % E el desconoc'ido no se deley- ta en el don mas de vna vegada & es- to es q<
>ndo lo Resc'ibe q luego se le oluj- da % otrossy lo q prometierdes dad lo luego en todas gujssas % Ca sy non lo dierdes judgar vos an por mjtrosos & q desuariades en vros fechos & q no estades en lo q posistes % & prometistes E sy don prometedes a aql q no es digno nj lo meresc'e deuedes gelo dar en todas gujsas pues q gelo prometistes E no en mana de don mas por ser esta- bles en vra p[^<>]labra % po como q<>er q de- uades dar al q vos demandare Conuj- ene q sepades por q<>ntas partes pudi- erdes ssy es bien acostunbrado & de q vida es & q corac'o tiene contra vos o si vos podedes del apuechar % Ca en los dones tenporales esto se deue catar & g<>rdar & mu- cho mas se deue guardar & catar en los do- nes spuales q no los deue dar sino al q los meresc'e catando Estas cosas ssobre- dichas % Pero bien creo que non de- ue s menos prec'iado njn desechado de todos los dones Espirituales a- quel a q<>en paresc'e algua sen~al de vtud} {CW. cxxxiij} [fol. 132v] {CB2. {=MIN=.} como q<>er q de algu[]os males sea dotado Ca aqlla sen~al de virtud lo puede traer asj ome bueno % E sy esto se deue guar- dar en los espuales q<>nto mas en los tenporales % Ca mas valen los dones pe- qn~os q son dados a menudo & mas a- puecha al q los da q no los dones gra- des q se dan de tarde en tarde % Ca q<>en da algo de cada dia sienpre tiene ojo por aql q gelo da pa lo guardar & lo sujr E aql a q<>en dan grand don cuy- da pasar su vida co aqllo q le dan & te- njendo q tarde o nunca podra alcac'ar otro tal & no tiene ojo por al & desaparase de todo & no cata por sujr nj g<>rdar a aql q gelo da sy no q<>ndo le acaesc'e por ventura po esto no es si no en om
e q no q<>ere mas valer con mengua de bue sseso Ca el om
e de buen sseso q<
>nto mas} {CB2. grand don le dan tato mas se estiende pa sujr & pa fazer el bie Onde vos mjos fijos sed grandes en vros dones & a cada vno en su estado ca- tando cada vno como lo vale en el su estado & como lo meresc'e sen~alada mente a aqllos q auedes prouado & en lo q vos fuere menester & aqllos q otros puaro & supierdes por c'ierto q lo merec'en % Ca bien creed q de tales como estos q lo bien meresc'en syenp Resc'ibiredes mayor sujc'io q no sera el vro don Ca estos tales de bue conosc'er q<>eren semejar a los buenos canpos q ljeua mucho fruto en ma- nera q dan mucho mas q no Resc'i- ben % E mjos fijos sy ome no dubda en dar sus dones a aql de q<>en espera de s bien sujdo q<>nto mas deue catar pues por aql de q<>en ha Resc'ebido bue sujcio con grand lealtad de Reprehender se- rie q<>en en tal cosa commo esta no pa- rase mjentes & por fazer sienpre lo mejor % E por ende mjos fijos parad bie mjentes en lo q vos cae de fazer en esta razon % Ca el dar & el no dar vro en vra mano es {RUB. de como el Rey de mento dezia a sus fijos que todo ome devia conosc'er el bien fecho %}} [fol. 133r] {CB2. {IN4.} Assy los mjos fijos sy al- gund grand sen~or vos fiziere bien o sy el vro vasallo vos fiziere bu- en sujc'io punad en gelo Reconosc'er a los sen~ores con sujc'io & los suj- dores con bien fecho % Ca en la rre- conoc'enc'ia lo p<>mero q el om
e deue guardar es esto q no olujde el bien fecho q Resc'ibio nj el sujc'io q le fue fecho Ca todo se cuenta por bien fecho. Ca el q bien sirue bue fecho faze % E por ende no es de olujdar el bien fecho q<
>ndo el om
e lo rresc'ibe Ca dios & los omes aborrec'en al desconosc'ido & tiene q ellos mesmos fazen el tuerto en no Reconoc'er lo q deue a los q bien les fizieron Ca deuedes saber q desconoc'ido es el q nj- ega q no rrescibio el don q ouo rresc'ebido {=MIN=.}} {CB2. E mas desconosc'ido es el q faze yn- finta como q no se acuerda q no lo rresc'ibiese sabiendo de todo en todo q no lo Resc'ibio & mucho mas desconosc'i- do es q lo olujda del todo catando mas por otro q por aql q le dio el don q Resc'ibio & es olujdado de todo & no finca en el njnguna memoria del don Ca bien paresc'e q nunca pensso de lo Re- conosc'er pues del todo lo olujdo & nu- ca q<>so ser de bue rreconosc'er q<>en tan luen~e echo de sy el don q rresc'ibio q lo no pudiese catar nj ver pa obrar conl lo q le conuenje Ca la memoria del om
e no pierde njngua cosa nj olujda sy no aqlla q no q<>so catar muchas ve- gadas % E por ende vos digo mjos fijos q no olujdedes el bien rrec'ebido Ca mal pecado pocos corac'ones se rremjenbran de lo passado Ca mu- chos no q<>eren rrazonar aqllo q rresc'i- bieron como sy lo no oujesen rresc'ebido sy no como q<
>ndo lo rresc'ibieron fuese pdido Mas vos mjos fijos en pla- c'a o a paladinas daredes gras & Re- conoc'eredes el bien q rrec'ibierdes & no ascondida mente Ca semejar q<>ere el desconosc'ido al q q<>ere dar grac'ias por lo q Resc'ibio en ascondido & q lo no sepan aqllos q pueden entender sy fazen bien o mal {RUB. % de como el Rey de mento demostraua a sus fi- jos & les dezia de como todo ome se deuja de apresc'ebjr contra}} {CW. cxxxiiij} [fol. 133v] {CB2. {RUB. sus enemjgos & contra los q le q<>ere mal %} {IN5.} Parad bien mjentes otrosy mjos fijos en lo q vos cae de fazer sy guerra oujer- des con algunos de vros vezinos tan poderosos como vos o mas & estad bien apc'ebj- dos % Ca no dizen esforc'ado al q se no mete a peligro conosc'ido % Ca ssa- bed q no ay mejor consejo q el aper- c'ibimjento Ca muchos se pierden por mala guarda por no se apc'ebjr % Ca tarde sana om
e del golpe q viene por mala guarda % onde el aperc'ibimjeto es comjenc'o de la arte pa se guardar om
e & el q se mete en auentura no ay cas- tillo En q se pueda defender E {=MIN=.} el q se atreue en su esfuerc'o pierde se & el apcebido no Ca comjde sienpre lo peor & guardase & el q no faze} {CB2. las cosas con sesso pone se en pelj- gro E por ende deue s om
e toda- via aperc'ebido % Ca del ap[]c'ebjmjeto nac'e aseguranc'a & del atreujmjeto nac'e arrepentimj<> E q<
>ndo se auen- tura el om
e maguer escapa no es- capa bien ca no ay ganac'ia co ma- la guarda & el q caualga en silla de apc'ebjmj<> escapa bie & salua a sy & a los q se gujan por el % pues mjos fijos estad syenpre aperc'ebi- dos & parad mjentes en vos % Ca sy vinjere las cosas como q<>sierdes entendera los omes q lo ganastes con consejo & con aperc'ibimjento E sy fuere contra vra voluntad % sabra los omes q no finco por vos & se- redes syn culpa % onde mas vale q vos sufrades & atendades en logar q seades seguros q no vos atreuades & metades en auentura % Ca mas vale q vos detengades por fyncar en saluo q no q vos atreuades & vos metades a peligro o a enbargo % Ca sabed q grand guarda es meter om
e mjentes en las cosas ante q las comj- enc'e fasta q sepa q ha ende a nac'er o a q<> ha de rrecudjr % Ca el q se mete en auentura en las cosas q puede errar es tal commo el c'iego q se mete a enten- der en logares do ay silos & pozos en q puede caer pues la mala guar- da es como la rred pa caer en ella los q se mal guardan % otro ssy el q} {CW. se adelanta} [fol. 134r] {CB2. se adelanta yerra & el q se qxa no cunple % Ca mayor grado deuedes auer al q vos metiere mjedo fasta q vos metades en logar q ayades mje- do ca c'erca de la seguranc'a ay mjedo & cerca del mjedo ay seguranc'a & dize q a las vegadas q mas vale arte q ve- tura pues la pereza & la mala guar- da trae al om
e a suerte de muerte Ca sabed q q<>en demanda la cosa ante de tpo puede la auer con otra & si la dema- da al tpo q la ha menester es en dubda sy la aura % E por ende q<
>ndo viene om
e a ora de buena andanc'a & la pier- de por pereza finca co manzilla % & sy el q la dexa de fazer lo q deue avra de fazer lo q no deue Ca el apc'ebido syenpre pugna de fazer bien & lo q deue & no se entremete en lo q no deue % E por ende mas vale poco fecho con sseso q mucho ssyn sseso & con fuerc'a q<
>ndo vos a- perc'ibierdes % & no pdierdes no vos rrebatedes & q<>ndo vos aventurareds & ganaredes no vos prec'iedes % Ca ssabed q q<>en parare mjentes en los buenos ssesos contra los logares de los yerros ese sera el apc'ebido % & por ende parad mjentes q<>ndo ouj- erdes vagar como vos lo fagades q<>ndo vos vierdes en cuyta ca en la cosa q no sabe om
e q<
>ndo acaesc'era se deue apc'ebjr pa se defender de- lla q<>ndo vjnjere E por ende no a- cometades las cosas ssyno a tpo q} {CB2. (q) deuades ca la osadia pocas vezes tor- na de mano de om
e syno la acomete a su ora & q<
>ndo dexa el om
e el acometer q[<
>]ndo tpo ha syenpre qda con mazilla % E por ende no dexedes de acome- ter q<>ndo vierdes q ay logar & ssazo % otrossy catad q no vos metades e peligro % Ca suelen dezir los omes q pocas vegadas acaba el perezosso el bue fecho E asi el vagar es enpere- zamjento & el rreboluer es estoruo & el acometer es esfuerc'o % onde dixo vn sabio couardia es q<>ndo demanda al perezoso consejo en las cosas de p<>e- sa & el esfuerc'o es q<>ndo mete el om
e en obra lo q q<>ere fazer sola mente q aya pensado bien en ello ca la pere- za es en dos gujssas % E la vna es q<
>ndo enpereza om
e a demandar la co- sa a la ssazon q la puede auer % la otra es q<
>ndo se acuc'ia a la demandar des- pues q le salle de las manos % pues el aperc'ebjmjento es q se meta el om
e a las cosas con tpo & entremeted vos a lo q auedes de fazer ante q perdades ora & parad mjentes en lo q q<>sierdes fazer ante q lo fagades & apc'ebid vos pa lo fazer q<
>ndo lo oujerdes entendido & trabajad vos de lo acabar & sen~ala- da mente en fecho de guerra vos puad en todas las cosas q vos fuere menester antes q entredes en ella % Ca poco va- len las armas en la lid sy ante q om
e e- tre no ha bue acuerdo & sea bjen apce-bido} {CW. cxxxv} [fol. 134v] {CB2. de como ha de vsar dellas & todo om
e q q<>era acometer a otro por guerra no lo deue fazer con entenc'io de fazer tuerto a otro % mas por auer paz defendiendo lo suyo q atal como a este ayuda dios por q lo faze con buena entenc'io % onde dize la escriptu- ra mouamos guerras por q paz ayamos % % po q p<>mera mente se deue aparejar % & no se deue enojar nj Rebatar por q dure luengo tpo el aparejamjento Ca luego apa- rejamjento & bueno enderec'a al om
e pa venc'er su enemjgo mas ayna E por ende dizen buena es la tardanc'a q faze la ca- rrera segura % E sabed q el aparejamjeto bueno pa fazer la guerra o entrar en ljd ha menester c'inco cossas % la p<>mera es s om
e de bue sesso natural pa saber escoger lo mejor % la seguda es s de bue esfuer- c'o pa acometer de rrezio los fechos q comenc'are & no flaca mente la % terc'era es ser Rico pa defender & dar abondada mente % la q<
>rta es ser franco de corac'on & no se doler de cosa q de % Ca los escasos no son bien aconpan~ados & nj bien suj- dos % la q<>nta es ser sen~or de buena gente & q lo ame verdadera mente % Ca sy verdadera mente no lo amare no puede s sujdo bien dellos po todo om
e sabio deue ante saber vsar de las cosas & ma- yor mente en fecho de armas Ca no es % bue sesso en qrer ore ffazer nj come- ter lo q no sabe % Ca mejor es ante catar todas las cosas & auer bue conssejo sobre ellas q las comenc'ar & no les dar cabo & vengar se han vros enemjgos & vos fincar} {CB2. con dan~o & no deuedes pensar las cosas q deuedes fazer forc'ada mente Ca mu- cho enpesc'e al sen~or en los grandes fe- chos el grand vagar & mucho le enpe- c'e a la su fazienda & no deue desden~ar los rreys vnas cosas q contec'en de nue- uo % maguer sson peqn~as nj tener las en poco Ca las mayores cosas q acaesc'ie- ron en los Reynos comec'aron en poco & fizieron se mucho porq las toujeron en poco & las desden~aron Ca la peqn~a pelea & el peqn~o mal puede crec'er a ta- to q farie muy grand dan~o asi como el fuego q comjenc'a de vna c'entella & sy no es luego amatado Recude a grad peligro {RUB. de como El Rey de me- ton castigaua a sus fijos & les dezia de como todos los om
es deuen de ser firmes en todos sus fechos %} {IN4.} Deuedes otrosy mjos fijos en todos vros fechos ser constantes q q<>ere dezir firmes & estables en toda costanc'ia es virtud q en lo q comjenc'a syenpre esta firme perseuerando en ello & no se mudando por njnguna ventura q le auenga mas esta muy sosegado en lo q ha comec'ado mostrando buena cara asy en las bue- nas andac'as como en las malas % onde dize vn sabio sy dolor oue no llame a} {CW. escuso} [fol. 135r] {CB2. escuso nj q<>se que el dolor del mj corac'o mostrase el mj bulto % mas esforc'e me a lo encubrir por acabar el mjo fecho on- de no vos deuedes mudar por toda cosa q vos acaesca q<>er buena o mala mas deuedes vos parar firmes % & pa- rar vos alegre mente a q<
>l q<>er ventura q vos auenga syn njngud mudamjeto q los omes vos pueda entender Ca la natura del om
e moujble & desuari- ada no es syno de los malos oms & flacos como q<>er q muchas vegadas son los malos firmes % & fuertes en sus malos fechos E esta no es lla- mada virtud mas locura & megua de entedj-mjento {=MIN=.} en qrer ser rrezios en el mal & flacos en el bjen % E esto es contrario de la firmeza q dizen q en los males no duremos por njngua manera & en los bjenes q no seamos vagarossos nj los} {CB2. dexemos con enojo E asy en las cosas contrarias q<
>ndo vos acaesc'iere mostrad vos por om
es de grand corac'on & fuertes & asy esforc'aredes los vros & fazer vos hedes temer a los vros enemjgos % Ca ver- dat es q a las vegadas el mjedo echa a om
e de flaco corac'on en grandes pe- ligros faziendo le Rec'elar el mal q ha de venjr % Ca le faze dexar lo q co- menc'o & finca enuergonc'ado & con da- n~o ante de tpo & aujendo mjedo & espa- tando se de los peligros q no vee asy como sy los viese ante % E por ventu- ra q aqllos peligros q le pone en mjedo q nuca seran Ca c'ierto de fuerte & de firme corac'on es el om
e q no se conturba en las cosas contrarias mayor mente des- pues q en ellas fuere % Ca sy poco ente- dimjento ouo ante q en el fecho entrase & no pensar en ello a lo q podrie rrecudir conujene q aya grand entendimjento en catar como lo acabe con honrra pues q en el fecho es % Ca aql es dado por de bue corac'on el q es aparejado pa sofrir las cosas temerosas & espantables & no ha mjedo q njnguno lo derribe del esta- do en q esta & no faziendo cosa por q con derecho lo oujesen a derribar del % % Mas deue vsar de su estado firme mente como om
e de bue corac'on & no se ptir de las cosas q fueren co rrazo % Ca mas cosas son las q nos espanta & mas pone mjedo q no las q nos tiran del estado en q somos & a las vegadas mas trabaja om
e en pensar lo q q<>ere q en lo acabar % E por ende no deueds} {CW. cxxxvj} [fol. 135v] {CB2. desesperar de lo q comenc[']aredes despues q en el fecho fueredes entrados maguer q veades la vra gente flaca & q no lo pu- eden sofrir Ca dios ayuda a leuantar a los q q<>eren caer & senalada mente a los q tiene & mantiene la verdad & el dercho % % Sy q<>er grand verguenc'a es de- xarse el om
e de lo q comenc'o con fla- qza de corac'on % E por ende tomad bue esfuerc'o con las cosas q comec'ards & punad de las lleuar adelante % Ca el es- forc[']ado enmedrec'e a sus enemjgos & on(~)rra & defiende a sy mjsmo & a los q son con el E el couarde desanpara padres & fijos & hermanos & amjgos & ayuda a sus enemjgos % Ca las dos peores manas q om
e puede auer sy es sser escaso & couarde Ca no piense el couarde escapar de muerte por couardia sy le oujere de venjr Ca ssabida cosa es q los couardes caen sienpre en la batalla & esfuerc[']an mas a los esforc[']ados % Ca mejor es Res- c'ebjr los golpes delante & morir como bueno q Resc'ebir los en otra mana & morir malo Ca la p<>mera cosa q gana el q es de bue esfuerc'o es Ca anda ase- gurado & no se espanta de sus enemjgos Ca sabed q el desmayamjento nac'e de la flaqza del corac'on & es ocasio de muer- te en las batallas % Ca c'ierta cosa es q mas muere en las ljdes de los q fuyen q de los q torna sobre sy & grand ayuda es la sufrenc'ia % Ca el q es de bue corac'o sabe sofrir & lidia esforc'ada mente co-mo} {CB2. sy estudiese en Castillo % Ca deue<> saber q con el grand esfuerc'a gana o- m
e onrra & es tenudo & dubdado & de- fiende se de fuerc'a & de abatimjento Ca la flaqza es esfuerc'o q fallareds syenpre en el om
e de buena creenc'ia & el q fia en dios es syenpre anparado de las batallas po lo q fizierdes fa- zer lo hedes co mansedad & con bue sosiego % E la braueza de locura % on- de q<>en acometiere grand cosa con ma- sedad & con bue sosiego puede la aca- bar & no puede njguno acabar la me- nor cosa del mundo con braueza % ca la braueza es la mas loca mana q o- m
e puede auer % Ca locura & braueza es om
e atreuerse a acometer a q<>en % mas puede q el % Ca del golpe del se- sudo pocos guarec'en del & el manso alcanc'ara consejo & con engen~o lo q q<>siere maguer aya poco poder % mas q no alcanc'ara el loco atrebido maguer pueda mucho % E por ende la man- sedad es cosa q no ay otra q le semeje nj cunpla tanto como ella ca la man- sedad q<>ebra al om
e la agudeza de su enemjgo % E el q ssabe lleuar las cosas con mansedad dara mas q de- ue & tomara mas de lo q deue & finca- ra loado % pues la mansedad es llaue de toda ventura % por ende q<
>ndo comenc'a- re om
e las cosas con seso & las demanda- re con Razon & co mansedat ayudar gelas ha dios a rrecabdar % mas a} {CW. vos mjos fijos} [fol. 136r] {CB2. vos mjos [fijos] no vos engan~en los vros ad- uersarios por grandes dones q vos q<>e- ran dar entendiedo en vos cobdic'ia Ca la grand cobdic'ia trae al om
e a grad peligro & a grand desonrra de sy % Ca deues saber q el oro & la plata syenp q<>eren andar baldonada mente entre los enemjgos baldonado se de los vnos a los otros Ca bien asi como el rrayo del c'ielo qbranta con su grand fuerc'a las pen~as assy el dar qbranta con su grand fuerc'a los corac'ones de los oms & los venc'e muy rrezios & mayor men(~)te de los cobdic'iosos % Ca los dones gran- des enlaza los corac'ones de los cub- dic'iosos & de los cabdillos crueles & muy fuertes & lo torna a sy. E por ende tened vos bien Rezios en los vros fechos ca mas es de temer la verguenc'a q la muerte & mejor es al om
e catar la bondat & el pres q la vj- da nj por otro pro q cuyde auer & des- pues q entraredes en la lid toda via enderesc'ad vra gente muy acuc'iosa mente diziendo les q fagan el bien & a las vegadas alabando los mucho & tirandoles la pereza & abjuando los con buenas palabras % & a los q vierdes q son acostados pa caer ayudad los a leuantar ca a vos mesmos ayudare- des ca los armados q<
>ndo caen no se pueden asi leuantar de ligero sy otros no les ayudan & asy lo mandad a todos los vros q lo fagan los vnos a los ot<>s} {CB2. {RUB. de como el Rey de mento castigaua a sus fijos & les dezia de como todos los om
es del mudo deue partir sus gananc'ias %} {IN4.} Otrosy mjos fijos sy dios vos diere vitoria mandad po- ner en bue Recabdo toda la gananc'ia q allj oujerdes & partir la muy bien cada vno segund q lo meresc'iere & lo valiere & avn de vro de- recho daredes pte aqllos q vieredes q {=MIN=.} mas vegnjna mente lo han menester & si lo fizieren bien Ca por aq<> los avere- des mas ayna prestos pa otros fechos grandes q<
>ndo vos acaesc'iere % Ca sy las manos encogierdes por no dar bien asy fallaredes a ellos encogidos pa vos sujr nj ayudar {RUB. de como el Rey de mento castiga[ua] a sus fijos & les dezia de como se deue guardar las ple- ytesias que los omes fizieren}} {CW. cxxxvij} [fol. 136v] {CB2. {RUB. maguer las faga contra los sus enemjgos %} {IN4.} Deuedes saber otrosi mjos fi- jos q sy con vros enemjgos oujerdes algunas pleytesi- as en q les prometades de guardar amjstad o otras cosas algunas % {=MIN=.} guardad gelas de todo en todo & no les qbrantedes tregua si la oujere con busco Ca mucho a om
e de guardar lo q promete tanbie al enemjgo commo al amjgo & no creades a aqllos q dize q el enemigo no es de acatar nj de guardar en estas cosas mas como q<>er q pueda con engan~o o en otra mana q deue punar en lo venc'er E esto no podrie s asi ca le podrian dezir mal por ello por q no tenje en lo q prome- tie (&) asi como deuje % E esto se demues- tra q deuje ser asy por vn Rey de rroma q fue preso en atenas en vna batalla} {CB2. E por muchos catiuos q leuaron presos de rroma fue postura fecha con este rrey q tornasen los catiuos de la vna pte a la otra & fue enbiado este Rey a rroma % co esta pleytesia & juro q si los de rroma esto no q<>siesen fazer q el q se tornarie a las presiones & quando fue en rroma dixoles la pleytesia con q venje & ellos con cubdic'ia de los catiuos q tenje no los qrien dar cuydando auer por ellos muy grande auer & q<>sieron se tener al Rey no se doljendo de los catiuos q los de atenas tenje nj qriendo parar mjen- tes de como estarie mal al rrey sy no cunpliese el omenaje & la jura q fiziera % % E el Rey q<
>ndo vido q en mal pro- posito estauan los de Roma salio vna noche ascondida mente & fuese a poner en la presion de los de atenas por coplir lo q les prometiera ca no les q<>so fallesc'er nj me[]tir en njguna mana & asi fizo lo q deuje % Ca pecado mortal es en mentir assy como lo dize la escriptura q la boca q mjente q mata su alma E por ende todos los omes del mu- do deue guardar & mantener lo q promete & assi seran mas prec'iados & mas amados de(l) dios & de los omes & fiara mas dellos en todas las cosas {RUB. de como el Rey de mento dezia a sus fijos de como los sen~ores deue de guardar todas las sus trras & todos los lugares de despe- chamjentos %}} [fol. 137r] {CB2. {IN4.} Deuedes otrosi mjos fijos ser justic'ieros en las trras q oujerdes a madar E no deuedes de dexar de fazer justic'ia nj por cubdic'ia nj por amor nj por desamor nj por debdo q ayades con njguno % asi como dize enl capitulo de la justic'ia & asi seredes amados de dios & seran guardados to- dos los del vro sen~orio cada vno en su estado & no desaforedes a njnguno de la vra trra nj les echedes pecho mas de q<>nto deue dar segud su fuero sal- uo q<>ndo vros enemjgos q<>siere entrar a correr la vra trra & la conqrir % Ca estonc'e todos los del vro sen~orio vos deue ayudar con los cuerpos & con el auer % Ca auedes de fazer hues- te forc'ada q<>ndo los enemjgos entra a correr la trra % & a esta son tenjdos to- dos de ayudar ca a si mesmos defie- den % Ca la otra manera de hueste es de voluntad ca se faze por ta- lente de om
e asy como si algud Rey q<>ere yr a ganar tierra de sus ene- mjgos % Ca a esta no son tenjdos los de la trra de yr nj pechar sy no sus pechos aforados saluo aqllos q tiene trra en soldada o aqllos a q<>en algo dieren por q les sirua o les di- ere alguas franqzas por que aya de yr en hueste % Como qujer q algunos condes % E duques E} {CB2. {=MIN=.} otros grandes omes se trabajan mucha<> vegadas en poner bolljc'io en la trra & fazen dan~o a sus vezinos por q el Rey aya de fazer hueste forc'ada & de echar pechos en la su trra & lo ptir entrellos por q vos deuedes guardar q<
>nto podierdes de los consejos de tales como estos % Ca muy ayna vos farie perder los corac'ones de los vros pueblos & auer vos yen a dezir de no en lo q les demandasedes % E q<>ndo los pueblos llegan con el sen~or a este denuedo de le dezir de no en aqllo q es menester taman~o es el Rec'elo q le han por q lo dixieron contra su voluntad q se no ase- gura con el & mueue se muchas vezes a fazer lo peor no catando sy les esta bie} {CW. cxxxvij<>} [fol. 137v] {CB2. o mal & ser vos ya despues muy g<>ue % de los tornar al vro sujc'io & contesc'er vos ya lo q contesc'io a vn enperador de arme- nja muy poderoso & muy onrrado & de bue entendimjento segud paresc'ie a to- dos los omes % Ca por consejo & por ar- bitramjeto de malos consejeros q cuy- daron auer grand pte de lo q el enpera- dor sacase de sus trras consejaro le q despechase sus pueblos maguer q era contra sus fueros & q mandase fazer moneda de vil prec'io & q andudiese en las conpras & en las vendidas & las de grand prec'io q pechasen sus pechos tan bien los aforados como los desaforados & q desta gujsa averie todo el auer de la tierra & q averie q dar & q despender abondada mente q[<>]nto q<>siese & fizo lo asy % E q<>ndo los pueblos de la trra cayeron en ello & entediero este tan gra estragamjento q les venje por estas co- sas todos se alc'aro contra el enperador & no lo q<>sieron Resc'ebir en njngunos de sus logares lo q<>l fue peor a aqllos q esto le consejaro ca se toujero con los pu- eblos contra el en manera q murio de- seredado & muy lazrado % Por q es menester mjos fijos q paredes mjents en tales cosas como estas & no vos qra- des engan~ar por malos consejeros nj por mala cobdic'ia nj por njguno de bue entendimj<> ca podriedes errar en ello / o- trosy mjos fijos en los vros ofic'ios no q- rades poner muchos ofic'iales nj en guar- da de vro tesoro nj qrades poner muchos guardadores % Ca mayor dan~o pueden} {CB2. fazer muchos q vno % En la vra cha- c'elleria no pongades sy no vno en q fiedes % E todo el dan~o & el pro & la guarda de vro sen~orio sy les y posiere vos faran cubdic'iosos & malos & con cobdic'ia no catara vro pro nj gu- ardara vro sujc'io dando cas contra cas & faziendo les grac'ias & merc'e- des q vos fizierdes & fizieron los otros Reys q fuero ante q vos no qra- des arrendar la vra chanc'ell[i]a ca los a- rrendadores no cata por al syno leuar en q<>l q<>er mana nj guardando nj hon- rrando los mayores nj aujedo piedat de los pobres & c'ierta mente la cha- c'elleria mal guardada & mal ordena- da es fuego & astragamjeto del se- n~orio % E sy om
e fiel & verdadero tiene la chanc'ellia en fieldat no a- ujendo sobreca nj guardas njnguas q meta a mal & este atal guarda p<> de su sen~or & honrra los buenos de la trra & ha piedad de los pobres & asy finca la tierra guardada & se guarda & es sujdo mejor el sen~or E otrosy vos digo & vos consejo q so- bre aquel q pusierdes en guarda de vro tesoro q no le pongades sobr guarda njngua Ca vos contescerie lo q contesc'io a vn Rey moro desta g<>sa % % dizen q este Rey moro tenje muy grand thesoro & fizo guar- da del a vn su criado en q<>en el se fia- ua & mandole q tomase vna dobla cada dia pa su despensa & por q no le cunplia tomaua se el dos doblas} {CW. cada dia} [fol. 138r] {CB2. {=MIN=.} cada dia E lo q fincaua demas dla su despensa guardaualo asi q enrri- qc'io mucho & alguos con grand cobdi- c'ia & con grand enbidia dixieron al rrey sen~or bie sabes tu q este tu mayordomo q guarda el tu tesoro q era muy pobre q<
>ndo lo allj posiste & agora es tan Rico q no sabe q se ha & farias muy bien q posieses y a alguno otro q lo guardase con el E el rrey fizolo asy & mando al o- tro q puso despues q tomase cada dia vna dobla asi como el otro E este segudo ssopo como el p<>mero to- maua dos doblas cada dia & avjnose con el & tomaua otras tantas de} {CB2. gujssa q enrriqc'io por lo q le fyncaua ca- da dia de mas de su pujsion asi como el otro.. E sobre esto vjnjero otros & di- xieron lo al rrey q parase mjentes en su tesorio ca estos oms mucho eran rricos & q pusiese y mas guardas E el rrey creyolos & fizolo asy & pusso y diez gu- ardadores cuydando q lo guardarie mejor E ellos abinjero se en vno & toma- ua cada vno dos doblas cada dia asy q vn dia fue el rrey a[ ]uer su thesoro & fa- llolo muy meguado & dixolo a las guard<> & cada vno se escusaua & dezien q no sa- bie por q venje aqlla mengua E desy apartose el Rey con aql q auja puesto p<>mero & dixole q so pena de la su mer- c'ed q le dixiese por q venje aql tan / grand menos cabo en aql su thesoro & el como onbre de bue entendimjeto no le q<>so negar la vdat & dixole este enxien- plo / {RUB. del enxenplo qul tesorero dio al Rey moro del lobo & los sangu- juelas %} {IN4.} Digo te sen~or q te contec'io a ty asy como contesc'io a vn lobo Ca yendose por vn capo encontrose con vnos perros de vn ganado & los perros fuero en pos del E por q no auje gua- rida do se pudiese asconder & nj fuyr Metiose en vn lago muy grande q esta-ua} {CW. cxxxjx} [fol. 138v] {CB2. en aql canpo & passo a nado a la o- tra pte & en aql lago auje muchas sa- gujjuelas & aujen se le pegado aquel lobo en mana q todo lo cubriero & estaua} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. llenas de sangre q auje beujdo del & el lobo comenc'o se las a tirar con los dientes & lanc'olas de sy demjentra los perros rrodeaua el lago contra el E el q se auje q<>tado todas las sangujjuelas de sy & despues q vio q los perros eran otra vegada c'er- ca del metiose en el lago otra vez & pasose a la otra pte & fallose lleno de otras sangujjuelas q estaua llenas de sangre & comenc'o se las a tirar de sy po q estaua ya muy flaco por la mucha sangre q auje beujdo del E el estando en aql mal passo por alli otro lobo & preguntole lo q fazie allj & el otro lobo le dixo q} {CB2. tiraua aqllas sangujjuelas q tenje pe- gadas & q estaua muy flaco por la mucha sangre q auje sacado dl & q no se podia mudar & q auje mjedo} {CB2. q no podrie otra vegada passar aql la- go de la muy grand flaqza q en si tenja sy los perros venjesen otra ve- gada a el amjgo dixo el otro lobo pues q los perros me paresc'e q vienen aca yo no me q<>ero mas detener aq<> mas yo te do por consejo q sy otra vegada oujeres de passar el lago q te no tires las sangujjuelas q se te pegare otra vez & estoujere llenas de sangre de ty Ca estas no podran sacar mas sangre del tu cuerpo despues q ya estoujere bien fartas Ca ssy de ti las q<>tares & las lanc'ares & otra vegada oujeres de pasar el lago asy como feziste estas otras vegadas pegarsete han otras} {CW. fanbrientas} [fol. 139r] {CB2. fanbrientas q se qrran fenchjr de la tu sangre asy como las otras en ma- nera q perderas toda la fuerc'a & no podras nadar % Ca sy las p<>meras q a ti se pegaro las oujeras dexado pus llenas era muy mejor fizieras Ca no oujera logar las fanbrientas de se te pegar & asy no perdieras tanta san- gre del tu cuerpo como perdiste % on- de tu sen~or dixo el mayordomo del thesoro al Rey ssy tu oujeras dexa- do a mj en guarda del tu tesoro pus ya yo era rrico & no oujeras y pues- to otros sobre guardadores pobres & fanbrietos q aujan sabor de se en- rriqcer tanto como yo no te mengu- aria tanto del tu tesoro ca cada vno destos q y posiste tomaua cada dia tanto como yo ffasta q fueron Rico<> asy como tu ves % E por esta rrazo ha venjdo atan grand mengua en el tu tesoro E avn si alli lo dexares no dexaran de escaruar con cubdic'ia por leuar mas q<>nto pudiere % Ca el co- rac'on del om
e cubdic'ioso no se tiene por abondado de lo q ha menester a- vnq sea Rico % E no tengas fiuza en ase- guramjeto njguno q te faga el om
e cobdic'iosso por q te diga q no toma- ra mas Ca no puede s q el dexe de escaruar por bie abondado q el sea asy como dixo vn om
e bueno de vn cardenal q era om
e bueno & de buena vida} {CB2. dando consejo a vn padre santo q era en aql tpo papa en la cibdad de rro- ma / {RUB. del consejo que dio vn cardenal a vn(~) padre santo de Roma %} {IN4.} Dize el cuento q vn padre sa- to era om
e bueno & muy bue x<>stiano & pagauase del bie & despagauase del mal & por q vido q los cardenales alongaua los pleytos de los q venje a la corte & lleua- ua dellos q<
>nto tenje % dixoles el pa- pa q q<>siesen librar los pleytos ayna & q no q<>siesen tomar nada de los q vjnjese a la corte & q les darie cada an~o cosa c'ier- ta de su camara pa q lo partiesen % E los cardenales dixieron le q lo farien de buena mente saluo ende aql om
e bue- no q no le Respondio njnguna cosa % E el papa dixo a aql q le dixiese q le coseja-ua {=MIN=.}} {CW. cxl} [fol. 139v] {CB2. fazer sobre aqllo & el le Respondio & dixo asi % padre santo consejo te q no q<>eras perder tu auer Ca todo q<
>nto nos di- eres bie tanto te perderas Ca el vso q tenemos luenga mente acostunbrado no lo podriemos perder en poco tpo & dezir te lo he por q non % Ca nos otros auemos la manera del gallo q avn q mucho tri- go le ponga delante en q se farte no de- xa de escaruar maguer sea farto segud q lo ouo acostunbrado & tu sen~or bien creas q por tu darnos asas de lo tuyo q no dexariemos de tomar lo q nos diesen & avn de escaruar & trabajar quanto pu- dieremos por q nos den % onde mjos fijos dixo el Rey de menton guardad vos quanto pudierdes de poner muchas guardas en vras cosas % & mayor mente enl vro auer q es de grand cobdic'ia Ca pocos son los q verdadera mente los guardan % po mjos fijos dixo el Rey mejor es q guardedes vno en q<>en fie- des & q lo fagades dello guardador & no a muchos % Ca maguer algo do- de ljeue no puede tanto leuar nj tanto dan~o fazer como muchos {RUB. % de como el Rey de mento castigaua a sus fijos & les dezia el dapn~o q venja a la trra por se poner en rrenta los ofi- c'ios del Rey o de los sen~ores %} {IN4.} Otrosy mjos fijos no qra- des aRendar los ofic'ios de la justic'ia Ca nunca el derecho serie guardado nj se faria} {CB2. la justic'ia co cubdic'ia de leuar algo asy como contesc'io al Reyno de or- bj % dize el cuento q allj ouo vn Rey cubdic'ioso & arrendo el ofic'io de la justic'ia por vna grand q<>ntia de auer q le dieron por ello de mana q q<>ndo daua al ofic'ial aqllos q eran judgados pa morir q los sol- taua por algo q le dauan & asy no se cuplie justic'ia njguna % E los malos atreujen se a fazer % mas mal por esta rrazo % % E q<>ndo se qrellaua al Rey q no se fazie justic'ia en su trra mostraua q lo te- nje a mal po no lo fazia hemedar & a pocos de dias adolec'io & seye- do assy como traspasado semejole q todos aqllos de q<>en no fazie justi- c'ia q venje a el pa lo matar & le tenjen atadas las manos diziedo le pues q tu no q<>siste fazer justic'ia de nos / Fagamos la nos de ti % Ca a- sy lo tiene dios por bie / E comec'o a dar bozes diziendo q le acorriese & la gente q lo guardaua Recudiero a las bozes & dixiero le sen~or q a- uedes & el acordo & dixoles en como venja muy grand gente a el pa lo ma- tar de aqllos q no eran justic'iados & q le atara las manos & q<>ndo le falla- ra atadas las manos / maraujllaro se mucho dello po no era syn rrazo ca c'ie[r]ta mente mjraglo fue de dios % E luego el Rey enbio por el ofic'ial q auja de fazer la justic'ia & preguntole} {CW. por q no fazia justic'ia} [fol. 140r] {CB2. por q no fazia justic'ia de aqllos q le fuera dados pa justic'iar & el di- xo q era verdad q no justic'iara njgu-no {=MIN=.} dellos por el auer q le daua ca bien sabie el como tenje el offjc'io arrendado por vna grand q<>ntia de auer & q sabie q no tomaria % el en prec'io de lo q le auja de dar por el aRendamjento los cuerpos de los muertos & q por esta rrazo q no los mataua mas q to[ma]ua grand algo dellos por q el pudiese (^g)[^p]a- gar a el mejor la su rrenta % mas q sy el supiera q rresc'ibiera los cu- erpos de los omes muertos en pre- c'io de la rrenta q el le auje de dar q el los matara & gelos guardara & quando el Rey oyo esto & vido q} {CB2. en el era la culpa por q arrendara & vendiera la justicia q se deuje fazer segud derecho pecho grand algo a los qrellosos por q lo pdo- nasen & fizo muchos ayunos & andudo rro- merias faziendo he- mjenda a dios de aql pecado q con cubdic'ia auja fecho % E lu- ego fizo establesc'imj- ento el q<>l juro sobre los santos euange- lios de lo nunca qbra- tar el nj aqllos q vj- njesen del q njgud o- fic'io q de justic'ia se deujese guardar asy a los grandes como a los menores q nunca fuese arrendada mas q la diese en fialdat al mejor om
e & al de mejor al- ma q fallase en su rreyno & no a otro njnguno & q no fuese mas de vno en aql logar do lo pudiese coplir % E este q oujese galardon por el bie q fiziese o pena sy la meresc'iese & fizo justic'ia de aqllos q le consejaro q la a- rrendase & por q njnguno no se atreuje- se aconsejar a su sen~or mal % E este establesc'imjeto fue syenpre guardado en aql Reyno de gujssa q cada vno era sen~or de lo q auje & fuero anparados % E defendidos cada vno en su decho} {CW. cxlj} [fol. 140v] {CB2. % % E mjos fijos sabed q este enxj- enplo oy contar a la rreyna vra madre q lo aprendiera q<
>ndo alli fuera % Ca c'ie- to do justic'ia no ay todo mal ay ca en todos los ofi[c'i]os de casa del rrey & en todos los buenos establesc'imjentos deue s la justic'ia guardada & rregla q no faga mas nj menos de q<>nto deue segud justic'ia % & segud los buenos or- denamjentos & asy guardando vos & apc'ibiendo vos en todas estas cosas / q vos he dicho seredes honrrados & rre- c'elados & amados de los vros & de los estran~os & de bue entendimjeto & sere- des rricos & bien andantes entre todos los vros vezinos & la vra buena fa- ma yra syenpre adelante % & poblar se ha mas la vra trra & seran mas rricos los vros pueblos % & vos bie sujdos & ayudados dellos en todas cosas % % Ca los pueblos son teso- ros de los rreys q acorre a los gran- des fechos & a las grandes cuytas & asi seredes amados & prec'iados de cuyo amor es sobre todos los bienes en el q<>l amor vos dexe dios beujr & morir ame dixiero ellos % {RUB. de como garfin & Roboan gradesc'iero mucho a su padre los Castigos que les a- uya dado %}} {CB2. {IN4.} [D]espues q los consejos les ouo dado el Rey dexaro se amos ados caer a sus pies grades- c'iendole q<>nta merc'ed les fazia % % E dixo le garfin sen~or agora veemos & entedemos q las palabras q nos dezides & el conse-jo {=MIN=.} q nos dauades este tpo pasado q no era de valde & bien es verdat q q<>ndo vna vegada nos consejastes vos tenjemos en merc'ed el bien & la merc'ed & tierra q nos fazedes & nos dexistes % assi fijos avn ve- ga tpo q vos yo pueda fazer me<>- ced & consejar assi como bue pa- dre a buenos fijos & nos dubda- mos estonc'e & diximos entre nos q podrie s esto q por tan grand a-mor} {CW. mor nos mostrauades} [fol. 141r] {CB2. nos mostrauades mas q a njnguo de vro rreyn(~)o & como dubdando dexj- mos sy podria ser este nro padre q atan peqn~os nos perdistes q no nos podiamos de vos acordar de tanto tpo % po bendito sea el nonbre de dios por q tan grand merc'ed nos q<>so fazer por vos nos conos- c'er por fijos & nos llegar a la vra conpan~ja & merc'ed % E fio por la merc'ed de dios q (^l)Estos dos escola- res q vos a(^~)gora castigastes % & con- sejastes q deprendiero bie la vra lec'ion de gujssa q obrara bie dlla en todo q<>nto les acaesc'iere mucho bie a sujc'io de dios & de vos a- sy lo q<>era dios dixo el Rey por la su merc'ed ame dixiero ellos % {RUB. de como el jnfant Roboa pedio por merc'ed al Rey de mento su padre que le otorgase la yda & lo dexase yr %} {IN4.} Dixo luego rroboa sen~or asi lo qrra dios Ca lo q dios comjec'a nos por acabado lo deuemos te- ner Ca el nunca comec'o cosa q no fuese acabada en aql estado q el la q<>so dexar & pues dios nos come- c'o de fazer merc'ed assy como lo vos vedes no ay cosa por q deuemos dubdar q el no lo ljeue adelante & de a todo cabo % E por amor de di- os pido vos por merc'ed sen~or q} {CB2. me qrades enbiar E q no me detenga- des aq<> Ca el Corac'on me da q muy ayna oyredes nueuas de mj con las q<>les vos plazera % ffijo dixo El Rey non te deterne mas bien es {=MIN=.} q lo sepa tu madre Ca c'ierto so q to- mara por ello muy grand pessar Se- n~or dixo Roboan conortad la vos con las vras buenas palabras asi como so c'ierto q lo sabredes fazer % ssy fare di- xo el rrey q<>nto yo pudiere % Ca mj vo- luntad es q siguas lo q ppusiste en tu corac'on % Ca yo creo q bue pposito es de onrra q demandades % Ca so c'ier- to q sy la bien sigujeres & no te enojares q acabaras tu demada con la merc'ed de djos % Ca todo om
e q alguna cossa} {CW. cxlij} [fol. 141v] {CB2. q<>ere demadar o acabar tan bie en on(~)- rra como en al q se fazer pueda aujen- do con q la segujr & fuere en pos de- lla & no se enojare q la acabara c'ier- ta mente % E por ende mjo fijo to- ma bue esfuerc'o en dios Ca el te guj- ara ca a otros no guja syno a los q se llegan a el & se q<>eren gujar por el % E por ende dizen q aql es % gujado a q<>en dios q<>ere gujar % {RUB. de como el Rey dixo a la Reyna de la yda de su fijo rroboan %} {IN4.} El rrey enbio luego por la rreyna q vjnjese allj do ellos estaua & ella fue luego allj venjda & ase- tose en vna silla q estaua a par del rrey % E el Rey le dixo rreyna yo he esta- do con vros fijos assi como el bue {=MIN=.}} {CB2. maestro con sus dic'iplos q los ama & ha sabor de los ensen~ar & conseje- los & castigueles por do fiziesen sy- enpre lo mejor & mas a su honrra E en q<
>nto yo en ellos he entedido como buenos dic'iplos q han sabor de lo bien fazer aprendiero su lec'ion & creo sy omes oujere en el mudo q obre bie de costunbres & de caualle- ria q estos sera los mejores % E rreyna dezir vos he lo q he enten- dido por q rroboan q es el menor q assi paro mjentes en los consejos & en los castigos q les yo daua % & asy los guardo en el arca del su co- rac'on q se no pudo detener q le no fiziese merc'ed de algo & q le diese trezientos caualleros co q fuese a prouar el mudo & a ganar onrra Ca el corac[']on le daua q ganarie onrra assi como nos con la merc'ed de dios o por ven- tura mayor & bien assi como lo el dixo asi me vjno a corac'on q podrie s vdat & rreyna venga se vos emjente q ante q saliese- mos de nra trra vos dixe el ppo- sito en q estaua &} {CW. q qrja seguir} [fol. 142r] {CB2. q qria segujr lo q auja comec'ado & q no lo dixiesemos a njguno Ca nos lo ternjen a locura & vos rres- pondistes me asy q sy locura o cor- dura era q luego q me lo oyerades dezir vos subio en el corac'on & q podrie ser verdat & consejastes me q saliesemos luego de nra trra & fezimos lo asy % E dios por la su merc'ed despues de grandes pesares & trabajos gujonos & en- derec'o nos asy commo veedes % E rreyna eso mismo podrie acaesc'er en el bue pposito de rroboan % a di- os digo verdad dixo la Reyna q esso mjsmo me contesc'io en el vro pposito q<>ndo me lo dexistes ese me contesc'io agora en este p<>posi- to de Roboan % Ca me semeja de todo en todo q ha de s vn grad enperador % po llorando de los sus ojos muy fuerte mente dixo asi % ssen~or como q<>er q estas co- sas vengan al om
e al corac'on & pi- ense q se fara todo es en auentu- ra & tengo q serie mejor sy la vra merc'ed fuese q fincase aq<> con vos & con su hrmano & q le feziesedes % mucha merc'ed & q lo heredasedes muy bie Ca asaz auedes en q loado sea dios & q no se fuese % tan ayna syq<>er por auer algua consolac'io & algud gasajado de} {CB2. la soledad en q fuemos en todo este tpo cada vno por su pte segud vos sen~or & yo & avn ellos & todos lo sabemos % {RUB. de como la Reyna & el Rey otor- garon la yda al jnfante rroboan su fijo pa que sse fuese %} {IN4.} Dixo luego Roboan sen[~]ora no es mejor yr a la onrra ayna q yr tarde E pues vos q sodes mj madre & mj sen~ora q me lo deujades allegar me lo qredes estoruar % fuerte palabra es esta de ma- dre ay el mj fijo Roboan dixo la rrey- na nunca yo en esta onrra dure En que estoy ssy la non q<>siesse pa vos {=MIN=.} mas q vos mjsmo % pues por q me la q- redes estoruar dixo rroboan % (^son) No q<>ero dixo la rreyna % Mas nunca atal ora yredes de aq<> q las telas del mj Corac'on no leuedes con busco & yo fyn-care} {CW. cxliij} [fol. 142v] {CB2. triste cuytada pensando syenpre en vos E ya malo de pecado no fa- llare q<>en me conorte nj q<>en me diga nueuas de vos de como vos va & esta sera la mj cuyta & el mj qbranto de- mjentra q yo no vos viere % se- n~ora dixo Roboan tomad muy bue conorte % Ca yo he tomado por mj de- fendedor & por mj gujador % & por mj ayudador al nro sen~or dios q es poderoso de lo fazer & con la su grad fuerc'a & con la su grande ayuda yo fare tales cosas % & tales obras q los fechos vos traeran las nueuas de mj & vos seran conorte % pues q asy es dixo la Reyna & al Rey vro padre plaze comec'ad vro Ca- mjno en el nobre de dios q<
>ndo vos q<>sierdes % {RUB. de como el jnfant rroboan se despedio del Rey & de la Reyna E de garfin su hrmano & del gujsamj- ento q lleuo consigo & se fue %} {IN4.} Otro dia en la man~ana por la grand acuc'ia de rroboan diero le c'ient a- zemjlas Cargadas de o- ro & de plata & madarole q escogiese trezientos % Caualleros de los mejores q fallase en toda la mesnada del Rey & el escogio aqllos q entendio q mas le cunplien entre los q<>les escogio vn cauallero de los del Rey de muy bue} {CB2. sseso & de bue consejo & bue caualle- ro de armas al q<>l dezia garbel & no q<>so dexar al cauallero amjgo ca c'ierta mente era muy bie entedido & muy bue sujdor & de bue esfuerc'o E di(^x)oles a los Caualleros todo lo q auja menester tan bie pa sus casas como pa se gujsar & dioles plazo de ocho dias a q fuesen guj- sados & se fuesen conl % po q este gujsamjeto de los Cauallos el Rey lo pago todo syn las c'ient azemj- las cargadas de oro & de plata q le dio & a cabo de los ocho dias fuero estos trezientos cauallos con el muy bie gujssados & despe- dieron se del Rey & de la rreyna & fueron se % po q al despedir ouo allj grandes llantos & lloros ca no auje njguno en la c'ibdat q pudiese estar q no llorase & dezie mal al Rey porq le consentie yr % po no gelo podian estoruar pues comenc'ado lo auja % Ca v[da]dera mete assy lo amaua todos & lo prec'iaua por las buenas costubres % & los bu- enos fechos de caualleria q en el auja q les semejaua q el rreyno fy- caua desanparado & por do q<>er q yua por el rreyno le salia todos a Resc'ebir con grandes allegrias fa- ziendole mucha honrra & conbidado} {CW. le cada vno en cada logar} [fol. 143r] {CB2. le cada vno en cada logar a porfia cuydandolo detener & q por ventu- ra q por la detenec'ia q se arrepete- rie por lo q auja comec'ado & q<>ndo al ptir veyendo q no podie al ser sino aqllo q auja comec'ado toda el aleg<>a se les tornaua en lloro % E en lla-to} {CB1. {MIN.}} {CB2. E asi salio del Reyno de su padre % & por q<>l q<>er Reyno q yua lo Resc'ibien todos muy bie & los rreys le daua algo de lo su- yo % & trabaua con el q fincase con ellos & q partirien con el muy de buena mente de lo q oujese & el gradesc'io gelo todo % & yua- se & de tal donayre era el % & toda su conpan~a q de las otras c'ibdades E villas q lo oyen a-ujen} {CB2. muy grand sabor de lo ver % E q<>ndo allj llegaua c'erraua todos las tiendas / de los menesteres bie asy co- mo sy su sen~or llegase y & salie le to- dos a Resc'ebjr & fazia muy grand allegria con el % po q los cauallos mac'e- bos q con el yua no qrie estar de va-gar} {CB2. Ca los vnos alanc'aua & los otros bofordauan & los otros andaua por el canpo & a escudo & a lanc'a faziendo sus de- mandas % E el q mejor fazie todo esto entre todos era el ynfante Roboa q<>ndo lo comenc'aua % Ca este era el mejor acos- tunbrado mac'ebo q oe en el mundo so- piese % Ca el era muy apuesto en sy & de muy bue donayre % & de buena palabra & de muy bue rrec'ebjr & jugador de ta- blas & de axedres % & muy cac'ador en} {CW. cxliiij} [fol. 143v] {CB2. todas cosas mejor q otro om
e & dezidor de buenos Retrayres de gujssa q quando yua por el camjno todos aujan sabor de lo aconpan~ar por oyr lo q dezia & parti- dor de su auer muy franca mente allj do le conuenje & verdadero en su palabra & sabidor en los fechos & dador de bue conseio do alguno lo auja meneste & bue cauallero de sus armas con es- fuerc'o & no con atreujmjento & hon- rrador de duen~as & de donzellas & bien dize el cuento q si om
e q<>siese con- tar las buenas costunbres & todos los bienes q eran en este Cauallero q no lo podrie om
e escujr todo % en vn dia E bien semeja q las fa- das q lo fadaron q no fueron de las largas & escasas mas de las buenas & largas & mucho abondadas de buenas costunbres asy q ya era Ro-boan} {CB2. apartado de la trra del Rey su padre bie c'ient jornadas & eran ya entrados en otra trra de otra len- gua q no semejaua a la suya de g<>sa q no se podien entender syno en po- cas palabras po q el se traye sus tra- jamanes consigo por las trras por do yua en manera q lo Resc'ibien muy bien & le fazian todas muy grand honrra % Ca el asi traya su co- pan~a castigada q a om
e del mundo no fazia enojo nj pesar njnguo % {RUB. de como el jnfante rroboan llego al Reyno de pandulfa donde era sen~ora la jnfanta seringa %} {IN4.} E tanto andudiero fasta q llegaro al Reyno de pandulfa donde era sen~ora la ynfante seringa q he-redo} {CB1. {MIN.}} {CW. redo el rreyno de su padre} [fol. 144r] {CB2. el Reyno de su padre / porq no ouo fijo syno a ella & por q era muger los Reys sus vezinos de en- derredor fazianle mucho mal & tomaua le su trra no catando me- sura la q todo om
e deue Catar con- tra las duen~as % E q<
>ndo Robo- an llego a la c'ibdad do la ynfante seringa estaua fue muy bien Res- cibido & luego fue ver la ynfant & ella se leuanto a el & lo Resc'ibio muy bien faziendole grand hon- rra mas q a todos los otros fazie q<>n- do venjan a ella % E ella pre- gunto amigo ssodes cauallero % se- n~ora dixo el sy % E ssodes fijo de Rey dixole ella % sy dixo el loado sea dios que lo touo por bien % E so- des casado dixo la ynfanta no dixo rroboan % E de qual trra sodes (^??) dixo ella % del Reyno de mento sy lo oysts dezir % sy lo oy dezir dixo ella po creo q sea muy lexos de aq<> % Se- n~ora dixo el ynfante Roboan c'ier- ta sed q bien ay de aq<> fasta alla c'ie- to & treynta jornadas pocas mas o pocas menos % mucho auedes la- zrado dixo la ynfanta % sen~ora dixo el ynfante Roboan no es la- zerio njnguno al om
e q anda por do q<>ere a la su voluntad % E como di- xo la ynfante por vro talante ve- njstes vos aq<> a esta trra & no por cosas q oujesedes menester nj de Re-cabdar} {CB2. % por mjo talante dixo el ynfante Roboan vjne yo a esta trra & Recabdare lo q dios q<>siere & no al % % dios vos lo dexe Recabdar dixo la ynfante aqllo q a la vra honrra fuere & no al % amen dixo el yn- fante Roboan % E la ynfante fue muy pagada del & rrogole q q<>siese s su huesped & que le farie toda q<
>nta ho- rra ella pudiese % E el otorgo gelo & dixo le q de buena mente Ca nunca fue denodado a duen~a nj a donzella nj a otra njnguna muger de cosa q le dixiesen q fazedera fuese & leua- tose delante della donde estaua a- sentado pa se yr % {RUB. del departimjeto q fue entre el jnfant Roboa & vna due- n~a q avia nobre gallarda %} {IN4.} Una noble duen~a bjuda muy honrrada & muy fermosa la q<>l auje por nonbre gallarda como q<>- er q era duen~a muy atreujda en los sus dichos & en las sus palabras cuyda- do q se qrie ya del todo yr el ynfan- te Roboan dixole assy % sen~or ynfante yr vos qredes ya syn despe- dir vos de mj sen~ora & de nos % El ynfante Roboan le dixo / no me despido yo de vos nj de las otras po como q<>er q de las otras me} {CW. cxlv} [fol. 144v] {CB2. despidiese % sen~ora de vos no me despidria tan ayna nj me podria des- pedir maguer q<>siese asy sen~or dixo le ella E en tan poco me tenedes dixole el ynfante no creo yo q en po- co tiene el om
e a q<>en salua ssy del no se puede despedir & fuese luego co toda su gente pa su posada % E la ynfante comenc'o luego a fablar con sus donzellas & dixo les asy % vistes nunca vn cauallero manc'e- bo atan apuesto nj de tan bue donay- re & de tan buena palabra nj tan ap- c'ebido en las Respuestas q ha de dar como es este % Respondio luego la duen~a gallarda & dixole sen~ora} {CB1. {=MIN.}} {CB2. en q<
>nto yo oy agora del semejame de muy buen entendimjeto & de muy buena palabra & muy sosegado & muy plazentero a todos los q lo oye} {CB2. % % E como dixo la ynfanta asy vos pagastes del por lo q vos dixo % Sen~ora dixo la duen~a mucho me plogo por q<>nto le oy dezir E bien vos digo verdad sen~ora q me plazerie muy mucho q vos vjnj- ese otra vegada a ver por q yo pudi- ese con el fablar & saber sy es tal om
e como paresc'e % E pro- meto vos sen~ora q sy el comjgo fabla q lo yo prouare Razonado con el & dezir le he algunas pala- bras de algud poco de enojo & ve- re sy dira con sana alguna pala- bra errada % % % duen~a dixo la ynfante Ruego vos q no vos atre- uades atanto en el vro buen dezir} {CB2. nj qrades prouar assy los oms njn los qrades afincar mas de q<
>nto de- uedes Ca por ventura cuydaredes pro- uar & prouar vos han o por ventura} [fol. 145r] {CB2. qrredes burlar & burlar vos han % % sen~ora dixo la duen~a salga a lo q sallir pudiere ca yo fazer lo he & no por otra cosa syno por q lo q<>e- ro muy grand bien & por auer Ra- zon de fablar algunas palabras con el % de vos dios buena ventu- ra dixo la ynfanta a todos aqllos & aqllas q lo q<>eren bien % ame dixi- eron todas las duen~as & donzellas q allj eran % E la ynfante mando pensar del muy bien & mado q le die- sen todas quantas cosas le fuesen menester a el & a todos los suyos q con el venjen % E ella podielo todo muy (fa)[bie]n fazer % Ca era muy Rica & muy abondada de todas las cosas del mundo Ca sy la grand Renta q ella auje de cada an~o del rreyno ouo ella despues q el Rey su padre murio todo el tesoro q el tenje el q<>l era muy grande a maraujlla % otro sy ella era de muy buena proujsion en todas las cosas q auje de fazer Ca sabia muy bien guardar todo lo suyo q auje % Ca por c'ierto mucho era de loar de quanto bie se man- touo despues de la muerte de su padre & de como fue muy bien guardada en todas las cosas % E otro sy de co- mo mantouo muy bien su Reyno si no por los malos vezinos q le corrie toda la tierra & le fazien muy grand mal en ella & no por al syno por q no se qria casar con aqllos q ellos qrian no seyendo njnguno dellos de} {CB2. tan grand logar como ella nj aujen- do atanto poder como ella % {RUB. de como el conde rruben dixo a la Jnfa[]ta seringa delant del jnfant rroboan de como el Rey de grimalet le corria la trra %} {IN4.} Despues q el ynfante Roboa ouo comido & folgado ca- ualgo con toda su gente / & fueron a andar por toda la c'ibdad Ca verdadera mente assy les plazie a todos los de la c'ibdad con el como sy fuese su sen~or & del Rey- no & todos a vna boz dezien a dios q le diese la su bendic'ion % Ca mucho lo meresc'ie % E de q ouo andado vn rra- to por la c'ibdat fuese al palac'io de la ynfante a la ver % E quando dixiero a la ynfante q venja plogole de cora- c'on & mando q entrase el & toda su ge- te % E la ynfante estaua en vn grad palac'io q el Rey su padre mandara fazer & muy bien aconpan~ada con muchas du- en~as & donzellas mas de q<>ntas fallo Roboan q<>ndo la vjno a ver en la man~a- na % E q<>ndo entro Roboan asentose delante della & comenc'o a fablar muchas cosas & ellos estando fabla- do entro el conde Ruben tio de la yn- fanta & Roboan leuatose a el & Re- c'ibiolo muy bien preguntando le sy qria fablar con la ynfanta en poridad q los dexaria % c'ertas dixo el conde sy he de fablar mas no q<>ero sen~or q la fabla sea syn vos % Ca mal} {CW. cxluj} [fol. 145v] {CB2. pecado lo q yo he de dezir no es poridad E dixo le assy sen~ora ha menester que paredes mjentes en estas Nueuas q agora llegaro % E q nueuas son estas dixo la ynfanta % sen~ora dixo el conde El Rey de grimalet ha entrado en la vra trra & la corre & la qma & vos ha tomado seys castillos & dos villas & dize q no folgara fasta q el v[]ro Rey- no conq<>era porq ha menester q tomedes consejo & q enbiedes por toda vra gente & fabledes con ellos & q gujssedes como este mal & este dan~o no vaya adelante % Conde dixo la ynfanta mandad lo vos fazer Ca vos bien sabedes q en la vra encomjenda me dexo el mjo padre Ca yo muger soy & no he de fazer en ello nada nj de poner otrosy las manos en ello Ca como vos tengades por bien de lo enderesc'ar q assy tengo yo por bien q se faga % {RUB. de como el jnfant rrobo- a enbio a desafiar al rrey de grimalet conl Cauallero(~) amjgo su vasallo %} {IN4.} El conde dixo asy estas pa- labras a la ynfanta a sa- biendas con muy grand sa- biduria Ca era om
e de muy bue ente- dimjento & prouaua las cosas & moujo- se a esto tenjendo q por ventura el ynfa- te Roboa se moverie pa yr ayudar a la ynfanta con aqlla buena gente q el se traya con el E la ynfanta se q- xo muy mucho dello % E dixo assy ay el nro sen~or ihu xpo por q q<>siste q yo nac'iese pues q no me puedo defen-der} {CB2. de todos aqllos q mal me fa- zen Ca por c'ierto mucho mejor fue- ra q yo nunca fuera nac'ida & que fuera este logar & todo este rreyno de otro por q se pudiese parar & se pa- rase a todos estos tales fechos & a lo defender & anparar % E el yn- fante Roboan q<
>ndo la vido asi fuer- te mente qxar fue luego moujdo co grand piedad q della ouo & pesole muy mucho del mal & de la grand soberuja q le fazian & dixo le sse- n~ora enbiastes vos nunca a dezir a aql Rey q este mal tan grande vos faze q non vos lo faga % dixo la ynfanta sy enbie dezir por muchas de vegadas mas del njnguna Respu- esta nunca pude auer % sen~ora di- xo el ynfante Roboan no es om
e el que njnguna rrespuesta no da % Ca ante piensso y creo q es dia- blo lleno de grand soberuja % Ca el om
e soberujo nunca sabe bie[] Respo- der % E yo no creo q atal Rey como este q vos dezides mucho dure en la su honrra % Ca dios no sufre a los soberujos antes los qbranta & los abate a la trra assy como fa- ra a este Rey yo fio por la su mer- ced syno se partiere nj se arrepin- tiere desta soberuja q me ha fecho & faze ca mucho de mal me ha fe- cho en el mjo Reyno muy grand tpo ha de q murio mjo padre el Rey % % E el ynfante rroboan se torno contra el conde & dixo le assy con-de} [fol. 146r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. mandad me dar vn escudero q vaya con vn cauallero mjo q le yo da- re por q le demuestre la tierra & yo enbiare Rogar aql Rey q por la su mesura q demjentra q yo aq<> estu- diere en el vro rreyno q so om
e estra- n~o q por mj honrra q no vos faga mal njnguo & yo creo q el qrra ser mesu- rado & q lo qrra fazer muy de buena mente dixo el conde ca luego vos dare el escudero q vaya con el vro ca- uallero & lo guje por todas las trras de la ynfanta & le faga dar todo lo q oujere menester fasta q llegue al Rey % % estonc'e el ynfante rroboan mando llamar al cauallero amjgo E mandole q leuase vna su carta al Rey de grimalet E q le dixiese de su parte q le Rogaua mucho asy como a rrey en q<>en de- uje auer mesura q por amor & hon- rra del q era om
e estran~o q no q<>siese fazer mal njnguno en el rreyno de} {CB2. pandulfa demjentra q el allj estudiese & q gelo gradesc'erie el muy mucho % % E q si por ventura no lo q<>si- ese fazer o dixiese contra el alguna palabra sobejana q luego lo desafia- se de su pte {RUB. de commo la duen~a gallar- da se arrepentio por las preguntas q fizo al jnfante Roboan %} {IN4.} El Cauallero amjgo tomo la carta del ynfante Ro- boan & caualgo & fue- se con el escudero % E el conde sa- lio con ellos a los castigar como fizie- sen E la ynfanta gradesc'io mucho al ynfante Roboan lo q fiziera por ella & rrogo a todos los caualleros & a las duen~as & a las donzellas que allj estauan q gelo ayudasen a grade- c'er % E todos gelo gradesc'ieron syno la duen~a gallarda q le dixo a- sy ay fi de Rey & como vos puedo yo gradesc'er njnguna cossa tenjendo me en ta poco como me toujstes % sse-n~ora} {CW. cxluij} [fol. 146v] {CB2. dixo Roboan q bie entendistes lo q dixe Ca sy bien me entendiera- des & q<
>les fuero mjs palabras & el entendimjento dellas no me judgara- des asi como me judgastes % Po si a la ynfanta vra sen~ora plugujere yo yre a fablar con vos & fazer vos lo he entender Ca aql q vna vegada no aprende la lec'ion & lo q el ome le dize conujene q otra vegada gelo Repitan % Estonc'e dixo la ynfanta mu- cho me plaze q vayades a fablar con qual vos q<>sierdes Ca c'ierta so yo de vos q no oyran syno bien E leuanto- se Roboan & fuese a sentar con aqlla du- en~a & dixole asi sen~ora mucho deuriedes} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. gradesc'er a dios por q<>nta merc'ed & bie vos fizo % ca yo mucho gelo grades- co por q vos fizo vna de las mas fer- mossas duen~as de todo el mundo &} {CB2. la mas loc[']ana & de corac'on & de mejor donayre & de mejor palabra & de mejor paresc'er & de mejor Res- c'ebir & la mas apuesta en todos los fechos % Ca bien semeja q dios q<>n- do vos fizo q de muy vagar estaua Ca tantas buenas condic'iones puso en vos de fermosura & de bondat q bien creo q en muger deste mundo no las pudiese ombre fallar tales & la duen~a q<>so lo mouer a san~a por ver si dirie alguna palabra errada po no por q ella entendiese & viese q podrie dezir muchas cosas buenas asi como en el las auje [%] c'ierta me- te fi[ ]de Rey dixo ella yo no se q diga de vos % Ca ssy lo supiese dezir} {CB2. lo ya muy de grado & quado esto oyo el ynfante Roboan pesole mucho de corac'on & touo q era alguna duen~a tor- pe & dixole ay sen~ora & no sabe- des q digades de mj yo vos ensen~a-re} [fol. 147r] {CB2. pues no sabedes vos Ca el q nada no sabe conujene q aprenda % A- mjgo dixo la duen~a si de la p<>me- ra escatima no nos guardamos mejor q desta primera no podremos escapar bien de la fabla ca ya la p<>mera aca la tenemos % sen~ora dixo el no es mal al q q<>ere dezir q oyga & q le Respondan segud dixiere % pus ensen~ad me dixo ella & dire % pla- ze me dixo el % pues mentid como yo menti & fallaredes q dezir de mj quanto vos q<>sierdes % E la duen~a quando oyo esta palabra ta carga- da de escatima dio vn grito el mas fuerte del mun(~)do de gujssa q q<>ntos ally estauan se maraujllaro % du- en~a dixo la ynfanta & q fue esso % % % sen~ora dixo la duen~a en fuerte punto nac'io q<>en con este onbre fabla syno en cordura ca tal Res- puesta me dio a vna ljujandad q auja pensado q me no fuera menestr de la oyr por grand cosa % E no vos dixe yo dixo la ynfanta q por ventura vos qrriades prouar & vos prouaria % bendicho sea fi[ ]de Rey q da Respuesta q<>l meresc'e la due- n~a % E el ynfante torno a fa- blar con la duen~a como vn poco sa- n~oso % E dixole asi / sen~ora mucho me plazeria q fuesedes mas pensa- da en las cosas q oujesedes a dezir & q no q<>siesedes dezir tanto q<>nto dezi- des nj q<>siesedes Reyr de njnguno Ca me semeja q auedes grand sabor de de-partir} {CB2. en las faziendas de los oms lo q no cunple a njngud om
e & mayor mente a duen~a % E no puede s q los oms no digan de la vra fazienda pues sabor auedes de deptir de las agenas % E por eso dizen q la picac'a en la puente de todos se rrie & todos de su fruente & muy grand derecho es q q<>en de todos se Rie que todos se rrian del & creo q vos viene de muy grand bjueza de corac'o & del muy grand atreujmjento q toma- des en la vra buena palabra % E ver- dad es q ssy njnguna duen~a vi en al- gund tpo q de buena palabra fuese q sodes vos esta % E como q<>er q en al- gunos omes q<>ere poner dios este don q sea de buena palabra % A las vegadas mejor le es el oyr q el mucho dezir % Ca en oyendo puede om
e a- prender & en diziendo puede errar E sen~ora estas palabras vos digo atreujendo me en la vra buena mesura & qriendo vos muy grand bie % Ca a la p<>mera [^ora] q vos yo vi ssyenpre me pague de los bienes q dios en vos pusso en fermosura & en sosiego & en buena palabra % E por ende qrria q fuesedes en todas cosas la mas gu- ardada duen~a q pudiese ser % po sen~ora ssy yo erre en me atreuer a vos dezir estas cosas q agora vos dixe Ruego vos q me perdonedes ca con bue talante q vos he me esforc'e a vos lo dezir & no vos encubri lo q entendia por vos aperc'ebir % se- n~or dixo la duen~a yo no podria agra-desc'er} {CW. cxlviij<>} [fol. 147v] {CB2. a dios la merc'ed q me fizo oy en este dia nj podria a vos la mesura q vos en mj q<>sistes mostrar en me qrer castigar & dotrinar Ca nunca falle o- m
e q tanta merc'ed me fiziese en esta Razon como vos E bien creed q de aq<> adelante q sere castigada % Ca bien veo q no conujene a njngun om
e tomar grand atreujmjento en fablar & ma- yor mente a duen~a / Ca el mucho fablar no puede s syn yerro & vos veredes q vos dare a entender q fezistes en mj buena dic'ipla & q oue sabor de aprender todo lo q dexistes % E como q<>er q otro suj- c'io no vos puedo fazer sienpre Rogare a dios por la vra vida & salud % dios vos lo gradesca dixo Roboan Ca no me semeja q gane poco en esta asentada pues ayuda gane contra dios por dar Respuesta no mesurada % par dios sen~or dixo la duen~a no fue Respu- esta mas juyzio derecho % Ca con aq- lla encubierta q yo cuyde engan~ar con essa me engan~aron E segud di- ze el pberujo q tal arma la manganj- lla q cae en ella de golilla % sen~ora dixo Roboan mucho me plaze de q<
>nto oy & tengo q enplee bie mj conosc'er Ca bien creo q si vos tal no fuesedes como yo pense luego q vos vi % no me Respondierades tan con Razon como me Respondistes a todas estas cosas / E con esto fue Roboa mucho alegre & muy pagado % E no obraro poco las palabras de Roboa nj fuero de poca virtud Ca esta fue despues la mas} {CB2. guardada duen~a en su palabra & la mas sessuda & de mejor vida q ovo en aql Reyno & bien creo q menester serie vn tal ynfante como este en todo tienpo en las casas de las rreynas & de las duen~as de grand logar q casas tiene & quado se asentase co duen~as o donzellas q las sus palabras obrase asi como las deste ynfante & fuesen de tan grand virtud por q sienpre fizie- sen bien & guardasen su honrra % mas mal pecado en alguos logares contec'e q en logar de las castigar & dotrinar en bien q las meten en bollic'io en de- zir mas de quanto deuen % E avn parientes ay q catando onrra del njn dellas q las pone en estas cosas & tales ay dellas q lo aprenden muy de grado & Repiten bien la lic'ion q oyeron % po bien auenturada es la q entrellas se esmero pa dezir & fazer sienp lo mejor & se guardar sienpre de malos dictadores & no qrer creer nj escuchar a todas q<>ntas cosas les q<>sieren dezir % Ca q<>en mucho ha de escuchar mucho q<>ere oyr & por ventura sera a su dan~o & a su desonrra % Ca pues q de grado lo q<>ere oyr por fuerc'a lo ha de sofrir maguer entienda q con- tra sy sean dichas las palabras Ca conujene q lo sufra pues le plugo de fablar en ello % po deue qdar enver- gonc'ada si bue entendimjeto le q<>so dios dar pa lo enteder & deue ser bie Castigada pa adelante % E la q de buena ventura es En lo q vee} {CW. pasar por las otras /} [fol. 148r] {CB2. pasar por las otras se deue castigar % Onde dize el sabio q bien a- uenturado es el q se escarmjenta en los peligros agenos % mas mal pecado no creemos q es peligro nj dan~o el q pasa por los otros mas el q nos auemos de sofrir & a pasar & esto es mengua de entendimjento % Ca deuemos entender q el peligro & el dan~o q passa por vno q puede pasar por otro % Ca las cosas deste mudo comunales son E lo q oy es en el vno cras es en el otro % si no sy fuere om
e de tan bue entendimje- to q se pueda guardar de los peli- gros % Onde todo om
e deue tomar enxienplo en los otros ante q en ssy E mayor mente en las cosas peligro- sas & dan~osas q<
>ndo las en sy to- ma puede fjncar syn dan~o & no lo tie- ne los omes por de bue entedimjento E guarde nos dios a todos ca aql es guardado al q el q<>ere guardar % po con todo esto conujene al om
e q se trabaje en se guardar E dios lo guardara pues q el bie se ayudare % E por ende dizen q q<>en se guarda q dios lo guarda {RUB. de como la duen~a gallarda loaua mucho a la ynfanta seringa al jnfant rroboan %}} {CB2. {IN4.} De si leuantose Roboan de c'erca la duen~a & despidio se de la ynfanta & fuese a su possada % E la ynfan- ta & las duen~as & las donzellas finca- ron deptiendo enl loando mucho las sus buenas costunbres % E la duen~a ga- llarda dixo a su sen~ora bien andan- te seria la duen~a q a este om
e oujese por su sen~or & como serie bien auentu- rada & bjen nasc'ida del vientre de su madre % E la ynfanta touo q por q aqlla duen~a era dezidora q dixiera estas palabras por ella & enbermejec'io & dixole duen~a dexemos agora esto es- tar Ca aqlla avra la onrra la q de buena ventura fuere & dios gela q<>siere dar % E todas pararo mjentes a las palabras q dixo la ynfanta E de como se le demudo la color & bien toujeron por aqllas sen~ales q no se despagaua del % E c'ierta mente enl catar del om
e se entiende muchas vezes lo q tiene ellos en el corac'o & el ynfante Roboan estudo en aq- lla c'ibdat fasta q torno el cauallero amigo con la Respuesta q le dio el Rey de grimalet % E estando vn dia el ynfante rroboan con la ynfa- ta fablando en solaz po no palab<
>s viles mas muy onestas E muy syn villanja & syn torpedad llego El conde a la ynfanta & dixole sen~o- ra venjdos son el cauallero & el escudero q enbio el ynfante Roboan al Rey de grimalet % vengan} {CW. cxljx} [fol. 148v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. luego aca dixo el ynfante Roboan E oyremos aq<> la Respuesta q nos enbia % E luego vjno el cauallero amigo delante la ynfanta & delan- te Roboan % & dixo asi sen~or sino q seria mal mandadero callaria & no vos daria la Respuesta q me dio el Rey de grimalet % Ca sy dios me vala del dia q yo nasc'i nuca vi Rey tan desmesurado nj de tan mala pte nj q tan mal oyese mandaderos de otro Rey nj q tan mala Respuesta die- se nj tan soberuja mente % Ay amjgo dixo el ynfante Roboan si dios te de la su grac'ia & la mja q me digas verdad de todo q<>nto te dixo & q no me mengues ende njnguna cosa % Par dios dixo el cauallero amjgo sen~or sy dire ca ante q del me partiese me fizo fazer ome-naje} {CB2. q vos dixiese todo el su mensaje cunplida mente & por q le dubde vn poco de le fazer omenaje mandaua me cortar la cabec'a % % Caua- llero amigo dixo Roboan bien esta- des pues auedes passado el su mjedo % pasado dixo el cauallero amj- go no Ca bien creed sen~or q avn me pienso q delante del esto % per- ded el mjedo dixo el ynfante Robo- an Ca perder lo soliedes en tales cosas como estas Avn yo fio por dios dixo el cauallero amjgo q yo lo vere en tal logar q avra el tama- n~o mjedo de mj como yo del % A- vn podra bien s esso dixo el ynfan- te Roboan po dezid me la Respues- ta & vere sy es tal como vos dezides & tan syn mesura % sen~or dixo el cauallero amjgo luego q llegue fin-q} [fol. 149r] {CB2. los ynojos antel & dixele de co- mo lo enbiauades saludar & dile luego vra carta & no me Respondio njnguna cosa mas tomo la ca & leyola & q<>ndo la ouo leydo dixo maraujllo me mucho de ti de como fueste osado de venjr ante mj con tal mandado E tengo por muy loco & por muy atreujdo al q te aca enbio en me qrer enbiar dezir por su ca q por onrra del q es om
e estran~o q yo q dexe de fazer mj pro & de ganar q<
>nto yo pudiere & yo dixele q no era ganac'ia la q se gana con pecado & por esta palabra q le dixe q<>so me madar matar po torno se de aql pensamjento malo q tomo de q a mj plogo mucho & dixo me asi sobre el omenaje q me feziste te ma- do q digas aql loco atreujdo q aca te enbio q por su desonrra del q destos seys dias qmare la c'ibdad do el esta & la entrare por fuerc'a E a el casti- gare con esta mj espada por q nunca a- cometa otra tal cosa como esta % E yo pedile por merc'ed q pues el me mandaua q dixiese esto a vos q me se- gurase & q le diria yo lo q vos me man- dastes q le dixiese % E yo dixele q pus tan braua Respuesta vos enbia- ua q vos q lo desafiauades % E el dixo- me asi vete tu carrera sandio & loco & dile q el no ha por q (^me) amenazar a q<>en le q<>ere yr a cortar la cabec'a % % Caua- llero amjgo dixo Roboan bien conplistes El mj mandado & gradesco vos lo yo %} {CB2. mucho po paresc'e me q es om
e de mala Respuesta esse Rey & soberujo asi co- mo la ynfanta me dixo el otro dia E avn q<>era dios q desta soberuja se a- rrepienta & el Repentir q no le pueda tener pro Assy le plega a dios dixo lue- go la ynfanta & todos dixieron Ame {RUB. de como el jnfant rroboan & la jnfanta seringa & sus caualleros oujeron su acuerdo de como fuesen contra el Rey de grimalet %} {IN4.} Dixo luego Roboa sen~ora q<
>ndo llegare la vra gente acordad a q<>en tenedes por bie de nos dar por cabdillo por q<>en catemos ca yo yre muy de gra- do con ellos en el vro sujc'io % mu- chas gras dixo la ynfanta Ca c'ierta so yo q de tal logar & de tal sangre venjdes vos q en todo q<>nto pudiese- des acorreriedes a toda duen~a & a toda donzella q cuytada fuese & mayor me- te a huerfana asi como yo finq syn padre & syn acorro del mundo saluo ende la merc'ed de dios & el bue esfuer- c'o leal q me fazen los mjs vasallos & la vra ayuda q me sobre vjno ago- ra por la vra mesura lo q vos gradesco & vos lo gradesca dios q yo no vos lo po- dria gradesc'er tan cunplida mente co- mo lo vos meresc'edes % ssen~ora dixole Roboan q caualleria puede s en este vro rreyno % q<>ntos dixo la ynfata q pue- den s % digo vos q entre cauallos fijos dalgo E c'ibdadanos de buena} {CW. cl} [fol. 149v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. caualleria fasta diez mill % par dios sen~ora dixo Roboan buena caualleria tenedes pa vos defender de todos aqllos q mal vos q<>sieren fazer % sen~ora dixo rroboan seran ayna aq<> estos caua- lleros de aq<> a ocho dias dixo la ynfa- ta o antes % sen~ora dixo rroboan plazer me ya q fuesen ya aq<> & q vos ljbrasen de estos vros contrarios & fincasedes en paz & yo yria librar aqllo por q vjne % E como dixo la ynfanta no me dexistes q por vro talante erades venjdo a estas trras & non por Recabdar otra cosa % ssen~ora dixo el ynfante rroboan verdad es & avn asy vos lo digo agora q por mj tala- te vjne & no por librar otra cosa ssyno aqllo q dios q<>siere Ca yo q<>ndo sali de la mj trra a el tome por gujador & por en- deresc'ador de la mj fazienda E yo no q<>ero al nj demando al ssyno aqllo q el q<>-siere} {CB2. muy dubdosa cosa es esta vra demanda dixo la ynfanta % sen~ora di- xo Roboan no es dubdosa la q se faze a fiuza & esperanc'a de dios antes es muy c'ierto E lo al q syn el faze no % par dios dixo la ynfanta pues q tan bue gujador tomastes en la vra fazienda c'ierta so q acabaredes bien la vra demanda E veyendo la ynfa- ta q no qria dezir nj declarar por lo q vjnjera no le q<>so mas afincar sobre ello Ca no deue njnguo saber mas de la poridad del om
e de q<
>nto q<>siere el sen~or della {RUB. de como el jnfante rro- boan & los vasallos de la jnfanta pe- learon conl rrey de grimalet & los ven- c'ieron %} {IN3.} Ante de los ocho dias conplj- dos fue toda la caualleria de la ynfanta con ella to-dos} [fol. 150r] {CB2. muy bien gujsados & de bue co- rac'on pa sujc'io de su sen~ora & pa a- calopn~ar el mal & la desonrra q les fa- zien & todos en vno acordaron con el ynfante pues entrellos no auja om
e de tan alto lugar como el ynfate Ro- boa q era fijo de Rey E el por la su mesura tenje por agujsado de s en serujc'io de la ynfanta q lo fiziesen cabdillo de la hueste E se gujasen todos por el E otro dia en la ma- n~ana fiziero todos alarde en vn gra canpo fuera de la c'ibdat & fallaro q eran diez mjll & siete c'ientos caua- lleros muy bie gujsados & de bue- na caualleria & con los trezientos caualleros del ynfante Roboan fi- zieron se honze mill caualleros & como omes q aujen voluntad de fa- zer el bien & de vengar la deson- rra q la ynfanta rresc'ibie del Rey de grimalet / no se q<>sieron detener E por consejo del ynfante Roboa moujeron luego asi como se estaua armados E el Rey de grimalet era ya entrado en el rreyno de pandul- fa bien seys jornadas con q<>nze mill ca- ualleros & andaua los vnos depar- tidos por la vna parte E los otros por la otra qmando & estragando la trra & desto ouo madado el ynfante Roboa} {CB2. E q<
>ndo el Rey sopo q era c'erca de la hueste de la ynfanta seringa vido q no podria tan ayna por su gente enbiar q estaua derramada mando q se arma- sen todos aqllos q estaua con el q eran fasta ocho mill caualleros & moujeron luego contra los otros E vieron los q no venjan mas lexos q media legua & alli comenc'aro los de la vna parte & de la otra a parar sus hazes & tan qdos yuan los vnos contra los otros q semejaua q yua en proc'esion E c'ierto grande fue la dubda de la vna parte & de la otra Ca todos eran muy buenos caualleros & bien gujsados & al Rey de g<>malet yua se le llegando q<>ndo c'iento q<>ndo do- zientos caualleros & el ynfante rro- boa q<>ndo aqllo vjdo dixo a los suyos Amjgos q<>nto mas nos detenemos ta- to mas de nro dan~o fazemos Ca a la otra pte crec'e todavia gente & nos no tenemos esperanc'a q nos venga acorro de njngua parte saluo de dios tan sola mente & la verdad q tenemos & vaya- mos los ferir Ca venc'er los hemos pues enderesc'ad en el nobre de di- os dixieron los otros ca nos vos se- gujremos Pues amjgos dixo el yn- fante Roboa assy auedes de fazer q} {CW. clj} [fol. 150v] {CB2. q<>ndo yo dixiere pandulfa por la jn- fanta seringa q vayades ferir muy} {CB1. {MIN=.}} {CB2. de Rezio ca yo sere el p<>mero q terne ojo al Rey sen~alada mente Ca aqlla es la estaca q nos auemos de arrancar sy dios merc'ed nos q<>siere fazer E moujeron luego contra ellos E q<>ndo fuero tan c'erca q semejaua q las pun- tas de las lanc'as de la vna pte & de la otra se qrian juntar en vno dio vna grand boz el ynfante rroboa & dixo pa- dulfa por la ynfata seringa & fu- eron los fferir de rrezio de gujssa q fi- ziero muy grand portillo en la hazes del Rey & la batalla fue muy ferida} {CB2. de la vna pte & de la otra ca duro desde ora de terc'ia fasta ora de bies-peras} {CB2. E alli le mataro el cauallo al ynfante Roboa E estouo en el canpo grand rrato apeado defendiendo se con vna espada po no se partiero del dozientos escuderos fijos dalgo a pie q con el leuara & los mas eran de los q troxo de su trra & punaua por defender a ssu sen~or muy de Rezio de gujssa q no llegaua Cauallero allj q le no mataua el cauallo & de q caye del cauallo metienle las lanc'as so las faldas & mataua lo de gujssa q auje aderredor del jnfante bie q<>njentos} {CW. caualleros} [fol. 151r] {CB2. caualleros muertos de manera q se- mejaua vn grand muro tras q se podi- en bien defender % E estando en esto asomo el cauallero amjgo q andaua feriendo en la gente del Rey & fazien- do estran~os golpes con la espada & lle- go alli do estaua el ynfante rroboan po q no sabie q allj estaua el ynfant de pie % E assy como lo vido el yn- fante llamolo & dixo cauallero a- mjgo acorre me con ese tu cauallo % por c'ierto grand derecho es dixo el Ca vos me lo distes & avn q no me lo ouje- sedes dado tenjdo so de vos acorrer con el & dexose caer del cauallo en tie- rra & acorriole con el Ca era muy ligero & bie armado & caualgaro en el al yn- fante % E luego vieron en el canpo q andaua muchos cauallos syn sen~ores & los escuderos fuero tomar vno & die- ro lo al cauallero amjgo & ayudaro lo a caualgar en el % E el & el ynfante moujero luego contra los otros llama- do a altas bozes pandulfa por la ynfanta seringa conortando & esfor- c'ando a los suyos Ca por q no oyen la boz del ynfante rrato auje anda- ua desmayados ca cuydaua q era muerto o presso & tan de Rezio los ferie el ynfante & tan fuertes golpes fazie con la espada q todos fuyen del como de mala cosa Ca cuydaua el q con el q se encontraua q no auje al syno morir E encontrose conl fijo del Rey de grimalet q andaua en vn ca-uallo} {CB2. bien grande & bie armado & co- noc'iolo en las sobre sen~ales por lo q le aujen dicho del & dixo le asy y fi- jo del Rey desmesurado & soberujo a- perc'ibete Ca yo so el ynfante al q a- menazo tu padre pa le cortar la cabec'a & bien creo si con el me encuetro q tan lo- ca mente nj tan atreujda mente no qrra fablar contra mj como a vn cauallero fa- blo q le yo enbie ve tu vja dixo el fijo del Rey Ca no eres tu om
e pa dezir al Rey mj padre njngua cosa nj el pa te rres- ponder Ca tu eres om
e estran~o & no sa- bemos q<>en eres Ca mala venjda feziste a esta trra ca mejor fizieras de folgar en la tuya % Estonc'e enderac'aro el vno contra el otro & dieron se grandes golpes con las espadas & tan grand golpe le dio el fijo del Rey al ynfante Roboa enc'ima del yelmo q le atrono la cabe- c'a & fizo le fincar las manos sobre la c'erujz del cauallo po q no perdio la es- pada antes cobro luego esfuerc'o & fue- se contra el fijo del Rey & diole tan grad golpe sobre el brac'o con la espada q le corto las guarnjc'iones maguer fuer- tes & cortole del onbro vn grand peda- c'o de gujsa q le oujera todo el onbro de cortar E los escuderos del ynfante mataro le luego el cauallo & cayo en trra & mado el ynfante q se aparta- sen con el c'inqnta escuderos & q lo gu- ardasen muy bien % E el ynfante fue buscar al Rey por ver sy se podria Encontrar con el % E el cauallero} {CW. clij} [fol. 151v] {CB2. amigo q yua con el dixole sen~or yo veo al Rey % E q<
>l es dixo el ynfante a- quel es dixo el cauallero amjgo el mas gra- de q esta en aql tropel % bien paresc'e Rey dixo el ynfante sobre los otros po q me conujene de llegar a el por lo cono- c'er & el q me conosca % E el comenc'o dezir a altas bozes pandulfa por la ynfanta seringa & q<>ndo los suyos lo oyeron fueron luego con el ca asy lo fazian q<>ndo le oyen nonbrar a la ynfa- ta % E fallo vn cauallero de los suyos q tenie avn su lanc'a & auje cortado de-lla} {CB1. {MIN=.}} {CB2. bien vn terc'io & ferie con ella a so- bremano & pidio gela el ynfante & el diogela luego & mando al cauallero} {CB2. amigo q le fuese dezir en como el se yua pa el & q lo saliese a Rec'ebir sy q<>siese E el Rey q<>ndo vido al ca- uallero amjgo & le dixo el mandado apartose luego fuera de los suyos vn poco & dixole el Rey eres tu el ca- uallero q venjste a mj la otra vega- da % sy dixo el cauallero amjgo mas ljeue el diablo el mjedo q agora vos he assy como vos auja estoc'e q<>ndo me mandauades cortar la ca- bec'a venga esse ynfante q di- zes aca dixo el Rey sy no yo yre} {CB2. a el % Non auedes por q dixo el cauallero amjgo ca este es q vos vee- des aq<> delante % E tan ayna como} {CW. el cauallero amjgo} [fol. 152r] {CB2. El cauallero amigo llego al Rey tan ayna fue el ynfante con el E dixo le asi % Rey soberujo & desmesurado no oujste mesura nj verguenc'a de me enbiar tan braua Respuesta & tan loca como me enbiaste & bien creo q esta soberuja atan grande q tu traes q te echara en mal logar % ca avn yo te perdonaria la soberuja q me enbiaste dezir sy te q<>sieses partir desta locura en q andas & tornases a la ynfanta seringa todo lo suyo % dixo el Rey tengo te por nec'io ynfante en dezir q tu perdonaras a mj la locura q tu fe- ziste en me enbiar tu dezir q yo q dexaste por ti de fazer mj pro % lj- bremos lo q auemos de librar dixo [e]l(a) ynfante % Ca no es bueno de despender el dia en palabras & mayor mente co om
e en q no ha mesura nj se q<>ere aco- ger a Razon / encubrete Rey soberujo dixo el ynfante ca yo contigo sso & puso la lanc'a sso el brac'o & fuelo fe- rir & dio le tan grand golpe q le paso el escudo po por las armas q tenje muy buenas no le enpec'io mas dio con el Rey en trra & los caualleros de la vna pte & de la otra estaua qdos por mandado de sus sen~ores & boluje- ron se luego todos los vnos por defe- der a su sen~or q tenje en trra & los otros por lo matar o por lo prender feriense muy de Rezio de gujssa q de la vna pte & de la otra cayen muchos} {CB2. muertos en trra & feridos Ca bien se- mejaua q los vnos de los otros no aujen piedad njngua atan fuerte mente se ferien & mataua & vn cauallo de los del Rey desc'endio de su cauallo & dio lo a su sen~or & acorriole con el po ql cauallero duro poco en el canpo q luego fue muerto E el Rey no touo mas ojo por aqlla batalla % E desq subio en el cauallo & vio todos los mas de los suyos feridos & muertos en el canpo finco las es- puelas al cauallo & fuyo & aqllos su- yos en pos del % mas el ynfate Robo- an q era de grand Corac'o no los dexaua yr en saluo antes yua en pos dellos ma- tando & firiendo & prendiendo de guj- ssa q los del Rey entre muertos & feri- dos fuero de seys mill aRiba % E los del ynfante rroboa fueron ocho caua- lleros % po los caualleros q mas fazien en aqlla batalla & los q mas derribaron fuero los del ynfante Roboa Ca eran muy buenos Caualleros & muy prouados ca se aujen ac'ertado en muchos buenos fe- chos & en otras buenas batallas & por eso gelos dio el Rey de mento su padre q<
>ndo se partio del % {RUB. de como el jnfant Roboan fizo cojer todo el canpo & se torno luego para la ynfanta seringa} {IN3.} El ynfante Roboan con su gente se torno alli do tenje sus tiendas El Rey & ffa-llaron} {CW. cliij} [fol. 152v] {CB1. {MIN=.}} {CB2. y muy grand tessoro & arrancaro las tiendas & tomaro al fijo del Rey q estaua ferido & a todos los otros q esta- uan presos & feridos & fueronse pa la ynfante seringa % E demjentra el ynfan- te Roboan & la su gente estaua en la fa- zienda la ynfante seringa estaua muy cuytada & con grand Rec'elo % po q todos estaua en la iglia de santa maria fa- ziendo orac'ion & Rogando a nro sen~or dios q ayudase a los suyos & los guar- dase de manos de sus enemigos % E ellas estando en esto llego vn escudero a la ynfante & dixole sen~ora dad me al- vric'ias % ssy fare dixo la ynfante ssy buenas Nueuas me traedes % digo vos ssen~ora dixo el escudero q el ynfante Ro- boa vro sujdor venc'io la batalla a} {CB2. gujssa de muy bue cauallero & muy es- forc'ado & trae vos preso al fijo del Rey po ferido en el onbro diestro & trae vos mas entre muertos & feridos & presos q fincaro en el canpo q los no pueden traer muy muchos % E trae otrosy muy grand thesoro(ro) q fallaro en el Real del Rey % Ca bien fueron seys mill caualleros & mas de los del Rey entre muertos & pressos & feridos % ay escudero por amor de dios dixo la ynfanta q me digas verdat ssy es ferido el ynfante Roboa % digo vos sen~ora q no como q<>er q le mataron el cauallo & finco apeado en el canpo de- fendiendose a gujssa de muy bue cauallo vn grand Rato con dozientos fijos dal- go q tenje consigo a pie q lo syrujero &} {CW. lo guardaron} [fol. 153r] {CB2. lo guardaron muy leal mente % par dios escudero dixo la ynfanta vos seades bien venjdo & prometo vos de dar luego cauallo & armas & de vos madar fazer cauallero & de vos ca- sar bien & de vos heredar bien % E luego en pos deste llegaro otros por ganar albric'ias mas fallaro a este q las auje ganado % pero con todo esto la ynfanta no dexaua de fazer mer- c'ed a todos aqllos q estas nueuas le tra- yan % E q<>ndo el ynfante Roboan & la otra gente llegaron a la villa la ynfanta salio con todas las due- n~as & donzellas fuera de la c'ibdat a vna eglia q estaua c'erca de la villa & esperaron los allj fazjend[o] todos /} {CB2. los de la cibdat muy grandes alegrias % E q<>ndo llegaro los de la hueste dixo el ynfante Roboa a vn escudero q le tirase las espuelas % ssen~or dixo el conde no es vso desta nra trra de tirar las espuelas % Conde dixo el ynfante yo no se q vso es este desta vra trra mas njngud cauallero no deue etrar a ver duen~as con espuelas se- gud el vso de la nra % E luego le tiraro las espuelas & descaualgo & fue a ver la ynfata % Bendito sea el nobre de dios dixo la yn- fanta q vos veo bjuo & ssano & alegre sse- n~ora dixo El ynfante no lo yerra el q a dios se acomjeda & porq yo me encomede a dios falle me ende bie % Ca el fue el mj anparador & mj defendedor en esta ljd en qrer q el canpo fuese en nos por la nra ve- tura % yo non gelo podria gradesc'er dixo la ynfanta nj a vos q<>nto auedes fecho por mj % Estonc'e caualgo la ynfanta & tomo la el ynfante por la rrienda & leuola a su palac'io} {CB1. {=MIN.}} {CW. cliiij<>} [fol. 153v] {CB2. % E dessy fuese el ynfa[]te & todos los otros a sus posadas a sse desarmar & a fol- gar % Ca mucho lo auje menester % E la ynfata fizo penssar muy bie del ynfate Roboan % E mandaro le ffazer van~os Ca estaua muy qbrantado de los golpes q Resc'ibio sobre las armas & del canssa[]c'io & el fizo lo assy po con bue corac'o mostra- ua q no daua nada por ello nj por el afa q auje pasado % E a cabo de los tres dias fue a ver a la ynfata & leuo cossigo al fijo del Rey de grimalet & dixole sen~ora esta jo- ya vos trayo Ca por este tengo q deuedes} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. cobrar todo lo q vos tomo el Rey de gry- maled su padre & vos deue dar grand partida de la su trra & mandad lo muy bie guardar & no gelo dedes fasta q vos cunpla todo esto q vos yo digo % E bien creo q lo fara Ca el no ha otro fijo sy no este E sy el muriese syn este fijo fin- carie el Reyno en contienda por q so c'ier-to} {CB2. & seguro q vos dara por el todo lo vro & muy buena partida de lo suyo % E aqllos otros caualleros q tenedes presos q so mjll & dozietos mandad los tomar & guardar Ca cada vno vos dara por sy muy grand auer por q los ssaqdes de la prision Ca asy me lo enbiaro dezir con sus madaderos % Estonc'e dixo la ynfanta % yo no sse como vos gradesca q<>nto bie a- uedes fecho & fazedes a mj & a todo el mj Reyno por q vos Ruego q escoja- des en este mj Reyno villas & castillos} {CB2. & aldeas q les vos q<>sierdes % Ca no se- ra tan cara la cosa en todo el mj Rey- no q vos qrades q vos no sea otorga- da % ssen~ora dixo el ynfante mu- chas gras % Ca no me cunplen agora villas nj castillos sy no ta sola mete la vra gra q me dedes ljc'enc'ia pa q me vaya % {RUB. de como el conde (rroboa) [rrube] moujo casamjeto a la jnfante seringa conl jnfate rroboan}} [fol. 154r] {CB2. {IN4.} Ay amjgo sen~or di- xo la ynfanta no sea tan ayna la vra yda por el amor de dios ca bien c'ierta mente creed q sy vos ydes de aq<> q luego me verna a estragar el Rey de grimalet & el Rey de brez su suegro ca es casado con su fija % E el ynfante Roboa paro mjetes en aqlla palabra tan falaguera q le dixo la ynfanta % Ca q<>ndo le llamo amjgo ssen~or ssemejole vna palabra ata pesada q asy ssele asento enl co- rac'on % E como el estaua fuera de su seso enbermejec'io todo muy fuerte mente & no le pudo Res- ponder nj[]guna cosa % E el conde rrube tjo & vassa- llo de la ynfate q estaua alli con ellos paro mjentes a las palabras q la ynfa- te dixiera al ynfate rro- boan & de como se le demu- da la color q le no pudo dar rrespuesta % E ente- dio q amor crec'ia entre ellos & llego se a la yn- fanta & dixole a la ore- ja % ssen~ora no podria estar q no vos dixiese aqllo q pienso % Ca se- ra vra onrra & es esto % tengo sy vos q<>sierdes & el ynfate q<>- siere bue casamjeto serie a honrra de vos & defendimjeto del vro Reyno q vos casassedes co el % Ca c'ierta mente vno es de los mejores caualleros deste mudo & pues fijo es de Rey & assy lo semeja} {CB2. en todos los sus fechos no le auedes q dezir & la ynfata se paro tan colora- da como la Rosa % E dixole ay conde & como me auedes muerto % E por q sen~o- ra dixo el conde por q fablo en vro pro & en vra honrra % yo asy lo creo como vos lo dezides dixo ella mas no vos podria yo agora Responder % pues pensad en ello dixo el conde & despues yo rrecudire a vos % bien es dixo la ynfata % E de- mjentra ellos estaua fablando en su po- ridad el ynfante Roboa estaua como traspuesto pensando en aqlla palabra Ca touo q gelo dixiera con grand amor o por q lo auje menester en aql tpo % po {=MIN=.} q<>ndo vjdo q se le moujo la color q<>ndo el conde fablaua co ella en poridat touo q de todo en todo con grand amor le dixiera aqlla palabra & cuydo q el conde la Reprehendia dello & Ro- boan se torno contra la ynfanta % E} {CW. clu} [fol. 154v] {CB2. dixole sen~ora a lo q me dexistes q no me vaya de aq<> atan ayna por Rec'elo q aue- des de aqllos Reys prometo vos q no parta de aq<> fasta q yo vos dexe todo el vro Reyno sosegado % Ca pues comenc'a- do lo he conujene me de lo acabar ca nuca comenc'e con la merc'ed de dios cosa q no acabase % dios vos dexe acabar dixo la ynfanta todas aqllas cosas q comenc'ardes ame dixo Roboa % E yo ame digo di- xo la jnfanta % Pues por ame no lo pdamos dixieron todos % {RUB. de como el cauallero amjgo fue conl mensaje al Rey de brez} {IN4.} Dixo le Roboan sen~ora mandad me dar vn escu- dero q guje a vn mj caua- llero q q<>ero enbiar al Rey de brez E segud nos Respondiere asi le rresponderemos % E el ynfante ma- do llamar al cauallo amjgo % E q<>ndo vj- no dixole assy % cauallero amjgo vos soys de los p<>meros caualleros q yo ove por va- sallos & sujstes al Rey mjo padre & a mj muy leal mente porq soy tenjdo de vos fazer merc'ed & q<>nto bien yo pudiere E como q<>er q grand afan ayades passado comigo q<>ero q tomedes por la ynfanta q alli esta vn poco de trabajo E esto le dixo el ynfante penssando q no qrrie yr por el por lo q le contec'iera con el otro Rey % ssen~or dixo El cauallero amjgo fazer lo he de grado & sujre a la ynfanta en q<>nto ella me madare % pues yd agora dixo el ynfante con es- ta mj mandaderia al Rey de brez E dezid le assy de mj pte al Rey q le Rue-go} {CB2. yo q no q<>era fazer mal nj dapn~o alguno en la trra de la ynfanta serin- ga & q sy algud mal ay fecho q lo q<>- era hemendar & q de tregua a ella & a toda su trra por ssessenta an~os % E sy lo no q<>siere fazer o vos diere mala Respuesta assi como vos dio el rrey de grimalet su yerno desafialdo por mj & venjd vos luego % E verne dixo el cauallero amjgo sy me dieren vagar % po tanto vos digo q sy no lo ouje- se prometido a la ynfanta q yo no fuese alla Ca me semeja q vos tene- des enbargado comjgo & vos qrriedes desenbargar de mj % Ca no vos cuplio el peligro q passe con el Rey de grima- let & enbiades me a este otro q es ta malo & tan desmesurado como el otro & mas aujendo aq<> tantos buenos caua- lleros & tan entedidos como vos a- uedes pa los enbiar & q Recabdara el vro mandado mucho mejor q yo % ay cauallero amjgo dixo la ynfate por la fe q vos deuedes a dios & al y- fante vro sen~or q aq<> esta & por el mj amor q fagades este Camjno do el ynfante vos enbia Ca yo fio por dios q Recabdaredes por lo q ydes muy bie & vernedes muy bie andante & ser vos ha pres & honrra entre todos los otros Grand merc'ed dixo el cauallo a- mjgo % Ca pues prometido vos lo he y- re esta vegada Ca no puedo al fazer Cauallero amjgo dixo El ynfante rroboan nuca vos vj couarde e njngua cosa q oujessedes de fazer syno en esto % sen~or dixo el cauallero a- mjgo vn falago vos deuo % po ssabe di-os} [fol. 155r] {CB2. q este esfuerc'o q lo dexaria agora} {CB1. {MIN.}} {CB2. sy s pudiese syn mal estanc'a po a fazer es esta yda maguer agra pues lo prometi & tomo vna ca de cre- enc'ia q le dio el ynfante pa El Rey de brez E fu- esse con el escudero q le dieron q lo guj- asse E q<>ndo lle- go al Rey fallolo en vna c'ibdat muy apuesta & muy viciosa a la q<>l dize Req<>sita & estaua con el la Reyna su muger & dos fijos suyos peqn~os & mu- chos caualleros derredor dellos E q<>ndo le dixieron q vn cauallo venja co {MIN=.}} {CB2. madado del ynfante Roboa mando le} {CB2. entrar lue- go & el cauallero amjgo en- tro & finco los ynojos delante del Rey & di- xo le assy sen~or el ynfante Roboan fijo del muy no- ble Rey de mento q es ago- ra con la ynfanta seringa te enbia mucho saludar & enbiate esta ca co- mjgo & el Rey tomo la ca & diola a vn obpo su chanc'iller q era allj con el q la le- yese & le dixiese q se contenje en ella & el obpo la leyo & di- xole q era ca de cre- enc'ia en q le enbiaua rrogar el ynfante Ro- boa q creyese aql ca- uallero de lo q le di- xiese de su parte amigo dixo le el Rey dime lo q q<>sie- res ca yo te oyre de grado [%] ssen~or dixo el cauallero a- mjgo el ynfante Roboa te enbia Ro- gar q por la tu mesura & por la ho- rra del q no q<>eras fazer} {CW. cluj} [fol. 155v] {CB2. mal en el Reyno de pandulfa donde es sen~ora la ynfante seringa E q ssy algud mal as fecho tu o tu gente q lo q<>e- ras fazer hemendar & q le q<>eras dar tregua & seguranc'a por sessenta an~os de no fazer mal njnguo a njngud logar de su Reyno por dicho nj por fecho nj por consejo E q el te lo gradesc'era muy mucho porq sera te- njdo en punar de crec'er tu honrra en q<>nto el pudiere Cauallero dixo el Rey & q trra es mento donde es este ynfante tu sen~or . ssen~or dixo el cauallero amjgo el Reyno de mento es muy grande & muy Rico & muy vic'ioso E pues como salio de alla este jnfate dixo el Rey & dexo ta buena trra & se vjno a esta trra estran~a . ssen~or dixo el cauallero amjgo no saljo de su trra por njngua mengua q oujese mas por prouar las cosas del mudo & por ganar prez de cauallia E con q se mantiene dixo el Rey en esta trra dixo el cauallo amjgo. ssen~or conl thesoro muy grande q le dio su padre q fuero c'iento azemjlas car- gadas de oro & de plata & trezientos Ca- ualleros de buena caualleria muy bie guj- ssados q no le fallesc'en dellos syno ocho q murieron en aqlla batalla q ouo con el Rey de grimalet . ay cauallero sy dios te de buena ventura djme sy te ac'ertaste tu en aqlla batalla . sen~or dixo el ca- uallero amjgo si ac'erte . E fue bie ferida dixo el Rey . ssen~or dixo el ca- uallero amjgo bien puedes entender q fue bjen ferida q<>ndo fueron de la pte del Rey entre presos & feridos & muertos bie seys mill caualleros E pues esto como pudo ser dixo el Rey q de los del ynfante no muriesen mas de ocho . pues sen~or no} {CB2. murieron mas de los del yfante de los tre- zientos Caualleros . Mas de la gen- te de la ynfante seringa entre los muer- tos & los feridos bie fuero dos mill . E este tu ssen~or de q hedad es di- xo el Rey . peqn~o es de dias dixo el cauallero amjgo q avn agora le viene las baruas . grand fecho acometio di- xo el Rey pa ser de tan pocos dias en lidiar con tan poderoso Rey como es el Rey de grimaled & lo venc'er . ssen~or no te maraujlles dixo el cauallero a- mjgo ca en otros grandes fechos se ha ya prouado & en los fechos paresc'e q q<>ere semejar a su padre . E como dixo el Rey tan bue cauallo de armas es su padre . ssen~or dixo el cauallero amjgo el mejor cauallero de armas es q sea en todo el mudo . E es Rey de virtud ca muchos mjraglos a demostra- do nro sen~or por el en fecho de ar- mas & as de dezir mas dixo el Rey de parte de tu sen~or . ssy la Respues- ta fuere buena dixo el cauallero amjgo no he mas q dezir . E ssyno fuere buena dixo el Rey (. E sino fue- re buena dixo el Rey) q es lo q qrra fazer . lo q dios q<>siere dixo el cauallero amjgo & no al . pues digo te q no te q<>ero dar Respuesta dixo el Rey ca tu sen~or no es tal om
e pa q yo le deua Responder . Rey sen~or dixo el ca- uallero amjgo pues q assi es pidote por merc'ed q me q<>eras asegurar & yo dezir te he el madado de mj se- n~or todo coplida mente. (^sen~or di- xo el cauallero amigo) yo te asegu- ro dixo el Rey . sen~or dixo el cauallo} {CW. amigo} [fol. 156r] {CB2. amigo porq no q<>eres conplir el su Rue- go q te enbia rrogar lo q tu deujes fa- zer por ti mesmo catando mesura E por q lo tienes en tan poco yo te desafio en su no[]bre por el % Cauallero dixo el Rey en poco tiene este tu sen~or a los Reys pues q tan ligero los enbia desafiar po apartate alla dixo el Rey & nos a- vremos nro acuerdo ssobrello % {RUB. de la rrespuesta q enbjo el Rey de bres al jnfante Roboan sobre lo q le en- bio Rogar conl caualler(~)o amjgo %} {IN4.} Dixo luego el Rey a aqllos q estaua alli con el q le dixie- sen lo q les semejaua en este fecho % E el obpo su chanc'e- ller le Respondio & dixo asy % ssen~or q<>- en la baraja puede escusar bien barata} {CB1. {=MIN.}} {CB2. en fuyr della Ca a las vegadas el q mas y cuyda ganar ese ffinca co dan~o & con perdida % E por ende tengo q serie bie} {CB2. q vos partiesedes deste rruydo de aqste om
e Ca no tiene cosa en esta trra de q se duela & no dubdara de se meter a todos los fechos en q piense ganar prez & honrra de caualleria % E pues q esta buena anda- c'a ouo con el Rey de grimaled otras qrra a- cometer & prouar syn dubda njngua Ca el q vna vegada bien andante es crec'ele el corac'on & esfuerc'a se pa yr en pos de las otras buenas andanc'as % verdad es dixo el Rey esso q vos agora dezides mas tanto va el cantaro a la fuente fasta q de- xa alla el asa o la fruente & este jnfate tan- tos fechos qrra acometer fasta q en alguno avra de caer & de perec'er % po obpo dixo el Rey tengo me por bien aconsejado de vos Ca pues q en paz estamos no deuemos buscar baraja co njnguno & tengo por bie q cun- plamos el su Ruego ca nos no fezimos mal} {CB2. njguo en el Reyno de pandulfa nj te- nemos della nada por q le ayamos de fazer hemjenda njngua mandad le faze<>} {CW. cluij} [fol. 156v] {CB2. mjs cas de como le prometo el sseguro de no fazer mal njnguo en el Reyno de pan- dulfa & q do tregua a la ynfanta & a su rreyno por sessenta an~os & dad las cas a ese Cauallero & vayase luego a buena ven- tura & el obpo fizo luego las cas & diolas al cauallero amjgo & dixole q (^s)se despidie- se luego del rrey % E el cauallero amjgo fizo lo assy & ante q el cauallero llegase a la ynfata vjnjero caualleros del Rey de grimalet con pleitesia a la ynfante seringa q le tornarie las villas & los Castillos q le auje tomado & q le diese su fijo q le tenje preso % E la ynfanta Respondio les q no farie cossa njngua a menos de su cose- jo del ynfante Roboan % Ca pues q por el oujera esta buena andanc'a q no tenje por bie q njngua cosa sse ordenase nj se fizi- ese al ssyno como lo el mandase % E los mandaderos del Rey de grimalet le pidi- ero por merc'ed q enbiase luego por el & ella fizolo luego llamar % {MIN.}} {CB2. {RUB. de como se fizo la paz entre el Rey de grimalet & la jnfanta seringa se- n~ora del Reyno de pandulfa %} {IN4.} El jnfate Roboa caualgo luego & vjnose p[]a la yn- fanta & dixo le ssen~ora q<>en sson aqllos cauallos estran~os % E ella le dixo q eran mesaje- ros del Rey de g<>malet % E q es lo q q<>eren dixo el ynfante Roboan % yo vos lo dire dixo la ynfanta % ellos vie- ne con pleytesia de partes del Rey de grimalet q yo q le de su fijo & q me da- ra las villas & los castillos q me tiene to- mados % ssen~ora dixo el ynfante Roboa no se dara por tan poco de mj grado % E pues q vos semeja dixo la ynfate % ssen~ora dixo Roboa yo vos lo dire % a mj me fizieron entender q el Rey de grimalet q tiene dos villas muy buenas & seys castillos q entra dentro en vro Reyno & q de alli Resc'e- bides sienpre mucho mal verdad es di- xo la ynfan- te mas aqllas dos villas son las mejores q el ha en su Reyno E no creo q me las qrra dar non dixo el jnfate % ssed segura ssen~ora q el vos las dara o el vera mal gozo de su fi- jo % pues fa-blad} [fol. 157r] {CB2. lo vos con ellos dixo la jnfanta % dixo Roboa Muy de grado & llamo luego a los caualleros & apartose conllos & dixo les amjgos q es lo q demadades o qredes q faga la jnfanta % ssen~or dixiero ellos bjen creemos q la ynfata vos lo dixo % po lo q nos le demanda- mos es esto q nos de al fijo del Rey q tiene aq<> presso & q le faremos luego dar las vj- llas & los castillos q el Rey le auje toma- do % amjgos dixo rroboan mal mercarie la ynfanta % E como mercarie mal di- xieron los otros % Yo vos lo dire dixo el jnfante vos sabedes bien q el Rey de g<>- malet tiene grand pecado de todo q<
>nto tomo a la jnfanta contra dios & contra su alma & de bue derecho deuegelo todo tornar con todo lo q ende leuo ca con ella no auje enamjstad njngua por q[ ]le qrie correr su trra nj gela tomar % mas seyendo ella segura & toda la su trra & no se Re- c'elando del entrole las villas & los cas- tillos commo aqllos q no se guardaua de njnguo & qrien beujr en paz % ssen~or di- xo vn cauallero de los del rrey de g<>malet estas cosas q vos dezides no se guarda entre los Reys mas el q menos puede lazra & el q mas lieua mas A esso dixo el ynfante entre los malos Reys no se guardan estas cosas % Ca entre los buenos todas se guardan muy bie Ca no faria mal vno a otro por njngua mana a menos de mostrar sy auje alguna qrella del q gela hemedase E sy no gela q<>siese emen- dar enbiar lo a desafiar asy como es costu- bre de fijos dalgo et sy de otra gujssa lo fa- ze puede lo Reptar & dezir le mal por todas las cortes de los Reys % E por ende} {CB2. digo q no mercarie bie la jnfanta en qrer pleytear por lo suyo q de derecho le deue tornar % mas el ynfante fijo del rrey fue muy bie ganado & preso en buena guerra % Onde q<>en lo q<>siere sed ende bie c'iertos q dara antes por el bjen lo q vale % E q es lo q bjen vale dixieron los otros % yo vos lo dire dixo el ynfante q de por sy tanto como vale o mas & creo q pa bjen pleytear el Rey & la ynfanta las dos villas & seys castillos q ha el Rey q entran por el rrey- no de la ynfante & todo lo al q le ha toma- do q gelo diese & demas q le asegurase & q le fiziese omenaje con c'inqnta de los mejores de su rreyno q le no fiziese njgud dapn~o en ningud tpo por sy nj por su conse- jo % E sy otro alguno le q<>siese fazer mal q el q fuese en su ayuda % ssen~or dixiero los otros fuertes cosas demandades & no ay cosa en el mudo por q el Rey lo fiziesse E en esto mjntie ellos % Ca dize el cueto q El Rey les mandara & les diera poder de pleytear syq<>er por la meytad de su Reyno en tal q el cobrase a su fijo Ca lo a- maua mas q a sy mesmo % E el jnfate les dixo q<>en non da lo q vale no toma lo q desea % E sy el ama a su fijo & lo q<>e- re ver bjuo conujene le q faga todo esto % Ca no ha cosa del mudo por q desto me sacasen pues q dicho lo he Ca mucho pen- se en ello ante q vos lo dixiese & no falle otra carrera por do mejor se pudiese librar a honrra de la jnfanta syno esta % ssen~or dixieron los otros tened por bjen q nos apartemos & fablaremos sobrello & despues Responder vos hemos lo q nos semejare q sy podra y fazer % Bien es dixo el ynfante & ellos se apartaron & Roboa se fue pa la ynfanta . E} {CW. cluiij<>} [fol. 157v] {CB2. los Caualleros de q oujero aujdo su acu- erdo vjnjero se pa el jnfante & dixiero le sen~or qredes q fablemos con busco apte % E como dixo rroboa es cosa q no deue saber la ynfanta % dixiero ellos no Ca por ella ha todo de passar % pues bie es dixo rro- boan q me lo digades delante della % ssen~or dixiero ellos ssy de aqllo q nos demandades nos q<>sierdes dexar alguna cosa bien cree- mos q se farie % Amjgos dixo el jnfante no nos qrades prouar por palabra ca no se puede dexar njngua cosa de aqllo q es fabla- do % pues q assy es dixiero ellos faga- se en buen ora Ca nos traemos aq<> poder de obligar al Rey en todo q<>nto nos fizie- remos E de sy dierole luego la ca de oblj- gamjento & luego fizieron las otras cas q eran menester pa este fecho las mas firmes & mejor notadas q pudiero % E luego fueron los Caualleros con el conde Ruben a entregarle las villas & los cas- tillos tan bjen de los q tenje tomados el Rey a la ynfanta como de los otros del rrey % E fue a Resc'ebjr el omenaje del Rey & de los c'inq[]nta oms buenos entre condes & rricos oms q lo auje de fazer con el pa guardar la trra de la ynfata & de no fazer y njngud mal & pa ser en su ayuda ssy menester fuese en tal mana q si el Rey lo fiziese o le falle- c'iese en q<>l q<>er destas cosas q los condes & los Ricos oms q fuesen tenjdos de ayu- dar a la ynfante contra el Rey & de le fa- zer guerra por ella % E desq todas es- tas cosas fuero fechas & fue entrega- do el conde Ruben de las villas & de los Castillos / vjno se luego pa la ynfata E el conde le dixo ssen~ora vos entrega-da} {CB2. sodes de las villas & de los casti- llos & la vra gente tiene las forta- lezas & diole las cas del omenaje q le fizieron El rey & los otros Ricos oms & pidiole por merc'ed q entrega- se a los Caualleros El fijo del Rey Ca derecho era pues q ella tenje todo lo suyo % mucho me plaze dixo la jnfata & mando traer al fijo del Rey & tro- xieron lo & sacaron los de las otras pre- ssiones q no lo tenje en mal Recabdo % E vn cauallero del Rey de grimalet q allj estaua dixo al ynfante Rob[o]an . ssen~or conoc'edes me % Non vos co- nosco dixo el ynfante po semeja me q vos vj mas no se en q logar % ssen~or di- xo el entre todos los del mundo vos co- nosc'eria % Ca en todos los mjs dias no se me olujdara la pescoc'ada q me distes % E como dixo el ynfante arme vos cauallero % ssy dixo el otro con la vra espada muy tajante q<>ndo me distes este golpe q tengo aq<> en la fruente Ca no me valio la capelljna nj otra armadu- ra q truxiese de tal gujsa q andauades brauo & fuerte en aqlla lid ca no auje njnguo de los de la pte del rrey q vos osase esperar antes fuye de vos assy como de la muerte % Par dios cauallo sy asy es dixo el ynfante pesame mucho ca ante vos q<>siera dar algo de lo mjo q non q Resc'ibiesedes mal de mj Ca todo caua- llero mas lo qrria por amigo q no por enemjgo % E como dixo el vro enemj- go he yo de s por esto no lo q<>era dios ca bien cred sen~or q de mejor mente vos sujria agora q ante q fuese feri-do} [fol. 158r] {CB2. por las buenas cauallerias q vi en vos % Par dios dixo el fijo del Rey de gri- maled el q mejor lo conosc'io en aqlla lid & mas paro mjentes en aqllos fechos yo fuy % Ca despues q el a mj firio & me preso & me fizo apartar de la hueste a c'inqnta escuderos q me guardasen ve- yan por ojo toda la hueste & veye} {CB1. {MIN.}} {CB2. a cada vno como fazie mas no auja nj- guno q tantas vezes pasase la hueste del vn cabo al otro derribando & firiedo & matando ca no auja y tropel por espesso q fuese q el no le fendiese E q<>ndo el dezie pandulfa por la ynfante seringa todos los suyos Recudien a el % E como otro q se llama a desonrra dixo el fijo del Rey yo nunca salga desta pre- sion en q esto pues venc'ido & preso auje de ser sy no me tengo por onrrado por s preso & venc'ido de tan bue Cauallero de armas como es este % dexemos estar es-tas} {CB2. Nueuas dixo el jnfante Roboa % Ca sy yo tan bue cauallero fuese como vos de- zides mucho lo agradesc'eria yo a dios % E c'ierto con estas palabras q dezie mucho pla- zie a la ynfanta seringa & bie daua a en- tender q grand plazer Resc'ibie % Ca nuca partie los ojos del Reyendo se amorosa mente & dezie bjua el jnfante Roboan por} {CB2. todos los mjs dias Ca mucha merc'ed me ha fecho dios por el % Par dios sen~o- ra dixo el fijo del Rey de grimalet avn non sabedes bien q<>nta merc'ed vos fizo di- os por la su venjda assi como yo lo sse ca c'ierta mente creed q el Rey mjo padre & el Rey de brez mj abuelo vos aujan de entrar por dos partes a correr el Reyno & tomar vos las villas & los castillos fasta q no vos dexasen njnguna cosa % E esto por q dixo la ynfanta por voluntad & por sabor q tenjen de vos fazer mal en el vro se- n~orio dixo el % E merec'ia les yo por q di-xo} {CW. cljx} [fol. 158v] {CB2. la ynfanta o aqllos donde yo vengo % no ssen~ora q lo yo sepa % grand peca- do fazien dixo la ynfanta & dios me de- fendera dellos por la su merc'ed % ssen~o- ra dixo Roboa c'esen de aq<> adelante estas palabras % Ca dios q vos defendio del vno vos defendera del otro sy mal vos q<>- sieren fazer & mandad tirar las psions al fijo del Rey & enbiad lo ca tpo es ya q vos desenbarguedes destas cosas & pen- semos en al % E la ynfanta fizo tirar las presiones al fijo del Rey & enbiolo con aqllos caualleros q tenja presos % Ca dieron por sy dozientas vezes mill mar- cos de oro E desto ouo el jnfante c'ient vezes mill & el ynfante Roboan lo al como q<>er q la ynfanta no qria dello nj- guna cosa % Ca ante tenja por bien q fin- case todo en Roboa como aql q lo ganara muy bie por su bue esfuerc'o & por la su bue- na Caualleria % E todo el otro tesoro que fue muy grande q fallaro en el canpo % q<>ndo el Rey fue venc'ido fue partido a los condes & a los caualleros q se ac'er- taro en la lid de lo q<>l fueron todos bien entregados & muy pagados de q<>nto Ro- boan fizo & de como lo partio muy bie entrellos catando a cada vno q<>nto va- lie E como lo meresc'ie de gujsa q no fue njguno con qrella & allj cobraro grad corac'on pa sujr a su sen~ora la ynfata & fueron a ella E pidierole por merc'ed q los no q<>siese escusar nj dexar ca ellos aparejados eran pa la sujr & la defender de todos aqllos q mal le q<>siesen fazer % E avn sy ella q<>siese q yrian de buena mente a las trras de los otros a ganar al-go} {CB2. o a lo q ella mandase % E q pornja los cuerpos pa lo acabar % devos di- os mucha buena ventura dixo la yn- fanta ca c'ierta soy de la vra verdad & de la vra lealtad q vos parariedes sy- enpre a todas las cosas q al mj suj- c'io fuessen % E ellos despidiero se de ella & fueronse cada vno pa sus loga- res {RUB. de como el conde rrube fablo co rroboan sobre el casamjento de entre el e la jnfant por consejo della %} {IN5.} El jnfante Roboa q<>ndo so- po q se aujen despedido los caualleros pa se yr fuese pa la ynfanta E dixole sen~ora % E no sa- bedes como auedes enbiado vro man- dado al Rey de brez E sy por ventu- ra no q<>siere coplir lo q le enbiamos rro- gar & no es mejor pues aq<> tenedes esta caualleria q mouamos luego contra el % mejor sera dixo la jnfanta ssy ellos q<>siere % mas creo q porq estan ca- sados & qbrantados desta ljd q qrran yr a Refrescar pa se venjr luego ssy menes- ter fuere % E el ynfante comenc'o lue- go a Reyr & dixo mucho mas qbranta- dos fuero los q qdaron en el canpo ca estos vros alegres & bien andantes fue- ron Ca no podrien tan mejor en la su trra nj tan bie como fizieron en esta ljd % ca agora estan ellos frescos & a- bjuados en las armas pa bien fazer E madad les esperar. Ca bjen creo q de aq<> a tres dias avremos Respuesta del Rey de brez % bjen es dixo la ynfanta E ma-dad} {CW. dad gelo asy} [fol. 159r] {CB2. gelo asy & ellos fincaro muy de grado % E la ynfanta no q<>so olujdar las pa- labras q le dixo el conde Ruben della & del ynfante E enbio por el & dixole en su poridad conde q es lo q me dixis- tes el otro dia q qriades fablar comjgo en Razon del ynfante Roboa Ca no se me vjene emjente por la grand priesa q tenjemos % ayna se vos ol- ujdo dixo el conde seyendo vra hon- rra & bie creo q sy de la mja vos fabla- ra q mas ayna se vos olujdara % de- zid me dixo la jnfanta lo q qredes ay- na por amor de dios & no me enojedes Ca no so ta olvjdadiza como vos dezjdes como} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. q<>er q esto me acaesc'io o por ventura q no lo oy bie % ssen~ora dixo el conde Repetjr vos lo he otra vegada & apren- ded lo mejor q no lo aprendistes el} {CB2. otro dia % ssen~ora lo q vos dixe estonc'e esso vos digo agora q pues vos a casar auedes % El mejor casamjento q vos yo sabia agora & mas a vra honrra el yn- fante Roboan era % conde dixo la ynfata yo en vos pongo todo el mj fecho E la mj fazienda % Ca vno soys de los de mj Reyno en q<>en yo mas fio & al q yo mas prec'io E pues lo comenc'astes le- uad lo adelante ca a mj no conujene nj ptenesc'e de fablar en tal Razo como es- ta % E el conde se fue luego pa el yn- fante rroboan & dixole q qrie fablar con el en poridad % E el ynfante se} {CB2. aparto con el a vna camara muy de grado % E el conde le dixo sen~or co- mo q<>er q no me fablastes en ello nj me lo Rogastes mas qriendo vro bien % &} {CW. clx} [fol. 159v] {CB2. vra honrra pense en vna cosa q<>l agora vos q<>siesedes casar con la ynfanta seringa trabajar me ya de fablar en ello de muy buen talante conde dixo el jnfante Roboa muchas gras Ca c'ierto so q vos por la vra mesura q qrriedes el mj bie & la mj ho- rra Ca pa mejor om
e & de mayor estado q yo so seria muy bueno este casamj<> mas atal es la mj fazienda q yo no he de casar agora fasta q vaya mas adelante do he de yr E ordene dios de mj lo q el q<>siere % E por amor de dios conde no vos trabajedes % mas en este fecho Ca a mj seria grand uer- guenc'a en dezir de no & ella no fincarie honrrada lo q me pesarie muy de corac'on ca c'ierta mente yo la q<>ero muy grand bie E prec'iola & amola muy verdadera mente qriendo guardar su pro & su honrra & no de otra gujssa % pues no fablare mas en ello dixo el conde % no mas dixo el ynfante yo vos lo Ruego E el conde se fue luego pa la ynfanta & dixole las palabras q el ynfante le dixiera % E q<
>ndo la ynfa- ta lo oyo pesole mucho a maraujlla & come- c'o mucho de entristec'er de gujsa q ouje- ra de caer en trra syno por el conde q la to- uo del brac'o % ssen~ora dixo el conde no tomedes pesar por ello ca lo q vro oujer de s non vos lo puede njnguo tirar ca por ventura abredes vos otro mejor ca- samjento si este no oujerdes % Non des- fiuzo dixola ynfanta de la merc'ed de dj- os Ca como agora dixo de no avn por ve- tura dira q le plaze % E conde q<>ero q sepades vna cosa ca yo muy pagada fue- ra con este casamjeto sy s pudiese & pie- so segud el corac'on me dize q se fa- ra onde por otra cosa no me pesa syno q pensara q por mj consejo fue comenc'ado} {CB2. o por ventura q me prec'iara menos por ello % ssen~ora dixo el conde yo muy bie vos guarde en este fecho % Ca lo q yo le dixe no gelo dixe syno dandole a en- tender q qria el su bie & consejando le q lo fiziese E de q yo supiese bie su vo- lutad q me trabajaria en ello % muy bie lo fezistes dixo la ynfata & no le fa- bledes ya mas en ello & faga y dios lo q toujere por bie % {RUB. de como El caua- llo amygo torno co la rrespuesta del rrey de brez al jnfant rroboa} {IN4.} Ellos estando en esto entro el escudero q auje enbiado con el cauallero amjgo al Rey de brez % E Recab- do por lo q fue dixo la ynfanta par dios sen~ora muy bie a gujsa de muy bu- e cauallero E muy bie Razonado se- gund veredes por las cas & por los Re- cabdos q vos trae % Estonc'e entro rro- boan con el cauallero amjgo delante de la ynfanta par dios Cauallero amjgo dixo la ynfanta plaze me mucho q vos veo venjr bie andante % E en q lo veedes vos eso dixo el ca- uallero amjgo % En q dixo la jnfa- ta en q vos veo venjr muy alegre E con mejor contenete q no a la yda q<>ndo de aq<> partistes % ssen~ora dixo el caua- ller(~)o amjgo pues q dios tan bue ente- dimjento vos q<>so dar de conosc'er las cosas ascondidas Entended agora esto q agora vos dire % yo creo q nunca fizo dios tanto bie a vna se- n~ora como a vos por la conoc'enc'ia del} [fol. 160r] {CB2. ynfante mj sen~or Ca segund yo entendi en la corte del Rey de brez no eran ta[] pocos aqllos q mal vos cuy- daua fazer ca ya a- uja partido todo El vro Reyno entre ssy % E q<>les eran esos dixo la ynfate % El cauallero amjgo le dixo El Rey de g<>malet & el Rey de brez & el Rey de libia % po pues tenedes al Rey de brez no auedes por q vos rre- c'elar del Rey de libia ca el Rey de brez lo enpo- nja a ello % E como li- bro dixo ella el Rey de bres el Ruego q le enbio a Rogar el ynfa- te Roboa % por las cas q vos aq<> traygo lo veredes dixo el cauallero amjgo % E la ynfata tomo las cas & mando las leer E fallaron q la segurac'a & la tregua del Rey de brez q era muy bie fecha & q mejor no se pudiera fazer en nj- guna manera nj mas a pro nj mas a honrra de la ynfanta % {RUB. de como la jnfanta seringa rrogo al jnfate rroboan q estuviese alli fasta otro dia por algunas cosas q a- via de librar conl %} {IN4.} Aujendo grand sabor el ynfante rroboa de se yr dixo a la ynfanta ssen~ora ssy la vra merc'ed fuese tie- po era ya de me yr pues en bue sosiego te- nedes la vra trra E ya no auedes por q me} {CB2. {=MIN.} detener aq<> % Amjgo ssen~or dixo la jnfante sy bue sosiego ay por vos & por vro bue esfuerc'o es ca sabelo dios q sy vos yo pudiese detener a vra honrra q lo farie muy de grado po ante fabla- re con vos algunas cosas de las q tengo de fablar % ssen~ora dixo rroboa & qredes q sea luego la fabla % no dixo la jnfanta fasta cras en la man~ana q piense bie en lo q vos he a dezir en mana q no diga palabra errada % ssen~ora dixo el tan a- perc'ebida & tan guardada sodes vos en todas las cosas q no podriedes errar en njgua (njngua) mana en lo q oujesedes de dezjr & de fazer % E otro dia en la man~ana q<>ndo vjno el jnfate Roboan a se despedir della % dixo le la ynfanta pasad vos agora aq<> & ty- rense todos los otros fuera & yo fablare conbusco lo q vos dixe q tenja de fablar E todos los otros se tiraron de fuera} {CW. clxj} [fol. 160v] {CB1. {=MIN.}} {CB2. pero paraua bje mjentes a los gestos q fazien ca bie entendie q grand a- mor auje entrellos % Como q<>er q ellos se encubrie lo mas q podien E no se qrien descobrir el vno al otro el grand amor que entrellos auje % po la jnfanta veyendo q por el jnfante Roboa tenje su Reyno bjen sosegado & fincaua on- rrada entre todos los sus vezinos E sy dios q<>siese llegar el casamjeto entre- llos q serie la mas bjen andante & la mas rrec'elada sen~ora q en todo avrie co el bue entendimjento & con el bue esfu- erc'o & la buena ventura de aqste ynfate & no se pudo detener q no gelo dixiese & no con maldad % Ca de buena vida era & de bue entendimjeto & mas cuydaualo venc'er con buenas palabras por q el casamjento se fiziese E dixole assi Ay} {CB2. amjgo sen~or el vro bue donayre & la vra buena apostura & las vras buenas cos- tunbres & el vro buen esfuerc'o E la vra buena vetura & el vro bue entendimje- to & la vra bondad & la honrra q me aue- des fecho en me dexar muy Rica & muy Recelada de todos los mjs vezinos & mu- cho honrrada me faze dezir esto q agora vos dire con grand amor % E Ruego vos q me perdonedes por lo q vos dire & no tengades q por otra Razon de otra maldad nj de otra encubierta mas por s mas anparada & mas defendida & mas honrrada sy lo dios q<>siese llegar % E por q yo no se sy ay alguos del mj Rey- no a q<>en plazerie o por ventura sy q- rrien q se llegase este pleyto no me q<>- se descobrir a njnguo & q<>se me atreuer ante a la vra mesura a vos lo dezir % ca} {CW. mejor era} [fol. 161r] {CB2. mejor era q nos amos ados solos lo supi- esemos en mana q sy no se fiziese q fuese callado entre nos ca c'ierta mente sy otros fuesen en el fecho no podrie s poridad Ca dizen q lo q saben tres q lo sabe toda Res % E lo q vos he a dezir como q<>er q vos lo dire con grand ver- guenc'a es esto % q ssy el vro casamjeto & el mjo dios llegar q me plazerie & no vos he mas q dezir % ca al om
e de bue entendimjeto pocas palabras le cunple % E desi abaxo la ynfanta los ojos & pusolos en trra & con grand verguen- c'a no lo pudo otear por lo q le auje dicho % ssen~ora dixole el ynfante Roboan yo no vos podria agradec'er nj serujr q<
>n- to bien & q<>nta merc'ed me auedes fecho oy en este dia & q<>nta mesura me mostrads en qrer q yo sepa de vos el amor verdade- ro que me auedes en qrer me fazer saber toda la vra voluntad % E pues yo no vos puedo gradec'er nj sujr como qrria pido por merced al mj sen~or dios q el vos lo gradezca & vos de buena c'ima a lo q deseades con vra honrra po q<>ero q sepades de mj tanto q del dia q yo nasc'i fasta el dia de oy nunca supe amar muger a par de vos % Ca vna so- ys de las sen~oras del mundo q yo mas amo & mas presc'io & q<>ero en el mj cora- c'on por la grand bondad & el grand en- tendimjeto & la grand mesura & el grand ssosiego q en vos es & como q<>er q me aya agora de yr % pido vos por merc'ed q me atendades & qrades a- tender vn an~o ssaluo ende ssy fallards vra honrra muy grande co q el vro} {CB2. corac'o sea muy entregado ca no ay co- ssa en este mudo por q yo q<>siese q por mj perdiesedes grande honrra sy dios vos la q<>siese dar % Amjgo sen~or dixo la jnfanta yo no se como dios lo qrra orde- nar de mj mas yo atender vos he a la mj ventura destos tres an~os sy la vida o- ujere % ssen~ora dixo el ynfante gra- dezca vos lo dios & q<>so le tomar la ma- no pa gela besar & ella no gela q<>so dar antes le dixo q avn vernje tpo q ella la besarie a el % {RUB. de como El jn- fant rroboan se dispidio de la jnfanta seringa & de todos los de su casa %} {IN4.} E leuataro se luego amos ados & el jnfante se des- pidio della & de todas las otras duen~as & do- zellas & de todos los oms buenos q allj era en el palac'io con la ynfata & dize el cuento q nuca tan grand pe- sar om
e vido como el q oujero todos a- qllos q allj estaua con la ynfata Ca q<
>n- do el se patio de su padre & de su madre & de su hermano garfin & de todos los otros de su trra como q<>er q grand pesar E grad tristeza oujero no pudo s egual desta % Ca no se mesaua nj Rascaua nj daua bozes % mas todos semejaua q qbraua por los corac'ones llorando muy fuerte mente & ponjedo las manos dela- te los ojos % E esso mismo fazie el ynfate Roboa & toda su gente Ca ta vsados eran ya con todos los de aqlla trra q no se podien dellos ptir syno co grad pesar % E este Reyno de pandul-fa} {CW. clxij} [fol. 161v] {CB2. es en asia la mayor q es muy vic'iosa trra & muy Rica & por toda la mayor ptida della pasa el Rio de tigris q es vno de los q<>tro Rios q passan (^p)[^d](^o)[^e](^r)[^l] parayso terrenal assi commo adelante lo oyredes % {RUB. de como El jnfante rroboan llego al condado de turbia %}} {CB1. {MIN=.}} {CB2. {IN3.} El jnfante con toda su con- pan~a fue andando & saliero del rreyno de pa- dulfa tanto q llegaro al condado de tur- bja E fallaron en vna c'ibdad al conde q les salio a Resc'ebir % E fizo les mucha} {CB2. honrra & mucho plazer & conbido al yn- fante q fuese su huesped por ocho dias co toda su gente po q este conde nuca se aseguraua en la su gente por q lo qrien grand mal & no syn rrazo Ca el los a- uje desaforado en muchas cosas & guj- ssas a los vnos despechado & a los otros matado syn ser oydos & a los otros des- terrando de gujssa q no auje njnguo en} {CB2. todo su sen~orio en q<>en no tanxiese es- te mal & estos desafueros q el conde auje fecho % E el conde q<>ndo vjdo al ynfante en su logar con grand gente & tan buena plogole de corac'on % E dixole ssen~or muy grand merc'ed me fi-zo} {CW. zo dios por la} [fol. 162r] {CB2. dios por la vra venjda a esta trra . Ca tengo q doljendo se de mj vos enbjo pa me ayudar contra estos mjs vasallos deste mj condado q me tiene grand tuerto & puedo los castigar por vos q vos aq<> sodes sy bien me q<>sierds ayudar conde dixo el jnfante ayudar vos he yo muy de buenamente con- tra todos aqllos q tuerto vos fiziero sy no vos lo q<>sieren hemendar . po q<>ero saber de vos q tuerto vos tiene Ca no qrria q de mj nj de otro Resc'ibie- se mal el q no meresc'e porq . sabed sen~or dixo el conde q no auedes por q lo preguntar Ca los mayores traydores so q nuca fuero vasallos a sen~or Con- ujene dixo el jnfante de saber este fe- cho ca grand pecado serie de fazer mal al q lo no meresc'e & conujene q ssepamos q<>les son aqllos q (^no)[^me]resc'en & asi los podremos mejor matar & astra- gar ca q<>ntos dellos apartaremos atan- to menguara mas del su poder & cre- c'era el vro . ssen~or dixo el conde no vos trabajedes en eso q todos lo meres- c'en . todos dixo el ynfante esto no puede s syno por vna de dos Razons o q vos fuestes cruel contra ellos o to- dos ellos son falsos & traydores por natura E ssy vos qredes q yo vos ayude en este fecho dezid me la verdad & no me encubrades ende njngua cosa Ca sy tuerto toujesedes & me lo encu- briesedes por ventura serie vro dan~o & mjo & fincariemos con grand desorra Ca dios no mantiene enl capo syno aql q sabe q tiene verdad & derecho E q<>ndo el conde vjdo q el ynfate co bue entedimjento podrie ssaber la verdat &} {CB2. {MIN.} no se le encubririe ende njnguna cosa touo por bien de le dezir por q auje mal qrenc'ia con toda la gente de su trra sen~or dixo el conde la verdad deste fe- cho q passa entre mj & la mja gente es desta gujssa q vos agora dire c'ierta mente yo fuy cruel contra ellos en mu- chas cosas desaforandolos & pechando- los & matandolos syn ser oydos & dese- redando[lo]s & desterrandolo[s] syn rrazon de gujssa q no ay njnguo mal pecado por de grande estado q sea nj de peqn~o a q<>e no tanga estos males & estos desafue- ros q les he fecho en manera q no ay njnguno en el mj sen~orio de q<>en yo no me Rec'ele E por ende con la vra ayuda q<>siera me desenbargar deste Re- c'elo Ca do ellos fuesen muertos E astragados podria yo passar mj vida syn Rec'elo & syn mjedo njnguo . par dios dixo el ynfante conde sy assy pa-sase} {CW. clxiij} [fol. 162v] {CB2. esto como vos dezides fuera muy grad yerro ca no seria syno fazer vn mal sobr otro a q<>en no lo meresc'e & aujendo les vos fe- cho tantos males & tantos desafueros como vos dezides E en logar q vos Repjntiese- des de los males q les fezistes & pedjr les perdon tenedes por gujsado de les fazer avn mas mal . E sy en canpo oujeramos entrado co ellos sobre tal Razo como esta ellos fincara bie andants & nos mal an- dants & co grand derecho . pues sen~or dixo el conde pido vos por merc'ed q me co- sejedes Ca esta mj vida no es vida antes es a par de muerte . yo vos lo dire dixo el jnfante conujene q vos fagades en es- te vro fecho como fizo vn Rey por conse- jo de su muger la Reyna q cayo en otro tal caso como este & como fue eso dixo el conde {RUB. % Del enxenplo quel jnfante rro- boan dio al conde de turbia sobr El mal q tenia co sus vasallos} {IN4.} El jnfate le dixo asi vn Rey era contra sus pueblos asy como vos en deseredan- dolos & matandolos & deste- rrandolos cruel mente & syn piedad njgua de gujssa q todos andaua catado mana co- mo lo pudiesen matar . E por ende sye- pre auje de andar armado de dia & de no- che q nuca se desarmaua q no auje njnguo nj avn en su casa de q<>en se fiase asy q vna noche el fuese a folgar al palac'io de la Reyna su muger & echo- se en la cama bien armado asy como es- taua & a la Reyna pesole mucho como aqlla q se dolje mucho de la ujda muy fu- erte & muy lazrada q el Rey fazia &} {CB2. no gelo pudo durar el corac'on E dixole assy ssen~or pido vos por merc'ed & por mesura q me digades q es la Ra- zon por q esta vida tan fuerte pasades sy lo tenedes en penjtec'ia o sy lo faze- des por Rec'elo de algud peligro . di- xo el Rey bie vos lo diria si entendie- se q algud consejo me podriedes y poner mas mal pecado no creo q se pudiese y poner consejo njnguo . ssen~or no sabe- des vos bien dixo la rreyna q no ay cosa del mundo por desanparada q sea a q dios no puede poner Remedio . pues q assy es dixo el Rey q<>ero q lo sepades Ante q yo conbusco casase nj despues nu- ca qde de fazer muchos desafueros & muchas crueldades a todos los de mj trra de g<>sa q por los males q les he fecho no me aseguro en njnguo dellos ants creo q me matarie muy de buena mente sy pudiesen & por ende ando asy arma- do por me guardar de su mal . ssen~or dixo la Reyna por mjo consejo vos fare- des como fazen los buenos fisicos a los doljentes q tiene en guarda Ca les mandan luego q tenga dieta & de sy manda les comer de buenas vjandas & sanas & sy vee q la dolenc'ia es ta fuer- te & tan desesperada a q no puede tener consejo por njngua sabiduria de fisica q ellos sepan mandales q coma todas aqllas cosas q q<>siere tan bie de las contra- rias como de las otras & a las vegadas con lo contrario guarec'en los enfermos de las dolenc'ias q han . E pues este vro mal es tan grande & tan desesperado q no cuydades s guarido del en njngud tpo q vos co[]ujene de fazer el contrario de lo q fezistes fasta aq<> E por ventura} {CW. seredes} [fol. 163r] {CB2. seredes librado deste Rec'elo qriendo vos dios fazer merc'ed % E como podrie s eso dixo el Rey % sen~or dixo ell(^??)[^a] yo vos lo dire % q fagades llegar todos los de vra trra pa fablar conllos & q les conoscades todos los males & todos los desafueros q les fezistes & q les Roguedes muy o- mjldosa mente q vos pdone llorando de los ojos & dandoles a entender q vos pesa muy de corac'on por q<>nto mal les fezistes % E por ventura q lo qrran fa- zer doljendo se de vos & no veo otra ca- rrera pa vos saljr deste peligro en q vos sodes bjen creo dixo el Rey q es bue con- sejo & q<>ero fazer ca mas qrria la muer(~)te {MIN.} que esta vida q tengo % E luego enbio por todos los de su trra q fuesen conl en su logar muy vjc'ioso & muy abondado & fuero conl todos ayuntados al dia q el les mado % E el Rey mado poner su silla en medio del canpo & fuese alla E asento se en su sylla % E dixoles asy} {CB2. amjgos fasta aq<> fue vro rey & vse del poder del Reyno como no deuja & no catando mesura nj piedad contra vos fa- ziendo vos muchos desafueros a los vnos matandolos syn s oydos & a los otros de- seredandolos & a los otros despechadolos & a los otros desterrandolos syn Razon & syn derecho & no qrer catar los sujc'ios buenos & grandes q me fezistes % E por ende tengo me por muy pecador & q fize a dios & a vos grand yerro % E Recelando me de vos otros por los gra- des males q vos fize ove syepre de andar armado de dia & de noche % & conosc'iendo mj peca- do & mj yerro dexo vos la corona del Re- yno E tirose luego la corona de la cabec'a & echola en trra ante sy & tirose el bac'ine- te de la cabec'a & de- sarmose de las armas q tenje & fincose en jubon % et dixoles a- sy amjgos por mesura vos pido q me qrades perdonar & pongo me en la vra mesura pa q fagades de mj lo q vos q<>sierdes & esto dezie llorando de los ojos muy fuerte men- te & esso mismo la Rey- na su muger & sus fijos q eran allj conl % E q<>ndo los de la trra vieron q tan bie se Repentie del yerro en q cayera & ta synple mente les demandaua perdon de-xaron} {CW. clxiiij<>} [fol. 163v] {CB2. se todos caer a sus pies llorando conl & pidieronle por merc'ed q no les q<>siese de- zir tan fuertes palabras como les dezie ca les qbrantaua los corac'ones mas que fincase en su Reyno en paz & q ellos le perdonaua q<>nto mal del auje Resc'ebido . E asy fue despus mucho amado de todos los de su Reyno Ca fue muy bu- e Rey justic'iero & guardador de sus pueblos . Onde conujene a vos conde q fagades esto mismo q aql Rey fizo & fio por la merc'ed de dios ql vos enderes- c'ara pa aver amor de la vra gente asy como fizo a el . Par dios sen~or dixo el conde guarido me avedes & dado me auedes la vjda & q<>ero fazer lo q me a- consejades ca me semeja q esto es lo me- jor E avn q me mate en pidiendoles p- don tengo q dios me abra merc'ed del alma . Conde dixo el jnfante no te- mades ca sy vos murieredes faziendo esto q vos yo consejo no morredes solo ca sobre tal Razon como esta yo sere y conbusco muy de grado a vos defender q<>nto pudiere Ca pues vos les qredes fazer hemjenda & non la q<>eren Resc'ebir ellos terna el tuerto & no vos ca del su derecho fara tuerto & dios ayudara a vos & estoruara a ellos por q nos terne- mos verdad & Razon & ellos por sy metira & falsedad & soberuja . Esto- c'e enbio el conde por todos los de su co- dado diziendo q auje de fablar co e- llos cosas q eran a pro dellos & de su tie- rra & luego fuero con el en vna c'ibdat muy buena E q<>ndo vieron la grand caualleria q tenja de gente estran~a pre- guntaro q gente era aqlla & dixiero} {CB2. les q eran allj q era vn fijo de vn Rey q la traye & q era de luegas trras & q andaua a prouar todas las cosas del mudo & faziendo buenas cauallerias por ganar prez & honrra & pregunta- ro si era amjgo del conde & dixiero- les q ssy . E es om
e dixiero ellos a q<>en plaze conl bje & pesa con el mal ssy dixiero los otros bien es dixiero e- llos pues el ynfante tan bueno es bie creemos q el sacara al conde desta crueldad q faze contra nos E los o- tros le Respondiero q fuesen bien se- guros q asi lo farie E asy fincaro los de la trra ya conortados & bie semejaua q entre el conde & ellos q partido era el mjedo ca tan grand mjedo aujen ellos al conde commo el conde a ellos . desy el conde mando fazer su estrado en vn grad canpo q le dezien el canpo de la verdat & ffueron y todos ayuntados El co- de se asento en el estrado armado asy co- mo syenpre andaua El ynfante de la vna pte & el conde de la otra & lue- go la condesa & sus fijos delante E leuantose el conde & dixoles de como les auje errado en muchas manas & pidioles muy omjldosa mente q lo q<>siesen perdonar & q no qrie beujr co ellos syno como buen sen~or con buenos vasallos & desarmo se & finco los ynojos delante dellos llo- rando de los ojos & rrogandoles q lo pdo- nase E sobresto leuantose el ynfa- te Roboa Ca ellos estaua muy duros & no qrien Responder nada E dixoles amjgos no qrria q fuessedes tales como los moc'os de poco entendimjento q les Ruegan muchas vezes por su pro &} {CW. ellos co mal Recabdo} [fol. 164r] {CB2. ellos co mal Recabdo dizen q no q<>eren & despues qrrien q les Rogasen otra vez & q lo farien de grado & sy les no q<>eren Rogar fincase con su dan~o por q es menester q no estedes mucho calla- do ca ante lo deuedes mucho de agra- desc'er a dios por q tan benjgna mete vos viene a esto q vos dize % ssen~or di- xo vn om
e bueno dellos muy de buena me- te lo fariemos syno q pensamos q nos trae co engan~o por nos fazer mas mal andates % Non lo creades vos eso dixo el ynfante % Ca ante vos lo jurara en los santos euangellos & vos fara omenaje & vos segurara ant mj % E sy dello vos fa- llec'iere yo vos pmeto de s cobusco contra el E ellos le pidiero por merc'ed q el Resc'ibie- se del conde omenaje & el fizolo asy & pe[r]- donarolo & finco en paz & en bna adanc'a co sus vasallos % E mantouo lo syenpre en buenos fueros % E en justic'ia % {RUB. de como El jnfante llego a la trra del Enperador de trygrida} {IN4.} Otro dia despidiose el jnfante del conde E de todos los oms bu- enos q allj eran % E enderec'o % su camjno pa do dios lo gujase % po q pregunto al conde q trra fallarie p<>mero adelante % E el le dixo q a treynta jornadas de alli q entrarie en las trras del enperador de trigida muy poderoso & muy honrra- do q auje c'inqnta Reys por vasa- llos % E q era manc'ebo muy alegre} {CB2. {MIN.} E de bue solaz % E q le plazie mucho con el om
e de trra estran~a sy era om
e de bue logar % E el jnfante se fue pa aql jnperio % E luego q llego a la trra de los Reys dixieronle q no le consen- tirien q entrase mas adelante fasta q lo fiziesen saber al enperador ca asy lo aujen por costubre po q le darie todas las cosas q oujese menester fasta q ouje(^r)[^s]en mandado del enperador % E enbiaro luego los mandaderos % E q<
>ndo el enperador sopo q vn ynfante fijo del Rey de mento llegara al ssu se- n~orio & traye consigo buena Cauallia & apuesta plogole mucho & mado q lo gujasen por toda su trra & le diesen to- das las cosas q oujese menestr & le (^d)[^f]fiziesen q<>nta honrra pudiesen % E sy el enperador bie lo mado fazer todos los Reys % E las gentes por do} {CW. clxv} [fol. 164v] {CB2. pasaua gela fazien muy de grado % cunpli- da mente ca mucho lo meresc'ie Ca tan apu- esto & de tan bue donayre lo fiziera dios q todos q<>ntos lo veyen tomaua plazer con la su vista ca fizieron por el muy grandes alegrias % {RUB. de como El enperador de trigrida armo cauallo al jnfante rro- boan %} {IN4.} De q el ynfate Roboa llego al enperador fallolo q an- daua por los canpos Ribe- ra de vn rrio muy grande q ha nobre trigris % E descendio del cauallo & dos Reys q estaua co el enpa- dor por fazer honrra al ynfate dec'en- dieron a el & fuerose pa el enperador E finco los ynojos & omjllose asi como le consejaro aqllos dos Reys q yua conl e- pador E el enpador mostro muy grad pla- zer conl % E mandole q caualgase & de} {CB2. q caualgo llamolo el enpador & pregu- tole sy era cauallo & el dixole q sy % E preguntole q<>en lo fiziera cauallero & el le dixo q su padre el Rey de mento % Entoc'e dixo el enpador q sy doble caualleria pudiese auer el cauallero q el lo farie cauallero otra vez % ssen~or di- xo el jnfante Roboan q es lo q pierde el cauallero sy de otro mayor sen~or puede Rec'ebir otra caualleria % yo vos lo dire dixo el enpador ca no puede s el vno contra el otro q le no estoujese mal pues caualleria auje Resc'ibido del % E no veedes vos dixo el ynfante sen~or q nu- ca he yo de s contra el Rey mjo padre nj contra vos por el Ca el no me lo mada- rie nj me lo consejarie q yo fallec'iese en lo q fazer deujese % Yo bien lo creo di- xo el enpador mas ay otra cosa graue aq<> terna los oms ojo q pues dos caualle- rias auje Resc'ibjdo q deuje fazer por} {CB1. {=MIN.}} [fol. 165r] {CB2. dos Caualleros % sen~or dixo el ynfa- te bjen se puede fazer eso con la merc'ed de dios ca qriendo om
e tomar ayuda % dixo el enpador pues conujene q faga yo cauallero a este jnfante & no lo erra- remos Ca piensso q de vna gujsa lo fa- zen en la su trra & aq<> de otra % E pre- gunto le el enpador como lo fizieran cauallero % E el le dixo q toujera vegi- lla en la iglia de santa maria toda la no- che en pie q nunca se asentara & otro dia en la man~ana q fuera el Rey alla a oyr mjsa & la mjssa dicha q se llegara el Rey al altar & q le diera vna pescoc'a- da & q le c'injera el espada & q gela des- c'injera su hermano el mayor % agora vos digo dixo el enpador q puede Resc'i- bjr otra caualleria de mj ca grand de- partimjento ay de su trra a la nra en la costunbre % pues en el nonbre de dios di- xieron los Reys / pues fazed lo caualle- ro ca fiamos por dios q por q<
>nto en el vemos & entendemos q tomaredes del bu- en sujc'io % Estonc'e mado el enpador q comjesen con el [los] reys % E el jnfante & todos los otros caualleros & fuero se pa la villa & el enpador comje a vna mesa & los Reys en otra E el ynfante co otros dos fijos de los Reys en otra % E toda la caualleria por todo el pa- lac'io muy ordenada mente & muy bie E despues q oujero comjdo mado el enpador q lo vistiesen al jnfante de v- nos sus pan~os muy nobles q le dio & fuesen a fazer sus allegrias assy como era costunbre de aqlla trra & fizieronlo asy % Ca los dos Reys yua con el El vno de la vna pte & el otro de la otra} {CB2. por toda la villa E todas las donzellas estauan a sus puertas & segud su costu- bre lo aujan de abrac'ar & de besar ca- da vna dellas & dezienle asy dios te de buena ventura en caualleria % & faga te a- tal como el q te la dio o mejor & q<>ndo es- tas palabras oye el ynfante menbra- uase de q<>nto le dixiera su padre quando se partio de alla q el cora- c'on le daua q serie Enperador & cre- c'iele el corac'on pa fazer bie % E otro dia en la man~ana fue el enperador a la iglja de sant juan(~) do velaua el yn- fante & oyo mjssa % E sacolo a la puer- ta de la iglia a vna grand pila de por- fidio q estaua llena de agua tibia & fizieron lo desnudar de sus pan~os no- bles de oro E metieron lo en vna pila E daua le el agua fasta los pechos & andauan enderredor de la pila cantando todas las donzellas % E dizien bjua este cauallero Nueuo a sujc'io de dios & a honrra de su sen~or & de sy mesmo E trayen vna lanc'a con vn pendon gran- de & vna espada syn vayna % E vna ca- mjssa muy bie obrada de seda & de aljofar & vna gujrlanda de oro con muy buenas piedras prec'iosas % E la camjsa vistio gela vna donzella muy fermosa & fija dalgo ca le cayo por suerte q gela vistiese ella & de q gela ouo vestida besolo & di- xole dios te vista de la su grac'ia % E luego se partio delante del ca assy} {CW. clxuj} [fol. 165v] {CB1. {=MIN.}} {CB2. lo aujen por costunbre % E desy vjno a el vn Rey & diole la lanc'a con el pe- don % E dixole asy % ensalc'ete dios con grad honrra toda via & besole en la bo- ca & partio se del % E vjno el otro Rey & diole la espada % E dixo asy dios te defienda con el su grand poder & njnguo no te enpezca % E desi vjno el enpe- rador & pusole la gujrlanda en la cabec'a E dixo le assy honrre te dios con la su bendic'ion % & mantegate syenpre a- crecentando tu honrra toda via % E desi vino vn arc'obpo & dixo le bendigate el padre & el fijo & el espu santo que sson tres personas & vn dios verdadero % Estonc'e mando el enperador q le vistiesen otros pan~os muy mas nobles &} {CB2. c'in~ole el espada & caualgaron & fueron se al palac'io del enperador % E el jnfan- te leuaua la espada en la vna mano & la lanc'a con el pendon en la otra mano & la gujrlanda en la cabec'a & q<>ndo se asenta- ron a la mesa tenjele vn cauallero delan- te la espada & el otro la lanc'a con el pen- don fasta q oujero comido % E despues q caualgaro dieronle la espada & la lanc'a con el pendon & asi andudo por toda la vi- lla aql dia % E otro dia comenc'aro los caualleros del jnfante a lanc'ar & a bofordar segud su costunbre de lo q<>l fue el enpera- dor muy pagado & todos los otros de ma- nera q no finco duen~a nj donzella q alla no fuese % E el enperador mando al jnfante q fiziese lo q sabia ca costunbre era de aqlla trra q el cauallero nueuo q al} {CW. segundo dia} [fol. 166r] {CB2. segundo dia q Resc'ibiese caualleria q tro- xiese armas & el caualgo en vn cauallo q tenje muy bueno & lanc'o & bofordo & andudo por el canpo con los suyos fa- ziendo sus cauallerias & bien semeja- ua fijo de Rey entre los otros . Ca como q<>er q muchos auje entrellos q lo fizie- sen bie[] no auje allj njnguno q le seme- jase en lo fazer tan bie como el E todos los q allj estaua con el enperador andaua faziendo sus trebejos segu el vso de su trra en vn grand canpo Ri- bera del Rio de Trigris % {RUB. Aqui se cuenta de qual pte es este ynperio de tigrida %} {IN4.} Este jnperio de trigida to- mo nonbre deste rrio tri- gris q es vno de los q<>tro Rios q salen del paray- so terrenal El vno ha nonbre ssyson & el otro gigo & el otro trigris & el otro eufrates onde dize en el genesy q en el parayso terrenal nace vn rrio pa regar la huerta del parayso & par- tese por q<>tro logares q son los q<>tro Ri- os q sallen del parayso terrenal & q<>n- do sallen del parayso van ascondidos so la trra & paresc'e cada vno allj do nac'e asi commo agora oyredes E este Rio ssyson corre por las trras de jndia & a semejanc'a q nac'e de vn monte q ha nonbre otubjer & corre contra oriente & cae en la mar E gigo es el Rio q dize} {CB2. {MIN.} njrojanda & va por trra de oriente & es- condese so la trra & nac'e c'erca del monte oblaonte al q<>l dizen en araujgo Reblal- c'a mar & despues sume se so la trra & desi salle & c'erca toda la trra de antio- chia & corre por egipto & alli se parte por seys ptes & cae en la mar q es c'erca de alexandria & de etiopia E los otros dos Rios q han nonbre trigris & eufrates pasa[] por vna grand monta- na & corre por la pte oriental de siria & pasa por medio de armenja & buel- uen se amos ados c'erca de vna villa q a nonbre altagra & dizen les eston- c'e las aguas mjstas ca corre mas fuer- te q todas las aguas mistas del mudo E despues q han [^a]dado mucho caen en la mar anc'iana E dizen al parayso te-rrenal} {CW. clxvij} [fol. 166v] {CB2. onde estos Rios nac'en las yslas bie auenturadas % po q njnguno no puede en- trar al parayso terrenal ca a la entrada dl puso dios vn muro de fuego q llega fasta el c'ielo % E los sabios antiguos dizen q ssyson es el Rio a q llama arrlo al q dize en araujgo alluno & en ebrayco njlos % E dizen q en el tpo antiguo se solje somjr & perder so la trra & fazia toda la trra tre- medal de gujsa q no podie njguo andar sobrella & q josep metiola a este Rio en madre & guaresc'io anullo & a la trra asi q segud dize esta es la mas plantiosa trra del mudo & este Rio salle de madre dos vegadas en el an~o & rriega toda la trra % E demjentra el Rio esta fuera de madre andan por barcas de vn logar a otro & por esta Razon son todas las villas al- carias puestas sobre las alturas de la trra % E esta estoria de los q<>tro Rios del parayso fue aq<> puesta por q sepa q el jnperio de trigida tomo nobre deste Rio trigris % E es vna grand ptida del jnperio por allj por do solia correr & la otra ptida do se buelue conl rrio de eu- frates llega fasta la mar & de la vna pte de c'ierc'o comarca este jnperio con las trras de c'im & de la otra pte con asia la mayor escuentra oriente do se falla los c'afires finos asy como adelante oyredes en la estoria del ynfante Roboa q<>ndo fue sen~or deste jnpio por las sus buenas costubres & por q lo q<>- so dios gujar por la su bondad % {RUB. del co- sejo que dio El jnfante rroboan al Enperador de tigrida sobre vn fisyco %}} {CB2. {IN4.} Dize el cuento q este jnfan- te Roboa fue muy bie q<>sto del enpador de trigri- da % Ca atan bie lo seruje en todas las cosas q el podie & tan leal mente porq lo fizo vno de los del su con- sejo % E q<>ndo se llegaua todos conl enpador pa lo consejar no auje njguo q tan bie ac'ertase en tan bue cosejo co- mo el % Asy q vn dia vjno vn fisico q era de trra estran~a al enperador E p- guntole el enperador sy era maestro ljc'enc'iado en fisica & el le dixo q ssy & mostrole dello sus cas de como era ljc'enc'iado & q de todas las enfermeda- des del mudo guaresc'ie a los om
es con tres yeruas q el conoc'ie % la vna era pa beuer & la otra pa fazer vngueto conlla & la otra pa fazer van~os con ella % E mostraualo como co Razo & puso nobres estran~os a las yeruas de gujsa q los fisicos del enpador no las conosc'ian % mas semejauales q fabla- ua en ello como con Razo % E el en- perador le pregunto donde fallarie a- qllas yeruas & el le dixo q Ribera de la mar escuentra do se ponje el sol & [el] enperador pidio consejo a los fisicos & a todos los del su cosejo sobrello & todos le consejaro q enbiase por aqllas yeruas % E llamo luego al fisico es- tran~o & dixole q lo qrie enviar por aqllas yeruas & q le darie algunos o- ms de su palac'io q fuesen conl & el fisico le dixo q no qrie q njnguo fue- se con el ca no qrie q lo q el auje apre- dido con grand trabajo en toda su vjda q aqllos q fuesen conl lo aprendiesen} {CW. en vna ora} [fol. 167r] {CB2. en vna ora . mas q le diese a el solo to- do lo q oujese menester & treynta o q<
>re- ta camellos q los traeria cargados de a- qllas yeruas . Ca mucha auje menestr della para fazer los van~os se-n~alada {=MIN=.} mente E q<>ndo contaro q<>- to auje menester en dos an~os pa yda & uenjda fallaua q montaua diez mill marcos de plata asy q los fisicos & los consejeros consejaua al enperador q lo fiziese Ca no podrie s conprada es- ta fisica por auer del mundo E el en- perador qrie lo fazer mas llamo an- tes al ynfate Roboan & dixole q le dixiese lo q le semejaua sobre aql fe- cho . E el dixole q no se atreuje a lo consejar sobre esta Razon Ca no qrie} {CB2. q por su consejo le contec'iese lo q contec'io a vn Rey moro sobre tal cosa como esta E Como fuera esso di(ch)[x]o el enperador ssen~or dixo el ynfante yo vos lo dire . asy fue q vn Rey moro tenje vn alfaje muy bueno E muy Rico & este alfaje tenje vn fijo q nunca q<>- so vsar del ofic'io de su padre mas sienpre v- so de caualleria & era muy buen ca- uallero de (^r)[^a]rmas & q<>do su padre murio dixole el Rey moro q sy q<>siese vsar de al- faje como su pa- dre q le farie mucha merc'ed & el Respondio le q bien sabja q nu- ca auje vsado de aquel ofic'io Ca syenpre vsara de caualleria & q no lo sabrie fazer asi como le conuenje mas q le pidia por merc'ed q por q no andudiese enuergoc'ado entre los otros caualleros q lo co- nosc'iesen ca le dezien q era fijo de alfageme q le mandase dar su ca de Ruego pa otro Rey su amjgo en q le enbiase Rogar q le fiziese bien & merc'ed & q el punarie por le sujr en q<>nto el pudiese E el Rey touole por be & mando gela dar E mando al su chanc'illr q gela fiziese lue- go E el cauallero tomo la ca & fue- se pa aql otro Rey amjgo de su sen~or E q<>ndo llego a el & le dixo las sa- ludes de su sen~or el Rey & le dio la ca} {CW. clxuiij} [fol. 167v] {CB2. q le enbiaua ante q abriese la ca diole a en- tender q le plazie con el E preguntole sy era sano su sen~or & dixole q ssy E Pre- guntole Si Estaua bien con sus {=MIN=.} vezinos & dixole q sy & q era muy Rec'elado dellos E pregunto le sy era Rico & dixo le q (^sy) todos los Reys sus vezinos q non eran tan Ricos commo el solo Estonc'e abrio el Rey la ca & leyola & dizie en la ca q este cauallero q era fijo de vn alfaje & q lo enbiaua a el pa q lo sujese & q le fi- ziese merc'ed ca era ome q lo sabrie bien s- vjr en todo lo q el le mandase E el Rey le pregunto q ofic'io auje E el cauallo q<>ndo lo oyo fue muy espantado ca ente- dio q venje en la ca de como era fijo de alfageme E estando pensando q Res- puesta le darie Preguntole el Rey otra vegada q ofic'io auje ssen~or dixo el cauallero pues q tanto me afincas &} {CB2. porq eres amjgo de mj sen~or dezir te he mj poridat ssen~or sepas q el mj ofic'io es fazer oro . fermoso ofic'io as dixo el Rey ca mucho cunple a la caualleria & plaze me mucho con la tu venjda & dios (^te) de buena ventura al Rey mj amjgo Por q te aca enbio & q<>ero q metamos mano a lo obrar luego . En el nobre de dios dixo el cauallo q<>ndo tu q<>sieres E el Rey mando dar luego buena posada al cauallo & mado muy bien pe- ssar del & el cauallero en toda aqlla no- che no pudo dormjr pensando en como podrie escapar deste fecho & de las do- blas q el se traye moljo veynte dellas & fizolas poluos & fuese a vn espec'iero q estaua en el cabo de la villa & dixo le asy amjgo q<>ero te fazer ganar E ganare yo contigo plazeme dixo el espec'iero pues toma estos poluos di- xo el cauallero E sy alguno te vjnj- ere a preguntar sy tiens poluos de landique dile q tpo ha q toujste tres q<>n- tales dellos mas q mercadores vjnje- ron a ti & te los conpraro & selos leua- ron po q no sabes ssy te qdaro alguos dellos E q<>ndo los catares di que no te fincaro sy no estos pocos E no los des menos de diez doblas & las c'inco doblas daras a mj & las otras c'inco seran pa ti E el espec'iero tomo los poluos & guardo los muy bie & el cauallo fuese al palac'io del Rey ca ya auje enbiado por el & el Rey q<>ndo lo vido mando a todos q se fuesen de la camara & finco solo con aql ca-uallero} [fol. 168r] {CB2. % E dixole asi cauallero en tan grand cubdic'ia me has puesto q no puedo folgar fasta q pongamos mano en esta obra % ssen~or dixo el cauallero derecho fazes ca q<>ndo Rico fueres to- do q<>nto tu q<>sieres avras & Rec'elar se han de ti todos tus vezinos asy como fa- zen a mj sen~or el Rey por el grand auer q tiene Ca yo gelo fize desta g<>sa % Pues q es lo q auemos menester pa lo fazer dixo el Rey % ssen~or dixo el cauallo manda a alguos de tus oms en poridat q vayan a buscar por los mer- cadores & por los espec'ieros poluos de landiq & conprenlos todos q<>ntos falla- ren ca por lo q costare vna dobla yo fare dos % E sy pa todo el an~o oujeres de los poluos abondo yo te fare con grand te- soro & q no ayas do lo poner % par dios cauallero buena fue la tu venjda sy tu esto me fizieres & enbio luego al su mayordomo & a otro om
e en poridat con el q fuesen a buscar estos poluos E andudieron por toda la villa a buscar estos poluos q nuca fallaro om
e q los supiese conosc'er nj sabie q era E tornaro se al Rey & dixiera le q nuca pudiera fallar Recabdo njnguo destos poluos Ca dezien los mercadors & los espec'ieros q nuca oyeron dezir nj sabjen de tales poluos como agora les demadauan % E commo no dixo el ca- uallero ca tantos trae a la trra del Rey mj sen~or q dozientas azemjlas podri- en cargar dellos / mas creo q por q no los conosc'iedes no los sabiedes dema- dar % po yo yre alla conbusco E por ventura fallarlos hemos bjen dize} {CB2. el cauallero dixo el Rey Yd vos luego a- lla & ellos fuero por todas las tiendas de los espec'ieros & preguntaro por estos poluos & no fallaro Recabdo njnguno & el cauallo pregunto al mayordomo del Rey sy auje otros espec'ieros en la villa o allj c'erca q fuessen alla & q no podrie s q los no fallasen % E dixo le el mayordo- mo q no auje otras tiendas en toda la villa saluo tres q estaua fuera enl arrabal & fuero se alla & en los p<>meros no falla- ron Recabdo njnguo & vno q estaua mas cabero de todos dixoles q poco auje q a- ujen leuado del vnos mercadores vnos tres q<>ntales de tales poluos como ellos dezie & preguntaro le sy le fincara alguos po- cos dellos & el dixo q no sabie & fizo como q buscaua sus arcas & sus sacos & mostroles aqllos pocos poluos q le auje dado aql cauallo & dixierole q por q<
>nto gelos darie % E el dixoles q no vn dinero menos de diez doblas E el cauallero dixo q gelas diesen por ellos sy- q<>er pa fazer la proeua & dierole las di- ez doblas & tomo los poluos el mayor- domo & leuolos al Rey & dixiero le de como no pudiera fallar mas de aq- llos pocos po q aql espec'iero les dixiera q poco tpo auje q vendiera tres q<>ntales dellos % E el cauallero dixo al Rey . ssen~or guarda tu estos poluos & man- da echar y plomo pesso de veynte do- blas & faz traer carbo para lo fundjr & fagalo el tu mayordomo asy como yo gelo dixiere E so bien c'ierto q me falla- ras verdadero en lo q te yo dixe % q<>era lo ios dixo el Rey q asi sea % E otro dia en la man~ana vjno el cauallero} {CW. clxjx} [fol. 168v] {CB2. E mando q pusiesen en vn vaso los poluos & el plomo & q lo fundiesen E mandoles lanc'ar otros poluos de los huesos q faze gastar el plomo & lo tornan en fumo de susso de la ljmadura & asy fincaro los pol- uos de las veynte doblas todo fundido E q<>ndo lo sacaro fallaro pesso de veynte doblas de muy fino oro & el mas puro q podrie s E el Rey q<>ndo lo vjdo fue muy alegre & touo q le auje fecho dios mucha merc'ed por la venjda de aql cauallo % E preguntole como podrie auer mas de aqllos poluos pa fazer mayor obra . ssen~or dixo el cauallero manda en- biar a la trra de mj sen~or el Rey ca allj podran fallar sy q<>sieren c'ient a- zemjlas cargadas % E dixole el Rey no q<>ero q otro vaya alla syno tu Ca pues} {CB2. el Rey mj amjgo fio de ty yo q<>ero fiar otrosi de ty E mando le dar diez camellos cargados de plata de q conprase aqllos poluos % E el cauallero tomo su aver & fuese po co condic'ion de nunca jamas tornar mas de se poner en logar do el Rey no lo pudiese enpec'er ca no era cosa q lo q el Rey qrie q se fiziese aql pudiese poner Recabdo en njngua mana % E este Rey moro era tan justic'ie- ro en su trra q todas las mas noches a- daua con diez o con veynte oms por la villa a oyr lo q dezie & fazie cada vno % Asy que estando vna noche muchos moros ma[]c'ebos en vna casa comjendo & beujendo al su bue solaz % E el Rey estando a la puerta de fuera escuchan- do lo q dezien comenc'o vn moro manc'e-bo} {CB1. {=MIN.}} [fol. 169r] {CB2. a dezir a los otros moros % diga a- gora cada vno q<>l es el mas nec'io des- ta villa % E cada vno nobro el suyo E dixo luego aql moro manc'ebo pues el mas nesc'io de aqsta villa q yo se es el Rey E q<>ndo el Rey oyo esto fue muy ayrado & mando a sus oms q los prendiesen & los guardasen % E ellos comenc'aro de qbra- tar las puertas % E los de dentro pre- guntaua q<>en eran E ellos dixiero q era oms del Rey % E por esto dize q q<>en mucho escucha q de su dapn~o oye % E aql moro manc'ebo dixo a los otros amjgos descubiertos somos Ca c'ierta mente el rrey ha oydo todo lo q nos deximos Ca el suele andar por la villa a escuchar lo q dizen del % E sy el Rey vos fiziere alguas preguntas no le Responda njnguo mas de- xad me a mj ca yo le Respondere % E otro dia de man~ana leuaro los delante dl Rey presos % E el Rey con grand san~a comenc'oles a dezir perros fijos de perros q oujstes comjgo en dezir q (^??)[^y](^p)[^o] era el mas nesc'io desta villa q<>ero saber de vos q<>l fue aql q lo dixo % sen~or dixo aql moro manc'ebo yo lo dixe tu dixo el rrey pues djme por q so yo el mas nec'io yo te lo dire dixo el moro % sen~or si al- guno pierde o le furtan alguna cosa de lo suyo por mala guarda o dize algua palabra errada nec'io es por q no guarda lo suyo nj se guarda en su dezir mas no es tan nesc'io como el q da lo suyo do no deue o lo q<>ere perder a sabiendas asy co- mo tu feziste % E yo como dixo el Rey % sen~or tu sabes q vn cauallero estran~o q vjno a ti & por q te dixo q el te farie del plomo oro lo q no podrie ser en njn- guna mana diste le diez camellos car-gados} {CB2. de plata con q conprase los poluos pa fazer el oro & crey c'ierta mente q nu- ca jamas el verna delante ti % E asy as perdido todo q<>nto le diste & asy fue grand mengua de entedimjento % E sy vjnjere dixo el Rey q sera % c'ierto so sen~or q nu- ca mas verna en njngua mana % po sy vjnjere dixo el Rey q sera % sen~or sy vjnjere dixo el moro rraeremos el tu no- bre del libro de la nesc'edat & pornemos en tu logar el suyo % Ca sy vjnjere el ver- na a sabiendas & a grand dapn~o suy( )o por ventura a tomar la muerte ca el no podra fazer aqllo q te prometio nj sabra ca sy vj- njere lo q no creo luego sera el mas nesc'io & mas loco q tu % E por ende sen~or dixo el ynfante Roboa al enpador como q<>er q vos seades muy Rico & podiesedes en- plear grande auer en tan noble cosa como esta q vos dize este fisico sy verdad pudie- se ser no me atreuo a vos consejar q aue- turedes enl tan grande auer % ca sy vos fallesc'iese dezir vos yan q no lo aujedes fecho con bue consejo nj con bue entendjmj- ento % ca grand mengua es de entendjmjeto aventurar om
e tan grand auer en cosa dubdosa ca finca auergonc'ado & con p- dida sy no lo acaba / Amjgo dixo el enperador tengo me por bie aconsejado de vos % {RUB. de como el jnfant Roboan pregunto al enperador por que no se rreya %} {IN4.} En tantas cosas se falla- ua el enperador por bje aconsejado del jnfante rroboa q los consejos de los otros no los prec'iaua nada & toda vja se gujaua por los consejos del & no por consejo de otro njnguo % asy} {CW. clxx} [fol. 169v] {CB2. q los otros consejeros del enperador oujeron grand enbjdia & fablaro en vno & dixiero sy este om
e dura aq<> con el enperador mucho nos destruydos somos % & desonrrados Ca el enperador no nos prec'ia nada & asy no auremos el pro & la honrra q soliemos auer por q es menester q ayamos nro consejo sobre esto % E leuantose el conde de la ys- la q era vno de los consejeros & dixo amj- gos no me semeja q otra carrera podamos tomar syno esta q agora vos dire pa con- fonder & destruyr este jnfante q a esta trra vjno por mal & por desonrra de todos nos otros % vos ssabedes bjen q el enpera- dor nun(~)ca se rrie & al q le pregunta por q no rrie luego le manda cortar la cabec'a E este jnfante avn no es sabidor desto & nj lo entiede & sy en alguna mana gelo pre- guntase tengo q lo mandarie matar por ello o a lo menos q se perderie conl % E por ende dezir vos he como lo podremos fazer . yo conbidare a el & a vos otros q comades todos en vno en la mj possada & q<
>ndo fueredes en solaz diredes en commo vos maraujllades mucho del enpador por q no rrie & pregunta- remos a el sy lo vjdo nuca rreyr E c'ierto so q dira q no E rrogar le hemos q pues tan priuado es del enperador q se apar- ta con el a fablar muy a menudo q en solaz le faga Esta pregunta E le diga q<>l es la Razon por q no Rie % E por ven- tura el su atreujmjento de la su priuanc'a lo matara o lo echara desta trra E fi- zieronlo assy E el jnfante creyolos no se guardando dellos % E vn dia andan- do por el canpo fablando conl enpador muchas cosas de solaz vjnosele emje- te de lo q( )le dixo el conde de la ysla E los otros consejeros del enperador} {CB2. por que vjdo q no Reye aujendo mu- chas cosas de solaz fablado por q deujera Reyr % E dixo le assy se- n~or atreujendo me a la vra merc'ed & a la vra nobleza q<>ero vos fazer vna preguta sy la vra merc'ed fuere pla- zeme dixo el enperador & dezid lo q q<>sierdes Ca yo vos lo oyre muy de gra- do % sen~or dixo el jnfante q vos pagades mucho de auer ssolaz & ssa- bedes dezir muchas cosas E muchos Retrayres en q om
e lo puede tomar E veo q mengua en vos vna cosa lo q han todos aqllos q de solaz se pa- gan % E que cosa es esa dixo el enpe- rador % sen~or dixo el jnfante q nu- ca vos vj Reyr por grand solaz en q estoujesedes & qrria saber sy la vra merc'ed fuese q me dixiesedes q<
>l es la Razon por q no Reydes % E el enperador q<>ndo esta palabra oyo pesole muy de corac'on & demudo sele la color E estouo grand Rato q lo no pudo fablar % E de sy torno se a el muy ayrado E dixole assy amjgo mal aconsejado fuestes & dios con- fonda el cuerpo del q en esto vos pusso por q tal pregunta me fuestes fazer ca a vos qujso matar & a mj q<>so fa- zer perder vn amjgo muy bueno e q<>en yo mucho fiaua & me tenja por muy bie sujdo & bien guardado en todas cossas % E como sen~or dixo el jnfante tan grand pessar tomasts por esta pregunta q vos yo fize Atan grande dixo El enpera-dor} [fol. 170r] {CB2. que mayor non puede s Ca nu- ca om
e me fizo esta preguta q la cabec'a no pdiese po ta bjen vos q<>se fasta aquj} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. q no me sufre el corac'on de vos dar aqlla pena q dy a los otros por esta rrazon & no qujero q aqllos q allj es- tan sepan desto njnguna cosa mas q<>ero q vayades comjgo como ymos fablando % E llegaremos a la rribera de la mar & poner vos he en tal logar q por ventura sera mejor la muerte q la vjda o por ventura sera grand vra pro & grand hon- rra vra sy fuerdes om
e de bue Recabdo & lo su- pierdes muy bie guardar mas mal pecado po- cos son aqllos q saben sofrir la bna andac'a & caen en mala andac'a & sufre la magur non q<>eren} {CB2. [d]ixo le luego El ynfante ssenor agora creo q es verdadero el} {CB2. proberbio q dizen q alguno se cuy- da santiguar % E se qujebra los o- jos E assy contesc'io agora a mj % Ca cuyde dezir algo E dixe nada & cuyda- do ganar perdi % Ca asaz pudiera fablar con vos en otras cossas % Con que tomarades plazer % E no ffazer vos pregunta tan loca En q no ya- zie prouecho njnguno Onde se- n~or gradezca vos dios por q no me queredes dar aquj la pena que meresc'ia segund que fue dada a} {CW. clxxj} [fol. 170v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. los otros q cayeron en tal yerro como yo E en esto ffuero andando como en fabla a- mos ados & llegaron Ribera de la mar a vna c'erca alta q auja mandado fazer el enperador % E llegaro a la puerta de aql logar & metio la mano el enperador a su bolsa & saco de allj vna llaue & abrio la pu- erta & entraro dentro & cerraro la puerta en pos de sy % E estaua vn batel syn Re- mos en el agua & no fazia syno llegar a la orilla de la mar & llegar se luego al agua E tanto estaua a la orilla q<
>nto podia om
e entrar E no mas % E el enperador mando al ynfante q entrase en aql batel po doliese del & llorando de los ojos muy fuerte mente E q<
>ndo llego el batel a la orilla entro el jnfante en el & tan ayna como fue entrado tan ayna fue aRedrado del batel & metido en alta mar de gujssa q no pudo dezir al en-perador} {CB2. sen~or con vra grac'ia po q e- ra ya muy aRepentido el enperador por q no lo auje perdonado % E despu- es q perdio el batel de vista c'erro la puerta del cortijo & fuese pa su conpa- n~a % E q<>ndo los caualleros del jnfa- te vieron al enperador solo & non a su se- n~or fueron muy espantados & dixi- eron al enperador % sen~or q es del jnfante q andaua agora por aq<> por este canpo conbusco bjen lo sabredes dixo el enperador % cred sen~or dixiero ellos % q si vos no nos dezides do es q nos conujene de andar en su demada & no nos partir dello fasta q lo fa- llemos o muramos en su demanda % Non vos qxedes dixo el enperador Ca yo lo enbie co mj madado a vn logar} {CW. do el podra au<>} [fol. 171r] {CB2. do el podra auer mayor honrra q no esta en q yo esto sy el om
e fuere de bue entendimj<> o sera aq<> conbusco ante del an~o conplido & estad muy bie sosegados ca yo vos manda- re dar todo q<
>nto oujerdes menester % fasta q el sea aq<> conbusco % ssen~or dixiero los ca- ualleros nos atenderemos aq<> fasta aql plazo q vos nos mandades & sy algud mal o dan~o el oujere dios lo demade a vos & no a nos po q nos tenemos por desaueturados & por muy solos & desconortados syn el & el enperador los comenc'o a conortar & de asegurar diziendo les q el jnfante su sen~or no Resc'ibirie dan~o nj enojo njnguo E con esto fueron ya sseguros % {RUB. titulo del jnfant Roboan de como entro en las ynsolas dotadas & como caso con nobleza sen~ora de ally %} {IN4.} De q el ynfante se fue ydo en su batel en q el enpe- rador lo metio no sabie por do se yua nj pudo enten- der q<>en lo gujaua & asy yua Rezio aql batel como vjento % E otro dia en la ma- n~ana q<>ndo el sol salie llego a la costera de la mar a la otra pte a vnas pen~as tan altas q ssemejaua q conl c'ielo llegaua & no auja salljda nj entrada sy no por vn % postigo solo q tenje las puertas de fierro % E asy como fue llegado en derecho del postigo tan ayna fuero las puer- tas abiertas & no paresc'io njnguo q las abriese nj las c'errase % E el jnfante salio del batel & entro por el postigo & luego fuero las puertas c'erradas & en la pen~a auje vn can~o fecho a mano por do pudiese entrar vn cauallo armado en su cauallo & estaua (^luz) lanparas col- gadas de la pen~a q ardie & alunbraua to-do} {CB2. el can~o % E el jnfate muy espatado por- q no vjdo njguo co quie fablase nj a q<>en pregu- tase q logar era aql & q<>siera se tornar de gra- do sy pudiera mas las puertas estaua tan bjen cerradas & tan jutas con la pen~a q no las podia mouer a njgua pte & fuese por el can~o adelant lo mas q pudo asy q bjen fue ora de terc'ia ante q al otro cabo llegase ca bie a- uje seys mjgeros en aql can~o de la vna pte fasta la otra E q<>ndo llego al postigo de la otra pte abriero se luego las puertas de fierro % E fallo allj dos donzellas muy bie vestidas % E muy apuestas en sendos palafrenes & tenje vn palafren de las Riendas muy bien ensellado & muy bie enfrenado & descendiero a el & besarole las {MIN.} manos & fizierole caualgar en aql pa- lafren & fueron se con el diziendole q su sen~ora la enperadriz lo enbjaua mucho saludar & q lo salje a Resc'ebjr dos Reys sus vasallos con muy grand caualleria & le besarie las manos & lo Resc'ibirien por sen~or & le farie luego ome- naje todos los del jnperio a la ora q lle-gase} {CW. clxxij} [fol. 171v] {CB2. a la enperadriz E q supiese bjen por c'ierto q esta enperadriz auje sesenta Reys al su mandar enl su sen~orio & q todos serien al su serujc'io & al su madamjeto % sse- n~oras dixo el jnfante esto commo puede s ca yo nuca en esta trra fuj nj sabe q<>en me ssoy nj enbiaron por mj syno q soy aq<> llegado & no se sy por la mj buena ventura o por mj desauentura % ssen~or dixiero las donze- llas la vra buena ventura fue q anda co busco guardando vos & enderesc'ando % & gujando la vra fazienda de bien en me- jor % % E nro sen~or dios al q vos tomasts por gujador q<>ndo vos despedistes del Rey vro padre & de la Reyna vra madre vos q<>so enderesc'ar & gujar a este logar donde auedes de s sen~or E dar vos por conpan~era a la enperadriz q es muy Rica & muy po- derosa & la mas fermosa & la mas acostu- brada duen~a q en el mudo nac'io % % E como q<>er q su madre fue vna de las mas fermosas del mundo mucho mas es esta} {CB2. su fija % ssen~oras dixo el jnfante & q<>- en fue su madre desta enperadriz % sse- n~or dixieron ellas la sen~ora del paresc'er q fue a saluar & a guardar del peligro muy grande a don yuan fijo del Rey oria ssegud se cuenta en la su estoria % q<>ndo do yua dixo a la Reyna ginebra q el auje por sen~ora vna duen~a mas fermosa q ella & ouo se de parar a la pena q el fuero de la nra trra manda syno lo puase segud q era costubre del Reyno % E quien fue su padre dixo el ynfante % Sen~or dixiero ellas don yua fue casado con ella segud podre- des saber por el libro de la su estoria sy q<>sierdes leer por el E es en esta trra dixo el jnfante % ssen~or dixiero ellas sy % sse- n~oras dixo el jnfante esta vra sen~ora fue nuca casada sy fue dixieron ellas con vn enperador q la pdio por su desauetura & por su mal Recabdo de lo q vos auedes de guardar q la no pdades por mal consejo q} {CB1. {=MIN=.}} [fol. 172r] {CB2. njguo vos de E asy podredes s el mas po- deroso & el mas bien andante sen~or de to- do el mudo . sen~oras dixo el jnfante donde ha la vra sen~ora este tal poder pa saber & conosc'er las cosas q no vee & esto vos digo por lo q de ante me dixistes q q<>ndo me [despedi] del Rey mj padre & de la Reyna mj madre q tome por conpan~ero a nro sen~or dios & c'ierto verdad es q asy fue . ssen~or dixiero las donzellas la enperadriz su madre la dexo encatada & a todo el su sen~orio de gujsa q njnguo no pu- ede entrar aca syn su madado & el su sen~o- rio es todo c'errado enderredor de muy altas pen~as asy como vistes q<>ndo entrastes por el postigo ado vos traxo el batel & no ay mas de q<>tro postigos pa salljr (a)[&] entrar asy como aql por do vos entrastes . Ca sabed que tan ayna como Entrastes En el batel tan ayna sopo ella la vra ffazien- da toda E q<>en erades & todas las cosas que pasastes de q nasc'istes aca . pero non puede saber lo q ha de venjr . E el jnfante fue maraujllado destas cosas a- tan estran~as q aqllas donzellas le dezie E pensso en las palabras q el enpera- dor le dixo q<>ndo se partio de el q el lo enbiarie a logar q por ventura qrrie mas la muerte q la vida o por ventura q serie grand su pro & su honrra sy lo supie- se bjen guardar . E touo q este era el logar do le podrie acaesc'er vna de estas dos cosas como dicho es . E el jnfate les pregunto como ha nonbre esta vra ssen~ora . ssen~or dixiero ellas noble- za & por q le dizen asy dixo el por q su padre le puso nobre assy & con grand} {CB2. derecho ca esta es la m(^a)[^e](^s)[^j]or acostunbra- da duen~a de todo el mudo ca nobleza no puede ser syn buenas costunbres E la donzella lleuaua el libro de la estoria de don yua & comenc'o a leer en el . E la donzella leye muy bie & muy apuesta mente & muy ordenada mete de gujssa q entedie el jnfate muy bie todo lo q ella leye & tomaua enllo muy grand pla- zer & grand solaz ca c'ierta mente no ha o- m
e q oya la estoria de do yua q no Resciba ende muy grand plazer por las palabras muy bue- nas q en el dizie E todo om
e q q<>siere auer so- laz & plazer E auer buenas costubres de- ue leer el libro de la estoria de don yua . E el ynfate yendo co las donzellas en este so- laz la vna a la (vna) pte diestra & la otra a la pte synjestra viero venjr muy grand caualle- ria & muy bie guarnjda co aqllos dos Reys q las donzellas aujen dicho al jnfante . E de q llegaro a el los Reys descaualgaro & fuero le besar los pies q asy era costun- bre de la trra E el jnfante no gelos qria dar fasta q le dixieron las donzellas q no los estran~ase ca a fazer lo auje de todo en todo . E de sy caualgaro & tomaro al jnfante en medio . E fueron se a la c'ib- dad donde estaua la enperadriz E esta- uan allj treynta Reys de sus vassallos E estaua la enperadriz en vn grand pa- lac'io en vn estrado q era muy noble . E q<
>ndo el jnfante entro por el palac'io do estaua la enperadriz fuero a el los Reyes E fincaro los ynojos antel . E besaron le los pies . E quando lle- go El ynfante a la enperadriz q<>so le (^p)[^b]essar las manos E ella no ge- las q<>so dar ante lo fue tomar por la mano & fuelo a posar cabe ella ca asy lo a-ujen} {CW. clxxiij} [fol. 172v] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. por costunbre E allj Resc'ibjo ella a el por suyo & el a ella por ssuya & san- tiguolos vn arc'obpo q allj era & dioles la bendic'io . E luego los Reys & los co- des & los vizcondes & todos los grandes oms & los procuradores de las c'ibdades & de las villas le fizieron omenaje & lo Resc'ibieron por sen~or & por enperador & pusole ella vna corona muy noble de grand prec'io en la cabec'a con las sus manos & diole paz & dixole asy bjua este mjo sen~or & acresc'iente dios en la su honrra & en los sus dias & dure en el ynperio guardando a cada vno en justic'ia & no menguado en el suj- c'io de dios . E luego dixiero todos ame & luego fuero puestas las ta-blas} {CB2. por el palac'io muy ordenada mente & las tablas de los Reys fuero puestas a diestro & a synjestro de la tabla del enperador & de la enperadriz E las tablas de los condes & de los grandes om
es apartadas vn poco de las tablas de los Reys & en otro palac'io pu- syeron las tablas pa los caualle- ros . E sabed q la tabla q fue puesta antel enperador & la enpe- radriz era la mas noble del mundo q om
e nuca viese q de oro no fue- sse con muchas piedras prec'iosas & auje vn rrubi a cada vno de los q<
>- tro cantons de la tabla q cada v- no dellos era tan grande como vna} {CW. pelota} [fol. 173r] {CB2. pelota asy q el menor dellos valje vn grand Reyno % E en medio dl palac'io fue puesta una grand ta- bla Redonda con la baxilla toda de oro ca no auje copa nj vaso nj pichel q todos no fuesen de oro fi- no con muchas piedras prec'iosas & dos Reys trayan de comer al en- perador & a la enperadriz & otros dos cortaua delante dellos % E las dos donzellas q leuaro el parafre al enperador a la Ribera de la mar dauales del vjno en sendas copas de berillo muy noble mente obradas Ca bien valje esta baxilla tanto o mas q la q fue puesta delante del cauallero atreujdo q<>ndo entro enl lago con la sen~ora de la trayc'ion saluo ende q aqlla era de ynfinta & de mentira & esta de verdat % E de q oujero comjdo vjnjero delante ellos muchas donzellas muy fermosas & bien vestidas con Ramos floridos en las manos catando muy apuesto & dulc'e mente q no ay om
e en el mu- do q no oujese grand sabor de estar alli por las oyr cantar % E de q oujeron cantado las donzellas fue- ron folgar % & de q oujero dormjdo caualgo el enperador & todos los Re- ys con el & fueron a andar por la c'ib- dad q estaua toda encortinada de pa- n~os de oro E de seda muy nobles & por todas las Ruas fallaua a las gentes q fazia muy grandes alegri- as & de muchas gujsas E dezie con grandes bozes bjua el enperador co la enperatriz por luengo tpo en paz} {CB2. & en alegria % E desta gujsa bjujo el enperador en aql ynperio doze meses menos tres dias q no le menguaua njgu- na cosa de q<
>ntas demandaua & cubdic'ia- ua q luego no le fuesen puestas delante % Mas el diablo q no finca de engan~ar al om
e en q<
>nto puede & le sacar de carre- ra por le fazer perder el bje & la honrra en q esta & de le fazer perder el alma q es la mayor perdida q el om
e puede fa- zer faziendo cubdic'iar vanjdad & na- da & mostrando se en figura de onrra & de plazer no q<>so q cunpliese allj el an~o el enperador ca sy lo cunpliera no per- diera el ynperio asy como lo perdio & contec'iole desta gujssa % {RUB. de como el jnfante Roboan pedio el alano a la en- peratriz %} {IN4.} Acaesc'io q vn dia andando el enperador a mote q lo vido el diablo apar- tado de su gente yen- do tras vn venado & parosele delante en figura de muger la mas fermosa del mundo & el enperador q<
>ndo la vjdo Retouo la rrienda al cauallo % & parose & dixole amjga q<>en vos troxo aq<> tan fermosa & tan bien andante ca bien me semeja q nuca tan fermosa duen~a viese como vos % sen~or dixo ella oy dezir de vos de como erades ve- njdo a esta trra & q erades om
e de gra logar & muy apuesto en todas cosas & q casarades con la enperatriz & por sabor q auja de vos ver soy aq<>} {CW. clxxiiij<>} [fol. 173v] {CB2. venjda & pues la mj buena ventura fue de vos fallar aq<> a- partado sy por mj q<>sierdes fazer fa- re yo por vos E pues de cac'a vos pa- gades mostrar vos he vn alano q pode- des auer de ligero q no ay venado en el mudo q vea q lo no alcanc'e & lo no to- me % E el por cub- dic'ia del alano ayu- tose con ella & desy preguntole como podrie auer aql alano % E ella le dixo q pidiese a la enperatriz el alano q tenje guardado en vna camareta de- tro en la camara do ella durmje & mos- trole por sen~ales c'iertas en q<
>l ca- mara lo tenje % E el enperador se torno pa la c'ibdat E en la noche estando con la enperatriz dixole sen~ora vos sabedes bie q yo vro sso & por la vra mesura so en esta trra % po fa- ziendo me vos tanta merc'ed como fazedes no me atreuo a vos deman- dar algunas cosas q a mj cunple & a vos no fagan mengua njngua % E como dixo la enperatriz & dubda- des en mj q vos no daria lo q me de- man[da]sedes tuerto grande me farie-des} {CB2. {=MIN=.} % Ca deuedes entender q q<>en vos da lo mas q no dubdaria de vos dar lo menos % E pues a mj vos do no deuedes dubdar q vos no die- se q<>l q<>er cosa q yo toujese por pre- c'iada q fuese % E el dia q vos yo Resc'ibi a vos por sen~or me desapode- re de mj & de q<>nto auja & fize a vos sen~or dello % sen~ora dixo el enpe- rador pues q asy es mandad me dar el alano q tenedes en aqlla camare- ta % por dios sen~or dixo ella mucho me plaze & tomad esta llauezilla & en la man~ana abrid la % E como q<>er q lo no veades nj Recuda llamad lo} {CW. por nobre} [fol. 174r] {CB2. por nonbre & venjr se ha pa vos % % sen~ora como le dize dixo el enperador % plazer dixo la enperatriz % plazer ayades dixo el enperador en todos los dias q bjuades % ame di- xo la enperatriz po toda vja con bus- co & no sin vos % E q<>ndo fue de dia leuatose el enperador E abrio la ca- mareta & entro & mjro a todas ptes & no lo vjdo & q<>ndo lo llamo por su nonbre Recudio a el falagandosele E echo se E era mas blanco ql cris- tal & tenje vn collar de trena de oro labrada de aljofar muy granado & vna tragujlla de oro fecha como cor- don % E tomolo por la tragujlla & caualgo & fuese a monte & nuca vjo puerco nj c'ieruo nj otro venado alguno por grande q fuese q paresc'i- ese ql no fuese alcanc'ar & tomar E tenje lo muy qdo fasta q el enperador llegase & lo matase de gujsa q muchos de los caualleros & de los escuderos q fueran con el enperador venja de pie & en los sus parafrens traya los venados muertos % plazer & alegria muy grande tomo el enperador co aql alano % E q<>ndo llego a la enpera- triz fuele a Rebatar las manos & be- so gelas % E ella fue por besar las su- yas & no pudo % ssen~or dixo ella q oujstes agora comjgo en me fazer ta grand pesar en me fazer nesc'ia delate esta gente % sen~ora dixo el enpera- dor plazer me distes muy grande & no me semeja q vos lo pudiese grades- c'er de otra gujsa % Ca par dios se- n~ora yo creo q seria el nesc'io sy esto no oujese fecho por q<>nta merc'ed me fazedes % Ca no se om
e en el mudo} {CB2. por grande & poderoso q fuese q se no to- ujese por el mas Rico & mas bie andante del mudo q tal joya toujese pa tomar plaze<> como esta (^como) q vos a mj distes & gradezca vos lo dios ca yo no vos lo podria nj vos lo sabria gradesc'er % muy alegre fue la en- peratriz por q vjdo al enperador muy lo- c'ano & muy alegre con el alano % E estouo el enperador con ella departiendo muy grand Rato en la bondad de aql alano & de como no dubdaua njnguna cosa por gra- de q fuese % E a cabo de c'inco dias fue el enperador a monte & leuo aql ala- no consigo E puso a los caualleros & a los escuderos en sus armadas % {RUB. de como el jnfante se fue a cac'a con su alano E de como le aparesc'io el diablo %} {IN4.} El enperador con su alano metiose en el monte & en- trando en vna selua q e- ra muy espesa parosele el diablo delante en figura de aqlla duen~a q la otra vegada vjnjera saluo q ssemejaua al enperador q era mucho mas fermosa q la otra vegada % ssen~or dixo la duen~a es este el alano q vos yo dixe sy dixo el enperador & es bueno dixo ella % % par dios amjga dixo el enperador yo no cuydo q en todo el mundo aya tan bue can como aqste & bien creed q pa auer om
e pla- zer vn Regno vale % c'ertas sen~or dixo ella sy me toujesedes el amor q pusistes comjgo yo vos amostraria en como oujesedes otra joya mucho mas mejor q esta & con la q<
>l tomasedes ma-yor} {CW. clxxu} [fol. 174v] {CB2. plazer % E q cosa podrie s esa dixo el enperador ca yo no se cosa en el mudo q venc'iese la bondat de aqste alano % yo la se dixo ella % yo vos pmeto dixo el q vos guarde el amor q con busco puse & q faga lo q q<>sierdes % E ella le dixo q deman- dase a la enperatriz vn ac'or q tenja en la otra camareta c'erca de aqlla ado estaua el alano q era el mejor de todo el mudo % E las sus gentes se maraujllaua por q lo no veyen salljr a njguna pte nj tocaua el cuerno asi como solie % E el enpe- rador estouo co aqlla due- n~a departiendo & traueso vn venado muy grande & solto el alano & fuelo lue- go a tomar E llego el en- perador & matolo & la due- n~a fuese % E de sy traue- so vn puerco q era muy grande % & fue el alano & tomolo E el enperador fuelo ferir mas el caua- llo entrando en el firiolo el puerco en la mano dere- cha de gujsa q lo fizo ca- er con el enperador % pero q le no fizo mal njnguo E leuantose apriesa & co- menc'o a tocar el cuerno & Recudiero luego su ge- te & mataro el puerco & el enperador por cobdic'ia del ac'or no q<>- so mas allj tardar % E fuese pa la c'ibdat % E asy como llego a la enperatriz comenc'ola de falagar & fazer le pla- zer por q pudiese ganar della el a- c'or % E Rebatole las manos & fue} {CB2. gelas besar muchas vezes % E por q el no consintio q gelas besase ella fue muy san~osa E dixole q sy no ge- las daua a besar q nunca cosa le deman- darie q ella le diese % E el por la sacar de san~a dixo q no gelas darie Ca ternje q le estarie mal po fizo como q no pa- raua mjentes nj estaua aperc'ebido pa se guardar q gelas no besase % E Re- batole la mano derecha & fue gela be-sar {MIN.} mas de c'ient vezes de gujssa q el enperador no la podia sacar de su po- der % E como q<>er q el mostraua q fazia grand fuerc'a por ello % E ssy entrellos grand plazer ouo por estos furtos q el vno fizo al otro sy alguo o alguna gu-ardo} {CW. ardo amor vdadero} [fol. 175r] {CB2. amor verdadero aquel q lo ouo de guardar o le contesc'io otro tal o se- mejante desto judgelo el su corac'on q<>n- to plazer ay entre aqllos q se bien q<>e- ren q<>ndo les acaesc'iesen tales cosas como estas % E q<>ndo fue en la noche dixo el enperador estando en su solaz sse- n~ora el q sus dones de buena mjente da(^r) nunca se enoja de dar % Ca plazer mu- cho ha q<>ndo da % po q muy poco tpo ha q me distes vna joya la mejor del mundo & no me atreuo a vos demadar o- tra tan ayna % par dios sen~or dixo la enperatriz mucho lo errades en pe- ssar tal cosa como esta en cuydar q no podredes acabar comjgo aqllo q q<>sier- des demadar % E no sabedes q la no- bleza establesc'io en sy esta ley q sy en sus dones todavja acresc'entase q no tiene q ha dado njngua cosa E por ende no dexedes de demandar ca nuca vos sera negado njnguna cosa de lo q q<>sierds pedjr % . sen~ora dixo el enperador grand soltura me dades pa vos todavja enojar % ssen~or dixo ella no me sera eno- jo mas plazer % pues sen~ora dixo el enperador dad me aql ac'or q tene- des en aqlla vra camareta E ella saco vna llaue de su ljmosnera & dixole q abriese en la man~ana la camareta E q lo tomase mas sen~or dixo ella no qrria q fincasedes engan~ado en es- tas pleytesias ca a las vegadas aql q cuyda engan~ar a otro finca engan~ado po no dexedes de pedir lo q q<>sierdes ca sed bjen c'ierto q nunca vos sera dicho de no ca el p<>mer dia q vos yo Resc'ibj por mjo puse en mj corac'on de vos nunca negar cosa q me demandasedes % mas sabe dios q qrria q fuesedes bien guar- dado en todo & q en vos nj en el vro en- tendimjento no cayese mengua njngua} {CB2. E pues q en vro poder me tenedes en las ma- nos guardad me bie & no tiredes la mano de mj & no me qrades perder Ca yo guardar vos he bjen & tener vos he verdad & lealtad Ca sy vna vegada me perdedes & me sal- go de vras manos (^l)[^b](^o)[^j]en creades q nuca me auedes a cobrar asy como dixo la verdad al agua & al vjento % E como fue eso di- xo el enperador yo vos lo dire dixo la en- peratriz % {RUB. del enxenplo que dio la en- peratriz al enperador del agua & de la ve- dat & del vjento sobre lo q le pedia el jnfante Roboan %} {IN4.} Dixo le la enperatriz oy dezir q el agua & el viento & la verdat q fiziera hermadad E la ver- dad & el agua preguntaro al vjento & dixieron le asy amjgo tu eres muy sotil E vas muy ayna por todas las ptes del mudo E por ende nos conujene saber de ty ado te fallaremos q<>ndo te oujeremos me- nester % fallarme hedes dixo el vjento e las alturas de la trra & sy allj non me fallar- des fallar me hedes en los valles q estan entre las syerras % E sy allj no me fallardes yredes a vn arbol q le dize el tienblo ca allj me fallaredes q nunca de allj me parto % E la verdad & el vjento dixieron al agua q do la fallaria q<>ndo la oujesen menester % fa- llarme hedes dixo el agua en los Rios & sy allj no me fallardes fallarme hedes en las fuentes % E si allj no me fallardes yd ado los juncos verdes estan & cauad a- llj q allj me fallaredes de todo en todo % E el agua & el viento dixiero a la verdad pus a ti amjga ado te fallaremos q<>ndo te oujere- mos menestr % E la verdad les dixo asy amjgos demjentra q me tenedes entre las manos guardad me bie q no me} {CW. clxxvj} [fol. 175v] {CB2. salga de entre vos Ca sy de vras manos me salgo vna vegada nunca jamas me podre- des auer Ca de tal natura so q aborrezco a q<>en vna vegada me parte de sy ca tengo q el q vna vegada me menos prec'ia no es digno pa mas me auer % Onde mjo se- n~or dixo la enperatriz parad mjentes en estas palabras E no las olujdedes (^ca) sy me qredes bien guardar E asy guardare- des a vos & a mj % Ca c'ierta mente estas palabras todo om
e las deue aprender pa se saber guardar pa no perder lo q tie- ne ganado o lo q ha en poder ca njnguno no se syente del pesar o del enojo q le vjene como el amjgo q<
>ndo vee & syente en el su amjgo tales cosas por q se aya de partir del % Ca asy como era grand amor entre ellos asy finca grand desamor & grad aborresc'imjento % Ca mayor llaga faze en el corac'on del om
e el peqn~o golpe del amjgo q el grand golpe del enemjgo & mas se syente dello como de(^l) aql de q<>en en- tiende Resc'ibjr plazer % & gelo torna en pesar % E esto le dezie por q bjen sabie ella q<>en le consejaua mal & la follja q le metie en cubdic'ia de aqllas cosas q le des- cubrie % E el enperador no qriendo pen- sar en estas palabras q la enperatriz le dezie % leuantose otro dia en la man~a- na & abrio la camareta & vjdo estar en vna alcandara vn ac'or mudado de muchas mudas mas blanco q la njeue % E los o- jos tan luzientes & tan bermejos como brasas & tenje vnas pjuelas muy bjen obradas de oro & de aljofar % la lonja era de filos de oro tirado & de los cabellos de la enperatriz q no semejaua syno (syno) oro de gujssa q no auje departimjeto} {CB2. {MIN.} njnguno entrellos & el oro saluo q era mas p<>mos & mas sotiles q los filos del oro E tomo el ac'or el enperador % & (^c)[^s]a(^s)[^c]olo fuera de la camareta & tan grande & tan bello era el ac'or q no ay om
e en el mudo q lo tomase q no ouje- se grand plazer de lo catar ca bjen creed q no era peqn~o el plazer q el enperador tomaua con el ca no le su- frie el corac'on partir lo de sy % & andaua con el por el palac'io trayendo lo en la mano Remjrado se en el & venje a la enperatriz muchas vegadas gradesc'ie- dole mucho aql don q le auja dado E otro dia fue a cac'a con el ac'or en la mano & con el alano q traya en la traylla q tenje atada en la su c'inta E q<
>ndo llego a la Ribera nuca vegada lanc'o} {CW. el ac'or} [fol. 176r] {CB2. el ac'or q errase lanc'e tan bjen a las ana- des como a las garc'as & a las otras aues ca no se le escapaua njngua presion por grande q fuese & avn no dexaua la pre- syon maguer viese las agujlas ca an- te fuyen del como sy el fuese sen~or de todas las aues % E avn el falco oriol q paresc'io y en ese tpo no le oso a- tender & fuese a desterrar % Ay sen~or dios dixo el enperador q bjen andante so entre todos los bjen andantes ssen~o- res del mudo ca no se om
e por Rico nj por poderoso q fuese q vna destas dos joyas q yo he toujese q la no prec'iase mas q todas las Riqzas del mudo Ca bjen es verdad q con la Riqueza toma o- m
e grand sabor & grand plazer % mas este es plazer sobre todos los plazeres E demas ser sen~or de tan grand trra & tan rica como yo so & ssen~or de tatos Reys E auer sobre todo esto la mas fermosa & de mejor donayre & la mas en- sen~ada & de mejor palabra & la mas so- segada duen~a de entendimjeto E la mas mesurada & de mejor Resc'ibjr % & la mas alegre & de mejor solaz muger q en el mundo fuese nasc'ida % sen~or dios yo no te lo podria conosc'er nj gra- desc'er q<
>nto bie & q<>nta merced me fa- zes nj te lo podria sujr % E tornose a la c'ibdad con tan grand alegria & con ta grand plazer q semejaua co- mo om
e salido de entendimjeto % E fuese a la enperatriz co su ac'or en la mano & con su alano en la traylla & luego q a ella llego besole las manos con grand alegria % avn sen~or dixo la enperatriz avn no soys castigado de la otra vegada q me fezistes en- san~ar grand sabor auedes de me pder} {CB2. % E como perder dixo el enperador % perder dixo la enperatriz sy las vras no me dades a besar E abaxo los ojos el enperador como q estaua pensado & la en- peratris tomo le las manos & besogelas muchas vezes % E de sy puso el enpera- dor el ac'or en su vara & el alano en su camara & tornose a la enperatriz % E estoujero en muy grand solaz departien- do el mucho de las bondades del alano & del ac'or E ella del bjen q le fiziera dios por la su conoc'enc'ia & por la su venj- da diziendo ella q dios por la su mer- c'ed lo q<>siese guardar de yerro % E en este solaz estoujero bien q<>nze dias q nunca se pudo el partir della nj caual- gar nj yr a cac'a Ca le semejaua q de todos los bjenes & de los plazeres del mudo no le menguaua ende njngua cosa & c'ierta mente asy era verdad ca njngu cuydado no tenje q tomar por njngua Razon Asy estaua su sen~orio en paz & en sosiego & syn bollic'io malo ca todos se qrien bjen & aujen vjda folgada & muy ssosegada & no tenje q njnguo por fuerc'a les entrase en aqlla trra asy era c'ercada de todas ptes % E bjen creo q este fue el mayor amor q nunca se sopo en dos q tan grand bjen se q<>siesen % po por mala guarda del enperador la su grand alegria tornosele en grand pesar % E assy se cunplio la palabra del sabjo q dixo q despus de grand alegria se sigue grand tristeza a las mas de vega- das % E como om
e de fuerte ventura no parando mjents a la grand merc'ed q dios le auje fecho nj sabjendo guardar nj sofrir la buena andanc'a en q era fue caer en mala andanc'a q ovo de sso-frir} {CW. clxxvij} [fol. 176v] {CB2. maguer no q<>so asy como agora oy- redes {RUB. de como el jnfant Roboan pedio a la enperatriz el cauallo por consejo del dia- blo %} {IN4.} Acabo de muchos dias despus q estouo en su cabo con la en- peratriz caualgo & fue a cac'a con el ac'or & con el ala- no % E el andando a monte encotrose co el maldito q le engan~ara las otras dos vezes & parose le delante en figura de muger muy mas fermosa q las otras dos vezes % E dixo al enperador sen~or no as q me dezir de aq<> adelante de me no q<>rer bjen & de fazer por mj q<
>nto yo q<>si- ere % Ca yo te fize sen~or de las dos cosas mas nobles q en el mundo ay % verdad es dixo el enperador E mucho me as adeb- dado pa yo fazer syenpre lo q tu q<>sie- res & no lo dudes q asy lo fare % ssen~or dixo ella pues de tan bue conosc'er eres & assy te mjenbras del bjen fecho q Res- c'ibes q<>ero te mostrar otra joya q puedes ganar de la enperatriz muy mas noble q no estas otras dos q tienes la q<>l cuple mucho a cauallero % % E q joya serie esa dixo el enpera- dor q tanto valiese ssen~or dixo la duen~a es vn cauallo mas blanco q la njeue & el mas corredor del mudo ca no ay vjen- to por Rezio q sea q tanto corra como el mucho te lo a-gradesco} {CB2. dixo el enperador % E sey bjen c'ierta & ssegura q me as ganado pa syenpre % E ssalio del monte & fu- ese pa la enperatriz co muy grand ca- c'a q leuaua % E desq fue de noche & se fuero a su camara comec'o la de fa- lagar & de le fazer todos los plaze- res q podie como q<>er q bje sabie ella lo q le qrie demadar mas no gelo po- dia negar ca q<>ndo lo Resc'ibio p<>mera mente le auje prometido de nuca le negar cosa q le demadase % E c'ierta mente la enperatriz guardaua q<>nto ponje tenjendo bie syenpre lo q pmetie E nunca fallesc'iese a ombre del mudo en lo q prometie Ca tenje q la mayor mengua q en el om
e podie s sy es q<
>n- do no esta en la palabra o en la cosa q promete % E estando en su solaz durmjose la enperatriz & el enpera- dor no podie dormjr nj folgar % E es- tauase Rebolujendo mucho en la ca- ma no se atreujendo a la despertar & le demandar el cauallo E la enpera- tris lo syntio & paro mjentes & syntio de como estaua pensando & sospiran-do {=MIN.}} [fol. 177r] {CB2. & no podia dormjr % E dixole se- n~or en q estades pensando dormjd & folgad ca no ay cosa q vos qrades q la no ayades & por dios no vos qrades ma- tar por mal cuydado % E sy deste cuyda- do vos dexades guaresc'eredes a vos & a mj E sy no bien cred q no vos q<>tando deste cuydado q se tornara a vos en gra dan~o & a mj en grand pesar % ssen~o- ra dixo el enperador pues q asy me se- gurades dormjre & folgare ca c'ierto so de la vra mesura q qrredes lo q yo q<>sier % assy q<>siesedes vos dixo la enperatriz lo q yo q<>siese como yo q<>ero lo q vos qre- des & luego los entendimjentos & las voluntades serian vnos mas dios fi- zo los entendimjentos & los corac'ons de los oms departidos & asy no se pueden acordar en todo % ssen~ora dixo el enperador dios nuca q<>era q los nros corac'ons sean partidos E q<>en nos q<>ere partir partido sea de los bienes de dios / ame dixo la enperatriz E durmjose el enperador % E diole di- os tan bue suen~o q se durmjo bie fasta la ora de terc'ia % E la enperatriz no se osaua Reboluer en la cama por mje- do q sy despertase q luego le qrrie la demanda en q estaua pensando % E de q desperto semejole q era pasado gra Rato del dia E asentose en la cama & dixole sen~ora dormjdes ca grand dia es pasado % ende bje dixo la enperatriz q dormjstes & folgastes E no me guje dios sy mayor plazer no tome en la vra folgura Ca vos sodes muy qxoso de corac'on & no vos sabedes sofrir en lo q qredes E c'ierta mente no es buena ma- nera Ca en todas las cosas vos veo muy mesurado syno en esta E sy no vos guardades desta mana q traedes esta Razon vos puede traer a grand dan~o &} {CB2. por dios de aq<> adelante no lo fagades % E el enperador q<>ndo estas palabras oyo de- touose & no le q<>so demandar lo q tenje en corac'on E leuantose & diero les de comer & folgaro todo aql dia % po q<>ndo andaua el enpador por el palac'io & se llegaua a la camareta do le dixiera la duen~a q esta- ua el cauallo parauase allj & escuchaua sy oyrie alguna cosa & no oye nada nj veye a njnguo q le metiese njngua cossa de comer nj de beuer E maraujllauase dello % po de tal natura era aql cauallo q no comje nj beuje Ca este era el caua- llo q gano belmonte fijo del Rey treq<>- naldus avedora q<>ndo se partio de su padre % segud se cuenta en la estoria de belmonte % & tenje lo esta enperatriz e su poder & a su madar por encatameto % E q<>ndo la noche vjno & se fueron a echar el enperador & la enperatriz co- mo q<>er q la enperatriz no se echo tan ayna ante estouo grand partida de la noche q no se q<>so echar cuydando q se dormjrie el enperador & no se acorda- rie a le pedjr la demanda % mas el en- perador pensando en aql cauallo mal- dito no durmje nj podie dormjr % E q<>ndo la enperatriz se fue a echar fallo lo despierto % El enpador le dixo ssen~ora en q tardastes tanto dixo ella ssen~or fize partir a las donzellas oro E aljofar pa fazer vn pendon muy noble % E sera acabado de aq<> a terc'ero dia & bjen creo q nunca om
e tan no- ble lo vjdo como este sera & yualo de- tenjendo de palabra en palabra fasta q se cansase & se durmjese % E contes- c'io assy ca durmjo bjen & no se desper- to fasta otro dia saljdo el sol % E leuatose de la cama adesora como om
e muy espantado % E la enperatriz fue} {CW. clxxuiij<>} [fol. 177v] {CB2. muy espantada % E dixole sen~or q fue eso ca vos leuantastes asy adesora o q es lo q oujstes % ssen~ora dixo el enperador yo enson~aua agora q yua en aql vro ca- uallo q vos qria demandar & alcanc'aua muy ayna vn grand venado & q le daua grand lanc'ada & el alano dexaualo & venjase el venado contra mj & yo Rebol- uja el cauallo en mana q me no fazia mal po q entraua en vn grand lago & pasa- ua el cauallo comjgo a nado & co mjedo del agua desperte espantado & la enperatriz ouo grand pesar en su corac'on por q non- bro el cauallo ca tenja q pues asy lo q no podrie (^??)[^s]er q no gelo demadase & fue asy Ca luego le pidio por merc'ed q gelo diese & ella puso mano a su bolssa & sa- co vna llaue & dio gela & fizo le pmeter q no abriese la puerta fasta el terc'ero dia q fuese acabado el pendon & fizo lo asy % E al terc'ero dia en la man~ana abrio la puerta de la camareta do el cauallo estaua & vjdolo blanco & fer- moso muy mucho ensillado & enfrena- do & tomolo por la Rienda & sacolo fuera & dixo q qria yr a cac'a % E la enperatriz q[<
>]ndo esto oyo ouo muy grad pesar ca le fue a par de muerte & en- tro do estaua las donzellas & tenjen ya el pendon acabado E pusiero lo en vna asta de lanc'a muy buena E sa- ljo la enperatriz con el pendon en la mano & dixo al enperador sen~or vos ydes a cac'a & yo no puedo al fazer sy no la vra voluntad q se cunpla en todo % E Ruego vos q le- uedes este pendo por el mj amor ca nunca en lugar entraredes en este mudo q no acabedes q<>nto comenc'ar- des & leuad el cauallo de la Rienda} {CB2. fasta q seades salido fuera de la pu- erta % estonc'e el enperador caualgo & fizo lo assy {RUB. de como la enperatriz Rogaua muy afincada mente al jnfat Roboan que non se fuese de allj %} {IN4.} La enperatriz q<>ndo en- tendio q de todo en todo se qrie yr despues q le dio el pendo & le dixo q leuase el cauallo de la Rienda caual- go de fuera & pesole de corac'on & q<>sieralo detener sy pudiera mas el poder no era ya enlla sy no en el ca- uallo en cuyo poder estaua po esto- uo con el a la puerta del alcac'ar E dixole estas palabras cuydando lo fazer estar % sen~or no se vos vjene emjente de las juras & del o- menaje q me fezistes el dia q comj- go casastes de nuca partir vos de mj & de ser me leal & verdadero % & veo q vos qredes yr no aujendo pie- dad de mj mezq<>na cuytada & desan- parada de las cosas q yo mas amo cuyo amor del mjo corac'o no se puede ptir nj se partira en njngud tpo fas- ta el dia de la mj muerte & pues el mj corac'on no es de vos fazer fincar & sen~or esta en el vro sy q<>er por el tpo fuerte q faze Ca ya veedes como los vjentos se mueue fuerte mente & no vos dexara fazer la vra volun- tad % mas bje creo q vos qredes yr pa nuca jamas me ver nj yo a vos E q<>siese dios q nuca vos oujese visto nj vos a mj Ca c'ierta so q vos en algud tpo me desearedes & yo a vos fasta} {CW. q muera} [fol. 178r] {CB2. q muera % po pues q ya no vos pue- do detener & nj vos no qredes estar rrogare a los vjentos q vos enbargue la yda E Rogare al dios de la mar q no vos Resc'iba en el % E Rogare a ve- nus la deesa del amor q vos faga me- brar del amor q en vno posymos & de las verdades q(^en) (^??)[^N]os pmetimos q no vos consienta fallec'er en el amor nj en las promesas q me fezistes % po no creo q todo esto ql vro corac'o lo pudiese sofrir en njnguna mana en me qrer} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. desanparar syn yo vos lo meresc'er parando mjentes en el grand amor & verdadero q vos he sobre todas las co- sas del mudo % Ca muy verdadera mente vos ame & vos guarde a toda vra voluntad E como q<>er q yo sa- bja el yerro q vos tenjades no vos lo} {CB2. qria dezir por no vos fazer pesar nj vos poner en verguenc'a % mas vos no catastes por mj mesq<>na & no me gu- ardastes como deujedes nj a vos cuyta- do maguer vos aperc'ebj & vos dixe q me guardasedes demjentra q en vro poder me tenjedes % Ca sy vna vegada vos saliese de manos nuca jamas me co- brariedes % E c'ierta soy q syno finca- des q perderedes q<>nta onrra & q<>nto vjc'io & q<>nto bie aujedes segud vos sabedes & perderedes a mj q vos era muy verda-dera} {CB2. amjga en vos amar & en vos fa- zer plazer % E en cubdic'iar la vra vj- da & salud mas q la mja % mas tanto vos digo q nunca en peligro vos ve- redes q no vos parezca la mj seme- janc'a delante & q no creades q aqllos peligros en q fueredes q por Razo} {CW. clxxjx} [fol. 178v] {CB2. de lo q me otorgastes vos vjene & qrredes vos tornar & no podredes ca nunca toma- redes plazer nj alegria nj Reyredes asy como soliedes % & desear me hedes & non me podredes auer E ay el mjo sen~or atan grande es la crueldad del vro cora- c'on contra mj q no dubdades de vos meter a peligro de muerte aujendo sabor de me desanparar % & de me dexar triste & cuyta- da % Ca c'ierta mente cruel es asy mesmo el q desama a q<>en lo ama & pues q por mj no qredes fincar % fyncad por q creo q soy enc'inta de vos % E asy veredes plazer de lo q fezistes ca yo no le sabre escoger nonbre q<>ndo nac'iere syn vos & fynco los ynojos delante del en trra ca estaua ya cauallero en su cauallo & di- xole ssen~or q me dezides a esto % E el dixole diganle afortunado & asy le dixiero despues q nasc'ido fue del q<>l ay vn libro de la su estoria en caldeo de q<>ntas buenas estorias de cauallerias & de q<>ntos buenos fechos fizo despues q fue de hedad & fue en demada de su padre % E allj estando los ynojos fincados antel & llorando de los ojos dixole sen~or por merc'ed vos pido q finqdes & dexad vos caer del cauallo ca yo vos Resc'ibire en los brac'os Ca de otra gujsa no vos lo consentirie el cauallo ca muy abjuado esta pa se yr E no qrades dexar lo ganado por lo q es por ganar E lo fecho por lo por fazer & vjc'io por lazerio % Ca c'ierta so q despues q vos fuerdes cubdi- c'iaredes auer lo q aujedes & no lo po- dredes auer % E maldito sea q<>en asy vos engan~o & vos fizo deman- dar lo q pudierades escusar E bje} {CB2. semeja q vos fue enemjgo & no amj- go sy lo bie qredes entender % Ca el amjgo en semejanc'a de bie & de a- mor pone al om
e en perdida & en de- sonrra % E por ende dize q el q te ama pagado te desama % E el en- perador cuydando se Reboluer pa desc'ender toco vn poco con el espuela al cauallo E luego se fue como sy fuera vjento de gujssa q el enperador no pudo dezir sen~ora con vra grac'ia {RUB. de como el jnfant Roboan se fue en el cauallo & del duelo que la enperatriz fizo %} {IN4.} Por esto dize Razon q en fuerte dia fue nac'ido el q tan grand onrra & tan grand bie & poder ouo E no lo sopo guardar % Ca este jnperio es de los mas vjc'iosos & mas abondados del mudo & dize le las ynsolas dotadas % E comarca de la vna parte con las jnsolas de c'im & de la otra pte con la mar del jnpe- rio de trigida E las otras dos ptes escuentra oriente % E la enperatriz co sus duen~as & co sus donzellas fyncaro muy tristes & muy desconor- tadas & faziendo el mayor duelo del mundo como aqlla q fincaua desfiuzada de lo nunca mas ver en cuyo poder cubdic'iaua acabar sus dias (^en cuyo p) & lo amaua sobre to- das las cosas del mudo % E andaua por el palac'io asy como sandia dan- do bozes & diziendo ay catiua en} {CW. fuerte puto} [fol. 179r] {CB2. fuerte punto fuy nac'ida & en fuerte ora vj a este om
e q asy me fue desanparar & matar . ay ventura fuerte por q me dis-te {=MIN=.} con el plazer por me llegar a ta grand pesar % Ca tu eres asi como la culebra q faze la carrera con la cabec'a & desfazela con la cola E tu nuca sa- bes estar en vn estado asy como el mar q crec'e & mengua & nunca esta en vn estado ca tu nuca sabes estar conl o- m
e en aqllo q comjenc'as Ca sy en alto lugar lo fazes subjr de alto lo fazes caer porq nuca om
e de ti deuje fiar % Ca en el mejor logar sueles fa- llesc'er asy como feziste a mj % Ca allj do yo cuydaua estar con la tu fiu- za en el mayor plazer & en la ma- yor alegria en q podrie s de allj me fueste a derribar & ssacar syn piedad njngua no te doljendo de mj aujendo yo en ti grande esperanc'a q me no de- sanpararies mas con derecho te di- zen fortuna porq nunca eres vna} {CB2. E pues asy me desanparaste de aq<> a- delante no q<>ero catar por ty nj auer en ty esperanc'a & asy fjn- care como muger sin ventura & syn plazer & syn alegria % Ca no he por q te lo gradesc'er ca sy me lo diste tiraste melo & tornaste melo en pesar % & en tristeza no te lo meresc'iendo & de aq<> adelante fare c'e- rrar los postigos de los muros del mjo sen~orio en manera q no salga vno nj entre otro en nj- gund tpo & asy beujre sola & syn plazer co- mo la tortola q<
>ndo en- bjuda q no sabe catar otro marido nj posar en Ramo verde % mas en el seco q falla & asy vestire yo pan~os tristes & porne tocas de pesar pa en todos los mjs dias E sera el mj cantar de cada dia este % ay catiua mezquina & desenparada syn njngud co- norte % ay forc'ada & deseredada de todo bien % ven por mj muerte bjen a- uenturada ca ya no puedo sofrir este dolor tan fuerte & asy finco q nuca jamas q<>so cassar % E el enperador luego q llego al postigo por do entro fallose en el batel & luego fue pasa- do a la otra pte de la mar a aql logar mesmo do entrara en el batel & llega- ua a la trra & no qrie saljr del cuydan- do q lo tornarie al postigo por do a- uja entrado q<>ndo de allj se partio % E el cuytado no sopo guardar el bjen & la honrra en q estaua} {CW. clxxx} [fol. 179v] {CB2. por cubdic'ia de cosas q le eran a el bjen escu- saderas ssy el q<>siera % E por ende dizen q q<>en adelante no cata q atras se ffalla % E como q<>er q este ynfante era muy en- tendido / & bjen aperc'ebjdo en todas sus co- sas & de grand corac'on no se sopo guardar de los engan~os & de las maestrias del dia- blo q se trauaja syenpre de engan~ar a los omes por fazer les perder las almas & las honrras deste mudo % {RUB. de como el jn- fante Roboan llego enl batel al jnperio de trigida & le fallo el enperador muy triste & llorando %} {IN4.} Estando allj con grand pe- sar por lo q auje perdido Comenc'o de dezir % gu- ay de mj mesq<>no & guay de mj catiuo & guay de mj sin entendi- mjento guay de mj syn consolamjeto do es el mj grand bollic'io % Ca oue muy gra Riqueza & agora so en grand pobreza & ante era aconpan~ado & agora fjnco solo & ya el mj grand poder no me puede pro tener % Ca perdido he todo q<>nto auja por la mj follja E perdido soy aq<> do yago asy como eneas en cartago q<>ndo dixo a la Reyna de q<>en no fue despedido % E el estando en aql batel muy triste & muy cuytado el enperador de trigida q lo fizo entrar allj llego aql postigo & abriolo asy co- mo lo solje fazer cada terc'er dia q<>ndo metio al ynfante allj % E vjdo lo estar en el batel vna lanc'a co vn pe- don muy noble en la mano & llego se a el & dixole amjgo & como vos va % E el no le pudo Responder njnguna cosa % Amjgo dixo el enperador sa-ljd} {CB2. aca Ca a lo pasado no ay consejo njnguo & conortad vos & catad por lo de adelante % E sy no oujstes se- so en lo p<>mero pa vos guardar aued lo en lo segundo sy vos acaesc'iere & salieron fuera del cortijo % E el enpa- dor demando vn palafre & troxie- rongelo & caualgo el ynfante en el con su pendon en la mano E pa se cunpljr el an~o del dia q entro en el batel no menguaua syno dos dias % E el enpador se aparto conl yn- fante & pregunto le como le fuera % E el ynfante le dixo sen~or bjen & mal yo lo se bien dixo el enperador ca bjen vos fue luego & mal despues po no dexedes de tomar plazer & conorte & Reyd agora comjgo sy ayades plazer % ssen~or dixo el ynfante no podria Reyr en njgua mana & sy otro me lo dixiera yo me matara con el muy de grado pues por q dixo el enperador me faziades vos tal pregunta por q no me Reya Ca por y pase yo por do vos pasastes ca yo fuy el p<>mero q oue aql plazer & perdilo por mj mal Recabdo asy como vos fezistes % po q lo yua el enperador conortando lo mejor q podie & las nue- uas yua llegado a la c'ibdad % E q<>ndo la conpan~a del enperador & yn- fante lo sopo fueron muy alegres & saliero le a Resc'ebir & fueron le a besar las manos gradesc'iendo lo mucho a dios por q lo veyen bjuo & sano ca ya c'erca eran de perder fiuza de lo nunca jamas ver & de andar en su demanda Ca grande fue el alegria q fue en toda la trra del enperador q<>ndo lo sopiero saluo ende aqllos q le consejaron q} {CW. fiziese la p<>guta} [fol. 180r] {CB2. fiziese la pregunta al enperador a q<>- en no plazie con la venjda del jnfate Ca antes les pesaua muy de corac'on ca tenje q gelo qrrie acalon~ar % E q<>ndo el enperador entro por la c'ibdat fuero fechas muy grandes alegrias ca no fjnco cauallero nj duen~a nj donze- lla q alla no saliese diziendo a gran- des bozes bjen sea venjdo el amjgo le- al del enperador E bie dio a entender el enperador q auje muy grand plazer con el Ca le traye el brac'o desuso dizie- dole muchas bnas palabras por lo tra- er a plazer % E con grande alegria dixo le amjgo yo a vos tengo por fijo pues dios no q<>so q otro oujese & q<>ero fazer por vos lo q nuca pense fazer por njngund om
e del mudo & vos q fa- gades por mj lo q yo vos dixiere % se- n~or dixo el ynfan- te yo syenpre vos sere mandado en lo q vos q[<>]sierdes % pues q<>ero dixo el enperador q rriades & q tomedes pla- zer E yo Reyre & tomare con busco plazer % sen~or dixo el ynfante fa- re yo todo el mj poderio pues a vos pla- ze {RUB. de como aparesc'io el diablo al en- perador & al ynfante Roboan en vn vergel en figura de donzella %}} {CB2. {IN4.} El Enperador & el ynfante Roboan entraro se luego al palac'io & fueron se a vn ver- gel muy noble q estaua allj c'erca de la camara do durmje el enperador . E vieron vna duen~a muy fermosa q se van~aua en vna fuente muy clara & muy buena q estaua en medio de aql vergel % E esta era la duen~a q los engan~ara co-sejando {=MIN=.} les q pidiesen a la enperatriz los tres dones suso dichos por q la per- dieron . E el enperador dixo luego al ynfante % Amjgo conosc'edes allj alguna cosa % Conosco dixo el jn- fante Roboa por la mj desauentura Ca aqlla es la duen~a q con muy gran- de engan~o me saco de seso & de ente- dimjento & me fizo perder todo q<
>nto bjen & q<>nto plazer & q<>nta honrra} {CW. clxxxj} [fol. 180v] {CB2. auja & confondala dios por ello % amen dixo el enperador % E ella comenc'o luego a Reyr & a fazer grand escarnjo dellos & finco la cabec'a en medio del suelo de la fue- te & comenc'o de tunbar por el agua de guj- sa q no pudieron estar q no Reyesen % po q el ynfante Roboa no podia Reyr de corac'on mas de allj adelante Reyero & tomaro grand plazer & grand solaz en vno % bien aya mal dixo el enperador q trae tan grand virtud consigo q de los tristes faze alegres & da entendimjento a los oms pa se saber mejor guardar en las cosas q le acaesc'ieren % Ca este diablo mal- dito nos fizo sabidores pa nos saber gu- ardar de yerro & de no creer por todas co- sas q nos acometa nj por palabras fa- lagueras nj engan~osas asy como este fi- zo a mj & a vos . po sy a mj no oujera engan~ado p<>mera mente no pudiera a vos enganar en este logar % E asy yo no oujera conpan~ero con q<>en departir el pesar sy en mj cabo fuese % mas pu- es conpan~eros fuemos en la desauentu- ra seamos conpan~eros en el conorte % & conortemonos lo mejor q podamos % ca el bue conorte venc'e a la mala ventura Ca no ay om
e por de mala ventura q sea q pueda sofrir la fortaleza de la de- sauentura sy solo es en ella q sy conpa- n~ero ha espera & sufre mejor la su forta- leza % E por ende dizen q el mal de muchos alegria es {RUB. de como el enperador fino & finco el jnfante Roboan por sen~or de todo el jnperio de trigida %} {IN4.} Este enperador despues q perdio a la enperatriz en- cantada el fue casado & nunca pudo auer fijo nj-guno} {CB2. & murio se le la muger & estan- do el jnfante Roboan con el penso q sy el muriese q fincarie el jnperio de- senparado & q podrie venjr a perdic'io & a destruymjeto % E conosc'iendo al yn- fante Roboan q tal era en caualleria & en todas las otras buenas / costubres q<>so q despues de sus dias q qdase por enperador & por sen~or del jnperio & asy lo Resc'ibiero por enperador % E el auje grand sabor de los mantener en justic'ia & en paz ca los defendia & los anparaua muy bie & era toda la trra Rec'elada de todos los sus ve- zinos ca era bie sujdo & bien guarda- do de todos los sus vasallos % saluo ende de los siete condes consejeros del otro enperador q le consejaro q fizie- se la pregunta por q no Reye . E con Rec'elo q aujen del trabajaro se de po- ner bolljc'io en el jnperio q<
>nto ellos pu- dieron con parientes & con amjgos rre- c'elandose de lo q aujen fecho contra el como q<>er q el enperador no se qrie me- braua dello ante lo dexaua olujdar & no qria fablar en ello nj consentie a (^ello) njnguno q fablase en ello mas an- te los Resc'ebie muy bien sienpre & les fazie q<>nta honrra podie E traua- jauase en los asosegar faziendoles bie & merc'ed & gras sen~aladas en- tre los otros del su sen~orio de lo q<>l se maraujllaua todos los oms buenos de su casa en fazer tantas honrras a aqllos q le traeria a la muerte sy pudie- sen {RUB. {BLNK: several lines left blank.}}} {CW. pero el enpador} [fol. 181r] {CB2. {IN4.} Pero el enperador como aql q syenpre fizo bjen & merc'ed a todos en q<>nto el pudo tomo la palabra del euangelio q dize q no deue om
e Rendir mal por mal E esto es a los q se arrepiente del yerro q fizieron contra el enperador nj se qriendo dello arrepentjr q<
>ndo le pro- curaron la muerte . Mas estos como omes desauenturados no qriendo co- nosc'er el yerro en q cayeron nj qriendo se dello arrepentir nj entender q<>nta merc'ed les fazie el enperador E no se qriendo acordar del mal pensamjento q pensaro contra el nj qriendo el enpera- dor s vandero mas de los vnos q de los otros E como q<>er q conosc'ie bie los sujc'ios q cada vno dellos le fazie & lo el galardonaua a cada vno dellos . E ellos fablaron con dos Reys sus va- sallos del enperador El vno el Rey de sasira E el otro el Rey de afira muy Ricos & muy poderosos & fiziero} {CB2. les creyente q el enperador q los qria mal & q qrie enbiar por ellos pa los matar Ca como era om
e estran~o q no se pagaua de los naturales del ynperio & mayor mente de los poderosos de gujsa q los pu- sieron en sospecha contra el enperador & mal pecado De tan flaca conc'ienc'ia es el om
e q mas ayna cae en el grand ye- rro q en grand esfuerc'o & con Rec'elo ha de caer en yerro & mueue se los cora- c'ons a fazer lo q no deue Onde di- ze el proberujo antiguo q q<
>l palabra te dize q tal corac'on te fazen E mas q el om
e de flaco corac'on sienpre esta sospechoso & se mueue a tuerto Onde estos dos Reyes estando en este mjedo en q los pusieran aqllos condes & el enperador qriendo yr a ver a su padre & a su madre & a su hermano & yr en Ro- meria a aql monesterio q su padre el Rey fiziera do el nro sen~or dios faze muchos mjraglos & qriendo dexar enco- medada la trra a aqllos dos Reys con} {CB1. {=MIN=.}} {CW. clxxxij} [fol. 181v] {CB2. otros dos q eran de la otra pte del su sen~orio enbjo madar por sus cas a estos dos Reyes q se vjnjesen pa el ca- da vno con poca gente ca los qrie guar- dar de costa . E el Rey de garba . E el Rey de safira q<
>ndo vieron las cas del enperador en q les mandaua q se fue- sen luego pa el con poca gente vjno se les hemjente de la dubda en q les pusiera los condes & vjnjero amos ados a se veer a vna trra q es entre los dos Reynos q era por partir entrellos & tenje la en fieldad vn conde de aqllos q los auje puesto en este Rec'elo & enbiaro por los otros condes & mostraro les las cas . E ellos despues q las cas viero leua- tose el vno dellos . E dixo asy sen~o- res la mala volutad q<>en la ha no la puede olujdar & q<>en mal q<>ere fazer mana cata como lo pueda conpljr a su saluo . E no veedes q por conpljr su voluntad el enperador & poder a- cabar el mal pensamjento q tiene con- tra vos q vos enbia mandar q vaya- des luego alla con poca gente . digo vos q por mj consejo q no yredes a- gora alla . mas q vos aperc'ibades & q vos agujsedes muy bjen con toda la mas gente q pudierdes / auer E mu- cho bjen armada & vos veredes q vos q<>ere acometer syno fuydes & por q vos defendades & ellos creyero lo & ffizieron lo assy {RUB. % de como El enperador enbio al cauallo amjgo conl su mandado a aqllos dos Reys que sse alc'aron contra el}} {CB2. {IN4.} El enperador sopo de como aqllos dos Reys se alboroc'aua & demas q aqllos malos condes dieron oms q fuesen a fazer enten- der al enperador q aqllos dos Re- ys q no le qrien obedesc'er & q le qrie correr la tierra . E demas q fiziero prendas a los de la trra del enperador en mana q se corrie los vnos a los o- tros / E los de la trra fiziero lo sa- ber al enperador de como el Rey de garba & el Rey de safira & los conds le corrien la trra & el enperador para- do mjentes a la palabra del sabio q dize asy a los comjenc'os del mal te da acuyta a poner consejo ca sy tarde vjene no aprouecha la melezjna q<>ndo el mal por la grand tardanc'a & luenga crec'io & tomo grand poder E no se q<>so detener & apellido toda su trra & fuese contra aqllos dos Re- ys E los otros estaua muy bien aper- c'ebjdos pa se defender po q enbiaro dezir al enperador con vn cauallo q se maraujlla mucho por q<>l Razo se moujera contra ellos Ca ellos bje creyen q njnguna cosa auja fecho con- tra el por q los mal deujese qrer nj faz<> . E q<>ndo lo Resc'ibiero por sen~or q ellos fuero los p<>meros q el fueron besar el pie . E ellos amos ados le pusiero la corona en la cabec'a despues q lo bendixo el arc'obpo de frec'ida su chanc'ellr q<>ndo canto mjsa nueua enl altar de santi spus do el touo vegilla esa noche . dixo el enperador al q troxo el mandado . Cauallero verdat es q asy passo todo como lo ellos enbja} {CW. dezir & yo sienpre} [fol. 182r] {CB1. {=MIN=.}} {CB2. dezir E yo syenpre los ame & los onrre entre todos los Reys del mj jnperio E fie dellos asy como de leales vasallos de- ue fiar su sen~or q ellos b(^??)[^j]en q<>eren % Mas yo no se q<>l fue la Razon por q se no q<>sieron venjr pa mj q<>ndo yo glo enbie madar por mjs cas E qriendo los guardar de cos- ta enbieles man(~)dar q se vjnjesen pa mj con poca gente % E atan desme- surados fuero ellos q no me q<>sieron en- biar Respuesta nj saber q era lo q los qria & demas co- rrieron me la trra & mataro me muy gra gente por q tengo q me erraro yo no gelo meresc'iendo % Mas con todo esto sy ellos se q<>syeren venjr pa la mj mer- c'ed asy como deue con poca gente & me pidiesen merc'ed q los perdonase creo q no fallaria al en mj syno mer- c'ed & piedad % Ca no es om
e en el q piedad no ay contra aqllos q conosc'en su yerro & demanda perdon % ssen~or dixo el cauallero yo yre con este vro mandado a aqllos Reys vros vasallos & fio por la merc'ed de dios q luego se- ran aq<> conbusco a la vra merc'ed & no q<>ero de plazo mas de vn mes E el en- pador lo touo por bjen E mandole q luego se fuese & q no se detoujese &} {CB2. el cauallero se fue a los rre- ys & dixoles lo q el enpa- dor Respon- dio a lo q e- llos le enbia- ro dezir . ca sen~ores di- xo vn conde sy se siguen estas palabras con las q di- ximos luego en estas nue- uas podedes entender la volutad q el enperador vos tiene . bjen se- meja q no ha mudado el talante malo Ca avn vos enbia dezir q vos vayades a el con poca gente % E q<
>ndo el vos viere con poca gente fara de vos lo q q<>siere % E de aq<> adelante parad mje[]- tes en vras faziendas % Ca sy no vos q<>sierdes guardar vro sera el dan~o % E los Reys q<>ndo estas palabras oye- ron fuero muy espantados & como o- mes syn bue consejo no q<>sieron enbiar Respuesta al enperador ante enbiaro por todos sus amjgos pa q los vjnjese a ayudar % {RUB. de como el enperador ebio al cauallero amjgo conl su mandado a aquellos dos reys que se alc'aron contra el} {IN3.} El enperador atendio al plazo & syn todo esto ma- do al cauallero amjgo q fue-se} {CW. clxxxiij} [fol. 182v] {CB2. con su madado al Rey de garba E al Rey de safira a saber dellos por q se alboroc'auan & q lo no q<>siesen fazer % E el cauallero amjgo veyendo q esta madaderia era muy peligrosa dixole sen~or sy la vra mer- c'ed fuese escusar me deujedes de tales mada- mjentos & mandaderias como estas % Ca todo om
e pa s bjen Razonado delante de gra- des sen~ores deue auer en sy seys cosas .la p<>mera deue s de bue seso natural pa enten- der las cosas q ha de dezir % la segunda q deue s de buena palabra & desenbargada pa dezir las bjen % la terc'era q deue s letrado pa saber las bien ordenar en mana q acuerde la fyn conl comjenc'o no diziendo Razon desuariada % la q<
>rta q deue s de al- ta sangre q no aya mjedo de dezir lo q le fuere encomedado % la q<>nta q deue ser rri- co Ca todos los oms oyen & aconpan~an de buena mente % la sesta q deue s amado de los oms % Ca el om
e q no es bie q<>sto no le q<>eren oyr avnq todas las otras con- dic'iones buenas ayan en sy % E de mas} {CB2. pa s conplidas todas estas cosas en el om
e bie Razonado deue ser de buena fe & de buena verdad en mana q en lo q di- xiere no le sea fallada mentira nj le aya de q Reprehender % E como q<>er sen~or q yo sea tenjdo de vos sujr & me vos a- medes verdadera mente no tengo q en mj aya njguna destas buenas condic'io- ns saluo ende fe & verdad q es la cosa des- te mudo de q mas me prec'io por q me seme- ja q serie mejor q escogiesedes a alguno de los vros vasallos en q<>en podades fa- (^??)[^ll]ar todas estas cosas o las mas dellas co- plida mente E q vos podra mejor sujr en esta madaderia q yo % par dios ca- uallero amjgo dixo el enperador paran- do mjentes al bue seso q dios puso en vos & al vro bue Razonar & a la vra fe & a la vra (fe & a la) verdad q no dexare- des de dezir verdad por mjedo nj por verguenc'a E de como sodes amado % & p- c'iado de todos comunal mente por estos bjens q en vos ay vos pongo en todos} {CB1. {MIN.}} {CW. los mjs fchos} [fol. 183r] {CB2. los mjs fechos de q me yo tengo por bie sujdo % E avn yo fio por dios / q las otras dos cosas q vos mengua de s Rico & sen~or q las avredes muy ay- na E yo punare por vos llegar (^algu- na parte) q<
>nto pudiere . E el cauallo amjgo fue conl mandado del enpera- dor & fallo a los dos Reys ayunta- dos en vn grand canpo cerca de la c'ib- dad de palides E los condes con ellos E esta c'ibdad ha nonbre palides por q esta c'ercada de lagunas q sallen de las aguas mjstas & dioles sendas cas q les enbiaua el enperador q eran de cre- enc'ia % E el conde faran se comec'o a Reyr q<>ndo vido al cauallero amjgo E dixo a los Reys sen~ores agora veredes la soberuja & el engan~o del enperador Ca este es todo el fecho del enperador ca este es su consejero & el por este se guja & no vos fablara si no con maestria & con engan~o & con soberuja % E el cauallero amjgo oyolo & dixo le por c'ierto conde bue callar perdistes & bjen vos pudierades escusar destas pa- labras sy q<>sierades & a malas maestri- as muera q<>en co malas maestrias anda ame dixo el conde . E yo ame dixo el cauallo amjgo % cauallero amjgo di- xieron los Reys dezid lo q q<>sierdes & oyr vos hemos & c'esen estas palabras . ssen~ores dixo el cauallero amjgo como q<>er q yo no sea atan coplido de Razon nj de entendimjeto asy como era menester pa dezir el mandado de mj sen~or el enperador delante de ta gran- des sen~ores nj tan conplidos de ente- dimjento como vos sodes % E atreujen- do me a la vra bondad & a la vra mesu- ra q sy yo en alguna cosa menguare q el vro bue entedimjeto q lo q<>era enten-der} {CB2. & emendar mejor q yo lo sabre dezir E dezir lo he lo mejor q supie- re . E dixo asy sen~ores el enpera- dor mjo sen~or vos enbja saludar E vos enbja dezir q en el comjenc'o de la su onrra vos fuestes los mas acuc'iosos & los q mas y fezistes pa lo leuar a- delante E vos fuestes los q le pusies- tes la corona p<>mera mente en la cabec'a E el syenpre vos amo & vos onrro en- tre todos los ot<>s del su ynperio E por ende q se maraujlla mucho porq le co- rredes la trra & gela estruydes Onde vos enbia Rogar como a aqllos q el ama verdadera mente q lo no qrades fazer E q vos vayades luego pa el E sy en alguna cosa fallardes q vos menguo q vos lo emendara como vos q<>sierdes po q tiene q no vos erro en njngua cosa % E puesto q vos oujese errado tjene q vos cuple yr pues q emjenda vos q<>ere fazer E sy la no q<>- sierdes Resc'ibjr q del vro d[]echo fare- des tuerto Ca mas de culpar es el q no q<>ere Resc'ibir emjenda sy a su on- rra gela fazen q el q fizo el tuerto {RUB. de como el cauallero amjgo fue presso & lo conpro vn mercador %} {IN4.} [E]n antes q los Reys rres- pondiesen leuatose El conde fara E dixo se- n~ores sy bien parades mjentes a las palabras q este caualle- ro vos dixo algo ay de la soberuja se- gud de antes vos lo dixe ca vos enbj- a falagar con el pan & con el palo % E por dios sen~ores dezid a este ca- uallero q avredes vro acuerdo & q vos} {CW. clxxxiiij} [fol. 183v] {CB2. enbiaredes vra Respuesta al enperador & no Rebatedes tan ayna a Responder & ellos fizieronlo asy E enbiaron con es- ta Respuesta al cauallero amjgo al enpera- dor % E el cauallero amjgo tornado co su Respuesta por su camjno al enperador encontrose con la conpan~a del conde fara q andaua corriendo la trra del enperador & catiuaro a el & a todos los q con el y- uan & lleuaro los a vna c'ibdad q ha no- bre alta clara & dizenle asy porq esta en alto logar Ca paresc'e de muy grad tierra E tenjendo los allj presos sa- caro los a vender E vn Rico mercador fuelos a ver pa los conprar E q<>ndo vjdo al cauallero amjgo pago se del & del su bue Razonar % E dixo le amj- go djme pa q series tu bueno . ay om
e bueno dixo el & q<>en vos dixo el mj nobre % E como dixo el mercador amjgo te dizen . amjgo dixo el me di- zen plaze me dixo el mercador po djme pa q seras tu bueno pa s libre dixo el cauallero amjgo % bjen se yo eso dixo el mercador . Mas djme sy q<>eres q te conpre % E por q me pides co- sejo en el tu aver dixo el cauallero a- mjgo Ca en la tu mano es de me conprar o no pues q aq<> esto presto pa vender a-mjgo} {CB2. dixo el mercador atan entendi- do te veo q me conujene de te conprar E luego lo conpro . ay sen~or dixo el cauallero amjgo pues q a mj conpraste Ruego te q conpres a aqllos q fueron catjuos comjgo % E sey tu bie c'ierto q seras de nos otros muy bje sujdo & q avras por nos otros muy grand . E el mercador fizo lo asy & vendiero ge los con tal condic'io q luego los pasase allende la mar a se los tener {RUB. de como el cauallero amjgo desbarato al co- de faran & lo mal ferio en la cara %} {IN4.} [E]l mercador leuadolos con- prados encontraro se con el conde fara & no sabja de como la su conpa- n~a los catjuara & los vendiera . E el mercador q<
>ndo vjdo venjr al conde fara po con poca gente mado al caua- llero amjgo q subiese en su cauallo & a los otros dos en sendos cauallos Ca el se lleuaua asas cauallos pa vender E desq llego el conde a ellos conosc'io al cauallero amjgo & dixole bje creo Ca- uallero q no me Responderedes agora} {CB1. {MIN.}} {CW. ta braua mete} [fol. 184r] {CB2. tan braua mente como me Respondistes delante de los sen~ores Reys oy a diez dias % Conde dixo el cauallero amjgo sy algo q<>sierdes dezir Respuesta avre- des la q no pudiera dar oy ha dies dj- as demjentra estaua en poder de la vra gente q me tenje catiuo . Mas loado sea dios en poder esto deste om
e bueno q me conpro % Non conprara dixo el conde E q<>so se mouer pa trauar del . E el cauallero amjgo puso mano a su es- pada & todos los otros con el esso mjs- mo & firieron al conde de dos golpes & matarole diez oms ea ea don conde dixo el cauallero amjgo q mas ouo aq<> de Respuesta % E esto pudierades vos} {CB1. {MIN=.}} {CB2. muy bie escusar sy q<>sierades po fol- gad agora aq<> vn poco demjentra q vos} {CB2. ymos a gujssar de comer % (^E el) ca- uallero Amjgo dixo el mercador como faremos agora Ca c'ierto soy q la gente del conde se alboroc'aran q<
>ndo lo sepan & verna en pos de nos . yo vos lo dire dixo el cauallero amjgo % aq<> c'erca esta vn castillo del enperador & vaya- mos nos alla Ca yo trayo cas de guja & soy bien c'ierto q nos acogeran allj & nos faran mucho plazer . vayamos dixo el mercador po catad q no pier- da yo lo q dj por vos otros % yo vos fa- go pleito & omenaje dixo el cauallero amjgo q de vos non me parta ffasta q cobredes todo lo vro & mas Ca yo fio por dios q yo vos dare muy bue-nos} {CB2. pen~os dello {RUB. de como el cauallero amjgo prendio a la mugr & a la fija del conde faran %}} {CW. clxxxv} [fol. 184v] {CB2. {IN4.} [E]llos yendo se por su camj- no encontraro se con la fija del conde fara q era peqn~a & con su muger & q<>tro oms de cauallo co ellos E q<>ndo el cauallero amjgo los vido conosc'io los & plogo le mucho E dixo al mercador % sen~or ya tengo pen~os buenos q vos de por mj & por mjs conpan~eros E tomaron a la condesa & a su fija E prendiero las E a los q[<>]tro oms q yuan con ellas} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. E la condesa cuydo q auja caydo en ma- las manos po el cauallero amjgo era cortes & muy mesurado en todas cosas & mayor mente contra duen~as % E dixole condesa no temades ca no ay a-q<>} {CB2. njngund om
e q vos faga enojo sy no toda honrra & todo plazer mas esto Rescibides vos por la soberuja de vro / marido el conde % po tanto vos q<>ero fazer la vra fija leuare muy guarda- da de toda desonrra & de mal & yd vos al vro marido el conde q yaze fe- rido en el canpo de tebres do el mostro la su soberuja q<
>nto el pudo syn dios & syn rrazon & vos gujsadle mejor de comer Ca q<>nto nos ya le gujsamos &} {CB2. pensad de q<>tar vra fija ca q<>tando a ella q<>taredes a mj & a estos mjs conpan~e- ros q fuemos vendidos de la vra gen- te a este om
e bueno q nos conpro Ca sabed q el pago por nos otros q<>njen-tos} {CW. tos pesants} [fol. 185r] {CB2. pesantes de oro & ha menester q aya por ellos mill pesantes por el trabajo q ha pasado & por el gualardon del bien q a nos fizo en nos sacar de poder del conde {RUB. de como la condessa fallo al conde fa- ran su marido mal ferido & de las cosas q le dixo q le contesc'iera conl cauallero amjgo %} {IN4.} [L]a condesa se fue E fallo al conde mal ferido en aql canpo q le dixo el cauallero amjgo & contole la desaue- tura q le contec'iera a ella & a su fija E de como el cauallero amjgo le fuera muy cortes & lo q le dixiera % ea conde dixo ella mjedo he q estos bolljc'ios en q anda- des q vos han de traer a grand peligro sy no vos partides dellos & vos no tor- nades a djos . Ca nj qredes oy[r] mj- ssa nj ver El cuerpo de dios q todo} {CB2. xstiano deue cada dja veer & acomendar se a el nj le qredes fazer Reuerenc'ia q<
>ndo lo veedes & asy como deujedes & sabjendo q las bestias mudas en q<>en no ay entendimjento le fazen Reuere[]c'ia asy como contesc'io a joran vro sobrino ayer en alta clara . E como fue eso dixo el conde % yo vos lo dire dixo la condesa . vos sabedes q jora era ca- uallero manc'ebo & muy bullic'ioso & muy abjuado en los deleytes deste mundo & de muy suelta vida & no prec'iaua nada las cosas deste mudo nj las de dios asy q quatro dias ha oy estando en alta cla- ra en su cauallo en la Rua pasaua vn cli- go con el cuerpo de dios q leuaua en las manos & yua a comulgar a vn dolje- te & oyendo la canpanjlla & veyendo la conpan~a q yua con el por onrrar el} {CB1. {MIN.}} {CW. clxxxvj} [fol. 185v] {CB2. cuerpo de dios & dezienle todos q se tirase a vna pte no q<>so & el cauallo qriendo se apartar de allj el dauale sofrenadas % E q<>ndo el cauallo vjo q venja c'erca el cligo co el cuerpo de dios finco los ynojos en tie- rra & joran firiolo con el freno & leuatolo E esto fizo el cauallo muchas vezes fas- ta q fue pasado el cligo con el cuerpo de dios & joran comenc'o de fazer mal al caua- llo diziendole todos q no lo fiziese ca muy bue enxienplo auje dado a todos los del mudo pa q fiziesen Reuerenc'ia al cuerpo de dios . E el faziedo mal al cauallo lanc'o las coc'es & sacudiolo en trra en manera q luego fue muerto syn confession & syn comunjo % E luego se fue el cauallo aqlla iglia do era el cli- go q yua a comulgar al doljente E no lo podian mouer a njngua pte no faziendo el mal njnguo E porq ente- dieron q era mjraglo de dios mandaro lo allj dexar E allj esta q se no mue- ue % E bien paresc'e q nro ssen~or dios demuestra los sus mjraglos en aqllos q no fazen Reuerenc'ia a nro sen~or ihu xpo Ca oy dezir q vn Rico om
e en- bjaua vn su om
e con su madaderia a grand prisa [^&] aql om
e encontrose con vn cligo q yua a comulgar a vn doljente % E el om
e aconpan~olo a la yda & a la venjda % E despues fuese a su ma- dado E por q tardo mado su sen~or q lo lanc'asen en vn forno q estaua allj en su casa ardiente . El manc'ebo q<
>n- do se vjdo en aql peligro finco los ynojos en trra & rrogo a dios q le ouje- se merc'ed % E el forno estando ar- diente lanc'aro lo dentro E Resc'ibio lo nro sen~or ihu xpo en sus manos & q<>ntos allj estaua lo viero estar en me- dio del forno & de como lo tenja vna criatura en las manos q no se fizo mal} {CB2. njnguo . E q<>ndo fue el forno frio mado su sen~or q lo sacasen & sacaro lo syn njnguna ljsion % E sy a los sen~o- res terrenales fazemos Reuerec'ia q<>nto mas la deuemos fazer a nro sen~or ihu xpo q tanta merc'ed nos fizo en sacar nos del poderio del dia- blo conprando nos por la su prec'iosa sangre & qriendo sufrir muerte E pa- syon por nos . Onde vos pido por merc'ed sen~or dixo la condesa q vos qrades guardar E parar mjentes en estas palabras & cosas & dios guarda- ra a vos & a nos % condesa dixo el co- de vayamos nos & q<>temos nra fija E desy pensemos en lo q auemos de fazer en estas cosas E fuero se & enbiaro a q<>tar su fija & no pensaro en al % E desq pagaro los mill pesa- tes de oro El mercadero fue con el ca- uallero amjgo al enperador ca ya lo sabia de como fuera catjuo el caua- llero amjgo & plogole mucho con el E dio de su algo al mercadero & tor- nose {RUB. de como el enperador peleo con los Reys & los venc'io %} {IN4.} [L]os Reyes no enbiaron Respuesta njngua al enperador E despus q el enperador vjdo q no le enbiaua Respuesta njngua fue- se contra ellos & fallo los do estaua en vna trra q era muy llana & muy gra- de c'erca de la Ribera del rrio de las aguas mjstas / con muy grand gente & muy bie gujsados % E veyelos el enperador a todos muy bie ca desc'en- die de vn puerto muy alto / & tenje los como a so pie. &' luego q llego el mandado a los Reys de como el en-perador} {CW. perador} [fol. 186r] {CB2. pasaua el puerto co su gente & con su hueste & los vieron armaro se & pararon sus hazes / como aqllos q a- ujen grand sabor de se defender o de morir % E el enperador ouo asaz q fazer con toda su gente en desc'ender todo ese dia al llano de gujsa q esa noche folgaron . &' otro dia en la ma- n~ana fuero todos armados E ende- rec'aron sus hazes % E fuerose los vnos contra los otros & de q se bolujero fue la fazienda muy ferida de gujsa q to- do el canpo estaua lleno de muertos & feridos E tan grande era el Ruydo} {CB1. {=MIN=.}} {CB2. de las bozes q dauan los feridos qxa- dose de las feridas & de las llagas q no se podian oyr los vnos a los otros / entre los quales andaua el enperador muy} {CB2. cruel faziendo golpes muy estran~os de gujsa q el q con el se encontraua no escapa- ua de sus manos Ca muerto o mal ferido luego auja de caer del cauallo E desy encontrose con el Rey de garba & fuelo ferir con la espada de gujsa q le corto el brac'o derecho % E de sy torno otra ve- gada & diole otro golpe por enc'ima dl yelmo q le fendio fasta los ojos de mana q cayo muerto en trra . E q<>n- do estas nueuas oyo el Rey de safira pesole de corac[']on po q comec'o de co- nortar su gente & de la esforc'ar & co- menc'aro a ferir muy de Rezio en la gete} {CB2. del enperador & sobre vjno al Rey de safira muy grand ayuda de muy bna caualleria de mana q arrancaro al enpe- rador del canpo de manera q no saliero} {CW. clxxxuij} [fol. 186v] {CB2. con el syno fasta tres mill cauallos o pocos mas ca todos los otros fincaro en el canpo muertos & feridos % E q<>ndo el enperador se vido desenpara- do & la su gente toda muerta & finca- ua solo syno con tres mill caualleros / de treynta mill q el auje leuado touo se por desanparado & apartose al pie de la sierra de aql puerto por do auje entrado & comec'o de conortar aqllos caualleros lo mejor q podia E desar- maron se Ca estaua muy cansados & los otros fincaro se esa noche desarma- do los caualleros (^feridos) muertos & los q fallauan feridos mataua los q no dexaua vno a vjda & desarmaua los & tomal(^o)[^e]s todo q<>nto les fallaua / {RUB. de como el enperador torno otro dia a la batalla & la benc'io & arrinco todo el canpo %} {IN4.} [L]euantose el enperador a la media noche & apar- tose de su gente & come- c'o de fazer su orac'ion a dios pidjendo le merc'ed q sy en al- guna cosa le auje errado q lo perdona- se % E sy entendie q no era pa aql lo- gar q leuase a el do el toujese por bje & q pusiese allj otro q lo meresc'iese me- jor . pero ssen~or dios dixo el enpera- dor por muy pecador me tengo en se perder tan buena gente como oy mu- rio oy aq<> por mj porq te pido por mer- c'ed sen~or q te plega de me perdonar % E el enperador estando en esta orac'ion & en este pensamjento oyo vna boz del c'ielo q le dixo asy Ro- boan amjgo de dios no te desesperes} {CB2. q dios es contigo ca bie sabes q el Rey de mento tu padre nunca deses- pero de la merc'ed de dios por njngud enbargo q le vjnjese E dios le ayu- do en todos los sus fechos por ende esfuerc'ate en la merc'ed de dios E el sera contigo & te ayudara E ven- gate emjente del pendo q te dio la enperatriz fija de la sen~ora del pa- resc'er q fiziero las siete donzellas santas / E sacalo & ponlo en vna asta muy luenga E c'ierto sey q lue- go q lo vean tus enemjgos se te de- xaran venc'er & los prenderas a todos % E q<>ndo estas palabras o- yo el enperador mebrosele de lo q le dixo la enperatriz q<>ndo le dio el pendon q do q<>er q entrase con el q venc'erie . E plogo a dios q el arca do estaua el pendon q finco con to- do el Repuesto del enperador en- c'ima del puerto & vjno se luego pa su gente & enbio por aqlla arca do estaua el pendon muy bien guarda- da entre muchas Reliq<>as E luego q gelo truxieron abrio el arca do estaua el pendon & finco los ynojos & saco el pendon con grand deuoc'io llorando de los ojos ca tenja q pues aqlla boz del c'ielo desc'endia & le fizo emjente del pendon q grand virtud auja enl E asy era % E aqllas syete donze- llas q el pendon fizieron bje auja cada vna dellas setenta an~os ca en tpo de su abuelo de la enperatriz na- c'ieron & todas de vn vjentre E ella las crio & las donzellas fuero syen- pre de tan buena vjda q no q<>sieron ca- sar mas prometiero castidad E mantoujeron la syenpre muy bjen & muy santa mente de gujsa q dios} {CW. fazia por ellas} [fol. 187r] {CB2. fazia por ellas en aql ynperio mu- chos mjraglos E nuca labraua co- sa por sus manos en q dios no pusiese sen~alada mente su virtud . E q<>ndo amanesc'io saco el pendon el enperador con su asta muy grande & mucho buena . E dixo a los caualleros amjgos a- yer fuemos en el comjenc'o & en el me- dio de la batalla muy bien andantes mas la fin no nos fue buena como vistes E esto tengo q fue por mjs pe- cados . pero nro ssen~or dios aujendo de nos piedad como ssen~or poderoso no tenja por bjen q fincasemos asy desconortados E mando q vayamos a} {CB1. {MIN=.}} {CB2. ellos ca no nos esperaran q todos los prenderemos ca c'ierto so q ha de s asy de todo en todo . ssen~or dixiero los caua-lleros} {CB2. mucho nos plaze ca mejor nos es la muerte q asy escapar vos & nos co esta desonrra tan grande & con tan grad perdida como aq<> fezimos de amjgos & parientes . E moujero todos de bu- ena voluntad pa morir o pa venc'er & fuero los ferir E asy como vi- eron los del Rey de safira el pendon asy moujeron & bolujero las espaldas & comenc'aro a fuyr . El enperador & los suyos yuan en poz ellos mata- do & firiendo de gujsa q no finco nj- guno dellos q no fuese muerto o pre- so E el Rey de safira fue preso & el conde q mas bolujo aqlla discordia} {CB2. q fue entre el enperador & aqllos dos Reys . E el enperador & los suyos gradesc'ieron mucho a dios q<>nta merc'ed} {CW. clxxxuiij} [fol. 187v] {CB2. les fiziera en qrer q ellos Venc'iese atan syn dan~o dellos ca njnguo no fue allj ferido nj llagado de la otra pte E toujero q esto fuera mjraglo de dios Ca los otros eran diez tantos q ellos E segud Razon ellos deujera venc'er a los otros & mayor mente a- ujendo tan buenos caualleros de la vna pte como de la otra mas nro se- n~or parando mjentes a la bondad del enperador & a las grandes merc'edes q le auje fecho en muchas cosas & no qriendo menguar en njngua cosa de lo q auje fecho en el touo por bjen de lo guardar en su honrra & q los otros fu- esen venc'idos & el venc'edor onde bje auenturado es el q a dios ha por sy Ca este tal no ha por q temer njngua cosa . E por ende dize en la santa escriptura sy dios es con nos q<>en es aql poderoso q sera contra nos asy co- mo sy dixiese no njnguo ca grand lo- cura & mengua de entedimjeto serie en qrer njnguno por poderoso q fuese en este mundo parar se contra el poder de dios q es sobre todos los poderosos {RUB. de como el enperador mando cortar la cabec'a al conde faran & lo dio por tra- ydor %} {IN4.} Desq el enperador vjdo q todo el canpo auje fin- cado en el mado a su ge- te q se desarmasen & q folgasen como q<>er q poco afan to- maron en aqlla batalla Ca dios ljdia- ua por ellos E mando q troxiese antel al Rey de safira & al conde fa- ran q tenje presos . E el enperador pregunto al Rey de safira q<>l fuera la Razon por q se moujeran el & el} {CB2. Rey de garba contra el . E el Rey de safira le dixo ssen~or yo no se otra Razon syno por nra grand desauen- tura & porq no nos sopimos guardar del mal consejo & sen~alada mente dl conde faran q aq<> esta ca el fue comje- c'o deste mal ca el & los otros condes q aq<> muriero nos metiero en muy grad mjedo & en grand sospecha de vos q nos qriedes matar & sen~alada men- te nos dezien q era asy por q nos enbiauades mandar q fuesemos co poca gente por q mas de ligero nos pudiesedes matar . E demas por q erades om
e estran~o q no ama- uades a los naturales del jnperio . E no vos dira el conde al ca sy lo q<>siere dezir yo me fare su par & le por- ne a ello las manos & le fare dezir q es asy . El conde no oso negar la verdad / & dixo q asy pasara todo como el Rey de safira dezie . conde dixo el enperador tuerto grande me faziedes ca nunca vos meresc'i porq & por ende no aujedes por q poner este bolljc'io contra mj en el mj sen~orio mas agora tengo q es verdad q dize el enxienplo antiguo q los pi- es q vsados son de andar q no pue- den qdos estar & el q en malas o- bras suele andar no se puede dellas q<>tar . E vos conde bjen sabedes q vos fuestes el q me consejastes co el conde de la q<
>ndo yo al enperador p<>mera mente q le preguntase por q no Reye E esto me consejastes por q el enperador me madase matar ca asy lo auje por costunbre de lo fa- zer a q<>en aqlla pregunta le fa- zie . E pensando q por aqllo no se cunplio la vra voluntad q<>sistes poner} {CW. bollic'io enl mj sen~ora} [fol. 188r] {CB2. bollic'io en el mj sen~orio por me lo fa- zer perder & no q<>ero q la terc'era vega- da lo prouedes Ca dize vn sabio sy tu amjgo te errare vna vez confondalo dios & sy dos confonda dios a ty & a el & sy tres confonda dios a ty solo por q tanto lo sofriste . E por ende q<>ero q seades vos confondido la seguda vegada ante q yo sea la terc'era . E luego le mado cortar la cabec'a como a- ql q lo meresc'ie qriendo deseredar a su sen~or consejando a los de su sen~orio q se le alc'asen & le fiziesen guerra Ca esa mesma pena merec'e el q mal consejo da como aql q faze el mal por consejo de otro ea ea don conde dixo el ca- uallero amigo ca derecho es q por la (^q por la) sentec'ia q tomastes sobre vos el dia q me dixistes q yo andaua con maestrias & yo dixe vos q ama las maestrias muriese q<>en con malas} {CB2. maestrias andaua & Respondistes a- me . E bien deujerades vos ente- der q estos bolljc'ios a mal vos auja a traer ca este casamjento malo entre vos & los Reys vos lo ayuntastes . onde conujene q ayades las calc'as q meres- c'edes par dios dixo el conde en saluo parlades ca sy a vos toujese en tal lo(^??)[^gar] como vos tenedes a mj yo vos daria la Rebidada comed ago- ra dixo el cauallero esta Rosca destas bodas / & luego le cortaro la cabec'a E por ende dize q de tales bodas ta- les rroscas desy El enperador ma- do al Rey de safira ql fiziese entregar luego de todas villas & castillos del Reyno E el Rey le dixo q fuese el andar por el Reyno & q le Resc'i- brian en las villas & en los castillos del Reyno syn dubda njngua ca tal fue- ro era en aqlla trra q sy el enperador cuyo (^sa) vasallo el era & en cuyo sen~orio} {CB1. {MIN=.}} {CW. clxxxjx} [fol. 188v] {CB2. era poblado vjnjese a la trra q lo auja de Resc'ibir yrado / o pagado con pocos o con muchos / maguer era su heredamjeto del Rey & lo heredara de su padre Ca guerra & pas deue fazer al enperador su sen~or E dixo q fuese a la mayor c'ib- dad q era en su Reyno a la q<>l dizen mo- tezillo & este nonbre tomo por q era la trra de color de c'ielo & toda es a mana de c'afires . Ca todos los c'afires orien- tales q son finos en aqlla trra son & aqlla es la mas postrimera trra poblada q sea escuentra oriente E allj se acaba assia la mayor escuentra la pte de c'ier- c'o onde conujene q se diga aq<> algo de las tres ptes del mudo q fizo noe & ado comjenc'a cada vna & ado se acaba E por q es dicha asia mayor fallase por las estorias antiguas q despues q se pti- eron los lenguajes en setenta lengua- jes como oystes dezir comenc'aro los gentiles a derramar & comenc'o noe de los ayuntar & de los consejar & partio el mudo por tres (^pte) terc'ios & puso ter- mjnos conosc'idos a cada terc'io & partio los a sus tres fijos & llamo al vno eu- ropa & al otro asia & al otro africa . E- uropa es a la pte de c'ierc'o catando om
e a oriente de cara & comjenc'a enc'ima del mudo c'erca de oriente sobre el jnperio de las jnsolas dotadas E vjene por las trras de los turcos & por las syerras de god & magod & por las trras de alaman~a & de esclamo- uja & de grec'ia & de rroma & por las trras de los galesos & de los picardos & de los bregones & por la trra de bretan~a & por las trras a q dize arq<>bia q q<>ere dezir la grand trra & por la trra de gascuen~a & por los al- pes de burdel & por las trras de es-pan~a} {CB2. & enc'ima se en la ysla de caljz q poblo ercules en vna iglia q es ay Ribera de la mar q<
>nto a dos leguas del castillo de caljz E fue y librada por mojon & pusierole nobre los q vjnjero despues sanpedro E nuca este nobre perdio E dizele agora sante petre Ca asy gelo mandaron los otros . El terc'io de asya es partido en dos ptes la vna es a la pte de oriente & comje- c'a del Rio de eufrates fasta fondo de espan~a & dizenle asya la menor & a la mano derecha desta asia es la mar q dizen la mar [^de] yndia . E en esta asia la mayor son las trras de yrges & ally llama alfares / & aljd & aljndia & a la pte de c'ierc'o della son las trras de c'im & a la pte de medio della son las de alc'inde & de alegag & a la partida de los etio- pes a q dize canjculos por q come a los omes blancos do los pueden auer & el Rio de eufrates / parte entre asya la mayor & asia la menor . E al otro cabo desta asia la menor es el oljmjo & el desierto . E ay entre la trra de africa & el desierto vnas sierras a q dize g<>berdara & tienese co aqllas sierras vnos arenales q son de arena menuda como el poluo & con la aueliga del desierto / mueue se los vjentos & lanc'a aql poluo de vn logar a otro . E a las vezes faze se muy grand mota q semeja q allj fue syenpre echa- da . E cabo este desierto andudiero los fijos de yrrael q<>renta an~os fasta q llego el plazo a q dios q<>so q entrasen en la trra de cananea & poblase la trra del fijo de noe q es en asia la menor con- tra la pte de los fijos de yrrael & pobla se la trra de arabia q es en la proujnc'ia de meca & los otros moraua en trra de cananea q es en la proujnc'ia de jhlm E el otro ter-c'io} {CW. c'io de africa} [fol. 189r] {CB2. de africa comjenc'a de alexandria con vna partida de la proujnc'ia de egipto & tiene desde la c'ibdad de barca q en la parte de oriente fasta tangad aladja q es en la pte de po[n]jente & dizenle en ladjno mauritana & tiene en ancho desde la mar fasta los arenales q se tiene con las trras de los etiopes & son grandes arenales & grandes sierras & van desde ponjente fas- ta en oriente . E esto destas tres ptes del mudo fue aq<> puesto por q lo sepan aqllos q q<>eren andar por el mudo & ma- yor mente aqllos q q<>eren valer mas & prouar las trras do se podran mejor fa- llar & mejor beujr asy como contesc'io a este enperador q andudo por las trras faziendo bjen fasta q dios lo puso enl logar q oystes . E como el enperador perdono al Rey de safira E el enpera- dor se fue aqlla c'ibdad q dezien monte- zillo & fue alli Resc'ibjdo muy onrrada mente E como q<>er q veyen a su sen~or en la presio del enperador & la gente de aql logar era muy Rica & muy apuesta & bjen acostubrada & bjujen en paz & en justic'ia todos comunal mente & en alegria grandes & peqn~os . E otro dia despu- es q allj entro el enperador el obpo del logar q era chanc'eller del Rey . E los de la trra pidieron por merc'ed al enpera- dor por el Rey . E el enperador por grand piedad q ouo del perdonolo por q vjdo q era muy bue Rey & de bue ente- djmjento / E q le no q<>so negar los fueros de la trra . E mando a los de la trra q lo Resc'ibiesen por sen~or asy como de nueuo ca los de la trra no lo aujen de Resc'ibjr syn mandado del enperador pues erra- do le auje & le fallec'iera en la verdad q le deujera guardar . E ellos lo Resc'ibj- eron muy de grado como aql q era ama-do} {CB2. de todos / & fizieron muy grandes alegrias / conl tenjendo en grand mer- c'ed al enperador la gra q les fiziera E otro dia en la man~ana leuaron al en- perador a vn vergel q tenja c'ercado de alto muro dentro en la villa en q estaua labrada vna alcoba muy alta a bobeda E la boueda era toda labrada de obra morisca de vnas piedras / c'afires muy finos E en medio del alcoba vn c'afir fecho como pelota ochauado tan grade q dos gamellos no podian leuar atan pesado es & de tan grand virtud q todos los oms & las bestias q alguna ynchadura han & los ljeua allj & los pone delante aqlla piedra q luego so sanos / E eso mismo faze en la sangre q aql a q<>en sale sangre & lo pone delante luego qda q no salle . E el enperador mismo lo fizo pro- uar q fizo de(ll)[g]o(g)[ll]ar muchas Reses delante aqlla piedra safir E nuca salia la sangre dellos E rresollaua [^por] la de(^ll)[^g]olladura & no moria fasta aql tpo q podrie morir no comjendo nj be- ujendo segud q pueden morir todas las Reses bjuas deste mudo q se no pueden mantener syn comer & syn beuer . E njnguno no crea q en el c'afjr otras virtudes ha syno estas dos la vna contra ynchadura & la otra contra el fluxo de sangre E c'ierta mente esta es la trra onde los c'afires / finos / & virtuosos viene sen~alada mente de aqlla trra del Reyno de c'a- fira (&) E por ende le dizen aqlla trra safira q tomo el nonbre de c'afjr . E desq el enperador ouo andado por a- qlla trra & la sosego & fue por el Re[g]- no de garba q es mucho abondado de todas cosas & muy plentioso & todo} {CW. cxc} [fol. 189v] {CB2. lo mas se Riega de las aguas de trigujs & de eufrates . E este Regno dexolo a garbel vn cauallero su vasallo anc'ia- no & de muy bje entendimjento & muy bue cauallero de armas por ql semejo q concordaua el su nobre Conl nobre del Regno [*E] fue muy bue Rey & muy q<>sto de los de su Reyno & este cauallero fue el q dio el rey de mento su padre por consejero q<>ndo se del partio . E otrosy dio el condado del conde faran al cauallero amjgo . E los otros seys condes de los otros seys condados q fuero muertos en a- quella batalla dio a los otros sus caua- lleros aqllos q entendio q gelo mas a- ujan sujdo & lo meresc'ian . Ca muy poca gente le auja fincado de los trezientos caualleros q leuo cosigo po a todos los q escaparo fizo mucha merc'ed en los heredar & los honrrar en todo q<>nto pudo de gujsa q no ouo y njnguo dellos a q<>en no pusiese en bue estado & onrrado por el bue s- ujc'io q aujan fecho Onde todos los de la trra loaua al enperador por q tan bien galardonaua aqllos Ca- ualleros del sujc'io q le auja fecho E todos auja por ende muy grand sabor de le sujr tenjendo q asy glo galardonaria a ellos (^ellos) el sujc'io ql fizieron . E por c'ierto muy grand decho es q q<>en bien fiziere q bue galardon aya . E el enpe- rador andudo por la trra con estos condes & con todos los otros a q<>en heredo & los metio en posesyones & los dexo asosegados cada vno en sus} {CB2. logares / & con amor de los de la trra faziendo a todos merc'edes sen~aladas en lo ql demandaua . E todos los del jnperio era muy ledos & muy pa- gados por ql auja por sen~or ca los amaua muy verdadera mente & los guardaua en sus buenos vsos & en sus buenas costunbres & era muy catoljco en oyr sus oras con deuoc'ion & syn burla njnguna & en fazer muchas gras a las jglias dotandolas & villas & castillos guarnec'iendolas de nobles ordenamjentos segud q me- nester era a las iglias . E en- tre todos los bienes q el enperador a- uja sen~alada mente era este q fazia grand justic'ia comunal mente a todos & la grac'ia q fazia nuca yua contra ella nj contra las otras q los enpado[re]s auja fecho ante gelos confirmaua por sus cas & por sus preujllejos bul- dados con buldas de o(t)ro E nuca sa- bia om
e q contra ellas pasase a q<>en no fiziese enemjgo en la persona ca tenja por decho q njnguos pasasen contra las grac'ias ql fizo nj contra las otras q los enperadores fiziero pues el tenja por decho de las guardar Ca grand atreujmjeto & grand lo- cura es en atreuer se njnguo a yr con- tra las cosas q faze por faze<> gra- c'ia & merc'ed aqllos q lo han menester . Ca el q faze la grac'ia & la merc'ed no tan sola mente faze honrra aql q Resc'ibe la grac'ia mas a sy mesmo q es honrrado & loado de dios & de los oms por el bjen q faze . E por en- de dizen q la honrra q no es en aql q la Rescibe mas en aql q la faze . E} {CW. asy el q q<>ere las grac'ias} [fol. 190r] {CB2. asy el q q<>ere las grac'ias & las mer- c'edes de los sen~ores desfazer & yr contra ellas en dicho nj en fecho nj en consejo deue s desamado de dios & de los oms & deue sofrir las penas de los crueles & syn piedad q no se syente del mal & del dan~o de sus xstianos . Ca todos somos a- sy como hermanos & nos deuemos amar segud la fe de ihu xpo q to- mamos {RUB. de como el enperador enbio al conde amjgo a la ynfanta serin- ga %} {IN4.} El enperador estando enl mayor ssosiego q podrie s con los de la trra pidiero le por merc'ed q tomase muger en mana q oujese ljnaje despu- es de sus dias & q mantoujese el jn- perio E los vnos le no[]braua fi- jas de enperadores & los otros fijas de Reys . E el estando en este pe- ssamjento vjno se le emjente de las pa- labras q oujera con la ynfante se- ringa E enbio luego alla al conde a-migo} {CB2. al q<
>l dezie cauallero a- mjgo a saber sy era bjua o sy era casada E sy la fallase bjua & no casada q le diese vna su ca de creenc'ia q le enbiaua E q le dixiese de su pte q qria conpljr lo q le prometiera de casar con ella sy a ella plugujese . E el conde amjgo se fue luego & fallo a la jnfante seringa en aqlla c'ibdad do la auje dexado & pregunto sy era casada . E el huesped le dixo q no . E otro dia en la man~ana fue la a ver . E el entrando por la puer- ta conosc'iolo ella po q no se acorda- ua de su nobre . E dixole ella cauallero como auedes nonbre . sse- n~ora dixo el amjgo . ay cauallero amjgo dixo ella vos seades mucho bje venjdo dezid me por la fe q de- uedes a dios como le va a mj amjgo el jnfante . ssen~ora dixo el caua- llero amjgo muy bien bendito el} {CB1. {=MIN=.}} {CW. cxcj} [fol. 190v] {CB2. nobre de dios dixo ella Ca vna de las cosas q yo mas cubdic'iaua oyr es esta . E sy se le vjno emjentes nuca de q<>nto bjen fizo a mj & a la mj trra ssen~ora dixo el conde amj- go sy algud bjen fizo olujdado lo a ca nuca se le vjene emjente del bje q faze mas de lo q ha de fazer E enbiauos esta ca q escriujo con la su ma- no . E la jnfante abrio la ca E leyola & fallo dentro vna sortija co vn Rubj peqn~o & muy fino q ella le auja dado al jnfante muy encu- bjerta mente q<>ndo della se partio & q<>ndo la vido demudose le la color ca Resc'ibjo con la sortija plazer & pesar . Resc'ibio plazer cuydando q gela enbiaua con aql cauallero por q lo creyese de lo q le dixiese & Resc'ibjo pesar cuydando q era finado & q mandara q gela diesen . ssen~ora dixo el cauallero amjgo sy me qredes oyr la mandaderia por q vjne sacar vos he de esse pesar tan triste en q estades . Cauallero amjgo dixo la jnfante dios vos lo dexe bje de- zir ame dixo el . E asy sera dixo el conde amjgo mjo sen~or (^dixo) el enperador vos enbja mucho saludar & qual enperador dixo la jnfanta Roboan vro amjgo dixo el conde & donde es enperador dixo la jnfante del jnperio de trigida dixo (^ella) El . E como olujdara dixo la ynfante la cosa deste mudo q mas amaua por le fazer dios bjen & ser enpera- dor . ssen~ora dixo el conde amjgo no olujdo ca por eso me enbio aca} {CB2. a saber de vos sy erades casada & sy lo no fuesedes q vos plugujese de casar con el traes cas dixo (^e)[^l]a jnfate pa el conde Ruben mj tio sy sen~ora dixo el . pues Ruego vos dixo la jnfante q lo fabledes con el & le digades lo q aues de dezir & no le digades q fablastes comigo en esta Razon & el fizo lo asy q<>ndo el conde oyo estas nueuas plogole de corac'on & fuese pa la ynfante & dixole . ssen~ora no me dades albric'ias dare dixo la jnfante sy buenas nueuas me dixierdes c'ier- ta mente ssen~ora dixo el conde ta buenas son q so c'ierto q vos pla- zera con ellas / yo las oyre de grado dixo la jnfante sy vos q<>sier- des ssen~ora dixo el conde el jnfante Roboan vro lidiador & defendedor es enperador de tri- gida & enbja por vos pa se casar con busco . ay conde dixo la jnfa- te & consejar melo yades vos . par dios sen~ora dixo el conde sy . E conde dixo la jnfante ternjedes por bjen q yo dexase desmanparado el Reyno . ssen~ora dixo el conde no puede fincar desmanparado q<>ndo oujere por defendedor atan podero- so enperador como aql es / conde dixo la jnfante yo por vro consejo me guje fasta aq<> & me gujare de a- q<> adelante & fazed y como ente- dierdes q sera mas mj honrra & vra . El conde mado fazer cas de la jnfante pa todos los del Regno pa fablar co ellos cosas q eran a grand} {CW. onrra della} [fol. 191r] {CB2. honrra della & grand pro de la trra & ellos fuero luego ayuntados asy como ella lo enbio mandar E des- pues de las ochauas de [^pascua de] Resurrec'io el conde tio de la jnfante fablo de pte de ella a todos los oms buenos q eran y llegados & dixo les de como el yn- fante Roboa fijo del Rey de mento el q ljdiara por la ynfante & le fizo cobrar las villas & los castillos q a- uje perdido & la fizo asegurar a to- dos sus vezinos los Reys q la qrian deseheredar & es enpador de trigi- da q enbia a demadar la ynfante por muger & q dixiesen lo q y ente- diesen ca ella no qria fazer njngua cosa syn consejo de los de la trra E ellos gelo toujeron en grand merc'ed . pero los vnos dezian q sy ella los desmanparase q por auentura los enemjgos q ante auja q se leuan- tarian de nueuo a les fazer mal & astragar el Regno po a la fin acor- daronse todos de le consejar q lo fi- ziese . Ca la honrra della era onrra dellos mesmos . E enbiaro Rogar al Rey de bran hermano de la rreyna madre de la jnfante q q<>siese yr con ella & la aconpan~ar & la onrrar en e- se dia . El rey gelo otorgo E fue conlla muy grand cauallia & muy bie gujsada & la ynfante leuo consigo muchas duen~as & muchas donzellas las mas fijas dalgo & mas acostunbradas q en todo el Reg- no auje . E fuero por todas c'ien- to vestidas de pan~o de oro & de se- da ssegund la costunbre de aqlla ti- erra . E comenc'aron ssu camjno de} {CB2. gujssa q entraron en el sen~orio del enperador la fiesta de pentecoste & oujeron de asperar mandado del enpe- rador de como la jnfante seringa era salida de su trra & se venja pa el E de como venja con ella el Rey de bran con muy grand cauallia & ella q tra- ya c'ient duen~as [*d]onzellas muy fi- jas dalgo & muy bjen vestidas . E el enperador q<>ndo lo oyo fue muy ledo como aquel q no puede auer folgura en su corac'on desq enbio a la ynfante al conde amjgo pensando sy la podria auer & cuydando q seria casada por q era ya el plazo de los tres an~os ql di- era a[ ]ql atendiese pasado E c'ierta mente dio a entender a todos q Res- c'ibiera grand plazer . E luego enbio por todos los Reyes sus vasa- llos & mandoles q saliesen a la aco- ger & q les diesen todas las cosas q les menester fuesen & les fiziese muchas onrras & muy grandes / como aqllos q cubdic'iaua ver casado al enperador su sen~or muy bie . E quando sopo c'ierto el enperador q venja ssaliola a Resc'ibjr a dos jor- nadas del Rio de trigris a vna c'ib- dad q dizen ledica E fuela tomar por la rrienda & fuese derecha mete a vn monesterio de duen~as q era fuera de la c'ibdad & era y con el en- perador el arc'obpo su chanc'ellr & entraron en la iglia & velolos . E salieron dende & fueron se pa la c'ibdat do fuera Resc'ibjda por en- peratris muy honrrada mente asy como conuenja / E este casamjento} {CW. cxcij} [fol. 191v] {CB2. fue fecho el dia de sant juan {RUB. {BLNK: several lines left blank.}} {IN4.} [*Dize el] cuento q esta fue la mas fermosa muge<> q en aqllas partidas fue- se criada & dios q<>siera ayuntar su fermosura con apostura & bondad de gujsa q q<>ntos la veyan s amos ados en su estrado no se fartaua de los catar nj auja sabor de comer nj de beuer nj de dormjr . ante esta- uan como oms olujdados q de sy mes- mos no se acordaua syno q[<>]ndo ellos se leuantaua del estrado pa se yr fol- gar mucho se toujero por bjen a- uenturados los de la trra por aql ca- samjento tan egual en onrra & en pos- tura & en amor verdadero q entrellos auja & verdadera mente asy era Ca todo lo q al vno plazia plazia al otro . E de lo q el vno se pagaua se pagaua el otro & no se despagaua por cosa q viesen E de tal gujssa los ayunto dios & los bendixo q entre ellos no auja menester medianero e njnguna cosa q por q<>l q<>er dellos se oujese de faze<> . E a cabo de vn an~o oujeron vn fijo q podredes ente- der q podria nac'er de tan bue ayu- tamjento como del enperador & de la enperatriz . E este fue llamado por nobre fijo de bendic'io . E c'ierta mente bendicho fue entre todos los oms deste mundo . Ca este fue onrra-dor} {CB2. de su padre & de su madre & muy mandado a todos los oms deste mudo Ca este fue onrrador de su padre & de su madre & muy mandado a todas las cosas q ellos qrian & amador de justic'ia con grand piedad & muy gra- nado en sus dones al q entendia q lo auja menester de gujsa q njnguo enl su Reyno no era pobre nj auja njn- guna mengua sy por su grand maldad no fuese en q<>nto este njn~o ovo syete an~os dexaron lo enl jnperio . E el enperador & la enperatriz fueron buscar el Regno de la enperatriz se- ringa . E de sy fueron en Romeria al monesterio de santi espus q el Rey de mento mado fazer do conosc'io al conde amjgo p<>mera mente E fue- ron ver al Rey su padre & a su madre & al jnfante garfyn su hmano . E c'ierta mente no deue njnguo dubdar sy ouo grand alegria & grand plazer etre ellos q dize el cuento q en siete dias q estudieron allj con Rey de men- ton no fue noche njnguna q escuro pa- resc'iese . Ca tan clara era la noche como el dia . E nuca les venja sue- n~os a los ojos mas estaua catan- do los vnos a los otros como sy fuese ymagines de piedra en vn tenor & no se moujesen . E c'ierta mente esto no venja si no de la merc'ed de dios q los qria por la su bondad dellos E desy tornaron se pa su ynperio do mostro dios por ellos muchos mjra- glos / de gujsa q a toda aqlla trra q estos oujeron a madar le dize oy dia la trra de bendic'ion . E tomo este no- bre del (el) fijo del enperador & de la en-peratriz} [fol. 192r] {CB2. q ouo nobre fijo de bendic'ion a- ssy como ya oystes de q dizen q ay fecho vn libro en caldeo en q cuenta la su vjda & muchos buenos fechos q fi- zo . Onde dize el tresladador q bjen auenturado es el q se da a bje & se trabaja syenpre de fazer lo me- jor . Ca por bien fazer puede om
e ganar a dios & ad los oms & pro & onrra pa este mundo & pa el otro no se enojando nj desesperando de la merc'ed de dios . E no se deue cuytar nj presurar . E q<>en q<>ere andar luego camjno & q<>ere llegar con el a cabo con- ujene q ande por peso & no se acuy- te . Ca sy se acuytare cansara & sy cansare menos andara & por ventura q no podra conpljr su camjno / onde dize el filosofo q el moujmjeto for- c'ado mas estuerc'e en el comjenc'o q enl acabamjento . E el moujmjento na- tural ha lo contrario de aql q es fe- cho por fuerc'a . Ca el natural co- mjenc'o de vagar vase esforc'ando todavja mas fasta el acabamjento . E asy acaba su fecho conplida mente . E por ende deuemos Rogar a dios q el por la su santa piedad q<>era q comenc'emos nros fechos con moujmjento natural & acabemos tales obras q sean a sujc'io de dios & a pro & onrra de nros cuerpos & a saluamjento de nras almas ame} {CW. cxciij}