{RMK: Cronica del Cid.} {RMK: n/a.} {RMK: Coronica del muy esforc'ado & inuencible cauallero el Cid Ruy Diaz Campeador delas Espan~as.} {RMK: Toledo | 1526.} {RMK: New York| Hispanic Society.} {RMK: Transcribed by John O'Neill and April Flak.} [fol. 1r] {CB1. {MIN. % Coronica del muy esfor- c'ado & inuencible caua- llero el Cid ruy diaz campeador delas Espan~as.:}} [fol. 1v] {CB1. {IN6.} AQui comienc[']a vn li- bro llamado Suma delas cosas mara- uillosas que hizo ensu vida el bue caua- llero y esforc'ado el Cid ruy diaz con gra- cia y esfuerc'o que nuestro sen~or dios le dio porque fue de su juuentud acostum- brado en hazer d virtud. Temeroso de dios nuestro sen~or & muy leal y esforc'ado entodos sus hechos. Segun mas largamente las historias delas coronicas lo recuentan. Y porque es necessario dar principio alas cosas: porque el medio y el fin dellas sea notado. Y nuestro sen~or dios que da sus gracias a quien se quiere disponer para la recebir sobre todo cumplidamente alabado quise principiar su hi- storia dende que comenc'o a reynar en Espan~a el muy no- ble rey don Fernando primero deste nombre: porque el lo crio & dotrino en buenas costumbres / y le dio armas y ca- uallo. Y recontando assi mismo breuemente los reyes que ensu tiempo del buen Cid ruy diaz reynaron. Y las mara- uillosas cosas que en aquel tiempo del Cid se hizieron. Conel ayuda de dios.} [fol. 2r] {CB1. {RUB. % Capitulo .j. del noble rey don Fernado primero deste nombre q crio al Cid.} {IN5.} DOn fernado fijo de do Sancho el mayor de Nauarra comenc'o a reynar en castilla y en Leo enel an~o del sen~or de mil .xvij. an~os rey- no .xl. an~os & ouo el reyno de castilla por par- te de su madre q fue hija del code do sancho y el reyno de leo por su muger don~a sancha hra del rey do Bermudo. Este rey fue muy fraco & muy gracioso & muy esforc'ado & muy deuoto: & criaua ensu casa todos los fijos delos cauallos q ensu tiepo moria. Este rey ouo tres fijos: el p<>mero fue llamado do Sacho: el segudo do Aloso: el ter- cero do Garcia / & dos hijas. La p<>mera fue llamada don~a vrraca: la seguda don~a Eluira. Y como este noble rey vna vez pasasse por biuar hallo ay a diego laynez & a su hijo ro- drigo de biuar / moc'o de edad d diez an~os & lleuolo cosigo & criolo: desque (s)[f]ue de edad diole armas & cauallo: & q<>sole armar cauallo como lo auia en costubre de hazer a todos los hidalgos q criaua: y el nolo q<>so ser. E acaescio assi que estado este rey en carrio: cinco reyes moros entraro co gra poder & passaro por cerca d Burgos & fuero por motesdo- ca & bilforado & a santo domingo dela calc'ada & a logron~o & corriero toda la trra & lleuaro muchos psos & ganados. Rodrigo de biuar salio por la trra & apellido todas las ge- tes q pudo auer / & tomoles la delatera & tiroles la psa & ma- to muchos dellos & catiuo muchos: & predio los cinco re- yes & fuesse co la psa a casa de su madre Tereza nun~ez. La q<>l partio muy bie co todos los q conel fuero: & ouo cosejo delo q deuia hazer delos reyes & delibero delos soltar con codicio q se otorgaro por sus vassallos & le hiziero omena- je & assi los solto / & ydos ensus trras le embiaro grades pre- sentes & las parias q le pmetiero. Y esto acaescido don~a xi- mena gomez hija dl code do gomez d gormaz demado al} {CW. a ij} [fol. 2v] {CB1. rey por merced q gelo diessen por marido. Ca ella le pdo- naua la muerte del code su padre q auia muerto. Y el rey embio por rodrigo d biuar y los dsposo. Y eneste tpo ouo gra debate entre rey do Fernado / y el rey do Aloso de Aragon sobre Calahorra: porq cada vno dellos dezia q le ptenecia: & acordaro q cada vno dlos reyes diesse vn caua- llero q lidiasse porel / y el q veciesse quedasse la ciudad por su sen~or. Y el rey do Fernado dio por si a Rodrigo d biuar y el rey de Arago dio vn cauallo q se llamaua do Martin gomez. Y venidos ala batalla do marti gomez comec'o de dezir palabras soberuiosas a Rodrigo d biuar. El q<>l le res- podio q alos caualleros mas couenia obras q palabras q la onrra dela batalla dios la daria a quie le pluguiesse. E luego se fuero el vno al otro & ropiero sus lac'as / y enla fin pelearon valietemente / & cayo de cauallo don Martin go- mez / & Rodrigo d biuar descedio dl cauallo & cortole la ca- bec'a: & dixo alos juezes. Si auia mas q fazer porel drecho de Calahorra. E luego el rey don Fernado lo saco mucho onrradamete dl campo: & assi quedo Calahorra porel rey do Fernado: el qual hizo muchas mercedes. Y los codes d castilla auiedo dl gra embidia pesaro delo matar: por lo qual cocertaro co los moros q acordassen de auer batalla & q en aqlla lo mataria / & ouiero de saber este trato los re- yes moros sus vassallos: & viero las cartas y embiaro las al rey: el q<>l ouo desto gra enojo & mado luego alos codes sa- lir d castilla. Partiedose el rey en romeria para santiago Ruydiaz los echo dla trra / & vino a el don~a Sacha su hra q era casada conel code do Garcia / & pidiole por merced q pues echaua a su marido fuera dla trra le diesse cartas pa- ra alguos dlos reyes moros vassallos q le diessen trra en q biuesse. Y el le dio cartas para el rey de Cordoua q era vno / & por su amor le dio a cabra en q biuiesse. Enel di- cho an~o entro el rey do Garcia de nauarra en castilla con gra gete y llego cerca d burgos. Y el rey do fernado su hro} [fol. 3r] {CB1. le embio a reqrir q saliesse de su reyno q le pdonaua lo he- cho / y el nolo q<>so fazer: el rey do fernado le dio batalla: en la q<>l fue muerto el rey do garcia & su gete desbaratada: y enesta batalla hizo vn cauallo llamado vna gra hazan~a: el q<>l era ayo del rey do garcia: el q<>l le reqria q hiziesse lo q el rey do fernado le reqria. E porq creyo q por su soberuia auia de ser muerto & vecido / qriedo no ver la muerte de su sen~or se metio enlo mas duro dela batalla auiedo dexado todas armas saluo la lac'a y la espada. Y el rey don garcia murio ela batalla por las manos d dos cauallos q era sus vassallos y se auia desnaturado dl porq a sin razo les auia tomado sus trras. Este an~o estado el rey do fernado en ga- lizia entraro los moros en castilla. Ruy diaz llamo a sus parietes & amigos alcac'o los cerca d atiec'a & assi ouiero su batalla / & los moros fuero vecidos & duro el alcace .vij. leguas en q fuero muchos dllos muertos & catiuos. Enel an~o d mil & .xxx. entro este rey do fernado en portugal: & to- mo a viseo & a coymbra por fuerc'a de armas / & otros mu- chos lugares por pleytesia q los tenia los moros. E d alli el rey se fue en romeria a satiago: venido puso cerco sobre coibra & tuuola cercada .vij. an~os & ala fin tomola por pley- tesia co todo q<>nto en ella auia. Eneste tpo fizo ruy diaz co- sas hazan~osas: en el tpo q el rey do fernado tuuo cercada a coibra: acaescio q vn obispo griego vino e romeria a san- tiago / dode oyo dzir q santiago en abito de cauallo apecio alos xpianos ayudadoles elas batallas: el dixo q santiago era pastor & no cauallo / y essa noche le apecio santiago ar- mado en vn cauallo blaco / & le dixo q no dudasse d su caua- lleria q el era cauallo de jesu xpo y q otro dia el abriria las puertas d coibra co aqllas llaues q enla mano tenia. Y ela man~ana el obispo lo coto a todo los clerigos & a muchos otros / & les dixo a q ora otro dia auia d ser tomada coibra & assi lo hallaro por vdad. Entrado enla cuidad el rey fizo cauallo a rodrigo d biuar enla mezq<>ta mayor / & madolo lla-mar} {CW. a iij} [fol. 3v] {CB1. ruy diaz & cin~ole el espada y le dio paz ela boca & nole dio bofetada como era costubre: mas diole coel espada enl ombro & madole q tomasse el espada y d su mano armasse. ix. cauallos / & assi los armo. Desde coibra el rey se boluio a Satiago / & tuuo ende nouenas & hizo grades offrendas & boluiose en castilla: y despues destas cosas apejo su hueste & fue sobre gormaz & sobre otros castillos de dode los mo- ros hazia grades dan~os / & ganolos & drribo todas las tor- res & atalayas q tenia & qmoles gra parte d su trra / & puso el cerco sobre guadalajara. Alli alimaymo rey d toledo le embio grades psentes / & vino a[ ]uerle co su seguro & alli se fi- zo su vassallo y le dio sus parias. De alli el rey do fernado se torno a leo: este rey mado hazer la yglia de leo / & ppuso d traer alli los cuerpos de santa Justa & Santa Rufi- na q fuero martirizadas en seuilla q los moros tenia: & co esta intecio partio d leo pa yr a seuilla / & fue ganado la trra & destruyedo los moros. Sabida su yda porel rey d seuilla el le embio a suplicar q nole hiziesse mas dan~o y q seria su vassallo y le daria parias: y embiole grades psentes. Y el lo recibio por vassallo co codicio q le diesse los cuerpos sctos ya dichos. El respodio q le daria todo lo q madasse: mas q el no sabia dode estaua. Assi q<>ndo por su vassallo: y el rey do fernado se boluio pa leo & mado poblar a c'amora. Esta- do el rey do fernado en c'amora & ruy diaz coel fablado: lle- garo al cid embaxadores dlos cico reyes sus vassallos q el prediera ela batalla & traxerole las parias q le duia & otros grades psentes / & yuale a besar la mano / y el no cosintio: & madoles q besassen la mano al rey: y ellos hizierolo assi & hincaro las rodillas & dixero a ruy diaz. Cid tus vassallos los reyes q prediste te embia las parias q te deue y este pre- sente. El cid lo tomo / & dio el q<>nto de todo ello al rey. Y el rey nolo q<>so recebir / & diole muchas gras. Dede en adela- te mado q a ruy diaz d biuar llamassen Cid: porq los mo- ros le llamaro assi. De alli el rey embio dos obispos a seui-lla} [fol. 4r] {CB1. por auer los cuerpos sctos ya dichos: y embio conellos al code don Nun~o & a otros dos ricos ombres. Quado lle- garo a seuilla fuero bie recebidos porel rey. Oyda su emba- xada: el rey respodio q era psto dele dar las parias: pero q de aqllos cuerpos sctos el no sabia dode estaua. Los sctos obispos se pusiero tres dias en muy duota oracio: suplica- do a nro sen~or les q<>siesse reuelar dode estaua aqllos cuer- pos sctos. Sat ysidro les apescio y les dixo q no curassen d buscar los q la volutad de dios era q qdassen alli: porq aq- lla ciudad auia de ser granada de xpianos mas q lleuassen su cuerpo q le auia mucho seruido: y ellos fuero espatados dela gra claridad q el scto cuerpo cosigo traya y estuuiero gra rato fin poder hablar / y despues pgutarole q<>en era: y el les respondio. Yo soy sant ysidro q fue arc'obispo enesta ciudad. Y ellos diero muchas gras a dios / & rogaro a el q les mostrasse su sepultura. Y el les dio ciertas sen~as por do- de lo hallassen en seuilla la vieja donde estaua enterrado y ellos qdaro cosoldados & dixero al rey q les diesse licecia de yr a seuilla la vieja / & alli fallaria lo q buscaua. Al rey plugo mucho dello & caualgo co sus cauallos. Y qndo llegaro al lugar cauaro la hoya a dode estaua / & salio de alli ta suaue & marauilloso olor q los xpianos & moros fuero dello ma- rauillados. Assi lo lleuaro de alli cubierto co ricos pan~os q el rey les dio & co gra onrra: & assi los obispos & cauallos se despidiero del rey & se fuero alegres coel cuerpo scto: el q<>l hizo grades milagros porel camino hasta q llegaro a leon dode el rey do fernado estaua / & saliolos a recebir con gra pcessio: & muy onrradamete lo mado leuar ala yglia dode fue puesto ricamete enel altar mayor: la q<>l fue intitulada de su nobre. % Eneste tiepo el empador enrriq se qrello al papa vrbano teniedo concilio general dl rey don fernado de Espan~a: porque no le queria pagar el tributo que los otros reyes dela christiandad le pagauan. El papa le em- bio sus embaxadores amonestadole q pagasse el tributo al} {CW. a iiij} [fol. 4v] {CB1. empador enrriq: certificadole q nolo pagado daria cruza- da cotra el. E sobre esto el empador con otros muchos re- yes le embio a desafiar. Y el rey do fernado vista la emba- xada y el desafio: ouo su cosejo co los grades ombres d sus reynos / & todos acordaro ser mejor pagar el tributo q espe- rar los dan~os q dela guerra del emperador se les podia se- guir. Y a este tpo el cid no estaua enla corte. El rey le ebio a llamar y le dixo todo lo passado al q<>l cotradixo el cosejo de todos / diziedo q mejor era al rey & a todos sus ricos om- bres morir libres q dexar a espan~a so tributo: & dixo al rey. Sen~or recebid el desafio & yldes a dar la batalla detro en su trra / & yo yre por vro aposentador co mil & q<>nietos caua- lleros mis amigos y vassallos: & vos sen~or leuad cinco mil cauallos fijos dalgo / & dos mis cauallos moros q vos em- biara los reyes vros vassallos / & vamos co la gracia d dios q yo espero enel q vos dara la vitoria. Luego el rey do fer- nado embio sus cartas al santo padre: suplicadole q no hi- ziesse guerra sin causa: q las espan~as auia sido coquistadas por los moradores dllas & por aqllos dode el venia por der- ramamieto de sangre / y q ante suffriria muerte q auer de pagar tributo al empador ni a otra psona. Otrosi escriuio al empador reqriedole q le dexasse hazer la guerra q alos moros hazia y se dexasse de tal demada / y q dode no le plu- guiesse q el estoruaua el amistad & lo desafiaua pa la bata- lla la q<>l le entedia dar detro ensu trra. Luego el rey llamo sus getes en q ouo con la gete del cid nueue mil de cauallo co los q<>les el rey partio. Desque passaro los puertos d As- pa hallaro la trra alborotada & no les qria dar viadas. Co- mo el cid lleuaua la auaguarda comec'o a qmar & robar to- da la trra en tal manera q todas las viadas q les era mene- ster les era traydas. E como esto fue sabido porel rey d fra- cia: embio grades getes conel code do remon de sauoya & co otros grades sen~ores & madoles q viniessen a dar la ba- talla al rey de espan~a. Como el cid ruy diaz yua delate dio} [fol. 5r] {CB1. les la batalla: enla q<>l muchos fraceses & alemanes & sauo- yanos fuero muertos y presos. Entre los q<>les fue preso el code de sauoya / & otros muchos cauallos. Y el code rogo al cid ruy diaz q lo q<>siesse delibrar y q le daria su hija en re- henes. Y el cid lo delibero co codicion q jamas no pudies- se el ni su gete tomar armas cotra el rey su sen~or ni contra el. Tomo la hija & diola luego al rey: la q<>l era muy hermo- sa: y el rey ouo vn hijo q fue llamado don Fernado enella q despues fue llamado cardenal de espan~a. Despues desto ouo el cid otra batalla en q vecio mucha gete. Y la fama d- stas batallas fue ta grade q el empador y el rey d fracia su- plicaro al papa q embiasse a rogar al don Fernado q se boluiesse a su trra y q no qria su tributo. El rey don Ferna- do embio al scto padre su embaxada solene: enla q<>l fueron el code do rodrigo & aluar an~ez minaya & otros cauallos y letrados qdado el en tolosa dode qria cotinuar su camino pa roma: por los q<>les le embio a[ ]dezir q embiasse vn carde- nal co bastate poder. Assi mesmo embiassen el empador y el rey d fracia sus pcuradores para q otorgue q alos reyes d espan~a nose demadaria jamas tributo so graues penas q desto el santo padre hiziesse decreto q en otra manera el los yria a buscar donde q<>era q estuuiessen. El papa vistas las cartas y ebaxada fue muy espatado & ouo su cosejo enl q<>l se acordo q se hiziesse todo lo q el rey de espan~a de( )mada- ua. Embio vn cardenal llamado ruberto: & coel viniero su- ficietes pcuradores del empador y dl rey de fracia & delos otros reyes xpianos: los q<>les juraro & pmetieron q enlas espan~as no fuessen demadado tributo. El santo padre hi- zo sobre ello decreto. La razo del q<>l fue por los reynos d es- pan~a era por armas sacados dlas manos dlos moros ene- migos dela fe. Y el papa ebio a rogar al rey q le ebiasse la fija del code de sauoya q tenia: el q<>l gela ebio muy ricame- te atauiada & acopan~ada: y ebiole a[ ]dezir q yua pren~ada d cinco meses q le suplicaua la guardasse & criasse la criatura} [fol. 5v] {CB1. El santo padre lo hizo assi: & nascido el nin~o baptizo por su mano y le puso nobre Fernado: & lo mado muy bie criar & lo legitimo para q pudiesse auer toda dignidad. Y fue ds- pues muy gran sen~or enla yglesia de dios como adelate se dira. E assi el rey do fernando se boluio a su tierra con mu- cha onrra porel bue consejo del cid. E por estas cosas que este rey hizo fue llamado par de emperador. {RUB. Capitl .ij. del rey do sancho el .ij.} {IN5.} EL rey do Fernado venido ensus reynos an- duuo pueyedo los: passo por auila q estaua despoblada desde la vniuersal destruycio: & tomo ende los cuerpos santos d santa Chri- stina & de santa Sabina & de sant Uicete / & lleuolos a leo. Otrosi affirman q esta avn en auila. Y enel an~o dla encarnacio de mil & .lij. an~os rebelaro cotra el rey do fernado por las puincias q se llama Celtiberia y (E)[C]ar- petanea. Como era viejo & auia mucho gastado en rehedi- ficar muchas yglesias & lugares q era destruydos dlos mo- ros / no curaua tato dellos q<>nto deuia. Y la reyna don~a san- cha su muger viedo la necessidad & fatiga del rey: saco de sus joyas y d sus thesoros muy grades q tenia & diogelos para pagar sus getes / & saco gra hueste & fue sobre las di- chas trras & hizo tatos dan~os q los boluio al tributo q an- te pagauan / & hizoles pagar las parias dobladas. Todas estas cosas assi psperamete acabadas el rey se boluio a leo Estado vn dia en oracio / sant Ysidro le apescio & le dixo el dia & la ora en q auia de morir: y dede adelate siepre traba- jo en hazer grades bienes & limosnas y pesando pacificar mas los reynos acordo delos partir a sus fijos delo q<>l se si- guiero infinitos males: & dio a do sancho a castilla & a na- uarra fasta ebro coel estremadura: a do aloso a leo co astu- rias & a vna pte de capos: & dio a do garcia a galizia co lo q auia ganado d portugal / y desta particio peso mucho a do} [fol. 6r] {CB1. Sacho q era mayor y pteneciale todo segun las leyes & co- stubres delos godos q esta espan~a sen~orearo. Dixo a su pa- dre q el fazia enesto su volutad mas no lo q deuia y q el no cosintia enesto. Y el rey le respodio q el auia ganado estos reynos & podia fazer dellos lo q q<>siesse / y q porel no muda- ria su pposito. Desta particio peso a muchos dlos grades dl reyno. Fecho esto el rey do fernado conociedo el tpo de su muerte q se acercaua vino a leo & luego fue a fazer oron a sant ysidro & se fizo vestir d ropas reales & puso su corona enla cabec'a & rescibio los sacrametos co gra deuocio & des- nudose dlas vestiduras reales / & puso la corona sobre el al- tar & vistiose d cilicio / y echo ceniza sobre su cabec'a & dixo. Sen~or tuyo es este reyno dalo q<>en te sirua coel: & madose lleuar luego a scta maria del mac'ano y estuuo ay tres dias fazie[]do penitecia d sus pecados: de alli se mado lleuar a ca- bec'o. Alli viniero a el el cardenal do fernado su hijo q era legado e espan~a. Y el cardenal se marauillo d aqlla pticio q delos reynos auia hecho. Y el le respodio q dexaua a do Sacho a castilla q era lo mejor q tenia: mas q rogaua a di- os q el nolo lograsse ni le diesse hijo q heredasse el reyno: porq dos vezes lo auia deshorrado firiedo ensu psencia a sus hros do aloso & do garcia. Y enesto llegaro don~a vrra- ca & don~a eluira llorado: & dixero al rey q como las dexaua deseredadas. El rey respodio q rogaua & madaua a sus hi- jos q les diessen trras en q biuiessen: & callaro todos saluo do aloso q dixo. Tomad sen~or dlo q me distes todo lo q q<>- sierdes pa ellas: entoces dixo el rey. Mi bedicio ayas: da les tu lo q qrras: y el respodio. Sen~or dad vos dlo mio a do- n~a vrraca a c'amora co sus terminos & co la otra mitad dl infan- tazgo: & a don~a eluira a toro co la otra mitad dl infantazgo. Entoces el rey lo torno a bedezir y le dixo. Ruego yo a di- os q assi como agora son ptidos mis reynos te los d todos & mas q seas bedito d dios: & yo te doy mi bedicio. E q<>lq<>er q fuere en quitar lo q tu das a tus hras aya la maldicio de} [fol. 6v] {CB1. dios & la mia. Entoce dixo a do sancho q le qria tomar a sa- hagu co todos sus lugares & terminos: a do garcia a villa fraca con sus lugares pa don~a eluira. Y despues desto he- cho & firmado mando a sus hijos q lo firmassen & jurassen assi. Estas cosas hechas mado a sus fijos q ouiessen enco- medado al cid y le fiziessen bienes & mercedes. Assi el bie aueturado rey dio el alma a aql q la crio: luego do arias go- c'alo mado a su fijo rodrigo arias q se fuesse a c'amora & pu- siesse enella gra recaudo: y el fizolo assi. Reyno este rey do fernando .xlvij. an~os & nueue meses / & murio en domingo dia de sant Jua baptista enel an~o dla encarnacio de mil &. lvij. an~os & lleuarolo a leo & fue enterrado enla yglesia de sant ysidro q el mado hazer. Despues de su muerte biuio la reyna don~a sancha su muger dos an~os faziedo muy san- ta vida / & murio & fue enterrado conel rey su marido: {RUB. Capitulo .iij. del rey don garcia de galizia & portugal / & de como quebranto el jurameto q auia hecho al rey don fernando su padre.} {IN4.} EL rey do sancho comec'o a reynar despues dela muerte d do fernado su padre enel an~o dl sen~or de mil & .lvij. an~os & reyno seys an~os. Enel p<>me- ro an~o d su reynado fizo cortes & otorgo a todos los vassallos q<>nto le q<>siero demadar por ganar sus corac'o- nes & pa cobrar los reynos d sus hros. Y enel segudo an~o saco gra hueste & fue sobre c'aragoc'a & cobatiola fuerteme- te. Y el rey moro q tenia a c'aragoc'a fizo se su vassallo & dio le grades riqzas / & otorgole sus parias en cada an~o. E assi leuato el cerco & partio de alli rico & onrrado: y desto ouo gra pesar el rey do ramiro d arago / & saco su hueste & puso se enel camio y ebio a[ ]dezir al rey do Sacho q le auia fecho gra injuria en cercar a c'aragoc'a q era d su conq<>sta y q no passaria sino le daua todo lo q auia rescebido dl rey d c'ara- goc'a y gela dxasse libre como cosa d su conq<>sta. Y el rey do} [fol. 7r] {CB1. Sancho como era ombre d gra corac'o nole respodio cosa saluo psentole la batalla: la q<>l ouiero muy cruda / & fue veci- do el rey de arago & mucha de su gete muerta / y el escapo en vn otero donde se retraxo con los que pudo / & alli hizie- ron su pleytesia en tal manera quel rey don Sancho lo de- xasse yr libremete a su reyno / & Caragoc'a quedasse enla co- quista del rey don Sancho. {RUB. Capitulo .iiij. de como el rey do Sancho entro por tierra de Galizia faziendo guerra a su hermano don Garcia.} {IN5.} ENel an~o de mil .c.iij. an~os el rey do Garcia d galizia & portugal qbrato el jurameto q hi- zo asu padre / tomo asu hra don~a vrraca gra parte dla trra q su padre le auia dado. Y co- mo el rey do Sacho su hro supo q el rey do Garcia su hro deseredaua a su hra don~a Urraca plugole dello / porq le parescio q aql comec'aua lo q el desseaua aca- bar. Y entonce embio a llamar al Cid ruydiaz / & todos los grandes del reyno / & dixoles como bie sabian q el rey don Fernado su padre auia partido los reynos q a el ptencia cotra toda justicia. E agora do garcia mi hro qbrato el ju- rameto en deseredar ami hra don~a Urraca: lo q<>l q<>ero yo demandalle & q<>ero tomar primero vro cosejo: el code d ca- bra le dixo. Sen~or quie vos cosejasse q quebrantassedes el jurameto q a vro padre hezistes / mal cosejo vos daria. De lo q<>l el rey do sancho ouo gran enojo / & dixo al code tiraos delante de mi q de vos no puedo auer bue cosejo: & tomo al Cid porla mano & dixole. Bie sabeys q mi padre me ma- do q os tuuiesse por cosejero en todo lo q ouiesse de hazer: & yo assi lo hize hasta aq<>. Porede os ruego q me acosejeys como yo cobre los reynos q mi padre me q<>to a sin justicia y desto peso mucho al Cid & dixole. Sen~or yo no os coseja- ria q quebrantassedes el jurameto q hezistes a vro padre.} [fol. 7v] {CB1. Ca vos bie sabeys q el me hizo hazer jurameto ensus ma- nos d siepre cosejaros bueas cosas. Lo q<>l assi he fecho ha- sta aq<> & lo hare d aq<> adelate / y el le respodio. Cid yo no en- tiedo q enesto qbrato el jurameto porq lo hize cotra mi vo- lutad & co premia. E allede desto ya mi hro do Garcia ha ydo cotra la jura q fizo: & por drecho todos los reynos son mios. Porede q<>ero q me acosejeys como los pueda ayun- tar: lo q<>l nigua cosa me estoruara saluo la muerte. Quado el cid vido q nolo podia sacar de aql pposito dixole. Sen~or yo no veo otro camino pa hazer esto: saluo q pogays amor conel rey do Aloso vro hro: co codicion q os de lugar pa- ra poder passar por su trra a fazer guerra al rey do garcia & si esto no pudieredes acabar no comeceys la guerra. El rey entedio q le daua bue cosejo: & luego embio a rogar al rey do Aloso su hro q se viniesse a sahagu para q se queria ver conel. Y el rey do aloso q<>ndo vio las cartas marauillo- se / & co[ ]todo aqllo vino a sahagu: y dsque se viero el rey do sancho le dixo. Hro bie sabeys como el rey do garcia nro hermano qbrato el jurameto q a nro padre hizo en dsere- dar a nuestra hra don~a Urraca: & poresto q el hizo le q<>ero yo tomar el reyno: porede ruego vos q me acosejeys lo q deuo fazer. El rey do aloso le respodio ql nole ayudaria ni qbrataria el jurameto q a su padre auia fecho. Do sancho quado esto oyo dixole qle rogaua q le diesse passada por su reyno pa le yr a hazer guerra y q le daria pte delo q enella ganasse. El rey do aloso otorgoselo / & sobre esto assignaro dia & diero ciertos cauallos d castilla & d leo q les fiziessen estar por lo q entre ellos se acordasse. Esto alli fecho el rey do sancho ayuto q<>ntas getes pudo / assi castellanos como aragoneses para yr sobre su hro el rey do garcia. Y ante q para alla se partiesse co su gete embiolo a desafiar: y fue el mesajero do Aluar an~ez p<>mo del cid / conel q<>l le embio a[ ]de- zir. Que le dexasse el reyno sino q gelo tomaria por fuerc'a Do aluar an~ez avn q le pesaua mucho ouo de hazer el ma-dado} [fol. 8r] {CB1. de su sen~or. Quado do garcia oyo la embaxada ouo muy gra enojo porq auia sido qbratador dl jurameto que auia fecho & dixo. Do aluar an~ez dezid ami hro q no quie- ra qbratar el jurameto q hizo ami padre / & q<>ndo el otra co- sa q<>siere yo trabajare deme defender. Y do aluar an~ez se boluio al rey do sancho. Luego el rey do garcia embio vn cauallo suyo q se llamaua Ruy ximenez a do aloso su her- mano: conel q<>l le embio a[ ]dezir como el rey do sancho le q- ria tomar su reyno & lo embiaua a dsafiar / y le rogaua q le pesasse dello y q nole diesse passada por su trra para hazer la guerra. El cauallo fizo su embaxada: ala q<>l el rey do alo- so le respodio. Uos dezid ami hro q yo nole ayudare ni le estoruare: & si se pudiere defender q me plazera mucho de- llo. E conesta respuesta se boluio el cauallo a su sen~or. Des- que el rey do garcia oyo esta respuesta & vido q tenia ayu- da de su hro el rey do alonso / q<>siera ayutar sus getes para yr cotra el por cosejo d vn su priuado q era mal ombre & sie- pre le daua malos cosejos: & a su causa auia tomado las tier- ras a don~a Urraca. E los grades de su reyno acordaro de matar a este su priuado por lo q<>tar d ta malos cosejos / & pu- sierolo en obra enesta manera. Que estado en cosejo & con- tradiziedo todos lo q este cosejaua: matarolo en presencia del rey / de q ouo muy gra enojo. Desta causa se ouiero de partir alguos delos grades de su reyno & se passaro a Ca- stilla al rey do Sancho: & otros al rey do Alonso. {RUB. % Cap .v. como el rey do sancho embio a desafiar a su hro el rey do aloso de leo:} {IN5.} QUatro an~os passados del reynado del rey do sancho. Este rey entro por trra de gali- zia & gano mucho dlla: porq la gete estaua mal coteta dl rey do garcia a causa d aql su priuado q era soberuio & los trataua muy mal: & robaua el reyno. El q<>l ayuto todas las getes q pudo} [fol. 8v] {CB1. para yr a[ ]dar batalla a su hro el rey do Sancho: el q<>l venia muy poderoso & auia ganado muy gran parte dela trra / & venia conel el code do Nun~o de lara y el code do monc'o: y el code do Garcia de cabra: los q<>les lleuaua la delatera de la hueste dl rey do Sacho co muy gra caualleria. Y el rey do garcia salio a ellos & dioles batalla: enla q<>l ouo victoria delos dichos codes en q muriero alli del rey do sancho tre- zietos cauallos. E q<>ndo esto supo el rey do sancho caualgo a muy gra priessa co toda su hueste. Y el rey don garcia se fue huyedo q<>nto pudo. Y el rey do sancho lo siguio hasta portugal: dode llamo a todos sus cauall[]os hidalgos d por- tugal / & hallosse coellos & co todos los otros q cosigo lleua- ua / & rogoles q como vassallos le q<>siessen ayudar cotra su hro q le qria tomar lo q su padre le dexara: & q mucho era mejor morir & darle la batalla en vn dia q esperar cada dia de ser corridos & ameguados. Todos le respodiero q le ser- uiria lealmete: y q su parecer era mejor en darle la batalla q hazer otra cosa. Para lo q<>l ouiero acuerdo de embiar a pedir ayuda alos moros: la q<>l les fue a demadar el mesmo rey do Garcia: & les dixo q si le aydudaua q les faria cobrar el reyno de leo. Los q<>les le respodiero q pues q nose podia amparar de su hro q no entedia como el les pudiesse fazer cobrar el reyno d leo: & nole q<>siero dar aydua. Y assi el rey do garcia se boluio pa el puerto en portugal. Luego como el rey do sancho supo q su hro auia venido d demadar ayu- da alos moros / ayuto su hueste & fue luego a cercar a San- tare dode combatio la villa vn dia & vna noche. Y el dia si- guiete el rey do garcia salio ala batalla cotra el rey do san- cho. Y el rey do sancho dio la delatera al code d cabra y al code de moc'o / y al code do Nun~o de lara. El rey do garcia a( )caudillo sus getes y esforc'olos q<>nto pudo: & la batalla fue duramete peleada porlos vnos & porlos otros / & a[ ]la[ ]fin fue- ro vecidos los castellanos y el rey do sancho pso / & fue der- ribado el code de cabra. Como vio el rey do garcia q tenia} [fol. 9r] {CB1. preso al rey don sancho diolo a guardar a q<>tro cauallos a causa de seguir el alcace por preder alos q huya. Y en tato el rey do sancho rogo mucho alos cauallos q lo tenia pre- so q lo dexassen yr. Y ellos le respodieron q por nigua cosa nolo haria. Y estado enestas palabras llego do aluar an~ez minayo al q<>l el rey auia dado cauallo y armas: & dixo alos cauallos q tenia preso al rey. Dexad ami sen~or: y en[ ]dizien- do esto fuelos a ferir / & derribo los dos & hizo soltar al rey & fuesse conel para vna motan~a dode estaua ciertos cau- alleros delos suyos: los q<>les fuyera dela batalla. E assi esta- do llegaro al rey trezietos caualleros q andaua huyedo & viero assi mismo venir al cid: el q<>l no auia estado enla p<>me- ra batalla. E q<>ndo el rey lo conoscio ouo muy gran plazer & saliolo a rescebir & dixole. Cid seays bie venido / q nunca vassallo a tan bue tiepo socorrio a su sen~or. Est(d)a[d]o enesto el rey do garcia venia descuydado & muy alegre dela vito- ria auida. E llego la nueua como el rey do Sancho su hro era suelto delo q<>l fue muy triste. E como llego cerca de do- de estaua el rey do sancho el cid co los otros caualleros re- cogio su gete: & comec'o se otra vez la batalla mas durame- te q la p<>mera / & ala fin dsampararo los portugueses al rey do garcia / el q<>l fue ende preso & fuero delos suyos muchos muertos y presos y el rey do sancho lo puso en fierros & lo lleuo cosigo a castilla / & luego vinieron a el sus hras don~a vrraca & don~a eluira & conellas muchos obispos & arc'obis- pos & abades: los q<>les trabajaro en auenir alos dos reyes enesta manera: q el rey do sancho soltasse al rey do garcia & fuesse su vassallo y le hiziesse omenaje de venir a su serui- cio & madado con todo su poder q<>ndo fuesse llamado: & so- bre esto le hizo pleyto & omenaje dle guardar todo esto en quanto biuiesse. E luego el rey do sancho lo mando soltar & don garcia fuesse para su reyno de portugal. {RUB. % Capitulo .vj. dela batalla que +}} {CW. b} [fol. 9v] {CB1. {RUB. ouieron el rey don Sancho de castilla / y el rey don Alon- so de leon su hermano.} {IN4.} ESto fecho el rey don sancho embio luego a dsa- fiar a su hro el rey don alonso d leon embiadole a[ ]dezir q le dexasse el reyno q de derecho era su- yo. El rey do alonso le embio a[ ]dezir q el nolo fa- ria porq el rey su padre gelo auia dado / y q antes trabaja- ria por defenderlo quato pudiesse. Estonce el rey don san- cho saco su hueste & corriole la trra. Y el rey don alonso de- fendiala q<>nto podia: & acordaro ambos a[ ]dos avn dia cier- to de darse vna batalla en vn lugar q llama leuada: con co- dicion q el q venciesse ouiesse el reyno del otro. La batalla fue fuertemete herida d ambas las partes: & ala fin fue ve- cido el rey don alonso / el qual se fue para Leon despues de muertos infinitos ombres dela vna parte y dela otra. {RUB. % Capitul .vij. de como don~a vr- raca fue a rogar al rey don sancho que soltasse a don alon- so su hermano.} {IN5.} ENel quinto an~o del reynado dl rey don san- cho ouieron batalla acordada don sancho & don alonso: la q<>l fue cerca del rio de carrion con tal condicion q el vecedor ouiesse el rey no del otro sin contieda: y la batalla fue gra- uemete herida de ambas partes: enla q<>l fue vecido el rey don sancho. Como el rey don alonso era piadoso / ouo ma- zilla q muriessen los xpianos / & no q<>so seguir el alcace. Ye- do don sancho fuyedo hallo algua de su gete ayuntada en vn cerro & juntose conella. Y dede a[ ]poco vido venir al cid ruy diaz con su gete q no auia seydo enla batalla & ouo con el gran plazer & aconsejaronse cerca delo q deuia hazer: & acordose q essa noche jutassen toda la gete q andaua huy- da. E otro dia enla man~ana fuessen a dar enel real del rey don alonso & assi se hizo. Como el rey don alonso estaua ds-cuydado} [fol. 10r] {CB1. entediedo q el rey don sancho yua huyedo ante que su gete se armasse fueron vencidos y desbaratados & muchos muertos: y el rey don alonso preso / & los leoneses creyedo q su rey fuesse muerto esforc'aronse tato todos los que pudieron tomar armas q predieron al rey do sancho & lleuaronlo preso catorze caualleros leoneses. Y acaescio que el cid vido como el rey don sancho yua preso: y fue em- pos dellos y rogoles q le diessen a su sen~or y el les daria el suyo que tenia preso: lo q<>l ellos no quisieron fazer: & peleo conellos y desbaratolos & lleuo consigo al rey don sancho se fue para burgos: & lleuo en hierros al rey don alonso su hermano. {RUB. % Capitulo .viij. de como don~a Urraca rogo al conde don Perac'urez / & a don Gonc'alo / & a don Fernado q fuessen a toledo al rey don alonso su her- mano porque tuuiesse quien lo consejasse.} {IN5.} SAbido esto por don~a vrraca su hermana vi- no a burgos a gra priessa y conella el conde don perac'urez. E q<>ndo el rey don sancho su- po su venida rescibiola onrradamete. Y do- n~a Urraca le suplico q quisiesse soltar a don Alonso su hro / y q ella ternia manera como el se metiesse monge enel monesterio de sahagu & q le dexasse libremen- te el reyno de leon. Y el rey don sancho llamo al cid: & pre- gutole q le parescia que deuia hazer. El qual le respondio que metiedose el rey don alonso monge: & dexando el rey no libre & desembargado q lo deuia soltar por ruego de su hermana. Lo q<>l el rey don sancho otorgo. Y don alonso se (ni)[m]etio monge enel monesterio de sahagun mucho contra su voluntad. Y dspues estando enel monesterio ouo conse- jo conel conde don peranc'urez q saliesse dl monesterio y se fuesse a toledo al rey Alimaymon: el qual lo rescibio muy onrradamente / y hizo grandes presentes / & le dio mucho} {CW. b ij} [fol. 10v] {CB1. oro & plata y cauallos & otras muchas joyas / & le tuuo con- sigo hasta que fue muerto el rey don sancho teniendo cer- cada a c'amora como adelante se dira. {RUB. Capitulo .ix. delo que don~a Ur- raca hizo despues que supo que el rey don aloso su herma- no estaua en toledo.} {IN5.} DEspues q el rey do aloso se fue pa el rey ali- maymon a toledo. La infanta don~a vrraca hablo conel code Perac'urez & con dos hros suyos llamados do goc'alo & do ferna- do: alos q<>les rogo q se fuessen a toledo pa el rey do alonso. Esto hizo ella porq tuuiesse cauallos q le su- piessen bie aconsejar. El rey alimaymo onrraua mucho & amaua al rey do aloso / & q<>so ser seguro del porq le seruiria bie y lealmete. Y pa esto tomo dl pleyto & omenaje q no se partiria de toledo sin su licecia: lo q<>l el rey do aloso le pme- tio. Assi mesmo alimaymon le hizo omenaje delo amar & onrrar & ayudar en q<>nto pudiesse. Y luego el rey alimay- mo mado hazer vnos ricos palacios a par del muro del al- cac'ar para el rey do alonso porq el & los suyos estuuiessen mas a su plazer. Los q<>les palacios era cerca dla huerta: porq el rey do aloso pudiesse yr alli auer plazer q<>ndo q<>sies- se. Estado assi el rey do aloso en toledo coel rey alimaymo madole q fuesse co cierta gete suya a fazer guerra a sus ene- migos. Lo q<>l el hizo muy sabiamete: & ouo muy grades vi- torias de q el rey alimaymo ouo gra plazer & siepre lo ama- ua mas. Uenido destas guerra dauase mucho ala cac'a & al monte: andado vn dia por vna ribera a cac'a hallo vn lu- gar de q mucho se pago: & auia ende vn castillo derribado & puso en volutad dlo demadar al rey alimaymo. Y luego como vino dela cac'a demadogelo: y el gelo dio d muy bue- na volutad / y poblo de sus moteros & cac'adores xpianos / y enfortalecio el castillo muy bie. Y dede en adelate el rey} [fol. 11r] {CB1. don aloso se yua vn dia a holgar en aql lugar q se llamaua Burga. Acaescio q el rey do aloso se ouo de yr a folgar vn dia ala huerta dl rey en toledo. Y el rey alimaymo assi mes- mo. Y desque ouiero comido & holgado: el rey do aloso se echo a dormir en vna camara: y el rey alimaymon qdo de- partiedo co sus caualleros: y entre las otras cosas habla- ro dela nobleza & fortaleza d toledo: & como no temia chri- stianos ni a moros: & vno de sus caualleros le dixo. Sen~or si supiesse q no os pesasse diria como toledo se podia pder & no en otra manera. El rey le dixo q dixesse: el cauallo le dixo. Sen~or estado esta ciudad cercada .vij. an~os haziedo le talar cada an~o los panes pder seya por fambre. Dixo el rey vdad es. Todas estas cosas q dixero oyo el rey do alo- so / & pareciole esto ser gra vdad. Los moros enesto no mi- raua porel rey do aloso. Y q<>ndo se leuato & salio d aqlla ca- mara: peso mucho al rey alimaymo creyedo q por vetura auria oydo lo q ellos auia fablado: & dixo q mirassen al rey do aloso si tenia los ojos de semblate de auer dormido. Y el oyo todo esto / & hizose mucho son~olieto: de manera q to- dos creyeron q ningua cosa auia oydo delo passado. Y aca- escio q vn dia yedo caualgado el rey alimaymo & do aloso conel / & dos cauallos q lo yua mirando dixo el vno al otro. Grade hermosura es la deste xpiano / & por cierto bie me- rece ser sen~or de gra tierra: y el otro le respodio. Sabeys q son~aua esta noche q veya entrar a este rey do aloso por to- ledo cauallero en vn puerco motes muy grade & muchos puercos empos del & hoc'aua todas nras mezq<>tas. Delo q<>l el otro cauallo fue mucho turbado & dixole. Agora soy cierto q este ha de ser sen~or de toledo. Yedo assi los reyes jutos alc'o sele al rey do alonso vna vedija de cabellos dela cabec'a. Alimaymo le puso la mano & allanogela / & como le tiro la mano d encima luego sele torno a leuatar. E aqllos dos cauallos q yua muy cerca delos reyes ouiero esto por gra cosa. Y empos destos yua vn p<>uado dl rey alimaymo} {CW. b iij} [fol. 11v] {CB1. que oyo todo esto: & bueltos los reyes ala ciudad: aql p<>ua- do del rey alimaymo cotole todo lo q auia oydo. Luego el rey embio por aqllos caualleros / & pguntoles todo aqllo q su p<>uado le auia dicho. Ellos dixero selo todo. Y el rey les preguto: q q les parescia en aql hecho. Ellos dixeron q les parescia q en todo caso deuia matar al rey do alonso: alos q<>les el rey alimaymo respodio. Que no pluguiesse a dios q tal cosejo el tomasse / porq yria cotra el pleyto & omenaje q le tenia fecho: mas q el entedia tener tal manera q nuca del rey do aloso mal le viniesse. Y embio luego por do alo- so & rogole q de nueuo le tornasse a fazer pleyto & omenaje de nuca ser cotra el ni cotra su fijo mayor: y q siepre le ayu- daria cotra q<>lesquier enemigos suyos / assi christianos co- mo moros. Y dede en adelate siepre alimaymo amo mas al rey do aloso: & todas las cosas q auia de hazer las hazia con su consejo / y del conde don Peranc'urez. {RUB. % Capitul .x. delo que el rey do Sancho hizo desque supo que su hermano el rey do alon- so estaua en toledo.} {IN5.} DEspues q el rey do sancho supo como el rey do aloso estaua en toledo saco la mayor hue- ste q pudo & fue sobre leo & tomola. Y dende adelate todas las otras ciudades & villas dl reyno de leo: & desde alli se llamo rey d espa- n~a. Y fue sobre thoro q era de su hra don~a eluira: & de alli fue sobre c'amora a causa d tomarla ala infanta don~a vrra- ca su hermana: & teniedo el real sobre ella embio a[ ]dezir a don~a Urraca su hra porel cid ruy diaz q le diesse a c'amora en troq o en vedida / y le daria trra llana en q biuiesse. Y el cid como q<>era qle peso d lleuar esta embaxada ouo d fazer el madado d su sen~or. E oyda la embaxada don~a vrraca le respodio q dixesse al rey / q en nigua manera ella no daria a c'amora por troq ni por vendida: y q antes le rogaua mu-cho} [fol. 12r] {CB1. qle dexasse aqllo q el rey su padre le auia dado: y q fues- se cierto q d aqlla ciudad nuca seria desseruido. E oyda la respuesta el rey do sancho se partio pa burgos porq era in- uierno & no era tiepo dispuesto pa tener cerco. Y venido el marc'o el rey do sancho llamo a todas las getes d su rey- no q viniessen a sahagu y dsde alli mouio & fuesse pa c'amo- ra / & puesto su real caualgo co los ricos ombres q coel esta- ua & anduuo toda la ciudad en torno mirado por do se po- dria cobatir. Otro dia embio al cid a rogar y reqrir ala in- fanta don~a vrraca q le diesse la ciudad en troq o en vedida como a ella mas pluguiesse: & si q<>siesse trocar q le daria a medina d ruy seco co todo el infantazgo dsde villalpado fa- sta valladolid y le daria el castillo de tiedra & le haria jura- meto & omenaje co doze cauallos q nuca seria cotra ella: & sino sela diesse q sela tomaria cotra su volutad. Don~a vrra- ca se aparto co do arias goc'alo & le demado cosejo: el q<>l le dixo q deuia llamar a todos los buenos dla villa & fazerles saber esto q el rey le embiaua a[ ]dezir y ver lo q ellos qrian fa- zer y q aqllo pusiessen por obra. Los dela villa llamados & oydo lo q don~a vrraca les dixo le respodiero: que ellos era sus vassallos & aqlla ciudad era suya / & q haria lo q madas- se y q qria morir alli coella o yrse todos a toledo al rey don aloso su hro. E luego don~a vrraca mado llamar al cid & di- xole q dixesse al rey do sancho su hro q se marauillaua del en qrer deseredar la dlo q su padre le auia dado assi como auia fecho a sus hros. E q le pedia por merced q la dexas- se biuir enlo suyo: & si el cotrario quisiesse hazer q ella se en- tendia de defender con la ayuda de dios quanto pudiesse. E conesta respuesta el cid se fue. {RUB. % Capitulo .xj. como el traydor de Uellido dolfos mato al rey don Sancho.} {IN2.} EL rey don Sancho otro dia mando combatir la ciu- dad: el qual cobate duro tres dias. Enel qual tiepo} {CW. b iiij} [fol. 12v] {CB1. se hallo q era muertos dl real mil & trezietos ombres. En- toce el rey mado q cessasse el cobate / & tuuo gra tiepo el cer- co sobre la villa: & vistos los grades dan~os q de ambas ptes era rescebidos. Do arias goc'alo fablo co don~a vrraca y le dio por coseio q diesse la villa al rey / & q ella se fuesse a tole- do al rey do aloso su hro co los q la q<>siessen seguir. Y estan- do eneste pesamieto & auiedo ya tomado este acuerdo con los dela villa. Uellido dolfos se fue pa don~a vrraca y le di- xo. Sen~ora yo vine aq<> para vro seruicio con .xxx. cauallos como sabeys despues de aueros seruido mucho tpo mas nunca he sido satisfecho: & si vos sen~ora me otorgays vna merced q yo os demandare sere causa como se descerq c'a- mora / y ella le respodio. Prouerbio es antiguo q siepre el ombre merca bie conel necio / o conel menesteroso & tu assi haras comigo. Yo no te mado q hagas cosa fea ni torpe: mas digote q qualq<>er ombre q hiziesse dscercar a c'amora haziedo leuatar de ay ami hro: yo le diesse q<>lq<>er cosa q me demadasse. E luego vellido le beso la mano & partiose de- lla / & fue a[ ]vn portero q tenia la guarda de vna puerta & hi- zose d cocierto conel diziedole como qria salir a ver como estaua cercada la ciudad: y q si le viesse boluer huyedo q le abriesse la puerta al q<>l dio vn mato q traya: & de alli fuesse pa su posada / & armose muy bien & caualgo ensu cauallo & fuesse pa la casa d arias goc'alo / & dixo a grades bozes. Bie sabeys todos porq la infanta no faze auenecia coel rey do sancho su hro. Y vos arias goc'alo hazeys maldad conella como viejo traydor q soys. E dicho esto puso las espuelas al cauallo & fuesse fuyedo. Entoces los hijos d arias goc'a- lo se leuataro y se armaro a gra priessa / & caualgaro ensus cauallos & fuero empos d vellido porle matar & siguierole fasta el real: luego vellido se fue al rey & dixole. Sen~or por q yo dezia alos d c'amora q hazia traycio en no os dar la vi- lla q<>siero me matar los hijos d arias goc'alo / & yo vegome huyedo para vos. E si fuere vra merced coteto quiero ser} [fol. 13r] {CB1. vro vassallo: y entiedo tato seruiros q vos mostrare como tomeys la villa a pesar d do arias goc'alo & dlos otros q ay esta. Y el rey lo creyo & agradesciogelo mucho & recibiolo por vassallo & hizole mucha onrra y el le beso la mano por sen~or. Luego el rey comec'o a fablar coel todas las cosas q entedia fazer. y essa noche fablado e secreto coel rey le fizo enteder qle mostraria vn postigo por dode tomase a c'amo- ra. Otro dia d[ ]man~ana vn cauallo d c'amora se subio al mu- ro & dixo a grades bozes en manera q todos los dla hueste lo oyero. Rey do sancho yo soy vn cauallo de santiago na- tural / & aqllos de dode yo vego siepre fuero leales & se pcia- ro de lealtad / & yo en aqllo q<>ero biuir & morir. Mirad que vos desengan~o / & vos digo en vdad si me q<>sierdes creer q dsta villa es salido vn cauallo traydor lla(ni)[m]ado vellido dol- fos q es fijo & nieto d traydores / & q<>ere matar vos. E pa lo poner en obra dzir vos ha hermosas palabras: esto q<>ero d- zir porq si dan~o recibierdes no podays dezir q no fuystes dello auisado. Avn dize el arc'obispo do rodrigo ensu coro- nica q esto mesmo le embiaro a[ ]dezir los dla villa en secre- to: mas q<>ndo vellido oyo estas palabras fuesse a gra pries- sa para el rey & dixole. Sen~or / arias goc'alo sabe mucho: & porq conoce q yo puedo hazer vos auer la villa / mada dzir estas palabras. Pero sen~or pa q<>tar d mi toda sospecha vra merced me d licecia & yo me q<>ero yr a buscar dode biua. El rey le rogo & mado q no se fuesse q el no creya nada d aqllo & fuesse cierto q si la villa ganaua el le haria el mayor dlla: y le daria otras mayores mercedes: & luego vellido le beso las manos & le aparto y le dixo. Sen~or si por bie tuuierdes caualguemos vos & yo solos & mostrar vos he el postigo por dode ganareys la villa. Y el rey creyo todo lo q le dixo & caualgaro ellos dos solos: & anduuiero gra rato en drre- dor dla villa: y el rey ouo gana de hazer lo q no se podia es- cusar. Y el rey traya vn venablo enla mano: & dixo a velli- do q lo tuuiesse: y el rey se aparto. E quado vellido lo vido} [fol. 13v] {CB1. assi estar tirole el venablo & diole por las espaldas & saliole por los pechos & puso las espuelas a su cauallo & fuesse hu- yedo q<>nto pudo pa el postigo q mostrara al rey. ya este tray- dor auia fecho otra traycio / q auia muerto sobre seguro al code do nun~o. Y el cid q<>ndo vido desde el real yr huyedo a vellido / preguto q cosa era aqlla. E bie entendio q auia he- cho algu mal: y peso lo q era & caualgo ensu cauallo: & con la gra priessa q ouo dlo seguir nole pusiero espuelas / & tato ahico su cauallo q llego muy cerca del y nolo pudo alcac'ar entoces el cid dixo. Maldito sea el cauallo q caualga a ca- uallo sin espuelas. Entonce como vellido se entro enla vi- lla co gra miedo q ouo fuesse a meter so el mato d don~a vr- raca: & do arias goc'alo le dixo. Sen~ora pidos por merced q entregueys este traydor alos castellanos: ca en otra ma- nera muy gra dan~o os vna porello: q los castellanos qrra reptar nos porq lo acogimos enla villa: don~a vrraca respo- dio. Por cierto si hallasse causa porq este no muriesse pla- zer me ya: do arias goc'alo le respodio. Sen~ora dad me lo ami / & yo tenerlo he preso fasta tres nueue dias. E si los ca- stellanos nos reptare a estos plazos dar gelo hemos / & si no echarlo hemos dela villa. E assi lo lleuo do arias goc'a- lo / & pusolo en fierros & madolo muy bie guardar. {RUB. Capitulo .xij. como los castella- nos hallaro al rey do sancho enel capo herido d muerte.} {IN5.} LOs castellanos dsque supiero este caso aca- escido fuero porel rey / & hallaro q estaua en la ribera del rio donde lo dexara el traydor muy mal herido / po co todo no pdida la ha- bla: y tenia el venablo qle passaua dela vna pte ala otra & no gelo osaro sacar por miedo q no muriesse luego: & llamaro a sus cirugianos & cortaro el venablo por ambas ptes: y el code garcia d cabra q ende estaua le di- xo Sen~or curad de vra aia q mucho soys mal herido: y el} [fol. 14r] {CB1. rey le dixo. Bie andate seays code q ta bue cosejo me days q bie creo q estoy ala muerte: la q<>l ha causado el traydor d vellido siendo mi vassallo: y esto meresci yo a dios por mis pecados / & por qbratar el jurameto hize ami padre. {RUB. Capit .xiij. como los caualleros dl rey do sancho embiaro a[ ]dezir alos c'amoranos q creya q por su cosejo era fecha la muerte del rey do sancho.} {IN5.} MUerto el rey do sancho / los q conel fuero al cerco d c'amora acordaro de embiar a[ ]dezir alos dla ciudad como ya sabia q vellido dol- fos siedo vassallo del rey don sancho le auia muerto a gra traycio / & creya q ouiesse seydo por su cosejo / y q era d se descargar d ta gra maldad como aqlla: q vn cauallo castellano q se llamaua do diego ordo- n~ez de lara dixo a todos los grades q alli estauan q el qria hazer este riepto alos de c'amora por la muerte del rey do sancho & a todos le plugo dello. Do diego ordon~ez se fue luego pa su posada: & armose co sus armas & caualgo ensu cauallo & fuesse pa la villa / & dixo a grade bozes. Esta ay arias goc'alo q le queria dezir vn poco. E luego llamaro a arias goc'alo: el q<>l se puso al muro & preguto al cauallero q le dixesse lo q qria: & do diego respondio. Los castellanos an pdido a su sen~or: el q<>l mato el traydor d vellido siedo su vassallo: & vosotros los de c'amora acogistes lo: porede di- go q soys traydores: por la q<>l causa vos riepto assi los gra- des como los pequen~os: tabie assi todos los nacidos como los por nacer: & riepto la aguas q corre porel rio / & los pa- nes & los vinos: & si alguo ay ela villa q diga el cotario dlo q digo: yo cobatire tato coel q qdeys todos por traydores: estoces respodio do arias goc'alo. Si yo so como tu dizes no duria ser nacido: en q<>nto as dicho as fablado mal & ouiste mal cosejo: q quie riepta a cocejo due d lidiar co cinco vno epos d otro: & si alguo dlos cico lo matare o veciere qda el} [fol. 14v] {CB1. cocejo q<>to / y el cauallero qda vecido. E si el cauallo mata- te o veciere los cinco cauallos / el cocejo qda culpado. Qua- to mas q bie deurias saber q los pequen~os no tiene culpa enlo q los grades haze / ni los grades enlo q los pequen~os ni los muertos enlo q haze los biuos: ni los por nacer enlo q haze los nascidos. Entoce don diego pesole delo q auia dicho / & dixo a do arias goc'alo. Yo dare doze cauallos ca- stellanos / & vos dad otros doze de leo / & jure todos q juzga- ra el derecho eneste caso / & si hallaren q deuo lidiar co cin- co yo lidiare co todos ellos. Y do arias goc'alo respodio q era conteto: & pusieron luego tregua de tres nueue dias / enel qual tiepo el dicho riepto fue determinado. {RUB. % Capitulo .xiij. de como don~a Urraca embio a llamar al rey don alonso.} {IN4.} ESto assi passado la infanta don~a Urraca embio sus cartas secretamete al rey do aloso su hro ha- ziedole saber como el rey do sancho era muerto: porede q viniesse luego a recebir los reynos y q esto le cuplia hazer muy presto porq los moros nolo detu- uiessen. Y en tato los castellanos y leoneses acordaro que pues el rey do sancho era muerto & no auia otro heredero saluo a do aloso q le deuia hazer saber la muerte d su hro: porq luego viniesse a recebir los reynos q le ptenecia: & assi pusiero luego en obra. Y esto nose pudo ta secretamete ha- zer q los moros nolo sintiessen. E do perac'urez como des- seaua mas sacar al rey do aloso de toledo q cosa del mudo caualgaua cada dia & yua por los caminos por saber nue- uas / & topo co vn ombre q venia co aqlla nueua dela muer- te dl rey do sancho: & apartolo dl camino diziedo q qria dl saber nueuas / & cortole la cabec'a & tomole las cartas & tor- nose luego al camio / & topo co otro mesajero & hizole otro tato qriedo estoruar q el rey de toledo nolo supiesse fasta q el ouiesse tpo pa fuyr co su sen~or. Y estado ensto llegaro los} [fol. 15r] {CB1. mesajeros de don~a vrraca & dixerole todo el hecho como auia passado. Entoce tornose a toledo / & aderec'o todas las cosas q era menester pa se yr co do aloso. Do perac'urez te- mia se q el rey de toledo q<>siesse preder a do aloso desq esto supiesse. E como el rey do aloso era discreto / peso q si esto supiesse el rey d toledo de otra psona ante q del q le vernia mal porello. Y fuesse pa el rey d toledo & dixole como auia sabido dla muerte del rey do sancho su hro: y q le rogaua q le diesse algua gete q fuesse conel porq se qria yr pa casti- lla. El rey de toledo q<>ndo lo oyo como q<>era q todo lo sabia ouo muy gra plazer & agradecioselo mucho: & tenia ya pue- stas getes porlos caminos porq do aloso nose pudiesse yr & co gra plazer q ouo el rey de toledo porlo que do aloso le auia descubierto le dixo. Sey cierto q si partieras sin melo hazer saber no pudieras escapar d muerto o pso / o gra da- n~o. Y pues q tabie lo as fecho ve en bue ora a tu reyno & to- malo si pudieres q yo te dare delo mio lo q ouieres mene- ster pa dar a tus vassallos pa cobrar los corac'ones dellos. Entonce le rogo q renouasse la jura q auia fecho dele ayu- dar siepre a el & asu hijo mayor & nuca yr cotra ellos en nin- guna manera: y esta misma jura fizo el rey de toledo a do aloso sospechaua q le no[ ]qria dxar partir. E jugado al axe- drez conel rey enojole tato hasta q mando q se fuesse: & assi do aloso se fue fuera del palacio. Y como do perac'urez te- nia los cauallos fuera dela villa & todas las cosas apareja- das como era noche & las puertas estaua cerradas: los ca- uallos d do aloso lo colgaro co cuerdas porel muro: y ellos assi mesmo se colgaro & caualgaro ensus cauallos / & fuero por su camino a castilla & anduuiero toda la noche. Y no sabiedo nada desto el rey de toledo pguto alos moros sus priuados q les parecia q deuia hazer enla yda de do aloso & todos dixero q lo deuia preder / porq dl nole viniesse mal ni dan~o. Otro dia de[ ]man~ana el rey de toledo embio a lla- mar a do aloso co intecio dlo preder: y el mesajero q lo fue} [fol. 15v] {CB1. a llamar / ni hallo a don alonso ni a ninguno delos suyos: & hallo las cuerdas enel muro por donde se auia descolga- do / & tornose al rey & dixole todo esto. Delo qual ouo muy gran pesar el rey / como quiera que nolo mostro. {RUB. % Cap .xv. de como do arias go- c'alo salio d c'amora porla tregua q estaua puesta para yrse auer con los juezes q auian de determinar el riepto.} {IN5.} QUado los mesajeros d don~a vrraca llegaro a toledo: salio de c'amora arias gonc'alo por la tregua q era puesta entre ellos / & fuesse auer colos castellanos por acordar lo q se d- uia fazer sobre el riepto q hiziera do diego alos de c'amora / & fueron puestos .xxiiij. cauallos como es dicho pa q diessen juyzio enel riepto. Fue hallado porellos q era de antiguo derecho segu costubre de espan~a: q el ca- uallo q reptaua cocejo q lidiasse co cinco cauallos vno em- pos de otro / & assi lo diero por su sentecia: & co cada vno pu- diesse mudar el reptador el cauallo & armas: & mas que pu- diesse comer & beuer agua o vino / o lo q le pluguiesse. Otro dia despues d dada la sentecia fue aderec'ado el capo en vn arenal q es dla parte do dize santiago: & pusiero en medio del capo vna vara / & ordenaro q el q veciesse echasse mano de aqlla vara / y q dixesse q auia vecido: y pusiero plazo de diez dias / & lidiassen e aql lugar q auia asignado. Esto assi fecho arias goc'alo torno pa la villa & coto ala infanta todo lo passado. La q<>l mado q viniessen todos a cosejo: & dspues q fuero ayutados arias goc'alo dixo. Amigos si ay aq<> algu- nos de vos q fuessen en cosejo dela muerte del rey do san- cho digalo & nolo nieguen q antes q<>ero yr a trra d moros co mis fijos q ser vecido en capo por aleuoso: entoce respo- diero todos. Que no auia ay q<>en tal supiesse ni le pluguies- se dllo ni dios lo q<>siesse. Desto plugo mucho a do arias go- c'alo / & madoles q todos se fuessen a sus posadas: y escogio} [fol. 16r] {CB1. quatro hijos suyos cauallos para q cobatiessen con do die- go & dixo. Yo quiero ser el quito y el primero: porq si ouie- re de morir no vea la muerte de vosotros. {RUB. Capitulo .xvj. de como do arias gonc'alo armo sus hijos todos quatro: & assi mesmo con ellos para salir al campo.} {IN5.} LLegado el dia q auia de cobatir. Arias gon- c'alo armo a sus hijos de gra man~a / & armo assi mesmo / & mostroles todo lo q deuia ha- zer. Y enesto llego el madado como ya don diego andaua enel capo. Arias goc'alo & sus hijos caualgaro a[ ]priessa / y en saliedo por la puerta d su pa- lacio: llego la infanta don~a vrraca llorando fuertemete di- ziedo. Arias goc'alo acordaos q el rey mi padre me dexo a vos encomedada: vos le pmetistes q nuca me dsampara- riades: agora qreys me desamparar yedo cotra vro vdad porq vos ruego q nolo qrades hazer / ni qrades yr ala bata- lla q assaz ay q<>en vos escuse de lidiar: & trauo dl en guisa q nuca le dexo alla yr. Entoce se presentaro ante el muchos buenos cauallos demadadole las armas pa lidiar ensu lu- gar: mas no las q<>so dar a niguo: & llamo a[ ]vn hijo suyo el q<>l llamaua pedrarias q era valiete cauallo / avn q era d pocos dias. El auia ante dsto rogado al padre q lo dexasse yr a[ ]li- diar porel: y el padre armole co aqllas armas suyas / & casti- gole como ouiesse de hazer & diole su bedicio / & fuesse pa el capo dode le estaua esperado don diego ordon~ez muy bie armado. Los fieles metierolos enel capo / & partieroles el sol & salierose fuera: & los cauallos se fuero ferir brauame- te el vno cotra el otro / & ropiero las lac'as & tomaro las espa- das desq se diero muy grades golpes: & duraro assi dsde ter- cia hasta medio dia. Entoces do diego ordon~ez se esforc'o mucho y fue a ferir a pedrarias por encima dl yelmo en q gelo falso & cortole vn pedac'o dela cabec'a co gra parte del} [fol. 16v] {CB1. meollo / & pedrerias del gra golpe abrac'ose ala ceruiz dl ca- uallo po pdio las estriberas ni la espada dela mano: & do diego q lo vido assi estar dixo a grade bozes. Do arias goc'alo embiad otro hijo. Y pedrarias como q<>er q veya po- co co la sangre q le corria dexo la rieda & tomo la espada co las dos manos pesando dele dar enla cabec'a / & dio vn ta gra golpe al cauallo q le corto las narizes & las riedas: y el cauallo de do diego ordon~ez comec'o d huyr: & do diego se dexo caer enel capo: & pedrarias cayo muerto en trra: & do Diego echo mano ala vara: & dixo loado sea dios q yo he vecido vno delos cauallos. Y luego los fieles llegaro & to- maro a do diego & lleuarolo ala tieda / & desarmarolo & die- role de comer. Despues q assi ouo holgado vn poco diero le otras armas & otro cauallo & fueronse conel al capo. E luego llamo arias gonc'alo a otro hijo q llamaua diego de arias & dixole. Caualgad & yd a[ ]lidiar por librar este cocejo & pa vegar la muerte d vro hermano: y el respodio. A esto soy aq<> venido. El padre le echo la bedicion / & fue a tomar sus armas & caualgo ensu cauallo & fuesse pa el capo: y los fieles lo metiero enel capo assi como de derecho deuia ha- zer / & los cauallos se fuero el vno cotra el otro & ropiero las lac'as y se cobatieron gra rato con las espadas. Ala fin die- go arias fue herido de tal manera acerca del corac'on q ca- yo muerto en trra. E luego fue do diego a tomar la vara. E los fieles tomarolo & lleuaronlo ala tieda / & dieronle de comer y beuer como antes auia hecho & le diero armas & cauallo: y embiaro a[ ]dezir a don arias gonc'alo como su se- gundo hijo era muerto q embiasse a otro: & luego llamo a otro hijo suyo q auia nobre rodrigo arias q era valiete ca- uallero esforc'ado / y el mayor de sus hijos & dixole. Ruego vos q vayays a lidiar co don diego ordon~ez por saluar ala infanta vra sen~ora & a nos el cocejo de c'amora / & si vos nos saluardes podremos dezir q fuystes en buena ora nascido Y el le beso las manos & fue luego armado / & caualgo ensu} [fol. 17r] {CB1. cauallo y el padre le dio la bedicio. Y el fuesse para el capo & los fieles lo metiero enel capo / & salidos los fieles se dxa- ro yr el vno cotra el otro. E do diego erro el encuetro a ro- drigo arias. E do rodrigo arias le dio vn ta gra golpe dla lac'a q le qbrato el arzo dela silla y le hizo perder las estribe- ras & abrac'ose ala ceruiz del cauallo: mas co[ ]todo esso se es- forc'o en tal manera q le qbro la lac'a enel escudo & passoge- lo & la loriga & todas las otras armas / & metiole gra parte del hierro enel cuerpo & pelearo gra rato delas espadas. Rodrigo arias dio vna muy grade ferida a do diego enel brac'o yzq<>erdo. Do diego q<>ndo se vido assi herido ta mal: hirio ta de rezio a rodrigo arias sobre el yelmo q selo falso y le corto vn gra pedac'o dela cabec'a. Rodrigo arias q<>ndo se vido assi herido de muerte puso las espuelas muy rezio al cauallo: & q<>ndo llego a do diego ordon~ez solto la rieda & tomo la espada co ambas las manos & peso herirle sobre la cabec'a / & como no lleuaua rieda ningua no pudo herir donde q<>siera: & dio ta gra golpe al cauallo porel rostro q le partio la meytad dela cabec'a / y el cauallo conel gra dolor dela herida comec'o de huyr / & saco fuera a do diego dl ca- po. Rodrigo arias yedo empos del cayo del cauallo muer- to en tierra fuera del capo. Don diego q<>siera tornar al ca- po para lidiar con los otros: mas no quisieron los fieles / & assi no fue juzgado si eran vencidos los c'amoranos o no. Y desta guisa quedo el fecho. {RUB. Capit .xvij. de como demadaro los grades del reyno de castilla al rey do alonso q hiziesse jurameto si fue enla muerte del rey do sancho su hro.} {IN5.} EL q<>l comec'o a reynar despues dela muerte de do sancho su hro enel an~o mil & .lxxiij. an~os. Desque fue muerto el rey do sancho como dicho es / y el rey do alonso llego a c'a- mora mando embiar sus cartas a todos los} {CW. c} [fol. 17v] {CB1. cocejos de castilla & de leon q viniessen alas cortes q qria hazer para q todos lo recibiessen por sen~or: & todos assi los codes como los ricos ombres & caualleros viniero luego ael a c'amora: & alli todos lo recibiero por sen~or: con condi- cion q jurasse primero q no ouiesse sido enla habla ni cose- jo dela muerte del rey don sancho su hro: & este jurameto no gelo q<>so tomar alguo saluo el cid ruy diaz q no le q<>so be- sar la mano por sen~or hasta q hiziesse jurameto: estoces di- xo el rey: Pues q todos me besays la mano recibiedo me por vro sen~or / yo q<>ero q sepays del cid porq no me beso la mano: ca yo siepre le hize bien & merced como lo pmeti al rey don fernado mi padre: entoce se leuato el cid & le dixo. Sen~or todos q<>ntos aq<> veys tiene sospecha q por vro cose- jo fue muerto el rey don sancho vro hro: & yo sen~or porede no vos beso la mano hasta q hagays la salua como es d de- recho: y el rey respodio. Cid mucho vos agradezco lo q de- zis: & yo ruego a dios & ala virge santa maria q si yo made matar ni fuy en consejo / ni por pesamieto me passo ni me plugo q el rey do sancho assi muriesse / q tal muerte muera yo como el murio: avn q tenia forc'ado mi reyno como to- dos sabeys: porende ruego a todos como amigos & vassa- llos q me digays como me deuo saluar deste fecho. Ento- ce le dixero todos los altos ombres q jurasse co doze d sus vassallos delos q viniero conel de toledo: y q este juramen- to hiziesse enla yglesia de santa Gadea d burgos / y enesta guisa seria saluo: y esto plugo mucho al rey. {RUB. % Capitulo .xviij. del jurameto que hizo el rey don Alonso en burgos co doze caualleros sobre la muerte del rey don sancho.} {IN4.} HEcho este acuerdo: el rey se partio para burgos y estado enla yglesia dode auia de jurar ruy diaz toma el jurameto al rey & alos s(n)[u]yos diziedo assi. Uos venis aq<> a jurar por la muerte del rey don} [fol. 18r] {CB1. Sancho mi sen~or q no fuystes enella cosejeros? Respodie- ron q no: & ruy diaz dixo. Si vos ay supistes parte o mada- do: tal muerte murays como el murio: el rey fue san~udo cotra el cid & dixo. Ruy diaz porq ahincays tato este jura- meto / & man~ana me besareys la mano: y el cid dixo. Sen~or esso sera como vos me fizierdes merced: ca en otras trras soldadas da alos hijos dalgo / & assi hara ami q<>en me q<>sie- re por vassallo. Al rey peso mucho delo q el cid dezia: & de- de adelate siepre lo desamo. Luego como el rey fizo la jura todos le besaro la mano por sen~or & por rey de castilla & leo. {RUB. & Capitu .xviiij. de como los ga- llegos y portugueses tomaron por rey a do aloso despues dela prision de don garcia su hermano.} {IN5.} DEspues q el rey don garcia fue suelto como dicho es: el se fue a portugal & comec'o a vsar d sus malos cosejos como solia: & tratar mal alos hidalgos / & dspechar alos cocejos / & a- meguar los ricos ombres: de tal manera q muchos dllos se venia pa castilla al rey do aloso: & otros se yua a arago. Los q al rey do aloso venia el los recebia gra- ciosamete / & les hazia mucha onrra & mercedes. Con gra embidia & pesar q dello ouo el rey do garcia saco su hueste ta grade q<>nto pudo: & comec'o a fazer la guerra crudamete como a su enemigo. Como esto supo el rey do aloso q esta- ua e c'amora acordo d le ebiar mesajeros: embiadole a[ ]dezir q se marauillaua dl en qrerle hazer guerra sin merecimie- to alguo / & q seria mejor & mas seruicio d dios q fuesse bue- nos amigos y hros q ser enemigos: & q pa esto seria bie si ael pluguiesse q se viessen abos a[ ]dos. Como do garcia era d liuiano cosejo y cerca d si tenia ombres q le parecia: auie- do ya fecho grades dan~os enel reyno d leo sin otro seguro ni otra cosa: acordo d se ver coel rey do aloso su hro / & vino se seguramete pa el. El rey do aloso co gra enojo q dl tenia} {CW. c ij} [fol. 18v] {CB1. por los grades males q enel reyno de leon auia fecho: ma- dolo el luego preder & poner en fierros & lleuar al castillo d luna. Entonces todos los portugueses & gallegos & vassa- llos del rey do garcia como lo desamauan mucho por sus malas obras besaro las manos al rey do alonso por sen~or: & assi el rey do alonso ouo los reynos de sus hros sin algua contieda. E assi se cuplio enel la bedicion q el rey don fer- nando su padre le auia dado. El rey don alonso lo mando mucho guardar en aql castillo & seruir bien & mirar & onr- rar & dar muy largamete las cosas q auia menester porq el rey don alonso no tenia hijo & queria si muriesse q que- dasse don garcia para eredar los reynos: & assi don garcia murio en aquel castillo. {RUB. % Capitulo veynte. delas muge- res que ouo el rey don Alonso.} {IN4.} ESte rey don alonso ouo seys mugeres de bendi- cion. La primera fue don~a ynes: & no ouo della hijo. La seguda don~a costac'a: de q ouo vna hija q ouo nombre don~a Urraca q fue muger del co- de don remon de tolosa. Este conde ouo enella vna hija q llamaro don~a sancha: & vn hijo q llamaro do alonso q fue despues empador de espan~a. Esta don~a sancha nuca se q<>- so casar / & fue en romeria a vltramar / y estuuo enel teplo & hospital siruiedo los pobres & lazerados por amor d dios & hizo dios porella vn ta gra milagro q dio fuego celestial en vna lapara suya. La tercera fue don~a teresa: & no ouo d- lla hijo ni hija. La q<>rta fue don~a ysabel hija del rey luys d fracia: enla q<>l ouo vna fija llamada don~a sancha q fue mu- ger del code do rodrigo: & ouo otra fija q llamaro don~a el- uira q fue muger de vn sen~or de galizia q fue hro d ruber- to hro del code de auila: este vino de lobardia & gano ceci- lia & calabria: La q<>nta muger fue don~a beatriz hija dl em- perador de roma: & no ouo della hijo ninguo. La sexta fue} [fol. 19r] {CB1. Lacayda hija dl rey de seuilla: & ouo enella vn fijo q llama- ron do sancho q murio en vna batalla q ouo co moros. E ouo vna duen~a barragana: & ouo enella vna hija q ouo no- bre don~a eluira / & fue casada coel code do remo de sant gil & otra llamada don~a teresa q caso co do enrriq / natural de costatinopla: & diole este rey el codado de portugal en casa- mieto: este code ouo enella vn hijo q llamaro do aloso jor- da & ouo este nobre porq fue baptizado enel rio jorda. Por que este code fue vno delos doze capitanes q fuero a conq<>- star la casa santa enel tmpo del papa vrbano q<>ndo ganaro a Tripol / & Acre / & Antiochia / & a Jerusale. {RUB. Capitulo .xxi. delas cosas que el rey don alonso hizo enel segundo an~o de su reynado.} {IN4.} ENel segudo an~o q este rey don alonso reyno aca- escio q el rey de cordoua vino con gra hueste so- bre el rey de toledo & hizole grande guerra enla tierra. Y como esto supo el rey do aloso por la fe q le tenia dada dle ayudar / saco su hueste muy grade & fues- se cotra toledo. E q<>ndo esto supo el rey de toledo fue muy espatado pesando q yua contra el. Luego embio sus mesa- jeros al rey do aloso embiadole a[ ]dezir. Que sele acordasse dela fe q le tenia dada y dela onrra q del auia recebido en toledo: & le pedia por merced q quisiesse conel auer paz. Y el rey do alonso rescibio bie los mesajeros & no les q<>so dar respuesta ningua. Y entrado por la trra de toledo mado q ninguo fuesse osado de hazer dan~o enella: & q<>ndo llego a olias assento su real. El rey de cordoua q<>ndo supo q el rey do aloso venia fuesse huyedo d sobre toledo: & los dela hue- ste saliero empos dl & hizierole muy gra dan~o. Y el rey do alonso estado en olias mado llamar alos embaxadores dl rey del toledo / & fuesse conellos a toledo solamete co ciet ca- uallos de su casa: & llegado ala puerta de vissagra embio a dezir al rey como estaua alli. El rey ouo ta gra plazer q no} {CW. c iij} [fol. 19v] {CB1. espero bestia / & assi a[ ]pie lo salio a recebir & abrac'arose am- bos a[ ]dos & fuerose assi al alcac'ar / & todo aql dia & la noche el rey do aloso conel rey de toledo fablaro muy largamete d sus guerras: el rey moro le agradecio la gra bodad & leal- tad q le fiziera: & como se nebraua d la pmessa q le auia he- cho: delo q<>l los moros auia gra plazer. Y tato q<>nto a ellos plugo tato pesar tenia los dla hueste dl rey do aloso por la estada dl rey en toledo. Otro dia d man~ana el rey do aloso rogo al rey d toledo q se fuesse coel & veria la hueste q traya para le ayudar: y el rey d toledo lo hizo assi / & fuerose abos a olias & salio los a recebir toda la hueste. El rey moro ouo gra plazer d ver ta gra caualleria & ta noble. El rey do alo- so lo leuo cosigo a su tieda a comer / y dsque ouiero comido co gra plazer: el rey do aloso mado secretamete armar qui- nietos cauallos & mado q cercassen toda la tieda en derre- dor. El rey moro q<>ndo los vido ouo gra miedo: & preguto al rey do aloso q q cosa era aqlla: el le respodio. Que bie sa- bia el q le auia fecho jurar q<>ndo le auia tenido en toledo q nuca del recibiesse mal / y q pues agora el lo tenia ensu po- der q qria q le alc'asse aql jurameto q le tenia fecho. El rey moro dixo q le plazia & lo daua por q<>nto vna & dos & tres ve- zes. Esto fecho el rey do alonso mado traer vn libro delos euagelios / & dixo al rey d toledo. Pues agora vos tego en mi poder & auria lugar de qbrar la jura q vos fize: agora ju- ro por dios & por estos sctos euagelios d nuca yr cotra vos ni cotra vro hijo mayor / y de vos ayudar contra todos los ombres del mudo: y despues q esto firmo el rey do aloso le dixo. Que porel mal & dan~o q el rey de cordoua auia fecho ensu trra qrria yr a le fazer guerra co todo su poder: essa no- che durmio alli el rey moro ela tieda dl rey do aloso. Otro dia de gra man~ana boluiose a toledo por aparejar su gete para fazer guerra al rey d cordoua. Assi se jutaro los reyes & hiziero grades dan~os enla trra de cordoua / & le ganaro muchas villas & castillos. Ala venida q el rey do alonso se} [fol. 20r] {CB1. boluio co su hueste fizo ta gra guerra alos moros que los mas dllos se fiziero sus vassallos & le diero parias. Eneste tpo ouo batalla el cid ruy diaz co vn cauallo de nauarra q auia nobre Simo garcia sobre vn castillo cerca d logron~o & fue muerto Simo garcia. El rey do aloso cobro el casti- llo. Eneste an~o lidio el cid con vn moro muy valiete q auia nobre Ferez / y el cid lo mato cerca de medina celi. {RUB. % Capitu .xxij. de como el rey do Alonso embio ala ciudad de seuilla a demadar las parias que le deuian: & delas cosas que el cid alla hizo.} {IN4.} ENel q<>rto an~o del reynado del rey do alonso em- bio este rey al cid ruy diaz a seuilla a demadar al rey las parias q le deuia: y hallo q entonces este rey de seuilla auia guerra coel rey de granada: & auia ensu copan~ia ricos ombres de castilla. Los q<>les era: el code do Garcia ordon~ez: y do Ferna sanchez yerno del rey de nauarra: y do Lope sanchez su hermano: y Diego perez vno delos mayores ombres d castilla: y fuero todos sobre el rey de seuilla. Y q<>ndo el cid lo supo ouo muy gran enojo: y embioles a[ ]dezir q no q<>siessen venir a hazer dan~o enla tierra de seuilla: porq el rey della era vassallo del rey do alonso su sen~or: porq en otra manera era forc'ado al rey do alonso ayudar a su vassallo. Como el rey de granada & los caualleros q conel estaua desto no curaro. El cid ayun- to las getes q pudo assi christianos como moros / y fue a[ ]pe- lear conel rey de granada & ouo conel su batalla enel capo en q fue vecido el rey de granada: & fuero presos el code do garcia ordon~ez / y do diego perez / y do lope sanchez y otros muchos cauallos / & fuero muchos muertos. El cid robo el capo / y dede a tres dias solo los cauallos xpianos q pre- sos tenia: y fuese a seuilla muy rico y onrrado dode fue bie recebido del rey d seuilla: el q<>l le dio muy ricas joyas & las parias coplidas q al rey do Alonso deuia: co lo q<>l el cid se} {CW. c iiij} [fol. 20v] {CB1. vino a castilla al rey don Alonso: el q<>l lo recibio muy bie & vuo gra plazer de su buena andac'a & le agradecio mucho los grades seruicios q le auia fecho: y dspues desto ayuta- do el rey do aloso su hueste pa yr sobre los moros q se alc'a- ua enel andaluzia: el cid q auia d yr coel adolescio: y el rey se fue hazer su guerra / y destruyo muchos lugares de mo- ros y andado assi enl andaluzia haziedo grades dan~os en ellos: ayutose vna gra hueste d moros y viniero a cercar a sant esteua de gormaz / & hiziero muchos dan~o enla trra: & como el cid se yua ya esforc'ado ayuto toda la gete q pudo y fue a santesteua de gormaz: y q<>ndo los moros lo supieron nolo osaro esperar y fue empos dllos fasta guadalajara y estrago y talo y qmo toda la trra hasta toledo & catiuo mu- chos moros: y d alli se torno rico y onrrado pa su trra: y de- sto ouo gra enojo el rey de toledo : y ebiose aqxar al rey do aloso muy duramete dl cid: y como enla corte auia alguos q lo desamaua agrauiaro mucho este caso / & juto esto coel desamor q el rey do aloso auia al cid por el ahincamieto q ouo en tomar la jura sobre la muerte dl rey do sancho fue dl muy san~udo. Embiole a[ ]madar q fuesse luego a burgos a se ver coel. Y el cid fue sabidor de como le auia buelto co el rey / & co todo esso el rey fue luego pa el rey / y llegado ael q<>so le besar la mano. Y el rey no gela q<>so dar / y con gra san~a le dixo. Que saliesse de su trra y de su reyno: el cid respodio. Sen~or dadme plazo de treynta dias assi como es de dere- cho delos hijos dalgo de espan~a. El le respodio q le no da- ria de termino mas de nueue dias / y q sino saliesse q el por su persona lo haria salir. Y assi el cid se partio de rey. {RUB. % Capitulo .xxiij. de como el cid salio de castilla por mandado del rey don Alonso porque fue buelto conel / y delas cosas que hizo ensu salida.} {IN2.} EL cid se fue para biuar & alli mando llamar a sus pa- rientes y amigos y vassallos: alos q<>les dixo como el} [fol. 21r] {CB1. rey lo desterraua de sus reynos por galardo delos grades seruicios q el le auia fecho: y q queria saber q<>les dllos que- rian yr conel: & los q yr q<>siessen q gelo agradeceria mucho & partiria conellos delo q tenia / & los q quedar quisiessen q- dassen en bue ora q no le pesaria dello. Todos le respodie- ron q se marauillaua mucho del desagradecimieto dl rey Y pues q assi era q todos eran contetos de yr conel / & le ser- uir hasta la muerte. El gelo agradescio muy mucho / & les rogo q todos se aparejassen de sus armas & cauallos & de lo q menester ouiessen. E luego llamo a[ ]vn su sobrino q lla- maua Martin antolinez: & le dixo en muy gran secreto q fuesse a burgos & dixesse a ciertos judios amigos suyos q les pluguiesse de venir a fablar conel. Los q<>les viniero de muy bue grado / porq lo auia por muy noble ombre & auia siepre enel hallado mucha onrra & defendimiento: & veni- dos el cid les dixo. Amigos yo halle siepre en vos buenas obras & vos en mi no menos enlo q pude. El rey me mada salir de sus reynos & quiero lo assi hazer / & soy en gra nece- sidad porq las arcas q tego d mi thesoro no las puedo assi ligeramete lleuar q<>ero dexarlas en vuestro poder / & agra- decer vos lo he mucho q sobre ellas me presteys algu auer pues q se q a[ ]dios lo teneys. El cid mado sacar dos arcas muy grades & muy bien cubiertas de cuero & ferre- teadas / & co cada quatro cerraduras ta pesadas q quatro ombres no podia alc'ar vna dellas. Las q<>les era llenas de arena / y en tal manera puesta q no podia cosa salir: y el cid gelas entrego: & les dixo q viessen lo q le podia emprestar: & los judios era muy ricos: & como auia gra confiac'a dlas palabras del cid ellos le prestaro con buena volutad cient marcos de oro & seyscietos d plata / & hiziero sus cartas fir- mes q si hasta termino de vn an~o no les pagasse q pudies- sen abrir las arcas & veder todo lo q enellas estaua y fazer se contetos y embiarle la demasia. Y luego el cid ayuto su gete & salio de biuar con trezietos cauallos y tres mil peo-nes:} [fol. 21v] {CB1. & vinose por camino de burgos & puso sus tiedas bie cerca dela ciudad / & ninguo le salio a resistir: y el mado ro- bar todo el ganado & leuolo cosigo hasta q llego a sant pe- dro d carden~a dode auia embiado su muger don~a ximena & sus hijas. Y q<>ndo vido q ninguo salia a le tomar la presa mado tornar todo el ganado donde lo auia sacado. Alli el cid se despidio de su muger & de sus hijas / & dl abad al qual rogo q las mirasse & onrrasse / & madole dar cincueta mar- cos de plata / & cieto a don~a ximena para su despesa: y el si- guio su viaje & anduuo toda la noche y el dia & passo a due- ro por barcas. Y essa noche en durmiedo apareciole vn an- gel en suen~os q le dixo. Cid ve alegre & no temas cosa algu- na q siepre te yra bie / seras rico & onrrado quato biuieres. El cid desperto y quedo mucho alegre & rogo a nro sen~or muy deuotamete q assi lo cupliesse. Otro dia de man~ana passo la sierra & mado a todos caualgar & dixoles. Amigos andemos a[ ]priessa & saliremos dela trra del rey do aloso q oy es el plazo delos nueue dias en q nos mado salir: & qua- do de fuera seamos q<>en buscar nos q<>siere en el capo nos fa- llara. Y essa noche el cid mado a do aluar an~ez q caualgas- se co dozietos cauallos & corriesse a hita & a guadalajara & Alcala: y el espero al pie dela sierra. Aluar an~ez lo hizo assi & tomo vna gra presa. Luego q los moros abriero el casti- llo de hita nose guardado: salio el cid dl lugar dode estaua & tomo el castillo matado & firiedo q<>ntos enla villa estaua: enel q<>l hallaron mucho oro & plata. En tato q esto hizo el cid: do aluar an~ez corrio todos los lugares ya dichos & vi- nose para el cid co muy gra presa: & madole jutar todo lo q traya co lo q el auia hallado enel castillo: & madolo partir muy bie co todos los q conel yua. Dio a don aluar an~ez el quito q le pertenescia: el qual nolo quiso rescebir diziedo que assaz bastaua lo q de su parte le cupiera: q ael era to- do menester para matener ael & alos suyos. Y luego el cid mado embiar a[ ]dezir al rey do alonso q mirasse como el sa-bia} [fol. 22r] {CB1. tabie desseruir su sen~or como seruirlo. Y el cid acordo dese partir de alli & dexar el castillo alos moros co pleyto & omenaje q le hizieron delo tener porel. Otro dia llego cer- ca de alcocer a aposentarse en vn alto q es ribera de xalon y despues de aposentados fueron a mirar a alcocer. E los moros desque supieron q el cid alli estaua: vinieron a ha- blar conel & rogaronle q no fiziesse dan~o alguno / & le daria parias & hizieronle gran presente. Y quando esto supiero los dela tierra de calatayud / & los de daroca ouieron dello muy gran plazer por auer tal vezino. {RUB. % Capitulo .xxiiij. de como el cid gano a Alcocer y dela batalla que ende vencio.} {IN5.} DEspues q el cid ouo estado quinze semanas eneste lugar / & no veya manera para poder auer a alcocer: acordo de hazer vn engan~o alos moros enesta guisa. Dio a enteder que yua huyedo / & mado a gra priessa caualgar toda la gete / y dexaro vna gra parte delas tiedas enel real Desque los moros viero esto cuydaron q el cid yua huye- do / & saliero todos empos del muy desordenadamete: y el toda via mostraua q yua huyedo. Desque los vido aloga- dos del lugar boluio sobre ellos & mato muchos dellos. Y do aluar an~ez q quedaua co vna celada cerca dela villa an- tes q los moros boluiessen se lac'o enella. Y desta manera ouo el cid a alcocer dode ouo mucho oro & plata & muchas joyas & catiuos / & todas las otras cosas q era menester. Y como esto fue sabido por toda la comarca: embiarolo a fa- zer saber al rey de valecia. El qual embio luego dos reyes sus vassallos co tres mil de cauallo & muchas getes de pie & pusiero el cerco sobre alcocer / y estuuiero ende tres sema- nas. Y el cid viedo como le yua fallesciedo las viadas / & no espaua socorro saluo d dios: acordo d pelear coellos vn dia ante q amaneciese salio d alcocer co todas sus getes & dio} [fol. 22v] {CB1. enel real dlos moros & desbaratolos & veciolos & ouo dllos muy gra thesoro & vecio la batalla / & muriero mas de dos mil moros: & fuero heridos los dos reyes / & duro el alcace dellos siete leguas y el cid se boluio dode auia sido la bata- lla & robo el capo & partio muy bie todo lo q ende gano. E ouo el cid ensu quinto dozietos y setenta cauallos. {RUB. Capitulo veynte & cinco. del re- conoscimieto q el cid hizo al rey don alonso & dl presente q le embio despues del vencimiento desta batalla.} {IN5.} ASsi vecida esta batalla el cid acordo de reco- noscer el sen~orio q deuia al rey don aloso: & llamo a do aluar an~ez & dixo. Primo bie sa- beys como el rey do aloso me mado salir de sus trras / & hizelo assi: & pues nro sen~or nos ha ayudado q<>ero reconocer el sen~orio q le deuo. Yd vos a el & leualde cincueta cauallos co sendas espadas enlos ar- zones / & besalde por mi las manos & dezilde la merced que dios no ha fecho / & la vida q aca passamos entre los mo- ros: & leuad estas vaderas q dellos auemos ganado & po- neldas onrradamete enla yglesia d santa maria d burgos y saludadme a don~a ximena & amis fijas / y hazed catar en la yglesia d scta maria mil missas a onor de nra sen~ora por el bie que nos ha fecho. Assi do aluar an~ez se partio pa el rey & hallolo en leo / y diole el psente q el cid le embiaua. El q<>l lo recibio muy graciosamete por las cosas dl cid / y le reco- to todo lo q auia fecho despues q de su trra era ptido: de q el rey ouo gran plazer / y el dixo. Mucho agradezco al cid este psente q me ebio & auos porq aca lo truxistes / & yo en- tiedo de le fazer muchos bienes y mercedes q tal es el cid q lo merece. Y sino fuesse porel amor y postura q entre mi y el rey d toledo esta luego lo pdonaria / y poresto yo no lo puedo ta presto y ta ayna hazer mas tego por bien de pdo- nar auos y torno vos la trra q de mi teniades. E mando q} [fol. 23r] {CB1. todos los ombres de mi sen~orio assi cauallos y escuderos como peones q se q<>siere yr para el cid q se pueda yr sin pe- na alguna. Yo recibo desde aq<> en guarda su muger & fijas y heredamietos porq no le haga desaguisado. Entonces do aluar an~ez le beso la mano: & le suplico q le madasse en- tregar todo lo del cid: y el rey lo mando. {RUB. % Capitulo .xxvj. delas cosas q el rey don alonso hizo enel quinto an~o de su reynado.} {IN4.} ENel q<>nto an~o q este rey do aloso reyno el cid estu- uo co sus getes como ya dicho auemos haziedo gra guerra alos moros & corriedo las tierras de- llos / & haziedo dan~os por toda la ribera de ebro. Como estas nueuas llegaron al rey de c'aragoc'a ouo dello muy grade enojo: & apcibio toda la trra por yr cotra el cid: el q<>l trasnocho & fue sobre c'aragoc'a & corriola / & hizoles ta gra guerra hasta q le ouiero de dar parias / & le hiziero pre- sentes de oro y plata: & hizo su amistad conel rey almu- dafar de c'aragoc'a enesta manera. Que fuesse su vassallo & le diesse parias cada an~o & lo recibiesse enla villa cada & q<>n- do q a ella viniesse. Y el cid entro en c'aragoc'a: y el rey le fi- zo grades fiestas & onrras. Y a este tpo llego do aluar an~ez co la respuesta del rey do alonso: de q el cid fue mucho ale- gre. Eneste tpo murio el rey d c'aragoc'a estado el cid ende & qdado dos hijos: al vno llamaua c'umela & al otro benal- faje: los q<>les guardaro conel cid la mesma postura q el pa- dre. E de alli el cid partio pa alcan~iz & corrio la & traxo de- de muy gra presa / & vinose coella a c'aragoc'a. Y esto peso mucho alos moros dela comarca: & qxarose al rey d denia el q<>l era cofederado conel code de barcelona: los q<>les fizie- ro grade ayutamieto d getes & ambos a[ ]dos viniero cotra el cid: el q<>l fallaro q traya vna gra presa. El cid embio a[ ]de- zir al code de barcelona q le rogaua q no q<>siesse ayudar a los moros cotra el q el no lleuaua cosa delo suyo. El code} [fol. 23v] {CB1. respondio: q no podia passar assi / q le couenia pagar todos los dan~os q auia fecho. Y como el cid vido q no podia pas- sar sin batalla / ordeno sus hazes & comec'ose la batalla muy duramete & ala fin fuero vecidos los moros: y el code fue derribado dl cauallo & ferido & fue pso. El cid & los suyos boluiero al capo dode hallaro muy grades riquezas. Alli gano el cid su espada colada q la traya el code do remon: & truxo al code cosigo & hizole mucha onrra & consolole mu- cho diziendo. Que no se marauillasse de ser preso / q enlas batallas assi solia acaescer & q qria q conosciesse la buena volutad q le tenia: avn q el no auia fecho lo q deuia cotra el: & madolo luego soltar & diole dos cauallos delos suyos los q el q<>so escoger. El conde se partio mucho alegre offre- ciedose mucho al cid. Y de alli el cid se boluio para c'arago- c'a donde fue bie recebido ca lo amaua mucho porq los te- nia en justicia. Y de alli el cid saco su hueste por yr a correr a monc'o & otros lugares de su comarca. Delo q<>l peso mu- cho al rey d arago & mado llamar todas la getes pa yr co- tra el cid: el q<>l era ya partido d c'aragoc'a & yua llegado a[ ]vn lugar q se llamaua palta / & puso alli su real. Otro dia los d moc'o viniero ael & dierole el castillo / & venido el rey d ara- go no oso pelear conel. Saliedo vn dia el cid co alguos ca- ualleros suyos a holgar fuera dela villa hallose co cieto & cincueta cauallos del rey d arago & peleo co todos ellos / & desbaratolos & predio siete dellos & traxolos cosigo: los q<>- les dmadaro merced q los soltasse. El cid los mado soltar: & d alli el cid hizo muchas caualgadas & tomo el castillo de almenara dode el rey de denia y el code do remo de barce- lona acordaro delo venir a cercar: los q<>les co muy grades getes viniero a cercar el castillo d almenara / & tuuierolo ta- to cercado hasta q les fallescio la vianda y el agua. Y el cid estaua entoces sobre el castillo de estraga q es cerca dl rio de Sigre. Y el rey d c'aragoc'a embiole a[ ]dezir q viniesse a socorrer al castillo d almenara q estaua cercado. Y entoce} [fol. 24r] {CB1. el cid se vino a c'aragoc'a & ayuto todas sus gentes / & fuesse cotra el castillo de almenara & alli ouo su batalla conel rey de denia & conel code don remo: los q<>les fuero vecidos: & mucha d su gete muerta & duro el alcace tres leguas & fue- ron ay presos muchos cauallos assi christianos como mo- ros. Y el cid dio todos los presos al rey de c'aragoc'a: & des- pues rogo por los christianos q fuessen libres & sueltos. E assi el cid se vino para c'aragoc'a muy rico & onrrado. {RUB. Capit .xxvij. del engan~o que vn moro q<>so hazer al rey don alonso: & de como mato este mo- ro al infante don Ramiro & al conde don garcia de cabra pensando matar al rey. E como el cid vino ende por man- dado del rey: y el rey se partio y qdo el cid enel cerco y estu- uo ende hasta que tomo el castillo.} {IN5.} ENeste tiepo se alc'o cotra el rey don aloso vn moro enel castillo de Roda. Y el rey embio alla al infate do ramiro & al code do garcia de cabra: los q<>les acordaro de embiar a su- plicar al rey q por su mesma psona fuese alla porq el moro dezia q no daria el castillo a otra psona saluo al rey. Y q<>ndo el rey llego el moro le ebio a pedir por mer- ced q entrasse enl castillo y q comeria coel. El rey nolo q<>so hazer temiedose de algua traycio. El infante do ramiro y el code do garcia dixero al rey: q ellos qria recebir el cobi- te si el lo madaua. Luego fuero a entrar enel castillo & ma- taro los detro & a todos los xpianos q coellos entraro. De lo q<>l el rey ouo gra sentimieto y ebio luego porel cid q era cerca de alli. Y el q<>ndo vido el madado dl rey / & supo aqlla traycio fuesse pa el rey co toda su cauallia. El rey saliolo a recebir co todas sus copan~as / & cotole el gra mal q recibie- ra d aql moro: luego el rey pdono al cid & rogole q se vinies- se coel pa castilla. El cid le beso las maos y selo tuuo e mer- c'ed & le suplico q le hiziesse merced q q<>ndo algu fijo dalgo} [fol. 24v] {CB1. ouiesse de echar d sus reynos que ouiesse termino de .xxx. dias pa q pudiesse salir / como antes era termino de .ix. & q nuca pcediesse cotra nigu hijo dalgo ni cibdadano sin pri- mero lo madar oyr co derecho ni qbratasse los p<>uilegios & fueros q sus ciudades & villas tenia: ni fuesse cotra sus bue- nas costubres: ni echasse ensus reynos pechos sin razo: o sin necessidad: & q si los echase q la trra se pudiesse alc'ar co- tra el hasta q lo emedasse: y el rey gelo otorgo todo: & le ro- go q se viniesse conel a castilla. Y el cid le respodio: q nolo haria en ningua manera hasta auer vegac'a dela traycio q aquel moro le auia fecho: y el rey regradecioselo mucho: & partiose pa castilla: y el cid qdo alli & puso cerco sobre el ca- stillo & tuuolo tato cercado hasta q los moros le daua el ca- stillo: y el nuca lo q<>so recebir fasta q lo tomo por fuerc'a & to- mo al moro q se auia alc'ado cotra el rey & todos los q coel estauan y embio los todos presos al rey don alonso: el rey ouo muy gra plazer coneste psente: y el rey mado dllos fa- zer justicia como d traydores: y el rey agradeciole mucho al cid este seruicio q le auia fecho. Y desde alli el cid se bol- uio pa c'aragoc'a & ayunto su hueste & fue a correr tierra de arago: & co grade san~a q el rey de arago ouo desto ayunto sus getes & hizo llamar al rey d denia & fuero sobre el cid q estaua labrando vna fortaleza. E como el cid supo la veni- da delos reyes ordeno sus hazes y espo la batalla: la q<>l du- ro muy gran piec'a. Y ala fin el cid fue vecedor & los reyes fuero desbaratados todos / & mucha de su gete muerta. Y el rey de arago fue preso & conel el code do sancho sanchez de paplona: y el code do nun~o sanchez de galizia / & po sua- rez de leon & muchos otros grades cauallos & conesta pre- sa ta grade se vino el cid para c'aragoc'a / y el rey lo salio a re- cebir co muy gra onrra. El cid auiendo piedad del rey de aragon / & delos suyos solto los todos sin rescate alguo. Y despues desto reposo ende el cid algunos dias / & partiose para castilla con gran riqueza & onrra.} [fol. 25r] {CB1. {RUB. Capi .xxviij. de como el rey don aloso fue a correr a vbeda y a[ ]baec'a & dxo al cid en castilla.} {IN5.} ENeste tiepo el rey do aloso saco gra hueste & fue a correr tierra d vbeda & baec'a & dexo al cid en castilla para q guardasse la trra: el q<>l ayuto siete mil ombres d armas & vinose ala frotera d arago & passo a duero. Estado alli el rey de albarrazin le embio a[ ]dezir como qria ser vassallo suyo & se qria ver conel / y enla vista se acordaro q fuesse su vassallo & le diesse sus parias. Y de alli el cid se fue para c'a- ragoc'a: el rey lo recibio muy bie. Eneste tpo estando el cid alli murio el rey de c'aragoc'a / & reyno despues del vn su hi- jo q auia nobre Adurame: el q<>l jutamete conel cid fuero so- bre valecia. Como el rey de denia q la tenia cercada supo su venida partiose dede & hizo amistad coel rey de valecia & diole todos los bastimetos & viadas q de fuera tenia: & ro- gole q guardasse bie la villa. El rey d denia fuesse para tor- tosa. Y q<>ndo el cid y el rey de c'aragoc'a llegaro a valecia: el rey los salio a recebir & les hizo mucha onrra & los cobido a comer enel alcac'ar. El rey de c'aragoc'a peso q le entrega- ria la villa como entre ellos estaua acordado: & dsque vido q no gela entregaua ni della fazia nigua mecio fablo secre- tamete coel cid diziedole. Que aql moro le auia pmetido d le dar a valecia / & le parescia q no lo qria poner por obra y q le rogaua q le ayudasse pa la tomar. El cid le respodio q lo no podia fazer / porq la villa era del rey do alonso su se- n~or & q el rey de valecia la tenia de su mano y q el no la po- dia auer si el rey do aloso no sela diesse. Y como el rey d c'a- ragoc'a vido la forma q el cid enesto tenia / boluiose pa c'ara- goc'a. El cid embio sus cartas al rey do aloso suplicadole q tuuiesse por bie dele dexar la gete q alli estaua / y q entedia de hazer conella a dios & ael gra seruicio / & ganaria delos moros con q la matuuiesse. Y desto plugo al rey: & mado q} {CW. d} [fol. 25v] {CB1. no solamete estuuiessen los q coel estaua / mas q se fuessen para el todos los q quisiessen. Eneste tpo el code do remo de barcelona vino co gra hueste a c'aragoc'a: y el rey d c'ara- goc'a hizo conel su amistad q ya era enemigo del cid creye- do q porel auia pdido a valecia. El rey d c'aragoc'a esforc'o- se conel code de barcelona & jutose conel y fuero ambos a dos otra vez a cercar a valecia. Eneste tpo el rey do aloso embio porel cid & detuuose alla alguos dias: en tato el rey de valecia esperaua cada dia socorro del cid. Como el cid supo q valecia estaua cercada tomo licecia del rey & fuesse para alla / & anduuo tato q<>nto pudo & llego fasta mouiedro & de alli embio sus mesajeros al code d barcelona rogado- le q luego descercasse a valecia & se fuesse. Y el code se ptio dede y se fue camino de reqna: y el cid vino pa valecia / y el rey lo recibio muy bie & hizo coel su pleytesia q le daria ca- da semana cierta cosa pa su gete porq apremiasse alos ca- stillos & ala trra q le pagassen sus retas como solia & la dfen- diessen delos xpianos / & fiziesse su guerra desde alli y se tor- nasse a valecia q<>ndo q<>siesse. Y desde alli el cid hizo grades dan~os elos moros dla comarca / & boluiose muy rico & onr- rado pa valecia. Y el code do remo jutose conel sen~or d to- losa & allegaro q<>ntas getes pudiero por echar al cid fuera dela trra. Y el cid q<>ndo supo su venida ayuto sus getes y es- forc'olas: y el rey de c'aragoc'a / y el code do remo embiaron a[ ]dezir al cid q queria auer conel batalla. Y el les embio a dezir q estaua alli & q no qria pelear conellos / & fortifico los passos lo mejor q pudo & la batalla: y el rey de c'aragoc'a / y el code & toda su gete subiero por la parte dela sierra. Y el cid q estaua muy bie aderec'ado comec'o la batalla muy cru- damete / & ala fin el cid ouo la vitoria & fue enel alcace gran piec'a hasta que alcanc'o alos franceses / & prendio muchos dellos: & ouo desta batalla muy grande auer. {RUB. % Capitu veynte & nueue. de co-mo +}} [fol. 26r] {CB1. {RUB. el code de barcelona despues de vecido ela batalla & su- po dela prisio delos suyos se vino a poner en poder del cid.} {IN5.} ASsi yedo el code huyedo dixerole como los ricos ombres & cauallos mas principales q conel venia era presos & ouo dello ta gra pe- sar q cayo dl cauallo y estuuo vna gra piec'a como muerto: & despues q fue tornado ensi dixo. Que mucho mas le pluguiera morir q no ver presos aqllos caualleros q ensu copan~ia venian: y pues ellos esta- uan presos el qria ser preso conellos: y desde alli se boluio para el cid & se puso ensu poder q gelo no pudieron defen- der todos los suyos: & venido ante el cid co gra reuerecia el cid lo recibio muy onrradamete / & hizo el rescate delos presos & delibro al code graciosamete. Assi el cid se boluio rico & onrrado ala ciudad d valecia dode fue bie recebido. {RUB. % Capitulo treynta. de como el rey don alonso se partio a socorrer el castillo de aledo que los moros tenian cercado.} {IN5.} DEspues desto el rey do aloso fue certificado como los moros tenia cercado el castillo de aledo: & ayuto luego su gete y embio luego a[ ]dezir al cid q le viniesse ayudar. El cid se vi- no a reqna y estuuo ende alguos dias pesan- do q el rey no yria ta ayna / & creyedo q vernia por alli: el q<>l se fue por otra parte. Como los moros supiero q el rey do aloso yua leuataro el cerco & fuerose huyedo. Y alguos ca- ualleros q mal qria al cid reboluierolo conel rey diziedo q el cid a sabiedas auia estado e reqna porq los moros ouies- se lugar de pelear conel rey. Y el rey creyolos / & fue ta sa- n~udo cotra el cid q le mado tomar q<>nto tenia en castilla: & mado preder a su muger & fijas: el cid q<>ndo lo supo embio luego al rey vn cauallero a se saluar diziedo. Que si code o rico ombre o cauallero ouiesse q dixesse que auia mas ver-dadera} {CW. d ij} [fol. 26v] {CB1. volutad de seruir al rey q el / q de su psona ala suya gelo cobatiria: & como el rey estaua mucho ayrado cotra el no q<>so recebir su desculpacio. Y q<>ndo los q mal queria al cid supiero el enojo q el rey del tenia: & supieron q el cid estaua sobre vn castillo cerca d c'aragoc'a: pidiero por mer- ced al rey q les diesse ayuda pa yr contra el cid. Y el rey no gela q<>so dar. Eneste tpo los moros tomaron la ciudad de murcia y el castillo d aledo y el rey do aloso quiso yr sobre ellos: & la reyna su muger & alguos cauallos amigos dl cid escriuieron q viniesse a seruir al rey en aql tpo q gelo agra- desceria mucho / y ql rey le pdonaria. E vistas estas cartas el cid partio de c'aragoc'a co muy gra hueste / & anduuo sus jornadas hasta q llego a martos dode hallo al rey do aloso el q<>l lo recibio muy onrradamete / & fueron en vno hasta q passo el rey la sierra de eluira: y el cid yua porlo baxo enel llano delate / & los q mal lo qria dixero al rey. El cid viene empos de nos assi como casado & passo ante vos / y enesto estuuiero hablado y el rey estuuo en aql lugar siete dias: & Yuc'a rey delos almohades no se atreuio d lidiar coel rey do aloso & fuesse de alli / y el rey tornose pa Ubeda & de tal guisa mezclaro al cid conel rey q lo desamo mucho. Y q<>n- do el cid supo esto vinose pa valecia / y el rey tornose pa tole- do / y el rey de arago supo como el cid tenia amistad conel rey d c'aragoc'a / & acordo d se ver coel cid & auer su amistad. {RUB. % Capitulo .xxxj. de como el rey don alonso vino con gran hueste sobre valecia: & delo que el cid sobre esto hizo en castilla.} {IN4.} EL rey do aloso despues desto salio co muy gran hueste & fue sobre valecia: y embio a[ ]dezir alos ca- stillos dela comarca q le diessen el pecho por cin- co an~os que daua al cid. Desque el cid esto supo embio a[ ]dezir al rey q se marauillaua mucho de su merced qrerle desonrrar & maltratar / q fiaua en dios q presto co-nosceria} [fol. 27r] {CB1. el mal cosejo q le daua los q cerca del estauan. Y luego el cid allego muy gra hueste assi de moros como de christianos: y entro por la trra del rey do alonso quemado & destruyendo quanto hallaua: & tomo a logron~o & a alfa- ro & metiola a saco mano. Y estando en alfaro embiaro le a[ ]dezir el code garci ordon~ez / & otros ricos ombres de casti- lla q los esperasse alli siete dias & q vernian a pelear conel. Y el cid los espo doze dias: y ellos no osaro venir a pelear: y el cid desque vido q no venia boluiose a c'aragoc'a. Como el rey do aloso supo lo q el cid auia fecho ensu tierra: & co- mo los ricos ombres no osaua pelear conel vido el mal co- sejo q auia tomado en ser cotra el cid: y embiole sus cartas perdonadole todo lo q auia fecho q bie conoscia ser a car- go suyo: y q le rogaua q se viniese pa castilla q todo lo suyo hallaria dsembargado. El cid fue mucho alegre conestas nueuas: y escriuio al rey do aloso teniedo gelo en merced: & suplico al rey q no creyesse malos cosejos q el siepre seria ensu seruicio. Despues desto el cid hizo gra guerra a vale- cia & tuuo la cercada nueue meses / & vn mes q estuuo enla huerta de villa nueua. Assi passaro diez meses hasta el dia q se entro a aposentar enel alcac'ar: & fue el postrimero dia de junio del an~o del sen~or de mil & ochenta & siete an~os. Y quado el cid ouo ordenado su aposentamieto y el de sus ge- tes: saliero todos los moros dela ciudad saluo alguos q el cid mado quedar / y estuuiero dos dias en salir. {RUB. % Capitul .xxxij. de como el cid mando yr por su muger y sus hijas / & del presente que em- bio al rey don alonso.} {IN4.} EStas cosas assi hechas el cid acordo de embiar por su muger & sus hijas: & rogo a su p<>mo aluar an~ez & a Martin antolinez q fuessen porellas / y lleuassen al rey dozietos cauallos en presente / & le besassen las manos porel / y le dixessen como el estaua a} {CW. d iij} [fol. 27v] {CB1. su seruicio co la ciudad de valecia y le suplicassen a su mer- ced q le madasse dar su muger & sus hijas. Otrosi les man- do q lleuassen mil marcos d plata al monesterio d sant pe- dro d carden~a: & se diessen al abad do sancho trezietos mar- cos & lo otro a don~a ximena para q aderec'asse pa la venida y lleuassen ciet marcos d oro & seyscietos d plata pa q<>tar las arcas q dexara empen~adas llenas d arena alos judios de burgos y les dixessen de su parte q les rogaua q le pdo- nassen el engan~o q co gra necessidad lo auia fecho: & mado q lleuassen dozietos & cincueta cauallos & madoles dar pa- ra su despesa muy coplidamete quato ouiero menester. {RUB. % Capi .treynta[ ]iij. d como aluar an~ez & martin antolinez se partieron conel presente para el rey alonso.} {IN5.} OTro dia de gra man~ana aluar an~ez & mar- tin antolinez se partiero co todo lo dicho & anduuiero por sus jornadas hasta q llega- ron a palecia dode el rey do aloso estaua: a- llegados al rey le dixeron. Sen~or el cid ruy diaz vro vassallo vos besa las manos: & vos haze saber el bie y merced q nro sen~or le ha hecho despues q de castilla partio: porq sabed q dellos aureys plazer q ha vecido tres li- des capales de moros / & ha dellos ganado siete castillos & mas la noble ciudad de valecia. Lo q<>l todo y el conello es para vro seruicio / y dlas ganacias q dios le dio en vra bue- na vetura: embia vos dozietos cauallos ensillados y enfre- nados como vereys: y el rey los rescibio muy bie & boluio- se alos ricos ombres & dixo. Sin duda el cid es el mas no- ble cauallo q nuca fue armado en castilla/ & assi me ayude dios yo he muy gra plazer de sus buenas andac'as: & man- do q q<>nto estouierdes en mis reynos vos de todo lo q ouier- des menester y q vaya con la muger del cid toda la gete q ella quisiere & ouiere menester de guisa q vaya onrrada &} [fol. 28r] {CB1. guardada / & por le hazer merced otorgole a valecia & todo lo q a ganado & lo q ganare de aq<> adelate q sea suya & se lla- me dllo sen~or: & do licecia a todos los q d mis reynos qrra yr alo seruir q vaya co mi gra & sin pena algua / & q<>ero q de todo esto vos de mis cartas: co las q<>les los cauallos dl cid se partiero & cupliero todo lo q el cid les auia madado. {RUB. % Capitu .xxxiiij. de como el cid salio a rescebir a su muger & sus hijas / & dela nueua q le vino que el rey vn~ez hijo del miramamolin d marruecos era passado de allende con gran poder.} {IN5.} COmo el madamieto del rey fue sabido / ciet cauallos & mucha otra gete se juto pa yr co la muger del cid. Alos q<>les todos el rey ma- do hazer la dspesa fasta q de su trra saliero. Y llegada don~a ximena con sus dos hijas a vna legua d valecia: el cid las salio a rescebir muy honora- blemete / y entro enla ciudad co gra alegria & muchos jue- gos de xpianos y d moros: y dede en tres meses q don~a xi- mena entro e valecia el cid ouo nueua como el rey vn~ez hi- jo dl rey miramamolin d marruecos era passado d allede co cincueta mil d cauallo & infinitos peones porle tomar a valecia. Luego el cid fizo a gra priessa reparar sus castillos & bastecer la ciudad d todo q<>nto menester ouo / & llamo a to- dos sus vassallos assi moros como xpianos. Como la gete pescio cerca d la ciudad el cid mado venir toda su gete ante si: & fizoles vna habla esforc'adolos mucho & diziedoles co- mo ya sabia co q<>ntos trabajos & derramamietos d sangre auia ganado porla gra d dios aqlla ciudad q el rey vn~ez se la qria tomar / q bie creya el q coel ayuda d dios & la bodad delas getes q alli era q el gela podria bie defender. Luego alli ordeno sus getes enla forma q auia de pelear / & a q tie- pos auia de salir. Y mado luego a do aluar saluadoris q sa- liesse co dozietos de cauallo alos moros que ya entrauan} {CW. d iiij} [fol. 28v] {CB1. por las huertas / y q escaramuc'assen coellos. Y mado a do- n~a ximena & a sus fijas subir enla mas alta torre dl alcac'ar porq viessen lo q se hazia: & do aluaro saluadoris peleo de tal manera co los moros q los lleuo huyedo hasta las tien- das dl rey vn~ez & mato muchos dllos: & ta grade fue la vo- lutad q ouo d matar moros q entro delate los suyos & fue preso: & todos los suyos co todo esso se acaudillaro / & jutos se boluiero ala ciudad sin recebir otro dan~o. E como q<>era q el cid ouo gra enojo dela prisio de do aluaro saluadoris: ordeno pa otro dia d dar la batalla enesta guisa. Que ma- do q essa noche secretamete saliesse do aluar an~ez co seys- cietos cauallos & fuesse a poner enla celada ala parte dl al- buhera / y el acordo d salir co toda la gete & dar enel real de los moros: & mado a do aluar an~ez q estuuiesse qdo ensu ce- lada hasta q viesse q la batalla era bie buelta / y q entoce de subito saliesse & diesse enlos moros: & assi se hizo & la bata- lla fue muy peleada & muchos moros muertos. Y como do aluar an~ez d subito entro enla batalla pesaron q la gete era mucha & comec'aro a huyr: y el cid co sus getes fueron enel alcace matado & firiedo enlos moros. El cid alcac'ado al rey vn~ez hiriolo / & traya el cauallo ta vetajoso q se le fue por pies: & fuero en aqlla batalla muertos .xv. mil cauallos & muchos mas delos peones. El rey se acogio a vna forta- leza / & coel todos los q pudiero escapar dla batalla: y d alli el cid se boluio co su gete pa el real dl rey vn~ez y cogio el ca- po en q auia muchas tiedas muy ricas / y hallo muchas jo- yas & plata y oro. Y enla tieda del rey fallo preso a do alua- ro saluadoris / de q ouo mayor plazer q d toda la riqza q en- de ouo: y enesta batalla gano el cid su espada tizoa. Y el rey vn~ez se partio de aql castillo malaueturadamete co la gete q pudo escapar y fuesse para dnia: y alli se metio ensus na- ues y fuesse a su trra muy triste y qbratado: y luego q llego ouo ta gra enfermedad q murio: y ante q muriesse llamo a[ ]vn su hro q nobre bucar / y rogole q hiziesse jurame-to} [fol. 29r] {CB1. enel alcora de passar en espan~a y venir e valecia y vegar la injuria q del cid auia rescebido. El cid enesto llamo sus getes y partio conellos muy largamete las riqzas q en aq- lla batalla auia ganado: & mado llamar a do aluar an~ez y a pero bermudez / & rogoles q quisiessen luego partir pa ca- stilla por lleuar al rey do alonso su sen~or el psente q embiar- le qria & hizo escoger trezietos cauallos los mas fermosos q pudiero hallar entre todos los que gano & madolos ensi- llar delas mas ricas sillas / y al arzo de cada vno mado po- ner vna rica espada & mado q tomassen la tieda q auia ga- nado del rey vn~ez q era la mas rica q hasta entoces fue vi- sta en espan~a / & dioles sus cartas para el rey & todo lo q me- nester ouiero para su viaje. Assi do aluar an~ez & po bermu- dez se partiero para el rey: al q<>l hallaro en valladolid. Y co- mo el rey supo q venia quato vna legua dla villa embioles a mandar q no entrassen hasta otro dia: enel q<>l el rey oyo missa & caualgo & coel todos los ricos ombres & cauallos q ende estaua. Los infantes d carrio do diego goc'alez / & fer- na goc'alez fijos del code do goc'alo: & todos fuero coel rey a rescebir los mesajeros dl cid: los q<>les llegaua ya a media legua dela villa / & venia enesta guisa. Los trezientos caua- llos delate co sendas espadas enlos arzones / & cada vno d- llos lleuaua vn dozel por la rieda / y empos dllos venia los pajes d todos los cauallos: y dspues do aluar an~ez & pero bermudez de tras dellos & todas sus copan~as. Y q<>ndo lle- garo do aluar an~ez & po bermudez se apearo & besaro las manos al rey: & do aluar an~ez le dixo. Sen~or el cid vro vas- sallo vos besa las manos / y vos tiene en merced la onrra q madastes hazer a su muger y a sus hijas. Y vos faze saber q despues q yo de vra merced me parti el ouo vna batalla coel rey vn~ez hijo del miramamolin d marruecos q traya cincueta mil de cauallo / yo lo vecio enel capo y de su q<>nto q ay gano embia a vra merced estos trezientos cauallos / & vna tieda q gano dste rey vn~ez q es la mas rica q fasta ago-ra} [fol. 29v] {CB1. fue vista en espan~a. Y el rey agradecio mucho al cid el rico presente q le embiaua: & dixo alos ricos ombres q co el estaua. Yo creo q nuca vassallo embio a su sen~or tan her- mosos dones como el cid me a embiado. Luego el rey ma- do armar la tieda y entro enella: & todos los q alli estauan dixeron que nunca vieron tan rica tienda ni de ta gran va- lor. Y el rey loo mucho al cid / & alos caualleros que conel estauan diziendo que creya cauallero del mundo no tener tan noble gente ni tan esforc'ada como la quel cid tenia / y que bien parecia quien la mandaua. {RUB. % Capitul .xxv. de como los in- fantes de carrion suplicaron al rey don alonso q demadas- se al cid dos hijas q tenia para gelas dar por mugeres.} {IN5.} LOs infantes d carrio como vieron q los fe- chos del cid yua siepre en crescimieto / y q el rey lo amaua & preciaua mucho llegaro al rey & dixerole. Sen~or vra merced sabed co- mo el cid tiene dos fijas / & si auos sen~or plu- guiesse recibiriamos merced gelas ebiasse a demadar pa nosotros: & como gelo dixero comec'o a pesar vn poco & di- xo. Jnfantes esto sera enla volutad dl cid si le plazera / mas por vos fazer bie & merced embiar gelo he a rogar / & los in- fantes le besaro la mano. El rey embio por los mesajeros del cid: & dixoles q agradesceria mucho al cid q viniesse a reqna para se ver coel porq le auia de hablar alguas cosas de su puecho & onrra / y d casamieto pa sus hijas co los in- fantes d carrio los q<>les le auia suplicado q las demadasse para ellos. Y los cauallos del cid respodiero q faria lo q su merced les madaua: & bie creya q el cid haria lo q su mer- ced le madasse. Assi los mesajeros del cid se despidiero del rey & se partiero para valecia / & q<>ndo llegaro cerca dla ciu- dad: el cid los salio a recebir & ouo muy gra plazer co todas las nueuas q del rey le dixero. Y q<>ndo le fablaro enel casa-mieto} [fol. 30r] {CB1. de sus hijas: rogoles q le dixessen su parecer delo q enello deuia hazer: el cid les dixo. Por cierto bie es vdad q los infantes de carrio son de gra sangre / po ellos no me plaze mas si al rey mi sen~or le plaze hare lo q me madare. y luego q entraro enla ciudad: el cid coto todas las nueuas de castilla a don~a ximena / & dixole dl casamieto q para sus hijas se mouia: & don~a ximena mostro q le plazia / po q hi- ziesse ende lo q bie le paresciesse. Luego el cid escriuio sus cartas pa el rey faziedole saber el tpo q<>l seria en reqna: lue- go el cid se aparejo muy ricamete y se fue pa reqna al tpo q al rey escriuio q ende seria. El rey assi mismo se vino a re- qna & traxo cosigo alos infantes d carrio & otros muchos cauallos & ricos ombres muy ricamete aderec'ados. Y q<>n- do el rey supo q el cid venia saliolo a recebir quato vna le- gua: y el cid como vio al rey decedio del cauallo & puole a besar el pie: y el rey no gelo cosintio / & abrac'olo muchas ve- zes & besolo & diole la mano. Delo q<>l todos ouiero gra pla- zer saluo el code do aluar diaz & do garcia ordon~ez q desa- maua al cid. Y assi el rey y el cid entraro enla villa / y el rey fue coel cid a su posada / el cid suplico al rey q q<>siesse comer coel: el rey le dixo q no era razo mas q el se fuese a comer co el pues era p<>mero venido ala villa & lo tenia aparejado pa el & para sus getes: el cid gelo tuuo en merced y se fue a co- mer coel rey / & alli viniero los infantes d carrio a fazer re- uerecia al cid: el q<>l los recibio muy bie. El rey se assento a comer / y el rey mado al cid q se asentasse cerca d su mesa / & por mucho q el porfio nose q<>so assentar a su mesa / el rey le dixo. Cid el cauallo q reyes vece & vassallos tiene reyes co empadores & reyes se due assetar. El rey mado poner otra mesa pa el cid mas alta q la suya / mado q se asentasse coel el code do goc'alo padre dlos infantes d carrio. Despues q ouiero comido el cid suplico al rey q otro dia el y sus getes comiesse coel: el rey selo otorgo. Otro dia el rey & todos los ricos obres comiero coel cid / d tal guisa fuero seruidos co} [fol. 30v] {CB1. baxillas de oro & d plata q todos fuero espatados dela riq- za dl cid. Otro dia el obispo do jeronimo cato la missa enla capilla dl cid ruy diaz / & fuerola a oyr el rey & los grades q conel estaua: & marauillarose muy mucho delos ornamen- tos q el cid tenia / & dla manera de su seruicio: & dsque ouie- ro oydo missa el rey aparto al cid & le dixo. Cid yo vos em- bie a rogar q viniessedes a reqna por dos cosas. La p<>mera por vos ver & rogar q me perdonassedes delas cosas q por mal consejo cotra vos hize q por cierto vos me aueys leal- mete seruido & yo vos soy en cargo pa vos hazer muchas mercedes. La seguda por vos hablar de vn casamieto con vras hijas colos infantes de carrio. El cid le respodio q le tenia en merced lo q le auia dicho: y q del & de sus hijas & de todo lo suyo podia hazer a su plazer & q el no las casaua mas el gelas daua pa q las casasse: y el le dio muchas gras por le dar sus hijas para los infantes de carrio: & le mado trezietos marcos d plata para ayuda alas casar / y el dixo. Estas vras hijas yo las caso & no vos: quiera nro sen~or q dello ayays plazer. El rey mado luego a don aluar an~ez q era tio delas dozellas q las tuuiesse hasta q las diesse alos infantes de carrion por mugeres. Luego el rey mado lla- mar alos infantes d carrio & madoles q besassen la mano al cid & le hiziessen omenaje. E los infantes lo hiziero assi en presencia de todos los ricos ombres q ende estaua. El cid suplico al rey q diesse licecia a todos los q q<>siessen yr a las bodas d sus fijas los q lo pudiessen fazer: al rey plugo mucho dllo: assi el rey se partio pa castilla: y el cid fue coel q<>nto dos leguas: y d alli se boluio pa valecia / & mado a po bermudez & a nun~o gustos q se fuessen co los infantes de carrio & los acopan~assen & los siruiessen & trabajassen por saber sus costubres / y ellos fizierolo assi. Estado alguos di- as estos cauallos co los infantes d carrio miraro como do suero goc'alez hro dl padre delos infantes los criaua muy mal & les acosejaua peor / & conociero dllos como era muy} [fol. 31r] {CB1. argullosos y se tenia en mucho: & auian otras costubres q no couenia a ombres de ta alto linaje como ellos era de q recebia mucho enojo. Quado estos caualleros boluieron al cid / y le dixero dela mala criac'a delos infantes ouo dllo muy gra sentimieto: & quisiera bie desfazer el casamieto si pudiera. Quado los infantes vinieron a valecia: el cid los rescibio muy onorablemete / no dadoles a enteder cosa nin- gua dlo q dellos[ ]sa( )bia: & madolos muy bie aposentar enel alcac'ar cosigo dode don~a ximena estaua co sus hijas / & to- dos los otros caualleros y getes q co los infantes venian madolos aposentar porla ciudad en las mayores posadas & madoles dar muy largamete todas las cosas q ouieron menester: y el tomo los infantes por las manos & assento los ensu estrado el vno ala vna parte y el otro ala otra: & to- dos los caualleros que conellos viniero tenia sus aposen- tamietos mucho onrrados: entoce el cid llamo a do aluar an~ez & le dixo. Bie sabeys vos lo q el rey do aloso mi sen~or vos mando coplid lo assi: & tomad vras sobrinas & dad las alos infantes de carrio por mugeres q el las casa q yo no. Don aluar an~ez fue por las dozellas y entregolas alos in- fantes como el rey gelo mado: y ellos recibierolas por mu- geres como la santa madre yglesia mada. Y el obispo don Jeronimo hizo su officio & les dio las bediciones. El cid & los infantes & todos los caualleros q conellos estauan fue- ron se a comer / & todas las getes q con los infantes venia fueron muy bien seruidos / & duraro las fiestas destas bo- das ocho dias: enlos quales se hiziero muchos juegos de can~as & muchas otras alegrias. El cid fizo muy grandes dadiuas assi alos infantes como alos ricos ombres & ca- ualleros que conellos venian. {RUB. % Capitul .xxxvj. de como el rey Bucar conuoco todos los reys moros & sus parientes & amigos para venir sobre valencia.}} [fol. 31v] {CB1. {IN2.} LAs bodas delos infantes hechas: & partidos para castilla todos los q conellos vinieron. El rey bucar hermano del rey vn~ez q era muerto a quie el cid auia ven- cido acordose dl juramento q su hermano le auia tomado & acordo de passar en valencia por vengar la injuria de su hermano: & ayunto todos los reys comarcanos sus ami- gos & parientes: & fueron alli conel juntos veynte & nueue reyes con muy grandes huestes / & todos vinieron conel a le ayudar & seruir porque su padre era miramamolin que es assi entre los moros como emperador entre los christia- nos: & hizo muy grande flota & metiose por la mar. {RUB. Capitulo treynta & siete. dela co- uardia que los infantes de carrion cometieron quando en Ualencia el leon suelto por la sala del cid.} {IN5.} LOs infantes d carrio despues q fuero casa- dos estuuiero conel cid dos an~os muy vicio- sos / & conellos suer[ ]goc'ales su tio. La fortu- na q no dexa las cosas en vn estado luenga- mete permanescer: ordeno q como al cid vi- niessen las nueuas de aqlla gra flota de moros q venia: y el cid estuuiesse en aqllo gra piec'a hablado / & se fuesse a co- mer como solia en vna grade sala co su gete. Acaescio q co- mo el tuuiesse vn leon muy grade detro enel alcac'ar en vn corral muy cercano ala sala dode comia. Los leoneros ol- uidaro la puerta abierta dode el leon estaua. Como el cid despues de comer se adormescio encima del escan~o en que auia comido. Los infantes estaua jugado alas tablas / & mu- chos cauallos miradolos: el leo entro por la sala / & muchos delos q ende estaua huyero / & otros pusiero mano alas es- padas & matos & pusierose delate del cid porq el leon no lo matasse / y entre todos los infantes mostraro mayor couar- dia q do diego goc'ales se metio huyedo debaxo dl escan~o dode el cid dormia / & co la priessa que traya ropio el mato} [fol. 32r] {CB1. por las espaldas. Do ferna goc'ales salto por vn postigo pe- quen~o q auia enla sala q salia al corral q era de tres tapias en alto: & conel gra temor q lleuaua cayo en vn lugar assaz dsonesto / dode salio no oliedo a perfumes. El cid al roydo q enla sala hazia desperto & vido al leo & fuesse para el con vn baston q siempre traya enla mano / & tomolo porel pes- cuec'o & metiolo en vna jaula dode se auia criado / y de alli lo madaro tornar al corral dode solia estar. Los infantes q- daro desto muy corridos / & como quiera q hablaro enello como en cosa de juego llamaro a su tio gra poridad / & dixe- ronle. Tio aueys mirado ta gra desonrra como el cid nos ha fecho / a nosotros couiene vegarla & sin duda nos vega- remos enestas sus hijas q no eran ellas mugeres para ca- sar co nosotros. Como el tio era ombre d mal seso acordo- se conellos: & dixo q assi lo deuia hazer. Dissimularo el he- cho & fuerose al palacio: & hablaron conel cid enla forma q solian: y el cid les dixo q<>ndo los vido venir. Hijos que fue esto? porq mostrastes tan gra couardia por vista de vna be- stia fiera? deuiades vos nebrar dela sangre dode venis / & como soys mis yernos / & como vos di mis espadas q yo ga- ne co gra trabajo q son las mejores q por vetura oy se pue- den hallar enel mudo. Destas palabras ouiero ellos muy gran verguec'a / & firmaro ensus corac'ones el mal cosejo q auian tomado & hablaro con su tio: el q<>l les dixo q deuian passar este fecho hasta q viessen en q paraua la venida del rey bucar: y q despues deuia tomar licecia del cid & yrse co sus mugeres para castilla / y q alla podian auer venganc'a dellas dela injuria que el cid les auia fecho. {RUB. % Capitulo treynta & ocho. dela venida del rey bucar sobre valencia & .xxxix. reyes moros que conel venian a le ayudar con infinitas gentes.} {IN2.} EL rey bucar aporto con gran flota & salio delas naos con grades gentes: & mando assentar su real en el ca-po} [fol. 32v] {CB1. de quarte. Y estado el cid ordenado la forma q auia d te- ner para dar la batalla al rey bucar / & alos otros reyes q co el venia: llegaro ael do Suer goc'alez / & los infantes de car- rio sus sobrinos teniedo ya determinado ensus malas vo- lutades el mal cosejo ya dicho. El cid se leuato a ellos & as- sentolos cerca de si: y estado assi hablado enel hecho delos moros oyero el ruydo q hazia los dela villa. Diziedo q los moros ponia ya sus tiedas enel capo de quarte. Entoce el cid tomo alos infantes por las manos / & a suer goc'ales & subio los ala mas alta torre del alcac'ar / & mostroles el gra poder q los moros traya & parescia tatas tiedas caudales & tatos tedejones puestos q era cosa marauillosa d mirar. El cid comec'o d reyr & mostrar q le plazia mucho dela mu- chedubre de tiedas q los moros q traya: mas suer goc'ales / & sus sobrinos auia muy gra miedo como quier q lo encu- bria: al decedir dla torre como el cid yua delate dixo el tio alos sobrinos. Si enesta lid entramos nuca a castilla bolue- remos: y ellos nose guardado oyolo nun~o oustos y el lo di- xo al cid: & q<>ndo lo oyo pesole mucho dello / & no dado a en- tender q sabia nada delo q auia passado dixoles. Uosotros hijo soys macebos q<>ero q guardeys la ciudad / & nosotros que auemos vsado deste officio yremos ala batalla: y ellos ouiero gra verguec'a creyedo q alguo auia oydo lo q dixe- ron: & respodio al cid. Sen~or nolo tega dios por bien q no- sotros qdemos enla ciudad antes yremos co vos ala bata- lla & guardaremos vra psona como la de nro padre. Y esta- do el cid enesta habla co sus yernos: dixeron al cid que ala puerta estaua vn mesajero del rey bucar. Y el cid mado q entrasse: y el cid auia tal virtud q no era moro q lo viesse la primera vez q no ouiesse del temor. Y como el moro entro estuuo turbado vn poco: y el cid mado q dixesse lo q qria: y el moro esforc'ose para dzir su mesaje & dixo assi. Cid mi se- n~or el rey bucar te embia a[ ]dezir q tu le tienes a Ualecia a gra tuerto q fue de sus abuelos: y desbarataste aqui al rey} [fol. 33r] {CB1. Un~ez su hermano & agora es el aqui venido con grade po- der: y embiate a[ ]dezir q le q<>eras dexar su ciudad & te dexar yr co todos los tuyos q aqui tienes: lo q<>l quiere hazer por la buena fama q de ti oye enlo q<>l entiede q te faze gra mer- ced: & si esto no q<>eres q te la entiede tomar a pesar tuyo & delos q cotigo esta: el cid le respodio. Moro di al rey bucar tu sen~or q no le dare a valencia q mucho he passado por la ganar & lo agradezco a dios & amis parientes & amigos & vassallos q me ayudaro a ello / & assi espo q lo hara para la defender y q sepa q yo no soy ombre para estar cercado q quado no se catare cosigo me hallara enel capo. Conesto se partio el moro & dixo al rey bucar la respuesta q el cid le auia dado en presencia delos reyes q conel estaua / & todos se marauillaro dela respuesta del cid: ca bie pesauan q no seles podria defender ni menos darles batalla. Luego co- mec'aro a pesar de como podria cercar la ciudad. {RUB. % Capitu .treynta ix. de como el cid salio de valecia a dar la batalla al rey bucar: dela qual el cid fue vecedor / & fuero presos enella .xvj. reyes.} {IN5.} EL cid luego q el mesajero del rey bucar fue ydo mado hazer la sen~al a q todos se deuian ayutar & venir ante el: los q<>les venidos ma- do q estuuiessen prestos con sus armas & ca- uallos / & co todas las cosas q menester auia q su volutad era conel ayuda de dios d dar la batalla alos moros. Todos le respodieron q estaua muy prestos para hazer lo q les madasse. Luego otro dia al primer gallo to- dos se confessaro segun q lo auia por costubre & oyero mis- sa: & saliedo el alua saliero todos dela ciudad passo a passo Y despues q fuero salidos delas huertas el cid ordeno sus hazes / & dio la delatera a do aluar an~ez / & la vadera a pero bermudez & diole quinietos caualleros & mil & quinietos peones muy bie armados: & dio la vna costera a do alua-ro} {CW. e} [fol. 33v] {CB1. saluadoris con otros tatos caualleros & peones. El cid lleuo la reguarda co mil caualleros & dos mil & quinietos peones: y el cid yua muy bie armado encima de su cauallo bauieca: & passo por sus batallas ordenadolas & madando- les como hiziessen / & conel sus yernos los infantes de car- rio. E como los viero los moros marauillarose mucho & ordenaro sus hazes a muy gra priessa & mouierose contra los xpianos haziedo grandes alaridos tan~endo sus trope- tas & atabores & co la priessa q traya venia todos desorde- nados. E como el los vido venir mado mouer su vandera cotra ellos & mando q los firiessen reziamete / y pelearo de tal guisa q en pequen~o espacio muriero infinitos moros. Y estado las cosas eneste estado el infante don diego vido vn moro tan grade q parescia vn gigate & fuesse pa el. Y el moro q<>ndo lo vido boluiose cotra el infante porlo ferir y el infante boluio la rieda huyedo. E como esto vido ordon~o sobrino dl cid dio delas espuelas al cauallo / & dio vn ta gra encuetro al moro q luego cayo muerto enl suelo. Ordon~o tomo el cauallo & diolo al infante / & dixole. Sen~or tomad este cauallo & dezid q matastes el moro & yo vos do mi fe q nuca el cotrario dire. Ordon~o dixo al cid q el infante auia muerto aql moro: de q el cid ouo gra plazer / & la batalla du- ro tato q a ora de bisperas no se conocia quie auria la vito- ria: & auia muchos muertos delos xpianos & los q queda- ron se esforc'aro de tal manera q ala fin los moros fuero ve- cidos. Y el cid & los suyos siguiero el alcace hasta la mar / & mataro & prediero tatos que fue cosa mara(m)[u]illosa: y el cid yua empos del rey bucar / & como vido q nolo podia alcan- c'ar tirole el espada & firiole muy mal enlas espaldas. Y el rey bucar alli herido se metio enla mar & fue recogido en sus naos / & alli muriero infinitos moros los vnos se ahog- ua por se recoger alas naos: & los otros moria de heridas delos xpianos d tal manera q muchos mas muriero enel mar q enla batalla. Pero se hallaro muertos enel capo do-ze} [fol. 34r] {CB1. mil & muchos ca[]tiuos: entre los q<>les fueron .xvij. reyes presos. Y el cid se boluio vitorioso a su ciudad & mando co- ger el capo en q ouo tiedas ricas & tato oro & plata en pasta & arrieles & moneda monedada & tatas joyas & piedras & plas y cauallos & armas & ropas d diuersas maneras q es cosa muy dura de creer a q<>en no lo vido. Lo q<>l hizo lleuar todo a valecia: & alli lo repartio muy bie co todos los q ge- lo ayudaro a ganar / haziedo yguales partes alos q alli mu- riero con los biuos: & ta grade fue la riqueza q alli se ouo q el mas pobre delos del cid qdo rico. E ouo el cid su quinto ochocietos cauallos & mil & dozietos moros sin el oro & pla- ta & joyas. Dio el cid alos infantes dos mil marcos d pla- ta: & co todas la onrras & bienes q el cid les hizo nuca su maluado proposito oluidaro segun q adelante se dira. {RUB. % Capitulo .xl. dela licencia que los infantes de carrion demandaron al cid para lleuar sus mugeres a castilla.} {IN5.} PAssada la batalla los infantes demadaro li- cecia al cid pa se yr a castilla co sus mugeres E como q<>era que dsto peso al cid: & mucho mas a don~a ximena ouo gelas d dar: y el cid los aparejo muy ricamete y les dio muchos pan~os d oro & seda / & dioles las espadas colada & tizoa: & co ellas ciet cauallos ensillados y efrenados & .x. mulas guar- nidas / & diez copas de oro / & ciet vasos d plata / & seyscietos marcos de plata labrada en bacines y escudillas / & dioles ciet cauallos muy bie aderec'ados q fuessen conellos: de q era capita martin paez el esturiano. E assi partiero los in- fantes de valecia: y el cid salio conellos quato dos leguas. Y desque se boluio a valecia comec'o a pesar enla mala co- dicio q ensus yernos auia conocido / y pesole mucho d auer dexado lleuar a sus hijas: & llamo a Ordon~o su sobrino / y madole q fuesse empos de sus hijas lo mas secretamete q} {CW. e ij} [fol. 34v] {CB1. pudiesse d guisa q lo no pudiessen conocer / y q conellas lle- gasse hasta carrio. Ordon~o mudo sus vestiduras & puso se en abito muy pobre / & fuesse siguiedo su camino por dode los infantes yua hasta q llegaro a berlaga / & dede passaro a robledo de torpes dode ellos lleuaua acordado de hazer la maldad q hiziero. E alli hablaro co su tio & dixeron le q se fuesse adelate & lleuasse cosigo todos los del cid / y q ellos quedaria co sus mugeres. Y q<>ndo las duen~as se viero que- dar solas marauillarose dello / y pesoles mucho & dixeron que para q se yua toda aqlla gete adelate: y ellos solos q daua en tal lugar / ellos respodieron. Agora lo vereys: & co- mec'aro a entrar porel mote conellas: & quado fuero enla mayor espesura passaro vn valle dode auia vna fuete & alli las descediero delas mulas & desnudaro las hasta quedar en camisas / & tomaro las por los cabellos & traxero las ra- strado d vna parte a otra dadoles muchas espoladas / & co las cinchas delas mulas en q yua caualgado les diero tan- tos ac'otes q las pesaro matar. Diziedo q assi vegaua las injurias que su padre les auia fecho. Esto acabado caual- garon ensus mulas / & leuaron sus ropas & fuero su viaje / y ellas qdaro en aql valle poco menos d muertas. E yua di- ziedo[ ]a( )ssi qdareys hijas del cid q no erades vosotras mu- geres para casar co tales ombres como nosotros: veamos como os vegara vro padre el cid. Ordon~o q yua siguiedo su camino empos dellas / quado llego a aql lugar oyo mu- cho luen~e bozes doloridas como de mugeres muy flacas & diole el corac'on q fuesse algu mal / & apartose del camino por saber q podia ser. Y entrado porel mote quato mas an- daua tato mas acerca oya las bozes hasta tato q conoscio ser ellas hijas del cid. Quado llego a ellas de tal manera las hallo q fue mucho espatado & no sabia darse remedio / & acordo q porq por vetura los maluados infantes no bol- uiessen alas matar delas lleuar de alli: & tomo a don~a elui- ra a cuestas & metiola alo mas aspero dl mote & bie luen~e} [fol. 35r] {CB1. de alli / & boluio por don~a sol & pusola co su hra / & hizo vna cama de hojas & yeruas y echolas enella / & cubriolas co la capa q lleuaua & hizo muy gra duelo no sabiedo q hiziesse de aqllas duen~as ni do yr cuydado q si las dexasse qdaria en gra peligro & si alli estuuiessen q ellas y el seria perdidos En tato q ordon~o estaua eneste pesamieto: los infantes lle- garo alas getes q adelate yuan. Y q<>ndo los caualleros dl cid viero las mulas delas sen~oras & sus ropas & no viero a ellas fuero mucho espatados y pesaron q las sen~oras fues- sen muertas. Martin paez el capitan les preguto q q era delas sen~oras. Y ellos respodiero q fuessen alos robledos de torpes q alli las hallaria sanas & biuas: & q<>ndo lo oyo el capitan dixoles. Por cierto vosotros aueys hecho como maluados & aleuosos en desamparar ta nobles mugeres hijas de ta noble padre. Y desde aq<> porel aleuosia q aueys cometido: yo os desafio y os torno enemistad porel cid mi sen~or / & por sus parietes & amigos & por sus vassallos: y cre- ed q muy caramete coparareys: la desonrra q a sus hijas he- zistes. Y de alli boluiero a buscar las sen~oras hijas dl cid: y andando porel mote allegaro al lugar dode los infantes auian ac'otado a sus mugeres & hallarolo todo lleno d san- gre / y desque no hallaro a ellas comec'aro a fazer tan gran duelo q fue cosa marauillosa / & tornaro a andar porel mo- te & no las hallaro / y desde alli acordaro de yr empos dlos infantes para los matar si pudiessen. Y como ellos yua ya mucho adelate & lleuaua gran andar no los pudiero alca- c'ar & acordaro de se yr pa el rey do aloso al q<>l fallaro e pa- lecia: y cotarole todo el fecho: de q el rey ouo muy gra eno- jo & sentimieto. Y respodioles q en ta grade fecho era razo de esperar madado del cid q no se podria tardar / y venido el haria todo lo q de justicia deuiesse: y en tanto q estas co- sas passaua ordon~o q auia qdado co las infantas hijas del cid acordo de yr a vna aldea q era ende cerca a buscar d co- mer pa ellas: & traydo el matenimieto estuuo alli conellas} {CW. e iij} [fol. 35v] {CB1. siete dias. Yedo cada dia ordon~o a aqlla aldea ouo d auer conocimieto co vn labrador q conoscia bie al cid y auia po- sado alguas vezes ensu posada & oyole dzir dl muchos bie- nes y por esso atreuio sele a[ ]dezir todo el caso cotecido de q el labrador ouo mucho pesar y tomo vna azemila y adere- c'ola lo mejor q pudo y lleuo cosigo dos hijos & fuesse co or- don~o. Y las duen~as desque viero a aqllos ombres ouiero dellos gra verguec'a. Ordon~o les pidio por merced q se co- formassen coel tpo / y se q<>siessen yr ala casa de aql labrador q era bue ombre y mucho seruidor dl cid: y assi el labrador y ordon~o lleuaro las hijas del cid a su casa. El q<>l las vistio lo mejor q pudo / y las siruio y las tuuo muy secretamete fa- sta tanto q el cid embio por ellas como adelante se dira. {RUB. % Capitulo .xlj. del presente que embio el cid al rey don Alonso despues que vencio al rey Bucar y alos que conel venian.} {IN5.} LUego q el cid ouo embiado a sus hijas con los infantes: acordo de fazer su presente al rey do aloso su sen~or / dlas ganacias q auia auido enla batalla q vecio al rey bucar / y a los veynte nueue reyes q conel venian. Y embio coel a do aluar an~ez y a pero bermudez: los q<>les lle- uaro al rey dozientos cauallos ensillados y enfrenados & muy ricas espadas enlos arzoes y dozietos esclauos q los lleuaua de rieda. Yedo estos cauallos por su camino topa- ro con ordon~o: el q<>l les coto todo el caso acaescido alas hi- jas del cid co los aleuosos infantes de carrio: y despues de auer fecho gra duelo acordaro toda vida d lleuar su psente al rey & de le hazer saber de parte dl cid la maldad q los in- fantes auia cometido / y cotinuaro su camino fasta vallado- lid dode fallaro al rey: el q<>l los recibio muy bie / y les pregu- to mucho porel cid: y ellos le cotaro el hecho dla batalla q auia vecido al rey bucar y a .xxix. reyes q conel venia / y dla} [fol. 36r] {CB1. gra riqza q ende auia auido / & como le embiaua aqllos ca- uallos y esclauos en parte de su q<>nto. El rey les respondio assi: q daua muy grades gras al cid de ta grade & bue pre- sente como le embiaua / y q lo recebia dl como del mas onr- rado cauallo: & mas leal vassallo q jamas en espan~a nascie- ra. E luego aluar an~ez le coto la maldad q los infantes de carrio auia cometido cotra las fijas dl cid suplicado al rey q le pesasse de ta gra maldad / & q<>siesse enello hazer la justi- cia q deuia: pues este caso era mas suyo q del cid: y el respo- dio. Por cierto aluar an~ez no vos puedo dezir q<>nto me pe- sa deste caso ta feo: el q<>l como dezis es mas mio q del cid & sabida la verdad si a tuerto fuero desonrradas hazer se ha enello lo q por derecho & por mi corte se fallare. Y pesa me mucho q ta graue crime los infantes de carrio aya come- tido / & porede tengo por bie delos madar emplazar q de oy en tres meses vegan ante mi. Y dezid al cid q para este tie- po vega el & trayga cosigo a quatos por bie tuuiere. E do aluar an~ez & po bermudez gelo tuuieron en merced y le be- saron las manos & se despidiero del rey. Y el rey madoles dar mulas para las duen~as muy ricamente guarnidas: & pan~os de oro & de seda y de lana los mas ricos q se pudie- ron auer para las vestir & madoles dar todo lo q menester ouiessen hasta ser en valecia. E tomo todas estas cosas do aluar an~ez / & pero bermudez cotinuaro su camino hasta el aldea a dode ordon~o les dixo q las duen~as estauan. Aluar an~ez & pero bermudez entraro de noche & fuerose ala casa ellos dos solos: & hallaro alas duen~as & alli hiziero[] gra lla- to y dspues les cotaro todas las cosas q les auia acaescido despues que de valecia partiero & qua noblemete el rey se auia auido conellos & les traxero alli todas las cosas q les embiaua: & alli fiziero muy grades bienes al labrador: las fijas del cid lleuaro cosigo dos hijos & dos hijas q el labra- dor tenia: y despues los casaro muy bien. Otro dia de ma- n~ana tomaron su camino para medina Celi & a molina: &} {CW. e iiij} [fol. 36v] {CB1. Bucaulo rey de molina que era vassallo del cid recibiolos muy bie & hizoles muy gra onrra / y ellos acordaro de que dar alli alguos dias porq las duen~as estaua flacas & por fa- zer saber al cid lo q mandaua q hiziessen: y de alli pero ber- mudez se partio pa el cid / & cotole todo lo q conel rey auia passado & como queria hazer cortes en toledo sobre este fe- cho a tpo d tres meses: & como auia madado eplazar alos infantes q viniessen & rogaua ael q fuesse alli co toda la ge- te q por bie tuuiesse porq le qria fazer coplimieto d justicia & dixole todas las joyas & cosas q auia ebiado a sus hijas: & avn q el cid estaua muy descosolado por las nueuas q le auia traydo ordon~o: ouo algu tanto de descaso en saber la volutad del rey q eneste caso tenia: & la gran nobleza de q auia vsado co sus fijas & auia esperac'a q pues el rey lo ma- daua yr alas cortes q le haria buena justicia. {RUB. % Capitulo .xlij. de como fueron traydas la hijas del cid a valencia despues dela aleuosia contra ellas cometida.} {IN5.} DOn~a ximena q oya todas estas cosas no de- xaua de llorar. El cid la cosolaua mucho di- ziedo q no q<>siesse llorar tanto / q si el biuiesse el vegaria la injuria d sus hijas & las enten- dia casar co otros mejores maridos q los in- fantes d carrio. E dixo a pero bermudez yd vos a molina & traed mis hijas porq quiero dellas saber la verdad. Lue- go pero bermudez se partio pa molina y llegado ende Al- uar an~ez y el se viniero co las hijas del cid a valecia. Y q<>n- do el cid las vio hizo conellas gran duelo & mucho mayor don~a ximena quando le fueron a besar la mano. {RUB. % Capitulo .xliij. de como el cid se partio de valencia para yrse alas cortes de Toledo y de las cosas que entonces ende acaescieron.}} [fol. 37r] {CB1. {IN5.} DEspues desto el cid se aderec'o para yr alas cortes: y lleuo cosigo nueue cietos cauallos muy bien aderec'ados / & dexo en valecia al obispo do jeronimo & a martin paez el estu- riano / & conellos quinietos caualleros fijos dalgo / & toda la otra gete dela ciudad mucho ordenada pa- ra la guarda / & para hazer lo q mandassen los dichos obis- pos & martin paez. El cid sabida la verdad de sus hijas se partio para las cortes de toledo co su gete muy ricamente aderec'ada / assi d paz como de guerra. E como el rey supo q el cid venia / plugole mucho dello & saliolo a recebir dos leguas / & hizole mucha onrra delo q<>l peso mucho alos in- fantes & alos q bie los qrian. Y q<>ndo el cid llego al rey beso- le la mano. Y el rey lo abrac'o y le dio paz & le hizo mucha onrra y el rey lo mando aposentar enlos palacios de galia- na: y el cid le suplico q lo no mandasse ende aposentar mas en sant serua. Al rey plugole dello & fue conel cid fasta q lo dexo en sant serua: & mado llamar alos infantes & a todos los ricos ombres q eran venidos alas cortes & dixoles que para otro dia despues de missa se fuessen todos alos pala- cios de galiana: y q alli les diria el caso porq era llamados E como el cid qdo en sant seruan y el se fue para el alcac'ar: el cid mando poner sus tiedas todas ay cerca q parecia su aposentamieto vna grande hueste. El rey mado aderec'ar muy ricamente vna gran sala enlos palacios de galiana: y embio a[ ]dezir al cid q embiasse su aposentamieto & lo fizies- se poner cerca de su silla. E la silla del rey era la mas rica q fuesse vista e espan~a & auia la ganado e toledo: q auia sido delos reyes moros q alli auian sido. El cid mando a[ ]vn es- cudero suyo ombre mucho fidalgo q se llamaua ferna alo- so q hiziesse tomar su escan~o & lo hiziesse lleuar alos pala- cios de galiana & lo pusiesse cerca dela silla del rey como lo auia madado el rey & mando q fuessen coel ciet escuderos hijos dalgo: & mandoles q no se partiessen dl escan~o hasta} [fol. 37v] {CB1. otro dia y ellos fizierolo assi. Y el escan~o era muy bie labra- do de marfil & tenia encima vn cabec'al de seda & co vn pa- n~o de oro muy rico / & otro dia despues d missa el rey se fue alos palacios de galiana & conel los infantes de carrion: & otros muchos codes & ricos ombres & cauallos. Y quado entraro por la sala viero el escan~o puesto cerca dela silla dl rey / comec'aro de burlar & profac'ar dl cid: y el code do sue- ro llegose al rey & dixole. Sen~or pido os por merced q me digays: este escan~o q aqui esta para q<>l duen~a se puso aqui & si verna vestida de almexias blacas & azules: y el tal esca- n~o no couiene estar cerca de vra silla sino fuesse para vos & deueys lo sen~or madar q<>tar de aqui. E todo esto oyo bien ferna aloso y respodio al code & dixo. Code vos dezis mal q quien se ha de assentar eneste escan~o es cauallero q vale mas q vos / y por cierto a todos sus vezinos siepre parescio esforc'ado cauallero / & no duen~a. Entoce el code quiso dar vna bofetada a ferna alonso: el q<>l puso mano al espada & di- xo. Code sino fuessemos en presencia dl rey yo vos castiga- ria como mereciades. Y el rey ouo muy gra enojo d todas estas palabras: & dixo alos codes de carrion & alos otros q ende estaua. Uosotros no aueys razo de dezir mal del cid ni de su escan~o: ca el lo gano como muy esforc'ado cauallo & yo no se oy enl mudo rey q tabie lo merezca como el: ni se ningu rey q tega otro ta bue vassallo como yo tego enel / & poresso no es sin razo delo poner do esta: q ami plaze dello q mayor onrra merece el cid q la q aqui sele puede hazer: & si vosotros pfac'ades del cid q tatas batallas de xpianos & moros ha vecido & tales psentes me ha fecho q<>les nuca hi- zo vassallo a sen~or / qrria saber q<>l de vos hizo tales cosas: & los q aueys ebidia de su onrra qred le parecer enlas obras y entoce recebireys las onrras q el rescibe. E todas estas cosas supo el cid ante q alas cortes viniesse / & fizo luego lla- mar a aluar an~ez & a pero bermudez & caualgaro todas las getes del cid & viniero conel a palacio & mandoles q todos} [fol. 38r] {CB1. fuessen bie apcebidos para hazer lo q les madasse guarda- do la onrra & seruicio del rey & madoles q ninguo hablasse sin su madado. Y q<>ndo el cid entro por la sala el rey se leua- to ael & lo recibio muy graciosamete: y el cid puesta la rodi- lla enel suelo dixo. Sen~or dode me mada vra merced assen- tar co estos parietes & amigos q comigo viene? y el rey res- podio. Tal os hizo nro sen~or q si q<>sierdes hazer mi mada- do ternia yo por bie q vos assenteys comigo q quie reyes vece co reyes se deue assentar / & yo assi lo mado por mi sen- tecia enestas cortes & q<>ero q se haga assi de aq<> adelate. El cid le respodio q gelo tenia en merced po q no pluguiesse a dios q se asentasse cerca d su alteza mas q se assentaria a sus pies pues era hechura suya. Entoce el rey m(n)a[n]do q se asentasse ensu escan~o / & dixo assi. Yo doy aq<> sentencia q no se assiete co vos saluo rey o plado: q pues tatos reyes chri- stianos & moros aueys vecido ninguo es vro par ni se de- ue con vos assentar. Y el cid le beso las manos y gelo tuuo en merced & fuesse assentar ensu escan~o & todos los suyos en torno del. El rey mando q todos callassen. {RUB. % Capitulo .xliij. dela habla que el cid hizo al rey don alonso enel comienc'o delas cortes de Toledo / & delos juezes que el rey dio para que le oyessen con los infantes de carrion.} {IN2.} QUado el cid vido q todos callaua / el se leuato en pie & dixo. Sen~or suplico a vra alteza q me made oyr: & quiera madar q ninguo me embargue fasta auer dicho lo q me couiene. E assi mismo sen~or madad q ninguo diga d- sonesta palabra q ante los reyes no se deue dezir: entoce el rey dixo. Oyd todos los q aq<> estays assi codes como infan- tes & ricos ombres y cauallos. Catad q vos defiedo & ma- do q niguo diga palabra cotra el cid q no dua dezir so[ ]pena de muerte: y de caer porede en caso d traycio & dixo al cid. Yo q<>ero q vos sen~aleys aq<> alcaldes d mi corte q vos oya co} [fol. 38v] {CB1. los infantes d carrio: & co los q algua demada q<>sierdes fa- zer. El cid gelo tuuo en merced y le suplico q le diesse aq- llos q su merced fuesse coteto. Entoce el rey sen~alo por jue- zes al code do Remo de tolosa su yerno & al code do vela q poblo a salamaca & al code do osorio de capos y al code do rodrigo q poblo a valladolid & al code do nun~o de lara. A estos cinco codes mado el rey q oyessen al cid co los infan- tes d carrio & hizolos jurar en publica forma sobre los san- tos euangelios q guardassen justicia alas partes. E todo esto hecho el rey mado al cid q dixesse lo q quisiesse. {RUB. % Capitulo .xlv. de como el cid de( )mando alos infantes d carrion todo lo q les auia dado en dote con sus hijas: y de como fue senteciado q le fuesse pagado y de como el rey cofirmo la sentecia delos juezes.} {IN5.} ENtoce el cid se leuato & dixo. Sen~or ante el rey & su corte pocas palabras & ciertas se de- ue dezir. Y assi yo demado alos infantes de carrio ante vos q me de dos espadas q les yo preste q ala vna llama tizona & ala otra cola- da q no an razo algua por las tener cotra mi volutad. Y el rey espero atediedo q los infantes respodiessen. Y ellos ca- llaro. Y el rey mado alos juezes q juzgassen lo q hallassen por derecho. Los juezes determinaro q los infantes dies- sen las espadas al cid. E los infantes nolo q<>siero hazer. Y desto el rey fue muy san~udo & leuatose dla silla & fue a ellos dode estaua assentados / & tomoles las espadas & diolas al cid: entoces se leuato do aluar an~ez & dixo al cid. Tened por bie de me dar a colada con q vos guarde q<>nto estas cortes durare / y el sela dio: y leuatose po bermudez & fizo essa mes- ma dmada: y el cid le dio a tizona. El cid puso la mano ela barua como auia d costubre / & los infantes & los q era d su parte ouiero gra miedo / y pesaro q ya tenia las espa- das y ellos estaua sin ellas q qria reboluer las cortes.} [fol. 39r] {CB1. {RUB. % Capitulo .xlvj. de como el cid suplico al rey don alonso que le hiziesse justicia del auer q con sus hijas auia dado alos infantes de carrion.} {IN4.} ENtoce el cid se leuato en pie & dixo al rey. Bien sabe vra merced q me mando venir a requena & yo vine ay a coplir vuestro madado: & vos dema- dastes a mis hijas para los infantes de carrion y por vro mandado yo las di a don Aluar an~ez para q las diesse por mugeres como la santa madre yglesia manda & vos sen~or las casastes & pesastes enello hazer bien / y los in- fantes lo an qrido entender en otra manera: q como q<>era q ellos sea onrrados y de gran sangre / yo no les diera mis hijas y assi lo dixe yo auos sen~or. Y q<>ndo de valecia se par- tiero conellas / diles yo cauallos y mulas & baxillas d oro y de plata / y muchos pan~os de grade precio: & assaz auer en moneda amonedada como a hijos q mucho amaua. Pu- es assi es q me desonrraro a mis hijas / y no se tiene por pa- gados dellas madad les sen~or q me torne lo mio / y se defie- dan co justa razo. A esto se leuataro los infantes y le pidie- ron por merced les diesse plazo para auer su acuerdo. Y el rey les mado q lo ouiessen luego: & assi se saliero dela sala / y conellos doze codes & ricos ombres: y estuuiero gra pie- c'a q no pudiero hallar justa razo para se defender / & torna- ron luego al rey: y el code do garcia ordon~ez dixo porellos al rey. Sen~or el auer q el cid demanda q dixe q dio alos in- fantes: verdad es q lo recibiero mas dizen q lo an despen- dido en vro seruicio: pero si hallardes q lo deue tornar por derecho madad les sen~or dar plazo para veder sus ereda- des / y complira lo q vos les madares: y el cid dixo al rey. Sen~or si los infantes algo despedieron en vro seruicio no ay razon q yo pierda lo mio: y pues sen~or ellos an conosci- do la verdad delo q les yo di: yo vos pido por merced les madeys q me lo torne: el rey se torno al code garci ordon~ez} [fol. 39v] {CB1. y le dixo. Conde estas escusas q vos hazeys alos infantes no les vale nada: q si ellos en algo me siruiero yo soy encar- go de gelo satisfazer: q el cid no tiene enesto q ver ni es ra- zon de perder lo suyo & mado luego alos juezes q determi- nassen lo q hallassen por derecho. Y los juezes determina- ron q pues los infantes conocia el auer q del cid auia rece- bido co sus fijas q luego gelo entregassen sin otro plazo al- guno. La qual sentecia pnucio por todos los juezes el co- de don nun~o de lara / y el rey la confirmo. Los infantes pi- diero por merced al rey & assi mismo todos los codes & ri- cos ombres q eran de su parte q diessen algu plazo alos in- fantes para q pudiessen pagar. Y el rey rogo al cid que les diesse plazo de quinze dias haziedo ellos pleyto & omena- je de no partir d alli hasta que el cid fuesse pagado: y el cid otorgo gelo como gelo mado. E hiziero pleyto y omenaje ensus manos: & hiziero cueta q motaua nueue cietos mar- cos de plata lo q deuia. Y el cid mostro q motaua mil & qui- nietos. Y los infantes embiaro a[ ]dezir luego a su padre la gran priessa en q estaua y q los acorriesse en tan gra mene- ster el qual les embio grade auer y co lo q ellos barataron cumpliero al plazo q el rey les mando. Y conesto pensaro ellos que ya el cid estaua contento. {RUB. % Capitulo .xlvij. de como el cid suplico al rey do alonso que le hiziesse justicia dela injuria que los infantes de carrion le auian hecho.} {IN5.} DEspues dl cid ser entregado d su auer. Esta- do el rey ensu corte / y conel jutos los codes & ricos ombres / y los infantes d carrio y (ca) cauallos: el cid dixo al rey. Sen~or a dios do muchas gracias: y auos sen~or tego en mer- ced. Que yo soy entregado de mis espadas y de todo mi a- uer. Y agora sen~or vos suplico q por me fazer merced que- rays madar saber delos infantes de carrion q vos digan} [fol. 40r] {CB1. por q<>l razo os pidiero por mercer q los casassedes con mis hijas pues auia en corac'o delas assi desonrrar & las dexar como las dexaro enlos robledos de torpes: ca sen~or deuie- ra se nebrar como vos sen~or las pedistes para ellos & gelas distes por mugeres: & yo por vro mandado gelas di muy onrradamete como deuia / & no conociero a dios ni auos se- n~or la merced q les hezistes / & vos demado sen~or q me ha- gades justicia dela desonrra q me hizieron enlas dexar so- las en vn mote desnudas & ac'otadas como q fuera malas mugeres. Sen~or bie acatado avn q a ellas desonrraron & ami / mayor desonrra hizieron auos pues gelas distes por mugeres. Y si por vetura vos sen~or ni vra corte no me qui- sierdes hazer derecho de ta gra injuria sea merced de vra alteza de me dar lugar q yo pueda tomar la venganc'a por mis manos: & q<>ndo el rey estas palabras oyo dixo. Cierta- mete cid yo vos demade vras hijas pa los infantes de car- rio porq ellos me pidiero por merced q yo las demadasse como ellos sabe: y por esso tego por mia esta desonrra y te- go por bien q pues en mi corte estays q les demadeys por derecho y ellos saluese por razo si la tuuiere / y ellos passa- ra por la sentecia q los juezes diere. El cid se fue pa el rey & le beso las manos y le tuuo en merced lo q auia dicho: y el cid se torno a su lugar / & dixo alos infantes. Diego goc'alez & ferna goc'alez yo vos digo q soys aleuosos q hezistes ale- ue conocido en dxar vras mugeres feridas y desonrradas en medio d vn mote yermo sin otra nigua copan~a como si fuera malas mugeres & viles y poresto os digo q soys ale- uosos & dar vos he vros parejos q os lo hara conoscer por vra legua / o vos matara enel capo. Los infantes callaro. Y el rey mado alos infantes q respodiessen: entoce leuatose do diego goc'alez & dixo. Sen~or vros naturales somos / y d los mejores d castilla como vos sen~or conoceys / nos sen~or tenemos q no eramos bie casados colas fijas dl cid y por es- so las dxamos / ca ellas no era d sagre pa ser nras mugeres} [fol. 40v] {CB1. que mucho es apartado su linaje de nro. E dize q las de- xamos verdad es y entedemos q no erramos enlas dxar: mas q valemos porende mas y poresto no auemos razon de meter las manos a ninguo: & leuantose despues fernan gonc'alez & dixo. Sen~or bie sabeys vos quanto es grande nuestro linaje q las hijas del cid d biuar no era para casar co nosotros. Y luego asentose / & todos los del cid callaron por su miedo mas el rey co su enojo leuatose & dixo alos in- fantes: muy bie aueys hablado. Si las hijas dl cid no era vuestras yguales / porq me pedistes por merced q vos ca- sasse coellas? bie auiades de conoscer el yerro q teneys he- cho enlas desonrrar y dexar como las dexastes: y deuiera- des buscar otro corredor ca yo no era pa traer tales doze- llas & dixo al cid. Yo vos mado q metays en culpa alos in- fantes q<>nto pudierdes co razo: y vosotros infantes traba- jad por vos defender si pudierdes. E yo mado alos juezes q vos juzgue segu el fuero delos hijos dalgo de espan~a. Y alo q dezis que soys mas hijos dalgo q el cid: a esto vos di- go q lo no teneys bien aprendido: q ruy diaz el cid es hijo de diego laynez & nieto de Layn caluo / q fue vno delos al- caldes escogidos por matener a castilla / y el otro fue nun~o rasura q fue padre d don~a teresa nun~ez q fue muger d layn caluo. Y deste nun~o rasura venimos los reyes d castilla: y pues su padre diego laynez fue casado co don~a eluira nu- n~ez q fue hija dl code do nun~o aluarez de maya. Assi q vie- ne dla mas alta sangre d castilla: el cid por si es el mas onr- rados ombre q nuca ouo en nro linaje: porede veremos co- mo os defendereys dl. Ca bie soy cierto q aueys menester todo lo q sabeys / & avn q<>nto supiere los q vos acosejaren. El rey se assento: y el cid le beso las manos. {RUB. Capitulo .xlviij. de como ordo- n~o sobrino del cid fue armado cauallero: & de como repto alos infantes de carrion.}} [fol. 41r] {CB1. {IN5.} EL cid eneste dia auia armado cauallero a or- don~o su sobrino hermano d pero bermudez el qual sabia bie las injurias q los infantes auian hecho alas hijas del cid & no podiedo coportar las palabras q los infantes dixero leuatose & fuesse para ellos / & dixo a diego goc'alez. Callad boca si verdad ca vos soys couarde & mal cauallero / & bie sabeys vos q enla lid q vencio el cid al rey bucar q fuystes por ferir vn cauallero moro / & como el se boluio cotra vos os boluistes huyedo oluidando la nobleza de vro linaje / & yo lo mate & vos di su cauallo & por vos dar la onrra dixe al cid q vos le auiades muerto / y esto nuca lo cuyde dezir: po la gra maldad vra me hizo descobrir vra gra couardia. E ya sabeys q quado el leo se solto en valecia y se metio por la sala q vos os metistes de miedo debaxo del escan~o del cid & ropistes el mato por las espaldas / & vos fernan gonc'ales conel mesmo temor saltastes en vn corral tal q quado sali- stes vros pan~os & vos no oliades a almizcle. Pues vos q tan esforc'ado fuystes en valecia aqui ante el rey menester aueys esfuerc'o mas q el dia q enlos robledos d torpes do- de desonrrastes duen~as d tan alta guisa que en vro poder teniades: porede con licecia del rey vos riepto & llamo por ello aleuosos. Y a todas estas palabras los infantes ningu- na cosa respondiero mas el conde don garcia ordon~ez se le- uanto & dixo. Dexad estar assentado al cid ensu escan~o co su barua luega q nos cuyda espantar donde le suelen dar parias aqllos moros vecidos con q el ha su pro. E ninguo delos del cid no osaua hablar por miedo suyo: & quando el cid vido q ninguno delos suyos respondia dixo a pero ber- mudez. Habla pero bermudo porq estas callando? & pero bermudez ouo tan gran enojo de le auer assi affrentado el cid q no se acordo del mandamieto q primero auia hecho q ninguo hiziesse bollicio enel palacio / & fuesse para el con- de don garcia ordon~ez q estaua assentado entre onze con-des} {CW. f} [fol. 41v] {CB1. y le dio vna tan gran pun~ada que dio conel en tierra: por lo qual se reboluio toda la corte de tal manera que si el rey nolo remediara todos se mataran dentro enla sala. E fuesse el rey para pero bermudez: & traxole por los cabec'o- nes & tomole la espada & dixole. Pero bermudez sino me acordasse de algunos grandes seruicios que me aueys he- cho yo vos cortaria la cabec'a. Y desto se quexaron mucho los condes que eran dela parte dlos infantes. Y el rey los assossego quanto pudo y les mando q lo demandassen por justicia que el lo haria complidamente. Y el rey mando lla- mar alos juezes / & apartose conellos a vna camara & ouie- ron informacion de como don Suer gonc'alez tio delos in- fantes fue aconsejador dela desonrra q hizieron a sus mu- geres: & porende que mandaua que los infantes y el lidie con otros caualleros por saluar su derecho. Y los caualle- ros fuessen los que el cid diesse de su casa. La qual sentecia el rey confirmo. Entoce el cid se leuato y fue a besar la ma- no al rey / & tuuole en merced el juyzio que auia dado. Pe- ro bermudez se leuato & pidiole por merced al cid que fues- se vno delos que ouiessen de lidiar porel. Y el cid gelo otor- go & mando que lidiasse con diego gonc'alez el mayor. Pe- ro bermudez le beso la mano. E martin antolinez le pidio por merced que el fuesse el segundo & plugole dello. Y ma- do que lidiasse con hernan gonc'alez el menor. Nun~o gu- stos le pidio assi mismo que el fuesse el tercero: y el le man- do que lidiasse conel conde don suer goc'alez. Luego el rey mado que fuesse la batalla para otro dia: & los infantes res- pondieron que no estauan aderec'ados delo que les cum- plia que le pedian por merced q les diesse algun plazo pa- ra yr a carrion para se aderec'ar delo que menester auian. El rey no les quiso dar plazo hasta q gelo suplicaro todos los condes q ende estauan. Entonces pusoles termino de tres semanas para que viniessen a lidiar: y este mismo pla- zo puso al cid para que viniessen sus caualleros.} [fol. 42r] {CB1. {RUB. % Capitul .xlix. como eneste tpo viniero al rey do aloso embaxadores delos reyes d arago & nauarra demadado en casamieto las hijas del cid pa los infantes erederos delos reynos de arago y de nauarra.} {IN4.} Estando enesto el rey: entraro jutamete embaxa- dores del rey de arago & del rey de nauarra: los q<>les traya cartas al rey & al cid: en q pedia las hi- jas del cid para sus hijos erederos dlos reynos. Uistas las cartas & oyda la embaxada: el rey llamo al cid y le dixo q le parecia / el cid respodio. Mis hijas & yo somos vros hazed dellas y de mi lo q vos por bie tuuierdes: el rey le dixo. Cid lo q ami plaze es: q pues hijos de codes las de- secharo / & hijos de reyes erederos de reynos las q<>eren q se les deue dar: q bie soy cierto q las sabra mas onrrar q los q las dexaro: y el cid beso las manos al rey / & assi mesmo to- dos los cauallos del cid. El principe de arago auia nobre do yn~igo ximenez: y el d nauarra do garcia ramirez: & los embaxadores porel poder q traya delos infantes d arago & de nauarra se obligaro q dede a tres meses los infantes de arago y d nauarra seria en valecia a fazer las bodas co las hijas del cid. Y desto ouiero gra enojo los infantes de carrio & todos sus parietes & amigos y en psencia dlos co- des & ricos obres q enla corte estaua dixo el rey. Cid gras a nro sen~or q la desonrra q a vras fijas hecha se les ha tornado en onrra doblada: q como era casadas co hijos d codes sera casadas co fijos d reyes erederos d reynos. De- stas palabras ouiero gra plazer el cid & los suyos: el cid be- so las manos al rey & le dixo. Sen~or ya he sen~alado los ca- uallos q lidie co los infantes & co su tio como vos sen~or lo madastes: ami me couiene yr a valecia por bastecer mis ca- stillos & aderec'ar mi hazieda: yo vos pido por merced que me deys para ello licecia. Aq<> vos dexo todos mis cauallos madad los sen~or tener bien en vra guarda defendimieto.} {CW. f ij} [fol. 42v] {CB1. El rey dixo q le plazia: & delos caualleros q alli dexaua q perdiesse cuydado: ca el los tomaua ensu guarda & ampa- ro & les haria coplimiento de toda justicia en tal manera que el no hiziesse mengua / & luego el cid beso las manos al rey & tomo del licencia & fuesse alos juezes & rogoles mu- cho q quisiessen guardar su justicia como dellos esperaua El cid se fue a su posada y embio grades presentes alos co- des & ricos ombres del rey. Y otro dia de gran man~ana el se fue al alcac'ar por despedir se dl rey: y el rey caualgo & sa- lio conel vna gra piec'a fuera dla ciudad y el cid solto al rey los dozietos marcos de plata q auia mandado para en ca- samiento de sus hijas & pidiole por merced q tomasse el su cauallo bauieca: porq creya ser el mejor dl mundo. El rey nolo quiso tomar & le respodio que gelo agradecia mucho y q el mejor cauallo del mundo nolo merecia sino el mejor cauallero / & pues el era este q no conuenia q su cauallo mu- dasse otro sen~or. Despues q el cid se despidio del rey fuero conel vna gra piec'a: pero bermudez & martin antolinez & Nun~o gustos y el cid fue los castigado & mostrando todas las cosas q auian de hazer el dia de su batalla. Assi se despi- dieron del cid y se boluieron a toledo. {RUB. % Capitulo .l. de como se hizo la batalla delos infantes de carrion / y el conde don Suer go- c'alez con los caualleros del cid: en que los caualleros del cid fueron vencedores.} {IN4.} EL rey conociedo la couardia delos infantes pen- so q por vetura no querran venir a lidiar: tomo su camino para carrio & lleuo cosigo los caualle- ros dl cid & los codes q auia dado por juezes / po no pudo llegar al plazo ordenado porque fue doliete enel camino / y poresto lo alargo a seys semanas. Y como el fue sano llego a carrion & mando alos infantes que se aperci- biessen a lidiar / & madoles fazer el capo enla vega d carrio.} [fol. 43r] {CB1. E al dia q fue puesto llegaro ende los infantes bien acopa- n~ados de sus parietes & amigos: los quales todos venian acordados de matar alos caualleros del cid & q no se fizies- se la lid delos infantes coellos. E co todo esso nolo osaron acometer por miedo del rey. Y essa noche velaro todos co sus armas enlas yglesias como es costubre de cauallos q an de cobatir. Y luego q fue de[ ]man~ana / fue la guarda del rey puesta enel capo / & mado q se armassen do enrriq: & do Remon sus yernos / & todos los condes que eran juezes / y estuuiessen alli enla guarda del capo porq los parietes de los infantes de carrio no se atreuiessen a poner en obra lo q auia pesado. El code do goc'alo padre delos infantes ha- zia ta gra duelo q era marauilla / & maldezia assi y al dia en q auia nascido. Ca bie conoscia q sus hijos no podia esca- par de muertos o vecidos. Y de todas la partes d espan~a viniero alli por ver esta lid. El rey mando armar cerca del capo vna gra tieda dode se armassen los cauallos del cid & mado q los armasse el code do remo: & dela otra parte pu- siero otra tieda para los infantes de carrio / & mando q los armasse el code don enrriq de portugal su yerno. E los in- fantes de carrio embiaro a pedir por merced al rey q man- dasse qlas espadas tizona & colada no entrassen enel capo. El rey respondio que en aquello no tenia q ver / saluo que no lleuassen mas armas los vnos q los otros. Los infan- tes & sus parientes se qxaron mucho desto: pero al fin ouo se de hazer lo que el rey quiso. E venidos los caualleros al campo: el rey dixo. Yo quisiera que esta lid se hiziera en to- ledo: mas vos me dexistes q no teniades lugar delo hazer ay / & por esso vos di plazo & traxe comigo estos cauallos dl cid: los q<>les viniero so mi fe y amparo. E porede vos dsen- gan~o que vos ni vuestros parientes no ayades que ver co ellos ningua cosa saluo el derecho del capo. Sino sea cier- tos qualesquier q lo hizieren q moriran porello / & los dare por traydores conoscidos. Y desto peso mucho alos infan-tes} {CW. f iij} [fol. 43v] {CB1. de carrio. Y el rey metio los enel capo / & mado alos fie- les q les mostrassen los hitos q auia de guardar / y que los partiessen el sol. Entoce el rey salio del capo / & mado arre- drar la gete siete passos en torno dla raya: & fechos los pre- gones q en tal caso se deue hazer. Los caualleros puestos cada vno a su parte fuerose a ferir delas lac'as / y delos p<>me- ros golpes fuero los infantes mal heridos / & assi mismo su tio: y delos dl cid ninguo fue herido. Y luego pero bermu- dez se juto co diego goc'alez & diego goc'alez le dio vn gran golpe pero no lo firio. Pero bermudez firio d tal manera a diego goc'alez q cayo en tierra. Y diego goc'alez se leuato echado sangre por la boca. E pero bermudez puso mano ala espada tizona por lo herir. Diego goc'alez no q<>so espe- rar el golpe / & conoscio q era vecido y q era verdad lo q pe- ro bermudez dixera. Entoces los fieles madaro a pero ber- mudez q no le fiziesse mas dan~o pues era vecido. Martin antolinez & ferna gonc'alez despues que ouieron rompido las lanc'as metiero mano alas espadas & pelearon vn gran rato. Dio vn golpe martin antolinez a fernan goc'alez de que lo firio mucho enla cabec'a q lo atordescio de tal mane- ra q no sabia de si parte / & diole otro golpe de[ ]puta enel ro- stro. Entoce ferna goc'alez comec'o de huyr. Y martin an- tolinez yua empos del diziedo a grandes bozes q todos lo oyan. Aleuoso fuera del capo. Y assi fernan gonc'alez salio huyedo fuera del campo. Y los juezes mandaro a martin antolinez q nolo siguiesse que no auia porq seguirlo mas: pues q huyendo era salido dela raya. Despues nun~o gu- stos: & suero goc'alez (s)[f]eriase valientemente / & ala fin suero gonc'alez cayo enel suelo / & todos cuydaron q era muerto. Nun~o gustos boluio luego sobre suer gonc'alez porlo ferir & quando esto vido su padre dio grandes bozes a nun~o gu- stos diziendo. No le hirades mas que vencido es. Nun~o gustos pregunto alos juezes q le dixessen si era vecido por lo que el padre dezia. Los juezes le respondiero que no. Y} [fol. 44r] {CB1. el torno a gran priessa por lo matar: & suer gonc'alez como lo vido assi venir dixo. No me mateys nun~o gustos q ven- cido soy. Y los juezes se fuero para el rey: y le pidieron por merced que entrasse enel capo a hazer justicia. El rey pre- gunto alos juezes si los caualleros del cid auian mas que hazer. Ellos respondieron q no pues auian el campo ven- cido. Entonces el rey dio por aleuosos conoscidos alos in- fantes de carrion & a su tio. Y mando a mayordomo q to- masse los cauallos & las armas delos vencidos. Y dede en adelante qdo carrion por los reyes de castilla despues dla muerte del code don gonc'alo padre dlos infantes. Dada la sentencia: el rey saco los caualleros del cid del campo: y diolos por buenos & leales. Assi el rey se fue a comer y lleuo cosigo los caualleros del cid / y el rey le hizo muchas mer- cedes / & dioles muchas joyas: y embio dozietos d cauallo que fuessen conellos fasta los poner en saluo. Assi los caua- lleros vencedores se fueron para valencia. Y el cid quado supo que venian saliolos a recebir & fizoles mucha onrra: & dioles mucho delo suyo / & cotaronle todo el fecho como auia passado / & los grades bienes & onrras que del rey do alonso auian rescebido y desto el cid dio muchas gracias a dios / y tuuo en grade merced al rey las onrras & los bie- nes q a aquellos sus caualleros auia hecho: & dixo a don~a ximena. De oy en adelante a nro sen~or dios doy muchas gracias / q podemos sin ningun embargo casar a nuestras hijas con los infantes de aragon y de nauarra. {RUB. % Capitulo .lj. dela embaxada & presente que el soldan de persia embio al cid.} {IN4.} ENeste tiepo llegaro a valecia mesajeros del gra Soldan de persia al cid: con los quales le embio gra presente / desseado auer su amistad porla gra fama que de sus bodades auia oydo. El cid los salio a recebir con muy gran caualleria: y el moro le dixo.} {CW. f iiij} [fol. 44v] {CB1. Humillome ati cid el mas onrrado christiano que jamas cin~o espada ni caualgo en cauallo. El gra soldan de persia te embia a saludar / & te rescibe por amigo assi como aquel aq<>en mas ama & mas precia por tu gra bodad & virtud / & te embia sus dones por mi q soy de su sangre: y te ruega q lo rescibas con la volutad que se te da. Y el cid lo agrades- cio mucho al soldan: & traxo consigo aql embaxador & a to- dos los suyos & aposentolo consigo enel alcac'ar / & alos su- yos elas mejores posadas dla ciudad / & madoles dar muy onrradamete d comer. Y desque el moro ouo comido ma- do luego traer las azemilas cargadas de aqllas cosas q el solda le embiaua / & las animalias estran~as q de allede del mar le traya: & abrio las arcas en psencia dl cid: & luego sa- co correos muy grades llenos de moneda d oro & de plata & despues vna muy gra baxilla de plata labrada d platos y escudillas & bacines & ollas pa guisar d comer q pesaua to- do diez mil marcos / & mas .x. copas d oro q cada vna dllas pesaua diez marcos / & muchos pan~os de oro & seda / & ciet libras de mirra & balsamo en vna redoma d oro / & vn table- ro de marfil guarnescido d oro & de piedras pciosas / & las tablas & juegos d axedrez / los vnos era de oro los otros de plata guarnecidos de piedras de muchas colores: & desq todo fue visto el moro le dixo. Estas cosas te embia el solda mi sen~or porq conozcas el amor q te ha. Y entoces el Cid lo agradescio mucho al solda & lo abrac'o & le dixo. Si chri- stiano fuesses darte ya paz: mas diogela enel ombro segu costubre d moros: entoce dixo el moro. Que le agradescia mucho la gra mesura co q auia recebido el psente / & la mu- cha onrra q le auia hecho & dixole. Cid si tu fuesses ante el solda mi sen~or por te onrrar el te daria a comer la cabec'a d su cauallo: q es la mejor onrra q nosotros podemos hazer a quie combidamos. Mas porq vosotros los xpianos no aueys tal costubre: el solda mi sen~or te embia vn cauallo el mejor q ensu trra se hallo q vale mas q la cabec'a cozida / &} [fol. 45r] {CB1. ati sen~or besare yo la mano y tenerme he enllo por mucho onrrado. El cid tomo el cauallo & cosintio al moro q le be- sasse la mano. Al q<>l el cid dio grandes dadiuas y embio al solda presente de todas las cosas q pudo saber q enlas par- tes de asia no se auia. E assi el moro se despidio muy coten- to del cid y se fue para el soldan su sen~or. {RUB. % Capitulo .lij. de como viniero a Ualencia los infantes de aragon & nauarra a casar con las hijas del cid.} {IN4.} EStando este moro en valencia llegaro nueuas al cid como los infantes de arago & nauarra venia a casar con sus hijas como enlas cortes d toledo auia quedado assentado. E quando el cid supo q los infantes venia saliolos a rescebir seys leguas de valen- cia co todas sus gentes muy bie guisados de paz y de guer- ra: y mando poner sus tiendas en vn prado muy grade do- de los atendio / & alli los recibio muy onrradamente: y de alli vinieron a valencia y fuero rescebidos con grades jue- gos & processio & grandes alegrias: y estuuiero ende ocho dias antes que las bodas se hiziessen. Y el obispo don Je- ronimo desposo a don sancho de aragon con don~a sol: y a don ramiro de nauarra con don~a eluira. Y luego otro dia se hizo la boda con muy grandes alegrias: & duro la fiesta ocho dias: enlos quales el cid dio muy grades dones a to- dos los caualleros & ombres hijos dalgo q venian con los infantes & otros muchos estrangeros que alli viniero por ver aquella fiesta. Y dede a pocos dias el cid tomo alos in- fantes por las manos & metiolos a vna camara dode hizo poner toda la plata & oro & moneda & piedras preciosas & pan~os & joyas que el soldan le embio. E mostrolo todo a sus yernos: de que ellos fueron mucho marauillados: y el cid les dixo. Hijos de quanto aqui vedes vos q<>ero dar la meytad. E los infantes co gra reuerecia gelo tuuieron en} {CW. f v} [fol. 45v] {CB1. merced. Y assi estuuiero algu tiepo los infantes en valecia mucho seruidos a su plazer: y despues tomaro licecia del cid & de don~a ximena: y ellos les diero su bendicio y les die- ron muchas joyas & muchas cosas allende delo q les era prometido. Y assi se fuero los infantes co sus mugeres: el vno a arago / y el otro a nauarra. Y dede a[ ]vn an~o mataro los moros al rey don sancho en ronda / y fue alc'ado por rey de nauarra aquel do ramiro yerno del cid / & ouo ensu mu- ger don~a eluira vn hijo que ouo nombre don garci rami- rez: el qual reyno en nauarra despues del {RUB. % Capitu .liij. de como el rey fue certificado que el rey bucar & .xxxvj. reyes venian sobre va- lencia con grandissima flota: & los aparejos que el cid ma- do hazer para les dar la batalla.} {IN5.} LAs hijas dl cid despues d casadas co los in- fantes d arago & nauarra: cinco an~os fue el cid sen~or d valecia. El rey bucar no auiedo oluidado la injuria q auia rescebido del cid andado por su psona por toda affrica couo- cado todos sus parietes & amigos q q<>siessen passar coel en espan~a pa auer vegac'a del cid / & ayuto .xxxvj. reyes co gra- des getes de pie & de cauallo & passo la mar. E como el cid fue desto certificado mado venir ante si todas las getes de la ciudad & dixoles. Amigos yo he sido certificado q el rey bucar a passado la mar co .xxxvj. reyes q coel viene & yo he menester dar me a recaudo pa los resistir pues q a nro se- n~or plugo de me dar esta ta noble ciudad. E pa esto mejor poner en obra: couiene q todos los moros salgays dla ciu- dad & vos vayays a morar al arraual d alcudia fasta q vea- mos q fin aura este fecho / & assi vos mado q lo pogays lue- go en obra: & los moros lo fiziero assi. Y el cid dio orde enla ciudad como estuuiese toda en poder d xpianos: y entoces le parecio al cid q estaua seguro pues q los moros era fuera.} [fol. 46r] {CB1. {RUB. % Capitulo .liij. de como el apo- stol sant pedro aparescio al cid / y le certifico q partiria de- sta vida dede a treynta dias / y q venceria despues de muer- to al rey bucar & a todos los otros reyes q conel venian.} {IN5.} ACaescio assi q estado el cid vna noche ensu cama pesando enlo q le conuenia de hazer para dar la batalla al rey bucar paresciole ensu camara vna ta grade claridad d q fue espatado / & aparesciole vn ombre muy vie- jo & cano & traya enla mano vna grade llaue / & dixole. Ro- drigo duermes? & como quiera q desto fue muy turbado. Dixole no. Yo te requiero de parte d dios q me digas q<>en eres: el viejo le respodio. Rodrigo no temas que yo soy el apostol sant pedro / & vego ati por te hazer saber q de oy en treynta dias dexaras este mudo & yras enla vida bienaue- turada: & quiere dios hazerte tata merced q la tu gete des- baratara al rey bucar: & tu seyedo muerto veceras esta ba- talla por la onrra de tu cuerpo. Y esto sera co la ayuda del apostol Santiago q nro sen~or embiara ala batalla. Pore- de trabaja de hazer emieda a dios de tus pecados: & seras saluo. Y todo esto te otorgo nuestro sen~or Jesu christo a mi suplicacio & ruego por la onrra que heziste ami casa de car- den~a. E quando esto el cid oyo fue mucho cosolado: & dio muchas gracias a dios & al bienauenturado apostol q tal embaxada le traya. Otro dia de gran man~ana mando lla- mar a todos los ombres onrrados. E venidos ante el / les dixo. Amigos parietes & muy leales vassallos: ya bien sa- beys como el rey don alonso mi sen~or me echo por dos ve- zes de castilla y los mas d vosotros por vuestra mesura sa- listes comigo y me guardastes & seruistes co toda lealtad: & hizo nro sen~or tata merced q vencimos muchas lides assi de christianos como de moros y ganamos esta ciudad en que moramos / de q no he porque hazer seruicio sino a} {CW. f vj} [fol. 46v] {CB1. dios & al rey do aloso mi sen~or: y esto solo por la naturaleza que del he. Y todo esto vos quiero dezir porq sepays en q punto esta mi hazieda: ca sed ciertos amigos que yo estoy en fin de mis dias. Y el morir ya sabeys q a todos es natu- ral cosa. E sabed por verdad q esta noche passada estando despierto me aparescio el apostol sant pedro: y me dixo q de oy en treynta dias partiria dsta vida: pues esto yo creo q assi sera: y el rey bucar trae treynta y seys reyes & ta gra- des poderes: vosotros mirad si podeys defender esta ciu- dad que yo espero en nuestro sen~or q vos podre cosejar co- mo ayades vitoria del capo & dare la orde como aueys de hazer ante que de vosotros me parta. {RUB. Capitul .lv. de como el cid orde- no lo que los suyos deuia hazer para dar batalla al rey bu- car despues de su muerte.} {IN5.} EStas cosas assi passando el cid adolescio: & mado cerrar todas las puertas dela ciudad & fuesse ala yglesia de sant pedro / & mado lla- mar todas sus getes en presencia dl obispo do Jeronimo & d toda su clerezia & les dixo. Amigos bie sabeys como la muerte a niguo perdona por grade q sea: & sabeys q por la gra de nro sen~or Jesu christo nuca fuy vecido ni abiltado: porq vos ruego a todos voso- tros q<>ntos aqui estays parientes amigos & vassallos q no querays q en mi muerte yo lo sea q toda bien andanc'a del ombre enla fin esta. E poresto vos ruego & mando q quera- ys hazer todo lo q el obispo do jeronimo & do aluar an~ez & pero bermudez vos dira que ellos vos regira & vos gouer- naran como ami onrra / & a vosotros cuple. E ruego vos q les seays assi obedietes como hasta aqui ami lo aueys sey- do. Y assi se despidio de todos & cofessose conel obispo: & co muchas lagrimas fuesse a su alcac'ar / & yua ya enflaqscien- do & no fallescia mas de siete dias para el termino de su vi-da.} [fol. 47r] {CB1. Y entoce mado traer ante si la mirra y el balsamo q el soldan le embio / & mado q le truxessen vna copa e oro pa- ra mezclar de todo esto con agua rosada / & beuia cada dia quanto vna cuchareta de aqlla & tornose su color co esto q beuia muy mas fresco & mas hermoso q era estando sano ya la naturaleza enflaquescida. Y vn dia ante q muriesse mado llamar al obispo do jeronimo & a don aluar an~ez & a pero bermudez & a gil diaz su almoxarife & dixo. Bie sabe- ys como el rey bucar sera muy presto sobre esta ciudad co treynta & seys reyes q cosigo trae. Lo primero q aueys de hazer despues q yo muriere sera: q mi cuerpo hagays la- uar muchas vezes co agua rosada / y despues vngido muy bie con balsamo & mirra en tal manera q ningua cosa que- de demi cuerpo sin vngir. Y ruego auos sen~ora mia don~a ximena / & a todos vosotros q ay estays q no deys bozes ni hagays por mi duelo ni se pueda sentir q yo soy muerto. Y quado el rey bucar viniere madad todas las gentes subir enlos muros & torres & tan~er tropetas & atabores / y todos haga la mayor alegria q pudiere & aparejad todas vras co- sas para yr a castilla & dezildo assi a todos secretamete por que sean apercebidos de lleuar lo suyo sin q los moros lo sietan / q vosotros no podriades quedar enesta ciudad des- pues de mi muerte. Y vos gil diaz tened cargo de fazer en- sillar mi cauallo bauieca & armarlo muy bie & aparejad el mi cuerpo muy apuestamete & poned me en la silla & atad me de tal manera q no pueda caer / & poned me enla mano mi espada tizona. Y vos obispo & gil diaz yd a[ ]par de mi / & guiadme el cauallo. Y vos pero bermudez lleuad mi sen~a como soleys. Y vos aluar an~ez caudillad las gentes & po- ned vuestras hazes & yd a[ ]lidiar conel rey bucar. Ca cierto sed q lo vencereys / y desto no tegays duda ninguna que el apostol sant pedro me lo certifico assi. Y desque ouierdes esta batalla vecido cogereys el campo donde hallareys in- finitas riquezas. Otro dia de[ ]man~ana el cid hizo su testa-meto} [fol. 47v] {CB1. madando a cada vno d sus criados lo q parecia q le auia seruido / & hizo erederas a don~a ximena & a sus hijas y dexo por testametarios a don~a ximena & al obispo do Je- ronimo & a do aluar an~ez & a pero bermudez: y rescibio el cuerpo de nro sen~or co gra deuocio & dixo assi. O sen~or Je- su xpo tuyo es el reyno / & todos los poderosos son en tus manos / & tu eres rey sobre los reyes / & poderoso sobre to- dos los poderosos. Pidote por merced q pues tata onrra me diste & tatas vitorias sobre los enemigos de tu santa fe q quieras recebir mi aia y pdonar mis pecados. Y acaba- das de dezir estas palabras / dio el aia a nro sen~or dios. Y despues q fue muerto fizo se todo lo q el madara: y lleuaro- lo ala yglesia de santa maria delas virtudes q era cerca del alcac'ar / & dixero ende muchas missas / & fizierole muy gra- des onrras sin ningun llanto hazer. {RUB. % Capitulo .lvj. De como el rey bucar con grandissima flota descedio enla playa de valen- cia tres dias despues que el cid fue muerto.} {IN5.} DEnde a tres dias q el cid murio decendio el rey bucar enla playa d valecia conel mayor poder q nuca rey traxo de allede el mar / & co el treynta & seys reyes. E vna reyna mora co mil & dozientos cauallos negros q todos venian tresquilados sino sendas vedijas de cabellos enlo mas alto dela cabec'a: en[ ]sen~al q venia a saluar sus aias. Y estos venia armados d corac'as & lorigas & traya arcos tur- quies. Y como el rey bucar descedio en tierra mado assen- tar su real en q hallaro quize mil tiedas sin otros muchos tedejones pequen~os. Y la reyna mora mado poner sus tie- das cerca dla ciudad. Luego otro dia la cobatiero & duro el cobate tres dias: donde murio infinita gete del real que ellos se llegaua al muro co gra atreuimieto. Los christia- nos tenian muchos pertrechos con que matauan infini-tos} [fol. 48r] {CB1. dellos: & los christianos hazia dentro muy grades ale- grias / & tan~ian muchas trompas & an~afiles & atambores. Y el rey bucar desque vido que tan gran dan~o rescibia su gente mando apartar los combates: & los christianos estu- uieron assi ocho dias aderec'ando todo lo que les cumplia para se yr a castilla. {RUB. % Capitulo .lvij. De como don~a ximena muger del cid & todos sus caualleros & getes salie- ron de valecia conel cuerpo muerto del cid & diero la bata- lla al rey bucar: enla q<>l el fue vencido & veynte & dos reyes muertos & gente sin cuenta dlos suyos assi enla batalla co- mo ahogados enla mar yendo huyendo.} {IN6.} NUeue dias passados q el rey bucar era llega- do sobre valecia fue ordenado como dicho es. El cid qdo assi entero & los ojos abiertos & su barua luega & tato apuesto q no era om- bre del mundo q dixesse q era muerto & fue puesto ensu silla encima d su cauallo bauie- ca. Y despues q lo ouiero cocertado vistierole vna vestidu- ra de sus armas & vna capellina de pargamino pintada & hiziero le dos tablas cauadas vna para los pechos & otra para las espaldas: de tal guisa q el cuerpo yua muy dere- cho sin se boluer a vna parte ni a otra / & su espada tizoa en la mano: & otro dia por la man~ana armarose todas las co[]- pan~as del cid & cargaro & pusiero su fardaje & todas las co- sas mejores q pudiero lleuar / & yua dela vna parte el obis- po do jeronimo / y dela otra gil diaz & pero bermudez co la vadera del cid & conella yua quinietos cauallos muy bien aparejados q la guardaua. Y despues desto las azemilas conel fardaje co otros q<>nietos caualleros. Y empos desto salio don~a ximena con otros quinietos caualleros. Y enla c'aga el cuerpo del cid con otros quinientos delos mejores que el tenia / & salieron tan passo que era cosa marauillosa.} [fol. 48v] {CB1. Despues q el dia fue claro do aluar an~ez ordeno sus hazes muy bie como aql q lo auia acostubrado & co ta gra ardide- za fue a ferir alos moros / & ta sin sospecha comec'o la bata- lla q fuero muchos muertos dela copan~ia dela reyna mo- ra q hallaro primero. E la reyna caualgo co essos q le qda- ro y comec'o a hazer dan~o enlos christianos / pero mataro- la luego & los suyos fuero huyedo: & la rebuelta fue ta gra- de enel real q pocos delos moros se pudiero armar: & assi los xpianos mataro tantos q fue marauilla. Y los moros ouiero ta gra turbacion q los mas dellos fuero huyendo para la mar: & parescio alos moros q venia empos dellos mas de cincueta mil d cauallo / y entre todos vn cauallero en vn cauallo blaco: & tray enla mano diestra vna sen~a co- lorada & vna cruz blaca & vna espada q parecia de fuego / & hazia vna ta grade mortadad enlos moros q era cosa ma- rauillosa. E q<>ndo esto vio el rey bucar & los otros reyes q conel estaua huyero contra la mar quato pudieron. E las compan~as del cid no hizieron sino andar empos dellos / & los moros leuaua ta gra miedo q no curaua de al que de huyr: & tan grade fue la priessa de se acoger alas naos q se ahogaro enla mar mas d veynte mil. Y delos treynta y se- ys reyes q venian conel rey bucar quedaro ende muertos los veynte y dos. Y el rey bucar & los q conel escaparo en- traro enlas naos: y alc'aro las velas & fuerose a sus tierras muy mal andates. Y desque los moros fuero ydos: do al- uar an~ez & las copan~as del cid boluiero al capo / dode no se podria creer el oro & plata & joyas & piedras & cauallos & mulas & camellos & vestiduras d estran~as maneras / q tato fue el auer q alli hallaro q<>l mas pobre dlos xpianos qdo ri- co pa siepre & tatas fuero las tiedas & otras cosas q ende ha- llaro q gra parte dllo ouiero de dexar por no tener en q lle- uar lo pudiessen: & assi ricos & bieaueturados lleuado el cu- erpo dl cid como aueys oydo se ptiero dl capo & tomaro su viaje pa castilla: la p<>mera noche fuero dormir a .vij. aguas.} [fol. 49r] {CB1. {RUB. % Capitulo .lviij. delo q los mo- ros de valencia hizieron desque vieron que la muger del cid & todos los christianos se yuan a castilla.} {IN5.} QUando los moros q estaua enlos arrauales viero la vitoria ta grade q los del cid auian auido & vieron q se yuan para castilla mara- uillaronse dello & cuydaron q lo fazian con alguna arte / y estuuierose quedos q no osa- ron salir aquel dia alas tiendas que enel campo quedaua. Y toda essa noche estuuieron assi / q tan poco osaro entrar enla villa. Otro dia d[ ]man~ana vn cauallero moro caualgo en vn cauallo & anduuo la villa en torno / & hallo todas las puertas cerradas hasta q llego ala puerta por donde auia salido las compan~as dl cid: y entro enla villa y no hallo en ella persona / y fue dello espantado y salio luego della y fue lo a[ ]dezir alos moros: y desto fueron mucho espantados / y no osaron enesse dia yr alas tiendas ni entrar enla villa. Y otro dia de[ ]man~ana aquel cauallero moro y muchos dlos onrrados moros dela villa fueron al alcac'ar y anduuiero toda la ciudad y no hallaro persona biua. Y andando assi por la ciudad hallaron vna escritura en arauigo puesta en la pared que Gil diaz alli pusiera: q dezia como el cid esta- ua muerto y como fuera lleuado ala batalla por vencer al rey Bucar: & como se yuan a castilla y dexauan a valencia alos moros. Entoce los moros fuero muy alegres / & abrie- ron las puertas & traxeron sus haziendas / cada vno ensu casa & apoderaro se dela ciudad y boluieron alas tiendas donde hallaron muchas cosas que los christianos no pu- dieron lleuar / y hallaron ende algunas mugeres escondi- das / y no hallaron ombre biuo / y los muertos eran tantos que no podian andar entre ellos: y fueron porel alcace ha- sta llegar ala mar. Y tantos eran los muertos que a gran trabajo pudieron llegar al cabo.} [fol. 49v] {CB1. {RUB. % Capitulo .lix. de como don~a xi- mena & las gentes del cid se fueron para castilla.} {IN5.} EL dia q la gete del cid partio para castilla lle- go a[ ]vn lugar q se llamaua siete aguas: y de alli anduuiero sus jornadas hasta q llegaro a osma / & lleuaua siepre el cuerpo del cid en- cima d su cauallo vestido muy noblemete de guisa q todos los q lo veya pesaua q era biuo & cada noche lo tiraua del cauallo co la silla & lo ponia sobre vn cauallo d fusta / y de alli embiaro sus cartas alas hijas del cid & a to- dos sus parietes & amigos haziedoles saber la muerte del cid / y el vecimieto q del rey bucar auia auido despues d su fallescimieto. Lo q<>l assi mesmo hiziero saber al rey do alo- so: & assi fuero alguos en cosejo q metiessen al cid en ataud Y don~a ximena nolo cosintio diziedo q mucho mejor lo ve- ria el rey & los infantes & los otros sus amigos enla forma q estaua q metido en ataud. Y alli esperaro don~a ximena & todas las copan~as del cid hasta q vino el infante do san- cho co don~a sol su muger: el q<>l traya cosigo ciet caualleros delate de si armados con sus escudos enlos arzones al re- ues / & los cauallos traya capas prietas descosidas. Don~a sol venia vestida de estamen~a negra & todas sus dozellas. Y quado llegaro cerca de osma salio los a recebir don~a xi- mena co todos los cauallos del cid / y el cid encima d su ca- uallo y su sen~a ante el leuatada / y toda su gete muy bien ve- stida. Y q<>ndo el infante vido q los del cid no hazia llato fue muy marauillado: y q<>ndo vido al cid comec'o d llorar fuer- temente. Don~a ximena le rogo q nolo hiziesse porq el cid auia defendido so pena d su maldicio q no se hiziesse porel llato / ni ningua persona lo llorasse. E don~a sol beso las ma- nos al cid & a don~a ximena. E dede a[ ]pocos dias vinieron ay do ramiro & don~a eluira su muger: los q<>les traya dozie- tos caualleros delate si sin luto alguo porq fuero dello aui-sados /} [fol. 50r] {CB1. & hallaron a don~a ximena / & alas compan~as del cid en sant esteua de gormaz: la q<>l salio alos rescebir por la ma- nera que auia rescebido al infante don sancho / & don~a elui- ra beso las manos al cid & a su madre. Y el rey de nauarra y todos los caualleros se marauillaro mucho dela hermo- sura que el cid tenia despues d muerto / que parescia estar biuo. E de alli se partieron todos conel cuerpo del cid pa- ra sant pedro de carden~a / donde hallaron infinitas getes de castilla por ver el cuerpo del cid. {RUB. % Capitul .lx. de como el rey do Alonso supo que el cuerpo muerto del cid era passado pa- ra sant Pedro de carden~a.} {IN4.} ENeste tiempo el rey don alonso estaua en toledo & alli llego la nueua dela muerte del cid & dela vi- toria que auia auido del rey Bucar despues del muerto / & como fue certificado que era passado a sant pedro de carden~a partio luego a mas andar / & conti- nuo su camino para alla. E como el rey de nauarra / y el in- fante do sancho supieron q el rey yua saliero lo a rescebir enesta guisa. El rey de nauarra / y el infante do sancho lle- uauan al cid encima de su cauallo muy noblemente vesti- do. Y el rey fue mucho marauillado dla hermosura que el cid lleuaua: y alli todos los caualleros del Cid besaron la mano al rey. E llegados a sant pedro pusiero el cuerpo dl cid muy onrradamente cerca dl altar. Y el rey fue luego a don~a ximena & a sus hijas alas consolar / & prometioles de hazer muchas gracias y mercedes. Y mado dar al rey de nauarra / y al infante don sancho / y a todos los suyos lo q menester ouieron tanto que las onrras del cid duraron. {RUB. % Capitulo .lxj. de como el rey & los otros sen~ores que conel estauan / estuuieron tres sema- nas en hazer las obsequias del cid.}} [fol. 50v] {CB1. {IN5.} AL tercer dia q ende llegaro fue acordado q enterrassen el cuerpo del cid: & don~a xime- na nolo cosintio & suplico al rey que lo man- dasse dexar estar assi tanto q su cuerpo estu- uiesse sin fealdad algua. El rey lo tuuo por bien: & mado luego traer el escan~o que el cid auia lleuado a toledo / & mandolo poner ala mano derecha del altar / & poner sobre el vn rico pan~o de oro: & alas espaldas del esca- n~o mado el rey hazer vn muy rico tabernaculo de oro & de azul: & mado poner alli las armas suyas & las del cid / & las de don ramiro rey de nauarra / & las de don sancho infan- te d aragon. Y despues que todo esto assi fue hecho: el rey mando sacar el cuerpo del Cid de entre las tablas / & halla- ron el cuerpo tan limpio & ta duro como si estuuiera biuo. Entoces conoscio el rey q podia bien estar como don~a xi- mena queria. Alli vistieron al Cid de muy nobles pan~os / que el soldan le embiara / & assentaronlo ensu escan~o cerca del altar / & pusieronle ensu mano diestra su espada tizona. Assi estuuo el cid diez an~os: & q<>ndo los pan~os en algo era enuegecidos vestiale otros nueuos. Estuuiero tres sema- nas el rey don alonso & los otros sen~ores en hazer las obse- quias del cid: las quales acabadas el rey se boluio para to- ledo / & algunos delos caualleros del Cid se fueron conel: & otros se fueron conel rey d nauarra: & otros conel infante de aragon. Y don aluar an~ez / & pero bermudez / y el obispo don Jeronimo / & gil diaz: & todas las otras compan~as de seruicio quedaron alli con don~a ximena: como el Cid por su testamento lo auia mandado. Y don~a ximena mando a gil diaz que siempre curasse muy bien del cauallo del Cid bauieca: el q<>l biuio dos an~os despues dela muerte del cid y fue quareta & dos an~os ensu poder. Y despues q el cuer- po del cid del descaualgaro / nunca otro ombre enel caual- go / & siempre lo lleuauan al agua por la rienda. Y por ser este cauallo ta famoso gil diaz hizo buscar dos yeguas las} [fol. 51r] {CB1. mas hermosas que el pudo auer y echogelas: & la vna pa- rio hembra / & la otra pario macho. Y destos quedo en ca- stilla muy gran tiempo su casta / & fue la mejor que enestos nuestros reynos nunca se vido. {RUB. % Capitulo .lx.ij. de como el Cid estuuo diez an~os despues de muerto assentado ensu esca- n~o / y de vn gran milagro que le acaescio.} {IN4.} EL cid estuuo alli assentado ensu escan~o diez an~os & acaescio vn dia que el abad de sant pedro d car- den~a hazia gra fiesta a todo el pueblo / & vino alli mucha gente por la ver. Estando todos fuera de la yglesia / vn judio que alli vino entrose enla yglesia y estu- uo mirando vna gran piec'a al cid / & como vido que perso- na no estaua enla yglesia llegose al cid & dixole. A tu barua nuca llego christiano ni moro / yo llegare ati y vere que ha- ras. Entonce el cid puso la mano enel espada & saco della quanto vn palmo: delo qual el judio quedo espantado que cayo en tierra y quedo amortescido: & quando la gente en- tro enla yglesia & lo hallaron assi echaron le agua. Y quan- do ensi torno dixo lo que le auia acontescido / & tornose chri- stiano & assi biuo en aqlla yglesia mucho tiempo. Y quan- do esto acaescio auia siete an~os que el Cid estaua en aque- la manera / y despues estuuo tres. Enel qual tiempo no le pudieron vestir otras ropas porque siempre el cid estuuo puesta la mano enla empun~adura del espada / & assi se cum- plieron diez an~os hasta que el rey don Alonso dezeno de- ste nombre lo mando de alli tra(l)sladar. Y al fin destos diez an~os cayo sele el pico dela nariz: & parescio al abad / & assi mesmo a don Gil diaz que era razon de enterrar el cuerpo del Cid que ya no parecia bien. Y el obispo don Jeronimo mando hazer vna gran boueda en que hizieron vn monu- mento muy hermoso: & hizieron ayuntar tres obispos & mucha clerezia & hizieron sus officios muy onrradamen-te /} [fol. 51v] {CB1. y metieron alli el cuerpo del Cid assi assentado ensu es- can~o como estaua. Y assi estuuo siempre hasta que reyno el rey don Alonso fijo del rey don Fernando que gano a se- uilla / & traslado el cuerpo del Cid & de don~a ximena: & pu- solos en muy nobles & ricos monumentos a par del altar de sant Pedro de carden~a ala parte derecha. E puso assi mesmo el cuerpo del noble conde Garci fernandez ala otra parte. % Fin dela obra. % Aqui fenesce el breue tratado delos nobles fechos y ba- tallas que el buen cauallero Cid ruy diaz vencio / con fauor & ayuda d nuestro sen~or. El qual se acabo a .ij. dias del mes de julio: por Miguel de Eguia: enla muy noble y leal ciudad de Toledo. Enel an~o de nuestro redemptor & saluador jesu Christo de mil & qui- nientos & veyn- te & seys An~os. {SYMB: a cross.}} [fol. 52r] {CB1. {MIN.}}