{RMK: Estoria de Fernan Gonzalez.} {RMK: n/a.} {RMK: La historia del magnanimo & muy esforc'ado cauallero del conde Fernan Gonc'alez | Los siete infantes de Lara.} {RMK: Toledo | 11 enero 1511.} {RMK: Facsimile Edition | Madrid 1871.} {RMK: Transcribed by Ivy A Corfis.} [fol. 1r] {CB1. {MIN: knight on horse leaving monastery with monk standing in open doorwary.} Estoria[ ]del noble caualle- ro[ ]el conde fernan gonza- lez con la muerte delos sie- te infantes de lara.} [fol. 1v] {CB1. % Aqui comiec'a vna historia breue saca- da delas sumas delas coronicas de Espan~a q fizo el noble y esforc'ado cauallero el code ferna goc'alez con gracia y esfuer- c'o q dios le dio el qual fue desde su nin~ez muy buen cauallero & fizo muchas cosas d armas en tiepo del rey don ramiro se- gundo: & del rey don ordon~o quarto. & del rey don Sancho primero & en fin fizo dios por el vn grade milagro segu por su historia vereys & assi mismo va aq<> la historia dlos nobles ca- ualleros & hermanos los siete infantes de lara. & d como fu- eron muertos en batalla conlos moros enel reyno de cor- doua en tiempo del rey Almanc'or. & esto por causa de vn su tyo que se dezia ruy velasques estos infates fueron muy esfor- c'ados & mataron muchos moros & en fin fueron vengados por vn hermano suyo bastardo q llamaro mudarra goc'alez q houo su padre e vna mora estado catiuo en cordoua & por dar principio alas cosas ordenamos esta historia para q las gentes lean & hayan plazer. {RUB. Capitulo primero del rey don Ramiro segundo. & delas grandes cosas q en su tiempo acaesciero. E de como mando sacar los ojos asu hermano don Alonso & a tres sobrinos suyos & delas cosas q en su tiempo el conde fer- nan gonc'alez fizo.} {IN7.} EL rey do Ramiro segudo comenc'o a reynar enel an~o del sen~or d nouecientos & vn an~os: & reyno diez & nueue an~os. y[ ]en comienc'o de su reyna- do ayuto grades huestes para yr sobre los moros. & don Alonso el monje salio del monester[i]o: & junto consigo toda la gente que pudo: & fuesse para Leon: & (al) alc'ose con la cibdad & torno se a llamar rey. E luego como don ramiro lo supo vi-no} [fol. 2r] {CB1. sobre el con toda la gente q tenia para yr cotra los moros & puso le cerco. & tuuolo dos an~os cercado & ala[ ]fi houo sele d dar a mal d su grado. y el lo mado preder & meter en hierros Y eneste tiepo alc'aro se en Asturias do Alonso & do ordon~o & don ramiro fijos del rey don fruela. y alc'aron por rey a do Alonso el mayor con consejo d los asturianos. E como el rey don ramiro lo supo: saco sus huestes & fue para Asturias: & peleo con sus sobrinos & veciolos & prediolos: & traxolos en hierros a Leo: & pusolos co don aloso su hermano. E dende a pocos dias mado sacar los ojos a don alfonso su hermano & a sus sobrinos & fizo cerca d Leon vn monesterio llamado sant julian: & mado los poner enl & dar todas las cosas q ho- uieron menester fasta q murieron. E despues desto el rey do ramiro fue a[ ]correr tierra d Toledo: & puso el cerco sobre ma- dril: & cobatiola de tal manera q ropio los muros: y entro la por fuerc'a de armas. & metio la a saco[+]mao & lleuo catiuos to- dos los moradores dlla. & luego etro vna gra muchedubre d moros a correr la tierra de castilla: & el code ferna goc'alez embio lo a[ ]dezir al rey do ramiro: el q<>l saco sus huestes: & el co- de fernan goc'alez jutose coel & fuero dar la batalla alos mo- ros & fallaro se en tierra de osma donde los moros fueron ve- cidos & tantos dllos muertos & presos q no se pudiero cotar E despues desto el rey don ramiro se fue para c'aragoc'a & el code ferna go(l)c'ales conel: & como el sen~or de c'aragoc'a supo de su venida: fizose vasallo del rey don ramiro. & diole muy grades presentes. Y el rey don ramiro se boluio a Leon. & co- mo el sen~or de c'aragoc'a supo q el rey era buelto en su tierra fi- zo sab(a)[e]r todo lo passado al rey de Cordoua cuyo vasallo el era. el qual[ ]junto muy grandes getes. & vino a correr la tierra de valladolid. & vino coel el sen~or d c'aragoc'a. E como el rey don ramiro lo supo: vino cotra ellos & vencio los. & muriero delos moros ochenta mil: & fue preso el sen~or de c'aragoc'a &} {CW. a ij} [fol. 2v] {CB1. otros muchos conel:[ ]y el rey Aduramen de cordoua escapo fuyedo co fasta veynte de cauallo. & metiosse enel castillo de Alhondiga: y el rey do ramiro cogio el capo dode lleuo muy grades riquezas & boluiose en su tierra con mucha honrra. & despues desto juntaronse los moros con consejo & ayuda de dos malos caualleros llamados el vno ferna gonc'alez natu- ral dela ti(a)[e]rra d Leon. y el otro diego mun~iz. y entraron con gra poder por la ribera de Tormes q corre por alua & por sa- lamanca & ledesma & corrieron[ ]toda la tierra. & tomaro mu- chos castillos & lugares: y el rey do ramiro houo mayor sen- timiento de q fue certificado q sus ricos hobres ayudauan alos moros: q dela entrada dellos & saco sus huestes. & peleo con los moros & venciolos & echo los dela tierra & predio a ferna gonc'alez & a diego mun~iz. & mado los poner en hierros al vno en leon: y al otro e($n)[n]el castillo d gordon. Y touo los assi algunos dias presos. & los parietes & amigos delos dichos caualleros comenc'aro de alborotar el reyno en tal manera q el rey los houo de mandar soltar con[ ]pleyto omenage q dl- los rescibio q siempre lo seruirian como buenos & leales va- ssallos. E el rey los perdono por no dar lugar ala guerra q con sus vassallos se esperaua el contrario faziedo. % Eneste tiempo caso el rey don ramiro a su hijo don Ordon~o con do- n~a Urraca hija del conde fernan gonc'alez: {RUB. Capitulo .ij. como el rey don Ramiro despues de hauer corrido la tierra de talauera & muerto mu- chos moros: & otros catiuados mado fazer tres monesteri- os a seruicio de dios.} {IN2.} DEspues desto desseando seruir a dios & queriedo ensan- char sus reynos: saco su hueste & fue sobre talauera. & los moros vinieron a socorrer la. & peleo con el(s)[l]os & vencio los & mato mas de[ ]tres mil: & tomo mil captiuos. E boluio se en su tierra: & comenc'o a entender enlas cosas de su anima} [fol. 3r] {CB1. & dar grades limosnas & fizo tres notables monesterios( ).[ ]el vno en ribera de Cea a horra de sant andres & de sant cr[i]sto- ual.[ ]el otro en riberra de duero a honor de nra sen~ora. el ter- cero en valduerna. honor de sant miguel el angel. % Enel q<>- tro an~o del reynado deste noble rey don ramiro: el code fer- nan goc'alez tomo por fuerc'a de armas el castillo d Carac'o q es a siete leguas d Burgos que los moros tenian. {RUB. Capitulo .iij. como el conde fernan gon- c'alez andando empos dun puerco motes fallo vna hermita & como vn monge del[ ]hermita le dixo dela batalla que hauia de[ ]hauer conel rey almanc'or.} {IN2.} ENel an~o siguiente q<>so yr a correr a tierra d moros: & en tanto q la gente se jutaua en lara fue a motear en aqlla parte dode agora es sant Pedro d arlanc'a: & fallo vn puerco muy grade. & corrio tato empos dl q se perdio delos suyos & siguiolo fasta q se metio en vna hermita tanto antigua & esta- ua toda cubierta de yedra. E[ ]la aspesura era tan grade: q no pudo entrar a[ ]cauallo y el code se apeo. y entro enla hermita & vido estar el puer(e)[c]o cerca del altar: & el conde marauillose mucho dello & no lo q<>so ferir. & fizo su deuota oracio al altar E enesta hermita biuia tres moges de vida muy estrecha: y vno dellos llamado pelayo se vino para el: & le pregunto q<>en era. y el gelo dixo: & fray Pelayo le rogo q fuese su huesped e- ssa noche: y el code gelo otorgo & otro dia de man~ana el mo- ge Pelayo dixo al code q se fuese en buena hora: & ouiesse ale- gria & esforc'asse su gete: y fuesse cierto q hauria gran batalla co almac'or & lo veceria: & hauria ende mucha sangre derra- mada: & seria ta grade su buea andac'a q por todo el mudo so- naria: & supiesse q hauia d ser preso dos vezes. & ante d tres di- as veria tal sen~al q no seria hobre delos suyos tato esforc'ado q no ouiesse gra temor. Pero dixo el moge. Tu los esfo[r]c'aras} {CW. a iij} [fol. 3v] {CB1. y abiuaras de[ ] tal[ ]manera q lo pderan E q<>ndo tu llegares fa- llaras los as muy tristes haziendo gran llanto: pesando q tu eres muerto: o preso. E ru[e]go te q desq ouieres el capo venci- do: te acuerdes desta copan~a lazerada q en esta motan~a be- vimos. E el code le respondio fray Pelayo si dios desta bata- lla me saca no perdereys el seruicio q haueys fecho. Assi el code se despidio del monge. & se fue para lara donde fallo su gete toda llorando: creyedo q fuesse muerto: o preso. & alli el code les conto lo q hauia acaescido coel puerco & lo q el mo- ge Pelayo le hauia dicho de q todos fuero mucho alegres: & otro dia de man~ana el code mando sacar su gueste. E era ta poca su gente en comparac'ion dlos moros: q hauia cinco pa vno. & trayan los moros muchas tropetas & an~afiles & atan- bores & hazia tan gran roydo: q parescia q alli venia el mun- do todo. El conde estaua qdo co($n)[n] su gente bien ordenada. & vn cauallero suyo puso las espuelas a su cauallo: & abriose la tierra & sumiosse el cauallero: de q todos los dela hueste del conde qdaron mu(e)[c]ho espatados. & el code les dixo. Yo vos ruego que no querays enflaquecer ni des[+]mayar: que pues la tierra q es tan dura: no nos puede soffrir mucho menos no suffriran nuestros enemigos E pues q todos soys hidalgos y buenos & peleays con los enemigos dela santa fe e($n)[n] defen- sa de aqlla: fazed v($u)[u]estro deuer q mucho ha que yo esperaua este dia y espero en dios q oy ganaremos la mayor honrra q tan pocos caualleros jamas ganaro. y mado luego mouer sus batallas: & fue ferir enlos moros tan animosamete q fue marauilla & fue la batalla muy dura[+]mente ferida por amas partes: pero al fin los moros fuyero & el conde & sus gentes fueron enel alcace matado & firiedo[ ]tatos que seria cosa gra- ue de creer. & enel real delos moros se fallo tato oro & plata & joyas & ropas & armas & cauallos & mulas que todos los dl conde: quedaron dende ricos. E vencida esta batalla embio} [fol. 4r] {CB1. gran presente de oro & de plata al moge pelayo. & mando le q al[*l]i ficiesse vn monesterio: el qual es aql q oy se llama sat pe- dro de arlanc'a & partiosse para burgos dode folgo algunos dias mandando curar delos feridos. % E enel an~o del sen~or de nueuecietos & seys an~os en[+]traron los reyes Adurame de cordoua & Abenaya de c'aragoc'a por tierra del rey don rami- ro con muy gran hueste. y el rey desq lo supo: saco su hueste & peleo coellos & veciolos & muriero enla batalla ocheta mil moros: & fue preso el rey de c'aragoc'a: & Aduramen rey d cor- doua escapo fuyendo. el rey don ramiro partio de alli co mu- cha honrra & grandes thesoros & joyas muy ricas & lleuo co- sigo catiuo al rey de c'aragoc'a. {RUB. Capitulo .iiij. como el conde Fernan go- c'alez embio desafiar al rey don Sancho de nauarra.} {IN2.} ENel an~o de nuestro sen~or de nouecientos & ocho an~os el conde fernan[ ]gonc'alez embio a llamar todas las ge- tes de castilla. & quando los tuuo juntos: embio vn cauallero de su casa al rey don sancho de nauarra embiando le rogar & requerir que quisiesse emendar algunos agrauios que alos castellanos tenia fechos mandando le que si le respondiesse sin effeto delo que pedia: lo desafiase. El rey de nauarra con mal consejo le respondio. Amigo dezid al conde fernan gon- c'alez que le no mejorare cosa delo q de[+]manda. & me mar(r)[a]ui- llo del demandar estas cosas. mas creo que lo faze con la vi- ctoria que delos moros houo. Entonce el cauallero lo desa- fio de parte del conde. & el rey le resp(e)[o]ndio. Dezid al conde que fuese mal aconsejado en me desafiar que lo tengo por lo- co. & con esta respuesta el cauallero se boluio al conde & le co- to todo lo que el rey le respondiera & luego el conde m(u)[a]ndo llamar sus ricoshombres & caualleros & les dixo la respues- ta que el cauallero traya.} {CW. a iiij} [fol. 4v] {CB1. {RUB. Capitulo .v. dela batalla que houo el co- de fernan goc'alez conel rey don sacho de Nauarra: & como le mato de golpe dela lac'a: y el quedo mal ferido.} {IN2.} SAuido su co[+]sejo: como q<>era q muchos eran d cotraria opinion. el code determino dele fazer guerra & dentro en su tierra le presentar la batalla & luego saco su hueste & fue entrar por nauarra y entrado q<>nto vna jornada: como el rey don sacho lo supo saco su hueste muy presto: & vino se para vn lugar q se llama la era de gallada E como el code supo la ve- nida dl rey. saco su hueste & ordeno sus hazes. y le fizo otro ta- to. & la batalla q entre ellos se dio fue ta cr($u)[u]elmete por amas partes ferida: q estouo en gran duda q<>e hauria la vitoria Pe- ro (la)[al] fin se hallo el conde conel rey. & amos a dos se dieron ta- les golpes delas lanc'as: q cayero en tierra. Pero la ferida dl rey fue grade q luego murio. E el conde qdo. mal ferido. pe- ro fue luego delos suyos socorido & puesto en vn cauallo. & lu- ego el code esforc'o los suyos rogado les q curasse de vencer q su ferida no era mortal. y ellos fizierolo d tal manera q los nauarros dexaro el campo: y fuero muchos dllos muertos & presos. y el code mando lleuar muy honorablemente el cu- erpo del rey d( )o Sancho a Nauarra. {RUB. Capitulo .vj. Dela batalla que houo el c(e)[o]nde fernan gonc'alez conlos condes de Tolosa & de pities & como mato el conde de T(a)[o]losa.} {IN2.} MUerto el rey don sancho: los condes de Tolosa & pities legaro con gran hueste q venia por ayudar al rey. & q<>n- do supieron su muerte ouieron dello muy gran pesar. y embi- aro a dezir al code fernan goc'alez: q queria hauer batalla co el. & como el esto oyo mado a[+]parejar toda su gente para les dar la batalla: delo q<>l sus caualleros fuero mal cotentos assi} [fol. 5r] {CB1. por la vida trabajosa q traye como por ver al code mal firi- do E acordaro q vn cauallero llamado do nun~o laynez: d pte d todos le dixiesse en q<>nto peligro poia su persona & estado en qrer dar batalla estado tan grauemete ferido: & teniedo sus gentes tan casadas & fatigadas & le pidian por merced q<>sie- sse curar de si & delos suyos. El code respodio. don Nun~o bi- en dicho es lo q dezis pero yo conosco bien los franceses: & si nosotros venimos casados ellos no viene folgados. & soy ci- erto q si mas speramos q tanta gete verna en su ayuda q por auentura no los podremos suffrir. E q<>ero mas pel[e]ar luego conellos & esperar la vetura q dios qrra dar nos q ateder el poder delos fraceses. Porede dezid a essos caualleros q se es- fuerce & hayan plazer & se apresten como dellos espero q tal q<>l esto q<>ero dar luego la batalla. E oyda la respuesta del co- de: acordaron todos: aqllo ser lo mejor. E luego saco su hu- este. & fuesse para el lugar donde estaua los condes de Tolosa & de pities co todos los d nauarra. & los castellanos fuero en muy gran peligro a[ ]un passo de vn rio que gelo defenderian los franceses & nauaros. Pero con todo esso se(:) esforc'aron ta- to q passaron el agua a pesar de todos ellos. E como fuero passados el conde fernan gonc[']alez: ordeno sus hazes & fue a ferir en sus enemigos. & la batalla fue por mas partes mu- cho peleada: tanto que estuuo gran piec'a en peso: pero al fin el conde fernan go(c)[n]c'alez esfuerc'o mucho los suyos & andaua dando bozes por la batalla: llamando al conde de tolosa: que viniesse a pelear conel. & como el conde de tolosa lo oyo vino se para el apartado delos suyos & dieronse amos a dos delas lanc'as. y el conde de Tolosa fue de tal manera encontrado que luego cayo muerto en tierra & los suyos fueron fuyendo & enel alcance fueron presos delos suyos trezientos caualle- ros. E desque el conde fernan gonc'alez houo arrancado el campo por su mano desarmo el conde de Tolosa & madolo} [fol. 5v] {CB1. cobrir de vn rico pan~o de oro & leuolo con[+]sigo: & hizo lo po- ner en vn ataud muy ricamente garrnido & mando soltar to- dos los prisioneros & dio les moneda para su ca(n)[m]ino & tomo les la fe. q no se partiessen dl code fasta lo poner en su tierra. {RUB. Capitulo .vij. de como el rey Almanc'or apellido los moros de africa por venir en Espan~a: contra el conde fernan gonc'alez.} {IN2.} ENel an~o del sen~or de nueuecietos & diez an~os. Almac'or aql q el code ferna goc'ales hauia vecido passo en africa & apellido todos los moros & turcos: rogado les q[ ]q<>siesse pa- ssar en espan~a por le ayudar a vengar la injuria q el code fer- nan goc'alez l(a)[e] hauia fecho. & ayuto gran poder. & passo con ellos en espan~a. El conde fernan gozalez desq supo su venida fizo llamamieto ge(ren)[ner]al por toda castilla. & ayuto su gete en piedrahita. y de alli se partio secretamete co dos de cauallo & fuesse a sant Pedro de arlanc'a por fablar al moge fray Pela- yo q le hauia dicho todo lo q le h(e)[a]uia acaescido & fallo muer- to: de q houo gran pesar y entro enla yglesia y co gran deuo- cion & muchas lagrimas suplico a nro sen~or quisiesse librar a castilla del poder delos enemigos dela santa fe. & estado assi el code en esta oracion adormiose: & aparesciole el moge Pe- layo: & dixole duermes ferna gonc'ales leuata te y vete a gra prissa para tu gente q dios te a otorgado quanto le demadas- te. & sabe q veceras a almac'or & a todo su poder aun q perde- ras gra parte de tu compan~a. E aun te digo mas q nro sen~or embiara en tu ayuda al apostol Santiago & ami co muchos angeles: & pareceremos todos enla batalla co armas blacas & cada vno denos traera la cruz en su pedon. & co esta vision el code desperto muy alegre: & oyo vna boz q le dixo. leuatate a prissa & vete tu via & no des tregua ni paz alos moros: & faz de toda tu gente tres hazes & entraras tu conlos menos de} [fol. 6r] {CB1. parte de oriente. & sere yo cotigo. & la seguda ala parte d occi- dente & ay sera Santiago. & ala parte del c[i]erc'o sere yo Mi- lla q te digo esto d parte de dios. Si anssi lo fazes: sey cierto que venceras. E sabe que durara esta batalla tres dias. E co esto se partio el code consolado & fuesse para piedrahita do- de fallo su gente en gra turbacion: porque no sa(~)bia q fuesse dl El qual les dixo dode venia & todo lo q le hauia acaecido co q todos fueron alegres. & alli el code les fablo mostrado les quanto les couenia ser buenos: pues enello les yua la vida & la honrra q mucho mejor les seria la[ ]muerte que consentirse prender. E ordeno q qualquier que a[ ]presio se diesse fuesse ha- uido por traydor. E fue toda la gente que el conde alli touo q<>- nientos de cauallo & quinze mil peones. E esse dia estouiero en sus tiendas: aderec'ando cada vno lo que menester hauia E otro dia ante que amaneciesse: hauiendo se todos cofessa- do & oydo missa. saliero al campo. E el conde ordeno sus ha- zes enla forma que sant Millan le mando & los moros otro- si. E[ ]la batalla se comenc'o la qual duro tres dias que se no pu- dieron vencer enel qual tiempo murieron muchos delos mo- ros: & asaz delos xpianos. E el tercero dia el conde ferna go- c'alez como quier q estaua ferido & muy casado delos dos di- as passados: esforc'o mucho los suyos: & peleando assi como valiente cauallero fallose enla batalla con vn rey moro el ma- yor principe q entre ellos venia. & matolo & como los moros vi(ni)eron aquel rey muerto; comenc'aron a pelear muy mas valientemente. y entonces los xpianos se vieron en gra peli- gro el code andado peleado oyo vna boz q le dixo code no ds- mayes q grade ayuda te viene: & el alc'ado los ojos vio cerca d si al apostol satiago: & co muy gra copan~a d gete d armas cruzados. & q<>ndo los moros los viero veir cotra si: fuero mu- cho espatados & los xpiaos se esforc'aron[ ]tanto q los moros comezaro a fuyr. & los xpianos los siguiero & mataron y pre-diero} [fol. 6v] {CB1. tantos q fue cosa marauillosa. & duro el alcanc'e tres di- as & desq el code boluio al capo dode la batalla acaecio: eran tatos los muertos q no es cosa de creer. E los suyos acorda- ron de apartar los xpianos para los lleuar a en[+]terrar a sus tierras E el conde les dixo q era cosa muy dificile d fazer & q les rogaua q todos se enterrasse en aqlla hermita de sat Pe- dro de arlac'a dode el se entendia enterrar. & todos touieron por bien de[ ]hazer lo q el code dezia. & assi lo pusiero en obra. & d alli se partiero para sus tierras ricos e honrrados. & el con- de se fue para burgos donde reposo algunos dias. {RUB. Ca .viij. dela muerte del (t)[r]ey don ramiro.} {IN2.} DEspues destas cosas acabadas por este noble rey don ramiro & muchas mas de q su coronica faze mecio: fue- sse en romeria a sat saluador de olmedo & alli adolescio & m(u)[a]- do se lleuar a Leon. & alli despues de hauer rescebido los sa- crametos co gra deuocio dio el anima a nro sen~or. el dia dla epifania: del an~o del sen~or de nueuecietos & veynte an~os. {RUB. Capitulo .ix. del rey ordon~o tercero des- te nombre.} {IN2.} MUer(r)[t]o el rey don (t)ramiro reyno su fijo do ordon~o q era casado con don~a Urraca fija del conde ferna gonc'alez E comec'o a riynar enel an~o dl sen~or de nueuecietos & viynte an~os & reyno cinco an~os & seys meses. Entoce el infante do sancho su hermao que su padre hauia hauido enla reyna do- n~a Teresa: hermana del rey do garcia de nauarra fuesse pa- ra paplona: por hauer ayuda dl rey su tyo: & dl code ferna go- c'alez: para hauer el reyno d Leon & amos a dos gela pmeti- ero: & fuero por sus psoas co gra hueste por tomar & llegaro fasta la cibdad d leo. E do ordon~o dfedio bie su tierra. & ellos se boluiero si[] fazer lo q q<>siera & esta causa el rey do ordon~o d-xo} [fol. 7r] {CB1. a su muger la fija del conde ferna go[]c'alez. Eneste tiepo se leuantaro los gallegos cotra el rey do ordon~o el q<>l fue contra ellos. & fizoles cruel guerra & mato muchos dellos & metio- los so su sen~orio como primero estaua. & poco tiepo despues houo discordia entre el rey don ordon~o & el code. & como los moros lo supiero vi($n)[n]iero sobre sant esteuan d gormaz & corri- eron la tierra fasta burgos y el rey y el code se concordaro y el code fue co la caualleria del rey. & cola suya. & peleo co ellos & veciolos & mato & prendio muchos dellos. Eneste tiepo el rey ayunto grades getes pa correr tierra d moros: & llegado a c'amora adolescio de tan graue enfermedad q murio & fue lleuado a[ ]leon & sepultado enel monesterio de san saluador. {RUB. Capitulo .x. del rey don ordon~o quarto deste nombre llamado el malo.} {IN2.} DOn ordon~o el malo comenc'o a reynar despues de don ordon~o tercero enl an~o del sen~or de nouecietos & veyn- te y vn an~os. & reyno cinco an~os fue hombre couarde & me- guado houo g(r)[u]erra con don Sancho: & mataron lo los mo- ros cerca de cordoua donde fuyo del rey don sancho. {RUB. Capitulo [.]xj. del rey don sancho prime- ro llamado el gordo. & dela prision del conde fernan gonc'a- lez por el rey don garcia de nauara.} {IN2.} EL rey don sancho comenc'o a reynar enel an~o del sen~or de nouecientos & vey(i)[n]te & cinco an~os & reyno doze an~os enel segundo an~o de su reynado fizo sus cortes en leon embio a lla( )mar al code fernan gonc'alez q fuesse a ellas & como qui- era que le peso houo de yr. & el rey & toda su corte lo salieron a[ ]rescebir & les plugo mucho conel: saluo ala reyna que lo dessamaua mucho. E el conde lleuaua ende vn ac'or muda- do muy bueno & vn singular cauallo que hauia ganado en- la batalla de almanc'or. E el rey se[ ]pago tanto de aquel ca-uallo} [fol. 7v] {CB1. & del ac'or q rogo al code q gelo vediesse el conde le res- podio q no gelo vederia: mas se siruiesse dllo. El rey dixo q lo no tomaria saluo coprado. & q le daria por el cauallo & por el ac'or mil marcos de plata: o lo q valiesse segu la moneda d entoce. & pusiero dia sen~alado: aque el code houiesse d ser pa- gado. & si[ ]no le pagasse en aquel tiepo q cada dia q passasse do- (do)blasse el precio: & sobre esto fiziero firme escriptura sellada de manos a dos partida por .a.b.c. E de alli la reyna fablo conel code q le faria dar por muger a su sobrina fija dl rey do garcia de nauarra: lo qual le dixo por lo en[+]gan~ar & alli el co- de se partio para castilla co este concierto: & el code escriuio luego al rey de nauarra pidiedole por merced: le embiasse a dezir dode madaua q se viessen para fablar eneste casamien- to. E[ ]la reyna tenia ya tractado conel rey de nauarra q lo pre- diesse & acor(t)[d]asse la vista q fuessen con cada cinco caualleros & no mas. & el conde fuesse assi & el rey traxo treynta & cinco caualleros bie armados & quado el conde lo vido assi venir conoscio la maldad & fuesse para vna hermita pesado poder- se de[+]fender dode se defendio fasta q fue noche. & despues di- ose a prision con seguro dla vida q el rey le dio & fizo alli nro sen~or vn grand milagro q sono vna boz enel ayre. & de subito se abrio la hermita por midio: & el altar q en ella estaua: & de alli leuo el rey do g(ra)[ar]cia al co[]de fernan gonc'alez preso: & lo mado poner en hierros: & solto los caualleros suyos: los q<>- les se fueron muy descosolados para castilla. {RUB. Capitulo .xij. de como vn conde norma- do yedo a san[+]tiago supo la prision del conde fernan goc'ales & como lo fue a ver & a causa suya fue delibrado.} {IN2.} E Estando assi preso el conde Fernan gonc'alez acaescio q vn code nor[m]ado vino en romeria a sant[+]tiago & oyo d- zi(a)[r] dla prisio del code ferna goc'ales: & por la gra fama de su bodad ouo dsseo dla ver & sabido como estaua e castro viejo} [fol. 8r] {CB1. el conde normado tomo su viaje para alla & llegando al casti- llo dio tales dadiuas al alcayde & rogole tanto q le dexo ver al code ferna goc'alez. E desq los codes ouiero gra piec'a fa- blado: el code normado se partio. & se fue para dode el rey de nauarra estaua. & trabajo d ver ala infanta: ala q<>l en secreto dixo como a causa suya se pdia vno dlos mejores caualleros del mudo. & q no sola[+]mete este dan~o por ella se seguia: mas castilla se perderia & ganar la yan los moros. Enlo q<>l faria tan gran seruicio a[ ]dios quato ella veya. & por todo el mudo seria vituperada. & si ella deliberasse al code fer[n]a goc'alez que ganaria ta gra corona q<>l muger de espan~a nunca ganara. & tatas cosas le dixo el code normado q ella delibero dlo sacar dela prision seyendo certificada q casaria conel Para lo qual tomo vna duen~a suya de q<>en mucho fiaua. & embio la en gra secreto al conde ferna gonc'ales: embiandole a dezir q si le da- ua fe de casar conella q lo sacaria de prision. Oyda esta em- baxada el conde fue muy alegre. & dio le la fe enla forma q le fue demadada & la infanta lo vino a ver: & alli le demado ome- naje q sacado lo de prisio casaria coella. & el lo fizo & luego la infanta le dixo sen~or andad comigo q yo tego aparejado pa- ra vos leuar. & luego q fue anochescido el conde & la infanta sa- lieron del castillo. & tomaro su via para castilla & como fuero ya quato alongados del castillo dexaron el camino fraces & metiero se al mote & anduuiero quato pudiero aqlla noche. & porq el code no[ ]podia andar con los hierros la infata lo lleuo acuestas vna gra piec'a. & desq fue el dia: metierose alo mas a- spero dl mote. & estuuiero assi ascondidos fasta q vn arcipres- te que andaua por alli a[ ]cac'a los fallo. al[ ]qual rogaro mucho los no descubriesse: & le fizieron grandes promessas. el mal hombre dixo que en todo caso los descubriria: salua si el con- de[ ]le diesse lugar de hauer la infanta a su plazer. lo qual al con- de parescia mas graue de complir que la muerte. & como la} [fol. 8v] {CB1. infata viesse q por ruego ni pmesa no podia escapar dixo al co- de. sen~or por saluar la vida toda cosa es de fazer: & rogo al co- d(o)[e] q se apartasse & ella tomo el arcipreste por la mano & co- mo el arcipreste la q<>so abrac'ar. la in[+]fanta le trauo de tal ma- nera q le touo los brac'os & enesto el conde llego a gra priessa & saco vn cuchillo q el arcipreste enla cinta traya. & alli lo ma- to: & muerto el arcipreste caualgaro en su mula el code & la in- fanta & tomaro su via & lleuaron consigo el ac'or. {RUB. Capitulo .xiij. del cosejo que los castella- nos houiero para yr a delibrar al code ferna gonc'alez: & co- mo lo delibro la infanta don~a Sancha.} {IN2.} IA hauia vn an~o q el conde estaua[ ]pso. & los castellanos hauian hauido muchos cosejos en como pudiessen sa- car su sen~or de prision. & nuca se hauia acordado & eneste tie- po era todos jutos co intecio de morir: o sacarlo. & los cose- jos eran diuersos. los vnos dezian vna cosa & los otros otra Entre aqstos estaua vn cauallero llamado nun~o laynez: el q<>l dixo: sen~ores para esto poer en obra a mi paresce q nosotros deuemos fazer vna estatua de piedra ala manera del conde nro sen~or & ponerla en vn carro & besar le la mano por sen~or & q todos fagamos omenaje d nuca la desamparar fasta q a- yamos al code nro sen~or: o todos rescibamos muerte ensta empresa. Y el q tornare sin el a castilla q muera muerte de tra- ydor & deste cosejo plugo a[ ]todos. & pusose todo assi en obra & partiero todos los caualleros de castilla co toda la gete de pie q pudieron lleuar dexado recaudo en las fortalezas coti- nuaro su camino pa nauarra: & pasaro a arlac'on & otro dia a motesdoca. & otro dia fuero a bilforado. & otro dia d man~a- na q<>nto vna legua de alli. & el code & la infata q vinia como oyeron el estruedo de tata gete houieron gra miedo pesado q fuesse gete d nauara q los buscasse: & el code alc'o los ojos & miro & conoscio su vadera & fue mucho alegre por q creyo q} [fol. 9r] {CB1. sus vasallos lo yua a buscar entoce dixo ala infata q houiesse plazer q todos era suyos & le besaria la mao por sen~ora & el co- d ebio vn macebo q enl camino se le hauia llegado a dzir alos castellanos como el code venia sano & alegre: & traya cosigo ala infata don~a sacha. Co esta nueua q<>en podria dezir la ale- gria q[ ]los castellanos houiero en ver a su sen~or. & de alli se fue- ro a bilforado dode desonrraro al code & de alli se ptiero pa burgos dode se fizieron las bodas del code & dla infant(e)[a] muy ricamete & co muy grandes alegrias. {RUB. % Capitulo .xiiij. de como el rey do gar(e)[c]ia d nauarra co gra hueste vino a fazer guerra en castilla: & como salio a el el con- de ferna goc'alez.} {IN2.} DEnde a poco tiepo el rey do garcia de nauara saco su hu- este: & vino a[ ]correr a castilla: & como el code ferna goc'alez su- po su venida llamo sus getes & salio de Burgos & tomo el ca- mino de nauarra & houiero su batalla muy cruda q duro ds- de la man~ana fasta el medio dia en q murieron muchos de a- bas partes: & los castellaos se yua venciedo. & el code los es- forc'o[ ]q<>nto pudo & andado peleado enla batalla el code llamo al rey do garcia q se q<>siesse coel dar la lac'a: el q<>l se vino parar el. & el code lo firio d tal maera q cayo dl cauallo & fue preso & desq los nauarros lo supiero dexaro el capo: & los castellaos los siguiero matado & prediedo muchos dllos. & el conde se boluio ha Burgos mucho horrado: & traxo cosigo a do gar- cia & pusolo en hierros: enlos quales estuuo tres meses. {RUB. Ca .xv. de como la infata don~a sancha trabajo con fernan gonc'alez fasta q delibro a su padre.} {IN2.} LA codessa don~a Sacha trabajo q<>nto podia por sacar a su padre de prisio & el co[]de no gelo qria dar. & al fin los caste- llanos le suplicaro tato q lo diesse ala codessa su fija q el code lo tuuo por bie & mado lo sacar d los hierros. & hizo le mucho suicio & mado les dar cauallos & mulas & vestir a todos q<>n-tos} {CW. b} [fol. 9v] {CB1. coel hauia sido presos. & embio los en nauarra. & el rey d nauarra dsq fue en castilla fizo cortes & delibero venir hazer guerra al code ferna goc'alez. E enste tiepo vinieron los mo- ros cercar a leon & el rey do sacho embio a rogar al code q le fuesse ayudar & el fue co la gete q cosigo tenia. & mado q to- dos fuesse empos del. E q<>ndo los moros supieron su venida leuataro el cerco: & fuerose pa sahagu & comec'aro correr la tierra & el code tomo sus gete[s]. & no q<>so lleuar gete d leo & fue se pa sahagu. Delo q<>l los leonses ouiero gra enojo & rescibie- ron lo por en[+]juria. & como los moros fueron certificados q el code yua: leuataro se dede co muy gra prissa q de gentes & ganados lleuaua. & el code fue empos dllos & tiro les la presa & mato & predio muchos dellos. & mando tornar la psa a sus duen~os: & el code co sus getes boluiose a leo pa el rey: & como los leoeses era descotetos dl code porq los no hauia lleuado cosigo boluiero ruydo coellos & la cosa llego en tal manera & puto q se ouiera d pder todo: saluo por el rey do sancho que lo apazigo & entonce el conde boluiosse a castilla. {RUB. Capitulo .xvj. como el code Ferna[ ]goc'alez ebio al rey don Sacho d nauarra le fiziesse emieda dl dan~o q le hauia fecho.} {IN2.} EN tato q el code era en Leon el rey de nauarra entro en castilla: & corrio la tirra & lleuo dlla muy gra prisa & dsq el code vino d leon & lo supo juto sus getes. & luego ebio dzir al rey d nauarra q le fiziesse eienda dl dan~o q le hauia fecho e su tierra: dode no q lo desafiaua. El rey respodio q le no eme- daria en cosa algua: antes lo vernia a[ ]buscar en su tierra. & oy- da esta respuesta el cod fue para nauarra co toda su hueste & como el rey estaua apercebido salio le al encuetro: & fallarose en vn valle q se llama Valparri en ribera de ebro. & ouieron alli su batalla en q fue[ ]vecido el rey de nauarra & mucha d su gete muerta & presa. Enste tiepo estouo el conde dos an~os q no fue alas cortes d leon & entoce ebio el conde sus cartas al} [fol. 10r] {CB1. rey demadadole q le madasse pagar lo q le deuia dla copra q dl fiziera dl cauallo & dl ac'or. El rey le respodio q no estaua los marauedis cogidos q los madaria coger & gelos embia- ria. Los mesageros se fueron con esta respuesta dla q<>l plugo mucho al code & pasaro bie tres an~os d plazo a q el rey hauia de pagar & pujo tanto la deuda segun la postura que toda es- pan~a no lo pudiera pagar. {RUB. % Capitulo .xvij. como el rey don Sancho de Leon embio mandar al code fer(r)[n]an gonc'alez q fuesse alas cortes d Leon.} {IN2.} DEpues desto el rey don sacho d Leo ebio dezir al code q fuesse alas cortes a Leo o le dexasse el codado. & luego q el code oyo esta embaxada: ebio llamar todos los ricos[+]ho- bres & caualleros d castilla & dixoles la embaxada q el rey le hauia ebiado. & demado les cosejo dlo q deuia fazer. & como q<>era q los mas era de acuerdo q el code no fuesse alas cortes el conde delibro de yr & les dixo parientes amigos & leales vasallos yo no soy hobre q fago cosa q mal me este. & si yo a- gora dexasse d yr alas cortes pareceria q me leuataua coel co- dado. & q<>taua la obediecia q al rey deuo. E por esto yo deli- bro d yr: aun q bie soy cierto q no puedo escapar d ser muer- to o preso. Pero mas coteto soy d soffrir lo q verna: q fazer co- sa fea ni cotra mi honor. & vosotros como bueos & leales po- ned recaudo enla tierra. E assi el code se partio para Leon co solos siete caualleros dode ninguo lo salio a rescebir: lo q<>l el cod houo por mala sen~al Y el[ ]code se fue al palacio por besar las manos al rey: & el no gelas q<>so dar. & dixole tirad vos alla code q mucho estays vfano por las vitorias q haueys auido tres an~os ha q no veistes a mis cortes. & haueys vos alc'ado coel codado. & dueys por ello s pso. & allede dsto haueysme fe- cho muchos dsuicios & enojos. el code le respodio sen~or no plega a dios[ ]q yo me alce la tiera ni vego d tal lugar pa hazer ta gra dslealtad & por cierto sen~or siep vos sui lealmete a[ ]todo} {CW. b ij} [fol. 10v] {CB1. mi poder. & si dexe sen~or de venir a vras cortes fue porq[ ]la o- tra vez q a ellas viene fuy mal tratado dlos caualleros leone- ses. & sen~or si yo me alc'ara co la tierra a[+]vn no hiziera tato sin guisa: ca sen~or me teneys mi hauer por fuerc'a & el rey fue des- to san~udo & mado lo(s) luego preder & poner en hierros. {RUB. % Capitulo .xviij. del cosejo q la codesa don~a Sancha houo con los grandes de castilla para deliberacio del conde ferna gonc'alez su marido:} {IN2.} QUando los castellanos supiero la prisio del code fiziero muy gra llato: & la codesa peso morir & estouo en tierra gran espacio amortecida: pero como era duen~a de ta gra corac'o & amaua soberanamete a su marido. embio por los grades de castilla: para hauer cosejo ala deliberacio del code en lo q<>l ho- uo gra diuersidad. & ella de[+]termino de fingir q yua en rome- ria a satiago & lleuo cosigo dos duen~as en abito de romeras & dos caualleros anciaos & q<>nietos d cauallo muy bie arma- dos & bie encaualgados: los q<>l(o)[e]s hiziero homeaje d sacar su sen~or de prisio o morir enla de[+]mada: & partiero todos con la codesa de noche & anduuiero siepre por los motes muy des- uiados: fasta q llegaro a masilla & apartarose ala somoc'a & fallaro vn mote muy espeso: & alli todos se pusiero lo mas en[+]- cubiertamete q pudiero & la codessa los dexo alli & se fue a leo como romera co las dos duen~as & dos caualleros & embio a dezir al rey como ella yua a satiago: & q le qria fa(r)zer reuere- cia. El rey[ ]la salio a rescebir vna l(ueg)[egu]a muy horradamete & fecha al rey la reuerecia: el suplicole q le diesse licecia de ver su marido: el rey gelo otorgo & desq la condesa houo estado gra piec'a coel code la codessa embio a[ ]suplicar al rey q por a- qlla noche madasse sacar al code delos hierros. el rey lo otor- go & assi folgaro el code & la codessa & diero orde en su salida & q<>nto tres oras ante q amaeciese el code & la codesa se leuata- ro & la codesa vist[i]o al code de sus ropas & tocolo & reboc[']olo} [fol. 11r] {CB1. muy bie: & llegaro amos a dos ala puerta: & la condesa fablo al portero rogadole q le abriesse porq no pdiesse jornada & co- mo q<>era q el portero dudaua enl abrir ella le fizo tales pme- sas q la abrio & el code salio & la codessa se escodio d maera q no pudo verla el portero & assi el code salio & se fue pa vn por- tal dod la codsa le dixo q fallaria vn cauallo. y los dos caua- lleros q lo estaua espado & el (d)[c]ode caualgo & saliero dla villa lo mas ecubiertamete q pudiero & fuero se a mas adar al mo- te dod los castellaos esta($u)[u]a & d alli se partiero todos pa castilla {RUB. % Capitulo .xix. del enojo que el rey don Sancho houo des- q supo la deliberacio del code ferna goc'alez.} {IN2.} QUado el rey supo la soltura dl cod & el arte co q se hauia soltado houo ta gra enojo como si perdiera el reyno & fue lue- go a[ ]fablar cola codessa qxado se mucho dlla por el engan~o q le hauia fecho ella le respodio q su merced no ouiesse por mal lo q hauia fecho: q razo la obligaua alo assi fazer. & q su mer- ced q<>ndo lo bie pesasse fallaria q ella por lo hecho era mas di- gna d galardo q d pea po q en su poder estaua q hiziesse dlla lo q q<>siesse q ya no le podia veir cosa por graue q fuesse porq se arrepintiesse dlo hecho. & dsq el rey oyo las cosas q la cod- ssa le dixo respodiole codssa: por cierto este cargo es mio: por el mal recaudo q puse enl code vro marido: q cierto vos aue- ys hecho como muy noble duen~a: & qda pa siepre d vos gran renobre. Por esta cosa ta hazan~osa q vos hezistes. & mado en- tozes a caualleros d su corte mucho horrados q fuese coella e la leuase a castilla muy horradamete al cod su marido & asi se hizo & el code los rescibio muy bie. & dio les muy grads do- es & assi los leoeses se boluiero pa el rey muy (e)[c]otetos dl code. {RUB. Ca .xx. como el code Ferna goc'alez dsq se vido libre en cas- tilla embio demadar al rey don sancho el hauer q le deuia del ac'or & del cauallo.} {IN2.} DEsq el code se vido en castilla ebio demadar al rey don} {CW. b iij} [fol. 11v] {CB1. Sacho el hauer q le deuia del ac'or & dl cauallo q le hauia ve- dido & el rey no le respodio como q<>siera entoce el code man- do llamar todas sus getes. & entro por el reyno d Leon qma- do & robado q<>nto fallaua entoce el rey ebio su mayordomo co mucho hauer & madole q fiziesse cueta conel code & le pa- gasse lo q le deuia & req<>riesse al conde q tornasse todo lo q ha- uia robado de su tierra. & q<>ndo viniero ala cueta fallaron la suma ser tan grade q toda espan~a no lo pudiera pagar & assi el mayordomo se houo de tornar co mal recaudo & el rey lla- mo sus ricos[+]hobres & caualleros & hauido su cosejo acorda- ro q se le deuia dar el codado fraco & q<>to pa el. & pa los q del viniessen: porq le diesse por q<>to dl hauer q le deuia & assi salio castilla dela subiecio del reyno de Leon. Eneste tiepo houo gra guerra entre los gallegos & el rey do Sacho fue pa ga- lizia. & fizo gra justicia dlos culpados & alguos corrio fasta la ribera de duero. Y el code do Goc'alo q era sen~or de aqede duero: como supo la venida del rey: ayuto mucha gete pesa- do empecerlo. & como supo q estaua muy poderoso: vino se pa el rey & hizo se mucho suyo. & el rey lo rescibio muy bien & el hizo homenaje de siepre le seruir lealmete & d le dar en cada an~o cierto tributo por aqlla tierra: mostrando se mucho su seruidor: & traya vna mac'ana eneruolada & dio la al rey: & co- mo la comio: sintio el mal dela muerte: & conoscio de donde la venia: & madose lleuar a Leon & dende tres dias murio en el camino: & fue sepultado enel monesterio d sant Saluador de Leon cerca de su padre. {RUB. Ca .xxj. dl rey do Ramiro tercero fijo dl rey do Sacho el gordo: & como los normados co gra flota dcediero e galizia.} {IN2.} MUerto el rey do Sacho reyno do ramiro su fijo & come- c'o a reynar enel an~o dl sen~or de nueuicientos & .xxxvij. an~os & reyno .xxv. an~os el q<>l fizo pazes colos moros co codici- on q no ayudaria al code ferna goc'alez cotra ellos. & los mo- ros jutaro ta grades getes: q el code no pudo salir a ellos. &} [fol. 12r] {CB1. tomaro entoce los moros las villas d Simacas & duen~as & Sepulueda & Gormaz. E andados tres an~os dl reynado dl rey do Ra muy gra gete d normados co muy gra flota des- cediero e galizia: & robaro la tiera & hiziero enlla grades ma- les. ya q se yua a recoger elos nauios: el cod goc'alo saches d galizia salio a ellos co gra poder & peleo co ellos & dsbaratolos & mato & pedio muchos dllos & qmoles la[ ]flota toda d guisa q no qdo q<>e la nueua pudiesse lleuar saluo los q qdaron psos {RUB. % Capitulo .xxij. d como el code ferna Goc'alez saco su hues- te & fue a correr tierra d moros & predio & mato muchos de- llos & torno se para Burgos donde murio.} {IN2.} ENeste tiepo el code ferna Go[c']alez de castilla saco muy gra gueste. & fue a[ ]correr tierra de moros. & mato & prendio muchos[ ]dellos & boluiose a Burgos rico co gra horra. & co- mo ya estaua muy qbratado dlos grads trabajos d armas q[ ]hauia hauido adolescio alli & murio enl an~o dl sen~or d noue- cietos & .xl. an~os & fue mucho llorado por castilla. qdo por se- n~or dlla: el cod garci fernadez su fijo Este rey do ramiro fizo paz colos moros por cosejo d su madre: porq le diese el cuer- po d sa pelayo q hauia en cordoua martirizado. & mando lo traer honorablemete: & poer enl moesterio d sat saluador de Leo. & en tiepo dste rey do Ramiro caso en Burgos don~a la- bra co Ruy velasqs por cuya causa muriero los siete infates d lara. & coellos Nun~o salido su ayo & otros muchos caualle- ros d castilla. & despues los vengo vn hermao suyo bastardo llamado mudarra goc'alez q houo su padre goc'alo gustos e vna mora estado catiuo en cordoua el q<>l mato a ruy velasqs & quemo a don~a Lanbra. Este conde garcia ferna($n)[n]dez fue muy buen cauallero & acresceto mucho los caualleros en cas- tilla. Este rey don Ramiro gouernando se mas por volun- tad que por razon: houo se tan mal con los condes & caualle- ros de Galizia que alc'aron por rey enla yglesia de santiago a don bermudo fijo del rey don ordon~o tercero. E quado lo} {CW. b iiij} [fol. 12v] {CB1. supo el rey don ramiro: saco su hueste & fue cotra el: & fallaro se a[ ]un lugar q se llama portillo de arenas: & ouiero su batalla en q murio mucha gente de amas ptes & niguo houo la vito- ria. & cada vno dellos se torno a su tierra con perdida de mu- cha gete. E duro la guerra entre ellos dos an~os. En este tie- po vn rey moro llamado Alcoraxi etro por portugal & corrio toda la tierra fasta Santiago: & puso sitio sobre la cibdad: & nro sen~or mostro alli ta gra milagro q cayo tal enfermedad sobrelos moros: q los mas dellos & su rey muriero alli: & pdi- ero todo q<>nto trayan. E[ ]los q escaparon dela en[+]fermedad muriero a manos delos xpianos: de guisa que apenas houo quien leuasse las nueuas a su tierra. & no dize la coronica don- de ni como murio este rey. Deo gracias. {RUB. Aqui comienc'a la historia & muerte de- los nobles caualleros & hermanos los siete infantes de lara.} {IN2.} ENel q<>rto an~o del reynado del rey don Bermudo q fue enl an~o dela incarnacio de nuestro sen~or jesu xpo d nue- uecietos & setata & cinco an~os: caso vn alto hobre dela foz de lara q hauia nobre Ruy velasqs con vna noble duen~a q dezi- an don~a Labria muger de gran guisa. & natural de viguen~a prima cormana del code Garci fernandez: este Ruy velasqs era sen~or de {BLNK.} & hermano de vna duen~a q dezian don~a Sacha: & esta don~a Sancha era casada co vn caualle- ro muy horado & muy leal q hauia nobre Goc'alo gustos el q<>l era sen~or de salas: & hauia entrabos marido & muger siete hijos: alos q<>les llamaro los siete infantes de lara: estos siete i(a)[n]fates crio vn cauallero q hauia nobre Nun~o salido: & mos- t(ar)[ra]uales todas bueas cost(u)ubres & criac'a segu a grades ca- ualleros co($u)[u]enia: & despues fizolos a todos siete caualler( )os en vn dia el code Garci fernadez su tio & este Ruy velasques} [fol. 13r] {CB1. q<>ndo caso con don~a Lanbria fizo sus bodas enla cibdad de Burgos: & viniero ay d castilla & de Leon & de Portugal & d Nuruen~a & d estre[+]madara & de Gascuen~a & de Arago & de Nauarra todos sus amigos: & otras getes muchas enestas bodas fue[ ]goc'alo gustos con su muger don~a Sancha & con sus siete hijos los infantes & co don Nun~o salido el aya q los criaua. estas bodas duraron ci($n)[n]co semanas: & fuero fechas grades alegrias ademas: & el code Garci fernadez & Ruy ve- lasqs & todos los otros hobres q ay era diero enestas bodas sus haueres & sus dones muy honrradamete. vna semana an- tes q las bodas se acabasse mando Ruy velasqs alc'ar vn ta- blado ela ribera allede el rio los caualleros viniero a[ ]lac'(e)ar aql tablado pero nuca niguo dellos pudo alcanc'ar suso & los otros bofordaua & vn cauallero primero cormao de don~a la- bria: q hauia nobre aluar sanches. q<>ndo vido q nigu caualle- ro pudo qbratar el tablado ni ferir enl: caualgo en su cauallo & fue lac'ar el tablado. & dio muy gra golpe ensomo enlas ta- blas del tablado don~a Labria q estaua miradolos caualle- ros q borfordaua q<>ndo vio el golpe q Aluar saches diera enl tablado fue muy alegre & dixo ante su cun~ada don~a Sacha q estaua y con sus fijos todos siete ved agora q cau(o)[a]llero ta es- forc'ado es Aluar saches q de q<>ntos caualleros alli hauia fue- ro a[ ]lac'ar nuca niguo dllos pudo dar en somo del tablado sino el. Don~a sacha & sus hijos q<>ndo esto oyero dzir tomaro se a reyr mas como estaua los siete infates asaborados en vn juego q jugauan no se[ ]a[+]cordo niguno dllos dlo q dixo don~a Labria sino goc'alo gomez el mejor y el menor dllos & este de- mado por su cauallo: & tomo vn bohordo enla mano & fuesse al tablado a furto de sus hermaos no lleuo cosigo sino v($n)[n] es- cudero q lleuaua vn ac'or enla mano & luego q goc'alo gomez llego al tablado lac'o vn bohordo & dio vn ta gra golpe enel tablado q qbranto vnas delas tablas de enmedio: & don~a sa-cha} [fol. 13v] {CB1. & sus fijos ouiero gra plazer del golpe q fiziera gonc'alo gomez: mas peso mucho a don~a Labria. Los fijos de don~a Sacha caualgaro entoces en sus cauallos: & fueron se pa su hermao goc'alo gomez. ca se temiero q les vernia por ello al- gu enojo por aqlla razo aluar goc'alez con pesar delo q fiziera goc'alo gomez comec'o a dezir sus palabras grades con vfa- nia assi q le houo de respoder a ellas gonc'alo gomez & con el pesar q ouo de aqllo q le dezia aluar saches dexose yr a el & dio le vna ta gra ferida enl rostro q le qbrato los dietes & las q<>xadas & alguos dize q cayo muerto del cauallo en tierra do- n~a Labria q<>ndo aqllo vio comenc'o a dar muy grades bozes diziedo assi q nuca duen~a fuera ta desorrada a sus bodas co- mo ella Ruy velasqs su marido quado aqllo vio caualgo en vn cauallo & puso vna asta enla mano & fuesse pa los siete in- fates assi como llego a ellos: dio vna gra ferida con aql asta a goc'alo gomez en somo dela cabec'a & q<>ndo goc'alo gomez se vio ta mal ferido dixo a su tio Ruy velasqs: nuca vos yo me- resci porq vos ta gra ferida me diessedes como esta & bie cuy- do q so ende muerto: pero ruego yo aq<> a mis hermaos q si yo muriere q vos lo no demade tato ya vos ruego q me no fira- des otra vez ca vos lo no podria sufrir. Ruy velasqs[ ]con el pesar q houo de[ ]aqllas palabras q<>so le ferir otra vez con aql astil por somo dela cabec'a mas no le acerto sino enl onbro & qbrato el astil enel & fizolo dos pedac'os. don gonc'alo gomez tomo entonce el ac'or al escudero q no traya otra arma & dio coel a bueltas coel pun~o a Ruy velasqs vna ta gra ferida q to- do selo desfizo enl rostro & salio le luego la sagre por la boca & por las narizes: & q<>ndo Ruy vela(~)sqs se vio ta mal ferido co- mec'o a cometer bozes & a dzir armas armas los sus pietes: & los sus amigos de Ruy velasqs: fuero alli llegados todos: & los infates otrosi con los suyos de su bado q eran fasta trezie- tos caualleros q<>ndo aqllo viero llegaron se todos a[ ]un lugar} [fol. 14r] {CB1. ca bien sabian q daria a mal aql pleyto si dios no lo desuiasse mas el code garci fernadez d castilla & goc'alo gustos el padre delos infates q<>ndo aqllo viero fuero alla & pusiero paz entre ellos en manera q no houo ende otro mal alguo & fincaro to- dos amigos vnos de otros. Goc'alo gustos dixo entonces a Ruy velasqs don Ruy velasqs hauedes menester mucho a los caualleros ca vos tenedes el mejor prez de armas q otro cauallero q sea agora assi dlos moros como dlos xpianos. pore- de vos ha agora grade ebidia & porede ternia yo por bie q vos siruiesse mis fijos & vos guardasse & q vos fagades en guisa q vala mas por vos. Ruy velasqs le dixo q le plazia conellos & q les faria toda honrra ql pudiesse como a sus sobrinos & a su carne despues q todo esto fue librado & las bodas acaba- das saliero se de Burgos el conde garci[ ]fernadez: & gonc'alo gustos & fuero coel Ruy velasqs & otros muchos caualleros & otrosi don~a Labria su cun~ada & los siete infates & do nun~o salido su ayo q fincaro en Burgos con don~a Labria en copa- n~ia & fuero se a barbadillo los infantes por fazer a su cun~ada Labria plazer fuero arlac'o a[+]riba cac'ando con sus aues & des- pues q llegaro los siete infates a barbadillo entraron en vna huerta q ay hauia a[ ]folgar & goc'alo gomez comec'o entonce de ban~ar vn su ac'or. & don~a Labria q<>ndo lo vio q lo dsamaua mucho de[ ]corac'on dixo a[ ]un su hobre toma agora vn coom- bro & finchelo de sagre & ve te pa la huerta. & da conel a[ ]gon- c'alo gomez aql cauallero q tiene el ac'or enla mano & vete pa mi q yo te defendere: el hobre fizolo assi como don~a Lanbria le mado & los herm(on)[ano]s q<>ndo viero assi a su herma(s) lleo d sa- gre pesoles d corac'o & houiero su acuerdo de se vegar aql fe- cho & dixero tomemos agora nras espadas so nros matos & vayamos cotra aql peo & si vyeremos q nos atied & no a mie- do en(a)tenderemos q lo fizo con locura mas si fuyere cotra d(n)[o]n~a Labria & ella lo acorriere entenderemos que por su con-sejo} [fol. 14v] {CB1. fue. & si por auetura assi fuere no nos escape la vida. & des- pues q este cosejo fue tomado fuero se para el palacio & q<>ndo el hobre los vio luego fuyo & acojose a don~a labra: & los infan- tes dixero entoze cun~ada no vos entremetades solamete de nos amparar este hobre. y ella les dixo no ca mi vasallo es & si algua cosa vos fizo q no dviesse enmedar vos la puede & co- sejo vos q mietra el fuere en mi poder q no le fagades mal ni- guo. Los siete infates q<>ndo aqllo viero fuero mucho braua- mete cotra ella & mataro le aql hobre delate & dla sagre q re- cudia dlas feridas q le daua vntaro se le las tocas & los pan~os de don~a labra & despues q los infates ouiero muerto aql ho- bre caualgaro en sus cauallos & tomaro a su madre don~a Sa- cha & fuero se pa salas don~a labra mado entoce poer vn lecho enl corral en medio dl cubierto d pan~os de muerto y fizo ay el mayor duelo co todas sus don(e)zellas llamandose muchas vegadas biuda deseparada de marido & d sen~or. {IN2.} DEspues que el conde garci fernadez houo andado por la tierra enderredor de burgos torno se para la cibdad d bur- gos y entoces se despidieron del r(e)[u]y velasqs & goc'alo gustos & fuero se pa lara dode tenia sus mugeres & yedo por la carre- ra dixero les de como acaesciera el fecho delos infates co do- n~a lanbra. Don rodrigo & do gonc'alo q<>ndo llegaron peso les muy de corac'o & partiero de alli[ ]amos y el vno se fue pa bar- badillo & el otro pa salas don~a Labra q<>ndo vio a do rodrigo fue a el toda rascada & pidio le q le pesase mucho dla desorra q sus sobrinos le hauia fecho: do rodrigo le dixo don~a labra no vos cuytedes q yo vos dare desto tal derecho q todo el mu- do aya q cotar. Don rodrigo no q<>so esto detardar embio lu- ego a don goc'alo gustos q viniesse a el q tenia mucho de ha- blar con el gonc'alo gustos vino y con sus siete fijos & houie- ron su fabla sobre la desonrra que los siete infantes fizieran a don~a lanbra y pusieron y su amor vnos con otros & los sie-te} [fol. 15r] {CB1. infates metiero se en[+]toce en mado d do Rodrigo diziedo- le q catasse el por q<>e se leuatara aql fecho y q fiziesse y lo q tu- uiesse por bie fuesse derecho do(.) Rodrigo comec'oles entoce de falagar & asegurar co sus bueas palabras porq no se cata- sse dl do(.) rodrigo dixo entoces a goc'alo gustos cun~ado estas bodas q yo agora fize costarome mucho y el code garci fer- nadez no me ayudo assi como duiera & yo cuydara vos sabeds en como el rey almac'or me pmetio grade ayuda pa ellas por q vos ruego q vayades a el co mis cartas & me lo saludedes d mi pte & vos dzir le hedes la gra costa q yo fize en mis bodas & q hauia mucho meester d su hayuda yo se muy bie q el vos da- ra muy grad hauer: goc'alo gustos le dixo do rodrigo mucho me plaze d fazer el vro ruego ruy velasqs apartose luego a[ ]un palacio co vn moro ladino & fizo sus cartas en arabigo & de- zia anssi a vos almanc'or de mi ruy velasqs salud fago vos sa- ber q sus fijos deste gonc'alo gustos de salas q vos esta carta dara q desorraro mal a mi & a mi muger porq no puedo a( )ca vegar me dellos en tierra de cristianos embio vos yo porede este su padre q le fagades luego descabec'ar & yo sacare mi hu- este & lleuare comigo a sus siete fijos & ire a posar conellos a almeara & vos embiad ende a vjara & a galue co vra hueste & meter los he en su poder amis sobrinos los siete infates & des- cabecelos luego. ca assi vos estos ouieredes muertos luego auedes vos la tierra dlos xpianos a vra volutad ca estos vos son los mas cotrarios caualleros q todos los otros q ay sea en q mas esfuerc'o haya el code garci fernandez. despues q la carta houo fecho descabec'o lluego al moro el dicho ruy ve- lasqs porq no lo dscubriesse & dio la carta a gonc'alo gustos & dixo le cun~ado despedid vos luego d don~a sancha mi[ ]herma- na vuestra muger & yd vos para cordoua q tiepo sera el fizo lo anssi no entendiedo mal ninguno & luego q llego a cordo- ua dio la carta al rey almac'or: & dixo le anssi almac'or saluda} [fol. 15v] {CB1. vos mucho vro amigo ruy velasqs & ebia vos a rogar q em- biedes respuesta dlo q enesta carta vos ebia dezir. almanc'or leyo la carta & q<>ndo vi(n)o la enmiga q ruy velasqs tenia con goc'alo gustos & con sus fijos los siete infates ropio la carta & dixo goc'alo gustos q carta es esta q traeys aq<> el le dixo sen~or almac'or no lo se Almac'or le dixo sepas q ruy velasqs me ebia dezir enesta carta q te descabece luego: mas yo no lo q<>ero fa- zer: pero madar te he echar enla carcel Entoces mado a vna mora horrada q lo siruiesse & lo guardasse & fue anssi q anda- do el tiepo se ouiero de enamorar ambos goc'alo gustos dla mora & la mora del & ouiero abos vn fijo q salio despues bue cauallero & mucho esforc'ado q llamaro Mudarra goc'alez este mudarra goc'alez vego despues a su padre & a sus herma- nos los siete infates dla traycio q ruy velasqs les boluio por donde fueron muertos. {IN2.} DEspues q ruy velasqs houo embiado a goc'alo gusto[s] a cordoua hablo co sus sobrinos los siete infates & dixo les ten- go por bie q mientra vro padre es ydo a cord(a)[o]ua al rey alma- c'or de fazer vna corrida fasta almeara si vos tuuieredes por bien d yr comigo plazer me ha mucho co busco: si[ ]no fi($n)[n]cad enla tierra & guardad la ellos le dixero do rodrigo no seme- jaria ser aguisado de yr vos en hueste & nos fincar enla tierra & el les dixo guisad vos & yd comigo entoces embio dezir ruy velasqs por toda la tierra q todos los q q<>siessen yr coel en hu- este q se guisasen & se viniesen pa el las getes q<>ndo oyero de- zir q ruy velasqs qria yr en hueste fuero muy alegres & vinie- ron se muchos para el porq este ruy velasqs era mucho auen- turado siepre enlas huestes q fazia ruy velasqs q<>ndo vio las getes muchas ademas embio dezir a sus sobrinos q se fuese empos del: ca el los atendiera enla vega de febros & salio lue- go de barbadillo con aqllas getes q tenia a mano & fuesse. E los siete infantes otrosi guisaron se muy bie & fuero se empos} [fol. 16r] {CB1. del & q<>ndo llegaro a[ ]un pilar q ay estaua enla carrera cataron por agueros & viero muy malas aues don nun~o salido houo muy gran pesar por los agueros q vio malos: & dixo alos sie- te infates q se tornasse a salas. Ca no les fazia mas menster d yr adelante goc'alo gomez el menor dlos siete infantes le dixo don nun~o salido no dezides nada: ca los agueros no se entie- den por nos sino por aql q faze la hueste: & v(o)[a] por mayor d to- dos mas vos q sodes ya viejo & no sodes para batalla tornad vos ca toda[+]via nos yr qremos co nro tio ruy velasqs Nun~o salido dixo fijos bie vos digo verdad q me pesa muy de co- rac'o porq esta carrera qredes fazer ca[ ]tales agueros vi yo a- gora: porq nuca tornaremos a nros lugares. goc'alo gomez le dixo nun~o salido callad vos desta razo & no fabledes mas ca vos no creeremos d cosa q ay digades. Nun~o salido les di- xo pesame mucho porq no me creedes agora ca bie se q nuca jamas nos veeremos & despido me d vos agora. Entonce se torno do nun~o salido & los siete infantes fueron se su via don salido yendo assi por camino penso como fazia gran maldad en dexar assi aqllos que tan luengamete criara por miedo d muerte & dixo mas aguisado es q vaya yo donde quier q mu- erte pueda preder q no aqllos que son macebos para beuir quato mas q q<>ndo ruy velasques tornasse ala tierra me ma- taria por ello & aun sin esto todos dirian q yo les basteceria la muerte & q por mi consejo murieran esto seria para mi mala fama en ser honrrado enla macebia y agora ser desonrrado en mi vejez assi como todo esto peso tornose para los siete in- fantes sus criados. Quando los siete infantes llegaron a fe- bros salio los a rescebir ruy velasques su tio & pregunto les luego por don nun~o salido ellos contaron le todo como aca- eciera sobre los agueros ruy velasques quando lo oyo pe- sole mucho pero dixo les con falsas palabras engan~osas sobrinos estos agueros que ouistes mucho son buenos ca} [fol. 16v] {CB1. nos da a enteder q ganaremos grade algo & dlo nro no pde- remos nada & fizolo mal do nun~o salido ca no venir con vos & made dios q aun se arrepiete dllo ensto llego do nun~o salido & los infates q<>ndo lo viero ouiero muy gra plazer & res- cibiero muy bie ruy velasqs le dixo nun~o salido siempre vos fuistes en mi cotrario & aun sodes q<>era dios q haya d vos al- gu derecho nun~o salido le dixo don rodrigo nuca yo anduue co falsedad sino siepre con verdad & porende digo a q<>lq<>er q dixere q los agueros q nos vimos q son bueos & para ganar digo q miete como aleuoso & no dixo enllo verdad mas por q tiene ya la traycio cosejada dixo esto. Esto dezia el porq sa- bia q ruy velasqs lo dixera. ruy velasqs q<>ndo vido q cotra el dixera nun~o salido aqllo touo se por desorrado & dixo contra sus vasallos en mal dia vos do yo soldadas q assi me deson- rre nun~o salido & no me days derecho dl q<>ndo esto oyo vn ca- uallero q dezia goc'alo saches tomo vna espada & fue muy ha- yna por dar co ella a[ ]nun~o salido. & goc'alo gomez q era el me- nor dlos infantes q<>ndo aqllo vio fue para el cauallero co vn pun~al q tenia enla cinta & diole vna tal pun~alada enl rostro q dio coel en tierra alos pies de ruy velasqs & aun dizen q lo ma- to. Ruy velasqs quando esto vio dio bozes asu cauallero & di- xo armas armas ca se qria vegar de sus sobrinos si pudiese los siete infates. & don nun~o salido co ellos apartaronse a[ ]un lugar con dozietos caualleros q traya: ca bie entediero q ha- uia ruy velasqs gana de se matar coellos & los infates assi es- tado apartados hiziero sus hazes los vnos contra los otros dixo goc'alo gomez a ruy velasqs q es esto q qreys aq nos sa- castes dela tierra para yr contra los moros. si agora qredes q aq<> nos matemos los vnos co los otros ciertamente no lo tego por bie pero si vos tenedes alguna qrella de nos emen- dar la hemos assi como vos tuuieredes por bie don rodrigo q<>ndo vio (c'ales vnos dlos siete Infates dixo a sus hermaos: her)} [fol. 17r] {CB1. q no podia mas fazer ni cuplir su volutad como el qria dixo q dezia muy bie & q le plazia mucho de aqllo. {IN2.} DEspues q todos fueron hauenidos & metidos en amor mouiero de alli & fuero se pa almenar & don rodrigo metio se en[+]celada co todos los suyos & mado alos siete infates q fue- sse a correr el capo don rodrigo hauia ya ebiado a dezir alos moros q echasse aql ora el ganado los siete infates por fazer aqllo q Ruy velasqs los madara. Dixo les su ayo nun~o salido fijos no qrades yr tomar ganacia q vos no son puechosas ca si vn poco mas qrades atender muchos moros & mas gana- dos veredes ellos en esto estado vieron asomar mas de diez mil entre[ ]sen~as & pedones goc'alo gomez dixo entoce a Ruy velasqs do rodrigo q sen~as son aqllas q alli asoma ruy velas- qs le dixo no ayades miedo ca yo cori este capo ya otras ve- zes & lleue d aq<> grades robos & grades ganacias & nuca falle moro q me lo estoruase aqllos moros q<>ndo lo sabe viene fas- ta alli co sus pedones & sus getes assi como agora vedes q fa- ze & porede vos digo q no ayades miedo niguo & corred el ca- po bie fasta dode q<>sieredes ca si me($n)[n]ster fuere lo q soy cierto q no sera porq vosotros soys ta grades caualleros yo vos a- correre todas estas palabras q Ruy velasqs dezia era co en- gan~o & co falsedad q en su corac'o tenia Ruy velasqs dspues q esto houo dicho fue se hauer co los moros afurto de sus so- brinos los infates. & dixoles q punase por lidiar co los siete in- fates ca no tenia cosigo mas d dozietos caualleros q los ayu- dasse & q guisasse en todas maeras como los matasse a todos nun~o salido fue empos de Ruy velasqs porq lo vio yr alos moros & q<>ndo lo vio aqllo dezir comec'o a[ ]meter bozes. & co- mec'o a dzir ay traydor hobre malo como as traydo a veder a tus sobrinos los siete infates & a mi & a estos caualleros alos enemigos de nra sata fe: dios te de por ello mal galardon: ca por q<>nto el mudo durare fablara desta tu gra falsedad & tra-ycio} {CW. c} [fol. 17v] {CB1. q as cometido & puesto en obra luego q esto houo dicho nun~o salido torno se a[ ]mas andar a sus criados los siete infa- tes & dixoles fijos armad vos ayna q vro tio Ruy velasqs & los moros todos son d vn cosejo pa vos matar. Los infates q<>ndo esto oyero armaro se lo mas ayna q pudiero ellos & to- da su gete & los moros como era muchos ademas fizieron se q<>nze hazes & fuero cotra los siete infates & cercaro los en derredor todos. nun~o salido comec'o los entonces d[ ]esfo[r]c'ar diziendo les fijos afincad vos. & no temays q los agueros q vos yo dixe q era malos no lo son antes con bueos q vos dan a enteder q veceremos & ganaremos algo d nros enemigos yo vos digo q q<>ero yr luego a aqlla haz primera de aq<> adela- te acomiendo vos a dios & luego q esto dixo fue a[ ]ferir enlos moros & mato y mucho mas los moros q como era muchos cercaro lo & matarolo los vnos co los otros & tan recio lidi- aro alli los xpianos q mataro muchos ade( )mas: po al cabo delos xpianos muriero los dozietos caualleros dlos siete in- fates assi q no fincaro sino todos los siete hermaos solos ellos q<>ndo vieron q no tenia alli al sino morir entoces en[+]comenda- ron se a[ ]dios & al ap[o]stol santiago & fuero a ferir enlos moros & a ta de rezio los acometiero & atatos mataro q nigu moro no seles osaua parar delate: empero tatos eran los moros y ellos era pocos q no se les podia ya defeder & ferna goc'alez vno delos siete infa(n)[t]es dixo a sus hermaos: hermanos esfor- c'emos quanto pudieremos & lidiemos todos de corac'on q ya no[ ]tenemos otro aquien nos tornar ni quie nos ayude sino solo dios pues q nro amo nun~o salido & nros caualleros ha- uemos pdido conuiene que los venguemos: o que aqui mu- ramos todos con ellos. & si por vetura cansaremos alcemos nos aq<> co este cabec'o fasta q folguemos & descasemos ento- ces acometiero d cabo a los moros & ta de rezio lidiaro que mataron y muchos moros pero al cabo andado todos buel-tos} [fol. 18r] {CB1. mataro enla priessa a ferna goc'alez vno dlos infates des- pues q fuero cansando salierose a esa ora dentre los moros & alc'arose al cabo q di(ex)[xer]a & alimpiaro sus caras dl poluo q era muy grade & del sudor & q<>ndo no viero a su hermao fer($n)[n]a go- c'ales ouiero gra pesar porq no sabia q si era muerto o catiuo. {IN2.} EStando assi todos seys infates ouiero su acuerdo d em- biar pedir treguas a[ ]viara & a[ ]galue q boualias se llama- ua los q<>les era caudillos dlos moros fasta q fablasse co Ruy velasqs & los moros diero gelas & gonc'alo gomez el menor fue a donde estaua Ruy velasqs su tio & dixo le en como los tenian los moros en gra priessa y de como les hauia los mo- ros muerto a don nun~o salido su ayo y a ferna goc'alez su her- mano & alos dozietos caualleros q si le plazia les fuesse a so- correr como les hauia pmetido. Ruy velasqs le dixo sobrino yd vos a buena ventura como cuydado hauiades vos q ha- uia oluidado la desonrra q me fezistes en Burgos q<>ndo ma- tastes a aluar sanches & la q fezistes a mi muger don~a Labra q<>ndo le matastes el hobre delante & la muerte del cauallero q matastes en febros sobrino buenos caualleros sodes pen- sad d vos amparar q<>nto pudieredes: ca en mi no tenedes ha- yuda nigua gonc'alo gomez q<>ndo esto oyo f($u)[u]e para sus her- manos: & dixo les todo lo q dixera Ruy velasqs: ellos assi es- tando muy cuytados por verse assi solos metio dios en cora- c[']o alguos dlos xpiaos q est( )aua co Ruy velasqs q les viniesse ayudar & a morir conellos: & partieron se dela guerra fasta mill caualleros & ellos yendo se para hayudar alos seys infa- tes fue luego Ruy velasques empos dellos & fizo los tornar diziendo[ ]assi: amigos dexad vos amis sobrinos muestre se a[ ]li- diar Ca si menester fuere oy los yre hayudar: mas empero lu- ego que llegaron ala hueste salieron se dellos a furto con don rodrigo dos ados & tres atres lo mejor que ellos podia que eran fasta trezientos caualleros & fueronse adonde vieron} {CW. c ij} [fol. 18v] {CB1. los ifates & q<>ndo viero los ifates fuero muy alegres. & luego fuero a ferir elos moros ta d rezio q mataro luego de aqlla vez mas d dos mil moros: mas epero al cabo como los moros era tatos mataro los trezietos cauallos q hauia ve(~)nido por ayudar a los infates & como los ifates estaua ya ta cansados q no podia mandar las manos como hauia peleado desde la man~ana fasta ora de bisperas. & como los moros vieron assi solos & tanto casados madaro ferir los an~afiles & atabores & viniero sobre todos seys hrs ta espesos como la lluuia q<>ndo cae assi le boluio alli la fazieda como de cabo & tan esforc'ada- mete lidiaro alli aqllos seys infates q antes q niguo dllos mu- riese mataro dos mill & setenta moros & como q<>er q todos sus hrs anduuiesse bie & mucho esforc'ados no lo podia ya so- frir pero goc'alo gomez el meor dllos: este fazia los grades fe- chos & mayor mortadad en los moros q otro niguo po ya en todo esto no traya armas co q lidiar q las lac'as era qbradas & las espadas assi botas q ya no tajaua nada los moros q<>ndo viero assi q come[]c'aua a floxar cercaro los en derredor & ma- taro los luego los cauallos & prediero los a ellos & descabec'a- ron los vno a vno asi como nasciero goc'alo gomez el menor q<>ndo vio asus hrs muertos q qdo ala postre co la gran cuyta q houo en su corac'o dexose yr al moro q los dscabec'aua & dio le vna ta gra pun~ada enla garganta q luego cayo muerto en tierra. & d si tomo le el espada dela mano & mato coella mas de .xx. moros de aqllos q estauan enderedor del mas los mo- ros q<>ndo esto viero tornaro lo a[ ]cercar. & prediero lo & desca- bec'aro lo luego & desq todos fuero muertos assi como dixi- mos despidiose Ruy velasqs dlos moros & tornose a[ ]biuir en su lugar. & los moros se fuero pa cordoua & lleuaro las cabe- c'as dlos infantes & la de Nun~o su ayo conellas. {IN2.} Aliara & boualias se partiero d al[+]menar dode fue la ba- talla & luego q llegaro a cordoua fuero se derechos pa el al- mac'or} [fol. 19r] {CB1. & pseta[r]o[] le las siete cabec'as dlos siete infates & la d nu- n~o salido almac'or mado las luego tomar & l(e)[a]uar con agua d a[+]qlla sagre q traya & de si mado las poner en vna sauana bla- ca en medio de su palacio: despues q esto fue fecho fue alma- c'or ala carcel donde yazia goc'alo gustos & dixole do goc'a- lo yo embie mi hueste a tierra de xpianos & houiero($n)[n] batalla co ellos & fuero vecidos los xpianos: & truxero me agora sie- te cabec'as & vna de vn hobre de gran( )de edad quiero te sacar fuera si las podras conoscer esto le dzia el como si[ ]no supiesse cuyas eran. Goc'alo gustos le dixo si las yo veo dezir te he cu- yas son & de q lugar q no hay cauallero en castilla q yo no co- nosca bie. almanc'or mando lo sacar & mostrole las cabec'as & q<>ndo gonc'alo gustos vio las cabec'as & las conoscio cayo en tierra como muerto & despues q acordo dixo a almac'or llora- do mucho delos ojos estas cabec'as yo conosco q so las d mis fijos los siete infates de salas & esta otra es la de nun~o salido su ayo q los cri(c)o. goc'alo gustos dichas estas palabras llora- do fazia el mayor duelo del mudo por sus fijos & recotaua a- lli todos los bue($n)[n]os fechos q cada vno dellos fiziera despu- es desto co gra cuyta q hauia enel su corac'o fue a[ ]tomar vna espada q estaua enel palacio del rey colgada & mato con ella ante almac'or siete moros esto a fin q lo mandasse matar los moros q<>ndo aqllo viero trauaron del luego & no le dexaron mas fazer goc'alo gustos rogo entoce a almac'or q lo madasse matar diziedo q mas qria ya morir q no beuir con tal lastima almac'or co el gra duelo q houo dl mado q niguo no le fiziesse mal. goc'alo gustos estado assi en su qbrato faziedo su duelo llego la mora q lo siruiera a el enla carcel comec'o lo de conor- tar: dezia le esforc'ado sen~or don gonc'alo & dexad de llorar & de hauer pesar en vos: ca yo so muger & houe doze fijos caua- lleros & a todos me los mataro en vn dia en batalla: empero no me dexe d conortar por esso yo so muger me esfuerc'o & no} {CW. c iij} [fol. 19v] {CB1. do por ello nada q<>nto mas vos q sodes c[a]uallero ca por vos llorar mucho por vros fijos ya jamas nuca los podreys co- brar. Almac'or le dixo entoce goc'alo gustos yo he gra duelo de ti por este qbrato q te vino. E porede yo te suelto dela pri- sio dode yazes & dartee lo q ouieres menster: & las cabec'as d tus fijos si las q<>eres leuar & ve te en buea ora pa tu tierra go- c'alo gustos dixo almac'or dios vos agradesca el bie & la mer- ced q me fazedes. La mora q seruia a goc'alo gustos saco lo a[+]- parte entoc'e: & dixo le do goc'alo ya sabedes como yo finco d vos pren~ada ruego vos q me digades q tenedes por bien q faga yo enello: el le dixo si fuere varon darlo hedes a criar a dos amos & despues q fuere de edad q entediere bie & mal de- zir lo hedes como es mi fijo & embiar me lo hedes a salas lue- go q esto le dixo tomo vna sortija d oro q el traya enl dedo & p- tio la por medio & diole a ella la meytad q touiesse en sen~al & dixo le esta media sortija gu(r)[a]rdad vos bien agora & desq el ni- n~o fuere criado & me lo embiaredes darse la hedes q la lieue cosigo porq yo le conosca por ella dspues q esto houo librado don goc'alo despido se de almanc'or y de todos los otros mo- ros honrrados q ay eran & de aqlla mora & fuesse pa salas & luego q don gonc'alo fue qdo la mora q vos deximos dende a pocos dias pario vn fijo. Almac'or diolo a criar a dos amas & puso le nobre mudarra goc'ales. {IN2.} ENel quatorzeno an~o del reynado del rey do Bermudo q fue enla era de mill & tres an~os: & dela incarnacio de nro se- n~or jesu xpo en nueuecientos & setenta & cinco an~os complio mudarra goc'ales diez an~os & fizo lo cauallero almac'or porq lo amaua mucho porq le via buen dozel & de buen seso & hon- bre d recaudo & d bueas man~as & mucho esforc'ado aql dia q lo armo cauallero almac'or armo bie dozientos caualleros los q<>les era pientes de mudarra goc'ales de pte de su madre. & dio los todos a mudarra goc'alez por suyos q lo guardasse &} [fol. 20r] {CB1. lo siguiesse como a sen~or. este mudarra goc'alez salio tan buen cauallero & tan esforc'ado q dexado almac'or no lo hauia me- jor entre todos los moros & sabia muy bien como s($u)[u] padre fuera preso: & sufriera mucha lazeria enla prisio: & como sus hermanos otrosi fuera muertos a traycio. ca su madre lo in- formo d todos ellos & diole la media sortija ql padre le dexa- ra en sen~al porq co ella lo conoscise estoce se guiso muy bie. & dixo a su madre q qria saber d su padre si era biuo o no & q si biuo lo fallase ql bolueria por ella si ella q<>siesse yr coel & luego se despidio dlla & fuesse pa almac'or & dixo le essa misma razo q qria yr a saber de su padre si el touiesse por bie Almanc'or le dixo q le plazia q fuesse en buea vetura: entoces se despidio dl y d todos los otros moros horrados y fuesse co sus caualle- ros los q le hauia dado almac[']or dspues q mudarra goc'ales llego a salas pre(~)guto por goc'alo gustos si era alli don goc'alo q<>ndo vio tatos bueos caualleros pguto q<>e era: mudarr[a] gon- c'ales le dixo entoces: don goc'alo yo soy vro fijo & nasci en cor- doua: y porq sepads si es assi catad aq<> la mitad dla sortija que vos distes a mi madre en sen~al don goc'alo q<>ndo vio la media sortija luego conoscio como era su fijo plugole mucho de co- rac'on y fue muy alegre con el despues desto a pocos dias di- xo mudarra gonc'ales a su padre do goc'alo yo vine aqui por saber de vos como era vra hazieda & por vengar otrosi vra d- sonrra & la muerte de mis hermanos los siete infantes E pu- es es verdad ha menester q no plongemos mucho este pley- to: entonce caualgaron todos & fuero se para Burgos don- de ala sazo($n)[n] estaua el conde garci fer[n]adez & Ruy velasqs con el. Mudarra go(a)[n]c'alez luego q llego & le ensen~aro a Ruy ve- lasq[]s desafio lo ante el code garci fernadez llamado lo tray- dor aleuoso a dios & asu tierra. Ruy velasques le dixo q no[ ]da- ua nada por su dsafiamieto. Mudarra goc'alez ouo muy gra pesar desto & aremetio a el por le dar (e)[c]o el espada mas el co-d} [fol. 20v] {CB1. garcia ferna[]des le trauo dl brac'o & no selo dexo fazer & hi- zo le dar treguas por tres dias: ca no puedo mas co mudara goc'ales: entoces se despidiero todos d[e]l code: & fuero se para sus lugares pero no se fue este dia Ruy velasqs porq no oso sa- lir de burgos & otro dia salio dede & fuesse pa barbadi[ll]o: mas no llego esse dia alla: ca espero la noche por yr mas cubierto pero mudara goc'alez no dormia q lo estaua guardado alas puertas del & q<>ndo fue otro dia por la gra man~ana passado Ruy velasqs por aql lugar mudarra goc'alez violo & salio a el solo & dixo le a don traydor q agora pagar(ye)[ey]s toda la tray- cio q me teneys fecha don aleuoso & esto dicho dexo se (ry)[yr] a el & tomo lo & fizo lo en vida pedac'os bie pequen~os: & despues mado matar a todos q<>ntos conel venia & no perdono a nigu- no: & despues dede a[ ]poco de tiepo murio el code garci ferna- dez & luego mudara goc'alez predio a don~a lanbra & fizo la q- mar esto porq mientra el code era biuo gelo rogo por q<>nto era su parieta: agora sabed los q esta hystoria oyeredes leer q q<>ndo Mudara goc'ales llego a salas & vino d cordoua q su padre le fizo batear & a todos los q coel viniero: porq lo de- madaro todos: pues mudara goc'alez se tornaua xpiano ellos lo[ ]qrian ser & despues q<>nto biuio fue muy buen cauallero & much[o] esforc'ado: & fizo muchas buenas cosas de armas. % Aqui se acaba la historia dl magnanimo & muy esforc'a- do cauallero el conde Fernan gonc'alez. an~adida la histo- ria y muerte delos siete infantes de lara: la qual se empry- mio enla muy noble & muy leal cibdad de Toledo. E aca- bose enel an~o de nuestro sen~or jesu christo de mill & q<>nien- tos & honze an~os. a .xj. dias del mes de eNero.}