[fol. 1r] {CB1. {ILL. {MIN.} Tragicomedia de Calisto & Me- libea nueuamente reuista y emenda- da co addicion delos argumentos de cada vn auto en principio la qual contiene de mas de su agradable & dulce estilo muchas sente- cias filosophales: & auisos muy necessarios para mance- bos: mostrando les los engan~os que estan encerrados en seruientes & alcahuetas.}} [fol. 1v] {CB1. % {RUB. El auctor a vn su amigo.} {IN5.} SVelen los q de sus tierras absentes se halla cosiderar: d q cosa aql lugar donde parten mayor inopia/ o falta pa- dezca: para cola tal seruir alos coterraneos d quie en al- gu tiepo beneficio recebido tiene. & viedo q legitima obli- gacion a inuestigar lo semejate me copelia: pa pagar las muchas mer- cedes de vra libre liberalidad recebidas. Assaz vezes retraydo en mi camara acostado sobre mi ppia mano: hechao mis sentidos por ven- tores: & mi juyzio a bolar: me venia ala memoria no solo la necessidad q nra comun patria tiene dla psente obra por la muchedubre de gala- nes: & enamorados mancebos q possee: pero avn en particular vra mis- ma psona cuya juuetud de amor ser psa: se me repsenta auer visto & dl cruelmente lastimada: a causa de le faltar defensiuas armas pa resestir sus fuegos. Las quales halle esculpidas enestos papeles/ no fabrica- das enlas grades herrerias de mila: mas enlos claros ingenios de do- ctos varones castellanos formadas: & como mirasse su primo[r]: sotil ar- tificio: su fuerte & claro metal: su modo & manera de lauor: su estilo ele- gate: jamas en nra castellana legua visto ni oydo. Ley lo tres/ o q<>tro vezes & tantas quatas mas lo leya: tata mas necessidad me ponia de re- leerlo: & tanto mas me agradaua: y en su pcesso nu(u)euas sentecias sen- tia: vi[ ]no solo ser dulce en su principal hystoria/ o ficio toda juta. Pero avn de algunas sus particularidades salia deleytables fontezicas de fi- losofia: de otros agradables donayres de otros auisos & cosejos cotra lisonjeros & malos siruientes & falsas mugeres hechizeras. vi q no te- nia su firma dl autor el q<>l segu alguos dize fue jua d mena: & segu otros Rodrigo cota. po quiequier q fuesse es digno de recordable memoria por la sotil in[u]encio: por la gra copia de sentecias entrexeridas q so color d donayres tiene gra filosofo era & pues el co temor d detratores & no- cibles leguas mas aparejadas a repheder q a saber inuentar: q<>so celar & encubrir su nobre: no me culpeys si enel fin baxo q lo pogo no expres- sare el mio: mayormete q siedo jurista yo: avn q obra discreta es agena d mi facultad. & quie lo supiesse diria: q no por recreacio de mi pricipal estudio: dl q<>l yo mas me pc(l)[i]o como es la vdad lo hiziesse: ates distray- do dlos derechos enesta nueua lauor me entremetiesse: po avn q no a- cierte seria pago d mi osadia. asi mesmo pesaria q no .xv. dias de vnas vacaciones: mietra mis socios en sus tierras en acabar lo me detuuie- se como es lo cierto po avn mas tiepo menos acepto pa desculpa delo qual todo no solo a vos: po aquatos lo leyere: ofresco los siguietes me- tros & porq conoscays donde comiec'an mis mal doladas razones acor- de q todo lo dl antiguo autor fuese sin diuisio en vn auto: o cena icluso hasta el segudo auto dode dize. Hermanos mios. & c<>. Vale.} [fol. 2r] {CB1. {MIN.} % {RUB. El autor escusandose de su yerro enesta obra q escriuio cotra si arguye & copara.} {IN2.} EL silencio escuda y suele() encubrir la falta de ingenio & torpeza de leguas blason que es cotrario/ publica sus meguas aquien mucho habla sin mucho sentir como hormiga que dexa de yr holgando por tierra conla prouision jactose con alas de su perdicio(u)[n] lleuaron la en alto no sabe donde yr. % {RUB. Prosigue.} El ayre gozando ageno y estran~o rapina es ya hecha de aues q buelan fuertes mas q ella por ceuo la ll(i)euan enlas nueuas alas estaua su dan~o: razon es q aplique ami pluma este no despreciado alos que me arguyen assi que ami mismo mis alas destruyen nublosas & flacas nascidas de ogan~o. % {RUB. Prosigue.} Donde esta gozar pensaua volando o yo de[ ]screuir cobrar mas honor del vno del otro nascio disfauor ella es comida y ami estan cortando: reproches reuistas & tachas callando obstara: & los dan~os de inuidia & murmuros insisto remando & los puertos seguros atras quedan todos ya quanto mas ando. % {RUB. Prosigue.} Si bien quereys ver mi limpio motiuo a qual se anderec'a de aquestos estremos con qual participa quien rige sus remos apollo/ diana/ o cupido altiuo: buscad bien el fin de aquesto que escriuo o del principio leed su argumento leeldo vereys: que avn que dulce cuento amantes que os muestra salir de catiuo. % {RUB. Comparacion.} Como el doliete que pildora amarga o la recela/ o no puede tragar metela dentro de dulce manjar} {CW. A ij} [fol. 2v] {CB1. engan~ase el gusto la salud se alarga: desta manera mi pluma se embarga imponiendo dichos lasciuos rientes atrae los oydos de penadas gentes de grado escarmientan y arrojan su carga. {RUB. Buelue a su proposito.} Estando cercado de dubdas & antojos compuse tal fin quel principio desata acorde dorar con oro de lata lo mas fino tibar que vi con mis ojos: y encima de rosas sembrar mil abrojos suplica pues suplan discretos mi falta teman grosseros y en obra tan alta o vean & callen/ o no den enojos. {RUB. Prosigue dado razones porq se mouio a acabar esta obra} Yo vi en salamanca la obra presente moui me acabarla por estas razones es la primera que esto en vacaciones la otra inuentar la persona prudente: y es la final ver ya la mas gente buelta & mezclada en vicios de amor estos amantes les pornan temor a fiar de alcahueta/ ni falso siruiente. Y assi que esta obra enel proceder fue tanto breue quanto muy sotil vi que portaua sentencias dos mil en forro de gracias lauor de plazer: no hizo Dedalo cierto ami ver alguna mas prima entretalladura si fin diera enesta su propria escriptura c(a)[o]ta/ o mena con su gran saber. Jamas yo no vide en lengua romana despues que me acuerdo/ ni nadie la vido obra de estilo tan alto y sobido en tusca/ ni griega/ ni en castellana: no trae sentencia de donde no mana loable asu autor y eterna memoria al qual iesu cristo reciba en su gloria por su passio santa que a todos nos sana. % {RUB. Amonesta alos q ama que sirua a dios y dexen las vanas cogitaciones & vicios de amor.}} [fol. 3r] {CB1. Vos los que amays tomad este exemplo este fino arnes con que os defendays bolued ya las riendas porque no os perdays load siempre a dios visitando su templo andad sobre auiso no seays dexemplo de muertos & biuos & propios culpados estando enel mundo yazeys sepultados muy gran dolor siento quado esto contemplo. % {RUB. Fin.} O damas: matronas: mancebos: casados: notad bien la vida que aquestos hizieron tened por espejo su fin qual huuieron a otro que amores dad vuestros cuydados limpiad ya los ojos los ciegos errados virtudes sembrando con casto biuir a todo correr deueys de huyr no os lance cupido sus tiros dorados. {IN5.} TOdas las cosas ser criadas a manera de cotieda/ o bata- lla dize aql gra sabio Eraclito eneste modo. {LAT. Oia scdm li- te fiut.} Setecia ami ver digna d ppetua y recordable me- moria: & como sea cierto q toda palabra dl hobre sciente este pren~ada: desta se puede dezir q de muy hinchada y llena q<>ere rebetar: echado de si ta crecidos ramos & hojas: q dl menor pimpollo se sacaria harto fruto entre psonas discretas. Pero como mi pobre saber no baste a mas de roer sus secas cortezas delos dichos de aqllos q por claror de sus ingenios mereciero ser aprouados: co lo po- co q de alli alcanc'are satisfare al pposito deste breue plogo. halle esta sentecia [corroborada] por aql gra orador & poeta laureado Fracisco petrarcha dizie- do. {LAT. Sine lite atq offensioe nil genuit natura pares.} sin lid & ofensio nin- guna cosa engedro la natura madre de todo dize mas adelate. {LAT. Sic est eni et sic ppemodu vniuersa testant: rapide stelle obuiat firmameto: co- traria inuice elemeta cofligut terre[ ]tremut maria fluctuat aer quatitur crepat flame. bellu immortale veti gerut. tepora teporib concertat: se- cum singula: nobiscu oia.} Que quiere dezir en verdad assi es & assi to- das las cosas desto da testimonio: las estrellas se encuentra enel arre- batado firmameto dl cielo: los aduersos elemetos vnos co otros rope pelea. treme las tierras: ondea las mares: el ayre se sacude: suenan las llamas: los vietos entresi trae ppetua guerra: los tiepos co tiepos con- tiede & litiga entresi: vno a vno: & todos contra nosotros. El verano ve- mos q nos aqxa con calor demasiado. El i[n]uierno/ (o) co frio y aspereza} {CW. A iij} [fol. 3v] {CB1. Assi q esto nos parece reuolucion teporal: esto con q nos sostenemos: esto co que nos criamos & beuimos: si comienc'a a ensoberuecerse mas dlo acostubrado: no es sino guerra: & quanto se ha de tener manifiesta- se por los grandes terremotos: & toruellinos: por los naufragios y en- cendios: assi celestiales como terrenales por la fuerc'a delos aguadu- chos: por aql bramar de truenos: por aql temeroso impetu de rayos a- quellos cursos y recursos dlas nuues: de cuyos abiertos mouimietos para saber la secreta causa de q pcede: no es menor la dissencio delos filosofos enlas escuelas: q delas ondas enla mar. Pues entre los ani- males ningun genero carece de guerra: pesces: fieras: aues: serpientes: delo qual todo vna especie a otra psigue. El leon al lobo. El lobo la ca- bra: el perro la liebre: & sino pareciesse consejo de tras el fuego yo llega- ria mas al cabo esta cuenta. El elefante animal tan poderoso & (s)[f]uerte se espata & huye dla vista de vn suziuelo rato & avn de solo oyrle toma gra temor. Entre las serpietes el vajarisco crio la natura ta poc'on~oso & coquistador de todas las otras: q co su siluo las asombra & co su ve- nida las ahuyenta & disparze: co su vista las mata. La biuora reptilia o serpiete enconada al tiepo del cocebir: por la boca dela hembra meti- da la cabec'a del macho: y ella conel gra dulc'or aprieta le tanto q le ma- ta & qdando pren~ada: el primer hijo rope las yjares dla madre por do todos salen y ella muerta qda: el quasi como vengador dela paterna muerte. q mayor lid: q mayor coquista/ ni guerra q engedrar en su cuer- po quie coma sus entran~as? Pues no menos dissensiones naturales creemos auer enlos pescados: pues es cosa cierta gozar la mar de ta- tas formas de pesces: quantas la tierra y el ayre cria de aues & anima- lias: & muchas mas. Aristoteles & plinio cuenta marauillas de vn pe- quen~o pece llamado echeneis: quanto sea apta su propiedad para di- uersos generos de lides: especialmente tiene vna/ que si allega a vna nao/ o carraca la detiene q no se puede menear avn que vaya muy re- zio por las aguas. delo qual haze Lucano mencion diziendo. {LAT. No pu- pim retines euro tendente rudentes. In medijs echeneis aquis.} No falta alli el pece dicho echeneis q detiene las fustas quando el viento euro estiede las cuerdas en medio dla mar. O natural cotienda digna de admiracion poder mas vn pequen~o pece q vn gran nauio co toda la fuerc'a delos vientos. Pues si discurrimos por las aues/ & por sus menudas enemistades bien afirmaremos ser todas las cosas criadas a manera de contieda las mas biuen de rapina: como halcones: & agui- las/ & gauilanes hasta los grosseros milanos resultan dentro en nras moradas los domesticos pollos: & debaxo las alas d sus madres les viene a cac'ar. De vna aue llamada rocho q nasce enel Indico mar de oriente se dize ser de grandeza jamas oyda & q lleua sobre su pico fasta} [fol. 4r] {CB1. las nuues no solo vn hombre/ o diez. pero vn nauio cargado de todas sus xarcias & gete. E como los miseros nauegates esten assi suspesos enel ayre conel meneo de su buelo caen/ E resciben crueles muertes. Pues que diremos entre los hombres & aquie todo lo sobredicho es subjeto/ quien explanara sus guerras/ sus enemistades/ sus embidi- as/ sus acelaramientos & mouimientos & descontentamientos: aquel mudar de trajes/ aquel derribar & renouar edificios: & otros muchos affectos diuersos & variedades que desta nuestra Flaca humanidad nos prouienen/ & pues es antigua querella & viss[i]tada de largos tiem- pos no quiero marauillar me si esta presente obra ha seydo instrumen- to de lid/ o contienda a sus lectores/ para poner los en differencias/ dando cada vno sentencia sobre ella a sabor de su voluntad. Vnos de- zian que era prolixa/ otros breue/ otros agradable/ otros escura. De manera que cortar la a medida de tantas y tan differentes condicio- nes a solo dios pertenesce. Mayormete pues ella co todas las otras cosas q al mudo son van debaxo dela vandera desta notable sentecia que avn la mesma vida dlos hombres si bien lo miramos desde la pri- mera edad hasta que blanquean las canas es batalla/ los nin~os con los juegos: los moc'os conlas letras: los mancebos con los deleytes. Los viejos con mill especias de enfermedades pelean/ y estos pape- les con todas las edades. La primera los borra & rompe. La seguda no los sabe bien leer. La terc'era que es la alegre juuentud & macebia discorda/ vnos les roen los huessos q no tiene virtud: que es la hysto- ria toda junta no aprouechando se delas particularidades haziendo la cuenta de camino. otros pican los donayres y refranes comunes lo- ando los con toda atencion dexando passar por alto lo que haze mas al caso & vtilidad suya. Pero aquellos para cuyo verdadero plazer es todo/ desechan el cuento dela hystoria para contar: coligen la suma para su prouecho/ Rien lo donoso/ las sentencias & dichos de philo- sophos guardan en su memoria para trasponer en lugares conueni- bles a sus autos y propositos/ assi que quando diez personas se junta- ren a oyr esta Comedia en quien quepa esta differencia. De condici(a)[o]- nes como suele acaescer: Quien negara que aya contienda en cosa q de tantas maneras se entienda/ Que avn los impressores han dado sus punturas poniendo rubricas/ O sumarios al principio de cada auto narrando en breue lo que dentro contenia. Vna cosa bien escu- sada segun lo que los antiguos scriptores vsaron. Otros han litiga- do sobre el nombre/ diziendo que no se auia de llamar Comedia pues acabaua en tristeza/ sino que se llamasse Tragedia. El primer autor quiso dar le denominacion del principio que fue plazer & llamo la co- media. Yo viendo estas dscordias entre estos estremos parti ago-ra} {CW. A iiij} [fol. 4v] {CB1. por medio la porfia: & llamela Tragicomedia. Assi que viedo estas conquistas: estos dissonos & varios juyzios. Mire a dode la mayor parte acostaua & halle que querian q se alargasse enel pcesso de su de- leyte destos amates sobre lo qual fuy muy importunado de manera q acorde avn que contra mi volutad meter segunda vez la pluma en tan estran~a lauor & tan agena de mi facultad: hurtado algunos ratos ami principal estudio co otras horas destinadas para recreacion: puesto q no han de faltar nueuos detractores ala nueua adicion. % Siguese la comedia o tragicomedia de ca- listo y melibea: copuesta en rephesion dlos locos enamorados q ven- cidos en su desordenado apetito a sus amigas llaman & dize ser su dios Assi mismo hecho en auiso delos engan~os delas alcahuetas & malos lisonjeros siruientes. % {RUB. Argumento.} {IN2.} CAlisto fue de noble linage: de claro ingenio: de getil disposicion: de linda crianc'a. Dotado de muchas gracias: de estado mediano fue preso enel amor de Melibea: muger moc'a: muy generosa: de alta y serenissima sangre: sublimada en prospero estado/ vna sola heredera a su padre Pleberio/ y de su madre Alisa muy amada/ por solicitud del pungido Calisto vencido el casto proposito della. Entreueniendo Celestina mala y astuta muger con dos seruientes del vencido Cali- sto engan~ados: & por esta tornados desleales: presa su fidelidad con an- zuelo de codicia y de deleyte: vinieron los amantes & los que les mini- straron en amargo y desastrado fin. Para comienc'o delo qual dispu- so el aduersa fortuna lugar oportuno donde ala presencia de Calisto se presento la desseada melibea. % {RUB. Argumento del primer auto desta comedia.} {IN2.} ENtrando calisto en vna huerta empos dun falco suyo: hallo ay a melibea de cuyo amor preso: comenc'ole de hablar dla qual ri- gurosamente despedido: fue para su casa muy angustiado. Hablo con vn criado suyo llamado Sempronio. El qual despues de muchas ra- zones le enderec'o a vna vieja llamada Celestina: en cuya casa tenia el mesmo criado vna enamorada llamada Elicia. la qual viniendo sem- pronio a casa de Celestina coel negocio de su amo tenia a otro consigo llamado Crito: al qual escondiero. Entre tato q sempronio esta nego- ciando con celestina. Calisto esta razonando con otro criado suyo por nombre Parmeno/ el qual razonamiento dura hasta q llega Sepro- nio y Celestina a casa de Calisto. Parmeno fue conocido de celestina La qual mucho le dize delos hechos & conocimiento de su madre/ in- duziendo le a amor & concordia de sempronio.} [fol. 5r] {CB1. Parmeno. Calisto. Melibea. Celestina. Elisa. Crito. {MIN.} {IN10.} ENesto veo melibea la gradeza de dios. ((Me)) en q calisto? ((Ca)) en dar poder a natura q d tan pfeta hermosura te dotasse & fazer ami in- merito d tata merc'ed q ver te alcac'asse y en ta ueniete lugar q mi secreto dolor manifestar te pudiesse sin duda incoparablemete es ma- yor tal gualardo q el seruicio/ sacrificio/ deuo- cio & obras pias q por este lugar alcanc'ar yo tego a dios offrecido: quien vido enesta vida cuerpo glorificado de ningu hobre como ago- ra el mio? por cierto los gloriosos santos q se deleyta enla visio diuina no goza mas q yo agora enel acatamieto tuyo. mas o triste q enesto di- ferimos q enellos puramete se glorifica sin temor de caer d tal bieaue- turac'a: & yo misto me alegro con recelo dl esquiuo tormeto q tu absen- cia me ha de causar. ((Me)) por gra pmio tienes este calisto? ((Ca)) tego lo por tanto q si dios me diesse enel cielo la silla sobre sus santos no lo ternia por tata felicidad. ((Me)) pues avn mas ygual galardo te dare si pseueras. ((Ca)) o bieaueturadas orejas mias q indignamete ta gra pa- labra aueys oydo. ((Me)) mas desaueturadas de q me acabes de oyr porq la paga sera ta fiera qual merece tu loco atreuimiento & el inteto de tus palabras ha seydo: como de igenio d tal hobre como tu auer de salir pa se pder enla vtud d tal muger como yo? vete vete de ay torpe: q no puede mi paciecia tolerar q aya subido en corac'on huano comigo en ilicito amor comunicar su deleyte. ((Ca)) yre como aql cotra quie so- lamente la aduersa fortuna pone su estudio con odio cruel. Sepronio sempronio: sempronio dode esta este maldito. ((Se)) aq<> soy sen~or curan-do} {CW. A v} [fol. 5v] {CB1. destos cauallos. ((Ca)) pues como sales dla sala? ((Se)) abatio se el girifalte & vinele a enderec'ar enel alcandara. ((Ca)) assi los diablos te gane assi por infortuno arrebatado perezcas/ o ppetuo intollerable tor- meto consigas/ el qual en grado incoparablemente ala penosa & desa- strada muerte q espero traspassa. Anda anda maluado abre la cama- ra & enderec'a la cama. ((Se)) sen~or luego hecho es. ((Ca)) cierra la veta- na y dexa la tiniebla acompan~ar al triste: & al desdichado la ceguedad: mis pesamietos tristes no son dignos de luz. O bieauenturada muer- te aqlla que desseada alos afligidos viene. O si viniesses agora crato & Galieno medicos sentiriades mi mal. O piedad de seleuco inspira enel Pleberico corac'o: porq sin esperac'a de salud no embie el spu per- dido coel desastrado Piramo & dla desdichada tisbe. ((Se)) q cosa es? ((Ca)) vete de ay no me hables sino quic'a ((ante del tiempo de rauiosa muerte)) mis manos causaran tu arrebatado fin. ((Sem)) yre: pues solo quieres padecer tu mal. ((Ca)) ve coel diablo. ((Se)) no creo segu pieso yr comigo el que cotigo queda. O desuentura. O subito mal: qual fue ta contrario acontecimiento q assi ta presto robo el alegria deste hom- bre: & lo q peor es junto conella el seso: dexar le he solo? o entrare alla si le dexo matar se ha/ si entro alla matar me ha. quedese no me curo: mas vale que muera aquel a quien es enojosa la vida que no yo que huelgo conella. avn que por al no desseasse biuir: sino por ver mi elicia me deuria guardar de peligros. Pero si se mata sin otro testigo/ yo q- do obligado a dar cueta de su vida quiero entrar. Mas puesto que en- tre no quiere consolacion ni consejo. assaz es sen~al mortal no querer sa- nar. Con todo quiero le dexar vn poco/ desbraue/ madure. q oydo he dezir que es peligro abrir/ o apremiar las postemas duras. Porque mas se enconan este vn poco. Dexemos llorar al que dolor tiene: que las lagrimas & sospiros mucho desenconan el corac'on dolorido. E a- vn si delante me tiene mas comigo se encedera: que el sol mas arde do- de puede reuerberar. La vista aquien objeto no se antepone cansa/ y quando aquel es cerca aguza se: por esso quiero me soffrir vn poco. Si entretanto se matare muera quic'a con algo me quedare q otro no sa- be con que mude el pelo malo. Avn q malo es esperar salud en muer- te ajena. E quic'a me engan~a el diablo y si muere matar me han. & yran alla la soga y el caldero. por otra parte dize los sabios q es grande des- canso alos afligidos tener co quie pueda sus cuytas llorar. y q la llaga interior mas empece. Pues enestos extremos en q estoy pplexo. Lo mas sano es entrar & soffrirle/ y consolarle/ porq si possible es sanar sin arte ni aparejo/ mas ligero es guarecer por arte y p(ro)[or][ ]cura. ((Ca)) sem- pronio. ((Sem)) sen~or. ((Ca)) dame aca el laud. ((Sem)) sen~or ves le aqui ((Ca)) Qual dolor puede ser tal/ que se yguale con mi mal. ((Sem)) de-stemplado} [fol. 6r] {CB1. esta esse laud. ((Ca)) como templara el desteplado? como sentira el armonia aquel que consigo esta ta discorde? aquel en quien la volutad ala razon no obedece? quie tiene detro del pecho agijones paz/ guerra/ tregua/ amor/ enemistad/ injurias/ peccados/ sospechas todo a vna causa. Pero tan~e y canta la mas triste cancion que sepas. ((Sem)) mira nero de tarpeya a roma como se ardia gritos da nin~os y viejos/ y el de nada se dolia. ((Ca)) mayor es mi fuego y menor la pie- dad de quien yo agora digo. ((Se)) no me engan~o yo: que loco esta este mi amo. ((Ca)) que estas murmurando sempronio? ((Sem)) no digo na- da. ((Ca)) di lo que dizes no temas. ((Sem)) Digo que como puede ser mayor el fuego que atormenta vn biuo/ que el que quemo tal ciudad y tanta multitud de gente? ((Ca)) como? yo te lo dire/ mayor es la lla- ma que dura ochenta an~os que la que en vn dia passa y mayor la que mata vn anima/ que la que quemo cient mill cuerpos. Como dela a- parencia ala existencia/ como delo biuo alo pintado/ como dela som- bra alo real/ tanta differencia ay del fuego que dizes/ al que me qma/ Por cierto si el de purgatorio es tal/ mas querria que mi spiritu fues- se conlos delos brutos animales/ que por medio de aquel yr ala glo- ria delos santos. ((Sem)) algo es lo que digo a mas ha de yr este hecho no basta loco sino hereje. ((Ca)) no te digo que fables alto quando ha- blares? Que dizes? ((Sem)) Digo que nunca dios quiera tal/ que es especie de heregia lo que agora dixiste. ((Ca)) porque? ((Sem)) por que lo que dizes contradize la chrestiana religion. ((Ca)) que ami? ((Sem)) Tu no eres christiano? ((Ca)) yo? Melibeo so/ y a melibea adoro/ y en Melibea creo & a melibea amo. ((Sem)) tu te lo diras. Como melibea es grande/ No cabe enel corac'on de mi amo/ que por la boca le sale a borbollones. No es mas menester/ bien se de que pie coxqueas/ yo te sanare. ((Ca)) increyble cosa prometes. ((Sem)) antes facil. Que el comienc'o dela salud es conoscer hombre la dolencia del enfermo. ((Ca)) qual consejo puede regir lo que en si no tiene orden/ ni consejo? ((Sem)) ha. ha. ha. este es el fuego de calisto/ estas son sus congoxas. Como si solamente el amor contra el assestara sus tiros. O soberano dios quan altos son tus misterios. Quanta premia pusiste enel amor que es necessaria turbacion enel amante/ su limite pusiste por mara- uilla. Paresce al amante que atras queda/ todos passan/ todos rom- pen/ pungidos y esgarrochados como ligeros toros/ sin freno saltan por las barreras. Mandaste al hombre por la muger dexar el padre/ & la madre. Agora no solo aquello/ mas a ti/ & a tu ley desampararan/ como agora Calisto del qual no me marauillo/ pues los sabios. Los santos los prophetas por el te oluidaron. ((Ca)) sempronio. ((Sem)) se- n~or. ((Ca)) no me dexes. ((Se)) de otro temple esta esta gayta. ((Ca)) que} [fol. 6v] {CB1. te parece d mi mal. ((Se)) q amas a melibea. ((Ca)) & no otra cosa. ((Se)) harto mal es tener la voluntad en vn solo lugar catiua. ((Ca)) poco sa- bes de firmeza. ((Se)) la pseueracia enel mal no es costacia mas dureza o ptinacia la llama en mi tierra vosotros los filosofos d cupido llamal- da como q<>sierdes. ((Ca)) torpe cosa es metir el q ensen~a a otro: pues q tu te pcias de loar atu amiga elicia. ((Se)) haz tu lo q bie digo & no lo q mal fago. ((Ca)) q me reprueuas? ((Se)) q sometes la dignitat dl hobre ala ipfecio dla flaca muger. ((Ca)) muger? o grossero dios dios. ((Se)) & assi lo crees: o burlas? ((Ca)) q burlo? por dios la creo por dios la cofie- so. & no creo q ay otro soberano enel cielo avn q entre nos otros mo- ra. ((Se)) ha. ha. ha. oystes q blasfemia? vistes q ceguedad? ((Ca)) de q te ries? ((Se)) rio me q no pesaua q auia peor inuecio de pecado q en so- doma. ((Ca)) como. ((Se)) porq aqllos pcuraro abominable vso co los angeles no conocidos: & tu conel q cofiessas ser dios. ((Ca)) maldito se- as q hecho me has reyr: lo q no pense ogan~o. ((Se)) pues q? toda tu vi- da auias de llorar? ((Ca)) si. ((Sem)) porq? ((Ca)) porq amo a aqlla ante quie ta indigno me hallo: q no la espo alcac'ar. ((Se)) o pusilamino: o fi de[ ]puta q nebrot: q magno alexadre: los quales no solo del sen~orio del mudo: mas del cielo se juzgaro ser dignos. ((Ca)) no te oy bie esso que dixi- ste torna di lo no pcedas. ((Se)) dixe q tu q tienes mas corac'o que ne- brot/ ni alexadre desespas de alcanc'ar vna muger: muchas delas q<>les en grades estados costituydas se sometiero alos pechos & resollos de viles azemileros: & otras a brutos animales: no has leydo de Pasife coel toro de minerua conel can? ((Ca)) no lo creo hablillas son. ((Se)) lo de tu abuela coel ximio hablilla fue? testigo es el cuchillo d tu abue- lo. ((Ca)) maldito sea este necio & q porradas dize. ((Se)) escozio te: lee los historiales: estudia los philosofos mira los poetas: llenos esta los libros de sus viles y malos exeplos & delas caydas q leuaro los q en algo: como tu las reputaro. oye a salamo do dize q las mugeres y el vi- no haze alos hobres renegar. Consejate co seneca & veras en q las tie- ne. Escucha al aristoteles mira a bernardo: getiles: judios: cristianos: & moros: todos enesta cocordia esta. Pero lo dicho & lo que dellas dixe- re: no te contezca error de tomar lo en comun: q muchas ouo: & ay san- tas virtuosas & notables cuya resplandeciente corona quita el general vitupio. Pero destas otras quien te contaria sus mentiras? sus trafa- gos sus cabios: su liuiadad: sus lagrimillas: sus alteraciones: sus osa- dias? q todo lo que piesan osan sin deliberar/ sus dissimulaciones/ su legua/ su engan~o: su oluido: su desamor: su ingratitud su incostancia/ su testimoniar: su negar/ su reboluer: su presuncio: su vanagloria: su abati- mieto: su locura: su desde: su soberuia: su subjecio: su parleria/ su golosi- na: su luxuria/ & suziedad/ su miedo/ su atreuimiento/ sus hechizerias/} [fol. 7r] {CB1. sus embaymietos/ sus escarnios: su desleguamiento/ su desuerguenc'a/ su alcahueteria. Considera q sesito esta debaxo de aqllas grades & del- gadas tocas: q pesamientos so aqllas gorgueras: so aql fausto: so aql- las largas & autorizantes ropas. q impfecio: q aluan~ares debaxo de te- plos pintados. por ellas es dicho arma del diablo cabec'a de peccado destruycio de parayso: no has rezado enla festiuidad de sant jua do di- ze: esta es la muger antigua malicia q a ada echo delos deleytes de pa- rayso. Esta el linaje humano metio enel infierno. A esta menosprecio helias ppheta. & c<>. ((Ca)) di pues esse Ada/ esse salamon: esse dauid esse Aristoteles: esse Virgilio/ essos que dizes/ como se sometieron a ellas soy mas q ellos? ((Se)) alos q las venciero querria q remediasses q no alos q dellas fuero vencidos. Huye de sus engan~os sabes q haze? co- sas que es dificil enteder las: no tiene modo: no razon: no intecion por rigor encomienc'a el offrecimiento q de si quieren hazer. Alos q meten por los agujeros/ denuesta enla calle/ combidan/ despide/ llaman/ nie- gan/ sen~alan amor/ pronuncian enemiga ensan~an se presto apaziguan se luego: quieren q adeuinen lo q quiere/ o q plaga/ o que enojo/ o que fa- stio es conferir con ellas mas de aquel breue tiepo q aparejadas son a deleyte. ((Ca)) vees mientra mas me dizes: & mas incouenietes me po- nes: mas la quiero no se que se es. ((Se)) no es este juyzio para moc'os segun veo q no se sabe a razon someter: no se sabe administrar/ misera- ble cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discipulo. ((Ca)) & tu q sabes? quien te mostro esto? ((Sem)) quie ellas que desque se descubre asi pierden la verguenc'a: que todo esto & avn mas alos hobres mani- fiesta. Pon te pues enla medida de honra: piensa ser mas digno delo q te reputas. Que cierto peor estremo es dexar se hobre caer de su me- recimiento: que ponerse en mas alto lugar que deue. ((Ca)) pues quien yo para esso? ((Sem)) quie? lo primero eres hombre & de[ ]claro ingenio: & mas aquien la natura doto delos mejores bienes que tuuo. Couie- ne a saber/ hermosura/ gracia/ grandeza de miembros/ Fuerc'a ligere- za/ & allende desto/ fortuna medianamente partio contigo lo suyo/ en tal quantidad: que los bienes q tienes de detro colos de fuera respla- desce. porque sin los bienes de fuera delos quales la fortuna es sen~o- ra: a ninguno acaesce enesta vida ser bieauenturado & mas a constella- cion de todos eres amado. ((Ca)) pero no de melibea: y en todo lo q me has gloriado Sempronio: sin proporcion: ni comparacion se auentaja melibea. Miras la nobleza & antiguedad de su linaje? El grandissimo patrimonio? el exceletissimo ingenio? las respladecietes virtudes? la altitud & ineffable gracia? la soberana hermosura? Dela qual te ruego me dexes hablar vn poco porq aya algun refrigerio. E lo q te dixere sera delo descubierto: que si delo occulto yo hablar te supiera/ no nos} [fol. 7v] {CB1. fuera necessario altercar tan miserablemete estas razones. ((Se)) q me- tiras & q locuras dira agora este catiuo de mi amo. ((Ca)) como es esso ((Sem)) dixe q digas q muy gra placer aure dlo oyr. assi te medre dios como me sera agradable esse sermo. ((Ca)) que? ((Se)) q assi me medre dios como me sera gracioso de oyr. ((Ca)) pues porq ayas plazer: yo lo figurare por partes mucho por esteso. ((Sem)) duelos tenemos esto es tras lo que yo andaua. de passar se aura ya esta importunidad. ((Ca)) comienc'o por los cabellos. vees tu las madexas del oro delgado q hi- lan en arauia? mas lindos son & no respladece menos. su logura hasta el postrero assieto de sus pies: despues crinados y atados conla delga- da cuerda como ella se los pone: no ha mas menester para conuertir los hobres en piedras. ((Se)) mas en asnos. ((Ca)) q dizes? ((Se)) dixe q essos tales no serian cerdas de asno. ((Ca)) veed q torpe & q coparacio ((Sem)) tu cuerdo. ((Ca)) los ojos verdes rasgados: las pestan~as luen- gas: las cejas delgadas & alc'adas: la nariz mediana: la boca pequen~a: los dietes menudos & blacos: los labrios colorados & grossezuelos: el torno del rostro poco mas luego q redondo el pecho alto: la redondez & forma delas pequen~as tetas quien te lo podria figurar? q se despere- za el hombre quando las mira: la tez lisa lustrosa: el cuero suyo escure- ce la nieue: la color mezclada qual ella le escogio para si. ((Se)) en sus treze esta este nescio. ((Ca)) las manos pequen~as en mediana manera d dulce carne acopan~adas: los dedos luegos: las vn~as enellos largas & coloradas q parecen rubies entre plas. Aqlla proporcion q veer yo no pude: no sin dubda. por el bulto de fuera juzguo incoparablemente ser mejor q la que Paris juzguo entre las tres deesas. ((Sem)) has di- cho? ((Ca)) quan breuemete pude. ((Sem)) puesto q sea todo esso vdad por ser tu hobre eres mas digno. ((Ca)) en q? ((Se)) en que? ella es imp- fecta: por el qual defecto dessea & apetece ati & a otro menor q tu. No has leydo el filosofo do dize. Assi como la materia apetece ala forma: assi la muger al varo? ((Ca)) o triste & quado vere yo esso entre mi & me- libea? ((Sem)) possible es: & avn q la aborrezcas quanto agora la amas podra ser alcanc'adola & viedo la con otros ojos libres dl engan~o en q agora estas. ((Ca)) con q ojos? ((Se)) con ojos claros. ((Ca)) & agora co que la veo? ((Sem)) con ojos de alinde: con q lo poco paresce mucho & lo pequen~o grande. y porque no te desesperes/ yo quiero tomar esta empresa de coplir tu desseo. ((Ca)) o dios te delo q desseas/ q glorioso me es oyr te: avn q no espero q lo has de hazer. ((Sem)) antes lo hare cierto. ((Ca)) dios te consuele el jubon de brocado que ayer vesti/ sem- pronio viste te lo tu. ((Sem)) Prospere te dios por este: & por muchos mas q me daras. Dela burla yo me lleuo lo mejor. Co todo si destos aguijones me da: traer gela he hasta la cama: bueno ando haze lo esto} [fol. 8r] {CB1. que me dio mi amo/ que sin merced impossible es obrar se bien ningu- na cosa. ((Ca)) no seas agora negligete. ((Se)) no lo seas tu: que impossi- ble es hazer sieruo diligente el amo perezoso. ((Ca)) como has pesado de hazer esta piedad? ((Se)) yo te lo dire. dias ha grandes que conosco en fin desta vezindad: vna vieja barbuda que se dize Celestina hechize- ra: astuta sagaz en quatas maldades ay entiendo que passan de cinco mill virgos los q se han hecho y deshecho por su autoridad enesta ciu- dad. A las duras pen~as promouera & prouocara a luxuria si quiere. ((Ca)) podria le yo fablar? ((Sem)) yo te la traere hasta aca/ por esso a- parejate: sey le gracioso/ sey le franco/ estudia mientra voy yo ale dezir tu pena: tabie como ella te dara el remedio. ((Ca)) y tardas? ((Sem)) ya voy: qde dios contigo. ((Ca)) & contigo vaya. O todo poderoso perdura- ble dios tu q guias los pdidos & los reyes orietales porel estrella pre- cedente a belen truxiste y en su patria los reduxiste: humilmete te rue- go que guies ami sempronio en manera q conuierta mi pena & tristeza en gozo & yo indigno merezca venir enel desseado fin. ((Ce)) albricias albricias Elicia/ Sempronio: sempronio. ((Eli)) ce: ce: ce. ((Ce)) porque? ((Eli)) porque esta aqui crito. ((Ce)) mete lo enla camarilla delas esco- bas presto dile que viene tu primo & mi familiar. ((Eli)) crito retraete ay mi primo viene perdida soy. ((Cri)) plazeme no te congoxes. ((Se)) ma- dre bendita que desseo traygo gracias a dios q te me dexo ver. ((Ce)) hijo mio: Rey mio turbado me as no te puedo hablar torna & da me otro abrac'o: y tres dias podiste estar sin ver nos? Elicia elicia. cata le aqui. ((Eli)) aquie madre? ((Ce)) a sempronio. ((Eli)) ay triste que saltos me da el corac'on y que es del? ((Ce)) ves le aqui: ves le: yo me le abrac'a- re que no tu. ((Eli)) ay maldito seas traydor postema & ladre te mate: & a manos de tus enemigos mueras: & crimines dignos de cruel muer- te: en poder de rigurosa justicia te veas. ay. ay. ((Se)) hy. hy. hy. Que es mi elicia: de q te congoxas? ((Eli)) tres dias ha q no me ves: nuca dios te vea nuca dios te cosuele/ ni visite. guay dela triste que en ti tiene su esperac'a: y el fin de todo su bien? ((Sem)) calla sen~ora mia: tu piesas que la distacia del lugar es poderosa de apartar el entran~able amor el fue- go q esta en mi corac'on? do yo vo: comigo vas: comigo estas/ no te afli- jas/ ni me atormentes mas delo q yo he padescido. Mas di q passos suenan arriba? ((Eli)) quien vn mi enamorado. ((Sem)) pues creo lo. ((Eli)) alahe verdad es/ sube alla & ver lo has. ((Sem)) voy. ((Ce)) an- da aca dexa essa loca que es liuiana & turbada de tu absencia sacas la agora de seso: dira mil locuras. ven & hablemos no dexemos passar el tiempo en balde. ((Se)) pues quie esta arriba? ((Ce)) quieres lo saber. ((Sem)) quiero. ((Ce)) vna moc'a q me encomendo vn frayle. ((Se)) que Frayle. ((Ce)) no lo pcures. ((Se)) por mi vida madre q Frayle? ((Ce))} [fol. 8v] {CB1. porfias? el ministro el gordo. ((Sem)) o desueturada y q carga espera. ((Ce)) todo lo lleuamos pocas mataduras has tu visto enla barriga. ((Se)) mataduras no: mas petreras si. ((Ce)) ay burlador. ((Se)) dexa si soy burlador: muestra me la. ((Eli)) ha do maluado ver la quieres? los ojos se te salte/ que no basta ati vna ni otra: anda ver la & dexa ami pa- ra siepre. ((Se)) calla dios mio: y enojas te? que ni quiero ver a ella ni a muger nascida. Ami madre quiero hablar: & qdate a dios. ((Eli)) anda anda vete desconoscido: & esta otros tres an~os que no me bueluas a ver. ((Se)) madre mia bie ternas confianc'a y creeras q no te burlo. To- ma el manto & vamos q por el camino sabras lo q si aqui me tardasse en dezir empidiria tu prouecho y el mio. ((Ce)) vamos elicia qda te a dios/ cierra la puerta: adios paredes. ((Se)) o madre mia: todas cosas dexadas a parte solamete sey atenta & ymagina enlo q te dixere/ & no derrames tu pesamiento en muchas partes q quien junto en diuersos lugares le pone/ en ninguno lo tiene: sino por caso determina lo cier- to/ quiero q sepas de mi lo q no has oydo. y es q jamas pude despues que mi fe contigo puse dessear bien de q no te cupiesse parte. ((Ce)) par- ta dios hijo dlo suyo cotigo: q no sin causa lo hara: si q<>era porq has pie- dad desta pecadora de vieja. Pero di: no te detegas/ q la amistad que entre ti & mi se affirma no ha menester preambulos/ ni correlarios/ ni aparejos para ganar voluntad. Abreuia & ven al hecho: q vanamete se dize por muchas palabras lo q por pocas se puede entender. ((Se)) assi es. Calisto arde en amores de melibea. De ti & de mi tiene necessi- dad: pues juntos nos ha menester: juntos nos aprouechemos q cono- cer el tiempo/ & vsar el hobre dela oportunidad: haze los hobres pros- peros. ((Ce)) bien has dicho al cabo estoy basta para mi merecer el ojo Digo que me alegro destas nueuas: como los cirujanos dlos descala- brados: & como aqllos dan~an enlos principios las llagas y encaresce el pmetimieto dela salud/ assi entiedo yo hazer a calisto alargar le he la certinidad del remedio. porq como dize: el esperanc'a luenga aflige el corac'on: & quato el la perdiere: tato gela prometere: bie me entiendes. ((Se)) callemos q ala puerta estamos & como dize las paredes ha oy- dos. ((Ce)) llama. ((Se)) tha. tha. tha. ((Ca)) parmeno. ((Par)) sen~or. ((Ca)) no oyes maldito sordo. ((Par)) q es sen~or? ((Ca)) ala puerta llama cor- re. ((Par)) quie es? ((Se)) abre ami & a esta duen~a. ((Par)) sen~or: sempro- nio & vna puta vieja alcoholuda daua aquellas porradas. ((Ca)) calla calla maluado q es mi tia: corre corre abre siepre lo vi: q por fuyr hom- bre de vn peligro: cae en otro mayor. por encubrir yo este hecho de par- meno ((aquie amor/ o fidelidad/ o temor pusieran freno)) cay en indigna- cion desta: q no tiene menor poderio en mi vida q dios. ((Par)) porq se- n~or te matas porq sen~or te cogoxas? & tu piensas q es vituperio enlas} [fol. 9r] {CB1. orejas desta? el (h)[n]obre q la llame? no lo creas q assi se glorifica enle oyr como tu quado dizen: diestro cauallero es calisto y de mas desto es no- brada: & por tal titulo conoscida. si entre ciet mugeres va & alguo dize puta vieja: sin ningu empacho luego buelue la cabec'a & responde con alegre cara. Enlos cobites/ enlas fiestas/ enlas bodas/ enlas cofadri- as/ enlos mortuorios/ en todos los ayutamietos de getes: coella pas- san tiempo. si passa por los perros aqllo suena su ladrido: si esta cerca las aues otra cosa no cata. si cerca los ganados balado la pgona: si cer- ca las bestias rebuznado dize puta vieja. las ranas dlos charcos otra cosa no suele metar: si va entre los herreros aqllo dize sus martillos/ carpinteros/ & armeros/ herradores/ caldereros/ arcadores/ todo ofi- cio de instrumentos forma enel ayre su nobre. cata la los carpinteros peyna la los peynadores/ texedores/ labradores/ enlas huertas/ en las aradas/ enlas vin~as/ enlas segadas conella passan el afan cotidia- no. al pder enlos tableros: luego suena sus loores. Todas cosas q son haze a doquiera q ella esta el tal nobre repsenta. O q comedor d hue- uos assados era su marido. q quieres mas sino q si vna piedra topa co otra luego suena puta vieja. ((Ca)) & tu como lo sabes & la conosces? ((Par)) saber lo has dias grades son passados q mi madre muger po- bre moraua en su vezindad la qual rogada por esta celestina me dio a ella por siruiente: avn q ella no me conoc'e por lo poco q la serui: & por la mudac'a q la edad ha hecho. ((Ca)) de q la seruias? ((Par)) sen~or yua ala plac'a & trayale de comer: & acompan~auala: suplia en aqllos mene- steres q mi tierna fuerc'a bastaua. pero de aql poco tiepo q la serui re- cogia la nueua memoria: lo q la vieja no ha podido quitar. Tiene esta buena duen~a al cabo dela ciudad alla cerca dlas tenerias enla cuesta del rio vna casa apartada/ medio c(o)[a]yda/ poco copuesta/ & menos aba- stada. Ella tenia seys officios/ couiene saber/ labrandera/ perfumera/ maestra de hazer afeytes/ y de hazer virgos/ alcahueta/ & vn poquito hechizera. Era el primero officio cobertura dlos otros: so color del q<>l muchas moc'as destas siruientes entrauan en su casa a labrarse: & la- brar camisas & gorgueras & otras muchas cosas. Ninguna venia sin torresno/ trigo/ harina/ o jarro de vino. y delas otras puisiones q po- dian asus amas hurtar: & avn otros hurtillos de mas qualidad alli se encubre. Assaz era amiga de estudiates: y despeseros & moc'os de aba- des. A estos vedia ella aqlla sangre innocete dlas cuytadillas: la q<>l le- geramete aueturauan en esfuerc'o dla restitucio q ella los pmetia. su- bio su hecho a mas q por medio de aqllas comunicaua colas mas en- cerradas hasta traer a execucio su pposito. & aqstas en tiepo honesto como estaciones/ pcessiones de noche/ missas dl gallo missas dl alua & otras secretas deuociones. Muchas encubiertas vi entrar en su ca-sa:} {CW. B} [fol. 9v] {CB1. tras ellas hobres descalc'os/ contritos/ y reboc'ados/ y desatacados: que entraua alli a llorar sus pecados. q trafagos/ si piensas traya? ha- zia se fisica de nin~os/ tomaua estabre de vnas casas/ daua lo a hilar en otras por achaque de entrar en todas. las vnas madre aca: las otras madre aculla/ cata la vieja/ ya viene el ama de todas muy conocida. Co todos estos afanes nuca passaua sin missa ni bisperas/ ni dexaua monasterios de frayles/ ni de mojas/ esto porq alli hazia ella sus alle- luyas & cociertos. y en su casa hazia pfumes/ falsaua estoraqs/ bejuy/ animes/ ambar/ algalia/ poluillos/ almizcles/ mosquetes. Tenia vna camara llena de alabiques/ de redomillas/ de barrilejos d barro de vi- drio/ de arabre/ de estan~o/ hechos de mil faciones/ hazia solima/ afey- te cozido/ argentadas/ bujelladas/ cerillas/ llanillas/ vnturillas/ Lu- stres/ lucetores/ clarimietes/ alualinos/ & otras aguas d rostro/ de ra- suras/ de gamones/ de cortez(c)a/ de spatalobos/ de teragucia d hieles d agraz/ de mo(d)[st]o/ destillados/ & ac'ucarados. adelgazaua los cueros co c'umos de limones/ co turuino/ co tuetano de corc'o/ & d garc'a & otras confaciones. Sacaua agua pa oler/ de rosas/ de azahar/ de jazmin/ de trebol/ De madreseluia/ & clauellinas/ mosquatadas & almizcladas/ poluorizadas co vino. hazia lexias pa enruuiar de[ ]sarmientos/ de car- rasca/ de ceteno/ de marruuios/ co salitre/ con alumbre & mellifolia/ & otras diuersas cosas. & los vntos & matecas q tenia es hastio de dezir de vaca de osso de cauallos/ & de camellos/ de culebra/ & de conejo/ de vellana/ de garc'a/ de alcaraua/ & de gemo/ & de gato/ motes/ & de texo de harda/ de heric[']o/ de nutria. Aparejos pa ban~os esto es vna mara- uilla: dlas yeruas & rayzes q tenia enel techo de su casa colgadas/ ma- c'anilla/ & romero maluauiscos/ culantrillo/ coronillas/ flor d sauco/ y de mostaza/ spliego & laurel blaco/ tortarosa & gramonilla/ flor salua- je & higueruela/ pico de oro/ & hoja tinta. Los azeytes q sacaua para el rostro no es cosa de creer/ destoraque/ & de jazmin/ de limo/ de pepi- tas/ de violetas/ de benjuy/ de alfocigos/ de pin~ones de granillo/ de a- c'ofeyfos/ de neguilla/ de altramuces/ de aruejas/ y de carillas: & d yer- ua paxarera. E vn poquillo de balsamo tenia ella en vna redomilla q guardaua pa aql rascusio q tenia por las narizes. Esto delos virgos/ vnos hazia de bexiga & otros curaua de puto. Tenia en vn tabladillo en vna caxuela pintada vnas agujas delgadas d pellejeros & hilos d seda encer(r)ados & colgadas alli rayzes d hoja plasma/ & fuste sangui- no cebolla albarrana & cepa cauallo/ hazia coesto marauillas q quan- do vino por aqui el embaxador Fraces: tres vezes vedio por vge vna criada q tenia ((Ca)) assi pudiera cieto. ((Par)) si santo dios: y remedia- ua por caridad muchas huerfanas & erradas q se encomedaua a ella y en otro apartado tenia pa remediar amores & pa se qrer bie. Tenia} [fol. 10r] {CB1. huessos de corac'on de sieruo: legua de biuora: cabec'as de codornizes: sesos de asno/ tela d cauallo/ matillo de nin~o/ haua morisca/ guija ma- rina soga de ahorcado/ flor de yedra/ spina de erizo/ pie de texon/ gra- nos de elecho/ la piedra dl nido del aguila/ & otras mil cosas. venie a ella muchos hobres & mugeres & a vnos demadaua el pa do mordia/ a otros de su ropa: a otros de sus cabellos: a otros pintaua enla pal- ma letras con ac'afra: a otros con bermellon: a otras daua vnos corac'o- nes de cera llenos d agujas qbradas: & otras cosas en barro & en plo- mo fechas muy espatables al ver. pintaua figuras. dezia palabras en tierra/ quie te podra dezir lo q esta vieja hazia? & todo era burla & me- tira. ((Ca)) bie esta parmeno: dexa lo pa mas oportunidad: assaz soy de ti auisado: tego te lo en gracia: no nos detegamos q la necessidad dese- cha la tardanc'a/ oye aqlla viene rogada/ espera mas q deue/ vamos/ no se indigne/ yo temo & el temor reduze la memoria/ & ala puidecia despierta sus vamos/ pueamos/ po ruego te parmeno la embidia de sempronio q enesto me sirue & coplaze: no poga ipedimieto enel reme- dio de mi vida/ q si para el ouo jubo: para ti no faltara sayo: ni pienses q tego en menos tu consejo & auiso: q su trabajo & obra como lo espiritu- al sepa yo: q precede alo corporal: & puesto q las bestias corporalmete trabaje mas q los hobres. por esso son pesadas: & curadas po no ami- gas dellos: en tal differencia seras comigo en respecto de sempronio/ & so secreto sello postpuesto el dominio: por tal amigo ati me concedo ((Par)) qxo me sen~or dla dubda de mi fidelidad & seruicio por los pro- metimietos & amonestaciones tuyas. Quado me viste sen~or embidi- ar/ o por ningun interesse/ ni resabio tu prouecho estorcer. ((Ca)) no te escandalizes: q sin dubda tus costubres & getil criac'a en mis ojos an- te todos los que me sirue esta. Mas como en caso tan arduo do todo mi bie & vida pende: es necessario proueer: proueo alos contescimien- tos: como quiera q creo que tus buenas costubres sobre bue natural floresce/ como el buen natural sea principio del artificio. E no mas si- no vamos a uer la salud. ((Ce)) passos oygo/ aca desciende/ haz sempro- nio que no lo oyes. Escucha & dexa me hablar lo que ati & ami me co- uiene. ((Se)) habla. ((Ce)) no me cogoxes ni me importunes: que sobre- cargar el cuydado es aguijar el animal congoxoso. Assi sientes la pe- na de tu amo Calisto que parece que tu eres el: y el tu/ & q los torme- tos son en vn mismo subjecto. Pues cree q yo no vine aca por dexar este pleyto indeciso/ o morir enla demanda. ((Ca)) parmeno/ detente: ce escucha que habla estos: veamos en que biuimos. O notable mu- ger/ o bienes mundanos indignos de ser posseydos de tan alto cora- c'on. O fiel & verdadero sempronio. has visto mi Parmeno? oyste? te- go razon? Que me dizes/ rincon de mi secreto & consejo & alma mia?} {CW. B ij} [fol. 10v] {CB1. ((Par)) protestado mi innocecia enla primera sospecha & cupliendo co la fidelidad: porq me concediste/ hablare/ oye me/ & el affeto no te en- sorde/ ni la esperac'a dl deleyte ciegue. tiepla te & no te apressures: que muchos co cobdicia de dar enel fiel/ yerr[*a] el blaco. avn q soy moc'o co- sas he visto assaz & el seso & la vista dlas muchas cosas demuestran la esperiecia: de verte/ o de oyrte desceder por la escalera: parla lo q estos fingidamete han dicho: en cuyas falsas palabras pones el fin de tu de- seo. ((Se)) celestina ruynmete suena lo q parmeno dize. ((Ce)) calla que para la mi satiguada do vino el asno verna el albarda. dexa me tu a par- meno q yo te le hare vno de nos: & dlo q ouieremos demos le parte q los bienes sino son comunicados no son bienes/ ganemos todos: par- tamos todos/ holguemos todos yo te le traere manso & benigno a pi- car el pa enel pun~o. E seremos dos a dos & como dize tres al mohino ((Ca)) sempronio. ((Se)) sen~or. ((Ca)) que hazes llaue de mi vida? abre. o parmeno ya l(o)[a] veo/ sano soy/ biuo soy/ miras q reuereda psona q aca- tamieto. por la mayor parte por la filosomia es conocida la vtud inte- rior. O vejez vtuosa/ o virtud enuejecida. O gloriosa esperac'a d mi de- seado fin. O fin de mi deleytosa esperac'a. O salud de mi passio. Repa- ro de mi tormeto. regeneracio mia. biuificacio de mi vida. Resurrecio de mi muerte. desseo llegar ati. cobdicio besar essas manos llenas d re- medio: la indignidad de mi psona lo embarga. dende aq<> adoro la tierra que huellas: & en reuerecia tuya la beso. ((Ce)) sempronio de aqllas vi- uo yo: los huessos q yo roy piensa este necio de tu amo de darme a co- mer: pues al le suen~o: al freyr lo vera dile q cierre la boca & comienc'e a- brir la bolsa: q dlas obras dubdo quato mas dlas palabras. xo que te estriego asna coxa: mas auias de madrugar. ((Par)) guay de orejas q tal oyen/ pdido es quie tras pdido anda. O calisto desaueturado aba- tido/ ciego/ y en tierra esta adorado ala mas antigua puta tierra: que fregaro sus espaldas en todos los burdeles/ deshecho es/ vecido es caydo es/ no es capaz de ningua redencio/ ni cosejo/ ni esfuerc'o. ((Ca)) que dize la madre? parece me que pesaua que le ofrescia palabras por escusar galardo? ((Se)) assi lo senti. ((Ca)) pues ven comigo trae las lla- ues q yo sanare su dubda. ((Se)) bien haras & luego vamos q no se de- ue dexar crescer la yerua entre los panes/ ni las sospechas enlos co- rac'ones dlos amigos. sino limpiar la luego conel escardilla dlas bue- nas obras. ((Ca)) astuto hablas vamos & no tardemos. ((Ce)) plaze me parmeno q auemos auido oportunidad para q conozcas el amor mio contigo: & la parte que en mi immerito tienes. & digo inmerito por lo q te [he] oydo dezir: de que no hago caso porq virtud nos amonesta suffrir las tentaciones: & no dar mal por mal. & especial quando somos tetados por moc'os & no bie instrutos enlo mudano en q co necia lealtad pier-dan} [fol. 11r] {CB1. a[ ]si: & a sus amos: como agora tu a calisto: bien te oy: & no pienses q el oyr conlos otros exteriores sesos mi vejez aya pdido: q no solo lo que veo oyo & conozco. mas avn lo intrinsico colos i[n]tellectuales ojos penetro. has de saber parmeno q calisto anda de amor qxoso: & no lo juzgues por esso por flaco q el amor imperuio todas las cosas vece: & sabe sino sabes q dos coclusiones son vdaderas. La primera q es for- c'oso el hobre amar ala muger: & la muger al hobre. La segunda q el q verdaderamete ama: es necessario q se turbe: conla dulc'ura del sobera- no deleyte q por el hazedor delas cosas fue puesto: porq el linaje delos hobres se ppetuasse: sin lo qual peresceria. E no solo enla humana es- pecie: mas enlos pesces: enlas bestias: enlas aues: enlos reptilias: y en lo vegetatiuo: algunas platas han este respecto: si sin interposicion de otra cosa en poca distacia de tierra esta puestas: en q ay determinacio de heruolarios & agricultores ser machos y hebras q diras a esto par- meno? neciuelo/ loq<>to/ angelico/ perlica/ simplezico/ lobitos en tal ge- sto: llega te aca putico que no sabes nada dl mudo: ni de sus deleytes. Mas rauia mala me mate si te llego ami avn q vieja: q la boz tienes roca: las baruas te aputa: mal sosegadilla deues tener la puta dla bar- rica. ((Par)) como cola de alacra. ((Ce)) & avn peor q la otra muerde sin hinchar: & la tuya hincha por nueue meses. ((Par)) hy. hy. hy. ((Ce)) ries te? ladrezilla fijo. ((Par)) calla madre no me culpes/ ni me tegas avn q moc'o. por insipiete amo a Calisto. porq le deuo fidelidad por crianc'a por beneficios. por ser del horado & bie tractado q es la mayor cade- na que el amor del seruidor al seruicio del sen~or prede/ quanto lo con- trario aparta. veo le pdido & no ay cosa peor q yr tras desseo sin espe- rac'a de buen fin. y especial pesando remediar su hecho tan arduo & di- ficil con vanos consejos & necias razones de aql bruto sempronio/ q es pesar sacar aradores a pala de ac'adon. no lo puedo sufrir/ digolo & lloro. ((Ce)) parmeno tu no vees que es necedad/ o simpleza llorar por lo que con llorar no se puede remediar. ((Par)) por esso lloro que si con llorar fuesse possible traer ami amo el remedio tan grande seria el pla- zer dla tal esperac'a. q de gozo no podria llorar. pero asi pdida ya toda la esperac'a. pierdo el alegria & lloro. ((Ce)) lloras sin puecho porlo que llorado estoruar no podras/ ni sanar lo presumas. A otros no ha aco- tescido esto parmeno? ((Par)) si pero ami amo no le querria doliente. ((Ce)) no lo es: mas avn que fuesse doliete podria sanar. ((Par)) no curo delo q dizes: porque enlos bienes mejor es el acto: que la potecia y en los malos mejor la potencia que el acto: assi q mejor es ser sano q po- der lo ser/ & mejor es poder ser doliete: q ser enfermo por acto: & por ta- to es mejor tener la potecia enel mal: q el acto. ((Ce)) o maluado como que no se te entiende: tu no sietes su enfermedad? que has dicho fasta} {CW. B iij} [fol. 11v] {CB1. agora/ de que te qxas? pues burla/ o di por verdad lo falso: & cree lo q q<>sieres/ que el es enfermo por acto/ y el poder (es)[ser] sano: es en mano de- sta flaca vieja ((Par)) mas desta flaca puta vieja. ((Ce)) putos dias bi- uas vellaquillo: & como te atreues. ((Par)) como te conozco. ((Ce)) q<>en eres tu? ((Par)) quien? parmeno hijo de alberto tu copadre/ q estuuo contigo vn poco tiempo: q te me dio mi madre: quando morauas ala cuesta dl rio: cerca dlas tenerias. ((Ce)) iesu/ iesu/ iesu/ & tu eres parme- no hijo dela claudina? ((Par)) ala he yo. ((Ce)) pues fuego malo te que- me/ q tan puta vieja era tu madre como yo/ & porq me psigues Par- meno? el es: el es por los santos de dios: allegate ami ven aca/ q mill ac'otes & pun~adas te di eneste mudo: & otros tantos besos. Acuerdate quando dormias amis pies loquito? ((Par)) si en buena fe: & algunas vezes avn q era nin~o me subias ala cabecera & me aptauas contigo. & porq olias a vieja me huya de ti. ((Ce)) mala landre te mate: & como lo dize el desuergoc'ado. Dexadas burlas & passatiepos: oye agora mi fi- jo: y escucha q avn que a[ ]vn fin soy llamada/ a otro soy venida/ & ma- guera que contigo me haya hecho de nueuas tu eres la causa. hijo bie sabes como tu madre q dios aya te me dio biuiendo tu padre: el qual como de mi te fueste: con otra ansia no murio: sino cola incertidubre d tu vida: & psona: por la qual absencia algunos an~os de su vejez sufrio angustiosa & cuydadosa vida/ & al tiepo q della passo embio por mi/ y en su secreto te me encargo & me dixo sin otro testigo: sino aql que es testigo d todas las obras & pesamietos/ & los corac'ones y entran~as escudrin~a/ al qual puso entre el & mi q te buscasse/ & llegasse/ & abrigas- se/ & quado de coplida edad fuesses tal que en tu biuir supiesses tener manera & forma: te descubriesse a dode dexo encerrada tal copia d oro & plata q basta mas q la renta de tu amo calisto. & porq gelo pmeti/ & co mi pmessa leuo descaso/ & la [fe] es de guardar: mas que alos biuos: a los muertos q no pueden hazer por si: en pesquisa & siguimiento tuyo yo he gastado assaz tiepo: & contias hasta agora q ha plazido a aql/ q todos los cuytados tiene/ & remedia las justas peticiones/ & las pia- dosas obras enderec'a q te hallasse aqui dode solos h(e)[a] tres dias q se que morauas sin dubda dolor he sentido porque has por tatas partes nauegado: & peregrinado que ni has auido prouecho ni ganado deudo ni amistad. que como Seneca dize. Los peregrinos tiene muchas po- sadas: & pocas amistades. porq en breue tiepo con ninguo pueden fir- mar amistad. y el que esta en muchos cabos esta en ninguno/ ni pue- de aprouechar el majar alos cuerpos q en comiedo se lanc'a: ni ay cosa q mas la sanidad impida/ q la diuersidad & mudac'a & variacio delos majares. & nunca la llaga viene a cicatrizar enla qual muchas melezi- nas se tientan/ ni conualesce la planta: que muchos veces es traspue-sta.} [fol. 12r] {CB1. & no ay cosa ta puechosa que en llegando aproueche. Por tanto mi hijo dexa los impetus dla juuetud & tornate cola dotrina d tus ma- yores ala razo. Reposa en alguna parte: & donde mejor que en mi vo- lutad? en mi animo/ en mi consejo/ aquie tus padres te remetieron & yo assi como verdadera madre tuya te digo so las malediciones q tus padres te pusiero: si me fuesses inobediete: q por el psente sufras & sir- uas a este tu amo q procuraste: fasta enello auer otro consejo mio. pe- ro no con necia lealtad: proponiendo firmeza sobre lo mouible: como son estos sen~ores deste tiempo. E tu gana amigos que es cosa durable ten coellos costancia: no biuas en flores dexa los vanos pmetimien- tos delos sen~ores: los quales deshechan la sustacia de sus seruientes con huecos & vanos prometimientos: como la sanguijuela saca la san- gre/ desagradecen/ injurian/ oluidan seruicios/ niegan galardon. guay de quien en palacio enuejece. como se escriue dela probatica Piscina/ que de ciento que entrauan sanaua vno. Estos sen~ores deste tiempo mas aman assi q alos suyos & no yerra los suyos ygualmente lo deue fazer: pdidas son las mercedes las manificencias/ Los actos nobles/ cada vno destos catiua & mezquinamete pcura su interesse conlos su- yos. pues aqllos no deue menos hazer/ como sean en facultades me- nores/ sino biuir asu ley. Digo lo fijo parmeno porque este tu amo co- mo dize me parece rompe necios: de todos se quiere seruir sin merced mira bie/ cree me/ en su casa cobra amigos q es el mayor precio mun- dano: que conel no pienses tener amistad/ como por la diferencia de los estados/ o codiciones/ pocas vezes contezca. Caso es ofrecido co- mo sabes en que todos medremos. E tu por el psente te remedies/ q lo[ ]al: que te he dicho guardado te esta asu tiempo. E mucho te aproue- charas siendo amigo de Sempronio. ((Par)) celestina todo tremo en oyrte/ no se que haga: pplexo esto. Por vna parte tengo te por madre por otra a calisto por amo. Riqueza desseo. pero quie torpemete sube alo alto/ mas ayna cae que subio. No querria bienes mal ganados. ((Ce)) yo si a tuerto/ o a derecho nra casa hasta el techo. ((Par)) pues yo con ellos no biuiria contento & tengo por honesta cosa la pobreza ale- gre/ & avn mas te digo que no los que poco tienen son pobres/ mas los que mucho dessean. E por esto/ avn que mas digas no te creo en esta parte: qrria passar la vida sin embidia/ los yermos & aspereza sin temor/ el suen~o sin sobre salto: las injurias co repuesta/ las fuerc'as sin denuesto/ las pmias con resistecia. ((Ce)) o hijo bien dizen q la pruden- cia no puede ser sino enlos viejos/ & tu mucho moc'o eres. ((Par)) mu- cho segura es la mansa pobreza. ((Ce)) mas di como mayor? q la fortu- na ayuda alos osados: & de mas desto quien es que tenga bienes en la republica? que escoja biuir sin amigos? Pues loado dios/ bienes} {CW. B iiij} [fol. 12v] {CB1. tienes & no sabes q has menester amigos pa los coseruar? & no pieses que tu priuac'a co este sen~or te haze seguro/ q quato mayor es la fortu- na: tato es menos segura. & por tato enlos infortunios el remedio es a- los amigos. Es dode puedes ganar mejor este deudo q dode las tres maneras de amistad cocurre. Couiene a saber por bie: & puecho & de- leyte. por bie mira la volutad de sempronio coforme ala tuya & la gra similitud q tu y el enla vtud teneys. por puecho enla mano esta si soys cordes por deleyte semejable es. Como seays en edad dispuestos pa todo linaje d plazer en q mas los moc'os q los viejos se juta. asi como para jugar: pa vestir pa burlar: pa comer & beuer pa negociar amores jutos de copan~ia. O si quisiesses parmeno q vida gozariamos. Sepro- nio ama a Elicia prima de Areusa. [((]Par)) de areusa? ((Ce)) de Areusa. ((Par)) de areusa fija de eliso? ((Ce)) de areusa fija de eliso. ((Par)) cierto: ((Ce)) cierto. ((Par)) marauillosa cosa es. ((Cele)) po bie te paresce? ((Par)) no cosa mejor. ((Ce)) pues tu buena dicha q<>ere: aq<> esta quie te la dara ((Par)) mi fe madre no creo a nadie. ((Cele)) Estremo es creer a todos & yerro no creer a ninguo. ((Par)) digo q te creo: pero no me atreuo: dexa me. ((Ce)) o mezq<>no de enfermo corac'on es [no] poder sufrir el bie. da dios hauas aquien no tiene quixadas. O simple diras q a dode ay mayor entedimiento ay menor fortuna. & dode mas discrecion alli es menor la fortuna: dichas son. ((Par)) o celestina oydo he amis mayores q vn exe- plo de luxuria/ o auaricia mucho mal haze: y q co aqllos deue hobre co(s)[u]er(u)[s]ar q le haga mejor. & aqllos dexar aquie el mejor el piesa hazer & sempronio en su exeplo no me hara mejor/ ni yo a el sanare su vicio. & puesto q yo alo q dizes me incline solo yo querria saberlo/ porq alo menos por el exeplo fuesse occulto el peccado. & si hobre vecido dl de- leyte va cotra la vtud: no se atreue ala honestedad. ((Ce)) sin prudecia hablas q de ningua cosa es alegre possessio sin copan~ia no te retrayes ni amar(d)[g]ues q la natura huye lo triste & apetece lo delectable. el deley- te es colos amigos enlas cosas sensuales & especial en recotar las co- sas de amores & comunicarlas. Esto hizo: esto otro me dixo: tal donay- re passamos de tal manera la tome: asi la bese: assi me mordio: assi la a- brac'e: assi se allego. O q habla q gracia/ o q juegos/ o q besos. vamos alla. boluamos aca. ande la musica. pitemos los motes. cate caciones inueciones & justemos q cimera sacaremos/ o q letra. ya va ala missa man~ana saldra. rondemos su calle. mira su carta. vamos de noche. ten- me el escala. aguarda ala puerta. como te fue. cata el cornudo. sola la dexa. da le otra buelta. tornemos alla. & pa esto parmeno ay dleyte sin copan~ia? alahe: alahe: la q las sabe las tan~e: Este es el deleyte/ q lo al mejor lo haze los asnos enel prado. ((Par)) no querria madre me cobi- dasses a[ ]cosejo con amonestacio de deleyte: como hiziero los q carescie-do} [fol. 13r] {CB1. de razonable fundamieto: opinando hizieron sectas embueltas en dulce veneno pa captar & tomar las volutades dlos flacos & con pol- uos de sabroso afecto cegaro los ojos dela razo. ((Ce)) q es razo loco q es affecto asnillo? la discrecio que no tienes lo determina. & dla discre- cio mayor es la prudecia. & la prudecia no puede ser sin esperimieto. & la esperiencia no puede ser mas q enlos viejos. & los ancianos somos llamados padres. & los buenos padres bien acoseja asus fijos: y espe- cial yo ati: cuya vida y hora mas que la mia desseo. & quado me paga- ras tu esto? nuca pues alos padres & alos maestros puede ser hecho seruicio ygualmete. ((Par)) todo me recelo madre d recebir dudoso co- sejo. ((Ce)) no q<>eres? pues dezirte lo he lo q dize el sabio. Al varo q con dura ceruiz al q le castiga menosprecia arrebatado quebratamiento le verna/ y sanidad ningua le cosiguira. E assi parmeno me despido de ti: & deste negocio. ((Par)) ensan~ada esta mi madre dubda tego en su con- sejo: yerro es no creer/ y culpa creer lo todo. Mas humano es cofiar mayormete enesta q interesse pmete: a do puecho no puede allende de amor coseguir. Oydo he q deue hobre asus mayores creer. Esta q me acoseja paz co sempronio. la paz no se deue negar: que bieauetura- dos son los pacificos q hijos de dios sera llamados. Amor no se deue rehuyr caridad alos hermanos interesse pocos le aparta. Pues q<>ero la coplazer & oyr. Madre no se deue ensan~ar el maestro dla ignoracia del discipulo: sino raras vezes: por la sciecia que es de su natural comu- nicable y en pocos lugares se podria infundir. por esso pdona me ha- bla me: q no solo quiero oyr te & creer te: mas en singular merced rece- bir tu sejo & no me lo agradezcas: pues el loor: & las gracias dla acio mas al date q no al recibiete se deue dar. por esso mada q atu madado mi cosentimieto se huilia. ((Ce)) dlos hobres es errar & bestial es la por- fia: porede gozo me parmeno q ayas limpiado las turbias telas d tus ojos: & respodio al reconocimieto discrecio & ingenio sotil de tu padre cuya psona agora repsentada en mi memoria enternece los ojos pia- dosos por do ta abundates lagrimas vees derramar. Algunas vezes duros ppositos: como tu defendia pero luego tornaua alo cierto. En dios y en mi anima q en veer agora lo q has porfiado & como ala ver- dad eres reduzido no parece sino q biuo le tego delante. O que psona o que hartura/ o q cara ta venerable. pero callemos q se acerca calisto & tu nueuo amigo sempronio: co quie tu coformidad pa mas oportu- nidad dexo q dos en vn corac'o biuiedo son mas poderosos de hazer & de enteder. ((Ca)) dubda traygo madre: segu mis infortunios de hal- lar te biua. po mas es marauilla segu el desseo de como llego biuo. re- cibe la dadiua pobre de aql que conella la vida te offrece. ((Ce)) como enel oro muy fino labrado por la mano del sotil artifice: la obra sobre-puya} {CW. B v} [fol. 13v] {CB1. ala materia: assi se auantaja atu magnifico dar la gra & forma de tu dulce liberalidad & sin dubda la presta dadiua su efeto ha doblado porq la q tarda el pmetimieto muestra negar: & arrepetirse dl don p- metido. ((Par)) q le dio sempronio? ((Se)) ciet monedas en oro. ((Par)) hy. hy. hy. ((Se)) fablo cotigo la madre? ((Par)) calla q si. ((Se)) pues co- mo estamos? ((Par)) como quisieres/ avn q esto espatado. ((Se)) pues calla q yo te hare espatar dos tato. ((Par)) o dios no hay pestilecia mas efficaz que el enemigo de casa/ para empecer. ((Ca)) ve agora madre/ & cosuela tu casa/ & despues ven cosuela la mia & luego. ((Ce)) quede di- os contigo. ((Ca)) & el te me guarde. % {RUB. Argumento del segundo auto.} {IN2.} PArtida celestina de calisto. para su casa qda calisto hablando co sempronio criado suyo al qual como quien en alguna esperac'a puesto esta: todo aguijar le parece tardanc'a embia de si a Sepronio a solicitar a celestina para el cocebido negocio/ qdan entre tato calisto & Parmeno juntos razonando. Calisto. Parmeno. Sepronio. {MIN.} {IN5.} HErmanos mios cient monedas di ala madre fize bien? ((Se)) ay si heziste bie/ allede d remediar tu vida ganaste muy gran hora. & pa q es la fortuna fauorable & prospe- ra? sino para seruir ala honrra/ q es el mayor dlos muda- nos bienes. q esto es pmio & galardon dela vtud. E por esso la damos a dios: porq no tenemos mayor cosa q le dar: la mayor parte dla q<>l cosiste enla liberalidad & franqza. A esta los duros teso- ros comunicables la escurece & pierde: & la magnificecia & liberalidad} [fol. 14r] {CB1. la ganan & subliman. que aprouecha tener lo q se niega aprouechar? sin dubda te digo q mejor es el vso dlas riqzas q la possessio dellas. O que glorioso es el dar/ o que miserable es el recebir: quato es mejor el acto q la possessio: tato es mas noble el date q el recibiente. Entre los elementos el fuego por ser mas actiuo es mas noble y enlas esperas puesto en mas noble lugar. & dize alg(n)[u]nos q la nobleza es vna alaban- c'a q puiene delos merescimietos & antiguedad delos padres. yo digo q la agena luz nuca te hara claro: si la ppia no tienes. E por tato no te estimes enla claridad de tu padre: que ta magnifico fue sino enla tuya E assi se gana la hora q es el mayor bie delos q son fuera de hombre/ delo qual no el malo: mas el bueno como tu es digno q tenga perfecta virtud y avn te digo/ q la virtud pfecta no pone q sea hecho con digno honor. Porede goza de auer seydo assi magnifico & liberal/ & de mi co- sejo tornate ala camara/ & reposa/ pues q tu negocio en tales manos esta depositado. De dode ten por cierto pues el comienc'o lleua bueno el fin sera muy mejor/ & vamos luego/ porq sobre este negocio quiero hablar contigo mas largo. ((Ca)) sempronio no me paresce buen con- sejo quedar yo acompan~ado/ & que se vaya aquella que busca el reme- dio de mi mal: mejor sera que vayas conella & la aquexes/ pues sabes que de su diligecia pende mi salud/ de su tardanc'a mi pena de su olui- do mi desesperanc'a: sabido eres/ fiel te sieto por buen criado te tengo haz de manera que en solo ver te ella ati juzgue la pena q ami queda: & fuego que me atormenta. Cuyo ardor me causo no poder mostrar le la tercia parte desta mi secreta enfermedad/ segu tiene mi lengua/ & sentido ocupados & consumidos tu como hombre libre de tal passion hablar la(s) has a rienda suelta. ((Sem)) sen~or querria yr por coplir tu mandado querria qdar por aliuiar tu cuydado/ tu temor me aquexa tu soledad me detiene/ quiero tomar consejo conla obediencia q es yr & dar priessa ala vieja: mas como yre que en viendo te solo dizes des- uarios/ de hombre sin seso/ sospirando/ gemiendo/ maltrobando/ hol- gando conlo escuro/ desseando soledad/ buscando nueuos modos de pensatiuo tormento: donde si perseueras/ o de muerto/ o loco no po- dras escapar: si siempre no te acopan~a quien te allegue plazeres/ diga donayres/ tanga canciones alegres/ cante romaces/ cuete hystorias/ pinte motes/ finja cuentos/ juegue a naypes/ arme motes/ finalmente que sepa buscar todo genero de dulce passatiepo: para no dexar tras- poner tu pensamiento: en aquellos crueles desuios que recebiste de a- quella sen~ora enel p<>mer trace de tus amores. ((Ca)) como simple no sa- bes q aliuia la pena llorar la causa? quanto es dulce alos tristes qxar su passio? quato descaso trae cosigo los qbrantados sospiros? quanto relieuan: & diminuye los lagrimosos gemidos el dolor? quatos escri-uieron} [fol. 14v] {CB1. consuelos no dizen otra cosa. ((Se)) lee mas adelante. buelue la hoja/ hallaras que dizen que fiar enlo temporal & buscar materia de tristeza: q es ygual genero de locura. & aql Macias ydolo delos aman- tes del oluido: porq le oluidaua se qxa: enel conteplar esta es la pena de amor enel oluidar el descanso. huye de tirar coces al aguijon: finge alegria & consuelo & ser lo ha: que muchas vezes la opinio trae las co- sas dode quiere: no para que mude la verdad. pero para moderar nro sentido/ & regir nro juyzio. ((Ca)) sempronio amigo pues tanto sientes mi soledad: llama a parmeno & quedara comigo & daqui adelante sey como sueles leal/ que enel seruicio dl criado esta el galardon dl sen~or. ((Par)) aqui estoy sen~or. ((Ca)) yo no: pues no te veya/ no te partas de- lla sempronio/ ni me oluides ami: & ve con dios. tu parmeno que te pa- rece: delo que oy ha passado? mi pena es grande. Melibea alta/ cele- stina sabia/ & buena maestra destos negocios: no podemos errar. Tu me la has aprouado con toda tu enemistad. yo te creo: que tanta es la fuerc'a dla verdad q las leguas dlos enemigos trae a su madar: assi q pues ella es tal/ mas quiero dar a esta ciet monedas: que a otra cinco. ((Par)) ya lloras. duelos tenemos. En casa se auran de ayunar estas fraquezas. ((Ca)) pues pido tu parecer sey me agradable parmeno/ no abaxes la cabec'a al responder: mas como la embidia es triste/ La tri- steza sin lengua puede mas contigo su voluntad q mi temor: q dixiste enojoso? ((Par)) digo sen~or q yrian mejor empleadas tus franqzas en presentes & seruicios a melibea que no dar dineros [a] aqlla q yo me co- nozco: & lo que peor es hazer te su catiuo. ((Ca)) como loco su catiuo? ((Par)) porq aquien dizes el secreto das tu libertad. ((Ca)) algo dize el necio: pero quiero q sepas q quado ay mucha distacia dl que ruega al rogado/ o por grauedad de obediecia/ o por sen~orio de estado/ o esqui- uedad d genero: como entre esta mi sen~ora & mi: es necessario in(r)[t]erces- sor/ o medianero que suba de mano en mano mi mensaje hasta los oy- dos de aqlla aquien yo seguda vez hablar tengo por ipossible & pues que assi es: dime si lo hecho aprueuas? ((Par)) aprueue lo el diablo. ((Ca)) q dizes? ((Par)) digo sen~or q nunca yerro vino desacopan~ado/ & que vn inconueniente es causa & puerta de muchos. ((Ca)) el dicho yo le aprueuo: el proposito no entiendo. ((Par)) sen~or porq pder se el otro dia el neble fue causa de tu entrada enla huerta de Melibea ale bus- car: la entrada causa dela ver y hablar. La habla engendro amor/ el a- mor pario tu pena: la pena causara perder tu cuerpo y el alma & hazie- da. & lo q mas dello siento es venir en manos de aqlla trotaconuentos despues de tres vezes emplumada. ((Ca)) assi Parmeno/ di mas desso que me agrada: pues mejor me parece quanto mas la desalauas: cum- pla conmigo ((& emplumenla la quarta/[))] Dessentido eres/ sin pena ha-blas} [fol. 15r] {CB1. no te duele dode ami parmeno. ((Par)) sen~or mas q<>ero q ayrado me rephedas porq te do enojo: q arrepetido me codenes: porq no te di cosejo pues pdiste el nobre d libre quado catiuaste tu voluntad. ((Ca)) palos querra este vellaco di mal criado porq dizes mal delo q yo ado- ro? & tu q sabes de hora? dime q es amor en q cosiste buena criac'a? q te me vedes por discreto: no sabes q el p<>mer escalo de locura es creer se sciete? si tu sintiesses mi dolor co otra agua rociarias aqlla ardiete llaga q la cruel frecha de cupido me ha causado: quanto remedio sem- pronio acarrea co sus pies: tato apartas tu co tu legua: co tus vanas palabras fingiedo te fiel: eres vn terro de lisonja: bote d malicias el mis- mo meson & aposentamieto dla embidia q por disfamar la vieja a tuer- to/ o a derecho pones en mis amores descofiac'a sabiedo q esta mi pe- na & flutuoso dolor no se rige por razo no q<>ere auisos carece d cosejo: & si alguno se le diere tal q no aparte/ ni desgozne lo q sin las entran~as no podra despegarse. Sepronio temio su yda/ & tu q(<>)[]dada yo q<>se lo to- do & ansi me padesco el trabajo d su absencia & tu psencia valiera mas solo q mal acopan~ado. ((Par)) sen~or flaca es la fidelidad q temor de pe- na la couierte en lisonja: mayormete co sen~or aquie dolor & aficion pri- ua & tiene ageno de su natural juyzio: q<>tar se ha el velo dela ceguedad passaran estos momentaneos fuegos conoceras mis agras palabras ser mejores pa matar este fuerte cacer. q las bladas d sempronio: q lo ceua/ atiza tu fuego/ abiua tu amor/ enciede tu llama/ an~aden astillas q tega q gastar: hasta ponerte enla sepultura. ((Ca)) calla calla pdido: esto yo penado & tu filosofando no te espo mas. saque vn cauallo: lipie le mucho apriete bie la cincha porq si pasare por casa d mi sen~ora & mi dios. ((Par)) moc'os? no ay moc'o en casa: yo me lo aure de hazer: q a pe- or vernemos desta vez q ser moc'os despuelas/ andar/ passe/ mal me q<>ere mis comadres & c<>. Relinchays don cauallo? no basta vn celoso en casa/ o barutas a melibea. ((Ca)) viene esse cauallo q hazes parmeno? ((Par)) sen~or ves lo aq<>: q no esta sosia en casa. ((Ca)) pues te esse estribo abra mas essa puerta: & si viniere sepronio co aqlla sen~ora: di q espere q presto sera mi buelta. ((Par)) mas nunca sea alla yras conel diablo. a estos locos dezildes lo q les cuple no os podran ver por mi anima q si agora le diessen vna lac'ada enel calcan~ar q saliesen mas sesos q dla ca- bec'a. pues anda q ami cargo q celestina & sepronio te espulgue/ o des- dichado d mi: por ser leal padezco mal: otros se gana por malos: yo me pierdo por bueno: el mudo es tal/ q<>ero yrme al hilo dla gete: pues alos traydores llama discretos/ alos fieles necios/ si creyera a celestina co sus seys dozenas d an~os a[ ]cuestas: no me maltratara calisto mas esto me porna escarmieto daq<> adelate coel/ q si dixere/ comamos yo tabie si q<>siere derrocar la casa/ apro(q)[u]arlo/ si qmar su hazieda yr por huego:} [fol. 15v] {CB1. destruya: ropa: q<>ebre: dan~e: de alcahuetas lo suyo. q mi pte me cabra: pues dize a rio buelto ganacia d pescadores. nuca mas perro a molino % {RUB. Argumento del tercero auto.} {IN2.} SEmpronio vase a casa de celestina: ala qual reprehende por la tardac'a: pone se a buscar q manera tomen enel negocio de Ca- listo con melibea. En fin sobreuiene Elicia. vase celestina a casa de ple- berio. queda sempronio & Elicia en casa. Sempronio. Celestina. Elicia. {MIN.} {IN5.} QVe espacio lleua la barbuda: menos sosiego trayan sus pies ala venida. A dineros pagados brac'os qbrados: ce sen~ora celestina: poco has aguijado. ((Ce)) a q vienes hijo? ((Se)) este nro enfermo no sabe q pedir: de sus ma- nos no se coteta: no se le cueze el pa: teme tu negligecia: maldize su auaricia & cortedad: porq te dio ta poco dinero. ((Ce)) no es cosa mas ppia dl q ama q la impaciecia toda tardac'a le es tormento ningua dilacio les agrada: en vn mometo qria poner en efecto sus co- gitaciones antes las qria ver concluydas q empec'adas mayormente estos nouicios amates q cotra q<>lq<>er sen~uelo buela: sin deliberacio: sin pesar el dan~o q el ceuo de su desseo trae mezclado en su exercicio & ne- gociacion pa sus psonas & siruietes. ((Se)) q dizes d siruietes? parece por tu razo q nos puede venir a nosotros dan~o deste negocio? & que- marnos colas cetellas q resulta deste fuego de calisto? avn al diablo daria yo sus amores: al p<>mer desconcierto q vea eneste negocio no co- mo mas su pa: mas vale pder lo seruido q la vida por cobrallo: el tiem- po me dira q haga: q primero q cayga dl todo dara sen~al como cosa q se acuesta. si te parece madre guardemos nras psonas d peligro haga} [fol. 16r] {CB1. se lo que se hiziere: si la ouiere ogan~o: sino a otro sino nuca: q no ay co- sa ta dificil de sufrir en sus principios q el tiepo no la ablade & haga co- portable: ninguna llaga tato se sintio q por luego tiepo no afloxasse su tormeto: ni plazer ta alegre fue q no le amengue su antiguedad el mal & el bie la prosperidad & aduersidad la gloria & pena todo pierde coel tiepo la fuerc'a de su acelerado principio: pues los casos de admiracio & venidos co gra desseo: ta presto como passados oluidados. cada dia vemos nouedades & las oymos: & las passamos & dexamos atras: di- minuye las el tiepo: haze las cotingibles. Que tato te marauillarias si dixiessen la tierra teblo: o otra semejate cosa q no oluidases luego asi como elado esta el rio: el ciego vee ya: muerto es tu padre: vn rayo ca- yo/ ganada es granada y el rey entra oy: el turco es vecido/ eclipse ay man~ana: la puente es lleuada: aql es ya obispo: a pedro robaron: ynes se ahorco: q me diras sino q a tres dias passados: o ala segunda vista no ay quie dello se marauille todo es assi: todo passa desta manera: to- do se oluida: todo qda atras. pues assi sera este amor d mi amo: quato mas fuere andado: tato mas diminuyedo q la costubre luega amasa los dolores: afloxa & deshaze los deleytes: desmegua las marauillas pcuremos prouecho mietra pendiere la contieda: & si a[ ]pie enxuto le pudieremos remediar lo mejor/ mejor[ ]es. & sino poco a poco le solda- remos el reproche/ o menosprecio de Melibea contra el. donde no: mas vale q pene el amo que no q peligre el moc'o. ((Ce)) bie has dicho cotigo estoy: agradado me has: no podemos errar: pero toda via hijo es necessario q el bue pcurador poga de su casa algu trabajo: algunas fingidas razones: algunos sofisticos actos: yr & venir a juyzio avn que reciba malas palabras dl juez: siquiera por los presentes que lo viere no digan que se gana holgado el salario: & assi verna cada vno a el con pleyto: & a celestina co sus amores. ((Se)) haz atu volutad: que no sera este el primero negocio que has tomado a cargo. ((Ce)) el p<>mero hijo pocas virgines a dios gracias has tu visto enesta ciudad que ayan a- bierto tienda a vender de quien yo no aya sido corredora de su primer hilado. En nasciendo la mochacha: la hago escriuir en mi registro: & esto para que yo sepa quantas se me sale dela red. Que pesauas sem- pronio? hauia me de mantener del viento? herede otra herencia? ten- go otra casa/ o vin~a? conosces me otra hazienda mas deste officio de que como & beuo? de que visto & calc'o? enesta ciudad nascida: enella criada. Manteniendo honrra como todo el mundo sabe/ conoscida pues no soy/ quien no supiere mi nobre & mi casa/ ten le por estrajero ((Se)) dime madre? q passaste con mi compan~ero parmeno quando su- bi con Calisto por el dinero? ((Ce)) dixele el suen~o & la soltura/ & como ganaria mas con nuestra copan~ia que co las lisonjas q dize a su amo} [fol. 16v] {CB1. como biuiria siempre pobre & baldonado sino mudaua el consejo que no se hiziesse [sancto] atal perra vieja como yo: acordele quie era su madre por q no menospreciasse mi oficio: porq qriedo de mi dezir mal: tropec'asse p<>mero enella. ((Se)) tatos dias ha q le conoces madre? ((Ce)) aq<> esta ce- lestina que le vido nacer: & le ayudo a criar su madre & yo vn~a & carne dlla apredi todo lo mejor q se d mi oficio jutas comiemos juntas dor- miamos/ jutas auiamos nros solazes: nros plazeres/ nros sejos & co- ciertos/ en casa & fuera como dos hermanas nuca blaca gane en q no touiesse su amistad. po no biuia yo engan~ada: si mi fortuna q<>siera que ella me durara. O muerte muerte/ (o)[a] quatos priuas d agradable copa- n~ia: a quatos descosuela tu enojosa visitacio por vno q comes co tiepo cortas mil en agraz. q seyendo ella biua no fueran estos mis passos de- sacopan~ados. bue siglo aya q leal amiga & buena copan~era me fue q jamas me dexo hazer cosa en mi cabo estado ella psente. si yo traya el pa/ ella la carne. si yo ponia la mesa/ ella los manteles no loca/ no fan- tastica/ ni psuptuosa como las d agora. en mi aia descubierta se yua ha- sta el cabo dla ciudad: co su jarro enla mano: que en todo el camino no oya peor d sen~ora claudina & aosadas q otra conocia peor el vino & q<>l- q<>er mercaderia quado pesaua q no era llegada: era d buelta. alla la co- bidaua segu el amor todos le tenia q jamas boluia sin ocho/ o diez go- staduras vn ac'ubre enel jarro/ & otro enel cuerpo: ansi le fiaua dos/ o tres arrobas en vezes: como sobre vna tac'a d plata su palabra era pre- da d oro: en quatos bodegones auia. si yuamos por la calle dode q<>era que ouiessemos sed entrauamos enla p<>mera tauerna: luego madaua echar medio ac'ubre pa mojar la boca: mas ami cargo q no le q<>taro la toca por ello: sino quato la rayaua en su taja: & andar adelate. si tal fue- se agora su hijo ami cargo q tu amo qdasse sin pluma & nosotros sin q- xa. pero yo lo hare de mi hierro si biuo: yo lo cotare enel numero dlos nin~os. ((Se)) como has pesado hazerlo? q es vn traydor. ((Ce)) a esse tal dos aleuosos: hare le auer a Areusa: sera dlos nros: dar nos ha lugar a teder las redes sin embarac'o por aqllas doblas d calisto. ((Se)) pues crees q podras alcac'ar algo d melibea: ay algu bue ramo? ((Ce)) no ay c'urujano q ala p<>mera cura juzgue la herida lo q yo al psente veo te di- re. Melibea es hermosa/ calisto loco & fraco/ ni a el penara gastar/ ni ami andar bulla moneda & dure el pleyto lo q durare/ todo lo puede el dinero: las pen~as qbrata/ los rios passa en seco: no ay lugar ta alto q vn asno cargado d oro no lo suba. su desatino & ardor basta pa pder a si: & ganar a nosotros: esto he sentido: esto he callado: esto se dl y della/ esto es lo q nos ha de aprouechar. a casa voy de pleberio: qda te adios q avn que este braua melibea no es esta si a[ ]dios ha plazido la p<>mera aquien yo he hecho perder el cacarear: coxquillosicas son todas: mas} [fol. 17r] {CB1. despues q vna vez cosieten la silla enel enues dl lomo nuca querria hol- gar: por ellas qda el capo/ muertas si/ casadas no: si de noche camina: nunca querria q amaneciesse: maldize los gallos porq anucia el dia: & el relox porq da ta apriessa req<>ere las cabrillas & el norte/ haziedo se estrelleras: ya quado vee salir el luzero dl alua q<>erese les salir el alma su claridad les escuresce el corac'o: camino es hijo q nuca me harte de andar: nuca me vi casada & avn assi vieja como soy: sabe dios mi buen desseo: quato mas estas q hirue sin fuego catiuase dl p<>mer abrac'o: rue- gan aquie rogo: pena por el penado/ haze se sieruas de quien era sen~o- ras/ dexa el mado & son mandadas ropen paredes/ habre vetanas/ fin- gen enfermedades/ alos cherriaderos quicios dlas puertas haze con hazeytes vsar su oficio sin ruydo/ no te sabre dezir lo mucho q obra en ellas aql dulc'or q les qda dlos primeros besos de quien ama son ene- migas dl medio/ cotino esta posadas enlos estremos. ((Se)) no te entie- do essos terminos madre. ((Ce)) digo q la muger lo ama mucho a aql de q<>en es reqrida/ o le tiene grade odio. assi q si al qrer despide no pue- den tener las riedas al desamor. & coesto q se cierto voy mas cosolada a casa d melibea: q si enla mano la touiesse porq se q avn q al psente la ruegue/ al fin me ha d rogar avn que al principio me amenaze al cabo me ha d halagar. aq<> lleuo vn poco de hilado enesta mi faltriquiera: co otros aparejos q comigo siepre traygo: pa tener causa d entrar dode mucho no so conoscida la primera vez: assi como gorgueras/ garuines fra(m)[ni]as/ rodeos/ tenazuelas/ alcohol/ aluayalde/ & soliman/ agujas/ & alfileres/ q tal ay q tal q<>ere: porq dode me tomare la boz/ me halle ap- cebida pa les echar ceuo/ o reqrir dla primera vista. ((Se)) madre mira bie lo q hazes. porq quado el principio se yerra no puede seguir se bue fin/ piesa en su padre q es noble y esforc'ado/ su madre celosa & braua tu la misma sospecha. Melibea es vnica a ellos faltado les ella: falta les todo el bie: en pesallo tieblo no vayas por lana: & vegas sin pluma. ((Ce)) sin pluma hijo? ((Se)) o emplumada madre q es peor. ((Ce)) ala- he en mal hora/ ati he yo menester pa copan~ero: avn si q<>siesses auisar a celestina en su oficio: pues quado tu naciste/ ya comia yo pan co cor- teza: para adalid eres tu bueno cargado de agueros y recelo. ((Sem)) no te marauilles madre de mi temor/ pues es comu codicio humana q lo que mucho se dessea: jamas se p[i]esa ver cocluydo: mayormente q en este caso temo tu pena & mia: desseo puecho qrria q este negocio ouie- se bue fin/ no porq saliesse mi amo de pena: mas por salir yo de lazeria E assi miro mas incouenietes co mi poca speriecia: q no tu como mae- stra vieja. ((Eli)) santiguar me q<>ero sempronio: q<>ero hazer vna raya en el agua q nouedad es esta venir oy aca dos vezes? ((Ce)) calla boua de- xale: q otro pesamieto traemos en q mas nos va: dime/ esta desocupa-da} {CW. C} [fol. 17v] {CB1. la casa/ fuesse la moc'a q esperaua al ministro? ((Eli)) & avn despues vino otra & se fue. ((Ce)) si q no embalde? ((Eli)) no en buena fe/ ni dios lo q<>era: q avn q vino tarde: mas vale aquie dios ayuda. & c<>. ((Ce)) pues sube presto al sobrado alto dla solana: & baxa aca el pote del azeyte ser- pentino q hallaras colgado dl pedac'o dla soga q traxe dl capo la otra noche: quado llouia & hazia escuro: & abre el arca dlos lizos: & hazia la mano derecha hallaras vn papel scrito co sangre d murciegalo dbaxo de aql ala de drago [a] q sacamos ayer las vn~as. Mira no derrames el a- gua de mayo: q me traxero a confacionar. ((Eli)) madre no esta dode di- zes/ jamas te acuerdas a[ ]cosa q guardes. ((Ce)) no me castigues por di- os ami vejez. no me maltrates Elicia: no enfinjas porq esta aq<> sempro- nio ni te ensoberuezcas q mas me q<>ere ami por consejera q ati por a- miga: avn q tu le ames mucho. Entra enla camara delos vnguetos/ & enla pelleja dl gato negro: donde te mande meter los ojos dla loba le hallaras. & daca la sangre dl cabro & vnas poq<>tas dlas baruas q tu le cortaste. ((Eli)) toma madre: ves lo aqui. yo me voy sempronio arriba. ((Ce)) cojuro te triste pluto sen~or dla pfundidad infernal: empador dla corte dan~ada: capita soberuio dlos condenados angeles/ sen~or delos sulfureos fuegos q los hiruietes ethnicos motes mana/ gouernador & veedor dlos tormetos/ & atormetadores delas pecadoras animas/ regidor dlas tres furias/ tesifote/ megera/ & aleto/ administrador d to- das las cosas negras dl reyno de stigie & dite: co todas sus lagrimas/ & sombras infernales: & litigioso caos. matenedor dlas bolates harpi- as/ co toda la otra copan~ia d espatables & pauorosas ydras. yo celesti- na tu mas conocida clietula: te cojuro por la vtud & fuerc'a destas ber- mejas letras: por la sangre d aqlla nocturna aue co q esta escritas por la grauedad de aqstos nobres & signos q eneste papel se cotiene/ por la aspera poc'on~a dlas biuoras de q este azeyte fue hecho: coel q<>l vnto este hilado: vegas sin tardac'a a obedescer mi volutad/ y enello te em- bueluas & coello estes/ sin vn mometo te partir hasta q melibea con a- parejada oportunidad q aya: lo copre y coello d tal manera qde enrre- dada que quato mas lo mirare tato mas su corac'o se ablada concedir mi peticio. & sele abres & lastimes dl crudo & fuerte amor de calisto: ta- ta q despedida toda honestidad se descubra ami: & me galardone mis passos & mesaje: y esto hecho pide & demada de mi atu volutad: sino lo hazes co presto mouimieto ternas me por capital enemiga: herire con luz tus carceles tristes y escuras: acusare cruelmete tus cotinuas me- tiras: apremiare con mis asperas palabras tu horrible nobre/ & otra/ & otra vez te conjuro: assi confiando en mi mucho poder me parto pa- ra alla: con mi hilado: donde creo te lleuo ya embuelto. % {RUB. Argumento del quarto auto.}} [fol. 18r] {CB1. {IN2.} CElestina andado por el camino/ habla consigo misma hasta lle- gar ala puerta de pleberio: dode hallo a lucrecia criada de plebe- rio: pone se coella en razones. sentid(o)[a]s por alisa madre d melibea: & sa- bido q es celestina faze la entrar en casa. viene vn mesajero a llamar a alisa: vase qda celestina en casa co melibea & le descubre la causa d su venida. Lucrecia. Celestina Alisa. Melibea. {MIN.} {IN5.} AGora que voy sola quiero mirar bie lo q ha sempronio temido deste mi camino: porq aquellas cosas q bien no son pensadas ((avn q algunas vezes aya bue fin)) comun- mete cria desuariados efectos: assi q la mucha especula- cio nuca carece de bue fruto: q avn q yo he dissimulado conel/ podra ser/ q si me sintiessen enestos passos de parte d melibea: q no pagasse con pena: q menor fuesse q la vida/ o muy ameguada qda- se: quado matar no me q<>siessen/ manteando me/ o ac'otando me cruel- mente. Pues amargas cient monedas serian estas/ ay cuytada de mi en qual lazo me he metido/ q por me mostrar solicita/ & esforc'ada pon- go mi psona al tablero: q fare cuytada: mezq<>na de mi: q ni el salir a fue- ra es p(c)[r]ouechoso/ ni la perseuerancia caresce de peligro/ pues yre? o tornar me he? O dubdosa & dura perplexidad/ no se qual escoja por mas sano. Enel osar manifiesto peligro/ enla couardia denostada per- dida. A donde yra el buey que no are. Cada camino descubre sus da- n~osos & hondos barrancos/ si conel hurto soy tomada nunca de mu- erta/ o encoroc'ada falto a bie librar. Sino voy que dira Sepronio? que todas estas eran mis fuerc'as? Saber? y esfuerc'o ardid? & offreci- miento? astucia? & solicitud? & su amo calisto que dira? que hara? que pensara? Sino que ay nueuo engan~o en mis pisadas. E que yo he} {CW. C ij} [fol. 18v] {CB1. descubierto la celada por auer mas prouecho desta otra parte: como sofistica puaricadora. O sino le ofrece pensamieto tan odioso: dara bo- zes como loco/ dira me en mi cara denuestos rauiosos/ pporna mil in- couenietes q mi deliberacio presta le puso. diziedo tu puta vieja: porq acrescetaste mis passiones co tus pmesas. alcahueta falsa pa todo el mudo tienes pies pa mi legua/ pa todos obra/ pa mi palabras/ pa to- dos remedio/ pa mi pena pa todos esfuerc'o/ pa mi falto/ pa todos luz para mi tiniebla. pues vieja traydora porq te me ofreciste? q tu ofreci- mieto me puso esperac'a: la esperanc'a dilato mi muerte/ sostuuo mi bi- uir/ puso me titulo de hobre alegre. pues no auiedo efecto/ ni tu care- ceras de pena/ ni yo de triste desesperacio. pues triste yo mal aca/ mal aculla/ pena en ambas partes/ quando alos estremos falta el medio/ arrimar se el hobre al mas sano es discrecio. Mas quiero offender a pleberio: q enojar a calisto yr quiero q mayor es la vguec'a de quedar por couarde: q la pena cupliedo como osada lo q pmeti. pues jamas al esfuerc'o desayuda la fortuna. ya veo su puerta en mayores afretas me he visto/ esfuerc'a esfuerc'a celestina no desmayes q nunca falta ro- gadores pa mitigar las penas. Todos los agueros se aderec'an fauo- rables/ o yo no se nada desta arte: quatro hombres q he topado/ alos tres llama Juanes: & los dos son cornudos. La p<>mera palabra q oy por la calle fue de achaq de amores: nunca he tropec'ado como otras vezes. Las piedras parece q se aparta & me fazen lugar q passe: ni me estorua las haldas/ ni sieto casa[n]cio en andar. Todos me saluda/ ni per- ro me ha ladrado/ ni aue negra he visto/ tordo ni cueruo/ ni otras na- turas. & lo mejor de todo es q veo a lucrecia ala puerta de melibea: p<>- ma es de Elicia/ no me sera cotraria. ((Lu)) quien es esta vieja q viene haldeado? ((Ce)) paz sea enesta casa. ((Lu)) celestina madre seas bie ve- nida: qual dios te traxo por aqstos barrios no acostubrados? ((Ce)) hi- ja mi amor/ desseo de todos vosotros traer te encomiedas de (a)[e]licia/ & avn ver atus sen~oras vieja: & moc'a q despues q me mude al otro bar- rio no han sido de mi visitadas. ((Lu)) a esso solo saliste d tu casa? mara- uillo me de ti q no es essa tu costubre/ ni sueles dar passo sin puecho. ((Ce)) mas puecho q<>eres boua: q cuplir hobre sus desseos? & tabie co- mo alas viejas nuca nos fallecen necessidades mayormete ami q ten- go de matener hijas agenas: ando a veder vn poco hilado. ((Lu)) al- go es lo q yo digo: en mi seso estoy que nuca metes aguja sin sacar reja Pero mi sen~ora la vieja vrdio vna tela/ tiene necessidad dllo: tu veder lo entra y espera aq<>: q no os desauenireys. ((Ali)) con quie fablas lucre- cia? ((Lu)) sen~ora co aqlla vieja dla cuchillada q solia biuir aq<> enlas te- nerias ala cuesta dl rio. ((Ali)) agora la conozco menos si tu me das en- teder lo icognito por lo menos conocido: es coger agua en cesto. ((Lu))} [fol. 19r] {CB1. Jesu sen~ora mas conoscida es esta vieja q la ruda: no se como no tie- nes memoria dla q empicotaron por hechizera: q vendia las moc'as a los abades: & descasaua mil casados. ((Ali)) q oficio tiene quic'a por aq<> la conocere mejor? ((Lu)) sen~ora pfuma tocas/ haze solima & otros treyn- ta oficios/ conoce mucho en yeruas/ cura nin~os & avn alguos la llama la vieja lapidaria. ((Ali)) todo esso dicho no me la da a conocer/ dime s(n)[u] nombre si le sabes? ((Lu)) si lo se sen~ora? no ay nin~o ni viejo en toda la ciudad q no le sepa/ auia le yo de ignorar? ((Ali)) pues porq no le dizes ((Lu)) he vguec'a. ((Ali)) anda boua dile no me indignes co tu tardac'a? ((Lu)) celestina hablado co reuerecia es su nobre. ((Ali)) hy. hy. hy. mala ladre te mate si d risa puedo estar viedo el desamor q deues de tener a essa vieja: q su nombre has vguec'a nobrar: ya me voy recordado dlla: vna buena piec'a: no me digas mas: algo me verna a pedir/ di q suba. ((Lu)) sube tia. ((Ce)) sen~ora buena la gra de dios sea contigo: & cola no- ble hija: mis passiones y enfermedades han ipedido mi visitar tu ca- sa: como era razon: mas dios conoce mis limpias entran~as: mi vdade- ro amor: q la distacia dlas moradas no despega el amor dlos corac'o- nes: assi q lo q mucho dessee: la necessidad me lo ha hecho coplir: con mis fortunas aduersas otras me sobreuino mengua d dinero: no supe mejor remedio q veder vn poco de filado: q para vnas toquillas tenia allegado: supe d tu criada q tenias dello necessidad: avn q pobre & no dla merced de dios: ves le aq<> si dello & de mi te quieres seruir. ((Ali)) ve- zina honrada: tu razo & offrecimieto me mueue a copassio: & tato q qui- siera cierto mas hallarme en tiepo de poder coplir tu falta q meguar tu tela/ lo dicho te agradesco: si el hilado es tal: ser te ha bien pagado. ((Ce)) Tal sen~ora? tal sea mi vida: & mi vejez/ & la de quien parte quisie- re de mi jura/ delgado como el pelo dla cabec'a ygual: rezio como cuer- das de vihuela/ blaco como el copo dela nieue hilado todo por estos pulgares/ aspado & aderec'ado/ ves lo aqui en madexitas: tres mone- das me daua ayer por la onc'a: assi goze desta alma pecadora. ((Ali)) hi- ja melibea quedese esta muger honrada cotigo: q ya me parece que es tarde/ para yr a visitar ami hermana su muger de cremes/ que desde ayer no la he visto/ y tabie que viene su paje a llamarme: que sele arre- zio desde vn rato aca el mal. ((Ce)) por aqui anda el diablo aparejando oportunidad: arreziando el mal ala otra. Ea buen amigo tener rezio a- gora es mi tiepo/ o nuca/ no la dexes lleua me la de aqui: aquie digo. ((Ali)) que dizes amiga? ((Ce)) sen~ora q maldito sea el diablo & mi pecca- do: porque en tal tiepo ouo de crecer el mal de tu hermano q no aura para nro negocio oportunidad. & que mal es el suyo? ((Ali)) dolor de co- stado: & tal que segun del moc'o supe que quedaua: temo no sea mortal ruega tu vezina por amor mio: en tus deuociones por su salud a dios} {CW. C iij} [fol. 19v] {CB1. ((Ce)) yo te pmeto sen~ora en yendo de aqui: me vaya por estos mone- sterios: dode tego frayles deuotos mios: & les de el mismo cargo q tu me das. & demas desto ate q me desayune d quatro bueltas amis cue- tas. ((Ali)) pues melibea coteta ala vezina: en todo lo q razon fuere dar le por el hilado. & tu madre pdona me: q otro dia se verna enque mas nos veamos. ((Ce)) sen~ora el pdo sobraria dode el yerro falta: d dios se- as pdonada/ q buena compan~ia me qda/ dios la dexe gozar su noble juuetud/ & florida mocedad/ q es tiempo en que mas plazeres & mayo- res deleytes se alcanc'aran/ q ala mi fe la vejez no es sino meson de en- fermedades/ posada de pesamientos/ amiga de rezillas/ congoxa con- tinua/ llaga incurable/ manzilla dlo passado pena delo psente/ cuyda- do triste delo por venir vezina dla muerte/ choc'a (&)[si]n ramo q se llueue por cada parte/ cayado de mimbre q con poca carga se doblega. ((Me)) porq dizes madre tanto mal delo que todo el mundo con tanta effica- cia gozar & ver dessea? ((Ce)) dessean harto mal para si/ dessean harto trabajo/ dessean llegar alla/ porque llegando biuan/ & el biuir es dul- ce/ & biuiendo enuejecen/ Assi que el nin~o dessea ser moc'o/ & el moc'o viejo/ & el viejo mas/ avn que co dolor todo por biuir. Porque como dizen/ biua la gallina con su pepita. Pero quien te podria contar sen~o- ra sus dan~os/ sus inconuenientes/ sus fatigas: sus cuydados/ sus en- fermedades/ su frio/ su calor/ su descontetamiento/ su renzilla/ su pesa- dumbre/ aquel arrugar de cara/ aquel mudar de cabellos/ su primera & frezca color/ aquel poco oyr/ aquel debilitado ver/ puestos los ojos ala sombra/ aquel hondimiento de boca/ aquel caer de dientes/ aquel carecer de fuerc'a/ aquel flaco andar aquel espacioso comer. Pues ay ay sen~ora: si lo dicho viene acompan~ado de pobreza/ alli veras callar todos los otros trabajos/ quado sobra la gana y falta la puision: q ja- mas senti peor abito q de hambre. ((Me)) bie conozco q hablas dela fe- ria: segun te va enella. Assi q otra cancion diran los ricos. ((Ce)) sen~ora hija: a cada cabo ay tres leguas de mal qbranto: alos ricos se les va la gloria & descanso: por otros alban~ares de assechac'as q no se parece la- drillados por encima con lisonjas. Aql es rico que esta bien con dios mas segura cosa es ser menospreciado que temido/ Mejor suen~o duer- me el pobre que no el que tiene de guardar con solicitud lo que co tra- bajo gano: & co dolor ha de dexar. Mi amigo no sera simulado & el dl rico si. yo soy qrida por mi psona: el rico por su hazieda: nunca oye ver- dad: todos le habla lisonjas a[ ]sabor de su paladar/ todos le han embi- dia/ a penas hallaras vn rico q no cofiesse q le seria mejor estar en me- diano estado/ o en honesta pobreza/ las riqzas no haze rico/ mas ocu- pado/ no hazen sen~or mas mayordomo: mas son los posseydos dlas ri- quezas: q no los q las posseen/ a muchos traxo la muerte/ a todos qui-ta} [fol. 20r] {CB1. el plazer & alas buenas costumbres: & ninguna cosa es mas contra- ria: no oyste dezir dormiero su suen~o los varones dlas riqzas/ & ningu- na cosa hallaro en sus manos. Cada rico tiene vna dozena de hijos & nietos: q no reza otra oracion: no otra peticio: sino rogar a dios q le sa- que de medio dellos: no veen la hora q tener a el so la tierra: & lo suyo entre sus manos & dar le a poca costa su morada pa siepre. ((Me)) ma- dre gra pena ternas por la edad q perdiste: querrias boluer ala prime- ra? ((Ce)) loco es sen~ora el caminate q enojado del trabajo del dia: q<>sie- se boluer de comienc'o la jornada: para tornar otra vez aql lugar/ q to- das aquellas cosas cuya possessio no es agradable: mas vale posseellas que esperallas: porq mas cerca esta el fin de ellas: quato mas andado del comiec'o. No ay cosa mas dulce/ ni graciosa al muy cansado quel meson: assi q avn que la mocedad sea alegre: el vdadero viejo no la de- ssea: porq el que de razon & seso carece: quasi otra cosa no ama: sino lo que perdio. ((Me)) si quiera por biuir mas: es bueno dessear lo q digo. ((Ce)) ta presto sen~ora se va el cordero como el carnero: ninguno es tan viejo q no pueda biuir vn an~o/ ni tan moc'o que oy no pudiesse morir/ assi q enesto/ poca vetaja nos leuays. ((Me)) espatada me tienes co lo que has fablado/ indicio me da tus razones q te aya visto otro tiepo. Dime madre eres tu celestina la que solia morar alas tenerias cabe el rio? ((Ce)) hasta q dios quiera. ((Me)) vieja te has parado/ bien dizen q los dias no van embalde: assi goze de mi no te conociera: sino por esta sen~aleja dela cara/ figura se me. que er(e)[a]s hermosa/ otra pareces/ muy mudada estas. ((Lu)) hy. hy. hy. mudada esta el diablo/ fermosa era co aquel su dios os salue q trauiessa la media cara. ((Me)) que fablas lo- ca? que es lo que dizes? de que te ries? ((Lu)) de como no conoscias ala madre. ((Ce)) sen~ora ten tu el tiempo que no ande: terne yo mi forma q no se mude. No has leydo que dizen. Verna el dia que enel espejo no te conoscas. Pero tambie yo encaneci temprano/ & parezco de dobla- da edad/ que ansi goze desta alma peccadora: & tu desse cuerpo gracio- so: que de quatro hijas que pario mi madre yo fue la menor: mira co- mo no soy vieja como me juzgan. ((Me)) celestina amiga yo he folga- do mucho en verte & conocerte: tabien has me dado plazer con tus ra- zones: toma tu dinero & vete con dios/ que me paresce que no deues auer comido. ((Ce)) o angelica ymagen. O perla preciosa/ & como te lo dizes/ gozo me toda en verte hablar/ & no sabes que por la diuina bo- ca fue dicho contra aquel infernal tentador. Que no de solo pan bi- uiremos? Pues assi es que no el solo comer mantiene: mayormente a mi/ que me suelo estar vno & dos dias negociando encomiendas age- nas ayuna/ saluo hazer por los buenos: morir por ellos/ esto tuue sie- pre querer me trabajar siruiedo a otros: que holgar cotetando ami.} {CW. C iiij} [fol. 20v] {CB1. Pues si tu me das licencia dire te la necessidada causa de mi venida q es otra q la q hasta agora has oydo: & tal q todos pderiamos en me tornar en balde sin q la sepas. ((Me)) di madre todas tus necessidades q si yo las pudiere remediar d muy bue grado lo hare: por el passado conocimieto & vezindad q pone obligacion alos buenos. ((Ce)) m[i]as se- n~ora? antes agenas como tego dicho q las mias de mi puerta adentro melas passo: sin q las sieta la tierra/ comiedo quado puedo/ beuiendo quado lo tego q co mi pobreza jamas me falto a dios gras vna blaca pa pa/ & quatro pa vino/ despues q embiude q antes no tenia yo cuy- dado dlo buscar: q sobrado estaua en vn cuero en mi casa/ & vno lleno & otro vazio: jamas me acoste sin comer vna tostada en vino/ & dos do- zenas de soruos/ por amor dla madre tras cada sopa/ agora como to- do cuelga de mi/ en vn jarrillo mal peccado me lo trae/ q no cabe dos a- c'ubres/ seys vezes al dia tego d salir por mi pecado/ con mis canas a cuestas/ ale henchir ala tauerna mas no muera yo de muerte hasta q me vea co vn cuero/ o tinagica d mis puertas a detro: que en mi aia no ay otra puisio q como dize pa & vino anda camino/ q no moc'o garri- do. Assi q dode no ay varo todo bie fallece. co mal esta huso quando la barua no anda de suso ha venido esto sen~ora por lo q dezia dlas age- nas necessidades & no mias. ((Me)) pide lo q querras sea pa quie fue- re. ((Ce)) donzella graciosa & de alto linage/ tu suaue habla/ & alegre ge- sto/ junto coel aparejo de liberalidad q muestras con esta pobre vieja/ me da osadia a[ ]te lo dezir. yo dexo vn enfermo ala muerte q co sola pa- labra d tu noble boca salida q lleue metida en mi seno tiene por fe que sanara segu la mucha deuocio tiene en tu gentileza. ((Me)) vieja hora- da no te entiedo si mas no declaras tu demanda/ por vna parte me al- teras & puocas a enojo/ por otra me mueues a copassion: no te sabria boluer repuesta coueniete/ segu lo poco q he sentido de tu habla. que yo soy dichosa si de mi palabra ay necessidad pa salud de algun cristia- no. Porq hazer beneficio es semejar a dios/ & mas q el que haze bene- ficio le recibe quando es a psona q le merece: y el q puede sanar al que padece no lo haziedo le mata: assi q no cesses tu peticion por empacho ni temor. ((Ce)) el temor pdi mirado sen~ora tu beldad/ q no puedo cre- er que embalde pintasse dios vnos gestos mas perfetos q otros: mas dotados de gras. mas hermosas faciones sino pa hazer los almeze de virtudes/ de misericordia/ de compassion/ ministres de sus mercedes/ & dadiuas como ati. Pues como todos seamos humanos nacidos pa- ra morir/ & sea cierto que no se puede dezir nacido el q para si solo na- cio. Porq seria semejante alos brutos animales enlos quales avn ay algunos piadosos como se dize dl vnicornio q se humilla a[ ]qualquiera dozella. El perro co todo su ipetu & braueza quando viene a morder si} [fol. 21r] {CB1. se echa enel suelo no haze mal. Esto de piedad. pues las aues/ ningua cosa el gallo come: que no participe & llame las gallinas a comer dllo/ porq los hobres auemos de ser mas crueles? porq no daremos par- te de nras gras & psonas alos pximos: mayormente quado estan em- bueltos en secretas enfermedades & tales q dode esta la melezina/ sa- lio la causa dla enfermedad. ((Me)) por dios sin mas dilatar me digas quie es esse doliete: q de mal ta perplexo se siete? q su passio & remedio sale de vna misma fuete. ((Ce)) bie ternas sen~ora noticia enesta ciudad de vn cauallero mancebo getil hobre/ de clara sangre q llaman calisto. El pelicano rope el pecho/ por dar asus hijos a comer de sus entran~as Las ciguen~as matiene otro tanto tiepo asus padres viejos enel nido: quato ellos le diero ceuo siedo pollitos: pues tal conocimiento dio la natura alos animales & aues. ((Me)) ya. ya. ya. buena vieja no me di- gas mas/ no passes adelante esse es el doliete por quie has hecho tan- tas pmissas en tu demada? por quie has venido a buscar la muerte pa ti? por quie has dado ta dan~osos passos: desuergoc'ada barbuda q sie- te esse pdido/ q con tata passion vienes de locura sera su mal/ q te pare- ce? si me hallaras sin sospecha deste loco: con q palabras me entrauas no se dize en vano q el mas empecible miebro dl mal hobre/ o muger es la legua quemada seas alcahueta falsa hechizera/ enemiga de hone- stedad/ causadora de secretos yerros. Jesu/ jesu q<>ta me la lucrecia de delate q me fino q no me ha dexado gota de sangre enel cuerpo: bie se lo merece esto/ & mas quie a estas tales da oydos. Por cierto sino mi- rasse ami honestidad: & por no publicar su osadia/ desse atreuido/ yo te fi- ziera maluada/ q tu razo & vida acabara en vn tiepo. ((Ce)) en hora ma- la aca vine si me falta mi cojuro/ ea pues bie se aquien digo? ce herma- no q se va todo a pder. ((Me)) avn hablas entre dietes dlate mi: pa acre- centar mi enojo: & doblar tu pena. querrias condemnar mi honestidad Por dar vida a[ ]vn loco: dexar ami triste: por alegrar a el: & lleuar tu el puecho de mi pdicio: el galardo de mi yerro: pder & destruyr la casa & honra de mi padre/ por ganar la de vna vieja maldita como tu. Pien- sas q no tengo sentidas tus pisadas/ y entendido tu dan~ado mensaje. Pues yo te certifico q las albricias q de aqui saques no sea sino estor- uar te de mas ofender a dios: dado fin atus dias. Respode me traydo- ra: como osaste tato fazer? ((Ce)) tu temor sen~ora tiene ocupada mi des- culpa: mi innocecia me da osadia: tu psencia me turba: en ver la yrada/ & lo q mas sieto & me pena/ es recebir enojo/ sin razon ninguna. por di- os sen~ora q me dexes co(d)[cl]uyr mi dicho: q ni el qdara culpado/ ni yo co- denada: & veras como es todo mas seruicio d dios: q passos deshone- stos: mas pa dar salud al enfermo: q pa dan~ar la fama al medico. Si pe- sara sen~ora q ta de[ ]ligero auias de conjeturar dlo passado no[ci]bles sospe-($c)[c]has:} {CW. C v} [fol. 21v] {CB1. no bastara tu licencia para me dar osadia: a hablar en cosa que a calisto/ ni a otro hombre tocasse. ((Me)) iesu no oyga yo mentar mas es- se loco/ salta paredes/ fantasma de noche/ luego como ciguen~a: figura de parameto mal pintado: sino aqui me caere muerta. Este es el quel otro dia me vido: & comenc'o a desuariar com[ig]o en razones/ haziendo mucho del galan. Diras le buena vieja: q si peso que ya era todo suyo: & quedaua por el/ el campo/ porque holgue mas de consentir sus ne- cedades: que castigar su yerro/ quise mas dexarle por loco/ que publi- car su atreuimiento: pues auisale q se aparte deste proposito & ser le ha sano: sino podra ser q no aya coprado ta cara habla en su vida. Pues sabe que no es vecido sino el que se cree ser lo: & yo quede bien segura: y el vfano. Delos locos es estimar a todos los otros de su calidad/ & tu tornate con su mesma razon/ que respuesta de mi otra no auras/ ni la esperes/ que por de mas es ruego aquien no puede auer misericor- dia/ & da gracias a dios/ pues tan libre vas desta feria. Bien me auian dicho quien tu eras/ & auisada de tus propriedades: avn que agora no te conoscia? ((Ce)) mas (s)[f]uerte estaua Troya/ & avn otras mas bra- uas he yo amansado/ ninguna tempestad mucho dura. ((Me)) que di- zes enemiga: habla que te pueda oyr. tienes desculpa alguna para sa- tisfazer mi enojo/ y escusar tu yerro & osadia? ((Ce)) mientra biuiere tu yra mas dan~ara mi descargo: que estas muy rigurosa/ & no me mara- uillo que la sangre nueua poca calor ha menester para heruir. ((Me)) poca calor? poca la puedes llamar: pues quedaste tu biua: & yo que- xosa sobre tan gran atreuimiento. Que palabra podias tu querer pa- ra esse tal hombre que ami bien me estuuiesse? Responde pues dizes que no has concluydo/ & quic'a pagaras lo passado. ((Ce)) vna oracion sen~ora que le dixeron que sabias de sancta Polonia/ para el dolor de las muelas assi mesmo tu cordon/ que es fama que ha tocado las re- liquias que ay en Roma & Hierusalem/ aquel cauallero que dixe/ pe- na & muere dellas: esta fue mi venida. Pero pues en mi dicha estaua tu ayrada respuesta padesca se el su dolor/ en paga de buscar tan des- dichada mensajera/ Que pues en tu mucha virtud me falto piedad/ tambien me faltara agua si ala mar me embiara. Pero ya sabes que el deleyte dela venganc'a dura vn momento/ y el dela misericordia pa- ra siempre. ((Me)) si esso querias. Porque luego no me lo espresaste? porque me lo dixiste por tales palabras? ((Ce)) sen~ora: porque mi lim- pio motiuo me hizo creer: q avn que en otras qualesquier lo propusie- ra: no se auia de sospechar mal. Que si falto el deuido preambulo fue porq la verdad no es necessario abudar de muchas colores. copassio de su dolor: confianc'a de tu magnificencia: ahogaro en mi boca al prin- cipio la espressio dela causa: & pues conoces sen~ora que el dolor turba: la} [fol. 22r] {CB1. turbacion desmanda & altera la lengua: la qual auia de estar siempre a- tada conel seso: por dios q no me culpes. y si el otro yerro ha hecho no redunde en mi dan~o. pues no tego otra culpa sino ser mesajera del cul- pado: no quiebre la soga por lo mas delgado no semejes la telaran~a q no muestra su fuerc'a sino contra los flacos animales: no pague justos por peccadores. Imita la diuina justicia que dixo. El anima q pecare: aquella misma muera/ ala humana q jamas condena al padre por el delito del hijo/ ni al hijo por el del padre/ ni es sen~ora razon: q su atre- uimiento acarree mi perdicion: avn que segun su merecimiento: no ter- na en mucho que fuesse el/ el delinquete: & yo la condenada: que no es otro mi officio sino seruir alos semejantes. Desto biuo/ & desto me ar- reo nunca fue mi voluntad enojar a vnos: por agradar a otros: avn q ayan dicho atu merced en mi absencia otra cosa. Al fin sen~ora ala fir- me verdad: el vieto del vulgo no la empece. vna sola soy eneste limpio trato: en toda la ciudad pocos tego descotetos: con todos cuplo: los q algo me mandan: como si touiesse veynte pies & otras tantas manos. ((Me)) no me marauillo q vn solo maestro de vicios: dize q basta para corromper vn gra pueblo. por cierto tatos & tales loores me ha dicho de tus falsas man~as: q no se si crea q pedias oracion. ((Ce)) nuca yo la reze: & si la rezare/ no sea oyda: si otra cosa de mi se saque: avn q mil tor- metos me diessen. ((Me)) mi passada alteracio me impide a reyr de tu desculpa: q bien se que ni juramento/ ni tormento te hara dezir verdad que no es en tu mano. ((Ce)) eres mi sen~ora/ tego te de callar/ he te yo [de] seruir/ has me tu de mandar/ tu mala palabra/ sera bispera de vna (f)[s]aya. ((Me)) bien lo has merecido. ((Ce)) sino la he ganado conla lengua/ no la he perdido conla intecion. ((Me)) tanto afirmas tu ignorancia/ q me hazes creer lo que puede ser. Quiero pues en tu dubdosa desculpa te- ner la sentencia en peso/ & no disponer de tu demanda al sabor de lige- ra interpretacion. No tengas en mucho/ ni te marauilles de mi pas- sado sentimiento: porque concorrieron dos cosas en tu habla: q qual- quiera dellas era bastate para me sacar de seso/ nombrar me esse tu ca- uallero q comigo se atreuio a hablar: & tambien pedir me palabra sin mas causa: que no se podia sospechar sino dan~o para mi hora. Pero pues todo viene de buena parte/ delo passado aya perdon/ que alguna manera es aliuiado mi corac'on/ viendo que es obra pia & santa: sa- na[r] los apassionados & enfermos. ((Ce)) & tal enfermo sen~ora: por dios si bien lo conociesses: no le juzgasses por el que as dicho & mostrado con tu yra: en dios & en mi alma no tiene hiel: gracias dos mil: en fran- queza Alexandre/ en esfuerc'o Hector/ gesto de vn Rey/ gracioso/ ale- gre: jamas reyna enel tristeza. De noble sangre como sabes/ gran Ju- stador/ pues verlo armado/ vn sant Jorge: fuerc'a y esfuerc'o no tuuo} [fol. 22v] {CB1. Hercules tata: la presencia & faciones/ disposicion/ desemboltura otra lengua auia menester para las contar/ todo junto semeja Angel del cielo. Por fe tengo que no era tan hermoso aquel gentil Narciso que se enamoro de su propia figura/ quado se vido enlas aguas dela fuen- te. Agora sen~ora tiene le derribado vna sola muela: q jamas cessa que- xar. ((Meli)) & que tanto tiempo ha? ((Ce)) podra ser sen~ora de veynte & tres an~os/ que aqui esta Celestina que lo vido nazer/ & lo tomo alos pies de su madre. ((Me)) ni te pregunto esso/ ni tengo necessidad de sa- ber su edad/ sino que tanto ha que tiene el mal? ((Ce)) sen~ora/ ocho di- as/ que parece que ha vn an~o en su flaqueza. E el mayor remedio que tiene/ es tomar vna Vihuela & tan~e tantas canciones/ & tan lastime- ras/ que no creo q fuero otras las q compuso aql empador & gra mu- sico Adriano dela partida del[ ]anima: por sufrir sin desmayo la ya vezi- na muerte/ que avn que yo se poco d musica: parece que haze aquella vihuela hablar. pues si a caso canta/ de mejor gana se paran las aues ale oyr/ que no aquel antico de quie se dize/ q mouia los arboles & pie- dras con su canto. Siendo este nacido/ no alabaran a orfeo. Mira se- n~ora/ Si vna pobre vieja como yo/ si se hallara dichosa en dar la vida aquien tales gras tiene ninguna muger lo vee: que no alabe a dios q assi lo pinto/ pues si le habla a caso/ no es mas sen~ora de si delo[ ]que el ordena. E pues tanta razon tengo juzga sen~ora por bueno mi proposi- to/ mis passos saludables/ & vazios de sospecha. ((Me)) O quanto me pesa conla falta de mi paciecia: porq siendo el ignorate: & tu innocen- te aueys padecido las alteraciones de mi ayrada lengua. Pero la mu- cha razon me relieua de culpa La qual tu habla sospechosa causa: en pago de tu buen sufrimieto: quiero coplir tu demanda/ & darte luego mi cordon. E porq para escreuir la oracion no aura tiepo/ sin que ven- ga mi madre/ si esto no bastare/ ven man~ana por ella muy secretamen- te. ((Lu)) ya. ya. perdida es mi ama/ secretamente quiere que venga ce- lestina/ Fraude ay/ mas le querra dar que lo dicho. ((Me)) que dizes lucrecia? ((Lu)) Sen~ora/ que baste lo dicho/ que es tarde. ((Me)) pues madre no le des parte delo que passo a ess(o)[e] cauallero/ porque no me tenga por cruel/ o arrebatada/ o deshonesta. ((Lu)) no miento yo/ que mal va este hecho. ((Ce)) mucho me marauillo sen~ora melibea dla dub- da q tienes de mi secreto/ no temas que todo lo se suffrir y encubrir/ q bien veo que tu mucha sospecha echo ((como suele)) Mis razones ala mas triste parte. yo voy con tu cordon ta alegre q se me figura que esta diziendo le alla el corac'on. La merced que nos hiziste: & que le tengo de hallar aliuiado. ((Me)) mas hare por tu doliente si menester fue- re/ en pago delo suffrido. ((Ce)) Mas sera menester/ & mas haras/ & a- vn que no se te agradesca. ((Me)) Que dizes Madre de agradescer?} [fol. 23r] {CB1. ((Ce)) digo sen~ora q todos lo agradescemos & seruiremos & todos qda- mos obligados/ que la pena mas cierta es. quando mas la tienen de cumplir. ((Lu)) trastoca me essas palabras. ((Ce)) hija lucrecia/ ce/ yras a casa del/ & dar te he vna lexia con que pares essos cabellos mas que el oro/ no lo digas a tu sen~ora/ & avn dar te he vnos poluos para qui- tar te esse olor dela boca que te huele vn poco. Que enel reyno no lo sabe hazer otro sino yo/ & no ay cosa que peor enla muger paresca. ((Lu)) o dios te de buena vejez/ que mas necessidad tenia de todo esso que de comer. ((Ce)) pues porque murmuras contra mi loquilla? calla que no sabes si me auras menester en cosa de mas importancia/ no p- uoques a yra atu sen~ora mas delo que ella ha estado/ dexa me yr en paz. ((Me)) Que le dizes madre? ((Ce)) sen~ora/ aca nos entendemos. ((Me)) di me lo/ que me enojo quando yo presente/ se habla cosa de q no aya parte. ((Ce)) sen~ora/ que te acuerde la oracion/ para que la ma- des escriuir. E que aprenda de mi a tener mesura enel tiempo d tu yra Enla qual yo vse lo que se dize/ que del ayrado es de apartar por po- co tiempo. Del enemigo por mucho. Pues tu sen~ora tenias yra con lo que sospechaste de mis palabras/ no enemistad. Porque avn que fueran las que tu pensauas. En si no eran malas/ que cada dia ay ho- bres penados por mugeres/ & mugeres por hombres/ & esto obra la natura. E la natura ordeno la dios/ & dios no hizo cosa mala. E assi quedaua mi demanda/ como quiera que fuesse ensi lo loable: pues de tal tronco procede & yo libre de pena. Mas razones destas te diria si- no porque la prolixidad es enojosa al que oye: & dan~oso al que habla ((Me)) en todo has tenido bue tiento/ assi enel poco hablar en mi eno- jo/ como conel mucho sufrir. ((Ce)) sen~ora/ suffre con temor. Porque te ayraste con razon/ porque conla yra morando poder/ no es sino ra- yo. E por esto passe tu rigurosa habla/ hasta que su almazen ouiesse gastado. ((Me)) en cargo te es esse cauallero. ((Ce)) sen~ora/ mas mere- ce/ & si algo con mi ruego para el he alcanc'ado: conla tardanc'a lo he dan~ado: yo me parto para el: si licencia me das. ((Me)) mientra mas ayna la ouieras pedido. Mas de grado la ouieras recaudado: ve con dios/ que ni tu mensaje me ha traydo prouecho/ ni de tu yda me pue- de venir dan~o. % {RUB. Argumeto del quinto aucto.} {IN2.} DEspedida Celestina de Melibea/ va por la calle hablando co- sigo misma entre dientes/ llegada asu casa/ hallo a Sempronio que la aguardaua. Ambos van hablando hasta llegar a casa de Ca- listo. E vistos por Parmeno cuenta lo a Calisto su amo: el qual le ma- do abrir la puerta.} [fol. 23v] {CB1. Calisto. Parmeno. Sempronio. Celestina. {MIN.} {IN5.} O Rigurosos traces/ o cuerda osadia/ o gra sufrimiento/ & q ta cercana estuue dela muerte: si mi mucha astucia no rigera coel tiepo: las velas dla peticio/ o amenazas d do- zella braua/ o ayrada dozella/ o diablo aquie yo cojuro como cupliste tu palabra en todo lo q te pedi: En cargo te soy/ assi amasaste la cruel hebra co tu poder: & diste ta oportuno lu- gar ami habla quato quise cola absencia d su madre. O vieja celestina vas alegre? sabete q la meytad esta hecha quado tiene bue principio las cosas. O serpetino azeyte/ o blaco hilado/ como os aparejastes to- dos en mi fauor/ o yo ropiera todos mis atamietos/ hechos & por ha- zer/ ni creyera en yeruas/ ni piedras/ ni en palabras. Pues alegrate vieja/ q mas sacaras deste pleyto q de quinze virgos q renouaras. O malditas haldas prolixas & largas como me estoruays d allegar a do- de ha de reposar mis nueuas/ o buena fortuna como ayudas alos osa- dos: & alos temidos eres cotraria nunca huyedo huye la muerte al co- uarde. O quatas erraran en lo q yo he acertado: q hiziera en ta fuerte estrecho estas nueuas maestras d mi oficio? sino respoder algo a meli- bea: por dode se pdiera: quato yo co bue callar he ganado. por esto dize quie las sabe: las tan~e. & q es mas cierto medico el experimetado/ q el letrado/ & la esperiecia y escarmiento haze los hobres arteros: & la vie- ja como yo q alce sus haldas al passar dl vado: como maestra. Ay cor- do cordo/ yo te hare traer por fuerc'a/ si biuo ala que no q<>so dar me su buena habla d grado. ((Se)) o yo no veo bie: o aqlla es celestina. vala la el diablo/ haldear q trae parlado viene entre dientes. ((Ce)) de q te fati- gas sepronio creo q en verme? ((Se)) yo te lo dire la raleza dlas cosas: es madre dla admiracio: la admiracio concebida enlos ojos desciende} [fol. 24r] {CB1. al animo por ellos: el animo es forc'ado descubrillo por estas exterio- res sen~ales. Quien jamas te vido por la calle abaxada la cabec'a: pue- stos los ojos enel suelo: & no mirar a ninguo como agora: quie te vido hablar entre dietes por las calles? & venir aguijado como quien va a ganar beneficio? cata q todo esto nouedad es pa se marauillar quie te conoce: po esto dexado: dime por dios con q vienes? dime si tenemos hijo/ o hija? q desde q dio la vna te espero aq<>: & no he sentido mejor se- n~al q tu tardac'a. ((Ce)) hijo essa regla de bouos: no es siepre cierta que otra hora me pudiera mas tardar & dexar alla las narizes & otras dos narizes & legua: & assi que mietra mas tardasse: mas caro me costasse. ((Se)) por amor mio madre no passes de aq<> sin me lo cotar. ((Ce)) sem- pronio amigo/ ni yo me podria parar/ ni el lugar es aparejado. Vente comigo delate calisto oyras marauillas q sera desflorar mi embaxada comunicado la co muchos/ de mi boca quiero q sepa lo q se ha hecho: q avn q ayas d auer algua ptezilla dl puecho q<>ero yo todas las gras del trabajo. ((Sem)) partezilla celestina mal me parece esso q dizes. ((Ce)) calla loquillo: que parte/ o partezilla: quato tu q<>sieres te dare. todo lo mio es tuyo/ gozemos & aprouechemos q sobre el partir nunca ren~ire- mos. E tabie sabes tu quata mas necessidad tiene los viejos q los mo- c'os/ mayormete tu q vas a mesa puesta. ((Sem)) otras cosas he mene- ster mas que de comer. ((Ce)) que hijo? vna dozena de agujetas: & vn tor- ce para el bonete: & vn arco para andar te de casa en casa/ tirado a pa- xaros & ojado paxaras alas vetanas: mochachas digo bouo. delas q no sabe bolar: q bien me entiendes q no ay mejor alcahuete pa el[l]as q vn arco que se puede entrar cada vno hecho moxtreco: como dize en achaque de trama. & c<>. Mas ay sempronio de quien tiene de[ ]mantener honra: & se va haziedo vieja como yo. ((Se)) o lisonjera vieja/ o vieja lle- na de mal/ o cobdiciosa & auarieta gargata: tabie quiere ami engan~ar como ami amo: por ser rica. Pues mala medra tiene: no le arriedo la ganacia que quie con modo torpe sube en alto: mas presto cae q sube. O que mala cosa es conocer el hobre: bien dizen q ninguna mercade- ria/ ni animal es tan dificil: mala vieja falsa es esta: el diablo me metio conella. Mas seguro me fuera huyr desta venenosa biuora/ q tomar la/ mia fue la culpa: pero gane harto/ que por bie/ o mal no negara la pmessa. ((Ce)) q dizes sempronio? co quie hablas? vienes me royendo las haldas? porq no aguijas? ((Se)) lo q vengo diziendo madre celesti- na es: q no me marauillo q seas mudable: que siguas el camino delas muchas. Dicho me auias q differirias este negocio: agora vas sin seso por dezir a calisto quato passa. No sabes q aquello es en algo tenido/ que es por tiepo desseado: & q cada dia q el penasse: era doblar nos el prouecho. ((Ce)) el pposito muda el sabio/ el necio perseuera/ a nueuo} [fol. 24v] {CB1. negocio: nueuo consejo se requiere. No pense yo hijo sempronio q assi me respodiera mi buena fortuna: dlos discretos mesajeros: es hazerlo que el tiepo quiere. assi q la calidad dlo hecho no puede encubrir tiem- po dissimulado: & mas q yo se q tu amo segun lo q del senti es liberal/ & algo antojadizo: mas dara en vn dia de buenas nueuas q en cieto que ande penado: & yo yendo & viniedo q los acelerados & supitos plaze- res: cria alteracio/ la mucha alteracio estorua el deliberar. pues en que podra parar el bie: sino en bie? y el alto linaje sino en luegas albricias calla bouo/ dexa hazer atu vieja. ((Se)) pues di melo q passo con aqlla getil dozella? dime alguna palabra d s(n)[u] boca? q por dios assi peno por sabella: como ami amo penaria. ((Ce)) calla loco/ altera se te la cuplisio yo lo veo en ti: q querrias mas estar al sabor: que al olor deste negocio/ andemos presto q estara loco tu amo con mi mucha tardac'a. ((Se)) & avn sin ella selo esta. ((Par)) sen~or sen~or. ((Ca)) q quieres loco? ((Par)) a sempronio & a celestina veo venir cerca d casa/ haziedo paradillas de rato en rato/ & quado estan qdos: haze rayas enel suelo conel espada: no se q sea. ((Ca)) o desuariado negligete/ ves los venir/ no puedes ba- xar corriedo a abrir la puerta? O alto dios/ o soberana deydad con q viene? q nueuas traen q ta grade ha sido su tardanc'a q jamas espera- ua su venida: el fin de mi remedio. O tristes oydos aparejaos alo q os viniere: q en su boca d celestina esta agora aposentado el aliuio. O pe- na de mi corac'on/ o si en[ ]suen~os se passasse este poco tiepo: hasta ver el principio & fin de su habla. Agora tego por cierto q es mas penoso al de- linquete: esperar la cruda & capital sentecia: que el acto dela ya sabida muerte/ o espacioso parmeno manos de muerto: quita ya essa enojosa aldaua/ entrara essa horada duen~a: en cuya legua esta mi vida. ((Ce)) oyes sempronio? de otro teple anda nro amo/ bie difieran estas razo- nes alas que oymos a Parmeno/ y a el la primera venida/ de mal en bien me parece que va. No ay palabra delas que dize que no vale ala vieja celestina mas que vna saya. ((Sem)) pues mira que entrando ha- gas que no vees a Calisto/ & hables algo bueno. ((Ce)) calla Sempro- nio: q avn que aya aueturado mi vida mas merece Calisto: su ruego & tuyo/ & mas mercedes espero yo del. % {RUB. Argumento del sexto auto.} {IN2.} ENtrada Celestina en casa de Calisto/ con grande afficion & des- seo Calisto le pregunta. Delo que le ha acontescido con Meli- bea/ mientra ellos estan hablando/ Parmeno oyendo fablar a Cele- stina de su parte contra Sempronio a cada razon le pone vn mote: re- prehendiedo lo Sempronio. En fin la vieja Celestina le descubre to- do lo negociado & vn cordon de Melibea. E despedida de Calisto va se para su casa & conella Parmeno.} [fol. 25r] {CB1. Calisto. Celestina. Parmeno. Sempronio {MIN.} {IN5.} QVe dizes sen~ora & madre mia? ((Ce)) o mi sen~or calisto & a( )q<> estas/ o mi nueuo amador dla muy fermosa melibea & co mucha razo: con q pagaras ala vieja q oy ha puesto su vida al tablero por tu seruicio? qual muger jamas se vido en ta estrecha afreta como yo? q en tornallo a pesar se megua & vazia todas las venas d mi cuerpo de sangre mi vida diera por menor pcio q agora daria este mato raydo & viejo. ((Par)) tu diras lo tuyo: entre col & col lechuga: sobido as vn escalo: mas adelate espo ala saya: todo pa ti: & no nada de q puedas dar pte: pelechar quiere la vieja/ tu me sacaras ami vdadero/ & ami amo loco no le pierdas pala- bra sempronio: & veras como no q<>ere pedir dinero: porq es diuisible. ((Se)) calla hobre desespado: q te matara calisto si te oye. ((Ca)) madre mia? o abreuia tu razo/ o toma esta espada & mata me. ((Par)) teblado esta el diablo como azogado no se puede tener en sus pies: su legua le qrria prestar pa q fablasse presto: no es mucha su vida: luto auremos d medrar destos amores. ((Ce)) espada sen~or/ o q? espada mala mate a tus enemigos: & a quie mal te q<>ere: q yo la vida te quiero dar: co buena esperac'a q traygo de aqlla q tu mas amas. ((Ca)) buena esperac'a sen~o- ra? ((Ce)) buena se puede dezir pues qda abierta puerta pa mi tornada & antes me recibira ami con esta saya rota: q a otra co seda & brocado. ((Par)) sempronio cose me esta boca: q no lo puedo sufrir encaxado ha la saya. ((Se)) callaras pardios o te echare dede conel diablo: q si anda rodeado su vestido haze bie: pues tiene dllo necessidad q el abad d do cata: d alli viste. ((Par)) & avn viste como cata: y esta puta vieja qrria en vn dia por tres passos desechar todo el pelo malo/ quanto cinquenta an~os no ha podid(a)[o] medrar. ((Sem)) todo esso es lo q te castigo? y el co-nocimiento} {CW. D} [fol. 25v] {CB1. q os teniades? & lo q te crio? ((Par)) bien soffrire yo: mas q pida & pele: po no todo pa su puecho. ((Se)) no tiene otra tacha sino ser cobdiciosa. po dexa la barde su(a)[s] (padres)[paredes] que despues bardara las nras o en mal puto nos conocio. ((Ca)) dime por dios sen~ora q hazia? como entraste? q tenia vestido? a q parte de casa estaua? q cara te mostro al principio? ((Ce)) aqlla cara sen~or q suele los brauos toros mostrar: con- tra los q lac'a las agudas frechas enel cosso: la q los moteses puercos cotra los sabuesos q mucho los aqxa. ((Ca)) y[ ]a essas llamas sen~al( )es d salud? pues q<>les seria mortales no por cierto la misma muerte: q aque- lla aliuio seria en tal caso deste mi tormento: q es mayor & duele mas. ((Se)) estos son los fuegos passados d mi amo/ q es esto no ternia este hobre sofrimieto pa oyr lo q siepre ha desseado? ((Par)) & q calle yo sem- pronio? pues si nro amo te oye tabie te castigara ati como ami. ((Se)) o mal huego te abrase q tu hablas en dan~o de todos: & yo a ninguno ofendo/ o intolerable pestilecia & mortal te cosuma rixoso/ embidioso maldito/ toda esta es la amistad q co celestina: & comigo auias cocerta- do? vete de aq<> ala mala vetura. ((Ca)) sino q<>eres reyna y sen~ora mia q desespere/ & vaya mi alma codenada a perpetua pena oyendo essas co- sas: certifica me breuemente sino ouo bue fin tu demada gloriosa/ & la cruda & rigurosa muestra de aql gesto angelico & matador: pues todo esso mas es sen~al de odio q de amor. ((Ce)) la mayor gloria q al secreto oficio dl abeja se da: ala q<>l los discretos deue imitar es q todas las co- sas por ella tocadas conuierte en mejor delo q son. Desta manera me he auido colas c'aharen~as razones y esquiuas de Melibea/ todo su ri- gor traygo couertido en m[i]el su yra/ en masedubre/ su aceleramieto en sossiego. Pues a q piesas q yua alla la vieja celestina? aquie tu demas de su merecimieto magnificamete galardonaste/ sino ablandar su san~a a sofrir su accidete/ a ser escudo de tu absencia/ a recebir en mi manto los golpes/ los desuios/ los menosprecios/ desdenes q muestra aque- llas enlos pricipios de sus reqrimietos d amor/ pa que sea despues en mas tenida su dadiua. q aquie mas q<>ere peor habla/ y si assi no fuesse ninguna diferecia auria entre las publicas q ama: alas escodidas don- zellas. si todas dixiessen [si] ala entrada de su p<>mer reqrimieto/ en viedo q de alguno era amadas: las q<>les avn q esta abrasadas y encendidas de biuos fuegos de amor: por su honestidad muestran vn frio esterior vn sossegado vult(u)[o]/ vn aplazible desuio/ vn costate animo y casto pro- posito vnas palabras agras q la propia lengua se marauilla del gran sofrimieto suyo: q la haze forc'osamente cofessar el cotrario delo q sien- ten: assi que pa q tu descanses y tegas reposo: mietra te cotare por este- so el pcesso de mi habla/ y la causa q tuue pa entrar sabe q el fin de su razo fue muy bueno. ((Ca)) agora sen~ora q me as dado seguro/ pa que} [fol. 26r] {CB1. ose esperar todos los rigores dela respuesta/ di quato mandares y co- mo quisieres/ q yo estare ateto. ya me reposa el corac'o/ ya descansa mi pesamiento/ ya recibe las venas y recobra su pdida sangre/ ya he pdi- do temor/ ya tengo alegria. Subamos si madas arriba. en mi camara me diras por esteso lo q aqui he sabido en suma. ((Ce)) subamos sen~or. ((Par)) o santa maria y que rodeos busca este loco: por huyr de noso- tros/ pa poder llorar asu plazer con celestina de gozo/ y por descubrir le mil secretos de su liuiano y desuariado apetito/ por pgutar y respo- der seys vezes cada cosa sin que este psente quie le pueda dezir q es p- lixo. Pues mado te yo desatinado q tras ti vamos. ((Ca)) mira sen~ora que hablar trae Parmeno. como se viene santiguando de oyr lo que has hecho de tu gran diligencia/ espantado esta/ por mi fe sen~ora ce- lestina otra vez se santigua/ sube/ sube/ sube/ y assieta te sen~ora q de ro- dillas quiero escuchar tu suaue respuesta/ y dime luego la causa de tu entrada q fue? ((Ce)) veder vn poco d hilado: con q tego cac'adas mas de treynta de su estado: si a dios ha plazido: eneste mudo/ & alguas ma- yores. ((Ca)) esso sera d cuerpo madre: po no de getilezas/ no de estado no de gracia/ & discrecion/ no de linaje/ no de psuncio con merecimien- to/ no en virtud/ no en habla. ((Par)) ya escurre eslauones el pdido/ ya se desconcierta sus badajadas nunca da menos de doze/ siempre esta hecho relox de medio dia/ cueta/ cueta/ sempronio: q esto desbauado oyendole a el locuras & a ella metiras. ((Sem)) o maldiziete venenoso: porq cierras las orejas alo q todos los dl mudo las aguza: hecho ser- piete: q huye la boz del encatador: que solo por ser de amores estas ra- zones avn q metiras: las auias de escuchar con gana. ((Ce)) oye sen~or calisto y veras tu dicha y mi solicitud q obraro/ que en comenc'ado yo a veder & poner en precio mi hilado fue su madre de Melibea llama- da: pa que fuesse a visitar vna hermana suya enferma. y como le fue ne- cessario absentarse: dexo en su lugar a Melibea para. ((Ca)) o gozo sin par/ O singular oportunidad/ o oportuno tiempo/ O quien estuuiera alli debaxo de su manto escuchando que hablaria sola/ aqlla en quien dios tan estremadas gracias puso. ((Ce)) debaxo de mi manto dizes? Ay mezquina que fuera visto/ por treynta agujeros que tiene/ Si di- os no le mejora. ((Par)) salgo me fuera Sempronio/ ya no digo nada escucha telo tu todo. Si este perdido de mi amo no midiesse coel pen- samiento/ quantos passos ay de aqui a casa de Melibea/ & contem- plasse en su gesto/ & considerasse como estaria auiniendo el hilado/ to- do el sentido puesto & ocupado enella: el veria que mis cosejos le eran mas saludables que estos engan~os de celestina. ((Ca)) que es esto mo- c'os? esto yo escuchado ateto q me va la vida: vosotros susurrays co- mo soleys: por hazer me mala obra y enojo: por mi amor q calleys mo-rires} {CW. D ij} [fol. 26v] {CB1. de plazer conesta sen~ora: segu su buena diligecia. di sen~ora q hezi- ste quado te viste sola? ((Ce)) recebi sen~or(a) tata alteracio de plazer q q<>l- quiera q me viera me lo conociera enel rostro. ((Ca)) agora la recibo yo quato mas quie ante si coteplaua tal ymage: enmudecerias cola noue- dad incogitada. ((Ce)) ante me dio mas osadia a hablar lo q q<>se: ver me sola coella/ abri mis entran~as dixe le mi embaxada como penauas ta- to por vna palabra d su boca salida en fauor tuyo: pa sanar vn ta gran dolor. & como ella estuuiesse suspesa/ mirao me/ espantada del nueuo mesaje/ escuchado hasta ver quie podia ser el q assi por necessidad d su palabra penaua/ o aquie pudiesse sanar su legua: en nobrado tu nobre atajo mis palabras/ diose enla frete vna gra palmada: como quien co- sa de grade espato ouiesse oydo: diziendo q cessasse mi habla/ & me q<>ta- se delate sino qrria hazer asus seruidores vdugos d mi postrimeria/ a- grauando mi osadia/ llamando me hechizera/ alcahueta/ vieja falsa/ barbuda/ malhechora/ & otros muchos inominiosos nobres/ con cu- yos titulos asombra[n] alos nin~os d cuna. E empos desto mill amorteci- mietos & desmayos/ mil milagros & espatos: turbado el sentido bullie- do fuertemente los miebros todos: a vna pte & a otra/ herida de aqlla dorada frecha q del sonido de tu nobre le toco/ retorciendo el cuerpo las manos enclauijadas como quie se despereza: q parecia que las des- pedac'aua/ mirado colos ojos atodas partes acoceando colos pies el suelo duro. & yo atodo esto arrinconada encogida callado: muy gozoso co su ferocidad mietra mas vasqaua mas yo me alegraua porq mas cerca estaua el redirse & su cayda. po entre tato q gastaua aql espuma- joso almaze su yra. yo no dexaua mis pesamietos estar vagos/ ni ocio- sos/ de manera q toue tiepo pa saluar lo dicho. ((Ca)) esso me di sen~ora madre/ q yo he rebuelto en mi juyzio mietra te escucho. & no he halla- do desculpa q buena fuesse ni couiniete: co q lo dicho se cubriesse: ni co- lorasse/ sin qdar terrible sospecha de tu demada. porq conozca tu mu- cho saber/ q en todo me pareces mas q muger/ que como su respuesta tu prenosticaste pueyste con tiempo tu replica. Que mas haria aqlla tusca adeleta? cuya fama siendo tu biua se perdiera. La qual tres dias ante su fin prenuncio la muerte de su viejo marido/ & de dos hijos que tenia. ya creo [lo] que se dize q el genero flaco dlas hembras: es mas apto para las prestas cautelas/ q el delos varones. ((Ce)) q sen~or? dixe que tu pena era mal de muelas. E que la palabra que dlla querria era vna oracion/ que ella sabia muy deuota para ellas. ((Ca)) O marauillosa astucia. O singular muger en su officio. O cautelosa hembra. O mele- zina presta. O discreta en mensajes/ qual humano seso bastara a pen- sar tan alta manera de remedio? De cierto creo si nuestra edad alcan- c'ara aquellos passados Eneas & Dido: no trabajara tanto venus pa-ra} [fol. 27r] {CB1. atraer asu hijo: el amor de Elizia/ haziedo tomar a cupido ascanica forma pa la lengua: antes por euitar plixidad pusiera ati/ por media- nera. Agora doy por bie empleada mi muerte puesta en tales manos: & creere q [si] mi desseo no ouiere efecto qual querria/ q no se pudo obrar mas segu natura en mi salud q os parece moc'os? q mas se pudiera pe- sar? ay tal muger nascida enel mundo. ((Ce)) sen~or no atajes mis razo- nes/ dexa me dezir q se va haziedo noche/ ya sabes q quie mal haze a- borrece la claridad/ & yendo ami casa podra auer algu mal encuetro. ((Ca)) q? q? si que hachas & pajes ay q te acopan~en. ((Par)) si? si? porq no fuerce ala nin~a tu yras coella sempronio q ha temor dlos grillos q canta conlo escuro. ((Ca)) dizes algo hijo parmeno. ((Par)) sen~or q yo & Sepronio sera bueno q la acopan~emos hasta su casa: q haze mucho escuro. ((Ca)) bie dicho es/ despues sera pcede en tu habla: & dime que mas passaste? q respodio ala demada dla oracio? ((Ce)) q la daria de su grado. ((Ca)) de su grado? dios mio q alto don. ((Ce)) pues mas le pedi. ((Ca)) q mi vieja honrada? ((Ce)) vn cordo que ella trae cotino cen~ido: diziedo q era puechoso pa tu mal: porq auia tocado muchas reliquias. ((Ca)) pues q dixo? ((Ce)) da me albricias dezirte lo he. ((Ca)) o por dios toma toda esta casa: & quanto enella ay/ & dimelo/ o pide lo q querras. ((Ce)) por vn mato q tu des ala vieja te dara en tus manos el mesmo q en su cuerpo ella traya. ((Ca)) q dizes de mato? mato & saya & quato yo tego. ((Ce)) mato he menester/ y este terne yo en harto/ no te alargues mas/ no pongas sospechosa dubda en mi pedir/ q dizen q ofrecer mu- cho al q poco pide es specie d negar. ((Ca)) corre parmeno llama ami sa- stre: & corte luego vn mato/ & vna saya de aql cotray/ q se saco pa frisa- do. ((Par)) assi/ assi/ ala vieja todo: porq vega cargada d metiras como aueja: & ami q me arrastre: tras esto anda ella/ ay todo el dia co sus ro- deos. ((Ca)) de q gana va el diablo/ no ay cierto tan mal seruido hobre como yo mateniedo moc'os adeuinos/ rec'ogadores/ enemigos de mi bien q vas vellaco rezado? embidioso q dizes? q no te entiedo/ ve don- de te mando presto: & no me enojes q harto basta mi pena pa me aca- bar: q tabie aura pa ti sayo en aqlla piec'a. ((Par)) no digo sen~or otra co- sa sino q es tarde pa q vega el sastre. ((Ca)) no digo yo q adeuinas pues qdese pa man~ana/ & tu sen~ora por amor mio te suffras: q no se pierde lo que se dilata & mada me mostrar aql sancto cordo: q tales miebros fue digno de cen~ir: gozara mis ojos co todos los otros sentidos/ pues jutos han sydo apassionados/ gozara mi lastimado corac'o aql q nun- ca recebio momento de plazer/ despues q aqlla sen~ora conocio/ todos los sentidos le llagaro/ todos acorriero a el con sus esportillas de traba- jo/ cada vno le lastimo quato mas pudo los ojos en vella: los oydos en oylla. las manos en tocalla. ((Ce)) q la(s) ha[s] tocado dizes? mucho me} {CW. D iij} [fol. 27v] {CB1. espatas. ((Ca)) entre suen~os digo. ((Ce)) entre suen~o? ((Ca)) entre suen~os la veo tatas noches q temo me acotezca como a alcibiades q son~o q se veya ebuelto enl mato d su amiga & otro dia mataro lo: & no ouo quie lo alc'asse d la calle/ ni cubriesse sino ella co su mato. Pero en vida/ o en muerte alegre me seria vestir su vestidura. ((Ce)) assaz tienes pena pues quado los otros reposan en sus camas: pparas tu el trabajo pa sufrir otro dia esfuerc'a te sen~or q no hizo dios aquie desmaparasse: da spacio atu deseo: toma este cordo q si yo no me muero yo te dare asu ama. ((Ca)) o nueuo huesped/ o bieaueturado cordo/ q tato poder y mereci- mieto touiste d sen~ir aql cuerpo: q yo no soy digno d seruir: o n~udos de mi passio: vosotros enlazastes mis deseos dezime si os fallastes presen- tes/ enla descosolada repuesta de aqlla? aquie vosotros seruis & yo a- doro? & por mas que [t]rabajo noches & dias/ no me vale ni aprouecha. ((Ce)) refra viejo es/ quie menos pcura alcac'a mas bien: po yo te hare pcurado coseguir: lo q siendo negligente no aurias: consuela te sen~or q en vna hora no se gano c'amora. pero no por esso descofiaron los coba- tietes. ((Ca)) o desdichado q las ciudades estan con piedras cercadas & a piedras/ piedras las vece. po esta mi sen~ora tiene el corac'on de aze- ro/ no ay metal q conel pueda: no ay tiro q lo melle. Pues poned esca- las en su muro/ vnos ojos tiene con q echa saetas/ vna legua de repro- ches & desuios/ el assiento tiene en parte: q media legua no le puede poner cer( )co. ((Ce)) calla sen~or q el bue atreuimieto de vn solo hombre gano a Troya/ no desconfies/ q vna muger puede ganar a otra. Poco has tratado mi casa/ no sabes bie lo q yo puedo. ((Ca)) quanto dixeres sen~ora te quiero creer: pues tal joya como esta me truxiste: o mi gloria & cen~idero de aquella angelica cintura/ yo te veo & no lo creo/ o cordo cordo fueste me tu enemigo? di lo cierto si lo fueste/ yo te perdono que delos buenos es propio las culpas perdonar/ no lo creo/ que si fueras cotrario/ no vinieras tan presto ami poder: saluo si vienes a despulgar te. Cojuro te me respodas/ por la vtud del gra poder/ que aqlla sen~o- ra sobre mi tiene. ((Ce)) cessa ya sen~or esse deuanear q me tienes casada de escucharte & al cordon roto de tratarlo. ((Ca)) o mezquino de mi/ q assaz bien me fuera dl cielo otorgado: q de mis brac'os fueras hecho & texido: & no de seda como eres: porque ellos gozara cada dia de rode- ar: & cen~ir con deuida reuerecia/ aqllos miembros q tu sin sentir ni go- zar dla gloria: siepre tienes abrac'ados/ o que secretos auras visto de a- quella excellente ymage. ((Ce)) mas veras tu y co mas sentido/ sino lo pierdes fablado lo q hablas? ((Ca)) calla sen~ora q el & yo nos entende- mos/ o mis ojos acordaos como os fuestes causa & puerta/ por dode fue mi corac'on llagado/ & q aql es visto hazer el dan~o que da la causa/ a- cordaos que soys debdores dla salud: remediad la melezina q os vie-ne} [fol. 28r] {CB1. hasta casa. ((Se)) sen~or por holgar conel cordo no querras gozar de melibea. ((Ca)) q loco desuariado ataja solazes/ como es esso? ((Sem)) que mucho hablando matas ati: & alos q te oyen. & assi q pderas la vi- da/ o el seso/ qualquier q falte basta para quedarte a escuras. abreuia tus razones daras lugar alas de celestina. ((Ca)) Enojote madre con mi l[u]engua razon/ o esta borracho este moc'o? ((Ce)) avn q no lo este de- ues sen~or cessar tu razon/ dar fin atus luengas qrellas tratar al cordon como cordo: porque sepas fazer diferecia de fabla: quado con melibea te veas: no haga tu lengua yguales la persona y el vestido. ((Ca)) o mi sen~ora/ mi madre/ mi consoladora/ dexa me gozar eneste mensajero de mi gloria/ o lengua mia: porq te impides en otras razones: dexado de adorar psente la excellecia de quie por vetura jamas veras en tu po- der? o mis manos con q atreuimiento/ con quan poco acatamiento te- neys & traeys/ la triaca de mi llaga: ya no podran empecer las yeruas que aquel crudo caxquillo traya embueltas/ en su aguda punta: segu- ro soy pues quie dio la ferida la cura. O tu sen~ora alegria dlas viejas mugeres/ gozo delas moc'as/ descanc'o delos fatigados/ como yo/ No me hagas mas penado co tu temor: q me haze mi verguec'a: suelta la rienda ami coteplacion/ dexa me salir por las calles: conesta joya: por que los que me viere: sepan que no ay mas bien andante hombre que yo. ((Sem)) no afistoles tu llaga cargando la d mas desseo: no es sen~or el solo cordon dl que pende tu remedio. ((Ca)) bie lo conozco: pero no tengo sofrimiento: para me abstener d adorar tan alta empresa. ((Ce)) empresa? aquella es empresa q de grado es dada pero ya sabes que lo hizo por amor de dios/ pa guarescer tus muelas no por el tuyo/ para cerrar tus llagas/ pero si yo biuo ella boluera la hoja. ((Ca)) & la oraci- on? ((Ce)) no se me dio por agora. ((Ca)) que (s)[f]ue la causa? ((Ce)) La bre- uedad dl tiempo: pero quedo que si tu pena no afloxasse/ que tornasse man~ana por ella. ((Ca)) afloxar? entonce afloxara mi pena quando su crueldad. ((Ce)) assaz sen~or basta lo dicho y hecho: obligada queda se- gun lo que mostro: a todo lo que para esta enfermedad yo quisiere pe- dir. segun su poder. Mira sen~or si esto basta para la primera vista? yo me voy: cumple sen~or q si salieres man~ana leues reboc'ado vn pan~o/ porque si della fueres visto no acuse de falsa mi peticion. ((Ca)) & avn quatro por tu seruicio. Pero dime por dios passo mas? q muero por oyr palabras de aquella dulce boca: como fueste tan osada/ que sin la conocer te mostraste tan familiar en tu entrada & demanda? ((Ce)) sin la conoscer? Quatro an~os fueron mis vezinas/ tractaua con ellas hablaua & reya de dia & de noche/ mejor me conosce su madre que a sus mismas manos/ avn que Melibea se ha hecho grande muger di- screta gentil. ((Par)) ea/ mira Sempronio que te digo al oydo? ((Sem))} {CW. D iiij} [fol. 28v] {CB1. dime que dizes? ((Par)) aql alto escuchar de celestina da materia de a- largar en s(n)[u] razo a nro amo. legate a ella dale dl pie: fagamos le de se- n~as q no espere mas: sino q se vaya: q no ay tan loco hobre nacido q so- lo mucho hable. ((Ca)) getil dizes sen~ora q es melibea parece q lo dizes burlado? Ay nacida su par enel mundo? crio dios otro mejor cuerpo? Puede se pintar tales faciones? dechado de hermosura si oy fuera bi- ua helena: por quie tata muerte ouo d griegos y troyanos/ o la hermo- sura d policena/ todas obedeceria a esta sen~ora por quien yo peno. Si ella se hallara psente en aql debate dla mac'ana colas tres diosas nun- ca sobre nobre de discordia le pusiera: porq sin cotrariar ninguna todas cocediera & viniera coformes en q la lleuara melibea: assi q se llamara mac'ana de cocordia. pues quatas oy son nacidas: q della tega noticia se maldizen qrella a[ ]dios: porq no se acordo dllas: quado a esta mi sen~o- ra hizo/ cosume sus vidas come sus carnes con embidia/ da les siepre crudos martirios/ pesando co artificio ygualar conla pficio/ q si[n] traba- jo doto a ella natura dllas pela sus cejas co tenazicas & pegones & cor- delejos/ dellas busca las doradas yeruas/ rayzes/ ramas/ & flores pa hazer lexias: con q sus cabellos semejassen alos dlla. las caras martil- lando enuistiedo las en diuersos matizes/ co vnguentos & vnturas/ a- guas fuertes posturas blacas & coloradas/ q por euitar plixidad no las cueto. pues la que todo esto hallo hecho: mira si merece d vn triste hobre como yo ser seruida. ((Ce)) bie te entiendo sempronio: dexa lo q el caera d su asno/ & acabara. ((Ca)) enla q toda la natura se remiro por la hazer pfeta: q las gracias q en todas repartio las juto enella alli hizie- ro alarde: quato mas acabadas pudieron allegarse: porq conociessen los q la viessen: quata era la gradeza d su pintor: solo vna poca d agua clara: con vn eburneo peyne: basta pa exceder alas nacidas en getileza. Estas son sus armas/ co estas mata & vence/ con estas me catiuo/ con estas me tiene ligado & puesto en dura cadena. ((Ce)) calla & no me fati- gues q mas aguda es la lima q yo tego: q fuerte essa cadena q te ator- meta: yo la cortare coella: porq tu qdes suelto. Porede da me licecia q es muy tarde & dexa me lleuar el cordo: porq como sabes tego dl ne- cessidad. ((Ca)) o descosolado d mi/ la fortuna aduersa me sigue juto/ q cotigo/ o coel cordo/ o co entrabos q<>siera yo estar acopan~ado esta no- che luenga & escura. Pero pues no ay bie coplido enesta penosa vida/ venga entera la soledad. moc'os/ moc'os. ((Par)) sen~or. ((Ca)) acompan~a a esta sen~ora hasta su casa & vaya coella tato plazer & alegria: quanta co- migo qda tristeza & soledad. ((Ce)) quede sen~or dios cotigo man~ana se- ra mi buelta: dode mi mato & la repuesta verna a[ ]vn punto: pues oy no ouo tiempo: & suffre te sen~or: & piensa en otras cosas. ((Ca)) esso no que es heregia/ oluidar aquella por quien la vida me aplaze.} [fol. 29r] {CB1. % {RUB. Argumento del setimo auto.} {IN2.} CElestina habla con Parmeno induziendo le a concordia & ami- stad de Sepronio: traele Parmeno a memoria la promessa que le hiziera de le hazer auer a Areusa que el mucho amaua: van se a ca- sa de areusa: qda ay la noche parmeno. Celestina va para su casa/ lla- ma ala[ ]p( )uerta/ elicia le viene abrir increpadole su tardanc'a. Parmeno. Celestina. Areusa. Elicia. {MIN.} {IN5.} PArmeno hijo: despues d las passadas razones: no he aui- do oportuno tiepo: pa[ ]te dezir & mostrar el mucho amor q tego: & assi mismo como d mi boca todo el mudo ha oy- do hasta agora: en absencia bie de ti: la razo no es mene- ster repetirla: porq yo te tenia por hijo alo[ ]menos quasi a- dotiuo: & assi q tu imitaras al natural: & tu das me el pago en mi psen- cia: pareciedo te mal quato digo: susurrado & murmurado cotra mi: en psencia d calisto/ bie pesaua yo q despues que cocediste en mi bue con- sejo: q no auias d tornarte atras. Toda via me parece q te quedan reli- quias vanas: hablado por antojo: mas q por razon: desechas el proue- cho por contetar la legua. Oye me sino me has oydo/ & mira q soy vie- ja/ & el bue cosejo mora enlos viejos. & delos mancebos es ppio el de- leyte: bien creo q de tu yerro: sola la edad tiene culpa: espo en dios que seras mejor pa mi: de aqui adelate & mudaras el ruyn pposito: conla tierna edad: q como dize/ muda se costubres como mudac'a dl cabello & variacio/ digo hijo cresciedo & viedo cosas nueuas cada dia: porq la mocedad en solo lo psente se impide & ocupa a mirar/ mas la madura edad/ no dexa psente/ ni passado/ ni por venir: si tu tuuieras memoria hijo parmeno dl passado amor q te tuue: la primera posada q tomaste} {CW. D v} [fol. 29v] {CB1. venido nueuamete enesta ciudad: auia de ser la mia. po los moc'os cu- rays poco delos viejos regis vos a sabor de paladar: nuca pesays q te- neys ni aueys d tener necessidad dllos: nuca pesays en enfermedades nuca pesays q os puede esta floresilla d juuetud faltar. pues mira ami- go que pa tales necessidades como estas: buen acorro es vna vieja co- nocida amiga madre/ & mas que madre/ bue meson pa descasar sano buen hospital para sanar enfermo/ buena bolsa pa necessidad/ buena arca para guardar dinero/ en prosperidad/ buen fuego de inuierno ro- deado de assadores/ buena sombra d verano/ buena taberna para co- mer & beuer q diras loquillo atodo esto? bie se q estas cofuso: por lo q oy has hablado. Pues no quiero mas de ti: q dios no pide mas dl pe- cador: de arrepetir se y emendarse. Mira a sempronio yo le hize hobre d dios en ayuso: qrria q fuessedes como hermanos: porq estado bie conel/ co tu amo/ & co todo el mudo lo estarias. Mira q es b[i]e quisto// diligete/ palanci[a]no/ seruidor/ gracioso/ quiere tu amistad creceria vro puecho dado os el vno al otro la mano. & pues sabe que es menester que ames si quieres ser amado: q no se toma truchas. & c<>. Ni te lo de- ue sempronio d fuero. simpleza es no qrer amar & esperar d ser amado locura es pagar el amistad co odio. ((Par)) madre mi segundo yerro te cofiesso/ & con pdon delo passado: quiero que ordenes lo por venir. pe- ro con sempronio me parece q es impossible sostener se mi amistad/ el es desuariado yo mal sufrido concertad me essos amigos? ((Ce)) pues no era essa tu condicion. ((Par)) ala mi fe mietra mas fue crecido: mas la primera paciecia me oluidaua: no soy el q solia: & assi mismo Sepro- nio no ay/ ni tiene/ en q me aproueche. ((Ce)) el cierto amigo enla cosa incierta se conoce: enlas aduersidades se prueua: entonces se allega & con mas desseo visita la casa: que la fortuna prospera desamparo/ q te dire hijo delas vtudes dl buen amigo? no ay cosa mas amada/ ni mas rara: ninguna carga rehusa. vosotros soys yguales: la paridad dlas co- stumbres & la semejanc'a delos corac'ones es la [que] mas la sostiene. Cata hijo mio que si algo tienes guardado se te esta/ sabe tu ganar mas/ q a- quello ganado lo hallaste: bue siglo aya aquel padre q lo trabajo: no se te pueda dar: hasta q biuas mas reposado: & vegas en edad complida ((Par)) a que llamas reposado tia? ((Ce)) hijo a biuir por ti/ a no an- dar por casas agenas: lo qual siempre andaras: mietra no te supieres aprouechar de tu seruicio/ Que de lastima que oue de verte roto pe- di oy manto como viste a calisto: no por mi mato: pero porque estando el sastre en casa: & tu delate sin sayo te le diesse. Assi que no por mi pro- uecho: como yo senti que dixiste: mas por el tuyo/ q si esperas al orde- nario galardo destos galanes: es tal/ que lo que en diez an~os sacaras ataras enla manga. Goza tu moc'edad/ El buen dia/ la buena noche/} [fol. 30r] {CB1. el buen comer & beuer: quando pudieres auerlo/ no lo dexes/ pierda se lo q se pdiere/ no llores tu la hazienda q tu amo heredo: q esto te lle- uaras deste mundo: pues no le tenemos mas de por nra vida. O hijo mio parmeno: q bie te puedo dezir hijo: pues tato tiempo te crie/ toma mi cosejo: pues sale con limpio desseo de verte en algua hora/ o quan dichosa me hallaria en q tu y sempronio estuuiessedes muy coformes muy amigos/ hermanos en todo/ viendo os venir ami pobre casa/ a holgar a uer me/ E avn desenojaros con sendas mochachas. ((Par)) mochachas madre mia? ((Ce)) alahe mochachas digo que viejas har- to me soy yo: qual se la tiene Sepronio & avn sin auer tata razo ni tener le tata aficio como ati: q dlas entran~as me sale quanto te digo. ((Par)) se- n~ora no biues engan~ada. ((Ce)) & avn que lo biua no me pena mucho que tambie lo hago por amor de dios: & por verte solo en tierra agena & mas por aqllos huessos de quie te me encomendo: q tu seras hobre & vernas en conoscimiento verdadero/ & diras la vieja Celestina bien me consejaua. ((Par)) & avn agora lo siento avn q soy moc'o: q avn q oy vias que aqllo dezia no era porq me pareciesse mal lo q tu hazias: po porque via q le cosejaua yo lo cierto: & me daua malas gracias. Pero de aqui adelate demos tras el: haz dlas tuyas que yo callare. Que ya tropece en no te creer cerca deste negocio conel. ((Ce)) cerca deste & de otros tropec'aras & caeras: mientra no tomares mis consejos: q son de amiga vdadera. ((Par)) agora doy por bien empleado el tiepo que sie- do nin~o te serui/ pues tanto fruto trae para la mayor edad & rogare a dios por el alma d mi padre: que tal tutriz me dexo: & de mi madre q a tal muger me encomendo. ((Ce)) no me la nobres hijo por dios/ que se me hinche los ojos d agua: & tuue yo eneste mudo otra tal amiga? otra tal compan~era/ tal al(a)[i]uiadora de mis trabajos & fatigas? Quien su- plia mis faltas? quie sabia mis secretos? aquie descubria mi corac'on quien era todo mi bien & descanc'o: sino tu madre? mas q mi hermana & comadre. O que graciosa era/ o que desembuelta/ limpia/ varonil/ tan sin pena/ ni temor se andaua a media noche de cimenterio en cime- terio buscando aparejos para nuestro oficio como de dia ni dexaua cri- stianos/ ni moros/ ni judios/ cuyos enterramietos no visitaua/ de dia los azechaua: de noche los desenterraua. Assi se holgaua conla noche escura: como tu conel dia claro dezia q aquella era capa de pecadores pues man~a(na) no tenia con todas las otras gras. vna cosa te dire/ por que veas que madre pdiste: avn q era para callar: po cotigo todo pasa siete dietes quito a[ ]vn ahorcado co vnas tenazicas de pelar cejas mie- tre yo le descalce los c'apatos. Pues entrar en vn cerco meyor que yo & con mas esfuerc'o: avn que yo tenia harta buena fama: mas q agora que por mis pecados todo se me oluido con su muerte: q mas quieres} [fol. 30v] {CB1. sino que los mesmos diablos la auia miedo: atemorizados y espanta- dos los tenia: colas crudas bozes q les daua: assi era dellos conocida como tu en tu casa: tubado venia vnos sobre otros asu llamado: no le osaua d[ez]ir metira segu la fuer[c']a co que los a( )pmiaua. despues q la perdi jamas les oy vdad. ((Par)) no la medre dios mas aesta vieja q ella me da plazer co estos loores d sus palabras. ((Ce)) q dizes mi horado par- meno? mi hijo & mas que hijo? ((Par)) digo q como tenia essa ventaja mi madre. pues las palabras que ella & tu deziades eran todas vnas? ((Ce)) como y desso te marauillas: no sabes q dize el refra. Que mucho va d pedro a pedro: aqlla gracia d mi comadre no la alcac'auamos to- das no has visto enlos oficios vnos buenos/ & otros mejores. assi era tu madre q dios aya/ la p<>ma d nro oficio & por tal era de todo el mudo conocida/ & querida/ assi de caualleros/ como d clerigos/ casados/ vie- jos/ moc'os/ & nin~os. pues moc'as & dozellas assi rogaua a dios por su vida: como d sus mismos padres/ co todos tenia q hazer: co todos ha- blaua. si saliamos por la calle/ quatos topauamos/ eran sus ahijados/ que fue su principal oficio partera diez y seys an~os. Assi q avn q tu no sabias sus secretos por la tierna edad q auias: agora es razon que los sepas: pues ella es finada & tu hobre. ((Par)) dime sen~ora quado la ju- sticia te mado preder estado yo en tu casa teniades mucho conocimie- to? ((Ce)) si teniamos me dizes? como por burla/ jutas lo hezimos/ jun- tas nos sintiero/ jutas nos prediero & acusaro/ jutas nos diero la pe- na/ essa vez/ q creo que fue la p<>mera. Pero muy pequen~o eras tu/ yo me espato como te acuerdas q es la cosa q mas oluidada esta enla ciu- dad: cosas son q passan por el mundo: cada dia veras quie peque & pa- gue si sales a esse mercado. ((Par)) vdad es: po dl pecado lo peor es la pseueracia: q assi como el p<>mer mouimi(a)[e]to no es en mano dl hombre: assi el primero yerro do dize: que quien yerra & se emieda. & c<>. ((Ce)) lasti- maste me do loquillo: alas verdades nos andamos: pues espera/ que yo te tocare donde te duela. ((Par)) q dizes madre? ((Ce)) hijo/ digo q sin aquella prediero quatro vezes atu madre que dios aya: sola/ & avn la vna le leuataro que era bruxa: porque la hallaro de noche co vnas candelillas cojendo tierra de vna encruzijada/ & la touiero medio dia en vna escalera enla plac'a puesta vno como rocadero pintado enla ca- bec'a. Pero no fue nada: algo han de soffrir los hombres eneste triste mundo/ para sustetar sus vidas & horas. & mira en qua poco lo tuuo con su bue seso/ que ni por esso dexo dede en adelate de vsar mejor su oficio. Esto ha venido por lo q dezias del perseuerar enlo q vna vez se yerra. En todo tenia gra/ que en dios y en consciecia/ avn en aquella escalera estaua: & parecia que atodos los debaxo no tenia en vna bla- ca: segu su meneo/ & psencia. Assi que los que algo son como ella/ & sa-ben/} [fol. 31r] {CB1. & valen/ son los que mas presto yerran/ veras quie fue virgilio/ & que tato supo: mas ya auras oydo como estouo en vn cesto colgado d vna torre/ mirado lo toda roma. po por esso no dexo de ser horado/ ni pdi(d)o el nobre de vgilio. ((Par)) vdad es lo q dizes: po esso no fue por justicia. ((C(a)[e])) calla bouo poco sabes de achaque de yglesia: & quado es me(n)[j]or por mano de justicia: q de otra manera sabia lo mejor el cura q dios aya: q viniedo la a[ ]cosolar dixo q la santa escritura tenia/ que bie- aueturados era los q padecian psecucio por la justicia & q aqllos pos- seeria el reyno dlos cielos. Mira si es mucho passar algo eneste mu- do: por gozar dla gloria dl otro. & mas q segu todos dezia a tuerto: & sin razo: & con falsos testigos/ & rezios tormetos le hiziero aqlla vez con- fessar lo q no era. po con su buen esfuerc'o & como el corac'o a( )bezado a sufrir: haze las cosas mas leues dlo q son: todo lo tuuo en nada: q mil vezes le oya dezir. si me qbre el pie fue por mi bie: porq soy mas cono- cida q antes. assi q todo esto passo tu buena madre aca. deuemos creer que le daria dios bue pago alli: si es vdad lo q nro cura nos dixo: & co esto me cosuelo. Pues sey me tu como ella amigo vdadero: & trabaja por ser bueno: pues tienes aquie parezcas: q lo que tu padre te dexo/ a bue seguro lo tienes. ((Par)) agora dexemos los muertos & las heren- cias/ hablemos enlos presentes negocios: q nos va mas q en traer los passados ala memoria bien se acordara: no ha mucho q me pmetiste que me harias auer a Areusa: quando en mi casa te dixe: como moria por sus amores. ((Ce)) si te lo prometi/ no lo he oluidado/ ni creas q he pdido co los an~os la memoria: q mas de tres xaques ha recebido de mi sobre ello/ en tu absencia ya creo q estara bie madura: vamos de ca- mino por casa q no se podra escapar de mate: q esto es lo menos q yo por ti tego d hazer. ((Par)) yo ya descofiaua dla poder alcac'ar/ porq ja- mas podia acabar coella q me esperasse a poder le dezir vna palabra & como dize mala sen~al es de amor huyr & boluer la cara: sentia en mi gra desfuzia desto. ((Ce)) no tego en mucho tu desconfiac'a no me cono- ciedo ni sabiedo como agora q tienes ta de tu mano la maestra destas lauores. Pues agora veras/ quato por mi causa vales quato con las tales puedo/ quato se en casos de amor/ anda passa/ ves aq<> su puerta entremos qdo/ no nos sieta sus vezinas/ atiede y espera debaxo desta escalera/ subire yo a uer q se podra hazer sobre lo hablado. & por vetu- ra haremos mas q tu ni yo traemos pensado. ((Areu)) quie anda ay? q<>en sube atal hora en mi camara? ((Ce)) q<>en no te q<>ere mal por cierto quie nunca da passo q no piese en tu prouecho: quie tiene mas memo- ria de ti/ q de si misma vna enamorada tuya/ avn q vieja. ((Areu)) vala la el diablo a esta vieja: co q viene como estatigua atal hora. Tia sen~o- ra q buena venida es esta ta tarde? ya me desnudaua pa acostar. ((Ce))} [fol. 31v] {CB1. conlas gallinas hija? assi se la hara hazienda andar/ passe otro es el q ha de llorar las necessidades q no tu: yerua pace quien lo cuple: tal vi- da quien quiera se la querria. ((Areu)) jesu q<>ero me tornar a vestir q he frio. ((Ce)) no haras por mi vida: sino entra te enla cama: q desde alli ha- blaremos. ((Areu)) assi goze d mi: pues q la he bie menester/ q me siento mala oy todo el dia: assi q necessidad mas que vicio me hizo tomar co tiepo las sauanas por faldetas. ((Ce)) pues no estes assentada acuesta te/ y mete te debaxo dla ropa q pareces serena. ay como huele toda la ropa en[ ]bullendo te. Aosadas q esta todo a[ ]puto: siepre me pague d tus cosas y hechos/ & d tu lipieza & atauio fresca q estas: bendiga te dios. q sauanas & colcha q almohadas y q blancura/ tal sea mi vejez q<>l todo me parece. pla de oro/ veras si te q<>ere bie quie te visita a[ ]tales horas d- xa me mirar te toda ami voluntad q me huelgo. ((Areu)) passo madre no llegues ami que me hazes coxquillas & puocas me a reyr & la risa a- crecieta me el dolor. ((Ce)) q dolor mis amores? burlas te por mi vida comigo. ((Areu)) mal gozo vea de mi si burlo: sino q ha quatro horas/ q muero dla madre q la tego sobida enlos pechos q me q<>ere sacar deste mudo/ q no soy ta vieja como piesas. ((Ce)) pues da me lugar tetare/ q avn algo se yo deste mal: por mi pecado q cada vna se tiene su madre/ & c'oc'obras dlla. ((Areu)) mas arriba la sieto sobre el estomago. ((Ce)) be- diga te dios/ & sen~or sanct miguel angel & que gorda & fresca q estas/ q pechos & q getileza. Por hermosa te tenia hasta agora/ viedo lo q todos podian ver. po agora te digo/ q no ay enla ciudad tres cuerpos tales: como el tuyo: en quato yo conosco no parece q ayas quize an~os o quie fuera hombre q tanta parte alcac'ara d ti: pa gozar tal vista. por dios pecado ganas en no dar parte destas gracias atodos los q bie te quieren/ que no te las dio dios para que pasassen en balde/ por el fres- cor de tu juuetud debaxo de seys doblezes de pan~o & liec'o. Cata q no seas auarieta dlo que poco te costo: no atesores tu getileza: pues es d (t)[s]u natura tan comunicable como el dinero/ no seas el perro del ortola- no/ & pues tu no puedes de ti propia gozar/ goze quien puede: que no creas q embalde fueste criada: que quando nace ella/ nasce el/ & quan- do el ella/ ninguna cosa ay criada al mudo supflua/ ni q con acordada razo no pueyesse della natura. Mira q es peccado fatigar/ & dar pena alos hombres podiendo los remediar. ((Areu)) alahe agora madre/ & no me q<>ere ninguno: da me algu remedio pa mi mal: & no estes burlan- do de mi. ((Ce)) deste ta comun dolor todas somos mal peccado mae- stras/ lo que he visto a muchas hazer/ & lo q ami siepre aprouecha te dire. porque como las calidades dlas psonas son diuersas: assi las melezi- nas haze diuersas sus opaciones & differentes todo olor fuerte es bue- no: assi como poleo/ ruda/ axiesos/ humo de plumas de pdiz/ de rome-ro/} [fol. 32r] {CB1. de moxquete de encieso: recebida con mucha diligecia aprouecha & afloxa el dolor/ & buelue poco/ a poco la madre asu lugar. Pero otra cosa hallaua yo siepre mejor: que todas: y esta no te q<>ero dezir: pues ta santa te me hazes. ((Areu)) q por mi vida madre? ves me penada y en- cubres me[ ]la salud. ((Ce)) anda q bie me entiendes? no te hagas boua. ((Areu)) ya ya/ mala ladre me mate si te entedia. po q quieres q haga? sabes que se partio ayer aql mi amigo co su capita ala guerra: auia de fazer le ruyndad. ((Ce)) veras y que dan~o/ & que gra ruyndad. ((Areu)) por cierto si seria que me da todo lo q he menester tiene me horada: fa- uorece me & trata me como si fuesse su sen~ora. ((Ce)) pero avn que to- do esso sea: mientra no parieres: nunca te faltara este mal de agora: de lo qual el deue ser causa. E sino crees en dolor/ cree en color/ & veras lo que viene d su sola compan~ia. ((Areu)) no es sino mi mala dicha mal- dicion mala que(s) mis padres me echaron/ que no esta ya por prouar todo esso. Pero dexemos esso que es tarde: & dime aque fue tu buena venida? ((Ce)) ya sabes lo que de Parmeno te oue dicho/ quexase me: que avn ver le no le quieres/ No se porque/ sino porque sabes que le quiero yo bien y le tengo por hijo. Pues por cierto de otra manera mi- ro yo tus cosas: q hasta tus vezinas me parecen bien: & se me alegra el corac'on cada vez q las veo: porq se q habla contigo. ((Areu)) no biues tia sen~ora engan~ada. ((Ce)) no lo se/ alas obras creo que las palabras de[ ]balde las venden dode quiera. pero el amor nunca se paga sino con puro amor & las obras con obras. ya sabes el deudo q ay entre ti y eli- cia: la qual tiene sempronio en mi casa. Parmeno y el son copan~eros siruen a este sen~or q tu conoces & por quie tanto fauor podras tener/ no niegues lo que tan poco hazer te cuesta. Vosotras parientes/ ellos compan~eros/ mira como viene mejor medido/ q lo qremos. Aqui vie- ne comigo/ Veras si quieres que suba? ((Areu)) amarga de mi/ si nos ha oydo? ((Ce)) no que abaxo queda: quiero le hazer subir/ reciba tanta gracia que lo conozcas: & hables. & muestres buena cara/ & si tal te pa- reciere: goze el de ti: & tu del que avn q el gane mucho: tu no pierdes na- da. ((Areu)) bien tengo sen~ora conoscimiento como todas tus razones estas y las passadas se enderec'an en mi prouecho. pero como quieres que haga tal cosa: q tengo aquien dar cuenta. como has oydo: & si soy sentida matar me ha: tengo vezinas embidiosas: luego lo diran assi que avn que no aya mas mal de perder lo: sera mas que ganare en agra- dar al que me madas. ((Ce)) esso que temes yo lo prouey primero que muy a[ ]passo entramos. ((Areu)) no lo digo por esta noche/ Sino por o- tras muchas. ((Ce)) como y dessas eres? dessa manera te tratas? nun- ca tu haras casa co sobrado. Absente le has miedo: que harias si esto- uiese enla ciudad: en dicha me cabe/ que jamas cesso de dar consejo a} [fol. 32v] {CB1. bouos: & toda via ay quie yerre: po no me marauillo q es grade el mu- do: & pocos los esperimetados. Ay ay hija si viesses el saber de (s)[t]u p<>ma & q tato le ha aprouechado mi criac'a/ & cosejos & q gran maestra esta. E avn q no se halla mal co mis castigos/ q vno enla cama & otro enla puerta & otro q sospira por ella en su casa se pcia d tener. & co todos cu- ple/ & atodos muestra buena cara. & todos piesan q son muy qridos. & cada vno piensa q no ay otro: & q el solo es el p<>uado: y el solo es el q le da lo q ha menester. & tu temes q co dos q tegas las tablas dla cama lo han de descobrir. de vna sola gotera te mantienes? no te sobraran mu- chos manjares: no quiero arredar tus excamoches/ nunca vno me a- grado/ nuca en vno puse toda mi aficion: mas puede dos/ & mas qua- tro & mas dan: & mas tiene: & mas ay en que escoger. No ay cosa mas pdida hija/ que el mur que no sabe sino vn horado. si aql le tapa no au- ra dode se esconda dl gato. quie no tiene sino vn ojo/ mira aquanto pe- ligro anda. vna anima sola/ ni canta/ ni llora/ vn solo acto no haze ha- bito. vn frayle solo pocas vezes lo encontraras por la calle. Vna pdiz sola/ por marauilla buela. vn manjar solo contino: presto pone hastio. vna golondrina no haze verano. Vn testigo solo: no es entera fe. quie sola vna ropa tiene: presto la enuegece. Que quieres hija deste nume- ro de vno? mas inconuenietes te dire del/ q an~os tego a[ ]cuestas. ten si quiera dos/ que es compan~ia loable/ como tienes dos orejas/ dos pi- es/ & dos manos/ dos sauanas enla cama/ como dos camisas para re- mudar. & si mas quisieres/ mejor te yra/ que mietra mas moros: mas ganacia. que honra sin prouecho no es sino como anillo enel dedo. E pues entrambos no cabe en vn saco acoge la ganacia. Sube hijo par- meno. ((Areu)) no suba/ landre me mate/ que me fino de empacho que no le conozco: siepre oue verguenc'a del. ((Ce)) aqui estoy yo/ q te la qui- tare/ & cobrire & hablare por entrambos/ que otro tan empachado es el. ((Par)) sen~ora dios salue tu graciosa presencia. ((Areu)) gentil hom- bre buena sea tu venida. ((Ce)) llegate aca asno/ a donde te vas alla as- sentar al rinco: no seas empachado: que al hobre vgoc'oso el diablo lo traxo a palacio. Oyd me entrambos lo q digo. ya sabes tu parmeno a- migo lo q te pmeti. & tu hija mia lo q te tengo rogado: dexada apte la dificultad con q me lo has concedido. Pocas razones son necessarias: porq el tiepo no lo padece. el ha siepre biuido penado por ti: pues vien- do su pena/ se q no le qrras matar/ avn conozco q el te parece tal/ que no sera malo pa quedarse aca esta noche en casa. ((Areu)) por mi vida madre q tal no se haga. Jesu no me lo mades. ((Par)) madre mia por a- mor d dios: q no salga yo de aqui sin bue cocierto/ q me ha muerto de amores su vista. Ofrecele quato mi padre te dexo pa mi. dile q le dare quato tego. e(s)[a] dise le/ q me parece q no me q<>ere mirar. ((Areu)) que te di-ze} [fol. 33r] {CB1. essa sen~ora ala oreja? piensa que tengo de hazer nada delo que pi- des? ((Ce)) no dize hijo: sino que se huelga mucho con tu amistad? porq eres persona tan honrada/ En quien qualquier beneficio cabra bien llegate aca negligente/ vergonc'oso/ que quiero ver para quanto eres ante que me vaya retoc'ala enesta cama. ((Areu)) no sera tan descortes: que entre enlo vedado sin licencia. ((Ce)) en cortesias y licencias estas? No espero mas aqui/ yo fiadora que tu amanezcas sin dolor/ y el sin color. Mas como es vn putillo gallilo baruiponiente. Entiendo que tres noches/ no se le demude la cresta. Destos me mandauan ami co- mer: en mi tiempo los medicos de mi tierra/ quando tenia mejores di- entes. ((Areu)) ay sen~or mio. No me trates de tal manera/ ten mesura por cortesia. Mira las canas de aquella vieja honrrada. Que estan presentes quitate alla/ que no soy de aquellas que piensas. No soy de las que publicamente estan a vender sus cuerpos/ por dinero. Assi go- ze de mi/ de casa me salga/ si fasta que celestina mi tia sea yda ami ro- pa tocas? ((Ce)) que es esto Areusa? que son estas estran~ezas y esqui- uedad? Estas nouedades & retraymiento? Paresce hija que no se yo que cosa es esto. Que nunca vi estar vn hombre con vna muger jun- tos? E que jamas passe por ello/ ni huze delo que gozas. & que no se lo que passan/ & lo que dizen & hazen. Guay de quien tal oye/ como yo. Pues auiso te de tanto/ que fuy errada como tu: & tuue amigos. Pe- ro nunca el viejo/ ni la vieja echaua de mi lado/ ni su consejo en publi- co/ ni en mis secretos/ para la muerte que a dios deuo mas quisiera vna gran bofetada en mitad de mi cara/ paresce que ayer nasci/ segun tu encubrimieto/ por hazer ati honesta: me hazes ami nescia & vergon- c'osa/ & de poco secreto/ & sin esperiencia/ & me amenguas en mi oficio: por alc'ar ati enel tuyo. Pues de cossario a cossario: no se pierden sino los barilles: mas te alabo yo detras/ que tu te estimas delate. ((Areu)) madre si erre aya perdon/ & llegate mas aca/ y el haga lo que quisie- re que mas quiero tener ati contenta/ que no ami/ antes me quebra- re vn ojo/ que enojarte. ((Ce)) no tengo yo enojo pero digote lo para a- delante. Quedaos a dios/ que voy me: solo porque me hazeys dente- ra con vuestro besar & retoc'ar/ que avn el sabor enlas enzias me que- do/ no lo perdi conlas muelas. ((Areu)) dios vaya contigo. ((Par)) ma- dre mandas que te acompan~e? ((Ce)) seria quitar a[ ]vn sancto. Por po- ner en otro/ acompan~e os dios que yo vieja soy no de temor que me fuerc'en enla calle. ((Eli)) el perro ladra/ si viene este diablo de vieja. ((Ce)) tha. tha. tha. ((Eli)) quien es? quien llama? ((Ce)) baxa me abrir hi- ja. ((Eli)) estas son tus venidas: andar de noche es tu plazer/ porque lo hazes? Que larga estada fue esta madre? nunca sales para boluer a casa: por costumbre lo tienes: cumpliedo con vno: dexas ciento desco-tentos:} {CW. E} [fol. 33v] {CB1. que as seydo oy buscada del padre dela desposada/ que lleua- ste el dia de pascua: al racionero/ que la quiere casar/ daqui a tres dias y es menester que la remedies/ pues que se lo pmetiste/ para que no sienta su marido la falta dla virginidad. ((Ce)) no me acuerdo hija por quien dizes. ((Eli)) como no te acuerdas? desacordada eres cierto/ o co- mo caduca la memoria. Pues por cierto tu me dixiste quando la lle- uauas que la auias renouado siete vezes. ((Ce)) no te marauilles hija que quien en muchas partes derrama su memoria: en ninguna la pue- de tener. Pero dime si tornara. ((Eli)) mira si tornara: tiene te dado vna manilla de oro en prendas de tu trabajo/ & no hauia de venir. ((Ce)) la dela manilla es? ya se por quien dizes. Porque tu no tomauas el apa- rejo/ & comenc'auas a hazer algo? Pues en aquellas tales te hauias de abezar: & de prouar de quatas vezes me lo has visto hazer/ sino ay te estaras toda tu vida: fecha bestia sin oficio ni renta. E quando seas de mi edad lloraras la folgura de agora/ que la mocedad ociosa ac(e)[a]r- r[e]a la vejez arrepentida/ & trabajosa/ hazia lo yo mejor quando tu abue- la que dios aya me mostraua este officio/ que a[ ]cabo de vn an~o sabia mas que ella. ((Eli)) no me marauillo/ que muchas vezes como dizen al maestre sobrepuja el buen discipulo. E no va esto sino enla gana co que se aprende/ ninguna sciencia es bien empleada: enel que no le tie- ne aficion. yo le tengo a este officio odio/ tu mueres tras ello. ((Ce)) tu te lo diras todo/ pobre vejez quieres: piensas que nunca/ as de salir d mi lado? ((Eli)) por dios dexemos enojo/ y al tiempo el consejo/ aya- mos mucho plazer. Mientra oy touieremos de comer no pensemos en man~ana: tambien se muere el que mucho allega como el que pobre- mente biue/ y el doctor/ como el pastor/ y el Papa/ como el sacristan/ y el sen~or/ como el sieruo/ & el de alto linage/ como el baxo. E tu co ofi- cio como yo sin ninguno/ no auemos d biuir para siempre. Gozemos y holguemos que la vejez pocos la veen/ & delos que la veen ningu- no murio de hambre. No quiero eneste mundo sino dia & victo: & par- te en parayso: avn que los que tienen mejor aparejo: para ganar la glo- ria que quien poco tiene/ no ay ninguno contento/ No ay quien diga harto tego/ no ay ninguno que no trocasse mi plazer por sus dineros. dxemos cuydados agenos: & acostemonos que es hora: que mas me engordara vn bue suen~o sin temor: q quato thesoro ay en venecia. % {RUB. Argumento del otauo auto.} {IN2.} LA man~ana viene. Despierta Parmeno/ despedido de Areusa va para casa de Calisto su sen~or. Hallo ala puerta a Sempronio con- ciertan amistad. van juntos ala camara de Calisto: hallan le hablan- do consigo mismo/ leuantado va ala yglesia.} [fol. 34r] {CB1. Sempronio. Parmeno. Areusa. Calisto. {MIN.} {IN5.} AManece/ o q es esto/ q tanta claridad esta enesta cama- ra? ((Areu)) q amanecer? duerme sen~or q avn agora nos acostamos no he yo pegado bie los ojos ya auia d ser d dia? abre por dios essa vetana de tu cabecera & ver lo has ((Par)) en mi seso esto yo sen~ora q es d dia claro: en ver en- trar luz entre las puertas. O traydor de mi en q gra falta he caydo con mi amo d mucha pena soy digno/ o q tarde q es. ((Areu)) tarde? ((Par)) & muy tarde? ((Areu)) pues asi goze d mi anima no se me ha quitado el mal dla madre: no se como puede ser. ((Par)) pues q quieres mi vida? ((Areu)) q hablemos en mi mal. ((Par)) sen~ora mia si lo hablado no ba- sta: lo q mas es necessario me pdona: porq es ya medio dia: si voy mas tarde: no sere bie recebido de mi amo yo verne man~ana & quatas vezes despues madares q por esso hizo dios vn dia tras otro: porque lo q el vno no bastasse se cupliesse en otro. & avn porq mas nos veamos: reci- ba d ti esta gra q te vayas oy alas doze dl dia a comer co nosotros a su casa d celestina. ((Areu)) q me plaze d bue grado ve co dios juta tras ti la puerta. ((Par)) adios te qdes: o plazer singular: o singular alegria q<>l ho- bre es ni ha sido mas bieaueturado q yo? q<>l mas dichoso & bieandate q vn ta excellete do sea por mi posseydo & qua presto pedido: ta presto alcac'ado. por cierto si las trayciones desta vieja co mi corac'o yo pudie- se sufrir d rodillas auia de adar ala coplazer. co q pagare yo esto? o alto dios aq<>en taria yo este gozo? aq<>en descubriria ta gra secreto? a q<>en da- re pte de mi gloria? bie me dezia la vieja q de ningua prospidad es bue- na la possessio sin copan~ia. el plazer no comunicado no es plazer? q<>en sentira esta mi dicha como yo la sieto: a sepronio veo ala puerta de casa} {CW. E ij} [fol. 34v] {CB1. mucho ha madrugado: trabajo tego con mi amo: si es salido fuera no sera: q no es acostubrado. po como agora no anda en su seso: no me ma- rauillo q aya puertido su costumbre. ((Se)) parmeno hermano? si yo su- piesse aqlla tierra dode se gana el sueldo dormiendo: mucho faria por yr alla q no daria vetaja a ninguo: tato ganaria como otro q<>lq<>era. & co- mo folgaza descuydado fueste pa no tornar? no se q crea d tu tardac'a sino q quedaste a escalentar la vieja esta noche/ o rascar le los pies/ co- mo quado chiq<>to. ((Par)) o Sepronio amigo & mas q hermano: por di- os no corropas mi plazer: no mescles tu yra co mi sofrimieto no rebuel- uas tu descotetamieto co mi descaso: no agues co ta turuia agua el cla- ro liquor dl pesamieto q traygo: no enturuies co tus embidiosos casti- gos & odiosas rephesiones mi plazer recibe con alegria & contar te he marauillosas d mi buena andac'a passada. ((Se)) dilo. dilo. es algo d me- libea has la visto? ((Par)) q de melibea? es d otra q yo mas q<>ero: & avn tal q sino estoy engan~ado: puede biuir conella en gra y hermosura. si q no se encerro el mudo & todas sus gracias enella. ((Se)) q es esto desua- riado? reyr me querria: sino q no puedo: ya todos amamos/ el mudo se va a pder: calisto a melibea yo a Elicia: tu de embidia has buscado con quie pder esse poco de seso q tienes. ((Par)) luego locura es amar? & yo soy loco & sin seso. Pues si la locura fuesse dolores en cada casa auria bozes. ((Se)) segu tu opinio si eres: q yo te he oydo dar cosejo[s] vanos a calisto: & cotradezir a celestina en quato habla: & por impedir mi proue- cho y el suyo: huelgas de no gozar tu pte. pues alas manos me has ve- nido: donde te podre dan~ar & lo hare. ((Par)) no es Sepronio vdadera fuerc'a: ni poderio dan~ar y empecer: mas a puechar & guarecer & muy mayor qrer lo hazer. yo siepre te tuue por hermano: no se cupla por di- os enti lo q se dize: q pequen~a causa desparte conformes amigos: muy mal me tratas: no se dode nace este recor: no me indignes sepronio co ta lastimeras razones. cata q es muy rara la paciecia q agudo baldon no penetre & traspasse. ((Se)) no digo mal enesto: sino q se eche otra sar- dina pa el moc'o de cauallos: pues tu tienes amiga. ((Par)) estas enoja- do: q<>ero te suffrir avn q mas mal me trates. pues dize q ningua huma- na passio es ppetua ni durable. ((Se)) mas mal tratas tu a calisto aco- sejado ael lo q pa ti huyes: diziedo q se aparte d amar a melibea hecho tablilla de meson/ q pa si no tiene abrigo: & da los todos. O parmeno a- gora podras ver qua facil cosa es rephender vida agena/ y quan duro guardar cada q<>l la suya: no digo mas pues tu eres testigo & d aq<> adela- te veremos como te has: pues ya tienes tu escudilla como cada qual. Si tu mi amigo fueras: enla necessidad q de ti tuue me auias de fauo- recer/ & ayudar a celestina en mi puecho: q no hincar vn clauo d mali- cia a cada palabra. sabe q como la hez dla tauerna despide alos borra-chos.} [fol. 35r] {CB1. Assi la aduersidad/ o necessidad al fingido amigo: luego se descu- bre el falso metal dorado por encima. ((Par)) oydo lo auia dezir: & por esperiecia lo veo nunca venir plazer sin contraria c'oc'obra enesta triste vida: alos alegres serenos & claros soles/ n~ublados escu(e)[r]os/ & pluui- as vemos suceder alos solazes & plazeres: dolores & muertes los ocu- pan. alas risas & deleytes/ llatos/ & lloros/ & passiones mortales los si- gue: finalmente a mucho descanso & sossiego: mucho pesar & tristeza. Quie podra ta alegre venir como yo agora? quien ta triste recebimien- to padescer? quie ver se como yo me vi con tanta gloria alcanc'ada: con mi qrida Areusa? quie caer della? siendo ta mal tratado tan presto/ co- mo yo de ti: que no me has dado lugar a poder te dezir quanto soy tu- yo: quanto te he de fauorescer en todo/ quanto soy arrepiso delo pas- sado/ quantos consejos/ & castigos buenos he recebido de Celestina en tu fauor & prouecho/ & de todos/ como pues este juego de nuestro amo & melibea/ esta entre las manos podemos agora medrar/ o nun- ca. ((Sem)) bien me agrada tus palabras si tales touiesses las obras a las quales espero para auer de creer. pero por dios me digas: que es esso q dexiste de areusa? parece q conos(s)[c]es tu a Areusa: su prima de eli- cia? ((Par)) pues q es todo el plazer q traygo: sino auer la alcanc'ado? ((Se)) como selo dize el bouo: de risa no puede hablar: aq llamas auer la alcac'ado? estaua a alguna ventana/ o q es esso? ((Par)) a poner la en dubda si qda pren~ada/ o no. ((Se)) espatado me tienes: mucho puede el continuo trabajo vna continua gotera horada vna piedra. ((Par)) ve- ras q ta cotinuo: q ayer lo pese: ya la tego por mia. ((Se)) la vieja anda por ay. ((P(o)[a]r)) en q lo vees? ((Se)) q ella me auia dicho q te queria mu- cho: & q te la haria auer/ dichoso fueste. no feziste sino llegar & recab- dar. por esto dize. Mas vale aquie dios ayuda: q quie mucho madru- ga: pero tal padrino touiste. ((Par)) Di mad(uro)[rina] q es mas cierto: assi q quie a bue arbor se arrima/ tarde fue pero temprano recabde. O her- mano q te contaria de sus gracias de aqlla muger de su habla/ y her- mosura de cuerpo. pero qde para mas oportunidad. ((Se)) puede ser si- no prima de elicia: no me diras tanto quato estotra no tega mas: todo telo creo: po que te cuesta? has le dado algo? ((Par)) no cierto/ mas a- vn q ouiera era bie empleado: de todo bie es capaz. En tato son las ta- les tenidas quato caras son copradas: tato valen quato cuesta: nunca mucho costo poco: sino ami esta sen~ora? a comer la combide/ para casa d celestina: & si te plaze vamos todos alla. ((Se)) q<>en hermano? ((Par)) tu y ella: y alla esta la vieja y Elicia: auremos plazer. ((Se)) o dios & co- mo me as alegrado fraco eres/ nuca te faltare: como te tengo por ho- bre: como creo q dios te ha de hazer bien: todo el enojo q de tus passa- das hablas tenia/ se me ha tornado en amor: no dubdo ya tu cofederacio} {CW. E iij} [fol. 35v] {CB1. con nosotros ser la q deue: abrac'ar te quiero seamos como hermanos. Vaya el diablo pa ruyn: sea lo passado question de san Juan. & assi paz para todo el an~o: q las yras dlos amigos siepre suele ser reintegracio del amor/ comamos & holguemos: q nuestro amo ayunara por todos ((Par)) & que haze el desesperado? ((Se)) alli esta tedido enel estrado ca- be la cama: dode le dexaste a noche: que ni ha dormido: ni esta despier- to/ si alla entro roca: si me salgo canta/ o deuanea/ no le tomo tiento/ si con aqllo pena/ o descasa. ((Par)) q dizes & nuca me ha llamado? ni ha tenido memoria de (t)[m]i. ((Sem)) No se acuerda de si/ acordar se ha de ti. ((Par)) avn hasta enesto me ha corrido buen tiempo. pues assi es m[i]en- tra recuerda quiero embiar la comida: que la aderece. ((Se)) q has pen- sado embiar? pa q aqllas loquillas te tega por hobre coplido bie cria- do & fraco. ((Par)) en casa llena: presto se aderec'a cena: delo que ay en la despesa basta: po no caer en falt(e)[a]: pa blanco/ vino de monuiedro/ vn pnil de tocino: & mas seys pares de pollos/ que traxero estotro dia los reteros de nro amo/ que si los pidiere/ hare le creer que los ha comi- do/ & las tortolas que mando para oy guardar/ dire que hedian/ tu se- ras testigo/ ternemos manera como a el no haga mal lo que dllas co- miere: & nuestra mesa este como es razo. & alla hablaremos mas larga- mente en su dan~o: & nuestro prouecho cola vieja cerca destos amores ((Se)) mas dolores que por fe tego que de muerto/ o loco no escapara desta vez. Pues que assi es/ despacha/ subamos a uer q haze. ((Ca)) en gran peligro me veo: en mi muerte no ay tardac'a: pues que me pide el desseo: lo que me niega esperanc'a. ((Par)) escucha/ escucha sempronio trobado esta nuestro amo. ((Sem)) o hi de puta el trobador/ el gran an- tipater/ Sidonio/ el gran poeta Ouidio. Los quales de improuiso se les venian las razones metrificadas ala boca/ si/ si/ dessos es/ Troba- ra el diablo/ esta deuaneado entre suen~os. ((Ca)) corac'on bien se te em- plea: que penes & biuas triste: pues tan presto te venciste del amor de melibea. ((Par)) no digo yo que troba. ((Ca)) quien habla enla sala mo- c'os? ((Par)) sen~or. ((Ca)) es muy noche? es hora de acostar? ((Par)) mas ya es sen~or tarde para leuantar. ((Ca)) que dizes loco? toda la noche es passada? ((Par)) & avn harta parte del dia. ((Ca)) di Sempronio miente este desuariado? que me haze creer que es de dia? ((Sem)) oluida sen~or vn poco a Melibea/ & veras la claridad/ que cola mucha heruor que en su gesto coteplas/ no puedes ver de encadelado: como perdiz conla ca[l]deruela. ((Ca)) agora lo creo: que tan~en a missa/ daca mis ropas/ yre ala madalena/ rogare a dios que aderece a celestina: & ponga en cora- c'on a Melibea mi remedio/ o de fin en breue amis tristes dias. ((Sem)) no te fatigues tanto/ no lo quieras todo en vna hora/ q no es de discre- tos dessear co grade eficacia: lo q se puede tristemente acabar. si tu pi-des:} [fol. 36r] {CB1. que se concluya en vn dia lo que en vn an~o seria harto: no es mucha tu vida. ((Ca)) quieres dezir/ q soy como el moc'o del escudero gallego. ((Se)) no made dios/ q tal cosa yo diga: q eres mi sen~or. y de mas desto se que como me galardonas el bue consejo: & me castigarias lo mal ha- blado: avn q dizen/ q no es ygual la alabanc'a del seruicio/ o buena ha- bla/ conla reprehension & pena delo mal hecho/ o hablado. ((Ca)) no se quie te abezo tata filosofia Sepronio? ((Se)) sen~or no es todo blanco a- quello que de negro no tiene semejac'a/ ni es todo oro: quato amarillo reluze. Tus acelerados desseos no medidos por razon: hazen parecer claros mis cosejos. Quisieras tu ayer: q te traxieran ala primera habla amanojada & embuelta en su cordon a Melibea/ como si ouieras em- biado por otra qualquiera mercaduria ala plac'a: en q no ouiera mas trabajo de llegar/ & pagalla. Da sen~or(a) aliuio al corac'on/ que en poco espacio de tiempo no cabe gran bienauenturanc'a. Vn solo golpe/ no derriba vn roble. apercibete con suffrimiento: porque la prudencia es cosa loable: & al apercibimiento resiste el fuerte cobate. ((Ca)) bien has dicho: si la qualidad de mi mal lo consintiesse. ((Sem)) para que sen~or es el seso? si la voluntad priua ala razo? ((Ca)) o loco/ loco/ dize el sano al doliente: dios te de salud? no quiero consejo/ ni esperar te mas razo- nes/ q mas abiuas & enciedes las llamas q me cosume. yo me voy solo a missa: & no tornare a casa/ hasta que me llameys: pidiendo me albri- cias de mi gozo: cola buena venida de celestina/ ni comere hasta enton- ce. avn q primero sea los cauallos de Febo aposentados en aqllos ver- des prados q suelen/ quando han dado fin asu jornada. ((Se)) dexa se- n~or essos rodeos/ dexa essas poesias/ q no es habla coueniente la q a todos no es comun: la que todos no participa la que pocos entienden Di avn que se ponga el sol/ & sabran todos lo que dizes/ & come algu- na conserua: co que tanto espacio de tiepo te sostegas. ((Ca)) sempronio mi fiel criado: mi buen consejo/ mi leal seruidor/ sea como ati te parece. porque cierto tengo segu tu limpieza de seruicio: quieres tato mi vida como la tuya. ((Sem)) crees lo tu parmeno? bien se que no lo jurarias: acuerdate si fueres por conserua: apan~es vn pote para aquella getezil- la que nos va mas/ & a buen entendedor/ enla bragueta cabra. ((Ca)) que dizes sempronio? ((Se)) dixe sen~or a parmeno q fuesse por vna ta- jada de diacitron. ((Par)) he la aqui sen~or. ((Ca)) daca. ((Sem)) Veras que engullir haze el diablo/ entero lo quiere tragar/ por mas apriessa hazer. ((Ca)) el alma me ha tornado/ quedaos con dios hijos/ esperad la vieja/ & yd por buenas albricias. ((Par)) alla yras conel diablo/ tu & malos an~os/ & en tal hora comiesses el diacitron: como Apuleyo el ve- neno que le conuertio en asno. % {RUB. Argumento del noueno auto.}} {CW. E iiij} [fol. 36v] {CB1. {IN2.} SEmpronio & parmeno van a casa de celestina: entre si hablando llegado alla/ halla a Elicia & areusa. ponese a comer y entre co- mer rin~e elicia con Sepronio: leuatase dela mesa. Torna la apaziguar. Estado ellos todos entre si razonando viene lucrecia criada de meli- bea a llamar a celestina: que vaya a estar co melibea. Sempronio. Parmeno. Elicia. Celestina. Areusa. Lucrecia. {MIN.} {IN5.} BAxa parmeno nuestras capas y espadas/ si te parece q es hora q vamos a comer. ((Par)) vamos presto. ya creo q se qxara de nra tardac'a. no por esta calle: sino por esta otra porq nos entremos por la yglesia y veremos si ouie- re acabado celestina sus deuociones: lleuar la hemos d camino. ((Se)) a donosa hora ha d estar rezado. ((Par)) no se puede dzir sin tiepo hecho: lo q en todo tiepo se puede hazer. ((Se)) vdad es: pero mal conoces a celestina quado ella tiene q hazer no se acuerda d dios: ni cura d santidades quado ay q roer en casa. sanos esta los satos qua- do va ala yglesia co sus cuetas enla mano: no sobra el comer en casa: avn q ella te crio: mejor conozco yo sus ppiedades que tu. lo q en sus cuetas reza. es los vgos q tiene a[ ]cargo & quatos enamorados ay enla ciudad: & quatas moc'as tiene encomedadas & q despenseros le da ra- cio: & qual mejor/ & como les llama por nobre: porq quando los encon- trare no hable como estran~a. y q canonigo es mas moc'o & fraco: quan- do menea los labios es fingir metiras ordenar cautelas pa auer dine- ro. por aq<> le entrare. Esto me respodera: esto replicare assi biue esta q nosotros mucho horamos. ((Par)) mas q esso se yo/ sino porq te eno- jaste estotro dia no q<>ero hablar: quado lo dixe a calisto. ((Se)) avn q lo sepamos pa nro puecho: no lo publiqmos pa nro dan~o. saber lo nro} [fol. 37r] {CB1. amo: es echalla por quie es/ & no curar della. dexando la/ verna forc'a- do otra: de cuyo trabajo no esperemos parte/ como desta q de grado: o por fuerc'a nos dara dlo q le diere. ((Par)) bie has dicho: calla q esta a- bierta la puerta/ en casa esta: llama antes q entres q por vetura esta re- bueltas & no querra ser assi vistas. ((Se)) entra no cures que todos so- mos de casa: ya pone la mesa. ((Ce)) o mis enamorados mis plas d oro tal me venga el an~o qual me parece vra venida. ((Par)) q palabras tie- ne la noble/ bie ves hermano estos halagos fingidos. ((Se)) dexa la q desso biue q no se quie diablos le mostro tata ruyndad? ((Par)) la neces- sidad & pobreza la habre q no ay mejor maestra enel mudo/ no ay me- jor desptadora & abiuadora d ingenios: quie mostro alas picac'as & pa- pagayos ymitar nra ppia habla con sus harpadas lenguas nro orga- no & boz sino esta. ((Ce)) mochachas mochachas: bouas andad aca ba- xa presto q esta aqui dos hobres q me quiere forc'ar. ((Eli)) mas nunca aca viniera. & mucho cobidar co tiempo q ha tres horas q esta aqui mi prima. Este perezoso de sempronio aura sido causa dla tardanc'a q no ha ojos por do ver me. ((Sem)) calla mi sen~ora mi vida mis amores/ q quie a otro sirue/ no es libre/ assi q subjecio me relieua de culpa no aya- mos enojo/ assentemos nos a comer. ((Eli)) Assi para assentar a comer muy diligete a mesa puesta con tus manos lauadas/ & poca vguenc'a. ((Se)) despues ren~iremos comamos agora assietate madre celestina tu primero. ((Ce)) assentaos vosotros mis hijos que harto lugar ay pa to- dos a dios gras tato nos diessen dl parayso/ quado alla vamos. pone- os en orden/ cada vno cabe la suya yo q estoy sola/ porne cabo mi este jarro & tac'a: q no es mas mi vida de quato coella hablo despues q me fuy haziedo vieja/ no se mejor oficio ala mesa q escaciar/ porq quien la miel trata siepre se le pega della. Pues de noche en inuierno: no ay tal escaletador de cama: q co dos jarrillos destos q beua quado me q<>ero acostar: no siento frio en toda la noche. Desto aforro todos mis vesti- dos: quado viene la nauidad. Esto me calieta la sangre: esto me sostie- ne cotino en vn ser/ esto me haze andar siepre alegre: esto me pa fresca desto vea yo sobrado en casa: q nuca temere el mal an~o/ q vn cortezon de pa ratonado me basta pa tres dias. Esto q<>ta la tristeza del corac'on: mas q el oro/ ni el coral/ esto da esfuerc'o al moc'o: & al viejo fuerc'a: po- ne color al descolorido/ coraje al couarde/ al floxo diligencia/ conforta los celebros/ saca el frio dl estomago q<>ta el hedor del anelito/ haze im- potetes los frios/ haze sufrir los afanes dlas labranc'as/ alos casados segadores haze sudar toda agua mala/ sana el romadizo/ & las mue- las sostiene sin heder enla mar: lo qual no haze el agua. Mas ppieda- des te diria dello: q todos teneys cabellos. assi q no se quie no se goze en metar lo: no tiene sino vna tach(o)[a] q lo bueno vale caro: & lo malo ha-ze} {CW. E v} [fol. 37v] {CB1. dan~o. Assi que conlo que sana el higado enferma la bolsa. Pero to- da via con mi fatiga busco lo mejor: pa esse poco q beuo vna sola doze- na de vezes. a cada comida no me hara passar de alli: saluo sino soy co- bidada: como agora. ((Par)) madre pues tres vezes dizen q es bueno & honesto/ todos los q escriuieron. ((Ce)) hijo estara corrupta la letra por treze tres. ((Se)) tia sen~ora atodos nos sabe bie: comiendo & hablando/ porq despues no aura tiepo pa entender enlos amores deste pdido de nro amo: y de aqlla graciosa & getil melibea. ((Eli)) apartate me alla de- sabrido enojoso/ mal prouecho te haga lo q comes: tal comida me has dado por mi alma: reuessar quiero quato tego enel cuerpo: de asco de oyr te llamar a aqlla getil. Mira quie getil? jesu/ jesu/ y q hastio & eno- jo es ver tu poca vguenc'a. Aquie getil/ mal me haga dios si ella lo es/ ni tiene parte dllo: sino q ay ojos que de lagan~as se agrada. Satiguar me quiero de tu necedad: & poco conoscimiento/ o quien estouiesse de gana para disputar contigo su hermosura & gentileza. Gentil e(n)[s] meli- bea? entoces lo es/ entoces acertaran/ quando andan a pares los diez madamietos/ aqlla hermosura: por vna moneda se copra dela tienda Por cierto que conozco yo enla calle donde ella biue quatro dozellas en quien dios mas repartio su gracia/ que no en melibea/ que si algo tiene de hermosura/ es por buenos atauios que trae/ Poneldos a[ ]vn palo/ tambien direys que es gentil. por mi vida que no lo digo por ala- bar me: mas creo q soy tan hermosa como vra melibea. ((Areu)) pues no la has tu visto como yo hermana mia: dios me lo demande/ si en a- yunas la topasses si aquel dia pudiesses comer de asco. todo el an~o se esta encerrada co mudas: de mill suziedades. Por vna vez q aya de sa- lir donde pueda ser vista: enuiste su cara co hiel & miel: con v(n)[u]as tosta- das & higos passados: & co otras cosas/ q por reuerencia dela mesa de- xo de dezir. las riquezas las haze a estas hermosas & ser alabadas/ q no las gracias de su cuerpo que assi goze de mi: vnas tetas tiene para ser dozella: como si tres vezes ouiesse parido/ no parecen sino dos gra- des calabac'as. El vientre no se le [he] visto: po juzgando por lo otro creo yo que lo tiene tan floxo/ como vieja de cinquenta an~os/ no se que se ha visto calisto/ porque dexa de amar a otras que mas ligeramete po- dria auer: & con quien mas el holgasse/ sino que le gusto dan~ado mu- chas vezes juzga por dulce lo amargo. ((Sem)) hermana parece me a- qui q cada bohonero alaba sus agujas: que el cotrario deso se suena por la ciudad. ((Areu)) ningua cosa es mas lexos dla vdad: q la vulgar opi- nio: nuca alegre biuiras si por volutad de muchos te riges. porq estas son condiciones verdaderas: q qualq<>er cosa q el vulgo piensa es vani- dad. lo q habla falsedad. lo q reprueua es bodad. lo que aprueua mal- dad. & pues este es su mas cierto vso & costubre: no juzgues la bondad} [fol. 38r] {CB1. & hermosura de melibea: por esso ser la q afirmas. ((Se)) sen~ora el vul- go parlero no pdona las tachas d sus sen~ores. & assi yo creo q si algua touiesse melibea ya seria descubierta dlos q coella mas q nosotros tra- ta. E avn q lo que dizes concediesse calisto es cauallero/ melibea hija dalgo: assi q los nascidos por linaje escogidos: buscan se vnos a otros. Porede no es de marauillar q ame antes a esta q a otra. ((Areu)) ruyn sea quie por ruyn se tiene. Las obras haze lina(z)[j]e: q al fin todos somos hijos de Ada y eua. Procure de ser cada vno bueno por si & no vaya a buscar enla nobleza d sus passados la vtud. ((Ce)) hijos por mi vida q cessen essas razones d enojo: & tu elicia q te tornes ala mesa y dexes es- sos enojos. ((Eli)) con tal q mala pro me hiziesse: co tal q rebetasse en co- miendo lo auia yo d comer co este maluado q en mi cara me ha porfia- do q es mas getil su handrajo d melibea q yo. ((Se)) calla mi vida q tu la comparaste/ toda comparacio es odiosa/ tu tienes la culpa & no yo. ((Areu)) ven hermana a comer/ no hagas agora esse plazer a estos lo- cos porfiados sino leuantar me he yo dela mesa. ((Eli)) Necessidad de complazer te/ me haze contentar a esse enemigo mio/ & vsar de virtu- des con todos. ((Sem)) he. he. he. ((Eli)) de q te ries? de mal cacer sea co- mida essa boca desgraciada y enojosa. ((Ce)) No le respondas hijo/ sino nunca acabaremos entedamos enlo q haze a nro caso. Dezime como quedo calisto? como lo dexastes? como os podistes entrambos desca- bullir del? ((Par)) alla fue ala maldicion/ echado fuego desespado/ per- dido/ medio loco/ a missa ala magdalena a rogar a dios q te de gra q puedas bie roer los huessos destos pollos: & protestando d no boluer a casa/ hasta oyr que eres venida con melibea en tu arremango. tu sa- ya & manto/ & avn mi sayo/ cierto esta/ lo otro vaya & venga/ el quan- do lo dara/ no lo se: ((Ce)) sea quando fuere/ buenas son mangas passa- da la pascua. Todo aquello alegra q con poco trabajo se gana: mayor- mete veniendo de parte dode tan poca mella haze: de hobre tan rico: que conlos saluados de su casa podria yo salir de lazeria: segun lo mu- cho le sobra. no les duele alos tales lo q gastan/ & segun la causa porq lo dan: no siete coel embeuecimiento del amor. no les pena no veen no oyen. Lo qual yo juzgo por otros q he conocido menos apassiona- dos: & metidos eneste fuego de amor que a calisto veo: q ni come/ ni be- uen/ ni rien/ ni llora/ ni duermen/ ni vela/ ni habla/ ni calla/ ni pena/ ni descansan/ ni esta contentos/ ni se quexa/ segu la perplexidad de aqlla dulce & fiera llaga de sus corac'ones: & si alguna cosa destas la natural necessidad les fuerc'a a hazer: estan enel acto tan oluidados/ que co- miendo se oluida la mano de lleuar la vianda ala boca. Pues si con ellos habla: jamas coueniente respuesta bueluen. Alli tienen los cuer- pos: co sus amigas los corac'ones & sentidos. Mucha fuerc'a tiene el} [fol. 38v] {CB1. amor: no solo la tierra: mas avn las mares traspassa. segun su poder y- gual mado tiene/ en todo genero de hobres/ todas las dificultades q<>e- bra: anxiosa cosa es/ temerosa & solicita todas las cosas mira enderre- dor. assi q si vosotros buenos enamorados aueys sido/ juzgareys yo dezir vdad. ((Se)) sen~ora en todo cocedo co tu razon q aq<> esta quie me causo algu tiepo: andar fecho otro calisto/ pdido el sentido: cansado el cuerpo la cabec'a vana/ los dias mal dormiedo/ las noches todas ve- lando/ dado aluoradas/ haziedo momos/ saltado paredes/ poniendo cada dia la vida al tablero/ esperado toros/ corriedo cauallos/ tirado barra/ echado lac'a/ casando amigos/ qbrado espadas/ haziendo esca- las/ vistiedo armas & otros mil autos de enamorados/ haziendo co- plas/ pintado motes/ sacado inuenciones. Pero todo lo doy por bien empleado: pues tal joya gane. ((Eli)) mucho piesas q me tienes gana- da pues hago te cierto q no has buelto la cabec'a/ quando esta en casa otro/ que mas quiero: mas gracioso q tu: & avn que no ande buscando como me dar enojo/ a cabo de vn an~o que me vienes a uer: tarde & con mal. ((Ce)) hijo dexa la dezir q deuanea/ mientra mas de esso le oyeres mas se confirma en tu amor. Todo es porque aueys aqui alabado a Melibea/ no sabe en otra cosa en que os lo pagar sino en dezir esso/ & creo que no vee la hora que auer comido: para lo que yo me se. Pues essotra su prima yo la conozco/ gozad vras frescas mocedades/ q quie tiepo tiene/ & mejor le espera/ tiepo viene que se arrepiente/ como yo hago agora por algunas q dexe pder/ quado moc'a/ quado me pre- ciaua/ quado me querian/ que ya mal peccado caducado he/ nadie no me quiere que sabe dios mi buen deseo/ besaos & abrac'aos/ q ami no me queda otra cosa: sino gozarme de vello: mietra ala mesa estays dla cinta arriba todo se pdona: quado seays aparte no quiero poner tassa. Pues q el rey no la pone/ que yo se por las mochachas q nunca d im- portunos os acusen. E la vieja Celestina marcara de dentera con sus botas enzias: las migajas delos manteles. Bendigaos dios como lo reys/ & holgays putillos/ loquillos/ trauiessos enesto hauia de parar el n~ublado delas questioncillas que aueys tenido: mira no derribeys la mesa. ((Eli)) madre ala puerta llaman: el solaz es derramado. ((Ce)) mi- ra hija quien es/ por ventura sera quien lo acreciente & allegue. ((Eli)) o la boz me engan~a/ o es mi prima lucrecia. ((Ce)) Abrele/ & entre ella & buenos an~os que avn a ella algo se le entiende desto que aq<> habla- mos/ avn que su mucho encerramiento le impide el gozo de su moc'e- dad. ((Areu)) assi goze de mi que es verdad: q estas que sirue a sen~oras ni gozan deleyte/ ni conocen los dulces premios de amor nunca trata con parietes con yguales/ aquie pueda hablar tu por tu/ co quie diga que cenaste/ estas pren~ada/ quantas gallinas crias/ lleua me a meren-dar} [fol. 39r] {CB1. atu casa: muestra me tu enamorado: quato ha que no te vido/ co- mo te va coel: quie son tus vezinas & otras cosas de ygualdad semejan- tes. O tia y q duro nombre: & q graue & soberuio es sen~ora contino enla boca. por esto me biuo sobre mi desde q me se conocer: q jamas me pre- cie de llamar de otri: sino mia/ mayormente destas sen~oras q agora se vsan. gastase coellas lo mejor dl tiepo: & co vna saya rota delas q ellas desecha paga seruicio d diez an~os denostadas/ mal tratadas las traen cotino sojuzgadas q fablar delante ellas no osan. & quado vee cerca el tiepo dla obligacio de casallas: leuata les vn caramillo q se echa conel moc'o/ o co el hijo/ o pide les celos dl marido/ o q mete hobres en casa o q hurto la tac'a/ o pdio el anillo: da le vn cieto de ac'otes/ y echa las la puerta fuera las haldas enla cabec'a: diziendo alla yras ladrona puta/ no destruyeras mi casa & hora. Assi q esperan galardon/ saca baldon/ espere salir casadas sale ameguadas espera vestidos & joyas de boda sale desnudas & denostadas. Estos son sus pmios/ estos son sus bene- ficios & pagos/ obligase a dar les marido: quita les el vestido la mejor hora q en sus casas tiene es andar hechas callejeras: d duen~a en due- n~a: co sus mesajes a[ ]cuestas nuca oye su nobre ppio dla boca dellas: si no puta aca puta aculla/ a do vas tin~osa? q fesiste vellaca? porque comi- [??] esto golosa? como fregaste la sarte puerca? porq no limpiaste el man- to suzia? como dixiste esto necia? quien perdio el plato desalin~ada. co- mo falto el pan~o de manos ladrona? atu rufian le auras dado. ven aca mala muger la gallina hauada no paresce? pues buscala presto/ sino enla primera blanca de tu soldada la contare. E tras esto mill chapi- nazos/ & pellizcos/ palos/ & ac'otes. No ay quien las sepa contentar/ No quien puede sofrirlas/ su plazer es dar bozes/ su gloria es retenir delo mejor hecho menos contentamiento muestran. Por esto madre he querido mas biuir en mi pequen~a casa escura/ & sen~ora/ que no en sus ricos palacios sojuzgada & catiua. ((Ce)) en tu seso has estado: bien sabes lo que hazes. Que los sabios dizen: que vale mas vna migaja de pan con paz/ que toda la casa llena de viandas con renzilla. Mas agora cesse esta razon/ que entra lucrecia. ((Lu)) buena pro os haga tia & la compan~ia. Dios bendiga tanta gente/ & tan honrada. ((Ce)) Tan- ta hija? por mucha has esta? Bien paresce que no me conociste en mi prosperidad/ oy ha veynte an~os. Ay quien me vido/ & quien me vee a- gora: no se como no quiebra su corac'on de dolor. Yo vi mi amor esta mesa/ donde agora estan tus primas assentadas nueue moc'as de tus dias/ que la mayor no passaua de deziocho an~os/ & ninguna auia me- nor de quatorze mundo es/ passe/ ande su rueda/ Rodee sus alcadu- ces/ vnos llenos otros vazios. Ley es de fortuna/ que ninguna cosa en vn ser mucho tiempo permanesce/ su orden es mudanc'as. no pue-do} [fol. 39v] {CB1. dezir sin lagrimas la mucha honrra/ que entonces tenia. Avn que por mis peccados & mala dicha/ poco a poco/ auiendo en diminucion como declinauan ya mis dias. Assi se diminuya & menguaua en pro- uecho. Prouerbio es antiguo. Que quanto al mundo es/ o crece/ o descrece. Todo tiene sus limites. Todo tiene sus grados. Mi honra llego ala cumbre/ segun quien yo era/ de necessidad es que desmengue & se abaxe cerca ando de mi fin. Enesto veo que me queda poca vida. Pero bien se que sobi/ para decendir/ floresci/ para secar me/ goze pa- ra entristescer me/ Nasci para biuir/ biui/ para crecer/ creci/ para en- uejecer/ enuejeci/ para morir me. E pues esto antes de agora me con- sta. sofrire con menos pena mi mal/ avn que del todo no pueda despe- dir el sentimiento: como sea de carne sentible formada. ((Lu)) Trabajo tenias madre con tantas moc'as que es ganado muy penoso de guar- dar. ((Ce)) trabajo mi amor? antes descanso & aliuio: todas me obede- cian todas me honrauan: de todas era acatada: ninguna salia de mi q- rer: lo que yo dezia era lo bueno/ a cada q<>l daua cobro/ no escogia mas delo que yo les madaua coxo/ o tuerto/ o maco/ aql auie por sano q<>en mas dinero me daua. Mio era el prouecho suyo el afan. pues seruido- res no tenia por su causa dellas/ caualleros/ viejos/ moc'os/ abades d todas dignidades/ desde obispos hasta sacristanes. En entrando por la yglesia: via derrocar bonetes en mi honor como si yo fuera vna du- quesa. El que menos auia de negociar comigo por mas ruyn se tenia. de media legua que me viessen dexaua las horas vno a vno: dos a dos venia a dode yo estaua a uer si madaua algo: a preguntar me cada vno por la suya. en viendo me entrar/ se turbauan que no hazian/ ni dezian cosa a drechas. Vnos me llamauan sen~ora/ otros tia/ otros enamo- rada/ otros vieja honrada/ Alli se concertauan sus venidas/ ami casa alli las ydas ala suya/ Alli se me ofrescian dineros/ alli promesas/ alli otras dadiuas. besando el cabo de mi mato: & avn algunos en(s)[l]a cara: por me tener mas contenta. Agora ha me traydo la fortuna a tal esta- do: que me diga/ buena pro hagan las c'apatas. ((Se)) espantados nos tienes con tales cosas como nos cuetas de essa religiosa gete: & bendi- tas coronas: si q no seria todos? ((Ce)) no hijo ni dios lo mande que yo tal cosa leuate: que muchos viejos deuotos auia co quie yo poco me- draua: & avn que no me podia ver. pero creo q de embidia dlos otros que me fablau(e)[a]n: como la clerezia era grande hauia de todos. Vnos muy castos/ Otros que tenian cargo de mantener alas de mi oficio/ & avn toda via creo que no faltan y embiauan sus escuderos & moc'os aque me acompan~assen: & apenas era llegada ami casa quando entra- uan por mi puerta muchos pollos & gallinas/ ansarones/ anadones/ perdizes/ tortolas/ perniles de tocino/ tortas de trigo/ lechones/ cada} [fol. 40r] {CB1. qual como recebia de aquellos diezmos de dios/ ansi lo venia luego a registrar: para que comiesse yo & aquellas sus deuotas. Pues vino no me sobraua? delo mejor que se beuia enla ciudad/ venido de diuer- sas partes/ de monuiedro/ de luque/ de toro/ de madrigal/ de sant mar- tin. E de otros muchos lugares/ & tatos que avn que tengo la differen- cia delos gustos & sabor enla boca/ no tengo la diuersidad de sus tier- ras enla memoria/ q harto es que vna vieja como yo: en oliendo qual- quiera vino: diga de donde es. Pues otros curas sin reta: no era ofre- cido el bodigo/ quando en besando el feligres la estola/ era del prime- ro boleo en mi casa.. Espessos como piedras a tablado/ entrauan mu- chachos cargados de puisiones: por mi puerta: no se como puedo bi- uir cayendo d tal estado. ((Are)) por dios pues somos venidas a auer plazer: no llores madre ni te fatigues que dios remediara todo. ((Ce)) harto tengo hija que llorar acordando me de ta alegre tiempo & tal vi- da como yo tenia/ & quan seruida era de todo el mundo: q jamas ouo Fruta nueua de que yo primero no gozasse/ que otras supiessen si era nacida: en mi casa se auia de hallar: si para alguna pren~ada se buscasse. ((Sem)) madre ningun prouecho trae la memoria del buen tiempo/ si cobrar no se puede: antes tristeza/ como ati agora que nos has sacado el plazer dentre las manos. Alce se la mesa/ yr nos hemos a holgar: & tu daras repuesta a esta donzella que aqui es venida. ((Ce)) hija lucre- cia dexadas essas razones/ querria q me dixiesses aque fue agora tu buena venida? ((Lu)) por cierto ya se me auia oluidado mi principal de- manda & mesaje: cola memoria d esse ta alegre tiepo como has cotado & assi me estuuiera vn an~o sin comer escuchando te & pesando en aqlla vida buena: q aquellas moc'as gozaria: que me parece & semeja q esto yo agora enella. Mi venida sen~ora es lo q tu sabras: pedir te el cen~ide- ro: & demas desto te ruega mi sen~ora sea d ti visitada: & muy presto por- que se siete muy fatigada de desmayos & de dolor dl corac'o. ((Ce)) hija destos dolorcillos tales: mas es el ruydo: q las nuezes: marauillada estoy sentirse del corac'o muger ta moc'a. ((Lu)) assi te arrastren traydo- ra. tu no sabes q es? haze la vieja falsa sus hechizos: & va se. Despues faze se de nueuas. ((Ce)) q dizes hija? ((Lu)) madre que vamos presto: & me des el cordon. ((Ce)) vamos que yo le lleuo. % {RUB. Argumento del decimo auto.} {IN2.} MI[e]ntra andan Celestina & Lucrecia por el camino: esta hablan- do Melibea consigo misma. Legan ala puerta. Entra lucrecia p<>mero. haze entrar a celestina. Melibea despues de muchas razones descubre a celestina arder en amor de calisto: veen venir a Alisa madre de melibea. despidese de en vno. Pregunta alisa a melibea su hija delos negocios de celestina: deffendio le su mucha couersacion.} [fol. 40v] {CB1. Melibea. Celestina. Lucrecia. Alisa. {MIN.} {IN5.} O Lastimada de mi/ o mal pueyda dozella/ & no me fuera mejor coceder su peticio & demada ayer a celestina. qua- do de pte de aql sen~or: cuya vista me catiuo: me fue roga- do? & cotetarle ael: & sanar ami: q no venir por fuerc'a des- cobrir mi llaga: quado no me sea agradecido quando ya descofiado d mi buena respuesta: aya puesto sus ojos en amor de otra quata mas vetaja touiera mi pmetimieto rogado: q mi ofrecimiento forc'oso. O mi fiel criada lucrecia q diras d mi? que pesaras de mi seso quado me veas publicar lo q ati jamas he qrido descobrir como te es- pantaras dl ropimieto de mi honestidad & vguec'a: q siepre como encer- rada dozella acostubre tener: no se si auras barrutado de dode pceda mi dolor. O si ya viniesses co aqlla medianera d mi salud. O soberano dios/ ati q todos los atribulados llama los apassionados piden reme- dio: los llagados medicina ati q los cielos mar/ tierra/ conlos inferna- les cetros obedescen: ati el q<>l todas las cosas alos hobres (son) sojuzga- ste: humilmete suplico des ami herido corac'o: sufrimieto & paciecia co q mi terrible passio pueda dissimular: no se desdore aqlla hoja de casti- dad: q tego assentada sobre este amoroso desseo: publicado ser otro mi dolor: q no el q me atormeta. Pero como lo podre hazer lastimado me ta cruelmete: el poc'on~oso bocado q la vista d su psencia d aql caualle- ro me dio? O genero femineo encogido & fragile porq no fue tabien a las hebras concedido poder descobrir su cogoxoso & ardiete amor: co- mo alos varones que ni calisto biuiera qxoso/ ni yo penada. ((Lu)) tia dtete vn poq<>to cabe esta puerta: entrare a uer co quie esta fablado mi sen~ora. ((Ce)) entra entra: q consigo lo ha. ((Me)) lucrecia echa essa anti- puerta. O vieja sabia & honrrada tu seas bien venida/ que te paresce} [fol. 41r] {CB1. como ha quesido mi dicha/ & la fortuna ha rodeado q yo tuuiesse d tu saber necessidad: pa q ta presto me ouiesses de pagar enla misma mo- neda: el beneficio q por ti me fue demadado: pa esse getil hobre q cura- uas cola vtud d mi cordo. ((Ce)) q es sen~ora tu mal? q assi muestra las sen~as de su tormento enlas coloradas colores de tu gesto? ((Me)) ma- dre mia q me come este corac'o serpietes detro d mi cuerpo. ((Ce)) bien esta: asi lo qria yo. tu me pagaras don~a loca la sobra de tu yra. ((Me)) q dizes? has sentido en ver me: algua causa dode mi mal pcede. ((Ce)) no me has sen~ora declarado la calidad del mal/ q<>eres q adeuine la causa lo q yo digo/ es q rescibo mucha pena de ver triste tu graciosa psencia ((Me)) vieja horada alegre me la tu: q grandes nueuas me ha dado de tu saber. ((Ce)) sen~ora el sabidor solo dios es. po como pa salud & reme- dio delas enfermedades fuero reputadas las gracias enlas gentes de hallar las melezinas/ dellas por esperiecia/ dellas por arte/ dellas por natural instinto/ algua partezilla alcanc'o a esta pobre vieja: dela qual al presente podras ser seruida. ((Me)) o q gracioso & agradable me es oyr te: saludable es al enfermo la alegre cara del que le visita: paresce me que veo mi corac'on entre tus manos hecho pedac'os. el qual si tu quisiesses con muy poco trabajo juntarias conla virtud de tu lengua: no de otra manera q quando vio en suen~os aquel grande Alexandre rey de macedonia enla boca del dragon la saludable rayz: con q sano a su criado Tolomeo dl bocado dela biuora. Pues por amor de dios te despojes: pa mas diligete enteder en mi mal/ & me des algun remedio. ((Ce)) gran parte dela salud es dessearla. Por lo qual creo menos pe- ligroso ser tu dolor. pero para yo dar mediante dios congrua & saluda- ble melezina/ es necessario saber de ti tres cosas. La primera q parte de tu cuerpo mas declina & aquexa el sentimiento. Otra si es nueua- mete por ti sentido? porque mas presto se cura las tiernas enfermeda- des en sus principios/ que quado han hecho curso/ enla perseueracio de su officio. Mejor se doman los animales en su primera edad/ que quando es su cuero endurecido: pa venir mansos ala melena. Mejor crecen las plantas que tiernas & nueuas se trasponen/ q las q frutifi- cando ya se muda? muy mejor se despide el nueuo pecado q aquel que por costubre antigua cometemos cada dia. La tercera si pcedio de al- gun cruel pensa( )miento/ que assento en aquel lugar/ y esto sabido veras obrar mi cura/ porede cuple que al medico: como al confessor se hable toda verdad abiertamente. ((Me)) amiga celestina muger bien sabia & maestra grade: mucho has abierto el camino: por dode mi mal te pue- da especificar. Por cierto tu lo pides como muger bien esperta/ en cu- rar tales enfermedades. mi mal es de corac'o: la yzquierda teta: es su a- posentamieto: tiene sus rayos atodas ptes. Lo segudo es nueuamen-te} {CW. F} [fol. 41v] {CB1. nacido en mi cuerpo: q no pense jamas q podria dolor priuar el seso como este haze: turba me la cara: quita me el comer/ no puedo dormir ningu genero d risa qrria ver. La causa/ o pesamieto q es la final cosa por ti pgutada de mi mal: esta no sabre dezir te: porq ni muerte de deu- dor/ ni pdida de teporales bienes/ ni sobresalto de vision/ ni suen~o des- uariado/ ni otra cosa puedo sentir q fuesse saluo alteracio q tu me cau- saste: cola demada q sospecha de parte de aql cauallero calisto: quado me pediste la oracio. ((Ce)) como sen~ora ta mal hobre es aql: ta mal no- bre es el suyo? q en solo ser nobrado trae cosigo ponc'on~a su sonido? no creas q sea essa la causa de tu sentimiento/ antes otra que yo barrunto & pues que ansi es: si tu licencia me das: yo sen~ora te la dire. ((Me)) co- mo celestina: que es esse nueuo salario que pides? de licencia tienes tu necessidad para me dar la salud/ qual medi[c]o jamas pidio tal seguro para curar al paciente? Di di/ que siempre la tienes de mi/ tal que mi honrra no dan~es con tus palabras. ((Ce)) veo te sen~ora por vna parte quexar el dolor: por otra temer la melezina. tu temor me pone miedo? el miedo silencio/ el silencio tregua/ entre tu llaga & mi melezina/ assi q sera causa/ que ni tu dolor cesse/ ni mi ven[i]da aproueche. ((Me)) quan- to mas dilatas la cura: tanto mas me acrescientas & multiplicas la pe- na & passion/ o tus melezinas son de poluos de infamia/ & licor de cor- rupcion/ cofacionadas co otro mas crudo dolor: q el que de pte del pa- ciente se tiene/ o no es ninguo tu saber: porque si lo vno/ o lo otro no te impidiesse: qualquiera remedio otro dirias sin temor pues te pido lo muestres: quedado libre mi hora. ((Ce)) sen~ora no tegas por nueuo ser mas fuerte de sofrir al herido la ardiente tremetina: & los asperos pun- tos q lastima lo llagado/ dobla la passion: q no la primera lision q dio sobre sano. Pues si tu quieres ser sana: & que te descubra la puta d mi sotil aguja sin temor/ haz para tus manos & pies vna ligadura de so- siego: para tus ojos vna cubertura de piedad: pa tu legua vn freno de silencio: para tus oydos vnos algodones d sofrimieto & paciecia. & ve- ras obra[r] ala antigua maestra destas llagas. ((Me)) o como me mue- ro co tu dilatar: di por dios lo q quisieres: haz lo q supieres: que no po- dra ser tu remedio ta aspero q yguale con mi pena & tormento. Agora toque en mi honrra/ Agora dan~e mi fama/ agora lastime mi cuerpo/ a- vn q sea romper mis carnes pa sacar mi dolorido corac'on: te doy mi fe ser segura/ & si sieto aliuio bie galardonada. ((Lu)) el seso tiene perdido mi sen~ora gra mal es este: catiuado la ha esta hechizera. ((Ce)) nuca me ha de faltar vn diablo aca/ & aculla/ escapo me dios de parmeno topo me co lucrecia. ((Me)) q dizes amada maestra? q te hablaua essa moc'a ((Ce)) no le oy nada. po digalo q dixere: sabe q no ay cosa mas cotraria enlas grandes curas delate los aiosos c'urujanos q los flacos corac'o-nes:} [fol. 42r] {CB1. los quales con su gra lastima: co sus dolorosas hablas: co sus sen- tibles meneos pone temor al enfermo: faze q descofie dla salud & al me- dico enoja & turba: & la turbacio altera la mano/ rige sin orde la aguja. Por dode se puede conocer claro q es muy necessario pa tu salud que no este psona delate & assi q la deues madar salir & tu hija lucrecia pdo- na. ((Me)) sal te fuera presto. ((Lu)) ya/ ya/ todo es pdido ya me salgo se- n~ora. ((Ce)) tabie me da osadia tu gra pena/ como ver q co tu sospecha has ya tragado alguna pte de mi cura. po toda via es necessario traer mas clara melezina: & mas saludable descaso de casa de aql cauallero calisto. ((Me)) calla por dios madre no traygas d su casa cosa pa mi p- uecho/ ni le nobres aq<>. ((Ce)) sufre sen~ora co paciecia q es el primer pu- to/ & principal no se q<>ebre: sino todo nro trabajo es pdido: tu llaga es grade: tiene necessidad d aspera cura. & lo duro co duro se ablada mas eficazmete/ & dize los sabios que la cura dl lastimero medico dexa ma- yor sen~al. & q nuca peligro sin peligro se vece ten paciencia/ q pocas ve- zes lo molesto sin molestia se cura. & vn clauo co otro se expele. & vn do- lor co otro/ no cocibas odio/ ni desamor/ ni consietas atu lengua dezir mal de psona ta vtuosa como calisto: q si conocido fuesse. ((Me)) o por dios q me matas: & no tengo dicho q no me alabes esse hobre/ ni me le nobres en bueno/ ni en malo. ((Ce)) sen~ora este es otro y segudo punto El qual si tu con tu mal sofrimieto no consientes poco aprouechara mi venida/ & si como pmetiste lo suffres/ tu qdaras sana/ & sin deuda/ & ca- listo sin qxa & pagado. Primero te auise de mi cura: & desta inuisible a- guja q sin llegar ati sietes en solo metar la en mi boca. ((Me)) tatas ve- zes me nobraras esse tu cauallero: q ni mi promessa baste/ ni la fe q te di a sufrir tus dichos. De q ha de qdar pagado? q le deuo yo a el? q le soy en[ ]cargo? q ha fecho por mi? q necessario es el aqui: pa el proposi- to de mi mal? mas agradable me seria que rasgasses mis carnes/ & sa- casses mi corac'o/ que no traer essas palabras aqui. ((Ce)) sin te romper las vestiduras se lanc'o en tu pecho el amor/ no rasgare yo tus carnes para le curar. ((Me)) como dizes que llaman a este mi dolor? que assi se ha ensen~oreado enlo mejor de mi cuerpo. ((Ce)) amor dulce. ((Me)) esso me declara que es que en solo oyr lo me alegro. ((Ce)) Es vn fue- go escondido/ vna agradable llaga/ Vn sabroso veneno/ vna dulce a- margura/ vna delectable dolencia/ vn alegre tormento/ Vna dulce & fiera herida/ vna blanda muerte. ((Me)) ay mezquina de mi/ que si ver- dad es tu relacion dubdosa sera mi salud: porque segu la cotrariedad que essos nombres entresi muestran lo q al vno fuere puechoso acar- reara al otro mas passio. ((Ce)) no descofie sen~ora tu noble juuetud de salud: quando el alto dios da la llaga/ tras ella embia el remedio. ma- yormete que se yo al mudo nacida vna flor que de todo esto te delibre.} {CW. F ij} [fol. 42v] {CB1. ((Me)) como se llama? ((Cele)) no te lo oso dezir. ((Me)) di no temas. ((Ce)) calisto/ o por dios sen~ora melibea q poco esfuerc'o es este? q descaezci- mieto? o mezq<>na yo: alc'a la cabec'a/ o malaueturada vieja: enesto han de parar mis passos: si muere matar me han: avn q biua sere sentida/ q ya no podra suffrir de no publicar su mal & mi cura. Sen~ora mia meli- bea angel mio/ q has sentido? q es d tu habla graciosa? que es de tu co- lor alegre? abre tus claros ojos. Lucrecia/ lucrecia/ entra presto aca/ Veras amortecida a tu sen~ora entre mis manos baxa presto por vn jarro de agua. ((Me)) passo/ passo/ q yo me esforc'are no escandalizes la casa. ((Ce)) o cuytada d mi/ no te descaezcas sen~ora habla me como sue- les. ((Me)) & muy mejor: calla no me fatigues. ((Ce)) pues q me madas que haga pla pciosa/ q ha sido este tu sentimieto? creo q se van qbrado mis putos. ((Me)) qbro se mi honestidad/ qbro se mi empacho/ afloxo mi mucha verguenc'a. & como muy naturales: como muy domesticos no podiera tan liuianamete despedirse de mi cara: q no lleuassen consi- go su color: por algun poco de espacio/ mi fuerc'a/ mi legua/ & gran par- te de mi sentido. O pues ya mi nueua maestra/ mi fiel secretari(o)[a]/ lo q tu tan abiertamente conoces: en vano trabajo por te lo encubrir. mu- chos & muchos dias son passados: que esse noble cauallero me hablo en amor: tato me fue entonces su habla enojosa: quanto despues q tu me le tornaste a nobrar alegre: cerrado han tus puntos mi llaga veni- da soy en tu qrer. En mi cordon la lleuaste embuelta la possessio de mi libertad/ su dolor de muelas era mi mayor tormeto/ su pena era la ma- yor mia. Alabo & loo tu buen suffrimiento/ tu cuerda osadia/ tu liberal trabajo/ tus solicitos & fieles passos/ tu agradable habla/ Tu buen sa- ber/ tu demasiada solicitud/ tu puechosa importunidad. mucho te de- ue esse sen~or/ & mas yo: q jamas pudiero mis reproches afloxar tu es- fuerc'o & pseuerar: cofiando en tu mucha astucia: antes como fiel serui- dora. quado mas denostada/ mas diligente. quado mas disfauor: mas esfuerc'o. quando peor repuesta mejor cara. quado yo mas ayrada/ tu mas humilde. Postpuesto todo temor: has sacado d mi pecho: lo q ja- mas ati/ ni a otra pese descobrir. ((Ce)) amiga & sen~ora mia: no te mara- uilles: porq estos fines co efeto me da osadia a sufrir los asperos & scru- pulosos desuios: dlas encerradas dozellas como tu. vdad es q ante q me determinasse: assi por el camino: como en tu casa estuue en grades dubdas: si te descobriria mi peticion. visto el gra poder de tu padre te- mia. mirado la getileza de calisto osaua. vista tu discrecio me recelaua mirando tu virtud & humanidad: me esforc'aua. Enlo vno hablaua el miedo. Enlo otro la seguridad: & pues assi sen~ora has qsido descobrir la gra merced q nos has hecho: declara tu volutad: echa tus secretos en mi regac'o. Pon en mis manos el cocierto deste concierto. yo dare} [fol. 43r] {CB1. forma como tu desseo y el de calisto sea en breue complidos. ((Me)) o mi calisto & mi sen~or mi dulce & suaue alegria: si tu corac'o siete lo que agora el mio: marauillada estoy: como la absencia te cosiente biuir. O mi madre & mi sen~ora: haz de manera como luego le pueda ver: si mi vi- da q<>eres. ((Ce)) ver & hablar. ((Me)) hablar es ipossible. ((Ce)) ninguna cosa alos hobres q q<>ere hazerla: es ipossible. ((Me)) dime como? ((Ce)) yo lo tego pensado: y te lo dire. por entre las puertas de tu casa. ((Me)) quado? ((Ce)) esta noche. ((Me)) gloriosa me seras si lo ordenas di que hora? ((Ce)) alas doze. ((Me)) pues ve mi sen~ora/ mi leal amiga/ & ha- bla co aql sen~or: & q vega muy passo: & de alli se dara cocierto segun su volutad: ala hora q has ordenado. ((Ce)) a dios que viene hazia aca tu madre. ((Me)) amiga Lucrecia/ mi leal criada/ & fiel secretaria/ ya has visto como no ha sido mas en mi mano: catiuo me el amor de aql caua- llero: ruego te por dios se cubra co secreto sello. porq yo goze de ta sua- ue amor. tu seras d mi tenida en aquel grado q merece tu fiel seruicio. ((Lu)) sen~ora/ mucho antes de agora tego sentida tu llaga: & calado tu desseo/ ha me fuertemete dolido tu pdicio: quanto mas tu me qrias en- cobrir & celar el fuego q te qmaua: tanto mas sus llamas se manifesta- ua: enla color de tu cara enel poco sossiego dl corac'o: enel meneo d tus miebros en comer sin gana/ enel no dormir. Assi que cotino se te caya: como de entre las manos sen~ales muy claras de pena. po como enlos tiepos q la volutad reyna enlos sen~ores/ o desmedido apetito cuple a los seruidores obedecer con diligecia corporal: & no co artificiales con- sejos de legua/ suffria co pena/ callaua co temor/ encobria con fieldad/ de manera q fuera mejor el aspo consejo: q la blada lisonja. po pues ya no tiene tu merced otro medio sino morir/ o amar mucha razo es q se escoja por mejor aqllo q ensi lo es. ((Ali)) en q andas aca vezina cada dia. ((Ce)) sen~ora falto ayer vn poco de hilado al peso: & vine lo a coplir: porq di mi palabra/ & traydo/ voy me/ qde dios cotigo. ((Ali)) & cotigo vaya. hija melibea q queria la vieja? ((Me)) veder me vn poq<>to de soli- ma. ((Ali)) ello creo yo mas: q lo que la vieja ruyn dixo: peso q recibiria yo pena dello/ & mintio me. guarda te hija della: q es gra traydora: q el sotil ladro siepre rodea las ricas moradas. Sabe esta con sus traycio- nes/ con sus falsas mercadurias/ mudar los ppositos castos/ dan~a la fama. a tres vezes q entra en vna casa: engedra sospecha. ((Lu)) tarde a- cuerda nra ama. ((Ali)) por amor mio hija: q si aca tornare sin ver la yo q no ayas por bie su venida/ ni la recibas con plazer/ halle en ti hone- stidad/ en tu repuesta/ & jamas boluera q la verdadera virtud: mas se teme que espada. ((Me)) dessas es? nunca mas: bie huelgo sen~ora d ser auisada: por saber de quien me tengo de guardar. % {RUB. Argumento del onzeno auto.}} {CW. F iij} [fol. 43v] {CB1. {IN2.} DEspedida celestina de melibea/ va por la calle sola hablado. vee a sempronio & a parmeno que van ala magdalena por su sen~or. Sepronio hablo co calisto. sobreuiene celestina. van a casa de calisto. Declarale celestina su mesaje: & negocio recaudado co melibea. Mien- tra ellos enestas razones esta: parmeno & Sempronio entresi hablan. Despidese celestina de calisto. va pa su casa llama ala puerta. Elicia le viene abrir. cena y van se a dormir. Calisto. Celestina. Parmeno. Sepronio. Elicia. {MIN.} {IN5.} AY dios/ si llegasse ami casa con mi mucha alegria a[ ]cue- stas. A parmeno/ & sempronio veo yr ala Magdalena/ tras ellos me voy/ & si ay estouiere Calisto passaremos a su casa a pedir le albricias de su gran gozo. ((Sem)) se- n~or/ mira que tu estada es dar atodo el mundo que de- zir. Por dios que huygas de ser traydo en lenguas/ que al muy deuo- to llaman ypocrita: que diran sino que andas royendo los sanctos? si passion tienes: suffre la en tu casa: no te sieta la tierra/ no descubras tu pena alos estran~os. Pues esta en manos el padero: que lo sabra bie tan~er. ((Ca)) en que manos? ((Se)) de celestina. ((Ce)) que nombrays a ce- lestina? que dezis desta esclaua de calisto? toda la calle del Arcediano vengo a mas andar tras vosotros por alcanc'aros/ & jamas he podi- do con mis luegas haldas. ((Ca)) o joya del mundo: acorro de mis pas- siones: espejo de mi vista: el corac'o se me alegra en ver essa honrada p- sencia: essa noble senetud. dime co que vienes? q nueuas traes? que te veo alegre & no se en q esta mi vida? ((Ce)) en mi legua. ((Ca)) que dizes gloria & descaso mio? declara me mas lo dicho. ((Ce)) salgamos sen~or d la yglesia: & de aq<> ala casa te cotare algo: co que te alegres de verdad.} [fol. 44r] {CB1. ((Par)) buena viene la vieja hermano: recabdado deue d auer. ((Sem)) escucha. ((Ce)) todo est(o)[e] dia sen~or he trabajado en tu negocio/ y (d)[h]e de- xado pder otros en q harto me yua. Muchos tego qxosos por tener ati coteto. mas he dexado de ganar q piensas/ po todo vaya en buena hora: pues ta bue recaudo traygo. & oye me q en pocas palabras te lo dire: q soy corta de razo a melibea dexo atu seruicio. ((Ca)) q es esto q oygo? ((Ce)) q es mas tuya q de si misma mas esta atu madado & qrer que de su padre Pleberio. ((Ca)) habla cortes madre/ no digas tal co- sa/ q diran estos moc'os que estas loca. Melibea es mi sen~ora/ melibea es mi dios/ melibea es mi vida/ yo su ca[ti]uo/ yo su sieruo. ((Se)) co tu des- confiac'a sen~or: co tu poco pciar te: co tenerte en poco: hablas essas co- sas: con q atajas su razon. A todo el mundo turbas: diziedo desconcier- tos. De q te santiguas: dale algo por su trabajo haras mejor/ q esso es- pera essas palabras. ((Ca)) bie has dicho: madre mia: yo se cierto que ja- mas ygualara tu trabajo & mi liuiano gualardon: en lugar de manto & saya: porq no se de parte a oficiales: & toma esta cadenilla: po la al cue- llo: & procede en tu razon & mi alegria. ((Par)) cadenilla la llama/ no lo oyes Sempronio: no estima el gasto. Pues yo te certifico: no diesse mi parte por medio marco de oro: por mal q la vieja la reparta. ((Se)) oyr te ha nuestro amo: ternemos enel q amansar: y en ti q sanar. segun esta hinchado de tu mucho murmurar. por mi amor hermano q oygas & calles: q por esso te dio dios dos oydos: & vna lengua sola. ((Par)) oyra el diablo: esta colgado dela boca dela vieja/ sordo/ & mudo/ & ciego/ he- cho personaje sin son/ que avn q le diessemos higas/ diria que alc'aua- mos las manos a dios: rogado por bue fin de sus amores. ((Se)) calla (a)[o]ye/ escucha bien a celestina/ en mi alma todo lo merece/ & mas que le diesse: mucho dize. ((Ce)) sen~or calisto/ para tan flaca vieja como yo de mucha franqueza vsaste/ pero como todo don/ o dadiua se juzgue gra- de/ o chica: respecto del q lo da: no quiero traer a consequecia mi poco merescer/ ante quien sobra en qualidad & en quantidad/ mas medir se ha con tu magnificencia/ ante quien no es nada/ en p(oc)[ag]o dela qual te restituy(d)o tu salud que yua perdida: tu corac'on que faltaua: tu seso q se alteraua. Melibea pena por ti mas/ que tu por ella/ Melibea te a- ma & dessea ver/ Melibea piensa mas horas en tu persona/ que enla suya/ Melibea se llama tuya/ & esto tiene por titulo de libertad. y con esto amanc'a el fuego/ que mas que ati la quema. ((Ca)) moc'os: esto yo aqui? moc'os: oygo yo esto? moc'os mirad si estoy despierto? es de dia/ o de noche? O sen~or dios padre celestial: ruegote que esto no sea sue- n~o/ despierto pues estoy: si burlas sen~ora de mi por me pagar en pa- labras. No temas/ di verdad/ que para lo que tu de mi has rescebi- do mas merescen tus passos. ((Ce)) nunca el corac'on lastimado de des-seo:} {CW. F iiij} [fol. 44v] {CB1. toma la buena nueua por cierta/ ni la mala por dudosa po si burlo o sino/ ver lo has/ yendo esta noche/ segu el cocierto dexo conella asu casa: en dado el relox doze: ale hablar por entre las puertas: d cuya bo- ca sabras mas por entero mi solicitud: & su desseo: & el amor q tiene: & quie lo ha causado. ((Ca)) ya/ ya/ tal cosa espero tal cosa es possible a- uer de passar por mi: muerto soy de aqui alla/ no soy capaz de tata glo- ria: no merecedor de ta gran merced: no digno de hablar co tal sen~ora de su voluntad: & grado. ((Ce)) siepre lo oy dezir: q es mas dificil d sufrir la prospera fortuna q la aduersa/ q la vna no tiene sossiego. E la otra tiene consuelo/ como sen~or Calisto: & (u)[n]o mirarias quien tu eres? & no mirarias el tiepo que has gastado en su seruicio/ & no mirarias aquien has puesto entremedias & assi mismo q hasta agora siepre has estado dubdoso dele alcac'ar & tenias sufrimiento/ agora q te certifico el fin de tu penar/ quieres poner fin atu vida. Mira/ mira/ que esta celestina d su parte/ & que avn q todo te faltasse lo q en vn enamorado se requie- re/ te vederia por el mas acabado galan del mundo. Que te haria lla- nas las pen~as para andar/ que te haria las mas crescidas aguas cor- rientes passar sin mojar te. mal conoces aquie tu das dinero. ((Ca)) ca- ta sen~ora que me dizes/ que verna de su grado? ((Ce)) & avn de rodillas. ((Sem)) no sea ruydo hechizo/ q nos quieren tomar a manos a todos/ cata madre que assi se suelen dar las c'arac'as en pan embueltas/ porq no las sieta el gusto. ((Par)) nunca te oy dezir mejor cosa/ mucha sospe- cha me pone el presto coceder de aqlla sen~ora. & venir ta ayna en todo su querer de celestina: engan~ando nra volutad/ con sus palabras dul- ces & prestas/ por hurtar por otra parte/ como hazen los de Egypto/ quando el signo nos catan enla mano. Pues alahe madre con dulces palabras estan muchas injurias vengadas/ el falso Boyzuelo con su blando cencerrear trae las perdizes ala red. El canto dela serena en- gan~a los simples marineros con s(n)[u] dolc'or/ assi esta con su mansedum- bre & concession presta/ querra tomar vna manada d nosotros asu sal- uo: purgara su innocecia conla honra de calisto/ & con nra muerte: assi como corderica mansa que mama su madre & la ajena. Ella con su se- gurar tomara la veganc'a de calisto en todos nosotros/ de manera que conla mucha gente que tiene/ podra cac'ar a padres & hijos en vna ni- dada/ & tu estar te has rascando a tu fuego diziendo. A saluo esta el que repica. ((Ca)) callad locos/ vellacos/ sospechosos/ parece que days a entender que los angeles sepan hazer mal? Si que Melibea angel dissimulado es q biue entre nosotros. ((Sem)) toda via te buelues atus heregias/ escucha Parmeno no te pene nada/ que si fuere trato do- ble/ el lo pagara/ que nosotros buenos pies tenemos. ((Ce)) sen~or/ tu estas enlo cierto: vosotros cargados de sospechas vanas/ yo he hecho} [fol. 45r] {CB1. todo lo que ami era a cargo/ Alegre te dexo/ dios te libre & aderece/ parto me muy contenta. Si fuere menester para esto/ o para mas alli estoy muy aparejada atu seruicio. ((Par)) hy. hy. hy. ((Sem)) De que te ries por tu vida? ((Par)) dela priessa que la vieja tiene por yr se. no vee la hora que auer despegado la cadena de casa: no puede creer q la ten- ga en su poder/ ni que se la han dado de vdad/ no se halla digna de tal don: tan poco como calisto de melibea. ((Sem)) que quieres que haga vna puta vieja alcahueta? q sabe y entiende lo que nosotros callamos & suele hazer siete virgos por dos monedas despues de ver se cargada de oro: sino ponerse en saluo conla possessio/ con temor no se la tornen a tomar despues que ha complido de su parte/ aqllo para que era me- nester. Pues guarde se del diablo: que sobre el partir no le saqmos el alma. ((Ca)) dios vaya contigo madre/ yo quiero dormir & reposar vn rato/ para satisfazer alas passadas noches/ & complir conla por venir. ((Ce)) Tha. tha. tha. tha. ((Eli)) Quien llama? ((Ce)) Abre hija Elicia. ((Eli)) como vienes tan tarde? no lo deues hazer/ que eres vieja/ trope- c'aras/ donde caygas & mueras. ((Ce)) no temo esso/ que de dia me aui- so: por do vego de noche/ q jamas me subo por poyo/ ni calc'ada/ sino por medio dla calle. porque como dizen: no da passo seguro quie corre por el muro. E que aquel va mas sano/ q anda por llano: mas quiero ensuziar mis c'apatos conel lodo/ que ensa[n]grentar las tocas & los can- tos. Pero no te duele ati enesse lugar. ((Eli)) pues que me ha de doler. ((Ce)) que se fue la compan~ia que te dexe/ & quedaste sola. ((Eli)) son pas- sadas quatro horas despues & auia se me acordar desso. ((Ce)) quanto mas presto te dexaron/ mas con razon lo sentiste. Pero dexemos su yda & mi tardanc'a: entedamos en cenar & dormir. % {RUB. Argumento del dozeno auto.} {IN2.} LEgando la media noche/ Calisto/ Sempronio/ & Parmeno ar- mados/ van para casa de melibea. Lucrecia y melibea estan ca- be la puerta aguardando a calisto. Viene calisto: habla le primero lu- crecia. llama a melibea: aparta se lucrecia. habla se por entre las puer- tas Melibea & Calisto/ Parmeno & Sempronio en su cabo departe. Oyen gentes por la calle. Apercibense para huyr. Despide se Calisto de Melibea/ dexando concertada la tornada para la noche siguiete. Pleberio al son del ruydo que hauia enla calle despierta. Llama a su muger Alisa. Pregunta a Melibea quien da patadas en su camara. Responde melibea a su padre fingiendo que tenia sed. Calisto co sus criados va para su casa hablando. Echa se a dormir. Parmeno. & sem- pronio van a casa de Celestina. Demandan su parte dela ganancia/ dissimula celestina/ vienen a ren~ir/ echan le mano a celestina/ matala. Da bozes Elicia/ viene la justicia & prende a ambos.} {CW. F v} [fol. 45v] {CB1. Calisto. Lucrecia. Melibea. Sempronio. Parmeno. {MIN.} Pleberio. Alisa. Celestina. Elicia. {IN5.} MOc'os q hora da el relox? ((Se)) las diez. ((Ca)) o como me descoteta el oluido enlos moc'os de mi mucho acuerdo enesta noche: de tu descuydo & oluido se haria vna razo- nable memoria & cuydado/ como desatinado sabiendo quato me va en ser diez/ o onze me respodas a tieto lo q mas ayna se te vino ala boca? O cuytado de mi si por caso me ouiera dormido & colgara mi pguta dla respuesta de Sepronio: pa hazer d on- ze diez/ & assi de doze onze/ saliera melibea/ yo no fuera ydo: tornarase de manera q ni mi mal ouiera fin/ ni mi desseo execucio. No se dize em- balde q mal ageno de pelo cuelga. ((Se)) tato yerro me parece sabiedo pgutar/ como ignorando responder: mejor seria sen~or q se gastasse esta hora q queda en aderec'ar armas q en buscar questiones. ((Ca)) bie me dize este necio: no q<>ero en tal tiepo recebir enojo/ no q<>ero pensar enlo q pudiera venir sino enlo q fue/ no enel dan~o q resultara de su neglige- cia: sino enel prouecho q verna de mi solicitud: q<>ero dar espacio ala yra q o se me q<>tara/ o se me ablandara. descuelga parmeno mis corac'as/ & armaos vosotros: & assi yremos a bue recaudo: porq como dize el hom- bre apcebido medio combatido. ((Par)) helas aqui sen~or. ((Ca)) ayuda me aq<> a vestir las. mira tu Sepronio si parece alguo por la calle. ((Se)) sen~or ninguna gete parece: & avn q la ouiesse la mucha escuridad p<>ua- ria el viso & conocimieto: alos q nos encotrassen. ((Ca)) pues andemos por esta calle: avn q se rodee algua cosa porq mas encubiertos vamos Las doze da ya: buena hora es. ((Par)) cerca estamos. ((Ca)) a bue tie- po llegamos. parate tu parmeno a uer si es venido aqlla sen~ora por en- tre las puertas. ((Par)) yo sen~or? nuca dios mande q sea en dan~ar lo q} [fol. 46r] {CB1. no concerte: mejor sera q tu psencia sea su primer encuentro. porq vien- do me ami no se turbe: de ver q de tatos es sabido: lo q tan ocultamete querria fazer: & co tato temor haze/ o porq quic'a pesara q la burlaste. ((C(e)[a])) o q bie has dicho: la vida me has dado co tu sotil auiso. pues no era mas menester pa me lleuar muerto a casa: q boluer se ella por mi mala puidencia. yo me llego alla qdaos vosotros enesse lugar. ((Par)) que te parece Sempronio/ como el necio de nro amo pensaua tomar me por broquel? par(o)[a] el encuetro dl primer peligro/ q se yo quien esta tras las puertas cerradas q se yo si ay alguna traycion? q se yo si meli- bea anda: porq le pague nro amo su mucho atriuimieto desta manera & mas avn no somos muy ciertos dezir verdad la vieja. No sepas ha- blar parmeno: sacarte ha el alma sin saber quien/ no seas lisonjero co- mo tu amo q<>ere & jamas lloraras duelos agenos/ no tomes enlo q te cuple el consejo de celestina: & hallar te has ascuras. Andate con tus consejos & amonestaciones fieles: dar te han de palos/ no bueluas la hoja & qdarte has a buenas noches. q<>ero hazer cuenta q oy me naci/ pues de tal peligro me escape. ((Sem)) passo/ passo/ parmeno no saltes: ni fagas esse bollicio de plazer: q daras causa que seas sentido. ((Par)) calla hermano: q no me hallo de alegria como le hize creer: q por lo q a el cuplia dexaua de yr: y era por mi seguridad. quie supiera assi rode- ar su prouecho como yo? muchas cosas me veras hazer si estas daqui adelate ateto: q no la sieta todas psonas assi co calisto: como con quan- tos eneste negocio suyo se entremetiere. porq soy cierto q esta donzella ha de ser pa el ceuo d anzuelo/ o carne de buytrera: q suele pagar bie el escote: los q a comer la vienen. ((Sem)) anda no te penen ati essas sospe- chas: avn q salgan verdaderas. Apcibete ala primera boz que oyeres tomar calc'as de villadiego. ((Par)) leydo has donde yo/ en vn corac'on estamos/ calc'as traygo/ & avn borzeguines de essos ligeros q tu dizes para mejor huyr q otro. Plaze me q me has hermano auisado delo q yo no hiziera de verguec'a de ti: que nro amo si es sentido: no temo que escapara de manos desta gete de Pleberio/ pa poder nos despues de- mandar: como lo fezimos/ & incusar nos el huyr. ((Sem)) o parmeno a- migo: quan alegre & puechosa es la coformidad enlos compan~eros a- vn que por otra cosa no nos fuera buena celestina/ era harta vtilidad la que por su causa nos ha venido. ((Par)) ninguno podra negar lo que por si se muestra. Manifiesto es q con verguec'a el vno del otro: por no ser odiosamente acusado de couarde: esperaremos aqui la muerte con nro amo: no siedo mas de el: merecedor della. ((Sem)) salido deue auer melibea escucha que habla quedito. ((Par)) como temo q no sea ella: si no algua q finja su boz. ((Se)) dios nos libre de traydores/ no nos aya tomado la calle por do tenemos de fuyr: q de otra cosa no tego temor.} [fol. 46v] {CB1. ((Ca)) esse bullicio mas de vna psona lo haze/ q<>ero hablar sea quie fue- re. ce sen~ora mia? ((Lu)) la boz d calisto es esta: q<>ero llegar quie habla? quien esta fuera? ((Ca)) aql q viene a complir tu mandado. ((Lu)) porq no llegas sen~ora? llega sin temor aca: q aql cauallero esta aq<>. ((Me)) loca habla passo: mira bie si es el. ((Lu)) allegate sen~ora q si es: q yo le cono- sco enla boz. ((Ca)) cierto soy burlado/ no era melibea la que me fablo. Bullicio oygo: pdido soy. pues biua/ o muera q no he de [??] de aqui. ((Me)) vete lucrecia acostar vn poco. ce sen~or como es tu nobre? quie es el q te mado ay venir? ((Ca)) es la q tiene merecimie[t]o de[ ]madar ato- do el mudo: la q dignamete seruir yo no merezco. no tenia tu merced d se descobrir a este catiuo de su getileza: q el dulce sonido de tu habla ja- mas de mis oydos se cae: y me certifica ser tu mi sen~ora melibea. yo soy tu sieruo calisto. ((Me)) la sobrada osadia de tus mesajes me ha forc'a- do a auerte de hablar sen~or calisto: q auiedo auido de mi la passada re- puesta atus razones/ no se q piesas mas sacar de mi amor dlo q enton- ces te mostre. desuia estos vanos & locos pesamietos de ti: porq mi ho- ra & psona este sin detrimeto de mala sospecha seguras. A esto fue aq<> mi venida: a dar cocierto en tu despedida & mi reposo: no q<>eras poner mi fama enla balac'a delas leguas maldizietes. ((Ca)) alos corac'ones a- parejados co apcibimieto rezio cotra las aduersidades: ninguna pue- de venir q passe de[ ]claro en claro: la fuerc'a de su muro. Pues el triste q desarmado: & sin pueer los engan~os & celadas se vino a meter por las puertas de tu seguridad: qualq<>era cosa q en cotrario vea: es razo q me atormente & passe. ropiedo todos los almazenes en q la dulce nueua estaua aposentada. O malaueturado calisto/ o qua burlado has sido de tus siruientes/ o engan~osa muger celestina. Dexaras me acabar de morir: & no tornaras a biuificar mi esperanc'a: pa q tuuiesse mas que ga- star el fuego que ya me aqxa. porq falsaste la palabra desta mi sen~ora/ porq has assi dad( )o con tu legua causa ami desespacion. Aque me man- daste aqui venir: pa q me fuesse mostrado el disfauor? el entredicho? la desconfiac'a/ el oydo/ por la mesma boca desta que tiene las llaues d mi pdicio & gloria. O enemiga & tu no me dexiste q esta mi sen~ora me era fauorable? no me dexiste que de su grado madaua venir este su ca- tiuo al psente lugar? no pa me desterrar nueuamete de su psencia: pero para alc'ar el destierro ya por otro su madamieto puesto ante de agora en quie hallare yo fe? adode ay verdad? quie carece de engan~o? adon- de no mora falsarios? quie es claro enemigo? quie es vdadero amigo dode no se fabrica trayciones? quie oso dar me tan cruda esperac'a de pdicio? ((Me)) cessen sen~or mio tus verdaderas qrellas: que ni mi cora- c'o basta para las suffrir/ ni mis ojos pa lo dissimular. Tu lloras d tris- teza juzgado me cruel: yo lloro de plazer viendote tan fiel. O mi sen~or} [fol. 47r] {CB1. & mi bie todo quato mas alegre me fuera poder ver tu faz: q oyr tu boz Pero pues no se puede al psente mas hazer: toma la firma & sello dlas razones q te embie scritas enla legua d aqlla solicita mesajera. todo lo que te dixo/ confirmo/ todo he por bueno: limpia sen~or tus ojos orde- na de mi atu volutad. ((Ca)) o sen~ora mia esperac'a de mi gloria/ descan- so & aliuio de mi pena/ & alegria de mi corac'o/ q legua sera bastate pa te dar yguales gracias ala sobrada & incoparable merced q eneste puto de tata congoxa pa mi me has qsido fazer: en qrer que vn ta floxo & in- digno hombre pueda gozar d tu suauissimo amor: del qual avn q muy desseoso: siepre me juzgaua indigno: mirado tu gradeza/ considerando tu estado/ remirado tu pfecion/ conteplando tu getileza: acatando mi poco merecer/ & tu alto merecimieto/ tus estremadas gracias/ tus loa- das & manifiestas vtudes. Pues/ o alto dios como te po[d]re ser ingrato que tan milagrosamente has obrado comigo tus singulares marauil- las. O quantos dias antes de agora passados me fue venido esse pen- samieto ami corac'o: por impossible lo rechac'aua d mi memoria: hasta que los rayos illustrates de tu muy claro gesto dieron luz en mis ojos encedieron mi corac'on/ desptaron mi legua/ estendieron mi merecer a- cortaron mi couardia/ destorcieron mi encogimiento/ Doblaron mis fuerc'as/ desadormecieron mis pies & manos: finalmente me diero tal osadia: q me han traydo con su mucho poder a este sublimado estado en q agora me veo. Oyendo de grado tu suaue boz: la qual si ante de a- gora no conosciesse/ & no sintiesse tus saludables olores no podria cre- er que careciessen de engan~o tus palabras. Pero como soy cierto de tu limpieza de sangre & hechos: me estoy remirando si soy yo calisto: a quie tato bien se haze. ((Me)) sen~or calisto tu mucho merecer/ tus estre- madas gras/ tu alto nacimieto: ha obrado q despues q de ti oue ente- ra noticia: ningu mometo de mi corac'on te partiesses y avn q muchos dias he pugnado por lo dissimular/ no he podido tanto: q en tornado me aqlla muger el dulce nobre ala memoria: no descubriesse mi desseo & viniesse a este lugar & tiempo dode te suplico ordenes & dispongas d mi psona segu querras. las puertas impide nro gozo: las q<>les yo mal- digo & sus fuertes cerrojos/ & mis flacas fuerc'as/ q ni tu estarias qxo- so/ ni yo descoteta. ((Ca)) como sen~ora mia & madas q cosieta a[ ]vn palo impedir nro gozo/ nuca yo pese q de mas de tu volutad lo podiera co- sa estoruar. O molestas & enojosas puertas ruego a dios q tal fuego os abrase: como ami da guerra/ q conla tercia pte seriades en vn puto qmadas pues por dios sen~ora mia pmite q llame amis criados para q las quiebren. ((Par)) no oyes/ no oyes sempronio? a buscar nos quiere venir pa q nos den mal an~o/ no me agrada cosa esta venida: en mal pu- to creo q se empec'aro estos amores. yo no espo mas aq<>. ((Sem)) calla} [fol. 47v] {CB1. calla/ escucha: q ella no consiete que vamos alla. ((Me)) quieres amor mio pder me ami: & dan~ar mi fama/ no sueltes las riedas ala volutad. La esperanc'a es cierta/ el tiepo breue/ quanto tu ordenares. & pues tu sietes tu pena senzilla & yo la de entrabos. tu solo dolor/ yo el tuyo & el mio: cotetate co venir man~ana a esta hora por las paredes d mi huer- to. q si agora quebrasses las crueles puertas: avn q al psente no fuesse- mos sentidos: amanesceria en casa de mi padre terrible sospecha de mi yerro. & pues sabes q tato mayor es el yerro: quato mayor es el q yerra en vn punto sera por la ciudad publicado. ((Se)) en hora mala aca esta noche venimos: aqui nos ha de amanecer: segu del espacio que nro a- mo lo toma. que avn q mas la dicha nos ayude: nos ha en tanto tiepo de sentir de su casa/ o vezinos. ((Par)) ya ha dos horas q te requiero q nos vamos: q no faltara vn achaq. ((Ca)) o mi sen~ora & mi bie todo por que llamas yerro a aqllo q por los santos de dios me fue concedido? rezado oy ante el altar dla magdalena: me vino con tu mesaje alegre a- quella solicita muger. ((Par)) desuariar calisto/ desuariar. por fe tengo hermano q no es cristiano: lo q la vieja traydora con sus pestiferos he- chizos ha rodeado & hecho: dize q los santos d dios se lo ha cocedido & impetrado. & con esta confianc'a quiere qbrar las puertas/ & no aura dado el primer golpe/ quado sea sentido & tomado por los criados de su padre. q duerme cerca. ((Se)) ya no temas parmeno: q harto desuia- dos estamos: en sintiedo el bollicio: el buen huyr nos ha de valer/ dexa hazer/ que si mal hiziere: el lo pagara. ((Par)) bien hablas en mi corac'o estas/ assi se haga: huygamos la muerte/ q somos moc'os. q no querer morir/ ni matar/ no es couardia/ sino bue natural. Estos escuderos d Pleberio son locos: no dessea tato comer/ ni dormir/ como questiones & ruydos. Pues mas locura seria esperar pelea co enemigo q no ama tato la vitoria & vecimieto como la cotina guerra & contienda. O si me viesses hermano como estoy: plazer aurias: a medio lado abiertas las piernas/ el pie yzquierdo adelate puesto en fuyda/ las faldas enla cin- ta: la adarga arrollada: & so el sobaco: porq no me empache: q por dios que creo: huyesse como vn gamo: segu el temor tego de estar aq<>. ((Se)) mejor estoy yo: q tego liado el broquel y el espada colas correas porq no se cayga al correr: y el caxqte enla capilla. ((Par)) & las piedras que trayas enella? ((Se)) todas las verti/ por yr mas liuiano: q harto tengo que lleuar enestas corac'as q me heziste vestir por importunidad/ que bien las rehusaua de traer: porque me parescian/ para huyr muy pesa- das escucha/ escucha/ oyes parmeno: a malas andan/ muertos somos bota presto: echa hazia casa de celestina/ no nos atajen por nuestra ca- sa. ((Par)) huye/ huye/ que corres poco/ o pecador de mi: si nos han de alcanc'ar: dexa broquel & todo. ((Se)) si han muerto ya a nuestro amo?} [fol. 48r] {CB1. ((Par)) no se no me digas nada: corre & calla/ q el menor cuydado mio es esse. ((Sem)) ce/ ce/ parmeno torna/ torna/ callando/ que no es sino la gente del a[l]guazil/ que passaua haziedo estruendo por la otra calle ((Par)) mira lo bien: no te fies enlos ojos/ que se antoja muchas vezes vno por otro: no me auian dexado gota de sangre: tragada tenia ya la muerte: q me parecia q me yua dando enestas espaldas golpes. en mi vida me acuerdo auer tan gran temor/ ni ver me en tal afrenta/ avn q h(a)[e] andado por casas agenas harto tiempo/ y en lugares de harto tra- bajo. que nueue an~os serui alos frayles de guadalupe/ que mil vezes nos apun~eauamos yo & otros. Pero nunca como esta vez oue miedo de morir. ((Sem)) & yo no serui al cura de san miguel? & al mesonero de la plac'a: & a mollejar el ortelano? & tabien yo tenia mis questiones co los que tirauan piedras alos paxaros que assentauan en vn ala(n)[m]o gra- de que tenia: porque dan~auan la ortaliza. Pero guarde te dios d ver te con armas: que aql es el vdadero temor. no embalde dizen. Cargado de hierro & cargado de miedo. Buelue/ buelue/ que el a[l]guazil es cier- to. ((Me)) sen~or calisto que es esto que enla calle suen(~)a? parece bozes de gente que van en huyda? por dios mirate que estas a peligro. ((Ca)) sen~ora no temas que a bue seguro vego: los mios deue de ser/ que son vnos locos: & desarman a quantos passan: & huriales alguno. ((Me)) son muchos los que traeys? ((Ca)) no sino dos: pero avn que sea seys sus contrarios: no recebira mucha pena: pa les quitar sus armas & ha- zer los huyr segun su esfuerc'o. Escogidos son sen~ora: q no vengo a lum- bre de pajes. sino fuesse por lo q atu honra toca/ pedac'os harian estas puertas. & si sentidos fuessemos: ati & ami librarian de toda la gente de tu padre. ((Me)) o por dios no se cometa tal cosa. Pero mucho plazer tego que de ta fiel gete andas acompan~ado: bien empleado es el pa q ta esforc'ados seruietes comen. Por mi amor sen~or pues tal gra la na- tura les quiso dar: sea de ti bien tratados & galardonados: porq en to- do te guarden secreto. & quando sus osadias & atreuimientos les corri- gieres a[ ]bueltas del castigo mezcla fauor: porque los animos esforc'a- dos: no sean con encogimiento diminutos & yrritados enel osar asus tiempos. ((Par)) ce/ ce/ sen~or/ sen~or quita te presto dede: que viene mu- cha gente con hachas: & seras visto & conocido: q no ay dode te metas ((Ca)) o mezquino yo/ & como es forc'ado sen~ora partir me de ti. Por cierto temor dela muerte no obrara tanto como el de tu hora. pues q ansi es/ los angeles queden con tu presencia/ mi venida sera como or- denaste por el huerto. ((Me)) assi sea: & vaya dios cotigo. ((Ple)) sen~ora muger duermes? ((Ali)) sen~or no. ((Ple)) no oyes bullicio enel retray- miento de tu hija? ((Ali)) si oyo/ melibea melibea. ((Ple)) no te oye/ yo la llamare mas rezio. Hija mia melibea. ((Me)) sen~or. ((Ple)) quien da} [fol. 48v] {CB1. patadas & haze bullicio en tu camara. ((Me)) sen~or lucrecia es que salio por vn jarro de agua pa mi q auia sed. ((Ple)) duerme hija q pense q era otra cosa. ((Lu)) poco estruedo los despto/ con pauor hablaua. ((Me)) no ay ta maso animal q co amor/ o temor d sus hijos no aspere pues q harian si(n) mi cierta salida supiessen? ((Ca)) cerrad essa puerta hijos/ & tu parmeno sube vna vela arriba. ((Se)) deues sen~or reposar & dormir esso q queda daq<> al dia. ((Ca)) plaze me q bie lo he menester/ q te pare- ce parmeno dla vieja q tu me desalabauas? q obra ha salido d sus ma- nos? q fuera fecho sin ella? ((Par)) ni yo sentia tu gra pena/ ni conoscia la getileza & merecimieto de melibea & assi no tego culpa/ conoscia a ce- lestina & sus man~as/ auisaua te como ami sen~or. po ya me parece q es otra: todas las ha mudado. ((Ca)) & como mudado. ((Par)) tato q sino lo ouiesse visto no lo creeria. mas assi biuas tu como es verdad. ((Ca)) pues aueys oydo lo q co aqlla mi sen~ora he passado? q haziades tenia- des temor? ((Se)) temor sen~or/ o q por cierto todo el mudo no nos le hi- ziera tener? hallado auias los temerosos & alli estuuimos esperando te muy apejados. & nras armas muy a mano ((Ca)) aueys dormido algu rato? ((Se)) dormir sen~or? dormillones son los moc'os/ nunca me assen- te/ ni avn jute por dios los pies mirando a todas ptes pa en sentiendo poder saltar presto & hazer todo lo q mis fuerc'as me ayudara. Pues parmeno avn q parecia q no te seruia hasta aqui de buena gana/ assi se holgo quado vido los dlas hachas: como lobo quado siete poluo de ganado: pesando poder q<>tarse las: hasta q vido q eran muchos. ((Ca)) no te marauilles q procede d su natural ser osado: & avn que no fuesse por mi/ hazia lo porq no pueden los tales venir contra su vso/ q avn q muda el pelo la raposa su natural no despoja. por cierto yo dixe ami se- n~ora melibea lo q en vosotros ay: & qua seguras tenia mis espaldas co vra ayuda & guarda. Hijos en mucho cargo vos soy rogad adios por salud/ q yo os galardonare mas coplidamete vro bue seruicio. yd con dios a reposar. ((Par)) a dode yremos sempronio? ala cama a dormir/ o ala cozina a almorzar? ((Se)) ve tu donde quisieres: q antes q venga el dia quiero yo yr a celestina: a cobrar mi parte dela cadena/ q es vna puta vieja/ no le quiero dar tiempo en q fabriq alguna ruyndad con q nos [*es]cluya. ((Par)) bie dizes oluidado lo auia/ vamos entrambos/ & si enesso se pone espatemos la de manera que le pese/ q sobre dinero no ay amistad. ((Se)) ce/ ce/ calla q duerme cabe esta vetanilla. tha. tha. se- n~ora celestina abre nos. ((Ce)) quie llama? ((Sem)) abre que son tus hi- jos. ((Ce)) no tengo yo hijos que anden atal hora. ((Se)) abre nos a par- meno & a sempronio/ que nos venimos aca almorzar cotigo. ((Ce)) o lo- cos trauiessos/ entrad/ entrad/ como venis atal hora? q ya amanece/ q aueys hecho q os ha passado? dispidiose la esperac'a de calisto? o bi-ue} [fol. 49r] {CB1. toda via conella/ o como qda? ((Se)) como madre? si por nosotros no fuera ya anduuiera su alma buscando posada pa siepre q si estimar se pudiese alo q de alli nos qda obligado: no seria su hazieda bastate a coplir la deuda: si vdad es lo q dize. q la vida y psona es mas digna/ & de mas valor q otra cosa ningua. ((Ce)) jesu/ q tata afreta os aueys vi- sto? cueta me lo por dios. ((Se)) mira q tata: q por mi vida la sangre me hierue enel cuerpo en tornar lo a pensar. ((Ce)) reposa por dios & di me lo. ((Par)) cosa larga le pides segun venimos alterados & cansados del enojo q auemos hauido/ harias mejor en aparejar nos a el & ami de al- morzar: q<>c'a nos amasaria algo la alteracion q traemos/ q cierto te di- go q no querria ya topar hombre q paz q<>siesse. Mi gloria seria agora hallar en quie vegar la yra: q no puedo enlos q nos la causaro por su mucho huyr. ((Ce)) ladre me mate sino me espato en verte ta fiero creo que burlas. dime lo agora Sepronio tu por mi vida/ q os ha passado ((Se)) por dios sin seso vego desespado: avn q pa contigo por demas es no teplar la yra & todo enojo: & mostrar otro semblate q colos hobres jamas me mostre poder mucho colos que poco pueden traygo sen~ora todas las armas despedac'adas/ el broquel sin ar(c)o: La espada como sierra: el caxqte abollado enla capilla q no tego con q salir vn passo co mi amo. quado menester me aya q quedo cocertado d yr esta noche q viene a uerse por el huerto. pues coprar lo d nueuo no mado vn mara- uedi: avn q cayga muerto. ((Ce)) pidelo hijo atu amo: pues en su serui- cio se gasto & qbro. pues sabes q es psona q luego lo coplira: q no es d los q dize/ biue comigo/ & busca quie te matega/ el es ta franco q te da- ra pa esso & pa mas. ((Se)) ha trae tabie parmeno pdidas las suyas/ a este cueto en armas se le yra su hazieda. como q<>eres q le sea ta impor- tuno: en pedirle mas dlo q de su ppio grado haze. pues es farto/ no di- go por mi: q dando me vn palmo pido quatro. Dio nos las ciet mone- das: dio nos despues la cadena. a tres tales aguijones/ no terna cera enel oydo: caro le costaria este negocio/ cotetemos nos conlo razona- ble. no lo pdamos todo: por qrer mas dla razon/ q quie mucho abarca poco suele aptar. ((Ce)) gracioso es el asno: por mi vejez que si sobre co- mer fuera q dixera q auiamos todos cargado demasiado: estas en tu seso sempronio? q tiene q hazer tu galardo con mi salario? tu soldada co mis mercedes? so yo obligada a soldar vras armas? a coplir vras faltas? aosadas q me maten sino te has asido a vna palabrilla: q te di- xe el otro dia viniedo por la calle: q quato yo tenia era tuyo: & q en qua- to pudiesse co mis pocas fuerc'as jamas te faltaria. & q si dios me dies- se buena maderecha co tu amo(r) q tu no pderias nada. Pues ya sabes Sepronio. q estos ofrecimietos: estas palabras de buen amor: no ob- ligan. No ha de ser oro quato reluze: sino mas barato. dime esto en tu} {CW. G} [fol. 49v] {CB1. corac'on sempronio? veras si avn que soy vieja/ si acierto lo que tu pue- des pesar. tego hijo en buena fe mas pesar: q se me q<>ere salir esta alma de enojo: di a esta loca de Elicia: como viene de tu casa la cadenilla que traxe pa q se holgasse coella/ & no se puede acordar dode la puso/ q en toda esta noche ella/ ni yo no auemos dormido suen~o de pesar: no por su valor dla cadena/ q no era mucho. po por su mal cobro dlla & de mi mala dicha entraro vnos conocidos & familiares mios en aqlla sazon aqui. temo no la aya lleuado diziedo. Si te vi burle me. & c<>. Assi q hijos agora q quiero hablar co entrambos: si algo vuestro amo ami me dio deueys mirar que es mio. Que de tu jubon de brocado/ no te pedi yo parte/ ni la quiero/ siruamos todos: que a todos dara segun viere que lo merescen: que si me ha dado algo: dos vezes he puesto por el mi vi- da al tablero. Mas herramieta se me ha embotado en su seruicio: que a vosotros. mas materiales he gastado. pues aueys de pensar hijos/ que todo me cuesta dinero: avn mi saber: que no lo he alcanc'ado hol- gado: dlo q<>l fuera buen testigo su madre d parmeno dios aya su alma Esto trabaje yo: a vosotros se os deue essotro. esto tengo yo por oficio & trabajo: vosotros por recreacion & deleyte. pues assi no aueys voso- tros de auer ygual galardon de holgar: q yo de penar. po avn co todo lo que he dicho/ no os despidays ((si mi cadena paresce/ de sendos pa- res de calc'as de grana/ que es abito que mejor enlos manc'ebos pa- rece. E sino recebid la voluntad que yo me callare co mi perdida: & to- do esto de buen amor: porq holgastes q ouiesse yo antes el puecho de- stos passos/ que otra. & sino os contentardes de vuestro dan~o hareys ((Sem)) no es esta la primera vez q yo he dicho quato enlos viejos rey- na este vicio de cobdicia: quando pobre franca: quando rica auarienta Assi que adquiriendo crece la cobdicia. & la pobreza cobdiciado & nin- guna cosa haze pobre al auariento: sino la riqueza. O dios & como cre- ce la necessidad conla abudancia. Quien la oye esta vieja dezir: que me lleuasse yo todo el prouecho si quisiesse deste negocio? pensando que se- ria poco. Agora q lo vee crecido: no quiere dar nada: por complir el re- fran dlos nin~os: que dizen. delo poco/ poco/ delo mucho nada. ((Par)) de te lo que prometio: o tomemos se lo todo. harto te dezia yo: quie era esta vieja: si tu me creyeras. ((Ce)) si mucho enojo traeys con vosotros o con vuestro amo/ o armas/ no lo quebreys en mi/ que bien se don- de nasce esto. Bien se & barrunto de que pie coxqueas/ no cierto dela necessidad que teneys delo q me pedis/ ni avn por la mucha cobdicia que lo teneys: sino pensando que os he d tener toda vuestra vida/ ata- dos & catiuos con Elicia & Areusa: sin quereros buscar otras: moueys me estas amenazas de dinero/ Poneys me estos temores: dela parti- cion. pues callad/ que quie estas os supo acarrear/ os dara otras diez} [fol. 50r] {CB1. agora que ay mas conoscimiento/ & mas razon/ & mas merescido de vuestra parte. E si se complir lo que se promete eneste caso/ diga lo par- meno/ dilo/ dilo no ayas empacho de contar: como nos passo quado ala otra dolia la madre. ((Sem)) yo digole q se vaya & abaxasse las bra- gas: no ando por lo q piensas/ no entremetas burlas a nra demanda que con esse galgo no tomaras si yo puedo mas liebres. Dexa te comi- go de razones/ a perro viejo/ no cuz/ cuz/ Da nos las dos partes por cuenta: de quato de calisto has recebido/ no quieras q se descubra q<>en tu eres. Alos otros/ alos otros/ con essos halagos vieja. ((Ce)) quien so yo sempronio? quitastes me dla putaria? calla tu lengua/ no amen- gues mis canas/ que soy vna vieja qual dios me hizo. no peor q todas biuo de mi officio como cada qual oficial del suyo/ muy limpiamente. Aquien no me quiere/ no le busco de mi casa me vienen a sacar/ en mi casa me ruegan/ si bien/ o mal biuo dios es testigo de mi corac'on: & no pieses con tu yra mal tratar me/ que justicia ay pa todos/ & atodos es ygual. tabie sere oyda avn que muger como vosotros muy peynados. Dexame en mi casa con mi fortuna. & tu parmeno no pienses q soy tu catiua/ por saber mis secretos/ & mi vida passada & los casos que nos acaescieron ami/ & ala desdichada de tu madre: avn assi mentraua alla quado dios queria. ((Par)) no me hinches las narizes con essas memo- rias/ sino embiarte con nueuas a ella: dode mejor te puedas quexar. ((Ce)) elicia/ elicia/ leuatate dessa cama: daca mi manto presto: que por los santos de dios: pa aquella justicia me vaya bramado como vna lo- ca. que es esto? que q<>ere dezir tales amenazas en mi casa? con vna oue- ja mansa teneys vosotros manos & braueza/ con vna gallina atada/ co vna vieja de sesenta an~os/ alla/ alla/ conlos hombres como vosotros contra los q cin~en espada mostrad vras yras: no contra mi flaca rueca sen~al es de gra couardia cometer alos menores/ & alos que poco pue- den. Las suzias moxquas nuca piza sino los bueyes magros & flacos Los guzques ladradores/ alos pobres peregrinos aqxan con mayor impetu. si aquella que alli esta en aquella cama me ouiesse ami creydo jamas quedaria esta casa de noche sin varon/ ni dormiriamos a[ ]lubre de pajas. Pero por aguardar te/ por ser te fiel: padescemos esta sole- dad. E como nos veys mugeres/ hablays & pedis demasias: lo qual si hombre sintiessedes enla posada no hariades: que como dize. El du- ro aduersario entibia las yras & san~as. ((Sem)) o vieja auarienta muer- ta de sed/ por dinero. No seras contenta conla tercia parte delo gana- do? ((Ce)) que tercia parte? vete con dios de mi casa: tu y estotro/ no de bozes. No allegue la vezindad: no me hagays salir de seso no querays que salgan a plac'a las cosas de Calisto/ & vuestras. ((Sem)) da bozes/ o gritos: que tu compliras lo que prometiste: compliras oy tus dias.} {CW. G ij} [fol. 50v] {CB1. ((Eli)) mete por dios el espada./ Ten lo Parmeno: ten lo no la mate es- se desuariado. ((Ce)) justicia/ justicia/ sen~ores vezinos. justicia/ que me matan en mi casa estos rufianes. ((Sem)) rufianes/ o que? espera duen~a hechizera: que yo te hare yr al infierno con cartas. ((Ce:)) ay que me ha {MIN.} muerta/ ay/ ay/ confession/ confession. ((Par)) dale/ dale/ acaba la pues comec'aste: q nos sentiran/ muera/ muera/ delos enemigos los menos. ((Ce)) cofession. ((Eli)) o crueles enemigos en mal poder os vea(v)[y]s: & pa- ra quie touistes manos? muerta es mi madre/ & mi bien todo. ((Sem)) huye/ huye/ parmeno q carga mucha gete. Guarte/ guarte: q viene el alguazil. ((Par)) o pecador de mi/ que no ay por do nos vamos/ q esta tomada la puerta. ((Sem)) saltemos destas vetanas: no muramos en poder de justicia. ((Par)) salta/ que yo tras ti voy. % {RUB. Argumento del trezeno auto.} {IN2.} DEsptado calisto de dormir: esta hablado cosigo mismo. dede a[ ]vn poco esta llamado a trista & otros sus criados torna a dormir ca- listo. ponese trista ala puerta. viene sosia llorado pgutado de trista: so- sia cueta le la muerte de sempronio & parmeno. va a dezir las nueuas a calisto el q<>l sabiedo la vdad haze gra lametacio. {IN5.} O Como he dormido tan ami plazer: despues de aql ac'u(r)[c]a- rado rato: despues de aql angelico razonamieto/ gran re- poso he touido: el sossiego & descaso pcede de mi alegria o lo causo el trabajo corporal mi mucho dormir: o la glo- ria & plazer del aio. & no me marauillo q lo vno & lo otro se jutassen a cerrar los cadados d mis ojos: pues trabaje conel cuerpo} [fol. 51r] {CB1. & psona & holgue conel espiritu & sentido la passada noche. muy cierto es q la tristeza acarrea pesamieto. & el mucho pesar impide el suen~o: co- mo ami estos dias es acaescido cola descofiac'a q tenia dla mayor glia q yo posseo. O sen~ora & amor mio melibea q piesas agora? si duermes o estas despierta? si piesas en mi/ o en otro? si estas leuatada/ o acosta- da? o dichoso & bie andate calisto si vdad es q no ha sido suen~o lo pas- sado suen~o/ o no? fue fantaseado/ o passo en vdad? pues no estuue so- lo. mis criados me acopan~aro dos era si ellos dize q passo en vdad cre- er lo[ ]he/ segu derecho. quiero madarlos llamar. pa mas cofirmar mi go- zo. tristanico/ moc'os/ tristanico/ leuata de ay. ((Tri)) sen~or/ leuatado es- toy. ((Ca)) corre llama me a Sepronio & a parmeno. ((Tri)) ya voy sen~or ((Ca)) duerme & descasa penado desde agora. pues te ama tu sen~ora d su grado. vec'e plazer al cuydado & no le vea pues te ha hecho su p<>ua- do melibea. ((Tri)) sen~or/ no ay ningun moc'o en casa. ((Ca)) pues abre {MIN.} essas vetanas veras q hora es. ((Tri)) sen~or/ bien de dia. ((Ca)) pues tor- na las a cerrar: & dexa me dormir hasta q sea hora de comer. ((Tri)) q<>e- ro baxarme ala puerta: porq duerma mi amo sin q ninguo le empida: & aquatos le buscare se le negare. O q grita suena enel mercado/ q es esto? alguna justicia se haze/ o madrugaron a correr toros: no se q me diga de tan grades bozes como se da. De alla viene Sosia el moc'o des- puelas el me dira q es esto. desgren~ado viene el vellaco: en alguna ta- uerna se deue auer rebolcado. & si mi amo le cae enel rastro mandar le ha dar dos mil palos: q avn q es algo loco: la pena le hara cuerdo. pa- rece q viene llorando: q es esto sosia? porq lloras? de do vienes? ((So)) o malaueturado yo/ o q pdida ta grade: o deshora dla casa de mi amo o q mal dia amanecio este/ o desdichados macebos. ((Tri)) q es/ q as} {CW. G iij} [fol. 51v] {CB1. porque te matas? q mal es este? ((So)) sempronio & parmeno. ((Tri)) q dizes sempronio & parmeno? q es esto loco? aclara te mas que me tur- bas? ((So)) nros compan~eros nros hermanos. ((Tri)) o tu estas borra- cho/ o has pdido el seso/ o traes alguna mala nueua/ no me dizes que es esso q dizes dessos moc'os? ((So)) q quedan degollados enla plac'a. ((Tri)) o mala fortuna la nra si es vdad. viste los cierto/ o hablaro te? ((So)) ya sin sentido yua: po el vno co harta dificultad: como me sintio: que co lloro le miraua: hinco los ojos en mi: alc'ando las manos al cie- lo: quasi dado gras a dios. y como pgutado me sentia d su morir y en se- n~al de triste despedida abaxo su cabec'a co lagrimas enlos ojos: dando bie a enteder q no me auia d ver mas hasta el dia dl gran juyzio. ((Tri)) no sentiste bie: q seria pguntar te si estas psente calisto. & pues tan cla- ras sen~as traes deste cruel dolor. vamos presto conlas tristes nueuas a nro amo. ((So)) sen~or/ sen~or. ((Ca)) q es esso locos? no os mande q no me recordassedes? ((So)) recuerda & leuata q si tu no buelues por los tuyos de cayda vamos Sepronio & parmeno qda descabec'ados enla plac'a: como publicos malhechores: con pgones q manifestaua su de- lito. ((Ca)) o valas me dios y q es esto q me dizes? no se si te crea ta ace- lerada & triste nueua: viste los tu? ((So)) yo los vi. ((Ca)) cata mira q di- zes? q esta noche ha estado comigo. ((So)) pues madrugaron a morir. ((Ca)) o mis leales criados/ o mis grades seruidores: o mis fieles secre- tarios & cosejeros. puede ser tal cosa vdad? o amenguado calisto: des- honrado qdas pa toda tu vida/ q sera de ti: muertos tal par de criados dime por dios sosia q fue la causa? q dezia el pgo? dode los tomaro? q justicia lo hizo. ((So)) sen~or la causa d su muerte publicaua el cruel vdu- go a[ ]bozes diziedo. Mada la justicia muera los violentos matadores. ((Ca)) aquie mataro ta presto? q puede ser esto? no ha q<>tro horas q de mi se despediero: como se llamaua el muerto? ((So)) sen~or/ vna muger q se llamaua celestina. ((Ca)) q me dizes? ((So)) esto q oyes. ((Ca)) pues si esso es vdad: mata tu ami: yo te pdono q mas mal ay que viste: ni pue- des pesar: si celestina la dla cuchillada es la muerta? ((So)) ella mesma es de mas de treynta estocadas la vi llagada tedida en su casa lloran- do la vna su criada. ((Ca)) o tristes moc'os como yua? viero te? hablaro te? ((So)) o sen~or que si los vieras: quebraras el corac'o de dolor el vno lleuaua todos los sesos dela cabec'a defuera/ sin ningun sentido. El o- tro quebrados entrabos brac'os/ & la cara magulada: todos llenos de sangre: que saltaro de vnas vetanas muy altas: por huyr dl a[l]guazil. E assi quasi muertos les cortaro las cabec'as/ q creo q ya no sintiero na- da. ((Ca)) pues yo bie sieto mi honra/ pluguiera a dios q fuera yo ellos & perdiera la vida. & no la honra/ & no la esperanc'a de conseguir mi co- menc'ado proposito/ que es lo que mas eneste caso desastrado siento.} [fol. 52r] {CB1. O mi triste nombre & fama: como andas al tablero d boca en boca. O mis secretos mas secretos/ quan publicos andareys por las plazas & mercados: que sera de mi? a dode yre? que salga alla alos muertos: no puedo yo remediar/ que me este aqui parecera couardia/ que consejo tomare? dime sosia/ que era la causa porque la mataron. ((So)) sen~or a- quella su criada dando bozes: llorado su muerte la publicaua a quan- tos la querian oyr/ diziendo. porq no q<>so partir co ellos vna cadena de oro que tu le diste. ((Ca)) o dia de congoxa/ o fuerte tribulacio: & en que anda mi hazienda de mano en mano. E mi nombre de legua en legua Todo sera publico quato conella/ & conellos hablaua/ quanto de mi sabia: el negocio en q andaua/ no osare salir ante getes. O peccadores de mancebos: padecer por tan subito desastre/ o mi gozo/ como te vas diminuyedo. Prouerbio es antiguo/ que de muy alto: grades caydas se dan. Mucho auia a noche alcanc'ado/ mucho tego oy pdido. Rara es la bonac'a enel pielago. yo estaua en titulo de alegre: si mi vetura q<>- siera tener quedos los ondosos vietos de mi pdicion. O fortuna qua- to & por quantas partes me has cobatido? pues por mas q siguas mi morada & seas cotraria ami psona: las aduersidades con ygual animo se han de suffrir: & enellas se prueua el corac'on rezio: o flaco. No ay me- jor toque pa conocer q quilates de virtud/ o esfuerc'o tiene el hombre. pues por mas mal & dan~o q me vega/ no dexare de coplir el madado de aqlla: por quie todo esto se ha causado. q mas me va en coseguir la ganacia dla gloria q espo: q enla pdida de morir los q morieron. Ellos era sobrados & esforc'ados/ agora/ o en otro tiepo de pagar auia. la vie- ja era mala & falsa: segu parece q hazia trato con ellos/ & assi q rin~eron sobre la capa del justo. pmission fue diuina q assi acabassen/ en pago de muchos adulterios: q por su intercession/ o causa son cometidos. quie- ro hazer aderec'ar a sosia & a tristanico yra comigo este ta esperado ca- mino: lleuara escalas/ q son altas las paredes. Man~ana hare q vengo de fuera: si pudiere vengar estas muertes/ sino purgare mi innocencia con mi fingida absencia/ o me fingire loco: por mejor gozar deste sabro- so deleyte de mis amores: como hizo aql gran capitan vlixes: por eui- tar la batalla troyana/ & holgar con Penelope su muger. % {RUB. Argumento del quatorzeno auto.} {IN2.} ESta melibea muy afligida hablando con Lucrecia sobre la tar- danc'a de calisto/ el qual le auia hecho voto de venir en aquella noche: a visitalla. Lo qual cumplio: & conel vinieron/ Sosia/ & Trista. E despues que cumplio su voluntad: boluieron todos ala posada: & ca- listo se retrae en su palacio: & quexase por auer estado tan poca quanti- dad de tiempo con melibea. E ruega a Febo que cierre sus rayos pa- ra auer de restaurar su desseo.} {CW. G iiij} [fol. 52v] {CB1. Melibea. Lucrecia. Sosia. Tristan. Calisto. {IN5.} MVcho se tarda aql cauallero q esperamos q crees tu/ o sospechas de su estada lucrecia? ((Lu)) sen~ora q tiene ju- sto impedimieto & q no es en su mano venir mas presto ((Me)) los angeles sea en su guarda su psona este sin peli- gro: q su tardac'a no me da pena mas cuytada: pieso mu- chas cosas/ q desde su casa aca le podria acaecer. quien sabe si el co vo- lutad de venir al pmetido plazo enla forma q los tales macebos alas tales horas suele andar: fue topado dlos alguaziles noturnos: & sin le conocer le ha cometido: el qual por se defender los ofendio/ o es dllos offendido/ o si por caso los ladradores perros co sus crueles dietes q ninguna differecia sabe hazer ni acatamiento de psonas le aya mordi- do/ o si ha caydo en alguna calc'ada/ o hoyo. dode algu dan~o le vinies- se. Mas o mezquina de mi q son estos incouenietes q el concebido a- mor me pone delate: & los atribulados ymaginamietos me acarrean: no plega a dios q ninguna destas cosas sea: antes este quanto le plaze- ra sin verme. Mas oye/ oye/ q passos suena enla calle: & avn paresce q habla destotra parte dl huerto. ((So)) arrima essa escala tristan/ q este es el mejor lugar avn q alto. ((Tri)) sube sen~or: yo yre cotigo porq no sa-bemos {MIN.} quien esta detro/ hablado estan. ((Ca)) qdaos locos q yo entra- re solo/ q ami sen~ora oygo. ((Me)) es tu sierua es tu catiua/ es la q mas tu vida q la suya estima. O mi sen~or no saltes de tan alto: q me morire en verlo/ baxa/ baxa/ poco a poco por el escala: no vegas con tanta pre- sura. ((Ca)) o angelica ymage/ o pciosa pla/ ante quie el mundo es feo. O mi sen~ora & mi gloria: en mis brac'os te tego/ & no lo creo. Mora en mi psona tata turbacio de plazer q me haze no sentir todo el gozo que} [fol. 53r] {CB1. posseo. ((Me)) sen~or mio pues me fie en tus manos: pues quise cuplir tu volutad: no sea de peor codicion por ser piadosa/ q si fuera esquiua: & sin misericordia/ no quieras pder me por ta breue deleyte y en ta po- co espacio q las mal hechas cosas despues de cometidas: mas presto se puede repheder: q emedar goza dlo q yo gozo: q es ver y llegar a tu psona: no pidas ni tomes/ aqllo q tomado no sera en tu mano boluer. Guarte sen~or de dan~ar: lo q co todos thesoros dl mudo no se restaura. ((Ca)) sen~ora pues por conseguir esta merced toda mi vida he gastado que seria quado me la diessen desechalla? ni tu sen~ora me lo madaras ni yo lo podria acabar comigo. No me pidas tal couardia: no es hazer tal cosa de ninguno: q hobre sea mayormente amado como yo: nadan- do por este fuego d tu deseo toda mi vida. no q<>eras q me arrime al dul- ce puerto? a descasar d mis passados trabajos? ((Me)) por mi vida q a- vn q hable tu legua quato q<>siere: no obren las manos quanto pueden esta qdo sen~or mio. baste te pues ya soy tuya gozar dlo esterior/ desto que es ppio fruto d amadores no me q<>eras robar el mayor do: q la na- tura me ha dado: cata q del bue pastor es ppio tresquillar sus ouejas & ganado. po no destruyrlo y estragarlo. ((Ca)) para que sen~ora? pa que no este qda mi passio: pa penar de nueuo: pa tornar el juego d comiec'o Perdona sen~ora amis desuergoc'adas manos: q jamas pesaron de to- car tu ropa co su indignidad & poco merecer. Agora goza de llegar atu getil cuerpo/ & lindas/ & delicadas carnes. ((Me)) apartate alla lucre- cia. ((Ca)) porq mi sen~ora? bie me huelgo q este semejantes testigos: de mi gloria. ((Me)) yo no los q<>ero: de mi yerro: si pesara que ta desmesu- radamete te auias d auer comigo: no fiara mi psona de tu cruel conuer- sacion. ((So)) trista bie oyes lo q passa? en q terminos anda el negocio? ((Tri)) oygo tato q juzgo ami amo por el mas bieaueturado hobre que nacio & por mi vida: q avn que soy mochacho/ q diesse tan buena cuen- ta como mi amo. ((So)) para co tal joya: quie quiera se ternia manos pe- ro co su pa se la coma: q bie caro le cuesta dos moc'os entraro enla sal- sa destos amores. ((Tri)) ya los tiene oluidados: dexaos morir siruien- do a ruynes. haze locuras en cofiac'a de su defensio: biuiedo coel code q no matasse al hobre/ me daua mi madre por consejo. ves los a ellos alegres & abrac'ados: & sus seruidores con harta mengua degollados. ((Me)) o mi vida & mi sen~or/ como has qsido que pierda el nobre & co- rona de virge? por ta breue deleyte. O peccadora de ti mi madre si de tal cosa fuesses sabidora: como tomarias de grado tu muerte: & me da- rias ami por fuerc'a: como serias cruel verdugo de tu ppia sangre/ co- mo seria yo fin qxosa de tus dias. O mi padre honrado como he da- n~ado tu fama: & dado causa & lugar a quebratar tu casa. O traydora de mi: como no mire primero el gra yerro que se seguia de tu entrada/ el} {CW. G v} [fol. 53v] {CB1. gran peligro q esperaua. ((So)) ante quisiera yo oyr ea essos milagros. Todas sabeys essa oracio: despues q no puede dexar de ser hecho: y el bouo de calisto q se lo escucha. ((Ca)) ya q<>ere amanecer/ q es esto? no parece q ha vna hora q estamos aq<> & da el relox las tres. ((Me)) sen~or por dios pues ya todo queda por ti: pues ya soy tu duen~a: pues ya no puedes negar mi amor: no me niegues tu vista y mas las noches q or- denares sea tu venida por este secreto lugar: ala mesma hora. porq sie- pre te espere: apcebida del gozo con q quedo esperando las venideras noches & por el psente vete con dios: q no seas visto q haze muy escu- ro/ ni yo en casa sentida: q avn no amanece. ((Ca)) moc'os poned el esca- la. ((So)) sen~or ves la aq<> baxa. ((Me)) lucrecia vete aca q estoy sola aql sen~or mio es ydo comigo dexa su corac'on: cosigo lleua el mio. has nos oydo. ((Lu)) no sen~ora q durmiedo he estado. ((So)) trista deuemos yr muy callado: porque suele leuantar se a esta hora los ricos. los cobdi- ciosos de temporales bienes. Los deuotos de templos/ monesterios & yglesias/ los enamorados/ como nuestro amo/ los trabajadores de los campos/ & labranc'as. E los pastores: que eneste tiempo traen las ouejas a estos apriscos a orden~ar/ & podria ser que cogiessen de passa- da alguna razon/ por do toda su honrra & la de Melibea se torbasse. ((Tri)) o simple rasca cauallos dizes que callemos: & nobras su nobre della: bueno eres para adalid: o para regir gete en tierra de moros de noche. assi q prohibiedo pmites/ encubriendo descubres/ assegurando offendas/ callado bozeas & pregonas/ pguntado respondes. Pues ta sotil & discreto eres: no me diras en que mes cae santa maria de agosto porque sepamos si ay harta paja en casa: que comas ogan~o? ((Ca)) mis cuydados & los de vosotros no son todos vnos. Entrad callando no nos sientan en casa/ cerrad essa puerta/ & vamos a reposar: que yo me quiero sobir solo ami camara: yo me desarmare. yd vosotros a vras ca- mas. O mezquino yo/ quanto me es agradable de mi natural/ la soli- citud/ & silencio/ & escuridad/ no se si lo causa que me vino ala memo- ria la traycion que fize en me despartir de aquella sen~ora que tato amo hasta que mas fuera de dia/ o el dolor de mi desora/ ay/ ay/ q esto es esta herida es la que siento: agora que se ha refrescado: agora que esta elada la sangre q ayer heruia: agora que veo la mengua de mi casa la falta de mi seruicio: la perdicion de mi patrimonio/ la infamia que tie- ne mi psona/ dela muerte de mis criados se ha seguido. que hize? en q me detuue? como me pude sofrir? q no me mostre luego psente? como hombre injuriado? vengador soberuio & acelerado dela manifiesta in- justicia que me fue hecha? O misera suauidad desta breuissima vida? quien es de ti tan cobdicioso/ que no quiera mas morir luego q gozar vn an~o de vida denostada: & prorogarle co desonra: corrompiendo la} [fol. 54r] {CB1. buena fama dlos passados mayormente que no ay hora cierta/ ni limi- tada/ ni avn vn solo mometo: deudores somos sin tiempo/ cotino esta- mos obligados a pagar luego. Porq no sali a inquirir si quiera la ver- dad dla secreta causa de mi manifiesta pdicio? O breue deleyte muda- no como dura poco: & cuesta mucho tus dulc'ores no se copra tan caro el arrepetir. O triste yo quado se restaurara ta grade pdida: q hare? q consejo tomare? aquien descobrire mi megua? porq lo celo alos otros mis seruidores & parietes tresquilla me en cosejo: & no lo sabe en mi ca- sa. salir quiero: po si salgo pa dezir q he estado presente/ es tarde/ si ab- sente/ es temprano. E pa proueer amigos & criados antiguos/ parien- tes & allegados/ es menester tiempo: & para buscar armas & otros apa- rejos de venganc'a. O cruel juez & q mal pago me has dado: del pan q de mi padre comiste yo pensaua q pudiera co tu fauor matar mil ho- bres sin temor d castigo. Iniquo falsario pseguidor de vdad: hobre de baxo suelo/ bie diran por ti/ quie te hizo alcalde mengua de hombres buenos. Miraras que tu & los que mataste en seruir amis passados & ami erades copan~eros. mas quando el vil esta rico/ ni tiene pariente/ ni amigo. quien pensara que tu me auias de destruyr. No ay cierto co- sa mas empecible: quel incogitado enemigo. Porque quesiste que di- xessen del monte sale con que se arde? & que crie cueruo: que me sacas- se el ojo. Tu eres publico delinquente/ & mataste alos que son priua- dos. E pues sabe que menor delicto es el priuado q el publico/ menor su vtilidad: segun las leyes de Atenas dispone. las quales no son escri- tas con sangre antes muestran/ que es menos yerro no condenar los malhechores: que punir los innocentes. O quan peligroso es seguir ju- sta causa delante injusto juez/ quanto mas este excesso de mis criados que no carescia de culpa. Pues mira si mal has hecho: que ay sindica- do enel cielo: y enla tierra. Assi que a dios & al rey seras reo: & ami capi- tal enemigo. Que pecco el vno por lo que hize el otro? q por solo ser su compan~ero(s) los mataste a entrabos. Pero q digo? con quie hablo Estoy en mi seso? q es esto calisto? son~auas? duermes: o velas? estas en pie/ o acostado? cata que estas en tu camara/ no vees que (lo)[el] offen- dedor no esta presente/ con quien lo has? torna en ti. Mira que nun- ca los absentes se hallaron justos/ oye entrambas partes/ para sen- tenciar. No vees que por executar la justicia/ no auia de mirar ami- stad/ ni deudo/ ni crianc'a/ no miras que la ley tiene de ser ygual a to- dos. Mira que Romulo: el primer cimentador de Roma: mato asu p- pio hermano/ porque la ordenada ley traspasso. Mira a Torcato ro- mano/ como mato a su hijo/ porque excedio la tribunicia constitucio. Otros muchos hizieron lo mesmo. Considera que si aqui presente el estouiese: respodiera q hazietes & consintientes: merecen ygual pena:} [fol. 54v] {CB1. avn que a entrambos matasse/ por lo que el vno peco. & que si acelero en su muerte/ q era crimen notorio & no era necessarias muchas prue- uas/ & q fuero tomados enel acto dl matar q ya estaua el vno muerto dela cayda q dio/ & tabie se deue creer q aqlla lloradera moc'a. q celesti- na tenia en (t)[s]u casa: le dio rezia priessa con su triste llanto. & el por no ha- zer bullicio por no me disfamar: por no esperar aque la gete se leuanta- se/ & oyessen el pgo del qual gra infamia se me siguia: los mado justici- ar tan de man~ana. Pues era forc'oso el verdugo bozeador: pa la execu- cion & su descargo: lo qual todo assi como creo es hecho: antes le qdo deudor & obligado/ pa quato biua/ no como a criado de mi padre. Pe- ro como a verdadero hermano. E puesto caso que assi no fuesse: pue- sto caso que no echasse lo passado ala mejor parte. Acuerdate calisto del gran gozo passado. Acuerda te de tu sen~ora & tu bien todo/ & pues tu vida no tienes en nada por su seruicio. No as de tener las muertes de otros: pues ningun dolor ygualara: conel recebido plazer. O mi se- n~ora & mi vida/ que jamas pense en absencia offenderte/ que paresce que tengo en poca estima la merced que me has hecho/ no quiero pe- sar en enojo/ no quiero tener ya conla tristeza amistad. O bien sin com- paracion. O insaciable contentamiento/ & quando pidiera yo mas a dios por premio de mis meritos/ si algunos son enesta vida/ delo que alcanc'ado tego? porque no estoy conteto? pues no es razon ser ingra- to aquien tato bien me ha dado: quiero lo conocer no quiero con eno- jo perder mi seso/ porque perdido no cayga de tan alta possession/ No quiero otra honrra/ otra gloria/ no otras riquezas/ no otro padre/ ni madre/ no otros deudos/ ni parientes. De dia estare en mi camara/ De noche en aquel parayso dulce/ en aquel alegre vergel/ Entre a- quellas suaues plantas/ y fresca verdura. O noche de mi descanso si fuesses ya tornada/ o luziente Febo da te priessa a tu acostumbrado camino. O deleytosas estrellas apareceos ante dela continua orden. O espacioso relox/ avn te vea yo arder en biuo fuego de amor/ Que si tu esperasses lo que yo/ quando das doze/ jamas estarias arrenda- do ala voluntad del maestro que te compuso. Pues vosotros inuer- nales meses que agora estays escondidos/ viniessedes con vuestras muy complidas noches. A trocar las por estos prolixos dias. Ya me paresce hauer vn an~o que no he visto aquel suaue descanso/ Aquel deleytoso reffrigerio de mis trabajos. Pero que es lo que deman- do? Que pido loco sin suffrimiento? Lo que jamas fue/ ni puede ser. No aprende(r)[n] los cursos naturales a rodear se sin orden/ que a to- dos es vn ygual curso/ a todas vn mesmo espacio/ para muerte y vi- da vn limitado termino/ Alos secretos mouimientos del alto firma- miente celestial/ delos planetas y norte/ delos crescimientos/ & men-gua} [fol. 55r] {CB1. dela menstrua luna: todo se rige con vn freno ygual: todo se mue- ue con ygual espuela/ cielo/ tierra/ mar/ fuego/ vie(r)[t]o/ calor/ frio. q me aprouecha ami que de doze horas el relox de hierro: sino las ha dado el dl cielo? pues por mucho que madruge: no amanesce mas ayna. pe- ro tu dulce ymaginacion/ tu que puedes me acorrer: trae ami fantasia la presencia angelica: de aquella ymagen luziente: buelue amis oydos el suaue son de sus palabras: aquellos desuios sin gana: aquel aparta te alla sen~or. No llegues ami/ aquel no seas descortes/ que co sus ru- bicundos labrios via sonar/ aquel no quieras mi perdicion/ que de ra- to en rato proponia: aquellos amorosos abrac'os entre palabra & pala- bra: aquel soltarme & prenderme/ aquel huyr & llegarse/ aquellos ac'u- carados besos/ aquella final salutacion/ Con que se me despidio/ con quanta pena salio por su boca/ con quantos desperezos/ con quantas lagrimas/ que parescian granos de aljofar/ que sin sentir se le cayan de aquellos claros & resplandescientes ojos. ((So)) tristan que te paresce de calisto que dormir ha hecho: que ya son las quatro dela tarde & no nos ha llamado: ni ha comido. ((Tri)) calla que el dormir no quiere pri- essa/ demas desta. Aquexale por vna parte la tristeza de aquellos mo- c'os/ por otra le alegra el muy gran plazer: delo que con su melibea ha alcanc'ado. Assi que dos ta rezios contrarios veras que tal pararan vn flaco subjecto: donde estuuieren apossentados. ((So)) piensas te tu que le penan a el mucho los muertos? sino le penasse mas aquella que des- de esta ventana yo veo yr por la calle: no lleuaria las tocas d tal color. ((Tri)) quie es hermano? ((So)) llegate aca & ver la has antes q traspo- ga: mira a aquella lutosa que se limpia agora las lagrimas delos ojos: aquella es Elicia criada de celestina: & amiga de Sempronio: vna muy bonita moc'a: avn que queda agora perdida la peccadora. Porque te- nia a Celestina por madre/ & a sempronio por el principal de sus ami- gos: & aquella casa donde: entra: Alli mora vna hermosa muger/ muy graciosa & fresca/ enamorada medio ramera. Pero no se tiene por po- co dichoso quie la alcac'a tener por amiga: sin grande escote/ & llamase Areusa. por la qual se yo q ouo el triste d parmeno mas d tres noches malas/ & avn q no le plaze a ella co su muerte. % {RUB. Argumento del decimo quinto auto.} {IN2.} AReusa dize palabras injuriosas/ a[ ]vn rufian llamado Centurio el qual se despide della por la venida de Elicia/ la qual cuenta a Areusa las muertes que sobre los amores de calisto & melibea auian ordenado. E conciertan Areusa y Elicia/ que Centurio aya de vegar las muertes delos tres. enlos dos enamorados. En fin despidese Eli- cia de Areusa: no consintiendo enlo que le ruega/ por no perder el bue tiempo que se daua: estando en su asueta casa.} [fol. 55v] {CB1. Areusa. Centurio. Elicia. {MIN.} {IN5.} QVe bozes es este de mi prima? si ha sabido las tristes nueuas q yo le traygo: no aure yo las albricias d dolor q por tal mesaje se gana: llore/ llore/ vierta lagrimas pues no se halla tales hobres cada rinco: plaze me q assi lo sie- te: messe aqllos cabellos como yo triste he fecho/ sepa q es pder buena vida mas trabajo q la misma muerte: o quanto mas la quiero q hasta aq<> por el gra sentimieto q muestra. ((Areu)) ve te de mi casa rufia vellaco metiroso burlador: q me traes engan~ada boua/ con tus ofertas vanas: co tus roces & halagos has me robado quanto ten- go yo te di vellaco sayo & capa: espada & broql: camisas de dos en dos/ alas mil marauillas labradas: yo te di armas & cauallo: puse te con se- n~or q no le merecias descal(g)[c']ar. agora vna cosa que te pido q por mi fa- gas pones me mil achaques. ((Ce[n])) hermana mia mada me tu matar co diez hombres por su seruicio & no q ande vna legua d camino a[ ]pie. ((Areu)) porq jugaste tu el cauallo tahur/ vellaco/ q si por mi no ouiese. sido estarias tu ya ahorcado. tres vezes te he librado dla justicia: q<>tro vezes desempen~ado enlos tableros. porq lo hago? porq soy loca? por que tego fe co este couarde? porq creo sus metiras? porq le cosieto en- trar por mis puertas? q tiene bueno los cabellos crespos/ la cara acu- chillada dos vezes ac'otado manco dla mano dl espada: treynta muge- res enla puteria. salte luego de ay no te vea yo mas/ no me hables/ ni digas q me conoces: sino por los huessos dl padre q me hizo/ & dla ma- dre q me pario yo te haga dar mil palos enessas espaldas de moline- ro q ya sabes q tego quie lo sepa hazer y hecho salirse coello. ((Ce)) loq- ar bouilla pues si yo me ensan~o algua llorara: mas q<>ero yr me & c'ofrir te q no se quien entra no nos oya. ((Eli)) q<>ero entrar: q no es son d buen} [fol. 56r] {CB1. llanto. dode ay amenazas & denuestos. ((Areu)) ay triste yo eres tu mi elicia? jesu/ jesu/ no lo puedo creer: q es esto? q<>en te me cubrio d dolor q mato d tristeza es este? cata q me espatas hermana mia: dime presto q cosa es? q estoy sin tieto: ningua gota de sangre has dexado en mi cu- erpo. ((Eli)) gra dolor gra pdido: poco es lo q muestro conlo q sieto y en- cubro: mas negro traygo el corac'o q el mato las entran~as q las tocas. Ay hermana/ hermana q no puedo fablar: no puedo de roca sacar la boz dl pecho. ((Areu)) ay triste q me tienes suspesa: dime lo no te messes no te rascun~es/ ni mal trates es comu de entrabas este mal/ toca me a mi? ((Eli)) ay p<>ma mia & mi amor sempronio & parmeno ya no biue/ ya no son enel mudo: sus animas ya esta purgado su yerro/ ya son libres desta triste vida. ((Areu)) q me cuetes? no me lo digas: calla por dios q me caere muerta. ((Eli)) pues mas mal ay q suena: oye ala triste q te co- tara mas qxas. Celestina aqlla q tu bien conociste: aquella q yo tenia por madre/ aqlla q me regalaua aqlla q me encubria: aqlla con quien yo me horaua: entre mis yguales/ aquella por quie yo era conocida en toda la ciudad & arrabales: ya esta donde cueta de sus obras. Mil cu- chilladas le vi dar amis ojos: en mi regac'o me la mataron. ((Areu)) O fuerte tribulacio/ o dolorosas nueuas dignas de mortal lloro/ o acele- rados desastres/ o pdida incurable/ como ha rodeado atan presto la fortuna su rueda: quie los mato? como murieron? q estoy enuelesada sin tieto/ como quie cosa ipossible oye: no ha ocho dias que los vide bi- uos & ya podemos dezir pdone los dios/ cuenta me amiga mia como es acaescido ta cruel & desastrado caso? ((Eli)) tu lo sabras: ya oyste de- zir hermana los amores de calisto/ & la loca melibea: bie verias co- mo celestina auia tomado el c(e)[a]rgo/ por intercessio de Sepronio: de ser medianera/ pagandole su trabajo la q<>l puso tanta diligecia & solicitud/ que ala segunda ac'adonada saco agua. pues como calisto ta presto vi- do bue concierto en cosa q jamas lo esperaua/ a[ ]bueltas de otras cosas dio ala desdichada de mi tia vna cadena de oro/ & como sea de tal ca- lidad aquel metal que mietra mas beuemos dello: mas sed nos pone con sacrilega hambre: quando se vido ta rica alc'o se con su ganancia/ & no quiso dar parte a Sepronio/ ni a parmeno dello: lo q<>l auia qdado en- tre ellos q partiessen lo q calisto diesse. pues como ellos viniessen can- sados vna man~ana de acompan~ar asu amo toda la noche/ muy ayra- dos de no se que questiones q dize q auia auido. pidiero su parte a cele- stina dla cadena: pa remediarse: ella puso se en negar les la couencion & promesa & dezir q todo era suyo lo ganado: & avn descubriedo otras cosillas de secretos: q como dize. Rin~en las comadres. Assi que ellos muy enojados/ por vna parte los aqxaua la necessidad q priua todo amor: por otra el enojo grade & casacio que traya q acarrea alteracion} [fol. 56v] {CB1. por otra auian la fe quebrada d su mayor esperanc'a no sabian que ha- zer estuuiero gra rato en palabras: al fin viedo la tan cobdiciosa pseue- rado en su negar: echaron mano asus espadas & dieron le mil cuchilla- das. ((Areu)) o desdichada muger/ y enesto auia su vejez de fenescer/ & dllos q me dizes? en q pararo? ((Eli)) como ouiero hecho el delicto por huyr dla justicia q a caso passaua por alli: saltaro delas vetanas & qua- si muertos los prediero: & sin mas dilacio los degollaron. ((Areu)) o mi parmeno & mi amor: y quato dolor me pone su muerte/ pesa me dl gra- de amor/ q coel ta poco tiepo auia puesto pues no me auia mas de du- rar. Pero pues ya este mal recabdo es hecho. y pues ya esta desdicha es acaescida. pues ya no puede por lagrimas coprar/ ni restaurar sus vidas/ no te fatigues tu tato q cegaras llorado/ q creo q poca ventaja me lleuas en sentimieto: y veras con quanta paciencia lo sufro y passo. ((Eli)) ay q rauia: ay mezquina q salgo de seso: ay q no hallo quie lo sien- ta como yo no ay quie pierda lo q yo pierdo. O quato mejor( )es y mas honestas fuera mis lagrimas en passio ajena q enla ppia mia. a dode yre que pierdo madre mato y abrigo: pierdo amigo y tal q nuca falta- ua de mi marido. O celestina sabia/ honrada/ y autorizada/ quantas faltas me encobrias/ con tu buen saber. tu trabajauas/ yo folgaua. tu salias fuera/ yo estaua encerrada. tu rota/ yo vestida. tu entrauas con- tino como abeja por casa/ yo destruya/ que otra cosa no sabia hazer. o bien y gozo mundano que mientra eres posseydo/ eres menosprecia- do y jamas te consietes conocer hasta q te perdemos. O calisto y meli- bea causadores de tatas muertes: mal fin aya vros amores en mal sa- bor se conuiertan vros dulces plazeres: tornese lloro vra gloria traba- jo vro descanso. las yeruas deleytosas dode tomays los hurtados so- lazes se conuiertan en culebras: los catares se os torne lloro/ los som- brosos arboles del huerto se sequen vra vista/ Sus flores olorosas se tornen d negra color. ((Areu)) calla por dios hermana: pon silecio a tus quexas: ataja tus lagrimas: limpia tus ojos/ torna sobr(a)[e] tu vida/ que quando vna puerta se cierra otra suele abrir la fortuna/ y este mal a- vn que duro/ se soldara & muchas cosas se pueden vengar/ que es im- possible remediar/ y esta tiene el remedio dubdoso: & la venganc'a enla mano. ((Eli)) de quien se ha de auer enmienda? Que la muerta/ y los matadores me han acarreado esta cuyta/ no menos me fatiga la puni- cion dlos delinquentes/ que el yerro cometido/ q man[das]/ q haga: que todo carga sobre mi: pluguiera a dios que fuera yo conellos/ & no qda- ra para llorar a todos: y dlo que mas dolor siento es ver q por esso no dexa aquel vil de poco sentimieto: d ver y visitar festejado cada noche a su estercol de melibea: y ella muy vfana: en ver sangre vertida por su seruicio. ((Areu)) si esto es verdad de quien mejor se puede tomar ven-ganc'a} [fol. 57r] {CB1. de manera q quien lo comio aql escote. dexame tu: q si yo les cay- go enel rastro: quado se vee/ & como por donde/ & aque hora: no me a- yas tu por hija dela pastellera vieja: q bie conociste: sino haga q les a- margue los amores. & si pogo enello a aql co quien me viste q ren~i(u)a/ quado entrauas sino sea el peor vdugo pa calisto: q sepronio de celesti- na. pues q gozo auria agora el en q le pusiesse yo en algo por mi serui- cio q se fue muy triste de verme q le trate mal: & veria el los cielos abi- ertos: en tornale yo a hablar & mandar. Porede hermana/ dime tu de quie pueda yo saber el negocio como passa q yo le hare armar vn lazo co q melibea llore: quanto agora goza. ((Eli)) yo conozco amiga otro co- pan~ero de parmeno: moc'o d cauallos q se llama sosia: q le acopan~a ca- da noche: q<>ero trabajar de se lo sacar todo el secreto: & este sera bue ca- mino pa lo q dizes. ((Areu)) mas haz me este plazer/ q me embies aca esse sosia: yo le halagare & dire mil lisonjas & ofrecimientos: hasta q no la dexe enel cuerpo cosa delo hecho & por hazer. despues a el & a su amo hare reuessar el plazer comido. & tu elicia alma mia/ no recibas pena: passa ami casa tu ropa & alhajas: & ve te ami copan~ia q estaras muy so- la/ & la tristeza es amiga dela soledad. co nueuo amor/ oluidaras los viejos. vn hijo q nace restaura la falta de tres finados: co nueuo suces- sor se pierde la alegre memoria & plazeres pdidos dl passado: de vn pa que yo tega: ternas tu la meytad. mas lastima tego de tu fatiga q dlos q te la pone. verdad sea q cierto duele mas la pdida dlo q hobre tiene: que da plazer la esperac'a d otro tal: avn q sea cierta. Pero ya lo hecho es sin remedio & los muertos irrecupables. & como dize. Mueran/ & bi- uamos. Alos biuos me dexa cargo/ q yo te les dare tan amargo xaro- pe a beuer: qual ellos ati ha dado. Ay prima/ prima/ como se yo quan- do me ensan~o reboluer estas tramas/ avn q soy moc'a: & de al me ven- gue dios: q de calisto Ceturio me vegara. ((Eli)) cata q creo/ q avn que lame el q madas/ no aura efecto lo q quieres. Porq la pena dlos que muriero por descobrir el secreto/ porna silecio al biuo para guardarle. Lo que me dizes de mi venida a tu casa te agradesco mucho: & dios te ampare & alegre en tus necessidades que bien muestres el parentesco & hermandad no seruir de viento/ antes enlas aduersidades aproue- char. Pero avn que lo quiera hazer por gozar de tu dulce compan~ia/ no podra ser por el dan~o que me vernia. La causa no es necessario de dezir: pues hablo con quien me entiende/ que alli hermana soy cono- cida. Alli estoy aparrochada/ jamas perdera aquella casa el nombre de celestina/ que dios aya: siepre acuden alli moc'as conoscidas & alle- gadas: medio parientes delas que ella crio. Alli hazien sus conciertos de donde se me seguira algun prouecho. E tabie essos pocos amigos que me quedan/ no me saben otra morada. Pues ya sabes quan duro} {CW. H} [fol. 57v] {CB1. es dexar lo vsado. & q mudar costubre es a[ ]par de muerte: & piedra mo- uediza q nuca moho la cobija. Alli q<>ero estar si q<>era porq el alq<>le dla casa esta pagado por ogan~o: no se vaya embalde asi q avn q cada cosa no abastasse por si jutas aprouecha & ayuda. ya me parece q es ora d yr me dlo dicho me lleuo el cargo: dios qde cotigo q me voy. % {RUB. Argumento del decimo sexto auto.} {IN2.} PEnsando pleberio & alisa tener su hija melibea en don dela virgi- nidad coseruado. lo qual segun ha parescido esta en contrario/ y estan razonando sobre el casamiento de melibea: & en tan gran quanti- dad le dan pen( )a las palabras q de sus padres oye: q embia a lucrecia para q sea causa de su silencio/ en aql proposito. Pleberio. Alisa. Lucrecia. Melibea. {MIN.} {IN5.} ALisa amiga: el tiempo segun me parece se nos va/ como dize entre las manos: corren los dias como agua de rio no ay cosa ta ligera pa huyr como la vida. la muerte nos sigue/ & rodea dla qual somos vezinos & hazia su vande- ra nos acostamos: segu natura esto vemos muy claro si miramos nros yguales nros hermanos/ & parientes enderredor/ to- dos los come ya la tierra: todos esta en sus ppetuas moradas & pues somos inciertos quado auemos de ser llamados viedo ta ciertas sen~a- les deuemos echar nras baruas en remojo: & apejar nros fardeles pa andar este forc'oso camino/ no nos tome improuiso/ ni de salto aqlla cruel boz dla muerte: ordenemos nras aias co tiepo q mas vale pue- nir q ser puenidos: demos nra hazieda a dulce sucessor: acopan~emos nuestra vnica hija con marido qual nro estado requiere: porq vamos descasados & sin dolor desse mudo: lo q<>l co mucha diligecia deuemos} [fol. 58r] {CB1. poner desde agora por obra/ E lo q otras vezes auemos principiado eneste caso agora aya execucio no qde por nra negligencia: nra hija en manos d tutores pues parecera ya mejor en su ppia casa/ q enla nra quitar la hemos de leguas de vulgo porq ningua vtud ay ta pfecta q no tega vitupadores & maldizietes: no ay cosa co q mejor se coserue la limpia fama enlas vgines/ q co teprano casamieto quie rehuyria nro paretesco en toda la ciudad? quie no se hallara gozoso de tomar tal jo- ya en su copan~ia? en quie cabe las q<>tro principales cosas q enlos casa- mientos se demada. couiene a saber lo primero discrecion/ honestidad/ & virginidad. segudo hermosura. lo tercero el alto orige & parietes. Lo final/ riqza/ de todo esto la doto natura q<>lquiera cosa q nos pida hal- lara bie complida. ((Ali)) dios la coserue mi sen~or pleberio/ porq nros desseos veamos coplidos en nra vida/ q antes pienso q faltara ygual a nra hija segu tu vtud/ & tu noble sangre: q no sobraran muchos q la merezca. pero como esto sea oficio dlos padres/ & muy ageno alas mu- geres: como tu lo ordenares/ sere yo alegre/ & nra hija obedecera/ se- gu su casto biuir/ & honesta vida & humildad. ((Lu)) avn si bie lo supie- ses rebetarias/ ya/ ya/ pdido es el mejor/ mal an~o seos apeja ala vejez Lo mejor calisto lleua. no ay a quien ponga vgos: q ya es muerta: que ya es muerta Celestina/ tarde acordays/ mas auiades de madrugar: escucha/ escucha sen~ora melibea. ((Me)) que hazes ay escondida loca? ((Lu)) llegate aq<> sen~ora: oyras a tu padre la pri[e]ssa que traen te por ca- sar. ((Me)) calla por dios q te oyra/ dexa los parlar/ dexa los deuanee vn mes ha q otra cosa no haze/ ni en otra cosa entiende no parece sino q les dize el corac'o el gra amor q a calisto tengo: & todo lo que coel vn mes ha he passado: no se si me han sentido? no se que sea? aquexar los mas agora este cuydado q nuca. pues mado les yo trabajar en vano q por demas es la citola enel molino: q<>en es el q me ha de q<>tar mi glo- ria? quien aptar me mis plazeres? calisto es mi anima/ mi vida/ mi se- n~or en q<>en yo tego toda mi esperac'a. conozco del q no biuo engan~ada pues el me ama co que otra cosa le puedo pagar. todas las debdas dl mudo reciben copesacio en diuerso genero: el amor no admite sino so- lo amor por paga. En pensar enel me alegro/ en verlo me gozo/ en oyr lo/ me glorifico/ haga & ordene de mi asu voluntad si passar quisiere la mar/ coel yre/ si rodear el mundo: lleueme cosigo. si veder me en tierra de enemigos: no rehuyre su qrer. dexe me mis padres gozar dl: si ellos quieren gozar de mi. no piesen enestas vanidades/ ni enestos casamien- tos/ que mas vale ser buena amiga q mal casada. Dexa me gozar mi mocedad alegre: si quieren gozar su vejez cansada/ sino presto podran apejar mi perdicio & su sepultura. no tego otra lastima sino por el tiem- po que perdi de no gozar lo/ Deuo conocer lo/ despues que ami me se} {CW. H ij} [fol. 58v] {CB1. conocer. no quiero marido: no quiero ensuziar los n~udos del matrimo- nio/ ni las mari[t]ales pisadas de ageno hombre (t)[r]e( )pisar/ como muchos hallo enlos antiguos libros q ley/ o q hiziero mas discretas q yo: mas subidas en estado & linaje: las quales algunas era dela getilidad teni- das por diosas: assi como venus madre de Eneas & de cupido/ el dios dl amor: q siedo casada corropio la pmetida fe marital. & avn otras de mayores fuegos encedidas: cometiero nefarios/ & incestuosos yerros como mirra co su padre/ semiramis co su hijo canace con su hermano & avn aqlla forc'ada Thamar/ hija del rey dauid. otras avn mas cruel- mete traspassaro las leyes de natura: como Pasiphe muger dl rey mi- nos/ conel toro. Pues reynas era/ grandes sen~oras debaxo de cuyas culpas: la razonable mia podra passar sin denuesto/ mi amor fue con justa casta reqrida & rogada/ catiuada d su merecimiento: aqxada por tan astuta maestra como celestina seruida de muy peligrosas visitacio- nes: antes q cocediesse por entero en su amor. y despues vn mes ha: co- mo heziste/ que jamas noche ha faltado sin ser nro huerto escalado co- mo fortaleza: & muchas hauer venido embalde. E por esso no me mo- strar mas pena ni trabajo. muertos por mi sus seruidores: pdiendo se su hazieda/ fingiendo absencia/ con todos los dela ciudad. todos los dias encerrado en casa: co esperac'a de ver me ala noche. A fuera a fuera la ingratitud a fuera las lisonjas: & el engan~o con ta verdadero amador q ni quier[o] marido/ ni q<>ero padre/ ni parietes faltando me Calisto/ me falta la vida/ la qual porq el de mi goze me aplaze. ((Lu)) calla sen~ora/ escucha/ q toda via pseuera. ((Ple)) pues q te parece sen~ora muger: de- uemos hablar lo a nra hija? deuemos dar le parte de tatos como me la pide/ pa q de su volutad venga: pa q diga qual le agrada. Pues en esto las leyes da libertad alos hobres & mugeres avn q esten so el pa- terno poder: pa elegir. ((Ali)) q dizes? en q gastas tiepo? quie ha de yr le con ta grande nouedad a nra melibea q no la espate? como & piesas q sabe ella q cosa sea hobres? si se casan/ o q es casar? o q del ayutamien- to de marido & muger/ se procree los hijos? piesas q su virginitad sim- ple le acarrea torpe desseo: Delo que no conosce/ ni ha entendido ja- mas? piesas que sabe errar: avn conel pensamiento? no lo creas sen~or Pleberio: que si alto/ o baxo de sangre/ o feo/ o gentil de gesto le man- daremos tomar: aqllo sera su plazer/ aquello aura por bueno/ que yo se bien lo que tengo criado en mi guardada hija ((Me)) lucrecia/ lucre- cia/ corre presto: entra por el postigo enla sala/ & estoruales su hablar/ interrumpe les sus alabanc'as/ con algu fingido mesaje sino quieres q vaya yo dando bozes como loca/ segu estoy enojada: del concepto en- gan~oso que tienen de mi ignorancia. ((Lu)) ya voy sen~ora. % {RUB. Argumento del decimo septimo auto.}} [fol. 59r] {CB1. {IN2.} ELicia caresciendo dela castimonia de Penelope: determina de despedir el pesar & luto/ que por causa delos muertos trae/ ala- bando el consejo de Areusa. eneste proposito la qual va a casa de areu- sa. A donde viene Sosia: al qual Areusa con palabras fictas/ saca to- do el secreto: que esta entre calisto & melibea. Elicia. Areusa. Sosia. {MIN.} {IN5.} MAl me va coeste luto/ poco se vesita mi casa/ poco se pas- sea mi calle/ ya no veo las musicas dela aluorada/ ya no las canciones de mis amigos/ ya no las cuchilladas: ni ruydos de noche por mi causa/ & lo q peor sieto: q ni bla- ca: ni psente veo entrar por mi puerta: de todo esto me te- go yo la culpa: q si tomara el cosejo de aqlla q bien me q<>ere. de aquella vdadera hermana: quando el otro dia (s)[l]e lleue las nueuas deste triste negocio/ q esta mi mengua ha acarreado: no me viera agora entre dos paredes sola: q de asco ya no ay quie me vea. El diablo me da tener do- lor por quien no se si yo muerta lo tuuiera aosadas q me dixo ella ami lo cierto: nuca hermana traygas/ ni muestres mas pena por el mal/ ni muerte de otro: q el hiziera por ti. Sepronio holgara yo muerta: pues porq loca me peno yo por el degollado? & que se/ si me matara ami/ co- mo era acelerado & loco: como hizo a aquella vieja q tenia yo por ma- dre. quiero en todo seguir su cosejo de areusa: q sabe mas del mudo q yo/ & ver la muchas vezes: & traer materia como biua. O q participa- cio ta suaue: q couersacio tan gozosa & dulce. no embalde se dize: q vale mas vn dia del hobre discreto: q toda la vida dl necio/ & simple quiero pues deponer el luto: dexar tristeza/ despedir las lagrimas q ta apare-jadas} {CW. H iij} [fol. 59v] {CB1. han estado a salir. Pero como sea el primer oficio q [en] naciendo ha- zemos llorar: no me marauillo ser mas ligero de comenc'ar/ & de dexar mas duro. Mas pa esto es bue seso viendo la pdida al ojo/ viendo q los atauios haze la muger hermosa/ avn que no lo sea/ tornan de vieja moc'a/ & ala moc'a mas. No es otra cosa la color/ & aluayalde: sino pe- gajosa en q se traua los hobres: ande pues mi espejo: & alcohol: q tego dan~ados estos ojos: anden mis tocas blancas/ mis gorgueras labra- das/ mis ropas de plazer. Quiero a( )derec'ar lexia para estos cabellos que perdian ya la ruuia color. y esto hecho contare mis gallinas/ hare mi cama: porque la limpieza alegra el corac'on barrere mi puerta & re- gare la calle porque los que passaren: vea que es ya desterrado el do- lor. Mas primero quiero yr a visitar mi prima/ por preguntar le si ha ydo alla sosia: & lo que conel ha passado: q no lo he visto. despues que le dixe como le querria hablar Areusa: quiera dios que la halle sola q jamas esta desacompan~ada de galanes: como buena taberna de borra- chos cerrada esta la puerta/ no deue estar alla hombre quiero llamar. tha. tha. ((Areu)) quien es? ((Eli)) abre me amiga. Elicia soy. ((Areu)) en- tra hermana mia/ vea te dios que tanto plazer me hazes en venir/ co- mo vienes mudado el habito de tristeza. agora nos gozaremos jut(o)[a]s agora te visitare. ver nos hemos en mi casa: y enla tuya: quic'a por bien fue para entrambas la muerte de celestina. Que yo ya siento la mejo- ria mas que antes. Por esto se dize que los muertos abre los ojos de los que biuen. A vnos con haziendas/ a otros con libertad como a ti. ((Eli)) atu puerta llaman: poco espacio nos dan para hablar: q te que- ria preguntar si hauia venido aca sosia. ((Areu)) no ha venido despues hablaremos: que porradas q dan: quiero yr abrir: que o es loco/ o pri- uado quien llama. ((So)) abre me sen~ora/ sosia soy/ criado de Calisto. ((Areu)) por los santos de dios/ el lobo es enla conseja. Escondete her- mana tras esse par[a]men[t]o/ & veras qual te lo paro lleno de viento de li- sonjas: que piense quando/ se parta de mi/ q es el/ & otro no/ & sacar le he lo suyo & lo ageno del buche con halagos: como el saca el poluo co la almohaza alos cauallos. Es mi sosia/ mi secreto? el que yo me quie- ro bien/ sin que el lo sepa? el que desseo conocer por su buena fama el fiel a su amo: el buen amigo de sus compan~eros? abrac'arte q<>ero amor que agora que te veo creo que ay mas virtudes en ti/ que todos me dezian andaca entremos a assentar nos que me gozo en mirarte q me representas la figura dl desdichado de Parmeno/ conesto haze oy tan claro dia/ q auias tu de venir a uer me. Dime sen~or conoscias me an- tes de agora? ((So)) sen~ora la fama de tu gentileza/ de tus gracias & sa- ber buela ta alto por esta ciudad/ que no deues tener en mucho ser de mas conoscida que conosciete. porq ninguno habla en loor de hermo-sas} [fol. 60r] {CB1. q primero no se acuerde de ti/ q de quantas son. ((Eli)) o hideputa el pelo & como se desasna/ quie le ve yr al agua co sus cauallos en[ ]cer- ro/ & sus piernas d fuera en sayo: & agora en verse medrado co calc'as & capa/ salen le alas & legua. ((Areu)) ya me correria co tu razo si alguno estuuiesse delate: en oyrte tanta burla: como de mi hazes. Pero como todos los hobres tragays pueydas essas razones/ essas engan~osas a- labac'as ta comunes. pa todas hechas de[ ]molde no me q<>ero de si espa- tar: po hago te cierto sosia/ q no tienes dellas necessidad/ sin q me ala- bes te amo: & sin q me ganes de nueuo: me tienes ganada. pa lo que te embie a rogar q me vieses: son dos cosas. las quales sin mas lisonja/ o engan~o en ti conosco te dexare de dezir: avn q sea d tu puecho. ((So)) sen~ora mia no quiera dios: q yo te haga cautela muy seguro venia dla gra merced q me piesas hazer & hazes: no me sentia digno pa descalc'ar te: guia tu mi legua: responde por mi atus razones/ q todo lo aure por rato & firme. ((Areu)) amor mio ya sabes quanto quise a parmeno/ & co- mo dizen quien bien quiere a beltra/ atodas sus cosas a(ui)[m]a/ todos sus amigos me agradaua/ el buen seruicio de su amo: como a el mismo me plazia dode via su dan~o de calisto le apartaua. Pues como esto asi sea acorde dezir te lo vno que conozcas el amor que te tego & quanto con- tigo/ & con tu visitacio siepre me alegraras/ & que enesto no perderas nada si yo pudiere: antes te verna prouecho. Lo otro & segundo que pues yo pongo mis ojos en ti & mi amor & qrer auisarte/ q te guardes de peligros & mas de descobrir tu secreto a ninguno. Pues ves quato dan~o vino a parmeno & a Sempronio delo que supo celestina/ porque no querria verte morir mal logrado/ como a tu compan~ero: harto me basta auer llorado al vno/ porque has de saber que vino ami vna pso- na/ & me dixo que le auias tu descubierto los amores de calisto & me- libea/ & como l(o)[a] auia alcanc'ado: & como yuas cada noche ale acompa- n~ar/ & otras muchas cosas: que no sabria relatar. Cata amigo que no guardarse secreto es propio delas mugeres/ no de todas/ sino dlas ba- xas/ & delos nin~os. Cata que puede venir gran dan~o: que para esto te dio dios dos oydos/ & dos ojos/ & no mas de vna lengua: porq sea do- blado lo que vieres & oyeres que no el hablar. Cata no confies que tu amigo te ha de tener secreto dlo que le dixeres. Pues tu no le sabes a ti mismo tener/ quado ouieres de yr con tu amo calisto a casa de aquel- la sen~ora no hagas bullicio: no te sienta la tierra/ que otros me dixero que yuas cada noche dando bozes como loco/ de plazer. ((So)) O co- mo son sin tiento/ & personas desacordadas las que tales nueuas se- n~ora te acarrean/ quien te dixo que de mi boca lo auia oydo. No dize verdad. Los otros de ver me yr conla luna de noche/ a dar agua a mis cauallos holgando & auiendo plazer/ diziendo cantares por olui-dar} {CW. H iiij} [fol. 60v] {CB1. el trabajo: & desechar enojo. y esto antes dlas diez sospecha mal/ y dla sospecha haze certidumbre/ afirma lo q barruta[n]: si q no estaua cali- sto loco: q a tal hora auia de yr a negocio de tata afreta sin esperar que repose la gete: q descasen todos enel dulc'or dl primer suen~o/ ni menos auia d yr cada noche: q aql oficio no c'ufre cotidiana visitacio. y si mas clara q<>eres sen~ora ver su falsedad: como dize que toma antes al meti- roso q al q coxq(n)[u]ea: en vn mes no auemos ydo ocho vezes: y dize los falsarios reboluedores q cada noche. ((Areu)) pues por mi vida amor mio: porq yo los acuse y tome enel lazo del falso testimonio: me dexes enla memoria los dias q aueys cocertado d salir: & si yerra estare segu- ra de tu secreto y cierta d su leuatar. porq no siendo su mesaje vdadero sera tu psona segura d peligro: & yo sin sobresalto d tu vida: pues tengo esperac'a de gozar me cotigo largo tiepo. ((So)) sen~ora no alarguemos los testigos: pa esta noche en dado el relox las doze esta hecho el con- cierto d su visitacio por el huerto: man~ana pgutaras lo q ha sabido. de lo q<>l si alguo te diere sen~as: q me tresquile ami a[ ]cruzes. ((Areu)) & porq parte alma mia? porq mejor los pueda contradezir: si anduuiere erra- dos vacilado. ((So)) por la calle dl vicario gordo alas espaldas d su ca- sa. ((Eli)) tiene te do hadrajoso: no es mas menester. maldito sea el q en manos de tal azemilero se cofia: q desgoznarse haze el badajo. ((Areu)) hermano sosia esto hablado basta: pa q tome cargo d saber tu innocen- cia & la maldad de tus aduersarios. Vete con dios q estoy ocupada en otro negocio: y he me detenido mucho cotigo. ((Eli)) o sabia muger/ o despidiete ppio: q<>l le merece el asno: q ha vaziado su secreto ta de li- gero. ((So)) graciosa & suaue sen~ora pdona me si te he enojado con mi tardac'a: mietra holgares co mi seruicio jamas hallaras quie ta de gra- do auenture enel su vida. & qde los angeles cotigo. ((Areu)) dios te guie Alla yras azemilero/ muy vfano vas por tu vida. pues toma para tu ojo vellaco & pdona q te la doy de espaldas. Aquie digo hermana sal aca: q te parece qual le embio? assi se yo tratar los tales? assi sale d mis manos los asnos apaleados/ como este/ & los locos corridos: & los dis- cretos espatados/ & los deuotos alterados/ & los castos encendidos: pues p<>ma aprede/ q otra arte es esta q la de celestina: avn q ella me te- nia por boua: porq me qria yo serlo. & pues ya tenemos deste hecho sa- bido/ quato desseauamos deuemos yr a casa de aql otro cara de ahor- cado: q en jueues eche delate de ti baldando de mi casa/ & haz tu co- mo q nos q<>eres fazer amigos. & q rogaste q fuesse a verlo. % {RUB. Argumento del decimo octauo auto.} {IN2.} ELicia determina de hazer las amistades entre Areusa & Cetu- rio por precepto de Areusa: & van a casa de Ceturio: onde ellas le ruegan que ayan de vengar las muertes/ en Calisto/ & melibea. El} [fol. 61r] {CB1. qual lo prometio delante dellas. E como sea natural a estos/ no hazer lo que prometen. escusase como enel processo parece. Centurio. Elicia. Areusa. {MIN.} {IN5.} QVien esta en su casa? ((Cen)) mochacho corre veras q<>en osa entrar sin llamar ala puerta. torna torna aca: que ya he visto quien es. No te cubras coel mato sen~ora: ya no te puedes escoder: que quando vi adelate entrar a elicia vi q no podia traer cosigo mala compan~ia/ ni nueuas q me pesassen: sino q me auia de dar plazer. ((Areu)) no entremos por mi vida mas adetro: q se estiede ya el vellaco pesando q le vengo a rogar que mas holgara cola vista de otras como el/ q conla nra boluamos por dios/ que me fino en ver tan mal gesto: parece te hermana que me traes por buenas estaciones: & q es cosa justa venir d bisperas y entrar nos a uer vn desuella caras que ay esta? ((Eli)) torna por mi amor no te vayas/ sino en mis manos dexaras el medio manto. ((Cen)) ten la por dios sen~ora ten la no se te suelte. ((Eli)) marauillada estoy prima de tu bue seso: qual hobre ay ta loco & fuera de razo q no holgue de ser visita- do: mayormete de mugeres? llegate aca sen~or Ceturio que en cargo d mi alma/ por fuerc'a haga que te abrac'e: q yo pagare la fruta ((Areu)) mejor lo vea yo en poder de justicia/ & morir a manos de sus enemigos que yo tal gozo le de. ya/ ya/ hecho ha comigo para quato biua/ & por qual carga de agua le tengo de abrac'ar/ ni ver[ ]a esse enemigo? porque le rogue estotro dia que fuesse vna jornada d aqui[ ]en q me yua la vida & dixo de no. ((Cen)) manda me tu sen~ora cosa q yo sepa hazer/ cosa q sea d mi oficio: vn desafio co tres jutos & si mas viniere q no huya por tu amor/ matar vn hobre/ cortar vna pierna/ o brac'o/ harpar el gesto} {CW. H v} [fol. 61v] {CB1. de alguna que se aya ygualada contigo. Estas tales cosas antes sera hechas q encomedadas/ no me pidas q ande camino/ ni q te de dine- ro: q bien sabes q no dura comigo/ q tres saltos dare sin q seme cayga blaca: ninguo da lo q no tiene: en vna casa biuo q<>l vees: q rodara el ma- jadero por toda ella sin q tropiec'e: las alhajas q tengo es el axuar dla frotera: vn jarro desbocado: vn assador sin puta: la cama en q me acue- sto esta armada sobre aros d broqles: vn rimero d malla rota por col- chones/ vna talega de dados por almohada q avn q quiero dar colla- cio: no tengo q empen~ar: sino esta capa harpada que traygo a[ ]cuestas. ((Eli)) assi goze q sus razones me coteta a marauilla: como vn sato esta obediete: como angel te habla/ a toda razon se allega: q mas le pides? por mi vida q le hables & pierdas enojo. pues ta de[ ]grado se te ofrece co su psona. ((Cen)) ofrecer dizes? sen~ora yo te juro por el sancto martillo- gio de pe a[ ]pa: el brac'o me tiebla dlo q por ella entiedo hazer q contino pieso como la tega coteta: & jamas acierto. la noche passada son~aua q hazia armas en vn desafio/ por su seruicio/ co quatro hobres que ella bie conoce/ & mate al vno/ & dlos otros q huyeron: el q mas sano se li- bro: me dexo alos pies vn brac'o yzquierdo. Pues muy mejor lo hare despierto d dia: quado alguo tocare en su chapin. ((Areu)) pues aq<> te te- go: a tiepo somos: yo te pdono co condicio/ q me vengues de vn caua- llero q se llama calisto/ que nos ha enojado ami & ami prima. ((Cen)) o ren~iego dla codicio. dime luego si esta cofessado? ((Areu)) no seas tu cu- ra de su anima. ((Ce)) pues sea assi: embiemos le a comer al infierno sin cofession. ((Areu)) escucha/ no atajes mi razon/ esta noche lo tomaras. ((Cen)) no me digas mas: al cabo estoy: todo el negocio de sus amores se/ & los que por su causa ay muertos. E lo que os tocaua avosotras. Por donde va/ & a que hora/ & con quien es. Pero dime quantos son los q le acompan~an. ((Areu)) dos moc'os. ((Cen)) pequen~a psa es essa poco ceuo tiene ay mi espada: mejor ceuara ella/ en otra parte esta no- che/ q estaua concertada. ((Areu)) por escusarte lo hazes: a otro perro con esse huesso: no es pa mi essa dilacio: aqui quiero ver si dezir & hazer si comen juntos atu mesa. ((Cen)) si mi espada dixesse lo que haze: tiem- po le faltaria para hablar. Quien sino ella puebla los mas cimente- rios? quie haze ricos los cirujanos desta tierra? quien da contino que hazer alos armeros? quien destroc'a la malla muy fina? quien haze ri- ca delos broqueles de barc'elona? quien reuana los capac'etes de Ca- latayud sino ella? que los caxquetes de almazen assi los corta como si fuessen hechos de melon/ veynte an~os ha que me da de comer. Por ella soy temido de hobres & qrido de mugeres sino de ti. Por ella me diero Ceturio por nobre ami abuelo/ & Centurio se llamo mi padre/ & ceturio me llamo yo. ((Eli)) pues q hizo el espada porq gano tu abuelo} [fol. 62r] {CB1. esse nombre? Di me por ventura fue por ella Capitan de cient hom- bres? ((Cen)) no/ pero fue rufia de cient mugeres. ((Areu)) no curemos de linaje/ ni hazan~as viejas/ si has de hazer lo que te digo sin dilacion determina/ porque nos queremos (o)yr. ((Cen)) mas desseo ya la noche por tener te contenta/ que tu por ver te vengada. & porque mas se ha- ga todo a tu voluntad escoge que muerte quieres que le de. Alli te mo- strare vn reportorio: en que ay siete cientas & setenta especies de muer- tes: veras qual mas te agradare. ((Eli)) areusa por mi amor/ que no se ponga este fecho en manos de tan fiero hombre mas vale que se qde por hazer/ que no escandalizar la ciudad. Por donde nos venga mas dan~o delo passado. ((Areu)) calla hermana diga nos alguna que no sea de mucho bullicio. ((Cen)) las q agora estos dias yo vso: & mas traygo entre manos son espaldarazos sin sangre/ o porradas de pomo d espa- da/ o reues man~oso/ a otros agujero como harnero a[ ]pun~aladas tajo largo/ estocada temerosa/ tiro mortal. Algun dia doy palos por dexar holgar mi espada. ((Eli)) no passe por dios adelate dele palos/ porque quede castigado & no muerto. ((Cen)) juro por el cuerpo santo dla leta- nia no es mas en mi brac'o derecho dar palos sin matar: q enel sol de- xar de dar bueltas al cielo. ((Areu)) hermana no seamos nosotras lasti- meras haga lo q quisiere: mate le como se le antojare. llore melibea co- mo tu has hecho: dexemos le. Ceturio da buena cuenta delo encome- dado/ de qualquier muerte holgaremos. Mira que no se escape sin alguna paga de su yerro. ((Cen)) perdonele dios si por pies no se me va muy alegre quedo sen~ora mia: que se ha ofrecido caso avn q pequen~o en que conozcas lo que yo se hazer por tu amor. ((Areu)) pues dios te de buena manderecha/ & a el te encomiendo q nos vamos. ((Ce)) el te guie: & te de mas paciecia conlos tuyos. Alla yran estas putas a( )testa- das de razones: agora quiero pesar como me escusare dlo prometido/ de manera que piensen que puse diligencia: co animo de executar lo di- cho: & no negligecia por no me poner en peligro: quiero me hazer do- liete. pero q aprouecha: que no se apartara dela demanda quado sane. Pues si digo q fue alla & q les hize huyr: pedir me han sen~as de quien era: & quatos yua: y en q lugar los tope: & q vestidos lleuaua yo no los sabre dar: helo todo perdido. Pues que consejo tomare/ que cumpla con mi seguridad/ & su demanda? quiero embiar a llamar a Traso el coxo & a sus dos compan~eros: & dezir les que porque yo estoy ocupa- do esta noche en otro negocio/ vaya a dar vn repiquete de broquel a manera de leuada/ para oxear vnos garc'ones que me fue encomeda- d(e)[o]/ q todo esto es passos seguros/ & donde no consiguiera dan~o mas de fazer los huyr. & boluer se a dormir. % {RUB. Argumento del decimo [nono] auto.}} [fol. 62v] {CB1. {IN3.} (y)[Y]Endo calisto con sosia/ & tristan/ al huerto de pleberio: visitar a melibea: q lo estaua esperado: & coella lucrecia cueta sosia lo q le acotecio co areusa. estado calisto detro del huerto co meli- bea viene traso/ & otros por madado de ceturio a coplir lo q auia pro- metido (&)[a] Areusa & a elicia. alos q<>les sale sosia: & oyendo calisto desdel huerto dode estaua co melibea: el ruydo q traya quiso salir fuera: la q<>l salida fue causa q sus dias peciessen/ porq los tales este do rescibe por galardo. & por esto han de saber desamar los amadores. Sosia. Tristan. Calisto. Melibea. Lucrecia. {IN5.} MVy quedo para q no seamos sentidos: desde aq<> al huer- to de pleberio te cotare hermano trista lo q con Areusa me ha passado oy/ q esto el mas alegre hobre del mudo Sabras que ella por las buenas nueuas q de (a)mi auia oydo estaua psa de amor y embio me a elicia: rogadome que la visitasse: & dexado aparte otras razones de buen cosejo q passa- mos: mostro al psente ser tato mia: quato algun tiepo fue de parmeno rogo me que la visitasse siepre q ella pesaua gozar de mi amor por tiem- po. Pero yo te juro por el peligroso camino en q vamos hermano/ & assi goze de mi q estuue dos/ o tres vezes por me arremeter a ella/ sino que me empachaua la verguenc'a de verla tan hermosa & arreada/ & ami co vna capa vieja ratonada. Echaua de si en bulliendo vn olor de almizque: yo hedia al estiercol que lleua[ua] dentro en los c'apatos/ tenia vnas manos como la nieue: q quando las sacaua de rato en rato de vn guate: parecia q se derramaua azahar por casa assi por esto como por- que tenia vn poco ella d hazerte quedo mi atreuer pa otro dia. E avn porq ala primera vista todas las cosas no son bie tratables: & quanto mas se comunican mejor se entienden en su participacion. ((Tri)) sosia amigo otro seso mas maduro y esperimetado q no el mio era necessa- rio pa darte cosejo eneste negocio. pero lo que co mi tierna edad & me- diano natural alcanc'o al presente te dire. Esta muger es marcada ra- mera segun tu me dixiste: quato conella te passo has de creer q no care- ce de engan~o sus ofrecimientos fueron falsos. & no se yo a que fin. por- que amarte por getil hombre/ quantos mas terna ella desechados/ si por rico: bie sabe q no tienes mas de poluo q se te pega del almohac'a. Si por hobre de linaje: ya sabra q te llama sosia: & atu padre llamaron sosia nacido & criado en vna aldea qbrando terrones co vn arado/ pa- ra lo qual eres tu mas dispuesto: q pa enamorado. Mira sosia & acuer- date bie si te queria casar algu punto del secreto deste camino q agora vamos. Para con que lo supiesse reboluer a Calisto & Pleberio de em- bidia del plazer de melibea. Cata que la embidia es vna incurable en- fermedad donde assienta/ huesped que fatiga la posada en lugar de ga-lardon:} [fol. 63r] {CB1. siempre goc'a del mal ageno. pues si esto es assi/ o como te quie- re aquella maluada hebra engan~ar con su alto nobre/ del qual todas se arrea: co su vicio poc'on~oso: queria condenar el aia por complir su a- petito. reboluer tales casas por cotetar su dan~ada voluntad. O arufia- nada muger: & co que blanco pan te daua c'arac'as: qria vender su cuer- po a trueco de contienda/ oye me/ & si assi presumes q sea: armale trato doble qual yo te dire/ q quie engan~a al engan~ador ya me entiendes: & si sabe mucho la raposa: mas el que la toma: cotraminale sus malos pen- samientos/ escala sus ruyndades quado mas segura la tengas: & can- taras despues en tu establo: vno piesa el vayo & otro el que lo ensilla. ((So)) o tristan discreto mancebo mucho mas has dicho que tu edad demanda. astuta sospecha has remotado: & creo que verdadera/ pero porque ya llegamos al huerto: & nro amo se nos acerca/ dexemos este cuento: que es muy larga para otro dia. ((Ca)) poned moc'os la escala & {MIN.} callad q me parece q esta hablado mi sen~ora de detro sobire encima de la pared: y enella estare escuchado por ver si oyre algua buena sen~al d mi amor en absencia ((Me)) cata mas por mi vida lucrecia: q me huelgo en oyrte mietra viene aql sen~or & muy passo entre estas vduricas q no nos oyran los q passare. ((Lu)) o quie fuesse la ortelana d aqstas vicio- sas flores. por preder cada man~ana: al partir atus amores vista se nue- uas colores los lirios y el ac'ucena: derrame frescos olores: quado en- tre por estrena. ((Me)) o qua dulce me es oyrte de gozo me deshago no cesses por mi amor. ((Lu)) alegre es la fuete clara: aquie con gra sed la vea: mas muy mas dulce es la cara de calisto a melibea. pues avn que mas noche sea: co su vista gozara/ o quado saltar le vea: q de abrac'os le dara. saltos d gozo ifinitos: da el lobo viedo ganado colas tetas los} [fol. 63v] {CB1. cabritos. Melibea co su amado: nuca fue mas desseado: amado de su amiga/ ni huerto mas visitado/ ni noche mas sin fatiga. ((Me)) quato dizes amiga lucrecia se me repsenta delate: todo me parece q lo veo co mis ojos. pcede q a muy bue son lo dizes: & ayudar te he yo. dulces ar- boles sombrosos: humildos quando veays aqllos ojos graciosos del q tato desseays. estrellas q relubrays norte & luzero del dia: porq no le desptays: si duerme mi alegria. ((Me)) oyeme tu por mi vida q yo q<>ero catar sola. papagayos ruy sen~ores: q catays al aluorada: lleuad nueua amis amores: como espo aq<> asentada: la media noche es passada: & no viene sabed me si ay otra amada q lo detiene. ((Ca)) vecido me tiene el dolc'or d tu suaue cato no puedo mas sufrir tu penado esperar. O mi se- n~ora & mi bie todo/ qual muger podia auer nacida q despriuasse tu gra merecimieto/ o salteada melodia/ o gozoso rato/ o corac'o mio & como no podiste mas tiepo sufrir/ sin interroper tu gozo & coplir el desseo de entrabos. ((Me)) o sabrosa traycio/ o dulce sobresalto es mi sen~or d mi alma es el? no lo puedo creer: dode estauas luziete sol? donde me teni- as tu claridad escodida: auia rato q escuchauas/ porque me dexauas echar palabras sin seso al ayre co mi roca boz d cisne? todo se goza este huerto con tu venida. mira la luna qua clara se nos muestra. mira las nuues como huye. oye la corriete agua desta fontesica: quato mas sua- ue murmurio & zurrio lleua: por entre las frezcas yeruas. escucha los altos cipresses como se da paz vnos ramos co otros: por intercessio de vn tepladico vieto q los menea. mira sus q<>etas sombras qua escuras esta: & apejadas pa encobrir nro deleyte lucrecia que sietes amiga: tor- nas te loca d plazer: dexa me le no me le despedaces: no le trabajes sus miebros co tus pesados abrac'os. dexa me gozar lo que es mio: no me ocupes mi plazer. ((Ca)) pues sen~ora & gloria mia si mi vida quieres no cesse tu suaue cato: no sea de peor codicio mi psencia con q te alegras q mi absencia q te fatiga. ((Me)) q quieres q cate amor mio? como catare q tu desseo era el q regie mi son: & hazia sonar mi cato. pues coseguida tu venida: desaparecio se el desseo: desteplo se el tono d mi boz. y pues tu sen~or eres el dechado de cortesia & buena crianc'a/ como mandas a mi lengua hablar: & no atus manos q esten qdas? porque no oluidas estas man~as? manda las esta(s)[r] sossegadas & dexar su enojo vso & con- uersacion incomportable. cata angel mio q assi como me es agradable tu vista sossegada: me es enojoso tu riguroso trato. Tus honestas bur- las me da plazer/ tus deshonestas manos me fatiga quando passan d la razo. dexa estar mis ropas en su lugar/ & si q<>eres ver si es el habito de encima de seda/ o pan~o: pa q me tocas enla camisa? pues cierto es de lienc'o/ holguemos & burlemos de otros mill modos: que yo te mo- strare: no me destroces/ ni mal trates como sueles: que puecho te trae} [fol. 64r] {CB1. dan~ar mis vestiduras. ((Ca)) sen~ora el q quiere comer el aue quita pri- mero las plumas. ((Lu)) mala landre me mate si mas los escucho/ vi- da es esta? q me este yo deshaziedo d detera y ella esquiuandose/ porq la ruegue? ya/ ya/ apaziguado es el ruydo: no ouiero menester despar- tidores. po tabie me lo haria yo si estos necios d sus criados me fabla- sen entre dia: po espera q los tego de yr a buscar. ((Me)) sen~or mio quie- res q made a lucrecia traer alguna colacion. ((Ca)) no ay otra colacion para mi sino tener tu cuerpo & belleza en mi poder comer & beuer don- de q<>era se da por dinero: en cada tiepo se puede auer: & q<>lquiera lo pue- de alcac'ar. pero lo no vendible: lo q en toda la tierra no ay ygual q en este huerto. como madas que se me passe ningu mometo que no goze. ((Lu)) ya me duele ami la cabec'a descuchar. & no a ellos de hablar/ ni los brac'os de retoc'ar/ ni las bocas de besar: andar ya callan: a tres me parece q va la vencida. ((Ca)) jamas qrria sen~ora q amaneciesse: segun la gloria & descaso q mi sentido recibe dla noble couersacion de tus de- licados miebros. ((Me)) sen~or yo soy la q gozo: yo la q gano/ tu sen~or el que me hazes co tu visitacio incoparable merced. ((So)) assi vellacos rufianes veniades a sombrar alos q no os temen? Pues yo juro q si esperarades: q yos hiziera yr como mereciades. ((Ca)) sen~ora sosia es aquel q da bozes: dexame yr a valer le no le mate/ q no esta sino vn pa- jezico coel dame presto mi capa: q esta debaxo de ti. ((Me)) o triste d mi ventura: no vayas alla sin tus corac'as/ tornate a armar. ((Ca)) sen~ora lo que no haze espada & capa & corac'on/ No lo hazen corac'as & capa- cete & couardia. ((So)) avn tornays? esperad me quic'a venis por lana. ((Ca)) dexa me por dios sen~ora/ que puesta esta el escala. ((Me)) o des- dichada yo/ & como vas tan rezio/ & con tanta priessa/ & desarmado a meterte entre quien no conoces. Lucrecia ven presto aca que es ydo {MIN.}} [fol. 64v] {CB1. calisto a[ ]vn ruydo: echemos le sus corac'as por la pared: q se qdan aca. ((Tri)) te te sen~or no baxes q ydos son: q era traso el coxo & otros vella- cos q passaua bozeado q ya se torna sosia. tete tete sen~or colas manos al escala. ((Ca)) o vala me sata maria muerto soy cofessio. ((Tri)) llegate presto sosia/ q el triste de nro amo es caydo del escala & no habla/ ni se bulle. ((So)) sen~or sen~or a essotra puerta ta muerto es como mi abuelo o gra desuetura. ((Lu)) escucha escucha gra mal es este. ((Me)) q es esto q oygo? amarga d mi. ((Tri)) o mi sen~or & mi bie muerto: o mi sen~or des- pen~ado. O triste muerte sin cofessio. coge sosia essos sesos de essos can- tos juta los cola cabec'a dl desdichado amo nro. O dia de aziago/ o ar- rebatado fin. ((Me)) o descosolada de mi q es esto? q puede ser ta aspe- ro acotecimieto como oygo? ayudame a sobir lucrecia por estas pare- des vere mi dolor/ sino hundire co alaridos la casa d mi padre. mi bie & plazer todo es ydo en humo/ mi alegria es pdida: & cosumio se mi glo- ria. ((Lu)) trista q dizes mi amor? q es esso q lloras ta sin mesura? ((Tri)) lloro mi gra mal/ lloro mis muchos dolores: cayo mi sen~or calisto del escala y es muerto: su cabec'a esta en tres ptes sin cofessio pecio di selo ala triste & nueua amiga/ q no espe mas su penado amador. Toma tu sosia dessos pies lleuemos el cuerpo de nro qrido amo: donde no pa- desca su hora detrimeto avn q sea muerto eneste lugar vaya con noso- tros llato: acopan~enos soledad: siganos descosuelo: vista nos tristeza/ cubra nos luto & dolorosa x(a)[e]rga. ((Me)) o la mas dlas tristes triste ta poco tiepo posseydo el plazer tan presto venido el dolor. ((Lu)) sen~ora no rasgues tu cara ni messes tus cabellos. agora en plazer agora en tri- steza. q planeta ouo q ta presto cotrario su opacio q poco corac'o es es- te? leuata por dios no seas hallada de tu padre en ta sospechoso lugar q seras sentida. sen~ora sen~ora/ no me oyes? no te amortezcas por dios te esfuerc'o pa sofrir la pena: pues touiste osadia para el plazer. ((Me)) oyes lo q aqllos moc'os va hablado? oyes sus tristes catares? rezado lleua co resposo mi bie todo: muerta lleua mi alegria. no es tiepo de yo biuir. como no goze mas dl gozo? como toue en ta poca la glia q entre mis manos toue. O igratos mortales jamas conoceys vros bienes si no quado dllos careceys. ((Lu)) abiua te abiua: q mayor mengua sera hallarte enel huerto: q plazer sentiste cola venida/ ni pena co ver q es muerto. entremos enla camara acostar te as/ llamare a tu padre & fin- giremos otro mal/ pues este no es para se poder encobrir. % {RUB. Argumento del veynteno auto.} {IN2.} LVcrecia llama ala puerta dla camara de pleberio. pgutale plebe- rio lo q quiere. lucrecia le da priessa q vaya a uer asu hija melibea. Leuatado pleberio va ala camara de melibea. Consuela la pgutando le que mal tiene. finge melibea dolor dl corac'o: embia melibea a su pa-dre} [fol. 65r] {CB1. por algunos instrumentos musicos. Sube ella & lucrecia en vna torre: embia de si a lucrecia: cierra tras ella la puerta. Llegase su padre al pie dla torre. descubrio le melibea todo el negocio q auia passado. en fin dexa se caer dela torre abaxo. Pleberio. Lucrecia. Melibea. {MIN.} {IN5.} QVe q<>eres lucrecia? q quieres ta psurosa? q pides co tan- ta iportunidad & poco sossiego? q es lo q mi hija ha senti- do: q mal ta arebatado puede ser q no aya yo tiepo d me vestir? ni me des avn espacio a me leuatar. ((Lu)) sen~or a- psurate mucho si la q<>eres ver biua: q ni su mal conozco de fuerte: ni ella ya desfigurada. ((Ple)) vamos presto/ anda alla/ entra adelate/ alc'a essa antepuerta & abre bie essa ventana. porque le pueda ver el gesto con claridad: q es esto hija mia/ q dolor & sentimiento es el tuyo? q nouedad es esta? q poco esfuerc'o es este mirame q soy tu pa- dre habla me por dios: dime la razon de tu dolor porq presto sea reme- diado: no q<>eras embiarme co triste postrimeria al sepulcro ya sabes q no tego otro bie sino ati. abre essos alegres ojos: & mira me. ((Me)) ay dolor. ((Ple)) q dolor puede ser que yguale co ver yo el tuyo? tu madre esta sin seso en oyr tu mal: no pudo venir a uerte de turbada. Esfuerc'a tu fuerc'a: abiua tu corac'o: arrezia te de manera q puedas tu comigo yr a visitar a ella. dime aia mia la causa d tu sentimieto? ((Me)) perecio mi remedio: ((Ple)) hija mi bie amada & qrida dl viejo padre: por dios no te poga desespacio el cruel tormeto desta tu enfermedad & passio: q a los flacos corac'ones el dolor los arguye. si tu me cuetas tu mal luego sera remediado q ni faltara medicinas: ni medicos: ni siruietes pa bus- car tu salud: agora consista en yeruas/ o en piedras/ o palabras/ o este} {CW. J} [fol. 65v] {CB1. secreta en cuerpos de animales. pues no me fatigues mas: no me ator- metes: no me hagas salir d mi seso: & dime q sientes? ((Me)) vna mortal llaga en medio dl corac'on/ q no me consiente hablar no es ygual alos otros males menester es sacarla pa ser curada q esta enlo mas secreto dl. ((Ple)) teprano cobraste los sentimietos dla vejez. la moc'edad toda suele ser plazer & alegria y enemiga d enojo. leuatate d ay: vamos a uer los frescos ayres y dla ribera. alegrarte has con tu madre: descasara tu pena. cata si huyes d plazer no ay cosa mas traria atu mal. ((Me)) va- mos dode madares. subamos sen~or al[ ]ac'otea alta porq desde alli goze dla deleytosa vista dlos nauios por vetura afloxara algo mi cogoxa. ((Ple)) subamos & lucrecia co nosotros. ((Me)) mas si ati plazera padre mio madar traer algu instrumeto d cuerdas con q se sufra mi dolor/ o tan~iendo/ o catado de manera q avn q aqxe por vna pte la fuerc'a d su accidente: mitigar lo han por otra los dulces sones & alegre armonia. ((Ple)) esso hija mia luego es hecho/ yo lo voy a madar apejar. ((Me)) lucrecia amiga muy alto es esto: ya me pesa por dexar la copan~ia de mi padre/ baxa a el/ & dile q se pare al pie desta torre: q le quiero dezir vna palabra q seme oluido que hablasse ami madre. ((Lu)) ya voy sen~ora. ((Me)) d todos soy dexada bie se ha aderec'ado la manera de mi morir algu aliuio sieto/ en ver q tan presto seremos jutos yo & aql mi qrido & amado calisto q<>ero cerrar la puerta/ porq ninguno suba ame estoruar mi muerte: no me ipidan la partida: no me ataje el camino: por el q<>l en breue tiepo podre visitar eneste dia: al q me visito la passada noche. to- do se ha hecho ami volutad: bue tiepo t(i)e[r]ne pa cotar a pleberio mi se- n~or la causa de mi ya acordado fin: gra sin razo hago asus canas/ gran ofenc'a asu vejez: gra fatiga le acarreo co mi falta: en gran soledad le de- xo. y caso q por mi morir amis qridos padres sus dias se diminuessen quie dubda q no aya auido otros mas crueles cotra sus padres? bur- sia rey d bitinia sin ningua razon no aqxandole pena como ami. mato su ppio padre Tolomeo rey de Egypto asu padre & madre & hermanos & muger por gozar de vna maceba. Orestes asu madre clistenestra. El cruel empador Nero asu madre Agripina: por solo su plazer hizo ma- tar. Estos son dignos de culpa/ estos son vdaderos patricidas que no yo que con mi pena/ con mi muerte/ purgo la culpa/ que de su dolor se me puede poner. Otros muchos crueles ouo q mataron hijos & her- manos debaxo de cuyos yerros el mio no parece grande. Philipo rey de macedonia herodes rey de Judea. Costantino empador de roma. Laodice reyna de capadocia. & medea la nigromantesa. Todos estos mataron hijos queridos & amados/ sin ninguna razo. quedando sus psonas a saluo. Finalmete me ocurre aqlla gra crueldad de Phrates rey dlos parthos: q porq no qdasse sucessor despues del mato a orode} [fol. 66r] {CB1. su viejo padre/ & a su vnico hijo/ & treynta hermanos suyos. Estos fue- ron delictos dignos de culpable culpa/ q guardado sus psonas de pe- ligro/ mataua sus mayores & descedietes & hermanos. vdad es/ que a- vn q todo esto assi sea/ no auia de remediarlos enlo que mal hizieron. Pero no es mas en mi mano. tu sen~or q de mi fabla eres testigo: vees mi poco poder: vees qua catiua tego mi libertad: quan psos mis senti- dos de ta poderoso amor dl muerto cauallero: q priua al q tego co los biuos padres. ((Ple)) hija mia melibea q hazes sola? q es tu voluntad dezir me? q<>eres q suba alla? ((Me)) padre mio no pugnes/ ni trabajes por venir adode yo esto: q estoruaras la psente habla q te q<>ero hazer. Lastimado seras breuemete cola muerte de tu vnica hija. mi fin es lle- gado/ llegado es mi descaso & tu passio/ llegado es mi aliuio & tu pena llegada es mi acopan~ada hora: & tu tiepo de soledad. no auras honra- do padre menester instrumetos pa aplacar mi dolor: sino capanas pa- ra sepultar mi cuerpo: si me escuchas sin lagrimas oyras la causa de- sesperada de mi forc'ada & alegre partida. no la interrumpas con lloro ni palabras: sino qdaras mas qxoso en no saber porq me mato: que do- loroso por ver me muerta. ningua cosa me pguntes ni respondas mas delo que de mi grado dezir te quisiere: porq quado el corac'on esta em- bargado de passion: estan cerrados los oydos al consejo. y en tal tiepo las frutuosas palabras en lugar de amansar acrecientan la san~a. Oye padre mio mis vltimas palabras/ & si como yo espero las recibes/ No culparas mi yerro. Bien vees & oyes este triste & doloroso sentimieto que toda la cibdad haze. Bien oyes este clamor de campanas? este a- larido de gentes? este aullido de canes? Este strepito de armas? de to- do esto fue yo causa. Yo cobri de luto & xergas eneste dia quasi la ma- yor parte dela ciudadana caualleria: yo dexe muchos siruientes descu- biertos de sen~or. yo quite muchas raciones & limosnas/ & enuergonc'a- ntes. yo fue ocasion que los muertos touiessen compan~ia: del mas aca- bado hombre que en gracias nacio. yo quite alos biuos el dechado de gentileza/ de inuenciones galanas/ de atauios & b(ro)[or]daduras de ha- bla/ de andar/ De cortesia/ De virtud/ yo fue causa que la tierra goze sin tiempo/ el mas noble cuerpo & mas fresca juuetud/ que al mundo era en nuestra edad criada. & porq estaras espantado conel son de mis no acostumbrados delictos: te quiero mas aclarar el hecho. Muchos dias son passados padre mio: que penaua por mi amor vn Cauallero que se llamaua Calisto/ el qual tu bien conosciste. Conociste assi mis- mo sus padres & claro linaje: sus virtudes & bondad a todos eran ma- nifiestas. Era tata su pena de amor: & ta poco el lugar para hablar me que descubrio su passion a vna astuta & sagaz muger/ que llamauan ce- lestina: la qual de su pte venida ami: saco mi secreto amor de mi pecho} {CW. J ij} [fol. 66v] {CB1. descubri a ella lo que ami querida madre encobrio. Touo manera co- mo gano mi qrer. Ordeno como su desseo y el mio ouiessen efeto. Si el mucho me amaua no biuio engan~ado: cocerto el triste cocierto dela dulce & desdichada execucio de su volutad. vencida de su amor dile en- trada en tu casa: quebrato co escalas las paredes de tu huerto: qbrato mi pposito: perdi mi virginidad del qual deleytoso yerro de amor goza- mos quasi vn mes/ & como esta passada noche viniesse segun era aco- stubrado ala buelta de su venida: como dla fortuna mudable estuuie- se dispuesto & ordenado segun su desordenada costubre como las pare- des eran altas: la noche escura: la escala delgada: los siruietes q traya no diestros en aql genero de seruicio: & el baxaua pressuroso a uer vn ruydo q co sus criados sonaua enla calle: coel gra impetu que leuaua no vido bie los passos: puso el pie en vazio & cayo/ & dela triste cayda sus mas escodidos sesos qdaro repartidos por las piedras & paredes cortaro las hadas sus hilos: cortarole sin cofession su vida: cortaro mi esperac'a/ cortaro mi gloria/ cortaron mi copan~ia. Pues q crueldad se- ria padre mio: muriendo el despen~ado q biuiese yo penada? su muerte cobida ala mia. Cobida me & fuerc'a q sea presto sin dilacion: muestra me que ha de ser despen~ada: & por seguille en todo. No digan por mi a muertos & a ydos. & assi cotetar le he enla muerte: pues no toue tiepo enla vida. O mi amor & sen~or Calisto espera me: ya voy detente si me esperas no me incuses la tardac'a q hago: dando esta vltima cueta ami viejo padre: pues le deuo mucho mas. O padre mio muy amado rue- go te/ si amor enest(e)[a] pasada & penosa vida me has tenido: q sea juntas nras sepulturas: juntas nos faga nras obsequias. Algunas consolato- rias palabras te diria antes de mi agradable fin: collegidas & sacadas de aqllos antiguos libros que por mas aclarar mi ingenio me manda- uas leer: sino q ya la dan~ada memoria conla gra turbacio me las ha p- dido/ & avn porq veo tus lagrimas mal sofridas/ decedir por tu arru- gada faz. Saluda me ami cara & amada madre: sepa de ti largamente la triste razon porq muero. Gra plazer lleuo de no la ver presente. To- ma padre viejo los dones de tu vejez. Que en largos dias/ largas se sufren tristezas. Rescibe las arras de tu senectud antigua: recibe alla tu amada hija. Gra dolor lleuo de mi/ mayor de ti/ muy mayor de mi vieja madre. dios quede contigo & con ella: a el ofresco mi anima: po tu en cobro este cuerpo que alla baxa. % {RUB. Argumento del veynte & un auto.} {IN2.} PLeberio tornado a su camara con grandissimo llanto/ pregunta- ua le Alisa su muger la causa de ta supito mal. Cueta le la muer- te de su hija melibea: mostradole el cuerpo della todo hecho pedac'os. E haziendo su planto concluye.} [fol. 67r] {CB1. Alisa. Pleberio. {MIN.} {IN5.} QVe es esto sen~or pleberio? porque son tus fuertes alari- dos? sin seso estaua adormida: dl pesar q oue quando oy dezir q sentia dolor nra hija. agora oyedo tus gemidos/ tus bozes ta altas/ tus qxas no acostubradas tu llato & cogoxa de tato sentimieto. en tal manera penetraro mis entran~as en tal manera traspassaro mi corac'o: assi abiuaro mis turba- dos sentidos: q el ya recebido pesar alac'e de mi. vn dolor saco otro: vn sentimieto otro. dime la causa de tus qxas: porq maldizes tu horada vejez? porq pides la muerte? porq arrancas tus blacos cabellos? porq hieres tu honrada cara? es algu mal de melibea? por dios que me lo di- gas? porq si ella pena no q<>ero yo biuir. ((Ple)) ay/ ay/ noble muger nro gozo enel pozo: nro bie todo es pdido no queramos mas biuir. & por quel incogitado dolor te d mas pena todo junto sin pesarla: porq mas presto vayas al sepulcro. porq no llore yo solo la pdida dolorida de en- trabos. ves alli ala q tu pariste & yo engendre hecha pedac'os. la causa supe dlla: mas la he sabido por esteso desta su triste siruieta. ayudame a llorar nra llegada postrimeria. O getes que venis ami dolor/ o ami- gos & sen~ores ayudad me a sentir mi pena. O mi hija & mi bien todo crueldad seria q biua yo sobre ti. Mas dignos era mis sesenta an~os de la sepultura: q tus veynte. turbose la orde del morir: conla tristeza q te aquexaua. O mis canas salidas pa auer pesar: mejor gozara de noso- tros la tierra: q de aqllos ruuios cabellos q presentes veo: fuertes dias me sobra para biuir: quexar me he dla muerte: incusar le he su dilacion. Quanto tiepo me dexare solo despues de ti/ (s)[f]alte me la vida: pues me falto tu agradable copan~ia. O muger mia leuantate de sobre ella/ & si alguna vida te qda gasta la comigo en tristes gemidos: en qbratamien-to} {CW. J iij} [fol. 67v] {CB1. & sospirar. & si por caso tu espiritu reposa coel suyo: si ya has dexado esta vida sin dolor porq quesiste q lo passe yo todo: enesto teneys ven- taja las hebras alos varones: q puede vn gra dolor sacaros del mun- do sin lo sentir. O alo[ ]menos pdeys el sentido q es parte de descaso. O duro corac'o de padre: como no te quiebras de dolor? q ya qdas sin tu amada heredera. Para quien edifique torres: para quien adquiri hon- ras: para quie plate arboles: para quien fabrique nauios. O tierra du- ra como me sostienes? adonde hallara abrigo mi descosolada vejez. O fortuna variable: ministra & mayordoma dlos temporales bienes por que no executaste tu cruel yra? tus mudables hondas? en aqllo que ati es subjeto? porq no destruyste mi patrimonio? porque no qmaste mi morada? porq no asolaste mis grandes heredamientos? dexaras me aquella florida plata/ en quien tu poder no tenias. dieras me fortu- na flutuosa triste la mocedad con vejez alegre: no puertieras la orden. Mejor suffriera persecuciones de tus engan~os enla rezia & robusta edad q no enla flaca postremeria. O vida de cogoxas llena d miserias acopan~ada. O mundo mundo: muchos mucho de ti dixeron muchos en tus qualidades metiero la mano. a diuersas cosas por oydas te co- pararo. yo por triste esperiencia lo contare: como aquien las ventas & compras de tu engan~osa feria: no prosperamente sucediero: como aql que mucho ha hasta agora callado tus falsas propiedades por no en- cender con odio tu yra: porq no me secasses sin tiepo esta flor q este dia echaste de tu poder. Pues agora sin temor como quie no tiene q pder como aql aquien tu compan~ia es ya enojosa: como caminante pobre que sin temor dlos crueles salteadores: va cantado en alta boz. yo pen- saua en mi mas tierna edad: q eras y era tus hechos regidos por algu- na orden. Agora visto el pro & la cotra de tus bieandanc'as: me peces vn laberinto d errores. vn desierto espantable: vna morada de fieras jue- go de hobres q andan en corro: laguna llena de cieno: regio llena d espi- nas mote alto/ capo pedregoso/ prado lleno de serpietes/ huerto flori- do & sin fruto/ fuente de cuydados/ (n)[ri]o de lagrimas/ mar de miserias/ trabajo sin puecho/ dulce ponc'on~a/ vana esperac'a/ falsa alegria/ vda- dero dolor/ ceuas nos mudo falso/ conel majar de tus deleytes/ al me- jor sabor nos descubres el anzuelo/ no lo podemos huyr: q nos tiene ya cac'adas las volutades. Prometes mucho: nada no cuples. echas nos de ti porq no te podamos pedir q mantegas tus vanos prometi- mietos. Corremos por los prados de tus viciosos vicios: muy descuy- dados a[ ]rieda suelta: descubres nos la celada: quado ya no ay lugar de boluer. Muchos te dexaro con temor de tu arrebatado dexar/ bien a- ueturados se llamara: quado vea el galardo q a este triste viejo as da- do: en paga de ta largo seruicio. Quiebras nos el ojo: & v(u)[n]tas nos con} [fol. 68r] {CB1. consuelo el caxco. hazes mal atodos: porq ningu triste se halle solo: en ningua aduersidad. diziedo q es aliuio alos miseros como yo: tener co- pan~eros enla pena. Pues desconsolado viejo q solo estoy. yo fue lasti- mado sin auer ygual copan~ero de semejate dolor/ avn q mas en mi fa- tigada memoria rebueluo presentes & passados q si aqlla seueridad & paciecia de Paulo emilio: me viniere a cosolar con pdida de dos hijos muertos en siete dias: diziendo q su animosidad obro q consolasse el al pueblo Romano: & no el pueblo a el: no me satisfaze/ q otros dos le q- daua dados en adopcio. q compan~ia me terna en mi dolor? aql Peri- cles capita atheniese/ ni el fuerte xenofon/ pues sus pdidas fueron de hijos absentes de sus tierras/ ni fue mucho no mudar su frente & tener la serena y el otro respoder al mesajero q las tristes albricias dla muer- te de su hijo le ven(t)[i]a a pedir q no recibiesse el pena q el no sentia pesar q todo esto bie diferete es ami mal. pues menos podras dezir mudo lleno de males: q fuemos semejates en pdida aql Anaxagoras & yo: q seamos yguales en sentir: & que respoda yo muerta mi amada hija/ lo que a el asu vnico hijo. que dixo como yo fuesse mortal: sabia q auia d morir el q yo engedraua: porq mi melibea mato asi misma de volutad amis ojos/ co la gra fatiga de amor q le aquexaua/ el otro matarole en muy licita batalla. O incoparable pdida/ o lastimado viejo q quanto mas busco cosuelos menos razo hallo/ pa me cosolar. q si el profeta & Rey dauid/ al hijo q enfermo lloraua/ muerto no q<>so llorar: diziedo q era quasi locura lo irrecuperable/ quedauan le otros muchos/ co que soldasse su llaga. E yo no lloro triste a ella muerta/ por la causa desa- strada de su morir. Agora perdere contigo mi desdichada hija los mie- dos & temores/ que cada dia me espauorecian. Sola tu muerte es la que ami me haze seguro de sospecha: que fare quando entre en tu ca- mara & retraymieto/ & la halle sola? q hare de q no me respondas si te llamo? quie me podra cobrir la gra falta que tu me hazes/ ninguno p- dio lo que yo el dia de oy/ avn que algo coforme parecia la fuerte ani- mosidad de Lambas de auria duque delos Athenienses/ que a su hi- jo herido con sus brac'os desde la nao echo enla mar. Porque todas estas son muertes que si roban la vida/ es forc'ado de complir cola fa- ma. Pero quien forc'o ami hija morir? sino la fuerte fuerc'a de amor. pues mundo halaguero que remedio das ami fatigada vejez? como me madas qdar en ti conociedo tus falsias? tus lazos? tus cadenas/ & redes/ con que pesas nuestras flacas voluntades. A do me pones mi hija? quie acompan~ara mi desacompan~ada morada? quie terna en re- galos mis an~os que caduca? O amor amor/ que no pense que tenias fuerc'a/ ni poder de matar atus subjectos/ herida fue de ti mi juuetud por medio de tus brasas passe: como me soltaste? para me dar la paga} {CW. J iiij} [fol. 68v] {CB1. dela huyda en mi vejez? bien pense que de tus lazos me auia librado/ quando los quarenta an~os toque/ quando fue contento con mi conju- gal compan~ero: quado me vi conel fruto que me cortaste el dia de oy. No pense que tomauas enlos hijos la venganc'a delos padres/ ni se si hieres con hierro/ ni si quemas con fuego. Sana dexas la ropa/ lasti- mas el corac'on. hazes que feo amen: & hermoso les paresca. Quien te dio tanto poder? quie te puso nombre que no te conuiene si amor fue- ses amarias atus siruientes: si los amasses no les darias pena/ si ale- gres biuiessen no se matarian/ como agora mi amada hija en que pa- raro tus siruietes & sus ministros? la falsa alcahueta. Celestina murio a manos dlos mas fieles compan~eros/ que ella para tu seruicio empo- c'on~ado jamas hallo/ ellos murieron degollados. Calisto despen~ado mi triste hija q<>so tomar la misma muerte/ por seguirle. Esto todo cau- sas. Dulce nombre te dieron/ amargos hechos hazes. No das ygua- les galardones: iniqua es la ley que atodos ygual no es. Alegra tu so- nido: entristece tu trato. Bienauenturados los que no conociste/ o de los que no te curaste. Dios te llamaro otros/ no se con que error de su sentido traydos. Cata que dios mata los que crio. Tu matas los que te siguen/ enemigo de toda razon/ alos que menos te sirue das mayo- res dones/ hasta tener los metidos en tu congox[os]a danc'a. Enemigo de amigos/ amigo de enemigos. Porque te riges sin orden/ ni consier- to? ciego te pintan pobre & moc'o. Ponente vn arco enla mano co que tires a[ ]tiento: Mas ciegos son tus ministres q jamas sieten ni veen el desabrido galardon q se saca de tu seruicio. tu fuego es de ardiete rayo que jamas haze sen~al do llega. La len~a q gasta tu llama son almas & vidas de humanas criaturas/ las quales son tatas que de quie come- c'ar pueda a penas me ocurre. No solo de cristianos mas de getiles & judios/ & todo en pago de buenos seruicios/ que me diras de aql ma- cias de nuestro tiempo como acabo amando? Cuyo triste fin tu fueste la causa. Que hizo por ti Paris? que helena? q hizo ypermestra? que egisto? todo el mudo lo sabe. Pues a sapho Ariadna/ leandro? q pa- go les diste? hasta dauid/ & Salomon no quisiste dexar sin pena. Por tu amistad Sanson pago: lo que merecio por creer se de quien tu le forc'a- ste a dar la fe. Otros muchos q callo porque tengo harto q contar en mi mal. Del mundo me quexo/ porque en si me crio/ porq no me dan- do vida: no engendrara enel a Melibea/ no nascida no amara/ no a- mando cessara mi quexosa & desconsolada postrimeria. O mi compa- n~era buena/ & mi hija despedac'ada porque no quesiste q estoruasse tu muerte? porq no ouiste lastima de tu querida & amada madre? Porq te mostraste ta cruel & co tu viejo padre? porq me dexaste penado por que me dexaste triste & solo? {LAT. In hac lachrymaru valle.}} [fol. 69r] {CB1. {MIN.} % {RUB. Concluye el autor aplicando la obra al proposito porque la acabo.} % Pues aqui vemos quan mal fenescieron aquestos amantes: huygamos su danc'a amemos aquel que espinas y lanc'a ac'otes: y clauos su sangre vertieron: los falsos judios su haz escupieron vinagre con hiel fue su potacion porque nos lleue conel buen ladron de dos q a sus santos lados pusieron. % No dudes ni ayas verguenc'a lector narrar lo lasciuo que aqui se te muestra que siedo discreto veras ques la muestra por donde se vende la honesta lauor: de nuestra vil massa con tal lamedor consiente coxquillas de alto consejo con motes & trufas del tiempo viejo escritas a bueltas le ponen sabor. % Y assi no me juzgues por esso liuiano mas antes zeloso de limpio biuir zeloso de amar/ temer/ y seruir al alto sen~or y dios soberano: porende si vieres turbada mi mano turuias con claras mezclando razones dexa las burlas ques paja & granc'ones sacando muy limpio dentrellas el grano. % {RUB. Alonso de proaza corrector del impression al lector.} {IN2.} LA harpa de orpheo & dulce armonia forc'aua las piedras venir asu son abrie los palacios del triste pluton las rapidas aguas parar las hazia: ni aue bolaua/ ni bruto pascia que no sassentaua enlos muros troyanos las piedras & froga sin fuerc'a de manos segun la dulc'ura con que la tan~ia. % {RUB. Prosigue & aplica.}} [fol. 69v] {CB1. % Pues mucho mas puede tu lengua hazer lector conla obra/ que aqui te refiero que a[ ]vn corac'on mas duro que azero bien la leyendo haras liquescer: haras al que ama/ amar no querer haras no ser triste al triste penado al ques sin auiso/ haras auisado assi que no es tanto las piedras mouer. % {RUB. Prosigue.} % No debuxo la comica mano de Niuio ni Plauto varones prudentes tambien los engan~os de falsos siruientes y malas mugeres en metro romano: Cratino y Menandro y Magnes anciano esta materia supieron a penas pintar en estilo primero de Athenas como este poeta en su castellano. % {RUB. Dize el modo que se ha de tener leyendo esta tragicomedia.} % Si amas y quieres a mucha atencion leyendo a calisto mouer los oyentes cumple que sepas hablar entredientes a vezes con gozo/ esperanc'a/ y passion: a vezes ayrada con gran turbacion finge leyendo mil artes y modos pregunta y responde por boca de todos llorando y riendo en tiempo y sazon. % {RUB. Declara vn secreto que el autor encubrio enlos metros q puso al principio dl libro.} % Ni quiere mi pluma/ ni manda razon que quede la fama de aqueste gran hombre ni su digna gloria/ ni su claro nombre cubierto de oluido por nuestra ocasion: porende juntemos de cada renglon de sus onze coplas la letra primera las quales descubren por sabia manera su nombre/ su tierra/ su clara nacion. % {RUB. Toca como se deuia la obra llamar Tragicomedia & no comedia.}} [fol. 70r] {CB1. % Penados amantes jamas conseguieron dempresa tan alta tan prompta victoria como estos de quien recuenta la hystoria ni sus grandes penas tambien succedieron: mas como firmeza nunca touieron los gozos de aqueste mundo traydor suplico que llores discreto lector el tragico fin que todos ouieron. % {RUB. Descriue el tiempo y lugar en q la obra primeramente se imprimio acabada.} % El carro phebeo despues de auer dado mil & qui[ni]entas bueltas en rueda ambos entonc'es los hijos de Leda a phebo en su casa tenien posentado quando este muy dulce y breue tratado despues de reuisto y bien corregido con gran vigilancia puntado y leydo fue en Salamanca impresso y acabado. % {RUB. Registro dela Tragicomedia. A. B. C. D. E. F. G. H. J. Todos son quader- nos excepto .J. que es terno. % Tragicomedia de calisto & Melibea agora nue- uamente reuista & corregida conlos argumen- tos de cada auto en principio. Acabose con diligente studio. Impresso enla insigne ciudad de valencia Por Jua vin~ao. a .xij. de febre- ro. M. D. xxix.}}