[fol. 1r] {CB1. {MIN.} {IN2.} TRagicomedia de Calisto y Melibea. Enla qual se con- tienen ((de mas de su agradable y dulce estilo)) muchas sentecias fi- losofales: & auisos muy necessari- os para macebos: mostrandoles los engan~os q estan encerrados en seruientes y alcahuetas. % y nueuamete an~adido el tratado de Ceturio y el auto de Trasso & sus copan~eros. Nueuamete hystoriado.} [fol. 1v] {CB1. % {RUB. El autor a vn su amigo.} {IN5.} SUelen los que de sus tierras ausentes se hallan cosiderar: de que cosa aquel lugar donde parte mayor inopia o falta padez- ca: para con la tal seruir alos coterraneos de quien en algu tie- po beneficio recebido tiene: & viendo q legitima obligacio a in- uestigar lo semejante me copelia para pagar las muchas mer- cedes de vuestra libre liberalidad recebidas: assaz vezes retraydo en mi camara acostado sobre mi propria mano: echando mis sentidos por ven- tores: & mi juyzio a bolar me venia ala memoria: no solo la necessidad que nuestra comun patria tiene dela presente obra/ por la muchedubre de gala- nes y enamorados mancebos que possee: pero avn en particular vuestra misma psona/ cuya juuetud de amor ser presa se me representa auer visto: y del cruelmete lastimada: a causa de le faltar defensiuas armas para resistir sus fuegos: las quales halle esculpidas enestos papeles. no fabricadas en las grades herrerias de Milan: mas enlos claros ingenios de doctos va- rones castellanos formadas/ & como mirasse su primor/ su sotil artificio/ su fuerte y claro metal: su modo & manera de labor/ su estilo elegate: jamas en nuestra castellana lengua visto ni oydo. leylo tres o quatro vezes: & tatas quatas mas lo leya: tanta mas necessidad me ponia de leerlo: & tanto mas me agradaua y en su processo nueuas sentencias sentia: vi[ ]no solo ser dulce en su principal hystoria o ficion toda junta: pero avn de algunas sus parti- cularidades salia deleytables fontezicas de filosofia/ de otros agradables donayres: de otros auisos y consejos cotra lisonjeros & malos seruietes: & falsas mugeres hechizeras. vi q no tenia su firma del autor/ el qual segun algunos dize fue Jua de mena: y segu otros Rodrigo cota: pero quie quier q fuesse: es digno de recordable memoria por la sotil inuencio por la gran copia de sentecias enxeridas que so color de donayres tiene. gran filosofo era: y pues el co temor de detractores & nocibles leguas/ mas aparejadas a reprehender que a saber inuentar quiso celar y encobrir su nobre: no me culpeys si en el fin baxo q le pongo no expressare el mio: mayormete q sien- do jurista yo: avn q obra discreta es agena de mi facultad: & quien lo supies- se diria q no por recreacio de mi principal estudio: del qual yo mas me pre- cio como es la verdad lo hiziesse: antes distraydo de los derechos enesta nueua labor me entremetiesse: pero avn q no acierten seria pago de mi osa- dia. Assi mesmo pensarian que no quinze dias ((de vnas vacaciones mien- tra mis socios en sus tierras)) en acabarlo me detuuiesse/ como es lo cierto: pero avn mas tiempo y menos acepto: para desculpa de lo qual todo/ no solo a vos: pero a quantos lo leyere/ ofrezco los siguientes metros. Y por que conozcays donde comienc'an mis maldoladas razones: acorde q to- do lo del antiguo autor fuesse sin diuision en vn acto o cena incluso hasta el segundo acto donde dize. Hermanos. &c. Uale.} [fol. 2r] {CB1. % {RUB. El autor escusandose de su yerro enesta obra que escriuio contra si arguye & copara.} {IN2.} EL silencio escuda y suele encobrir la falta de ingenio y torpeza de lenguas blason que es contrario publica sus menguas a quien mucho habla sin mucho sentir como hormiga que dexa de yr holgando por tierra con la prouision jactose con alas de su perdicion lleuaronla en alto no sabe donde yr. % {RUB. Prosigue.} % El ayre gozando agen(a)[o] y estran~o rapina es ya hecha de aues que buelan fuertes mas aquella por ceuo la lleuan enlas nueuas alas estaua su dan~o razon es que aplique a mi pluma este engan~o no despreciando a los que me arguyen assi que a mi mismo mis alas destruyen n~ublosas y flacas nacidas de ogan~o. % {RUB. Prosigue.} % Donde esta gozar pensaua bolando & yo de escreuir cobrar mas honor del vno y del otro nacio disfauor ella es comida y a mi estan cortando reproches & vistas & tachas callando obstara/ & los dan~os de embidia & murmuros insisto remando & los puertos seguros atras quedan todos ya quanto mas ando. % {RUB. Prosigue.} % Si bien quereys ver mi limpio motiuo a qual se enderec'a de aquestos estremos con qual participa quien rige sus remos apollo/ diana/ o cupido altiuo buscad bien el fin de aquesto que escriuo o del principio leed su argumento leeldo vereys que avn que dulce cuento amantes que os muestra salir de catiuo. % {RUB. Comparacion.} % Como el doliente que pildora amarga o la recela o no puede tragar metela dentro de dulce manjar engan~ase el gusto la salud se alarga} {CW. A ij} [fol. 2v] {CB1. desta manera mi pluma se embarga imponiendo dichos lasciuos rientes atrae los oydos de penadas gentes de grado escarmientan & arrojan su carga. % {RUB. Buelue a su proposito.} % Estando cercado de dudas & antojos compuse la fin que el principio desata acorde dorar con oro de lata el mas fino tibar que vi con mis ojos y encima de rosas sembrar mil abrojos suplico pues suplan discretos mi falta teman grosseros y en obra tan alta o vean o callen o no den enojos. % {RUB. Prosigue dando razones porque se mouio a acabar esta obra.} % Yo vi en Salamanca la obra presente mouime acabarla por estas razones es la primera que esto en vacaciones la otra inuentar la persona prudente y es la final ver ya la mas gente buelta mezclada en vicios de amor estos amantes les pornan temor a fiar de alcahueta ni falso seruiente. % E assi que esta obra enel proceder fue tanto breue quanto muy sotil vi que portaua sentencias dos mil enforro de gracias lauor de plazer: no hizo dedalo cierto a mi ver alguna mas prima entretalladura si fin diera en esta su propria escritura cota o mena con su gran saber. % Jamas yo no vide en lengua romana despues que me acuerdo ni nadie la vido obra de estilo tan alto subido en tosca/ ni griega/ ni castellana no trae sentencia de donde no mana loable a su autor y eterna memoria al qual jesu christo reciba en su gloria por su passion santa que a todos nos sana. % {RUB. Amonesta a los que aman que siruan a dios: y dexen las malas cogitaciones & vicios de amor.}} [fol. 3r] {CB1. % Uos los que amays tomad este exemplo este fino arnes con que os defendays bolued ya las riendas porque no os perdays loas siempre a dios visitando su templo andad sobre auiso no seays dexemplo de muertos & biuos & propios culpados estando enel mundo yazeys sepultados muy gran dolor siento quando esto contemplo? % {RUB. Fin.} % O damas/ matronas/ mancebos casados notad bien la vida que aquestos hizieron tened por espejo su fin qual ouieron a otro que amores dad vuestros cuydados limpiad ya los ojos: los ciegos errados virtudes sembrando con casto biuir a todo correr deueys de huyr no os lance Cupido sus tiros dorados {IN5.} TOdas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla: dize aquel gran sabio Eraclio enel modo. {LAT. Omnia secundum li- tem fiunt.} Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria: & como sea cierto que toda palabra del hombre scien- te esta pren~ada: de esta se puede(n) dezir que de muy hinchada y llena quiere rebentar echando de si tan crecidos ramos & hojas que dl me- nor pinpollo se sacara harto fruto entre personas discretas. Pero como mi pobre saber no baste a mas de roer sus secas cortezas delos dichos d aque- llos que por claro: sus ingenios merecieron ser aprouados: co lo poco que de alli alcanc'are/ satisfare a proposito deste breue prologo. Halle esta sen- tencia corroborada por aquel gran orador & poeta laureado Francisco pe- trarcha/ diziendo. {LAT. Sine lite atq offensione nil genuit natura parens.} sin lid & ofension ninguna cosa engendro la natura madre de todo. Dize mas adelante. {LAT. Sic est enim & sic propemodum vniuersa testantur: rapido stelle obuiant firmamento: contraria inuicem elementa confligunt: terre tre- munt: maria fluctuant: aer quatitur: crepant flame bellum immortale ven- ti[ ]gerunt: tempora temporibus concertant: secum singula nobis cu omnia.} Que quiere dezir: en verdad assi es & assi todas las cosas desto dan testi- monio: las estrellas se encuentran enel arrebatado firmamento del cielo. los aduersos elementos vnos con otros rope pelea: treme las tierras: on- dea las mares: el ayre se sacude: suena las llamas: los vietos entre si traen perpetua guerra: los tiepos co tiempos cotieden & litiga entre si cada vno & todos contra nosotros. El verano vemos q nos aqxa co calor demasiado el inuierno co frio y aspereza: assi q esto que nos parece reuolucion tempo- ral: esto con q nos sostenemos: esto con que nos criamos & biuimos: si co-mienc'a} {CW. A iij} [fol. 3v] {CB1. a ensoberuecerse mas delo acostubrado: no es sino guerra. E quan- to se ha de temer manifiestase por los grandes terremotos & toruellinos: por los naufragios y incendios: assi celestiales como terrenales por la fuer- c'a delos aguaduchos: por aql bramar de truenos: por aquel temeroso im- petu de Rayos: aquellos cursos y recursos delas nuues de cuyos abier- tos mouimientos para saber la secreta causa d que proceden: no es menor la dissension delos Filosofos enlas escuelas q delas ondas enla Mar. Pues entre los animales ningun genero carece de guerra/ Peces/ fieras aues/ serpientes/ delo qual toda vna especie a otra persigue. El Leon al lobo: el lobo la cabra: el perro la liebre: & sino pareciesse conseja de tras del fuego yo llegaria mas al cabo esta cuenta. El Elefante animal tan pode- roso & fuerte se espanta & huye dela vista de vn suziuelo raton: & avn de solo oyrle toma gran temor: entre las serpientes: el Basilisco crio la natura tan ponc'on~oso & conquistador de todas las otras que con su siluo las asombra & con su venida las ahuyenta y desparze: con su vista las mata. La Biuo- ra reptilia o Serpiente enconada al tiempo del concebir por la boca dela hembra metida la cabec'a del macho: y ella conel gran dulc'or aprietale tan- to que le mata: & quedando pren~ada: el primer hijo rompe los yjares de- la madre por do todos salen y ella queda muerta y el quasi como venga- dor dela paterna muerte: que mayor lid: que mayor conquista ni guerra: que engendrar en su cuerpo: quien coma sus entran~as? Pues no menos dissensiones naturales creemos auer enlos Pescados: pues es cosa cier- ta gozar la mar de tantas formas de peces quantos la tierra y el ayre cria de aues: & animalias: & muchas mas. Aristotiles & Plinio cuentan ma- rauillas de vn pequen~o pece llamado Echeneys: quanto sea apta su pro- priedad para diuersos generos de lides: especialmente tiene vna que si a- llega a vna Nao o Carraca la tiene que no se puede menear avn que va- ya muy rezio por las aguas: delo qual haze Lucano mencion/ diziendo. {LAT. Non pupim retinens euro tendente rudentes in medijs Echeneys aquis.} No falta alli el pece dicho Echeneys que detiene las fustas quado el vien- to euro estiende las cuerdas en medio dela Mar: o natural contienda dig- na de admiracion poder mas vn pequen~o pece que vn gran Nauio co to- da la fuerc'a delos Uientos. Pues si discurrimos por las aues & por sus menudas enemistades bien afirmaremos ser todas las cosas criadas a manera de contienda: las mas biuen de rapina: como Leones & Aguilas & gauilanes: hasta los grosseros milanos insultan dentro en nuestras mo- radas los domesticos Pollos: & debaxo las alas de sus madres los vie- nen a cac'ar. De vna aue llamada rocho que nace enel Jndico mar de orie- te se dize ser de grandeza jamas oyda y que lleua sobre su pico hasta las nu- ues no solo vn hombre o diez/ pero vn nauio cargado de todas sus xarcias y gente: & como los miseros nauegantes esten assi suspensos enel ayre con el meneo de su buelo caen & reciben crueles muertes: pues que diremos en- tre los hobres a quien todo lo sobredicho es subjecto? quie explanara sus} [fol. 4r] {CB1. guerras/ sus enemistades/ sus embidias: sus aceleramietos & mouimietos y descontentamientos: aquel mudar de trajes: aquel derribar y renouar edificios: & otros muchos efectos diuersos & variedades que desta nuestra flaca humanidad nos prouienen: & pues es antigua querella & visitada de largos tiempos no quiero marauillarme si esta p<>sente obra ha seydo instru- meto de lid o contienda a sus lectores para poner los en diferencias: dado cada vno sentencia sobre ella a sabor de su voluntad: vnos dezian que era prolixa: otros breue: otros agradable: otros escura: de manera que cortar la a medida de tantas & tan diferentes condiciones a solo dios pertenece. Mayormente pues ella con todas las otras cosas que al mundo son van debaxo dela vandera desta noble sentencia: que avn la mesma vida delos hombres si bien lo miramos desde la primera edad hasta que blanquean las canas es batalla: los nin~os con los juegos: lo moc'os co las letras: los mancebos con los deleytes: los viejos con mil especies de enfermedades pelea: y estos papeles con todas las edades. La primera los borra y rom- pe. La segunda no los sabe bien leer. La tercera que es la alegre juuentud o mancebia discorda: vnos roen los huessos que no tiene virtud: q es la hy- storia toda junta no aprouechandose delas particularidades haziendo la cuento de camino: otros pican los donayres y refranes comunes: loando los con toda atencio: dexando passar por alto lo que haze mas al caso & vti- lidad suya. Pero aquellos para cuyo verdadero plazer es todo: desecha el cuento dela hystoria para contar: coligen la suma para su prouecho: rien lo donoso: las sentencias & dichos de filosofos guardan en su memoria pa- ra trasponer en lugares conuenibles a sus actos propositos: assi que quan- do diez personas se juntaren a oyr esta comedia en quien queda esta dife- rencia de condiciones como suele acaecer: quien negara que ay contienda en cosa que de tantas maneras se entienda? que avn los impressores ha da- do sus punturas poniendo rubricas o sumarios al principio de cada acto narrando en breue lo que dentro contenia: vna cosa bien escusada: segun lo que los antiguos escritores vsaron otros han litigado sobre el nombre diziendo que no se auia de llamar comedia: pues acaba en tristeza: sino que se llamasse Tragedia. El primer auctor quiso dar denominacion del prin- cipio que fue plazer & llamola Comedia. Yo viendo estas discordias entre estos estremos parti agora por medio la porfia & llamela Tragicomedia. Assi que viendo estas conquistas: estos dissonos & varios juyzios: mire a donde la mayor parte acostaua & halle que querian que alargasse enel pro- cesso de su deleyte destos amantes. Sobre lo qual fuy muy importunado: de manera que acorde avn que con mi voluntad: meter segunda vez la plu- ma en tan est[r]an~a labor & tan agena de mi facultad hurtado algunos ratos a mi principal estudio co otras oras destinadas para recreacion: puesto q no han de faltar nueuos detractores ala nueua adicion.} {CW. A iiij} [fol. 4v] {CB1. % Siguese la comedia o tragico- media de Calisto & Melibea: compuesta en reprehension delos locos ena- morados: q vecidos en su desordenado apetito a sus amigas llama & dizen ser su dios. Assi mismo hecha en auiso dlos engan~os dlas alcahuetas & ma- los & lisongeros siruientes. % {RUB. Argumento.} {IN5.} CAlisto fue de noble linaje/ de claro ingenio/ de getil disposicio/ d linda criac'a/ dotado d muchas gracias/ d estado mediano/ fue preso enel amor de Melibea: muger moc'a muy generosa de al- ta y serenissima sangre/ sublimada en pspero estado: vna sola eredera a su padre Pleberio: y de su madre Alisa muy amada por solicitud del pugido Calisto vecido el casto pposito dlla: entreuiniedo Celestina mala & astuta muger co dos siruietes del vecido Calisto engan~a- dos & por esta tornados desleales: presa su fidelidad co anzuelo d codicia y de deleyte: viniero los amates & los q les ministraro en amargo y desastra- do fin. Para comiec'o delo q<>l dispuso el aduersa fortuna lugar oportuno do- de ala presencia de Cal[i]sto se presento la desseada Melibea. % {RUB. Argumento del primer auto desta comedia.} {IN5.} ENtrado calisto en vna huerta empos d vn falco suyo hallo ay a Melibea de cuyo amor pso: comec'ole de hablar: dla q<>l rigu- rosamete despedido: fue pa su casa muy angustiado: & hablo co vn criado suyo llamado sempronio: el q<>l despues de muchas razones le enderec'o a vna vieja llamada celestina: en cuya ca- sa tenia el mesmo criado vna enamorada llamada elicia: la q<>l viniedo sem- pronio a casa de Celestina co el negocio de su amo tenia otro consigo llama- do crito: al qual escondieron en tanto q Sepronio esta negociando co Ce- lestina: Calisto esta razonando con otro su criado por nobre Parmeno: el qual razonamieto dura hasta q llega Sepronio y Celestina a casa d calisto. Parmeno fue conocido d Celestina: la q<>l mucho le dize delos hechos & co- nocimiento de su madre: induziedole a amor & cocordia de Sempronio. Calisto. Melibea. Sepro Parmeno. Celestina. Elici Crito {MIN.}} [fol. 5r] {CB1. {IN9. {MIN.}} ENesto veo Melibea la grandeza de dios. ((Meli)) en que Calisto? ((Calisto.)) en dar poder a natura que de tan perfeta hermosura te dotasse: & hazer a mi in- merito tanta merced que ver te alcanc'asse: y en tan conueniente lugar que mi secreto dolor manifestar te pudiesse/ sin duda incomparablemente es mayor tal galardon que el seruicio/ sacrificio/ deuocion/ & obras pias que por este lugar alcanc'ar yo tengo a dios ofre- cido: quie vido enesta vida cuerpo glorificado d nin- gun hombre como agora el mio? por cierto los gloriosos santos que se de- leytan enla vision diuina no gozan mas que yo agora enel acatamiento tu- yo. Mas/ o triste que enesto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienauenturanc'a: & yo misto me alegro co recelo del esquiuo tormento que tu ausencia me ha de causar. ((Me)) por gran premio tienes este Calisto? ((Ca)) tengolo por tanto en verdad: que si dios me dies- se enel cielo la silla sobre sus santos no lo ternia por tanta felicidad. ((Me)) pues avn mas ygual galardon te dare yo si perseueras. ((Ca)) o bienauen- turadas orejas mias que indignamente ta gra palabra aueys oydo. ((Me[))] mas desueturadas de q me acabes de oyr: porq la paga sera tan fiera: qual merece tu loco atreuimiento y el inteto de tus palabras ha seydo: como de ingenio de tal hobre como tu auer de salir para se perder enla virtud de tal muger como yo? Uete vete de ay torpe q no puede mi paciecia tolerar que aya subido en corac'on humano comigo en illicito amor comunicar su dley- te. ((Ca)) yre como aql contra quie solamete la aduersa fortuna pone su estu- dio con odio cruel. Sepronio sempronio sempronio: dode esta este maldito ((Se)) aqui estoy sen~or curando destos cauallos. ((Ca)) pues como sales de la sala? ((Se)) abatiose el girifalte & vine le a enderec'ar enel alcadara. ((Ca)) assi los diablos te gane: assi por infortunio arrebatado perezcas: o ppetuo intolerable tormeto cosigas: el q<>l en grado incoparablemete ala penosa & dsastrada muerte q espero traspassa. Anda anda maluado: abre la camara & aderec'a la cama. ((Se)) sen~or luego hecho es. ((Ca)) cierra la ventana y d- xa la tiniebla acopan~ar al triste: & al desdichado la ceguedad: mis pesamie- tos tristes no son dignos d luz. O bienaueturada muerte aqlla q desseada alos afligidos viene: o si viniessedes agora Crato & galieno medicos senti- riades mi mal? o piedad celestial inspira enel Pleberico corac'o: porq sin es- perac'a de salud no embie el espiritu perdido coel desastrado Piramo: y de la desdichada Tisbe. ((Se)) q cosa es? ((Ca)) vete de ay no me hables: sino quic'a ((ante de[l] tiepo de rauiosa muerte)) mis manos causara tu arrebatado fin. ((Sem)) yre pues solo quieres padecer tu mal. ((Cal)) ve conel diablo: ((Se)) ((no creo segun pienso yr comigo el q contigo queda)) O desuentura: O subito mal: qual fue tan contrario acontecimiento: q assi tan presto robo el alegria deste hobre? & lo q peor es junto conella el seso: dexar le he solo: o entrare alla: si le dexo/ matar se ha: si entro alla/ matarme ha: quedese no} [fol. 5v] {CB1. me curo: mas vale que muera aquel a quien es enojosa la vida que no yo que huelgo con ella: avn que por al no dessease biuir sino por ver mi E[l]icia me deuria guardar de peligros. Pero si se mata sin otro testigo: yo quedo obligado a dar cuenta de su vida: quiero entrar: mas puesto q entre no q<>e- re consolacion ni consejo: assaz es sen~al mortal no querer sanar. Con todo quierole dexar vn poco/ desbraue/ madure: que oydo he dezir que es peli- gro abrir o apremiar las postemas duras porque mas se enconan: este vn poco/ dexemos llorar al que dolor tiene: q las lagrimas y sospiros mucho desenconan el corac'on dolorido: & avn si delate me tiene mas comigo se en- cendera: que el sol mas arde donde puede reuerberar: la vista a quien ob- jeto no se antepone casa: & quando aquel es cerca aguzase: por esto quiero me sofrir vn poco: si entre tanto se matare: muera quic'a con algo me queda- re que otro no sabe con que mude el pelo malo avn q malo es esperar salud en muerte agena. E quic'a me engan~a el diablo: & si muere matar me han: & yran alla la soga y el calderon. Por otra parte dizen los sabios q es gran- de descanso alos afligidos tener con quien puedan sus cuytas llorar y q la llaga interior mas empece. Pues enestos extremos en q estoy perplexo: lo mas sano es entrar: & sufrirle & consolarle: porq si possible es sanar sin arte ni aparejo/ mas ligero es guarecer por arte & por cura. ((Ca)) Sempronio. ((Sem)) sen~or. ((Ca)) dame aca el laud. ((Sempro)) sen~or ves lo aqui. ((Ca)) qual dolor puede ser tal: que se yguale con mi mal. ((Sem)) desteplado esta esse laud. ((Cali)) como templara el destemplado? como sentira el armonia aquel que consigo esta tan discorde? aquel en quien la voluntad ala razon no obedece? quien tiene dentro dl pecho aguijones/ paz/ guerra/ tregua/ a- mor/ enemistad/ injurias/ pecados/ sospechas/ todo a vna causa/ Pero ta- n~e y canta la mas triste cacio q sepas. ((Sem)) mira Nero d Tarpeya: a Ro- ma como se ardia: gritos da nin~os & viejos: y el de nada se dolia. ((Ca)) ma- yor es mi fuego y menor la piedad de quie agora digo. ((Se)) no me engan~o yo que loco esta este mi amo. ((Cali)) que estas murmurando Sempronio? ((Sem)) no digo nada. ((Ca)) di lo q dizes no temas? ((Se)) digo q como pue- de ser mayor el fuego que atormeta vn biuo que el que quemo tal ciudad & tanta multitud de gente? ((Ca)) como? yo te lo dire: mayor es la llama que dura ocheta an~os q la q en vn dia passa: & mayor la q qma vna anima: que la q quemo cien mill cuerpos. Como dela aparecia ala existencia/ como d- lo biuo alo pintado/ como dela sombra alo real/ tanta differencia ay del fue- go q dizes al q me qma. Por cierto si el de purgatorio es tal: mas qrria que mi espiritu fuesse con los delos brutos animales: q por medio de aql/ yr ala gloria delos santos. ((Sempro)) algo es lo que digo: a mas ha de yr este he- cho: no basta loco sino hereje? ((Cali)) no te digo que hables alto quando hablares? Que dizes? ((Sempro)) digo que nunca dios quiera tal: que es especie de heregia lo q agora dexiste. ((Ca)) porque? ((Sem)) porque lo q di- zes cotradize la christiana religio. ((Ca)) que a mi? ((Se)) tu no eres xpiano? ((Cali)) yo? Melibeo soy/ y a melibea adoro/ y en melibea creo/ & a melibea} [fol. 6r] {CB1. amo. ((Sem)) tu te lo diras: como melibea es grande no cabe enel corac'on de mi amo que por la boca le sale a borbollones: no es mas menester bien se de que pie coxqas: yo te sanare. ((Ca)) increyble cosa prometes. ((Sem)) antes facil. Que el comienc'o dela salud: es conocer hombre la dolencia del enfermo. ((Ca)) qual consejo puede regir lo que en si no tiene orden: ni consejo? ((Sem)) Ha/ ha/ ha: este es el fuego de Calisto? estas son sus congo- xas? como si solamente el amor contra el assestasse sus tiros. O soberano dios quan altos son tus misterios. Quanta premia pusiste enel amor que es necessaria turbacion enel amante: su limite pusiste por marauilla: pare- ce al Amante que atras queda(n)/ todos passan/ todos rompen/ pungidos y esgarrochados como ligeros Toros: sin freno saltan por las barreras. mandaste al hombre por la muger dexar el padre & la madre: agora no so- lo aquello mas a ti: & a tu ley desamparan como agora Calisto: del qual no me marauillo: pues los sabios/ los sanctos/ los profetas/ por el te oluida- ron. ((Ca)) Sempronio. ((Sem)) sen~or. ((Ca)) no me dexes? ((Se)) de otro te- ple esta/ esta gayta. ((Ca)) que te parece de mi mal? ((Sem)) que amas a me- libea. ((Ca)) & no otra cosa? ((Sem)) harto mal es tener la volutad en vn so- lo lugar catiua. ((Ca)) poco sabes de firmeza. ((Sem)) la perseueracia enel mal no es costancia: mas dureza: o pertinacia la llaman en mi tierra: vo- sotros los filosofos d Cupido llamalda como quisierdes. ((Ca)) torpe cosa es metir el que ensen~a a otro: pues que tu te precias de loar a tu amiga Eli- cia. ((Sem)) haz tu lo que bien digo: & no lo que mal hago. ((Ca)) que me re- prueuas? ((Se)) que sometes la dignidad del hombre ala imperfecion de- la flaca muger? ((Ca)) muger? o grossero/ dios/ dios. ((Sem)) & assi lo crees: o burlas? ((Ca)) que burlo? por dios la creo/ por dios la confiesso/ & no creo que ay otro soberano enel cielo: avn que entre nosotros mora. ((Sempro)) ha/ ha/ ha/ oxte que blasfemia? vistes que ceguedad? ((Cali)) de que te ries? ((Sempro)) riome que no pensaua que auia peor inuencion de pecado que en sodoma. ((Cali)) como? ((Sempro)) porque aquellos procuraron abo- minable vso con los angeles no conocidos: & tu conel que confiessas ser dios. ((Cali)) maldito seas que hecho me has reyr: lo que no pense ogan~o. ((Sem)) pues que/ toda tu vida auias de llorar? ((Ca)) si. ((Se)) porq? ((Ca)) porque amo aqlla ante quien tan indigno me hallo: q no la espero alcan- c'ar. ((Se)) o pusilla(m)[n]i(n)[m]o: o hi de puta que Nembrot: que magno alexadre: los quales no solo del sen~orio del mundo: mas del cielo se juzgaron ser dig- nos. ((Cal)) no te oy bien esso que dexiste torna dilo no procedas. ((Sem)) dixe q tu q tienes mas corac'on q Nebrot ni alexadre desesperas d alcac'ar vna muger: muchas delas q<>les en grades estados costituydas se sometie- ron alos pechos & ressollos de viles azemileros: & otras a brutos anima- les: no has leydo de Pasife co el toro: de Minerua coel ca? ((Ca)) no lo creo hablillas son. ((Sem)) lo de tu abuela conel ximio hablilla fue? testigo es el cuchillo de tu abuelo. ((Ca)) maldito sea este necio y q porradas dize. ((Se)) escoziote: lee los hystoriales: estudia los Filosofos: mira los Poetas lle-nos} [fol. 6v] {CB1. esta( )n los libros de sus viles & malos exemplos: y delas caydas que leuaron los q en algo como tu la reputaro. Oye a Salomon do dize q las mugeres y el vino haze alos hombres renegar. Cosejate con Seneca y ve- ras en q las tiene: escucha al Aristotiles: mira a Bernardo: getiles: judios Christianos: & moros: todo[s] enesta concordia estan: pero lo dicho & lo que dellas dixere: no te contezca error de tomarlo en comun q muchas ouo & ay santas & virtuosas & notables: cuya resplandeciente corona q<>ta el gene- ral vituperio. Pero destas otras quien te contaria sus metiras? sus trafa- gos & sus cabios: su liuiandad: sus lagrimillas: sus alteraciones: sus osadias que todo lo que piensan osan sin deliberar: sus dissimulaciones: su lengua su engan~o/ su oluido/ su desamor/ su ingratitud: su inconstacia/ su testimoniar su negar: su reboluer: su presuncion: su vanagloria: su abatimiento: su locu- ra/ desden: su soberuia: su subjecion: su parleria: su golosina: su luxuria & su- ziedad: su miedo: su atreuimiento: sus hechizerias: sus embaymietos: sus escarnios: su deslenguamiento: su desuerguenc'a: su alcahueteria. Cosidera q sesito esta debaxo de aqllas grades y delgadas tocas: q pesamietos so aq- llas gorgueras: so aql fausto: so aqllas largas & autorizantes ropas. Que imperficion q aluan~ares debaxo de teplos pintados. Por ellas es dicho arma del dia( )blo: cabec'a de pecado: dstruycio de parayso. No has rezado enla festiuidad de sant Jua do dize: esta es la muger antigua malicia que a Adam hecho delos deleytes de parayso. Esta el linaje humano metio enel infierno: a esta menosprecio helias propheta. &c. ((Ca)) di pues esse Adam: esse Salomo: esse Dauid: esse Aristotiles: esse Uirgilio: essos que dizes: co- mo se sometieron a ellas: soy mas q ellos? ((Se)) a los q las veciero qrria q remedasses/ q no a los q dellas fueron vecidos. Huye d sus engan~os: sabes que haze? cosas q es dificil entenderlas: no tiene modo: no razo: no intecio: por rigor encomienc'a el ofrecimieto q de si quieren hazer. Alos q mete por los agujeros denuesta enla calle/ cobida: despide: llama: niega: sen~ala amor pronucia enemiga: ensan~anse presto/ apaziguase luego: quiere q adeuine lo que quiere. o que plaga: o que enojo: o que fastio es coferir co ellas mas de aquel breue tiepo que aparejadas son a deleyte. ((Ca)) vees mientra mas me dizes: & mas inconuenientes me pones/ mas la quiero: no se que se es. ((Se)) no es este juyzio para moc'os segun veo q no se saben a razon someter no se saben administrar: miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discipulo. ((Ca)) & tu que sabes? quien te mostro esto? ((Se)) quien? ellas/ que desque se descubren assi pierden la verguec'a que todo esto y avn mas alos hombres manifiestan. Ponte pues enla medida de honrra: piensa ser mas digno delo que te reputas. Que cierto peor estremo es dexarse hobre caer de su merecimiento: que ponerse en mas alto lugar q due. ((Ca)) pues quie yo para esso? ((Se)) quie lo p<>mero eres hobre y de claro ingenio & mas a quien la natura doto delos mejores bienes que tuuo. Conuiene a saber hermosura/ gracia/ grandeza de miembros/ fuerc'a/ ligereza: & allede desto fortuna medianamente partio cotigo lo suyo: en tal quantidad que los bie-nes} [fol. 7r] {CB1. que tienes de dentro con los de fuera resplandecen porq sin los bienes de fuera delos quales la fortuna es sen~ora: a ninguno acaece en esta vida ser bienauenturado: & mas a constelacion de todos eres amado. ((Ca)) pe- ro no de Melibea: y en todo lo que me has gloriado Sempronio: sin ppor- cion ni comparacion se auetaja Melibea. Mira la nobleza & antiguedad de su linaje. El grandissimo patrimonio: el excelentissimo ingenio: las res- pladecientes virtudes: la altitud & inefable gracia: la soberana hermosura dla qual te ruego me dexes hablar vn poco: porq aya algu refrigerio. Y lo que te dixere sera delo descubierto: q si delo oculto yo hablar te supiera no nos fuera necessario altercar tan miserablemente estas razones. ((Sem)) que mentiras y que locuras dira agora este catiuo de mi amo. ((Ca)) como es esso? ((Sem)) dixe que digas que muy gran plazer aure delo oyr. Assi te medre dios como me sera agradable esse sermon. ((Ca)) que? ((Sem)) q assi me medre dios como me sera gracioso de oyr. ((Ca)) pues porque ayas pla- zer: yo lo figurare por partes mucho por estenso. ((Sem)) Duelos tenemos esto es tras lo q yo andaua. De passar se aura ya esta importunidad. ((Ca)) comienc'o por los cabellos. Uees tu las madexas del oro delgado que hi- lan en Arabia? mas lindos son: & no resplandecen menos: su logura hasta el postrero assiento de sus pies: despues crinados & atados con la delgada cuerda como ella se los pone: no ha mas menester para conuertir los hom- bres en piedras. ((Sem)) mas en asnos. ((Ca)) que dizes? ((Sem)) dixe que essos tales no serian cerdas de asno. ((Ca)) ved que torpe: y que compara- cion? ((Sem)) tu cuerdo. ((Ca)) los ojos verdes rasgados: las pestan~as lue- gas: las cejas delgadas & alc'adas: la nariz mediana: la boca pequen~a: los dientes menudos y blancos: los labrios colorados & grossezuelos: el tor- no del rostro poco mas luengo que redodo: el pecho alto: la redodez & for- ma delas pequen~as tetas quien te la podria figurar? Que se despereza el hombre quando los mira: la tez lisa lustrosa: el cuero suyo escurece la nieue la color mezclada qual ella la escogio para si. ((Sem)) en sus treze esta este necio. ((Ca)) las manos pequen~as en mediana manera: de dulce carne a- compan~adas: los dedos luegos: las vn~as en ellos largas & coloradas q pa- recen rubies entre perlas. Aqlla proporcion q ver no puedo: no sin duda por el bulto d fuera juzgo incomparablemete ser mejor q la que Paris juz- go entre las tres deesas. ((Sem)) has dicho: ((Ca)) qua breuemente pude. ((Sem)) puesto que sea todo esso verdad: por ser tu hobre eres mas digno. ((Ca)) en q? ((Sem)) en q? ella es impfecta: por el qual dfecto dessea & apetece ati & a otro menor que tu. No has leydo el filosofo do dize. Assi como la ma- teria apetece ala forma: assi la muger al varon. ((Ca)) o triste y quando ve- re yo esso entre mi & melibea? ((Se)) possible es/ & avn q la aborrezcas qua- to agora la amas podra ser alcac'andola: & viendola con otros ojos libres del engan~o en q agora estas. ((Ca)) con q ojos? ((Se)) co ojos claros. ((Ca)) & agora con q la veo? ((Sem)) co ojos de alinde con que lo poco parece mu- cho & lo pequen~o grade. E porq no te desesperes yo quiero tomar esta em-presa} [fol. 7v] {CB1. de cuplir tu desseo. ((Ca)) o dios te de lo q desseas: q glorioso me es o- yrte: avn q no espero q lo has de hazer. ((Sem)) antes lo hare cierto. ((Ca)) dios te cosuele: el jubon de brocado que ayer vesti/ sempronio vistete lo tu. ((Sem)) psperete dios por este y por muchos mas q me daras. De la bur- la yo me lleuo lo mejor: con todo si destos aguijones me da: traergela he ha- sta la cama: bueno ando: hazelo esto q me dio mi amo/ q sin merced impos- sible es obrarse bie ninguna cosa. ((Ca)) no seas agora negligete. ((Sem)) no lo seas tu: q impossible es hazer sieruo diligente/ el amo perezoso. ((Ca)) co- mo has pensado de hazer esta piedad? ((Sem)) yo te lo dire. Dias ha gran- des q conozco en fin desta vezindad vna vieja barbuda q se dize celestina/ hechizera/ astuta/ sagaz en quatas maldades ay: entiendo q passan de cin- co mil virgos los que se han hecho y deshecho por su autoridad enesta ciu- dad. Alas duras pen~as promouera & prouocara a luxuria si quiere. ((Ca)) podriala yo hablar? ((Se)) yo te la traere hasta aca por esso apareja te sey- le gracioso: seyle franco: estudia mientra voy/ para le dezir tu pena tambie como ella te dara el remedio. ((Ca)) & tardas? ((Se)) ya voy quede dios con- tigo. ((Ca)) & cotigo vaya. O todo poderoso perdurable dios tu q guias los perdidos: & los reyes orietales por el estrella precedente a Bele truxiste: en su patria los reduxiste humilmente te ruego q guies a mi Sempronio en manera q conuierta mi pena & tristeza en gozo: & yo indigno merezca venir enel desseado fin. ((Ce)) albricias albricias. Elicia: sempronio Sempronio ((Eli)) ce ce ce. ((Ce)) porq? ((Eli)) porq esta aqui Crito. ((Ce)) metelo enla ca- marilla delas escobas: presto/ dile q viene tu p<>mo & mi familiar. ((Eli)) cri- to retraete ay/ mi primo viene/ perdida soy. ((Cri)) plazeme no te cogoxes. ((Se)) madre bedita q desseo traygo gracias a dios q te me dexo ver. ((Ce)) hijo mio: rey mio/ turbado me has/ no te puedo hablar: torna & dame otro abrac'o: y tres dias podiste estar sin vernos? Elicia elicia/ catale aqui. ((Eli)) a quie madre? ((Ce)) a sempronio. ((Eli)) ay triste saltos me da el corac'o: y q es del? ((Ce)) vesle aqui vesle/ yo me le abrac'are que no tu. ((Eli)) Ay maldi- to seas traydor/ postema & landre te mate: & a manos de tus enemigos mue- ras: & por crimines dignos de cruel muerte en poder de rigurosa justicia te veas/ ay ay. ((Se)) hi hi hi: que es mi Elicia? de que te congoxas? ((Eli)) tres dias ha que no me vees nunca dios te vea/ nunca dios te consuele ni visi- te. Guay dela triste que en ti tiene su esperanc'a/ y el fin de todo su bie. ((Se)) calla sen~ora mia tu piensas que la distancia del lugar es poderosa de apar- tar el entran~able amor y el fuego que esta en mi corac'on: do yo vo/ comigo vas: comigo estas: no te aflijas ni me atormentes mas desso q yo he pa- decido: mas di que passos suena(u)[n] arriba? ((Eli)) quien/ vn mi enamorado. ((Se)) pues creolo. ((Eli)) ala he verdad es sube alla y ver lo has. ((Se)) voy ((Cele)) anda aca dexa essa loca que es liuiana & turbada de tu ausencia: sa- cas la agora de seso: dira mill locuras: ven y hablemos no dxemos passar el tiepo en balde. ((Sem)) pues quien esta arriba? ((Ce)) quieres lo saber? ((Se)) quiero. ((Ce)) vna moc'a que me encomedo vn frayle. ((Se)) que fray-le} [fol. 8r] {CB1. ((Ce)) no lo procures? ((Se)) por mi vida madre que frayle? ((Ce)) porfias el ministro el gordo. ((Se)) o desuenturada y q carga espera. ((Ce)) todo lo lleuamos: pocas mataduras has tu visto enla barriga. ((Se)) mataduras no: mas petreras si. ((Ce)) ay burlador. ((Se)) dexa si soy burlador: muestra mela. ((Eli)) ha don maluado verla quieres? los ojos se te salten: q no ba- sta ati vna ni otra: anda veela y dexa a mi para siempre. ((Se)) calla Dios mio y enojas te: que ni quiero ver a ella ni a muger nacida: a mi madre quiero hablar: y qdate a dios. ((Eli)) anda anda: vete desconocido y esta otros tres an~os que no me bueluas a ver. ((Sempro)) madre mia bien ter- nas confianc'a y creeras que no te burlo. Toma el Manto y vamos que por el camino sabras lo que si aqui me tardasse en dezir empidiria tu pro- uecho y el mio. ((Ce)) vamos. Elicia quedate a dios cierra la puerta: a dios paredes. ((Se)) o madre mia todas cosas dexadas a parte: solamente sey atenta: ymagina enlo que te dixere & no derrames el pensamiento en mu- chas partes que quien juto en diuersos lugares lo pone en ninguno lo tie- ne sino por caso determina lo cierto: quiero que sepas de mi lo que no has oydo. Y es que jamas pude despues que fe contigo puse/ dessear bien de que no te cupiesse parte. ((Ce)) parta dios hijo delo suyo contigo: que no sin causa lo hara si quiera porque has piedad desta pecadora de vieja. Pero di no te detengas que la amistad que entre ti & mi se afirma no ha menester preambulos: ni correlarios: ni aparejos para ganar voluntad. Abreuia y ven al hecho: que vanamente se dize por muchas palabras lo que por pocas se puede entender. ((Sem)) assi es? Calisto arde en amores de Meli- bea: de ti & de mi tiene necessidad: pues jutos nos ha menester/ juntos nos aprouechemos: que conocer el tiempo: & vsar el hombre dela oportuni- dad: haze los hobres prosperos. ((Ce)) bien has dicho al cabo estoy: basta para mi mecer el ojo. Digo que me alegro destas nueuas: como los ciru- janos delos descalabrados: y como aquellos dan~an enlos principios las llagas y encarecen el prometimiento dela salud: assi entiendo yo hazer a Calisto/ alargarle he la certenidad del remedio/ porque como dize[n]: e[*l] espe- ranc'a luenga aflige el corac'o: & quanto el la perdiere tanto gela promete: bien me entiendes? ((Sem)) callemos que ala puerta estamos: & como dize las paredes han oydos. ((Ce)) llama? ((Sem)) tha/ tha/ tha. ((Ca)) parmeno ((Par)) sen~or. ((Cal)) no oyes maldito sordo? ((Parme)) q es sen~or? ((Ca)) ala puerta llama: corre. ((Parme)) quien es? ((Sempro)) abre a mi & a esta duen~a. ((Par)) sen~or: sempronio & vna puta vieja alcoholada daua aqllas porradas. ((Ca)) calla calla maluado q es mi tia corre: corre abre: s[*i]empre lo vi: q por huyr hobre de vn peligro: cae en otro mayor. Por encubrir yo este fecho de Parmeno: a quien amor o fidelidad: o temor pusieran freno cay en indignacion desta: que no tiene menor poderio en mi vida que dios ((Par)) porque sen~or te matas? porq sen~or te cogoxas? & tu piesas q es vitu- perio enlas orejas desta el nobre q le llame? no lo creas: que assi se glorifica en le oyr: como tu quado dizen: diestro cauallero es calisto. Y de mas desto} [fol. 8v] {CB1. es nobrada: & por tal titulo con~ocida. Si entre cient mugeres va: & alguno dize puta vieja: sin ningun empacho luego buelue la cabec'a: & responde co alegre cara. Enlos cobites: enlas fiestas: en las bodas: en las confradias: enlos mortuorios: en todos los ayuntamientos de gentes con ella passan tiepo: si passa por los perros aquello suena su ladrido: si esta cerca las aues otra cosa no cata: si cerca los ganados balado la pgona: si cerca las bestias rebuznando dizen puta vieja: las ranas delos charcos otra cosa no suele metar: si va entre los herreros aqllo dize sus martillos/ carpinteros/ & ar- meros/ herradores/ caldereros/ arcadores. Todo oficio de instrumeto for- ma enel ayre su nobre. Cantanla los carpinteros: peynanla los peynado- res/ texedores/ labradores enlas huertas: enlas aradas: enlas vin~as: enlas regadas con ella passan el afan cotidiano: al perder enlos tableros/ luego suena sus loores: todas cosas q son haze: a do quiera q ella esta el tal nobre representan. O q comedor de hueuos assados era su marido. Que q<>eres mas sino q si vna piedra topa co otra luego/ suena puta vieja. ((Ca)) & tu co- mo lo sabes & la conoces? ((Par)) saberlo has. Dias grades son passados q mi madre muger pobre moraua en su vezindad: la qual rogada por esta celestina me dio a ella por siruiente: avn q ella no me conoce por lo poco q la serui: & por la mudanc'a que la edad ha hecho. ((Ca)) de que la seruias? ((Par)) sen~or yua ala plac'a & trayale de comer: & acopan~auala: suplia en aqllos menesteres q mi tierna fuerc'a bastaua pero de aql poco tiempo que la serui recogia la nueua memoria: lo que la vieja no ha podido quitar. Tiene esta buena duen~a al cabo dela ciudad alla cerca delas tenerias en la cuesta del rio vna casa apartada medio cayda: poco copuesta: y menos abastada. Ella tenia seys oficios: conuiene saber/ labrandera/ perfumera/ maestra d hazer afeytes y d hazer virgos: alcahueta: & vn poq<>to hechizera Era el primero oficio cobertura delos otros: so color del qual muchas mo- c'as destas siruientas entraua en su casa a labrarse: & a labrar camisas & gor- gueras & otras muchas cosas/ ninguna venia sin torrezno/ trigo/ harina/ o jarro de vino: y delas otras puisiones q podian a sus amas hurtar: & avn otros hurtillos d mas qualidad alli se encubrian. Assaz era amiga de estu- diates y despenseros & moc'os de abades: a estos vendia ella aqlla sangre inocente delas cuytadillas: la qual ligeramente auenturauan en esfuerc'o dela restitucion que ella les prometia. Subio su hecho a mas: que por me- dio de aqllas comunicar co las mas encerradas hasta traer a execucion su pposito. Y aqstas en tiempo honesto como estaciones/ processiones de no- che: missas del gallo: & missas dl alua/ & otras secretas duociones: muchas encubiertas vi entrar en su casa/ tras ellas hombres descalc'os contritos y reboc'ados desatacados q entraua alli a llorar sus pecados. Que trafagos si piensas traya? haziase fisica de nin~os: tomaua estambre de vnas casas y daualo a hilar en otras/ por achaque de entrar en todas. Las vnas ma- dre aca: las otras madre aculla: cata la vieja: ya viene el ama/ de todas muy conocida. Co todos estos afanes nunca passaua sin missa ni bisperas} [fol. 9r] {CB1. ni dexaua monesterios de frayles ni de monjas: esto porq alli hazia ella sus alleluyas & conciertos: y en su casa hazia perfumes: falsaua estoraqs: mejuy animes: ambar: algalia: poluillos: almizqs: mosquetes. Tenia vna cama- ra llena de alambiques: de redomillas: de barrilejos de barro: de vidro: d arambre: de estan~o hechas d mill faciones: hazia solima/ afeyte cozido/ arge- tadas/ bujelladas/ cerillas/ lanillas/ vnturillas/ lustre lucetores/ clarimen- tes aluarinos & otras aguas de rostro: de rasuras/ de Gamones: de corteza de espanta lobos: de traguntia/ de hieles/ de agraz/ de mosto destilados & a- c'ucarados. Adelgazaua los cueros con c'umo de Limones: con Turuino: con tuetano de corc'o y de garc'a & otras confaciones. Sacaua agua para o- ler de rosas: de azahar: de jazmin: de trebol: de madreseluia & Clauellinas mosquetadas: & almizcladas: poluorizadas con Uino. Hazia lexias para enrruuiar de sarmientos: de carrasca: de centeno: de marruuios co salitre con Alumbre & millefolia: & otras diuersas cosas. E los vntos & mantecas que tenia es hastio de dezir: de vaca: de osso: de cauallos y de camellos: de culebra: y de conejo: de vallena: de garc'a y de alcarauan: y de gamo: y d ga- to montes/ y de texon/ de harda: de erizo: de nutria. Aparejos para ban~os: esto es vna marauilla delas yeruas & rayzes que tenia enel techo desu ca- sa colgadas: manc'anilla & romero: maluauiscos: culantrillo: coronilla: flor de sauco y de mostaza: espliego & laurel blanco: torta rosa & gramonilla: flor saluaje & higueruela: pico de oro & oja tinta. Los azeytes que sacaua pa- ra el rostro no es cosa de creer: de estoraque y de jazmin: de limon: de pepi- tas: de violetas: de menjuy: de alfocigos: de Pin~ones: de granillo: de ac'o- feyfas: de neguilla: de atramuzes: de aruejas: de carillas y de yerua paxa- rera: & vn poquillo de balsamo tenia ella en vna redomilla que guardaua para aquel rascun~o q tenia por las narizes. Esto delos virgos/ vnos hazia de bexiga & otros curaua de punto. Tenia en vn tabladillo en vna caxuela pintada vnas agujas delgadas de Pellejeros & hilos de seda encerados & colgadas alli rayzes de hoja plasma: y fuste sanguino: Cebolla albarrana: & cepa cauallo: hazia con esto marauillas/ que quando vino por aqui el em- baxador Frances tres vezes vedio por virge vna criada que tenia. ((Ca)) assi pudiera ciento. ((Par)) si santo dios: y remediaua por caridad muchas huerfanas y erradas que se encomendaua a ella: y en otro apartado tenia para remediar amores & para se qrer bie. Tenia huessos d corac'o de cieruo lengua de biuora: cabec'as de codornizes: sesos d asno: tela de cauallo: mati- llo de nin~o: haua morisca: aguja marina: soga de ahorcado: flor de yedra: es- pina de erizo: pie de texon: granos de helecho: la piedra del nido del aguila & otras mil cosas. Uenian a ella muchos hobres & mugeres: & a vnos dma- daua el pan do mordian: a otros de su ropa: a otros de sus cabellos: a otros pintaua enla palma letras co ac'afran: a otros con bermellon: a otros daua vnos corac'ones de cera llenos de agujas quebradas: & otras cosas en ba- rro y en plomo hechas muy espatables al ver. Pintaua figuras: dezia pa- labras en tierra: quien te podria dezir lo q esta vieja hazia: & todo era bur-la} {CW. B} [fol. 9v] {CB1. & mentira. ((Ca)) bien esta parmeno: dexalo para mas oportunidad assaz soy de ti auisado: tengo te lo en gracia: no nos detengamos: que la necessi- dad desecha la tardanc'a. Oye/ aqlla viene rogada: espera mas que deue vamos no se indigne: yo temo/ y el temor reduze ala memoria & ala puiden- cia despierta. Sus vamos pueamos: pero ruego te Parmeno: la embidia de Sempronio q enesto me sirue & coplaze/ no ponga impedimento enel re- medio de mi vida: q si para el vuo jubon: para ti no faltara sayo: ni pienses que tengo en menos tu consejo & auiso q su trabajo & obra como lo espiritual sepa yo que precede alo corporal: y puesto q las bestias corporalmente tra- bajen mas que los hombres: por esso son pesadas & curadas: pero no ami- gos dellas: en tal diferencia seras comigo en respecto de sempronio & su se- creto sello pospuesto el dominio: por tal amigo ati me concedo. ((Par)) que- xo me sen~or dela duda de mi fidelidad y seruicio por los prometimientos & amonestaciones tuyas? Quando me viste sen~or embidiar/ o por ningun in- teresse ni ressabio tu prouecho estorcer? ((Ca)) no te escandalizes que sin du- da tus costumbres y gentil crianc'a en mis ojos ante todos los que me sir- uen estan: mas como en caso tan arduo do todo mi bien & vida pende/ es ne- cessario proueer: proueo alos contecimientos: como quiera que creo que tus buenas costumbres sobre todo buen natural florecen: como el buen na- tural sea principio del artificio. E no mas sino vamos a veer la salud. ((Ce)) passos oygo: aca descienden: haz S[*e]mpronio que no lo oyes? Escucha y dexa me hablar lo q a ti & a mi me conuiene. ((Sem)) habla. ((Ce)) no me con- goxes ni me importunes: que sobre cargar el cuydado es aguijar al animal congoxoso. Assi sientes la pena de tu amo Calisto que parece que tu eres el y el tu: y que los tormentos son en vn mismo subjecto. Pues cree que yo no vine aca por dexar este pleyto indiciso o morir enla demanda. ((Cali)) Par- meno/ detente ce escucha que hablan estos: veamos en que biuimos. O notable muger. O bienes mundanos indignos de ser posseydos de tan al- to corac'on. O fiel y verdadero Sempronio. Has visto mi parmeno? oyste? tengo razon? que me dizes rincon de mi secreto & cosejo & alma mia? ((Par)) protestando mi inocencia ala primera sospecha & cumpliendo con la fideli- dad: porque me concediste hablare: oye mi afecto no te ensorde ni la espe- ranc'a del deleyte te ciegue. Tiemplate & no te apressures: q muchos co co- dicia de dar enel fiel yerran el blanco. Avn que soy moc'o cosas he visto assaz: y el seso & la vista delas muchas cosas demuestran la experiencia de verte o de oyrte decendir por la escalera parlan lo q estos fingidamete han dicho: en cuyas falsas palabras pones el fin de tu desseo. ((Sem)) Celestina ruynmente suena lo q parmeno dize. ((Cele)) calla q para mi santiguada do vino el asno venga el albarda: dexame tu a Parmeno que yo te le hare vno de nos: y delo q ouieremos demos le parte: que los bienes sino son comuni- cados no son bienes. Ganemos todos: partamos todos: folguemos todos yo te lo traere manso & benigno a picar el Pan enel pun~o: y seremos dos a dos/ y como dize tres al mohino. ((Ca)) sempronio. ((Sem)) sen~or. ((Ca)) que} [fol. 10r] {CB1. hazes llaue de mi vida? abre. O Parmeno ya la veo: sano so: biuo soy: mi- ra que reuerenda persona: q acatamieto: por la mayor parte por filosomia es conocida la virtud interior. O vejez virtuosa: o virtud enuejecida: o glo- riosa esperac'a d mi desseado fin. O fin de mi dleytosa esperac'a. O salud d mi passio: reparo d mi tormento: regeneracio mia: viuificacio de mi vida: resur- recio de mi muerte: desseo llegar a ti: cobdicio besar essas manos llenas de remedio: la indignidad d mi persona lo embarga: dede aq<> adoro la tierra q huellas y en tu reuerec'ia la beso. ((Ce)) Sepronio d aqllas biuo yo: los hues- sos q yo roy piensa este necio de tu amo de darme a comer: pues al reues lo suen~o: al freyr lo vera: dile que cierre la boca y comience abrir la bolsa: q de las obras dudo quato mas dlas palabras: xo que te estriego asna coxa mas auia de madrugar. ((Par)) guay de orejas q tal oyen: perdido es quien tras perdido anda. O Calisto desuenturado abatido ciego y en tierra esta ado- rando ala mas antigua puta tierra que fregaron sus espaldas en todos los burdeles: deshecho es: vencido es: caydo es: no es capaz de ninguna rede- cio ni consejo ni esfuerc'o. ((Cali)) que dezia la madre? pareceme que pesaua que le ofrecia palabras por escusar galardon? ((Sempro)) assi lo senti. ((Ca)) pues ven comigo: trae las llaues que yo sanare su duda. ((Sempro)) bien ha- ras & luego vamos que no se due dexar crecer la yerua entre los panes/ ni la sospecha enlos corac'ones delos amigos sino limpiar luego conel escar- dilla delas buenas obras. ((Calisto.)) astuto hablas: vamos & no tardemos. ((Ce)) plazeme parmeno que auemos auido oportunidad para que conoz- cas el amor mio contigo & la parte que en mi immerito tienes: & digo imme- rito por lo que te he oydo dezir de que no hago caso: porq virtud nos amo- nesta sufrir las tentaciones & no dar mal por mal: y especial quando somos tentados por moc'os & no bien astutos enlo mundano en que con necia leal- tad pierden a si & a sus amos como agora tu a Calisto: bien te oy & no pieses q el oyr con los otros exteriores sentidos mi vejez aya perdido: q no solo lo que veo oyo & conozco: mas avn lo intrinseco con los intelectuales ojos pe- netro. Has de saber Parmeno que Calisto anda de amor quexoso: & no lo juzgues por esso por flaco: q el amor impetiuo todas las cosas vence: & sa- be sino sabes q dos coclusiones son verdaderas. La primera q es forc'oso el hobre amar ala muger & la muger al hombre. La segunda q el q verdadera mente ama es necessario q se turbe con la dulc'ura del soberano deleyte que por el hazedor delas cosas fue puesto: porque el linaje dlos hobres se perpe- tuasse: sin lo qual pereceria: & no solo enla humana especie: mas enlos pe- ces: enlas bestias: enlas aues: enlas reptilias: y enlo vegetatiuo algunas plantas han este respecto si sin interposicion de otra cosa en poca distancia de tierra estan puestas: en q ay determinacion de heruolarios & agriculto- res ser machos y hebras: q diras a esto Parmeno? neciuelo: loquito: ange- lico: perlica: simplezico: lobitos en tal gesto: llegate aca putico/ que no sabes nada del mundo ni de sus deleytes. Mas rauia mala me mate/ si te llego a mi avn que vieja: la boz tienes ronca: las baruas te apunta: mal sosegadi-lla} {CW. B ij} [fol. 10v] {CB1. deues tener la punta dela barriga. ((Par)) como cola de alacran. ((Ce)) & avn peor: que la otra muerde sin hinchar: & la tuya hincha por nueue me- ses. ((Par)) hy/ hy/ hy. ((Ce)) rieste? landrezilla hijo. ((Parm)) calla madre no me culpes: ni me tengas ((avn que moc'o)) por insipiente: amo a calisto por que le deuo fidelidad: por crianc'a/ por beneficios/ por ser del bien horrado & bie tratado: que la mayor cadena que el amor del seruidor al seruicio del sen~or prende: quanto lo contrario aparta: veole perdido/ & no ay cosa peor que yr tras desseo sin esperanc'a de buen fin: y especial pensando remediar su hecho tan arduo & dificil con vanos consejos y necias razones de aquel bruto Sepronio: que es pensar sacar aradores a pala de ac'adon: no lo pue- do sofrir: digolo & lloro. ((Ce)) parmeno tu no vees q es necedad o simpleza llorar por lo que co llorar no se puede remediar? ((Par)) por esso lloro: que si con llorar fuesse possible traer a mi amo el remedio: tan grade seria el pla- zer dela tal esperanc'a/ que de gozo no podria llorar: pero assi perdida ya to- da la esperanc'a/ pierdo el alegria & lloro. ((Ce)) lloras sin prouecho por lo q llorando estoruar no podras: ni sanar lo presumas. a otro[s] no(s) ha aconteci- do esto parmeno? ((Par)) si pero a mi amo no le querria doliente. ((Ce)) no lo es: mas avn que fuesse doliete podria sanar. ((Par)) no curo de lo que di- zes: porque enlos bienes mejor es el acto q la potencia: y enlos males/ me- jor la potencia que el acto. assi que mejor es ser sano que poderlo ser: y me- jor es poder ser doliente q ser enfermo por acto. E por tanto es mejor tener la potencia enel mal que el acto. ((Ce)) o maluado como que no se entiende: tu no sientes su enfermedad? que has dicho hasta agora? de que te quexas? pues burla o di por verdad lo falso/ y cree lo que quisieres: que el es enfer- mo por acto: y el poder ser sano es en mano desta flaca vieja. ((Parm)) mas desta flaca puta vieja. ((Ce)) putos dias biuas vellaquillo/ & como te atre- ues. ((Par)) como te conozco. ((Ce)) quien eres tu? ((Par)) quien? parmeno hijo de Alberto tu compadre/ que estuue contigo vn poco de tiempo: que te me dio mi madre quando morauas ala cuesta del rio/ cerca delas tenerias. ((Ce)) Jesu/ jesu/ jesu: & tu eres parmeno hijo dela Claudina? ((Par)) alahe yo. ((Ce)) pues fuego malo te queme: que tan puta vieja era tu madre como yo: porq me persigues parmenico: es el? el es por los sctos de dios: allega- te aca a mi: ven aca/ q mil ac'otes & pun~adas te di eneste mundo: & otros tan- tos besos. Acuerdas te quando dormias a mis pies/ loquito. ((Par)) si en buena fe: & alguas vezes avn q era nin~o me subias a la cabecera: y me apre- tauas contigo: & porq olias a vieja me fuy de ti. ((Ce)) mala landre te mate: & como lo dize el desuergonc'ado. Dexadas burlas y passatiempos: oye a- gora mi hijo y escucha: q a vn fin soy llamada: a otro soy venida: & mague- ra que contigo me aya hecho de nueuas: tu eres la causa. Hijo bien sabes como tu madre que dios aya/ te me dio biuiendo tu padre el qual como de mi te fuiste: con otra ansia no murio/ sino con la incertidumbre de tu vida y persona: porla qual ausencia algunos an~os de su vejez sufrio angustiosa & cuydadosa vida: & al tiempo que della passo embio por mi: y en su secreto te} [fol. 11r] {CB1. me encargo: y me dixo sin otro testigo: sino aquel que es testigo de todas las obras: y pensamientos: y los corac'ones y entran~as escudrin~a: al qual puso entre el & mi: que te buscasse y allegasse y abrigasse: & quando de con- plida edad fuesses: tal que en tu biuir supiesses tener manera & forma: te des- cubriesse adonde dexo encerrada tal copia d oro & plata: que basta mas que la renta de tu amo Calisto: y porque gelo prometi: & con mi promessa lleuo descanso: & la fe es de guardar: mas que alos biuos alos Muertos que no pueden hazer por si: en pesquisa & siguimiento tuyo yo he gastado assaz tiem- po & contias hasta agora que ha plazido a aquel que todos los cuydados tiene: & remedia las justas peticiones & las piadosas obras enderec'a: que te hallasse aqui donde solos ha tres dias que se que moras: sin dubda do- lor he sentido: porque has tatas partes vagado: y peregrinado: que ni has auido prouecho: ni ganado deudo: ni amistad. q como Seneca dixo. Los peregrinos tienen muchas posadas: y pocas amistades: porque en breue tiempo con ninguno pueden firmar amistad. Y el que esta en muchos cabos esta en ninguno: ni puede aprouechar el manjar alos cuerpos que en comiendo se lanc'a: ni ay cosa que mas la sanidad impida: que la diuersi- dad & mudanc'a: & variacion delos manjares: & nunca la llaga viene a cica- trizar: enla qual muchas medicinas se tientan: ni conualece la Planta que muchas vezes es traspuesta: & no ay cosa tan prouechosa que en llegado a- proueche: por tanto mi hijo dexa los impetus dela juuentud & torna te con la doctrina de tus mayores ala razon: reposa en alguna parte: & donde me- jor que en mi voluntad? en mi animo: en mi consejo: a quien tus padres te remetieron: & yo assi como verdadera madre tuya te digo: so las maldicio- nes que tus padres te pusieron: si me fuesses inobediente: q por el psente su- fras & siruas a este tu amo que procuraste: hasta enello ver otro consejo mio pero no con necia lealtad: proponiendo firmeza sobre lo mouible: como son estos sen~ores deste tiempo: & tu gana amigos: q es cosa durable: te con ellos costancia: no biuas en flores: dexa los vanos prometimientos delos sen~o- res: los quales dessecan la substancia de sus seruientes con huecos y vanos prometimientos: como la sanguisuela sacan la sangre: y desagradecen/ in- jurian/ oluidan seruicios/ niegan galardon. Guay de quien en palacio enue- jece como se escriue dela probatica piscina: que de ciento que entrauan sa- naua vno. Estos sen~ores deste tiempo mas aman a si que alos suyos: & no yerran: los suyos ygualmente lo deuen hazer: perdidas son las mercedes las magnificencias: los actos nobles: cada vno destos catiua y mezquina- mente procura interesse con los suyos: pues aquellos no deuen menos ha- zer como sean en facultades menores sino biui(s)[r] a su ley: digo lo hijo parme- no: porque este tu amo como dizen me parece rompe necios: d todos se quie- re seruir sin merced: mira bien: creeme: en su casa cobra amigos que es el mayor precio mundano: que conel no pienses tener amistad: como por la diferencia delos estados o condiciones es pocas vezes contezca. Caso es ofrecido como sabes en que todos medremos/ & tu por el presente te reme-dies} {CW. B iij} [fol. 11v] {CB1. q lo al que te he dicho guardado te e( )sta a su tiempo: & mucho te aproue- charas siendo amigo de Sepronio. ((Par)) celestina todo tremo en oyrte: no se q haga: perplexo estoy: por vna parte tego te por madre: por otra a Ca- listo por amo: riqueza desseo: pero quien torpemete sube alo alto mas ayna cae q subio: no qrria bienes mal ganados. ((Cele)) yo si/ a tuerto o a derecho nuestra casa hasta el techo. ((Par)) pues yo conellos no biuiria contento: y tengo por honesta cosa la pobreza alegre: & avn mas te digo: que no los que poco tienen son pobres: mas los que mucho dssean: y por esto avn que mas digas no te creo enesta parte: querria(n) passar la vida sin embidia: los yer- mos y aspereza sin temor: el suen~o sin sobresalto: las injurias sin respuesta: las fuerc'as sin denuesto: las premias con resistencia. ((Ce)) o hijo bien dizen que la prudencia no puede ser sino enlos viejos: y tu mucho moc'o eres. ((Par)) mucho segura es la masa pobreza. ((Cele)) mas di como mayor: que la fortuna ayuda alos osados que de mas desto quien es que tenga bienes enla republica que escoja biuir sin amigos? pues loado dios bienes tienes & no sabes que has menester amigos para los conseruar? & no pienses que tu priuanc'a coneste sen~or te haze seguro: que quanto mayor es la fortuna: tanto es menos segur(o)[a]: y por tato enlos infortunios el remedio es alos ami- gos? E adonde puedes ganar mejor este deudo que donde las tres mane- ras de amistad concurren? Conuiene a saber por bien & prouecho y deley- te. Por bien mira la voluntad de Sempronio conforme ala tuya: & la gran similitud que tu y el enla virtud teneys: por prouecho/ enla mano esta si soys concordes: por deleyte semejable es como seays en edad dispuestos para todo linaje de plazer en que mas los moc'os que los viejos se juntan assi co- mo para jugar/ para vestir/ para burlar/ para comer y beuer/ para negociar amores juntos de compan~ia/ O si quisiesses Parmeno que vida gozaria- mos. Sempronio ama a Elicia prima de Areusa ((Parmeno.)) de Areusa? ((Cele)) de Areusa. ((Parme)) de Areusa hija de Eliso? ((Cele)) de Areusa hija de Eliso. ((Parme)) cierto? ((Ce)) cierto. ((Par)) marauillosa cosa es. ((Ce)) pero bien te parece. ((Par)) no cosa mejor. ((Ce)) pues tu buena dicha quiere/ aqui esta quie te la dara. ((Par)) mia fe madre no creo a nadie. ((Ce)) Estremo es creer a todos: & yerro no creer a ninguno. ((Parm)) digo que te creo pero no me atreuo: dexame. ((Ce)) o mezquino/ de enfermo corac'on es sufrir el bien. Da dios hauas a quien no tiene quixadas. O simple/ diras que adonde ay mayor entendimiento ay mayor fortuna: & donde mas dis- crecion alli es menor la fortuna: dichas son. ((Parme)) o Celestina: oydo he a mis mayores que vn exemplo de Luxuria o auaricia mucho mal haze: y que con aquellos deue hombre conuersar que le hagan mejor: & aquellos dexar a quien el mejores piensa hazer: y Sempronio en su exemplo no me hara mejor: ni yo a el sanare su vicio: & puesto que yo alo que dizes me incli- ne: solo yo querria saberlo: porque alo[ ]menos por el exemplo fuesse oculto el pecado. E si hombre vencido del deleyte va contra la virtud: no se atre- ua ala honestidad. ((Cele)) sin prudencia hablas: que de ninguna cosa es ale-gre} [fol. 12r] {CB1. possession sin compan~ia: no te retraygas ni amargues/ que la natura hu- ye lo triste & apetece lo delectable. El deleyte es con los amigos enlas co- sas sensuales: y especial en recontar las cosas de amores & comunicar las. Esto hize: estotro me dixo: tal donayre passamos: de tal manera la tome: assi la bese: assi me mordio: assi la abrace: assi se allego. O que habla: o que gracia: o que juegos: o que besos: vamos alla: boluamos aca: ande la mu- sica: pintemos los motes: cantemos canciones/ inuenciones & justemos: que cimera sacaremos: o que letra: ya va ala missa: man~ana saldra: ronde- mos su calle: mira su carta: vamos de noche: ten me el Escala: aguarda la puerta: como te fue: cata el cornudo: sola la dexa: dele otra buelta: tornemos alla. E para esto Parmeno ay deleyte sin compan~ia? ala( )he ala( )he: la que las sabe las tan~e: este es el deleyte: que lo al mejor lo hazen los Asnos enel prado. ((Par)) no querria madre me combidasses a consejo con amonesta- cion de deleyte: como hizieron los que careciendo de razonable fundamen- to: opinando/ hizieron sectas embueltas en dulce veneno para cac'ar y to- mar las voluntades delos flacos: & con poluos de sabroso afecto cegaron los ojos dela razon. ((Cele)) que es razon loco? que es afecto asnillo: la dis- crecion q no tienes lo determina: y dela discrecion mayor es la prudencia & la prudecia no puede ser sin experimeto: & la experiecia no puede ser mas q enlos viejos: & los ancianos somos llamados padres: y los buenos Pa- dres bien aconsejan a sus hijos: y especial yo ati cuya vida y honrra mas q la mia desseo: & quado me pagaras tu esto? nunca pues alos padres: & alos maestros puede ser hecho seruicio ygualmente. ((Parme)) todo me recelo madre de recebir dudoso consejo. ((Ce)) no quieres? pues dezir te he lo que dize el sabio. Al varon que con dura ceruiz al que castiga menosprecia: ar- rebatado quebrantamiento le verna: sanidad ninguna le conseguira: & assi Parmeno me despido de ti: & de aqueste negocio. ((Parme)) ensan~ada esta mi madre: dubda tengo en su consejo: yerro es no creer: y culpa creerlo to- do. Mas humano es confiar mayormente enesta que interesse promete: a do prouecho se puede allende de amor conseguir. Oydo he q deue hombre a sus mayores creer: esta q me aconseja paz con Sepronio: la paz no se deue negar: q bienauenturados son los pacificos: q hijos de dios sera llamados Amor no se deue rehuyr: caridad alos hermanos: interesse pocos le apar- tan: pues quiero la coplazer & oyr. Madre no se deue ensan~ar el maestro de la ignorancia del discipulo: sino raras vezes la sciencia que es de su natura comunicable: y en pocos lugares se podria(n) infundir: por esso perdoname: hablame: q no solo quiero oyr te & creer te: mas en singular merced recebir tu consejo: & no me lo agradezcas: pues el loor & las gracias dela actio: mas al dante q no al recibiente se deue dar: por esso mada: q a tu madado mi con- sentimieto se humilla. ((Ce)) delos hobres es errar: & bestial es la porfia: por ende gozo me Parmeno: q ayas limpiado las turbias telas de tus ojos: & respondido al conocimieto/ discrecio/ & ingenio sotil de tu padre cuya psona agora representada en mi memoria enternece los ojos piadosos: por do tan} {CW. B iiij} [fol. 12v] {CB1. abundates lagrimas vees derramar. Algunas vezes duros ppositos co- mo tu dfendia: po luego tornaua alo cierto. En dios y en mi anima: q en ver agora lo q has porfiado: & como ala verdad eres reduzido: no parece sino q biuo le tego delate. O q psona/ o q hartura/ o q cara ta venerable. po calle- mos: q se acerca calisto: & tu nueuo amigo Sepronio: co quie tu coformidad para mas oportunidad dexo: q dos en vn corac'o biuiedo/ son mas podero- sos de hazer y de enteder. ((Ca)) dubda traygo madre: segu mis infortunios de hallarte biua: pero mas es marauilla segu el desseo/ de como llego biuo: recibe la dadiua pobre de aql q con ella la vida te ofrece. ((Cele)) como enel oro muy fino labrado por la mano d sotil artifice: la obra sobrepuja ala ma- teria: assi se auentaja a tu magnifico dar/ la gracia y forma de tu dulce libera- lidad: & sin duda la presta dadiua su efecto ha doblado: porq la tardia y el p- metimieto muestra negar/ & arrepetirse del don prometido. ((Par)) q le dio/ sempronio? ((Se)) cient monedas en oro. ((Par)) hy/ hy/ hy. ((Sem)) hablo cotigo la madre? ((Par)) calla q si. ((Se)) pues como estamos? ((Par)) como quisieres: avn q esto espantado. ((Se)) pues calla/ q yo te hare espantar dos tanto. ((Par)) o dios/ no ay pestilencia mas eficaz q el enemigo de casa/ para empecer. ((Ca)) ve agora madre & consuela tu casa: & despues ven & cosuela la mia luego. ((Ce)) quede dios contigo. ((Ca)) y el te guarde. % {RUB. Argumento del segundo aucto.} {IN2.} PArtida Celestina de Calisto pa su casa: qda calisto hablado co sempro- nio criado suyo: al q<>l como q en algua esperac'a puesto esta: todo agui- jar le parece tardac'a: embia de si a Sepronio a solicitar a Celestina/ para el cocebido negocio. queda entre tato Calisto y Parmeno juntos razonado. Calisto. Sempronio. Parmeno. {MIN.} {IN5.} HErmanos mios cient monedas di ala madre hize bie? ((Sem)) ay si heziste bie: allende de remediar tu vida/ ganaste muy gra honrra. E para q es la fortuna fauorable/ y prospera: sino para seruir ala horra: q es el mayor delos mudanos bienes? q esta es premio & galardon dela virtud: & por esso la damos a dios} [fol. 13r] {CB1. porque no tenemos mayor cosa q le dar: la mayor parte dela q<>l cosiste enla liberalidad y franqueza. A esta los duros thesoros comunicables la escure- cen & pierden: & la magnificencia & liberalidad la gana & sublima. Que apro- uecha tener lo q se niega aprouechar? sin dubda te digo que es mejor el vso delas riquezas: q la posessio dellas. O q glorioso es dar: o q miserable es el recebir: quanto es mejor el acto q la posession: tato es mas noble el date que el recibiente. Entre los elementos el fuego por ser mas actiuo: es mas no- ble: y enlas espheras puesto en mas noble lugar. E dize algunos q la noble- za es vna alabanc'a q prouiene dlos merecimientos & antiguedad delos pa- dres: yo digo q la agena luz nuca te hara claro: si la propia no tienes: y por tato no te estimes enla claridad de tu padre: q ta magnifico fue: sino enla tu- ya: & assi se gana la horra q es el mayor bien delos q son fuera de hobre: delo q<>l no el malo/ mas el bueno como tu: es digno q tega perfecta virtud. E avn te digo: que la virtud perfecta no pone que sea hecho co digno honor: pore- de goza de auer seydo assi magnifico & liberal: y de mi cosejo torna te ala ca- mara & reposa/ pues que tu negocio en tales manos esta depositado. De do- de ten por cierto: pues el comienc'o lleua bueno: el fin sera muy mejor: & va- mos luego: porque sobre este negocio quiero hablar contigo mas largo. ((Ca)) Sempronio no me parece bue cosejo qdar yo acopan~ado: y que vaya sola aquella que busca el remedio d mi mal: mejor sera que vayas conella & la aqxes: pues sabes q de su diligencia pende mi salud: de su tardanc'a mi pe- na: de su oluido mi desesperanc'a: sabido eres: fiel te sieto/ por buen criado te tengo: haz de manera que en solo verte ella a ti: juzgue la pena que ami que- da & fuego que me atormenta: cuyo ardor me causo no poder mostrarle la tercia parte de mi secreta enfermedad: segun tiene mi lengua y sentido ocu- pados & consumidos: tu como hombre libre de tal passion: hablar la has a rienda suelta. ((Sem)) sen~or qrria yr por coplir tu madado: querria quedar por aliuiar tu cuydado: tu temor me aquexa: tu soledad me dtiene: quiero to- mar consejo con la obediencia que es yr & dar priessa ala vieja: mas como yre que en viendo te solo dizes desuarios de hobre sin seso? sospirado: gemie- do mal trobando/ holgando con lo escuro: desseando soledad: buscado nue- uos modos de pensatiuo tormento: dode si perseueras: o de muerto o loco no podras escapar: si siempre no te acopan~a quien te allegue plazeres: diga donayres: tanga canciones alegres: cante romances: cuente ystorias: pinte motes: finja cuentos: juegue a naypes: arme motes: finalmente q sepa bus- car todo genero de dulce passatiempo para no dexar trasponer tu pensamie- to en aquellos crueles desuios que recebiste de aquella sen~ora enel primer trance de tus amores. ((Ca)) como simple/ no sabes que aliuia la pena llo- rar la causa? quanto es dulce alos tristes quexar su passion? quanto descan- so traen consigo los quebrantados sospiros? quanto relieuan & diminuyen los lagrimosos gemidos el dolor? quantos escriuieron consuelos/ no dizen otra cosa. ((Sem)) lee mas adelante: buelue la hoja: hallaras que dizen que fiar enlo temporal & buscar materia de tristeza: que es ygual genero de locu-ra.} [fol. 13v] {CB1. y aquel macias ydolo delos amantes: del oluido porque le oluidaua/ se quexa enel contemplar: esta es la pena de amor: enel oluidar el descaso: hu- ye de tirar coces contra el aguijon: finge alegria & consuelo/ y ser lo ha: que muchas vezes la opinion trae las cosas dode quiere: no para que mude la verdad: pero para moderar nuestro sentido: y regir nuestro juyzio. ((Cali)) sempronio amigo/ pues tanto sientes mi soledad: llama a Parmeno y que- dara comigo: & de aqui adelante sey como sueles leal: que enel seruicio del criado esta el galardon del sen~or. ((Par)) aqui estoy sen~or? ((Ca)) yo no/ pues no te veya: no te apartes della Sepronio: ni me oluides a mi/ y ve co dios. Tu Parmeno que te parece de lo que oy ha passado? mi pena es grande/ Melibea alta: Celestina sabia/ & buena maestra destos negocios: no pode- mos errar: tu me la has aprouado con toda tu enemistad yo te creo que tan- ta es la fuerc'a dela verdad que las lenguas delos enemigos trae a su man- dar: assi q pues ella es tal: mas quiero dar a esta ciet monedas: q a otra cin- co. ((Par)) ya lloras? duelos tenemos: en casa se auran de ayunar estas fra- quezas. ((Ca)) pues pido tu parecer sey me agradable Parmeno: no aba- xes la cabec'a al responder: mas como la embidia es triste: la tristeza sin len- gua puede mas contigo su voluntad q mi temor: q dexiste enojoso? ((Par)) digo sen~or que yria mejor empleadas tus franquezas en psentes y seruicios a Melibea: que no dar dineros a aqlla que yo me conozco: y lo que peor es hazerte su catiuo. ((Ca)) como loco/ su catiuo? ((Par)) porque a quien dizes el secreto das tu libertad. ((Cali)) algo dize el necio: pero quiero que sepas/ que quando ay mucha distancia del q ruega al rogado: o por grauedad de obediencia: o por sen~orio de estado/ o esquiuidad de genero/ como entre esta mi sen~ora & mi: es necessario intercessor o medianero que suba de mano en mano mi mensaje hasta los oydos de aqlla a quien yo segunda vez hablar tengo por impossible: y pues que assi es/ dime si lo hecho aprueuas. ((Par)) aprueuelo el diablo. ((Ca)) que dizes? ((Par)) digo sen~or que nunca yerro vi- no desacompan~ado: y que vn inconueniente es causa & puerta de muchos. ((Ca)) el dicho yo lo aprueuo: el proposito no entiendo. ((Par)) sen~or porq perder se el otro dia el nebli fue causa de tu entrada enla huerta d Melibea a le buscar: la entrada causo dela ver y hablar: la habla/ engendro amor: el amor/ pario tu pena: la pena causara perder tu cuerpo y el alma & hazieda: lo q mas dello siento es venir a manos de aqlla trota couentos despues de tres vezes emplumada. ((Ca)) Assi parmeno: di mas desso que me agrada: pues mejor me parece quato mas la dsalabas: cupla comigo y emplumela la quarta: dessentido eres: sin pena hablas: no te duele donde a mi parme- no. ((Par)) sen~or/ mas quiero q ayrado me reprehendas: porq te do enojo: que arrepentido me codenes/ porque no te di consejo: pues perdiste el nom- bre de libre quando catiuaste tu volutad. ((Ca)) palos querria este vellaco: di mal criado/ porque dizes mal delo que yo adoro? & tu que sabes de hon- rra? dime que es amor: en q consiste buena crianc'a? q te me vedes por dis- creto: no sabes q el primer escalo de locura es creer ser sciente. si tu sintiesses} [fol. 14r] {CB1. mi dolor con otra agua rociaras aquella ardiente llaga que la cruel flecha de cupido me ha causa( )do: quanto remedio Sempronio acarrea co sus pies tanto apartas tu con tu lengua: con tus vanas palabras fingiendo te fiel. eres vn terron de lisonja: bote de malicias: el mismo meson & aposentamie- to dela embidia: q por disfamar la vieja a tuerto o a derecho: pones en mis amores desconfianc'a/ sabiendo que esta mi pena y flutuoso dolor no se rige por razon: no quiere auisos: carece de consejo: & si alguno se le diere tal que no aparte ni desgozne lo que sin las entran~as no podra despegarse. Sem- pronio temio su yda & tu quedada: yo quiselo todo: & assi me padezco el tra- bajo de su ausencia/ & tu presencia: valiera mas solo que mal acompan~ado. ((Par)) sen~or/ flaca es la fidelidad que temor de pena la couierte en lisonja: mayormente con sen~or a quien dolor & aficion priua & tiene ageno de su na- tural juyzio. quitar se ha el velo dela ceguedad: passaran estos mometane- os fuegos: conoceras mis agras palabras ser mejores para matar este fuer- te cancer/ que no las blandas de Sempronio/ que lo ceuan: atizan tu fuego: abiuan tu amor: encienden tu llama: an~aden astillas que tenga que gastar hasta ponerte enla sepultura. ((Ca)) calla/ calla/ perdido: esto yo penando/ & tu filosofando: no te espero mas. Saquen vn cauallo/ limpienle mucho/ a- prieten bie la cincha porq si passare por casa de mi sen~ora & mi dios. ((Par)) moc'os: no ay moc'o en casa/ yo me lo aure de hazer: que a peor vernemos desta vez/ que ser moc'os de espuelas: andar/ passe: mal me quieren mis co- madres. &c. Relinchays don cauallo? no basta vn celoso en casa: o barrun- tas a melibea? ((Ca)) viene esse cauallo/ que hazes parmeno? ((Par)) sen~or ves le aqui: que no esta Sosia en casa. ((Ca)) pues ten esse estribo: abre mas essa puerta: & si viniere Sempronio con aquella sen~ora: di que esperen que presto sera mi buelta. ((Par)) mas nuca sea: alla yras conel diablo. A estos locos/ dezildes lo que les cumple/ no os podran ver: por mi anima q si ago- ra le diessen vna lanc'ada enel calcan~ar/ que saliessen mas sesos que dela ca- bec'a: pues anda que a mi cargo que Celestina y Sempronio te espulguen. O desdichado de mi: por ser leal padezco mal: otros se ganan por malos/ yo me pierdo por bueno: el mudo es tal: quiero me yr al hilo dela gete: pues alos traydores llaman discretos y alos fieles necios: si creyera a Celestina con sus seys dozenas de an~os acuestas: no me maltratara Calisto: mas esto me porna escarmieto de aqui adelate coel: q si dixere comamos/ yo tambie: si quisiere derrocar la casa aprouarlo: si qmar su hazieda/ yr por fuego: de- struya: rompa/ quiebre/ dan~e/ de a alcahuetas lo suyo: que mi parte me ca- bra. pues dizen/ a rio buelto ganancia de pescadores: mas nuca mas perro al molino. % {RUB. Argumento del tercero aucto.} {IN2.} SEmpronio se va a casa de Celestina: ala qual reprehende por la tar- danc'a/ ponense a buscar que manera tome enel negocio de Calisto co Melibea. En fin sobreuiene Elicia. Uase Celestina a casa de Pleberio: q- da Sempronio y Elicia en casa.} [fol. 14v] {CB1. Sempronio. Celestina. Elicia. {MIN.} {IN5.} QUe espacio lleua la barbuda: menos sossiego trayan sus pies ala venida: a dineros pagados brac'os qbrados. Ce sen~ora ce- lestina: poco has aguijado. ((Cele)) a que vienes hijo? ((Sem)) este nuestro enfermo no sabe que pedir: de sus manos no se con- tenta: no se le cueze el pan: teme tu negligencia: maldize su aua- ricia y cortedad: porq te dio tan poco dinero. ((Ce)) no es cosa mas propria del que ama que la impaciencia: toda tardanc'a le es tormento: ninguna di- lacion les agrada: en vn momento querrian poner en efecto sus cogitacio- nes: antes las querria ver cocluydas q empec'adas: mayormente estos no- uicios amates q cotra qualquier sen~uelo buela sin deliberacio: sin pensar el dan~o q el ceuo de su desseo trae mezclado en su exercicio & negociacion para sus personas & siruientes. ((Se)) q dizes de siruietes? parece por tu razon q nos pueda venir a nosotros dan~o deste negocio? y qmarnos co las cetellas q resultan deste fuego de Calisto? avn al diablo daria yo sus amores: al pri- mer descocierto q vea eneste negocio/ no como mas su pan: mas vale pder lo seruido q la vida por cobrallo: el tiepo me dira q haga: q primero q cay- ga del todo/ dara sen~al como casa que se acuesta: si te parece madre guarde- mos nuestras psonas de peligro: hagase lo q se hiziere: si la ouiere ogan~o si- no a otro an~o: sino nuca: q no ay cosa tan dificile de sufrir en sus principios q el tiepo no la hablade & haga coportable: ninguna llaga tanto se sintio q por luengo tiepo no afloxasse su tormento. ni plazer tan alegre fue q no le amen- gue su antiguedad: el mal y el bien/ la prosperidad & aduersidad/ la gloria y pena/ todo pierde conel tiepo la fuerc'a de su acelerado principio. pues los casos de admiracion y venidos co gran desseo: ta presto como passados ol- uidados: cada dia vemos nouedades/ & las oymos/ & las passamos y dexa- mos a tras: diminuyelas el tiepo/ hazelas contingibles. Que tato te mara- uillarias si dixessen la tierra teblo: o otra semejante cosa/ que no oluidasses luego? assi como elado esta el rio: el ciego vee ya: muerto es tu padre: vn rayo cayo: ganada es granada: el rey entra oy: el turco es vencido: eclypsi} [fol. 15r] {CB1. ay man~ana: la puente es lleuada: aquel es ya obispo: a pedro robaro: ynes se ahorco: que me diras/ sino que a tres dias passados o ala segunda vista no ay quie dello se marauille? todo es assi: todo passa desta manera: todo se oluida: todo qda a tras. Pues assi sera este amor de mi amo: quato mas fue- re andado tato mas diminuyedo q la costubre luenga amansa los dolores/ afloxa y deshaze los deleytes: desmegua las marauillas. procuremos pro- uecho mientra pendiere su contienda: & si a pie enxuto le pudieremos reme- diarlo/ mejor es: & sino/ poco a poco le soldaremos el reproche o menospre- cio de Melibea contra el. donde no: mas vale que pene el amo que no que peligre el moc'o. ((Ce)) bien has dicho: contigo estoy: agradado me has: no podemos errar: pero toda via hijo es necessario q el bue procurador poga de su casa algu trabajo: algunas fingidas razones: alguos sofisticos actos: yr & venir a juyzio/ avn q reciba malas palabras del juez: si quiera por los presentes q lo vieren/ no diga que se gana holgado el salario: & assi verna ca- da vno a el co pleyto: & a Celestina co sus amores. ((Sem)) haz a tu volutad que no sera este el primer negocio q has tomado a cargo. ((Ce)) el primero hijo? pocas virgines ((a dios gracias)) has tu visto enesta ciudad que ayan abierto tienda a veder: de quien yo no aya sido corredera de su primer hila- do. En naciendo la mochacha la hago escreuir en mi registro: y esto/ para que yo sepa quantas se me salen dela red. Que pensauas sempronio? auia me de mantener del viento? herede otra herencia? tengo otra casa o vin~a? conoces me otra hazienda mas deste oficio? de q como y beuo? de q visto y calc'o: enesta ciudad nacida: enella criada: mateniedo honrra como todo el mudo sabe. conocida pues no soy? quien no supiere mi nobre & mi casa/ ten- le por estranjero. ((Sem)) dime madre/ que passaste con mi compan~ero par- meno quado subio con Calisto por el dinero? ((Ce)) dixele el suen~o & la soltu- ra: & como ganaria mas co nuestra compan~ia que co las lisonjas q dize a su amo: como biuiria siempre pobre & baldonado si no mudaua el cosejo: que no se hiziesse santo a tal perra vieja como yo: acordele quien era su madre: porq no menospreciasse mi oficio: porque queriendo de mi dezir mal/ trope- c'asse primero enella. ((Sem)) tatos dias ha q le conoces madre? ((Ce)) aqui esta celestina q le vido nacer/ & le ayudo a criar: su madre & yo/ vn~a y carne: della aprendi todo lo mejor q se de mi oficio: juntas comiamos: juntas dor- miamos: jutas auiamos nuestros solazes: nuestros plazeres: nuestros co- sejos & cociertos en casa y fuera/ como dos hermanas: nuca blanca gane en q no tuuiesse su meytad: pero no biuia yo engan~ada/ si mi fortuna quisiera q ella me durara. O muerte/ muerte/ a quantos priuas de agradable compa- n~ia: quatos descosuela tu enojosa visitacion: por vno que comes co tiempo cortas mil en agraz. Que siendo ella biua/ no fueran estos mis passos desa- copan~ados: buen siglo aya q leal amiga & buena copan~era me fue: q jamas me dexo hazer cosa en mi cabo estado ella presente. Si yo traya el pan/ ella la carne: si yo ponia la mesa/ ella los manteles: no loca: no fantastica ni pre- sumptuosa como las de agora. En mi anima descubierta se yua hasta el ca-bo} [fol. 15v] {CB1. dela ciudad con su jarro enla mano q en todo el camino no oya peor de sen~ora Claudina. & aosadas q otra conocia peor el vino/ & q<>lquiera merca- duria: quado pesaua q no era llegada era de buelta. Alla la cobidaua segun el amor todos le tenia: q jamas boluia sin ocho o diez gostaduras: vn ac'um- bre enel jarro & otro enel cuerpo: assi le fiaua dos o tres arrouas en vezes/ como sobre vna tac'a de plata: su palabra era preda de oro en quatos bode- gones auia: si yuamos por la calle/ donde quiera q ouiessemos sed entraua- mos enla primera tauerna: luego madaua echar medio ac'umbre para mo- jar la boca: mas a mi cargo que no le quitaron la toca por ello: sino quanto la rayauan en su taja: & andar adelante. Si tal fuesse agora su hijo/ a mi car- go q tu amo quedasse sin pluma/ & nosotros sin qxa. Pero yo lo hare de mi yerro si biuo: yo lo contare enel numero delos mios. ((Sem)) como has pe- sado hazerlo que es vn traydor? ((Ce)) a esse tal dos aleuosos: harele auer a Areusa: sera de los nuestros: dar nos ha lugar a teder las redes sin emba- rac'o/ por aqllas doblas de calisto. ((Sem)) pues crees que podras alcac'ar algo de Melibea: ay algu bue ramo? ((Ce)) no ay c'urujano que ala prime- ra cura juzgue la herida: lo q yo al presente veo te dire. Melibea es hermo- sa/ Calisto loco & fraco: & ni a el penara gastar/ ni a mi andar: bulla moneda & dure el pleyto lo que durare: todo lo puede el dinero: las pen~as quebran- ta: los rios passa en seco: no ay lugar tan alto q un asno cargado de oro no suba. Su desatino & ardor basta para perder a si & ganar a nosotros. esto he sentido: esto he calado: esto se del y della: esto es lo q nos ha de aprouechar. A casa voy de pleberio qdate a dios q avn que este braua. Melibea: no es esta si a dios ha plazido la primera a quien yo he hecho perder el cacarear: coxquillosicas son todas: mas despues q vna vez cosienten la silla enel en- ues del lomo: nunca qrria holgar: por ellas qda el capo: muertas si: cansa- das no: si de noche camina nuca querria q amaneciesse: maldize los gallos porq anucian el dia/ el relox porq da ta apriessa. requiere[ ]las cabrillas y el norte haziedose estrelleras: ya quado veen salir el luzero del alua quierese les salir el alma: su claridad les escurece el corac'on: camino es hijo q nuca me harte de andar: (u)[n]uca me vi cansada: & avn assi vieja como soy sab( )e dios mi buen desseo: quato mas estas q hierue sin fuego: catiuase dl primer abra- c'o: ruega a quie rogo: pena por el penado: hazese sieruas de quie eran sen~o- ras: dexan el mando & son mandadas: ropen paredes: abren ventanas fin- gen enfermedades: alos cherriadores quicios delas puertas haze co azey- tes vsar su oficio sin ruydo: no te sabre dezir lo mucho q obra enellas el dul- c'or q les qda delos primeros besos de quie ama: son enemigas dl medio: co- tino esta posadas enlos estremos. ((Se)) no te entiedo essos termios madre ((Ce)) digo q la muger o ama mucho a aql de quien es requerida/ o le tiene grade odio: assi q si al qrer despide: no puede tener las riendas al desamor: y con esto q se cierto voy mas consolada a casa de melibea/ q si en la mano lo tuuiesse: porq se q avn q al psente la ruegue: al fin me ha de rogar: avn que al principio me amenaze: al cabo me ha de halagar. Aqui lleuo vn poco de} [fol. 16r] {CB1. hilado enesta mi faltriquera co otros aparejos q comigo siepre traygo pa- ra tener causa de entrar dode mucho no so conocida la primera vez: assi co- mo gorgueras/ garuines/ frajas/ rodeos/ tenazuelas/ alcohol/ aluayalde/ y soliman/ agujas & alfileles: q tal ay q tal quiere: porq donde me tomare la boz me halle apcebida pa les echar ceuo o reqrir dela primera vista. ((Se)) madre mira bien lo q hazes: porq quado el principio se yerra/ no puede se- guirse bue fin: piesa en su padre q es noble y esforc'ado: su madre celosa y bra- ua: tu la misma sospecha. Melibea es vnica a ellos: faltandoles ella/ falta les todo el bien: en pesallo tiemblo: no vayas por lana y vegas sin pluma. ((Ce)) sin pluma hijo? ((Se)) o emplumada madre q es peor. ((Ce)) alahe en mal hora a ti he yo menester para copan~ero: avn si quisiesses auisar a celesti- na en su oficio: pues quado [t]u naciste ya comia pan yo co corteza/ pa adalid eres tu bueno/ cargado de agueros y recelo. ((Se)) no te marauilles madre de mi temor: pues es comu codicion humana q lo q mucho se dessea jamas se piensa ver concluydo: mayormete q eneste caso temo tu pena & mia: des- seo prouecho: querria que este negocio ouiesse buen fin: no porq saliesse mi amo de pena: mas por salir yo de lazeria: & assi miro mas incouenietes con mi poca experiencia/ q no tu como maestra vieja. ((Eli)) Satiguar me quie- ro Sempronio: quiero hazer vna raya enel agua: que nouedad esta/ venir oy aca dos vezes? ((Ce)) Calla boua dexale/ que otro pensamieto traemos en que mas nos va. dime/ esta desocupada la casa? fuese la moc'a que espera- ua al ministro? ((Eli)) & avn despues vino otra y se fue. ((Ce)) si que no en bal- de. ((Eli)) no en buena fe/ ni dios lo quiera q avn que vino tarde: mas vale a quien dios ayuda. &c. ((Ce)) pues sube presto al sobrado alto dela solanilla/ & baxa aca el bote del azeyte serpentino q hallaras colgado del pedac'o de la soga que traxe del campo la otra noche quando llouia & hazia escuro: & a- bre el arca delos lizos: & hazia la mano derecha hallaras vn papel escrito co sangre de murcielago/ debaxo de aquel ala de drago/ al q sacamos ayer las vn~as: mira no derrames el agua de mayo que me traxeron a confacio- nar. ((Eli)) madre/ no esta dode dizes? jamas te acuerdas de cosa que guar- des. ((Ce)) no me testigues por dios en mi vejez: no me maltrates elicia: no enfinjas porque esta aqui sempronio/ ni te ensoberuezcas: q mas me quie- re a mi por consejera/ que a ti por amiga: avn q tu le ames mucho. Entra en la camara delos vnguentos: y enla pelleja del gato negro: donde te made meter los ojos dela loba le hallaras: & baxa la sangre del cabro/ & vnas po- quitas delas baruas q tu le cortaste. ((Eli)) toma madre ves lo aqui/ yo me subo y sempronio arriba. ((Ce)) Conjurote triste Pluton/ sen~or dela profun- didad infernal: emperador dela corte dan~ada: capitan soberuio delos con- denados angeles: sen~or delos sulfureos fuegos que los heruietes ethnicos montes manan: gouernador y veedor delos tormentos y atormentadores delas animas: regidor delas tres furias/ tesifone/ megera/ & aleto: & admini- strador de todas las cosas negras del reyno destigie/ & dite: co todas sus la- gunas y sombras infernales: & litigioso caos/ matenedor dlas bolates har-pias:} [fol. 16v] {CB1. con toda la otra compan~ia de(~) espan(~)tables & pauorosas ydras: yo Ce- lestina tu mas conocida clientula te conjuro por la virtud y fuerc'a destas bermejas letras: por la sangre de aquella noturna aue con que estan escri- tas: por la grauedad de aquestos nombres & signos que eneste papel se con- tienen/ por la aspera ponc'on~a delas biuoras de que este azeyte fue hecho: co el qual vnto este hilado: vengas sin tardanc'a a obedecer mi volutad: y ene- llo te embueluas: y conello estes sin vn mometo te partir hasta q (a) Melibea con aparejada oportunidad que aya lo compre. Y conello de tal manera q de enrredada que quanto mas lo mirare tanto mas su corac'on se ablande a conceder mi peticion: & se le abras y lastimes del crudo & fuerte amor d Ca- listo: tanto que despedida toda honestidad se descubra a mi y me galardone mis passos y mensaje: y esto hecho pide y demanda de mi tu volutad: sino lo hazes con presto mouimiento: ternasme por capital enemiga: herire con luz tus carceles tristes y escuras: acusare cruelmente tus continuas mentiras: apremiare con mis asperas palabras tu horrible nombre: & otra & otra vez te conjuro assi confiando en mi mucho poder me parto para alla con mi hi- lado donde creo te lleuo embuelto. % {RUB. Argumento del quarto aucto.} {IN2.} CElestina andando por el camino habla consigo misma hasta llegar ala puerta de Pleberio dode hallo a Lucrecia criada de Pleberio pone se con ella en razones: sentidas por Alisa madre d Melibea: & sabiedo q es Celestina haze la entrar en casa: viene vn mesajero a llamar a Alisa. vase. q- da Celestina en casa co Melibea y descubrele la causa de su venida. Lucrecia. Celestina. Alisa. Melibea. {MIN.} {IN5.} AGora que voy sola quiero mirar bien lo q Sempronio ha temi- do deste mi camino: porq aqllas cosas q bien no son pensadas avn q algunas vezes ayan buen fin comunmente crian desua- riados efectos: assi q la mucha especulacio: nuca carece de bue fruto: q avn q yo he dissimulado conel/ podria ser q si me sinties- sen enestos passos de parte de melibea que no pagasse con pena que menor} [fol. 17r] {CB1. fuesse q la vida o muy amenguada quedasse quado matar no me quisiessen manteando me o ac'otando me cruelmente. Pues amargas cien monedas serian estas: ay cuytada de mi en que lazo me he metido que por me mostrar solicita y esforc'ada pogo mi persona al tablero: q hare cuytada mezquina d mi: q ni el salir a fuera es prouechoso: ni la perseuerancia carece de peligro: pues yre o tornar me he? o dubdosa & dura perplexidad: no se qual escoja por mas sano: enel osar manifiesto peligro: enla couardia denostada per- dida: adonde yra el buey q no are: cada camino descubre sus dan~osos & ho- dos barrancos: si conel hurto soy tomada nunca de muerta o encoroc'ada falto a bien librar: sino voy que dira Sempronio? que todas estas eran mis fuerc'as? saber y esfuerc'o ardid? o ofrecimiento? astucia/ & solicitud: & su amo Calisto que dira? que hara? q pensara sino q ay mucho engan~o en mis pisa- das y q yo he descubierto la celada por auer mas prouecho desta otra par- te como sofistica preuaricadora. O sino se le ofrece pensamiento tan odioso dara bozes como loco: dira me en mi cara denuestos rauiosos: proporna mil inconuenientes que mi deliberacion psta le puso: diziendo tu puta vieja porq acrecentaste mis passiones con tus pmessas? Alcahueta falsa: para to- do el mudo tienes pies: para mi legua: para todos obra: para mi palabras: para todos remedio: para mi pena: para todos esfuerc'o: para mi te falto: pa- ra todos luz: para mi tiniebla: pues vieja traydora porq te me ofreciste? q tu ofrecimieto me puso esperanc'a: la esperac'a dilato mi muerte: sostuuo mi bi- uir: puso me titulo de hobre alegre: pues no auiedo efecto ni tu careceras de pena ni yo de triste desesperacion. Pues triste yo mal aca: mal aculla: pena en ambas partes: quando alos estremos falta el medio: arrimar se el hom- bre al mas sano es discrecion. Mas quiero ofender a Pleberio que enojar a Calisto: yr quiero: que mayor es la verguec'a de quedar por cobarde: q la pena cupliendo como osad(o)[a] lo q prometi. Pues jamas al esfuerc'o desayu- da la fortuna. Ya veo su puerta: en mayores affrentas me he visto: esfuer- c'a: esfuerc'a Celestina no desmayes que nunca faltan rogadores para miti- gar las penas. Todos los agueros se aderec'an faborables o yo no se nada desta arte: quatro hombres que he topado alos tres llaman Juanes: y los dos son cornudos. La p<>mera palabra q oy por la calle fue de achaq de amo- res: nunca he tro(~)pec'ado como otras vezes. Las piedras parece q se apar- tan y me hazen lugar que passe: ni me estorua las haldas: ni siento casancio enel (o)[a]ndar: todos me saludan: ni perro me ha ladrado: ni aue negra he vi- sto: tordo ni cueruo ni otras naturas. E lo mejor de todos es q veo a Lucre- cia ala puerta de Melibea p<>ma de elicia no me sera cotraria. ((Lu)) quien es esta vieja que viene haldeando? ((Ce)) paz sea enesta casa. ((Lu)) Celestina madre seas bie venida: qual dios te traxo por aqstos barrios no acostum- brados? ((Cele)) hija mi amor: desseo de todos vosotros: traerte encomien- das de elicia: & avn ver a tus sen~oras vieja & moc'a que despues q me mude al otro barrio no han sido de mi visitadas. ((Lu)) a esso solo saliste de tu ca- sa? marauillo me de ti q no es essa tu costubre: ni sueles dar passo sin proue-cho.} {CW. C} [fol. 17v] {CB1. ((Ce)) mas prouecho quieres boua q complir hobre sus desseos? E ta- bien como alas viejas nunca no[s] fallecen necessidades: mayormente a mi que tengo de mantener hijas agenas: ando a vender vn poco de Hilado. ((Lu)) algo es lo que yo digo: en mi seso estoy: que nuca metes aguja sin sacar reja: pero mi sen~ora la vieja vrde vna tela/ tiene necessidad dello: tu de ven- der lo: entra y espera aqui que no os desauerneys. ((Al)) co quie hablas lu- crecia? ((Lu)) sen~ora con aqlla vieja dela cuchillada q solia biuir aqui enlas tenerias ala cuesta del rio. ((Ali)) agora la conozco menos: si tu me das a en- tender lo incognito por lo menos conocido es coger agua en cesto. ((Lucre)) Jesu sen~ora mas conocida es esta vieja que la ruda no se como no tienes me- moria dela que empicotaron por hechizera que vendia las moc'as alos aba- des: y descasaua mil casados. ((Ali)) que oficio tiene/ quic'a por aqui la cono- cere me[*j]or ((Lu)) sen~ora perfuma tocas: haze soliman: otros treynta oficios conoce mucho en yeruas: cura nin~os: y avn algunos la llaman vieja lapi- daria. ((Ali)) todo esso dicho no me la da a conocer: dime su nombre si le sa- bes? ((Lu)) si lo se sen~ora? no ay nin~o ni viejo en toda la ciudad que no lo sepa auia le yo de ignorar? ((Ali)) pues porque no lo dizes? ((Lu)) he verguenc'a. ((Ali)) anda boua dilo no me indignes con tu tardanc'a. ((Lu)) Celestina ha- blando con reuerecia es su nobre. ((Ali)) hy/ hy/ hy/ mala ladre te mate si de risa puedo estar viendo el desamor que deues tener a essa vieja: que su nom- bre has verguenc'a nobrar: ya me voy recordando della: vna buena piec'a no me digas mas algo me verna a pedir: de que suba. ((Lu)) sube tia. ((Cele)) sen~ora buena la gracia de dios sea cotigo y co la noble hija: mis passioes y en- fermedades han impedido mi visitar tu casa como era razon: mas dios co- noce mis limpias entran~as: mi verdadero amor q la distancia delas mora- das no despega el amor delos corac'ones: assi q lo que mucho dessee la ne- cessidad me lo ha hecho coplir: co mis fortunas aduersas & otras me sobre- uino mengua de dinero: no supe mejor remedio q veder vn poco de hilado q para vnas toquillas tenia allegado: supe de tu criada q tenias dello nece- sidad avn q pobre y no dela merced de dios ves lo aqui si dello y de mi te q<>e- res seruir. ((Ali)) vezina honrrada tu razo & ofrecimiento me mueue a copas- sio & tato q quisiera me fallar en ti(m)e[m]po de poder coplir tu falta q menguar tu tela: lo dicho te agradezco: si el hilado es tal ser te ha bien pagado. ((Ce)) tal sen~ora? tal sea mi vida & mi vejez: & la de quie parte q<>siere de mi jura: del- gado como el pelo dela cabec'a: ygual: rezio como cuerdas de vihuela: blan- co como el copo dela nieue: hilado todo por estos pulgares: aspado & ade- rec'ado ves le aqui en madexitas: tres monedas me dauan ayer por la on- c'a assi goze desta alma pecadora. ((Alisa)) hija Melibea quede se esta muger honrrada contigo que ya me parece que es tarde para yr a v[i]sitar a mi her- mana su muger de Cromes: que dsde ayer no la he visto: & tambien que vi- ne su paje a llamarme que se le arrezio desde vn rato aca el mal. ((Cel)) ((por aqui anda el diablo aparejando oportunidad arreziando el mal ala otra Ea buen amigo tener rezio agora es mi tiempo ea no la dexes lleua me la} [fol. 18r] {CB1. de aqui: a quie digo)). ((Ali)) que dizes amiga? ((Ce)) sen~ora q maldito sea el diablo & mi pecado porque en tal tiempo ouo de crecer el mal de tu herma- na que no aura para nuestro negocio oportunidad: y q mal es el suyo? ((Ali)) dolor de costado y tal que segun dize el moc'o que quedaua temo no sea mor- tal: ruega a dios tu vezina ((por amor mio)) en tus deuociones por su salud. ((Celestina.)) yo te prometo sen~ora en yendo de aqui me vaya por estos mo- nesterios donde tengo frayles deuotos mios y les de el mismo cargo que tu me das. Y demas desto ante que me desayune de quatro bueltas a mis cue- tas. ((Alisa.)) pues melibea contenta ala vezina en todo lo q razon fuere dar le por el hilado. E tu madre perdona me que otro dia se verna en que mas nos veamos. ((Ce)) sen~ora el perdon sobraria donde el yerro falta: de dios seas perdonada: que buena compan~ia me queda dios la dexe gozar su no- ble juuentud & florida mocedad que es tiempo en que mas plazeres & mayo- res deleytes se alcanc'an: que ala mia fe la vejez no es sino meson de enfer- medades: posada de pensamientos amiga de renzillas: congoxa continua: llaga incurable: manzilla delo passado: pena delo presente: cuydado triste delo por venir: vezina dela muerte: choc'a sin rama que se llueue por cada parte: cayado de mimbre que con poca carga se doblega. ((Meli)) porque dizes madre tanto mal delo que todo el Mundo con tanta eficacia gozar o ver dessea? ((Cele)) dessea harto mal para si: dessea hartos trabajos: dessea llegar alla: porq llegando biue: y el biuir es dulce: & biuiendo enuejece: assi q el nin~o dessea ser moc'o: y el moc'o viejo y el viejo mas: avn que con dolor todo por biuir: porque como dizen: biua la gallina con su pepita. Pero quie te podria contar sen~ora sus dan~os: sus inconuenientes: sus fatigas: sus cuy- dados: sus enfermedades: su frio: su calor: su descontentamiento: su renzilla su pesadumbre: aql arrugar de cara: aquel mudar de cabellos: su primera y fresca color: aql poco oyr: aql debilitado ver: puestos los ojos ala som- bra: aql hondimiento de boca: aql caer de dientes: aquel carecer de fuerc'a: aquel flaco andar: aquel espacioso comer: pues ay ay sen~ora si lo dicho vie- ne acompan~ado de pobreza: alli veras callar todos los otros trabajos: q<>n- do sobra la gana & falta la prouisio: q jamas senti peor ahito que de hambre. ((Me)) bien conozco q hablas dela feria segun te va enella: assi que otra ca- cion diran los ricos. ((Ce)) sen~ora hija a cada cabo ay tres leguas d mal que- branto: alos ricos se les va la gloria y descanso por otros alban~ares de asse- chanc'as que no se parecen/ ladrillados por encima co lisonjas. Aquel es ri- co q esta bien con dios: mas segura cosa es ser menospreciado que temido: mejor suen~o duerme el pobre q no el q tiene de guardar con solicitud lo que con trabajo gano & con dolor ha de dexar: mi amigo no sera simulado: y el del rico si: yo soy qrida por mi persona: el rico por su hazieda: nuca oye ver- dad: todos le hablan lisonjas a sabor de su paladar: todos le han embidia a penas hallaras vn rico que no confiesse que le seria mejor estar en media- no estado en honesta pobreza: las riquezas no hazen rico mas ocupado. No hazen sen~or: mas mayordomo: mas son los posseydos delas riquezas} {CW. C ij} [fol. 18v] {CB1. q no los q las posseen: a muchos traxero la muerte: a todos quita el plazer & las buenas costumbres: & ninguna cosa es mas contraria: no oyste dezir. Dormieron su suen~o los varones dlas riquezas: & ninguna cosa hallaro en sus manos? Cada rico tiene vna dozena de hijos & nietos que no reza otra oracion ni otra peticion sino rogar a dios que le saque de medio dellos: no veen la hora que tener a el so la tierra & lo suyo entre sus manos: & darle a po- ca costa su morada para siempre. ((Me)) madre gra pena ternas por la edad que perdiste: querrias boluer ala primera? ((Ce)) loco es sen~ora el caminan- te que enojado del trabajo del dia quisiesse boluer de comienc'o la jornada para tornar otra vez a aquel lugar: q todas aquellas cosas cuya possessio no es agradable: mas vale posseellas q esperallas: porq mas cerca esta el fin de ellas quanto mas alexado del comiec'o. No ay cosa mas dulce: ni gra- ciosa al muy cansado ql meson: assi q avn q mocedad sea alegre el verdade- ro viejo no la dessea: porque el que de razon y seso carece: quasi otra cosa no ama sino lo que perdio. ((Me)) si quiera por biuir mas es bueno dessear lo que digo. ((Ce)) tan presto sen~ora se va el cordero como el carnero: ningu- no es tan viejo q no pueda biuir vn an~o: ni tan moc'o que oy no pudiesse mo- rir: assi que enesto poca ventaja nos lleuays. ((Me)) espantada me tienes co lo q has hablado: indicio me da tus razones q te aya visto otro tiepo. Dime madre eres tu Celestina la que solia morar alas tenerias cabe el rio? ((Ce)) hasta q dios quiera. ((Me)) vieja te has parado: bien dize q los dias no van en balde: assi goze de mi no te conociera sino por essa sen~aleja dela cara: figu- rase me q eras hermosa: otra pareces: muy mudada estas. ((Lu)) hy/ hy/ hy: mudada esta el diablo: hermosa era con aquel su dios os salue q trauiessa la media cara. ((Me)) que hablas loca? que es lo q dizes de que te ries? ((Lu)) de como no conocias ala madre. ((Ce)) sen~ora ten tu el tiempo que no ande terne yo mi forma que no se mude: no has leydo que dize. Uerna el dia que enel espejo no te conoceras: pero tambie yo encaneci teprano & parezco de doblada edad: que assi goze desta alma pecadora: & tu desse cuerpo gracio- so que de quatro hijas q pario mi madre yo fuy la menor: mira como no soy vieja como me juzga. ((Me)) Celestina amiga yo he holgado mucho en ver te y conocerte: tambien has me dado plazer con tus razones: toma tu dine- ro y vete con dios que me parece q no deues auer comido. ((Cele)) O ange- lica ymagen: o perla preciosa & como te lo dizes: gozo me toma en verte ha- blar: & no sabes que por la diuina boca fue dicho cotra aql infernal tentador Que no de solo pan biuiremos? pues assi es que no el solo comer mantiene mayormente ami que me suelo estar vno & dos dias negociando encomien- das agenas ayuna: saluo hazer por los buenos: morir por ellos: esto tuue siempre querer mas trabajar siruiendo a otros que holgar cotetando ami. Pues si tu me das licencia direte la necessitada causa de mi venida: que es otra que la que hasta agora has oydo & tal que todos perderiamos en me tornar en balde sin que la sepas. ((Meli)) di madre todas tus necessidades que si yo las pudiere remediar de muy buen grado lo hare: por el passado} [fol. 19r] {CB1. conocimiento y vezindad que pone obligacion alos buenos. ((Cele)) mias sen~ora? antes agenas como tengo dicho: que las mias de mi puerta adetro me las passo sin que las sienta la tierra: comiendo quando puedo: beuiendo quando lo tengo: que con mi pobreza jamas me falto a dios gracias vna bla- ca para Pan & quatro para vino despues que embiude: que antes/ no tenia yo cuydado delo buscar que sobrado estaua en vn cuero en mi casa vno lle- no & otro vazio: jamas me acoste sin comer vna tostada en vino y dos doze- nas de sorbos por amor dela madre tras cada sopa: agora como todo cuel- ga de mi: en vn Jarrillo mal pecado me lo traen: que no cabe dos ac'um- bres: seys vezes al dia tengo de salir por mi pecado: co mis canas a cuestas a le henchir ala tauerna: mas no muera yo de muerte hasta que me vea con vn cuero o Tinagica de mis puertas adentro: que en mi anima no ay otra prouision: que como dizen pan & vino anda camino que no moc'o garrido: assi que donde no ay varo todo bie fallece: co mal esta el huso quado la bar- ua no anda de suso. Ha venido esto sen~ora por lo que dezia delas agenas ne- cessidades & no mias. ((Me)) pide lo que querras sea para quie fuere. ((Ce)) Donzella graciosa y de alto linaje: tu suaue habla & alegre gesto: junto conel aparejo de liberalidad que muestras con esta pobre vieja: me da osadia a te lo dezir. Yo dexo vn enfermo ala muerte que con sola vna palabra de tu no- ble boca salida que lleue metida en mi seno: tiene por fe que sanara segun la mucha deuocion tiene en tu gentileza. ((Me)) vieja honrrada no te entien- do si mas no declaras tu demanda: por vna parte me alteras & prouocas a enojo: por otra me mueues a compassion: no te sabria boluer respuesta co- ueniete segun lo poco que he sentido de tu habla: que yo soy dichosa si de mi palabra ay necessidad para salud d algun christiano. Porq hazer beneficio es semejar a dios: & mas q el que haze beneficio le recibe/ quando es a perso- na que lo merece: y el que puede sanar al que padece/ no lo haziendo le ma- ta: assi q no cesses tu peticion por empacho ni temor. ((Ce)) el temor perdi mi- rando sen~ora tu beldad: q no puedo creer que en balde pintasse dios vnos gestos mas perfectos que otros: mas dotados de gracias: mas hermosas faciones sino para hazer los almazen de virtudes: de misericordia: de com- passion: ministros de sus mercedes & dadiuas como a ti: pues como todos seamos humanos: nacidos para morir: y sea cierto q no se puede dezir na- cido el q para si solo nacio. Porq seria semejante alos brutos animales en los quales ay algunos piadosos como se dize del Unicornio que se humi- lla a qualquiera donzella. El perro con todo su impetu y braueza quando viene a morder si se le echan enel suelo no haze mal: esto de piedad: pues las aues: ninguna cosa el Gallo come que no participe y llame alas gallinas a comer dello. El pelicano rompe el pecho por dar a sus hijos a comer de sus entran~as: las ciguen~as matienen otro tanto tiepo a sus padres viejos enel nido quanto ellos les dieron ceuo siendo pollitos: pues tal conocimiento dio la natura alos animales & aues: porque los hobres auemos de ser mas crueles? porq no daremos parte de nuestras gracias & psonas alos proxi-mos?} {CW. C iij} [fol. 19v] {CB1. mayormete quado estan embueltos en secretas enfermedades: y ta- les que donde esta la melezina salio la causa dela enfermedad. ((Meli)) por dios sin mas dilatar me digas quie es esse doliente q d mal ta perplexo se sie- te: que su passion y remedio salen de vna misma fuente. ((Cele)) bie ternas se- n~ora noticia enesta ciudad de vn cauallero mancebo: gentil hobre: de clara sangre q llama Calisto. ((Me)) ya/ ya/ ya: buena vieja no digas mas: no pas- ses adelante: esse es el doliente por quien has hecho tatas promessas en tu d- manda? por quien has venido a buscar la muerte para ti? por quien has da- do tan dan~osos passos: dsuergonc'ada barbuda: que siente esse perdido que con tanta passion vienes? de locura sera su mal: q te parece? si me hallaras sin sospecha desse Loco: con que palabras me entrauas? no se dize en vano que el mas empecible miembro del mal hombre o muger/ es la lengua: que- mada seas alcahueta falsa/ hechizera/ enemiga dela honestidad/ causadora de secretos yerros. Jesu jesu: quita me la lucrecia d delate q me fino: que no me ha dexado gota de sangre enel cuerpo: bien se lo merece esto & mas quien a estas tales da oydos. Por cierto sino mirasse ami honestidad: & por no pu- blicar su osadia desse atreuido yo te hiziera maluada que tu razo & vida aca- baran en vn tiempo. ((Cele)) en hora mala vine aca si me falta mi Conjuro: ea pues bien se a quie digo: ce hermano que se va todo a perder. ((Melibea)) avn hablas entre dientes delante mi para acrecentar mi enojo y doblar tu pena? Querrias condenar mi honestidad por dar vida a vn loco: dexar a mi triste por alegrar a el: y lleuar tu el prouecho de mi perdicion: el galar- don de mi yerro: perder y destruyr la casa y honrra de mi padre/ por ganar la de vna vieja maldita como tu. Piensas q no tengo sentidas tus pisadas y entendido tu dan~ado mensaje? pues yo te certifico que las albricias que d aqui saques no sean sino estoruar te de mas ofender a Dios dando fin a tus dias. Responde me traydora: como osaste tanto hazer? ((Cele)) tu temor se- n~ora tiene ocupada mi desculpa: mi inocencia me da osadia: tu presencia me turba en ver la ayrada: & lo que mas siento y me pena: es recebir enojo sin ra- zon ninguna. Por dios sen~ora que me dexes concluyr mi dicho: que ni el q- dara culpado ni yo codenada: y veras como es todo mas seruicio de dios q passos desonestos: mas para dar salud al enfermo que para dan~ar la fama al medico. Si pensara sen~ora q tan de ligero auias de cojecturar delo passa- do nocibles sospechas: no bastara tu licencia para me dar osadia a hablar en cosa que a Calisto ni a otro hobre tocasse. ((Me)) Jesu no oyga yo mentar mas esse loco salta paredes: fantasma de noche: luengo como ciguen~a: figu- ra de paramento mal pintado: sino aqui me caere muerta. Este es el que el otro dia me vido y comenc'o a desuariar comigo en razones haziendo mu- cho del galan. Diras le buena vieja que si penso que ya era todo suyo y que- daua por el el campo: porque holgue mas de consentir sus necedades que castigar su yerro: quise mas dexar le por loco que publicar su atreuimiento. pues auisa le que se aparte deste proposito y ser le ha sano: sino podra ser que no aya comprado tan cara habla en su vida. Pues sabe que no es vencido} [fol. 20r] {CB1. sino el que se cree ser lo: & yo quede bien segura/ y el vfano. Delos locos es estimar a todos los otros de su qualidad: y tu torna te con su mesma razon que respuesta de mi no auras: ni la esperes que por demas es ruego a quien no puede auer misericordia: & da gracias a dios pues tan libre vas desta fe- ria. Bien me auian dicho quien tu eras: & auisado de tus propriedades: avn que agora no te conocia. ((Cele)) mas fuerte estaua Troya: & avn otras mas brauas he yo amansado: ninguna tempestad mucho dura. ((Melibea.)) que dizes enemiga? habla q te pueda oyr: tienes desculpa alguna para satisfazer mi enojo: y escusar tu yerro & osadia? ((Cele)) mientra biuiere su yra mas da- n~ara mi descargo: que estas muy rigurosa & no me marauillo q la sangre nue- ua poco calor a menester para heruir. ((Meli)) poca calor? poca la puedes llamar pues quedaste tu biua & yo quexosa sobre ta gran atreuimieto. Que palabra podias tu querer para esse tal hombre que ami bien me estuuiesse? Respode pues dizes q no has cocluydo & quic'a pagaras lo passado? ((Ce)) vna oracion sen~ora que le dixeron que sabias de santa Apolonia para el do- lor delas muelas: assi mismo tu cordon que es fama que ha tocado las reli- quias que ay en Roma y Jerusalem: aquel cauallero que dixe pena & mue- re dellas: esta fue mi venida: pero pues en mi dicha estaua tu ayrada respue- sta: padezca se el su dolor en pago de buscar tan desdichada mensajera: que pues en tu mucha virtud me falto piedad: tambien me faltara Agua si ala mar me embiara: pero ya sabes que el deleyte dela venganc'a dura vn mo- mento: y el dla misericordia para siempre. ((Me)) si esso querias porque lue- go no me lo expressaste? porq me lo dexiste por tales palabras? ((Cele)) sen~o- ra porq mi limpio motiuo me hizo creer q avn que en otras qualesquier lo propusiera no se auia de sospechar mal: que si falto el deuido preambulo fue porq la verdad no era necessario abundar de muchos colores: compassion de su dolor: confianc'a de tu magnificencia ahogaron en mi boca al principio la expression dela causa: y pues conoces sen~ora que el dolor turba: la turba- cion desmanda & altera la lengua: la q<>l auia de estar siempre atada con el seso por dios q no me culpes. E si el otro yerro ha hecho no redunde en mi dan~o pues no tengo otra culpa sino ser mensajera del culpado: no quiebre la soga por lo mas delgado: no semejes la telaran~a que no muestra su fuerc'a sino co- tra los flacos animales: no paguen justos por pecadores. Jmita la diuina justicia que dixo. El anima q pecare aquella misma muera: ala humana q ja- mas condena al padre por el delicto del hijo: ni al hijo por el del Padre: ni es sen~ora razon que su atreuimiento acarree mi perdicion: avn que segun su merecimiento no ternia en mucho que fuesse el delinquente: & yo la conde- nada: que no es otro mi oficio sino seruir alos semejantes: y desto biuo: y de- sto me arreo: nunca fue mi volutad enojar a vnos por agradar a otros avn que ayan dicho a tu merced en mi ausencia otra cosa. Al fin sen~ora ala fir- me verdad: el viento del vulgo no la empece: vna sola soy eneste limpio tra- to: en toda la ciudad pocos tengo descotentos co todos cuplo: los que algo me manda como si tuuiesse veynte pies & otras tatas manos. ((Me)) no me} {CW. C iiij} [fol. 20v] {CB1. marauillo q vn solo maestro de vicios dize q bastara para corroper vn gra pueblo. Por cierto tantos & tales loores me han dicho de tus falsas man~as que no se si crea que pidas oracio. ((Cele)) nuca yo la reze: & si la rezare no sea oyda: si otra cosa de mi se saque avn q mil tormentos me diessen. ((Meli)) mi passada alteracion me impide a reyr de tu desculpa: que bie se q ni jurameto ni tormento te hara dezir verdad q no es en tu mano. ((Ce)) eres mi sen~ora tengo te de callar: he te yo d seruir: has me tu de madar: tu mala palabra se- ra bispera d vna saya. ((Me)) bien la has merecido. ((Ce)) sino la he ganada con la lengua: no la he perdido con la intecion. ((Me)) tato afirma tu igno- rancia: q me hazes creer lo q puede ser. Quiero pues en tu dubdosa descul- pa tener la sentencia en peso: & no disponer de tu demada al sabor de ligera interpretacion: no tengas en mucho ni te marauilles de mi passado pesamie- to porque concurriero dos cosas en tu habla q qualquiera dellas era basta- te para me sacar de seso: nombrar me esse tu cauallero q comigo se atreuio a hablar: & tambie pedir me palabra sin mas causa: que no se podia sospechar sino dan~o para mi hora: pero pues todo viene de buena parte: dlo passado aya perdon: que en alguna manera es aliuiado mi corac'on viendo que es obra pia & santa sanar los apassionados y enfermos. ((Cele)) & tal enfermo sen~ora: por dios si bien lo conociesses no le juzgasses por el que has dicho & mostrado con tu yra: en dios y en mi alma no tiene hiel: gracias dos mil: en franqueza Alexandre: en esf[u]erc'o Ector: gesto de vn rey: gracioso: alegre: ja- mas reyna enel tristeza: de noble sangre como sabes: gran justador: pues ver lo armado: vn sant Jorge: fuerc'a y esfuerc'o no tuuo Hercules tanta: la presencia & faciones/ disposicion/ desemboltura: otra lengua auia menester para las contar: todo junto semeja Angel del cielo: por fe tengo que no era tan hermoso aquel gentil narciso q se enamoro de su propria figura: quando se vido enlas aguas dela fuente. Agora sen~ora tiene le derribado vna sola muela que jamas cessa de qxar. ((Me)) y que tanto tiempo ha? ((Ce)) podra ser sen~ora de veynte y tres an~os: q aqui esta celestina que lo vido nacer: & lo tomo alos pies de su madre. ((Meli)) ni te pregunto esso ni tengo necessidad de saber su edad: sino que tanto ha que tiene el mal? ((Ce)) sen~ora: ocho dias que parece que ha vn an~o en su flaqueza: y el mayor remedio que tiene es tomar vna vihuela & tan~e tantas canciones & tan lastimeras q no creo que fueron otras las q compuso aquel emperador & gran musico Adriano dela partida del anima por sufrir sin desmayo la ya vezina muerte: que avn que yo se poco de musica parece que haze aqlla vihuela hablar: pues si a caso ca- ta: de mejor gana se paran las aues a le oyr: q no aquel Antico de quien se di- ze: que mouia los arboles & piedras con su canto. Seyedo este Nascido: no alabaran a Orfeo. Mira sen~ora si vna pobre vieja como yo si se llamara di- chosa en dar la vida a quien tales gracias tiene: ninguna muger lo vee que no alabe a dios q assi lo pinto: pues si le habla a caso no es mas sen~ora de si delo q el ordena: y pues tanta razon tengo juzga sen~ora por bueno mi pro- posito: mis passos saludables: Y vazios de sospecha? ((Me)) o quanto me pe-sa} [fol. 21r] {CB1. con la falta de mi paciencia: porque siendo el ignorate & tu inocente aueys padecido las alteraciones de mi ayrada lengua: pero la mucha razon me relieua de culpa: la qual tu habla sospechosa causo: en pago de tu buen sufri- miento quiero complir tu demanda: y dar te luego mi cordon. y porque pa- ra escreuir la oracion no aura tiempo sin que venga mi madre: si esto no ba- stare: ven man~ana por ella muy secretamente. ((Lucre)) ya/ ya/ perdida es mi ama: secretamente quiere que venga Celestina: fraude ay: mas le quer- ra dar que lo dicho. ((Meli)) que dizes lucrecia? ((Lucre)) sen~ora/ que basta lo dicho que es tarde. ((Me)) pues madre no le des parte de lo que passo a esse cauallero porque no me tega por cruel o arrebatada: o desonesta. ((Lu- cre)) no miento yo que a mal va este hecho. ((Cele)) mucho me marauillo se- n~ora Melibea dela dubda que tienes de mi secreto: no temas/ que todo lo se sufrir y encobrir: que bien veo que tu mucha sospecha echo ((como suele)) mis razones ala mas triste parte: yo vo con tu cordon tan alegre que se me figura que esta diziendole alla el corac'on la merced que nos heziste: y que lo tengo de hallar aliuiado. ((Me)) mas hare por tu doliente si menester fue- re en pago de lo sufrido. ((Ce)) mas sera menester: & mas haras: & avn q no se te agradezca. ((Me)) que dizes madre de agradecer? ((Ce)) digo sen~ora q todos lo agradecemos & seruiremos: & todos quedamos obligados: que la paga mas cierta es quando mas la tienen de complir. ((Lu)) trastocame essas palabras. ((Cele)) hija Lucrecia: ce/ yras a casa & dar te he vna lexia con que pares essos cabellos mas que el oro: no lo digas a tu sen~ora: & avn dar te he vnos poluos para quitarte esse olor dela boca que te huele vn po- co: que enel reyno no lo sabe hazer otra sino yo: & no ay cosa que peor enla muger parezca. ((Luc)) o dios te de buena vejez: que mas necessidad tenia de todo esso que de comer. ((Ce)) pues porq murmuras cotra mi loquilla? calla q no sabes si me auras menester en cosa de mas importancia: no puo- ques a yra a tu sen~ora mas delo q ella ha estado: dexame yr en paz: ((Me)) q le dizes madre? ((Ce)) sen~ora aca nos entendemos. ((Meli)) dimelo q me enojo quando presente se habla cosa de que no aya parte. ((Ce)) sen~ora que te acuerde la oracio para q la mades escreuir: y q aprenda de mi a tener me- sura enel tiepo de tu yra: enla qual yo vse lo q dizen: del ayrado es de apar- tar por poco tiepo: del enemigo por mucho: pues tu sen~ora tenias yra co lo q sospechaste de mis palabras: no enemistad: porq avn q fueran las que tu pesauas/ en si no eran malas: q cada dia ay hobres penados por mugeres/ & mugeres por hobres: y esto obra la natura: & la natura ordenola dios: & dios no hizo cosa mala: & assi quedaua mi demada: como quiera que fuesse en si loable: pues de tal tronco procede/ & yo libre de pena. mas razones de- stas te diria/ sino porque la prolixidad es enojosa al que oye/ & dan~osa al q habla. ((Meli)) en todo has tenido buen tiento: assi enel poco hablar en mi enojo/ como enel mucho sufrir. ((Ce)) sufrite con temor/ porque te ayraste co razon: porque con la yra morando poder: no es sino rayo: & por esto passe tu rigurosa habla hasta que su almazen ouiesse gastado. ((Mel)) en cargo te} [fol. 21v] {CB1. es esse cauallero. ((Ce)) sen~ora/ mas merece: & si algo co mi ruego para el he alcanc'ado: con la tardanc'a lo he dan~ado: yo me parto para el si licencia me das. ((Me)) mientra mas ayna la ouieras pedido/ mas de grado la ouieras recaudado: ve con dios/ que ni tu mensaje me ha traydo prouecho/ ni de tu yda puede venir dan~o. % {RUB. Argumento del quinto aucto.} {IN2.} DEspedida Celestina de Melibea va por la calle hablado consigo mis- ma entre dientes: llegada a su casa hallo a Sepronio que la aguarda- ua/ ambos van hablando hasta llegar a casa de Calisto: & vistos por Par- meno/ cuentalo a Calisto su amo: el qual le mando abrir la puerta. Celestina. Sempronio. Parmeno. Calisto. {MIN.} {IN5.} O Rigurosos trances: o cuerda osadia: o gran sufrimiento: q tan cercana estuue dela muerte: si mi mucha astucia no rigera coel tiempo las velas dela peticio: o amenazas de donzella braua: o ayrada dozella: o diablo a quien yo conjure como copliste tu palabra en todo lo que te pedi: en cargo te soy: assi amansaste la cruel hebra con tu poder: & diste tan oportuno lugar a mi habla quato quise co la ausencia de su madre. O vieja celestina vas alegre? sabete q la metad esta hecho quando tienen buen principio las cosas. O serpentino azeyte: o blanco hilado: como os aparejastes todos en mi fauor: o yo ropiera todos mis atamientos hechos y por hazer: ni creyera en yeruas: ni piedras: ni en palabras. Pues alegrate vieja q mas sacaras deste pleyto q de quinze vir- gos q renouaras: o malditas haldas prolixas & largas como me estoruays de llegar a donde han de reposar mis nueuas: o buena fortuna: como ayu- das alos osados: & alos timidos eres cotraria: nuca huyedo huye la muer- te el couarde. O quatas erraran en lo q yo he acertado que hizieran en tan fuerte estrecho estas nueuas maestras d mi oficio: sino responder algo a me- libea por donde se perdiera quato yo con buen callar he ganado. Por esto dizen: quie las sabe las tan~e: y q es mas cierto medico el experimetado q el letrado: & la experiecia y escarmiento haze los hobres arteros: la vieja co-mo} [fol. 22r] {CB1. yo que alce sus haldas al passar del vado como maestra. Ay cordo cor- don: yo te hare traer por fuerc'a si biuo ala que no quiso darme su buena ha- bla de grado. ((Sem)) o yo no veo bie: o aquella es Celestina: valala el dia- blo haldear que trae: parlando viene entre dientes. ((Cele)) de que te santi- guas Sempronio: creo que en verme. ((Sem)) yo te lo dire: la raleza delas cosas/ es madre dela admiracion: la admiracion concebida en los ojos de- ciende al animo por ellos: el animo es forc'ado descubrillo por estas exterio- res sen~ales. quie jamas te vido por la calle abaxada la cabec'a? puestos los ojos enel suelo/ & no mirar a ninguno como agora: quien te vido hablar en- tre dientes por las calles? & venir aguijando como quien va a ganar bene- ficio? cata que todo esto/ nouedad es/ para se marauillar quien te conoce. Pero esto dexado/ dime por dios: con que vienes? dime si tenemos hijo o hija? que desde que dio la vna te espero aqui: & no he sentido mejor sen~al q tu tardanc'a. ((Cele)) hijo/ essa regla de bouos no es siempre cierta: que otra hora me pudiera mas tardar/ & dexar alla las narizes: & otras dos: & nari- zes & lengua: & assi que mientra mas tardasse mas caro me costasse. ((Sem- pro)) por amor mio madre no passes de aqui sin me lo contar. ((Cele)) Sem- pronio amigo: ni yo me podria parar/ ni el lugar es aparejado: vente comi- go delante Calisto oyras marauillas/ que seria deflorar mi embaxada co- municandola con muchos: de mi boca quiero que sepa lo que se ha hecho: que avn que ayas de auer alguna partezilla del prouecho/ quiero yo todas las gracias del trabajo. ((Sem)) partezilla Celestina? mal me parece esso q dizes. ((Ce)) calla loquillo: que parte o partezilla: quanto tu quisieres te da- re. todo lo mio es tuyo: gozemonos & aprouechemonos/ que sobre el par- tir nunca ren~iremos: & tambien tu sabes quanta mas necessidad tienen los viejos que los moc'os: mayormente tu que vas a mesa puesta. ((Se)) otras cosas he menester mas que de comer. ((Ce)) que hijo? vna dozena de aguje- tas & vn torc'al para el bonete: & vn arco para andarte de casa en casa tiran- do a paxaros y oxeando paxaras alas ventanas: mochachas digo bouo/ delas que no saben bolar: que bien me entiedes/ que no ay mejor alcahuete para ellas q vn arco: que se puede entrar cada vno hecho mostreco: como dizen: en achaq de trama &c. Mas ay sempronio de quie tiene de matener honrra/ & se va haziendo vieja como yo. ((Semp)) o lisonjera vieja: o vieja llena de mal: o codiciosa y auarienta garganta: tambien quiere a mi enga- n~ar como a mi amo/ por ser rica: pues mala medra tiene: no le arriedo la ga- nancia: que quien con modo torpe sube en alto: mas presto cae que sube: o q mala cosa es de conocer el hombre: bien dizen/ que ninguna mercaduria ni animal es tan dificil: mala vieja falsa es esta: el diablo me metio conella: mas seguro me fuera huyr desta venenosa biuora q tomalla: mia fue la cul- pa: pero gane harto/ que por bien o mal no negara la promessa. ((Ce)) que di- zes sempronio? con quien hablas? vienes me royendo las haldas? porque no aguijas? ((Se)) lo que vengo diziendo madre Celestina es que no me ma- rauillo que seas mudable/ q sigas el camino delas muchas: dicho me auias} [fol. 22v] {CB1. q diferirias este negocio: agora vas sin seso por dezir a Calisto quato passa: no sabes q aquello es en algo tenido q es por tiepo desseado: & que cada dia q el penasse era doblarnos el prouecho. ((Ce)) el proposito muda el sabio: el necio pseuera: a nueuo negocio/ nueuo cosejo le requiere: no pese yo fijo sem- pronio que assi me respondiera mi buena fortuna: dlos discretos mesajeros es hazer lo que el tiepo quiere: assi q la q<>lidad dlo hecho no puede encobrir tiepo dissimulado: & mas q yo se q tu amo: segun lo que yo senti? es liberal: & algo antojadizo: mas dara en vn dia de buenas nueuas que en ciento q an- de penado/ & yo yendo & veniendo. que los acelerados & subitos plazeres crian alteracion: la mucha alteracion estorua el deliberar: pues en que po- dra parar el bien sino en bien? y el alto linaje sino luengas albricias? calla bouo dexa hazer a tu vieja. ((Sem)) pues dime lo que passo con aquella gen- til donzella: dime alguna palabra de su boca: que por dios assi peno por sa- bello como a mi amo penaria. ((Ce)) calla loco altera se te la complission? yo lo veo en ti que querrias mas estar al sabor que al olor deste negocio: ande- mos presto/ que estara loco tu amo con mi mucha tardac'a. ((Sem)) & avn sin ella se lo esta. ((Par)) sen~or/ sen~or. ((Ca)) que quieres loco? ((Par)) a sempro- nio & a Celestina veo venir cerca de casa haziendo paradillas de rato en ra- to: & quando estan quedos haze rayas enel suelo coel espada: no se que sea. ((Ca)) o desuariado negligente ves los venir/ y no puedes baxar corriendo a abrir la puerta? O alto dios: o soberana deidad con que vienen? que nue- uas traen? que tan grande ha sido su tardanc'a? que ya mas esperaua su ve- nida que el fin de mi remedio. O mis tristes oydos aparejaos a lo que os viniere que en su boca de Celestina esta agora aposentado el aliuio o pena de mi corac'on: o si en suen~os se passasse este poco tiempo/ hasta ver el princi- pio & fin de su habla: agora tengo por cierto que es mas penoso al delinque- te esperar la cruda & capital sentencia que el acto dela ya sabida muerte. O espacioso Parmeno/ manos de muerto/ quita ya essa enojosa aldaua/ entra- ra essa honrrada duen~a/ en cuya lengua esta mi vida. ((Ce)) oyes Sempro- nio? de otro temple anda nuestro amo: bien difieren estas razones alas que oymos a Parmeno y a el/ la primera venida: de mal en bie me parece que va. No ay palabra de las que dize que no vale ala vieja Celestina mas que vna saya. ((Sempro)) pues mira que en entrando hagas que no vees a Ca- listo/ & hables algo de bueno. ((Cele)) calla Sempronio/ que avn que aya a- ueturado mi vida/ mas merece Calisto: & su ruego & tuyo: & mas mercedes espero yo del. % {RUB. Argumento del sexto aucto.} {IN2.} ENtrada Celestina en casa de Calisto con grade aficion y desseo: Cali- sto le pregunta de lo q le ha acontecido con Melibea: mientra ellos estan hablando: Parmeno oyendo hablar a Celestina de su parte: contra Sempronio a cada razon le pone vn mote/ reprehendiendolo Sempronio En fin la vieja Celestina le descubre todo lo negociado/ & vn cordo de Me- libea: y despedida de Calisto vasse para su casa/ y conella Parmeno.} [fol. 23r] {CB1. Calisto. Celestina. Parmeno. Sepronio. {MIN.} {IN5.} QUe dizes sen~ora y madre mia? ((Ce)) o mi sen~or Calisto/ & aqui estas? O mi nueuo amador dela muy hermosa Melibea: & co mucha razon: con que pagaras ala vieja q oy ha puesto su vi- da al tablero por tu seruicio? qual muger jamas se vido en tan estrecha afrenta como yo? q en tornallo a pensar se menguan & vazian todas las venas de mi cuerpo de sangre: mi vida diera por menor precio que agora daria este mato raydo & viejo. ((Par)) tu diras lo tuyo: en- tre col & col lechuga/ subido has vn escalon: mas adelante te espero ala sa- ya: todo para ti/ & no nada de que puedas dar parte: pelechar quiere la vie- ja: tu me sacaras a mi vdadero/ & a mi amo loco: no le pierdas palabra sem- pronio/ y veras como no quiere pedir dinero: porque es diuisible. ((Sem)) calla hobre dsesperado/ q te matara calisto si te oye. ((Ca)) madre mia o abre- uia tu razon/ o toma esta espada y matame. ((Par)) temblado esta el diablo como azogado: no se puede tener en sus pies: su lengua le qrria prestar para q hablasse presto: no es mucha su vida: luto auremos de medrar destos a- mores. ((Ce)) espada sen~or/ o q? espada mala mate a tus enemigos: & a quie mal te quiere/ q yo la vida te quiero dar co buena esperanc'a que traygo de aqlla que tu mas amas. ((Ca)) buena esperanc'a sen~ora? ((Ce)) buena se pue- de dezir/ pues queda abierta puerta para mi tornada: & antes me recibira a mi con esta saya rota/ q a otra con seda & brocado. ((Par)) sempronio/ cose me esta boca q no lo puedo sofrir: encaxado ha la saya. ((Se)) callaras par dios/ o te echare dede conel diablo: q si anda rodeado su vestido haze bien/ pues tiene dello necessidad: q el abad de dode canta de alli se viste. ((Par)) & avn viste como canta: y esta puta vieja querria en vn dia/ por tres passos/ desechar todo el pelo malo: quato en cincueta an~os no ha podido medrar. ((Se)) todo esso es lo q te castigo? y el conocimiento que teniades/ o lo que te crio. ((Par)) bien sofrire yo que pida y pele: pero no todo para su prouecho ((Se)) no tiene otra tacha sino ser codiciosa: po dexa la barde sus paredes/ q despues bardara las nras/ o en mal puto nos conocio. ((Ca)) dime por dios} [fol. 23v] {CB1. sen~ora que hazia? como entraste? que tenia vestido? a que parte de casa esta- ua? que cara te mostro al principio? ((Ce)) aquella cara sen~or que suelen los brauos toros mostrar cotra los q lanc'a las agudas garrochas enel cosso: la que los monteses puercos cotra los sabuesos q mucho las aquexa. ((Ca- li)) y a essas llamas sen~ales d salud? pues quales seria mortales: no por cier- to la misma muerte: q aquella aliuio seria en tal caso deste mi tormento que es mayor & duele mas. ((Sem)) estos son los fuegos passados de mi amo? q es esto? no ternia este hombre sufrimiento para oyr lo q siepre ha desseado? ((Par)) y q calle yo sempronio? pues si nuestro amo te oye/ tambien te casti- gara a ti como a mi. ((Sem)) o mal huego te abrase/ que tu hablas en dan~o d todos: & yo a ninguno ofendo: o intolerable/ pestilencia mortal te consuma: rixoso/ embidioso/ maldito: toda esta es la amistad q con celestina & comigo auias concertado? vete de aqui a mala ventura. ((Ca)) si no quieres reyna & sen~ora mia que desespere & vaya mi anima codenada a ppetua pena: oyen- do essas cosas/ certificame breuemente si no vuo buen fin tu demada glorio- sa: & la cruda & rigurosa muestra de aql gesto angelico & matador: pues todo esso es mas sen~al de odio q de amor. ((Ce)) la mayor gloria q al secreto oficio dela abeja se da: ala q<>l los discretos deuen imitar: es q todas las cosas por ella tocadas couierte en mejor de lo que son. Desta manera me he auido co las c'aharen~as razones y esquiuas de Melibea/ todo su rigor traygo couer- tido en miel: su yra en mansedumbre: su aceleramiento en sossiego: pues a q piensas q yua alla la vieja celestina? a quie tu de mas de su merecimieto ma- gnificamente galardonaste: sino a ablandar su san~a: & sufrir su acidente a ser escudo de tu ausencia: & recebir en mi mato los golpes/ los desuios/ los me- nosprecios/ desdenes/ que muestra aqllas enlos principios de sus requeri- mietos de amor: para q sea despues en mas tenida su dadiua: q a quie mas quiere peor habla: & si assi no fuesse ningua diferencia auria entre las publi- cas q aman alas ascondidas dozellas si todas dixessen si ala entrada de su primer requerimieto/ en viedo q de alguno era amadas: las quales avn q esta abrasadas y encedidas de biuos fuegos d amor por su honestidad mue- stran vn frio exterior: vn sossegado vulto: vn aplazible desuio: vn constante animo y casto proposito: vnas palabras agras q la propria legua se mara- uilla del gran sofrimieto suyo q la hazen forc'osamente cofessar el cotrario de lo q siente: assi q para q tu descanses y tegas reposo mietra te cotare por esten- so el processo de mi habla: y la causa q tuue para entrar: sabe q el fin de su ra- zo fue muy bueno. ((Ca)) agora sen~ora q me has dado seguro para q ose espe- rar todos los rigores dela respuesta: di quato madares & como quisieres q yo estare ateto. ya me reposa el corac'o: ya descasa mi pesamieto: ya reciben las venas y recobra su pdida sangre: ya he perdido temor: ya tego alegria. Subamos si mandas arriba/ en mi camara me diras por esteso lo q aqui he sabido en suma. ((Ce)) subamos sen~or. ((Par)) o santa maria q rodeos busca este loco por huyr de nosotros para poder llorar a su plazer co Celestina de gozo: & por descobrirle mil secretos de su liuiano y desuariado apetito: por} [fol. 24r] {CB1. preguntar y responder seys vezes cada cosa/ sin que este presente quie le pue- da dezir q es plixo: pues madote yo desatinado q tras ti vamos. ((Ca)) Mi- ra sen~ora q hablar trae parmeno: como se viene santiguado de oyr lo q has hecho de tu gra diligencia: espatado esta: por mi fe sen~ora Celestina otra vez se santigua: sube/ sube/ sube/ y assientate sen~ora: q d rodillas quiero escuchar tu suaue respuesta: & dime luego la causa de tu entrada q fue? ((Ce)) veder vn poco de hilado co que tengo cac'adas mas de treynta de su estado/ si ha dios a plazido eneste mudo: & alguas mayores. ((Ca)) esso sera de cuerpo madre/ pero no de getileza: no de estado: no de gracia & discrecio: no de linaje: no de presumpcio con merecimieto: no en virtud/ no en habla. ((Par)) ya discurre eslauones el pdido: ya se descocierta sus badajadas/ nuca da menos de do- ze: siepre esta hecho relox de medio dia: cueta/ cueta sempronio q estas dsba- uado oyedo le a el locuras/ & a ella metiras. ((Sem)) o maldiziete venenoso porq cierras las orejas a lo q todos los del mudo las aguza? hecho serpien- te q huye la boz del encatador: q solo por ser de amores estas razones ((avn q metiras)) las auias de escuchar co gana. ((Ce)) oye sen~or calisto y veras tu dicha & mi solicitud q obraro: q en comec'ando yo a veder & poner en precio mi hilado fue su madre de Melibea llamada para q fuesse a visitar vna her- mana suya enferma: & como le fue necessario ausentarse dxo en su lugar a me- libea para q lo auiniesse. ((Ca)) o gozo sin par: o singular oportuidad: o opor- tuno tiepo: o quie estuuiera alli debaxo de tu mato escuchado q hablaria so- la aqlla en quie dios tan estremadas gracias puso. ((Ce)) debaxo de mi ma- to dizes? ay mezquina q fueras visto por treynta agujeros q tiene: si dios no le mejora. ((Par)) salgome fuera Sepronio: ya no digo nada: escucha te lo todo. Si este pdido de mi amo no midiesse conel pesamieto quantos passos ay de aqui a casa de Melibea & conteplasse en su gesto/ & considerasse como estaria auiniedo el hilado todo el sentido puesto & ocupado enella: el veria q mis consejos le eran mas saludables q estos engan~os de celestina. ((Ca)) que es esto moc'os? esto yo escuchado atento q me va la vida/ vosotros sus- surays como soleys por hazer me mala obra y enojo por mi amor q calleys morireys de plazer con esta sen~ora: segun su buena diligencia. Di sen~ora/ q heziste quando te viste sola? ((Ce)) recebi sen~or tanta alteracion de plazer q qualquier que me viera me lo conociera enel rostro. ((Ca)) agora la recibo yo/ quato mas quie ante si coteplaua tal ymagen: enmudecerias co la noue- dad incogitada. ((Ce)) antes me dio mas osadia a hablar lo q quise: verme sola coella abri mis entran~as/ dixele mi embaxada como penauas tato por vna palabra de su boca salida en fauor tuyo para sanar vn ta gran dolor. E como ella estuuiesse suspensa mirando me espantada del nueuo mesaje escu- chando hasta ver quie podia ser el q assi por necessidad de su palabra pena- ua/ o a quie pudiesse sanar su lengua: en nobrado tu nombre atajo mis pala- bras/ & diose enla frente vna gran palmada/ como quie cosa de gran espato ouiesse oydo: diziedo q cessasse mi habla & me q<>tasse delante sino qria hazer a sus seruidores verdugos de mi postrimeria/ agrauando mi osadia: llama-dome} [fol. 24v] {CB1. hechizera/ alcahueta/ vieja falsa/ barbuda/ malhechora: & otros mu- chos ignominiosos nobres: co cuyos titulos assombran alos nin~os de cu- na: y empos desto mil amortecimientos y desmayos: mil milagros y espan- tos turbada el sentido: bullendo fuertemente los miembros todos a vna parte & a otra/ herida de aquella dorada flecha q del sonido de tu nombre le toco retorciendo el cuerpo: las manos enclauijadas como quien se despere- za: q parecia que las despedac'aua mirado co los ojos a todas partes: aco- ceado con los pies el suelo duro: & a todo esto arrinconada: encogida/ calla- do/ muy gozosa co su ferocidad: mietra mas vasqueaua/ mas yo me alegra- ua: porq mas cerca estaua el rendirse & su cayda: pero entre tanto q gastaua aquel espumajoso almazen/ su yra: yo no dexaua sus pensamietos estar va- gos/ ni ociosos: de manera que tuue tiepo para saluar lo dicho. ((Cali)) esso me di sen~ora madre: q yo he rebuelto en mi juyzio mietra te escucho/ & no he hallado desculpa q buena fuesse: ni coueniente con q lo dicho se cubriesse ni colorasse: sin quedar terrible sospecha de tu demada. Porq conozca tu mu- cho saber: que en todo me pareces mas q muger: q como su respuesta tu pre- nosticaste: proueyste co tiempo tu replica. Que mas hazia aqlla tusca athe- lata? cuya fama siedo tu biua se perdiera: la qual tres dias antes su fin pro- nuncio la muerte de su viejo marido: & de dos hijos q tenia. ya creo lo que se dize/ que el genero flaco delas hebras: es mas apto para las prestas caute- las que el delos varones. ((Ce)) que sen~or? dixe q tu pena era mal de mue- las: & que la palabra que della queria/ era vna oracion que ella sabia/ muy deuota para ellas. ((Ca)) O marauillosa astucia: o singular muger en su ofi- cio/ o cautelosa hembra/ o melezina presta: o discreta en mensajes. qual hu- mano seso bastara a pensar tan alta manera de remedio? De cierto creo si nuestra edad alcac'ara aquellos passados Eneas & Dido: no trabajara tan- to Uenus para atraer a su hijo al amor de Elisa haziendo tomar a Cupido Ascanica forma/ para la engan~ar: antes por euitar plixidad pusiera a ti por medianera. Agora doy por bien empleada mi muerte/ puesta en tales ma- nos: & creere que si mi desseo no ouiere efecto qual querria: que no se pudo obrar mas segu natura en mi salud. Que os parece moc'os? que mas se pu- diera pensar? ay tal muger nacida enel mundo? ((Ce)) sen~or/ no atajes mis razones: dexame dezir que se va haziendo noche: ya sabes que quien mal haze aborrece la claridad: & yendo a mi casa podre auer algun mal encuen- tro. ((Ca)) que/ que? si que hachas & pajes ay que te acompan~en? ((Par)) si/ si: porque no fuercen ala nin~a/ tu yras conella Sempronio: que ha temor de los grillos q cantan con lo escuro. ((Ca)) dizes algo hijo Parmeno? ((Par)) sen~or que yo & sempronio sera bueno que la acompan~emos hasta su casa: q haze mucho escuro. ((Ca)) bien dicho es: despues sera: procede en tu habla/ & dime que mas passaste? que respondio ala demanda dela oracion? ((Ce)) que la daria de su grado. ((Ca)) de su grado? dios mio que alto don. ((Cele)) pues mas le pedi. ((Ca)) que mi vieja honrrada? ((Ce)) vn cordon que ella trae contino cen~ido: diziendo que era prouechoso para tu mal: porque auia} [fol. 25r] {CB1. tocado muchas reliquias. ((Calisto.)) pues que dixo? ((Celesti)) dame albri- cias/ dezir te lo he. ((Calisto.)) O por dios toma toda esta casa & quanto ene- lla ay & dime lo: o pidelo que querras. ((Cele)) por vn manto que tu des ala vieja: te dara en tus manos el mesmo que en su cuerpo ella traya. ((Ca)) que dizes de manto? manto & saya & quanto yo tengo. ((Ce)) manto he menester: y este terne yo en harto: no te alargues mas: no pogas sospechosa duda en mi pedir q dize que ofrecer mucho al q poco pide es especie de negar. ((Ca)) cor- re parmeno llama a mi sastre: & corte luego vn mato & vna saya de aql cotray q se saco para frisado. ((Par)) assi/ assi/ ala vieja todo porque vega cargada de mentiras como abeja: & ami que me arrastren: tras esto anda ella oy to- do el dia con sus rodeos. ((Cali)) de que gana va el diablo: no ay cierto tan mal seruido hombre como yo manteniendo moc'os adeuinos: rezongado- res: enemigos de mi bien: que vas vellaco rezando? embidioso que dizes q no te entiendo? ve donde te mando presto: & no me enojes que harto basta mi pena para me acabar: que tambien aura para ti Sayo en aquella piec'a. ((Parm)) no digo sen~or otra cosa sino que es tarde para que venga el sastre. ((Ca)) no digo yo que adeuinas: pues quede se para man~ana & tu sen~ora por amor mio te sufras: que no se pierde lo que se dilata & madame mostrar aql santo cordon que tales miembros fue digno de cen~ir: gozaran mis ojos con todos los otros sentidos: pues juntos han sido apassionados/ gozara mi la- stimado corac'on: aquel que nunca recibio momento de plazer despues que aquella sen~ora conocio todos los sentidos le llegaron: todos acorrieron a el con sus esportillas de trabajo: cada vno le lastimo quanto mas pudo: los ojos en vella: los oydos en oylla: las manos en tocalla. ((Cele)) que la has tocado dizes? mucho me espantas. ((Ca)) entre suen~os digo. ((Ce)) entre sue- n~os. ((Cali)) entre suen~os la veo tantas noches que temo no me acontezca como a Alcibiades: que son~o que se veya embuelto enel manto de su amiga & otro dia mataron lo: & no ouo quien lo alc'asse de la calle: ni cubriesse sino ella con su manto: pero en vida o en muerte alegre me seria vestir su vesti- dura. ((Cele)) assaz tienes pena: pues quando los otros reposan en sus ca- mas: preparas tu el trabajo para sufrir otro dia: esfuerc'a te sen~or que no hi- zo dios a quien desamparasse: da espacio a tu desseo: toma este cordon: que si yo no me muero yo te dare a su ama. ((Cali)) o nueuo huesped: o bienauen- turado cordon que tanto poder & merecimiento touiste de cen~ir aquel cuer- po que yo no soy digno de seruir: o n~udos de mi passion: vosotros enlaza- stes mis desseos? dezime si os hallastes presentes enla desconsolada respue- sta de aquella a quien vosotros seruis & yo adoro? por mas que trabajo no- ches & dias no me vale ni aprouecha. ((Celestina.)) refran viejo es quien me- nos procura alcanc'a mas bien: pero yo te hare procurando conseguir lo q siendo negligente no auras: consuela te sen~or que en vna ora no se gano c'a- mora: pero no por esso desconfiaron los combatientes. ((Calisto)) o desdi- chado que las ciudades estan con piedras cercadas: & a Piedras piedras las vencen/ pero esta mi sen~ora tiene el corac'on de Azero: no ay metal que} {CW. D} [fol. 25v] {CB1. conel pueda: no ay otro que lo melle: pues poned escalas en su muro: vnos ojos tiene con que echa saetas: vna lengua de reproches y desuios: el assien- to tiene en parte/ que media legua no le pueden poner cerco. ((Cele)) calla se- n~or que el buen atreuimiento de vn solo hombre gano a Troya: no descon- fies: que vna muger pueda ganar a otra. Poco has tratado mi casa: no sa- bes bien lo q yo puedo. ((Ca)) quato dixeres sen~ora te quiero creer: pues tal joya como esta me truxiste: o mi gloria & cen~idero de aquella angelica cintu- ra yo te veo & no lo creo: o cordo cordo fuyste me tu enemigo? di lo cierto si lo fuyste: yo te perdono q delos buenos es propio las culpas perdonar no lo creo que si fueras contrario: no vinieras tan presto a mi poder saluo si vie- nes a desculparte: conjuro te me respondas por la virtud del gran poder q aquella sen~ora sobre mi tiene. ((Ce)) cessa ya sen~or esse deuanear que me tie- nes cansada de escucharte: & al cordon roto de tratarlo. ((Ca)) o mezq<>no de mi: q assaz bie me fuera del cielo otorgado q de mis brac'os fueras hecho & te- xido: & no de seda como eres: porq ellos gozara cada dia de rodear & (t)[c]en~ir co deuida reuerencia aqllos miembros q tu sin sentir ni gozar dela gloria siem- pre tienes abrac'ados: o q secretos auras visto de aqlla excelente ymagen. ((Ce)) mas veras tu & co mas sentido: sino lo pierdes hablado lo q hablas. ((Ca)) calla sen~ora q el & yo nos entedemos. O mis ojos acordaos como fuy- stes causa & puerta por dode fue mi corac'on llagado: & que aquel es visto ha- zer el dan~o que da la causa: acordaos que soys deudores dela salud: remi- rad la melezina q os viene hasta casa. ((Sem)) sen~or por holgar conel cordon no querras gozar de Melibea. ((Ca)) que loco desuariado ataja solazes co- mo es esso. ((Se)) que mucho hablado matas ati: & alos q te oyen. E assi per- deras la vida o el seso: qualquier q falte basta para qdarte a escuras: abre- uia tus razones: daras lugar alas de celestina. ((Ca)) enojo te madre con mi luenga razo: o esta borracho este moc'o. ((Ce)) avn q no lo este dues sen~or ces- sar tu razo: dar fin a tus luengas querellas: tratar al cordo como cordo: por que sepas hazer diferecia de habla quado co melibea te veas no haga tu le- gua yguales la persona y el vestido. ((Ca)) o mi sen~ora: mi madre: mi cosola- dora: dexa me gozar con este mensajero d mi gloria: o lengua mia: porque te impides en otras razones dexado de adorar presente la excelencia de quie por vetura jamas veras en tu poder: o mis manos con q atreuimieto: co q<>n poco acatamieto teneys & traeys la triaca de mi llaga: ya no podra empecer las yeruas que aql crudo caxquillo traya embueltas en su aguda punta: se- guro soy pues quie dio la herida la cura: o tu sen~ora alegria delas viejas mu- geres: gozo delas moc'as: descanso delos fatigados como yo: no me hagas mas penado co tu temor: q me haze mi verguenc'a suelta la rienda a mi con- templacion: dexame salir por las calles con esta joya porque los que me vie- ren sepan que no ay mas bien andante hombre q yo. ((Sem)) no afistoles tu llaga cargando la de mas desseo: no es sen~or el solo cordon del que pede tu remedio. ((Cali)) bien lo conozco: pero no tengo sofrimiento para me abste- ner de adorar tan alta empresa. ((Cele)) empresa: aqlla es empresa q de gra-do} [fol. 26r] {CB1. es dada. pero ya sabes que lo hizo por amor de dios: para guarecer tus muelas no por el tuyo: para cerrar tus llagas: pero si yo biuo ella boluera la hoja. ((Ca)) & la oracion? ((Ce)) no se me dio por agora. ((Ca)) que fue la cau- sa? ((Ce)) la breuedad dl tiempo: pero quedo que si tu pena no afloxasse q tor- nasse man~ana por ella. ((Cal)) afloxar? entonce afloxara mi pena quando su crueldad. ((Cele)) assaz sen~or basta lo dicho y hecho: obligada queda segun lo que mostro a todo lo q para esta enfermedad yo quisiere pedir segu su po- der. Mira sen~or si esto basta para la primera vista? yo me voy cumple sen~or que si salieres man~ana lleues reboc'ado vn pan~o: porque si dlla fueres visto no acuse de falsa mi peticion. ((Cali)) & avn quatro por tu seruicio: pero dime por dios passo mas? que muero por palabras d aqlla dulce boca: como fuy- ste tan osada: que sin la conocer te mostraste tan familiar en tu entrada & de- manda. ((Cele)) sin la conocer? quatro an~os fueron mis vezinas: trataua co ellas: hablaua & reya de dia y de noche/ mejor me conoce su madre que a sus mesmas manos: avn que Melibea se a hecho grande muger discreta: gen- til. ((Par)) ea mira Sempronio que te digo al oydo. ((Sem)) dime que dizes ((Par)) aquel atento escuchar de celestina da materia de alargar en su razon a nuestro amo. Llegate a ella: dale del pie: hagamos le de sen~as que no es- pere mas: sino que se vaya: que no ay tan loco hombre nacido que solo mu- cho hable. ((Ca)) gentil dizes sen~ora q es Melibea: parece q lo dizes burla- do. Ay nacida su par enel mundo? crio Dios otro mejo[r] cuerpo. Pueden se pintar tales faciones: dechado de hermosura. Si oy fuera biua Elena por quien tanta muerte ouo de griegos & troyanos: o la hermosa Policena: to- das obedecieran a esta sen~ora por quien yo peno. Si ella se hallara presen- te en aql debate dela manc'ana con las tres deesas: nunca sobre nobre d dis- cordia le pusieran: porq sin contrariar ninguna todas concediera & viniera conformes en q la lleuara Melibea: assi que se llamara manc'ana de concor- dia. Pues quantas oy son nacidas que della tengan noticia: se maldizen y q- rellan a dios: porq no se acordo dellas quando a esta mi sen~ora hizo: consu- men sus vidas: comen sus carnes con embidia: dan les siempre crudos mar- tyrios: pensando con artificio ygualar co la perfecion que sin trabajo doto a ella natura: dellas pelan sus cejas con Tenazicas y pegones: & cordelejos/ dellas buscan las doradas yeruas/ rayzes/ ramas & flores para hazer Le- xias con que sus cabellos semejassen alos della: las caras martillado: enui- stiendo las en diuersos matizes con Unguento & vnturas: Aguas fuertes: posturas blancas & coloradas: q por euitar prolixidad no las cuento: pues la que todo esto hallo hecho: mira si merece d vn triste hombre como yo ser seruida. ((Ce)) bien te entiendo sempronio: dexa lo: que el caera de su asno & acabara. ((Ca)) enla que toda natura se remiro por la hazer perfeta: que las gracias que en todas repartio la junto enella: alli hizieron alarde quanto mas acabadas pudieron allegar se: porq conociessen los q la viessen quan- ta era la grandeza de su pintor: sola vna poca de agua clara: co vn eburneo peyne basta para exceder alas nacidas en gentileza: estas son sus armas: co} {CW. D ij} [fol. 26v] {CB1. estas mata [*&] vence: con estas me catiuo: coestas me tiene ligado: & puesto en dura cadena. ((Ce)) calla ya/ no te santigues: q mas aguda es la lima que yo tengo/ que fuerte essa cadena que te atormeta: yo la cortare conella porq tu qdes suelto. Porende dame licecia q es muy tarde/ y dexame lleuar el cor- don: porq ((como sabes)) tego del necessidad. ((Ca)) o desconsolado de mi: la fortuna aduersa me sigue junta: q contigo o conel cordon o co entrabos qui- siera yo estar acopan~ado esta noche luenga y escura: pero pues no ay bien complido enesta penosa vida: venga entera la soledad. Moc'os/ moc'os. ((Par)) sen~or. ((Ca)) acopan~a esta sen~ora hasta su casa: & vaya conella tanto plazer & alegria quato comigo queda tristeza & soledad. ((Ce)) quede sen~or dios contigo: man~ana sera mi buelta: dode mi manto & la respuesta vernan a vn punto/ pues oy no vuo tiempo/ & sufrete sen~or & piensa en otras cosas. ((Ca)) esso no/ que es eregia oluidar aquella por quien la vida me aplaze. % {RUB. Argumento del septimo aucto.} {IN2.} CElestina habla con Parmeno induziendole a concordia & amistad de Sempronio: trae le Parmeno a memoria la promessa que le hiziera de le hazer auer a Areusa que el mucho amaua. Uasse a casa de Areusa: q- da ay la noche parmeno. Celestina va pa su casa llama ala puerta. Elicia le viene abrir increpandole su tardanc'a. Parmeno. Celestina. Areusa. Elicia. {MIN.} {IN5.} PArmeno hijo/ despues delas passadas razones no he auido o- portuno tiepo para te dezir & mostrar el mucho amor que te te- go: & assi mismo como de mi boca todo el mundo a oydo hasta agora en ausencia bien de ti: la razon no es menester repetirla: porq yo te tenia por hijo alo[ ]menos quasi adotiuo: & assi creya q tu imitaras al natural: & tu das me el pago en mi psencia pareciedote mal quato digo: susurrado & murmurado cotra mi en psencia de calisto. bie pesa- ua yo q despues q cocediste en mi bue consejo q no auias de tornarte a tras. Toda via me parece q te qdan reliquias vanas hablado por antojo mas q por razo: desechas el prouecho por contetar la legua. Oye me sino me has} [fol. 27r] {CB1. oydo & mira q soy vieja: y el buen consejo mora enlos viejos: y delos mace- bos es proprio el deleyte: bien creo que de tu yerro sola la edad tiene culpa espero en dios que seras mejor para mi de aqui adelate: & mudaras el ruyn proposito cola tierna edad: q como dizen mudase costumbres con la muda- c'a del cabello & variacion: digo hijo creciendo & viendo cosas nueuas cada dia: porque la mocedad en solo lo presente se impide & ocupa a mirar: mas la madura edad: no dexa presente ni passado ni por venir: si touieras memoria hijo Parmeno del passado amor que te tuue: la primera posada que toma- ste venido nueuamente enesta ciudad auia de ser la mia: pero los moc'os cu- rays poco delos viejos: regis vos a sabor de paladar: nunca pensays q te- neys ni aueys de tener necessidad dellos: nunca pensays en enfermedades nuca pensays q os puede esta florezilla de juuentud faltar. Pues mira ami- go que para tales necessidades como estas: buen acorr(e)[o] es vna vieja cono- cida: amiga/ madre & mas que madre: bue meson para dscasar sano: bue hos- pital para sanar enfermo: buena bolsa para necessidad: buena arca pa guar- dar dinero en prosperidad: buen fuego de inuierno rodeado de Assadores: buena sombra de verano: buena tauerna para comer y beuer: que diras lo- quillo a todo esto? bien se q estas confuso por lo que oy as hablado: pues no quiero mas de ti: q dios no pide mas del pecador d arrepetir se y emedar se Mira a sempronio yo lo hize hobre de dios en ayuso: qrria q fuessedes co- mo hermanos porq estado bie conel: co tu amo & co todo el mudo lo estarias mira q es bie quisto: diligete palaciano: seruidor generoso: q<>ere tu amistad: creceria vuestro puecho dado os el vno al otro la mano: pues sabe q es me- nester q ames si q<>eres ser amado: q no se toma truchas. &c. Ni te lo deue Se- pronio de fuero: simpleza es no qrer amar y esperar de ser amado: locura es pagar el amistad co odio. ((Par)) madre mi segudo yerro te cofiesso: & co per- do delo passado q<>ero q ordenes lo por venir: pero co Sepronio me parece q es impossible sostener se mi amistad: el es desuariado yo mal sufrido con- certame essos amigos. ((Ce)) pues no era essa tu condicion. ((Par)) ala mi fe mietra mas fuere creciedo: mas la primera paciecia me oluidara: no soy el que solia: & assi mismo sempronio no ay ni tiene en que me aproueche. ((Ce)) el cierto amigo enla cosa incierta se conoce: enlas aduersidades se prueua entonces se allega & con mas desseo visita la casa que la fortuna prospera de- samparo: que dire hijo delas virtudes del buen amigo? no ay cosa mas a- mada ni mas rara: ninguna carga rehusa. Uosotros soys yguales: la pa- ridad delas costumbres & la semejac'a delos corac'ones es la q mas la sostie- ne. Cata hijo mio q si algo tienes: guardado te esta: sabe tu ganar mas/ que aquello ganado lo hallaste: bue siglo aya aquel padre que lo trabajo: no se te puede dar hasta que biuas mas reposado: & vengas en edad complida. ((Par)) a que llamas reposado tia? ((Ce)) hijo biuir por ti: a no andar por ca- sas ajenas: lo qual siempre andaras mientra te supieres aprouechar de tu seruicio: que de lastima que oue de ver te roto pedi oy manto como viste a Calisto: no por mi mato: pero porque estando el sastre en casa & tu delante} {CW. D iij} [fol. 27v] {CB1. sin sayo te le diesse: assi q no por mi prouecho como yo senti q dxiste: mas por el tuyo: q si esperas al ordinario galardon destos galanes: es tal que lo que en diez an~os sacaras ataras enla maga: goza tu mocedad: el buen dia la bue- na noche el buen comer y beuer quando pudieres auer lo no lo dexes: pier- da se lo q se perdiere: no llores tu la hazieda q tu amo eredo: q esto te lleua- ras deste mudo pues no le tenemos mas d por nuestra vida. O hijo parme- no q bie te puedo dezir hijo pues tato tiempo te crie: toma mi cosejo pues sale co limpio desseo de ver te en algua horra: o qua dichosa me fallaria en q tu & Sepronio estuuiessedes muy coformes/ muy amigos/ hermanos en todo/ vie- do os venir ami pobre casa a holgar & a verme: & avn dsenojaros co sendas mochachas. ((Par)) mochachas madre mia? ((Ce)) ala( )he mochachas di- go/ q viejas harto me so yo: q<>l sela tiene Sepronio & avn sin auer tata razon ni tener le tanta aficion como ati que delas entran~as me sale quanto te digo ((Par)) sen~ora no biues engan~ada. ((Ce)) & avn que lo biua no me pena mu- cho q tabien lo hago por amor de dios y en ver te solo en tierra agena & mas por aqllos huessos d quien te me encomendo: q tu seras hobre & vernas en conocimieto verdadero & diras: la vieja celestina bie me acosejaua. ((Par)) & avn agora lo siento avn que so moc'o q avn q oy veyas q aquello dzia: no era porq me pareciesse mal lo q tu hazias: pero porq veya q le acosejaua yo lo cierto y me daua malas gracias: pero de aqui adelate demos tras el: haz delas tuyas q yo callare: q ya tropece en no creerte cerca deste negocio con el. ((Ce)) cerca deste y de otros tropec'aras & caeras mietra no tomares mis cosejos q son de amiga verdadera. ((Par)) agora do por bie empleado el tpo que siendo nin~o te serui pues tato fruto trae para la mayor edad & rogare a dios por el alma de mi padre q tal tutriz me dexo: & de mi madre q a tal mu- ger me encomendo. ((Ce)) no me la nobres hijo por dios q se me hinchen los ojos de agua: & tuue yo eneste mundo otra tal amiga? otra tal copan~era? tal aliuiadora de mis trabajos & fatigas? quien suplia mis faltas? quien sabia mis secretos? a quie descubria mi corac'o? quie era todo mi bie y descaso sino tu madre? mas q mi hermana & comadre: o q graciosa era: o q desembuelta limpia/ varonil: tan sin pena ni temor se andaua a media noche de cimeterio en cimeterio buscado aparejos para nuestro oficio como d dia: ni dxaua chri- stianos ni moros ni judios: cuyos enterramietos no visitaua: d dia los asse- chaua: de noche los dsenterraua: assi se holgaua co la noche escura como tu conel dia claro: dezia q aqlla era capa de pecadores: pues man~a no tenia co todas las otras gracias: vna cosa te dire porq veas q madre perdiste: avn q era para callar: pero cotigo todo passa: siete dientes quito a vn ahorcado co vnas tenazicas de pelar cejas mietra yo le dscalce los c'apatos: pues entrar en vn cerco mejor q yo & co mas esfuerc'o: avn que yo tenia harta buena fa- ma mas q agora q por mis pecados todo se oluido con su muerte: q mas q<>e- res? sino que los mesmos diablos le auian miedo: atemorizados y espanta- dos los tenia con las turbadas bozes q les daua: assi era dellos conocida como tu en tu casa: tumbado venia vnos sobre otros a su llamado: no le osa-uan} [fol. 28r] {CB1. dezir mentira segun la fuerc'a con que los apremiaua. Despues q la per- di jamas les oy verdad. ((Parm)) no la medre dios mas a esta vieja: q ella me da plazer co estos loores d sus palabras. ((Ce)) q dizes mi honrrado par- meno mi hijo & mas q hijo? ((Par)) digo que como tenia essa ventaja mi ma- dre pues las palabras que ella & tu deziades eran todas vnas. ((Ce)) como & desso te marauillas? no sabes que dize el refran: que mucho va de Pedro a Pedro. Aquella gracia de mi madre no la alcanc'auamos todas: no ay vistas enlos oficios vnos buenos & otros mejores? assi era tu madre que dios aya la primera de nuestro oficio & por tal era de todo el mundo conoci- da y querida assi de caualleros como de clerigos: casados: viejos: moc'os: & nin~os: pues moc'as & Donzellas assi rogauan a dios por su vida como de sus mismos padres: con todos tenia que hazer: con todos hablaua: si salia- mos por la calle: quantos topauamos eran sus ahijados que fue su princi- pal oficio partera diez & seys an~os: assi que avn que tu no sabias sus secretos por la tierna edad que auias: agora es razon que lo sepas pues ella es fina- da & tu hombre. ((Parm)) dime sen~ora quando la justicia te mando prender estando yo en tu casa teniades mucho conocimiento? ((Celesti)) si teniamos me dizes como por burla: juntas lo hezimos: juntas nos sintieron: juntas nos prendieron & acusaron: juntas nos dieron la pena essa vez que creo que fue la primera: pero muy pequen~o eras tu: yo me espanto como te acuerdas que es la cosa que mas oluidada esta enla ciudad: cosas son que passan por el mudo: cada dia veras quie peque & pague si sales a esse mercado. ((Par)) verdad es pero del pecado lo peor es la perseueracia: q assi como el primer mouimieto no es en mano del hobre: assi el primero yerro: do dizen q quien yerra y se emienda. &c. ((Ce)) lastimasteme do loquillo: alas verdades nos andamos: pues espera q yo te contare dode te duela. ((Par)) que dizes ma- dre? ((Ce)) hijo digo q sin aqlla prendiero quatro vezes a tu madre que dios aya sola & avn la vna le leuantaro q era bruxa porq[ ]la hallaron de noche co vnas candelillas cogiendo tierra de encruzijada: & la tuuiero medio dia en vna escalera enla plac'a puesta & vno como rocadero pintado enla cabec'a: pero no fue nada: algo an de sufrir los hombres eneste triste mundo para su- stentar sus vidas & honrras: & mira en qua poco lo tuuo con su bue seso que ni por esso dexo dede en adelante de vsar mejor su oficio. Esto a venido por que dezias del perseuerar enlo que vna vez se yerra: en todo tenia gracia: que en dios y en mi conciencia avn en aquella escalera estaua & parecia que a todos los de baxo no tenia en vna blanca segun su meneo y presencia: assi que los que algo son como ella & saben & valen son los que mas presto yer- ran: veras quien fue Uergilio & que tanto supo: mas ya auras oydo como estuuo en vn cesto colgado de vna torre mirandolo toda Roma: pero por esso no dexo de ser honrrado ni perdio el nombre de Uergilio. ((Parme)) verdad es lo que dizes: pero esso no fue por justicia. ((Ce)) calla bouo poco sabes de achaque de yglesia: & quato es mejor por mano de justicia q de otra manera? sabia lo mejor el cura q dios aya: que viniedo la a consolar le dixo} {CW. D iiij} [fol. 28v] {CB1. que la santa escritura tenia: que bienauenturados era los que padecia per- secucion por la justicia: & q aquellos posseeria el reyno delos cielos. Mira si es mucho passar algo eneste mundo por gozar dela gloria del otro: & mas que segun todos dezian a tuerto & sin razon & con falsos testigos & rezios tor- mentos la hiziero aquella vez confessar lo que no era. po con su buen esfuer- c'o/ & como el corac'on abezado a sufrir/ haze las cosas mas leues de lo q son: todo lo tuuo en nada: que mil vezes le oya dezir: si me quebre el pie: fue por mi bien/ porque soy mas conocida que antes. assi que todo esto passo tu bue- na madre aca: deuemos creer que le dara dios bue pago alla/ si es verdad lo que nuestro cura nos dixo/ & conesto me cosuelo. pues seyme tu como ella amigo verdadero: & trabaja por ser bueno/ pues tienes a quien parezcas: q lo que tu padre te dexo a buen seguro lo tienes. ((Par)) agora dexemos los muertos & las herencias: hablemos enlos presentes negocios: que nos va mas que traer los passados ala memoria: bien se te acordara no a mucho que me prometiste que me harias auer a Areusa quando en mi casa te dixe como moria por sus amores. ((Ce)) si te lo prometi: no lo he oluidado ni cre- as que he perdido con los an~os la memoria: que mas de tres xaques a re- cebido de mi sobre ello en tu ausencia: ya creo que estara bien madura: va- mos de camino por casa que no se podra escapar de mate: que esto es lo me- nos que yo por ti tengo de hazer. ((Par)) yo ya desconfiaua dela poder alca- c'ar: porque jamas podia acabar coella q me esperasse a poderle dezir vna palabra: & como dizen/ mala sen~al es de amor huyr & boluer la cara. sentia en mi gra desfuzia desto. ((Ce)) no tego en mucha tu descofianc'a no me cono- ciendo ni sabiendo como agora que tienes tan de tu mano la maestra destas labores: pues agora veras quanto por mi causa vales: quato con las tales puedo: quato se en casos de amor: anda passo ves aqui su puerta. entremos quedo no nos sienta[n] sus vezinas: atiende y espera debaxo desta escalera su- bire yo a ver que se podra hazer sobre lo hablado: & por ventura haremos mas q tu ni yo traemos pesado. ((Are)) quie anda ay? quie sube a tal hora en mi camara? ((Ce)) quie no te quiere mal por cierto: quie nunca da passo q no piense en tu prouecho. quien tiene mas memoria de ti que de si misma: vna enamorada tuya avn que vieja. ((Are)) valala el diablo a esta vieja: co que viene como estantigua a tal hora. Tia sen~ora/ que buena venida es esta tan tarde? ya me desnudaua para acostar. ((Ce)) con las gallinas hija? assi se ha- ra la hazieda: andar passe. otro es el que ha de llorar las necessidades q no tu/ yerua pace quien lo cuple: tal vida quie quiera se la querria. ((Are)) Jesu quierome tornar a vestir que he frio. ((Ce)) no haras por mi vida: sino entra te enla cama: que desde alli hablaremos. ((Are)) assi goze de mi pues q lo he bien menester q me siento mala oy todo el dia. assi que necessidad mas que vicio me hizo tomar con tiempo las sauanas por haldetas. ((Cele)) pues no estes assentada acuestate & metete debaxo dla ropa q pareces serena: ay co- mo huele toda la ropa en bulliendote. Aosadas q esta todo a punto: siepre me pague de tus cosas y hechos/ y de tu limpieza & atauio: fresca que estas} [fol. 29r] {CB1. bendigate dios: q sauanas & colcha: que almohadas & q blacura/ tal sea mi vejez q<>l todo me parece. Perla de oro veras si te quiere bien quien te visita a tales horas: dexame mirarte toda a mi voluntad: que me huelgo. ((Are)) passo madre no llegues a mi que me hazes coxquillas & puocas me a reyr: & la risa acrecientame el dolor. ((Ce)) q dolor mis amores? burlas te por mi vida comigo? ((Areu)) mal gozo vea de mi si burlo: sino que a quatro horas que muero dela madre/ que la tengo sobida enlos pechos que me quiere sa- car deste mundo: que no soy tan viciosa como piensas. ((Ce)) pues dame lu- gar tentare que avn algo se yo deste mal por mi pecado: que cada vna se tie- ne su madre & c'oc'obras della. ((Areu)) mas arriba la siento sobre el estoma- go. ((Cele)) bendigate dios & sen~or sant Miguel angel/ y que gorda y fresca q estas: que pechos & que gentileza. Por hermosa te tenia hasta agora vien- do lo que todos podian ver: pero agora te digo que no ay enla ciudad tres cuerpos tales como el tuyo en quanto yo conozco: no parece q ayas quin- ze an~os/ o quien fuera hobre & tanta parte alcanc'ara de ti para gozar tal vi- sta. Por dios pecado ganas en no dar parte dstas gracias a todos los que bien te quiere que no te las dio dios para que passassen en balde por el fres- cor de tu juuentud debaxo de seys doblezes de pan~o & lienc'o. Cata que no seas auarienta de lo que poco te costo: no atesores tu gentileza pues es de su natura ta comunicable como el dinero: no seas el perro del ortelano: & pues tu no puedes de ti propia gozar: goze quien puede: que no creas que embal- de fuyste criada: que quando nasce ella: nasce el. & quando el/ ella: ninguna cosa ay criada al mundo superflua: ni que con acordada razo no proueyes- se della natura. Mira que es pecado fatigar & dar pena alos hombres po- diendolos remediar. ((Are)) alahe agora madre/ & no me quiere ninguo: da me algun remedio para mi mal: & no estes burlando de mi. ((Cele)) deste tan comu dolor/ todas somos mal pecado maestras: lo que he visto a muchas hazer: & lo que a mi siempre aprouecha te dire. Porque como las qualida- des delas personas son diuersas: assi las melezinas hazen diuersas sus ope- raciones & diferetes: todo olor fuerte es bueno assi como poleo/ ruda/ assen- sios/ humo de plumas de perdiz/ de romero/ de moxquete/ de encienso rece- bido con mucha diligencia aprouecha & afloxa el dolor: & buelue poco a po- co la madre a su lugar. pero otra cosa hallaua yo siempre mejor que todas: y esta no te quiero dezir pues tan santa te me hazes. ((Are)) que por mi vida madre: ves me penada y encubres me la salud. ((Ce)) anda que bien me en- tiendes no te hagas boua. ((Are)) ya/ ya/ mala landre me mate si te entedia: pero que quieres que haga? sabes q se partio ayer aquel mi amigo con su ca- pitan ala guerra: auia de hazerle ruyndad? ((Cele)) veras que dan~o: y que gran ruyndad. ((Are)) por cierto si seria/ q me da todo lo que he menester: tie- neme honrrada/ fauoreceme & tratame como si fuesse su sen~ora. ((Ce)) pero avn q todo esso sea: mientra no parieres nunca te faltara este mal de agora/ de lo qual el deue ser causa: & si no crees en dolor cree en color: & veras lo q viene de su sola compan~ia. ((Are)) no es sino mi mala dicha: maldicion ma-la} [fol. 29v] {CB1. q mis padres me echaron/ que no esta ya por prouar todo esso: pero de- xemos esso que es tarde: & dime a que fue tu buena venida? ((Ce)) ya sabes lo que de parmeno te oue dicho: quexaseme q avn ver no le quieres: no se porque/ sino porque sabes que lo quiero yo bien & le tengo por hijo. Pues por cierto de otra manera miro yo tus cosas: que hasta tus vezinas me pa- recen bien/ & se me alegra el corac'on cada vez q las veo: porq se que hablan cotigo. ((Are)) no biues tia sen~ora engan~ada. ((Ce)) no lo se: alas obras/ creo que las palabras de balde las veden dode quiera: porque el amor nuca se paga sino con puro amor: & las obras con obras: ya sabes el deudo que ay entre ti y elicia: la qual tiene Sempronio en mi casa. parmeno y el son copa- n~eros: siruen a este sen~or que tu conoces & por quien tanto fauor podras te- ner: no niegues lo q tan poco hazer te cuesta. Uosotras parientas: ellos co- pan~eros: mira como viene mejor medido q lo qremos. Aqui viene comigo veras si quieres que suba. ((Are)) amarga de mi si nos ha oydo. ((Cel)) no q abaxo quedo/ quierole hazer subir: reciba tanta gracia q lo conozcas & ha- bles & muestres buena cara. E si tal te pareciere: goze el de ti & tu dl que avn que el gane mucho: tu no pierdes nada. ((Are)) bien tengo sen~ora conocimie- to como todas tus razones/ estas & las passadas se enderec'an en mi proue- cho: pero como quieres que haga tal cosa que tengo a quie dar cueta como has oydo: & si soy setida ma(r)tar me ha. tego vezinas embidiosas luego lo di- ran: assi que avn q no aya mas mal de poderlo: sera mas q ganare en agra- dar al q me madas. ((Ce)) esso q temes yo lo prouey primero q muy passo en- tramos. ((Are)) no lo digo por esta noche: sino por otras muchas. ((Ce)) co- mo y dessas eres? dessa manera te tratas? nunca tu haras casa co sobrado. Ausente le has miedo? Que harias si estuuiesse enla ciudad? en dicha me cabe/ que jamas cesso de dar cosejos a bouos: & toda via ay quien yerre. pe- ro no me marauillo q es grande el mundo: & pocos los experimentados. Ay/ ay/ hija si viesses el saber de tu prima: & q tato le ha aprouechado mi cri- anc'a & consejos: & que gran maestra esta: & avn que no se halla ella mal con mis castigos: q vno enla cama & otro enla puerta: & otro que sospira por ella en su casa se precia de tener: & co todos cuple/ & a todos muestra buena cara/ & todos piensan q son muy qridos: & cada vno piensa que no ay otro/ y que el solo es el priuado: y el solo es el que le da lo que ha menester: & tu temes q con dos que tengas que las tablas dela cama lo han de descobrir. De vna sola gotera te mantienes? no te sobraran muchos manjares: no quiero ar- rendar tus escamochos: nunca vno me agrado: nuca en vno puse toda mi aficion: mas pueden dos/ y mas quatro/ y mas dan/ & mas tienen & mas ay en que escojer. No ay cosa mas perdida hija que el mur que no sabe sino vn horado: si aquel le tapan no aura donde se esconda del gato. Quien no tie- ne sino vn ojo mira a quato peligro anda: Un anima sola ni canta ni llora/ vn solo acto no haze abito. Un frayle solo/ pocas vezes le encontraras por la calle: vna perdiz sola por marauilla buela: vn manjar solo contino/ psto pone hastio: vna golondrina no haze verano. Un testigo solo no es entera} [fol. 30r] {CB1. fe: quien sola vna ropa tiene/ presto la enuejece. Que quieres hija deste nu- mero de vna? mas inconuenientes te dire del/ q an~os tengo acuestas. Ten si quiera dos q es compan~ia loable como tienes dos orejas: dos pies & dos manos & dos sauanas ela cama: como dos camisas para remudar: & si mas quisieres mejor te yra. que mietra mas moros mas ganancia. horra sin p- uecho no es sino como anillo enel dedo. E pues entrambos no cabe en vn saco acoje la ganancia. Sube hijo parmeno. ((Are)) no suba landre me mate q me fino de empacho/ que no lo conozco: siempre oue verguenc'a del. ((Ce)) aqui esto yo que te l(e)[a] quitare & cobrire: & hablare por entrabos: que otro ta empachado es el. ((Par)) sen~ora dios salue tu graciosa presencia. ((Are)) ge- til hobre buena sea tu venida. ((Ce)) llegate aca asno: adonde vas alla assen- tar al rincon? no seas empachado: que al hobre vergonc'oso el diablo lo tra- xo a palacio. Oydme entrabos lo que digo. Ya sabes tu parmeno amigo lo que te prometi: & tu hija mia lo que te tengo rogado. dexada aparte la difi- cultad con que me lo has cocedido: pocas razones son necessarias: porque el tiempo no lo padece: el ha siempre biuido penado por ti: pues viedo su pe- na/ se q no le qrras matar: & avn conozco q el te parece tal: que no sera malo para quedarse aca esta noche en casa. ((Are)) por mi vida madre que tal no se haga: jesu no me lo mandes? ((Par)) madre mia por amor de dios que no salga yo de aqui sin buen concierto: que me ha muerto de amores su vista: ofrecele quanto mi padre te dexo para mi: dile que le daras quanto tengo. Ea disselo q parece que no me quiere mirar. ((Are)) que te dize esse sen~or ala oreja? piensa q tengo de hazer nada de lo que pides? ((Ce)) no dize hija sino que se huelga mucho con tu amistad: porque eres persona tan honrrada en quie qualquier beneficio cabra bien: llegate aca negligente vergoc'oso: que quiero ver para quato eres ante q me vaya: retoc'ala enesta cama. ((Areu)) no sera el tan descortes q entre enlo vedado sin licencia. ((Ce)) en cortesias & licencias estas/ no espero mas aqui: yo fiadora que tu amanezcas sin dolor y el sin color: mas como es vn putillo galillo baruiponiete: entiendo que en tres noches no sele demude la cresta: destos me mandauan a mi comer en mi tiepo los medicos de mi tierra quado tenia mejores dientes. ((Areu)) ay sen~or mio no me trates de tal manera: ten mesura por cortesia: mira las ca- nas de aqlla vieja honrrada que estan presentes: quitate alla que no soy de aquellas que piensas: no soy delas que publicamete estan a veder sus cuer- pos por dinero: assi goze de mi/ de casa me salga si hasta que Celestina mi tia sea yda a mi ropa tocas. ((Ce)) que es esto areusa? que son estas estran~ezas y esquiuidad? estas nouedades & retraymieto? parece hija q no se yo q cosa es esto/ q nunca vi estar vn hobre con vna muger juntos: y que jamas passe por ello: ni goze delo q gozas: & q no se lo q passan: & lo que dize & haze/ guay de quien tal oye como yo: pues auisote de tanto que fuy errada como tu & tu- ue amigos: pero nunca el viejo ni la vieja echaua de mi lado: ni su consejo/ en publico ni en mis secretos. Para la muerte q a dios deuo mas quisiera vna gran bofetada en mitad de mi cara: parece que ayer naci: segu tu encu-brimiento:} [fol. 30v] {CB1. por hazer te ati honesta: me hazes ami necia y vergonc'osa: y de poco secreto: & sin experiencia: & me amenguas en mi oficio por alc'ar ati enel tuyo. Pues de cossario a cossario no se pierden sino los barriles: mas te ala- bo yo de tras: q tu te estimas delate. ((Are)) madre si erre aya perdon y llega te mas aca: y el haga lo q quisiere q mas quiero tener ati contenta: q no ami/ antes me quebrare vn ojo q enojarte. ((Ce)) no tego ya enojo: pero digo te lo para adelante. Queda os a dios q voyme sola porq me hazeys detera con vuestro besar y retoc'ar: q avn el sabor enlas enzias me qdo: no lo perdi con las muelas. ((Are)) dios vaya cotigo. ((Par)) madre madas q te acompan~e. ((Ce)) seria quitar de vn santo por poner en otro: acopan~e os dios q yo vieja so q no he temor q me fuerce enla calle. ((Eli)) el perro ladra: si viene este dia- blo de vieja. ((Ce)) tha/ tha/ tha. ((Eli)) quie es: quie llama. ((Cele)) baxa me a abrir hija. ((Eli)) estas son tus venidas: andar de noche es tu plazer: porq lo hazes: q larga estada fue esta madre? nuca sales para boluer a casa: por co- stubre lo tienes cupliedo co vno: dxas cieto descotetos: q as seydo oy busca- da del padre dela desposada: q lleuaste el dia de pascua al racionero: que la quiere casar de aqui a tres dias: y es menester q la remedies pues q selo pro- metiste para q no sieta su marido la falta dela virginidad. ((Ce)) no me acuer- do hija por quien dizes? ((Eli)) como no te acuerdas: desacordada eres cier- to: o como caduca la memoria: pues por cierto tu me dexiste quando la lleua- uas q la auias renouado siete vezes. ((Ce)) no te marauilles hija que quien en muchas partes derrama su memoria: en ninguna la puede tener: pero di me si tornara. ((Eli)) mira si tornara: tiene te dado vna manilla de oro en pre- das de tu trabajo: & no auia de venir? ((Ce)) la dla manilla es? ya se por quie dizes: porq tu no tomauas el aparejo & comenc'auas a hazer algo? pues en aquellas tales te auias de abezar y de prouar de quantas vezes me lo has visto hazer: sino ay te estaras toda tu vida hecha bestia sin oficio ni renta: & quando seas de mi edad lloraras la holgura de agora: q la mocedad ociosa acarrea la vejez arrepetida & trabajosa: hazia lo yo mejor quado tu abuela q dios aya me mostraua este oficio: q acabo d vn an~o sabia mas q ella. ((Eli)) no me marauillo q muchas vezes como dizen al maestro sobre puja el buen discipulo. E no va esto sino enla gana con q se aprende ninguna ciecia es bie empleada enel que no le tiene aficion: yo le tengo a este oficio odio: tu mue- res tras ello. ((Cele)) tu te lo diras todo: pobre Uejez quieres: piensas que nunca as de salir de mi lado? ((Eli)) por dios dexemos enojo: y al tiempo el consejo: ayamos mucho plazer: mientra oy touieremos de comer no pense- mos en man~ana: tambien se muere el que mucho allega como el q pobreme- te biue: y el dotor como el pastor: y el papa como el sacristan: y el sen~or como el sieruo: y el de alto linaje como el de baxo: & tu con tu oficio como yo sin nin- guno: no auemos de biuir para siempre: gozemos & holguemos que la vejez pocos la veen: y delos q la vee ninguno murio de hambre: no quiero eneste mundo sino dia & vito & parte en parayso: avn q los ricos tienen mejor apa- rejo para ganar la gloria q quien poco tiene: no ay ninguno coteto: no ay q<>en} [fol. 31r] {CB1. diga harto tego: no ay ninguno q no trocasse mi plazer por sus dineros de- xemos cuydados agenos/ & acostemonos que es hora: que mas me engor- dara vn buen suen~o sin temor: que quanto thesoro ay en Uenecia. % {RUB. Argumento del octauo aucto.} {IN2.} LA man~ana viene: despierta parmeno: & despidese de Areusa: & va pa- ra casa de Calisto su sen~or: hallo ala puerta a Sempronio: conciertan su amistad. Uan juntos ala camara de Calisto: hallanle hablando consigo mismo: leuantado va ala yglesia. Parmeno. Areusa. Calisto. Sempronio. {MIN.} {IN5.} AManece: o q es esto q tata claridad esta en esta camara? ((Are)) q amanecer? duerme sen~or/ q avn agora nos acostamos/ no he yo pegado bie[ ]los ojos ya auia de ser de dia? abre por dios essa ventana de tu cabecera & ver lo has. ((Par)) en mi seso esto yo sen~ora que es de dia claro: en ver entrar luz entre las puertas. O traydor de mi en q gra falta he caydo co mi amo: de mucha pena soy di- gno: o q tarde es. ((Are)) tarde. ((Par)) & muy tarde. ((Are)) pues assi goze de mi anima no se me ha q<>tado el mal dela madre/ no se como pueda ser. ((Par- me)) pues q quieres mi vida. ((Are)) q hablemos en mi mal. ((Par)) sen~ora mia si lo hablado basta: lo que mas es necessario me perdona: porq es ya medio dia: si voy mas tarde no sere bien recebido de mi amo: yo verne man~ana: & quantas vezes despues mandares. Que por esso hizo dios vn dia tras otro: porq lo q en vno no bastasse se cumpliesse en otro: & avn porq mas nos veamos reciba de ti esta gra q te vayas oy alas doze del dia a co- mer co nosotros a su casa de celestina. ((Are)) q me plaze de bue grado. ve co dios/ junta tras ti la puerta. ((Par)) a dios te qdes: o plazer singular: o singu- lar alegria: q<>l hobre es ni a sido mas bienauenturado q yo? q<>l mas dichoso & bien andante? q vn ta excelete don sea por mi posseydo & qua psto pedido/ ta presto alcac'ado. Por cierto si las trayciones desta vieja co mi corac'o yo pudiesse sufrir de rodillas auia d andar ala coplazer: co q pagare yo esto? o alto dios a quie cotaria yo este gozo? a quie descubriria ta gra secreto? a quie} [fol. 31v] {CB1. dare yo pte de mi gloria: bie me dezia la vieja q de ningua psperidad es bue- na la possessio sin copan~ia. El plazer no comunicado: no es plazer: quie sen- tiria esta mi dicha como yo la sieto: a Sepronio veo ala puerta de casa/ mu- cho a madrugado: trabajo tengo con mi amo si es salido fuera: no sera/ q no es acostubrado: po como agora no anda en su seso/ no me marauillo q aya p- uertido su costubre. ((Se)) Parmeno hermano: si yo supiesse aqlla tierra do- de se gana el sueldo dormiedo: mucho haria por yr alla/ q no daria vetaja a ninguo: tato ganaria como otro qualquiera: & como holgazan descuydado fuyste para no tornar: no se q crea de tu tardac'a: sino q qdaste a escaletar la vieja esta noche: o a rascarle los pies como q<>ndo chiquito. ((Par)) o Sepro- nio amigo & mas q hermano: por dios no corropas mi plazer: no mezcles tu yra co mi sofrimieto: no rebueluas tu descotentamieto con mi descaso: no agues co tan turbia agua el claro liquor del pesamiento q traygo: no entur- bies co tus embidiosos castigos & odiosas rephesiones mi plazer: recibe me co alegria & cotar te he marauillas de mi buena andac'a passada. ((Se)) dilo dilo: es algo de melibea: as la visto. ((Par)) q de melibea: es de otra que yo mas q<>ero/ & avn tal: q si no estoy engan~ado: puede biuir coella en gra y her- mosura: si q no se encerro el mudo & todas sus gras enella. ((Se)) q es esto ds- uariado: reyr me qrria sino q no puedo: ya todos amamos: el mundo se va a perder: Calisto a melibea: yo a Elicia: tu de embidia as buscado co quien pder esse poco de seso q tienes. ((Par)) luego locura es amar? & yo soy loco & sin seso: pues si la locura fuesse dolores/ en cada casa auria bozes. ((Se)) se- gun tu opinio si eres: q yo te he oydo dar cosejos vanos a Calisto & cotrade- zir a celestina en quato habla: & por ipedir mi puecho y el suyo huelgas de no gozar tu parte: pues alas manos me as venido: dode te podre dan~ar: & lo hare. ((Par)) no es Sepronio verdadera fuerc'a ni poderio dan~ar: y em- pecer: mas aprouechar & guarecer: & muy mayor qrerlo hazer: yo siepre te tuue por hermano/ no se cupla por dios en ti lo q dizen: q pequen~a causa des- parte coformes amigos: muy mal me tratas/ no se donde nace este rancor: no me indignes Sepronio co ta lastimeras razones: cata q es muy rara la paciencia q agudo baldo no penetre & traspasse. ((Se)) no digo mas enesto si no q se eche otra sardina para el moc'o de cauallos/ pues tu tienes amiga. ((Par)) estas enojado: quiero te sufrir: avn q mas mal me trates: pues dize q ninguna humana passio es perpetua ni durable. ((Se)) mas mal tratas tu a calisto: acosejado a el lo q para ti huyes: diziedo q se aparte de amar a me- libea/ hecho tablilla de meson/ q para si no tiene abrigo: y dalo a todos. O Parmeno agora podras ver quan facil cosa es repreheder vida agena: & quan duro guardar cada qual la suya: no digo mas/ pues tu eres testigo: & de aqui adelate veremos como te has: pues ya tienes tu escudilla como ca- da qual. Si tu mi amigo fueras enla necessidad que de ti tuue me auias d fa- uorecer & ayudar a Celestina en mi puecho: q no hincar vn clauo de mali- cia a cada palabra. Sabe q como la hez dela tauerna despide a los borra- chos: assi la aduersidad o necessidad al fingido amigo: luego se descubre el} [fol. 32r] {CB1. falso metal dorado por encima. ((Par)) oydo lo auia dezir: & por experiecia lo veo nuca venir plazer sin cotraria c'oc'obra enesta triste vida: alos alegres serenos & claros soles: n~ublados escuros y pluuias/ vemos suceder: alos solazes y plazeres/ dolores & muertes los ocupa: a las risas y deleytes/ lla- tos y lloros & passiones mortales los sigue: finalmete a mucho descaso & sos- siego/ mucho pesar & tristeza. Quie podra tan alegre venir como yo agora? quie ta triste recibimieto padecer? quie verse como yo me vi co tata gloria al- canc'ada co mi qrida areusa? quie caer della: siedo ta mal tratado ta presto co- mo yo de ti: q no me as dado lugar a poderte dezir quato soy tuyo: quato te he de fauorecer en todo quato soy arrepiso delo passado: quatos consejos y castigos buenos he recebido de Celestina en tu fauor y puecho/ y de todos: como pues este juego de nro amo & melibea esta entre las manos/ podemos agora medrar/ o nuca. ((Se)) bie me agradan tus palabras: si tales touiesses las obras: alas quales espero para auerte de creer: pero por dios me digas q es esso q dexiste de areusa: parece q conoces tu a areusa su prima de elicia? ((Par)) pues q es todo el plazer q traygo sino auerla alcanc'ado? ((Sem)) co- mo se lo dize el bouo: de risa no puede hablar: a q llamas auerla alcanc'ado? estaua a algua ventana/ o q es esso? ((Par)) a ponerla en duda si queda pre- n~ada/ o no. ((Se)) espatado me tienes: mucho puede el cotinuo trabajo: vna cotinua gotera horadara vna piedra. ((Par)) veras q tan continuo: q ayer lo pense: ya la tego por mia. ((Se)) la vieja anda por ay. ((Par)) en q lo vees. ((Se)) q ella me auia dicho q te qria mucho: & q te la haria auer: dichoso fuy- ste: no heziste sino llegar y recaudar: por esto dize mas vale a quie dios ayu- da: q quie mucho madruga: pero tal padrino touiste. ((Parm)) di madrina/ q es mas cierto: assi q quie a buen arbol se arrima. tarde fue pero temprano recaude. O hermano que te contaria de sus gracias d aqlla muger de su ha- bla y hermosura de su cuerpo: pero qde para mas oportunidad. ((Se)) pue- de ser sino prima de Elicia: no me diras tanto quanto estotra no tenga mas: todo lo creo: pero que te cuesta: has le dado algo? ((Par)) no cierto: mas avn que ouiera era bien empleado: de todo bien es capaz. En tanto son las tales tenidas quanto caras son compradas: tanto valen quato cuesta: nun- ca mucho costo poco: sino a mi esta sen~ora. A comer la combide para casa d Celestina: & si te plaze vamos todos alla. ((Sem)) quien hermano? ((Par)) tu y ella: y alla esta la vieja y elicia: auremos plazer. ((Sem)) o dios y como me as alegrado: franco eres: nunca te faltare: como te tengo por Hombre como creo que dios te a de hazer bien: todo el enojo que de tus passadas ha- blas tenia: se me ha tornado en amor: no dudo ya tu confederacion con nos otros ser la que deue: abrac'arte quiero: seamos como hermanos. Uaya el diablo para ruyn: sea lo passado question de sant Juan: & assi paz para to- do el an~o: q las yras delos amigos siempre suelen ser reintegracio del amor comamos & holguemos: q nuestro amo ayunara por todos. ((Par)) y q ha- ze el desesperado? ((Se)) alli esta tendido enel estrado cabe la cama: donde le dexaste anoche: que ni ha dormido: ni esta despierto: si alla entro ronca/ si} [fol. 32v] {CB1. me salgo cata: o duanea: no le tomo tiento si co aqllo pena: o descasa. ((Par)) q dizes: & nunca me ha llamado ni a tenido memoria d mi? ((Se)) no se acuer- da de si acordar se a de ti. ((Par)) avn hasta enesto me a corrido buen tiempo Pues assi es: mientra recuerda quiero embiar la comida: que la aderece. ((Se)) que as pensado embiar para q aqllas loquillas te tegan por hombre coplido: bie criado & franco? ((Par)) en casa llena: presto se aderec'a la cena: delo q ay enla despesa basta para no caer en falta: pa blanco vino de monuie- dro: vn pernil de tocino: & mas seys pares de pollos: que traxeron estotro dia los reteros de nuestro amo: q si los pidiere: harele creer q los a comido & las tortolas q mando para oy guardar: dire le q hedia: tu seras testigo: ter- nemos manera como a el no haga mal lo que dllas comiere. E nuestra mesa este como es razo. E alla hablaremos mas largamete en su dan~o: & nuestro prouecho co la vieja cerca destos amores. ((Se)) mas dolores: q por fe tego q de muerto o loco no escapa esta vez: pues que assi es despacha subamos a ver q haze. ((Ca)) en gran peligro me veo: en mi muerte no ay tardac'a: pues q me pide el desseo: lo que me niega esperanc'a. ((Par)) escucha/ escucha sem- pronio: trobado esta nuestro amo. ((Se)) o hi de puta & q trobador: el gra An- tipater Sidonio: el gra poeta Ouidio: los quales de improuiso se les venia las razones metrificadas ala boca: si si: dessos es: trobara el diablo: esta de- uaneando entre suen~os. ((Ca)) corac'o bien se te emplea: q penes & biuas tri- ste: pues tan presto te venciste del amor de Melibea. ((Par)) no digo yo que troba? ((Ca)) quie habla enla sala moc'os? ((Par)) sen~or. ((Ca)) es muy noche es ora de acostar? ((Par)) mas ya es sen~or tarde para leuantar. ((Ca)) que di- zes loco? toda la noche es passada? ((Par)) & avn harta parte del dia. ((Ca)) di Sempronio: miente esse desuariado: que me haze creer q es de dia? ((Se)) oluida sen~or vn poco a melibea: y veras la claridad q con la mucha q en su gesto contemplas no puedes ver de encadelado: como perdiz con la calde- ruela. ((Ca)) agora lo creo q tan~en a missa: daca mis ropas: yre ala madale- na: rogare a dios q aderece a celestina: & poga en corac'on a Melibea mi re- medio: o de fin en breue a mis tristes dias. ((Se)) no te fatigues tato: no lo q<>e- ras todo en vna ora: q no es de discretos dessear co grade eficacia lo q se pue- de tristemente acabar. Si tu pides q se cocluya en vn dia lo q en vn an~o seria harto no es mucha tu vida. ((Ca)) quieres dezir q soy como el moc'o del escu- dero gallego. ((Se)) no made dios q tal cosa yo diga: q eres mi sen~or: y d mas desto se q como me galardonas el bue cosejo me castigarias lo mal hablado avn q dizen: q no es ygual la alabac'a del seruicio o buena habla: co la repre- hensio y pena delo mal hecho o hablado. ((Ca)) no se quie te abezo tanta filo- sofia sempronio. ((Se)) sen~or no es todo blanco aquello q de negro no tiene semejanc'a: ni es todo oro quanto amarillo reluze. Tus acelerados desseos no medidos por razon haze parecer claros mis cosejos. Quisieras tu ayer q te traxera ala primera habla amanojada y embuelta en su cordo a Meli- bea: como si ouieras embiado por otra qualquier mercaduria ala plac'a: en q no ouiera mas trabajo de llegar & pagalla. Da sen~or aliuio al corac'o: que} [fol. 33r] {CB1. corac'o: q en poco espacio de tiepo no cabe gra bieaueturac'a. Un solo golpe no drriba vn roble: apcibote co sufrimieto: porq la prudecia es cosa loable: y el apcibimiento resiste el fuerte cobate. ((Ca)) bie has dicho si la qualidad de mi mal lo cosintiesse. ((Sem)) para q sen~or es el seso si la volutad priua ala razo? ((Ca)) o loco loco: dize el sano al doliete: dios te de salud: no quiero co- sejo: ni esperarte mas razones: q mas abiuas y enciedes las llamas que me consumen: yo me voy solo a missa: & no tornare a casa hasta que me llameys pidiendome albricias de mi gozo: co la buena venida de celestina: ni come- re hasta entoce: avn q primero sean los cauallos de Febo apascentados en aquellos verdes prados q suele quado ha dado fin a su jornada. ((Se)) de- xa sen~or essos rodeos: dexa essas poesias: q no es habla coueniete la q a to- das no es comu: la q todos no participa: la q pocos entienden. Di avn q se ponga el sol: & sabra todos lo q dizes: & come algua coserua: co q tato espacio de tiepo te sostegas. ((Ca)) sempronio mi fiel criado: mi bue cosejero: mi leal seruidor: sea como a ti te parece: porq cierto tengo segun tu limpieza de serui- cio quieres tato mi vida como la tuya. ((Se)) crees lo tu parmeno? bien se q no lo jurarias: acuerdate si fueres por conserua apan~es vn bote para aqlla getezilla q nos va mas: & a bue entendedor enla bragueta cabra. ((Ca)) q di- zes sempronio? ((Se)) dixe sen~or a parmeno q fuesse por vna tajada de diaci- tron. ((Par)) hela aqui sen~or. ((Ca)) daca. ((Se)) veras que engullir haze el diablo/ entero lo quiere tragar por mas apriessa hazer. ((Cali)) el alma me ha tornado/ qdaos con dios hijos: esperad la vieja: & yd por buenas albri- cias. ((Par)) alla yras conel diablo tu & malos an~os. y en tal hora comiesses del diacitron: como Apuleyo el veneno: que lo conuertio en asno. % {RUB. Argumento del noueno aucto.} {IN2.} SEmpronio y parmeno va a casa d celestina etresi hablado. Llegados alla: halla a elicia & areusa: ponese a comer/ y entre comer rin~en elicia co sempronio: leuata se dela mesa: tornala apaziguar: y eneste comedio vie- ne lucrecia criada d melibea a llamar a celestina q vaya a estar co melibea. Sempronio. Parmeno. Celestina. Elicia. Lucrecia. Areusa. {MIN.}} {CW. E} [fol. 33v] {CB1. {IN5.} BAxa parmeno nras capas y espadas: si te parece q es hora q vamos a comer. ((Par)) vamos presto: ya creo q se qxaran de nra tardanc'a. No por esta calle: sino por estotra: porq nos en- tremos por la yglesia: & veremos si ouiere acabado Celestina sus deuocioes: lleuar la emos de camino. ((Se)) a donosa hora ha de estar rezado. ((Par)) no se puede dezir sin tiepo hecho: lo que en todo tiepo se puede hazer. ((Se)) verdad es: pero mal conoces a celestina: quado ella tiene q hazer: no se acuerda de dios: ni cura de santidades: quado ay q roer en casa: sanos estan los santos: quado va ala yglesia co sus cuentas en la mano: no sobra el comer en casa: avn q ella te crio: mejor conozco yo sus propriedades q tu: lo q en sus cuentas reza: es los virgos q tiene a cargo/ y quatos enamorados ay enla ciudad: & quatas moc'as tiene encomedadas/ y q despeseros le da racio: & q<>l mejor: & como les llama por nobre: porq qua- do los encotrare no hable como estran~a: & q canonigo es mas moc'o & fran- co: quado menea los labrios es fingir metiras: ordenar cautelas para auer dinero: por aqui le entrare/ esto me respodera: esto replicare: assi biue esta q nosotros mucho honrramos. ((Par)) mas q esso se yo: sino porq te enojaste estotro dia no quiero hablar: quado lo dixiste a calisto. ((Se)) avn q lo sepa- mos para nro puecho: no lo publicamos para nro dan~o: a saberlo nuestro amo es echalla por quie es: & no curar della: dexadola verna forc'ado otra: de cuyo trabajo no espemos parte/ como desta: q de grado o por fuerc'a nos dara de lo q le diere. ((Par)) bie has dicho: calla que esta abierta la puerta: en casa esta/ llama antes q entres: q por vetura esta rebueltas: & no querra ser assi vistas. ((Sem)) entra no cures: que todos somos de casa: ya pone la mesa. ((Cele)) o mis enamorados: mis perlas de oro: tal me venga el an~o q<>l me parece vuestra venida. ((Par)) q palabras tiene la noble: bien vees her- mano estos halagos fingidos. ((Se)) dxala: q desso biue q no se quie diablos le mostro tanta ruyndad. ((Par)) la necessidad & pobreza: la habre: q no ay mejor maestra enel mudo: no ay mejor despertadora & abiuadora de inge- nios: quien mostro alas picac'as & papagayos imitar nra propria habla co sus harpadas lenguas: nuestro organo & boz: sino esta? ((Ce)) mochachas/ mochachas: bouas andad aca abaxo presto/ q estan aqui dos hobres q me quieren forc'ar. ((Eli)) mas nuca aca viniera: & mucho cobidar co tiepo: que ha tres horas q esta aqui mi prima. Este perezoso de Sepronio aura sido causa dela tardac'a: q no ha ojos por do verme. ((Sem)) calla mi sen~ora mi vida: mis amores: q quien a otro sirue no es libre: assi q subjecio me relieua de culpa: no ayamos enojo: assentemonos a comer. ((Eli)) assi: para assen- tar a comer muy diligente: a mesa puesta co tus manos lauadas: & poca ver- guenc'a. ((Sempro)) despues ren~iremos: comamos agora: assietate madre celestina primero. ((Ce)) assentaos vosotros mis hijos: que harto lugar ay para todos a dios gracias: tanto nos diessen del parayso: quando alla va- mos. Poneos en orden: cada vno cabe la suya: yo q estoy sola: porne cabe mi este jarro & tac'a: que no es mas mi vida de quato coello hablo: despues} [fol. 34r] {CB1. que me fuy haziendo vieja no se mejor oficio ala mesa que escansiar: porque quien la Miel trata siempre se le apega della. Pues de noche en inuierno: no ay tal escalentador de cama: q con dos jarrillos destos que beua quado me quiero acostar: no siento frio en toda la noche. Desto afforro todos mis vestidos quando viene la nauidad. Esto me calienta la Sangre: esto me so- stiene contino en vn ser: esto me haze andar siempre alegre: esto me para fres- ca: desto vea yo sobrado en casa: que nunca temere el mal an~o: que vn corte- zon de pan ratonado me basta para tres dias. Esto quita la tristeza del cora- c'on mas que el oro: ni el coral: esto da esfuerc'o al moc'o: & al viejo fuerc'a: po- ne color al descolorido: coraje al couarde: al floxo diligencia: conforta los ce- lebros: saca el frio del Estomago: quita el hedor del anelito: haze potentes los frios: haze sufrir los afanes delas labranc'as: a los cansados Segado- res haze sudar toda agua mala: sana el romadizo & las muelas sostiene sin heder enla mar: lo qual no haze el agua. Mas propriedades te dire dello: que todos teneys cabellos: assi que no se quien no se goze en mentar lo: no tiene sino vna tacha: que lo bueno vale caro: & lo malo haze dan~o. Assi que con lo que sana el higado: enferma la bolsa: pero toda via con mi fatiga bus- co lo mejor para esso poco que beuo: vna sola dozena de vezes a cada comi- da: no me haran passar d alli: saluo si no soy cobidada: como agora. ((Par)) madre pues tres vezes dizen que es lo bueno & honesto todos los que escri- uieron? ((Cele)) hijo estara corrupta la letra por treze tres. ((Sem)) tia sen~o- ra a todos nos sabe bien: comiendo & hablando: porque despues no aura tiempo para entender en los amores deste perdido de nuestro amo: y de aq- lla graciosa & gentil Melibea. ((Eli)) aparta te me alla dessabrido: enojoso: mal prouecho te haga lo que comes que tal comida me has dado. Por mi alma reuessar quiero quanto tengo enel Cuerpo de asco de oyr te llamar a aquella gentil. Mirad quien gentil. Jesu jesu que hastio y enojo es ver tu po- ca verguenc'a. A quien gentil: mal me haga dios si ella lo es ni tiene parte de- llo: sino que ay ojos que de lagan~as se agradan. Santiguar me quiero de tu necedad & poco conocimiento: o quien estuuiesse de gana para disputar co- tigo su hermosura & gentileza. Gentil es Melibea? entonces lo es: entonces acertaran quando andan a pares los diez mandamientos: aquella hermo- sura por vna moneda se compra dela tieda. Por cierto que conozco yo enla calle donde ella biue quatro donzellas en quie dios mas repartio su gracia que no en melibea: que si algo tiene en hermosura es por buenos atauios q trae: poneldos a vn palo tambie direys que es getil. Por mi vida q no lo di- go por alabarme: mas creo q soy ta hermosa como vuestra melibea. ((Are)) pues no la has tu visto como yo hermana mia: dios me lo demade si en ayu- nas la topasses si aquel dia pudiesses comer de asco. Todo el an~o se esta en- cerrada con mudas de mil suziedades: por vna vez que aya de salir donde pueda ser vista enuistio su cara con hiel & Miel: con vuas tostadas & Higos passados & co otras cosas que por reuerencia dela mesa dexo de dezir. Las riquezas las hazen a estas hermosas y ser alabadas q no las gracias de su} {CW. E ij} [fol. 34v] {CB1. cuerpo: que assi goze de mi vnas tetas tiene para ser dozella como si tres ve- zes ouiesse parido: no parecen sino dos grandes calabac'as. El vientre no se le he visto pero juzgado por lo otro creo que lo tiene tan floxo como vieja de cincuenta an~os: no se que se a visto Calisto porque dexa de amar a otras que mas ligeramente podria auer & con quien el mas holgasse: sino q el gu- sto dan~ado muchas vezes juzga por dulce lo amargo. ((Se)) hermana pare- ce me aqui q cada bohonero alaba sus agujas: que el contrario desseo se sue- na por la ciudad. ((Are)) ninguna cosa es mas lexos dela verdad que la vul- gar opinion: nunca alegre biuiras si por voluntad de muchos te riges: por que estas son conclusiones verdaderas: q qualquier cosa q el vulgo piensa es vanidad: lo que habla: falsedad: lo que reprueua es bodad: lo que aprue- ua/ maldad. Y pues este es su mas cierto vso & costubre: no juzgues la bon- dad y hermosura de Melibea por esso ser la q afirma. ((Sem)) sen~ora el vul- go parlero no perdona las tachas de sus sen~ores: & assi yo creo que si alguna touiesse Melibea ya seria descubierta delos que conella mas que nosotros tratan. E avn q lo q dizes concediesse: Calisto es cauallero: Melibea hija dalgo: assi que los nacidos por linaje escogidos buscan se vnos a otros: por ende no es de marauillar q ame antes a esta q a otra. ((Are)) ruyn sea quien por ruyn se tiene: las obras hazen linaje q al fin todos somos hijos de Ada y Eua. Procure de ser cada vno bueno por si & no vaya a buscar enla noble- za de sus passados la virtud. ((Ce)) hijos por mi vida q cessen essas razones de enojo: & tu Elicia si te tornes ala mesa y dexes essos enojos. ((Eli)) con tal que mala pro me hiziesse: con tal q rebetasse en comiendolo. Auia yo de co- mer conesse maluado que en mi cara me a porfiado que es mas gentil su ha- drajo de melibea q yo. ((Sem)) calla mi vida q tu la coparaste: toda copara- cio es odiosa: tu tienes la culpa & no yo. ((Are)) ven hermana a comer no ha- gas agora esse plazer a estos locos porfiados sino leuatar me he yo dela me- sa. ((Eli)) necessidad de complazer te me haze contentar a esse enemigo mio & vsar de virtudes con todos. ((Sem)) he/ he/ he. ((Eli)) de q te ries? de mal cancer sea comida essa boca desgraciada y enojosa. ((Cele)) no le respondas hijo sino nuca acabaremos: entendamos enlo q haze a nuestro caso. Dezid me como qdo Calisto? como le dexastes? como os podistes entrabos desca- bullir del? ((Par)) alla fue ala maldicion echado fuego dsesperado perdido medio loco a missa ala Magdalena a rogar a dios q te de gracia q puedas bien roer los huessos destos pollos: & protestando de no boluer a casa hasta oyr q eres venida con melibea en tu arremango. Tu saya & manto & avn mi sayo cierto esta: lo otro vaya y venga quando lo dara no lo se. ((Ce)) sea qua- do fuere buenas son mangas passada la pascua. Todo aquello alegra que con poco trabajo se gana: mayormente viniedo de parte d dode ta poca me- lla haze: de hombre tan rico q co los saluados de su casa podria yo salir d la- zeria segun lo mucho le sobra: no les duele alos tales lo que gastan segun la causa porq lo dan: no lo sieten conel embeuecimiento del amor: no les pena no veen: no oye: lo q<>l yo juzgo por otros que he conocido menos apassiona-dos} [fol. 35r] {CB1. y metidos eneste fuego de amor q a Calisto veo: q ni comen/ ni beuen/ ni rien/ ni lloran/ ni duerme/ ni vela/ ni habla/ ni calla/ ni pena/ ni descasan: ni esta cotentos/ ni se quexa segu la perplexidad de aquella dulce & fiera llaga d sus corac'ones. E si alguna cosa destas la natural necessidad les fuerc'a a hazer estan enel acto tan oluidados: que comiendo se oluida la mano de lleuar la vianda ala boca. Pues si conellos habla jamas conueniete respuesta buel- uen. Alli tiene los cuerpos: con sus amigas los corac'ones y sentidos: mu- cha fuerc'a tiene el amor: no solo la tierra mas avn las Mares traspassa se- gun su poder: ygual mando tiene en todo genero de hombres: todas las difi- cultades quiebra: Anxiosa cosa es: temerosa & solicita: todas las cosas mira en derredor: assi que si vosotros buenos enamorados aueys sido juzgareys yo dezir verdad. ((Se)) sen~ora en todo concedo con tu razo: q aqui esta quie me causo algu tiepo andar hecho otro calisto perdido el sentido: cansado el cuerpo: la cabec'a vana: los dias mal durmiendo: las noches todas velan- do: dando aluoradas: haziedo momos: saltado paredes: poniedo cada dia la vida al tablero: esperando toros: corriedo cauallos: tirado barra: echan- do lanc'a: cansando amigos: qbrando espadas: haziedo escalar: vistiedo ar- mas y otros mill autos de enamorado: haziendo coplas: pintando motes: sacando inuenciones: pero todo lo doy por bien empleado pues tal joya ga- ne. ((Eli)) mucho piensas que me tienes ganada? pues ago te cierto que no has buelto la cabec'a quado esta en casa otro q mas quiero: mas gracioso q tu: & avn que no ande buscando como me dar enojo acabo d vn an~o que me vienes a ver tarde & con mal. ((Ce)) hijo dexa la dezir q duanea: mietra mas de esso la oyeres mas se cofirma en tu amor. Todo es porq aueys aqui ala- bado a Melibea: no sabe en otra cosa en que os lo pagar sino en dezir esso y creo que no vee la ora q auer comido para lo q yo me se. Pues essotra su pri- ma yo la conozco: gozad vuestras frescas mocedades: q quien tiepo tiene y mejor le espera tiepo viene q se arrepiete como yo hago agora por algunas oras q dexe pder quado moc'a: quado me pciaua: q<>ndo me qria q ya mal pe- cado caducado he: nadie no me quiere: q sabe dios mi bue desseo: besaos/ & abrac'aos q ami no me qda otra cosa sino gozar me d vello: mietra ala mesa estays dela cinta arriba todo se pdona: q<>ndo seays aparte no quiero poner tassa pues q el rey no la pone: q yo se por las mochachas q nunca de impor- tunos os acusen: & la vieja celestina maxcara de detera co sus botas enzias las migajas delos manteles. Bediga os dios como lo reys & holgays puti- llos/ loquillos/ trauiessos: enesto auia de parar el n~ublado delas qstiocillas que aueys tenido: mira no derribeys la mesa. ((Eli)) madre ala puerta lla- man: el solaz es derramado. ((Ce)) mira hija quien es? por vetura sera quie lo acreciete y allegue. ((Elicia.)) o la boz me engan~a o es mi prima Lucrecia. ((Ce)) abre le/ entre ella y buenos an~os que avn a ella algo se le entiede dsto q aqui hablamos avn q su mucho encerramieto le impide el gozo de su mo- cedad. ((Are)) assi goze de mi q es verdad q estas q siruen a sen~oras ni gozan deleyte ni conoce los dulces premios de amor: nunca tratan co parietas/ co} {CW. E iij} [fol. 35v] {CB1. yguales a quie pueda hablar tu por tu: co quie diga q cenaste? estas pren~ada quatas gallinas crias? lleuame a meredar a tu casa: muestra me tu enamo- rado: quato ha q no te vido y como te va con el? q<>en son tus vezinas? & otras cosas de ygualdad semejates. O tia y que duro nobre y q graue & soberuio es sen~ora cotino enla boca: por esto me biuo sobre mi desde q me se conocer q jamas me precie de llamarme de otro sino mia/ mayormete destas sen~oras q agora se vsan: gasta se conellas lo mejor del tiepo & co vna saya rota delas q ellas desecha paga seruicio de diez an~os: denostadas mal tratadas las trae cotino sojuzgadas q hablar delante ellas no osan: & quado veen cerca el tie- po dela obligacio de casallas: leuantanles vn caramillo que se echan con el moc'o o conel hijo: o pide les celos del marido o q mete hombres en casa: o q hurto la taja o perdio el anillo: dan le vn ciento de ac'otes y echa la a la puer- ta fuera las aldas enla cabec'a diziendo: alla yras ladrona puta/ no destruy- ras mi casa y honrra. Assi que esperan galardon: sacan baldon: esperan sa- lir casadas: salen amenguadas: esperan vestidos & joyas de boda: salen des- nudas y denostadas. Estos son sus premios: estos son sus beneficios & pa- gos: obliga se a dar les marido: quitales el vestido: la mejor honrra que en sus casas tienen es andar hechas callejeras de duen~a en duen~a con sus me- sages acuestas: nunca oyen su nombre propio dela boca dellas sino puta a- ca puta aculla: a do vas tin~osa? que heziste vellaca? porque comiste esto go- losa? como fregaste la sarten puerca? porque no limpiaste el manto suzia? co- mo dexiste esto necia? quien perdio el plato desalin~ada? como falto el pan~o de manos ladrona? a tu rufian le auras dado? ven aca mala muger: la galli- na hauada no parece: pues buscala presto sino enla primera blanca d tu sol- dada la contare: y tras esto mill chapinazos/ pellizcos/ palos & ac'otes. no ay quien les sepa contentar: no quie pueda sufrir las: su plazer es dar bozes su gloria es ren~ir: delo mejor hecho menos contentamieto muestra. por esto madre he querido mas biuir en mi pequen~a casa esenta y sen~ora q no en sus ricos palacios sojuzgada & catiua. ((Ce)) en tu seso has estado: bien sabes lo q hazes. Que los sabios dizen q vale mas vna migaja de pan con paz q to- da la casa llena de viadas co renzilla. Mas agora cesse esta razo q entra lu- crecia. ((Lu)) buena pro os haga tia & ala copan~a: dios bediga a tata gente & ta honrrada. ((Ce)) tata hija? por mucha has esta? bie parece q no me conoci- ste en mi prosperidad oy ha veynte an~os. Ay quien me vido & quien me vee agora no se como no quiebra su corac'on de dolor. yo vi mi amor a esta mesa donde agora estan tus primas assentadas nueue moc'as de tus dias: que la mayor no passaua de diez y ocho an~os: & ninguna auia menor de quatorze: mundo es/ passe/ ande su rueda: rodee sus alcaduces vnos llenos otros va- zios. Ley es de fortuna que ninguna cosa en vn ser mucho tiempo permane- ce/ su orden es mudanc'as. No puedo dezir sin lagrimas la mucha honrra que entonces tenia: avn que por mis pecados & mala dicha poco a poco ha venido en diminucion: & como declinauan mis dias assi se diminuya & men- guaua mi prouecho. Prouerbio es antiguo que quato al mundo es o crece} [fol. 36r] {CB1. o descrece: todo tiene sus limites: todo tiene sus grados. Mi honrra llego ala cumbre segun quien yo era: de necessidad es que desmengue y se abaxe: cerca ando de mi fin. Enesto veo que me queda poca vida: pero bien se que subi para descendir: floreci para secar me/ goze para entristecer me: naci pa- ra biuir: biui para crecer: creci para enuejecer: enuegeci para Morir me: & pues esto antes de agora me consta sufrire con menos pena mi mal avn que del todo no pueda despedir el sentimiento como sea de carne sentible forma- da. ((Lu)) trabajo ternias madre con tantas moc'as que es ganado muy pe- noso de guardar. ((Celesti)) trabajo mi amor? antes descanso & aliuio: todas me obedecian: todas me honrrauan: de todas era acatada: ninguna salia d mi querer: lo que yo dezia era lo bueno: a cada qual daua cobro: no esco- gian mas delo que yo les mandaua: Coxo/ o tuerto/ o Manco aquel auian por sano quien mas Dinero me daua. Mio era el prouecho suyo el affan. Pues seruidores no tenia por su causa dellas? caualleros/ viejos/ moc'os/ abades/ de todas dignidades desde obispos hasta sacristanes: en entrando por la yglesia via derrocar bonetes en mi honor como si yo fuera vna Du- quesa: el que menos auia de negociar comigo por mas ruyn se tenia. De me- dia legua que viessen dexauan las oras vno a vno dos a dos venian a don- de yo estaua a ver si mandaua algo a preguntar me cada vno por la suya: en viendo me entrar se turbauan que no hazian ni dezian cosa a derechas. U- nos me llamauan sen~ora: otros tia: otros enamorada: otros vieja honrra- da: alli se concertauan sus venidas a mi Casa: alli las ydas ala suya: alli se me ofrecian dineros: alli promessas: alli otras dadiuas besando el cabo de mi mato: & avn alguos ela cara: por me tener mas coteta. Agora ha me tray- do la fortuna a tal estado/ q no ay quie diga buena pro te haga las c'apatas. ((Se)) espatados nos tienes co tales cosas como nos cuetas de essa religiosa gete & benditas coronas: si que no serian todas? ((Ce)) no hijo ni dios lo ma- de q yo tal cosa leuante: que muchos viejos deuotos auia co quien yo poco medraua: & avn q no me podria ver. Pero creo q de embidia delos otros q me hablauan: como la clerezia era grande auia de todos: vnos muy castos otros q tenia cargo de matener a las de mi oficio & avn toda via creo q no fal- ta: y embiaua sus escuderos & moc'os a q me acopan~assen: & a( )penas era lle- gada a mi casa quando entrauan por mi puerta muchos pollos & gallinas: ansarones/ anadones/ perdizes/ tortolas/ perniles de tocino/ tortas de tri- go/ lechones: cada qual como lo recebia de aquellos diezmos de dios: assi lo venia luego a registrar para que comiesse yo & aqllas sus deuotas. Pues vino no me sobraua? delo mejor que se beuia enla ciudad: venido de diuer- sas partes: de Monuiedro: de Luque: de Toro: de Madrigal: de Sant Martin: y de otros muchos lugares: y tantos que avn que tengo la diferen- cia delos gustos & sabor en la Boca: no tengo la diuersidad de sus Tierras enla memoria: que harto es que vna vieja como yo en oliendo qualquie- ra Uino diga donde es. Pues otros Curas sin renta no era ofrecido el bo- digo quando en besando el Feligres la Estola era del primer boleo en mi} {CW. E iiij} [fol. 36v] {CB1. casa. Espessos como piedras a tablado entraua mochachos cargados de prouisiones por mi puerta: no se como puedo biuir cayendo de tal estado. ((Are)) por dios pues somos venidas a auer plazer: no llores madre ni te fa- tigues q dios lo remediara todo. ((Ce)) harto tego hija q llorar acordando me de tan alegre tiepo & tal vida como yo tenia: & quan seruida era de todo el mudo q jamas ouo fruta nueua de q yo primero no gozasse que otros su- piessen si era nacida: en mi casa se auia de hallar si para alguna pren~ada se buscasse. ((Se)) madre ningun prouecho trae la memoria del bue tiepo si co- brar no se puede: antes tristeza como a ti agora q nos has sacado el plazer de entre las manos. Alcese la mesa yr nos emos a holgar: & tu daras respue- sta a esta dozella que aqui es venida. ((Ce)) hija lucrecia dexadas estas razo- nes querria que me dixesses que fue agora tu buena venida? ((Lucre)) por cierto ya se auia oluidado mi principal demanda & mensaje con la memoria de esse tan alegre tiepo como has cotado: assi me estuuiera vn an~o sin comer escuchadote y pensando en aquella vida buena q aqllas moc'as gozarian: q me parece y semeja que esto yo agora enella. Mi venida sen~ora es lo que tu sabras pedirte el cen~idero: de mas desto te ruega mi sen~ora sea de ti visita- da & muy presto: porque se siente muy fatigada de desmayos y de dolor del corac'on. ((Ce)) hija destos dolorcillos tales/ mas es el ruydo q las nuezes: marauillada estoy sentirse del corac'on muger tan moc'a. ((Lu)) assi te arra- stren traydora como tu no sabes que es: hazese la vieja falsa sus hechizos/ & vasse despues/ hazese de nueuas. ((Ce)) que dizes hija? ((Lu)) madre que vamos presto y me des el cordon. ((Ce)) vamos que yo lo lleuo. % {RUB. Argumento del decimo aucto.} {IN2.} MJentra andan Celestina & Lucrecia por el camino esta hablando me- libea consigo misma. Llegada ala puerta. Entra Lucrecia primero: haze entrar a Celestina. Melibea despues de muchas razones descubre a Celestina arder en amores de Calisto. Ueen venir a Alisa madre de Meli- bea: despidense de en vno. Pregunta Alisa a Melibea su hija delos nego- cios de Celestina: defendiole su mucha conuersacion. Melibea. Celestina. Alisa. Lucrecia. {MIN.}} [fol. 37r] {CB1. {IN5.} O Lastimada de mi o mal pueyda dozella: & no me fuera mejor coceder su peticio & demada ayer a celestina q<>ndo de parte de aql sen~or cuya vista me catiuo me fue rogado/ & cotetarle a el & sanar a mi q no venir por fuerc'a a descobrir mi llaga quado no me sea agradecido? quado ya descofiado de mi buena respue- sta aya puesto sus ojos en amor de otra? quata mas vetaja touiera mi pme- timieto rogado q mi ofrecimieto forc'oso: o mi fiel criada lucrecia q diras de mi? q pesaras de mi seso quado me veas publicar lo q a ti jamas he qrido ds- cobrir? como te espataras del ropimieto de mi honestidad & verguec'a q sie- pre como encerrada dozella a( )costubre tener. no se si auras barrutado d do- de pceda mi dolor. o si ya viniesses co aqlla medianera de mi salud. O sobe- rano dios a ti q todos los tribulados llama: los apassionados piden reme- dio: los llagados medicina: a ti q los cielos/ mar/ tierra/ co los infernales ce- tros obedece a ti: el q<>l todas las cosas alos hobres sojuzgaste: humilmente suplico des a mi herido corac'o sufrimieto & paciecia: con q mi terrible passio pueda dissimular: no se desdore aqlla hoja d castidad q tego assentada sobre este amoroso desseo: publicado ser otro mi dolor q no el q me atormeta/ pero como lo podre hazer lastimadome ta cruelmete el poc'on~oso bocado q la vi- sta de su presencia de aql cauallero me dio? o genero femineo encogido & fra- gile: porq no fue tabie alas hebras cocedido poder descobrir su cogoxoso & ardiete amor como alos varones. Que ni calisto biuiera qxoso ni yo pena- da. ((Lu)) tia detete vn poquito cabe esta puerta entrare a ver con quie esta hablado mi sen~ora. Entra/ entra/ q cosigo lo ha. ((Me)) lucrecia echa essa an- tepuerta. O vieja sabia & horrada tu seas bien venida. q te parece como ha qsido mi dicha & la fortuna ha rodeado q yo tuuiesse de tu saber necessidad: para[ ]q ta presto me ouiesses de pagar enla misma moneda el beneficio q por ti me fue demadado para esse getil hobre q curauas co la virtud de mi cor- do. ((Ce)) q es sen~ora tu mal q assi muestras las sen~as de tu tormeto enlas co- loradas colores de tu gesto. ((Me)) madre mia q me come este corac'o serpie- tes detro de mi cuerpo. ((Ce)) bie esta assi lo qria yo. tu me pagaras don~a lo- ca la sobra de tu yra. ((Me)) q dizes? has sentido en verme algua causa don- de mi mal pceda? ((Ce)) no me has sen~ora declarado la q<>lidad del mal: q<>e- res q adeuine la causa? lo q yo digo es q recibo mucha pena de ver triste tu graciosa psencia? ((Me)) vieja horrada alegrame la tu: q grades nueuas me ha dado d tu saber. ((Ce)) sen~ora el sabidor solo dios es: po como para salud y remedio delas enfermedades fueron repartidas las gras enlas getes de hallar las melezinas: dllas por experiecia: dllas por arte: dellas por natu- ral instinto: algua ptezica alcac'o a esta pobre vieja dela q<>l al psente podras ser seruida. ((Me)) o que gracioso & agradable me es oyrte: saludable es al enfermo la alegre cara del q le visita: pareceme q veo mi corac'on entre tus manos hecho pedac'os: el q<>l si tu quisiesses co muy poco trabajo juntarias co la virtud de tu legua: no de otra manera q quado vio en suen~os aql gran- de Alexadre rey de macedonia enla boca del drago la saludable rayz con q} [fol. 37v] {CB1. sano a su criado Tolomeo del bocado dela biuora. Pues por amor de dios te despojes para mas diligete entender en mi mal y me des algun remedio. ((Ce)) gra parte dela salud es dssearla: por lo qual creo menos peligroso ser tu dolor. Pero para yo dar mediate dios congrua & saludable melezina: es necessario saber de ti tres cosas. La primera q parte de tu cuerpo mas de- clina y aqxa el sentimieto. Otra si es nueuamete por ti sentido. Porq mas psto se cura las tiernas enfermedades en sus principios q quado ha hecho curso enla pseueracio de su oficio. Mejor se doma los animales en su prime- ra edad q quado ya es su cuero endurecido para venir masos ala melena. Mejor crece las platas q tiernas & nueuas se traspone q las q frutificando ya se muda. Muy mejor se despide el nueuo pecado q aql q por costubre an- tigua cometemos cada dia. La tercera si precedio d algu cruel pesamiento q assento en aql lugar. y esto sabido veras obrar mi cura: porede cuple q al medico como al cofessor se hable toda verdad abiertamente. ((Me)) amiga celestina/ muger bien sabia y maestra grade: mucho has abierto el camino por dode mi mal te pueda specificar. Por cierto tu lo pides como muger bie experta en curar tales enfermedades: mi mal es de corac'o: la yzquierda te- ta es su aposentamieto: tiede sus rayos a todas partes. Lo segundo es nue- uamete nacido en mi cuerpo: q no pese jamas que podria dolor priuar el se- so como este haze: turbame la cara: quitame el comer: no puedo dormir: nin- gun genero de risa qrria ver. La causa o pensamieto q es la final cosa por ti pregutada de mi mal: esto no sabre dezirte: porq ni muerte de deudo: ni per- dida de teporales bienes: ni sobresalto de visio: ni suen~o desuariado/ ni otra cosa puedo sentir q fuesse/ saluo alteracio q tu me causaste con la demanda q sospeche de parte de aql cauallero calisto quado me pediste la oracio. ((Ce)) como sen~ora tan mal hobre es aql? tan mal nobre es el suyo q en solo ser no- brado trae cosigo poc'on~a su sonido? no creas q sea essa la causa d tu sentimie- to: antes otra q yo barruto: y pues que assi es/ si tu licecia me das yo sen~ora te la dire. ((Me)) como celestina q es esse nueuo salario q pides? de licencia tienes tu necessidad para me dar la salud: qual medico jamas pidio tal segu- ro para curar al paciete? Di/ di/ q siepre la tienes de mi: tal q mi horra no da- n~es co tus palabras. ((Ce)) veote sen~ora por vna parte quexar el dolor: por otra temer la melezina. tu temor me pone miedo: el miedo silecio: el silencio tregua entre tu llaga & mi melezina: assi que sera causa que tu dolor no cesse/ ni mi venida aproueche. ((Me)) quato mas dilatas la cura/ tato mas me a- crecietas & multiplicas la pena & passion: o tus melezinas son de poluos de infamia & liquor de corrupcio cofacionadas con otro mas crudo dolor que el q de parte del paciente se siete: o no es ninguo tu saber. porque si lo vno o lo otro no te impidiesse: qualquiera otro remedio dirias sin temor: pues te pido le muestres quedado libre mi horra. ((Ce)) sen~ora no tegas por nueuo ser mas fuerte de sufrir al herido la ardiente trementina/ y los asperos/ pun- tos que lastiman lo llagado/ dobla la passio/ que no la primera lisio que dio sobre sano. Pues si tu quieres ser sana y que te descubra la punta de mi sotil} [fol. 38r] {CB1. aguja sin temor: haz para tus manos & pies vna ligadura de sossiego: para tus ojos vna cobertura de piedad para tu legua vn freno d silecio: para tus oydos vnos algodones de sofrimieto & paciecia: y veras obrar ala atigua maestra destas llagas. ((Me)) o como me muero con tu dilatar: di por dios lo q quisieres: haz lo q supieres q no podra ser tu remedio ta aspero q ygua- le co mi pena & tormeto. Agora toque en mi horra agora dan~e mi fama: ago- ra lastime mi cuerpo: avn que sea roper mis carnes para sacar mi dolorido corac'on te do mi fe ser segura: & si sieto aliuio bie galardonada. ((Lu)) el seso tiene perdido mi sen~ora gra mal ay: catiuado la ha esta hechizera. ((Ce)) nu- ca me ha de faltar vn diablo aca & alla: escapome dios de Parmeno: tope- me co lucrecia. ((Me)) q dizes madre? q te hablaua essa moc'a. ((Ce)) no le oy nada: pero diga lo q dixere: sabe q no ay cosa mas cotraria enlas grades cu- ras delante los animosos c'urujanos q los flacos corac'ones: los quales co su gra lastima: co sus dolorosas hablas co sus sentibles meneos ponen te- mor al enfermo: haze q descofie dela salud & al medico enojan & turban: & la turbacio altera la mano: rige sin orden la aguja: por dode se puede conocer claro q es muy necessario para tu salud q no este psona delate: & assi q la de- ues madar salir: & tu hija lucrecia pdona. ((Me)) sal te fuera psto. ((Lu)) ya/ ya: todo es pdido: ya me salgo sen~ora. ((Ce)) tabien me da osadia tu gran pe- na: como ver q co tu sospecha has ya tragado alguna parte de mi cura: pe- ro toda via es necessario traer mas clara melezina: & mas saludable desca- so de casa de aql cauallero Calisto. ((Me)) calla por dios madre: no traygas de su casa cosa para mi puecho/ ni le nobres aqui. ((Ce)) sufre sen~ora con pa- ciecia: q es el primer puto & principal no se quiebre: sino todo nro trabajo es pdido: tu llaga es grade: tiene necessidad de aspera cura. E lo duro co duro se ablada mas eficazmete: & dize los sabios q la cura del lastimero medico dexa mayor sen~al/ & q nuca peligro sin peligro se vece: ten paciecia: q pocas vezes lo molesto sin molestia se cura: & vn clauo co otro se expelle: & vn do- lor co otro. No cocibas odio ni desamor: ni cosietas a tu legua dezir mal de psona ta virtuosa como calisto: q si conocido fuesse. ((Meli)) o por dios q me matas/ y no tego dicho q no me alabes esse hobre: ni me lo nobres en bueno ni en malo. ((Ce)) sen~ora este es otro y segudo puto: el qual si tu con tu mal so- frimieto no cosientes poco aprouechara mi venida: & si como pmetiste lo su- fres/ tu qdaras sana & sin duda: & calisto sin quexa & pagado. primero te aui- se de mi cura: & desta inuisible aguja q sin llegar a ti sientes en solo mentarla en mi boca. ((Meli)) tantas vezes me nobraras esse tu cauallero: que ni mi promessa baste: ni la fe q te di a sufrir tus dichos. De que ha de quedar paga- do? que le deuo yo a el? q le soy en cargo? que ha hecho por mi? que necessa- rio es el aqui para el pposito de mi mal? mas agradable me seria que ras- gasses mis carnes: & sacasses mi corac'o: que no traer essas palabras aqui. ((Ce)) sin te roper las vestiduras le lanc'o en tu pecho el amor: no rasgare yo tus carnes para le curar. ((Me)) como dizes q llaman a este mi dolor? que assi se ha ensen~oreado enlo mejor de mi cuerpo. ((Ce)) amor dulce. ((Meli))} [fol. 38v] {CB1. esso me declara q es q en solo oyrlo me alegro. ((Ce)) es vn fuego escondido: vna agradable llaga: vn sabroso veneno: vna dulce amargura: vna dleyta- ble dolecia: vn alegre tormeto: vna dulce & fiera herida: vna blada muerte. ((Me)) ay mezquina de mi: q si verdad es tu relacio dubdosa sera mi salud: porq segu la cotrariedad q essos nobres entre si muestra: lo q al vno fuere p- uechoso acarreara al otro mas passion. ((Cele)) no descofie sen~ora tu noble juuentud de salud: quado el alto dios da la llaga: tras ella embia remedio: mayormente q se yo enel mundo nacida vna flor que de todo esto te delibre. ((Meli)) como se llama? ((Ce)) no telo oso dezir. ((Me)) di no temas. ((Cele)) Calisto. o por dios sen~ora Melibea q poco esfuerc'o es este? q descaecimien- to? o mezquina yo: alc'a la cabec'a: o malaueturada vieja: enesto ha de parar mis passos: si muere matar me ha: avn q biua sere sentida: q ya no podra su- frir de no publicar su mal & mi cura. Sen~ora mia Melibea: angel mio: q has sentido? que es de tu habla graciosa? q es de tu color alegre? abre tus claros ojos. Lucrecia/ lucrecia: entra psto aca veras amortecida a tu sen~ora entre mis manos: baxa presto por vn jarro d agua. ((Me)) passo passo: q yo me es- forc'are: no escandalizes la casa. ((Ce)) o cuytada de mi: no te dscaezcas: sen~o- ra habla me como sueles. ((Me)) & muy mejor: calla no me fatigues. ((Cele)) pues q me madas q haga pla preciosa? q a sido este tu sentimiento? creo q se van qbrando mis puntos. ((Me)) qbrose mi honestidad: quebrose mi empa- cho: afloxo mi mucha verguec'a: & como muy naturales/ como muy domesti- cos: no pudieron tan liuianamente despedirse de mi cara: q no lleuassen co- sigo su color por algun poco de espacio: mi fuerc'a: mi lengua: & gran parte de mi sentido. O pues ya mi buena maestra: mi fiel secretaria: lo q tu tan abier- tamete conoces en vano trabajo por te lo encobrir: muchos & muchos dias son passados q esse noble cauallero me hablo en amor: tato me fue su habla enojosa: quanto despues que tu me le tornaste a nobrar alegre: cerrado han tus puntos mi llaga: venida soy en tu querer. En mi cordon le lleuaste em- buelta la possession de mi libertad: su dolor de muelas era mi mayor torme- to: su pena era la mayor mia. Alabo & loo tu buen sufrimiento: tu cuerda osa- dia: tu liberal trabajo: tus solicitos & fieles passos: tu agradable habla: tu buen saber: tu demasiada solicitud: tu prouechosa importunidad: mucho te deue esse sen~or: & mas yo: que jamas pudieron mis reproches aflacar tu es- fuerc'o & perseuerar: confiando en tu mucha astucia: antes como fiel seruido- ra: quando mas denostada: mas diligente: quando mas disfauor: mas es- fuerc'o: quando peor respuesta: mejor cara: quando yo mas ayrada: tu mas humilde. Pospuesto todo temor has sacado d mi pecho lo que jamas ati ni a otro pense descubrir. ((Ce)) amiga & sen~ora mia: no te marauilles: porque estos fines con effecto me dan osadia sufrir los asperos & escrupulosos des- uios delas encerradas donzellas como tu. Uerdad es que ante que me de- terminasse: assi por el camino: como en tu casa estuue en grades dubdas: si te descubriria mi peticion. Uisto el gra poder de tu padre temia: mirando la ge- tileza de calisto: osaua/ vista tu discrecion: me releuaua: mirado tu virtud &} [fol. 39r] {CB1. humanidad me esforc'aua: enlo vno hallaua el miedo: elo otro la seguridad E pues assi sen~ora has qsido descobrir la gra merced q nos has hecho: dcla- ra tu volutad: echa tus secretos en mi regac'o. Pon en mis manos el cocier- to deste cocierto: yo dare forma como tu desseo y el de Calisto sean en breue coplidos. ((Me)) o mi calisto & mi sen~or: mi dulce & suaue alegria: si tu corac'o siente lo q agora el mio: marauillada estoy como la ausencia te cosiete biuir. o mi madre & mi sen~ora haz de manera como luego le pueda ver/ si mi vida quieres. ((Ce)) ver y hablar. ((Me)) hablar? es impossible ((Ce)) ningua co- sa alos hobres que quiere hazerla es impossible. ((Me)) dime como? ((Ce)) yo lo tengo pensado: y te lo dire: por entre las puertas de tu casa. ((Me)) q<>n- do? ((Ce)) esta noche. ((Meli)) gloriosa me eres si lo ordenas: di a que hora. ((Ce)) alas doze. ((Me)) pues ve mi sen~ora: mi leal amiga/ & habla co aquel sen~or: & que vega muy passo: & de alli se dara cocierto segu su voluntad: ala hora que has ordenado. ((Ce)) a dios: q viene hazia aca tu madre. ((Meli)) amiga lucrecia mi leal criada & fiel secretaria: ya has visto como no ha sido mas en mi mano: catiuome el amor de aql cauallero: ruegote por dios se cu- bra co secreto sello: porq yo goze de ta suaue amor. Tu seras de mi tenida en aquel grado q merece tu fiel seruicio. ((Lu)) sen~ora mucho antes de agora te- go sentida tu llaga & calado tu desseo: a me fuertemente dolido tu perdicion: quanto mas tu me querias encobrir y celar el fuego q te quemaua: tato mas sus llamas se manifestaua enla color de tu cara: enel poco sossiego del cora- c'on: en el meneo de tus miebros: en comer sin gana: enel no dormir. Assi que contino se te caya como de entre las manos sen~ales muy claras de pena: pe- ro como enlos tiempos que la voluntad reyna enlos sen~ores/ o desmedido apetito/ cumple alos seruidores obedecer co diligencia corporal & no co ar- tificiales cosejos de lengua: sufria co pena: callaua co temor: encobria co fiel- dad: de manera que fuera mejor el aspero consejo q la blanda lisonja. pero pues ya no tiene tu merced otro medio sino morir o amar mucha razon es que se escoja por mejor aqllo que en si lo es. ((Ali)) en que andas aca vezina cada dia? ((Ce)) sen~ora falto ayer vn poco de hilado al peso & vinelo a coplir porque di mi palabra: & traydo voyme: quede dios contigo. ((Ali)) & conti- go vaya. Hija melibea que queria la vieja? ((Me)) vederme vn poquillo d soliman. ((Ali)) esso creo yo mas q lo que la vieja ruyn dixo: penso q recibi- ria yo pena della & mintiome: guardate hija della q es gran traydora: que es sotil ladron siempre rodea las ricas moradas. Sabe esta co sus traycio- nes con sus falsas mercadurias mudar los propositos castos: dan~a la fa- ma: a tres vezes que entre en vna casa engendra sospecha. ((Lucre)) tarde acuerda nuestra ama. ((Ali)) por amor mio hija que si aca tornare sin verla yo/ que no ayas por bien su venida ni la recibas con plazer: halle en ti hone- stidad en tu respuesta: & jamas boluera/ que la verdadera virtud mas se te- me que espada. ((Me)) dessas es? nunca mas: bien huelgo sen~ora de ser aui- sada por saber de quien me tengo de guardar. % {RUB. Argumento del onzeno aucto.}} [fol. 39v] {CB1. {IN2.} DEspedida celestina d melibea/ va por la calle sola hablado: vee a sem- pronio & a parmeno q van ala madalena por su sen~or. Sepronio ha- bla con calisto. Sobreuiene celestina. va a casa de calisto/ dclarale celestina su mesaje y negocio recaudado co melibea. Mietra ellos enestas razones/ esta parmeno & sempronio entre si hablado. Despidese celestina de calisto. va pa su casa llama ala puerta: elicia le viene a abrir: cena & vase a dormir. Celestina. Calisto. Sempronio. Parmeno. Elicia. {MIN.} {IN5.} AY dios si llegasse a mi casa con mi mucha alegria acuestas. A parmeno & a Sepronio veo yr ala Madalena: tras ellos me voy: & si ay estuuiere calisto: passaremos a su casa a pedirle al- bricias de su gran gozo. ((Se)) sen~or mira q tu estada es dar a todo el mudo q dezir: por dios que huyas de ser traydo en len- guas q al muy deuoto llama ypocrita. q diran sino que andas royedo los santos? Si passion tienes: sufrela en tu casa: no te sienta la tierra: no descu- bras tu pena alos estran~os: pues esta en manos el pandero q lo sabra bien tan~er. ((Ca)) en q manos? ((Se)) de celestina. ((Ce)) q nobrays a celestina? q dezis dsta esclaua de calisto? toda la calle del arcediano vego a mas andar tras vosotros por alcanc'aros: & jamas he podido co mis luegas haldas. ((Ca)) o joya del mudo: acorro de mis passiones: espejo de mi vista: el cora- c'on se me alegra en ver essa honrrada psencia: essa noble senetud: dime con q vienes? q nueuas traes? q te veo alegre & no se en q esta mi vida? ((Cele)) en mi lengua. ((Ca)) q dizes gloria y descaso mio? declarame mas lo dicho. ((Ce)) salgamos sen~or dela yglesia: & de aqui a casa te contare algo: co que te alegres de verdad. ((Par)) buena viene la vieja hermano: recaudado de- ue de auer. ((Sem)) escucha. ((Ce)) todo este dia sen~or he trabajado en tu ne- gocio: y he dexado perder otros en q harto me yua: muchos tengo quexo- sos por tener a ti conteto: mas he dexado de ganar q piesas: pero todo va- ya en buena hora: pues ta bue recaudo traygo. E oyeme: q en pocas pala- bras te lo dire: q soy corta de razon: a melibea dexo a tu seruicio. ((Ca)) q es esto que oygo? ((Ce)) q es mas tuya q de si mesma: mas esta a tu mandado} [fol. 40r] {CB1. y qrer q de su padre Pleberio. ((Ca)) habla cortes madre: no digas tal cosa q diran estos moc'os que estas loca. Melibea es mi sen~ora. Melibea es mi dios. Melibea es mi vida: yo su catiuo: yo su sieruo. ((Se)) con tu desconfian- c'a sen~or: co tu poco preciar te: co tener te en poco: hablas essas cosas co q ata- jas su razo. A todo el mudo turbas: diziedo descociertos. De q te santiguas dale algo por su trabajo haras mejor: q esso esperan essas palabras. ((Ca)) bien as dicho madre mia: yo se cierto q jamas ygualara tu trabajo & mi liuia- no galardon en lugar de manto & saya porque no se d parte a oficiales toma esta cadenilla pon la al cuello & procede en tu razon & mi alegria. ((Par)) ca- denilla la llama: no lo oyes sempronio? no estima el gasto: pues yo te certifi- co no diesse mi parte por medio marco de oro: por mal que la vieja la repar- te. ((Se)) oyrte ha nuestro amo/ ternemos enel q amasar y en ti que sanar se- gun esta hinchado de tu mucho murmurar: por mi amor hermano que oy- gas & calles q por esso te dio dios dos oydos & vna lengua sola. ((Par)) oyra el diablo esta colgado dela boca dela vieja: sordo & mudo & ciego hecho per- sonaje sin son: q avn q le diessemos higas diria que alc'auamos las manos a dios rogando por bue fin sus amores. ((Se)) calla/ oye/ escucha bie a celesti- na: en mi alma todo lo merece: & mas q le diesse/ mucho dize. ((Ce)) sen~or ca- listo para ta flaca vieja como yo de mucha franqueza vsaste: pero como to- do don o dadiua se juzgue grande a chica a respecto del que lo da: no quiero traer a cosequecia mi poco merecer ante quie sobra en qualidad & quatidad mas medir se a co tu magnificecia: ante quie no es nada en pago dela qual te restituyo tu salud q yua pdida: tu corac'o q faltaua: tu seso q se alteraua. Me- libea pena por ti mas q tu por ella. melibea te ama y dessea ver. melibea pie- sa mas oras en tu persona q enla suya: melibea se llama tuya: y esto tiene por titulo de libertad. E co esto amasa el fuego q mas q ati la qma. ((Ca)) moc'os esto yo aqui? moc'os oygo yo esto? moc'os mirad si estoy despierto? es de dia o de noche. O sen~or dios padre celestial ruego te q esto no sea suen~o: despier- to pues estoy: si burlas sen~ora de mi por me pagar en palabras: no temas di verdad que para lo que tu d mi has recebido mas merece tus passos. ((Ce)) nunca el corac'on lastimado de desseo toma la buena nueua por cierta: la ma- la por dudosa: pero si burlo o sino ver lo as yendo esta noche segun el cocier- to dexo conella a su casa en dado el relox doze ala hablar por entre las puer- tas de cuya boca sabras mas por entero mi solicitud & su desseo y el amor q te tiene & quien lo ha causado. ((Cali)) ya ya tal cosa espero/ tal cosa es possi- ble auer de passar por mi: muerto soy de aqui alla: no soy capaz de tanta glo- ria: no merecedor de tan gran merced: no digno de hablar con tal sen~ora de su voluntad & grado. ((Celesti)) siempre lo oy dezir: que es mas dificil de su- frir la prospera fortuna que la aduersa: que la vna no tiene sossiego & la otra tiene consuelo. Como sen~or calisto & no mirarias quie tu eres? no mirarias el tiempo que has gastado en su seruicio? no mirarias a quien has puesto en- tremedias? & assi mismo que hasta agora siepre has estado dudoso dela alca- c'ar & tenias sufrimieto: agora que te certifico el fin de tu pena quieres poner} [fol. 40v] {CB1. fin a tu vida? Mira mira que esta celestina de tu parte & avn que todo te fal- tasse lo que en vn enamorado se requiere te venderia por el mas acabado galan del mundo. Que te haria llanas las pen~as para andar: q te haria la mas crecida agua corriente passar sin mojarte: mal conoces a quien das tu dinero. ((Ca)) cata sen~ora q me dizes? q verna d su grado? ((Ce)) & avn de ro- dillas. ((Se)) no sea ruydo echizo que nos quiera tomar a manos a todos: cata madre que assi se suele dar las c'arac'as en pa embueltas por que no las sienta el gusto. ((Par)) nunca te oy dezir mejor cosa: mucha sospecha me po- ne el presto conceder de aquella sen~ora & venir tan ayna en todo su querer d celestina/ engan~ando nuestra volutad co sus palabras dulces y prestas por hurtar por otra parte como haze los de Egypto quado el sino nos catan en la mano. Pues ala he madre con dulces palabras estan muchas injurias vengadas: el falso boezuelo co su blado cecerrear trae las perdizes ala red el canto de la serena engan~a los simples marineros con su dulc'or: assi esta co su masedumbre & cocession presta querra tomar vna manada de nosotros a su saluo: purgara su inocecia cola honrra d calisto & co nuestra muerte assi co- mo corderica mansa q mama su madre & la agena: ella con su segurar toma- ra la venganc'a de calisto en todos nosotros: de manera q con la mucha gete q tiene podra cac'ar a padres & hijos en vna nidada & tu estar te has rascan- do a tu huego diziendo a saluo esta el que repica. ((Cali)) callad locos vella- cos sospechosos parece que days a enteder que los angeles sepa hazer mal si q melibea angel dissimulado es q biue entre nosotros. ((Sem)) toda via te buelues a tus heregias? escucha le parmeno no te pene nada que si fuere tra- to doble el lo pagara que nosotros buenos Pies tenemos. ((Cele)) sen~or: tu estas enlo cierto: vosotros cargados de sospechas vanas: yo he hecho todo lo que ami era a cargo: alegre te dexo: dios te libre & aderece: parto me muy contenta. Si fuere menester para esto o para mas: alli estoy muy aparejada a tu seruicio. ((Parme)) hy/ hy/ hy. ((Sem)) de que te ries por tu vida. ((Par[))] dela priessa que la vieja tiene por yrse: no vee la ora que auer despegado la cadena de casa: no puede creer que la tenga en su poder ni que se la ha dado de verdad: no se halla digna de tal do ta poco como calisto d melibea. ((Se)) q quieres q haga vna puta vieja alcahueta: q sabe y entiende lo q nos otros callamos & suele hazer siete virgos por dos monedas: despues de ver se car- gada de oro: sino poner se en saluo con la possessio: con temor no se la torne a tomar despues que a complido de su parte aqllo para q era menester. Pues guardese del diablo que sobre el partir no le saquemos el alma. ((Ca)) dios vaya cotigo madre/ yo quiero dormir & reposar vn rato para satisfazer alas passadas noches & complir con la por venir. ((Cele)) tha/ tha/ tha/ tha. ((Eli[))] quien llama. ((Cele)) abre hija elicia. ((Eli)) como vienes tan tarde? no lo de- ues hazer q eres vieja/ tropec'aras do caygas & mueras. ((Ce)) no temo esso que de dia me auiso por do vengo de noche que jamas me subo por poyo ni calc'ada sino por medio dela calle porq como dizen: no da passo seguro quie corre por el muro. Y que aquel va mas sano: q anda por llano. Mas quie-ro} [fol. 41r] {CB1. ensuziar mis c'apatos coel lodo: q ensangretar las tocas & los catos/ pe- ro no te duele a ti enesse lugar. ((Eli)) pues q me ha de doler. ((Ce)) q se fue la copan~ia q te dexe y qdaste sola. ((Eli)) son passadas quatro horas despues/ y auiase me de acordar desso. ((Ce)) quato mas psto te dexaro/ mas co razo lo sentiste: po dexemos su yda & mi tardac'a: entedamos en cenar & dormir. % {RUB. Argumento del d(e)[o]zeno aucto.} {IN2.} LLegado la media noche Calisto/ Sepronio/ Parmeno armados va pa casa de melibea. Lucrecia y Melibea esta cabe la puerta aguarda- do a calisto. Uiene calisto hablole primero lucrecia: llama a melibea. apar- tase lucrecia: hablase por entre las puertas melibea & calisto. parmeno y Se- pronio en su cabo departe. Oye getes por la calle. Apcibese para huyr. De- spidese calisto de melibea dexado cocertada la tornada para la noche siguie- te. Pleberio al son del ruydo q auia enla calle/ despierta y llama a su muger Alisa: preguta a Melibea quie da patadas en su camara: respode melibea a su padre fingiedo q tenia sed. Calisto co sus criados va para su casa habla- do: echase a dormir/ parmeno & Sepronio va a casa de celestina. Demadan su parte dela ganacia: dissimula Celestina: viene a ren~ir: echanle mano a ce- lestina: matala: da bozes Elicia: viene la justicia a prederlos a ambos. Calisto. Lucrecia. Melibea. Parmeno. Sepronio. {MIN.} {MIN.} Alisa. Pleberio. Celestina. Elicia.} {CW. F} [fol. 41v] {CB1. {IN5.} MOc'os que ora da el relox? ((Sem)) las diez. ((Calisto.)) o como me descontenta el oluido enlos moc'os: de mi mucho acuerdo enesta noche: & tu descuydar & oluido se haria vna razonable memoria & cuydado. Como desatinado sabiendo quanto me va en ser diez o onze me respodias a tiento o lo que mas ayna [s]ete vino ala boca? O cuytado de mi si por caso me ouiera dormido & colga- ra mi pregunta dela respuesta de Sempronio para hazer de onze diez & assi de doze onze: saliera melibea: yo no fuera & todo tornara se: de manera que ni mi mal ouiera fin ni mi desseo execucion. No se dize en balde: que mal age- no de pelo cuelga. ((Sempro)) tanto yerro me parece sabiendo preguntar: como ignorando respoder: mejor seria sen~or que se gastasse esta ora que que- da en aderec'ar armas que en buscar questiones. ((Calisto.)) bien me dize este necio no quiero en tal tiempo recebir enojo: no quiero pensar en lo que pu- diera venir sino enlo que fue: no enel dan~o que resultara de su negligencia: sino enel prouecho que verna d mi solicitud: quiero dar espacio ala yra: que o se me quitara o se me ablandara. Descuelga Parmeno mis corac'as: & ar- maos vosotros & assi yremos a buen recaudo: porque como dize el hombre apercebido medio combatido. ((Parmeno.)) helas aqui sen~or. ((Ca)) ayuda me aqui a vestir las: mira tu sempronio si parece alguno(s) por la calle. ((Se)) sen~or ninguna gente parece: & avn q la ouiesse la mucha escuridad priuaria el viso & conocimiento alos que nos encontrassen. ((Ca)) pues andemos por esta calle avn q se rodee algua cosa porq mas encubiertos vamos. Las do- ze da ya/ buena ora es. ((Parme)) cerca estamos. ((Ca)) a buen tiempo llega- mos. Para te tu parmeno a ver si es venida aqlla sen~ora por entre las puer- tas. ((Par)) yo sen~or? nunca dios mande que sea en dan~ar lo q no cocerte: me- jor sera q tu presencia sea su primer encuentro. Porq viedo me ami no se tur- be de ver q de tantos es sabido lo que tan ocultamente querra hazer: & con tanto temor haze: o porque quic'a pensara que la burlaste. ((Ca)) o que bien has dicho: la vida me has dado con tu sotil auiso. Pues no era mas mene- ster para me lleuar muerto a casa q boluerse ella por mi mala puidecia. Yo llego alla quedaos vosotros enesse lugar. ((Par)) q te parece sempronio: co- mo el necio de nuestro amo pensaua tomar me por broquel para el encuen- tro del primer peligro? que se yo quien esta tras las puertas cerradas? q se yo si ay ay alguna traycion: que se yo si melibea anda porq le pague nuestro amo su mucho atreuimiento desta manera? E mas avn no somos muy cier- tos dezir verdad la vieja. No sepas hablar parmeno sacar te han el alma sin saber quien. no seas lisonjero como tu amo quiere: & jamas lloraras due- los agenos: no tomes enlo que te cuple el cosejo de celestina & hallar te has a escuras. Anda te ay con tus consejos & amonestaciones fieles & darte ha d palos: no bueluas la hoja y quedar te has a buenas noches. Quiero ha- zer cuenta que oy me naci pues de tal peligro me escape. ((Sem)) passo passo parmeno no saltes ni hagas esse bollicio de plazer q daras causa q seas sen- tido. ((Par)) calla hermano q no me hallo de alegria como le hize creer que} [fol. 42r] {CB1. por lo q a el cuplia dexaua de yr/ y era por mi seguridad. Quien supiera assi rodear su prouecho como yo? muchas cosas me veras hazer si estas d aqui adelate atento q no las sientan todas las psonas/ assi co calisto como quatos en este negocio suyo se entremetieren porq soy cierto que esta dozella a de ser para el ceuo de anzuelo o carne de buytrera q suele pagar bie el escote los q a comer la viene. ((Se)) anda no te penen ati essas sospechas: avn que salga verdaderas. Apercibete la primera boz q oyeres toma calc'as de villadie- go. ((Parme)) leydo as donde yo en vn corac'on estamos: calc'as traygo & avn borzeguis de essos ligeros q tu dizes para mejor huyr q otro. Plaze- me que me has hermano auisado delo q yo no hiziera de verguec'a de ti: que nuestro amo si es sentido no temo q escapara delas manos desta gete de ple- berio: para poder nos despues demadar como lo hezimos: ni incusar nos el huyr. ((Se)) o parmeno amigo qua alegre & puechosa es la conformidad en los copan~eros: avn que por otra cosa no nos fuera buena celestina: era har- ta vtilidad la que por su causa nos ha venido. ((Par)) ninguno podra negar lo q por si se muestra. Manifiesto es que con verguec'a el vno dl otro por no ser odiosamente acusado de couarde: esperamos aqui la muerte con nuestro amo no siedo mas de el merecedor della. ((Se)) salido due auer melibea: escu- cha q habla qdito. ((Par)) como temo q no sea ella sino alguno q finja su boz ((Se)) dios nos libre de traydores: no nos aya tomado la calle por dode te- nemos de huyr q de otra cosa no tengo temor. ((Ca)) este bullicio mas d vna persona lo haze: quiero hablar sea quie fuere. Ce sen~ora mia. ((Lu)) la boz d calisto es esta/ quiero llegar. quie habla? quien esta fuera? ((Ca)) aql q viene a coplir tu madado. ((Lu)) porque no llegas sen~ora? llega sin temor aca que aql cauallero esta aqui. ((Me)) loca habla passo: mira bie si es el. ((Lu)) alle- gate sen~ora que si es: que yo lo conozco enla boz. ((Cali)) cierto soy burlado. No sera melibea la q me hablo: bollicio oygo: perdido soy: pues biua o mue- ra que no he de yr de aqui. ((Me)) vete lucrecia a acostar vn poco. Ce sen~or como es tu nombre? quien es el q te mado ay venir? ((Ca)) es la q tiene mere- cimiento de madar a todo el mundo: la que dignamete seruir yo no merezco no tema tu merced de se descobrir a este catiuo de su gentileza. q el dulce soni- do de tu habla q jamas de mis oydos se cae: me certifica ser tu mi sen~ora me- libea: yo soy tu sieruo Calisto. ((Me)) la sobrada osadia de tus mensajes me ha forc'ado auer te de hablar sen~or calisto: que auiedo auido d mi la passada respuesta a tus razones: no se q piesas mas sacar de mi amor delo q entoces te mostre. Desuia estos vanos & locos pensamietos de ti: porque mi honrra y persona esten sin detrimeto d mala sospecha seguras. A esto fuy aq<> venida a dar concierto en tu dspedida & mi reposo. No quieras poner mi fama enla balanc'a delas lenguas maldizientes. ((Ca)) alos corac'ones aparejados co apercebimieto rezio cotra las aduersidades: ningua puede venir q passe de claro en claro la fuerc'a de su muro. Pues el triste q desarmado & sin proue- er los engan~os & celadas se vino a meter por las puertas d tu seguridad q<>l- quiera cosa q en contrario vea: es razon q me atormente y passe: rompiedo} {CW. F ij} [fol. 42v] {CB1. todos los alma(n)[z]e(z)[n]es en q la dulce nueua estaua aposentada: o malauentu- rado calisto: o quan burlado has sido de tus siruientes: o engan~osa muger celestina: dexaras me acabar de morir: & no tornaras a vi[ui]ficar mi esperan- c'a para q tuuiesse mas q gastar el fuego q ya me aquexa: porq falsaste la pa- labra desta mi sen~ora: porque has assi dado con tu lengua causa a mi desespe- racion. A q me madaste aqui venir para q me fuesse mostrado el disfauor: el entredicho: la desconfianc'a: el odio por la misma boca desta que tiene las lla- ues de mi perdicion & gloria. O enemiga & tu no me dexiste que esta mi sen~o- ra me era fauorable? no me dexiste que de su grado madaua venir este su ca- tiuo al presente lugar? no para me desterrar nueuamete de (t)[s]u presencia: po para alc'ar el destierro ya por otro su mandamiento puesto ante de agora: en quien hallare yo fe? a dode ay verdad? quien carece de engan~o? a donde no moran falsarios: quien es claro amigo: quie es el verdadero amigo: donde no se fabrica trayciones: quien oso darme ta cruda esperanc'a de perdicion? ((Me)) cessen sen~or mio tus verdaderas querellas: q ni mi corac'on basta pa- ra las sufrir: ni mis ojos para las dissimular. Tu lloras de tristeza juzgado me cruel: yo lloro de plazer viendo te tan fiel. o mi sen~or & mi bien todo qua- to mas alegre me fuera poder ver tu faz que oyr tu boz: pero pues no se pue- de al presente mas hazer: toma la firma y sello delas razones que te embie escriptas enla lengua de aqlla solicita mensajera: todo lo q te dixo confirmo todo lo he por bueno: alimpia sen~or tus Ojos: ordena de mi a tu voluntad. ((Ca)) o sen~ora mia esperanc'a de mi gloria: descanso & aliuio de mi pena: ale- gria de mi corac'o: que lengua sera bastante para te dar yguales gracias ala sobrada & incomparable merced q eneste punto d tata congoxa para mi me has querido hazer? en querer que vn tan flaco & indigno hombre pueda go- zar de tu suauissimo amor: del qual avn q muy desseoso: siempre me juzga- ua indigno mirado tu grandeza: cosiderado tu estado: remirado tu perficio: contemplado tu gentileza: acatado mi poco merecer & tu alto merecimiento tus estremadas gracias: tus loadas & manifiestas virtudes. Pues o alto dios como te podre ser ingrato que tan milagrosamente has obrado comi- go tus singulares marauillas? O quantos dias antes de agora passados me fue venido esse pensamiento a mi corac'on: & por impossible lo rechac'a- ua de mi memoria hasta que ya los rayos illustrantes de tu muy claro gesto dieron luz en mis ojos: encendiero mi corac'on: despertaron mi lengua: este- dieron mi merecer: acortaron mi couardia: destorciero mi encogimieto: do- blaron mis fuerc'as: desadormecieron mis pies & manos: finalmete me die- ron tal osadia: que me han traydo co su mucho poder a este sublimado esta- do en q agora me veo: oyendo de grado tu suaue boz: la qual si ante de ago- ra no conociesse & no sintiesse tus saludables olores no podria creer que ca- reciessen de engan~o tus palabras: pero como soy cierto de tu limpieza d san- gre y hechos me estoy remirando si soy yo Calisto a quien tanto bien se ha- ze. ((Me)) sen~or calisto/ tu mucho merecer: tus estremadas gracias: tu alto nacimiento ha obrado q despues q de ti oue entera noticia ningun momen-to} [fol. 43r] {CB1. de mi corac'on te partiesses: & avn que muchos dias he pugnado por lo dis- simular: no he podido tanto q en tornado me aqlla muger tu dulce nombre ala memoria: no descubriesse mi desseo & viniesse a este lugar & tiempo dode te suplico ordenes & dispongas d mi persona segu qrras. Las puertas impi- de nuestro gozo: las q<>les yo maldigo & sus fuertes cerrojos & mis flacas fuer- c'as q ni tu estarias qxoso ni yo descontenta. ((Ca)) como sen~ora mia & madas q cosienta a vn palo empedir nuestro gozo? nuca yo pese q de mas de tu vo- lutad pudiera cosa estoruar. O molestas y enojosas puertas ruego a dios q tal fuego os abrase como ami da guerra que co la tercera parte seriades en vn punto quemadas: pues por dios sen~ora mia permite q llame a mis cria- dos para q las quiebre. ((Pa)) no oyes no oyes Sepronio? a buscar nos q<>e- re venir para q nos den mal an~o: no me agrada cosa esta venida: en mal pu- to creo q se empec'aron estos amores: yo no espero mas aqui. ((Se)) calla ca- lla escucha q ella no cosiete q vamos alla. ((Me)) quieres amor mio perder me ami & dan~ar mi fama: no sueltes las riendas ala volutad: la esperac'a es cierta: el tiepo breue quato tu ordenares. E pues tu sietes tu pena senzilla & yo la de entrabos: tu solo dolor: yo el tuyo y el mio: coteta te co venir man~a- na a esta ora por las paredes de mi huerto: que si agora quebrasses las crue- les puertas: avn q al presente no fuessemos sentidos: amaneceria en casa de mi padre terrible sospecha de mi yerro. y pues sabes q tato mayor es el yer- ro: quanto mayor es el que yerra en vn punto sera por la ciudad publicado ((Se)) en ora mala aca esta noche venimos: aqui nos ha de amanecer segun del espacio q nuestro amo lo toma: q avn que mas la dicha nos ayude/ nos han en tanto tiepo de sentir de su casa o vezinos. ((Par)) ya ha dos oras que te requiero q nos vamos q no faltara vn achaq. ((Ca)) o mi sen~ora & mi bien todo: porq llamas yerro aqllo q por los santos de dios me fue concedido? rezando oy ante el altar dela magdalena me vine co tu mensaje alegre aque- lla solicita muger. ((Par)) desuariar calisto desuariar: por fe tengo hermano que no es christiano. lo que la vieja traydora co sus pestiferos hechizos ha rodeado y hecho dize que los santos de dios se lo han concedido & impetra- do: co esta confianc'a quiere quebrar las puertas: & no aura dado el primer golpe quando sea sentido & tomado por los criados de su padre que duer- men cerca. ((Sem)) ya no temas parmeno que harto desuiados estamos: en sintiendo bullicio el buen huyr nos ha de valer: dexa le hazer que si mal hi- ziere el lo pagara. ((Par)) bien hablas: en mi corac'on estas: assi se haga: hu- yamos la muerte q somos moc'os: q no querer morir ni matar no es couar- dia sino buen natural: estos escuderos de Pleberio son locos: ni dessean ta- to comer ni dormir como questiones & ruydos. pues mas locura seria espe- rar pelea con enemigos que no ama tato la victoria & vencimiento como la continua guerra & contienda. O si me viesses hermano como esto/ plazer aurias: a medio lado: abiertas las piernas: el pie yzquierdo adelate puesto en huyda: las haldas enla cinta: la adarga arrollada & so el sobaco porque no me empache: que por dios q creo fuyesse como vn gamo segun el temor} {CW. F iij} [fol. 43v] {CB1. tengo de estar aqui. ((Se)) mejor esto yo q tengo liado el broquel y el espada con las correas porq no se cayga al correr: y el caxqte enla capilla. ((Par)) y las piedras que trayas enella? ((Sem)) todas las verti por yr mas liuiano q harto tego q lleuar enestas corac'as q me heziste vestir por importunidad q bien las rehusaua de traer: porque me parecia para huyr muy pesadas. Es- cucha escucha oyes Parmeno. a malas andan: muertos somos: bota pre- sto: echa hazia casa de celestina no nos atajen por nuestra casa. ((Par)) huye huye que corres poco. o pecador de mi si nos han de alcanc'ar: dexa broql & todo. ((Se)) si han muerto ya a nuestro amo? ((Par)) no se no me digas nada corre & calla que el menor cuydado mio es esse. ((Se)) ce/ ce parmeno/ torna torna callando: q no es sino la gente del alguazil q passaua haziendo estruen- do por la otra calle. ((Par)) mira lo bien no te fies enlos ojos q se antoja mu- chas vezes vno por otro: no me auia dexado gota de sangre: tragada tenia ya la muerte q me parecia q me yuan dado enestas espaldas golpes. En mi vida me acuerdo auer tan gran temor ni ver me en tal afreta avn que he an- dado por casas agenas harto tiempo y en lugares de harto trabajo q nue- ue an~os serui alos frayles de guadalupe que mill vezes nos apun~eauamos yo & otros: pero nuca como esta vez oue miedo de morir. ((Se)) & yo no serui al cura de sant Miguel: & al mesonero dela plac'a: & a mollejas el ortelano? & tambien yo tenia mis questiones con los q tiraua piedras alos paxaros q assentaua en vn alamo grade q tenia: porque dan~aua la ortaliza: pero guar- de te dios de verte con armas: que aquel es verdadero temor: no en balde dizen cargado de hierro y cargado de miedo. Buelue buelue que el algua- zil es cierto. ((Me)) sen~or Calisto que es esso que enla calle suena? parece bo- zes de gente que van en huyda. Por dios mira te q estas a peligro. ((Ca)) se- n~ora no temas q a bue recaudo vego: los mios deue ser que son vnos locos y desarma a quatos passan & huyriales alguno. ((Me)) son muchos los que traes? ((Ca)) no sino dos: pero avn que sean seys sus contrarios no recibira mucha pena: para les quitar sus armas & hazer los huyr segun su esfuerc'o/ escogidos son sen~ora: q no vengo a lumbre d pajas. Sino fuesse por lo q a tu honrra toca pedac'os harian estas puertas. & si sentidos fuessemos ati & ami librarian de toda la gente d tu padre. ((Me)) o por dios no se acometa tal co- sa: pero mucho plazer tengo que de tan fiel gente andes acompan~ado: bien empleado es el pan que tan esforc'ados siruientes comen. Por mi amor se- n~or pues tal gracia la natura les quiso dar sean d ti bien tratados & galardo- nados: porque en todo te guarden secreto: & quando sus osadias & atreui- mientos les corrigieres: a bueltas del castigo muestra les fauor porque los animosos esforc'ados: no sean con encogimieto diminutos & yrritados enel osar a sus tiempos. ((Par)) ce/ ce/ sen~or quita te presto dende que viene mu- cha gente con hachas y seras visto & conocido: que no ay donde te metas. ((Ca)) o mezquino yo & como me es forc'ado sen~ora partir me de ti. Por cier- to temor dela muerte no obrara tanto como el de tu honrra: pues que assi es los angeles queden co tu presencia: mi venida sera como ordenaste por el} [fol. 44r] {CB1. huerto. ((Meli)) assi sea/ & vaya dios contigo. ((Plebe)) sen~ora muger duer- mes? ((Alisa.)) sen~or no. ((Ple)) no oyes bullicio enel retraymiento de tu hija? ((Ali)) si oyo. Melibea/ melibea. ((Ple)) no te oye: yo llamare mas rezio. Hi- ja mia melibea. ((Meli)) sen~or. ((Ple)) quie da patadas & haze bullicio en tu camara? ((Me)) sen~or lucrecia es que salio por vn jarro d agua para mi que auia sed. ((Ple)) duerme hija que pense q era otra cosa. ((Lu)) poco estruedo los desperto: co pauor habla. ((Me)) no ay tan manso animal que co amor o temor de sus hijos no se aspere: pues que harian si mi cierta salida supiessen. ((Ca)) cerrad essa puerta hijos: & tu parmeno sube vna vela arriba. ((Se)) de- ues sen~or reposar & dormir esso que qda de aqui al dia. ((Ca)) plazeme q bien lo he menester. Que te parece parmeno dela vieja q tu me dsalabauas: que obra ha salido de sus manos? que fuera hecho sin ella? ((Par)) ni yo sentia tu gran pena ni conocia la getileza y merecimieto de melibea: & assi no tego cul- pa: conocia a celestina & a sus man~as: auisauate como a sen~or: pero ya me pa- rece que es otra: todas las ha mudado. ((Ca)) & como mudado. ((Par)) tato q sino lo ouiesse visto no lo creeria: mas assi biuas tu como es verdad. ((Ca)) pues aueys oydo la que con aqlla mi sen~ora he passado? q haziades? tenia- des temor. ((Sem)) temor sen~or o q? por cierto todo el mundo no nos le hizie- ra tener. hallado auias los temorosos. alli estuuimos esperado te muy apa- rejados & nuestras armas muy a mano. ((Ca)) aueys dormido algun rato? ((Se)) dormir sen~or. dormilones son los moc'os. nunca me assente ni avn ju- te por dios los pies mirando a todas partes para en sintiendo poder saltar presto & hazer todo lo que mis fuerc'as me ayudaran. pues parmeno avn que parecia que no te seruia hasta aqui d buena gana: assi se holgo quado vi- do los delas hachas como lobo quando siente poluo de ganado: pensando poder quitar se las hasta q vido que eran muchos. ((Cali)) no te marauilles que procede de su natural ser osado: & avn q no fuesse por mi: hazia lo porq no pueden los tales venir contra su vso: que avn q muda el pelo la Raposa su natural no despoja. Por cierto yo dixe a mi sen~ora melibea lo que en vos otros ay: & q<>n seguras tenia mis espaldas con vuestra ayuda & guarda. Hi- jos en mucho cargo vos soy: rogad a dios por salud que yo os galardonare mas coplidamete vuestro bue seruicio. Yd con dios a reposar. ((Par)) a do- de yremos sempronio? ala cama a dormir o ala cozina a almorzar. ((Sem)) ve tu donde quisieres: q antes que vega el dia quiero yo yr a Celestina a co- brar mi parte dela cadena: que es vna puta vieja: no le quiero dar tiepo en q fabriq alguna ruyndad con q nos escluya. ((Par)) bien dizes: oluidado lo auia: vamos entrambos & si enesso se pone espantemos la de manera que le pese: q sobre dinero no ay amistad. ((Se)) ce/ ce/ calla q duerme cabe esta ven- tanilla. tha/ tha: sen~ora celestina abre nos. ((Ce)) quien llama? ((Sem)) abre q son tus hijos. ((Ce)) no tengo yo hijos que anden a tal ora. ((Se)) abrenos a Parmeno & a sempronio: q nos venimos aca a almorzar contigo. ((Ce)) o lo- cos trauiessos entrad/ entrad: como venis a tal hora que ya amanece: que aueys hecho: q os ha passado? despidiose la esperac'a de calisto? o biue toda} {CW. F iiij} [fol. 44v] {CB1. via conella o como qda. ((Se)) como madre? si por nosotros no fuera ya an- duuiera su alma buscando posada para siepre/ q si estimar se pudiesse lo q de alli nos qda obligado no seria su hazieda bastate a complir la deuda: si ver- dad es lo q dizen q la vida y persona es mas digna & de mas valor que otra cosa ninguna. ((Ce)) Jesu en tanta afrenta os aueys visto? cuenta me lo por dios. ((Se)) mira q tata/ q por mi vida la sangre me hierue enel cuerpo en tor- nar lo a pensar. ((Cele)) reposa por dios & dimelo. ((Par)) cosa larga le pides segun venimos alterados & casados del enojo q auemos auido: harias me- jor en aparejar nos a el & ami de almorzar: quic'a nos amansaria algo la alte- racion q traemos: q cierto te digo q no qrria ya topar a hobre q paz quisiesse Mi gloria seria agora fallar en q<>en vegar la yra pues no puede enlos q nos la causaron por su mucho huyr. ((Ce)) ladre me mate sino me espanto en ver te tan fiero: creo que burlas: dimelo agora Sempronio tu por mi vida que os ha passado? ((Se)) por dios sin seso vego desesperado: avn q para cotigo por demas es no teplar la yra & todo enojo: & mostrar otro semblante q con los hobres. Jamas me mostre poder mucho con los q poco pueden. Tray- go sen~ora todas las armas despedac'adas: el broquel sin aro: la espada co- mo sierra: el caxquete abollado enla capilla: q no tengo co que salir passo co mi amo quado menester me aya: q quedo cocertado de yr esta noche q vie- ne a ver se por el huerto. pues comprar lo de nueuo no mado vn maraued[i] avn q cayga muerto. ((Ce)) pide lo hijo a tu amo pues en su seruicio se gasto y qbro: pues sabes q es persona q luego lo coplira: q no es delos q dizen/ biue comigo & busca quie te mantenga: el es tan franco q te dara para esso & para mas. ((Se)) ha trae tabie parmeno perdidas las suyas: a este cueto en armas se le yra su hazieda. Como quieres q le sea ta importuno en pedir le mas de lo q el de su propio grado haze pues es harto: no diga por mi q dando me vn palmo pido quatro. Dionos las cient monedas: dionos despues la cadena A tres tales aguijones no terna cera enel oydo: caro le costaria este negocio contentemonos con lo razonable: no lo perdamos todo por qrer mas dela razo: q quie mucho abarca poco suele apretar. ((Ce)) gracioso es el asno: por mi vejez q si sobre comer fuera q dixera q auiamos todos cargado demasia- do: estas en tu seso sempronio? que tiene q hazer tu galardon con mi salario: tu soldada co mis mercedes? soy yo obligada a soldar vuestras armas: a co- plir vuestras faltas? aosadas q me mate sino te has asido a vna palabrilla q te dixe el otro dia viniedo por la calle: q quato yo tenia era tuyo: & q en quan- to pudiesse con mis pocas fuerc'as jamas te faltaria: & q si dios me diesse bue- na manderecha co tu amo q no perderias nada. pues ya sabes sempronio q estos ofrecimientos: estas palabras de bue amor no obligan. no ha de ser oro quato reluze/ sino mas baxo valdria. Dime esto en tu corac'o sempronio veras si avn que soy vieja si acierto lo q tu puedes pensar: tengo hijo en bue- na fe mas pesar q se me quiere salir esta alma de enojo: di a esta loca de elicia como vine de tu casa la cadenilla q traxe para que se holgasse conella: & no se puede acordar do la puso: que en toda esta noche ella ni yo no auemos dor-mido} [fol. 45r] {CB1. suen~o de pesar: no por su valor dela cadena q no era mucho: po por su mal cobro della/ y de mi mala dicha entraron vnos conocidos & familiares mios en aqlla sazo aqui: temo no la aya lleuado: diziedo si te vi burleme. &c. Assi q hijos agora quiero hablar co entrabos. si algo vro amo a mi me dio deueys mirar q es mio: q de tu jubo de brocado no te pedi yo parte ni la q<>e- ro: siruamos todos q a todos dara segu viere q lo merecen: q si me ha dado algo: dos vezes he puesto por el mi vida al tablero: mas herramieta se me ha embotado en su seruicio q a vosotros. mas materiales he gastado/ pues aueys de pensar hijos q todo me cuesta dinero: & avn mi saber q no lo he al- cac'ado holgado: delo q<>l fuera bue testigo su madre de parmeno/ dios aya su anima. esto trabaje yo: a vosotros se os deue essotro: esto tego yo por oficio & trabajo: vosotros por recreacio & deleyte: pues assi no aueys vosotros d auer ygual galardo de holgar q yo de penar. po avn con todo lo q he dicho no os despidays ((si mi cadena parece)) de sendos pares de calc'as d grana q es el abito q mejor enlos macebos parece: & sino/ recebid la volutad q yo ca- llare co mi pdida: & todo esto de bue amor/ porq holgastes q ouiesse yo antes el puecho destos passos q otra: & sino os cotetaredes/ de vro dan~o hareys. ((Se)) no es esta la primera vez q yo he dicho q<>nto enlos viejos reyna este vicio de codicia: q<>ndo pobre fraca: q<>ndo rica auarieta. Assi q adquiriendo crece la codicia: & la pobreza codiciado: & ningua cosa haze pobre al auarie- to sino la riqza. O dios & como crece la necessidad co la abudacia. quien la oyo a esta vieja dezir q me lleuasse yo todo el puecho si quisiesse deste nego- cio: pesando q seria poco/ agora q lo vee crecido no q<>ere dar nada por coplir el refra delos nin~os q dize. delo poco poco: delo mucho nada. ((Par)) dete lo q pmetio/ o tomemos selo todo. harto te dezia yo quie era esta vieja/ si tu me creyeras. ((Ce)) si mucho enojo traeys co vosotros o con vro amo o ar- mas/ no lo qbreys en mi: q bie se de do nace esto: bie se & barruto de q pie cox- queays: no cierto dela necessidad q teneys de lo q me pedis: ni avn por la mucha codicia q lo teneys: sino pesando q os he de tener toda vra vida ata- dos & catiuos co Elicia & Areusa sin qreros buscar otras: moueys me estas amenazas de dinero: poneys me estos temores dela particion: pues callad q quie estas os supo acarrear os dara otras diez agora q ay mas conocimie- to & mas razo & mas merecido de vra parte: & si se coplir lo q se pmete eneste caso: digalo Parmeno/ dilo/ dilo no ayas empacho de cotar como nos pas- so quado ala otra dolia la madre. ((Sem)) yo digo le q se vaya & abaxase las bragas: no ando por lo q piesas. no entremetas burlas a nra demada: q co esse galgo no tomaras ((si yo puedo)) mas liebres: dexate comigo de razoes: a perro viejo no cuz[ ]cuz: da nos las dos partes por cueta de quato de Cali- sto has recebido: no quieras q se descubra quien tu eres. Alos otros/ alos otros co essos halagos vieja? ((Ce)) quie so yo Sepronio? quitasteme dela puteria? calla tu legua/ no amengues mis canas q soy vna vieja q<>l dios me hizo: no peor q todas: biuo de mi oficio como cada qual oficial dl suyo muy limpiamete: a quie no me quiere no lo busco: de mi casa me viene a sacar: en} [fol. 45v] {CB1. mi casa me ruegan: si bie o mal biuo/ dios es el testigo de mi corac'o. E no pie- ses co tu yra maltratar me: q justicia ay para todos & a todos ygual. Tabie sere yo oyda avn q muger como vosotros muy peynados. dexame en mi ca- sa co mi fortuna: & tu parmeno no pieses q soy tu catiua por saber mis secre- tos & mi vida passada: & los casos q nos acaeciero a mi & ala desdichada de tu madre: avn assi me trataua ella quado dios qria. ((Par)) no me hinchas las narizes co essas memorias/ sino embiar te he co nueuas a ella dode me- jor te puedas qxar. ((Ce)) Elicia/ elicia/ leuatate dessa cama: daca mi manto presto/ q por los santos de dios para aqlla justicia me vaya bramado como vna loca. Que es esto? q quiere dezir tales amenazas en mi casa? con vna oueja masa teneys vosotros manos y braueza: co vna gallina atada: co vna vieja de sesenta an~os? Alla/ alla/ co los hobres como vosotros: cotra los q cin~en espada mostrad vras yras/ no cotra mi flaca rueca. sen~al es de gra co- uardia acometer alos menores y alos q poco puede: las suzias moscas nu- ca pican sino alos bueyes magros & flacos: los gozques ladradores a los pobres peregrinos aquexan con mayor impetu. si aqlla q alli esta en aqlla cama me ouiesse a mi creydo: jamas quedaria esta casa de noche sin varon: ni dormiriamos a lubre de pajas: pero por aguardarte: por serte fiel pade- cemos esta soledad: & como nos veys mugeres hablays y pedis demasias: lo qual si hombre sintiessedes enla posada no hariades: que como dize. El duro aduersario entibia las yras & san~as. ((Sem)) o vieja auarienta muer- ta de sed por dinero: no seras cotenta co la tercia parte de lo ganado. ((Ce)) que tercia parte? vete con dios de mi casa tu y essotro/ no de bozes/ no alle- gue la vezindad: no me hagays salir de seso: no querays: que salgan a plac'a las cosas de Calisto y vuestras. ((Sem)) da bozes o gritos que tu copliras lo que prometiste/ o compliras oy tus dias. ((Eli)) mete por dios el espada. {MIN.} Tenlo Parmeno: tenlo no la mate esse desuariado. ((Cele)) justicia/ justicia/ sen~ores vezinos: justicia que me matan en mi casa estos rufianes. ((Semp)) rufianes o que? espera don~a hechizera que yo te hare yr al infierno con car- tas. ((Ce)) ay que me ha muerto: ay/ ay: confession/ confession. ((Parme)) da le dale: acabala pues comenc'aste que nos sentiran: muera/ muera. De los} [fol. 46r] {CB1. enemigos los menos. ((Cele)) confession. ((Eli)) o crueles enemigos/ en mal poder os veays: & para quie touistes manos? muerta es mi madre & mi bie todo. ((Sem)) huye/ huye Parmeno que carga mucha gente. Guarte guar- te que viene el alguazil. ((Par)) ay pecador de mi que no ay por do nos va- mos: que esta tomada la puerta. ((Semp)) Saltemos destas ventanas/ no muramos en poder de justicia. ((Par)) salta/ que yo tras ti voy. % {RUB. Argumento del trezeno aucto.} {IN2.} DEspertado calisto de dormir/ esta hablando consigo mismo. dende a vn poco esta llamando a Tristan & otros sus criados. Torna a dor- mir Calisto. ponese tristan ala puerta: viene Sosia llorando. pregutado de tristan/ Sosia cuetale la muerte de Sempronio y Parmeno. va a dezir las nueuas a Calisto: el qual sabiendo la verdad haze gran lamentacion. Calisto. Tristan. Sosia. {MIN.} {IN5.} O Como he dormido tan a mi plazer/ despues de aquel ac'ucara- do rato/ despues de aql angelico razonamiento. Gran reposo he tenido: el sossiego y descanso procede de mi alegria: o lo cau- so el trabajo corporal mi mucho dormir/ o la gloria y plazer dl animo. & no me marauillo q lo vno & lo otro se juntassen a cer- rar los cadados de mis ojos/ pues trabaje coel cuerpo y persona: & holgue conel espiritu & sentido la passada noche. Muy cierto es q la tristeza acar- rea pensamieto: y el mucho pensar impide el suen~o como a mi estos dias es acaecido co la descofiac'a q tenia dela mayor gloria q ya posseo. O sen~ora & amor mio melibea/ q piesas agora? si duermes o estas despierta? si piensas en mi o en otro? si estas leuantada o acostada? O dichoso & bienandate Ca- listo: si verdad es q no ha sido suen~o lo passado. Son~elo o no? fue fantasea- do o passo en verdad? pues no estuue solo/ mis criados me acompan~aron/ dos eran/ si ellos dizen que passo en verdad creer lo he segun derecho. quie- ro mandarlos llamar para mas cofirmar mi gozo. Tristanico: moc'os: tri- stanico leuantate de ay. ((Tri)) sen~or leuatado esto. ((Ca)) corre/ llama a Se- pronio y a parmeno. ((Tri)) ya voy sen~or. ((Cali)) duerme y descansa pena-do} [fol. 46v] {CB1. desde agora: pues te ama tu sen~ora de su grado: venc'a plazer al cuyda- do & no le vea: pues te ha hecho su priuado melibea. ((Tri)) sen~or no ay nin- gun moc'o en casa. ((Ca)) pues abre essas ventanas/ veras q hora es. ((Tri)) sen~or bien de dia. ((Ca)) pues torna las a cerrar y dexame dormir hasta que sea hora de comer. ((Trist)) quiero baxarme ala puerta porque duerma mi amo/ sin que ninguno le impida: & a quantos le buscare se le negare. O que grita suena enel mercado/ que es esto? alguna justicia se haze/ o madrugaro a correr toros: no se q me diga de tan grandes bozes como suenan. De alla viene sosia el moc'o de espuelas/ el me dira q es esto: desgren~ado viene el ve- llaco: en algua tauerna se due auer rebolcado: & si mi amo le cae enel rastro/ mandar le ha dar dos mil palos/ que avn que es algo loco/ la pena le hara cuerdo. Parece q viene llorando. que es esto sosia? porque lloras? d do vie- nes? ((So)) o malauenturado yo. o q perdida tan grade. o desonrra dela ca- sa de mi amo. O q mal dia amanecio este. o desdichados mancebos. ((Tri)) q es? q has? porque te matas? que mal es este? ((So)) Sepronio y Parme- no. ((Tri)) que dizes Sepronio y Parmeno: q es esto loco? aclarate mas q me turbas. ((So)) nuestros compan~eros: nuestros hermanos. ((Trist)) o tu estas borracho o has perdido el seso: o traes algua mala nueua. No me di- zes que es esso que dizes dessos moc'os? ((So)) que quedan degollados en {MIN.} la plac'a. ((Tri)) o mala fortuna la nuestra si es verdad. Uistelos cierto/ o ha- blaron te? ((Sosia.)) ya sin sentido yuan: pero el vno con harta dificultad: co- mo me sintio que con lloro le miraua: hinco los ojos en mi alc'ando las ma- nos al cielo quasi dando gracias a dios: & como preguntando si me sentia de su morir: y en sen~al de triste despedida abaxo su cabec'a con lagrimas en los ojos: dando bien a entender que no me auia de ver mas hasta el dia del gran juyzio. ((Tri)) no sentiste bien/ que seria preguntarte si estaua presente calisto. Y pues tan claras sen~as traes deste cruel dolor: vamos presto con las tristes nueuas a nuestro amo. ((So)) sen~or/ sen~or. ((Cali)) que es esso lo- cos? no os made que no me recordassedes? ((So)) recuerda y leuata/ que si tu no buelues por los tuyos/ de cayda vamos: Sepronio y Parmeno que- dan descabec'ados enla plac'a como publicos malhechores co pregones q} [fol. 47r] {CB1. manifestauan su delito. ((Ca)) o valas me dios/ y q es esto que me dizes? no se si te crea tan acelerada & triste nueua: viste lo[s] tu? ((So)) yo los vi. ((Ca)) ca- ta mira que dizes: que esta noche han estado comigo. ((So)) pues madruga- ron a morir. ((Ca)) o mis leales criados. o mis grades seruidores. o mis fie- les secretarios & consejeros: puede ser tal cosa verdad? o amenguado Cali- sto: desonrrado quedas para toda tu vida. Que sera de ti: muertos tal par de criados. dime por dios Sosia que fue la causa. que dezia el pregon. don- de los mataron. que justicia lo hizo. ((So)) sen~or la causa de su muerte publi- caua el cruel verdugo a bozes diziendo. Manda la justicia muera los vio- lentos matadores. ((Ca)) a quien mataron tan presto. que puede ser esto: no ha quatro horas q de mi se despidieron: como se llamaua el muerto? ((So)) sen~or vna muger que se llamaua Celestina. ((Cali)) que me dizes. ((Sosia.)) esto q oyes. ((Ca)) pues si esso es verdad mata tu a mi yo te perdono/ q mas mal ay que viste ni puedes pensar/ si celestina la dela cuchillada es la muer- ta. ((So)) ella misma es: de mas de treynta estocadas la vi llagada/ tendida en su casa/ llorandola vna su criada. ((Ca)) o tristes moc'os/ como yuan? vie- ronte/ hablaronte? ((So)) o sen~or que si los vieras quebraras el corac'on de dolor. El vno lleuaua todos los sesos dela cabec'a de fuera: sin ningun senti- do: el otro quebrados entrabos brac'os & la cara magullada: todos llenos de sangre/ que saltaron de vnas ventanas muy altas por huyr del algua- zil: & assi quasi muertos les cortaron las cabec'as que creo que ya no sintie- ron nada. ((Ca)) pues yo bien siento mi honrra. pluguiera a dios q fuera yo ellos & perdiera la vida y no la honrra: & no la esperanc'a de conseguir mi co- mec'ado proposito que es lo q mas eneste caso desastrado siento. O mi triste nobre & fama como andas al tablero de boca en boca. O mis secretos/ mis secretos: quan publicos andareys por las plac'as & mercados. Que sera de mi: adonde yre. que salga alla alos muertos no puedo ya remediar: que me este aqui parecera couardia. Que consejo tomare. dime sosia que era la causa porq la mataron. ((So)) sen~or aqlla su criada dado bozes llorando su muerte la publicaua a quatos la queria oyr/ diziedo. q porque no quiso par- tir conellos vna cadena de oro q tu le diste. ((Ca)) o dia de congoxa. o fuerte tribulacion y en q anda mi hazieda de mano en mano & mi nobre de lengua en legua. Todo sera publico quato coella & conellos hablaua quato de mi sabian. el negocio en q andaua: no osare salir ante gentes. O pecadores de macebos padecer por ta subito desastre: o mi gozo como te vas diminuyen- do. Prouerbio es antiguo q de muy alto grandes caydas se dan. Mucho auia anoche alcac'ado: mucho tengo oy perdido. Rara es la bonanc'a enel pielago. Yo estaua en titulo de alegre/ si mi ventura quisiera tener quedos los ondosos vientos de mi perdicion. O fortuna quanto & por quatas par- tes me has combatido. pues por mas que sigas mi morada y seas contra- ria a mi persona las aduersidades con ygual animo se han de sufrir: y ene- llas se prueua el corac'on rezio o flaco: no ay mejor toque para conocer que quilates de virtud o esfuerc'o tiene el hombre: pues por mas mal dan~o que} [fol. 47v] {CB1. me venga no dexare de coplir el mandado de aquella por quie todo esto se ha causado. Que mas me va en conseguir la ganancia dela gloria q espero que enla perdida de morir los q murieron. Ellos eran sobrados y esforc'a- dos/ agora o en otro tiempo de pagar auian. La vieja era mala & falsa segu parece que hazia trato coellos: & assi q rin~eron sobre la capa del justo. Per- mission fue diuina que assi acabasse/ en pago de muchos adulterios que por su intercessio o causa son cometidos. Quiero hazer aderec'ar a Sosia & Tri- stanico yra comigo este ta esperado camino: lleuara escalas: q son altas las paredes. Man~ana hare q vengo de fuera si pudiere vengar estas muertes sino purgare mi inocencia con mi fingida ausencia/ o me fingire loco por me- jor gozar deste sabroso deleyte de mis amores: como hizo aquel gra capita Ulixes por euitar la batalla troyana: & holgar con Penelope su muger. % {RUB. Argumento del quatorzeno aucto.} {IN2.} ESta Melibea muy afligida hablado co Lucrecia sobre la tardanc'a de Calisto: el qual le auia hecho voto de venir en aquella noche a vi- sitalla: lo qual cuplio/ & conel vinieron Sosia & Tristan: & despues que cum- plio su voluntad boluieron todos ala posada/ & Calisto se retrae a su pala- cio: y quexase por auer estado tan poca quantidad de tiempo con Melibea & ruega a Febo que cierre sus rayos para auer de restaurar su desseo. Melibea. Lucrecia. Sosia. Tristan. Calisto. {MIN.} {IN5.} MUcho se tarda aql cauallero q esperamos/ q crees tu o sospe- chas de su estada lucrecia? ((Lu)) sen~ora q tiene justo impedime- to/ y q no es en su mano venir mas presto. ((Meli)) los angeles sea en su guarda: su persona este sin peligro q su tardanc'a no me da pena: mas cuytada/ pieso muchas cosas q desde su casa aca le podrian acaescer: quien sabe si el con volutad de venir al prometido pla- zo enla forma que los tales mancebos a las tales horas suelen andar fue to- pado delos alguaziles noturnos: & sin le conocer le han cometido: el qual por se defender los ofendio es dellos ofendido? o si por caso los ladradores perros co sus crueles dietes q ninguna diferencia sabe hazer ni acatamien-to} [fol. 48r] {CB1. de psonas le aya mordido: o si a caydo en alguna calc'ada o oyo dode al- gun dan~o le viniesse. Mas o mezquina de mi q son estos incouenietes que el concebido amor me pone delante: & los atribulados ymaginamietos me acarrea: no plega a dios q ninguna destas cosas sea: antes este quato le pla- zera sin verme. Mas oye oye: q passos suena enla calle: & avn parece q ha- bla destotra parte del huerto. ((So)) arrima essa escala Trista q este es el me- jor lugar: avn q alto. ((Tri)) sube sen~or: yo yre cotigo porq no sabemos quie esta dentro: hablado estan. ((Ca)) quedaos locos q yo entrare solo: q a mi se-n~ora {MIN.} oygo. ((Me)) es tu sierua: es tu catiua: es la q mas tu vida que la suya estima. O mi sen~or no saltes de tan alto q me morire en verlo: baxa/ baxa/ poco a poco por el escala/ no vengas con tanta pressura. ((Cali)) o angelica ymagen/ o preciosa perla ante quie el mundo es feo. O mi sen~ora & mi glo- ria/ en mis brac'os te tengo & no lo creo. Mora en mi persona tanta turba- cion de plazer que me haze no sentir todo el gozo que posseo. ((Meli)) sen~or mio/ pues me fie en tus manos: pues quise coplir tu volutad: no sea de peor condicio por ser piadosa que si fuera esquiua & sin misericordia: no quieras perderme por tan breue deleyte/ y en ta poco espacio. Que las malhechas cosas despues de cometidas/ mas presto se pueden reprehender que emen- dar. Goza delo que yo gozo: que es ver & llegar a tu psona: no pidas ni to- mes aquello/ que tomado/ no sera en tu mano boluer. Guarte sen~or de da- n~ar lo q co todos los tesoros del mundo no se restaura. ((Cali)) sen~ora pues por coseguir esta merced toda mi vida he gastado: q seria quado me la dies- sen desechalla: ni tu sen~ora me lo mandaras: ni yo lo podria acabar comi- go. No me pidas tal couardia: no es hazer tal cosa de ninguno q hobre sea/ mayormente amando como yo: nadado por este fuego de tu desseo toda mi vida. No quieres q me arrime al dulce puerto a descasar/ de mis passados trabajos? ((Me)) por mi vida q avn q hable tu lengua quanto quisiere/ no obren las manos quato puede: esta quedo sen~or mio. Bastete pues ya soy tuya gozar delo esterior: desto q es propio fruto de amadores: no me quie- ras robar el mayor don q la natura me ha dado: cata que del bue pastor es propio tresquilar sus ouejas y ganado: pero no destruyrlo y estragarlo.} [fol. 48v] {CB1. ((Ca)) para q sen~ora? para q no este queda mi passion? para penar de nueuo? para tornar el juego de comienc'o? Perdona sen~ora a mis desuergonc'adas manos que jamas pensaron de tocar tu ropa con su indignidad & poco me- recer: agora gozan de llegar a tu gentil cuerpo & lindas y delicadas carnes. ((Me)) aparta te alla Lucrecia. ((Ca)) porq mi sen~ora? bien me huelgo q este semejantes testigos de mi gloria. ((Meli)) yo no los quiero de mi yerro. Si pensara que tan desmesuradamete te auias de auer comigo: no fiara mi per- sona de tu cruel conuersacion. ((So)) Tristan bien oyes lo que passa: en q ter- minos anda el negocio? ((Tri)) oygo tato que juzgo a mi amo por el mas bie auenturado hombre que nacio: & por mi vida q avn que soy mochacho que diesse tan buena cuenta como mi amo. ((So)) para con tal joya quien quiera se ternia manos: pero con su pan se lo coma que bien caro le cuesta: dos mo- c'os entraron enla salsa destos amores. ((Trista)) ya los tiene oluidados: de- xaos morir siruiendo a ruynes: haze locuras en confianc'a de su defension. biuiedo conel Code que no mates a hombre/ me daua mi padre por consejo Ues los a ellos alegres & abrac'ados: & sus seruidores co harta mengua de- gollados. ((Me)) o mi vida & mi sen~or como has quesido que pierda el nom- bre y corona de virgen por tan breue deleyte? O pecadora de ti mi madre si de tal cosa fuesses sabidora como tomarias de grado tu muerte y me la da- rias ami por fuerc'a: como serias cruel verdugo de tu propia sangre/ como se- ria yo fin qxosa de tus dias. O mi padre horrado como he dan~ado tu fama & dado causa & lugar a quebrantar tu casa. O traydora de mi como no mire primero el gran yerro que se seguia de tu entrada: el gran peligro que espe- raua. ((So)) ante quisiera yo oyrte essos milagros. Todas sabeys essa ora- cion despues que no puede dexar de ser hecho: y el bouo de calisto que se lo escucha. ((Cali)) ya quiere amanecer que es esto? no parece q a vna ora que estamos aqui & da el relox tres. ((Meli)) sen~or por dios pues ya todo queda por ti: pues ya soy tu duen~a: pues ya no puedes negar mi amor no me men- gues tu vista. E mas las noches q ordenares sea tu venida por este secreto lugar ala mesma ora: porque siempre te espere apercebida del gozo con que quedo esperando las venideras noches. E por el presente ve con dios que no seras visto que haze muy escuro: ni yo en casa sentida que avn no amane- ce. ((Cali)) moc'os poned el escala. ((So)) sen~or vees la aqui/ baxa. ((Me)) lu- crecia ven te aca que estoy sola: aquel sen~or mio es ydo: comigo dexa su cora- c'on: consigo lleua el mio: has nos oydo? ((Lu)) no sen~ora que durmiedo he estado. ((So)) tristan deuemos yr muy callando porque suelen leuantar se a esta ora los ricos: los cobdiciosos de temporales bienes: los deuotos de te- plos: monesterios & yglesias: los enamorados como nuestro amo: los tra- bajadores delos campos & labranc'as: & los pastores: que eneste tiepo trae las obejas a estos apriscos a orden~ar: & podria ser que cogiessen de passada alguna razon por do su horra & la de melibea se turbasse. ((Tri)) o simple ras- ca cauallos: dizes q callemos: & nombras su nobre della? bueno eres para adalid o para regir gente en tierra de moros de noche: assi que prohibiedo} [fol. 49r] {CB1. permites: encubriendo descubres: assegurando offendes: callando bozeas & pregonas: preguntado respondes. Pues tan sotil & discreto eres: no me di- ras en q mes cae santa Maria de agosto/ porq sepamos si ay harta paja en casa q comas ogan~o? ((Ca)) mis cuydados & los de vosotros no son todos vnos: entrad callando no nos sientan en casa: cerrad essa puerta & vamos a reposar que yo me quiero sobir solo a mi camara: yo me desarmare yd vo- sotros a vuestras camas. O mezquino yo quanto me es agradable de mi natural la solitud & silencio y escuridad: no se si lo causa que me vino ala me- moria la traycio que hize en me despedir de aqlla sen~ora q tanto amo hasta que fuera de dia: o el dolor de mi desonrra. Ay ay que es esto: esta herida es la que siento: agora que se ha resfriado: agora que esta elada la Sangre que ayer heruia: agora que veo la mengua de mi casa: la falta de mi seruicio: la perdicion de mi patrimonio: la infamia que tiene mi persona dela Muerte de mis criados se ha seguido. Que hize? en que me detuue? como me pude sofrir que no me mostre luego presente como hombre injuriado vengador soberuio & acelerado dela manifiesta injusticia que me fue hecha? O mise- ra suauidad dsta breuissima vida: quie es d ti ta cobdicioso q no quiera mas morir luego q gozar vn an~o de vida denostada & prorogar le dsonrra corro- piendo la buena fama delos passados? mayormete que no ay hora cierta ni limitada ni avn vn solo momento: deudores somos sin tiempo: contino esta- mos obligados a pagar luego. Porque no salia a inquirir si quiera la ver- dad dela secreta causa de mi manifiesta perdicio? O breue deleyte munda- no como duran poco & cuestan mucho tus dulc'ores: no se copra tan caro el arrepentir. O triste yo quando se restaurara ta grande perdida? que ha- re? que consejo tomare? a quien descobrire mi mengua? porque lo celo alos otros mis seruidores & parientes? tresquila me en concejo & no lo saben en mi casa. salir quiero: pero si salgo para dezir que he estado presente es tarde si ausente es temprano & para proueer amigos & criados antiguos: parien- tes & allegados es menester tiempo. E para buscar armas & otros apare- jos de venganc'a. O cruel juez y que mal pago me has dado del pan que de mi padre comiste. Yo pensaua que pudiera co tu fauor matar mill hombres sin temor de castigo: iniquo falsario perseguidor de verdad: hombre de ba- xo suelo: bien diran por ti que te hizo alcalde mengua de hombres buenos Miraras que tu & los que tu mataste en seruir a mis passados & a mi erades compan~eros: mas quando el vil esta rico ni tiene pariente ni amigo. Quie pensara que tu me auias de destruyr? No ay cierta cosa mas empecible que el incogitado enemigo. Porque quesiste que dixessen del Monte sale con que se arde? y que criasse Cueruo que me sacasse el ojo. Tu eres publico de- linquente: y mataste alos que son priuados: y pues sabe que menor delicto es el priuado q el publico: menor su vtilidad segu las leyes d athenas dispo- ne. Las quales no son escriptas co sangre: antes muestra q es menos yerro no codenar los mal hechores q punir los inocetes. O quan peligroso es se- guir justa causa delante injusto juez: quanto mas este excesso de mis criados} {CW. G} [fol. 49v] {CB1. que no carecia de culpa. Pues mira si mal has hecho que ay sindicado enel cielo y enla tierra: assi que a Dios & al Rey seras reo & ami capital enemigo Que peco el vno por lo que hizo el otro? que por solo ser su compan~ero los matastes entrambos. Pero que digo? con quien hablo? estoy en mi seso? q es esto calisto? son~auas? duermes o velas? estas en pie o acostado? cata que estas en tu camara: no vees que el ofendedor no esta presente? con quien lo has? torna en ti: mira que nunca los ausentes se hallaron justos: oye entra- bas partes para sentenciar: no vees que por executar la justicia no auia de mirar amistad ni deudo ni crianc'a: no miraras que la ley tiene de ser ygual a todos. Mira q Romulo el primer cimentador de Roma mato a su pprio hermano porque la ordenada ley traspasso. Mira a Torcato Romano co- mo mato a su hijo porque excedio la tribunicia costitucion. Otros muchos hizieron lo mesmo. Considera que si aqui presente el estuuiesse: responderia que hazientes & consintientes merecen ygual pena avn que entrambos ma- tasse por lo que el vno peco? que si acelero en su muerte: que era crimen no- torio & no eran necessarias muchas prueuas: & que fueron tomados enel ac- to del matar. que ya estaua el vno muerto dela cayda que dio: & tambien se deue creer que aquella lloradera moc'a que Celestina tenia en su casa le dio rezia priessa con su triste llato: y el por no hazer bullicio: por no me diffamar: por no esperar a q la gente se leuantasse & oyessen el pregon del qual gran in- famia se me seguia: los mando justiciar ta de man~ana pues era forc'oso el ver- dugo bozeador para la execucio & su descargo: lo qual todo si assi como creo es hecho: antes le quedo dudor & obligado para quato biua no como a cria- do d mi padre: pero como a verdadero hermano: & puesto caso q assi no fues- se: puesto caso q no echasse lo passado ala mejor parte: acuerdate calisto del gran gozo passado: acuerdate de tu sen~ora & tu bien todo: & pues tu vida no tienes en nada por su seruicio: no has d tener las muertes d otros: pues nin- gun dolor ygualara conel recebido plazer. O mi sen~ora & mi vida q jamas pense en tu ausencia ofenderte que parece que tengo en poca estima la mer- ced que has hecho. no quiero pensar en enojo: no quiero tener ya con la tri- steza amistad. O bien sin coparacion. O insaciable contentamiento: & qua- do pidiera yo mas a dios por premio de mis meritos si algunos son enesta vida delo que alcanc'ado tengo? porque no estoy contento: pues no es razo ser ingrato a quien tanto bien me ha dado quiero lo conocer no quiero con enojo perder mi seso: porque perdido no cayga de ta alta possession. no quie- ro otra honrra ni otra gloria: no otras riquezas: no otro padre ni madre: ni otros deudos ni parientes: d dia estare en mi camara: de noche en aquel pa- rayso dulce: en aquel alegre vergel entre aquellas suaues plantas y fresca verdura. O noche de mi descanso si fuesses ya tornada. o luziente febo date priessa a tu acostumbrado camino. o deleytosas estrellas apareceos ante d la cotinua orde. o espacioso relox avn te vea yo arder en biuo fuego d amor si tu esperasses lo que yo quado das doze: jamas estarias arredado ala vo- luntad del maestro que te compuso. pues vosotros inuernales meses que} [fol. 50r] {CB1. agora estays ascondidos viniessedes con vuestras muy complidas noches a trocarlas por estos prolixos dias. Ya me parece auer vn an~o q no he visto aql suaue descaso: aql deleytoso refrigerio de mis trabajos: pero q es lo que demando? que pido loco sin sufrimiento? lo que jamas fue ni puede ser. No aprenden los cursos naturales a rodear se sin orden: q a todos es vn ygual curso: a todos vn mesmo espacio: para muerte & vida vn limitado termino: alos secretos mouimientos del alto firmamento celestial: delos Planetas y norte: & delos crecimientos y mengua dela menstrua luna: todo se rige co vn freno ygual: todo se mueue con ygual espuela/ Cielo/ tierra/ mar/ fuego/ viento/ calor/ frio. Que me aprouecha a mi que d doze oras el relox de hier- ro: sino las ha dado el del cielo? pues por mucho que madrugue no amane- ce mas ayna: pero tu dulce ymaginacion: tu que puedes me acorre: trae a mi fantasia la presencia angelica de aquella ymagen luziente: buelue a mis oydos el suaue son de sus palabras: aquellos desuios sin gana: aquel apar- ta alla sen~or no llegues a mi: aql no seas descortes: que con sus rubicudos la- brios veya sonar: aql no quieras mi perdicio q de rato en rato proponia: aq- llos amorosos abrac'os entre palabra & palabra: aql soltarme & prederme: aql huyr y llegarse: aqllos ac'ucarados besos: aqlla fina salutacio co q se me despidio co quata pena salio por su boca: con quatos desperezos: con quan- tas lagrimas q parecia[] granos de aljofar q sin sentir se le caya de aqllos cla- ros y respladecietes ojos. ((So)) trista q te parece de Calisto q dormir ha he- cho q ya son las quatro dla tarde & no nos ha llamado ni ha comido? ((Tri)) calla q el dormir no quiere priessa? demas desto aqxa le por vna parte la tri- steza de aqllos moc'os: por otra le alegra el muy gra plazer delo q co su Me- libea ha alcanc'ado. Assi que dos tan rezios contrarios veras que tal para- ran vn flaco subjecto do estuuieren aposentados. ((So)) piensas te tu q le pe- nan a el mucho los muertos? sino le penasse mas a aquella que desde esta ventana yo veo yr por la calle no lleuaria las tocas de tal color. ((Tristan.)) quien es hermano? ((So)) llegate aca y verla has antes que trasponga: mi- ra aquella lutosa que se limpia las lagrimas delos ojos: aquella es Elicia criada d Celestina y amiga de Sempronio: vna muy bonita moc'a avn que queda agora perdida la pecadora porque tenia a Celestina por Madre & a Sempronio por el principal de sus Amigos: & aquella Casa donde en- tra alli mora vna hermosa muger muy graciosa y fresca Enamorada me- dio Ramera: pero no se tiene por poco dichoso quien la alcanc'a tener por amiga sin grande escote: & llamasse Areusa por la qual se yo que vuo el tri- ste de Parmeno mas de tres noches malas: & avn que no le plaze a ella con su muerte. % {RUB. Argumento del decimo quinto aucto.} {IN2.} AReusa dize palabras injuriosas a vn rufia llamado Ceturio: el qual se despide della por la venida d elicia: la q<>l cueta a areusa las muertes q sobre los amores de Calisto & Melibea se auia ordenado: & cocierta areusa y elicia q Ceturio aya de vegar las muertes delos tres enlos dos enamora-dos.} {CW. G ij} [fol. 50v] {CB1. En fin despidese Elicia de areusa no cosintiendo enlo q le ruega por no perder el buen tiempo que se daua estando en su assueta casa. Elicia. El moc'o. Centurio. Areusa. {MIN.} {IN5.} QUe bozear es este de mi prima? si ha sabido las tristes nueuas q yo le traygo? no aure yo las albricias de dolor q por tal men- saje se gana: llore/ llore/ vierta lagrimas pues no se halla tales hobres a cada rincon: plazeme q assi lo siete: messe aqllos ca- bellos como yo triste he hecho: sepa q perder buena vida es mas trabajo q la misma muerte. O quato mas la quiero q hasta aqui por el gra sentimiento que muestra. ((Are)) vete de mi casa rufia/ vellaco/ metiroso burlador q me traes engan~ada boua co tus ofertas vanas: con tus ronces y halagos has me robado quanto tengo. yo te di vellaco sayo y capa espa- da y broquel/ camisas de dos en dos/ a las mil marauillas labradas: yo te di armas y cauallo: pusete co sen~or que no lo merecias dscalc'ar. agora vna cosa que te pido que por mi hagas/ pones me mil achaques. ((Centu)) her- mana mia/ mandame tu matar con diez hombres por tu seruicio/ y no q an- de vna legua de camino a pie. ((Are)) porque jugaste el cauallo/ tahur vella- co: que si por mi no vuiesse sido estarias tu ya ahorcado. tres vezes te he li- brado dela justicia: quatro vezes desempen~ado enlos tableros: porq lo ha- go? porque soy loca? porque tengo fe coneste couarde? porque creo sus me- tiras? porque le cosieto entrar por mis puertas. que tiene bueno? los cabe- llos crespos: la cara acuchillada: dos vezes ac'otado: maco dela mano del espada: treynta mugeres enla puteria: sal te luego de ay no te vea yo mas: no me hables ni digas q me conoces/ sino por los huessos dl padre q me hi- zo/ y dela madre q me pario yo te haga dar dos mil palos enessas espaldas de molinero: que ya sabes que tengo quien lo sepa hazer/ y hecho/ salirse co ello. ((Ce)) loqar bouilla: pues si yo me ensan~o algua llorara: mas quiero yr me & sufrirte q no se quie entra/ no nos oyga. ((Eli)) quiero entrar q no es son de bue llato dode ay amenazas y denuestos. ((Areu)) ay triste yo: eres tu mi elicia? Jesu/ jesu/ no lo puedo creer/ q es esto? quien te me cubrio de dolor? q} [fol. 51r] {CB1. Manto de tristeza es este. cata que me espantas hermana mia dime presto que cosa es: que estoy sin tiento/ ninguna gota de Sangre has dexado en mi cuerpo. ((Eli)) gran dolor gran perdida poco es lo que muestro con lo q sien- to y encubro: mas negro traygo el corac'on que el manto: las entran~as q las tocas. Ay hermana hermana que no puedo hablar: ni puedo de ronca sa- car la boz del pecho. ((Are)) ay triste que me tienes sospesa dimelo: no te mes- ses: no te rascun~es ni maltrates. es comun de entrambas este mal? tocame a mi. ((Eli)) ay prima mia & mi amor Sempronio y Parmeno ya no biuen ya no son enel mundo: sus animas ya estan purgando su yerro: ya son libres de- sta triste vida. ((Areu)) que me cuentas: no me lo digas: calla por dios q me caere muerta. ((Eli)) pues mas mal ay que suena: oye ala triste que te cotara mas quexas. Celestina aqlla q tu bie conociste: aqlla q yo tenia por madre: aqlla que me regalaua: aquella que me encobria: aquella con quien yo me honrraua entre mis yguales: aqlla por quie yo era conocida en toda la ciu- dad & Arrauales ya esta dando cuenta de sus obras: mil cuchilladas le vi dar a mis ojos: en mi regac'o me la mataron. ((Areu)) o fuerte tribulacion: o dolorosas nueuas dignas de mortal lloro: o acelerados desastres: o perdi- da incurable: como ha rodeado tan presto la fortuna su rueda. Quien los mato? como murieron: que estoy enuelesada sin tiento como quien cosa im- possible oye: no ha ocho dias que los vide biuos & ya podemos dezir per- done los dios: cuentame amiga mia como es acaecido tan cruel y desastra- do caso. ((Eli)) tu lo sabras. ya oyste dezir hermana los amores de Calisto & la loca de Melibea: bien verias como Celestina auia tomado el cargo por intercession de sempronio d ser medianera pagando le su trabajo. La qual puso tanta diligencia & solicitud q ala segunda ac'adonada saco agua. Pues como calisto tan presto vido bue cocierto en cosa q jamas la esperaua: a[ ]buel- tas de otras cosas dio ala desdichada de mi tia vna cadena de oro: & como sea de tal qualidad aql metal que mientra mas beuemos dello mas sed nos pone: con sacrilega habre quando ser vido ta rica alc'ose co su ganancia & no quiso dar parte a sempronio ni a parmeno dello: lo qual auia quedado en- tre ellos que partiessen lo que Calisto diesse: pues como ellos viessen cansa- dos vna man~ana de acompan~ar a su amo toda la noche: muy ayrados de no se que questiones que dizen que auian auido: pidiero su parte a celestina dela cadena para remediarse: ella pusose en negarles la couencio & pmessa y en dezir q todo era suyo lo ganado: & avn descubriendo otras cosillas de secretos: que como dizen. rin~en las comadres. Assi q ellos muy enojados por vna pte los aqxaua la necessidad q priua todo amor: por otra el enojo grande & casancio que traya que acarrea alteracion: por otro veya la fe que- brada de su mayor esperanc'a: no sabian que hazer: estuuiero gra rato en pa- labras al fin viendola tan cobdiciosa perseuerado en su negar: echaron ma- no a sus espadas & dieronle mill cuchilladas. ((Areu)) o desdichada de mu- ger enesto auia su vejez de fenecer. y dellos que me dizes? en que pararon? ((Eli)) ellos como ouieron hecho el delicto: por huyr dela justicia que a ca-so} {CW. G iij} [fol. 51v] {CB1. passaua por alli saltaron delas ventanas & qua[si] m(si)uerto[s] los prendieron & sin mas dilacion los degollaron. ((Areusa.)) o mi Parmeno & mi amor & quanto dolor me pone su muerte: pesame del grande amor que con el ta po- co tiempo auia puesto pues no me auia mas de durar: pero pues ya este mal recabdo es hecho: pues ya esta desdicha es acaecida: pues ya no se pueden por lagrimas comprar ni restaurar sus vidas no te fatigues tu tanto que ce- garas llorando: que creo que poca ventaja me lleuas en sentimiento: y ve- ras con quanta paciencia lo sufro & passo. ((Eli)) ay que rabio: ay mezquina que salgo de seso: ay que no hallo quien lo sienta como yo: no ay quien pier- da lo que yo pierdo. o quanto mejores & mas honestas fuera mis lagrimas en passion agena que enla propia mia: a donde yre que pierdo madre man- to & abrigo: pierdo amigo y tal que nunca faltaua de mi marido. O Celesti- na sabia honrrada & autorizada quantas faltas me encobrias con tu buen saber: tu trabajauas yo holgaua: tu salias fuera yo estaua encerrada: tu ro- ta yo vestida: tu entrauas contino como abeja por casa yo destruya que otra cosa no sabia hazer. o bien & gozo mundano que mient[r]a eres posseydo eres menospreciado & jamas te consientes conocer hasta que te perdemos. O ca- listo y melibea causadores de tantas muertes mal fin ayan vuestros amo- res en mal sabor se conuiertan vuestros dulces plazeres: torne se lloro vue- stra gloria: trabajo vuestro descanso: las yeruas deleytosas donde tomays los hurtados solazes se conuiertan en culebras: los cantares se vos tornen lloro: los sombrosos arboles del huerto se seqn con vuestra vista: sus flores olorosas se tornen de negra color. ((Areu)) calla por dios hermana pon silen- cio a tus quexas: ataja tus lagrimas: limpia tus ojos: torna sobre tu vida que quando vna puerta se cierra otra suele abrir la fortuna: y este mal avn q es duro de soldar/ muchas cosas se pueden vegar que es impossible reme- diar: y esta tiene el remedio dudoso & la venganc'a enla mano. ((Eli)) de quie se ha d auer emienda que la muerta & los matadores me ha acarreado esta cuyta? no menos me fatiga la punicion delos delinquentes que el yerro co- metido. q madas q haga que todo carga sobre mi? pluguiera a dios que fue- ra yo con ellos & no quedara para llorar a todos: y delo que mas dolor sien- to es ver que por esso no dexa aquel vil de poco sentimiento de ver & visitar semejando cada noche a su estiercol de Melibea. y ella muy vfana en ver sangre vertida por su seruicio. ((Are)) si esso es verdad de quien mejor se pue- de tomar venganc'a? de manera que quie lo comio aql lo escote. Dexa me tu que si yo les caygo enel rastro quando se veen & como por dode & a que ora/ no me ayas tu por hija dela pastelera vieja que bie conociste sino hago que les amarguen los amores: & si pongo enello aql co quie me viste q ren~ia qua- do entrauas: sino sea el peor verdugo para Calisto que Sempronio de Ce- lestina: pues que gozo auria agora el en que le pusiesse yo en algo por mi ser- uicio que se fue muy triste de verme q le trate mal: & veria el los cielos abier- tos en tornalle yo a hablar & mandar. porende hermana dime tu de quien pueda yo saber el negocio como passa: que yo le hare armar vn lazo co que} [fol. 52r] {CB1. Melibea llore quanto agora goza. ((Eli)) yo conozco amiga otro compa- n~ero de Parmeno moc'o de cauallos q se llama Sosia que [*le acom]pan~a ca- da noche: quiero trabajar d le sacar todo el secreto: y es[*te sera buen] camino para lo que dizes. ((Areusa.)) mas hazme este plazer que me embies aca esse Sosia: yo le hablare & dire mil lisonjas & ofrecimientos hasta que no le de- xe enel cuerpo cosa delo hecho & por hazer: despues a el & a su amo hare re- uessar el plazer comido. E tu elicia alma mia no recibas pena: passa a mi ca- sa tus ropas & alhajas & vete en mi compan~ia que estaras alli mucho sola: & la tristeza es amiga dela soledad: con nueuo amor oluidaras los viejos: vn hijo que nace restaura la falta de tres finados. Con nueuo sucessor se co- bra la alegre memoria & plazeres perdidos del passado tiempo. de vn pa q yo tenga ternas tu la mitad: mas lastima tengo de tu fatiga q delos que te la pone. Uerdad sea q cierto duele mas la perdida dlo q hobre tiene: q da pla- zer la esperac'a d otro tal avn que sea cierta: pero ya lo hecho es sin remedio & los muertos irrecuperables: & como dizen muera & biuamos: a los biuos me dexa a cargo q yo te les dare tan amargo xarope a beuer/ qual ellos ati ha dado. Ay prima prima como se yo quando me ensan~o reboluer estas tra- mas avn que soy moc'a: y de al me vengue dios/ q de calisto Centurio me ve- gara. ((Eli)) cata que creo que avn que llame al que mandas no aura efecto lo que quieres: porque la pena delos que murieron por descobrir el secreto porna silencio al biuo para guardarle. lo que dizes de mi venida a tu casa te agradezco mucho: & dios te ampare & alegre en tus necessidades que bien muestras el parentesco y hermandad no seruir de vieto: antes enlas aduer- sidades aprouechar: pero avn que lo quiera hazer por gozar de tu dulce co- pan~ia: no podra ser por el dan~o que me vernia: la causa no es necessario de- zir pues hablo con quien me entiende: que alli hermana soy conocida: alli estoy aperrochada: jamas perdera aquella casa el nombre d Celestina que dios aya: siempre acuden alli moc'as conocidas & allegadas medio parien- tas delas que ella crio: alli hazen sus conciertos de donde se me seguira al- gun prouecho: & tambien essos pocos amigos que me quedan no me saben otra morada: pues ya sabes quan duro es dexar lo vsado: y que mudar co- stumbre es a par de muerte: & piedra mouediza que nunca moho la cobija: alli quiero estar si quiera porque el alquile dela casa esta pagado por ogan~o no se vaya en balde: assi que avn q cada cosa no abastasse por si: jutas apro- uechan & ayudan: ya me parece que es hora de yrme delo dicho me lleuo el cargo: dios quede contigo que me voy. % {RUB. Argumento del decimo sexto aucto.} {IN2.} PEnsando Pleberio & Alisa tener su hija Melibea el don dela virgini- dad conseruado: lo qual segun a parecido esta en contrario: estan ra- zonando sobre el casamiento de melibea: y en tan gra quantidad le da pena las palabras q de sus padres oye(n): que embia a Lucrecia para que sea cau- sa de su silencio en aquel proposito.} {CW. G iiij} [fol. 52v] {CB1. [*Melibea.] Lucrecia. Alisa. Pleberio. {MIN.} {IN5.} ALisa amiga mia el tiepo ((segun me parece)) se nos va ((como di- zen)) dentre las manos: corren los dias como agua de rio. No ay cosa tan ligera para huyr como la vida: la muerte nos sigue & rodea/ dela qual somos vezinos/ & hazia su vandera nos aco- stamos segun natura: esto vemos muy claro. si miramos nue- stros yguales/ nuestros hermanos y parientes enderredor: todos los co- me ya la tierra: todos esta en sus perpetuas moradas: y pues somos incier- tos quando auemos de ser llamados: viendo tan ciertas sen~ales deuemos echar nuestras baruas en remojo & aparejar nuestros fardeles para andar este forc'oso camino: no nos tome improuisos ni d salto aquella cruel boz de la muerte: ordenemos nuestras animas con tiempo: que mas vale preue- nir que ser preuenidos: demos nuestra hazienda a dulce successor: acopan~e- mos nuestra vna hija con marido qual nuestro estado requiere: porque va- mos descansados & sin dolor deste mudo/ lo qual co mucha diligencia deue- mos poner desde agora por obra. & lo que otras vezes auemos principia- do eneste caso agora aya execucio: no quede por nuestra negligecia nuestra hija en manos de tutores/ pues parecera ya mejor en su propia casa q enla nuestra/ quitar la hemos de lenguas del vu(u)lgo: porq ninguna virtud ay ta perfeta que no tenga vituperadores & maldizientes: no ay cosa con que me- jor se conserue la limpia fama enlas virgines que con temprano casamien- to. quien rehuyra nuestro paretesco en toda la ciudad? quien no se hallara gozoso de tomar tal joya en su compan~ia en quien caben las quatro princi- pales cosas que enlos casamientos se demandan? conuiene a saber lo pri- mero discrecion honestidad & virginidad: segundo hermosura: lo tercero el alto origen y parientes: lo final riqueza: de todo esto la doto natura. qual- quiera cosa que nos pidan hallaran bien complida. ((Ali)) dios la conserue mi sen~or Pleberio porque nuestros dsseos veamos complidos en nuestra vida/ que antes piensas que faltara ygual a nuestra hija segun tu virtud & tu noble sangre que no sobrara muchos que la merezcan. Pero como esto} [fol. 53r] {CB1. sea officio delos padres & muy ageno alas mugeres: como tu lo ordenares sere yo alegre/ & nuestra hija obedecera segun su casto biuir & honesta vida & humildad. ((Lu)) avn si bien lo supiesses rebentarias: ya/ ya/ perdido es lo mejor: mal an~o se os apareja ala vejez. Lo mejor/ Calisto se lo lleua: no ay quie ponga virgos que ya es muerta Celestina: tarde acordays/ mas auia- des de madrugar. Escucha/ escucha sen~ora Melibea. ((Melib)) que hazes ay escondida loca? ((Lucre)) llegate aqui sen~ora oyras a tus padres la pries- sa que traen por te casar. ((Meli)) calla por dios que te oyran dexalos par- lar: dexalos deuaneen: vn mes ha que otra cosa no haze/ ni en otra cosa en- tienden. no parece sino que les dize el corac'on el gran amor que a Calisto te- go/ & todo lo que conel vn mes a he passado: no se si me ha sentido/ no se que se sea aquexarles mas agora este cuydado que nunca: pues mandoles yo trabajar en vano/ que por demas es la citola enel molino: quien es el q me ha de quitar mi gloria: quie apartarme mis plazeres. Calisto es mi anima/ mi vida/ mi sen~or/ en quien yo tengo toda mi esperanc'a: conozco del que no biuo engan~ada. pues el me ama/ con que otra cosa le puedo pagar? todas las deudas del mundo reciben compesacion en diuerso genero: el amor no admitte sino solo amor por paga: en pensar enel me alegro: en verlo me go- zo: en oyrlo me glorifico: haga & ordene de mi a su voluntad: si passar quisie- re la mar: conel yre. si rodear el mundo/ lleueme consigo. si vederme en tier- ra de enemigos/ no rehuyre su qrer. dexenme mis padres gozar del si ellos quieren gozar de mi: no piensen enestas vanidades ni enestos casamietos: que mas vale ser buena amigada que mala casada: dexenme gozar mi mo- cedad alegre/ si quieren gozar su vejez cansada: sino presto podran apare- jar mi pdicio & su sepoltura. no tengo otra lastima sino por el tiepo que perdi de no gozarlo: de no conocerlo despues q a mi me se conocer: no quiero ma- rido: no quiero ensuziar los n~udos d matrimonio/ ni las maritales pisadas de ageno hobre repisar como muchas hallo enlos antiguos libros q ley/ q hizieron mas discretas que yo: mas subidas en estado & linaje: las quales algunas eran dela gentilidad tenidas por diosas: assi como Uenus madre de Eneas y de Cupido el dios de amor: q siendo casada corropio la prome- tida fe marital: y avn otras de mayores fuegos encendidas cometieron ne- farios & incestuosos yerros como Mirra co su padre. Semiramis co su hi- jo. Canace con su hermano: & avn aqlla forc'ada Thamar hija del rey Da- uid. Otras avn mas cruelmente traspassaron las leyes de natura: como Pasiphe ((muger del rey Minos)) conel toro. Pues reynas eran & grandes sen~ores/ debaxo de cuyas culpas la razonable mia podra passar sin denue- sto: mi amor fue con justa causa: requerida y rogada: catiuada de su mereci- miento: aquexada por tan astuta maestra como Celestina: seruida de muy peligrosas visitaciones antes q cocediesse por entero en su amor. y despues vn mes ha ((como has visto)) q jamas noche ha faltado sin ser nro huerto es- calado como fortaleza: y muchas auer venido en balde: y por esso no me mostrar mas pena ni trabajo: muertos por mi sus seruidores: perdiendose} [fol. 53v] {CB1. su hazieda: fingiendo ausencia co todos los dela ciudad: todos los dias en- cerrado en casa co esperac'a de verme ala noche. Afuera/ afuera la ingrati- tud: afuera las lisonjas y el engan~o con tan verdadero amador: q ni quiero marido ni q<>ero padre ni parientes. faltandome calisto me falta la vida: la q<>l porq el de mi goze me plaze. ((Lu)) calla sen~ora escucha q toda via pseue- ran. ((Ple)) pues q te parece sen~ora muger: deuemos hablarlo a nra hija? deuemos darle pte de tatos como me la pide pa q de su volutad vega para que diga qual le agrada? Pues enesto las leyes da libertad a los hobres y mugeres avn que esten so el paterno poder para eligir. ((Ali)) que dizes? en q gastas tiepo? quie ha de yrle con tan grande nouedad a nuestra Melibea que no la espante? & como piensas q sabe ella que cosa sea hombres? si se ca- san/ o q es casar? o que del ayuntamieto de marido & muger se procreen los hijos? piensas que su virginidad simple le acarrea torpe desseo delo que no conoce ni ha entendido jamas? piensas que sabe errar avn conel pesamien- to? no lo creas sen~or Pleberio que si alto o baxo de sangre/ o feo o gentil de gesto le mandaremos tomar: aquello sera su plazer: aquello aura por bue- no: que yo se bien lo que tengo criado en mi guardada hija. ((Me)) lucrecia lucrecia corre presto entra por el postigo enla sala y estoruales su hablar: in- terrumpeles sus alabanc'as con algun fingido mensaje si no quieres q vaya yo dando bozes como loca/ segun estoy enojada del cocepto engan~oso que tienen de mi ignorancia. ((Lu)) ya voy sen~ora. % {RUB. Argumento del decimoseptimo aucto.} {IN2.} Elicia careciendo dela castimonia de Penelope: determina de despe- dir el pesar & luto que por causa delos muertos trae: alabando el con- sejo de Areusa eneste proposito: la qual va a casa de Areusa a donde viene Sosia: al qual Areusa con palabras fictas saca todo el secreto que esta en- tre Calisto & Melibea. Elicia. Areusa. Sosia. {MIN.}} [fol. 54r] {CB1. {IN5.} MAl me va coneste luto: poco se visita mi casa: poco se passea mi calle: ya no veo las musicas dela aluorada: ya no las cancio- nes de mis amigos: ya no las cuchilladas ni ruydos d noche por mi causa: & lo que peor siento que ni blanca ni presente veo entrar por mi puerta: de todo esto me tengo yo la culpa/ que si tomara el consejo de aquella que bie me quiere: de aquella verdadera her- mana quando el otro dia le lleue las nueuas deste triste negocio que esta mi mengua ha acarreado: no me viera agora entre dos paredes sola/ que de asco no ay quien me vea: el diablo me da tener dolor por quien no se si yo muerta lo tuuiera: aosadas que me dixo ella a mi lo cierto: nunca hermana traygas ni muestres mas pena por el mal ni muerte de otro: que el hiziera por ti. Sepronio se holgara yo muerta: pues porq loca me peno yo por el d- gollado? & que se si me matara a mi como era acelerado & loco como hizo a aqlla vieja q tenia yo por madre. Quiero en todo seguir su consejo de areu- sa que sabe mas del mundo que yo: & verla muchas vezes: & traer materia como biua. o que participacio tan suaue: q conuersacion ta gozosa & dulce: no embalde se dize que vale mas vn dia del hobre discreto q toda la vida dl nescio & simple. Quiero pues deponer el luto: dexar tristeza despedir las la- grimas que tan aparejadas han estado a salir. pero como sea el primer ofi- cio q en naciendo hazemos llorar: no me marauillo ser mas ligero de come- c'ar: y de dexar mas duro. mas para esto es el buen seso/ viendo la perdida al ojo: viendo que los atauios hazen la muger hermosa avn que no lo sea: torna de vieja moc'a: & ala moc'a mas. No es otra cosa la color & aluayalde sino pegajosa liga en que se trauan los hobres: ande pues mi espejo y alco- hol: q tengo dan~ados estos ojos: anden tocas blancas: mis gorgueras la- bradas: mis ropas de plazer: quiero aderec'ar lexia para estos cabellos q perdian ya la ruuia color. y esto hecho cotare mis gallinas/ hare mi cama: porque la limpieza alegra el corac'o: barrere mi puerta & regare la calle: por que los que passaren vea q es ya desterrado el dolor. Mas primero quie- ro yr a visitar mi prima por preguntarle si ha ydo alla Sosia: & lo que conel ha passado: q no la he visto despues que le dixe como le queria hablar So- sia: quiera dios q la halle sola/ que jamas esta desacompan~ada de galanes/ como buena tauerna d borrachos: cerrada esta la puerta: no deue estar alla hombre: quiero llamar/ tha/ tha. ((Are)) quien es? ((Eli)) abreme amiga: elicia soy. ((Are)) entra hermana mia: veate dios que tato plazer me hazes en venir como vienes mudado el habito de tristeza: agora nos gozaremos jutas: agora te visitare: ver nos emos en mi casa y en la tuya: quic'a por bie fue para entrambas la muerte de Celestina: que yo ya siento la mejoria mas que antes: por esto se dize/ que los muertos abren los ojos delos que biuen a vnos con haziendas/ a otros con libertad como a ti. ((Eli)) a tu puerta lla- ma: poco espacio nos da para hablar: que te queria pregutar si auia venido aca Sosia. ((Are)) no ha venido/ despues hablaremos: q porradas q dan? q<>ero yr a abrir q o es loco o priuado/ quie llama? ((So)) abreme sen~ora: So-sia} [fol. 54v] {CB1. soy criado de calisto. ((Are)) por los santos de dios el lobo es enla conse- ja: escondete hermana tras esse Paramento y veras qual te lo paro lleno de viento de lisonjas: que piense quando se parta de mi que es el y otro no: & sacarle he lo suyo & lo ageno del buche con halagos como el saca el poluo co la almohac'a alos cauallos. Es mi sosia? mi secreto amigo? el q yo me quie- ro bien sin que el lo sepa? el que desseo conocer por su buena fama? el fiel a su amo? el buen amigo a sus compan~eros? abrac'ar te quiero amor: que agora que te veo creo que ay mas virtudes en ti que todos me dezian: andaca en- tremos a assentarnos que me gozo en mirarte: que me representas la figu- ra del desdichado de Parmeno: con esto haze oy tan claro dia que auias tu de venir a verme. dime sen~or conocias me antes de agora? ((Sos)) sen~ora la fama de tu gentileza d tus gracias & saber buela tan alto por esta ciudad que no deues tener en mucho ser de mas conocida que conociente: porque nin- guno habla en loor de hermosas: que primero no se acuerde de ti que d qua- tas son. ((Eli)) ((o hi de puta el pelon & como se dsasna: quien lo vee yr al agua con sus cauallos en cerro & sus piernas de fuera en sayo: & agora en verse me- drado con calc'as & capa salenle alas y lengua.)) ((Are)) ya me correria con tu razon si alguno estuuiesse delante en oyrte tanta burla como de mi hazes: pe- ro como todos los hombres traygays proueydas essas razones: essas en- gan~osas alabanc'as tan comunes para todas hechas de molde: no me quie- ro de ti espantar: pero hago te cierto Sosia que no tienes dellas necessidad sin que me alabes te amo: & sin q me ganes de nueuo me tienes ganada. Pa- ra lo que te embie a rogar que me viesses son dos cosas: las quales si mas li- sonja o engan~o en ti conozco te dexare de dezir avn que sea de tu prouecho. ((Sosia)) sen~ora mia no quiera dios que yo te haga cautela: muy seguro venia dela gran merced que me piensas hazer & hazes: no me sentia digno para ds- calc'arte: guia tu mi lengua: responde por mi a tus razones: que todo lo aure por rato & firme. ((Are)) amor mio ya sabes quanto quise a parmeno & como dizen: quien bien quiere a beltran a todas sus cosas ama. todos sus amigos me agradauan: el buen seruicio de su amo como a el mismo me plazia: don- de veya su dan~o de calisto le apartaua. pues como esto assi sea acorde dezir- te: lo vno q conozcas el amor q te tego & quato cotigo & co tu visitacio siempre me alegraras: y que enesto no perderas nada si yo pudiere: antes te verna prouecho: lo otro & segundo que pues yo pongo mis ojos en ti & mi amor y querer: auisarte que te guardes de peligros: & mas de descobrir tu secreto a ninguno: pues vees quato dan~o vino a parmeno & a sempronio delo que su- po celestina: porque no querria verte morir mal logrado como a tu compa- n~ero: harto me basta auer llorado al vno: porque has d saber que vino a mi vna persona y me dixo que le auias descobierto los amores de Calisto y me- libea: & como la auia alcanc'ado: & como yuas cada noche a le acompan~ar: & otras muchas cosas q no sabria relatar. Cata amigo que no guardar secre- to es propio delas mugeres: no de todas sino delas baxas y delos nin~os Cata que te puede venir gran dan~o: que para esto te dio Dios dos oydos:} [fol. 55r] {CB1. & dos ojos: & no mas de vna legua: porque sea doblado lo que vieres & oye- res que no el hablar. Cata no confies que tu amigo te ha de tener secreto de lo que le dixeres pues tu no le sabes ati mismo tener. quando ouieres de yr con tu amo calisto a casa de aquella sen~ora no hagas bullicio: no te sienta la tierra: que otras me dixeron que yuas cada noche dando bozes como loco de plazer. ((Sosia.)) o como son sin tiento & personas desacordadas las que tales nueuas sen~ora te acarrean: quien te dixo que de mi boca lo auia oydo no dize verdad. los otros de ver me yr con la luna de noche a dar Agua a mis cauallos holgando & auiendo plazer diziendo cantares por oluidar el trabajo y desechar enojo: y esto antes delas diez sospechan mal: y dela sos- pecha hazen certidumbre: afirma lo que barrunta: si que no estaua calisto lo- co que a tal ora auia de yr a negocios d tanta afrenta: sino esperar que repo- se la gente: que descansen todos enel dulc'or del primer suen~o: ni menos auia de yr cada noche/ que aquel oficio no sufre quotidiana visitacion. E si mas clara quieres sen~ora ver su falsedad: como dizen que toman antes al menti- roso que al que coxquea: en vn mes no auemos ydo ocho vezes: & dize los falsarios reboluedores que cada noche. ((Are)) pues por mi vida amor mio porque yo los acuse & tome enel lazo del falso testimonio me dexes enla me- moria los dias que aueys concertado de salir: & si yerra estare segura de tu secreto & cierta de su leuantar. Porque no siendo su mensaje verdadero: se- ra tu persona segura de peligro & yo sin sobre salto de tu vida: pues tego espe- ranc'a de gozar me contigo largo tiempo. ((So)) sen~ora no alarguemos los testigos: para esta noche en dando el relox las doze esta hecho el concierto de su visitacion por el huerto: man~ana preguntaras lo que han sabi(b)[d]o. De- lo qual si alguno te diere sen~as: que me tresquilen a mi a cruzes. ((Are)) & por que parte alma mia? porque mejor los pueda contradezir si anduuiere erra- dos vacilado. ((Sosia.)) por la calle del vicario gordo alas espaldas de su ca- sa. ((Elicia.)) tienen te do andrajoso: no es mas menester. Maldito sea el que en manos de tal azemilero se cofia: que desgoznarse haze el badajo. ((Areu)) hermano sosia esto hablado basta para que tome cargo de saber tu innocen- cia & la maldad de tus aduersarios: vete con dios que estoy ocupada en o- tro negocio: y me he detenido mucho contigo. ((Eli)) o sabia muger: o despi- diente propio qual le merece el asno que ha vaziado su secreto tan de ligero ((Sosia.)) graciosa & suaue sen~ora perdona me si te he enojado con mi tardan- c'a: mientra holgares con mi seruicio/ jamas hallaras quien tan de grado auenture enel su vida: y queden los angeles contigo. ((Areusa.)) dios te guie Alla yras azemilero: muy vfano vas por tu vida: pues toma para tu ojo ve- llaco/ y perdona que te la doy de espaldas. A quien digo hermana sal aca: que te parece qual le embio? Assi se yo tratar los tales: assi salen de mis ma- nos los asnos apaleados como este: & los locos corridos: & los discretos es- pantados: & los deuotos alterados: & los castos encendidos. Pues prima aprende que otra arte es esta que la de celestina: avn que ella me tenia por boua: porque me queria yo serlo. Y pues ya tenemos deste hecho sabido} [fol. 55v] {CB1. quanto desseauamos: deuemos yr a casa de aquel otro cara de ahorcado/ que el jueues delante de ti baldonado de mi casa salio: & haz tu como q nos quieres hazer amigos: & que me rogaste que fuesse a verlo. % {RUB. Argumento del decimo octauo aucto.} {IN2.} ELicia dtermina de hazer las amistades entre areusa y ceturio por pre- cepto de areusa: va a casa de ceturio/ dode ellas le ruega q aya de ven- gar las muertes en Calisto y melibea: el q<>l lo pmetio delate dellas: & como sea natural a estos no hazer lo q promete: escusase como enel pcesso parece. Areusa. Elicia. Centurio. {MIN.} {IN5.} QUien esta en su casa? ((Ce)) mochacho corre veras quie osa en- trar sin llamar ala puerta. Torna/ torna aca q ya he visto quie es. no te cubras conel mato sen~ora: ya no te puedes escoder: q q<>ndo vi adelate entrar a Elicia: vi q no podia traer cosigo ma- la copan~ia ni nueuas q me pesassen/ sino q me auian de dar pla- zer. ((Are)) no entremos por mi vida mas adetro: q se estiende ya el vellaco pesando q le vego a rogar: q mas holgara co la vista de otras q no co la nue- stra: boluamonos por dios q me fino en ver ta mal gesto: parecete hermana q me traes por buenas estaciones/ y q es cosa justa venir de bisperas y en- trarnos a ver vn dssuella caras q ay esta? ((Eli)) torna por mi amor no te va- yas: sino en mis manos dexaras el medio manto. ((Cen)) tenla por dios se- n~ora: tela no se te suelte. ((Eli)) marauillada estoy prima de tu bue seso. q<>l ho- bre ay ta loco y fuera de razo q no huelgue d ser visitado: mayormete de mu- geres? llegate aca sen~or Ceturio/ q en cargo de mi anima por fuerc'a haga q te abrac'e/ q yo pagare la fruta. ((Are)) mejor lo vea yo en poder de justicia & morir a manos de sus enemigos q yo tal gozo le de. ya/ ya/ hecho ha comi- go para quato biua: & por qual carga de agua le tego de abrac'ar ni ver a esse enemigo? porq le rogue estotro dia q fuesse vna jornada de aqui en que me yua la vida/ & dixome de no. ((Ce)) mandame tu sen~ora cosa q yo sepa hazer cosa q sea de mi oficio: vn desafio co tres jutos: & si mas viniere q no huyga por tu amor: matar vn hobre: cortar vna pierna o brac'o: harpar el gesto de} [fol. 56r] {CB1. alguna q se aya ygualado cotigo: estas tales cosas antes sera hechas q en- comedadas: no me pidas q ande camino ni q te de dinero: q bie sabes q no du[*r]a comigo: q tres saltos dare sin q se me cayga blanca: ninguno da lo q no tiene: en vna casa biuo qual vees q rodara el majadero por toda ella sin q tropiece. Las alhajas q tego es el axuar dela frotera: vn jarro desbocado: vn assador sin puta: la cama en q me echo esta armada sobre aros de broq- les: vn rimero de malla rota por colchones: vna talega d dados por almo- hada q avn que quiera dar colacion: no tengo que empen~ar sino esta capa harpada q traygo acuestas. ((Eli)) assi gozo q sus razones me contenta a ma- rauilla: como vn santo esta obediente: como angel te habla: a toda razon se allega: q mas le pides? por mi vida que le hables & pierdas enojo pues tan de grado se te ofrece co su psona. ((Cen)) ofrecer dizes sen~ora? yo te juro por el santo martilojo de pe a pa: el brac'o me tiebla delo q por ella entiendo ha- zer: q cotino pieso como la tega cotenta & jamas acierto. La noche passada son~aua que hazia armas en vn desafio por su seruicio co quatro hobres que ella bien conoce: & mate al vno/ y delos otros q huyeron el que mas sano se libro me dexo a los pies vn brac'o yzquierdo. Pues muy mejor lo hare des- pierto de dia quando alguno tocare en su chapin. ((Are)) pues aqui te tego: a tiempo somos: yo te perdono co condicion que me vegues de vn caualle- ro que se llama Calisto: que nos ha enojado a mi & a mi prima. ((Cen)) o re- niego dela condicion: dime luego si esta confessado. ((Areu)) no seas tu cura de su anima. ((Cen)) pues sea assi: embiemos le a comer al infierno sin confes- sion. ((Areu)) escucha no atajes mi razon: esta noche lo tomaras. ((Cen)) no me digas mas: al cabo estoy: todo el negocio de sus amores se: & los que por su causa ay muertos: & lo que os tocaua a vosotras: por donde va & a que hora & con quien es. Pero dime quatos son los que le acompan~an. ((Areu- sa.)) dos moc'os. ((Cent)) pequen~a psa es essa: poco ceuo tiene ay mi espada: mejor ceuara ella en otra parte esta noche que estaua concertado. ((Areu)) por escusarte lo hazes: a otro perro con esse huesso: no es para mi essa dila- cion: aqui quiero ver si dezir y hazer comen juntos a tu mesa. ((Centurio.)) si mi espada dixesse lo que haze/ tiempo le faltaria para hablar. Quien sino ella puebla los mas cimenterios? quien haze ricos los c'urujanos desta tier- ra? quien da contino que hazer alos armeros. quie destroc'a la malla muy fina. quien haze ric'a de los broqueles de Barcelona? quien reuana los ca- pacetes de Calatayud sino ella? que los caxquetes de almazen assi los cor- ta como si fuessen hechos de melon. Ueynte an~os ha q me da de comer: por ella soy temido de hobres/ y querido de mugeres/ sino de ti. Por ella le die- ron Centurio por nombre a mi ahuelo: & centurio se llamo mi padre: & cetu- rio me llamo yo. ((Eli)) pues q hizo el espada porque gano tu ahuelo esse no- bre. Dime por ventura fue por ella capitan de cient hobres? ((Ce)) no/ pero fue rufian de ciet mugeres. ((Are)) no curemos de linaje ni hazan~as viejas. si has de hazer lo que te digo sin dilacion determina/ porq nos qremos yr. ((Cet)) mas desseo ya la noche por tenerte cotenta/ que tu por ver te venga-da:} [fol. 56v] {CB1. & porq mas se haga todo a tu voluntad/ escoge q muerte quieres q le de. alli te mostrare vn repertorio q ay setecientas y seteta especias de muertes: veras qual mas te agradare. ((Eli)) Areusa por mi amor que no se poga este hecho en manos de ta fiero hobre: mas vale que se quede por hazer que no escandalizar la ciudad: por dode nos vega mas dan~o de lo passado. ((Are)) calla hermana/ diga nos alguna q no sea de mucho bollicio. ((Ce)) las q ago- ra estos dias yo vso ((y mas traygo entre manos)) son espaldarazos sin san- gre: o porradas de pomo de espada: o reues man~oso: a otros agujero como harnero a pun~aladas: tajo largo: estocada temerosa: tiro mortal. Algu dia doy palos por dexar holgar mi espada. ((Eli)) no passe por dios adelate/ de le palos: porq quede castigado & no muerto. ((Ce)) juro por el cuerpo santo dela letania no es mas en mi brac'o derecho dar palos sin matar: q enel sol dexar de dar bueltas al cielo. ((Are)) hermana/ no seamos nosotras lastime- ras: haga lo q quisiere: matele como sele antojare. Llore melibea como tu has hecho: dxemos le. Ceturio da buena cueta delo encomedado: de qual quier manera holgaremos. Mira q no se escape sin alguna paga de su yer- ro. ((Cen)) pdonele dios si por pies no se me va: muy alegre qdo sen~ora mia q se ha ofrecido caso avn q pequen~o en q conozcas lo q yo se hazer por tu a- mor. ((Are)) pues dios te de buena maderecha: y a el te encomiedo q nos va- mos. ((Cetu)) el te guie/ y te de mas paciecia co los tuyos. Alla yra estas pu- tas atestadas de razones: agora quiero pesar como me escusare de lo prome- tido: de manera q piensen q puse diligecia con animo de executar lo dicho: & no negligencia: por no me poner en peligro quiero me hazer doliete: pero q aprouecha que no se apartaran dela demanda quando sane? Pues si digo q fui alla: & q les hize huyr: pedir me han sen~as de quie eran & quantos yua: y en q lugar los tome: y q vestidos lleuaua: yo no las sabre dar: helo todo p- dido. Pues q consejo tomare q cupla co mi seguridad & su demada? quiero embiar a llamar a Traso el coxo & sus compan~eros: & dezirles que porque yo estoy ocupado esta noche en otro negocio: vayan a dar vn repiquete de broquel a manera de leuada: para oxear vnos garc'ones que me fue come- dado: que todo esto es passos seguros: & donde no consiguiran ningun da- n~o mas de hazerlos huyr/ & boluerse a dormir. % {RUB. Este auto de decimo nono fue an~adido enla presente obra que hasta aqui no estaua.} % {RUB. Argumento del decimo nono aucto.} {IN2.} ENtre Centurio y Traso/ publicos rufianes se concierta vna leuada por satisfazer a Areusa y a Elicia: ydo Centurio a ver a su amiga Eli- cia. Traso passa palabras con Tiburcia su amiga: y entreuiniendo Teren- cia tia de Tiburcia/ mala & sagaz muger/ entre ellos traycioes y falsedades de vna parte y otra se inueta: como parece enel processo deste auto. El qual fue sacado dela comedia que ordeno Sanabria.} [fol. 57r] {CB1. Traso. Centurio. Areusa. Elicia. Terencia. Tiburcia. {MIN.} {IN5.} LAs adargas y corac'as tengamos apercibidas porque a boca de noche yendo encubiertos mas a nro saluo podamos ((Tra- so hermano)) hazer la leuada que cocertado tenemos. ((Tra)) vamos presto porque me parece ser mala aquesta tardanc'a a- guardando tiempo de buscar lo que conuiene: do mas estoruo tengamos que lugar dsocupado: para que eneste negocio tuyo mejor se pue- da entender. ((Cen)) recaudo ay. ((Tra)) como? ((Cent)) Cremon el tuerto & su compan~ero a mi casa yran esta noche segun ellos me prometiero. ((Tra)) quantos mas fueren enel ruydo sera hazer mas en nuestro fauor/ sera hazer en nuestro partido. Porque como dizen: a mas moros mas ganacia: & mas que deste camino es incierto lo que suceder se nos puede. ((Centu)) & habla- ste con crudelia. ((Tra)) que quiere que le rueguen/ a dineros contados bra- c'os quebrados. ((Cen)) por mejor tengo yr solo que mal acompan~ado. Bie me pago lo que por el he hecho/ medrare con la ganancia/ por el me he pue- sto en mil peligros: por su causa me dieron este rasgoncillo de oreja a oreja/ la vna mano tengo puesta enla picota/ & dos vezes he ya passado carrera por la ciudad y el mercado/ cada dia en desafios/ corrido delas justicias/ cor- rido delos alguaziles/ corrido tambien de porquerones. Siempre ando a sombra de tejados: la capa cayda: la adarga embrac'ada: que broquel ya sa- bes que traer no puedo: mas si biuo todo junto me lo pagara como el perro los palos. ((Traso.)) pues que assi es pongamonos a punto: porque ya sa- bes que hombre apercebido medio combatido. ((Centu)) mientra hora se haze/ el gesto alterado/ las armas en orden: el passo crecido: la malla cruxe- do/ los ojos en arco/ la espada sin vayna: quiero passar por casa de mi areu- sa porque vea lo que tiene en mi: la gana que de contentalla tengo/ porque estotro dia en vn poco de camino que le yua mucho le dixe de no. ((Tra)) ra- zon es de contentalla andalle al sabor de su paladar: quanto tiene y no tie- ne es todo tuyo/ cosa no le conozco propia que contigo no lo reparte: las ca- misas de dos en dos te embia/ quando te vido en necessidad/ capa y sayo te} {CW. H} [fol. 57v] {CB1. saco dela piec'a/ que el rey selo vestiera. pues dadiuas quebrantan pen~as quanto mas a ti que lo entiendes/ no me loare yo de mi Tiburcia/ avn q me quiere tanto como a ti tu areusa. ((Cent)) por mi amor que tengas cargo de- ste hecho/ que otro dia hablaremos despacio: porq estoy ocupado en otro negocio & hazese me tarde para la cena: y en tal caso vale mas anticiparse q posponer: mas quiero estar al assentar dela mesa/ que venir al leuantar de los manteles/ por mejor tengo hallarme al hinchir delas escudillas q des- pues venir al fregar delos platos: & tambie huesped con sol. ((Tra)) hues- ped dizes? que me maten si no es la que biue ala magdalena: por ti se diria/ tresquilen me en concejo/ mas no se que te diga/ saluo que ojos ay que de la- gan~as se enamoran. ((Cen)) de lagan~as? quando vino el embaxador lo vie- ras: quan mirada era/ que de esotras de almazen no cale saluo hazellas dl ojo/ que tras mi se vienen a dozenas: lo que peor veo es no poder yr a me- nudo a su casa por no atrauessar por el mercado/ & caer en manos de quien los pecados viejos me hagan purgar enla prision/ & mas que los alguazi- les d ogan~o ((como bie auras visto)) por leuar la capa a vn copan~ero no duer- men cinco noches: en lugar de ayudar al miserable: en lugar de fauorecer al que poco puede/ no le dexan cera enla oreja: saben bien tresquilar a cru- zes: mas por ventura los tomare en parte do escaparse no puedan de mis manos. ((Tra)) enlo dicho no cale/ porque tu veras que no solo tengo gana de poner en obra el negocio/ mas avn que no me falta animo para acome- ter aquella gentezilla/ & no vengas manuazio por causa dlos q sabes. ((Ce)) tengo muchos enemigos enesta ciudad/ & por esto no me oso embarac'ar las manos por estar apercebido por estar mejor a punto: oyendo algu repique- te de broql: y q quiera/ no tengo: assi q bien veras que el rey me haze fraco. ((Tra)) pues ve con dios. ((Cent)) esse quede contigo y te de buena mandere- cha. ((Tra)) mal me va desta copan~ia de mi amo/ pues a su causa mil ratos de plazer q tomar podia me estorua: allede como dizen que la libertad no se precia por ningu tesoro: y q pan ageno poco engorda. Buena tardanc'a ha- zen aquellas mis mugeres a tal tiempo: no se cotentan con auer ydo a casa de aquel vellaco cariacuchillado: como me han dicho: sino q en q<>lquier lu- gar auran entrado/ de donde no a tres tirones salgan: bien parece que no esto ya enel mundo/ q yo no soy el que ser solia/ & cada vno se me atreue: ca- da vno se me yguala/ co mal va mi honrra/ perdida es mi fama. Mas yo ju- ro/ q de que dios andaua por la tierra/ no se burlauan assi comigo: empero con mal va quien mala fama cobra: la maldicion mas comun que por boca de todos se vsaua: a manos de Traso mueras/ en su poder fenezcas. ((Te)) landre mala me mate hija: sino esta alli aquel loquillo de tu traso: si la vista no me engan~a con su espada haziendo rayas enel suelo: passeadose de vna parte a otra como hombre enojado: la mano puesta enla barua dando pa- tadas en tierra: asiendo del pun~al de rato en rato escupiendo de cara el cie- lo. ((Tibur)) anda madre: siempre has destar de burlas? esta el otro en casa de su amo/ & quieres me espantar? ((Te)) vistas somos. ((Ti)) como? ((Tere))} [fol. 58r] {CB1. hazia aca viene. ((Tibur)) muerta soy: mayormente si sabe la casa de donde venimos? ((Te)) no nos paremos pues es por demas: no soleuatemos hu- mo do no ay quic'a memoria de fuego/ que vn bouillo destos presto es enga- n~ado: a vn traydor dos aleuosos: & mas vale a tales tiempos saber q auer. ((Tra)) no me digays mas: no me hableys mas: tal cosa ha d passar? ya/ ya/ muerto es por quien tan~ian. ((Ti)) que dizes dios mio? q hablas angel mio? ((Tra)) q dizes/ me preguntas? O descreo del padre q no me pario co quien tal oye/ y no haze algo de lo que hazer acostubra/ a su brac'o poniendo tanta paciecia. ((Te)) calla por tu vida sen~or Traso no seas de tal manera: gota de sangre no traemos en todo el cuerpo: por mi anima a tu causa: y tu mal que- xoso & mal contento. ((Tra)) a mi causa/ so yo el que estoy aqui: so yo el q esto oye? ((Tibur)) el diablo nos ha traydo en poder deste desuariado loco sin se- so ninguno/ por mi salud de alteracio enlas piernas/ tener no me puedo: no me de algun porrazo/ jesu/ jesu/ que fiero q esta? ((Te)) no paro[ ]mientes a sus cosas/ no hagas caso de sus bozes: porq ((como dizen)) gato maullador nuca buen cac'ador: del rio maso me guarde dios: enlos q mas feroces se demue- stran: co quie no tienen manos para respoderles: muy pocas vezes dezir y obrar juntos se halla. ((Ti)) habla baxo tia sen~ora/ no nos oyga q sera peor. ((Tra)) bie lo barrutaua yo? a casa de Claudio/ bie lo sabia yo: no podia ser osadas otro vuestro camino? ((Tere)) si no podia ser otro: como solemos yr muy a menudo no es marauilla q digas esso? Por la tierra que come a los muertos/ y a nosotros espera: q se passa lo mas del an~o q dos bueltas no da- mos por su calle: hallado auias las visitaderas? hallado auias las que se precian de yr a casa de otros sin primero hazerte lo saber? Aqui donde esta- uamos nos dixero que claudio y tu auiades corrido los criados del Arce- diano/ & cierta gentezilla q vino al ruydo por echaros la mano. Si bien les supo/ bueluanse al regosto: y a esta causa harto medrosas passamos por su casa a informarnos dla verdad/ pesando q algo te ouiesse acaecido. ((Tra)) no queria mas saber: esso esperaua yo oyr: no aguardaua yo otra cosa: ayu- dele dios si le encuetro: impossible es q de mis manos se escape: haga cueta q tiene su vida jugada al tablero. ((Ti)) detenlo por dios no haga tal cosa co- mo dize/ seyendo el otro sin culpa. ((Tra)) ni por esso dexare de hazer lo q di- go/ ni menos por vosotras me detendre de no le yr a buscar. ((Ter)) vaya si quiera/ no te cures hija/ en fin palabras son: ya se en q cae: de los esperimen- tados ((como suele dezir)) se leuanta los arteros: abre essa puerta y entremos en casa: q es verguec'a delos q a tal hora nos vieren puestas enla calle: q a tu Traso segu va enojado/ por demas esta noche sera esperalle. ((Tra)) no se dode yrme pueda para[ ]q poga en obra aqllo q por Centurio me fue roga- do: pues todo este hecho de mi lo cofia. Si vamos luego seriamos conoci- dos: y seria dar materia q qualquiera entiendese este nuestro camino: a su casa me voy a esperar a Cremo & a los otros porq con menos trabajo nos juntemos/ enlo de mas conteto voy: porq tabien me ha sucedido: yo dxo aq- llas mugeres bie amedrentadas: por dode pieso q otro dia no carecera de} {CW. H ij} [fol. 58v] {CB1. temor para hazer la estada q oy ha hecho: allede dsto no ygnorara para q<>n- to soy. Empero q orde busq para salir dlo q dicho tego: en ninguna manera pesar puedo porq el otro siedo auisado no es menos q se podra a puto: y te- dra manera para hazerme pagar lo dicho: empero viniedo a su noticia yo le hare enteder q lo auia con claudio el criado de Caldorio y no conel ponie- do algunas ofertas delante/ y desta manera antes amistad tendra comigo q no gana de ren~ir: & yo podre mas a saluo hazer lo que a este mi negocio y ho- rra conuiene: tomando lo mas descuydado. % {RUB. Argumento del vigesimo aucto.} {IN2.} CAlisto yendo co Sosia & Trista al huerto de Pleberio a visitar a Me- libea que lo estaua esperando & conella Lucrecia: cuenta Sosia lo q le acontecio con Areusa. estado Calisto dentro del huerto co Melibea: viene Traso & otros por madado de Ceturio a coplir lo q auia prometido a areu- sa & a Elicia: alos quales sale Sosia: & oyendo Calisto desde el huerto dode estaua co Melibea el ruydo q traya quiso salir fuera: la qual salida fue cau- sa que sus dias pereciessen: porq los tales este don reciben por galardon & por esto han de saber desamar los amadores. Tristan. Sosia. Calisto. Melibea[.] Lucrecia. {MIN.} {IN5.} MUy qdo para q no seamos sentidos: desde aq<> al huerto de Ple- berio te contare hermano Trista lo q co areusa me ha passado oy: q estoy el mas alegre hobre del mundo. Sabras q ella por las buenas nueuas que de mi auia oydo estaua presa de amor y embiome que la visitasse: y dexando a parte otras razones de buen consejo que passamos: mostro al presente ser tanto mia: quanto al- gun tiempo fue de Parmeno: rogome que la visitasse siempre que ella pesa- ua gozar d mi amor por tiempo. Pero yo te juro por el peligroso camino en que vamos hermano: & assi goze de mi que estuue dos o tres vezes por me arremeter a ella: sino que me empachaua la verguenc'a de verla tan hermo- sa & arreada: & ami con vna capa vieja ratonada: echaua de si en bulliendo vn olor de almizque: yo hedia al estiercol que lleuaua dentro enlos c'apa-tos:} [fol. 59r] {CB1. tenia vnas manos como la nieue: que quando las sacaua de rato en ra- to de vn guante: parecia que se derramaua azahar por casa: assi por esto co- mo porque tenia ella vn poco de hazer: se quedo mi atreuer para otro dia & avn porque ala primera vista todas las cosas no son bien tratables: & qua- to mas se comunican mejor se entienden en su participacion. ((Tri)) sosia ami- go otro seso mas maduro y esperimentado que no el mio era necessario pa- ra dar te consejo eneste negocio. Pero lo que con mi tierna edad & mediano natural alcanc'o al presente te dire. Esta muger es marcada ramera segu tu me dexiste. quanto conella te passo as de creer que no carece de engan~o: sus ofrecimientos fueron falsos: & no se yo a que fin: porque amarte por gentil hombre: quantos mas terna ella desechados? si por rico: bien sabe que no tienes mas del poluo que se te pega del almohac'a: si por hombre de linage: ya sabra que te llama sosia & a tu padre llamaro sosia nacido & criado en vn aldea quebrando terrones con vn arado para lo qual eres tu mas dispue- sto que para enamorado. Mira Sosia & acuerdate bien si te queria sacar al- gun punto del secreto deste camino que agora vamos: para co que pudiesse reboluer Calisto & a Pleberio de embidia del plazer de Melibea: cata q la embidia es vna incurable enfermedad donde assienta: huesped que fatiga la posada en lugar de galardon: siempre se goza del mal ageno. Pues si esto es assi: o como te quiere aquella maluada hembra engan~ar co su alto nobre del q<>l todas se arrean co su vicio poc'on~oso qria codenar el anima por coplir su apetito: reboluer tales cosas por cotentar su dan~ada volutad. O rufiana- da muger: y con q blaco pa te daua c'arac'as: qria veder su cuerpo a trueq de contienda: oye me & si assi presumes q es armale trato doble qual yo te dire: q quie engan~a al engan~ador ya me entiedes. & si sabe mucho la raposa: mas el q la toma: contramina le sus malos pensamientos: escala sus ruyndades quando mas segura la tengas: & cantaras despues en tu establo vna piensa el vayo otro el que lo ensilla. ((So)) o trista discreto macebo mucho mas has dicho q tu edad dmada: astuta sospecha has remotado: y creo q verdadera: pero porq llegamos al huerto & nuestro amo se nos acerca dxemos este cue- to q es largo para otro dia. ((Ca)) poned moc'os la escala & callad q me pare- (re)ce q esta hablado mi sen~ora d detro: sobire encima dla pared: y enella esta- re escuchado por ver si oyre algua buena sen~al d mi amor en ausencia. ((Me[))] cata mas por mi vida lucrecia: q me huelgo en oyrte mietra viene aql sen~or & muy passo entre estas verduricas q no nos oya los q passare. ((Lu)) o quie fue la ortelana de aqstas viciosas flores. por prender cada man~ana al partir a tus amores: vistan se nueuos colores: los lirios y el ac'ucena: derrame fres- cos olores: quado entre por estrena. ((Me)) o qua dulce me es oyrte: de go- zo me deshago: no cesses por mi amor. ((Lu)) alegre es la fuente clara: a quie con gra sed la vea: mas muy mas dulce es la cara d Calisto a melibea: pues avn que mas noche sea: co su vista gozara: o quando faltar le vea q de abra- c'os le dara. saltos de gozo infinitos: da el lobo viendo el ganado: con las te- tas los cabritos/ melibea con su amado: nunca fue mas desseado: amador d} {CW. H iij} [fol. 59v] {CB1. su amiga: ni huerto mas visitado: ni noche mas sin fatiga. ((Me)) q<>nto dizes amiga lucrecia se me repsenta delate: todo me parece q lo veo co mis ojos: pcede q a muy bue son lo dizes: & ayudar te he yo. Dulces arboles sombro- sos: humillaos q<>ndo veays/ aqllos ojos graciosos/ dl q tato desseays: estre- llas q relubrays/ norte & luzero del dia: porq no le dsptays: si duerme mi ale- gria. ((Me)) oyeme tu por mi vida: q yo q<>ero catar sola. Papagayos ruyse- n~ores q catays al aluorada: lleuad nueua a mis amores/ como espero aqui assetada: la media noche es passada y no viene: sabed si ay otra amada q lo detiene. ((Ca)) vecido me tiene el dulc'or de tu suaue cato: no puedo mas su- frir tu penado espar: o mi sen~ora & mi bie todo: q<>l muger podia auer nacida q dspriuasse tu gra merecimieto? o salteada melodia. o gozoso rato: o corac'o mio: & como no podiste mas tpo sofrir sin interruper tu gozo/ y coplir el dsseo de entrabos. ((Me)) o sabrosa traycio. O dulce sobresalto. es mi sen~or & mi alma? es el? no lo puedo creer: dode estauas luziente sol? dode me tenias tu claridad escodida? auia rato q escuchauas? porq me dexauas echar pala- bras sin seso al ayre co mi roca boz de cisne? todo se goza este huerto co tu ve- nida: mira la luna qua clara se nos muestra: mira las nuues como huye: oye la corriete agua dsta fotezica: q<>nto mas suaue murmurio & ruydo lleua por entre las frescas yeruas: escucha los altos cipreses como se da paz vnos ra- mos co otros/ por itercessio de vn tepladico vieto q los menea: mira sus q<>e- tas sobras/ qua escuras esta/ y apejadas pa encobrir nro dleyte/ Lucrecia q sietes amiga: tornas te loca de plazer? dexamelo no me lo despedaces: no le trabajes sus miebros co tus pesados brac'os: dexame gozar lo q es mio: no me ocupes mi plazer? ((Ca)) pues sen~ora & gloria mia ((si mi vida quieres)) no cesse tu suaue cato: no sea de peor codicio mi psencia/ q te alegras/ q mi au- sencia q te fatiga. ((Me)) q quieres q cate amor mio? como catare: q tu dsseo era el q regia mi son/ & hazia sonar mi cato: pues coseguida tu venida dsapa- recio el desseo: desteplo el tono de mi boca. E pues tu sen~or eres el dechado de cortesia & buena criac'a: como madas a mi legua hablar & no a tus manos q esten quedas. porq no oluidas estas man~as? madalas estar sossegadas & dexar su enojoso vso & couersacio incoportable: cata angel mio q assi como me es agradable tu vista sossegada: me es enojoso tu riguroso trato: tus ho- nestas burlas me da plazer: tus desonestas manos me fatiga quado passan dela razo: dexa estar mis ropas en su lugar: & si quieres ver se es el abito de encima de seda o de pan~o: para q me tocas enla camisa pues cierto es de lie- c'o? holguemos & burlemos de otros mil modos q yo te mostrare: no me de- stroces ni maltrates como sueles: q puecho te trae dan~ar mis vestiduras? ((Ca)) sen~ora/ el q quiere comer el aue quita primero las plumas. ((Lu)) ma- la landre me mate si mas los escucho: vida es esta? q me este yo deshaziedo de dentera/ y ella esquiuadose porq la ruegue? ya/ ya/ apaziguado es el ruy- do: no ouiero menester despartidores: pero tabie me lo haria yo/ si estos ne- cios de sus criados me hablassen entre dia: pero espera q los tengo de yr a buscar. ((Me)) sen~or mio quieres q made a Lucrecia traer algua colacion?} [fol. 60r] {CB1. [((]Ca)) no ay otra colacio para mi/ sino tener tu cuerpo & belleza en mi poder. comer y beuer dode quiera se da por dinero: en cada tiepo se puede auer/ & q<>lquiera lo puede alcanc'ar: pero no lo vedible: lo q en toda la tierra no ay ygual q eneste huerto: como madas q se me passe ningu mometo que no go- ze? ((Lucr)) ya me duele a mi la cabec'a de escuchar & no a ellos de hablar/ ni los brac'os de retoc'ar: ni las bocas de besar: andar ya calla/ a tres me pare- ce q va la vecida. ((Ca)) jamas qrria sen~ora q amaneciesse segu la gloria & ds- caso q mi sentido recibe dela noble conuersacio de tus delicados miebros. ((Me)) sen~or yo soy la q gozo: yo la q gano: tu sen~or el q me hazes co tu visita- cio incoparable merced. ((So)) assi vellacos rufianes veniades a asombrar a los q no os teme? pues yo os juro q si esperarades que yo os hiziera yr co- mo mereciades. ((Ca)) sen~ora/ Sosia es aql q da bozes: dexame yr a verlo no lo mate: q no esta sino vn pajezico coel: dame presto mi capa q esta deba- xo de ti. ((Me)) o t[*r]iste de mi vetura: no vayas alla sin tus corac'as: tornate a armar. ((Ca)) sen~ora/ lo q no haze espada y capa & corac'o no lo haze cora- c'as & capacete & couardia. ((So)) avn tornays? esperad/ quic'a venis por la- na. ((Ca)) dexame por dios sen~ora q puesta esta el escala. ((Me)) o desdicha- da yo/ & como vas tan rezio & con tanta prissa & desarmado a meterte entre quie no conoces. Lucrecia ve presto aca q es ydo Calisto a vn ruydo: eche- mos le sus corac'as por la pared q se queda aca. ((Tri)) Tete sen~or no baxes ydos son: q no era sino Traso el coxo & otros vellacos q passaua bozeado q ya se torna sosia: tete/ tete sen~or co las manos al escala. ((Ca)) o valame santa {MIN.} maria muerto soy: cofession. ((Tri)) llegate presto sosia q el triste de nro amo es caydo dl escala & no habla ni se bulle. ((So)) sen~or/ sen~or: a essotra puerta: tan muerto es como mi ahuelo. o gran desuentura. ((Lu)) escucha/ escucha/ gran mal es este. ((Mel)) q es esto q oygo? amarga de mi. ((Tri)) o mi sen~or & mi bie muerto. o mi sen~or despen~ado. O triste muerte sin cofession: coge So- sia essos sesos de essos catos/ juta los co la cabec'a del desdichado nro amo. O dia de aziago. o arrebatado fin. ((Me)) o desconsolada de mi q es esto? q puede ser tan aspero acontecimieto como oygo? ayudame a sobir Lucrecia por estas paredes vere mi dolor: sino hudire co alaridos la casa de mi padre} {CW. H iiii} [fol. 60v] {CB1. mi bie & plazer todo es ydo en humo: mi alegria es perdida. consumiose mi gloria. ((Lu)) trista q dizes mi amor? q es esso q lloras tan sin mesura? ((Tri)) lloro mi gra mal: lloro mis muchos dolores: cayo mi sen~or Calisto del esca- la y es muerto: su cabec'a esta en tres ptes: sin cofessio perecio. Diselo ala tri- ste & nueua amiga q no espere mas su penado amador: toma tu Sosia dessos pies lleuemos el cuerpo de nro qrido amo dode no padezca su horra detri- meto/ avn q sea muerto eneste lugar. Uaya co nosotros llato: acopan~e nos la soledad: siga nos descosuelo: vista nos tristeza: cubranos luto y dolorosa xerga. ((Me)) o la mas delas tristes triste: ta poco tpo posseydo el plazer: ta presto venido el dolor? ((Lu)) sen~ora no rasgues tu cara ni messes tus cabe- llos: agora en plazer agora en tristeza? q planeta ouo q ta presto cotrario su operacio? q poco corac'on es este? leuanta por dios no seas hallada de tu pa- dre en tan sospechoso lugar q seras sentida. Sen~ora/ sen~ora/ no me oyes? no te amortezcas por dios: ten esfuerc'o para sufrir la pena pues touiste osadia para el plazer. ((Me)) oyes lo q aquellos moc'os van hablado? oyes sus tri- stes catares? Rezado lleua co resposo mi bie todo: muerta lleua mi alegria. No es tiepo de yo biuir: como no goze mas del gozo? como tuue en ta poco la gloria q entre mis manos tuue? o igratos mortales jamas conoceys vue- stros bienes sino quado dellos careceys. ((Lu)) abiuate abiua/ q mayor me- gua sera hallarte enel huerto: que plazer sentiste con la venida/ ni pena con ver que es muerto: entremos enla camara acostarte as: llamare a tu padre & fingiremos otro mal: pues este no es para se poder encobrir. % {RUB. Argumento del vigesimo primo aucto.} {IN2.} LUcrecia llama ala puerta dla camara de pleberio: pgutale Pleberio lo q q<>ere: lucrecia le da priessa q vaya a ver a su hija melibea. Leuata- do Pleberio va ala camara de Melibea: cosuela la pgutando le q q mal tie- ne. Finge Melibea dolor del corac'o. Embia melibea a su padre por alguos instrumetos musicos. sube ella & Lucrecia en vna torre. embia de si a lucre- cia. cierra tras ella la puerta. Llegase su padre al pie dla torre: descubriole melibea todo el negocio q auia passado: en fin dexase caer dla torre abaxo. Lucrecia. Pleberio. Melibea. {MIN.}} [fol. 61r] {CB1. {IN5.} QUe quieres lucrecia? que quieres tan pressurosa & con tata im- portunidad & poco sossiego? que es lo q mi hija ha sentido? que mal ta arrebatado puede ser que no aya yo tiepo de me vestir ni me des avn espacio a me leuatar? ((Lucre)) sen~or apressurate mucho si la quieres ver biua: que ni su mal conozco de fuerte ni a ella ya de desfigurada. ((Plebe)) vamos presto/ anda alla/ entra adelante/ alc'a essa ante puerta & abre bien essa Uentana por que le pueda ver el gesto con claridad. Que es esto hija mia? que dolor y sentimiento es el tuyo? que nouedad es esta? que poco esfuerc'o es este? mira me que soy tu padre: habla me por dios: dime la razo de tu dolor porq presto sea remediado: no quieras embiarme con triste postrimeria al sepulcro: ya sabes q no tengo otro bie si- no a ti. Abre essos alegres ojos: & mirame. ((Me)) ay dolor. ((Ple)) que do- lor puede ser q yguale con ver yo el tuyo. tu madre esta sin seso: en oyr tu mal no puede venir a verte de turbada: esfuerc'a tu fuerc'a: abiua tu corac'o: arre- zia te de manera que puedas tu comigo yr a visitar a ella. Dime anima mia la causa de tu sentimiento. ((Me)) perecio mi remedio. ((Pleberio.)) hija mia bien amada y qrida del viejo padre: por dios no te poga dsesperacio el cruel tormento desta tu enfermedad & passio: q alos flacos corac'ones el dolor los arguye. Si tu me cuentas tu mal luego sera remediado: q ni faltara medici- nas ni medicos ni siruientes para buscar tu salud: agora cosista en yeruas o en piedras o en palabras: o este secreta en cuerpos de animales. Pues no me fatigues mas: no me atormentes: no me hagas salir de mi seso: & dime q sientes. ((Me)) vna mortal llaga en medio del corac'on q no me cosiente ha- blar: no es ygual alos otros males: menester es sacar lo para ser curado q esta enlo mas secreto del. ((Ple)) temprano cobraste los sentimietos dela ve- jez: la mocedad toda suele ser plazer & alegria: y enemiga de enojo. Leuan- tate de ay: vamos a ver los frescos ayres dela ribera & alegrarte has co tu madre: descansara tu pena. Cata si huyes del plazer no ay cosa mas contra- ria a tu mal. ((Me)) vamos donde mandares: subamos sen~or al ac'otea al- ta porq desde alli goze dela deleytosa vista delos nauios: por vetura afloxa- ra algo mi congoxa. ((Ple)) subamos & Lucrecia co nosotros. ((Meli)) mas si a ti plazera padre mio mandar traer algun instrumeto de cuerda con q se sufra mi dolor o tan~iendo o cantando de manera q avn que aquexe por vna parte la fuerc'a de su acidente: mitigar lo han por otra los dulces sones & ale- gre armonia. ((Ple)) esso hija mia luego es hecho: yo lo voy a mandar apa- rejar. ((Meli)) lucrecia amiga mia muy alto es esto: ya me pesa por dexar la compan~ia de mi padre: baxa a el & dile q se pare al pie desta torre q le quiero dezir vna palabra q se me oluido q hablasse a mi madre. ((Lu)) yo voy sen~o- ra. ((Me)) de todos soy dexada bien se ha aderec'ado la manera de mi morir algu aliuio sieto en ver q ta presto seremos jutos yo & aql mi qrido & amado calisto. Quiero cerrar la puerta porq ninguno suba a me estoruar mi muer- te: & no me impida la partida: no me atajen el camino por el qual en breue tie- po podre visitar eneste dia el q me visito la passada noche. todo se ha hecho} [fol. 61v] {CB1. a mi voluntad: bue tiepo terne para contar a pleberio mi sen~or la causa d mi ya acortado fin. Gra sin razon hago a sus canas: gran ofensa a su vejez: gran fatiga le acarreo con mi falta: en gran soledad le dexo. E caso que por mi mo- rir a mis queridos padres sus dias se diminuyessen quien duda que no aya auido otros mas crueles contra sus padres? Bursia rey de Betunia sin nin- guna razon no aquexando le pena como ami mato su propio padre. Tolo- meo rey de Egypto a su padre & madre y hermanos & muger por gozar de vna maceba. Orestes a su madre clitenestra. El cruel emperador Nero a su madre Agripina por solo plazer hizo matar. Estos son dignos d culpa estos son verdaderos parricidas q no yo: q si do pena con mi muerte purgo la cul- pa que de su dolor me puede poner. Otros muchos crueles ouo q mataro hijos y hermanos debaxo de cuyos yerros el mio no parecera grade. Phi- lippo rey de Macedonia. Herodes rey de judea. Costatino emperador de Roma. Laodice reyna d capadocia. y Medea la nigromatesa. todos estos mataron hijos queridos & amados sin ninguna razo q dando sus personas a saluo. Finalmente me ocurre aqlla gran crueldad de Phrates rey delos parthos: que porq no quedasse successor despues del mato a Orode su vie- jo padre & a su vnico hijo & treynta hermanos suyos. Estos fueron delictos dignos de culpable culpa: que guardando sus personas de peligro mataua sus mayores y decendientes y hermanos. verdad es que avn que todo esto assi sea: no auia de remediarles enlo que mal hizieron: pero no es mas en mi mano: tu sen~or que de mi habla eres testigo vees mi poco poder vees quan catiua tengo mi libertad: qua presos mis sentidos de tan poderoso amor del muerto cauallero que priua al que tengo con los biuos padres. ((Ple)) hija mia melibea que hazes sola? que es tu voluntad dzir me? quieres que suba alla. ((Me)) padre mio no pugnes ni trabajes por venir a donde yo esto que estoruaras la presente habla q te quiero hazer. Lastimado seras breueme- te con la muerte de tu vnica hija: mi fin es llegado: llegado es mi descanso y passion: llegado es mi aliuio & tu pena: llegada es mi acompan~ada hora & tu tiepo de soledad: no auras horrado padre menester instrumetos pa apla- car mi dolor sino capanas para sepultar mi cuerpo. si me escuchas sin lagri- mas oyras la causa desespada d mi forc'ada & alegre partida: no la interru- pas co lloro ni palabras sino qdaras mas qxoso en no saber porq me mato q doloroso por verme muerta. ningua cosa me pregutes ni respodas mas de lo q de mi grado dezir te q<>siere porq q<>ndo el corac'o esta embargado de pas- sio esta cerrados los oydos al cosejo: y en tal tiepo las frutuosas palabras en lugar d amasar acrecieta la san~a. Oye padre viejo mis vltimas palabras & si como yo espero las recibes: no culparas mi yerro. Bie vees & oyes este triste & doloroso sentimieto q toda la ciudad haze: bie oyes este clamor de ca- panas? este alarido de getes? este aullido de canes? este estrepito de armas? d todo esto fuy yo causa. Yo cobri d luto y xergas en este dia q<>si la mayor par- te dela ciudadana caualleria: yo dxe muchos siruietes dscubiertos d sen~or: yo q<>te muchas raciones & limosnas a pobres y enuergoc'ates: yo fuy ocasio} [fol. 62r] {CB1. q los muertos touiessen copan~ia dl mas acabado hobre q en gracias nacio. yo q<>te alos biuos el dechado d getileza: d inueciones galanas: & atauios & bordaduras: de habla: de andar: de cortesia: de virtud. yo fuy causa q la tier- ra goze sin tiepo el mas noble cuerpo & mas fresca juuentud q al mundo era en nuestra edad criada: & porq estaras espatado conel son de mis no acostu- brados delictos te q<>ero mas aclarar el hecho. Muchos dias son passados padre mio q penaua por mi amor vn cauallero q se llamaua Calisto: el qual tu bien conociste. conociste a si mesmo a sus padres & claro linaje: sus virtu- des & bondad a todos eran manifiestas. Era tanta su pena de amor & tan po- co el lugar para hablarme que descubrio su passion a vna astuta & sagaz mu- ger que llamauan Celestina. la qual de su parte venida a mi saco mi secreto amor de mi pecho: descobria ella lo que ami querida madre encobria: tuuo manera como gano mi querer. Ordeno como su dsseo y el mio ouiessen efe- to. si el mucho me amaua no biuio engan~ado. Concerto el triste concierto de la dulce y desdichada execucion de su voluntad. Uencida de su amor dela entrada en tu casa: quebranto con escalas las paredes de tu huerto: quebra- to mi proposito perdi mi virginidad. Del qual deleytoso yerro de amor go- zamos quasi vn mes & como esta passada noche viniesse segun era acostum- brado. Ala buelta de su venida como dla fortuna mudable estuuiesse dispue- sto & ordenado segun su desordenada costumbre: como las paredes eran al- tas: la noche escura: la escala delgada: los siruientes que traya no diestros en aquel genero de seruicio: y el baxaua apresuroso a ver vn ruydo que con sus criados sonaua enla calle conel gran impetu que lleuaua no vido bie los passos: puso el pie en vazio & cayo: y dela triste cayda sus mas escondidos se- sos quedaron repartidos por las piedras & Paredes: cortaron las hadas sus hilos: cortaron le sin confesion su vida: cortaron mi esperanc'a: cortaron mi gloria: cortaron mi compan~ia. Pues q crueldad seria padre mio murien- do el despen~ado que biuiesse yo penada? su muerte combida a la mia. Com- bidame & fuerc'a que sea presto sin dilacion: muestra me que ha de ser despe- n~ada por seguille en todo. no digan por mi a muertos & a ydos. E assi conte- tar le he enla muerte pues no tuue tiempo enla vida. O mi amor & sen~or Ca- listo esperame: ya voy detente si me esperas. No me incuses la tardanc'a que hago dando esta vltima cueta a mi viejo padre pues le deuo mucho mas. O padre mio muy amado ruego te si Amor enesta passada & penosa vida me has tenido q sea jutas nuestras sepulturas: jutas nos haga nras obsequias. Algunas cosolatorias palabras te diria antes de mi agradable fin: colegi- das & sacadas de aqllos antiguos libros q por mas aclarar mi ingenio me madauas leer: sino q ya la dan~ada memoria co la gra turbacio me las ha p- dido: & avn porq veo tus lagrimas mal sofridas decedir por tu arrugada faz Saludame a mi cara & amada madre sepa de ti largamete la triste razo por- q muero. gran plazer lleuo de no la ver presente. Toma padre viejo los do- nes de tu vejez: que en largos dias largas se sufren tristezas. Recibe las ar- ras de tu senetud antigua: recibe alla tu amada hija. Gran dolor lleuo d mi:} [fol. 62v] {CB1. mayor de ti: muy mayor de mi vieja madre. Dios quede contigo & coella: a el ofrezco mi anima: pon tu en cobro este cuerpo que alla baxa. {MIN.} % {RUB. Argumento del vigesimosegudo aucto.} {IN2.} PLeberio tornado a su camara co gradissimo llato pgutale Alisa su mu- ger la causa de ta supito mal: cuetale la muerte de su hija melibea mo- stradole el cuerpo della todo hecho pedac'os. & haziedo su plato cocluye. Alisa. Pleberio. {MIN.} {IN5.} QUe es esto sen~or Pleberio? porque son tus fuertes alaridos? sin seso estaua adormida del pesar que oue quando oy dezir q sentia dolor nuestra hija. Agora oyendo tus gemidos & tus bo- zes tan altas: tus quexas no acostumbradas: tu llanto & cogo- xa de tanto sentimieto en tal manera penetraro mis entran~as: en tal manera traspassaron mi corac'on: assi abiuaron mis turbados senti- dos: que el ya recebido pesar alance de mi: vn dolor saco otro: vn sentimie- to otro. Dime la causa de tus qxas. porq maldizes tu honrrada vejez? por que pides la muerte: por que arrancas tus blancos cabellos? porq hieres tu honrrada cara? es algun mal de melibea? por dios que me lo digas por- que si ella pena no quiero yo biuir. ((Ple)) ay/ ay/ noble muger: nuestro gozo} [fol. 63r] {CB1. enel pozo: nuestro bien todo es perdido no queramos mas biuir: & porque el incogitado dolor te de mas pena todo junto sin pensar lo: porque mas pre- sto vayas al sepulcro: porq no llore yo solo la perdida dolorida de entrabos ves alli la q tu pariste & yo engedre hecha pedac'os. La causa supe dlla: mas la he sabido por estenso desta su triste siruieta: ayuda me a llorar nuestra alle- gada postrimeria. O getes q venis a mi dolor: o amigos y sen~ores ayudad me a sentir mi pena. o mi hija & mi bie todo/ crueldad seria q biua yo sobre ti. Mas dignos era sesenta an~os dela sepultura q tus veynte. Turbose la orde del morir co la tristeza q te aquexaua. o mis canas salidas para auer pesar: mejor gozara de vosotras la tierra q de aqllos rubios cabellos q presentes veo: fuertes dias me sobra para biuir. qxar me he dela muerte: incusar le he su dilacio quato tiepo me dexare solo despues de ti: falteme la vida pues me falto tu agradable copan~ia. O muger mia leuatate d sobre ella: & si algua vi- da te qda gastala comigo en tristes gemidos: en qbrantamieto & sospirar: & si por caso tu espiritu reposa co el suyo. si ya has dexado esta vida d dolor: por q quesiste q lo passe yo todo? enesto teneys ventaja las hembras alos varo- nes: q puede vn gra dolor sacaros del mundo (f)[s]in lo sentir. O alo[ ]menos per- deys el sentido q es parte de descaso. O duro corac'o de padre como no te q<>e- bras d dolor. q ya qdas sin tu amada heredera. Para quie edifiq torres: pa- ra q<>en adq<>ri horras: para q<>en plate arboles: pa quie fabriq nauios. O tier- ra dura como me sostienes: a dode hallara abrigo mi descosolada vejez. O fortuna variable ministra & mayordoma dlos teporales bienes: porq no exe- cutaste tu cruel yra: tus mudables ondas en aqllo q ati es subjeto? porq no dstruyste mi patrimonio? porq no qmaste mi morada? porq no assolaste mis grades heredamietos? dexaras me aqlla florida plata en quie tu poder no tenias: dieras me fortuna flutuosa: triste la mocedad co vejez alegre: no per- uertieras la orde. Mejor sufriera persecuciones d tus engan~os enla rezia & robusta edad q no enla flaca postrimeria. O vida d cogoxas llena d miserias acopan~ada. O mudo mudo muchos mucho de ti dixero: muchos en tus q<>li- dades metiero la mano: diuersas cosas por oydas de ti contaro: yo por tri- ste experiecia lo cotare: como quie las vetas & compras de tu engan~osa feria no prosperamete sucedieron: como aquel q mucho ha hasta agora callado tus falsas propriedades por no enceder con odio tu yra porq no me secasses sin tiempo esta flor q este dia echaste de tu poder. pues agora sin temor como quien no tiene q perder: como aql a quie tu compan~a es ya enojosa: como ca- minante pobre q sin temor delos crueles salteadores va catando el alta boz yo pensaua en mi mas tierna edad q eras y eran tus hechos regidos por al- guna orden. Agora visto el pro & la contra de tus bieandanc'as me pareces vn laberinto de errores: vn desierto espantable: vna morada de fieras: jue- go de hombres q andan en corro: laguna llena de cieno: region llena de espi- nas: monte alto: camino pedregoso: prado lleno de serpientes: huerto flori- do & sin fruto: fuente de cuydados: rio de lagrimas: mar de miserias: traba- jo sin prouecho: dulce ponc'on~a: vana esperanc'a: falsa alegria: verdadero} [fol. 63v] {CB1. dolor: ceuas nos mudo falso conel majar d tus dleytes & al mejor sabor no descubres el anzuelo: no lo podemos huyr q nos tiene ya cac'adas las vo- luntades. Prometes mucho: nada no cumples. echas nos de ti porque no te podamos pedir q mantengas tus vanos prometimietos. Corremos por los prados de tus viciosos vicios muy descuydados a rienda suelta: descu- bres nos la celada quando ya no ay lugar de boluer. Muchos te dexaro co temor de tu arrebatado dexar: bienauenturados se llamaran quando vea el galardon q a este triste viejo has dado en pago d tan largo seruicio. Quie- bras nos el ojo & vntas nos co consuelo el caxco. hazes mal a todos porque ningun triste se halle solo en ninguna aduersidad. Diziendo q es aliuio alos miseros como yo tener compan~eros enla pena. pues desconsolado viejo q solo esto. Yo fuy lastimado sin auer ygual copan~ero de semejante dolor avn q mas en mi fatigada memoria rebueluo presentes & passados. q si aqlla seue- ridad & paciencia de Paulo emilio me viniere a consolar co perdida de dos hijos muertos en siete dias: diziedo q su animosidad obro que cosolase el al pueblo Romano & no el pueblo a el: no me satisfaze: q otros le qdauan da- dos en adopcio: q compan~ia me terna en mi dolor aql Pelicres capita athe- niense ni el fuerte Xenofon: pues sus perdidas fuero de hijos ausentes d sus tierras? ni fue mucho no mudar su frete y tenerla serena: y el otro responder al mesajero q las tristes albricias dela muerte d su hijo le venia a pedir q no recibiesse el pena que el no sentia pesar q todo esto bie diferente es ami mal. Pues menos podras dezir mundo lleno de males q fuemos semejantes en perdida aql Anaxagoras y yo: q seamos yguales en sentir: y q respoda yo: muerta mi amada hija: lo que el a su vnico hijo q dixo. como yo fuesse mor- tal: sabia q auia de morir el que engendrara: porq mi melibea mato a si mis- ma de su voluntad a mis ojos con la gran fatiga de amor q le aqxaua: el otro matarole en muy licita batalla. O incomparable perdida. o lastimado vie- jo q quato mas busco cosuelos menos razo hallo para me cosolar: q fiel pro- pheta rey Dauid al hijo que enfermo lloraua: muerto no quiso llorar dizien- do q era quasi locura llorar lo yrrecuperable: qdauan le otros muchos co que soldasse su llaga. E yo no lloro triste a ella muerta: pero la causa dsastra- da de su morir. Agora perder contigo mi dsdichada hija los miedos y temo- res que cada dia me espauorecian. Sola tu muerte es la que ami me haze se- guro de sospecha. Que hare quando entre en tu camara y retraymiento & la halle sola? que hare de que no me respondas si te llamo? Quien me po- dra cobrir la gran falta que tu me hazes? ninguno perdio lo que yo el dia de oy: avn que algo conforme parezca la fuerte animosidad de Lambas de au- ria duque delos Athenienses: que a su hijo herido con sus brac'os desde la Nao echo enla mar: porque todas estas son muertes que se roban la vida esforc'ado de complir con la fama. Pero quien forc'o a mi hija morir sino la fuerte fuerc'a de amor? Pues Mundo halaguero que remedio das a mi fatigada vejez? como me mandas quedar en ti conociendo tus falsias: tus lazos: tus cadenas y redes con q pescas nuestras flacas voluntades? A do} [fol. 64r] {CB1. me pones mi hija? quien acompan~ara mi descompan~ada morada? quie ter- na en regalos mis an~os que caducan? O amor amor que no pense q tenias fuerc'a ni poder de matar a tus subjectos: herida fue de ti mi juuentud. Por medio de tus brac'os passe como me soltaste? para me dar la paga dela huy- da en mi vejez: bien pense que de tus lazos me auia librado quando los qua- renta an~os toque: quando fuy contento con mi conjugal compan~era: quan- do me vi conel fruto que me cortaste el dia de oy. No pense que tomauas en los hijos la venganc'a delos padres: ni se si hieres con hierro/ ni si quemas con huego: sana dexas la ropa lastimas el corac'on. Hazes q feo amen y her- moso les parezca. Quien te dio tanto poder? quien te puso nobre q no te con- uiene? si amor fuesses amarias a tus siruientes: si los amasses no les darias pena: si alegres biuiessen no se matarian como agora mi amada hija: en que pararon tus siruientes & sus ministros? & la falsa alcahueta Celestina murio a manos delos mas fieles compan~eros que ella para tu seruicio emponc'o- n~ado jamas hallo: ellos murieron degollados: Calisto despen~ado: mi triste hija quiso tomar la misma muerte por seguir le: esto todo causas. Dulce no- bre te dieron: amargos hechos hazes. No days yguales galardones: ini- qua es la ley q a todos ygual no es: alegra tu sonido: entristece tu trato. Bien- auenturados los que no conociste: o delos que no te curaste. Dios te llama- ron otros: no se con que error de su sentido traydos. Cata que dios mata los que crio: tu matas los que te siguen: enemigo de toda razo: alos que menos te siruen das mayores dones hasta tener los metidos en tu congoxosa dan- c'a. Enemigo de amigos: amigo de enemigos: porque te riges sin orden ni co- cierto? ciego te pintan: pobre & moc'o: ponente vn arco enla mano con que ti- res a tiento: mas ciegos son tus ministros que jamas sienten ni veen el dessa- brido galardon que se saca de tu seruicio. Tu fuego es de ardiente rayo que jamas haze sen~al do llega. La len~a que gasta tu llama son almas & vidas de humanas criaturas: las quales son tantas que de quien comenc'ar pueda a penas me ocurre: no solo de christianos mas de gentiles & judios: y todo en pago de buenos seruicios: que me diras de aquel Macias de nuestro tiem- po como acabo amando? cuyo triste fin tu fuyste la causa. que hizo por ti Pa- ris? que Elena? que hizo Ypermestra? que Egistro? todo el mundo lo sabe: pues a Sapho/ Ariadna/ Leandro/ que pago les diste? hasta Dauid & Salo- mo no quesiste dxar sin pena. Por tu amistad Sanson pago lo que merecio por creer se de quien tu le forc'aste a dar la fe. Otros muchos que callo porq tengo harto q contar en mi mal. Del mundo me quexo: porque ansi me crio: porq no me dando vida: no engendrara enel a melibea: no nacida: no ama- ra: no amando cessara mi quexa y desconsolada postrimeria. O mi compa- n~era buena & mi hija despedac'ada/ porque quesiste que estoruasse tu muerte porque no ouiste lastima de tu querida & amada madre porque te mostraste tan cruel con tu viejo padre? porque me dexaste penado? porque me dxaste triste y solo. {LAT. Jn hac lachrymarum valle.} % {RUB. {LAT. Non omnia possumus omnes.}}} [fol. 64v] {CB1. {ILL. % Jmprimiose la presen- [t]e Tragico( )media de Calisto y Melibea: ((Nueuamete corregida & hystoriada)) enla Jmperial ciudad de Toledo: en casa de Remon de Petras. Acabose a .xxiij. del mes de Junio. An~o de Mil & qui- nientos & .xxvj. An~os. {MIN. R}}}