[fol. 1r] {CB1. {ILL. {MIN. {IN3.} TragiComedia de Calisto y me- libea Enla qual se contie- ne demas d su agradable et dulc'e estilo muchas se[]tecias filosofa- les & auisos muy necessarios para man- cebos mostrando les los engan~os que estan en cerrados en seruientes & alca- huetas & nueuamente an~adido el tracta- do de Centurio.}} CARLES AMOROS} [fol. 1v] {CB1. % {RUB. El autor a vn su amigo.} {IN6.} SUelen los q de sus tierras ausentes se alla considerar: de que cosa aql lugar dode parte mayor inopia. o falta padezca. pa co la tal seruir alos coterraneos de quie en algun tiepo bene- ficio rescebido tienen. & uiedo q legitima obligacio a inuesti- gar lo semejate me pelia. pa pagar las muchas mercedes d vra libre liberalidad recebidas. asaz vezes retraydo en mi ca- mara acostado sobre mi ppia mano: echado mis sentidos por vetores. & mi juyzio a bolar: me venia ala memoria. no solo la necesidad q nra co- mu patria tiene dla presente obra. por la muchedu(h)[b]re de galanes. y ena- morados macebos q(<>)[] possee: po a( )vn en pticular vra misma psona cuya juuetud d amor ser presa: se me representa auer visto: y dl cruelmete lasti- mada: a causa dle faltar dfensiuas armas pa resestir sus fuegos. las q<>les falle esculpidas enestos papeles. no fabricadas enlas grades herrerias d milan. mas enlos claros igenios d dotes varones castellanos formadas & como mirasse su p<>mor. su sotil artificio. su fuerte & claro metal. su mo- do & manera de labrar. su estilo elegate. jamas en nra castellana legua vi- sto: ni oydo? Ley lo tres o q<>tro vezes. & tatas quatas lo leya. tata mas ne- cesidad me ponia d leer lo. & tato mas me agradaua. y en su pcesso nue- uas sentecias sentia: vino solo ser dulce en su principal ystoria. o ficio to- da juta po a( )vn d alguas sus pticularidades salia deleytables fuetezicas de filosofia. de otros agradables donayres. de otros auisos & cosejos co- tra lisonjeros & malos siruietes. & falsas mugeres echizeras. vi q no teia su firma dl auctor. el q<>l segun alguos dizen fue. Jua de mena: & segun o- tros Rodrigo cota. po quien quier que fuesse. es digno d recordable me- moria por la sotil inuencio. por la gra copia de sentecias enxeridas. q so color d donayres tiene gra filosofo era: & pues co temor de detractores & nocibles leguas mas aparejadas a repreheder q a saber inuentar. quizo celar y encobrir su nobre: no me culpeys si enl fin baxo q lo pogo no espres- sare el mio. majormete q siendo jurista yo. a( )vn q obra discreta. es agena de mi facultad. & quien lo supiesse diria. q no por recreacio de mi princi- pal estudio. dl qual yo mas me precio como es la verdad lo fiziesse. an- tes distraydo dlos derechos en (en) esta nueua labor me entremetiesse. po a( )vn q no acierte seria pago d mi osadia. Asimesmo pensaria q no quize dias de vnas vacaciones. mientra mis socios en sus tieras en acabar lo me detouiesse como es lo cierto. pero a( )vn mas tiepo. & menos acepto. para desculpa dello. qual. todo no solo a vos. pero a quatos lo leyeren. offresco los siguietes metros. E porque conoscays dode comiec'an mis mal doladas razones. acorde q todo lo del antiguo auctor. fuesse sin diui- sion en vn acto o cena incluso hasta el segundo acto donde dize. Her.- manos mios. & c} [fol. 2r] {CB1. % {RUB. El auctor escusando se de su yerro enesta obra q escriuio cotra si arguye & compara.} {IN2.} EL silencio escusa y suele encobrir. la falta de ingenio & torpeza de lenguas blason que es contrario publica sus menguas a quien mucho habla sin mucho sentir como hormiga que dexa de yr rastrando por tierra conla prouision jacto se con alas de su perdicion lleuaron la en alto no sabe donde yr: % {RUB. Prosigue.} % El ayre gozando ageno y estran~o rapina es ya hecha de aues que buelan fuertes mas quella por cebo la ljeuan en las nueuas alas estaua su dan~o: razon es que aplique ami pluma este engan~o. no despreciando alos que me arguyen. assi que ami mismo mis alas destruyen nublosas & flacas nascidas de ogan~o. % {RUB. Prosigue.} % Donde esta gozar pensaua bolando e yo de escreuir cobrar mas honor del vno y del otro nascio disfauor ella es comida & ami estan cortando: reproches & vistas & tachas callando obstara. & los dan~os de jnuidia & murmuros in( )sisto remando & los puertos seguros atras quedan todos ya quanto mas ando % {RUB. Prosigue.} % Si bien quereys ver mi limpio motiuo aqual se enderec'a de aquestos estremos con qual participa quien rige sus remos apollo: diana: o cupido altiuo. buscad bien el fin de aquestos que escriuo o del principio leed su argumento leeldo vereys: que avn que dulce cuento amantes que os muestra salir de catiuo: % {RUB. Comparacion.} % Como el doliente que pildora amarga o la recela: o no puede tragar mete la dentro de dulce manjar engan~a se el gusto la salud se alarga.} {CW. a ij} [fol. 2v] {CB1. desta manera mi pluma se embarga imponiendo dichos lasciuos rientes atrae los oydos de penadas gentes de grado escarmientan & arojan su carga. % {RUB. Buelue a su pro[po]sito.} % Estando cercado de dubdas & a(m)[t]ojos compuse la fin quel principio dessata acorde dorar con oro de lata lo mas fino tibar que vi com mis ojos y encima de rosas sembrar mil abrojos suplico pues suplan discretos mi falta teman grosseros y en obra tan alta o vean o callen. o no den enojos. % {RUB. Prosigue dando razones porque se mouio a acabar esta obra.} % yo vi en Salamanca la obra presente moui me acabar la por estas razones es la primera que estoy en vacaciones la otra inuentar la persona prudente. y es final ver ya la mas gente buelta mezclada en vicios de amor estos amantes les pornan temor a fiar de alcahueta ni falso siruiente. % E assi que esta obra enel proceder fue tanto breue quanto muy sotil vi que portaua sentencias dos mil enforro de gracias labor de plazer no hizo Dedalo cierto a mi ver alguna mas prima entretalladura si fin diera enesta su propia scriptura cota o mena con su gran saber. % Jamas yo no vide en lengua romana despues que me acuerdo ni nadie la vido obra de estilo tan alto & subido en tosca. ni griega: ni en castellana no trae sentencia de donde no mana loable a su auctor y eterna memoria al qual Jesuchristo resciba en su gloria por su passion sancta que a todos nos sana. % {RUB. Amonesta alos q aman q siruan a dios y dexen las malas cogitaciones & vicios de amor.}} [fol. 3r] {CB1. % Uos los que amays tomad este exemplo. este fino arnes con que os defendays. bolued ya las riendas porque no os perdays. load siempre a dios visitando su templo. andad sobre auiso no seays dexemplo. de muertos & biuos & propios culpados. estando enel mundo yazeys sepultados. muy gran dolor siento quando esto contemplo. % {RUB. Fin.} % O damas: matronas: mancebos: casados. notad bien la vida que aq(te)stos hizieron. tened por espejo su fin qual ouieron. a otro que amores dad vuestros cuydados. limpiad ya los ojos los ciegos errados. virtudes sembrando co casto biuir. a todo correr deueys de huyr. no os lance cupido sus tiros dorados. {IN2.} TOdas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla dize aquel gran sabio Eraclio enel modo. {LAT. Oia scdm litem fiunt} Sen- tencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria: & como sea cier- to que toda palabra dl hombre sciente esta pren~ada: desta se puede dezir: que de muy hi[]chada y llena quiere rebetar: echando de si tan crecidos ra- mos & hojas que del menor pinpollo se sacara harto fruto entre psones discretas. Pero como mi pobre saber no baste a mas de roer sus secas cortezas delos dichos de aquellos que por claror sus ingenios merecie- ron ser aprouados: com lo poco que de alli alcac'are satisfare al pposito deste breue prologo. Halle esta sentecia corroborada por aquel gran ora- dor & poeta laureado Francisco petrarca diziendo. {LAT. Sine lite atq offen- cione nil genuit natura pares.} sin lid o offencion nengua cosa engendro la natura madre de todo. Dize mas adelate. {LAT. Sic est eni & sic ppe modum vniuersa testantur: rapido stelle obuiat firmameto traria inuice eleme- ta cofligut terre tremut. maria fluctuat. aer quatitur. crepat flame. bel- lu imortale veti gerut. tepora tpibus cosertat: secu singula. nobiscu oia.} Que quiere dezir en verdad assi es & assi todas las cosas desto dan testi- monio: las estrellas se encuentra enel arrabatado firmamento del cielo. los aduersos elemetos vnos co otros rope pelea. tremen las tieras: on- dea las mares: el ayre se sacude: suena las llamas: los vietos entre si trae ppetua guerra: los tiepos co tiepos cotiende & litiga entre si cada vno & todos cotra nosotros. El verano vemos q nos aqxa con calor demasia- do. el inuierno co frio & aspereza: assi q esto nos parece reuolucion tepo- ral: esto co que nos sostenemos: esto con q nos criamos & beuimos. si co-miec'a} {CW. a iij} [fol. 3v] {CB1. a ensoberue[c]er se mas delo acostubrado. no es sino guerra: E qua- to se ha de tener manifiesta se por los grandes terremotos. & toruellinos: por los naufragios: y ecedios: assi celestiales como terrenales: por la fuer- c'a dlos aguaduchos. por aql bramar d truenos. por aql temeroso ipetu de rayos. aqllos cursos & recursos dlas nueuas. d cuyos abiertos moui- mietos. para saber la secreta causa de q pcede. no es menor la dissensio d los filosofos elas escuelas. q dlas ondes enla mar. Pues entre los ani- males ningu genero ca(er)[re]ce d guerra. pesces: fieras. aues serpietes: dlo q<>l todo. vna especie a otra psigue: El leo al lobo. el lobo la cabra: el perro la liebre: & sino pariciesse coseja d tras dl fuego yo llegaria mas al cabo esta cueta: El elefante animal ta poderoso & fuerte se espata & huye dla vista d vn suzuelo rato: & a( )vn dl solo oyr le toma gra temor. entre las serpietes el vajarisco crio la natura ta poc'on~oso: & coquistador d todas las otras q co su siluo las asombra. & co su venida las hauieta & desparze. co su vi- sta las mata. La biuora reptilia o serpiete enconada al tiepo dl cocebir. por la boca dla hebra metida la cabec'a dl macho: y ella coel gra dulc'or a- prieta la tato q le mata & quedado pre(u~)[n~]ada. el pmer hijo rope los yjares dela madre. por do todos sale. y ella qda muerta. el q<>si como vegador dla paterna muerte. q mayor lid: major coquista. ni guerra q engedrar en su cuerpo quie com(o)[a] sus entran~as. Pues no menos disse[]sioes naturales creemos auer enlos pescados: pues es cosa cierta gozar la mar de tatas formas d peces. quatos la tierra. y al ayre cria d aues & animalias. & mu- chas mas Aristotiles & Plinio cuetan marauillas d vn pequen~o pesce llamado echeneis: quato sea apta su ppiedad pa diuersos generos de li- des: especialmete tiene vna. q si allega a vna nao: o carraca la detiene q no se puede menear a( )vn q vaya muy recio por las aguas. dello q<>l haze Lu- cano mecion diziedo {LAT. Non pipim retins euro rendete rudentes. Jn me- dijs echeneis aquis.} No falta alli el pece dicho Echeneis q dtiene las fu- stas quado el vieto euro estiede las cuerdas en medio dla mar. no natu- ral cotienda digna d admiracio poder mas vn pequen~o pece q vn gran nauio co toda la fuerc'a dlos vietos. Pues si discurrimos por las aues & por sus menudas enemistades bien affirmaremus ser todas las cosas criad[a]s a manera d tieda las mas biue d rapina. como halcones & agui- las & gauilaes: hasta los grosseros milaos insulta detro en nuestras mo- radas los domesticos pollos & debaxo las alas de sus madres los viene a cac'ar. de vna aue llamada rocho q nace enel Jndico mar d oriete se di- ze ser de gradeza jamas oyda & q lleua sobre su pico hasta las nuues no solo vn hobre. o diez. pero vn nauio cargado d todas sus xarcias & gete & como los miseros nauegates este assi suspesos enel ayre coel meneo d su buelo cae & rescibe crueles muertes. pues q diremos etre los hobres: aq<>en todo lo sobre dicho es subjecto: q<>en explanara sus guerras: sus enemista- des. sus ibidias sus aceleramietos & mouimentos & descotentamietos:} [fol. 4r] {CB1. aql mudar d trajes. aql derribar & renouar edificios. & otras muchas effe- ctos diuersos & variadades q desta nra flaca humanidad nos puiene: & pues es antigua qrella & vsitada d largos tiepos no q<>ero marauellar me si esta psente obra ha seydo instrumeto d lid. o cotienda a sus lectores: pa poner los en diferecias. dado cada vno sentecia sobre ella a sabor d su vo- lutad: vnos dezia q era plixa. otros breue(s) otros agradable: otros escu- ra: d manera q cortar la a medida d tates & ta differetes codicioes a solo dios pertenesce. Mayormente pues ella con todas las otras cosas q al mudo son va debaxo dla vadera desta noble sentencia. q a( )vn la mesma vida dlos hobres si bie lo miramos dsde la p<>mera hedad hasta q blaquea las canas es batalla: los nin~os co los juegos. los moc'os con las letras: los macebos co los dleytes: los viejos co mil especias d enfermedades pelea. y estos papeles co todas las hedades. La p<>mera los borra & rope. La seguda no los sabe bie leer. La tercera q es la alegre juuetud & ma- chia discorda: vnos roe los huessos q no tiene virtud: q es la ystoria toda juta no apuechado se dlas particularidades haziedo la cueta d camino: otros pica los donayres y refranes comunes: loado los co toda atencio: dexando passar por alto lo que faze mas al caso & vtilidad suya. Pero aquellos pa cuyo verdadero plazer[ ]es todo: desecha el cueto dla hystoria pera cotar: colige la suma pa su puecho: rie lo donoso: las se[nten]cies & dichos de filosofos guardan en su memoria para trasponer: en lugares coueni- bles a sus actos & ppositos: assi q quado diez personas se juntaren a oyr esta comedia en q<>en queda esta differecia de codicioes como suele acae- scer: q<>en negara q aya cotienda en cosa q de tates maneras se entieda: q a( )- vn los impssores ha dado sus puturas: poniedo rubricas: o sumarios al pricipio de cada acto narrado en breue lo q detro cotenie. vna cosa bien escusada. segu lo q los antiguos escritores vsar(u)[a]: otras ha litigado sobre el nobre. diziedo q no se auia d llamar Com(i)[e]dia: pues acabaua en triste- za: sino q se llamasse Tragedia. El primer auctor quiso dar denominacio del pricipio q fue plazer & llamo la Comedia yo viedo estas discordias entre estos estremos parti agora por medio la porfia. & llame la Tragi- comedia. Assi q viedo estas coquistas: estos dissonos & varios juyzios. mire a dode la mayor parte acostaua & halle q queria q se alargasse enel processo d su deleyte destos amates. sobre lo q<>l fue muy importunado d manera q acorde a( )vn q cotra mi volutad meter segunda vez la pluma en ta estran~a labor & tan agena d mi facultad: herrado algunos ratos a mi principal estudio co otras horas destinadas para recreacion. puesto que no han de faltar nueuos detractores ala nueua adicion. % Siguese la Comedia o Tragicomedia d Ca- listo & Melibea. compuesta en reprehension dlos locos enamorados q vencidos en su desordenado apetito a sus amigas llaman y dizen ser su} {CW. a iiij} [fol. 4v] {CB1. dios. assi mismo fecho en auiso dlos engan~os delas alcahuetas & malos & lisonjeros siruientes. % {RUB. Argumento.} {IN2.} CAlisto fue de noble linaje: de claro ingenio: de getil disposicion d lin- da criac'a: dotado de muchas gracias. d estado mediano. fue preso e- nel amor de Melibea: muger moc'a: muy generosa. d alta & serenissima sangre sublimada: en pspero estado: vna sola eredera d su padre. Ple- berio. & de su madre Alisa muy amada. por solicitud dl pugido Calisto vencido el casto pposito della. entreueniedo Celestina mala y astuta mu- ger co dos siruietes dl vencido Calisto engan~ados: & por esta tornados desleales. presa su fidelidad co anzuelo de codicia y de deleyte. vinieron los amates & los q les ministraro en amargo y desastrado fin. Para co- miec'o d lo qual dispuso el aduersa fortuna lugar oportuno dode ala pre- sencia de Calisto se presento la desseada Melibea. % {RUB. Argumento del primero auto desta comedia.} {IN2.} ENtrado Calisto en vna huerta en pues de vn falco suyo. hallo ay a Melibea de cuya amor preso comec'o le de hablar. dela qual rigu- rosamete despedido: fue para su casa muy angustiado & fablo co vn cria- do suyo llamado sempronio. el qual despues d muchas razones le ende- rec'o a vna vieja llamada Celestina en cuya casa tenia el mesmo criado vna enamorada llamada Elicia. la q<>l veniedo sempronio a casa de Cele- stina co el negocio de su amo tenia a otro cosigo llamado crito. al qual escodieron. Entre tato q sempronio esta negociado co Celestina. Calisto esta razonado co su criado. por nobre parmeno: el qual razonamie- to dura fasta q llega sempronio y Celestina a casa de calisto. Parmeno fue conocido de celestina: la qual mucho le dize delos hechos & conoci- mietos de su madre. induziedo le a amor & cocordia de Sempronio. Parmeno. Calisto. Melibea. Sepronio. Celestina. Elicia. Crito. {MIN.}} [fol. 5r] {CB1. {IN12. {MIN.}} ENesto veo melibea la gradeza de dios. ((Me)) en q calisto? ((Ca)) en dar poder a natura que de ta pfecta fermosura te dotasse: & fazer a mi inmerito tata merced q ver te alcanc'asse: y en tan cou(a)[e]niente lugar que mi secreto dolor ma- gnifestarte pudiesse. sin duda icoparable me- te es mayor tal gualardo q el suicio: sacrifi- cio: deuocio. & obras pias q por este lugar al- cac'ar yo tego a dios offrescido. quien vido en esta vida cuerpo glorificado de ningun hobre como agora el mio? Por cierto los gloriosos sanctos q se dleyta enla visio diuina no goza mas q yo agora enel acatamieto tuyo. mas o triste q enesto diferimos. q ellos puramete se glorifica sin temor d caer de tal bieaueturac'a: & yo mis- mo me alegro co recelo del esq<>uo tormeto qe tu ausencia me ha d causar. ((M)) por gra pmio tienes este calisto? ((Ca)) tego lo por tato en verdad: q si dios me diese enl cielo la silla sobre sus satos no lo ternia por tata feli- cidad. ((M)) pues avn mas ygual galardo te dare yo si pseueras. ((C)) o bieaueturadas orejas q idi(n)gnamete ta gra palabra aueys oydo. ((Me)) mas desueturadas: de q me acabes d oyr: porq la paga sera ta fiera qual merece tu loco atreuimieto y el inteto de tus palabras ha seydo: como de ingenio d tal hobre como tu auer d salir para se pder enla vtud d tal mu- ger como yo? Uete vete d ay torpe q no puede mi paciecia tolerar q aya subido en corac'o humano comigo en illicito amor municar su dleyte. ((Ca)) yre como aql tra quie solamete la aduersa fortua pone su estudio co odio cruel. sep(o)r[o]nio. sepronio se[]pronio: dode esta este maldito. ((Se)) aqui stoy sen~or curado destos cauallos. ((C)) pues como sales dela sala? ((Se)) abatio se el grifalte & vine le a endrec'ar enel alcadra. ((Ca((()[))] assi los diablos te gane: assi por ifortunio arebatado perezcas: o p(per)petuo i- tollerable tormeto cosigas: el q<>l en grado incoparable mete ala penosa & desastrada muerte q espo traspassa. Anda anda maluado? abre la cama- ra y aderec'a la cama. ((Se)) sen~or luego hecho es. ((Ca)) sierra la vetana y dexa la tiniebla acopan~ar al triste: & al dsdichado la ceguedad: mis pesa- mietos tristes no son dignos d luz. O bieaueturada muerte aqlla q des- seada alos afligidos viene. o si viniessedes agora Crato & Galieno medi- cos sentiriades mi mal. o piedad celestial ispira enel Pleberico corac'o: porq sin esperac'a d salud no enbie el spiritu pdido coel desastrado Pira- mo: & dla desdichada (C)[T]isbe: ((Se)) q cosa es? ((Ca)) vete de ay no me ha- bles: sino q<>c'a ((ates dl tiepo d rauiosa muerte)) mis manos causara tu ar- rebatado fin. ((Se)) yre pues solo q<>eres padescer tu mal. ((C)) ve coel dia- blo. ((Se)) no creo segun pieso yr comigo el q contigo qda. O desuetura. O subito mal: q<>l fue tan cotrario acontescimieto: q assi tan presto robo} [fol. 5v] {CB1. el alegria deste hobre. & lo que peor es junto coella el seso. dexar le he solo o entrare alla: si le dexo matar se ha: si entro alla matar me ha. que( )de se: no me curo: mas vale que muera aql aquien es enojosa la vida: q no yo que huelgo co ella. a( )vn q por al no deseasse biuir: sino por ver mi Elicia me deuria guardar de peligros. Pero si se mata sin otro testigo: yo que- do obligado a dar cuenta de su vida: q<>ero entrar: mas puesto q entre no quiere consolacion ni consejo: ass(o)[az] es sen~al mortal no querer sanar. Con todo quiero le dexar vn poco: desbraue: madure: q oydo he dezir que es peligro abrir o apremiar las postemas duras: porque mas se encona: este vn poco dexemos llo[r]ar al que dolor tiene: q las lagrimas & sospiros mu- cho desencona el corac'o dolorido. & avn si delate me tiene: mas comigo se encendera: que el sol mas arde donde puede reuerberar: la vista aquien objeto no se antepone casa. & quado aql es cerca aguza se: por esse quiero me soffrir vn poco. si entre tato se matare: muera: quic'a con algo me que- dare q otro no sabe: co que mude el pelo malo: avn q malo es esperar sa- lud en muerte agena. & quic'a me engan~a el diablo: & si muere matar me han. & yra alla la soga y el caldero. Por otra parte dizen los sabios: q es grade descaso. alos afligidos tener co quien pueda sus cuytas llorar: y q la llaga interior mas enpece. Pues enestos extremos en q estoy perple- xo: lo mas sano es entrar: & soffrir le. & cosolar le: porque si posible es sa- nar sin arte ni aparejo: mas ligero es guarecer por arte & por cura? ((Ca)) sempnio ((Se)) sen~or. ((Ca)) dame aca el laud. ((Se)) sen~or ves lo aqui. (( Ca)) qual dolor puede ser tal: que se yguale co mi mal ((Se)) desteplado esta esse laud. ((Ca)) como teplara el destemplado? como sentira el armo- nia quel q cosigo esta tan discorde? aql en quien la volutad ala razo no obedece? quien tiene dentro del pecho aguijones. paz. guerra: tregua: a- mor. (enenestimad)[enemistad]: injurias. pecados: sospechas todo a vna causa. Pe- ro tan~e y cata la mas triste cacion qu(i)[e] sepas. ((Se)) Mira nero d tarpeya a roma como se ardia. gritos dan nin~os & viejos y el de nada se dolia. ((Ca)) mayor es mi fuego. y menor la piedad d quien agora digo. ((Se)) no me engan~o yo: q loco esta este mi amo. ((Ca)) que estas murmurado sempronio. ((Se)) no digo nada. ((Ca)) di lo q dizes no temas. ((Se)) di- go q como puede ser mayor el fuego q atormeta vn biuo: q el que quemo tal ciudad. y tata multitud d gete? ((Ca)) como? yo te lo dire: mayor es la llama q dura ocheta an~os q la que en vn dia passa: & mayor la q mata vn anima: q la q quemo ciet mil cuerpos. Como dlla ape[]cia ala existecia: co- mo delo biuo alo pitado: como dla sombra alo real: tata differecia ay dl fuego q dizes: al q me qma. Por cierto si el d purgatorio es tal. mas qr- ria q mi espiritu fuesse co los dlos brutos animales: q por medio d aquel yr ala gloria delos santos. ((Se)) algo es lo q digo: a mas ha de yr este he- cho. no basta loco sino hereje? ((Ca)) no te digo que hables alto quando hablares? Que dizes? ((Se)) digo que nunca dios quiera tal: que es} [fol. 6r] {CB1. specie d heregia lo que agora dixiste. ((Ca)) porque? ((Se)) porq lo que di- zes cotra dize la xpiana religio. ((Ca((()[))] que a mi? ((Se)) tu no eres xpiano ((Ca((()[))] yo? Melibea so: y[ ]a melibea adoro. y en melibea creo & a melibea amo. ((Se)) tu te lo diras. como melibea es grande. no cabe enel corac'o de mi amo. q por la boca le sale a borbollones: No es mas menester: bie se de q pie coxqueas. yo te sanare. ((Ca)) increyble cosa prometes. ((Se)) antes facil. Que el comienc'o dela salud es conoscer (b)[h]ombre la dolencia del enfermo. ((Ca)) qual cosejo puede regir lo que en si no tiene orden. ny consejo? ((Sem)) Ha. ha. ha. este es el fuego de Calisto. estas son sus co- goxas. como si solamente el amor contra el asentasse sus tiros: O sobera- no dios quan altos son tus misterios: Quata premia pusiste enel amor que es necessaria turbacion enel amante. su limite pusiste por marauilla parece al amante que a tras quedam. todos passan: todos rompen: pun- gidos y esgarrochados como ligeros toros. sin freno saltan por las bar- reras. mandaste al hombre por la muger de(e)xar el padre & la madre. ago- r(o)[a] no solo aqllo mas a ti. & a tu ley desemparan. como agora Calisto del qual no me marauillo. pues los sabios. los sanctos los pfetas por el te oluidaron. ((Ca)) sempronio. ((Se)) sen~or. ((Ca)) no me dexes. ((Se)) de otro templo esta esta gayta. ((Ca)) que te parece de mi. mal. ((Se)) que amas a melibea. ((Ca)) & no otra cosa: ((Se)) harto mal es tener la vo- luntad en vn solo lugar catiua. ((Ca)) poco sabes de firmeza. ((Se)) la p- seueracia enel mal no es costancia: mas dureza o pertinacia la llama en mi tierra. vosotros los filosofos de cupido llamalda como quisierdes. ((Ca)) torpe cosa es mentir el que ensan~a a otro. pues que tu te precias d loar a tu amiga. Elicia. ((Se)) haz tu lo que bie digo. & no lo que mal ha- go. ((Ca)) q me reprueuas? ((Se)) que sometes la dignidad del hobre ala imperfecio dela flaca muger. ((Ca)) muger? o grossero: dios: dios ((Se)) & assi lo crees. o burlas: ((Ca)) que burlo. por dios la creo. por dios la co- fiesso. & no creo q ay otro soberano enel cielo: a( )vn q entre nos otros mo- ra. ((Se)) ha. ha. ha: oystes que blasfemia: vistes que ceguedad. ((Ca)) de que te ries: ((Se)) rio me: que no pensaua q no auia peor inuencio de pe- cado q en Sodoma. ((Ca)) como. ((Se)) porque aquellos procuraron abominable vso co los angeles no conoscidos: & tu conel q coffiesas ser dios. ((Ca)) maldito seas que hecho me has reyr: lo que no pense ogan~o ((Se)) pues que toda tu vida auias de llo[r]ar? ((Ca((()[))] si. ((Se)) porq. ((Ca)) porque amo aqlla ante quien tan indigno me hallo: q no la espero alcan- c[']ar. ((Se)) o pusilanimo: o hideputa que Nebrot que magno alexadre los quales no solo del sen~orio del mundo. mas del cielo se juzgaron ser dignos: ((Ca)) no te oy bien esso q dixiste torna di lo no procedas. ((Se)) dixe q tu q<> tienes mas corac'o q Nebrot: ni alexadre. desespas de alcac'ar vna muger. muchas delas q<>les en grades estados stituydas se sometie- ron alos pechos & resollos de viles azemileros. & otras a brutos anima-les:} [fol. 6v] {CB1. no has leydo de Pasife conel toro: de Minerua coel ca? ((Ca)) no lo creo hablillas son. ((Se)) lo d tu abuela coel ximio hablilla fue? testigo es el cuchillo d tu abuelo. ((Ca)) maldito sea este necio y q porradas di- ze: ((Se)) escozio te: lee los ystoriales: estudia los filosofos: mira los poe- tas llenos esta los libros d sus viles y malos exeplos: y dlas caydas que leuaro los q en algo como tu las reputaro. Oye a salomo do dize q las mugeres: y el vino haze alos hobres renegar. Cosejate co Seneca y ve- ras en q las tiene. escucha al Aristotiles: mira a Bernardo: gentiles: iu- dios: christianos & moros todos enesta cordia esta. Pero lo dicho & lo q dllas dixere: no te cotezca error d tomar lo en comu q muchas vuo & ay santas & vtuosas & notables: cuya respladesciete corona q<>ta el gene- ral vituperio. Pero destas otras quie te cotaria sus metiras? sus trafa- gos: sus cabios su liuiadad sus lagrimillas sus alteracioes: sus (a)[o]s(o)[a]di- as? que todo lo q piesan osan sin diliberar: sus dissimulacioes: su leg[u]a: su engan~o su oluido: su desamor: su ingratitud: su incostancia: su testimo- niar: su negar: su reboluer: su psuncio: su vana gloria. su abatimieto: su lo- cura: su desden: su soberuia subjecio: su parleria: su golosina: su luxuria & suziedad: su miedo: su atreuimieto: sus hechicerias: sus ebaymietos: sus escarnios: su deslegamieto: su desuerguec'a: su alcahueteria. Considera q sesito esta debaxo d aqllas grades & delgadas tocas: q pesamietos so aq- llas gorgueras: so aql fausto: so aqllas largas & autorizates ropas. Que imperfecio: q aluan~ares d(e)[a]baxo d teplos pintados. Por ellas es dicho arma del diablo: cabec'a d peccado: destruycio de payso. No has rezado enla festiuidad d sant Jua do dize: esta es la muger antigua malicia q a Ada echo delos deleytes d parayso. esta el linaje humano metio enel in- fierno: a esta menosprecio. Helias propheta. & c. ((Ca)) di pues esse Ada esse salomon: esse Dauid: esse Aristotiles: esse Uergilio: essos q dizes: co- mo se s(e)[o]metiero a ellas soy mas q ellos? ((Se)) alos q las veciero qrria q remediasses: q no alos q dllas fuero vecidos. Huye d sus egan~os: sabes q haze? cosa q es difficil enteder las: no tiene modo: no razo: no intencio por rigor encomienc'a el offrecimieto q de si quiere fazer. Alos mete por los agujeros dnuesta ela call(a)[e]: cobida: dspide: llama: niega: sen~ala amor pronucia[] enemiga: ensan~anse presto: apazigua se luego: quiere q adeuine lo q qui[e]re: o q plaga: o q enojo: o q fastio es coferir conellas mas de aql breue tiempo que aparejadas son a deleyte. ((Ca)) vees mietra mas me dizes: & mas incouenietes me pones mas la quiero: no se q se es. ((Se)) no es este juyzio para moc'os segun veo que no se saben a razon someter: no se saben administrar: miserable cosa es pensar ser maestro el que nun- ca fue dicipulo. ((Ca)) & tu que sabes? quien te mostro esto? ((Se)) quie? ellas q desque se descubre assi pierde la verguec'a q todo esto & a( )vn mas alos hobres manifestan. Pon te pues enla medida de horra: piensa ser mas digno delo q te reputas. Que cierto peor estremo es dexar ser hobre} [fol. 7r] {CB1. caer de su merescimieto: que poner se en mas alto lugar q deue. ((Ca((()[))] pu- es quie yo para esso. ((Se)) quie: lo p<>mero eres ombre & d claro ingenio & mas aquien la natura doto dlos mejores bienes que tuuo. Couiene a saber: hermosura: gracia. grandeza de miebros: fuerc'a: ligereza. & allen- de desto: fortuna medianamete partio contigo lo suyo: en tal quatidad: que los bienes que tienes de dentro: co los defuera respladecen: porq sin los bienes de fuera delos q<>les la fortuna es sen~ora: a ninguno acaesce en esta vida ser bien auenturado. & mas a constelacio d todos eres amado ((Ca)) pero no de Melibea. y en todo lo q me has gloriado sempronio: sin proporcio: ni coparacio se auetaja melibea. Mira la nobleza & anti- guedad de su linaje? El gradissimo patrimonio? el exceletissimo ingenio? las respladiscietes virtudes: altitud & inefable gra? la soberana fermosu- ra: dela qual te ruego me dexes hablar vn poco: porque aya algun refri- gerio. E lo que te dixere sera dlo descubierto: q si delo oculto yo fablar te supiera: no nos fuera necessario altercar tan miserablemente estas razo- nes. ((Se)) [((]que metiras & que locuras dira agora este catiuo d mi amo)) ((Ca)) como es esso? ((Se)) dixe que digas: que muy gra plazer aure delo oyr. Assi te medre dios: como me sera agradable esse sermon. ((Ca)) que ((Se)) q assi me medre dios como me sera gracioso de oyrte. ((Ca)) pues porque ayas plazer: yo lo figurare por partes mucho por estenso. ((Se)) ((duelos tenemos: esto es tras lo q yo andaua. De passar se aura ya esta importunidad.[))] ((C)) comiec'o por los cabellos. Uees tu las madexas dl oro delgado que hila en Arabia? mas lindos son. & no resplandecen me- nos: su longura hasta el postrero assiento de sus pies: despues crinados & atados co la dlgada cuerda como ella se los pone: no has menester pa- ra couertir los hobres en piedras. ((Sem)) mas en asnos. ((Ca)) que di- zes? ((Se)) dixe: que essos tales no serian cerdas de asno. ((Ca)) ved q tor- pe. & que coparacio? ((Se)) tu cuerdo. ((Ca)) los ojos verdes rasgados: las pestan~as luegas: las cejas dlgadas & alc'adas: la nariz mediana. la bo- ca pequen~a: los dientes menudos & blacos: los rostros colorados & gro- s(o)[e]zuelos: el torno dl rostro poco mas luengo que redondo: el pecho alto la redondez & forma delas pequen~as tetas: quien te la podria figurar? q se despereza el hobre quado las mira. la tez lisa lustrosa: el cuero suyo es- curece la nieue: la color mezclada: qual ella la escogio para si. ((Se)) en su- s[ ]treze esta este necio. ((Ca)) las manos pequen~as: en mediana manera. d dulc'e carne acopan~adas. los dedos luegos las vn~as enellos largas. & co- loradas q(<>)[] parece rubi(~)s entre plas. Aqlla pporcion q veer no puede: no sin duda por el bulto de fuera iuzgo incoparablemete ser mejor q la: q pa- ris iuzgo entre las tres deesas. ((Se)) has dicho? ((Ca)) quan breuemete pude. ((Se)) puesto q sea todo esso verdad por ser tu hobre eres mas di- gno. ((Ca)) en q? ((Se)) en q? ella es impfeta: por el q<>l dfecto dssea & ap()[e]te- (ne)ce ati & a otro menor q tu. no as leydo el filosofo do dize. assi como la} [fol. 7v] {CB1. materia apetece ala forma: assi la mujer al varo? ((Ca)) o triste & quado ve- re yo esso etre mi & melibea? ((Se)) posible es. & a( )vn q la aborrezcas. q<>n- to agora la amas: podra ser alcac'adola. & viedo la con otros ojos libres dl engan~o en q agora estas. ((Ca)) co q ojos? ((Se)) co ojos claros: ((Ca)) & agora co q la veo? ((Se)) co ojos d alinde: co q lo poco parece mucho: & lo pequen~o grade. E porq no te desespes yo q<>ero tomar esta empresa d complir tu desseo: ((Ca)) o dios te de lo q dess(c)[e]as: q glorioso me es oyr te. a( )vn q no espero q lo has de fazer. ((Se)) antes lo hare cierto. ((Ca)) dios te cosuele el jubon de brocado que ayer vesti. Sempronio viste te lo tu. ((Se)) pspere te dios por este: & por muchos mas q me daras. Dela bur- la yo me lleuo lo mejor: co todo si destos aguijones me da: traer gela he hasta la cama: bueno ando: haze lo esto q me dio mi amo: q sin merced i- possible es obrar se bie nigua cosa. ((Ca)) no seas agora negligete. ((Se)) no lo seas tu: q impossible es hazer sieruo diligete el amo prezoso. ((Ca)) como has pesado de hazer esta piedad? ((Se)) yo te lo dire. Dias ha gra- des q conozco en fin dsta vezindad: vna vieja barbuda que se dize Cele- stina hechizera: astuta sagaz en quatas maldades ay. entiedo q passan de cinco mill vgos los q se han hecho y deshecho por su auctoridad enesta cibdad alas duras pen~as pmouera & prouocara a luxuria si q<>ere. ((Ca)) podria le yo hablar? ((Se)) yo te la traere hasta aca. por esso apareja te: sey le gracioso: sele fraco. estudia mietra voy yo a le dezir tu pena: tan bie co- mo ella te dara el remedio. ((Ca)) y tardas? ((Se)) ya voy: q( )de dios coti- go. (((E)[C]a)) & tigo vaya. O todo poderoso pdurable dios tu q guias los pdidos: & los reyes orietales por el estrella precedente a Bele truxiste: y en su patria los reduxiste: humilmente te ruego q guies a mi sempronio en manera q conuierta mi pena & tristeza en gozo. & yo indigno merezca venir enel desseado fin. ((Ce)) albricias albricias elicia: sempronio: sem- pronio. ((Eli)) ce: ce: ce. ((Ce)) porq? ((Eli)) porq esta aqui Crito. ((Ce)) me- te lo enla camarilla dlas escobas: presto: di le q(<>)[] viene tu p<>mo & mi fami- liar. ((Eli)) cierto retrae te ay: mi p<>mo viene: perdida soy. ((Cri)) plase me no te cogoxes. ((Se)) madre bendita q desseo traygo: gras a dios q(<>)[] te me dexo ver. ((Ce)) hijo mio: rey mio turbado me has: no te puedo hablar: torna & da me otro abrac'o: y tres dias podiste estar sin vernos? Elicia: e- licia. cata le aq<>. ((Eli)) aq<>en madre? ((Ce)) a sempronio. ((Eli)) ay triste q saltos me da el corac'o: y q es dl? ((Ce)) ves le aq<>. ves le. yo me le abrac'are q no tu. ((Eli)) ay maldito seas traydor: postema & landre te mate. & a ma- nos de tus enemigos mueras. & crimines dignos d cruel muerte. en po- der de rigurosa justicia te ves. ay: ay. ((Se)) hy. hy. hy. q es mi Elicia: de q te congoxas? ((Eli)) tres dias ha q no me vees: nunca dios te vea: nuca dios te cosuele: ni visite. guay dela triste q en ti tiene su esperac'a y el fin d todo su bien? ((Se)) calla sen~ora mia: tu piensas q la distacia dl lugar es poderosa de apartar el entran~able amor: el fuego q esta en mi corac'o: do} [fol. 8r] {CB1. yo vo comigo vas: comigo estas: no te aflijas ni me atormetes mas dlo q yo he padescido. mas di q passos suena arriba? ((Eli)) quie? vn mi ena- morado. ((Se)) pues creo lo. ((Eli)) alahe verdad es: sube alla & ver lo as ((Se)) voy. ((Ce)) anda aca: dexa essa loca q es liuiana & turbada. d tu au- sencia: sacas la agora de seso: dira mil locuras ven & hablemos no dexe- mos passar el tiepo en balde. ((Se)) pues quie esta arriba? ((Ce)) quieres lo saber? ((Se)) q<>ero. ((Ce)) vna moc'a q me encomiedo vn frayle. ((Se)) que frayle? ((Ce)) no lo pcures. ((Se)) por mi vida madre q frayle? ((Ce)) porfias. el ministro: el gordo. ((Se)) o desaueturada y q carga espa. ((Ce)) todas la lleuamos pocas mataduras has tu visto enla bariga. ((Se)) ma- taduras no: mas petreras si. ((Ce)) ay burlador. ((Se)) dexa si soy burla- dor: muestra me la. ((Eli)) ha don maluado: ver la qu[i]eres? los ojos se te salten: q no basta a ti vna ni otra: anda vee la. & dexa a my para siempre ((Se)) calla dios mio: y enojas te q ni quiero ver a ella ni a muger nasci- da. a mi madre quiero hablar. & queda te a dios. ((Eli)) anda: anda: vete dsconoscido: y esta otros tres an~os q no me bueluas a ver. ((Se)) madre mia bie ternas cofiac'a y creeras q no te burlo. Toma el mato & vamos que por el camino sabras lo que si aqui me tardasse en dezir epidiria tu prouecho y el mio. ((Ce)) vamos. Elicia qda te a dios: cierra la puerta: a dios: paredes. ((Se)) o madre mia: todas cosas dxadas a parte. solamete sey ateta: & ymagina enlo q te dixere: & no derrames el pesamieto en mu- chas partes: q quien junto en diuersos lugares lo pone: en ninguo lo tie- ne: sino por caso determina lo cierto: qui[e]ro que sepas d mi lo que no has hoydo. y es que jamas pude despues q mi fe contigo puse dessear bien de que no te cupisse parte. ((Ce)) parta dios hijo delo suyo contigo. q no sin causa lo hara: si q<>era porq has piedad desta pecadora de vieja. Pero di: no te detegas: que la amistad que entre ti & mi se affirma no ha menester preambulos: ni correlarios: ni aparejos para ganar voluntad. abreuia & ven al hecho: que vanamente se dize por muchas palabras lo que por pocas se puede entender. ((Se)) assi es. Calisto arde en amores de Meli- bea: de ti & de mi tiene necesidad: pues jutos nos ha menester: jutos nos aprouechemos q conocer el tiempo. & vsar el hombre dela oportunidad haze los hobres prosperos. ((Ce)) bien as dicho al cabo estoy: basta para mi merescer el ojo. Digo que me alegro dstas nueuas: como los ciru(i)r[i]a- nos delos descalabrados: & como aqllos dan~an enlos principios las lla- gas: y encarescen el prometimieto dela salud: assi entiedo yo hazer a Ca- listo: alargar le he certenidad del remedio: porque como dizen. el espera- c'a luenga aflige el corac'on. & quanto el la pediere. tato gelo prometere: bien me entiendes? ((Se)) callemos. que ala puerta estamos. & como di- ze las paredes han oydos. ((Ce)) llama. ((Se)) tha: tha: tha. ((Ca)) parme- no. ((Par)) sen~or. ((Ca)) no oyes maldito sordo. ((Par)) que es sen~or: ((Ca)) ala puerta llaman corre. ((Par)) quie es? ((Se)) abre a mi & a esta} [fol. 8v] {CB1. duen~a. ((Par)) sen~or: sempronio. & vna puta vieja alcoholada daua aq- llas porradas. ((Ca)) calla: calla maluado: q es mi tia: corre: corre abre. sie- pre lo vi: q por huyr hombre de vn peligro: cae en otro mayor. Por encu- brir yo este fecho de parmeno: ((a quien amor o fidelidad: o temor pusiera freno)) cay en indinacio desta: q no tiene menor poderio en mi vida q di- os. ((Par)) porq sen~or te matas? porq sen~or te cogoxas? & tu piesas q es vituperio enlas orejas dsta el nobre q le llame? no lo creas: q assi se glori- fica en le oyr: como tu quado dize: diestro cauallero es calisto. y de mas desto es nobrada. & por tal titulo conocida. Si entre ciet mugeres va. & alguo dize: puta vieja: sin ningun empacho luego buelue la cabec'a: & re- spode co alegre cara. Enlos bites: enlas fiestas: enlas bodas: enlas co- fradias: enlos mortuorios: en todos los ayuntamietos de getes: co ella passa tiepo: si passa por los perros aqllo suena su ladrido: si esta cerca las aues otra cosa no cata: si cerca los ganados balado lo pgona. si cerca las bestias rebuzeado dizen puta vieja: las ranas dlos charcos otra cosa no suele metar: si va entre los herreros aqllos dize sus martillos: carpiteros & armeros: herradores: caldereros: arcadores. Todo officio d instrume- to forma enel ayre su nobre. Catan la los carpinteros: peyna la los pey- nadores: texedores: labradores elas huertas: enlas aradas: enlas vin~as: enlas segadas coella passan el afan quotidiano: al pder enlos tableros: luego suena sus l(a)[o]ores: todas cosas q son fazen a do q<>era q ella esta el tal nobre repsenta. O q comedor d hueuos assados era su marido. Que q<>e- res mas: sino q si vna piedra topa co otra luego suena puta vieja. ((Ca)) & tu como lo sabes: & la conoces? ((Par)) saber lo has. Dias grades son passados: q mi madre muger pobre moraua en su vesindad: la q<>l rogada por esta celestina me dio a ella por siruiete: a( )vn q ella no me conosce por lo poco q la serui: por la mudac'a q la edad ha fecho. ((Ca)) de que la ser- uias? ((Par)) sen~or yua ala plac'a & traya le d comer. & acopan~aua la su- plia en aqllos menesteres q mi tierna fuerc'a bastaua: po de aql poco tie- po q la serui recogia ala nueua memoria: lo que la vieja no ha podido qui- tar. Tiene esta buena duen~a al cabo dla cibdad alla cerca delas tenerias enla cuesta del rio vna casa apartada media cayda: poco copuesta & me- nos abastada. Ella tenia seys officios: couiene saber: labradera: pfumera maestra de hazer afeytes. & de fazer virgos. alcahueta. & vn poq<>to hechi- zera. Era el p<>mero officio cobertura delos otros. so color del q<>l muchas moc'as destas siruietes entraua en su casa a labrar se. & a labrar camisas & gorgueras & otras muchas cosas: ningua venia sin torrezno: trigo: ha- rina. o jarro d vino. & delas otras puisiones q podia a sus amas hurtar: & a( )vn otros hurtillos d mas qualidad alli se encubria. Asaz era amiga de estudiantes & despenseros & moc'os d abades. a estos vedia ella aqlla sangre inocente delas cuytadillas: la q<>l ligeramete aueturauan en esfuer- c'o dela restitucio q ella les pmetia. Subio su hecho a mas: que por me-dio} [fol. 9r] {CB1. de aqllas comuni(~)caua co las mas encerradas hasta traer a execucio su proposito. E aqstas en tiepo honesto: como estac'iones: proc'essiones de noche. missas del gallo: missas dl alua. & otras secretas duocioes. mu- chas encubiertas vi entrar en su casa. tras ellas hobres descalc[']os: contri- tos: & reboc'ados. desatacados: q entraua alli a llorar sus pecados. Que trafagos: si piesas traya: hazia se fisica de nin~os: tomaua estabre d vnas casas. daua lo a hilar en otras. por achaq de entrar en todas. Las vnas madre aca. las otras madre aculla. cata la vieja: ya viene el ama d todas muy conoc'ida. Co todos estos affanes nuca pasaua sin missa ni bispas ni dexaua monesterios d frayles. ni d mojas. esto porq alli fazia ella sus alleluyas & ciertos. y en su casa hazia pfumes. falsaua estoraques ben- juiques: ambar: algalia. poluillos. almizques: mosqtes: Tenia vna ca- mara llena de alabiques. de rodomillas: de barrilejos de barro. d vidro de alabre: de estan~o: hechas de mill fac'iones: hazia solima: afeyte cozido argetadas: bujelladas: cerillas: llanillas: vnturillas: lustres: lucentores: clarimentes: alualinos: & otras aguas de rostro: de rasuras: de gamones de cort(o)[e]za: de espatalobos: de taraguntia: de hieles: d agraz: d mostro: de- stilados: & ac'ucrados. Adelgazaua los cueros co c'umos d limones. co turuino: con tuetano de corc'o. de grac'a & otras cofeciones. Sacaua a- gua para oler: de rosas: de azahar: de jazmin: de trebol: de madreseluia: & clauellinas: mosqtadas: & almizcladas: poluorizadas co vino. Hazia lexias para enruuiar de sarmientos: de carrasca: de ceteno: de mauruuios con salitre: con alumbre & millifolia: & otras diuersas cosas. E los vn- tos & matecas q tenia: es astio de dezir: da vaca: de osso: d cauallos. & de camellos: de culebra & de conejo: de vallena: de grac'a & de alcaraua & de gamo: & de gato montes: & de texon: de harda: de erizo: de nutria. Apare- jos pa ban~os estos es vna marauilla: delas yeruas y rayzes q tenia enel techo d su casa colgadas mac'anilla: & romero: maluauiscos: culantrillo coronillas: flor de sauco. & d mostaza: spliego & laurel blanco: toraroso & gramonilla. flor saluaje & higueruela: pico d oro & hoja tita. Los hazey- tes q sacaua para el rostro no es cosa de creer: destoraq & de jazmin: de li- mon e de pepitas. d violetas: de benjuy: de alfocigos: de pin~ones: de gra- nillo: de ac'ofeyfas: de neguilla: de atramuzes? de aruejas & de curillas y de yerua paxarera & vn poq<>llo d balsamo tenia ella en vna redomill(o)[a] q guardaua: pa aql rascun~o q tiene por las narizes. Esto dlos vgos: vnos hazia de bexigua: a otros curaua d puto. Tenia en vn tabladillo en vna caxuela pintada vnas agujas delgadas de pellejeros: & hilos d seda ence- rados. & colgados alli rayzes d hoja plasma. & fuste sanguino: c'ebolla al- barrana. & c'epacauallo: hazia co esto marauillas q q<>ndo vino por aq<> el embaxador frac'es: tres vezes vedio por vgen vna criada q tenia. ((Ca)) assi pudiera ciento. ((.Par((()[))] si sancto dios. E remediaua por caridad mu- chas huerfanas y erradas q se encomedaua a ella. y en otro aptado tenia} {CW. b} [fol. 9v] {CB1. pa remediar amores & pra se qrer bien. Tenia huessos d corac'o de cieruo legua de biuora. cabezas de codornizes. sesos de asno. tela d cauallo: ma- tilla de nin~o: haua morisca: aguja marina: soga de ahorcado: flor de ye- dra. spina de erizo. pie de texo. granos d helecho. la piedra del nido del a- guila & otras mil cosas. Uenia a ella muchos ho(h)[b]res & mugeres: & a v- nos dmadaua el pa do mordia: a otros d su ropa: a otros d sus cabellos: a otros pintaua enla palma letras co ac'afra: a otros con bermellon: a o- tros daua vnos corac'ones de cera llenos d agujas qbradas: & otras co- sas en barro y en plomo fechas muy espatables al ver. Pitaua figuras: dezia palabras en tierra. quie te podria dezir lo que esta vieja hazia? & to- do era burla & mentira. ((Ca)) bie esta parmeno: dexa lo pa mas oportu- nidad: harto soy de ti avisado: tego te lo en gracia: no nos detegamos q la necesidad desecha la tardac'a. Oye aquella viene rogada: espera mas q due: vamos. no se indigne: yo temo: y el temor reduze la memoria: & a la prouidecia dspierta. Sus vamos: proueamos. po ruego te parmeno la ebidia ((sempronio q ensto me sirue & plaze.)) no poga ipedimeto enel remedio de mi vida: q si para el huuo jubo: pa ti no faltara sayo: ni pien- ses que tengo en menos tu cosejo & auiso: q su trabajo & obra como lo es- piritual sepa yo. q pcede alo corporal. & puesto q las bestias corporalme- te trabajan mas que los hobres: por esso son pesadas & curadas. po no a- migos dllos. en tal dife[*r]encia seras comigo en respecto de sempronio & so secreto sello pospuesto el dnio. por tal amigo a ti me concedo. ((Par)) quexo me sen~or dela dubda de mi fidelidad & seruicio. por los prometi- mietos & amonestacioes tuyas. Quado me viste sen~or embidiar. o por ningun interesse. ni resabio. tu prouecho estorc'er? ((Ca)) no te escadelizes que sin duda: tus costubres & gentil crianc'a: en mis ojos ante todos los que me siruen esta. mas como en caso tan arduo do todo mi bien & vida pende: es necessario proueer: proueo alos contescimientos. como quiera que creo que tus buenas costumbres sobre todo buen natural florescen: como el bue natural sea principio del artificio & no mas: sino q vamos a ver la salud. ((Ce)) passos oygo. aca descieden. haz sempnio que no lo oyes. Escucha & dexa me hablar lo que a ti & a mi me couiene. ((Se)) ha- bla. ((Ce)) no me congoxes ni me importunes. que sobre cargar el cuyda- do: es aguijar al animal cogoxoso. Assi sientes la pena de tu amo calisto que parece tu eres el y el tu. & que los tormetos son en vn mismo subje- cto. Pues cree q yo no vine aca por dexar este pleyto indeciso: o morir en- la demanda. ((Ca)) parmeno detete. ce. escucha q habla estos. veamos en que biuimos. O notable muger.. o bienes mudanos indignos d ser pos- seydos de ta alto corac'o. O fiel & verdadero sempronio. Has visto my parmeno? oyste: tengo razon: que me dizes: rincon de mi secreto & con- sejo. & alma mia? ((Par)) protestando mi inocencia ala p<>mera sospecha & cupliendo conla fidelidad: porque me concediste: hablare. oy me el affe-cto} [fol. 10r] {CB1. no te ensorde: ni la esperansa dl deleite te ciegue: Tiepla te: & no te apres- sures. q muchos con codic'ia d dar enl fiel. yerra el blaco. A( )vn q soy mo- c'o cosas he visto assaz. y el seso & la vista dlas muchas cosas demuestran la expiencia. d ver te. o d oyr te deceder por la escalera: parla lo q estos fin- gidamete ha dicho: en cuyas falsas palabras poes el fin d tu dsseo. ((Se)) a celestina: ruynmete suena lo q parmeno dize. ((Ce)) calla: q pa mi atigue- dad do vino el asno: verna el albarda: dxa me tu a parmeno: q yo te le ha- re vno d nos & dlo q ouieremos demos le pte: q los bienes sino son com- municados: no so bienes. Ganemos todos: ptamos todos: folguemos todos: yo te le traere manso & benigno a picar el pa enel pun~o. & seremos dos a dos. & comigo dize tres al moyno. ((Ca)) parmeno. ((Par)) senyor ((Ca)) q hazes llaue d mi vida? abre a Sempnio: ya lo veo: sano soy biuo soy Mira q reuereda psona: q acatamieto: por la mayor pte por la filoso- mia es conocida la virtud iterior. O vejez vtuosa. o virtud enuejec'ida: o gliosa espac'a? o mi desseado bien: O fin de mi dleytosa esper[an]c'a. O salud de mi passio: reparo de mi tormeto: regeneracio mia: biuificacio de mi vi- da. resurrecio d mi muerte: desseo llegar a ti: cobdicio besar essas manos llenas d remedio: la indignidad de mi psona lo embarga: dede aq<> adoro la tierra q huellas: y en reuerec'ia tuya la beso. ((Ce)) sempnio: d aqllas en biuo yo: los huessos que roye piensa este nec'io de tu amo de dar me a co- mer: pues alahe: al freyr lo vera: di le que cierre la boca. & comience abrir la bolsa: que delas obras dudo. q<>nto mas dlas palabras: so que te estrie- go asna coxa: mas auias de madrugar. ((Par)) guay de orejas q tal oye pdido es q<>en tras pdido anda. O calisto desaueturado: abatido: ciego: y en tiera esta adorado ala mas atigua puta tierra q fregaro sus espaldas en todos los burdeles: deshecho es: vencido es: caydo es. no es capaz de ninguna redecio: ni consejo: ni esfuerc'o. ((Ca)) que dezia la madre? pare- c'e me que pensaua que le offrescia palabras: por escusar galardo? ((Sem)) assi lo senti. ((Ca)) pues ven comigo: trae las llaues: que yo sanare su du- da ((Se)) bien haras & luego vamos: que no se deue dxar crescer la yerua entre los panes: ni la sospecha enlos corac'ones dlos amigos: sino lim- piar luego conel escardilla delas buenas obras. ((Ca)) astutu hablas: va- mos & no tardes. (((E)[C]e)) plaze me parmeno: que auemos auido oportu- nidad: para q conozcas el amor mio cotigo & la parte qe en mi imerito tie- nes. & digo imerito: por lo q he oydo dezir. de q no hago caso porque vir- tud nos amonesta suffrir las tetac'iones. & no dar mal por mal: y especial q<>ndo somos tetados por moc'os & no bie astutos enlo mudano en q co- noc'ia lealtad pierda a si: & a sus amos: como agora tu a calisto: bie te oy. & no pies[e]s q el oyr colos otros exteriores sesos mi vejez aya perdido. que no solo lo q veo oyo & conozco: mas a( )vn lo itrinsico co los itelletuales ojos penetro. Has d saber parmeno q Calisto anda d amor qxoso & no lo juzgues por esso por flaco: q el amor impuio todas las cosas vece & sa-(h)[b]e} {CW. b ij} [fol. 10v] {CB1. sino sabes q dos coclusiones son verdaderas. La primera q es forc'o- so el hobre amar ala muger: & la muger al hobre. La seguda q el verda- deramente ama: es necessario q se turbe conla dulc'ura del soberano de- leyte que por el hazedor delas cosas fue puesto: porq el linaje delos hom- bres se ppetuasse. sin lo qual perec'eria: & no solo enla huana especia: mas enlos pec'es. enlas bestias: enlas aues: enlas reptilias: y enlo vegetatiuo: alguas platas han este respecto. sin interposicio de otra cosa: en poca di- stancia de tierra estan puesta: en q ay d(e)terminacion de heruolarios: & a- gricultores: ser machos y hebras. que diras a esto parmeno neciuelo? lo- quito? angelica perlica? simplecio? lobitos en tal gesto: llegate aca putico? q no sabes nada del mudo ni de sus deleytes. Mas rauia mala me ma- te: si te llegas a mi a( )vn q vieja. la boz tienes roca: las baruas te aputan mal sossegadilla deues tener la punta dela barriga. ((Par)) como cola d alacra. ((Ce)) & a( )vn peor: q la otra muerde sin hinchar: & la tuya hincha por nueue meses. ((Par)) hy. hy. hy. ((Ce)) ries te: ladrecilla fijo. ((Par)) calla madre no me culpes: ni me tegas: a( )vn q moc'o por insipiete: amo a calisto: porq le deuo fidelidad: por crianc'a: por beneficios: por ser dl bien honrado & bie tratado: que es la mayor cadena: q el amor dl seruidor al seruicio del sen~or prede: quado lo cotrari(i)o aparta: veo le pdido: & no ay cosa peor que yr tras desseo sin esperac'a de bue fin: y especial pesando re- mediar su hecho ta arduo: & deficil co vanos cosejos & necias razones d aquel bruto Sempronio: q es pensar sacar aradores a pala d ac'ado: no lo puedo suffrir: digo lo & lloro. ((Ce)) parmeno tu no vees q es nec'edad o sinpleza llorar: por lo q con llorar no se puede remediar? ((Par)) por es- so lloro: q si con llorar fuesse posi(h)[b]le traer a mi amo el remedio: tan gran- de seria el plazer dla tal esperac'a: q de gozo no podria llorar: pero asi per- dida ya toda la esperanc'a: pierdo el alegria lloro. ((Ce)) lloras sin proue- cho: por lo que llorado estoruar no podras: ni sanar lo psumas: a otros no ha acotescido esto parmeno? ((Par)) si: pero a mi amo no le qrria do- liete. ((Ce)) no lo es: mas a( )vn que fuesse doliete podria sanar. ((Par)) no curo delo que dizes: por q enlos bienes mejor es el acto: que la potecia. y enlos males: mejor la potecia: q el acto. assi q mejor es ser sano q poder lo ser. & mejor es poder ser doliente: que ser enfermo po(~)r acto. & por tanto es mejor tener la potetia enel mal: que el acto. ((Ce)) o maluado: como q no sete entiende? tu no sietes su enfermeda(s)t? que has dicho hasta agora? de que te quexas? pues burla: o di por verdad lo falso & cree lo que quisie- res: ql es enfermo por acto: y el poder ser sano: es en mano dsta flaca vie- ja. ((Par)) mas desta flaca puta vieja. ((Ce)) putos dias biuas vellaq<>llo & como te atreues? ((Par)) como te conozco. ((Cele)) q<>en eres tu? ((Par)) quie? parmeno hijo d alberto tu padre: q estuue cotigo vn poco d tiepo: q te me dio mi madre: q<>ndo morauas ala cuesta dl rio: cerca delas tene- rias. ((Ce)) jesu: jesu: jesu. & tu eres pmeno hijo dla Claudina? ((Par)) ala} [fol. 11r] {CB1. he yo. ((Ce)) pues fuego malo te qme: q ta puta vieja era tu madre como yo: porq me psigues parmenico: es el? el es. por los santos d dios: allega te aca a mi: ve aca que mil ac'otes & pun~adas te di en este mudo: y otros tantos besos. Acuerdaste quado durmias a mis pies lo( )quito? ((Par)) si en buena fe: & algu(s)[a]s vezes a( )vn q era nin~o me subias ala cabec'era & me apretauas tigo & porq olias a vieja me huya d ti. ((Ce)) mala ladre te mate & como lo dize el desuergonc'ado. Dexadas burlas & passatiepos: oye agora mi hijo y escucha. q a( )vn q a vn fin soy llamada: a otro soy ve- nida. & maguera q cotigo me aya hecho de nueuas: tu eres la causa. hijo bie sabes como tu madre q dios aya te me dio biuiedo tu padre: el qual como de mi te fueste: co otro ansia no murio: sino co la incertidubre de tu vida & persona: por la q<>l ausenc'ia alguos an~os d su vejez suffrio angu- stiosa & cuydadosa vida. & al tiempo que della passo embio por mi: en su secreto te me encargo: & me dixo sin otro testigo: sino aquel que es testigo de todas las obras: & pensamientos & los corac'ones y entran~as escudri- n~a: al qual puso entre el & mi: q te buscasse & llegasse & abrigasse & quado de coplida hedad fuesses: tal q en tu biuir supiesses tener manera & forma te descubriesse adonde dexo encerrada tal cofia de oro & plata: que basta mas q la renta de tu amo calisto & porque gelo prometi & co mi promes- sa lleuo descaso: & la fe es d guardar. mas que alos biuos: alos muertos que no pueden hazer por si. en pesq<>sa & seguimiento tuyo: yo he gastado asaz tiepo & contias hasta agora que ha plazido a aquel: q todos los cuy- dados tiene & remedia las justas peticioes & las piadosas obras endere- c'a: que te hallasse aqui: dode solos ha tres dias q se que moras: sin duda dolor he sentido: porque has tantas partes vagado & peregrinado: que ni has auido prouecho: ni ganado: deudo: ni amistad: q como Seneca di- ze. Los peregrinos tiene muchas posadas: & pocas amistades: porq en breue tiempo: ninguno pueden firmar amistad. y el q esta en muchos ca- bos esta en ninguno: ni puede aprouechar el menjar alos cuerpos: que encomiendo se lanc'a: ni ay cosa q mas la sanidad impida: que la diuersi- dad & mudanc'a: & variacio delos manjares & nunca la llaga viene a cica- trizar: enla qual muchas melezinas se tietan. ni coualescen la plata que muchas vezes es traspuesta & no ay cosa tan prouechosa. q en llegado a- proueche: por tato mi hijo dexa los impetus dela juuetud & torna te con la dotrina de tus mayores ala razo: reposa en alguna pa(t)[r]te & donde me- jor que en mi voluntad? en mi animo: en mi (e)[c]osejo: aquie tus padres te remetiero & yo assi como verdadera madre tuya te digo: so las maldicio- nes q tus padres te pusieron: si me fuesses inobediete: q por el presente su- fras & siruas a este tu amo q procuraste: hasta en ello ver otro cosejo mio: pero no co necia lealdad: pponiedo firmeza sobre lo mouible. como son estos sen~ores deste tiepo & tu gana amigos: q es cosa durable: te co ellos costancia: no biuas en flores. dexa los vanos prometimietos dlos sen~o-res.} {CW. b iij} [fol. 11v] {CB1. los quales desechan la sustancia de sus siruientes: con huecos & va- nos prometimientos. como la sanguisuela saca la sangre. & desagradecen injurian: oluidan seruicios: niegan galardon. Guay de quien en palacio enueiesce: como se escriue dela probatica pisina: q de ciento que entrauan sanaua vno. Estos sen~ores deste tiepo mas aman assi q alos suyos & no yerran los suyos ygualmente lo deuen hazer. perdidas son las mercedes las magnificencias. los actos nobles: cada vno destos catiua & mezq<>na- mente procura su interesse con los suyos. pues aqllos no deue menos ha- zer. como sea en facultades menores: sino biuir a su ley. digo lo hijo par- meno porq este tu amo como dizen me parec'e rompe nec'ios. de todos se quiere seruir sin merced mira bien. cree me. en su casa cobra amigos q es el mayor precio mudano que conel no pienses tener amistad. como por la differencia delos estados. o condiciones pocas vezes contezca. Caso es offrescido como sabes en q todos medremos & tu por el presente te reme- dies: q lo al. q te he dicho guardado te esta a su tiepo a mucho te aproue- cha(s)[r]as siendo amigo de sempronio. ((Par)) celestina todo tremo en oyr te. no se q haga. pplexo estoy. por vna pte tengo te por madre: por otra a ca- listo por amo: riqza desseo. po q( )en torpemete sube alo alto: mas ayna cae que subio. no qrria bienes mal ganados. ((Ce)) yo si. A tuerto o a drecho nuestra casa hasta el techo. ((Par)) pues yo conellos no biuiria tento y tengo por honesta cosa la pobreza alegre. & a( )vn mas te digo: q no los que poco tienen son pobres: mas los que mucho dessean. & por esto a( )vn que mas digas no te creo enesta p(e)[a]rte: querria passar la vida sin embidia: los yermos y aspereza sin temor. el suen~o sin sobresalto. las injurias con res- puesta. las fuerc'as sin denuestro: las premias con resistencia. ((Ce)) o hijo bien dizen que la prudencia no puede ser sino enlos viejos & tu mucho moc'o eres. ((Par)) mucho segura es la mansa pobreza. ((Ce)) mas di co- mo mayor: que la fortuna ayuda alos osados que de mas desto quien es q tega bienes en la republica. q escoja biuir sin amigos? pues loado dios bienes tienes & no sabes que has menester amigos para los seruar & no piensses que tu priuanc'a con este senyor te haze seguro. q quanto mayor es la fortuna. tanto es menos segura. & por tanto en los infortunios el re- medio es alos amigos: E a donde puedes ganar mejor este deudo que donde las tres maneras de amistad concurren. Conuiene a saber por bie & prouecho & deleyte: por bien mira la voluntad de Sempronio confor- me ala tuya & la gran similitud que tu y el enla virtud teneys: por proue- cho. enla mano esta si soys concordes por deleyte. semejable es como seais en edad dispuestos para todo linaje de plazer. en que mas los moc'os q los viejos se juntan. assi como para jugar. para vestir. para burlar para comer & beuer. para negoc'iar amores jutos de compan~ia. O si quisiesses parmeno que vida gozariamos: Sempronio ama a Elicia prima de Areusa. ((Par)) de areusa. ((Ce)) de areusa. ((Par)) de. Areusa hi-ja} [fol. 12r] {CB1. de Eliso. ((Ce)) de Areusa hija de Eliso. ((Par)) cierto. ((Ce)) cierto. ((Par)) marauillosa cosa es. ((Cele)) pero bie te paresce? ((Par)) no cosa mejor. ((Ce)) pues tu buena dicha quiere: aq<> esta q<>en te la dara. ((Par)) mia fe madre no creo a nadie. ((Ce)) estremo es creer a todos & yerro non creer a ninguno ((Par)) digo que te creo: pero no me atreuo: dexa me. ((Ce)) o mezquino: de enfermo corac'o es: no suffrir el bien. Da dios ha- uas a quien no tiene quixadas. O simple: diras q a donde ay mayor en- tendimiento ay major fortuna: & donde mas discrecion: alli es menor la fortuna: dichas son. ((Par)) o celestina: oydo he mys mayores que vn e- xemplo de luxuria o auaricia mucho mal haze: & que con aquellos deue hombre conuersar que le hagan mejor: & aquellos dxar aquie el mejores piesa hazer & Sempronio en su exemplo no me hara mejor: ny yo a el sa- nare su vicio & puesto que yo alo que dizes me incline: solo yo querria sa- ber lo: porque alo menos por el enxeplo fuesse oculto el peccado. E si hon- bre vecido del deleyte va cotra la vtud: no se atreua ala honestad. ((Ce)) sin prudencia hablas: que de ninguna cosa es alegre possession sin copa- n~ia: no te retraygas: ni amargues q la natura huye lo triste & apetece lo delectable. El deleyte es colos amigos en las cosas sensuales: y especial en recontar las cosas de amores & comunicar las. Esto hize: estroto me dixo: tal donayre passamos: d tal manera la tome: assi la bese: assi me mor- dio: assi la abrac'e: assi se allego. O q habla. o q gra. o q juegos. o q besos Uamos alla: boluamos aca: ande la musica: pitemos los motes: cante- mos caciones: inueciones & justemos: q c(u)[i]mera sacaremos: o q letra ya va ala missa: man~ana saldra: rodemos su calle: mira su carta: vamos de noche: te me el escala: aguarda la puerta: como te fue: cata el cornudo: so- la la dxa: dale otra buelta: tornemos alla & pa esto Parmeno ay deleyte sin pan~ia? alahe alahe: la q las sabe las tan~e: este es el deleyte: q lo al me- jor lo haze los asnos enel prado. ((Par)) no qrria madre me bidasses a cosejo co amonestacio d deleyte: como hiziero los q caresciedo de razo- nable fundameto: o pintado hiziero sectas embueltas en dulc'e veneno pa captar & tomar las volutades delos flacos: & co poluos de saboraso affecto c'egaro los ojos dla razo. ((Ce)) q es razon loco? qe es affecto asni- llo? la discrec'io q no tienes lo determina & dla discrecio: mayor es la pru- dencia & la prudecia no puede ser sin expimento. & la experiencia no pue- de ser mas q enlos viejos & los ancianos somos llamados padres & los buenos padres bie acoseja a sus hijos: y especial yo a ti: cuya vida & ho- rra mas q la mia dessee: & quato me pagaras tu esto? nunca pues alos pa- dres & alos maestros puede ser hecho seruic'io ygualmete. ((Par)) todo me rec'elo madre de recebir dudoso cosejo. ((Ce)) no q<>eres? pues dezir te he lo q dize el sabio. Al varo que con dura ceruiz al q castiga menosprecia: arrebatado quebrantamieto le verna & sanidad ninguna le coseguira: & assy Parmeno me despido de ty & de aqste negocio. ((Par)) ensan~ada} {CW. b iiij} [fol. 12v] {CB1. esta mi madre: duda tengo en su cosejo. yerro es no creer. y culpa creer lo todo. Mas humano es fiar. mayormente enesta q interesse promete a do prouecho no puede allede de amor coseguir. Oydo he q deue hobre a sus mayores creer: esta q me acoseja: paz co sepronio: la paz no se due ne- gar: q bieaueturados so los pacificos: q fijos d dios sera llamados A- mor no se due rehuyr caridad alos hermaos: iteresse pocos le apt(o)[a]: pues q<>ero la plazer & oyr. Madre no se due ens(e)[a]n~ar el maestro dla ignoratia del discipulo. sino raras vezes: la sciencia q es de[ ]su natural comunica- ble. y en pocos lugares se podria infundir: por esso pdona me. fabla me. q no solo q<>ero oyr te. & creerte. mas en singular merced recebir tu cosejo. & no me lo agradescas. pues el loar. & las grias dla acio: mas al[ ]dante: q no al recibiete se deue[ ]dar: por esso mada: q a[ ]tu madado mi setimieto se hu- milla. ((Ce)) dlos hobres es errar & bestial es la porfia: porede gozo mi p- meno: q ayas lipiado las turbias telas d tus ojos. & respodio al recono- scimieto: discrecio & igenio sotil d tu padre cuya psona agora repsentada en mi memoria enternec'e los ojos piadosos: por do tan abudates lagri- mas vees drramar. Alguas vezes duros ppositos: como tu dfendia: po luego tornaua alo cierto. En dios y en mi aia: q en ver agora lo q has por- fiado: & como ala verdad eres reduzido: no paresce sino q biuo le tengo delate. O q psona. o q hartura. o q cara ta venerable. Pero callemos: q se acerca Calisto. & tu nueuo amigo sempnio: co q<>en tu formidad pa mas oportunidad dexo: q dos en vn corac'o biuiedo: son mas poderosos d ha- zer y d enteder. ((Ca)) dubda traygo madre: segun mis infortu(i)n[i]os d ha- llar te biua: po mas es marauilla segun el desseo: d como llego biuo: re- cibe la dadiua pobre d aql qe co ella la vida te of(e)rec'e. ((Ce)) como enel oro muy fino labrado por la mano d sotil artefize la obra sobrepuja ala ma- teria: assi se auetaja a tu magnifico dar la gria & forma d tu dulc'e liberali- dad. & sin duda la psta dadiua su effecto ha doblado: porq la q tarda el p- metimiedo: muestra negar & arrepetir se dl do prometido. ((Par)) q le dio sempnio. ((Se)) ciet monedas en oro. ((Par)) hy. hy. hy. ((Se)) hablo co- tigo la madre. ((Par)) calla q si. ((Se)) pues como estamos? ((Par)) co- mo q<>sieres? a( )vn q esto spatado. ((Se)) pues calla: q yo te hare espantar dos tato. ((Par)) o dios no hay pestilecia mas efficaz: q el enemigo d casa: pa empecer. ((Ca)) ve agora madre & cosuela tu casa e despues ven con- suela la mia & luego. ((Ce)) quede dios contigo. ((Ca)) y el me guarde. % {RUB. Argumento del segundo aucto.} {IN5.} PArtida celestina de Calisto para su casa: queda Calisto ha- blando con Sempronio criado suyo: al qual como quien en alguna esperanc'a puesto esta: todo aguijar le pares(e)c'e tar- danc'a: embia a Sempronio a solic'itar a Celestina para el concebido negocio. quedan entre tanto Calisto & parme- no juntos razonando.} [fol. 13r] {CB1. Calisto. Parmeno. Sempronio. {MIN.} {IN3.} HErmanos mios ciet monedas di a la madre: hize bie? ((Se)) ay si heziste bie? allede d remediar tu vida ganaste muy gra horra. & pa que es la fortuna fauorable: & pspera: sino pa seruir ala honrra: q es el mayor dlos mudanos bienes? q esto es pmio & galardo dla virtud. & por esso la damos a dios: porq no tenemos mayor cosa q le dar la ma- yor pte dla q<>l cosiste ela liberalidad y franqza. A esta los duros thesoros comunicables la escurece & pierde: & la maificecia & liberalidad la gana & sublima. Que apuecha tener lo q se niega aprouechar? sin duda te digo q es mejor el vso dlas riqzas: q la possessio dllas. O q glorioso es el dar. o q miserable es el recebir: q<>nto es mejor el acto q la possessio: tato es mas noble el date q el recibiete. Entre los elemetos el fuego por ser mas acti- uo: es mas noble. y enlas esperas puesto en mas noble lugar. E dize al- guos q la nobleza es vna alabac'a q puiene dlos merecimietos: & atigue- dad delos padres. yo digo q la agena luz nuca te hara claro: si la ppia no tienes. y por tato no te estimes ela claridad d tu padre: q ta magnifico fue: sino ela tuya: & assi se gana la horra q es el mayor bie dlos q son fuera de hobre dlo q<>l no el malo mas el bueno como tu: es digno q tega pfecta vir- tud. E avn te digo: q la virt(t)ud pfecta no pone q sea hecho co digno ho- nor. porede goza d auer seydo assi magnifico & liberal: y d mi cosejo tor- na te ala camara & reposa pues q tu negocio en tales manos esta deposi- tado. de dode te por cierto: pues el comiec'o lleua bueno: el fin sera muy mejor: & vamos luego. porq sobre este negocio q<>ero hablar contigo mas largo. ((Ca)) sempronio no me parece bue cosejo qdar yo acopan~ado: & q vaya sola aqlla q busca el remedio de mi mal: mejor sera q vayas coella & la aqxes: pues sabes q en su diligencia pede mi salud: de su tardac'a mi pe- na: de su oluido mi desesperac'a: sabido eres: fiel te siento: por buen cria- do te tego: haz de manera q en solo verte ella a ti: juzgue la pena que a mi} [fol. 13v] {CB1. queda & fuego q me atormeta: cuya ardor me causo: no poder mostrarle la terc'ia parte de mi secreta enfermedad: segu tiene mi lengua & sentido ocupados & cosumidos: tu como hobre libre de tal passio: hablar la has a rienda suelta. ((Se)) sen~or querria yr por coplir tu mandado: querria q- dar por aliuiar tu cuydado: tu temor me aqueixa: tu soledad me detiene: quiero tomar cosejo cola obediecia q es yr & dar priessa ala vieja: mas co- mo yre q en viendo te solo dizes desuarios: de hombre sin seso: sospiran- do: gemiedo: mal trobado: holgando colo scuro: des(c)[s]eado soledad: bus- cado nueuos modos de pesatiuo tormeto: dode si pseueras: o d muer- to: o loco no podras escapar: si syempre no te acopan~a quien te allege pla- zeres: diga donayres: taga caciones alegres: cate romanc'es: cuente ysto- rias: pinte motes: finja cuetos: juege a naypes: arme motes: finalmente: que sepa buscar todo genero de dulc'e passa tiepo: pa no dexar trasponer tu pesamiento en aqllos crueles desuios q recebiste d aquella sen~ora en el primer trance de tus amores. ((Ca)) como simple no sabes q aliuia la pena llorar la causa: quato es dulc'e alos tristes queixar su passion: tanto descanso traen cosigo los quebratados sospiros: quato relieua: & dime- nuyen los lagrimosos gemidos el dolor quantos escriuiero suelos no dizen[ ]o( )tra cosa. [((]Se)) lee mas a( )delate: buelue la hoja: hallaras q dizen q fiar enlo teporal & buscar materia de tristeza: q es ygual genero de locu- ra & aquel Macias ydolo delos amates: dl oluido: porq le oluidaua se queixa: enel contemplar esta es la pena de amor enel oluidar el descanc'o: huye de tirar coc'es cotra el guijon: finge alegria & cosuelo & ser lo ha que muchas vezes la opin~ion trae las cosas donde quiere: no para q mude la vdad: pero para moderar nuestro sentido. & regir nuestro juyzio. ((Ca)) sempronio amigo pues tanto sientes mi soledad: llama a parmeno & q- dara comigo & de aqui adelate seas como sueles leal: q enel seruicio del criado esta el galardo dl sen~or. ((Par)) aqui stoy sen~or: ((Ca)) pues no te vayas: no te partas della Sempronio: ni me olui(i)des a mi. & ve co dios: tu pmeno que te parec'e: delo q oy ha passado: mi pena es grande? Me- libea alta: celestina sabia & buena maestra dstos negocios: no podemos errar: tu me la has aprouado con toda tu enemistad: yo te creo que tan- ta es la fuerc'a dela verdad q las lenguas delos enemigos trae a su man- dar: assi q pues ella es tal: mas qui[e]ro dar esta cient monedas: q a otra c'in- co. ((Par)) ya lloras duelos tenemos: en casa se auran de ayunar estas franqzas. ((Ca)) pues pido tu parec'er sey me agradable pmeno: no aba- xes la cabec'a al respoder: mas como la embidia es triste: la tristeza: sin le- gua: puede mas contigo su volutad que mi tenor: que dixiste enojose. ((Par)) digo sen~or q yria mejor empleadas tus franqzas en presentes & seruicios a Melibea: q no dar dineros: a aqlla q yo me conosco & lo q peor es ha(g)[z]er te su catiuo. ((Ca)) como loco su catiuo. ((Par)) porq aq<>en dizes el secreto das tu libertad. ((Ca)) algo dize el nec'io pero quiero que} [fol. 14r] {CB1. sepas q quando ay mucha distancia del q ruega al rogado: o por graue- dad de obediencia: o por sen~orio de estado: o squiuidad de genero: como entre esta mi sen~ora a mi es necessario intercessor: o medianero q suba de mano en mano mi mensaje hasta los oydos d aqlla a q<>en yo seguda vez hablar tengo por imposible & pues q assi es: di me si lo hecho aprueuas. ((Par)) aprueue lo el diablo. ((Ca)) q dizes? ((Par)) digo sen~or q nunca yerro vino desacopan~ado: & que vn incoueniente es causa: & puerta de muchos. ((Ca)) el dicho yo le aprueuo: el pposito no etiedo. ((Par)) sen~or por q perder se el otro dia el nebli fue causa de tu entrada enla huerta de melibea a le buscar: la etrada causo dla ver & hablar: la habla egedro amor: el(a) amor pario ati la pena causara pder tu cuerpo y el alma: & hazienda lo q mas dello sieto: es venir en manos de aqlla trota couentos despues de tres vezes emplomada. ((Ca)) assi parmeno: di mas desso q me agrada pues mejor me parec'e quato mas la dsalabas: cupla comigo y en plume la la quarta: de sentido eres: sin pena hablas: no te duele dode a mi par- meno. ((Par)) sen~or: mas q<>ero q ayrado me repredas. porq te doy enojo: que arrepentido me codenes: porq no te di consejo: pues perdiste el nom- bre de libre: quando catiuaste tu voludad. ((Ca)) palos quiere este vella- co: di mal criado: porq dizes mal delo q yo adoro: & tu que sabes de hon- ra: e di me q es amor: en q cosiste buena criac'a: q te me vedes: & por discre- to: no sabes q el primer escalon de locura es creer ser sciente: si tu sinties- ses mi dolor con otra agua rociarias aqlla ardiete llaga q la cruel flecha de cupido me ha causado: quato remedio sempronio acarrea co sus pies tanto apartas tu co tu legua co tus vanas palabras fingiendo te fiel: e- res vn terron de lisonja bote de malicias el mismo meson & aposenta- miento dela embidia: q por disfamar la vieja a tuerto o a derecho pones en mis amores descofianc'a: sabiendo q sta mi pena & flotuoso dolor no se rige por razon: no quiere auisos: carece[ ]de cosejo: & si alguno se le diere tal que no aparte: ni recosne lo q sin las entran~as no podra despagarse. Sepronio temio su yda & tu quedada yo quise lo todo assi me padesco el trabajo de su ausencia en tu psencia: valeria mas solo q mal acopan~ado. ((Par)) sen~or: flaca es la fidelidad q temor de pena al couierte te en liso- ja: majormete co sen~or[ ]a quien dolor & afficio p<>ua & tiene ageno de su na- tural ju(z)y[z]io: quitar se ha el velo dela c'eguedad: passara estos momenta- neos fuegos: cognoceras mis agras palabras ser mejores pa matar este fuerte cac'er q las blandas d sempnio: q lo ceua: atiza tu fuego: abiua tu amor: enciede tu llama: an~ade astillas q tega p gastar: hasta poner te ela sepultura. ((Ca)) calla: calla pdido: estoy yo penado & tu filosofado: no te spo mas Saque vn cauallo: lipie le mucho ap<>ete bie la ccha: porq si pas- sare por casa de mi sen~ora & mi dios. ((Par)) moc'os: no ay moc'o en casa yo me lo aure de hazer: q a peor vnemos desta vez q ser moc'os d spuelas andar: passe mal me quieren mis com(o)[a]d(a)res. & c. Relinchas d(u)[o] cauallo} [fol. 14v] {CB1. no basta vn celoso en casa: o barrutas a melibea? ((Ca)) viene esse cauallo q fazes parmeno? ((Par)) sen~or vesle aq<>. q no esta sosia en casa. ((Ca)) pu- es te esse estribo: abre mas essa puerta: & si viniere sepronio co aqlla sen~o- ra: di q espere q psto sera mi buelta. ((Pa)) mas nuca sea: alla yras co el diablo. A estos locos dzildes lo q les cuple: no os podra ver: por mi ani- ma q si agora le diessen vna lac'ada enl calcan~ar: q saliesse mas sesos q de la cabec'a. pues anda q a mi cargo q c'elestina & sempnio te espulgue. O dsdichado d mi: por ser leal padezco mal: otros se gana por malos: yo me pierdo por bueno. el mudo es tal: quiero me yr al hilo dela gente: pues a- los traydores llama discretos: alos fieles nec'ios: si creyera a c'elestina co sus seys dozeas d an~os acuestas: no me maltratara calisto: mas esto me porna escarmieto daq<> adelate coel: q si dixere comamos: yo tabie: si qui- siere derrocar la casa: aprouar lo. si qmar su azieda: yr por fuego: destruya: ropa: q<>ebre: dan~e: de alcahuetas lo suyo: q mi parte me cabra: pues dize a[ ]rrio buelto gananc'ia de pescadores: nunca mas perro a molino. % {RUB. Argumento del terc'ero aucto.} Sepronio se va a casa d celestina: ala q<>l rephede por la tardac'a po(u)[n]ese a buscar q manra tome enl negocio d Calisto e Melibea. en fin sobre viene Elicia. Ua se c'elestina a casa d Pleberio. qda Sepronio y Elicia e casa. Parmeno. Elicia. Celestina. {MIN.} {IN5.} QUe espacio lleua la barbuda: menos sosiego trayan sus pies ala venida. a dineros pagados: brac'os quebrados. Ce sen~ora poco as aguijado. ((Ce)) a q vienes hijo? ((Se)) este nro enfermo no sabe q pedir: de sus manos no se cotenta: no se le cueze el pa. teme tu negligen- cia: maldize su auaricia & cortedad: porq te dio tan poco dinero ((Ce)) no es cosa mas ppia dl q ama q la impaciecia: toda tardac'a les es tormeto nigua dilacio les agrada: en vn mometo qrria poner en effecto sus cogi-taciones} [fol. 15r] {CB1. ante las queria ver cocluydas q empesadas: mayormete estos nouicios amates: q tra qualquier sen~uelo buela sin dliberacio. pesar el dan~o q el c'euo d su desseo trae mezclado en su exerc'ic'io & negoc'iac'io pa sus personas & siruietes. ((Se)) q dizes de siruietes? parece por tu razo: q nos pueda venir a nosotros dan~o deste negoc'io: & qmar nos co las cete- llas q resulta deste fuego d calisto? a( )vn al diablo daria yo sus amores. el primero dscocie[r]to q vea eneste negocio: no coma mas su pa. mas vale p- der lo seruido: q la vida por cobrallo. el tiepo me dira q haga. q primero q cayga del todo: dara sen~al como casa q se acuesta. si te parec'e madre: guar- demos nras psonas de peligro: haga se lo q se hiziere. si la ouiere ogan~o: sino a otro an~o: sino nuca. q no ay cosa tan difficile d suffrir en sus prici- pios: q el tiepo no la ablade & haga portable: ningua llaga tato se sintio q por luego tiepo no afloxasse su tormeto ni plazer ta alegre fue: q no le a- megua su antiguedad. el mal y el bie. la psperidad & aduersidad. la gloria & pena. todo pierde co el t(e)[i]epo la fuersa d su acelerado pricipio. pues los casos de admiracio & venidos co gra desseo: ta presto como passados ol- uidados. cada dia vemos nouedades & las oymos: & las passamos & d- xamos a tras. diminuyelas el tiepo. fazelas tigibles. Que tato te ma- rauillarias si dixesse. la tierra teblo. o otra semejate cosa q no oluidasses luego. assi como elado esta el rio. el ciego vee ya. muerto es tu padre. vn rayo cayo. ganada es granada. el rey etra oy. el turco es vec'ido. eclipsi ay man~ana. la puete es lleuada. aql es ya obispo. a pedro robaro: a ynes se a- forco. q me diras. sino q a tres dias passados. o ala segunda vista. no ay q<>en dllo se marauille todo es assi: todo passa dsta manera. todo se oluida todo qda atras. Pues assi sera este amor: d mi amo. quado mas fuere an- dado tato mas diminuyedo. q la costumbre luenga: amasa los dolores afloxa y desaze los deleytes desmegua las marauillas. procuremos pro- uecho mietra pendiere su cotieda. & si a pie enxuto le pu(e)dieremos reme- diarlo: mejor es. & sino poco a poco le soldaremos el reproche. o menos- precio de Melibea cotra el. dode[ ]no. mas vale q pene el amo: q no que peligre el moso? ((Ce)) bie as dicho. cotigo estoy. agradado me has. no po- demos errar. pero toda via hijo es necessario: q el bue procurador poga de su casa algu trabajo. algunas fingidas razones. alguos sofisticos a- ctos. yr & venir a juyzio. a( )vn q resciba malas palabras dl juez. si q<>era por los presentes q lo vieren. no diga q se gana olgando el salario. & assi ver- na cada vno a el co pleyto & a celestina con sus amores. ((Se)) haz a tu voluntad. q no sera este el primero negocio q has tomado a cargo. ((Ce)) el p<>mero hijo? pocas vgines a dios gracias has tu visto en esta cibdad: q ayan abierto tienda a veder. de quie yo no aya sido corredera d su p<>mero hilado. En nasciedo la muchacha. la hago escreuir en mi registro. y esto para que yo sepa quatas se me salen dela. red. Que pesauas sempronio? auia me de mantener del viento? herede otra herencia? tengo otra casa:} [fol. 15v] {CB1. o vin~a? conoc'es me otra hazieda mas deste oficio de que como y biuo de q visto & calc'o? enesta cibdad nascida. enella criada. matiniedo hora co- mo todo el mundo sabe: conoscida pues soy: quien no supiere mi nom- bre & mi casa: te le por estragero. ((Se)) di me madre? q pasaste con mi co- pan~ero parmeno: quado subi co calisto por el dinero? ((Ce)) dixe le el sue- n~o: & la soltura: & como ganaria mas co nuestra pan~ia: q colas lisojas q dize a su amo: como biuiria siepre pobre & baldonado: si no mudaua el cosejo q no se hiziesse scto a tal perra vieja como yo: acorde le q<>en era su madre. porq no menospciasse mi officio: porq queriedo de mi dezir mal: tropec'asse p<>mero coella. ((Se)) tatos dias ha: q le conoces madre? ((Ce)) aq<> esta celestina q le vido nascer. & le ayudo a criar su madre & yo vn~a & carne: della apredi todo lo mejor q se de mi officio. jutas comiamos: jun- tas dormiamos: jutas auiamos nros solazes: nros plazeres: nros cose- jos & ciertos: en casa & fuera: como dos hermanos: nuca blaca gane en que no touiesse su parte: pero no biuia yo engan~ada: si mi fortuna q<>siera q ella me durara. O muerte muerte. o quatos priuas d agradable copa- n~ia: a quatos descosuela tu enojosa visitacio: por vno q comes co tiepo: cortas mil en agraz. Que siedo ella biua: no fuera estos mis passos desa- copan~ados: bue siglo aya: q leal amiga & buea pan~era me fue. q jamas me dxo hazer cosa en mi cabo: estado ella presente. Si yo traya el pa: ella la carne: si yo ponia la messa ella los mateles: no lloca: no fantastica: ni p- sumptuosa: como las de agora: En mi aia descubierta se yua hasta el ca- bo dla ciudad: co su jarro enla mano. q en todo el camino no oya peor d sen~ora claudina. & aosadas q otra conoscia peor el vino: & q<>l q<>er merca- duria. q<>ndo pesaua q no era llegada: era d buelta. Alla la cobidaua segu el amor todos le tenia: q jamas boluia sin ocho o dies gostaduras: vn a- c'ubre enel jarro. & otro enel cuerpo: assi le fiaua dos o tres arrouas en ve- zes: como sobre vna tac'a de plata: su palabra era preda de oro: en quatos bodegones auia: si yuamos por la calle donde quiera q ouiessemos sed: entrauamos enla p<>mera tauerna: luego mandaua echar medio ac'ubre para mojar la boca: mas a mi cargo que no le quitaro la toca por ello. si- no quato la rayaua en su taja. & andar a dlate. Si tal fuesse agora su fijo a mi cargo q tu amo quedasse sin pluma. & nos otros sin qxa. Pero yo lo hare d mi hierro si biuo: yo le contare enel numero delos mios. ((Se)) como has pensado hazer lo? que es vn traydor. ((Ce)) a esse tal? dos aleuo- sos: hare le auer a Areusa: sera delos nuestros: dar nos ha lugar a tender las redes sin embarac'o por aqllas doblas de Calisto ((Se)) pues crees q podras alcac'ar algo d melibea: ay algu bue ramo. ((Ce)) no ay cyrurjano que ala p<>mera cura juzgue la herida: lo q yo al psente veo te dire. Meli- bea es hermosa. Calisto loco & fraco: ni a el penara gastar: ni a mi andar bulla moneda: & dure el pleyto lo que durare: todo lo puede el dinero. las pen~as qbranta: los rios passa en seco: no ay lugar tan alto q vn asno car-gado} [fol. 16r] {CB1. d oro no lo suba. Su dsatino & ardor basta pa pder a si. & ganar a nosotros? esto he sentido esto he callado: esto se dl y dlla: esto es lo q nos ha d aprouechar? A casa voy d Pleberio: qda te a dios: q a( )vn q este bra- ua melibea: no es esta si a dios ha plazido la p<>mera: a q<>en yo he hecho p- der el cacarear. coxq<>llosicas son todas: mas despues q vna vez cosiete la silla enel enues dl lomo: nuca qrria holgar: por ellas qda el campo: muer- tas si: casadas no: si de noche camina: nuca qrria q amaneciesse: maldize los gallos: porq anuc'ia el dia: y el relox: porq da ta apriessa: req<>ere las ca- brillas y el norte faziedo se estrelleras: ya q<>ndo vee salir el luzero dl alua q<>ere se les salir el alma: su claridad les escurec'e el corac'o: camino es hijo q nuca me harte d adar: nuca me vi casada: & a( )vn assi vieja como soy: sa- be dios mi bue dsseo: q<>nto mas estas q hierue sin fuego: catiua se dl pri- mer abrac'o ruega aq<>e rogo: pena por el penado: haze se sieruas de quie era sen~oras: dexa el mado. & so madadas. rope paredes: abre vetanas fin- ge efermedades: alos ch(r)er[r]iaderos q<>cios dlas puertas faze co azeytes vsar su officio sin ruydo: no te sabre dezir lo mucho q obra enellas aquel dulc'or q les qda dlos p<>meros besos d q<>en ama: son enemigas dl miedo cotino esta possadas enlos estremos. ((Se)) no te entiendo essos termi- nos madre. ((Ce)) digo q la muger o ama mucho a aql de q<>e es reqrida o le tiene grade o( )dio: asi q si al qrer despide: no pueden tener las riedas al dsamor & coesto q se cierto: voy mas cosolada a casa de melibea: q si enla mano la tuuiesse: porq se q vn q al psente la ruegue: al fin me ha de rogar avn q al pricipio me amenaze. al cabo me a d halagar. Aq<> leuo vn poco de hilado enesta mi faltriqra: co otros aparejos q comigo siepre traygo pa tener causa d etrar dode mucho no soy conoscida la p<>mera vez: assi co- mo gorgeras. garui(u)[n]es. frajas. rodeos. tenazuelas alcohol. aluayal( )d & solima: agujas & alfileras q tal ay qui tal q<>ere. porq dode me tomare la boz me alle aperc'ebida pa les echar c'euo. o reqrir dla p<>mera vista. ((Se)) madre mira bie lo q hazes. porq q<>ndo el p<>[]cipio se yerra. no puede seguir se bue fin. piese en su padre q es noble y esforc'ado. su madre c'elosa & bra- ua tu la misma sospecha. Melibea es vnica a ellos. faltado les ella. falta les todo el bie. en pesallo tieblo no vayas por lana & vengas sin pluma. ((Ce)) sin pluma hijo. ((Se)) o eplumada madre q(<>)[] es peor. ((Ce)) ala he en mal hora a ti he yo mester pa copan~ero. a( )vn si q<>siesses auisar a c'elestina en su officio. pues q<>ndo tu nasciste. ya comia yo pa co corteza. pa adalid eres tu bueno. cargado de agueros y recelo: ((Se)) no te marauilles ma- dre d mi temor. pues es comu condicio humana q lo que mucho se dssea jamas se piesa auer cluido. mayormete que eneste caso temo tu pena & mia: dsseo puecho: qrria q este negocio ouiesse bue fin. no porque saliesse mi amo d pena. mas por salir yo d lazeria: & assi miro mas incouenietes com mi poca experiecia. q no tu como maestra vieja. ((Eli)) satiguar me quiero sepronio. q<>ero fazer vna raya enel agua q nouedad es esta: venir} [fol. 16v] {CB1. oy aca dos vezes? ((Ce)) calla boua: dexa le: q otro pesamieto traemos en q mas nos va. di me: esta dsocupada la casa? fuesse la moc'a q esperaua al ministro? ((Eli)) & avn dspues vino otra & se fue. ((Ce)) si q no enbalde? ((Eli)) no en buena fe. ni dios lo quiera: q a( )vn q vino tarde: mas vale a quien dios ayuda. & c. ((Ce)) pues sube presto al sobrado alto dela solana: & baxa aca el bote del azeyte serpetino q hallaras colgado dl pedac'o dela soga q traxe del capo la otra noche. quando llouia & hazia escuro: & abre el arca delos lizos & hazia la mano derecha hallaras vn papel escrito co sangre de murciegalo debaxo d aquel ala d drago al q sacamos ayer las vn~as: mira no derames el agua de mayo: que me traxeron a cofacionar ((Eli)) madre: no esta dode dizes: jamas te acuerdas d cosa que guardes ((Ce)) no me testigues por dios en mi vejeza: no me maltrates elicia: no en- finjas por que esta aqui sempronio ni te ensoberuezcas: q mas me quie- re a mi por cosejera: que a ti por amiga. avn que tu le ames mucho: En.- tra enla camara delos/ vnguentos. y enla pelleja del[ ]gato negro. donde te made meter los ojos dela loba le hallaras. & baxa la sangre del cabron & vnas poquitas dlas baruas que tu le cortaste. ((Eli)) toma madre. ves lo aq<>. yo me subo y sempronio arriba. ((Ce)) Conjuro te triste pluton senyor dela profundidad infernal. emperador dela corte danjada: capitan sober- uio delos condenados angeles. sen~or delos sulfureos fuegos que los her- uientes ethnicos montes manan. gouernador & veedor delos tormen.- tos. & atormetadores delas pecadoras animas. regidor dlas tres furias tesifonte: megera & aleto. administrador d todas las cosas negras dl rey- no de stigie & dite: co todas sus lagunas & sombras infernales & litigio- so c(o)a[o]s. mantenedor delas bolantes harpias: co toda la otr(o)[a] copan~ia de espatables & pauorosas. ydras. Jo celestina: tu mas c(n)o[n]oscida clietula: te conjuro por la virtud & fuerc'a destas bermejas letras. por la sangre de aquella nocturna aue con que estan escritas. por la grauedad de aqstos nombres & signos que eneste papel se contienen: por la aspera poc'on~a d las biuoras de que este azeyte fue hecho: conel qual vnto este hilado. ven- gas sin tardanc'a a obedescer mi volutad: y enello te enbueluas & coello estes: sin vn momento te partir hasta que Melibea con aparejada opor- tunidad que aya: lo compre. y conello de tal manera quede enrredada. q quanto mas lo mirare tato mas su corac'on se ablande a coc'eder mi pe- ticion & se le abras & lastimes del crudo & fuerte amor de Calisto. tato q dspedida toda la honestidad se dscubra a mi & me galardone mis passos & mensaje y esto hecho pide & demanda de mi tu voluntad. sino lo hazes con presto mouimieto ternas me por capital enemiga. herire co luz tus carceles tristes y escuras. acusare cruelmete tus cotinuas mentiras apre- miare co mis asperas palabras tu horrible nombre. & otra vez te conju- ro(~). assi cofiando en mi mucho poder me parto para alla. con mi hilado: donde creo te lleuo embuelto.} [fol. 17r] {CB1. % {RUB. Argumento del quarto aucto.} {IN2.} CElestina andado por el camino: habla sigo mesmo hasta llegar ala puerta d pleberio: dode hallo a Lucrecia criada d Pleberio pone se coella en razoes: sentidas por Alisa madre d Melibea & sabiendo q es Celestina haze la entrar en casa viene vn mesajero a llamar Alisa va se: queda Celestina en casa co Melibea y descubre le la causa de su venida. Celestina. Lucrecia. Melibea. Alisa. {MIN.} {IN2.} AGora q voy sola quiero mirar bie lo q Sepronio ha temido deste mi camino: porque aqllas cosas q bie no son pensadas: a( )vn q algu- nas vezes ayan buen fin: comumente crian desuariados effectos assi q la mucha especulacio: nuca carece de buen fruto: que a( )vn que yo he dis- simulado conel podria ser q si me sintiessen enestos passos de pte d meli- bea: q no pagasse co pena: q menor fuesse q la vida o muy amenguada q- dasse q<>ndo matar no me q<>siesse mateado me: o ac'otado me cruelmete pu- es amargas ciet moedas sera estas: ay cuytada d mi en q lazo me he me- tido q por me mostrar solicita y esforc'ada pogo mi psona al tablero: q ha- re cuytada. mezq<>na d mi: q ni el salir a fuera es puechoso: ni la pseueracia caresce d peligro: pues yre: o torrnar me he: o dudosa & dura pplexidad: no se q<>l escoja por mas sano: enl osar maifesto peligro: ela couardia demue- stra pdida: a dode yra el buey q no are. Cada camino descubre sus dan~o- sos y hodos barracos: si coel hurto soy tomada: nuca d muerta: o ecoro- c'ada: salga bien librar. sino voy q dira sempronio. q todas estas era mys fuerc'as? saber y esfuerc'o: ardid? & offrecimieto? astucia? & solicitud: & su amo Calisto q dira? q hara? q pesara? sino q ay mucho engan~o en mis pi- sadas. & q yo he descubierto la celada por auer mas prouecho desta otra pte: como sufistica puaricadora. O fin q te offrec'e pesamieto ta odio- so: dara bozes como loco: dira me en mi cara d nuestros rauiosos propor- na mil incouenietes: q mi deliberacio psta le puso: diziedo tu puta vieja} {CW. c} [fol. 17v] {CB1. por q acrecetaste mis pasiones co tus pmessas? Alcahueta falsa pa todo el mundo tienes pies: pa mi legua: pa todos obra: pa mi palabras: pa to- dos remedio: para mi pena: pa todos esfuerso: pa mi te falto: para todos luz: para mi tiiebla: pues vieja traydora porq te me offreciste: q tu offreci- mieto me puso esperac'a: la esperanc'a dilato mi muerte: sostuuo mi biuir puso me titulo d hobre alegre: pues no auiedo effeto: ni tu careceras d pe- na: ni yo d triste desesperacion. Pues triste yo mal aca: mal aculla pena en ambas partes: q<>ndo alos estremos falta el medio: arrimar se el hom- bre al mas sano q es discrecio. Mas quiero offender a Pleberio q eno- jar a calisto. yr quiero. q mayor es la verguenc'a de qdar por couarde q la pena cupliendo como osada lo q pmeti. Pues jamas al esfuerc'o desayu- da la fortua. ya veo su puerta: en mayores affretas me he visto: esfuerc'a esfuerc'a Celestina no desmayes que nuca faltaro rogadores pa mitigar las penas. Todos los agueros se aderec'a fauorables o yo no se nada de- sta arte: q<>tro hobres q he topado alos tres llaman juanes: y los dos son cornudos. La p<>mera palabra q oy por la calle fue d chaq de amores: nu- ca he tropec'ado como otras vezes. Las piedras parec'e q se aparta y me haze lugar q passe: ni me estorua las haldas: ni sieto casancio enel andar: todos me saluda: ni perro me ha ladrado: ni aue negra he visto: tordo ni cueruo: ni otras naturas. E lo mejor d todo es veo a Lucrecia ala puer- ta de Melibea: prima de elicia: no me sera cotraria. ((Lu)) quien es esta vieja que viene haldeando. ((Ce)) paz sea enesta casa. ((Lu)) celestina ma- dre seas bien venida: qual dios te traxo por aqstos barrios no acostubra- dos? ((Ce)) hija mi amor: desseo de todos vosotros: traerte encomiendas de elicia & a( )vn ver a tus sen~oras vieja & moc'a q despues q me mude al otro barrio: no ha sido d mi visitadas. ((Lu)) a esso solo saliste de tu casa? marauillo me de ti que no es essa tu costubre. ni sueles dar passo sin pro- uecho. ((Ce)) mas puecho quieres bo(n)[u]a. q coplir hombre sus desseos? E tan bien como alas viejas nuca nos fallecen necesidades. major mente a mi que tego d matener hijas agenas: ando a veder vn poco de hilado ((Lu)) algo es lo q yo digo. en mi seso estoy. que nuca metes aguja sin sa- car reja. po mi sen~ora la vieja vrdio vna tela. tiene[ ]necesidad dllo. tu d ve- der lo. entra y espera aq<> q no os desigualeys. ((Alisa)) con quien hablas lu- crecia? ((Lu)) sen~ora co aqlla vieja dela cuchillada. q<> solia beuir aq<> elas tenerias ala cuesta dl rio. ((Ali)) agora la conozco menos. si tu me das a entender lo incognito por lo menos conoscido: es coger agua en cesto ((Lu)) jesu sen~ora mas conoscida es esta vieja q la ruda: no se como no tienes memoria dlla q epicotaro por hechizera. q vedia las moc'as alos abades & dscasaua mil casados. ((Ali)) q officio tiene q<>c'a por aq<> la cono- cere mejor. ((Lu)) sen~ora pfuma tocas. haze solima. otros tre(n)y[n]ta offici- os conoce mucho en yeruas. cura nin~os & avn alguos la llama vieja la- pidaria. ((Ali)) todo esso dicho no me la da a cooscer: dime su nobre si le sa-bes((()?} [fol. 18r] {CB1. [((]Lu)) si lo se sen~ora no ay nin~o ni viejo en toda la ciudad q no lo se- pa: auia le yo d ignorar? ((Ali)) pues porq no lo dizes? ((Lu)) he verguen- c'a. ((Ali)) anda boua di le no me idignes co tu tardac'a. ((Lu)) Celestina hablado co reuerecia es su nobre. ((Ali)) hy. hy. hy. mala ladre te mate si de risa puedo estar: viedo el desamor q deues tener a essa vieja: q su nobre has verguec'a nombrar ya me voy recordado dlla: vna buena piec[']a: no me digas mas algo me verna a pedir: di q suba. ((Lu)) sub(i)[e] tia. ((Ce)) se- n~ora buena: la gra d dios sea ctigo & co la noble hija: mis pasioes y en- fermedades ha impedido mi visitar tu casa: como era razo mas dios co- nosce mis limpias entran~as: mi verdadero amor: q la distacia dlas mo- radas no dspega el amor dlos corac'oes. assi q lo q mucho dssee la necessi- dad me lo ha hecho plir: con mis fortuas aduersas otras me sobreuino megua de dinero: no supe mejor remedio q veder vn poco d hilado: que pa vnas toq<>llas tenia allegado: supe d tu criada q tenias dllo necesidad a( )vn q pobre & no dela merced de dios: ves lo aq<> si dello y de my te q<>eres seruir. ((Ali)) vezina horada tu razo & ofrescimieto me mueue a copacio & tato q<>siera mas hallarme en tiepo de poder coplir tu falta q menguar tu tela: lo dicho te agradesco: si el filado es tal: ser te ha bie pagado. ((Ce)) tal sen~ora? tal sea mi vida & mi vejez & la de quie parte quisiere de mi ju- ra: delgado como el pelo dla cabec'a: ygual: rezio como cuerdas de vihue- la: blanco como el copo dela nieue: hilado todo por estos pulgares: aspa- do & aderec'ado: ves le aq<> en madexitas: tres monedas me daua ayer por la onc'a: assi goze desta alma pecadora. ((Ali)) hija Melibea qde se esta muger honrrada contigo: q ya me parece q es tarde: pa yr a vesitar a mi hermana: su muger de Chremes: que desde ayer no la he visto: y tabien q viene su paje a llamar me. que se le arezio desde vn rato aca el mal. ((Ce)) por aq<> anda el diablo aparejado oportunidad: arrezjado el mal ala otra Ea bue amigo tener rezio agora es mi tiempo: o nuca: no la dexes lleua me la d aqui: aq[u]ien digo. ((Ali)) que dizes amiga? ((Ce)) sen~ora q maldi- to sea el diablo & mi peccado: porq en tal tiepo huuo d crescer el mal d tu hermana que no aura pa nro negocio oportunidad. & q mal es el suyo? ((Ali)) dolor de costado & tal q segu dize el moc'o que quedaua: temo no sea mortal: ruega a dios tu vezina por amor mio en tus duocioes por su salud(a). ((Ce)) yo te prometo sen~ora en yendo de aqui: me vaya por estos monesterios: donde tengo frayles deuotos mios & les de el mismo car- go q tu me das y d mas desto ante q me desayune de q<>tro bueltas a mis cuetas: ((Ali)) pues melibea coteta ala vezina: en todo lo que razo fuere dar le por el hilado & tu madre pdona me: q otro dia se verna en q mas nos veamos. ((Ce)) sen~ora el pdon sobraria donde el yerro falta: de dios seas perdonada: que buena copan~ia me queda: dios la dexe gozar su no- ble juuetud & florida mocedad: ques tiempo en que mas plazeres & ma- yores deleytes se alcanc'aran: que ala mi fe: la vejez no es sino meson de} {CW. c ij} [fol. 18v] {CB1. enfermedades: posada de pensamientos: amiga de rezillas: congoxa co- tinua: llaga incurable: manzilla delo passado: pena d lo psente: cuydado triste delo por venir. vezina dela muerte. choc'a sin ramo q se llueue por cada parte: caydo de miembre q con poca carga se doblega. ((Me)) porq dizes madre tanto mal delo q todo el mudo co tata efficacia gozar y ver dessea? ((Ce)) dessean harto mal para si: dessean harto trabajo: dessean lle- gar alla: por q llegando biua: y el biuir es dulce. & biuiendo enuejescen asi que el nin~o dessea ser moc'o. y el viejo moc'o y el viejo a( )vn que con dolor todo por biuir: porq como dize: biua la gallina con su pepita. Pero q<>en te podria cotar senyora sus dan~os: sus incouenietes: sus fatigas: sus cuy- dados: sus efermedades: su frio: su calor: su descotentamiento: su renzila su pesadumbre: aql arugar de cara: aquel mudar d cabellos su primera y fresca color. aquel poco oyr: aquel debelitado ver puestos los ojos alla so- bra: aql hondimiento de boca: aquel caer de dientes: aql carescer d fuerc'a aquel flaco andar: aql espacioso comer: pues ay ay sen~ora si lo dicho vie- ne acopan~ado de pobrec'a: alli veras callar todos los otros trabajos: q<>n- do sobra la gana & falta la prouision: q jamas senti peor ahito q d hanbre ((M)) bien conozco q hablas de la feria: segun te va enella: assi q otra ca- cion diran los ricos. ((Ce)) senyora hija: a[ ]cada cabo ay tres leguas d mal qbranto: alos ricos se les va la gloria & descanso: por otros alb[a]n~ares d as- sechanc'as que no se parecen ladrillos por encima con lisonjas. Aquel es rico q esta bien con dios: mas segura cosa es ser menospreciado q temido mejor su[e]n~(e)[o] duerme el pobre q no el q tiene de guardar con so(~)licitud lo q con trabajo gano: & con dolor ha d dexar: mi amigo no sera simulado: y el del rico si. yo soy qrida por mi psona: el rico por su hazienda: nuca oye ver- dad: todos le hablan lisonjas a sabor de su paladar: todos le han embidia a penas hallaras vn rico que no confiesse q le seria mejor estar en media- no estado. o en onesta pobreza. las riquezas no haze rico. mas ocupado No haze sen~or. mas m(en)[ay]ordomo. mas son los posseydos delas riqzas q no los q las posseen. a muchos traxo la muerte. A todos q<>ta el plazer & las buenas costubres. & ninguna cosa es mas contraria. no oyste dezir Dormiero su suen~o los varones dlas riqzas. & ninguna cosa hallaro en sus manos. cada rico tiene vna dozena de hijos & nietos. q no reza otra oracion. no otra peticio sino rogar a dios que le saq de medio dellos. no vee la hora q tener a el sola tierra & lo suyo etre sus manos & dar le a poca costa su morada para siempre. ((Me)) madre gra pena ternas: por la he- dad q perdiste. querrias boluer ala primera. ((Ce)) loco es sen~ora el cami- nante q enojado del trabajo del dia. quisiesse boluer de comiec'o la jorna- da. para tornar otra vez aql lugar. q todas aqllas cosas cuya possessio no es agradable. mas vale posseellas q esperallas. porq mas cerca esta el fin de ellas. quato mas andado del comiec'o. No ay cosa mas dulc'e. ni gra- ciosa al muy casado ql meson. assi q a( )vn q la moc'edad sea alegra. el vda-dero} [fol. 19r] {CB1. viejo no la dessea: porq el que de razon & seso caresce: quasi otra cosa no ama: sino lo q perdio. ((Me)) siq<>era por biuir mas: es bueno dessear- lo que digo. ((Ce)) ta presto sen~ora se va el cordero como el carnero ningu- no es ta viejo q no pueda biuir vn an~o: ni ta moc'o q oy no pudiesse mo- rir: assi q enesto. poca ventaja nos leuays. ((Me)) espantada me tienes co lo q has hablado: indicio me da tus razoes q te aya visto otro tiepo. Di me madre eres tu celestia: la q solia morar alas teerias cabe el rio? ((Ce)) hasta q dios quiera. ((Me)) vieja te has parado: bie dize que los dias no van en balde: assi goze d mi no te conosiera: sino por esta sen~aleja dla ca- ra figura se me q eras hermosa: otra pareces: muy mudada estas. ((Lu)) hy. hy. hy. mudado esta el diablo hermoso era: con aquel su dios os salue que trauiessa la media cara: ((Me)) que hablas loca: que es lo q dizes: d q te ries? ((Lu)) de como no conocias ala madre. ((Ce)) sen~ora ten tu el tien- po que no ade: terne yo mi forma q no se mude: no has leydo q dize. Uer- na el dia q enel espejo no te conoceras: pero ta bie yo en caneci temprano & paresco d doblada hedad: q assi goze dsta alma pecadora: & tu dsse cuer- po gracioso: que de quatro hijas q pario mi madre yo fuy la menor: mi- ra como no soy vieja como me juzga. ((Me)) celestina amiga yo he hol- gado mucho en ver te e conoscerte: ta bien has me dado plazer co tus ra- zones toma tu dinero & vete co dios: q me parece q no deues auer comi- do. ((Ce)) o angelica ymage: o perla preciosa & como te lo dizes: gozo me toma en ver te (b)[h]ablar & no sabes q por la diuina boca fue dicho tra aql infernal tetador. Que no d solo pan biuiremos: pues ansi es q no el solo comer matiene: mayormete a mi q me suelo estar vno & dos dias nego- ciado encomiedas agenas ayuna: saluo hazer por los buenos: morir por ellos esto tuue siepre: qrer mas trabajar siruiendo a otros q holgar coten- tando a mi. Pues si tu me das licecia dire te la necesidad causa d mi ve- nida q es otra q la que hasta agora has oydo & tal que todos pderiamos en me t(a)[o]rnar embalde sin q la sepas. ((Me)) di madre todas tus necessi- dades: que si yo las pudiere remediar de muy buen grado lo hare: por el passado conoscimieto & vezindad: q pone obligacio alos buenos. ((Ce)) mias? sen~ora antes agenas como tego dicho: que las mias de my puer- ta a dent[r]o me las passo sin que las sieta la tierra: comiendo quando pue- do beuiendo quando lo tengo: q con mi pobreza jamas me falto a dios gracias vna blanca para pan & quatro para vino: despues que embiude que antes no tenia yo cuydado dlo buscar: q sobrado estaua en vn cuero en mi casa vno lleno & otro vazio: jamas me a coste sin comer vna tosta- da en vino & dos dozenas q soruos: por amor dla madre: tras cada sopa agora como todo cuelga de mi: en vn jarrillo mal pegado me lo trae que no cabe dos ac'ubres: seys vezes el dia tego d salir por mi pecado: con mjs canas acuestas a le hec[h]ir ala tauierna: mas no me muera yo de muerte hasta q me vea con vn cuero o tinagica d mis puertas a dntro: q en mi ani-ma} {CW. c iij} [fol. 19v] {CB1. no aya otra prouision: que como dize pan & vino anda camino: q no moc'o garrido assi que dode no ay varo todo bien fallesce: con mal esta el huso quado la barua no anda de suso. Ha venido esto sen~ora por lo q de- zia dlas agenas necesidades & no mias: ((Me)) pide lo que querras sea para quien fuere. ((Ce)) dozella graciosa & de alto linage: tu suaue habla & ale- gre gesto: juto conel aparejo de liberalidad q muestras conesta pobre vie- ja: me dan osadia a te lo dezir. yo dexe vn enfermo ala muerte: q con sola vna palabra de tu noble boca salida: q lleue metida en mi seno: tiene por fe q sanara: segu la mucha deuocio tiene en getileza. ((Me)) vieja honr- rada no te entiedo: si mas no declaras tu demada: por vna parte me alte- ras & prouocas a enoio: por otra me mueues a copasion: no te sabria bol- uer respuesta coueniete: segun lo poco q he sentido de tu. habla. Que yo soy dichosa si de mi palabra ay necesidad pa salud de algu xpiano. Por q hazer beneficio es semejar a dios & mas q el q haze beneficio: le rescibe quado es psona q lo meresce y el q puede sanar al q padesce no lo hazien- do le mata: assi que no cesses tu peticio por enpacho ni temor. ((Ce)) el te- mor perdi mirando sen~ora tu beldad: q no puedo creer q embalde pintas- se dios vnos gestos mas perfectos que otros: mas dotados de gracias: mas hermosas faciones sino para hazer los almaze de virtudes: de mise- ricordia: d copassio: ministros d sus mercedes & dadiuas como ati. pues como todos seamos huanos: nascidos pa morir & sea cierto q no se pue- de dezir nascido: el que para si solo nascio. Porq seria semejate alos bru- tos animales: enlos q<>les a( )vn ay alguos piadosos como se dize del vni- cornio q se humilia a qualq<>era dozella. El perro co todo su impetu & bra- ueza quado viene a morder si se le hecha enel suelo no haze mal: esto d pie- dad: pues las aues: nigua cosa el gallo come. q no participe & llame allas gallinas a comer dello: porq los hobres auemos de ser mas crueles: por q no daremos parte de nras gracias & psonas alos pximos: mayormete quado estan embueltos en secretas enfermedades & tales q dode esta la melezina: salio la causa dla enfermedad. ((Me)) por dios sin mas dilatar me digas quien es esse doliente q d mal tan perplexo siente: q su passion & remedio sallen de vna misma fuente. ((Ce)) bie ternas sen~ora noticia en- esta cibdad de vn cauallero macebo: gentilhobre: de clara sangre. q llama Calisto. El pelicano rope el pecho: por dar a sus hijos a comer de sus en- tran~as? las ciguen~as matiene otro tato tiempo a sus padres viejos enel nido quanto ellos le dieron ceuo siendo pollitos: pues tal conocimieto dio la natura alos animales & aues. ((Me)) ya. ya. buena vieja no me digas mas: no passes adelate: esse es el doliete por quie has hecho tantas premissias en tu demada: por q<>en as venido a buscar la muerte pa ti: por quie has dado ta dan~osos passes: desuergoc'ada barbuda: q siete esse pdi- do? q con tata passion vienes: de l(u)[o]cura sera su mal: q te parece: si me halla- ras sin sospecha desse loco: co que palabras me entrauas: no se dize en va-no.} [fol. 20r] {CB1. q el mas empescible miebro dl mal hobre o muger es la legua: quema- da seas alcahueta falsa hechizera: enemiga dela honestidad. causadora d secretos yerros. Jesu jesu quita me la lucrecia d delate que me fino. q no me ha dexado gota de sangre enel cuerpo: bien se lo meresce esto & mas q- en a estas tales da oydos. Por cierto sino mirasse a mi hoestidad & por p(l)ub[l]icar su osadia: desse atreuido: yo te hiziera maluada q tu razo & vida acabaran en vn tiepo. ((Ce)) en hora mala vine aca si me falta mi cojuro ea pues bien se a quien digo: ce hermano que se va todo a pder. ((Me)) a( )vn hablas entre dientes delante mi para acrecentar mi enojo & doblar tu pena. Querrias codenar mi honestidad por dar vida a vn loco: dexar a mi triste por alegrar a el & lleuar tu el prouecho de mi perdicio: el galar- don de mi yerro: pder & destruyr la casa & horra de mi padre: por ganar la de vna vieja maldita como tu. Piesas q no tego sentidas tus pisadas y entendido tu dan~ado mesaje: pues yo te certifico q las albricias que de aqui saques no sea sino estoruar te d mas offender a dios: dado fin a tus dias. Respode me traydora: como osaste tato hazer? ((Ce)) tu temor sen~o- ra tiene ocupada mi desculpa mi inocecia me da osadia: tu presencia me turba en verla ayrada & lo que mas sieto & me pena es: recebir enojo sin razo ningua. Por dios sen~ora q me dexes concluyr mi dicho q ni el qda- ra culpado: ni yo codenada & veras como es todo mas seruicio d dios q passos desonestos: mas para dar salud al enfermo q para dan~ar la fama al medico. Si pesara sen~ora q ta de ligero auias de cojecturar delo passa- do nocibles sospechas: no bastara tu licecia pa me dar osadia & hablar e cosa qe a calisto: ni a otro hobre tocasse. ((Me)) Jesu no oyga yo mentar mas esse loco salta paredes: fantasma d noche luego como ciguen~(h)[a] figu- ra d parameto mal pintado: sino aqui me caere muerta. Este es el que el otro dia me vido & comec'o a desuariar comigo en razones: haziedo mu- cho del galan. Diras le buena vieja: que si penso que ya era todo suyo & quedaua por el el campo porque holgue mas de cosentir sus necedades que castigar su yerro: q<>se mas dexar le por loco q publicar su atreuimeto pues auisa le que se aparte deste proposito & ser le ha sano: sino podria ser que no aya coprado tan cara habla en su vida. Pues sabe que no es ve- cido sino el que se c[r]ee ser lo & yo quede bien segura y el vfano delos locos es estimar a todos los otros de su qualidad & tu torna te co su mesma ra- zon que respuesta de mi non auras: ni la esperes que por demas es rue- go a quien no puede auer misericordia & da gracias a dios: pues ta libre vas desta feria. Bien me auia dicho q<>en tu eras & auisado d tus ppieda- des a( )vn q agora no te coocia. ((Ce)) mas fuerte estaua troya & avn otras mas brauas he yo amansado: ningua tenpestad mucho dura. ((Me)) q dizes enemiga: habla q te pueda oyr? tienes desculpa algua pa satisfazer mi enojo: & escusar tu yerro & osadia? ((Ce)) mietra biuiere tu yra mas da- n~ara mi dscargo: q estas muy rigurosa & no me marauillo q la sagre nue-ua} {CW. c iiij} [fol. 20v] {CB1. poca calor ha menester para heruir. ((Me)) poca calor. poca la puedas llamar pues quedaste tu biua & yo quexosa sobre tan gran atreuimieto Que palabra podias tu querer pa esse tal hobre q a mi bie me estuuiesse Responde pues dizes que no has cocluido: & quic'a pagaras lo passado ((Ce)) vna oracio sen~ora que le dixero que sabias d santa Apolonia: pa el dolor delas muelas: a si mesmo tu cordon: que es fama que ha tocado las reliquies que ay en roma y Jerusale: aquel cauallero q dixe: pena & muere della: esta fue mi venida: pero pues en mi dicha estaua tu ayrada respuesta: padesca se el su dolor en pago de buscar tan desdichada me[]saje- ra q pues en tu mucha virtud me falto piedad. tan bie me faltara agua si ala mar me embiara: pero ya sabes que el deleyte dela vengac'a dura vn mometo y el dla misericordia pa siepre. ((Me)) si esso querias: porq lue- go no me lo expressaste: porq me lo dixiste por tales palabras? ((Ce)) sen~o- ra: porq mi linpio motiuo me hizo creer q a( )vn otras quales quier lo pro- posiera: no se auia de sospechar mal: que si falto el deuido preanbulo: fue porque la verdad no es necessario abudar de muchos colores: copassion de su dolor: confianc'a de tu manificencia: ahogaron en mi boca al princi- pio la exprecio dla causa & pues conosces sen~ora q el dolor turba la turba- cio desmada & altera la legua: la q<>l auia d estar siepre atada coel seso por dios q no me culpes. E si el otro yerro ha hecho no redunde en mi dan~o pues no tego otra culpa: sino ser mensajera del culpado: no q<>ebre la soga por lo mas dlgado: no semejes la telaran~a que no muestra su fuerc'a sino cotra los flacos animales: no paguen justos por pecadores. Jmita la di- uina justicia que dixo. El anima que pecare: aqlla misma muera: ala hu- mana q jamas codena al padre por el delicto del hijo: ni al hijo por el del padre: ni es sen~ora razon: q su atreuimieto acarree mi perdicio: a( )vn que segu su merecimieto no ternia en mucho q fuesse el el delinquete & yo la codenada: q no es otro mi officio sino seruir alos semejates: dsto biuo & desto me arreo: nuca fue mi volutad enojar a vnos? por agradar a otros a( )vn q aya dicho a tu merc'ed en mi ausencia otra cosa. Al fin sen~ora ala firme verdad: el vieto del vulgo no la empece. vna sola soy eneste limpio trato: en toda la cibdad pocos tego descotetos: co todos cuplo: los q algo me mada: como si touiesse veynte pies & otras tatas maos. ((Me)) no me marauillo q v(u)[n] solo maestro de vicios: dize q basta pa coroper vn gran pueblo. Por cierto tantos & tales loores me han dicho d tus falsas ma- n~as: q no se si crea q pedias oracio. ((Ce)) nuca yo la reze & si la rezare no sea oyda. si otra cosa de mi se saq a( )vn q mil tormetos me diessen. ((Me)) mi passada alteracio me ipide a reyr d tu dsculpa: q bie se q mi jurameto ni tormeto te hara dzir verdad: q no es en tu mano. ((Ce)) eres mi sen~ora tego te de callar: he te yo de seruir: has me tu d madar: tu mala palabra se- ra bispa d vna saya. ((Me)) bie lo has merecido. ((Ce)) sino la he ganado co la legua. no la he pdido con la intecion. ((Me)) tato affirmas tu igno-racia:} [fol. 21r] {CB1. q me hazes creer lo q puede ser. Quiero pues en tu dudosa descul- pa tener la sentecia en peso & no disponer de tu demada al sabor d ligera interpretatio no tegas en mucho: ni te marauilles d mi passado sentimie- to: porq concurriero dos cosas en tu habla q qual quiera dllas era basta- te para me sacar d seso: nobrar me esse tu cauallero q comigo se atreuio a hablar & ta bien pedir me palabra sin mas causa: q no se podia sospechar sino dan~o para mi horra. pero pues todo viene de buena parte: delo pas- sado aya pdo que en algua manera es aliuiado mi corac'o viedo q es o- bra pia & sancta sanar los apasionados y enfermos. ((Ce)) & tal enfermo sen~ora por dios si bie lo conosciesses: no le juzgasses por el que has dicho & mostrado co tu yra en dios y en mi alma no tiene hiel: gracias dos mil en franqueza Alexadre en esfuerc'o Hetor: gesto de vn rey gracioso: ale- gre jamas reyna enel tristeza de noble sangre como sabes gran justador pues ver lo armado: vn sant Jorge: fuerc'a y esfuerc'o no tuuo Hercules tanta la presencia & faciones dispusicio: desemboltura: otra lengua auia mene(ne)ster para las cotar todo junto semeja angel del cielo. por fe tego q no era tan hermoso aql gentil Narciso q se enamoro d su ppia figura q<>n- do se vido enlas aguas dla fuete. Agora sen~ora tiene le derribado vna so- la muela que jamas cessa quexar. ((Me)) & que tato tiempo ha. ((Ce)) po- dra ser sen~ora de ve()y[]te & tres an~os q aqui esta celestina q lo vido nascer & lo tomo alos pies de su madre. ((Me)) ni te preguto esso ni tengo nece- sidad de saber su hedad: si no q tato ha q tiene el mal. ((Ce)) sen~ora ocho dias ha q parece q ha vn an~o en su flaqueza y el mayor remedio que tie- ne es tomar vna vihuela & tan~e tatas caciones & ta lastimeras q(<>)[] no creo q fuero otras las q copuso aquel emperador & gra musico Adriano dela partida del anima: por soffrir sin desmayo ya ala vezina muerte q a( )vn q yo se poco d musica parece q haze aqlla vihuela hablar. pues si acaso ca- ta: de major gana se para las aues a le oyr: que no aql Antico de quien se dize: q mouia los arboles & piedras co su cato. Siendo este nascido no a- labara[] a Orfea. mira sen~ora: si vna pobre vieja como yo: si se fallara di- chosa en dar la vida en quie tales gracias tiene: ninguna muger lo vee q no alabe a dios q assi lo pinto: pues si le habla a caso: no es mas sen~ora d si delo q el ordeno & pues tata razo tengo: juzga sen~ora por bueno mi p- posito: mis passos saludables & vazios d sospecha. ((Me)) o q<>nto me pe- sa co la falta de mi paciecia porque siedo el ignorate & tu inocente aueys padescido las alteracioes de mi ayrada lengua: pero la mucha razon me relieua de culpa: la qual tu habla sospechosa causo en pago de tu bue su- frimieto: quiero coplir tu demada & dar te luego mi cordon & porque pa- ra es(i)cr[i]uir la oracio no aura tiepo. sin q vega mi madre: si esto no abasta- re: ve man~ana por ella muy secretamete. ((L)) ya. ya. pdida es mi ama: se- cretamete q<>ere q vega celestina: fraude ay: mas le qrran dar q lo dicho ((Me)) q dizes lucrecia? ((Lu)) sen~ora q(<>)[] baste lo dicho q es tarde. ((Me))} [fol. 21v] {CB1. pues madre no le des parte delo q passo a esse cauallero: por q no me tega por cruel: o arrebatada o desonesta. ((Lu)) no miento yo q mal va este he- cho. ((Ce)) mucho me marauillo sen~ora melibea dla duda q tienes de mi secreto: no temas q todo lo se soffrir: y encobrir: q bie veo q tu mucha sos- pecha echo como suele mis razoes ala mas triste pte: yo voy co tu cordo tan alegre q se me figura q esta diziendo le alla el corac'o: la merced q nos heziste & q(<>)[] lo tengo d hallar aliuiado. ((Me)) mas hare por tu doliete si menester fuere: en pago delo suffrido. ((Ce)) mas sera menester e mas ha- ras & avn que no se te agradezca. ((Me)) que dizes madre de agradecer? ((Ce)) digo sen~ora qu(o)[e] todos lo agradescemos & seruiremos & todos que- damos obligados q la paga mas cierta es: quado mas la tiene d coplir ((Lu)) trastoca me essas palabras. ((Ce)) hija lucrecia. ce. yras a casa & dar te he vna lexia co q pares essos cabellos mas q oro: no lo digas a tu sen~o- ra & a( )vn darte he vnos poluos pa quitar te esse olor dela boca que te hue- le vn poco: que enel reyno no lo sabe hazer otro sino yo & no ay cosa q pe- or enla muger paresca. ((Lu)) o dios te d buena vejez: q mas necessidad tenia d todo esso q de comer. ((Ce)) pues porq murmuras cotra mi loq<>lla calla q no sabes si me auras menester en cosa de mas importacia no pro- uoqs a yra a tu sen~ora mas dlo q ella ha estado dxa me yr en paz. ((Me)) q(<>)[] le dizes madre? [((]Ce)) sen~ora aca nos entedemos. ((Me)) di me lo: que me enojo quado presente se habla cosa de que no aya parte. ((Ce)) sen~ora q te acuerde la oracio: para a( )ql q la mades escreuir & q aprede de mi a te- ner: mesura enel tiepo de tu yr[a]: enla q<>l yo vse lo q dize q del ayrado es de apartar por poco tiepo: del enimigo por mucho. pues tu sen~ora tenias y- ra co lo q sospechaste d mis palabras: no enemistad. porq avn q fuera las q tu pensauas en si no era malas: q cada dia ay hobres penados por mu- geres & mugeres por hobres y esto obra la natura & la natura ordeno la dios & dios no hizo cosa mala & assi quedaua mi demada como quiera q fuesse en si loable: pues de tal troco procede & yo libre de pena. mas razo- nes dstas te diria: sino porq la prolixidad es enojosa al q oye & dan~osa al qe habla. ((Me)) en todo has tenido buen tieto assi enel poco hablar en mi enojo como enel mucho suffrir. ((Ce)) sen~ora: suffrir te con temor por- que te ayraste co razo: porq co la yra morando poder: no es sino rayo. E por esto passe tu rigurosa habla: hasta que su almazen ouiesse gast(d)ado. ((Me)) en cargo te es esse cauallero. ((Ce)) sen~ora mas merece & si algo co mi ruego para el he alcanc'ado: co tardac'a lo he dan~ado: yo me parto pa el: si licencia me das. ((Me)) mietra mas ayna la houieras pedido: mas de grado la ouieras recaudado. ve co dios: q ni tu mensaje me ha traydo prouecho ni de tu yda me puede venir dan~o. % {RUB. Argumento del quinto aucto.} {IN2.} DEspedida celestina d melibea: va por la calle hablado sigo misma entredietes. llegada a su casa: hallo a sempronio que la aguardaua} [fol. 22r] {CB1. Ambos van hablado hasta llegara a casa de calisto & vistos por parme- no cuenta lo a calisto su amo: el qual le mando abrir la puerta. Calisto. Parmeno. Sempronio. Celestina. {MIN.} {IN2.} O Rigurosos traces o cruda osadia o gra suffrimieto & q ta cercana e- stuue dela muerte: si mucha astucia no rigera co el tiepo las velas d la peticio o ameazas d dozella braua o yrada dozella. O diablo a q<>en yo cojure: como cupliste tu palabra e todo lo q te pedi. e[ ]cargo te soy: assi ama- saste la cruel hebra co tu poder & diste ta oportuo lugar a mi habla q<>nto q<>se co la ausecia d su madre. O vieja celestina vas alegre? sabe te q la mey- tad esta hecho q<>ndo tiene bue pricipio las cosas. O serpetino azeyte o bla- co hilado. como os apejastes todos en mi fauor o yo ropia todos mis a- tamietos hechos & por hazer ni creyera en yeruas ni piedras ni en pala- bras. Pues alegra te vieja q mas sacaras deste pleyto q d quize vgos q renouaras. o malditas aldas plixas & largas como me estoruays de lle- gar a dode ha d reposar mis nueuas. o buea fortua como ayudas alos o- sados alos temidos eres traria: nuca huyedo huye la muerte al couard. o q<>ntas errara elo q yo he acertado q hiziera e ta fuerte estrecho essas nue- uas maestras d mi officio: sino respoder algo a melibea por dode se pdie- ra: q<>nto yo co bue callar he gaado por esto dize q<>en las sabe las tan~e y q es mas cierto medico: el expimetado q el letrado & la expiencia & escarmieto haze los hobres arteros: & la vieja como yo q alce sus haldas al passar dl va- do como maestra. Ay cordo cordo yo te hare traer por fuerc'a. si biuo ala q no q<>so dar me su buea abla d grado. ((Se)) o yo no veo bien aqlla es ce- lestia: vala la el diablo haldear q trae: hablado viee etre dietes. ((Ce)) d q te santigas sempronio: creo q en ver me. ((Se)) yo te lo dire: la r(e)[a]leza dlas co- sas: es madre dla admiracio: la admiracio cocebida enlos ojos desciede al aio por ellos: el aio es forc'ado descubrillo por estas exteriores sen~ales.} [fol. 22v] {CB1. quien jamas te vido por la calle abaxada la cabec'a: puestos los ojos enl suelo & no mirar ninguno como agora: quien te vido hablar entre dien- tes por las calles & venir aguijando como quien va a ganar beneficio: ca- ta que todo esto: nouedad es para se marauillar quie te conoce. Pero es- to dexado: dime por dios co q vienes: di me si tenemos hijo o hija: q des- de q dio la vna te espo aq<> & no he sentid(a)[o] mejor sen~al q tu tardac'a. ((Ce)) hijo essa regla d bouos. no es siempre cierta. o otra hora me pudiera mas tardar: & dexar alla las narizes: & otras dos narizes & lengua. & assi q mie- tra mas tardasse: mas caro me costasse. ((Sem)) por amor mio madre no passes d aqui sin me lo cotar: ((Ce)) sempnio amigo: ni yo me podria pa- rar: ni el lugar es aparejado: ven te comigo delate calisto e oyras maraui- llas: q sera deflorar mi embaxada comunicando la co muchos de my bo- ca quiero q sepa lo q se ha hecho: q a( )vn q ayas de auer algua ptezilla del prouecho: quiero yo todas las gracias dl trabajo. ((Se)) partezilla celesti- na? mal me parece esso que dizes. ((Ce)) calla loquillo: q parte o partezi- lla quato tu quisieres te dare: todo lo mio es tuyo gozemos nos & apro- uechemos nos: q sobre el partir nuca ren~iremos & tan bie tu sabes quata mas necesidad tiene los viejos: q los moc'os. mayormete tu q vas a me- sa puesta. ((Se)) otras cosas he menester mas q de comer. ((Ce)) que hijo vna dozena d agujetas & vn torc'e pa el bonete & vn arco pa andar te de casa en casa: tirado a paxaros & aojado paxaras alas ventanas: mucha- chas digo bouo: delas q no sabe bolar: q bien me entiedes q no ay mejor alcahuete para ellas q vn arco: q se puede entrar cada vno hecho mostre como dizen en acha( )q de trama. & c. Mas ay sempronio: de q<>en tiene de matener honrra & se va haziendo vieja como yo. ((Se)) o lisonjera vieja o vieja llena d mal. o codiciosa & auarieta gargata ta bien quiere a mi en- gan~ar como a mi amo: por ser rica: pues mala medra tiene: no le arriedo la ganancia: que quien con modo torpe sube en alto: mas presto cae que sube. o que mala cosa es de conoscer el hombre: bien dizen que ninguna mercaduria: ni animales ta difficil: mala vieja falsa es esta: el diablo me metio co ella: mas seguro me fuera huyr dsta venenosa bjuora torpe e ma- la: mia fue la culpa: po gane arto q por bien o mal no negara la pmessa. ((Ce)) q dizes sempronio: co quien hablas vienes me royedo las haldas porq no aguijas. ((Se)) lo q vego diziedo madre celestina: q no me mara- uillo q seas mudable: q sigas el camino dlas muchas: dicho me auias q dilatarias este negocio: agora vas sin seso: por dezir a calisto quato passa no sabes q aq(<>)[]llo es en algo tenido: q es por tiepo desseado & q cada dia q el penasse: era doblar nos el prouecho. ((Ce)) el pposito muda el sabio: el necio pseuera: a nueuo negocio nueuo sejo se req<>ere. no pese yo hijo sen- pronio q assi me respodiera mi buena fortuna dlos dicretos mensajeros es hazer lo q el tiepo q<>ere: assi q la q<>lidad delo hecho no puede encubrir tiempo disimulado & mas q yo se que amo segu lo q dl senti es liberal &} [fol. 23r] {CB1. algo antojadizo: mas dara en vn dia d buenas nueuas: q en cieto q ande penado & yo yedo & veniedo: q los acelerados & subitos plazeres: cria al- teracio: la mucha alteracio estorba el deliberar: pues en q podra parar el bie sino en bien y el alto linaje sino en lueguas albricias: calla bouo: dexa hazer a tu vieja. ((Se)) pues di me lo q passo co aqlla getil dozella: di me algua palabra d su boca: q por dios assi peno por sabella: como ami amo penaria. ((Ce)) calla loco: altera se te la plicio: yo lo veo en ti: q querrias mas estar al sabor: q al olor dste negocio: andemos presto que estara lo( )co tu amo co mi mucha tardac'a. ((Se)) & a( )vn sin ella se lo esta. ((Par)) se- n~or sen~or. ((Ca)) q q<>eres loco? ((Par)) a sempnio. & a celestina veo venir cerca de casa: haziedo paradillas de rato en rato: & quado esta q dos haze rayas enel suelo co el espada: no se q sea. ((Ca)) o dsuariado negligete ves los venir: no puedes baxar corriedo abrir la puerta. O alto dios. o sobe- rana deydad: co q viene? q nueuas trae? q(<>)[] ta grade ha sido su tardanc'a q ya mas esperaua su venida: q el fin d mi remedio. o mis tristes oydos a- parejados alo q os viniere: q en su boca d celestina esta agora aposenta- do el aliuio. o pena de mi corac'o. o si en suen~os se passasse este poco tiepo hasta ver el pricipio & fin de su habla. agora tego por cierto: q es mas pe- noso al dli[]quete esperar la cura & capital sentecia: q el acto dla ya sabida muerte: o espacioso Parmeno: manos de muerto: quita ya essa enojosa aldaba: etrara essa horrada duen~a: en cuya legua esta mi vida. ((Ce)) oyes sempronio: de otro teple anda nro amo: bie disieron estas razones alas q oymos a parmeno: y a el la p<>mera venida d mal en bie me parece q va. No ay palabra dlas q dize q no vale ala vieja celestina mas q vna saya. ((Se)) pues mira que entrando hagas q no vees a calisto. & hables algo bueno. ((Ce)) calla sempronio: que a( )vn q aya auenturado mi vida mas merec'e calisto: & su ruego & tuyo. & mas mercedes espero yo del. % {RUB. Argumento del sexto aucto.} {IN2.} ENtraua celestina en casa de calisto: co grade efficio y desseo calisto le preguta dlo que le ha acotecido co Melibea: mietra ellos esta ha- blado. Parmeno oyedo hablar a celestina de su parte contra Sempro- nio a cada razon le pone vn mote: reprehendiendo lo sempronio. En fin la vieja celestina le descubre todo lo negociado & vn cordon de Melibea & despedida de calisto va se para su casa & conella Parmeno. {IN2.} QUe dizes sen~ora & madre mia? ((Ce)) o mi sen~or calisto & aqui estas o mi nueuo amador dela muy hermosa Melibea? & con mucha ra- zon: con que pagaras ala vieja que oy ha puesto su vida al tablero por tu seruicio: qual mujer jamas se vido en tan estrecha affrenta como yo? que en tornallo a pensar se menguan & vazian todas las venas de mi cuerpo de sangre? mi vida diera por menor precio que agora daria este manto raydo. & viejo. ((Par)) tu diras lo tuyo? entre col. & col lechuga: subido has vn escalon. mas adelante te espero ala saya todo para ti & no} [fol. 23v] {CB1. Calisto. Celestina. Parmeno. Sempronio. {MIN.} nada de q puedas dar parte: pelechar quiere la vieja: tu me sacaras a mi verdadero & a mi amo loco no le pierdas palabra sempronio & veras co- mo no quiere pedir dinero: porque es diuisible. ((Se)) calla hobre deses- perado: que te matara calisto si te oy. ((Ca)) madre mia: o abreuia tu ra- zon: o toma esta espada y mata me. ((Par)) teplado esta el diablo como azogado: no se puede tener en sus pies: su legua le querria prestar pa que hablasse psto: no es mucha su vida: luto auremos de leuar destos amo- res. ((Ce)) espada sen~or: o que? espada mala mate a tus enemigos & a q<>en mal te q<>ere: q yo la vida te q<>ero dar: co buena esperac'a q traygo de aqlla q tu mas amas. ((Ca)) buena esperac'a sen~ora? ((Ce)) buena se puede dzir pues qda abierta la puerta pa mi tornada & ates me recibira a my co esta saya rota: q a otro co seda & brocado. ((P(e)[a]r)) sempnio cose me esta boca q no lo puedo sufrir: ecaxado ha la saya. ((Se)) callaras por dios yo te echa- re dede coel diablo: q si ada rodeado su vestido haze bie: pues tiene dello necesidad: q el abad de do cata de alli viste. ((Par)) & a( )vn viste como can- ta: y esta puta vieja qrria en vn dia por tres passos desechar todo el pelo malo: q<>nto cinqueta an~os no ha podido medrar. ((Se)) todo esso es lo q te castigo: y el conocimieto q teniades: a la q te crio. ((Par)) bien suffrire yo q pida y pele: pero no todo para su puecho. ((Se)) no tiene otra tacha sino ser codiciosa: pero dexa la balde sus paredes q despues baldara las nras: o en mal puto nos conoscio. ((Ca)) di me por dios sen~ora q hazia? como entraste? q tenia vestido? a q parte d casa estaua? que cara te mostro al pricipio? ((Ce)) aqlla cara sen~or q suelen los brauos toros mostrar tra los que lac'a las agudas garrochas enel coso: la q los motesses puercos cotra los sabuesos q mucho los aquexa. ((Ca)) y a essas llamas sen~ales d salud? pues quales seria mortales: no por cierto la misma muerte: q aque- lla aliuio seria en tal caso dste mi tormeto q es mayor & duele mas. ((Se))} [fol. 24r] {CB1. estos son los fuegos passados de mi amo: q es esto: no ternia este hobre suffrimieto pa oyr lo q siepre ha desseado. ((Par)) & q calle yo sempronio pues si nro amo te oye ta bie te castigara a ti como ami. ((Se)) o mal hue- go te abrasse: q tu hablas en dan~o d todos: & yo a niguo offedo o itollera- ble pestilecia & mortal te suma rixoso: enbidiosa maldita: toda esta es la amistad q co celestina & comigo auias cosertado: ve te de aq<> a mala vetu- ra. ((Ca)) sino q<>eres reyna y sen~ora mia desespere: & vaya mi aia codena- da a[ ]ppetua pea oyedo essas cosas: certifica me breuemete sino huuo bue fin tu demada gliosa & la cruda & rigorosa muestra de aql gesto angelico & matador: pues todo esso es mas sen~al d odio q d amor. ((Ce)) la mayor glia q al secreto officio dl abeja se[ ]da: ala q<>l los discretos due imitar: es q todas las cosas por ella tocadas uierte en mejor dlo q so. Desta maera me he auido co las zaharen~as razoes y esq<>uas de melibea: todo su rigor traygo uertido en miel: su yra en m(e)[a]s(a)[e]dubre. su aceleramieto en sosiego pues a q piesas q yua alla la vieja Celestia aq<>en tu d mas d su meresimie- to magnifjcamete galardoaste: sino a abladar su san~a: a soffrir su acidete a ser escudo d tu ausecia: a recebir en mi mato los golpes: los desuios los menos pcios: desden~es q muestra aqllas elos p<>[n]cipios d sus req<>rimietos de amor pa q sea dspues en mas tenida su dadiua: q aq<>en mas q<>ere peor habla & si asi no fuesse ningua differecia auria entre las publicas q ama: alas escodidas dozellas: si todas dixesse si: ala entrada do su p<>mer req<>ri- mieto: en viedo q d alguo era amadas: las q<>les avn q esta abrasadas y en- cedidas d biuos fuegos de amor por su honestidad muestra vn frio exte- rior: vn sosegado vulto: vn a( )plazible dsuio: vn state animo: y casto ppo- sito: vnas palabras agras q la ppia legua se marauilla del gra suffrimie- to suyo: q la haze forc'adamete cofessar el cotrario dlo q siete: assi q pa q tu descases & tegas reposo mietra te cotare por esteso el pceso de mi habla y la causa q tuue pa entrar. sabe q el fin d su razo fue muy bueno. ((Ca)) ago- ra sen~ora q me has dado seguro: pa q oze esperar todos los rigores dela respuesta: di q<>nto madares & como q<>sieres q yo estare ateto: ya me reposa el corac'o: ya dscasa mi pesamieto: ya recibe las venas y recobra su pdida sangre: ya he pdido temor ya tego alegria. Subamos si madas arriba: e mi camara me diras por esteso lo q aq<> he sabido en suma. ((Ce)) subamos sen~or. ((Par)) o sancta maria q rodeos busca este loco: por huyr de nos- otros: pa poder llorar a su plazer co celestina de gozo: y por descubrir le mil secretos de su liuiano & desuariado apetito: por pguntar y responder seys vezes cada cosa sin este psente quien le pueda dezir q es prolixo pues mado te yo desatinado q tras ti vamos. ((Ca)) mira sen~ora q hablar trae parmeno: como se viene santiguado d oyr lo q has hecho d tu gra dilige- cia: espatado esta: por mi fe sen~ora celestina otra vez se satigua: sube: sube sube y assieta te sen~ora. q d rodillas q<>ero escuchar tu suaue respuesta & di me luego la causa de tu entrada q fue. ((Ce)) veder vn poco de hilado: co que tego cac'adas mas de treynta de su estado: si a dios ha plazido: eneste} [fol. 24v] {CB1. mudo & alguas mayores. ((Ca)) esso sera de cuerpo madre: pero no de ge- tileza: no de estado: no de gracia y discrecio: no de linaje: no de presuncio co merecimieto: no en vtud: no en habla. ((Par)) ya discurre eslauones el perdido: ya se dscocierta sus badajadas. nuca da menos d doze: siepre esta hecho relox de medio dia: cueta: cueta sempronio: q esta desbaratado oyedo le a el locuras & a ella metiras. ((Se)) o maldiziete venenoso porq cierras las orejas alo que todos los dl mudo las aguza: hecho serpiete q huye la boz dl encatador. q so( )lo por ser d amores estas razoes a( )vn q me- tiras: las aujas de escuchar co gana. ((Ce)) oye sen~or cali[s]to y veras tu di- cha & mi solicitud q obraro: q en comec'ado yo a veder & poner em precio mi hilado: fue su madre d melibea llamada: pa q fuesse a visitar vna her- mana suya eferma: & como le fue nec'essario ausetar se: dxo en su lugar a mi pa melibea. ((Ca)) o gozo sin par: o singular oportunidad: o oportuno tiempo quien estuuiera alli debaxo de tu mato escuchado q hablaria so- la: aqlla en quie dios ta estremadas gracias puso. ((Ce)) debaxo d mi ma- to dizes: ay mezq<>na q fueras visto: por treynta agujeros q tiene: si dios no le mejora. ((Par)) salgo me afuera sepronio: ya no digo nada: escucha te lo todo. Si este pdido de mi amo no me diesse coel pesamieto: quatos passos ay de aq<> a casa de melibea & cotepl(e)[a]sse en su gesto & cosiderasse co- mo estaria vediedo el hilado: todo el sentido puesto & ocupado enella: el veria q mis cosejos le era mas saludables q estos engan~os de celestina. ((Ca)) q es esso moc'os: este yo escuchado ateto q me va la vida: vosotros susurays como soleys: por hazer me mala obra y enojo: por mi amor que calleys morireys d plazer co esta sen~ora: segu su buena diligecia. Di sen~o- ra q heziste quado te viste sola? ((Ce)) recebi sen~or tata alteracio de plazer q qualq<>er q me viera me lo conociera enel rostro. ((Ca)) agora la rescibo yo: quato mas q<>en ate si coteplaua tal ymage: enmudecerias co la noue- dad incogitada. ((Ce)) ante me dio mas osadia a hablar lo q q<>se: ver me sola co ella abri mis entran~as: dixe le mi embaxada como penauas tato por vna palabra de su boca salida en fauor tuyo: para sanar vn ta gra do- lor. E como ella estuuiesse suspesa: mirado me: espatada dl nueuo mesaje escuchado hasta ver q<>en podia ser el q assi por necessidad d su palabra pe- naua? o aq<>en pudiesse sanar su legua: en nobrado tu nobre: atajo mis pa- labras & dio se enla frete vna gra palmada: como quie cosa d grade espato ouiesse oydo: diziedo q cessasse mi habla & me q<>tase dlate: sino q haria ha- zer a sus seruidores verdugos d mi postremeria: agrauado mi osadia lla- mando me hechizera: alcahueta: vieja falsa: barbuda: malhechora. E o- tros muchos iominiosos nobres: co cuyos titulos assonbra alos nin~os de cuna: y enpues desto mil amortecimietos. & desmayos: mil milagros y espantos: turbado el sentido: hiruien fuertamete los miebros todos a vna parte & a otra: herido de aqlla dorada flecha q dl sonido de tu nobre le toco: retorciedo el cuerpo: las maos enclauijadas: como q<>en se desespe-reza:} [fol. 25r] {CB1. q parescia que las despedac'aua: mirado co los ojos a todas partes acoceando co los pies el suelo duro: & yo a[ ]todo esta arri[]coada: encogida callado: muy gozosa co su ferocidad: mietra mas vasqaua: mas yo me a- legraua: porq mas cerca estaua el rindir & su cayda: po entre tato que ga- staua aquel espumajoso almaze su yra: yo no dexaua mis pesamietos es- tar vagos: ni ociosos: de manera q tuue tiepo para saluar lo dicho. ((Ca)) esso me[ ]di sen~ora madre: q yo he rebuelto en mi juyzio. mientra te escucho & no he hallado desculpa q buena fuesse. ni coueniente: co que lo dicho se cubriesse. ni colorasse. sin quedar terrible sospecha d tu demanda. Porq conozca tu mucho saber.. q en todo me paresces mas q muger: que como su respuesta tu prenosticaste: prou(o)[e]yste con tiepo tu replica. Que mas ha- zia aqlla Tusca adel(a)[e]ta? cuya fama siendo tu biua se perderia la q<>l tres dias ante su fin pronuncio la muerte d su viejo marido. & de dos hijos q tenia. ya creo lo q se dize que el genero flaco delas hembras: es mas apto para las prestas cautelas. q el delos varones. ((Ce)) que sen~or? dixe q tu pena era mal d muelas. & que la palabra que della queria era vna oracio que ella sabia muy deuota para ellas. ((Ca)) O marauillosa astucia. o sin- gular muger en su officio. o cautelosa hembra. o melizina presta: o discre- ta en mesajes. qual humano seso bastara a pensar ta alta manera d reme- dio? De certo creo si nuestra hedad alcanc'ara aquellos passados Eneas & Dido no trabajara tanto Uenus para atraer a su hijo: el amor d Elisa hazedo tomar a Cupido Ascanica forma. para[ ](i)[l]a en( )gan~ar. antes por eui- tar prolixidad pusiera a ti por medianera. Agora doy por bien empleada mi muerte puesta en tales manos. & creere q si mi desseo no viere effecto qual quiera. que no se pudo obrar mas. segun natura en mi salud. Que os paresce moc'os? que mas se pudiera pensar? ay tal muger nascida enl mundo? ((Ce)) sen~or: no ataies mis razoes. dexa me dezir que se va hazie- do noche. ya sabes quie mal haze auoresce la claridad. & yendo ami casa podre auer algun mal encuetro. ((Ca)) que que? si q hachas & pajes ay que te copan~en. ((Par)) si. si. porq no fuerce ala nin~a tu yras con ella sempronio. que ha temor delos grillos q cantan con lo escuro. ((Ca)) di- zes algo hijo parmeno? ((Par)) sen~or q yo & sempronio sera bueno que la compan~emos hasta su casa. q haze mucho escuro. (((E)[C]a)) bien dicho es despues sera. procede en tu habla & di me q mas passaste? que respodio a la demada dela oratio. ((Ce)) que la daria de su grado. ((Ca)) de su grado? dios mio que alto do. ((Ce)) pues mas le pedi. ((Ca)) que mi vi[e]ja horra- da? ((Ce)) vn cordon que ella trae contino cen~ido. diziendo que era proue- choso para tu mal. porque hauia tocado muchas reliquias. ((Ca)) mes q dixo? ((Ce)) da me albricias d(i)[e]z(e)[i]r te lo he. ((Ca)) o por dios toma toda esta casa. & quato en ella ay. & dimelo o pide lo q qrras. ((Ce)) por vn manto q tu des a la vieja: te dara en tus manos el mesmo que en su cuerpo ella tra- ya. ((Ca)) que dizes de manto? manto & saya & quanto yo tego. ((Ce)) ma-to} {CW. d} [fol. 25v] {CB1. he menester: y este terne yo en harto: no te alargues mas: no pogas so- [s]pechosa duda en mi pedir: q dizen q offrecer mucho al q poco pide: es es- pecies de negar. ((Ca)) corre parmeno llama ami sastre: & corre luego vn mato: & vna saya de aql cotra y que se saco para frisado. ((Par)) assi: assi: a la vieja todo: porque venga cargada de mentiras como abeja: & ami que me arrastren: tras esto anda ella. oy todo el dia con sus rodeos. ((Ca)) de que gana va el diablo: no ay cierto ta mal seruido hobre como yo mante- niedo moc'os adeuinos. rec'ongadores. enemigos de mi bien. q vas ve- llaco rezando? embidioso q dizes? q no te entiedo. ve donde te mado pre- sto. & no me enojes. q harto: basta mi pena pa me acabar: q ta bien aura pa ti sayo en aqlla piec'a. ((Par)) no digo sen~or otra cosa sino q es tarde pa q vega el sastre. ((Ca)) no. digo yo q adeu[in]as: pues quede se pa man~a- na & tu sen~ora por amor mio te suffras: q no se pierde lo q se dilata: & ma- da me mostrar aq(<>)[]l santo cordo: q tales miembros fue digno d cen~ir goza- ran mis ojos con todos los otros sentidos: pues juntos han sido apas- sionados: gozara mi lastimado corac'o: aql que nunca rescibio mometo de plazer: despues que aqlla sen~ora conoscio: todos los sentidos le llega- ron: todas acorrieron a el con sus esportillas de trabajo: cada vno le lasti- mo quato mas pudo los ojos en vella: los oydos en oylla: las manos en tocalla. ((Ce)) q la has tocado dizes? mucho me espatas. ((Ca)) entre sue- n~os digo. ((Ce)) entre suen~os. ((Ca)) entre suen~os la veo tatas noches que temo no me acotesca como a Alcibiades: q son~o que se veya embuelto enel manto de su amiga: otro dia mataro lo: & no vuo quien lo alc'asse de la calle: ni cubriesse: sino ella con su manto: pero en vida o en muerte: ale- gre me seria vestir su vestidura. ((Ce)) azas tienes pena: pues quando los otros reposan en sus camas: preparas tu el trabajo para suffrir otro dia esfuerc'a te sen~or q no hizo dios a q<>en desmaparasse: o da espacio a tu de- seo: toma este cordo: q si yo no me muero: yo te dare a su ama. ((Ca)) o nue- uo huesped: o bien auenturado cordo. q tato poder y merescimieto toui- ste de cen~ir aquel cuerpo: q yo no soy digno de seruir: o n~udos de mi pas- sion: vosotros enlazastes mis desseos? dezi me si os hallastes presentes: enla descosolada respuesta de aquella aquie vosotros seruis & yo adoro? & por mas q trabajo noches & dias: no me valen ni aprouecha. ((Ce)) refra viejo es: quien menos pcu(cu)ra alcac'a mas bien: pero yo te hare procura- do coseguir: lo q siendo negligete no aurias: cosuela te sen~or q en vna ora no se gano c'amora: pero no por esso descofiaro los combatientes. ((Ca)) o desdichado q las cibdades estan con piedras cercadas: & a piedras: pie- dras las vence: pero esta mi sen~ora tiene el corac'on de azero: no ay metal que conel pueda: no ay tiro que lo melle: pues poner escalas en su muro vnos ojos tiene con que echa saetas: vna legua de reproches: & desuios el assieto tiene en parte: q media legua no le pueden poner cerco. ((Ce)) ca- lla sen~or q el buen atreuimieto de vn so(s)[l]o hobre gano a Troya: no desco-fies} [fol. 26r] {CB1. q vna muger puede ganar a otra. Poco has tratado mi casa: no sa- bes bie lo q yo puedo. ((Ca)) q<>nto dixeres sen~ora te q<>ero creer: pues tal jo- ya como esta me truxiste: o mi gloria: & cin~idero. d aqlla angelica cintura yo te veo y no lo creo: o cordon cordo fueste me tu enemigo: di lo cierto si lo fueste: yo te perdone que delos buenos es propio las culpas perdoar: no lo creo: que si fueras contrario: no vinieras tan presto a my poder sal- uo si vienes a desculparte conjuro te me respondas: por la virtud dl gra poder: que aqlla senyora sobre mi tiene. ((Ce)) cessa ya sen~or esse deuane- ar: que me tienes cansada de escucharte: & al cordon roto d tratar lo ((Ca)) o mezquino de mi: que asaz bien me fuera del cielo atorgado: que d mis brac'os fueras hecho & texido: & no de seda como eres: porque ellos goza- ran cada dia: de rodear: & cen~ir co deuia reuerencia: aquellos miebros: q tu sin sentir ni gozar dela gloria: sienpre tienes abrac'ados. o que secretos auras visto d aquella excellente ymage? ((Ce)) mas veras tu y co mas sen- tido. sino lo pierdes hablado lo que hablas. ((Ca)) calla sen~ora que el & yo nos entedemos. o mis ojos acordaos como fuestes causa & puerta: por donde fue mi corac'o llagado: & q aquel es visto hazer el dan~o que da la causa: acorda os q soys deudores dela salud: remirad la melezina: que os vine hasta casa. ((Se)) sen~or por holgar coel cordo no qrras gozar de me- libea. ((Ca)) que loco dsuariado. ataja solazes: como es esso? ((Sem)) que mu- cho hablando matas a ti. & alos que te oyen. E assi pderas la vida: o el se- so: q<>lq<>er q falte basta pa qdar te a ascuras: abreuia: tus razones: daras lu- gar alas de celestina. ((Ca)) enojo te madre co mi luega razon o esta borra- cho este moc'o? ((Ce)) a( )vn q no lo este. deues sen~or cessar tu razo: dar fin a tus luengas querellas tratar al cordon como cordon: porque sepas hazer differecia d abla: quando co melibea te veas: no haga tu legua yguales la persona: y el vestido. ((Ca)) o mi sen~ora: mi madre: mi consoladora: dexa me gozar coeste mesajero d mi gloria: o lengua mia. porque te impides en otras razones? dexando d adorar presete la excelencia de quien por ve- tura jamas veras en tu poder? o mis manos con que atreuimiento. con quan poco acatamieto teeys & tratays. la atriaca d mi llaga. ya no podra empecer las yeruas. q aql crudo caxq<>llo traya embueltas. en su aguda punta. seguro soy pues quien dio la herida: la cura. o tu sen~ora alegria de las viejas mugeres. gozo dlas moc'as. descaso delos fatigados. como yo no me hagas mas penado co tu temor. q me haze mi vguec'a suelta la rie- da a mi cotemplacion. dexa me salir por las calles. con esta joya: porque los q me vieren. sepan que no ay mas bie andate hombre q yo. ((Se)) no afistoles tu llaga cargado la d mas desseo. no es sen~or el solo cordo del q pende tu remedio. ((Ca)) bien lo conosco. pero no tengo sofrimieto. para me abstener d adorar ta alta enpresa. ((Ce)) enpresa? aqlla es enpresa q de grado es dada. pero ya sabes que lo hizo por amor de dios par[a] guarescer tus muelas no por el tuyo. pa cerrar tus llagas. pero si yo biuo ella bol-uera} {CW. d ij} [fol. 26v] {CB1. la foja. ((Ca)) la oracion? ((Ce)) no se me dio por agora. ((Ca)) que fue la causa? ((Ce)) la breue(b)[d]ad del tiepo: po quedo q si tu pena no afloxasse que tornasse man~ana por ella. ((Ca)) afloxar: entoce afloxara mi pena q<>n- do su crueldad. ((Ce)) asaz sen~or basta lo dicho y hecho obligada qda segu lo q mostro: a todo lo q para esta enfermedad yo q<>siere pedir: segu su po- der. Mira sen~or si esto basta para la primera vista: yo me voy: cunple se- n~or que si salieres man~ana lleues reboc'ado vn pan~o: porq si dlla fueres visto no acuse de falsa mi peticion. ((Ca)) & a( )vn q<>tro por tu seruicio: pero di me por dios passo mas? q muero por oyr palabras d aquella dulce bo- ca: como fuiste ta osada: que sin la conoscer te mostraste ta familiar en tu entrada & demanda. ((Ce)) sin la conoscer? quatro an~os fueron mis vezi- nas: trataua conellas: habllaua y reya d dia & d noche: mejor me conoce su madre q a sus mesmas manos: a( )vn q melibea se ha hecho grade mu- ger discreta getil. ((Par)) ea: mira sepronio q te digo al oido? ((Se)) di me que dizes? ((Par)) aquel ateto escuchar d celestina da materia d alargar en su razo a nro amo. Llega te a ella dale del pie. hagamos le d sen~as q no espere mas: sino q se vaya: que no aya ta loco hobre nascido que solo mucho: hable. ((Ca)) getil dizes sen~ora. q es melibea. Paresce q lo dizes burlando? Ay nascida su par enel mundo? crio dios otro mejor cuerpo? Puedense pitar tales facioes: dechado de fermosura. Si oy fuera biua Elena: porq tata muerte huuo d griegos & troyaos: o la hermosura poli- cena: todas obedeseria a esta sen~ora: por quie yo peno. Si ella se hallara presente en aquel debate dela mac'ana con las tres deesas: nuca sobre no- bre de discordia le pusieran: porque sin contrariar ningua: todos cocedie- ran & viniera coformes en q la lleuara Melibea: assi q se llamara mac'a- na de cocordia. Pues quantas oy son nascidas: q della tenga noticia se maldize: querella a dios: porq no se acordo dellas: quado a esta mi sen~o- ra hizo: consumen sus vidas: come sus carnes co embidia: dan les siem- pre crudos martyrios: pesando con artificio ygualar con la perfecio que sin trabajo doto a ella natura: dellas pela sus cejas co tenazicas: y pego- nes: e acordelejos: dllas busca las doradas yeruas: rayzes: ramas: & flo- res: pa hazer lexias co q sus cabellos semejassen alos dlla: las caras mar- tillado: enuistiedolas en diuersos matizes. con vnguentos & vnturas a- guas fuertes posturas blancas & coloradas. que por euitar plixidad no las cuento. pues la q todo esto hallo hecho. mira si meresce d vn triste ho- bre como yo ser seruida. ((Ce)) bien te entiedo sempronio. dexalo: q el cae- ra de su asno. acabara. ((Ca)) enla q toda la natura se remiro por la hazer pfeta: q las gracias q en todos repartio las juto enella: alli hiziero alarde quato mas acabadas pudiero allegar se: porq conociesse los q la viessen quata era la gradeza de su pintor: sola vna poca d agua clara. co vn ebur- neo peyne: basta pa exceder alas nacidas en getileza. estas son sus armas con estas mata & vece. conestas me catiuo. coestas me tiene ligado. & pue-sto} [fol. 27r] {CB1. en dura cadena. ((Ce)) calla no te fatigues: q mas aguda es la lima q yo tego: q fuerte essa cadena q te atormeta: yo la cortare co ella: porque tu quedes suelto. Porede da me[ ]licecia: q es muy tarde: & dexa me lleuar el cordo: porq como sabes tego dl necessidad. ((Ca)) o descosolado d mi: la fortua aduersa me sigue juta: q cotigo o conel cordo: o co entramos q<>sie- ra yo estar acopan~ado esta noche luegua y escura. pero pues no ay bie co- plido enesta peosa vida: vega etera la soledad. Moc'os: moc'os. ((Par)) sen~or. ((Ca)) acopan~a a esta sen~ora hasta su casa: & vaja con ella tato pla- zer & alegria: quato comigo qda tristeza & soledad. ((Ce)) qde sen~or dios cotigo: man~ana sera mi buelta: dode mi mato & la respuesta vernan a vn puto: pues oy no vuo tiepo: & sufre te sen~or: & piesa en otras cosas. ((Ca)) esso no que es eregia oluidar aqlla por quien la vida me plaze. % {RUB. Argumento del septimo aucto.} {IN2.} CElestina habla con Parmeno induziendo le a cocordia & amistad de Sepronio: trae le parmeno a memoria la pmessa q le hiziera dela hazer auer a Areusa q el mucho amaua: e van se a casa d Areusa: queda ay la noche Parmeo. Celestina va para su casa. Llama ala puerta. Eli- cia le viene abrir increpando le su tardanc'a. Celestina. Parmeno. Areusa. Elicia. {MIN.} {IN2.} PArmeno hijo dspues dlas passadas razoes: no he hauido oportuo tiepo: pa te dzir & mostrar el mucho amor q te tego: & assi mismo co- mo d mi boca todo el mudo ha oydo hasta agora. en ausencia bie de ti la razo no es menester repetir la: porq yo tenia por hijo. alo menos q<>si ado- tiuo. & assi q tu imitaras al natural. & tu das me el pago en mi psencia. pa- resciedo te mal q<>nto digo. susurrado & murmurado cotra mi en psencia d Calisto. bie pesaua yo q dspues q cosediste en mi bue cosejo q no auias d tornar te atras. Toda vieja me parrsce q te qdan reliq<>as vanas: hablado por antojo. mas q por razo. de(j)[s]echas el puecho por cotetar la legua. Oye} {CW. d iij} [fol. 27v] {CB1. me si no me has oydo. & mira q soy vieja. y el bue cosejo mora enlos vie- jos. y dlos mac'ebos es ppio el dleyte. bie creo q d tu yerro: sola la edad tie- ne culpa espo en dios q seras mejor pa mi. d aqui adelate & mudaras el ruyn pposito coella tierna edad: q como dizen mu(~)dan se costubres co la mudac'a dl cabello: & variacio: digo hijo cresciedo: & viedo cosas nueuas cada dia: porq la mocedad en solo lo presente se impide: & ocupa a mirar mas la madura hedad: no dexa presente ni passado: ni por venir. si touie- ras memoria hijo parmeo dl passado amor. q te tuue. la p<>mera posada q tomaste venido nueuamete en esta cibdad: auia d ser la mia. po los mo- c'os curays poco delos viejos. regis hos (o)[a] sabor de paladar. nuca pesays q tenays. ni aueys d tener necessidad dellos. nuca pensays en enfermeda- des nuca pesays q os puede esta flo(c)[r]ezilla d juuetud faltar. Pues mira amigo. q para tales necessidades como estas: bue acorro es vna vieja co- noscida. amiga: madre & mas q madre: bue meson pa descasar sano bue hospital para sanar enfermo: buena bolsa pa necessidad. buena arca pa guardar dinero. en prosperidad. buen fuego de inuierno rodeado de assa- dores. buena sombra de verano. buena tauerna para comer & beuer. q di- ras loq<>llo todo esto: bie se q estas cofuso: por lo oy has hablado. pues no quiero mas de ti: q dios no pide mas dl pecador. de arrepetirse y emedar- se. Mira sepronio. yo lo haze hobre d dios en ayuso. qrria q fuessedes co- mo hros. porq estado bie conel. co tu amo. & co todo el mudo lo estarias: mira q es bien quisto. diligete. palaciano: seruidor generoso. q<>ere tu ami- stad creceria vro puecho dado os el vno al otro la mano. & pues sabe q es menester. q ames si q<>eres ser amado. q no se toma truch(s)[a]s. & c. Ni te lo deue sepronio d fuero: sinpleza es no qrer amar. y espar. de ser amado. lo- cura es pagar el amistad co odio. ((Par)) madre. mi segudo yerro te fies- so. & co perdo dlo passado. q<>ero qe ordenes lo por venir: pe co sepronio me parece q es inpossible sostener se mi amistad: el es dsuariado. yo mal sufri- do cocerta me essos amigos. ((Ce)) pues no era essa tu dicio. ((Par)) ala mi fe mietra mas fuere creciedo: mas la p<>mera paciecia me oluidara. no soy el q solia. & assi mismo sempronio no ay. ny tiene: en que me apueche. ((Ce)) el cierto amigo: enla cosa incierta se conosce. enlas aduersidades se prueua. entoces se allega & con mas desseo visita la casa. q la fortuna pro- spera desamparo. que te dire hijo dlas virtu(~)des dl buen amigo? no ay co- sa mas amada. ni mas rara: ningua carga rehusa. Uosotros soys ygua- les. la paridad delas costubres. & la semejac'a dlos corac'ones es la q mas la sostiene. Cata hijo mio que si algo tienes guardado se te esta. sabe tu ga- nar mas. que aqllo ganado lo hallaste. buen siglo aya aql padre q lo tra- bajo: no se te puede dar. hasta que biuas mas reposado. & vegas en edad coplida. ((Par)) a que ll(eu)[am]as: reposado tia. ((Ce)) hijo a beuir por ti. a no andar por casas agenas. lo qual siepre andaras. mientra no te supieres a- prouechar d tu seruicio. que de lastima que vue d ver te roto. pedi oy ma-to} [fol. 28r] {CB1. como viste a calisto: no por mi mato: po porq estado el sastre en casa: y tu dlante sin sayo te le diesse: assi que no por my puecho: como yo senti q dixiste: mas por el tuyo: q si espas al ordinario galardo destos galanes. es tal: q lo q e .x. an~os sacaras ataras ela maga goza tu mozedad: el bue dia la buena noche. el bue comer y beuer: q<>ndo pudieres auerlo: no lo dexes pierdase lo q se pdiera: no llores tu la hazieda q tu amo eredo. q esto te lle- uaras dste mudo: pues no le tenemos mas d por nra vida. O hijo parme- no q bie te puedo dezir hijo: pues tato tiepo te crie: toma mi cosejo: pues sa- le co lipio desseo d verte en algua horra. o q<>n dic($h)[h]osa me hallaria: en q tu y sepronio estuuiessedes muy coformes. muy amigos. hros en todo: vie- do os vendra ami pobre casa a[ ]holgar. & a verme: y avn a desenojaros co sendas muchachas. ((Par)) mochachas madre mia? ((Ce)) alahe mocha- chas digo. q viejas harto me soy yo. q<>l se la tiene semproio. & a( )vn sin auer tata razo. ni tener le tata aficiu como a ti q dlas entran~as me sale q<>nto te digo. ((Par)) sen~ora no biues egan~ada. ((Ce)) & a( )vn q lo biua no me pea mucho. que tabie lo hago por amor d dios. & ver te solo en tierra agena. & mas por aqllos huessos d q<>en te me encomedo. q tu seras hobre & vernas en conocimieto vdadro & diras. la vieja celestia bie me acosejaua ((Par)) & avn agora lo sieto. avn q soy moc'o. q avn q oy. vias q aqllo dzia. no era porq me pciesse mal lo q tu hazias: po porq via q le acosejaua yo lo cierto & me daua malas gras po de aq<> adelante dmos tras el haz dlas tuyas: q yo callare. q ya tropece en no creer te cerca dste negocio co el. ((Ce)) cerca d- ste y de otros tropec'aras & caeras: mietra no tomaras mis cosejos. q son de amiga vdadera ((Par)) agora do por bie enpleado el tpo q siedo nin~o te serui: pues tato fruto trae pa la mayor edad & rogare a dios por el alma de mi padre: q tal tutriz me dxo. & d mi madre q atal muger me ecomedo. ((Ce)) no me la[ ]nobres hijo por dios: q se me hiche[ ]los ojos d agua. & tuue yo eneste mudo otra tal amiga? otra tal pan~era? tal aliuiadora d mis tra- bajos & fatigas? q<>en suplia mis faltas? q<>en sabia mis secretos? a q<>e dscu- bria mi corac'o: q<>e era todo mi bie y dscaso: sino tu madre? mas q mi her- mana & comadre. o q graciosa era. o q desebuelta: limpia: varonil: ta sin pena: ni temor se andaua a media noche de cimeterio en cimeterio: busca- do apejos pa nro officio como de dia: ni dexaua xpianos: ni moros: ni ju- dios: cuyos enterramietos no visitaua: de dia los assachaua: d noche los desenteraua assi se holgaua co la noche escura: como tu co el dia claro: de- zia q aqlla era capa de pecadores. pues man~a tenia con todas las otras gras: vna cosa te dire: porq veas q madre pdiste: a( )vn q era pa callar: pero cotigo todo passa: siete dientes quito a vn ahorcado: co vnas tenazicas de pelear cejas: mietra yo le descalce los c'apatos. Pues entrar en vn cer- co mejor que yo: & co mas esfuerc'o: avn que yo tenia harta buena fama mas que agora: q por mis pecados: todo se oluido co su muerte: q mas q<>eres? sino q los mesmos diablos le auian miedo: atemorizados y espata-dos} {CW. d iiij} [fol. 28v] {CB1. los tenia con las crudas bozes q les daua: assi era dellos conoscida como tu en tu casa: teblando venia vnos sobre otros a su llamado: no le osaua dezir metira segu la fuerc'a co q los apremiaua. Despues q la pdi jam(e)[a]s le oy verdad. ((Par)) no la medre dios mas a esta vieja. que ella me da plazer co estos loores de sus palabras. ((Ce)) q dizes mi honrrado parmeo mi hijo: & mas q hijo? ((Par)) digo q como tenia essa vetaja mi madre. pues las palabras: que ella & tu deziades eran todas vnas. ((Ce)) como y desseo te marauillas: no sabes que dize el refra. Que mucho va de pedro a pedro. Aquella gracia d mi comadre no la alcanc'auamos to- das: no has visto enlos officios vnos buenos: & otros mejores: assi era tu madre. que dios aya. la prima d nuestro officio. & por tal era d todo el mudo conoscida. & querrida: asi de caualleros como d clerigos. casados viejos. moc'os nin~os: pues moc'as & donzellas assi rogauan a dios por su vid(o)[a]. como de sus mismos padres. con todos tenia que hazer. con to- dos hablaua. si saliamos por la calle. quantos topauamos. era sus ahija- dos. que fue su principal officio partera diez & seys an~os. assi que a( )vn q tu no sabias sus secretos por la tierna hedad q auias: agora es razo q los sepas. pues ella es finada. & tu hobre. ((Par)) di me sen~ora. quado la ju- sticia te mado preder estado yo en tu casa teniades mucho conoscimieto? ((Ce)) si teniamos me dizes? como por burla. juntas lo hezimos: juntas nos sintieron. juntas nos prendiero & acusaro: jutas nos diero la pena essa vez. que creo q fue la p<>mera. pero muy pequen~o eras tu. yo me espan- to como te acuerdas. q es la cosa q mas oluidada esta enla ciudad. cosas son q passan por el mudo: cadal dia veras q<>en peq. & pague si salles a esse mercado. ((Par)) verdad es po del pecado lo peor es la pseueracia. q assi como el p<>mer mouimeto no es en mano dl hobre. assi el primero yerro: do dizen: q quie yerra y se emienda. & c. ((Ce)) lastimaste me d(u)[o]n loquillo: alas verdades nos andamos: pues espa: que yo te tocare dode te duela ((Par)) que dizes madre. ((Ce)) hijo: digo que sin aqlla prendiero q<>tro ve- zes a tu madre q dios aya: sola: & a( )vn la vna le leuataro q era bruxa: por- q la fallaro de noche co vnas cadelillas: cogitado tierra d vna en( )cruzija- da: & la tuuiero medio dia en vna escalera ela plac'a puesta: vno como ro- cadero pintado enla cabec'a: po no fue nada: algo ha d suffrir los hobres eneste triste mudo pa sustentar sus vidas & ho[b]res. & mira en qua poco lo tuuo co su bue seso: q ni por esso dxo dode en adelate de vsar mejor su offi- cio. Esto ha v(o)[e]nido po(t)[r] lo que dzias dl pseuerar: enlo que vna vez se yer- ra: en todo tenia gracia: que en dios y en mi cociencia: vna en aquella es- calera estaua: & parescia q a todos los dbaxo no tenia en vna blaca: segu su meneo: & presencia: assi q los q algo son como ella & sabe & valen: son los q mas psto yerra: veras q<>en fue Uirgilio. & tato supo: mas ya auras oydo como estuuo en vn cesto colgado de vna torre. mirado lo toda Ro- ma: pero por esso no dexo de ser honrrado. ni perdio el nobre de Uirgilio} [fol. 29r] {CB1. ((Par)) verdad es lo q dizes: pero esso no fue por justicia. ((Ce)) calla bo- uo: poco sabes de achaq d yglesi(i)a: & quato es mejor por mano d justicia q de otra manera: sabia lo mejor el cura q dios aya: q viniedo la a[ ]cosolar dixo q la santa escriptura tenia: q bienauenturados era los q padescia p- secucio por la justicia: y que aqllos posseeria el reyno dlos cielos. Mira si es mucho passar algo eneste mudo: por gozar dla gloria dl otro: & mas que segun todos dezia a tuerto: & sin razo & con falsos testigos: & rezios tormetos la hiziero aqlla vez cofessar lo que no era: pero co su bue esfuer- c[']o. & como el corac'o abezado a suffrir: haze las cosas mas leues dlo que son: todo lo tuuo en nada: q mil vezes le oya dzir: si me quebre el pie: fue por mi bie: porq soy mas conoscida q antes. assi q todo esto passo tu bue- na madre aca: duemos creer que le dara dios bue pago alla: si es verdad lo que nuestro cura nos dixo: & co esto me cosuelo: pues sey me tu como ella amigo verdadero: & trabaja por ser bueno: pues tienes aquien parez- cas: que lo q tu padre te dexo: a quie seguro lo tienes. ((Par)) agora dexe- mos los muertos: & las herecias: hablemos enlos psentes negocios que nos va mas: que en traer los pasados ala memoria: bien se te acordara: no ha mucho que me pmetiste q me harias auer a Areusa: quado en mi ca- sa te dixe: como moria por sus amores. ((Ce)) si te lo prometi: no lo he olui- dado: ni creas q he pdido con los an~os la memoria: q mas de tres xaqs ha rescebido de mi sobre ello: en tu ausencia: ya creo q estara bie madura vamos d camino por casa: q no se podra escapar de mate: q esto es lo me- nos q yo por ti tego de hazer. ((Par)) yo ya desconfiaua dela poder alcan- c'ar: porq jamas podia acabar co ella q me esperase: a poder le dezir vna palabra: & como dize mal sen~al es de amor: huyr & (h)[b]oluer la cara: sentia en mi gra desfuzia dsto. ((Ce)) no tego en mucho tu descofiac'a. no me co- nosciedo ni sabiedo como agora. q tienes ta d tu mano la maestra dstas labores. pues agora veras q<>nto por mi causa vales. q<>nto co las tales pue- do. quanto se en casos d amor. anda passo. ves aqui su puerta. entremos quedo no nos sienta sus vezinas. atiede y espera dbaxo desta escalera su- bire yo a ver que se podra hazer sobre lo hablado. & por vetura haremos mas q tu ni yo traemos pesado. ((Are)) q<>en anda ay? quie sube a tal ho- ra en mi camara? ((Ce)) quie no te quiere mal por cierto: quie nuca da pas- so q no piese en tu prouecho: quie tiene mas memoria de ti: q d si mesma vna enamorada tuya. a( )vn q vieja. ((Are)) vale la el diablo a esta vieja: co q viene como estatigua a tal hora. ((()Tia())) sen~ora q buena veida es esta ta tarde? ya me desnudaua para acostar. ((Ce)) co las gallinas hija: assi se ha- ra la hazieda: anda: passe: otro es el q ha d llorar las necessidades q no tu yerua pasce quie lo cople: tal vida quie quiera se la querria. ((Are)) Jesu quiero me tornar a vestir q he frio. ((Ce)) no haras por mi vida: sino entra te enla cama: que desde alli hablaremos. ((Are)) assi goze de my pues que lo he bie menester. q me sieto mala oy todo el dia: assi q necessidad. mas q} [fol. 29v] {CB1. vicio me hizo tomar co tiempo las sauanas por faldetas. ((Ce)) pues no estes assentada: acuesta te: y mete te de baxo dla ropa que paresces serena: ay como huela toda la ropa en( )bulliendo te. Aosadas que esta todo a[ ]pu- to: siempre me pague d tus cosas y hechos: y de tu limpieza & atauio: fre- sca que estas: bendiga te dios: que sauanas & colcha. q almoadas: y q bla- cura: tal sea mi vejez: qual todo me paresce. Perla d oro. veras si te quie- re bie quie te vesita a tales oras: dexa me mirar te toda a mi volutad: que me huelgo. ((Are)) passo madre no llegues a my. que me hazes coxq<>llas & puocas me a reyr: & la risa acres(e)[c]ieta me el dolor. ((Ce)) q dolor mis amo- res? burlas te por mi vida comigo. ((Are)) mal gozo vea de my si burlo: si- no que ha q<>tro horas: que muero dla madre: que la tego sobida enlos pe- chos que me q<>ere sacar deste mundo: que no soy ta viciosa como piesas. ((Ce)) pues dame lugar tetare. que avn algo se yo deste mal: por mi peca- do: q cada vna se tiene su madre: & c'oc'(a)[o]bras dlla. ((Are)) mas arriba la sie- to sobre el estomago. ((Ce)) bediga te dios: y sen~or sant Miguel angel: y q gorda & fresca que estas: que pechos & q getileza. Por hermosa te tenia hasta agora: viendo lo q todos podria ver: pero agora te digo: q no ay en la cibdad tres cuerpos tales: como el tuyo en quato yo conozco. no pares- ce que ayas quize an~os o quien fuera hombre & tata parte alcac'ara de ti para gozar tal vista. Por dios pecado ganas en no dar parte destas gra- cias a[ ]todos los que bie te quiere: que no te las dio dios para pasassen en balde por el frescor de tu juuentad deb(e)[a]xo d seys doblezes de pan~o & lien- c'o. Cata que no seas auarienta delo que poco te costo: no atesores tu ge- tileza: pues es d su natura ta comunicable como el dinero: no seas el per- ro del ortolano: & pues tu no puedes de ti propia gozar. goze q<>en puede que no creas q embalde fueste criada: que q<>ndo nasce ella: nasce el. & qua- do el ella: ningua cosa ay cryada al mundo su( )perflua: ni que con acorda- da razon no proueysse della natura. Mira q es pecado fa(g)[t]i(t)[g]ar. & dar pe- na alos hombres podiendo los remediar. ((Are)) alahe agora madre: no me quiere ninguno: da m(i)[e] algun remedio para mi mal: & no estes burla- do de mi. ((Ce)) deste ta comu dolor todas somos mal peccado maestras: lo q he visto a muchas hazer: & lo q ami sienpre aprouecha te dire. Porq como las q<>lidades delas personas son diuersas: assi las melezinas haze diuersas sus operaciones: & differetes: todo olor fuerte es bueno: assi co- mo poleo: ruda: axiesos. humo de plumas de perdiz: d romero: de moxq- te: de enciecio: rescebida co mucha diligecia a( )prouecha: & afloxa el dolor & buelue poco a poco la madre a su lugar. po otra cosa hallaua yo siepre mejor: q todas: y esta no te q<>ero dzir: pues ta santo te me hazes. ((Are)) q por mi vida madre? ves me peada. y ecubres me la salud. ((Ce)) ada q bie me entiedes? no te hagas boua. ((Are)) ya ya: mala ladre me mate si te ente- dia: pero que q<>eres q haga? sabes q se partio ayer aquel mi amigo con su capita ala guerra. auia de hazer le ruyndad? ((Ce)) veras y q dan~o: y que} [fol. 30r] {CB1. grand ruyndad. ((Are)) por cierto si seria: que me da todo lo que he mene- ste[r]: tiene me honrada: fauoresce me: & trata me como si fuesse su sen~ora ((Ce)) po avn q todo esso sea: mietra no partieres. nuca te faltara este mal de agora: delo qual el deue ser causa. si no crees en dolor: cree en color: & veras lo que viene d su sola compan~a. ((Are)) no es sino mi mala dicha: maldicio mala q mis padres me echaron: que no esta ya por puar todo esso. Pero dxemos esso que es tarde: & di me a que fue tu buena venida ((Ce)) ya sabes lo q de parmeno te vue dicho: quexa se me q a( )vn ver no le quieres: no se porq: sino porq sabes que le quiero yo bien y le tengo por hijo. Pues por ci[e]rto d otra manera mira yo tus cosas. q hasta tus vezi- nas me paresce bie: & se me alegra el corac'o cada vez que las veo. porq se que hablan contigo. ((Are)) no biues tia sen~ora engan~ada. ((Ce)) no lo se: alas obras creo: q las palabras debalde las veden dode quiera. Porq el amor nunca se pago sino co puro amor: & las obras con obras. ya sabes el deudo q ay entre ti elicia: la q<>l tiene sepronio en mi casa: parmeo y ellos son copan~eros sirue a este sen~or que tu con~osces. & por q<>en tato fauor po- dras tener. no niegues lo q tan poco hazer te cuesta. Uosotras parientas ellos (a)copan~eros. mira como viene mejor medio. q lo queremos. Aqui viene comigo. veras si q<>eres q suba? ((Are)) amarga de mi. si nos ha oy- do? ((Ce((()[))] no q abaxo queda. quiero le hazer subir. resciba. tata gra qlo co- nozcas. q hables. & muestres buena cara. & si tal te paresciere. goze el de ti & tu del q avn q el gane mucho. tu no pierdes nada. ((Are)) bie tego sen~o- ra conoscimieto. como todas tus razones estas y las passadas se endere- c'a en mi puecho: po como quieres q haga tal cosa? q tego a q<>en dar cuen- ta como has oydo. & si soy sentida matar me ha. tengo vezinas embidio- sas. luego lo dira. assi q a( )vn q no aya mas mal d perder lo. sera mas q ga- nare en agradar al q me madas. ((Ce)) esso q temes yo lo prouey primero q muy passo entramos. ((Are)) no lo digo por esta noche: sino por otras muchas. ((Ce)) como y dessas eres? dessa manera te tratas? nuca tu haras casa co sobrado. Ausente le has miedo. q harias si estuuiesse enla cibdad en dicha me cabe: q jamas cesso d dar cosejos a bouos: & toda via ay q<>en yerre: pero no me marauillo: q(<>)[] es grade el mundo: & pocos los experime- tados. Ay ay hija q<>en viesse el saber de tu p<>ma: & q tanto le ha prouecha- do mi criac'a: & sejos: & que gra maestra esta: & avn q no se halla ella mal con mis castigos: q vno enla cama. & otro enla puerta: & otro que sospira por ella en su casa. se precia de tener: & con tod[o]s cuple: & a todos muestra buena cara: & todos piesan q son muy queridos: & cada vno piensa q no ay otro. & q el solo es el priuado. y el solo es el q le da lo q ha menester: & tu temes que con dos que tengas: q las tablas dela cama lo ha de descobrir De vna solo gotera te matienes? no te sobrara muchos manjares: no q<>e- ro arredar tus escamochos. nuca vno me agrado: nuca en vno puse toda mi afficio. mas puede dos & mas quatro. & mas dan. & mas tiene. & mas} [fol. 30v] {CB1. ay en que escoger. No ay cosa mas perdida hija: q el mur q no sabe sino vn horado: si aql le tapa no abra dode se esconda del gato. Quien no tie- ne sino vn ojo: mira aquato peligro anda. Una anima sola ni cata: ni llo- ra: vn solo acto no haze habito. Un frayle solo pocas vezes lo encontra- ras por la calle. Una perdiz sola: por marauilla buela. vn manjar solo co- tinuo: presto pone hastio: vna golodrina no haze verano. Un testigo so- lo no es entera fe q<>en solo a vna ropa tiene: presto la enuegece. Que q<>rres hija deste numero d vno? mas incouenietes te dire del q an~os tego acue- stas. Te si quiera dos: q es copan~ia loable: como tienes dos orejas: dos pies: & dos manos: dos sauanas enla cama: como dos camisas pa remu- dar: & si mas q<>sieres mejor te yra: q mientra mas moros mas ganacia: q horra sin prouecho: no es sino como anillo enel ddo. E pues entramos no cabe en vn saco acoge la ganacia. sube hijo parmeno? ((Are)) no suba landre me mate: que me fino de empacho: q no le conozco: siepre vue ver- guec'a dl. ((Ce)) aq<> estoy yo: [*q te la q<>]tare & cobrire: & hablare por entramos que otro ta empachado es el. ((Par)) sen~ora dios salue tu graciosa psen- cia. ((Are)) getil hobre buena sea tu venida. ((Ce)) llega te aca asno: adode te vas alla assentar al rinco: no seas empachado: q al hobre vergoc'oso el diablo lo traxo a palacio. Oyd me entraos lo q digo. ya sabes tu parme- no amigo lo q te prometi: & tu hija mia lo q te tego rogado: dxada a par- te la difficultad co que me lo has concedido: pocas razones son necessa- rias: porq el tiepo no lo padesce: el ha si[e]mpre biuido penado por ty: pues viendo su pena se q no le querras matar: & a( )vn conozco que el te paresce tal: q no sera malo para qdar se aca esta noche en casa. ((Are)) por my vi- da madre q tal no se haga. Jesu no me lo mades. ((Par)) madre mia por amor de dios: q no salga yo de aqui sin bue cocierto: q me ha muerto de amores su vista: offresce le quato mi padre te dexo pa mi: di le q le daras quato tego. Ea: dise lo: q me paresce q no me quiere mirar. ((Are)) q te di- ze esse sen~or ala oreja? piensa q tengo de hazer nada delo que pide? ((Ce)) no dize hija: sino q se huelga mocho co tu amistad? porq eres persona tan honrrada: en quie qualq<>er beneficio cabra bie: llega te aca negligete: ver- gososo: q quiero ver para quato eres ante q me vaya retoc'ala enesta ca- ma. ((Are)) no sea el ta descortes: q entre enlo vedado sin licecia. ((Ce)) en cortesias & licecias estas no espo mas aq<>: yo fiadora q tu amanezcas sin dolor: y el sin color: mas como es vn poquilio gallilo baruiponiete: entie- do q en tres noches no se le dsmude la cresta: destos me madaua a my co- mer: en mi tiepo los medicos de mi tiera: quando tenia mejores dientes ((Are)) ay sen~or mio no me trates de tal manera. ten me fuera por cortesia mira las canas de aquella vieja horada q estan presentes: quita te alla: q no soy de aquellas que piesas: no soy delas q publicamente esta a veder sus cuerpos por dinero: assi goze d mi: d casa me salga: si fasta q celestina mi tia sea yda a mi ropa tocas? ((Ce)) q es esto areusa? q son estas estran~e-zas} [fol. 31r] {CB1. y esquiuidad? estas (m)[n]ouedades & retraymieto? parce hija q no se yo q cosa es esto: q nuca vi estar vn hobre co vna muger jutos & q jamas pa- se por ello(r)[:] ni goze dlo q gozas: & no se lo q passan: & lo que dize & hazen? Guay d q<>en tal oye: como yo: pues auiso te de tanto: q fuy errada como tu: & tuue amigos: po nuca el viejo. ni la vieja echaua d mi lado: ni su co- sejo en publico: ni en mis secretos. Para la muerte q a dios duo mas q<>- siera vna gra bofetada en mitad de mi cara: paresce q ayer nasci: segun tu encubrimieto: por hazer te a ti honesta: me hazes a mi necia & vergoc'osa y de poco secreto: & sin experecia: & me amenguas en mi officio: por alc'ar a ti enel tuyo. Pues de cossario a cossario: no se pierde sino los barriles. mas te alabo yo d tras: q tu te estimas delate. ((Are)) madre si erre aya p- do: & llega te[ ]mas aca: y el haga lo q q<>siere q mas quiero tener a ti coteta q no ami: antes me qbrare vn ojo q enojarte. ((Ce)) no tego ya enojo: po digo te lo para delate. Quedaos a dios q voy me solo porque me haze- ys dentera co vro besar & retoc'ar: q a( )vn el sabor enlas enzias me quedo no le perdi co las muelas. ((Are)) dios vaya cotigo. ((Par)) madre ma- das q te acopan~e? ((Ce)) seria quitar vn santo: por poner otro: acopan~e os dios: q yo vieja soy q no he temor q me fuerce enla calle. ((Eli)) el per- ro ladra: si viene este diablo de vieja? ((Ce)) tha. tha. tha. ((Eli)) quien es: quie llama? ((Ce)) baxa me abrir hija. ((Eli)) estas son tus venidas: andar de noche es tu plazer porq lo azes? q larga estada fue esta madre? nunca salles para boluer a casa: por costubre lo tienes cu(l)[m]pliedo con vno: dxas cieto descotentos: q has seydo oy buscada del padre dela desposada: q lle- uaste el dia d pascua al racionero: q la q<>ere casar: da( )q<> a tres dias: y es me- nester q la remedies: pues q se lo pmetiste: pa q no sieta su marido la fal- ta dela virginidad. ((Ce)) no me acuerdo hija por q(~)uie dizes. ((Eli)) como no te acuerdas? dsacordada eres cierto: o como caduca la memoria: pues por cierto tu me dixiste quando la lleuauas que la auias renouado siete vezes. ((Ce)) no te marauilles hija q quie en muchas partes derrama su memoria: en ninguna la puede tener: pero di me si tornara. ((Eli)) mira si tornara: tiene te dado vna manilla de oro en prendas de tu trabajo: & no auia de venir? ((Ce)) la dela manilla es: ya se por quie dizes: porq tu no to- mauas el aparejo: & comec'auas a hazer algo pues en aqllas tales te aui- as de auezar: & d puar: d quantas vezes me lo has visto hazer: sino ay te estaras toda tu vida hecha bestia sin oficio ni renta: & quando seas d my hedad lloraras la holgura d agora. no q la mocedad ociosa acarrea la ve- jez arrepetida & trabajosa: hazia lo yo major quado tu aguela q dios aya me mostraua este officio: que a[ ]cabo de vn an~o sabia mas q ella. ((Eli)) no me marauillo: q muchas vezes como dizen: al maestro sobrepuja el bue discipulo. E no va esto sino enla gana co q se aprede: ninguna sciecia es bien empleada enel que no la tiene afficion yo le tengo a este officio odio tu mueres tras ello. ((Ce)) tu telo diras todo: pobre vejez q<>eres: piensas q nunca has de salir de mi lado? ((Eli)) por dios dexemos enojo. y al tiepo} [fol. 31v] {CB1. el cosejo. ayamos mucho plazer. mietra oy touieremos d comer no pese- mos en man~ana. tabie se muere el q mucho allega. como el q pobre mete biue: y el dotor: como el pastor: (z)[&] el papa como el sacrista. y el sen~or: como el sieruo: y el d alto linaje: como el baxo: y tu co tu oficio: como yo sin nin- guno: no auemos d biuir pa siepre: gozemos y holguemos q la vejez po- cos la vee: y delos q la vee ninguo murio de hobre: no q<>ero eneste mudo sino dia & vito: & pte en parayso: a( )vn q los ricos tiene mejor aparejo para ganar la gloria q quien poco tiene. no ay ninguo cotento: no ay q<>en diga harto tengo: no ay ninguno q no trocasse mi plazer por sus dineros: dexe- mos cuydados agenos. & acostemonos q es hora que mas me engorda- ra vn buen suen~o sin temor. que quanto thesoro ay en Uenecia. % {RUB. Argumento del octauo aucto.} {IN2.} LA man~ana viene: despierta Parmeno: y despide se de Areusa & va para casa de Calisto su sen~or. hallo ala puerta a Sempronio conci- ertan su amistad. Uan juntos ala camara de Calisto: hallan le hablan- do consigo mismo. leuantado. va ala yglesia. Calisto: Areusa. Sempronio. Parmeno {MIN.} {IN2.} AManece: o q es esto? o q tata claridad esta enesta camara? ((Are)) q a- manecer. duerme sen~or q a( )vn agora nos acostamos no he yo pega- do bie los ojos ya auia d ser d dia? abre por dios essa vetana d tu cabecera & ver lo has. ((Par)) en mi sesso estoy yo sen~ora q es d dia claro: en ver en- trar luz entre las puertas. O traydor de mi: en q gra falta he caydo co mi amo. d mucha pena soy digno. o q tarde es? ((Are)) tarde? ((Par)) & muy tarde? ((Are)) pues assi goze d mi alma no se me a q<>tado el mal dla madre: no se como pueda ser. ((Par)) pues q q<>eres mi vida? ((Are)) q hablemos e mi mal. ((Par)) sen~ora mia si lo hablado no basta. lo q mas es necessario me pdona. porq es ya medio dia. si voy mas tarde. no sere bie recebido d mi amo. yo verne man~ana: & quatas vezes despues madares. Que por} [fol. 32r] {CB1. esso hizo dios vn dia tras otro. porq lo q el vno no bastasse. se cupliesse en otro. & avn porq mas no vamos. resciba d ti esta gra q te vayas oy alas doze dl dia a comer co nosotros a su casa d celestina. ((Are)) q me plaze d bue grado ve con dios juta tras ti la puerta. ((Par)) a dios te quedes. o plazer singular. o sin( )gular alegria. qual ombre es ni ha sido mas bien- uenturado que yo? qual mas dichoso & bien andate? q vn ta ex[c]ellete do sea por mi posseydo & q<>n psto pedido ta psto alcac'ado. Por cierto si las traycioes dsta vieja co mi corac'o yo pudiesse suffrir. d rodillas auia d an- dar ala plazer. co q pagare yo esto? o alto dios a q<>en taria yo este gozo? a q<>en dscubriria ta gra secreto? aq<>en dare pte d mi glia? bie me dzia la vieja: q d nigua psperidad es buea la possessio sin copan~ia. El plazer no co(u)municado: no es plazer: q<>en setiria esta mi dicha como yo la sieto? a se- pronio ve ala puerta d casa mucho ha madrugado. trabajo tego co mi a- mo si es salido fuera: no sa q no es acostubrado: po como agora no anda en su seso: no me marauillo q aya puertido su costubre. ((Se)) parmeno hro: si yo supiesse aqlla tierra dode se gana el sueldo dormiedo: mucho ha- ria por yr alla q no daria vetaja a niguo: tato ganaria como otro q<>lq<>era: & como holgaza dscuydado fueste pa no tornar? no se q crea d tu tardac'a: sino q qdaste a escaletar la vieja esta noche. o a[ ]rascar le los pies: como q<>n- do ch(e)[i]q<>to. ((Par)) o sepronio amigo & mas q hermao: por dios no corro- pas mi plazer: no mezcles tu yra co mi sofrimieto. no rebueluas tu dsco- tetamieto co mi dscaso: no agues co ta turuia agua el claro liquor dl pesa- mieto q traygo. no enturuies co tus ebidiosos castigos & odiosas rephe- sioes mi plazer: rescibe me co alegria: & cotar te he marauillas d mi buea andac'a passada. ((Se)) dilo: dilo. es algo d melibea: has la visto? ((Par)) q d melibea? es d otra q yo mas q<>ero & a( )vn tal: q si no estoy egan~ado: pue- de biuir co ella en gra y hermosura: si q no se encerro el mudo & todas sus gras en(~)ella. ((Se)) q es esto dsuariado? reyr me qrria: sino q no puedo: ya todos amamos: el mudo se va a pder: calisto a melibea: yo a elicia: tu d en- bidia as buscado co q<>en pder esse poco d seso q tienes? ((Par)) luego locu- ra es amar: & yo soy loco & seso pues si la locura fuesse dolores: en cada ca- sa auria bozes. ((Se)) segu tu opinio si eres: q yo te he oydo dar sejos va- nos a calisto & tradezir a celestia en q<>nto hablaua: & por inpedir mi pue- cho y el suyo: huelgas d no gozar tu pte: pues alas manos me has veido: dode te podre dan~ar: & lo hare. ((Par)) no es sepronio vdadera fuerc'a: ni poderio dan~ar & enpescer: ma[s] a puechar & guarescer: & muy mayor qrer lo hazer. yo siepre te tuue por hermao: no se cupla(s) por dios e ti lo q dize. q peqn~a causa dsparte formes amigos: muy mal me tratas: no se dode nace este racor no me indignes sepronio co ta lastimeras razoes: cata q es muy rara la paciecia q aguda baldo no penetre & traspace. ((Se)) no di- go mal ensto. sino q se eche otra sardia pa el moc'o d cauallos. pues tu tie- nes amiga. ((Par)) estas enojado. q<>ero te suffrir a( )vn q mas mal me tra-tes.} [fol. 32v] {CB1. pues dize q ningua humana passio es ppetua ni durable. ((Se)) mas mal tratas tu a calisto. acosejando a el lo q pa ti huyes. diziedo q se apar- te de amar a Melibea. hecho ta[b]lilla de meson. q para si no tiene abrigo y dalo a todos. O parmeno agora podras ver qua facil cosa es repheder vida agena. y qua duro guardar cada qual la suya. no digo mas pues tu eres testigo & d aq<> adelate vernemos como te has. pues ya tienes tu escu- dilla como cada q<>l. Si tu mi amigo fueras. ela necessidad q d ti tuue me auias d fauorescer. & ayudar a C(a)[e]lestina en mi prouecho. q no hincar vn clauo d malicia a cada palabra. Sabe q como la hez dla tauerna dspide alos borrachos. assi la aduersidad o necesidad al fingido amigo. luego se descubre el falso metal dorado por encima. ((Par)) oydo lo hauia dzir. & por experiec[i]a lo veo nuca venir plazer sin cotraria c'oc'obra en esta triste vida: alos alegres serenos & claros soles. nublados escuros. & pluuias vemos suceder. alos solazes & plazeres. dolores & muertes los ocupa: a las risas & dleytes. llatos & lloros & passioes mortales los sigue. finalme- te a mucho descaso & sossiego. mucho pesar & tristeza. Quie podra ta ale- gre biuir como yo agora? quie ta triste recibimieto padecer? q<>en ver se co- mo yo me vi co tata gloria alcac'ada. co mi q(<>)[]rida areusa? q<>en caer della? siedo ta mal tratado ta presto. como yo d ti. que no me has dado lugar a poder te dezir quato soy tuyo. quato te he de fauorescer en todo q<>nto soy arrepiso delo passado. quatos cosejos & castigos buenos he rescebido de celestina. en tu fauor & prouecho. & q todos. como pues este juego d nue- stro amo & melibea. esta entre las manos podemos agora medrar. o nu- ca. ((Se)) bie me agradan tus palabras. si tales touiesses las obras. alas quales espo pa auer te de creer. Pero por dios me digas. q es esso q dixi- ste d areusa? paresce q conosces tu a areusa su p<>ma d elicia? ((Par)) pues q es todo el plazer q traygo: sino auer la alcac'ado? ((Se)) como selo dize el bouo. de risa no puede hablar. a q llamas auer la alcac'ado. estaua a al- guna vetana. o q es esso? ((Par)) a poner la en duda si qda pren~ada. o no. ((Se)) espatado me tienes. mucho puede el cotinuo trabajo. vna conti- nua gotera horadara vna piedra. ((Par)) veras q ta cotinua. q ayer lo pe- se: ya la tego por mia. ((Se)) la vieja anda por ay. ((Par)) en que lo vees ((Se)) q ella me auia dicho q te qria mucho: y q te la haria hauer: dichoso fueste: no heziste sino llegar & recaudar. Por esto dize: mas vale a quien dios ayuda: q quien mucho madruga: po tal padrino touiste. ((Par)) di madrina q es mas cierto: assi q quie a bue arbol se arrima. tarde fue po te- prano recaude. O hermano q te cotaria de sus gracias d aqlla muger: de su habla. hermosura de su cuerpo. Pero quede para mas oportunidad ((Se)) puede ser sino prima de elicia: no me diras tato q<>nto estotra no te- ga mas: todo lo creo: po q te cuesta? has le dado algo? ((Par)) no cierto mas a( )vn que ouiera era bie empleado: de todo bie es capaz. En tato son las tales tenidas quato caras son copradas: tato vale quato cuesta: nun-ca} [fol. 33r] {CB1. mucho costo poco: sino ami esta sen~ora: a comer la combide: pa casa d celestina: & si te plaze vamos todos alla. ((Se)) quien hermano. ((Par)) tu y ella alla esta la vieja y elicia: auremos plazer. ((Se)) o dios & coo me has alegrado: franco eres nunca te faltare: como te tengo por hombre: como creo que dios te ha de hazer bie: todo el enojo que d tus passadas hablas tenia: se me ha tornado en amor: no dudo ya tu consideracion com nos o- tros ser la que deue abrac'ar te quiero: seamos como hermanos. Uaya el diablo para ruin: sea lo passado questio de san Jua: & assi ay pan pa todo el an~o: q las yras delos amigos siempre suelen ser reintegracio dl amor co- mamos & holguemos: q nro amo ayunara por todos. ((Par)) & q haze el desesperado? ((Se)) alli esta tendido enel estrado cabe[ ]la cama: donde le de- xaste anoche: que ni ha dormido: ni esta despierto si alla entro ronca si me salgo canta: o deuanea: no le tomo tiento: si con aquello pena: o descansa ((Pa)) que dizes: & nunca me ha llamado: ni ha tenido memoria de mi? ((Se)) no se acuerda de si acordarse ha d ti ((Par)) a( )vn hasta enesto me ha corrido bue tiepo. Pues assi es. mietra recuerda q<>ero embiar la comida que la aderesen. ((Se)) que has pensado embiar. para aqu[e]llas lo( )quillas te tengan por hobre complido: bien criado & franco. ((Par)) en casa llena presto se aderec'a cena: delo que ay enla despesa basta. pa no caer en falta pan blaco. vino de monuiedro. vn pernil de tocino. & mas seys pares de pollos. que traxeron estotro dia los renteros de nro amo. q si los pidiere hare le creer q los ha comido. & las tortolas que mando para oy guardar dire le q he( )dia: tu seras testigo: ternemos manera como ael no haga mal lo que dellas comiere: & nra mesa este como es razon. E alla hablaremos mas largamente en su dan~o: & nuestro prouecho co la vieja: cerca destos amores. ((Se)) mas dolores: q por fe tengo deq muerto. o loco no escapa esta vez. pues que assi es despacha subamos a ver que haze. ((Ca)) en gran peligro me veo: en mi muerte no ay tardanc'a: pues q me pide el dsseo: lo q me niega esperanc'a. ((Par)) escucha. escucha sempronio: trobando esta nro amo ((Se)) o hi de puta que trobador. el gra Antipater Sidonio: el gra poeta Ouidio: los quales de improuisio se les venia las razones me- trificadas ala boca Si. si. dessos es. trobara el diablo. esta deuaneado en- tre suen~os. ((Ca)) corac'on bien se te emplea: q penes & biuas triste. pues ta presto te venciste. del amor de melibea. ((Par)) no digo yo q troba? ((Ca)) quie habla enla sala moc'os? ((Par)) sen~or. ((Ca)) es muy noche? es ora d acostar. ((Par)) mas ya es sen~or tarde para leuatar. ((Ca)) que dizes loco toda la noche es passada. ((Par)) & avn harta pte del dia. ((Ca)) di sempro- nio: miete esse des( )variado: que me haze creer que es de dia. ((Se)) oluida sen~or vn poco a melibea. & veras la claridad. q la mucha q en su gesto co- teplas. no puedes ver de encadelado: como pdi con la calderuela. ((Ca)) a- gora lo creo: q tan~en a missa. daca mis ropas: yre ala madalena. rogare a dios q aderesce a celestia. & poga en corac'o a melibea mi remedio. o de fin} {CW. e} [fol. 33v] {CB1. en breue a mis tristes dias. ((Se)) no te fatigues tato: no lo q<>eras todo en vna ora. q no es de discretos dessear co grade efficacia: lo q puede triste- mete acabar. Si tu pides: q se cocluya en vn dia lo q en vn an~o sia harto no es mucha tu vida. ((Ca)) q<>eres dezir q soy como el moc'o del escudero gallego. ((Se)) no made dios q tal cosa yo diga: q eres mi sen~or. & d mas desto se q como me galardonas el buen consejo. me castigarias lo mal ha- blado: a( )vn q dize: q no es ygual[ ]la alabac'a dl seruicio? o buena habla: co la reprehesio & pena delo mal hecho o hablado. ((Ca)) no se q<>en te abezo ta- ta filosofia sempronio. ((Se)) sen~or: no es todo. blaco aello q de negro no tiene semejac'a: ni es todo oro: quato amarillo reluze. Tus acelerados de- seos: no medidos por razo: haze parescer claros mis cosejos. Quisi(r)[e]ras tu ay(a)[e]r. q te t[r]axera ala primera habla amaojada. y embuelta en su cordo a melivea: como si ouieras embi(e)ado por otra qualq<>era mercaduria ala plac'a: en q no ouiera mas trabajo d llegar. & pagalle. De sen~or aliuio al corac'o: q en poco espacio d tiepo no cabe gra bie aueturac'a. Un solo gol- pe: no derriba vn roble: apercibete con suffrimieto: porq la prudencia es cosa loable: y el apcibimieto resiste el fuerte cobate. ((Ca)) bien has dicho si la qualidad d mi mal lo cosintiesse. ((Se)) para que sen~or es el seso? si la voluntad priua ala razon? ((Ca)) o loco: loco: dize el sano al doliente: dios te de salud: no quiero cosejo: ni esperarte mas razones: que mas abiuas y enciendes: las llamas q me cosumen. yo me voy solo a missa: & no bol- uere a casa: hasta q me llameys: pidiendo me albricias de mi gozo: co la buena venida de celestina: no comere hasta entoce: avn q primero sea los cauallos de (E)[F]ebo apascentados en aqllos verdes prados q suelen. qua- do han dado fin a su jornada. ((Sem)) dexa sen~or essos rodeos: dexa essas poesi(i)as: no es habla coueniente la que a todos no es comun: la q todos no participa. la q pocos entiede[]. Di avn q se ponga el sol. & sabran todos lo q dizes? & como algua coserua: co q tato espacio de tiempo te sostegas ((Ca)) sempnio mi fiel criado: mi bue cosejer(er)o mi leal seruidor. sea como a ti te paresce: porq cierto tengo segun tu limpieza de seruicio: quieres ta- to mi vida como la tuya. ((Se)) cres lo tu parmeno? bien se q no lo jura- rias: acuerdate si fueres por coserua apan~es hu bote pa aqlla gentezilla q nos va mas? & a bue entededor: enla bragueta cabra. ((Ca)) q dizes sem- pronio? ((Se)) dixe sen~or a parmeno: q fuesse por vna tajada de diacitron. ((Par)) he la aqui sen~or. ((Ca)) daca. ((Se)) veras q engullir haze el diablo entero lo quiere tragar. por mas aprisa hazer. ((Ca)) el alma me ha torna- do: quedaos con dios hijos: esperad la vieja. & yd por buenas albricias. ((Par)) alla yras conel diablo tu & malos an~os: y en tal hora comiesses el diacitron: como Apuleyo el veneno: q lo conuertio en asno. % {RUB. Argum(o)[e]nto del noueno auctor.} {IN2.} SEmpnio & parmeo van a casa d celestia entre si hablado. Llegados alla: halla a elicia & areusa. Ponese a comer y etre comer rin~e Elicia} [fol. 34r] {CB1. co sepronio: leuata se dla mesa: torna ala apaziguar: y enste comedio vie- ne lucrecia criada d melibea de llamar celestia. q vaya a estar co melibea. Sepronio. Parmeno. Elicia. Celestina. Areusa. Lucrecia. {MIN.} {IN5.} BAxa parmeno nras capas y espadas. si te paresce q es hora q vamos a comer. ((Par)) vamos psto: ya creo q se quexara de nra tardanc'a. No por esta calle: sino por estotra porq nos entremos por la yglesia. & ve- remos si ouiere acabado celestia sus duocioes: lleuar la hemos d camio. ((Se)) a donosa hora ha d estar rezado. ((Par)) no se puede dzir sin tpo he- cho. lo q en todo tiepo se puede hazer. ((Se)) verdad es: po mal conosces a celestia: q<>ndo esta tiene q hazer: no se acuerda d dios: ni cura d satidades. quado ay q roer en casa: sanos esta los santos: q<>ndo va ala yglesia co sus cuetas enla mano. no sobra el co(~)mer en casa. a( )vn q ella te crio: mejor co- nosco yo sus ppietades q tu: lo q en sus cuetas reza. es. los vgos q tiene a cargo y q<>ndo enamorados ay enla cibdad: & q<>ntas moc'as tiene encome- dades: & q despeseros le da racio. & q<>l mejor. & como les llama por nobre porq q<>ndo los encotrare no halle como estran~a. & q canonigo es mas mo- c'o & fraco. q<>ndo menea los labios es fingir metiras ordear cautelas. pa hauer dinero. por aq le entrare. esto me[ ]respodera. esto replicare. assi biue e- ste q nosotros mucho horramos. ((Par)) mas q esso se yo. sino porq te eno- jaste esto( )tro dia no q<>ero hazer. q<>ndo lo dixiste a calisto. ((Se)) avn q lo se- pamos pa nro puecho. no lo publiqmos pa nro dan~o. saber lo nro amo es echallo por q<>en. es. & no curar dlla. dexado la verna forc'ado otra d cu- yo trabajo no espemos pte: como dessa: q de grado: o por fuerc'a nos da- ra dlo q le dire. ((Par)) bie has dicho. calla q esta abierta la puerta. e casa esta. llama antes q entres. q por vetura esta rebueltas. & no querra ser assi vistas. ((Sem)) entra no cures: que todos somos de casa: ya ponen la me- sa. ((Cele)) o mis enamorados. mys perlas de oro tal me venga el an~o.} {CW. e ij} [fol. 34v] {CB1. q<>l me paresce vra venida. ((Par)) q palabras tiene la noble: bie vees hro estos halagos fingidos. ((Se)) dxa la: q desso biue q no se quie diablos le mostro tanta ruyndad. ((Par)) la necessidad & po(h)[b]resa: la habre. que no ay mejor maestra enel mudo: no ay mejor despertadora & aviuadora d in- genios: quie mostro alas picac'as: & papagayos ymitar nra ppia habla con sus arpadas lenguas: nro organo & boz sino esta? ((Ce)) mochachas mochachas: bouas andad aca abaxo: presto q estan aqui dos hobres q(n)[u]e me q<>eren forc'ar. ((Eli)) mas nuca aca viniera. & mucho cobidar co tiepo: que has tres horas q esta aqui mi prima. Este perezoso de sempnio aura sido causa dla tardac'a: q no ha ojos por do verme. ((Se)) calla mi sen~ora mi vida: mis amores q quie a otros sirue: no es libre: assi q subjecion me relieua d culpa: no ayamos enojo: assetemonos a comer. ((Eli)) assi: pa as- sentar a comer muy diligete. a mesa puesta co tus manos lauadas: & po- ca verguenc'a. ((Se)) despues ren~iremos: comamos agora: assienta te ma- dre celestina tu primero. ((Ce)) assentaos vosotros mis hijos: q harto lu- gar ay pa todos a dios gracias: tato nos diessen dl parayso: quando alla vamos. Poneos en orden: cada vno cabe la suya: yo q esto sola: porne cabe mi este jarro & toca: q no es mas mi vida d quato conello hablo: ds- pues q me fuy haziedo vieja: no se mejor oficio ala mesa q escaciar: porq quien miel trata siempre se le paga della. Pues de noche en inuierno no ay tal escalentador de cama: q co dos jarrillos destos q beua: quando me quiero acostar: no siento frio en toda la noche. Desto afforra todos mis vestidos: quado viene la nauidad. Esto me calienta la sangre. esto me so- stine cotino en vn ser: esto me haze andar siempre alegre: esto me para fres- ca desto vea yo sobrado en casa: que nunca temere el mal an~o: que vn cor- tezo de pan ratonado me basta para tres dias. Esto quita la tristeza del corac'on: mas q el oro. ni el coral: esto da esfuerc'o al moc'o: & al viejo fuer- c'a. pone color al descolorido. coraje al couarde: al floxo diligencia: cofor- ta los celebros: saca el frio dl estomago. quita el hedor dl anelito: haze im- potentes los frios: haze suffrir los affanes delas labrac'as: alos ca(u)[n]sados segadores haze sudar toda agua mala. sana el romadizo. & las muelas so- stiete sin heder enla mar. lo q<>l no haze el agua. Mas propiedades te di- ria dello: q tu tienes cabellos: assi que no se quie no se goze en mentar lo. no tiene sino vna tacha. q lo bueno vale caro: & lo malo haze dan~o. Assi que co lo q sana el higado. enferma la bolsa: pero toda via con mi fatiga busco lo mejor: pa esso poco que beuo vna sola dozena de vezes: a cada comida: no me hara passar de alli: saluo si no soy cobidada: como: agora: ((Par)) madre pues tres vezes dize q es lo bueno & honesto. todos los q escriuieron. ((Ce)) hijo. estara corrupta la letra por treze tres. ((Se)) tia se- n~ora a todos nos sabe bien: comiendo & hablado. porq despues no aura tiempo. para entender enlos amores deste perdido de nuestro amo. & de aquella graciosa & gentil melibea. ((Eli)) aparta te me alla dessabrido eno-joso:} [fol. 35r] {CB1. mal puecho te haga lo que comes: q tal comida me has dado. Por mi alma reuesar quiero quato tego en el cuerpo. de asco d oyr te llamar a aquella gentil. Mirad q<>en gentil? Jesu iesu: q hastio y enojo es ver tu poca verguec'a. A quie gentil: mal me haga dios si ella lo es: ni tiene par- te dello: sino q ay ojos q de lagan~as se agrada. Satiguar me quiero d tu nescedad & poco conoscimieto. o q<>en estuuiesse de gana pa disputar con- tigo su hermosura & gentileza. Gentil es melibea? entoces lo es. entoces acertara: q<>ndo anda a pares los diez madamientos. aquella hermosura por vna moneda se copra dla tienda. Por c'ierto q conozco yo en la calle dode ella biue quatro dozellas. en q<>en dios mas repartio su gracia. que no en melibea. q si algo tiene d hermosura: es por buenos atauios q trae poneldos a vn palo: ta bien direys que es gentil. Por mi vida: q no lo di- go por alabar me: mas creo q soy tan hermosa como vra melibea. ((Are)) pues no la has tu visto como yo hermana mia: dios me lo demande. si en ayunas la topasses: si aql dia pudiesses comer de asco. Todo el an~o se esta encerrada co mudas: de mil suziedades. por vna vez q aya d salir do- de pueda ser vista: enuiste su cara con hiel & miel: con vnas tostadas: & hi- gos passados: & con otras cosas. q por reuerencia dla mesa dexo d dezir e Las riquezes las haze a estas hermosas ser alabadas: q no las gracias de su cuerpo q assi goze d mi: vnas tetas tiene: pa ser dozella: como si tres vezes ouiesse parido no parescen sino dos grades calabac'as. El vientre no se le he visto: pero juzgando por lo otro creo q lo tiene tan floxo: como vieja de cinqueta an~os: no se q se ha visto Calisto: porq dexa de amar o- tras q mas ligeramete podria auer: & co q<>en mas el holgasse: sino que el gusto dan~ado muchas vezes juzga por dulce lo amargo. ((Se)) hermana paresce me aq<> q cada bohonero alaba sus agujas: q el cotrario dsso se sue- na por la cibdad. ((Are)) ninguna cosa es mas lexos dela verdad: q la vul- gar opinion: nuca alegre biuiras: si por volutad de muchos te riges: por- que estas son coclusiones verdaderas: q qualquier cosa q el vulgo piesa es vanidad: lo que habla. falcedad: lo que repro(ue)[eu]a: es bodad: lo q aprue- ua maldad. E pues este es su mas cierto vso & costubre: no juzgues la bo- dad & hermos[ur]a de melibea: por esso ser la q affirmas. ((Se)) sen~ora: el vul- go parlero no pdona las tachas de sus sen~ores. & assi yo creo que si algua touiesse melibea. ya seria descubierta: delos que co ella mas q nos otros trata. E a( )vn q lo que dizes cocediesse. calisto es cauallero. Melibea hija dalgo. assi q los nassidos por linaje escogidos: busca se vnos a otros. po- rende no es d marauillar: q ame antes a esta q a otra. ((Are)) ruyn sea q<>en por ruyn se tiene: las obras haze linaje: q al fin todos somos hijos d ada y eua. Procure de ser cada vno bueno por si: & no va( )ya a buscar enla no- bleza d sus passados la virtud. ((Ce)) hijos por mi vida q cessen essas razo- nes de enojo: & tu elicia q te tornes ala mesa y dxes essos enojos. ((Eli)) co tal q mala pro[ ]fiziesse: co tal q reuentasse en comiendo lo. Auia yo de co-mer} {CW. e iij} [fol. 35v] {CB1. con[ ](o)[e]sse maluado: q en mi cara me ha porfiado q es mas getil su han- drajo d melibea. q yo? ((Se)) calla mi vida: q tu la coparaste: toda copacio es odiosa: tu tyenes la culpa: & no yo. ((Are)) ve hermana a comer: no ha- gas agora esse plazer estos locos porfiados. sino leuantar me he yo dela mesa. ((Eli)) necessidad de complazer te: me haze contetar a esse enemigo mio. & vsar de virtudes co todos. ((Se)) he. he. he. ((Eli)) de que te ries? de mala cac'er sea comida essa boca desgraciada y enojosa. ((Ce)) no li respon- das hijo: sino nuca acabaremos: entedamos enlo q haze a nro caso. De- zi me como quedo calisto? como le dxastes? como os podistes entrabos descabullir dl. ((Par)) alla fue ala maldicio: echado fuego desespado: pdi- do: medio loco: o missa ala madalena: a rogar a dios q te d gracia q pue- das bie roer los huessos destos pollos. & protestado de no boluer a casa. hasta oyr q eres venida co melibea: en tu arremago. Tu saya & mato: y a( )- vn mi sayo: cierto esta: lo otro vaya & vega: el q<>ndo lo dara no lo se. ((Ce)) sea q<>ndo fuere: buenas son magas passada la pascua. Todo aqllo alegra q co poco trabajo se gana: mayormete viniedo de pte d dode ta poca me- lla haze: de hobre ta rico: q co los salu(o)[a]dos de su casa podria yo salir d la- zeria: segun lo mucho le sobra: no les duele alos tales lo q gastan. & segu la causa porq lo dan: no lo siente coel embeuescimieto del amor: no les pe- na: no veen: no oye lo q<>l yo juzgo por otros q he conoscido menos apas- sionados: & metidos eneste fuego d amor q a calisto veo: q ni come: ni be- ue: ni rien: ni llora: ni duerme: ni vella: ni hablan: ni calla: ni pena: ni dsca- san: ni esta cotentos: ni se quexa: segun la prolixidad d aqlla dulce & fiera llaga de sus corac'oes. E si algua cosa dstas la natural necessidad les fuer- c'a a hazer: esta enel acto tan oluidados: que comiedo se oluida la mano de lleuar la viada ala boca. pues si co ellos habla jamas ueniete respue- sta buelue. Alli tiene los cuerpos. co sus amigas los corac'oes & setidos. Mucha fuerc'a tine el amor. no solo la tierra. mas a( )vn las mares tras- passa. segu su poder. ygual mado tiene en todo genero d hobres. todas las difficultades q<>ebra. Anciosa cosa es: temeroz(o)[a] & solicita: todas las cosas mira en deredor: assi q si vosotros bueos enamorados au[e]ys sido: juzga- reys yo dezir verdad. ((Se)) sen~ora. en todo cocedo co tu razo. q aqui esta quie me causo algu tiepo. andar hecho otro calisto. pdido el sentido: can- sado el cuerpo. la cabec'a vana. los dias mal dormiedo. las noches todas velado. dado aluoradas. haziedo momos. saltado paredes. poniedo ca- da dia la vida al tablero. esperado toros. coriendo cauallos. tirado barra echado lac'a. casando amigos. qu(a)[e]brado espadas. haziedo escalas vestie- do armas. & otros mil autos d enamorado. haziedo coplas. pintado mo- tes. sacado inueciones. Pero todo lo doy por bie empleado. pues tal jo- ya gane. ((Eli)) mucho piensas q me tienes ganada? pues hago te cierto q no has buelto la cabec'a. q<>ndo esta en casa otro. q mas q<>ero. mas grso q tu: & avn q no ande buscando como me dar enojo: a cabo d vn an~o q me} [fol. 36r] {CB1. vienes a ver: tarde & co mal. ((Ce)) hijo dexala dzir q duanea: mietra mas de esso la oyeres: mas se cofirma en tu amor. todo es porq aueys aq<> ala- bado a melibea: no sabe en otra cosa en q os lo pagar sino en dezir esso: & creo q no vee la hora q hauer comido: pa lo q yo me se. Pues essotra su p<>- ma yo la conozco: gozad vras frescas mocedades: q q<>en tiepo tiene y me- jor el espa: tiepo viene q se arrepiete: como yo hago agora por alguas ho- ras q dexe pder: q<>ndo moc'a: quado me preciaua: quado me queria: q ya mal pecado caducado he: nadie no me q<>ere: q sabe dios mi bue desseo: be- saos & abrac'aos: q ami no me qda otra cosa. sino gozarme de vello: mie- tra ala mesa estays. dla cinta: arriba todo se pdona: quado seays apte no q<>ero poner tassa: pues q el rey no la pone: q yo se por las mochac[h]as: que nuca de inportuos os acusen? & la vieja celestia maxcara d detera co sus botas enzias: las migajas dlos mateles. Bedigaos dios como lo reys. & holgays putillos loq<>llos: trauiessos: enesto auia d parar el nublado de las questiocillas q aueys tenido: mira no drribeys la mesa. ((Eli)) madre ala puerta llama: el solaz es drramado. ((Ce)) mira hija q<>e es. por vetura sera q<>en lo acreciete & allegue. ((Eli)) o la boz me engan~a: o es mi p<>ma lu- crecia. ((Ce)) abre le: y entre ella & bueos an~os q avn a ella algo se le entiede dsto q aq<> hablamos: a( )vn q su mucho enceramieto le impide el gozo d su mocedad. ((Are)) assi goze d mi q es verdad q estas q siruen a sen~oras. ni goza dleyte: ni conosce los dulces pmios d amor: nuca trata co pietas co yguales: a q<>en pueda hablar tu por tu: co q<>en diga q cenaste: estas pren~a- da: q<>ntas gallias crias: lleua me a meredar a tu casa: muestra me tu ena- morado q<>n(d)[t]o ha q no te vido: como te va coel: q<>en son tus vezinas. & o- tras cosas d ygualdad semejates. O tia & q duro nobre. & q graue sober- uio es sen~ora cotino enla boca. por esto me biuo sobre mi dsde q me se co- nocer: q jamas me precie d llamar d otra: sino mia. mayormete destas se- n~oras q agora se vsan. gasta se coellas lo mejor dl tiepo. & co vna saya ro- ta d las q ellas desecha paga seruicio d diez an~os. denostadas. maltrata- das las trae. cotino sojuzgadas. q habla delate ellas no osan. & q<>ndo vee cerca el tiepo dela obligacion de casallas. leuatan les vn caramilla que se echa conel moc'o: o coel hijo: o piden les celos dl marido. q meten hobres en casa. o que hurto la tac'a. o pdio el anillo. dan les vn ciento de ac'otes. y echan la la puerta fuera las haldas enla cabec'a: diziedo alla yras ladro- na pura no destruyras mi casa & horra Assi que espera galardo: saca bal- don: espera salir casades: sale ameguadas: espera vestidos & joyas de bo- da: sale: desnudas & denostadas. Estos son sus premios: estos son sus be- neficios & pagos: obliga se a dar les marido q<>tanles el vestido: la mejor horra q en sus casas tiene es andar hechas callejeras: de duen~a en duen~a co sus mesajes acuestas. nuca oye su nobre propio dla boca dllas sino pu- tas aca puta aculla: a do vas tin~osa? q heziste vellaca? porq comiste esto golosa? como fregaste la sarte puerca? porque no limpiaste el mato suzia?} {CW. e iiij} [fol. 36v] {CB1. como dixiste esto necia? quien pdio el plato desalin~ada? como salto el pa- n~o de manos ladrona? a tu rufia le auras dado? ven aca mala muger: la gallina houada no parece? pues busca la psto: sino enla primera blaca de tu soldada la contare. & tras esto mil chapinozos. pellizcos: palos. & ac'o- tes. No ay quie las sepa tetar. no q<>en pueda suffrir las. su plazer es dar bozes: su gloria es ren~ir: delo mejor hecho menos cotetamieto muestran Por esto madre he qrido mas biuir en mi pequen~a casa esente. & sen~ora q no en sus ricos palacios sujuzgada & catiua. ((Ce)) en tu seso has esta- do: bie sabes lo q hazes. Que los sabios dizen: q vale mas vna migaja d pan con paz: q toda la casa llena d viandes co renzilla. Mas agora cesse esta razo: q entra lucrecia. ((Lu)) buena pro os haga tia & la copan~a: dios bendiga tata gente. & tan horrada. ((Ce)) tata hija? por mucha as esta: bie paresce que no me conosciste en mi prosperidad. oy ha veynte an~os. Ay quie me vido. & quien me vee agora: no se como no quiebra su corac'o de dolor. yo vi mi amor esta mesa donde agora estan tus primas assentadas nu(n)eue moc'as d tus dias. q la mayor no passaua d deziocho an~os: & nin- g(n)[u]na auia menor de quatorze: mudo es. passe ande su rueda: rodee sus al- caduces: vnos llenos otros vazios. Ley es de fortuna: q ningua cosa en vn ser mucho tiepo permanesce: su orden es mudanc'as. No puedo dzir sin lagrimas la mucha horra: q entoces tenia. a( )vn que por mis pecados & mala di[c]ha. poco a poco ha[ ]uenido en dimunicio. & como dclinaua mis dias. assi se diminuya & meguaua my pu(a)[e]cho. Prouerbio es antiguo. q quanto al mundo es: o crece o descrece: todo tiene sus limites. todo tiene sus grados. Mi honrra llego ala cumbre: segun quien yo era: de necessi- dad es q desmegue & se abaxe cerca ando de mi fin. Enesto veo que me q- da poca vida: pero bien se que sobi para descedir. floreci para secar me go- ze para entristecer me: nasci para biuir: biui para crecer: creci para enueje- cer. enuejeci para morirme. & pues esto antes de agora me costa. suffrire con menos pena mi mal a( )vn q dl todo no pueda despedir el sentimieto como sea d carne sentible formada. ((Lu)) trabajo tenias madre co tatas moc'as q es ganado muy peoso d guardar. ((Ce)) trabajo mi amor: antes descanso & aliuio. todas me obedescian. todas me honrrauan. de todas era acatada. ninguna salia de mi querer. lo que yo dzia era lo bueno. a ca- da qual daua cobro. no escogian mas delo q yo les madaua. coxo. o tuer- to. o maco. aquel auia por sano. quien mas dinero me daua. Mio era el prouecho suyo el afa[n]. Pues seruidores tenia por su causa dellas. caualle- ros. viejos moc'os. abades de todas dinidades. desde obispos fasta sacri- stanes. entrando por la yglesia. via derrocar bonetes en mi honor como si yo fuera vna duquesa: el que menos hauia d negociar comigo por mas ruyn se tenia. De media legua que me viesse dexauan las oras. Uno a vno. dos a dos venian a donde yo estaua. a ver si mandaua algo. A pre- guntar me cada vno por la suya. en viendo me entrar. se turbaua que no} [fol. 37r] {CB1. hazia: ni dzia cosa a derechas. Unos me llamaua sen~ora otros tia: otros enamorada: otros vieja honrrada: alli se cosertauan sus venidas a mi ca- sa: alli las ydas ala suya: alli se me ofrecia dineros: alli pmessas: alli otras dadiuas: besando el cabo de mi mato: & a( )vn alguos enla cara: por me te- ner mas cotenta. Agora ha me traydo la fortuna a tal estado: que me di- gas: buena pro haga las c'apatas. ((Se)) espatados nos tienes co tales co- sas como nos vetas dessa religiosa gete: & beditas coronas: si q no serian todos? ((Ce)) no hijo: ni dios lo made: q yo tal cosa leuate: q muchos vie- jos duotos auia: co q<>e yo poco medraua & avn q no me podia ver. Pe- ro creo q d embidia dlos otros q me hablaua: como la clerezia era grade auia d todos: vnos muy castos: otros q tenia cargo de matener alas de mi officio. & a( )vn toda via creo q no faltara: y embiaua sus escuderos & moc'os: a q me acopan~assen. & a penas era llegada a mi casa q<>ndo entra- ua por mi puerta much(a)[o]s pollos & gallinas: ansarones: anadoes pdizes tortolas: perniles de tocino: tortas de trigo: lechones: cada qual como lo rescebia de aqllos diezmos de dios: assi lo venia luego a registrar: para q comiesse yo: & aquellas sus deuotas. Pues vino me sobraua: delo me- jor q se beuia enla cibdad: venido de diuersas partes: de mouiedro. de lu- que d toro: de madrigal: de sant martin. & d otros muchos lugares. & ta- tos: q avn q tego la differencia delos gustos & sabor enla boca: no tego la diuersidad d sus tierras enla memoria: q harto es q vna vieja como yo: en oliedo q<>lq<>era vino: diga d dode es. Pues otros curas sin reta: no era offrecido el bodigo: quado en besado el feligres la estola: era del primero boleo en mi casa. Espessos como piedras a tablado: entraua muchachos cargados de prouisioes: por mi puerta: no se como me puedo biuir cayedo d tal estado. ((Are)) por dios: pues somos venidas a hauer plazer: no llores madre ni te fatiges: q dios remediara todo. ((Ce)) harto tengo hija q llo- rar acordado me d ta alegre tpo: & tal vida como yo tenia: & qua seruida era de todo el mudo: q jamas vuo fruta nueua de que yo primero no go- zasse: q otros supiessen si era nacida: en mi casa se auia d hallar: si pa al- guna pren~ada se buscasse. ((Se)) madre ningu prouecho trae la memoria del bue tiepo: si cobrar no se puede: antes tristeza: como a ti agora q nos has sacado el plazer detre las manos. Alcese la mesa. yr nos hemos a hol- gar: & tu daras respuesta a esta dozella q aqui es venida. ((Ce)) hija lucre- cia dexadas essas razones queria que me dixesses a que fue agora tu bue- na venida? ((Lu)) por cierto ya se me auia oluidado mi pricipal demada & mesaje: co la memoria de esse ta alegre tiempo como has cotado. & assi me estuuiera vn an~o sin comer escochado te: & pe[]sando en aqlla vida bue- na: q aqllas moc'as gozaria. q me paresce & semeja: q estoy yo agora enella Mi venida sen~ora es lo que tu sabes: pedirte el cen~idero. & de mas desto te ruega mi sen~ora sea d ti vesitada. & muy psto: porq se siete muy fatiga- da de desmayos. & de dolor del corac'on. ((Ce)) hija destos dolorcillos ta-les:} [fol. 37v] {CB1. mas es el ruydo: que las nuezes: marauillada estoy sentir se dl corac'o muger ta moc'a. ((Lu)) assi te arrastre traydora: como tu no sabes q es: haze se la vieja falsa sus hechizos: & vase: dspues haz se d nueuas. ()))[((]Ce)) que dizes hija. ((Lu)) madre q vamos psto: & me des el cordon. ()))[((]Ce)) va- mos q yo lo lleuo. % {RUB. Argumento del decimo aucto.} {IN2.} MJentra anda celestina & lucrecia por el camino: esta hablado. Me- libea cosigo misma. Llegada ala puerta. Entra lucrecia primera: haze entrar a celestina. Melibea despues de muchas razones descubre a Celestina arder en amores d calisto. Ueen venir a Alisa m[a]dre de Me- libea despiden se de en vno. Preguta Alisa a Melibea su hija dlos ne- gocios de Celestina: defendio le su mucha conuersacion: Celestina. Melibea. Lucrecia. Alisa. {MIN.} {IN2.} O Lastimada de mi: o mal pueyda dozella & no me foera mejor coce- der su perdicio & demada ayer a celestia: q<>ndo d pte d aql sen~or: cuya vista me catiuo: me fue rogado: & tetar le a el & sanar a mi: q venir por fuerc'a a dscobrir mi llaga: q<>ndo no me sea agradescido: quado ya desco- fiado de my buena respuesta aya puesto sus ojos en amor de otra: q<>nta mas vetaja touiera mi pmetimieto rogado: q mi offrecimieto forc'oso: o mi fiel criada lucrecia q dirias d mi? q pesaras d mi seso: q<>ndo me veas publicar lo q a ti jamas he qrido dscobrir? como te espataras dl ropimie- to d mi hoestidad & verguec'a: q siepre como encerrada dozella acostubre tener. no se si auras barrutado d dode pcedia mi dolor. o si ya viniesses co aqlla medianera d mi salud. O soberano dios ati q todos los atribola- dos llama: los apassionados pide remedio: los llagados medicina: a ti q los cielos: mar tierra: co los ifernales cetros obedesce: a ti: el q<>l todas las cosas alos hobres sojuzgaste: humilmete suplico: des ami herido corac'o suffrimieto & paciecia. co q mi terrible passio pueda dissimular: no se des-dore} [fol. 38r] {CB1. aqlla hoja de castidad: q tego assentada sobre este amoroso dsseo: pu- blicado ser otro mi dolor: q no el q me atormeto: po como lo podre hazer l(e)[a]stimado me[ ]ta: cruelmete: el poc'on~oso bocado q la vista d su psencia de (&)[a]ql cauallero me[ ]dio? o genero femineo encogido & fragile: porq no fue ta bie alas hebras cedido: poder descobrir su cogoxoso & ardiete amor: co- mo alos varoes. Que ni calisto biuiera qxoso: ni yo penada. ((Lu)) tia d- tete vn poq<>to cabe esta puerta entrare a ver co q<>en esta hablado mi sen~ora. Entra entra: q sigo lo ha ((Me)) lucrecia echa essa atepuerta. O vieja sa- bia & horrada tu seas bie venida: q te paresce como ha qsido mi dicha: & la fortua ha rodeado: q yo tuuiesse d tu saber: necessidad: pa q ta psto me oui- esses d pagar enla misma moneda el beneficio q por ti me fue dmadado: para esse getil hobre q curauas co la virtud de mi cordo. ((Ce)) q es sen~ora tu mal q assi muestra las sen~as de tu tormeto enlas coloradas colores de tu gesto? ((Me)) madre mia q me come este corac'o serpietes detro de mi cuerpo. ((Ce)) bie esta: assi lo qria yo: tu me pagaras don~a loca la sobra de tu yra. ((Me)) q dizes? has sentido en ver me: alguna causa dode mi mal proceda. ((Ce)) no me has sen~ora dclarado la q<>lidad dl mal: q<>eres q adeui- ne la causa? lo q yo digo: es q rescibo mucha pena d ver triste tu graciosa presencia. ((Me)) vieja horrada alegra me la tu: q grades nueuas me han dado de tu saber. ((Ce)) sen~ora el sabidor solo dios es: pero como pa salud & remedio delas enfermedades fuero reputadas las gras enlas getes: de hallar las melezinas: dellas por esperiecia: dllas por arte: dellas por natu- ral instinto: algua partezica alcac'o a esta pobre vieja: dela q<>l al psente po- dras ser seruida. ((Me)) o q gracioso & agradable me es oyrte: saludable es al enfermo la alegre cara del q le visita: paresce me q veo mi corac'o en- tre tus manos hecho pedac[']os: el qual si tu q<>siesses co muy poco trabajo jutarias co la virtud de tu legua: no d otra manera q quando vio en sue- n~os aql grade Alexadre rey de macedonia enla boca del drago la saluda- ble r(e)[a]yz: con q sano a su criado Tolomeo del bocado dla biuora. Pues por amor de dios te despujes: para mas diligete enteder en mi mal & me des algun remedio. ((Ce)) gran parte dela salud es dessear la: por lo qual creo menos peligroso ser tu dolor. Pero para yo dar mediante dios con- grua & saludable melezina es necessario saber de ti tres cosas. La p<>mera a q pte d tu cuerpo mas declina & aqxa el setimieto. Otra. si es nueuame- te por ti sentido. porq mas psto se cura las tiernas enfermedades en sus principios. que quado ha echo curso. enla perseueracio d su officio. Me- jor se doma los animales su primera edad: q quado ya es cuero endu- recido: para venir masos ala melena. Mejor crece las platas q tiernas & nueuas se traspone: q las q fructificado ya se muda. muy mejor se despi- de el nueuo pecado q aql q por costubre antigua cometemos cada dia. la tercera si procedio de algu cruel pesamieto: que assento en aquel lugar. y esto sabido veras obrar mi cura: porende cumple que al medico: como al} [fol. 38v] {CB1. cofessor se hable toda verdad abiertamete. ((Me)) amiga celestia muger bie sabia & maestra grade: mucho has abierto el camio: por dode mi mal te pueda specificar. Por cierto tu lo pides como mujer bie expta: en cu- rar tales enfermedades: mi mal es d corac'o: la ysquierda teta: es su apo- sentamieto: tiede sus rayos a todas partes. Lo segudo es nueuamete na- cido en mi cuerpo: que no pense jamas que podria dolor priuar el seso co- mo este haze: turba me la cara: q<>ta me el comer: no puedo dormir: ningu genero de riza queria ver. La causa: o pesamieto: q es la final cosa por ti pregutada de mi mal: esta no sabre dezir te: porq ni muerte de deudo: ni perdida de temporales bienes: ni sobre salto de vission: ni suen~o desuaria- do: ni otra cosa puedo setir q fuesse saluo alteracio q tu me causaste: co la demada q sospeche de parte d aql cauallero calisto quando me pediste la oracio. ((Ce)) como sen~ora ta mal hobre es aql: ta mal nobre es el suyo q en solo ser nobrado trae cosigo poc'on~a su sonido? no creas que sea essa la causa de tu sentimieto: antes otra q yo barruto. & pues q assi es: si tu lice- cia me das yo sen~ora te lo dire. ((Me)) como celestia. q es esse nueuo sala- rio q pides: de licecia tienes tu necesidad para me dar la salud: qual medi- co jamas pido tal seguro: para curar: al paciente? Di[ ]di: q siepre la tienes de mi: tal q mi horra no dan~es con sus palabras. ((Ce)) veo te sen~ora por vna parte qxar el dolor: por otra temer la melezina: tu temor me poe mie- do: el miedo silencio: el silencio tregua: entre tu llaga & mi melezina: assi q sera causa: q ni tu dolor cesse. ni mi venida apueche. ((Me)) q<>nto mas di- latas la cura: tato mas me acrecietas & multiplicas la pea & passio: o tus melezinas son de poluos de infamia. & licor de corrupcio: cofacionadas con otro mas crudo dolor: que el que de parte del paciente se siente: o no es ninguno tu saber: porq si lo vno: o lo otro no te impidiesse: q<>lquiera re- medio otro dirias sin temor: pues te pido le muestres: q dado libre mi hor- ra. ((Ce)) sen~ora no tengas por nueuo ser mas fuerte de sufrir al herido la ardiete tremetina. & los asperos putos q lastima lo llagado. dobla la pas- sio: q no la p<>mera licio q dio sobre sano. Pues si tu q<>eres ser sana: y q te descubra la puta d mi sotil aguja sin temor: has pa tus manos & pies vna ligadura de sossiego: pa tus ojos vna cobertura d piedra: pa tu legua vn freno d silecio: pa tus oydos vnos algodoes d sofrimieto & paciecia: & ve- ras obrar ala antigua maestra dstas llagas. ((Me)) o como me muero co tu dilatar: di por dios lo q q<>eres: haz lo q supieres: q no podra ser tu reme- dio ta aspo q yguale co mi pena & tormeto. agora toq en mi horra: agora dan~(e)[a]re mi fama: agora lastime mi cuerpo: avn q sea roper mis carnes pa sacar mi dolorido corac'o: te doy mi fe ser segura: & si sieto aliuio bie galar- doada. ((Lu)) el seso tiene pdido mi sen~ora gra mal es este. catiuo la ha e- sta hechizera. ((Ce)) nuca me ha d faltar vn diablo aca & aculla: escapo me dios d parmeo. tope me co lucrecia ((Me)) q dizes amada maestra? q te ha- blaua essa moc'a? ((Ce)) no le oy nada: po diga lo q dixere: sabe q no ay cosa} [fol. 39r] {CB1. mas cotraria enlas grades curas adelate los animosos c'urujanos q los flacos corac'oes. los quales co su gra lastima. co sus doloriosas hablas: co sus setibles menos pone temor al enfermo: haze q descofie dla salud & al medi[c]o enoja: turban. & la turbacion altera la mano: rige sin orden la aguija: por dode se puede conoscer claro q es muy necessario pa tu salud q no este psona delate. & assi q la deues madar salir. & tu hija lucrecia pdo- na. ((Me)) sal fuera psto ((Lu)) ya ya. todo es pdido: ya me salgo sen~ora. ((Ce)) tanbien me da osadia tu gra pena: como ve q con tu sospecha has ya tragado alguna pte de mi cura. pero toda via es necessario traer mas clara melezina. & mas saludable descac'o de casa de aql cauallero calisto ((Me)) calla por dios madre: no traygas d su casa cosa pa mi prouecho ni le nobres aqui. ((Ce)) sufre sen~ora co paciencia. q es el primer puto. & prin- cipal no se q<>ebre: sino todo nro trabajo es pdido. tu llaga es grande. tie- ne necessidad de espera cura. E lo duro co duro se ablada mas effica men- te. & dizen los sabios q la cura dl lastimero medico dexa mayor sen~al. & q nuca peligro sin peligro se vece: te paciecia: q pocas vezes lo molesto sin molestia se cura: & vn clauo co otro se expelle: & vn dolor co otro. No co- cibas odio ni dsamor: ni sientas a tu legua dezir mal d psona ta virtuo- sa como calisto: q si conoscido fuesse. ((Me)) o por dios q me matas: & no tego dicho q no me alabes esse hobre: ni me le nobres en bueno: ni en ma- lo? ((Ce)) sen~ora este es otro y segundo punto: el qual si tu co tu mal sofri- mieto no cosietes poco aprouecha mi venida. & si como prometiste lo su- fres: tu qdaras sana: & sin deuda: & calisto sin quexa & pagado: p<>mero te auise de mi cura: & desta inuisible aguja q sin llegar a ti sientes en solo me- tar la mi boca. ((Me)) tantas vezes me nobras esse tu cauallero: q ni mi promessa baste: ni la fe q te di a suffrir tus dichos. De q ha de qdar paga- do? que le deuo yo a el? q le soy en cargo? q ha hecho por my? q necessario es el aqui: para el proposito d mi mal? mas agradable me seria q rasgasses mi(a)[s] carnes: & sacasses mi corac'o: q no traer essas palabras aqui. ((Ce)) sin te ronper las vestiduras se lanc'o en tu pecho el amor: no rasgare yo tus carns pa la cura. ((Me)) como dizes que llama a este mi dolor? q assi se ha ensen~oreado enlo mejor d mi cuerpo. ((Ce)) amor dulc'e ((Me)) esso me declara q es q en solo oyr lo me alegro. ((Ce)) es vn fuego escondido: vna agradable llaga: vn sabroso veneno: vna dulc'e amargura. vna deleyta- ble dolecia vn alegre tormento vna dulc'e & fiera ferida: vna blada muer- te. ((Me)) ay mezq<>na d mi. q si verdad es tu relacio dubdosa sera mi sal- ud: porq segu la cotrariedad q essos nobres entre si muest[r]a: lo que al vno fuere prouechoso acarreara al otro mas passio. ((Ce)) no desconfie sen~ora tu noble juuetud d salud: qdo el alto dios da la llaga. tras ella enbia el re- medio: mayormente q se yo enel mudo nascida vna flor que de todo esto te de libre. ((Me)) como se llama? ((Cele)) no te lo oso dezir. ((Me)) di. no te- mas. ((Ce)) calisto. o por dios sen~ora. Melibea que poco esfuerc'o es este?} [fol. 39v] {CB1. que descaecimieto? o mesquina yo: alc'a la cabec'a. o malaueturada vieja enesto ha de parar mis passos: si muere matar me ha: a( )vn q biua sere sen- tida: q ya no podra suffrir de no publicar su mal & mi cura. Sen~ora mia melibea: angel mio: q has sentido? q es de tu abla graciosa? q es de tu co- lor alegre? abre tus claros ojos. Lucrecia: lucrecia: entra psto aca: veras amortecida atu sen~ora entre mis manos: baxa psto por vn jarro d agua. ((Me)) passo passo: q yo me esforc'are: no escadalizes la casa. ((Ce)) o coyta- da d mi: no te dscaezcas: sen~ora habla me como sueles. ((Me)) & muy me- jor: calla no me fatigues. ((Ce)) pues q me madas q haga perla preciosa? q ha sido este tu sentimieto: creo que se va quebrando mis putos. ((Me)) quebro se mi honestidad: qbro se mi empacho: afloxo mi mucha verguen- c'a. & como muy naturales: como muy domesticos: no pudiera ta liuia- namete dspedir se de mi cara. que no llamassen cotigo su color: por algun poco de espacio: mi fuerc'a? mi legua: & gra parte d mi sentido. O pues ya mi buena maestra: mi fiel secretaria: lo q tu tan abierta mete conosces en vano trebajo por te lo encobrir. mochas & muchos dias son passados: q esse noble cauallero me hablo en amor: tato me fue su habla enojosa. qua- to despues que tu me le tornaste a nombrar alegre: cerrado ha tus putos mi llaga: venida soy en tu querer. En mi cordo le lleuaste enbuelta la pos- session de mi libertad. su dolor de muelas era mi mayor tormeto: su pena era la mayor mia. Alabo & loo tu bue sufrimieto: tu cuerda osadia. tu li- beral trabajo: tus solicitos & fieles passos: tu agradable habla: tu buen sa- ber: tu demasiada solicitud. tu prouechosa importunidad. mucho te due esse sen~or. & mas yo que jamas pudiero mis reproches aflacar tu esfuer- c'o & perseuerar: cofiado en tu mucha astucia: antes como fiel seruidora: quado mas dnostada: mas diligete quado mas disfauor: mas esfuerc'o: quado peor respuesta: mejo(:)[r] cara: quado yo mas ayrada. tu mas humil- de. Pospuesto todo temor: has sacado de mi pecho: lo q jamas a ti: ni a otro pense descobrir. ((Ce)) amiga sen~ora mia: no te marauilles: porq es- tos fines co efecto me da osadia a suffrir los asperos. & scrupulosos desui- os: delas encerradas dozellas como tu. Uerdad es q ante que me deter- minasse: assi por el camio: como en tu casa estuue en grades dubdas: si te descubriria mi peticio. Uisto el gra poder d tu padre: temia: mirado la ge- tileza de calisto: osaua: vista tu dscricion: me recelaua: mirado tu virtud & humanidad: me esfurc'aua: elo vno hablaua el miedo. elo otro la seguri- dad. E pues assi sen~ora has quesido descobrir la gra merced que nos has hecho: dclara tu volutad: echa tus secretos en mi regac'o. po en mis ma- nos el concierto deste negocio. y dare forma como tu desseo: y el de calisto sea en breue coplidos. ((Me)) o mi calisto & mi sen~or: mi dulce & suaue alegria: si tu corac'o siente lo q agora el myo. marauillada estoy: como la ausencia te siete biuir. o mi madre & mi sen~ora: haz d manera como lue- go le pueda ver. si mi vida quieres. ((Ce)) ver & hablar. ((Me)) hablar? es} [fol. 40r] {CB1. imposible. ((Ce)) n(l)[i]nguna cosa alos hombres que quieren haz(a)[e]r la: es im- possible. ((Me)) di me como. ((Ce)) yo lo tengo pesado: y te lo dire: por en- tre las puertas de tu casa. ((Me)) quando? ((Ce)) esta noche. ((Me)) glorio- sa me seras si lo ordenas: di a q hora. ((Ce)) alas doze. ((Me)) pues ve mi sen~ora: mi leal amig(o)[a]. & habla co aquel sen~or: & q vega muy passo: y d ally se dara cocierto segu su volutad: ala hora que has ordenado: ((Ce)) a dios q viene hazia aca tu madre. ((Me)) amiga lucrecia: mi leal criada. & fiel secretaria: ya has visto como no ha sido mas en mi mano: catiuo me el amor de aql cauallero: ruego te por dios se cubra co secreto sello. porque yo gozo de ta suaue amor. Tu seras de mi tenida en aquel grado que me- resce tu fiel seruicio. ((Lu)) sen~ora: mucho antes de agora tego sentida tu llaga & callado tu desseo: hame fuertemete dolido tu perdicio: q<>nto mas tu me querias encobrir y celar el fuego q te qmaua: tato mas sus llamas se manifestauan: enla color d tu cara: enel poco sossiego del corac'on: enel meneo de tus miebros: en comer sin gana. enel no dormir. Assi que coti- no se te cayan: como de entre las manos sen~ales muy claras de pena: pero como enlos tiepos q la voluntad reyna enlos sen~ores: o desmedido ape- tito: cuple alos seruidores obedescer con diligecia corporal. & no co arti- fic[i]ales cosejos de legua: suffria co pena: callaua co temor: encubria co fiel- dad: de manera q fuera mejor el espero cosejo: q la blad(o)[a] lisonja: po pues y(o)[a] no tiene tu merc'ed otro medio sino morir o amar: mucha razo es que se escoja por mejor aqllo que en si lo es. ((Ali)) en q andas aca vezina cada dia? ((Ce)) sen~ora falto ayer vn poco de hilado al peso: & vine lo a[ ]coplir: porque di mi palabra: & traydo. voy me. quede dios contigo. ((Ali)) & co- tigo vaya. Hija melibea q queria la vieja? ((Me)) vender me vn poq<>co de solima. ((Ali)) esso creo yo mas q lo q la vieja ruyn dixo penso q recebi- ria yo pena dello: & mintio me guarda te hija dlla. q es gra traydora: que el sotil ladron siepre rodea las ricas moradas. Sabe esta co sus traycio- nes: co sus falsas mercadurias. mudar los p(o)r[o]positos castos. dan~a la fa- ma. a tres vezes q entra en vna casa. engedra sospecha. ((Lu)) tarde acuer- da: nuestra ama. ((Ali)) por amor mio hija que si aca tornare sin ver la yo que no ayas por bien su venida ni la rescibas co plazer. halle en ti hone- stidad. en tu respuesta. & jamas boluera: que la verdadera virtud. mas se teme que espada. ((Me)) dessas es: nunca mas: bien fuelgo. sen~ora de ser auisada. por saber de quien me tengo de guardar. % {RUB. Argumento del onzeno aucto.} {IN2.} DEspedida celestina d melibea: va por la calle sola hablado. vee a sem- pronio & parmeno q va ala madalena por su sen~or. Sempronio ha- bla co calisto. Sobreuiene celestina. va a casa d calisto. declara le celestia su mesaje & negocio recaudado co melibea. Mietra ellos en estas razoes esta parmeo & sempronio entre si habla. Despide se celestina d calisto. va pa su casa llama ala puerta: elicia la viene a abrir. Cena & vase a dormir} [fol. 40v] {CB1. Calisto. Celestina. Parmeno. Sempronio. Elicia. {MIN.} {IN2.} Ay dios si llegasse a mi casa co mi mucha alegria acuestas. a parmeo: & a sepronio veo yr ala madalena: tras ellos me voy & si ay estuuie- re calisto: passaremos a su casa a pedir le albricias d su gra gozo. ((Se)) se- n~or: mira q tu estado es dar todo el mudo q dezir: por dios q huyas de ser traydo en leguas q al muy duoto llama ypocrita q diria sino q andas ro- yedo los santos? Si passio tienes: suffre la en[ ]tu casa: no te sieta la tierra: no dscubras tu pena alos estran~os: pues esta en manos el padero: q lo sa- bra bie tan~er. ((Ca)) en q manos? ((Se)) d celestia. ((Ce)) q nobras a celestia? q dezis dsta esclaua d calisto? toda la calle dl arcediao vego a mas andar tras vosotros por alcac'aros: & jamas he podido co mis luegas haldas. ((Ca)) o joya del mu[]do: acorre de mis passioes: espejo de mi vista: el cora- c'o se me alegra en ver essa horrada presencia: essa noble senetud: di me co q vienes? q nueuas traes? q te veo alegre & no se en q esta mi vida? ((Ce)) en mi legua. ((Ca)) q dizes gloria y descaso mio? dclara me mas lo dicho. ((Ce)) salgamos sen~or dela yglesia: & de aq<> a casa te cotare algo: co que te alegres d verdad. ((Par)) buea viene la vieja hermao: recaudado deue d hauer. ((Se)) escucha. ((Ce)) todo este dia sen~or he trabajado en[ ]tu negocio y he dexado perder otros en que harto me yua: muchos tengo quexosos por tener a ti cotento: mas he dexado d ganar que piensas: pero todo va- ya en buea hora: pues ta bue recaudo traygo. E oye me: que en pocas pa- labras te lo dire: q soy corta d razo a melibea dexo a tu seruicio. ((Ca)) que es esto q oygo? ((Ce)) q es mas tuya q d si mesma: mas esta a tu madado & querer q d su padre Pleberio. ((Ca)) habla cortes madre: no digas tal cosa q dira estos moc'os q estas loca. Melibea es mi sen~ora: melibea es mi dios: melibea es mi vida: yo su catiuo: yo su sieruo. ((Se)) co tu desco- fiac'a sen~or. co tu poco pciar te. co tener te en poco. hablas essas cosas co} [fol. 41r] {CB1. que atajas su razo. A todo el mudo turbas: diziedo descociertos. De q te santiguas: dale algo por su trabajo haras mejor: q esso espera essas pa- labras. ((Ca)) bie has dicho: madre mia: yo se cierto q jamas ygualara tu trabajo & mi liuiano galardo: en lugar d mato & saya: porq no se d parte a officiales: toma esta cadenilla: po la al cuello/ & pcede en tu razo & mi alegria. ((Par)) cadenilla la llama: no lo oyes sepronio? no estima el ga- sto: pues yo te certifico: no diesse mi parte: por medio marco de oro/ por mal que la vieja la reparta. ((Se)) oyrte ha nro amo: tenemos enel que a- masar y en ti q sanar/ segu esta hinchado d tu mucho murmurar: por my amor hermano: q oygas y calles: q por esso te dio dios dos oydos: & vna legua sola. ((Par)) oyra el diablo: esta colgado dela boca dela vieja: sor- do/ & mudo/ & ciego/ hecho personaje sin son: q a( )vn q le diessemos higas diria q alc'auamos las manos a dios: rogado por bue fin de sus amores ((Se)) calla: oye esc(h)ucha bie a celestia en mi alma todo lo meresce: & mas que le diesse/ mucho dize. ((Ce)) sen~or calisto/ pa ta flaca vieja como yo de mucha fraqueza vsaste/ pero como todo don/ o dadiua se juzgue grade o chica/ a respeto del q lo da: no quiero traer a cosequecia mi poco meres(:)- cer: ante q<>en sobra en qualidad & q<>ntidad: mas medir se ha co tu magni- ficiecia: ante q<>en no es nada en poco dela: q<>l te restituyo tu salud q yua p- dida: tu corac'o q faltaua: tu seso q se alteraua. Melibea pena por ti mas q tu por ella. melibea te ama & dessea verte/ melibea piesa mas horas en tu psona/ q enla suya/ melibea se llama tuya/ y esto tiene por titulo de li- bertad. E co esto amasa el fuego: q mas q ati la qma. ((Ca)) moc'os estoy yo aq<> moc'os oygo yo esto: moc'os mirad si estoy dspierto? es d dia/ o de noche: O sen~or dios padre celestial/ ruego te q esto no sea suen~o/ dspierto pues estoy: si burlas sen~ora d mi por me pagar en palabras: no temas: di verdad: q para lo q tu de mi has recebido mas meresce tus passos. ((Ce)) nunca el corac'on lastimado como la buena nueua por cierta: ni la mala por dudosa: pero si burlo: o sino ver lo(~) has/ yendo esta noche e segu el co- cierto dxo coella a su casa/ en dado el relox doze/ a[ ]le hablar por entre las puertas: de cuya boca sabras mas por entero mi solicitud: & su dsseo y el amor q te tiene: & quie la ha causado. ((Ca)) ya. ya. tal cosa espero tal cosa es posible auer de passar por mi. muerto soy d aqui alla: no soy capaz de tata gloriosa. no merescedor de tan gra merced: no digno d hablar co tal sen~ora d su volutad & grado. ((Ce)) siempre lo oy dezir: que es mas dificil de suffrir la prospera fortuna q la aduersa: q la vna no tiene sossi(o)[e]go & la otra tiene suelo como tu sen~or calisto: & no mirarias q<>en tu eras? no mi- rarias el tiepo q has gastado en su seruicio? no mirarias a quien has pue- sto en( )tremedias? & assi mismo q hasta agora siepre has estado dudoso d la alcac'ar: & tenias suffrimieto: agora q te sertifico el fin d tu pena q<>eres poner fin a tu vida. Mira mira: q esta celestina d tu pte: & a( )vn q todo te faltasse lo q(<>)[] en vn(a) enamorado se req<>ere: te vederia por el mas acabado} {CW. f} [fol. 41v] {CB1. galan dl mundo. Que te haria llanas las pen~as pa andar/ q te haria la mas crecida agua corriedo passar sin mojar te: mal conoces a q<>en tu das dinero: ((Ca)) cata sen~ora q me dizes: q verna de su grado? ((Ce)) & avn de rodillas. ((Se)) no sea ruydo hechizo: q nos quiera tomar a manos a to- dos: cata madre q assi se suelen dar las carac'as en pa embueltas: porq no las sieta el gusto. ((Par)) nuca te oy dezir mejor cosa: mucha sospecha me pone el psto coceder de aqlla sen~ora: & venir ta ayna en todo su qrer d cele- stina: engan~ando nra volutad: co sus palabras dulc'es & pstas: por hur- tar por otra pte: como haze los d egipto: q<>ndo el signo nos cata enla mao Pues ala he madre co dulc'es palabras esta muchas injurias vegadas: el falso boyezuelo co su blado c'ecerear trae las pdizes ala red: el cato dla serena engan~a los simples marineros co su dulc'or: (e)[a]ssi esta co su masedu[]- bre & cocessio psto: qrra tomar vna manada d nosotros a su saluo: purga- ra su innocecia co la horra d calisto: & co nra muerte: assi como corderica masa q mama su madre & la agena: ella co su segurar tomara la veganc'a de calisto en todos nosotros: d manera q co la mucha gete q tiene: podra cac'ar padres & hijos en vna nidada: & tu estar te has rascado atu fuego diziedo: a saluo esta el q repica. ((Ca)) callad locos: vellacos sospechosos/ paresce q days a enteder q los angeles sepa hazer mal? si q melibea angel dissimulado es q biue entre nosotros? ((Se)) toda via te buelues a tus he- regias: escucha le parmeo: no te pene nada q si fuere trato doble: el lo pa- gara: q nosotros b(o)[u]enos pies tenemos. ((Ce)) sen~or tu estas enlo cierto vosotros cargados d sospechas vanas: yo he hecho todo lo q a my era a cargo: alegre te dxo dios te libre & aderesce: parto me muy teta. Si fuere menester por esto: o pa mas: alli estoy muy aparejada a tu suicio. ((Par)) hy: hy. hy. ((Se)) de q te ries por tu vida? ((Par)) dla pr[i]essa q la vieja tiene por yr se: no vee la hora q auer despegado la cadena d casa: no puede creer q la tega en su poder: ni q se le ha dado de verdad: no se halla digna de tal do: ta poco calisto d melibea. ((Se)) q quieres q haga vna puta vieja alca- hueta: q sabe y entiede lo q nosotros callamos: & suele hazer siete virgos por dos monedas: despues d ver se cargada de oro: sino poner se en saluo co la pocessio: co temor no se la torne a tomar despues q ha coplido de su pte aqllo pa q era menester. Pues guardese del diablo: q sobre el partir no le saqmos el alma. ((Ca)) dios vaya cotigo madre: yo q<>ero dormir & reposar vn rato. pa satisfazer alas passadas noches: & coplir con la porve- nir. ((Ce)) tha. tha. tha. ((Eli)) q<>en llama? ((Ce)) abre hija elicia. ((Eli)) como vienes tan tarde? no lo deues hazer: q eres vieja: tropec'aras: do caygas & mueras. ((Ce)) no temo esso: q d dia me auiso: por do vega d noche: q jamas: me subo por poyo ni calc'ada: sino por medio dela calle: porq como dize no da passo seguro q<>en corre por el muro. E q aql va mas sao: q ada por llano. Mas q<>ero ensuziar mis c'apatos conel lodo q ensengretar las to- cas & los catos po no te duele a ti enesse lugar. ((Eli)) pues q me ha d doler} [fol. 42r] {CB1. ((Ce)) q se fue la copan~ia q te dexe: e qdaste sola. ((Eli)) so passadas q<>tro o- ras dspues & auia se me d acordar dsso? ((Ce)) q<>nto mas psto te dxaro mas co razo lo sentiste: po dexemos su yda & m(l)[i] tardac'a entedamos en cenar e dormir. % {RUB. Argumento del dezeno aucto.} {IN2.} LLegado la media noche: calisto sempronio: & parmeo armados va pa casa d melibea. Lucrecia & melibea esta cabe la puerta aguarda- do a calisto: viene calisto: habla le p<>mero lucrecia llama a melibea: aparta- se lucrecia. Habla entre las puertas melibea & calisto. Parmeno & sem- pronio en su cabo d parte. Oye getes por la calle. Apcibese pa huyr. De- spide se calisto d melibea: dexado cocertada la tornada pa la noche siguie- te. Pleberio al son dl ruydo q hauia enla calle despierta llama a su mu- ger alisa: pgunta a melibea q<>en da patadas en su camara: responde meli- bea a su padre fingiedo q tenia sed. Calisto co sus criados va pa su casa hablado: echa se a dormir: parmeo & sepronio va a casa d celestia demada su pte dla ganacia: dissimula celestina: viene a ren~ir: echa le mano a cele- stina mata la. da bozes elicia: viene la justicia a preder los a ambos. Calisto. Lucrecia. Parmeno. Melibea. Sempronio. {MIN.} Pleberio. Alisa. Celestina. Elicia. {IN2.} MOc'os que hora da el relox? ((Se)) las diez. ((Ca)) o como me descon- tenta el oluido enlos moc'os: de mi mucho acuerdo enesta noche: y tu descuydar: & oluido se haria vna razonable memoria & cuydado. Como dsatinado sabiendo quato me va en ser: diez o onze me respodias atiento lo que mas ayna se te vino ala boca. O cuytado de mi si por caso me ouiera dormido: & colgara mi pregunta dela respuesta de Sempro- nio: para hazer de onze diez: & assi d doze onze: abayxara melibea: yo no fuera ydo. tor(u)[n]arase: de manera: q ni mi mal ouiera fin: ni mi desseo exe-cucion.} {CW. f ij} [fol. 42v] {CB1. No se dize embalde que mal ageno de pelo cuelga. ((Sem)) tato yerro me paresce sabiedo pregutar/ como ignorado respoder. mejor seria sen~or q se gastase esta hora q queda en aderesc'ar armes/ q en buscar qstio- nes. ((Ca)) bie me dize este necio no quiero en tal tiepo rescebir enojo/ no quiero pensar enlo q pudiera venir sino enlo q fue/ no enel d[a]n~o q resulta- ra de su negligecia: sino enel prouecho q verna de mi solicitud/ quiero dar espacio ala yra q o se me quitara: o se me abladara. Descuelga parmeno mis corac'as: & armaos vosotros. & assi yremos a buen recaudo porq co- mo dizen el hobre apercebido medio cobatido. ((Par)) helas aqui sen~or ((Ca)) ayuda me aq<> a vestir las/ mira tu sempronio si paresce alguo: por la calle. ((Se)) sen~or ningua gente paresce: & a( )vn q la ouiesse la mucha es- curidad p<>uaria el viso & conoscimieto alos q nos encotrasse. ((Ca)) pues andemos por esta calle a( )vn q se rodee algua cosa/ porq mas encubiertos vamos. Las doze da ya/ buena hora es. ((Par)) cerca estamos. ((Ca)) a bue tiepo llegamos. Parate tu parmeo a ver si es venida aqlla sen~ora por entre las puertas. ((Par)) yo sen~or? nuca dios made q sea en dan~ar lo q se coserto: mejor sera q tu psencia sea su p<>mer encuetro. Porq viedo me a mi no se turbe/ de ver q de tatos es sabido: lo q tan ocultamete quer- ria hazer: & co tato temor haze: o porq q<>c'a pensara q la burlaste. ((Ca)) o q bie has dicho/ la vida me as dado co tu sotil auiso. Pues no era mas menester pa leuar muerto a casa/ q boluerse alla por my mala prouiden- cia. yo me llego alla qdaos vosotros enesse lugar. ((Par)) q te paresce sem- pronio/ como el necio de nro amo pensaua tomar me por broql? pa el en- cuetro dl p<>mer peligro/ q se yo q<>en esta tras las puertas ceradas q se yo si algua traycio? q se yo si melibea anda/ porq pague nro amo su mucho a- triuimieto dsta maera? E mas avn no somos muy ciertos dzir verdad la vieja. No sepas hablar parmeo: sacar te ha el alma sin saber q<>e/ no se- as lizojero como tu amo (tu amo) q<>ere/ jamas llorara duelos agenos: no tomes enlo q te cuple el sejo d celestia: & hallar te has a escuras. Andate ay co tus sejos & amoestacioes fieles: & dar te ha d palos/ no bueluas la hoja: & qdar te has a bueas noches. Quiero hazer cueta q oy nasci/ pues de tal peligro me escape. ((Se)) passo passo: parmeo no saltes/ ni hagas es- se bolicio d plazer q daras causa q seas setido. ((Par)) calla hermao: q no me hallo d alegria como le hize creer q por lo q a el cuplia dxaua d yr/ y e- ra por mi seguridad. q<>en supiera assi rodear su puecho como yo/ muchas cosas me veras hazer si estas d aq<> adelate ateto: q no las sieta todas pso- nas assi co calisto. como co q<>ntos enste negocio suyo se etremetiere porq soy cie[r]to q esta dozella ha d ser pa el ceuo d anzuelo. o carne d buytrera: q suele pagar bie el escote. los q a comer la viene. ((Se)) ada no te pene a ti es- sas sospechas. avn q(<>)[] salga vdaderas. apcibete ala p<>mera boz q oyeres to- mar calc'as d villa diego. ((Par)) leydo has dode yo: e vn corac'o estamos: calc'as traygo: & avn borzegu(~)ies d essos ligeros q tu dizes: pa mejor huyr} [fol. 43r] {CB1. que otro. Plaze me q me has hermano auisado delo q yo no hiziera de verguec'a d ti q nro amo si es sentido: no temo q escapara dlas manos d- sta gete d pleberio: pa poder nos dspues demadar: como lo hezimos: & in- cusar nos el fuyr. ((Se)) o parmeo amigo: qua alegre & puechosa es la co- formidad enlos pan~eros: avn q por otra cosa no nos fuera buena cele- stia: era harta vtilidad la q(<>)[] por su causa nos ha venida. ((Par)) niguo po- dra negar lo q por si se muestra. Manifesto es: q co verguec'a el vno dl o- tro: por no ser odiosamete acusado d couarde: espamos aq<> la muerte co nro amo: no siedo mas d el merescedor dlla. ((Se)) salido deue auer meli- bea: escucha q habla qdito. ((Par)) como temo q no sea ella sino alguo q finja su boz. ((Se)) dios nos libre d traydores: no nos aya tomado la ca- lle por dode tenemos d fuyr: q d otra cosa no tego temor. ((Ca)) este bulli- cio mas d vna psona lo haze: q<>ero hablar sea quien fuere. Ce sen~ora mia? ((Lu)) la boz d Calisto es esta: q<>ero llegar: q<>en habla? q<>en esta fuera? ((Ca)) aql q viene a coplir tu madado. ((Lu)) porq no llegas sen~ora? llega sin te- mor aca: q aql cauallero esta aq<>. ((Me)) loca habla passo: mira bie si es el. ((Lu)) allega te sen~ora q si es: q yo lo conozco enla boz. ((Ca)) cierto soy bur- lado no sera melibea la q me hablo: bullicio oygo: pdido soy: pues biua o muera q(<>)[] no he d yr d aq<>. ((Me)) vete lucrecia acostar vn poco. Ce sen~or como es tu nobre? q<>en es el q te mado ay venir? ((Ca)) es la q tiene mereci- mieto d madar a todo el mudo: la q dignamete seruir yo no merezco: no tema tu merced de se descobrir a este catiuo d su getileza: q el dulce sonido d tu habla q jamas d mis oydos se cae: me certefica ser tu mi sen~ora meli- bea yo soy tu syeruo calisto. ((Me)) la sobrada (a)[o]sadia d tus mesajes me ha forc'ado auer te he hablar sen~or calisto: q auiedo auido d mi la passada res- puesta a tus razones: no se q piensas mas sacar de mi amor delo q enton- ces te m(u)[o]stre. Desuia estos vanos & locos pesamietos de ti. porq mi ho- rra & psona este sin detrimeto: de mala sospecha seguras. A esto soy aq<> ve- nida a dar cocierto en tu despedida & mi reposo. No q<>eras poner my fa- ma enla balac'a delas leguas maldizietes. ((Ca)) alos corac'ones apareja- dos co apcibimieto rezio cotra las aduersidades: ningua puede venir q passe de claro en claro la fuerc'a de su muro. Pues el triste q dsarmado: & sin pueer los engan~os y celadas se vino a meter por las puertas de su se- guridad: q<>lq<>era cosa q<>en cotrario vea: es razo q me atormete & passe: rom- piedo todos los almazenes en q la dulce nueua estaua aposetado: o mal- auenturado calisto: o q<>n burlado has sido d tus siruietes: o engan~osa mu- ger celestina: dexaras me acabar de morir: & no tornaras a viui(i)[f]icar mi es- perac'a: pa q tuuiesse mas q gastar el fuego q ya me aqxa. Porq falsaste la palabra desta mi sen~ora? porque has assi dado co tu legua causa am(a)[i] d- sesperacio. A q me madaste aq<> venir pa q me fuesse mostrado el disfauor el entredicho: la descofianc'a: el oydo: por la mesma boca desta q tiene las llaues de mi pdicio & gloria. O enemiga & tu no me dxiste q esta mi sen~o-ra} {CW. f iij} [fol. 43v] {CB1. me era fauorable? no me dixiste q d su grado madaua venir este su ca- tiuo al presente lugar: no pa me desterrar nueuamete d su presencia: pero para alc'ar el destierro: ya por otro su madamieto puesto ante d agora en quien hallare yo fe? a dode ay verdad? q<>en caresce de engan~o? a dode no mora falsarios? quien es claro enemigo? quie es verdadero amigo? dode no se fabrica trayciones? quien oso darme ta cruda esperac'a d perdicion? ((Me)) cessen sen~or mio tus verdaderas querellas: q ni my corac'o basta pa las suffrir: ni mis ojos pa lo dissimular. Tu llo(a)ras co tristeza? e juzga- do me cruel: yo lloro d plazer viendo te tan fiel: o mi sen~or & mi bie todo quanto mas alegre me fuera poder ver tu haz/ que oyr tu boz/ pero pues no se puede al presente mas hazer/ tom(o)[a] la firma y sello delas razones q te embie escritas enla legua d aqlla solicita mesajera: atodo lo q te dixo co- firmo: todo he por bueno: limpia sen~or tus ojos: ordena de mi a tu volu- tad. ((Ca)) o sen~ora mia esperanc'a de mi gloria/ descanso & aliuio d mi pe- na/ alegria d mi corac'o: que legua sera bastate pa te dar yguales gracias ala sobrada & incoparable merced: que eneste puto de tata cogoxa pa my me has quesido hazer: en querer que vn tan flaco & indigno hobre pueda gozar d tu suauissimo amor: del q<>l avn q muy desseoso: siempre me juzga- ua indigno: mirando tu gradeza: cosiderado tu estado/ remirado tu per- ficion: cotemplado tu gentileza: acatando mi poco merescer: & tu alto me- recimiento: tus estremadas gracias: tus loadas & manifiestas virtudes. Pues o alto dios como te podre ser ingrato: que ta milagrosamete has obrado comigo tus singulares marauillas. O quatos dias antes d ago- ra passados me fue venido esse pensamieto a mi corac'on: por impossible le rechac'aua d mi memoria: hasta q ya los rayos illustrates d tu muy cla- ro gesto diero luz en mis ojos: encendieron mi corac'o: desptaron mi len- gua: estendiero mi merescer: acortaro mi couardia: dstorciero mi encogi- mieto: doblaro mis fuerc'as: dsadormeciero mis pies & manos finalme- te me diero tal osadia: q me ha traydo co su mucho poder a este sublima- do estado en q agora me veo: oyendo d grado tu suaue boz la q<>l si ante de agora no conosciesse & no sintiesse tus saludables olores no podria creer q careciessen d engan~o tus palabras: pero como soy cierto d tu limpieza de sangre y hechos: me estoy remirado si soy yo calisto: a q<>en tato bien se haze? ((Me)) sen~or calisto tu mucho merecer: tus estremadas gracias: tu alto nacimieto: ha obrado: q dspues q d ti vue entera noticia: nigu mome- to de mi corac'o te partiesse[s]: & a( )vn q muchos dias he pugnado por lo dis- simular: no he podido tato: q en tornado me aqlla muger tu dulce nobre ala memoria: no dscubriesse mi desseo: & viniesse a este lugar & tiepo dode te suplico ordenes & dispogas d mi psona segu querras. Las puertas in- pide nro gozo: las q<>les yo maldigo: & sus fuertes cerrojos: & mys flacas fuerc'as q ni tu estarias qxoso: ni yo descoteta. ((Ca)) como sen~ora mia: & madas q cosieta a vn palo ipedir nro gozo: nuca yo pese q d mas d tu vo-luntad} [fol. 44r] {CB1. pudiera cosa estoruar. O molestas y enojosas puertas ruego a di- os q tal fuego os abraze: como a mi da guerra: q con la tercia pte seria- des en vn puto qmadas: pues por dios sen~ora mia pmite q me llame a mis criados pa q las q<>ebre. ((Par)) no oyes: no oyes sepronio? a buscar nos q<>ere venir pa q nos den mal an~o: no me agrada cosa esta venida: en mal puto creo q empec'aro estos amores: yo no espo mas aq<>. ((Se)) calla: cal(c)[l]a escucha: q ella no siente q vamos alla. ((Me)) q<>eres amor mio per- der me a mi: & dan~ar mi fama: no sueltes las riedas ala volutad: la espera- c'a es cierta: el tiepo breue: q<>nto tu ordeares: pues tu sietes tu pena senzi- lla & yo la d entrabos: tu solo dolor: yo el tuyo y el mio: teta te co venir man~ana a esta ora por las paredes d mi huerto/ q si agora quebrasses las crueles puertas: avn q al psente no fuessemos setidos: amaneceria en ca- sa de mi padre terrible sospecha d mi yerro: & pues sabes q tato mayor es el yerro: q<>nto mayor es el q yerra: en vn punto sera por la cibdad publica- do. ((Se)) en hora mala aca esta noche venimos/ aq<> nos ha de amanescer segu dl espacio que nro am(a)[o] lo toma: q avn que mas la dicha nos ayude nos ha en tato tiepo de sentir de su casa: o vezinos. ((Par)) ya ha dos ho- ras q te req<>ero q nos vamos: q no faltara vn achaq. ((Ca)) o mi sen~ora/ & mi bie todo: porq llamas yerro a aqllo q por los santos d dios me fue con- cedido? rezando oy ante el altar dela madalena: me vino co tu mesaje ale- gre aqlla solicita muger. ((Par)) desuariar calisto: desuariar: por fe tengo hermano que no es xpian(a)[o]: lo que la vieja traydora con sus pestiferos he- chizos ha rodeado y echo: dize q los santos de dios se lo ha concedido & impetrado: & con esta cofianc'a quiere quebrar las puertas: & no aura da- do el primer golpe: quado sea sentido & tomado por los criados de su pa- dre: q duermen cerca. ((Se)) ya no temas parmeno: q harto dsuiados esta- mos: en sentiedo bullicio: el buen huyr nos ha de valer: dexa le hazer: q si mal hiziere: el lo pagara. ((Par)) bie hablas: en mi corac'o estas: assi se ha- ga: huyamos la muerte: q somos moc'os: q no querer morir: ni matar: no es couardia: sino buen natural: estos escuderos d pleberio son locos/ no dessean tanto comer: ni dormir como qstiones: & ruydos: pues mas locu- ra seria esperar pelea co enemigo q no ama tato la vitoria y vecimeto? co- mo la cotinua guerra & cotienda. O si me viesses hermao como estoy pla- zer aurias: a medio lado: abiertas las piernas: el pie yzq<>erdo a de(~)late pue- sto en fuyda: las aldas enla cinta: la adaraga arrollada: & so el sobaco: por- q no me enpache: q por dios q creo: fuyesse como vn gamo segun el temor tego d estar aq<>. ((Se)) mejor estoy yo: q tego hatado el broql y el espada co las correas: porq no se cayga al correr: y el caxqte ela capilla. ((Par)) & las piedras q trayas enella? ((Se)) todas las verti: por yr mas liuiano: q harto tengo q leuar enestas corac'as: q me heziste vestir: por inportunidad: que bien las r(u)[e]husaua de traer: porque me parecian para huyr muy pesadas Escucha: escucha/ oyes Parmeno: a malas anda/ muertos somos bo-ta:} {CW. f iiij} [fol. 44v] {CB1. presto: echa hazia casa d celestia: no nos ataje por nra casa. ((Par)) hu- ye: huye: q corres poco: o pecador de mi: si nos ha de alcac'ar: dxa el broql & todo. ((Se)) si ha muerto ya a nro amo? ((Par)) no se: no me digas nada corre & calla: que el menor cuydado mio es esse: ((Se)) ce: ce: parmeno tor- na: torna callado: q no es sino la gete dl alguazil: q passaua haziedo estru- endo por la otra calle. ((Par)) mira lo bie: no te fies enlos ojos: q se atoja muchas vezes vno por otro: no me auia dexado gota de sangre: tragada tenia ya la muerte: q me parescia q me yua dado enestas espaldas golpes En mi vida me acuerdo auer ta gra temor: ni ver me en tal afreta: avn q he andado por casas agenas harto tiepo: y en lugares de harto trabajo que nueue an~os sirue alos frayles de Guadalupe: q mil vezes nos apu- n~eauamos yo & otros: po nuca como esta vez vue miedo: d morir. ((Se)) & yo no serui al cura de sant Miguel: & al mesonero dela plac'a: & a molle- jas el ortolano: ta bie yo tenia mis qstiones colos q tiraua piedras alos paxaros q assentaua en vn alamo grade q tenia: porq dan~aua la ortaliza pero guarde te dios de ver te con armas: que aquel es verdadero temor: no embalde dize: cargado d hierro & cargado d miedo. Buelue: buelue: q el alguazil es cierto. ((Me)) sen~or calisto q es esso q enla calle suena: pare- ce bozes d gete q va en fuyda. Por dios mira te q estas a peligro. ((Ca)) sen~ora no temas q a buen recaudo vego: los mios deuen ser: q son vnos locos: y desarma a quatos passan: & huyrales alguo. ((Me)) son muchos los q traes. ((Ca)) no sino dos: pero avn q sean seys sus cotrarios: no reci- b[i]era mucha pen(e)[a]: pa les quitar sus armes & hazer los huyr segu su esfuer- c'o: escogidos son sen~ora: q no vego a lubre d pajas. Sino fuesse por lo q a to honrra toca: pedac'os harian estas puertas: & si sentidos fuesemos a ti & a mi librarian de toda la gete de tu padre. ((Me)) o por dios no se aco- meta tal cosa: pero mucho plazer tego q d tan fiel gete andas acompan~a- do bien empleado es el pan q tan esforc'ados siruientes comen. Por my amor sen~or pues tal gracia la natura les quiso dar: sea de ti bie tratados & galardonados: porque en todo te guarde secreto: & quado sus osadias & atriuimieto les corrigieres: a bueltas: del castigo muestra fauor porque los animosos esforc'ados: no sean con encogimiento diminutos & yrrita- dos enel osar a sus tiepos. ((Par)) ce: ce: sen~or sen~or: quita te presto dende q viene mucha gete co hachas: y seras visto & conoscido: q no ay dode te metas. ((Ca)) o mezq<>no yo: & como me es forc'ado sen~ora partir me de ti. Por cierto temor dla muerte no obrara tato como el d tu horra: pues q assi es: los angeles qde co tu psecia: mi venida sera como ordenaste por el huerto. ((Me)) assi sea: & vaya dios tigo. ((Ple)) sen~ora muger duermes? ((Ali)) sen~or no. ((Ple)) no oyes bullicio enel retraymieto d su hija. ((Ali)) si oyo. Melibea melibea. ((Ple)) no te oye: yo la llamare mas rezio. Hi- ja mia melibea? [((]Me)) sen~or? ((Ple)) q<>en da patadas & haze bullicio en tu camara? [((]Me)) sen~or lucrecia es: q salio por vn jarro d agua para mi q} [fol. 45r] {CB1. auia sed. ((Ple)) duerme hija: q pese q era otra cosa. ((Lu)) poco estruedo los dsperto: co pauor habla. ((Me)) no ay ta maso animal q co amor: o temor de sus hijos no espere: pues que haria si mi cierta salida supiesse? ((Ca)) cerra essa puerta hijos: & tu parmeno sube vna vela arriba. ((Se)) de- ues sen~or reposar & dormir: esso q queda de aqui al dia. ((Ca)) plazeme q bie lo he menester. Que te pesce parmeno dla vieja q tu me desalabauas? q obra ha salido de sus manos? q fuera hecho sin ella? ((Par)) ni yo sentia tu gra pena: ni conocia la getileza y merecimieto d melibea. & assi no tego culpa conoscia a celestina & sus man~as: auisaua te como sen~or/ pero ya me pesce q es otra/ todas las ha mudado. (((E)[C]a)) & como mudado ((Par)) tato q si no lo ouiesse visto no lo creyera mas assi biuas tu como es vdad ((Ca)) pues aueys oydo lo q con aquella mi sen~ora he pasado? que hazia- des teniades temor? ((Se)) temor sen~or o q? por cierto todo el mundo no nos le hiziera tener: hallado auias los temerosos. alli estuuimos esperan- do te muy aparejados & nras armas muy a mano. ((Ca)) aueys dormido algu rato. ((Se)) dormir sen~or: dormillones son los moc'os: nunca me as(i)[s]e- te ni a( )vn jute por dios los pies mirando a todas partes para en sintiedo poder saltar presto: & hazer todo lo q mis fuerc'as me ayudara/ pues par- meno a( )vn q parescia q no te seruia hasta aqui d buena gana: assi se holgo quando vido los delas hachas como lobo quado siete poluo de ganado pesando poder quitar se las: hasta q vido q eran muchos. ((Ca)) no te ma- rauilles q procede de su natural ser osado: & a( )vn q no fuesse por mi hazia lo porq no puede los tales venir cotra su vso: q a( )vn q muda el pelo la ra- posa su natural no dspoja. Por cierto yo dixe a mi sen~ora melibea lo q en vosotros ay: & qua seguras tenia mis espaldas con vra ayuda & guarda Hijos en mucho cargo vos soy: rogad a dios por salud: que yo os galar- donare mas coplidamete vro bue seruicio. yd co dios a reposar. ((Par)) a donde yremos sempronio/ ala cama a dormir/ o ala cozina a almorzar ((Se)) ve tu donde quisieres: q antes q vega el dia quiero yo yr a celestina a cobrar mi parte dela cadena: q es vna puta vieja: no le quiero dar tiepo en q fabriq al(n)[g]ua: ruyndad co q nos escluya. ((Par)) bie dizes oluidado lo auia: vamos entrabos: & si enesso se pone espatemos la d man(a)[e]ra q le pese: q sobre dinero no ay amistad. ((Se)) ce: ce: calla q duerme cabo esta ve- tanilla: tha: tha: sen~ora celestina abrenos. ((Ce)) q<>en llama? ((Se)) abre que son tus hijos? ((Ce)) no tego yo hijos q ande a tal hora. ((Se)) abre nos a parmeno & a sempronio: q nos venimos aca almorzar c(u)[o]tigo. (((E)[C]e)) o lo- cos trauiessos entrad: ent(t)rad: como venis a tal hora: q ya amanesce: q a- ueys hecho q os ha passado/ despidiose la esperac'a d calisto/ o biue toda- via co ella o como queda? ((Se)) como madre: si por nosotros no fuera ya anduuiera su alma buscado posada pa siepre q si estimar se pudiesse lo q d alli nos qda obligado no seria su hazieda bastate a coplir la deuda: si ver- dad es lo q dizen: q la vida y psona es mas digna: y de mas valor q otra} [fol. 45v] {CB1. cosa nigua. ((Ce)) Jesu: q en tata afreta os aueys visto? cuenta me lo por dios. ((Se)) mira q tanta: q por mi vida la sangre me hierue enl cuerpo en tornar lo a pesar. ((Ce)) reposa por dios & dimelo. ((Par)) cosa larga le pi- des segu venimos alterados & casados dl enojo q auemos auido: harias mejor en aparejar nos a el a mi d almorzar: q<>c'a nos amasaria algo la al- teracio q traemos: que ci(r)e[r]to te digo: q no qrria ya topar hobre q paz q<>siese. Mi gloria seria agora hallar en q<>en vegar la yra: que no puede enlos q nos la causaron por su mucho huyr. ((Ce)) ladre me mate sino me espato en ver te ta fiero: creo q burlas dime lo agora sempronio tu por mi vida: q os ha passado? ((Se)) por dios sin seso vego desesperado: avn que pa con- tigo por demas es no teplar la yra & todo enojo/ & mostrar otro semejan[te] q co los hobres? Jamas me mostre poder mucho co los q poco puede. Traygo sen~ora todas las armas dspedac'adas: el broql sin aro: la espada como sierra: el caxqte abollado enla capilla: q no tengo co que salir passo co mi amo q<>ndo menester me aya q qdo cosertado d yr esta noche q vie- ne a ver se por el huerto: pues coprar lo de nueuo no mado vn marauidi: avn que cayga muerto. ((Ce)) pide lo hijo atu amo: pues en su suicio se ga- sto & qbro: pues sabes q es psona q luego lo coplira: q no es dlos q dizen biue comigo & busca q<>en te matenga: el es ta fraco q te dara pa esso & para mas. ((Se)) ha: trae ta bie parmeo pdidas las suyas: a este cueto en armas se le yra su hazieda. E como q<>eres q le sea ta iportuo en pedir le mas dlo q el d su ppio grado haze pues es harto: no diga por mi q dado me vn pal- mo pido q<>tro. Dio nos las ciet monedas: dio nos despues la cadena. A tres tales aguijones: no terna cera enl oydo: caro le costaria este negocio cotetemonos co lo r(e)[a]zonable: no lo pdamos todo: por qrer mas dla razo q q<>en mucho abrac[']a: poco suele apretar. ((Ce)) gracioso es el asno: por mi vejez q si sobre comer fuera q dixera q auiamos todos cargado demasia- do: estas en tu seso sempronio? que tiene q hazer tu galardo co mi salario tu soldada co mis merc'edes? soy yo obligada a soldar vras armas? a co- plir vras faltas? aosadas q me mate: sino te has asido a vna palabrilla q te dixe el otro dia viniendo por la calle: q q<>nto yo tenia era tuyo: y q en q<>n- to pudiesse co mis pocas fuerc'as jamas te faltara: & q si dios me diesse buena maderecha co tu amo: q no pderias nada: pues ya sabes sepronio q estos offrecimietos: estas palabras de bue amor no obliga: no ha de ser oro q<>nto reluze: sino mas baxo valdria. Di me esto en tu corac'o sepronio veras si a( )vn que soy vieja si acierto lo que tu puedes pesar: tengo hijo en buena fe mas pesar: q se me q<>ere salir esta alma d enojo: di a esta loca d eli- cia: como vine d tu casa la cadenilla q traxe pa q se folgasse coella & no se puede acordar do la puso: q en toda esta noche ella ni yo no auemos dor- mido suen~o d pesar: no por su valor dla cadena: q no era mucho po por su mal cobro dlla: y d mi mala dicha entraro vnos conoscido(a)[s] & familiares mios en aqlla sazo aq<>: temo no la aya leuada: diziedo si te vi burleme & c.} [fol. 46r] {CB1. Assi q hijos: agora q<>ero hablar co entrabos: si algo vro amo ami me dio deueys mirar q es mio: q de tu jubo d brocado: no te pedi yo pte: ni la q<>e- ro siruamos todos: q a todos dara segu viere q lo merescen: q si me ha da- do algo. dos vezes he puesto por el mi vida al tablero: mas herramieta se me ha en( )botado en su seruicio: q a vosotros: mas materiales he gastado pues aueys d pesar hijos: q todo me cuesta dinero: & a( )vn mi saber: q no lo he alcac'ado holgado: dlo q<>l fuera a bue testigo su madre d parmeo: dios aya su alma: esto trabaje yo: a vosotros se os due essotro: esto tego yo por officio & trabajo: vosotros por recreacio y dleyte: pues asi no aueys voso- tros d auer ygual galardo d holgar: q yo d penar: po avn co todo lo q he dicho: no os dspidays si mi cadena pesce: d sendos pares d calc'as de gra- na q es el abito q mejor enlos mac'ebos pesce: & sino: recebid la volutad: q yo me callare co mi pdida: & todo esto d buen amor: porq folgastes q oui- esse yo antes el puecho dstos passos q otro: & sino os cotetaredes: de vro dan~o hareys. ((Se)) no es esta la p<>mera vez q yo he dicho q<>nto elos viejos reyna este viejo d cobdicia: q<>ndo pobre fraca: q<>ndo rica auarieta. Assi q adqriedo crece la cobdicia: & la pobreza cobdiciado: & nigua cosa haze po- bre al avarieto: sino la riqza. O dios & como cresce la necessidad cola abu- dacia. Quie la oya a esta vieja dezir: q me leuasse yo todo el puecho si q<>sie- se dste negocio? pensando q seria poco: agora q lo vee crecido no q<>ere dar nada por coplir el refra dlos nin~os q dize: dlo poco poco: dlo mucho no- nada. ((Par)) de te lo que pmetio: o tomemos se lo todo: harto te dzia yo quien era esta vieja si tu me creyeras. ((Ce)) si mocho enojo traeys co vos otros: o co vro amo: o armas: no lo qbreys en mi: q bie se dode nasce esto bie se & barruto de q pie coxqays: no cierto dla necessidad q teneys: dlo q me pedis: ni avn por la mucha cobdicia q lo teneys: sino pesando q os he de tener toda vra vida atados & catiuos co elicia & areusa: sin qrer os bus- car otras: moueys me estas amenazas d dinero: poneys me estos temo- res dla particio: pues callad q q<>en estas os supo acarrear: os dara otras diez: agora que ay mas conoscimieto: & mas razo: & mas merescido d vue- stra parte: & si se coplir lo que se pmetio eneste caso: diga lo parmeo: dilo dilo: no ayas empacho d cotar como nos passo: quado ala otra dolia la madre. ((Se)) yo digo le q se vaya & abaxa se las bragas: no ando por lo q piesas: no entremetas burlas a nuestra demada: q co esse galgo no toma- ras si yo puedo mas liebres: dexa te comigo de razones: a perro viejo: no cuz cuz: da nos las dos partes por cueta: de quato d calisto has rescebido no q<>eras q se descubra quie tu eres. Alos otros: alos otros: co essos hala- gos vieja. ((Ce)) q<>en so yo sepronio? quitaste me dela puteria? calla tu len- gua: no amegues mis canas: q soy vna vieja q<>l dios me hizo: no peor q to- das: biuo d mi officio como cada q<>l official dl suyo: muy lipiamete? a q<>en no me q<>ere: no lo busco: d mi casa me viene a sacar: en mi casa me ruega si bie: o mal biuo: dios es el testigo d mi corac'o. E no pieses co tu yra mal-tra[tar]me:} [fol. 46v] {CB1. q justicia (a)y[a] para todos: & a todos ygual. tabie sere oyda a( )vn q m(o)[u]ger como vosotros muy peynados: dxa me en mi casa co mi fortua E tu parmeo no pieses q soy tu catiua: por saber mis secretos: & my vida passada & los casos q nos acaesciero a mi & ala desdichada d tu madre: a( )- vn assi me trataua ella q<>ndo dios qria? ((Par)) no me hichas las narizes co essas memorias: sino enbiar te he con nueuas alla: dode mejor te pue- das qxar. ((Ce)) elicia: elicia leuata te dessa cama: daca mi mato psto: q(<>)[] por los satos d dios pa aqlla justicia me vaya bramado como vna loca. Que es esto? q q<>eren dezir tales amenazas en mi casa? co vna oja masa teneys vosotros manos & braueza: co vna gallina atada: co vna vieja d sesenta an~os? alla: alla: co los hobres como vosotros: tra los q cin~en espada mo- strad vras yras: no tra mi flaqueza: sen~al es d gra couardia acometer: a los menores: & alos q poco puede: las suzias moxcas n(o)[u]ca pica sino a los bueyes magros & flacos: los gozqs ladradores alos pobres pelegrinos aqxan co mayor impetu: si aqlla q alli esta en aqlla cama me ouiesse ami creydo: jamas qdaria esta cosa de noche sin varo: ny dormirjaos a lubre de pajas: po por aguardarte: por ser te fiel: pa(sse)desceos esta soledad & co- mo nos veys mugeres: hablays: & pedis dmasias: lo q<>l si hobre sintiessedes ela posada no hariades: q como dize. el duro aduersario en( )tibia las yras & san~as. ((Se)) o vieja auarieta muerta de sed: por dinero: no seras coteta co la tercia pte dlo ganado? ((Ce)) q tercia pte? vete co dios de mi casa: tu y essotro: no deys bozes: no allegue la vezidad: no me hagays salir de seso: no qrays q salga a plac'a las cosas de calisto & vuestras. ((Se)) da bozes o gritos: q tu copliras lo q pmetiste: o copliras oy tus dias. ((Eli)) mete por dios el espada. Ten lo parmeno: ten lo no la mate esse desuarido ((Ce)) ju- sticia: justicia: sen~ores vezinos: justicia q me mata en mi casa estos rufia- nes? ((Se)) rufiaes o que? espa duen~a hechizera: q yo te hare yr al ifierno co cartas. ((Ce)) ay q me ha muerta: ay: ay: cofessi(o)o: fession. ((Par)) dale dale/ acabala pues empec'aste/ que nos sentiaran/ muera/ muera: delos {MIN.}} [fol. 47r] {CB1. enemigos los menos. ((Ce)) confession. ((Eli)) o crueles enemi(n)[g]os en mal poder os veays: & para quien touistes manos: muerta es mi madre & mi bien todo. ((Se)) huye huye parmeo: q carga mucha gete. Guardate guar- date q viene el alguazil. ((Par)) ay pecador de mi: q no ay por do nos va- mos q esta tomada la puerta. ((Se)) saltemos destas ventanas: no mura- mos en poder de justicia. ((Par)) salta que yo tras ti voy. % {RUB. Argumento del trezeno aucto.} {IN2.} DEspertado calisto de dormir: esta hablado cosigo mismo. Dende a vn poco esta llamado a trista & otros sus criados. Torna a dormir Calisto. Pone se trista ala puerta: viene sosia llorado. pregutado de tri- sta: sosia cuenta le la muerte de sempronio & parmeno: va a dezir las nue- uas a calisto: el qual supiendo la verdad: haze gran lamentacion. Calisto. Tri(i)stan. Sosia. {MIN.} {IN2.} O Como he dormido ta a mi plazer: despues d aql ac'ucarado rato des- pues de aql angelico razonamiento. Gra reposo he tenido: el sossie- go & descaso preceden d mi alegria: o lo causo el trabajo corporal mi mu- cho dormir: o la gloria & plazer dl animo: & no me marauillo q lo vno & lo otro se jutassen a cerrar los cadados d mis ojos: pues trabaje coel cuer- po & psona: & holg[u]e co el espiritu & sentido la passada noche. Muy cier- to es: q la tristeza acarrea pesamieto: y el mucho pensar impide el suen~o: como a mi estos dias es acaescido: co la descofianc'a q tenia dela mayor gloria q ya posseo. O sen~ora & amor mio melibea: q piesas agora? si duer- mes: o estas dspertada? si piesas en mi: o en otro? si estas leuatada: o aco- stada? O dichoso & bie andate calisto: si verdad es q no ha sido suen~o lo passado. Son~elo: o no? fue fantaseado: o passo en verdad? pues no estuue solo: mis criados me acopan~aron: dos era: si ellos dize q passo en verdad creer lo he: segund derecho. Quiero madar los llamar: pa mas cofirmar} [fol. 47v] {CB1. mi gozo Tristanico: moc'os: tristanico: leuata d ay. ((Tri)) sen~or: leuata- do estoy. ((Ca)) corre llama me a sepronio & a parmeo. ((Tri)) ya voy sen~or ((Ca)) duerme y descansa penado: desde agora: pues te ama tu sen~ora: de su grado: venc'a plazer al cuydado: & no le vea: pues te ha hecho su priua- do melibea. ((Tri)) sen~or no ay nigun moc'o en casa. ((Ca)) pues abre essas vetanas: veras q hora es. ((Tri)) sen~or bie d dia. ((Ca)) pues torna las a cer- rar: & dxa me dormir hasta q s(i)[e]a hora d comer. ((Tri)) quiero baxar me ala puerta porq duerma mi amo sin q niguo le epida: & a q<>ntos le buscare se- le negare. O q grita suea enel mercado: q es esto? algua justicia se haze: o madrugaro a correr toros: no se q me diga de ta grades bozes como sue- na. De alla viene sosia el moc'o dspuelas el me dira q es esto: dsgren~ado viene el vellaco: en algua tauerna se deue auer rebolcado: & si mi amo le cae en el rastro: madar le ha dar dos mil palos: q a( )vn q es algo loco: la pe- na le hara cuerdo. Paresce q viene llorado: q es esto sosia? porq lloras/ de do vienes. ((So)) o malaueturado yo: o q pdida ta grade: o deshorra de la casa de my amo: o q mal dia amanescio este: o desdichados macebos. ((Tri)) q es? q has? porq te matas? q mal es este? ()))[((]So)) sepronio & parmeo ((Tri)) q dizes de sempronio & parmeo? q es esto loco? aclara te mas q me turbas. ((So)) nuestros copan~eros: nuestros hermanos. ((Tri)) o tu estas (h)[b]orracho: o has pdido el seso: o traes algua mala nueua. No me dizes q es esso q dizes dessos moc'os? ((So)) q qda degollados enla plac'a. ((Tri)) o mala f(u)[o]rtuna la nuestra si es vdad. Uiste los cierto: o hablarote? ((So)) ya sin setido yua: po el vno co harta dfficultad: como me sintio: q c(u)[o] lloro le miraua: hinco los ojos en mi: alc[']ado las manos al cielo: q<>si dando gra- cias a dios: & como pgutado me setia d su morir: y en sen~al de triste dspe- dida abaxo su cabec'a co lagrimas enlos ojos: dado bie enteder q no me auia d ver mas hasta el dia dl gra juyzio. ((Tri)) no sentiste bie: q seria pre- gutar te si estaua psente calisto: & pues ta claras sen~as traes dste cruel do- lor: vamos psto co las tristes nueuas a nuestro amo. ((So)) sen~or: sen~or? ((Ca)) q es esso locos: no os made: q no me recordassedes? ((So)) recuerda & leuata: q si tu no buelues por los tuyos: d cayda vamos: sepronio & par- meo qda dscabec'ados enla plac'a: como publicos mal hechores: co pgo- nes q manifestaua su delito. ((Ca)) o valas me dios: y q es esto q me dizes no se si te crea tan acelerada & triste nueua: viste los tu. ((So)) yo los vi. ((Ca)) cata mira q dizes: q esta noche ha estado comigo. ((So)) pues ma- drugaron a morir. ((Ca)) o mis leales criados: o mis grades seruidores: o mis fieles secretarios & cosejeros: puede ser tal cosa verdad: o amegua- do calisto: desonrrado quedas para toda tu vida. Que sera de ty: muer- tos tal par de criados. dime por dios sosia q fue la causa: que dezia el pre- gon: dode los tomaron: q justicia lo hizo? ((So)) sen~or la causa d su muer- te publicaua el cruel verdugo: a bozes diziedo. Mada la justicia: muera los violetos matadores: ((Ca)) a quien mataron ta presto: que puede ser} [fol. 48r] {CB1. esto: no ha quatro horas q d mi se despidieron: como se llamaua el muer- to? (((Se)[So])) sen~or: vna muger que se llamaua celestina. ((Ca)) que me dizes. ((So)) esto q oyes. ((Ca)) pues si esso es verdad: mata tu a mi: yo te pdone que mas mal ay que viste: ni puedes pensar: si celestina la dla cuchillada es la muerta. ((So)) ella misma es: de mas de treynta estocadas la vi lla- gada tedida esu casa llorado la vna su criada ((Ca)) o tristes moc'os como yua: vieronte habla(~)ron te? ((So)) o sen~or: que si los vieras qbraras el cora- c'o de dolor. El vno leuaua todos los sesos dela cabec'a de fuera: sin nigu sentido. El otro qbrados entranbos brac'os: & la cara magullada: todos llenos de sangre: que saltaron de vnas ventanas muy altas: por fuir dl al- guazil: & assi q<>si muertos les cortaro las cabec'as: que creo que ya no sin- tiero nada. ((Ca)) pues yo bie siento mi horra: pluuiera a dios q fuera yo ellos: & perdiera la vida: & no la hora: & no la esperac'a de conseguir mi co- mec'ado pr(e)[o]posito: q es lo q mas eneste caso dsastrado siento. O mi triste nonbre & fama: como andas al tablero: de boca en boca. O mis secretos mas secr[e]tos: qua publicos andareys por las plac'as & mercados Que se- ra de mi a donde yre: q salga alla alos muertos: no puedo ya remediar: q me este aqui: parescera couardia. Que cosejo tomare: di me sosia q era la causa porq la mataro? ((So)) sen~or aqlla su criada dado bozes: llorado su muerte la publicaua quantos la queria oyr: diziedo q porq no quiso par- tir co ellos vna cadena de oro q tu le diste. ((Ca)) o dia de cogoxa: o fuerte tribulacio: y en q anda mi hazieda d mano en mano: & mi nobre d legua en legua. Todo sera publico quato co ella & co ellos hablaua: q<>nto de mi sabia: el negocio en q andaua: no osare salir ante getes. O pecadores d ma- cebos: padecer por ta subito desastre: o mi gozo como te vas diminuyen- do. Prouerbio es antigo: q de muy alto. grades caydas se dan. Mucho auia a noche alcac'ado: mucho tengo oy pdido. Rara es la bonac'a enel pielago. yo estaua en titulo de alegre: si mi vetura quisiera tener quedos los ondosos vietos d mi perdic[i]on. O fortuna: quato & por quantas par- tes me has conbatido: pues por mas que sigas mi morada & seas contra- (a)ria mi persona/ las aduersitades co ygual animo se han de suffrir: y enel- las se prueua el corac'o rezio/ o flaco/ no ay mejor toque para conoscer q quitales de virtud: o esfuerc[']o tiene el hombre: pues por mas mal & dan~o q me vega: no dexare de coplir el madado de aqlla: por quien todo esto se ha causado. Que mas me va en coseguir la ganacia dela gloria q espero q enla perdida de morir los que murieron. Ellos era sobrados y esforc'a- dos/ agora/ o en otro tiepo d pagar auia. La vieja era mala & falsa: segu paresce que hazia trato co ellos: & assi q rin~iero sobre la capa dl justo Per- mission fue diuina que asi acabassen: en pago d muchos adulterios: que por su itercess(e)io o causa son cometidos. Quiero hazer aderec'ar a sosia & tristanico: yra comigo este ta esperado camino: lleuara: escalas: q so altas las paredes. Man~ana hare q(n)[u]e vego de fuera si pudiere vegar estas mu-ertes:} [fol. 48v] {CB1. sino purgare mi innocecia co mi fingida ausecia: o me fingire loco por mejor gozar dste sabroso dleyte d mis amores: como hizo aql gra ca- pita vlyxes: por euitar la batalla troyana: & holgar co peolope su muger. % {RUB. Argumento del quatorzeno aucto.} {IN2.} ESta melibea muy affligida hablado co lucrecia sobre la tardac'a de calisto el q<>l le auia hecho voto de venir en aqlla noche: a visitalla lo qual cuplio: & conel viniero sosia: & trista: & dspues q cuplio su volutad: boluiero todos ala posada: & calisto se retrae en su palacio: & quexa se por auer estado ta poca quatidad de tiepo co melibea: & ruega Febo que cier- re sus rayos: para hauer de restaurar su desseo. Melibea. Lucrecia. Sosia. Tristan. Calisto. {MIN.} {IN2.} MUcho se tarda aql cauallero q espamos: q crees tu o sospechas de su estada lucrecia? ((Lu)) sen~ora: q tiene justo ipedimento: & q no es en su mano venir mas psto. ((Me)) los agel[e]s sea en su guarda: su psona este sin peligro: q su tardac'a me da pena: y cuydado: pieso muchas cosas: q ds- de su casa aca le podria acaescer: q<>en sabe: si el co volutad d venir al pme- tido plazo enla forma q los tales macebos alas tales oras suele adar: fue topado dlos algu[a]zilles noturnos: & sin le conoscer: le ha acometido: el q<>l por se defender los offendio: o es dllos offendido: o si por caso los ladra- dores perros co sus crueles dietes q ningua differecia sabe hazer: ny aca- tamieto de psonas: le ayan mordido: o si ha caydo en algua calc'ada: o ho- yo: dode algu dan~o le viniesse? Mas o mezquina d mi: q son estos inco- uenietes: q el cocebido amor me pone delate? & los atribulados ymagi- namietos me acarrea: no plega a dios q nigua dstas cosas sea: antes este q<>nto le plazera sin verme. Mas oye oye: q passos suena enla calle? & a( )vn paresc'e q habla dstotra parte dl huerto? ((So)) arrima essa escala trista? q este es el mejor lugar a( )vn q alto. ((Tri)) sube sen~or: yo yre cotigo: porque} [fol. 49r] {CB1. no sabemos quie esta detro: hablado esta. ((Ca)) qdaos locos q yo entra- re solo/ q a mi sen~ora oygo ((Me)) es tu sierua: es tu catiua es la que mas tu vida que la suya estima. O mi sen~or no saltes d ta alto: q me morire en ver lo: baxa: baxa: poco a poco por el escala: no vegas co tata pssura. ((Ca)) o angelica ymage: o preciosa perla ante q<>en el mudo es feo. O my sen~ora & mi gloria: en mis brac'os te tego: & no lo creo. Mora en mi psona tata turbacion de plazer: que me haze no sentir todo el gozo q posseo. ((Me)) sen~or mio pues me fie en tus maos: pues q<>se coplir tu volotad no sea de peor condicio por ser piadosa: que si fuera esquiua: & sin misericordia: no quieras pder me por ta breue deleyte: y en tan poco espacio. Que las mal- hechas cosas despues d cometidas: mas presto se pueden repreheder: que emedar. Goze delo que yo gozo: que es ver y legar a tu persona: no pidas ni tomes aquello q tomado: no sera etu mano boluer. Guardate sen~or de dan~ar: lo q co todos los tesoros dl mudo no se[ ]restaura ((Ca)) sen~ora pues por coseguir esta merced toda mi vida he gastado: q seria q<>ndo me la dies- sen desechalla? ni tu sen~ora me lo madaras: ni yo lo podria acabar comi- go. No me pidas tal couardia: no es hazer tal cosa de niguo: q hobre sea mayormente amado como yo: quemando por este huego de tu desseo to- da mi vida No q<>eres q me arrime al dulce puerto? a descasar d mis passa- dos trabajos. ((M(a)[e])) por mi vida q a( )vn q hable tu legua quato quisiere no obre las manos quato puede: esta quedo sen~or mio. Baste te pues ya soy tuya: goze delo exterior: desto que es propio fructo de amadores: no me q<>eras robar el mayor do que la natura me ha dado: cata q del bue pa- stor es propio tresquilar sus ouejas & ganado: pero no destruyr lo y estra- gar lo. ((Ca)) para que sen~ora: pa que no este qda mi passio: pa pear de nue- uo: para tornar el juego de comienc'o. Perdona sen~ora a mis desuergon- c'adas manos: que jamas pensaro d tocar tu ropa: co su indignidad & po- co merescer: agora gozan de llegar a tu getil cuerpo & lidas: & dlicadas car- nes. ((Me)) apartate alla lucrecia. ((Ca)) porq mi sen~ora: bien me huelgo q esten semejates testigos: d mi glia. ((Me)) yo no los quiero de mi yerro. Si pensara q ta desmesuradamete te hauias d auer comigo: no fiara mi persona de tu cruel couersacion ((So)) tristan bien oyes lo q passa? en q ter- minos anda el negocio? ((Tri)) oygo tanto: q juzgo a mi amo: por el mas bien auenturado hobre q nacio: & por mi vida: q a( )vn q soy mochacho: q diesse ta buena cuenta como mi amo. ((So)) para co tal joya quien q<>era se ternia maos. pero con su pan se lo coma: q bien caro le cuesta: dos mo- c'os entraron enla salsa destos amores. ((Tri)) ya los tiene oluidados: de- xa os morir siruiedo a ruines: haze locuras en confianc'a de su defenssion biuiendo conel code: q no matasse al hobre me daua my padre por sejo. Ues los a ellos alegres & abrac[']ados: & sus seruidores co harta megua d- gollados. ((Me)) o mi vida & mi sen~or: como has qsido que pierda el no- bre: & corona de virgen? por tan breue deleyte. O pecadora de ti mi madre} {CW. g} [fol. 49v] {CB1. si de tal cosa fuesses sabidora: como tomarias de grado tu muerte & me la darias a mi por fuerc[']a: como serias cruel verdugo de tu propia sangre: co- mo seria: yo fin quexosa de tus dias O mi padre horrado como he dan~a- do tu fama: & dado causa & lugar a quebrantar tu casa. O traydora d mi como no mire primero el gran yerro que se seguia de tu entrada: el gran peligro que esperaua ((So)) ante quisiera yo oyrte essos milagros. Todas sabeys essa oracio: despues q no puede dexar de ser hecho: y el bouo de cali- sto q selo escucha ((Ca)) ya q<>ere amanescer: q es esto? no paresce que ha vna hora q estamos aqui: & da el relox las tres. ((Me)) sen~or por dios pues ya todo qda por ti: pues ya soy tu duen~a: pues ya no puedes negar mi amor no me niegues tu vista. E mas las noches q ordnares sea tu venida: por este secreto (s)[l]ugar: ala mesma ora: porq siempre te espere apcebida dl gozo con que quedo esperado las venideras noches. E por el presente te ve co dios: q no seras visto q haze muy escuro: ni yo en casa sentida: q a( )vn no a- maesce. ((Ca)) moc'os poned el escala. ((So)) sen~or ves la aq<> baxa. ((Me)) lucrecia vente aca: q estoy sola: aquel sen~or mio es ydo: comigo dxa su co- rac'o: cosigo lleua el mio: has nos oydo? ((Lu)) no sen~ora q durmiedo he estado. ((So)) tristan deues yr muy cal(i)[l]ando: porque suelen leuantar se a esta hora los ricos: los cobdiciosos de temporales bienes: los deuotos d teplos: monesterios: & yglesias: los enamorados: como nro amo los tra- bajadores delos capos: & labranc'as: & los pastores: q eneste tiepo traen las ouejas a estos apriscos a ordenar: & podria ser q cogiessen de passada algua razon: por do toda su horra & la de melibea se turbasse. ((Tri)) o sim- ple rasca cauallos: dizes q callemos: & nobras su nobre dlla: bueo eres pa a( )dalid[ ]o para regir gente en tierra de moros: de noche. Assi q p(o)r[o]hibiedo permites: encub[r]iendo descubres: assegurado offendes: callando bozeas: & pregonas: pregutando respodes. Pues tan sotil & discreto eres: no me diras en q mes cae santa maria de agosto: porq sepamos si ay harta paja en casa q comas ogan~o? ((Ca)) mis cuydados & los d vosotros no son to- dos vnos: entrad callado no nos sientan en casa: cerrad essa puerta: & va- mos a[ ]rreposar: q yo me quiero sobir solo a mi camara: yo me desarmare. yd vosotros a vras camas. O mezquino yo quanto me es agradable de mi natural: la soledad: & silecio: y escuridad: no se si lo causa q me vino ala memoria la traycion q hize en mi despedir d aqlla sen~ora q tanto amo ha- sta q mas fuera de dia: o el dolor d mi desonrra. Ay. ay: q esto es: esta he- rida es la q siento: agora q se ha resfriado: agor(o)[a] q esta elada la sangre que ayer heruia agora q veo la megua de mi casa: la falta pa mi seruicio: la pdi- cio de mi patrimonio: la infamia q tiene mi persona q dela muerte d mis criados se ha seguido. Que hize? en q me d tuue? como me puede soffrir? q no me mostre luego psente: como hobre injuriado? vengador soberuio: & celerado dla maifesta injusticia q me fue hecha? O misera suauidad de- sta breuissima vida: q<>en es de ti ta cobdicioso: q no q<>era mas morir luego} [fol. 50r] {CB1. que goze de vn an~o d vida denostada: & prorrogarle co desonrra: corropien- do la buena fama delos passados: mayormente que no ay hora cierta: ny limitada: ni a( )vn vn solo mometo: deudores somos sin tiepo: cotino esta- mos obligados a pagar luego. Porque (u)[n]o salia a inquirir si q<>era la ver- dad dela secreta causa de mi manifiesta perdicio? O breue deleyte muda- no como duran poco & cuesta mucho tus dulc'ores: no se compra ta caro el arrepentir. O triste yo quando se restaurara tan grade perdida: que ha- re? que consejo tomare? a quien dscubrire mi megua? porque lo celo alos otros mis seruidores & parientas: tresquila me en consejo: & no lo saben en mi casa: salir quiero: pero si salgo para dezir que he estado presente: es tarde. Si absente es temprano/ & para proueer amigos & criados anti- guos: parientes & allegados(r)[:] es menester tiempo: & para buscar armas: & otros aparejos de venganc'a. O cruel juez & que mal pago me has dado del pan q de mi padre comiste. yo pensaua que pudiera co tu fauor ma- tar mil hombres: sin temor de (calisto)[castigo] iniquo falsario pseguidor de ver- dad: hombre(e) de baxo suelo: bien dira por ti: quien hos hizo alcalde men- gua de hombres buenos. Miraras que tu & los que mataste en seruir a mis passados: & a mis eredes compan~eros/ mas quado el vil esta rico ni tiene pariente ni amigo. Quien pesara que tu me auias de destruyr. No ay cierto cosa mas enp(o)[e]scible: que el incogitado enemigo. Porque que- siste que dixiesse del monte sale co que se arde? E que crie c(n)[u]eruo que me sacasse el ojo. Tu eres publico delinquete: & mataste alos q son priuados & pues sabe que menor dlicto es el priuado que el publico: menor su vti- lidad segun las leyes de Athenas disponen. Las quales no son escritas con sangre: antes muestran: que es menos yerro no condenar los malhe- chores: que punir los inocentes. O quan peligroso es seguir justa causa delante injusto juez: quanto mas este excesso de mis criados: que no ca- recia d culpa. Pues mira si mal has hecho q no sin pecado enel cielo y en la tierra: assi que a dios & al rey seras reo: & a my capital enemigo. q peco el vno por lo que hizo el otro? que por solo ser su compan~ero los mataste a entrambos. Pues que digo? con quien hablo? estoy en my seso? que es esto Calisto? son~auas? duerm(u)es/ o velas? estas en pie/ o acostado? cata que estas en tu camara/ no vees que el offendedor no esta psente: co qui- en lo has? torna en ti: mira que nunca los ausentes se hallaron justos oye entrambas partes: para sentenciar: no vees qu($e)[e] por exsecutar la justicia/ no auia de mirar amistad: ni deudo: ny crianc'a: non miras que la ley tiene de ser ygual a todos. Mira que Romulo: el primer cimentador d Roma/ mato a su propio hermano/ porque la ordenada ley traspasso. Mira a Torcato romano: como mato a su hijo/ porque: excedio la tribu- nicia costitucion. Otros muchos hiziero lo mesmo. Considera que si a- qui presente el estuuiesse: respo[]deria: que hazientes & cosentientes: mere- cen ygual pena: a( )vn q a entrabos matassen: por lo q el vno peco: & que si a-celero} {CW. g ij} [fol. 50v] {CB1. en su muerte/ que era crime notorio: & no era necessarias muchas prueuas: & q fuero tomados enel acto dl matar: q ya estaua el vno muer- to: dela cayda que dio & ta bie se deue creer q aqlla lloradera moc'a: q ce- lestina tenia en su casa: le dio rezia p<>essa co su triste llato: y el por no hazer bullicio: por no me disfamar: por no esperar aque la gente se leuantasse & oyessen el pregon del q<>l gran infamia se me seguia: los mando justiciar ta de man~ana. Pues era forc'oso el verdugo bozeador: pa la execucio: & su descargo: lo q<>l todo assi como creo es hecho: antes la: qdo dudor & obliga- do: pa quato biua: no como a criado d mi padre: pero como a verdadero hermao: & puesto caso q assi no fuesse: puesto caso q no echasse lo passado ala mejor parte: a cuerda te calisto del gran gozo passado: acuerdate de tu sen~ora: & tu bie todo: & pues tu vida no tienes en nada por su seruicio: no has de tener las muertes de otros? Pues ningun dolor ygualara conel re- cebido plazer. O mi sen~ora & mi vida: q jamas pense en ausencia offen- der te: q paresce q tego en poca estima la merced q me has hecho: no quie- ro pesar en enojo: no q<>ero tener ya co la tristeza amista. O bien sin copa- cion. O insaciable cotentamieto: & quado pidiera yo mas a dios por pre- mio de mis meritos: si alguos son enesta vida: delo q alcac'ado tego? por que no estoy cotento? pues no es razo ser ingrato a q<>en tato bie me ha da- do: q<>ero lo conoscer: no q<>ero co enojo pder mi seso: porq pdido: no caya d tan alta possession: no q<>ero otra horra: otra glia no otras riqzas: [n]on otro padre: ni madre: no otros deudos: ni parietes: d dia estare en mi camara de noche en aql payso dulce: en aql alegre vergel: entre aqllas suaues pla- tas: & fresca verdura. O noche d mi descaso si fuesses ya tornada o luzien- te febo da te p<>essa a tu acostubrado camino: o deleytosas estrellas apares- ceos ante dla cotinua orde: o espacioso relox: a( )vn te vea yo arder en biuo fuego de amor: si tu espasses lo q yo: q<>ndo das doze: jama[s] estarias arren- dado ala volutad dl maestro q te co(<>)[]puso: pues vosotros inuernales me- ses q agora estays ascodidos: viniessedes co vras muy coplidas noches a t[*r]ocar las por estos plixos dias ya me parece auer vn an~o q no he visto aql suaue descaso: aql deleytoso refrigerio d mis trabajos: po q es lo q de- mado? que pido loco sin sufrimiento? lo que jamas fue: ni puede ser. No aprende los cursos naturales a rodearse sin orden: q a todos es vn ygual curso: a todos vn mesmo espacio: para muerte & vida vn limitado termi- no: alos secretos mouimientos del alto firmameto celestial: delos plane- tas y norte: delos crescimientos: & megua dela menstrua luna: todo se ri- ge con vn freno ygual: todo se mueue co ygual espuela: cielo tierra: mar: fuego: viento: calor: frio. Que me aprouecha a my q d doze horas el relox de hierro: sino las ha dado el del cielo? pues por mucho que madruge: no amanesce mas ayna: pero tu dulce ymaginacion: tu que puedes me acor- re: trae a mi fantasia la presencia angelica: de aqlla ymage luziete buelue a mis oydos el suaue son de sus palabras: aqllos desuios sin gana: aql a-parta} [fol. 51r] {CB1. te alla sen~or: no lleges a mi: aquel no seas descortes: q co sus rubi- cundos labios via sonar: aql no quieras mi pdicio: q de rato en rato pro- ponia: aqllos amorosos abrac'os: entre palabra & palabra: aql soltarme & prederme: aql huyr & llegar se: aqllos ac'u[ca]rados besos: aquella final sa- lutacion: co que se me despidio: con quata pena salio por su boca: co qua- tos desperezos: con quatas lagrimas: q parescian granos d aljofar: que sin sentir se le cayan de aquellos claros respladescietes ojos. ((So)) trista que te paresce de Calisto que dormir ha hecho: que ya son las quatro dla tarde & no nos ha llamado: ni ha comido. ((Tri)) calla q el dormir no quie- re priessa: demas desto: aquexale por vna parte la tristeza de aquellos mo- c'os: por otra le alegra el muy gran plazer: delo que co su Melibea ha al- canc'ado. Assi q dos ta rezios cotrarios veras q tal pararan vn flaco sub- jecto: do estuujere aposent(o)[a]dos. ((So)) piesas te tu q le penan a el mucho los muertos? sino le penasse mas aqlla que desde esta ventana yo veo yr por la calle: no lleu(e)[a]ria las tocas de tal color. ((Tri)) quien es hermano. ((So)) llega te aca & ver la has antes q traspoga: mira aquella lutosa q se limpia las lagrimas delos ojos: aquella es Elicia criada de Celestina/ & amiga d Sempronio: vna muy bonita moc'a: a( )vn q queda agora perdi- da la pecadora: porq tenia a Celestina por madre: & a Sempronio por el pricipal d sus amigos: & aquella casa dode entra: alli mora vna hermosa muger: muy graciosa y fresca: enamorada medio ramera: po no se tiene por poco dichoso q<>en la alcac'a tener por amiga: sin grade escote: & llama se Areusa: por la qual se yo q vuo el triste de Parmeno mas de tres no- ches malas: & a( )vn que no le plaze a ella su muerte. % {RUB. Argumento del decimo quinto aucto.} {IN2.} AReusa dize palabras injuriosas: a vn rufian llamado (E)[C]eturio: el q<>l se despide dlla por la venida d elicia: la q<>l cueta a areusa las muer- tes q sobre los amores d calisto & melibea se auia ordenado: & cociertan areusa y elicia: q Ceturio aya d vegar las muertes dlos tres: enlos dos e- namorados. En fin dspide se elicia de areusa: no cosintiedo enlo q le rue- ga: por no perder el buen tiempo q se daua: estando en su assueta casa. {IN5.} QUe bozear es este d mi prima? si ha sabido las tristes n(n)[u]euas que yo le traygo: no aure yo las albricias de dolor: que por tal mensaje se ga- na: llore llore: vierta lagrimas: pues no se halla tales hobres a cada rinco plaze me que assi lo siente: messe aqllos cabellos: como yo triste he hecho: sepa que perder buena vida es mas trabajo q la misma muerte. O quan- to mas la quiero que hasta aqui por el gran sentimiento que muestra. ((Are)) ve te de mi casa rufian vellaco mentiroso burlador: que me traes engan~ada boua: con tus offertas vanas: con tus ronc'es & halagos: has me robado quanto tengo. yo te di vellaco sayo: & capa/ espada & broqu[e]l: camisas de dos en dos/ alas mil marauilas labradas/ yo te di armas & cauallo/ puse te con sen~or q no lo merecias descalc'ar/ agor(e)[a] vna cosa que} {CW. g iij} [fol. 51v] {CB1. Areusa. Centurio. Elicia. {MIN.} te pido que por mi hagas pones me mil achaques. ((Cen)) hermana mia mada me tu matar co diez hobres por tu seruicio: & no q ande vna legua de camino a pie. ((Are)) porq jugaste tu el cauallo: tahur: vellaco: q si por mi no ouiesse sido estarias tu ya ahorcado tres vezes te he librado dela ju- sticia: quatro vezes desempen~ado enlos tableros: porq lo hago? porq soy loca porq tego fe co este couarde? porq creo sus metiras: porq le cosieto en- trar por mis puertas? q tiene bueno: los cabellos crespos la cara acuchilla- da: dos vezes ac'otado: maco dla mano del espada: treynta mugeres enla puteria: salta luego d ay no te vea yo mas no me hables: ni digas q me co- noces: sino por los huessos dl padre q me hizo: & dla madre q me pio: yo te haga dar mil palos enessas espaldas de molinero: q ya sabes q tego q<>en lo sepa hazer y hecho: salir se coello. ((Ce)) loqar bouilla: pues si yo me ensa- n~o algua llorara: mas q<>ero yr me & c'ofrir te: q no se q<>en entra: no nos oy- gan. ((Eli)) q<>ero entrar: q no es son de bue llanto: dode ay amenazas & de- nuestos. ((Are)) ay triste yo: eres tu mi elicia? Jesu: jesu: no lo puedo creer: q es esto q<>en te me cubrio de dolor: q mato de tristeza es este? cata q me es- patas hermana mia: dime psto q cosa es: q estoy sin tiepo: ningua gota d sangre has dexado en mi cuerpo. ((Eli)) gra dolor: gran pdida: poco es lo q muestro co lo q siento y encubro: mas negro traygo el corac'o q el mato: las entran~as q las tocas. Ay hermana: hermana q no puedo hablar: no pue- do de ronca sacar la boz del pecho. ((Are)) ay triste q me tienes suspensa: di me lo no temesses: no te rascun~es: ni mal trates: es comu de entrabos este mal toca me ami. ((Eli)) ay prima mia & mi amor: sempronio & parmeno ya no biue: ya no son enel mudo: sus animas ya esta purgado su yerro: ya son libres desta triste vida. ((Are)) que me cuetas: no me lo digas calla por dios q me caere muerta. ((Eli)) pues: mas mal ay q suena: oye ala triste q te} [fol. 52r] {CB1. contara mas qxas. Celestina aqlla q tu bien cognosciste: aqlla q yo tenia por madre aqlla q me regalaua aqlla q me encobria aqlla co quie yo me horraua: entre mis yguales: aqlla por q<>en yo era conoscida en toda la cib- dad arreuales: ya esta dando cueta d sus obras: mil cuchilladas le vi dar delante mis ojos: en mi regac'o mela mataro. ((Are)) o fuerte tribulacio: o dolorosas nueuas dignas de mortal lloro: o acelerados desastres: o pdi- da incurable: como ha rodeado ta psto la fortuna su rueda. Quie los ma- to? como murieron? que estoy helada sin tiemto: como quien cosa im- possible oye: no ha ocho dias q los vide biuos & ya podemos dezir pdo- ne les dios: cueta me amiga mia como es acaescido ta cruel & desastrado caso? ((Eli)) tu lo sabras: ya oyste dezir hermana los amores de calisto: & la loca de melibea: bien verias como celestina auia tomado el cargo: por in- tercession de sempronio: de ser medianera: pagado le su trabajo. La qual puso tata diligecia & solicitud: q ala seguda ac'adonada saco agua. Pues como calisto ta presto vido bue cocierto en cosa q jamas lo espua: a buel- tas de otra cosa: dio ala desdichada de mi tia vna cadena de oro: & como sea tal qualidad aql metal que mietra mas beuemos dello: mas sed nos pone: con sacrilega habre: quado se vido tan rica alc'o se con su ganancia & no quiso dar parte a sempronio: ni a parmeno dello: lo qual hauia qda- do entre ellos que partiessen lo q calisto diesse pues como ellos viniessen cansados vna man~ana de acompan~ar a su amo toda la noche: muy ayra- dos de no se q questiones q dizen q auia auido: pidiero su pte a Celestia dela cadena: pa remediar se: ella puso se en negar les la couencio & pmessa & dzir q todo era suyo lo ganado: e avn descubriedo otras cosillas de secre- tos: q como dize. Rin~en las comadres: y dize se las verdades. Assi q ellos muy enojados por vna parte los aqxaua la necessidad: q p<>ua todo amor: por otra el enojo grade & casacio q traya q accarrea alteracio: por otra ve- yan la fe qbrada d su mayor espanc'a: no sabia q hazer estuuiero gra rato en palabras: al fin viedo la ta cobdiciosa: pseuerando en su negar: echaro manos a sus espadas: & diero le mil cuchilladas. ((Are)) o desdichada de muger: y enesto hauia su vejez de fenescer: & dellos que me dizes? en q pa- raron? ((Eli)) ellos como ouieron hecho el delicto: por huyr dela justicia que acaso passaua por alli: saltaron delas ventanas & quasi muertos los prendieron: & sin mas dilacio los degollaron. ((Are)) o mi parmeno & my amor? & q<>nto dolor me pone su muerte: pesa me del grade amor: q coel en ta poco tiepo hauia puesto: pues no me auia mas d durar: po pues ya este mal recaudo es echo: pues ya esta desdicha es acaescida: pues ya non se pueden por lagrimas coprar: ni restaurar sus vidas: no te fatigues tu ta- to que cegaras llorando: que creo que poco vetaja me lleuas en sentimie- to: & veras con quanta paciencia lo c'ufro & passo. ((Eli)) ay que rauio/ ay mezquina q salgo de seso: ay q no hallo q<>en lo sieta como yo: no ay q<>en pi- erda lo q yo pierdo: o quanto mejores & mas honestas fueran mis lagri-mas} {CW. g iiij} [fol. 52v] {CB1. en pacion agena que enla propia mia: a dode yre que pierdo madre manto & abrigo: pierdo amigo & tal que nunca faltaua de mi marido. O celestina sabia: honrrada & autorizada: q<>ntas faltas me encobrias: co tu bue saber: tu trabajauas: yo holgaua: tu salias fuera yo estaua encerrada tu rota: yo vestida: tu entrauas contino como abeja por casa: yo destruya q otra cosa no sabia hazer: o bien y gozo mundano q mientra eres possey- do: eres menospreciado: & jamas te cosientes conoscer hasta q te pdemos O calisto & melibea causadores de tatas muertes: mal fin ayan vuestros amores: en mal sabor se couierta vros dulces plazeres: torne se lloro vue- stra gloria? trabajo vuestro descaso: las yeruas deleytosas donde tomays los hurtados solazes se couiertan en culebras: los cantares se vos torne lloro: los sombrosos arboles del huerto se sequen con vra vista: sus flores olorosas se tornen de negra color. ((Are)) calla por dios hermana pon sile- cio a tus quexas: ataja tus lagrimas: lipia tus ojos: torna sobre tu vida que quado vna puerta se cierra otra suele abrir la fortuna: y este mal a( )vn q duro: se soldara & muchas cosas se pueden vegar: q es impossible reme- diar: & esta tiene el remedio dudoso: & la vengac'a en la mano. ((Eli)) d q<>en se ha de auer emieda: q la m(n)[u]erta & los matadores me ha acarreado esta cuyta: no menos me fatiga la punicio delos delinquetes: q el yerro come- tido: q mandas q haga: q todo carga sobre mi? pluuiera a dios q fuera yo conellos: & no quedara para llorar a todos: & delo que mas dolor sieto es ver que por esso no dexa aquel vil de poco sentimiento: de ver y visitar fe- stejand(a)[o] cada noch(o)[e] a su estiercol d melibea: y ella muy vfana: en ver san- gre vertida por su seruicio. ((Are)) si esso es verdad: de q[<>]en mejor se puede tomar veganc'a q dellos? d manera q quien lo comio aql pague lo escote. Dexa me tu: q si yo les caygo enel rastro: quado se vee: & como: por do- de: & a q ora no me ayas tu por hija dla pastelera vieja: q bie coosciste: sino hago q les amargue los amores: & si pogo enello a aql co q<>en me viste q ren~ia/ q<>ndo entrauas: sino sea el peor verdugo pa Calisto: q sempronio d celestina: pues que gozo auria agora el: en q pusiesse yo en algo por my seruicio: que se fue muy triste: de ver me que le trae mal: veria el los cie- los abiertos: en tornalle yo a hablar & madar: porede hermana: di me tu de quie pueda yo saber el negocio como passa: q yo le hare armar vn lazo con q melibea llore quanto agora goza. ((Eli)) yo conozco amiga otro co- pan~ero de parmeno: moc'o de cauallos q se llama sosia: q le acopan~a ca- da noche: quiero trabajar de lo sacar todo el secreto: y este sera buen cami- no para lo que dizes. ((Are)) mas haz me este plazer q me embies aca esse. Sosia: yo le alagare: & dire mil lisonjas & offrescimientos hasta que no le dexe enel cuerpo cosa dlo hecho & por hazer: despues a el & a su amo ha- re reuesar el plazer comido. E tu Elicia alma mia no rescibas pena: passa a my casa tus ropas & alhajas: & ven te a my compan~ia que estaras ally mucho sola: & la tristeza es amiga dela soledad co nueuo amores oluida-ras} [fol. 53r] {CB1. los viejos: vn hijo q nasce: restaura la falta de tres finados: co nueuo sucessor se pierde la alegre memoria & plazeres pdidos del passado ti(e)epo de vn pan que yo tenga: ternas tu la meytad: mas lastima tengo de tu fa- tiga que delos q te la pone. Uerdad sea que cierto duele mas la perdida delo q hobre tiene: que da plazer la esperac'a de otro tal: a( )vn q sea cierta/ po ya lo hecho es sin remedio: & los muertos irrecup[er]ables: & como dize/ muera: & biuamos: co salud los ent[r]a(r)remos: alos biuos me dxo a cargo: q yo te les dare ta amargo xarope a beuer: q<>l ellos a ti ha dado. Ay prima prima: como se yo q<>ndo me en san~o reboluer estas tramas: a( )vn q soy mo- c'a: d tal me vegue dios: q de Calisto: ceturio me vegare. ((Eli)) cata q creo que a( )vn q llame el q madas: no aura effecto q q<>eres: porq la pena delos que murieron por descobrir el secreto/ porna silecio al biuo para guardar le: lo q me dizes de mi venida a tu casa te agradezco mucho: & dios te am- pare & alegre en tus necessidades que bie muestras el paretesco y herma- dad no seruir de viento: antes enlas aduersidades aprouechar: pora avn que lo quiera hazer por gozar de tu dulce compan~ia: no podra ser por el dan~o que me vernia: la causa no es necessario dezir: pues hablo co quien me entiede: q alli hermana soy conoscida: alli estoy aperrochada: jamas perdera aqlla casa el nombre de celestina: q dios aya: siempre acuden alli moc'as conoscidas: & allegadas: medio parientas delas que ella crio: alli hazen sus conciertos de donde se me seguira algun prouecho: & ta bien essos pocos amigos q me qdan: no me sabe otra morada: pues ya sabes qua duro es dexar lo vsado: & q mudar costubre es a par de muerte: & pie- dra mouediza q nuca moho la cobija: alli quiero estar: si quiera porq el a- quile dla casa esta pagado por ogan~o: no se vaya embalde: assi q a( )vn q ca- da cosa no abastasse por si: jutas aprouecha & ayuda: ya me paresce q es hora de yr me: delo dicho me lleuo el cargo: dios qde cotigo q me voy. % {RUB. Argumento del decimo sexto aucto.} {IN2.} PEnsando pleberio & alisa tener su hija Melibea el don dela virgini- dad conseruado: lo qual segun ha parescido esto en contrario y estan razonando sobre el casamiento de Melibea: y en tan gran quantidad le dan pena las palabras q de sus padres oye: que embia a Lucrecia: para que sea causa de su silencio: en este proposito. {IN2.} ALisa muger mia: el tiepo segun me paresce se nos va: como dizen entre las manos corren los dias: como agua del rio. No ay cosa ta ligera para fuyr como la vida: la muerte nos sigue & rodea: dela q<>l somos vezinos: & hazia su vandera nos a( )costamos/ segun natura/ esto vemos muy claro/ si miramos nuestros yguales nuestros hermanos/ & parien- tes en derredor/ todos los come ya la tierra/ todos esta en sus perpetuas moradas/ & pues somos inciertos quando auemos de ser llamados: vie- do tan ciertos sen~ales: deuemos echar nuestras baruas en remojo/ & apa- rejar nuestros fardeles para andar este forc'oso camino/ no nos tome im-prouisos/} [fol. 53v] {CB1. Pleberio. Alisa. Lucrecia. Melibea. {MIN.} ny de salto aqlla cruel boz dela muerte/ ordenemos nuestras animas con tiempo/ q mas vale preuenir q ser preuenido(re)s demos nue- stra hazienda a dulce sucessor: acompan~emos nra vnica hija con marido qual nuestro estado requiere: porque vamos descasados & sin dolor deste mudo: lo qual co mucha diligencia deuemos poner desde agora por obra & lo q otras vezes auemos principiado eneste caso agora aya execucion: no qde por nra negligencia: nra hija en manos d tutores: pues perescera ya mejor en su propia casa: q enla nra: q<>tar la hemos de lenguas d vulgo porq ningua virtud ay ta perfecta q no tega vituperadores & maldizietes no ay cosa con que mejor se conserue la limpia fama enlas virgines q co temprano casamiento q<>en rehuyria nuestro paretesco en toda la ciudad? quien no se hallara gozoso de tomar tal joya en su copan~ia? en quie cabe las quatro principales cosas que enlos casamietos se demandan: con- uiene a saber lo primero discrecion: honestidad & virginidad: segudo her- mosura: lo terc'ero el alto origen & parientes: lo final/ riqueza: d todo esto la doto natura qualquiera cosa q nos pidan hallaran bie coplidamente ((Ali)) dios la conserue mi sen~or pleberio: porq nuestros desseos veamos coplidos en nuestra vida: q antes pieso que faltara ygual a nuestra hija segun tu virtud & tu noble sangre/ q no sobrara muchos que la merezca. Pero como esto sea officio dlos padres: & muy ageno alas mugeres co- mo tu lo ordenares: sere yo alegre: & nuestra hija obedescera: segu su casto biuir: & honesta vida & humildad. ((Lu)) avn si bie supiesses rebentarias ya: ya perdido es lo mejor: mal an~o se os apareja ala vejez. Lo mejor cali- sto lo lleua: no ay quie ponga virgos: que ya es muerta celestina/ tarde acordays: mas auiades d madrugar. Escucha: escucha se(n)n~ora Melibea ((Me)) que hazes ay escondida loca? ((Lu)) llega te aqui sen~ora: oyras a} [fol. 54r] {CB1. tus padres la priessa q traen por te casar. ((Me)) calla por dios q te oyran dexa los parlar: dexa los: deuaneen vn mes ha que otra cosa no hazen ny en otra cosa entienden: no paresce sino q les dize el corac'on el gran amor que a calisto tengo: & todo lo que conel vn mes ha he passado: no se si me han sentido? no se q se sea? a quexar los mas agora este cuydado q nunca/ pues mado les yo trabajar en vano: q por demas es la citola enel molino quien es el q me ha de quitar mi glia? q<>en apartar me mis plazeres? Cali- sto es mi anima: mi vida: mi sen~or: en quie yo tengo toda mi esperac'a: co- nozco del q no biuo engan~ada: pues el me ama co q otra cosa le puedo pa- gar: todas las deudas del mudo rescibe conpesacio en diuerso genero: el amor no admite sino solo amo: por paga: en pensar enel me alegro: en ver lo me gozo: en oyr lo me glorifico: haga & hordene de my a su voluntad: si passar quisiere la mar: co el yre sin rodear el mudo: lleue me cosigo si veder me en tierra d enemigos no rehuyre su querer dexe me mis padres gozar del si ellos q<>ere gozar de mi: no piesen enestas vanidades: ni enestos casa- mietos: que mas vale buena a( )miga: que mal casada: dexe me gozar my moc'edad: alegre: si q<>eren gozar su vejez casada: sino presto podran apare- jar mi perdicio & su sepultura: no tego otra lastima: sino por el tiepo q per- di d no gozar lo: de no conoscer lo: despues q ami me se conoscer: no quie- ro marido: no q<>ero ensuziar los n~udos: dl matrimonio: ni las maritales pisadas de ageno hombre repisar: como muchas hallo enlos antiguos li- bros q leyo q hizieron mas discretas q yo mas subidas en estado & linaje las q<>les alguas era dela gentilidad tenidas por diosas: assy como Uenus madre de Eneas: & de Cupido el dios de amor: q siendo casada corropio la prometida fe marital: & a( )vn otras de mayores fuegos encendidas: co- metiero nefarios: & incestuosos yerros: como Mirra co su padre Semi- ramis co su hijo: Canasce co su hermano: & a( )vn aqlla forc'ada Thamar hija dl rey Dauid. Detras a( )vn mas cruelmete traspassaro las leyes d na- tura: como Pasiphe: muger del rey Minos coel toro Pues reynas era & grandes sen~oras: debaxo d cuyas culpas: la razoable mia podra passar sin de( )nuesto: mi amor fue con justa causa reqrida & rogada: catiua de su merescimieto: aqxada por ta astuta maestra como celestia seruida d muy peligrosas visitaciones: antes q cosedisse por ent[e]ro en su amor: y despues vn mes ha como has visto q jamas noche ha faltado sin ser nostro huerto escalado como fortaleza: & muchas auer venido ebalde: & por esso no me mostrar mas pena ni trabajo: muertos por mi sus seruidores: pdiendo se su hazieda: fingiedo absencia co todos los dela cibdad: todos los dias en- cerrado en casa co esperac'a d ver me ala noche. A fuera afuera la ingrati- tud: a fuera las lisonjas: y el engan~o co tan verdadero amador q ni q<>ero marido: ni q<>ero padre: ni parietes: faltado me calisto: me falta la vida: la q<>l porq el d mi goze: me aplaze. ((Lu)) calla sen~ora: escucha: q toda via pse- uerra. ((Ple)) pues q te parrece sen~ora muger: duemos hablar lo a nra hija} [fol. 54v] {CB1. deuemos darle pte d tatos como me la pide: pa q d su volutad vega pa q diga q<>l le agrada. Pues enesto las leyes da libertad a los hobres & muge- res: a( )vn q este so el paterno poder: pa elegir. ((Ali)) q dizes? en q gastes tie- po: q<>en ha d yr le co ta grade nouedad a nra Mel[ib]ea q no la espate? como & piesas q sabe ella q cosa sea hobres? si se casan: o q es casar? o q dl ayunta- mie[t]o d marido & muger se pcree los hijos: piesas q su virginidad simple le acarrea torpe dsseo celo q no cognosce: ni ha entedido jamas? piesas q sabe errar: a( )vn coel pesamieto? no lo creas sen~or Pleberio: q si alto o ba- xo d sangre/ o feo: o getil de gesto le madaremos tomar: aqllo sera su pla- zer: aqllo aura por bueno: q yo se bie lo q tego criado en mi guardada hi- ja. ((Me)) lucrecia: lucrecia: corre psto: entra por el postigo enla sala: y estor- ua les su hablar: interrupeles sus alabac'as: con algun fingido mensaje: sino quieres que vaya yo dado bozes como loca: segun estoy enojada: dl concepto engan~oso que tienen de mi ignoracia. ((Lu)) ya voy sen~ora. % {RUB. Argumento del decimo septimo aucto.} {IN2.} ELicia caresciedo dla castimonia d penelope: d( )termina de dspedir el pesar & luto q por causa dlos muertos trae: alabado el cosejo de areu- sa: eneste pposito: la q<>l va a casa d areusa: a dode viene sosia: al q<>l areusa co palabras (s)[f]ictas: saca todo el cecreto: q esta entre calisto & melibea. Elicia. Areusa. Sosia. {MIN.} {IN2.} MAl me va con este luto: poco se visita mi casa: poco se passea mi calle ya no veo las musicas dela aluorada: ya no las canciones de mis a- migos: ya no las cuchilladas/ ni ruydos de noche por mi causa & lo que peor siento: que ni blanca: ni presente veo entrar por my puerta de todo esto me tengo yo la culpa: q si tomara el consejo de aqlla q bien me q<>ere: de aqlla verdadera hermana: quado el otro dia le lleue las nueuas deste} [fol. 55r] {CB1. triste negocio q esta mi megua ha acarreado: no me viera agora entre dos paredes sola: q de asco ya no ay quie me vea: el diablo me da tener dolor por q<>en no se si yo muerta lo tuuiera: aosadas q me dixo ella a mi lo cier- to nuca hermana traygas: ni muestres mas pena por el mal: ni muerte d otro: q el hiziera por ti. Sepronio holgara yo muerta: pues porq loca me peno yo por el degollado? & q se: si me matara a my: como era acelerado & loco: como hizo a aqlla vieja q tenia yo por madre. Quiero en todo se- guir su cosejo d areusa: q sabe mas dl mudo q yo & ver la muchas: vezes & traer materia como biua. o que participacio ta suaue: q couersacio: ta gozoso & dulce: no enbalde se dize: q vale mas vn dia del hobre discreto q toda la vida del necio: & simple. Quiero pues d poner el luto: dexar triste- sa: despedir las lagrimas: que ta aparejadas ha estado a salir: pero como sea el primer officio q en nasciedo hazemos llorar: no me marauillo ser mas ligero d comec'ar: y de dexar mas duro: mas para esto es el bue seso viedo la perdida al ojo: viedo q los atauios haze la muger hermosa: avn q no lo sea: torna d vieja moc'a: & a la moc'a mas: No es otra cosa la color & aluayalde: sino pegajosa liga: en q se traua los hobres: anda pues mi es- pejo & alcohol: q tego dan~ados estos ojos anden mis tocas blancas mis gorgeras labradas: mis ropas de plazer: quiero aderec'ar lexia para estos cabellos: que perdian ya la ruuia color: y esto hecho contare mis gallinas hare mi cama: porq la lipieza alegra el corac'o: barrere mi puerta: & rega- re la calle: porq los q passare: vea q es ya desterrado el dolor. Mas prime- ro quiero yr a visitar mi prima: por preguntar le si ha ydo alla sosia: & lo q co el ha passado: q no la he visto: despues q le dixe como le querria hablar areusa: quiera dios q la halle sola: que jamas esta desacopan~ada de gala- nes: como buena tauerna d borrachos: cerrada esta la puerta: no due estar alla hobre: quiero llamar. tha. tha. ((Are)) quien es? ((Eli)) abre me amiga: elicia soy. ((Are)) entra hermana mia: vea te dios q tanto plazer me hazes en venir: como vienes mudado el habito de tristeza: agora nos gozare- mos juntas: agora te visitare: ver nos hemos en mi casa: y enla tuya: qui- c'a por bien fue para entrabas la muerte de celestina: q yo ya siento la me- joria mas q antes: por esto se dize que los muertos abre los ojos delos q biue: a vnos co haziedas: a otros con libertad como ati. ((Eli)) a tu puerta llama: poco espacio nos da para hablar: q te queria pregutar si auia veni- do aca sosia. ((Are)) no ha venido despues hablaremos: q porradas q da quiero yr abrir: q o es loco o priuado q<>en llama? ((So)) abreme sen~ora: so- sia soy: criado de calisto. ((Are)) por los santos d dios: el lobo es enla con- seja: escondete hermana tras esse parameto: & veras qual te lo pare lleno de viento de lisonjas: que piese quado se parta de mi: que es el & otro no & sacar le he lo suyo & lo ageno dl buche con halagos: como el saca el poluo con la almohac'a alos cauallos. Es mi sosia: mi cecreto amigo? el que yo me quiero bien: sin que el lo sepa? el q desseo conoscer por su buena fama} [fol. 55v] {CB1. el fiel a su amo: el bue amigo d sus copan~eros? abrac'arte quiero amor q agora que te veo creo que ay mas virtudes en ti: q todos me dezia: anda: ca entremos a assentar que me gozo en mirarte: que me representas la figura del desdichado de parmeno: co esto haze: oy ta claro dia: que ha- uias tu de venir a ver me: di me sen~or conocias me antes d agora? ((So)) sen~ora la fama de tu getileza: de tus gracias & saber: buela ta alto por esta cibdad: q no deues tener en mucho ser d mas conoscida q conosciete: por- que ninguo habla en loor de hermosas: que p<>mero no se acuerden de ti q de q<>ntas son. ((Eli)) o hi de puta el pelo & como se desasna: q<>en le vee yr al agua co sus cauallos: en cerro: & sus piernas de fuera en sayo: & agora en ver se medrado co calc'as & capa: sale le alas y lengua. ((Are)) ya me corre- ria con tu razo si alguna estuuiesse delate: en oyr te tata burla: como d my hazes? pero como todos los hombres traygays proueydas essas razoes essas engan~osas alabac'as tan comunes: para todos hechas de molde: no me quiero de ti espatar: pero hago te cierto sosia: que no tienes dellas ne- cessidad: sin q me alabes te amo: & sin q me ganes de n(n)[u]euo: me tienes ga- nada. Para lo q te embie a rogar q viniesses: son dos cosas: las quales sin mas lisonja: o engan~o en ti conozco: te dexare de dezir: a( )vn q sea de tu prouecho. ((So)) sen~ora mia no q<>era dios: q yo te haga cautela: muy segu- ro venia dela gra merced q(<>)[] me piensas hazer & hazer: no me sentia digno para descalc'arte: guia tu mi legua: respode por mi a tus razones: q todo lo aure por recto & firme. ((Are)) amor mio ya sabes q<>nto quise a parmeo & como dizen q<>en bie q<>ere a beltra: a todas sus cosas ama: todos sus ami- gos me agradaua: el bue seruicio de su amo: como a el mismo me plazia donde vi a su dan~o de calisto le apartaua pues como esto assi sea acorde d- zir te: lo vno q conozcas el amor q te tego & q<>nto cotigo & co tu visitacio siepre me alegraras: y q enesto no pderas nada si yo pudiere: antes te ver- na puecho: lo otro & segudo q pues yo pogo mis ojos en ti & mi amor & querer: auisar te: q te guardes de peligros: & mas de descobrir tu secreto a ninguno pues vees quanto dan~o vino a parmeno & a sempronio delo q supo celestina: porq no querria ver te morir mal logrado: como a tu con- pan~ero: harto me basta hauer llorado al vno: porq has de saber q vino a mi vna persona: & me dixo q le auias descubierto los amores de calisto & melibea: & como la auia alcanc'ado: & como yuas cada noche ale acom- pan~ar: & otras muchas cosas q no sabria relatar. Cata amigo q no guar- dar secreto es propio delas mugeres: no d todas sino delas baxas: & dlos nin~os. Cata que te puede venir gran dan~o: que para esto te dio dios dos oydos. & dos ojos: & no mas de vna lengua: porque sea doblado lo q vie- res & oyeres que no el hablar. Cata no cofies que tu amigo te ha de tener secreto delo que dixeres pues tu no le sabes a ti mesmo tener: quando o- uieres de yr co tu amo calisto a casa de aquella sen~ora no hagas bullicio: no te sienta la tierra: que otros me dixeron que yuas cada noche dando} [fol. 56r] {CB1. bozes como loco: de plazer. ((So)) o como son sin tiento: & persones d( )sa- cordadas las que tales nueuas sen~ora te acarrea: q<>en te dixo que de mi boca lo auia oydo no dize(n) verdad: los otros de ver me yr con la luna d noche: a dar agua a mis cauallos holgado & auiendo plazer diziendo ca- tares por oluidar el trabajo: & desechar enojo: y esto antes dlas diez sospe- chan mal: y dela sospecha hazen certidumbre: affirman lo que barruntan si que no estaua calisto loco: que a tal hora auia de yr a negocio d tata af- fruenta: si no esperar que repose la gente: que descasen todos enel dulc'or del primer suen~o: ni menos auia de yr cada noche: que aquel officio no su- fre quotidiana visitacion. E si mas clara quieres sen~ora ver su falsedad/ como dizen que toman antes al mentiroso que al q coxquea: en vn mes no auemos ydo ocho vezes: & dizen los falsarios reboluedores que cada noche. ((Are)) pues por mi vida amor mio porq yo los acuse & tome enel lazo del falso testimonio/ me dexes enla memoria los dias que aueys co- certado de salir: & si yran estare segura de tu secreto y cierta de su leuantar. Porque no siendo su mensaje verdadera: sera tu persona segura de peli- gro: & yo sin sobresalto de tu vida: pues tengo esperanc'a de gozar me con- tigo largo tiepo. ((So)) sen~ora no alarguemos los testigos: para esta no- che en dando el relox las doze esta hecho el concierto de su visitacion por el huerto: man~ana preguntaras lo que han sabido. Delo qual si alguo te diere sen~as: que me tresquilen a mi a cruzes. ((Are)) y porque parte alma mia? porque mejor los pueda contra dezir: si anduuieren errados vacila- do. ((So)) por la calle del vicario gordo alas espaldas de su casa. ((Eli)) tie- nen te don handrajoso: no es mas menester. Maldito sea el que en ma- nos de tal azemilero se cofia: que desgoznar se haze el badajo. ((Are)) her- mano sosia esto hablado basta: para que t(n)[o]me cargo de saber tu innocen- cia y la maldad de tus aduersario: vete con dios que estoy ocupada en otro negocio: y he me detenido mucho contigo. ((Eli)) o sabia muger/ o despidiente propio qual le meresce el asno: que ha vaziado su secreto tan de ligero. ((So)) graciosa & suaue se(u~)[n~]ora perdona me si te he [e]nojad(a)[o] con mi tardac'a: mientra holgares co mi seruicio iamas hallaras quien ta d grado auenture enel su vida: & qden los angeles contigo. ((Are)) dios te guie. Alla yras azemilero: muy vfano vas por tu vida: pues toma para tu ojo vellaco & perdona q te la doy de espaldas: aq<>en digo hermana sal aca q te paresce qual le embio? Assi se yo tratar los tales: assi salen d mis manos los asnos apeleados: como este: & los locos corridos: & los discre- tos espatados: & los deuotos alterados: & los castos encendidos. Pues prima aprede: que otra arte es esta q la d celestina: a( )vn que ella me tenia por boua: porq me queria yo serlo. E pues ya tenemos deste hecho sabi- do quanto desseauamos: deuemos yr a casa de aquel otro cara de ahor- cado/ q el jueues delante de ti baldonado d mi casa salio: & haz tu como que nos quieres hazer amigos. & que me rogaste que fuesse a verlo.} [fol. 56v] {CB1. % {RUB. Argumento del decimo octauo aucto.} {IN2.} ELicia determina d hazer las amistades: entre areusa: & ceturio por precepto d areusa: va a casa d ceturio: onde ellas le ruega q aya d ven- gar las muertes: en calisto & melibea: el q<>l lo pmetio delate dllas: & como sea natural a estos: no hazer lo q pmete escusase como enel pcesso paresce. Areusa. Elicia. Centurio. {MIN.} {IN2.} QUien esta en esta casa? ((Ce)) mochacho corre: veras q<>en osa entrar sin llamar ala puerta. torna torna aca ya he visto q<>en es. No te cubras conel mato sen~ora: ya no te puedes escoder: q q<>ndo vi adelate entrar a eli- cia: vi q no podia traer sigo mala copan~ia: ni nueuas q me pessassen sino q me auia d dar plazer. ((Are)) no entremos por mi vida mas a detro: q se estiede ya el vellaco pesando q le vego a rogar: q mas holgara co la vista d otros como el q co la nra: boluamos por dios: q me fino en ver tan mal gesto: pesce te hermana q me traes por bueas estacioes? & q es cosa justa ve- nir d bisperas y entrar nos aver vn dessuella caras q ay esta? ((Eli)) torna por mi amor no te vayas: sino en mis maos dxaras el medio mato. ((Ce)) te la por dios sen~ora: te la no se te suelte. ((Eli)) marauillada estoy p<>ma de tu bue seso: q<>l hobre ay ta loco & fuera d razo q no huelgue d ser visitado: mayormete d mugeres? llega te aca sen~or centurio: q en cargo d mi alma: por fuerc'a haga q te abrace: q yo pagare la fruta. [((]Are)) mejor lo vea yo en poder d justicia: & morir a manos d sus enemigos q yo tal gozo le de. ya. ya. hecho ha coigo pa q<>nto biua: & por q<>l carga d agua le tego d abrac'ar: ni ver a esse eemigo? porq le rogue estotro dia q fuesse vna jornada d aq<> en q me yua la vida: & dixo d no. ((Cen)) mada me tu sen~ora cosa q yo sepa hazer: cosa q sea d mi officio vn dsafio co tres jutos: si mas viniere q no fuya por tu amor: matar vn hobre: cortar vna pierna o brac'o: harpar el gesto de al-gua} [fol. 57r] {CB1. q se aya ygualado contigo: estas tales cosas antes seran hechas q en- comedadas no me pidas q ande camino: ni q te d dinero: q bie sabes q no dura comigo q tres saltos dare sin q se me cayga blanca: ninguno da lo q no tiene: en vna casa biuo q<>l vees q rodara el majadero por toda ella sin q tropiec'e. Las alhajas q tego es el axuar dla frotera: vn jaro dsbocado vn assador sin puta: la cama en q me echo esta armada sobre aros de broqles vn rimero de malla roto por colchones: vna talega de dados por almoha- da que a( )vn que quiero dar colacion: no tengo q empen~ar: sino esta capa harpada q traygo acuestas. ((Eli)) assi goze q sus razones me cotenta a[ ]ma- rauilla: como vn santo esta obediete: como angel te habla: a toda razo sea llegada: q mas le pides: por mi vida q le hables: & pierdas enojo: pues ta d grado se te offrece co su persona. ((Ce)) offrecer dizes sen~ora: yo te juro por el santo martilojo de pe a pa: el brac'o me tiembla de lo que por ella en( )tien- do hazer: q cotino pieso como la tenga contenta: & jamas a cierto. La no- che passada son~aua q hazia armas en vn desafio: por su suicio: co quatro hobres: que ella bien conoce: & mate el vno: & delos otros que huyeron: el q mas sano se libro: me dexo alos pies vn: brac'o: yzq<>erdo. Pues muy me- jor lo hare despierto de dia: qu(a)ado alguo tocare[ ][e]n su chapin. ((Are)) pues aqui te tengo: a tiepo somos: yo te perdone con condecion q me vengues de vn cauallero que se llama calisto: que nos ha enojado a my & mi p<>ma. ((Ce)) o reniego dla condecion: dime luego si esta cofesado? ((Are)) no seas tu cura de su anima. ((Cen)) pues sea asi: embiemos le a comer al infierno sin confession. ((Are(n)[u])) escucha no atajes mi razon: esta noche le tomaras ((Ce)) no me digas mas: al cabo estoy: todo el negocio de sus amor esse: & los que por su causa ay muertos: & lo que os tocaua a vosotros: por don- de va: & a que hora: & co quie es. Pero dj me quatos so los que le acom- pan~an. ((Are)) dos moc'os. ((Ce)) pequen~a presa: es essa: poco ceuo tiene ay mi espada: mejor ceuara ella en otra parte esta noche que estaua concerta- da. ((Areu)) por escusar te lo hazes: a otro perro con esse huesso: no es para mi essa dilacion: aqui quiero ver si dzir & hazer si comen juntos a tu mesa ((Cen)) si mi espada dixesse lo q haze: tiempo le faltaria pa hablar. Quien sino ella puebla los mas cimenterios? quien haze ricos los cirujanos de- sta tierra? quien da contino que hazer alos armeros? quien destroc'a la ma- lla muy fina? quien haze[ ]riza delos broqles de Barcelona? quien reuana los capacetes de calatayud sino ella: q los caxqtes de almaze assi los corta como si fu[e]ssen hechos de melon. Ueynte an~os ha q me da a comer: por el la soy temido de hombres: & querido de mugeres sino de ty. Por ella le dieron ceturio por nobre a mi aguelo: & centurio se llamo mi padre: & cen- turio me llamo yo. ((Eli)) pues q hizo el espada porq gano tu aguelo esse nobre? Dime por vetura fue por ella capitan de cient hobres? (((E)[C]e)) no po fue rufian de ciet mugeres. ((Are)) no curemos d linaje: ni fazan~as viejas si has de hazer lo que te digo sin dilacio determina: porq nos qremos yr.} {CW. h} [fol. 57v] {CB1. ((Cen)) mas desseo ya la noche: por tenerte cotenta: q tu por ver te vengada & porq mas se haga todo a tu volutad escoge que muerte q<>eres que le de Alli te mostrare vn reportorio: en q ay siete cientas & seteta specias de mu- ertes: veras qual mas te agradare. ((Eli)) areusa por mi amor q no se poga este hecho en manos de tan fiero hombre mas vale q se quede por hazer q no escandalizar la ciudad: por donde nos venga mas dan~o delo passado ((Are)) calla hermana: digamos alguna q no sea d mucho bullicio. ((Ce)) las q agora estos dias yo vso: & mas traygo entre manos son espaldara- zos sin sangre: o porradas de pomo de espada: o reues man~oso: a otros a- gujeros como harnero a pun~aladas/ tajo largo/ estocada temerosa/ tyro mortal. Algun dia doy palos por dexar holgar mi espada. ((Eli)) no passe por dios a delante dele palos: porq qu[e]de castigado & no muerto. ((Ce)) ju- ro por el cuerpo santo dla letania no es mas en mi brac'o derecho dar pa- los sin matar: q enel sol dexar de dar bueltas al cielo. ((Are)) hermana no seamos nosotras lastimeras: haga lo q quisiere: matele como se le antoja- re. Llore melibea como tu has hecho: dexemos le Ceturio de buena cue- ta delo encomendado: de qual quiere manera holgaremos. Mira q no te escape sin alguna paga de su yerro. ((Ce)) perdone le dios si por pies no se me va: muy alegre qdo sen~ora mia: q se ha offresci(si)do caso a( )vn q peqn~o en q conozcas lo q yo se hazer por tu amor. ((Are)) pues dios te de buena manderecha: y a el te encomiendo que nos vamos. ((Ce)) el te guie & te de mas paciencia con los tuyos. Alla yran estas putas atestadas de razoes agora quiero pensar como me escusare delo prometido: de manera q pien- sen que puse diligencia: con animo d exsecutar lo dicho: & no negligencia por no me poner en peligro: quiero me hazer doliente: pero q aprouecha q no se apartaran dela demanda quando sane. Pues si digo q fui alla: & q les hize huir: pedir me han sen~as de quien eran: & quantos yuan: y en q lugar los tome: y q vestidos lieuauan: yo no las sabre dar: helo todo perdi- do. Pues que consejo tomare: q cumpla con mi seguridad & su demada quiero embiar a llamar a Traso el coxo & a sus comp($a)[a]n~eros y dezir les q porque yo estoy ocupado esta noche en otro negocio: vaya a dar vn repi- quete de broquel a manera de leuada: para oxear vnos garc'ones que me fue encomedado: q todo esto es passos seguros: & donde no consiguiran ningun dan~o: mas de hazer los huyr: & boluer se a dormir. % {RUB. Argumento del decimo no( )no aucto.} {IN2.} CAlisto yendo con Sosia & tristan al huerto de Pleberio a visitar a Melibea: q lo estaua esperado & con ella Lucrecia: cuenta Sosia lo que le acotesio con Areusa estado Calisto detro del huerto co Melibea viene Traso & otros por madado de Ceturio a coplir lo q auia pmetido a Areusa & a Elicia: alos quales sale Sosia: & oyendo Calisto desde el hu- erto donde staua Melibea el ruydo que trayan quiso salir fuera: la qual salida fue causa q sus dias peresciessen: porq los tales este don rescibiessen} [fol. 58r] {CB1. por galardon & por esto han de saber desamar los amadores. Sosia. Tristan. Calisto. Melibea. Lucrecia. {IN2.} MUy quedo para q no seamos sentidos: dsde aqui al huerto de Ple- berio te cotare hermano trista lo q co areusa me ha passado oy: que estoy el mas alegre hobre del mudo. Sabras q ella por las buenas nue- uas q de mi hauia oydo estaua presa d amor: y embio me a rogar q la vi- sitasse: & dexado a parte otras razoes d bue cosejo q passa( )mos: mostro al presente ser tato mia: quato algun tiepo fue d parmeno: rogo me q la visi- tasse siepre que ella pesaua gozar de mi amor por tiepo. Pero yo te juro por el peligroso camino en q vamos hermano: & assi goze de my q estuue dos: o tres vezes por me arremete[r] a ella: sino q me empachaua la vergue- c'a d ver la ta hermosa & arreada & ami co vna capa vieja ratoada: echaua de si en bulliedo vn olor d almizque: yo hedia al estiercol q lleuaua detro enlos c'apatos: tenia vnas manos como la nieue: q quado las sacaua de rato en rato de vn guate: parecia q se derramaua azahar por casa assi por esto como porq tenia vn poco ella d hazer se quedo mi atreuer para otro dia & a( )vn porq ala primera vista todas las cosas no son bie tratables & quato mas se comunica mejor se entieden en su participacio. ((Tri)) So- sia amigo otro seso mas maduro y esperimetado q no el mio era necessa- rio para dar te cosejo eneste negocio. Pero lo q con mi tierna hedad me- diano natural alcac'o al presente te dire. Esta muger es marcada ramera segu tu me dixiste: quato co ella te passo has de creer q no caresce d enga- n~o sus offrescimieto(a)[s] fuero falsos: & no se yo aque fin: porq amar te por gentil hombre: quantos mas terna ella dsechados: si por rico: bien sabe q non tienes mas del poluo que se te pega del almohac'a: si por hombre de linaje: ya sabra que te llaman Sosia & a tu padre llamaron Sosia nasci- do & criado en vna aldea quebrando terrones con vn arado para lo qual eres tu mas dispuesto que para enamorado. Mira sosia & acuerda te bie si te queria sacar algun punto del secreto deste camino que agora vamos para con que supiesse reboluer a Calisto & Pleberio de embidia del pla- zer de Melibea: cata q la embidia es vna incurable enfermedad donde assienta: huesped que fatiga la posada en lugar de gualardon siepre goza del mal ageno. Pues si esto es asi: o como te quiere aqlla maluada hebra engan~ar co su alto nobre: del qual todas se arrea: co su vicio ponson~ozo qria codenar el aia por coplir su apetito: reboluer tales cosas por cotetar su dan~ada volutad/ o rufianada muger: & co q blaco pa te daua c[']arac'as qria veder su cuerpo a trueco de cotienda: oye me: & si assi psumes q es ar- male trato doble q<>l yo te dire: q q<>en engan~a al engan~ador ya me entiedes & si sabe mucho la raposa mas el q la toma: cotraminale sus malos pesa- mietos: escala sus ruyndades q<>ndo mas segura la tegas: & cataras despu- es en tu establo: vna piesa el vayo: otro el q lo ensilla. ((So)) o trista discre- to mac'ebo mucho mas has dicho q tu edad demada: astuta sospecha as} {CW. h ij} [fol. 58v] {CB1. remotado: & creo q verdad(a)[e]ra: po porq ya llegamos al huerto: & nro amo se nos acerca: dxemos este cueto: q es muy largo: pa otro dia. ((Ca)) poned moc'os la escala & callad q me parece q esta hablado mi sen~ora d detro: so- bire encima dla pared: y enella estare escuchado por ver si oyre algua bue- na sen~al d mi amor en ausencia. ((Me)) cata mas por mi vida lucrecia q me huelgo en oyrte mietra viene aql sen~or: & muy paso entre estas verdu-ricas {MIN.} no nos oyga los passaren. ((Lu)) o q<>en fuesse la ortolana de aqstas viciosas flores por prender cada man~ana: al partir a tus amores: vista se nueuos colores: los lirios y el ac'u[c]ena: derramen frescos olores: quando entre por estrena. ((Me)) o qua dulce me es oyr te: d gozo me deshago no cesses por mi amor. ((Lu)) alegre es la fuete clara: aq<>en co gran sed la vea mas muy mas dulce es la cara de calisto a melibea: pues a( )vn q mas no- che sea: co su vista gozara: o quado saltar le vea: q de abrac'os le dara: sal- tos de gozo infinitos: da el lobo viedo ganado: co las tetas los cabritos melibea co su amado: nuca fue mas desseado: amador d su amiga: ni hu- erto mas visitado: ni noche mas sin fatiga. ((Me)) quanto dizes amiga. Lucrecia se me repsenta delate todo me parece q lo veo co mis ojos: pce- de q a muy bue son lo dizes: & ayudar te he yo. Dulces arboles sobrosos/ humillaos quado veays aqllos ojos graciosos: dl q tato desseays: estre- llas q relubrays norte & luc[e]ro del dia: porq no le desptays: si duerme my alegria. ((Me)) oye me tu por mi vida: q yo q<>ero catar sola. Papagay(e)[o]s ruysin~oles: que cantays al aluorada: lleuad nueua a mis amores: como espero aq<> assentada: la media noche es passada: & no viene: sabe si ay otra amada q lo detiene. ((Ca)) vecido me tiene el dulc'or de tu suaue canto no puedo mas suffrir tu penado esperar: o mi sen~ora & mi bie todo: qual mu- ger podia auer nacida q despriuasse tu gra merecimieto: o salteada melo- dia: o gozoso rato: o corac'on mio: & como no podiste mas tiempo soffrir} [fol. 59r] {CB1. sin interruper tu gozo: & coplir el desseo de entrabos. ((Me)) o sabrosa tray- cion: o dulce sobre salto: es mi sen~or & mi alma: es el: no lo puedo creer: do- de estauas luciete sol: dode me tenias tu claridad: escondida: auia rato q escuchauas? porq me dexauas echar palabras sin seso al ayre con mi roca boz de cisne? todo se goza este huerto con tu venida: mira la luna qua cla- ra se nos muestra mira las nuues como huyen: oye la corriete agua desta fontecica: quato mas suaue murmurio & zurrio lleua: por etre las frescas yeruas: escucha los altos cipreses como se dan paz vnos ramos co otros por intercessio de vn tepladico vieto q los menea: mira sus q<>etas sobras qua escuras estan: & aparejadas pa encobrir nro deleyte. Lucrecia q sien- tes amiga: tornas te loca de plazer: dexa me le no me le despedaces: no le trabajes sus miebros co tus pesados abrac'os: dexa me gozar lo q es mio no me ocupes mi plazer. ((Ca)) pues sen~ora & glia mia si mi vida q<>eres no cesse tu suaue cato: no sea d peor codicio mi psecia co q te alegras q mi au- secia q te fatiga. ((Me)) q q<>eres q cate amor mio? como catare: q tu desseo era el q regia mi son: & hazia sonar mi cato: pues coseguida tu venida: de- saparescio el desseo: desteplo se el tono de mi boz. E pues tu sen~or eres el d- chado de cortesia & buena criac'a: como mandas a mi legua hablar & no a tus manos q este qdas: porq no o(b)l[b]idas estas: man~as: mada las estar so- segadas & dxar su enojoso vso & coue[r]sacio incoportable: cata angel mio q asi como me es agradable tu vista sossegada: me es enojoso tu riguroso trato: tus onestas burlas me da plazer: tus desonestas manos me fatigan quado passan dela razon: dexa estar mis ropas en su lugar: & si q<>eres ver si es el habito de encima de seda: o de pan~o: pa que me tocas enla camisa? pues cierto q es de liec'o: holguemos & burlemos de otros mil modos: q yo te mostrare: no me dstroces: ni maltrates como sueles: que prouecho te trae dan~ar mis vestiduras. ((Ca)) sen~ora el q q<>ere comer el aue q<>ta p<>mero las plumas. ((Lu)) mala ladre me mate si mas los escucho: vida es esta? q me este yo dshaziedo de detera: y ella esq<>uando se por q la ruegue? ya: ya apaziguado es el ruido: no ouiero menester desptidores: po tan bie me lo haria yo si estos necios de sus criados me hablassen entre dia: po esp(a)[e]ra q los tego de yr a buscar. ((Me)) sen~or mio q<>eres q made a lucrecia traer al- guna colacio. ((Ca)) no ay otra colacjon pa mi: sino tener tu cuerpo & bel- dad en mi poder: comer & beuer dode q<>era se da por dinero: en cada tiepo se puede auer: & qual q<>era lo puede alcac'ar: po lo no vedible: lo q en toda la tierra no ay ygual q en[]ste huerto: como madas q se me passe nigu mo- meto q no goze. ((Lu)) ya me duele ami la cabec'a de escu[c]har: & no a ellos d hablar ni los brac'os d reto(r)c'ar: ni las bocas de besar: andar ya callan a tres me pece q va la vecida. ((Ca)) jamas qrria sen~ora q amaesciesse: segun la glia & descasso q mi sentido rescibe de la noble couersacio de tus delica- dos miebros. ((Me)) sen~or yo soy la q gozo: yo la q gano: tu sen~or el q me hazes co tu visitacio in( )coparable merced ((So)) assi vellacos rufianes ve-niades} {CW. h iij} [fol. 59v] {CB1. a asombrar alos q no os temen? pues yo juro q si espades: q yo os hiziera huyr como mereciades. ((Ca)) sen~ora sosia es aql q da bozes: dexa me yr a ver lo no lo mate: q no esta sino vn pajezico coel da me psto mi ca- pa: q esta debaxo de ti. ((Me)) o tr[i]st(i)e de mi vetura/ no vayas alla sin tus corac'as: tornate a armar ((Ca)) sen~ora lo q no haze espada y capa: & corac'o no lo haze corac'as & capacete & couardia. ((So)) a( )vn tornays? espad q<>c'a venis por lana ((Ca)) dxa me por dios sen~ora: q puesta esta el escala ((Me)) o dsdichada yo: & como vas ta rezio: & co tata pssa: & desarmado a meter [t]e etre quie no conoces? Lucrecia ve psto aca q es ydo calisto a vn ruydo {MIN.} echemos le sus corac'as por la pared: q se qden aca. ((Tri)) tete sen~or no ba- xes q ydos son: q no era sino trazo el coxo & otros vellacos q passaua bo- zeado ya se torna sosia: tete tete sen~or co las manos al escala. ((Ca)) o vala me scta maria muerto soy: fessio. ((Tri)) llegate psto sosia: q el triste d nro amo es caydo dl escala & no habla: ni se mueue. ((So)) sen~or sen~or: a esotra puerta: ta muerto es como mi aguelo: o gra dsauetura. ((Lu)) escucha es- cucha gra mal es este? ((Me)) que es esto q oyo? amarga d mi. ((Tri)) o mi se- n~or & mi bie muerto: o mi sen~or despen~(o)[a]do. O triste muerto sin cofessio: coge sosia essos sesos desos catos jutalos co la cabec'a dl des($d)[d]ichado amo nro. O dia d aziago: o arrebatado fin. ((Me)) o dscosolada d mi q es esto q pude ser ta aspo acotecimieto como oygo: ayudame a subir lucrecia por estas paredes vere mi dolor: sino hudire co alaridos la causa d mi padre. Mi bie & plazer todo es ydo en humo: mi alegria es pdida: sumiose mi glia ((Lu)) trista q dizes mi amor: q es esso q lloras ta sin mesura. ((Tri)) lloro mi gra mal: lloro mis muchos dolores: cayo mi sen~or calisto dl esca- la y es muerto: su cabec'a esta en tres ptes: sin fessio perecio. Di se lo ala triste & nueua amiga: q no espe mas su penado amador: toma tu sosia ds- sos pies lleuemos el cuerpo d nro qrido amo: dode no padezca su horra (e)d[e]trimeto a( )vn q sea muerto eneste lugar vaya co nosotros llato acopan~e} [fol. 60r] {CB1. nos soledad: signos descosuelo: vista nos tristeza: cubra nos luto y dolo- rosa xerga. ((Me)) o la mas dlas tristes triste: ta poco tpo poseydo el pla- zer: ta psto venido el dolor. ((Lu)) sen~ora no rasgues tu cara: ni messes tus cabellos: agora en plazer: agora en tristeza: q planeta vuo q ta psto cotra- rio su opacio: q poco corac'o es este: leuata por dios no seas hallada d tu padre: en tan sospechosa lugar: q seras sentida Sen~ora: sen~ora no me (me) oyes? no te amortezcas por dios te esfuerc'o pa suffrir la pena: pues toui- ste osadia pa el plazer. ((Me)) oyes lo q aqllos moc'os va hablado: oyes sus tristes catares. Rezado lleua co reposo mi bie todo: muerta lleua mi alegria. No es tpo d yo biuir como no goze mas dl gozo: como tuue en ta poco la glia q entre mis maos tuue: o ingratos mortales jamas cono- sceys vros bienes sino q<>ndo dllos careceys. ((Lu)) abiua te abiua q ma- yor megua sera hallar te enel huerto: q plazer sentiste co la venida: ny pe- na co ver q es muerto: entremos enla camara: acostar te as llamare a tu padre & fingiremos otro mal: pues este no es para se poder encobrir. % {RUB. Argumento del veynteno aucto.} {IN2.} LUcrecia llama ala puerta dla camara d pleberio pguta le pleberio lo q q<>ere. Lucrecia le da p<>esa q vaya a ver su hija melibea. Leuatado pleberio: va ala camara d melibea: cosuela la pgutado le q mal tiene. Fin- ge melibea dolor dl corac'on. Embia melibea a su padre por alguos instru- metos musicos. Sube ella & lucrecia en vna torre. Embia d si a lucrecia. Cierra tras dlla la puerta. Llegase su padre al pie dla torre: dscubrio le me- libea todo el negocio q auia passado. En fin dxa caer dla torre abaxo. Lucrecia. Melibea. Pleberio. {MIN.} {IN2.} QUe q<>eres lucrecia: q q<>eres ta psurosa: & co tata iportuidad & poco so- siego: q es lo q mi hija ha setido q mal ta arrebatado puede ser q no aya tpo d me vestir: ni me des avn espacio a me leuatar. ((Lu)) sen~or apres- surate mucho si la q<>eres ver biua q ni su mal conozco de fuerte ni ella ya} {CW. h ii( )ij} [fol. 60v] {CB1. de desfigurada. ((Ple)) vamos presto: anda alla: entra a delante: alc'a essa ante(r)puerta & abre bien essa ventana: porq le pueda ver el gesto co la cla- ridad. Que es esto hija mia: q dolor & sentimiento es el tuyo: q nouedad es esta: q poco esfuerc'o es este: mira me q soy tu padre: habla me por dios di me la razon de tu dolor: porq presto sea remediado: no quieras embiar- me co triste postrimeria al sepulcro: ya sabes q no tego otro bien sino a ti. Abre essos alegres ojos: & mira me. ((Me)) ay dolor. ((Ple)) q dolor pue- de ser: q yguale con ver yo el tuyo? tu madre esta sin seso en oyr tu mal: no pudo venir a ver te de turbada: esfuerc'a tu fuerc'a abiua tu corac'on arre- zia te d manra: q puedas tu comigo yr a visitar a ella. Di me anima mia la causa de tu sentimieto? ((Me)) perecio mi remedio. ((Ple)) hija mi bie amada & qrida del viejo padre: por dios no te poga des[es]pacion el cruel tor- meto desta tu enfermedad & passion: q alos flacos corac'oes el dolor los arguye. Si tu me cuetas tu mal luego sera remediado? q ni faltara medi- cinas: ni medicos: ni siruietes pa buscar tu salud: agora sista en yeruas o en piedras: o en palabras: o este secreta en cuerpos d animales. Pues no me fatigues mas: no me atormetes: no me hagas salir d mi seso & di me q sietes? ((Me)) vna mortal llaga en medio del corac'o: q no me cosiente ha- blar: no es ygual alos otros males menester es sacar la pa ser curada: que esta enlo mas secreto dl. ((Ple)) teprano cobraste los setimietos dla vejez la mocedad toda suele ser plazer & alegria: y enemiga d enojo. Leuata te de ay: vamos a ver los frescos ayres dela ribera: & alegrar te has co tu ma- dre descasara tu pena. Cata si huyes d plazer: no ay cosa mas contraria a tu mal. ((Me)) vamos dode madares: subamos sen~or al ac'otea alta por que desde alli gose dela deleytosa vista delos nauios: por vetura afloxara algo mi cogoxa. ((Ple)) subamos: & lucrecia co nos otros. ((Me)) mas si a ti plazera padre mio madar traer alg(n)[u] instrumeto de cuerdas con q se suffra mi dolor: o tan~iendo: o cantado d manera q a( )vn q a( )quexe por vna parte la fuerc'a d su acidete: mitigar lo ha por otra los dulces sones & ale- gre armonia. ((Ple)) esso hija mia luego es hecho: yo lo voy a madar apa- rejar. ((Me)) lucrecia amiga mia muy alto es esto: ya me pesa por dxar la copan~ia de mi padre: baxa a el: & dile q se pare al pie dsta torre: q le q<>ero d- zir vna palabra: q se me oluido q hablase a mi madre. ((Lu)) ya voy sen~o- ra. ((Me)) d todos soy dxada bie se ha aderec'ado la manera d mi morir al- gun aliuio sieto en ver q(<>)[] ta psto seremos jutos yo & aql mi qrido & ama- do calisto. Quiero cerrar la puerta: porq ninguo suba a me estoruar mi muerte: no me impida la partida: no me ataje el camino: por el q<>l en breue tiepo podre visitar eneste dia: al q me visito la passada noche: todo se ha hecho a mi volutad: bue tiepo terne: pa cotar a pleberio mi sen~or: la causa de mi ya acordado fin. Gran sin razo hago a sus canas: gran offensa a su vejez: gra fatiga le acarreo co mi falta: en gra soledad le dxo. E caso q por mi morir a mis qridos padres sus dias se diminuissen: quien duda q no} [fol. 61r] {CB1. aya auido otros mas crueles cotra sus padres? Bursia rey de bitina: sin ningua razo: no aqxado le pena como a mi: mato su propio padre. Tolo- meo rey de egipto a su padre & madre y hermanos & muger: por gozar de vna ma[]ceba. Orestes a su madre Clitenesta. El cruel emperador. Nero a su madre Agripina: por solo su plazer hizo matar. Estos son dignos d culpa estos son verdaderos parricidas q no yo q co mi pena: co mi muer- te purgo la culpa: q su dolor me puede poner. Otros muchos cr[u]eles vuo q mataro hijos y hermanos debaxo de cuyos yerros el mio no parescera grade. Philipo rey de Macedonia Herodes rey d Judea Costantino emperador de Roma. Loadice reyna de Capadocia y Medea la nigro- matesa: todos estos mataro hijos qridos & amados: sin ninguna razon: quedado sus personas a saluo. Finalmete me ocurre aqlla gra crueldad de Phrates rey dlos Parthos: q porq no quedasse sucessor despues del mato a Orode su viejo padre: & a su vnico hijo & treynta hermaos suyos Estos fuero dlictos dignos d culpable culpa: q gu(r)a[r]dado sus psones de peligro: mataua sus mayores & descendietes y hermanos: verdad es q a( )- vn q todo esto assi sea: no auia de remediar les enlo q mal hiziero: po no es mas en mi mano: tu sen~or q de mi habla eres testigo: vees mi poco po- der vees qua catiua tego mi libertad: qua presos mis sentidos d ta pode- roso amor del muerto cauallero: q priua al que tego co los biuos padres. ((Ple)) hija mia melibea q hazes sola? q es tu volutad dzir me? quieres q(<>)[] suba alla? ((Me)) padre mio no pugnes ni trabajes por venir a dode yo e(o)stoy q estoruaras la psente habla q te q<>ero hazer. Lastimado seras bre- uemete co la muerte d tu vnica hija: mi fin es llegado: llegado es mi desca- so y tu passion: llegado es mi aliuio & tu pena: llegada es mi acopan~ada hora: & tu tiepo de soledad: no auras horrado padre menester instrumen- tos para aplacar mi dolor: sino capanas pa sepultar mi cuerpo: si me escu- chas sin lagrimas oyras la causa desespada de mi forc'ada & alegre ptida no la interrupas co lloro ni palabras: sino qdaras mas qxoso en no saber porq me mato: q doloroso por ver me muerta: ningua cosa me preguntes ni respodas: mas delo q de mi grado dezir te q<>siere: porq quado el corac'o esta en( )bargado de passio: esta cerrados los oydos al cosejo: y en tal tiepo las fructuosas palabras en lugar de amasar: acrescieta la san~a. Oye pa- dre viejo mis vltimas palabras: & si como yo espero las recibes no culpa- ras mi yerro. Bie vees & oyes este triste doloroso sentimieto: que toda la ciudad haze. Bie oyes este clamor d capanas? este alarido de getes? este aullido de canes? este estrepido de armas? de todo esto fui yo causa. yo co- bri de luto & xergas eneste dia q<>si la mayor pte dela ciudadana cauallaria: yo dexe muchos siruietes desc(n)[u]biertos d se(u~)[n~]or: yo quite muchas racioes & limosnas a pobres: y enuergonc'ates: yo fue ocasio q los muertos toui- essen copan~ia: del mas acabado hobre q en gracias nascio: yo quite alos biuos el dechado de getileza: de inueciones galanas: de atauios & borda-dura(ra)s} [fol. 61v] {CB1. de habla: de andar: de cortesia: de virtud: yo fue causa q la tierra goze sin tiepo: el mas noble cuerpo & mas fresca juuentud: q al modo era en nra hedad criada: & porq estaras espatado co el son d mis no acostubra- dos dlitos: te q<>ero mas dclarar el hecho. Muchos dias son passados pa- dre mio: q penaua por mi amor vn cauallero que se llamaua Calisto: el q<>l tu bie conosciste: conosciste assi mesmo sus padres & claro linaje: sus virtu- des & bondad a todos era manifiestas. Era tanta su pena de amor: & tan poco el lugar para hablar me: q descubrio su passion a vna astuta & sagaz muger: q llamauan celestina: la qual de su pte venida ami saco mi secreto amor de mi pecho: descubri a ella lo q ami querida madre encobria: tuuo manera como gano mi qrer. Ordeno como su dsseo y el mio ouissen effe- cto: si el mucho me amaua no biuo engan~ado. (E)[C]ocerto el triste cocierto dela dulc'e & desdichada ex[e]cuc'io d su volutad. Uecida de su amor di le en- trada en tu casa: qbrato co escalas las paredes d tu huerto: qbrato mi ppo- sito perdi mi virginidad. Del q<>l deleytoso yerro d amor gozamos q<>si vn mes & como esta passada noche viniese segu era acostubrado. Ala buel- ta d su veida: como dla fortuna mudable estuuiesse dispuesto & ordeado segu su dsordeada costubre como las paredes era altas: la noche escura y el bayaua psuroso a ver vn ruydo q co sus criados sonaua ela calle: coel gra ipetu q lleuaua: no vido bie los passos: puso el pie en vazio & cayo: & dla triste cayda: sus mas escodidos sesos qdaro reptidos por las piedras & paredes: cortaro las hadas sus hilos: cortaro le sin fessio su vida: corta- ro mi espac'a: cortaro mi glia: cortaro mi copan~ia. Pues q crueldad se- ria padre mio: muriedo el despen~ado q biuisse yo penada: su muerte: cobi- da ala mia. Cobida me: & fuerc'a q sea psto sin dilacio: muestra me q ha d ser despen~ada: por seguille en todo no diga por mi a muertos & a ydos. E assi tetar le he enla muerte: pues no tuue tiepo ela vida. O mi amor & se- n~or calisto espa me: ya voy detete si me espas. No me icuses la tardac'a q hago: dado esta vltima cueta a mi viejo padre: pues le deuo mucho mas O padre mio muy amado ruego te: si amor enesta passada & peosa vida me has tenido: q sea jutas nras sepulturas: jutos nos haga nras obseq<>as Algunas cosolatorias palabras te diria: antes d mi agradable fin colegi- das & sacadas d aqllos antiguos libros q por mas dclarar mi igenio me madauas leer: sino q ya la dan~ada memoria: co la gra turbacio me las ha pdido: & avn porq veo tus lagrimas mal soffridas: dsceder por tu arruga- da haz. Saluda me a mi cara & amada madre. Sepa d ti largamete la tri- ste razo porq muero: gran plazer lleuo d no la ver psente. Toma padre vie- jo los dones d tu vejez: q en largos dias: largas se sufre tristezas. Rescibe las arras d tu senetud antigua: rescibe alla tu amada hija. gra dolor lleuo de mi major de ti: muy major d mi vieja madre. Dios qde contigo & con ella: a el offresco mi anima: pon tu en cobro este cuerpo q alla baxa. % {RUB. Argumento del veynte & vn aucto}} [fol. 62r] {CB1. {IN2.} PLeberio tornado a su camara co gradissimo llato: pguto le alisa su muger la causa d ta supito mal: cueta le la muerte de su hija melibea mostrado le el cuerpo dlla todo hecho pedac'os: & haziedo su plato cluye. Pleberi(-)[o]. Alisa. {MIN.} {IN2.} QUe es esto sen~or pleberio? porq son tus fuertes alaridos: sin seso esta- ua adormida: del pesar que vue qua(u)[n]do oy dezir: que sentia dolor no- stra hija. Agora oyendo tus gemidos: & tus bozes tan altas: tus quexas no acostunbradas: tu llanto: & congoxa de tanto sentimiento: en tal ma- nera penetraron mis entran~as: en tal manera traspassaro mi corac'on: assi abiuaron mis turbados sentidos: que el ya rescebido pesar alcase de mi: vn dolor saco a otro vn sentimiento otro. Dime la causa de tus quexas? porq maldizes tu honrrada vejez porq pides la muerte? porque arracas tus blancos cabellos? porq hieres tu honrrada cara? es algun mal de me- libea? por dios q me lo digas? porq si ella pena no q<>ero yo biuir. ((Ple)) ay ay noble muger nro gozo enel pozo: nro bie todo es pdido no qramos mas biuir: & porq el incogitado dolor te de mas pena todo juto sin pensar la: porq mas psto vayas al sepulcro: porq no llore yo solo la pdida dolori- da d entrabos. Ues alli la q tu pariste & yo engendre(~) hecha pedac'os. La causa supe dlla: mas la he sabido por esteso dsta su triste siruieta. Ayuda me a llorar nra llegada postrimeria. O getes que venis ami dolor: o ami- gos y sen~ores ayudad me a sentir mi pena. O mi hija & mi bie todo cruel- dad seria q biua yo sobre ti. Mas dignos era mis seseta an~os dla sepul- tura: q tus veynte. Turbo se la orde dl morir: co la tristeza q te aqxaua O mis canas salidas pa auer pesar: mejor gozara de vosotras la tiera: que d aqllos ruuios cabellos q psentes veo: fuertes dias me sobra pa biuir que- xar me he dela muerte: incusar la he su dilacion: quato tiepo me dexare so- lo despues de ti: falta me la vida: pues me falto tu agradable copan~ia. O muger mia leuatate d[e] sobre ella & si algua vida te qda gasta la comigo en} [fol. 62v] {CB1. tristes gemidos: en qbratamieto & sospirar: & si por caso tu espiritu reposa co el suyo: si ya has dexado esta vida de dolor: porq qsiste q lo passe yo to- do? enesto teneys ventaja las hebras alos varones: q puede vn gra dolor sacaros del mudo sin lo sentir. O alo menos pdeys el sentido: q es pte de descaso. O duro corac'o de padre: como no te q<>ebras de dolor? q ya qdas sin tu amada heredera. Para q<>en hedifique torres. pa q<>en adq<>ri honrras para quie plate arboles. pa q<>en fabrique nauios. O tierra dura como me sostienes? adode hallara abrigo mi descosolada vejez? O fortuna varia- ble: ministra & mayordoma delos teporales bienes: porq no executaste tu cruel yra y tus mudables ondas? en aqllo q a ti es subjeto? porq no dstruy- ste mi patrimonio? porq no qmaste mi morada? porq no asolaste mis gra- des heredamietos? dexaras me aqlla florida plata: en quie tu poder no te- nias: dieras me fortuna: fluct(t)uosa: triste la mocedad co vejez alegre: no p- uertieras la orde. Mejor sufriera persecucioes d tus engan~os enla rezia & robusta edad: que no enla flaca postremeria. O vida de congoxas llena d miserias acopan~ada. O mudo mudo: muchos mucho de ti dixero: mu- chos en tus qualidades metiero la mano: diuersas cosas por oydas te aco- pan~aron: yo por triste experiecia lo cotare: como a q<>en las vetas & copras de tu engan~osa feria: no pspera mete sucediero: como aql q mucho ha ha- sta agora callado tus falsas propi(a)[e]dades: por enceder con odio tu yra por- que no me secasses sin tiepo: esta flor que este dia echaste de tu poder: pues agora sin temor como q<>en no tiene q pder: como aql a q<>en tu copan~ia es ya enojosa: como caminate pobre q sin temor delos crueles salteadores/ va catado en alta boz. yo pesaua en mi mas tierna hedad: q eras yra tus hechos regidos por algua orde Agora visto el pro & la cotra de tus bie an- dac'as me pareces vn laberinto d errores: vn des[i]erto espatable: vna mora- da d fieras: juego de hobres q anda en carro: la( )huna llena de cieno: regio llena de espinas: mote alto: capo pedregoso: prado lleno de serpientes: hu- erto florido & sin fruto: fuente de[ ]cuydados: rio de lagrimas: mar de mise- rias: trabajo sin puecho: dulce poc'on~a: vana esperac'a: falsa alegria: verda- dero dolo[r]: ceuas nos mudo falso. co el majar de tus deleytes: al mejor sa- bor nos descubres el anzuelo: no lo podemos fuir: que nos tiene ya cac'a- das las volutades. Prometes mucho: nada no cumples: echas nos d ti porq no te podamos pedir q matengas tus vanos pmetimientos. Corre- mos por los prados de tus viciosos vicios: muy descuydados a rieda su- elta: dscubres nos la celada: quado ya no ay lugar d boluer. Muchos te dexaro co temor d tu arrebatado dexar: bieaueturados se llamara: q<>ndo vea al galardo q a este triste viejo has dado: en pago de tan largo seruicio Quiebras nos el ojo & vntas nos co cosuelo el caxco: hazes mal a todos porq ningu triste se halle solo: en ningua aduersidad. Dizedo q es aliuio alos miseros como yo: tener copan~eros en la pea: pues dscosolado viejo q solo esto. Jo fue lastimado sin auer ygual copan~ero de semejante dolor} [fol. 63r] {CB1. a( )vn q mas enmi fatigada memoria rebueluo presentes & passados: q si a- qlla serueridad & paciecia de Paulo emilio: me viniere a cosolar co pdi- da d dos hijo(o)[s] muertos en siete dias: diziedo q su animosidad obro q co- solasse el al pueblo romao: & no el pueblo a el: no me satisfaze: q otros dos le qdaua dados en adopcio: q copan~ia me terna en mi dolor? aql Peri- cles capitan Atheniese: ni el fuerte xenofon: pues sus perdidas fuero de hijos absentes de sus tierras: ni fue mucho no mudar su frete & tener la se- rena: y el otro respoder al mesaiero q las tristes albricias dela muerte d su hijo le venia a pedir: q no recibiesse el pena: q el no setia pesar: q todo esto bie diferetes a mi mal. Pues menos podras dzir mudo lleno de males q fuimos semejantes en pdida aql Anaxagoras & yo: q seamos yguales en sentir: & que responda yo muerta mi amada hija: lo q el a su vnico hijo Que dixo como yo fuese mortal: sabia q auia de morir el q yo engedraua porque mi melibea mato a si misma de su voluntad a mis ojos: co la gra fatiga de amor que le aquexaua: el otro mataron le en muy licita batalla O incop(n)[a]rable perdida: o lastimado viejo: que quato mas busco cosue- los menos razon hallo: para me cosolar: que si el propheta rey Dauid: al hijo que enfermo lloraua: muerto no quiso llorar: diziendo que era quasi locura a llorar lo irrecuperable: quedaua le otros muchos con q soldasse su llaga. E yo no lloro triste a ella muerta: pero la causa desastrada de su morir. Agora perdere cotigo mi desdichada hija los miedo(a)[s] & temores q cada dia me espauorecia. Sola tu muerte es la q a mi me haze seguro de sospecha. Que hare quado entre en tu camara & retraymieto & la halle so- la? que hare e de que no me respodas si te llamo? qu(l)[i]e me podra cobrir la gran falta q tu me hazes? ninguno perdio lo q yo el dia de oy: a( )vn q algo conforme parecia la fuerte animosidad de Labas de auria duque delos Athenienses: q a su hijo herido co sus brac'os desde la nau echo enla mar porq todas estas son muertes q si roba la vida: es forc'ado de complir co la fama. Pero quien forc'o a mi hija morir? sino la fuerte fuerc'a de amor Pues mudo halaguero que remedio das a mi fatigada vejez? como me madas qdar en ti cono(e)[c]iedo tus falsi(i)as: tus lazos: tus cadenas & redes con que pesas nuestras flacas voluntades. A do me pones mi hija: quie acopan~ara mi desacopan~ada morada? quien terna en regalos mis an~os q caduca? O amor amor: que no pense q tenias fuerc'a ni poder d matar a tus subjectos: herida fue de ti mi juuetud. Por medio d tus brasas pa- se como me soltaste? para me dar la paga dela huyda en mi vejez? bie pese que d tus lazos me auia librado: quado los quareta an~os toque: quado fue cotento co mi conjugal copan~era: quado me vi conel fruto q me cor- taste el dia de oy. No pense que tomauas enlos hijos la venganc'a dlos padres: ni se si hieres co yerro: ni se si qmas co huego: sana dexas la ropa lastimas el corac'o. Hazes q feo ame: y hermoso les parezca. Quie te dio tato poder? quien te puso nobre q no te conuiene: si amor fuesses amarias} [fol. 63v] {CB1. a tus seruietes: si los amasses no les darias pena: si alegres biuiess( )en[ ]no se mataria: como agora mi amada hija: en q pararo tus seruientes & sus ministros? la falsa alcahueta celestia murio a[ ]manos dlos mas fieles co- pan~eros: q ella para su seruicio empoc'on~ado jamas hallo: ellos murie- ron degollados. Calisto despen~ado: mi triste hija quiso tomar la misma muerte por seguir le: esto todo causas. Dulce nombre te diero: amargos hechos tienes. No das yguales galardones: iniqua es la ley que a todos ygual no es: alegra tu sonido: entristece tu trato. Bien auenturados los que no conociste: o delos q no te curaste. Dios te llamaro otros: no se co que error de su sentido traydos. Cata que dios mata los q crio: tu matas los que te siguie: enemigo de toda razon: alos q menos te siruen das ma- yores dones: hasta tener los metidos en tu cogoxosa danc'a. Enemigo d amigos amigo de inimigos. porque te riges sin orden: ni cocierto? ciego te pintan pobre & moc'o: ponen te vn arco enla mano co que tires a tieto mas ciegos son tus ministros: que jamas sienten ni veen el desabrido ga- lardon q se saca de tu seruicio. Tu fuego es d ardiente rayo q jamas haze sen~al do llega. La len~a q gasta tu llama son almas & vidas d humanas creaturas: las quales son tantas: que de quien comenc'ar pueda a penas me ocurre: no solo de Christianos mas de gentiles & Judios: & todo en pago de buenos seruicios: q me diras de aquel Macias d nuestro tiepo como acabo amando? cuyo triste fin tu fueste la causa. Que hizo por ti. Paris? que Elena? que hizo ypermestra? que Egistro? todo el mudo lo sabe: pues a Sapho/ Ariadna/ Leandro? q pago les diste? hasta Dauid & Salomon no quisiste dexar sin pena. Por tu amistad Sanson pago: lo q merescio por creer se de quie tu le forc'aste a dar la fe. Otros muchos que callo porque tengo harto que contar en mi mal. Del mundo me qxo porque en si me crio: porq no me dando vida: no engendrara enel a Me- libea: no nascida no amara: no amado cessara mi quexa & desconsolada postremeria. O mi compan~era buena & mi hija despedac'ada porque (u)[n]o quesiste q estoruasse tu muerte? porq no ouiste lastima d tu qrida & ama- da madre? porq te mostraste ta cruel co tu viejo padre? porque me dexaste penado? porque me dexaste triste y solo? {LAT. in hac lachrimarum v(e)[a]lle.}} [fol. 64r] {CB2. % {RUB. Concluye el autor aplicado la o- bra al proposito porq la acabo.} % Pues aq<> vemos q<>n mal feneciero aqstos amates: huygamos su danc'a: amemos aql que espinas con lanc'a ac'otes y clauos su sangre vertieron los falsos judios su haz escupieron vinagro con hiel fue su potacion porque nos lleue conel buen ladron de dos que a sus santos lados pusiero % No dudes ni ayas verguec'a letor narrar lo lasciuo q aqui se te muestra que siedo discreto veras qs la muestra por donde se vende la honesta lauor de nuestra vil massa con tal lamedor consiente coxquillas de alto consejo co motes & trufas del tiepo mas viejo escritas abueltas le ponen sabor. % J assi no me juzgues por esso liuiao mas antes celoso de limpio biuir zeloso de amar: temer y seruir al alto sen~or y dios soberano porende si vieres turbada mi mano turuias con claras mezclado razones dexa las burlas ques paja & grazones sacado muy lipio detrellas el grano. % {RUB. Alonso de proaza corretor dela impression al lector.} La harpa d Orpheo & dulc'e armoia forc'aua las piedras venir a su son abria los palacios del triste Pluton las rapidas aguas parar las hazia: ni aue bolaua: ni bruto pascia: ella assentaua enlos muros troyanos las piedras & froga sin fuerc'a d maos segun la dulc'ura con que se tan~ia. % {RUB. Prosigue & aplica.} Pues mucho mas puede tu legua ha-zer lector co la obra: q aqui te refiero %2 que avn corac'on mas duro que azero bien la leyendo haras liquescer: haras al que ama: amar no ($q)[q]uerer} {CB2. haras no ser uiste: al triste penado al ques sin auiso: haras auisado assi q no es tato las piedras mouer. % {RUB. Prosigue.} % No debuxo la comica mano de neuio ni plauto varones prudetes ta bie los engan~os de falsos siruietes & malas mugeres en metro romano cratino y menadro y magnes anciao esta materia supieron apenas pintar en estilo p<>mero de Athenas como este poeta en su castellano. % {RUB. Dize el modo que se ha de tener leyendo esta Tragicomedia.} % Si amas y quieres mucha atecion leyendo a Calisto mouer los oyentes cumple q sepas hablar entre dientes a vezes con gozo: esperanc'a y passion a vezes ayrado con gran turbacion finge leyendo mil artes y modos preguta y respode por boca de todos llorando y riendo en tiempo y sazon. % {RUB. Declara vn secreto ql autor ecubrio enlos metros q puso al pricipio del libro} % Ni q<>ere mi pluma ni mada razon que quede la fama de aqste gran hobre ni su digna gloria: ni su claro nombre cubierto de oluido por nuestra ocasio porende juntemos de cada renglon de sus onze coplas la letra primera las quales dscubre por sabia manera su nombre: su tierra: su clara nacion. % El carro d febo: sus bueltas ha dado mil y quinientas y .xxv. en rueda ambos los hijos: entonc'es de leda a phebo en su casa: tienen posentado quado este muy dulc'e: y breue tratado despues de reuisto: y bien corregido dentro Barc'elona: pintado y leydo por Ca(l)r[l]os amoros: ipressa acabado. % {RUB. Finis.}}