[fol. 1r] {CB1. {MIN. Ce LV ME CA} {RUB. Tragicomedia de Cali- sto y Melibea.} En la q<>l se contiene d mas d su agradable & dulce estilo muchas sentecias filoso- fales: & auisos muy necessarios para macebos: mostrado les los egan~os q estan encerrados en seruietes & al- cahuetas. E nueuamente an~adido el tractado de Centurio.} [fol. 1v] {CB1. % {RUB. El auctor a vn su amigo.} {IN5.} SUele los q de sus tierras ausentes se halla cosiderar: de q co- sa aql lugar dode parte mayor inopia o falta padezca: pa co la tal seruir alos coterraneos d quie en algu tiepo beneficio recebido tiene: & viedo q ligitima obligacio a inuestigar lo se- m[*ej]ate me copelia pa pagar las muchas mercedes de vra li- bre liberalidad recebidas: asaz vezes retraydo e mi camara acostado so- bre mi ppria mano: echado mis sentidos por ventores: & mi juyzio a bo- lar me venia ala memoria: no solo la necessidad q nra comu patria tiene dela psente obra por la muchedumbre de galanes y enamorados mance- bos q possee: po avn en particular vra misma psona cuya juuetud d amor ser presa se me representa auer visto: y del cruelmete lastimada: a causa d le faltar defensiuas armas pa resistir sus fuegos las q<>les falle esculpidas enestos papeles: no fabricadas enlas grades herrerias d Mila: mas en los claros ingenios d doctos varones castellanos formadas: & como mi- rasse su primor: su sotil artificio su fuerte y claro metal: su modo & manera de labor su estilo elegante: jamas en nra castellana lengua visto: ni oydo Ley lo tres o q<>tro vezes: & tatas q<>ntas mas lo leya: tata mas necessidad me ponia de leer lo: & tato mas me agradaua y en su pcesso nueuas sente- cias sentia: vi no solo ser dulce en su principal historia: o ficion toda junta po avn de alguas sus pticularidades salia deleytables fontezicas d filoso- fia: de otros agradables donayres: d otros auisos y cosejos cotra lisonje- ros & malos seruietes: & falsas mugeres hechizeras. vi q no tenia su firma del auctor el q<>l segu alguos dize fue Iua de mena: y segu otros Rodrigo cota. pero quie q<>er q fuesse: es digno d recordable memoria por la sotil in- uecio por la gra copia de sentecias enxeridas q so color de doayres tiene. gra filosofo era. y pues el co temor de detractores & nocibles leguas mas aparejadas a repreheder q a saber inuetar q<>so celar y ecobrir su nobre no me culpeys si enel fin baxo q le pogo no espressare el mio: mayormente q siedo jurista yo: avn q obra discreta es agea de mi facultad: & q<>en lo supies- se diria q no por recreacio de mi p<>ncipal estudio: del q<>l yo mas me pcio co- mo es la verdad lo fiziesse: ates distraydo delos derechos ensta nueua la- bor me entremetiesse. po avn q no acierten seria pago de mi osadia. Assi mesmo pesarian q no q<>nze dias de vnas vacaciones mientra mis socios en sus tierras e acabar lo me detuuiesse como es lo cierto: pero avn mas tiepo: y menos acepto: pa desculpa delo qual todo: no solo a vos: pero a quatos lo leyere: offrezco los siguietes metros. E porq conozcays dode comiec'an mis mal doladas razones: acorde que todo lo del antiguo au- ctor fuesse sin diuisio en vn acto o cena incluso hasta el segudo acto dode dize. Hermanos mios. & c. % Uale.} [fol. 2r] {CB1. % {RUB. El auctor escusando se de su yerro enesta obra q escriuio contra si arguye & copara.} {IN2.} EL silecio escuda y suele encobrir la falta de ingenio y torpeza de leguas blason q es contrario publica sus meguas a quien mucho habla sin mucho sentir como hormiga que dexa de yr holgado por tierra con la prouision jacto se con alas de su perdicion lleuaronla en alto no sabe donde yr. % {RUB. Prosigue.} % El ayre gozado ageno y estran~o rapina es ya hecha de aues q buelan fuertes mas qlla por ceuo la lleuan enlas nueuas alas estaua su dan~o razon es q aplique ami pluma este engan~o no despreciado alos q me arguye assi q ami mismo mis alas destruye n~ublosas y flacas nascidas de ogan~o % {RUB. Prosigue.} % Donde esta gozar pesaua bolado o yo de escreuir cobrar mas honor del vno y del otro nascio disfauor ella es comida y ami esta cortado: reproches & vistas & tachas callado obstara: & los dan~os de embidia & murmuro insisto remado & los puertos seguros atras qdan todos ya quato mas ando % {RUB. Prosigue.} % Si bien quereys ver mi limpio motiuo a qual se enderec'a de aquestos estremos con qual participa quie rige sus remos apollo: diana: o cupido altiuo: buscad bie el fin de aqstos q escriuo o del principio leed su argumeto leeldo vereys q avn q dulce cueto amates q os muestra salir de catiuo. % {RUB. Comparacion.} % Como el doliente que pildora amarga o la recela o no puede tragar metela dentro de dulce majar engan~a se el gusto la salud se alarga} {CW. a ij} [fol. 2v] {CB1. desta manera mi pluma se embarga imponiedo dichos lasciuos rietes atrae los oydos de penadas getes de grado escarmietan & arroja su carga. % {RUB. Buelue a su proposito.} % Estado cercado de dudas & antojos compuse la fin q el principio desata acorde dorar co oro de lata lo mas fino tibar q vi con mis ojos y encima de rosas sembrar mil abrojos suplico pues supla discretos mi falta tema grosseros y en obra ta alta o vea o calle o no den enojos % {RUB. Prosigue dado razones porq se mouio a acabar esta obra.} % Yo vi en salamaca la obra presente moui me acabarla por estas razones es la primera porq esto en vacaciones la otra inuetar la psona prudete y es la final ver ya la mas gete buelta mezclada en vicios de amor estos amates les porna temor a fiar de alcahueta ni falso seruiete. % E assi q esta obra enel proceder fue tato breue quato muy sotil vi que portaua sentecias dos mill enforro de gracias labor de plazer: no hizo dedalo cierto ami ver alguna mas prima entretalladura si fin diera enesta su ppria scriptura cota o mena con su gra saber. % Iamas yo no vide en legua romana despues que me acuerdo ni nadie la vido obra de estilo ta alto subido en tosca: ni griega: ni en castellana no trae sentecia de dode no mana loable a su auctor y eterna memoria al qual Iesu christo resciba en su gloria por su passion santa que a todos nos sana. % {RUB. Amonesta alos q ama q sirua a dios y d- xe las malas cogitacioes & vicios d amor.}} [fol. 3r] {CB1. % Uos los q amays tomad este enxemplo este fino arnes con q os defendays bolued ya las riendas porq no os perdays load siempre a dios visitando su templo andad sobre auiso no seays dexemplo de muertos & biuos & propios culpados estando enel mundo yazeys sepultados muy gra dolor siento quando esto coteplo. {RUB. Fin.} % O damas: matronas: mancebos: casados notad bien la vida que aquestos hizieron tened por espejo su fin qual ouieron a otro que amores dad vuestros cuydados limpiad ya los ojos los ciegos errados virtudes sembrando con casto biuir a todo correr deueys de huyr no os lance cupido sus tiros dorados. {IN5.} TOdas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla dize aquel gra sabio Eraclio enel modo. {LAT. Oia scdm lite fiunt} Setecia a mi ver digna d ppetua y recordable memoria: & co- mo sea cierto q toda palabra del hobre sciete esta pren~ada: de- sta se puede dezir: q de muy hinchada y llena quiere rebentar echado de si ta crecidos ramos & hojas q dl menor pipollo se sacaria har- to fruto entre personas discretas. Pero como mi pobre saber no baste a mas de roer sus secas cortezas dlos dichos de allos q por claror sus in- genios mereciero ser aprouados: co lo poco q de alli alcac'are satisfare al pposito dste breue plogo. Halle esta sentecia corroborada por aql gran orador & poeta laureado Francisco petrarcha diziendo. {LAT. Sine lite atq of- fensioe nil genuit natura pares.} sin lid & offension ningua cosa engendro la natura madre de todo. Dize mas adelate. {LAT. Sic est eni & sic ppemodu vniuersa testantur: rapido stelle obuiat firmameto: traria inuice eleme- ta cofligut. terre tremut. maria fluctuat: aer quatitur. crepat flame. bellu imortale venti gerut. tepora t[em]pibus cocertat: secu singula: nobiscum oia.} Que quiere dezir en verdad assi es & assi todas las cosas desto dan testi- monio: las estrellas se encuetran enel arrebatado firmamento del cielo. los aduersos elemetos vnos con otros rope pelea. treme las tierras: on- dea los mares el ayre se sacude: suena las llamas: los vietos entre si trae ppetua guerra: los tiepos co tiepos cotieden & litiga entre si: vno a vno & todos contra nosotros. El verano vemos q nos aqxa co calor demasia- do: el inuierno co frio y aspereza: assi q esto nos parece reuolucio tempo- ral: esto con q nos sostenemos: esto con que nos criamos & biuimos: si co-mienc'a} {CW. a iij} [fol. 3v] {CB1. a ensoberuecer se mas de lo acostumbrado: no es sino guerra. E quato se ha de temer manifiesta se por los grades terremotos: & toruelli- nos: por los naufragios: y encedios: assi celestiales como terrenales por la fuerc'a delos aguaduchos: por aql bramar de truenos por aquel teme- roso impetu de rayos aqllos cursos & recursos delas nuues de cuyos abi- ertos mouimietos: para saber la secreta causa de q procede: no es menor la dissenssion delos filosofos enlas escuelas q delas ondas enla mar. Pu- es entre los animales ningu genero carece de guerra: pesces: fieras aues serpientes delo qual todo: vna especie a otra psigue. El leo al lobo. el lo- bo la cabra: el perro la liebre & si no pareciesse coseja de tras del fuego yo llegaria mas al cabo esta cuenta. El elefante animal ta poderoso & fuerte se espata & huye dela vista de vn suzuelo raton: y avn de solo oyr le toma gran temor. entre las serpietes el vajarisco crio la natura tan ponc'on~oso & conquistador de todas las otras que con su siluo las asombra: & con su venida las ahuyenta & desparze: co su vista las mata. La biuora reptilia o serpiente enconada al tiepo dl cocebir: por la boca dla hebra metida la cabec'a del macho: y ella coel gra dulc'or aprieta le tanto que le mata. & q- dado pren~ada: el primer hijo rope los yjares dela madre por do todos sa- len y ella qda muerta y el q<>si como vengador dela paterna muerte. q ma- yor lid que mayor conquista ni guerra q engendrar en su cuerpo quie co- ma sus entran~as? Pues no menos dissensiones naturales creemos auer enlos pescados: pues es cosa cierta gozar la mar de tantas formas de pe- ces quantos la tierra y el ayre cria de aues: & animalias: & muchas mas. Aristotiles y Plinio cuentan marauillas de vn pequen~o pesce llamado echeneys: quanto sea apta su propiedad pa diuersos generos de lides: es- pecialmete tiene vna q si allega a vna nao: o carraca la detiene que no se puede menear avn q vaya muy rezio por las aguas. dlo qual haze Luca- no mencion diziedo. {LAT. Non pupim retinens euro tendete rudentes in me- dijs echeneis aquis.} No falta alli el pece dicho Echeneis q dtiene las fu- stas quando el viento euro estiende las cuerdas en medio dla mar. o na- tural contienda digna de admiracion poder mas vn pequen~o pece q vn gran nauio con toda la fuerc'a de os vietos. Pues si discurrimos por las aues: & por sus menudas enemistades bie afirmaremos ser todas las co- sas criadas a manera de contieda las mas biuen de rapina: como leones & aguilas: & gauilanes: hasta los grosseros milanos insulta detro en nue- stras moradas los domesticos pollos: & debaxo las alas de sus madres los viene a cac'ar. De vna aue llamada rocho q nasce enel Indico mar de oriete se dize ser de gradeza jamas oyda & q lleua sobre su pico hasta las nuues no solo vn hombre o diez: po vn nauio cargado de todas sus xarci- as & gente. & como los miseros nauegates este assi suspensos enel ayre con el meneo de su buelo cae: & rescibe crueles muertes. pues que diremos en- tre los hobres? a quie todo lo sobre dicho es subjecto: quie explanara sus} [fol. 4r] {CB1. guerras sus enemistades sus embidias: sus aceleramietos: & mouimietos & descontentamientos: aquel mudar de trajes: aquel derribar & renouar edificios: & otros muchos affectos diuersos & variedades q desta nra fla- ca humanidad nos puiene. & pues es antigua qrella & vsitada de largos tiepos no quiero marauillar me si esta psente obra ha seydo instrumeto d lid: o cotieda a sus lectores: para poner los en differecias: dado cada vno sentecia sobre ella a sabor de su volutad vnos dezia que era plixa: otros breue: otros agradable: otros escura: de manera q cortar la a medida de tatas & ta differetes codiciones a solo dios ptenesce. Mayormente pues ella con todas las otras cosas q al mundo son va debaxo dela vadera de- sta noble sentecia: q avn la mesma vida delos hobres si bien lo miramos desde la primera hedad hasta q blaquean las canas es batalla: los nin~os con los juegos: los moc'os co las letras: los mancebos con los deleytes: los viejos con mil especies de enfermedades pelea: y estos papeles co to- das las hedades. La primera los borra y rope. La segunda no los sabe bien leer. La tercera q es la alegre juuetud & macebia discorda: vnos ro- en los huessos q no tienen virtud: q es la ystoria toda junta no aproue- chado se delas particularidades haziedo la cueto de camino: otros pican los donayres y refranes comunes: loando los con toda atencion: dexan- do passar por alto lo q faze mas al caso & vtilidad suya. Pero aqllos pa- ra cuyo verdadero plazer es todo: desechan el cuento dela hystoria para contar: colige la suma para su puecho: rien lo donoso: las sentencias & di- chos de filosofos guardan en su memoria para trasponer en lugares con- uenibles a sus actos & propositos: assi que quando diez personas se junta- ren a oyr esta comedia en quie quepa esta diferencia de codiciones como suele acaescer: quie negara q aya cotieda en cosa que de tantas maneras se entieda: q avn los impressores han dado sus punturas: poniedo rubri- cas: o sumarios al p<>ncipio de cada acto narrando en breue lo que dentro contenia: vna cosa bien escusada: segun lo q los antiguos escritores vsa- ron: otros han litigado sobre el nombre: diziedo que no se auia de llamar Comedia: pues acabaua en tristeza: sino que se llamasse Tragedia. El p<>- mer auctor quiso dar denominacion del p<>ncipio que fue plazer & llamola Comedia. yo viendo estas discordias entre estos estremos parti agora por medio la porfia & llame la Tragicomedia. Assi q viendo estas conq<>- stas: estos dissonos & varios juyzios: mire adonde la mayor parte acosta- ua & halle que querian que se alargasse enel processo de su deleyte destos amantes. sobre lo qual fuy muy importunado de manera que acorde a- vn que contra mi voluntad: meter segunda vez la pluma en tan estran~a labor & tan agena de mi facultad: hurtando algunos ratos a mi principal estudio con otras oras destinadas para recreacion: puesto q no han de faltar nueuos detractores a la nueua adicion.} {CW. a iiij} [fol. 4v] {CB1. % {RUB. Sigue se la comedia o Tragico- media de Calisto & Melibea: copuesta en reprehesio delos locos enamo- rados: q vecidos en su dsordenado apetito a sus amigas llama & dize ser su dios. Assi mismo fecha en auiso dlos engan~os delas alcahuetas & ma- los & lisonjeros siruietes.} % {RUB. Argumento.} {IN5.} CAlisto fue de noble linaje: d claro ingenio: de getil disposicion de linda criac'a: dotado de muchas gras: de estado mediano fue preso enel amor d Melibea: muger moc'a: muy generosa: de alta y serenissima sagre sublimada en pspero estado: vna sola eredera a su padre Pleberio: y de su madre Alisa muy a- mada: por solicitud del pugido Calisto vecido el casto pposito della: en- treuiniedo Celestina mala & astuta muger co dos siruietes dl vencido ca- listo egan~ados: & por esta tornados desleales: psa su fidelidad co anzuelo de codicia & de dleyte: viniero los amates & los q les ministraro en amar- go y desastrado fin. Para comiec'o delo q<>l dispuso el aduersa fortuna lu- gar oportuno dode ala psencia d Calisto se psento la desseada Melibea. % {RUB. Argumeto del primer aucto desta comedia.} {IN5.} ENtrado calisto e vna huerta empos d vn falco suyo hallo ay a Melibea de cuyo amor pso: comenc'o le de hablar: dla q<>l ri- gurosamete despedido: fue pa su casa muy sangustiado: & fa- blo co vn criado suyo llamado sepronio: el q<>l despues de mu- chas razones le enderec'o a vna vieja llamada Celestina en cuya casa tenia el mesmo criado vna enamorada llamada Elicia: la q<>l viniedo sepronio a casa d celestina co el negocio d su amo tenia otro consi- go llamado crito: al q<>l escodiero. Entre tato q sempronio esta negocian- do co celestina calisto esta razonado co otro su criado: por nobre parme- no: el q<>l razoamieto dura fasta q llega sempronio y celestina a casa d cali- sto. Parmeno fue conoscido d celestina: la q<>l mucho le dize dlos fechos & conocimieto de su madre: induziedole a amor & cocordia de sempronio. Calisto. Melibea. Parmeo. Sepronio Celestina. Elicia. crito. {MIN.}} [fol. 5r] {CB1. {IN10.} ENesto veo Melibea la grandeza de dios. ((Me)) en q calisto? ((Ca)) en dar poder a na- tura q de ta pfecta fermosura te dotasse: & fa- zer ami imerito tata merced q verte alcac'as- se: y en ta coueniente lugar q mi secreto dolor manifestar te pudiesse. sin dubda incoparable mete es mayor tal galardo q el seruicio: sacri- ficio: deuocion: & obras pias q por este lugar alcac'ar yo tego a dios offrecido quie vido en esta vida cuerpo glorificado d nigu hobre co- mo agora el mio? por cierto los gloriosos santos q se deleyta enla vision diuina no goza mas q yo agora enel acatamieto tuyo. Mas o triste q en esto diferimos. q ellos puramete se glorifica sin temor de caer de tal bien- aueturac'a: & yo misto me alegro co recelo del esquiuo tormeto que tu au- sencia me ha de causar. ((Me)) por gran premio tienes este calisto? ((Ca)) tego lo por tato en verdad: q si dios me diesse enel cielo la silla sobre sus santos no lo ternia por tata felicidad. ((Me)) pues avn mas ygual galar- don te dare yo si pseueras. ((Ca)) o bienaueturadas orejas mias q indig- namete ta gra palabra aueys oydo. ((Me)) mas dsueturadas de q me aca- bes de oyr: porq la paga sera ta fiera q<>l merece tu loco atreuimiento y el inteto de tus palabras ha seydo: como de ingenio de tal hobre como tu auer de salir para se pder enla virtud de tal muger como yo? Uete vete de ay torpe: q no puede mi paciecia tolerar q aya subido en corac'on hu- mano comigo en illicito amor comunicar su deleyte. ((Ca)) yre como aql cotra quie solamete la aduersa fortuna poe su estudio co odio cruel. Sen- pronio sempronio sempronio: dode esta este maldito. ((Sen)) aqui soy se- n~or curado destos cauallos. ((Ca)) pues como sales dla sala? ((Se)) abatio se el girifalte & vine le a enderec'ar enel alcadara. ((Ca)) asi los diablos te gane: assi por infortunio arrebatado perezcas: o ppetuo intollerable tor- meto cosigas: el q<>l en grado incomparable mete ala penosa & desastrada muerte q espero traspassa. Anda anda maluado: abre la camara & adere- c'a la cama. ((Se)) sen~or luego. hecho es. ((Ca)) cierra la ventana y dexa la tiniebla acopan~ar al triste: & al dsdichado la ceguedad: mis pesamietos tristes no son dignos d luz. O bieaueturada muerte aqlla q dsseada a los afligidos viene. o si viniessedes agora Crato & Galieno medicos setiria- des mi mal: o piedad celestial inspira enl Pleberico corac'o: porq sin espe- rac'a de salud no embie el espiritu perdido conel dsastrado Piramo: & de la desdichada Tisbe. ((Se)) q cosa es. ((Ca)) vete de ay no me hables: sino quic'a ((ante de tiepo de rauiosa muerte)) mis manos causara tu arrebata- do fin. ((Se)) yre pues solo q<>eres padecer tu mal. ((Ca)) ve conel diablo. ((Se)) no creo segu pienso yr comigo el q contigo qda. O desuentura. O subito mal: qual fue tan cotrario acotescimiento: q assi tan presto robo} [fol. 5v] {CB1. el alegria deste hobre? & lo q peor es juto conella el seso: dexar le he solo o entrare alla? si le dexo matar se ha: si entro alla matar me ha. quede se no me curo: mas vale q muera aquel a quie es enojosa la vida: que no yo que huelgo conella: avn que por al no desseasse biuir: sino por ver mi Eli- cia me deuria guardar d peligros. Pero si se mata sin otro testigo: yo que- do obligado a dar cueta d su vida: q<>ero entrar mas puesto que entre no quiere cosolacio ni cosejo: asaz es sen~al mortal no querer sanar. Co todo quiero le dexar vn poco: desbraue: madure que oydo he dezir que es peli- gro abrir o apremiar las postemas duras porque mas se encona este vn poco dexemos llorar al que dolor tiene: q las lagrimas & sospiros mucho desenconan el corac'on dolorido: & avn si delante me tiene mas comigo se encedera que el sol mas arde donde puede reuerberar la vista a quien obieto no se antepone casa. & quado aquel es cerca aguza se por esto q<>e- ro me soffrir vn poco. si entretato se matare: muera quic'a con algo me q- dare q otro no sabe con que mude el pelo malo avn q malo es esperar sa- lud en muerte agena. E quic'a me engan~a el diablo: & si muere matar me ha: & yra alla la soga y el caldero. Por otra parte dize los sabios: q es gra- de descaso alos afligidos tener co quie pueda sus cuytas llorar y que la llaga interior mas empece. Pues enestos estremos en q estoy pplexo: lo mas sano es entrar: & suffrir le & cosolar le porq si possible es sanar sin ar- te ni aparejo mas ligero es guarecer por arte & por cura. ((Ca)) sempro- nio. ((Se)) sen~or. ((Ca)) dame aca el laud. ((Sem)) sen~or ves lo aqui. ((Ca)) qual dolor puede ser tal que se yguale co mi mal. ((Se)) desteplado esta es- se laud. ((Ca)) como teplara el desteplado? como sentira el armonia aquel que cosigo esta tan discorde? aquel en quie la volutad ala razon no obe- dece? quie tiene detro del pecho aguijones: paz: guerra tregua amor ene- mistad injurias peccados sospechas todo a vna causa. Pero tan~e y cata la mas triste cacion q sepas. ((Sem)) Mira nero de tarpeya a roma como se ardia: gritos dan nin~os & viejos y el de nada se dolia. ((Ca)) mayor es mi fuego y menor la piedad de quie agora digo. ((Se)) ((no me engan~o yo que loco esta este mi amo.)) ((Ca)) que estas murmurando sempronio? ((Se)) no digo nada. ((Ca)) di lo q dizes no temas. ((Se)) digo q como pue- de ser mayor el fuego que atormenta vn biuo que el que qmo tal ciudad & tata multitud de gete? ((Ca)) como? yo te lo dire: mayor es la llama que dura ocheta an~os q la q en vn dia passa: & mayor la q mata vn anima: q la q quemo cie mill cuerpos. Como dela aparecia ala existecia como delo biuo alo pintado como dela sombra alo real: tanta differecia ay del fuego q dizes al q me qma. Por cierto si el de purgatorio es tal: mas qrria que mi spiritu fuesse con los delos brutos animales: q por medio de aql yr ala gria delos santos. ((Se)) ((algo es lo que digo: a mas ha de yr este hecho: no basta loco sino hereje?)) ((Cali)) no te digo que hables alto quando hablares? Que dizes? ((Sem)) digo que nunca dios quiera [*ta]l: que es} [fol. 6r] {CB1. specie de heregia lo q agora dexiste. ((Ca)) porque? ((Se)) porque lo que d[i]- zes cotradize la xpiana religio. ((Ca)) que a mi? ((Sem)) tu no eres xpiano? ((Ca)) yo? Melibeo so: y a Melibea adoro: y en melibea creo & a melibea amo. ((Se)) tu te lo diras. como melibea es grande: no cabe enel corac'on de mi amo que por la boca le sale a borbollones. no es mas menester bie se de que pie coxqas: yo te sanare. ((Ca)) increyble cosa prometes. ((Sen)) antes facil. Que el comienc'o dela salud es conoscer hombre la dolencia del enfermo. ((Ca)) qual consejo puede regir lo que en si no tiene orde: ny consejo? ((Sem)) Ha. ha. ha. este es el fuego de Calisto: estas son sus con- goxas? como si sola mete el amor contra el assestasse sus tiros. O sobera- no dios quan altos son tus misterios. Quanta premia pusiste enel amor que es necessaria turbacion enel amante: su limite pusiste por marauilla: paresce al amante que atras quedan: todos passan: todos rompen: pun- gidos y esgarrochados como ligeros toros: sin freno saltan por las bar- reras. mandaste al hombre por la muger dexar el padre & la madre. ago- ra no solo aquello mas ati: & a tu ley desamparan como agora Calisto dl qual no me marauillo: pues los sabios: los sanctos los profetas por el te oluidaron. ((Ca)) sempronio. ((Sem)) sen~or. ((Ca)) no me dexes. ((Sem)) ((de otro temple esta esta gayta)). ((Ca)) que te parece de mi mal. ((Sem)) que amas a melibea. ((Ca)) & no otra cosa? ((Se)) harto mal es tener la vo- luntad en vn solo lugar catiua. ((Ca)) poco sabes de firmeza. ((Se)) la per- seuerancia en el mal no es costancia: mas dureza: o pertinacia la llaman en mi tierra. vosotros los filosofos de cupido llamalda como quisierdes ((Ca)) torpe cosa es mentir el que ensen~a a otro: pues que tu te precias de loar a tu amiga Elicia. ((Se)) haz tu lo que bien digo: & no lo que mal ha- go. ((Ca)) q me reprueuas? ((Se)) que sometes la dignidad del hobre ala imperfecion dela flaca muger. ((Ca)) muger? o grossero: dios: dios. ((Se)) & assi lo crees: o burlas? ((Ca)) que burlo? por dios la creo: por dios la con- fiesso. & no creo q ay otro soberano enel cielo: avn q entre nos otros mo- ra. ((Sen)) ha. ha. ha. oystes que blasfemia? vistes que ceguedad? ((Ca)) de que te ries? ((Sen)) rio me que no pensaua que auia peor inuencion de pe- cado que en Sodoma. ((Ca)) como? ((Sem)) porque aquellos procuraron abominable vso con los angeles no conocidos: & tu conel q cofiessas ser dios. ((Ca)) maldito seas que hecho me has reyr: lo que no pense ogan~o. ((Se)) pues que toda tu vida auias de llorar? ((Ca)) si ((Sem)) porq? ((Ca)) porque amo aqlla ante quien tan indigno me hallo: q no la espero alcan- c'ar. ((Se)) o pusilanimo: o hide puta que Nembrot: que magno alexadre: los quales no solo del sen~orio dl mundo: mas del cielo se juzgaron ser di- gnos. ((Ca)) no te oy bien esso que dexiste torna dilo no procedas. ((Sen)) dixe q tu q tienes mas corac'o q Nebrot ni alexadre desespas de alcanc'ar vna muger muchas delas q<>les en grades estados costituydas se sometie- ro alos pechos & ressollos de viles azemileros: & otras a brutos anima-les} [fol. 6v] {CB1. no has leydo de Pasife conel toro: de Minerua coel ca? ((Ca)) no lo creo hablillas son. ((Se)) lo de tu abuela coel ximio hablilla fue? testigo es el cuchillo de tu abuelo. ((Ca)) maldito sea este nescio & q porradas dize. ((Se)) escoziote lee los ystoriales: estudia los filosofos: mira los poetas llenos estan los libros de sus viles & malos exeplos: & delas caydas que leuaro los q en algo como tu las reputaro. Oye a Salamo do dize q las mugeres y el vino haze alos hobres renegar. Coseja te co Seneca & ve- ras en q las tiene. escucha al Aristotiles. mira a Bernardo: gentiles: judi- os: christianos: & moros todos enesta cocordia esta. Pero lo dicho: & lo q dellas dixere: no te cotezca error d tomar lo en comun q muchas ouo & ay santas: & virtuosas: & notables cuya respladeciete corona q<>ta el gene- ral vituperio. Pero destas otras quie te contaria sus metiras? sus trafa- gos: sus cambios su liuiadad sus lagrimillas sus alteraciones: sus osadi- as? que todo lo q piesan osan sin deliberar: sus dissimulaciones: su lengua: su engan~o su oluido: su desamor: su ingratitud: su inconstacia: su testimo- niar: su negar: su reboluer su psuncion su vanagloria su abatimiento su lo- cura su desde su soberuia su subjecio su parleria su golosina su luxuria: & su- ziedad su miedo su atreuimiento sus hechizerias: sus embaymientos: sus escarnios su desleguamieto: su desuerguec'a: su alcahueteria. Considera q sesito esta debaxo de aqllas grades & dlgadas tocas q pesamietos so aq- llas gorgueras so aql fausto so aqllas largas & autorizantes ropas. Que imperfecio q aluan~ares debaxo de teplos pintados. Por ellas es dicho arma del diablo cabec'a de peccado destruycio de payso. No has rezado enla festiuidad d sant Iuan do dize: esta es la muger antigua malicia q a Ada echo delos deleytes de parayso. esta el linaje humano metio enel in- fierno: a esta menosprecio Helias propheta. & c. ((Ca)) di pues esse Adan esse salamon: esse Dauid esse aristotiles: esse Uirgilio: essos que dizes: co- mo se sometiero a ellas soy mas q ellos? ((Se)) alos q las venciero qrria q remedasses: q no alos q dellas fuero vecidos. Huye d sus engan~os: sabes q haze? cosas q es difficil entender las: no tiene modo. no razo: no intecio por rigor encomiec'a el offrecimieto q de si q<>eren fazer. Alos q meten por los agujeros denuesta ela calle cobida: despide: llama: niega: sen~ala amor pronucia enemiga ensan~an se presto: apazigua se luego: quiere q adeuine lo q quiere: o q plaga: o q enojo: o q fastio es coferir conellas mas de a- quel breue tiepo que aparejadas son a deleyte. ((Ca)) vees mientra mas me dizes: & mas inconuenientes me pones: mas la quiero: no se que se es: ((Sem)) no es este juyzio para moc'os segun veo que no se saben a razon someter: no se saben administrar: miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discipulo. ((Ca)) & tu que sabes? quien te mostro esto? ((Se)) quie? ellas q desque se dscubre: assi pierde la verguec'a que todo esto y avn mas alos hobres manifiesta. Po te pues enla medida de horra: piesa ser mas digno delo q te reputas. Que cierto peor estremo es dxar ser hobre} [fol. 7r] {CB1. caer de su merecimieto: q poner se en mas alto lugar q deue. ((Ca)) pues quie yo pa esso? ((Se)) quie? lo p<>mero eres hobre y de claro ingenio & mas a quie la natura doto delos mejores bienes que tuuo. Conuiene a saber hermosura: gracia: grandeza de miebros: fuerc'a ligereza: & allende desto: fortuna medianamente partio contigo lo suyo: en tal quantidad que los bienes que tienes de dentro co los de fuera respladecen: porq sin los bie- nes de fuera delos quales la fortuna es sen~ora: a ninguno acaesce en esta vida ser bieauenturado: & mas a costellacio de todos eres amado. ((Ca)) pero no de Melibea: y en todo lo q me has gloriado sempronio: sin pro- porcion ni coparacion se auentaja melibea. Mira la nobleza & antigue- dad de su linaje. El gradissimo patrimonio. el excelentissimo ingenio. las respladescietes virtudes: la altitud & ineffable gra? la soberana fermosu- ra dela qual te ruego me dexes hablar vn poco: porq aya algu refrigerio. E lo q te dixere sera delo descubierto: q si delo oculto yo fablar te supiera no nos fuera necessario altercar ta miserablemete estas razones. ((Sen)) ((que metiras y que locuras dira agora este catiuo d mi amo)) ((Ca)) como es esso? ((Se)) dixe que digas que muy gran plazer aure delo oyr. ((Assi te medre dios como me sera agradable esse sermon)) ((Ca)) que? ((Se)) que assi me medre dios como me sera gracioso de oyr. ((Ca)) pues porque a- yas plazer: yo lo figurare por partes mucho por estenso. ((Sem)) ((due- los tenemos: esto es tras lo que yo andaua. De passar se aura ya esta im- portunidad.)) ((Ca)) comienc'o por los cabellos. Uees tu las madexas dl oro delgado que hila en Arabia? mas lindos son: & no resplandecen me- nos su longura hasta el postrero assiento de sus pies: despues crinados & atados con la dlgada cuerda como ella se los pone: no ha mas menester para couertir los hobres en piedras. ((Se)) ((mas en asnos)) ((Ca)) que di- zes? ((Se)) dixe que essos tales no seria cerdas de asno. ((Ca)) ved que tor- pe: y q coparacio? ((Se)) ((tu cuerdo)). ((Ca)) los ojos verdes rasgados: las pestan~as luengas: las cejas dlgadas & alc'adas: la nariz mediana: la boca pequen~a: los dientes menudos y blacos: los labrios colorados & grosse- zuelos: el torno del rostro poco mas luego que redondo: el pecho alto la redondez & forma delas pequen~as tetas quien te la podria figura[r]? Que se despereza el hobre quado las mira: la tez lisa lustrosa: el cuero suyo es- curece la nieue: la color mezclada qual ella la escogio para si. ((Se)) ((en sus treze esta este necio.)) ((Ca)) las manos pequen~as: en mediana manera: d dulce carne acopan~adas: los dedos luegos: las vn~as enellos largas: & co- loradas q paresce rubies entre plas. Aqlla pporcio q veer no puedo: no sin duda por el bulto de fuera juzgo incoparablemete ser mejor q la q pa- ris juzgo entre las tres deesas. ((Se)) has dicho? ((Ca)) quan breuemente pude. ((Se)) puesto q sea todo esso verdad por ser tu hobre eres mas di- gno. ((Ca)) en q? ((Se)) en q? ella es ipfecta: por el q<>l dfecto dssea & apetesce a ti & a otro menor q tu. No has leydo el filosopho do dize. Assi como la} [fol. 7v] {CB1. materia apetece ala forma: assi la muger al varo? ((Ca)) o triste y q<>ndo ve- re yo esso entre mi & melibea? ((Se)) possible es: & avn q la aborrezcas qua- to agora la amas podra ser alca[]c'ado la: & viedo la con otros ojos libres del engan~o en q agora estas. ((Ca)) con q ojos? ((Se)) co ojos claros. ((Ca)) & agora co q la veo. ((Se)) co ojos d alide co q lo poco parece mucho & lo pequen~o grade. E porq no te desesperes yo quiero tomar esta empsa de cumplir tu desseo. ((Ca)) o dios te de lo q desseas: q glorioso me es oyrte: avn q no espero q lo has d hazer. ((Se)) antes lo hare cierto. ((Ca)) dios te cosuele: el jubo de brocado q ayer vesti sempronio viste te lo tu. ((Sem)) pspe te dios por este y por muchos mas q me daras. ((Dela burla yo me lleuo lo mejor: con todo si destos aguijones me da: traer gela he hasta la cama: bueno ando: hazelo esto q me dio mi amo: q sin merced impossible es obrar se bie ningua cosa.)) ((Ca)) no seas agora negligete. ((Se)) no lo se- as tu q impossible es hazer sieruo diligete el amo pezoso. ((Ca)) como has pesado de hazer esta piedad? ((Se)) yo te lo dire. Dias ha grades q conoz- co en fin desta vezindad vna vieja barbuda q se dize Celestina hechize- ra: astuta sagaz en quatas maldades ay. entiedo que passan de cinco mil virgos los que se han hecho y deshecho por su auctoridad enesta ciudad Alas duras pen~as promouera & prouocara a luxuria si q<>ere. ((Ca)) podria la yo hablar? ((Se)) yo te la traere hasta aca por esso apareja te: sey le gra- cioso: sey le fraco estudia mietra voy para le dezir tu pena tabie como ella te dara el remedio. ((Ca)) & tardas? ((Se)) ya voy. qde dios cotigo. ((Ca)) & cotigo vaya. O todo poderoso pdurable dios tu q guias los perdidos & los reyes orietales por el estrella precedete a Bele truxiste: y en su pa- tria los reduxiste humilmente te ruego q guies a mi sempro(u)[n]io en mane- ra q couierta mi pena & tristeza en gozo: & yo indigno merezca venir enel desseado fin. ((Ce)) albricias albricias Elicia: sempronio sepronio. ((Eli)) ce ce ce. ((Ce)) porq? ((Eli((()[))] porq esta aq<> Crito. ((Ce)) mete lo enla cama- rilla dlas escobas. presto dile q viene tu primo & mi familiar. ((Eli)) Crito retraete ay mi primo viene perdida soy. ((Cri)) plaze me no te congoxes. ((Se)) madre bendita que desseo traygo gracias a dios q te me dexo ver. ((Ce)) hijo mio: rey mio: turbado me has: no te puedo hablar: torna & da me otro abrac'o: y tres dias podiste estar sin vernos? Elicia elicia cata le aqui. ((Eli)) a quien madre? ((Ce)) a sempronio. ((Eli)) ay triste saltos me da el corac'on: y q es dl? ((Ce)) ves le aq<> ves le yo me le abrac'are q no tu ((Eli)) ay maldito seas traydor postema & landre te mate: & a manos de tus enmigos mueras: & por crimines dignos de cruel muerte: e poder d ri- gurosa justicia te veas. ay ay. ((Se)) hy hy hy. q es mi elicia de q te congo- xas? ((Eli)) tres dias ha q no me vees nuca dios te vea: nunca dios te con- suele ni visite. Guay dela triste que en ti tiene su esperanc'a y el fin de to- do su bie. ((Sem)) calla sen~ora mia tu piesas que la distancia del lugar es poderosa de apartar el entran~able amor el fuego q esta en mi corac'o? do} [fol. 8r] {CB1. yo vo comigo vas: comigo estas: no te aflijas ni me atormetes mas desso q yo he padescido. mas di q passos suena arriba? ((Eli)) quien vn mi ena- morado. ((Se)) pues creo lo. ((Eli)) alahe verdad es sube alla & verlo has ((Se)) voy. ((Ce)) anda aca dexa essa loca q es liuiana & turbada de tu au- sencia: sacas la agora de seso: dira mill locuras. ven y hablemos no dexe- mos passar el tiempo en balde. ((Se)) pues quie esta arriba? ((Ce)) quieres lo saber? ((Se)) quiero. ((Ce)) vna moc'a q me encomendo vn frayle. ((Se)) q frayle? ((Ce)) no lo procures. ((Sem)) por mi vida madre q frayle? ((Ce)) porfias? el ministro el gordo. ((Se)) o desuenturada y q carga espa. ((Ce)) todo lo lleuamos pocas mataduras has tu visto enla barriga. ((Se)) ma- taduras no: mas petreras si. ((Ce)) ay burlador. ((Sem)) dexa si soy burla- dor: muestra me la. ((Eli)) ha don maluado ver la quieres? los ojos se te salten que no basta a ti vna ni otra: anda vee la y dexa ami para siempre. ((Se)) calla dios mio y enojas te? que ni quiero ver a ella ni a muger naci- da. a mi madre quiero hablar: y queda te a dios. ((Eli)) anda anda: ve te desconoscido y esta otros tres an~os q no me bueluas a ver. ((Se)) madre mia bie ternas confiac'a y creeras q no te burlo. Toma el mato y vamos que por el camino sabras lo que si aqui me tardasse en dezir empidiria tu prouecho y el mio. ((Ce)) vamos. Elicia qda te a dios cierra la puerta: a dios paredes. ((Se)) o madre mia todas cosas dexadas aparte: solamete sey ateta: & ymagina enlo q te dixere y no derrames el pesamieto en mu- chas partes que quien junto en diuersos lugares lo pone en ninguno lo tiene sino por caso determina lo cierto: quiero que sepas de mi lo que no has oydo. Y es q jamas pude despues q mi fe contigo puse dessear bien de que no te cupiesse parte. ((Ce)) parta dios hijo delo suyo cotigo que no sin causa lo hara si quiera porq has piedad desta pecadora d vieja. Pero di no te detengas que la amistad que entre ti & mi se affirma no ha mene- ster preambulos: ni correlarios: ni aparejos para ganar voluntad. Abre- uia y ven al hecho: que vanamente se dize por muchas palabras lo q por pocas se puede entender. ((Se)) assi es. Calisto arde en amores de Meli- bea de ti y de mi tiene necessidad pues jutos nos ha menester: jutos nos aprouechemos q conoscer el tiepo: & vsar el hombre dela oportunidad: haze los hombres prosperos. ((Ce)) bie has dicho al cabo estoy: basta pa- ra mi mecer el ojo. Digo que me alegro destas nueuas: como los ciruja- nos delos descalabrados: y como aqllos dan~an enlos principios las lla- gas y encarescen el prometimieto dela salud: assi entiedo yo hazer a Ca- listo: alargar le he la certenidad del remedio porque como dizen: el espe- rac'a luega aflige el corac'on: & quato el la perdiere tanto gela promete bi- en me entiedes? ((Sem)) callemos que ala puerta estamos: & como dizen las paredes han oydos. ((Ce)) llama. ((Se)) tha. tha. tha. ((Ca)) parmeno ((Par)) sen~or. ((Ca)) no oyes maldito sordo? ((Par)) que es sen~or. ((Ca)) ala puerta llaman. corre. ((Parme)) quien es? ((Sepro)) abre a mi & a esta} [fol. 8v] {CB1. duen~a. ((Par)) sen~or: sempronio & vna puta vieja alcoholada daua aqllas porradas. ((Ca)) calla calla maluado q es mi tia corre: corre abre. siepre lo vi: q por huyr hobre de vn peligro: cae en otro mayor. Por encubrir yo este fecho d parmeno: ((a q<>en amor o fidelidad: o temor pusiera freno)) cay en indignacion desta: que no tiene menor poderio en mi vida q dios ((Par)) porq sen~or te matas? porq sen~or te cogoxas? & tu piesas q es vitu- perio enlas orejas desta el nobre q le llame? no lo creas: q assi se glorifica en le oyr: como tu q<>ndo dize: diestro cauallero es calisto. Y de mas desto es nobrada: & por tal titulo conocida. Si entre cien mugeres va: & alguo dize: puta vieja: sin ningun empacho luego buelue la cabec'a: y responde co alegre cara. Enlos cobites: enlas fiestas: enlas bodas: elas cofradias: enlos mortuorios: en todos los ayutamietos de gentes con ella pa[*ss]an tiepo: si passa por los perros aqllo suena su ladrido: si esta cerca las aues otra cosa no cata: si cerca los ganados balado la pgona: si cerca las besti- as rebuznado dize puta vieja. las ranas delos charcos otra cosa no suele metar: si va entre los herreros aqllo dize sus martillos: carpinteros & ar- meros: herradores caldereros arcadores. Todo officio de istrumeto for- ma enel ayre su nobre. Cantala los carpinteros: peynan la los peynado- res: texedores: labradores enlas huertas: enlas aradas: elas vin~as: elas segadas coella passa el affan quotidiano: al perder enlos tableros: luego suena sus loores: todas cosas q son faze: a do q<>era q ella esta el tal nobre representa. O q comedor de hueuos assados era su marido. Que q<>eres mas sino que si vna piedra topa co otra luego suena puta vieja. ((Ca)) & tu como lo sabes & la conoces? ((Par)) saber lo has. Dias grades son passa- dos q mi madre muger pobre moraua en su vezindad: la q<>l rogada por esta celestina me dio a ella por siruiente: avn q ella no me conosce por lo poco q la serui: & por la mudac'a q la edad ha fecho. ((Ca)) de q la seruias? ((Par)) sen~or yua ala plac'a & traya le de comer: & acopan~aua la: suplia en aqllos menesteres q mi tierna fuerc'a bastaua: pero de aql poco tiempo q la serui recogi ala nueua memoria: lo que la vieja no ha podido quitar. Tiene esta buena duen~a al cabo dela ciudad alla cerca delas tenerias en la cuesta del rio vna casa apartada medio cayda: poco copuesta: y menos abastada. Ella tenia seys officios: couiene saber: labrandera: perfumera maestra d hazer afeytes y de fazer vgos: alcahueta: & vn poq<>to hechizera Era el primero officio cobertura dlos otros: so color del q<>l muchas mo- c'as destas siruietas entraua en su casa a labrar se: & a labrar camisas & gor- gueras: & otras muchas cosas ningua venia sin torrezno: trigo: harina: o jarro de vino: & delas otras puisiones q podia a sus amas hurtar: & avn otros hurtillos de mas qualidad alli se encubria. Assaz era amiga de estu- diates & despenseros & moc'os de abades. a estos vedia ella aqlla sangre ynocente delas cuytadillas: la q<>l ligeramente auenturauan en esfuerc'o dela restitucio que ella les prometia. Subio su hecho a mas: que por me} [...] [fol. 9r] {CB1. [affe]cto no te ensorde: ni la esperac'a del deleyte te ciegue. Tiepla te & no te ap- sures: q muchos co codicia de dar enel fiel yerra el blaco. Avn q soy mo- c'o cosas he visto assaz. y el seso & la vista dlas muchas cosas demuestra la expiecia: de verte o de oyr te decedir por la escalera parla lo q estos fingi- damete ha dicho: en cuyas falsas palabras pones el fin d tu desseo. ((Se)) celestina ruynmete suena lo q parmeno dize. ((Ce)) calla q pa mi santigua- da do vino el asno verna el albarda: dexa me tu a parmeno q yo te le ha- re vno de nos: & delo q ouieremos demos le pte: q los bienes sino son co- municados no so bienes. Ganemos todos: partamos todos: folguemos todos: yo te le traere maso & benigno a picar el pan enel pun~o: y seremos dos a dos y como dize tres al mohino. ((Ca)) sepronio. ((Se)) sen~or. ((Ca)) que hazes llaue de mi vida? abre. O parmeno ya la veo sano so biuo soy. Mira q reuereda psona: q acatamieto: por la mayor pte por la filosomia es conoscida la virtud interior. O vejez vtuosa o vtud euegecida. o glio- sa espanc'a de mi desseado fin. O fin de mi deleytosa espanc'a. O salud de mi passio: reparo de mi tormeto: regeneracio mia: viuificacion de mi vida resurrecion d mi muerte: desseo llegar a ti: cobdicio besar essas manos lle- nas de remedio: la indignidad d mi psona lo embarga: dende aq<> adoro la tierra q huellas y en tu reuerecia la beso. ((Ce)) sepronio de aqllas biuo yo los huessos q yo roy piesa este nescio de tu amo de dar me a comer: pues al le suen~o: al freyr lo vera: dile que cierre la boca y comiece abrir la bolsa: que delas obras dudo quanto mas delas palabras: xo q te estriego asna coxa mas auia de madrugar. ((Par)) guay de orejas q tal oye: perdido es quie tras pdido anda. O calisto desau(a)[e]turado abatido ciego y en tierra esta adorado ala mas antigua puta tierra que fregaro sus espaldas en to- dos los burdeles: deshecho es: vecido es: caydo es: no es capaz de ningu- na redecion ni consejo ni esfuerc'o. ((Ca)) q dezia la madre? parece me que pesaua que le offrescia palabras por escusar galardon? ((Se)) assi lo senti. ((Ca)) pues ven comigo: trae las llaues que yo sanare su dubda. ((Sem)) bien haras & luego vamos que no se deue dexar crescer la yerua entre los panes ni la sospecha enlos corac'ones dlos amigos sino limpiar luego co el escardilla delas buenas obras. ((Ca)) astuto hablas: vamos & no tar- demos. ((Ce)) plaze me parmeno q auemos auido oportuidad para que conozcas el amor mio cotigo & la parte q en mi imerito tienes: & digo im- merito por lo q te he oydo dezir: de q no hago caso porq virtud nos amo- nesta suffrir las tetaciones & no dar mal por mal: y especial quado somos tetados por moc'os & no bie astutos enlo mundano en q con nescia leal- tad pierde a si & a sus amos como agora tu a Calisto: bien te oy & no pien- ses q el oyr co los otros exteriores sesos mi vejez aya pdido: que no solo lo q veo oyo & conozco: mas avn lo intriseco co los intelletuales ojos pe- netro. Has d saber Parmeno que calisto anda de amor quexoso: & no lo juzgues por esso por flaco: q el amor imperuio todas las cosas vence. y sa-be} {CW. b ij} [fol. 9v] {CB1. sino sabes q dos conclusiones son verdaderas. La p<>mera q es forc'oso el hobre amar ala muger & la muger al hobre. La seguda q el q verdade- ramete ama: es necessario q se turbe con la dulc'ura del soberano deleyte que por el hazedor delas cosas fue puesto: porq el linaje delos hobres se ppetuasse: sin lo qual pereceria: & no solo enla humana especie: mas enlos peces: enlas bestias: enlas aues: enlas reptillias: y enlo vegetatiuo algu- nas platas ha este respecto si sin interposicion de otra cosa en poca distan- cia de tierra esta puestas: en q ay determinacio de heruolarios & agricul- tores ser machos y hembras: q diras a esto parmeno? nesc'uelo: loquito: angelico: perlica: simplezico: lobitos en tal gesto: llega te aca putico que no sabes nada del mundo: ni d sus deleytes. Mas rauia mala me mate si te llego a mi avn q vieja: la boz tienes ronca: las baruas te aputa: mal so- segadilla deues tener la punta dela barri(b)[g]a. ((Par)) como cola de alacra. ((Ce)) & avn peor q la otra muerde sin hinchar & la tuya hincha por nue- ue meses. ((Par)) hy. hy. hy. ((Ce)) ries te? ladrezilla hijo. ((Par)) calla ma- dre no me culpes: ni me tegas avn q moc'o por insipiente: amo a Calisto porq le deuo fidelidad: por criac'a por beneficios por ser del bie horrado & bie tratado que es la mayor cadena que el amor del seruidor al seruicio del sen~or prende: quato lo contrario aparta: veo le perdido & no ay cosa peor q yr tras desseo sin esperac'a de bue fin: y especial pensando remedi- ar su hecho ta arduo & dificil con vanos consejos & necias razones de aql bruto Sempronio: q es pesar sacar aradores a pala d ac'adon: no lo pue- do soffrir: digo lo y lloro. ((Ce)) parmeno tu no vees que es necedad o sim- pleza llorar por lo q con llorar no se puede remediar? ((Par)) por esso llo- ro: q si con llorar fuesse possible traer ami amo el remedio: tan grade seria el plazer dla tal esperac'a: q de gozo no podria llorar: pero assi perdida ya toda la esperac'a: pierdo el alegria & lloro. ((Ce)) lloras sin prouecho por lo q llorado estoruar no podras: ni sanar lo presumas. a otros no ha aco- tecido esto parmeno? ((Par)) si pero ami amo no le qrria doliente. ((Ce)) no lo es: mas avn q fuesse doliente podria sanar. ((Par)) no curo delo que dizes: por q enlos bienes mejor es el acto que la potencia: y enlos males mejor la potencia q el acto. assi q mejor es ser sano q poder lo ser: y mejor es poder ser doliete que ser enfermo por acto. E por tato es mejor tener la potencia enel mal q el acto. ((Ce)) o maluado como que no se te entien- de: tu no sietes su enfermedad? que has dicho hasta agora? de que te que- xas? pues burla o di por verdad lo falso y cree lo que quisieres: que el es enfermo por acto: y el poder ser sano es en mano desta flaca vieja. ((Par)) mas desta flaca puta vieja. ((Ce)) putos dias biuas vellaquillo y como te atreues? ((Par)) como te conozco. ((Ce)) quie eres tu? ((Par)) quie? parme- no hijo de Alberto tu compadre que estuue contigo vn poco de tiepo: q te me dio mi madre quado morauas ala cuesta del rio cerca delas tenerias. ((Ce)) Iesu iesu iesu & tu eres Parmeno hijo dela Claudina? ((Par)) ala-he} [fol. 10r] {CB1. yo. ((Ce)) pues fuego malo te qme: q ta puta vieja era tu madre como yo: porq me persigues parmenico: es el? el es por los sctos de dios: allega te aca a mi: ven aca q mil ac'otes & pun~adas te di eneste mundo: & otros tantos besos. Acuerdas te quando dormias a mis pies loquito? ((Par)) si e buena fe: & alguas vezes avn q era nin~o me subias ala cabecera: y me apretauas cotigo: y porq olias a vieja me huy de ti. ((Ce)) mala landre te mate: & como lo dize el desuergonc'ado. Dexadas burlas & passatiepos: oye agora mi hijo y escucha: q avn q a vn fin soy llamada: a otro soy veni- da: & maguera q contigo me aya hecho de nueuas: tu eres la causa. Hijo bie sabes como tu madre q dios aya te me dio biuiedo tu padre: el qual como de mi te fueste: con otra ansia no murio: sino con la incertidubre de tu vida y psona: por la q<>l ausencia algunos an~os de su vejez suffrio angu- stiosa: & cuydadosa vida: & al tiempo que dlla passo embio por mi: y en su secreto te me encargo: & me dixo sin otro testigo: sino aquel q es testigo de todas las obras: y pensamientos: & los corac'ones y entran~as escudri- n~a: al q<>l puso entre el & mi: q te buscasse y llegasse y abrigasse. & quado de coplida hedad fuesses: tal q en tu biuir supiesses tener manera: & forma te descubriesse a dode dexo encerrada tal copia de oro & plata: que basta mas q la reta d tu amo Calisto: y porq gelo prometi: & con mi promessa lleuo descanso: & la fe es de guardar: mas que alos biuos: alos muertos que no pueden hazer por si: en pesquisa & siguimieto tuyo yo he gastado assaz tiepo & contias hasta agora q ha plazido a aquel que todos los cuy- dados tiene: & remedia las justas peticiones: & las piadosas obras edere- c'a: q te hallasse aqui donde solos ha tres dias q se que moras: sin dubda dolor he sentido: porque has tantas partes vagado: y peregrinado: que ni has auido prouecho: ni ganado deudo: ni amistad: q como Seneca di- xo. Los peregrinos tiene muchas posadas: y pocas amistades: porq en breue tiepo con ninguno puede firmar amistad. Y el que esta en muchos cabos esta en ninguno: ni puede aprouechar el manjar alos cuerpos que en comiendo se lanc'a: ni ay cosa q mas la sanidad impida: que la diuersi- dad & mudanc'a: & variacion delos majares: & nunca la llaga viene a cica- trizar: enla qual muchas medicinas se tietan: ni conualesce la planta: que muchas vezes es traspuesta. & no ay cosa tan prouechosa: q en llegando aproueche: por tanto mi hijo dexa los impetus dla juuetud & torna te co la doctrina de tus mayores ala razon: reposa en alguna parte: & dode me- jor que en mi volutad? en mi animo: en mi consejo: a quie tus padres te remitiero: & yo assi como verdadera madre tuya te digo: so las maldicio- nes q tus padres te pusieron: si me fuesses inobediete: q por el psente suf- fras & siruas a este tu amo q procuraste: hasta enello ver otro cosejo mio. pero no co necia lealtad: proponiedo firmeza sobre lo mouible: como son estos sen~ores deste tiepo. & tu gana amigos: q es cosa durable: te coellos constancia: no biuas en flores: dexa los vanos prometimietos dlos sen~o-res:} {CW. b iij} [fol. 10v] {CB1. los quales desechan la substancia de sus seruientes con huecos y va- nos prometimietos: como la sanguisuela sacan la sangre: y desagradesce injurian oluidan seruicios: niegan galardon. Guay de quie en palacio en- uejece como se escriue dela probatica piscina: que de ciento que entrauan sanaua vno. Estos sen~ores deste tiepo mas ama a si que alos suyos: & no yerran. los suyos ygualmete lo deuen hazer: perdidas son las mercedes las magnificecias: los actos nobles: cada vno destos catiua y mezquina- mete procura su interesse co los suyos: pues aquellos no deue menos ha- zer como sean en facultades menores sino biuir a su ley: digo lo hijo par- meno: porque este tu amo como dize me parece rope necios: de todos se quiere seruir sin merced: mira bie: cree me: e su casa cobra amigos que es el mayor precio mundano: que conel no pieses tener amistad: como por la diferencia delos estados: o condiciones pocas vezes contezca. Caso es offrescido como sabes e que todos medremos & tu porel psete te reme- dies q lo al q te he dicho guardado te esta a su tiepo: & mucho te aproue- charas siedo amigo de Sempronio. ((Par)) celestina todo tremo en oyr te: no se que haga: pplexo estoy: por vna pte tego te por madre: por otra a Calisto por amo: riqza desseo: po quie torpemete sube alo alto mas ay- na cae q subio: no qrria bienes mal ganados. ((Ce)) yo si. A tuerto o a de- recho nra casa hasta el techo. ((Par)) pues yo conellos no biuiria conteto y tego por honesta cosa la pobreza alegre: & avn mas te digo: q no los q poco tienen son pobres: mas los que mucho dessean y por esto avn que mas digas no te creo enesta parte: querria passar la vida sin embidia: los yermos y aspereza sin temor. el suen~o sin sobresalto: las injurias con res- puesta las fuerc'as sin denuesto. las premias con resistencia. ((Ce)) o hijo bien dizen que la prudencia no puede ser sino enlos viejos: y tu mucho moc'o eres. ((Parme)) mucho segura es la masa pobreza. ((Ce)) mas di co- mo mayor? que la fortuna ayuda alos osados que de mas desto quien es que tega bienes ela republica q escoja biuir sin amigos? pues loado dios bienes tienes & no sabes que has menester amigos pa los coseruar? & no pienses que tu priuanc'a coneste sen~or te haze seguro: que quanto mayor es la fortuna: tanto es menos segura y por tanto enlos infortunios el re- medio es alos amigos. E a donde puedes ganar mejor este deudo que donde las tres maneras de amistad concurren? Conuiene a saber por bi- en & prouecho y deleyte. Por bie mira la voluntad de Sempronio con- forme ala tuya: & la gran similitud que tu y el ela virtud teneys. por pro- uecho: enla mano esta si soys concordes. por deleyte semejable es como seays en edad dispuestos para todo linaje de plazer en que mas los mo- c'os que los viejos se juntan: assi como para jugar: para vestir para bur- lar: para comer y beuer: para negociar amores juntos de compan~ia. O si quisiesses Parmeno que vida gozariamos. Sempronio ama a Elicia pri- ma de Areusa. ((Par)) de Areusa? ((Ce)) de Areusa. ((Par)) de Areusa hi-ja} [fol. 11r] {CB1. de Eliso. ((Ce)) d Areusa hijo d Eliso. ((Par)) cierto? ((Ce)) cierto ((Par)) marauillosa cosa es. ((Ce)) po bien te parece? ((Par)) no cosa mejor. ((Ce)) pues tu buena dicha quiere aqui esta quien te la dara. ((Par)) mia fe ma- dre no creo a nadie. ((Ce)) Estremo es creer a todos: & yerro no creer a ninguno ((Par)) Digo que te creo pero no me atreuo: dexa me ((Ce)) o mezquino: de enfermo corac'on es suffrir el bien. Da dios hauas a quie no tiene quixadas. O simple: diras que a dode ay mayor etedimieto ay ma- yor fortuna: & donde mas discrecion: alli es menor la fortuna: dichas son. ((Par)) o Celestina: oydo he a mis mayores que vn enxemplo de luxuria o auaricia mucho mal haze: y que co aquellos deue hombre couersar que le hagan mejor. & aquellos dexar a quien el mejores piensa hazer. y Se- pronio en su enxenplo no me hara mejor: ni yo a el sanare su vicio. & pue- sto que yo alo que dizes me incline: solo yo querria saber lo: porq alo menos por el enxeplo fuesse oculto el peccado. E si hombre vecido dl de- leyte va contra la virtud: no se atreua ala honestad. ((Ce)) sin prudencia hablas: que de ninguna cosa es alegre possessio sin copan~ia: no te retray- gas ni amargues que la natura huye lo triste & apetece lo delectable. El deleyte es con los amigos enlas cosas sensuales: y especial en recontar las cosas de amores y comunicar las. Esto hize: estotro me dixo: tal do- nayre passamos: de tal manera la tome: assi la bese: assi me mordio: assi la abrace: assi se allego. O q habla. o q gracia. o q juegos. o q besos. Uamos alla: boluamos aca: ande l(u)[a] musica: pintemos los motes: cantemos can- ciones inueciones & justemos: q cimera sacaremos: o que letra. ya va ala missa: man~ana saldra: rondemos su calle: mira su carta: vamos de noche ten me el escala: aguarda la puerta: como te fue: cata el cornudo: sola la dexa: dale otra buelta: tornemos alla. E para esto parmeno ay dleyte sin copan~ia? alahe alahe. la q las sabe las tan~e: este es el deleyte: q lo al mejor lo haze los asnos enel prado. ((Par)) no qrria madre me cobidasses a co- sejo co amonestacion d deleyte: como hiziero los q caresciedo de razona- ble fundameto: opinado hiziero sectas embueltas en dulce veneno para cac'ar y tomar las volutades delos flacos: & co poluos de sabroso affecto cegaro los ojos dela razo. ((Ce)) que es razo loco? q es affecto asnillo: la discrecio q no tienes lo dtermina: y dela discrecio mayor es la prudencia & la prudecia no puede ser sin expimeto: & la experiecia no puede ser mas que elos viejos: & los acianos somos llamados padres: y los buenos pa- dres bie aconseja a sus hijos: y especial yo ati cuya vida y horra mas que la mia desseo: & quado me pagaras tu esto? nunca pues alos padres: & a- los maestros puede ser hecho seruicio ygualmete. ((Par)) todo me rece- lo madre de recebir dubdoso consejo. ((Ce)) no quieres? pues dzir te he lo que dize el sabio. Al varo q co dura ceruiz al q castiga menosprecia: arre- batado quebrantamieto le verna: & sanidad ninguna le conseguira: & assi Parmeno me despido de ti: y de aqueste negocio. ((Parme)) ensan~ada} {CW. b iiij} [fol. 11v] {CB1. esta mi madre: dubda tego en su consejo: yerro es no creer: y culpa creer lo todo. Mas humano es cofiar: mayormete ensta que interesse pmete: a do prouecho se puede allede de amor coseguir. Oydo he q due hobre a sus mayores creer: esta q me acoseja? paz co sempronio: la paz no se deue negar: q bieaueturados son los pacificos: q fijos de dios seran llamados. Amor no se deue rehuyr caridad alos hermanos: interesse pocos le apar- ta: pues q<>ero la coplazer & oyr. Madre no se deue esan~ar el maestro dela ignorancia del discipulo: sino raras vezes: la sciecia que es de su natura comuicable: y en pocos lugares se podria infudir: por esso pdona me: ha- bla me: q no solo q<>ero oyr te: y creerte: mas en singular merced rescebir tu cosejo: & no me lo agradezcas: pues el loor: y las gras dela acio: mas al date q no al recibiete se deue dar: por esso mada: q a tu madado mi cosen- timieto se humilla. ((Ce)) delos hobres es errar: & bestial es la porfia: pore- de gozo me Parmeno: q ayas limpiado las turbias telas de tus ojos: y respodido al conocimieto: discrecio & igenio sotil de tu padre cuya psona agora repsentada e mi memoria enternece los ojos piadosos: por do tan abundates lagrimas vees derramar. Algunas vezes duros ppositos co- mo tu defendia: pero luego tornaua alo cierto. En dios y en mi anima: q en ver agora lo q has porfiado: & como ala verdad eres reduzido: no pa- resce sino q biuo le tego delate. O q persona. o q hartura. o q cara ta vene- rable. Pero callemos: q se acerca Calisto: & tu nueuo amigo sempronio. con quie tu conformidad pa mas oportunidad dexo: q dos en vn corac'o biuiendo son mas poderosos de hazer y de entender. ((Ca)) dubda tray- go madre: segu mis infortunios de hallar te biua: pero mas es marauilla segu el desseo: de como llego biuo: recibe la dadiua pobre de aql que con ella la vida te offrece. ((Ce)) como enl oro muy fino labrado por la mano del sotil artifice: la obra sobrepuja ala materia: assi se auetaja a tu magnifi- co dar la gracia & forma de tu dulce liberalidad: & sin duda la psta dadiua su effecto ha doblado: porq la q tarda: el pmetimieto muestra negar: & ar- repetir se del do pmetido. ((Par)) q le dio sempronio? ((Se)) cie monedas en oro. ((Par)) hy. hy. hy. ((Se)) hablo cotigo la madre? ((Par)) calla q si. ((Se)) Pues como estamos? ((Par)) como quisieres: avn q esto espatado ((Se)) pues calla: q yo te hare espatar dos tato. ((Par)) o dios no ay pesti- lecia mas efficaz: q el enemigo de casa: pa epecer. ((Ca)) ve agora madre & consuela tu casa: & despues ve & cosuela la mia luego. ((Ce)) quede dios contigo. ((Ca)) y el me guarde. % {RUB. Argumento del segundo aucto.} {IN2.} PArtida celestina de Calisto para su casa queda Calisto hablado co sempronio criado suyo: al qual como quie en algua esperac'a puesto esta: todo aguijar le paresce tardac'a embia de si a Sempronio a solicitar a Celestina para el concebido negocio. quedan entre tato Calisto & par- meno juntos razonando.} [fol. 12r] {CB1. Calisto. Sempronio. Parmeno. {MIN.} {IN5.} HErmanos mios cien monedas di ala madre hize bien? ((Se)) ay si heziste bie. allede de remediar tu vida ganaste muy gra horra. & pa que es la fortuna fauorable: & pspera: sino pa ser- uir ala horra: q es el mayor delos mudanos bienes? que esta es pmio & galardon dela virtud. & por esso la damos a dios: porque no tenemos mayor cosa q le dar: la mayor pte dela q<>l cosiste enla liberalidad y franqza. A esta los duros thesoros comunicables la escure- cen & pierde: & la manificecia & liberalidad la gana y sublima. Que apro- uecha tener lo q se niega aprouechar? sin dubda te digo q es mejor el vso delas riqzas: q la possessio dellas. O q glorioso es dar. o q miserable es el recebir: quato es mejor el acto q la possessio: tato es mas noble el date: q el recibiete. Entre los elementos el fuego por ser mas actiuo: es mas no- ble. y elas esperas puesto en mas noble lugar. E dize algunos q la noble- za es vna alabac'a que puiene delos merecimietos: & atiguedad delos pa- dres. yo digo q la agena luz nuca te hara claro: si la ppia no tienes. y por tato no te estimes ela claridad de tu padre: q ta magnifico fue: sino ela tu- ya: & assi se gana la horra q es el mayor bie delos q so fuera de hobre: delo q<>l no el malo mas el bueno como tu: es digno que tega pfeta virtud. E a- vn te digo: q la virtud pfeta no pone que sea hecho co digno honor. pore- de goza de auer seydo assi magnifico: & liberal: y de mi cosejo torna te ala camara & reposa: pues que tu negocio e[ ]tales maos esta depositado. De dode ten por cierto: pues el comiec'o lleua bueno: el fin sera muy mejor: & vamos luego. porque sobre este negocio q<>ero hablar cotigo mas largo ((Ca)) sempronio no me parece bue cosejo qdar yo acopan~ado: y que va- ya sola aquella q busca el remedio de mi mal: mejor sera q vayas coella y la aqxes: pues sabes q de su diligecia pede mi salud: de su tardanc'a mi pe- na: de su oluido mi desesperac'a: sabido eres: fiel te sieto: por buen criado te tego: haz de manera que en solo verte ella a ti: juzgue la pena que ami} [fol. 12v] {CB1. queda. & fuego q me atormeta: cuyo ardor me causo: no poder mostrar le la tercia parte de mi secreta enfermedad: segun tiene mi lengua y sentido ocupados y consumidos: tu como hombre libre de tal passion: hablar la has a rieda suelta. ((Se)) sen~or qrria yr por coplir tu madado: qrria qdar por aliuiar tu cuydado tu temor me aquexa: tu soledad me detiene q<>ero tomar cosejo con la obediecia que es yr & dar priessa ala vieja: mas como yre que en viedo te solo dizes dsuarios d hobre sin seso? sospirado: gemie- do mal trobado: holgando co lo escuro: desseado soledad: buscado nue- uos modos de pesatiuo tormento: donde si pseueras: o de muerto o loco no podras escapar: si siepre no te acompan~a quie te allegue plazeres: di- ga donayres: taga caciones alegres: cante romaces: cuente ystorias: pin- te motes: finja cuetos: juegue a naypes: arme motes: finalmete que sepa buscar todo genero de dulce passatiepo para no dexar trasponer tu pen- samieto en aquellos crueles dsuios q recebiste de aquella sen~ora enel pri- mer trace de tus amores. ((Ca)) como simple no sabes que aliuia la pena llorar la causa? quato es dulce alos tristes quexar su passion? quanto des- canso traen cosigo los quebratados sospiros? quato relieua & deminuye los lagrimosos gemidos el dolor? quantos escriuieron cosuelos no dize otra cosa. ((Se((()[))] lee mas adelante: buelue la hoja: hallaras que dize que fi- ar enlo teporal & buscar materia de tristeza: que es ygual genero de locu- ra. y aquel macias ydolo delos amates: dl oluido: porque le oluidaua se quexa enel contemplar: esta es la pena de amor. enel oluidar el descanso huye de tirar coces contra el aguijon: finge alegria & consuelo: y ser lo ha: que muchas vezes la opinion trae las cosas donde q<>ere: no para que mu- de la verdad: pero para moderar nuestro sentido: y regir nuestro juyzio ((Ca)) sempronio amigo pues tato sietes mi soledad: llama a parmeno & quedara comigo: y de aqui adelate sey como sueles leal: que enel seruicio del criado esta el galardo del sen~or. ((Par)) aqui estoy sen~or. ((Ca)) yo no pues no te veya: no te partas della Sempronio: ni me oluides ami y ve co dios: tu Parmeno que te parece dlo que oy ha passado? mi pea es gra- de Melibea alta: celestina sabia & buena maestra dstos negocios: no po- demos errar: tu me la has aprouado con toda tu enemistad yo te creo q tata es la fuerc'a dela verdad que las leguas dlos enemigos trae a su ma- dar: assi que pues ella es tal: mas q<>ero dar a esta cie monedas: q a otra ci- co. ((Par)) ya lloras duelos tenemos: en casa se auran d ayunar estas fra- quezas. ((Ca)) pues pido tu parecer sey me agradable Parmeno: no aba- xes la cabec'a al respo[n]der: mas como la embidia es triste: la tristeza sin le- gua puede mas cotigo su volutad q mi temor: q dixiste enojoso? ((Par)) digo sen~or que yria mejor epleadas tus fraquezas en psentes y seruicios a Melibea: que no dar dineros a aqlla que yo me conozco y lo que peor es hazer te su catiuo. ((Ca)) como loco su catiuo? ((Par)) porque a quie di- zes el secreto das tu libertad. ((Cali)) algo dize el necio pero quiero que} [fol. 13r] {CB1. sepas que quado ay mucha distacia dl q ruega al rogado: o por grauedad de obediecia: o por sen~orio d estado o esquiuidad de genero como entre esta mi sen~ora & mi es necessario intercessor o medianero q suba de mano en mano mi mesaje hasta los oydos d aqlla a quie yo seguda vez hablar tengo por impossible: y pues q assi es dime si lo hecho aprueuas. ((Par)) ((aprueue lo el diablo)). ((Ca)) que dizes? ((Par)) digo sen~or q nunca yerro vino desacompan~ado: y q vn inconuiniete es causa & puerta de muchos. ((Ca)) el dicho yo lo aprueuo: el proposito no entiendo. ((Par)) sen~or por que pder se el otro dia el nebli fue causa d tu entrada ela huerta de Meli- bea a le buscar: la etrada caus(o)[a] dela ver y hablar: la habla engedro amor el amor pario tu pena: la pena causara pder tu cuerpo y el alma: & hazie- da: & lo q mas dello sieto es venir a manos d aqlla trota conuetos despu- es de tres vezes eplumada. ((Ca)) assi parmeno: di mas desso q me agra- da pues mejor me paresce quato mas la desalabas cupla comigo y eplu- mela la quarta: dessentido eres: sin pena hablas: no te duele donde ami parmeno. ((Par)) sen~or mas quiero q ayrado me reprehedas: porq te do enojo: que arrepetido me codenes porque no te di cosejo: pues perdiste el nombre de libre quando catiuaste tu volutad. ((Ca)) palos querra este vellaco: di mal criado porque dizes mal dlo q yo adoro? & tu que sabes d honrra? dime que es amor. en q consiste buena criac'a? q te me vedes por discreto: no sabes que el p<>mer escalo de locura es creer ser sciete. si tu sinti- esses mi dolor co otra agua rociarias aqlla ardiete llaga q la cruel flecha de cupido me ha causado quato remedio Sepronio accarrea co sus pies tanto apartas tu co tu legua: co tus vanas palabras fingiedo te fiel: eres vn terron de lisonja: bote d malicias: el mismo meson & aposentamieto d la ebidia: que por disfamar la vieja a tuerto o a drecho: pones e mis amo- res dsconfiac'a sabiendo q esta mi pena y flutuoso dolor no se rige por ra- zon: no quiere auisos: caresce de consejo: & si alguno se le diere tal que no aparte ni dsgozne lo q sin las entran~as no podra despegarse. Sempronio temio su yda: & tu quedada: yo quise lo todo: & assi me padezco el trabajo de su ausencia: & tu psencia: valiera mas solo que mal acopan~ado. ((Par)) sen~or flaca es la fidelidad que temor d pena la couierte en lisonja. mayor mete con sen~or a quie dolor & afficio priua & tiene ageno d su natural juy- zio: quitar se ha el velo dla ceguedad: passara estos mometaneos fuegos conosceras mis agras palabras ser mejores pa matar este fuerte cacer q las blandas d Sepronio: q lo ceua: atiza tu fuego: abiua tu amor: enciede tu llama: an~ade astillas q tega q gastar fasta ponerte ela sepultura. ((Ca)) calla calla pdido: esto yo penado & tu filosofando: no te espero mas. Sa- que vn cauallo limpie le mucho apriete bie la cincha: porq si passare por casa de mi sen~ora & mi dios. ((Par)) moc'os. no ay moc'o en casa: yo me lo aure de hazer: que a peor vernemos desta vez que ser moc'os d espuelas: andar: passe: mal me quiere mis comadres. & c. Relinchays don cauallo?} [fol. 13v] {CB1. no basta vn celoso en casa: o barruntas a melibea? ((Ca)) viene esse caua- llo q fazes parmeno. ((Par)) sen~or ves le aq<>: q no esta sosia en casa. ((Ca)) pues te esse estribo: abre mas essa puerta: & si viniere sempronio co aqlla sen~ora: di q espere q psto sera mi buelta. ((Par)) mas nunca sea: alla yras conel diablo. A estos locos dezildes lo q les cumple: no os podra ver: por mi anima q si agora le diesse vna lac'ada enl calcan~ar q saliesse mas sesos q dela cabec'a: pues ada q ami cargo q celestina y sempronio te espulgue O dsdichado d mi: por ser leal padezco mal: otros se gana por malos yo me pierdo por bueno: el mudo es tal? q<>ero me yr al hilo dla gete: pues a los traydores llama discretos y alos fieles necios: si creyera a celestina co sus seys dozenas d an~os acuestas: no me maltratara calisto. mas esto me porna escarmieto d aq<> adelate coel: q si dixere comamos: yo tabie: si q<>sie- re derrocar la casa: aprouar lo: si qmar su hazieda: yr por fuego: destruya: rompa: quiebre: dan~e: de a alcahuetas lo suyo: q mi parte me cabra: pues dize: a rio buelto ganacia de pescadores: mas nuca mas perro a molino. % {RUB. Argumeto del tercero aucto.} {IN2.} SEmpronio se va a casa de celestina: ala q<>l reprehede por la tardac'a pone se a buscar q manera tome enel negocio d Calisto co Melibea En fin sobreuiene Elicia. Ua se celestina a casa de Pleberio: qda Sepro- nio y elicia en casa. Sepronio. Celestina. Elicia. {MIN.} {IN5.} QUe espacio lleua la barbuda: menos sossiego traya sus pies ala venida: a dineros pagados brac'os qbrados. Ce sen~ora Celestina: poco has aguijado. ((Ce)) a q vienes hijo? ((Sem)) este nro enfermo no sabe que pedir: de sus manos no se cote- ta: no se le cueze el pan: teme tu negligecia: maldize su auari- cia & cortedad: porq te dio tan poco dinero. ((Ce)) no es cosa mas ppria del que ama que la impaciencia: toda tardanc'a le es tormento: ninguna dilacion les agrada: en vn momento querrian poner en effecto sus cogi-taciones:} [fol. 14r] {CB1. antes las qrria ver cocluydas q empec'adas: mayormete estos nouicios amates q cotra q<>lq<>er sen~uelo buela sin deliberacion: sin pesar el dan~o q el ceuo de su desseo trae mezclado en su exercicio & negociacio pa sus psonas & siruietes. ((Se)) q dizes de siruietes? parece por tu razo q nos pueda venir a nosotros dan~o deste negocio? y qmar nos colas centellas q resulta deste fuego de calisto? avn al diablo daria yo sus amores: al pri- mer descocierto q vea eneste negocio no como mas su pa: mas vale per- der lo seruido q la vida por cobrallo: el tiepo me dira q haga: q primero q cayga del todo: dara sen~al como casa q se acuesta: si te paresce madre gu- ardemos nras psonas d peligro: haga se lo q se hiziere: si la ouiere ogan~o sino a otro an~o: sino nuca: q no ay cosa ta dificile de suffrir en sus pricipios q el tiepo no la ablade & haga comportable. ninguna llaga tato se sintio q por luego tiepo no afloxasse su tormento. ni plazer ta alegre fue q no le a- megue su antiguedad. el mal y el bie la psperidad & aduersidad la gloria y pena todo pierde coel tiepo la fuerc'a de su acelerado p<>ncipio. pues los casos d admiracion y venidos co gra desseo: ta presto como passados ol- uidados: cada dia vemos nouedades & las oymos & las passamos y de- xamos a tras: diminuye las el tiepo: haze las cotigibles. Que tanto te ma- rauillarias si dixessen la tierra teblo. o otra semejate cosa q no oluidasses luego: assi como elado esta el rio: el ciego vee ya: muerto es tu padre: vn rayo cayo: ganada es granada: el rey entra oy: el turco es vecido: eclipsi ay man~ana: la puete es lleuada: aql es ya obispo: a pedro robaron. Ines se ahorco: q me diras sino que a tres dias passados o ala seguda vista no ay quie dello se marauille? todo es assi: todo passa desta maera: todo se ol- uida: todo qda atras. Pues assi sera este amor d mi amo: quato mas fue- re adado tato mas diminuyedo: q la costubre luega amasa los dolores: afloxa y deshaze los dleytes: desmegua las marauillas. pcuremos proue- cho mietra pediere su contieda: & si a pie enxuto le pudieremos remediar lo mejor: mejor es: & sino poco a poco le soldaremos el reproche o menos- precio de Melibea contra el. dode no: mas vale q pene el amo q no que peligre el moc'o. ((Ce)) bie has dicho: cotigo estoy: agradado me has: no podemos errar: po toda via hijo es necessario q el bue procurador poga de su casa algu trabajo: alguas fingidas razones: alguos sofisticos actos yr & venir a juyzio avn q reciba malas palabras del juez: si q<>era por los psentes q lo viere: no diga q se gana holgado el salario: & assi verna cada vno a el co pleyto: & a celestina co sus amores. ((Se)) haz a tu volutad: que no sera este el primer negocio que has tomado a cargo. ((Ce)) el primero hijo? pocas virgines a dios gracias has tu visto enesta ciudad que ayan abierto tieda a veder: de quie yo no aya sido corredera de su primer hila- do. En nasciendo la mochacha la hago escreuir en mi registro: y esto para que yo sepa quatas se me salen dela red. Que pensauas sempronio? ha- uia me de mantener del viento? herede otra herencia? tengo otra casa} [fol. 14v] {CB1. o vin~a? conoces me otra hazieda mas deste officio? de q como y beuo? de q visto & calc'o? enesta ciudad nascida: enella criada: mateniedo horra co- mo todo el mudo sabe. conoscida pues no soy? quie no supiere mi nobre & mi casa te le por estrajero. ((Sem)) dime madre q passaste con mi compa- n~ero parmeno quado subi co calisto por el dinero? ((Ce)) dixele el suen~o & la soltura: & como ganaria mas con nra compan~ia q con las lisonjas q di- ze a su amo: como biuiria siempre pobre & baldonado sino mudaua el con- sejo: q no se hiziesse sancto a tal perra vieja como yo: acordele quie era su madre: porq no menospreciasse mi officio: porq queriedo d mi dezir mal tropec'asse p<>mero enella. ((Sem)) tatos dias ha q le conoces madre? ((Ce)) aqui esta celestina q le vido nascer: & le ayudo a criar: su madre & yo vn~a & carne: della aprendi todo lo mejor q se de mi officio: jutas comiamos: jun- tas dormiamos: jutas auiamos nros solazes: nros plazeres: nros conse- jos & cociertos en casa y fuera como dos hermanas: nunca blaca gane en q no tuuiesse su meytad: pero no biuia yo engan~ada si mi fortuna q<>siera q ella me durara. O muerte muerte a quatos priuas de agradable copa- n~ia: a quatos descosuela tu enojosa visitacion: por vno q comes con tiepo cortas mill en agraz. Que siedo ella biua no fuera estos mis passos desa- copan~ados: bue siglo aya q leal amiga & buena copan~era me fue: q jamas me dexo hazer cosa en mi cabo estado ella psente. Si yo traya el pan ella la carne: si yo ponia la mesa: ella los mateles: no loca: no fantastica ni pre- sumptuosa como las de agora. En mi anima dscubierta se yua hasta el ca- bo dla ciudad co su jarro enla mano q en todo el camino no oya peor de sen~ora Claudina. & aosadas q otra conocia peor el vino & q<>lq<>er mercadu- ria: q<>ndo pesaua q no era llegada era d buelta. Alla la cobidaua segun el amor todos le tenia: q jamas boluia sin ocho o diez gustaduras: vn ac'um- bre enel jarro & otro enel cuerpo: assi le fiaua dos o tres arrouas en vezes como sobre vna tac'a d plata: su palabra era prenda de oro en quatos bo- degones auia: si yuamos por la calle dode quiera q ouiessemos sed entra- uamos enla primera tauerna: luego madaua echar medio ac'umbre para mojar la boca: mas ami cargo q no le quitaron la toca por ello: sino quan- to la rayaua en su taja: & andar adelate. Si tal fuesse agora su hijo a mi car- go que tu amo quedasse sin pluma & nosotros sin quexa. Pero yo lo hare de mi hierro si biuo: yo lo contare enel numero delos mios. ((Sem)) como has pensado hazer lo q es vn traydor? ((Ce)) a esse tal dos aleuosos: hare le auer a Areusa: sera delos nuestros: dar nos ha lugar a tender las redes sin embarac'o por aqllas doblas de Calisto. ((Se)) pues crees que podras alcac'ar algo de Melibea? ay algun bue ramo? ((Ce)) no ay c'urujano q ala primera cura juzgue la herida: lo q yo al presente veo te dire. Melibea es hermosa. Calisto loco & fraco & ni a el penara gastar ni ami andar: bu- lla moneda & dure el pleyto lo que durare: todo lo puede el dinero: las pe- n~as quebrata: los rios passa en seco: no ay lugar tan alto que vn asno car-[gado]} [...] [fol. 15r] {CB1. [sa]bes? ((Lu)) si lo se sen~ora? no ay nin~o ni viejo en toda la ciudad q no lo se- pa: auia le yo de ignorar? ((Ali)) pues porq no lo dizes? ((Lu)) he verguec'a ((Ali)) anda boua dilo no me indignes co tu tardac'a. ((Lu)) Celestina ha- blado co reuerecia es su nobre. ((Ali)) hy. hy. hy. mala ladre te mate si de risa puedo estar: viedo el desamor q deues tener a essa vieja: q su nombre has verguec'a nombrar: ya me voy recordado della: vna buena piec'a: no me digas mas: algo me verna a pedir: di q suba. ((Lu)) sube tia. ((Ce)) se- n~ora buena: la gra de dios sea cotigo y co la noble fija: mis passioes y en- fermedades ha impedido mi visitar tu casa como era razo: mas dios co- nosce mis limpias entran~as: mi vdadero amor: q la distacia delas mora- das no despega el amor delos corac'oes: assi q lo q mucho dessee la neces- sidad me lo ha fecho coplir: co mis fortuas aduersas & otras me sobreui- no megua de dinero: no supe mejor remedio q veder vn poco de hilado q pa vnas toq<>llas tenia allegado: supe de tu criada q tenias dello necessi- dad avn q pobre y no dela merced de dios ves le aq<> si dello y de mi te q<>e- res seruir. ((Ali)) vezina horrada tu razo & offrecimieto me mueue a copas- sio & tato q q<>siera mas fallar me e tiepo de poder coplir tu falta que meguar tu tela: lo dicho te agradezco: si el hilado es tal ser te ha bie pagado. ((Ce)) tal sen~ora? tal sea mi vida & mi vejez: & la de q<>en pte q<>siere de mi jura del- gado como el pelo dela cabec'a: ygual rezio como cuerdas de vihuela bla- co como el copo dela nieue: hilado todo por estos pulgares: aspado & a- derec'ado ves le aq<> en madexitas: tres monedas me daua ayer por la on- c'a assi goze desta alma pecadora. ((Ali)) hija Melibea quede se esta mu- ger horrada cotigo que ya me pece q es tarde pa yr a visitar a mi herma- na su muger de Cremes: que desde ayer no la he visto: & tabie que viene su paje a llamar me que se le arrezio desde vn rato aca el mal. ((Ce)) ((por aqui anda el diablo aparejando oportunidad arreziado el mal ala otra. Ea buen amigo tener rezio agora es mi tiempo ea no la dexes lleua me la de aq<>: a q<>en digo)). ((Ali)) que dizes amiga? ((Ce)) sen~ora q maldito sea el diablo & mi pecado porque en tal tiempo ouo de crescer el mal de tu her- mana que no aura pa nro negocio oportuidad. y q mal es el suyo? ((Ali)) dolor de costado y tal que segu dize el moc'o q quedaua temo no sea mor- tal: ruega a dios tu vezina por amor mio en tus deuociones por su salud a dios. ((Ce)) yo te prometo sen~ora en yendo de aqui me vaya por estos monesterios dode tengo frayles deuotos mios y les de el mismo cargo q tu me das. Y demas desto ante que me desayune de q<>tro bueltas a mis cuetas. ((Ali)) pues melibea coteta ala vezina e todo lo que razo fuere dar le porel hilado. E tu madre pdoname que otro dia se vna e que mas nos veamos. ((Ce)) sen~ora el pdo sobraria dode el yerro falta de dios seas p- donada que buena compan~ia me queda: dios la dexe gozar su noble ju- uentud & florida mocedad que es tiempo en que mas plazeres & mayo- res deleytes se alcanc'aran que ala mia fe: la vejez no es sino meson de} {CW. c ij} [fol. 15v] {CB1. enfermedades: posada de pesamietos: amiga de renzillas: congoxa con- tinua: llaga incurable: mazilla delo passado: pena dlo presente: cuydado triste delo por venir: vezina dla muerte: choc'a sin rama que se llueue por cada parte: cayado de mimbre q con poca carga se doblega. ((Me((()[))] porq dizes madre tato mal delo q todo el mudo con tata eficacia gozar o ver dessea? ((Ce)) dessea harto mal para si: dessean harto trabajo: dessean lle- gar alla: porq llegado biuen:: y el biuir es dulce: & biuiedo enuejescen: assi q el nin~o dessea ser moc'o: y el moc'o viejo: y el viejo mas: avn q co dolor todo por biuir: porq como dizen: biua la gallina co su pepita. Pero quie te podria contar sen~ora sus dan~os: sus inconuenietes: sus fatigas: sus cuy- dados: sus enfermedades su frio su calor: su descontetamieto: su rezilla: su pesadumbre: aql arrugar de cara: aquel mudar de cabellos su p<>mera y fresca color: aql poco oyr: al debilitado ver: puestos los ojos ala som- bra aql hondimieto de boca: aql caer de dietes: aquel carescer de fuerc'a aquel flaco andar: aql espacioso comer: pues ay ay sen~ora si lo dicho vie- ne acopan~ado de pobreza: alli veras callar todos los otros trabajos: q<>n- do sobra la gana & falta la puision: q jamas senti peor ahito q de habre. ((Me)) bie conozco q hablas dela feria segu te va enella: assi que otra ca- cion dira los ricos. ((Ce)) sen~ora hija a cada cabo ay tres leguas de mal q- brato alos ricos se les va la gloria y descaso por otros alban~ares de asse- chac'as q no se paresce ladrillados por encima con lisonjas. Aquel es ri- co q esta bie co dios: mas segura cosa es ser menospreciado que temido: mejor suen~o duerme el pobre q no el q tiene de guardar co solicitud lo q co trabajo gano: & co dolor ha de dexar: mi amigo no sera simulado: y el dl rico si: yo soy qrida por mi psona: el rico por su hazieda: nuca oye ver- dad: todos le habla lisonjas a sabor de su paladar: todos le han embidia a penas hallaras vn rico q no cofiesse que le seria mejor estar en media- no estado: o en honesta pobreza: las riqzas no haze rico: mas ocupado. No haze sen~or: mas mayordomo: mas son los posseydos dlas riquezas: q no los q las possee: a muchos traxero la muerte: a todos q<>ta el plazer & las buenas costumbres: & ninguna cosa es mas contraria: no oyste dezir? Dormiero su suen~o los varones delas riqzas: & ninguna cosa hallaro en sus manos. Cada rico tiene vna dozena de hijos & nietos q no reza otra oracion ni otra peticion sino rogar a dios q le saque de medio dellos: no vee la hora q tener a el so la tierra: & lo suyo etre sus manos: & darle a[ ]po- ca costa su morada para siepre. ((Me)) madre gra pena ternas por la he- dad q perdiste: qrrias boluer ala primera? ((Ce)) loco es sen~ora el cami- nante q enojado del trabajo del dia: q<>siesse boluer de comiec'o la jorna- da pa tornar otra vez aql lugar: q todas aqllas cosas cuya possession no es agradable: mas vale posseellas q esperallas: porque mas cerca esta el fin de ellas quato mas alexado dl comiec'o. No ay cosa mas dulce: ni gra- ciosa al muy casado ql meson: assi q avn q la mocedad sea alegre: el vda-dero} [fol. 16r] {CB1. viejo no la dessea? porq el que de razo y seso carece: quasi otra cosa no ama sino lo q perdio. ((Me)) si quiera por biuir mas es bueno dessear lo q digo. ((Ce)) ta psto sen~ora se va el cordero como el carnero. ninguno es ta viejo q no pueda biuir vn an~o: ni ta moc'o que oy no pudiesse morir. assi q enesto poca vetaja nos lleuays. ((Me)) espatada me tienes con lo q has hablado: indicio me da tus razones q te aya visto otro tiepo. Di me madre eres tu Celestina la q solia morar alas tenerias cabe el rio? ((Ce)) hasta q dios q<>era. ((Me)) vieja te has parado: bie dize q los dias no se va e balde: assi goze de mi no te conociera sino por essa sen~aleja dla cara: figu- ra se me q eras fermosa: otra peces: muy mudada estas. ((Lu)) hy. hy. hy. mudada esta el diablo: hermosa era: con aql su dios os salue q le trauiessa la media cara. ((Me)) q hablas loca? que es lo q dizes d que te ries? ((Lu)) de como no conoscias ala madre. ((Ce)) sen~ora te tu el tiepo que no ande terne yo mi forma q no se mude: no has leydo q dizen. Uerna el dia que enel espejo no te conozcas? pero tambie yo encaneci temprano & parezco de doblada hedad: q assi goze desta alma pecadora: & tu desse cuerpo gra- cioso que de q<>tro hijas q pario mi madre yo fuy la menor: mira como no soy vieja como me juzga. ((Me)) celestina amiga yo he holgado mucho en verte y conocerte: tabien has me dado plazer con tus razones: toma tu dinero y vete co dios que me parece q no deues auer comido. ((Ce)) O angelica ymagen o perla pciosa & como te lo dizes: gozo me toma en ver te hablar. & no sabes q por la diuina boca fue dicho contra aql infernal te- tador. Que no de solo pa biuiremos? pues assi es q no el solo comer ma- tiene mayormete ami que me suelo estar vno & dos dias negociado enco- miendas agenas ayuna: saluo hazer por los buenos morir por ellos: esto tuue siepre qrer mas traba(l)[j]ar siruiedo a otros q holgar contentado a mi Pues si tu me das licencia dire te la necessitada causa de mi venida: que es otra q la que hasta agora has oydo: & tal q todos perderiamos en me tornar en balde sin que la sepas. ((Meli)) di madre todas tus necessida- des que si yo las pudiere remediar de muy bue grado lo hare por el passa- do conoscimiento y vezindad q pone obligacion alos buenos. ((Ce)) mi- as sen~ora? antes agenas como tego dicho: que las mias de mi puerta ade- tro me las passo sin que las sienta la tierra: comiedo quado puedo: beuie- do quado lo tego: que co mi pobreza jamas me falto a dios gracias vna blaca para pan & quatro para vino despues que embiude: que ates no te- nia yo cuydado delo buscar que sobrado estaua en vn cuero en mi casa: vno lleno & otro vazio: jamas me acoste sin comer vna tostada en vino y dos dozenas de soruos por amor dela madre tras cada sopa: agora co- mo todo cuelga de mi en vn jarrillo mal pecado me lo traen que no ca- be dos ac'umbres: seys vezes al dia tengo de salir por mi pecado con mis canas acuestas a le henchir ala tauerna: mas no muera yo de muerte ha- sta q me vea con vn cuero o tinagica de mis puertas a detro: q en mi ani-ma} {CW. c iii} [fol. 16v] {CB1. no ay otra prouision: q como dize pan & vino anda el camino q no mo- c'o garrido: assi q dode no ay varo todo bie fallece: co mal esta el huso q<>n- do la barua no anda de suso. Ha venido esto sen~ora por lo q dezia delas agenas necessidades & no mias. ((Me)) pide lo q qrras sea para quie fue- re. ((Ce)) dozella graciosa y de alto linaje tu suaue habla & alegre gesto jun- to conel aparejo de liberalidad que muestras con esta pobre vieja me da osadia a te lo dezir. Yo dexo vn enfermo ala muerte que con sola vna pa- labra d tu noble boca salida q lleue metida en mi seno: tiene por fe q sana- ra segun la mucha deuocio tiene en tu getileza. ((Me)) vieja honrrada no te entiedo si mas no declaras tu demada: por vna pte me alteras & prouo- cas a enojo por otra me mueues a compassio: no te sabria boluer respue- sta coueniete segun lo poco q he sentido de tu habla. Que yo soy dichosa si de mi palabra ay necessidad pa salud de algun xpiano. Porq hazer be- neficio es semejar a dios: & mas q el q haze beneficio le rescibe quando es a psona q lo merece. y el que puede sanar al que padesce no lo haziedo le mata: assi q no cesses tu peticio por empacho ni temor. ((Ce)) el temor per- di mirado sen~ora tu beldad: q no puedo creer que en balde pintasse dios vnos gestos mas pfetos q otros: mas dotados de gracias: mas hermo- sas faciones sino pa hazer los almaze de virtudes: de misericordia: de co- passio: ministros de sus mercedes & dadiuas como ati. pues como todos seamos humanos nascidos pa morir: y sea cierto q no se puede dezir nas- cido el que para si solo nascio: porq seria semejante a los brutos animales enlos quales ay algunos piadosos como se dize del vnicornio que se hu- milla a qualquiera donzella. El perro con todo su impetu y braueza qua- do viene a morder si se le echa enel suelo no haze mal: esto de piedad. pu- es las aues ninguna cosa el gallo come q no participe & llame alas galli- nas a comer dello El pelicano rope el pecho por dar a sus hijos a comer de sus entran~as. las ciguen~as matiene otro tato tiempo a sus padres vie- jos enel nido quato ellos les dieron ceuo siendo pollitos: pues tal conos- cimiento dio la natura alos animales & aues: porque los hobres auemos de ser mas crueles? porq no daremos parte de nras gras & psonas a los pximos? mayormente quado esta embueltos en secretas enfermedades y tales q dode esta la melezina salio la causa dela enfermedad. ((Me)) por dios sin mas dilatar me digas quie es esse doliente q de mal tan perplexo se siete que su passio y remedio sale de vna misma fuete? ((Ce)) bie ternas sen~ora noticia en esta ciudad de vn cauallero macebo getil hobre de clara sangre que llama Calisto. ((Me)) ya. ya. ya. buena vieja no me digas mas no passes adelate: esse es el doliente por quie has hecho tatas premissas en tu demada? por quie has venido a buscar la muerte para ti? por quien has dado ta dan~osos passos. desuergonc'ada barbuda q siete esse perdido q con tata passion vienes? de locura sera su mal: q te parece si me hallaras sin sospecha desse loco con que palabras me entrauas? no se dize en va-no} [fol. 17r] {CB1. q el mas empescible miebro del mal hobre o muger es la legua: qma- da seas alcahueta falsa hechizera: enemiga dla honestidad: causadora de secretos yerros. Iesu jesu quita me la lucrecia de delante q me fino: q no me ha dxado gota d sangre enel cuerpo: bie se lo meresce esto & mas quie a estas tales da oydos. Por cierto sino mirasse a mi honestidad: & por no publicar su osadia desse atreuido: yo te fiziera maluada q tu razon & vida acabara en vn tiepo. ((Ce)) ((en hora mala vine aca si me falta mi conjuro. ea pues bie se a quien digo. ce hermano que se va todo a perder.[))] ((Meli)) avn hablas entre dietes delate mi para acrecentar mi enojo & doblar tu pena? Querrias condenar mi honestidad por dar vida a vn loco? dexar a mi triste por alegrar ael y lleuar tu el prouecho de mi perdicio: el galar- don de mi yerro: perder & destruyr la casa & horra de mi padre por ganar la de vna vieja maldita como tu. Piesas q no tego sentidas tus pisadas: y entedido tu dan~ado mensaje? pues yo te certifico q las albricias que de aqui saques no sea sino estoruar te d mas offender a dios dando fin a tus dias. Responde me traydora como osaste tanto fazer? ((Ce)) tu temor se- n~ora tiene ocupada mi desculpa: mi inocecia me da osadia: tu psencia me turba en ver la ayrada: & lo que mas sieto & me pena es recebir enojo sin razo ningua. Por dios sen~ora q me dexes concluyr mi dicho: q ni el qda- ra culpado ni yo codenada: y veras como es todo mas seruicio de dios q passos desonestos: mas para dar salud al enfermo q para dan~ar la fama al medico. Si pesara sen~ora q ta de ligero auias de conjecturar delo passa- do nocibles sospechas: no bastara tu licecia para me dar osadia a hablar en cosa q a Calisto ni a otro hobre tocasse. ((Me)) Iesu no oyga yo men- tar mas esse loco salta paredes fantasma de noche luego como ciguen~a figura de parameto mal pintado sino aqui me caere muerta. Este es el q el otro dia me vido: & comenc'o a desuariar comigo en razones haziendo mucho del galan. Diras le buena vieja que si penso que ya era todo suyo y quedaua por el el capo: porque holgue mas de cosentir sus necedades q castigar su yerro: quise mas dexar le por loco q publicar su atreuimieto. pues auisa le que se aparte deste proposito y ser le ha sano sino podra ser que no aya comprado ta cara habla en su vida. Pues sabe que no es ven- cido sino el que se cree ser lo: & yo quede bien segura y el vfano. Delos lo- cos es estimar a todos los otros de su qualidad: & tu tornate con su mes- ma razon: que respuesta de mi non auras ni la esperes que por demas es ruego a quien no puede auer misericordia: & da gracias a dios pues ta li- bre vas desta feria. Bie me auia dicho quie tu eras & auisado de tus ppie- dades avn q agora no te conocia. ((Ce)) ((mas fuerte estaua troya: & avn otras mas brauas he yo amasado: niguna tepestad mucho dura.)) ((Me)) q dizes enemiga? habla q te pueda oyr: tienes dsculpa algua pa satisfazer mi enojo y escusar tu yerro & osadia? ((Ce)) mietra biuiere tu yra mas da- n~ara mi dscargo: q estas muy regurosa & no me marauillo q la sangre nue-ua} {CW. c iiii} [fol. 17v] {CB1. poco calor ha menester pa heruir. ((Me)) poca calor? poca la puedes llamar pues quedaste tu biua & yo quexosa sobre tan gran atreuimiento. Que palabra podias tu qrer pa esse tal hombre q ami bie me estuuiesse? Responde pues dizes que no has cocluydo: & quic'a pagaras lo passado. ((Ce)) vna oracio sen~ora que le dixeron q sabias de santa Apolonia para el dolor delas muelas: assi mismo tu cordon q es fama que ha tocado las reliquias que ay en Roma y Ierusalem: aquel cauallero que dixe pena & muere dellas: esta fue mi venida: pero pues en mi dicha estaua tu ayrada respuest(r)a: padezca se el su dolor: en pago de buscar ta desdichada mesaje- ra: que pues en tu mucha virtud me falto piedad: ta bien me faltara agua si ala mar me embiara: pero ya sabes que el deleyte dla vengac'a dura vn mometo y el dela misericordia para siepre. ((Me)) si esso querias porq lue- go no me lo expressaste? porq me lo dexiste por tales palabras? ((Ce)) sen~o- ra porq mi limpio motiuo me hizo creer q avn q en[ ]otras qualesquier lo propusiera no se auia de sospechar mal: que si falto el deuido preambulo fue porq la verdad no es necessario abudar de muchos colores: copassio de su dolor confiac'a de tu magnificencia ahogaron en mi boca al princi- pio la expression dla causa: y pues conosces sen~ora q el dolor turba: la tur- bacion desmada & altera la legua: la q<>l auia d estar siepre atada conel seso por dios q no me culpes. E si el otro yerro ha hecho no redude en mi da- n~o: pues no tego otra culpa sino ser mesajera del culpado: no quiebre la so- ga por lo mas delgado: no semejes la telaran~a q no muestra su fuerc'a sino cotra los flacos animales: no pague justos por pecadores. Imita la di- uina justicia que dixo. El anima que pecare aquella misma muera: ala hu- mana q jamas condena al padre por el delicto del hijo: ni al hijo por el dl padre: ni es sen~ora razon que su atreuimieto acarree mi pdicion: avn q se- gun su merescimieto no ternia en mucho q fuesse el el delinquete & yo la codenada: q no es otro mi officio sino seruir alos semejates & desto biuo y desto me arreo: nuca fue mi volutad enojar a vnos por agradar a otros avn q ayan dicho a tu merced en mi ausencia otra cosa. Al fin sen~ora ala firme verdad el vieto del vulgo no la empece: vna sola soy eneste limpio trato e toda la ciudad pocos tego descotetos: co todos cuplo los q algo me mada como si tuuiesse veynte pies & otras tatas maos. ((Me)) no me marauillo q vn solo maestro d vicios dize que basta pa corromp vn gran pueblo. Por cierto tatos & tales loores me ha dicho de tus falsas man~as que no se si crea que pidas oracion. ((Ce)) nunca yo la reze: & si la rezare no sea oyda si otra cosa de mi se saq avn q mill tormetos me diessen. ((Me)) mi passada alteracio me impide a reyr de tu desculpa: q bie se q ni jurame- to ni tormeto te hara dzir verdad q no es en tu mano. ((Ce)) eres mi sen~o- ra tego te d callar: he te yo de seruir: has me tu de madar: tu mala palabra sera bispa d vna saya. ((Me)) bie lo has merescido. ((Ce)) sino la he ganado con la legua: no la he pdido con la intecion. ((Me)) tato affirmas tu igno-racia} [fol. 18r] {CB1. q me fazes creer lo q puede ser. Quiero pues en tu dubdosa descul- pa tener la sentecia en peso: & no disponer de tu demada al sabor d ligera interpretacio: no tegas en mucho ni te marauilles de mi passado sentimie- to: porq concurriero dos cosas en tu habla q qualquiera dellas era basta- te pa me sacar de seso: nombrar me esse tu cauallero q comigo se atreuio a hablar: & tabie pedir me palabra sin mas causa que no se podia sospechar sino dan~o para mi honrra: pero pues todo viene de buena parte: dlo pas- sado aya perdon q en alguna manera es aliuiado mi corac'on viedo que es obra pia & santa sanar los apassio(u)[n]ados y enfermos. ((Ce)) & tal enfer- mo sen~ora: por dios si bie lo conosciesses no le juzgasses por el que has di- cho & mostrado co tu yra: en dios y en mi alma no tiene hiel: gracias dos mill: en fraqueza Alexandre: en esfuerc'o Ector: gesto de vn rey: gracioso: alegre: jamas reyna enel tristeza: de noble sangre como sabes: gran justa- dor: pues ver lo armado vn sant Iorge: fuerc'a y esfuerc'o no tuuo herco- les tanta la presencia & faciones disposicion desemboltura: otra lengua a- uia menester para las contar: todo junto semeja angel dl cielo. por fe ten- go q no era ta hermoso aquel getil Narciso q se enamoro de su propria fi- gura quado se vido enlas aguas dla fuente. Agora sen~ora tiene le derriba- do vna sola muela q jamas cessa de le aqxar. ((Me)) y que tato tiepo ha? ((Ce)) podra ser sen~ora d veynte y tres an~os: q aqui esta celestina q lo vido nacer & lo tomo alos pies de su madre. ((M)) ni te pgunto esso ni tego nes- cessidad de saber su hedad: sino que tato ha que tiene el mal? ((Ce)) sen~ora ocho dias: q paresce q ha vn an~o en su flaqueza: y el mayor remedio q tie- ne es tomar vna vihuela & tan~e tatas caciones & ta lastimeras q no creo que fuero otras las q compuso aql emperador & gra musico Adriano de- la partida del anima por suffrir sin desmayo la ya vezina muerte q avn q yo se poco de musica paresce q haze aqlla vihuela hablar: pues si a caso ca- ta: de mejor gana se para las aues a le oyr que no aquel Antico de quie se dize que mouia los arboles & piedras con su cato. Siedo este nascido no alabara a Orfeo. Mira sen~ora si vna pobre vieja como yo si se fallara di- chosa en dar la vida a quie tales gracias tiene: ninguna muger lo vee que no alabe a dios q assi lo pinto: pues si le habla a caso no es mas sen~ora de si delo q el ordena: y pues tata razo tego juzga sen~ora por bueno mi pro- posito mis passos saludables & vazios de sospecha. ((Me)) o q<>nto me pe- sa con la falta de mi paciecia porque siendo el ignorate y tu inocente aue- ys padescido las alteraciones de mi ayrada lengua: pero la mucha razon me relieua de culpa. la qual tu habla sospechosa causo: en pago de tu bue suffrimieto quiero coplir tu demada y darte luego mi cordon. y porq pa- ra escreuir la oracio no aura tiepo sin que vega mi madre: si esto no basta- re ve man~ana por ella muy secretamete. ((Lu)) ((ya ya perdida es mi ama secretamete q<>ere q vega celestina: fraude ay mas le qrra dar q lo dicho.)) ((Me)) q dizes lucrecia? ((Lu)) sen~ora q baste lo dicho q es tarde. ((Me))} [fol. 18v] {CB1. pues madre no le des parte dlo q passo a esse cauallero porq no me tega por cruel o arrebatada o desonesta. ((Lu)) ((no mieto yo q mal va este he- cho.)) ((Ce)) mucho me marauillo sen~ora melibea dla dubda q tienes d mi secreto: no temas q todo lo se suffrir y encobrir: q bien veo q tu mucha so- specha echo como suele mis razoes ala mas triste pte: yo vo co tu cordon ta alegre q se me figura q esta diziedo le alla el corac'o la merced q nos fe- ziste & que lo tengo de hallar aliuiado. ((Me)) mas hare por tu doliente si menester fuere en pago dlo suffrido. ((Cele)) ((mas sera menester & mas ha- ras & avn q no se te agradezca.)) ((Meli)) que dizes madre de agradescer? ((Ce)) digo sen~ora que todos lo agradeceremos & seruiremos & todos que- damos obligados q la paga mas cierta es quado mas la tiene de coplir. ((Lu)) ((trastrocame essas palabras.)) ((Ce)) fija lucrecia ce: yras a casa & dar te he vna lexia co q pares essos cabellos mas q el oro: no lo digas a tu se- n~ora: & avn dar te he vnos poluos pa q<>tar te esse olor dela boca q te hue- le vn poco que enel reyno no lo sabe hazer otro sino yo. & no ay cosa q pe- or enla mujer parezca. ((Lu)) o dios te de buena vejez q mas necessidad tenia d todo esso q d comer. ((Ce)) pues porq murmuras cotra mi loq<>lla? calla q no sabes si me auras menester en cosa de mas importacia: no pro- uoqs a yra a tu sen~ora mas dlo q ella ha estado. dxa me yr en paz. ((Me)) q le dizes madre? ((Ce)) sen~ora aca nos entendemos. ((Me)) di me lo que me enojo quado presente se habla cosa de que no aya parte. ((Ce)) sen~ora q te acuerde la oracio para que la mandes escreuir: y q apreda de mi a te- ner mesura enel tiepo de tu yra: enla q<>l yo vse lo q dizen. dl ayrado es de apartar por poco tiepo: dl enemigo por mucho: pues tu sen~ora tenias yra co lo q sospechaste de mis palabras no enemistad: porq avn q fuera las q tu pesauas: en si no era malas: q cada dia ay hobres penados por muge- res & mugeres por hombres: y esto obra la natura: & la natura ordeno la dios: & dios no hizo cosa mala: & assi qdaua mi demada como quiera que fuesse en si loable pues de tal troco procede & yo libre de pena. Mas razo- nes destas te diria sino porq la plixidad es enojosa al q oye: & dan~osa al q habla. ((Me)) en todo has tenido bue tieto: assi enel poco hablar en mi enojo como conel mucho suffrir. ((Ce)) sen~ora suffrite con temor porq te ayraste co razo: porq co la yra morado poder no es sino rayo. E por esto passe tu rigurosa habla fasta que su almazen ouiesse gastado. ((Meli)) en cargo te es esse cauallero. ((Ce)) sen~ora mas merece & si algo con mi ruego para el he alcac'ado: co la tardac'a lo he dan~ado: yo me parto para el si li- cencia me das. ((Me)) mietra mas ayna la ouieras pedido: mas d grado la ouieras recaudado: ve co dios q ni tu mesaje me ha traydo prouecho ni de tu yda me puede venir dan~o. {RUB. Argumento del quinto aucto.} {IN2.} DEspedida celestina d melibea: va por la calle fablado cosigo misma entre dietes. llegada a su casa: hallo a Sepronio que la aguardaua} [fol. 19r] {CB1. Ambos va hablando fasta llegar a casa de calisto: & vistos por parmeno: cuenta lo a Calisto su amo: el qual le mando abrir la puerta. Calisto. Parmeno: Sempronio. Celestina. {MIN.} {IN5.} O Rigurosos traces. o cuerda osadia. o gra suffrimieto: que tan cercana estuue dla muerte si mi mucha astucia no rigiera con el tiepo las velas dla peticio. o amenazas de donzella braua: o ayrada dozella. o diablo a quie yo conjure como copliste tu palabra en todo lo q te pedi: en cargo te soy assi amasaste la cruel hebra co tu poder & diste ta oportuno lugar a mi habla quanto q<>se co la ausencia de su madre. O vieja celestina vas alegre? sabe te q la mey- tad esta hecho quado tiene bue p<>ncipio las cosas. O serpentino azeyte. o blaco hilado como os aparejastes todos en mi fauor? o yo ropiera todos mis atamietos hechos & por hazer: ni creyera en yeruas ni piedras ni en palabras. Pues alegra te vieja q mas sacaras dste pleyto q de q<>nze vir- gos q renouaras. o malditas haldas prolixas & largas como me estorua- ys de llegar a dode han de reposar mis nueuas: o buena fortuna como a- yudas alos osados & alos temidos eres cotraria: nunca huyendo huye la muerte al couarde. O quatas errara elo q yo he acertado: q hiziera en ta fuerte estrecho estas nueuas maestras d mi officio? sino responder algo a melibea por dode se pdiera q<>nto yo co buen callar he ganado. Por esto dize quie las sabe las tan~e: y q es mas cierto medico el expimentado q el letrado: & la experiecia y escarmieto haze los hombres arteros. & la vieja como yo q alce sus haldas al passar del vado como maestra. Ay cordon cordo yo te hare traer por fuerc'a si biuo ala q no q<>so dar me su buena ha- bla de grado. ((Se)) o yo no veo bien o aqlla es celestina: valala el diablo haldear q trae: parlado viene entre dietes. ((Ce)) de que te santiguas sem- pronio? creo q en ver me. ((Se)) yo te lo dire: la raleza delas cosas es ma- dre dla admiracio: la admiracion concebida elos ojos desciede al animo por ellos: el animo es forc'ado descubrillo por estas exteriores sen~ales.} [fol. 19v] {CB1. quien jamas te vido por la calle abaxada la cabec'a? puestos los ojos en el suelo & no mirar a ninguno como agora. quie te vido hablar entre die- tes por las calles? & venir aguijado como quien va a ganar beneficio? ca- ta q todo esto nouedad es para se marauillar quie te conoce. Pero esto dexado dime por dios con que vienes? dime si tenemos hijo o hija: que ds- de q dio la vna te espo aq<>: & no he sentido mejor sen~al q tu tardac'a. ((Ce)) hijo essa regla de bouos no es siepre cierta: q otra hora me pudiera mas tardar & dexar alla las narizes: & otras dos & narizes & legua: & assi q mie- tra mas tardasse mas caro me costasse. ((Sem)) por amor mio madre no passes de aq<> sin melo contar. ((Ce)) sempronio amigo ni yo me podria pa- rar ni el lugar es aparejado: vete comigo delate calisto oyras marauillas que sera deflorar mi embaxada comunicado la con muchos: de mi boca q<>ero q sepa lo q se ha fecho: q avn q ayas de auer algua partezilla del p- uecho: quiero yo todas las gracias del trabajo. ((Se)) partezilla celestina? mal me paresce esso q dizes. ((Ce)) calla loq<>llo q parte o partezilla quan- to tu quisieres te dare. todo lo mio es tuyo: gozemonos & aprouechemo- nos: q sobre el partir nunca ren~iremos: & tabie tu sabes tu quata mas neces- sidad tiene los viejos q los moc'os: mayormente tu q vas a mesa puesta. ((Se)) otras cosas he menester mas q de comer. ((Ce)) que hijo? vna doze- na de agujetas & vn torc'al pa el bonete: & vn arco pa andar te de casa en casa tirado a paxaros y aojado paxaras alas ventanas? mochachas di- go bouo delas q no saben bolar q bie me entiedes q no ay mejor alcahue- te para ellas q vn arco: q se puede entrar cada vno hecho mostrenco co- mo dize en achaq de trama & c. Mas ay sempronio de quien tiene de ma- tener honrra & se va haziendo vieja como yo. ((Sem)) ((o lisonjera vieja. o vieja llena de mal. o cobdiciosa y auarieta gargata: tabien quiere ami en- gan~ar como ami amo por ser rica: pues mala medra tiene: no le arriendo la ganacia: que quie con modo torpe sube en alto: mas presto cae que su- be. o q mala cosa es de conocer el hombre: bien dize q ninguna mercadu- ria ni animal es ta difficil: mala vieja falsa es esta: el diablo me metio con ella: mas seguro me fuera huyr desta venenosa biuora q tomalla: mia fue la culpa: po gane harto q por bie o mal no negara la promessa.[))] ((Ce)) que dizes sempronio? co quie hablas? vienes me royendo las haldas? porque no aguijas? ((Se)) lo q vego diziendo madre celestina es: q no me maraui- llo q seas mudable: q sigas el camino delas muchas: dicho me auias q di- feririas este negocio: agora vas sin seso por dezir a calisto quato passa: no sabes q aqllo es en algo tenido q es por tiepo desseado? & q cada dia q el penasse: era doblar nos el prouecho? ((Ce)) el pposito muda el sabio: el ne- cio pseuera a nueuo negocio nueuo consejo se req<>ere no pese yo fijo sepro- nio q assi me respondiera mi buena fortuna: delos discretos mesajeros es fazer lo q el tiempo quiere assi q la q<>lidad delo hecho no puede encubrir tiepo dissimulado: & mas q yo se q tu amo ((segun lo q yo senti)) es liberal: &} [fol. 20r] {CB1. algo atojadizo: mas dara en vn dia de buenas nueuas q en cieto q ande penado: & yo yedo & veniedo: q los acelerados & subitos plazeres: crian alteracio la mucha alteracio estorua el deliberar: pues e q podra parar el bie sino en bie? y el alto linaje sino en luegas albricias? calla bouo dexa ha- zer a tu vieja. ((Se)) pues dime lo q passo con aqlla gentil donzella: di me algua palabra d su boca: q por dios assi peno por sabella: como ami amo penaria. ((Ce)) calla loco altera se te la coplission? yo lo veo en ti q qrrias mas estar al sabor q al olor deste negocio: andemos presto q estara loco tu amo con mi mucha tardac'a. ((Se)) & avn sin ella se lo esta. ((Par)) sen~or sen~or. ((Ca)) q quieres loco? ((Par)) a sempronio & a Celestina veo venir cerca de casa: haziedo paradillas d rato en rato: y q<>ndo esta quedos haze rayas enel suelo coel espada: no se q sea. ((Ca)) o dsuariado negligete ves los venir no puedes baxar corriedo a abrir la puerta? O alto dios. o so- berana deydad: co q viene? q nueuas trae? q ta grade ha sido su tardac'a q ya mas esperaua su venida: q el fin d mi remedio. o mis tristes oydos aparejaos alo q os viniere q en su boca de celestina esta agora aposenta- do el aliuio o pena d mi corac'on. o si en suen~os se passasse este poco tiepo hasta ver el principio & fin d su habla: agora tego por cierto: q es mas pe- noso al delinqnte esperar la cruda & capital sentecia: q el acto dela ya sabi- da muerte: o espacioso Parmeno manos d muerto quita ya essa enojosa aldaba: entrara essa honrrada duen~a: en cuya legua esta mi vida. ((Ce)) oyes Sepronio? d otro teple ada nro amo: bie difiere estas razoes alas q oymos a parmeno: y a el la primera venida: d mal en bie me parece q va No ay palabra delas q dize q no vale ala vieja celestina mas q vna saya ((Se)) pues mira q en entrado hagas q no vees a Calisto: & hables algo bueno. ((Ce)) calla sempronio que avn q aya aueturado mi vida mas me- resce calisto. & su ruego & tuyo: & mas mercedes espero yo del. % {RUB. Argumeto del sesto auto.} {IN2.} ENtrada celestina en casa de calisto co grade aficio y desseo Calisto le pgunta delo q le ha acotescido co Melibea: mietra ellos esta ha- blado: Parmeno oyedo hablar a Celestina de su parte cotra Sepronio a cada razon le pone vn mote: reprehediedo lo sempronio. En fin la vie- ja celestina le descubre todo lo negociado & vn cordo de Melibea: y des- pedida de Calisto vasse para su casa & conella Parmeno. {IN5.} QUe dizes sen~ora & madre mia? ((Ce)) o mi sen~or calisto & aqui estas? o mi nueuo amador dela muy hermosa Melibea: & co mucha razon: con que pagaras ala vieja que oy ha puesto su vida al tablero por tu seruicio? qual muger jamas se vido en ta estrecha afreta como yo? que en tornallo a pesar se megua & vazia todas las venas de mi cuerpo de sangre: mi vida diera por meor precio q agora daria este mato raydo & viejo. ((Par)) tu diras lo tuyo: en- tre col & col lechuga subido has vn escalo mas adelate te espero ala saya} [fol. 20v] {CB1. Calisto. Celestina. Parmeno. Sepronio {MIN.} todo para ti: & no nada de q puedas dar pte: pelechar quiere la vieja: tu me sacaras a mi vdadero & ami amo loco. no le pierdas palabra Sepro- nio: y veras como no q<>ere pedir dinero: porq es diuisible. ((Se)) calla ho- bre dsesperado: q te matara Calisto si te oye. ((Ca)) madre mia: o abreuia tu razo: o toma esta espada y mata me. ((Par)) ((teblado esta el diablo co- mo azogado: no se puede tener en sus pies: su lengua le qrria prestar para q fablasse psto: no es mucha su vida: luto auremos de medrar dstos amo- res)) ((Ce)) espada sen~or: o que? espada mala mate a tus enemigos: & a quien mal te q<>ere: q yo la vida te q<>ero dar co buena esperac'a q traygo de aqlla q tu mas amas. ((Ca)) buena espanc'a sen~ora? ((Ce)) buena se puede dezir: pues qda abierta puerta pa mi tornada: & ates me rescebira a mi co esta saya rota: q a otra co seda & brocado. ((Par)) sepronio cose me esta boca q no lo puedo sofrir: ecaxado ha la saya. ((Se)) callaras pardios o te echa- re dede coel diablo q si ada rodeado su vestido haze bie: pues tiene dello necessidad: q el abad de donde cata de alli se viste. ((Par)) & avn viste co- mo cata: y esta puta vieja qrria en vn dia por tres passos desechar todo el pelo malo: q<>nto e ciqueta an~os no ha podido medrar. ((Se)) todo esso es lo q te castigo? y el conoscimieto q teniades? o lo q te crio? ((Par)) bien so- frire yo q pida y pele: po no todo pa su prouecho. ((Se)) no tiene otra ta- cha sino ser cobdiciosa: po dexa la barde sus paredes q despues bardara las nras: o en mal puto nos conocio. ((Ca)) dime por dios sen~ora que ha- zia? como entraste? q tenia vestido? a q parte de casa estaua? q cara te mo- stro al principio. ((Ce)) aqlla cara sen~or q suele los brauos toros mostrar cotra los q lac'a las agudas garrochas enel cosso: la q los monteses puer- cos cotra los sabuesos q mucho los aqxa. ((Ca)) y a essas llamas sen~ales de salud? pues q<>les seria mortales? no por cierto la misma muerte: q aque- lla aliuio seria e tal caso deste mi tormeto: q es mayor & duele mas. ((Se)) estos son los fuegos passados de mi amo? q es esto? no ternia este hobre} [...] [fol. 21r] {CB1. reza: q parecia que las despedac'aua mirado con los ojos a todas partes acoceado co los pies el suelo duro: & yo a todo esto arriconada: ecogida callado muy gozosa co su ferocidad: mietra mas vasqaua mas yo me ale- graua: porq mas cerca estaua el redir se & su cayda: pero etre tato que ga- staua aql espumajoso almaze su yra: yo no dexaua sus pesamientos estar vagos: ni ociosos: de manera q toue tiepo para saluar lo dicho. ((Ca((()[))] esso me di sen~ora madre: q yo he rebuelto e mi juyzio mietra te escucho & no he hallado desculpa q buena fuesse: ni coueniete co q lo dicho se cubries- se ni colorasse: sin qdar terrible sospecha de tu demanda. Porq conozca tu mucho saber: que en todo me pareces mas q muger: q como su respue- sta tu prenosticaste: proueyste co tiepo tu replica. Que mas fazia aquella Tusca athleta? cuya fama siendo tu biua se perdiera: la q<>l tres dias ate su fin pronuncio la muerte de su viejo marido: & de dos hijos q tenia. Ya creo lo que se dize que el genero flaco dlas hebras: es mas apto para las prestas cautelas q el delos varones. ((Ce)) q sen~or? dixe que tu pena era mal de muelas: & q la palabra que della queria era vna oracion que ella sabia muy deuota para ellas. ((Ca)) O marauillosa astucia. o singular mu- ger en su officio. o cautelosa hembra. o melezina presta: o discreta en me- sajes. qual humano seso bastara a pensar tan alta manera de remedio? De cierto creo si nuestra hedad alcac'ara aqllos passados Eneas & Dido no trabajara tato Uenus para atraer a su hijo el amor de Elisa faziedo tomar a Cupido Ascanica forma: para la engan~ar: antes por euitar pro- lixidad pusiera ati por medianera. Agora doy por bie empleada mi mu- erte puesta en tales manos: & creere que si mi desseo no ouiere effecto q<>l querria: que no se pudo obrar mas segu natura en mi salud. Que os pa- resce moc'os? que mas se pudiera pensar? ay tal muger nascida enel mu- do. ((Ce)) sen~or no atajes mis razones: dexa me dezir que se va haziendo noche: ya sabes que quie mal haze aborrece la claridad: & yedo ami casa podre auer algu mal encuentro. ((Ca)) que que. si q hachas & pajes ay q te acopan~en. ((Par)) si si: porque no fuerce ala nin~a tu yras conella sem- pronio: que ha temor delos grillos q cata co lo escuro: ((Ca)) dizes algo hijo parmenico? ((Par)) sen~or que yo & sempronio sera bueno que la aco- pan~emos hasta su casa: q haze mucho escuro. ((Ca)) bien dicho es: dspues sera: procede en tu habla & dime q mas passaste? que respodio ala dema- da dela oracio? ((Ce)) que la daria de su grado. ((Ca)) de su grado? dios mio que alto do. ((Ce)) pues mas le pedi. ((Ca)) que mi vieja honrrada? ((Ce)) vn cordo que ella trae contino cen~ido: diziendo que era prouecho- so pa tu mal: porq auia tocado muchas reliquias. ((Ca)) pues que dixo? ((Ce)) dame albricias dezir te lo he. ((Ca)) o por dios toma toda esta casa & quato enella ay: & dimelo o pide lo que qrras. ((Ce)) por vn mato q tu des ala vieja: te dara en tus manos el mesmo que en su cuerpo ella traya ((Ca)) que dizes de manto? manto & saya & quanto yo tengo. ((Ce)) man-to} {CW. d} [fol. 21v] {CB1. he menester: y este terne yo e harto: no te alargues mas: no pogas sos- pechosa duda e mi pedir q dize que offrecer mucho al q poco pide es es- pecie de negar. ((Ca)) corre parmeo llama ami sastre: & corte luego vn ma- to: & vna saya d aql cotray que se saco pa frisado. ((Par)) assi assi ala vieja todo porque vega cargada de metiras como abeja: & ami q me arrastre: tras esto anda ella oy todo el dia con sus rodeos. ((Ca)) de que gana va el diablo: no ay cierto ta mal seruido hobre como yo mateniendo moc'os adeuinos: rec'ongadores: enemigos de mi bien. que vas vellaco rezado? embidioso que dizes? que no te etiedo. ve dode te mado presto: & no me enojes que harto basta mi pena pa me acabar: que tabien aura pa ti sayo en aquella piec'a. ((Par)) no digo sen~or otra cosa sino que es tarde pa q ve- ga el sastre. ((Ca)) no digo yo que adeuinas pues quede se pa man~ana & tu sen~ora por amor mio te suffras: que no se pierde lo q se dilata & mada me mostrar aquel santo cordo que tales miebros fue digno de cen~ir: gozara mis ojos con todos los otros sentidos: pues juntos han sido apassiona- dos gozara mi lastimado corac'o: aquel que nuca recibio mometo de pla- zer despues que aquella sen~ora conoscio todos los sentidos le llagaron: todos acorrieron a el con sus esportillas de trabajo: cada vno le lastimo quato mas pudo los ojos en vella: los oydos en oylla: las manos en to- calla. ((Ce)) q la has tocado dizes mucho me espatas. ((Ca)) entre suen~os digo. ((Ce)) etre suen~os? ((Ca)) entre suen~os la veo tatas noches que temo no me acotezca como a Alcibiades: que son~o q se veya embuelto enel mato de su amiga: & otro dia mataro lo: & no ouo quien lo alc'asse dela ca- lle: ni cubriesse sino ella con su mato pero en vida o en muerte: alegre me seria vestir su vestidura. ((Ce)) asaz tienes pena: pues quado los otros re- posan en sus camas: preparas tu el trabajo para suffrir otro dia: esfuerc'a te sen~or que no hizo dios a q<>en desmaparasse: da espacio a tu dsseo: toma este cordo: q si yo no me muero yo te dare a su ama. ((Ca)) o nueuo hues- ped: o bienauenturado cordo que tato poder & merecimiento touiste de cen~ir aquel cuerpo que yo no soy digno de seruir: o n~udos d mi passio: vo- sotros enlazastes mis desseos? dezime si os hallastes presentes enla des- consolada respuesta de aquella aquie vosotros seruis & yo adoro? & por mas q trabajo noches & dias: no me vale ni aprouecha. ((Ce)) refra viejo es quien menos procura alcac'a mas bie: pero yo te hare procurando con- seguir: lo que siedo negligente no aurias: cosuela te sen~or q en vna ora no se gano c'amora: pero no por esso descofiaro los cobatientes. ((Ca)) o des- dichado que las ciudades esta co piedras cercadas: & a piedras piedras las vencen pero esta mi sen~ora tiene el corac'o de azero: no ay metal que conel pueda no ay tiro que lo melle pues poned escalas e su muro: vnos ojos tiene con que echa saetas: vna legua d reproches & desuios: el assie- to tiene en parte: que media legua no le pueden poner cerco. ((Ce)) calla sen~or que el buen atreuimieto de vn solo hobre gano a Troya: no desco-[fies]} [...] [fol. 22r] {CB1. [pue]sto e dura cadena. ((Ce)) calla ya no te fatigues. q mas aguda es la lima q yo tego q fuerte essa cadena q te atormeta: yo la cortare coella. porque tu qdes suelto. Porede dame licencia q es muy tarde y dxa me lleuar el cor- do: porq como sabes tengo del necessidad. ((Ca)) o desconsolado de mi: la fortuna aduersa me sigue junta: q cotigo o conel cordo o co entrabos qui- siera yo estar acopan~ado esta noche luega y escura. pero pues no ay bien complido enesta penosa vida: venga entera la soledad. Moc'os moc'os. ((Par)) sen~or. ((Ca)) acopan~a esta sen~ora hasta su casa. & vaya conella ta- to plazer & alegria quata comigo qda tristeza y soledad. ((Ce)) qde sen~or dios cotigo. man~ana sera mi buelta: donde mi mato & la respuesta vernan a vn punto pues oy no ouo tiepo & suffre te sen~or & piensa en otras cosas ((Ca)) esso no q es eregia oluidar aqlla por quie la vida me aplaze. % {RUB. Argumeto del septimo aucto.} {IN2.} CElestina habla co Parmeno induziendo le a cocordia & amistad de Sepronio. traele parmeno a memoria la promessa q le hiziera de le hazer auer a Areusa q el mucho amaua. va se a casa de Areusa. qda ay la noche Parmeno. Celestina va pa su casa. llama ala puerta. Elicia le vie- ne a abrir increpado le su tardac'a. Parmeno. Celestina. Areusa. Elicia. {MIN.} {IN5.} PArmeno hijo despues delas passadas razones no he auido oportuno tpo pa te dezir & mostrar el mucho amor q te ten- go. & assi mismo como de mi boca todo el mundo ha oydo fa- sta agora en ausencia bie de ti: la razo no es menester repetir la: porq yo te tenia por hijo alo meos q<>si adotiuo: & asi creya q tu imitaras al natural: & tu das me el pago en mi psencia peciedo te mal q<>nto digo: susurrado & murmurado cotra mi en psencia d calisto. bie pesa- ua yo q dspues q cocediste e mi bue cosejo q no auias de tornar te atras. Toda via me parece q te qda reliq<>as vanas: fablando por antojo mas q por razo: desechas el puecho por cotetar la legua. Oye me sino me has} {CW. d iij} [fol. 22v] {CB1. oydo & mira q soy vieja. y el bue cosejo mora enlos viejos. & delos mace- bos es pprio el deleyte bie creo q de tu yerro: sola la hedad tiene culpa. espero en dios q seras mejor para mi de aqui adelate: & mudaras el ruyn pposito con la tierna hedad. q como dize mudase costubres co la muda- c'a del cabello & variacio: digo hijo cresciedo & viendo cosas nueuas cada dia: porq la mocedad en solo lo psente se impide & ocupa a mirar. mas la madura hedad: no dexa psente ni passado ni por venir. si touieras memo- ria fijo parmeno del passado amor que te tuue: la primera posada q toma- ste venido nueuamente enesta ciudad auia de ser la mia: po los moc'os cu- rays poco delos viejos: regis vos a sabor de paladar: nuca pesays que te- neys ni aueys de tener necessidad dellos: nuca pesays en enfermedades: nuca pesays q os puede esta florezilla de juuetud faltar. Pues mira ami- go q para tales necessidades como estas: buen acorro es vna vieja cono- cida: amiga madre & mas q madre. bue meson pa descasar sano: bue hos- pital para sanar enfermo. buena bolsa pa necessidad. buena arca pa guar- dar dinero en psperidad. buen fuego de inuierno rodeado de assadores. buena sombra de verano. buena tauerna para comer & beuer: q diras lo- q<>llo a todo esto? bie se q estas cofuso por lo q oy has fablado. pues no q<>e- ro mas de ti. q dios no pide mas del pecador de arrepetir se y emedar se. Mira a sempronio yo lo fize hobre de dios en ayuso: qrria q fuessedes co- mo hros porq estado bie coel: co tu amo & co todo el mundo lo estarias. mira q es bie q<>sto. diligete. palaciao. seruidor groso: q<>ere tu amistad: cre- ceria vro prouecho dado os el vno al otro la mano. pues sabe que es me- nester q ames si q<>eres ser amado: q no se toma truchas. & c. Ni te lo deue sepronio d fuero: simpleza es no qrer amar y espar d ser amado: locura es pagar el amistad co odio. ((Par)) madre mi segudo yerro te cofiesso: & co pdo dlo passado q<>ero q ordenes lo por venir. po con sempronio me pece q es impossible sostener se mi amistad: el es desuariado yo mal suffrido co- certame essos amigos. ((Ce)) pues no era essa tu codicio. ((Par)) ala mi fe mietra mas fuere creciedo: mas la p<>mera paciencia me oluidara: no soy el q solia: & assi mismo sempronio no ay ni tiene en q me aproueche. ((Ce)) el cierto amigo enla cosa incierta se conoce: enlas aduersidades se prue- ua entoces se allega & co mas desseo visita la casa q la fortuna prospa de- samparo. que te dire hijo delas virtudes del buen amigo: no ay cosa mas amada ni mas rara: ningua carga rehusa. Uosotros soys yguales: la pa- ridad delas costubres & la semejac'a dlos corac'ones es la q mas la sostie- ne. Cata fijo mio que si algo tienes: guardado te esta. sabe tu ganar mas que aquello ganado lo fallaste. buen siglo aya aql padre q lo trabajo: no se te puede dar hasta q biuas mas reposado: & vegas en hedad coplida. ((Par)) a que llamas reposado tia? ((Cele)) hijo a biuir por ti. a no andar por casas agenas: lo qual siempre andaras mientra no te supieres apro- uechar de tu seruicio que de lastima que oue de ver te roto pedi oy man-to} [fol. 23r] {CB1. como viste a calisto: no por mi mato: po porq estado el sastre en casa y tu delate sin sayo te le diesse: assi q no por mi puecho como yo senti que d- xiste: mas por el tuyo. q si espas al ordinario galardon destos galanes: es tal q lo q e .x. an~os sacaras ataras enla maga: goza tu mocedad: el bue dia la buena noche el buen comer y beuer q<>ndo pudieres auerlo no lo dexes pierda se lo q se pdiere. no llores tu la fazieda q tu amo eredo: q esto te lle- uaras deste mudo pues no le tenemos mas d por nra vida. O fijo parme- no q bie te puedo dezir fijo pues tato tpo te crie: toma mi cosejo pues sale co lipio dsseo de ver te e algua horra: o q<>n dichosa me fallaria en q tu y sen- pronio estuuiessedes muy coformes muy amigos: hros en todo: viendo os venir ami pobre casa a folgar & a ver me: & avn a desenojaros con sen- das muchachas. ((Par)) muchachas madre mia? ((Ce)) alahe muchachas digo: q viejas farto me so yo: q<>l se la tiene sempronio: & avn sin auer tata razo ni tener le tata afficio como ati q delas etran~as me sale q<>nto te digo ((Par)) sen~ora no biues egan~ada. ((Ce)) & avn que lo biua no me pena mu- cho q tabie lo fago por amor de dios y en verte solo en trra agena: & mas por aqllos huessos de quie te me ecomedo. q tu seras hobre & vernas e co- nocimieto verdadero & diras: la vieja celestina bie me acosejaua. ((Par)) & avn agora lo siento avn q so moc'o: q avn q oy vias q aqllo dezia: no era porq me peciesse mal lo q tu fazias: po porq via q le acosejaua yo lo cierto y me daua malas gras. po d aq<> adelate dmos tras el: faz dlas tuyas q yo callare: q ya tropece e no creer te cerca deste negocio coel. ((Ce)) cerca dste y d otros tropec'aras & caeras mietra no tomares mis consejos q son de amiga verdadera. ((Par)) agora do por bie epleado el tpo q siedo nin~o te serui pues tanto fruto trae pa la mayor edad & rogare a dios por el alma de mi padre q tal tutriz me dxo: y d mi madre q a tal muger me ecomedo ((Ce)) no me la nobres fijo por dios q se me hiche los ojos de agua: & tuue yo enste mudo otra tal amiga? otra tal copan~era? tal aliuiadora d mis tra- bajos & fatigas? q<>en suplia mis faltas? q<>en sabia mis secretos? a q<>en dscu- bria mi corac'o? q<>en era todo mi bie & dscaso sino tu madre? mas q mi her- mana & comadre: o q graciosa era. o q dsembuelta: lipia: varonil: ta sin pe- na ni temor se andaua a media noche d cimeterio en cimenterio buscado apejos pa nro officio como de dia: ni dexaua xpianos ni moros ni judios: cuyos enterramietos no visitaua de dia los assechaua: de noche los desen- terraua: assi se holgaua co la noche escura como tu coel dia claro: dezia q aqlla era capa d pecadores. pues man~a no tenia co todas las otras gras vna cosa te dire porq veas que madre pdiste: avn q era pa callar: po con- tigo todo passa: siete dietes q<>to a vn ahorcado con vnas tenazicas de pe- lar cejas mietra yo le descalce los c'apatos. Pues etrar en vn cerco mejor que yo & con mas esfuerc'o: avn que yo tenia harta buena fama mas que agora: q por mis pecados todo se oluido con su muerte: q mas quieres? sino que los mesmos diablos le auian miedo: atemorizados y espanta-dos} {CW. d iiij} [fol. 23v] {CB1. los tenia con las turbadas bozes q les d(e)[a]ua. assi era dellos conocida como tu en tu casa. tumbado venian vnos sobre otros a su llamado. no le osaua dezir metira segu la fuerc'a co q los apremiaua. Despues q la perdi jamas les oy verdad. ((Par)) ((no la medre dios mas a esta vieja que ella me da plazer co estos loores de sus palabras.)) ((Ce)) q dizes mi horrado parmeno mi hijo & mas q hijo? ((Par)) digo q como tenia essa ventaja mi madre pues las palabras que ella & tu deziades era todas vnas? ((Ce)) como y desso te marauillas? no sabes que dize el refra. Que mucho va de pedro a pedro? Aquella gracia de mi comadre no la alcac'auamos todas. no has visto enlos officios vnos buenos & otros mejores? assi era tu ma- dre que dios aya la prima de nuestro officio: & por tal era d todo el mudo conoscida y querida assi de caualleros como de clerigos: casados: viejos: moc'os & nin~os. pues moc'as y donzellas assi rogauan a dios por su vida como de sus mismos padres: con todos tenia q hazer: con todos habla- ua: si saliamos por la calle: quatos topauamos era sus ahijados: que fue su principal officio partera diez & seys an~os: assi que avn que tu no sabias sus secretos por la tierna hedad que auias: agora es razon que los sepas pues ella es finada & tu hombre. ((Par)) dime sen~ora quado la justicia te mado preder estado yo en tu casa teniades mucho conoscimiento? ((Ce)) si teniamos me dizes como por burla? juntas lo hezimos: juntas nos sin- tiero: juntas nos prendiero & acusaro: juntas nos dieron la pena essa vez que creo que fue la primera: pero muy pequen~o eras tu: yo me espato co- mo te acuerdas q es la cosa que mas oluidada esta enla ciudad: cosas son q passan por el mudo: cada dia veras quie peq & pague si sales a esse mer- cado. ((Par)) verdad es pero del pecado lo peor es la pseueracia: que assi como el p<>mer mouimieto no es e mano del hobre: assi el p<>mero yerro. do dize q quie yerra y se emienda. & c. ((Ce)) ((lastimaste me don loquillo: alas verdades nos andamos: pues espera que yo te tocare donde te duela.)) ((Par)) q dizes madre? ((Ce)) hijo digo q sin aqlla prendiero q<>tro vezes a tu madre q dios aya sola & avn la vna le leuataron q era bruxa porque la hallaro de noche co vnas cadelillas cogiendo tierra de vna encruzijada. & la tuuiero medio dia e vna escalera ela plac'a puesta y vno como rocade- ro pitado ela cabec'a. po no fue nada: algo ha de suffrir los hobres eneste triste mudo pa sustentar sus vidas & horras. & mira en qua poco lo tuuo co su bue seso: q ni por esso dexo dende en adelate de vsar mejor su officio. Esto ha venido por lo q dezias del perseuerar enlo que vna vez se yerra. en todo tenia gra: que en dios y en mi conciecia avn en aquella escalera estaua & parecia que a todos los de abaxo no tenia en vna blaca segun su meneo & psencia. assi q los q algo son como ella y sabe & valen son los que mas psto yerra. veras quie fue Uergilio y que tato supo: mas ya auras oy- do como estouo en vn cesto colgado de vna torre mirando lo toda Ro- ma: pero por esso no dexo de ser horrado ni pdio el nombre de Uergilio} [fol. 24r] {CB1. ((Par)) verdad es lo q dizes: pero esso no fue por justicia. ((Ce)) calla bouo poco sabes de achaq de yglesia. & q<>nto es mejor por mano de justicia q de otra manera? sabia lo mejor el cura q dios aya: q viniedo la a cosolar le di- xo q la scta escriptura tenia q bieaueturados era los q padescia persecucio por la justicia: y que aquellos posseeria el reyno delos cielos. Mira si es mucho passar algo eneste mundo por gozar dela gloria del otro: & mas q segun todos dezia a tuerto & sin razo y co falsos testigos & rezios tormen- tos la hizieron aqlla vez confessar lo q no era. pero con su buen esfuerc'o & como el corac'on abezado a suffrir haze las cosas mas leues delo que son: todo lo tuuo en nada: q mill vezes le oya dezir: si me qbre el pie: fue por mi bie porq soy mas conocida que antes. assi q todo esto passo tu buena madre aca: deuemos creer que le dara dios bue pago alla si es verdad lo q nuestro cura nos dixo y con esto me consuelo. pues sey me tu como ella amigo verdadero: y trabaja por ser bueno pues tienes a quien parezcas: que lo q tu padre te dexo a buen seguro lo tienes. ((Par)) agora dexemos los muertos & las herecias: hablemos enlos presentes negocios que nos va mas que traer los passados ala memoria: bien se te acordara no ha mucho q me prometiste que me harias auer a Areusa quando en mi casa te dixe como moria por sus amores. ((Ce)) si te lo prometi: no lo he oluida- do ni creas q he pdido con los an~os la memoria: q mas de tres xaqs ha rescebido de mi sobre ello en tu ausencia. ya creo q estara bie madura va- mos de camino por casa q no se podra escapar d mate: q esto es lo menos q yo por ti tengo de hazer. ((Par)) yo ya desconfiaua dela poder alcac'ar. porq jamas podia acabar coella q me esperasse a poder le dezir vna pala- bra: y como dize mala sen~al es de amor huyr & boluer la cara. sentia en mi gra desfuzia desto. ((Ce)) no tego en mucho tu descofiac'a no me conoscien- do ni sabiedo como agora q tienes ta de tu mano la maestra destas labo- res. pues agora veras quato por mi causa vales. quato con las tales pue- do: quato se en casos de amor. anda passo ves aq<> su puerta. entremos q- do no nos sieta sus vezinas. atiende y espera debaxo desta escalera subire yo a ver q se podra hazer sobre lo hablado: y por ventura haremos mas q tu ni yo traemos pesado. ((Are)) quie anda ay? quie sube a tal hora en mi camara? ((Ce)) quie no te q<>ere mal por cierto: quie nuca da passo q no pie- se en tu prouecho. quie tiene mas memoria de ti que de si misma. vna ena- morada tuya avn q vieja. ((Are)) ((vala la el diablo a esta vieja: co que vie- ne como estatigua a tal hora)) Tia sen~ora que buena venida es esta ta tar- de? ya me desnudaua pa acostar. ((Ce)) con las gallinas hija? assi se hara la hazieda: andar passe. otro es el q ha de llorar las necessidades que no tu yerua pasce quie lo cumple: tal vida quie quiera se la querria. ((Are)) Iesu quiero me tornar a vestir q he frio. ((Ce)) no haras por mi vida: sino entra te enla cama: que desde alli hablaremos. ((Are)) assi goze de mi pues q lo he bie menester q me sieto mala oy todo el dia. assi q necessidad mas que} [fol. 24v] {CB1. vicio me hizo tomar con tiempo las sauanas por faldetas. ((Ce)) pues no estes assentada acuesta te y mete te debaxo dla ropa q pareces serena: ay como huele toda la ropa e bulliedo te. Aosadas q esta todo a punto: siem- pre me pague de tus cosas y hechos y de tu lipieza & atauio: fresca q estas bendiga te dios: que sauanas y colcha: q almohadas y q blancura tal sea mi vejez qual todo me paresce. Perla de oro veras si te quiere bien quien te visita a tales horas: dexa me mirar te toda ami volutad: que me huel- go. ((Are)) Passo madre no llegues (e)[a]mi q me hazes coxq<>llas & prouocas me a reyr: & la risa acrecienta me el dolor. ((Ce)) q dolor mis amores: bur- las te por mi vida comigo? ((Are)) mal gozo vea de mi si burlo: sino que ha quatro horas que muero dela madre que la tengo sobida enlos pechos q me quiere sacar deste mundo: que no soy ta viciosa como piesas. ((Ce)) pues da me lugar tetare que avn algo se yo deste mal por mi pecado: que cada vna se tiene su madre & c'oc'obras della. ((Are)) mas arriba la sieto so- bre el estomago. ((Ce)) bendiga te dios y sen~or san Miguel angel y q gor- da y fresca q estas que pechos y q gentileza. Por hermosa te tenia hasta agora viendo lo que todos podia ver: pero agora te digo que no ay enla ciudad tres cuerpos tales como el tuyo en quato yo conozco. no parece que ayas quinze an~os: o q<>en fuera hobre & tata parte alcac'ara de ti para gozar tal vista. Por dios pecado ganas en no dar parte destas gracias a todos los q bie te quieren: que no te las dio dios pa q passassen en balde por el frescor de tu juuetud debaxo de seys doblezes d pan~o & liec'o. Cata que no seas auarienta delo que poco te costo: no atesores tu gentileza pu- es es de su natura ta comunicable como el dinero: no seas el perro del or- telano: y pues tu no puedes de ti propia gozar: goze quien puede: que no creas que en balde fueste criada: que quado nace ella nace el & quado el ella: ninguna cosa ay criada al mundo superflua: ni q con acordada razo no proueyesse della natura. Mira que es pecado fatigar & dar pena alos hombres podiedo los remediar. ((Are)) alahe agora madre & no me quie- re ninguno: dame algun remedio para mi mal & no estes burlando de mi. ((Ce)) deste ta comu dolor todas somos mal pecado maestras: lo que he visto a muchas hazer: & lo q ami siempre aprouecha te dire. Porq como las q<>lidades delas personas son diuersas: assi las melezinas hazen diuer- sas sus operaciones & differetes. todo olor fuerte es bueno assi como po- leo ruda assensios humo de plumas de perdiz de romero de moxquete de encieso rescebido co mucha diligencia aprouecha & afloxa el dolor: y buel- ue poco a poco la madre a su lugar. pero otra cosa hallaua yo siepre mejor q todas: y esta no te quiero dezir pues ta santa te me hazes. ((Are)) q por mi vida madre? ves me penada y encubres me la salud. ((Ce)) anda q bie me etiedes no te hagas boua? ((Are)) ya ya mala ladre me mate si te ente- dia: pero q quieres q haga? sabes q se partio ayer aquel mi amigo con su capita ala guerra: auia d hazer le ruyndad? ((Ce)) veras y que dan~o: y que} [fol. 25r] {CB1. gra ruyndad. ((Are)) por cierto si seria que me da todo lo q he menester: tie- ne me horrada fauoresce me & trata me c(a)[o]mo si fuesse su sen~ora. ((Ce)) pe- ro avn q todo esso sea: mietra no parieres nuca te faltara este mal d ago- ra delo qual el deue ser causa. & sino crees en dolor cree e color: y veras lo que viene de su sola compan~ia. ((Are)) no es sino mi mala dicha: maldicio mala q mis padres me echaron que no esta ya por prouar todo esso. Pe- ro dexemos esso que es tarde: & dime a que fue tu buena venida? ((Ce)) ya sabes lo que de parmeno te oue dicho: quexa se me q avn ver no le quie- res no se porq sino porque sabes que le quiero yo bie & le tengo por hijo. Pues por cierto de otra maera miro yo tus cosas: que hasta tus vezinas me parece bie y se me alegra el corac'o cada vez q las veo porq se q habla contigo. ((Are)) no biues tia sen~ora engan~ada. ((Ce)) no lo se: alas obras creo q las palabras de balde las veden donde quiera. Porq el amor nun- ca se paga sino co puro amor: y las obras co obras. ya sabes el deudo que ay entre ti y elicia. la q<>l tiene sempronio en mi casa. parmeno y el son co- pan~eros: siruen a este sen~or que tu conoces & por quien tato fauor podras tener. no niegues lo q ta poco hazer te cuesta. Uosotras parientas: ellos copan~eros: mira como viene mejor medido q lo qremos. Aq<> viene comi- go: veras si q<>eres que suba. ((Are)) amarga de mi si nos ha oydo? ((Ce)) no que abaxo quedo quiero le hazer subir: reciba tata gra que lo conozcas & hables & muestres buena cara. E si tal te pareciere: goze el de ti & tu del q avn q el gane mucho: tu no pierdes nada. ((Are)) bie tengo sen~ora conoci- mieto como todas tus razones estas & las passadas se enderec'a en mi p- uecho: pero como quieres que haga tal cosa q tego a quie dar cueta como has oydo? y si soy sentida matar me ha. tengo vezinas embidiosas luego lo dira. assi q avn q no aya mas mal de pder lo: sera mas q ganare e agra- dar al q me madas. ((Ce)) esso q temes yo lo prouey primero q muy pas- so entramos. ((Are)) no lo digo por esta noche: sino por otras muchas. ((Ce)) como y dessas eres? dessa manera te tratas? nuca tu haras casa con sobrado. Ausente le has miedo? que harias si estuuiesse enla ciudad? en di- cha me cabe q jamas cesso de dar consejos a bouos: y toda via ay q<>en ye- rre. po no me marauillo q es grade el mundo & pocos los expimetados. Ay ay hija si viesses el saber de tu prima: & que tato le ha aprouechado mi criac'a & cosejos: & que gra maestra esta. & avn que no se halla ella mal con mis castigos: q vno enla cama & otro enla puerta & otro q sospira por ella en su casa se pcia de tener. & co todos cumple & a todos muestra buena ca- ra. & todos piensa q son muy qridos. & cada vno piensa que no ay otro y q el solo es el priuado: y el solo es el q le da lo q ha menester. & tu temes que con dos que tengas que las tablas dela cama lo ha de descobrir. De vna sola gotera te matienes? no te sobrara muchos majares. no quiero a- rredar tus escamochos. nuca vno me agrado. nuca en vno puse toda mi afficion: mas pueden dos & mas quatro & mas dan & mas tienen y mas} [fol. 25v] {CB1. ay e que escoger. No ay cosa mas perdida hija q el mur que no sabe sino vn horado: si aql le tapa no aura donde se esconda del gato. Quie no tie- ne sino vn ojo mira a quato peligro anda. Un anima sola ni cata ni llora. vn solo acto no haze abito. Un frayle solo pocas vezes lo encontraras por la calle. Una perdiz sola por marauilla buela. vn majar solo contino presto pone hastio. vna golodrina no haze verano. Un testigo solo no es entera fe. quie sola vna ropa tiene psto la enuegece. Que quieres hija deste numero de vno? mas incouenietes te dire del q an~os tego acuestas. Ten si quiera dos q es copan~ia loable. como tienes dos orejas. dos pies. & dos manos & dos sauanas enla cama. como dos camisas para remudar & si mas quisieres mejor te yra. que mietra mas moros mas ganacia. hon- rra sin prouecho no es sino como anillo enel dedo. E pues entranbos no caben en vn saco acoge la ganancia. Sube hijo Parmeno. ((Are)) no suba ladre me mate q me fino de empacho que no lo conozco: siempre oue ver- guec'a del. ((Ce)) aq<> esto yo q te la q<>tare & cobrire: y hablare por entrabos q otro ta empachado es el. ((Par)) sen~ora dios salue tu graciosa psencia. ((Are)) getil hobre buena sea tu venida. ((Ce)) llega te aca asno. adonde te vas alla assentar al rinco? no seas empachado. q al hombre vergoc'oso el diablo lo traxo a palacio. Oyd me entrabos lo que digo. Ya sabes tu par- meno amigo lo q te prometi: & tu hija mia lo q te tego rogado. dexada a- parte la dificultad co q me lo has cocedido. Pocas razones son necessa- rias: porq el tiepo no lo padesce. el ha siempre biuido penado por ti. pues viendo su pena se q no le qrras matar. & avn conozco que el te parece tal: q no sera malo para quedar se aca esta noche en casa. ((Are)) por mi vida madre q tal no se haga. Iesu no me lo mades. ((Par)) ((madre mia por a- mor de dios q no salga yo de aq<> sin bue cocierto: q me ha muerto de amo- res su vista. offrece le quato mi padre te dxo para mi. di le q le daras qua- to tego. Ea di se lo q me parece q no me q<>ere mirar.)) ((Are)) q te dize esse sen~or ala oreja? piensa q tengo de hazer nada delo q pides? ((Ce)) no dize hija sino q se huelga mucho co tu amistad: porq eres persona ta honrrada en quie q<>lquier beneficio cabra bie. llega te aca negligente vergonc'oso: q quiero ver para quato eres ate q me vaya: retoc'a la enesta cama. ((Are)) no sera el ta descortes q entre enlo vedado sin licencia. ((Ce)) en cortesias & licecias estas no espero mas aq<>: yo fiadora q tu amanezcas sin dolor y el sin color. mas como es vn putillo gallillo baruiponiente: entiendo q en tres noches no se le demude la cresta: destos me mandaua ami comer en mi tiempo los medicos de mi tierra quado tenia mejores dietes. ((Are)) ay sen~or mio no me trates de tal manera: te mesura por cortesia: mira las canas de aqlla vieja horrada q esta presentes: quita te alla q no soy de a- quellas que piensas. no soy delas que publicamente esta a veder sus cuer- pos por dinero. assi goze de mi de casa me salga si hasta q celestina mi tia sea yda ami ropa tocas. ((Cele)) que es esto areusa? que son estas estran~e-zas} [fol. 26r] {CB1. y esquiuidad? estas nouedades & retraymieto? parece hija q no se yo que cosa es esto q nuca vi estar vn hobre co vna muger jutos? y q jamas passe por ello: ni goze dlo q gozas: y q no se lo q passan: & lo q dize & haze Guay de q<>en tal oye como yo: pues auiso te de tanto: q fuy errada como tu: & tuue amigos: po nuca el viejo ni la vieja echaua de mi lado: ni su co- sejo en publico ni en mis secretos. Para la muerte q a dios deuo mas q<>- siera vna gra bofetada en mitad de mi cara: paresce q ayer nasci: segu tu encubrimieto: por hazer te ati honesta: me hazes a mi nescia y vergonc'o- sa: y de poco secreto: & sin experiecia: y me ameguas e mi officio: por alc'ar ati enel tuyo. Pues de cossario a cossario: no se pierden sino los barriles: mas te alabo yo dtras: q tu te estimas delate. ((Are)) madre si erre aya p- do: & llega te mas aca: y el haga lo q quisiere q mas q<>ero tener ati coteta q no ami: antes me qbrare vn ojo q enojarte. ((Ce)) no tego ya enojo: po digo te lo pa adelate. Quedaos a dios q voy me solo porque me hazeys detera co vro besar y retoc'ar: q avn el sabor enlas ezias me qdo: no lo perdi co las muelas. ((Are)) dios vaya cotigo. ((Par)) madre madas que te acopan~e?. ((Ce((()[))] seria quitar de vn santo por poner en otro: acompan~e os dios que yo vieja so q no he temor q me fuerce ela calle. ((Eli)) el perro ladra: si viene este diablo de vieja? ((Ce)) tha. tha. tha. ((Eli)) quie es? q<>en llama? ((Ce)) baxa me abrir hija. ((Eli)) estas son tus venidas: andar d no- che es tu plazer: porq lo hazes? q larga estada fue esta madre? nuca sales para boluer a casa: por costubre lo tienes cupliedo con vno: dexas ciento descotetos: que has seydo oy buscada del padre dla dsposada: q lleuaste el dia de pascua al racionero: que la q<>ere casar d aq<> a tres dias: y es mene- ster que la remedies pues q se lo pmetiste pa q no sieta su marido la falta dla vginidad. ((Ce)) no me acuerdo hija por q<>en dizes. ((Eli)) como no te acuerdas? dsacordada eres cierto: o como caduca la memoria. Pues por cierto tu me dexiste q<>ndo la lleuauas que la auias renouado siete vezes. ((Ce)) no te marauilles hija que q<>en en muchas partes derrama su memo- ria: en ninguna la puede tener: po dime si tornara. ((Eli)) mira si tornara: tiene te dado vna manilla de oro en prendas de tu trabajo: & no auia de venir. ((Ce)) la dela manilla es? ya se por quie dizes porq tu no tomauas el aparejo & comec'auas a hazer algo? pues e aquellas tales te auias de a- bezar & de puar de quatas vezes me lo has visto hazer: sino ay te estaras toda tu vida hecha bestia sin oficio ni reta: & quado seas de mi hedad llo- raras la holgura de agora: que la mocedad ociosa acarrea la vejez arre- petida & trabajosa: hazia lo yo mejor quado tu abuela q dios aya me mo- straua este officio: que acabo de vn an~o sabia mas que ella. ((Eli)) no me marauillo: q muchas vezes como dize al maestro sobrepuja el bue disci- pulo. E no va esto sino enla gana co que se aprede: nigua sciecia es bien empleada enel que no le tiene afficion. yo le tengo a este officio odio: tu mueres tras ello. ((Ce)) tu te lo diras todo: pobre vejez quieres. piensas} [fol. 26v] {CB1. que nuca has de salir de mi lado? ((Eli)) por dios dexemos enojo: y al tpo el cosejo: ayamos mucho plazer: mietra oy touieremos d comer no pense- mos e man~ana: tabie se muere el que mucho allega como el que pobreme- te biue: y el dotor como el pastor: y el papa como el sacrista: y el sen~or co- mo el sieruo: y el de alto linaje como el de baxo: & tu co tu oficio como yo sin niguo: no auemos de biuir pa siepre: gozemos y holguemos que la ve- jez pocos la vee: y delos que la vee niguno murio d habre: no q<>ero eneste mudo sino dia & vito: y pte e parayso: avn que los ricos tiene mejor apa- rejo pa ganar la glia que quie poco tiene: no ay niguo coteto: no ay quien diga harto tego: no ay ninguo que no trocasse mi plazer por sus dineros dxemos cuydados agenos & acostemo nos que es hora: que mas me en- gordara vn bue suen~o sin temor: que quato tesoro ay en venecia. % {RUB. Argumento del octauo aucto.} {IN2.} LA man~ana viene: despierta Parmeno: y despide se de Areusa: & va para casa de Calisto su sen~or: fallo ala puerta a Sepronio: concierta su amistad. Uan juntos ala camara de Calisto: halla le fablando consigo mismo: leuatado va ala yglesia. Parmeno. Areusa Calisto. Sempronio. {MIN.} {IN5.} AMaece: o q es esto: q tata claridad esta ensta camara. ((Are)) q amaecer? duerme sen~or q avn agora nos acostamos no he yo pegado bie los ojos ya auia de ser de dia? abre por dios es- sa vetana de tu cabecera y ver lo has. ((Par)) en mi seso esto yo sen~ora q es de dia claro: en ver entrar luz etre las puertas O traydor de mi en q gra falta he caydo co mi amo: de mucha pea soy di- gno: o q tarde es. ((Are((()[))] tarde. ((Par)) & muy tarde. ((Are)) pues assi go- ze de mi ania no se me ha q<>tado el mal dela madre no se como pueda ser ((Par)) pues que q<>eres mi vida. ((Are)) q fablemos en mi mal. ((Par)) sen~o- ra mia si lo hablado no basta: lo que mas es necessario me pdona: porque es ya medio dia: si voy mas tarde no sere bie recebido d mi amo: yo ver- ne man~ana: & q<>ntas vezes despues madares. Que por esso hizo dios vn} [...] [fol. 27r] {CB1. ca mucho costo poco sino ami esta sen~ora. a comer la cobide para casa de celestina: & si te plaze vamos todos alla. ((Se)) quien hro. ((Par)) tu y ella & alla esta la vieja y elicia auremos plazer. ((Sem)) o dios & como me has alegrado fraco eres nuca te faltare como te tengo por hobre como creo q dios te ha de hazer bien todo el enojo que de tus passadas hablas tenia se me ha tornado en amor no dudo ya tu confederacio con nos otros ser la que deue: abrac'ar te quiero: seamos como hermanos. Uaya el diablo para ruyn: sea lo passado question de sant Iuan: & assi paz para todo el a- n~o q las yras delos amigos siepre suelen ser reintegracio dl amor: coma- mos & folguemos que nro amo ayunara por todos. ((Par)) & que haze el desesperado? ((Se)) alli esta tedido enel estrado cabe la cama: donde le d- xaste anoche que ni ha dormido ni esta despierto si alla entro ronca si me salgo canta o deuanea no le tomo tiento si con aquello pena o descansa. ((Par)) q dizes & nuca me ha llamado? ni ha tenido memoria d mi? ((Se)) no se acuerda de si acordar se ha de ti. ((Par)) avn hasta enesto me ha co- rrido bue tiempo. Pues assi es mietra recuerda quiero embiar la comida q la aderecen. ((Se)) que has pesado embiar para q aquellas loquillas te tenga por hobre coplido bien criado & fraco? ((Par)) en casa llena presto se aderec'a cena: dlo que ay enla despensa basta para no caer en falta pan blaco vino de monuiedro vn pernil de tocino: & mas seys pares d pollos que traxeron estotro dia los renteros de nro amo q si los pidiere hare le creer q los ha comido: & las tortolas q mado para oy guardar dire le que hedia tu seras testigo: ternemos manera como a el no faga mal lo que de- llas comiere: & nuestra mesa este como es razon. E alla fablaremos mas largamete en su dan~o & nuestro prouecho co la vieja cerca destos amores ((Se)) mas dolores que por fe tengo que de muerto o loco no escapa esta vez. pues q assi es despacha subamos a ver q haze. ((Ca)) en gran peligro me veo en mi muerte no ay tardanc'a: pues que me pide el desseo: lo que me niega esperac'a. ((Par)) escucha escucha sempronio trobando esta nro amo. ((Se)) o hide puta que trobador el gran Antipater Sidonio: el gran poeta Ouidio: los q<>les de improuiso se les venia las razones metrifica- das ala boca. Si si dessos es trobara el diablo: esta deuaneado entre sue- n~os. ((Ca)) corac'o bie se te emplea que penes & biuas triste pues ta presto te veciste: del amor de melibea. ((Par)) no digo yo que troba. ((Ca)) quien habla enla sala moc'os? ((Par)) sen~or. ((Ca)) es muy noche? es hora d aco- star? ((Par)) mas ya es sen~or tarde para leuantar. ((Ca)) que dizes loco? toda la noche es passada? ((Par)) & avn harta parte dl dia. ((Ca)) di sepro- nio miete esse desuariado? q me haze creer q es de dia? ((Se)) oluida sen~or vn poco a melibea: y veras la claridad q co la mucha q en su gesto conte- plas no puedes ver de ecadelado como pdiz co la calderuela. ((Ca)) agora lo creo q tan~en a missa daca mis ropas yre ala magdalena: rogare a dios que aderece a celestina & ponga en corac'o a melibea mi remedio o de fin} {CW. e} [fol. 27v] {CB1. en breue a mis tristes dias. ((Se)) no te fatigues tato no lo quieras todo en vna hora q no es d discretos dssear co grade efficacia: lo q se puede tri- stemete acabar. Si tu pides q se cocluya e vn dia lo q e vn an~o seria farto no es mucho tu vida. ((Ca)) q<>eres dezir q soy como el moc'o del escudero gallego. ((Se)) no made dios q tal cosa yo diga q eres mi sen~or. E demas desto se q como me galardonas el buen consejo me castigarias lo mal ha- blado avn q dize q no es ygual la alabac'a del seruicio o buena habla: con la reprehesio & pena dlo mal hecho o fablado. ((Ca)) no se q<>en te abezo ta- ta filosofia sempronio? ((Se)) sen~or no es todo blaco aqllo q de negro no tiene semejac'a ni es todo oro quato amarillo reluze. Tus acelerados dse- os: no medidos por razo haze no parescer claros mis cosejos. Quisieras tu ayer q te traxera ala primera habla amanojada y ebuelta en su cordon a melibea como si ouieras embiado por otra qualquiera mercaduria ala plaza en q no ouiera mas trabajo de llegar & pagalla. Da sen~or aliuio al corac'o q en poco espacio d tiepo no cabe gra bieauenturac'a. Un solo gol- pe no derriba vn roble apercibo te co suffrimieto porque la prudencia es cosa loable y el apcibimieto resiste el fuerte cobate. ((Ca)) bien has dicho si la qualidad de mi mal lo cosintiesse. ((Se)) para que sen~or es el seso? si la voluntad priua ala razon? ((Ca)) o loco loco dize el sano al doliente dios te de salud no quiero consejo ni esperar te mas razones que mas abiuas y enciendes las llamas q me consumen. Yo me voy solo a missa & no tor- nare a casa: hasta q me llameys pidiendo me albricias de mi gozo con la buena venida de celestina ni comere fasta entonce avn q primero sea los cauallos de Febo apascentados en aqllos verdes prados q suelen qua- do han dado fin a su jornada. ((Sem)) dexa sen~or essos rodeos: dexa essas poesias q no es habla coueniete la que a todos no es comu la que todos no participa la q pocos entiede. Di avn que se ponga el sol & sabra todos lo q dizes & come algua coserua co q tato espacio de tiempo te sostengas. ((Ca)) sepronio mi fiel criado mi bue cosejero: mi leal seruidor sea como a ti te paresce porque cierto tengo segun tu limpieza de seruicio quieres ta- to mi vida como la tuya. ((Se)) ((crees lo tu parmeno? bien se q no lo jura- rias acuerda te si fueres por coserua apan~es vn bote pa aqlla getezilla q nos va mas & a buen entendedor enla bragueta cabra)) ((Ca)) q dizes sem- pronio? ((Se)) dixe sen~or a parmeno q fuesse por vna tajada de diacitron ((Par)) hela aqui sen~or. ((Ca)) daca. ((Se)) veras q engullir haze el diablo entero lo quiere tragar por mas apriessa fazer. ((Ca)) el alma me ha torna- do: quedaos con dios hijos esperad la vieja & yd por buenas albricias. ((Par)) alla yras conel diablo tu & malos an~os e tal hora comiesses el dia- citron como Apuleyo el veneno q lo conuertio en asno. % {RUB. Argumeto del noueno auto.} {IN2.} SEmpronio & pmeno va a casa de celestina etre si fablado. Llegados alla falla a elicia & areusa. Pone se a comer y entre comer rin~e Elicia} [fol. 28r] {CB1. co sepronio leuata se dla mesa: torna la apaziguar: y enste comedio viene lucrecia criada de melibea a llamar a celestia q vaya a estar con melibea. Sepronio. Parmeno Celestina. Lucrecia. Elicia. Areusa. {MIN.} {IN5.} BAxa parmeno nras capas y espadas si te parece que es hora q vamos a comer. ((Par)) vamos presto ya creo q se qxara d nra tardac'a. No por esta calle sino por estotra porq nos en- tremos por la yglesia y veremos si ouiere acabado celestina sus deuociones: lleuar la hemos d camino. ((Se)) a donosa ho- ra ha de estar rezado. ((Par)) no se puede dezir sin tpo hecho lo q en todo tiepo se puede hazer. ((Sem)) vdad es po mal conoces a celestina: quado ella tiene q hazer no se acuerda de dios ni cura de santidades quado ay q roer en casa sanos estan los santos quado va ala yglesia con sus cuentas enla mano no sobra el comer e casa avn que ella te crio mejor conozco yo sus ppiedades q tu lo q en sus cuentas reza: es los virgos q tiene a cargo y quatos enamorados ay ela ciudad y q<>ntas moc'as tiene ecomendadas & q despeseros le da racio & q<>l mejor & como les llama por nobre porque q<>ndo los econtrare no hable como estran~a & q canonigo es mas moc'o & fraco quado menea los labrios es fingir metiras ordenar cautelas pa a- uer dinero por aq<> le entrare esto me respodera esto replicare: asi biue esta q nosotros mucho horramos. ((Par)) mas q esso se yo. sino porq te enoja- ste estotro dia no q<>ero fablar q<>ndo lo dixiste a calisto. ((Se)) avn que lo se- pamos pa nro puecho no lo publiquemos pa nro dan~o. saber lo nro amo es echalla por q<>en es & no curar della dxado la verna forc'ado otra de cu- yo trabajo no esperemos pte como dsta q de grado o por fuerc'a nos dara delo q le diere. ((Par)) bie has dicho calla q esta abierta la puerta en casa esta llama antes q entres q por vetura esta rebueltas: & no querra ser assi vistas. ((Sem)) entra no cures que todos somos de casa ya ponen la me- sa. ((Celesti)) o mis enamorados mis perlas de oro tal me venga el an~o} {CW. e ij} [fol. 28v] {CB1. q<>l me parece vra venida. ((Par)) q palabras tiene la noble bie vees hro estos halagos fingidos? ((Se)) dexa la q desso biue q no se quien diablos le mostro tanta ruyndad. ((Par)) la necessidad & pobreza: la habre: q no ay mejor maestra enel mudo: no ay mejor dspertadora & abiuadora d in- genios: quie mostro alas picac'as & papagayos imitar nra propia habla con sus harpadas leguas: nro organo & boz sino esta? ((Ce)) mochachas mochachas bouas andad aca abaxo presto q estan aqui dos hobres que me quiere forc'ar. ((Eli)) mas nuca aca viniera & mucho cobidar con tiepo que ha tres horas q esta aqui mi prima. Este perezoso d sempronio aura sido causa dela tardac'a q no ha ojos por do verme. ((Se)) calla mi sen~ora mi vida: mis amores q quie a otro sirue no es libre: assi q subjecio me re- lieua de culpa: no ayamos enojo assentemo nos a comer. ((Eli)) assi pa as- sentar a comer muy diligente a mesa puesta co tus manos lauadas: & po- ca verguenc'a. ((Se)) despues ren~iremos comamos agora assienta te ma- dre celestina tu primero. ((Ce)) assentaos vosotros mis hijos q harto lu- gar ay pa todos a dios gracias tanto nos diessen de parayso quado alla vamos. Poneos e orde: cada vno cabe la suya: yo que estoy sola porne cabe mi este jarro & tac'a q no es mas mi vida de quato conello hablo: des- pues q me fuy haziedo vieja no se mejor oficio ala mesa q escaciar porque quien la miel trata siempre se le apega della. Pues de noche en inuierno: no ay tal escaletador de cama q con dos jarrillos dstos q beua q<>ndo me quiero acostar no siento frio en toda la noch(o)[e]. Desto afforro todos mis vestidos quado viene la nauidad. Esto me calienta la sangre esto me so- stiene cotino en vn ser: esto me haze andar siepre alegre: esto me pa fresca desto vea yo sobrado en casa que nunca temere el mal an~o que vn corte- zon de pan ratonado me basta para tres dias. Esto quita la tristeza del corac'o mas q el oro ni el coral: esto da esfuerc'o al moc'o: & al viejo fuerc'a pone color al descolorido coraje al couarde al floxo diligencia conforta los celebros saca el frio del estomago quita el hedor del anelito: faze im- potentes los frios haze suffrir los affanes delas labrac'as: alos cansados segadores haze sudar toda agua mala sana el romadizo: & las muelas so- stiene sin heder enla mar: lo q<>l no haze el agua. Mas propiedades te di- ria dello q todos teneys cabellos: assi q no se quien no se goze en mentar lo no tiene sino vna tacha que lo bueno vale caro: & lo malo haze dan~o Assi q con lo q sana el higado enferma la bolsa: pero toda via con mi fati- ga busco lo mejor: pa esso poco q beuo vna sola dozena de vezes: a cada comida no me hara passar de alli saluo sino soy combidada como agora: ((Par)) madre pues tres vezes dize q es lo bueno & honesto todos los q escriuieron. ((Ce)) hijo estara corrupta la letra por treze tres. ((Sem)) tia sen~ora a todos nos sabe bie comiedo & hablado porque despues no aura tiempo para entender enlos amores deste perdido de nuestro amo: & de aquella graciosa & getil melibea. ((Eli)) aparta te me alla dessabrido: eno-joso:} [fol. 29r] {CB1. mal prouecho te haga lo q comes q tal comida me has dado. Por mi alma reuessar quiero quato tego enel cuerpo de asco d oyr te llamar a aquella gentil. Mirad quien gentil? Iesu iesu que hastio y enojo es ver tu poca verguec'a. A quien gentil: mal me haga dios si ella lo es ni tiene par- te dello: sino q ay ojos q de lagan~as se agrada. Satiguar me quiero de tu necedad & poco conoscimieto. o quie estuuiesse de gana para disputar con- tigo su hermosura & getileza. Gentil es melibea? entonces lo es: entonces acertara quado anda a pares los diez madamientos. aquella hermosura por vna moneda se copra dela tieda. Por cierto q conozco yo enla calle donde ella biue q<>tro donzellas en quien dios mas repartio su gracia que no en Melibea. q si algo tiene d fermosura es por buenos atauios q trae. poneldos a vn palo ta bie direys que es gentil. Por mi vida que no lo di- go por alabar me: mas creo q soy ta hermosa como vra melibea. ((Are)) pues no la has tu visto como yo hermana mia. dios me lo demande si en ayunas la topasses si aquel dia pudiesses comer de asco. Todo el an~o se esta encerrada co mudas de mill suziedades. por vna vez q aya d salir do- de pueda ser vista enuiste su cara con hiel & miel. con vuas tostadas & hi- gos passados & con otras cosas q por reuerencia dela mesa dexo de dezir. Las riquezas las hazen a estas hermosas y ser alabadas q no las gracias de su cuerpo: q assi goze de mi vnas tetas tiene pa ser dozella como si tres vezes ouiesse parido: no paresce sino dos grades calabac'as. El vietre no se le he visto pero juzgado por lo otro creo que lo tiene ta floxo como vie- ja de cinqueta an~os: no se que se ha visto Calisto porque dexa d amar a o- tras q mas ligeramete podria auer & co quien el mas holgasse. sino que el gusto dan~ado muchas vezes juzga por dulce lo amargo. ((Se)) hermana paresce me aq<> q cada bohonero alaba sus agujas: q el cotrario dsso se sue- na por la ciudad. ((Are)) ninguna cosa es mas lexos dla verdad q la vul- gar opinion. nunca alegre biuiras si por voluntad d muchos te riges: por que estas son coclusiones verdaderas: que q<>lquier cosa q el vulgo piensa es vanidad: lo que fabla falsedad: lo que reprueua es bondad: lo q aprue- [*u]a maldad. Y pues este es su mas cierto vso & costubre: no juzgues la bo- [*d]ad y hermosura de melibea por esso ser la q affirmas. ((Se)) sen~ora el vul- go parlero no pdona las tachas de sus sen~ores. & assi yo creo q si alguna touiesse melibea ya seria descubierta dlos que conella mas que nosotros trata. E avn q lo que dizes cocediesse: calisto es cauallero. Melibea hija dalgo: assi q los nascidos por linaje escogidos busca se vnos a otros: por ende no es de marauillar q ame antes a esta q a otra. ((Are)) ruyn sea q<>en por ruyn se tiene: las obras haze linaje q al fin todos somos hijos de ada y eua. Procure de ser cada vno bueno por si & no vaya a buscar en la no- bleza d sus passados la virtud. ((Ce)) fijos por mi vida q cessen essas razo- nes d enojo: & tu elicia q te tornes ala mesa y dexes essos enojos. ((Eli)) co tal q mala pro me hiziesse: co tal q rebetasse en comiedo lo. Auia yo de co-mer} {CW. e iij} [fol. 29v] {CB1. con esse maluado q en mi cara me ha porfiado q es mas gentil su ha- drajo d melibea q yo? ((Se)) calla mi vida q tu la coparaste. toda copacio es odiosa tu tienes la culpa & no yo. ((Are)) ven hermana a comer no ha- gas agora esse plazer a estos locos porfiados sino leuatar me he yo dela mesa. ((Eli)) necessidad de coplazer te me haze contentar a esse enemigo mio & vsar d virtudes co todos. ((Se)) he. he. he. ((Eli)) de q te ries? de mal cacer sea comida essa boca desgraciada y enojosa. ((Ce)) no le respondas hijo sino nunca acabaremos: entedamos elo q haze a nro caso. Dezid me como qdo calisto? como le dexastes? como os podistes entrambos desca- bullir del? ((Par)) alla fue ala maldicion echado fuego desespado perdido medio loco a missa ala magdalena a rogar a dios q te d gracia q puedas bie roer los huessos destos pollos: & protestado de no boluer a casa hasta oyr q eres venida con Melibea en tu arremago. Tu saya & mato & avn mi sayo cierto esta: lo otro vaya & vega quado lo dara no lo se. ((Ce)) sea quado fuere buenas son magas passada la pascua. Todo aqllo alegra q con poco trabajo se gana: mayormete viniedo de pte de dode ta poca me- lla haze: de hombre ta rico q co los saluados d su casa podria yo salir d la- zeria segu lo mucho le sobra: no les duele alos tales lo que gasta segun la causa porq lo da. no lo siente conel embeuescimieto del amor: no les pena no veen: no oye: lo q<>l yo juzgo por otros q he conoscido menos apassio- nados y metidos eneste fuego de amor q a calisto veo: q ni come ni beue ni rie ni llora ni duerme ni vela ni habla ni calla ni pena ni descasan ni esta contentos ni se qxa segun la perplexidad de aqlla dulce & fiera llaga d sus corac'ones. E si alguna cosa destas la natural necessidad les fuerc'a a ha- zer: esta enel acto ta oluidados que comiedo se oluida la mano de lleuar la viada ala boca. Pues si coellos habla jamas coueniete respuesta buel- uen. Alli tiene los cuerpos: con sus amigas los corac'ones y sentidos. mu- cha fuerc'a tiene el amor: no solo la tierra mas avn las mares traspassa se- gun su poder. ygual mado tiene en todo genero de hobres. todas las di- ficultades q<>ebra. Anxiosa cosa es: temerosa y solicita: todas las cosas mi- ra en derredor: assi q si vosotros bueos enamorados aueys sido: juzgare- ys yo dezir verdad. ((Se)) sen~ora en todo cocedo co tu razo: q aq<> esta [??] me causo algu tiempo andar hecho otro calisto. pdido el sentido: casado el cuerpo: la cabec'a vana: los dias mal durmiedo: las noches todas vela- do: dado aluoradas: haziedo momos: saltado paredes poniedo cada dia la vida al tablero: esperado toros: corriedo cauallos: tirado barra: echan- do lac'a: casando amigos: qbrado espadas: haziendo escalas: vistiedo ar- mas. y otros mill autos de enamorado: haziedo coplas: pintado motes: sacado inueciones. Pero todo lo doy por bie empleado pues tal joya ga- ne. ((Eli)) mucho piesas q me tienes ganada? pues hago te cierto que no has buelto la cabec'a quado esta en casa otro q mas q<>ero: mas gracioso q tu: & avn q no ande buscado como me dar enojo acabo de vn an~o que me} [fol. 30r] {CB1. vienes a ver tarde & co mal. ((Ce)) hijo dexa la dezir q duanea: mietra mas de esso la oyeres mas se cofirma en tu amor. Todo es porq aueys aq<> a- labado a melibea: no sabe en otra cosa en q os lo pagar sino en dezir esso y creo q no vee la hora q auer comido pa lo q yo me se. Pues essotra su p<>- ma yo la conozco: gozad vras frescas mocedades: que quie tiepo tiene y mejor le espa tpo viene q se arrepiete como yo hago agora por algunas horas q dexe pder q<>ndo moc'a: quado me pciaua: q<>ndo me qria: q ya mal pecado caducado he nadie no me q<>ere: q sabe dios mi bue desseo: besaos y abrac'aos q a mi no me qda otra cosa sino gozar me de vello. mietra ala mesa estays dela cinta arriba todo se pdona: q<>ndo seays a parte no q<>ero poner tassa pues q el rey no la pone: q yo se por las mochachas q nunca de importunos os acusen: & la vieja celestina maxcara de detera co sus bo- tas enzias las migajas dlos mateles. Bediga os dios como lo reys & hol- gays putillos loquillos trauiessos: enesto auia de parar el n~ublado delas qstioncillas q aueys tenido: mira no derribeys la mesa. ((Eli)) madre ala puerta llama: el solaz es derramado. ((Ce)) mira hija quie es por vetura se- ra quie lo acreciete y allegue. ((Eli)) o la boz me engan~a o es mi prima lu- crecia. ((Ce)) abre le y etre ella y buenos an~os q avn a ella algo se le entie- de desto q aq<> hablamos: avn q su mucho ecerramieto le ipide el gozo d su mocedad. ((Are)) assi goze de mi q es vdad q estas q sirue a sen~oras ni go- za deleyte ni conoce los dulces pmios de amor: nuca trata co parietas co yguales a q<>en pueda fablar tu por tu: co q<>en diga q cenaste? estas pren~ada q<>ntas gallinas crias? lleua me a meredar a tu casa. muestra me tu enamo- rado. q<>nto ha q no te vido? como te va coel? q<>en son tus vezinas? & otras cosas de ygualdad semejates. O tia y q duro nobre y q graue y soberuio es sen~ora cotino ela boca. por esto me biuo sobre mi dsde q me se conoscer q jamas me pcie de llamar me d otra sino mia. mayormete dstas sen~oras q agora se vsa gasta se coellas lo mejor del tiepo & co vna saya rota delas q ellas desecha paga seruicio d diez an~os: dnostadas mal tratadas las tra- en: cotino sojuzgadas q hablar delate ellas no osan: & quado vee cerca el tiepo dela obligacion de casallas: leuatales vn caramillo que se echa con el moc'o o conel fijo o pide les celos del marido o q mete hombres en ca- sa: o que hurto la tac'a o pdio el anillo. da le vn ciento de ac'otes y echa la la puerta fuera las haldas enla cabec'a diziendo alla yras ladrona puta no destruyras mi casa y honrra. Assi q espera galardon saca baldon: espe- ra salir casadas salen amenguadas. espera vestidos & joyas de boda salen desnudas y denostadas. Estos son sus premios: estos son sus beneficios y pagos: obliga se a dar les marido quita les el vestido. la mejor honrra q en sus casas tiene es andar hechas callejeras de duen~a en duen~a co sus mesajes acuestas: nunca oyen su nombre propio dela boca dellas sino pu[ta] aca puta aculla: a do vas tin~osa? que heziste vellaca? porque comiste esto golosa? como fregaste la sarte puerca? porque no limpiaste el mato suzia?} {CW. e iiij} [fol. 30v] {CB1. como dexiste esto necia? quien pdio el plato desalin~ada? como falto el pa- n~o de manos ladrona? a tu rufia le auras dado? ve aca mala muger: la ga- llina hauada no pece: pues busca la psto sino enla primera blaca de tu sol- dada la contare. y tras esto mill chapinazos pellizcos palos & ac'otes. no ay quie les sepa cotetar: no quie puede suffrir las: su plazer es dar bozes: su glia es ren~ir: dlo mejor hecho menos cotentamieto muestra. Por esto madre he qrido mas biuir e mi pequen~a casa esenta & sen~ora que no e sus ricos palacios sojuzgada & catiua. ((Ce)) en tu seso has estado: bie sabes lo q hazes. Que los sabios dize q vale mas vna migaja de pa con paz que to- da la casa llena de viadas con rezilla. Mas agora cesse esta razo q etra lu- crecia. ((Lu)) buena pro os haga tia & ala copan~a: dios bediga tata gete & ta horrada. ((Ce)) tata hija? por mucha has esta? bie parece q no me cono- ciste en mi psperidad oy a veynte an~os. Ay quien me vido & quie me vee agora no se como no quiebra su corac'o de dolor. yo vi mi amor a esta me- sa dode agora esta tus p<>mas assentadas nueue moc'as de tus dias: que la mayor no passaua de deziocho an~os: & ninguna auia menor de quatorze: mundo es passe ande su rueda: rodee sus alcaduces vnos llenos otros vazios. Ley es de fortuna q ninguna cosa en vn ser mucho tiempo pma- nesce: su orden es mudac'as. No puedo dezir sin lagrimas la mucha hon- rra q entonces tenia: avn que por mis pecados & mala dicha poco a poco ha venido en diminucion: & como declinauan mis dias assi se diminuya & meguaua mi puecho. Prouerbio es antiguo q quato al mundo es o cre- ce o descrece: todo tiene sus limites: todo tiene sus grados. Mi honrra llego ala cubre segu quie yo era: d necessidad es q dsmegue y se abaxe: cer- ca ando de mi fin. Enesto veo que me queda poca vida: pero bien se que sobi para descendir: floresci para secar me: goze para entristecer me: nasci para biuir: biui para crecer: creci para enuejecer: enuejeci para morir me: & pues esto antes de agora me consta: suffrire con menos pena mi mal a- vn que del todo no pueda despedir el sentimiento como sea de carne sen- tible formada. ((Lu)) trabajo ternias madre con tatas moc'as que es ga- nado muy penoso de guardar. ((Ce)) trabajo mi amor? antes descanso & aliuio: todas me obedescia: todas me honrrauan: de todas era acatada: ninguna salia d mi querer: lo que yo dezia era lo bueno: a cada qual daua cobro: no escogia mas delo q yo les madaua: coxo: o tuerto o maco aquel auia por sano quien mas dinero me daua: Mio era el puecho suyo el afa Pues seruidores no tenia por su causa dellas? caualleros viejos moc'os abades de todas dignidades desde obispos fasta sacristanes. en entran- do por la yglesia via derrocar bonetes en mi honor como si yo fuera vna duquesa: el q menos auia de negociar comigo por mas ruyn se tenia. De media legua que me viessen dexaua las horas vno a vno dos a dos venia a donde yo estaua a ver si mandaua algo a preguntar me cada vno por la suya: en viendo me entrar se turbauan que no hazian ni dezian cosa a} [fol. 31r] {CB1. derechas. Unos me llamaua sen~ora: otros tia: otros enamorada: otros vieja honrrada: alli se concertaua sus venidas a mi casa: alli las ydas ala suya: alli se me offrescia dineros: alli pmessas: alli otras dadiuas besando el cabo de mi mato: & avn algunos enla cara: por me tener mas contenta. Agora ha me traydo la fortua a tal estado que me digas buena pro te ha- ga las c'apatas. ((Sem)) espatados nos tienes con tales cosas como nos cuetas de essa religiosa gete y beditas coronas: si q no seria todos? ((Ce)) no hijo ni dios lo made q yo tal cosa leuate: que muchos viejos deuotos auia co quien yo poco medraua: & avn q no me podia ver. Pero creo q d embidia delos otros q me hablaua: como la clerezia era grade auia de to- dos: vnos muy castos: otros q tenia cargo de matener alas de mi officio: & avn toda via creo q no falta: y embiaua sus escuderos & moc'os a q me acopan~assen: & a penas era llegada ami casa quado entraua por mi puer- ta muchos pollos & gallinas: ansarones anadones: perdizes: tortolas: perniles de tocino: tortas de trigo: lechones: cada q<>l como lo rescebia de aquellos diezmos d dios: assi lo venia luego a registrar para que comiesse yo & aqllas sus deuotas. Pues vino no me sobraua? delo mejor que se be- uia ela ciudad: venido de diuersas partes: de monuiedro: de luque: d toro de madrigal: de sant martin: y de otros muchos lugares: y tatos q avn q tego la diferencia delos gustos & sabor enla boca: no tengo la diuersidad d sus tierras enla memoria: q harto es q vna vieja como yo en oliendo q<>l- quiera vino diga de dode es. Pues otros curas sin renta no era offrecido el bodigo quado en besando el feligres la estola era del p<>mer boleo en mi casa. Espessos como piedras a tablado entraua muchachos cargados d prouisiones por mi puerta: no se como puedo biuir cayedo de tal estado. ((Are)) por dios pues somos venidas a auer plazer no llores madre ni te fa- tigues q dios lo remediara todo. ((Ce)) harto tego hija q llorar acordado me de ta alegre tiepo & tal vida como yo tenia: & qua seruida era de todo el mundo q jamas ouo fruta nueua d q yo primero no gozasse que otros supiessen si era nascida: en mi casa se auia d hallar si para alguna pren~ada se buscasse. ((Sem)) madre ningun puecho trae la memoria del bue tiem- po si cobrar no se puede: antes tristeza como ati agora que nos has saca- do el plazer d entr( )elas manos. Alce se la mesa yr nos hemos a holgar: & tu daras respuesta a esta dozella q aqui es venida. ((Ce)) hija lucrecia de- xadas estas razones qrria que me dixesses a que fue agora tu buena veni- da? ((Lu)) por cierto ya se me auia oluidado mi principal demada & mesa- je co la memoria de esse ta alegre tiempo como has contado: assi me estu- uiera vn an~o sin comer escuchado te y pensando en aqlla vida buena que aqllas moc'as gozaria: q me paresce y semeja q esto yo agora enella. Mi venida sen~ora es lo q tu sabras. pedir te el cen~idero: de mas desto te rue- ga mi sen~ora sea de ti visitada & muy presto porque se siete muy fatigada de desmayos y de dolor del corac'on. ((Cele)) hija destos dolorcillos ta-les} [fol. 31v] {CB1. mas es el ruydo q las nuezes: marauillada estoy sentir se del corac'on muger tan moc'a. ((Lu)) [((]assi te arrastren traydora como tu no sabes que es: haze se la vieja falsa sus hechizos & va se despues haze se d nueuas.)) ((Ce)) q dizes hija? ((Lu)) madre q vamos presto y me des el cordon. ((Ce)) va- mos que yo lo lleuo. % {RUB. Argumeto del decimo aucto.} {IN2.} MIentra anda celestina & lucrecia por el camio esta hablado melibea cosigo misma. Llegada ala puerta. Entra lucrecia p<>mero: faze etrar a celestina. Melibea despues de muchas razones descubre a celestina ar- der en amores de Calisto. Uee venir a Alisa madre de Melibea: despide se de en vno. Preguta Alisa a Melibea su hija delos negocios de Celesti- na: defendio le su mucha conuersacion. Melibea. Celestina. Alisa. Lucrecia. {MIN.} {IN5.} O Lastimada de mi o mal pueyda dozella: & no me fuera mejor coceder su peticio y demada ayer a celestina q<>ndo de pte de aql sen~or cuya vista me catiuo me fue rogado y cotetar le a el & sanar ami q no venir por fuerc'a a descobrir mi llaga quado no me sea agradescido? quado ya desconfiando de mi buena respuesta aya puesto sus ojos en amor de otra? quata mas vetaja touiera mi prometimieto rogado q mi offrecimieto forc'oso. o mi fiel criada lucre- cia q diras de mi? q pesaras de mi seso quado me veas publicar lo q a ti ja- mas he qrido descobrir? como te espataras del ropimiento de mi honesti- dad y vguec'a q siepre como encerrada dozella acostumbre tener. no se si auras barrutado de dode pceda mi dolor. o si ya viniesses co aqlla media- nera de mi salud. O soberao dios a ti q todos los atribulados llama: los apassionados pide remedio: los llagados medicina: a ti q los cielos mar tierra co los infernales cetros obedece: a ti el q<>l todas las cosas alos ho- bres sojuzgaste humilmente suplico des a mi herido corac'o suffrimieto & paciecia co q mi terrible passio pueda dissimular: no se desdore aqlla hoja} [fol. 32r] {CB1. de castidad q tego assentada sobre este amoroso dsseo: publicado ser otro mi dolor q no el q me atormeta. pero como lo podre hazer lastimado me ta cruelmete el poc'on~oso bocado q la vista d su psencia de aql cauallo me dio? o genero femineo encogido & fragile: porq no fue tabien alas hebras cocedido poder dscobrir su cogoxoso & ardiete amor como alos varoes? Que ni calisto biuiera qxoso ni yo penada. ((Lu)) tia detete vn poq<>to cabe esta puerta entrare a ver con quie esta hablado mi sen~ora. Entra entra: q cosigo lo ha. ((Me)) lucrecia echa essa antepuerta. O vieja sabia & hon- rrada tu seas bie venida. que te pece como ha qsido mi dicha & la fortuna ha rodeado q yo tuuiesse d tu saber necessidad pa que ta psto me ouiesses de pagar ela misma moneda el beneficio q por ti me fue dmadado pa esse getil hobre q curauas con la virtud de mi cordo. ((Ce)) q es sen~ora tu mal q assi muestras las sen~as de tu tormeto elas coloradas colores d tu gesto ((Me)) madre mia q me come este corac'o serpientes detro de mi cuerpo ((Ce)) ((bie esta assi lo qria yo. tu me pagaras don~a loca la sobra de tu yra)) ((Me)) q dizes? has sentido en ver me alguna causa dode mi mal pceda? ((Ce)) no me has sen~ora declarado la q<>lidad del mal: quieres que adeuine la causa? lo q yo digo es q rescibo mucha pena de ver triste tu graciosa pre- sencia. ((Me)) vieja honrrada alegra me la tu: q grades nueuas me ha da- do de tu saber. ((Ce)) sen~ora el sabidor solo dios es: po como pa salud y re- medio delas enfermedades fuero repartidas las gras enlas getes de ha- llar las melezinas: dellas por experiecia: dllas por arte: dllas por natural instito: algua ptezica alcac'o a esta pobre vieja dela q<>l al presente podras ser seruida. ((Me)) o q gracioso & agradable me es oyr te: saludable es al enfermo la alegre cara del q le visita: paresce me q veo mi corac'on entre tus manos hecho pedac'os. el q<>l si tu quisiesses co muy poco trabajo juta- rias co la virtud de tu legua: no de otra manera q quado vio en suen~os a- quel grade Alexadre rey de macedonia enla boca dl dragon la saludable rayz con q sano a su criado Tolomeo del bocado dela biuora. Pues por amor de dios te despojes para mas diligete enteder en mi mal y me des algun remedio. ((Ce)) gra parte dela salud es dessear la por lo qual creo menos peligroso ser tu dolor. Pero para yo dar mediate dios congrua & saludable melezina: es necessario saber de ti tres cosas. La primera a que pte de tu cuerpo mas declina y aqxa el sentimieto. Otra si es nueuamete por ti sentido. Porq mas psto se cura las tiernas efermedades en sus pri- cipios que quado ha hecho curso enla pseueracion de su officio. Mejor se doma los animales en su primera edad q quado ya es su cuero endureci- do para venir masos ala melena. Mejor crece las platas q tiernas & nue- uas se traspone q las que frutificado ya se mudan. Muy mejor se despide el nueuo pecado q aql q por costumbre antigua cometemos cada dia. La tercera si pcedio de algun cruel pensamiento que assento en aql lugar. Y esto sabido veras obrar mi cura: porende cumple que al medico como al} [fol. 32v] {CB1. cofessor se fable toda verdad abiertamete. ((Me)) amiga celestina muger bie sabia & maestra grade: mucho has abierto el camino por dode mi mal te pueda specificar. Por cierto tu lo pides como muger bie experta en cu- rar tales enfermedades. mi mal es de corac'o: la yzquierda teta es su apo- sentamieto: tiede sus rayos a todas ptes. Lo segundo es nueuamete nas- cido en mi cuerpo: q no pense jamas que podria dolor p<>uar el seso como este haze: turba me la cara: quita me el comer: no puedo dormir: ningun genero de risa querria ver. La causa o pesamieto q es la final cosa por ti preguntada de mi mal: esta no sabre dezirte: porq ni muerte de deudo: ni perdida de temporales bienes: ni sobresalto de vision: ni suen~o desuaria- do: ni otra cosa puedo sentir q fuesse saluo alteracio q tu me causaste con- la demada q sospeche d parte de aql cauallero calisto q<>ndo me pediste la oracio. ((Ce)) como sen~ora ta mal hobre es aql: ta mal nobre es el suyo q en solo ser nombrado trae cosigo poc'on~a su sonido? no creas q sea essa la causa de tu sentimieto: antes otra q yo barrunto. y pues q assi es si tu lice- cia me das yo sen~ora te la dire. ((Me)) como celestina que es esse nueuo sa- lario que pides? d licecia tienes tu necessidad pa me dar la salud? q<>l medi- co jamas pidio tal seguro para curar al paciete? Di di que siepre la tienes de mi: tal q mi horra no dan~es con tus palabras. ((Ce)) veo te sen~ora por vna pte qxar el dolor: por otra temer la melezina: tu temor me pone mie- do: el miedo silencio: el silencio tregua entre tu llaga & mi melezina: assi q sera causa q ni tu dolor cesse ni mi venida aproueche. ((Me)) quato mas dilatas la cura tato mas me acrescietas & multiplicas la pena & passion: o tus melezinas son de poluos d infamia & liquor d corrupcio cofacionadas con otro mas crudo dolor que el que de parte del paciente se siente: o no es ninguno tu saber. porq si lo vno o lo otro no te impidiesse: q<>lquiera re- medio otro dirias sin temor pues te pido le muestres quedando libre mi honrra. ((Ce)) sen~ora no tegas por nueuo ser mas fuerte de sufrir al herido la ardiete tremetina y los asperos putos que lastima lo llagado dobla la passio q no la p<>mera lisio q dio sobre sano. Pues si tu q<>eres ser sana y q te descubra la puta de mi sotil aguja sin temor: haz pa tus manos & pies vna ligadura de sossiego: pa tus ojos vna cobertura de piedad: pa tu legua vn freno de silecio: pa tus oydos vnos algodoes d sofrimieto & paciecia y ve- ras obrar ala antigua maestra destas llagas. ((Me)) o como me muero co tu dilatar: di por dios lo q q<>sieres: faz lo q supieres q no podra ser tu reme- dio ta aspo q yguale co mi pena & tormeto. Agora toq en mi horra agora dan~e mi fama: agora lastime mi cuerpo: avn q sea roper mis carnes pa sa- car mi dolorido corac'o te doy mi fe ser segura: & si sieto aliuio bie galardo- nada. ((Lu)) el seso tiene pdido mi sen~ora gra mal ay: catiuado la ha esta fechizera. ((Ce)) [((]nuca me ha de faltar vn diablo aca & alla: escapome dios de parmeno: topo me co lucrecia))? ((Me)) q dizes madre? que te hablaua essa moc'a. ((Ce)) no le oy nada: pero diga lo q dixere: sabe que no ay cosa} [fol. 33r] {CB1. mas cotraria enlas grades curas delante los animosos c'urujanos q los flacos corac'ones los quales co su gra lastima con sus doloriosas hablas: co sus sentibles meneos pone temor al enfermo haze q descofie dla salud & al medico enoja & turba & la turbacion altera la mano rige sin orden la aguja por donde se puede conoscer claro q es muy necessario pa tu salud q no este psona delate & assi q la deues madar salir: & tu hija lucrecia pdo- na. ((Me)) salte fuera psto. ((Lu)) ((ya ya todo es pdido)) ya me salgo sen~o- ra. ((Ce)) ta bie me da osadia tu gra pena como ver q con tu sospecha has ya tragado alguna pte de mi cura pero toda via es necessario traer mas clara melezina: & mas saludable descanso de casa de aql cauallero calisto. ((Me)) calla por dios madre no traygas d su casa cosa para mi prouecho ni le nobres aqui. ((Ce)) sufre sen~ora co paciecia q es el p<>mer punto: & prin- cipal no se quiebre: sino todo nro trabajo es pdido tu llaga es grade: tie- ne necessidad de aspera cura. E lo duro co duro se ablada mas efficaz me- te: & dize los sabios q la cura del lastimero medico dxa mayor sen~al & que nuca peligro sin peligro se vence te paciecia q pocas vezes lo molesto sin molestia se cura: & vn clauo co otro se expelle & vn dolor co otro. No coci- bas odio ni desamor: ni cosietas a tu legua dezir mal de persona ta virtuo- sa como calisto q si conoscido fuesse. ((Me)) o por dios q me matas: & no tego dicho q no me alabes esse hobre ni me le nobres en bueno ni en ma- lo. ((Ce)) sen~ora este es otro y segundo punto: el qual si tu con tu mal sofri- mieto no cosietes poco aprouechara mi venida & si como pmetiste lo su- fres tu qdaras sana: & sin deuda & calisto sin quexa & pagado: primero te auise de mi cura: & desta inuesible aguja q sin llegar ati sietes en solo men- tar la e mi boca. ((Me)) tatas vezes me nombraras esse tu cauallero q ni mi promessa baste ni la fe q te di a suffrir tus dichos. De q ha de qdar pa- gado? que le deuo yo a el? q le soy en cargo? q ha hecho por my? q necessa- rio es el aqui: para el proposito de mi mal? mas agradable me seria q ras- gasses mis carnes & sacasses mi corac'o que no traer essas palabras aqui. ((Ce)) sin te romper las vestiduras se lac'o en tu pecho el amor: no rasgare yo tus carnes pra la curar. ((Me)) como dizes q llama a este mi dolor que assi se ha ensen~oreado enlo mejor de mi cuerpo? ((Ce)) amor dulce. ((Me)) esso me declara q es q en solo oyr lo me alegro. ((Ce)) es vn fuego escodi- do vna agradable llaga vn sabroso veneno vna dulce amargura vna de- leytable dolencia vn alegre tormeto vna dulce & fiera ferida. vna blada muerte. ((Me)) ay mezquina d mi q si verdad es tu relacion dubdosa sera mi salud porq segu la cotrariedad q essos nobres etre si muestra lo que al vno fuere puechoso acarreara al otro mas passio. ((Ce)) no dscofie sen~ora tu noble juuetud d salud q<>ndo el alto dios da la llaga: tras ella ebia el re- medio mayormete q se yo enel mundo nascida vna flor que de todo esto te delibre. ((Me)) como se llama? ((Ce)) no te lo oso dezir. ((Me)) di no te- mas. ((Ce)) calisto. o por dios sen~ora Melibea que poco esfuerc'o es este?} [fol. 33v] {CB1. que descaecimieto? o mezquina yo alc'a la cabec'a. o malauenturada vieja enesto ha de parar mis passos si muere matar me ha avn q biua sere sen- tida que ya no podra soffrir de no publicar su mal & mi cura. Sen~ora mia melibea angel mio q has sentido? q es de tu habla graciosa? q es de tu co- lor alegre? abre tus claros ojos. Lucrecia lucrecia entra presto aca veras amortecida a tu sen~ora etre mis manos baxa presto por vn jarro d agua. ((Me)) passo passo que yo me esforc'are no escadalizes la casa. ((Ce)) o cuy- tada de mi no te descaezcas sen~ora habla me como sueles. ((Me)) & muy mejor calla no me fatigues. ((Ce)) pues q me madas q haga pla preciosa? q ha sido este tu sentimieto? creo que se va quebrado mis putos. ((Me)) q- bro se mi honestidad qbro se mi empacho afloxo mi mucha verguenc'a: & como muy naturales como muy domesticos no pudiero tan liuianamen- te despedir se de mi cara q no lleuassen cosigo su color por algun poco de espacio mi fuerc'a mi lengua & gra parte de mi sentido. O pues ya mi bue- na maestra mi fiel secretaria lo que tu ta abiertamente conoces en vano trabajo por te lo encobrir muchos & muchos dias son passados que esse noble cauallero me hablo en amor tanto me fue su habla enojosa quanto despues que tu me le tornaste a nombrar alegre cerrado han tus puntos mi llaga venida soy en tu qrer. En mi cordo le lleuaste embuelta la pos- sesion de mi libertad: su dolor de muelas era mi mayor tormento su pena era la mayor mia. Alabo & loo tu bue suffrimieto & tu cuerda osadia tu li- beral trabajo tus solicitos & fieles passos tu agradable habla tu bue saber tu demasiada solicitud: tu prouechosa importunidad mucho te deue esse sen~or & mas yo que jamas pudieron mis reproches aflacar tu esfuerc'o & perseuerar confiado en tu mucha astucia antes como fiel seruidora quan- do mas denostada mas diligente quado mas disfauor mas esfuerc'o qua- do peor respuesta mejor cara quando yo mas ayrada tu mas humilde. Pospuesto todo temor has sacado de mi pecho lo que jamas ati ni a otro pense dscobrir. ((Ce)) amiga & sen~ora mia no te marauilles porque estos fines con effecto me da osadia a sofrir los asperos y scrupulosos desuios delas encerradas donzellas como tu. Uerdad es que ante que me deter- minasse assi por el camino como en tu casa estuue en grades dubdas si te descubriria mi peticion. Uisto el gra poder de tu padre temia mirado la getileza de calisto osaua vista tu discrecio me recelaua mirado tu virtud & humanidad me esforc'aua enlo vno hallaua el miedo enlo otro la seguri- dad. E pues assi sen~ora has quesido descobrir la gra merced q nos has fe- cho declara tu volutad echa tus secretos en mi regac'o. Pon en mis ma- nos el concierto deste concierto. Yo dare forma como tu desseo y el de ca- listo sea en breue coplidos. ((Me)) o mi calisto & mi sen~or mi dulce & suaue alegria si tu corac'o siente lo que agora el mio marauillada estoy como la ausencia te cosiete biuir. o mi madre & mi sen~ora haz de manera como lue- go le pueda ver si mi vida quieres. ((Ce)) ver & hablar. ((Me)) hablar? es} [fol. 34r] {CB1. impossible. ((Ce)) ninguna cosa alos hombres que quiere hazerla es im- possible. ((Me)) di me como? ((Ce)) yo lo tengo pesado y te lo dire por en- tre las puertas de tu casa. ((Me)) quado? ((Ce)) esta noche. ((Me)) glorio- sa me seras si lo ordenas di a q hora. ((Ce)) alas doze. ((Me)) pues ve mi sen~ora mi leal amiga: & habla con aql sen~or & q venga muy passo y d ally se dara concierto segu su voluntad ala hora q has ordenado. ((Ce)) adi- os q viene hazia aca tu madre. ((Me)) amiga lucrecia mi leal criada: & fiel secretaria: ya has visto como no ha sido mas en mi mano catiuo me el a- mor de aquel cauallero ruego te por dios se cubra co secreto sello porque yo goze de ta suaue amor. Tu seras de mi tenida en aquel grado que me- resce tu fiel seruicio. ((Lu)) sen~ora mucho antes de agora tengo sentida tu llaga & calado tu desseo ha me fuertemete dolido tu perdicio: quato mas tu me querias encobrir y celar el fuego q te qmaua tato mas sus llamas se manifestauan: enla color de tu cara enel poco sossiego del corac'on enel meneo de tus mienbros en comer sin gana enel no dormir. Assi que conti- no se te caya como de entre las manos sen~ales muy claras de pena: pero como enlos tiepos q la volutad reyna enlos sen~ores o desmedido apeti- to cumple alos seruidores obedecer con diligecia corporal: & no co artifi- (fi)ciales cosejos de legua suffria co pena callaua co temor: encubria co fiel- dad de manera q fuera mejor el aspero cosejo q la blada lisonja pero pu- es ya no tiene tu merced otro medio sino morir o amar mucha razon es q se escoja por mejor aqllo que e si lo es. ((Ali)) en q adas aca vezina cada dia? ((Ce)) sen~ora falto ayer vn poco de hilado al peso & vine lo a complir porque di mi palabra & traydo voy me quede dios contigo. ((Ali)) conti- go vaya. Hija melibea que queria la vieja? ((Me)) vender me vn poquito de solima. ((Ali)) esso creo yo mas q lo q la vieja ruyn dixo penso q rescibi- ria yo pena dello & mintiome: guarda te hija della q es gra traydora que el sotil ladro siepre rodea las ricas moradas. Sabe esta co sus traycio- nes co sus falsas mercadurias mudar los propositos castos: dan~a la fama a tres vezes que entra en vna casa egedra sospecha. ((Lu)) ((tarde acuerda nuestra ama.)) ((Ali)) por amor mio hija que si aca tornar( )e sin ver la yo q no ayas por bien su venida ni la rescibas co plazer halle en ti honestidad en tu respuesta & jamas boluera que la verdadera virtud mas se teme q espada. ((Me)) dessas es nunca mas: bien fuelgo sen~ora de ser auisada por saber de quien me tengo de guardar. % {RUB. Argumento del onzeno auto.} {IN2.} DEspedida celestina d melibea va por la calle sola fablado vee a sen- pronio & a parmeno q van ala madalena por su sen~or. Sepronio ha- bla co calisto. Sobreuiene celestina. va a casa d calisto. dclara le celestina su mesaje & negocio recaudado co melibea. Mietra ellos enestas razones esta parmeno & sepronio etre si hablado. Despide se celestina d calisto. va pa su casa llama ala puerta elicia la viene a abrir. Cena & van se a dormir} [fol. 34v] {CB1. Calisto. Celestina. Parmeno. Sepronio. Elicia. {MIN.} {IN5.} AY dios si llegasse ami casa con mi mucha alegria acuestas. A parmeno: & a sempronio veo yr ala magdalena: tras ellos me voy & si ay estuuiere calisto passaremos a su casa a pedir le albricias de su gran gozo. ((Se)) sen~or: mira q tu estada es dar a todo el mudo q dezir: por dios q huyas de ser traydo e leguas q al muy deuoto llama ypocrita q dira sino q andas royendo los santos. Si passio tienes suffrela en tu casa: no te sienta la tierra no descu- bras tu pena alos estran~os pues esta en manos el padero q lo sabra bien tan~er. ((Ca)) en q manos? ((Se)) de celestina. ((Ce)) q nonbrays a celestina? q dezis desta esclaua d calisto. toda la calle dl arcediano vego a mas adar tras vosotros por alcac'aros: & jamas he podido co mis luengas faldas. ((Ca)) o joya del mundo acorro de mis passiones espejo de mi vista: el co- rac'o se me alegra en ver essa horrada psencia: essa noble senetud dime co q vienes. q nueuas traes q te veo alegre & no se en que esta mi vida? ((Ce)) en mi legua. ((Ca)) q dizes gloria y descaso mio. declara me mas lo dicho. ((Ce)) salgamos sen~or dela yglesia & de aq<> a casa te cotare algo con que te alegres de verdad. ((Par)) buena viene la vieja hermano recaudado de- ue de auer. ((Se)) escucha. ((Ce)) todo este dia sen~or he trabajado en tu ne- gocio: y he dexado pder otros en q harto me yua: muchos tego quexosos por tener ati coteto: mas he dexado de ganar q piesas pero todo vaya e buea hora pues ta bue recaudo traygo. E oye me que en pocas palabras te lo dire q soy corta de razon a melibea dexo a tu seruicio. ((Ca)) que es esto q oygo? ((Ce)) q es mas tuya q de si mesma: mas esta a tu madado & querer que de su padre Pleberio. ((Ca)) habla cortes madre no digas tal cosa q dira estos moc'os q estas loca. Melibea es mi sen~ora: Melibea es mi dios melibea es mi vida yo su catiuo yo su sieruo ((Se)) con tu descofia- c'a sen~or co tu poco preciarte con tener te en poco hablas essas cosas con q atajas su razo. A todo el mudo turbas diziedo descociertos. De que te} [fol. 35r] {CB1. santiguas dale algo por su trabajo haras mejor q esso esperan essas pala- bras. ((Ca)) bie has dicho madre mia yo se cierto q jamas ygualara tu tra- bajo & mi liuiano galardon en lugar d mato & saya porque no se de parte a officiales toma esta cadenilla po la al cuello & procede en tu razon & mi alegria. ((Par)) cadenilla la llama no lo oyes sempronio? no estima el ga- sto pues yo te certifico no diesse mi parte por medio marco d oro: por mal que la vieja la reparta. ((Se)) oyr te ha nro amo ternemos enl que aman- sar y en ti que sanar segu esta hinchado de tu mucho murmurar por mi a- mor hermano que oygas y calles q por esso te dio dios dos oydos & vna legua sola. ((Par)) oyra el diablo esta colgado dela boca dela vieja: sordo & mudo & ciego hecho personaje sin son que avn q le diessemos higas di- ria q alc'auamos las manos a dios rogado por buen fin de sus amores ((Se)) calla oye escucha bien a celestina en mi alma todo lo merece: & mas qle diesse mucho dize. ((Ce)) sen~or calisto pa ta flaca vieja como yo de mu- cha franqza vsaste pero como todo don o dadiua se juzgue grade o chica a respecto del q lo da no quiero traer a cosequecia mi poco merecer ante quie sobra en q<>lidad & quatidad mas medir se ha co tu magnificecia: an- te quie no es nada en pago dela qual te restituyo tu salud que yua pdida tu corac'o q faltaua tu seso q se alteraua. Melibea pena por ti mas que tu por ella melibea te ama y dessea ver melibea piesa mas horas en tu per- sona q enla suya: melibea se llama tuya: y esto tiene por titulo d libertad. E con esto amasa el fuego q mas q ati la qma. ((Ca)) moc'os esto yo aqui? moc'os oygo yo esto? moc'os mirad si estoy despierto? es de dia o d noche O sen~or dios padre celestial ruego te que esto no sea suen~o despierto pu- es estoy si burlas sen~ora d mi por me pagar en palabras no temas di ver- dad que para lo que tu de mi has rescebido mas merece tus passos. ((Ce)) nuca el corac'o lastimado de desseo toma la buena nueua por cierta: ni la mala por dudosa: po si burlo o sino ver lo has yendo esta noche segun el cocierto dexo conella a su casa en dado el relox doze ala hablar por etre las puertas de cuya boca sabras mas por etero mi solicitud y su desseo y el amor q te tiene & quie lo ha causado. ((Ca)) ya ya tal cosa espero tal cosa es possible auer de passar por mi muerto soy de aqui alla no soy capaz de tata gloria no merecedor de ta gra merced: no digno de hablar con tal se- n~ora de su volutad & grado. ((Ce)) siempre lo oy dezir: q es mas difficil de suffrir la prospera fortuna q la aduersa q la vna no tiene sossiego & la otra tiene consuelo como sen~or calisto & no mirarias quie tu eres? no mirarias el tiepo que has gastado en su seruicio? no mirarias a quie has puesto en- tremedias? & assi mismo q hasta agora siepre has estado dudoso dela al- cac'ar y tenias suffrimieto agora q te certifico el fin de tu pena quieres po- ner fin a tu vida? Mira mira q esta celestina de tu pte & avn q todo te fal- tasse lo q en vn enamorado se requiere te venderia por el mas acabado gala del mundo. Que te haria llanas las pen~as pa andar que te haria la} {CW. f} [fol. 35v] {CB1. mas crecida agua corriete passar sin mojarte mal conoces a quien das tu dinero. ((Ca)) cata sen~ora q me dizes q verna de su grado? ((Ce)) & avn de rodillas. ((Se)) no sea ruydo hechizo que nos quiera tomar a manos a to- dos: cata madre q assi se suelen dar las c'arac'as en pa embueltas porq no las sieta el gusto. ((Par)) nuca te oy dezir mejor cosa mucha sospecha me pone el psto coceder de aquella sen~ora & venir ta ayna en todo su querer de celestina engan~ando nra volutad con sus palabras dulces y pstas por hurtar por otra parte como haze los de egipto q<>ndo el sino nos cata en la mano. Pues alahe madre con dulces palabras esta muchas injurias vegadas el falso boyzuelo con su blado cencerrear trae las pdizes ala red el cato dela serena engan~a los simples marineros co su dulc'or assi esta co su masedubre & cocessio presta qrra tomar vna manada d nos otros a su saluo purgara su ignocecia co la horra de calisto & con nra muerte assi co- mo corderica masa q mama su madre & la agena ella co su segurar toma- ra la vengac'a de calisto en todos nosotros de manera q co la mucha gete q tiene podra cac'ar a padres y hijos e vna nidada & tu estar te has rasca- do a tu fuego diziedo a saluo esta el que repica. ((Ca)) callad locos vella- cos sospechosos paresce q days a enteder q los ageles sepa hazer mal? si q melibea angel dissimulado es q biue entre nos otros. ((Se)) toda via te buelues a tus heregias? escucha le Parmeno no te pene nada que si fuere trato doble el lo pagara q nos otros buenos pies tenemos. ((Ce)) sen~or: tu estas enlo cierto: vosotros cargados de sospechas vanas yo he hecho todo lo que ami era a cargo: alegre te dexo dios te libre & aderesce parto me muy conteta. Si fuere menester para esto o pa mas: alli estoy muy a- parejada a tu seruicio. ((Par)) hy. hy. hy. ((Sem)) de q te ries por tu vida? ((Par)) dela priessa q la vieja tiene por yrse no v[e] la hora q auer despega- do la cadena de casa no puede creer q la tega en su poder ni q se la ha da- do d vdad no se halla digna d tal do ta poco como calisto d melibea. ((Se)) q q<>eres q haga vna puta vieja alcahueta? q sabe y entiede lo q nos otros callamos y suele hazer siete virgos por dos monedas: despues de ver se cargada de oro: sino poner se e saluo co la possessio: co temor no se la tor- nen a tomar despues q ha coplido de su pte aqllo pa q era menester. Pu- es guarde se del diab[l]o q sobre el partir no le saqmos el alma. ((Ca)) dios vaya contigo madre yo quiero dormir y reposar vn rato para satisfazer alas passadas noches & complir con la por venir. ((Ce)) tha. tha. tha. tha. ((Eli)) q<>en llama? ((Ce((()[))] abre hija elicia. ((Eli)) como vienes ta tarde? no lo deues fazer q eres vieja tropec'aras do caygas & mueras. ((Ce)) no temo esso: q de dia me auiso por do vego de noche q jamas me subo por poyo: ni calc'ada sino por medio dela calle porq como dize: no da passo seguro q<>en corre por el muro. Y q aql va mas sano: q anda por llano. Mas q<>e- ro ensuziar mis c'apatos con el lodo: q ensangretar las tocas & los catos: pero no te duele ati enesse lugar. ((Eli)) pues q me ha de doler? ((Ce)) q se} [fol. 36r] {CB1. fue la copan~ia q te dexe y qdaste sola. ((Eli)) so passadas q<>tro oras dspues & auia se me d acordar desso. ((Ce)) q<>nto mas psto te dexaro mas co razo lo sentiste: po dxemos su yda & mi tardac'a: entedamos e cenar y dormir. % {RUB. Argumeto del dezeno auto.} {IN2.} LLegado la media noche Calisto Sepronio & parmeo armados va pa casa d melibea. Lucrecia & melibea esta cabe la puerta aguardan- do a calisto. Uiene calisto hablo le p<>mero lucrecia llama a melibea apar- ta se lucrecia. Habla se por entre las puertas melibea & Calisto. Parme- no & sepronio en su cabo departe. Oye getes por la calle. Aperciben se pa huyr. Despide se calisto de melibea dexado concertada la tornada pa la noche siguiente. Pleberio al son del ruydo que auia enla calle despierta: llama a su muger Alisa: pregunta a Melibea quie da patadas en su cama- ra: respode melibea a su padre fingiedo q tenia sed. Calisto con sus cria- dos va pa su casa hablado echa se a dormir. Parmeno y Sepronio va a casa d celestina. Demada su parte dela ganacia: dissimula celestina: viene a ren~ir: echa le mano a Celestina mata la. Da bozes elicia: viene la justi- cia a prender los a ambos. Calisto. Lucrecia. Melibea Parmeno. Sepronio. {MIN.} Pleberio Alisa. Celestina. Elicia. {IN5.} MOc'os que hora da el relox? ((Se)) las diez. ((Ca)) o como me descontenta el oluido enlos moc'os: de mi mucho a- cuerdo enesta noche: & tu dscuydar & oluido se haria vna razonable memoria & cuydado. Como desatinado sabi- endo quanto me va en ser diez o onze me respondias a tieto lo que mas ayna se te vino ala boca? O cuytado de mi si por caso me ouiera dormido & colgara mi preguta dela respuesta de sempronio pa fazer de onze diez & assi de doze onze: saliera melibea: yo no fuera ydo tornara se de manera que ni mi mal ouiera fin: ni mi desseo exe- cucion. No se dize en balde: que mal ageno de pelo cuelga. ((Sem)) tanto} {CW. f ij} [fol. 36v] {CB1. yerro me paresce sabiedo pregutar: como ignorado respoder: mejor seria sen~or q se gastasse esta hora q queda en aderec'ar armas q en buscar qstio- nes. ((Ca)) bie me dize este nescio no quiero en tal tiepo rescebir enojo: no quiero pesar enlo q pudiera venir sino enlo q fue: no enel dan~o q resulta- ra de su negligencia: sino enel prouecho q verna d mi solicitud: quiero dar espacio ala yra: que o se me q<>tara o se me abladara. Descuelga parmeno mis corac'as: & armaos vosotros & assi yremos a bue recaudo: porque co- mo dize el hobre apercebido medio combatido. ((Par)) helas aqui sen~or. ((Ca)) ayuda me aq<> a vestir las: mira tu sempronio si parece alguo por la calle. ((Se)) sen~or nigua gente paresce: & avn q la ouiesse la mucha escuri- dad p<>uaria el viso & conoscimieto: alos q nos encotrassen. ((Ca)) pues an- demos por esta calle: avn q se rodee algua cosa porq mas ecubiertos va- mos. Las doze da ya buena hora es. ((Par)) cerca estamos. ((Ca)) a buen tiepo llegamos. Para te tu parmeno a ver si es venida aqlla sen~ora por entre las puertas. ((Par)) yo sen~or? nunca dios made que sea en dan~ar lo q no cocerte: mejor sera q tu psencia sea su primer encuetro. Porq viedo me a mi no se turbe: de ver q de tatos es sabido lo que ta ocultamete que- rria hazer: & co tato temor haze: o porq q<>c'a pesara q la burlaste. ((Cali)) o q bie has dicho: la vida me has dado con tu sotil auiso. Pues no era mas menester pa me lleuar muerto a casa q boluer se ella por mi mala puide- cia. Yo me llego alla quedaos vosotros enesse lugar. ((Par)) q te paresce sempronio: como el nescio de nro amo pensaua tomar me por broql pa el encuetro del primer peligro? q se yo quie esta tras las puertas cerradas? q se yo si ay algua traycio? Que se yo si melibea anda porq le pague nro amo su mucho atreuimieto desta manera? E mas avn no somos muy ci- ertos dzir vdad la vieja. No sepas hablar parmeno sacar te han el alma sin saber quie no seas lisonjero como tu amo quiere: & jamas lloraras due- los agenos no tomes enlo q te cuple el cosejo de celestina & hallar te has a escuras. Anda te ay co tus cosejos & amonestaciones fieles y dar te ha d palos no bueluas la hoja: & quedar te has a buenas noches. Quiero ha- zer cuenta q oy me nasci: pues de tal peligro me escape. ((Se)) passo passo parmeno no saltes ni fagas esse bollicio d plazer q daras causa q seas sen- tido. ((Par)) calla hermano q no me hallo de alegria como le hize creer: q por lo q a el cuplia dexaua de yr y era por mi seguridad. Quie supiera asi rodear su puecho como yo? muchas cosas me veras hazer si estas de aq<> adelate ateto q no las sieta todas psonas assi co Calisto como co quatos eneste negocio suyo se entremetiere porq soy cierto q esta dozella ha d ser pa el ceuo de anzuelo o carne de buytrera q suele pagar bie el escote los q a comer la viene. ((Se)) anda no te pene ati essas sospechas: avn q salgan verdaderas. Apcibe te ala primer boz q oyeres tomar calc'as de villadie- go. ((Par)) leydo has dode yo en vn corac'on estamos: calc'as traygo & a- vn borzeguyes d essos ligeros q tu dizes pa mejor huyr que otro. Plaze} [fol. 37r] {CB1. me q me has hermano auisado delo q yo no hiziera de verguenc'a de ti q nro amo si es sentido: no temo q escapara delas manos desta gente d ple- berio: pa poder nos despues demadar como lo hezimos: incusarnos el fu- yr. ((Se)) o parmeno amigo qua alegre & prouechosa es la conformidad e los copan~eros: avn q por otra cosa no nos fuera buena celestina: era har- ta vtilidad la q por su causa nos ha venido. ((Par)) ninguno podra negar lo q por si se muestra. Manifiesto es q co verguec'a el vno dl otro por no ser odiosamete acusado de couarde: esparamos aq<> la muerte co nro amo no siedo mas de el merecedor dlla. ((Se)) salido due auer melibea: escucha q habla qdito. ((Par)) como temo q no sea ella sino alguno q finja su boz. ((Se)) dios nos libre de traydores: no nos aya tomado la calle por dode tenemos de huyr: q de otra cosa no tego temor. ((Ca)) este bullicio mas d vna psona lo haze: q<>ero hablar sea q<>en fuere. Ce sen~ora mia? ((Lu)) la boz de calisto es esta q<>ero llegar. quie habla? quie esta fuera? ((Ca)) aquel q vie- ne a complir tu madado. ((Lu)) porq no llegas sen~ora? llega sin temor aca q aql cauallero esta aq<>. ((Me)) loca habla passo: mira bien si es el. ((Lu)) a- llega te sen~ora q si es: q yo lo conozco enla boz. ((Ca)) cierto soy burlado. No sera melibea la q me fablo: bollicio oygo: pdido soy: pues biua o mue- ra q no he de yr de aq<>. ((Me)) vete lucrecia a costar vn poco. Ce sen~or co- mo es tu nobre? quie es el q te mado ay venir? ((Ca)) es la q tiene meresci- mieto de madar a todo el mudo: la q dignamete seruir yo no merezco: no tema tu merced de se descobrir a este catiuo d su gentileza. q el dulce soni- do d tu habla q jamas d mis oydos se cae: me certifica ser tu mi sen~ora me- libea yo soy tu sieruo calisto. ((Me)) la sobrada osadia de tus mensajes me ha forc'ado auerte de hablar sen~or calisto: q auiedo auido d mi la passada respuesta a tus razoes: no se q piesas mas sacar de mi amor delo q etoces te mostre. Desuia estos vanos & locos pesamietos de ti: porq mi honrra y psona este sin detrimeto de mala sospecha seguras. A esto fui aq<> venida a dar cocierto en tu despedida & mi reposo. No q<>eras poner mi fama ela balac'a delas lenguas maldizietes. ((Ca)) alos corac'ones aparejados con apcibimieto rezio cotra las aduersidades: niguna puede venir q passe de claro en claro la fuerc'a de su muro. Pues el triste q desarmado & sin pue- er los engan~os y celadas se vino a meter por las puertas de tu seguridad q<>lquiera cosa q en cotrario vea: es razon q me atormete y passe: ropiendo todos los almazenes en q la dulce nueua estaua aposentada. o malauen- turado calisto: o qua burlado has sido de tus siruietes: o engan~osa muger celestina: dexaras me acabar d morir: & no tornaras a viuificar mi espera- c'a para q tuuiesse mas q gastar el fuego q ya me aqxa. Porque falsaste la palabra desta mi sen~ora. porq has assi dado co tu lengua causa ami deses- peracio. A q me madaste aq<> venir pa q me fuesse mostrado el disfauor: el entredicho. la descofiac'a. el odio por la misma boca desta q tiene las lla- ues de mi pdicio & gloria. O enemiga & tu no me dexiste que esta mi sen~o-ra} {CW. f iij} [fol. 37v] {CB1. me era fauorable? no me dexiste q de su grado madaua venir este su ca- tiuo al presente lugar? no pa me desterrar nueuamete de tu psencia: pero pa alc'ar el destierro ya por otro su madamiento puesto ante de agora. en quie hallare yo fe? a dode ay verdad? quie caresce de engan~o? a donde no mora falsarios: quie es claro enemigo? quie es verdadero amigo? donde no se fabrica trayciones? quie oso dar me ta cruda esperac'a de perdicion? ((Me)) cessen sen~or mio tus verdaderas querellas: q ni mi corac'on basta pa las suffrir: ni mis ojos para lo dissimular. Tu lloras de tristeza juzgado me cruel: yo lloro de plazer viedo te ta fiel. o mi sen~or & mi bien todo qua- to mas alegre me fuera poder ver tu faz que oyr tu boz: pero pues no se puede al presente mas hazer: toma la firma y sello delas razones que te embie escriptas enla legua de aqlla solicita mesajera: todo lo q te dixo co- firmo: todo lo he por bueno: limpia sen~or tus ojos: ordena d mi a tu volu- tad. ((Cali)) o sen~ora mia esperac'a de mi gloria: descaso & aliuio de mi pe- na: alegria de mi corac'on que lengua sera bastate pa te dar yguales gras ala sobrada & incoparable merced q eneste punto de tata congoxa pa mi me has quesido hazer? en querer que vn ta flaco & indigno hobre pueda gozar de tu suauissimo amor: del q<>l avn q muy desseoso: siempre me juzga- ua indigno mirado tu gradeza: cosiderado tu estado: remirado tu pfecion conteplado tu getileza: acatado mi poco merecer & tu alto merecimiento tus estremadas gracias: tus loadas & manifiestas virtudes. Pues o al- to dios como te podre ser ingrato que ta milagrosamete has obrado co- migo tus singulares marauillas? O quatos dias ates de agora passados me fue venido esse pensamiento a mi corac'on: por impossible lo rechac'a- ua de mi memoria hasta que ya los rayos illustrates de tu muy claro ge- sto diero luz en mis ojos: encedieron mi corac'on: dspertaro mi legua: este- dieron mi merecer: acortaro mi couardia: destorciero mi encogimieto: do- blaro mis fuerc'as: desadormeciero mis pies & manos: finalmente me die- ron tal osadia: q me ha traydo co su mucho poder a este sublimado esta- do en que agora me veo: oyedo de grado tu suaue boz: la q<>l si ante de ago- ra no conosciesse y no sintiesse tus saludables olores no podria creer que careciessen de engan~o tus palabras: pero como soy cierto de tu limpieza d sangre y hechos me estoy remirado si soy yo Calisto a quien tato bien se haze. ((Me)) sen~or Calisto tu mucho merescer: tus estremadas gras: tu al- to nascimiento ha obrado q despues q d ti oue entera noticia nigu mome- to d mi corac'o te partiesses. & avn q muchos dias he pugnado por lo dis- simular: no he podido tato q en tornado me aqlla muger tu dulce nobre ala memoria: no descubriesse mi desseo & viniesse a este lugar & tiepo dode te suplico ordenes & dispogas d mi psona segun qrras. Las puertas impi- den nro gozo: las q<>les yo maldigo & sus fuertes cerrojos & mis flacas fu- erc'as q ni tu estarias qxoso ni yo descoteta. ((Ca)) como sen~ora mia & ma- das q cosieta a vn palo empedir nro gozo? nuca yo pese q de mas d tu vo-luntad} [fol. 38r] {CB1. pudiera cosa estoruar. O molestas y enojosas puertas ruego a di- os que tal fuego os abrase como ami da guerra q co la tercia pte seriades e vn puto quemadas: pues por dios sen~ora mia pmite q llame a mis cria- dos pa que las q<>ebre. ((Par)) no oyes no oyes sepronio? a buscar nos q<>e- re venir pa que nos de mal an~o: no me agrada cosa esta venida: en mal pu- to creo que se epec'aro estos amores: yo no espo mas aq<>. ((Se)) calla calla escucha que ella no cosiete que vamos alla. ((Me)) q<>eres amor mio pder me ami & dan~ar mi fama. no sueltes las riedas ala volu(c)[t]ad. la espanc'a es cierta: el tiepo breue q<>nto tu ordeares. E pues tu sietes tu pena senzilla & yo la de etrabos. tu tu solo dolor yo el tuyo y el mio: coteta te co venir ma- n~ana a esta hora por las paredes d mi huerto: q si agora qbrasses las crue- les puertas: avn q al psente no fuessemos setidos: amaesceria e casa de mi padre terrible sospecha d mi yerro. y pues sabes q tato mayor es el ye- rro: q<>nto mayor es el que yerra: e vn puto sera por la ciudad publicado. ((Se)) en hora mala aca esta noche venimos: aq<> nos ha de amaescer segu del espacio que nro amo lo toma: q avn que mas la dicha nos ayude nos ha en tato tiepo de sentir de su casa o vezios. ((Par)) ya ha dos horas que te req<>ero que nos vamos q no faltara vn achaq. ((Ca)) o mi sen~ora & mi bie todo: porque llamas yerro aqllo que por los scos d dios me fue cocedido rezado oy ate el altar dela Madalena me vino co tu mesaje alegre aque- lla solicita muger. ((Par)) desuariar calisto desuariar: por fe tego hermano que no es xpiano. lo que la vieja traydora co sus pestiferos hechizos ha ro- deado y hecho dize que los sanctos de dios se lo ha concedido & impetra- do. & con esta confiac'a quiere quebrar las puertas: & no aura dado el pri- mer golpe quado sea sentido & tomado por los criados de su padre que duerme cerca. ((Se)) ya no temas parmeno que harto desuiados estamos en sintiedo bullicio el buen huyr nos ha de valer: dexa le hazer que si mal hiziere el lo pagara. ((Par)) bie hablas: en mi corac'o estas: assi se haga. hu- yamos la muerte q somos moc'os: q no qrer morir ni matar no es couar- dia sino buen natural. estos escuderos de Pleberio son locos: no dessea tato comer ni dormir como questiones & ruydos. pues mas locura seria esperar pelea con enmigos que no ama tato la vitoria y vecimieto como la cotinua guerra & contieda. O si me viesses hermano como esto: plazer aurias a medio lado: abiertas las piernas: el pie yzq<>erdo adelate puesto en huyda: las haldas enla cinta: la adaraga arrollada & so el sobaco porq no me epache: que por dios que creo fuyesse como vn gamo segu el temor tego de estar aq<>. ((Se)) mejor esto yo que tego liado el broql y el espada co las correas porque no se cayga al correr: y el caxqte enla capilla: ((Par)) & las piedras que trayas enlla? ((Se)) todas las verti por yr mas liuiao que harto tego q lleuar enestas corac'as q me feziste vestir por iportunidad: q bien las rehusaua de traer: porque me parescia para huyr muy pesadas. Escucha escucha oyes Parmeno? a malas andan: muertos somos: bo-ta} {CW. f iiij} [fol. 38v] {CB1. psto: echa hazia casa de celestina no nos ataje por nra casa. ((Par)) hu- ye huye q corres poco. o peccador d mi si nos ha de alcac'ar: dexa broql & todo. ((Se)) si ha muerto ya a nro amo? ((Par)) no se no me digas nada: corre & calla q el menor cuydado mio es esse. ((Se)) ce ce parmeno torna torna callado: q no es sino la gete dl alguazil q passaua haziedo estruedo por la otra calle. ((Par)) mira lo bie no te fies enlos ojos q se antoja mu- chas vezes vno por otro: no me auia dxado gota d sangre: tragada tenia ya la muerte q me parescia q me yua dado enestas espaldas golpes. En mi vida me acuerdo auer ta gra temor ni ver me en tal affrenta avn q he andado por casas agenas harto tiepo y en lugares d harto trabajo q nue- ue an~os serui alos frayles d Guadalupe q mill vezes nos apun~eauamos yo & (a)[o]tros: po nunca como esta vez oue miedo de morir. ((Se)) & yo no ser- ui al cura de san Miguel: & al mesonero dela plac'a? & a mollejas el ortela- no & tabie yo tenia mis questiones co los q tiraua piedras alos paxaros que assentaua en vn alamo grade q tenia: porq dan~aua la ortaliza: pero guarde te dios de ver te con armas: que aql es verdadero temor. no em- balde dize cargado de hierro y cargado de miedo. Buelue buelue que el alguazil es cierto. ((Me)) sen~or calisto q es esso q enla calle suena? paresce bozes de gete q va en fuyda. Por dios mira te q estas a peligro. ((Ca)) se- n~ora no temas q a bue recaudo vego los mios deuen ser que son vnos lo- cos: y desarma a q<>ntos passan & huyriales alguo. ((Me)) son muchos los q traes? ((Ca)) no sino dos: pero avn q sea seys sus contrarios no recibira mucha pena pa les quitar sus armas & hazer los huyr segun su esfuerc'o. escogidos son sen~ora: q no vego a lubre de pajas. Sino fuesse por lo q a tu honrra toca: pedac'os haria estas puertas. & si sentidos fuessemos a ti & a mi libraria de toda la gente de tu padre. ((Me)) o por dios no se acometa tal cosa: pero mucho plazer tego que de ta fiel gente andes acompan~ado bien empleado es el pa que ta esforc'ados siruietes comen. Por mi amor sen~or pues tal gracia la natura les quiso dar sea de ti bien tratados & ga- lardonados: porque en todo te guarden secreto: & quando sus osadias & atreuimietos les corrigieres: abueltas del castigo muestra les fauor porq los animos esforc'ados no sea con encogimiento diminutos & yrritados enel osar a sus tiepos. ((Par)) ce ce sen~or sen~or quita te presto dende que viene mucha gete co hachas: y seras visto & conocido: q no ay dode te me- tas. ((Ca)) o mezquino yo & como me es forc'ado sen~ora partir me de ti. Por cierto temor dla muerte no obrara tato como el de tu horra: pues q assi es los ageles qde co tu presencia: mi venida sera como ordenaste por el huerto. ((Me)) assi sea & vaya dios contigo. ((Ple)) sen~ora muger duer- mes? ((Ali)) sen~or no. ((Ple)) no oyes bullicio enel retraymieto de tu hija? ((Ali)) si oyo. Melibea melibea. ((Ple)) no te oye: yo llamare mas rezio. Fija mia melibea. ((Me)) sen~or. ((Ple)) quien da patadas & haze bullicio en tu camara? ((Me)) sen~or lucrecia es q salio por vn jarro de agua pa mi que} [fol. 39r] {CB1. auia sed: ((Ple)) duerme hija q pese q era otra cosa. ((Lu)) poco estruendo los desperto: co pauor habla. ((Me)) no ay ta maso animal que co amor o temor d sus hijos no se asperee: pues q haria si mi cierta salida supiessen? ((Ca)) cerra essa puerta hijos: & tu parmeno sube vna vela arriba. ((Se)) de- ues sen~or reposar & dormir esso q queda d aq<> al dia. ((Ca)) plaze me q bie lo he menester. Que te pesce parmeno dela vieja q tu me desalabauas? q obra ha salido de sus manos? q fuera fecho sin ella? ((Par)) ni yo sentia tu gra pena ni conocia la getileza y merecimieto d melibea: & assi no tego cul- pa: conoscia a celestina & a sus man~as: auisaua te como a sen~or: po ya me pesce q es otra: todas las ha mudado. ((Ca)) & como mudado. ((Par)) ta- to q sino lo ouiesse visto no lo creeria ((mas assi biuas tu como es verdad)) ((Ca)) pues aueys oydo lo q con aqlla mi sen~ora he passado? q haziades? teniades temor? ((Se)) temor sen~or o q? por cierto todo el mundo no nos le hiziera tener. hallado auias los temerosos. alli estuuimos esperado te muy aparejados & nras armas muy a mano. ((Ca)) aueys dormido algu rato? ((Se)) dormir sen~or? dormilones son los moc'os. nunca me assente ni avn junte por dios los pies mirado a todas partes pa en sintiedo poder saltar presto: & hazer todo lo que mis fuerc'as me ayudara. pues parmeno avn q parescia q no te seruia hasta aqui de buena gana: assi se holgo qua- do vido los delas hachas como lobo quado siete poluo de ganado: pesan- do poder quitar se las hasta q vido que era muchos. ((Ca)) no te maraui- lles que procede de su natural ser osado: & avn q no fuesse por mi: hazia lo porq no puede los tales venir cotra su vso: q avn q muda el pelo la rapo- sa su natural no despoja. Por cierto yo dixe a mi sen~ora Melibea lo que e vosotros ay: & qua seguras tenia mis espaldas con vra ayuda & guarda. Hijos en mucho cargo vos soy: rogad a dios por salud que yo os galar- donare mas coplidamete vro bue seruicio. Yd co dios a reposar. ((Par)) a donde yremos sempronio? ala cama a dormir o ala cozina a almorzar? ((Se)) ve tu dode quisieres: q antes q vega el dia quiero yo yr a Celestina a cobrar mi parte dla cadena: q es vna puta vieja: no le quiero dar tienpo en q fabriq alguna ruyndad co q nos escluya. ((Par)) bie dizes: oluidado lo auia: vamos entrabos & si enesso se pone espatemos la de manera q le pese: q sobre dinero no ay amistad. ((Sem)) ce ce calla q duerme cabe esta vetanilla. tha. tha. sen~ora celestina abre nos. ((Ce)) quie llama? ((Se)) abre q son tus hijos. ((Ce)) no tego yo hijos q ande a tal hora. ((Sen)) abre nos a parmeno & a Senpronio: q nos venimos aca almorzar contigo. ((Ce)) o locos trauiessos entrad entrad como venis a tal hora q ya amanesce: q a- ueys hecho q os ha passado? despidiosse la esperac'a d calisto? o biue toda via conella o como qda? ((Sem)) como madre? si por nosotros no fuera ya anduuiera su alma buscado posada pa sienpre q si estimar se pudiesse lo q de alli nos qda obligado no seria su hazienda bastate a coplir la deuda: si verdad es lo q dize q la vida y psona es mas digna y de mas valor q otra} [fol. 39v] {CB1. cosa nigua. ((Ce)) Iesu: q en tata afreta os aueys visto? cueta me lo por di- os. ((Se)) mira q tata q por mi vida la sangre me hierue enel cuerpo e tor- nar lo a pesar. ((Ce)) reposa por dios & dimelo. ((Par)) cosa larga le pides segu venimos alterados y casados del enojo q auemos auido: harias me- jor en aparejar nos a el & ami de almorzar: q<>c'a nos amasaria algo la alte- racio q traemos: q cierto te digo q no qrria ya topar hobre q paz q<>siesse. Mi gloria seria agora hallar e quie vegar la yra pues no pude elos q nos la causaro por su mucho huyr. ((Ce)) ladre me mate sino me espato en ver te ta fiero: creo que burlas di me lo agora sempronio tu por mi vida: que os ha passado? ((Se)) por dios sin seso vego dsesperado: avn q pa contigo por dmas es no teplar la yra & todo enojo: & mostrar otro semblate q co los hobres. Jamas me mostre poder mucho co los q poco puede. Tray- go sen~ora todas las armas despedac'adas: el broquel sin aro: la espada co- mo sierra: el caxqte abollado enla capilla: q no tego co que salir passo con mi amo q<>ndo menester me aya: q qdo cocertado de yr esta noche q viene a ver se por el huerto. pues comprar lo de nueuo no mado vn marauedi avn q cayga muerto. ((Ce)) pide lo hijo a tu amo pues en su seruicio se ga- sto y qbro. pues sabes q es psona que luego lo coplira: q no es dlos q dize biue comigo y busca quien te matenga: el es ta fraco q te dara pa esso & pa mas. ((Se)) ha trae tabie parmeno pdidas las suyas: a este cueto en armas se le yra su hazieda. Como q<>eres q le sea ta iportuno e pedir le mas delo q el de su ppio grado haze pues es harto: no diga por mi que dado me vn palmo pido q<>tro. Dio nos las cien monedas: dio nos despues la cadena. A tres tales aguijones no terna cera enel oydo: caro le costaria este nego- cio cotetemonos co lo razonable: no lo pdamos todo por qrer mas dela razo. que q<>en mucho abarca poco suele apretar. ((Ce)) groso es el asno: por mi vejez q si sobre comer fuera q dixera q auiamos todos cargado dema- siado: estas en tu seso sempronio? q tiene q hazer tu galardo co mi salario tu soldada co mis mercedes? soy yo obligada a soldar vras armas? a co- plir vras faltas? aosadas q me maten sino te has asido a vna palabrilla q te dixe el otro dia viniedo por la calle: q q<>nto yo tenia era tuyo: y q en q<>n- to pudiesse con mis pocas fuerc'as jamas te faltaria: & que si dios me diesse buea maderecha co tu amo: que no pderias nada. pues ya sabes sepronio q estos offrescimie[t]os: estas palabras de bue amor no obliga: no ha de ser oro q<>nto reluze sino mas baxo valdria. Dime esto en tu corac'o sepronio? veras si avn q soy vieja si acierto lo q tu puedes pesar. tengo hijo en bue- na fe mas pesar q se me q<>ere salir esta alma de enojo: di a esta loca d elicia como vine de tu casa la cadenilla que traxe pa q se holgasse coella: & no se puede acordar do la puso: q en toda esta noche ella ni yo no auemos dor- mido suen~o de pesar: no por su valor dela cadea q no era mucho: po por su mal cobro della: y de mi mala dicha etraro vnos conoscidos & familiares mios en aqlla sazo aq<>: temo no la aya lleuado: diziedo si te vi burleme & c.} [fol. 40r] {CB1. Assi q fijos agora q<>ero hablar con entrabos. si algo vro amo ami me dio deueys mirar q es mio: q de tu jubo de brocado no te pedi yo pte ni la q<>e- ro: siruamos todos q a todos dara segu viere q lo meresce: q si me ha da- do algo: dos vezes he puesto por el mi vida al tablero. mas herramienta se me ha ebotado en su seruicio q a vosotros. mas materiales he gastado. pues aueys de pesar hijos q todo me cuesta dinero: & avn mi saber q no lo he alcac'ado holgado: dlo q<>l fuera bue testigo su madre de parmeno dios aya su alma. esto trabaje yo: a vosotros se os due essotro esto tego yo por oficio & trabajo: vosotros por recreacio y dleyte pues assi no aueys vos o- tros d auer ygual galardo de folgar q yo de penar. po avn co todo lo q he dicho no os dspidays si mi cadena parece de sendos pares d calc'as de gra- na q es el abito q mejor elos mac'ebos pesce: & sino recebid la voluntad q yo callare co mi pdida: & todo esto d bue amor porq folgastes q ouiesse yo antes el puecho destos passos q otra: & sino os cotetaredes d vro dan~o fa- reys. ((Se)) no es esta la p<>mera vez q yo he dicho q<>nto elos viejos reyna este vicio de cobdicia: q<>ndo pobre fraca: q<>ndo rica auarieta. Assi q adq<>rie- do crece la cobdicia: & la pobreza cobdiciado: & nigua cosa haze pobre al auarieto sino la riqza. O dios & como crece la necessidad co la abudacia. Quie la oyo a esta vieja dzir q me lleuasse yo todo el puecho si q<>siesse de- ste negocio: pesando q seria poco. agora q lo vee crecido no q<>ere dar na- da por coplir el refra delos nin~os q dize: delo poco poco dlo mucho nada. ((Par)) de te lo q prometio o tomemos se lo todo. harto te dezia yo quie era esta vieja si tu me creyeras. ((Ce)) si mucho enojo traeys co vos otros o co vro amo o armas no lo qbreys en mi: q bie se dode nasce esto: bie se & barruto de q pie coxqays: no cierto dela necessidad q teneys delo q me pedis: ni avn por la mucha cobdicia q lo teneys: sino pesando q os he de tener toda vra vida atados & catiuos con elicia & areusa sin quereros bus- car otras: moueys me estas amenazas de dinero: poneys me estos temo- res dela particio: pues callad q quie estas os supo acarrear os dara otras diez agora q ay mas conoscimiento & mas razon & mas merescido de vra parte: & si se coplir lo q se promete eneste caso: diga lo Parmeno. dilo dilo no ayas empacho de contar como nos passo quado ala otra dolia la ma- dre. ((Se)) yo digo le q se vaya & abaxa se las bragas: no ado por lo q pien- sas: no entremetas burlas a nra demada: que con esse galgo no tomaras si yo puedo mas liebres: dexa te comigo de razones: a perro viejo no cuz cuz: da nos las dos partes por cuenta de q<>nto de calisto has rescebido no q<>eras q se descubra quie tu eres. Alos otros alos otros co essos halagos vieja. ((Ce)) quie so yo sempronio? q<>taste me dela puteria? calla tu lengua no amegues mis canas q soy vna vieja q<>l dios me hizo: no peor q todas biuo de mi officio como cada q<>l official del suyo muy lipiamete: a q<>en no me quiere no lo busco: de mi casa me viene a sacar: en mi casa me ruega: si bie o mal biuo dios es el testigo de mi corac'o. E no pieses con tu yra mal-tratar} [fol. 40v] {CB1. me: q justicia ay pa todos & a todos ygual. tabie sere yo oyda avn q muger como vosotros muy peynados. Dexa me en mi casa con mi for- tuna. & tu parmeno no pieses q soy tu catiua por saber mis secretos & mi vida passada: & los casos q nos acaesciero ami & ala desdichada de tu ma- dre. avn assi me trataua ella q<>ndo dios qria. ((Par)) no me hichas las na- rizes co essas memorias sino ebiarte he con nueuas a ella donde mejor te puedas qxar. ((Ce)) elicia elicia leuata te dessa cama: daca mi mato presto q por los sanctos de dios pa aqlla justicia me vaya bramado como vna loca. Que es esto? q q<>ere dzir tales amenazas e mi casa? co vna oueja ma- sa teneys vosotros manos y braueza: co vna gallina atada: co vna vieja de sesenta an~os? Alla alla co los hobres como vosotros: cotra los q cin~en espada mostrad vras yras no contra mi flaca rueca sen~al es d gra couar- dia acometer alos menores & alos q poco puede: las suzias moscas nun- ca pica sino alos bueyes magros & flacos: los gozqs ladradores alos po- bres peregrinos aquexa co mayor impetu. si aqlla q alli esta en aqlla ca- ma me ouiesse ami creydo: jamas qdaria esta casa de noche sin varon: ni dormiriamos a lubre de pajas: pero por aguardar te: por ser te fiel pades- cemos esta soledad: & como nos veys mugeres hablays y pedis demasi- as: lo qual si hobre sintiessedes enla posada no hariades. que como dize. El duro aduersario entibia las yras & san~as. ((Se)) o vieja auarienta mu- erta de sed por dinero: no seras cotenta con la tercia parte delo ganado? ((Ce)) que tercia parte? vete con dios de mi casa tu y essotro no de bozes no allegue la vezindad: no me hagays salir de seso: no qrays que salga a plac'a las cosas de calisto & vras. ((Se)) da bozes o gritos q tu compli- ras lo q prometiste o compliras oy tus dias. ((Eli)) mete por dios el espa- da. Ten lo parmeno: ten lo no la mate esse desuariado. ((Ce)) justicia justi- cia sen~ores vezinos: justicia q me mata en mi casa estos rufianes. ((Sem)) rufianes o que? espera don~a hechizera q yo te hare yr al infierno con car- tas. ((Ce)) ay que me ha muerto: ay ay confession confession. ((Par)) dale dale: acabala pues comenc'aste que nos sentiran: muera muera. Delos {MIN.}} [fol. 41r] {CB1. enemigos los menos. ((Ce)) confession. ((Eli)) o crueles enemigos en mal poder os veays: & para quie touistes manos: muerta es mi madre & mi bi- en todo. ((Se)) huye huye parmeno q carga mucha gente. Guarte guarte q viene el alguazil. ((Par)) ay peccador de mi q no ay por do nos vamos: q esta tomada la puerta. ((Se)) saltemos destas vetanas no muramos en poder de justicia. ((Par)) salta que yo trasti voy. % {RUB. Argumeto del trezeno auto.} {IN2.} DEspertado Calisto d dormir esta hablado cosigo mismo. Dede a vn poco esta llamado a trista & otros sus criados. Torna a dormir cali- sto. Pone se trista ala puerta. viene sosia llorado. preguntado de trista so- sia cueta le la muerte de sempronio & parmeno. va a dzir las nueuas a ca- listo el q<>l sabiedo la verdad haze gra lametacio. % Calisto. Tristan. Sosia. {IN5.} O Como he dormido tan ami plazer despues de aql ac'ucarado rato despues de aql angelico razonamiento. Gran reposo he tenido el sossiego y descaso proceden de mi alegria: o lo causo el trabajo corporal mi mucho dormir o la gloria & plazer del animo. & no me marauillo q lo vno y lo otro se juntassen a ce- rrar los cadados de mis ojos pues trabaje coel cuerpo y psona: & holgue coel espiritu y sentido la passada noche. Muy cierto es q la tristeza aca- rrea pesamieto: y el mucho pesar impide el suen~o como ami estos dias es acaescido co la dscofiac'a q tenia dela mayor gloria q ya posseo. O sen~ora & amor mio melibea q piesas agora? si duermes o estas despierta? si pien- sas en mi o en otro? si estas leuatada o acostada? O dichoso & bie andate Calisto: si verdad es q no ha sido suen~o lo passado. Son~elo o no? fue fan- tasseado o passo en verdad? pues no estuue solo mis criados me acopa- n~aron dos eran si ellos dize q passo en verdad creer lo he segun derecho. Quiero madar los llamar para mas confirmar mi gozo. Tristanico: mo- c'os: tristanico leuata te de ay: ((Tri)) sen~or leuatado esto. ((Ca)) corre lla- ma a sempronio & a parmeno. ((Tri)) ya voy sen~or. ((Ca)) ((duerme y des- casa penado: desde agora pues te ama tu sen~ora de su grado vec'a: plazer al cuydado: & no le vea pues te ha hecho su priuado melibea)) ((Tri)) sen~or no ay ningun moc'o en casa. ((Ca)) pues abre essas vetanas veras q hora es. ((Tri)) sen~or bien de dia. ((Ca)) pues torna las a cerrar: y dexa me dor- mir hasta q sea hora de comer. ((Tri)) quiero baxar me ala puerta porque duerma mi amo sin q ninguo le impida: & a quatos le buscaren se le nega- re. O q grita suena enl mercado q es esto? algua justicia se haze o madru- garo a correr toros no se q me diga de ta grades bozes como suenan. De alla viene sosia el moc'o de espuelas el me dira q es esto desgren~ado viene el vellaco en algua tauerna se deue auer rebolcado & si mi amo le cae enel rastro madar le ha dar dos mil palos q avn q es algo loco la pena le ha- ra cuerdo. Paresce q viene llorando q es esto sosia? porque lloras? de do} [fol. 41v] {CB1. {MIN.} vienes? ((So)) o malaueturado yo. o que perdida ta grade. o dsonrra dla casa de mi amo. o que mal dia amanescio este. o desdichados mancebos. ((Tri)) q es. q has? porq te matas? q mal es este. ((So)) senpronio & parme- no. ((Tri)) que dizes sempronio & parmeno? q es esto loco? aclara te mas que me turbas. ((So)) nuestros compan~eros: nuestros hermanos. ((Tri)) o tu estas borracho o has pdido el seso: o traes alguna mala nueua. No me dizes que es esso que dizes dessos moc'os? ((So)) que quedan degolla- dos enla plac'a. ((Tri)) o mala fortuna la nuestra si es verdad. Uiste los ci- erto o hablaro te? ((So)) ya sin sentido yua: pero el vno con harta dificul- tad: como me sintio que con lloro le miraua: hinco los oj(s)[o]s en mi alc'ado las manos al cielo quasi dado gracias a dios: & como pregutado me si sen- tia de su morir: y en sen~al de triste despedida abaxo su cabec'a co lagrimas enlos ojos: dado bien a enteder q no me auia de ver mas hasta el dia dl gra juyzio. ((Tri)) no sentiste bien que seria preguntar te si estaua presen- te calisto: y pues ta claras sen~as traes deste cruel dolor: vamos presto co las tristes nueuas a nuestro amo. ((So)) sen~or sen~or. ((Ca)) que es esso lo- cos? no os made q no me recordassedes? ((So)) recuerda y leuanta que si tu no buelues por los tuyos de cayda vamos: sempronio & parmeno que- da descabec'ados enla plac'a como publicos malhechores con pregones q manifestaua su delicto. ((Ca)) o valas me dios y q es esto que me dizes? no se si te crea tan acelerada & triste nueua: viste los tu? ((So)) yo los vi. ((Ca)) cata mira q dizes? que esta noche ha estado comigo. ((So)) pues ma- drugaron a morir. ((Ca)) o mis leales criados. o mis grades seruidores. o mis fieles secretarios & consejeros: puede ser tal cosa verdad? o amegua- do calisto: desonrrado quedas para toda tu vida. Que sera de ti: muer- tos tal par de criados? di me por dios sosia q fue la causa? que dezia el pre- gon? dode los mataro? q justicia lo hizo? ((So)) sen~or la causa de su muer- te publicaua el cruel verdugo: a bozes diziendo. Mada la justicia muera los violetos matadores. ((Ca)) a quien mataron ta presto? que puede ser} [fol. 42r] {CB1. esto? no ha quatro horas q de mi se despidiero como se llamaua el muer- to? ((So)) sen~or vna muger que se llamaua celestina. ((Ca)) que me dizes? ((So)) esto q oyes. ((Ca)) pues si esso es verdad mata tu ami yo te perdo- no q mas mal ay q viste: ni puedes pensar si celestina la dela cuchillada es la muerta. ((So)) ella misma es de mas d treynta estocadas la vi llaga- da tedida en su casa: llorado la vna su criada. ((Ca)) o tristes moc'os como yua? vieron te hablaro te? ((So)) o sen~or q si los vieras quebraras el cora- c'on de dolor. El vno lleuaua todos los sesos dla cabec'a de fuera: sin nin- gu sentido. el otro quebrados entrabos brac'os & la cara magullada: to- dos llenos de sangre que saltaro de vnas ventanas muy altas por huyr del aguazil: & assi q<>si muertos les cortaron las cabec'as q creo q ya no sin- tiero nada. ((Ca)) pues yo bie siento mi horra. pluguiera a dios q fuera yo ellos y perdiera la vida: & no la horra: & no la esperac'a de coseguir mi co- mec'ado proposito q es lo q mas eneste caso desastrado sieto. O mi triste nombre y fama como andas al tablero de boca en boca. O mis secretos mis secretos: qua publicos andareys por las plac'as y mercados. Que se- ra de mi a donde yre? q salga alla alos muertos no puedo ya remediar: q me este aq<> parescera couardia. Que consejo tomare? dime sosia que era la causa porq la mataro? ((So)) sen~or aqlla su criada dado bozes llorado su muerte la publicaua a quatos la queria oyr: diziendo q porq no quiso par- tir coellos vna cadena de oro q tu le diste. ((Ca)) o dia de cogoxa. o fuerte tribulacio: y en q anda mi hazieda de mano en mano & mi nobre de legua en legua. Todo sera publico quato coella y coellos hablaua quato de mi sabia: el negocio en q andaua no osare salir ate getes. O pecadores d ma- cebos padecer por ta subito desastre: o mi gozo como te vas diminuyen- do. Prouerbio es antiguo q de muy alto grades caydas se dan. Mucho auia anoche alcac'ado: mucho tengo oy perdido. Rara es la bonac'a enel pielago. Yo estaua en titulo de alegre si mi vetura quisiera tener quedos los ondosos vietos de mi perdicio. O fortuna quanto y por quatas par- tes me has cobatido. pues por mas que siguas mi morada y seas contra- ria ami persona las aduersidades con ygual animo se ha de suffrir: y ene- llas se prueua el corac'on rezio o flaco: no ay mejor toque para conoscer q quilates de virtud o esfuerc'o tiene el hobre: pues por mas mal & dan~o q me venga: no dexare de coplir el madado de aqlla por quien todo esto se ha causado. Que mas me va en coseguir la ganacia dla gloria que espero q enla perdida de morir los que murieron. Ellos era sobrados y esforc'a- dos agora o en otro tiepo de pagar auia. La vieja era mala & falsa segun paresce q hazia trato conellos: & assi q rin~eron sobre la capa dl justo. Per- mission fue diuina que assi acabassen en pago de muchos adulterios que por su intercessio o causa son cometidos. Quiero hazer aderec'ar a sosia & tristanico yra comigo este ta esperado camino: lleuara escalas: q son altas las paredes. Man~ana hare que vego de fuera si pudiere vegar estas mu-ertes} [fol. 42v] {CB1. sino purgare mi inocecia con mi fingida ausencia o me fingere loco por mejor gozar dste sabroso deleyte d mis amores como hizo aql gra ca- pita vlixes por euitar la batalla troyana & folgar co Penelope su muger. % {RUB. Argumeto del quatorzeno aucto.} {IN2.} ESta melibea muy afligida hablado co lucrecia sobre la tardac'a d ca- listo el q<>l le auia hecho voto de venir en aqlla noche a visitalla lo q<>l cumplio & conel viniero sosia & trista & despues q cumplio su volutad bol- uieron todos ala posada & calisto se retrae en su palacio y qxa se por auer estado ta poca quatidad de tiepo co Melibea & ruega a Febo que cierre sus rayos para auer de restaurar su desseo. % Melibea. Lucrecia. Sosia. Trista. Calisto. {IN5.} MUcho se tarda aql cauallero q espamos que crees tu o sospe- chas de su estada lucrecia? ((Lu)) sen~ora q tiene justo impedi- meto y q no es en su mano venir mas psto. ((Me)) los ange- les sea e su guarda: su psona este sin peligro que su tardac'a no me da pena: mas cuytada pieso muchas cosas q desde su ca- sa aca le podria acaescer: quie sabe si el co voluntad de venir al pmetido plazo enla forma q los tales macebos alas tales horas suele andar fue to- pado delos alguaziles nocturnos: & sin le conocer le han acometido el q<>l por se deffender los ofendio o es dello[s] offendido(s) o si por caso los ladra- dores perros co sus crueles dietes q nigua differecia sabe hazer ni acata- mieto de psonas le aya mordido o si ha caydo en alguna calc'ada o hoyo dode algun dan~o le viniesse. Mas o mezquina d mi q son estos incoueni- entes q el cocebido amor me pone delate:: & los atribulados ymaginami- entos me acarrea: no plega a dios q nigua destas cosas sea: antes este q<>n- to le plazera sin verme. Mas oye oye: q passos suena ela calle: & avn pare- ce que habla destotra pte del huerto. ((So)) arrima essa escala trista: q este es el mejor lugar: avn q alto. ((Tri)) sube sen~or: yo yre contigo porque no sabemos quie esta dentro: hablado estan. ((Ca)) qdaos locos q yo entra-re {MIN.}} [fol. 43r] {CB1. solo: que ami sen~ora oygo. ((Me)) es tu sierua: es tu catiua: es la q mas tu vida que la suya estima. O mi sen~or no saltes de ta alto q me morire e verlo: baxa baxa poco a poco por el escala no vegas co tata pssura. ((Ca)) o angelica ymage o preciosa perla ante quie el mudo es feo. O mi sen~ora & mi gloria en mis brac'os te tengo & no lo creo. Mora en mi psona tata turbacion de plazer: que me haze no sentir todo el gozo q posseo. ((Me)) sen~or mio pues me fie en tus manos: pues q<>se coplir tu volutad: no sea d peor condicion por ser piadosa que si fuera esquiua & sin misericordia: no quieras pder me por ta breue deleyte y en ta poco espacio. Que las mal hechas cosas despues de cometidas mas presto se pueden repreheder q emendar. Goza delo que yo gozo: que es ver y llegar a tu persona: no pi- das ni tomes aqllo q tomado no sera en tu mano boluer. Guarte sen~or de dan~ar lo q co todos tesoros dl mudo no se restaura. ((Ca)) sen~ora pues por coseguir esta merced toda mi vida he gastado: q seria q<>ndo me la die- sen desechalla? ni tu sen~ora me lo madaras: ni yo lo podria acabar comi- go. No me pidas tal couardia: no es hazer tal cosa de ninguo q hobre sea mayormente amando como yo nadando por este huego de tu desseo to- da mi vida. No q<>eres q me arrime al dulce puerto a descasar d mis passa- dos trabajos? ((Me)) por mi vida q avn q hable tu lengua quato quisiere no obre las manos quato puede: esta quedo sen~or mio. Baste te pues ya soy tuya gozar delo esterior: desto que es propio fructo de amadores: no me quieras robar el mayor do q la natura me ha dado: cata q dl buen pa- stor es propio tresquilar sus ouejas & ganado: pero no destruyr lo y estra- garlo. ((Ca)) para q sen~ora? para q no este qda mi passio? pa penar de nue- uo? para tornar el juego de comienc'o? Perdona sen~ora a mis desuergon- c'adas manos q jamas pensaron de tocar tu ropa co su indignidad & po- co merecer: agora goza de llegar a tu getil cuerpo & lindas & dlicadas car- nes. ((Me)) aparta te alla lucrecia. ((Ca)) porq mi sen~ora? bien me fuelgo q esten semejates testigos de mi glia. ((Me)) yo no los quiero de mi yerro. Si pensara que ta desmesuradamete te auias de auer comigo: no fiara mi persona d tu cruel conuersacio. ((So)) trista bie oyes lo que passa? en q ter- minos anda el negocio? ((Tri)) oygo tato que juzgo a mi amo por el mas bieauenturado hobre q nascio: & por mi vida q avn q soy mochacho que diesse ta buena cuenta como mi amo. ((So)) para co tal joya quien quiera se ternia manos: pero con su pan se la coma q bien caro le cuesta: dos mo- c'os entraron enla salsa destos amores. ((Tri)) ya los tiene oluidados: de- xaos morir siruiendo a ruynes: haze locuras en confiac'a de su defension. biuiendo conel code q no matasse a hobre me daua mi padre por consejo Ues los a ellos alegres & abrac'ados: & sus seruidores co harta megua d- gollados. ((Me)) o mi vida & mi sen~or como has quesido q pierda el no- bre & corona de virgen por ta breue deleyte? O pecadora de ti mi madre si de tal cosa fuesses sabidora: como tomarias de grado tu muerte & me la} {CW. g} [fol. 43v] {CB1. darias ami por fuerc'a. como serias cruel verdugo de tu propia sangre. co- mo seria yo fin quexosa de tus dias. O mi padre horrado como he dan~a- do tu fama & dado causa & lugar a quebrantar tu casa. O traydora de mi como no mire primero el gran yerro que se seguia de tu entrada: el gran peligro q esperaua. ((So)) ante quisiera yo oyrte essos milagros. Todas sabeys essa oracio despues q no puede dexar de ser hecho: & el bouo de ca- listo q se lo escucha. ((Ca)) ya q<>ere amaecer q es esto? no paresce q ha vna hora q estamos aqui & da el relox las tres. ((Me)) sen~or por dios pues ya todo qda por ti: pues ya soy tu duen~a: pues ya no puedes negar mi amor no me niegues tu vista. E mas las noches q ordenares sea tu venida por este secreto lugar ala mesma hora: porq siepre te espere apcebida dl gozo co que quedo esperado las venideras noches. E por el presente te ve co dios q no seras visto q haze muy escuro: ni yo en casa sentida q avn no a- manesce. ((Ca)) moc'os poned el escala. ((So)) sen~or ves la aq<>: baxa. ((Me)) lucrecia ven te aca q estoy sola: aquel sen~or mio es ydo: comigo dxa su co- rac'o: consigo lleua el mio: has nos oydo? ((Lu)) no sen~ora q durmiedo he estado. ((So)) tristan deuemos yr muy callando porq suelen leuantar se a esta hora los ricos: los cobdiciosos de tenporales bienes: los deuotos de teplos: monesterios & yglesias: los enamorados como nro amo: los tra- bajadores delos capos & labrac'as: & los pastores: q eneste tiempo traen las ouejas a estos apriscos a orden~ar: & podria ser q cogiessen de passada algua razon: por do toda su horra & la de melibea se turbasse. ((Tri)) o sim- ple rasca cauallos: dizes q callemos: & nobras su nobre dlla? bueo eres pa adalid o para regir gente en tierra de moros de noche. assi q prohibiedo permites: encubriendo descubres: assegurado offendes: callando bozeas & pregonas: preguntado respodes. Pues tan sotil & discreto eres: no me diras en q mes cae santa maria de agosto porq sepamos si ay harta paja en casa q comas ogan~o? ((Ca)) mis cuydados & los de vosotros no son to- dos vnos: entrad callando no nos sienta en casa: cerrad essa puerta & va- mos a reposar que yo me quiero sobir solo ami camara: yo me desarmare yd vosotros a vras camas. O mezquino yo quato me es agradable de mi natural la solitud & silecio y escuridad: no se si lo causa que me vino ala memoria la traycion q fize en me despedir de aqlla sen~ora q tato amo ha- sta q mas fuera de dia: o el dolor de mi desonrra. Ay ay q esto es: esta he- rida es la q sieto: agora q se ha resfriado: agora q esta elada la sangre que ayer heruia: agora q veo la megua de mi casa: la falta de mi seruicio: la pdi- cion de mi patrimonio: la infamia q tiene mi persona dela muerte de mis criados se ha seguido. Que hize? en que me detuue? como me pude soffrir q no me mostre luego psente como hombre injuriado vegador soberuio & acelerado dla manifiesta ijusticia q me fue fecha? O misera suauidad de- sta breuissima vida: q<>en es de ti ta cobdicioso q no q<>era mas morir luego q gozar vn an~o de vida denostada & prorrogar le con desonrra corropie-do} [fol. 44r] {CB1. la buena fama delos passados? mayormente que no ay hora cierta ny limitada ni avn vn solo momento. deudores somos sin tiepo: cotino esta- mos obligados a pagar luego. Porque no sali a inquirir si quiera la ver- dad dela secreta causa de mi manifiesta perdicio? O breue deleyte muda- no como dura poco & cuesta mucho tus dulc'ores: no se compra ta caro el arrepentir. O triste yo quando se restaurara tan grande perdida? que hare? que consejo tomare? a quien descobrire my mengua? porque lo celo alos otros mis seruidores & parientes. tresquilan me en concejo & no lo saben en mi casa. salir quiero. pero si salgo para dezir que he estado presen- te es tarde. si absente: es temprano. & para proueer amigos & criados ati- guos: parientes & allegados es menester tiempo. E para buscar armas & otros aparejos de venganc'a. O cruel juez y que mal pago me has dado del pa que de mi padre comiste. Yo pesaua que pudiera con tu fauor ma- tar mill hombres sin temor de castigo. iniquo falsario perseguidor de ver- dad: hombre de baxo suelo. bien diran por ti que te hizo alcalde mengua de hombres buenos. Miraras q tu & los q tu mataste en seruir a mis pas- sados & ami erades compan~eros. mas quado el vil esta rico ni tiene pa- riente ni amigo. Quien pensara que tu me auias de destruyr? No ay cier- to cosa mas empescible que el incogitado enemigo. Porque quesiste que dixessen del monte sale con que se arde? & que crie cueruo que me sacasse el ojo. Tu eres publico delinquente: y mataste alos que son priuados: & pu- es sabe que menor delicto es el p<>uado que el publico: menor su vtilidad: segun las leyes de Athenas disponen. Las quales no son escriptas con sangre: antes muestra que es menos yerro no condenar los malhecho- res que punir los innocentes. O quan peligroso es seguir justa causa de- lante injusto juez: quanto mas este excesso de mis criados que no carecia de culpa. Pues mira si mal has hecho que ay sindicado enel cielo y enla tierra: assi que a dios & al rey seras reo & ami capital enemigo. Que peco el vno por lo que hizo el otro? que por solo ser su compan~ero los mataste a entrambos. Pero que digo? con quien hablo? estoy en mi seso? que es esto Calisto? son~auas? duermes o velas? estas en pie o acostado? cata que estas en tu camara: no vees que el offendedor no esta presente? con qui- en lo has? torna en ti: mira que nunca los ausentes se hallaron justos: oye entrambas partes para sentenciar. non vees que por executar la justicia non auia de mirar amistad nin deudo ny crianc'a? non miras que la ley tie- ne de ser ygual a todos? Mira que Romulo el primer cimetador de Ro- ma mato a su proprio hermano porque la ordenada ley traspasso. Mi- ra a Torcato romano como mato a su hijo porque excedio la tribunicia constitucion. Otros muchos fiziero lo mesmo. Considera que si aqui pre- sente el estuuiesse: responderia que hazientes & consintientes merecen y- gual pena avn que entrambos matasse por lo que el vno peco. & que si a- celero en su muerte: que era crimen notorio & no era necessarias muchas} {CW. g ii} [fol. 44v] {CB1. prueuas. & q fuero tomados enel acto del matar. q ya estaua el vno muer- to dela cayda que dio: & tabie se deue creer q aquella lloradera moc'a q ce- lestina tenia en su casa le dio rezia priessa co su triste llato: y el por no ha- zer bullicio: por no me diffamar: por no esperar a que la gete se leuatasse & oyessen el pregon del q<>l gra infamia se me seguia: los mado justificar ta de man~ana pues era forc'oso el verdugo bozeador pa la execucion & su des- cargo. lo q<>l todo si assi como creo es hecho: antes le quedo deudor & obli- gado pa quato biua no como a criado d mi padre: po como a verdadero hermao: & puesto caso q assi no fuesse: puesto caso q no echasse lo passado ala mejor parte: acuerda te calisto del gra gozo passado: acuerda te de tu sen~ora & tu bie todo: & pues tu vida no tienes en nada por su seruicio: no has de tener las muertes de otros: pues ningun dolor ygualara conel re- cebido plazer. O mi sen~ora & mi vida q jamas pense en tu ausencia offen- der te: q parece q tego en poca estima la merced q me has hecho. no quie- ro pesar en enojo: no q<>ero tener ya co la tristeza amistad. O bien sin copa- cio. O insaciable cotentamiento: & quado pidiera yo mas a dios por pre- mio de mis meritos si alguos son enesta vida delo q alcac'ado tengo? por- q no estoy cotento? pues no es razon ser ingrato a quie tato bie me ha da- do: q<>ero lo conoscer: no q<>ero con enojo pder mi seso: porq pdido no caya de ta alta possessio. no q<>ero otra horra ni otra glia: no otras riqzas: no o- tro padre ni madre: no otros dudos ni parietes de dia estare e mi camara de noche en aql payso dulce: en aql alegre vergel entre aqllas suaues pla- tas & fresca verdura. O noche de mi descaso si fuesses ya tornada. o luzie- te febo da te p<>essa a tu acostubrado camino. o deleytosas estrellas apares- ceos ante dela cotinua orde. o espacioso relox a[u]n te vea yo arder en biuo fuego de amor. si tu espasses lo q yo q<>ndo das doze: jamas estarias arren- dado ala volutad del maestro q te copuso. pues vosotros inuernales me- ses q agora estays ascodidos viniessedes co vras muy coplidas noches a trocar las por estos plixos dias. Ya me parece auer vn an~o q no he visto aql suaue descaso: aql deleytoso refrigerio de mis trabajos: po q es lo q de- mado? que pido loco sin suffrimiento? lo que jamas fue ni puede ser. No aprende los cursos naturales a rodear se sin orde: q a todos es vn ygual curso: a todos vn mesmo espacio: para muerte & vida vn limitado termi- no: alos secretos mouimietos del alto firmamento celestial: delos plane- tas y norte: delos crescimientos & megua dela menstrua luna: todo se ri- ge con vn freno ygual: todo se mueue con ygual espuela cielo tierra mar fuego viento calor frio. Que me aprouecha a mi que de doze horas el re- lox de hierro: sino las ha dado el del cielo? pues por mucho q madrugue: no amaesce mas ayna: pero tu dulce ymaginacio: tu que puedes me acor- re: trae a mi fantasia la presencia angelica d aquella ymage luziete: buelue a mis oydos el suaue son de sus palabras: aquellos dsuios sin gana: aql a- parta te alla sen~or no llegues ami: aquel no seas descortes: q con sus rubi-cundos} [fol. 45r] {CB1. labrios via sonar: aql no q<>eras mi pdicion q de rato en rato pro- ponia: aqllos amorosos abrac'os entre palabra & palabra: aql soltar me & preder me: aql huyr & llegar se: aqllos ac'ucarados besos: aqlla final salu- tacion con q se me despidio con quata pena salio por su boca: con quatos desperezos: con quatas lagrimas q parecia granos de aljofar q sin sentir se le caya de aqllos claros respladescietes ojos. ((So)) trista que te pares- ce de Calisto q dormir ha hecho q ya son las quatro dela tarde & no nos ha llamado ni ha comido? ((Tri)) calla que el dormir no quiere priessa: de- mas desto aquexa le por vna parte la tristeza de aquellos moc'os: por o- tra le alegra el muy gran plazer delo que con su Melibea ha alcanc'ado. Assi q dos tan rezios contrarios veras q tal parara vn flaco subjecto do estuuiere aposentados. ((So)) piesas te tu q le pena a el mucho los muer- tos? sino le penasse mas a aqlla que desde esta vetana yo veo yr por la ca- lle: no lleuaria las tocas de tal color. ((Tri)) quie es hermano? ((So)) llega te aca & verla has antes q trasponga: mira aqlla lutosa q se limpia las la- grimas dlos ojos: aqlla es Elicia criada de Celestina y amiga de Sepro- nio: vna muy bonita moc'a avn q queda agora pdida la peccadora porq tenia a Celestina por madre & a Sempronio por el principal de sus ami- gos: & aqlla casa dode etra alli mora vna fermosa muger muy graciosa y fresca enamorada medio ramera pero no se tiene por poco dichoso quie la alcac'a tener por amiga sin grade escote: & llama se Areusa por la qual se yo q vuo el triste de Parmeno mas de tres noches malas: & avn q no le plaze a ella con su muerte. % {RUB. Argumento del decimo quinto aucto.} {IN2.} AReusa dize palabras ijuriosas a vn rufia llamado Ceturio: el q<>l se ds- pide dlla por la venida d elicia: la q<>l cueta a areusa las muertes que sobre los amores d calisto & Melibea se auia ordenado: & cocierta areusa y elicia q ceturio aya de vegar las muertes delos tres enlos dos enamo- rados. En fin dspide se elicia de areusa no cosintiedo enlo q le ruega por no perder el bue tiepo que se daua estado en su assueta casa. {IN5.} QUe bozear es este de mi p<>ma? si ha sabido las tristes nueuas q yo le traygo? no aure yo las albricias de dolor q por tal me- saje se gana: llore llore vierta lagrimas pues no se hallan ta- les hobres a cada rinco: plaze me q assi lo siente: messe aqllos cabellos como yo triste he hecho: sepa q es pder buena vida mas trabajo q la misma muerte. O quato mas la q<>ero q hasta aq<> por el gra sentimieto que muestra. ((Are)) vete de mi casa rufia vellaco metiroso burlador q me traes engan~ada boua con tus offertas vanas: con tus ron- ces y halagos has me robado quanto tengo. yo te di vellaco sayo & ca- pa espada y broql camisas de dos en dos alas mil marauillas labradas: yo te di armas & cauallo: puse te con sen~or q no lo merescias descalc'ar. a- gora vna cosa q te pido q por mi fagas pones me mill achaques. ((Ce))} {CW. g iij} [fol. 45v] {CB1. Elicia. Centurio. Areusa. {MIN.} hermana mia mada me tu matar co diez hombres por tu seruicio & no q ande vna legua de camino a pie. ((Are)) porque jugaste el cauallo tahur vellaco? q si por mi no ouiesse sido estarias tu ya ahorcado. tres vezes te he librado dela justicia: q<>tro vezes desempen~ado enlos tableros: porq lo hago? porque soy loca? porque tego fe con este couarde? porque creo sus mentiras? porq le consieto entrar por mis puertas? que tiene bueno? los cabellos crespos: la cara acuchillada: dos vezes ac'otado: maco dela ma- no dl espada: treynta mugeres ela puteria: salte luego de ay no te vea yo mas no me fables ni digas q me conosces sino por los huessos dl padre q me hizo y dla madre q me pario yo te haga dar dos mil palos enessas es- paldas d molinero: q ya sabes q tego quie lo sepa hazer & fecho salir se co ello ((Ce)) loqar bouilla: pues si yo me esan~o algua llorara: mas quiero yr me & suffrir te q no se quie etra no nos oyga. ((Eli)) q<>ero etrar q no es so d bue llato donde ay amenazas & denuestos. ((Are)) ay triste yo eres tu mi elicia? Iesu iesu no lo puedo creer q es esto? quien te me cubrio de dolor? q mato de tristeza es este? cata q me espantas hermana mia di me presto que cosa es q estoy sin tiento ninguna gota de sangre has dexado en mi cuerpo. ((Eli)) gra dolor gra perdida poco es lo que muestro con lo q sien- to & encubro: mas negro traygo el corac'o que el mato: las entran~as q las tocas. Ay hermana hermana que no puedo hablar: no puedo de ronca sa- car la boz dl pecho. ((Are)) ay triste q me tienes suspesa di me lo no te mes- ses no te rascun~es ni maltrates: es comun de entrabas este mal? toca me a mi? ((Eli)) ay prima mia & mi amor Sepronio & parmeno ya no biue ya no son enel mundo: sus animas ya esta purgado su yerro: ya son libres de- sta triste vida. ((Are)) que me cuetas? no me lo digas: calla por dios q me caere muerta. ((Eli)) pues mas mal ay q suena: oye ala triste q te contara mas qxas. Celestina aqlla q tu bie conosciste: aqlla q yo tenia por madre aqlla q me regalaua: aqlla q me encobria: aquella con quien yo me hon-rraua} [fol. 46r] {CB1. entre mis yguales: aqlla por quien yo era conoscida en toda la ciu- dad & arrabales ya esta dado cuenta de sus obras: mill cuchilladas le vi dar a mis ojos: en mi regac'o me la mataron. ((Are)) o fuerte tribulacion: o dolorosas nueuas dignas de mortal lloro: o acelerados desastres: o pdi- da incurable: como ha rodeado tan psto la fortuna su rueda. Quien los mato? como murieron? que estoy enuelesada sin tiento como quien cosa impossible oye no ha ocho dias q los vide biuos: & ya podemos dzir per- done los dios: cueta me amiga mia como es acaescido ta cruel y desastra- do caso. ((Eli)) tu lo sabras. ya oyste dezir hermana los amores d Calisto & la loca de melibea: bie verias como celestina auia tomado el cargo por intercession de sempronio de ser medianera pagado le su trabajo. La q<>l puso tata diligecia & solicitud q ala seguda ac'adonada saco agua. Pues como calisto ta presto vido bue cocierto en cosa q jamas la espaua: abuel- tas d otras cosas dio ala desdichada d mi tia vna cadena de oro: & como sea de tal q<>lidad aql metal que mientra mas beuemos dello mas sed nos pone: con sacrilega habre quado se vido ta rica alc'o se con su ganacia & no quiso dar parte a Sempronio ni a Parmeno dello: lo qual auia quedado entre ellos que partiessen lo que Calisto diesse: pues como ellos vinies- sen casados vna man~ana de acopan~ar a su amo toda la noche: muy ayra- dos de no se q questiones q dizien q auia auido: pidiero su pte a celestina dela cadena pa remediar se: ella puso se en negar les la couecio & pmessa y en dezir q todo era suyo lo ganado: & avn descubriedo otras cosillas de secretos: que como dize Rin~en las comadres. Assi q ellos muy enojados por vna pte los aqxaua la necessidad q p<>ua todo amor: por otra el eno- jo grade & casancio q traya que acarrea alteracion: por otra via la fe que- brada de su mayor esperac'a: no sabia q hazer estuuieron gra rato en pa- labras al fin viedo la ta cobdiciosa perseuerado en su negar: echaron ma- no a sus espadas & dieronle mill cuchilladas. ((Are)) o desdichada de mu- ger enesto auia su vejez de fenescer. y dellos que me dizes? en que pararo? ((Eli)) ellos como ouieron hecho el delicto: por huyr dela justicia que a ca- so passaua por alli: saltaron delas ventanas & quasi muertos los prendie- ron & sin mas dilacion los degollaron. ((Are)) o mi parmeno & mi amor & quato dolor me pone su muerte. pesa me del grade amor que conel ta po- co tiempo auia puesto pues no me auia mas de durar: pero pues ya este mal recaudo es hecho: pues ya esta desdicha es acaescida: pues ya no se pueden por lagrimas conprar ni restaurar sus vidas no te fatigues tu ta- to que cegaras llorado: que creo que poca ventaja me lleuas en sentimie- to: y veras con quata paciencia lo sufro & passo. ((Eli)) ay q rauio: ay mez- quina que salgo de seso: ay que no fallo quie lo sienta como yo: no ay quie pierda lo q yo pierdo. o quato mejores & mas honestas fuera mis lagri- mas en passion agena q enla propia mia: a donde yre que pierdo madre mato & abrigo: pierdo amigo & tal que nunca faltaua de mi marido. O} {CW. g iiij} [fol. 46v] {CB1. celestial sabia horrada & autorizada quatas faltas me encobrias con tu bue saber: tu trabajauas yo holgaua: tu salias fuera yo estaua encerrada tu rota yo vestida: tu entrauas contino como abeja por casa yo destruya q otra cosa no sabia hazer. o bien & gozo mundano q mientra eres possey- do eres menospreciado & jamas te cosietes conoscer hasta q te pdemos. O calisto y melibea causadores de tatas muertes mal fin aya vuestros a- mores en mal sabor se couierta vros dulces plazeres: torne se lloro vue- stra gloria: trabajo vuestro descaso: las yeruas deleytosas dode tomays los hurtados solazes se conuierta en culebras: los catares se vos tornen lloro: los sombrosos arboles del huerto se seque con vra vista: sus flores olorosas se torne de negra color. ((Are)) calla por dios hermana pon silen- cio a tus quexas: ataja tus lagrimas: limpia tus ojos: torna sobre tu vida que quado vna puerta se cierra otra suele abrir la fortuna: y este mal avn q duro se soldara & muchas cosas se puede vegar que es impossible reme- diar: y esta tiene el remedio dudoso & la vegac'a enla mano. ((Eli)) d quien se ha de auer emieda q la muerta & los matadores me ha acarreado esta cuyta? no menos me fatiga la punicion delos deliquetes que el yerro co- metido. q madas q haga q todo carga sobre mi? pluguiera a dios q fuera yo conellos y no quedara para llorar a todos: y delo que mas dolor sien- te es ver que por esso no dexa aquel vil de poco sentimiento de ver y visi- tar festejado cada noche a su estiercol d melibea: y ella muy vfana en ver sangre vertida por su seruicio. ((Are)) si esso es vdad: de quie mejor se pue- de tomar vengac'a? de manera q quie lo comio aql lo escote. Dexa me tu q si yo les caygo enel rastro quado se vee & como por donde & aque hora no me ayas tu por hija dela pastelera vieja q bie conosciste sino hago que les amargue los amores. & si pogo enello aql co quie me viste q ren~ia q<>n- do entrauas: sino sea el peor verdugo para Calisto que sempronio de ce- lestina: pues que gozo auria agora el en que le pusiesse yo en algo por mi seruicio que se fue muy triste de verme que le trate mal: y veria el los cie- los abiertos en tornalle yo a hablar & mandar. porede hermana di me tu de quie pueda yo saber el negocio como passa: q yo le fare armar vn lazo con q Melibea llore quato agora goza. ((Eli)) yo conozco amiga otro co- pan~ero de parmeno moc'o de cauallos q se llama sosia q le acompan~a ca- da noche: quiero trabajar de se lo sacar todo el secreto: y este sera buen ca- mino para lo q dizes. ((Are)) mas haz me este plazer q me embies aca esse Sosia: yo le hablare & dire mill lisonjas & offrescimientos hasta que no le dexe enel cuerpo cosa delo hecho & por hazer: despues a el & a su amo ha- re reuessar el plazer comido. E tu elicia alma mia no rescibas pena: passa a mi casa tus ropas & alhajas y vente a mi compan~ia que estaras alli mu- cho sola: & la tristeza es amiga dla soledad: co nueuo amor oluidaras los viejos: vn hijo que nasce restaura la falta de tres finados. con nueuo su- cessor se pierde la alegre memoria y plazeres pdidos dl passado tiempo.} [fol. 47r] {CB1. de vn pan que yo tenga ternas tu la meytad: mas lastima tengo de tu fa- tiga que delos que te la pone. Uerdad sea q cierto duele mas la pdida de lo q hombre tiene: q da plazer la esperanc'a de otro tal avn que sea cierta: po ya lo hecho es sin remedio: & los muertos irrecuperables: & como dize muera & biuamos: alos biuos me dexa a cargo que yo te les dare ta amar- go xarope a beuer q<>l ellos ati ha dado. Ay prima prima como se yo quan- do me ensan~o reboluer estas tramas avn que soy moc'a: y de al me vegue dios que de Calisto Centurio me vegara. ((Eli)) cata que creo que avn q llame al que madas no aura effecto lo que quieres: porque la pena delos que murieron por descobrir el secreto porna silecio al biuo para guardar le. lo q me dizes de mi venida a tu casa te agradezco mucho: & dios te am- pare & alegre e tus necessidades que bie muest(a)ras el paretesco y herma- dad no seruir de vieto: antes enlas aduersidades aprouechar: pero avn q lo quiera hazer por gozar de tu dulce compan~ia: no podra ser por el da- n~o que me vernia: la causa no es necessario dezir pues hablo con quie me entiede: q alli hermana soy conoscida: alli estoy aperrochada: jamas per- dera aqlla casa el nobre de Celestina q dios aya: siepre acude alli moc'as conoscidas & allegadas medio parientas delas q ella crio: alli hazen sus conciertos de donde se me seguira algun prouecho: & tambie essos pocos amigos q me queda no me sabe otra morada: pues ya sabes qua duro es dexar lo vsado: y q mudar costubre es a par de muerte & piedra mouedi- za q nuca moho la cobija: alli quiero estar si quiera porq el alquile dela ca- sa esta pagado por ogan~o no se vaya en balde: assi q avn q cada cosa no a- bastasse por si: juntas aprouecha & ayuda: ya me paresc'e q es hora de yr me: delo dicho me lleuo el cargo: dios quede contigo q me voy. % {RUB. Argumeto del decimo sexto aucto.} {IN2.} PEnsando pleberio & alisa tener su hija Melibea el don dela virgini- dad conseruado: lo qual segun ha parescido esta en cotrario: esta ra- zonado sobre el casamiento de Melibea: y en ta gra quatidad le da pena las palabras q de sus padres oye: q embia a Lucrecia para q sea causa de su silecio en aquel proposito. {IN5.} ALisa amiga mia el tiempo segun me paresce se nos va como dize detre las manos: corren los dias como agua de rio. No ay cosa ta ligera para huyr como la vida: la muerte nos sigue y rodea dela qual somos vezinos & hazia su vadera nos aco- stamos segun natura: esto vemos muy claro. si miramos nue- stros yguales nuestros hermanos & parietes enderredor: todos los co- me ya la tierra: todos esta en sus perpetuas moradas: y pues somos inci- ertos quado auemos de ser llamados viedo ta ciertas sen~ales deuemos echar nuestras baruas en remojo & aparejar nuestros fardeles para an- dar este forc'oso camino: no nos tome improuisos ni d salto aquella cruel boz dela muerte: ordenemos nuestras animas con tiempo: que mas vale} [fol. 47v] {CB1. Melibea. Lucrecia. Alisa. Pleberio. {MIN.} preuenir q ser puenidos: demos nuestra hazienda a dulce sucessor: acom- pan~emos nra vnica hija con marido q<>l nuestro estado requiere porq va- mos descasados & sin dolor deste mudo: lo qual co mucha diligecia due- mos poner desde agora por obra. & lo que otras vezes auemos principia- do eneste caso agora aya execucio: no qde por nuestra negligecia nuestra hija en manos de tutores pues parecera ya mejor en su ppia casa que en la nuestra quitar la hemos de leguas d vulgo. porque ninguna virtud ay ta perfecta q no tega vituperadores & maldizietes. no ay cosa con q me- jor se conserue la limpia fama enlas virgines que con temprano casamie- to. quie rehuyra nuestro parentesco en toda la ciudad? quie no se hallara gozoso de tomar tal joya en su compan~ia en quien cabe las quatro prin- cipales cosas que enlos casamientos se demada? conuiene a saber lo pri- mero discrecion honestidad & virginidad: segundo hermosura: lo tercero el alto orige & parientes: lo final riqueza: de todo esto la doto natura. q<>l- quiera cosa que nos pida hallara bien complida. ((Ali)) dios la conserue mi sen~or Pleberio porque nuestros desseos veamos complidos en nue- stra vida que ates pienso que faltara ygual a nuestra hija segun tu virtud & tu noble sangre que no sobraran muchos que la merezca. Pero como esto sea officio delos padres & muy ageno alas mugeres: como tu lo or- denares sere yo alegre & nuestra hija obedescera segun su casto biuir & ho- nesta vida & humildad. ((Lu)) ((avn si bien lo supiesses rebentarias: ya ya perdido es lo mejor mal an~o se os apareja ala vejez. Lo mejor calisto selo lleua: no ay quien ponga virgos que ya es muerta celestina: tarde acor- days: mas auiades de madrugar.)) Escucha escucha sen~ora melibea. ((Me)) que hazes ay escondida loca? ((Lu)) llega te aqui sen~ora oyras a tus pa- dres la priessa que traen por te casar. ((Me)) calla por dios que te oyran dexa los parlar dexa los deuaneen vn mes ha que otra cosa no hazen ni en otra cosa entienden. no paresce sino que les dize el corac'on el gran} [fol. 48r] {CB1. amor q a Calisto tengo & todo lo que con el vn mes ha he passado: no se si me ha sentido: no se q se sea aqxar les mas agora este cuydado q nuca. pues mado les yo trabajar en vano q por demas es la citola enl molino. quie es el q me ha d quitar mi glia? quie apartar me mis plazeres? Calisto es mi anima mi vida mi sen~or en quien yo tengo toda mi esperac'a: conoz- co del que no biuo engan~ada. pues el me ama con q otra cosa le puedo pa- gar? todas las deudas dl mudo resciben compesacio en diuerso genero: el amor no admite sino solo amor por paga: en pesar enel me alegro: en ver lo me gozo: en oyr lo me glorifico: haga & ordene de mi a su voluntad: si passar quisiere la mar: coel yre. si rodear el mudo: lleue me cosigo. si veder me en tierra de enemigos: no rehuyre su qrer. dexe me mis padres gozar del si ellos quiere gozar d mi: no piensen enestas vanidades ni enestos ca- samientos: q mas vale ser buena amiga q mala casada: dexe me gozar mi mocedad alegre si quiere gozar su vejez casada sino presto podra apare- jar mi pdicion & su sepultura. no tego otra lastima sino por el tiepo q per- di de no gozar lo: de no conoscerlo despues q ami me se conoscer: no quie- ro marido: no quiero ensuziar los n~udos dl matrimonio ni las maritales pisadas de ageno hombre repisar como muchas hallo enlos antiguos li- bros q ley q hiziero mas discretas que yo: mas subidas en estado & linaje las q<>les algunas era dla gentilidad tenidas por diosas assi como Uenus madre de Eneas & de Cupido el dios de amor: q siendo casada corropio la prometida fe marital: & avn otras de mayores fuegos encendidas co- metiero nefarios & incestuosos yerros como Mirra con su padre. Semi- ramis co su hijo. Canasce co su hermano: & avn aqlla forc'ada Thamar fi- ja del rey Dauid. Otras avn mas cruelmete traspassaro las leyes d natu- ra como Passiphe muger del rey minos conel toro. Pues reynas era & grades sen~oras dbaxo de cuyas culpas la razonable mia podra passar sin denuesto: mi amor fue con justa causa reqrida y rogada: catiuada d su me- rescimieto: aqxada por ta astuta maestra como celestina: seruida de muy peligrosas visitaciones ates q cocediesse por entero en su amor. y dspues vn mes ha como has visto q jamas noche ha faltado sin ser nro huerto escalado como fortaleza: y muchas auer venido e balde y por esso no me mostrar mas pena ni trabajo: muertos por mi sus seruidores: pdiendo se su hazieda: fingiedo ausencia co todos los dela ciudad: todos los dias en- cerrado en casa co esperac'a d ver me ala noche. A fuera a fuera la ingrati- tud: a fuera las lisonjas y el engan~o co ta verdadero amador: q ni quiero marido ni q<>ero padre ni parientes. faltado me calisto me falte la vida: la q<>l porq el d mi goze me aplaze. ((Lu)) calla sen~ora escucha q toda via pse- uera. ((Ple)) pues q te parece sen~ora muger: duemos hablar lo a nra hija? deuemos dar le pte de tatos como me la pide pa q de su volutad vega pa que diga qual le agrada? Pues enesto las leyes da libertad alos hobres & mugeres avn q esten so el paterno poder para elegir. ((Ali)) que dizes?} [fol. 48v] {CB1. en q gastas tiepo? quie ha de yr le con ta grade nouedad a nuestra Meli- bea que no la espate? & como piensas q sabe ella que cosa sea hombres? si se casan o q es casar? o q del ayuntamieto d marido & muger se pcree los hijos? piensas que su virginidad simple le acarrea torpe desseo delo que no conoce ni ha entedido jamas? piesas que sabe errar avn conel pensa- mieto? no lo creas sen~or Pleberio que si alto o baxo de sangre o feo o gen- til de gesto le mandaremos tomar: aquello sera su plazer: aqllo aura por bueno: q yo se bie lo q tengo criado en mi guardada hija. ((Me)) lucrecia lucrecia corre presto entra porel postigo enla sala y estorua les su hablar interrumpeles sus alabac'as con algu fingido mesaje sino quieres q vaya yo dado bozes como loca segun estoy enojada del concepto engan~oso q tiene de mi ignoracia. ((Lu)) ya voy sen~ora. % {RUB. Argumeto del decimo septimo aucto.} {IN2.} ELicia careciedo dla castimonia d penelope: determina de despedir el pesar & luto q por causa dlos muertos trae: alabado el cosejo d areu- sa eneste pposito: la q<>l va a casa de areusa a donde viene sosia: al q<>l areu- sa co palabras fictas saca todo el secreto q esta entre calisto y melibea. Elicia. Areusa. Sosia. {MIN.} {IN5.} MAl me va con este luto: poco se visita mi casa: poco se passea mi calle: ya no veo las musicas dla aluorada: ya no las cancio- nes d mis amigos: ya no las cuchilladas ni ruydos de noche por mi causa: & lo que peor sieto que ni blaca ni presente veo entrar por mi puerta: de todo esto me tengo yo la culpa q si tomara el consejo de aquella que bien me quiere: de aquella verdadera hermana quando el otro dia le lleue las nueuas deste triste negocio que esta mi mengua ha acarreado: no me viera agora entre dos paredes sola q de asco no ay quien me vea: el diablo me da tener dolor por quien no se si yo muerta lo tuuiera: aosadas q me dixo ella ami lo cierto: nunca her- mana traygas ni muestres mas pena por el mal ni muerte de otro: q el fi-ziera} [fol. 49r] {CB1. por ti. Sepronio holgara yo muerta: pues porque loca me peno yo por el degollado? & que se si me matara a my como era acelerado & loco como fizo a aquella vieja que tenia yo por madre? Quiero e todo seguir su cosejo de areusa q sabe mas del mundo que yo: & ver la muchas vezes & traer materia como biua. o q participacio ta suaue: que conuersacion ta gozosa & dulce: no embalde se dize q vale mas vn dia del hobre discreto q toda la vida del nescio & sinple. Quiero pues deponer el luto: dexar triste- za: despedir las lagrimas que ta aparejadas ha estado a salir. pero como sea el primer officio que en nasciedo hazemos llorar: no me marauillo ser mas ligero de comec'ar: y de dexar mas duro. mas para esto es el bue seso viedo la perdida al ojo: viedo q los atauios fazen la muger hermosa avn q no lo sea: torna de vieja moc'a: & ala moc'a mas. No es otra cosa la color & aluayalde sino pegajosa liga en q se traua los hobres: ande pues mi es- pejo & alcohol q tengo dan~ados estos ojos: anden mis tocas blacas: mis gorgueras labradas: mis ropas de plazer: quiero aderec'ar lexia pa estos cabellos que perdia ya la ruuia color. y esto hecho contare mis gallinas: hare mi cama: porq la limpiec'a alegra el corac'o: barrere mi puerta & rega- re la calle: porq los q passare vea q es ya desterrado el dolor. Mas p<>me- ro quiero yr a visitar mi prima por preguntar le si ha ydo alla sosia: & lo q co el ha passado: q no la he visto despues q le dixe como le queria hablar areusa: quiera dios q la halle sola que jamas esta desaconpan~ada de gala- nes como buena tauerna de borrachos: cerrada esta la puerta: no deue es- tar alla hobre: quiero llamar. tha. tha. ((Are)) quie es? ((Eli)) abre me ami- ga elicia soy. ((Are)) entra hermana mia: vea te dios q tato plazer me ha- zes en venir como vienes mudado el habito de tristeza: agora nos goza- remos jutas: agora te visitare: ver nos hemos en mi casa y enla tuya: qui- c'a por bien fue para entrabas la muerte de celestina: q yo ya siento la me- joria mas q antes: por esto se dize que los muertos abre los ojos delos q biue a vnos co haziedas a otros con libertad como ati. ((Eli)) a tu puerta llama: poco espacio nos da para hablar q te queria pregutar si auia veni- do aca sosia. ((Are)) no ha venido despues hablaremos: q porradas q da? quiero yr abrir q o es loco o priuado quie llama. ((So)) abre me sen~ora: so- sia soy criado de calisto. ((Are)) por los sanctos de dios el lobo es enla cose- ja: esconde te hermana tras esse paramento & veras qual te lo paro lleno de viento de lisonjas: que piese quado se parta d mi que es el & otro no: & sacar le he lo suyo & lo ageno del buche con halagos como el saca el poluo con la almohac'a alos cauallos. Es mi sosia? mi secreto amigo? el que yo me quiero bie sin que el lo sepa? el que desseo conoscer por su buena fama? el fiel a su amo? el bue amigo a sus copan~eros? abrac'ar te quiero amor: q agora que te veo creo que ay mas virtudes en ti q todos me dezia: anda- ca entremos a assentar nos que me gozo en mirar te: que me representas la figura del desdichado de parmeno: co esto haze oy ta claro dia que a-uias} [fol. 49v] {CB1. tu de venir a ver me. di me sen~or conocias me antes d agora? ((So)) sen~ora la fama de tu getileza de tus gracias & saber buela ta alto por esta ciudad: q no deues tener en mucho ser d mas conoscida q conosciete: por q ninguno habla en loor de hermosas: q primero no se acuerde de ti q de quatas son. ((Eli)) ((o hide puta el pelo & como se desasna: quien lo ve yr al agua con sus cauallos en cerro & sus piernas de fuera en sayo: & agora en ver se medrado co calc'as & capa sale le alas & lengua.)) ((Are)) ya me corre- ria con tu razo si alguno estuuiesse delate en oyr te tata burla como de mi hazes: pero como todos los hobres traygays proueydas essas razones essas engan~osas alabac'as tan comunes para todas hechas de molde: no me quiero de ti espatar: pero hago te cierto sosia que no tienes dellas ne- cessidad: sin q me alabes te amo: & sin q me ganes de nueuo me tienes ga- nada. Para lo q te embie a rogar q me viesses son dos cosas: las quales si[n] mas lisonja o engan~o en ti conozco te dexare de dezir avn que sea de tu prouecho. ((So)) sen~ora mia no q<>era dios q yo te faga cautela: muy segu- ro venia dela gra merced q me piensas hazer & hazes: no me sentia digno para descalc'arte: guia tu mi legua: respode por mi a tus razoes: q todo lo aure por rato & firme. ((Are)) amor mio ya sabes quanto quise a parmeno & como dize q<>en bien q<>ere a beltra: a todas sus cosas ama. todos sus ami- gos me agradaua: el buen seruicio de su amo como a el mismo me plazia: dode via su dan~o de calisto le apartaua. pues como esto assi sea acorde de- zir te lo vno q conozcas el amor q te tego & quato cotigo & co tu visitacio siepre me alegraras: y q enesto no pderas nada si yo pudiere: ates te ver- na prouecho: lo otro & segudo q pues yo pogo mis ojos en ti & mi amor & querer: auisar te q te guardes de peligros: & mas de descobrir tu secreto a ninguno: pues vees quato dan~o vino a parmeno & a sempronio delo q su- po celestina: porq no querria verte morir mal logrado como a tu conpa- n~ero: harto me basta auer llorado al vno. porq has d saber que vino a mi vna persona & me dixo q le auias descubierto los amores de calisto & me- libea: & como la auia alcac'ado: & como yuas cada noche a le aconpan~ar: & otras muchas cosas q no sabria relatar. Cata amigo q no guardar secre- to es propio delas mugeres: no de todas sino delas baxas & delos nin~os. Cata que te puede venir gran dan~o: que para esto te dio dios dos oydos & dos ojos: & no mas de vna lengua: porque sea doblado lo que vieres & oyeres que no el hablar. Cata no confies que tu amigo te ha d tener secre- to delo q le dixeres pues tu no le sabes a ti mismo tener. quando ouieres de yr co tu amo calisto a casa d aquella sen~ora no hagas bullicio: no te sie- ta la tierra: que otros me dixero que yuas cada noche dado bozes como loco de plazer. ((So)) o como son sin tiento & personas desacordadas las que tales nueuas sen~ora te acarrea: quie te dixo que de mi boca lo auia oy- do no dize verdad. los otros de ver me yr co la luna de noche a dar agua a mis cauallos holgado & auiedo plazer diziendo cantares por oluidar el} [fol. 50r] {CB1. trabajo & desechar enojo: y esto antes delas diez sospecha mal: y dela sos- pecha haze certidumbre: affirma lo q barrunta: si que no estaua calisto lo- co que a tal hora auia de yr a negocio de tata affrenta: sino esperar q repo- se la gente: q descasen todos enel dulc'or del primer suen~o: ni menos auia de yr cada noche q aquel officio no sufre quotidiana visitacion. E si mas clara quieres sen~ora ver su falsedad: como dize que toma antes al metiro- so que al que coxquea: en vn mes no auemos ydo ocho vezes: & dizen los falsarios reboluedores q cada noche. ((Are)) pues por mi vida amor mio porq yo los acuse & tome enel lazo del falso testimonio me dexes enla me- moria los dias que aueys concertado de salir: & si yerra estare segura d tu secreto y cierta d su leuatar. Porq no siendo su mesaje verdadero: sera tu persona segura de peligro & yo sin sobresalto de tu vida: pues tengo espe- rac'a de gozar me contigo largo tiempo. ((So)) sen~ora no alarguemos los testigos: para esta noche en dado el relox las doze esta hecho el concierto de su visitacion por el huerto: man~ana preguntaras lo que ha sabido. De lo qual si alguo te diere sen~as: que me tresquile ami a cruzes. ((Are)) & por que parte alma mia? porque mejor los pueda contradezir si anduuieren errados vacilado. ((So)) por la calle del vicario gordo alas espaldas d su casa. ((Eli)) [((]tienen te don handrajoso: no es mas menester. Maldito sea el q en manos de tal azemilero se confia: q desgoznar se haze el badajo.)) ((Are)) hermao sosia esto hablado basta para que tome cargo de saber tu innocencia & la maldad de tus aduersarios: vete con dios que estoy ocu- pada en otro negocio: y he me detenido mucho cotigo. ((Eli)) o sabia mu- ger: o despidiete propio qual le meresce el asno q ha vaziado su secreto ta de ligero. ((So)) graciosa & suaue sen~ora perdona me si te he enojado con mi tardanc'a: mientra holgares con mi seruicio jamas hallaras quien ta de grado auenture enel su vida: & quede los angeles contigo. ((Are)) dios te guie. Alla yras azemilero: muy vfano vas por tu vida: pues toma para tu ojo vellaco & perdona q te la doy de espaldas. a quie digo hermana sal aca. q te paresce qual le embio? Assi se yo tratar los tales: assi salen de mis manos los asnos apaleados como este: & los locos corridos: & los discre- tos espatados: & los deuotos alterados: & los castos encendidos. Pues prima aprende que otra arte es esta q la de celestina: avn q ella me tenia por boua: porque me queria yo serlo. E pues ya tenemos deste hecho sa- bido quanto desseauamos: deuemos yr a casa de aquell otro cara d ahor- cado q el jueues delante de ti baldonado de mi casa salio: & haz tu como q nos quieres fazer amigos: & q me rogaste que fuesse a ver lo. % {RUB. Argumento del decimo octauo aucto.} {IN2.} ELicia determina d fazer las amistades etre areusa & ceturio por pre- cepto d areusa: va a casa d ceturio: onde ellas le ruega q aya d vegar las muertes en calisto & melibea: el qual lo prometio delate dllas. & como sea natural a estos no fazer lo q pmete: escusase como enel pcesso parece} [fol. 50v] {CB1. Centurio. Areusa. Elicia. {MIN.} {IN5.} QUie esta en su casa? ((Ce)) mochacho corre veras quie osa en- trar sin llamar ala puerta. Torna torna aca q ya he visto q<>en es. No te cubras coel mato sen~ora: ya no te puedes escoder: q q<>ndo vi adelate etrar a elicia: vi q no podia traer cosigo ma- la copan~ia ni nueuas q me pesassen sino q me auia de dar pla- zer. ((Are)) no entremos por mi vida mas a detro: q se estiede ya el vella- co pesando q le vego a rogar: q mas holgara cola vista de otras como el q co la nra: boluamos nos por dios q me fino en ver ta mal gesto: pesce te hermana q me traes por buenas estacioes? & q es cosa justa venir d bispe- ras y etrar nos a ver vn dssuella caras q ay esta? ((Eli)) torna por mi amor no te vayas: sino en mis manos dxaras el medio mato. ((Ce)) te la por di- os sen~ora: tela no se te suelte. ((Eli)) marauillada estoy p<>ma de tu bue seso q<>l hobre ay ta loco & fuera d razo q no fuelgue d ser visitado: mayormete de mugeres? llega te aca sen~or ceturio q en cargo d mi anima por fuerc'a fa- ga q te abrace q yo pagare la fruta. ((Are)) mejor lo vea yo e poder d justi- cia & morir a manos de sus enemigos q yo tal gozo le de. Ya ya fecho ha comigo pa q<>nto biua: & por qual carga de agua le tego de abrac'ar ni ver a esse enemigo? porq le rogue estotro dia q fuesse vna jornada de aqui en q me yua la vida: & dixo no. ((Ce)) mada me tu sen~ora cosa q yo sepa fazer cosa q sea de mi officio: vn desafio co tres jutos: & si mas viniere q no fuya por tu amor: matar vn hobre: cortar vna pierna o brac'o: harpar el gesto d algua q se aya ygualado cotigo: estas tales cosas ates sera fechas q eco- medadas: no me pidas q ande camino ni q te de dinero: q bie sabes q no dura comigo: q tres saltos dare sin q me cayga blaca: ninguo da lo q no tiene: e vna casa biuo q<>l vees q rodara el majadero por toda ella sin q tro- piece. Las alhajas q tego es el axuar dela frotera: vn jarro dsbocado: vn assador sin puta: la cama en q me echo esta armada sobre aros d broqles vn rimero de malla rota por colchones: vna talega d dados por almoha-[da]} [...] [fol. 51r] {CB1. de buen consejo que passamos: mostro al presente ser tato mia: quato al- gun tiempo fue de parmeno: rogo me q la visitasse siempre que ella pensa- ua gozar de mi amor por tiepo. Pero yo te juro por el peligroso camino en q vamos hermano: & assi goze de mi que estuue dos o tres vezes por me arremeter a ella: sino q me empachaua la verguenc'a de ver la ta fer- mosa & arreada: & ami con vna capa vieja ratonada: echaua de si en bulli- endo vn olor de almizq: yo hedia al estiercol que lleuaua detro enlos c'a- patos: tenia vnas manos como la nieue: que quado las sacaua de rato en rato de vn guate: parecia q se derramaua azahar por casa: assi por esto co- mo porque tenia ella vn poco de hazer: se quedo mi atreuer pa otro dia & avn porque ala p<>mera vista todas las cosas no son bie tratables: & qua- to mas se comunica mejor se entiede en su participacio. ((Tri)) Sosia ami- go otro seso mas maduro y esperimentado q no el mio era necessario pa- ra dar te consejo eneste negocio. Pero lo que con mi tierna hedad & me- diano natural alcanc'o al presente te dire. Esta muger es marcada rame- ra segun tu me dixiste. quato conella te passo has de creer q no carece de engan~o: sus offrecimientos fuero falsos: & no se yo a que fin: porque amar te por gentil hombre: quatos mas terna ella desechados? si por rico: bien sabe que no tienes mas del poluo que se te pega del almohac'a. si por ho- bre de linaje: ya sabra que te llaman Sosia & a tu padre llamaron Sosia nascido & criado en vn aldea quebrando terrones con vn arado para lo qual eres tu mas dispuesto q para enamorado. Mira sosia & acuerda te bien si te queria sacar algun punto del secreto deste camino que agora va- mos: para con que pudiesse reboluer a Calisto & a Pleberio de embidia del plazer d Melibea: cata que la embidia es vna incurable enfermedad donde assienta: huesped que fatiga la posada en lugar de galardon: siem- pre se goza dl mal ageno. Pues si esto es assi: o como te q<>ere aqlla malua- da hebra engan~ar co su alto nobre: dl q<>l todas se arrea: co su vicio ponc'o- n~oso qria codenar el aia por coplir su apetito: reboluer tales casas por co- tetar su dan~ada volutad. O rufianada muger: y con q blaco pa te daua c'a- rac'as: qria vender su cuerpo a trueq de cotieda: oyeme & si assi psumes q es armale trato doble q<>l yo te dire: q q<>en engan~a al eg(e)[a]n~ador ya me etie- des. & si sabe mucho la raposa: mas el q la toma. contraminale sus malos pesamietos: escala sus ruyndades q<>ndo mas segura la tegas: & cataras ds- pues en tu establo: vno piesa el vayo otro el q lo ensilla. ((So)) o trista dis- creto macebo mucho mas has dicho q tu edad demada: astuta sospecha has remontado: y creo q vdadera: po porq llegamos al huerto & nro a- mo se nos acerca dexemos este cueto q es largo pa otro dia. ((Ca)) poned moc'os la escala & callad q me pece q esta fablado mi sen~ora d detro: so- bire encima dela pared: y enlla estare escuchado por ver si oyre algua bue- na sen~al d mi amor e ausencia. ((Me)) cata mas por mi vida lucrecia: q me fuelgo en oyr te mietra viene aql sen~or: & muy passo entre estas vduricas} {CW. h ii} [fol. 51v] {CB1. {MIN.} q no nos oyra los que passaren. ((Lu)) o quie fuesse la ortelana de aqstas viciosas flores: por preder cada man~ana: al partir a tus amores: vista se nueuas colores: los lirios y el ac'ucena: derramen frescos olores: quando entre por estrena. ((Me)) o qua dulce me es oyrte: de gozo me desfago: no cesses por mi amor. ((Lu)) alegre es la fuete clara: a quie co gra sed la vea mas muy mas dulce es la cara de calisto a melibea: pues avn que mas no- che sea: con su vista gozara: o q<>ndo saltar le vea: q de abrac'os le dara. sal- tos d gozo ifinitos: da el lobo viedo el ganado: co las tetas los cabritos: melibea co su amado: nuca fue mas desseado: amador d su amiga: ni huer- to mas visitado: ni noche mas sin fatiga. ((Me)) q<>nto dizes amiga lucre- cia se me repsenta delate: todo me parece q lo veo con mis ojos: pcede q a muy bue son lo dizes: & ayudar te he yo. Dulces arboles sombrosos: hu- millaos quado veays: aqllos ojos graciosos: dl q tato desseays: estrellas q relubrays: norte & luzero del dia: porq no le desptays: si duerme mi ale- gria. ((Me)) oye me tu por mi vida: q yo quiero cantar sola. Papagayos ruysen~ores: q cantays al aluorada: lleuad nueua a mis amores: como es- pero aq<> assentada: la media noche es passada: & no viene: sabed si ay otra amada q lo detiene ((Ca)) vecido me tiene el dulc'or de tu suaue cato: no puedo mas suffrir tu penado esperar: o mi sen~ora & mi bie todo: qual mu- ger podia auer nacida q despriuasse tu gra merecimieto? o salteada melo- dia. o gozoso rato. o corac'o mio: & como no podiste mas tiempo soffrir sin interruper tu gozo: & coplir el desseo de entrabos. ((Me)) o sabrosa tray- cio. o dulce sobresalto: es mi sen~or & mi alma? es el? no lo puedo creer: don- de estauas luziete sol? dode me tenias tu claridad escodida? auia rato que escuchauas? porq me dexauas echar palabras sin seso al ayre co mi ronca boz de cisne? todo se goza este huerto co tu venida: mira la luna qua clara se nos muestra: mira las nuues como huye: oye la corriete agua dsta fon- tezica: quato mas suaue murmurio & ruzio lleua por entre las frescas yer- uas: escucha los altos cipreses como se dan paz vnos ramos con otros:} [fol. 52r] {CB1. por intercessio de vn tepladico vieto q los menea: mira sus q<>etas sobras qua escuras esta: & apejadas pa ecobrir nro deleyte. Lucrecia q sietes ami- ga: tornas te loca de plazer? dexa me le no me le despedaces: no le traba- jes sus miebros co tus pesados brac'os: dexa me gozar lo q es mio: no me ocupes mi plazer. ((Ca)) pues sen~ora & glia mia si mi vida q<>eres no cesse tu suaue cato: no sea de peor codicio mi psencia co q te alegras q mi ausecia q te fatiga. ((Me)) q q<>eres q cante amor mio? como catare? q tu desseo era el q regia mi son & hazia sonar mi canto: pues conseguida tu venida: desa- parescio el desseo: desteplo se el tono de mi boz. E pues tu sen~or eres el de- chado de cortesia & buena criac'a: como madas a mi lengua hablar & no a tus manos q este qdas? porq no oluidas estas man~as? mada las estar sos- segadas & dexar su enojoso vso & couersacio incoportable: cata angel mio q assi como me es agradable tu vista sossegada: me es enojoso tu riguro- so trato: tus onestas burlas me da plazer: tus desonestas manos me fati- ga q<>ndo passan dela razo: dexa estar mis ropas en su lugar: & si q<>eres ver si es el habito de encima de seda o de pan~o: pa q me tocas enla camisa? pu- es cierto es de liec'o; holguemos & burlemos de otros mil modos q yo te mostrare: no me destroces ni maltrates como sueles: q puecho te trae da- n~ar mis vestiduras? ((Ca)) sen~ora el q q<>ere comer el aue q<>ta p<>mero las plu- mas. ((Lu)) ((mala ladre me mate si mas los escucho: vida es esta? que me este yo desaziedo de detera & ella esq<>uando se porq la ruegue? ya ya apa- ziguado es el ruydo: no ouiero menester desptidores: po tabien me lo fa- ria yo si estos necios de sus criados me fablassen etre dia: po espera q los tego de yr a buscar. [))] ((Me)) sen~or mio q<>eres q made a lucrecia traer algua colacio? ((Ca)) no ay otra colacio para mi sino tener tu cuerpo & belleza en mi poder. comer & beuer dode q<>era se da por dinero: en cada tiepo se pue- de auer & q<>lq<>era lo puede alcac'ar: po lo no vedible: lo q en toda la tierra no ay ygual q eneste huerto: como madas q se me passe ningu mometo q no goze? ((Lu)) ya me duele ami la cabec'a d escuchar & no a ellos de fablar ni los brac'os de retoc'ar: ni las bocas d besar: andar ya calla a tres me pa- rece q va la vecida. ((Ca)) jamas qrria sen~ora q amaneciesse segu la glia & descaso q mi sentido rescibe dla noble couersacion de tus delicados miem- bros. ((Me)) sen~or yo soy la q gozo: yo la q gano: tu sen~or el q me fazes co tu visitacio incoparable merced. ((So)) assi vellacos rufianes veniades a asombrar alos q no os teme? pues yo os juro q si esparades: q yos fiziera yr como mereciades. ((Ca)) sen~ora sosia es aql q da bozes: dxa me yr a ver lo no lo mate: q no esta sino vn pajezico coel da me psto mi capa q esta de- baxo d ti. ((Me)) o triste de mi vetura: no vayas alla sin tus corac'as: torna te a armar. ((Ca)) sen~ora lo q no haze espada y capa & corac'o: no lo faze co- rac'as & capacete & couardia. ((So)) avn tornays? espad q<>c'a venis por la- na. ((Ca)) dexa me por dios sen~ora q puesta esta el escala. ((Me)) o dsdicha- da yo & como vas ta rezio & co tata priessa & desarmado a meterte entre} {CW. h iij} [fol. 52v] {CB1. {MIN.} quien no conoces. Lucrecia ve psto aca q es ydo calisto avn ruydo: eche- mos le sus corac'as por la pared que se qda aca. ((Tri)) tete sen~or no baxes ydos so: q no era sino traso el coxo & otros vellacos q passaua bozeado q ya se torna sosia: tete tete sen~or co las maos al escala. ((Ca)) o vala me sca maria muerto soy: cofessio. ((Tri)) llega te psto sosia q el triste de nro amo es caydo del escala & no habla ni se bulle. ((So)) sen~or sen~or: a essotra puer- ta: ta muerto es como mi abuelo. o gra desuetura. ((Lu)) escucha escucha gra mal es este. ((Me)) q es esto q oygo? amarga de mi. ((Tri)) o mi sen~or & mi bie muerto. o mi sen~or despen~ado. O triste muerte sin cofessio: coge so- sia essos sesos de essos catos juta los co la cabec'a del dsdichado amo nro O dia de aziago. o arrebatado fin. ((Me)) o descosolada de mi q es esto? q puede ser ta aspo acotecimieto como oygo? ayuda me a sobir lucrecia por estas paredes vere mi dolor: sino hudire co alaridos la casa de mi padre Mi bie & plazer todo es ydo en humo: mi alegria es pdida: cosumio se mi glia. ((Lu)) trista q dizes mi amor? q es esso q lloras ta sin mesura? ((Tri)) lloro mi gra mal: lloro mis muchos dolores: cayo mi sen~or calisto del esca- la y es muerto: su cabec'a esta en tres ptes: sin cofession pecio. Di se lo ala triste & nueua amiga q no espe mas su penado amador: toma tu sosia des- sos pies lleuemos el cuerpo de nro qrido amo dode no padezca su horra detrimeto avn q sea muerto enste lugar. vaya co nosotros llato: acopan~e nos soledad: siga nos descosuelo: vista nos tristeza: cubra nos luto y dolo- rosa xerga. ((Me)) o la mas delas tristes triste: ta poco tpo posseydo el pla- zer: ta presto venido el dolor? ((Lu)) sen~ora no rasgues tu cara ni messes tus cabellos: agora en plazer agora en tristeza? q planeta ouo q ta psto co- trario su opacio? q poco corac'o es este? leuanta por dios no seas hallada de tu padre en ta sospechoso lugar q seras sentida. Sen~ora sen~ora no me oyes? no te amortezcas por dios ten esfuerc'o pa suffrir la pena pues to- uiste osadia pa el plazer. ((Me)) oyes lo q aquellos moc'os va hablando? oyes sus tristes catares? Rezado lleua co reposo mi bie todo: muerta lle- ua mi alegria. No es tpo de yo biuir como no goze mas del gozo? como tu-ue} [fol. 53r] {CB1. en ta poco la glia q entre mis maos tuue? o ingratos mortales jamas conosceys vros bienes sino q<>ndo dellos careceys. ((Lu)) Abiua te abiua q mayor megua sera fallar te enel huerto: q plazer sentiste con la venida ni pena co ver q es muerto: entremos enla camara acostar te has llamare a tu padre & fingiremos otro mal pues este no es para se poder encobrir. % {RUB. Argumento del veynteno aucto.} {IN2.} LUcrecia llama ala puerta dla camara de pleberio: pguta le pleberio lo q q<>ere: lucrecia le da p<>essa q vaya a ver a su hija melibea. Leuata- do pleberio va ala camara de melibea: cosuela la pgutado le q q mal tie- ne: Finge melibea dolor del corac'o. Embia melibea a su padre por algu- nos i[]strumetos musicos. Sube ella & lucrecia e vna torre. embia d si a lucre- cia. Cierra tras ella la puerta. Llega se su padre al pie dela torre: dscubrio le melibea todo el negocio q auia pasado: e fin dxa se caer dla torre abaxo Pleberio. Lucrecia. Melibea. {MIN.} {IN5.} QUe quieres lucrecia? que quieres ta pressurosa & co tanta im- portunidad & poco sossiego? q es lo q mi hija ha sentido? que mal tan arrebatado puede ser q no aya yo tiepo de me vestir ni me des avn espacio a me leuatar? ((Lu)) sen~or apressura te mucho si la quieres ver biua: que ni su mal conozco de fuer- te: ni a ella ya de desfigurada. ((Ple)) vamos presto anda alla entra ade- late: alc'a essa antepuerta & abre bien essa ventana porque le pueda ver el gesto co claridad. Que es esto fija mia? q dolor & sentimieto es el tuyo? q nouedad es esta? q poco esfuerc'o es este? mira me q soy tu padre: habla me por dios: dime la razo de tu dolor porq psto sea remediado: no q<>eras embiarme co triste postrimeria al sepulcro: ya sabes q no tego otro bien si no ati. Abre essos alegres ojos: & mira me. ((Me)) ay dolor. ((Ple)) que do- lor puede ser que yguale co ver yo el tuyo? tu madre esta sin seso en oyr tu mal: no pudo venir a verte de turbada: esfuerc'a tu fuerc'a: abiua tu corac'o arrezia te de manera q puedas tu comigo yr a visitar a ella. Dime anima} {CW. h iiii} [fol. 53v] {CB1. mia la causa de tu sentimieto. ((Me)) perecio mi remedio. ((Ple)) hija my bie amada & qrida del viejo padre: por dios no te poga desespacio el cruel tormeto dsta tu enfermedad & passio: q alos flacos corac'oes el dolor los arguye. Si tu me cuetas tu mal luego sera remediado: q ni faltara medici- nas ni medicos ni siruietes pa buscar tu salud: agora consista en yeruas o en piedras o en palabras: o este secreta en cuerpos d animales. Pues no me fatigues mas: no me atormetes: no me hagas salir de mi seso: & dime q sietes. ((Me)) vna mortal llaga en medio del corac'o q no me cosiente ha- blar no es ygual alos otros males: menster es sacar la pa ser curada que esta enlo mas secreto dl. ((Ple)) teprano cobraste los sentimietos dela ve- jez: la mocedad toda suele ser plazer & alegria: y enemiga de enojo. Leua- ta te de ay: vamos a ver los frescos ayres dela ribera & alegrar te has co tu madre: descasara tu pena. Cata si huyes del plazer no ay cosa mas con- traria a tu mal. ((Me)) vamos dode madares: subamos sen~or al ac'otea al- ta porq desde alli goze dela deleytosa vista delos nauios: por vetura aflo- xara algo mi cogoxa. ((Ple)) subamos & lucrecia co nosotros. ((Me)) mas si a ti plazera padre mio madar traer algu instrumeto de cuerdas con q se suffra mi dolor o tan~iendo o catado de manera q avn q aquexe por vna pte la fuerc'a de su acidente mitigar lo ha por otra los dulces sones & ale- gre armonia. ((Ple)) esso hija mia luego es fecho: yo lo voy a madar apa- rejar. ((Me)) lucrecia amiga mia muy alto es esto: ya me pesa por dexar la copan~ia de mi padre: baxa a el & dile q se pare al pie desta torre q le q<>ero dezir vna palabra q se me oluido q fablasse a mi madre. ((Lu)) yo voy sen~o- ra. ((Me)) de todos soy dexada bie se ha aderec'ado la manera d mi morir algu aliuio sieto en ver q ta psto seremos jutos yo & aql mi qrido & ama- do calisto. Quiero cerrar la puerta porq ninguno suba a me estoruar my muerte: no me impida la partida: no me ataje el camino por el q<>l e breue tienpo podre visitar eneste dia el q me visito la passada noche. todo se ha fecho a mi volutad: bue tiepo terne pa contar a pleberio mi sen~or la causa de mi ya acortado fin. Gra sin razo fago a sus canas: gra offensa a su ve- jez: gra fatiga le acarreo co mi falta: en gra soledad le dexo. E caso que por mi morir a mis qridos padres sus dias se deminuyessen: quien duda q no aya auido otros mas crueles cotra sus padres? Bursia rey de bitinia sin ninguna razo no aqxado le pena como ami mato su propio padre. Tolo- meo rey de egipto a su padre & madre y hermanos & muger por gozar d vna maceba. Orestes a su madre Clitenestra. El cruel epador Nero a su madre agripina por solo su plazer fizo matar. Estos son dignos de culpa estos so vdaderos parricidas q no yo q do mi pena co mi muerte purgo la culpa q de su dolor me puede poner. Otros muchos crueles ouo q ma- taro fijos y hermanos debaxo de cuyos yerros el mio no parecera grade Philipo rey de macedonia. Herodes rey de judea. Constatino empera- dor de Roma. Laodice reyna de capadocia. y Medea la nigromatesa.} [fol. 54r] {CB1. todos estos mataro hijos qridos & amados sin ninguna razo quedado sus personas a saluo. Finalmete me ocurre aqlla gra crueldad de Phra- tes rey delos parthos: q porque no quedasse sucessor despues del mato a Orode su viejo padre & a su vnico fijo & treynta hermanos suyos. Estos fuero delictos dignos de culpable culpa: q guardado sus personas de pe- ligro: mataua sus mayores & descedientes y hermanos. verdad es q avn q todo esto assi sea: no auia de remedar les enlo q mal fiziero: pero no es mas en mi mano: tu sen~or q de mi fabla eres testigo vees mi poco poder vees qua catiua tego mi libertad: qua presos mis sentidos de ta podero- so amor del muerto cauallero q p<>ua al q tego co los biuos padres. ((Ple)) hija mia melibea q hazes sola? q es tu volutad dezir me? quieres que suba alla? ((Me)) padre mio no pugnes ni trabajes por venir a dode yo esto: q estoruaras la presente habla q te q<>ero hazer. Lastimado seras breueme- te co la muerte de tu vnica hija: mi fin es llegado: llegado es mi descaso y tu passio: llegado es mi aliuio & tu pena: llegada es mi acopan~ada hora & tu tiepo de soledad: no auras horrado padre menester instrumetos para aplacar mi dolor sino capanas pa sepultar mi cuerpo. si me escuchas sin la- grimas oyras la causa desespada de mi forc'ada & alegre partida. no la in- terrupas co lloro ni palabras sino qdaras mas qxoso en no saber porque me mato q doloroso por verme muerta. ningua cosa me pgutes ni respo- das mas delo q de mi grado dezir te q<>siere. porq quado el corac'o esta en- bargado de passio: esta cerrados los oydos al cosejo: y en tal tiempo las frutuosas palabras en lugar d amasar acrescieta la san~a. Oye padre viejo mis vltimas palabras. & si como yo espero las rescibes: no culparas mi ye- rro. Bie vees & oyes este triste & doloroso sentimieto q toda la ciudad ha- ze Bie oyes este clamor de capanas? este alarido de getes? este aullido de canes? este estrepito de armas? de todo esto fui yo causa. yo cobri de luto & xergas eneste dia q<>si la mayor pte dla ciudadana caualleria: yo dxe mu- chos siruietes descubiertos d sen~or: yo quite muchas raciones & limosnas a pobres y enuergonc'ates: yo fui ocasio q los muertos touiessen copa- n~ia del mas acabado hombre que en gracias nascio. Yo quite alos biuos el dechado de getileza: de inueciones galanas: de atauios & bordaduras de habla: de andar: de cortesia: d virtud. yo fui causa que la tierra goze sin tiempo el mas noble cuerpo & mas fresca juuetud q al mundo era en nra hedad criada. & porq estaras espantado conel son de mis no acostumbra- dos delitos te q<>ero mas aclarar el fecho. Muchos dias son passados pa- dre mio q penaua por mi amor vn cauallero q se llamaua Calisto: el q<>l tu bie conosciste. conociste assi mesmo a sus padres & claro linaje sus vtudes & bodad a todos eran manifiestas. Era tanta su pena de amor & ta poco el lugar para hablar me: q descubrio su passio a vna astuta & sagaz muger q llamaua celestina. la q<>l de su pte venida a mi saco mi secreto amor d mi pecho: descobri a ella lo que ami querida madre encobria: touo manera} [fol. 54v] {CB1. como gano mi qrer. Ordeno como su desseo y el mio ouiessen effecto. si el mucho me amaua no biuio engan~ado. Cocerto el triste cocierto dela dul- ce & desdichada execucio de su volutad. Uecida de su amor dile entrada en tu casa: qbrato co escalas las paredes de tu huerto: qbrato mi pposito pdi mi virginidad. Del q<>l deleytoso yerro d amor gozamos q<>si vn mes. & como esta passada noche viniesse segu era acostubrado. Ala buelta d su venida como dela fortuna mudable estuuiesse dispuesto & ordeado segu su desordeada costubre: como las pedes era altas: la noche escura: la esca- la delgada: los siruietes q traya no diestros en aql genero de seruicio: y el baxaua pssuroso a ver vn ruydo q co sus criados sonaua ela calle coel gra impetu q lleuaua no vido bie los passos: puso el pie en vazio & cayo. & dla triste cayda sus mas escodidos sesos qdaro repartidos por las piedras & paredes: cortaro las hadas sus hilos: cortaro le sin cofessio su vida: corta- ro mi esperac'a: cortaro mi gloria: cortaro mi copan~ia. Pues q crueldad se- ria padre mio muriedo el despen~ado q biuiesse yo penada? su muerte co- bida ala mia. Cobida me & fuerc'a q sea psto sin dilacion: muestra me q ha de ser despen~ada por seguille en todo. no diga por mi a muertos & a ydos E assi cotetar le he enla muerte pues no tuue tiepo ela vida. O mi amor & sen~or calisto espa me: ya voy detete si me espas. No me incuses la tarda- c'a q hago dado esta vltima cuenta a mi viejo padre pues le deuo mucho mas. O padre mio muy amado ruego te si amor enesta passada & penosa vida me has tenido q sea jutas nras sepulturas: jutas nos haga nras ob- seq<>as. Alguas cosolatorias palabras te diria ates de mi agradable fin: co- legidas & sacadas de aqllos antiguos libros q por mas aclarar mi inge- nio me madauas leer: sino q ya la dan~ada memoria co la gra turbacio me las ha pdido: & avn porq veo tus lagrimas mal soffridas descedir por tu arrugada faz. Saluda me ami cara & amada madre. Sepa d ti largamete la triste razo porq muero. gra plazer lleuo de no la ver psente. Toma pa- dre viejo los dones de tu vejez: q en largos dias largas se sufren tristezas Rescibe las arras de tu senetud antigua: rescibe alla tu amada hija. Gran {MIN.}} [fol. 55r] {CB1. dolor lleuo d mi: mayor de ti: muy mayor d mi vieja madre. Dios qde co- tigo & coella: a el offrezco mi anima po tu en cobro este cuerpo q alla baxa % {RUB. Argumento del veynte & vn aucto.} {IN2.} PLeberio tornado a su camara co gradissimo llato: preguta le alisa su muger la causa de ta supito mal: cueta le la muerte de su fija melibea mostradole el cuerpo dlla todo fecho pedac'os. & haziedo su plato cocluye % Alisa. Pleberio. {IN5.} QUe es esto sen~or pleberio? porq son tus fuertes alaridos? sin seso estaua adormida del pesar q oue q<>ndo oy dezir q sentia dolor nra hija. Agora oyendo tus gemidos & tus bozes ta al- tas: tus qxas no acostubradas: tu llato & cogoxa de tato seti- mieto en tal manera penetraro mis entran~as: en tal manera traspassaro mi corac'o: assi abiuaro mis turbados sentidos: q el ya rescebi- do pesar alace de mi: vn dolor saco a otro: vn sentimiento otro. Di me la causa de tus qxas. porq maldizes tu horrada vejez? porq pides la muerte porq arracas tus blacos cabellos? porq hieres tu horrada cara? es algun mal de melibea? por dios q me lo digas. porq si ella pena no q<>ero yo biuir ((Ple)) ay ay noble muger nro gozo enel pozo: nro bie todo es pdido no qramos mas biuir: & por q<>l icogitado dolor te de mas pena todo juto sin pesarlo: porq mas psto vayas al sepulcro: porq no llore yo solo la pdida dolorida de entrabos: ves alli la q tu pariste & yo engedre fecha pedac'os La causa supe della: mas la he sabido por esteso dsta su triste siruieta. Ayu- da me a llorar nra llegada postrimeria. O gentes q venis a mi dolor: o a- migos & sen~ores ayudad me a sentir mi pena. o mi hija & mi bie todo cruel- dad seria q biua yo sobre ti. Mas dignos era mis sesenta an~os dela sepul- tura q tus veynte. Turbose la orde del morir co la tristeza q te aqxaua. o mis canas salidas pa auer pesar: mejor gozara de vosotras la tierra q de aqllos ruuios cabellos q psentes veo. fuertes dias me sobra pa biuir. que- xar me he dela muerte: incusar le he su dilacion quato tiepo me dexare so- lo despues de ti. falte me la vida pues me falto tu agradable copan~ia. O muger mia leuata te de sobre ella: & si algua vida te qda gasta la comigo e tristes gemidos en qbratamieto & sospirar: & si por caso tu espiritu reposa co el suyo. si ya has dexado esta vida de dolor: porq qsiste q lo passe yo to- do? enesto teneys vetaja las hebras alos varones: q puede vn gra dolor sacaros del mudo sin lo sentir. O alo[ ]menos pdeys el sentido q es pte de descaso. O duro corac'o de padre como no te q<>ebras de dolor? q ya qdas sin tu amada heredera. Para q<>en edifiq torres. para q<>en adq<>ri honrras: para quie plate arboles? para quie fabriq nauios? O tierra dura como me sostienes? a dode hallara abrigo mi descosolada vejez? O fortuna varia- ble ministra & mayordoma delos teporales bienes: porq no executaste tu cruel yra tus mudables ondas e aqllo q ati es subjeto? porque no dstruy- ste mi patrimonio? porq no qmaste mi morada? porq no asolaste mis gra-des} [fol. 55v] {CB1. heredamietos? dexaras me aqlla florida plata en quie tu poder no te- nias. dieras me fortuna flutuosa triste la mocedad co vejez alegre: no per- uertieras la orde. Mejor sufriera persecuciones de tus engan~os ela rezia & robusta edad que no enla flaca postrimeria. O vida de congoxas llena de miserias acopan~ada. O mudo mudo muchos mucho de ti dixero: mu- chos en tus q<>lidades metiero la mano: diuersas cosas por oydas de ti co- taron: yo por triste experiencia lo cotare: como a q<>en las vetas & copras de tu engan~osa feria no psperamete sucediero: como aql q mucho ha ha- sta agora callado tus falsas propiedades por no enceder con odio tu yra porq no me secasses sin tiepo esta flor q este dia echaste d tu poder. pues a- gora sin temor como q<>en no tiene q pder como aql a q<>en tu copan~ia es ya enojosa: como caminate pobre q sin temor delos crueles salteadores va catado e alta boz. yo pesaua en mi mas tierna hedad q eras y era tus he- chos regidos por alguna orde. Agora visto el pro & la cotra de tus bie an- dac'as me pareces vn laberinto de errores: vn desierto espatable: vna mo- rada d fieras: juego de hobres q anda en corro: lagua llena d cieno: regio llena de espinas: mote alto: capo pedregoso: prado lleno de serpietes: hu- erto florido & sin fruto: fuente de cuydados: rio de lagrimas: mar de mise- rias: trabajo sin puecho: dulce poc'on~a: vana esperac'a: falsa alegria: vda- dero dolor: ceuas nos mudo falso coel majar d tus deleytes & al mejor sa- bor nos descubres el anzuelo: no lo podemos fuyr que nos tiene ya cac'a- das las volutades. Prometes mucho: nada no cumples. echas nos d ti porq no te podamos pedir q mategas tus vanos pmetimietos. Corre- mos por los prados de tus viciosos vicios muy descuydados a rieda su- elta: descubres nos la celada quado ya no ay lugar d boluer. Muchos te dexaro co temor de tu arrebatado dxar. bie aueturados se llamara q<>ndo vea el galardo q a este triste viejo has dado en pago de ta largo seruicio. Quiebras nos el ojo & vntas nos co cosuelo el caxco. hazes mal a todos porq ningu triste se halle solo en ningua aduersidad. Diziedo q es aliuio alos miseros como yo tener copan~eros enla pena. pues dscosolado viejo q solo esto. Yo fue lastimado sin auer ygual copan~ero de semejate dolor avn q mas en mi fatigada memoria rebueluo psentes & passados. q si aq- lla seueridad & paciecia de Paulo emilio me viniere a cosolar co pdida d dos fijos muertos en siete dias: diziedo q su animosidad obro q cosolasse el al pueblo romano & no el pueblo a el: no me satisfaze: q otros dos le q- daua dados en adopcio. q copan~ia me terna en mi dolor aql Pericles ca- pita atheniense ni el fuerte Xenofon: pues sus pdidas fueron de hijos ab- sentes de sus tierras? ni fue mucho no mudar su frete & tener la serena: y el otro respoder al mesajero q las tristes albricias dla muerte d su hijo le ve- nia a pedir q no rescibiesse el pena q el no sentia pesar q todo esto bie dife- rete es ami mal. Pues menos podras dezir mudo lleno de males q fue- mos semejates en pdida aql Anaxagoras & yo: q seamos yguales en sen-tir:} [fol. 56r] {CB1. y q respoda yo muerta mi amada hija: lo q el a su vnico hijo. Que di- xo como yo fuesse mortal: sabia q auia de morir el q yo engendraua: porq mi melibea mato a si misma de su volutad a mis ojos conla gra fatiga de amor que le aqxaua: el otro mataro le en muy licita batalla. O incompa- rable pdida: o lastimado viejo que quato mas busco cosuelos menos ra- zon hallo pa me consolar: que si el propheta rey Dauid al hijo que enfer- mo lloraua: muerto no quiso llorar diziedo que era q<>si locura llorar lo yr- recuperable: quedaua le otros muchos con que soldasse su llaga. E yo no lloro triste a ella muerta: pero la causa desastrada de su morir. Agora per- dere contigo mi desdichada hija los miedos y temores q cada dia me es- pauorecian. Sola tu muerte es la q ami me faze seguro de sospecha. Que fare quando entre en tu camara & retraymieto & la falle sola? que hare de que no me respondas si te llamo. quien me podra cobrir la gran falta que tu me hazes. ninguno perdio lo que yo el dia de oy: avn que algo confor- me parezca la fuerte animosidad de Lambas de auria duque delos athe- nienses: que a su hijo herido con sus brac'os desde la nao echo enla mar: porq todas estas son muertes q si roba la vida: es forc'ado de coplir con la fama. Pero quien forc'o a mi hija morir sino la fuerte fuerc'a de amor? Pues mundo halaguero que remedio das ami fatigada vejez? como me madas quedar en ti conociedo tus falsias tus lazos tus cadenas & redes co q pescas nuestras flacas volutades. A do me pones mi hija? quie aco- pan~ara mi desacompan~ada morada? quien terna en regalos mis an~os q caduca? O amor amor que no pense q tenias fuerc'a ni poder de matar a tus subjectos: herida fue de ti mi juuetud. Por medio de tus brasas passe como me soltaste? para me dar la paga dela huyda en mi vejez: bien pen- se q de tus lazos me auia librado: quado los quarenta an~os toque: q<>ndo fue cotento co mi conjugal copan~era: quado me vi conel fruto que me cor- taste el dia de oy. No pese que tomauas enlos hijos la vengac'a delos pa- dres: ni se si hieres con hierro ni si quemas con huego: sana dexas la ropa lastimas el corac'o. Hazes q feo ame y hermoso les parezca. Quien te dio tato poder? quie te puso nobre q no te conuiene? si amor fuesses amarias a tus siruientes: si los amasses no les darias pena: si alegres biuiessen no se mataria como agora mi amada hija: en q pararo tus siruietes & sus mi- nistros? la falsa alcahueta celestina murio a manos delos mas fieles com- pan~eros q ella para tu seruicio empoc'on~ado jamas hallo: ellos murieron degollados. Calisto despen~ado: mi triste hija q<>so tomar la misma muerte por seguir le: esto todo causas. Dulce nombre te dieron: amargos fechos hazes. No das yguales galardones: iniqua es la ley q a todos ygual no es: alegra tu sonido: entristece tu trato. Bienaueturados los q no cono- ciste: o delos q no te curaste. Dios te llamaron otros: no se con que error de su sentido traydos. Cata q dios mata los que crio: tu matas los que te sigue: enemigo de toda razo: alos que menos te siruen das mayores do-nes} [fol. 56v] {CB1. hasta tener los metidos en tu cogoxosa dac'a. Enemigo de amigos: amigo de enemigos porque te riges sin orde ni concierto? ciego te pintan pobre & moc'o: pone te vn arco enla mano con que tires a tiento: mas cie- gos son tus ministros que jamas siente ni vee el dessabrido galardo que se saca de tu seruicio. Tu fuego es de ardiente rayo: que jamas faze sen~al do llega. La len~a que gasta tu llama son almas & vidas de humanas cria- turas: las quales son tatas que de quie comec'ar pueda a penas me ocur- re: no solo de christianos mas de getiles & judios: y todo en pago de bue- nos seruicios: que me diras de aquel Macias de nro tiempo como acabo amado? cuyo triste fin tu fueste la causa. Que hizo por ti Paris? que Ele- na? que hizo Ypermestra? que Egistro? todo el mudo lo sabe: pues a Sa- pho Ariadna Leandro que pago les diste? hasta Dauid & Salomon no quesiste dexar sin pena. Por tu amistad sanson pago lo que merescio por creer se de quien tu le forc'aste a dar la fe. Otros muchos que callo porq tengo harto que contar en mi mal. Del mundo me quexo: porque en si me crio: porque no me dando vida: no engedrara enel a Melibea: no nas- cida no amara: no amado cessara mi quexa y desconsolada postrimeria. O mi compan~era buena & mi hija despedac'ada por que no quesiste que estoruasse tu muerte? porque no ouiste lastima d tu querida & amada ma- dre? porque te mostraste ta cruel con tu viejo padre? porque me dexaste penado? porque me dexaste triste y solo {LAT. In hac lachrymaru valle.}}