[fol. 1r] {CB1. {MIN. Ce LV ME CA} Comedia de: calisto & melibe<>. Co sus argumetos nueuamete an~adidos La q<>l cotiene d mas de su agradable y dulce estilo muchas sentecias filosofales: & auisos muy necessarios pa mancebos: mostradoles los engan~os que estan encerrados en siruientes y alcahuetas.} [fol. 1v] {CB1. % {RUB. El autor a vn su amigo.} {IN5.} SUelen los q de sus tierras absetes se halla cosiderar: de q cosa aql lugar dode pte ma- yor inopia o falta padezce: pa co la tal ser- uir alos coterraneos de q<>en en algu tiepo beneficio recebido tiene: & viendo q legiti- ma obligacio a inuestigar lo semejate me copelia pa pa- gar las muchas mercedes de vra libre liberalidad rece- bidas: assaz vezes retraydo en mi camara acostado sobre mi ppia mano: echado mis sentidos por ventores: & mi juyzio a bolar: me venia ala memoria: no solo la necessi- dad q nra comu patria tiene dela psente obra por la mu- chedubre de galanes y enamorados mancebos q possee po avn en pticular vra misma psona: cuya juuetud de a- mor ser psa se me repsenta auer visto: y dl cruelmete lasti- mada a causa de le faltar defensiuas armas para resistir sus fuegos: las q<>les halle esculpidas enstos papeles: no fabricadas enlas grades herrerias de Milan: mas en- los claros ingenios de doctos varones castellanos for- madas: & como mirasse su p<>mor: su sotil artificio: su fuer- te y claro metal: su modo y manera de labor: su estilo ele- gate. Jamas en nra castellana legua visto ni oydo: ley- lo tres o q<>tro vezes: & tatas q<>ntas mas lo leya: tata mas necessidad me ponia de releerlo: y tanto mas me agrada- ua: y en su pcesso nueuas sentecias tenia. Vi no solo ser dulce en su p<>ncipal hystoria: o ficio toda juta: po avn de alguas sus pticularidades salian delectables fontezicas de filosofia: de otros agradables donayres: de otros aui- sos y cosejos cotra lisonjeros & malos siruietes & falsas mugeres hechizeras. vi q no tenia su firma del auctor: y era la causa q estaua por acabar: po quie quiera q fuesse es digno de recordable memoria por la sotil inuecio: por la gran copia de sentecias entrexeridas q so color de do-nayres} [fol. 2r] {CB1. tiene. gra filosofo era: y pues el co temor de detra- ctores y nocibles leguas mas apejadas a reprehender q a saber inuetas: celo su nobre: no me culpeys si enl fin ba- xo q lo pogo no espressare el mio mayor mete q siedo ju- rista yo: avn q obra discreta: es agena d mi facultad. & q<>- en lo supiesse diria q no por recreacio de mi p<>ncipal estu- dio dl q<>l yo mas me pcio como es la vdad lo hiziesse: an- tes distraydo delos derechos enesta nueua labor me en- tremetiesse: pero avn q no acierten seria pago de mi osa- dia. assi mesmo pensaria q no quinze dias de vnas vaca- ciones mietra mis socios en sus tierras en acabar lo me detouiesse como es lo cierto: po avn mas tiepo y menos acepto. pa desculpa delo q<>l todo no solo a vos: po a qua- tos lo leyere offrezco los siguietes metros. Y porque co- nozcays dode comienc'a mis mal doladas razones: & a- caban las del antiguo autor: enla marge hallareys vna cruz: y es el fin dela primera cena. Uale. % {RUB. El autor escusando se de su yerro en esta obra que escriuio contra si arguye y compara.} % El silencio escuda y suele encobrir las faltas de ingenio & las torpes lenguas blason que es contrario: publica sus menguas al que mucho habla sin mucho sentir: como la hormiga que dexa de yr holgando por tierra con la prouision jacto se con alas de su perdicion lleuaron la en alto no sabe dond yr. % {RUB. Prosigue.} % El ayre gozando ageno y estran~o rapina es ya hecha de aues que buelan fuertes mas que ella por ceuo la lleuan enlas nueuas alas estaua su dan~o: razon es que aplique mi pluma este engan~o no dissimulando con los que arguyen} {CW. a ij} [fol. 2v] {CB1. assi que a mi mesmo mis alas destruyen nublosas & flacas nascidas de ogan~o. % {RUB. Prosigue.} % Donde esta gozar pensaua volando oyo aqui escriuiendo cobrar mas honor delo vno & lo otro nascio disfauor dia es comida & a mi estan cortando: reproches reuistas y tachas callando obstara y alos dan~os de inuidia & murmuros y assi nauegando los puertos seguros atras quedan todos ya quanto mas ando. % {RUB. Prosigue.} % Si bien discerneys mi limpio motiuo a qual se aderec'a de aquestos estremos con qual participa a quien rige sus remos amor aplazible o desamor esquiuo: buscad bien el fin de aquesto que escriuo o del principio leed su argumento leeldo y vereys que avn que dulce cuento amantes que os muestra salir de catiuo. % {RUB. Comparacion.} % Como al doliente que pildora amarga o huye o recela o no puede tragar meten la dentro de dulce manjar engan~a se el gusto la salud se alarga: desta manera la pluma se embarga imponiendo dichos lasciuos rientes atrae los oydos de penadas gentes de grado escarmientan y arrojan su carga. % {RUB. Buelue a su proposito.} % Este mi desseo cargado de antojos compuso tal fin quel principio desata acordo de dorar con oro de lata lo mas fino oro que vio con sus ojos:} [fol. 3r] {CB1. y encima de rosas sembrar mill abrojos suplico pues suplan discretos mi falta teman grosseros y en obra tan alta o vean y callen o no den enojos. % {RUB. Prosigue dando razon porq se mouio a acabar esta obra.} % Yo vi en Salamanca la obra presente. moui me a acabar la por estas razones es la primera que esto en vacaciones la otra que oy su inuentor ser sciente: y es la final ver ya la mas gente buelta y mezclada en vicios de amor estos amantes les pornan temor a fiar de alcahueta ni de mal siruiente. % Y assi que esta obra a mi flaco entender fue tanto breue quanto muy sotil vi que portaua sentencias dos mill enforro de gracias labor de plazer: no hizo Dedalo en su officio y saber alguna mas prima entretalladura si fin diera enesta su propia escriptura corta: vn gran hombre y de mucho valer. % Jamas yo no vi Terenciana despues que me acuerdo ni nadie la vido obra de estilo tan alto y subido en lengua comun vulgar castellana: no tiene sentencia de donde no mana loable a su autor y eterna memoria al qual Jesu christo reciba en su gloria por su passion sancta que a todos nos sana. % {RUB. Amonesta alos q ama q sirua a dios y de- xen las vanas cogitacioes & vicios de amor.}} {CW. a iij} [fol. 3v] {CB1. % Uosotros que amays tomad este enxemplo este fino arnes con que os defendays bolued ya las riendas porque nos perdays load siempre a dios visitando su templo andad sobre auiso no seays en dexemplo de muertos y biuos y propios culpados estando enel mundo yazeys sepultados muy gran dolor siento quando esto contemplo. % {RUB. Fin.} % Oluidemos los vicios que assi nos prendieron no confiemos en vana esperanc'a temamos aquel que espinas y lanc'a ac'ores y clauos su sangre vertieron la su santa faz herida escupieron vinagre con hiel fue su potacion a cada costado consintio vn ladron nos lleue le ruego con los quel creyeron. % Sigue se la comedia de Calisto y Melibea: copuesta en reprehensio dlos locos enamora- dos: q vecidos en su desordenado apetito a sus amigas llama & dize ser su dios. Assi mesmo fecha en auiso d los engan~os dlas alcahuetas & malos & lisojeros siruietes. % {RUB. Argumento} {IN5.} CAlisto fue de noble linaje: d claro ingenio de getil disposicio: de linda criac'a: dotado de muchas gracias: d estado mediano: fue preso enl amor de Melibea muger moc'a muy generosa d alta y serenissima sangre: sublimada en pspero estado: vna sola heredera a su pa- dre Pleberio: y de su madre Alisa muy amada: por soli- citud del pungido Calisto vecido el casto proposito de- lla: entreuiniedo Celestina mala & astuta muger co dos} [fol. 4r] {CB1. siruietes dl vecido calisto egan~ados y por esta tornados desleales: presa su fidelidad co anzuelo d cobdicia y d de- leyte viniero los amates y los q los ministraro en amar- go y desastrado fin. Para comiec'o delo qual dispuso la aduersa fortuna lugar oportuno: donde ala presencia de Calisto se presento la desseada Melibea. % {RUB. Argumeto del primer auto desta comedia.} {IN5.} ENtrado calisto e vna huerta epos dun fal- co suyo: hallo ay a melibea d cuyo amor p- so: comec'ole de hablar: dela q<>l rigurosame- te despedido: fue pa su casa muy sangustia- do. hablo con vn criado suyo llamado sem- pronio. El q<>l despues de muchas razones le enderec'o a vna vieja llamada celestina: en cuya casa tenia el mismo criado vna enamorada llamada elicia: la q<>l viniedo sem- pronio a casa de celestina co el negocio de su amo tenia a otro cosigo llamado crito: al q<>l escondiero. Entre tato q Sepronio esta negociado co celestina: calisto esta razo- nando co otro criado suyo por nobre parmeno: el q<>l ra- zonamieto dura hasta q llega sempronio y celestina a ca- sa de calisto. Parmeno fue conoscido d celestina: la qual mucho le dize delos hechos & conoscimieto de su madre induziendo le a amor & concordia de sempronio. % {RUB. Calisto. Melibea. Sempronio. Celestina. Elicia. Crito. Parmeno.} {IN9.} ENesto veo melibea la gradeza de dios. Me. enq calisto? Ca. en dar poder a natura q d ta p- fecta hermosura te dotasse: y fa- zer a mi imerito tata merced q ver te alcac'asse: y e[ ]ta coueniete lugar q mi secreto dolor maife- star te pudiesse: sin duda icopa- rablemete es mayor tal[ ]galardo} {CW. a iiij} [fol. 4v] {CB1. q el seruicio: sacrificio: deuocio: & obras pias q por este lu- gar alcac'ar tengo yo a dios offrecido. Ni otro poder mi volutad humana puede coplir: q<>en vido ensta vida cuer- po glorificado d ningu hobre como agora el mio? Por cierto los gloriosos satos q se deleyta ela visio diuina no goza mas q yo agora enl acatamieto tuyo. Mas o tri- ste q enesto diferimos: q ellos puramete se glorifica sin te- mor de caer d tal bieauenturac'a: & yo mixto me al[e]gro co recelo dl esquiuo tormeto q tu absencia me ha de causar. Me. por gra premio tienes este calisto? Ca. tego lo por tato en verdad q si dios me diesse enel cielo la silla sobre sus santos no lo ternia por tata felicitad. Me. pues avn mas ygual galardo te dare yo si pseueras. Ca. o bieaue- turadas orejas mias que indignamente tan gran pala- bra aueys oydo. Me. mas desaueturadas de que me a- cabes de oyr: porque la paga sera tan fiera qual la mere- ce tu loco atreuimieto y el intento de tus palabras calisto ha seydo de ingenio d tal hobre como tu auer de salir pa- ra se perder enla virtud de tal muger como yo. Uete vete de ay torpe: que no puede mi paciecia tollerar q aya su- bido en corac'o humano con migo el ylicito amor comu- nicar su deleyte. Ca. yre como aquel contra quie solame- te la aduersa fortuna pone su estudio co odio cruel. Sem- pronio: sempronio: sempronio: donde esta este maldicto? Sempronio. aqui estoy sen~or curando destos cauallos. Calisto. pues como sales dla sala? Sempronio abatio se el girifalte & vine le a enderec'ar enl alcadara. Calisto. assi los diablos te[ ]ganen: assi por infortunio arrebatado perezcas: o perpetuo intollerable tormento cosigas: el q<>l en grado incomparable ala penosa y desastrada muerte que espero traspassa. Anda ada maluado abre la cama- ra y ederec'a la cama. Sempronio. sen~or luego. hecho es Calisto. cierra la ventana y dexa la tiniebla aconpan~ar al triste: y al desdichad( )o la ceguedad: mis pensamientos} [fol. 5r] {CB1. tristes no son dignos de luz. O bienauenturada muerte aquella que desseada alos afligidos viene. O si vinies- sedes agora Eras & Crato medicos sentiriades mi mal. O piedad de silencio inspira enel Pleberico corac'on: porque sin esperanc'a de salud no embie el espiritu per- dido conel desastrado pir(m)a(n)[m]o & dela desdichada tisbe. Sem. q cosa es? Ca. ve te de ay no me hables: si no q<>c'a ante dl tiepo d mi rauiosa muerte mis manos causaran tu arrebatado fin. Se. yre: pues solo qieres padecer tu mal. Ca. ve con el diablo. Se. no creo segu pienso: yr co migo el q con tigo queda. O desauetura. O subito mal qual fue tan contrario acontescimiento: que assi tan pre- sto robo el alegria deste hobre: y lo que peor es junto co ella el seso. dexar le he solo? o entrare alla? Si le dexo ma- tar se ha. si entro alla matar me ha. Quede se no me curo mas vale que muera aquel aquien es enojosa la vida: q no yo q huelgo conella. Avn que por al no desseasse bi- uir: si non por ver a mi elicia me deuria guardar de peli- gros. pero si se mata sin otro testigo: yo quedo obligado a dar cuenta de su vida. Quiero entrar. Mas puesto q entre no quiere cosolacio ni cosejo: assaz es sen~al mortal no querer sanar. Con todo quiero le dexar vn poco des- braue. madure. que oydo he dezir que es peligro abrir o apremiar las postemas duras: porque mas se enconan. este vn poco: dexemos llorar al que dolor tiene: que las lagrimas & sospiros mucho desenconan el corac'on dolo- rido. E avn si delante me tiene mas comigo se encedera: que el sol mas arde dode puede reuerberar. la vista aqui en objecto no se antepone cansa: y quando aquel es cer- ca aguza se: por esso quiero me sofrir vn poco si entre ta- to se matare: muera: quic'a co algo me quedare que otro no lo sabe: co que mude el pelo malo. Avn que malo es esperar salud en muerte agena. E q<>c'a me engan~a el dia- blo: & si muere matar me han: & yran alla la soga y el cal-deron.} [fol. 5v] {CB1. Por otra parte dizen los sabios q es grande des- canso alos afligidos tener con quien puedan sus cuytas llorar. Y q la llaga interior mas empece. Pues en estos estremos en que estoy perplexo: lo mas sano es entrar & sufrir le & consolar le: porque si possible es sanar sin arte: ni aparejo: mas ligero es guarescer por arte: & por cura. Ca. sempnio. Se. sen~or. Ca. dame aca el laud. Se. se- n~or ves le aq<>. Ca. q<>l dolor puede ser tal: q se yguale con mi mal. Se. dsteplado esta esse laud Ca. como teplara el destemplado? como sentira el armonia aquel q cosigo esta tan discorde? aql aquie la voluntad ala razon no o- bedece? quien tiene detro del pecho aguijones: paz guer- ra tregua amor enemistad injurias pecados sospechas todo a vna causa. Pero tan~e y cata la mas triste cancio q sepas. Sem. mira: nero de tarpeya a roma como se ar- dia: gritos daua nin~os & viejos: & el d nada se dolia. Ca. mayor es mi fuego: y menor la piedad de quie yo agora digo. Se. no me egan~o yo: q loco esta este mi amo. Ca. q estas murmurado sepronio? Se. no digo nada. Ca. di lo q dizes no temas. Se. digo q como puede ser mayor el fuego q atormeta vn biuo: q el q qmo tal cibdad y tan- ta multitud de gete Ca. como? yo te lo dire: mayor es la llama q dura ochenta an~os q la q en vn dia passa: y ma- yor la q mata vna anima q la q qma cient mill cuerpos. Como dela aparencia ala existecia: como delo biuo alo pintado: como dela sombra alo real: tata diferecia ay dl fuego q dizes al q me quema. Por cierto si el de purga- torio es tal: mas qrria q mi spiritu fuesse colos dlos bru- tos animales: q por medio de aql yr ala gloria delos san- tos. Se. algo es lo q digo: a[ ]mas ha de yr este hecho: no basta loco sino hereje? Cali. no te digo q hables alto qua- do hablares? Que dizes? Se. digo q nuca dios q<>era tal: q es especie de heregia lo q agora dixiste. Ca. Porque? Se. porq lo q dizes cotradize la xpiana religio. Ca. q a} [fol. 6r] {CB1. mi? Se. tu no eres xpiano? Ca. yo? melibeo soy y a meli- bea adoro: y en melibea creo: y a melibea amo. Sem. tu te lo diras. como melibea es grande: no cabe en el corac'o de mi amo: que por la boca le sale a borbollones. No es mas menester: bien se de q pie coxqas: yo te sanare. Ca. increyble cosa pmetes. Se. antes facil. Que el comiec'o dela salud es conoscer hobre la dolecia dl enfermo. Ca. q<>l cosejo puede regir lo q en si no tiene orden ni consejo? Se. ha. ha. ha. esto es el huego de calisto. Estas son sus cogoxas. Como si solamete el amor cotra el asestara sus tyros. O soberano dios qua altos so tus misterios. Qua- ta pmia pusiste enel amor: q es necessaria turbacion enel amate. Su limite posiste por marauilla: parece al amate q atras qda: todos passa todos rope: pugidos y esgarro- chados como ligeros toros: sin freno salta por las barre- ras. mandaste al hobre por la muger dexar el padre y la madre: agora no solo aqllo mas a ti & a tu ley dsampara como agora calisto del q<>l no me marauillo: pues los sa- bios los santos los pfeta por el te oluidaro. Ca. sepro- nio. Se. sen~or. Ca. no me dexes. Se. de otro teple esta e- sta gayta. Ca. q te parece de mi mal? Se. q amas a meli- bea. Ca. & no otra cosa? Se. harto mal es tener la volu- tad e[ ]vn solo lugar catiua. Ca. poco sabes d firmeza. Se. la pseueracia enl mal no es costacia mas dureza o ptina- cia la llaman en mi tierra. Uosotros los filosofos de cu- pido llamalda como q<>sierdes. Ca. torpe cosa es mentir al q ensen~a a otro pues q tu te pcias de loar a tu amiga elicia. Se. haz tu lo bie digo: & no lo que mal hago. Ca. q me reprobas? Se. q sometes la dignidad dl hobre ala ipfecio dla flaca muger. Ca. muger? o grossero: dios dios Se. & assi lo crees o burlas? Ca. q burlo? por dios la creo por dios la cofiesso & no creo q ay otro soberao enl cielo avn q entre nosotros mora. Se. ha. ha. ha. oystes q blas- femia? vistes q ceguedad? Ca. de q te ries? Se. rio me: q} [fol. 6v] {CB1. no pesaua q auia peor inuencio de pecado q en sodoma. Ca. como? Se. porq aqllos pcuraro abomiable vso co los angeles no conoscidos: & tu coel q cofiessas ser dios. Ca. maldito seas q fecho me as reyr lo q no pese ogan~o Se. pues q? toda tu vida auias d llorar? Ca. si. Se. por q? Ca. porq amo a aqlla ate q<>en ta indigno me hallo: q no la espero alcac'ar. Se. o pusilanimo: o hide puta q ne- brot q magno alexadre: los q<>les no solo dl sen~orio dl mu- do: mas del cielo se juzgaro ser dignos. Ca. no te oy bie esso q dixiste torna di lo no pcedas. Se. dixe. q tu q tienes mas corac'o q nebrot ni alexadre: desesperas de alcanc'ar vna muger: muchas delas q<>les en grades estados costi- tuydas se sometiero alos pechos y resollos de viles aze- mileros: & otras a brutos aiales: no has leydo de pasife co el toro: d minerua co el ca? Ca. no lo creo hablillas so Se. lo de tu abuela co el ximio hablilla fue? testigo es el cuchillo d tu abuelo. Ca. maldito sea este nescio y q por- radas dize. Se. escoziote? lee los historiales estudia los filosofos: mira los poetas: llenos esta los libros d sus vi- les y malos enxeplos: y dlas caydas q lleuaron los q en algo como tu las reputaro. Oye a salamo. do dize q las mugeres y el vino haze alos hobres renegar. a coseja te con seneca y veras en q las tiene: escucha al Aristoteles: mira a bernardo. gentiles. judios. xpianos. & moros: to- dos enesta cocordia esta. Pero lo dicho y lo q dellas di- xere: no te cotezca error de tomar lo en comun q muchas ouo: & ay santas virtuosas y notables: cuya respladesci- ente corona q<>ta el general vituperio. Pero destas otras q<>en te cotaria sus metiras. sus trafagos. sus cabios. su li- uiadad. sus lagrimillas. sus alteracioes. sus osadias. q to- do lo q piesan osan sin deliberar. sus dissimulaciones. su lengua. su engan~o. su oluido. su dsamor. su ingratitud. su incostacia. su testimoniar. su negar. su reboluer. su presun- cio. su vana gloria. su abatimieto. su locura. su desden. su} [fol. 7r] {CB1. [*s]oberuia. su subjecio. su parleria. su golosina. su luxuria & suziedad. su miedo. su atreuimiento. sus hechizerias. sus enbaymietos. sus escarnios. su desleguamieto. su desuer- guenc'a. su alcahueteria? Considera q sesito esta debaxo de aqllas grades y delgadas tocas: q pesamietos so aq- llas gorgueras: so aql fausto: so aqllas largas & autoriza- tes ropas. Que impficio: q aluan~ares debaxo de teplos pintados. Por ellas es dicho arma dl diablo: cabec'a de peccado: destruycio de payso. No has rezado enla festi- uidad de sat jua do dize: las mugeres y el vino haze alos hobres renegar: do dize esta es la muger antigua mali- cia q a Ada echo delos deleytes de payso? Esta al linaje huano metio enl infierno. A esta menosprecio helias p- pheta &c<>. Ca. di pues esse adam. esse salomo. esse dauid esse aristoteles. esse vergilio. essos que dizes: como se so- metieron a ellas: soy mas q ellos? Sem. alos q las ven- cieron qrria q remedasses: q no alos q dellas fuero veci- dos. Huye de sus engan~os: sabes q haze? cosa q es diffi- cil enteder las. no tiene modo. no razo. no intencio. por ri- gor encomienc'a el offrescimieto q de si q<>ere hazer. Alos q mete por los agujeros: denuesta enla calle: cobidan. de- spide. llama. niega. sen~alan amor. pnuncia enemiga. en- san~an se psto. apazigua se luego. q<>ere q adeuine lo q qui- eren. o q plaga. o q enojo. o q fastio es conferir conellas: mas d aql breue tiepo q son aparejadas al deleyte. Ca. ves mietra mas me dizes & mas incouenietes me pones: mas la q<>ero no se q se es. Sem. no es este juyzio pa mo- c'os segu veo: q no se sabe a razo someter: no se sabe admi- nistrar: miserable cosa es pesar ser maestro: el q nuca fue discipulo. Ca. y tu q sabes? q<>en te mostro esto? Se. q<>en? ellas q desq se descubren: assi pierde la verguec'a: q todo esto y avn mas alos hobres manifiesta. Po te pues ela medida de hora: piesa ser mas digno delo q te reputas. Que cierto peor estremo es dexar se hobre caer de su me-recimiento:} [fol. 7v] {CB1. q poner se en mas alto lugar q deue. Ca. pu- es q<>en yo pa esso? Se. q<>en? lo p<>mero eres obre y d cla- ro ingenio & mas aq<>en la natura doto dlos mejores bie- nes q tuuo. Couiene a saber: hermosura. gra. gradeza d miebros. fuerc'a. ligereza. y allede desto fortuna mediana mete ptio cotigo lo suyo: en tal q<>ntidad: q los bienes q ti- enes de detro: co los de fuera respladece: porq sin los bie- nes d fuera delos q<>les la fortua es sen~ora: a ninguo aca- ece enesta vida ser bieaueturado: y mas a costellacio de todos eres amado. Ca. po no de melibea. Y en todo lo q me has glorificado sempronio: sin pporcio: ni copacion se auetajaua melibea. Miras la nobleza y atiguedad d su linaje? El gradissimo patrimonio? el exceletissimo in- genio? las respladescietes vtudes? la altitud & ineffable gracia? la soberana hermosura? dla q<>l te ruego me dxes hablar vn poco: porq aya algu refrigerio. Y lo q te dixe- re sera dlo descubierto: q si dlo oculto yo hablar te supie- ra: no nos fuera necessario altercar tan miserablemete e- stas razones. Se. que metiras y que locuras dira agora este catiuo de mi amo. Ca. como es esso? Sem. dixe q di- gas q muy gran plazer avre delo oyr. Assi te medre di- os: como me sera agradable esse sermon. Ca. q? Sem. q assi me medre dios como me sera gracioso d oyr. Ca. pu- es porq ayas plazer: yo lo figurare: por partes mucho por estenso. Sem. duelos tenemos: esto es tras lo que yo andaua. De passar se avra ya esta importunidad. Ca. comiec'o por los cabellos. Uees tu las madexas del oro delgado q hilan en arabia? mas lindos son y no resplan- decen menos: su logura hasta el postrero assiento de sus pies: despues crinados y atados con la delgada cuerda como ella se los pone: no ha mas menester pa conuertir los hobres en piedras. Se. mas en asnos. Ca. q dizes? Se. dixe q essos tales no seria cerdas d asno. Ca. veed q torpe y q coparacio Se. tu cuerdo. Ca. los ojos verdes} [fol. 8r] {CB1. rasgados: las pestan~as luegas: las cejas delgadas & alc'a- das: la nariz mediana: la boca peqn~a: los dietes menudos & blacos: los labrios colorados & grossezuelos : el torno dl rostro poco mas luego q redodo: el pecho alto: la redo- deza & forma dlas pequen~as tetas: q<>en te la podra figu- rar: q se dspereza el obre q<>ndo las mira: la tez lisa lustro- sa. el cuero suyo escurece la nieue: la color mezclada qual ella la escogio pa si. Se. en sus treze esta este nescio: Ca. las manos peqn~as en mediana manera: de dulce carne a- copan~adas: los dedos luegos. las vn~as enllos largas & coloradas q parece rubies entre plas. Aqlla pporcio q ver yo no pude: no sin dubda por el vulto de fuera juz- go incoparable mente ser mejor q la q paris juzgo entre las tres deesas. Se. has dicho? Ca. q<>n breuemente pude Se. puesto q todo esto sea verdad: por ser tu hobre eres mas digno. Ca. en q? Se. en q? ella es impfecta: por el q<>l defecto dessea & cobdicia ati & a otro menor q tu. No has leydo el filosofo do dize. Assi como la materia apetece a la forma: assi la muger al varo? Ca. o triste y q<>ndo vere yo esso entre mi y melibea? Se. possible es: y avn q la a- borrezcas q<>nto agora la amas: podra ser alcac'andola: & viedola co otros ojos libres dl engan~o en q agora estas Ca. co q otros? Se. co ojos claros. Ca. y agora co q la veo? Se. co ojos de alinde: con q lo poco parece mucho: y lo pequen~o grade. Y porq no te desesperes: yo quiero tomar esta empresa de cuplir tu desseo. Ca. o dios te de lo q desseas: que glorioso me es oyr te: avn que no espe- ro que lo has de hazer. Sem. antes lo hare cierto. Ca. dios te cosuele. el jubon de brocado q ayer vesti sepronio viste te lo tu. Se. prospere te dios por este y por muchos mas q me daras. Dela burla yo me lleuo lo mejor. co to- do si de estos aguijones me da traer gela he hasta la ca- ma: bueno ando haze lo esto q me dio mi amo: q sin mer- ced ipossible es obrarse bie ningua cosa. Ca. no seas a-gora} [fol. 8v] {CB1. negligete. Se. no lo seas tu: q impossible es fazer si- eruo diligete el amo perezoso. Ca. como has pesado de fazer esta piedad? Se. yo te lo dire. Dias ha grandes q conozco en fin dsta vezidad vna vieja barbuda q se dize celestina hechizera astuta sagaz en q<>ntas maldades ay. entiedo q passan de cico mill virgos: los q se ha hecho y deshecho por su auctoridad en esta ciudad. Alas duras pen~as pmouera & puocara a luxuria si q<>ere. Ca. podria la yo fablar? Se. yo te la traere hasta aca: por esso apa- reja te: sey le gracioso: sey le fraco: estudia mietra voy yo de le dezir tu pena: ta bien como ella te dara el remedio. Ca. y tardas? Se. ya voy: qde dios cotigo. Ca. & conti- go vaya. O todo podroso pdurable dios tu q guias los pdidos: y los reyes orietales por la estrella precedente a Bele truxiste y en su patria los reduxiste: humilmente te ruego q guies a mi sempronio: en manera q couierta mi pena & tristeza en gozo & yo indigno merezca venir enel desseado fin. Ce. albricias albricias elicia. sempronio se- pronio. Eli. ce. ce. ce. Ce. porq? Eli. porq esta aqui crito. Ce. metelo enla camarilla dlas escobas: psto: di le q vie- ne tu p<>mo & mi familiar. Eli. crito retrae te ay: mi primo viene: pdida soy. Cri. plaze me no te cogoxes. Sem. ma- dre bedita q desseo traygo gras a dios q te me dexo ver. Ce. hijo mio: rey mio: turbado me has: no te puedo ha- blar: torna y da me otro abrac'o: y tres dias podiste estar sin ver nos? Elicia. elicia: cata le aqui. Eli. a q<>en madre? Ce. sepronio. Eli. ay triste q saltos me da el corac'on: y q es dl? Ce. ves le aqui: ves le: yo me lo abrac'are q no tu. Eli. ay maldito seas traydor: postema y ladre te mate: y a maos d tus enmigos mueras: & por crimies dignos de cruel muerte: en poder d rigurosa justicia te veas. ay. ay. Se. hy. hy. hy. q as mi elicia: d q te cogoxas? Eli. tres di- as ha q no me ves: nuca dios te vea: nuca dios te cosuele ni visite: guay dla triste q e ti tiene su espanc'a y el fin d to-do} [fol. 9r] {CB1. su bie? Se. calla sen~ora mia: tu piesas q la distacia dl lugar es poderosa de aptar el entran~able amor: el fuego. q esta en mi corac'o. do yo vo comigo vas: comigo estas no te aflijas ni me atormetes mas dlo q yo he padescido: mas di q passos suena arriba? Eli. q<>en? vn mi enamora- do. Se. pues creolo. Eli. alahe vdad es: sube alla y verle has. Se. voy. Ce. anda aca dxa essa loca: q ella es liuia- na & turbada de tu absencia: sacas la agora de seso: dira mill locuras: ve y hablemos no dexemos passar el tiepo en balde. Se. pues quie esta arriba? Ce. q<>eres lo saber: Se. q<>ero. Ce. vna moc'a q me encomedo vn frayle. Se. q frayle? Ce. no lo pcures. Se. por mi vida madre q fray- le? Ce. porfias? el ministro el gordo. Se. o desaueturada y q carga espa. Ce. todo lo leuamos: pocas mataduras has tu visto enla barriga. Se. mataduras no: mas petre- ras si. Ce. ay burlador. Se. dexa si soy burlador: & mue- stra me la. Eli. ha do maluado ver la q<>eres: los ojos se te salte q no basta a ti vna ni otra: ada veela y dxa a mi pa siepre. Se. calla dios mio: y enojas te? q ni la q<>ero ver a ella ni a muger nascida. A mi madre q<>ero hablar: y qda te a dios. Eli. anda anda vete desconoscido: y esta otros tres an~os q no me bueluas a ver. Se. madre mia bie ter- nas cofiac'a y creeras q no te burlo. Toma el mato y va- mos: q por el camio sabras lo q si aq<> me tardasse en dzir te ipediria tu puecho y el mio. Ce. vamos. Elicia qda te a dios: cierra la puerta: a dios paredes. Se. o madre mia: todas cosas dxadas a pte: sola mete se ateta & yma- gina elo q te dixere: & no derrames tu pensamieto en mu- chas ptes: q quie juto en diuersos lugares le pone: en ni- guo le tiene: si no por caso determia lo cierto: y q<>ero q se- pas d mi lo q no has oydo. Y es: q jamas pude dspues q mi fe cotigo puse: dessear bie de q no te cupiesse pte. Ce. parta dios hijo delo suyo cotigo: q no sin causa lo hara: si quiera porq has piedad dsta pecadora d vieja. Pero} {CW. b} [fol. 9v] {CB1. di no te detengas: que la amistad que entre ti & mi se af- firma no ha menester preabulos: ni correlarios: ni apa- rejos para ganar volutad. Abreuia y ven al fecho: que vanamente se dize por muchas palabras: lo que por po- cas se puede entender. Sem. assi es: calisto arde en amo- res de melibea: de ti y de mi tiene necesidad: pues jutos nos ha menester: juntos nos aprouechemos. que cono- scer el tiempo & vsar el hombre dela oportunidad: haze los hombres prosperos. Ce. bien has dicho: al cabo e- stoy: basta para mi mecer el ojo. Digo que me alegro destas nueuas: como los cirujanos dlos descalabrados. E como aqllos dan~an enlos principios las llagas: y en- carescen el pmetimieto dela salud: assi entiedo yo hazer a calisto: alargar le he la certinidad del remedio. Por que como dizen. El esperanc'a luenga aflige el corac'on. & quanto el la perdiere tanto gela promete. bien me en- tiendes. Se. callemos: q ala puerta estamos: & como di- ze: las paredes han oydos. Ce. llama. Se. tha. tha. tha. Ca. parmeno Par. sen~or. Ca. no oyes: maldito sordo? Par. q es sen~or? Ca. ala puerta llama corre. Par. quie es? Se. abre a mi y a esta duen~a. Par. sen~or: sempronio & vna puta vieja alcoholada daua aquellas porradas. Ca. calla calla maluado: que es mi tya. corre corre abre. siempre lo vi que por huyr hombre de vn peligro: cae en otro mayor. Por encobrir yo este hecho de parmeno: a- quien amor o fidelidad o temor pusieran freno cay en in- dignacion desta que no tiene menor poderio en mi vida q dios. Par. porque sen~or te matas? porque sen~or te co- goxas? & tu piensas q es vituperio enlas orejas desta el nobre q la llame? no lo creas: q assi se glorifica en lo oyr: como tu quando dizen: diestro cauallero es calisto. Y de mas desto es nobrada & por tal titulo conoscida. Si etre ciet mugeres va & alguo dize puta vieja: sin ningu empa- cho luego buelue la cabec'a y responde con alegre cara.} [fol. 10r] {CB1. Enlos cobites enlas fiestas enlas bodas enlas cofradi- as elos mortuorios en todos los ayutamietos de getes: co ella passan tiepo si passa por los perros: aqllo suena su ladrido si esta[ ]c( )erca d las aues otra cosa no canta si cer- ca los ganados balado la pregonan si cerca las bestias rebuznado dize puta vieja: las ranas dlos charcos otra cosa no suele mentar: si va entre los herreros: aqllo dizen sus martillos carpiteros y armeros herradores caldere- ros arcadores. Todo officio de instrumeto forma enl ay- re su nobre. Cata la los carpiteros: peyna la los peyna- dores texedores labradores enlas huertas enlas aradas enlas vin~as enlas segadas: coella passan el affan cotidi- ano al pder elos tableros: luego suena los loores: todas cosas q son haze: a do q<>era ella esta el tal nobre repre- senta. O que comedor de hueuos assados era su marido Que q<>eres mas? sino q si vna piedra toca co otra luego suena puta vieja. Ca. & tu como lo sabes y la conosces? Par. saber lo has. Dias grades son passados: q mi ma- dre muger pobre moraua e su vezidad: la q<>l rogada por esta celestina me dio a ella por siruiete: avn q ella no me conosce por lo poco q la serui: & por la mudac'a q la edad ha hecho. Ca. de q la seruias? Par. sen~or yua ala plac'a & traya le de comer: y acopan~aua la: suplia en aqllos me- nesteres q mi tierna fuerc'a bastaua. po de aql poco tiem- po q la serui: recogia la nueua memoria lo q la vejez non ha podido q<>tar. Tiene esta buea duen~a al cabo dla ciu- dad alla cerca dlas tenerias: enla cuesta del rio vna casa aptada medio cayda poco copuesta y menos abastada. Ella tenia seys officios: couiene a[ ]saber labradera perfu- mera maestra de hazer afeytes y de hazer virgos alca- hueta & un poquito hechizera. Era el primer officio co- bertura delos otros: so color del q<>l: muchas moc'as de- stas siruietes: entraua en su casa a labrar se y a labrar ca- misas & gorgueras & otras muchas cosas. ningua venia} {CW. b ij} [fol. 10v] {CB1. sin torrezno: trigo: harina: o jarro d vino. y dlas otras p- uisioes q podia a sus amas furtar: & avn otros furtillos de mas q<>lidad alli se encubria. Assaz era amiga d estudi- antes: y dspeseros: y moc'os de abades: a estos vedia ella aqlla sangre innocete dlas cuytadillas: la q<>l ligera men- te aueturaua en esfuerc'o dla restitucio q ella les pmetia Subio su fecho a mas: q por medio de aqllas comunica- ua co las mas encerradas: hasta traer a execucio su ppo- sito: y aqstas en tiepo onesto: como estacioes pcessioes d noche: missas dl gallo: missas dl alua & otras secretas: d- uocioes: muchas ecubiertas vi etrar en su casa: tras ellas obres descalc'os cotritos y reboc'ados desatacados: q en- traua alli a llorar sus pecados. Que trafagos si piensas traya? fazia se fisica de nin~os: tomaua estabre d vnas ca- sas: daua a hilar en otras: por achaq d entrar en todas. las vnas madre aca las otras madre aculla: cata la vieja ya viene el ama d todos muy conocida. Co todos estos afanes nuca passaua sin missa ni bisperas: ni dxaua mo- nesterios de frayles ni de mojas: esto porq alli fazia ella sus alleluyas & cociertos. y e su casa hazia pfumes: falsa- ua estoraqs mejuy animes abar algalia poluillos almiz- cles mosqtes. Tenia vna camara llena d alabiques: d re- domillas: d barrilejos de barro: de vidr[i]o: d arabre: de e- stan~o: hechos d mill facioes. hazia solima afeyte cozido argentadas bujelladas cerillas lanillas vnturillas lu- stres lucetores clarimetes alualinos. E otras aguas de rostro de rasuras de gamones: de cortezas de spantalo- bos: de taraguntia: de hieles: de agraz: de mosto: destilla- das & ac'ucaradas. Adelgazaua los cueros co c'umos de limones co turuino co tu[e]tano de corc'o: y de garc'a. E o- tras confaciones. Sacaua aguas pa oler de rosas de a- zahar de jazmin de trebol de madreselua & clauellinas musqtes: & almizcladas: poluorizadas con vino. Hazia lexias pa enrruuiar de sarmietos: de carrasca: de centena} [fol. 11r] {CB1. de marruuios co salitre co alubre & millifolia & otras di- uersas cosas. E los vntos & matecas q tenia es hastio d dezir: de vacas: de osso: de cauallo: y de camellos: d cule- bra: y de conejo: d vallena: d garc'a: y d alcaraua: y de ga- mo: y de gato motes: y de texon: de harda: de erizo: de nu- tria. Aparejos pa ban~os esto es vna marauilla: dlas yer- uas & rayzes q tenia enel techo de su casa colgadas: ma- c'anilla: y romero: maluauiscos: culatrillo: coronillas: flor d sauco: y d mostaza: espliego: y laurel blaco: tortarosa: y gramonilla: flor saluaje: & higueruela: pico d oro: & hoja tinta. Los azeytes q sacaua pa el rostro no es cosa d cre- er: de estoraq: y de jazmin: de limo de pepitas: d violetas de mejuy: d alfocigos: de pin~ones: de granillo: de ac'ofey- fas: de neguilla: de altramuzes: d aruejas: y d carrillas: y de yerua paxarera. E vn poq<>llo d balsamo tenia ella en vna redomilla q guardaua pa aql rascun~o q tiene por las narizes. Esto dlos vgos: vnos fazia d bexiga: y otros curaua de puto. Tenia en vn tabladillo: en vna caxuela pitada agujas delgadas de pellejeros: & hilos d seda en- cerados & colgadas alli rayzes de foja plasma & fuste sa- guio cebolla albarrana y cepacauallo. Fazia coesto ma- rauillas: q q<>ndo vino por aq<> el ebaxador fraces: tres ve- zes vedio por vge vna criada q tenia. Ca. assi pudiera cieto. Par. si sato dios. y remediaua por caridad muchas huerfanas y erradas q se encomedaua a ella. Y en otro aptado tenia pa remediar amores y pa se qrer bien: Te- nia huessos de corac'o d cieruo: legua de biuora: cabec'as de codornizes: sesos de asno: tela de cauallo: matilla de ni- n~o: haua morisca: guija marina: soga d ahorcado: flor d yedra: espina d erizo: pie d texo: granos d helecho: la pie- dra del nido del aguila: & otras mill cosas. Uenian a ella muchos hobres y mugeres: y a vnos demadaua el pan do mordia: a otros de su ropa: a otros de sus cabellos: a otros pintaua enla palma letras co ac'afran: a otros co} {CW. b iij} [fol. 11v] {CB1. bermello: a otros daua vnos corac'oes de cera llenos de agujas qbradas: y otras cosas en barro y en plomo he- chas muy espatables al ver. Pintaua figuras: dezia pa- labras en tierra: quie te podra dezir lo q esta vieja fazia? & todo era burla & metira. Ca. bie esta parmeno: dexalo pa mas oportunidad: assaz soy d ti auisado: tego te lo en gracia: non nos detengamos: que la necessidad desecha la tardac'a. Oye: aquella viene rogada: espera mas que deue: vamos non se indigne. Yo temo: y el temor reduze la memoria & ala prouidencia despierta. Sus vamos proueamos: pero ruego te parmeno: la embidia de sem- pronio que enesto me sirue & complaze: no ponga impe- dimento enel remedio de mi vida: que si para el ouo ju- bon para ti no faltara sayo: ni pienses que tengo en me- nos tu consejo & auiso: q su trabajo & obra: como lo espi- ritual sepa yo q precede alo corporal: y q puesto q las be- stias corporalmete trabajen mas que los hombres por esso son pensadas & curadas pero no amigas dellos: en la tal differecia seras comigo en respecto d sepronio: & so secreto sello pospuesto el dominio: por tal amigo a ti me concedo. Par. quexo me calisto dela dubda de mi fideli- dad & seruicio: por los prometimietos & amonestaciones tuyas. Quado me viste sen~or embidiar? o por ningu in- teresse ni ressabio tu puecho estorcer? Ca. no te escadali- zes: q sin dubda tus costubres y gentil crianc'a en mis o- jos: ante todos los q me siruen estan: mas como en caso tan arduo do todo mi bie & vida pede: es necessario pro- ueer: proueo alos cotescimietos: como q<>era q creo q tus bueas costubres sobre bue natural floresce: como el bue natural sea p<>ncipio del artificio. E no mas: si no vamos auer la salud. Ce. passos oyo: aca desciende: haz sempro- nio q no lo oyes. Escucha y dexa me hablar lo q a ti & a mi couiene. Sem. habla. Ce. no me cogoxes ni me ipor- tunes: q sobre cargar el cuydado es aguijar al aial cogo-xoso.} [fol. 12r] {CB1. Assi sientes la pena de tu amo calisto q parece q tu eres el: y el tu: y q los tormetos so en vn mismo subjecto. Pues cree q yo no vine aca por dexar este pleyto in( )de- ciso o morir enla demada. Ca. parmeno: detente: ce escu- cha q habla estos: veamos e q biuimos. O notable mu- ger: o bienes mudanos idignos de ser posseydos de ta al- to corac'o. O fiel y verdadero sempronio. Has visto mi parmeno? oyste? tego razo? q me dizes? rinco de mi secre- to y cosejo y alma mia? Par. ptestando mi innocecia en la p<>mera sospecha: & cumpliedo con la fidelidad: porq te me cocediste hablare: oye me: y el affecto no te ensorde: ni la esperac'a dl dleyte te ciegue. Tiepla te & no te apressu- res: q muchos co cobdicia de dar enel fiel yerra el blaco. Avn q soy moc'o cosas he visto assaz: y el seso & la vista dlas muchas cosas demuestra la esperiecia: d ver te: o de oyr te dscedir por la escalera parla lo q estos fingidame- te ha dicho: en cuyas falsas palabras pones el fin de tu desseo. Sem. celestina ruyn mete suena lo q parmeno di- ze. Ce. calla q pa la mi santiguada: do vino el asno ver- na el albarda. dexa me tu a parmeno: q yo te le hare vno de nos: y delo q ouieremos demos la pte: q los bienes si no son comunicados no son bienes. Ganemos todos: p- tamos todos: holguemos todos: yo te le traere manso y benigno a picar el pan enl pun~o: y seremos dos a dos: & como dize tres al mohino. Ca. sepronio. Se. sen~or. Ca. q hazes llaue de mi vida? abre. O parmeno ya la veo. Sano soy. Biuo soy. Miras q reuerenda psona? q aca- tamiento? Por la mayor parte por la filosomia es conos- cida la virtud interior. O vejez virtuosa o virtud enueje- cida. O gloriosa esperac'a d mi desseado fin. O fin de mi deleytosa esperac'a. O salud de mi passio. Reparo d mi tormeto. Regeneracio mia. Uiuificacio de mi vida. Re- surrecio d mi muerte. Desseo llegar ati. Cobdicio besar essas manos llenas de remedio: la indignidad de mi pso-na} {CW. b iiij} [fol. 12v] {CB1. lo embarga. Dende aqui adoro la tierra q huellas: y en reuerencia tuya beso. Ce. sempronio: de aqllas biuo yo? los huessos q yo roy piesa este nescio d tu amo d dar me a comer pues al le suen~o al freyr lo vera: di le q cierre la boca & comiece a abrir la bolsa: q dlas obras dubdo: q<>nto mas dlas palabras: xo q te estrego: asna coxa mas auias de madrugar. Par. guay de orejas que tal oyen. Perdido es q<>en tras pdido anda. O calisto desauentu- rado abiltado ciego y en tierra esta adorado ala mas an- tigua & puta tierra: q fregaro sus espaldas en todos los burdeles: deshecho es: vencido es: caydo es: no es capaz de ningua redecion ni consejo ni esfuerc'o. Ca. q dezia la madre? parece me q pensaua q le offrescia palabras por escusar galardon. Se. assi lo senti. Ca. pues ve comigo trae las llaues q yo sanare su dubda. Se. bie haras: & lu- ego vamos: q no se deue dexar crescer la yerua entre los panes: ni la sospecha enlos corac'oes delos amigos. Si no limpiar la luego coel escardilla delas buenas obras. Ca. astuto hablas: vamos & no tardemos. Ce. plaze me parmeno: q auemos auido oportunidad pa q conozcas el amor mio contigo: & la parte q en mi inmerito tienes: & digo inmerito por lo q te he oydo dezir: de q no hago caso porq virtud nos amonesta sufrir las tetacioes: & no dar mal por mal: y especial quado somos tentados por moc'os: & no bien instrutos enlo mudano en q con nescia lealtad pierde a si & a sus amos: como agora tu a calisto bie te oy: & no pienses q el oyr con los otros exteriores se- sos mi vejez aya pdido: q no solo lo q veo oyo & conozco mas avn lo intrinseco co los intellectuales ojos penetro. Has de saber parmeno: que calisto anda de amor qxo- so: no lo juzgues por esso por flaco: q el amor imperuio todas las cosas vece: & sabe sino sabes q dos coclusioes son verdaderas. La p<>mera: q es forc'oso el hobre amar ala muger: & la muger al hobre. La seguda: q el q ver-dadera} [fol. 13r] {CB1. mente ama es necessario q se turbe: co la dulc'ura del soberano deleyte que por el hazedor delas cosas fue puesto: porq el linaje delos hobres ppetuasse: sin lo qual peresceria. E no solo enla huana especie: mas enlos pes- ces: enlas bestias: enlas aues: enlas reptilias: y enlo ve- getatiuo alguas platas han este respecto si sin interposi- cion de otra cosa en poca distacia de tierra estan puestas en q ay determinacion de eruolarios & agricultores ser machos y hembras: q diras a esto parmeno? nesciuelo lo- quito angelico: perlica simplezico: lobitos en tal gestico: llega te aca putico q no sabes nada dl mudo ni de sus de- leytes. Mas rauia mala me mate si te llego ami avn q vieja: q la boz tienes roca: las baruas te apunta mal sose- gadilla deues tener la puta dela barriga. Par. como co- la d alacra. Ce. y avn peor: q la otra muerde sin hichar: & la tuya hincha por nueue meses. Par. hy. hy. hy. Ce. ries te? landrezilla hijo. Par. calla madre: no me culpes ni me tegas avn por moc'o insipiete: amo a calisto: porq le deuo fidelidad por criac'a: por beneficios: por ser dl ho- rrado & bien tratado: que es la mayor cadena q el amor del seruidor al seruicio del sen~or prende: q<>nto lo cotrario apta: veo lo pdido & no ay cosa peor q yr tras desseo sin esperac'a de bue fin: y especial pensando remediar su he- cho tan arduo & difficil co vanos cosejos y nescias razo- nes de aql bruto sempronio: q es pesar sacar aradores a pala de ac'adon: no lo puedo suffrir: digo lo & lloro. Ce. parmeno: tu non vees que es nescedad o simpleza llorar: por lo que co llorar no se puede remediar? Par. por esso lloro: q si co llorar fuesse possible traer a mi amo el reme- dio: tan grande seria el plazer dela tal esperac'a: q d gozo no podria llorar: pero assi pdida ya la esperanc'a: pierdo el alegria & lloro. Ce. lloraras sin prouecho: por lo q llo- rando estoruar no podras: ni sanar lo psumas. A otros no ha acontescido esto parmeno? Par. si: pero a mi amo} [fol. 13v] {CB1. no le querria doliete. Ce. no lo es: mas avn q fuesse doli- ente podria sanar. Par. no curo delo q dizes: porq enlos bienes mejor es el acto que la potecia: y enlos males me- jor la potencia que el acto: assi que mejor es ser sano que poder lo ser: y mejor es poder ser doliente que ser enfer- mo por acto: y por tanto es mejor tener la potencia enel mal que el acto. Ce. o maluado: como q no se te entiede. tu no sietes su enfermedad: que has dicho hasta agora? de q te qxas? pues burla o di por vdad lo falso: y cree lo q quisieres: q el es enfermo por acto: y el poder ser sano es en mano desta flaca vieja. Par. mas desta flaca puta vieja. Ce. putos dias biuas: vellaquillo: y como te atre- ues. Par. como te conozco. Ce. q<>en eres tu? Par. quie? parmeno hijo de alberto tu copadre: que estuue contigo vn mes. q te me dio mi madre q<>ndo morauas ala cuesta del rio cerca delas tenerias. Celes. iesu. iesu. iesu. & tu eres parmeno hijo dela cla(n)[u]di(a)na? Par. alahe yo. Ce. pues huego malo te queme: q tan puta vieja era tu madre co- mo yo: porq me persigues parmenico? el es el es por los santos de dios: allega te a mi: ven aca q mill ac'otes & pu- n~adas te di eneste mudo: y otros tatos besos. Acuerdas te quado dormias a mis pies loquito? Par. si en buena fe: y alguas vezes avn q era nin~o me subias ala cabece- ra & me aptauas cotigo: & porq olias a vieja me huya d ti. Ce. mala ladre te mate: y como lo dize el desuergonc'a- do. Dexadas burlas y passatiepo: oye agora mi hijo y escucha q avn que a vn fin soy llamada: a otro soy veni- da: y maguera q cotigo me aya fecho de nueuas tu eres la causa. Hijo bie sabes como tu madre que dios aya te me dio biuiendo tu padre: el qual como de mi te fuiste co otra ansia no murio sino co la incertidumbre de tu vida & persona: por la qual absencia: algunos an~os de su ve- jez suffrio angustiosa & cuydosa vida: & al tiempo que de- lla passo embio por mi & e su secreto te me encargo: y me} [fol. 14r] {CB1. dixo sin otro testigo si no aquel q es testigo de todas las obras & pesamietos: & los corac'oes y entran~as escudri- n~a: al q<>l puso etre el & mi q te buscasse y llegasse & abri- gasse: & q<>ndo d coplida edad fuesses: tal q en tu biuir su- piesses tener maera & forma: te descubriesse a dode dexo encerrada tal copia de oro & plata: q basta mas q la reta de tu amo calisto: y porq gelo pmeti: & co mi pmessa lle- uo descaso: & la fe es de guardar mas q alos biuos alos muertos q no puede hazer por si. en pesquisa y seguimie- to tuyo: yo he gastado assaz tiepo & quantias hasta ago- ra que ha plazido a aquel q todos los cuydados tiene: y remedia las justas peticioes & las piadosas obras en- derec'a: que te hallasse aqui dode solos ha tres dias que se que moras: sin dubda dolor he sentido: porq has por tantas partes vagado y peregrinado: que ni has auido prouecho: ni ganado deudo ni amistad q como Seneca dize. los peregrinos tienen muchas posadas & pocas a- mistades: porque en breue tiempo con ninguno no pue- den firmar amistad: y el que esta en muchos cabos: non esta en ninguo: ni puede aprouechar el manjar alos cu- erpos: que en comiendo se lac'a: ni ay cosa que mas la sa- nidad impida que la diuersidad & mudanc'a & variacion delos manjares: & nunca la llaga viene a cicatrizar: enla qual muchas melezinas se tientan ni conualesce la plan- ta que muchas vezes es traspuesta: & no ay cosa tan pro- uechosa q en llegando aproueche: por tato mi hijo dexa los impetus dela juuentud: & torna te con la doctrina de tus mayores ala razon. reposa en alguna parte: y donde mejor que en mi voluntad: en mi anima: en mi consejo: a quien tus padres te remitieron? & yo assi como verdade- ra madre tuya te digo: solas maldicioes que tus padres te pusieron si me fuesses inobediete: q por el presente suf- fras & siruas a este tu amo q pcuraste: hasta enello auer otro consejo mio: pero no con nescia lealtad: proponien-do} [fol. 14v] {CB1. firmeza sobre lo mouible: como son estos sen~ores de- ste tiepo. E tu gana amigos que es cosa durable: ten co ellos constancia: no biuas en flores: dexa los vanos pro- metimietos delos sen~ores: los quales desecha la substan- cia de sus siruietes con huecos & vanos pmetimientos: como la sanguijuela saca la sangre: desagradesce: injuria oluida seruicios: niegan galardon. Guay de q<>en en pala- cio enuejece: como se escriue dela probatica piscina: que de ciento que entrauan sanaua vno. Estos sen~ores deste tiepo mas aman a si que alos suyos & no yerran: los su- yos ygual mete lo deue hazer: pdidas son las mercedes las magnificecias: los actos nobles: cada vno destos ca- tiua y mezquinamete pcura su interesse co los suyos: pu- es aqllos no deue menos hazer: como sean en facultades menores si no biuir a su ley: digo lo hijo parmeno: porq este tu amo como dizen me parece rope nescios: de todos se quiere seruir sin merced mira bie: cree me en su casa co- bra amigos q es el mayor pcio mudano: q co el no pien- ses tener amistad: como por la differencia delos estados o condiciones pocas vezes contezca. Caso es offrescido como sabes en q todos medremos: & tu por el presente te remedies: q lo al q te he dicho guardado te esta a su tien- po: & mucho te aprouecharas siendo amigo de sempro- nio. Par. celestina: todo tremo de oyr te: no se que haga: perplexo esto: por vna parte tego te por madre: por otra a calisto por amo. Riqueza desseo. po quien torpe mete sube alo alto: mas ayna cae q subio. No querria bienes mal ganados. Ce. yo si. A tuerto o a derecho nuestra ca- sa hasta el techo. Par. pues yo co ellos no biuiria coten- to: y tengo por honesta cosa la pobreza alegre. Y avn mas te digo: q no los q poco tiene son pobres: mas los q mucho dessea: y por esto avn q mas digas: no te creo en esta pte: qrria passar la vida sin embidia: los yermos y aspereza sin temor: el suen~o sin sobresalto: las injurias co} [fol. 15r] {CB1. repuesta: las fuerc'as sin denuesto: las premias con resi- stencia. Ce. o hijo bien dizen q la prudecia no puede ser sino enlos viejos: & tu mucho eres moc'o. Par. mucho se- gura es la masa pobreza. Ce. mas di como mayor: q la fortuna ayuda alos osados: y de mas desto q<>en q tenga bienes enla republica: que escoja biuir sin amigos? pu- es loado dios bienes tienes: & non sabes q has menester amigos para los coseruar? & no pienses q tu priuac'a co este sen~or te haze seguro; q quanto mayor es la fortuna: tato es menos segura: & por tato enlos infortunios el re- medio es alos amigos. Y adonde puedes ganar mejor este deudo que donde las tres maneras de amistad con- curren? Couiene a[ ]saber por bien y prouecho y deleyte. Por bien mira la volutad de sempronio coforme ala tu- ya: & la gran similitud q tu y el enla virtud teneys. Por puecho enla mano esta si soys concordes. Por deleyte semejable es: como seays en edad dispuestos para todo linaje de plazer: en que mas los moc'os que los viejos se juntan: assi como para jugar para vestir pa burlar pa- ra comer y beuer para negociar amores juntos de com- pan~ia. O si quisiesses parmeno q vida gozariamos: sem- pronio ama a elicia p<>ma de areusa. Parme. de areusa Ce. de areusa. Par. de areusa hija de eliso? Ce. de areu- sa hija de eliso. Par. cierto? Ce. cierto. Par. marauillo- sa cosa es. Ce. pero bien te parece? Par. no cosa mejor? Ce. pues tu buena dicha quiere: aqui esta quie te la da- ra. Par. mi fe madre no creo a nadie. Ce. estremo es cre- er a todos: & yerro no creer a ninguno. Par. digo que te creo: pero no me atreuo dexa me. Ce. o mezquino: de en- fermo corac'on es no poder soffrir el bien. Da dios ha- uas a quie no tiene quitadas. O simple: direys que ado- de ay mayor entendimiento: ay menor fortuna: y donde mas discrecio alli es menor la fortuna: dichas son. Par. o celestina oydo he a mis mayores que vn enxemplo de} [fol. 15v] {CB1. luxuria o auaricia mucho mal haze: y que con aquellos deue hombre conuersar que le hagan mejor: y aquellos dexar a quien el mejores piensa hazer. Y sempronio en su enxemplo no me hara mejor: ni yo a el sanare su vicio Y puesto que yo alo q dizes me incline: solo yo querria saber lo: porque alo[ ]menos por el exemplo fuesse oculto el pecado. E si hombre vencido del deleyte va contra la virtud: no se atreua ala honestad. Ce. sin prudencia ha- blas: q de ningua cosa es alegre possessio sin compan~ia no te retrayas ni amargues q la natura huye lo triste: y cobdicia lo delectable. El deleyte es con los amigos en las cosas sensuales: y especial en recontar las cosas de a- mores & comunicar las. Esto hize: esto otro me dixo: tal donayre passamos: d tal manera la tome: assi la bese: asi me mordio: assi la abrace: assi se allego. O q habla: o q gra: o q juegos: o q besos. Uamos alla: boluamos aca: ande la musica: pitemos los motes: cante cancioes: inue- ciones: justemos: q cimera sacaremos o que letra: ya va ala missa: man~ana saldra rondemos su calle: mira su car- ta: vamos de noche: ten me el escala: aguarda ala puer- ta: como te fue? cata el cornudo: sola la dxa: da le otra bu- elta: tornemos alla. Y para esto parmeno ay deleyte sin compan~ia? alahe alahe: la que las sabe las tan~e: este es el deleyte. que lo al mejor lo hazen los asnos enel prado. Par. no querria madre me conbidasses a cosejo: con a- monestacion de deleyte: como hizieron los que carescien- do de razonable fundamento: opinando hizieron saetas enbueltas en dulce veneno: para captar & tomar las vo- luntades delos flacos: & co poluos de sabroso affecto ce- garon los ojos dela razon. Ce. que es razo loco? que es affecto asnillo? la discrecion que no tienes lo determina? Y dela discrecion mayor es la prudencia. E la prudecia no puede ser sin experimento: & la experiencia non puede ser mas q enlos viejos. E los acianos somos llamados} [fol. 16r] {CB1. padres. E los buenos padres bien aconsejan a sus fijos Y especial yo a ti: cuya vida & horra mas q la mia dsseo E q<>ndo me pagaras tu esto? nuca: pues alos padres & alos maestros no puede ser hecho seruicio ygualmente. Par. todo me recelo madre de recebir dubdoso consejo. Ce. no quieres? pues dezir te he lo q dize el sabio al va- ron q co dura ceruiz al q le castiga a menosprecia: arreba- tado quebrantamieto le verna & sanidad ninguna le co- siguira. E anssi parmeno me despido de ti y deste nego- cio. Par. ensan~ada esta mi madre dubda tego en su cose- jo: yerro es no creer: y culpa creer lo todo. Mas huano es confiar: mayor mente enesta q interesse promete a do prouecho nos puede allede de amor coseguir. Oydo he q deue hobre a sus mayores creer. esta q me acoseja paz con sempronio. La paz no se deue negar: que bien auen- turados son los pacificos: que fijos de dios seran llama- dos. Amor no se deue rehuyr: caridad alos hermanos: interesse pocos los aparta. Pues quiero la complazer: & oyr. Madre: no se deue ensan~ar el maestro dela ignora- cia del discipulo: si no raras vezes por la sciencia que es de su natural comunicable: y en pocos lugares se podria infundir. Por esso perdona me: habla me: q no solo q<>e- ro oyr te y creer te: mas en singular merced recebir tu co- sejo. Y non me lo agradezcas: pues el loor & las gracias dela acion: mas al dante q no al recibiente se deuen dar. Por esso mada q a tu madado mi cosentimieto se humi- lla. Ce. dlos hobres es errar y bestial es la porfia. Por ende gozo me parmeno q ayas limpiado las turbias te- las de tus ojos: y respodido al reconoscimiento discreci- on & ingenio sotil de tu padre: cuya persona agora repre- sentada en mi memoria: eternece los ojos piadosos: por do ta habudates lagrimas vees derramar. Alguas ve- zes duros propositos como tu defendia: pero luego tor- naua alo cierto. En dios y en mi anima q en veer agora} [fol. 16v] {CB1. lo q has porfiado: & como ala verdad eres reduzido: no parece si no q biuo le tengo delate. O q psona o q hartu- ra o q cara ta venerable. Po callemos q se acerca cali- sto & tu nueuo amigo sempronio: co quie tu coformidad pa mas oportunidad dexo. Que dos en vn corac'o biuie- do son mas poderosos de hazer y d enteder. Ca. dubda traygo madre segun mis infortunios de hallar te biua. Pero mas es marauilla segu el desseo de como llego bi- uo: recibe la dadiua pobre d aql q co ella la vida te offre- ce. Ce. como enl oro muy fino labrado por la mano del sotil artifice: la obra sobrepuja ala materia: assi se aueta- ja a tu magnifico dar la gra & forma de tu dulce liberali- dad: & sin duda la psta dadiua su effecto ha doblado: por- q la q tarda: el pmetimieto muestra negar & arrepetir se del don pmetido. Par. q le dio sempronio? Se. ciet mo- nedas de oro. Par. hy. hy. hy. Se. hablo contigo la ma- dre? Par. calla q si. Se. pues como estamos? Par. como q<>sieres: avn q esto espatado. Se. pues calla: q yo te ha- re espatar dos tato. Par. o dios no ay pestilecia mas ef- ficaz: quel enemigo de casa para empecer. Ca. ve agora madre y cosuela tu casa: y despues ven & cosuela la mia: & luego. Ce. quede dios contigo. Ca. y el te me guarde. % {RUB. Argumento del segundo auto.} {IN2.} PArtida celestina de calisto para su casa queda cali- sto hablado con sempronio criado suyo al qual co- mo quien en alguna esperanc'a puesto esta: todo aguijar le parece tardac'a: embia de si a sempronio a solicitar a ce- lestina para el concebido negocio. Quedan entre tato ca- listo y parmeno juntos razonando. % {RUB. Calisto. Sempronio. Parmeno.} {IN5.} HErmanos mios cient monedas di ala ma- dre hize bie? Se. ay si hiziste bie: allede re- mediar tu vida ganaste muy gra hora. Y pa q es la fortua fauorable y pspera si no} [fol. 17r] {CB1. pa seruir ala horra q es el mayor dlos mudanos bienes q esto es pmio & galardo dla vtud: & por esso la damos a dios: porq no tenemos mayor cosa q le dar: la mayor pte dla q<>l cosiste ela liberalidad & franqza: a esta los du- ros tesoros comuicables la escurece & pierde: & la magni- ficecia & liberalidad la gana & sublima. Que aprouecha tener lo q se niega aprouechar? sin dubda te digo q es me- jor el vso dlas riqzas q la possessio dllas. O q glioso es el dar: o q miserable es el recebir: q<>nto es mejor el acto q la possessio: tato es mas noble el date ql recibiete. Entre los elemetos el fuego por ser mas actiuo es mas noble: y elas esperas puesto e mas noble lugar. E dize alguos q la nobleza es vna alabac'a q puiene dlos merescimie- tos & atiguedad dlos padres. yo digo q la agena luz nu- ca te hara claro si la ppia no tienes. E por tato no te esti- mes enla claridad d tu padre q ta magnifico fue sino ela suya: & assi se gana la horra: q es el mayor bie dlos q so fuera d hobre. delo q<>l no el malo: mas el bueno como tu es digno q tenga pfecta virtud. Y avn mas te digo q la vtud pfecta nos pone q sea fecha co digno honor. Por ende goza de auer seydo assi magnifico & liberal: y d mi cosejo tornate ala camara y reposa pues q tu negocio en tales manos esta depositado. d dode ten por cierto pues el comienc'o lleuo bueno: el fin sera muy mejor: & vamos luego: porq sobre este negocio q<>ero hablar cotigo mas largo. Ca. sempronio no me paresce bue cosejo quedar yo acopan~ado: y q vaya sola aquella que busca el reme- dio de mi mal: mejor sera q vayas co ella & la aqxes: pu- es sabes q de su diligecia pende mi salud: de su tardanc'a mi pena: de su oluido mi desesperac'a: sabido eres fiel te siento: por buen criado te tego: haz de manera q en solo ver te ella ati: juzgue la pena q ami qda: y fuego q me a- tormenta: cuyo ardor me causo: non poder mostrar le la tercia pte desta mi secreta enfermedad segu tiene mi len-gua} {CW. c} [fol. 17v] {CB1. y sentido ocupados & cosumidos: tu como hobre li- bre de tal passio: hablar la has a[ ]rrienda suelta. Sem. se- n~or qrria yr por cuplir tu madado. qrria qdar por aliui- ar tu cuydado. tu temor me aqxa. tu soledad me detiene. quiero tomar cosejo con la obediecia q es yr & dar pries- sa ala vieja. mas como yre? q en viedo te solo dizes des- uarios de hobre sin seso: sospirado. gimiedo. mal troba- do. holgado co lo escuro. desseado soledad. buscado nue- uos modos de pesatiuo tormeto. dode si perseueras: o de muerto o loco no podras escapar: si siepre no te acompa- n~a quie te allegue plazeres. diga donayres. tanga cacio- nes alegres. cate romaces. cuete hystorias. pinte motes. finja cuetos. juegue a naypes. arme mates. final mete q sepa buscar todo genero de dulce passa tiempo: para no dexar trasponer tu pesamieto en aqllos crueles desuios q rescebiste de aqlla sen~ora enl p<>mer trance de tus amo- res. Ca. como simple no sabes q aliuia la pena llorar la causa? q<>nto es dulce alos tristes qxar su passio? quanto descaso traen cosigo los qbratados sospiros: quato reli- euan & diminuye los lagrimosos gemidos el dolor: qua- tos escriuiero cosuelos no dize otra cosa. Se. lee mas a- delate. buelue la hoja hallaras q dize q fiar enlo teporal & buscar materia de tristeza o es ygual genero de locu- ra: a aquel macias ydolo delos amantes: del oluido: por que le oluidaua se quexa. enel conteplar esta la pena de amor. enel oluidar el descanso. huye de tirar coces al a- guijon. finge alegria & consuelo y ser lo ha. que muchas vezes la opinion trae las cosas donde quiere. no para q mude la verdad. po para moderar nuestro sentido: y re- gir nuestro juyzio. Ca. sempronio amigo: pues tanto si- entes mi soledad: llama a parmeno qdara comigo. y de aqui adelate sey como sueles leal: q enel seruicio del cria- do esta el galardo dl sen~or. Par. aq<> estoy sen~or. Ca. yo no: pues no te veya. no te partas della sempronio: ni me} [fol. 18r] {CB1. oluides ami: y ve con dios. tu parmeno q te paresce delo q oy ha passado? mi pena es grande. melibea alta. cele- stina sabia & buena maestra destos negocios. non pode- mos errar. tu me la has aprouado co toda tu enemistad yo te creo. que tata es la fuerc'a dela verdad que las len- guas dlos enmigos trae a si. assi q pues ella es tal: mas quiero dar a esta cient monedas q a otra cinco. Par. ya las lloras? duelos tenemos. en casa se aura de ayunar e- stas franqzas. Ca. pues pido tu parescer sey me agrada- ble parmeno. no abaxes la cabec'a al responder: mas co- mo la embidia es triste: la tristeza sin lengua puede mas cotigo su volutad q mi temor: q dixiste enojoso? Par. di- go sen~or q yrian mejor enpleadas tus franqzas en psen- tes y seruicios a melibea: q no dar dineros a aqlla q yo me conozco: & lo q peor es hazer te su catiuo. Ca. como loco: su catiuo? Par. porq aq<>en dizes el secreto das tu li- bertad. Ca. algo dize el nescio: po q<>ero q sepas: q q<>ndo ay mucha distacia dl q ruega al rogado: o por grauedad de obediecia: o por sen~orio d estado: o esq<>uidad de gene- ro: como entre esta mi sen~ora & mi: es necessario interces- sor o medianero q suba de mano en mano mi mesaje ha- sta los oydos de aqlla aquien yo seguda vez hablar ten- go por impossible: & pues assi es: di me si lo fecho aprue- uas? Par. aprueue lo el diablo. Ca. q dizes? Par. digo sen~or q nunca yerro vino desacompan~ado: y q vn inco- ueniente es causa & puerta de muchos. Ca. el dicho yo le aprueuo: el proposito no entiendo. Par. sen~or porque perder se el otro dia el nebli fue causa de tu entrada enla huerta de melibea a le buscar. la entrada causa dela ver & hablar: la habla engedro amor: el amor pario tu pena la pena causara perder tu cuerpo & alma & hazieda. & lo q mas dllo sieto: es venir a manos de aqlla trotacouen- tos dspues de tres vezes enplumada. Ca. assi parmeno di mas dsso q me agrada: pues mejor me pece q<>nto mas} {CW. c ij} [fol. 18v] {CB1. la desalabas: cupla comigo y enplume la la q<>rta dssen- tido eres. sin pena hablas. no te duele dode ami parmeo Par. sen~or mas q<>ero q ayrado me rephedas porq te do enojo: q arrepetido me codenes porq no te di cosejo pu- es pdiste el nobre de libre q<>ndo captiuaste tu voluntad. Ca. palos qrra este vellaco. di mal criado porque dizes mal delo q yo adoro y tu q sabes d horra? di me q es a- mor: en q cosiste buea criac'a: q te me vedes por discreto no sabes q el p<>mer escalo d locura es creer se ser sciete? si tu sintiesses mi dolor co otra agua rociarias aqlla ardie- te llaga q la cruel frecha de cupido me ha causado: qua- to remedio sempronio acarrea co sus pies: tato apartas tu co tu legua con tus vanas palabras: fingiedo te fiel: eres vn terro de lisonja: bote d malicias: el mismo meson & aposentamieto dla embidia: q por disfamar la vieja a tuerto o a derecho pones en mis amores descofianc'a pu- es sabe te q esta mi pena & flutuoso dolor no se rige por razo: no quiere auisos: carece de cosejo: & si alguo se le di- ere tal q no pta ni desgozne: lo q sin las entran~as no po- dra dspegarse: sempronio temio su yda & tu quedada: yo quise lo todo: & assi me padezco su absencia: & tu presen- cia. valiera mas solo q mal acopan~ado. Par. sen~or fla- ca es la fieldad: que temor de pena la couierte en lisonja mayormete co sen~or aquien dolor o afficion priua & tie- ne ageno de su natural juyzio. q<>tar se ha el velo dela ce- guedad. passara estos mometaneos fuegos. conosceras mis agras palabras ser mejores para matar este fuerte cancer: q las bladas de sempronio q lo ceuan: atiza tu fu- ego: abiuan tu amor. encienden tu alma. an~aden astillas q tenga q gastar hasta poner te enla sepultura. Ca. ca- lla calla pdido. esto yo penado: & tu filosofando. no te e- spero mas. saquen vn cauallo. limpien le mucho. apriete bien la cincha: porq si passare por casa d mi sen~ora: & mi dios. Par. moc'os: no ay moc'o en casa? yo me lo aure de} [fol. 19r] {CB1. hazer q a peor vernemos desta vez q ser moc'os despue- las: andar: passe: mal me q<>eren mis comadres: &<>. Rehi- chays don cauallo? no basta vn celoso en casa: o barru- tays a melibea. Ca. viene esse cauallo? q hazes parmeo? Par. sen~or ves le aqui: q no esta sosia en casa. Ca. pues ten esse estribo: abre mas essa puerta. & si viniere sempro- nio con aqlla sen~ora: di q espere que presto sera mi buel- ta. Par. mas nuca sea: alla yras conel diablo: a estos lo- cos dezildes lo q les cuple no os podran ver. o desdicha- do de mi por ser leal padezco mal: otros se gana por ma- los: yo me pierdo por bueno: el mudo es tal: q<>ero yr me al hilo dela gete: pues alos traydores llama discretos: a los fieles nescios: si yo creyera a celestina co sus seys do- zenas de an~os acuestas: no me mal tractara calisto: mas esto me porna escarmieto de aqui adelante conel: que si dixere comamos: yo tan bien. Si quisiere derrocar la ca- sa: aprouarlo. si quemar su hazieda: yr por fuego. destru- ya. rompa. quiebre. dan~e. de a alcahuetas lo suyo q my parte me cabra: pues dizen a rio buelto ganacia de pes- cadores: nunca mas perro al molino. % {RUB. Argumento del tercero auto.} {IN2.} SEmpronio va se a casa de celestina: ala qual repre- de por la tardac'a. pone se a buscar que manera to- men enel negocio de calisto co melibea. En fin sobre vie- ne elicia. Ua se celestina a casa de pleberio. queda sem- pronio y elicia en casa. % {RUB. Sempronio. Celestina. Elicia.} {IN5.} QUe espacio lleua la baruuda: menos sossie- go trayan sus pies ala venida. A dineros pagados brac'os qbrados. ce sen~ora celesti- na: poco has aguijado. Ce. aq vienes hi- jo? Se. este nro enfermo no sabe q pedir. de sus manos no se cotenta. no se le cueze el pan. teme tu negligecia. maldize su auaricia & cortedad. porq te dio ta} {CW. c iij} [fol. 19v] {CB1. poco dinero: Ce. no es cosa mas propia del q ama q la ipaciecia. toda tardac'a les es tormeto. nigua dilacio les agrada: en vn mometo qrria poner en effecto sus cogita- cioes: antes las qrria ver cocluydas q epec'adas: mayor mete estos nouicios q cotra q<>lq<>era sen~uelo buela: sin de- liberacio: sin pesar el dan~o q el ceuo de su dsseo trae mez- clado en su exercicio y negociacio: pa sus psonas & siruie- tes: Se. q dizes de siruiees? paresce por tu razo q a nos otros puede venir dan~o deste negocio? y qmar nos con las cetellas q resulta deste fuego d calisto? a( )vn al diablo daria yo sus amores: al p<>mer descocierto q vea enste ne- gocio: no como mas su pa: mas vale pder lo seruido: q la vida por cobrallo. el tiepo me dira q haga: q p<>mero q ca- yga dl todo dara sen~al como casa q se acuesta: si te pares- ce madre: guardemos nras psonas d peligro: haga se lo q se hiziere. si la ouiere ogan~o: si no a otro an~o: si no nuca q no ay cosa ta difficile d suffrir en sus p<>ncipios: q el tie- po no la ablade y haga coportable ningua llaga tanto se sintio q por luego tiepo no afloxasse su tormeto. ni pla- zer ta alegre fue q no le amegue su antiguedad: el mal y el bie: la psperidad & aduersidad: la gl<>ia y pena: todo pi- erde coel tiempo la fuerc'a de su acelerado pricipio. pues los casos de admiracio y venidos co gra desseo ta psto como passados oluidados cada dia vemos nouedades & las oymos & las passamos y dexamos atras: diminu- ye las el tiepo: haze las cotingibles. Que tanto te mara- uillarias si dixiessen. la tierra teblo: o otra semejate cosa q no oluidasses luego: assi como elado esta el rio: el ciego vee. ya muerto es tu padre. vn rayo cayo. ganada es gra- nada. el rey entra oy. el turco es vecido. eclipsi ay man~a- na. la puete es lleuada. aql es ya obispo. a pedro robaro ynes se ahorco. xpoual fue borracho. q me diras: si no q a tres dias passados o ala seguda vista: no ay q<>en dello se marauille: todo es assi: todo passa dsta maera: todo q-da} [fol. 20r] {CB1. atras: pues assi sera este amor de mi amo/ q<>nto mas fuere andado/ tato mas diminuyedo. pcuremos proue- cho mietra pediere la cotieda. & si a pie enxuto le pudiere- mos remediar: lo mejor mejor es. & si no/ poco a poco le soldaremos el reproche o menosprecio de melibea cotra el: dode no mas vale q pene el amor q no q peligre el mo- c'o. Ce. bien has dicho: cotigo estoy: agradado me has: no podemos errar. pero toda via hijo es necessario q el bue pcurador poga de su casa algu trabajo: alguas fin- gidas razones: alguos sofisticos actos: yr y venir a juy- zio: avn q resciba malas palabras del juez: si quiera por los psentes q lo viere: no diga q se gana holgado el sala- rio. & assi verna cada vno a el con su pleyto: & a celestina co sus amores. Se. haz tu a tu voluntad: q no sera este el p<>mer negocio q has tomado a cargo. Ce. el primero hi- jo? pocas vgines a dios gracias has tu visto ensta ciu- dad q aya abierto tieda a veder/ de quie yo no aya sido corredera de su p<>mer hilado: en nasciedo la mochacha/ la hago escriuir en mi registro: pa saber q<>ntas se me sale dla red. q pesauas? auia me de matener dl vieto? herede otra herecia? tego otra casa o vin~a? conosces me otra ha- zienda mas deste officio? de q como y beuo? de q visto y calc'o. ensta ciudad nascida. enlla criada: manteniedo ho- rra como todo el mudo sabe. conoscida pues no soy? q<>en no supiere mi nobre & mi casa: ten le por estranjero. Se. di me madre: q passaste co mi copan~ero parmeno q<>ndo subi co calisto por el dinero? Ce. dixe le el suen~o & la sol- tura: & como ganaria mas con nra copan~ia que con las lisonjas que dize a su amo: como biuiria siempre pobre & baldonado/ si no mudaua el cosejo: q no se hiziesse san- to a tal perra vieja como yo: acorde le quie era su madre porq no menospreciasse mi officio: porque queriendo de mi dezir mal: tropec'asse primero enella. Sem. tantos di- as ha que le conosces madre? Ce. aqui esta celestina q} {CW. c iiij} [fol. 20v] {CB1. le vio nascer: y le ayudo a criar: su madre & yo vn~a y car- ne: della aprendi todo lo mejor q se de mi officio. juntas comiemos. jutas dormiemos. juntas auiemos nros sola- zes: nros plazeres: nros cosejos & cociertos: en casa & fu- era como dos hermanas: nuca blaca gane en q no tuui- esse su meytad. Pero no biuia yo engan~ada si mi fortu- na q<>siera q ella me durara. o muerte muerte: a q<>ntos pri- uas de agradable copan~ia: a q<>ntos descosuela tu enojo- sa visitacio. por vno q comes co tiepo: cortas mill en a- graz. q siedo ella biua: no fuera estos mis passos desaco- pan~ados. bue siglo aya: q leal amiga y buena copan~era me fue si tal fuesse su hijo: ami cargo q tu amo quedasse sin pluma: & nosotros sin qxa: po yo le hare de mi hierro si biuo: yo le contare enel numero delos mios. Se. como has pesado hazer lo: q es vn traydor? Ce. a esse tal dos aleuosos hare le auer a areusa: sera delos nros: dar nos ha lugar a teder las redes sin embarac'o por aqllas do- blas d calisto. Se. pues crees q podras alcac'ar algo de melibea? ay algu buen ramo? Ce. no ay cirujano q ala p<>mera cura juzgue la herida: lo q yo al psente veo te di- re. melibea es hermosa/ calisto loco y fraco. ni a el pena- ra gastar/ ni ami andar. bulla moneda/ y dure el pleyto lo q durare: todo lo puede el dinero. las pen~as qbranta. los rios passa en seco. no ay lugar ta alto q vn asno car- gado d oro no le suba. Su desatino y ardor basta pa p- der a si/ & ganar a nosotros. esto he sentido. esto he cala- do. esto se del y della. esto es lo q a nos ha d aprouechar. A casa voy de pleberio: qda te a dios: q avn q este bra- ua melibea/ no es esta si a dios ha plazido la p<>mera aq<>- en yo he hecho pder el cacarear: coxq<>llosicas son todas: mas despues q vna vez cosienten la silla enl enues dl lo- mo: nuca qrria holgar: por ellas qda el capo. muertas si: casadas no. si d noche camina/ nuca qrrie q amanesciesse maldiziedo los gallos porq annucia el dia: y el relox por} [fol. 21r] {CB1. q da tan apriessa. camino es hijo q nuca me harte de an- dar/ nuca me vi cansada. & avn assi vieja como soy sabe dios mi bie dsseo/ q<>nto mas estas q hierue sin fuego. ca- tiua se del p<>mer abrac'o. ruega aquie rogo. penan por el penado. hazese sieruas de quie era sen~oras. dexa el man- do y son madadas. ropen paredes abre vetanas. finge enfermedades. alos cherriadores quicios dlas puertas haze co azeytes vsar su officio sin ruydo. no te sabre dzir lo mucho q obra enllas aql dulc'or q les qda delos p<>me- ros besos de quie aman. son enemigas todas del medio. cotinuo esta posadas elos estremos. Se. no te entiedo es- sos termios madre? Ce. digo q la muger/ o ama mucho a aql de q<>en es reqrida/ o le tiene grande odio. assi q si al qrer despide no puede tener las riedas al desamor. E co esto q se cierto voy mas cosolada a casa de melibea q si enla mano la tuuiesse: porq se q avn q al presente la rue- gue/ al fin me ha de rogar. avn q al principio me amena- ze/ al cabo me ha de halagar. Aqui lleuo vn poco de hi- lado enesta mi faltriquera co otros aparejos q comigo siepre traygo/ pa tener causa de entrar donde mucho no soy conoscida la p<>mera vez: assi como gorgueras. garui- nes. franjas. rodeos. tenazuelas. alcohol. aluayalde. & so- lima/ hasta agujas y alfileres. q tal ay q tal quiere: por q dode me tomare la boz me halle apercebida para les echar ceuo o requerir dla p<>mera vista. Se. madre mira bien lo q hazes: porq quado el pricipio se yerra no pue- de seguir se buen fin. piesa en su padre q es noble & esfor- c'ado. su madre celosa y braua. tu la misma sospecha. me- libea es vnica a ellos. faltado les ella: falta les todo el bi- en. en pesallo tieblo. no vayas por lana y vegas sin plu- ma. Ce. sin pluma hijo? Se. o emplumada madre q es peor. Ce. alahe en mal ora. ati he yo menester pa copa- n~ero: avn si q<>siesses auisar a celestina en su officio. pues q<>ndo tu nasciste/ ya comia yo pan co corteza: pa adalid} [fol. 21v] {CB1. eras bueno cargado de agueros y recelo. Se. no te ma- rauilles madre de mi temor: pues es comu condicion hu- mana q lo q mucho se dessea: jamas se piesa ver cocluy- do: mayor mete q eneste caso temo tu pena & mia: desseo prouecho: querria q este negocio ouiesse bue fin: no por q saliesse mi amo de pena: mas por salir yo de lazeria: & assi miro mas inconuenietes co mi poca experiecia: q no tu como maestra vieja. Eli. santiguar me quiero sempro- nio: quiero hazer vna raya enl agua: q nouedad es esta venir oy aca dos vezes? Ce. calla boua: dexa le: q otro pesamieto traemos en q mas nos va: dime: esta desocu- pada la casa: fuesse la moc'a q esperaua al ministro? Eli. y a( )vn dspues vino otra y se fue. Ce. si q no ebalde? Eli. no en buea fe: ni dios lo quiera: q avn q vino tarde: mas vale aq<>en dios ayuda. &<>. Ce. pues sube presto al sobra- do alto dla solana: y baxa aca el bote dl azeyte serpetino q hallaras colgado del pedac'o de soga q traxe del capo la otra noche q<>ndo llouia y hazia escuro: y abre el arca dlos lizos: & hazia la mano derecha hallaras vn papel escrito co sangre de murcielago debaxo de aql ala d dra- go aq sacamos ayer las vn~as: mira non derrames el a- gua de mayo q me traxero a confacionar. Eli. madre no esta dode dizes: jamas te acuerdas d cosa que guardas. Ce. no me castigues por dios ami vejez: no me maltra- tes elicia: no enfinjas porq esta aq<> sepronio: ni te esober- uezcas: que mas me quiere ami por cosejera que a ti por amiga: avn q tu le ames mucho. Entra enla camara de los vnguetos: y enla pelleja del gato negro dode te ma- de meter los ojos dla loba le hallaras: y baxa la sangre del cabron: y vnas poquitas delas baruas que tu le cor- taste. Eli. toma madre: ves lo aq<>: yo me subo y sempro- nio arriba. Ce. conjuro te triste pluton sen~or dela pfun- didad infernal: emperador dela corte dan~ada: capita so- beruio delos condenados angeles: sen~or dlos sulfureos} [fol. 22r] {CB1. fuegos q los hiruietes ethnicos motes mana: gouerna- dor y veedor delos tormetos & atormetadores delas pe- cadoras animas. Yo celestina tu mas conoscida clietula te cojuro por la virtud & fuerc'a destas bermejas letras: por la sangre de aqlla noturna aue co q esta escritas por la grauedad de aqstos nobres & signos q enste papel se cotiene: por la aspera poc'on~a dlas biuoras d q este azey- te fue hecho co el qual vnto este hilado: vegas sin tarda- c'a a obedescer mi volutad: y enello te embueluas: & con ello estes/ sin vn mometo te partir hasta que melibea co aparejada oportunidad q aya lo copre. E co ello de tal manera qde enrredada: q q<>nto mas lo mirare tato mas su corac'o se ablade a coceder mi peticion: y se le abras & lastimes de crudo & fuerte amor de calisto: tanto q despe- dida toda honestidad se descubra ami: y me galardone mis passos y mesaje: y esto hecho: pide y demada de mi a tu volutad. si no lo hazes co psto mouimieto ternas me por capital enemiga: herire con luz tus carceles tristes y escuras. acusare cruel mete tus cotinuas metiras. apmi- are co mis asperas palabras tu horrible nobre. y otra y otra vez te cojuro: & assi cofiado en mi mucho poder me pto pa alla co mi hilado: dode creo te lleuo ya ebuelto. % {RUB. Argumento del quarto auto.} {IN2.} CElestina andado por el camino habla cosigo mis- ma hasta llegar ala puerta de pleberio: onde hallo a lucrecia criada de pleberio: pone se coella en razones. Sentidas por alisa madre de melibea: y sabido q es ce- lestina haze la entrar en casa. Uiene vn mensajero a lla- mar a alisa. vase. queda celestina en casa co melibea y le descubre la causa de su venida. % {RUB. Celestia. Lucrecia. Alisa. Melibea.} {IN5.} AGora q voy sola q<>ero mirar bie lo q sem- pronio ha temido deste mi camino: porq a- qllas cosas q bien no son pensadas: avn q} [fol. 22v] {CB1. algunas vezes ayan buen fin: comu mente crian desua- riados effectos: assi q la mucha especulacio nuca caresce de buen fructo. Que avn que yo he dissimulado coel: po- dria ser que si me sintiessen enstos passos de parte de me- libea: que no pagasse con pena q menor fuesse que la vi- da: o muy ameguada quedasse quado matar no me qui- siessen manteado me: o ac'otado me cruel mete. Pues a- margas ciet monedas seria estas: ay cuytada de mi en q lazo me he metido: que por me mostrar solicita y esforc'a- da pogo mi persona al tablero. q hare cuytada: mezqui- na de mi: q ni el salir fuera es puechoso: ni la perseuera- cia carece d peligro: pues yre? o tornar me he? o dubdosa y dura pplexidad: no se q<>l escoja por mas sano: enl osar manifiesto peligro: ela couardia denostada pdida: a do- de yra el buey q no are? Cada camio descubre sus dan~o- sos & hodos barrancos: si coel hurto soy tomada nunca de muerta o encoroc'ada falto a bie librar: si no voy q di- ra sempronio? que todas estas era mis fuerc'as? saber? y esfuerc'o? ardid? y offrec'imieto? astucia? y solicitud? E su amo calisto que dira? que hara? que pensara? si no que ay nueuo engan~o en mis pisadas. Y que yo he descubi- erto la celada: por auer mas prouecho desta otra parte: como sofistica preuaricadora. O si no se le offresce pesa- miento tan odioso: dara bozes como loco: dira me en mi cara denuestos rauiosos: pporna mill incouenientes q mi deliberacion presta le puso. Diziendo: tu puta vieja porque acrescentaste mis passiones con tus promessas? alcahueta falsa: pa todo el mudo tienes pies: pa mi len- gua? para todos obra: para mi palabra? para todos re- medio: pa mi pena? para todos esfuerc'o: para mi te fal- to? para todos luz: para mi tiniebla? pues vieja traydo- ra: porque te me offresciste? q tu offrescimiento me puso esperanc'a: la esperanc'a dilato mi muerte: sostuuo mi bi- uir: puso me titulo de hobre alegre: pues no auiendo ef-fecto:} [fol. 23r] {CB1. ni tu caresceras de pena ni yo de triste desesperaci- on. Pues triste yo mal aca: mal aculla: pena en ambas ptes: q<>ndo alos estremos falta el medio: arrimarse el ho- bre al mas sano: es discrecio. Mas q<>ero offender a ple- berio q enojar a calisto: yr q<>ero q mayor es la verguec'a de qdar por couarde: q la pena cupliedo como osada lo q pmeti. Pues jamas al esfuerc'o desayudo la fortuna. Ya veo su puerta: en mayores affretas me he visto: esfu- erc'a celestina no desmayes: q nuca faltan rogadores pa mitigar las penas. Todos los agueros se aderec'a fauo- rables: o yo no se nada desta arte: quatro honbres q he topado: alos tres llama juanes: & los dos son cornudos. La p<>mera palabra q oy por la calle: fue de achaque de amores: nunca he tropec'ado como otras vezes: ni perro me ha ladrado: ni aue negra he visto: tordo ni cueruo: ni otras noturnas. E lo mejor de todo es que veo a lucre- cia ala puerta de melibea: prima es de elicia: no me sera contraria. Lu. quien es esta vieja que viene haldeado? Ce. paz sea enesta casa. Lu. celestina madre seas bie ve- nida: qual dios te traxo por estos barrios no acostubra- dos? Ce. hija mi amor desseo de todos vosotros. traer te encomiendas de elicia: y avn ver a tus sen~oras vieja y moc'a: que despues que me mude al otro barrio no han sido de my visitadas. Lu. a esso solo saliste de tu casa? marauillo me de ti: que no es essa tu costumbre: nin sue- les dar passo sin prouecho. Ce. mas prouecho quieres boua: que cumplir hobre sus desseos? E tan bien como alas viejas nuca nos fallescen necessidades: mayormen- te ami que tengo de matener hijas agenas: ando a ven- der vn poco de hilado. Lu. algo es lo q yo digo: en mi seso estoy: que nunca metes aguja sin sacar reja. Pero mi sen~ora la vieja vrdio vna tela: tiene necessidad dello: y tu de vender lo: entra y espera aqui: que no os desabe- nires. Ali. con quien hablauas lucrecia? Lu. sen~ora co} [fol. 23v] {CB1. aquella vieja dela cuchillada que solia biuir aqui enlas tenerias ala cuesta del rio. Ali. agora la conozco menos. si tu me das a enteder lo incognito por lo menos conosci- do: es coger agua en cesto. Lu. iesu sen~ora/ mas conosci- da es esta vieja que la ruda: no se como tienes memo- ria dela q enpicotaro por hechizera/ que vendia las mo- c'as alos abades y descasaua mill casados. Ali. que offi- cio tiene? quic'a por aqui la conoscere mejor. Lu. sen~ora pfuma tocas. haze solima: & otros treynta officios. cono- ce mucho en yeruas. cura nin~os. & avn alguos la llama la vieja lapidaria. Ali. todo esso dicho no me la da a co- noscer. di me su nobre si la sabes. Lu. si le se sen~ora? non ay nin~o ni viejo e toda la ciudad q no le sepa: auia le yo de ignorar? Ali. pues porq no lo dizes? Lu. he vergue- c'a. Ali. anda boua dile no me indignes co tu tardanc'a. Lu. celestina hablado co reuerecia es su nobre. Ali. hi. hi. hi. mala ladre te mate si de risa puedo estar: viendo el desamor que deues de tener a essa vieja/ que su nombre has verguec'a d nobrar: ya me voy recordado dlla: vna buea piec'a. no me digas mas algo me verna a pedir: di q suba. Lu. sube tia. Ce. sen~ora buea: la gracia de dios sea contigo & con la noble hija: mis passiones y enferme- dades han impedido mi visitar tu casa como era razon: mas dios conosce mis limpias entran~as: mi verdadero amor: que la distacia delas moradas no despega el que- rer delos corac'ones: assi que lo que mucho dessee la ne- cessidad me lo ha hecho complir. con mis fortunas ad- uersas otras me sobreuino mengua de dinero: non supe mejor remedio que vender vn poco de hilado que para vnas toquillas tenia allegado: supe de tu criada que te- nias dello necessidad: avn que pobre & non dela merced de dios: ves lo aqui si dello y de mi te q<>eres seruir. Ali. vezina honrrada: tu razon & offrescimiento me mueuen a compassion: & tato que quisiera cierto mas hallar me} [fol. 24r] {CB1. en tiempo de poder complir tu falta: que menguar tu te- la/ lo dicho te agradezco: si el hilado es tal ser te ha bie pagado. Ce. tal sen~ora? tal sea mi vida & mi vejez: & la de quien parte quisiere de mi jura: delgado como el pelo dela cabec'a. ygual. rezio como cuerda de vihuela. blan- co como el copo dela nieue: hilado todo por estos pulga- res aspado y aderec'ado. ves lo aqui en madexitas: tres monedas me dauan ayer por la onc'a/ assi goze desta al- ma pecadora. Ali. hija melibea: quede se esta muger ho- rrada cotigo/ que ya me paresce que es tarde para yr a visitar a mi hermana su muger de cremes que dsde ayer no la he visto: & tan bien que viene su paje a llamar me que se le arrezio desde vn rato aca el mal. Ce. por aqui anda el diablo aparejando oportunidad/ arreziando el mal ala otra. Ali. que dizes amiga? Ce. sen~ora que mal- dicto sea el diablo & my peccado/ porque en tal tiempo ouo de crescer el mal de tu hermana/ que no aura para nuestro negocio oportunidad. Y q mal es el suyo? Ali. dolor de costado: & tal que segun del moc'o supe que que- daua temo no sea mortal: ruega tu vezina por amor mio en tus deuociones por su salud a dios. Ce. yo te pmeto sen~ora en yendo de aqui me vaya por estos monesteri- os donde tego frayles deuotos mios/ y les de el mismo cargo que tu me das. y demas desto ante que me desayu- ne de quatro bueltas a mis cuentas. Ali. pues melibea contenta ala vezina/ en todo lo q razon fuere dar le por el hilado. E tu madre perdona me que otro dia se verna en que mas nos veamos. Ce. sen~ora el perdo sobraria dode el yerro falta: de dios seas perdonada: q buena co- pan~ia me queda/ dios la dexe gozar su noble juuentud & florida mocedad: que es el tiempo en que mas plaze- res & mayores deleytes se alcanc'a: que ala mi fe la vejez no es sino meson de enfermedades: posada de pensami- entos: amiga de renzillas: congoxa continua: llaga incu-rable} [fol. 24v] {CB1. manzilla delo passado: pena delo presente cuyda- do triste delo por venir: vezina dela muerte: choc'a sin ra- ma q se llueue por cada pte: cayado de mimbre: q co po- ca carga se doblega. Me. porq dizes madre tanto mal delo q todo el mudo co tata efficacia gozar y ver desse- an? Ce. dessea harto mal pa si: dessea harto trabajo: des- sean llegar alla porque llegando biuen: y el viuir es dul- ce: & biuiedo enuegescen: assi q el nin~o dessea ser moc'o: y el moc'o viejo: y el viejo mas avn q con dolor: todo por biuir: porq como dize: biua la gallia co su pepita. Pero quie te podria cotar sen~ora sus dan~os. sus incouenietes. sus fatigas. sus cuydados. sus enfermedades. su frio. su calor. su descotentamieto. su renzilla. su pesadubre. aquel arrugar de cara. aquel mudar de cabellos. su primera y fresca color. aquel poco oyr. aql debilitado ver. puestos los ojos ala sombra. aql hundimiento de boca. aql caer de dientes. aql carescer de fuerc'a. aql flaco andar. aquel espacioso comer. Pues ay ay sen~ora: si lo dicho viene a- copan~ado de pobreza: alli veras callar todos los otros trabajos: q<>ndo sobra la gana y falta la prouisio: que ja- mas senti peor a(b)[h]ito que de hambre. Me. bien conozco que dize cada vno dela feria segund le va enlla: assi que otra cancion cantaran los ricos. Ce. sen~ora hija a cada cabo ay tres leguas de mal quebranto: alos ricos se les va la bienaueturanc'a la gloria y descanso por otros al- ban~ares de acechanc'as: que no se parescen: ladrillados por encima co lisonjas. Cada rico tiene vna dozena de hijos & nietos: que no rezan otra oracion: no otra petici- on: sino rogar a dios: q le saque de en medio: no veen la hora que tener ael so la tierra: & lo suyo entre sus manos & dar le a poca costa su casa para siepre. Me. madre pu- es q assi es gran pena ternas por la edad que perdiste: querrias boluer ala primera? Ce. loco es sen~ora el cami- nante que enojado del trabajo del dia quisiesse boluer} [fol. 25r] {CB1. de comiec'o la jornada: pa tornar otra vez a aql lugar: q todas aqllas cosas cuya possessio no es agradable: mas vale posseellas q esperallas: porq mas cerca esta el fin dellas: quanto mas andado del comienc'o. Non ay cosa mas dulce ni graciosa al muy cansado q el meson: assi q avn que la mocedad sea alegre: el verdadero viejo no la dessea: porq el que de razo y seso caresce: q<>si otra cosa no ama: si no lo q pdio. Me. si q<>era por biuir mas: es bue- no dessear lo q digo. Ce. tan presto sen~ora se va el corde- ro como el carnero: ninguno es tan viejo q no pueda bi- uir vn an~o: ni tan moc'o q oy no pudiesse morir: assi q en esto poca vetaja nos leuays. Me. espantada me tienes co lo q has hablado: indicio me dan tus razoes q te aya visto otro tiempo. Di me madre: eres tu celestina la q so- lia morar alas tenerias cabe el rio? Cele. sen~ora hasta q dios q<>era. Me. vieja te has parado: bie dize q los dias no se van en balde: assi goze de mi no te conosciera: si no por essa sen~aleja dela cara: figura se me q eras hermosa: otra paresces: muy mudada estas. Lu. hy. hy. hy. muda- da esta el diablo: hermosa era: co aql su dios os salue q le trauiessa la media cara. Me. q hablas loca: q es lo q di- zes? de q te ries? Lu. de como non conoscias ala madre en ta poco tiepo: enla filosomia dela cara. Me. no es ta poco tiepo dos an~os: y mas q la tiene arrugada. Ce. se- n~ora: ten tu el tiepo q no ande terne yo mi forma q no se mude. No has leydo q dize: verna el dia q enl espejo no te conozcas? pero tan bien yo encanesci temprano: y pa- rezco de doblada edad: q assi goze desta alma pecadora & tu desse cuerpo gracioso: q de quatro hijas que pario mi madre yo fuy la meor: mira como no soy vieja como me juzgan. Me. celestina amiga yo he holgado mucho en ver te y conoscer te: tan bien has me dado plazer con tus razones: toma tu dinero y vete con dios: q me pares- ce q no deues auer comido. Ce. o angelica ymage o per-la} {CW. d} [fol. 25v] {CB1. preciosa: & como te lo dizes: gozo me toma en ver te ha- blar: y no sabes que por la diuina boca fue dicho: cotra aquel infernal tentador: que no de solo pan biuiremos? pues assi es que no el solo comer mantiene: mayor men- te a mi: que me suelo estar vno y dos dias negociado en- comiendas agenas ayuna: saluo hazer por los buenos: morir por ellos: esto tuue siepre: qrer mas trabajar siruie- do a otros: q holgar cotetado a mi. Pues si tu me das li- cecia dire te la necessitada causa de mi venida: q es otra q la q falta agora has oydo: y tal q todos perderiamos en me tornar embalde sin q la sepas. Me. di madre to- das tus necessidades: que si yo las pudiere remediar: de muy buen grado lo hare: por el passado conoscimieto y vezindad: q pone obligacio alos buenos. Ce. mias sen~o- ra? antes agenas como tego dicho: q las mias de mi pu- erta adentro me las passo: sin q las sienta la tierra: comie- do quado puedo: beuiendo q<>ndo lo tengo q co mi pobre- za jamas me falto a dios gracias vna blaca para pan: y vn quarto para vino despues q embiude: q antes no te- nia yo cuydado delo buscar: q sobrado estaua vn cuero en mi casa: & vno lleno & otro vazio: jamas me acoste sin comer vna tostada en vino: y dos dozenas d soruos por amor dela madre tras cada sopa: agora como todo cuel- ga de mi: en vn jarrillo mal pegado me lo traen: q no ca- be dos ac'ubres: assi q dode no ay varo: todo bie fallece: co mal esta el huso q<>ndo la barua no anda de suso. Ha venido esto sen~ora por lo q dezia dlas agenas necessida- des & no mias. Me. pide lo q querras: sea para q<>en fue- re. Ce. dozella graciosa y de alto linaje: tu suaue habla: y alegre gesto: junto coel aparejo de liberalidad q mue- stras con esta pobre vieja: me da osadia a te lo dezir. Yo dexo vn enfermo ala muerte: q con sola vna palabra de tu noble boca salida: que le lleue metida en mi seno: tie- ne por fe que sanara: segund la mucha deuocion tiene en} [fol. 26r] {CB1. tu gentileza. Me. vieja honrrada no te entiendo: si mas no declaras tu demada: por vna parte me alteras y puo- cas a enojo: por otra me mueues a copassio: no te sabria boluer respuesta conueniente: segun lo poco q he sentido de tu habla. Que yo soy dichosa si de mi palabra ay ne- cessidad para salud de algun xpiano. Porque hazer be- neficio es semejar a dios: y el q le da recibe: q<>ndo a per- sona digna del le haze. Y demas desto dize: q el que pue- de sanar al q padesce: no lo faziendo le mata: assi que no cesses tu peticio: por empacho ni temor. Ce. el temor p- di mirado sen~ora a tu beldad: que no puedo creer que em- balde pintasse dios vnos gestos mas perfectos q otros: mas dotados de gracias: mas hermosas faciones: si no para hazer los almazen de virtudes: de misericordia de compassion ministros de sus mercedes & dadiuas como ati: y pues como todos seamos huanos: nascidos pa mo- rir. sea cierto q no se puede dezir nascido: el q para si solo nascio. Porq seria semejate alos brutos animales: enlos quales avn ay alguos piadosos: como se dize del vnicor- nio: q se humilla a qualq<>era dozella: pues las aues. nin- guna cosa el gallo come: q no participe y llame las galli- nas a comer dello. Pues porq los hombres auemos de ser mas crueles? porq no daremos parte de nuestras gra- cias y personas alos proximos? mayor mete quando e- stan embueltos en secretas enfermedades: y tales q don- de esta la melezina: salio la causa dela enfermedad. Me. por dios q sin mas dilatar me digas quien es esse dolien- te: q de tan mal perplexo se siente: q su passion y remedio sale de vna mesma fuete? Ce. bien ternas sen~ora noticia ensta ciudad d vn cauallo macebo: getil hobre de clara sangre: q llaman calisto: Me. ya. ya. ya. buena vieja no me digas mas: no passes adelante: esse es el doliente por quien has dicho tantas premissas en tu demanda? por quien has venido a buscar la muerte para ti? por[ ]quien} {CW. d ij} [fol. 26v] {CB1. has dado tan dan~osos passos: desuergoc'ada baruuda: q siente esse pdido q con tanta passion vienes? de locura sera su mal? q te parece? si me hallaras sin sospecha d(e)sse loco: con que palabras me entrauas: no se dize en vano: q el mas empescible miembro del mal hombre o muger es la lengua: qmada seas alcahueta falsa. hechizera. ene- miga del honestidad. causadora de secretos yerros. iesu. ie- su. quita me la lucrecia de delante q me fino: q no me ha dexado gota de sangre enl cuerpo: bien se lo meresce esto y mas: quie a estas tales da oydos. Por cierto si no mi- rasse a mi honestidad: & por no publicar su osadia desse atreuido: yo te hiziera maluada: q tu razo & vida acaba- ra en vn tiepo. Ce. en hora mala aca vine: si me falta mi cojuro: ea pues bien se aquie digo. Me. avn hablas en- tre dietes delate mi? pa acrescentar mi enojo: y doblar tu pena: qrrias codenar mi honestidad por dar vida a vn loco: dexar a mi triste por alegrar a el: y lleuar tu el pue- cho de mi pdicio. el galardo de mi yerro. pder. y destruyr la casa y honrra de mi padre. por ganar la de vna vieja maldita como tu piesas q no tego sentidas tus pisadas: y entedido tu dan~ado mesaje? Pues yo te certifico: q las albricias: q de aqui saques: no sea sino estoruarte: d mas offender a dios: dado fin a tus dias. Responde me tray- dora: como osaste tanto hazer? Ce. tu temor sen~ora tiene ocupada mi desculpa: mi innocecia me da osadia: tu pre- sencia me turba en ver la ayrada: y lo q mas siento y me pena: es recebir enojo sin razon ninguna. Por dios sen~o- ra que me dexes concluyr mi dicho: que ni el qdara cul- pado: ni yo codenada: y veras como es todo mas serui- cio de dios: que passos deshonestos: mas para dar salud al enfermo: q para dan~ar la fama al medico. Si pesara sen~ora q tan de ligero auias de conjec(~)turar delo passado nocibles sospechas: no bastara tu licecia pa me dar osa- dia a hablar en cosa q a calisto: ni a otro hobre tocasse.} [fol. 27r] {CB1. Me. iesu: no oyga yo mentar mas esse loco: salta pare- des. fantasma de noche. luengo como ciguen~a. figura de parameto mal pitado. si no aq<> me caere muerta. Este es el q el otro dia me vido: & comec'o a desuariar comigo en razoes: haziedo mucho del gala. Diras le buena vieja: q si penso q ya era todo suyo: y quedaua por el el capo: porq holgue mas de consentir sus nescedades: que casti- gar su yerro: quise mas dexar le por loco q publicar su grade atreuimieto: pues auisa le q se aparte deste pposi- to: y ser le ha sano: si no podra ser q no aya coprado tan cara habla en su vida. Pues sabe q no es vecido: si no el q se cree ser lo: & yo quede bie segura: y el vfano. Delos locos es estimar a todos los otros de su q<>lidad: & tu tor- na te co su mesma razo: q respuesta de mi otra no auras. ni la esperes: q por demas es ruego aquie no puede auer misericordia: & da gracias a dios: pues tan libre vas de- sta feria. Bien me auian dicho quien tu eras: & auisado de tus propiedades: avn que agora no te conoscia. Ce. mas fuerte estaua troya: y avn otras mas brauas he yo amansado: ninguna tempestad mucho dura. Me. que dizes enemiga: habla que te pueda oyr: tienes desculpa alguna para satisfazer mi enojo: y escusar tu yerro & osa- dia? Ce. mietra biuiere tu yra: mas dan~ara mi descargo que estas muy rigurosa: & no me marauillo q la sangre nueua poco calor ha menester pa heruir. Me. poco ca- lor? poco lo puedes llamar? pues quedaste tu biua: & yo quexosa sobre tan gra atreuimiento? Que palabra podi- as tu qrer pa esse tal hobre que a mi bien me estuuiesse? Respode pues dizes q no has cocluydo: quic'a pagaras lo passado. Ce. vna oracion sen~ora que le dixero q sabi- as de santa apolonia pa el dolor delas muelas: assi mis- mo tu cordo: que es fama q ha tocado todas las reliqui- as que ay en roma y jerusalem: aquel cauallero que di- xe pena y muere dellas: esta fue mi venida: pero pues en} {CW. d iij} [fol. 27v] {CB1. mi dicha estaua tu ayrada respuesta: padezca se el su do- lor en pago de buscar tan desdichada mensajera: q pues en tu mucha virtud me falto piedad: tan bie me faltara agua si ala mar me embiara. Me. si esso querias: porq luego no me lo espressaste? porque me lo dixiste en ta po- cas palabras? Ce. sen~ora porq mi limpio motiuo me hi- zo creer q avn q en menos lo propusiera no se auia de so- spechar mal: q si falto el deuido preabulo: fue porq enla verdad no es necessario abudar de muchos colores. Co- passio de su dolor: confiac'a d tu magnificecia: ahogaro en mi boca la espressio dela causa: & pues conosces sen~o- ra q el dolor turba: la turbacio desmanda y altera la len- gua. La qual auia de estar siepre atada coel seso: por di- os q no me culpes. E si el otro yerro ha hecho: no redu- de en mi dan~o. Pues no tengo otra culpa sino ser mensa- jera del culpado: no quiebre la soga por lo mas delgado no seas la telaran~a q no muestra su fuerc'a sino cotra los flacos animales. No pague justos por pecadores. Imi- ta ala diuina justicia q dixo. el anima q pecare aqlla mis- ma muera: ala humana q jamas condena al padre por el delicto del hijo. ni al hijo por el del padre. ni es sen~ora razon: que su atreuimieto acarree mi perdicion: avn q se- gu su merescimiento: no ternia en mucho: q fuesse el el de- linquete & yo la condenada: q no es otro mi officio si no seruir alos semejates. Desto biuo: y desto me arreo: nun- ca fue mi volutad d enojar a vnos: por agradar a otros avn q ayan dicho a tu merced en mi absencia otra cosa: al fin sen~ora ala firme verdad: el viento del vulgo no la empesce. Me. por cierto tantos & tantos loores me han dicho de tus man~as: que no se si crea que pidias oracio. Ce. nunca yo la reze: & si la rezare no sea oyda: si otra co- sa de mi se saque: avn q mill tormetos me diessen. Me. mi passada alteracio me impide a reyr de tu desculpa: q bien se que ni jurameto: ni tormeto te torcera a dezir ver-dad:} [fol. 28r] {CB1. que no es en tu mano. Ce. eres mi sen~ora: tego te de callar: he te yo de seruir: has me tu de madar: tu mala pa- labra sera bispera de vna saya. Me. bie la has meresci- do. Ce. si no la he ganado con la legua: no la he pdido con la intencion. Me. tanto affirmas tu ignoracia: que me hazes creer lo que puede ser. Quiero pues en tu dub- dosa desculpa tener la sentencia en peso: y no disponer de tu demanda al sabor de ligera interpretacion. Non ten- gas en mucho ni te marauilles de mi passado sentimien- to: porq concurriero dos cosas en tu habla: :que q<>lquie- ra dellas era bastate para me sacar de seso: nombrar me esse tu cauallero: que comigo se atreuio a hablar: & ta bi- en pedir me palabra sin mas causa: q no se podia sospe- char sino dan~o pa mi honrra. Pero pues todo viene de buena parte: delo pasado aya perdon: q en alguna ma- nera es oluidado mi corac'o: viedo que es obra pia & san- ta sanar los apassionados y enfermos. Ce. y tal efermo sen~ora: por dios si bie lo conosciesses no le juzgasses por el que has dicho. & mostrado con tu yra: en dios y en mi alma no tiene hiel. Gras dos mill: en franqza alexadre: en esfuerc'o ector. gesto de vn rey. gracioso. alegre. jamas reyna enel tristeza. De noble sangre como sabes. grand justador. Pues ver le armado vn san jorge. fuerc'a y es- fuerc'o no tuuo ercules tanta. la presencia y faciones. di- sposicion. desemboltura. otra legua auia menester para las contar: todo junto semeja angel del cielo. Por fe ten- go que no era tan hermoso aquel gentil narciso q se ena- moro de su propia figura: quado se vido enlas aguas d la fuete. Agora sen~ora tiene le drribado vna sola muela q jamas le cessa de aqxar. Me. y q tanto tiepo ha? Ce. podra ser sen~ora de veynte y tres an~os: q aqui esta cele- stina que le vido nascer: y le tomo alos pies de su madre. Me. ni te pregunto esso: ni tengo necessidad de saber su edad: sino q tato ha q tiene el mal. Ce. sen~ora ocho dias} {CW. d iiij} [fol. 28v] {CB1. q parece: q ha vn an~o en su flaqza. Y el mayor remedio q tiene: es tomar vna vihuela & tan~e tatas caciones & ta lastimeras: q no creo q fuero otras las q copuso aql em- perador & gran musico adriano: dla partida del anima: por suffrir sin desmayo la ya vezia muerte: q avn q yo se poco de musica: pece q haze aqlla vihuela hablar. pues si a caso canta de mejor gana se para las aues a le oyr q no a aql antico: de q<>en se dize q mouia los arboles & pie- dras co su cato. Siedo este nascido no alabara a orfeo. Mira sen~ora si vna pobre vieja como yo: si se hallara dichosa en dar la vida a q<>en tales gracias tiene: ningua muger le vee que no alabe a dios q assi le pinto: pues si le habla a caso no es mas sen~ora d si delo q el ordena. Y pues tata razo tego: juzga sen~ora por bueo mi pposito: mis passos saludables & vazios de sospecha. Me. o q<>n- to me pesa con la falta de mi paciecia: porq siendo el yg- norante & tu innocente aueys padescido las alteraciones de mi ayrada lengua. Pero la mucha razon me relieua de culpa: la qual tu habla sospechosa causo: en pago de tu buen suffrimiento: quiero complir tu demanda & dar te luego mi cordon. Y porque para escreuir la oracio no aura tiepo: sin que vega mi madre: si esto no bastare ven man~ana por ella muy secreta mente. Lu. ya. ya. perdi- da es mi ama: secreta mente quiere que venga celestina? fraude ay: mas le querra dar que lo dicho. Me. que di- zes lucrecia? Lu. sen~ora que basta lo dicho que es tarde Me. pues madre no le des parte delo q passo a esse ca- uallero: porq no me tenga por cruel. o arrebatada. o des- honesta. Lu. no miento yo que mal va este hecho. Ce. mucho me marauillo sen~ora melibea dela dubda que ti- enes de mi secreto: no temas q todo lo se suffrir y enco- brir: que bien veo q tu mucha sospecha: echo como suele mis razones ala mas triste pte. Yo voy co tu cordon ta alegre: que se me figura q esta diziedo le alla su corac'on:} [fol. 29r] {CB1. la merced q nos heziste: y q le tengo de hallar aliuiado. Me. mas hare por tu doliente si menester fuere: en pa- go delo suffrido. Ce. mas sera menester y mas haras: y avn q no se te agradezca. Me. q dizes madre de agrade- cer? Ce. digo sen~ora q todos lo agradescemos: & todos qdamos obligados: q la paga mas cierta es: q<>ndo mas la tiene de coplir. Lu. trastroca me essas palabras. Ce. hija lucrecia ce: yras a casa: y dar te he vna lexia con que pares essos cabellos mas q oro: no lo digas a tu sen~ora & avn dar te he vnos poluos pa quitar te esse olor dela boca: q te huele vn poco: q enel reyno non lo sabe hazer otre sino yo: & no ay cosa que peor enla muger parezca. Me. q le dizes madre? Ce. sen~ora aca nos entedemos. Me. dime lo que me enojo: quado yo presente se habla cosa de q no aya parte. Ce. sen~ora q te acuerde la oraci- on para q la mandes escreuir: y q aprenda de mi a tener mesura enel tiepo de tu yra Enla qual yo vse lo q se di- ze: que del ayrado es de apartar por poco tiepo. del ene- migo por mucho. Pues tu sen~ora tenias yra: co lo que sospechaste de mis palabras: no enemistad. Porq avn que fueran las que tu pensauas: en si no eran malas: que cada dia ay hombres penados por mugeres: y mugeres por hobres: y esto obra la natura: & la natura ordeno la dios: & dios no hizo cosa mala: & assi quedaua mi dema- da como quiera que fuesse en si loable: pues de tal troco procede: & yo libre de pena: mas razones destas te diria si no porque la plixidad es enojosa al que oye: & dan~osa al que habla. Me. en todo has tenido buen tiento: assy enel poco hablar en mi enojo: como coel mucho suffrir. Ce. sen~ora suffrite co temor porque te ayraste co razon: porque con la yra morado poder no es sino rayo. Y por esto passe tu rigurosa habla: hasta que su almazen ouies- se gastado. Me. encargo te es esse cauallero. Ce. sen~o- ra mas merece: & si algo con mi ruego pa el he alcac'ado:} [fol. 29v] {CB1. co la tardac'a lo he dan~ado. Yo me parto pa el: si licecia me das. Me. mietra mas ayna la ouieras pedido: mas d grado la ouieras recaudado: ve co dios q ni tu mesaje me ha traydo puecho: ni d tu yda me puede venir dan~o. % {RUB. Argumento del quinto auto.} {IN2.} DEspedida celestina de melibea va por la calle ha- blado cosigo mesma entre dietes. llegada a su casa hallo a sempronio q la aguardaua. Ambos van habla- do hasta llegar a casa de calisto. E vistos por parmeno cueta lo a calisto su amo: el qual le mado abrir la puerta % {RUB. Celestina. Sempronio. Parmeno. Calisto.} {IN5.} O Rigurosos traces: o cuerda osadia. o gran suffrimieto: y q ta cercana estuue dla muer- te: si mucha astucia no rigiera coel tiempo las velas dela peticio: o amenazas de do- zella braua: o ayrada donzella: o diablo a quie yo cojure: como copliste tu palabra en todo lo q pe- di: en cargo te soy: assi amasaste la cruel hebra co tu po- der: & diste ta oportuno lugar a mi habla: q<>nto quise co la absencia de su madre. o vieja celestina vas alegre: sa- be te q la meytad esta hecha q<>ndo tiene buen principio las cosas. o serpetino azeyte: o blaco hilado: como os a- parejastes todos en mi fauor: o yo ropiera todos mis a- tamietos hechos y por hazer: ni creyera en yeruas ni en piedras: ni en palabras. Pues alegra te vieja: q mas sa- caras deste pleyto: q de q<>nze virgos q renouaras. o mal- ditas haldas prolixas & largas: como me estoruays: de llegar a dode ha de reposar mis nueuas. o buena fortu- na como ayudas alos osados: & alos temidos eres cotra- ria: nuca huyendo: huyo la muerte al couarde. o quatas erraran en lo q yo he acertado: que hiziera en tan fuerte estrecho estas nueuas maestras de mi officio? sino respo- der algo a melibea por dode se pdiera q<>nto yo con buen callar he ganado. Por esto dize: quie las sabe las tan~e:} [fol. 30r] {CB1. y q es mas cierto medico el experimetado q el letrado: & la experiecia & escarmieto haze los hobres arteros: & la vieja como yo q alce sus haldas al passar del vado: co- mo maestra: ay cordo cordo: yo te hare traer por fuerc'a si biuo: ala q no quiso dar me su buena habla de grado. Sem. o yo no veo bien o aquella es celestina: valala el diablo haldear que trae: parlando viene entre dientes. Ce. de que te santiguas sempronio? creo que en ver me. Se. yo te lo dire: la ra(e)l[e]za delas cosas es madre dela ad- miracio: la admiracio concebida enlos ojos: desciede al animo por ellos: el animo es forc'ado dscobrillo por estas exteriores sen~ales: q<>en jamas te vido por la calle abaxa- da la cabec'a: puestos los ojos enl suelo: & no mirar a ni- guo como agora? quien te vido hablar entre dietes por las calles: y venir aguijado como q<>en va a ganar bene- ficio? cata q todo esto nouedad es pa se marauillar quie te conosce. po esto dexado: di me por dios co q vienes? di me si tenemos hijo o hija? q desde q dio la vna te espero aqui: & no he sentido mejor sen~al q tu tardanc'a. Ce. hijo essa regla de bouos no es siepre cierta: que otra hora me pudiera mas tardar: y dxar alla las narizes: & otras dos & narizes y legua: & assi que mientra mas tardasse mas caro me costasse. Se. por amor mio madre no passes de aqui: sin me lo cotar. Ce. sempronio amigo ni yo me po- dria parar: ni el lugar es aparejado: ve te comigo delate calisto oyras marauillas: que sera desflorar mi embaxa- da comunicado la co muchos: de mi boca quiero que se- pa lo que se ha hecho: que avn que ayas de auer algua partezilla del prouecho: quiero yo todas las gracias dl trabajo. Sem. partezilla celestina? mal me paresce esso que dizes. Ce. calla loquillo: q parte o partezilla: quan- to tu q<>sieres te dare. Todo lo mio es tuyo: gozemo nos y aprouechemos nos: q sobre el partir nunca ren~iremos. E tan bie sabes tu quata mas necessidad tienen los vie-jos} [fol. 30v] {CB1. que los moc'os: mayor mente tu q te vas a mesa pue- sta. Sem. otras cosas he menester mas q de comer. Ce. q hijo? vna dozena de agujetas: y vn torce pa el bonete: & vn arco pa andar te de casa en casa: tirando a paxaros y a( )ojando paxaras alas ventanas: mas ay sempronio: de quien tiene de mantener honrra: y se va haziendo vie- ja como yo. Se. o lisonjera vieja: o vieja llena de mal: o cobdiciosa & auarieta garganta: tan bien quiere a mi en- gan~ar como a mi amo: por ser rica: pues mala medra tie- ne: no le arriendo la ganancia: que quien co modo torpe sube en alto: mas presto cae que sube: o q mala cosa es de conoscer el hobre: bien dizen que ninguna mercadu- ria ni animal es ta difficil: mala vieja falsa es esta: el dia- blo me metio con ella: mas seguro me fuera huyr desta venenosa biuora que tomalla: mia fue la culpa: pero ga- ne harto: que por bien o mal no negar la pmessa. Ce. q dizes sempronio? con quien hablas? vienes me royen- do las haldas? porq no aguijas? Se. lo q vego diziedo madre mia es: q no me marauillo que seas mudable: q si- gas el camino delas muchas. Dicho me auias q diffe- ririas este negocio: agora vas sin seso por dezir a calisto q<>nto passa: no sabes q aqllo es en algo tenido: q es por tiepo dsseado? y q cada dia q el peasse era doblar nos el puecho? Ce. el pposito muda el sabio: el nescio pseuera a nueuo negocio: nueuo cosejo se requiere: no pense yo hi- jo sempronio q assi me respodiera mi buena fortuna: de los discretos mesajeros: es fazer lo q el tiepo quiere: assi q la q<>lidad delo hecho no puede encobrir tiepo dissimu- lado: y mas q yo se q tu amo segun lo q del senti es libe- ral: y algo antojadizo: mas dara en vn dia d buenas nue- uas: q en ciento q ande penado: & yo yendo & viniedo: q los acelerados & supitos plazeres cria alteracion: la mu- cha alteracio estorua el deliberar: pues en q podra parar el bie sino en bie? y el alto mesaje: sino e luegas albricias:} [fol. 31r] {CB1. calla bouo: dexa hazer a tu vieja. Se. pues dime lo q pas- so co aqlla getil dozella? di me alguna palabra de su bo- ca: q por dios assi peno por sabella como mi amo pearia Ce. calla loco: alterasse te la coplisio: yo lo veo en ti q q- rrias mas estar al sabor q al olor deste negocio: ademos presto: q estara loco tu amo co mi mucha tardanc'a. Se. y avn sin ella se lo esta. Par. sen~or sen~or. Ca. q q<>eres lo- co? Par. a sempronio y a celestina veo venir cerca de ca- sa: haziedo paradillas de rato en rato. Ca. o desuariado negligete: ves los veir & no puedes decir corriedo a abrir la puerta? o alto dios: o soberana deydad: co q vienen? q nueuas traen? que tanta ha sido su tardac'a: que ya mas esperaua su venida: q el fin de mi remedio. o mis tristes oydos: aparejaos alo que os viniere. que en su boca de celestina esta agora aposentado el aliuio o pena de mi co- rac'o. o si en suen~os se passasse este poco tiepo: hasta ver el pricipio & fin de su habla: agora tengo por cierto q es mas penoso al delinquete: esperar la cruda & capital sen- tecia: q el cabo dla ya sabida muerte. o espacioso parme- no. manos de muerto: quita ya essa enojosa aldaba: etra- ra essa horada duen~a: en cuya legua esta mi vida. Ce. oyes sempronio? de otro teple anda nro amo: bien diffie- ren estas razones: dlas q oymos: a parmeno y a el la pri- mera venida: de mal en bien me paresce q va. No ay pa- labra delas q dize q no vale ala vieja celestina mas que vna saya. Se. pues mira: q entrando hagas q no ves a calisto: y hables algo bueno. Ce. calla sempronio q avn q aya auenturado mi vida mas meresce calisto: & su rue- go & tuyo: y mas mercedes espero yo del. % {RUB. Argumento del sesto auto.} {IN2.} ENtrada celestina en casa de calisto: co grande affi- cio y desseo calisto le preguta delo q le ha acotesci- do con melibea. mientra ellos estan hablando: parmeno oyendo hablar a celestina de su parte cotra sempronio a} [fol. 31v] {CB1. cada razo le pone vn mote: reprehendiedo lo sempronio En fin la vieja celestina le descubre todo lo negociado & vn cordon de melibea. y despedida de calisto va se para su casa y conella Parmeno. % {RUB. Calisto. Celestina. Parmeno. Sempronio.} {IN5.} QUe dizes sen~ora y madre mia? Ce. o mi se- n~or calisto & aq<> estas: o mi nueuo amador dela muy hermosa melibea? & co mucha[ ]ra- zon con q pagaras ala vieja q oy ha pue- sto su vida al tablero por tu seruicio? qual muger jamas se vido en ta estrecha affrenta como yo? q en tornallo a pesar se mengua & vazia todas las venas de mi cuerpo de sangre: mi vida diera por menor pcio q agora daria este manto raydo & viejo. Par. tu diras lo tuyo: entre col y col lechuga: subido has vn escalon: mas adelate te espero ala saya: todo pa ti: & no nada de q pue- das dar pte: pelechar quiere la vieja: tu me sacaras a mi verdadero: & a mi amo loco: no le pierdas palabra sem- pronio: y veras como non quiere pedir dinero: porque es diuisible. Sem. calla hobre desesperado: que te mata- ra calisto si te oye. Ca. madre mia. o abreuia tu razon. o toma esta espada y mata me. Par. temblando esta el di- ablo como azogado: no se puede tener en sus pies: su len- gua le querria enprestar para que fablasse presto: no es mucha su vida: luto auremos de medrar destos amores. Ce. espada sen~or? o que? espada mala mate a tus enemi- gos & a quie mal te quiere: que yo la vida te quiero dar: con buena esperanc'a que traygo de aquella que tu mas amas. Ca. buena esperac'a sen~ora? Ce. buena fe puede dezir: pues q qda abierta puerta para mi tornada: & an- tes me recebira a mi con esta saya rota: que a otra con se- da y brocado. Par. sempronio cose me esta boca: que no lo puedo suffrir: encaxado ha la saya. Sem. callaras par dios: o te echare dende con el diablo: que si anda rodean-do} [fol. 32r] {CB1. su vestido haze bien: pues tiene dello necessidad: que el abad de do canta: de alli viste. Par. & avn viste como canta: y esta puta vieja querria en vn dia por tres pas- sos desechar todo el pelo malo: quato en cinqueta an~os no ha podido medrar. Se. y todo esso es lo que te casti- go? y el conoscimiento q os teniades: y lo q te crio? Par. bie suffrire: mas q pida y pele: po no todo pa su puecho Se. no tiene otra tacha: sino ser cobdiciosa. pero dexa la barde sus paredes: q dspues bardara las nras. o en mal puto nos conoscio. Ca. di me por dios sen~ora q fazia? co- mo entraste? q tenia vestido? a q pte de casa estaua? q ca- ra te mostro al pricipio? Ce. aqlla cara sen~or que suelen los brauos toros mostrar: cotra los q lanc'a las agudas frechas enl cosso: la que los moteses puercos contra los sabuesos que mucho los aquexan. Ca. y a essas llamas sen~ales de salud? pues quales serian mortales? no por ci- erto la misma muerte que aquella aliuio seria en tal ca- so deste mi tormeto que es mayor & duele mas. Sem. e- stos son los fuegos passados de mi amo: que es esto? no ternia este hombre suffrimiento para oyr lo que siempre ha desseado? Par. y q calle yo sempronio? pues si nro a- mo te oye tan bien te castigara a ti como a mi. Se. o mal fuego te abrase: q tu hablas en dan~o de todos: & yo a ni- guno offendo. o intollerable pestilencia & mortal te cosu- ma: rixoso: embidioso: maldito: toda esta es la amistad q con celestina & conmigo auias concertado? vete de aqui ala mala ventura. Ca. si no q<>eres reyna y sen~ora mia q desespere: y vaya a mi anima codenada a perpetua pena oyedo essas cosas: certifica me breue mente si ouo buen fin tu demada gloriosa: & la cruda & rigurosa muestra de aquel gesto angelico & matador: pues todo esso mas es sen~al de odio que de amor. Ce. la mayor gloria q al se- creto officio del abeja se da: ala qual los discretos deuen ymitar: es que todas las cosas por ella tocadas conuier-te} [fol. 32v] {CB1. en mejor delo que son. Desta manera me he auido co las c'aharen~as razones y esquiuas de melibea: todo su rigor traygo couertido en miel: su yra en mansedumbre: su aceleramiento en sossiego. Pues aque piensas q yua alla la vieja celestina? a quien tu demas de tu merescimi- ento magnifica mente galardonaste: sino a abladar su sa- n~a: a soffrir su acidente: a ser escudo de tu absencia: a rece- bir en mi mato los golpes. los desuios: los menospreci- os: desdenes que muestran aquellas enlos principios de sus requirimientos de amor: para q sea despues en mas tenida su dadiua. Que a quien mas quieren: peor habla & si assi no fuesse: ninguna differencia auria entre las pu- blicas que aman: alas escondidas donzellas: si todas di- xiessen si: ala entrada de su primer requerimieto: en vien- do que de alguno eran amadas: las quales avn q estan abrasadas y encedidas de biuos fuegos de amor por su honestidad muestra vn frio exterior: vn sosegado vulto: vn aplazible desuio: vn constante animo & casto propo- sito: vnas palabras agras que la propia legua se mara- uilla: del gra soffrimieto suyo: q la haze forc'osa mete con- fessar el cotrario delo q sienten: assi q para que tu descan- ses y tengas reposo: mietra te cotare por estenso el pro- cesso de mi habla: & la causa que tuue para etrar. Sabe que el fin de su razon & habla fue muy bueno. Ca. ago- ra sen~ora que me has dado seguro: para que ose esperar todos los rigores dla respuesta: di quato madares: & co- mo quisieres: q yo estare ateto. Ya me reposa el corac'on. ya descasa mi pensamieto. ya resciben las venas y reco- bran su perdida sangre. ya he perdido el temor. ya tego alegria: subamos si mandas arriba: en mi camara me di- ras por esteso lo q aq<> he sabido en suma. Ce. subamos sen~or. Ca. assienta te sen~ora: q de rodillas q<>ero escuchar tu suaue respuesta. E di me luego la causa de tu entrada que fue? Ce. vender vn poco de hilado: con que tego ca-c'adas} [fol. 33r] {CB1. mas de treynta de su estado si a dios ha plazido eneste mudo: y alguas mayores. Ca. esso sera d cuerpo madre: po no de getileza: no de estado: no de gracia & dis- crecio: no de linaje: no de presucio co merescimiento: no en virtud: no en habla. Par. ya escurre eslauones el per- dido: ya se desconcierta sus badajadas: nuca da menos de doze: siepre esta hecho relox de medio dia: cueta: cuen- ta sempronio: que estas desbauado oyendo le a el locu- ras: y a ella metiras. Se. o maldiziete[ ]venenoso porq cie- rras las orejas/ alo q todos los del mudo las aguzan? hecho serpiete q huye la boz del encatador: que solo por ser de amores estas razones avn q mentiras las auias de escuchar con gana. Ce. oye sen~or calisto: y veras tu dicha y mi solicitud q obraro: q en comec'ado yo a ven- der & poner en pcio mi hilado: fue su madre de melibea llamada/ pa q fuesse a visitar a vna hermana suya en- ferma. E como le fuesse necessario absentar se dexo en su lugar a melibea. Ca. o gozo sin par. o singular opor- tunidad. o oportuno tiepo. o quie estuuiera alli de baxo de tu mato/ escuchado q hablaria sola aqlla en quie di- os ta estremadas gras puso. Ce. debaxo de mi mato di- zes? ay mezq<>na q fueras visto por treynta agujeros q ti- ene: si dios no lo mejora. Par. salgo me fuera sepronio: ya no digo nada: escuchate lo tu todo. Si este pdido de mi amo no midiesse coel pesamieto: q<>ntos passos ay de aq<> a casa de melibea: & coteplasse en su gesto: & cosidera- sse como estaria abiniedo el hilado: todo el setido puesto & ocupado enella/ el veria q mis cosejos le era mas salu- dables q estos engan~os de celestina. Ca. q es esto mo- c'os? esto yo escuchado a( )teto q me va la vida: vosotros susurrays como soleys/ por hazer me mala obra y eno- jo: por mi amor q calleys: morireys de plazer co esta se- n~ora: segu la buena diligecia. Di sen~ora q heziste q<>ndo te viste sola? Ce. rec'ebi sen~or tanta alteracio de plazer:} {CW. e} [fol. 33v] {CB1. q q<>lq<>era q me viera me lo conosciera enel rostro. Ca. a- gora la recibo yo/ q<>nto mas quie ante si coteplaua tal ymage: enmudecerias co la nouedad icogitada. Ce. an- tes me dio mas osadia a hablar lo que quise ver me so- la coella: abri mis etran~as: dixe le mi ebaxada/ como pe- nauas tato por vna palabra de su boca salida en fauor tuyo/ pa sanar vn ta gran dolor. E como ella estouiesse suspensa/ mirado me/ espatada del nueuo mesaje/ escu- chado hasta ver quie podia ser el q assi por necessidad de su palabra penaua: o aq<>en pudiesse sanar su legua. e nobrar tu nobre/ atajo mis palabras: diose enla frente vna gra palmada/ como q<>en cosa de gra espato ouiesse oydo: diziedo q cessasse mi habla/ y q me q<>tasse delate: si qria no hazer a sus seruidores verdugos de mi postri- meria. Yo q eneste tiepo no dexaua mis pesamietos va- gos ni ociosos: viedo q<>nto almaze gastaua su yra: agra- uado mi osadia: llamado me hechizera. alcahueta. vieja falsa: & otros muchos inominiosos nobres: co cuyos ti- tulos se assobra los nin~os: toue lugar de saluar lo dicho Ca. esso me di sen~ora madre? q yo he rebuelto en mi ju- yzio mietra te escucho: & no he hallado desculpa q bue- na fuesse: ni coueniete co q lo dicho se cubriesse ni colo- rasse/ sin qdar terrible sospecha de tu demada. porq co- nozca tu mucho saber q en todo me parec'es mas q mu- ger: q como su respuesta tu p()[]nosticaste/ pueyste co tie- po tu replica. Que mas hazia aqlla tusca adeleta? cuya fama siedo tu biua se pdiera: la q<>l tres dias ate de su fin prenucio la muerte de su viejo marido: & de dos hijos q tenia. Ya creo lo que dizes: que el genero flaco delas he- bras es mas apto para las prestas cautelas que delos varones. Ce. que sen~or? dixe q tu pena era mal de mue- las/ y que la palabra que della queria/ era vna oraci- on que ella sabia muy deuota para ellas. Ca. o mara- uillosa astucia. o syngular muger en su officio. o caute-losa} [fol. 34r] {CB1. hembra. o melezina presta. o discreta en mesajes: q<>l huano seso bastara a pesar ta alta manera de remedio? De cierto creo/ si nra edad alcanc'ara aqllos passados: eneas & dido/ no trabajara tato venus: pa atraher a su hijo el amor de elisa/ haziedo tomar a cupido ascanica forma para la engan~ar: antes por euitar prolixidad pu- siera a ti por medianera. Agora doy por bie empleada mi muerte puesta en tales manos: y creere que si mi de- sseo no ouiere effecto qual querria/ q no se pudo obrar mas segun natura en mi salud. Que os paresce moc'os? que mas se pudiera pensar? hay tal muger nascida enel mundo? Ce. sen~or no atajes mis razones: dexa me de- zir que se va haziendo noche: ya sabes quien mal haze aborresce claridad: & yendo a mi casa podre auer algun mal encuentro. Ca. que? que? si q hachas y pajes ay q te acompan~en. Par. si. si. porque no fuerc'en ala nin~a: tu yras conella sepronio. q ha temor delos grillos q canta co lo escuro. Ca. dizes algo hijo parmeno? Par. sen~or que yo y sempronio sera bueno q la acopan~emos ha- sta su casa: que haze mucho escuro. Ca. bien dicho es: despues sera. procede en tu habla: & di me q mas passa- ste: q te respodio ala demada dela oracion? Ce. que la daria de su grado. Ca. de su grado? o dios mio que alto do. Ce. pus mas le pedi. Ca. q mi vieja horrada? Ce. vn cordo q ella trae cotino cen~ido: diziendo q era pue- choso pa tu mal. porque auia tocado muchas reliquias. Ca. pues que dixo? Ce. da me albricias dezir te lo he. Ca. o por dios toma toda esta casa: & quato enella ay: & di me lo: o pide lo que querras. Ce. por vn mato que tu des ala vieja/ te dara en tus manos el mesmo que en su cuerpo ella traya. Ca. q dizes de mato? mato y saya y q<>nto yo tego. Ce. mato he menester: y este terne yo en harto. no te alargues mas. no pongas sospechosa dub- da en my pedir: que dizen/ que offrezca mucho al que} {CW. e ij} [fol. 34v] {CB1. poco pide es especie de negar. Ca. corre pmeno llama a mi xastre/ & corte luego vn mato & vna saya de aql con- tray q se saco para frisado. Par. assi assi. ala vieja todo porq vega cargada de metiras como abeja: & ami q me arrastre: tras esto ada ella oy todo el dia co sus rodeos. Ca. de q gana va el diablo. no ay cierto ta mal seruido hobre como yo: mateniendo moc'os adeuinos/ rec'oga- dores/ enemigos de mi bie. q vas vellaco rezando? em- bidioso q dizes? q no te entiedo. ve dode te mado psto: & no me enojes: q harto basta mi pena pa me acabar: que ta bie avra pa ti sayo en aquella piec'a. Par. no digo se- n~or otra cosa/ sino q es tarde pa q vega el xastre. Ca. no lo digo yo q adeuinas? pues qdese para man~ana/ & tu sen~ora por amor mio te suffras: q no se pierde lo q se dilata: & mada me mostrar aql scto cordon: q tales mie- bros fue digno de cen~ir. gozara mis ojos con todos los otros sentidos: pues jutos ha sido apassionados: goza- ra mi lastimado corac'o/ aql q nuca rec'ibio mometo de plazer despues q aqlla sen~ora conoscio. todos los senti- dos le llagaro: todos acorrieron a el con sus esportillas de trabajo. cada vno le lastimo quato mas pudo. los o- jos en vella. los oydos en oylla. las manos en tocalla. Ce. q la has tocado dizes? mucho me espatas. Ca. en- tre suen~os digo. Ce. en suen~os? Ca. e suen~os la veo ta- tas noches: q temo no me acotezca como a alcibiades o a socrates: que el vno son~o que se veya ebuelto enel ma- to de su amiga: & otro dia mataro le: & no ouo quie le al- c'asse dela calle ni cubriesse/ sino ella co su mato. el otro veya q le llamaua por nobre: & murio dede a tres dias. pero en vida o en muerte alegre me seria vestir su vesti- dura. Ce. assaz tienes pena: pues quando los otros re- posa en sus camas pparas tu el trabajo pa suffrir otro dia: esfuerc'a te sen~or/ q no hizo dios a quie desmapara- sse. da espacio a tu desseo: toma este cordo: q si yo no me} [fol. 35r] {CB1. muero yo te dare a su ama. Ca. o nueuo huesped. o bie- aueturado cordon: q tato poder y merescimiento touiste de cen~ir aql cuerpo/ que yo no soy digno de seruir. o n~u- dos de mi passio: vosotros elazastes mis desseos: dezid me si os hallastes presentes enla desconsolada respuesta de aqlla aquie vosotros seruis & yo adoro? & por mas q trabajo noches & dias no me vale ni me aprouecha. Ce. refran viejo es. quien menos pcura alcanc'a mas bien. Pero yo te hare pcurando conseguir: lo que siendo ne- gligente no avrias: consuela te sen~or/ q en vna hora no se gano c'amora: pero no por esso descofiaro los cobatie- tes. Ca. o desdichado/ q las cibdades esta con piedras cercadas: & a piedras piedras las vence: pero esta mi se- n~ora tiene el corac'on de azero: no ay metal q conel pue- da. no ay tiro q le melle: pues poned escalas en su muro vnos ojos tiene co q echa saetas: vna legua llena de re- proches & desuios: el assieto tiene en pte q a media legua no le puede poner cerco. Ce. calla sen~or que el bue atre- uimiento de vn solo hombre gano a troya: no desconfi- es/ q vna muger puede ganar otra. Poco has tratado mi casa: no sabes bien lo q yo puedo. Ca. quanto dixe- res sen~ora te q<>ero creer: pues tal joya como esta me tru- xiste. o mi gloria y cen~idero de aqlla agelica cintura: yo te veo & no lo creo. o cordon cordon/ fuyste me tu enemi- go? di lo cierto si lo fuyste/ yo te pdono: q delos buenos es ppio las culpas pdonar: no lo creo/ que si fueras co- trario/ no vinieras ta presto a mi poder: saluo si vienes a desculpar te. conjuro te me respodas por la virtud del gran poder q aqlla sen~ora sobre mi tiene. Ce. cessa ya sen~or esse deuanear: que ami tienes cansada de escuchar te: y al cordon (todo)[roto] de tratar lo. Ca. o mezq<>no de mi: q assaz bien me fuera del cielo otorgado: q de mis brac'os fueras hecho y texido: y no de seda como eres/ porque ellos gozaran cada dia de rodear y cen~ir con deuida re-uerecia} {CW. e iij} [fol. 35v] {CB1. aqllos miebros q tu sin sentir ni gozar dela glia siepre tienes abrac'ados. o q secretos avras visto de aq- lla excelete ymage. Ce. mas veras tu & co mas sentido: si no lo pierdes hablado lo q hablas. Ca. calla sen~ora: q el & yo nos entedemos. o mis ojos acorda os como fu- ystes causa & puerta por dode fue mi corac'o llagado: y q aql es visto hazer el dan~o que da la causa: acorda os q soys debdores dela salud: remirad la melezina q os vi- ene hasta casa. Sem. sen~or por holgar conel cordon no querras gozar de melibea. Ca. q loco desuariado? ata- ja solazes: como es esso? Se. q mucho hablando matas ati & alos q te oye. E assi q perderas la vida: o el seso: q<>l quiera q falte basta pa quedar te a escuras. abreuia tus razones daras lugar alas de celestina. Ca. enojo te ma- dre co mi luega razo? o esta borracho este moc'o? Ce. a- vn q no lo este/ deues sen~or cessar tu razo: dar fin a tus luegas qrellas: tratar al cordon como cordon: porque se- pas hazer differencia de habla/ quando con melibea te veas: no haga tu lengua yguales la persona y el vesti- do. Ca. o mi sen~ora mi madre/ mi consoladora: dexa me gozar con este mensajero de mi gloria. o legua mia: por- que te impides en otras razones? dexando de adorar p- sente la excelencia de quie por vetura jamas veras en tu poder? o mis manos co q atreuimieto: co qua poco aca- tamieto teneys y tratays la triaca de mi llaga: ya no po- dran empescer las yeruas que aql crudo casquillo tra- ya embueltas en su aguda punta: seguro soy: pues qui- en dio la herida: la cura. o tu sen~ora alegria delas viejas mugeres: gozo delas moc'as: descaso dlos fatigados co- mo yo: no me hagas mas penado co tu temor: q me ha- ze mi vguec'a: suelta la rieda ami coteplacio: dexame sa- lir por las calles conesta joya: porque los que me viere sepan/ q no ay mas bienandate hombre que yo. Sem. no afistoles tu llaga cargando la demas desseo: no es se-n~or} [fol. 36r] {CB1. el solo cordon del q pende tu remedio. Ca. bie lo co- nozco: po no tego suffrimieto pa me abstener de adorar ta alta empsa. Ce. empresa? aqlla es empresa q de gra- do es dada: po ya sabes q lo hizo por amor de dios pa guarescer tus muelas/ no por el tuyo para cerrar tus lla- gas: po si yo biuo ella boluera la hoja. Ca. y la oracio? Ce. no se me[ ]dio por agora. Ca. q fue la causa? Ce. la breuedad del tiepo: po qdo q si tu pena no afloxasse que tornasse man~ana por ella. Ca. afloxar? Entoce afloxa- ra mi pena quado su crueldad. Ce. assaz sen~or basta lo dicho y hecho: obligada queda segu lo q mostro a todo lo q pa esta enfermedad yo quisiere pedir segu su poder Mira sen~or si esto basta para la primera vista. Yo me voy: cuple sen~or q sy salieres man~ana lleues reboc'ado vn pan~o: porq si della fueres visto no acuse de falsa my peticio. Ca. y avn quatro por tu seruicio: po di me par dios: passo mas que muero por oyr palabras de aqlla dulce boca/ como fuyste ta osada/ que sin la conoscer te mostraste tan familiar en tu entrada y demada? Ce. sin la conoscer? Quatro an~os fueron mis vezinas: trataua coellas: hablaua y reya/ de dia y de noche. mejor me co- nosce su madre que a sus mismas manos: avn que meli- bea se ha fecho grande muger. discreta. gentil. Par. ea. Mira sempronio que te digo al oydo. Sem. dime que dizes? Par. aquel atento escuchar de celestina da mate- ria de alargar en su razon a nuestro amo. Llega te a e- lla: da le del pie: hagamos le de sen~as/ q no espere mas sino que se vaya: que no ay tan loco hobre nascido: que solo mucho hable. Ca. gentil dizes sen~ora que es meli- bea? Paresce que lo dizes burlado? Ay nascida su par enel mundo? Crio dios otro mejor cuerpo? Pueden se pintar tales faciones? dechado de hermosura. Sy hoy fuera byua Elena/ por quien tanta muerte houo de gri- egos & troyanos: o la hermosa Pulicena/ todas obe-desciera} {CW. e iiij} [fol. 36v] {CB1. a esta sen~ora/ por q<>en yo peno? Si ella se halla- ra presete en aql debate dela mac'ana co las tres deesas nuca sobre nobre de discordia le pusieran: porq sin con- trariar ninguna/ todas concedieran & biuieran confor- mes en que la lleuara melibea: assi que se llamara man- c'ana de cocordia. Pues q<>ntas oy son nascidas q della tengan noticia se maldizen: y querella a dios porque no se acordo dellas quando a esta mi sen~ora hizo: cosume sus vidas: comen sus carnes con embidia: dan les siem- pre crudos martyrios/ pensando con artificio ygualar co la perfecion que sin trabajo doto a ella natura: dellas pelan sus cejas con tenazicas y pegones & acordelejos: dellas buscan las doradas yeruas. rayzes. ramas: y flo- res para hazer lexias con que sus cabellos semejassen a los della. las caras martillando: enuistiedo las en diuer- sos matizes/ con vnguentos & vnturas: aguas fuertes: posturas blancas & coloradas/ que por euitar prolixi- dad no las cueto: pues la que todo esto hallo hecho: mi- ra si meresce de vn triste hobre como yo ser seruida. Ce. bien te entiendo sempronio: dexa le que el caera de su as- no/ y acabara. Ca. enla q toda la natura se remiro por la hazer perfecta/ que las gracias que en todas repar- tio las juto enella: alli hiziero alarde/ q<>nto mas acaba- das pudiero allegar se: porq conosciessen los q la viesse quata era la gradeza de su pintor: solo vn poco de agua clara con vn eburneo peyne/ basta pa exceder alas nas- cidas en getileza. estas son sus armas: con estas mata y vence: co estas me catiuo: co estas me tiene ligado y pue- sto en dura cadena. Ce. calla & no te fatigues: que mas aguda es la lima q yo tego/ q fuerte essa cadena que te atormenta: yo la cortare conella/ porq tu quedes suelto. Porende da me licecia q es muy tarde: y dexa me lleuar el cordon: porq tengo del necessidad. Ca. o descosolado de mi: la fortuna aduersa me sigue juta: que contigo/ o} [fol. 37r] {CB1. conel cordon/ o co entrambos quisiera yo estar acopa- n~ado esta noche luega y escura. Pero pues no ay bien complido enesta penosa vida: venga entera la soledad. Moc'os? moc'os. Par. sen~or. Ca. acopan~a a esta sen~o- ra hasta su casa: y vaya conella tato plazer & alegria q<>n- ta comigo queda tristeza & soledad. Ce. quede sen~or di- os cotigo: man~ana sera mi buelta: dode mi mato y la re- spuesta vernan a vn puto: pues oy no ouo tiepo: y suffre te sen~or: & piensa en otras cosas. Ca. esso no/ q es here- gia oluidar aqlla/ por quie la vida me aplaze. % {RUB. Argumento del setimo auto.} {IN2.} CElestina habla co parmeno induziedo le a cocor- dia & amistad de sempronio. trae le parmeno a me- moria la pmessa q le hiziera de le hazer auer a areusa q el mucho amaua. va se a casa de areusa. qda ay la noche parmeno. Celestina va para su casa. llama ala puerta. elicia le viene a abrir increpandole su tardanc'a. % {RUB. Celestina. Parmeno. Areusa. Elicia.} {IN5.} PArmeno hijo: despues delas passadas ra- zones: no he auido oportuno tiempo pa te dezir y mostrar el mucho amor q te tengo y assi mesmo como de mi boca todo el mu- do ha oydo hasta agora en absencia bien de ti: la razon no es menester repetir la: porq yo te tenia por hijo alo menos q<>si adotiuo: & assi q ymitaras a na- tural: & tu das me el pago en mi presencia: paresciedo te mal quato digo: susurrado & murmurado cotra mi en p- sencia de calisto. bie pesaua yo q despues q cocediste en mi bue consejo/ que no auias de tornar te atras. Toda via me paresce que te queda reliquias vanas: hablado por antojo mas que por razo: desechas el puecho por contetar la legua. Oye me si no me has oydo: & mira q soy vieja: y el buen consejo mora enlos viejos: y delos mancebos es propio el deleyte. bien creo que de tu yer-ro} [fol. 37v] {CB1. sola la edad tiene culpa: espero en dios que variaran tus costubres variado el cabello: digo hijo cresciendo & viedo cosas nueuas cada dia: porq la mocedad e solo lo presete se impide & ocupa a mirar: mas la madura edad no dexa psete: ni passado/ ni por venir. si tu tuuieras me- moria hijo parmeno del passado amor q te tuue/ la pri- mera posada q tomaste veido nueuamete a esta cibdad auia de ser la mia: po los moc'os curays poco delos vie- jos/ regis vos a sabor dl paladar: nuca pesays q teneys ni aueys de tener necessidad dellos: nuca pensays en en- fermedades: nuca pesays q os puede faltar esta florezi- lla de juuetud. Pues mira amigo q pa tales necessida- des como estas/ bue acorro es vna vieja conoscida: ami- ga/ madre y mas q madre: bue meson pa descansar sa- no: buen hospital pa sanar enfermo: buena bolsa pa ne- cessidad: buena arca pa guardar dinero en psperidad: bue fuego de inuierno rodeado de assadores: buena so- bra de verano: buena tauerna para comer y beuer. que diras loquillo a todo esto? bien se que estas confuso por lo que oy has hablado. Pues no quiero mas de ti: que dios no pide mas del pecador/ de arrepentir se y emen- dar se. Mira a sempronio/ yo le hize hobre de dios en ayuso: querria q fuessedes como hermanos: porq estan- do bien conel: con tu amo & co todo el mudo lo estarias. Mira que es bien quisto/ diligente/ palanciano: buen seruidor gracioso: q<>ere tu amistad: cresceria vro proue- cho/ dado os el vno al otro la mano: ni avn avria mas priuados con vuestro amo que vosotros. Y pues sa- be que es menester que ames si quieres ser amado: que no se toman truchas. &<> ni te lo deue sempronio de fue- ro. simpleza es no querer amar/ y esperar ser amado. lo- cura es pagar la amistad con odio. Par. madre para contigo digo/ que mi segundo yerro te confiesso: & con perdon delo passado quiero que ordenes lo por venir.} [fol. 38r] {CB1. Pero con sepronio me paresce q es impossible sostener se mi amistad: el es desuariado: yo mal suffrido: cocierta me essos amigos. Ce. pues no era essa tu codicio. Par. ala mi fe mietra mas fuy cresciedo/ mas la primera pa- ciecia me oluidaua. no soy el q solia: & assi mesmo sepro- nio no ay ni tiene en q me aproueche. Ce. el cierto ami- go ela cosa icierta se conosce: enlas aduersidades se prue- ua entonces se allega & con mas desseo visita la casa: q la fortuna prospera desamparo. que te dire hijo delas v- tudes del buen amigo: no ay cosa mas amada/ ni mas rara: ninguna carga rehusa. Uos otros soys yguales: paridad delas costumbres/ & la semejanc'a delos cora- c'ones es la que mas la sostiene. Cata hijo mio que si al- go tienes/ guardado se te esta: sabe tu ganar mas: que a- quello ganado lo hallaste. bue siglo aya aquel padre q lo trabajo: no se te puede dar/ hasta q biuas mas repo- sado: y vegas en edad coplida. Par. aq llamas reposa- do tia? Ce. hijo: a biuir por ti: a no andar por casas aje- nas: lo q<>l siepre andaras/ mietra no te supieres aproue- char de tu seruicio: que de lastima que oue de[ ]ver te roto pedi oy mato como viste a calisto: no por mi manto: po porque estando el xastre en casa & tu delante sin sayo/ te le diesse: assi q no por mi puecho como yo senti que dixi- ste: mas por el tuyo: q si esperas al ordinario galardon dstos galanes/ es tal q lo q en diez an~os sacaras ataras enla manga: goza tu mocedad: el buen dia la buena no- che: el bue comer y beuer/ quando pudieres auer lo no dexes. pierda se lo q se pdiere: no llores tu la hazienda q tu amo heredo: que esto te lleuaras deste mudo: pues no le tenemos mas de por nuestra vida. o hijo mio parme- no: que bien te puedo dezir hijo: pues tanto tiempo te crie: toma mi consejo: pues sale con limpio desseo de ver te en alguna honrra. o qua dichosa me hallaria: en que tu y sempronio estuuiessedes muy conformes/ muy a-migos:} [fol. 38v] {CB1. hermanos en todo viedo es venir a mi pobre ca- sa a holgar a ver me: y avn a desenojar os co sedas mo- chachas. Par. mochachas madre mia? Ce. alahe mo- chachas digo: que viejas harto me soy yo: q<>l se la tiene sempronio: & avn sin auer tata razo ni tener le tata affi- cio como a ti: q delas entran~as me sale quanto te digo. Par. sen~ora no biues egan~ada. Ce. y avn q lo biua no me pena mucho: q ta bie lo hago por amor d dios: & por ver te solo en tierra agena: & mas por aqllos huessos de quien te me encomedo: q tu seras hombre/ y vernas en bue conoscimieto y verdadero: & diras: la vieja celestina bie me cosejaua. Par. y avn agora lo siento: avn q soy moc'o: que avn que oy veyas que aquello dezia/ no era porque me paresciesse mal lo que tu hazias. Pero por- que veya que le cosejaua yo lo cierto: y me daua malas gracias. pero de aq<> adelate demos tras el: haz delas tu- yas/ q yo callare. Que yo tropec'e en no te creer cerca de- ste negocio conel. Ce. cerca deste y de otros tropec'aras & caeras: mientra no tomares mis consejos que son de a- miga verdadera. Par. agora doy por bien empleado el tiempo que siendo nin~o te serui: pues tato fruto trae por la mayor edad. & rogare a dios por el alma de mi padre que tal tutriz me dexo: y de mi madre q a tal muger me encomendo. Ce. no me la nobres hijo por dios: q se me hinchen los ojos de agua: & tuue yo eneste mundo otra tal amiga? otra tal copan~era? tal aliuiadora de mis tra- bajos & fatigas? quien suplia mis faltas? quien sabia mis secretos? aquien descubria mi corac'on? quien era to- do mi bien y descaso sino tu madre? mas que mi herma- na & comadre. o que graciosa era. o que desebuelta: lim- pia: varonil: ta sin pena ni temor se andaua a media no- che de cimenterio en cimenterio/ buscando todos apa- rejos para nuestro officio como de dia: ni dexaua chri- stianos/ ni moros/ ni judios/ cuyos enterramientos no} [fol. 39r] {CB1. visitaua: de dia los acechaua: de noche los deseterraua: assi q holgaua co la noche escura: como tu coel dia cla- ro: dezia q aqlla era capa de pecadores. Pues man~a no tenia co todas las otras gras: vna cosa te dixe porq ve- as q madre pdiste/ avn q era pa callar: po cotigo todo passa. siete dietes q<>to a vn ahorcado: co vnas tenazicas de pelarcejas mietra yo le descalce los c'apatos. Pues e- traua en vn cerco mejor q yo/ & co mas esfuerc'o: avn q yo tenia harto buena fama mas q agora/ q por mis pe- cados todo se oluido co su muerte/ que mas quieres? si- no q los mesmos diablos la auian miedo: atemorizados y espantados los tenia con las crudas bozes q les daua assi era ella dellos conoscida como tu en tu casa: tubado venia vnos sobre otros a su llamado. no le osaua dezir metira/ segu la fuerc'a co q los apmiaua. Despues que la perdi jamas les oy vdad. Par. no le medre dios mas a esta vieja q ella me da plazer co estos loores de sus pa- labras. Ce. q dizes mi horrado pmeno? mi hijo: & mas que hijo? Par. digo q como tenia essa vetaja mi madre pues las palabras q ella & tu deziades era todas vnas? Ce. como: y desso te marauilles? no sabes q dize el refra q mucho va de pedro a pedro? aqlla gra de mi comadre no alcac'auamos todas. no has visto enlos officios vnos buenos y otros mejores? assi era tu madre que dios aya la prima de nuestro officio: & por tal era de todo el mun- do conoscida y qrida: assi de caualleros como clerigos: casados: viejos: moc'os: & nin~os. pues moc'as & dozellas assi rogaua a dios por su vida: como de sus mesmos pa- dres. co todos tenia q hazer: con todos hablaua. si salie- mos por la calle/ q<>ntos topauamos eran sus ahijados q fue su principal officio ptera diez y seys an~os: assi q a- vn q tu no sabias sus secretos por la tierna edad q aui- as: agora es razon q los sepas pues ella es finada & tu hobre. Par. dime sen~ora: q<>ndo la justicia te mado pren-der} [fol. 39v] {CB1. estado yo en tu casa teniades mucho conoscimieto. Ce. si teniamos me dizes? como por burla: jutas lo he- zimos: jutas nos sintiero: jutas nos prendiero & acusa- ron: jutas nos diero la pena essa vez que creo q fue la p<>- mera: pero muy pequen~o eras tu: yo me espato como te acuerdas/ q es la cosa q mas oluidada esta ela cibdad. cosas son q passan por el mudo. cada dia veras quie pe- que y pague si sales a esse mercado. Par. verdad es: po del pecado lo peor es la perseueracia. que assi como el p<>- mer mouimiento no es en mano del hobre: assi el p<>mero yerro. donde dizen: q quien yerra y se emienda. &<> Ce. lastimaste me do loquillo? alas verdades nos ademos: pues espera que yo te tocare donde te duela. Par. que dizes madre? Ce. hijo digo que sin aquella prendie- ron quatro vezes a tu madre que dios aya sola: y avn la vna le leuantaron que era bruxa/ porque la hallaro de noche con vnas candelillas cojendo (r)[t]ierra de vna ecru- zijada: & la touiero medio dia en vna escalera enla pla- c'a: puesto vno como rocadero pintado enla cabec'a: po cosas son que passan. algo han de suffrir los hobres en este triste mudo/ pa sustentar sus vidas. E mira en q ta poco lo tuuo co su bue seso/ q ni por esso dexo dede en a- delate de vsar mejor su officio. Esto ha venido por lo q dezias del pseuerar/ enlo q vna vez se yerra. en todo te- nia gracia: q en dios y en mi cosciecia avn en aqlla esca- lera estaua: y parescia q a todos los debaxo no tenia en vna blanca: segu su meneo y presencia: assi que los q al- go son como ella/ & saben y valen son los q mas presto yerra. Ueras quie fue virgilio/ y q tanto supo: mas ya avras oydo como estouo en vn cesto colgado de vna to- rre: mirado le toda roma. po por esso no dexo de ser hon- rrado: ni pdio el nobre de virgilio. Par. vdad es lo q di- zes: po esso no fue por justicia. Ce. calla bouo: poco sa- bes de achaque de yglesia: & quado es mejor por mano} [fol. 40r] {CB1. de justicia q de otra manera/ sabia lo mejor el cura q di- os aya: q viniedo la a cosolar dixo q la sacta escriptura tenia/ q bieaueturados era los q padescia psecucio por la justicia: y q aqllos posseeria el reyno delos cielos. mi- ra si es mucho passar algo eneste mudo: por gozar dela gloria del otro. & mas que segu todos dezia: a tuerto & a sin razon/ & co falsos testigos y rezios tormentos la hi- zieron aqlla vez confessar lo q no era. Pero co su buen esfuerc'o/ & como el corac'o abezado a suffrir: haze las co- sas mas leues dlo q son. todo lo tuuo en nada: q mill ve- zes la oya dezir/ si me qbre el pie fue por bie: porque soy mas conoscida q antes. assi q todo esto passo tu buena madre aca. deuemos creer que le dara dios bue pago a- lla: si es vdad lo q nro cura nos dixo. & co esto me cosue- lo: pues se me tu como ella amigo verdadero: y trabaja por ser bueo pues tienes aquie parezcas: q lo que tu pa- dre dexo/ a bue seguro lo tienes. Par. bien lo creo ma- dre: pero querria saber q tanto es? Ce. no puede ser a- gora: verna tu tiepo como te dixe para que lo sepas y lo ayas. Par. agora dexemos los muertos & las herenci- as: que si poco me dexaron poco hallare. hablemos en- los presetes negocios que nos va mas/ que en traer los passados ala memoria. bien se te acordara/ no ha mu- cho q me pmetiste que me harias auer a areusa/ quan- do en mi casa te dixe/ como moria por sus amores. Ce. si te lo pmeti: no lo he oluidado/ ni creas q he pdido co los an~os la memoria: que mas de tres xaques ha rec'e- bido de mi sobre ello en tu absencia: yo creo q estara bie madura: vamos de camino por casa: q no se podra esca- par de mate: que esto es lo menos que yo por ti tego de hazer. Par. yo ya desconfiaua dela poder alcanc'ar: por que jamas podia acabar conella que me esperasse a po- der le dezir vna palabra: & como dizen: Mala sen~al es de amor huyr & boluer la cara sentia en my grand des-fuzia} [fol. 40v] {CB1. desto. Ce. no tengo en mucho tu desconfianc'a: no me conosciedo ni sabiedo como agora q tienes tan de tu mano la maestra destas labores: pues agora veras q<>n- to por mi causa vales: q<>nto co las tales puedo: quato se en casos de amor/ anda passo ves aq<> su puerta: entremos quedo/ no nos sienta sus vezinas: atiede y espera deba- xo desta escalera: subire yo a ver q se podra hazer sobre lo hablado/ & por vetura haremos mas q tu ni yo trae- mos pensado. Are. quie ada ay? q<>en sube a tal hora en mi camara? Ce. q<>en no te q<>ere mal cierto. q nuca do pa- sso q no piense en tu puecho. quie tiene mas memoria d ti q de si mesma. vna eamorada tuya: avn q vieja. Are. vala la el diablo a esta vieja con q viene como estanti- gua a tal hora. Tia sen~ora/ q buena venida es esta tan tarde? ya me desnudaua pa acostar. Ce. co las gallinas hija? assi se hara la hazieda/ andar passe: otro es el q ha de llorar las necessidades/ q no tu. yerua pasce quien lo cumple: tal vida quien quiera la querria. Are. jesu quie- ro me tornar a vestir que he frio. Ce. no haras por my vida/ sino etra te enla cama: que desde alli hablaremos. Are. assi goze de mi/ pues que lo he bien menester/ que me siento mala oy todo el dia: assi que necessidad mas q vicio me hizo tomar con tiempo las sauanas por falde- tas. Ce. pues no estes assentada: acuesta te/ y mete te de- baxo dela ropa/ que paresces serena. Are. bien me dizes sen~ora tia. Ce. ay como huele toda la ropa: en bullen- do te. Aosadas que esta todo a punto. siempre me pa- gue de tus cosas y hechos. de tu limpieza y atauio: fres- ca que estas: bediga te dios. que sauanas y colcha. que almohadas y que blancura. tal sea mi vejez/ qual todo me paresce. Perla de oro veras si te quiere bien quie te visita a tales horas: dexa me mirar te toda a mi volun- tad que me huelgo. Are. passo madre/ no llegues a my: que me hazes coxquillas: & prouocas me a reyr: & la} [fol. 41r] {CB1. risa acrescienta me el dolor. Ce. que dolor mis amores? burlas te por mi vida comigo? Are. mal gozo vea d mi si burlo: sino q ha quatro horas q muero dela madre: q la tengo enlos pechos: que me quiere sacar del mundo: que no soy tan viciosa como piesas. Ce. pues da me lu- gar tentare: que avn algo se deste mal por mi pecado: q cada vna se tiene: o ha tenido su madre y sus c'oc'obras della. Are. mas arriba la siento: sobre el estomago. Ce. bendiga te dios y sen~or sant miguel angel: y que gorda y fresca que estas: que pechos y que gentileza: por her- mosa te tenia hasta agora: viedo lo q todos podia ver: pero agora te digo: que no ay enla cibdad tres cuerpos tales como el tuyo: en quato yo conosco: no paresce que ayas quinze an~os. o quien fuera hombre y tanta parte alcanc'ara de ti: para gozar tal vista. Por dios pecado ganas en no dar parte destas gracias a todos los que bien te quieren. que no te las dio dios para (p)[q]ue passas- sen embalde: por la frescura de tu juuentud: de baxo de seys dobles de pan~o & lienc'o. Cata que no seas auarie- ta delo que poco te costo. no atesores tu gentileza: pues es de su natura ta comunicable como el dinero: no seas el perro del ortolano: & pues tu no puedes de ti ppia go- zar/ goze quie puede: que no creas q embalde fuyste cri- ada: q quado nasce ella/ nasce el: & quado el/ ella. ningu- na cosa ay criada al mudo superflua: ni q co acordada razo no proueyesse della natura. Mira que es pecado: fatigar & dar pena alos hobres: pudiedo los remediar. Are. alaba me agora madre: & no me quiere ninguo. da me algun remedio para mi mal: & no estes burlando de mi. Ce. deste tan comun dolor: todas somos mal peca- do maestras: lo que he visto a muchas hazer: & lo que a mi siempre aprouecha te dire. Porque como las q<>lida- des delas personas son diuersas: assi las melezinas ha- zen diuersas sus operaciones & differetes. todo olor fuer-te} {CW. f} [fol. 41v] {CB1. es bueno: assi como poleo: ruda assesios: humo de plu- mas de pdiz: de romero: de moxquete. de encieso recebi- do co mucha diligecia aprouecha & afloxa el dolor: y bu- elue poco a poco la madre a su lugar. pero otra cosa ha- llaua yo siepre mejor q todas: y esta no te q<>ero dezir: pu- es ta scta te me hazes. Are. que por mi vida madre? ves me penada y encubres me la salud. Ce. anda q bien me entiedes/ no te hagas boua. Are. ya ya mala landre me mate si te entedia. Pero q q<>eres q haga? sabes q se ptio ayer aql mi amigo co su capita ala guerra: auia de ha- zer le ruyndad? Ce. veras y q dan~o: y q ruyndad? Are. por cierto si seria: q me da todo lo que he menester. tiene me honrrada: fauoresce me/ y trata me como si fuesse su sen~ora. Ce. po avn q todo esso sea mientra no parieres nuca te faltara este mal & dolor q agora tienes: dlo q<>l el deue ser causa. Are. no es sino mi mala dicha: maldicio mala que mis padres me echaro: q no esta ya por puar todo esso. Pero dexemos esso q es tarde: & di me a q fue tu buena venida? Ce. ya sabes lo q de pmeno te oue di- cho: quexa se me q avn ver le no quieres: no se porq sino porq sabes q le q<>ero yo bie: y le tego por hijo. pues por cierto de otra manera miro yo tus cosas/ que hasta tus vezinas me parescen bien/ y se me alegra el corac'o cada vez que las veo: porque se que hablan contigo. Are. no biues tia sen~ora egan~ada. Ce. no lo se. alas obras creo. que las palabras debalde las venden donde quiera. po el amor nunca se paga/ sino con puro amor: & las obras con obras. Ya sabes el debdo que ay entre ti y elicia: la qual tiene sempronio en mi casa. Parmeno y el son co- pan~eros. siruen a este sen~or que tu conosces: & por quie tanto fauor podras tener: no niegues lo q tan poco ha- zer te cuesta. Uos otras parietas. ellos copan~eros. mi- ra como viene mejor medido q lo qremos. Aqui viene comigo. veras si quieres q suba? Are. amarga de mi &} [fol. 42r] {CB1. si nos ha oydo? Ce. no: que abaxo queda: quiero le ha- zer subir: rec'iba tata gra q le conoscas: y hables: y mue- stres buea cara. y si tal te paresciere/ goze el de ti/ y tu dl que avn que el gane mucho/ tu no pierdes nada. Are. bie tego sen~ora conoscimiento: como todas tus razones estas y las passadas se enderec'an en mi prouecho: pero como quieres que haga tal cosa: que tengo a quien dar cuenta como has oydo. & si soy sentida matar me ha: te- go vezinas embidiosas/ luego lo dira: assi que avn que no aya mas mal de perder le/ sera mas que ganare en a- gradar al que me madas. Ce. esso que temes/ yo lo p- uey primero: que muy passo entramos. Are. no lo digo por esta noche/ sino por otras muchas. Ce. como y des- sas eres? dessa manera te tratas? nuca tu haras casa co sobrado. Absente le has miedo? que harias si estouiesse enla cibdad? en dicha me cabe: que jamas cesso de dar cosejos a bouos: & toda via ay quie yerre. po no me ma- rauillo que es grade el mudo: & pocos los experimenta- dos. Ay ay hija: si viesses el saber de tu prima elicia: y q tato le ha aprouechado mi criac'a y cosejos: y q gra ma- estra esta. y avn q no se halla ella mal co mis castigos. q vno enla cama: & otro ela puerta: & otro q sospira por ella en su casa se precia de tener. E co todos cumple: y a todos muestra buena cara/ & todos piensan q son muy queridos: y cada vno piensa que no ay otro/ y que el es solo el priuado/ y el solo es el q le da lo que ha menester E tu piensas q co dos q tengas/ que las tablas dela ca- ma lo han de descobrir. De vna sola gotera te mantie- nes? no te sobrara muchos majares. no quiero arredar tus exgamochos: nuca vno me agrado: nuca en vno pu- se toda mi afficion. mas pueden dos/ y mas q<>tro: & mas dan/ & mas tienen: & mas ay en que escoger. no ay cosa mas perdida hija que el mur/ que no sabe sino vn hora- do. si aquel le tapan/ no avra donde se esconda del ga-to.} {CW. f ij} [fol. 42v] {CB1. Quien no tiene sino vn ojo: mira a q<>nto peligro ada Una alma sola ni cata ni llora. vn solo acto no haze ha- bito. vn frayle solo pocas vezes le encotraras por la ca- lle. vna perdiz sola por marauilla buela: mayormete en verano. Que q<>eres hija deste numero de vno? mas ico- uenietes te dire del q an~os tego acuestas. Ten si quiera dos: q es copan~ia loable: & tal q<>l es este. Sube hijo par- meno. Are. no suba landre me mate: q me fino de empa- cho: q no le conosco: siepre oue vguenc'a del. Ce. aq<> esto yo q te la q<>tare: & cobrire & hablare por etrabos: q otro ta empachado es el. Par. sen~ora dios salue tu graciosa presencia. Are. getil hobre: buena sea tu venida. Ce. lle- ga te aca asno: adode te vas alla a assetar al rinco: no se- as empachado: q al hobre vergoc'oso el diablo le traxo a palacio. Oyd me entrabos lo q digo. Ya sabes tu par- meno amigo lo q te pmeti: & tu hija mia lo q te tego ro- gado: dexada la difficultad co q me lo has cocedido a p- te. Pocas razones so necessarias: porq el tiepo no lo pa- desce: el ha siepre biuido penado por ti: pues viedo su pe- na se q no lo qrras matar: & avn conosco q el te paresce tal: q no sera malo pa quedarse aca esta noche en casa. Are. por mi vida madre q tal no se haga: jesu no me lo mades. Par. madre mia: por amor d dios q no salga yo de aqui sin bue cocierto: q me ha muerto d amores su vi- sta. Offresce le q<>nto mi padre te dexo pa mi: di le q le da- re q<>nto tego: ea di selo. q me paresce q no me q<>ere mirar Are. q te dize esse sen~or ala oreja? piesa q tego de hazer nada delo q pides? Ce. no dize hija: sino q se huelga mu- cho co tu amistad: porq eres psona ta horrada: y en q<>- en q<>lquier beneficio cabra bien. E assi mismo q pues q esto por mi intercessio se haze: q el me pmete de aq<> adel- ante ser muy amigo de sempronio: y venir en todo lo q quisiere cotra su amo en vn negocio que traemos entre manos. Es verdad parmeno? prometes lo assi como di-go?} [fol. 43r] {CB1. Par. si prometo sin dubda. Ce. ha don ruyn: pala- bra te tego: a bue tiepo te asi: llega te aca negligete vgo- c'oso: q quiero ver pa q<>nto eres ante q me vaya: retoc'a la enesta cama. Are. no sera el tan descortes: q entre enlo vedado sin licencia. Ce. en cortesias y licecias estas? no espero mas aq<> yo fiadora q tu amanezcas sin dolor/ y el sin color. mas como es vn putillo gallillo: baruiponie- te: entiedo q en tres noches no se le demude la cresta. de- stos me madaua a mi comer en mi tiepo los medicos de mi tierra/ quado tenia mejores dientes. Queda os a di- os: voy me q me hazes dentera co vro besar y retoc'ar: que avn el sabor enlas enzias me qdo: no le perdi co las muelas. Are. dios vaya cotigo. Par. madre mandas q te acopan~e? Ce. seria quitar a vn sato por poner en o- tro: acopan~e os dios: q yo vieja soy. no he temor q me fueren enla calle. Eli. el perro ladra: si viene este diablo de vieja? Ce. tha. tha. Eli. quie es? quie llama? Ce. ba- xa me abrir hija. Eli. estas son tus venidas. adar de no- che es tu plazer: porq lo hazes? q larga estada fue esta? nuca sales pa boluer a casa? por costumbre lo tienes: cu- pliendo co vno dexas cieto descotetos. que has sido oy buscada del padre dela desposada/ que leuaste el dia de pascua al racionero: que la quiere casar de aq<> a tres di- as/ y es menester que la remedies pues que se lo pmeti- ste/ pa q no sieta su marido la falta dela vginidad. Ce. no me acuerdo hija por quie dizes. Eli. como no te acu- erdas? desacordada eres cierto? o como caduca la memo- ria. Pues por cierto tu me dixiste q<>ndo la lleuauas q la auias renouado siete vezes. Ce. no te marauilles hija: q<>- en en muchas ptes derrama su memoria: en ninguna la puede tener. Pero di me si tornara? Eli. mira si tornara. tiene te dada vna manilla de oro en predas de tu traba- jo: & no auia de venir? Ce. la dela manilla es? ya se por quie dizes: porq tu no tomauas el aparejo & comec'auas} {CW. f iij} [fol. 43v] {CB1. a hazer algo: pues en aqllas tales te auias de abezar/ y de puar de quatas vezes me lo has visto hazer/ sino ay te estaras toda tu vida hecha bestia sin officio ni reta: y q<>ndo seas de mi edad lloraras la folgura de agora: q la mocedad ociosa acarrea la vejez arrepetida y trabajosa hazia lo yo mejor/ q<>ndo tu abuela q dios aya me mo- straua este officio/ q a cabo de vn an~o sabia mas q ella. Eli. no me marauillo: q muchas vezes como dize. al ma- estro sobrepuja el bue discipulo. E no va esto sino enla gana co q se aprede. ningua sciecia es bie epleada enel q no la tiene afficio. Yo tego a este officio odio: tu mue- res tras ello. Ce. tu te lo diras todo: pobre vejez q<>eres. piesas q nuca has de salir de mi lado? Eli. por dios de- xemos enojo: & al tiepo el cosejo: ayamos mucho plazer Mietra oy touieremos de comer/ no pensemos en ma- n~ana. ta bie se muere el q mucho allega/ como el q po- bremete biue. y el dotor como el pastor. y el papa como el sacrista. y el sen~or como el sieruo. y el de alto linaje co- mo el baxo: & tu co tu officio como yo sin ninguno. No auemos de biuir pa siepre. gozemos y holguemos/ que la vejez pocos la ven. y delos q la ven ninguno murio de habre: acostemo nos que es hora. % {RUB. Argumento del octauo auto.} {IN2.} LA man~ana viene: despierta parmeno. despedido de areusa/ va pa casa de calisto su sen~or: hallo ala puerta a sempronio. cocierta su amistad. van jutos ala camara de calisto: halla le hablado cosigo mesmo. leua- tado va ala yglesia. % {RUB. Parmeno. Areusa. Sempronio. Calisto.} {IN5.} AManesce. o q es esto q tata claridad esta ensta camara? Are. q amanescer? duerme sen~or q avn agora nos acostamos: no he yo pegado bien los ojos ya auia de ser de dia: abre por dios essa vetana de tu cabec'e-ra} [fol. 44r] {CB1. y ver lo has. Par. e mi seso esto yo sen~ora: q es de dia claro: en ver entrar luz entre las puertas. O traydor de mi en q gra falta he caydo con mi amo: de mucha pena soy digno. o q tarde q es. Are. tarde? Par. y muy tarde. Are. pues assi goze de mi alma: no se me ha quitado el mal dela madre/ no se como pueda ser? Par. pues q q<>e- res mi vida? Are. q hablemos en mi mal. Par. sen~ora mia si lo hablado no basta/ lo q es mas necessario me p- dona. porque es ya medio dia: si voy mas tarde/ no sere bie rec'ebido de mi amo. Yo verne man~ana & q<>ntas ve- zes despues madares. que por esso hizo dios vn dia tras otro: porq lo q el vno no bastasse se cupliesse en otro: y avn porq mas nos veamos: rec'iba de ti esta gracia q te vayas oy alas doze del dia a comer con nos otros a su casa de celestina. Are. que me plaze de bue grado: ve co dios: junta tras ti la puerta. Par. a dios te quedes. O plazer singular. o singular alegria: qual hobre es: ni ha sido mas bienaueturado que yo? q<>l mas dichoso y bie- andate? q vn ta excelete don sea por mi posseydo y qua presto pedido/ tan presto alcac'ado. Por cierto si las tra- yciones desta vieja con mi corac'on yo pudiesse suffrir: de rodillas auia de andar ala complazer: con que paga- re yo esto? o alto dios aquie contaria yo este gozo? aqui- en descubriria ta gra secreto? aquie dare parte de mi glo- ria? bien me dezia la vieja: que de ninguna prosperidad es buena la possession sin compan~ia. El plazer no co- municado no es plazer: quien sentiria esta mi dicha co- mo yo la siento? a sempronio veo ala puerta de casa: mu- cho ha madrugado: trabajo tego co mi amo: si es salido fuera? no sera que no es acostubrado: pero como agora no anda en su seso: no me marauillo que aya peruertido su costumbre. Sem. parmeno hermano/ si yo supiesse a- quella tierra donde se gana el sueldo durmiendo/ mu- cho haria por yr alla/ que no daria ventaja a nyngu-no:} {CW. f iiij} [fol. 44v] {CB1. tato ganaria como otro q<>lquiera. E como holgaza descuydado fuyste para no tornar? no se que crea de tu tardanc'a/ sino que te quedaste a escalletar la vieja esta noche. o a rascar le los pies como quado ch(l)[i]q<>to. Par. o sempronio amigo y mas q hermano/ por dios no cor- ropas mi plazer: no mezcles tu yra con mi suffrimiento: no rebueluas tu descontetamieto con mi descanso: no a- gues con tan turuia agua/ el claro liquor del pensamie- to q traygo: no enturuies con tus embidiosos castigos: & odiosas reprehensiones mi plazer. resc'ibe me con ale- gria: & contar te he marauillas de mi buena andac'a pas- sada. Sem. di lo di lo: es algo de melibea? has la visto? Par. que de melibea? es de otra que yo mas quiero: y a vn tal/ que si no estoy engan~ado/ puede biuir coella: en gracia y hermosura. Si q no se encerro el mudo & todas sus gracias enella. Se. que es esto desuariado? reyr me querria sino q no puedo. ya todos amamos? el mudo se va a perder. Calisto a melibea: yo a elicia: tu de ebidia has buscado con quien perder esse poco de seso q tienes Par. luego locura es amar? Sem. segun tu opinio si es que yo te he oydo dar cosejos vanos a calisto: y contra- dezir a celestina en quato habla: & por impedir mi pro- uecho y el suyo huelgas de no gozar tu parte: pues alas manos me has venido: dode te podre dan~ar yo lo hare Par. no es sempronio verdadera fuerc'a ni poderio da- n~ar y empescer: mas aprouechar y guarescer: & muy ma- yor querer lo hazer. Yo siepre te tuue por hermano: no se cupla por dios en ti lo q se dize: q pequen~a causa des- parte coformes amigos. muy mal me tratas: no se don- de nazca este recor. Se. no digo mal enesto/ sino q se e- che otra sardina pa el moc'o de cauallos: pues tu tienes amiga. Par. estas enojado q<>ero te suffrir: avn que mas mal me trates. Se. mas mal tratas tu a calisto: acoseja- do a el lo q pa ti huyes: diziedo q se apte de amar a meli-bea:} [fol. 45r] {CB1. hecho tablilla de meso q pa si no tiene abrigo/ & da le a todos. O parmeno/ agora podras ver qua facil co- sa es repreheder vida agena: & qua duro guardar cada qual la suya. no digas mas: pues tu eres testigo/ & de a- qui adelate veremos como te has: pues ya tienes tu escu- dilla como cada q<>l. Si tu mi amigo fueras enla necessi- dad q de ti tuue me auias de fauorescer/ y ayudar a cele- stina en mi puecho/ q no hincar vn clauo de malicia a cada palabra. Sabe q como la hez dela tauerna despi- de alos borrachos. assi la aduersidad: o necessidad al fin- gido amigo luego se descubre el falso metal dorado por encima. Par. oydo lo auia dezir: & por experiecia lo veo nuca plazer venir sin cotraria c'oc'obra ensta triste vida Alos alegres serenos y claros soles n~ublados escuros & pluuias vemos susceder: alos solazes y plazeres dolo- res & muertes los ocupa. alas risas & deleytes llatos & llo- ros & passioes mortales los sigue: finalmete a mucho de- scaso & sosiego mucho pesar & tristeza. quie pudiera tan alegre venir como yo agora? quie ta triste rec'ibimiento padescer? quie ver se como yo me vi co tata gloria alca- c'ada co mi qrida areusa? quie caer dlla siedo ta mal tra- tado ta psto: como yo de ti que no me has dado lugar a poder te dezir q<>nto soy tuyo: q<>nto te he de fauoresc'er en todo/ quato soy arrepiso delo passado: quatos cosejos & castigos buenos he rec'ebido de celestina en tu fauor & prouecho y de todos: como pues este juego de nuestro a- mo y melibea esta entre las manos podemos agora me- drar/ o nunca. Se. bie me agrada tus palabras si tales touiesses las obras: alas quales espero para auer te de creer. pero por dios me digas/ que es esso que dixiste de areusa: paresce que conozcas tu a areusa su prima de eli- cia? Par. pues que es todo el plazer que traygo sino a- uer la alcanc'ado? Sem. como se lo dize el bouo: de risa no puedo hablar. aque llamas auer la alcanc'ado? esta-ua} [fol. 45v] {CB1. a algua vetana: o q es esso? Par. a poner la en dub- da si qda pren~ada o no. Se. espatado me tienes: mucho puede el cotinuo trabajo: vna cotinua gotera horada v- na piedra. Par. veras q tan continuo/ que ayer lo pen- se: & ya la tego por mia. Sem. la vieja ada por ay. Par. en q lo vees? Sem. q ella me auia dicho que te qria mu- cho: y q te la haria auer. dichoso fuyste: no hiziste sino llegar y recabdar. Por esto dizen. mas vale a quien di- os ayuda/ que quien mucho madruga. Pero tal padri- no touiste. Par. di madrina que es mas cierto. assi que quien a buen arbol se arrima/ tarde fuy/ pero teprano recabde. O hermano/ que te contaria de sus gracias de aqlla muger: de su habla y hermosura de cuerpo. Pero quede para mas oportunidad. Sem. puede ser sino pri- ma de elicia? no me diras tato quato esta otra no tenga mas: todo te lo creo: po que te cuesta? has le dado algo? Par. no cierto: mas avn q ouiera era bie empleado. de todo bien es capaz. En tanto son las tales tenidas qua- to caras son compradas: tanto valen quato cuesta. nun- ca mucho costo poco sino ami esta sen~ora. a comer la co- bide para casa de celestina: & si te plaze vamos todos a- lla. Sem. quien hermano? Par. tu y ella? y alla esta la vieja y elicia: avremos plazer. Sem. o dios & como me has alegrado: fraco eres: nuca te faltare: como te tengo por hombre: como creo q dios te ha de hazer bien. todo el enojo que de tus passadas hablas tenia se me ha tor- nado en amor. no dubdo ya tu confederacion co nos o- tros ser la q deue: abrac'ar te q<>ero: seamos como herma- nos. Uaya el diablo para ruyn: sea lo passado questio de sant jua: & assi paz pa todo el an~o: que las yras dlos amigos siempre suelen ser reintegracio del amor: coma- mos y holguemos/ que nuestro amo ayunara por to- dos. Par. y que haze el desesperado? Sem. alli esta ten- dido enel estrado cabo la cama: dode le dexaste a noche} [fol. 46r] {CB1. que ni ha dormido ni esta despierto/ si alla etro: roca: si me salgo: cata o deuanea/ no le tomo tieto si co aqllo pe- na o descasa. Par. q dizes & nuca me ha llamado? ni ha tenido memoria de mi? Sem. no se acuerda d ti: acordar se ha de ti? Par. avn hasta en esto me ha corrido bue tie- po. Pues q assi es: mietra recuerda q<>ero ebiar la comi- da que la aderec'e. Se. que has pesado ebiar pa q aq- llas loq<>llas te tenga por hobre coplido: bie criado y fra- co? Par. en casa llena presto se aderec'a la cena. delo que ay enla despensa basta para no caer en falta. pan blan- co. vino de monuiedro. vn pnil de toc'ino. y mas seys pa- res de pollos q traxero este otro dia los renteros de nro amo: que si los pidiere/ hare le creer que los ha comido & las tortolas q mado pa oy guardar dire que hedia: tu seras testigo: ternemos manera como a el no haga mal lo q dellas comiere: y nra mesa este como es razon. Y a- lla hablaremos largamente en su dan~o: & nuestro pro- uecho con la vieja cerca destos amores. Se. mas dolo- res: q por fe tego: q de muerto/ o loco no escapa esta vez Pues q assi es despacha: subamos a[ ]ver que haze. Ca. en gran peligro me veo: en mi muerte no ay tardanc'a: pues q me pide el desseo/ lo q me niega esperac'a. Par. escucha escucha sempronio: trobando esta nuestro amo Sem. o hi de puta el trobador: el gran atipater sidonio: el gran poeta ouidio. los quales de improuiso se les ve- nian las razones metrificadas ala boca. si. si. dessos es. trobara el diablo esta deuaneando entre suen~os. Ca. corac'o: bie se te emplea: q penes & biuas triste: pues tan presto te venciste del amor de melibea. Par. no digo yo que troba. Ca. quien habla enla sala moc'os? Par. se- n~or. Ca. es muy noche? es hora de acostar? Par. mas ya es sen~or tarde pa leuantar. Ca. que dizes loco? toda la noche es passada? Par. y avn harta pte del dia Ca. di sempronio: miente este desuariado? que me haze creer} [fol. 46v] {CB1. que es dia? Se. oluida sen~or vn poco a melibea: y ve- ras la claridad: que cola mucha q en su gesto coteplas no puedes ver de encandelado/ como perdiz co calderu- ela. Ca. agora lo creo q tan~en a missa. daca mis ropas yre ala magdalena/ rogare a dios que aderec'e a celesti- na: y ponga en corac'o a melibea mi remedio: o de fin en breue a mis tristes dias. Sem. no te fatigues tato: no lo quieras todo en vna hora/ que no es de discretos desse- ar co grade efficacia lo que se puede tristemete acabar. Si tu pides que se cocluya en vn dia lo que en vn an~o seria harto/ no es mucha tu vida. Ca. quieres dezir/ q soy como el moc'o del escudero gallego? Sem. no man- de dios que tal cosa yo diga: que eres mi sen~or. y de mas desto se que como me galardonas el buen cosejo/ me ca- stigarias lo mal hablado. Uerdad es q nunca es ygual la alabanc'a del seruicio o buena habla/ con la reprehe- sion y pena delo mal hecho/ o hablado. Ca. no se quie te abezo tanta philosophia sempronio? Sem. sen~or no es todo blanco aquello que de negro no tiene semejac'a. tus acelerados desseos no medidos por razon/ haze pa- rescer claros mis consejos. Quisieras tu ayer/ que te tra- xeran ala primera habla: amanojada y embuelta en su cordon a melibea: como si ouieras embiado por otra q<>l- quiera mercaduria ala plac'a: en que no ouiera mas tra- bajo de llegar y pagalla. Da sen~or aliuio al corac'on: q en poco espacio de tiempo no cabe gran bienauenturan- c'a. Un solo golpe no derriba vn roble. apercibe te co su- ffrimiento: porque la prouidencia es cosa loable: y el a- percibimiento resiste el fuerte combate. Ca. bien has di- cho/ si la qualidad de mi mal lo consintiesse. Se. para q sen~or es el seso: si la voluntad priua ala razo? Ca. o lo- co loco: dize el sano al doliete: dios te de salud. no q<>ero co- sejo: ni esperar te mas razones: q mas abiuas y enciedes las flamas q me consume. Yo me voy solo a missa: & no} [fol. 47r] {CB1. tornare a casa fasta q me llameys pidiedo me las albri- cias de mi gozo: co la buena venida de celestina. ni come- re hasta entonce: avn q primero sean los cauallos de fe- bo aposentados en aqllos verdes prados que suele q<>n- do ha dado fin a su jornada. Sem. dexa sen~or essos ro- deos: dexa essas poesias que no es habla coueniente la que a todos no es comun: la que todos no participan: la que pocos entienden. Di avn que se ponga el sol: & sa- bran todos lo que dizes: & come alguna conserua con q tanto espacio de tiempo te sostegas. Ca. sempronio mi fiel criado: mi buen consejero: mi leal seruidor: sea como a ti paresce: porq cierto tengo segu tu limpieza de serui- cio: quieres tato mi vida como la tuya. Sem. crees lo tu parmeno? bien se que no lo jurarias: acuerdate si fueres por conserua: apan~es vn bote para aqlla gentezilla que nos va mas: y a buen entendedor enla bragueta cabra. Ca. que dizes sempronio? Sem. dixe sen~or a parmeno que fuesse por vna tajada de diacitron. Par. hela aqui sen~or. Ca. daca. Sem. veras q engullir haze el diablo: entero lo qrrie tragar por mas apriessa hazer. Ca. el al- ma me ha tornado: quedaos con dios hijos: esperad la vieja: & yo por buenas albricias. Par. alla yras coel di- ablo tu y malos an~os: y en tal hora comiesses el diaci- tron como apuleyo el venino q le couertio en asno. % {RUB. Argumento del noueno auto.} {IN2.} SEmpronio y parmeno van a casa de celestina en- tre si hablando. Llegados alla: hallan a elicia & areusa. Ponen se a comer: y entre comer rin~e elicia con sempronio. leuanta se dela mesa. tornan la apaziguar. Estando ellos todos entre si razonando: viene lucrecia criada de melibea a llamar a celestina que vaya a estar con melibea. % {RUB. Sempronio. Parmeno. Celestina. Elicia. Areusa. Lucrecia.}} [fol. 47v] {CB1. {IN5.} Baxa parmeno nras capas y espadas: si te parec'e q es hora q vamos a comer. Par. vamos psto. ya creo q se qxara de nra tar- dac'a. No por essa calle/ sino por esta otra porq nos entremos por la yglesia: y vere- mos si ouiere acabado celestina sus deuocioes: lleuar la hemos de camino. Se. a donosa ora ha de estar rezado. Par. no se puede dezir sin tiepo hecho/ lo q en todo tie- po se puede hazer. Se. vdad es: po mal conosces a cele- stia/ q<>ndo ella tiene q hazer no se acuerda de dios: ni cu- ra de santidades. q<>ndo ay q roer en casa sanos esta los santos. q<>ndo va ala yglesia co sus cuetas enla mano no sobra el comer en casa: avn q ella te crio/ mejor conosco yo sus ppiedades q tu. lo q en sus cuetas reza es los vir- gos q tiene a cargo: & q<>ntos enamorados ay ela cibdad & quatas moc'as tiene encomedadas: y q despeseros ay enla cibdad: y q canonigo es mas moc'o y fraco. quado menea los labios es fingir mentiras: ordenar cautelas: pa auer dinero. Por aq<> le etrare: esto me respodera: esto otro replicare: assi biue esta q nos otros mucho honrra- mos. Par. mas q esso se yo/ sino porq te enojaste este o- tro dia no q<>ero hablar: q<>ndo lo dixe a calisto. Se. avnq lo sepamos pa nro puecho/ no lo publiqmos para nro dan~o. Saber lo nro amo: es echalla por q<>en es: & no cu- rar della: dexado la: verna forc'ado otra de cuyo trabajo no espemos pte como desta q de grado o por fuerc'a nos dara delo q le diere. Par. bie has dicho. calla q esta abi- erta su puerta: en casa esta: llama antes q entres que por vetura estara embueltas/ & no qrra ser assi vistas. Se. entra no cures q todos somos de casa. ya pone la mesa. Ce. o mis plas de oro: tal me vega el an~o q<>l me paresce vra venida. Par. q palabras tiene la noble: bie ves her- mano estos halagos fingidos. Se. dexa la q desso biue. que no se quien diablos le mostro tanta ruyndad. Par.} [fol. 48r] {CB1. la necessidad & pobreza: la habre q no ay mejor maestra enel mudo: no ay mejor despertadora & abiuadora de in- genios. quie mostro alas picac'as y papagayos ymitar nra ppia habla: co sus harpadas leguas nuestro orga- no & boz sino esta? Ce. mochachas mochachas bouas andad aca baxo psto/ q esta aqui dos hobres q me qui- eren forc'ar. Eli. mas nuca aca viniera: & mucho combi- dar co tiepo: q ha tres horas q esta aq<> mi p<>ma. Este pe- rezoso de sempronio avra sido causa dela tardac'a: q no ha ojos por do me ver. Sem. calla mi sen~ora: mi vida: mis amores/ que quien a otro sirue no es libre. assi que subjecion me relieua de culpa: no ayamos enojo: assente- mo nos a comer. Eli. assi: para assentar a comer muy di- ligete: a mesa puesta co tus manos lauadas: & poca ver- guec'a. Se. despues ren~iremos: comamos agora: assieta te madre celestia tu p<>mero. Ce. asseta os vos otros mis hijos: q harto lugar ay pa todos a dios gracias: tanto nos diessen del parayso q<>ndo alla vamos. Poneos en orden cada vno cabe la suya: yo q estoy sola porne cabe mi este jarro y tac'a: que no es mas mi vida de quato co ello hablo: despues q me fuy haziedo vieja no se mejor officio ala mesa que escanciar. porq quien la miel tracta siempre se le pega della. Pues de noche en inuierno no ay tal escalentador de cama/ q con dos jarrillos destos que beua quando me quiero acostar no siento frio en to- da la noche. Desto afforro todos mis vestidos quando viene la nauidad. Esto me callenta la sangre. esto me so- stiene continuo en vn ser. esto me haze andar siempre ale- gre. esto me para fresca. desto vea yo sobrado en casa q nunca temere el mal an~o: que vn cortezon de pan rato- nado me basta para tres dias. Sem. tia sen~ora a todos nos sabe bien. Comiendo y hablado/ porq despues no avra tiempo para entender enlos amores deste perdi- do de nuestro amo: y de aquella graciosa y gentil meli-bea.} [fol. 48v] {CB1. Eli. apta te me alla desabrido enojoso: mal puecho te haga lo q comes: tal comida me has dado. Por mi al- ma reuesar quiero quanto tengo enel cuerpo de asco: de oyr te llamar a aqlla gentil. Mirad quien gentil? jesu. jesu: y que hastio y enojo es ver tu poca verguenc'a. Aq<>- en gentil: mal me haga dios si ella lo es: ni tiene pte de- llo: sino que ay ojos que de lagan~as se agradan. Sati- guar me q<>ero de tu nescedad o poco conoscimieto. o q<>en estuuiesse de gana para disputar contigo su hermosura y getileza. Gentil: gentil es melibea? entoce lo es: enton- ces acertaran quado anda a pares los diez madamien- tos. Aqlla hermosura por vna moneda se compra dela tienda. Por cierto q conosco yo enla calle donde ella bi- ue quatro donzellas: en quien dios mas repartio su gra- cia que no en melibea. que si algo tiene de hermosura: es por buenos atauios que trae. poneldos en vn palo tam- bien dires que es getil. Por mi vida que no lo digo por alabar me: mas creo que soy ta hermosa como vuestra melibea. Are. pues no la has visto como yo hermana mia. dios me lo demande si en ayunas la topasses: si aql dia pudiesses[ ]comer de asco. Todo el an~o se esta encer- rada con mudas de mill suziedades. por vna vez q aya de salir donde puede ser vista: enuiste su cara con hiel & miel: co vnas & co otras cosas: que por reuerencia dela mesa dexo de dezir. las riqzas las hazen a estas hermo- sas y ser alabadas: que no las gracias de su cuerpo: que assi goze de mi vnas tetas tiene para ser donzella como si tres vezes ouiesse parido: no paresce sino dos grades calabac'as. El vietre no se le he visto: pero juzgado por lo otro creo que le tiene tan floxo como vieja de cinque- ta an~os. no se que se ha visto calisto: porq dexa de amar otras que mas ligeramete podria auer: & con q<>en mas el holgasse. Sem. hermana paresce me aqui: q cada bo- honero alaba sus agujas: que el cotrario desso se suena} [fol. 49r] {CB1. por la cibdad. Are. ningua cosa es mas lexos de verdad que la vulgar opinion. nuca alegre biuiras si por volu- tad de muchos te riges. Porque estas son coclusiones v- daderas: que qualquier cosa que el vulgo piensa es va- nidad: lo q habla falsedad: lo que reprueua es bodad lo que aprueua maldad. Y pues este es su mas cierto vso & costubre. no juzgues la bodad y hermosura de melibea por esso ser la que affirmas. Sem. sen~ora el vulgo parle- ro no perdona las tachas de sus sen~ores: & assi yo creo q si alguna touiesse melibea/ ya seria descubierta: delos q conella mas que nos otros tratan. Y avnq lo q dizes co- cediesse: calisto es cauallero: melibea hija dalgo: assi que los nascidos & por linaje escogidos buscan se vnos a o- tros. Porende no es de marauillar: que ame ates a esta que a otra. Are. ruyn sea quien por ruyn se tiene. Las obras hazen linaje: que al fin todos somos hijos de ada y eua. Procure de ser cada vno bueno por si: & no vaya a buscar la nobleza de sus passados ni la virtud. Ce. hi- jos por mi vida que cessen essas razones de enojo: & tu elicia que te tornes ala mesa y dexes essos enojos. Eli. con tal que mala pro me hiziesse: co tal que rebetasse co- miendo lo. Auia yo de comer coneste maluado? que en mi cara me ha porfiado que es mas gentil su handrajo de melibea que yo. Sem. calla mi vida: que tu la copa- raste. toda coparacion es odiosa. tu tienes la culpa & no yo. Are. ven hermana a comer: no hagas agora esse pla- zer a estos locos porfiados: sino leuantar me he yo dela mesa. Eli. necessidad de complazer te: me haze contentar a esse enemigo mio: & vsar de virtud co todos. Sem. he. he. he. Eli. de que te ries? de mala canc're sea comida essa boca desagradescida enojosa. Ce. no le respondas hijo: sino nunca acabaremos. Entendamos enlo q haze a nu- estro caso. Dezidme: como queda calisto? como lo dexa- stes? como os pudistes entrabos descabullir del? Par.} {CW. g} [fol. 49v] {CB1. alla fue ala maldicio: echado fuego desesperado: pdido medio loco a missa ala magdalea: a rogar a[ ]dios q te de gra q puedas bie roer los huessos destos pollos: & pte- stado de no boluer a casa hasta oyr q eres venida co me- libea en tu arremango. tu saya y tu manto: y avn mi sa- yo cierto esta: lo otro vaya y vega: el q<>ndo lo dara: no lo se. Ce. sea q<>ndo fuere. buenas so magas passada la pas- cua. Todo aqllo alegra q co poco trabajo se gana: ma- yormete viniedo de pte dode ta poca mella haze: de ho- bre ta rico. q co los saluados d su casa podria yo salir de lazeria: segu lo mucho le sobra: no les duele alos tales lo que gasta: y segu la causa porq lo dan: no siete conel em- beuescimieto del amor no les pena. no ven. no oye. lo q<>l yo juzgo por otros q he conoscido menos apassioados y metidos eneste fuego de amor q a calisto veo. q ni co- me. ni beue. ni rien. ni llora. ni duerme. ni vela. ni habla. ni calla. ni pena. ni descasan. ni esta cotetos. ni se quexan segun la perplexidad de aqlla dulce & fiera llaga de sus corac'ones. E si algua cosa destas la natural necessidad les fuerc'a a hazer/ estan enel acto tal oluidados/ q co- miendo se oluidan la mano de lleuar la viada ala boca. Pues si conellos habla/ jamas coueniete respuesta bu- elue. Alli tiene los cuerpos con sus amigas: los corac'o- nes y sentidos. Mucha fuerc'a tiene el amor: no solo la tierra/ mas avn los mares traspassa segu su poder. Y- gual mado tiene en todo genero de hombres: todas las difficultades quiebra. Anxiosa cosa es. temerosa. & soli- cita todas las cosas. mira ederredor/ assi q si vosotros buenos enamorados aueys sido/ juzgareys yo dezir v- dad. Se. sen~ora en todo cocedo co tu razo: que aqui esta quien me causo algun tiempo andar hecho otro calisto. perdido el sentido. casado el cuerpo. la cabec'a vana. los dias mal durmiendo. las noches todas velando. dando aluoradas. haziendo momos. saltando paredes. ponie-do} [fol. 50r] {CB1. cada dia la vida al tablero. esperado toros. corriedo cauallos. tirado barra. echado lac'a. cansando amigos. quebrando espadas. haziendo escalas. vistiedo armas: & otros mill actos de enamorado. Haziedo coplas pin- tando motes. sacado inueciones. Pero todo lo doy por bien empleado: pues tal joya gane. Eli. mucho piensas q me tienes ganada? pues hago te cierto q no has tu bu- elto la cabec'a/ quando esta en casa otro que mas q<>ero: mas gracioso q tu: y avn q no ande buscando como me dar enojo: a[ ]cabo de vn an~o q me vienes a[ ]ver: tarde & co mal. Ce. hijo dexa la dezir q deuanea: mietra mas de es- so la oyeres/ mas se cofirma en tu amor. Todo es porq aueys aq<> alabado a melibea: no sabe otra cosa en q os lo pagar/ sino en dezir esso: y creo q no vee la ora q auer comido/ pa lo q yo me se. Pues esta otra su p<>ma: yo me la conosco: gozad vras frescas mocedades: q quie tiepo tiene/ y mejor lo espera: tiepo viene q se arrepiete: como yo hago agora por algunas horas q dexe perder qua- do moc'a: q<>ndo me pciaua: q<>ndo me qria: q ya mal peca- do caducado he: nadie no me q<>ere: q sabe dios mi buen desseo. besaos y abrac'aos: q ami no me qda otra cosa si no gozar me de vello: mietra ala mesa estays dela cinta arriba todo se pdona: q<>ndo seays a pte no q<>ero poner tassa: pues q el rey no la pone: que yo se por las mocha- chas q nuca de iportunos os acuse. E la vieja celestina maxcara de detera co sus botas ezias: las migajas dlos mateles. Bediga os dios como lo reys & holgays. puti- llos. loq<>llos. trauiessos. enesto auia de parar el n~ublado dlas q<>stiocillas q aueys tenido. mira no derribes la me- sa. Eli. madre ala puerta llama: el solaz es derramado. Ce. mira hija q<>e es: por vetura sera q<>e lo acresciete y al- legue. Eli. o la boz me egan~a: o es mi p<>ma lucrecia. Ce. abre le: y etre ella y buenos an~os: q avn a ella algo se le etiede dsto q aq<> hablamos: avn q su mucho ecerramie-to:} {CW. g ij} [fol. 50v] {CB1. le impide el gozo de su mocedad. Are. assi goze de mi q es verdad: q estas q sirue a sen~oras: ni goza de deleyte ni conosce los dulces pmios de amor. Por esto me biuo sobre mi desde q me se conoscer: q jamas me precie de lla- mar me de otre sino mia: mayormete destas sen~oras q a- gora se vsan. gastase conellas lo mejor del tiepo: & co v- na saya rota delas q ellas desecha paga seruicio de diez an~os. denostadas: maltratadas las traen cotinuo sojuz- gadas que hablar delante dellas no osan. E quado ve cerca el tiepo dela obligacio de casallas: leuanta les vn caramillo: que se echa conel moc'o: o coel hijo: o pide les celos del marido: o q mete hobres en casa: o que hurto la tac'a: o perdio el anillo. dan les vn ciento de ac'otes: y echan las la puerta fuera: las haldas enla cabec'a: dizie- do/ alla yras ladrona: puta: no destruyras mi casa & ho- rra. assi que esperan galardon: sacan baldon. espera sa- lir casadas: sale ameguadas. espera vestidos & joyas de boda: sale desnudas y denostadas. Estos so sus pmios. estos son sus beneficios y pagos. obliga se a dar les ma- rido: q<>ta les el vestido. la mejor horra q en sus casas tie- ne es adar hechas callejeras: de duen~a en duen~a co sus mensajes acuestas. nuca oye su nobre pprio dela boca dellas: sino puta aca: puta aculla. a do vas tin~osa? q he- ziste vellaca? porq comiste esto golosa? como fregaste la sarten puerca? porq no limpiaste el mato suzia? como di- xiste esto nescia? quien perdio el plato desalin~ada? como falto el pan~o de manos ladrona? a tu ruffia le avras da- do. ven aca mala muger: la gallina hauada no paresce: pues busca la presto: sino enla primera blanca de tu sol- dada la cotare. E tras esto mill chapinazos: y pellizcos palos y ac'otes. No ay quien les sepa contentar: no q<>en pueda suffrillas. su plazer es dar bozes: su gloria es re- n~ir. delo mejor hecho menos contentamiento muestran. Por esto madre he quesydo mas byuir en my peque-n~a} [fol. 51r] {CB1. casa esenta y sen~ora: q no en sus ricos palacios sojuz- gada & catiua. Ce. en tu seso has estado: bien sabes lo q hazes. Que los sabios dize/ q vale mas vna migaja de pan con paz/ que toda la casa llena de viandas co renzi- lla. Mas agora cesse esta razon/ q entra lucrecia. Lu. buena pro os haga tia & la compan~a/ dios bendiga ta- ta gente & tan horrada. Ce. tanta hija? por mucha has esta? bien parece q no me conosciste en mi psperidad. oy ha veynte an~os. Ay quien me vido: & quien me vee ago- ra: no se como no quiebra su corac'on de dolor. Yo vi mi amor a esta mesa donde agora estan tus primas assenta- das nueue moc'as de tus dias: que la mayor no passaua de diez y ocho an~os: & ningua auia menos de q<>torze: mu- do es. passe. ande su rueda. rodee sus alcaduces. vnos lle- nos: otros vazios. Ley es de fortuna: que ninguna cosa en su ser mucho tiepo permanece: su orde es mudanc'as. No puedo dezir sin lagrimas la mucha horra que ento- ces tenia: avn que por mis pecados & mala dicha: poco a poco he venido en diminucion: como declinauan mis dias: assi se diminuya y meguaua mi prouecho. Prouer- bio es antiguo: q quato enel mudo es: o cresce/ o descres- ce: todo tiene sus limites: todo tiene sus grados. Mi ho- rra llego ala cubre segun quien yo era: de necessidad es/ que desmengue y se abaxe: cerca ando de mi fin. En esto veo q me queda poca vida. Lu. trabajo ternias madre con tantas moc'as q es ganado muy trabajoso de guar- dar. Ce. trabajo mi amor? antes descaso & aliuio/ todas me obedescian: todas me honrraua: de todas era acata- da: ningua salia de mi querer: lo que yo dezia era lo bue- (u)[n]o: a cada qual daua su cobro: no escogia mas delo que yo les mandaua: coxo: y tuerto: o manco: aquel auia por sano/ que mas dinero me daua. Mio era el prouecho/ suyo el afan. Pues seruidores no tenia por su causa de- llas? caualleros. viejos. y moc'os. abades de todas digni-dades:} {CW. g iij} [fol. 51v] {CB1. desde obispos hasta sacristanes: en entrando por la yglesia veya drrocar bonetes en mi honor: como si yo fuera vna duquesa. El que menos auia de negociar con- migo: por mas ruyn se tenia. De media legua que me viessen dexauan las oras: vno a vno: y dos a dos venia a donde yo estaua. a ver si madaua algo: a pregutar me cada vno por la suya. Que hobre auia que estando di- ziendo missa: en viendo me entrar se turbaua que no ha- zia ni dezia cosa a derechas. Unos me llamaua sen~ora: otros tia. otros enamorada. otros vieja horrada: alli se concertaua sus venidas a mi casa: alli las ydas ala suya alli me offrescian dineros. alli promessas. alli otras da- diuas: besando el cabo de mi manto: y avn algunos enla cara por me tener mas cotenta. Agora ha me traydo la fortuna a tal estado: que me digas: buena pro haga las c'apatas. Sem. espatados nos tienes con tales cosas co- mo nos cuentas dessa religiosa gente y bendictas coro- nas: si que no serian todos? Ce. no hijo: ni dios lo made q yo tal cosa leuate: q muchos viejos deuotos auia: con quien yo poco medraua: y avn q no me podia ver: pero creo q de embidia delos otros que me hablaua: como la clerezia era grade auia d todos: vnos muy castos: otros q tenia cargo de mantener alas de mi officio: y avn toda- via creo q no falta. Y embiauan sus escuderos & moc'os a q me acopan~assen: y a penas era llegada a mi casa: q<>n- do entraua por mi puerta muchos pollos & gallinas: an- sarones: anadones: perdizes: tortolas: perniles de tocino: tortas de trigo: lechones. cada q<>l como lo recebia de aq- llos diezmos de dios: assi lo venian luego a registrar: pa q comiesse yo y aqllas sus deuotas. Pues vino non me sobraua? delo mejor q se beuia enla ciudad: venido de di- uersas ptes. de monuiedro. de luq. de toro. de madrigal. de sant martin. y de otros muchos lugares: y tatos que avn q tego la differecia delos gustos y sabor enla boca:} [fol. 52r] {CB1. no tengo la diuersidad de sus tierras enla memoria: que harto es q vna vieja como yo: en oliendo q<>lquiera vino diga de donde es. Pues otras curas sin renta: no era of- frescido el bodigo: q<>ndo en besando el feligres la estola era del primer boleo en mi casa. Espessos como piedras a tablado. entraua mochachos cargados de puisiones por mi puerta. No se como puedo biuir cayedo de tal e- stado. Are. por dios pues somos venidas a auer plazer no llores madre ni te fatigues: q dios lo remediara todo. Ce. harto tego hija q llorar: acordadome de ta alegre ti- empo: & tal vida como yo tenia: y quan seruida era de to- do el mudo: q jamas ouo fruta nueua: de q yo p<>mero no gozasse: q otros supiessen si era nascida: e mi casa se auia de hallar si pa algua pren~ada se buscasse. Se. madre: ni- gu prouecho trae la memoria del bue tiepo: si cobrar no se puede: ates tristeza como a ti agora: q nos has sacado el plazer detre las manos. Alce se la mesa: yr nos hemos a holgar: & tu daras respuesta a essa dozella q aq<> es ve- nida. Ce. hija lucrecia: dexadas estas razones querria q me dixiesses a q fue agora tu buena venida? Lu. por ci- erto ya se me auia oluidado mi principal demada y me- saje co la memoria desse tan alegre tiepo como has cota- do. E assi me estuuiera vn an~o sin comer escuchado te: y pesando en aqlla vida buea q aqllas moc'as gozaria: q me parece y semeja q esto yo agora en ella. Mi venida sen~ora es lo q tu sabras: pedir te el cen~idero. y de mas de- sto te ruega mi sen~ora q sea de ti visitada: & muy presto: porq se siete muy fatigada de desmayos y dolor dl cora- c'on. Ce. hija: destos dolorcillos tales: mas es el ruydo q las nuezes: marauillada estoy sentir se del corac'o muger ta moc'a. Lu. assi te arrastre traydora: tu no sabes q es? Haze la vieja falsa sus hechizos y va se: dspues haze se de nueuas. Ce. q dizes hija? Lu. madre q vamos psto/ y me des el cordon. Ce. vamos que yo le lleuo.} {CW. g iiij} [fol. 52v] {CB1. % {RUB. Argumento del decimo auto.} {IN2.} MJetra anda celestina & lucrecia por el camino: esta hablando melibea consigo mesma. Llega ala pu- erta. Entra lucrecia p<>mero. haze entrar a celestina. Me- libea despues de muchas razoes descubre a celestina ar- der en amor de calisto. Ueen venir a alisa madre de me- libea. despiden se de en vno. Pregunta alisa a melibea su hija delos negocios de celestina: defendio le su mucha conuersacion. % {RUB. Melibea. Lucrecia. Celestina. Alisa.} {IN5.} O Lastimada de mi. o mal pueyda dozella & no me fuera mejor coceder su peticion y demada ayer a celestina: q<>ndo de pte de a- ql sen~or cuya vista me catiuo: me fue roga- do? & cotentar le a el: y sanar a mi? q no ve- nir por fuerc'a a descobrir mi llaga. q<>ndo no me sea agra- descido: q<>ndo ya descofianc'a d mi buena respuesta aya puesto sus ojos en amor de otra? quata mas ventaja to- uiera mi pmetimieto rogado q mi offrescimieto forc'oso o mi fiel criada lucrecia: q diras de mi? q pensaras de mi seso? quado me veas publicar lo que a ti jamas he quesi- do descubrir? como te espantaras del rompimieto de mi honestidad y verguec'a: q siempre como encerrada don- zella acostumbre tener? no se si auras barrutado de don- de proceda mi dolor. o si ya viniesses con aquella medi- anera de mi salud. O soberano dios: a ti que todos los atribulados llaman: los apassionados piden remedio. los llagados medicina: a ti q los cielos. mar. & tierra. con los infernales centros obedesce: a ti el qual todas las co- sas alos hombres sojuzgaste: humil mente suplico: des a mi herido corac'on suffrimiento & paciencia: con que mi terrible passion pueda dissimular: no se desdore aquella hoja de castidad: que tengo assentada sobre este amoro- so desseo: publicando ser otro mi dolor que no el que me} [fol. 53r] {CB1. atormenta. Pero como lo podre hazer lastimando me tan cruel mente: el ponc'on~oso bocado que la vista de su presencia de aquel cauallero me dio? O genero femineo encogido: y fragile: porque non fue tan bien alas hem- bras concedido: poder descubrir su cogoxoso & ardiente amor: como alos varones? Que ni calisto biuiera que- xoso: ni yo penada. Lu. tia: detete vn poquito cabe esta puerta: entrare a ver con quien esta hablado mi sen~ora. Entra. entra: que consigo lo ha. Me. lucrecia: echa essa antepuerta. O vieja sabia y honrrada: tu seas bien ve- nida: q te paresce como ha sido mi desdicha: & la fortuna ha rodeado: que yo tuuiesse de tu saber necessidad: pa- ra que tan presto me ouiesses de pagar enla misma mo- neda: el beneficio que por ti me fue demadado: para esse gentil hombre que curauas con la virtud de mi cordon. Ce. que es sen~ora tu mal? q assi muestras las sen~as de su tormeto enlas coloradas colores de tu gesto? Me. ma- dre mia que me comen este corac'on serpientes: dentro de mi cuerpo. Ce. bie esta: assi lo queria yo: tu me pagaras don~a loca: la sobra de tu yra. Me. que dizes? has senti- do en ver me algua causa de dode mi mal proceda? Ce. no me has sen~ora declarado la q<>lidad del mal: quieres que adeuine la causa. Lo q yo digo es q recibo mucha pena de ver triste tu graciosa presencia. Me. vieja hon- rrada alegra me la tu: que grandes nueuas me ha dado de tu saber. Ce. sen~ora el sabidor solo dios es. po como para salud y remedio delas enfermedades fueron repar- tidas las gracias enlas gentes: de hallar las melezinas: dellas por experiencia. dellas por arte. dellas por natu- ral instinto. alguna partezica alcanc'o a esta pobre vieja dela q<>l al presente podras ser seruida. Me. o que gra- cioso y agradable me es oyr te. saludable es al enfermo. la alegre cara del que le visita: parece me que veo mi co- rac'on entre tus manos hecho pedac'os: el qual si tu qui-siesses} [fol. 53v] {CB1. con muy poco trabajo juntarias con la virtud de tu lengua: no de otra manera que quado vio en suen~os aquel grande alexandre rey de macedonia enla boca del dragon la saludable rayz: con que sano a su criado tolo- meo del bocado dela biuora. Pues por amor de dios te despojes para mi diligete a enteder en mi mal: y me des algun remedio. Ce. grand parte dela salud es dessear la por lo q<>l creo menos peligroso ser tu dolor. Pero pa yo dar mediante dios congrua & saludable melezina: es ne- cessario saber de ti tres cosas. La primera. a q parte de tu cuerpo mas declina y aqxa el sentimiento? Otra: si es nueuamente por ti sentido: porq mas presto se curan las tiernas enfermedades en sus principios: q quando han hecho curso enla perseueracion de su officio. Mejor se doman los animales en su primera edad: q quado ya es su cuero endurescido: pa venir masos ala melena. Me- jor crescen las plantas q tiernas & nueuas se trasponen/ que las q fructificado ya se muda. Muy mejor se despi- de el nueuo pecado: q aquel q por costumbre antigua co- metemos cada dia. La tercera: si procedio de algu cruel pensamiento: que assento en aql lugar? Y esto sabido ve- ras obrar mi cura: porede cuple q al medico como al co- fessor se hable toda verdad abiertamete. Me. amiga ce- lestina muger bie sabia y maestra grade: mucho has a- bierto el camino por donde mi mal te pueda especificar. Por cierto tu lo pides como muger bie experta en curar tales enfermedades. Mi mal es de corac'on: la ysquier- da teta es su aposentamiento: tiende sus rayos a todas partes. Lo segundo: es nueua mente nascido en mi cuer- po: q no pense jamas q podia dolor priuar el seso como este haze: turba me la cara: quita me el comer: no puedo dormir: ningu genero de risa querria ver. La causa o pe- samiento q es la final cosa por ti preguntada de mi mal: esta no sabre dezir te: porque ni muerte de deudo: ni per-dida} [fol. 54r] {CB1. de teporales bienes. ni sobre falto de vision. ni sue- n~o desuariado. ni otra cosa puedo sentir q fuesse saluo la alteracion q tu me causaste: co la demada q sospeche de parte de aquel cauallero calisto quado me pediste la ora- cion. Ce. como sen~ora tan mal hobre es aql: tan mal no- bre es el suyo: q en solo ser nobrado trae cosigo poc'on~a su sonido? no creas q sea essa la causa d tu sentimieto: an- tes otra q yo barruto: y pues q assi es: si tu licecia me das yo sen~ora te la dire. Me. como celestina que es esse nue- uo salario q pides de licencia: tienes tu necessidad pa me dar la salud? qual medico jamas pidio tal seguro pa cu- rar al paciete? Di. di. que siempre la tienes de mi: tal q mi horra no dan~es co tus palabras. Ce. veo te sen~ora por vna parte qxar el dolor: por otra temer la melezina. Tu temor me pone miedo: el miedo silecio/ el silencio tregua entre tu llaga & mi melezia: assi q sera causa: q ni tu dolor cesse: ni mi venida aproueche. Me. q<>nto mas dilatas la cura: tato mas acrescietas & multiplicas la pea y passio: o tus melezias son de poluos de infamia: & liquor de cor- rupcio: cofacionados co otro mas crudo dolor q el q de pte del paciete se siete: o no es ninguo tu saber/ porq si lo vno o lo otro no abastasse/ qualquiera remedio otro da- rias sin temor: pues te pido le muestres qdando libre mi horra. Ce. sen~ora no tegas por nueuo ser mas fuerte de suffrir al herido la ardiete tremetina/ y los asperos pun- tos q lastiman lo llagado: & dobla[ ]la passio: q no la p<>me- ra lision q dio sobre sano. Pues si tu quieres ser sana/ y q te descubra la puta de mi sotil aguja sin temor/ haz pa tus manos & pies vna ligadura de sossiego/ pa tus ojos vna cobertura de piedad/ para tu legua vn freno de sos- siego/ para tus oydos vnos algodones de suffrimieto & paciecia. Y veras obrar ala antigua maestra destas lla- gas. Me. o como me muero con tu dilatar/ di por dios lo q quisieres/ haz lo q supieres/ que no podra ser tu re-medio} [fol. 54v] {CB1. tan aspero q yguale co mi pena y tormeto. Ago- ra toque en mi horra. agora dan~e mi fama. agora lasti- me mi cuerpo. avn q sea romper mis carnes pa sacar mi dolorido corac'o te doy mi fe ser segura/ & si siento aliuio bie galardonada. Lu. el seso tiene pdido mi sen~ora. gra mal es este: catiuado la ha esta hechizera. Ce. nunca me ha de faltar vn diablo. aca. & aculla. escapo me dios de parmeno: topo me con lucrecia. Me. que dizes amada maestra? q te fablaua essa moc'a? Ce. no le oy nada. Lo q yo digo es: q es muy necessario pa tu salud: que no este psona delate: & assi q la deues madar salir: & tu hija lucre- cia pdona. Me. salte fuera presto. Lu. ya. ya. todo es p- dido. ya me salgo sen~ora. Ce. ta bie me da osadia tu gra pena: como ver q co tu sospecha has ya tragado algua parte de mi cura. Pero todavia es necessario traer mas clara melezia: y mas saludable descaso de casa de aql ca- uallero calisto. Me. calla por dios madre no trayga de su casa cosa pa mi puecho: ni le nobres aqui. Ce. suffre sen~ora co paciecia: q es el primer puto & principal no se quiebre: si no todo nro trabajo es pdido: tu llaga es gra- de: tiene necessidad de aspera cura. E lo duro co duro se ablada mas efficaz mete. E dize los sabios q la cura del lastimero medico dexa mayor sen~al: y q nuca peligro sin peligro se vence. Temperacia que pocas vezes lo mole- sto sin molestia se cura: & vn clauo co otro se expele: & vn dolor co otro. No cocibas odio ni desamor: ni cosietas a tu lengua dezir mal de persona tan virtuosa como ca- listo: q si conoscido fuesse. Me. o por dios q me matas: y no te tengo dicho q no me alabes este hombre: ni me le nobres en bueno ni en malo? Ce. sen~ora este es otro y se- gudo puto: si tu co tu mal suffrimieto no cosientes poco aprouechara mi venida: & si como pmetiste lo suffres tu qdaras sana & sin deuda: & calisto sin quexa y pagado. primero te auise de mi cura: y desta inuisible aguja q sin} [fol. 55r] {CB1. llegar a ti sientes en solo mentar la en mi boca. Me. ta- tas vezes me nobraras esse tu cauallero: que ni mi pro- messa baste: ni la fe q te di a suffrir tus dichos. De q ha de quedar pagado? q le deuo yo a el? q le soy a[ ]cargo? q ha hecho por mi? que necessario es el aqui para el ppo- sito de[ ]mi mal? mas agradable me seria q rasgasses mis carnes: y sacasses mi corac'on: q no traer essas palabras aqui. Ce. sin te romper las vestiduras se lanc'o en tu pe- cho el amor: no rasgare yo tus carnes pa le curar. Me. como dizes que llaman a este mi dolor? q assi se ha ense- n~oreado elo mejor de mi cuerpo? Ce. amor dulce. Me. esso me declara q es? q en solo oyr lo me alegro. Ce. es vn fuego escodido: vna agradable llaga: vn sabroso ve- n(i)[e]no: vna dulce amargura: vna delectable dolencia: vn alegre tormeto: vna dulce & fiera herida: vna blada mu- erte. Me. ay mezquina de mi: q si verdad es tu relacion dubdosa ser a mi salud: porq segun la contrariedad que essos nombres entre si muestra: lo que al vno fuere pro- uechoso/ acarreara al otro mas passio. Ce. no descofie sen~ora tu noble juuentud de salud: q quado el alto dios da la llaga: tras ella embia el remedio. mayormente que se yo enel mundo nascida vna flor que de todo esto te de libre. Me. como se llama? Ce. no te lo oso dezir. Me. di no temas. Ce. calisto: o por dios sen~ora melibea que poco esfuerc'o es este? que descaescimiento? o mezquina yo: alc'a la cabec'a. o malauenturada vieja enesto han de parar mis passos. si muere: matar me ha: avn que biua sere sentida: que ya no podra suffrir se de no publicar su mal & mi cura. Sen~ora mia melibea: angel mio que has sentido? que es de tu habla graciosa? que es de tu color alegre? abre tus claros ojos. Lucrecia lucrecia: etra pre- sto aca: veras amortescida a tu sen~ora entre mis manos: baxa presto por vn jarro de agua. Me. passo. passo q yo me esforc'are: no escadalizes la casa. Ce. o cuytada de} [fol. 55v] {CB1. mi no te descaezcas: sen~ora habla me como sueles. Me. & muy mejor: calla no me fatigues. Ce. pues q me man- das q haga perla pciosa? que ha sido este tu sentimieto? creo q se va qbrado mis putos. Me. qbro se mi hone- stidad: qbro se mi empacho: afloxo mi mucha verguec'a E como muy naturales: como muy domesticos: no pu- dieron ta liuianamete despedirse de mi cara/ q no lleua- ssen cosigo su color por algu poco de espacio: mi fuerc'a: mi legua: & gra pte de mi sentido. O pues ya my nueua maestra: mi fiel secretaria: lo q tu ta abiertamente conos- ces: en vano trabajo por te lo encobrir. Muchos y mu- chos dias son passados: que esse noble cauallero me ha- blo en amor: tanto me fue entoces su habla enojosa: q<>n- to dspus q tu me lo tornaste a nobrar alegre: cerrado ha tus puntos mi llaga: venida soy en tu querer. En mi cor- don le lleuaste ebuelta mi possessio de mi libertad. Su dolor de muelas era mi mayor tormento. Su pena era la mayor mia. Alabo & loo tu bue suffrimieto: tu cuerda osadia. tu liberal trabajo. tus solicitos & fieles passos. tu agradable habla. tu bue saber. tu dmasiada solicitud. tu prouechosa importunidad. Mucho te deue este sen~or: & mas yo: que jamas pudiero mis reproches aflacar tu esfuerc'o y perseuerar: cofiando en tu mucha astucia: an- tes como fiel seruidora: quado mas denostada mas dili- gete: q<>ndo mas disfauor mas esfuerc'o: q<>ndo peor respu- esta mejor cara: quado yo mas ayrada tu mas humilde Pospuesto todo temor has sacado de mi pecho: lo q ja- mas a ti ni a otro pense descubrir. Ce. amiga y sen~ora mia: no te marauilles: porq estos fines co effecto me dan osadia a suffrir los asperos y escrupulosos desuios: de- las ecerradas dozellas como tu. Uerdad es q ante q me determinasse assi por el camino como en tu casa estuue e grades dubdas: si te descobriria mi peticio. Uisto el gra poder de tu padre/ temia: mirado la gentileza de calisto} [fol. 56r] {CB1. osaua. vista tu discrecio: me recelaua. mirando tu vtud & humanidad: esforc'aua. enlo vno hallaua el miedo: y en lo otro la seguridad. Y pues assi sen~ora has qsido descu- brir la gra merced q nos ha hecho(s) declara tu volutad echa tus secretos en mi regac'o. Po en mis manos el co- cierto deste concierto: yo dare forma como tu desseo: y el de calisto sea en breue coplidos. Me. o mi calisto & mi sen~or: mi dulce y suaue alegria: si tu corac'on siete lo que agora el mio/ marauillada estoy como la absencia te co- siente biuir. o mi madre & mi sen~ora/ haz de manera co- mo luego le pueda ver si mi vida quieres. Ce. ver y ha- blar. Me. hablar? es impossible. Ce. ninguna cosa a- los hombre que quieren hazer la: es impossible. Me. di me como? Ce. yo lo tego pensado: yo te lo dire. Por entre las puertas de tu casa. Me. quado? Ce. esta no- che. Me. gliosa me seras si lo ordenas: di aq ora? Ce. alas doze. Me. pues ve mi sen~ora mi leal amiga y ha- bla co aql sen~or: y q vega muy passo: y d alli se dara co- cierto segu su volutad: ala ora q has ordenado. Ce. a di- os q viene hazia aca tu madre. Me. amiga lucrecia & mi fiel secretaria: ya has visto como no ha sido mas en mi mano: catiuo me el amor de aql cauallo: ruegote por di- os se cubra co secreto sello/ porq yo goze de ta suaue a- mor. tu seras de mi tenida en aql lugar q meresce tu fiel seruicio. Lu. antes que agora lo he setido y me ha pesa- do. po pues ya no tiene tu merced otro medio sino morir o amar/ mucha razo es q se escoja por mejor aqllo q en si lo es. Ali. en que andas aca vezina cada dia? Ce. se- n~ora falto ayer vn poco de hilado al peso: & vine lo a co- plir: porq di mi palabra y traydo voy me: qde dios con- tigo. Ali. & contigo vaya. Hija melibea que queria la vieja? Me. sen~ora veder me vn poquito de solima. Ali. esso creo yo mas que lo que la vieja ruyn dixo. peso que rec'ibiria yo pena dello & mintio me. guarda te hija del-la} [fol. 56v] {CB1. que es gran traydora: que el sotil ladron siepre rodea las ricas moradas. Sabe esta co sus trayciones: co sus falsas mercadurias mudar los propositos castos: dan~a la fama: a tres vezes que entra en vna casa engendra so- specha. Lu. tarde acuerda nuestra ama. Ali. por amor mio hija que si aca tornare sin ver la yo: q no ayas por bien su venida: ni la recibas con plazer. halle en ti hone- stidad en tu respuesta: & jamas boluera: q la verdadera virtud mas se teme que espada. Me. dessas es? nunca mas. bien huelgo sen~ora de ser auisada/ por saber de q<>- en me tengo de guardar. % {RUB. Argumento del onzeno auto.} {IN2.} DEspedida celestina de melibea va por la calle sola hablado. vee a sempronio y a parmeno q van ala magdalena por su sen~or. Sempronio habla con calisto Sobreuiene celestina. van a casa de calisto. declara le ce- lestina su mesaje y negocio recaudado co melibea. Mi- entra ellos enestas razones esta: parmeno y sempronio entresi habla. Despidese celestina de calisto. va para su casa. llama ala puerta. elicia le viene a abrir. Cenan y van se a dormir. % {RUB. Celestina. Sepronio. Calisto. Parmeno. Elicia.} {IN5.} AY dios si llegasse ami casa con mi mucha alegria acuestas. A parmeno y a sempro- nio veo yr ala magdalena: tras estos me voy: & sy ay no estuuiere calisto: passare- mos a su casa a pedirle las albricias de su gra gozo. Se. sen~or mira que tu estada es dar a todo el mudo q dezir. Por dios q huyas de ser traydo e leguas q al muy deuoto llama ypocrita: q dira sino q adas roy- endo los sctos? Si passion tienes: suffre la en tu casa: no te sieta la tierra: no descubras tu pena alos estran~os: pu- es esta en manos el padero q le sabra bie tan~er. Ca. e q manos? Se. de celestia. Ce. q nobrays a celestia? q dezis} [fol. 57r] {CB1. desta esclaua de calisto? toda la calle del arcediano vego a mas andar tras vosotros por alcanc'ar os: y jamas he podido co mas luegas haldas. Ca. o joya del mudo: a- corro de mis passioes: espejo de mi vista: el corac'o se me alegra en ver essa horrada psencia: essa noble senectud: di me con q vienes? q nueuas traes? q te veo alegre: & no se en q esta mi vida. Ce. en mi legua. Ca. q dizes gloria y descaso mio? declara me mas lo dicho. Ce. salgamos sen~or dela yglesia: y de aqui a casa te contare algo: con q te alegres de verdad. Par. buena viene la vieja herma- no: recaudado deue de auer. Se. escucha la. Ce. todo este dia sen~or he trabajado en tu negocio: y he dexado pder otros en q harto me yua: muchos tego quexosos por te- ner te a ti conteto. Mas he dexado de ganar: q piesas: po todo vaya en buena hora pues tan bue recaudo tray- go: q te traygo muchas buenas palabras de melibea: y la dexo a tu seruicio. Ca. q es esto q oyo? Ce. q es mas tuya q de si mesma: mas esta a tu madado y qrer q de su padre pleberio. Ca. habla cortes madre: non digas tal cosa: que dira estos moc'os q estas loca. Melibea es mi sen~ora: melibea es mi dios: melibea es mi vida: yo su ca- tiuo: yo su sieruo. Sem. con tu desconfianc'a sen~or. con tu poco pciar te. co tener te en poco: hablas estas cosas: co que atajas su razo. A todo el mudo turbas diziendo des- cociertos. De que te santiguas? da le algo por su traba- jo haras mejor: q esso esperan essas palabras. Ca. bien has dicho. Madre mia: yo se cierto que jamas yguala- ra tu trabajo: & mi liuiano galardon: en lugar de mato & saya: porq no se de parte a officiales toma esta cadenilla pon la al cuello & procede en tu razo. & mi alegria. Par. cadenilla la llama? no lo oyes sempronio? non estima el gasto: pues yo te certifico q no diesse mi parte por medio marco de oro: por mal que la vieja la repart(.)a[.] Sem. oyr te ha nuestro amo ternemos enel que amansar: & en ti q} {CW. h} [fol. 57v] {CB1. sanar: segu esta hinchado de tu mucho murmurar. Por mi amor hermano q oyas y calles: que por esso te dio di- os dos oydos & vna legua sola. Par. oyra el diablo: esta colgado dla boca dla vieja. sordo & mudo & ciego. fecho psonaje sin son: q avn q le diessemos higas diria q alc'a- uamos las manos a dios: rogado por bue fin d sus amo- res. Se. calla. oye. escucha bie a celestina. En mi alma to- do lo merece y mas q le diese: mucho dize. Ce. sen~or cali- sto pa ta flaca vieja como yo: mucha franqza vsaste: po como todo do o dadiua se juzgue grade o chica: respecto del q la da. No q<>ero traer a cosequecia mi poco merecer ante q<>en sobra en calidad & en catidad: mas medir se ha con tu magnificecia: ante quien no es nada: en pago dla qual te restituyo tu salud que yua perdida: tu corac'on q te faltaua: tu seso que se alteraua. Melibea pena por ti mas que tu por ella. Melibea te ama y dssea ver. Me- libea piesa mas horas en tu persona q enla suya. Me- libea se llama tuya. y esto tiene por titulo de libertad. Y co esto amasa el fuego q mas que a ti la quema. Ca. mo- c'os esto yo aq<>? moc'os oyo yo esto? moc'os mira si estoy despierto es de dia o de noche? o sen~or dios padre cele- stial: ruego te que esto no sea suen~o: despierto pues estoy si burlas sen~ora de mi por me pagar en palabras: no te- mas: di verdad: q para lo q tu de mi has recebido mas merecen tus passos. Ce. nunca el corac'on lastimado de desseo: tema la buena nueua por cierta. nin la mala por dubdosa. pero si burlo. o si no ver lo has: yendo esta no- che segun el concierto dexo con ella a su casa: en dando el relox doze ala hablar por entre las puertas: de cuya bo- ca sabras mas por entero mi solicitud. & tu desseo: y el a- mor que te tiene: & quie lo ha causado. Ca. ya. ya. tal co- sa espero? tal cosa es possible auer de passar por mi? mu- erto soy de aq<> alla no soy capaz de tata gloria: no mere- cedor de ta gra merced: no digno de hablar co tal sen~ora} [fol. 58r] {CB1. de su volutad & grado. Ce. siempre lo oy dezir: q es mas difficile de sofrir la prospera fortuna que la aduersa: q la vna no tiene sosiego y la otra tiene consuelo: como sen~or calisto & no miraras quien tu eres? no miraras el tiem- po que has gastado en su seruicio? non miraras aquien has puesto entremedias? & assi mesmo que hasta agora siempre has estado dubdoso dela alcanc'ar y tenias sufri- miento: agora que te certifico el fin de tu penar quieres poner fin a tu vida? Mira. mira. que esta celestina de tu pte: y q avn que todo te faltasse lo q en vn enamorado se req<>ere: te venderia por el mas acabado galan del mu- do. Que haria llanas las pen~as para andar: q te haria las mas crescidas aguas corrientes passar sin mojar te. Mal conosces a quie das tu dinero. Ca. cata. sen~ora q me dizes? que verna de su grado? Ce. & avn de rodillas Sem. no sea ruydo hechizo que nos q<>eren tomar a ma- nos a todos: cata madre que assi se suelen dar las c'ara- c'as en pan embueltas porq no las sienta el gusto. Par. nunca te oy dezir mejor cosa: mucha sospecha me pone el presto coceder de aqlla sen~ora: y venir tan ayna en to- do su querer de celestina: engan~ando nuestra voluntad con sus palabras dulces y prestas: por hurtar por otra parte. como hazen los de egypto: quado el signo nos ca- tan enla mano. Ca. callad locos. vellacos sospechosos parece q days a enteder q los angeles sepan hazer mal? si que melibea angel dissimulado es que biue entre noso- tros. Sem. toda via te buelues a tus eregias: escucha le parmeno non te pene nada: que si fuere trato doble el lo pagara: q nosotros buenos pies tenemos. Ce. sen~or tu estas enlo cierto: vosotros cargados de sospechas va- nas: yo he fecho todo lo q a mi era a cargo: alegre te de- xo dios te libre y aderece: ptome muy coteta: si fuere me- nester para esto. o para mas alli estoy muy aparejada a tu seruicio. Par. hi. hi. hi. Sem. de que te ries por tu vi-da?} {CW. h ij} [fol. 58v] {CB1. Par. dela priessa que la vieja tiene por yr se: no vee la hora q auer despegado la cadea de casa: no puede cre- er q la tiene en su poder: ni q se la ha dado de verdad: no se halla digna de tal don: tan poco como calisto de meli- bea. Sem. q quieres q haga vna puta alcahueta? q sa- be y entiede lo q nosotros nos callamos: y suele hazer sie- te virgos por dos monedas: despues de ver se cargada de oro: si no poner se en saluo co la possessio: co temor no se la torne a tomar despues q ha cuplido de su pte: aqllo pa q era menester. Pues guarde se del diablo: q sobre el ptir no le saquemos el alma. Ca. dios vaya contigo mi madre: yo quiero dormir y reposar vn rato: pa satisfazer alas passadas noches & coplir co la por venir. Ce. tha. tha. Eli. q<>en llama? Ce. abre hija elicia. Eli. como vie- nes tan tarde? no lo deues hazer q eres vieja: tropec'aras dode cayas & mueras. Ce. no temo esso que de dia me a- uiso por do venga de noche: no te duele a ti enesse lugar. Eli. pues q me ha de doler? Ce. q se fue la copan~ia q te dexe: y qdaste sola. Eli. son passadas q<>tro horas despu- es: & auia se me de acordar desso? Ce. quato mas presto te dexaro: mas con razon lo sentiste: po dexemos su yda & mi tardanc'a: entendamos en cenar & dormir. % {RUB. Argumento del dozeno auto.} {IN2.} LLegado la media noche: calisto: sempronio: y par- meno armados: van para casa de melibea. Lucre- cia y melibea estan cabe la puerta aguardado a calisto. Uiene calisto. habla le primero lucrecia. llama a meli- bea. aparta se lucrecia. Hablan se por entre las puertas melibea y calisto. Parmeno y sempronio de su cabo de- parten. Oyen gentes por la calle. Aperciben se para hu- yr. Despide se calisto de melibea: dexando cocertada la tornada para la noche siguiete. Pleberio al son del ruy- do que auia enla calle despierta. llama a su muger alisa. Preguntan a melibea quien da patadas en su camara.} [fol. 59r] {CB1. responde melibea a su padre pleberio fingedo que tenia sed. Calisto co sus criados va pa su casa hablado. echa se a dormir. Parmeno y sempronio van a casa de celesti- na. demanda su pte dela ganacia. dissimula celestina. vie- nen a ren~ir. echa le mano a celestina. mata la. Da bozes elicia. viene la iusticia y prende los ambos. % {RUB. Calisto. Sepronio. Parmeno. Lucrecia. Me- libea. Pleberio. Alisa. Celestina. Elicia.} {IN5.} MOc'os: q ora da el relox? Se. las diez. Ca. o como me descotenta el oluido enlos mo- c'os: de mi mucho acuerdo enesta noche: & tu descuydar & oluido: se haria vna razo- nable memoria & cuydado. Como desati- nado sabiedo quato me va sempronio en ser diez o onze me respodias a tieto lo q mas ayna se te vino ala boca? O cuytado de mi si por caso me ouiera dormido: & col- gara mi preguta dela respuesta de sempronio: pa hazer me de onze diez: & anssi de doze onze. saliera melibea: yo no fuera ydo: tornara se: de manera q nin mi mal ouiera fin. ni mi desseo execucion. No se dize embalde: que mal ageno de pelo cuelga. Sem. tato yerro sen~or me paresce sabiendo pregutar: como ignorado respoder. Mas este mi amo tiene gana de ren~ir & no sabe como. Par. mejor seria sen~or q se gastasse esta hora que queda en aderec'ar armas: q en buscar questiones: ve sen~or bie apcebido: se- ras medio cobatido. Ca. pues descuelga mis corac'as. Par. helas aqui sen~or. Ca. ayuda me aqui a vestir las: mira tu sempronio si paresce alguo por la calle. Sem. se- n~or ninguna gente paresce: & avn q la ouiesse: la mucha escuridad priuaria el viso & conoscimieto: alos que nos encotrassen. Ca. pues andemos por esta calle: avn que se rodee alguna cosa: porque mas encubiertos vamos. Las doze da ya: buena hora es. Par. cerca estamos. Ca. a buen tiepo llegamos. Para te tu parmeno a ver:} {CW. h iij} [fol. 59v] {CB1. si es venida aqlla sen~ora por entre las puertas. Par. yo sen~or? nuca dios mande q sea en dan~ar lo q no concerte: mejor sera q tu presencia sea su primer encuentro. Porq viedo me a mi no se turbe: de ver que de tatos es sabido lo q tan oculta mete querria hazer & co tato temor haze. O porque quic'a pensara que la burlaste. Ca. o que bie has dicho: la vida me has dado con tu sotil auiso. Pues no era mas menester para me lleuar muerto a casa: que boluer se ella por mi mala prouidecia. Yo me llego alla quedaos vosotros en esse lugar. Par. que te parece sem- pronio: como el nescio de nuestro amo pesaua tomar me por broquel: para el encuentro del primer peligro: que se yo quien esta tras las puertas cerradas? que se yo si ay traycion? que se yo si melibea anda porque le pague nu- estro amo su mucho atreuimiento desta manera? E avn no somos muy ciertos dezir la verdad la vieja. No sepas hablar parmeno: sacar te han el alma sin saber quien. Non seas lisonjero como tu amo quiere: & jamas llora- ras duelos agenos. No tomes en lo que te cuple el con- sejo de celestina y hallar te has ascuras. Anda te ay co tus consejos y amonestacioes fieles: dar te han de palos no bueluas la hoja y quedar te has a buenas noches. Quiero hazer cuenta que oy me nasci: pues de tal peli- gro me escape. Sem. passo: passo parmeno: no saltes: ni hagas esse bullicio de plazer: que daras causa a que se- as sentido. Par. calla hermano que no me hallo de ale- gria como le hize creer: q por lo q a el cuplia dexaua de yr: y era por mi seguridad. Quien supiera assi rodear su prouecho como yo? muchas cosas me veras hazer si e- stas de aqui adelate atento: q no las sientan todas perso- nas: assi co calisto como co quatos en este negocio suyo se entremetieren. Porq soy cierto que esta dozella ha de ser para el ceuo de anzuelo: o carne de buytrera: que sue- len pagar bie el escote los que a comer la vienen. Sem.} [fol. 60r] {CB1. anda no te penen a ti estas sospechas: a( )vn q salgan ver- daderas. Apercibe te ala primer boz que oyeres tomar calc'as de villadiego. Par. leydo has donde yo: en vn co- rac'on estamos. calc'as traygo y avn borzeguies dessos ligeros que tu dizes: para mejor huyr que otro. Plaze me q me has hermano auisado delo q yo no hiziera de verguenc'a de ti: que nuestro amo si es sentido: non temo q se escapara de manos desta gente de pleberio: para po- der nos despues demandar como lo hezimos: & incusar nos el huyr. Se. o parmeno amigo: quan alegre y pue- chosa es la conformidad enlos compan~eros: avn q por otra cosa no nos fuera buena celestina: era harta la vti- lidad que por su causa nos ha venido. Par. ninguo po- dra negar lo q por si se muestra. Manifiesto es que con verguenc'a el vno del otro: por no ser odiosamete acusa- do de couarde esperaramos aqui la muerte co nuestro a- mo no siendo mas de el merecedor della. Sem. salido de- ue auer melibea: escucha q habla quedito. Par. o como temo q no sea ella: sino alguo que finja su boz. Sem. di- os nos libre de traydores: no nos ayan tomado la calle por do tenemos de huyr: q de otra cosa no tengo temor. Ca. este bullicio mas de vna persona lo haze: quiero ha- blar sea quien fuere. ce sen~ora mia. Lu. la boz de calisto es esta: quiero llegar: quien habla? quie esta fuera? Ca. aquel q viene a cuplir tu mandado. Lu. porque no lle- gas sen~ora? llega sin temor aca: q aquel cauallero esta a- qui. Me. loca: habla passo: mira bie si es el. Lu. allega te sen~ora que si es: que yo le conozco enla boz. Ca. cierto soy burlado: non era melibea la que me hablo. Bullicio oyo: perdido soy. Pues biua o muera: que non he de yr de aq<>. Me. vete lucrecia a acostar vn poco. ce sen~or: co- mo es tu nombre? quien es el q te mando ay venir? Ca. es la que tiene merecimiento de mandar a todo el mun- do: la que digna mente seruir yo no merezco. Non tema} {CW. h iiij} [fol. 60v] {CB1. tu merced de se descobrir a este catiuo de tu getileza: que el dulce sonido de tu habla q jamas de mis oydos se cae. me certifica ser tu mi sen~ora melibea. Yo soy tu sieruo ca- listo. Me. la sobrada osadia de tus mensajes me ha for- c'ado a auer te de hablar sen~or calisto: q auiedo auido de mi la passada respuesta a tus razones: no se que piensas mas sacar de mi amor delo q entoces te mostre. Desuia estos vanos y locos pensamietos de ti: porq mi horra y psona esten sin detrimeto de mala sospecha seguras. A esto fue aq<> mi venida: a dar concierto en tu despedida & reposo. No q<>eras poner mi fama enla balac'a delas len- guas mal( )dizietes. Ca. alos corac'oes aparejados co a- pcibimieto rezio cotra las aduersidades: ningua puede venir: q passe d claro en claro la fuerc'a d su muro. Pero el triste q desarmado & sin pueer los engan~os y celadas se vino a meter por las puertas de tu seguridad: q<>lq<>era cosa q en cotrario vea: es razo q me atormete y passe: ro- piedo todos los almazenes en q la dulce nueua estaua a- posetada. O mal aueturado calisto. o qua burlado has sido de tus siruientes: o engan~osa muger celestina: dexa- ras me acabar de morir: & no tornaras a viuificar mi e- sperac'a: pa q tuuiesse mas q gastar el huego q ya me aq- xa. Porq falsaste la palabra desta mi sen~ora? porq has assi dado co tu legua causa a mi desesperacio? a que me madaste aq<> venir pa q me fuesse mostrado el disfauor? el entredicho? la descofiac'a? el odio? por la mesma boca desta q tiene las llaues de mi pdicion & gloria. O enemi- ga & tu no me dixiste q esta mi sen~ora me era fauorable? no me dixiste q d su grado madaua venir a este su catiuo al presente lugar? no pa me desterrar nueua mente de su presencia: po pa alcac'ar el destierro ya por otro su man- damieto puesto ante de agora: en q<>en hallare yo fe? ado- de ay verdad? quie caresce de engan~o? adode no moran falsarios[ ]q<>en es claro enemigo? quie es verdadero ami-go?} [fol. 61r] {CB1. donde no se fabrican trayciones? quien oso dar me tan cruda esperac'a de pdicio? Me. cessen sen~or mio tus verdaderas qrellas: q ni mi corac'o basta pa las suffrir. ni mis ojos pa lo dissimular. Tu lloras de tristeza: juz- gado me cruel: yo lloro de plazer viedo te tan fiel. o mi se- n~or & mi bie todo: quato mas alegre me fuera poder ver tu faz: que oyr tu boz. Pero pues no se puede al presen- te mas hazer: toma la firma y sello delas razones que te embie escriptas en la legua de aqlla solicita mesajera: to- do lo q te dixo cofirmo: todo lo he por bueno: limpia se- n~or tus ojos: ordena de mi a tu voluntad. Ca. o sen~ora mia. esperac'a de mi gloria. descaso & aliuio de mi pena. alegria de mi corac'on. q lengua sera bastate p te dar y- guales gracias ala sobrada & incoparable merced: que eneste puto de tanta congoxa pa mi has quesido[ ]hazer: en querer q vn tan flaco & indigno honbre pueda gozar de tu suauissimo amor: del qual avn q muy desseoso: sie- pre me juzgaua indigno: mirado tu gradeza. cosiderado tu estado. remirado tu perfecio. conteplando tu gentile- za: acatado mi poco merescer & tu alto merescimieto. tus estremadas gracias. tus loadas & manifiestas virtudes. Pues o alto dios como te podre ser ingrato: q tan mila- grosa mete has obrado comigo tus singulares maraui- llas. O quatos dias antes de agora passados me fue ve- nido este pensamieto a mi corac'o: & por impossible le re- chac'aua de mi memoria: hasta q ya los rayos yllustran- tes de tu claro gesto dieron luz en mis ojos: encendieron mi corac'o. despertaron mi legua. estendiero mi merescer: acortaro mi couardia. destorcieron mi encogimiento. do- blaron mis fuerc'as. desadormesciero mis pies & manos final mete me diero tal osadia: q me ha traydo co su mu- cho poder a este sublimado estado en q agora me veo: oyedo de grado tu suaue boz: la qual si ante de agora no conosciesse: & non sintiesse tus saludables olores: no po-dria} [fol. 61v] {CB1. creer q caresciessen de engan~o tus palabras. Pero como soy cierto de tu limpieza de sangre y hechos: me e- stoy remirado si soy yo calisto: a quien tanto bie se le ha- ze. Me. sen~or calisto tu mucho merecer. tus estremadas gracias. tu alto nascimieto. han obrado: q despues q de ti oue entera noticia: ningu mometo de mi corac'o te par- tiesses. E avn q muchos dias he pugnado por lo dissi- mular: no he podido tato: q en tornado me aquella mu- ger tu dulce nombre ala memoria: no descubriesse mi des- seo: & viniesse a este lugar: & tiempo: donde te suplico or- denes & dispongas de mi persona segun querras. Las puertas impide nro gozo: las quales yo maldigo. & sus fuertes cerrojos: & mis flacas fuerc'as: que ni tu estarias qxoso: ni yo descotenta. Ca. como sen~ora mia & madas q cosienta a vn palo impedir nuestro gozo? nuca yo pen- se que demas de tu volutad lo pudiera cosa estoruar. O molestas y enojosas puertas: ruego a dios que tal hue- go os abrase como a mi da guerra: que con la tercia par- te seriades en vn punto quemadas. Pues por dios sen~o- ra mia permit(t)e que llame a mis criados: para que las quiebren. Par. non oyes? no oyes sempronio? a buscar nos quiere venir: para q nos den mal an~o: no me agra- da cosa esta venida: en mal punto creo que se empec'aro estos amores: yo no espero aqui mas. Se. calla. calla. e- scucha. que ella no consiente que vamos alla. Me. quie- res amor mio perder me ami: & dan~ar mi fama: no suel- tes las riendas ala volutad: la esperac'a es cierta: el tiem- po breue: quato tu ordenares. E pues tu sientes tu pena senzilla: & yo la de entrabos: tu solo dolor: yo el tuyo y el mio: conteta te co venir man~ana a esta hora: por las pa- redes de mi huerto. Que si agora quebrasses las crueles puertas: avn q al presente no fuessemos sentidos: ama- nesceria en casa de mi padre terrible sospecha de mi yer- ro. E pues sabes q tato mayor es el yerro: quato mayor} [fol. 62r] {CB1. el que yerra: en vn punto sera por la ciudad publicado. Se. en hora mala aca esta noche venimos. aqui nos ha de amanescer: segun del espacio q nuestro amo lo toma. Que avn q mas la dicha nos ayude nos han en tato ti- empo de sentir de su casa o vezinos. Par. ya ha dos ho- ras q te requiero que nos vamos: q no faltar avn acha- que. Ca. o mi sen~ora & mi bien todo: porq llamas yerro a aquello q por los santos de dios me fue concedido? re- zando oy ante el altar dela magdalena: me vino con tu mesaje alegre aquella solicita muger. Par. desuariar ca- listo. desuariar. por fe tengo hermano q no es xpiano: lo que la vieja traydora co sus pestiferos hechizos ha ro- deado y hecho: dize q los santos de dios se lo han conce- dido & impetrado. Y con esta confiac'a q<>ere quebrar las puertas: & no aura dado el primer golpe: quado sea sen- tido & tomado por los criados de su padre q duerme cer- ca. Se. ya no temas parmeno: que harto desuiados esta- mos: en sintiendo bullicio el buen huyr nos ha de valer: dexa le hazer: q si mal hiziere: el lo pagara. Par. bien ha- blas en mi corac'o estas: assi se haga: huyamos la muer- te q somos moc'os. O si me viesses hermano como esto: plazer aurias: a medio lado. abiertas las piernas. el pie ysquierdo adelate. puesto en huyda. las haldas enla cin- ta. la adaraga arrollada y so el sobaco: porq no me em- pache q por dios q creo corriesse como vn gamo: segun el temor q tego de estar aqui. Se. mejor esto yo: q tengo liado el broquel y el espada co las correas: porque no se me caygan al correr: y el caxqte enla capilla. Par. & las piedras q trayas enlla? Se. todas las verti por yr mas liuiano: que harto tengo que lleuar enstas corac'as: que me heziste vestir por tu importunidad: que bien las re- husaua de traer: porque me parecia para huyr muy pe- sadas. Escucha: escucha. oyes parmeno? a malas anda muertos somos: bota: presto: echa hazia a casa de celesti-na:} [fol. 62v] {CB1. no nos atajen por nuestra casa. Par. huye. huye. que corres poco. o pecador de mi si nos han de alcac'ar: dexa broquel y todo. Sem. si han muerto ya a nuestro amo? Par. no se no me digas nada: corre y calla: que el menor cuydado mio es esse. Se. ce. ce. parmeno. torna: torna. ca- llando: que no es sino la gente del alguazil que passaua haziendo estruendo por la otra calle. Par. mira lo bien: no te fies enlos ojos: q se antoja muchas vezes vno por otro: no me auian dexado gota de sangre: tragada tenia ya la muerte: que me parescia q me yuan dando enestas espaldas golpes. En mi vida me acuerdo auer tan gran temor: ni ver me en tal afrenta: avn q he andado por ca- sas agenas harto tiepo: y en lugares de harto trabajo: que nueue an~os serui alos frayles de guadalupe: q mill vezes nos apun~eauamos yo & otros: pero nunca como esta oue miedo de morir. Se. & yo no serui al cura d sant miguel? Pero guarde te dios de ver te con armas: que aquel es el verdadero temor. no embalde dizen: cargado de hierro & cargado de miedo. Buelue. buelue: que el al- guazil es cierto. Me. sen~or calisto que es esso que enla calle suena? parescen bozes de gente que van en huyda. Por dios mira te que estas a peligro. Ca. sen~ora: no te- mas que a buen seguro vego: los mios deuen de ser: que son vnos locos: y desarman a quantos passan: & huyria les alguno. Me. son muchos los q traes? Ca. no: sino dos: pero avn que sean seys sus contrarios: no rescibira mucha pena para les quitar las armas & hazer los hu- yr segun su esfuerc'o. Escogidos son sen~ora: que no vego a lumbre de pajas. Si no fuesse por lo q a tu honrra to- ca: pedac'os haria estas puertas. E si setidos fuessemos: a ti & ami librarian de toda la gente de tu padre. Me. o por dios no se cometa tal cosa. Pero mucho plazer ten- go q de tan fiel gete andes acompan~ado: bie empleado es el pan que tan esforc'ados siruientes comen. Por mi} [fol. 63r] {CB1. amor sen~or pues tal gracia la natura les quiso dar: sean de ti bie tratados & galardonados: porq en todo te guar- den secreto. Par. ce. ce. sen~or. sen~or. quita te presto dende q viene mucha gete con hachas: y seras visto & conosci- do: q no ay dode te metas. Ca. o mezq<>no yo: & como es forc'ado sen~ora partir me de ti. Por cierto temor dla mu- erte no obrara tato como el de tu horra. Pues q assi es los angeles quede co tu psencia: mi venida sera como or- denaste por el huerto. Me. assi sea: & vaya dios cotigo. Ple. sen~ora muger: duermes? Ali. sen~or no. Ple. no oyes bullicio enel retraymieto de tu hija? Ali. si oyo. melibea. melibea. Ple. non te oye: yo la llamare mas rezio. Hija mia melibea. Me. sen~or. Ple. quien da patadas & haze bullicio en tu camara? Me. sen~or lucrecia es: q salio por vn jarro de agua pa mi: q auia gra sed. Ple. duerme hi- ja q pense q era otra cosa. Lu. poco estruedo los desper- to: co gra pauor hablaua. Me. no ay ta manso animal q co amor: o temor de sus hijos no asperece: pues q hari- an si mi cierta salida supiessen? Ca. cerra essa puerta hi- jos: & tu parmeno sube vna vela arriba. Sem. deues se- n~or reposar & dormir esto que queda de aqui al dia. Ca. plaze me q bien lo he menester. Que te parece parmeno dela vieja q tu me desalabauas? q obra ha salido de sus manos? q fuera hecho sin ella? Par. ni yo sentia tu gran pena: ni conoscia la getileza y merescimieto de melibea: & assi no tengo culpa: yo conoscia a celestina & a sus ma- n~as: auisaua te como a sen~or. Pero ya me parece que es otra: todas las ha mudado. Ca. & como mudado? Par. tato q si no lo ouiesse visto no lo creeria: mas assi biuas tu como es verdad. Ca. pues aueys oydo lo q co aqlla mi sen~ora he passado? q haziades? teniades temor? Se. temor sen~or: o q? por cierto todo el mudo no nos lo hizie- ra tener. Hallado auias los temerosos: alli estuuimos esperando te muy aparejados: & nras armas muy a ma-no.} [fol. 63v] {CB1. Ca. aueys dormido algu rato? Sem. dormir sen~or? dormilones son los moc'os: nuca me assente. ni avn jute por dios los pies mirado a todas partes: pa en sintiedo porq: saltar presto: y hazer todo lo que mis fuerc'as me a- yudara. Pues parmeno avn que parecia que no te ser- uia hasta aqui de buena gana: assi se holgo quado vido los delas hachas: como lobo q<>ndo siete poluo de gana- do: pesado poder q<>tar les las armas: hasta q vido q era muchos. Ca. no te marauilles: q pcede de su natural ser osado: & avn q no fuesse por mi: hazia lo porq no puede los tales venir contra su vso. q avn q muda el pelo la ra- posa su natural no despoja. Por cierto yo dixe a mi sen~o- ra melibea lo q en vosotros ay. y qua seguras tenia mis espaldas co vuestra ayuda & guarda. Hijos en mucho cargo os soy: rogad a dios por salud: q yo os galardo- nare mas coplidamente vuestro bue seruicio. Yo con di- os a reposar. Par. adode yremos sempronio? ala cama a dormir. o ala cozina a almorzar? Se. ve tu donde q<>sie- res: q antes q venga el dia quiero yo yr a celestina: a co- brar mi parte dela cadena: q es vna puta vieja: no le q<>e- ro dar tiepo en q fabrique alguna ruyndad co q nos es- cluya. Par. bien dizes: oluidado lo auia: vamos entram- bos: & si en esso se pone espantemos la de manera q le pe- se: q sobre dinero no ay amistad. Se. ce. ce. calla q duer- me cabo esta ventanilla. tha. tha. Sen~ora celestina abre nos. Ce. quien llama? Se. abre q son tus hijos. Ce. no tengo yo hijos q ande a tal hora. Sem. abre nos a par- meno y sempronio: que nos venimos aca a almorzar co- tigo. Ce. o locos trauiesos. entrad. entrad: como venis a tal hora? q ya amanesce. q aueys fecho q os ha passado despidio se la esperanc'a de calisto? o biue toda via con ella? o como qda? Sem. como madre? si por nosotros no fuera ya anduuiera su alma buscado posada pa siepre: q si estimar se pudiesse alo q d alli nos qda obligado: no se-ria} [fol. 64r] {CB1. su fazieda bastate a coplir la deuda: si verdad es lo q dize: q la vida y psona es mas digna y d mas valor q o- tra cosa ningua. Ce. iesu: que en tata afreta os aueys vi- sto? cueta me lo por dios? Se. mira q tata: que por mi vi- da la sangre me hierue enel cuerpo en tornar lo a pensar Ce. reposa por dios. & di me lo. Par. cosa larga le pides segun venimos alterados. y casados del enojo que aue- mos auido: harias mejor en aparejar nos a el & a mi de almorzar: quic'a nos amasaria algo la alteracion q trae- mos. Que cierto te digo: q no qrria ya topar obre q paz quisiesse. Mi gloria seria agora hallar en quie vengar la yra: q non pude enlos q nos la causaro por su mucho huyr. Ce. ladre me mate si no me espanto: en ver te ta fie- ro: creo q burlas. Di me lo agora sempronio tu por mi vida q os ha passado? Se. por dios sin seso vego deses- perado: avn q pa cotigo por de mas es no teplar la yra y todo enojo: & mostrar otro semblate q con los hobres. Jamas me mostre poder mucho con los q poco pueden Traygo sen~ora todas las armas despedac'adas: el bro- ql sin aro: la espada como sierra: el caxqte abollado enla capilla. Que no tego co q salir vn passo con mi amo q<>n- do menester me aya: q quedo cocertado de yr esta noche q viene a[ ]ver se por el huerto. Pues comprar lo d nueuo no mado vn marauedi en que caya muerto. Ce. pide lo hijo a tu amo: pues en su seruicio se gasto y qbro: pues sa- bes q es psona q luego lo coplira: q no es delos q dizen biue comigo: & busca q<>en te mantega. El es ta franco q te dara para esto y para mas. Se. ha: trae tambien par- meno perdidas las suyas: a este cueto en armas se le yra su hazieda. Como q<>eres q le sea ta importuno? en pedir le mas delo q el de su pprio grado haze? pues es harto: no digan por mi: q dado me vn palmo pido q<>tro. Dio nos las cient monedas: dio nos despues la cadena: a tres tales aguijones no terna cera enel oydo: caro le costaria} [fol. 64v] {CB1. este negocio: cotentemos nos co lo razonable: no lo pda- mos todo: por qrer mas dela razo: q q<>en mucho abarca poco suele apretar. Ce. gracioso es el asno: por mi vejez q si sobre comer fuera: q dixera q auiamos todos carga- do de[*m]asiado: estas en tu seso sepronio? q tiene q hazer tu galardo con mi salario? tu soldada co mis mercedes? soy yo obligada a soldar vuestras armas? a coplir vras faltas? a osadas q me maten: si no te has asido a vna pa- labrilla q te dixe el otro dia viniedo por la calle: q quan- to yo tenia era tuyo: y q en quato pudiesse co mis pocas fuerc'as jamas te faltaria. Y que si dios me diesse buena man( )derecha con tu amo: q tu no perderias nada. Pues ya sabes sempronio: que estos offrescimientos: estas pa- labras de buen amor: no obliga. No ha de ser oro quan- to reluze: sino mas barato valdria. Di me esto en tu co- rac'o sempronio? veras si avn que soy vieja: si acierto lo que tu puedes pensar? tengo hijo en buena fe mas pesar que se me q<>ere salir esta alma de enojo: di a esta loca de elicia: como vine de tu casa la cadenilla que traxe: para que se holgasse con ella: y no se puede acordar donde la puso: q en toda esta noche ella ni yo no auemos dormi- do suen~o de pesar: no por su valor dela cadena q no era mucho: pero por su mal cobro della: y de mi mala dicha entraro vnos conoscidos & familiares mios en aquella sazon aqui: temo no la ayan leuado diziendo si te vi bur- le me. &c<>. Assi que hijos agora que quiero hablar co en- trabos: si algo vuestro amo a mi me dio deueys mirar q es mio. Que de tu jubo de brocado no te pedi yo pte: ni la quiero siruamos todos: q a todos dara segu viere q lo merece: que si me ha dado algo: dos vezes he puesto por el mi vida al tablero. Mas herramieta se me ha embo- tado en su seruicio que a vosotros. Mas materiales he gastado. pues aueys de pensar hijos que todo me cuesta dinero. E avn mi saber: que no lo he alcac'ado holgado:} [fol. 65r] {CB1. delo q<>l fuera buen testigo su madre de parmeno dios a- ya su alma. Esto trabaje yo/ a vosotros se os deue esso- tro. Esto tengo yo por officio y trabajo: vosotros por re- creacio y deleyte. Pues asi no aueys vosotros de auer y- gual galardo d holgar: q yo d penar. Pero aun co todo lo q he dicho: no os despidays si mi cadena pece: d sedos pares de calc'as de grana: q es el abito que mejor enlos macebos parece: & si no recebid la voluntad: que yo me callare con mi perdida. Y todo esto de buen amor: porq holgastes: que ouiesse yo antes el prouecho destos pas- sos q no otra. E si no os contentardes de vro dan~o ha- reys. Sem. no es esta la primera vez q yo he dicho: qua- to enlos viejos reyna este vicio de cobdicia: quando po- bre fraca: q<>ndo rica auarieta? Assi q adquiriedo cresce la cobdicia: y la pobreza cobdiciado: & ninguna cosa ha- ze pobre al auarieto: sino la riqueza. O dios y como cres- ce la necessidad co la abudacia. Quie le oyo a esta vieja dezir q me lleuasse yo todo el prouecho si quisiesse deste negocio? pesando que seria poco/ agora q lo ve crescido no q<>ere dar nada: por coplir este refra dlos nin~os q dize Delo poco poco delo mucho no nada. Par. de te lo que te prometio. o tomemos se lo todo. Harto te dezia yo q<>- en era esta vieja si tu me creyeras. Celes. si mucho enojo traes co vosotros. o co vuestro amo. o armas: no lo que- breys en mi: q bien se donde nasce esto: bien se y barruto de q pie coxqueays: no cierto dela necessidad q teneys: d- lo q pedis/ ni avn por la mucha cobdicia q lo teneys/ si no pesando q os he de tener toda vra vida: atados & ca- tiuos con elicia y areusa: sin querer os buscar otras: mo- ueys me estas amenazas de dinero: poneys me estos te- mores dela particion: pues calla q quie estas os supo a- carrear: os dara otras diez: agora q ay mas conoscimie- to: y mas razo: y mas merescido de vuestra parte: & si se cumplir lo que prometo en este caso: diga lo parmeno:} {CW. i} [fol. 65v] {CB1. dilo: dilo: no ayas empacho de contar: como nos passo q<>ndo ala otra dolia la madre? Se. dexa te comigo de ra- zoes: a perro viejo no cuz. cuz. da nos las dos partes por cuenta: de q<>nto de calisto has recebido: no q<>eras q se des- cubra quie tu eres. Alos otros alos otros co essos hala- gos vieja. Ce. quie so yo sempronio? q<>taste me dela pu- teria? calla tu legua: no amengues mis canas: q soy vna vieja q<>l dios me fizo: no peor que todas: biuo de mi offi- cio: como cada q<>l official del suyo: muy limpia mete. A- quien no me q<>ere no le busco: de mi casa me vienen a sa- car: en mi casa me ruega. Si bie o mal biuo dios es testi- go de mi corac'o. E no pieses co tu yra mal tratar me: q justicia ay para todos: a todos es ygual: tan bie sere oy- da avn q muger: como vosotros muy peynados. Dexa me en mi casa con mi fortua: y tu parmeno piensas q soy tu catiua: por saber mis secretos & mi passada vida: & los casos q nos acaescieron a mi: & ala desdichada de tu ma- dre: & avn assi me trataua ella q<>ndo dios qria. Par. no me hinches las narizes co estas memorias: si no embiar te he con nueuas a ella: donde mejor te puedas quexar. Ce. elicia. elicia. leuanta te dessa cama/ daca mi manto presto: q por los santos de dios pa aqlla justicia me va- ya: bramado como vna loca. Que es esto? q quiere dezir tales amenazas en mi casa? co vna oueja mansa teneys vosotros manos y braueza? co vna gallina atada? co v- na vieja de sesenta an~os? Alla. alla. co los hobres como vosotros. Cotra los q cin~en espada mostra vras yras: no cotra mi flaca rueca. Se. o vieja auarieta: garganta muerta de sed de dinero: no seras cotenta con la tercia p- te delo ganado? Ce. q tercia pte? vete con dios de mi ca- sa tu y essotro: no de bozes. non allegue la vezindad. non me hagays salir de seso/ no querays que salgan a pla- c'a las cosas de calisto & vras. Se. da bozes o gritos q tu copliras lo q pmetiste. o se cupliran oy tus dias. Eli. me-te} [fol. 66r] {CB1. por dios el espada: ten le parmeno. te le no la mate esse desuariado. Ce. justicia. justicia. sen~ores vezinos. Justi- cia: q me mata en mi casa estos rufianes. Se. rufianes o q? espera don~a hechizera: q yo te hare yr al infierno con cartas. Ce. ay q me ha muerto. ay. ay. cofessio. Par. da- le. dale. acabala pues comec'aste: que nos sentiran muera muera delos enemigos los menos. Ce. confession. Eli. o crueles enemigos en mal poder os veays: & pa quien to- uistes manos? muerta es mi madre & mi bien todo. Se. huye. huye. Parmeno que carga mucha gente. Guarte guarte. que viene el alguazil. Par. o pecador de mi. que no ay por do nos vamos: q esta tomada la puerta. Se. saltemos destas ventanas: no muramos en poder de ju- sticia. Par. salta que tras ti voy. % {RUB. Argumento del .xiij. auto.} {IN2.} DEspertado calisto de dormir esta hablado consigo mismo. Dede a vn poco esta llamando a trista & a otros sus criados. torna a dormir calisto. Pone se trista ala puerta. viene sosia(s) llorado. Preguntado de tristan sosia cuenta le la muerte de sempronio y parmeno. van a dezir las nueuas a calisto: el qual sabiendo la verdad fa- ze grande lamentacion. % {RUB. Calisto. Tristan. Sosia.} {IN5.} O Como he dormido ta a mi plazer: dspues de aql ac'ucarado rato: despues de aql age- lico razonamieto. Gran reposo he tenido el sosiego y descaso procede de mi alegria. O causo el trabajo corporal mi mucho dormir. o la gloria y plazer d mi animo: y no me maraui- llo q lo vno & lo otro se juntassen: a cerrar los candados de mis ojos: pues trabaje conel cuerpo y persona: y hol- gue coel spiritu & sentido la passada noche. Muy cier- to es q la tristeza acarrea pensamieto: y el mucho pensar impide. el suen~o: como a mi estos dias es acaescido: con} {CW. i ij} [fol. 66v] {CB1. la desconfiac'a que tenia dela mayor gloria q ya posseo. O sen~ora o amor mio melibea que piensas agora? si du- ermes o estas despierta? si piesas en mi o en otro? Si es- tas leuantada. o acostada? O dichoso & bien andante ca- listo si verdad es q no ha sido suen~o lo passado. Son~e- lo o no? fue fantaseado. o passo en verdad? pues no estu- ue solo: mis criados me acompan~aro. dos era si ellos di- zen que passo en verdad creer lo he segun derecho. Qui- ero madar los llamar: para mas cofirmar mi gozo. Tri- stanico: moc'os: tristanico: leuata te de ay. Tri. sen~or leua- tado estoy. Ca. corre llama me a sepronio y a parmeno. Tri. ya voy sen~or. Ca. duerme y desca(u)[n]sa penado des- de agora: pues te ama tu sen~ora: de su grado: venc'a pla- zer al cuydado: y no le vea: pues te ha hecho su priuado melibea. Tri. sen~or non ay ningun moc'o en casa. Cali. pues abre essas vetanas: veras que hora es. Tri. sen~or bie de dia. Ca. pues torna las a cerrar: y dxa me dormir fasta q sea hora de comer. Tri. quiero baxar me ala pu- erta: porq duerma mi amo sin q ninguo le inpida: y a q<>n- tos le buscaren sele negare. O q grita suena enel merca- do. q es esto? alguna justicia se haze. o madrugaro a cor- rer toros? No se q me diga de tan grandes bozes. como se dan. De alla viene sosia el moc'o despuelas: el me di- ra que es esto: desgren~ado viene el vellaco: en alguna ta- uerna se deue auer rebolcado: & si mi amo le cae enel ra- stro madar le ha dar dos mill palos: q avn q es algo lo- co la pena le hara cuerdo. Parece q viene llorando: q es esto sosia? porq lloras? de do vienes? So. o malauetura- do yo. o q pdida ta grade. o deshonrra dela casa de mi a- mo. o q mal dia amanescio este. o desdichados macebos Tri. q has? q qxas? porq te matas? q mas es este? So. sempronio y parmeno. Tri. q dizes sempronio y parme- no? que es esto loco? aclara te mas que me turbas. So. nros copan~eros nros hermanos. Tri. o tu estas borra-cho.} [fol. 67r] {CB1. o q as pdido el seso. o traes algua mala nueua. No me diras q es esto q dizes dstos dos moc'os? So. q qda d- gollados ela plac'a. Tri. o mala fortua la nra: si es vdad vamos psto colas tristes nueuas a nro amo. So. sen~or sen~or. Ca. q es esto locos? no os mande q no me recor- dassedes? So. recuerda y leuanta: q si tu no buelues por los tuyos de cayda vamos. Sepronio y parmeno que- da descabec'ados enla plac'a: como publicos mal hecho- res: co pregones q manifestauan su delicto. Ca. o valas me dios. y q es esto q me dizes? no se si te crea ta acelera- da & triste nueua: viste los tu? So. yo los vi. Ca. cata mi- ra q dizes? q esta noche ha estado comigo. So. pues ma- drugaro a morir Ca. o mis leales criados. o mis gran- des seruidores. o mis fieles secretarios y cosejeros. Pue- de ser tal cosa verdad? o ameguado calisto. deshonrrado qdas para toda tu vida. Que sera de ti muertos tal par de criados? dime por dios sosia q fue la causa? q dezia el prego? dode los tomaro? q justicia lo hizo? So. sen~or la causa de su muerte publicaua el cruel verdugo. A bozes diziedo: mada la justicia. q mueran los violetos matado- res. Ca. a quie mataron tan presto? q puede ser esto? no ha quatro horas q de mi se despidieron: como se llama- ua el muerto? So. sen~or vna muger era: que se llama- ua celestina. Ca. q me dizes? So. esto q oyes. Ca. pues si esto es verdad mata me tu a mi: yo te perdono: q mas mal ay que viste ni puedes pensar: si celestina la dela cu- chillada es la muerta. So. ella mesma es: de mas de tre- ynta estocadas la vi llagada tendida en su casa: llorado la vna su criada. Cali. o tristes moc'os: como yuan? vie- ron te? hablaron te? So. o sen~or q si los vieras quebra- ras el corac'o de dolor: el vno lleuaua todos los sesos de la cabec'a d fuera. sin ningu sentido. El otro quebrados entrambos brac'os: & la cara magulada: todos llenos de sangre: que saltaro de vnas vetanas muy altas: por hu-yr} {CW. i iij} [fol. 67v] {CB1. del alguazil: & assi casi muertos les cortaron las cabe- c'as: q creo q ya no sintieron nada. Ca. pues yo bien sie- to mi honrra: pluguiera a dios q fuera yo ellos & pdiera la vida. & no la honrra. y no la esperac'a de conseguir mi comec'ado proposito. Que es lo q mas en este caso desas- trado sieto. O mi triste nobre y fama: como andas al ta- blero: d boca en boca? O mis secretos mas secretos: qua publicos andareys por las plac'as y mercados? Que se- ra de mi? adonde yre? q salga alla: alos muertos no pue- do ya remediar: q me este aqui: parecera couardia. Que cosejo tomare? dime sosia q era la causa porq la mataro So. sen~or aquella su criada dando bozes llorado su mu- erte la publicaua: a q<>ntos lo queria oyr: diziedo q porq no quiso partir con ellos vna cadena de oro: q tu le diste Ca. o dia de congoxa. o fuerte tribulacio: y en que anda mi hazieda de mano en mano: & mi nobre de legua en le- gua. Todo sera publico q<>nto co ella. y co ellos fablaua q<>nto de mi sabia: el negocio en q andauan. No osare sa- lir ante gentes. O pecadores de mancebos: padecer por ta supito desastre. o mi gozo como te vas diminuyendo? Prouerbio es antiguo: q de muy alto. grades caydas se da. Mucho auia a noche alcac'ado. mucho tego oy per- dido. Rara es la bonanc'a enel pielago. Yo estaua en ti- tulo de alegre: si mi vetura quisiera tener quedos los on- dosos vientos de mi perdicion. O fortuna quanto & por quatas partes me has combatido: pues por mas que si- gas mi morada: y seas cotraria a mi persona: las aduer- sidades co ygual animo: se ha de suffrir: y enellas se prue- ua el corac'o rezio o flaco: no ay mejor toque para conos- cer q quilates de virtud. o esfuerc'o tiene el hombre. Pu- es por mas mal y dan~o que me venga: no dexare de com- plir el mandado de aquella: por quie todo esso se ha cau- sado. Que mas me van en coseguir la ganancia dela glo- ria que espero: que enla perdida de morir los que murie-ron.} [fol. 68r] {CB1. Ellos eran sobrados y esforc'ados: agora o en otro tiempo de pagar auia. La vieja era mala y falsa: segun parece que hazia trato con ellos & assi que rin~eron sobre la capa del justo. Permission fue diuina que assi acabas- se en pago de muchos adulterios: q por su intercession. o causa son cometidos. Quiero hazer aderec'ar a sosia & a tristanico: yran conmigo este tan esperado camino: lle- uaran escalas que son altas las paredes. Man~ana ha- re que vengo de fuera: si pudiere vengar estas muertes si no pagare mi innocencia con fingida absencia. % {RUB. Argumento del .xiiij. auto.} {IN2.} ESperando melibea la venida de calisto enla huer- ta habla con lucrecia. viene calisto co dos criados suyos tristan & sosia. Ponen le el escalera. Sube por e- lla y mete se enla huerta onde halla a melibea. Aparta se lucrecia: quedan los dos solos. Acabado su negocio: quiere salir calisto: el qual por la escuridad dela noche erro la escala. Cae y muere. Melibea por las bozes & llamamientos de sus criados sabe la desastrada muerte de su amado. amortesce se. Lucrecia la consuela. % {RUB. Melibea. Lucrecia. Tristan. Calisto.} {IN5.} MUcho se tarda aql cauallero q esperamos q crees tu o sospechas d su estada lucrecia Lu. sen~ora q tiene justo impedimeto: y q no es en su mano venir mas psto. Me. los ageles sea e su guarda: su psona no este en peligro: q su tardac'a no me es pena. Mas cuytada pie- so muchas cosas: q desde su casa aca le podrian acaescer. Mas escucha. q passos suena ela calle: y avn pece q ha- bla desotra pte dl huerto. So. arrima esta escala trista. q este es el mejor lugar avn q alto. Tri. sube sen~or: yo yre cotigo: porq no sabemos q<>e esta detro: fablado esta. Ca. qda os locos q yo entrare solo: q a mi sen~ora oyo. Me. es tu sierua: es tu catiua. es la que mas tu vida q la suya} {CW. i iiij} [fol. 68v] {CB1. estima. o mi sen~or non saltes de tan alto: q me morire en ver lo. baxa. baxa. poco a poco por el escala: no vegas co tata pressura. Ca. o angelica ymage. o preciosa pla: ate quie el mudo es feo. O mi sen~ora & mi glia. en mis bra- c'os te tego y no te creo. Mora en mi psona tanta turba- cio de plazer: q me haze no sentir todo el gozo q posseo. Me. sen~or mio pues me fie en tus manos: pues q<>se co- plir tu volutad: no sea de peor condicio por ser piadosa q si fuera esquiua & sin misericordia. No q<>eras pder me por ta breue deleyte. E en ta poco espacio. Que las mal fechas cosas despues de cometidas: mas psto se pueden repreheder q emendar. Goza delo q yo gozo: q es ver y llegar a tu psona: no pidas ni tomes aqllo: q tomado no sera en tu mano boluer. Guar te sen~or de dan~ar lo q con todos los tesoros dl mudo no se restaura. Ca. sen~ora pu- es por coseguir esta merced toda mi vida he gastado: q seria q<>ndo me la diesse desechalla? ni tu sen~ora me lo ma- daras. ni yo podria acabar lo conmigo. no me pidas tal couardia: no es fazer tal cosa d niguo q hobre sea. Ma- yor mente amado como yo: nadado por este huego de tu desseo toda mi vida: no q<>eres q me arrime al dulce puer- to? a descasar de mis passados trabajos? Me. por mi vi- da: q avn q hable tu legua q<>nto quiere: no obre las ma- nos q<>nto pueden. esta qdo sen~or mio. Ca. pa q sen~ora: pa q no este qda mi passio? para penar de nueuo? pa tor- nar al juego de comiec'o? Perdona me sen~ora a mis des- uergoc'adas manos q jamas pensaro de tocar tu ropa/ co su indignidad y poco merecer. agora gozan de llegar a tu getil cuerpo. & lindas y delicadas carnes. Me. apar- ta te alla lucrecia. Ca. porq mi sen~ora? bie me huelgo q este semejates testigos d mi gloria. Me. yo no los q<>ero de mi yerro. Si pesara q tan desmesurada mete te auias de auer comigo: no fiara mi psona de tu cruel couersaci- on. So. trista bie oyes lo q passa: en q terminos anda el} [fol. 69r] {CB1. negocio. Tri. oyo tanto que juzgo a mi amo por el mas bienaueturado hobre q nascio. E por mi vida q avn q soy mochacho: q diesse tan buena cuenta como mi amo So. para con tal joya: quien quiera se ternia manos: pe- ro co su pan se lo coma: q bien caro le cuesta: dos moc'os entraron enla salsa destos amores. Tri. ya los tiene ol- uidados: dexa os morir siruiedo a ruynes: fazed locuras con cofi[a]nc'a de su defensio: biuiendo conel conde q no ma- tasse el hombre. me daua mi padre por consejo. Ues los a ellos alegres y abrac'ados: & sus seruidores con harta megua degollados. Me. o mi vida & mi sen~or: como has qsido q pierda el nobre y corona de virgen: por ta breue deleyte? O pecadora de ti mi madre si de tal cosa fuesses sabidora. como tomarias d grado tu muerte: y me la da- rias a mi por fuerc'a: como serias cruel verdugo de tu p- pia sangre: como seria yo fin quexosa de tus dias. O mi padre honrrado como he dan~ado tu fama: & dado cau- sa & lugar a quebratar tu casa. O traydora de mi como no mire primero el gra yerro q se seguia de tu entrada: el gran peligro q esperaua. So. ante q<>siera yo oyr te estos miraglos. Todas sabeys esta oracio: despues q no pue- de dexar de ser hecho: y el bouo de calisto q se lo escucha Ca. ya q<>ere amanescer? q es esto? no me parece q ha vna hora q estamos aq<>: y da el relox las tres. Me. sen~or por dios pues ya todo qda por ti: pues ya soy tu duen~a: pu- es ya no puedes negar mi amor: no me niegues tu vista de dia passando por mi puerta: d noche dode ordenares Y por el presente te ve co dios: q no seras visto q haze es- curo. ni yo en casa setida q avn no amanece. Ca. moc'os pone el escala. So. sen~or ves la aq<> baxa. Me. lucrecia vete aca q estoy sola: aql sen~or mio es ydo: comigo dexa su corac'o: cosigo lleua el mio: has nos oydo? Lu. no se- n~ora: durmiedo he estado. Escucha. escucha. grand mal es este. Me. que es esto que oyo? amarga de mi. Tri. o} [fol. 69v] {CB1. mi sen~or. & mi bien muerto. o mi sen~or & nuestra honrra despen~ado. O triste muerte & sin confession. Coge sosia essos sesos de essos cantos: juta los conla cabec'a del des- dichado amo nuestro. O dia d aziago. o arrebatado fin Me. o descosolada de mi que es esto? que puede ser tan aspero contescimieto como oyo? ayuda me a subir lucre- cia por estas paredes vere mi dolor: si no hundire con a- laridos la casa de mi padre. Mi bien y plazer todo es ydo en humo. mi alegria es perdida: consumio se mi glo- ria Lu. tristan que dizes mi amor? q es esso que lloras tan sin mesura? Tri. lloro mi grand mal: lloro mis mu- chos dolores. Cayo mi sen~or calisto del escala y es mu- erto: su cabec'a esta en tres partes: sin confession perecio. Di selo ala triste y nueua amiga: q no espere mas su pe- nado amador. Toma tu sosia dessos pies lleuemos el cuerpo de nro querido amo: donde no padezca su horra detrimento: avn q sea muerto en este lugar vaya co nos otros llanto. acompan~emos soledad: siga nos desconsue- lo visite nos tristeza: cubra nos luto y doloriosa xerga. Me. o la mas delas tristes triste: tan tarde alcanc'ado el plazer: ta presto venido el dolor? Lu. sen~ora no rasgues tu cara. ni meses tus cabellos: agora en plazer. agora en tristeza. que planeta ouo: q tan presto cotrario su opera- cion? que poco corac'on es este: leuanta por dios no seas hallada de tu padre: en tan sospechoso lugar. que seras sentida. Sen~ora: sen~ora no me oyes? no te amortezcas por dios te esfuerc'o para suffrir la pena: pues touiste osa- dia para el plazer. Me. oyes lo que aquellos moc'os va hablando? oyes sus tristes cantares? Rezado lleuan co responso mi bien todo: muerta lleuan mi alegria. No es tiepo de yo biuir: como no goze mas del gozo? como to- ue en tan poco la gloria que entre mis manos tuue? O ingratos mortales jamas conosceys vuestros bienes/ si no quando dellos caresceys. Lu. abiuate. abiua. que} [fol. 70r] {CB1. mayor mengua sera fallarte enel huerto: que plazer sen- tiste con la venida. ni pena co ver que es muerto. Entre- mos enla camara. acostar te has: llamare a tu padre & fin- giremos otro mal: pues este no es pa se poder encubrir. % {RUB. Argumento del .xv. auto.} {IN2.} LUcrecia llama ala puerta dela camara de plebe- rio. Preguta le pleberio lo que quiere. Lucrecia le da priessa que vaya a ver a su hija melibea. Leuanta- do pleberio. Ua ala camara de melibea. Consuela la preguntando que que mal tiene. Finge melibea dolor del corac'o. Embia melibea a su padre por alguos istru- mentos musicos. Sube ella y lucrecia en vna torre. Em- bia de si a lucrecia. Cierra tras ella la puerta. Llega se su padre al pie dela torre. descubrio le melibea todo el ne- gocio q auia passado. en fin dxa se caer dla torre abaxo. % {RUB. Pleberio. Lucrecia. Melibea.} {IN5.} QUe q<>eres lucrecia? q q<>eres ta presurosa? q pides co tata importunidad & poco sosie- go? q es lo q mi fija ha sentido? q mal tan arrebatado puede ser q no aya yo tiepo de me vestir? ni me des avn espacio a me leua- tar. Lu. sen~or apresura te mucho si la q<>eres ver biua: q ni su mal conozco de fuerte: ni a ella ya de disfigurada. Ple. q es esto fija mia: q dolor y sentimieto es el tuyo? q nouedad es esta? q poco esfuerc'o es este? mira q soy yo tu padre. fabla comigo cueta me la causa de tu arrebatada pena: q has? q sietes? q q<>eres? habla me mira me: di me la razo d tu dolor porq psto sea remediado: no q<>eras em- biarme co triste postrimeria al sepulcro. ya sabes q no te- go otro bie si no a ti. Abre essos alegres ojos & mira me Me. ay dolor. Ple. q dolor puede[ ]ser. q yguale co ver yo el tuyo? Tu madre esta sin seso en oyr tu mal no pudo ve- nir a[ ]ver te turbada. Esfuerc'a tu fuerc'a. abiua tu corac'o areziate de maera. q puedas tu comigo yr a[ ]visitar a ella} [fol. 70v] {CB1. Di me anima mia la causa de tu sentimieto? Me. pere- cio mi remedio. Ple. hija mi bien amada y qrida del vie- jo padre: por dios no te poga dsesperacio: el cruel torme- to desta tu enfermedad & passion: q alos flacos corac'o- nes el dolor los arguye. Si tu me cuetas tu mal luego se- ra remediado. Que ni faltara medicinas. ni medicos. ni siruietes pa buscar tu salud: agora cosista en yeruas. o en piedras: o palabras. o este secreta en cuerpos de anima- les. Pues no me fatigues mas: no me atormetes: no me hagas salir de mi seso: & dime q sietes? Me. vna mortal llaga: en medio del corac'o. q no me cosiete hablar: no es ygual alos otros males: menester es sacar la pa ser cura- da. q esta enlo mas secreto del. Ple. teprano cobraste los sentimietos dela vejez. La mocedad toda suele ser pla- zer y alegria: enemiga de enojo. Leuata te de ay: vamos a ver los frescos ayres dela ribera. Alegrar te has co tu madre: descasara tu pena. Cata si huyes d plazer: no ay cosa mas cotraria a tu mal. Me. vamos dode madares subamos sen~or al ac'otea alta: porq desde alli goze: dela deleytosa vista delos nauios: por vetura afloxara algo mi congoxa. Plebe. subamos: y lucrecia con nosotros. Me. mas si a ti plazera padre mio madar traer algu in- strumeto de cuerdas co q se suffra mi dolor. o tan~endo. o catado: d manera q avn q aqxe por vna pte la fuerc'a de su accidete: mitigar lo ha por otra los dulces sones y ale- gre armoia. Ple. esto fija mia luego es fecho: yo lo voy a aparejar. Me. lucrecia amiga: muy alto es esto: ya me pesa por dexar la copan~ia d mi padre. baxa a el. & dile q se pare al pie dela torre: q le q<>ero dezir vna palabra. q se me oluido que hablasse a mi madre. Lu. ya voy sen~ora Me. de todos soy dexada bie se ha aderec'ado la mane- ra de mi morir: algu aliuio sieto. en ver q ta psto seremos juntos: yo y aql mi qrido & amado calisto. Quiero cer- rar la puerta: porq ninguo suba a me estoruar mi muer-te.} [fol. 71r] {CB1. no me impida la partida: no me atajen el camino. por el qual en breue tiempo podre visitar eneste dia: al q me visito la passada noche: Todo se ha fecho a mi volutad bue tiepo terne pa cotar a pleberio mi sen~or la causa de mi ya acordado fin. Gra sin razo fago a sus canas: gra ofensa a su vejez: gran fatiga le acarreo con mi falta/ en gra soledad lo dexo. Pero no es mas en mi mano: tu se- n~or q de mi habla eres testigo: ves mi poco poder/ ves qua catiua tego mi libertad: qua presos mis sentidos: de ta poderoso amor del muerto cauallero. q priua al q ten- go con los biuos padres. Ple. hija mia melibea que[ ]ha- zes sola? q es tu volutad dezir me? q<>eres que suba alla? Me. padre mio no pugnes ni trabajes por venir adon- de yo esto: q estoruaras la presente habla q te quiero ha- zer. Lastimado seras breue mete: co la muerte de tu vni- ca fija: mi fin es llegado. Llegado es mi dscaso. & tu pas- sion: llegado es mi aliuio y tu pena: llegada es mi acom- pan~ada hora. & tu tiepo de soledad. No auras horrado padre menster instrumetos: pa aplacar mi dolor: si no ca- panas para sepultar mi cuerpo: si me escuchas sin lagri- mas: oyras la causa desesperada de mi forc'ada y alegre ptida. No la interrupas co lloro ni palabras: sino qda- ras mas quexoso en no saber porq me mato: q doloroso por ver me muerta. Ningua cosa me pregutes. ni respo- das mas dlo q de mi grado dezir te q<>siere: porq q<>ndo el corac'on esta embargado de passio: esta cerrados los oy- dos al cosejo. Y en tal tiepo las fructuosas palabras. en lugar de amansar acrescientan la san~a. Oye padre[ ]viejo mis vltimas palabras/ & si como yo espero las recibes/ no culparas mi yerro. Bie ves y oyes este triste y dolo- roso sentimieto: que toda la ciudad haze. Bien vees este clamor de campanas. este alarido de gentes. este aullido de canes. este estrepito de armas. De todo esto fuy yo la causa. Yo cobri de luto: y xerga en este dia quasi la ma-yor} [fol. 71v] {CB1. parte dela ciudadana caualleria. Yo dexe muchos siruietes descubiertos de sen~or. Yo quite muchas racio- nes. & limosnas a pobres. y enuergonc'ates. Yo fuy oca- sion que los muertos tuuiessen compan~ia. del mas aca- bado hobre que en gracias nascio. Yo quite alos biuos el dechado de gentileza: de inuenciones galanas: de ata- uios & bordaduras: de habla: de andar: d cortesia: de vir- tud. Yo fuy causa q la tierra goze sin tiepo el mas noble cuerpo y mas fresca juuentud: que al mundo era en nue- stra edad criada. Y porque estaras espantado conel son de mis no acostubrados delitos: te quiero mas aclarar el hecho. Muchos dias son passados padre mio: q pe- naua por mi amor vn cauallero que se llamaua calisto: el q<>l tu bie conosciste. Conosciste assi mesmo sus padres & claro linaje: sus virtudes & bondad a todos era manifie- stas. Era tanta su pena de amor: & tan poco el lugar pa hablarme: q descubrio su passio a[ ]vna astuta & sagaz mu- ger: q llamaua celestina. La qual de su pte venida a mi saco mi secreto amor de mi pecho: descubria a ella lo q a mi qrida madre ecubria. Touo manera como gano mi querer. Ordeno como su desseo y el mio ouiessen effecto Si el mucho me amaua: no biuia egan~ado. Cocerto el triste concierto: dela dulce y desdichada execucion de su voluntad. Uencida de su amor dile entrada en tu casa. Quebranto con escalas las paredes de tu huerto: qbran- to mi pposito: perdi mi virginidad. Ala buelta de su ve- nida: como dela fortuna mudable estuuiesse dispuesto y ordenado. segund su desordenada costumbre: como las paredes era altas: la noche escura: la escala delgada: los siruientes que traya no diestros. en aquel genero de ser- uicio. No vido bien los passos: puso el pie en vazio & ca- yo: y dela triste cayda: sus mas escondidos sesos queda- ron repartidos por las piedras y paredes: cortaron las hadas sus hilos: cortaron le sin confession la vida: corta-ron} [fol. 72r] {CB1. mi esperanc'a: cortaron mi gloria: cortaron mi com- pan~ia. Pues que crueldad seria padre mio: muriendo el despen~ado q biuiesse yo penada? su muerte conbida ala mia. Cobida me y es fuerc'a q sea presto sin dilacio: mue- strame q ha de ser despen~ada: por seguille en todo no di- gan por mi a[ ]muertos & a[ ]ydos. E assi contentar le he en la muerte: pues no toue tiepo enla vida. O mi amor y se- n~or calisto espera me ya voy detente si me esperas. No me incuses la tardanc'a que hago: dando esta vltima cu- enta a mi viejo padre: pues le deuo mucho mas. O pa- dre mio muy amado ruego te: si amor en esta passada y penosa vida me has tenido: que sean juntas nras sepul- turas: juntas nos hagan nras obsequias. Algunas con- solatorias palabras te diria: antes de mi agradable fin colligidas & sacadas de aqllos antiguos libros: q tu por mas aclarar mi ingenio me mandauas leer: si no q la ya dan~ada memoria con la gran turbacion me las ha per- dido: y avn porque veo tus lagrimas mal soffridas de- cir por tu arrugada faz. Saluda me a mi cara & amada madre. Sepa de ti larga mente la triste razo porq mue- ro. Grand plazer lleuo de no la ver presente. Toma pa- dre viejo los dones de tu vejez/ que en largos dias lar- gas se suffren tristezas. Recibe las arras de tu senectud antigua: recibe alla tu amada hija. Grand dolor lleuo de mi. mayor de ti. muy mayor de mi vieja madre. Di- os quede contigo y conella: a el offrezco mi alma: pon tu en cobro este cuerpo que alla abaxa. % {RUB. Argumeto del .xvj. & vltimo auto.} {IN2.} PLeberio tornado a su camara co grandissimo lla- to: preguntaua le alisa su muger la causa de tan su- pito mal. Cueta le la muerte de su hija melibea: mostra- do le el cuerpo della todo hecho pedac'os. E haziendo su planto c(p)[o]ncluye. % {RUB. Alisa. Pleberio.}} [fol. 72v] {CB1. {IN5.} QUe es esto sen~or pleberio: porq son tus fu- ertes alarido? sin seso estaua adormida del pesar q oue quado oy dezir q sentia do- lor nra hija. Agora oyendo tus gemidos: tus bozes tan altas: tus quexas no acostu- bradas: tu llato & congoxa de tato sentimieto: en tal ma- nera penetraro mis entran~as: en tal manera traspassa- ron mi corac'o: assi abiuaro mis turbados sentidos/ q el ya recebido pesar alace de mi. Un dolor saco otro: vn se- timiento otro. Di me la causa de tus quexas? porq mal- dizes tu honrrada vejez? porq pides la muerte? porq ar- racas tus blacos cabellos? porq hieres tu honrrada ca- ra? es algu mal de melibea? por dios q me lo digas? por q si ella pena no q<>ero yo biuir. Ple. ay. ay. noble muger muestro gozo enel pozo: nuestro bie todo es pdido: no q- ramos mas biuir. Y porq el incogitado dolor te de mas pena todo junto sin pensar lo: porque mas presto vayas al sepulcro: porque no llore yo solo la perdida dolorida de entrambos. Ues alli ala que tu pariste y yo engedre hecha pedac'os. La causa supe della & mas la he sabido por esteso d esta su triste siruieta. Ayuda me a llorar nue- stra llagada postrimeria. O getes q venis a mi dolor. o amigos y sen~ores ayudad me a[ ]ssetir mi pena. O mi fija & mi bien todo: crueldad seria q biua yo sobre ti. Mas dignos eran mis sessenta an~os dla sepultura: q tus veyn- te. Turbose la orden de morir: con la tristeza q te aque- xaua. O mis canas salidas para auer pesar: mejor goza- ra de vosotras la tierra: que de aquellos ruuios cabe- llos q presentes veo: fuertes dias me sobran para biuir quexar me he dela muerte: incusar le he su dilacion: qua- to tiempo me dexare solo despues de ti: falte me la vida pues me falto tu agradable compan~ia. O muger mia le- uanta te de sobre ella & si alguna vida te qda gasta la co- migo en tristes gemidos: en quebrantamieto & sospirar} [fol. 73r] {CB1. E si por caso tu espiritu reposa coel suyo: si ya has dexa- do esta vida de dolor: porq quesiste q lo passe yo todo? enesto tienen la ventaja las hebras alos varones: q puede vn gran dolor sacar os del mundo sin lo sentir. o alo me- nos perdeys el sentido: que es pte de descaso. O duro co- rac'o de padre: como no te quiebras de dolor. q ya qdas sin tu amada heredera. Para q<>en edifique torres? para quie adquiri horras? pa quie plate arboles? pa quie fa- brique nauios? O tierra dura como me sostienes: adode hallara abrigo mi desconsolada vejez? o fortuna varia- ble: ministra & mayordoma delos teporales bienes: por que no executaste tu cruel yra? tus mudables ondas? en aqllo q a ti es subjecto? porq no destruyste mi patrimo- nio? porq no quemaste mi morada? porque no asolaste mis grades heredamietos? dexaras me aquella florida plata: en q<>en tu poder no tenias. Dieras me fortuna flu- tuosa triste: la mocedad co vejez alegre: no puertieras la orden. Mejor suffriera psecucioes de tus engan~os enla rezia & robusta edad: q no enla flaca postrimeria. O vi- da de cogoxas llena. de miserias acompan~ada. o mudo mudo: muchos mucho de ti dixero: muchos en tus quali- dades metiero la mano. A diuersas cosas por oydas te copararo. Yo por triste experiecia lo cotare: como aq<>en las ventas & compras de tu engan~osa feria no prospera mente suscedieron: como aquel q mucho ha hasta agora callado tus falsas ppiedades: por no enceder con odio tu yra: porque no me sacasses sin tiempo esta flor: q este dia echaste d tu poder. Pues agora sin temor como qui- en no tiene que perder: como aquel aquien tu compan~ia es ya enojosa: como caminante pobre: que sin temor de- los crueles salteadores: va cantado en alta boz. Yo pen- saua en mi mas tierna edad: que eras. y eran tus hechos regidos por algua orden. Agora visto el pro & la cotra de tus bien andanc'as: me paresces vn lab(o)[e]rinto de erro-res.} {CW. k} [fol. 73v] {CB1. Un desierto espatable. vna morada de fieras. juego de hobres q andan en corro. laguna llena de cieno. regio llena de espinas. mote alto. capo pedregoso. prado lleno de serpietes. huerto florido & sin fruto. fuente de cuyda- dos. rio de lagrimas. mar de miserias. trabajo sin proue- cho. dulce ponc'on~a. vana esperac'a. falsa alegria. verda- dero dolor. ceuas nos mudo falso conel majar de tus de- leytes. al mejor sabor nos descubres el anzuelo: no lo po- demos huyr: que nos tiene ya cac'adas las voluntades. Prometes mucho. nada no cumples. Echas nos de ti porq no te podamos pedir q mantegas tus vanos pro- metimietos. Corremos por los prados de tus viciosos vicios: muy descuydados: a rieda suelta: descubres nos la celada: quado ya no ay lugar de boluer. Muchos te dexaro co temor de tu arrebatado dexar: bien auetura- dos se llamara q<>ndo vean el galardon q a este triste vie- jo has dado en pago de tan largo seruicio. Quiebras nos el ojo: & vntas nos co cosuelos el caxco. Hazes mal a todos. porq ningu triste se halle solo en ningua aduer- sidad. Diziedo q es aliuio alos miseros como yo: tener compan~eros enla pena. Pues descosolado viejo q solo estoy. Yo fuy lastimado: sin auer ygual compan~ero de se- mejate dolor: avn q mas en mi fatigada memoria rebu- eluo: presentes y passados: q si aqlla seueridad & pacien- cia de paulo emilio: me viniere a cosolar con perdida de dos hijos muertos en siete dias: diziedo q su animosidad obro q consolasse el al pueblo romano: & no el pueblo a el: no me satisfaze: q otros dos le qdaua dados en adob- cion. Que compan~ia me ternan en mi dolor? aquel peri- cles capitan ateniense: ni el fuerte xenofon. pues sus per- didas fueron de hijos absentes de sus tierras: ni fue mu- cho no mudar su frente: y tener la serena: y el otro respo- der al mensajero que las tristes albricias dela muerte de su hijo le venia a pedir: que no recibiesse el pena: q el no} [fol. 74r] {CB1. sentia pesar: q todo esto bien differente es a mi mal. Pu- es menos podras dezir mudo lleno de males: q fuymos semejantes en perdida: aquel anaxagoras & yo: que sea- mos yguales en sentir: y que responda yo muerta mi a- mada hija: lo que el su vnico hijo: q dixo como yo fues- se mortal: sabia que auia de morir el que yo engedraua porq mi melibea mato a si mesma de su volutad a mis ojos: con la gran fatiga de amor que le aquexaua: el o- tro mataron le en muy licita batalla. O incomparable perdida: o lastimado viejo. que quato mas busco cosue- los menos razon hallo para me consolar. Que si el pro- feta y rey dauid: al hijo que enfermo lloraua: muerto no le quiso llorar. Diziendo que era quasi locura llorar lo irrecuperable: quedauan le otros muchos: conque sol- dasse su llaga. E yo no lloro triste a ella muerta: pero la causa desastrada de su morir. Agora perdere cotigo mi desdichada hija los miedos y temores: que cada dia me espauorescia. Sola tu muerte es la que a mi me haze se- guro de sospecha. Que hare quado entre en tu camara y retraymiento: & la halle sola? que hare de que no me re- spondas si te llamo? quien me podra cubrir la gran fal- ta que tu me hazes? ninguno perdio lo que yo el dia de oy: avn que algo coforme parescia la fuerte animosidad de lambas de auria: duque delos atenienses: que a su hi- jo herido co sus brac'os desde la nao echo en la mar: por que todas estas son muertes que si roban la vida es for- c'ado complir con la fama Pero quien forc'o a mi hija a morir? si no la fuerte fuerc'a de amor. Pues mundo ha- laguero que remedio das a mi fatigada vejez? como me mandas quedar en ti conosciendo tus fallacias? tus la- zos. tus cadenas y redes. co que pescas nuestras flacas voluntades. A do me pones mi hija? quie acompan~ara mi desacompan~ada morada? quie terna en regalos mis an~os que caducan? o amor amor: que no pense que teni-as} {CW. k ij} [fol. 74v] {CB1. fuerc'a ni poder de matar a tus subjectos: herida fue de ti mi juuentud. Por medio de tus brasas passe: como me soltaste pa me dar la paga dela huyda en mi vejez? bien pense que de tus lazos me auia librado: quado los quarenta an~os toque: quando fui cotento con mi conju- gal compan~era: quando me vi conel fruto que me corta- ste el dia de oy. Non pense que tomauas enlos hijos la venganc'a delos padres. ni se si hieres con hierro. ni si q- mas con huego. sana dexas la ropa. lastimas el corac'o. hazes q feo ame y hermoso les parezca. Quie te dio tan- to poder? quie te puso nobre que no te conuiene? si amor fuesses: amarias a tus siruietes: si los amasses no les da- rias pena: si alegres biuiessen no se matarian: como ago- ra mi amada hija: en que pararo tus siruietes & sus mi- nistros? la falsa alcahueta celestina murio a manos de- los mas fieles compan~eros: que ella para tu seruicio en ponc'on~ado jamas hallo. ellos murieron degollados. ca- listo despen~ado. mi triste hija q<>so tomar la misma muer- te por seguir le: esto todo causas. dulce nobre te dieron. amargos hechos hazes. No das yguales galardones: iniqua es la ley q a todos ygual no es. Alegra tu soni- do. entristece tu trato. Bie aueturados los q no conosci- ste. o delos q no te curaste. Dios te llamaro otros. no se co q error de su sentido traydos. Cata q dios mata los q crio: tu matas los q te siguen: enemigo de toda razon: a los q menos te siruen: das mayores dones: hasta tener los metidos en tu cogoxosa dac'a. enemigo de amigos. amigo de enemigos. Porq te riges sin orde ni cocierto? ciego te pintan. pobre. y moc'o. pone te vn arco enla ma- no co q tires atiento: mas ciegos son tus ministros: q ja- mas sienten ni veen el desabrido galardo q se saca de tu seruicio. Tu huego es de ardiete rayo: q jamas haze se- n~al do llega. La len~a q gasta tu llama: son almas & vi- das de humanas criaturas: las q<>les son tatas: q de q<>en} [fol. 75r] {CB1. comenc'ar pueda a penas me occurre: no solo de christia- nos: mas de getiles & judios: & todo en pago de buenos seruicios: que me diras de aquel macias de nuestro tiem- po como acabo amado? de cuyo triste fin tu fuiste la cau- sa. Que hizo por ti paris? q elena? que hizo ypermestra? q egisto? todo el mundo lo sabe. Pues a sapho. ariadna. leandro. que pago les diste? hasta dauid: & salomon non quisiste dexar sin pena. Por tu amistad sanson pago lo que merescio. por creer se de quien tu le forc'aste a dar le fe. Otros muchos que callo: por que tengo harto q con- tar en mi mal. Del mundo me quexo porq en si me crio: porque no me dando vida: non engendrara enel a meli- bea: no nascida: no amara: no amado: cessara mi quexo- sa & descosolada postrimeria. O mi compan~era buena o mi hija despedac'ada: porque no quesiste q estoruasse tu muerte? porq no ouiste lastima de tu qrida y amada- (da) madre? por que te mostraste tan cruel con tu viejo[ ]pa- dre? por que me dexaste quado yo te auia de dexar? por que me dexaste penado? porque me dexaste triste y solo {LAT. in hac lachrimarum valle?} % {RUB. Alonso de Proaza: corrector de la impresion al letor.} % La harpa de Orpheo: y dulce armonia forc'aua las piedras venir a su son abrie los palacios del triste pluton las rapidas aguas parar las hazia: ni aue bolaua: ni bruto pascia ella assentaua en los muros troyanos las piedras y froga sin fuerc'a de manos segun la dulc'ura con que se tan~ia. % {RUB. Prosigue & aplica.}} [fol. 75v] {CB1. % Pues mucho mas puede tu lengua hazer lector con la obra que aqui te refiero que a vn corac'on mas duro que azero bien la leyendo haras liquescer: haras al que ama amar no querer haras no ser triste al triste penado al que es sin auiso haras auisado assi que no es tanto las piedras mouer % {RUB. Prosigue.} % No debuxo la comica mano de neuio ni plauto varones prudentes tan bien los engan~os de falsos si(e)ruientes y malas mugeres en metro romano: cratino y menandro y magnes anciano esta materia supieron a penas pintar en estilo primero de athenas como este poeta en su castellano. % {RUB. Dize el modo que se ha de tener leyendo esta comedia.} % Si amas & quieres a mucha atencion leyendo a calisto mouer los oyentes cumple que sepas hablar entredientes a vezes con gozo: esperanc'a: & passion: a vezes ayrado con gran turbacion finge leyendo mill artes y modos pregunta y responde por boca de todos llorando & riendo en tiempo & sazon. % {RUB. Declara vn secreto que el autor encubrio enlos metros q puso al principio del libro.} % Ni quiere mi pluma ni manda razon que quede la fama de aqueste gran hombre ni su digna gloria ni su claro nombre cubierto de oluido por nuestra ocasion: porende juntemos de cada renglon} [fol. 76r] {CB1. de sus onze coplas la letra primera las quales descubren por sabia manera su nombre: su tierra: su clara nacion. % {RUB. Descriue el tiempo en que la obra se imprimio.} % El carro phebeo despues de auer dado mill quinjentas y vna bueltas en rueda ambos entonces los hijos de leda a phebo en su casa tienen posentado: quando este muy dulce y breue tractado despues de reuisto & bien corregido con gran vigilancia puntado y leydo fue en Seuilla impresso y acabado. A dios gracias. {MIN. S POLONVS}} [fol. 76v] {CB1. {ILL. {MIN. TANTO MOTA}}}